OPCIONES ESTRATÉ - MiUneSpace

Transcrição

OPCIONES ESTRATÉ - MiUneSpace
Universidad Nueva Esparta
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración
Tesis de Grado II
“OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS
ACCIONES NEGATIVAS DEL ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR
PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012”
Proyecto de Grado presentado por:
Br. Gabrielle Benamú CI: 20.492.922
Tutor: Dr. José M Chachati.
Br. Vanessa Blanco CI: 18.088.410
Para optar por el título de Licenciadas en
Administración de Empresas.
Septiembre, 2012
Caracas, Venezuela
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
ÍNDICE
CONTENIDO
Pág.
Portada
Jurados
i
Dedicatorias
ii
Agradecimientos
iv
Resumen en Español
v
Resumen en Inglés
vii
Introducción
01
Capítulo I: El Problema de Investigación
1.1 Planteamiento del Problema
05
1.2 Formulación del Problema
11
1.3 Objetivos de la Investigación
12
1.3.1 Objetivo General
12
1.3.2 Objetivos Específicos
12
1.4 Justificación
13
1.5 Delimitaciones
14
1.5.1 Delimitación Temática
14
1.5.2 Delimitación Temporal
14
1.5.3 Delimitación Espacial
15
1.6 Limitaciones
15
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la Investigación
16
2.2 Reseña Histórica del Sector de la Construcción de Viviendas
18
en Venezuela
2.3 Bases Teóricas
26
2.3.1 Políticas Públicas en Materia de Viviendas en Venezuela
26
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
2.3.2 Concepto de Planificación Estratégica
34
2.3.3 Evolución del concepto de Planificación Estratégica
37
2.3.4 Componentes de la Planificación Estratégica
38
2.3.5 Instrumentos de Medición de la Planificación Estratégica
43
2.3.5.1 Matriz DOFA
43
2.3.5.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)
46
2.3.5.3 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
48
2.3.5.4 Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la
51
Acción (PEYEA)
2.3.8 Planificación Estratégica en el Sector de la Construcción
56
2.3.9 Sector público
56
2.3.9.1 Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
62
2.3.9.2 Gran Misión Vivienda (GMVV)
63
2.3.10 Demanda Habitacional
65
2.3.11 Oferta Habitacional
69
2.3.12 Sector privado de la construcción de viviendas
71
2.3.13 Factores que inciden en la planificación estratégica de la
73
construcción de viviendas
2.3.13.1 Factores económicos
74
2.3.13.1.1 Régimen cambiario
74
2.3.13.1.2 Inflación en el sector de la construcción
74
2.3.13.1.3 Escasez de insumos y materia prima de la construcción
75
2.3.13.1.4 Servicios básicos
77
2.3.13.1.5 Producción del sector privado de la construcción
79
2.3.13.1.6 Caída del sector privado de la construcción
81
2.3.13.1.7 Maquinarias y equipos de construcción
82
2.3.13.1.8 Créditos Hipotecarios
83
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
2.3.13.2 Factores jurídicos
84
2.3.13.2.1 Permisología
84
2.3.13.3 Factores socio-culturales
86
2.3.13.3.1 Talento humano en sector privado de la construcción
86
de viviendas
2.3.13.3.2 Desempleo en el sector privado de la construcción de
viviendas
2.3.13.3.3 Mano de obra calificada en el sector privado de la
86
89
construcción
2.3.14 Bases legales
91
2.3.14.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
91
(CRBV)
2.3.14.1.1 Artículos de la Constitución de la República Bolivariana
92
de Venezuela relacionados con el sector construcción y
viviendas
2.3.14.2 Ley de Tierras Urbanas
94
2.3.14.2.1 Artículos de la Ley de Tierras Urbanas relacionados
94
con el sector construcción de viviendas
2.3.14.3 Ley Contra la Estafa Inmobiliaria
96
2.3.14.3.1 Artículos de la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria
96
relacionados con el sector construcción y viviendas
2.3.14.3.2 Funciones y atribuciones del nuevo organismo de la
102
Ley Contra la Estafa Inmobiliaria
2.3.14.4 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
103
2.4 Términos Básicos
106
2.5 Cuadro de variables
109
2.5.1 Operacionalización del cuadro de variables
110
Capítulo III: Marco metodológico
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
3.1 Nivel de investigación
112
3.1.1 Investigación descriptiva
112
3.2 Diseño de investigación
113
3.2.1 Investigación documental
113
3.3 Tipo de investigación documental
114
3.3.1 Estudios de medición de variables independientes a partir
114
de datos secundarios
3.4 Población y Muestra
115
3.4.1 Fuentes impresas
115
3.4.2 Fuentes electrónicas
116
3.5 Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos
116
Capítulo IV Presentación y Análisis de resultados
4.1 Resultados de la investigación (Diagnóstico)
118
4.1.1 Factores económicos, jurídicos y socio-culturales
119
4.1.2 Resultados de la investigación (Análisis estratégico)
137
4.1.2.1 Matriz DOFA del sector privado de la construcción de
137
viviendas
4.1.3.1 Factores internos
4.1.3.1.1 Planificación estratégica
142
4.1.3.1.2 Materia prima
144
4.1.3.1.3 Producción
144
4.1.3.1.4 Maquinaria y equipos
147
4.1.3.1.5 Talento humano
149
4.1.3.1.6 Oferta habitacional
151
4.1.3.1.6.1 Evaluación de la Matriz de Factores Internos (EFI)
152
sector privado de la construcción de viviendas
4.1.4 Factores externos
155
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
4.1.4.1 Inflación
155
4.1.4.2 Disponibilidad de la materia prima
156
4.1.4.3 Permisología
158
4.1.4.4 Aspectos legales
160
4.1.4.5 Demanda habitacional
163
4.2.1.6 Matriz de evaluación de las fuerzas externas (EFE) del
165
sector privado de la construcción de viviendas
4.2.1.7 Matriz de planificación estratégica y evaluación de la
167
acción (PEYEA) del sector privado de la construcción de
viviendas
Capítulo V: Formulación de opciones estratégicas
5.1 Estructura de la formulación de soluciones estratégicas
173
5.1.2 Soluciones estratégicas: planificación estratégica
174
5.1.3 Soluciones estratégicas: materia prima
175
5.1.4 Soluciones estratégicas: producción
175
5.1.5 Soluciones estratégicas: maquinarias y equipos
175
5.1.6 Soluciones estratégicas: talento humano
176
5.2 Cuadro de opciones estratégicas gerenciales
176
5.3 Plan estimado de costos
181
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
185
Recomendaciones
190
Referencias Bibliográficas
191
Anexos
204
Anexo Nº1: Casas sin estrenar se desploman en los Valles del
205
Tuy
Anexo Nº2: Casas sin estrenar se desploman en los Valles del
206
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
Tuy
Anexo Nº3: Concretera de La Carlota ubicada en Caracas, Edo.
207
Miranda
Anexo N°4: Se derrumbó otra grúa industrial de la Misión
209
VIVIENDA Venezuela en Fuerte Tiuna. Todos son asiáticos. Tres
están graves y fueron trasladados a la clínica Atías
Anexo N°5: Materiales empleados por la Gran Misión Vivienda
210
Venezuela acortan vida útil de vivienda subsidiada
Anexo N°6: Se derrumba pared de apartamento a dos meses de la
211
entrega del Complejo Ciudad Caribia
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
ÍNDICE DE TABLAS
Nº
1
Denominación
Datos estadísticos del sector de la construcción en
Venezuela.
Pág.
10
2
Matriz DOFA
43
3
Modelo para la construcción de la Matriz EFI
47
4
Modelo para la construcción de la Matriz EFE
50
5
Ejemplos de factores que pueden estar en la Matriz
(PEYEA)
52
6
Ventajas de la Planificación Estratégica
54
7
Desventajas de la Planificación Estratégica
55
8
Porcentaje de la población venezolana según el
tipo de vivienda que habita
66
Producción bruta de la construcción por sector
9
institucional a valores constantes. Período 2009-
123
2011
10
Plan de costos estimado para el sector de la
construcción de viviendas.
182
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
ÍNDICE DE FIGURAS
Nº
1
Denominación
Misión,
visión,
objetivos,
Pág.
estrategias
e
indicadores de desempeño organizacional.
39
2
Plazos para el logro de los objetivos estratégicos.
42
3
Análisis situacional DOFA.
45
4
Proceso de Planificación Estratégica
61
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nº
1
Denominación
Pág.
Total de viviendas construidas por décadas (1959-2008)
e índice por cada 1000 habitantes.
19
Variación porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) y
2
del Valor Anual Bruto (VAB) de la construcción. Período
121
1998 – 2011.
Participación porcentual de la actividad de construcción
3
respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Período 1998 –
122
2011.
Producción
5
bruta
de
la
construcción.
Variación
porcentual por sector institucional. Período: 2009 –
125
2011.
6
Producción bruta según tipo de construcción. Período
2010 – 2011.
126
Índice de precios de insumos de la construcción a nivel
7
productor según agregados. Variación acumulada: año
127
2011.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Variaciones anualizadas intermensuales del índice
general de maquinaria y equipos. Período 2007 – 2011.
Ventas nacionales de cemento (miles de TM). Período
2007 – 2011.
Ventas nacionales de cabilla (miles de TM). Período
2007 – 2011.
Índice de volumen de alquiler de maquinaria y equipos
de construcción e ingeniería civil. Período 2007 -2011.
Inversión presupuestada en construcción, a valores
corrientes. Período 2006 – 2011.
Ejecución de la inversión según el tipo de construcción,
a valores corrientes. Período 1998 – 2011.
Inversión presupuestada versus ejecutada a valores
corrientes. Período 2006 – 2011.
Tasa porcentual de desempleo del sector privado de la
construcción. Período 2006 – 2011.
Desempleo sector construcción vs inversión total
ejecutada, a valores constantes. Período 2006 – 2011.
Inflación de Venezuela vs Países Latinoamericanos.
Año 2011.
Matriz de planificación estratégica y evaluación de la
acción (PEYEA).
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
170
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nueva Esparta
Facultad de Ciencias Administrativas
Escuela de Administración de Empresas
Trabajo de Grado
Línea de Investigación: Planificación y control de obras públicas y privadas
Tema: Planificación
Título: “Opciones Estratégicas Gerenciales que Contrarresten las Acciones
Negativas del Estado Venezolano sobre el Sector Privado de la Construcción de
Viviendas: Año 2012”
APROBADO
JURADO
JURADO I
Alberto José Pirela
Cédula de Identidad
JURADO II
María Elena Sánchez B
Cédula de Identidad
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
Firma
_______________________
Firma
________________________
Tutor
José M. Chachati
Cédula de Identidad
5.315.748
Firma
_______________________
Septiembre, 2012
Caracas, Venezuela
DEDICATORIA
En primera instancia quiero agradecer y dedicar este trabajo de grado
a Dios por darme fuerzas cada día para seguir adelante a pesar de las
adversidades que se me presenten, sin rendirme nunca luchando por
alcanzar mis metas y lograr mis objetivos.
A mi mamá Sandra, por ser una persona especial conmigo, por estar
ahí para mí en todo momento, por orientarme, por guiarme, por ayudarme,
por aconsejarme, por comprenderme y por brindarme su apoyo incondicional
para alcanzar el éxito en lo que me propongo.
A mi familia, en especial a mi abuelito Norberto, quien ha estado allí
desde el inicio apoyándome, guiándome, orientándome y alentándome para
que todo lo que hago me salga de la mejor manera posible, logrando todo
aquello que me propongo, a pesar de los retos que me imponga la vida.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
A mi papá Oswaldo, por ser un hombre tan noble, honrado y dado al
trabajo. Por darme aliento en mis días difíciles, por incentivarme a seguir
adelante con mis estudios y por apoyarme siempre para seguir luchando por
obtener todo aquello que deseo lograr.
Gabrielle Benamú.
DEDICATORIA
Ante todo quiero dedicarle este trabajo de grado a Dios, por brindarme
la fe y la fuerza necesaria en esos momentos en que estuve a punto de
desvanecer cualquier rastro de esperanza cuando no teníamos tutor que nos
guiara, en esos momentos en que nadie creía en nosotras, gracias por estar
a mi lado y colocar en mi camino a un grupo de personas inolvidables, a
quienes quiero, respeto, admiro y con las que estaré siempre profundamente
agradecida.
Esta tesis de grado se la dedico a mi madre Jeannette Nava, quien
además de madre es mi mejor amiga, mi compañera en los retos tanto
profesionales como personales, mi guía en este camino al que todos
llamamos vida, gracias por todo el apoyo y el amor que siempre me das, este
trabajo de grado es para ti.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
A mi familia y a mis amigos más cercanos a los que también considero
mi familia, en especial a mi tía Marlene Nava y a mi abuela que en paz
descanse Arsenia Marval De Nava, quienes con su amor se convirtieron en
mis segundas madres.
A Irais Gruber, a quien considero y amo como una tía, gracias por
confiar y apoyarme en todo momento de manera incondicional.
A mis mejores amigos Alicia Machín y Jesús Casado, por estar
siempre apoyándome en cada reto que la vida me ofrece, gracias por sus
oportunas palabras de aliento, las cuales me sirvieron para nunca flaquear
ante las adversidades.
Vanessa Blanco Nava.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos infinitamente a Dios por darnos fuerzas para seguir
adelante, a pesar de los contratiempos que se cruzaron en el camino, nunca
nos rendimos y siempre nos mantuvimos firmes para poder lograr nuestro
objetivo con arduo trabajo y gran motivación.
A nuestros padres por motivarnos a seguir adelante y nunca rendirnos.
Por brindarnos su apoyo incondicional y convertirnos en personas
responsables, luchadoras y perseverantes.
Al profesor José Luis Suárez que en paz descanse por creer en
nosotras desde el principio, por estar allí guiándonos, orientándonos y
apoyándonos durante nuestro desarrollo académico y profesional. También
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
le agradecemos por habernos ayudado y por suministrarnos las herramientas
básicas para comenzar nuestro trabajo de investigación, significó mucho
para nosotras que nos brindara asesoría desde el inicio de este trabajo de
investigación.
A nuestro querido tutor el Dr. José M. Chachati por dedicarnos gran
parte de su tiempo para asesorarnos, aportándonos las herramientas
necesarias para ponerlas en práctica en este trabajo de investigación, así
como también por su apoyo incondicional y por transmitirnos sus
conocimientos. A la Sra. Beatriz por dedicarnos gran parte de su tiempo y
darnos las herramientas metodológicas que se requieren para llevar a cabo
este trabajo de grado, por sus palabras aliento y perseverancia, lo cual nos
incentivó aún más a lograr nuestro objetivo.
RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nueva Esparta
Escuela de Administración de Empresas
Título:
“OPCIONES
ESTRATÉGICAS
GERENCIALES
QUE
CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL ESTADO
VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE VIVIENDAS: AÑO 2012”
Autoras: Gabrielle Benamú CI: 20.492.922; Vanessa Blanco CI: 18.088.410
Tutor: José M. Chachati. Doctorado en Planificación Estratégica.
Industria: Sector Privado de la Construcción de Viviendas.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
Palabras Clave: Sector Privado de la Construcción de Viviendas,
Planificación Estratégica, Déficit Habitacional, Factores Económicos,
Factores Jurídicos, Factores Sociales, Matriz DOFA, Matriz de Evaluación de
los Factores Internos (EFI), Matriz de Evaluación de los Factores Externos
(EFE) y Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA).
Resumen:
El sector de la construcción en Venezuela y el mundo, constituye uno
de los motores fundamentales de la economía, en primera instancia por
impulsar el desarrollo de la industria, y en segundo término por el incremento
de las fuentes de empleo, lo cual representa una incidencia social
significativa, ya que permite contribuir con el desenvolvimiento de un país en
vías de desarrollo que pretende proporcionarle bienestar a su población.
Asimismo, el sector privado de la construcción de viviendas opera bajo
los lineamientos específicos de la Cámara Venezolana de la Construcción
(CVC), articulado de manera directa con la Cámara Inmobiliaria de
Venezuela (CIV), por cuanto, ambas comparten compromisos y
responsabilidades en la construcción de viviendas por parte de dicho sector.
Dentro de este marco, es importante mencionar que la problemática actual
del sector privado de la construcción se debe en gran medida al déficit
habitacional, a la gestión gerencial deficiente de los recursos urbanos y al
acaparamiento de los insumos básicos la construcción por parte del Estado.
En este trabajo de grado se realizó la implementación, evaluación y
análisis de matrices como la Matriz DOFA, la Matriz de Evaluación de los
Factores Internos (EFI), la Matriz de Evaluación de los Factores Externos
(EFE), la Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA), permitieron identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas a considerar por parte del sector privado en la construcción de
proyectos habitacionales. Adicionalmente, se identificaron los factores
internos y externos que afectan al sector privado de la construcción, así
como, se indican las estrategias y acciones a ser implementadas por este
sector, para la construcción de viviendas de manera exitosa, manteniendo su
porcentaje de posicionamiento en el mercado.
El análisis de las matrices arriba mencionadas, resultó en que las
estrategias a utilizar en la planificación de construcción de viviendas deben
considerar aspectos económicos, jurídicos y sociales tales como; ubicación
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
del terreno, servicios básicos (electricidad, agua, gas), materia prima,
maquinarias y equipos, permisología, tecnología y mano de obra calificada,
entre otros con la finalidad de ejecutar de manera eficiente y efectiva
proyectos habitacionales que satisfagan las necesidades de los clientes.
En atención al aspecto metodológico, la investigación realizada por las
autoras es de nivel descriptivo y netamente documental, sustentada por el
análisis de datos estadísticos suministrados por entes como el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), el Banco Central de Venezuela (BCV) y la
Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).
SUMMARY OF THE WORK DEGREE
Bolivarian Republic of Venezuela
Nueva Esparta University
School: Business Administration
Title: “STRATEGICAL MANAGEMENT OPTIONS TO SOLVE THE
NEGATIVE ACTIONS FROM THE GOVERNMENT OVER THE PRIVATE
BUILDING SECTOR YEAR: 2012”
Authors: Gabrielle Benamu CI: 20.492.922; Vanessa Blanco CI: 18.088.410
Tutor: Jose M. Chachati. Strategic Planning PHD.
Industry: Private Building Sector.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
Keywords: Private Building Sector, Strategic Planning, economic, legal and
social issues, Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats (SWOT)
Analysis, Monitoring Matrix of internal forces, Monitoring Matrix of External
Forces, Monitoring and Strategic Planning Matrix.
Summary:
The building sector in Venezuela and in the world represents the
foundation of the economy, because it facilitates the development of industrial
activities and helps to increase employment opportunities, allowing the
development of a country and prosperity and social welfare to the people.
In Venezuela, the private building sector works under the guidelines
established by The Camara Venezolana de la Construcción (CVC), and The
Camara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), these organizations share
responsibilities regarding private building sector matters. The main problem
face by the private building sector is housing shortage, poor management,
mismanagement of urban resources and anti-competitive hoarding
procedures on government behalf.
The implementation, evaluation and analysis of the SWOT Analysis,
Monitoring Matrix of Internal Forces, Monitoring Matrix of External Forces and
Strategic Planning and Monitoring Matrix were constructed to identify
strengths, weaknesses, opportunities and threats face by the private building
sector. Moreover, the internal and external factors affecting the private
building sector were identified and the strategies and actions to be
implemented by this sector in order to succeed in housing construction
maintaining its market share.
Therefore, a strategic planning program of the private building sector
must take into consideration the following; location, public services, such as
electricity, piped water and sewage, raw material, machinery, equipment,
technology, skilled workforce in order to accomplish housing quality.
The methodology used by the authors in the case analysis, is based on
the statistical data obtain from the Instituto Nacional de Estadisticas (INE),
the Banco Central de Venezuela, (BCV) and The Camara Venezolana de la
Construcción (CVC), therefore the study was made as a documental and
descriptive analysis point of view.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
OPCIONES ESTRATÉGICAS GERENCIALES QUE CONTRARRESTEN LAS ACCIONES NEGATIVAS DEL
ESTADO VENEZOLANO SOBRE EL SECTOR PRIVADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: AÑO 2012 por
Gabrielle Benamú ; Vanessa Blanco se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Unported.
INTRODUCCIÓN
La actividad del Sector Construcción, genera demanda agregada al
resto de los sectores económicos, esto lo logra al incrementar los volúmenes
de consumo intermedio, como el de materiales, equipos y mano de obra que
su actividad origina.
Actualmente,
Venezuela
comparada
con
otros
países
latinoamericanos como: Perú, Chile, Colombia, Brasil, México y Argentina,
ocupa el primer lugar de déficit por parte del Sector Privado en la
Construcción de viviendas habitacionales. En el año 1994, el déficit
habitacional en Venezuela se ubicó en 1 millón de viviendas, para el año
2010, dicho monto se había duplicado, (Molina 2010). Para el año 2011,
según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), el déficit
habitacional de Venezuela se ubicó en 2.500.000 millones de viviendas.
En varios de los diarios de circulación nacional como lo son: El
Nacional, El Mundo Economía y Negocios, El Universal, El Nuevo País, entre
otros, desde inicios de la década del año 2000, se evidencia que las noticias
económicas relacionadas con el tema de la planificación de proyectos de
construcción de viviendas, ha venido presentando fallas, trayendo como
consecuencia un déficit en la construcción de viviendas en el sector privado.
Es por lo anteriormente mencionado, que en este trabajo de
investigación se desarrollaron las posibles causas del déficit habitacional que
afectan directamente los proyectos del sector privado de la construcción. La
construcción de viviendas en este sector no se ha podido realizar de manera
planificada debido a las siguientes causas:
1
1)
Escasez de materia prima.
2)
Leyes rigurosas.
3)
Inflación en los insumos básicos para construir.
4)
Demora en la entrega de permisologías.
5)
Inseguridad jurídica.
Según N’ Down (2002), los problemas mundiales más apremiantes a
futuro desde el punto de vista ambiental, económico y social, se producirán
en las ciudades, debido a la carencia de hogar y a las condiciones precarias
de alojamiento. Las zonas urbanas cuentan con los recursos necesarios para
solucionar los problemas de alojamiento; sin embargo, sus acciones se ven
afectadas por el despilfarro y la gestión gerencial deficiente de los recursos
urbanos, desde la perspectiva de la administración empresarial.
En función a lo expuesto, se plantean algunas reflexiones como
aspectos centrales del presente estudio, tales como: opciones estratégicas
requiere el sector privado de la construcción de viviendas para contrarrestar
el efecto negativo generado por parte del Estado venezolano, debilidades
organizacionales que
construcción
de
afronta
viviendas,
actualmente
fortalezas
el
sector
privado
organizacionales
que
de la
afronta
actualmente el sector privado de la construcción de viviendas, y los efectos
económicos como oportunidades y/o amenazas que inciden sobre el sector
privado de la construcción de vivienda, así como también los efectos jurídicos
para proponer soluciones estratégicas, a propósito de contrarrestar el efecto
negativo generado por el Estado venezolano.
Este trabajo de investigación consta de 6 capítulos, cuyo contenido se
describe a continuación:
2
En el Capítulo I, (El Problema de Investigación), se describió el
planteamiento de la problemática relacionada con el déficit de viviendas en
Venezuela, se formularon los objetivos de la investigación, se planteó la
justificación del proyecto y se establecieron las posibles limitaciones del
trabajo de grado.
En el Capítulo II (Marco Teórico), se plantearon los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, términos básicos y se expuso mediante un
cuadro de variables el planteamiento del problema, el cual al final de este
proyecto
permitió
presentar
soluciones
factibles
para
su
posible
implementación.
En el Capítulo III (Marco Metodológico), se definió el tipo de
investigación, el nivel de investigación, diseño de investigación (documental),
técnicas e instrumentos de recolección de datos y la validación de los
instrumentos.
En el Capítulo IV (Desarrollo, análisis y presentación de resultados),
se realizó una síntesis del contenido del capítulo, se expresaron los
resultados obtenidos mediante el estudio de los gráficos proporcionados por
las fuentes oficiales en materia de construcción, se evaluaron los resultados
del diagnóstico, se creó la Matriz DOFA de análisis estratégico y la Matriz de
Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA).
En el capítulo V, (Propuesta de soluciones estratégicas) se
presentaron las opciones estratégicas sustentadas que a juicio de las
investigadoras, permitirían contrarrestar el efecto negativo generado por el
Estado venezolano sobre el sector privado de la construcción de viviendas.
3
En el capítulo VI, (conclusiones y recomendaciones) se elaboraron las
conclusiones y recomendaciones obtenidas como producto del estudio
realizado.
4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1
Planteamiento del Problema
Históricamente, el sector de la construcción en cualquier país del
mundo, hace referencia a múltiples combinaciones, que le permiten crear
variados tipos de estructuras dirigiéndose hacia el terreno, donde la mano de
obra se trabaja con equipos y tecnologías integradas de orden superior que
cada vez avanza y se hace más sofisticada.
Según Jiménez (2012), en el diseño de edificaciones, existe una
diversidad de patrones estándares, a objeto de evitar la producción de
viviendas con una calidad poco apropiada para los futuros propietarios,
disminuyendo así la posibilidad de riesgos inminentes que pueden
ocasionarse en los grandes complejos urbanísticos, sectores residenciales,
centros comerciales, campos universitarios, entre otros, que no posean una
infraestructura en óptimas condiciones para dar respuesta a las necesidades
de la población.
En este sentido, Izquierdo (2011), afirma que la importancia del sector
de la construcción para un país, se centra no sólo en prevenir riesgos en las
obras de calidad, sino además para impulsar las variables de desarrollo y
crecimiento, en concordancia con la generación de fuentes de empleo, en
respuesta al déficit habitacional y un desarrollo e impulso en la industria de la
construcción, considerando que el sector de la construcción de un país
determina en gran medida al desarrollo económico de las demás industrias,
5
debido a la gran cantidad de insumos y servicios que son generados a partir
de esta actividad.
Citando a Escala (2011), el sector de la construcción constituye uno
de los motores fundamentales de la economía, en principio por impulsar el
desarrollo de la industria, y paralelo a ello incrementar las fuentes de empleo,
lo cual desde la perspectiva social representa un impacto determinante para
contribuir con el desarrollo de un país en avance que procura bienestar para
su población.
En atención a las fuentes de empleo en el sector de la construcción,
según los datos suministrados por la Cámara Chilena de la Construcción
(CCHC, 2012), se ubica tras una fuerte crisis financiera internacional, que
este mercado exhibe en el mundo un desempeño efectivo, tomando en
cuenta que el máximo histórico de ocupados en este sector para el año 2011
era de 7.564.347 personas. Sin embargo, el promedio de la tasa de
desempleo en este sector alcanza un 6,6% en países como Estados Unidos,
China, Rusia e Irán, registrando la menor tasa de desempleo en la historia
del indicador que marca el récord de ocupación en dichos países.
En atención a lo expuesto, según informes de la CCHC, 2012, las
proyecciones entre el año 2011 y el 2012 en este importante sector para un
país, han dibujado un escenario con mayor volatilidad que ha venido
generando incertidumbre empresarial e inestabilidad en el mercado laboral,
por efectos generados por un crisis financiera a nivel mundial, considerando
que existe una alta probabilidad de afectar al desempleo de este rubro.
No obstante, la ecuación de cualquier sociedad que se impulse hacia
la hipótesis de crecimiento y desarrollo, es procurar ubicar a la construcción
6
en el lugar que le corresponde, a objeto de generar una mayor fuente de
empleo y un mayor impulso a la industria, tomando en consideración que
existe la posibilidad de acumular en el Producto Interno Bruto (PIB), una
importante respuesta económica – financiera que demuestre de manera
expedita la salida del deterioro que ha ocasionado la crisis internacional
enfrentando riesgos que para el sector de la construcción provienen del
acceso al crédito, de la capacidad de los consumidores de accesar a una
vivienda y de los empresarios que manejan las industrias del ramo. (CCHC,
2012).
En Latinoamérica, particularmente en Chile, se aprecia que el sector
de la construcción ha venido recuperando paulatinamente los niveles
existentes acercándose a registros muy bajos de desempleo o desocupación
a lo que observara históricamente con una caída de 3,8%, acompañado de
un crecimiento bajo pero constante de la fuerza laboral. Por otra parte, Brasil
y México también han impulsado el sector de la construcción de viviendas en
Latinoamérica que ha sido severamente afectado por la restricción del crédito
para las empresas constructoras. (CCHC, 2012).
