Revista de Biomecánica 53. Enero 2010

Transcrição

Revista de Biomecánica 53. Enero 2010
Revista de
2 0 1 0
53
BIOMECÁNICA
Publicación semestral al cuidado de la calidad de vida
Enero
Exposición "Cuidamos tu calidad de vida"
Tu forma de mirar
Tu forma
de mirar es
tan única como tu
huella dactilar.
El mapa visual representa
la estrategia de
coordinación cabeza-ojos.
Se utiliza para diseñar
lentes y distribuir
elementos en tu
campo visual.
U BR E 20 0
as
ib id
r
BIOMECÁNICA
T
0 0 visit as
revista.ibv.org
..EN INTERNE
Revista de
0.0
ec
de
70
...
Más
2º
ANIVERSARIO
..
MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE
CT
9
O
VISITA LA EXPOSICIÓN
sumario
3 editorial
5 proyectos
7 Concepción de una metodología para atraer al cliente mediante la inclusión
de la Calidad Percibida
11 Nuevo servicio de valoración biomecánica de los accidentados de tráfico.
Caso clínico: diagnóstico de la simulación
15 La RFEF pone en marcha un sistema de homologación de campos de césped
artificial
17 AENOR - Modelo de certificación de instalaciones deportivas
21 La FEMP, el CSD y el IBV elaboran el manual: “Buenas prácticas en
instalaciones deportivas”
25 Estudio prenormativo y elaboración de una guía para prescriptores de
pavimentos de caucho. Primeros resultados
29 Desarrollo urbótico del semáforo inteligente. Primeras experiencias en un
living-lab urbano
31 Estudio de materiales superadsorbentes con aplicaciones textiles para la
mejora del confort térmico
35 Proyecto INNOFOOT: Innovación en los tratamientos relacionados con las
alteraciones del pie
39 Nuevas tecnologías en el hogar para personas con dependencia y sus
cuidadores
43 SIMPLIT, el certificado que asegura la facilidad de uso de un producto para
todas las edades
47 Desarrollo de un sistema para la Valoración Funcional del Hombro
51 NedRodilla/IBV, nueva herramienta de valoración objetiva de la funcionalidad
de la rodilla
55 Nueva versión 8.0 de la aplicación Ergo/IBV para la evaluación de riesgos
ergonómicos y psicosociales
59 Manual de Ergonomía para máquinas del sector del Mueble
63 BANCADIS - Portal para la integración laboral de personas con personas con
discapacidad en las entidades financieras
67 Estudio ergonómico en el centro Oerlikon Balzers-Elay de Antzuola
71 Proyecto ORTHOTRAINING. Formación on-line sobre cirugía de columna y
biomecánica de los implantes
75 Proyecto FABIO. Desarrollo de una nueva generación de productos sanitarios
personalizados
79 Calidad percibida de las instalaciones de fitness y wellness en
establecimientos hoteleros
83 Servicio integral de valoración y mejora de la accesibilidad en alojamientos
turísticos
86
97
104
106
109
111
114
asociación IBV
OTRI / IBV informa
servicios y productos
formación
libros
noticias breves
IBV en medios
BIOMECÁNICA 53
Revista semestral creada en 1993
por el Instituto de Biomecánica
de Valencia (IBV ).
©
Esta publicación pone a disposición de
empresas, entidades y personas con fines
análogos a los del IBV, los resultados de las
líneas de trabajo que en él se desarrollan así
como aquellas noticias consideradas de interés
para los sectores hacia los que el IBV orienta
su actividad y su oferta de servicios.
Coordina:
Irene Hoyos
Edita:
Instituto de Biomecánica de Valencia
Universidad Politécnica de Valencia
Edificio 9C
Camino de Vera s/n
E-46022 Valencia (ESPAÑA)
Teléfono: 96 387 91 60
Fax: 96 387 91 69
Internet: www.ibv.org
Información y suscripciones:
Su distribución es restringida y está acotada
a las instituciones y empresas, quedando las
peticiones particulares excluidas. Si desea
información puede dirigirse a:
e-mail: [email protected]
No puede reproducirse, almacenarse en
un sistema de recuperación o transmitirse
en forma alguna por medio de cualquier
procedimiento sea éste mecánico, electrónico,
de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el
previo permiso escrito del editor.
Diseño: Instituto de Biomecánica de Valencia
Imprime: Martín Impresores, S.L.
Distribuye:
Instituto de Biomecánica de Valencia
Nº de ejemplares:
3.800
Precio:
7€
Depósito legal:
V-874-1999
ISSN:
1575-5622
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) es un Centro Tecnológico que estudia
el comportamiento del cuerpo humano
y su relación con los productos, entornos y
servicios que utilizan las personas.
El IBV combina conocimientos provenientes
de la Biomecánica y la Ergonomía o la
Ingeniería Emocional y Cognitiva y los aplica
en ámbitos muy diversos con el objetivo de
mejorar la competitividad del tejido empresarial
a través de la mejora de la calidad de vida.
C u i d a m o s
t u
c a l i d a d
d e
v i d a
3
editorial
Instituto de Biomecánica de Valencia
Ha finalizado 2009 en una situación de crisis y desconcierto sobre lo
que cabe esperar del futuro. Se habla de economía sostenible y de
un modelo productivo basado en el conocimiento, pero, al margen de
lemas y titulares, no afloran ideas que vayan más allá de aplicar de
manera continuista las medidas que, si bien han podido servir en el
pasado, no parecen ser las soluciones que exigen los nuevos tiempos
y condiciones en las que vamos a vivir.
No cabe duda de que buena parte del crecimiento económico experimentado en el siglo XX y en los inicios del siglo XXI ha sido consecuencia del desarrollo tecnológico y de los cambios vertiginosos que
ha provocado en las economías de mercado, ávidas de beneficios que
batían records año tras año y de un consumo acelerado en el que
las personas han desempeñado el rol fundamental de productoras y
consumidoras.
No obstante, el mundo ha entrado en el siglo XXI inmerso en un debate
global sobre el cambio climático, la crisis alimentaria y de pobreza, la
crisis socioeconómica y otros signos de agotamiento de la capacidad
del planeta para sostener el crecimiento demográfico y el desarrollo
económico actuales.
“Se habla de una economía sostenible
y de un modelo productivo basado en
el conocimiento, pero las ideas que
afloran no parecen ser las soluciones
que exigen los nuevos tiempos”.
“Los valores en los que se apoya
nuestra civilización señalan
que necesitamos un modelo
socioeconómico que contribuya al
desarrollo de las personas como
miembros de una organización social,
cultural, ambiental y económicamente
sostenible”.
“El IBV ha propuesto el desarrollo de
una Economía de la Calidad de Vida”.
Las llamadas economías emergentes reclaman su derecho a contaminar
y explotar los recursos naturales para que sus ciudadanos alcancen
niveles de calidad de vida cercanos a los de los países del llamado
primer mundo. De ahí las dificultades para lograr acuerdos y compromisos globales en la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático
recientemente celebrada en Copenhague. A nadie se le escapa lo que
esto significa y sus consecuencias. Chindia, en referencia a China e
India, reúne a casi la mitad de la población mundial.
Paradójicamente, las respuestas de los estados no han sido otras que
tratar de volver a la senda del crecimiento a través de incentivar el
consumo, puesto que en caso contrario, si no existe crecimiento o éste
es negativo, el sistema en el que vivimos y del que dependemos no
será viable.
Y, sin embargo, los valores en los que se apoya nuestra civilización y
el sentido común señalan que necesitamos un modelo socioeconómico
que contribuya, a través de la aplicación del conocimiento, al desarrollo
de las personas como miembros de una organización social, cultural,
ambiental y económicamente sostenible.
Con ánimo de aportar ideas a la construcción de este modelo, el
Instituto de Biomecánica de Valencia ha propuesto el desarrollo de
una Economía de la Calidad de Vida. Se trata de una nueva manera
de enfocar la economía para orientarla de manera directa a la mejora
de la calidad de vida sostenible de las personas e indirectamente a
la generación de riqueza económica, gracias al valor otorgado por los
BIOMECÁNICA 53
editorial
4
> ciudadanos a los bienes y servicios que contribuyan a ese propósito, sustituyendo la cantidad por la calidad, entendida como
la capacidad de satisfacer las necesidades y preferencias de los seres humanos.
Esta Economía de la Calidad de Vida está basada en el desarrollo, producción, distribución y asignación de bienes y servicios
con el objetivo de maximizar el cociente entre su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas y la suma de
su coste económico y de sus costes ambiental, social y cultural; estos últimos establecidos a través de la acción reguladora e
impositiva de los estados (penalizando la emisión de gases de efecto invernadero, gravando el dumping social, desarrollando
políticas de discriminación positiva para proteger las culturas autóctonas, etc.).
Estas ideas dieron lugar hace años a una aproximación que ha cobrado de nuevo una gran vigencia: el Diseño Orientado a las
Personas (DOP). Este enfoque ha ganado terreno al empuje tecnológico como modelo de innovación, dando pie a diferentes
aproximaciones como la innovación abierta, los sistemas sociales de innovación o la innovación orientada al usuario, por citar
algunas, que siempre sitúan al ciudadano en el centro de la innovación.
En correspondencia con estas ideas, se postula una creciente toma de poder del consumidor en los sistemas de innovación e
incluso se propugna que las personas abandonen un papel pasivo como meras fuentes de información útil en los procesos de
innovación para desempeñar un rol activo como codiseñadoras o cocreadoras de los bienes y servicios que utilizarán.
Se trata de que sus valores y su desarrollo como personas impregnen la ley de la oferta y la demanda. Una demanda, definida
por sus necesidades y preferencias, en equilibrio con una oferta sujeta, a su vez, a las condiciones marcadas por la sostenibilidad, lo que abrirá infinidad de oportunidades para el desarrollo y explotación de nuevos bienes y servicios como consecuencia
del cambio de reglas que determinan el actual funcionamiento del mercado.
El pasado 27 de noviembre, la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) presentó un informe titulado “Objetivo: Competitividad.
Reforma del modelo económico valenciano” en el que se proponían las mismas ideas que recoge este editorial, abogando
por una Economía de la Calidad de Vida y por incorporar a los bienes y servicios que se producen en nuestra comunidad los
valores característicos de nuestro saber vivir, de manera parecida a como en su día se acuñaron los signos distintivos del
diseño italiano o de la calidad alemana.
En una sociedad como la nuestra, en la que se producen y consumen una gran variedad de productos y servicios destinados a
los seres humanos, este enfoque representa una especialísima oportunidad para distinguirlos en los mercados de mayor interés
comercial y promocionarlos como el resultado de practicar un modo de vida avanzado y responsable y, por lo tanto, como
una valiosa y atractiva referencia social y cultural para los ciudadanos de cualquier país que aspiren a un elevado desarrollo
personal basado en valores típicamente mediterráneos.
Al mismo tiempo, el envejecimiento de la población europea y española, que está elevando de forma sostenida la importancia
de las soluciones tecnológicas que favorecen la calidad de vida de los ciudadanos, unido al volumen y valor creciente de todo
lo que se encuentra relacionado con el mantenimiento y mejora de la salud, constituyen una oportunidad extraordinaria para
el desarrollo de bienes y servicios en la Comunidad Valenciana, donde, al mismo tiempo, existen unas excelentes capacidades
científicas, tecnológicas y profesionales en comparación con el resto de España y de Europa para emprender este tipo de
iniciativas.
Ésta es la visión que lidera, despliega y practica el Instituto de Biomecánica de Valencia al servicio de sus clientes y de la
sociedad en su conjunto para avanzar en este camino e irradiar en el tejido social y empresarial de la Comunidad Valenciana
y del resto de España las características que distinguen a las sociedades avanzadas y maduras en términos tecnológicos y
culturales, características que habrán de influir no sólo en el desarrollo sostenible de la sociedad del bienestar en su territorio
sino también en la competitividad con que sus empresas ofrecen productos y servicios al resto del mundo.
Como forma de ilustrar esta visión, este número de Revista de Biomecánica presenta una veintena de ejemplos en los que las
ideas que hemos expuesto han sido aplicadas para crear soluciones que respondan directamente a las necesidades de una
sociedad concebida a la medida de las personas que la componen, de sus características, necesidades y preferencias, de una
·
sociedad mejor, más responsable y sostenible.
BIOMECÁNICA 53
5
proyectos
7
Concepción de una metodología para atraer al cliente mediante
la inclusión de la Calidad Percibida
11
Nuevo servicio de valoración biomecánica de los
accidentados de tráfico.
Caso clínico: diagnóstico de la simulación
15
La RFEF pone en marcha un sistema de
homologación de campos de césped artificial
17
AENOR - Modelo de certificación de instalaciones
deportivas
21
La FEMP, el CSD y el IBV elaboran el manual:
“Buenas prácticas en instalaciones deportivas”
25
Estudio prenormativo y elaboración de una guía para
prescriptores de pavimentos de caucho. Primeros
resultados
29
Desarrollo urbótico del semáforo inteligente.
Primeras experiencias en un living-lab urbano
31
Estudio de materiales superadsorbentes con
aplicaciones textiles para la mejora del confort
térmico
35
Proyecto INNOFOOT: Innovación en los tratamientos
relacionados con las alteraciones del pie
39
Nuevas tecnologías en el hogar para personas con
dependencia y sus cuidadores
43
SIMPLIT, el certificado que asegura la facilidad de
uso de un producto para todas las edades
BIOMECÁNICA 53
proyectos
6
> 47
Desarrollo de un sistema para la Valoración
Funcional del Hombro
51
NedRodilla/IBV, nueva herramienta de valoración
objetiva de la funcionalidad
de la rodilla
55
Nueva versión 8.0 de la aplicación Ergo/IBV para la evaluación
de riesgos ergonómicos y psicosociales
59
Manual de Ergonomía para máquinas del sector del
Mueble
63
BANCADIS - Portal para la integración laboral de
personas con personas con discapacidad en las
entidades financieras
67
Estudio ergonómico en el centro Oerlikon BalzersElay de Antzuola
71
Proyecto ORTHOTRAINING. Formación on-line sobre
cirugía de columna y biomecánica de los implantes
75
Proyecto FABIO. Desarrollo de una nueva generación
de productos sanitarios personalizados
79
Calidad percibida de las instalaciones de fitness y wellness en
establecimientos hoteleros
83
Servicio integral de valoración y mejora de la
accesibilidad en alojamientos turísticos
BIOMECÁNICA 53
7
La calidad percibida es clave para el éxito
de los productos. En productos complejos,
integrados por muchos elementos,
conseguir ésta depende de múltiples
proveedores por lo que es importante
transmitirla a lo largo de toda la cadena
de suministro como nuevo modo de
satisfacer a los clientes.
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) ha finalizado un proyecto en el
que han participado distintos socios
europeos y en el que se ha analizado al
cliente y la calidad percibida por él en los
componentes de automóvil.
A partir de los resultados obtenidos, se ha
desarrollado una nueva metodología que
puede implementarse en la comunicación
de la cadena de suministro de la industria
de la automoción. Tomando como punto de
inicio las propias impresiones de los clientes
sobre un producto, se ha determinado qué
partes del mismo son importantes para
ellos, qué atributos tienen mayor peso
y cómo afectará la combinación de los
diferentes componentes del producto en
el resultado final.
La nueva metodología permite abordar
la problemática de los proveedores por
la que partes técnicamente correctas
son rechazadas debido a su aspecto y,
además, hace posible armonizar las partes
para generar un producto atractivo para el
cliente. Esta metodología tiene aplicación
también en otros sectores.
Conception of a New Methodology to enthuse
the customer based on the Perceived Quality
Perceived quality is a key factor for product success.
However, in complex products consisting of many
parts, perceived quality will be in the hands of
many suppliers. In this case, it is fundamental to
communicate quality within a supply chain as a new
way to enthuse customers.
Concepción de una metodología para
atraer al cliente mediante la inclusión de
la Calidad Percibida
Pedro Huertas Leyva , José S. Solaz Sanahuja, Carol Soriano García,
Raquel Marzo Roselló, Juan F. Giménez Pla, Elisa Signes i Pérez
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
La percepción de calidad de un producto aumenta la satisfacción de
los clientes. En los últimos años este concepto ha cobrado protagonismo y es considerado fundamental en muchos campos de la industria,
especialmente en el sector de automoción, donde es un importante
factor de competitividad.
Sin embargo, las diferentes consideraciones de la percepción del cliente
carecen de una sistemática que tenga en cuenta e integre a todos los
participantes en la cadena de suministro. Los grandes fabricantes de
automóviles reúnen las exigencias de un solo cliente y las trasladan a
documentos técnicos, que después se transmiten a la cadena de suministro. El problema surge si los proveedores no conocen el contexto
de exigencias original del cliente, ya que en ese caso se produce una
mala interpretación de la percepción de la calidad.
Debido a las diferentes interpretaciones de las exigencias originales
del cliente puede que los montajes de diferentes componentes no
encajen en la apariencia del producto completo deseada y, por lo tanto,
transformen el enfoque positivo de los clientes obtenidos en las investigaciones en resultados negativos en su conjunto.
El proyecto de investigación ePPQ (enthuse Perceived Product Quality)
tiene como fin asegurar la consideración de Calidad Percibida del
Producto a lo largo de la cadena de suministro. El principal objetivo
es llenar el vacío existente entre las especificaciones técnicas y
los requerimientos del cliente durante la fabricación del producto y
IBV has worked in a project with the participation of other European
partners in which the customer and his/her impression of a product
perceived quality have been studied. Based on its results, a new
methodology has been developed that can be implemented in the
communication of the Supply Chain in the automotive industry as an
example of application. Starting from customers’ own impressions of a
product, researchers have investigated which parts of a product are in fact
important to them and how an arrangement of parts will impress him/her.
The new methodology deals with the frequent problem in SMEs in which
technically acceptable parts are rejected due to their look or feel and
addresses to the harmony of the components that will generate an attractive
product for the customer. This methodology will be also available for other
fields besides automotive industry.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
8
> transmitir los requerimientos del cliente a lo largo de toda
la cadena de suministro. Para ello los requerimientos transmitidos por los clientes y los criterios técnicos de fabricación
para cada montaje deben ser enlazados continuamente
(Figura 1).
P.e: encuestas
a cliente
Cliente
Especificaciones
Técnicas
Fabricante
Proveedor
Nivel 1
Investigación exploratoria
Investigación del mercado y desarrollo del enfoque
Dentro de esta tarea se llevaron a cabo grupos de discusión
con personal de concesionarios y con grupos de usuarios de
coches de gama media y alta (Figura 2). El objetivo era conocer
los aspectos relacionados con la calidad percibida desde
el punto de vista del cliente interno y externo (profesionales de concesionarios que recogen la voz del usuario final
y usuarios finales).
Documentos
técnicos
Proveedor
Nivel 2
Flujo de información
Tráfico de productos
Figura 1. Pérdida de la información a lo largo de la cadena de suministro.
En este proyecto se ha investigado el cliente y sus preferencias en la percepción de calidad del producto. En particular, el producto analizado ha sido el interior de un vehículo.
Partiendo de las impresiones de los clientes sobre el mismo,
se ha definido qué grupos de componentes del interior son
importantes, qué atributos son los más valorados y cómo
afectarán estos atributos particulares de componentes (por
ejemplo, el cromado de la manilla de una puerta) a la percepción de la calidad general del interior de vehículo.
DESARROLLO
Para la consecución de los objetivos propuestos, el trabajo
se ha dividido en tres etapas:
Figura 2. Grupos de discusión con usuarios y con profesionales de concesionarios.
La información recopilada sirvió para diseñar un cuestionario que se centró en los conjuntos más importantes del
coche, según la opinión dada por los grupos de discusión, y
basados en los resultados de la tarea previa de Centrado de
Componentes.
1. Centrado de componentes.
2. Investigación exploratoria.
Formulación del cuestionario y recopilación de datos
3. Definición de atributos de calidad y validación de la calidad
percibida con usuarios.
Se diseñó un cuestionario para realizar un estudio
cuantitativo que obtuviera información sobre las características que más influyen en la calidad percibida (seguridad,
ergonomía, diseño,…). Con este cuestionario se validó la
información obtenida en los grupos de discusión con usuarios
y expertos. Además, se definieron con más nivel de detalle las
características de los componentes, ofreciendo en cada caso
diferentes opciones de diseño para que el usuario se decantara por la que aportaba una mayor percepción de calidad.
Centrado de Componentes
El objetivo de esta etapa fue determinar las pautas para
obtener un sistema objetivo que enfoque los componentes
relevantes para conocer la calidad percibida de un producto.
Esta aproximación garantiza la identificación, priorización
y elección de los componentes del producto que implican
mayor satisfacción en el cliente.
En primer lugar se desarrolló una descripción tipo del interior
completo de un vehículo. Para ello se hicieron pruebas en
laboratorio con un modelo de coche concreto en el que se
analizó la respuesta de 139 usuarios. Cada usuario generó
un modelo abstracto del interior del vehículo y lo dividió
en grupos de percepción distintos y restringidos (consola
central, salpicadero, volante,…). De esta forma se obtuvo
qué grupo de componentes eran identificados como grupos
independientes y cuáles eran los que mayor influencia tenían
en la valoración general. En una segunda fase, cada grupo de
percepción fue analizado con el objetivo de determinar qué
componentes debían incluirse.
Se confeccionó una primera versión del cuestionario que evaluaron 65 usuarios con coche propio. Esta primera versión
sirvió para definir la muestra final para alcanzar la potencia
estadística necesaria y detectar las primeras tendencias.
En una segunda versión se encuestaron 320 usuarios. La
muestra se diseñó de forma equilibrada, teniendo en cuenta
los factores género y edad. El cuestionario proporcionó
conocimiento sobre los atributos que aportan más
calidad en los componentes de los diferentes grupos
en los que se dividió el interior del coche.
Por un lado, se estableció entre los atributos de cada conjunto,
un orden de prioridades asociadas a la calidad percibida (por
ejemplo, tacto y disposición de los mandos son los atributos
BIOMECÁNICA 53
proyectos
9
más importantes en el grupo volante) (Figura 3). Por otro lado,
se obtuvieron criterios de diseño que ayudaran a aportar
mayor calidad percibida en los componentes del interior del
coche (tacto algo mullido, forma de los dedos en la zona de
sujeción,…). Estos criterios, han tenido en cuenta diferentes
perfiles de usuarios (jóvenes-mayores, hombre-mujer, modelo de coche que conduce,…).
COMBINACIÓN
PIEL+PLÁSTICO
TACTO DEL VOLANTE
FORMA DE
DEDOS
ZONA DE SUJECIÓN:
Tacto algo Mullido
Algo Gruesa
DISEÑO DEPORTIVO
CON FORMA DE T
DISPOSICIÓN DE LOS MANDOS:
Sobre el volante y con Botón
Menos mandos y más Funciones
Figura 3. Ejemplo de criterios de diseño para volante de coche.
Definición de atributos de calidad y validación de la
calidad percibida con usuarios
Figura 4. Diferentes muestras de placa de cambio de marchas.
mano y zonas de almacenaje. Para cada ensayo se mostraron
diferentes tipos de placas incluidas en la maqueta para detectar la influencia del componente en la percepción global del
clúster o conjunto de componentes. En la figura 5 se observa
la maqueta realizada con las piezas por evaluar.
Simultáneamente, se desarrolló una búsqueda de los protocolos de inspección de la calidad existentes en la industria, para
diseñar un protocolo simplificado de evaluación acorde con la percepción real del usuario. Para lograr este
objetivo se consultó a pymes de la Comunidad Valenciana y
se realizaron grupos de discusión con expertos del departamento de calidad de diferentes empresas de componentes
de automoción.
Como caso práctico para aplicar esta nueva metodología
generada, se pensó en un componente que tuviera características comunes con la mayoría de componentes de interior
de automóvil. El componente debería ser de metal o plástico
y tener modelos con diferentes tipos de cromado. Teniendo
en cuenta estas características, se seleccionó la placa-guía
de la base de un cambio de marchas automático (Véase Figura
4). Con la información recopilada en las etapas previas se
definieron las características del componente que influían
en la calidad percibida (diseño, homogeneidad, acabado,…) y
sus atributos físicos correspondientes (rugosidad, sensación
térmica, nivel de brillo, distancia entre las hendiduras,…).
Con estos criterios se elaboró un protocolo simplificado de
evaluación de calidad que fue validado con los usuarios en
el laboratorio.
Para los ensayos se definió y construyó un escenario representativo de una situación real, equivalente al túnel central
de un vehículo donde se ubica el cambio de marchas, freno de
Figura 5. Maqueta realista del grupo de percepción túnel central.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
10
> En el análisis de la percepción de la calidad, además de cuestionarios específicos, se utilizaron técnicas de Eye-tracking
para comprobar en qué zonas se fijan los usuarios a
la hora de evaluar los atributos relacionados con la calidad
percibida y determinar qué zonas o características de la pieza
tienen que ser examinadas de forma más rigurosa en los
controles de inspección para que cumplan con el nivel exigido
por los usuarios (Figura 6). Con los resultados del ensayo se
generó un mapa con las fijaciones de los usuarios y se analizó
su estrategia visual durante la inspección.
Además de la inspección visual, el usuario utilizó el tacto para
evaluar la maqueta, de modo que se extrajo qué atributos
de la pieza son solamente visuales y cuáles necesitan
de una evaluación háptica (táctil).
CONCLUSIONES
El IBV ha trabajado en el desarrollo de una nueva metodología para recoger la percepción de la calidad del usuario e
implementarla en la comunicación de la cadena de suministro
de la industria del automóvil, como ejemplo de un campo de
aplicación.
Para alcanzar los objetivos planteados, se ha desarrollado una
metodología que permite determinar y describir globalmente
las necesidades de los clientes y transmitirlas a la fabricación
de un producto orientado al cliente a lo largo de la cadena
de suministro.
Con el conocimiento obtenido se han sentado las bases para
mejorar la comunicación y evitar malos entendidos que
conducen habitualmente a un rechazo de piezas debido a la
impresión subjetiva del departamento de compras, que no
tiene la visión del conjunto del producto según la percibe el
usuario final.
Además, esta metodología ayudará a optimizar procesos a
lo largo de la cadena de suministro (reducción de tiempo,
estandarización o reducción del coste de la calidad).
Por último, la aplicación de esta metodología reforzará la
posición de las pymes en el mercado, ya que a menudo son
proveedoras en el proceso de desarrollo de producto de los
constructores de vehículos.
·
Figura 6. Análisis eye-tracking con maqueta de túnel central.
AGRADECIMIENTOS
Los atributos físicos y las características de diseño se relacionaron en los ensayos con la calidad percibida del producto,
teniendo en cuenta tanto el producto de forma independiente
como dentro del contexto del conjunto (túnel central del interior de un coche).
Junto al IBV participan en este proyecto WZL Laboratory of Machine Tools and Production
Engineering (Alemania) y Federation for Quality Research and Science (Alemania).
En el proyecto han colaborado las siguientes PYMES de la Comunidad Valenciana: ORTOMÓVIL,
INDUSTRIAS FERRER, INCUSA, PIELSA, MEVOL y COPROIN.
El proyecto ePPQ ha sido cofinanciado por el IMPIVA y por la Unión Europea a través del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del proyecto europeo CORNET que tiene por
objetivo el desarrollo de la Investigación Colectiva Transnacional en Europa.
BIOMECÁNICA 53
11
Nuevo servicio de valoración biomecánica
de los accidentados de tráfico.
Caso clínico: diagnóstico de la simulación
María José Vivas Broseta, Paqui Peydro de Moya, Salvador Pitarch Corresa,
David Garrido Jaén, Elisa Signes i Pérez
Instituto de Biomecánica de Valencia
El Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) ha puesto a punto el
Servicio de Valoración Biomecánica de
Accidentados de Tráfico. Este servicio
tiene por objeto la realización de
pruebas biomecánicas que valoren
de forma objetiva las repercusiones
funcionales sobre el sistema músculoesquelético de los accidentes de
tráfico. En este artículo se presenta un
ejemplo de la utilidad de este servicio
en el diagnóstico de la simulación
mediante un caso clínico de una
paciente de 45 años que, 15 meses
después de un accidente de tráfico,
refiere cervicalgia intensa y crisis de
inestabilidad que le llegan a producir
caídas.
New service for biomechanical assessment of
traffic injured people. Clinic case: diagnosis
of magnifiers.
The IBV has set up the service for biomechanical
functional assessment of traffic injured
people. The aim of this service is the objective
evaluation of functional repercussions over the
musculoskeletal system that produces traffic
accidents. Doctors and physical therapists provide
this service. This report shows the utility of this
service in the diagnosis of magnifiers by means
of a clinic case of a 45 years old patient who, 15
months after de traffic crash, refers cervical pain
and instability.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones músculo-esqueléticas que se producen durante los accidentes de tráfico suponen un elevado coste anual a las compañías
aseguradoras para la curación, los gastos derivados de las incapacidades temporales y permanentes y las indemnizaciones por secuelas.
Por ejemplo, si consideramos las secuelas y los días necesarios para
estabilizar una lesión menor (contusiones, esguince cervical y patología
no traumática severa), el coste medio de la indemnización por daños
corporales puede cifrarse en torno a los 4.500 euros, cifra que no
incluye los gastos de asistencia sanitaria.
La valoración de estas lesiones músculo-esqueléticas presenta grandes
dificultades para el médico valorador debido a:
-· El dolor es un síntoma subjetivo que no puede objetivarse
mediante las técnicas de radiodiagnóstico actuales como la radiografía o la resonancia magnética.
-· Algunos pacientes exageran o simulan el cuadro doloroso o
la limitación funcional ante la posibilidad de obtener una ganancia
secundaria.
Todo ello afecta en la toma de una decisión sobre la elección de un
tratamiento de rehabilitación, la resolución de una alta médica tras un
proceso evolutivo o la decisión de asignar al paciente una compensación económica tras el accidente.
Las técnicas de valoración biomecánica desarrolladas por el
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), en cuya aplicación cuenta
con una larga trayectoria, permiten objetivar síntomas subjetivos como el dolor o la alteración funcional que produce una
lesión. Su uso está perfectamente extendido como prueba médica
complementaria en el ámbito de la medicina laboral y contribuyen al
ahorro de costes de las mutuas de accidentes laborales. Estas técnicas
también pueden ser de utilidad en la valoración de los accidentados de
tráfico y contribuir al ahorro de las compañías aseguradoras. Por este
motivo el IBV ha puesto a punto y ofrece un Servicio de Valoración
Biomecánica de Accidentados de Tráfico que, ilustrado a través
de un caso clínico, se presenta en este artículo.
SERVICIO DE VALORACIÓN BIOMECÁNICA DEL ACCIDENTADO
DE TRÁFICO
El servicio de Valoración Biomecánica del IBV hace uso de un conjunto de técnicas biomecánicas para ofertar pruebas específicamente
orientadas a la valoración funcional objetiva del sistema músculoesquelético. Estas pruebas, basadas en el uso de fotogrametría tridimensional, plantillas instrumentadas y plataformas dinamométricas,
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
12
> entre otras técnicas instrumentales permiten la valoración
del daño corporal de forma objetiva y fiable sin posibilidad
de manipulación de las medidas, tienen utilidad como prueba
médica complementaria en la valoración del daño corporal de
los accidentados de tráfico y facilitan la aplicación de la Tabla
VI de “Clasificación y Valoración de Secuelas”1.
Las principales pruebas que constituyen el Servicio de
Valoración Biomecánica de Accidentados de Tráfico son:
-· Valoración funcional de la capacidad de marcha.
-· Valoración funcional de la capacidad de subir y bajar
escaleras.
-· Valoración funcional del control postural bipodal y
monopodal.
-· Valoración funcional de la columna lumbar.
-· Valoración funcional de la columna cervical.
-· Valoración funcional del hombro.
Método de valoración
La paciente se sometió a dos pruebas de valoración funcional
biomecánica:
1. Valoración funcional biomecánica del raquis cervical con el
sistema NedCervical/IBV (Figura 1), que consta de un equipo
de fotogrametría para el registro de variables cinemáticas
y de una aplicación informática que calcula y analiza los
datos de la paciente y los compara con tres poblaciones
de referencia: normales (sin dolor ni alteraciones a nivel
cervical), patológicos (personas con dolor cervical) y
simuladores (personas que simulan dolor cervical). Esta
valoración incluye dos apartados: “prueba de los límites”,
en el que se valoran movimientos puros de flexo-extensión,
inclinación lateral y rotación y “caracterización funcional
del movimiento”, en el que se valoran todos los movimientos de forma combinada al pedirle al paciente que dirija su
mirada hacia tres puntos por encima de su cabeza.
-· Valoración objetiva de la fuerza y movilidad de la mano,
miembro superior, miembro inferior y raquis.
Todas proporcionan información objetiva y cuantitativa del
estado funcional de un paciente y del grado de colaboración
o la sinceridad de su esfuerzo durante la prueba. La utilidad
que tienen para las compañías aseguradoras está en relación
con el control de procesos de rehabilitación que en algunos
casos, se alargan de forma innecesaria y en la detección de
conductas de simulación o exageración.
A continuación se presenta un ejemplo de aplicación de estas
técnicas mediante un caso clínico.
CASO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO DE LA SIMULACIÓN
BASADO EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL
BIOMECÁNICA DE UNA PACIENTE CON CERVICALGIA
CRÓNICA E INESTABILIDAD
Antecedentes
La paciente es una mujer de 45 años que tras un accidente
de tráfico in itinere en enero de 2008 es diagnosticada de
contractura postraumática cervical. Desde entonces refiere
cervicalgia intensa y crisis de inestabilidad que le llegan a
producir caídas.
Figura 1. Imagen representativa de la Prueba de los Límites con el sistema
NedCervical/IBV.
2. Valoración biomecánica del control postural basado en
NedSVE/IBV (Figura 2), sistema de posturografía estática
y dinámica que registra las fuerzas y desplazamientos
del centro de presiones durante una serie de test que la
paciente realiza en bipedestación o marcha. El sistema
consta de una plataforma dinamométrica y de una aplicación informática que calcula y analiza los datos mediante
su comparación con una base de datos de normalidad.
Durante ese periodo llevó tratamiento con AINES, analgésicos, relajantes musculares y termoterapia sin referir mejoría;
se le realizó RMN cervical y cerebral, sin obtener hallazgos
significativos; fue valorada por diferentes especialistas como
ORL y neurólogo, sin encontrar ningún hallazgo objetivo que
justificase la sintomatología de la paciente.
En la exploración física destaca una limitación de la movilidad cervical generalizada que, con maniobras de distracción,
se atenúa significativamente. El control postural valorado
mediante Romberg y test específicos de equilibrio no muestra
hallazgos valorables.
1 Dentro del Anexo (Sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las personas
en accidentes de circulación) de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación
de Vehículos a Motor, texto refundido aprobado por Decreto 632/1968 de 21 de Marzo,
como baremo de indemnización de secuelas definitivas de la Ley 30/1995 de Ordenación
y Supervisión de seguros privados actualizado en la Ley 34/2003, de 4 de noviembre, de
Modificación y Adaptación a la normativa comunitaria de la legislación de seguros privados.
Figura 2. Imagen representativa de la prueba RGC y Límites de Estabilidad con el
sistema NedSVE/IBV.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
13
Resultados
A continuación se muestran los resultados obtenidos en la
valoración biomecánica de la paciente que apoyan un diagnóstico de simulación de los síntomas. Todas las variables
analizadas se representan en forma de porcentaje de normalidad. Los valores por debajo del 90% reflejan discrepancias
con respecto a la normalidad.
Valoración Funcional Biomecánica del raquis cervical
En la valoración funcional de la columna cervical se observa
una baja repetitibilidad en la ejecución de la flexo-extensión,
inclinación lateral y rotación (Figura 3), tanto en diferentes
ciclos de una misma prueba como en la comparación de dos
pruebas consecutivas de un mismo movimiento. Esto indica
que la paciente no está realizando un esfuerzo máximo y
limita la movilidad (Figura 4).
Además, la rotación izquierda del raquis cervical realizada
durante la caracterización funcional del movimiento alcanza
aproximadamente los 56º de movilidad. Este hecho, comparado con los 39º de movilidad obtenida en la rotación
izquierda en la prueba de límites, no es coherente (Figura 5),
lo que corrobora que la paciente es capaz de realizar una
mayor movilidad de raquis cervical y, por tanto, no ha colaborado realizando un esfuerzo máximo en la prueba anterior.
Una falta de coherencia entre las dos pruebas indica un
comportamiento de simulación en la población estudiada
por este sistema.
Figura 3. Porcentajes de normalidad de cada uno de los parámetros analizados
en la Prueba de los Límites. Se destaca en rojo la repetibilidad intra e interpruebas. Los valores por debajo de 90% son compatibles con un patrón de falta de
colaboración.
Figura 4. Representación gráfica de las pruebas de Flexo-extensión 1 (gráfico
superior) y 2 (gráfico inferior) en las que se representa la velocidad angular con
respecto a la amplitud de movimiento. Se observa un patrón de movimiento
diferente entre ambas (baja repetibilidad interprueba). Con flecha roja se destaca
la variabilidad significativa en amplitud máxima de extensión alcanzada en varios
ciclos de movimiento (baja repetibilidad intraprueba).
Figura 5.
Arriba: resultado de movilidad en prueba Lámpara 1 (se observa buena movilidad
en la rotación izquierda).
Abajo: resultado de movilidad en Pruebas de Límites (se observa limitación en la
rotación izquierda).
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
14
> Valoración Funcional Biomecánica del control postural
El control postural en los diferentes test sensoriales realizados (Figura 6) ha sido normal, excepto en las condiciones en las
que se anula la información sensorial visual a través del cierre
de los ojos (ROC y RGC) con un 73% y un 76% de normalidad
respectivamente. En estas condiciones no se llega a producir
caída, pero las oscilaciones registradas son mayores que en la
población normal. Esto significa que la paciente se apoya más
en la información visual para mantener el equilibrio, con lo
que al suprimir esta información se altera algo más el control
del mismo. Es llamativo, e incluso no coherente, el hecho de
que la valoración en la prueba más difícil (RGC) obtiene mejor
valoración que en aquella similar pero sin gomaespuma (ROC),
lo que demuestra que la capacidad de control postural de la
paciente posiblemente es mejor que la que ha demostrado
tener en estas pruebas.
La paciente ha utilizado correctamente las estrategias de
control de equilibrio para todos los test (Romberg) realizados,
encontrándose las mismas por encima del límite normal, lo
que también apoya el hecho de no existir problemas en el
control postural.
Otro dato importante en la valoración del equilibrio es conocer
cuáles son los límites de estabilidad de la persona valorada
para estimar cuál puede ser su riesgo de caída. Los límites de
estabilidad representan el área de estabilidad de la persona
a través de la cual puede desplazar su centro de gravedad
sin llegar a producirse una caída. Los límites de estabilidad
de la paciente (Figura 8) se encuentran dentro de los límites
de la normalidad y son adecuados para una persona de sus
características. Este dato implica un bajo riesgo de caída ante
factores desestabilizantes.
Figura 6. Resultados obtenidos tras la realización de la prueba de equilibrio
Valoración Sensorial y Dinámica para cada uno de los test de Romberg realizados
y análisis cinético de la marcha. En la última columna se encuentra la repetibilidad de las pruebas.
En el análisis dinámico, realizado mediante la valoración de
marcha, no se ha registrado un trastorno de la misma por
problemas de inestabilidad, por lo que no se objetivan los
problemas en deambulación que refiere la paciente secundarios a su sintomatología.