En el caso específico de Brasil quien ocupa una posición privilegiada
tendrá una actividad constructora elevada como producto de la celebración
del Mundial de Fútbol 2014, lo que representa un detonante para estimular
la industria que le favorece en términos de generación de empleo y una
actividad constructora que puede aproximarse a un crecimiento de 6,5% en
este período (2012-2014). En este sentido, Colombia y México donde la
actividad constructora fija una tendencia a incrementarse en el primero de
4% y en el segundo país alrededor de 6%, según estimaciones de las
consultoras Oxford Economics y Global Constructions Perspectives (2009).
7
Asimismo, Oxford Economics y Global Constructions (2009), afirma
que la tendencia a incrementar la actividad constructora se sustenta
principalmente en el aumento previsto para la construcción de viviendas de
tipo residencial entre el 2009 y el 2014 que ronda aproximadamente en el
9,8%, situación que indica la existencia de un incremento demográfico, la
necesidad de invertir en infraestructura, el dinero obtenido por la explotación
de los recursos naturales, entre ellos el petróleo, generando así un nuevo
ingreso que permite ubicar al producto interno bruto en materia de
construcción en porcentajes que permitan superar la crisis que viven
actualmente las diversas latitudes geográficas en el escenario internacional.
Según lo expuesto por García, (2011), Venezuela como parte del
contexto latinoamericano desde 1999 hasta la actualidad, tiene un registro
histórico que en materia de construcción de viviendas la ubica en
condiciones de déficit, tomando en cuenta que desde la fecha hasta el 2010
se han construido una menor cantidad de viviendas (385.869) que las
construidas en gobiernos anteriores con una duración de 5 años,
considerando que en 12 años la actual administración gubernamental ha
colocado una débil atención en soluciones habitacionales, comprobándose
en la práctica que el déficit acumulado de viviendas no ha sido superado,
tomando en cuenta que la cifra más alta de construcción de viviendas en un
año la obtuvo Venezuela en el año de 1992, gracias a la ejecución de 22.532
soluciones habitacionales. Comparado con el escenario actual en un país
con 28.192.720 millones de habitantes, un déficit habitacional que se ubica
en 2.500.000 viviendas, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE, 2011).
Aunado a lo anteriormente expuesto, el vicepresidente para el Área
Económica Productiva, Ricardo Menéndez (2012), señala que actualmente
8
existen 2.456.564 familias damnificadas que habitan en refugios, de las
cuales ha podido ubicarse algunos grupos en zonas construidas por el
Estado venezolano y otras zonas objeto de expropiaciones donde se
incluyen, hoteles, estacionamientos o cualquier espacio que el Estado
determine como tierra de utilidad social, tomando en cuenta que aún siguen
existiendo refugiados y damnificados y paralelamente a una cantidad de
habitantes venezolanos que han perdido sus propiedades por haber sido
expropiadas, como producto del razonamiento administrativo derivado de
emergencias climáticas y de tragedias por vía natural. Aunado a lo
anteriormente expresado, la situación de las viviendas en el país no genera
la confiabilidad que se requiere en base a la seguridad jurídica de las
personas.
Por otra parte, el Estado venezolano ha generado fuentes de empleo
para chinos, rusos, bielorrusos, brasileños, e iraníes, y la población
venezolana no se ha beneficiado del todo, lo que parece una ecuación en
contra sentido con la necesidad de impulsar la industria nacional y mejorar la
calidad de vida del venezolano, considerando que en éste último rubro está
inmersa la condición de calidad de las soluciones habitacionales construidas,
donde se aprecia en prensa y en medios de comunicación audiovisual el
deterioro en pocos meses de la misma, caídas de pared, desplome de parte
de la infraestructura y otros elementos que es necesario considerar implícitos
en las variables fundamentales que se atribuyen a los servicios básicos como
agua,
gas,
electricidad,
colegios,
auto-mercados,
farmacias,
áreas
recreacionales que deberían estar ubicados a las adyacencias de esas
soluciones habitacionales (Últimas Noticias, 2012).
Razón por la cual, la situación de las viviendas en el país se considera
en decrecimiento, a pesar de las construcciones realizadas, lo cual se
9
sustenta estadísticamente sobre la base de los siguientes datos, donde a
pesar del lanzamiento por parte de la Administración Pública de la Gran
Misión Vivienda Venezuela (GMVV), aún el déficit habitacional está latente,
sin destacar que la demanda habitacional no ha sido tocada en ningún
momento desde 1999 hasta la fecha actual.
Tabla N°1: Datos Estadísticos del Sector Construcción en Venezuela
Actividad
Caída 89,7%
Inflación
Dos dígitos 27,6%
(cierre de 2011).
Variación Porcentual
del PIB
5,0 (1999)
4,0 (2000)
-7,0 (2010).
Fuente: Banco Central de Venezuela (2012).
Las cifras anteriores revelan que la actividad de este sector ha tenido
una caída aculada de un 89,7%, frente a una inflación cuya variabilidad es
hacia una tendencia alcista que la ubica para finales del año 2011 en 27,6%
(BCV, 2011), tomando en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB),
ubicado para el año 1999 en 5,0%, con caída de un punto en el año 2000,
ubicado en 4,0%, y para el año 2010 con un descenso progresivo con un PIB
de -7,0% (BCV, 2011), lo cual demuestra y evidencia que al sector privado
de la construcción de viviendas en Venezuela no se le ha asignado la
importancia que para cualquier país, debe tener este importante ámbito
económico, respecto a la hipótesis de crecimiento y desarrollo de una
sociedad.
10
Frente a una realidad del sector de la construcción en Venezuela que
está en discrepancia con el resto de los países de Latinoamérica que
intentan superar la brecha de la crisis impulsando al sector de la
construcción, aquí se invierte la ecuación, permaneciendo estancado por
múltiples razones explicadas anteriormente ante lo cual este equipo de
investigadores se ha trazado como norte abordar este trabajo de grado a
través de la siguiente interrogante:
¿Qué opciones estratégicas requiere el sector privado de la
construcción de viviendas para contrarrestar el efecto negativo
generado por parte del Estado venezolano?
1.3
Formulación del Problema
1. ¿Qué debilidades organizacionales afronta actualmente el sector
privado de la construcción de viviendas?
2. ¿Qué fortalezas organizacionales afronta actualmente el sector
privado de la construcción de viviendas?
3. ¿Qué efectos económicos como oportunidades y/o amenazas inciden
sobre el sector privado de la construcción de vivienda?
4. ¿Qué efectos jurídicos como oportunidades y/o amenazas inciden
sobre el sector privado de la construcción de vivienda?
5. ¿Qué efectos socio-culturales como oportunidades y/o amenazas
inciden sobre el sector privado de la construcción de vivienda?
6. ¿Qué soluciones estratégicas podrían implementarse por parte del
sector privado de la construcción de viviendas a propósito de
contrarrestar el efecto negativo generado por el Estado venezolano?
11
1.4 Objetivos de la Investigación
1.4.1 Objetivo General de la Investigación
Proponer opciones estratégicas para el sector privado de la
construcción de viviendas a propósito de contrarrestar el efecto negativo
generado por el Estado venezolano.
1.4.2 Objetivos Específicos de la Investigación
1. Evaluar a través de una matriz DOFA las fortalezas y debilidades, que
afectan actualmente al sector privado de la construcción de viviendas.
2. Determinar los efectos económicos, jurídicos y socio-culturales como
oportunidades y/o amenazas que inciden sobre el sector privado de la
construcción de viviendas.
3. Formular soluciones estratégicas que podrían implementarse por parte
del sector privado de la construcción de viviendas para contrarrestar el
efecto negativo del Estado venezolano sobre dicho sector.
1.5 Justificación
La conveniencia del presente estudio se centra en realizar una
evaluación diagnóstica que permita apreciar las limitaciones generadas por
las políticas públicas asumidas por el Estado, estudiando las acciones
estratégicas que dispone el sector privado de la construcción de viviendas en
materia habitacional.
12
Desde esta perspectiva, la relevancia desde el punto de vista
económico y jurídico, implica el hecho de verificar o demostrar cuál ha sido la
producción de viviendas en la industria de la construcción en los últimos años
en Venezuela, considerando que no ha constituido un ingreso tangible para
la población y una respuesta efectiva en términos de desarrollo de la
sociedad venezolana.
Por otra parte, desde el punto de vista social, la relevancia del estudio
es significativa, en la medida que centra su atención en los niveles de
desempleo y desocupación existentes en este importante sector, estimando
que existe una población desatendida por falta de espacios e infraestructura
para sus hogares, existiendo gran número de personas desempleadas, las
cuales podrían emplearse en el área de la construcción si se incrementa la
producción y ejecución de proyectos de viviendas, además de las
limitaciones inherentes a la posibilidad de la creación de hogares
independientes que hasta ahora habitan en familias extendidas, donde en
una misma vivienda habitan abuelos, padres, hijos, nietos y hasta bisnietos,
todo lo cual representa un indicador que afecta el desarrollo social del país.
En relación a los beneficios de este estudio, los mismos se encuentran
orientados hacia el sector privado de la construcción de viviendas,
responsable de los proyectos en materia habitacional, considerando que
también se verá beneficiada la población venezolana que requiere viviendas
y que está sujeta a una habitabilidad por vía de alquileres o familiares, y
directamente beneficiados los trabajadores de la construcción, que en la
actualidad presentan un índice de desempleo de 17,9% (BCV, 2011).
13
Por otra parte, este estudio beneficia a las autoras, en la medida que
les permite como profesionales adentrarse a una situación problemática para
el país de gran envergadura, estableciendo comparaciones entre la teoría y
la práctica de la acciones estratégicas en materia de viviendas, tomando en
cuenta todos aquellos efectos negativos en la ejecución de los proyectos de
vivienda de dicho sector, para poder articular los conocimientos adquiridos
durante la carrera de Administración de Empresas y una realidad concreta
que ocurre en este caso en particular en el sector privado de la construcción
de viviendas en Venezuela.
1.6 Delimitaciones
1.6.1 Delimitación Temática
Se plantea investigar las opciones estratégicas requiere el sector
privado de la construcción de viviendas para contrarrestar el efecto negativo
generado por parte del Estado venezolano, con la finalidad de mejorar al
sector privado de la construcción de viviendas mediante sugerencias que
permitan atenuar dichos efectos y darle solución a los problemas que afectan
directamente a los constructores privados en la actualidad. Este trabajo de
investigación está contenido en la línea de investigación “Planificación y
Control de Obras Públicas y Privadas”.
1.6.2 Delimitación Temporal
El período de tiempo previsto para el estudio y ejecución de esta
investigación es de diez (10) meses; comprendidos entre noviembre de 2011
hasta septiembre de 2012.
14
1.6.3 Delimitación Espacial
El espacio comprendido para la ejecución de la investigación abarca
las acciones realizadas por el sector privado de la construcción de viviendas,
en materia de soluciones habitacionales.
1.7
Limitaciones
Las limitaciones presentadas en el desarrollo de este trabajo de grado,
fueron las siguientes:
-
Cantidad limitada de tesis relacionadas con el presente trabajo de
grado, por lo que se direccionó la investigación hacia el estudio de
material teórico, informativo
y estadístico
de los indicadores
relacionados con la planificación estratégica de la construcción de
viviendas suministrado por la Cámara Venezolana de la Construcción
(CVC), ente privado destacado en el desarrollo de la industria de la
construcción en Venezuela.
-
Dificultad en el acceso a la información pertinente al proyecto de
investigación por parte de los organismos tanto públicos como
privados.
15
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la Investigación
En Venezuela, se han venido suscitando problemas en el sector de la
construcción, debido al creciente número de habitantes que no posee
viviendas, producto del déficit habitacional dejando a una gran cantidad de
familias sin vivienda. A continuación se presentan varios trabajos de grado
que contienen temas relacionados con la investigación que se está
desarrollando.
En 1989, Merling María Belfort Garban desarrolló en su tesis de grado:
“La problemática de la industria de la construcción en materia de
viviendas de interés social en el área Metropolitana de Caracas”.
Universidad Central de Venezuela (UCV). En su tesis expone la
problemática que surgió en la industria de la construcción para el período
comprendido entre 1980 – 1987, dando a su vez un panorama general de la
situación del sector de la construcción de viviendas en Venezuela,
específicamente en el Área Metropolitana de Caracas.

Esta tesis de grado brindó como aporte la visualización de un
panorama general en cuanto a la situación del sector de la construcción en
los años 1980 - 1987 y cómo pudieron contrarrestar los contratiempos que se
tenían en dicho sector en relación a la construcción de viviendas.
16
Los tesistas Javier Guzmán y Carlos Melián en su trabajo de grado
titulado: “Herramientas de la Planificación Estratégica aplicada para la
introducción
al
mercado
de
la
empresa
IMEX
recursos
restaurantes” (2007), Universidad Nueva Esparta (UNE),
para
destacan las
herramientas de Planificación Estratégica que debe implementar un
profesional de la administración al momento de incluir una empresa al
mercado gastronómico venezolano.
 El trabajo de grado nombrado anteriormente aporta las herramientas
de la Planificación Estratégica, tales como la matriz DOFA implementada en
el análisis del presente estudio, la cual es utilizada generalmente por las
empresas para la mejora continua de la productividad y el desempeño.
En el año 2010, Carmen Rivero y José Zapata desarrollaron en su
trabajo de investigación: “La Planificación Estratégica en el Sector
Construcción del Estado Sucre, Municipio Sucre”. Universidad de
Oriente (UDO), en donde señalan que la planificación constituye el primer
paso de las funciones generales del proceso administrativo de toda empresa,
por medio del cual se define un problema, se analizan las experiencias
pasadas y se definen planes y programas; y tiene como finalidad la
determinación del curso concreto de las acciones que habrán de efectuarse
en una actividad; lo cual involucra, entre otros aspectos, la fijación y
selección de diversas alternativas, la determinación de las normas y políticas
que las orientarán, la secuencia en las operaciones y tareas a realizar,
expresadas en términos de tiempo, recursos y medios necesarios para su
puesta en marcha.
 Este trabajo de grado, brindó como aporte la importancia que tiene la
planificación estratégica en el sector construcción, de manera tal que se
17
puedan crear diversas estrategias y alternativas que sean viables para poder
llevar a cabo el proyecto; por otro lado, se deben tomar en cuenta los
objetivos claramente definidos con la finalidad de ejecutar una determinada
estrategia, la cual esté orientada en función de las debilidades internas,
oportunidades presentes en el mercado, fortalezas del negocio y posibles
amenazas.
2.2 Reseña Histórica del Sector de la Construcción de Viviendas en
Venezuela
En el inicio del período gubernamental 1989 - 1993, se adopta un
conjunto de medidas económicas decisivas para el sector construcción,
donde se implementó un aumento en las tasas de interés y a la aprobación
del Proyecto de Ley de Política Habitacional, ambas medidas con gran
popularidad durante el año 1988. En el año 1987, las ventas del sector
privado muestran una ligera disminución con respecto a 1986 de 2,89%, la
existencia de viviendas para ese mismo año disminuyó en 17,26%;
pudiéndose observar que ante una disminución de oferta, la existencia de
viviendas se ve mermada.
La problemática habitacional no encierra un tema puramente
económico; ya que, tiene proyecciones sociales, culturales y políticas
transcendentales. La inestabilidad familiar, la salud mental, la higiene que se
deteriora por el hacinamiento, los hogares que no pueden formarse o
establecerse por no disponer de una vivienda adecuada, la productividad que
tiende a mermar, la inseguridad, el deterioro ambiental, entre otros
resultados negativos del déficit habitacional, sitúan en riesgo inminente el
precario equilibrio social y la institucionalidad democrática para ese período.
18
El siguiente gráfico, presenta el número de viviendas construidas por
cada 1000 habitantes, en diferentes períodos presidenciales en Venezuela.
Gráfico N°1: Total de viviendas construidas por décadas
Fuente: Dirección de vivienda de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC,
2010).
La gráfica en referencia muestra como la construcción de viviendas en
Venezuela ha tenido variantes significativas que permiten apreciar que el
período donde se refleja mayor construcción de viviendas por cada mil
habitantes desde 1959 hasta el 2008, fue en el gobierno de Luis Herrera
Campins y Jaime Lusinchi, evidenciándose un promedio anual de
construcción de viviendas ubicado en 759.632 viviendas por año por cada
1000 habitantes que representa el índice establecido por la política
habitacional.
19
Si se aprecian los índices del gráfico precedente puede decirse que se
mantuvo con ligeras variantes la construcción de viviendas en el país durante
los períodos presidenciales de: Rafael Caldera – Andrés Pérez, Luis Herrera
Campins – Jaime Lusinchi (mencionado anteriormente como el período de
mayor proporción de viviendas construidas) y Carlos Andrés Pérez – Rafael
Caldera, observándose que en el gobierno presidencial de Rómulo
Betancourt y Raúl Leoni, con menor población, se ubicó en 239.359 el
promedio de viviendas por año, de lo cual se deduce que haya representado
un promedio significativo por el número de habitantes de ese año.
Sin embargo, en la actualidad el incremento comparativo entre las
viviendas del año 1959 y las viviendas del año 2010 a 10 años del ejercicio
de políticas públicas en materia de viviendas construidas por el gobierno de
Hugo Chávez se aprecia un promedio de 385.869 viviendas por año, según
el índice establecido por cada mil habitantes, se puede apreciar que esta
cifra no duplica la cifra del primer período presidencial de Rómulo Betancourt
– Raúl Leoni, considerando que para la fecha del año 2011, el número de
habitantes era supremamente mayor con un total de 28.192.720 personas
(INE, 2012).
En atención a lo expuesto, es de especial interés en esta reseña
histórica, la comparación abordada entre los años de 1959 y 2010. No
obstante, se advierten algunos elementos respecto a la construcción de
viviendas que están asociados a los recursos destinados para ello como
parte de un ámbito que pretende crear fuentes de empleo y ofrecer
soluciones sociales a los pobladores del país.
Dentro de este marco, la ley de presupuesto de cada año determina
los recursos para el desarrollo urbano y vivienda que en la actualidad se
20
ubica en un 3% del Producto Interno Bruto (PIB), conservando los aportes
anuales provenientes de la banca para poder dar cumplimiento y proyección
a la cartera hipotecaria obligatoria.
Desde esta perspectiva, el planteamiento urgente de algunas
necesidades que implican diseño y establecimiento de un plan nacional de
corto, mediano y largo plazo para imprimirle una mayor dinámica a la política
de Estado en materia de vivienda y desarrollo urbano se ha considerado
distante de ser una solución, convirtiéndose en un problema grave para la
sociedad venezolana, tomado en cuenta que el cinturón de miseria en
construcciones de baja calidad y riesgo por sus años de construcción implica
futuros desastres por efectos climáticos como las lluvias o posibles
terremotos que dejarían a una inmensa población de damnificados sin
vivienda y sin posibilidades reales de accesar a un hábitat digno por cuanto a
niveles de planificación estratégica no se han construido las viviendas
requeridas por la demanda poblacional que se ha venido acumulando
históricamente en el país en materia de vivienda.
A tal fin, Jiménez (2012) afirma que “para construir las 200.000
viviendas anuales consideradas como promedio para solventar el déficit
habitacional es necesario instrumentar políticas públicas que garanticen el
suministro de 400.000 toneladas de acero y dos millones de cemento, así
como la habilitación de 4.000 hectáreas de tierras urbanas, bajo un enfoque
de macro-urbanismos y parcelas equipadas con todos los servicios básicos y
comunales” (Revista, Pág. 22).
En el contexto descrito, las estrategias macroeconómicas que hacen
sustentable, estable y perdurable la construcción de viviendas en el país han
sido deficitarias durante todos los años de la democracia, pero a partir del
21
año 1999 se comienzan a agudizar los déficit frente a una seguridad jurídica
inestable, a una protección financiera vulnerables y variable, y a un proceso
cambiario impositivo que ha venido limitando la adquisición de la materia
prima y las maquinarias pesadas para la construcción. Además, ha habido
ausencia de coordinación de inversiones permanentes en obras de
suministro de energía electricidad y agua potable para la disposición de
aguas servidas, entre otros de los muchos aspectos que vienen afectando la
política habitacional venezolana.
El Banco Central de Venezuela en una posición de insistir en la
implementación de indicadores nacionales de costo de viviendas que atienda
exclusivamente las necesidades de este sector y limite la incertidumbre y
escenarios especulativos en los precios de venta de la vivienda, ha colocado
un interés fundamental en ajustar los costos de las viviendas con la intención
de abrir espacios para la inversión desde una perspectiva eminentemente
social.
Sin embargo, según Jiménez (2012) para fundar una sociedad
anónima de carácter nacional y capital mixto como entidad especializada que
tenga por objetivo promover y estimular el mercado primario y secundario de
hipotecas, así como también diversificar y disminuir los riesgos del sistema
hipotecario y obtener del sector privado a través del mercado de capitales
recursos monetarios suficientes y de largo plazo para el financiamiento de
viviendas se ha convertido en una quimera imposible para este sector”.
Mientras que el sector público desde el año 2011 comienza a
incrementar la construcción de viviendas en el país por efecto de una densa
población ubicada en los refugios de donde surge la Gran Misión Vivienda
Venezuela (GMVV), que hasta el momento no ha logrado superar la brecha
22
del promedio de viviendas por año, lo que quiere decir que se tienen ahora
dos poblaciones insatisfechas, la que aún queda en los refugios y la que
habita hacinada en casa de familiares por no tener opción para adquirir una
vivienda propia.
Lo expuesto representa un llamado histórico de alerta respecto a la
producción y construcción de viviendas en Venezuela, a la creación de
nuevas fuentes de trabajo y a la solución de un problema social grave desde
el punto de vista habitacional, lo cual implica que el sector privado de la
construcción está agobiado por la incertidumbre, la inseguridad jurídica, la
escasez de insumos, regulaciones, ocupaciones y expropiaciones, las cuales
Jiménez (2012) califica de criminalizaciones del sector frente a una situación
del sector público contaminada por un marketing de publicidad extraordinario
que al parecer le vende a los venezolanos que los proyectos del sector
público en materia habitacional son de óptima calidad y representan una
solución social.
A la reflexión anterior se suman algunas citas en materia noticiosa que
revelan fallas en construcciones recién construidas por el sector público, que
indica que los recursos del Estado no se están empleando dentro de los
esquemas jurídicos y legales requeridos, lo cual representan actualmente
una situación compleja que podría solucionarse mediante convenios entre
sector público – privado para mejorar la calidad de las viviendas y el número
de viviendas construidas por año, con un promedio significativo que garantice
y asegure que los 2.500.000 viviendas (INE, 2012) que se están requiriendo
como unidades habitacionales puedan ser superados en el corto plazo,
puesto que de lo contrario aumentará el cinturón de miseria, las barreadas
tanto en la capital como en el interior del país, con las consecuencias
23
sociales que ya son conocidas por todas las personas que habitan la
geografía venezolana.
En síntesis, Belfort (1989) señala que el proceso histórico de la
construcción de viviendas en el país se evidencia en la práctica algunos
elementos de importancia que han afectado profundamente la construcción
de viviendas en el país, entre los cuales se destacan los siguientes:
-
Una reducción de la inversión en vivienda en los años 1982-1984, por
la propia marcha de la crisis nacional que golpeó al país en el llamado
“viernes negro” de febrero de 1983.
-
El agobiante peso de la deuda pública externa contraída por la
Nación, a la cual hay que destinarle 1/3 del presupuesto fiscal de la
nación para el pago del principal y servicio de la misma, lo que afecta
la partida destinada al gasto social.
-
Por otra parte, la cobertura por el Estado de la dotación de viviendas
en términos de asignación de recursos financieros tiende a reducirse
por la caída drástica de los precios del petróleo que determina una
contracción del ingreso fiscal de la nación.
-
Las viviendas construidas por el Sector Público en los años 19801987, fueron de 456.890 unidades y no se correspondió con las
metas, a fin de cumplir con los objetivos planteados en el Plan de la
Nación para satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos
familiares de menores ingresos, en tanto que el número de viviendas
del Sector Público fue superior al del Sector Privado. Esto como
consecuencia del constante aumento de los insumos básicos de la
24
industria de la construcción, lo que hace que los precios de las
viviendas aumenten en forma vertiginosa e incontrolada, y sean
prácticamente inaccesibles para las clases de bajos ingresos,
profundizando más la crisis habitacional, aumentando el déficit
calculado en 1.300.000 unidades de viviendas aproximadamente en la
década de los 90.
-
De la década de los 90’ en adelante se profundiza aún más el déficit
habitacional por cuanto la construcción de viviendas por parte del
sector
público
disminuyó,
donde
existieron
eventos
que
probablemente afectaron el presupuesto social destinado a este rubro
entre los cuales se puede citar el Paro Petrolero y el Control de
Cambio fijado en febrero del año 2003, que hasta ahora se mantiene
vigente, lo cual limita la dinámica de la construcción para el sector
privado, destinándolo a una realidad difícil de comprometerse con
viviendas a bajo costo cuando en la práctica tenían que cubrir algunos
insumos y materia prima importados con un dólar paralelo dado que
no disponían de acceso a la cantidad de dólares requeridos por vía de
la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
-
El escenario descrito históricamente en materia de hábitat en
Venezuela, permite afirmar que ha habido déficit durante todos los
períodos de la democracia, sin embargo ante la posibilidad de un
cambio de modelo económico-político-social como el actual, las
expectativas de los venezolanos estaban centradas en una mejora
tangible de este sector. No obstante, el mismo ha profundizado la
crisis del déficit habitacional sin satisfacer aún las necesidades de la
población venezolana.
25
2.3 Bases Teóricas
En este punto se desarrollarán diversos aspectos relacionados con el
trabajo de investigación que se está realizando, entre los cuales podemos
mencionar: políticas públicas en materia de viviendas en Venezuela,
conceptos relacionados con la planificación estratégica, evolución del
concepto de planificación estratégica, componentes de la planificación
estratégica, matriz DOFA, matriz de evaluación de los factores internos (EFI),
matriz de evaluación de los factores externos (EFE), matriz de planificación
estratégica y evaluación de la acción (PEYEA), ventajas y desventajas de la
planificación estratégica, planificación estratégica en el sector de la
construcción, sector público de la construcción, demanda habitacional, oferta
habitacional, sector privado de la construcción de viviendas, factores que
inciden en planificación estratégica de la construcción de viviendas, factores
económicos, jurídicos y sociales, bases legales, términos básicos y cuadro
de variables. Éstos buscarán describir de manera clara y concreta las
opciones estratégicas que contrarresten las acciones negativas del Estado
venezolano sobre el sector privado de la construcción de viviendas.
2.3.1 Políticas Públicas en Materia de Viviendas en Venezuela
Si se parte del criterio de que el Estado moderno representa el
surgimiento de un estratega a partir de revoluciones y cambios sucedidos en
Francia, Estados Unidos e Inglaterra, se toma conciencia plena de la
potestad de lo que representa esa organización jurídico – política autorizada
para ejercer su influencia en la regulación de la interacción y convivencia de
los miembros de una sociedad.
26
En este sentido, es importante hacer énfasis en las políticas públicas
que surgen del estado, específicamente en el caso venezolano donde se
toma en consideración desde una perspectiva teórica el desarrollo social y el
impulso económico como una estrategia viable que busca alcanzar el grado
más elevado de organización social regida por una ordenación jurídica que
tiene por finalidad el bien común.
Dentro de este contexto y a lo largo de la historia, la política pública en
materia de construcción de viviendas en Venezuela ha tomado como
indispensable la existencia de la gobernabilidad y las funciones que
representan las formas más inéditas de manifestar el Estado de una manera
tangible como son la Legislativa, Administrativa y Jurisdiccional, todas
enmarcadas en la Constitución que rige como Carta Magna para el país.
La toma de decisiones y los lineamientos previstos por la política
pública asumida por el Estado venezolano en materia de construcción de
viviendas, ha llevado a cabo acciones de gobierno para dar respuesta a las
demandas de la población en esta materia tan importante para la
sustentabilidad de una sociedad sana y democrática, que forman parte del
desarrollo económico y el bienestar social de la Nación.