Mediante la posturografía también se evaluó el tipo de estrategia de movimiento que utiliza para mantener el control
postural y evitar la caída. La estrategia medio-lateral se
corresponde con la estrategia de movilidad de cadera en el
control del equilibrio y la antero-posterior con la estrategia
de movilidad de tobillo. En la figura 7 se encuentran los porcentajes de normalidad de estas estrategias.
Figura 8. Gráfico que representa los límites de estabilidad junto con su
porcentaje de normalidad en cada dirección valorada.
CONCLUSIONES
Las conclusiones alcanzadas con respecto al caso de la
paciente son:
1. La prueba de valoración funcional cervical realizada
a la paciente ha puesto de manifiesto, mediante datos
objetivos de baja colaboración y coherencia de resultados,
un comportamiento de simulación.
2. No se han objetivado déficits significativos en el control
postural de la paciente analizada mediante técnicas de
posturografía que justifiquen la deficiencia que la misma
refiere.
Figura 7. Valoración de la estrategia de mantenimiento de equilibrio de cada una
de las pruebas y el promedio total (Estabilidad).
3. Las técnicas de valoración biomecánica presentadas en
este trabajo, al igual que otras ofertadas en el servicio
de valoración de accidentados de tráfico, tienen utilidad
como prueba médica complementaria en el diagnóstico
de la simulación, porque están basadas en registros objetivos, permiten analizar la colaboración y coherencia de
resultados desde diferentes puntos de vista, facilitan la
comparación de sus resultados con patrones de simulación
y constituyen nuevas formas de valoración del paciente en
las que difícilmente se puede manipular sus resultados.
BIOMECÁNICA 53
·
15
La RFEF pone en marcha un sistema de
homologación de campos de césped
artificial
Mercedes Sanchis Almenara*, RFEF**, David Rosa Máñez*, Laura Magraner Llavador*
*Instituto de Biomecánica de Valencia
**Real Federación Española de Fútbol
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) está colaborando con la Real
Federación Española de Fútbol (RFEF)
en la puesta en marcha de un sistema
de homologación de campos de césped
artificial. El objetivo es conseguir que
las competiciones nacionales se lleven
a cabo en superficies deportivas
que garanticen la seguridad de los
jugadores.
The Spanish Football Association (RFEF) starts
up a procedure for the standardization of
artificial turf pitches.
The Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) collaborates with the Spanish Football
Federation (RFEF) starting up a procedure for
the standardization of artificial turf pitches. The
objective of this collaboration is to achieve safe
sport surfaces for the development of national
competitions.
En los últimos diez años, el aumento del número de campos de fútbol
de césped artificial ha sido enorme, en parte debido al desarrollo que
este tipo de superficies ha experimentado desde sus inicios. Pese a
que el césped artificial se empezó a utilizar como superficie deportiva
alrededor de los años 60, no es hasta 2004 cuando la FIFA decide
incluirlo como superficie de juego para competiciones oficiales, otorgando el sello FIFA Recommended a aquellas que presentaban unas
propiedades óptimas para la práctica del fútbol. En ese momento
se desarrolla el FIFA Quality Concept, donde se recogen todos los
ensayos a los que deben ser sometidos los campos de hierba artificial
y los rangos en que deben encontrarse cada una de las propiedades
evaluadas, con el fin de garantizar tanto la seguridad de los jugadores como el desarrollo técnico del juego. Este documento ha sufrido
diversas modificaciones, hasta que en mayo de 2009 se publicó la
última versión.
Con esto, y dado el elevado número de campos de césped artificial
que se están instalando en nuestro país en parte sin ningún tipo de
control u homologación, la Junta Directiva de la RFEF, en su reunión
del 9 de julio de 2009, decidió desarrollar junto con el IBV un modelo
de homologación basado en una serie de parámetros que garanticen
unos requisitos mínimos de seguridad durante la práctica deportiva.
Este modelo distinguirá dos niveles de calidad de los campos de
césped artificial (Nivel 1 y Nivel 2), dependiendo de la categoría
en la que se va a competir en cada campo, en consonancia con las
homologaciones FIFA.
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) será, por tanto, a partir
de la temporada 2009-2010 el organismo gestor de la RFEF encargado
de la evaluación de los campos de césped artificial que vayan a albergar competiciones oficiales federativas en las distintas categorías
controladas por la RFEF.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTE SISTEMA DE HOMOLOGACIÓN?
El objetivo de este sistema de homologación es garantizar la seguridad de los deportistas. Sin embargo, existe un segundo objetivo que
es unificar las propiedades de todos los campos en los que vayan a
desarrollarse competiciones oficiales, consiguiendo un comportamiento homogéneo del balón, lo que favorecerá el desarrollo técnico
del juego y con ello la espectacularidad del mismo.
Para acceder a la homologación de los campos de césped artificial por
parte de la RFEF se seguirán los pasos comentados a continuación:
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
16
> 1. Tras la instalación del campo, el propietario del mismo con-
tactará con la RFEF para iniciar el proceso de homologación. En este contacto se comunicará el uso y la categoría
a los que se destina el campo que se desea homologar.
Dependiendo de la información aportada, la RFEF recomendará el organismo regulador idóneo para realizar la
homologación (RFEF o FIFA).
2. En el caso de que sea la RFEF el organismo regulador más
adecuado para la homologación (atendiendo a su uso), el
propietario se pondrá en contacto con el IBV para iniciar
los trámites necesarios para alcanzar la homologación del
campo.
3. El IBV examinará la documentación del producto instalado,
verificando que cumple con los requisitos especificados
en la norma UNE-EN 15330-1. El objetivo de esta comprobación es garantizar que dicho producto ha superado
con éxito los ensayos de durabilidad, frente al uso y a la
exposición a la radiación UV.
4. Una vez comprobada la documentación, el IBV formalizará
la oferta de trabajo con el propietario del campo y fijará
fechas para la realización de los ensayos.
5. Tras la realización de los ensayos y una vez obtenidos los
resultados:
a. Si los resultados son favorables, el IBV enviará una copia
del informe al propietario del campo y otra copia a la
RFEF con los resultados obtenidos y el nivel de homologación alcanzado (Nivel 1 ó 2); dicho nivel identificará
la categoría en la que se va a competir en dicho campo.
Finalmente la RFEF emitirá un certificado de campo acreditado correspondiente al nivel de calidad alcanzado.
(a)
(b)
Figura 1. Ensayos para la evaluación jugador-pavimento: a) amortiguación de
impactos; b) tracción rotacional.
-· Los que estudian la interacción balón-pavimento, evaluando
el comportamiento del balón tras entrar en contacto con
la superficie de juego. Este grupo incluye ensayos como la
rodadura o el bote vertical del balón. Este grupo está más
relacionado con el desarrollo técnico del juego y, por tanto,
con la espectacularidad conseguida durante el desarrollo
del mismo (Figura 2).
·
b. Si los resultados no son favorables, el IBV se pondrá en
contacto con el propietario del campo y se iniciarán los
trabajos de adecuación del mismo, con el fin de conseguir la homologación.
Cabe destacar que, además de lo especificado en este sistema de homologación de superficies de juego, para obtener
la homologación de un campo se deberán cumplir las especificaciones propias del Reglamento de Juego.
Las homologaciones deberán solicitarse antes de la finalización de la temporada vigente con el fin de realizar los
trámites pertinentes, obtener la homologación para que esté
vigente antes del inicio de la temporada siguiente.
La empresa proveedora se responsabilizará de la calidad del
producto final, tanto del material instalado como del proceso
de instalación.
(a)
¿QUÉ ENSAYOS SE LLEVARÁN A CABO?
Los ensayos que se llevarán a cabo para la homologación
de los campos de hierba artificial como superficies para el
desarrollo de competiciones oficiales nacionales son aquellos
relacionados con la función deportiva del pavimento. Dichos
ensayos se pueden dividir en dos grupos:
Figura 2. Ensayos para la evaluación balón-pavimento:
a) rodadura; b) bote vertical.
-· Aquellos que evalúan la interacción jugador-pavimento,
relacionados de manera más directa con la seguridad de
los deportistas. Entre estos ensayos se encuentran, por
ejemplo, la amortiguación de impactos del pavimento o la
tracción rotacional (agarre entre el pavimento y la bota del
jugador cuando éste intenta hacer un giro), (Figura 1).
BIOMECÁNICA 53
(b)
17
AENOR - Modelo de certificación de
instalaciones deportivas
Nicolás Ortega Sánchez, José Francisco Serrano, Inés Pereira Carrillo,
David Rosa Máñez, Laura Magraner Llavador
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
Según el censo nacional de instalaciones deportivas (CSD, 2005), en
los últimos 30 años se ha incrementado su número en un 437%. Sin
embargo, en muchas ocasiones las instalaciones no reúnen las condiciones que serían deseables, pese a que el deber social de todo
responsable de la instalación, sea pública o privada, es preservar la
salud y la seguridad de los usuarios.
Con objeto de ayudar a paliar esta situación, AENOR y el IBV han unido
sus conocimientos y experiencia en certificación y en seguridad y accesibilidad de instalaciones deportivas respectivamente, para desarrollar
un modelo de certificación de la seguridad y accesibilidad de
este tipo de instalaciones. Este modelo permitirá a los responsables
disponer de una certificación por una entidad objetiva, independiente y
reconocida, que demuestre que sus instalaciones reúnen las condiciones de seguridad y accesibilidad adecuadas para el normal desarrollo
de la práctica deportiva.
El esquema de certificación desarrollado recoge los requisitos
de seguridad y accesibilidad mínimos que deben cumplirse, así
como los requisitos de gestión necesarios para mantener el cumplimiento de los primeros a lo largo del tiempo.
AENOR y el Instituto de Biomecánica
de Valencia (IBV) han desarrollado
un modelo de certificación de
instalaciones deportivas para asegurar
el cumplimiento de los requisitos de
seguridad y accesibilidad.
AENOR- Sport facilities certification model
AENOR and the Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) have developed a sport facilities
certification model to ensure that they are in
compliance with the security and accessibility
requirements.
Los requisitos recogidos en el modelo desarrollado están basados en
el cumplimiento de documentos de obligado cumplimiento, como el
Código Técnico de la Edificación y la reglamentación nacional existente
en materia de accesibilidad, así como en las normas UNE y EN que
recogen las características mínimas que deben poseer los espacios
deportivos (pavimentos, material y equipamiento deportivo) para
ofrecer niveles adecuados de seguridad, funcionalidad y confort.
DESARROLLO
El desarrollo de dicho modelo se realizó en las siguientes fases:
-· Fase 1. Diseño y definición del modelo.
-· Fase 2. Desarrollo de los requisitos técnicos.
-· Fase 3. Desarrollo de los requisitos de gestión.
-· Fase 4. Prueba piloto.
Fase 1. Diseño y definición del modelo.
En primer lugar se procedió a definir el modelo por desarrollar y el
proceso que se llevará a cabo para obtener la certificación (Véase
Figura 1). El modelo de certificación para Instalaciones Deportivas se
basa en dos niveles de certificación, en los cuales se hace la siguiente
segmentación:
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
18
> Nivel A de certificación.
Certificación de la seguridad de la instalación para los usuarios, profesionales y visitantes, atendiendo a la totalidad de
zonas (espacios deportivos, complementarios y auxiliares),
incluyendo unos requisitos mínimos del sistema de gestión.
Nivel AA de certificación.
Certificación de la seguridad (Nivel A) y la accesibilidad de la
instalación (evaluación de los espacios deportivos, complementarios y auxiliares, los accesos y espacios exteriores de
la instalación, así como los servicios disponibles para acceder
a la propia instalación), incluyendo unos requisitos mínimos
del sistema de gestión.
1
SOLICITUD
2
ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN
3
¿QUÉ ENSAYOS NECESITA?
4
REALIZACIÓN DE ENSAYOS
¿ENSAYOS CORRECTOS?
SÍ
6
AUDITORÍA
7
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los requisitos de gestión están basados en requerimientos
básicos extraídos de las normas ISO 9000, referentes a la
definición de un sistema de gestión implantado en la instalación deportiva. Así, son considerados responsabilidades,
funciones, revisión del sistema de gestión por la Dirección
de la instalación, gestión de los espacios deportivos y accesos, control de los suministros y proveedores, gestión de las
actividades de mantenimiento, gestión de las reclamaciones
e incidencias, etc.
Fase 4. Prueba piloto.
NO
SÍ
FIRMA DEL CONTRATO Y
EMISIÓN DEL CERTIFICADO
Fase 3. Desarrollo de los requisitos de gestión.
Para que los requisitos de seguridad y accesibilidad se mantengan a lo largo del tiempo, es imprescindible disponer de
un sistema de gestión apropiado para el tipo de instalación
deportiva y el volumen y el alcance de las actividades desarrolladas en la misma.
NO
5
El concepto de accesibilidad integral, definida desde la
perspectiva del entorno, es la característica del medio que
permite a todas las personas el acceso, utilización y disfrute
y evacuación, de manera normalizada, segura y eficiente.
Los requisitos y criterios de certificación han sido definidos
mediante el estudio de las necesidades reales de los usuarios
y visitantes de las instalaciones deportivas, y a través de la
aplicación de la legislación nacional existente en materia de
accesibilidad. Desde este punto de vista global, la instalación
deportiva se evalúa en la totalidad del recorrido que el usuario, visitante o profesional desarrolla para su uso normal.
ACUERDO
DIRECTOR GENERAL AENOR
Figura 1. Proceso de certificación.
Con el objetivo de validar el modelo de certificación diseñado,
se llevó a cabo una prueba piloto del proceso completo. Esta
fase se desarrolló con la colaboración del Consejo Superior
de Deportes (CSD), que ofreció el Centro de Alto Rendimiento
(CAR) de Madrid como primera instalación deportiva sometida
al modelo de certificación.
La prueba piloto se estructuró en tres fases:
Fase 2. Desarrollo de los requisitos técnicos.
Una vez establecido el modelo, se procedió a desarrollar los
reglamentos de certificación, una serie de documentos que
recogen los requisitos que deben cumplir los diferentes espacios de la instalación deportiva. Estos requerimientos están
basados en documentos de obligado cumplimiento, como el
Código Técnico de la Edificación y la reglamentación nacional
existente en materia de accesibilidad, así como en las normas
UNE y EN, que recogen las características mínimas que deben
poseer los espacios deportivos (pistas polideportivas, vasos
de piscina, etc.), pavimentos y equipamientos deportivos
(porterías de waterpolo, balonmano, canastas, postes de
voleibol, etc.) para ofrecer niveles adecuados de seguridad,
funcionalidad y confort.
Los requisitos de seguridad se dividen en requisitos técnicos
de producto, que hacen referencia a aspectos relacionados
con el diseño del equipamiento, pavimento, etc., y requisitos
de instalación, que hacen referencia a aquellos aspectos que
dependen del modo en el que se instale el producto en el
espacio deportivo.
Fase 1. Auditoría inicial de la instalación para definir el
alcance de la certificación, así como un diagnóstico
inicial de los ensayos e inspecciones que realizar en
función de los diferentes espacios deportivos (pistas polideportivas, vasos de piscina, etc.), accesos
e itinerarios interiores, espacios complementarios y
auxiliares (baños, vestuarios, etc.) y los pavimentos
y equipamientos disponibles (pavimentos multiusos
de interior, porterías, canastas, equipamientos de
voleibol, etc.).
Fase 2. Ensayos e inspecciones, previos a la auditoría final,
requeridos para evidenciar el cumplimiento de los
requisitos técnicos descritos en los reglamentos de
certificación para el nivel AA.
Fase 3. Auditoría final de certificación para la revisión del
cumplimiento de los requisitos técnicos en función del
correspondiente informe de ensayos e inspecciones
llevadas a cabo, así como la revisión de los requisitos
de gestión requeridos para la certificación.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
19
CONCLUSIONES
Se ha diseñado, desarrollado y validado un modelo de certificación de instalaciones deportivas que ofrece a los responsables de las instalaciones deportivas la posibilidad de certificar
por AENOR, organización de reconocido prestigio, que sus
instalaciones cumplen los requisitos mínimos de seguridad y
accesibilidad aplicables.
Los usuarios de las instalaciones certificadas tendrán la
confianza de que los requisitos certificados en las mismas
se van a mantener a lo largo del tiempo, puesto que dicha
certificación conlleva que la instalación deportiva dispone de
un sistema de gestión adecuado al tipo y actividades desarrolladas en la misma.
Los requisitos de seguridad y accesibilidad se han basado
en la reglamentación existente, como el Código Técnico de
la Edificación y las normas técnicas UNE-EN y son verificados mediante inspecciones y ensayos realizados en la
instalación deportiva por auditores expertos, objetivos e
independientes.
·
Figura 2. Verificación del cumplimiento de los requisitos.
AGRADECIMIENTOS
A AENOR por su participación y confianza en el desarrollo de este modelo de certificación.
Al Consejo Superior de Deportes (CSD) y al Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid por su
participación en la prueba piloto realizada para validar dicho modelo.
BIOMECÁNICA 53
21
La cultura de colaboración entre
las Administraciones Públicas y el
sector privado, implantada desde la
ejecución del proyecto MAID (Mejora
y Armonización de las Instalaciones
Deportivas en España), llevado a cabo
por iniciativa del CSD (Consejo Superior
de Deportes) con el apoyo del Instituto
de Biomecánica de Valencia (IBV), ha
dado lugar a numerosos y meritorios
resultados. De hecho, fruto del
esfuerzo común de todos los agentes
que componen el complejo universo
de las instalaciones deportivas, y
con el necesario empuje de la FEMP
(Federación Española de Municipios y
Provincias), se ha elaborado el manual
“Buenas prácticas en instalaciones
deportivas”, con el objetivo de
aumentar la calidad en las mismas
mediante la recopilación de consejos
basados en la experiencia de las
investigaciones llevadas a cabo.
The FEMP (Spanish Federation of
Municipalities and Provinces), the CSD
(Superior Council of Sports) and the IBV
(Instituto de Biomecánica de Valencia) draw
up the manual entitled “Good practice on
sport facilities”
The culture of collaboration between Public
Administrations and the private sector, implanted
because of the MAID project (Improvement and
Harmonization of Sport Facilities in Spain) (carried
out by a CSD initiative and supported by IBV) has
resulted in large and commendable results. In fact,
from the joint effort of people working at issues
related to sport facilities, supported by the FEMP,
the handbook “Good practice on sport facilities”
has been elaborated. The aim of this handbook
is to increase the quality of the sport facilities by
means of the compilation of advices based on the
researches carried out.
La FEMP, el CSD y el IBV elaboran
el manual: “Buenas prácticas en
instalaciones deportivas”
Rubén Gude Redondo, David Rosa Máñez, Laura Magraner Llavador
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
En el seno de la Unión Europea y en materia de instalaciones deportivas, el caso español puede considerarse como uno de los fenómenos
más llamativos que pueden observarse en cuanto al impacto social y
económico del deporte. En tan sólo treinta años España ha pasado
de contabilizar 18.088 Instalaciones Deportivas en 1975, a las 79.059
instalaciones deportivas censadas en 2005. Se estima que existen a día
de hoy cerca de 90.000 instalaciones, a falta de confirmar por el nuevo
censo. Es decir, nuestro parque de instalaciones se ha multiplicado
por cuatro. Este hecho no tiene parangón entre los países de nuestro
entorno y no se dispone de referencias de un crecimiento mayor y más
rápido en ningún otro lugar del mundo.
También ha de destacarse el hecho de que el 65,50% de las instalaciones deportivas en nuestro país son de titularidad pública, frente al
34,50% privadas, siendo los Ayuntamientos los propietarios del 61,63%
de la superficie útil total destinada a espacios deportivos, reflejando así
el hecho constatable de que han sido los Municipios Españoles los que,
como resultado del desarrollo de las respectivas Leyes Autonómicas
del Deporte, han expandido la práctica deportiva entre la población,
desarrollando espacios deportivos cercanos al ciudadano y actuando
como impulsores de nuevas actividades y hábitos de vida saludables.
El deporte es una actividad de ocio cada vez más
demandada por los ciudadanos. Hoy en día cerca
del 77% de la práctica del
deporte en nuestro país es
una práctica recreativa que
puede relacionarse con el
fomento y el mantenimiento
de la salud. Su incorporación a la vida cotidiana es
un reto constante para las
Administraciones Públicas,
como forma no sólo de
satisfacer esa demanda
ciudadana, sino de hacer
realidad la máxima de que
“la prác tica del depor te
incide directamente en una
mejor calidad de vida y se
convierte en expresión del
desarrollo y bienestar de
una sociedad”.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
22
> Toda esta evolución, en suma, supone que los actuales gestores de las instalaciones deportivas en España se enfrentan a
dificultades cada vez mayores para el desempeño de su labor:
mayor número y diversidad de usuarios, mayores exigencias
de calidad, seguridad y accesibilidad en las instalaciones,
nuevas modalidades deportivas y mayores exigencias de
rentabilidad en la gestión de las instalaciones. Y todo ello,
en un marco normativo y reglamentario cada día más complejo que demanda nuevos valores de transversalidad en la
administración deportiva.
Figura 1. Pistas de tenis.
Otro de los proyectos cuyos resultados han servido también para elaborar los contenidos de esta publicación es el
proyecto ASISGE (Desarrollo de un asistente para la gestión del conocimiento necesario para la gestión integral de
instalaciones deportivas), financiado por el Plan Nacional de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica
2004-2007, promovido por el Ministerio de Educación y
Ciencia (MEC).
El contenido de esta publicación es producto de la experiencia acumulada y del desarrollo de proyectos y estudios
concretos por todos los agentes implicados en el deporte
en España, comenzando por la propia Dirección General de
Infraestructuras Deportivas del CSD, el sector industrial del
deporte español, las asociaciones empresariales representantes del sector, la comisión de deportes de la FEMP y el
apoyo, como secretaría técnica, del Instituto de Biomecánica
de Valencia con una dilatada trayectoria investigadora y de
apoyo a la regulación en este sector. De especial relevancia
ha sido en los últimos años el papel del CSD como impulsor y
coordinador de proyectos relacionados con infraestructuras
deportivas, que han favorecido el trabajo coordinado entre
las Comunidades Autónomas, las empresas, las universidades y otro tipo de entidades, fortaleciendo la visión común
de mejorar la calidad, la seguridad y la accesibilidad de las
Instalaciones Deportivas en España, focalizando el trabajo
en la mejora de la calidad de vida del ciudadano a través de
la mejora de los servicios ofrecidos.
CONTENIDOS
La publicación está dividida en tres partes claramente
diferenciadas:
1. En la primera se han incluido nueve manuales de Buenas
Prácticas, dirigidos a tres ámbitos muy concretos de la
gestión de instalaciones deportivas, como son la gestión
de recursos materiales, la gestión de recursos humanos
y la atención a los clientes y usuarios. La relación de los
manuales es la siguiente:
-
Figura 2. Piscina.
ANTECEDENTES
Según lo expuesto, atendiendo a las diversas peticiones
del sector, a partir de la cultura de colaboración nacida del
proyecto MAID (Mejora y Armonización de las Instalaciones
Deportivas en España), desde la Federación Española de
Municipios y Provincias y el Consejo Superior de Deportes
en cooperación con el Instituto de Biomecánica de Valencia,
se ha desarrollado esta publicación cuyo objetivo es servir de
herramienta básica a los gestores municipales, para facilitar
su labor cotidiana e incrementar la calidad de las instalaciones deportivas y los servicios que desde ellas se ofertan,
en su papel de gestores de recursos para la calidad de vida
de todos los agentes implicados, usuarios, visitantes y los
propios profesionales que en ella desarrollan su actividad.
Accesibilidad en las instalaciones deportivas.
-
Mantenimiento de las instalaciones deportivas.
-
Elección y compra de los recursos materiales.
-
Seguridad laboral en las instalaciones deportivas.
-
Valoración del clima laboral.
-
Gestión de las quejas y sugerencias de los recursos
humanos.
-
Satisfacción del cliente.
-
Gestión de las quejas y sugerencias de clientes y
usuarios.
-
Gestión de los riesgos asociados a la actividad física.
2. La segunda parte de la publicación incluye modelos de pliegos de prescripciones técnicas de instalaciones deportivas
muy usuales en el ámbito local, recogiendo la totalidad
de las recomendaciones técnicas actualmente existentes
en los ámbitos UNE y AENOR. Los pliegos que contiene la
publicación son:
-
Propuesta de pliego de prescripciones técnicas de pavimentos de hierba artificial destinados a la práctica del
fútbol.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
23
-
Propuesta de pliego de prescripciones técnicas de pavimentos deportivos de interior.
Asimismo, se hace referencia de forma detallada a la nueva
estructura del AEN/CTN 147 “Deportes, equipamientos e
instalaciones deportivas”, cuya reestructuración ha sido
fruto del proyecto MAID, ya mencionado. También se
recogen los listados de normas técnicas UNE y UNE-EN de
referencia, existentes en la actualidad.
3. La última parte de la publicación incide directamente en
la planificación, con el ánimo de impulsar la redacción de
los Planes Directores de Instalaciones Deportivas, a través
del apoyo técnico y de la experiencia de los actualmente
vigentes en todo el territorio nacional.
CONCLUSIONES
Este documento, que será distribuido entre todos los ayuntamientos del territorio nacional, aspira a ser un instrumento
de apoyo en todas las fases del ciclo de vida de una instalación deportiva, es decir, desde su planificación, su diseño y
construcción, hasta su explotación y mantenimiento, pasando,
por supuesto, por la tarea de su gestión diaria. El objetivo
es garantizar la práctica deportiva a “todas las personas” de
forma segura, funcional y confortable, y con la seguridad de
que el cumplimiento de su contenido es firme garantía de
modernidad y de calidad en las instalaciones deportivas.
Los objetivos perseguidos, por tanto, se basan en la necesidad
de aportar una visión global de la Instalación Deportiva como
generador de bienestar y mejora de la calidad percibida por
los ciudadanos, lo que significa mejora de la calidad de vida
de todos los agentes implicados, usuarios, visitantes y los
propios profesionales que en ella desarrollan su actividad.
·
Figura 3. Campos de césped artificial.
La publicación también incluye un CD en el que, además del
contenido de la publicación en un formato navegable, se recogen diferentes herramientas creadas para orientar y facilitar
la aplicación práctica de algunas de las recomendaciones
realizadas a lo largo de los manuales de buenas prácticas,
como por ejemplo impulsar el mantenimiento y la seguridad
del equipamiento deportivo, así como la accesibilidad de
las instalaciones deportivas por medio de test de control,
desarrollados a partir de las diferentes indicaciones que
especifican los documentos técnicos de referencia.
AGRADECIMIENTOS
A los participantes del proyecto MAID: Dirección General de Infraestructuras Deportivas (CSD);
las 17 Comunidades Autónomas, junto con Ceuta y Melilla; grupo de deportes de la Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP); a los representantes de las asociaciones
empresariales del ámbito del deporte en nuestro país: ASOFAP (Asociación de fabricantes
de equipos, productos químicos y constructores de piscinas); ATEP (Asociación española de
industriales, técnicos de piscinas e instalaciones deportivas); AFYDAD (Asociación de fabricantes
y distribuidores de artículos deportivos); AFAMOUR (Asociación española de fabricantes de
mobiliario urbano y parques infantiles); ACEDYR (Asociación de clubes y entidades deportivas
y recreativas); FAGDE (Federación de asociaciones de gestores del deporte de España); FNEID
(Federación nacional de empresarios de instalaciones deportivas).
Figura 4. Recursos humanos y usuarios en las instalaciones deportivas.
A los socios del proyecto ASISGE: Departamento de Didáctica y Expresión Corporal de la
Universidad de Castilla La Mancha; Grupo de Investigación para la Integración de la Información de
las Organizaciones (ITIO) de la Universidad Politécnica de Valencia; Federación de Asociaciones de
Gestores del Deporte de España (FAGDE).
BIOMECÁNICA 53
25
Los pavimentos continuos de caucho
son productos medioambientalmente
sostenibles, ya que en su fabricación se
utiliza un elevado porcentaje de caucho
reciclado procedente de neumáticos
fuera de uso aunque, al ser aplicaciones
relativamente nuevas, es necesario
mejorar el control sobre las mismas,
incrementando la calidad y seguridad
del pavimento y garantizando el óptimo
cumplimiento de su función.
Por ello, FEDERMUEBLE y su asociado
AFAMOUR propusieron al Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) elaborar
una guía que tiene como objetivo ser un
documento de referencia y ayuda para
prescriptores y fabricantes, que resuelva
las incertidumbres actuales sobre el
comportamiento del pavimento frente a
las muchas situaciones a las que puede
verse sometido durante su vida útil.
En esta guía se recogen y analizan las
propiedades más relevantes.
Pre-normative study and development of a
guide for specifiers and manufacturers of
recycled rubber pavements. Early results
Recycled rubber continuous pavements are
environmental sustainable products due to the
fact they are made of recycled rubber coming
from used tyres. However, it is a relatively
new application in which exists a need of
improvingcontrol, increasing the pavement quality
and safety and guarantying the optimum function
performance.
In this way, FEDERMUEBLE and its associated
AFAMOUR proposed to the Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) the development of
a guide, with the objective of become a referencehelping document to specifiers and manufacturers,
in order to solve the actual uncertainties about
pavement performance in all situations along its
lifespan. This guide analyzes the most relevant
properties.
Estudio prenormativo y elaboración
de una guía para prescriptores de
pavimentos de caucho. Primeros resultados
Marta Valero Martínez, Tomás Zamora Álvarez, Pau Natividad Vivó,
María Cerdá Casanoves
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
Los pavimentos continuos de caucho son productos medioambientalmente sostenibles, idóneos para pavimento multiuso urbano, en
parques infantiles, etc. Se trata de pavimentos y aplicaciones relativamente nuevas en las que resulta necesario mejorar el control
sobre los mismos. De hecho, un control adecuado de sus propiedades
incrementa la calidad y seguridad ofrecida por el pavimento y garantiza
el adecuado servicio, mejorando la competitividad del producto en el
mercado.
En la actualidad la única propiedad regulada a través de normas técnicas es la capacidad de amortiguación de impactos. No obstante, no
existen normas que regulen de manera completa y global todas las
propiedades que deberían cumplir los pavimentos continuos de caucho.
Por esta razón, FEDERMUEBLE y su asociado AFAMOUR propusieron
al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) estudiar dichas propiedades con objeto de establecer una serie de requisitos técnicos cuyo
cumplimiento asegurara unos rangos óptimos de confort, resistencia,
durabilidad, salubridad y seguridad del pavimento durante su vida
útil. A partir de las conclusiones obtenidas se planteó una guía de
referencia y ayuda para los prescriptores y fabricantes, que resolviera
las incertidumbres actuales que existen sobre el comportamiento de
estos pavimentos frente a las muchas situaciones a las que puede
verse sometido.
SELECCIÓN DE LAS PROPIEDADES MÁS RELEVANTES
En primer lugar, se realizó una revisión bibliográfica en publicaciones
científicas y en decretos y normativas sobre los aspectos generales
de aplicación en pavimentos y los aspectos específicos vinculados con
las propiedades de los pavimentos continuos de caucho. Esta revisión
proporcionó una completa relación de las propiedades de interés, así
como de métodos de ensayos y valores a considerar.
Se planteó evaluar la idoneidad de un pavimento continuo de caucho
desde el punto de vista del usuario (función multiuso), según su capacidad de soportar agresiones que lo deterioren (función técnica) y según
el impacto que generen al medioambiente (función medioambiental).
Por este motivo, las propiedades seleccionadas se clasificaron sobre
la base de dichas funciones o criterios. En la figura 1 se presenta un
esquema de esta primera fase de trabajo.
-· La función multiuso engloba las propiedades que definen la interacción con el usuario e influyen en la seguridad de uso, el confort,
etc. Se han seleccionado la amortiguación de impactos, la fricción o
resistencia al deslizamiento y la deformación vertical.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
26
> -· La función técnica hace referencia a las propiedades que
definen el comportamiento ante las agresiones externas.
Dichas propiedades influyen en la durabilidad, la resistencia a agentes climáticos, etc. Se han seleccionado la
resistencia al desgaste por abrasión, la resistencia bajo
carga rodante, la resistencia a la indentación o hendidura,
el envejecimiento artificial, la planicidad de la superficie de
acabado y el drenaje del pavimento.
metros. En la figura 2 puede verse el dispositivo de ensayo con
la cabeza maniquí.
-· La función medioambiental en el entorno local de la instalación está relacionada con las propiedades que permiten
evaluar la salubridad, la higiene, el impacto medioambiental, etc. Se han seleccionado el impacto en el sustrato, el
impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente, y la eficacia de un agente bactericida/fungicida ante la
proliferación de hongos y bacterias.
- Amortiguación a impactos (HIC)
- Resistencia a deslizamiento
- Deformación vertical
P R O P I E D A D E S
- Impacto en el sustrato
- Impacto en la salud de las
personas y medio ambiente
- Eficacia ante proliferación de
hongos y bacterias
-
Figura 2. Dispositivo de ensayo de la capacidad de amortiguación (HIC).
Resistencia a la abrasión
Resistencia a carga rodante
Resistencia a la indentación
Envejecimiento artificial
Planeidad
Drenaje
INFLUENCIA
Al ser la única propiedad exigida actualmente, los fabricantes
necesitan conocer los factores con mayor influencia en dicha
propiedad. A partir de encuestas y entrevistas a fabricantes,
se determinaron los factores a considerar, agrupados en
factores de diseño y factores externos, como se muestra en
la tabla 1, y se realizó el diseño de experimentos que permitió
determinar el número de muestras a evaluar (Figura 3).
Tabla 1. Factores o variables que influyen en la capacidad de amortiguación a
impactos del pavimento.
E X I G E N C I A S
1. El tipo de EPDM (1)
- Confort
- Durabilidad
FACTORES
DE DISEÑO
- Resistencia
- Salubridad
Son parámetros
propios del
pavimento.
- Seguridad
2. El tamaño de grano de SBR (2)
3. El espesor de la capa de SBR (2)
4. La resina empleada como aglomerante
Figura 1. Esquema de organización de las propiedades relevantes y la influencia
sobre las exigencias de un pavimento continuo de caucho.
5. La temperatura ambiente
FACTORES
EXTERNOS
Son
independientes
del pavimento.
6. La arena o polvo del ambiente
7. El envejecimiento según UNE-EN 14836
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD DE AMORTIGUACIÓN
Entre las propiedades anteriormente mencionadas, la capacidad de amortiguación a impactos es una de las características
principales por la que se selecciona un pavimento continuo
de caucho para su utilización en parques infantiles. Se evalúa
mediante un ensayo basado en el Criterio de Lesión en la
Cabeza (HIC, Head Injure Criteria), recogido en la Norma
UNE-EN 1177:2009 Revestimientos de las superficies de las
áreas de juego absorbedores de impactos. Determinación de
la altura de caída crítica.
El ensayo consiste en dejar caer sobre la muestra una
cabeza-maniquí desde diferentes alturas, evaluando la energía de impacto y asociando a la misma un criterio de lesión
en la cabeza (HIC) que viene definido como una altura en
(1) El EPDM (Caucho etileno-propileno-dieno) es el material de caucho triturado
con el cual se ejecuta la capa superior de terminación, normalmente coloreada.
(2) El SBR (Caucho estireno-butadieno) es el material de caucho triturado
reciclado con el cual se ejecuta la capa inferior, más gruesa que la superior y
normalmente de color negro.
Los ensayos realizados muestran la influencia de los factores
sobre la capacidad de amortiguación (Figura 4). El espesor es la
variable con mayor influencia; a mayor espesor, mayor amortiguación a impactos. La relación existente entre el espesor
y la amortiguación es de tipo cuadrático, lo que significa que
en espesores pequeños un aumento de espesor significa
un aumento considerable de amortiguación, mientras que
en espesores grandes un aumento de espesor significa un
aumento mucho menor de amortiguación.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
27
INFLUENCIA EN EL HIC
8%
Espesor
3%
2%
TG_SBR
Otros factores (resina, temperatura,
presencia de arena y tipo de EPDM)
87%
Incertidumbre del modelo
Figura 4.
Influencia de las diferentes variables en la capacidad de amortiguación (HIC).
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MEDIOAMBIENTALES
(a)
Para la valoración del alcance local de las propiedades
medioambientales se ha procedido a elaborar un estudio de
la caracterización de material de caucho, realizado por un
laboratorio de análisis y diagnóstico medioambiental.
Este estudio muestra que el producto de caucho se considera
no peligroso para la salud humana o el medioambiente, y
que los lixiviados que el material aplicado como pavimento
pudiera generar se consideran no peligrosos para el suelo o
agua subterránea. La eficacia de un agente bactericida debe
estar contrastada por un laboratorio independiente (norma
ASTM G21-96).
CONCLUSIONES
En este trabajo se han determinado y seleccionado las propiedades de interés de los pavimentos continuos de caucho.
De las seleccionadas, actualmente se ha profundizado en el
conocimiento de la capacidad de amortiguación a impactos
(HIC), así como en las propiedades medioambientales.
(b)
Estos primeros estudios han permitido elaborar el contenido
de una primera entrega de la guía, integrada por una serie
de fichas técnicas donde se presenta una introducción a los
pavimentos continuos de caucho y a las propiedades más
relevantes, detallando su implicación. Además, se recogen
los resultados y conclusiones de las propiedades que se han
estudiado en más detalle hasta el momento, aportando de
esta forma criterios y directrices generales de ayuda a fabricantes, instaladores y prescriptores.
El objetivo final del proyecto es completar las propiedades
descritas en profundidad en la guía para que sea un documento de referencia pre-normativo capaz de resolver las
incertidumbres existentes sobre el comportamiento de dichos
pavimentos frente a las muchas y diferentes situaciones a las
que puede verse sometido.
·
(c)
Figura 3. Proceso de ejecución de las muestras de pavimento para ensayo: a)
Ejecución de la capa de SBR. b) ejecución de la capa de EPDM. c) Aspecto final.
AGRADECIMIENTOS
FEDERMUEBLE, Federación Española de Organizaciones Empresariales de la Industria del Mueble.
AFAMOUR, Asociación Española de Fabricantes de Mobiliario Urbano y Parques Infantiles.
Proyecto Financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la convocatoria
de ayudas del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada (IAP-560550-2008-13).
BIOMECÁNICA 53
29
La Urbótica es el conjunto de sistemas
automatizados que aporta diversos
servicios de gestión energética, seguridad,
bienestar y comunicación. Gracias a la
introducción de estas nuevas tecnologías,
la ciudad pasa a ser una ciudad activa:
la tecnología se integra en el diseño
inteligente de la ciudad y, entonces, ésta
es capaz de responder de forma más
eficaz a las necesidades de las personas
que la habitan.
Uno de los problemas más importantes
en las ciudades es el alto índice de
accidentes de tráfico urbano donde se
ven involucrados tanto vehículos como
peatones (un tercio de las víctimas de
tráfico son peatones). En este contexto,
TAU Cerámica, con la colaboración del
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV),
ha desarrollado un semáforo inteligente,
una aplicación urbótica destinada a
mejorar la regulación semafórica y los
flujos de peatones y vehículos en puntos
clave o conflictivos de la trama urbana.
Urbotic development of a Intelligent Traffic
lights. Firsts experiences in a urban living-lab
Urbotics is defined as the collection of city
automated-systems that aids different services
of energy management, security, welfare and
communication. The introduction of these
new technologies makes possible that the city
becomes an active city where technology is
integrated into intelligent urban design and, so,
the city can adapt itself to population needs.
One of the most important city problems is the
high rate of traffic accidents where vehicles
and pedestrians are involved. In this context,
Tau Ceramica, Miniatec and the Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) have developed an
intelligent traffic-lights: an urbotic application with
the aim of improving traffic-lights regulation and
car and pedestrian flows in key and/or trouble
points of city.
Desarrollo urbótico del semáforo
inteligente. Primeras experiencias en
un living-lab urbano
Marta Valero Martínez(1), Tomás Zamora Álvarez(1), Pau Natividad Vivó(1),
María Cerdá Casanoves(1), Javier Portolés Ibáñez(2), Enrique Algora Sebastiá(2)
(1) Instituto de Biomecánica de Valencia
(2) TAU Cerámica
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de concentración de la población en entornos urbanos es
una tendencia que está desbordando las previsiones de las políticas
europeas y mundiales. Es la primera vez en la Historia que el número
de personas que viven en ciudades supera al número de los que viven
fuera de ellas: en el año 2000 cerca de 2.900 millones de personas
residían en entornos urbanos y en 2030 se espera que sean casi el
doble (4.900 millones). En este sentido, el concepto tradicional de
ciudad se ha quedado obsoleto y requiere una profunda revisión.
La introducción de las nuevas tecnologías ha permitido el desarrollo de
la idea de ciudad inteligente, como aquella donde se aplican conceptos
de planeación urbana, distribución de espacios, telecomunicaciones
digitales y automatización de una forma eficaz, coherente y sostenible,
contribuyendo al ahorro energético y al correcto desarrollo de las
distintas funciones de convivencia. Dentro de este contexto se abre
una gran oportunidad para la Urbótica.
La Urbótica, del latín urbs (ciudad) y robótica, es el conjunto de sistemas automatizados de una población que aporta a sus habitantes
diversos servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación. De esta forma la ciudad pasa de ser una ciudad pasiva a
una ciudad activa donde la tecnología se ha integrado en el diseño
inteligente de la ciudad y ésta es capaz de responder a las necesidades
de las personas que la habitan.
La introducción de la Urbótica en las ciudades permite contribuir al
objetivo de la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción de
hacer de las ciudades el mejor lugar para vivir bajo el lema: Cities, the
best place to live.
EL SEMÁFORO INTELIGENTE: UN EJEMPLO DE APLICACIÓN
URBÓTICA
Uno de los problemas más importantes en las ciudades es el alto
índice de accidentes de tráfico urbano en los que se ven involucrados
vehículos y peatones. De hecho, un tercio de las victimas de tráfico son
peatones. Resulta importante recalcar que España es el país europeo
con mayor proporción de peatones como víctimas de accidentes de
tráfico, con un número de aproximadamente 1.000 víctimas mortales
al año.
Conocedores de esta situación, TAU Cerámica, con la colaboración
del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), ha desarrollado un
semáforo inteligente, una aplicación urbótica destinada a mejorar la
regulación semafórica y los flujos de peatones y vehículos en puntos
clave y/o conflictivos de la trama urbana. Este semáforo inteligente
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
30
> responde al concepto de Comunicación Infraestructura-Peatón
(CIP), concepto que alberga todas aquellas soluciones básicas
y tecnológicas con las que la infraestructura y el peatón se
valen para mantener un canal de información activa.
El funcionamiento del semáforo inteligente se muestra la
figura 1. La primera circunstancia que debe darse es (1) que
un peatón se encuentre en situación de espera para cruzar
la calle. En este momento ocurre que (2) la baldosa háptica
sensorizada reconoce la presencia humana y envía la señal al
dispositivo de control. Éste, a su vez (3), transmite al semáforo inteligente la orden de cambiar de estado. Finalmente
cuando el tráfico lo permite (4), el semáforo cambia su estado
de rojo a verde para los peatones.
Este dispositivo es de gran utilidad en pasos de peatones
problemáticos, como por ejemplo en las proximidades de
los centros escolares. El sistema está desarrollado bajo las
directrices del diseño para todos, de manera que resulta
totalmente accesible. La baldosa háptica proporciona información gracias a la textura evolucionada con respecto a las
baldosas impuestas en la mayoría de las ciudades ya que
tiene en cuenta el confort y las necesidades de deambulación
de todas las personas. Además, dicha baldosa contrasta cromáticamente para favorecer la deambulación de las personas
con trastornos visuales.
Figura 1. Esquema de funcionamiento, en 4 fases, del semáforo inteligente.
LIVING-LAB URBANO: VALIDACIÓN EN ENTORNO REAL
En la actualidad existen tecnologías o productos susceptibles
de aprender y optimizarse en situaciones reales de uso: la
ciudad en el caso de la Urbótica. Como resultado de esa
interacción, la tecnología es capaz de aprender y adaptarse
a nuevas situaciones y necesidades por parte de las personas que habitan las ciudades. En este contexto se plantea
la ciudad como un Living-Lab urbano donde las soluciones
urbóticas lleven a cabo el proceso de aprendizaje que les
permita ofrecer una respuesta óptima a las necesidades de
los usuarios.
Actualmente, se ha desarrollado un Living-Lab urbano en la
ciudad de Castellón, siendo una iniciativa de S3 -TAU y el
Ayuntamiento de esta ciudad. Allí se está llevando a cabo la
validación del semáforo inteligente, mediante el análisis de
su funcionamiento en condiciones reales de uso.
Figura 2. Paso de peatones con las baldosas hápticas de botones.
CONCLUSIONES
La aplicación de la Urbótica o de infraestructuras CIP (comunicación infraestructura-peatón) contribuye a que la ciudad
pase de presentar una actitud pasiva a otra activa en relación
con los problemas que sufren las personas que la habitan.
De esta forma la tecnología es capaz de contribuir a que la
ciudad sea el mejor lugar para vivir.
Esta tecnología se ha evaluado en un Living-Lab urbano que
permite la validación de innovaciones urbanas en situaciones
reales de uso, convirtiendo de esta manera a la ciudad en un
laboratorio de innovaciones y, por tanto, contribuyendo, a la
competitividad de las empresas.
·
Figura 3. Detalle de la baldosa de botones domótica.
AGRADECIMIENTOS
TAU Cerámica
Ayuntamiento de Castellón
ETRA
BIOMECÁNICA 53
31
El objetivo del proyecto ha sido el
desarrollo de un relleno de material
superadsorbente que pueda ser
insertado en la confección de prendas
de vestir. La primera parte del proyecto
se centró en la realización de ensayos
de laboratorio para determinar la
capacidad instantánea de adsorción de
diferentes materiales superadsorbentes
y su variación en el tiempo.
A partir de los resultados de estos
ensayos se calcularon y diseñaron
dos prototipos de chaleco con los
materiales adsorbentes de mejores
características. Finalmente, se llevó a
cabo la caracterización experimental
de los prototipos desarrollados con
directores de orquesta, en condiciones
controladas, realizando actividad en
condiciones simuladas de trabajo.
Estudio de materiales superadsorbentes
con aplicaciones textiles para la mejora
del confort térmico
María Gil García1, Natividad Martínez Guillamón1, José Miguel Corberán Salvador2,
María Verde Trindade2, Julio José Suay Antón3, Javier Urbiola Vega1,
Juan Carlos González García1, Carolina Vaño Pérez1
1 Instituto de Biomecánica de Valencia
2 Instituto de Ingeniería Energética
3 Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular
INTRODUCCIÓN
El proyecto ha perseguido el desarrollo de prendas de vestir que
posean una capacidad de adsorción del vapor emitido por la persona
durante un intervalo de tiempo suficiente para el desempeño de la
actividad que se está ejerciendo, sin producirse la aparición de sudoración. La prenda, una vez acabada la actividad, queda cargada del vapor
exudado y, una vez retirada la misma, podría ser regenerada mediante
una corriente de aire caliente, quedando lista para otra ocasión. El
campo de aplicación de estas prendas que se considera en primera
instancia es el de los profesionales del mundo del espectáculo o de
la televisión. Éstos deben aparecer con una imagen adecuada ante
el público, en algunos casos con una actividad física importante, en
espacios calurosos y con una fuerte carga térmica radiante procedente
de la iluminación. En concreto, se planteó como actividad tipo la de
dirección de orquesta (Figura 1).
Study of adsorption materials for its
application as absorbing perspiration textiles
Research work was undertaken with the aim
of developing a garment containing adsorbent
materials, which are characterised by high
adsorption capacity, and could be applied in
a textile to absorb user’s sweat, in order to
eliminate possible external sweat spots as well
as improving user thermal comfort. The research
covered the characterization of the employed
adsorbent materials, the development of adequate
prototype garments and their testing on a
subject. Two prototypes, in the form of a vest,
containing different adsorbent materials were
made. Several types of adsorbent materials were
evaluated. SG B 127 and Rhapid Sheet Silica Gel
were selected as the best options to apply in the
sweat-absorbing textile of the vest. The user, an
orchestra director, wearing the prototype under
its suit was exposed to 30ºC/80% RH ambient
in a climatic chamber and performed for 35 min,
simulating real working conditions. Microclimate
temperatures, humidity at most interesting points
Figura 1. Ensayo con director de orquesta en la cámara climática.
under the suit were recorded. Simultaneously, heart rate and thermal
sensation votes were also recorded. The experimental results showed
that the prototypes had the capacity to absorb the exuded water
vapor and fully eliminate sweat spots. However, the prototype turned
out to generate a considerable warming effect on the covered body
areas. This effect, mainly due to the reaction heat released during
the adsorption process, was expected but it turned out to be more
intensive than thought.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
32
El textil comercial Raphid Silica Gel Sheet no se recubrió
(Figura 3).
> METODOLOGÍA
Tasas de sudoración
En primer lugar, se definieron las tasas de sudoración en
distintas zonas del torso, cuello y brazos en condiciones de
calor para poder determinar las propiedades que debería
tener el material adsorbente.
Materiales adsorbentes
En segundo lugar, se buscaron materiales con características adsorbentes, algunos de los cuales presentan una gran
capacidad de adsorción del vapor de agua exudado, como la
silica-gel, el carbón activado o las zeolitas que las nuevas
técnicas de fabricación pueden incorporar a los textiles. De
este modo se puede componer un relleno textil que fuera
capaz de adsorber una gran cantidad de vapor durante un
tiempo limitado.
Las características a tener en cuenta para seleccionar los
materiales son que presenten una gran capacidad de adsorción (a unos 25-35ºC), que no sean tóxicos ni inflamables,
que sean inertes, que tengan una alta porosidad, que sean
fáciles de manejar y que no produzcan reacciones adversas
en la piel. También es muy importante que sean fácilmente
regenerables, es decir, que vuelvan al estado seco inicial con
un tratamiento simple.
La caracterización de los materiales se realizó mediante
isotermas de adsorción, es decir, la capacidad de adsorción
de vapor de agua (del sudor) que tienen en el tiempo en un
ambiente determinado, e isotermas de desorción para evaluar
el proceso más adecuado de regenerar el material y el tiempo
necesario para conseguirlo.
Fabricación de prototipos
Se realizaron dos prototipos de chaleco con distintos materiales con la finalidad de comparar resultados mediante ensayos
en condiciones de uso. Estos prototipos se hicieron con los
materiales seleccionados recubiertos de un material transpirable, necesario para favorecer la difusión del sudor y alejarla
lo antes posible de la piel evitando así la condensación.
Figura 3. Prototipo fabricado Raphid Silica Gel Sheet.
Ensayos en condiciones de uso
Se realizaron las pruebas en tres condiciones: con una
camiseta de algodón debajo del traje que nos serviría como
referencia a la hora de comparar resultados y un ensayo con
cada uno de los prototipos.
Los ensayos se llevaron a cabo con un director de orquesta
en una cámara climática a 25ºC y 80% de humedad relativa.
Además, se simuló la carga térmica del entorno real con dos
focos.
Se tomaron medidas de temperatura superficial de la piel
y humedad de microclima en cuatro zonas del cuerpo del
usuario: pecho, axila, dorsal y lumbar (Figura 4). Además, se
recogió el sudor con parches adheridos en la zona lumbar de
la espalda que se pesaron antes y después del ensayo, así
como todas las prendas que llevó durante los ensayos. A lo
largo de todo el ensayo se realizó un cuestionario de confort
térmico.
Los granos de sílica gel se recubrieron con un tejido de fibras
microscópicas de polietileno, de nombre comercial Tyvek, que
tiene una muy alta permeabilidad al vapor de agua (Figura 2).
Figura 2. Prototipo fabricado Tyvek.
Figura 4. Usuario con prototipo y sensores de temperatura y humedad.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
33
RESULTADOS
Tasas de sudoración
Se localizaron las zonas de mayor sudoración y las tasas
máximas de sudoración en ambientes cálidos y húmedos con
distintos niveles de actividad. Así, se escogió una tasa de
sudoración máxima tanto en axilas como en pecho y espalda
de 1.5 mg/cm2▪min.
Con respecto a las temperaturas registradas, éstas son
mayores en los ensayos con chalecos que con camiseta (Figura 7).
Sin embargo, al final del ensayo el disconfort es mayor con
la camiseta de algodón. Esto es debido a que, aunque los
chalecos proporcionan mayor carga térmica que eleva la temperatura del cuerpo, al eliminar el sudor sobre la piel mejora
la percepción de confort térmico. Comparando los chalecos,
ambos proporcionan una temperatura similar sin que ninguna
de las dos soluciones se presente como óptima.
Materiales adsorbentes
Adsorción %
Los resultados obtenidos de estos ensayos se pueden ver en
la figura 5.
SG B 127
SG B 127 con Tyvek
SG 125
Rhapid silica sheet
MS C 544
MS 514
30
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Temeperatura (ºC)
TEMPERATURA EN EL PECHO
39
38
37
36
35
34
33
32
31
Descanso
30
0
Tiempo (seg)
Descanso
500
1000
Descanso
1500
2000
2500
SIN CHALECO
CHALECO RHAPID SILICA
0
20
40
60
80
100
120
140
Tiempo / min
160 180 200
CHALECO SILICA GEL + TYVEK
Figura 7. Gráfica de evolución de la temperatura superficial en el pecho.
Figura 5. Gráfica de resultados adsorción de los materiales.
Por su mayor capacidad de adsorción se escogieron dos materiales con los que se realizaron los prototipos: una lámina
textil con sílica incorporada (Rhapid Silica Gel Sheet) y un
granulado de silica gel.
Ensayos en condiciones de uso
Los nuevos chalecos con material adsorbente desarrollados
reducen la humedad considerablemente sobre el cuerpo en
comparación con la condición de referencia (camiseta de
algodón) (Figura 6). De los dos materiales probados en los
chalecos, es el del Gel+TYVEX el que mejores resultados
proporciona.
HUMEDAD EN EL PECHO
100
HR (%)
90
Por otra parte, la aplicación en el sector de calzado, sobre
todo en componentes que no permiten la transpiración
como la suela, también podría proporcionar resultados
excelentes.
Con este proyecto se ha abierto una nueva línea de trabajo
en la aplicación de nuevos materiales superadsorbentes en
la indumentaria que puede dar lugar a nuevos productos que
mejoren el confort térmico de los usuarios en condiciones de
temperatura y humedad elevados.
80
70
·
60
50
40 Descanso
0
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos demuestran que los materiales
adsorbentes integrados en los textiles pueden ser empleados
para adsorber el vapor generado por la piel en condiciones de
calor y humedad elevados, reduciendo la humedad del cuerpo
y evitando las manchas de sudor en la ropa. Sin embargo, de
forma global, aunque la adsorción del vapor resulta efectiva,
el calor de adsorción producido, junto con la resistencia térmica adicional del chaleco aumentan la sensación de calor.
Incorporando estos materiales sólo en las zonas de mayor
sudoración podría llevarnos a una solución de compromiso
entre la adsorción de sudor y el confort térmico.
Tiempo (seg)
Descanso
500
1000
Descanso
1500
2000
2500
AGRADECIMIENTOS
SIN CHALECO
Agradecemos la financiación de este proyecto al Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e
Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en el marco del Programa de Apoyo
a la Investigación y Desarrollo PAID-05-06, dentro del apartado de Ayudas para Proyectos
Interdisciplinares, con el número de registro: 6758.
CHALECO RHAPID SILICA
CHALECO SILICA GEL + TYVEK
Figura 6. Gráfica de evolución de la humedad de microclima en el pecho.
Asimismo, agradecemos la colaboración del Director de orquesta Raúl Martín Torres.
BIOMECÁNICA 53
35
Proyecto INNOFOOT: Innovación en
los tratamientos relacionados con las
alteraciones del pie
Las alteraciones podológicas suponen un importante problema sanitario
en la sociedad actual, estimándose en un 35% el porcentaje de la población europea que sufre algún tipo de alteración en los pies. En la mayor
parte de los casos el tratamiento mediante un calzado o plantilla ortopédica es la solución más adecuada. El proyecto INNOFOOT Innovative
treatment of foot disorders nació en 2007 para mejorar la competitividad
de los tratamientos ortésicos y de las empresas del sector.
INNOFOOT es un proyecto de investigación financiado por la Unión
Europea dentro del Sexto Programa Marco con un consorcio de veintidós socios: cinco asociaciones europeas del sector de la ortopedia,
entre las que se encuentran la andaluza ASOAN y la catalana GREMICAT
como representantes españoles, cinco centros de investigación y universidades, siendo dos de ellos nacionales (el Instituto de Biomecánica
de Valencia, IBV, y el Instituto Tecnológico del Plástico, AIMPLAS), así
como doce empresas europeas relacionadas con el sector, entre las
que destacan las españolas EMO, Flexor y Ortopedia Mollá.
WP4: New and cost effective production
WP leader: TNO
WP8: Dissemination
WP leader: NVOS
WP3: Information tools
WP leader: IBV
WP7: Training tools
WP leader: UTB
WP2: New active shoe products
WP leader: Aimplas
WP6: Common procedures
WP leader: NVOS
Phase 2: New approaches
WP5: Integration and validation
WP leader: IBV
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Phase 3: Validation
The main goal of the INNOFOOT project is the
development of innovations on the orthopaedic
shoe sector that enables, on the one hand, to
increase the competitiveness of the treatments
by decreasing production costs, and on the
other hand to perform a more controllable care
improving its quality and effectiveness. For
that purpose, INNOFOOT has been focused on
the evaluation and treatment of patients, on
the design of shoes and insoles, on the use of
innovative materials, on the development of
lower costs manufacturing processes, as well
as on training topics in order to homogenize the
knowledge among the professionals of the sector
around Europe.
INTRODUCCIÓN
WP1: Definition of requirements
WP leades: TNO
INNOFOOT Project: Innovative Treatment of
Foot Disorders
Sergio A. Puigcerver Palau, Juan Carlos González García, Eduardo Brau Cerdá,
Roser Part Ferrer, Sara Gil Mora
Instituto de Biomecánica de Valencia
Phase 1: Requirements
El principal objetivo de INNOFOOT es
el desarrollo de innovaciones en el
sector del calzado ortopédico que
permitan, por una parte, una mayor
competitividad de los tratamientos
mediante la reducción de costes y, por
otra, que estos tratamientos sean más
controlables y de una mayor calidad
y efectividad. Para ello, INNOFOOT
está enfocado en la valoración y
tratamiento de los pacientes, en el
diseño de calzado y plantillas, en la
inclusión de materiales innovadores,
en la introducción de procesos de
fabricación que permitan reducir costes
de producción, así como en acciones
relacionadas con la formación para
homogeneizar el conocimiento a escala
europea entre los profesionales del
sector.
Phase 4: Dissemination & Management
WP9: Project management
WP leader: TNO
Figura 1. Esquema de las diferentes fases del proyecto.
El proyecto INNOFOOT ha tenido una duración de 3 años, finalizando en
enero de 2010. La primera de las fases (Figura 1) está relacionada con
el desarrollo de “materiales inteligentes” y su aplicación en el campo
del calzado, y está coordinado por el instituto tecnológico AIMPLAS.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
36
> El segundo bloque de trabajo, coordinado por el IBV, tiene
Tabla 1. Grupo de pacientes incluidos en el KMS.
como objetivo el desarrollo de una herramienta informática
destinada al apoyo en la evaluación biomecánica, el diseño y la validación de tratamientos basados en el calzado y
plantillas ortopédicas para un conjunto de patologías del pie.
Un tercer bloque de trabajo está enfocado al desarrollo de
nuevos procesos de fabricación que permitan la producción
de manera eficiente de calzado y ortesis personalizadas que
supongan una reducción de costes, estando coordinado por
el centro de investigación holandés TNO.
Pie supinado
Hallux Valgus
Problemas
biomecánicos
GRUPO DE PACIENTES
En el último año, la fase final del proyecto se ha dedicado a
la integración de los resultados de las tres fases anteriores
en las empresas y su validación, se ha creado un sistema de
formación online y finalmente se han realizado actividades
de diseminación para dar a conocer los resultados obtenidos
a través de diferentes medios.
Pie pronado
PARTICIPACIÓN DEL IBV EN EL PROYECTO
Alteraciones de
los dedos
Hallux Rigidus
Dedos en garra
Quinto en Varo
Dolor en las
partes blandas
Talalgia
Bursitis
posterior
Fascitis
Metatarsalgia
Deformaciones del pie
Osteonecrosis
Pie Adductus
Pie Equinovarus Adductus
Enfermedad de Sever
Enfermedad de Freiberg
KMS: Sistema de gestión del conocimiento para
especialistas del pie
Pie reumático
El Sistema de Gestión del Conocimiento (KMS) es una aplicación gratuita creada para los especialistas en el cuidado del
pie, como podólogos, técnicos ortoprotésicos, cirujanos ortopédicos y traumatólogos, con el fin de mejorar la evaluación
biomecánica de los pacientes, la prescripción, la fabricación
y la evaluación de calzado y plantillas ortopédicas.
El KMS (Figura 2) se ha implementado mediante el uso de
una plataforma web (http://innofoot.ibv.org/), en la que la
información se organiza en bloques y se complementa con
gráficas e imágenes, de modo que sus contenidos son de fácil
acceso navegando por la aplicación.
Pie neurológico
Pie diabético
Pie geriátrico
Con el fin de compartir información entre usuarios, también
se ha desarrollado un foro en la aplicación. Esta parte de la
herramienta permitirá a los usuarios intercambiar sus opiniones sobre cualquier tema relacionado con las enfermedades
y tratamientos del pie.
Figura 2. Presentación del KMS.
Figura 3. Ejemplo de un índice para la evaluación de la pedigrafía para un pie
pronado o supinado.
El KMS está estructurado en las principales fases de tratamiento: evaluación biomecánica, diseño y validación de las
soluciones ortopédicas. La información relacionada con las
enfermedades más comunes del pie (Tabla 1) está disponible
para cada fase del tratamiento.
Una de las secciones más importantes es la de “Procedimientos”
ya que en ella se explican los diferentes métodos para la
realización de una evaluación adecuada de los trastornos biomecánicos del pie, incluyendo descripciones de las
patologías según las diferentes herramientas o técnicas de
BIOMECÁNICA 53
proyectos
37
exploración utilizadas. En particular, hay definiciones de
diferentes ángulos e índices obtenidos a partir de las huellas plantares e imágenes de rayos X. Dependiendo de la
patología que presente el paciente, se detallan diferentes
métodos de observación o test, tanto cualitativos como
cuantitativos, clasificados en varios apartados: Exploración
Clínica, Sintomatología, Etiología, Formas Clínicas, Análisis de
la marcha, Baropodometria, Análisis del calzado y Análisis de
la Morfología Plantar (Figura 3).
La aplicación también incluye el apartado “Materiales”, cuyo
objetivo es ayudar al usuario a elegir un material adecuado
para la realización de ortesis plantares en función de las
características del paciente. Los diferentes materiales de una
plantilla serán elegidos dependiendo de la función a realizar.
En este apartado se ha incluido una herramienta que estima
la idoneidad de un material para asumir una función determinada en la plantilla dependiendo tanto de la dureza y el
grosor introducidos por el usuario, como del tipo del material
(Figura 4).
En la sección de “Soluciones ortésicas” se han incluido
para cada una de las patologías indicadas en la Tabla 1 los
tratamientos ortopédicos más comunes (Figura 5). Al hacer
clic en cualquiera de los trastornos, el usuario obtiene información sobre:
-· El tipo de tratamiento.
-· Un asesoramiento sobre cuándo debe utilizarse dicha
solución ortésica dependiendo de las características del
paciente.
-· Los principales objetivos del tratamiento.
-· Una breve descripción del mismo.
-· Los requerimientos de las soluciones ortésicas para su
mantenimiento.
-· Los procedimientos para realizar el tratamiento o para la
fabricación de la ortesis.
-· Los posibles elementos a incluir en la solución ortésica
dependiendo de la patología.
-· Los materiales más comunes usados para su fabricación.
Además, se ha creado un módulo para ayudar al usuario a
encontrar el tratamiento más adecuado para una patología
determinada. El usuario debe tener en cuenta las características del paciente y de la patología para que, a través de un
menú desplegable, se obtenga el mejor tratamiento a aplicar
(Figura 6).
Figura 4. Herramienta utilizada para estimar el comportamiento de materiales de
plantillas.
Figura 6. Menú desplegable para ayudar al usuario a encontrar el tratamiento
más adecuado según las características del paciente.
Integración y validación
Figura 5. Ejemplo de las soluciones ortésicas más comunes de una de las
patologías del pie (dedos en garra).
El IBV también ha desarrollado el bloque de tareas correspondientes a la integración y validación, en los que se ha llevado
a la práctica el trabajo realizado en las fases correspondientes al desarrollo del Sistema de Gestión de Conocimientos
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
38
>y
de los nuevos sistemas de fabricación. Para ello se han
estudiado ocho casos clínicos reales en los que se han aplicado las nuevas tecnologías desarrolladas. En cada caso se
ha seleccionado una patología diferente y varios miembros
del consorcio han realizado las distintas fases del proceso,
desde la consulta inicial, pasando por el diseño y fabricación
de la solución ortésica más adecuada, hasta la validación del
tratamiento. Estos casos serán presentados como casos de
demostración al final del proyecto.
Curso online
El último de los bloques de trabajo corresponde a las actividades relacionadas con la formación. Además de otras
actividades de formación promovidas por la universidad
Tomas Bata de la República Checa (UTB), destaca el desarrollo de un curso de formación online por parte del Instituto
de Biomecánica de Valencia (IBV), destinado a especialistas
y profesionales del sector del calzado y del sector de las
plantillas ortopédicas (Figura 7). Los módulos didácticos están
basados en publicaciones de la asociación holandesa de técnicos de calzado ortopédico NVOS, así como en los propios
resultados del proyecto disponibles en el KMS.
CONCLUSIONES
Uno de los objetivos con los que nació el proyecto INNOFOOT
es la creación de un espacio común para el sector del calzado ortopédico dentro de la Unión Europea que potencie la
innovación en los procedimientos de diseño de tratamientos
ortésicos del pie, así como en los métodos de fabricación y
los materiales empleados. Este proyecto es un ejemplo de
cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a mejorar la
calidad y reducir los costes en un sector tan tradicional como
actualmente es el del calzado ortopédico.
Más información sobre el proyecto INNOFOOT está disponible
en www.innofoot.eu.
·
AGRADECIMIENTOS
Figura 7. Una de las unidades didácticas del curso online para especialistas del pie.
El proyecto INNOFOOT (COLL-CT-2006-030468) ha sido cofinanciado por la Comisión Europea a
través del VI Programa Marco.
BIOMECÁNICA 53
39
Nuevas tecnologías en el hogar para
personas con dependencia y sus
cuidadores
Juan Vicente Durá Gil, Diana Beyte García, Antonio Gómez González,
Rakel Poveda Puente, Clara Bollaín Pastor
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
La iniciativa “Nuevas tecnologías en el hogar para personas con
dependencia y sus cuidadores. Generación de criterios de diseño
bajo las necesidades de los usuarios” (PRODOMO) es un Proyecto de
Investigación Aplicada de dos años de duración, aprobado en el marco
de la convocatoria de ayudas del Programa Nacional de Investigación
aplicada y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
El proyecto PRODOMO tiene como finalidad generar conocimientos
acerca de la adaptación sistemas domóticos en los hogares de las
personas mayores dependientes y de sus cuidadores y, de esta forma,
mejorar la calidad de vida y la autonomía de las personas mayores.
En este artículo se presenta un avance de los resultados obtenidos.
El proyecto PRODOMO tiene como
METODOLOGÍA
finalidad generar conocimientos
La metodología del proyecto se basa en una aproximación en tres
pasos. En primer lugar, se definen las necesidades de los usuarios
(personas dependientes y sus cuidadores) para, a continuación, identificar qué problemas de uso existen con las nuevas tecnologías y definir
criterios de diseño orientado a las personas. Para conseguir estos
criterios se ha trabajado sobre conceptos y parámetros relacionados
con la accesibilidad integral, la ergonomía y la facilidad de uso en
los sistemas domóticos y de inteligencia ambiental a fin de cubrir las
necesidades de las personas mayores dependientes y sus cuidadores
con la intención de aportar una solución eficaz, segura y de calidad
que suponga una garantía para la promoción de la vida independiente
en el entorno domiciliario.
acerca de la adaptación de sistemas
domóticos y nuevas tecnologías en
los hogares de las personas mayores
dependientes y de sus cuidadores.
En este artículo presentamos un
avance de los resultados del proyecto,
actualmente en ejecución.
New technologies at home for dependent
people and their caregivers
PRODOMO project aims to generate knowledge
about home automation systems and new
technologies at home of the dependent elderly
and their caregivers. In this article, we present a
preview of the results that will be available when
completed.
Durante la primera fase del proyecto se han revisado numerosos documentos relevantes de carácter científico y divulgativo. Se ha analizado documentación y bibliografía centrada en aspectos generales del
envejecimiento y en aspectos descriptivos de las personas mayores,
haciendo especial hincapié en los sociodemográficos y en aquellos relacionados con el manejo y aceptación de las Nuevas Tecnologías (NT) y
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
La revisión bibliográfica ha incluido la revisión de datos socio-demográficos de los estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE) y
publicaciones del IMSERSO. Además, se ha realizado una búsqueda
bibliográfica en bases de datos de documentación científica.
La información recogida, una vez estructurada y analizada, se ha
contrastado con paneles o grupos de discusión de expertos y usuarios con el objetivo de identificar las necesidades más relevantes y
priorizarlas.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
40
> En la segunda fase se ha realizado una identificación de riesgos y problemas de uso en el hogar. A partir de las necesidades detectadas y con la información recogida en los paneles
de expertos y usuarios ha sido posible generar tablas de los
problemas y soluciones que un sistema domótico y las nuevas
tecnologías podrían aportar.
En esta segunda fase también se ha realizado una valoración
de la usabilidad desde una doble perspectiva. Por un lado,
se han utilizado técnicas analíticas para la valoración de la
usabilidad global (como el Formal Top-Down Analysis) y, por
otro, se han utilizado técnicas basadas en la interacción del
usuario con el producto, siguiendo la metodología desarrollada en la Guía DATUS-IBV.
RESULTADOS
Como resultado de las entrevistas y grupos de discusión realizados durante el proyecto con expertos y personas mayores,
se ha establecido que los usuarios podrían agruparse en dos
perfiles tipo: base y avanzado.
USUARIOS BASE
- Poca práctica en el uso de
ordenadores.
- Nivel de formación bajo.
- Nivel socio-económico bajo.
- Sobre todo personas mayores
de 65 años.
- Con un mayor porcentaje de
mujeres que de hombres.
USUARIOS AVANZADOS
-
Utilizan habitualmente el ordenador.
Nivel de formación: medio – alto.
Nivel socio-económico: medio – alto.
Sobre todo personas de menos de
50 años.
- Con mayor porcentaje de hombres
que de mujeres.
A su vez existen 2 modos de utilización de los sistemas domóticos: uso básico y uso avanzado:
USO BÁSICO
USO AVANZADO
- No interesa el uso de las
programaciones.
- Prefieren tener todo programado
por los técnicos.
- Prefieren que el sistema tenga
pocos iconos en pantalla y que
realicen acciones directas.
- Les interesa la posibilidad de poder
programar.
- Quieren disponer de todas las
posibilidades que ofrece el sistema.
causa de los problemas de movilidad de algunas personas
mayores.
En cuanto a la priorización de las necesidades y prestaciones
que debería cubrir un sistema domótico, las personas mayores prefieren, en la gran mayoría de los casos, que el sistema
sea práctico (que cubra sus necesidades) y, en segundo lugar,
que sea sencillo de manejar.
Las personas mayores consideran que las funciones más útiles son todas aquellas que tienen que ver con la seguridad,
tanto de las personas como del propio hogar: detección de
fugas, incendios o averías, la teleasistencia, la vigilancia y
las alarmas en el hogar, etc. Otra función que es considerada
relevante por un gran número de personas es el control del
gasto de la energía dentro del hogar.
Si nos centramos en las patologías que provocan problemas
de dependencia, las personas mayores y expertos consultados coinciden en que los riesgos más graves aparecen
con personas que tienen problemas cognitivos (por ejemplo
Alzheimer). Un uso adecuado de las nuevas tecnologías y de
los sistemas domóticos podría aportar soluciones a problemas
de diferente tipología, como las siguientes, que ilustramos
con ejemplos:
-· Problemas de alteración de la memoria. Sensores para
encender/apagar luces, abrir/cerrar grifos, etc.
-· Problemas de desorientación espacial. Sistemas de avisos de apertura de puertas y ventanas, o localizador de
errantes.
-· Problemas de desorientación temporal. Recordatorios para
realizar las actividades de la vida diaria siempre a la misma
hora.
-· Problemas de afasia. Equipos de comunicación por medio
de imágenes.
-· Problemas de apraxia. Iluminación automática de estancias
con intensidad progresiva, o grifos automáticos.
-· Problemas de agnosia. Bloqueo automático de acceso a
zonas o mobiliario donde se almacenan productos.
CONCLUSIONES
A continuación se describen algunas de las necesidades identificadas en el proyecto y que las personas mayores podrían
tener cubiertas por medio de las prestaciones que ofrece o
que puede ofrecer un sistema domótico:
1. La sensación de soledad es un grave problema para muchas
personas mayores con dependencia. Estos sistemas facilitan la comunicación con otras personas (amigos, familiares,
vecinos, profesionales) a cualquier hora del día.
2. Las nuevas tecnologías pueden mejorar mucho la seguridad
en el domicilio de las personas mayores. Los problemas de
movilidad o fallos de memoria aumentan los riesgos en las
actividades de la vida diaria como cocinar, higiene personal, etc. Estos sistemas deben incorporar prestaciones que
permitan el aviso y la actuación en caso de fugas de agua,
gas, incendios, etc.
3. Otra necesidad que deben cubrir estos sistemas es el uso
centralizado de los diferentes elementos del hogar. En
algunos casos esto se convierte en necesidad imperiosa a
El proceso de envejecimiento lleva implícitos una serie de
cambios en las capacidades de las personas mayores que
afectan a su interacción con el entorno y que deben tenerse
en cuenta en el desarrollo de sistemas domóticos y nuevas
tecnologías. Los cambios más importantes se pueden resumir
en los siguientes aspectos:
-· Menor tamaño corporal. En general, las personas mayores
son de estatura más baja que el adulto joven, debido tanto
al crecimiento secular de la población como a los cambios
morfológicos asociados a los problemas articulares y la
pérdida de fuerza muscular.
-· Menor movilidad articular y alcance. Las articulaciones
degeneran con la edad, en el proceso denominado artrosis,
por ello las personas mayores son menos ágiles y flexibles.
Además, el alcance que puede conseguirse con las manos
también es menor, dado que no logran alcanzar posiciones
extremas en el rango de movilidad de sus articulaciones.
-· Menor fuerza muscular. A los 65 años la fuerza física es
aproximadamente la mitad de la que se posee a los 25.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
41
Esta debilidad afecta fundamentalmente a las piernas y el
tronco.
-· Menor control de la postura y el equilibrio. Para estabilizarse o cambiar de postura suelen utilizar las manos. Pueden
marearse y perder el equilibrio al intentar alcanzar objetos
o manejar cosas en superficies muy altas o muy bajas.
-· Pérdida de oído, vista y sensibilidad táctil. Las personas
mayores pueden diferir en cuanto a la pérdida de sus capacidades sensoriales. Los cambios debidos a la edad pueden
limitarse a pérdidas puramente funcionales como reducción
de la agudeza visual, sensibilidad del sentido del tacto o
bien pueden evolucionar en forma de cambios cualitativos
como un glaucoma. La visión y audición adecuadas son
importantes en la vida diaria y pueden explicar porque la
pérdida de las mismas es una de las consecuencias más
temidas del envejecimiento.
-· Cambios cognitivos. Las dificultades de memoria son uno
de los cambios más prominentes relacionados con el envejecimiento. El porcentaje de personas mayores con problemas severos o moderados de memoria oscila entre un 4%
entre mayores de 65 a 69 años a un 36% entre aquellos
mayores de 85. Los problemas de memoria pueden asociar
dificultades para recuperar datos de la memoria a largo
plazo o dificultad para reconocer y recordar información.
Todos estos cambios se reflejan en numerosas recomendaciones de diseño que han de tenerse en cuenta al diseñar los
interfaces como, por ejemplo:
-· Un mismo símbolo no puede tener diferentes significados.
-· Hay que evitar oraciones con todas las letras en mayúsculas
o cursiva.
-· Tamaño de letras de 12 a 14 puntos.
-· Separación entre teclas de 3 o más milímetros.
-· Es recomendable utilizar teclas con superficie cóncava.
-· No utilizar más de 5 colores.
Durante el proyecto se han recopilado más de quinientas
recomendaciones de diseño que el IBV ha organizado en
una base de datos. Se pueden realizar búsquedas de recomendaciones por tipo de usuario (por ejemplo, que tengan
discapacidad visual, cognitiva, etc.) y por dispositivo (por
ejemplo, recomendaciones de teclados numéricos, interruptores deslizantes, señales visuales, etc.).
La base de datos dispondrá de formularios que permitan
realizar búsquedas de forma sencilla, de manera que todas
estas recomendaciones estén a disposición de las empresas
o diseñadores de sistemas domóticos y nuevas tecnologías
en general.
·
AGRADECIMIENTOS
Figura 1. Ensayo de usabilidad de un sistema domótico.
Proyecto apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER).
BIOMECÁNICA 53
43
La adecuación de los productos a
las características de las personas y
a las condiciones de uso previstas
es actualmente un criterio básico
para cualquier fabricante, pero la
falta de estandarización de estos
criterios causa una ambigüedad
por la que el cliente no es capaz de
seleccionar el producto más adecuado
a sus demandas y se ve sometido a
mensajes cautivadores que no siempre
van acompañados de una justificación.
Garantizar el cumplimiento de estos
criterios con credibilidad es una
demanda social y empresarial. Por ello,
el Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV), junto con la Unión Democrática
de Pensionistas y Jubilados de España
(UDP) y con la colaboración de la
Asociación Española de Normalización
y Certificación (AENOR), pone a
disposición de las empresas y de los
consumidores SIMPLIT, un sello que
garantiza la facilidad de uso de los
productos fomentando el incremento
de la calidad de los mismos en el
mercado.
SIMPLIT, el certificado que asegura la
facilidad de uso de un producto para
todas las edades
Rakel Poveda Puente, Amparo López Vicente, Clara Bollaín Pastor,
Raquel Marzo Roselló, Mª José Such Pérez
Instituto de Biomecánica de Valencia
¿QUÉ ES SIMPLIT?
SIMPLIT es un nuevo sello que certifica que un producto es de manejo
fácil, cómodo e intuitivo. Garantiza que los productos se han desarrollado con un diseño basado en las personas mayores, fomentando el
incremento de la calidad de los productos disponibles en el mercado y haciendo a las personas mayores partícipes de su valoración.