Específicamente, en Venezuela la Constitución se presenta como la
norma suprema en el fundamento del ordenamiento jurídico que rige y pauta
para todos los venezolanos y que se desarrollará en este estudio como parte
de las bases legales, tomando en consideración la normativa jurídica es
necesario abordar las políticas públicas que se han venido desarrollando a
partir del año 1999, desde sus diversas perspectivas en materia socioeconómica, en planificación, lo cual representa un eje fundamental para el
desarrollo habitacional en el país, en infraestructura, así como también en lo
27
que respecta a los tratados internacionales y cuáles han sido los resultados
que se evidencian en la práctica como producto de las políticas públicas
aplicadas por el Gobierno Nacional.
Respecto al elemento socio-económico, es importante destacar que el
modelo que lo orienta implica una administración pública con dos
orientaciones claramente definidas:
1. Se intenta imponer, sin base constitucional un sistema que se
autodenomina socialista similar al socialismo real del siglo pasado,
considerado también como una doctrina con ciertos fundamentos que
se deben cumplir, basado en un esquema rentista exacerbado y
aumentando la dependencia mono-productora del país, petróleo, al
tiempo que de manera paralela se ejecuta una política sistemática de
reducción del sector privado, imponiéndole trabas y limitaciones en
materia prima y maquinaria pesada, directamente asociada con la
construcción manifestándose un clima de inseguridad jurídica frente a
los movimientos realizados en términos de expropiaciones algunas de
las cuales se han convertido en confiscaciones, teniendo como
resultado el deterioro del aparato productivo que progresivamente ha
ido mermando su capacidad de respuesta, sobretodo en el sector
privado de la construcción.
2. El modelo capitalista de Estado, representa la más clara orientación
definida por las políticas públicas a nivel gubernamental, donde las
unidades de producción expropiadas no pasan a ser propiedad del
pueblo, sino que se mantienen en manos del Estado, lo cual
curiosamente llama la atención si realmente se está frente a un
modelo económico socialista como en la práctica es mucho más
28
capitalista que lo que se tenía históricamente en el sistema
democrático, base sobre la cual el cambio institucional ha sido
regresivo en la medida en que el capitalismo de Estado está
centralizado, claramente antidemocrático y orientado como una
tendencia gradual hacia un nuevo régimen de propiedad pública que
en esencia, tampoco se concreta como tal, bajo la denominación de
propiedad social sobre algunos medios de producción que de modo
tangible está hegemonizado por el Estado y no por el pueblo.
A partir del año 2004, comienza un alza significativa en el precio del
barril de petróleo, lo cual supone ingresos dinerarios para el país lo
suficientemente voluminosos como para destinar un presupuesto real a las
necesidades de vivienda que tiene la población venezolana. Según cifras del
Banco Central de Venezuela (BCV), el valor de las exportaciones petroleras
venezolanas para el año 2008, fue aproximadamente de 90.000 millones de
dólares, período en el cual el gobierno comienza a obtener fondos
extraordinarios, y como consecuencia, una base financiera suficiente que le
permitió expropiar una serie de empresas industriales y agrícolas, las cuales
incorporó al portafolio de empresas públicas, y que hoy día están en franco
deterioro.
En síntesis, el panorama económico-social de Venezuela en materia
de construcción de viviendas está orientado por unas facetas confusas de un
denominado socialismo del siglo XXI, que en esencia y en la práctica se
podría denominar como un capitalismo de Estado Centralizado, tomando en
consideración que la administración de las políticas públicas en este rubro
tan importante como lo es la construcción de viviendas, ha ofrecido poco
bienestar a la sociedad venezolana, donde las esperanzas de superación de
la pobreza, la exclusión social, el disponer de buen sistema de salud, de
29
abatir la alta inflación, de disfrutar de una seguridad social para todos los
trabajadores, de obtener una vivienda y un trabajo digno, está distante de la
realidad del venezolano.
Éstos dos últimos aspectos podrán ser visualizados como resultados
de fuentes oficiales de información en el capítulo IV de este estudio, como
parte de la exploración realizada por las autoras en este ámbito, recurriendo
no solamente a cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela, sino
a las cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) y el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), tomando en cuenta en este escenario
aspectos inherentes a la obtención de divisas, a la inflación y al desempleo
como elementos que coadyuvan en lo que representa la satisfacción de la
demanda habitacional para la población venezolana.
En materia de planificación, es posible afirmar que el plan de
desarrollo denominado: “Simón Bolívar, primer plan socialista de la nación,
desarrollo económico y social (período 2007 – 2013)”, no ha podido
cumplirse a cabalidad, dado que aún la suprema felicidad no ha podido ser
alcanzada como parte del ser social colectivo, ha quedado en teoría un
proyecto ético socialista bolivariano en la medida que se está transitando por
el año 2012 y las políticas públicas que garantizan y aseguran la suprema
felicidad social no se han hecho tangibles en la proporción deseada, es muy
escasa la población beneficiada tomando en cuenta que se ha afianzado la
exclusión en un plan de desarrollo socialista que supone mayor inclusión.
Básicamente en el punto II.3.3 garantizar el acceso a una vivienda
digna que lleva implícito la tenencia de la tierra, el acceso a los servicios
básicos, el acceso al crédito habitacional y el fomento y apoyo de la
participación y compromiso para la construcción de viviendas que está
30
pautado precisamente desde el año 2007, que enmarca un entramado de la
política pública, pero que en la realidad pasa a ser una entelequia ideológica
con un simple camuflaje populista y totalitario. (Pág., 35).
La política pública en materia de construcción en Venezuela a nivel de
la planificación pareciera no obedecer a un plan de desarrollo articulado con
lo que está descrito en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, por lo contrario
se aprecia de acuerdo a las cifras de fuentes oficiales que hay una marcada
improvisación, excesiva regulación en todos los actores económicos, lo que
ha traído como consecuencia en materia económica, social y política una
administración inadecuada de los recursos públicos implícitos en el
presupuesto destinado para este sector que representa una de las
necesidades más urgentes de la sociedad venezolana, puesto que sin
viviendas, qué le importa a la sociedad la seguridad, la educación, la salud,
quedando esto como una reflexión la cual se abordará en la fase final de este
proceso investigativo en materia de conclusiones del estudio.
En atención a la infraestructura, se han venido consagrando procesos
de descentralización a nivel de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV), sin embargo, la posibilidad de que los Estados y
Municipios obtengan y administren financiamiento propio, a través de la Ley
de Hacienda Pública y Estadal, lo que se aprecia en la práctica es una
arremetida centralizadora, restándole las competencias a Estados y
Municipios, reduciendo sus fuentes de ingresos y demás asignaciones, como
por ejemplo la eliminación de la Ley de Asignaciones Especiales (LAES) y
del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (Cámara
de comercio de Maracaibo, 2011).
31
Los programas destacados por los actores precedentes como la LAES
y el FIDES, dedicaban sus recursos a proyectos de inversión en obras de
infraestructura tanto para la construcción como para el mantenimiento y
dotación de instalaciones que en materia de construcción, no sólo de
viviendas unifamiliares, sino también de escuelas, hospitales, carreteras, que
representan un aspecto fundamental de una vida de calidad, y de una
supuesta suprema felicidad social.
En este sentido, puede decirse que si los programas fueron
eliminados, no fueron sustituidos en paralelo por ningún otro programa para
el financiamiento de proyectos regionales que pudiesen hacer tangibles las
políticas públicas en materia de construcción de viviendas, al contrario, el
sustituto fue el Fondo de Compensación Interterritorial, distribuido con la
anuencia de la vicepresidencia de la República en proyectos que vayan en
línea con el desarrollo socialista, donde existe una ideología frente a un
desacierto social al no plantear soluciones en materia habitacional para la
población, creando consensos e integralidad entre sectores público y privado
para ofrecer a la población una mejor calidad de vida.
Otro aspecto importante en materia de políticas públicas de la
construcción son los tratados internacionales, donde hoy día, Venezuela en
una geopolítica de importancia en el continente le ofrece empleo a China,
Irán, Rusia, Bielorrusia, Brasil, son las instancias geográficas con las que se
han establecido convenios habitacionales para el país con una calidad de
construcción distante de presentar una oferta de viviendas que puedan ser
sustentables en el tiempo, limitándoles fuentes de empleo a los habitantes
del país y ofertando viviendas recién construidas y que presentan fallas lo
que ha venido reduciendo el papel de Venezuela en Latinoamérica,
32
sobretodo porque ha venido concretando convenios con países cuyos
intereses políticos superan en interés social de la sociedad venezolana.
Adicionalmente, la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC),
conjuntamente con la Cámara Venezolana Colombiana (CAVECOL) y la
Asociación Venezolana de Exportación y Producción (AVEXCON), firmó un
acuerdo institucional para establecer tratados de alianza estratégica e
integración con los entes gubernamentales anteriormente mencionados, de
tal manera que se pueda fortalecer el sector privado de la construcción de
Colombia y de Venezuela.
Este acuerdo con el país vecino, busca fomentar las actividades
comerciales mediante la formación de comisiones de trabajo tanto para
inversionistas nacionales como internacionales, con la finalidad de establecer
la elaboración y ejecución de nuevos proyectos y actividades que permitan el
fortalecimiento del sector privado de la construcción, aunado a la posibilidad
de concretar negocios tanto a escala nacional como internacional.
En resumen, este tratado internacional busca el impulso del sector
privado de la construcción venezolano desarrollando planes de trabajo y
cronogramas de actividades que tengan como objetivo principal el
mejoramiento, optimización y fortalecimiento de este sector, aunado a la
capacitación de empresas afiliadas interesadas en establecer alianzas con el
mercado inmobiliario internacional.
Lo más actual después de doce años de aplicación de políticas
públicas de un modelo enmarcado en el humanismo y en el socialismo ha
estado caracterizado sus resultados por una planificación improvisada y
desorganizada en la ejecución de políticas públicas direccionadas a favor de
33
una ideología, desatendiendo el bienestar de la sociedad venezolana, que
evidentemente ha terminado por generar nuevos problemas y profundizar en
materia de construcción de viviendas la problemática que viene siendo
históricamente arrastrada desde hace más de 40 años, lo cual plantea, una
reflexión importante que debe despejarse en este estudio mediante una
exploración de los planes derivados de los políticas públicas que han sido
administradas en el país para presentar una solución viable y segura en
materia habitacional.
2.3.2 Concepto de Planificación Estratégica
De acuerdo a varios autores que han definido la planificación
estratégica a través del tiempo, puede definirse:
Planificación Estratégica: siguiendo a Stoner (1989), “es un proceso
a través del cual se desarrollan e implementan planes para alcanzar los
propósitos y objetivos trazados por la alta dirección en un ámbito de negocios
mediante la creación de estrategias financieras, de recursos humanos, de
tecnologías de la información y de marketing entre otras”.
Para Steiner, G. (2000):
“La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación
sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los
cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para
que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las
oportunidades y evitar los peligros."
34
La planificación estratégica como bien lo definen los autores citados
previamente, es una herramienta que le permite a la empresa organizar y
concretar los objetivos propuestos, como producto de la adecuada selección
de estrategias y toma de decisiones acertadas, a través de la evaluación de
todas las áreas de la empresa, el análisis de las necesidades de los clientes,
la investigación minuciosa de los aspectos internos positivos y negativos que
presenta la organización y, por supuesto, el análisis de las oportunidades y
debilidades con las que esta pueda enfrentarse.
Una
conceptualización
actualizada
de
lo
que
representa
la
Planificación Estratégica se encuentra en el libro de Henry Minztberg (2008),
especialista sobre política de negocios que explora este concepto,
considerando diversos criterios que están opuestos a los tradicionalmente
aceptados, como los siguientes debido a que introduce la noción de
estrategia en la planificación con la intención de: “desarrollarse en una
organización sin que alguien conscientemente lo proponga, es decir, sin que
sean formuladas; entendiendo que de manera implícita al tomar decisiones
de diversas situaciones empresariales o de organizaciones macros
dependientes del Estado requieren el término de Planificación Estratégica”.
Adicionalmente, en el campo de la planificación estratégica Minztberg
(2008), explica que: “las metas y objetivos establecen que es lo que se va a
lograr y cuando se han alcanzado los resultados, coexistiendo con una
completa jerarquía que los conduce al alcance de la misión y visión prevista
en el largo plazo” (Pág. 5).
Lo
expuesto
constituye
una
noción
diferencial
de
lo
que
tradicionalmente a lo largo del devenir histórico se ha entendido como un
35
plan para alcanzar propósitos y objetivos, pero sin una noción explícita de
articulación con la misión y visión organizacional.
Desde esta perspectiva, en las decisiones estratégicas deben
establecerse claramente la realidad máxima de las acciones a ejecutar, de
acuerdo a la articulación de metas y objetivos versus misión y visión,
considerando además la relación de las estrategias versus las tácticas, por
ello se encuentran contradicciones en una práctica concreta donde se
formula un plan con un alcance determinado, pero cuya ejecución es
incompleta, como en el caso específico de las obras paralizadas por el sector
privado y los planes formulados y ejecutados de manera incompleta por el
sector público.
Lo expuesto, les permite a las autoras de este estudio configurar un
concepto propio adaptado a la presente investigación en materia de
planificación estratégica en el sector de la construcción de viviendas,
considerando que:
La planificación estratégica en materia de construcción habitacional,
implica el consenso de sectores que se articulan a nivel gubernamental,
sector privado y comunidades, a objeto de establecer una integración que
responda asertivamente a la misión y visión que tiene el Estado venezolano
a través de sus políticas gubernamentales en materia de construcción de
viviendas, considerando que las decisiones claves emergen de esta
interacción para poder tener una visión concreta de las viviendas requeridas
y poder satisfacer a la población necesitada, creando además fuentes de
empleo que generan una condición socio-económica particularmente
provechosa para el futuro de un país.
36
Sobre la base del concepto precedente, se plantea la evolución del
mismo en el contexto de la planificación estratégica para profundizar aún
más los conocimientos sobre este tema.
2.3.3 Evolución del Concepto de Planificación Estratégica
La planificación estratégica con la creación de la planificación de
presupuestos. Como consecuencia de la crisis económica que dejó la
Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), las empresas comenzaron a
adoptar los presupuestos anuales como una herramienta para controlar sus
operaciones, pero se dieron cuenta que un año de planificación no era
suficiente para analizar los estados financieros de la empresa; por tal motivo,
convirtieron los presupuestos anuales en presupuestos quinquenales para
evaluar su efectividad a largo plazo.
Por otra parte, la Escuela de Negocios de Harvard hizo énfasis en el
estudio de la importancia de disponer de una estrategia corporativa global.
Las empresas venían evaluando las funciones de sus departamentos
(producción, finanzas, marketing, etc.) por separado. Sin embargo, a medida
que las empresas crecieron y se hicieron más complejas, necesitaron un
método sistemático para establecer sus estrategias. Por lo anteriormente
expuesto, la planificación estratégica surgió como respuesta a estos
problemas y comenzó a aplicarse en las empresas privadas norteamericanas
a finales de los años 50.
37
2.3.4 Componentes de la Planificación Estratégica
Al abordar los componentes de la planificación estratégica se hace
imprescindible explicar lo que según Armijo (2011), se identifican como:
“misión, visión, objetivos y estrategias” (Pág.29).
La misión está circunscrita al contexto de decisiones eminentemente
directivas,
tomando
en
consideración
los
más
altos
niveles
de
responsabilidad en la organización, situación que deriva en un proceso de
definición de los productos finales o estratégicos y los resultados por los
cuales debe responder la empresa a clientes o usuarios o bien a la
ciudadanía.
Desde esta perspectiva, la misión según Armijo (2011) está
representada por: “¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos?, ¿Para quién es? y
¿Qué efectos o resultados finales esperamos?” (Pág.29). En atención a lo
expuesto la razón de ser de la organización no es otra cosa que la misión
organizacional, es decir, su quehacer, bienes y servicios y funciones
principales que la distinguen e imponen aspectos diferenciales de otras
instituciones, justificando así su existencia en el mercado de referencia.
De este modo, la planificación estratégica se concibe en el marco de
una fase relativa a la misión con el objeto de realizar un ejercicio de
definición de la misma o una revisión o actualización en el caso de que la
organización ya disponga de una declaratoria por escrito de la misión.
Derivado de lo expuesto, se presenta el siguiente gráfico a modo de
comprender los elementos implícitos de la misión, que también se articulan
con los demás componentes de la planificación estratégica.
38
Figura N°1: Misión, visión, objetivos, estrategias e indicadores del
desempeño organizacional.
Fuente: Armijo, M (2011).
Sólo por citar un ejemplo de misión podría hacerse referencia al caso
específico de la misión de un departamento de servicios juveniles, cuyo
cuerpo directivo aceptó el reto de liderar el mismo sobre la base de concebir
como misión organizacional: “humanizar el trato a los jóvenes”. Moore
(1998), (Pág.20).
Desde este punto de vista, la redacción de la misión constituye un
primer paso para la construcción de la misma, basado en revisar el mandato
legal de creación de la entidad empresarial contenido en su registro mercantil
39
o en sus documentos de propiedad de la empresa, expresándose claramente
al definirla, las tareas y el propósito de ella, donde por supuesto existe la
posibilidad de verificarla y actualizarla en función de lo que efectivamente se
está ejecutando en la práctica.
Por las razones expuestas, la misión en el proceso de planificación
estratégica señala sus productos terminados y los resultados por los cuales
la institución, organización o empresa debe responder a los usuarios, clientes
y a la ciudadanía en general, a la cual está dirigida su acción, tomando en
cuenta
los
esquemas
de
integración
donde
están
implícitos
la
desconcentración y descentralización de acciones.
Se deriva de lo antes expuesto de manera obvia, que la misión
necesita estar articulada con todos los proyectos o entidades dependientes
que formen parte del conjunto corporativo, organizacional o empresarial.
En el caso de la visión como segundo componente del proceso de
planificación estratégica se interpreta como aquella que según Armijo (2011):
“corresponde al futuro deseado de la organización. Se refiere a cómo quiere
ser reconocida la entidad y, representa los valores con los cuales se
fundamentará su accionar público, lo cual responde a la pregunta: ¿Cómo
queremos ser reconocidos?” (Pág. 39).
En la figura N°1 aparece la visión posterior a la definición precisa de
la misión, contemplándose en este segundo componente el énfasis en los
valores de la organización en el sentido de cómo esperan ser reconocidas en
un futuro y cuál es su futuro deseado.
40
Para la redacción de la visión es necesario tomar en cuenta los
contenidos inherentes, valores que tiene la entidad y que desea comunicar,
cómo quiere ser vista o percibida en el futuro y cuáles son los estándares de
desempeño en los cuales debe comprometerse a objeto de alcanzar las
aspiraciones institucionales requeridas de acuerdo al compromiso con la
misión.
La visión representa un eje central significativo para la formulación de
los objetivos que se desean alcanzar en el terreno de la práctica, tomando en
cuenta que entre algunos ejemplos la visión de una institución de agricultura
según Armijo (2011), es postulada como: “queremos ser reconocidos como
una organización consolidada, dinámica y con liderazgo tanto nacional como
internacional en fomento de la agricultura sustentable, que es capaz de
proporcionar de manera eficiente un programa integral de servicios a
productores campesinos”.
Como se aprecia en el ejemplo anterior, el valor implícito se sustenta
en la consolidación y dinámica empresarial sobre la base de un liderazgo y
reconocimiento nacional e internacional y su alcance supone servicios a
productores campesinos que puedan coadyuvar en el éxito de una institución
destinada al área de agricultura.
Derivado de lo expuesto, es necesario abordar los objetivos que en el
ámbito de la planificación se conciben en un orden estratégico, constituyendo
un paso para definir con absoluta precisión el contenido de la misión y visión
que exprese hacia dónde quiere ir la empresa y cuáles son los resultados
esperados.
41
Por ello, de allí la necesidad de establecer un conjunto de estrategias
y posteriormente indicadores de desempeño que permitan evaluar los logros
alcanzados al ejecutar los objetivos, tomando en cuenta que existen diversas
metodologías de evaluación de la gestión, algunas con énfasis en la gestión
presupuestaria y otras mucho más integrales que no solamente evalúan el
aspecto financiero sino también los procesos internos, los aprendizajes y
capacitación de los cuales ha sido objeto el cliente interno, además de incluir
en ello la satisfacción del cliente.
Acorde a la figura que se presenta a continuación, es importante
apreciar de qué manera los aspectos relacionados con los componentes
visión, misión y objetivos estratégicos se articulan para establecer los cursos
de acción requeridos en un tiempo determinado.
Figura N°2: Plazos para el logro de los objetivos estratégicos
Fuente: Bello, Rosario. (2008). Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas. Curso de
Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores en el Sector Público.
En atención a la figura anterior, es importante mencionar que en los
períodos de corto, mediano y largo plazo están establecidos de 1 a 3 años, el
42
primero para el corto plazo, el segundo año para el mediano plazo y el
tercero para el largo plazo, tomando en cuenta que tanto en el ámbito global
como en el nacional, regional y local, los tiempos y las dinámicas de
ejecución de la planeación estratégica varían con demasiada vulnerabilidad,
por lo tanto es preferible estimarlos a un tiempo máximo de 3 años, a objeto
de no pasar largo tiempo con el mismo plan que al final no dará los
resultados requeridos debido a la desactualización del proceso.
2.3.5 Instrumentos de medición de la Planificación Estratégica
2.3.5.1 Matriz DOFA
Tabla N°2: Matriz (DOFA)
Fuente: Conrado, M (2010).
Dentro de este orden de ideas, uno de los instrumentos que se utilizó
para el análisis del presente estudio fue la Matriz de Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA), la cual es considerada una
herramienta estratégica de diagnóstico que determina con precisión y
meticulosidad cada uno de los factores internos (Debilidades y Fortalezas) y
43
externos (Oportunidades y Amenazas) de una organización, teniendo como
objetivo principal vislumbrar en qué situación se encuentra y cuáles son las
fallas detectadas en materia de planificación corporativa de dicha empresa
(Botero, U y Humphrey, A; 2011).
Tal como se muestra en la tabla N°2, cabe destacar que las fortalezas
se refieren al conjunto de elementos y características internas favorables,
que constituyen recursos primordiales para el alcance de los objetivos. No
obstante, las debilidades son aquellas limitaciones internas que impiden el
logro de las metas propuestas por la organización.
Por
otra parte,
oportunidades
es de vital importancia
conforman
los
elementos
mencionar que las
externos,
que
afectan
favorablemente a una empresa y contribuyen al logro de sus objetivos. En
contraste, las amenazas son el grupo de factores externos que inciden de
forma negativa en la empresa, evitando el cumplimiento de los objetivos.
En atención a las estrategias es imprescindible previo a la definición
de los objetivos realizar un Análisis Situacional DOFA que implica los
siguientes elementos incluidos en la siguiente figura.
44
Figura N°3: Análisis Situacional DOFA
Fuente: Bello, Rosario. (2008). Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas.
Curso de Planificación Estratégica y Construcción de Indicadores en el Sector
Público.
El análisis anterior evidencia el compromiso con un determinado
resultado, tomando en cuenta un diagnóstico de la situación actual, donde se
especifican: debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, estimando la
requerida flexibilidad, para poder formular los indicadores de desempeño
respecto a los objetivos estratégicos, lo cual explica por qué se derivan de
ellos un listado de funciones que deben dar apertura a la capacidad de
innovación y a los desafíos que implican los cambios inesperados que
puedan ocurrir durante la ejecución del plan estratégico.
45
En síntesis, hablar de objetivos, estrategias e indicadores, supone un
escenario clave para la medición de la acciones en campo, bien sean
gubernamentales o no gubernamentales, con la finalidad de expresar en
términos de calidad, eficiencia, economía de los productos y resultados
esperados que se lograron para poder ajustar o reconducir las ejecuciones
hacia posiciones que den respuesta a las políticas públicas, en este caso en
particular las orientadas hacia el sector de la construcción de viviendas.
2.3.5.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI)
Para realizar una auditoría interna de la administración estratégica de
una organización es necesario construir una matriz EFI. Este instrumento
permite formular estrategias mediante la evaluación las fortalezas y
debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio.
Por consiguiente, dentro del análisis de la matriz EFI es necesario
aplicar juicios intuitivos, por cuanto, a pesar de que esta técnica se enfoque
desde un punto de vista científico, se debe interpretar también de manera
cualitativa.
Desde esta perspectiva, es importante entender todos los factores y
pasos que se deben seguir para el desarrollo óptimo de dicha matriz:
1. En primera instancia, se procede a la elaboración de una lista de
factores de éxito, identificados mediante el proceso de la auditoría
interna. Se recomienda utilizar entre diez y veinte factores internos en
total, que incluyan tanto fortalezas como debilidades, anotando las
fortalezas y posteriormente las debilidades. Sea lo mas específico
posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas.
46
2. Asigne un porcentaje entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente
importante) a cada uno de los factores. El porcentaje adjudicado a
cada factor debe indicar la importancia relativa del mismo para
alcanzar el éxito de la empresa, independientemente de que el factor
clave represente una fortaleza o una debilidad. Los factores que
repercutan más en el desempeño de la organización deben llevar el
valor más alto. El total de todos los porcentajes debe sumar 1.
3. Asigne una ponderación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a
efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor
(ponderación = 1), una debilidad menor (ponderación = 2), una fuerza
menor (ponderación =3) o una fuerza mayor (ponderación = 4),
tomando en cuenta que las ponderaciones se refieren a la compañía,
mientras que los valores del paso 2 se refieren a la industria.
4. Multiplique el porcentaje de cada factor por su ponderación
correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada
variable.
5. Sume los subtotales de cada variable para determinar el total
ponderado de la organización entera.
47
Tabla N°3: Modelo para la construcción de la Matriz EFI
Factores
FORTALEZAS
Porcentaje
Valor ponderado
Total
1.
2.
3.
4.
DEBILIDADES
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL
1
X / 2,50
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo lo expresado en la tabla N°3, sea cual fuere la cantidad de
factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un
mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la ponderación promedio de 2.5.
Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las
organizaciones que son débiles internamente.
Sin embargo, las ponderaciones muy por arriba de 2.5 indican que las
organizaciones poseen una posición interna fuerte. La matriz EFI, al igual
que la matriz EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de
factores no influye en la escala de los totales ponderados porque los valores
siempre suman 1.
48
2.3.5.3 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)
La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los
estrategas resumir y evaluar información económica, social, cultural,
demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y
competitiva que afectan de manera directa a las organizaciones. La
elaboración de una Matriz EFE consta de seis pasos:
1. Elaborar una lista que contenga los factores críticos o determinantes
para el éxito identificados en el proceso de la auditoría externa.
Abarque un total de entre diez y veinte factores, incluyendo tanto
oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y a su
industria. En esta lista, se debe anotar las oportunidades y
posteriormente las amenazas. Sea lo más específico posible, usando
porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible.
2. Asignar un porcentaje relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante)
a 1.0 (muy importante). El porcentaje indica la importancia relativa que
tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa.
Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas,
pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente
graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar
comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo
tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La
suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0.
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores
determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias
presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor,
49
donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la
media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las
calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa.
Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los
pesos del paso 2 se basan en la industria.
4. Multiplique el porcentaje de cada factor por su ponderación para
obtener el subtotal de cada elemento.
5. Sume los subtotales de cada una de las variables para determinar el
total ponderado de la organización.
6. Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas
clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que
puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo
posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5 (Ver tabla N°4).
Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está
respondiendo de forma eficaz y eficiente a las oportunidades y
amenazas existentes en su industria, por cuanto las estrategias de la
empresa están dirigidas a aprovechar las oportunidades y a minimizar
los posibles efectos negativos de las amenazas, tomando en cuenta
que el promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la
empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las
amenazas.
50
Tabla N°4: Modelo para la construcción de la Matriz EFE
Factores
OPORTUNIDADES
Porcentaje
Valor ponderado
Total
1.
2.
3.
4.
AMENAZAS
1.
2.
3.
4.
5.
TOTAL
1
X / 2,50
Fuente: Elaboración propia.
2.3.5.4 Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA)
La matriz de planificación estratégica y evaluación de la acción
(PEYEA), es otro instrumento importante para el análisis integral y posición
estratégica de la organización. La matriz (PEYEA) está conformada por un
eje de coordenadas cartesiano representando dos dimensiones, la interna
(Fuerza Financiera [FF] y Ventaja Competitiva [VC]) y la externa (Estabilidad
del Ambiente [EA] y Fuerza de la Industria [FI]).
Las estrategias de la organización dependerán del cuadrante donde
se encuentre dicha empresa, indicando si las estrategias son agresivas,
conservadoras, defensivas o competitivas. Por tal motivo, se dará origen a un
gran número de variables que podrían constituir cada una de las
dimensiones representadas en los ejes de la matriz PEYEA.