Persigue un doble objetivo:
-· Dar respuesta a las empresas interesadas en este colectivo, cada
vez más exigente.
-· Garantizar que los productos certificados son fáciles de utilizar por
personas de todas las edades.
Mediante el sello SIMPLIT las empresas podrán acreditar que han
superado un control de adecuación que avale el diseño del producto:
televisores, armarios, móviles, hornos, etc. Cualquier producto podrá
incluir este sello si demuestra que está diseñado bajo unos criterios
de fácil uso, pensando en las personas mayores.
Al ser garantía de sencillez, SIMPLIT beneficia a todos. En la mayor
parte de los casos, crear un producto adecuado a las personas mayores
es crear un producto idóneo para todos.
¿CÓMO NACE SIMPLIT?
SIMPLIT es una iniciativa de la Unión Democrática de Pensionistas y
Jubilados de España (UDP) y el Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV), que cuenta con la participación de la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR) y el apoyo del Ministerio de
Sanidad y Política Social.
SIMPLIT, a certificate that ensures the product
usability for people of all ages.
La nueva certificación cuenta también con la adhesión de Fagor,
Armariada, Isaba, Telefónica y otras empresas líderes.
Product suitability is a basic requirement
for manufacturers; however, the lack of
standardization of these requirements makes
difficult the selection of the right product.
UDP, asociación de mayores activos con más de 1.800.000 afiliados,
lleva más de 30 años trabajando para que se tengan en cuenta las
necesidades y las opiniones de este colectivo cada vez más numeroso.
En su relación con el IBV se identificó la necesidad de garantizar
la adecuación de los productos tomando como referencia un fácil
uso por parte del colectivo de personas mayores como garantía de
usabilidad.
Society and producers demand the fulfilment
of these needs, that is why, IBV together with
UDP and in collaboration with AENOR, offer to
consumers and enterprises SIMPLIT, a certificate
that ensures the product usability promoting a
better quality.
El IBV se ha convertido en un centro de referencia en líneas de trabajo
relacionadas con el Diseño Orientado a las Personas y con el ámbito
de las personas mayores y la atención a la dependencia.
El Diseño Orientado a las Personas combina metodologías, tecnologías
y recursos especializados con el objetivo de desarrollar productos,
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
44
> servicios y entornos cuyo diseño motive una respuesta favorable y placentera en el consumidor. El usuario se incluye
en el proceso de diseño al ser el principal conocedor de sus
necesidades y preferencias frente al producto.
En el ámbito de las personas mayores y la atención a la
dependencia, el IBV ha centrado su actividad en mejorar
la calidad de vida de este colectivo y en potenciar el envejecimiento activo y la autonomía, mediante el desarrollo de
acciones dirigidas a adecuar los productos y servicios de la
vida diaria a sus características y preferencias.
Resultado de esta actividad son estudios como el de “Hábitos
de compra y consumo de las personas mayores” (Premio
Edad&Vida 2006), donde se apunta que uno de los principales
problemas de los consumidores mayores es la falta de adecuación de los productos a sus necesidades, características y
preferencias. Además, destaca que conceptos como confort o
adecuado a mayores, se vinculan negativamente a producto
“ortopédico” o “para viejos” y se asocian a colores parcos o
diseños obsoletos.
En este escenario, el nuevo sello SIMPLIT certifica
Productos con Diseño basado en las Personas Mayores
y permite identificarlos en el mercado.
reducción de gastos) convierten a este grupo poblacional
en un objetivo prioritario para las empresas.
3. Desarrollo de nuevos modelos de negocio, generando
distintas líneas de un mismo producto que se ajusten de
forma específica a cada grupo poblacional. Actualmente, el
consumidor demanda cada vez más productos personalizados. Esto sólo es posible si se conocen las características
y necesidades de cada grupo.
4. Mayor visibilidad en el mercado. Los hábitos de consumo
están altamente relacionados con la “marca”. Por tanto, es
de gran importancia dar a conocer dicha marca de forma
que aumente la confianza del consumidor. La difusión
sobre el procedimiento de inspección permitirá acercar los
productos al consumidor bajo una marca y un certificado
que proporcionará confianza y seguridad al consumidor.
¿CÓMO FUNCIONA SIMPLIT?
SIMPLIT valora aspectos como la facilidad de aprendizaje de uso y la eficacia. La aplicación del procedimiento de
inspección que finaliza con la obtención del sello SIMPLIT
siempre requerirá de la participación de un grupo de personas mayores, ya que se considera un aspecto característico
y diferencial del sello.
¿POR QUÉ SIMPLIT?
El cambio demográfico es un proceso global en marcha. En
España, las personas mayores representan casi el 17 por
ciento de la población. En 2050, superarán la barrera del 30
por ciento. Hoy más de la cuarta parte de las ventas de productos y servicios de gran consumo se concentra en ellas.
La esperanza de vida y su
calidad crecen. Los mayores
disponen de más tiempo de
ocio y, en general, de mejor
situación económica. Algo
ha empezado a cambiar
en sus hábitos de compra,
lo que los convierte en un
sector muy atractivo para el
mundo empresarial.
Esta realidad plantea nuevos retos sociales y económicos, reclama soluciones
que contribuyan a seguir
mejorando la calidad de
Figura 1. Ejemplo de producto con diseño
vida de las personas mayobasado en las personas mayores. Isaba.
res y exige, sobre todo en
un contexto de endurecimiento de mercados, la adaptación de las empresas a través
de nuevas respuestas y estrategias de competitividad.
Los valores que proporciona SIMPLIT al mercado son:
1. Diferenciación respecto a la competencia. Los productos
fabricados por y para mayores, ajustando sus características a las capacidades y expectativas de este colectivo son
productos altamente valorados por los usuarios finales y
que en la actualidad no se ofrecen en el mercado.
2. Incorporación al mercado de los mayores. El elevado
y creciente número de personas mayores y sus características como compradores (aumento del tiempo libre y la
Figura 2. Productos participantes en la fase piloto del sello SIMPLIT:
Armariada (izquierda), Fagor (derecha).
El desarrollo del sello SIMPLIT ha implicado la revisión de
la normativa de obligado cumplimiento a nivel internacional, europeo y nacional de todo tipo de productos, con una
revisión bibliográfica de más de 100 normas catalogadas y
clasificadas según el tipo de producto y que permiten una
rápida verificación de su cumplimiento.
Además, se ha desarrollado un procedimiento sistemático
que permite medir el nivel de facilidad de uso de un producto basado en la eficiencia en la realización de tareas y a
la identificación de problemas de uso. Este proceso ha sido
validado en un estudio piloto con 5 productos diferenciados
por su objetivo, contexto de uso y nivel de tecnología. En la
fase piloto se aplicó el procedimiento de inspección contando
con 10 usuarios por evaluación. Esta fase permitió concretar
dicha inspección y su tratamiento de forma sistematizada
para cualquier tipo de producto.
Las empresas interesadas en obtener el sello SIMPLIT deberán ponerse en contacto con el IBV para solicitar el sello y
esta solicitud pondrá en marcha un procedimiento de inspección basado en los siguientes principios:
BIOMECÁNICA 53
proyectos
45
Solicitud del cliente al IBV del
certificado SIMPLIT
Valoración
preliminar
F1. Verificación de la
reglamentación
Emisión de la oferta
de certificación
F2. Pruebas de facilidad de uso
Diseño
experimental
Informe global y emisión
del sello SIMPLIT
F4. Proceso de
Verificación AENOR
Pruebas con
usuarios
F3. Diagnóstico global
del producto
Emisión del Certificado
Conform
Figura 3. Esquema del proceso de obtención del sello SIMPLIT.
-· Proceder a la apertura de expediente, considerando el
estado de madurez del producto.
-· Contextualizar el producto, identificando el perfil de consumidor y las características y las condiciones de uso.
-· Comprobar el cumplimiento de normativa de seguridad y
ergonomía básica del producto para garantizar que reúne
las condiciones mínimas de obtención del sello SIMPLIT.
-· Analizar el aprendizaje de tareas, la facilidad de uso y la
eficacia en su realización, realizando un diagnóstico del
producto cuya base es la participación de personas mayores en su evaluación.
¿DÓNDE PEDIR INFORMACIÓN PARA CERTIFICAR MIS
PRODUCTOS?
Las empresas que hayan diseñado un producto susceptible de
obtener el certificado SIMPLIT pueden solicitar su inspección
al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
Se puede consultar las empresas adheridas a Simplit en:
www.simplit.es/empresas.
·
Contacto:[email protected]
-· Garantizar que el diagnóstico del producto se ha realizado
de forma sistemática mediante la auditoría de AENOR.
AGRADECIMIENTOS
-· Y, en caso de superar el diagnóstico satisfactoriamente,
recibir las certificaciones SIMPLIT y AENOR Conform.
A la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) por haber propuesto la puesta
en marcha de esta iniciativa; a AENOR por su colaboración; y al apoyo del Ministerio de Sanidad y
Política Social.
Figura 4. Presentación
oficial de SIMPLIT
en Madrid, el 26 de
noviembre de 2009
(Casa de América).
BIOMECÁNICA 53
47
Desarrollo de un sistema para la
Valoración Funcional del Hombro
Juan López Pascual1, Salvador Pitarch Corresa1, Ignacio Bermejo Bosch1,
Katrien Van Gutch1, Virgilio Fuentes Rodríguez2, José Manuel Sánchez Ayuso2,
Antonio Collado Cañas2, Fernanda Díaz Lifante2, Dolores Sánchez Belizón2,
Miguel Angel Lorenzo Agudo2, Pedro Santos García2
1 Instituto de Biomecánica de Valencia
2 Ibermutuamur
Actualmente la valoración y el control
evolutivo de las lesiones del hombro
se basan en la experiencia del
personal clínico y en la realización
de pruebas radiodiagnósticas. El
sistema NedHombro/IBV permite
realizar una caracterización funcional
de la articulación del hombro a
través del análisis de determinados
movimientos mediante fotogrametría.
La obtención de datos objetivos y
fiables y la comparación de los mismos
con patrones de normalidad y de
patología aportan al clínico una visión
funcional objetiva que complementa
perfectamente a las técnicas existentes
en la actualidad.
Development of a functional assessment
system for the shoulder
Currently the evaluation and control of the
progression of shoulder injuries are based on
clinical experience and radiodiagnostic evidence.
The system NedHombro/IBV allows a functional
characterization of the shoulder joint through a
photogrammetric motion analysis. The obtainment
of objective and reliable data and comparison
with normal and pathological patterns provides
the clinician with objective information that
perfectly complements existing techniques.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las lesiones del hombro son una de las patologías
que con más frecuencia afectan a la población, tanto en la vida diaria como en las actividades de ocio. Estadísticamente, el 25% de la
población española ha sufrido dolor de hombro el algún momento de
su vida. Asimismo, la incidencia en el contexto laboral es muy alta
con respecto a otros trastornos clínicos, ya que en la mayoría de las
demandas laborales se exigen tareas repetitivas y asociadas a carga
de los miembros superiores.
El complejo articular y funcional del hombro está formado por diferentes articulaciones y un gran número de músculos, ligamentos y
tendones. Así, una lesión de hombro engloba desde un trastorno
transitorio músculo-esquelético hasta problemas de fracturas óseas
o lesiones cápsulo-ligamentarias, que pueden asociar un componente
de cronicidad. Este tipo de patologías suelen ser muy incapacitantes,
tanto a la hora de realizar las tareas de la vida diaria, como a la hora
de desempeñar de forma correcta las demandas del puesto laboral.
En el contexto médico, en la evaluación y valoración clínica de este
tipo de lesiones, se cuenta con la exploración clínica del evaluador
y, si es necesario, con una serie de pruebas complementarias radiodiagnósticas, como puede ser la radiografía o resonancia magnética
nuclear. Actualmente, no existe ninguna prueba que determine un
comportamiento funcional de forma objetiva y fiable.
El proyecto desarrollado, surgido en el marco de colaboración entre
Ibermutuamur y el IBV, pretende dar respuesta a esta necesidad de
objetivar el estado funcional del complejo articular del hombro, con un
planteamiento idéntico a otros sistemas de la familia Ned/IBV desarrollados previamente (NedLumbar/IBV o NedCervical/IBV).
El objetivo de esta herramienta es determinar el comportamiento del
hombro realizando un gesto funcional.
DESARROLLO
El desarrollo del proyecto, que finaliza con la primera versión del sistema NedHombro/IBV, ha abarcado aproximadamente un año y medio
de duración llevando a término las siguientes fases:
-· Definición de los gestos y protocolo de medida.
-· Registro de bases de datos.
-· Tratamiento de datos e implementación informática.
BIOMECÁNICA 53
>
proyectos
48
> Definición de los gestos y protocolo de
medida
El protocolo de medida debe ser repetible y
fiable, de modo que los resultados obtenidos
no puedan verse influidos por el evaluador ni
por el paciente. Además, es necesario que los
movimientos seleccionados sean, por un lado,
gestos funcionales importantes y habituales
para la realización de actividades de la vida
diaria o del desarrollo de una demanda laboral
y, por otro, determinantes para la valoración
del complejo funcional del hombro. La definición de dichos gestos a analizar se llevó a cabo
gracias al soporte clínico ofrecido por parte del
personal médico de Ibermutuamur.
Puesto que se considera que la función más
importante del hombro es llevar la mano a
la posición en la que ésta debe trabajar, se
definieron los siguientes gestos:
Figura 3. Protocolo de instrumentación.
-· Elevación máxima del brazo en el plano escapular (Prueba
de Levantar, figura 1).
-· Movimiento de aproximación/separación en el plano horizontal, con una posición de partida en rotación externa y
final en rotación interna (Prueba de Mover, figura 2).
Debido a la naturaleza de los gestos a estudiar, la técnica
idónea para la realización del análisis cinemático es la fotogrametría 3D. El modelo cinemático desarrollado permite
analizar el movimiento del brazo respecto al tronco, obteniendo una caracterización del comportamiento funcional
global de la articulación. La evaluación de la articulación
escápulo-humeral se descartó por el efecto de los artefactos
en la medida que se contrastaron mediante los resultados
de la revisión del estado del arte realizada y pruebas en el
laboratorio del IBV.
Registro de bases de datos
Los sistemas de valoración funcional IBV calculan los resultados en comparación con bases de datos (BD). Por este
motivo, en el desarrollo del proyecto se incluyó el registro
de personas sanas, patológicas y simuladoras. Las medidas
de la BD se llevaron a cabo en el laboratorio del IBV así como
en los laboratorios de Ibermutuamur en Alicante, Murcia y
Madrid.
Figura 1. Prueba de levantar.
Figura 2. Prueba de mover.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
49
La BD está segmentada por grupos de edad homogéneos
desde 18 a 65 años y con igual número de hombres y mujeres. El grupo de sujetos sanos corresponde a personas que
no tenían antecedentes de dolor de hombro. El grupo de
patológicos incluye a personas que referían dolor de hombro
y limitación funcional y que se encontraban fuera del periodo
agudo de su dolencia. Finalmente, el grupo de simuladores
incluye los registros obtenidos por personas que habían
sufrido algún tipo de lesión de hombro en el pasado y que,
estando ya recuperadas, reprodujeron el gesto con dolor.
-· Valoración global de cada prueba realizada: Para cada
una de las dos pruebas se calcula una valoración global,
que pondera los resultados del paciente en relación al
grupo control.
Tratamiento de datos e Implementación informática
-· Índice de Normalidad e Índice de Colaboración: La
aplicación presenta un IN como conclusión del análisis funcional del paciente, incluyendo las dos pruebas valoradas.
Valores por encima de 90% indican un resultado normal.
Adicionalmente, se calcula el IC, que analiza los resultados de las pruebas en relación con las bases de datos de
patológicos y simuladores. Se interpretan comportamientos
afisiológicos para valores por debajo del 50%.
Una vez finalizada la fase de registro de medidas, se procedió al tratamiento y análisis de los datos obtenidos y a la
definición de las variables necesarias para caracterizar los
gestos analizados.
-· Informe de valoración: Una vez finalizado el análisis, el
sistema permite la emisión de un informe resumen donde
se incluyen las variables y gráficas más significativas de la
valoración.
Se estudió la influencia de la edad, el género y la ejecución
con brazo dominante o no dominante en cada una de las
variables analizadas. A través de la comparación entre los
resultados del grupo de normales frente al patológico se calculó un Índice de Normalidad (IN), que permite cuantificar de
forma objetiva el estado funcional de la persona valorada. El
estudio del comportamiento del grupo simulador permitió la
definición de un Índice de Colaboración (IC), que aporta al
valorador información acerca de si el movimiento realizado
es fisiológico o no.
RESULTADOS
El resultado final del proyecto es la aplicación NedHombro/
IBV. Dicho sistema de valoración funcional integra los dispositivos de registro (fotogrametría 3D), así como el análisis de
los datos y la obtención de la valoración final del paciente.
Además, proporciona información tanto numérica como gráfica, y la valoración comparada con bases de datos en cada
una de las pruebas. Entre las opciones que permite el sistema
destacan las siguientes:
-· Variables características: El sistema presenta un
resumen de las variables características de cada gesto,
pudiendo visualizar los valores absolutos obtenidos o en
porcentaje de normalidad respecto a los valores de referencia de la base de datos.
-· Visualización de gráficas angulares y fasoriales: El
usuario puede estudiar el gesto realizado observando la
evolución de los ángulos respecto al tiempo o en función de
la velocidad angular. Además, el sistema presenta bandas
de normalidad que indican en qué medida el movimiento
realizado se asemeja al característico del grupo control.
Figura 4. Pantalla de resumen NedHombro/IBV.
CONCLUSIONES
A través de la aplicación NedHombro/IBV se consigue una
caracterización funcional de la articulación del hombro. Esta
valoración permite obtener datos objetivos y fiables que
suponen un complemento útil a las técnicas clásicas de evaluación, así como una herramienta valiosa en la valoración
de tratamientos rehabilitadores y control evolutivo de los
pacientes.
·
-· Comparación de hombro lesionado con el contralateral: La aplicación presenta la opción de comparar las
variables obtenidas por el hombro derecho y el izquierdo
calculando índices de simetría. Permite al clínico conocer
el estado funcional del hombro lesionado respecto al sano
en caso de lesión unilateral.
-· Evaluación del efecto del peso manejado: La posibilidad
de visualizar las diferencias en los valores alcanzados con
250 g y con 1 kg permite al valorador extraer conclusiones
acerca de la influencia del peso en el comportamiento
funcional del paciente.
AGRADECIMIENTOS
A los responsables y el personal de las Unidades de Valoración Biomecánica en Madrid, Murcia y
Alicante y la Dirección Médica de Ibermutuamur por su participación y apoyo en la realización del
presente proyecto.
BIOMECÁNICA 53
51
NedRodilla/IBV, nueva herramienta de
valoración objetiva de la funcionalidad
de la rodilla
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV), siguiendo con la línea clásica
de investigación en el ámbito de la
Valoración Funcional, se ha planteado
el desarrollo de una aplicación en el
campo de la biomecánica articular
de la rodilla. El sistema NedRodilla/
IBV es el resultado de este trabajo
de investigación que ha demostrado
cumplir con los objetivos inicialmente
planteados, proporcionando una
información muy valiosa en diversos
campos clínicos: Traumatología,
Rehabilitación, Medicina Deportiva,
Medicina Legal y Forense. Además,
también tiene un alto valor como
herramienta de prevención de lesiones
de rodilla, lo que puede contribuir
a una mejora en los procesos de
entrenamiento en deportistas de alto
nivel.
NedRodilla/IBV, a new tool for the objective
assessment of the functionality of the knee.
Several are the reasons, both technical and
clinical, that justify the need to assess knee
function. For these reasons, following the
classic line of research in the field of functional
assessment, the Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) proposed the development of a
deep exploration into the field of knee joint
biomechanics. The system “NedRodilla” is one
of its fruits, which has proven to meet the initial
goals, providing valuable information in various
clinical areas: Trauma, Rehabilitation, Sports
Medicine, Legal Medicine and Forensic. It is
also of great value as a tool to prevent knee
injuries, which may contribute to improve training
processes in high-level athletes.
José María Baydal Bertomeu1, Eric Montesinos Berry2, Andrea Castelli1,
Susana Marín Roca1, José David Garrido Jaén1, Ignacio Bermejo Bosch1,
Katrien Van Gucht1, Vicente Sanchís Alfonso3
1 Instituto de Biomecánica de Valencia
2 Hospital de Manises
3 Hospital 9 d’Octubre
INTRODUCCIÓN
Las lesiones de la articulación de la rodilla son un tipo de trastorno muy
frecuente en la población actual, sobre todo en deportistas, afectando a
futbolistas, ciclistas, esquiadores, practicantes de artes marciales, etc.
Actualmente para realizar el diagnóstico de la rodilla, los especialistas
se basan en un reconocimiento médico utilizando pruebas tales como
radiografías, densitometrías, tomografías computarizas, imágenes de
resonancia magnética, artroscopias o biopsias. Todas estas pruebas
proporcionan información muy útil para realizar su diagnóstico, pero
analizan la rodilla desde un punto de vista estático y no proporcionan
información de su funcionalidad.
En el ámbito de la medicina traumatológica y deportiva existe la necesidad de valorar objetivamente la funcionalidad de la rodilla. Los aspectos funcionales de mayor interés son: fuerza, movilidad, potencia,
propiocepción y marcha.
Todos estos factores han motivado al IBV para desarrollar un método
que permita valorar la funcionalidad de la rodilla y que alcance los
siguientes objetivos:
-· Servir de apoyo al diagnóstico y cuantificar el grado de limitación
que existe en el caso de producirse una lesión.
-· Predecir el desarrollo de lesiones de rodilla en deportistas, en función
de su estado funcional.
-· Determinar los aspectos funcionales de la rodilla que es necesario
potenciar para mejorar el rendimiento de deportistas.
-· Orientar en el tratamiento rehabilitador de un paciente lesionado
para mejorar los tiempos de recuperación y retornar a su nivel de
actividad previo a la lesión.
-· Proponer baterías de ejercicios de potenciación de aquellos aspectos
de la rodilla susceptibles de ser mejorados para conseguir aumentar el rendimiento deportivo o funcional y recuperar su calidad de
vida.
METODOLOGÍA EMPLEADA
El sistema NedRodilla/IBV ha sido diseñado para valorar diferentes
aspectos funcionales de la rodilla, para los cuales se han propuesto
diferentes test y pruebas de valoración:
-· Marcha: “análisis funcional de la marcha”.
-· Propiocepción: prueba de “equilibrio monopodal”.
-· Movilidad: prueba de “subir y bajar escaleras”.
-· Estabilidad Rotacional: prueba de “salto con giro”.
BIOMECÁNICA 53
>
proyectos
52
> A continuación se procede a describir el protocolo y las principales variables analizadas en cada una de las pruebas que
conforman el sistema NedRodilla/IBV.
Prueba de Marcha
La Prueba de Marcha está basada en las plataformas dinamométricas NedScan/IBV y tiene el objetivo de valorar la
capacidad y la regularidad de la marcha humana mediante la
comparación con patrones de normalidad. Dicha comparación
se realiza en función de las características antropométricas
del sujeto, género y velocidad de la marcha. La prueba sigue
el mismo protocolo que se utiliza para la valoración de la
marcha humana mediante el sistema NedAMH/IBV.
La valoración obtenida para cada uno de los de los parámetros de marcha contribuye, de forma ponderada, al cálculo
de la capacidad de marcha del sujeto “VALORACIÓN GLOBAL
(%)” y a la valoración de la regularidad (REGUL) de los registros realizados en forma de porcentaje. La regularidad es un
indicador de la repetitividad o consistencia de los registros.
Desde un punto de vista funcional, durante la ejecución de
esta actividad se requieren altos niveles de actividad del
cuádriceps. Por este motivo resulta una prueba muy valiosa
para valorar lesiones que afectan a la articulación femoropatelar.
En esta prueba el sujeto sube y baja una serie de dos
escalones instrumentados con plataformas dinamométricas. Al mismo tiempo, se registra el movimiento espacial
que realizan los miembros inferiores mediante un sistema
de video-fotogrametría y se calculan variables derivadas de
la información cinética (fuerzas y momentos) y cinemática
(posiciones, velocidades y aceleraciones).
Durante esta prueba se registran variables cinemáticas y
cinéticas relacionadas con el gesto analizado.
Prueba de Equilibrio Monopodal
El test de equilibrio monopodal tiene el objetivo de cuantificar
la capacidad funcional y propiocepción de la articulación de
rodilla. La propiocepción puede verse alterada ante cualquier
patología de rodilla y afectar a la capacidad de mantener el
equilibrio de forma monopodal. En esta prueba, se solicita al
sujeto que mantenga el equilibrio a través del apoyo de su
peso sobre un solo pie. El sistema registra el desplazamiento
del centro de presiones (CDP).
El test consiste en la realización de las siguientes pruebas:
1. Romberg con gomaespuma (90 mm) y ojos cerrados (RGC).
2. Romberg ojos abiertos monopodal (ROA).
3. Romberg con gomaespuma (30 mm) ojos abiertos (RGA).
Figura 2. Ángulo de rodilla derecha durante un ciclo de bajada de escalera.
Prueba de Salto con Giro
La Prueba de Salto con Giro tiene como objetivo analizar el
comportamiento a nivel de estabilidad rotacional de la rodilla.
De este modo se puede valorar y predecir el rendimiento de
la rodilla en actividades con alto nivel de solicitación de la
articulación, como las que pueden suceder durante la ejecución de cualquier tipo de actividad deportiva, o en menor
probabilidad en la ejecución de actividades de la vida diaria.
La novedosa metodología propuesta en esta prueba valora
el comportamiento de la rodilla en rotaciones externas e
internas, saltando hacia el lado contralateral o ipsolateral de
la pierna usada, respectivamente (Véase figura 3).
Figura 1. Izq: prueba romberg con gomaespuma y ojos cerrados; Centro: prueba
romberg monopodal; Der: prueba romberg monopodal gomaespuma.
Prueba de Subir y Bajar escaleras
La Prueba de Subir y Bajar Escaleras analiza la capacidad
funcional de la rodilla en una acción de la vida cotidiana como
es el gesto de subir y bajar una escalera, estudiando las
fuerzas, los momentos y los ángulos de ejecución de dichas
acciones.
Figura 3. Procedimiento de realización de la prueba de salto con giro, con
rotación interna tibial.
La ejecución correcta del gesto de la prueba se divide en dos
fases bien diferenciadas: fase de carga y fase de pivot. Tal y
BIOMECÁNICA 53
proyectos
53
como se puede observar en las figuras 3 y 4. Primero se ejecuta
la fase de carga, en la cual el paciente realiza una flexión
de rodilla mientras desciende y gira el cuerpo en dirección
contraria al sentido de giro. En la fase de carga el paciente
coge impulso para posteriormente en la fase de pivot, realizar un salto girando en la dirección solicitada de un modo
explosivo.
Figura 4. Momento de reacción y principales variables calculadas durante la
ejecución de un test de salto con giro.
CONCLUSIONES
La aplicación NedRodilla/IBV es un sistema integral para la
valoración funcional de la rodilla, basado en la cinemática y
la cinética de sus movimientos. Utiliza un procedimiento de
valoración funcional de las diversas patologías que afectan
a la rodilla basado en el conocimiento de las necesidades
de los especialistas clínicos de valoración del daño corporal,
cuya finalidad es proporcionar una prueba complementaria,
objetiva, fiable y de fácil interpretación que permita realizar
una valoración más precisa y justa del daño de la rodilla
de la persona y de su repercusión funcional, así como un
seguimiento cercano de su evolución.
Con la combinación de varias pruebas el sistema posee un
alto poder de discriminación enfermo-sano. Además, también
proporciona información sobre la repetibilidad de las pruebas
y la simetría entre ambas rodillas, muy útil para conocer el
estado funcional del paciente.
El software que incorpora el sistema es de fácil manejo,
disponiendo de información gráfica y númerica y de fácil
interpretación para su uso en un ámbito clínico.
·
Figura 5: Información gráfica del
interfaz de usuario que incorpora el
software de la aplicación
BIOMECÁNICA 53
55
Nueva versión 8.0 de la aplicación
Ergo/IBV para la evaluación de riesgos
ergonómicos y psicosociales
Lourdes Tortosa Latonda, Carlos Chirivella Moreno,
David Garrido Jaén, Francisco Matey González, Alfonso Oltra Pastor,
Raquel Ruiz Folgado
Instituto de Biomecánica de Valencia
La versión 8.0 de la aplicación
Ergo/IBV incorpora dos nuevos
procedimientos para la evaluación
de riesgos ergonómicos asociados al
trabajo. El módulo MMC Lesionados
permite analizar y minimizar el riesgo
de trastornos lumbares recurrentes
debidos a la manipulación de cargas
al volver al trabajo tras una lesión
lumbar. El nuevo módulo opcional
UNE EN 1005-5 [OCRA] permite analizar
tareas con movimientos repetitivos de
los miembros superiores, aplicando
la normativa vigente basada en la
evaluación del riesgo de trastornos
musculoesqueléticos mediante el
índice OCRA.
INTRODUCCIÓN
La importancia de la prevención de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los lugares de trabajo hace necesario disponer de herramientas adecuadas para la identificación y evaluación de este tipo
de riesgos. En este sentido, el Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) desarrolló en 1997 una aplicación informática, denominada Ergo/
IBV, que ha ido experimentando diversos cambios hasta la actualidad,
incorporando diferentes mejoras, que han tenido en cuenta las sugerencias aportadas por los usuarios. La versión 8.0 (Figura 1, a y b) de
esta herramienta, lanzada recientemente, dispone de ocho módulos
de evaluación de riesgos con diferente ámbito de aplicación, siete de
los cuales componen la configuración básica de la aplicación y el otro
es opcional.
New 8.0 version of Ergo/IBV software for
evaluating ergonomic and psychosocial risks
Version 8.0 of Ergo/IBV software includes two new
procedures enabling us to evaluate work-related
ergonomic risks. MMC Lesionados module is
intended to analyze and minimize the risk of
recurrent low back disorders due to materials
handling when returning to the workplace after
a low back injury. UNE EN 1005-5 [OCRA] is a new
optional module intended to analyze tasks with
repetitive movements of the upper limbs, and
it follows current standards based on the OCRA
index for risk assessment of musculoskeletal
disorders.
Figura 1. Módulos de la
versión 8.0 de Ergo/IBV.
Concretamente, los módulos que forman parte de la configuración
básica son los siguientes:
-· Manipulación Manual de Cargas sirve para analizar tareas simples y múltiples de levantamiento, transporte, empuje o arrastre de
cargas, calculando un índice de riesgo para la zona dorsolumbar de
la espalda. Cuando el caso lo requiere, este módulo ofrece recomendaciones para realizar un rediseño interactivo de la tarea y reducir
el índice de riesgo. El procedimiento de evaluación se basa en la
ecuación NIOSH revisada, la Guía Técnica del INSHT, las tablas de
Snook y Ciriello y la norma UNE-EN 1005-2.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
56
> -· MMC Lesionados es un nuevo módulo que permite anali-
zar tareas de manipulación manual de cargas realizadas por
trabajadores con lesiones lumbares con objeto de minimizar
el riesgo de trastornos recurrentes al volver al trabajo tras
una lesión. Su origen y contenido se describen después.
-· Tareas Repetitivas se aplica a tareas con movimientos
repetitivos de los miembros superiores, calculando el nivel
de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos para la zona
del cuello-hombro y de la mano-muñeca. Este módulo
incluye recomendaciones para reducir el nivel de riesgo
cuando éste es elevado, y se basa en un estudio de investigación desarrollado por el IBV en colaboración con Unión
de Mutuas y CC.OO.
-· Posturas Forzadas permite analizar las posiciones inadecuadas de la espalda, los brazos y las piernas, obteniéndose una visión general de las posturas adoptadas por el
trabajador y su frecuencia de aparición, así como el nivel
de riesgo asociado a cada una de las posturas analizadas.
El procedimiento de evaluación está basado en el método
OWAS de análisis postural.
-· Oficina se aplica a tareas de oficina que suponen más de
dos horas diarias de trabajo efectivo con pantallas de visualización de datos. Considera factores de riesgo relacionados
con el ordenador, el mobiliario, el entorno y la organización
del trabajo, y ofrece recomendaciones para mejorar los
problemas detectados en la evaluación.
-· ErgoMater permite analizar tareas realizadas por trabajadoras embarazadas, detectando factores de riesgo ergonómico para la madre y/o el feto en relación con las demandas
físicas de la tarea, el entorno y la organización del trabajo.
Incluye recomendaciones para ayudar a controlar los riesgos
detectados. Este módulo se basa en un estudio de investigación desarrollado por el IBV en colaboración con UNIÓN
DE MUTUAS y UMIVALE.
-· Psicosocial permite evaluar la exposición a riesgos psicosociales asociados al trabajo, pudiendo realizarse análisis
individuales y también colectivos. Cuando el caso lo requiere, se ofrecen recomendaciones para establecer propuestas
de mejora. Este procedimiento se basa en la versión corta
del método ISTAS21 (CoPsoQ).
A partir de ahora también pueden ampliarse las prestaciones de la configuración básica incorporando módulos que
son opcionales. El primero que se ha desarrollado en este
sentido es el módulo UNE EN 1005-5 [OCRA], que permite
analizar tareas con movimientos repetitivos de los miembros
superiores aplicando la normativa basada en el cálculo del
índice OCRA, tal como se detalla más adelante.
Antes de pasar a describir las mencionadas novedades de la
aplicación, conviene recordar que Ergo/IBV dispone de vídeo
incorporado en el propio programa para simplificar el análisis
de la tarea. Además, desde el programa es posible acceder
a ErgoBD (Figura 2) que es una completa base de datos de
ayuda al diseño ergonómico del trabajo. Esta base de datos
contiene criterios de diseño, ejemplos de buenas prácticas,
un catálogo de productos útiles para resolver problemas
ergonómicos, bibliografía, legislación y normativa, enlaces
web y otros documentos de interés en relación con el ámbito
de aplicación de la Ergonomía.
Figura 2. Base de datos ErgoBD.
MÓDULO
MMC LESIONADOS
Los criterios para prevenir los problemas de espalda asociados
a la manipulación manual de cargas han sido ampliamente
estudiados y, de hecho, forman parte de los procedimientos
de evaluación de riesgos ergonómicos que se utilizan en la
práctica habitual (como la ecuación NIOSH, la Guía Técnica
del INSHT, la norma UNE EN 1005-2, etc.). Sin embargo, las
personas que vuelven al puesto de trabajo tras haber sufrido
una lesión lumbar suelen hacerlo con restricciones generalmente vagas e inespecíficas. Lo común en estos casos es
que las recomendaciones simplemente indiquen que no se
levante más de una determinada cantidad de peso, sin tener
en cuenta otros factores que influyen en el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos como la ubicación de la carga o la
postura del cuerpo durante la manipulación.
En este contexto, diversos autores del Instituto de Ergonomía
de la Universidad de Ohio decidieron abordar un estudio de
investigación que resolviese esta ausencia de criterios y permitiese desarrollar recomendaciones objetivas para minimizar
el riesgo de trastornos lumbares recurrentes asociados a la
manipulación de cargas al volver al trabajo tras una lesión
reciente. En dicho estudio se analizó cuantitativamente la
carga del raquis lumbar en pacientes con dolor lumbar y en
sujetos asintomáticos durante una variedad de condiciones de
levantamiento manual de cargas, y se comparó dicha carga
lumbar con determinados límites de tolerancia del raquis
establecidos como referencia.
Los resultados de este estudio se han implementado en el
módulo MMC Lesionados de la aplicación Ergo/IBV, mediante
un sencillo procedimiento de evaluación que requiere conocer
el peso de la carga y las condiciones de la manipulación:
posición horizontal, posición vertical y giro del tronco (Figura 3).
A partir de estos datos se ofrecen los límites del peso que
podría manipularse en estas condiciones y el nivel de riesgo
de la tarea actual, considerándose tres posibles niveles: riesgo bajo, medio o alto.
El informe muestra las variables introducidas, los cálculos
realizados por el programa y el riesgo de la tarea. Además,
cuando el caso lo requiere, se incluyen recomendaciones para
reducir el nivel de riesgo (Figura 4).
BIOMECÁNICA 53
proyectos
57
-· En principio, se recomienda seguir estos criterios durante
un mínimo de 3 meses tras volver al trabajo después de la
lesión lumbar.
MÓDULO
UNE EN 1005-5 [OCRA]
Recientemente se ha elaborado la norma UNE EN 1005-5:
2007 que ofrece dos procedimientos diferentes para evaluar
riesgos debidos a la manipulación repetitiva realizada por los
miembros superiores y caracterizada por ciclos de trabajo.
El denominado “Método 1 – Estimación del riesgo” consiste
en un sencillo checklist donde se comprueban, para cada
miembro superior, los principales factores de riesgo (fuerza,
posturas y movimientos forzados, repetitividad, frecuencia
de acciones técnicas y factores adicionales). Cuando no se
satisface una o varias de las condiciones incluidas en este
procedimiento se sugiere analizar el caso con mayor profundidad utilizando el “Método 2 – Evaluación detallada del riesgo”,
que calcula el nivel de riesgo mediante el índice OCRA y que
está basado en el método OCRA desarrollado originalmente
por el centro de investigación EPM de Milán. Este segundo
método es el que se ha implementado como nuevo módulo
opcional en la aplicación Ergo/IBV y es el que se describe a
continuación.
Figura 3. Ventana de MMC Lesionados.
El procedimiento de evaluación requiere básicamente lo
siguiente:
-· En primer lugar se analiza con detalle la organización del
trabajo (Figura 5), pudiendo considerarse una o más subtareas repetitivas. Dicho análisis incluye la secuencia y
duración de los diferentes eventos, tal como se distribuyen
en la jornada laboral, y considera si existe o no un periodo
de recuperación adecuada para los miembros superiores.
Figura 4. Informe de MMC
Lesionados.
Es importante señalar que, a la hora de aplicar el módulo
MMC Lesionados, hay que considerar lo siguiente:
-· El procedimiento sólo es aplicable a tareas de levantamiento
de cargas de baja frecuencia y duración (< 1 levantamiento/minuto y < 2 h/día).
-· Se entiende por lesiones lumbares únicamente los sobreesfuerzos músculo-esqueléticos, los esguinces y el dolor
lumbar inespecífico. Las personas con trastornos lumbares
que afecten al disco intervertebral y otras patologías del
raquis requieren medidas que quedan fuera del alcance de
este procedimiento.
-· Los criterios que se ofrecen están pensados para ser
utilizados como una guía y no para sustituir el juicio del
profesional. La guía no pretende ser una herramienta diagnóstica o de evaluación médica.
Figura 5. Ventana de organización de UNE EN 1005-5 [OCRA].
-· El siguiente paso es identificar, contar y determinar la duración de las acciones técnicas (acciones manuales elementales realizadas con los miembros superiores) necesarias
para completar un ciclo de trabajo representativo de cada
subtarea analizada. A partir de la duración de la subtarea y
de la frecuencia de acciones técnicas, se calcula el número
de acciones técnicas actuales (ATA), que son las que realmente realiza el trabajador.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
58
> -· Por
otra parte, se analizan dichas acciones técnicas en
relación con las diferentes condiciones que pueden asociar,
como la fuerza, la postura (Figura 6), la repetitividad y otros
factores de riesgo adicionales (vibraciones, contragolpes,
precisión, compresión, frío, ritmo impuesto, etc.). Esta
información permite calcular el número de acciones técnicas
de referencia (RTA), que son las que sería recomendable
realizar teniendo en cuenta las condiciones analizadas.
Figura 8. Informe de UNE EN
1005-5 [OCRA].
El informe que ofrece este módulo es muy detallado y consta
de varios apartados. El primero de ellos resume de manera ordenada los datos más relevantes de la evaluación: las
variables introducidas por el evaluador, los cálculos realizados
por el programa y el nivel de riesgo obtenido mediante el
índice OCRA (Figura 8).
·
Figura 6. Ventana de posturas de UNE EN 1005-5 [OCRA].
-· Finalmente se calcula el denominado índice OCRA como el
cociente entre el ATA y el RTA, siendo un valor representativo del nivel de riesgo de la tarea (Figura 7). En función de
este índice pueden establecerse tres niveles de riesgo de
trastornos músculo-esqueléticos de la extremidad superior: sin
riesgo (≤ 2,2), riesgo muy bajo (2,3 – 3,5) y riesgo (> 3,5).
Figura 7. Ventana principal de UNE EN 1005-5 [OCRA].
BIOMECÁNICA 53
59
Manual de Ergonomía para máquinas del
sector del Mueble
Purificación Castelló Mercé*, Carlos García Molina*, Alicia Piedrabuena Cuesta*,
Elkin Escobar Sarmiento*, Alfonso Oltra Pastor*, Raquel Ruiz Folgado*,
Consuelo Casañ Arándiga***, Javier Murcia Saiz**, Jorge Rodrigo Sánchez***,
José Miguel Corrales Gálvez**
*Instituto de Biomecánica de Valencia
**Unión de Mutuas
***Unimat Prevención
Unión de Mutuas y el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV) han
desarrollado una nueva herramienta
metodológica dirigida al sector del
mueble y transformados de madera.
Esta herramienta facilita tanto la
valoración ergonómica de las máquinas,
como la mejora de los puestos de
trabajo asociados a las mismas. El
manual se compone de tres partes:
la guía de valoración ergonómica, los
resultados del estudio de campo y una
colección de fichas por máquina con
recomendaciones ergonómicas.
Ergonomic Handbook for the Furniture
Industry Machines
Unión de Mutuas and the Instituto de
Biomecánica de Valencia have developed a new
methodological tool address to the furniture and
wood processing industries. This tool provides
the ergonomic assessment of the machinery, and
the improvement of the workplaces associated
with these machines. The handbook consists of
three parts: the ergonomic assessment guide, the
results obtained in the field study and a collection
of ergonomic recommendations cards, one for
each machine.
INTRODUCCIÓN
Existen diferentes datos que indican la importancia creciente que
están adquiriendo en los últimos años los problemas asociados a unas
condiciones ergonómicas inadecuadas del trabajo. Según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el 2007 los
accidentes con baja asociados a sobreesfuerzos físicos sobre el sistema
músculo-esquelético en esta rama de actividad Fabricación de muebles
y otras manufacturas, fueron 6.012, lo que supuso un 38,2% del total
de los accidentes con baja. Este porcentaje ha supuesto un incremento
del 1,1% con respecto al año anterior, en el que el porcentaje de
accidentes debidos a sobreesfuerzos fue del 37,1%.
Frente a la importancia creciente de los factores de riesgos laborales
de tipo ergonómico deben establecerse líneas de actuación que contribuyan de manera óptima a su prevención. Dentro de las líneas de
I+D en prevención de riesgos laborales se encuentran: el desarrollo
de procedimientos de identificación y evaluación de riesgos de tipo
ergonómico; la generación de
criterios de diseño de puestos de
trabajo, máquinas y herramientas; y la realización de estudios
sectoriales.
Este manual es un ejemplo del
esfuerzo que se está realizando
desde Unión de Mutuas por dotar
de herramientas prácticas y metodologías para la Prevención de
Riesgos Laborales aplicables a un
sector concreto. El manual es el
resultado de un proyecto de investigación llevado a cabo por Unión
de Mutuas en colaboración con
el Instituto de Biomecánica de
Valencia.
Los objetivos que se plantearon al inicio del estudio, y de los cuales se
partió para el desarrollo del proyecto, fueron:
-· Reducir los problemas ergonómicos asociados a la utilización de
máquinas y herramientas en el sector y, en consecuencia, mejorar
las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los trabajadores.
-· Proporcionar una herramienta para la valoración ergonómica de
maquinaria en el ámbito de la prevención de riesgos de tipo ergonómico dirigida a los agentes implicados en el sector.
-· Facilitar criterios objetivos para la selección y compra de
máquinas.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
60
> -· Integrar los principios ergonómicos en el diseño y desarrollo de sus equipos por parte de fabricantes de maquinaria
y herramientas.
-· Y promocionar entre las diferentes entidades involucradas
la prevención de riesgos laborales de tipo ergonómico.
DESARROLLO
Para la elaboración del manual, se planteó un plan de trabajo
estructurado en las siguientes fases:
Fase 1: Identificación y selección de máquinas y herramientas en el sector.
Fase 2: Revisión documental.
Fase 3: Análisis ergonómico y generación de los criterios de
verificación.
Fase 4: Elab or ac ión de mater ial de inf or mac ión y
asesoramiento.
Fase 5: Valoración de los materiales y difusión.
Fase 1: Identificación y selección de máquinas y
herramientas.
Inicialmente se planteó la selección de un grupo de máquinas
representativas del sector para su estudio y valoración. Para
realizar esta selección se constituyó un grupo de trabajo integrado por expertos en ergonomía y técnicos de prevención de
riesgos laborales de la Mutua, algunos de ellos especializados en
el sector. Como resultado de esta fase inicial fueron seleccionadas las máquinas recogidas en la siguiente tabla (Tabla 1).
Tabla 1. Listado del conjunto de máquinas seleccionadas.
Cepilladora
Chapadora de cantos
Copiadora de talla
Encoladora de rodillos
Escuadradora
Espigadora
Guillotina de chapa
Ingletadora
Ingletadora doble
Lijadora de plato/disco
Fase 2: Revisión documental.
En esta fase se llevó a cabo una extensa revisión documental
relacionada con estudios ergonómicos de máquinas y puestos
de trabajo del sector (normativa, manuales, publicaciones
científicas, catálogos de fabricantes, etc.). Uno de los principales resultados de esta fase fue el establecimiento de los
requisitos ergonómicos que debían considerarse, así como la
normativa y legislación existente al respecto.
Fase 3: Análisis ergonómico y generación de los
criterios de verificación.
A raíz de la revisión documental se detectó que no existía una
herramienta para la valoración ergonómica de máquinas en el
sector, por lo que se inició la confección y desarrollo de una
lista de puntos o aspectos ergonómicos a comprobar en las
máquinas. Para ello, se partió tanto de la normativa como de
la legislación existente. La estructura general del listado se
basa fundamentalmente en la norma UNE EN 614. Esta norma
establece una serie de principios ergonómicos que hay que
seguir durante el proceso de diseño y proyecto de equipo
de trabajo, especialmente de las máquinas. Las diferentes
cuestiones que se plantean en la lista son desarrolladas en
la guía basándose en diversas normas sobre ergonomía y
legislación vigente.
En paralelo a la confección de los primeros borradores del
cuestionario (basados en el listado), se realizaron visitas
preliminares a empresas del sector, para probar el cuestionario in situ y, tras un período de revisión, se puso a punto
el cuestionario definitivo que constituye el núcleo de este
manual.
La guía de verificación ergonómica consiste en un cuestionario organizado en bloques temáticos (Tabla 2), mediante el
que se comprueban diferentes aspectos de la maquinaria con
los que interactúa el trabajador y que pueden influir en el
desempeño de la tarea.
Tabla 2. Bloques temáticos que componen la guía de verificación ergonómica.
1. El diseño considerando las dimensiones corporales y el comportamiento
mecánico del cuerpo humano
a
Dimensiones corporales
b
Posturas y movimientos corporales
c
Esfuerzo físico
Lijadora de banda
2. Diseño de dispositivos de información y mandos
Mechonadora de cajones
d
Dispositivos de información
Moldurera
e
Mandos
Grapadoras/clavadoras
3. Interacción con el ambiente físico de trabajo
Prensa de montaje
f
Ruido y vibraciones
Prensa de platos
g
Confort térmico
Regruesadora
h
Confort visual
Sierra de cinta
4. Interacciones en el proceso de trabajo
Taladro oscilante
Tronzadora
Tupi
i
Proceso de trabajo
5. Interacciones entre el diseño de las máquinas y las tareas de trabajo
j
Diseño de las tareas
BIOMECÁNICA 53
proyectos
61
Fase 4: Elaboración de material de información y
asesoramiento.
La siguiente fase del proyecto consistió en la elaboración del
material de información y asesoramiento que constituye el
manual. Este manual se compone de tres partes fundamentales: la guía de verificación ergonómica, una presentación
de los resultados de la aplicación de la guía a empresas del
sector y un conjunto de fichas con recomendaciones ergonómicas por máquina.
tipología. Este estudio y análisis fue realizado conjuntamente
por técnicos del IBV y del servicio de prevención de la Mutua.
Dicho estudio de campo ha permitido obtener un diagnóstico
de la situación actual de las máquinas, desde un punto de
vista ergonómico, y establecer cuáles son los principales
problemas ergonómicos por máquina.
La primera parte del manual constituye el núcleo fundamental
del mismo y se compone de dos apartados. Estos dos apartados son el cuestionario (Guía de Verificación Ergonómica
para máquinas del sector de Transformados de Madera) y
las instrucciones para su aplicación (Cómo aplicar la Guía de
Verificación).
Figura 3. Ejemplo de resultados de la aplicación de la Guía en empresas del sector.
Por último, el manual recoge un conjunto de fichas, por tipo
de máquina, donde se describen los principales problemas
ergonómicos detectados en el estudio de campo y una serie
de propuestas y recomendaciones de mejora ergonómica.
Figura 1. Ejemplo de las listas de verificación incluidas en el manual.
Figura 4. Ejemplos de fichas de máquinas.
Figura 2. Ejemplo de las instrucciones para su aplicación.
En la segunda parte del manual se presentan los resultados
de la aplicación de la guía en empresas del sector. Al objeto
de aplicar la guía de verificación ergonómica a las máquinas seleccionadas, se planteó la realización de un estudio
de campo mediante la visita a un grupo de empresas que
se prestaron a colaborar en el estudio. Una vez realizadas
las visitas y cumplimentados los cuestionarios, se procedió
a analizar la información. Es de destacar que se realizaron
las visitas necesarias para analizar varias máquinas de cada
A pesar de que cada vez hay una mayor automatización de la
producción, que se extiende a todos los sectores de actividad,
las máquinas tradicionales siguen conservando un espacio
muy importante en las empresas que trabajan la madera.
La mayoría de las fichas proponen accesorios y dispositivos
auxiliares que pueden mejorar las prestaciones del puesto
con máquinas tradicionales. Las fichas pueden ser utilizadas
por los profesionales de los departamentos de Ingeniería y
Diseño, Prevención de Riesgos Laborales, Recursos Humanos
y Organización. Todo ello para plantear mejoras en los puestos de trabajo, así como la adquisición de nuevos dispositivos
BIOMECÁNICA 53
>
proyectos
62
> o equipos. Además, las fichas junto con el manual, pueden ser
empleados por los responsables de compras para determinar
qué requerimientos deben cumplir los equipos.
Fase 5: Valoración de los materiales y difusión.
Tras la elaboración del manual, éste fue sometido a varias
revisiones por parte de expertos, hasta la confección de la
versión definitiva.
CONCLUSIONES
Este manual pone a disposición de empresarios, fabricantes
de equipos, técnicos y resto de personal implicado en la prevención de riesgos laborales del sector de transformados de
madera un instrumento para la verificación ergonómica y la
mejora de máquinas y herramientas. Su fin fundamental es
la mejora de las condiciones de seguridad, salud, confort y
eficiencia en las que se utilizan las máquinas y herramientas
en el sector, optimizando los intereses de los trabajadores, de
las empresas para las que trabajan e incluso de los fabricantes de las máquinas y herramientas utilizadas a través de la
aplicación de conocimientos procedentes de la ergonomía.
Este manual es un ejemplo de la manera en la que el IBV
y UNIÓN DE MUTUAS tratan de desarrollar soluciones para
mejorar la calidad de vida de las personas y procurar el éxito
a las empresas que basan su competitividad en la capacidad
de mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y clientes.
Finalmente, queremos mencionar que la edición de este
manual se enmarca dentro de una línea de investigación en
colaboración con la industria aplicada a la mejora de la seguridad y salud de los puestos de trabajo en los principales sectores productivos de la Comunidad Valenciana. Próximamente
se editará un manual destinado al sector Metal.
·
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las empresas que colaboraron en el estudio de
campo: Muebles Picó, Muebles Canella, Muebles Feiba, Los Leones de la Madera, Tableros Ortega
y Divina Aurora.
BIOMECÁNICA 53
63
BANCADIS - Portal para la integración
laboral de personas con discapacidad en
las entidades financieras
Alicia Piedrabuena Cuesta, Alberto Ferreras Remesal
Instituto de Biomecánica de Valencia
El Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV), a través de un
convenio de colaboración entre
Caja Mediterráneo (CAM) y la Red
de Institutos Tecnológicos de la
Comunidad Valenciana (REDIT) ha
desarrollado un portal en internet,
cuyo objetivo principal es promover
la inserción laboral de personas
con discapacidad en la banca y
entidades financieras mediante
acciones de información, formación
y sensibilización.
BANCADIS: A web page related to the labor
integration of people with disabilities in
financial entities.
The Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) has developed a project, in the
framework of collaboration agreement
with Caja Mediterráneo (CAM) and the
Network of Technological Institutes of the
Valencian Community (REDIT). The main
result of this project is a web page devoted
to the workplace integration of people with
Introducción
La integración laboral posibilita la autonomía mediante los ingresos
económicos y, además, favorece la inclusión social y la estabilidad
personal. Las personas con discapacidad, sin embargo, son uno de los
colectivos que sufren mayores dificultades a la hora de conseguir y
mantener un empleo. Esto se debe a múltiples factores como son los
prejuicios y tópicos por parte de los empleadores, la falta de información y las barreras de diverso tipo (arquitectónicas, de comunicación,
institucionales, etc.).
Por otro lado, las experiencias de integración laboral demuestran que
la contratación de personas con discapacidad es beneficiosa y rentable
para el empresario, tanto en el aspecto humano como en el económico.
Las personas con discapacidad vienen demostrando ser un colectivo
responsable, eficiente y con afán de superación. Además, el coste
de la inserción, en la mayoría de los casos es muy bajo o nulo y
los beneficios que se obtienen compensan sobradamente la inversión
realizada.
En este sentido, es muy importante proporcionar herramientas que
proporcionen información sobre las ventajas de contratar a personas
con discapacidad y que ofrezcan recursos, herramientas y recomendaciones para que esa integración laboral sea una realidad. Este es el
objetivo principal del portal BANCADIS (http://bancadis.ibv.org) que
ha sido elaborado por el Instituto de Biomecánica de Valencia, a través
de un convenio de colaboración con Caja Mediterráneo (CAM) y la Red
de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT).
Desarrollo
La realización de este proyecto se ha llevado a cabo conforme al
siguiente plan de trabajo:
-·Planificación del estudio. Personal de IBV así como de la CAM
mantuvieron reuniones de trabajo para la selección del sector de
actividad objeto del proyecto (entidades financieras), así como para
la correcta definición de los puestos de trabajo tipo sobre los cuales
se centraría el estudio:
· Director
· Subdirector / apoderado
· Gestor comercial
disabilities in banks and financial entities. The
· Cajero
main goal of this initiative is to promote labor
· Otros puestos (genérico de oficina / recepción / limpieza /
mantenimiento)
integration of people with disabilities using
information, training and aware actions.
-·Revisión documental. El objetivo de esta fase fue la realización de
una amplia búsqueda bibliográfica con la finalidad de obtener infor-
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
64
>
mación del sector: descripción de los puestos de trabajo,
problemas ergonómicos más frecuentes, buenas prácticas,
recomendaciones sobre integración laboral, experiencias
anteriores, metodologías existentes, etc.
-·Estudio de campo. Para la obtención de información de los
puestos de trabajo objeto de estudio se realizó un estudio
de campo en entidades de la CAM. Durante el mismo, se
realizaron entrevistas a personal de los diferentes puestos
de trabajo con la finalidad de identificar las demandas tanto
físicas, psíquicas como sensoriales así como las condiciones
del entorno requeridas para el desarrollo de la actividad.
Asimismo, se recogió información y experiencias de trabajadores con discapacidad que llevan a cabo su trabajo en
oficinas de la CAM.
-·Mapa de posibilidades de integración. A partir de la
información recopilada en las fases anteriores se elaboró
un perfil de puestos de trabajo tipo, así como el desglose de
las demandas de las tareas de cada puesto. Posteriormente,
se compararon estas demandas con perfiles de usuarios
con discapacidad, obteniendo un mapa de posibilidades de
integración a través de la valoración de la situación de cada
combinación “puesto-perfil de discapacidad”.
-·Elaboración del material de difusión y comunicación.
Además de las acciones clásicas de difusión (artículos,
notas de prensa y realización de jornadas), la principal
herramienta generada en el proyecto ha sido el portal
BANCADIS, en el que se ofrece numerosa información al
alcance de todos los interesados.
El sector financiero y las personas con
discapacidad
El sector financiero comprende un vasto conglomerado de
empresas e instituciones dedicadas a la administración de
capital en todas sus modalidades: adquisición, gestión, uso,
préstamos y otras transacciones. Las bolsas, aseguradoras
o corredurías, son otras de las entidades presentes en este
sector, aunque las más visibles y destacadas son los bancos
y entidades bancarias.
Existe una amplia tipología de puestos de trabajo en las entidades financieras: asesores, contables, administrativos, cajeros, gestores comerciales, apoderados, telefonistas, técnicos,
etc. La mayoría de estos puestos de trabajo se caracterizan
por ser del ámbito denominado “de oficina”; es decir: puestos formados fundamentalmente por una mesa y una silla,
donde el trabajador interactúa con un equipo informático, una
terminal telefónica y con clientes. La diferencia fundamental
entre los diferentes puestos no radica tanto en las demandas físicas o sensoriales del puesto de trabajo, sino en las
funciones concretas que se realizan y en los conocimientos y
especialización que se requieren para llevarlas a cabo.
Además de los puestos característicos del sector financiero,
existen numerosos trabajadores en las distintas entidades
que realizan tareas de servicios o auxiliares: informáticos,
recepcionistas, vigilantes, mantenimiento, limpieza, etc.
Los datos recogidos en este proyecto y reflejados en las
distintas secciones de este portal, ofrecen una aproximación
de las posibilidades de inserción laboral de personas con discapacidad en el sector financiero. Esta información permite
concluir que es posible la inserción laboral de personas
con discapacidad en las entidades financieras.
Algunos de los datos en los que se basa esta conclusión son
los siguientes:
-·Los puestos de trabajo más abundantes en las entidades
financieras son del tipo “oficina”. Este tipo de puestos
presentan una serie de características que los hacen muy
apropiados y fáciles de adaptar para personas con discapacidad: carga física reducida, espacio y equipos de trabajo
bien definidos y con muchas posibilidades de modificación,
posibilidad de incorporar nuevas tecnologías, etc.
-·Existen, además, puestos auxiliares y otros puestos en las
sedes centrales o en las obras sociales con una variedad
importante de demandas y que pueden ser adecuados para
personas con discapacidades muy diversas. Por ejemplo:
puestos de limpieza, mantenimiento, servicios auxiliares,
etc.
Figura 1. Algunos de los puestos de trabajo de entidades bancarias estudiadas
en el proyecto.
-·Los puestos de trabajo del sector suelen estar bien definidos (tareas y demandas), lo que facilita la comparación
con las capacidades de las personas con discapacidad
candidatas a acceder a los mismos.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
65
-·En muchas entidades existe la posibilidad de flexibilizar los
criterios de selección, acceso y organización del trabajo:
contratos parciales, horarios especiales, empleo con apoyo,
reparto de tareas, etc, son algunas de las medidas que
pueden considerarse.
-·Los locales de las entidades financieras, al tratarse de
lugares de acceso público, presentan escasas barreras
arquitectónicas o están en proceso de eliminación de las
mismas.
-·La incorporación de personas con discapacidad en la
plantilla ha de formar parte de la política de la entidad en
aspectos como: imagen positiva hacia los clientes, responsabilidad social, etc.
Portal BANCADIS
Los resultados obtenidos en el proyecto están recogidos en
un portal web al que puede accederse desde la siguiente
dirección: http://bancadis.ibv.org.
y adaptación de puestos de trabajo para personas con
discapacidad:
· Principios generales: criterios básicos y recomendaciones para facilitar la inserción laboral y la adaptación
al puesto de trabajo.
· Incentivos a la contratación: subvenciones y ayudas
de las que disponen las empresas que contratan a personas con discapacidad.
· Herramientas y recursos: se ofrecen diferentes cuestionarios y metodologías que permiten evaluar el puesto
de trabajo para adaptarlo a personas con discapacidad.
Se incluyen también referencias y enlaces de interés.
2.L as entidades financieras
En este apartado se ofrece una descripción general sobre la
banca y las entidades financieras y una caracterización de
los principales puestos de trabajo existentes en el sector.
3.Mapa de integración
Se incluye en este apartado numerosa información sobre
cómo seleccionar y adaptar puestos de trabajo en entidades financieras a personas con diferentes tipos de
discapacidad:
· Integración en puestos del sector: incluye la descripción y los criterios de adaptación de los puestos más
frecuentes en las entidades financieras.
· Recomendaciones de adaptación: criterios y consejos
para adaptar los puestos de trabajo. Incluye recomendaciones sobre accesibilidad, ergonomía, organización,
adaptación y trato a personas con discapacidad.
· Ejemplos y buenas prácticas: se ofrecen casos reales
de integración de personas con discapacidad, tanto en
entidades bancarias como en otros sectores afines.
·
Figura 2. Página de inicio del portal BANCADIS.
BANCADIS resulta de interés para un amplio abanico de profesionales e instituciones, entre otros cabe destacar:
-·Personal de la banca y entidades financieras: responsables
de RRHH, servicios de prevención, responsables directos
de equipos de trabajo, etc.
-·Trabajadores de las entidades financieras (con o sin
discapacidad).
-·Personal de servicios de gestión y búsqueda de empleo
(SIL, Asociaciones, Servicios Públicos de Empleo, bolsas
de trabajo, etc.).
El portal BANCADIS contiene numerosa y valiosa información
y recursos para favorecer y facilitar tanto la inserción laboral
de personas con discapacidad como la adaptación de puestos
de trabajo. Los contenidos del portal están agrupados en los
siguientes apartados:
1.L a inserción laboral
En este apartado se introducen conceptos y términos
esenciales para entender el proceso de inserción laboral
Figura 3. Ejemplo de una de las listas de comprobación incluidas dentro del
apartado de “herramientas y recursos” del portal BANCADIS.
Agradecimientos
A la Obra Social de Caja Mediterráneo (CAM) y a REDIT cuya colaboración ha permitido la
realización de esta iniciativa.
BIOMECÁNICA 53
67
Estudio ergonómico en el centro Oerlikon
Balzers-Elay de Antzuola
Pablo Pagán Castaño, Alicia Piedrabuena Cuesta, Alfonso Oltra Pastor,
Raquel Ruiz Folgado
Instituto de Biomecánica de Valencia
INTRODUCCIÓN
El estudio ergonómico de los puestos fue realizado en el centro de
trabajo que Oerlikon Balzers-Elay tiene en Antzuola.
Durante el proceso de recubrimiento al que se someten las piezas, los
trabajadores realizan diferentes actividades con demandas de carga
física muy variables. Por este motivo, la empresa se planteó la realización de una evaluación ergonómica detallada de los riesgos asociados
a la carga física. Además, se determinaron los principales factores de
riesgo en cada uno de los puestos analizados y se ofrecieron recomendaciones para la mejora ergonómica de los mismos.
La aplicación de los principios y metodologías ergonómicas en el ámbito
laboral permite analizar las tareas, equipos y modos de producción con
la finalidad de evitar los accidentes y patologías laborales, disminuir
Oerlikon Balzers es una multinacional
dedicada fundamentalmente al
desarrollo de recubrimientos para
la mejora en el rendimiento de
herramientas. Decidida a mejorar las
condiciones ergonómicas del trabajo,
planteó al Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) el análisis ergonómico de
sus once puestos más representativos.
Ergonomic assessment in Oerlikon BalzersElay in the center located in Antzuola
Oerlikon Balzers is the leading global supplier
of PVD coatings and other surface technologies
which decisively improve the performance and
service lives of tools. Its definite support to
the improvement of the ergonomic conditions
of the workplace, made possible the ergonomic
assesment of eleven representative workplaces by
the Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
la fatiga física y mental, y aumentar el nivel de satisfacción de los
trabajadores.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Los pasos para realizar este estudio ergonómico fueron los
siguientes:
1. Recopilación de información de los puestos seleccionados.
Para la obtención de la información sobre las condiciones de trabajo
de los puestos objeto de análisis se realizó un estudio de campo.
Técnicos del IBV se desplazaron al centro de trabajo que la empresa
tiene en Antzuola y durante una semana recopilaron la siguiente
información:
-· Grabación en vídeo de la actividad durante un tiempo representativo y a una muestra representativa de trabajadores.
-· Recopilación de datos del puesto de trabajo: dimensiones principales, referencias manipuladas, pesos, frecuencias, etc., así
como de información sobre aspectos organizativos (duración,
turnos, etc.)
La información adquirida en esta primera fase sirvió como punto de
partida para tener una idea clara de los puestos de trabajo que se
pretendían mejorar desde el punto de vista ergonómico.
En la siguiente tabla se resumen los puestos de trabajo objeto de
estudio (Tabla 1).
BIOMECÁNICA 53
>
proyectos
68
> Tabla 1. Descripción de los puestos de trabajo.
DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ANALIZADOS
Puesto 1. Control de calidad. La tarea fundamental
a realizar en el puesto consiste en la comprobación
de todos los pedidos que entran en la planta,
verificación y clasificación en función del tipo de
recubrimiento a realizar.
Puesto 2. Limpieza USI. La tarea a realizar en este
puesto consiste en la alimentación y descarga de
piezas en la instalación de limpieza USI.
Puesto 3. Limpieza USI-BI-GARBI. La tarea a realizar
por los trabajadores en este puesto de trabajo consiste
en la limpieza de piezas de gran tamaño que no pueden
ser limpiadas en la instalación anterior (USI).
Puesto 4. Decapado. Operación que se realiza para
eliminar los restos de revestimientos anteriores con
la finalidad de mejorar el recubrimiento posterior de
las piezas.
Puesto 5. Pulido. La tarea consiste en el pulido de la
superficie de las piezas para mejorar la adherencia de
los tratamientos posteriores.
Puesto 6. Granallado manual. La tarea consiste
en el granallado de la superficie de las piezas para
eliminar suciedades y contaminantes, logrando así
una superficie pareja.
Puesto 7. Carga/Descarga 1200. La tarea a realizar
en el puesto consiste en el montaje de herramientas en
los ejes de la máquina y su posterior desmontaje tras el
recubrimiento de las mismas.
Puesto 8 Carga/Descarga 830. La tarea a realizar
en el puesto consiste en el montaje de herramientas
y su posterior desmontaje tras el recubrimiento de
las mismas,
Puesto 9. Desmagnetizado. La tarea consiste
en pasar las piezas “pequeñas” y ejes por un
desmagnetizador.
Puesto 10. Embalaje. La tarea fundamental consiste
en la preparación de piezas antes de la expedición.
Puesto 11. Expedición. La tarea a realizar en este
puesto consiste en la recepción y salida de todo el
material que pasa por la planta.
Tabla 2. Descripción de los equipos de trabajo.
Además, se tomaron datos referentes a los equipos de
trabajo, para realizar con posterioridad la evaluación considerando además la organización actual de los trabajadores
en los mismos y las rotaciones entre puestos de trabajo.
Los equipos de trabajo considerados se resumen en la tabla
anterior (Tabla 2).
2. Evaluación de riesgos ergonómicos.
Con la información recopilada y aplicando metodologías
de evaluación ergonómica, se evaluaron y definieron los
factores de riesgo más importantes relacionados con las
tareas y puestos de trabajo objeto de estudio.
Debido a la singularidad y complejidad de alguno de los
puestos objeto de estudio, en muchos casos fue necesario realizar un análisis previo de los datos y referencias
manejadas para posteriormente utilizar los métodos de
evaluación más adecuados en cada uno de los casos objeto
de análisis. Los métodos de evaluación utilizados para el
análisis de los puestos de trabajo objeto de estudio son
recogidos en la tabla 3.
Tabla 3. Métodos de evaluación.
Ergo/IBV.
Programa que permite evaluar el
riesgo por carga física y obtener
criterios objetivos y cuantificables
sobre los principales factores de
riesgo ergonómico.
Manual ‘Evaluación de
riesgos laborales en tareas de
manipulación manual de cargas
con elevada variabilidad en las
condiciones de manipulación’.
En este manual se analizan tareas
de manipulación de cargas con
diferente grado de complejidad,
describiendo con detalle el
procedimiento de evaluación
adecuado.
DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Equipo 1. Verificador de calidad. La función general
es garantizar la calidad del recubrimiento así como
la realización de ciertas tareas de recepción. Este
equipo se ciñe fundamentalmente al puesto de calidad.
Equipo 2. Recubrimiento. La función fundamental
del puesto es el montaje y desmontaje de las piezas
en los utillajes más convenientes para lograr un
recubrimiento adecuado de las piezas. Este equipo
cubre los puestos de carga/descarga de 1200 y carga/
descarga de 830.
Equipo 3. Recepción y expedición. La función
fundamental del puesto es supervisar la recepción de
piezas y expedición de pedidos terminados, informar
a los clientes del estado de los pedidos y organizar
las agencias de transporte. Este equipo se ciñe
fundamentalmente al puesto de expedición.
Equipo 4. Preparación y embalaje. Las funciones
generales son preparación previa, desmontaje y
preparación de las herramientas para el embalaje.
Este equipo cubre las tareas de desmontaje de
cargas, pulido, granallado, decapado, desmagnetizado,
embalaje, USI y USI-BI-GARBI.
Método RULA (McAtamney y Corlett, 1993)
El método RULA, evalúa el riesgo asociado a posturas de trabajo inadecuadas
y/o prolongadas en el tiempo, a movimientos repetitivos y a fuerzas excesivas.
3. Elaboración de recomendaciones de mejora.
En esta fase, a partir de los resultados obtenidos en la
evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, se analizaron los principales factores de riesgo asociados a cada
uno de los puestos, realizando recomendaciones generales
para mejorar las condiciones ergonómicas inadecuadas
detectadas. Las recomendaciones planteadas se refieren
tanto a aspectos de diseño del puesto (características
dimensionales y constructivas, diseño de útiles de trabajo,
etc.), aspectos posturales (evaluación y mejora de posturas
de trabajo adoptadas en cada uno de los puestos), así como
de tipo organizativo (duración de las tareas, frecuencias de
trabajo, descansos, rotaciones, etc.).
BIOMECÁNICA 53
proyectos
69
RESULTADOS
Como característica común a los once puestos analizados
en la sede que la empresa Oerlikon Balzers-Elay tiene en
Antzuola, puede decirse que se trata de puestos de trabajo
donde la carga física asociada a la manipulación manual de
cargas (levantamientos de piezas, empujes de carros, etc.) es
la predominante en la práctica totalidad de los puestos.
En todos los puestos analizados se da una elevada variabilidad
en los pesos y condiciones en las que se manejan las referencias, aspecto que ha sido considerado mediante el análisis y
tratamiento previo de los datos para posteriormente aplicar
las metodologías de evaluación ergonómica.
Además, en otros puestos, como el de granallado manual,
se ha observado la presencia de carga física asociada a la
elevada repetitividad de movimientos de miembros superiores
asociados al tratamiento de las piezas.
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación, se han
realizado las propuestas de recomendaciones ergonómicas.
Éstas han sido dirigidas a disminuir los factores de riesgo
detectados en los diferentes puestos de trabajo, de tal forma
que los niveles de riesgo se reduzcan paulatinamente hasta
niveles más aceptables.
En la Tabla 4 se resumen algunas de las recomendaciones
planteadas para la mejora ergonómica en función de los
principales factores de riesgos presentes en los puestos
analizados.
Tabla 4. Ejemplos de medidas propuestas
para la mejora del nivel de riesgo.
FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS Y MEDIDAS GENERALES PROPUESTAS
Manipulación manual de piezas
de peso muy elevado, superior
incluso al límite de peso
recomendado (25 kg).
Algunas medidas a considerar:
- Limitar el peso manejado
- Utilización de ayudas
mecánicas
- Alimentación de cestas de
una a una
- Reducir los levantamientos
Alturas de manejo de cargas
inadecuadas que obligan a la
adopción de posturas forzadas de
flexión de brazos, tronco, etc.
Mejorar las alturas de trabajo
mediante el uso de mesas
elevadoras así como mediante
un diseño adecuado de las
alturas de trabajo en función del
tipo de tarea a realizar.
Presencia de asimetría en la
manipulación de piezas, bandejas,
etc. desde los carros hasta las
alimentación de las máquinas y
viceversa.
Eliminar la asimetría en el
manejo de cargas mediante
la adecuada formación de los
trabajadores en las técnicas de
manejo de cargas.
Alcance inadecuado a elementos
de trabajo.
Rediseñar el área de trabajo
para adecuar la colocación de
todos los elementos dentro del
área de alcance funcional.
REPETITIVIDAD.
ZONA DE CUELLO,
BRAZOS Y
HOMBROS:
Posturas de brazos inadecuadas
elevada repetitividad de manomuñeca.
Mejorar el diseño actual de la
máquina modificando la altura
de trabajo y la disposición de los
agujeros.
DISEÑO
Diseño inadecuado de algunos
elementos como las cestas
utilizadas en algunos puestos que
obligan a los trabajadores a la
adopción de posturas de trabajo
inadecuadas.
Trabajar en la mejora del diseño
de aquellos elementos que
no resulten idóneos para la
realización de la tarea. En el
caso concreto de las cestas,
debe modificarse la estructura
actual de las mismas.
MANIPULACIÓN.
ZONA DE CUELLO,
BRAZOS Y
HOMBROS:
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
70
> CONCLUSIONES
El estudio realizado ha permitido la identificación de los factores de riesgo asociados a la carga física de los puestos objeto
de análisis mediante el empleo de herramientas complejas
de evaluación ergonómica. La identificación de los factores
de riesgo es de vital importancia para fijar las actuaciones a
emprender que permitan la mejora de las condiciones ergonómicas del trabajo sin necesidad de optar por una automatización total del proceso.
En el estudio realizado se han planteado dos tipos de
análisis:
-· Por puesto de trabajo: muestra el riesgo que tendría
un trabajador si durante su jornada laboral ocupara en
exclusiva ese puesto de trabajo, sin efectuar rotaciones a
otros puestos.
Actualmente, y tal como está organizado el trabajo, el nivel
de riesgo obtenido de la evaluación por puesto de trabajo
es “ficticio”. No obstante, resulta de mucha utilidad tanto
para organizar adecuadamente equipos de trabajo, como
en el caso de tener en un futuro que orga nizar el trabajo
de forma diferente a la actual.
En el caso del puesto de Pulido, el riesgo calculado, dado
que el trabajador permanece prácticamente la totalidad
de la jornada en el puesto de trabajo, es el riesgo real que
presenta el trabajador.
-· Por equipo de trabajo: Muestra un riesgo más cercano
al riesgo real que presentan los trabajadores tal como se
organiza la empresa en la actualidad, ya que considera
los diferentes puestos de trabajo que engloba un equipo,
rotaciones, tiempos de permanencia, etc.
Actualmente, un equipo de la empresa estudia la viabilidad
de las distintas alternativas y propuestas planteadas, para
posteriormente abordar el rediseño en detalle de los puestos
·
BIOMECÁNICA 53
71
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) ha liderado un proyecto europeo
para el desarrollo de una herramienta
de e-learning sobre técnicas de cirugía
ortopédica en columna. Como resultado
del proyecto se ha puesto en marcha
un curso de formación on-line que
reúne contenidos teóricos de Medicina
y Biomecánica del raquis, y contenidos
prácticos basados en la herramienta de
planificación prequirúrgica Orthosim.
El proyecto, cofinanciado por el
Programa de Aprendizaje Permanente
2007-2013 Leonardo da Vinci (ES/07/
LLP-LdV/TOI/149037), ha contado
con la participación de los centros
de investigación Laboratoire de
Biomécanique (LBM) de París y BGU
Murnau und PMU Salzburg, la Sociedad
de Traumatología y Ortopedia de la
Comunidad Valenciana (SOTOCAV), la
Universidad Politécnica de Valencia
a través del Centro de Formación de
Posgrado, y la empresa Adapting S.L.
Orthotraining: e-learning Project about spinal
surgery and implants biomechanics
IBV has led a European project whose aim was
the development of an e-learning tool focused
on spine orthopedics surgery techniques. As
a result of the project, a telematic course has
been implemented online, providing theoretical
contents on Medicine and Spine biomechanics,
and practical contents based in the surgical
preoperative planning tool Orthosim.
This project has been funded by the Lifelong
Learning Program Leonardo da Vinci. The
Laboratoire de Biomécanique (LBM) from Paris,
BGU Murnau and PMU Salzburg, the Valencian
Traumatology and Orthopedics Society (SOTOCAV),
the Lifelong Learning Centre (CFP) of the
Universidad Politécnica de Valencia and Adapting
S.L. were partners of the consortium.
Proyecto ORTHOTRAINING. Formación
on-line sobre cirugía de columna y
biomecánica de los implantes
Stefano Deotti1, Pierre Menuet1, Carlos Manuel Atienza Vicente1,2,
María Jesús Solera Navarro1
1Instituto de Biomecánica de Valencia
2Grupo de Tecnología Sanitaria, GTS-IBV, CIBER-BBN
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, la fabricación de implantes para Cirugía
Ortopédica y Traumatología (COT) se ha convertido en un ámbito con
un claro potencial de crecimiento. En los mercados de la Unión Europea
con más gasto sanitario global hacia finales de 2004 se realizaron
más de 1.100.000 operaciones quirúrgicas en las que se emplearon
implantes o endoprótesis. Un porcentaje significativo de este número
(alrededor de un 10%) fueron debidas a errores en la selección, configuración o diseño del implante. El coste de cada operación supera los
15.000 euros, y los 27.000 euros si añadimos la estancia hospitalaria
media de cada paciente europeo. Estos hechos han propiciado distintos
cambios en el sector de COT, de los que se destacan los siguientes:
-· Mayor demanda para los profesionales (número de operaciones al
mes).
-· Necesidad de contar con un mayor número de profesionales formados que hagan frente a la mayor demanda en este campo debida al
envejecimiento de la población europea.
-· Mayor presión por parte de las aseguradoras para reducir costes.
-· Mayor presión por los pacientes para mejorar la calidad de la asistencia y evitar errores.
-· Irrupción de nuevas técnicas y nuevos modelos de implantes, muchos
de ellos desconocidos por el cirujano.
A estas demandas del mercado, cada vez más exigentes, debe añadirse
el interés de los principales agentes de mercado en contar con una
solución de formación on-line basada en la simulación de casos clínicos
con sistemas de implantes comerciales.