51
La tabla N°5 que se presenta a continuación muestra algunas de las
variables generalmente utilizadas por los estrategas empresariales.
Tabla N°5: Ejemplos de factores que pueden estar en la Matriz (PEYEA)
Posición Estratégica Interna
Posición Estratégica Externa
Fuerza Financiera (FF)
Estabilidad Ambiental (EA)
- Rendimiento sobre la inversión.
- Cambios tecnológicos.
- Apalancamiento.
- Tasa de inflación.
- Liquidez.
- Variabilidad de la demanda.
- Capital de Trabajo.
- Escala de precios de productos
- Flujo de efectivo.
competidores.
- Facilidad para salir del mercado.
- Riesgos implícitos del negocio
- Barreras
para
entrar
en
el
mercado.
- Presión competitiva.
- Elasticidad de la demanda.
Ventaja Competitiva (VC)
Fuerza de la Industria (FI)
- Participación en el mercado.
- Potencial de crecimiento.
- Calidad del producto.
- Potencial de utilidades.
- Ciclo de vida del producto.
- Estabilidad financiera.
- Lealtad de los clientes.
- Conocimientos tecnológicos.
- Utilización de la capacidad de la
- Aprovechamiento de recursos.
competencia.
- Intensidad de capital.
- Conocimientos tecnológicos.
- Control sobre los proveedores y
distribuidores.
- Facilidad
para
entrar
en
el
mercado.
- Productividad,
aprovechamiento
de la capacidad.
Fuente: H. Rowe, R. Mason y K. Dickel, “Strategic Management and Business Policy. A
Metodological Aproach” (1982).
52
Pasos para construir la Matriz de Planificación Estratégica y
Evaluación de la Acción:
1. Seleccionar una serie de variables que incluyan la fuerza financiera
(FF), la ventaja competitiva (VC), la estabilidad del ambiente (EA) y la
fuerza de la industria (FI).
2. Adjudicar un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de
las variables que constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un
valor numérico de –1 (mejor) –6 (peor) a cada una de las variables
que constituyen las dimensiones VC, EA.
3. Calcular la calificación promedio de FF, VC, EA, y FI sumando los
valores dados a las variables de cada dimensión dividiéndolas entre la
cantidad de variables incluidas en la dimensión respectiva.
4. Anotar las calificaciones promedio de FF, VC, EA, y FI en el eje
correspondiente de la matriz PEYEA.
5. Sumar las dos calificaciones del eje X y anotar el punto resultante en
X. Sumar las dos calificaciones del eje Y. Anotar la intersección del
nuevo punto (X, Y).
Trazar un vector direccional del origen de la matriz PEYEA por el
nuevo punto de la intersección. Este vector revelará el tipo de la estrategia
recomendable para la organización: agresiva, competitiva, defensiva o
conservadora.
53
2.3.6 Tabla Nº6: Ventajas de la Planificación Estratégica
Ventajas
Actividades Ordenadas y
con un Propósito
Descripción
Todas las actividades están enfocadas hacia los
objetivos
de
la
organización,
logrando
una
secuencia efectiva de tales actividades.
Se identifican todas las amenazas y oportunidades
Necesidad de Cambios
existentes como factores externos que puede
Futuros
considerar la organización para su proceso de
planificación estratégica.
Para tener un control efectivo se necesita tener
previamente una buena planificación. Cualquier
Proporción de Bases para
intento de controlar sin planificar carece de sentido,
el Control
debido a que no se establecen los objetivos que se
desean alcanzar ni las estrategias que se necesitan
emplear para lograr dichos objetivos.
Se identifican diversos problemas y potencialidades
Visualización
de un todo
de la organización (Fortalezas y Debilidades),
permitiéndole al gerente tener una visión integral de
cada actividad y apreciar las bases sobre las cuales
están apoyadas sus acciones administrativas.
Fuente: Ventajas de la Planificación Estratégica
(Fuente: Stoner, 2001).
54
2.3.7 Tabla Nº7: Desventajas de la Planificación Estratégica
Desventajas
Descripción
La planificación no puede predecir las
acciones o hechos que puedan ocurrir
en un futuro, pero pueden darle al
Incertidumbre en la información y
administrador una mejor visión de las
hechos futuros
cosas, anticipándose a los posibles
cambios que puedan haber en la
empresa, generando la construcción de
escenarios posibles.
Una planificación adecuada requiere de
mucho tiempo para su ejecución. Esto
Posee un alto costo
implica un aumento de los costos en
términos de horas hombre.
La planificación limita la actuación de los
administradores y del personal de la
Ahoga la iniciativa
empresa, debido a que los objetivos y
las estrategias ya están establecidos.
Si se tiene una lista de acciones o
tareas a realizar, las mismas no podrán
ser
Demora las acciones
ejecutadas
inmediatamente
en
la
debido
a
empresa
que
una
buena planificación requiere de mucho
tiempo para organizar y plantear los
objetivos y estrategias que se deben
llevar a cabo en una organización.
Fuente: Desventajas de la Planificación Estratégica
(Fuente: Stoner, 2001).
55
2.3.8 Planificación Estratégica en el Sector de la Construcción
La planificación estratégica en el sector de la construcción representa
una herramienta que responde a los cambios como producto de variables
vulnerables en el ámbito de las sociedades en permanente crecimiento y
desarrollo, espacio en el cual es necesario abordar en la presente
investigación los aspectos requeridos en la planificación estratégica tanto en
el ámbito privado como en el sector público.
2.3.9 Sector Público
En atención a la toma de decisiones en el sector público y sus
diferentes niveles gubernamentales acompañados de diversos enfoques
metodológicos, la planificación estratégica representa una necesidad en la
cual debe hacerse énfasis como técnica o herramienta utilizada que cumpla
con varios requisitos entre los cuales Berreta y Tavares, (2006) especifican lo
siguiente: “Participación de los responsables, articulación de objetivos y
metas sectoriales y nacionales, proceso presupuestario y control de la
gestión” (Pág. 22).
Respecto al primero de los requisitos señalados que obedece a la
participación de los responsables a cargo de la producción de bienes y
servicios en materia de construcción, es necesario profundizar lo que implica
la toma de decisiones respecto a los cursos alternativos de acción y su
articulación con los recursos presupuestarios, especificando que cada país
tiene características particulares y requisitos definitorios que les permitan en
el ámbito público darle una respuesta asertiva a las necesidades de
construcción de viviendas.
56
Sin embargo, existen aspectos comunes para todas las sociedades
que están asociados a la discreción y el uso de recursos los cuales deben
ser predefinidos en el marco de su perspectiva estratégica a objeto de
identificar las mejores prácticas y los factores de éxito que orienten hacia una
asignación de recursos que favorezca la entrega de los bienes y servicios
proyectando resultados que satisfagan las necesidades de viviendas
requeridas por la población.
Desde el punto de vista expuesto, la responsabilidad de los
planificadores en el ámbito público supone un espacio de coordinación y
articulación que fortalezca la integración de diversos entes, donde no es
posible que se planifiquen las viviendas desde una instancia sin tomar como
punto de referencia y partida un diagnóstico de las comunidades a
profundidad que evidencie las necesidades reales de la población, y un
presupuesto que implica recursos asignados para que la ejecución se realice
en atención a un control y seguimiento exhaustivo, por decirlo en un lenguaje
administrativo, es necesario paralelo a la ejecución del plan estratégico, una
auditoría permanente desde el punto de vista operacional.
El segundo de los requisitos implícitos en el proceso de planificación
estratégica corresponde a la articulación de los objetivos con las metas
sectoriales y nacionales, considerando que ello representa un aspecto de
elevado interés en la concepción de los planes operativos y la programación
presupuestaria, así como en la auditoría de los procesos operacionales,
considerando de manera expedita la metodología, estimando cómo se
generan, para quién está dirigido el producto, en qué condiciones, que
resultados se comprometen (Berreta y Tavares, 2006).
57
La referencia precedente permite comprender que es necesario
facilitar la definición de los resultados esperados de una gestión anual o
plurianual dependiendo de la necesidad a la cual se pretende dar cobertura,
que en materia de plan estratégico se a establecido actualmente en un plazo
de tres años, considerándolo como largo plazo por las diversas dinámicas de
cambio que hoy en día ocurren en la sociedad global.
Derivado
de
lo
expuesto,
el
énfasis
debe
pronunciarse
específicamente en lo que se espera lograr en el plazo determinado
previamente en la formulación del plan, para que los productos provistos
puedan ubicarse en términos de eficiencia, eficacia y calidad. Dentro de este
marco, la metodología de planificación estratégica en el ámbito del sector
público permite fácilmente identificar la adecuación de los objetivos
estratégicos, estimando prudente asociarlos al entorno, a las necesidades
reales de las comunidades, a los compromisos derivados de los planes
nacionales y sectoriales de desarrollo, así como también a las posibles
restricciones y fortalezas internas, evidenciándose puntos de vista de lo
sustantivo del quehacer del Estado venezolano en materia de construcción
de viviendas.
En el aspecto metodológico también es necesario considerar las
metas y líneas de acción progresivamente en plazos anuales que
representan el corto plazo con una visión de largo plazo como definición
estratégica, tomando en consideración que con ello es posible identificar los
requerimientos financieros operativos que materialicen el presupuesto de
manera eficaz, el cual debe ser monitoreado a través de indicadores de
gestión que de manera sistémica faciliten el levantamiento de una auditoría
operacional en la ejecución de la planificación estratégica.
58
Otro de los requisitos básicos y fundamentales del proceso de
planeación está inmerso en el proceso presupuestario anual, donde es
necesario tomar en cuenta aspectos relacionados con la revisión del
desempeño de los productos finales comparándolos con el año anterior y
sobre la base del monitoreo de los indicadores de desempeño antes
señalados.
Del mismo modo, el proceso presupuestario anual requiere de una
revisión del desempeño actual y el compromiso establecido el año siguiente,
tomando en cuenta que en la mayoría de los casos el desempeño actual
arrastra déficit de años anteriores y debe ser proyectado para años
subsiguientes en el ámbito de la construcción del sector publico incorporando
el crecimiento vegetativo que implica un crecimiento vertiginoso a nivel
poblacional que requiere viviendas a futuro.
Los elementos anteriores son de vital importancia en el proceso
presupuestario, pero evidentemente existen dos aspectos medulares que
requieren atención como parte del proceso de planeación estratégica, el
primero corresponde al análisis del entorno donde se instalan las amenazas
y oportunidades, y el segundo corresponde al ambiente interno donde se
pueden revisar las fortalezas y debilidades existentes en el proceso de
ejecución del plan estratégico, siendo evidente que pueden identificarse
aspectos relacionados con situaciones de mercado, costos, tarifas, materia
prima, tecnología, mano de obra, y desde el punto de vista
interno,
requerimientos de eficiencia y calidad en la ejecución de los procesos que le
permitan dar cobertura y alcance significativo a las metas y objetivos
articulados con la misión y visión que en el ámbito de la construcción del
sector público se plantea mediante lineamientos de políticas públicas de
cada país.
59
El tercer requerimiento obedece a la fase previa del control de la
gestión que de manera importante representa un registro no solo de los
objetivos sino que incluye metas e indicadores, lo cual pretende plantear un
aporte para el monitoreo del desempeño y la emisión de los informes
respectivos que puedan ser levantados en una gestión de auditoría
operacional en la ejecución del plan estratégico en la construcción de
viviendas en el sector público.
Figura N°4: Proceso de Planificación Estratégica
Fuente: Anthony, R. (2008).
En este sentido, los niveles de planificación estratégica operativa y el
control de actividades se visualizan en la siguiente figura de Robert Anthony
(2008). La figura precedente especifica los niveles estratégicos y tácticos que
amerita la planificación estratégica tomando en cuenta indicadores guías, así
60
como también indicadores de resultados donde se puede visualizar el final o
impacto que ha generado el plan estratégico al momento de ser
operacionalizado, ámbito en el cual están los indicadores por centro de
responsabilidad y el producto obtenido en términos de economía, eficacia,
eficiencia y calidad, para posteriormente con los indicadores previstos al
momento de formular el plan y en la fase de Operacionalización ejercer un
monitoreo de los mismos a través de indicadores de gestión que faciliten la
auditoría operacional del plan estratégico.
En síntesis, la herramienta de planificación estratégica en el ámbito de
la construcción viene a representar un valioso aporte en lo que respecta a la
valorización de los insumos y al uso adecuado de los recursos disponibles y
requeridos, haciendo énfasis en concebirla como un instrumento de apoyo de
gran utilidad para la toma de decisiones.
Cuando se trata del ámbito público en materia de construcción, los
objetivos necesariamente deben ser estratégicos para que orienten
cabalmente las funciones permanentes que la política pública se ha trazado
como estrategia de mediano y largo plazo, donde la misión, visión, metas y
resultados deben integrarse para interactuar de modo articulado.
Entre los aspectos estratégicos que deben considerarse en la
articulación presentada en la figura anterior entre la planificación estratégica
y la programación anual, es necesario asignarle relevancia al plan operativo
anual, a la planificación estratégica tanto a la institucional como a la
descentralizada, a las unidades ejecutoras para la producción final o
intermedia, sin dejar de considerar la prevalencia de una práctica donde
algunas de las dificultades en la articulación entre la planificación estratégica
y la programación operativa puedan ser superadas en tiempo oportuno.
61
Asimismo, se presenta a continuación información relacionada con el
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, el cual es el ente
rector que dirige y coordina todo lo referente a la actividad del sector
construcción en Venezuela, misión y visión del mismo, conjuntamente con
datos sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela y sus diversos vértices.
2.3.9.1 Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
“Es el ente gubernamental encargado de regular, formular, ejecutar y
hacer seguimiento y evaluación de la política integral del Estado en materia
de vivienda y hábitat, con el objeto esencial de garantizar la satisfacción
progresiva de los ciudadanos a tener el derecho a una vivienda y hábitat
dignos,
entendiendo
esto
como
el
conjunto
de
componentes que
interrelacionados entre si, en todos sus niveles, contribuirán a lograr los
objetivos previstos en el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat”.
Misión
“Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat
mediante la participación protagónica del poder comunal, a través de la
formulación
de
políticas
y
planes
de
desarrollo
que
permitan
la
industrialización del sector, el acceso al financiamiento, la asistencia técnica
y la supervisión oportuna, orientada hacia la satisfacción progresiva del
derecho humano a una vivienda y hábitat dignos que humanicen las
relaciones familiares, vecinales y comunitarias”.
Visión
“Ser la institución modelo del estado venezolano en el Sistema de
Seguridad Social que garantice la participación protagónica de las
comunidades, a fin de procurar a las familias la satisfacción progresiva del
62
derecho a vivienda y hábitat dignos, saludables y pertinentes, así como la
ocupación racional del territorio”.
2.3.9.2 Gran Misión Vivienda Venezuela
“Es un programa público encargado de la construcción de viviendas a
nivel nacional mediante la utilización de recursos y financiamiento que le son
otorgados por el Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat para
satisfacer la demanda habitacional de la población de más bajos recursos”.
La Misión tiene cinco vértices, que abarcan todos los aspectos
relacionados con el tema de la vivienda:
Vértice Registro Nacional de Vivienda: este vértice permite
identificar a todas aquellas familias que carecen de vivienda propia o que por
el contrario, necesiten remodelar, legalizar o ampliar su hogar, así como
también garantiza que la población venezolana pueda inscribirse y
registrarse. Esto con el objetivo de llevar un control, seguimiento y
organización de la información que sea preciso y que permita saldar el déficit
de vivienda existente hoy en día.
Vértice Terreno: consiste en coordinar las actuaciones con los
distintos entes de la Administración Pública Nacional en el proceso de
identificación de los terrenos urbanos ociosos o sin uso, medios necesarios
para la construcción de viviendas familiares de interés social (declarados
como utilidad pública e importancia estratégica para el buen vivir de la
población), lo cual permitirá desarrollar nuevos complejos urbanísticos, que
permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
63
Vértice Ejecutores: su objetivo principal es convocar a los sectores
del país mediante el Gobierno Bolivariano, manera tal que puedan aliarse y
cumplir con las metas trazadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV) incrementando, consolidando y desarrollando nuevos proyectos
habitacionales para el país, bajo un esquema estratégico-territorial
conjuntamente con el Gobierno Nacional, Estadal y Municipal, Convenios
Internacionales, Comunidades Organizadas, Empresas Privadas, entre otros.
Vértice de Materiales: en este vértice se destaca al Gobierno, el cual
asume el control total de los insumos básicos para construir como lo son: el
cemento, cabilla entre otros. Asimismo, ejecutará las siguientes líneas de
acción:
- Implementación de un esquema de planificación centralizada, donde la
producción y la distribución son controladas y centradas en las reales
necesidades de la población
- Despliegue de una estrategia de industrialización a gran escala destinada a
la producción de insumos y materiales, tomando en consideración el déficit
identificado en la capacidad nacional disponible de diversos rubros para
cubrir la demanda del sector vivienda.
- Importación de insumos y maquinarias para la adquisición de rubros
deficitarios identificados y que con la capacidad nacional no pueden ser
cubiertos.
- Creación de centros de acopio a escala nacional como eje central de un
nuevo modelo de distribución caracterizado por la presencia hegemónica de
un plan de suministro de insumos y materiales controlado por el Estado.
- Incorporación de Unidades de Servicio en materia de transporte y
movilización de cargas.
- Producción de puertas, marcos y bloques.
64
- Creación de escuelas de constructores y brigadas de construcción, entre
otros.
Vértice Financiero: su función principal es la asignación de recursos
al Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat (MPPVH) y a sus
entes adscritos, con la finalidad de garantizar las metas programadas.
2.3.10 Demanda Habitacional
Para abordar lo que representa a la demanda habitacional tanto del
sector público como del sector privado, dado que esta no se explica por sí
sola para un solo sector, por cuanto representa el contingente de personas
que forman parte de un déficit por incumplimiento de las políticas públicas
para satisfacer la oferta de viviendas, tanto para los sectores de menores
recursos económicos como para los sectores de mayor posicionamiento
adquisitivo.
Tabla N°8: Porcentaje de la Población Venezolana según el Tipo de
Vivienda que habita
Tipos de Vivienda
Población de Venezuela (%)
Quintas o casas
76,7%
Apartamentos
13,8%
Ranchos
9,1%
Refugios
0,3%
Viviendas Indígenas
0,1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE, 2011)
65
En el marco referencial de las cifras citadas, es importante reconocer
la relevancia que tiene el Registro Nacional de Viviendas creado por el
gobierno nacional que está en período de ejecución inicial, donde todavía no
todos los dueños de vivienda se han inscrito en dicho registro, tomando en
cuenta que ello es significativo para conocer a profundidad la ubicación de la
demanda habitacional en el país.
Por cuanto, toma en consideración el volumen potencial de la familia y
las necesidades de vivienda por cada grupo familiar de donde pueden
derivarse dos familias más, entendiendo que tienen hijos jóvenes que
requieren de independencia de hacer sus propios grupos familiares que
habitan en condiciones de hacinamiento con sus padres, abuelos o tíos, lo
que se denomina una familia extendida, lo cual representa un déficit de
creación de familias nucleares en el país. Desde esta perspectiva, el Registro
Nacional de Viviendas (RNV) en referencia (2012), refleja cifras atribuibles a:
“3.676.339 familias, que demandan una unidad de viviendas, de las cuales
2.710.493 requieren nuevas viviendas, lo que representa un 74% de los
grupos familiares registrados. Estos datos preliminares los ofreció el
Presidente para el Área Productiva Ricardo Menéndez”. (Ps/n).
Otro dato interesante corresponde a la información registrada por el
ente emisor (RNV), donde se especifica que existen 2.456.564 familias
damnificadas en el territorio nacional, cifra que multiplicada por el número de
personas que integran el grupo familiar, en un promedio de 5 personas, da
como resultado 12.282.820 venezolanos sin vivienda propia.
En el marco del contexto en referencia, es importante apreciar un
aspecto significativo de las políticas públicas actuales del Estado
venezolano, referidas a las Gran Misión Vivienda Venezuela, que según
66
Menéndez (2011), tiene como meta construir 2.000.000 de viviendas hasta el
2017, el plan de acción contempla edificar 150.000 unidades de vivienda en
el 2011, 200.000 unidades en el 2012 y 300.000 unidades anuales desde a
partir desde el 2013 hasta el 2017.
Estas cifras plantean una reflexión en un sentido lógico, tomando en
consideración que si hoy día el déficit actual de viviendas se ubica en
2.500.000 viviendas (INE, 2011), sumado conjuntamente con el crecimiento
vegetativo que el Ing. Jaime Gómez Torres (2012) estimara en 110.000
viviendas y aunado a un total de 2.456.564 viviendas requeridas por el
número de familias damnificadas, se tiene que la demanda habitacional en
Venezuela es de 5.066.564 unidades habitacionales.
En atención a lo expuesto, la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV) en referencia con una meta de construcción de 2.000.000 de
viviendas hasta el 2017, deja por fuera a 3.066.564 venezolanos sin vivienda
propia con la esperanza de accesar a partir del año 2018 en adelante a una
vivienda que garantice su seguridad social, sin tomar en consideración la
totalidad del déficit habitacional actual, el número de familias damnificadas, ni
el crecimiento vegetativo de la población que no se paraliza, sino que por el
contrario sigue incrementándose.
Esto es desde la perspectiva del sector público y su iniciativa como
producto del ingreso financiado por los altos precios de los hidrocarburos y
un nuevo impuesto petrolero, lo cual al parecer no representa una solución
tangible si se compara con las limitaciones que tiene el sector privado y su
capacidad de respuesta frente a 10.282.820 personas que quedan
desasistidas
si
realmente
se
construye
la
cantidad
de
unidades
habitacionales que tiene como meta la Gran Misión Vivienda de Venezuela,
67
todo lo cual plantea un panorama altamente desfavorable para los
venezolanos sin vivienda, altamente riesgoso para el sector privado desde el
punto de vista financiero, tomando en cuenta el crecimiento inflacionario y el
control de las divisas para la adquisición de materia prima que les permita
ubicar una oferta respetable.
En síntesis, Venezuela presenta un alto déficit per cápita en materia
de viviendas, en la medida en que las cifras registradas anteriormente
conducen a concluir que se construyen 78 viviendas por cada 1.000
habitantes, lo cual coloca al país como pionero del déficit habitacional en
América Latina, para lo cual es importante hacer referencia al planteamiento
de Molina (2012), quien en un foro organizado por la Institución Académica
IESA, indicó: “el déficit per cápita venezolano supera a países como
Argentina donde necesitan 65 viviendas por cada 1.000 personas, en México
60 viviendas, en Brasil 46, en Colombia 42 en Chile 35 y en Perú 24”. (Ps/n).
Lo expuesto permite confirmar que a menor déficit por habitante las
naciones tienen una menor inversión pública en viviendas, derivado de los
convenios con el sector privado quien fortalecido por el Estado y apoyado en
su gestión puede asumir la construcción de viviendas invirtiendo más para
disminuir el déficit habitacional; convirtiéndose así el Estado en un facilitador
de los planes estratégicos de viviendas para todos los sectores de la
población, no necesariamente aquellos de menor capacidad adquisitiva. Por
ejemplo, en Perú, el gasto gubernamental del sector construcción se ubica
en un 0,6% del Producto Interno Bruto, mientras que Chile y Colombia se
ubican en 0,3% y en Venezuela este número asciende a 1,6%.
En definitiva el sector público no concerta acciones a través de las
políticas públicas establecidas que configuren planes estratégicos de
68
corresponsabilidad mixta donde la mayor proporción sea para el sector
privado con apoyo gubernamental para su financiamiento, permisología,
créditos hipotecarios, lo cual facilitaría a la población la adquisición masiva
de viviendas.
2.3.11 Oferta Habitacional
En relación a la oferta habitacional del sector privado, se entiende que
el sector público se fundamenta actualmente en la Gran Misión Vivienda
Venezuela (GMVV), considerando el número de viviendas prometido desde
el año 2012 hasta el 2017 referido a la contracción que existe en el mercado,
dado que la Cámara Venezolana de la Construcción no tiene estudios
actualizados sobre la oferta habitacional. Sin embargo, a efectos de la
presente investigación las autoras han considerado abrir un espacio para la
referencia de la oferta de algunos estudios realizados en años precedentes.
En atención al planteamiento del Ing. Jaime Gómez (2012), un estudio
realizado durante el año 2009 plantea un estimado correspondiente a la
permisología del sector privado para la construcción de viviendas en
2.000.000 m2, para el 2010 unos 800.000 m2 y para el 2011 unos 200.000 m2
permisados, pero en la actualidad existen obras paralizadas por limitaciones
de materia prima, lo que podría representar una disminución en el logro de
metas en materia de oferta habitacional.
Una acotación importante en el marco de la oferta requerida y los
factores que afectan el cumplimiento de los planes de vivienda del sector
privado, se ubica en la carencia o accesibilidad de la materia prima
fundamental como cabilla y cemento, así como la compra de maquinarias
importadas, donde en las primeras adolece el material y para lo segundo, la
69
divisa requerida por (CADIVI) que aminore el impacto de los costos finales de
la vivienda, razón por la cual existen viviendas ofertadas por el sector privado
a unos costos tan elevados que son inaccesibles para la población de
escasos recursos, tomando en cuenta que existe una multiplicidad de
variables y no necesariamente se centra en la especulación o corrupción de
dicho sector, por cuanto están ubicados en un plano gerencial que, desde el
punto
de
vista
estratégico los desfavorece
frente
al
contrabando,
acaparamiento de insumos, sin embargo el sector público no cumple con sus
metas fijadas, sólo se abriga la esperanza de que la Gran Misión Vivienda
Venezuela, pueda cumplir con los estándares previstos hasta el año 2017, lo
cual no garantiza la cobertura del déficit habitacional existente, ni siquiera del
crecimiento vegetativo que va a producirse en los años venideros.
En la referencia descrita, para el año 2009 se estaban dejando de
construir más de 100.000 viviendas, lo que ha venido acrecentando el
problema de la oferta habitacional, por lo que hoy día no existe una
referencia clara y precisa de las viviendas que se requieren, salvo el caso de
las cifras suministradas por el INE, que multiplicando el déficit actual por 5
(como promedio de miembros de la familia), ubicaría por encima de los
12.000.000 de viviendas requeridas para las personas que carecen de éstas,
pero no existen estudios a profundidad que actualicen estas cifras con la
veracidad
y
velocidad
requerida
para
planear
estratégicamente
la
construcción de viviendas en el país.
La problemática expuesta respecto a la oferta tiene implicaciones
directamente asociadas con el contexto social, tanto desde el punto de vista
de generación de empleo como de satisfacción de la población en materia
de viviendas, tomando en consideración que uno de los factores de mayor
relevancia obedece a política públicas inadecuadas en la medida que no se
70
tiene un diagnóstico concreto que permita una toma de decisiones en materia
de planes estratégicos que oriente hacia el éxito de la gestión del Estado en
lo que representa emprender la construcción de complejos habitacionales
para todo tipo de población, por cuanto evidentemente el censo expresado
por el INE (2011) ubica una población de 28.192.720 millones, lo cual
significa que hay una desproporción entre el crecimiento acelerado de la
población venezolana y la construcción de unidades habitacionales donde
esta población pueda habitar dignamente y con criterios de vivienda propia.
2.3.12 Sector Privado de la Construcción de Viviendas
El sector privado de la construcción opera bajo los lineamientos
específicos de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), con
articulación directa de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), por
cuanto, ambas comparten compromisos y responsabilidades con la
construcción de viviendas por parte de este sector.
Un elemento importante de destacar en el sector privado, se refiere a
la necesidad de integración actual que subyace entre este sector y el sector
público a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), que sin el
apoyo del componente privado no sería viable, en la medida que en estos
momentos se le está otorgando la primera opción de construcción a personal
extranjero. Sin embargo, una alianza estratégica sector público – sector
privado se toma como una plataforma fundamental para poder establecer las
alianzas correspondientes al logro de la satisfacción de la demanda en un
menor tiempo, con menor costo y mayor calidad.