El proyecto Orthotraining (Figura 1 www.orthotrain.com) ha podido satisfacer esta solicitud por parte de cirujanos, diseñadores de implantes
y personal investigador y docente, a través de la puesta en marcha
de una herramienta formativa telemática que combina aspectos de
formación general en cirugía ortopédica y traumatología de columna,
biomecánica de los implantes quirúrgicos y nuevas tecnologías de
planificación clínica.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
72
2. Adaptación e integración de contenidos teóricos y
prácticos.
>
Durante la segunda fase del proyecto se realizó un importante trabajo de adaptación de los contenidos formativos y de
elaboración de los módulos del curso, integrando las partes
teóricas y prácticas según un esquema didactico específico
para formación telemática. En esta fase los expertos de biomecánica y de cirugía de columna del consorcio trabajaron
conjuntamente aportando sus conocimientos y revisando el
material formativo con el objetivo de obtener un conjunto
coherente y exhaustivo. La preparación de la documentación
teórica consistió en la transferencia de material formativo
previo generado por los miembros del consorcio (libros de
biomecánica del raquis, cursos y másteres impartidos tanto a
diseñadores de implantes como a traumatólogos, seguimiento
de casos clínicos reales) para convertirlo en contenido telemático accesible para cualquier usuario europeo.
Figura 1. Página web del proyecto Orthotraining (www.orthotrain.com).
DESARROLLO
El objetivo del proyecto era desarrollar un curso sobre biomecánica y cirugía del raquis dirigido a los profesionales, tanto
del sector médico especializados en ortopedia y traumatología
como a los del sector de fabricación de implantes e instrumental quirúrgico. Para conseguir este objetivo, se estableció
un plan de trabajo a dos años que preveía 4 fases técnicas.
En cuanto a la parte práctica, se llegó a una solución innovadora integrando en el curso la herramienta de simulación
biomecánica ORTHOSIM (Figura 2 http://lumbar.orthosim.com). El
uso de esta herramienta, que permite la solución de supuestos prácticos basados en casos clínicos reales, hace posible
el aprendizaje de las técnicas de planificación operatoria
y cirugía de raquis, la reducción de errores en cirugía y la
optimización del proceso de diseño de nuevos implantes con
muy bajo coste y sin necesidad de organización de sesiones
clínicas presenciales.
1. Detección de las necesidades formativas de los
usuarios potenciales.
En esta fase se evaluaron las necesidades formativas de los
grupos objetivo del curso:
-· Instituciones de salud (públicas o privadas), considerando
especialmente a:
- Médicos residentes que están especializándose en
traumatología.
- Cirujanos experimentados, que deseen continuar y
ampliar su formación.
-· Fabricantes de implantes, considerando especialmente a:
- Departamento de I+D, que deseen comprender los
aspectos básicos de la biomecánica que condicionen sus
diseños.
- Departamento comercial, que deseen conocer las necesidades específicas de los cirujanos, que son sus clientes
finales.
-· Centros de Investigación y Desarrollo, que colaboran tanto
con médicos como con diseñadores de implantes en la aplicación de las últimas tecnologías a su trabajo.
-· Universidades y Centros de Formación Permanente, que
imparten formación en cualquiera de los sectores citados.
Para ello se realizó una encuesta utilizando una metodología de análisis expresamente diseñada para este fin por
los expertos del IBV. Los resultados permitieron definir
los objetivos de aprendizaje, definir los correspondientes
módulos formativos del curso y seleccionar las fuentes de
los contenidos.
Figura 2. Página web del servicio de planificación preoperatoria Orthosim (http://
lumbar.orthosim.com).
3. Implementación del curso on-line.
Una vez desarrollados los contenidos, el curso on-line
se implementó en la plataforma telemática del proyecto
(campus.orthotrain.com), incorporando la herramienta de
simulación virtual biomecánica ORTHOSIM para la resolución
de los supuestos prácticos. El curso se implementó en inglés
y en los diferentes idiomas de los socios: castellano, francés
y alemán (Figura 3).
BIOMECÁNICA 53
proyectos
73
CONCLUSIONES
El resultado del proyecto ORTHOTRAINING es un curso dedicado a la biomecánica del raquis dirigido a los profesionales
tanto del sector médico especializados en ortopedia y traumatología como a los del sector de fabricación de implantes
e instrumental quirúrgico.
Este curso integra material didáctico proveniente de distintos centros europeos punteros y permite que los usuarios
adquieran conocimientos sobre la biomecánica y cirugía del
raquis desde puntos de vista muy distintos, como puede
ser el médico y el ingenieril. Estos contenidos formativos se
adaptan a las necesidades de los usuarios y las metodologías
didácticas que se utilizaron para su preparación favorecen
el aprovechamiento del curso. Además, al utilizar modelos
de simulación biomecánica, en los casos prácticos el usuario
comprenderá de forma clara y visual los contenidos teóricos,
reforzándolos.
Figura 3. Página web del curso e índice de los contenidos.
4. Realización de un curso piloto. Validación.
Finalmente, se evaluó la herramienta desarrollada realizando un curso piloto con usuarios finales procedentes de los
diferentes países de los socios del proyecto. El curso piloto
permitió comprobar la adecuación del curso telemático frente
a las capacidades y necesidades de los alumnos, tanto de
los contenidos teóricos y prácticos, como de la estructura
general (Figura 4). Cabe destacar que, durante el curso piloto,
el modelo didáctico para la impartición on-line incluyó dos
figuras para dar soporte al alumno motivándole y ayudándole:
el Tutor que atiende al alumno en cuestiones académicas, y
el Dinamizador, que realiza el seguimiento individualizado del
alumno. Estas figuras, que evidentemente estarán presentes
en las futuras ediciones del curso, dotan de valor añadido al
curso, evitando el abandono tan frecuente en los casos de
formación a distancia.
Esta nueva herramienta, disponible en 4 idiomas (inglés,
español, francés y alemán), asegurará el acceso a una formación continuada en el ámbito de la COT y ofrecerá contenidos
innovadores y relevantes que permitirán a sus usuarios estar
más capacitados para la práctica de su profesión.
·
AGRADECIMIENTOS
A los socios del proyecto (BGU Murnau und PMU Salzburg, Adapting S.L., CFP-UPV, SOTOCAV,
LBM-SERAM). Un especial agradecimiento al Dr. Carlos Pérez Lahuerta de SOTOCAV.
Figura 4. Layout del curso online.
El proyecto ORTHOTRAINING ha sido cofinanciado por el Programa de Aprendizaje Permanente
2007-2013 Leonardo da Vinci (ES/07/LLP-LdV/TOI/149037).
BIOMECÁNICA 53
75
El proyecto FABIO tiene como
objetivo desarrollar y aplicar nuevos
biomateriales y técnicas de fabricación
rápida para la obtención de una
generación innovadora de productos
sanitarios personalizados al paciente.
En el marco del proyecto se han
desarrollado cuatro demostradores
personalizados (encaje transtibial,
ortesis de tobillo-pie, sustituto óseo
mandibular y vástago para prótesis de
cadera), que cumplen los requisitos
exigidos de calidad, funcionalidad,
seguridad y biocompatibilidad con
unos costes económicos y temporales
asumibles por las empresas fabricantes
de productos sanitarios. Se ha logrado,
además, la integración total de la
cadena de diseño y fabricación de los
productos sanitarios personalizados,
desde la adquisición de los datos
del paciente hasta el suministro del
producto final.
FABIO project: Development of a new
generation of customized medical devices
The main objective of FABIO project is the
development and application of novel biomaterials
and rapid manufacturing technologies to obtain
an innovative generation of customized medical
devices. Within the framework of the project, four
customized prototypes have been developed
(transtibial socket, ankle-foot orthosis, mandibular
bone substitute and hip prosthesis stem),
satisfying demanded requirements related to
quality, functionality, safety and biocompatibility,
and with acceptable temporal and economic costs
for the manufacturers of medical devices. Total
integration of the design and manufacturing chain
of customized medical devices has been also
achieved, from patient data acquisition to final
product supply.
Proyecto FABIO. Desarrollo de una nueva
generación de productos sanitarios
personalizados
Javier Ferrís Oñate1, Iñigo Morales Martín21, María Blanco Fernández1,
José M. Baena Martínez1, Javier Delgado Gordillo3, Esther Hurtós Casals4,
Garbiñe Atorrasagasti Goyalde5, Ignacio Bermejo Bosch1,2,
Carlos M. Atienza Vicente1,2, María Jesús Solera Navarro1
1 Instituto de Biomecánica de Valencia
2 Grupo de Tecnología Sanitaria GTS-IBV, CIBER-BBN
3 Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME)
4 Fundació Privada ASCAMM
5 INASMET-Tecnalia
INTRODUCCIÓN
La visión a corto plazo en la práctica clínica es la progresiva incorporación en los tratamientos quirúrgicos y rehabilitadores de productos
sanitarios adaptados y personalizados a los pacientes. Hoy en día los
pacientes demandan mayores niveles de calidad, funcionalidad y seguridad en los tratamientos, sin comprometer la biocompatibilidad, y la
mejor forma de alcanzar con éxito estos requerimientos es mediante
la personalización completa de los productos sanitarios. No obstante, la fabricación de un producto sanitario a medida con las técnicas
tradicionales puede suponer unos costes económicos y temporales
imposibles de asumir por las empresas, por ello las nuevas tecnologías
de fabricación rápida constituyen la mejor alternativa para la obtención
de esta clase de productos.
La Fabricación Rápida (en inglés Rapid Manufacturing) es el nombre
dado a la producción rápida y directa de piezas o productos finales
mediante procesos de fabricación aditiva por capas. Las principales
ventajas de estas tecnologías son la reducción en los tiempos de fabricación y la libertad para producir piezas con diseños complejos. Para
la fabricación de pequeñas series de producto de geometría compleja,
como es el caso de los productos personalizados, constituyen además
la alternativa más económica frente a otras técnicas de fabricación
como los moldes de inyección o el mecanizado por control numérico.
Aunque las tecnologías de fabricación rápida se han aplicado con éxito
en otros sectores industriales para la fabricación de productos personalizados totalmente funcionales, las propiedades de biocompatibilidad
que deben poseer los materiales con los que se fabrican los productos
sanitarios, especialmente aquellos implantables, limitan la aplicación
de las tecnologías de fabricación rápida actuales en el ámbito sanitario. A día de hoy existen pocos biomateriales compatibles con las
tecnologías de fabricación rápida que permitan desarrollar productos
sanitarios personalizados al paciente de forma que se satisfagan los
requerimientos exigidos de calidad, funcionalidad, seguridad y biocompatibilidad. Además, en aquellos casos en los que el material se puede
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
76
> procesar, los costes de certificación del producto, necesaria
para su puesta en el mercado, obligan siempre a pensar en
grandes series para compensarlos.
Ante esta situación, el proyecto FABIO se marcó como objetivo demostrar la capacidad nacional para desarrollar y aplicar
nuevos biomateriales y técnicas de fabricación rápida para la
obtención de una generación innovadora de productos sanitarios personalizados. Para ello se emprendieron tres grandes
líneas de investigación diferenciadas e interrelacionadas: (i)
identificación y generación de biomateriales metálicos y poliméricos que pudieran ser procesados mediante tecnologías
aditivas, (ii) adaptación de las tecnologías de fabricación
rápida actuales para procesar los biomateriales generados
y (iii) desarrollo de la metodología de diseño de una nueva
generación de productos sanitarios personalizados.
DESARROLLO
Fase 5. Desarrollo de mecanismos de integración de las
etapas de la cadena de suministro de productos
sanitarios personalizados.
Fase 6. Validación de la cadena de suministro propuesta.
Fase 7. Difusión y explotación de los resultados del
proyecto.
Fase 8. Gestión del proyecto.
Como demostradores del proyecto se seleccionaron cuatro
productos sanitarios personalizados que permitieran alcanzar
los objetivos planteados. Dichos demostradores consistieron
en (Figura 2) encaje para amputado transtibial, ortesis de tobillo-pie para corrección de rigidez articular, sustituto óseo para
defecto mandibular de tamaño crítico y vástago femoral para
prótesis de cadera. Se describen a continuación los procesos
de desarrollo del encaje transtibial (producto sanitario externo de material polimérico) y del vástago de cadera (producto
sanitario implantable de material metálico).
El plan de trabajo del proyecto FABIO se estructuró en las
siguientes fases, con las relaciones de interdependencia que
muestra la figura 1:
Fase 8: Gestión del proyecto
Fase 1: Definición general de las
características de la cadena de suministro de
productos sanitarios personalizados
Fase 2: Desarrollo de
nuevos biomateriales
para la fabricación rápida
de productos sanitarios
personalizados
Fase 3: Desarrollo de nuevas
tecnologías de fabricación
rápida para la obtención
de productos sanitarios
personalizados
Fase 4: Desarrollo del proceso de
diseño de una nueva generación de
productos sanitarios personalizados
Fase 5: Desarrollo de
mecanismos de integración
de las etapas de la cadena
de suministro de productos
sanitarios personalizados
Fase 6: Validación de la cadena
de suministro propuesta
Fase 7: Difusión y explotación de
los resultados del proyecto
Figura 1. Fases del plan de trabajo del proyecto FABIO.
Fase 1. Definición general de las características de la
cadena de suministro de productos sanitarios
personalizados.
Fase 2. Desarrollo de nuevos biomateriales para la
fabr ic ación rápida de pr oduc tos sanit ar ios
personalizados.
Fase 3. Desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación
rápida para la obtención de productos sanitarios
personalizados.
Fase 4. Desarrollo del proceso de diseño de una nueva generación de productos sanitarios personalizados.
Figura 2. Demostradores desarrollados en el proyecto FABIO. De izquierda a
derecha y de arriba a abajo: encaje transtibial, ortesis de tobillo-pie, sustituto
óseo mandibular y vástago para prótesis de cadera.
El encaje transtibial es la parte fundamental de la prótesis
para amputado de miembro inferior a nivel transtibial que
suministra la superficie de contacto y transfiere el peso corporal desde el muñón a la prótesis. El proceso de desarrollo
del encaje personalizado para amputado transtibial (Figura 3)
comenzó con la adquisición de datos del paciente mediante un
BIOMECÁNICA 53
proyectos
77
Figura 3. Desarrollo del encaje transtibial personalizado. De izquierda a derecha: adquisición de datos mediante escáner 3D, geometría digitalizada del muñón, modelo
CAD del diseño del encaje, validación del diseño mediante modelos de elementos finitos y validación mecánica del producto.
Figura 4. Desarrollo del vástago de cadera personalizado. De izquierda a derecha: TAC de la pierna del paciente, volumen reconstruido y seccionado del fémur, modelo
CAD del diseño del vástago, validación del diseño mediante modelos de elementos finitos y validación mecánica del producto.
escáner óptico manual tridimensional. A partir de la geometría
digitalizada del muñón del paciente y mediante software de
diseño asistido por ordenador, se definió el diseño del encaje
procurando un óptimo ajuste y transmisión de cargas entre
encaje y muñón. Posteriormente se procedió a la evaluación
analítica del diseño mediante modelos de elementos finitos. El
encaje transtibial se fabricó directamente a partir del archivo
de diseño CAD en resina polimérica biocompatible, mediante
la tecnología de estereolitografía (SLA). El producto fabricado fue sometido a ensayos mecánicos estáticos y de carga
cíclica según la norma UNE-EN ISO 10328:2007, superando
con éxito las solicitaciones exigidas por normativa. También
fue evaluado por un facultativo y por el propio paciente para
asegurar el correcto ajuste y función durante la marcha.
El vástago femoral es el elemento de la prótesis de cadera
que reemplaza la cabeza del fémur. Para el desarrollo del
vástago personalizado para prótesis de cadera (Figura 4) se
partió de un escáner TAC (Tomografía Axial Computerizada)
de la pierna del paciente y se procedió, mediante software
específico de tratamiento de imagen, a la segmentación de las
estructuras óseas de interés del fémur. Una vez segmentadas,
se importaron en software de diseño asistido por ordenador
y se procedió al diseño del vástago. Se hizo coincidir, en la
medida de lo posible, la geometría del vástago con la del
canal femoral del paciente y se diseñó por ordenador una
región de poros interconectados que permitiera el crecimiento óseo hacia el interior del vástago para proporcionar mayor
agarre y estabilidad. Al igual que para el encaje transtibial, se
realizó una validación analítica del diseño mediante modelos
de elementos finitos antes de fabricar el producto. El vástago
femoral se fabricó directamente a partir del archivo de diseño
CAD en aleación de titanio implantable mediante la tecnología
EBM (Electron Beam Melting). Se realizaron ensayos mecánicos sobre el vástago según la norma ISO 7206-4:2002 con
resultados satisfactorios, permitiendo asegurar un correcto
funcionamiento mecánico del producto una vez implantado.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
78
> CONCLUSIONES
A la finalización del proyecto FABIO se ha conseguido obtener
una nueva generación de productos sanitarios personalizados que pueden ser fabricados con unos costes temporales
y económicos asumibles por las empresas. Dichos productos
permitirán una mejora asistencial, menores molestias, una
reducción en los plazos de rehabilitación, menor probabilidad
de necesidad de una segunda cirugía y un incremento en la
calidad de vida de los pacientes.
Los demostradores desarrollados en el marco del proyecto
cumplen con los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad y biocompatibilidad exigibles a los productos sanitarios
personalizados para su puesta en el mercado. Se ha conseguido además ampliar la oferta de biomateriales, tecnologías
de fabricación y productos sanitarios personalizados altamente competitivos por su alto valor añadido, que se ponen a
disposición de las empresas del sector a través de un servicio
integrado de cadena de suministro apoyado mediante una
plataforma colaborativa. Los servicios generados en el proyecto FABIO podrán en un futuro ser utilizados también por
otros sectores industriales que requieran la personalización
de productos.
·
AGRADECIMIENTOS
FABIO es un proyecto CONSORCIA cofinanciado por la DGPYME del Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio (FIT-173010-2007-1). El proyecto FABIO, coordinado por el IBV, nace como primera
iniciativa de la Alianza Estratégica sostenida en el tiempo entre los cuatro centros tecnológicos IBV,
AIMME, ASCAMM e INASMET-TECNALIA para la realización de todas aquellas acciones específicas
de mutuo interés en el campo de la personalización de productos sanitarios.
Se agradece la colaboración del Instituto Técnico Ortopédico durante la validación con el paciente
del encaje transtibial.
BIOMECÁNICA 53
79
Calidad percibida de las instalaciones de
fitness y wellness en establecimientos
hoteleros
Emilio Benítez Bermejo, Carolina Soriano García, Amparo López Vicente, Javier Ferrís
Oñate, David Rosa Máñez, Rosa M. Porcar Seder, Mª José Such Pérez, J. Javier Sánchez
Lacuesta, Laura Martínez Gómez
Instituto de Biomecánica de Valencia
Los servicios de fitness y wellness
de los establecimientos hoteleros,
por su orientación a la salud y el
bienestar, gozan actualmente de una
creciente acogida para el cliente y
configuran, en consecuencia, una
oferta complementaria valiosa que
requiere una importante inversión y
unos gastos de explotación relevantes
(gestión, mantenimiento, personal).
Conocer los factores que modulan la
percepción de calidad por parte del
cliente es determinante para optimizar
el diseño del servicio y la gestión de
estos recursos.
Quality perception of fitness and wellness
facilities in hotels
INTRODUCCIÓN
La creciente preocupación de las personas por su salud y su bienestar
ha hecho emerger una potente oferta complementaria de servicios en
el sector hotelero. Un número creciente de establecimientos hoteleros,
conscientes de la importancia de adaptar su estrategia de negocio,
apuesta por poner a disposición de sus clientes instalaciones acondicionadas para la realización de este tipo de actividades y procurar así
una estancia más completa y satisfactoria.
Con el propósito de identificar las claves de mejora de la calidad
percibida de las instalaciones de fitness y wellness en los hoteles,
se han analizado los resultados obtenidos en el estudio “Factores de
éxito desde la perspectiva del usuario en instalaciones deportivas,
de ocio y salud en Comunidad Valenciana”, publicado recientemente
por iniciativa de la Asociación CVIDA y realizado por el Instituto de
Biomecánica de Valencia (IBV).
La perspectiva que ha determinado estos factores es la de los clientes
de interés que, en este estudio, son hombres y mujeres adultos entre
30 y 45 años.
Dentro de los objetivos parciales planteados para esta investigación
cabe destacar los siguientes:
1. Conocer qué conceptos de calidad percibida se relacionan con cada
tipo de instalación.
2. Identificar los factores que tienen en cuenta los clientes para valorar
estas instalaciones.
METODOLOGÍA EMPLEADA
El estudio acometido ha constado de dos fases. La primera fase estaba
destinada a:
Fitness and wellness services in hotels are
a) Identificar los objetivos de los usuarios de cada instalación.
innovative and successful ways to carry out
b) Extraer las relaciones que se establecen entre los conceptos de
salud, bienestar y ocio.
healthy physical activities for maintaining and
improving quality of life. They also require
c) Identificar los factores de calidad percibida de los servicios de fitness
y wellness.
important investments as well as other relevant
Y la segunda fase se llevó a cabo con el objetivo de:
resources. The aim of this article is to show
a) Cuantificar los objetivos mencionados por los usuarios.
critical items related to customer’s quality
b) Cuantificar la importancia de los factores.
perception in fitness and wellness facilities, in
Para la primera fase se realizaron dos grupos de discusión con usuarios
(en total, participaron 17 individuos), así como entrevistas en profundidad con profesionales. En la segunda fase se realizaron varios estudios
de campo en los que los clientes de las instalaciones contestaban in
order to optimize service management and
subsequent improvement actions
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
80
> situ
a cuestionarios cerrados (la muestra de encuestados
ascendió a 140 usuarios).
86,5%
Cada colectivo identificó los factores de calidad percibida
en tres niveles, diferenciando entre (Figura 1):
Diferenciación
Competencia
Calidad
básica
Figura 1. Clasificación de los factores asociados a la calidad.
RESULTADOS
En la primera fase del análisis se obtuvieron los resultados
relativos a los objetivos que se persiguen cuando se decide
acudir a las instalaciones de fitness y wellness presentes
en los hoteles. Para el caso de los servicios de fitness, el
principal argumento es el mantenimiento de la forma física,
seguido por la salud y la búsqueda del sentimiento de bienestar y relajación (Figura 2). En lo concerniente al uso de los
servicios de wellness, el objetivo más destacable identificado por los clientes es la obtención –durante un periodo
de tiempo limitado– de relax, ítem que fue respaldado por el
86,5% del colectivo de entrevistados (Figura 3).
80,9%
68,1%
66,0%
25,5%
8,5%
P
en ara
for ma
m nte
af n
ísi er
ca
Pa
ra
m
a
la nten
sa er
lud
bie Pa
n y ra s
re ent
laj irm
ar e
m
e
pa
ra P
se or
co nt es
n m irm té
i c e b tica
ue ien ,
rp
o
E
su
dis
d
fru ife na
tar re for
de nte ma
l d
P
a
co ra ocio e
n o re
tra lac
s p ion
er ar
so m
na e
s
10,6%
Figura 2. Objetivos de uso de las instalaciones de fitness.
Es
fru dife una
tar re for
de nte ma
l o de
cio
17,3%
dis
tam Pa
i e ra
y t n t o recib
er c u i r
ap r a u n
eú t i v
tic o
o
e
m
jar
ela
ar
23,1%
tra
-· Factores de diferenciación. La implementación de estos
factores conlleva una posición de ventaja respecto a la
competencia, teniendo la capacidad de atraer y satisfacer
de forma diferencial a los clientes.
Pa
r
-· Factores de competencia. Se trata de factores incrementales. A mayor implementación de estos factores, mayor
probabilidad de éxito. Posicionan el establecimiento frente
a su competencia en el mercado, aunque no proporcionan
una clara ventaja o diferenciación.
23,1%
tra Para
t
co ami reci
e
es rpor nto bir
tét ale s
ico s
s
-· Factores básicos o de calidad básica. La implementación
de estos factores es condición necesaria para “estar en
el mercado”. No aporta valor competitivo frente a otros
establecimientos.
Figura 3. Objetivos de uso de las instalaciones de wellness.
Paralelamente, a partir de la información extraída de los
grupos de discusión, se definieron también las relaciones
establecidas por parte de los usuarios entre estos servicios y los conceptos de salud, bienestar y ocio. En este
sentido, en el apartado de los servicios de fitness, la mayoría
de clientes reconoce practicar deporte no por motivos competitivos, sino por salud, porque es saludable (87% de las
personas) y para sentirse bien (bienestar). El deporte tiene
también un componente de ocio, ya que se enmarca en la
cultura del tiempo libre de las personas, junto con muchas
otras actividades de distinta índole. Por otra parte, se detectó
que los servicios de wellness se asocian fundamentalmente
a los vectores de ocio y bienestar, no siendo relacionados
con la salud.
En una segunda etapa se identificaron los factores de calidad percibida para cada tipo de instalación considerada,
de acuerdo a la opinión de usuarios y profesionales vinculados
a estos servicios.
En el ámbito de las instalaciones de fitness, pueden
ordenarse estos factores en función de su importancia en
la calidad percibida (Figura 4). Al comparar los resultados por
género, se observan algunas diferencias significativas entre
hombres y mujeres en determinados aspectos:
-· Los hombres conceden mayor importancia que las mujeres
a la limpieza e higiene de las instalaciones y a un trato
profesional por parte del personal.
-· En cambio, las mujeres conceden más importancia que los
hombres a tener tiempo de estancia libre sin limitación de
actividades y al ofrecimiento de servicios complementarios
de préstamo de toallas, albornoz, zapatillas y productos de
aseo.
Respecto al servicio ofrecido en las instalaciones de wellness,
la ordenación de los factores de éxito según la importancia
asociada a la calidad percibida queda ilustrada en la figura 5.
De nuevo, al contrastar las posturas de hombres y mujeres,
se observan las siguientes diferencias entre ambos sexos:
-· Los hombres le conceden más importancia que las mujeres
a la existencia de circuitos variados en la programación de
actividades.
-· Las mujeres valoran más que los hombres disponer de
tratamientos y servicios complementarios de belleza
corporal.
BIOMECÁNICA 53
proyectos
81
Limpieza e higiene de las instalaciones
Amplitud y flexibilidad de horarios
Instalaciones y equipamiento de calidad y en buen estado
Asesoramiento profesional. Seguimiento personalizado y control
Simpatía en el trato de los profesionales
Oferta de actividades variada y extensa
Libertad en el tiempo de estancia
Calidad de las duchas
Préstamo de indumentaria y uso de productos de aseo
Seguimiento médico personalizado
Vistas al exterior de la instalación
Buena ventilación
Amplitud de instalaciones/equipamiento
Ofrecer bebidas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura 4. Importancia de los factores analizados para los servicios de fitness (quedan destacados en rojo los factores básicos, en verde los factores de competencia y en
azul los factores de diferenciación).
Limpieza e higiene de las instalaciones
Instalaciones modernas y de diseño
Tranquilidad y privacidad en instalaciones
Oferta de circuitos guiados y variados
Trato agradable y personalizado
Duración mínima de la sesión
Asesoramiento profesional
Servicios complementarios de belleza
Calidad de los productos en los tratamientos
No coincidir con usuarios de otras edades
Regalos de fidelización
Préstamo de indumentaria y uso de productos de aseo
Ofrecer bebidas (zumo o té)
Calidad del agua y del aire
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Figura 5. Importancia de los factores analizados para los servicios de wellness (quedan destacados en rojo los factores básicos, en verde los factores de competencia y
en azul los factores de diferenciación).
CONCLUSIONES
El sector hotelero es un sector altamente competitivo que, a
su vez, resulta clave para mantener el liderazgo y el dinamismo del sector turístico español.
La calidad de las instalaciones y servicios hoteleros es una
exigencia del cliente en permanente evolución, lo que obliga a
los empresarios del sector a realizar importantes inversiones
para mejorar sus instalaciones y adecuar la prestación de
servicios.
El conocimiento generado en el estudio permitirá optimizar
los recursos destinados a la mejora de los servicios de fitness
y wellness para maximizar la calidad percibida por el cliente.
El IBV posee una dilatada experiencia en la aplicación de
metodologías de desarrollo de productos y servicios orientados a las personas como las utilizadas en el presente estudio.
Estas metodologías de I+D+i, centradas en obtener el conocimiento del cliente, tienen un gran potencial de transferencia
a las empresas del sector turístico.
·
AGRADECIMIENTOS
El estudio “Factores de éxito desde la perspectiva del usuario en instalaciones deportivas, de ocio
y salud en Comunidad Valenciana” es un proyecto subvencionado por la Conselleria de Industria,
Comercio e Innovación a través del IMPIVA en el marco del II Plan de Competitividad de la Empresa
Valenciana 2008. Esta subvención está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
BIOMECÁNICA 53
83
Servicio integral de valoración y mejora
de la accesibilidad en alojamientos
turísticos
José Francisco Serrano Ortiz, Ricard Barberà i Guillem, Javier Ferrís Oñate,
Rakel Poveda Puente, Inés Pereira Carrillo, J. Javier Sánchez Lacuesta,
Laura Martínez Gómez
Instituto de Biomecánica de Valencia
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) ha desarrollado un servicio
integral de valoración y mejora de la
accesibilidad en alojamientos turísticos
que permite a las empresas del
sector conocer el estado actual de la
accesibilidad en sus establecimientos
y aplicar las acciones de mejora
oportunas para satisfacer las
necesidades de todas las personas y
ofrecer servicios turísticos accesibles y
de alta calidad.
Comprehensive service for assessing
and improving accessibility in tourist
accommodation
The Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)
has developed a comprehensive service for
assessing and improving accessibility in tourist
accommodation that allows companies to know
the current state of accessibility in their facilities
and to apply the corresponding improvement
actions to satisfy all people’s needs and to offer
accessible and high quality tourist services.
INTRODUCCIÓN
La accesibilidad se define, según UNE 170.001-1:2007, como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y
servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las
personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más
autónoma y natural posible. La posibilidad de disfrutar de los servicios
y productos turísticos por parte de todas las personas es una meta
para todos los agentes involucrados en la actividad turística.
En la actualidad la oferta de recursos turísticos accesibles en los distintos destinos españoles resulta escasa y parcial. Escasa en número
de recursos turísticos accesibles de calidad suficiente y, lo que resulta
más grave, parcial porque no existen destinos turísticos que ofrezcan
una oferta considerable para ser una opción turística interesante o
satisfactoria, al no disponer de recursos conectados que generen una
oferta completa de productos y servicios accesibles.
Históricamente la falta de oferta de servicios e instalaciones turísticas
accesibles se deriva de la creencia de no existencia de demanda para
este tipo de recursos. Sin embargo, sólo en la Unión Europea viven
cerca de 50 millones de personas con alguna discapacidad permanente
(en España más de 4 millones de personas, aproximadamente el 9%
de la población), a los que habría que añadir las que presentan algún
problema transitorio de movilidad o comunicación a lo largo de su
vida. A estos grupos se suman las personas mayores, una enorme
clientela potencial que demanda la creación de servicios y productos
turísticos de calidad que respondan de manera eficiente a sus particulares necesidades y expectativas. Las personas mayores, con gran
inquietud e iniciativa para viajar, cuentan además con la ventaja de ser
turistas atemporales que no dependen de las obligaciones de jornadas
laborales, pudiendo cubrir períodos de temporada baja y consiguiendo
así desestacionalizar la actividad.
Sin embargo, el turismo accesible no debe entenderse como exclusivo
para los colectivos mencionados anteriormente, pues la configuración
de una oferta turística accesible asegura la calidad en el turismo para
toda la población. Una oferta turística que en su diseño haya tenido en
cuenta a los clientes con mayores dificultades resultará un producto
mejor para todas las personas, abriendo nuevas oportunidades de
negocio para el sector y contribuyendo a aumentar su competitividad
y diferenciación. El sector turístico, consciente de esta circunstancia,
ha detectado las ventajas y rentabilidad de ofrecer servicios caracterizados por su calidad y enfocados a todos los clientes (diseño para
todos), entendiendo que la accesibilidad integral es una característica
de uso inclusivo y no excluyente.
>
BIOMECÁNICA 53
proyectos
84
> En
este contexto, el Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) ha desarrollado y puesto a punto un servicio integral
de valoración y mejora de la accesibilidad en alojamientos
turísticos con el objetivo de dar respuesta efectiva a la
necesidad de conocer y mejorar el estado de la accesibilidad
en los alojamientos turísticos por parte de las empresas del
sector. Este nuevo servicio tiene en cuenta tanto el marco
legal de accesibilidad como la normativa relativa a la calidad
de los alojamientos turísticos que aplican a cada comunidad
autónoma.
a las empresas el autodiagnóstico de la accesibilidad de sus
establecimientos y el volcado de los resultados en bases
de datos para su posterior análisis (Figura 2). El uso de esta
herramienta es muy recomendable cuando los alojamientos
turísticos a evaluar son muy numerosos, ya que se reducen
los costes del análisis y se priorizan las actuaciones por
comparación entre alojamientos. En la actualidad TurAcces/
IBV cuenta con varios módulos según las características de
las diferentes tipologías de alojamientos turísticos: hoteles,
campings y alojamiento rural.
DESARROLLO
La concepción integral del servicio desarrollado por el IBV,
así como el amplio espectro de clientes al que se dirige, hace
que éste presente alternativas que permiten adaptarse a las
necesidades particulares de cada empresa, siendo aplicable
tanto a alojamientos turísticos existentes como a alojamientos futuros o en fase de proyecto. Por ello el servicio se ha
estructurado en tres fases (Figura 1), que pueden variar en su
importancia o volumen en función del proyecto concreto.
Fase I.
-
Análisis de la situación actual
Auditorías técnicas
TurAcces/IBV
Aplicaciones específicas
Definición plan de acción
Fase II. Asistencia técnica
Aplicación plan de acción
Criterios y propuestas de diseño
Figura 2. Aplicación TurAcces/IBV.
Fase III. Acciones complementarias
Monitorización y seguimiento
Formación de RRHH
Manuales de obras
Marca de Accesibilidad
Registrada
Otras acciones
-· Aplicaciones específicas. Cuando se precisan soluciones
muy concretas para un determinado estudio es posible
desarrollar aplicaciones a medida que se adecuen específicamente a los objetivos de cada proyecto y faciliten la
recogida y análisis de la información.
Figura 1. Fases del servicio integral de valoración y mejora de la accesibilidad en
alojamientos turísticos.
Fase I. Análisis de la situación actual.
En la fase inicial, y siempre dependiendo del proyecto concreto, el objetivo es conocer la situación actual del alojamiento
turístico respecto a los requisitos exigidos de accesibilidad
integral. En esta fase las tareas principales son la recogida
de información y el análisis técnico de la misma, permitiendo establecer un plan de acción para la mejora de la
accesibilidad.
En la actualidad el IBV cuenta con varias herramientas que se
emplean en esta fase, seleccionando la más adecuada en función del caso concreto de estudio. Estas herramientas son:
-· Auditorías técnicas. Mediante la visita a las instalaciones
y el análisis de la documentación por parte de personal
técnico del IBV, con procedimientos específicos para las
distintas tipologías de alojamientos turísticos.
-· Sistema de autoevaluación TurAcces/IBV. Herramienta
de autoevaluación y mejora de la accesibilidad que permite
Las herramientas anteriores son capaces de recoger y analizar los aspectos que afectan a la disposición urbanística,
arquitectónica, constructiva, de equipamientos, de servicios,
de sistemas de comunicación e información y de evacuación
de los alojamientos turísticos.
En esta fase los resultados obtenidos en los aspectos analizados permiten priorizar las desviaciones detectadas y
establecer un plan de acción de mejora a desarrollar en las
fases posteriores del servicio.
Fase II. Asistencia técnica.
En esta segunda fase se presta la asistencia técnica necesaria
para la aplicación de un plan de acción de mejora de la accesibilidad en el alojamiento turístico. El equipo interdisciplinar
del IBV incluye arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros,
trabajadores sociales y otros profesionales, que participan en
el mismo y aportan una visión amplia a los casos analizados
de forma que las problemáticas detectadas se solucionan de
un modo óptimo.
Esta asistencia técnica puede incluir, en función del tipo de
proyecto, desde el asesoramiento en la redacción de proyectos arquitectónicos o pliegos de condiciones técnicas a la
BIOMECÁNICA 53
proyectos
85
previsión de fases de intervención de las obras de mejora y
el seguimiento de las mismas.
El asesoramiento se desarrolla mediante un contacto directo
con el cliente, donde se aportan criterios y propuestas de
diseño a nivel urbanístico, arquitectónico, ergonómico, de
equipamiento, de señalización, de información y comunicación
y de evacuación, que tienen en cuenta las necesidades de
todas las personas y en especial de las que sufren mayores
dificultades, como las personas mayores y las personas con
discapacidad.
El resultado de esta fase es la aplicación de un plan de acción
que supone una mejora objetiva de las condiciones de accesibilidad de los alojamientos turísticos objeto del proyecto,
si bien este resultado puede ser completado con acciones
complementarias.
Fase III. Acciones complementarias.
En función del tipo de proyecto, las fases anteriores se pueden complementar con una última fase de establecimiento de
tareas de seguimiento, mantenimiento, auditoría y/o difusión
de las condiciones de accesibilidad de los alojamientos turísticos. Esta fase puede incluir desde la revisión de manuales de
obras a la impartición de cursos de formación en accesibilidad
al personal de las empresas. Estas acciones complementarias
pueden ser:
CONCLUSIONES
Con el servicio descrito se ofrece a las empresas de alojamiento turístico la posibilidad de conocer, por un lado,
la situación actual de sus establecimientos en materia de
accesibilidad integral con el fin de identificar desviaciones y
elaborar un plan de acción priorizado para subsanarlas y, por
otro lado, se presta a los alojamientos la asistencia técnica
necesaria para aplicar con éxito dicho plan implementando las
medidas que garanticen los niveles de calidad y accesibilidad
requeridos por los clientes y por el marco legal y normativo
de aplicación. Dichas actuaciones pueden ser además complementadas con acciones que garanticen el mantenimiento
y difusión de las condiciones de accesibilidad de los alojamientos turísticos.
Como resultado de este servicio, los alojamientos turísticos
mejorarán de forma integral su nivel de accesibilidad, lo que
beneficiará a clientes, acompañantes y profesionales del
sector, permitiendo configurar una oferta turística accesible
que asegure la calidad en el turismo para toda la población y
que contribuya a elevar la competitividad y diferenciación de
las empresas, así como a orientar las acciones estratégicas
para incrementar la satisfacción y fidelización de todos sus
clientes.
·
Establecimiento de sistemas de monitorización y seguimiento.
Desarrollo de sistemas de calidad y seguimiento que permitan evaluar la evolución de los niveles de accesibilidad de
los alojamientos turísticos y la percepción por parte de los
usuarios, así como sistemas de auditorías externas realizadas
periódicamente.
Formación de recursos humanos en accesibilidad. Acciones
formativas dirigidas al personal de las empresas (técnicos,
atención al público, etc.), con el objetivo de favorecer que las
condiciones de accesibilidad conseguidas en fases anteriores
se mantengan en el tiempo.
Desarrollo de contenidos y material de difusión promocional.
Dar a conocer al público objetivo, del modo más adecuado, las excelencias del alojamiento turístico respecto a sus
condiciones de accesibilidad, pudiendo combinar para ello
metodologías de diseño orientado a las personas.
Definición o revisión de manuales de obras. En entidades de
cierto tamaño o con una política de obras común esta tarea
ayuda a mantener adecuadamente los niveles de accesibilidad,
homogeneizando los mismos ante reformas o ampliaciones
de sus alojamientos.