En estos términos, tanto la Cámara Venezolana de la Construcción
(CVC) como la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), consideran que en
71
la actualidad, el sector privado en materia de construcción de viviendas,
acumula una caída superior al 10% entre el segundo trimestre del año 2012 y
el primer trimestre del mismo año, lo cual obedece a una diversidad de
variables y factores que han impactado directamente en los constructores,
productores, promotores y contratistas en materia de vivienda, quienes
intimidados frente a la acción jurídica de un Estado centralizado, han optado
por rechazar a los constructores privados la opción de dar apertura a mano
de obra calificada de otros países. (Foro de la construcción de viviendas en
Venezuela, 2011).
Es importante destacar, que el cerco legal y los permisos exigidos
impiden que se den inicio a la construcción de nuevas viviendas, razón por la
cual el sector privado se encuentra en estos momentos en un estado de
inercia y parálisis temporal, considerando que las opciones jerárquicamente
prioritarias, se adjudican a la Gran Misión Vivienda Venezuela, (GMVV)
correspondiente al sector público, donde en este momento hay 220.000
viviendas que están por iniciarse, 150.000 por iniciativa del sector público y
70.000 del sector privado, situación que permite precisar la ventaja
diferencial del punto de vista cuantitativo que tiene el sector público, pero si
se hace referencia a la calidad y a la ejecución de las obras, la ventaja
diferencial competitiva se ubica del lado del sector privado.
El Banco Central de Venezuela, (BCV, 2011), corresponde al ente que
se encarga del control y seguimiento de la ejecución de viviendas en el país,
considerando que la data que aporta, casi siempre no es de inmediato, sino
muy a posteriori de la ejecución de los proyectos habitacionales, lo cual
representa una referencia inapropiada si se quiere comparar ventajas
diferenciales entre un sector y otro, tomando en cuenta que priva sobre los
criterios que se utilizan algunos componentes como matices políticos e
72
ideológicos, que básicamente tienen un carácter punitivo y buscan limitar al
sector privado de la construcción que no es otra cosa que el motor
fundamental del Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero.
No obstante, el desarrollo de viviendas no ha sido objeto por parte del
sector privado, de establecer una mesa de diálogo donde la planificación
constituya el núcleo medular para aplicar la política de Estado en materia de
vivienda, simplemente porque no ha habido la apertura por parte del sector
público para establecer alianzas estratégicas integradas, de forma coherente
y viable, que demuestren confianza en el talento nacional, y una voluntad
política para alcanzar logros y resultados que satisfagan, no sólo el déficit
habitacional en ambos sectores, sino también la demanda acumulada que
ello genera, a partir del factor crecimiento vegetativo.
2.3.13 Factores que inciden en la Planificación Estratégica de la
Construcción de Viviendas
“Para que un plan de viviendas pueda ser exitoso, debe estar
contemplado dentro de una política de Estado a largo plazo, en la que se
establezcan los lineamientos correspondientes que deben seguir todas las
personas involucradas en el área de la construcción, partiendo del pleno
respeto a los derechos económicos y de propiedad establecidos en la
Constitución Nacional. De esta manera la industria podrá reactivar sus
plantas, aumentar su capacidad de producción, y por ende, proporcionar los
insumos para la construcción en el tiempo y en la cantidad requerida, con lo
cual, empresarios, inversionistas, bancas, importadores, constructores y
compradores, tendrán mayores garantías de cumplir con sus aspiraciones,
compromisos, metas y el retorno seguro de sus capitales” (Enzo Betancourt,
Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 2012).
73
2.3.13.1 Factores Económicos
Desde el mes de enero del año en curso, el Sector Privado de la
Construcción ha venido presentando ciertos contratiempos relacionados con
la construcción de viviendas debido a la escasez de insumos básicos,
encarecimiento de la materia prima, alta tasa de inflación, falta de
financiamiento y alta tasa de desempleo.
2.3.13.1.1 Régimen Cambiario
En materia de política cambiaria, el Ejecutivo Nacional conjuntamente
con el Banco Central de Venezuela (BCV) acordaron unificar el esquema de
tipo de cambio oficial a BsF./USD 4,30, vigente a partir de enero de 2011,
con el propósito de simplificar el manejo operativo del Régimen de
Administración de Divisas (RAD), al tiempo de otorgar mayor dinamismo y
fluidez al sistema cambiario.
2.3.13.1.2 Inflación en el Sector de la Construcción
Según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), al tercer
trimestre del año 2011, ubican el aumento en los porcentajes de: escasez de
insumos en 62,3%, la falta de financiamiento para obras de construcción en
14% y el aumento en los precios de los materiales para la construcción en
12%. Aunado a esto, en diciembre de 2011 se oficializó el aumento del
insumo principal de construcción: el cemento, material que tendrá un costo
mínimo de 20 bolívares por saco.
El Estado controla el 90% de la producción de cemento, dándole
prioridad de adquisición de materia prima a las obras y proyectos de la Gran
74
Misión Vivienda Venezuela. Mientras que el Sector privado de la
Construcción ha venido presentando retrasos en la disponibilidad de insumos
para la construcción de viviendas, lo que trae como consecuencia la
paralización de obras, el arranque de nuevos proyectos, dificultad en el pago
a los trabajadores, entre otros.
En 2011, los precios de los materiales para construir culminaron con
una inflación general de 16%, según el Banco Central de Venezuela (BCV).
Varios insumos como la plomería, cerraron con inflación de 37%, muy por
encima del promedio en el sector de la construcción y de la inflación
nacional, a nivel de productor, el cemento tuvo un incremento del 19%, los
productos asfálticos en general, como los que se usan para los techos de
casas, terminaron el 2011 con una inflación de 47%; y la pintura, insumo
básico para culminar viviendas, registró una inflación de 24,9%. Sin
embargo, otros productos de construcción como los ascensores aumentaron
22% en un año.
En el primer trimestre del año 2012 la inflación de los materiales para
la construcción se situó en un 24,6%, aumentando a niveles que superan el
promedio de la inflación anual del país.
2.3.13.1.3 Escasez de Insumos y Materia Prima de la Construcción
El presidente de la Cámara Venezolana de Construcción, Gilbert Dao
(2012), afirmó que: “Dada la escasez de los principales materiales para
construir, entre ellos cemento y cabilla, el impacto inmediato era el aumento
en los precios”.
75
Adicionalmente, El Primer Vicepresidente de Consecomercio Mauricio
Tancredi (2012), agregó que: “La escasez de materiales para construir como
lo son el cemento y la cabilla, trae como consecuencia que los mismos no
puedan ser adquiridos en las ferreterías, sino en los comercios no formales”.
Dentro de este marco, el Presidente de la Cámara de la Construcción
de Carabobo Carlos Luis González (2012), afirmó que: “la escasez de
insumos básicos continúa en el sector construcción y que esto se vio
evidenciado durante el primer trimestre del año en curso. El Banco Central
de Venezuela (BCV, 2012) destacó que el problema afectó en 70,6% a 254
empresas encuestadas”.
González detalló que la escasez de los materiales se ubica de la
siguiente manera: 47,6% va dirigido al cemento y productos derivados del
concreto; de acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) le
siguen las cabillas, aceros, mallas, vigas y alambres con un 44,3%, luego
agregados como piedras, arenas, y relleno, con 6,7%, y por último otros
materiales como madera, vidrios y cables con 2,7%. (BCV, 2012).
Dada la escasez de insumos básicos y materia prima para construir,
hay otras opciones que los empresarios observan como escenarios
negativos en el sector de la construcción, y estas son: falta de financiamiento
(13,5%), lluvias (13,5%), incremento de precios en los insumos (11%),
problemas con sindicatos (6,3%), e inseguridad personal (1,6%). Sólo un
7,2% de los encuestados por el Banco Central de Venezuela aseguró no
tener ningún problema durante el último trimestre del 2011. (BCV, 2012).
Desde esta perspectiva, González (2012), recalcó que la escasez de
insumos básicos continúa siendo el problema fundamental que afrontan hoy
76
día los desarrollos privados, tomando en consideración que los implementos
principales de la construcción como el cemento y los productos de acero,
están orientados a satisfacer la creciente demanda generada por las obras
de la Gran Misión Vivienda Venezuela, quedando por fuera el sector privado
de la construcción.
2.3.13.1.4 Servicios Básicos
El BCV detalla que aquellos materiales de gran escala, como por
ejemplo los materiales eléctricos (motores, transformadores y generadores) a
nivel de mayoristas, incrementaron sus precios en un 19% al cierre del año
2011. El informe del Banco Central registra que, aunque los materiales para
los sanitarios y sus accesorios cerraron el 2011 con un 17%, el alza de
precios más alta en todos los insumos para la construcción.
Servicio de Agua
El abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Caracas está
a cargo de la empresa pública HIDROCAPITAL, filial de HIDROVEN.
HIDROCAPITAL
realiza
sus
operaciones
a
través
de
seis
entes
administrativos: Acueducto Metropolitano (valle de Caracas); Acueducto
Litoral (Litoral Vargas); Acueducto Panamericano (Altos de Miranda);
Acueducto Fajardo (Guarenas - Guatire); Acueducto Ocumarito - Losada
(valles del Tuy Medio) y el Sistema Barlovento (municipios Brión, Buroz,
Páez y Pedro Gual del Estado Miranda).
En el valle de Caracas también opera un acueducto local, denominado
Instituto Municipal Aguas de Sucre (IMAS), que presta servicios al Municipio
Sucre del Estado Miranda. Los seis primeros entes anteriormente
77
mencionados y el IMAS atienden en conjunto al Área Metropolitana de
Caracas. Además, en Maracaibo, Edo. Zulia, la empresa Hidrológica del
Lago de Maracaibo (HIDROLAGO), filial de HIDROVEN, tiene como objetivo
principal la captación, conducción, potabilización y distribución del agua;
aunado a la recolección y tratamiento de aguas servidas. Por otra parte, la
empresa Hidrológica de la Cordillera Andina (HIDROANDES), presta
servicios de cañerías roscadas o bridadas, filmación de de perforaciones,
limpieza de filtros, agua potable, entre otros, a estados como Barinas y
Trujillo.
Servicio de Electricidad
El suministro de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Caracas
es llevado a cabo por dos empresas: La Electricidad de Caracas (ELECAR) y
la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE). La
Electricidad de Caracas, conjuntamente con dos empresas filiales: Luz
Eléctrica de Venezuela y ELEGGUA, suministran el servicio de electricidad a
la ciudad de Caracas. Asimismo, empresas como ENELVAN, ENELVAR,
ELEVAL y ELEBOL proporcionan el servicio de electricidad a los estados
Zulia, Lara, Carabobo y Ciudad Bolívar.
Servicio de Gas
El servicio de gas domiciliario es prestado por PDVSA-GAS y su
administración
depende
de
las
oficinas
de
Gas
Doméstico
Metropolitano/Caracas, con sede en la Torre Sindoni, estado Aragua. El
suministro de gas natural (metano) por red, para usos industrial, comercial y
doméstico, está a cargo de CORPOVEN (filial de PDVSA), que lo
78
comercializa a través de las empresas CEVEGAS y DOMEGAS en la ciudad
de Caracas y abastecen en algunos estados del país.
2.3.13.1.5 Producción del Sector Privado de la Construcción
Las constructoras estiman que la paralización de obras construidas
por el sector privado asciende a 43.000 unidades y las viviendas que aún no
se han comenzado suman 116.000 unidades. Adicionalmente, al cierre del
tercer trimestre del año 2011, se terminaron 82.000 viviendas y de esa
cantidad, 43.000 fueron realizadas por constructores privados, 25.000 por
entes oficiales y 17.000 por consejos comunales.
Estas unidades
habitacionales de los entes oficiales se ejecutaron para la sustitución de
ranchos.
El presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar,
Óscar Gómez, (2012), habló de la situación que actualmente atraviesa el
gremio por la ausencia de materia prima para trabajar, lo que en la actualidad
se ha traducido en una paralización en la edificación de viviendas en toda la
región, así como a nivel nacional.
Adicionalmente, Gómez (2012) acotó que: “lo que antes era estimado
en menos de 50%, hoy en día alcanzó más de un 60% de paralización por
falta de elementos básicos como el cemento y las cabillas, impacto que no
sólo afecta a quienes emprenden obras de envergadura en el sector privado,
sino que lleva al detrimento de la oferta en materia inmobiliaria, sector que ya
está siendo duramente golpeado por una serie de legislaciones reguladoras,
que lejos de afianzar, han ocasionado una merma en la compra-venta y en
los alquileres”.
79
Gómez explicó que la paralización de las obras del año en curso
equivale a más de 100 mil viviendas en todo el país, esto incrementa el
problema habitacional que hay en Venezuela. La permisología está vigente;
sin embargo no se le ha podido dar continuidad a la obra.
El material de mayor escasez en el área de la construcción es el
cemento. El Presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar,
(2012), comentó que había realizado un recorrido por varios locales y
ferreterías, y comprobó que el cemento es el material más difícil de
encontrar. No obstante, de manera extraoficial se pudo conocer que se están
realizando ventas clandestinas en la redoma El Dorado en San Félix, donde
el saco de cemento es regateado hasta a 80 bolívares. Muy pocos
constructores disponen de materiales como la cabilla, y cuando pueden
conseguirla por lo general no es del diámetro que el cliente requiere. En
relación al costo de este material, hay un incremento de 500% a 600% por
encima del precio regulado.
Por otra parte, las barras de acero son surtidas por Ferresidor a
través de la canalización de los consejos comunales de su sector, éstas son
necesarias para realizar remodelaciones y mejoras a las viviendas. Sin
embargo, la huelga de los trabajadores ha interrumpido y paralizado las
operaciones desde el año pasado y desde diciembre de 2011 hay personas
que aún están esperando por el suministro de su pedido. Esta problemática
en cierto modo ha sido contrarrestada por la Gerencia de Promoción de
SIDOR, la cual llevó a cabo dos jornadas en las que vendió más de mil
toneladas barras de acero en Nueva Chirica, pero esta iniciativa fue detenida
y hasta el momento no se ha tenido información oficial por parte de los
organizadores de cuándo vuelvan a reanudarse.
80
“Aunque nosotros no tenemos trato directo con el suministro de esta
empresa, está el conocimiento de que también se han visto truncadas
iniciativas de viviendas y de locales comerciales. En este caso son las juntas
comunales quienes hacen el trámite con el propietario y el constructor está
eximido de este trato”, explicó el presidente de la organización, Óscar
Gómez.
El presidente de la organización manifestó que una de las mayores
preocupaciones, reside en que hay un mayor aislamiento por parte del
Estado hacia el Sector Privado, lo que se evidencia en la exclusión para
emprender la Gran Misión Vivienda. Aunado a esto, se han aprobado una
serie de leyes que consisten en limitar los escenarios más propicios para
poder desarrollar esta actividad comercial.
“El mismo marco legal no nos permite crecer o colaborar con el aporte
de viviendas. La situación que tenemos ahora es que debemos registrarnos
en un sistema nacional de contratistas privados para poder acceder a los
créditos de la banca, sino, aunque se tengan todos los permisos del
proyecto, no habrá financiamiento por parte de las entidades”, esbozó
Gómez.
2.3.13.1.6 Caída del Sector Privado de la Construcción
Según informes del Banco Central de Venezuela (BCV, 2012), la
construcción del sector privado ha mermado un 10,6% y lleva nueve
trimestres en caída, mientras que el sector público tuvo un incremento de
56,6%. Este resultado negativo en el sector privado de la construcción
obedeció en gran medida a las restricciones que tuvieron las empresas en el
81
acceso a los insumos básicos, lo cual obligó a ejecutar las obras a un menor
ritmo.
El ente emisor (BCV, 2012), reconoció que la construcción
demandada por los privados estuvo "impactada por la menor disponibilidad
de insumos, lo que repercutió en la menor ejecución de las obras
residenciales y no residenciales". En el primer trimestre del año 2012, los
representantes del sector privado denunciaban constantemente fallas en el
abastecimiento de la materia prima; haciendo hincapié en el suministro
irregular de cemento y acero (cabillas, mallas, entre otros).
De acuerdo a los marcos legales que se han aprobado, las
constructoras deben tramitar permisos ante la Superintendencia Nacional de
Arrendamientos y la nueva Dirección de Gestión del Ministerio de la Vivienda
y Hábitat para dar inicio a la construcción de desarrollos habitacionales.
2.3.13.1.7 Maquinaria y Equipos de Construcción
Es
indudable
que
en
el
mundo
actual
contemporáneo
las
infraestructuras de desarrollo para la construcción de edificaciones se ha
vuelto cada vez más costosa, lo cual implica que en los países que disponen
de equipos y maquinarias de producción nacional, estos son más accesibles
y menos costosos que cuando se tienen que adquirir por vía de
importaciones, tomando en cuenta que según lo expresado por Globedia
(2012) “los tipos de construcción en un gran número de equipos y
maquinarias pesados y ligeros, son utilizados por vía de compra directa o
alquileres. Además, implica especificaciones características que están
relacionadas con las obras o edificaciones de infraestructura a ejecutar”
(Pág. 2).
82
En este sentido, cuando los constructores del sector privado en
materia de viviendas tienen necesariamente que adquirir equipos y
maquinarias, requieren de hacer uso de una forma inteligente de ahorrar
cierta cantidad de dinero, razón por la cual si existiese la disponibilidad de
ellos en el país para su alquiler o compra directa en bolívares, se les
facilitaría el insumo que representa la compra de maquinaria pesada o ligera
para la construcción de las edificaciones inmersas en sus proyectos.
La situación presente en la actualidad escapa de las condiciones que
teóricamente deberían regir para facilitar la construcción de viviendas en el
país, por cuanto la mayoría de los constructores tienen que comprar los
equipos y maquinarias a través de moneda extranjera importándolos de otras
latitudes geográficas hacia Venezuela, lo cual representa una severa
limitación al momento de ejecutar sus proyectos habitacionales en el país.
En este orden de ideas, la adquisición de maquinaria y equipos
constituye una limitación que no debería existir cuando se trata de comprar o
alquilar maquinarias de construcción, dado que esto depende de múltiples
factores en principio de la especificación de la maquinaria, del modelo de la
marca si es reconocida o no para poder cooperar con la mayor confiabilidad
y seguridad posible, representando esta condición un factor que en la
actualidad afecta tanto al sector privado de la construcción de viviendas
como al sector público.
2.3.13.1.8 Créditos Hipotecarios
Los proyectos de construcción de viviendas que superen el monto de
500.000 bolívares no podrán tener financiamientos mediante créditos
hipotecarios. En efecto, la resolución del Ministerio de la Vivienda señala que
83
la cartera hipotecaria se divide de la siguiente manera: 66% a la construcción
de soluciones, 26% a la adquisición de viviendas y 8% a las mejoras y
autoconstrucción de viviendas.
De ese porcentaje previsto para construcción el 55% está sujeto a los
criterios del Órgano Superior de la Vivienda y 45% será destinado a nuevos
proyectos. Este último porcentaje destina un 40% a la construcción para
familias con ingresos hasta 6 salarios mínimos (Bs. 12.282), siendo el valor
de la casas Bs. 300.000.
Dentro de este marco, el 35% tiene que ser asignado a la producción
de viviendas de aquellas personas que ganen hasta 8 salarios mínimos
(Bs.16.376), para lo cual el costo de las viviendas será de Bs. 400 mil y un
25% estará destinado a fabricar soluciones habitacionales a personas que
devenguen hasta 15 salarios mínimos (Bs. 30.715), y el valor de dichas
viviendas no deberá ser superior a los Bs. 500.000. A finales del pasado
año, el BANAVIH emitió unos valores hipotecarios y con dichos instrumentos
se terminó de cubrir parte de la gaveta hipotecaria para construcción.
A finales del pasado año, el BANAVIH emitió unos valores hipotecarios y con
dichos instrumentos se terminó de cubrir parte de la gaveta hipotecaria para
construcción.
2.3.13.2 Factores Jurídicos
2.3.13.2.1 Permisología
Asimismo, según lo expuesto por el abogado Roberto Orta (2012), “me
parece grave el artículo 14 de la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, el cual
84
establece que en ningún caso la culminación de una obra podrá excederse
de 24 meses. Evidentemente existen una cantidad de retrasos que se dan en
las constructoras, ya sea por falta de materiales o la emisión de la
permisología. El Ministerio de Ambiente es muy lento para la entrega de los
permisos. Entonces, sin ningún tipo de exoneración se le impone una pena al
constructor o promotor si no cumple con el tiempo estipulado para la
construcción. Esta es una ley que crea mucha burocracia, a diferencia de la
Ley de Ordenación Urbanística que trataba de acelerar los procesos”.
El artículo 28 de la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria establece que, las
oficinas de catastro de las alcaldías tendrán 20 días hábiles para entregar la
cédula del terreno. De igual manera, el departamento de ingeniería municipal
tendrá 20 días hábiles para aprobar las variables urbanas, según el artículo
29.
Por otra parte, las oficinas de certificación de anteproyectos tendrán
un máximo de 15 días hábiles para aprobarlos cuando se trate de la
propuesta original y 8 días hábiles cuando corresponda a correcciones o
ajustes.
Los organismos estatales encargados de la prestación de los servicios
básicos (CORPOELEC, HIDROCAPITAL, CANTV, INTTT), dispondrán de un
lapso de 90 días continuos para entregar los estudios de factibilidad.
Finalmente, las oficinas municipales de certificación de variables
urbanas, dispondrán entre 30 y 45 días para entregar la solvencia municipal
y el permiso de construcción. Una vez terminada la obra, se deberá solicitar
la constancia de culminación a la Dirección de Seguimiento y Control para la
85
Construcción de Viviendas y el permiso de habitabilidad a las alcaldías y los
bomberos.
2.3.13.3 Factores Socio-culturales
2.3.13.3.1 Talento humano en el Sector Privado de la Construcción de
Viviendas
Entre los factores socio-culturales, el talento humano, representa un
aspecto fundamental en el marco de los procedimientos y procesos que
deben
cumplirse
adecuadamente
en
la
gestión
humana
de
las
organizaciones que se dedican al ramo de la construcción de viviendas.
En atención a lo que representa el talento humano entendido como las
competencias tanto técnicas como genéricas se estiman como parte del
procedimiento para la contratación y afiliación del personal a los diversos
organismos o entes que requieran de capital humano para la ejecución de
sus proyectos respecto a la construcción de viviendas. En este sentido, es
importante abordar lo que representa el desempleo en el sector privado de la
construcción de viviendas y la mano de obra calificada.
2.3.13.3.2 Desempleo en el Sector Privado de la Construcción de
Viviendas
La inversión privada en materia de construcción de viviendas a través
del tiempo ha visto limitado su optimismo al punto que para el año 2012 se
reporta según el Banco Central de Venezuela (BCV) un 3,4% de crecimiento,
situación que origina mano de obra desocupada en el sector.
86
La tasa de desocupación según Guedez (2012), en la actividad de la
construcción de viviendas del sector privado supera el “50% a nivel nacional
y en estados como Lara, repasa el 80%. Nuestra mano de obra está
desocupada lo que es alarmante, más cuando se escucha decir que quieren
construir 200.000 viviendas este año” (Pág. s/n).
En atención a la cita precedente, es de vital importancia comprender
que la desocupación como actividad productiva del sector privado de la
construcción significa una visión del país articulada por la inversión donde lo
más importante que converge para el equilibrio entre la oferta y la demanda
de viviendas vista como requerimiento, implica una brecha significativa con
un impacto social determinante en la mano de obra calificada del país. En la
medida que el sector público a partir de la Gran Misión Vivienda Venezuela
(GMVV) hace uso de mano de obra distanciada de las personas que están
cesantes en el sector privado por efecto de una parálisis en la construcción.
Para Guedez (2012), en septiembre del año 2012 “se estimaban
200.000 viviendas que correspondían a la meta de construcción de la Gran
Misión Vivienda Venezuela. Sin embargo, transcurrido el tiempo aún no se
ha cumplido con esta ejecución de la inversión en un proyecto tan
significativo como el de las viviendas” (Pág. s/n).
En este sentido, la desocupación en los niveles porcentuales actuales
es preocupante cuando representa un fenómeno social de impacto para la
población venezolana, que tradicionalmente era un sector productivo, de
progreso y que en la actualidad se encuentra en condiciones de
estancamiento.
87
Asimismo, se aprecia que el sector privado de la construcción de
viviendas está paralizado en un 80%, situación que justifica el índice
estimado de 70% de desempleo entre los trabajadores del rubro de la
construcción y una paralización de obras que alcanza el 80% cuya
desaceleración es notable de una industria que es primordial para aliviar la
crisis habitacional existente en el país.
Desde esta perspectiva, las decisiones que ha venido tomando el
Estado venezolano han sido taxativas y perjudiciales para los empresarios y
proveedores, como también para los beneficiarios en este sector, donde
indudablemente según lo expresado por Mendoza (2012) existe “ausencia de
diálogo por parte del sector público con el sector privado, más aún cuando
existe reciente cambio en la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria que fue
publicada en Gaceta Oficial N°39.896, donde se estipula entre otras cosas,
que el constructor de un proyecto de vivienda debe presentar, antes del inicio
de la obra y ante la Dirección General de Gestión del Sistema Nacional de
Vivienda y Hábitat, una fianza bancaria con un monto equivalente al 100%
del precio total de la obra y por el tiempo de su ejecución” (Pág.22).
Lo expuesto permite aproximarse a una importante reflexión, ¿será
posible cumplir con este requisito que es simplemente impagable, donde
todos los proyectos quedan sujetos a la discrecionalidad de los funcionarios
del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, dificultando así la realización de
construcciones y dando pie a que se incremente y fortalezca el escenario de
la corrupción?
Lo anterior, plantea además de una reflexión un gran dilema,
correspondiente a la falta de voluntad política para reconocer el índice
inflacionario que sólo existe para el sector privado, a pesar de que el sector
88
público necesita al sector privado para construir los proyectos de la Gran
Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
El mismo no está dispuesto a implementar una variación de precio que
estimule el crecimiento de éste sector, pareciera más bien acorralarlo, dando
origen a una situación de desempleo donde simplemente los perjudicados
son pobladores venezolanos que trabajan para su sustento diario y a los
cuales el Estado venezolano le está imponiendo barreras insalvables a nivel
de orden jurídico, que necesariamente impactan en la producción económica
y en la calidad de vida de la población trabajadora del país.
Otro aspecto importante de destacar, es que la Gran Misión Vivienda
(GMVV) está utilizando mano de obra extranjera proveniente de China,
Bielorrusia, Irán y Cuba en los proyectos de obras públicas, quitándole la
oportunidad de puesto de trabajo a 50.000 venezolanos de la industria de la
construcción, lo que evidencia una imagen dantesca a nivel socio-económico
de desocupación real generada por el propio Estado venezolano, con una
política de acorralamiento e intimidación al sector privado sin abrir el espacio
oportuno para crear alianzas estratégicas entre ambos.
2.3.13.3.3 Mano de Obra Calificada en el Sector Privado de la
Construcción
La mano de obra calificada está representada por el capital humano
de las empresas del sector privado de la construcción, que en la actualidad
como se destaca en el punto anterior ha venido generando una tendencia
hacia el alza del desempleo, estimando que al paralizar las obras, o al no
construir nuevos complejos habitacionales, disminuye la posibilidad de que la
89
mano de obra calificada pueda encontrarse activa en este importante sector
como lo es la construcción de viviendas.
Es necesario profundizar el hecho de una contratación de mano de
obra extranjera referida al sector público, la cual está ocupando los lugares
de la mano de obra venezolana en el país, entendiendo por ello que los
chinos, iraníes y rusos que están trabajando en el sector de la construcción,
están ocupando un espacio valioso para el personal venezolano que debería
ser contratado tanto por las empresas del sector privado de la construcción
de viviendas, como por las del sector público.
Herrera, (2011) destaca que: “no se trata de tener un área como tal
para contratar personal, sino de tener claros los procesos de gestión
humana, requeridos para seleccionar a la gente que ajuste al perfil, no sólo
de los conocimientos, sino al estilo de la organización a la que pretenden
pertenecer”. (Ps/n).
Dentro de este marco, es importante destacar que no se trata de la
necesidad de que la mayoría de las empresas tenga un personal como un
recurso más y como parte de una gestión, sino más bien, de cómo la
capacidad que el personal está aportándole a la empresa puede mantenerse
bajo esquemas salariales que compensen adecuadamente al trabajador para
impulsar la motivación de los mismos, su crecimiento y desarrollo en el área
de la construcción a través del tiempo.
Desde esta perspectiva, el personal calificado no sólo posee las
herramientas en materia de conocimientos y ejecución de obras, sino que
además permanentemente se actualiza y toma referencias de otras latitudes
geográficas como parte de un acompañamiento a la situación de trabajo, en
90
conocimiento de las leyes y las políticas que rigen al sector privado de la
construcción de viviendas.
2.3.14 Bases Legales
Todo plan nacional destinado al desarrollo masivo de viviendas, debe
ser concebido bajo el concepto de desarrollo sustentable, lo cual implica el
diseño de una planificación estratégica enmarcada dentro de: 1) gestión y
ordenación del territorio, 2) planes de ordenación urbanística, 3) leyes de
zonificación, 4) planes de ordenamiento urbano local (PDUL) y 5) planes
especiales.
A objeto de sustentar el estudio desde su perspectiva jurídica, se
abordan las normas fundamentales para la construcción de viviendas en el
país, tomando como eje jurídico de importancia, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley de Tierras Urbanas
(LDTU), la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria (LCEI) y la Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística (LOOU).
2.3.14.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la norma
suprema de un Estado encargada de fijar los límites y definir las relaciones
entre los poderes del Estado (Poder Legislativo, Ejecutivo, Electoral, Judicial
y Ciudadano) y los deberes, derechos y libertades de los ciudadanos,
estableciendo las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que dichos poderes se asientan.
91
2.3.14.1.1 Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela relacionados con el Sector Construcción y Viviendas
Artículo 82: Derecho a la vivienda
“Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,
cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat
que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La
satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los
ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos. El Estado dará
prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y
especialmente las de escasos recursos puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de
viviendas”.
El artículo precedente, tiene implícito el contenido de la política pública
orientada hacia una sociedad, humanizada que garantice y proteja a sus
pobladores con oferta de viviendas dignas y confortables que les permitan
una mejor calidad de vida.
Artículo 115: Derecho a la Propiedad
“Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida
a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social mediante sentencia firme o cargo oportuno de justa
indemnización podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes”.
92
Este artículo establece el derecho que tienen los venezolanos a
adquirir una vivienda propia, que en la actualidad frente al mecanismo
sustentado como necesidad pública ha facilitado la expropiación de bienes a
propietarios, lo cual colide con lo pautado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), situación que permite apreciar, de
acuerdo al artículo 115 que las políticas públicas del Estado venezolano que
tradicionalmente habían estado orientadas hacia la propiedad privada, hoy
día dan un viraje significativo en la práctica, en la medida que el Estado está
ejecutando proyectos de viviendas donde las personas que han comenzado
a habitar las unidades unifamiliares, no poseen el documento que les
acredita como propietarios del bien, a pesar de que tienen un año de gracia
para comenzar a cancelarlas.
Las personas se encuentran en una plataforma de inseguridad jurídica
que hace pensar que pueden tener el uso, goce y disfrute de su vivienda,
pero sin embargo, no pueden ser los dueños o propietarios de las mismas;
es decir, no pueden ser traspasados como bien heredado de propiedad a sus
hijos y tampoco puede ser una vivienda que después de ser cancelada,
pueda ser vendida a cualquier otro particular (se le tiene que vender al
Estado).
Artículo 156, numeral 23: de la competencia del Poder Público Nacional
“Es de la competencia del Poder Público Nacional, las políticas
nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda,
seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio”.
En este artículo, el Poder Público Nacional hace referencia tanto al
aspecto de seguridad como a las políticas generales para la Nación, así
93
como también a todos aquellos factores que complementan un espacio
habitacional que le garantice a la población una mejor calidad de vida, tal y
como se establece en esta carta magna y en el Proyecto Nacional Simón
Bolívar (2007 – 2013), denominado en el segundo de sus enfoques la
suprema felicidad social que implica una estructura social incluyente con
bases políticas que beneficien, no solamente los aspectos económicos para
la adquisición de una vivienda, sino también aspectos relacionados con el
ámbito social y la hipótesis de desarrollo.
2.3.14.2 Ley de Tierras Urbanas
La Ley de Tierras Urbanas tiene como objeto regular la tenencia de
tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de
vivienda y hábitat, a los fines de establecer las bases del desarrollo urbano y
la satisfacción progresiva del derecho a las viviendas dignas en las zonas
urbanas.
2.3.14.2.1 Artículos de la Ley de Tierras Urbanas relacionados con el
Sector Construcción y Viviendas
Artículo 3: Declaratoria de utilidad pública
“Se declaran de utilidad pública e interés social las tierras urbanas sin
uso, de conformidad con lo establecido en la presente Ley”.
Artículo 6: Tierras Urbanas Aptas
“A los efectos de esta Ley, se entiende por tierras urbanas sin uso,
aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat,
94
aquellas extensiones, ubicadas en áreas de las ciudades equipadas de
servicios públicos, entre ellas:
1. Tierras urbanas abandonadas por sus propietarios o propietarias.
2. Tierras urbanas sin edificar.
3. Cualquier otra que así determine el Ejecutivo Nacional.”
Los artículos precedentes (3 y 6) de la Ley de Tierras Urbanas
relacionados con el sector constructor de viviendas, hacen énfasis en las
tierras urbanas sin uso, tomando en consideración que estos espacios de
terreno le servirán al sector público de plataforma para poder construir las
edificaciones que necesita la población demandante en Venezuela.
Artículo 10: Programación y Planes
“La ejecución de los programas sociales en tierras urbanas aptas, se
hará conforme con la programación y planes urbanísticos a nivel nacional en
el sector de vivienda y hábitat, atendiendo a las directrices emanadas de la
planificación centralizada, el plan nacional de ordenación y gestión del
territorio y los planes básicos de las comunidades.”
El artículo en mención, evidencia que las tierras urbanas aptas que
serán utilizadas en los programas sociales deben responder al lineamiento
clave de la planificación centralizada en el poder ejecutivo nacional.
Artículo 16: Afectación de Tierras Urbanas
“Las tierras urbanas ocupadas con edificaciones que estén en ruinas,
con fallas de construcción, deterioradas, que no se encuentren habitadas o
95
declaradas inhabitables, podrán ser adquiridas por el Estado por cualquiera
de los procedimientos previstos en la ley.”
Otro aspecto que vale la pena destacar, son aquellas edificaciones
que se encuentren desalojadas y con debilidades en términos de
mantenimiento, lo cual, puede ser utilizado por la Administración Pública
Centralizada del Estado para expropiar o demoler dicha edificación, en caso
de que presente fallas graves de infraestructura y allí construir nuevas
viviendas.
2.3.14.3 Ley Contra la Estafa Inmobiliaria
La Ley Contra la Estafa inmobiliaria, contiene un articulado
relacionado en su totalidad con la construcción de viviendas, para efectos de
este estudio se tomó una muestra de artículos de mayor relevancia que
permitan analizar la presencia de esta Ley, en función de sus bondades o
desventajas.
2.3.14.3.1 Artículos de la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria relacionados
con el Sector Construcción y Viviendas
Artículo 3: Ámbito de aplicación
“La presente Ley garantizará la inviolabilidad del derecho que tienen
las personas de acceder a los planes y proyectos destinados a la vivienda
garantizando sancionar el delito de estafa inmobiliaria y otros fraudes afines,
desarrollando mecanismos de atención especial para la preventa, venta, o
enajenación de bienes y muebles que regulen con énfasis aquellos que se
encuentran en proceso de construcción o aún no construidos. Comprende las
96
personas naturales constructoras y sus representantes, promotores de
viviendas
y
sus
representantes,
productores
de
viviendas
y
sus
representantes. Además de los representantes de asociaciones civiles de
vivienda, cooperativas de vivienda, organizaciones no gubernamentales de
vivienda,
organizaciones
comunitarias
de
vivienda,
funcionarios
y
funcionarias públicas, y operadores financieros, así como cualquier otra
figura que se conforme con estos fines en todo el territorio nacional”.
El artículo precedente, pauta la normativa que explica el ámbito de
aplicación de esta Ley, tomando en cuenta, una variada gama de actores
que están involucrados respecto a la construcción, promoción y producción
de viviendas para la venta, en proceso de construcción o aún no construidas.
Artículo 5: Autoridades administrativas
“Las autoridades administrativas encargadas del seguimiento y control
para la construcción de viviendas son los representantes de los órganos con
competencia en materia de vivienda y hábitat, transporte terrestre, servicio
eléctrico, el ambiente y recursos naturales, petróleo y minería, servicio de
registro y notarías, alcaldías municipales y metropolitanas, incluyendo sus
entes con competencia en el ámbito, en sus respectivas jurisdicciones,
donde esté ubicado el desarrollo”.
En este artículo, se específica en detalle, la autoridad administrativa
que rige
para cada ámbito en particular, según lo establecido en la
normativa legal, tomando en cuenta, que el órgano rector está centralizado
en el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Vivienda y Hábitat, lo cual se establece como norma en el artículo 5. Es
97
necesario dejar claramente establecido, que la Dirección General de Gestión
del sistema nacional de vivienda y hábitat, aún no ha sido creada.
Artículo 10: De los terrenos para la construcción de viviendas
“Los terrenos sobre los que se construirán las viviendas, deben ser
propiedad del constructor, contratista, productor o promotor de viviendas, y
estar debidamente registrados, se debe exigir conjuntamente con el
documento de propiedad del terreno, el certificado de gravamen vigente del
mismo, no se aceptará excusa alguna como estar en proceso de compra o
adquisición, no se otorgarán los permisos para la construcción, y en caso de
otorgarlos, los mismos serán nulos”.
Este artículo, presenta una bondad en particular en el sector de la
construcción de viviendas, donde podría construirse en un terreno sin la
suficiente sustentación jurídica como propiedad y perderse esta inversión si
se detecta que dicha construcción fue realizada sin tener el documento
respectivo, accesando al otorgamiento de una permisología a través de actos
inapropiados, desde el punto de vista administrativo.
Artículo 14: Numeral 2: Tiempo de culminación de la obra
“Se establecerá en el contrato, el mes y año de inicio y culminación de
la obra independientemente de las eventuales prórrogas que puedan
acordarse por escrito ante las partes y el lapso de ejecución de la obra. En
ningún caso, la culminación de la obra podrá excederse de los 24 meses
cumplidos, contados a partir de la firma del contrato de preventa o contrato
equivalente, el cual se firmará sólo cuando el constructor o productor de
viviendas tenga el permiso de construcción aprobado y emitido por la
98
Alcaldía respectiva. Cuando por razones de fuerza mayor este lapso tenga
que ser extendido, deberá ser aprobado por las partes de común acuerdo y
autorizado por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de Vivienda y Hábitat”.
Sobre la base de la lectura y análisis de este artículo, se detecta que
el paso de 24 meses es genérico para cualquier tipo de construcción, sin
embargo, en el mismo está contenida una opción de prórroga convenida con
los órganos correspondientes, en cuyo artículo no queda claro qué
significaría para las partes “razones de fuerza mayor”, razón por la cual se
hace necesario remitir al artículo 40 de las sanciones, donde se establecen
multas de 500 unidades tributarias (U.T), quienes incumplan lo estipulado en
el artículo en mención, sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la
presente Ley serán sancionados.
En ningún artículo de la Ley en referencia, se establecen las razones
de fuerza mayor, lo cual indica que quedaría a discreción del órgano
competente de aprobar la extensión del proyecto cuando éste no se cumpla
en los 24 meses pautados en el numeral 2 de este artículo.
Artículo 26: Sobre la mora o retardo en la construcción
En atención a lo expuesto, se considera prudente, abrir un espacio en
estas bases jurídicas al artículo 26 de la Ley en referencia, el cual establece
lo siguiente:
“En ningún caso, el comprador de vivienda en proceso de construcción
o aún no construida en la preventa, soportará el impacto económico derivado
del retraso o la mora de la culminación o entrega de la obra. El retardo en la
99
entrega y culminación de la obra, por causas imputables al constructor,
contratista, productor o promotor de viviendas, en relación a la fecha
establecida en el contrato, obliga a éste a indemnizar al comprador con una
suma o monto de recurso proporcional al tiempo del retardo, siendo el valor
de 2 unidades tributarias (U.T) por cada día de retraso en la entrega del
inmueble y al cancelar el pago del monto de los cánones de arrendamiento
mensuales en que incurran los compradores durante el tiempo que dure este
retardo hasta la fecha de entrega y protocolización de la vivienda”.
El artículo precedente, representa no sólo una limitante para la
inversión de los constructores en viviendas en Venezuela, sino que además
implica una acción severa desde el punto de vista punitivo, cuando
incumplen con los 24 meses de ejecución de la obra, cuyos gastos son
onerosos, tomando en cuenta que los cánones de arrendamiento mensuales
en el país son realmente elevados.
Razón por la cual los constructores, bajo esta medida de intimidación
han optado por paralizar las obras, además de no haber iniciado nuevos
proyectos, lo cual justifica la alta demanda que sumada al déficit que tiene
tradicionalmente el sector de la construcción de viviendas como una
desviación realmente lamentable.
Artículo 31: Variables urbanas fundamentales
Otro de los artículos consultados, correspondió al artículo 31, donde
se especifican las variables urbanas fundamentales estableciendo que:
“La oficina de ingeniería municipal, luego de revisada la solicitud de
las variables fundamentales expuestas por el constructor, contratista,
100
productor y promotor de viviendas, debe dar respuesta de las mismas en un
lapso no mayor de 10 días hábiles”.
Este artículo, coloca en evidencia la responsabilidad de los entes
gubernamentales
para
el
otorgamiento
de
las
variables
urbanas
fundamentales, de acuerdo a lo establecido jurídicamente en materia de
construcción de viviendas, tomando en cuenta que en el mismo el Estado es
quien incumple con el otorgamiento requerido, derivado probablemente por
fallas en la Administración Pública, o bien, por fallas de los propios
constructores, contratistas, productores o promotores, al no consignar en el
tiempo adecuado la documentación exigida.
Artículo 43: Responsabilidad y apropiación del dinero de los
compradores
Es importante hacer alusión al artículo 43, donde se establece la
responsabilidad y apropiación de dinero de los compradores dado que se
tiene referencia pública y notoria de casos que han existido en Venezuela
donde constructoras han retenido dinero de los compradores indebidamente,
razón por la cual este artículo establece lo siguiente:
“Los constructores, contratistas, productores y promotores de
viviendas que incurran en la apropiación de los dineros recibidos de manos
de los optantes o compradores de viviendas en proceso de construcción o
aún no construidas, y se apropie de estos dineros sin cumplir con la
ejecución y entrega de los inmuebles prometidos, serán sancionados
penalmente según lo establecido en el código penal, y deben resarcir el
monto total de los recursos percibidos a cada uno de los compradores, más
los intereses calculados a la tasa promedio de los cinco principales bancos
101
del país; de igual manera deberán cancelar una indemnización por daños y
prejuicios de 600 unidades tributarias (U.T), a cada comprador sujeto de la
estafa sin prejuicios de las demás sanciones previstas en la presente Ley”.
En términos específicos, este artículo representa una bondad en la
medida que busca proteger a los compradores, salvaguardando su dinero,
dado que se dijera anteriormente, han ocurrido casos en la práctica donde
los compradores se han visto severamente afectados.
2.3.14.3.2 Funciones y atribuciones del nuevo organismo de la Ley
Contra la Estafa Inmobiliaria
El Presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos
(APIUR), Roberto Orta, considera que “la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria es
altamente punitiva, protege a un sector y acaba con la actividad de la
construcción privada en Venezuela. Asegura que con la nueva Ley de Estafa
Inmobiliaria se crea un organismo denominado Dirección General de Gestión
del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, el cual le quita las competencias
a
los
municipios
en
materia
de
preventa
inmobiliaria
(regulación,
administración, supervisión, inspección y sanción), establecido en la Ley de
Ordenación Urbanística”.
“Una de las atribuciones de este nuevo organismo consiste en la
revisión de los contratos de compraventas y preventa, destinados a la
vivienda en proceso de construcción, “es decir que cualquier documento de
venta, en un proyecto con opción a compra tendría que ser revisado por este
organismo, lo que crea más burocracia y evidentemente los procesos serán
más lentos”.
102
2.3.14.4 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
Artículo 80: la realización de urbanizaciones y edificaciones requerirá
la existencia de un proyecto, elaborado por profesionales competentes según
la ley de la materia, quienes responderán por la correspondencia del
proyecto con las normas y procedimientos técnicos aplicables y con las
variables urbanas fundamentales y demás prescripciones establecidas en el
correspondiente plan de desarrollo urbano local o en la ordenanza de
zonificación.
Un profesional residente responderá que la obra se ejecute con
sujeción a los planos y demás documentos y especificaciones del proyecto.
El Municipio podrá eximir del cumplimiento del requisito del profesional
residente a las edificaciones de vivienda unifamiliar de una planta construida
por un propietario para su habitación.
El artículo en referencia, hace énfasis en la planificación de proyectos
habitacionales con atención al factor correspondiente a desarrollo urbano
local donde evidentemente el municipio tiene la responsabilidad de
importancia en el levantamiento de las variables urbanas fundamentales.
Artículo 81: toda persona interesada en construir una edificación o
una urbanización podrá hacer una consulta preliminar, por escrito, al
organismo competente del Consejo Municipal en la cual se solicite:
1. Las variables urbanas fundamentales.
2. Adicionalmente, para las urbanizaciones, las condiciones generales de
urbanización o parcelamiento y el nivel de dotación de las obras de servicio
público.
103
El interesado debe acompañar a la consulta lo siguiente:
-
Una copia de los documentos de propiedad del terreno.
-
Un croquis del terreno, cuando se trate de una parcela para vivienda
unifamiliar o un levantamiento topográfico, cuando se trate de una
parcela multifamiliar o para desarrollo de urbanizaciones.
Parágrafo Único: Cuando no exista plan de desarrollo urbano local u
ordenanza de zonificación se aplicará lo dispuesto en el artículo 125.
En este artículo se considera significativa la acción que ejerce el
Consejo Municipal, ente encargado de solicitar a las personas que presenten
sus proyectos las variables urbanas fundamentales acompañado de otra
serie de documentos que forman parte de una tramitación que debe
realizarse de manera oportuna para el inicio de las obras de construcción
especificadas en cada proyecto en particular.
Este artículo culmina haciendo referencia al artículo 125
de la
presente ley, marco dentro del cual aquellas personas que no posean planes
de desarrollo urbano local y sus correspondientes ordenanzas de
zonificación pueden solicitar que el Consejo Municipal asuma el estudio de
las variables urbanas fundamentales.
Artículo 125: cuando no existieren planes de ordenación urbanística,
ni de desarrollo urbano local, ni ordenanza de zonificación, los particulares
deberán solicitar del respectivo Consejo Municipal las variables urbanas
fundamentales aplicables al terreno en cuestión y podrán presentar
proyectos de urbanizaciones y edificaciones para la asignación de variables
104
por parte de dicho Consejo. Las mencionadas variables serán asignadas
previa aprobación del Ministerio del Desarrollo Urbano.
Artículo 82: el funcionario municipal competente deberá contestar la
consulta preliminar para edificaciones dentro de los quince (15) días hábiles
contados a partir de la fecha de la recepción de la misma. Para
urbanizaciones el plazo máximo será de sesenta (60) días hábiles.
Artículo 83: de las decisiones adoptadas conforme a lo dispuesto en
el artículo anterior, podrá pedirse reconsideración ante la misma autoridad,
quien tendrá un plazo de quince (15) días hábiles para responderla. A esta
respuesta el propietario podrá apelar al Consejo Municipal, quien deberá
responderla en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles. Se acompañará
a esta apelación las pruebas y argumentos que el interesado considere
necesario para apoyar su petición. La decisión del Consejo Municipal será de
obligatorio cumplimiento. Sin embargo, el interesado podrá hacer uso de los
recursos jurisdiccionales procedentes.
Artículo 84: para iniciar la construcción de una edificación bastará
que el propietario o su representante se dirijan por escrito al respectivo
Municipio a fin de notificar su intención de comenzar la obra. Se acompañará
a esta notificación el proyecto correspondiente, la certificación de la
capacidad de suministro de los correspondientes servicios públicos provistos
por el ente respectivo, los comprobantes de pago de impuestos municipales
y los demás documentos que señalen las ordenanzas.
El órgano municipal competente acusará recibo de la notificación y
documentación a que se refiere este artículo, devolverá al interesado, en el
mismo acto, un comprobante de recepción fechado, firmado y sellado.
105
En esta etapa del marco referencial, se expondrán a continuación la
fundamentación teórico de los instrumentos de planificación estratégica, a
efectos de explicar con detenimiento los conocimientos básicos de cada uno
de ellos, para posteriormente ser implementados en la práctica.
2.4 Términos Básicos
Alianzas: son aquellos acuerdos o asociaciones entre empresas para
compartir recursos, capacidades o actividades con el propósito mutuo de
aprendizaje y la mejora de la posición competitiva de las empresas
involucradas. Greco, (2003). (Pág. 23).
Alianza estratégica: es un tipo de unión a largo plazo que ofrece un vínculo
natural entre el entorno interno y el proceso de interacción, porque hace
énfasis en la forma como la colaboración es una función de la interacción a
largo plazo en la que ambos ganan. Este término también puede utilizarse
para describir un número de estructuras organizacionales, en donde dos ó
más miembros del canal cooperan y forman una sociedad con base en metas
mutuas. No obstante, una alianza estratégica no es solamente una relación
cooperativa; sino que también es una relación simbiótica, una relación de
canal interdependiente y mutuamente beneficiosa entre dos ó más partes.
Delton, (1999). (Pág.496).
Crecimiento vegetativo: propiedad que poseen los seres vivos de crecer y
reproducirse, cuya génesis es objeto de estudio de la biología y cuya
medicina económica abarca diversas disciplinas. Greco, (2003). (Pág. 127).
Control de cambio: política cambiaria instrumentada por la autoridad
monetaria de un país con el fin de controlar, en una situación de escasez, el
uso de divisas extranjeras. Esta instrumentación comprende la apropiación,
106
por parte del Banco Central, de las divisas provenientes de la exportación y
la
entrega,
mediante
restricciones
rigurosas
de
divisas
para
las
importaciones. A consecuencia de ello, se establece un tipo de cambio oficial
y la libertad de compra y venta de divisas queda revocada, pudiéndose
efectuar sólo mediante el Banco Central. Greco, (2003).
Costos: valor en dinero pagado para producir o adquirir un bien o servicio.
Greco, (2003). (Pág. 122).
Damnificado: persona o cosa que ha sufrido grave daño de carácter
colectivo. Greco, (2003). (Pág. 135).
Déficit Habitacional: suele suceder cuando hay mayor demanda de
personas que de viviendas en una ciudad o país. También sucede, por no
tener un lugar establecido y por no disponer de la materia prima necesaria
para construir viviendas. Belfort, (1989). (Pág. 70).
Desarrollo sustentable: consiste en adoptar estrategias comerciales y
efectuar actividades que cumplan con las necesidades de la empresa y sus
accionistas en el presente, mientras se protegen y refuerzan los recursos
humanos y materiales necesarios en el futuro. Greco, (2003).
Descentralización: dispersión del poder del gobierno central hacia otros
niveles del gobierno. Greco, (2003). (Pág. 150).
Desempleo: sinónimo de desocupación, es la situación en la cual no se
encuentra ocupada en la producción de bienes y servicios parte de la fuerza
laboral que, deseando trabajar, no consigue fuente de empleo. BCV, (2012).
(Ps/n).
Estrategia: base para el proceso decisorio y, como herramienta de trabajo,
supedita la organización y la información, delineando actividades y
107
asignando recursos para lograr objetivos. Elimina la improvisación, pero
nunca es definitiva, sino que está continuamente en revisión, buscando el
equilibrio entre objetivos y recursos. Greco, (2003). (Pág. 197).
Inflación: elevación del nivel general de los precios, motivada habitualmente
por el desajuste entre la demanda y la oferta con depreciación monetaria.
Greco, (2003). (Págs. 252-253).
Materia prima: insumos físicos principales que se utilizan en las actividades
productivas. Greco, (2003). (Pág. 294).
Proyecto: exposición detallada de las acciones necesarias para la ejecución
de una cosa. Greco, (2003).
Sector privado: conjunto de la economía compuesto por los entes no
estadales y las familias. Greco, (2003). (Pág. 402).
Tratado: convenio o ajuste de un negocio, especialmente entre dos o más
gobiernos. Greco, (2003). (Pág. 442).
Urbanismo: conjunto de conocimientos relativos a la creación, desarrollo,
reforma y progreso de las poblaciones, según conviene a las necesidades de
la vida humana. Greco, (2003). (Pág. 251).
Valor constante: valor asignado a un producto o a la expresión monetaria
de una variable cuando en el momento de expresarlo, se debe tener en
cuenta el poder adquisitivo del año base. De esta forma se evitan las
distorsiones que provoca la inflación. Greco, (2003). (Pág. 456).
Valor corriente: es el que resulta de promediar estadísticamente los precios
de los bienes y servicios que están en el comercio, de los que surgen los
índices que miden el costo de la vida en general o específico por regiones,
108
actividades o comercios. Se trata de un procedimiento de confiabilidad,
porque depende de factores imponderables, cuya característica es la
constante variación de la modalidad cuantitativa de expresarse. Greco,
(2003). (Pág. 456).
Vivienda: es todo local o recinto estructuralmente independiente o separado,
que haya sido construido, transformado o dispuesto para fines de
alojamiento, donde se encuentran habitadas personas de manera temporal o
permanente. Garban, (1989). (Pág. 84).
2.5 Cuadro de Variables
Cuadro
de
Variables.
Es
una
herramienta
de
investigación
desarrollada para determinar los factores de estudio contenidos en cada
Objetivo Específico (Variables, Dimensiones e Indicadores), establecer las
fuentes de información y efectuar la elaboración de los instrumentos de
recolección de datos.
Citando a Arias (2005), “Variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es de análisis,
medición y manipulación o control en una investigación”.
En general, las variables están estructuradas mediante dos elementos:
las dimensiones y los indicadores. Las dimensiones son el alcance general
de las variables, mientras que los indicadores son el alcance específico de
dichas variables.
109
2.5.1 Operacionalización del cuadro de variables
Objetivos específicos
Variables
Definiciones
Dimensiones
Estratégica
Es el conjunto de factores
Evaluar a través de una
matriz
DOFA
y
Debilidades del
del Sector Privado de la
y
que
sector privado
Construcción de Viviendas
Económica
afectan actualmente al
de la
y que generan un impacto
sector privado de la
construcción
negativo
construcción
de viviendas
cumplimiento de la misión
de
Instrumentos
- Planificación
favorables o limitantes que
afectan el funcionamiento
Debilidades,
Fuentes
Estratégica
Fortalezas y
Fortalezas
las
Indicadores
viviendas.
sobre
Infraestructura
- Materia prima
- Producción
- Maquinarias y
Equipo
el
Documentales
Revisiones
documentales
- Oferta
Habitacional
y alcance de los objetivos
de dicho sector.
Social
- Talento
Humano
Es
el
conjunto
consecuencias
Determinar los efectos
Efectos
económicos, jurídicos y
económicos,
socio-culturales
Económica
externas
- Disponibilidad
convenientes o represivas
que
afectan
- Inflación
Materia Prima
el
jurídicos y
funcionamiento del Sector
socio-
Privado de la Construcción
Amenazas que inciden
culturales
de Viviendas y a medida
- Aspectos
sobre el sector privado
como
que vayan cambiando, de
Legales
de la construcción de
Oportunidades
igual manera lo harán las
viviendas.
y/o Amenazas
estrategias del sector para
Oportunidades
como
de
y/o
adaptarlas
y
afrontar
Jurídica
Social
- Permisologías
Documentales
Revisiones
documentales
- Demanda
Habitacional
dichos cambios.
110
Objetivos específicos
Variables
Definiciones
Dimensiones
Indicadores
Ámbito
- Planificación
Económico
Estratégica
Fuentes
Instrumentos
- Materia prima
- Producción
- Maquinarias y
Formular
Equipos
soluciones
Son las respuestas oportunas,
estratégicas que podrían
efectivas, eficaces y eficientes
implementarse por parte
que el Sector Privado de la
del Sector Privado de la
Construcción
Viviendas
de
para
contrarrestar el efecto
negativo
del
Estado
venezolano sobre dicho
sector.
Soluciones
Estratégicas
Construcción
de
Viviendas
Ámbito
Socio-cultural
pudiese implementar a nivel
estratégico,
a
propósito
por
el
Humano
- Crecimiento
de
Documentales
Revisiones
Documentales
Vegetativo
contrarrestar el efecto negativo
generado
- Talento
- Demanda
Estado
Habitacional
venezolano sobre dicho sector.