Asistencia en procesos de certificación de la accesibilidad
integral. En aquellos casos en que los alojamientos turísticos
desean obtener la Marca de Accesibilidad Registrada, el IBV
proporciona asesoramiento durante el proceso de certificación mediante la elaboración de la documentación necesaria,
el desarrollo y seguimiento de la implementación del sistema
de gestión de la accesibilidad así como prestando asistencia
técnica en las auditorías para la obtención de la Marca.
Otras acciones. Cualquier otra acción complementaria destinada a garantizar el mantenimiento y difusión de las condiciones de accesibilidad de los alojamientos turísticos.
AGRADECIMIENTOS
La aplicación TurAcces/IBV para hoteles se ha desarrollado en colaboración con el Instituto
Tecnológico Hotelero. La aplicación TurAcces/IBV para campings y alojamiento rural se ha
desarrollado con el apoyo de la Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana.
BIOMECÁNICA 53
86
asociación IBV
Hacia el é xito empres arial a tr avés de
l a mejor a de l a c alidad de vida
SOCIOS DEL IBV
Como reconocimiento a su decisiva contribución en la orientación y
aprovechamiento de las actividades que desarrolla el IBV, en esta sección de Revista de Biomecáncia recogemos una muestra significativa de
dichas empresas (socios numerarios) y entidades (socios colectivos).
SOCIOS NUMERARIOS
ADAPTO
ALLIANCE
FOOTWEAR
El Instituto de Biomecánica
de Valencia, como Asociación
sin Ánimo de Lucro, está
integrado por empresas, por
colectivos empresariales,
profesionales y de usuarios,
y por organismos de la
administración pública
interesados en aprovechar
los conocimientos científicos
y técnicos procedentes del
campo de la Biomecánica
para impulsar la innovación
tecnológica al servicio
de los intereses sociales,
económicos, empresariales y
profesionales.
BIOMECÁNICA 53
asociación
87
CESPALIA, S.L.
COMOLDES
>
BIOMECÁNICA 53
asociación
88
>
EUSTAQUIO
CANTÓ CANO
FRANCISCO
CHINER
BIOMECÁNICA 53
asociación
89
HORMISA
INDELVAL
MANUFACTURAS
SOLCO
>
BIOMECÁNICA 53
asociación
90
>
ORTOMABEL
SANCAL DISEÑO,
S.L.
BIOMECÁNICA 53
asociación
91
SOCIEDAD DE
PREVENCIÓN DE
MUTUALIA, S.L.U.
SUMINISTROS
ASATIM, S.L.
TEB DESIGN, S.L.
TRANSFORMADOS
DE CAUCHO Y
CORCHO
UBIOTEX ESPAÑA
VIA
INSTAL·LACIONS
VISCO CONFORT,
S. L.
VODAFONE
ESPAÑA
YORGA
>
BIOMECÁNICA 53
asociación
92
>
SOCIOS COLECTIVOS
1
2
BIOMECÁNICA 53
asociación
93
FEITURCAS
3
>
BIOMECÁNICA 53
asociación
94
>
5
4
6
UNIVERSIDAD
DE JAÉN
1 Asociación Española de Esclerosis Múltiple
de Ciudad Real.
2 Asociación de Valoración del daño corporal
de la Comunidad Valenciana (AVDCV).
3 Federació d’Esports de Muntanya i Escalada
de la Comunitat Valenciana (FEMECV).
5 Sociedad de Neurocirugía de Levante de
las Comunidades de Valencia y Murcia
4 Real Federación Española de Atletismo.
6 Sociedad Valenciana de Medicina Física y
Rehabilitación (SVMEFR)
NOTICIAS DE LOS SOCIOS
Un año de golf en césped artificial con TIGERTURF
Se ha cumplido un año desde
que TigerTur f Ibérica S.L.
realizó el Pitch and Putt de
Bonalba Golf & Spa, ubicado
en Muchamiel (Alicante).
de conseguir créditos para los universitarios que los realicen
en el caso de Pilates y Ciclo Indoor.
SUMUN y PANDION, las últimas propuestas multifunción
de PANTER
En este tiempo, los golfistas han podido disfrutar del juego
sobre césped artificial con las mismas sensaciones que el
natural. Esto ha sido gracias al esfuerzo y tenacidad de
TigerTurf para lo que hace ya 3 años realizó el Proyecto de
Investigación y Desarrollo GOLFTURF, junto a la Universidad
Miguel Hernández (Elche) y el Instituto de Biomecánica de
Valencia, financiado por la Generalitat, que culminó con la
primera instalación piloto de golf en la UMH.
APTA VITAL SPORT, colabora con la Universidad Jaime I
de Castellón
L a escuela de formación y
actualización de instructores
depor tivos de la comunidad
valenciana, APTA VITAL SPORT,
firmó recientemente un convenio de colaboración con la
Universidad Jaime I de Castellón por el cual se impartirán
en el servicio de deportes de dicha Universidad los cursos
para la provincia de Castellón de Instructor de Fitness y
Entrenador Personal, Instructor de Ciclo Indoor e Instructor
de Pilates. Estos cursos formativos de enseñanza no reglada tienen la particularidad de que dan también la posibilidad
PANTER presenta sus nuevos modelos de calzado de
seguridad SUMUN y PANDION,
especialmente indicados para aquellos profesionales que
requieren un calzado versátil y adaptable a diversas actividades y entornos laborales. El calzado de seguridad multifunción resulta idóneo para ocupaciones relacionadas con el
sector industrial, de la construcción, etc.
Estos nuevos modelos presentan un diseño actual siguiendo
las últimas tendencias del mundo de la moda, dando como
resultado un calzado de seguridad de apariencia atractiva
e inspiración deportiva. Esta estética
versátil permite la adecuación del
calzado en muy diversos contextos;
laboral, tiempo libre...
Estos modelos reúnen las mejores prestaciones y tecnologías
fruto de la constante
investigación de
PA N T E R e n e l
campo del calzado de seguridad.
BIOMECÁNICA 53
asociación
95
ORTOPRONO galardonado con el premio a la práctica
socialmente responsable
La Federación Empresarial
Met alúr gic a Valenc iana
(FEMEVAL) en su IX Edición
hizo entrega del premio a
la “Práctica Socialmente
Responsable” a ORTOPRONO
por su labor en la protetización de niños con escasos
medios económicos procedentes de zonas desfavorecidas de América del Sur,
consiguiendo mejorar la
vida de estas personas.
Además, enmarcado en el 11º Congreso Mundial de la
Sociedad de Medicina y Ciencias del Tenis la UVC ha impartido un taller sobre biomecánica del pie –en colaboración con
el IBV- para mejorar el conocimiento de diversos factores
que influyen en el rendimiento del tenista y en la aparición y
prevención de algunas lesiones de su aparato locomotor.
El ICOFCV se suma a la Feria de la Salud y el Bienestar
ORTOPRONO es un grupo empresarial dedicado a la
fabricación, adaptación y comercialización de productos
y servicios de ortopedia, ayudas técnicas y tecnologías
de la rehabilitación. El equipo humano está integrado por
más de 80 profesionales repar tidos entre sus 17 puntos de venta, taller de fabricación, almacén y oficinas
centrales.
El Ilustre Colegio Of icial de
Fisioterapeutas de la Comunidad
Valenciana (ICOFCV) ha participado en
la Feria de la Salud y el Bienestar que
ha tenido lugar del 26 al 29 de noviembre en Valencia. Además estuvo presente en la X Feria ORPROTEC, donde
dieron a conocer las últimas novedades
en relación a técnicas y métodos fisioterápicos con la organización de talleres en su stand.
Los fisioterapeutas participaron en la Feria de la Salud y el
Bienestar para mostrar al público asistente, profesionales y
público en general, una completa y amplia información del
trabajo que realizan día a día los fisioterapeutas desde diferentes ámbitos con el objetivo único de mejorar la calidad de
vida de sus pacientes.
VISCOFORM presente en la Feria de la Salud y el
Bienestar
VISCOFORM, empresa
dedicada a la fabricación
d e s i s t e ma s d e d e scanso personalizado ha estado presente en la Feria de la
Salud de Valencia que tuvo lugar del 26 al 29 de noviembre.
Unos días en los que el público se ha acercado hasta el stand
de esta empresa para conocer el aspecto personalizado de
los colchones que fabrican los cuales facilitan el sueño y el
descanso con unas características que los hacen actualmente
únicos en el mercado.
La UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA ha prestado los
servicios de fisioterapia y podología en el Open 500 de tenis
La Universidad Católica de
Valencia “San Vicente Mártir”
ha prestado los servicios de
fisioterapia y podología en el
Open 500 Valencia de tenis,
que se disputó en el Àgora de
la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia. Asimismo, así
como sendos talleres sobre estas disciplinas.
Estos servicios, que ha prestado durante todo el torneo,
estaban integrados por profesores de sendas titulaciones,
auxiliados por estudiantes de tercer curso. El servicio de
fisioterapia y podología estuvo dirigido a todos los deportistas que participaron en el torneo, así como a los técnicos
y árbitros.
La presencia de esta empresa en la feria se completó con una
charla el domingo, 29/11/09, por la mañana sobre la salud y
el deporte en la que VISCOFORM explicó la relación directa
entre el descanso y el deporte, destacando la innovación y
la calidad de los colchones de VISCOFORM.
ARCO ORTOPEDIA obtiene la certificación del sistema de
gestión de calidad ISO-900 1: 2008
ARCO ORTOPEDIA es una
empresa joven, dinámica,
mo der na y c omp etitiva,
dedicada a la prestación de
servicios ortopédicos integrales que cuenta con gran
reconocimiento en el sector y en las instituciones.
Fabrica y adapta todo tipo de prótesis y ortesis a medida, utilizando las más avanzadas tecnologías. Cuenta con técnicos
ortoprotésicos de primer nivel y con una dilatada experiencia.
Con la obtención de esta certificación de su sistema de gestión de calidad, ofrecen las máximas garantías.
>
BIOMECÁNICA 53
asociación
96
>
NOTICIAS DEL IBV
NUEVOS SOCIOS
En el último semestre han solicitado su adhesión a la
Asociación IBV, en calidad de socio numerario, las siguientes
empresas: SPORT GREEN STID, S.L., APTA VITAL SPORT
e YVERDE CÉSPED ARTIFICIAL en el ámbito de Deporte;
OFIVAL, S.L., HORMISA SERVICIOS INTEGR ALES DEL
CAUCHO, S.L., SANCAL DISEÑO, S.L., ARMARIADA, S.L. y
ADAPTO en el ámbito de Hábitat; ALLIANCE FOOTWEAR,
S.L., BALANCE STEP, S.C. , CALDEPIEL, S.L. y CALZAMEDI,
S.L., en el ámbito de Indumentaria; ANOVA IT CONSULTING,
S.L. y VODAFONE ESPAÑA, S.A.U. en el ámbito de Personas
Mayores y Atención a la Dependencia; MANUFACTURAS
SOLCO, S.A. de C.V., OSCATECH MICROINYECCIÓN, S.L. en
el ámbito de Tecnología Sanitaria, UBIOTEX ESPAÑA, S.L.
en el ámbito de Rehabilitación y Autonomía Personal y AGR
MACHINE COMUNICACIÓN, S.L. y ALPER CONSULTORES, S.L.
en el ámbito de General IBV.
Por otra parte, las siguientes entidades han solicitado su
adhesión a la Asociación IBV en calidad de socio colectivo:
la FEDERACIÓN DE EMPRESAS INNOVADORAS TURÍSTICAS
PROVINCIA DE CASTELLÓN en el ámbito de Turismo y Ocio y
la UNIVERSIDAD DE JAÉN en el ámbito de Personas Mayores
y Atención a la Dependencia.
ACUERDOS MARCO
El Instituto de Biomecánica de Valencia, desde la publicación
del número anterior de Revista de Biomecánica, ha firmado
dos acuerdos de colaboración con entidades privadas: la
empresa Anova It Consulting y con la Federación Empresarial
Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL).
·
Cómo asociarse:
[email protected]
i
BIOMECÁNICA 53
97
OTRI / IBV informa
Proyectos IBV
PROYECTOS APROBADOS
PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA VALENCIANA
(1,2)
En el marco de la convocatoria 2009 del II Plan de Competitividad de
la Empresa Valenciana (PCEV), el IMPIVA ha apoyado al Instituto de
Biomecánica de Valencia y a la Asociación para el Cuidado de la Calidad
de Vida (CVIDA) un total de 15 proyectos del sector socio-sanitario.
PROYECTOS IBV
LÍNEA
RECURSOS HUMANOS
PARA LA INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
DESARROLLO DE
MERCADOS
PROYECTO
Formación para los profesionales vinculados con la atención directa de personas con dependencia
Formación en Ingeniería Biomédica para las empresas del sector socio-sanitario
Potenciación de la participación del IBV y las empresas del sector en programas de apoyo a la I+D+i
Prestación de servicios tecnológicos innovadores a las empresas del sector socio-sanitario
Diseño y desarrollo de la primera edición del Premio IBV – ORPROTEC a la Innovación para la mejora de la Autonomía
Personal
PROYECTOS CVIDA
LÍNEA
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
INNOVACIÓN
DESARROLLO DE
MERCADOS
PROYECTO
Diseño del Congreso Internacional: “Tendencias y recursos para la calidad de vida”
Acciones de estructuración, cooperación y sinergia empresarial
Actividades de inteligencia competitiva
Agregación de recursos CVIDA para ofrecer productos y servicios en el ámbito del deporte
Agregación de recursos CVIDA para ofrecer productos y servicios a las mutuas de CVIDA y sus corporaciones
Proyecto tractor en Turismo: Agregación de recursos CVIDA para ofrecer productos y servicios a las empresas del sector
turístico
Proyecto INTEGRA: Elaboración de modelos para facilitar la cooperación y el desarrollo de proyectos de integración de la
oferta de las empresas de la Asociación CVIDA
Nuevo enfoque para el desarrollo de productos innovadores en el sector socio-sanitario
Acciones de promoción y comunicación colectiva del sector al cuidado de la calidad de vida
Desarrollo de mercados de las empresas del sector al cuidado de la calidad de vida. Diseño y desarrollo de la participación
de CVIDA en la Feria de la Salud en Comunidad Valenciana
Organismos financiadores mencionados
(1)
>
(2)
(3)
(6)
(4)
(5)
(9)
(7)
(8)
(12)
(10)
(11)
BIOMECÁNICA 53
OTRI/IBV
98
> Estas ayudas convocadas tienen como finalidad dar a conocer técnicas, tendencias, herramientas y metodologías de
conocimiento y de innovación; desarrollar actuaciones que
pongan de manifiesto la importancia de la innovación para
la competitividad empresarial; y promover estrategias y planes de comunicación sectoriales que faciliten el desarrollo
de mercados
Dicho Plan cuenta con la financiación del Programa Operativo
FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) de la
Comunitat Valenciana 2007-2013
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL
(2, 3)
En el marco de la convocatoria 2009 de ayudas a proyectos de
investigación fundamental del Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, el
IBV ha visto apoyada su participación con la aprobación de
dos proyectos.
El Proyecto titulado “Modelado cinemático y dinámico del
movimiento de los tejidos blandos. Aplicación al diseño de
modelos biomecánicos (DPI2009-13830-C02-02) con una
duración de 3 años y coordinado por la ESCUELA TECNICA
SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACION de la
Universidad de Valencia, pretende desarrollar un modelado
cinemático y dinámico del movimiento de los tejidos blandos
para el análisis de movimientos humanos, con la finalidad de
controlar los artefactos en los estudios de cinemática articular
y de mejorar el realismo y la capacidad predictiva los modelos
biomecánicos del cuerpo humano. Los modelos desarrollados
serán validados experimentalmente.
El segundo de los proyectos, coordinado por la Facultad de
Matemáticas de la Universitat de València, lleva por título
“Desarrollo de metodologías y herramientas morfométricas
para la explotación de bases de datos tridimensionales del
cuerpo humano orientadas al diseño y evaluación funcional
del ajuste de indumentaria” (TIN2009-14392-C02-02).
El principal objetivo es desarrollar metodologías y herramientas morfométricas para la explotación de grandes bases de
datos 3D del cuerpo humano. Se pretende aplicar dichas técnicas para el diseño y evaluación de indumentaria y “equipos
‘wearables”. Pretendemos, basándonos en las características
morfológicas de la población objetivo, reducir el tiempo y
coste de lanzamiento de productos al mercado y mejorar el
ajuste y confort de las prendas integrando aspectos de diseño
como protección, funcionalidad o moda.
INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO EXPERIMENTAL,
SUBPROGRAMA DE CENTROS TECNOLÓGICOS (2, 3)
En la convocatoria de 2009 del Subprograma de Centros
Tecnológicos, el IBV ha obtenido financiación del Ministerio
de Ciencia e Innovación, para tres proyectos de Investigación
Aplicada.
-· El proyecto “Generación de técnicas biomecánicas y
criterios de diseño para el tratamiento innovador de
alteraciones podológicas mediante calzado y ortesis
plantares (INNOFOOT)” tiene como objetivos, entre otros,
desarrollar nuevos criterios de diseño, procedimientos y
técnicas para el tratamiento con calzado o plantillas para
algunas de las patologías más críticas como la diabetes
mellitus, la artritis reumatoide, la hemiplejia o problemas
degenerativos. Se centrará en criterios de personalización
de las características de los pacientes y de las alteraciones del pie, para poder reducir las adaptaciones, y con
ello poder disminuir el tiempo de entrega o fabricación. El
proyecto persigue incrementar la competitividad a través
de la reducción de los costes de producción del calzado
ortopédico y de las ortesis plantares, dándoles a su vez el
valor añadido de una mejora sustantiva de la calidad de los
tratamientos podológicos
-· Con el objetivo principal de generar criterios que mejoren la calidad de vida y la independencia de las personas
mayores dependientes y de sus cuidadores en el entorno
del hogar, mediante la adaptación de sistemas domóticos,
se ha presentado el proyecto “Nuevas tecnologías en el
hogar para personas con dependencia y sus cuidadores.
Generación de criterios de diseño bajo las necesidades
de los usuarios” (PRODOMO) (que es continuación de la
propuesta aprobada en la convocatoria de 2008)” La principal novedad de la propuesta radica en presentar un enfoque
global de la interacción de las personas dependientes y sus
cuidadores en el hogar y la interacción del usuario con el
sistema domótico.
-· Y por último en la modalidad de proyectos consorciados,
el MICINN ha apoyado la realización del proyecto “Telerehabilitación efectiva en el hogar: investigación y desarrollo de sistemas, técnicas, métodos y mecanismos”. El
proyecto que está coordinado por Fundación FATRONIK y
cuenta con la participación de Fundación Privada CETEMSA,
Fundación ROBOTIKER y el Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV), en calidad de socios tiene una duración de
tres años y persigue investigar, desarrollar y evaluar los
componentes esenciales en el campo de la rehabilitación
de bajo coste. El factor diferencial y novedoso del proyecto
respecto es el abordar de forma conjunta y global la rehabilitación, considerando en conjunto la rehabilitación física
y la rehabilitación cognitiva.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVA (3)
El subprograma de Investigación Aplicada Colaborativa del
nuevo Plan Nacional de I+D+I tiene como objetivo favorecer las actividades encaminadas a la adquisición de nuevos
conocimientos, mediante la colaboración entre los distintos
elementos del sistema de ciencia y tecnología. En el marco de
la convocatoria 2009, el IBV ha obtenido financiación para la
realización del proyecto “CAVIARU. Desarrollo integrado de
nuevas tecnologías y materiales urbanos para la ecoeficiencia energética y la calidad ambiental urbana” que está
coordinado por la Universidad del País Vasco y que tiene como
socios la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial
de Andalucía (AICIA); el Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) y la empresa Ingeniatrics Tecnologias, S.L.
El proyecto aprobado tiene como objetivo el desarrollar
nuevas tecnologías y materiales destinados a mejorar el
confort urbano de las ciudades e incrementar la eficiencia
energética de las mismas, con el fin último de la mejora de
su calidad ambiental y su percepción por la ciudadanía como
un incremento de su calidad de vida.
BIOMECÁNICA 53
OTRI/IBV
99
PROGRAMA INNOEUROPA (3)
La iniciativa INNOEUROPA, incluida en el Programa Nacional
de Internacionalización de la I+D del Plan Nacional de I+D+I
2008-2011, tiene como objetivo fomentar la participación de
los centros tecnológicos españoles en el VII Programa Marco
de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de
la Unión Europea (2007-2013) e incrementar los retornos
obtenidos por estas entidades.
El IBV ha recibido apoyo de este programa para el proyecto
“Plan de actuación estratégico para la activación de la
participación del IBV en el VII Programa Marco”, orientado
a obtener los siguientes resultados:
-· Aumentar el volumen de recursos asociados a proyectos,
tanto para el IBV como para las empresas asociadas y
colaboradoras.
-· Aumentar el liderazgo en los proyectos en los roles de
coordinador y promotor.
SUBPROGRAMA DE APOYO A PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS (2, 3)
El IBV ha puesto en marcha el proyecto de creación de
la Plataforma Tecnológica Española de la Industria del
Deporte (PTEID). Con ella se pretende establecer una visión
y enfoque común para el desarrollo de la industria nacional
del deporte, con especial focalización en la definición de una
Agenda Estratégica de Investigación y en la movilización de
la masa crítica de investigación aplicada, favoreciendo el
desarrollo y la transferencia de conocimientos, propiciando
la innovación industrial y con ello el posicionamiento en la
industria nacional.
La PTEID se encargará de informar sobre las oportunidades
para participar en programas de I+D+I a nivel autonómico,
nacional y europeo, con particular énfasis en la participación de las pymes. Deberá identificar ideas de proyectos y
consorcios en la industria del deporte nacional de cara a las
próximas convocatorias, con particular énfasis en las convocatorias del Plan Nacional y del Programa Marco.
Además, deberá reflexionar acerca del papel de las pymes y
la efectividad de los mecanismos de participación en el Plan
Nacional de I+D+I.
El proyecto, liderado por el IBV, cuenta con la participación de
diversos agentes: la Federación Nacional de Empresarios de
Instalaciones Deportivas (FNEID); la Asociación de Industrias
de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País
Vasco (GAIA); y las empresas Orbea S. Coop. Ltda y Mondo
Iberica, SA.
Esta iniciativa ha sido apoyada por el Ministerio de Ciencia e
Innovación a través del Programa Nacional de Redes, subprograma de apoyo a Plataformas Tecnológicas, en el marco del
Plan Nacional de I+D+i, 2008-2011 (RET-020000-2009-11)
INNOEMPRESA SUPRARREGIONAL
(2, 4)
El programa INNOEMPRESA, de apoyo a la innovación de las
pequeñas y medianas empresas, constituye en la actualidad
el único subprograma del Programa Nacional de Proyectos
de Innovación. En este contexto, el IBV ha recibido apoyo
para el desarrollo de la iniciativa de “Implantación en 7 PYME
participantes de una nueva metodología innovadora de análisis biomecánico que, apoyándose en aparatología médica y
software inteligente, mejore los servicios de valoración del
daño corporal prestados por las empresas haciéndolos más
objetivos y fiables”. (REF SUP-0310100-2009-101)
Gracias al desarrollo del proyecto, se mejorará la competitividad de las pymes participantes en el proyecto mediante
la innovación de sus procesos de producción de servicios
que obtendrán como resultado una metodología basada en
los conocimientos del IBV que implementarán en sus protocolos de valoración. Los conocimientos del IBV a transferir
se integrarán en una aplicación informática con una serie de
dispositivos capaces de obtener medidas de los pacientes
La convocatoria, del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, corresponde al subprograma de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (INNOEMPRESA)
para proyectos de carácter suprarregional, en el marco del
Plan Nacional de I+D+I 2008-2011.
PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE. LEONARDO
DA VINCI (5)
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha visto apoyada su participación en la convocatoria de ayudas del Programa
de Aprendizaje Permanente (2007-2013), en la modalidad de
Proyectos de Transferencia de Innovación de Leonardo da
Vinci a través del Proyecto de formación telemática sobre
tratamientos quirúrgicos de fracturas dirigido a traumatólogos e ingenieros biomédicos (OSTEOFORM).
El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar formación
continuada, en el ámbito de la cirugía traumatológica de fracturas articulares, a cirujanos y otros actores del sector: ingenieros biomédicos y fabricantes de implantes, con el objeto
de prestar apoyo en la mejora del diseño de los implantes.
El IBV, como coordinador de la iniciativa, acogió el 5 de
noviembre en sus instalaciones la reunión de lanzamiento
del proyecto. El consorcio está integrado por especialistas
en medicina (Fundación Maurice E.Müller –España), en
investigación en osteosíntesis y simulación biomecánica
(Institute of Biomechanics; Trauma Center Murnau; Institute
of Mining Technology Komag) y en biomecánica general (IBV).
Este grupo, se complementa con expertos en formación
(Universidad Politécnica de Valencia, Centro de Formación
Postgrado) y expertos en aplicaciones para e-Learning
(ADAPTING S.L). Además se contará con una asociación que
facilitará la explotación del curso a nivel nacional y europeo
(Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria,
FENIN).
ACCIÓN ESTRATÉGICA DE TELECOMUNCIACIONES Y SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN (4)
Dentro del Subprograma AVANZA I+D del Plan Nacional
de I+D+I 2008-2011, el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, ha concedido al IBV una ayuda para el desarrollo del proyecto ORTHOPLAN: “Definición de criterios de
diseño de sistemas on-line de clasificación, modelado y
simulación para cirugía ortopédica y traumatología”. (TSI020100-2009-31) El objetivo principal de esta iniciativa es
el desarrollo de una nueva herramienta telemática para
BIOMECÁNICA 53
>
OTRI/IBV
100
> cirujanos basada en TIC, cuya finalidad es la de mejorar el
diagnóstico y la planificación quirúrgica en el tratamiento de
fracturas, y así incrementar las posibilidades de éxito de las
intervenciones, mejorar los niveles de calidad y el bienestar
de las personas, agilizar y optimizar el servicio hospitalario
nacional y, finalmente, incrementar la competitividad del
sector de las TIC y el desarrollo del internet del futuro.
El consorcio del proyecto está formado por cuatro socios:
Adapting S.L. (coordinador), Alma IT Systems, S.L., Fundación
Maurice E. Müller-España, y el Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV).
El IBV, como miembro del consorcio, acogió el 12 de noviembre la reunión de lanzamiento del proyecto.
AMBIENT ASSISTED LIVING
(6)
El progresivo envejecimiento de la población europea demanda un conjunto de soluciones
que ayuden a las personas
mayores a desarrollar una
vida independiente, disfrutar
de bienestar y cuidar de su
salud viviendo en su entorno
cotidiano, opor tunidades
que el ámbito de la I+D+i
sobre las Tecnologías de la
Información y Comunicación
(TIC) puede ofrecer.
Bajo esta premisa se desarrolla el Programa Conjunto AAL,
cuyo objetivo es apoyar proyectos de investigación dirigidos a
mejorar la calidad de vida de las personas mayores y fortalecer la base industrial en Europa mediante el uso de las TlC.
La financiación de esta iniciativa proviene de las organizaciones miembros del Programa (en el caso de España: el
Instituto de Salud Carlos III y Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio) y de la Comisión Europea (2,4,7).
Entre los proyectos aprobados en la última convocatoria del
programa, AAL-2009-2, dos de ellos cuentan con la participación del IBV.
AWARE
“Ageing Workforce towards an Active Retirement” persigue
como meta el desarrollo de una solución efectiva a nivel
europeo para la inclusión social de 63 millones de personas
mayores y la preparación de 38 millones de trabajadores
mayores en la transición a la jubilación. Las actuaciones que
se contemplan incluyen la promoción de habilidades en el
uso de las TIC, para lograr una efectiva participación social,
y una herramienta TIC base que pueda facilitar la integración social de ambos grupos, con el objeto de promover un
envejecimiento activo y luchar contra las consecuencias que
puedan aparecer después de la jubilación como depresión,
soledad y aislamiento.
Esta investigación, liderada por el IBV, integra organismos de
investigación, empresas, ayuntamientos y organizaciones de
usuarios de Italia, Alemania, Reino Unido y España.
SI-SCREEN
El objetivo del proyecto “Social Interaction Screen” es diseñar
una herramienta nueva de interacción social que permita a
las personas mayores permanecer en contacto con su familia,
amigos y vecinos, y que además sirva para estar informados
sobre la oferta local de actividades, salud o bienestar.
La innovación fundamental de esta investigación es la creación de una pantalla digital de fácil uso capaz de producir
una interfaz que pueda interactuar de forma eficiente con
las redes sociales virtuales. El SI-Screen integra un escritorio
emergente y programas basados en web, como la mensajería
instantánea y la telefonía por Internet, agendas o calendarios
compartidos y plataformas de intercambio de contenidos y
otros desarrollos en software social.
El proyecto, liderado por SportKreativWerkstatt GmbH, integra centros de investigación, empresas y organizaciones de
usuarios de Austria, Italia, Alemania, y España.
VII PROGRAMA MARCO DE I+D DE LA UNIÓN EUROPEA
(8)
El IBV ha visto apoyada su participación en las convocatorias de la prioridad de Tecnologías de la Información y
Comunicación, FP7-ICT-2009-4, e Investigación en Beneficio
de las Pymes, FP 7-SME-2008-2, del VII Programa Marco a
través de dos nuevos proyectos.
DESIGN4CHILDREN
En el VII Programa Marco de I+D de la Unión Europea, la participación activa y la definición de objetivos de interés para
las pymes constituyen principios esenciales. Los Proyectos
de Investigación en Beneficio de las Asociaciones de Pymes
son pilotados por asociaciones o agrupaciones de pymes
industriales en representación de su colectivo empresarial
para abordar temáticas que revisten gran interés en sectores
de actividad dominados por pymes con capacidades y necesidades de innovación pero con recursos específicos limitados.
Para ello colaboran con centros de I+D que llevan a cabo las
actividades de investigación y demostración y reciben a cambio el conocimiento tecnológico necesario para desarrollar o
mejorar productos, sistemas, procesos o servicios.
En IBV colaborará con la Asociación Española de Fabricantes
de Productos para la Infancia (ASEPRI) para el desarrollo del
proyecto DESIGN4CHILDREN. La investigación propuesta se
basa en la generación de criterios específicos de diseño y
en el desarrollo herramientas tecnológicas innovadoras que
permitan a las pymes participantes generar productos de alto
valor añadido basados en la mejora de confort del niño y en
una mayor vida útil.
La iniciativa cuenta con la participación de asociaciones
empresariales del sector (Bulgaria, Italia, Europa); pymes
europeas (España, Eslovenia y Portugal) y distintas entidades
expertas en I+D.
BETTER
“BNCI-driven Robotic Physic al T herapies in Str oke
Rehabilitation of Gait Disorders” persigue como objetivo
mejorar las terapias de rehabilitación física de la marcha
BIOMECÁNICA 53
OTRI/IBV
101
en personas que han sufrido un ictus cerebral basadas en
Interfaces Cerebro-Ordenador, mejorando sistemas, facilitando estrategias para posteriores mejoras y desarrollando
herramientas de “buenas prácticas”.
El proyecto, liderado por el Instituto de Automática Industrial
del CSIC, reúne a expertos de España, Dinamarca, Austria,
Italia, Islandia y Alemania.
REUNIONES DE PROYECTOS
ECO-RUBBER
El proyecto pionero ECORUBBER tiene como objetivo
optimizar el actual proceso
de reciclado del caucho de
los neumáticos mediante un novedoso sistema de fabricación,
con el fin de obtener mobiliario urbano de alta calidad compuesto por caucho reciclado. De esta manera, los productos
de caucho reciclado se convertirán en una alternativa ecológica y sostenible frente a los productos de caucho virgen,
madera u hormigón.
La reunión de inicio del proyecto se celebró el 14 de julio
en las instalaciones de AIMPLAS contando con la participación de las distintas entidades integrantes del consocio: dos
pymes, RECIPNEU y BASES POLIMÉRICAS 2006 y por dos
Institutos tecnológicos, IBV y AIMPLAS.EL IBV coordina una
de las tareas del proyecto, centrada en la creación de una
“eco-etiqueta” para identificar los productos desarrollados
a partir de estos materiales y así certificar y extender su
uso en mercados de alto consumo, con el fin de eliminar las
actuales barreras emocionales al uso de caucho reciclado en
mobiliario urbano.
ECO-RUBBER está cofinanciado por la CE a través del programa Eco Innovación, dentro del Programa Marco de Innovación
y Competitividad (2007-2013) (11)
FIT4U
El objetivo del proyecto FIT4U
“Framework of Integrated
Technologies for User Centred
Products“ es el diseño y desarrollo de nuevas estrategias
competitivas basadas en novedosas capacidades de productos
centrados en el usuario e innovadores paradigmas industriales
enfocados en el calzado y accesorios, en distintos segmentos
del mercado como el laboral, tiempo libre y deporte. Las
tecnologías y soluciones desarrolladas a través del proyecto
proporcionarán un mayor grado de confort, bienestar y salud
para los usuarios junto con un aumento de la competitividad
en la industria europea del calzado mediante nuevas oportunidades en el mercado global.
FIT4U aspira a responder a estas necesidades gracias al diseño de una plataforma de ingeniería tanto para los productos
como los procesos, que integra un conjunto de métodos y
herramientas capaces de identificar, desarrollar y estructurar
todos los elementos y tecnologías necesarios para el proceso
de innovación de los productos centrados en el usuario.
El pasado 15 de julio tuvo lugar en Milán (Italia) la reunión de
lanzamiento del proyecto. En el encuentro se presentaron los
distintos socios del consorcio, se establecieron las líneas de
investigación y desarrollo a seguir, y se presentaron los planes de trabajo a ejecutar para la consecución de los objetivos
marcados. La investigación a acometer en el proyecto, por
parte del IBV, permitirá desarrollar las soluciones tecnológicas
necesarias para caracterizar biomecánica y fisiológicamente
a los potenciales compradores en tienda, ayudando de esta
forma a seleccionar calzado óptimo para cada usuario.
El consorcio, liderado por el centro italiano ITIA-CNR, reúne
a tres centros tecnológicos y nueve socios industriales de
España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Suiza. Proyecto
Colaborativo para Pymes cofinanciado por la Comisión
Europea a través del VII Programa Marco (8).
CENIT INTELIMPLANT
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) acogió el día 22
de septiembre de 2009 una reunión de trabajo del proyecto
CENIT INTELIMPLANT (Biomateriales Avanzados para una
Nueva Generación de Implantes) liderado por la empresa BTI
(Biotechnology Institute, S.L.), y que cuenta con el apoyo
del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
mediante la tercera convocatoria del programa CENIT, inscrito
en la iniciativa INGENIO 2010.
Esta reunión permitió llevar a cabo una revisión de los avances técnicos y una planificación de las acciones futuras de la
Actividad de Integración de Sistemas del proyecto, y contó
con las empresas y grupos de investigación involucrados en
dicha actividad, cuyo objetivo fundamental es la validación
del uso de los nuevos biomateriales y de la sensorización de
implantes en diferentes modelos experimentales.
CUSTOM IMD
CUSTOM IMD “SME Supply
Chain Integration for
Enhanced Fully Customisable
Medical Implants, using New
Biomaterials and Rapid Manufacturing Technologies, to
Enhance the Quality of Life for EU Citizens”. A partir de la
visión que en 2010 el cirujano utilizará implantes personalizados y diseñados exclusivamente en base a las necesidades
clínicas del paciente, el proyecto pretende acometer este
objetivo a través del desarrollo de nuevos biomateriales para
la fabricación de innovadores implantes médicos personalizados. Todo ello utilizando las tecnologías de fabricación rápida,
diseño de implantes, fabricación, esterilización, cumplimiento
de normativa de producto sanitario y entrega al cirujano, en
un plazo de 48 horas.
Entre los días 24 y 25 de septiembre tuvo lugar en Múnich
(Alemania) una reunión de seguimiento del proyecto en la
que se presentaron dos destacados resultados: (1) el desarrollo de una innovadora máquina que el abre camino para
el procesado rápido de una nueva clase de polímeros de alto
rendimiento y (2) un nuevo material polimérico especialmente
desarrollado como sustituto óseo.
Proyecto Integrado para Pymes cofinanciado por la Comisión
Europea a través del VI Programa Marco(9) y por la Conselleria
BIOMECÁNICA 53
OTRI/IBV
102
> de
Empresa, Universidad y Ciencia de la Comunidad
Valenciana a través de una Ayuda Complementaria del Plan
Valenciano de Ciencia y Tecnología (ACOMP/2007/137)(10).
ECOTURF
La iniciativa ECOTURF,
liderada por el IBV, tiene
como objetivo reducir el
impacto medioambiental de la retirada de los campos de césped artificial. El proyecto llevará a cabo la implementación
de un servicio de gestión integral del ciclo de vida del césped
artificial basado en la optimización de las operaciones de
mantenimiento y la reutilización de residuos tras la retirada
de un campo, a través de sistemas eficientes tanto desde el
punto de vista ecológico como económico.
El IBV acogió el pasado 30 de septiembre la reunión de lanzamiento del proyecto, primer encuentro para la puesta en
marcha y coordinación del plan de trabajo que se llevará a
cabo durante los próximos dos años. Asistieron todos los
socios que forman parte del consorcio: RECIPNEU (Portugal),
ISA Sport (Holanda), ACTECO, POLIGRAS y la Fundación
Comunidad Valenciana Región Europea (España).
ECOTURF es un proyecto europeo cofinanciado por la
Comisión Europea a través del programa Eco Innovación,
dentro del Programa Marco de Innovación y Competitividad
(2007-2013)(11).
I-PROTEC
”Intelligent PPE system for
personnel in high-risk and
complex environments” tiene
como meta la generación de
Equipos de Protección Individual Avanzados que permitan,
además de proteger, monitorizar la salud del usuario, identificar situaciones de riesgo y facilitar el control del personal
en situaciones límite.
Entre el 6 y 7 de octubre se llevó a cabo la reunión de lanzamiento del proyecto en Lödz (Polonia). En este encuentro,
el IBV presentó su participación en el mismo que consistirá
en la verificación y validación de los parámetros de funcionalidad, ergonomía y usabilidad de los Equipos de Protección
Individual desarrollados. Estos equipos de Protección
Individual permitirán, además de proteger, monitorizar la
salud del usuario, identificar situaciones de riesgo y facilitar
el control del personal en situaciones límite.
El proyecto, de 4 años de duración, está liderado por el
centro polaco CIOP-PIB, y reúne a 17 entidades de distintos
países: Polonia, Alemania, Italia, Finlandia, España, Francia
y República Checa.
Proyecto Colaborativo para Pymes cofinanciado por la
Comisión Europea a través del VII Programa Marco(8).
2WORKSAFE
MADE4U
MADE4U “Business Models for
User Centred Products” tiene
como objetivo desarrollar un
sistema que permita comercializar con viabilidad económica
monturas y lentes a medida, es
decir, gafas adaptadas a la forma concreta de la nariz, a la
curva de la cabeza, a las orejas y a la forma de mirar. La
investigación a acometer no se centra con exclusividad en el
enfoque técnico sino también emocional. En este sentido se
va a desarrollar una batería de test de ingeniería emocional
que permitan detectar cuáles son las formas y modelos que
más se adaptan a los gustos y forma de ser de los usuarios.
En el mes de septiembre tuvo lugar en Antwerpen, Bélgica,
la primera revisión del proyecto con la asistencia de todos
los socios donde se presentaron al responsable del mismo
en la Comisión Europea los avances realizados durante este
primer año. El IBV, en este periodo, ha desarrollado las reglas
de personalización ergonómica, estética y emocional de las
monturas, así como, el análisis del proceso de personalización
gracias a un estudio de campo realizado a ópticos y a usuarios
de gafas en toda Europa. Además, durante la misma semana
tuvo lugar un seminario para la definición de la estrategia de
explotación de los resultados del proyecto coordinado por
la Comisión Europea , así como, el Steering Committee y el
Quality Assurance Commitee.