Ámbito
- Políticas
Geopolítico
Financiero
- Costos
111
Capítulo III
Marco Metodológico
El
marco
metodológico
de
esta
investigación,
recoge
fundamentalmente los pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su
culminación, sobre las bases de la sistematización racional del fenómeno
estudiado en cuanto a los conocimientos obtenidos, en función de la
demostración de los objetivos específicos y la temática abordada sobre las
“Opciones estratégicas gerenciales que contrarresten las acciones negativas
del Estado venezolano sobre el sector privado de la construcción de
viviendas: Año 2012”.
3.1 Nivel de investigación
Siguiendo a Arias (2005), “el nivel de investigación se refiere al grado
de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (Pág.
23). Asimismo, en este trabajo de grado se utilizó el nivel de investigación
descriptiva su elaboración.
3.1.1 Investigación descriptiva
Según Silva (2010), “en este tipo de investigación se utiliza el método
de análisis, en el cual se logra caracterizar un objeto de estudio o una
situación concreta; señala sus características y propiedades, interpreta lo
que es y describe la situación de las cosas en el presente. Combinada con
ciertos criterios de clasificación, sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los
112
objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Asimismo, sirve para base de
investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad” (Pág.s/n).
Desde esta perspectiva, la investigación es de carácter descriptivo
debido a que se establece una amplia caracterización del sector privado de
la construcción de viviendas, determinando su comportamiento que aunado
con los factores externos, generan la información y datos necesarios para la
formulación de opciones estratégicas que contrarresten las limitaciones
provenientes del Estado venezolano sobre dicho sector.
3.2 Diseño de investigación
Según Arias (2006), “el diseño de investigación es la estrategia
general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En
relación al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental” (Pág. 26).
3.2.1 Investigación documental
Citando a Arias (2006), “la investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores
en
fuentes
documentales:
impresas,
audiovisuales
o
electrónicas. Como en toda investigación el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos” (Pág. 27).
En este sentido, la presente investigación se abocó a la interpretación
y análisis documental, tomando en consideración que la información
requerida para el estudio del sector privado de la construcción de viviendas
113
ya existía abundantemente en informes, tablas y gráficos suministrados por
entes oficiales (BCV e INE).
3.3 Tipo de investigación documental
Siguiendo lo expuesto por Arias (2006), toda investigación documental
se puede ser ejecutarse mediante:
3.3.1 Estudios de medición de variables independientes a partir de
datos secundarios
Citando a Arias (2006), “Se fundamenta en la utilización de
documentos de cifras o datos numéricos obtenidos y procesados
anteriormente por organismos oficiales, archivos, instituciones públicas o
privadas, etc.” (Pág.30).
Asimismo, éste autor afirma que “a partir del análisis de estos datos
secundarios se pueden elaborar importantes conclusiones relacionadas con
el comportamiento o estado actual de variables demográficas, sociales o
económicas” (Pág.30).
Con relación a lo anteriormente mencionado, es de vital importancia
señalar que en éste trabajo de grado se recopilaron, interpretaron, analizaron
y evaluaron las fuentes documentales a través del Banco Central de
Venezuela (BCV), entidad económica de carácter jurídico encargada, entre
otras cosas, del control y seguimiento del sector construcción en el país,
además de procesar todos los datos estadísticos presentes en el sector
privado de la construcción.
114
No obstante, también se hizo uso de cifras oficiales del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), institución público que procesan valiosa
información relacionada con la situación socio-económica de la población
venezolana. Aportando cifras significativas que permitieron el análisis e
interpretación de datos, relacionado los cifras experimentadas por la
sociedad venezolana con los datos del sector privado de la construcción de
viviendas.
3.4 Población y Muestra
En este orden de ideas y a sabiendas de que gran parte de la
información se encontró en fuentes documentales, se procedió a recopilar
una extensa documentación basada en fuentes impresas y fuentes
electrónicas, de las cuales se presentan a continuación los documentos
utilizados en listas según su clasificación.
3.4.1 Fuentes Impresas
Documentos Escritos:
-
Libros de economía y metodología.
-
Tesis y trabajos de grado.
-
Prensa: Sigamos Construyendo.
-
Revista Construcción CVC.
Documentos de Cifras o Datos numéricos de Publicación Periódica:
-
Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular de Vivienda y
Hábitat.
115
3.4.2 Fuentes Electrónicas
Documentos en internet:
-
Páginas Web.
-
Publicaciones periódicas en línea (Prensa): El Nacional, El Universal,
El Mundo Economía y Negocios, El Impulso, El Tiempo, Nueva Prensa
de Guayana, Últimas Noticias, Diario La Verdad del Zulia, Diario
Notitarde, El Sol de Margarita y El Carabobeño.
-
Publicaciones no periódicas en línea: Tesis.
-
Informes del BCV e INE.
3.5 Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos
“Dentro de esta perspectiva, se encuentran expuestos los tres
instrumentos más importantes para llevar a cabalidad este proyecto, tales
como: la tabla, la cual contiene los valores relativos; el gráfico, el cual
expresa de manera estadística los valores suministrados en la tabla; y por
último, el análisis de los dos elementos anteriores, el cual nos proporciona
una visión parcial de cada una de las preguntas efectuadas para realizar las
conclusiones” (Arias, 2006).
En el marco de la estructura de dicho estudio y tomando en
consideración, todos y cada uno de los indicadores presentes en el cuadro
de variables, se muestra a continuación un preámbulo breve de cómo se
llevo a cabo dicha investigación:
Para evaluar la situación actual del sector privado de la construcción
de viviendas en el país, se procedió al análisis de tablas y gráficos
116
suministrados por los entes oficiales (Banco Central de Venezuela, Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, y Fondo Monetario Internacional).
Para el objetivo específico Nº1, se introdujo los factores internos de la
Matriz DOFA (fortalezas y debilidades) del sector privado de la construcción
de viviendas. Luego con las fortalezas y debilidades, se realiza una
evaluación con cada indicador, para obtener la información relacionada con
el estado real y actual del sector privado de la construcción, mediante la
creación de una Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI).
Posteriormente, para el objetivo específico N°2 se incorporaron los
factores externos de la Matriz DOFA (oportunidades y amenazas) del sector
privado de la construcción de viviendas, realizando un análisis según cada
indicadores para así obtener el impacto que generado sobre el sector privado
de la construcción de viviendas a través de una Matriz de Evaluación de los
Factores Externos (EFE). Cerrando el ciclo de estudio de matrices con el
análisis de la Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA) del sector privado de la construcción de viviendas en Venezuela.
Por último, se formularon las opciones estratégicas gerenciales para
dicho sector, mediante las cuales se abordó los ámbitos económicos,
jurídicos, sociales, geopolíticos y financieros en materia de construcción de
viviendas, las cuales generaron un Plan Estimado de Costos si se aplicaran
dichas estrategias.
117
Capítulo IV
Presentación y Análisis de Resultados
En esta fase del proceso investigativo, se abordan los aspectos de
mayor significación acopiados en este estudio de carácter documental, a
objeto de ubicar las exigencias de planificación que el Estado establece en
materia de construcción para el sector privado como herramientas básicas de
las políticas públicas que rigen en materia habitacional.
Desde esta perspectiva, se procedió al acopio de cifras suministradas
por el Banco Central de Venezuela (BCV), la Cámara Venezolana de la
Construcción (CVC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a objeto de
realizar un análisis acerca de los factores económicos, jurídicos y socioculturales que toman en consideración los constructores del sector privado al
momento de planificar la construcción de viviendas.
Desde el punto de vista expuesto, se procede a presentar los
resultados con sus correspondientes análisis sobre la base de una
metodología cualitativa, a objeto de poder establecer al final de los
resultados la presentación de un análisis DOFA, acompañado de un análisis
cuantitativo, a partir de la aplicación de la Matriz PEYEA, que permita la
jerarquización de los factores que están afectando el plan estratégico
realizado por los constructores de viviendas unifamiliares del sector privado.
118
4.1 Resultados de la investigación (Diagnóstico)
4.1 Datos Estadísticos
4.1.1 Factores Económicos, Jurídicos y Socio-culturales
Para reflejar el comportamiento de los factores económicos, jurídicos y
socio-culturales que toman en consideración los constructores del sector
privado al momento de planificar la construcción de viviendas, se realizó el
acopio de datos estadísticos suministrados por el Banco Central de
Venezuela (BCV) y la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), a
objeto de analizar dichos factores en correspondencia con algunos aspectos
de orden teórico que permitirán confirmar o establecer las discrepancias
existentes entre el deber ser y la realidad que hoy vive Venezuela como
producto de desatención acumulada durante varios años, que están
afectando la satisfacción de la demanda habitacional en el país.
Por consiguiente, se presentan una serie de gráficos y tablas con
miras a esclarecer y determinar las circunstancias actuales del sector privado
de la construcción, razón por la cual se desarrolló una evaluación posterior a
la culminación de cada gráfico y tabla que se muestran a continuación.
119
Gráfico N°2: Variación Porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) y del
Valor Agregado Bruto (VAB) de la Construcción. Período 1998 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Las cifras expuestas en el gráfico precedente, además de evidenciar
lo planteado respecto al Producto Interno Bruto (PIB) y su variación entre los
años 2010 – 2011, reflejan que la mayor depresión del sector construcción
durante el período de estudio, correspondió al año 2003, posterior al paro
petrolero que podría considerarse como un factor determinante en este
decrecimiento (duró un mes desde el 10 de diciembre hasta el 10 de enero),
que se estimuló para los años subsiguientes con ligeras variaciones en el
año 2005 y con un marcado decrecimiento a partir del año 2008 hasta el año
2011, sin recuperación evidente para el sector privado.
120
En síntesis este factor económico que obedece a la productividad en
materia de construcción de viviendas, se aprecia en decrecimiento si a ello
se suman los factores de la política habitacional que desde una perspectiva
eminentemente punitiva, intimida a los constructores privados a partir de
sanciones tal y como se expresara en los objetivos anteriores, la situación se
presenta en un rango de gravedad si se compara con una demanda que
crece vertiginosamente, no sólo en atención al déficit habitacional, sino
también al crecimiento vegetativo de la población en esta materia.
Gráfico N°3: Participación Porcentual de la Actividad de Construcción
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Período 1997 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Todos los acontecimientos ocurridos a finales del año 2002 con el
paro petrolero, aunado al control de cambio, impactó negativamente en la
variación porcentual del Producto Interno Bruto (PIB), situación que mejoró
121
considerablemente para el año 2006 – 2008, generando un descenso
progresivo hasta el año 2011, donde se fija una variación porcentual en el
PIB en la actividad de la construcción de 5,4%, rango menor al del año 1998,
lo cual evidencia con absoluta transparencia las causas del déficit
habitacional en Venezuela, tanto del sector público como del privado, por
cuanto se trata de la participación de un elemento económico en una
actividad que es para el servicio público de toda la nación.
Tabla N°9: Producción Bruta de la Construcción por Sector Institucional
a Valores Constantes. Período 2009 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
El Gráfico N°3 condujo a la especificación de la Tabla N°9 presentada
respecto a la Producción Bruta de la Construcción por Sector Institucional
desde el año 2009 hasta el año 2011, donde se aprecia que la construcción
privado registró una contracción de (-26,2%) en el período 2010-2011, lo que
desencadenó una disminución del (-10,3%) con relación al período anterior,
afectada principalmente por las fallas en el suministro de los insumos
básicos.
Lo cual refleja un último factor que revela a modo de ejemplo, que los
constructores del sector privado de la construcción de viviendas, se
122
encuentran entre dos paredes muy altas que se van juntando con él en el
medio, ejerciendo una presión significativa en la medida que, si bien es cierto
que existe una demanda potencial de venezolanos que requieren viviendas,
no es menos cierto que existe una presión jurídica inminente frente a la
carencia de insumos que limitan el cumplimiento de las políticas públicas por
parte del sector privado de la construcción.
Por otra parte, se refleja en la Tabla N°9 que la construcción del sector
público creció a una tasa de 5,2%, lo cual estuvo determinado por los
avances en la construcción de obras eléctricas. No obstante, se detecta un
incremento significativo en la variación puntual del sector público del 12,5%
entre los períodos 2009-2010 y 2010-2011, lo que representa un aspecto
favorable para la construcción del sector público frente al decrecimiento del
sector privado.
Asimismo, debe hacerse mención a los cambios producidos en las
variaciones de avance, las cuales presentan aristas diferentes para cada
sector de la construcción. Donde el sector privado en tan sólo tres años
generó un descenso de (-8%), mientras que el sector público experimento un
incremento de 3,6%.
123
Gráfico N°4: Producción Bruta de la Construcción. Variación Puntual
Por Sector Institucional. Período 2006-2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
El gráfico precedente refleja una síntesis de la producción bruta de la
construcción 2006 - 2011, donde se aprecia la variación del sector público de
la construcción representada con el color rojo, mientras que la variación de
color azul representa al sector privado de la construcción. Observando las
variaciones del sector público se puede afirmar que en el período 2006 2008 se produjo una disminución progresiva en la producción bruta,
aumentando
al
transcurrir
del
año
2008,
y
volviendo
a
mermar
posteriormente para mantenerse constante en el período 2009 - 2011.
Mientras que el sector privado presentó
constantes altibajos
descendentes en el período 2006-2008, con un marcado decrecimiento a
partir del cuarto trimestre del año 2009 hasta el 2011.
124
En síntesis, la producción bruta de la construcción en los años
recientes del 2009 al 2011 identifica un decrecimiento para el sector privado
con un énfasis determinante y un incremento para el sector público que
todavía no alcanza su máximo nivel de producción ubicado con una variación
puntual de 48 para el primer trimestre del 2006, es decir, el sector público
también está afectado si se compara el año 2011 con el 2006, donde ambos
sectores tanto público como privado tienen una producción bruta menor a los
años anteriores.
Gráfico N°5: Producción Bruta según Tipo de Construcción. Período
2010-2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
El gráfico que se presenta en este aspecto como producción bruta
según tipo de construcción, se ha seleccionado por considerar que en él se
registra la producción residencial unifamiliar que forma parte del eje central
de la temática del presente estudio, considerando que es evidente que la
construcción de viviendas unifamiliares en el país está en descenso (-33,8%)
para el año 2011.
125
Lo cual forma parte de una construcción residencial que para el primer
trimestre del año 2011 descendió un (-16,3%), debido principalmente al
menor volumen de construcción de viviendas unifamiliares
(-33,8%),
mientras que la construcción no residencial disminuyó un (-3,0%) por las
contracciones que presentaron las construcciones de educación, comercio y
viabilidad, las cuales descendieron a las tasas de (-38,8%), (-34,6%) y (16,3%) respectivamente. Se aprecia un factor favorable dentro del marco de
la construcción que obedece al sistema eléctrico nacional, el cual refleja un
crecimiento significativo de 136,9%.
Gráfico N°6: Índice de Precios de Insumos de la Construcción a Nivel
Productor según Agregados. Variaciones Acumuladas: año 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
La gráfica precedente permite evidenciar que el índice de precios de
los insumos se concentra con mayor incremento en los productos de asfalto
16,6%, pinturas 15,1%, vidrios 13,4% y materiales de plomería 13,2%.
126
Gráfico N°7: Variaciones Anualizadas Intermensuales del índice General
de Maquinarias y Equipos. Período 2007-2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
De acuerdo al presente gráfico la variación anualizada intermensual
del índice general de maquinarias y equipos, se aprecia que para los años
2007 y 2008 el índice se ubico en 6,1% para el primero y 8,3% para el
segundo durante el mes de enero. Sin embargo, su crecimiento sostenido
para el año 2007 marcó un ligero decrecimiento respecto a enero del mismo
año. En el año 2008 marco un crecimiento sostenible hacia el incremento del
índice pasando de 8,3% en el mes de enero a 22,9% a finales de año.
Mientras que en el 2009 se registra una proporción similar pero con mayores
índices ubicando 20,3% para el mes de enero y 29,0% para el mes de
diciembre.
Lo interesante del gráfico es que permite apreciar que en el transcurrir
de los años el índice general de maquinarias y equipos se incrementó para el
año 2010, pero ha disminuido en los dos últimos años, tanto que para
127
diciembre del año 2010 el índice se ubico en 21,2%, 8 puntos por debajo del
índice obtenido para el mes de diciembre del año 2009, lo cual se mantuvo
durante el año 2011 en su primer trimestre, lo cual significa que las
maquinarias y equipos son un factor que dentro del contexto económico
afecta severamente la actividad de construcción del sector privado en el país.
Grafico N°8: Ventas Nacionales de Cemento (Miles de TM). Período
2007-2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Respecto a las ventas nacionales de cemento en miles de toneladas
métricas durante el período 2007 – 2011, se evidencia que las ventas que se
habían incrementado en el 2008 y 2009 respecto al 2007, continúa
proyectándose con un decrecimiento significativo para el año 2010
registrando un valor de (-12,6%) y para el año 2011 de 1,7%, comparándolo
con el valor de 32,5% que reporto la venta de cemento en el 2007.
128
La gran reflexión de estas cifras es si bien es cierto que ha decrecido
la venta de cemento como los constructores privados acceden al mismo para
sus proyectos urbanísticos, lo que justifica su decrecimiento mas no justifica
el crecimiento vertiginoso del sector público.
Gráfico N°9: Ventas Nacionales de Cabilla (Miles de TM). Período 2007 –
2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
En cuanto al insumo correspondiente a las ventas nacionales de
cabilla en miles de toneladas métricas en el período 2007 - 2011, se aprecia
similitud con el gráfico anterior de las ventas nacionales de cemente, donde
en el 2007 se ubicaron en un 26,2%, descendiendo progresivamente con
algunas variaciones en los años posteriores hasta ubicarse en (-47,7%) con
su más alto rango en negativo para el año 2010, lo cual asciende ligeramente
en el 2011 a 4,3%, que comparado con el 2007 está muy por debajo de la
129
cifra de ventas de cabilla lo cual representa un insumo valioso en el proceso
de construcción y que en la actualidad refleja escasez.
Gráfico N°10: Índice de Volumen de Alquiler de Maquinaria y Equipos de
Construcción e Ingeniería Civil. Período 2007 -2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Respecto al alquiler de maquinarias y equipos, el índice de volumen
durante el período 2007 – 2011, proyecta en el gráfico presentado la
depresión absoluta de este sector con respecto al 2007, que muestra un
índice de volumen evidentemente positivo frente al resto de los años, donde
se observa que para el primer trimestre del año 2011, el volumen llega a su
máximo valor de decrecimiento ubicándose en (-54,2), agudizando la
depresión del sector de alquiler de maquinaria y equipos de construcción.
130
Gráfico N°11: Inversión Presupuestada en Construcción, a Valores
Corrientes. Período 2006 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
En el orden de los factores económicos y jurídicos que se aprecian en
el Gráfico N°11 de inversión presupuestada en construcción, que la misma a
descendido considerablemente a partir del 2009, ubicándose su tendencia
más elevada en el año 2008, lo cual implica que desde la perspectiva de la
planificación estratégica y la inversión presupuestada en construcción a
valores corrientes, presenta un descenso significativo como producto del
marco jurídico punitivo, situación que representa un factor determinante
frente al decrecimiento de la oferta habitacional existente en el país.
131
Gráfico N°12: Ejecución de la inversión según el tipo de construcción, a
valores corrientes. Período 1998 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Durante el año 2010, la ejecución de la inversión en el sector de la
construcción fue de 85.149.665 miles de bolívares fuertes, de los cuales
24.260.805 miles de bolívares fuertes estuvieron destinados a la ejecución
de viviendas y 60.888.860 miles de bolívares fuertes a la construcción no
residencial, situación que evidencia que el sector residencial ha estado
desasistido a partir el año 2010 en términos de ejecución de la inversión.
En el primer trimestre de 2011, la inversión se totalizó en 15.216.147
miles de bolívares fuertes, los cuales fueron destinados de la siguiente
manera: 6.474.557 miles de bolívares fuertes en materia de construcción
viviendas y 8.741.590 miles de bolívares fuertes en la construcción no
residencial. En la gráfica precedente, se puede apreciar que desde el año
1998 el comportamiento del sector de la construcción ha sido similar, donde
el valor residencial ha sido desatendido con respecto a la ejecución de la
inversión no residencial; de allí, la justificación del déficit de viviendas y la
imposibilidad de poder satisfacer la demanda actual.
132
Gráfico N°13: Inversión Presupuestada versus Ejecutada a Valores
Corrientes. Período 2006 – 2011.
Fuente: Banco Central de Venezuela, (2012).
Para el año 2006, se puede apreciar que el presupuesto asignado
para la infraestructura de obras públicas superó el valor real ejecutado
durante ese año; sin embargo, a partir del año 2007, se muestra una relación
atípica,
ya
que
el
monto
ejecutado
supera
considerablemente
lo
presupuestado. Esto pudiese explicarse por la existencia de fondos
extrapresupuestarios
(FONDEN,
FONDO
CONJUNTO
CHINO-
VENEZOLANO, FONDESPA), cuyos ingresos provienen de los excedentes
petroleros y son ejecutados en paralelo con el Presupuesto Nacional,
financiando en los últimos años gran parte de las obras de infraestructura del
Sector Público.
133
Gráfico N°14: Tasa Porcentual de Desempleo del Sector Privado de la
Construcción. Período 2006 – 2011.
Fuente: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, (Junio 2011).
Según lo expuesto en el gráfico “Tasa porcentual de desempleo 2006 2011”, se puede deducir que el desempleo en el Sector Privado de la
Construcción ha sufrido altibajos en los últimos seis años, alcanzando
siempre su nivel más bajo al culminar cada año y remontando a su nivel más
alto a principios de cada año. Cabe destacar que durante el primer trimestre
del año 2011, el desempleo del Sector Privado de la Construcción obtuvo un
crecimiento de 4%, mientras que el desempleo del Sector Construcción
presentó un crecimiento de 0,9%, es decir, el Sector Privado experimentó
una tasa de desempleo tres veces mayor a la tasa de desempleo del Sector
Construcción, obteniendo una tasa de desempleo ubicada en 17,9%.
134
Gráfico N°15: Desempleo Sector Construcción vs Inversión Total
Ejecutada, a Valores Constantes. Período 2006 – 2011.
Fuente: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, (junio 2011).
Contrastando dos indicadores económicos de suma importancia para
la construcción como la inversión ejecutada y el desempleo, tal como se
muestra en el gráfico “Desempleo Sector Construcción vs Inversión Total
Ejecutada, a valores constantes”; se puede notar que el desempleo del
sector construcción es inversamente proporcional a la inversión ejecutada,
en otras palabras, mientras mayor sea la inversión ejecutada menor es el
desempleo. Este comportamiento se mantiene en todos los años, a
excepción del segundo y tercer trimestre del año 2010, donde la inversión
ejecutada es proporcional al desempleo en el sector de la construcción.
135
Posición que se reafirma con lo expuesto por Rafael Guedez,
presidente de la Cámara de la Construcción en el Zulia (2012): “La tasa de
desocupación en la actividad supera el 50% a nivel nacional y en estados
como Lara, sobrepasa el 80%”.
Gráfico N°16: Inflación de Venezuela vs Países Latinoamericanos
Gráfico de la inflación en Venezuela comparada con América Latina y el Caribe,
Trinidad y Tobago, Costa Rica y Chile. Fuente: International Monetary Fund o Fondo
Monetario Internacional (IMF, 2011) www.fmi.org.
La inflación funge como un factor de dos dimensiones, tanto
económica como social, considerando que en la grafica anterior se refleja a
Venezuela como el país con más dígitos inflacionarios comparado con
América Latina, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Chile, lo cual a efectos de la
presente investigación, la ubica como un país con severos deterioros en el
136
orden económico que impacta el espectro social, tomando en cuenta que la
relación proporcional mayor inflación, menor posibilidad de adquisición de
insumos y materiales para la construcción, menor posibilidad de abrir
oportunidades de empleo e inversiones, todo lo cual representa un factor que
está en el ambiente externo, y que de modo determinante ha venido
afectando la construcción de viviendas en el país.
En atención a lo expuesto, las cifras de inflación actual en Venezuela,
durante el período 2008 – 2012 indican un crecimiento constante de la
inflación en el país, considerando que el incremento de la misma, representa
un escenario significativo y determinante que afecta la paralización de obras
y la construcción de nuevos complejos habitacionales, tomando en
consideración que los insumos y maquinarias de construcción, así como los
salarios, también se incrementan y son parte importante de la situación
actual que ocurre en materia de hábitat y vivienda.
4.1.2 Resultados de la investigación: (Análisis Estratégico)
4.1.2.1 Matriz (DOFA) del Sector privado de la construcción de viviendas
Fortalezas
Debilidades
- Ejecución de actividades ordenadas y con
- Tienen una misión, visión y objetivo para
miras
de
alcanzar
los
objetivos
establecidos.
- Realizar
evaluaciones
cada Estado.
- Requieren de muchos trámites político -
a
través
de
auditorías internas en cada Estado.
- Alianzas financieras con otros organismos
del Estado, previa inscripción en el Sistema
administrativos.
- Requiere
motivado
mayor
al
relacionados
capacidad
aumento
con
los
de
financiera
los costos
materiales
de
137
Contratistas Privados.
construcción.
- Alianzas y convenios internacionales.
- Recurrir a procedimientos administrativos
- Posee personal calificado, maquinarias y
equipos y, capacidad financiera.
- Cumple
con
las
normas
de
calidad
los procesos
como
parte
normales de
del
sistema
logístico.
- Deficiencias en disponibilidad de materia
- Tecnología de punta.
calificado
de
adquisición
establecidas para el desarrollo urbano.
- Personal
fuera
prima.
para
operar
tecnología.
la
- Pagos muy elevados por la misma materia
prima manipulados por algunos sectores.
- Generación de fuentes de empleo.
- Mano de obra calificada.
- Existen pocos constructores de viviendas
por parte del sector privado que disponen
del material solicitado (cabillas).
- Está eximido de su participación en el
contrato a ejecutarse.
- Dificultades para el acceso a la adquisición
de divisas.
- Adquisición de maquinaria y equipos a
precios muy elevados.
- No hay suficiente transferencia tecnológica
adecuada.
- Acceso a la adquisición de los stocks de
repuestos.
- La paralización de un sin número de
obras.
- El “factor esperanza” para el mejoramiento
de la calidad de vida de los trabajadores.
Oportunidades
- Mercado Habitacional en Crecimiento.
- Generación de Fuentes de Empleo.
Amenazas
- Incremento en los precios de la materia
prima.
- Encarecimiento de los costos de las
viviendas.
- Pérdidas en la inversión.
138
- Incremento de los Gastos Administrativos.
- Retraso en la producción de viviendas.
- Paralización de obras.
- Retrasos en la construcción de viviendas
por tiempo de entrega de documentos.
- Retraso en la entrega de viviendas por
tiempo de entrega de documentos.
- Período de culminación de las obras
impide
la
construcción
de
grandes
complejos urbanísticos.
- Espacio limitado para la construcción de
viviendas.
- Pérdida de la inversión por falta de
documentos.
- Paralización de obras por intimidación
jurídica.
- Cancelación de costos de construcción sin
el dinero de los compradores.
- Demanda con cifras provenientes del
censo más no del sector privado.
- Retraso en pagos a contratistas por parte
del Estado.
La matriz de Análisis DOFA precedente evidencia proporción similar
de factores internos y externos, en cuanto a su relación con la construcción
de viviendas del sector privado en Venezuela. Por una parte, el sector
privado de la construcción de viviendas, de acuerdo con los resultados
obtenidos por este estudio, posee fortalezas importantes en términos del
cabal cumplimiento de los aspectos jurídicos, normas y ordenanzas
municipales, lo que equivale a decir que es el respeto a la política pública
sustentada por el Estado venezolano en esta materia donde dicho sector
planifica en función de las mismas.
139
Otra de las fortalezas obedece al talento humano disponible en el
sector privado de la construcción de viviendas, considerando que cuenta con
una plantilla de profesionales expertos en materia de construcción, con mano
de obra calificada y con alianzas estratégicas que evidentemente, ofrecen su
experiencia para nuevos proyectos habitacionales acordes a los avances
tecnológicos de ingeniería y arquitectura en el mundo.