Proyecto Colaborativo para Pymes cofinanciado por la
Comisión Europea a través del VII Programa Marco en el
que participan trece socios de ocho países europeos(8) y por
la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana a
través de una Ayuda Complementaria del Plan Valenciano de
Ciencia y Tecnología (ACOMP/2009/088)(12).
Esta iniciativa tiene como
objetivo desarrollar y
diseminar una innovadora “metodología de
formación en cascada” en el campo de la Salud, Seguridad e
Higiene en el Trabajo, en formato semi presencial que incluye
acciones formativas dirigidas a diferentes colectivos que están
trabajando en la industria de calzado y sus componentes. Los
cursos se van a traducir a cinco idiomas: portugués, español,
inglés, griego e italiano.
Los pasados días 13 y 14 de octubre tuvo lugar la tercera
reunión técnica de trabajo del proyecto. El encuentro tuvo
lugar en Bolonia (Italia) aprovechando la celebración de
LineaPelle (Feria internacional de cuero, accesorios, calzado,
componentes y productos relacionados).
En la reunión se trataron diversos aspectos del proyecto,
que actualmente se encuentra en la fase de desarrollo de
los contenidos de los cursos. El acto contó con la asistencia
de todos los socios que participan en el proyecto: el Centro
Tecnológico do Calzado de Portugal (CTCP), la Empresa
de Calçado da Longra, lda. (CODIZO), la Federação dos
Sindicatos dos Trabalhadores Têxteis, Lanifícios, Vestuário,
Calçado e Peles de Portugal (FESETE), Elkede Technology
and Design Centre S.A. (ELKEDE), la Asociación Española
de Empresas de Componentes para el Calzado (AEC), el
Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), y el Centro
Servizi Calzaturiero SRL (CESECA). Este último centro fue el
organizador y anfitrión del encuentro.
Proyecto de Desarrollo de la Innovación Leonardo da Vinci,
cofinanciado por la Comisión Europea mediante el Programa
de Aprendizaje Permanente(5).
BIOMECÁNICA 53
OTRI/IBV
103
BRAINSAFE
BRAVIS
En la actualidad sólo están disponibles tecnologías invasivas
para el diagnóstico de la presión intracraneal para pacientes con traumatismo craneoencefálico. Este procedimiento
requiere que neurocirujanos especializados inserten un catéter en el cráneo del paciente con los consiguientes riesgos
de infección, hemorragia, dolor e hipertermia, junto con los
riesgos asociados a la anestesia.
El objetivo del proyecto “Development of a Haptic Display and
Vision System for the Blind” es desarrollar una tecnología robusta que proporcione a las personas con discapacidades visuales
una visión detallada de sus ambientes a través de un sofisticado
sistema de imagen integrado en una interfaz háptica.
El Proyecto BRAINSAFE “Development of a new, non-invasive
absolute Intracranial Pressure (aICP) measurement device
based on ultrasound Doppler technology” propone una
innovadora tecnología no invasiva para el diagnóstico fácil y
rápido de la presión intracraneal. Este nuevo dispositivo eliminará por completo todos los riesgos ligados a los métodos
de diagnósticos invasivos.
El pasado 10 de noviembre se celebró en Bruselas la reunión
de lanzamiento del proyecto, a la que acudió el IBV. El consorcio, liderado por la empresa lituana UAB Vittamed (VITT) e
integrado por ocho instituciones, incluye expertos en técnicas
de ultrasonidos, procesamiento de señales y diseño de hardware ergonómico para asegurar pleno confort a los pacientes
y al personal sanitario.
Proyecto de Investigación en Beneficio de las Pymes cofinanciado por la Comisión Europea a través del VII Programa
Marco(8).
Eppq
La calidad percibida es un factor clave para el éxito de los
productos. En productos complejos, en los que intervienen
muchos elementos, la calidad
percibida está en manos de
distintos proveedores por lo
que es importante transmitir
la calidad a lo largo de la cadena de suministro como nuevo
modo para atraer a los clientes. El proyecto “Concepción de
una metodología para atraer al cliente mediante la inclusión
de la Calidad Percibida del Producto a lo largo de la cadena
de suministro ePPQ” investiga acerca del cliente y de su
impresión de la calidad percibida del producto. Basándose
en los resultados, los investigadores desarrollarán una nueva
metodología y su implementación en la comunicación de la
cadena de suministro de la industria del automóvil, como
ejemplo de un campo de aplicación.
El 24 y 25 de noviembre tuvo lugar en las instalaciones del
Centro Tecnológico WZL de la RWTH Aachen University de
Alemania la reunión del comité de seguimiento en la que se
presentaron los avances del proyecto logrados hasta la fecha,
además se llevó a cabo un WorkShop con la puesta en común
de los resultados de los diferentes centros y se abordó la
estrategia de diseminación y explotación de los resultados
del proyecto.
Este proyecto, en el que participan tres socios de Alemania y
España, se inscribe en la iniciativa europea CORNET, ERANET
que tiene por objeto el desarrollo de la Investigación Colectiva
Transnacional en Europa. Las actividades del IBV están financiadas por el IMPIVA, como socio de CORNET, en el marco
de la convocatoria de Ayudas a Institutos 2008, Programa
de I+D. Esta subvención está Cofinanciada en un 50% por
la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional(1,2).
El sistema no requerirá adaptaciones ambientales especiales y, en ningún caso, será un elemento molesto. El usuario
podrá participar de modo similar a las personas videntes en
actividades normales sin ningún reconocimiento especial y
discriminatorio.
La reunión de inicio del proyecto tuvo lugar el 10 de diciembre
en Reino Unido donde se presentaron los socios formalmente
y se establecieron las bases para la correcta ejecución de las
actividades planificadas. Esta iniciativa, coordinada por Baum
Engineering SRL, reúne a nueve instituciones del Reino Unido,
España, Rumania, Hungría e Irlanda.
Proyecto de Investigación en Beneficio de las Pymes cofinanciado por la Comisión Europea a través del VII Programa
Marco(8).
PROYECTOS FINALIZADOS(3)
ERGOTREN
El proyecto “Transferencia de criterios ergonómicos de productos y entornos orientados al usuario para el diseño de
cabinas de maquinista de tren” se enmarca en la convocatoria 2006 de Proyectos de Estímulo a la Transferencia de
Resultados de Investigación. (PETRI) y ha sido cofinanciado
por el Ministerio de Educación y Ciencia (PET2006_0237) y
la empresa VOSSLOH ESPAÑA S.A.
Los objetivos del proyecto eran:
-· Transferir criterios ergonómicos de diseño de sistemas
industriales al diseño de cabinas de maquinista de tren, a
partir de los conocimientos generados en trabajos de I+D
previos realizados por el IBV en los ámbitos del diseño de
productos orientados al usuario y del diseño de entornos de
trabajo. Adecuar estos conocimientos a los requisitos de la
interacción hombre-sistema en una cabina de maquinista
de tren.
-· Integrar dichos criterios ergonómicos en el diseño de cabinas de maquinista de tren desarrollados por VOSSLOH.
Transferir y establecer un procedimiento de asesoramiento
técnico del IBV para verificar en los diseños CAD, prototipos, maquetas, etc., que realice VOSSLOH, el cumplimiento
en la aplicación de dichos criterios ergonómicos y la validación de los diseños.
Podemos afirmar que no sólo se han cubierto dichos objetivos
sino que, además, se han sobrepasado las expectativas tanto
por parte del centro tecnológico como de la empresa
La participación y colaboración de la empresa en el proyecto,
no solo ha sido un hecho, sino que ha constituido la base del
éxito en la obtención de resultados de este proyecto.
Este proyecto ha permitido asentar las bases para futuros
proyectos enmarcados dentro de los factores humanos y la
ergonomía aplicado a las personas en el mundo del transporte
de colectividades
BIOMECÁNICA 53
·
104
servicios y productos
Diseño orientado a las personas
LA PERSONA, EJE CENTRAL DE SOLUCIONES
INTEGRALES DE DISEÑO
La información que proporciona el consumidor es de gran importancia
para mejorar la posición de un producto en el mercado y traducir
ésta en estrategias de diseño es un proceso complejo y cargado de
subjetividad.
El servicio que el Instituto de Biomecánica ofrece a las empresas da
respuesta a estas necesidades y ofrece las herramientas de diseño
óptimas para producir con éxito una innovación radical y una alta
penetración del producto o servicio en el mercado.
Plantear soluciones de diseño exige la combinación de diferentes metodologías que proporcionan mecanismos para la creación eficiente de
productos y servicios que satisfagan las necesidades de los usuarios.
METODOLOGÍAS
El diseño orientado a las personas engloba dos grandes grupos de
metodologías según se aborde el diseño desde su perspectiva funcional
y/o emocional.
-· Diseño funcional
El éxito de un producto depende de
cómo se percibe en el mercado. En los
últimos años las empresas escogen
modelos de gestión que sitúan al
consumidor como eje central de sus
objetivos, estrategias y acciones.
El Instituto de Biomecánica de Valencia
(IBV) presenta en esta sección el
servicio de Diseño Orientado a las
Personas, que combina metodologías,
tecnologías y recursos especializados
con el objetivo de desarrollar
productos, servicios y entornos cuyo
diseño motive una respuesta favorable
y placentera en el consumidor.
Permiten determinar si la utilización de un producto alcanza los
objetivos específicos con eficacia, eficiencia y satisfacción. Ejemplos
son: técnicas biomecánicas para la obtención de parámetros fundamentales para el diseño (rango de variación angular del cuello para
controlar los paneles de información en la conducción); técnicas de
usabilidad para evaluar la facilidad de los sistemas de control de
electrodomésticos; técnicas basadas en antropometría que facilitan
la caracterización de una población de usuarios por sus dimensiones
corporales; y técnicas fisiológicas que analizan los esfuerzos musculares asociados al uso de herramientas o el nivel de transpiración
asociado a una prenda textil.
-· Diseño emocional
Los productos poseen un fuerte componente simbólico que les confiere un alto valor añadido. Así, a través de sus cinco sentidos, el usuario
los percibe y asocia a un complejo conjunto de mensajes y valores.
El IBV cuenta con metodologías propias de análisis que tienen en
consideración los complementos emocionales generados por estímulos táctiles, auditivos y olfativos. Algunos ejemplos son: técnicas
auto-evaluativas que recogen la interpretación que el usuario realiza
de su propia reflexión; técnicas fisiológicas y de comportamiento que
miden parámetros del usuario sin el filtrado de su propia reflexión,
como la reacción de los músculos faciales ante estímulos o la estrategia visual con tecnología eye-tracking.
BIOMECÁNICA 53
servicios y
productos
105
Diseño emocional para la valoración de entornos. El
entorno en el que se presenta un producto permite comunicar
al consumidor, de forma rápida y visual, aquellos detalles
y atributos que demanda del mismo, pasando de ser mero
escaparate a convertirse en uno de los factores clave que
determinan el éxito de un producto en el mercado.
LIVING LAB
El Living Lab del IBV materializa el mundo real, a través de
instalaciones que reproducen situaciones habituales, para
capturar, analizar y evaluar fielmente las reacciones del
usuario ante productos, servicios y entornos. De este modo,
es posible medir objetivamente la influencia del diseño en la
reacción del consumidor.
La exploración y validación de las reacciones se lleva a cabo
a partir de mediciones de la interacción usuario – producto –
entorno, tanto en entornos reales como simulados.
La simulación virtual de productos y entornos
Para contrastar la idea conceptual del producto que tiene el
diseñador con la del consumidor es fundamental incluir a este
último en el proceso de desarrollo.
Pero ¿cómo podemos mostrarle conceptos de producto en un
formato comprensible, para que pueda darnos información
fiable?
Las tecnologías de Realidad Virtual, sin embargo, ofrecen
al IBV la posibilidad de incorporar alternativas innovadoras.
Así, con aplicaciones informáticas y dispositivos de visión
tridimensional, generamos simulaciones virtuales con un
alto nivel de realismo para que el usuario proporcione la
información precisa sobre el producto o servicio que se está
desarrollando.
·
atención al cliente
902 176 419
i
[email protected]
>
BIOMECÁNICA 53
106
formación
siempre tr a s el conocimiento
La oferta formativa del IBV le acerca a las tecnologías más avanzadas
aplicadas a: La Valoración Funcional y Rehabilitación; la Promoción de
la Autonomía Personal; la Salud Laboral; la Actividad Física y Deporte;
y, el diseño de Calzado.
CURSOS IBV 2010
CURSOS ON LINE
FEBRERO - JUNIO
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE
PODOLOGIA. 1ª Edición
05/02/10 – 13/02/10
EL CÉSPED ARTIFICIAL: TIPOLOGÍAS, FUNCIÓN Y MANTENIMIENTO
08/04/10 – 21/05/10
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN EXPLORACIÓN BIOMECÁNICA Y TÉCNICAS
INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS HUMANOS EN FORMACIÓN
PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA: Ayudas técnicas, adecuación
del entorno y técnicas de valoración
14/04/10 – 14/06/10
FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA: Mejora de la
calidad de la atención en centros residenciales para personas con dependencia.
Instalaciones, dotaciones y recursos humanos.
14/04/10 – 15/06/10
DISEÑO ERGONÓMICO DE EQUIPOS Y ENTORNOS DE TRABAJO
15/04/10 – 27/05/10
16/09/10 – 04/11/10
ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL TRABAJO
15/04/10 – 01/06/10
16/09/10 – 09/11/10
ERGONOMÍA Y AUTONOMÍA PERSONAL
15/04/10 – 10/06/10
16/09/10 – 17/11/10
INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA: BIOMECÁNICA ARTICULAR, TÉCNICAS DE
ANÁLISIS BIOMECÁNICO Y PRINCIPALES APLICACIONES
16/04/10 – 31/05/10
BIOMECÁNICA DE LOS TEJIDOS Y BIOMECÁNICA ARTICULAR
16/04/10 – 04/06/10
BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
16/04/10 – 09/06/10
FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA: La promoción de
la autonomía personal y atención a la dependencia en servicios de ayuda a domicilio
20/04/10 – 07/06/10
ACCESIBILIDAD INTEGRAL: CÓMO HACER ACCESIBLES LOS PRODUCTOS Y LOS
ENTORNOS
20/04/10 – 08/06/10
¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES CON DEPENDENCIA?
20/04/10 – 11/06/10
BIOMATERIALES
20/10/10 – 15/11/10
BIOMECÁNICA Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DEL RAQUIS
20/10/10 – 24/11/10
ADAPTACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO
22/09/10 – 10/11/10
TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTOS
28/09/10 – 11/11/10
FUNDAMENTOS DE LA POSTUROGRAFÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO Y SU
APLICACIÓN A LA REHABILITACIÓN
28/09/10 – 16/11/10
SEGURIDAD EN INSTALACIONES DEPORTIVAS
03/11/10 – 02/12/10
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL ANÁLISIS Y CONTROL DEL DEPORTE Y
LA ACTIVIDAD FÍSICA
05/11/10 – 03/12/10
BIOMECÁNICA 53
formación
107
FORMACIÓN DE TERCER CICLO
El IBV participa en dos másteres dentro del programa oficial
de posgrado interuniversitario “Tecnologías para la Salud
y el Bienestar” de la Universidad Politécnica de Valencia
(UPV) y de la Universitat de València (UV). www.upv.es/
postgradooficial.
La Ingeniería Biomédica es la disciplina que aplica los principios y métodos de la ingeniería a la comprensión, definición y resolución de problemas en biología y medicina.
Dirigido a titulados en Ingeniería, Medicina y Farmacia.
De 120 créditos ECTS, tiene una duración de 2 años.
Dirigido a licenciados interesados en ampliar formación en el
ámbito de la prevención de riesgos laborales.
De 60 créditos ECTS, tiene una duración de 1 año durante
el que se estudian las materias comunes y una especialidad
(Higiene Industrial, Seguridad en el Trabajo, o Ergonomía y
Psicosociología aplicada), y de manera opcional, durante un
segundo año las otras dos especialidades.
CURSOS IBV (FEBRERO-JUNIO 2010)
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN EXPLORACIÓN
BIOMECÁNICA Y TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS DE
MOVIMIENTOS HUMANOS EN PODOLOGÍA. 1ª EDICIÓN
Fechas: Del 5 al 13 de febrero de 2010.
Dirigido a: Diplomados en Podología. Profesionales de la
salud implicados en el diagnóstico y tratamiento de afecciones y deformidades en el miembro inferior.
EL CÉSPED ARTIFICIAL: TIPOLOGÍAS, FUNCIÓN Y MANTENIMIENTO
FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA:
Mejora de la calidad de la atención en centros residenciales
para personas con dependencia. Instalaciones, dotaciones
y recursos humanos
Fechas: Del 14 de abril al 15 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales vinculados con los productos y
la atención directa a las personas mayores: Terapeutas
ocupacionales, Trabajadores Sociales, Psicólogos,
Diseñadores, Gerontólogos, Geriatras, Médicos de
familia, etc.
Fechas: Del 8 de abril al 21 de mayo de 2010.
Dirigido a: Profesionales cuya ocupación esté relacionada
con los pavimentos deportivos de césped artificial (fabricantes, instaladores, responsables de mantenimiento, gestores
deportivos, etc.) así como profesionales y usuarios que
deseen ampliar sus conocimientos en pavimentos deportivos
de césped artificial.
FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA:
Ayudas técnicas, adecuación del entorno y técnicas de
valoración
ANÁLISIS ERGONÓMICO DEL TRABAJO
Fechas: Del 15 de abril al 1 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales que desarrollen su actividad en
departamentos de prevención de riesgos laborales, propios o
ajenos; profesionales de departamentos de ingeniería, diseño
de puestos de trabajo y producción; así como cualquier profesional interesado en ampliar conocimientos en metodologías
de análisis ergonómico.
DISEÑO ERGONÓMICO DE EQUIPOS Y ENTORNOS DE TRABAJO
Fechas: Del 14 de abril al 14 de junio de 2010.
Fechas: Del 15 de abril al 27 de mayo de 2010.
Dirigido a: Profesionales vinculados con la atención directa
y valoración de personas dependientes: terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, fisioterapeutas, enfermeros/as, psicólogos/as, médicos valoradores, etc.
Dirigido a: Profesionales de Departamentos de Ingeniería
y de Diseño; profesionales de Departamentos de Prevención
de Riesgos Laborales, Recursos Humanos y Organización; así
como a cualquier profesional interesado en adquirir conoci-
BIOMECÁNICA 53
>
formación
108
> mientos en el diseño ergonómico de equipos y entornos de
trabajo.
ERGONOMÍA Y AUTONOMÍA PERSONAL
Fechas: Del 15 de abril al 10 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales interesados en el conocimiento y
aplicación de la ergonomía como herramienta para mejorar
la autonomía personal y reducir los riesgos laborales, en los
ámbitos de diseño y adaptación de productos y de entornos: Profesionales de departamentos de prevención
de riesgos, terapeutas ocupacionales, trabajadores
sociales, fisioterapeutas, médicos, profesionales de
departamentos de ingeniería, diseño o prevención de
riesgos laborales y técnicos de inserción sociolaboral.
personal, en el ámbito de diseño y adaptación de entornos:
técnicos de edificación y urbanismo y arquitectos, personal técnico y de gestión de recursos residenciales y
de ocio para personas dependientes funcionalmente.
¿CÓMO MEJORAR LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES
CON DEPENDENCIA?
Fechas: Del 20 de abril al 11 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales del sector sociosanitario.
FORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEPENDENCIA:
LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A
LA DEPENDENCIA EN SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO
Fechas: Del 20 de abril al 7 de junio de 2010.
BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Fechas: Del 16 de abril al 9 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales del sector socio sanitario cuya ocupación esté relacionada con la cirugía ortopédica y traumatología, desde un punto de vista clínico (médicos residentes
o cirujanos experimentados, enfermeros, técnicos de sala),
ingenieril (diseñadores de implantes y instrumental quirúrgico, técnicos de empresas fabricantes) o comercial (técnicos
comerciales de empresas de implantes), y otros profesionales
que deseen ampliar sus conocimientos en biomecánica de las
técnicas quirúrgicas.
Dirigido a: Profesionales vinculados con los productos y
la atención directa a las personas mayores: Terapeutas
ocupacionales, Trabajadores Sociales, Psicólogos,
Auxiliares de ayuda a domicilio, Gerontólogos, Gestores
de servicios sociales, etc.
·
BIOMECÁNICA DE LOS TEJIDOS Y BIOMECÁNICA ARTICULAR
Fechas: Del 16 de abril al 4 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales vinculados con la biomecánica:
Ingenieros técnicos o superiores, médicos y cirujanos,
farmacéuticos, físicos, químicos y en general titulados
universitarios de grado medio o superior cuya formación esté relacionada, así como profesionales que
deseen ampliar sus conocimientos en biomecánica.
INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA: Biomecánica articular,
técnicas de análisis biomecánico y principales aplicaciones
Fechas: Del 16 de abril al 31 de mayo de 2010.
Organismos financiadores
Dirigido a: Profesionales sanitarios cuya ocupación profesional esté relacionada con la aplicación de técnicas biomecánicas en el ámbito clínico o la valoración funcional de pacientes
y otros profesionales que deseen ampliar sus conocimientos
en biomecánica.
ACCESIBILIDAD INTEGRAL: Cómo hacer accesibles los
productos y los entornos
Fechas: Del 20 de abril al 8 de junio de 2010.
Dirigido a: Profesionales interesados en el conocimiento de
la accesibilidad como herramienta para mejorar la autonomía
BIOMECÁNICA 53
i
campus.ibv.org
9 0 2 17 6 419
109
libros
TIENDA VIRTUAL EN
www.ibv.org/libreria
PUBLICACIONES EDITADAS Y DISTRIBUIDAS POR EL IBV
(Enero 2010)
BIOMECÁNICA ARTICULAR Y
SUSTITUCIONES PROTÉSICAS
BIOMECÁNICA DE LA FRACTURA
ÓSEA Y TÉCNICAS DE REPARACIÓN
BIOMECÁNICA DE LA MARCHA
HUMANA NORMAL Y PATOLÓGICA
BIOMECÁNICA DEL RAQUIS Y
SISTEMAS DE REPARACIÓN
Año Publicación: 1998
Precio: 75,00€
Año Publicación: 1999 (2ª ed.)
Precio: 75,00€
Año Publicación: 2005 (3ª ed.)
Precio: 75,00€
Año Publicación: 1999 (2ª ed.)
Precio: 75,00€
Precio: 315,00€
(5 libros)
GUÍA DE USO Y PRESCRIPCIÓN DE
PRODUCTOS ORTOPROTÉSICOS
A MEDIDA
ERGONOMÍA Y DISCAPACIDAD
SERIE BIOMECÁNICA
DEL APARATO LOCOMOTOR
Año Publicación: 1999 (Edición revisada y
ampliada)
Precio: 50,00€
Año Publicación: 2004 (2ª Ed. ampliada)
Precio: 85€
Ergonomía y Mueble.
Guía de recomendaciones para el
diseño de mobiliario ergonómico
Año Publicación: 1992
Precio: 50,00€
Guía de recomendaciones para el
diseño de calzado
Año Publicación: 1995
Precio: 65,00€
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL
DISEÑO Y SELECCIÓN DE MOBILIARIO
DOCENTE UNIVERSITARIO
Año Publicación: 1995
Precio: 30,00€
Año Publicación: 1999
Precio: 40,00€
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA EL
DISEÑO Y SELECCIÓN DE MOBILIARIO DE
OFICINA ERGONÓMICO
NUEVAS TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO
DE PRODUCTOS INNOVADORES
ORIENTADOS AL USUARIO
Año Publicación: 1999
Precio: 40,00€
Año Publicación: 2001
Precio: 55,00€
Estos precios no incluyen IVA ni gastos de envío.
Pedidos a: [email protected]
PROBLEMÁTICA DE LOS USUARIOS DE
SILLAS DE RUEDAS EN ESPAÑA
Año Publicación: 1998
Precio: 25,00€
>
BIOMECÁNICA 53
libros
110
Nuevas publicaciones del IBV
Factores de éxito en establecimientos ortopédicos
Editado por el Instituto de Biomecánica de Valencia
Valencia, 2009, 90 pp.
Estudio realizado por el Instituto de Biomecánica de Valencia
a iniciativa de la asociación CVIDA, que refleja la situación
en la que actualmente se encuentra el sector de ortopedias
en la Comunidad Valenciana y las innovaciones que se deben
incorporar en la cartera de servicios para incrementar la
calidad percibida y la satisfacción de los clientes.
Consta de dos partes. En la primera parte del informe se
identifican los factores de éxito de los servicios prestados
en las ortopedias, entendidos como aquellos que generan
mayor nivel de satisfacción en el cliente.
En la segunda parte, se analiza estructuralmente el sector
en la Comunidad Valenciana a partir de la caracterización
del mercado en España, mediante el uso de información e
indicadores económicos.
UNIÓN EUROPEA
Fondo Europeo de
Desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa
Anuario CVIDA 2009
Editado por el Instituto de Biomecánica de Valencia
Valencia, 2009, 95 pp.
Publicación que hace un repaso de las principales actuaciones desarrolladas por la asociación al cuidado de la calidad
de vida (CVIDA) entre 2008 y finales de 2009, que han permitido una mayor consolidación de la entidad y marcan la
línea de próximas iniciativas.
Desde su constitución en noviembre de 2006, la asociación
CVIDA ha hecho evidente su compromiso con el sector al
cuidado de la calidad de vida, favoreciendo su crecimiento
y dando a conocer a la sociedad las tecnologías y servicios
para la salud y el bienestar.
Los dos últimos años han supuesto la consecución de importantes y significativos objetivos, continuando con el impulso
y desarrollo de un sector altamente competitivo y con gran
potencial de crecimiento como es el sector al cuidado de la
calidad de vida.
Los cambios y nuevas realidades que han aparecido en el
tejido empresarial y en la sociedad han demostrado la capacidad de adaptación de CVIDA, cuya estrategia y estructura
organizativas se han adecuado en consonancia al nuevo
contexto.
UNIÓN EUROPEA
Fondo Europeo de
Desarrollo Regional
Una manera de hacer Europa
BIOMECÁNICA 53
111
noticias breves
Alberto Giménez, nuevo presidente de CVIDA
Elegido en la Asamblea General de la Asociación CVIDA celebrada
en junio de 2009. Compatibilizará este cargo con el de presidente
de la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas
Dependientes de la Comunidad Valenciana (Aerte), y con la representación de la patronal valenciana y española en el Comité Ejecutivo de
la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Ostentan las dos vicepresidencias de la junta de CVIDA Javier Portolés,
de TAU Cerámica, y José Bernardo Noblejas, de ORTOPRONO.
Visita del director general de Transporte y Logística de la
Generalitat Valenciana
Vicente Dómine, ha visitado
el IBV para conocer la actividad del centro relacionada
con Automoción y Medios de
Transporte y con el objetivo
de establecer posibles vías de
colaboración en aspectos en
los que trabaja el IBV, relacionados con confort y seguridad
en este sector.
La Secretaria Autonómica de Turismo de la Generalitat
Valenciana visita el IBV
María Victoria Palau ha visitado el centro tecnológico
acompañada del direc tor
d e l In s t i t u t o Val e n c ian o
de Tecnologías Turísticas
(INVATTUR), Josep Ivars, para
identificar posibles líneas de
colaboración entre las entidades. Durante el recorrido a las
instalaciones del IBV destacó
el Living Lab, un laboratorio
que permite llevar a cabo diferentes ensayos relacionados con el
Diseño Orientado a las Personas.
El IBV recibe la visita de las empresas del Metal
Visita técnica realizada en colaboración con FEMEVAL para que las
empresas del sector conozcan
la actividad general del IBV
y las líneas de trabajo que
pueden interesarles relacionadas con diseño orientado a
las personas, confort climático, implantes quirúrgicos
y salud laboral (orientados
a la prevención de riesgos y
la integración laboral de las
personas con discapacidad).
>
BIOMECÁNICA 53
noticias breves
112
> IBV colabora con el CEVEP mejorando la seguridad y el
rendimiento de los pilotos
El Centro Valenciano de Entrenamiento para Pilotos (CEVEP)
ha cumplido un año con la intención de ejercitar física y
mentalmente y formar académicamente a sus integrantes.
El IBV colabora con esta entidad con la finalidad de mejorar
la seguridad y el rendimiento de los practicantes de este tipo
de deportes a través de diversas investigaciones.
El IBV forma al personal de la Diputación de Valencia
en la Ley de Dependencia
Enmarcado en el Plan Agrupado de Formación Continua 2009
de la institución provincial, el curso ofrece conocimientos
básicos sobre instrumentos para la mejora de los servicios
de atención a la dependencia. Asimismo, pretende profundizar en los conocimientos necesarios para el empleo de los
servicios y productos para la prevención de las situaciones de
dependencia y promoción de la autonomía personal.
Éxito de asistencia a las Jornadas del Ciclo Cuidamos
tu Calidad de Vida, en el Museo de las Ciencias Príncipe
Felipe
La asociación CVIDA y
el Museo de las Ciencias
Príncipe Felipe organizan
este ciclo que finalizó
este año con dos jornadas sobre los medios de
transporte y otra sobre
las llamadas gimnasias
suaves (pilates, fitness).
La jornada “Movilidad para todos: el transporte del futuro,
accesible y confortable” se centró en los avances que contribuyen a mejorar la eficacia y la calidad de los medios de
transporte públicos y privados. La charla sobre las gimnasias
suaves se centró en un nuevo concepto de ejercicio físico
concebido como prevención y utilizado fundamentalmente
como generador de bienestar.
Feria de la Salud y el Bienestar
PREMIOS
IBV, Premio Comunidad Valenciana a la iniciativa en el
ámbito de la formación, investigación e innovación en
la gestión del deporte
Concedido por la Asociación de Gestores Depor tivos
Profesionales de la Comunidad Valenciana (GEPACV) en octubre de 2009. Los Premios a la Gestión del Deporte, reconocen
la trayectoria de entidades públicas y privadas así como de
profesionales de la gestión del deporte de la Comunidad.
La Asociación CVIDA y el IBV participaron con un stand
interactivo donde el visitante pudo conocer de una forma
amena en qué se basan algunas de las principales tecnologías
que utilizamos día a día y que mejoran nuestro bienestar.
Asimismo se presentó la red social CvidaClub: un punto de
encuentro online abierto a la participación de quienes quieren
disfrutar de una vida en salud (www.cvidaclub.com).
JORNADAS, SEMINARIOS Y CONGRESOS
El IBV acoge el Foro de peatones de la Plataforma
SERTEC
Reunión (06/10/09) durante la cual se trató de los proyectos conjuntos que la plataforma valora llevar a cabo para
mejorar la competitividad de las empresas del sector automoción. Entre los participantes figuraban Centro Zaragoza,
CITEAN, DGT, ESM, IDIADA, INSIA-UPM, INTA, ITS España,
Policía Local de Zaragoza, Prometeo, RACC, ROBERT BOSCH
ESPAÑA, SERNAUTO, TELEFÓNICA I+D, Universidad Carlos
III y Universidad de Zaragoza.
Reunión de la Plataforma Europea de la Innovación en
el Deporte (EPSI) en el IBV
La EPSI reúne a todos los agentes implicados en el deporte para coordinar las agendas estratégicas, convirtiéndose
así en el interlocutor del sector con la Comisión Europea y
otras instituciones. Durante el encuentro, los miembros de
la Plataforma han participado en un seminario sobre Diseño
Orientado a las Personas, al considerar que es una metodología que puede ofrecer nuevas oportunidades a la industria
del deporte.
Jornada ¿Contract Saludable?
Organizada por S-3 TAU y el IBV en el marco de la Feria
de la Salud y el Bienestar, analizó cómo equipar de forma
innovadora los espacios dedicados al cuidado de la salud. La
charla contó con la participación de TAU CERÁMICA, FRANCH
sillerías, VISCOFORM descanso y UNIÓN DE MUTUAS.
Entre las conclusiones destacó la confirmación de que los
negocios para el cuidado de la salud son un mercado emergente y económicamente interesante o que el interlocutor que
compra equipamiento es muy técnico y necesita información
y formación especializada.
Jornada Premio IBV-ORPROTEC de innovación para la
mejora de la autonomía personal
Una neuroprótesis diseñada en Valencia para mejorar la
marcha en personas con pie equino ganó el primer premio
IBV-ORPROTEC, a la iniciativa más innovadora para mejorar
BIOMECÁNICA 53
noticias breves
113
la autonomía personal de cuantas se han presentado (19 en
total). NESS L300™ incorpora tecnología de vanguardia y
su diseño se ha desarrollado para mejorar la capacidad de
movimiento y la calidad de vida del paciente. El galardón
se entregó tras la jornada en la que se presentaron las 7
candidaturas preseleccionadas por el Jurado.
Los asistentes al acto tuvieron la oportunidad de elegir con su
voto el Premio del Público que obtuvo la empresa MOVEMBE
con una silla de ruedas y camilla que levanta y acuesta al
usuario sin esfuerzo.
El Premio IBV-ORPROTEC cuenta con el apoyo de la
Generalitat Valenciana a través del IMPIVA y de la Unión
Europea a través de los Fondos FEDER.
Jornada de Evaluación Ergonómica
Reunión de usuarios
d e l a s a p li c a c i o n e s
biomecánicas para la
evaluación y la mejora
ergonómica del puesto
de trabajo (Ergo/IBV),
desarrolladas por el IBV,
y de los profesionales
de esta disciplina para
compartir experiencias
de éxito y proponer
mejoras para estas herramientas que utilizan en España más
de 1.500 empresas.
Representantes de MERCADONA y ESTAMPACIONES BIZKAIA,
abordaron durante la jornada (02/12/09) la integración de la
ergonomía en la empresa, mientras representantes de INVASSAT,
UNIMAT PREVENCIÓN Y OTP/ERGO CV, expusieron casos de éxito
en la evaluación del riesgo ergonómico en las pymes.
II Jornadas en Ingeniería Biomédica
Alumnos del Máster en Ingeniería Biomédica de la UPV-UV
visitaron el IBV, con motivo de la celebración de una de las
sesiones de las II Jornadas en Ingeniería Biomédica en las
instalaciones del centro tecnológico (14/12/09).
Durante la jornada tuvieron la oportunidad de conocer la
actividad que se desarrolla en el IBV y, concretamente, la
relacionada con el ámbito de tecnología sanitaria. Las jornadas contaron con la participación de expertos en investigación
biomédica y en transferencia de tecnología sanitaria.
Jornada Factores de éxito en la prestación de servicios
en el ámbito de la Rehabilitación y la Autonomía
Personal
La Asociación al Cuidado
de la Calidad de Vida
(CVIDA) organizó esta
j o r n a d a (18/12 /0 9),
durante la cual se presentó el estudio realizado
por el IBV “Factores de
éxito en establecimientos or topédicos”, que
refleja la situación del
sector en la Comunidad
Valenciana. Una mesa redonda posterior generó un interesante debate sobre la realidad de la prestación de servicios
en el ámbito de la rehabilitación y la autonomía personal en
la Comunidad.
Presentación Plataforma Tecnológica Española de la
Industria del Deporte
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con
el apoyo institucional del Ministerio de Ciencia e Innovación
y del Consejo Superior de Deportes, acogerá este acto el 27
de enero de 2010.
El IBV asume la secretaría técnica de esta Plataforma
Tecnológica que parte con el objetivo de agrupar a todos los
agentes interesados en el desarrollo de la industria nacional
del deporte, con especial focalización en la definición de una
Agenda Estratégica de Investigación y en la movilización de
la masa crítica de investigación aplicada, favoreciendo el
desarrollo y la transferencia de conocimientos, propiciando
la innovación industrial y con ello el posicionamiento en la
industria nacional.
9th International Symposium “Computer Methods in
Biomechanics and Biomedical Engineering” - CMBB2010
VII Jornadas sobre Domótica de la UPV
El director del IBV, Pedro Vera, impartió la conferencia inaugural de estas jornadas titulada “La innovación orientada a las
personas” (03/12/09). El rector Juan Juliá inauguró este acto
cuyo lema “Especial DARWIN” hace alusión al 150 aniversario
de la publicación de “El origen de las Especies”.
La jornada se centró en una actualización de soluciones tecnológicas y nuevos escenarios de uso inimaginable en cada
uno de los sectores propios de la domótica, haciendo este año
un especial énfasis en el estándar internacional KNX.
Punto de encuentro de expertos internacionales en el que se
reflejarán los últimos avances en métodos computacionales
en biomecánica, tecnología biomédica y modelado de estructuras biológicas. Entre los objetivos destacan comunicar
nuevas líneas futuras de trabajo así como la presentar novedosas técnicas aplicadas satisfactoriamente a través de la
tecnología médica, la biomecánica y el sector sociosanitario.
El IBV forma parte del Comité Organizador de este Congreso
que se celebrará en Valencia entre los días 24 y 27 de febrero
de 2010.
BIOMECÁNICA 53
·
114
IBV en medios
BIOMECÁNICA 53
IBV en medios
115
· UPV Noticias
· España Directo
· Fábrica de Ideas
· Antena3 Noticias
· Buenos días Madrid
· Notícies 9
· En Connexió
· Europa al dia
· Levante Noticias
BIOMECÁNICA 53
Centro de Innovación y
Tecnología (CIT) registrado (nº 8)
por la CICYT.
Oficina de Transferencia de
Resultados de Investigación
registrada (nº 88) por la CICYT.
Miembro de la Federación
Española de Entidades de
Innovación y Tecnología (FEDIT).
Miembro de la Red de
Institutos Tecnológicos
de la Comunidad
Valenciana (REDIT).
Miembro de la Red Española de
Seguridad y Salud en el Trabajo
del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
Miembro de la International
Association for Sport Surface
Sciences (ISSS).
Laboratorio acreditado para
la realización de ensayos de
pavimentos deportivos.
Red de Centros Tecnológicos
de investigación e instituciones
relacionadas con la I+D y la
enseñanza en el ámbito forestal,
de la madera y el mueble.
Red de Centros de excelencia
en el ámbito de la accesibilidad
y diseño para todos.
Laboratorio acreditado por la
International Association of
Athletics Federations (IAAF) para
la realización de ensayos de
superficies sintéticas para pista
de atletismo.
Laboratorio acreditado por la
International Tennis Federation
(ITF) para la realización de
ensayos de pavimentos
deportivos para pistas de tenis.
Socio promotor de la Asociación
al Cuidado de la Calidad de Vida
(CVIDA).
Laboratorio de ensayos para
pavimentos depor tivos y
áreas de juego acreditado
por ENAC.
Unidad de difusión de
cultura científica apoyada
por el Ministerio de Ciencia e
Innovación a través de la FECYT.
Laboratorio acreditado por la
Federación Internacional de
Fútbol (FIFA) para la realización
de ensayos de campos de
hierba artificial.
Miembro asociado a la Red
Tecnológica de Automoción
de la Comunidad Valenciana
(REDITA).
Asunción Balaguer
d
ida
Cuid
a
tu calidad
ev
m
os
i b v. o r g

Documentos relacionados

Abrir - RiuNet - UPV Universitat Politècnica de València

Abrir - RiuNet - UPV Universitat Politècnica de València institutions and the food industry. We are confident this book will help in the consolidation of a much needed profession and will also provide its readers an incentive for identifying what is awai...

Leia mais