Las fortalezas expuestas como factores importantes del ambiente
interno en materia de construcción
de viviendas del sector privado, al
colocarlas frente a las debilidades existentes, disminuyen su capacidad de
respuesta, por cuanto lo que el sector privado de la construcción planifica
respecto al tiempo y las diversas permisologías requeridas, le limitan la
ejecución, lo que indica una restricción en la oferta de viviendas por la
ruptura entre lo planificado y lo ejecutado.
En cuanto a los factores del ambiente externo, se aprecia amenazas
considerables al sector privado de la construcción de viviendas en
Venezuela, en primera instancia por la inseguridad jurídica y las leyes que
progresivamente, en la medida que han ido aprobándose nuevos
documentos jurídicos, se intenta limitar la acción del sector privado,
incluyendo entre esas amenazas, sanciones jurídicas que intimidad a los
constructores que se desempeñan en el país.
Otro aspecto amenazante es la excesiva centralización, que ha traído
como consecuencia que el Estado maneje en casi su totalidad todos aquellos
aspectos que favorecen al sector público de la construcción, excluyendo al
sector privado a partir de una serie de limitaciones, tomando en cuenta el
consumo de insumos y materiales de construcción que son asignados de
manera privilegiada al sector público, tal como se evidencia en el Anexo N°3.
140
A pesar de las debilidades y amenazas que confronta actualmente el
sector privado de la construcción, aún existen oportunidades si se hace uso
de estrategias descentralizadoras, que agilicen los trámites de permisología
para los complejos habitacionales o viviendas puedan ejecutarse en tiempo
oportuno, considerando que existe una demanda significativa dado el
crecimiento poblacional reflejado en el censo (INE, 2011) de 28.192.720
habitantes.
Una vez analizada la matriz DOFA, se inicia el desarrollo de la los
factores internos de dicha matriz, a objeto de especificar cada uno de los
elementos que integran las fortalezas y debilidades de cada indicador. Por
cuanto se determinó de qué indicadores provenía el mayor número de
fortalezas y de qué indicadores provenía el mayor número de debilidades.
Adicionalmente, se efectuó una breve síntesis al término de cada
indicador, la cual se conformó por los aspectos más significativos y
definitorios, dado las características de cada uno de los indicadores a
evaluar.
4.1.3.1 Factores Internos
4.1.3.1.1 Planificación Estratégica
Fortalezas
- Ejecución
de
Debilidades
actividades
ordenadas y con miras de alcanzar
los
objetivos
establecidos:
El
Sector Privado de la Construcción
- Tienen una misión, visión y objetivo
para cada Estado.
- Requiere
político
de
-
muchos
trámites
administrativos:
Para
141
de Viviendas enfoca todas sus
poder
actividades en base a su misión,
respectivas necesitan internamente
visión y objetivos.
gestionar toda la documentación
- Realizar evaluaciones a través de
auditorías
internas
en
alcanzar
las
alianzas
exigida en la normativa jurídica del
cada
Estado venezolano, para efectuar
Estado: El Sector Privado de la
de manera vital todas las alianzas y
Construcción de Viviendas está
convenios tanto a nivel nacional
organizado
como
para
realizar
internacional.
este
establece
una
evaluaciones a través de auditorías
sentido,
internas en cada Estado.
interdependencia por un conjunto
- Alianzas
financieras
organismos
del
inscripción
en
con
Estado,
el
otros
previa
Sistema
Contratistas Privados.
- Alianzas
internacionales.
y
de actores que se asumen como
organismos
del
Estado,
en
la
medida que permiten y facilitan a
los
convenios
se
En
constructores
privados,
el
otorgamiento de las permisología,
la cual se ha visto afectada por el
excesivo tiempo retardo de los
organismos públicos que laboran
en los diferentes municipios, lo cual
implica
una
ausencia
de
descentralización al respecto.
En síntesis, el Sector Privado de la Construcción de Viviendas tiene un
proceso de “planificación estratégica” donde están claramente definidos la
misión, visión y objetivos. Sin embargo, la organización por el hecho de
funcionar de manera sectorial en cada uno de los Estados, le ha generado
alejamiento y ruptura, motivo por el cual cada constructor privado se va ha
guiar por su propio sector, en base a las políticas que se manejan en cada
142
uno de los Estados, lo cual, en lugar de generar el acercamiento y la unión
para obtener un poco de solidez cónsono con las políticas del Estado frente
al sector público, más bien se encuentra debilitado por estar completamente
dividido.
Todo esto aunado a los retrasos en la permisología, factor estratégico
de vital importancia que afecta la consolidación de alianzas y convenios tanto
nacionales como internacionales, con el objetivo de materializar dichos
convenios establecidos a través de contratos, razón por el cual la
permisología se refleja como una debilidad debido a que la organización
tiene dependencia directa de los organismos públicos.
4.1.3.1.2 Materia Prima
Se refiere a la capacidad adquisitiva que debe tener el Sector Privado
de la Construcción de Viviendas para accesar a la materia prima, que le
permita llevar a cabo la construcción de las viviendas sin interrupción,
atendiendo a la demanda habitacional en la cantidad y calidad requerida a tal
fin.
Fortalezas
Debilidades
- Requieren de elevada capacidad
financiera para materia prima y
tecnología:
Requiere
mayor
capacidad financiera motivado al
aumento
de
los
costos
relacionados con los materiales de
construcción (Dao, 2012).
143
- Obligado
a
cumplir
procesos
inadecuados para la materia prima:
Recurrir
a
administrativos
procedimientos
fuera
de
los
procesos normales de adquisición
como parte del sistema logístico,
estando
obligado
el
Sector
a
buscar el material a través de
comercios
informales
y
con
moneda extranjera.
Dentro de este orden de ideas, se deduce a continuación que el
indicador “materia prima” es considerado el Talón de Aquiles del Sector
Privado de la Construcción de Viviendas que afecta significativamente su
funcionamiento en los actuales momentos, además del encarecimiento
producto de la inflación, por cuanto los constructores se ven en la obligación
de adquirirlos en los mercados paralelos con un incremento de 500% a 600%
por encima del precio regulado, cifras sustentadas por Óscar Gómez
presidente de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar (2011).
4.1.3.1.3 Producción
Fortalezas
- El
sector
Debilidades
privado
de
la
- Deficiencias en disponibilidad de
posee
personal
materia prima: El sector privado de
calificado, maquinarias y equipos y,
la construcción de Viviendas le
construcción
144
capacidad financiera para llevar a
cuesta conseguir la materia prima
cabo de manera independiente los
para
trabajos
Vegetativo ubicado en
relacionados
con
la
construcción de viviendas.
- Dicho
sector
cumple
el
superando
desarrollo
los
el
Crecimiento
110.000
unidades de viviendas, dado los
con
las
normas de calidad establecidas
para
atender
urbano,
acabados
en
niveles de escasez actual.
- Pagos muy elevados por la misma
materia prima
manipulados por
algunos sectores.
comparación como lo llevan a cabo
- Existen pocos constructores de
las empresas contratadas por el
viviendas por parte del sector
Estado.
privado que disponen del material
solicitado (cabillas). Sin embargo,
cuando las consiguen no las hay
del diámetro requerido, lo cual por
declaraciones
emanadas
de
actores que han participado en el
sector de la construcción, han
manifestado que han tenido que
construir con costos más elevados
de materiales o con materiales que
no se adaptan al diseño por
naturaleza establecido para cada
una de las partes que conforman a
las
viviendas
que
están
desarrollando.
- El
Sector
Privado
de
la
Construcción de Viviendas está
eximido de su participación en el
145
contrato a ejecutarse motivado que
hoy en día los consejos comunales
sustentados
en
la
normativa
jurídica, hacen uso directo de su
relación con el propietario sin tomar
en cuenta a dicho sector, el cual es
fundamental para llevar a cabo la
obra.
La producción se ve afectada en toda su cadena logística, motivado a
que el primer punto de todo sistema logístico es el acceso a la materia prima.
Desde esta perspectiva y considerando ciertos factores como la escasez de
materia prima, la poca disponibilidad de materia prima permanente y el
acaparamiento de la materia prima por ciertos sectores del Estado
venezolano, razón por la cual se le ha dificultado la penetración del Sector
Privado de la Construcción de Viviendas en el mercado para adquirir dicho
productos.
Además que existen otros actores adicionales, que se apoyan en la
normativa jurídica y están controlando la correlación directa entre ellos con el
propietario, o asociaciones civiles, sin tomar en consideración al ente
principal responsable de la construcción de dicha vivienda.
Este desplazamiento exacerba más aún lo anteriormente planteado, al
considerarse las capacidades del sector privado para la construcción de
viviendas en cuanto a mano de obra calificada, disponibilidad financiera y
tenencia de la propiedad de los equipos y maquinarias requeridos para llevar
a cabo la función para la cual existe dicho sector.
En otras palabras, el
146
potencial que se dispone no justifica bajo ningún concepto la no participación
decidida de manera unilateral generada por parte de los organismos del
Estado.
4.1.3.1.4 Maquinaria y Equipos
Fortalezas
- Tecnología
La
- Dificultades para el acceso a la
tecnología que dispone en materia
adquisición de divisas, motivado a
de maquinarias y equipos para la
que las maquinarias y equipos son
construcción
y
importados.
diferentes
- Adquisición
adaptada
de
Debilidades
Punta:
es
a
actualizada
las
de
maquinaria
y
modalidades que se manejan hoy
equipos a precios muy elevados,
en día sobre los distintos tipos de
trayendo como consecuencia el
viviendas, tanto populares como de
encarecimiento y dificultades para
mayor nivel.
la venta de las viviendas por parte
- Personal calificado para operar la
tecnología:
Los
operadores
además de que están calificados
del
Sector
Privado
de
la
Construcción de Viviendas.
- No
hay suficiente
transferencia
para el manejo de la tecnología
tecnológica adecuada, quedando la
actualizada, pertenecen al sector
capacitación
de la construcción, por lo que no se
cuanto al manejo de la maquinaria
requiere realizar subcontrataciones
por
parte
de
o outsourcing.
extranjeras
que
del
personal
las
en
empresas
venden
dicha
tecnología.
- Acceso a la adquisición de los
stocks
de
repuestos,
la
cual
147
depende de la capacidad financiera
del
Sector
Privado
Construcción
capacidad
divisas
de
de
para
repuestos,
de
Viviendas,
adquisición
la
la
compra
disponibilidad
de
de
de
repuestos en el mercado, de las
relaciones
existentes
con
los
demás países y de la voluntad de
éstos para enviar a la prontitud
dichos repuestos.
El Sector Privado de la Construcción de Viviendas depende de las
empresas extranjeras para poder garantizar un funcionamiento de manera
normal y regular, en aras de alcanzar el cumplimiento de sus objetivos o
contratos establecidos, a objeto de no paralizar por completo este importante
rubro de la economía nacional.
El punto anterior adquiere mayor connotación al considerar como base
fundamental
para la reducción de
costos y fortalecimiento
de la
independencia del sector privado de la construcción de viviendas, el tener
contratado personal calificado que además de reducir los costos en materia
de subcontratación (outsourcing), fortalecer la independencia del sector en
aras de evitar retardos o incumplimientos en las distintas actividades que
desarrolla.
Considerando el binomio productividad-maquinarias y equipos, se
deduce por parte de las investigadoras la correlación existente entre ambos
148
indicadores, donde el nivel de calidad que maneja el sector privado de la
construcción de viviendas tiene proporcionalidad con las capacidades
existentes de su personal para garantizar de manera racional la mayor y
mejor calidad de dichas viviendas, así como la disponibilidad tecnológica
requerida durante los distintos procesos que se llevan a cabo; sin embargo,
es importante acotar que este binomio está afectado frontalmente por un
elemento externo que no se maneja de manera directa, sino que tiene
dependencia total del Estado: la materia prima.
4.1.3.1.5 Talento Humano
Se medirá cómo ha sido afectado el talento humano que labora en el
Sector Privado de la Construcción de Viviendas con respecto al desarrollo de
las actividades afines a dicho sector.
Fortalezas
Debilidades
- Generación de fuentes de empleo.
- La paralización de un sin número
El
Sector
Privado
de
la
de obras ha generado una ráfaga
Construcción de Viviendas tiene la
de
capacidad de generar un gran
elevada ubicada en un 80%, lo cual
número de empleos en las distintas
incide en el nivel de vida socio-
áreas
económica
profesionales
requeridas
para cada uno de los proyectos de
de
de
desempleo
todos
los
trabajadores afectados.
- El
construcción.
estadística
“factor
esperanza”
para
el
- Mano de obra calificada: Dispone
mejoramiento de la calidad de vida
de mano de obra calificada con
de los trabajadores del Sector
experiencia,
Privado de la Construcción de
además
de
las
149
referencias
internacionales
que
Viviendas,
esta
afectado
por:
agregan valor a este sector de la
alianzas del Estado venezolano
construcción de viviendas.
con países extranjeros en materia
de desarrollo y construcción de
viviendas, permitiendo la creación
de fuentes de empleo a mano de
obra extranjera, lo que un nivel
significativo
de
desmotivación,
trayendo como consecuencia un
malestar
a
los
trabajadores
venezolanos que integran el sector
privado
de la
construcción
de
viviendas en el país.
Aún cuando el Sector Privado de la Construcción de Viviendas tiene la
capacidad de poder recibir a un gran número de personas, y poder
coadyuvar abrigando garantías como el nivel de calidad de vida a muchas
familias venezolanas. Sin embargo, el Sector Privado de la Construcción de
Viviendas se ve afectado, porque existen limitaciones por parte de la mano
de obra extranjera que ha desplazado a la mano de obra nacional y a todos
los expertos, creándose un caos que ha venido frontalmente imponiendo
barreras casi insalvables respecto al desarrollo y crecimiento del ámbito
habitacional tan requerido por la población del país.
Asimismo, no se puede dejar de mencionar el impacto negativo que
repercute el párrafo mencionado anteriormente, en cuanto a los niveles
socioeconómicos de dicho recursos humano, quienes al verse mermados en
su participación activa dentro de las políticas ejecutadas por parte del
150
Estado, dándole prioridad a otros entes de diferente nacionalidad, ello incide
en los niveles de desmotivación, obligando a éstos de alguna manera a
generar actividades paralelas para poder alcanzar los niveles mínimos de
supervivencia.
Dado que todos estos elementos no están aislados, se requiere
enlazar todos estos indicadores de manera sistémica e integral para
entender que la problemática de estudio no solamente afecta al sector
privado de la construcción, sino también a la célula fundamental de la
sociedad venezolana: la familia.
4.1.3.1.6 Oferta Habitacional
Fortalezas
Debilidades
- La oferta del sector privado de la
construcción
es
limitativa
y
absolutamente relativa, por cuanto al
no
existir
cifras
reales
de
la
demanda, lo que logran construir en
la práctica resulta insuficiente si se
toma como referencia las cifras del
censo
respecto
al
crecimiento
vegetativo y a los damnificados, las
cuales también
representan
una
información relativa.
151
Posteriormente, se procedió a la creación de una Matriz de Evaluación
de los Factores Internos (EFI), la cual tiene por objetivo evaluar la situación
interna del sector privado de la construcción de viviendas, en función de las
fortalezas y debilidades latentes en dicho sector.
4.1.3.6 Evaluación de la Matriz de Evaluación de los Factores Internos
(EFI) del Sector privado de la construcción de viviendas
Factores
FORTALEZAS
5. Ejecución
de
actividades
ordenadas
y
con
miras de alcanzar los
objetivos
establecidos.
6. Realizar evaluaciones
a través de auditorías
internas
en
cada
Estado.
7. Alianzas financieras
con la banca nacional.
8. Alianzas y convenios
internacionales.
9. Posee
personal
calificado,
maquinarias
y
equipos y capacidad
financiera.
10. Cumple
con
las
normas de calidad
establecidas para el
desarrollo urbano.
11. Tecnología de punta.
12. Personal
calificado
para
operar
la
tecnología.
13. Capacidad
de
Porcentaje
Valor ponderado
Total
0,04
3
0,12
0,04
3
0,12
0,04
3
0,12
0,04
3
0,12
0,05
4
0,20
0,03
3
0,09
0,03
3
0,09
0,04
4
0,16
0,04
4
0,16
152
generación
de
empleos muy alta y
constante.
14. Mano
de
obra
calificada.
DEBILIDADES
6. Tiene una misión,
visión y objetivos para
cada Estado.
7. Requieren de muchos
trámites
jurídicoadministrativos.
8. Requieren de elevada
capacidad financiera
para materia prima y
tecnología.
9. Obligado a cumplir
procesos
inadecuados para la
materia prima.
10. Deficiencias
en
disponibilidad
de
materia prima para
cumplir
con
sus
contratos.
11. Pagos muy elevados
por la misma materia
prima
manipulados
por algunos sectores.
12. Existen
pocos
constructores
de
viviendas por parte
del sector privado que
disponen del material
solicitado (cabillas).
13. Excluido
de
las
contrataciones
por
consejos comunales.
14. Dificultad
para
el
acceso
a
la
adquisición
de
divisas.
0,05
4
0,20
0,04
2
0,08
0,03
2
0,06
0,07
1
0,07
0,07
1
0,14
0,07
1
0,07
0,03
1
0,03
0,03
1
0,03
0,07
2
0,14
0,03
2
0,06
153
15. Adquisición
de
maquinarias
y
equipos a precios
muy elevados.
16. No hay suficiente
transferencia
tecnológica
adecuada.
17. Acceso
a
la
adquisición de los
stocks de repuestos.
18. La paralización de un
gran
número
de
obras.
19. El “factor esperanza”
para el mejoramiento
de la calidad de vida
de los trabajadores.
20. La oferta del sector
privado
de
la
construcción
es
limitativa
y
absolutamente
relativa.
TOTAL
0,03
2
0,06
0,02
2
0,04
0,02
2
0,04
0,04
1
0,04
0,03
2
0,06
0,02
1
0,02
1
2,32
Esto demuestra que la situación actual del sector privado de la
construcción de viviendas está gravemente por debajo del nivel mínimo de
aceptación, debido a que el valor mínimo de aceptación es de un total de 2,5,
lo cual equivale al 62,5%. En este caso, el total se ubicó en 2,32 que
equivale a un 58%, lo que representa un valor muy por debajo al nivel
mínimo de aceptación.
En este sentido, se puede observar claramente que el sector privado
de la construcción de viviendas debe tomar como iniciativa, la creación de
154
soluciones estratégicas que le permitan mejorar su condición interna, de
manera tal que se vea beneficiado.
4.1.4 Factores Externos
4.1.4.1 Inflación
Se refiere al incremento en los precios de la materia prima requerida
por el sector privado de la construcción de viviendas.
Oportunidades
Amenazas
- Incremento en los precios de la
materia
prima:
consecuencia
de
esto
una
como
inflación
generalizada en los precios de los
materiales de la construcción de
16%. (BCV, 2011).
- Encarecimiento de los costos de
las
viviendas:
a
razón
de
la
inflación nacional registrada en
varios insumos de la construcción,
tales como: el cemento (19%),
pintura (24,9%), plomería (37%) y
productos asfálticos (47%), cifras
avaladas por el Banco Central de
Venezuela. (BCV, 2012).
- Pérdidas en la inversión del sector
155
privado
de la
construcción
de
viviendas: a pesar de que los
constructores estiman dentro de
sus
costos
de
producción
un
aumento de la inflación, por lo
general ésta tiende a ser mayor de
lo estimado, ocasionando pérdidas
irrecuperables para dicho sector.
4.1.4.2 Disponibilidad de la materia prima
Se refiere a la escasez de materia prima que experimenta actualmente
el sector privado de la construcción de viviendas.
Oportunidades
Amenazas
- Incremento
de
los
Gastos
Administrativos: lo cual obedece,
por una parte al aumento que la
inflación revierte sobre los insumos
y materia prima, y por otra que se
origina, a partir de la limitación en
la adquisición de la misma por no
disponer de la moneda extranjera
en el momento requerido, lo cual
trae
como
empleados
en
consecuencia
condición
de
156
parálisis laboral, pero contratados a
un tiempo definido que implica
solventar los costos de nómina.
Situación
que
agrava
más
el
escenario del sector privado de la
construcción de viviendas.
- Retraso
en
la
producción
de
viviendas: donde se evidencia la
discrepancia
existente
entre
el
tiempo proyectado a nivel de la
planificación estratégica del sector
privado
de la
construcción
de
viviendas y el tiempo de ejecución
de la obra. Situación que permite
plantearse como reflexión que los
elementos inherentes a insumos,
inflación
y
permisología
están
generando de manera directa una
ruptura entre lo planificado y lo
ejecutado.
- Paralización
de
obras:
Evidentemente,
los
aspectos
reflejados
amenazas
como
en
términos de gastos administrativos
y retraso en la producción de
viviendas, indica que en momentos
algunas obras han tenido que ser
paralizadas, situación que implica
157
elementos
de
un
indicadores
conjunto
que
de
afectan
directamente a los constructores, a
los propietarios, a los compradores
y
a
los
trabajadores
que
pertenecen a dicho sector.
4.1.4.3 Permisología
Hace mención a todos los requisitos exigidos por los entes y
organismos públicos que debe cumplir el sector privado de la construcción de
viviendas antes de efectuar sus proyectos habitacionales.
Oportunidades
Amenazas
- Retrasos en la construcción de
viviendas por tiempo de entrega de
documentos:
representa
la
un
permisología
indicador
de
amenaza que, aunque se cumplan
las exigencias en la normativa
jurídica al momento de consignar
los
documentos
institucional,
en
el
responsable
ente
de
la
recepción de las mismas, existe la
probabilidad estimada de un 50-50
que siempre va a haber retrasos
158
cuando se trata del sector privado
de la construcción de viviendas,
desconociendo cuál es el factor
que da origen al mismo, por cuanto
el
ente
responsable
no
da
información sobre ello, sino que no
entrega el permiso en el tiempo
requerido,
a
pesar
de
la
consignación pulcra y específica de
todos los documentos exigidos por
ley.
- Retraso en la entrega de viviendas
por
tiempo
de
entrega
de
documentos: una vez culminada la
obra, se debe solicitar la Solvencia
Municipal, la cual durará entre 30 y
45 días para ser entregada por las
Oficinas
Municipales
de
Certificación de Variables Urbanas.
Así
como
solicitar
también
la
se
deberá
Constancia
de
Culminación a la Dirección de
Seguimiento y Control para la
Construcción de Viviendas, y el
permiso de habitabilidad a las
Alcaldías y Bomberos del Municipio
donde se ejecutó la obra.
159
Estos aspectos indican que la normativa jurídica vigente, respecto a la
permisología le genera al sector privado de la construcción de viviendas una
cantidad de trámites burocráticos que podrían descentralizarse en un ente
específico, a objeto de agilizar una dinámica distinta que dé respuesta, no
sólo a la economía nacional en materia de construcción de viviendas, sino
también a las necesidades de la población del país que requieren de
unidades habitacionales.
4.1.4.4 Aspectos legales
Se consideran aspectos legales a todas aquellas leyes que afecten
tanto positiva como negativamente al sector privado de la construcción de
viviendas.
Oportunidades
Amenazas
- Período de culminación de las
obras impide la construcción de
grandes complejos urbanísticos: el
sector privado de la construcción
de viviendas, tendrá un período
máximo de culminación de obras
de 24 meses, según lo estipulado
en el artículo 14, numeral 2, de la
Ley Contra la Estafa Inmobiliaria.
- Espacio
limitado
construcción
Estado
de
tiene
para
viviendas:
prioridad
la
el
de
160
adquisición de tierras urbanas sin
edificar, o cualquier otra que así
determine el Ejecutivo Nacional, tal
como se manifiesta en el artículo 6
de la Ley de Tierras Urbanas.
Asimismo, el sector privado de la
construcción de viviendas no podrá
adquirir terrenos con edificaciones
en mal estado, con el objetivo de
ser demolidas para la construcción
de viviendas, debido al artículo 16
de la Ley de Tierras Urbanas, el
cual le otorga la prioridad al Estado
de adquirir dichos terrenos.
- Pérdida de la inversión por falta de
documentos: los constructores que
no
posean
propiedad
el
documento
del
terreno
y
de
el
certificado de gravamen vigente del
terreno, no se les otorgará los
permisos
para
la
construcción
(artículo 10 de la Ley Contra la
Estafa Inmobiliaria).
- Paralización
de
obras
por
intimidación jurídica: el artículo 26
de
la
Ley
Contra
la
Estafa
Inmobiliaria, establece sanciones
de 2 unidades tributarias (UT) por
161
cada día de retraso en la entrega
en el inmueble y la cancelación del
pago
de
los
cánones
de
arrendamiento mensuales a los
constructores que incumplan con
los 24 meses de ejecución de la
obra.
Razón
por
constructores
la
se
cual
los
sienten
intimidados, paralizando las obras y
proyectos sin iniciar, justificando
así la alta demanda habitacional
presente en el país.
- Cancelación
de
costos
de
construcción sin el dinero de los
compradores:
de
acuerdo
al
artículo 43 de la Ley Contra la
Estafa
Inmobiliaria,
ningún
constructor podrá apropiarse del
dinero de los compradores hasta
cumplir con la ejecución y entrega
de
la
obra,
de
lo
contrario
enfrentará sanciones establecidas
en el Código Penal, regresando la
totalidad
del
dinero
a
los
compradores más los intereses que
devenguen,
aunado
a
la
cancelación por daños y prejuicios
de 600 unidades tributarias (UT) a
162
cada comprador.
La ley es intimidatoria y altamente punitiva entendiendo que los
criterios utilizados para la fijación de sanciones, revierten en la desmotivación
del sector privado de la construcción de viviendas, dada la carga de un alto
nivel de limitaciones y barreras que le impone la norma jurídica. Situación
que agrava y profundiza la situación de caos existente en el país, respecto a
la construcción de viviendas por parte del sector privado objeto de este
análisis.
Es realmente lamentable la condición y situación del sector privado de
la construcción de viviendas, frente a las latentes amenazas que le están
impidiendo la ejecución de sus proyectos habitacionales, tomando en cuenta
que la economía del país debería impulsar este rubro primero porque hay
una alta demanda del mismo y segundo porque se diversifica la dependencia
petrolera que actualmente consume al máximo las posibilidades del país, y
más aún frente a un conjunto de accidentes en esta industria que van a
limitar el ingreso per cápita de los venezolanos. No se trata de la cantidad de
inversión, sino de hacer uso del dinero para que produzca bienes rentables y
para que el fisco nacional se vea favorecido.
4.1.4.5 Demanda Habitacional
Hace referencia al número de viviendas requeridas por la población
venezolana, tomando en consideración el déficit actual de viviendas, el
crecimiento vegetativo y el número de familias damnificadas.
163
Oportunidades
- Mercado
Amenazas
Habitacional
en
- Demanda con cifras provenientes
Crecimiento: Dado que la población
del censo más no del sector
venezolana
constante
privado: no existen las suficientes
crecimiento y viene arrastrando un
viviendas para dar cobertura a las
déficit de 2.500.000 viviendas (INE,
necesidades de la población que
2011), el Sector Privado de la
habita en el país, entendiendo que
Construcción de Viviendas tiene la
los tiempos de respuesta tanto del
garantía de contar con un número
sector privado de la construcción
significativo de clientes, quienes a
como del sector público no son los
sabiendas de la calidad de la mano
más apropiados. Hasta ahora el
de obra y el profesionalismo que
sector privado de la construcción
integran a dicho sector, están
no
dispuesto a brindarle su lealtad y
estadística que refleje la demanda
preferencia
el objetivo de
habitacional del país, sólo la guía
necesidades
está representada por el censo
está
con
satisfacer
en
sus
habitacionales.
relación
sistematizada
una
2011, de donde se pudo extraer el
- Generación de Fuentes de Empleo:
En
tiene
con
lo
expuesto
crecimiento vegetativo ubicado en
110.000 viviendas, 2.456.564 de
anteriormente, es necesario contar
familias
con una mano de obra calificada y
que existen un grupo de personas
con un grupo de profesionales con
que han quedado damnificadas,
experiencia
en
materia
de
pero que no han optado por la
construcción
de
viviendas,
que
solución refugio, sino que se han
proyectos
ido donde un familiar y no aparecen
inicien
nuevos
habitacionales y que culminen los
damnificadas,
obviando
registrados en el censo.
164
proyectos paralizados.
A continuación se presenta la Matriz de Evaluación de los Factores
Externos (EFE) del sector privado de la construcción de viviendas, con la
finalidad de vislumbrar todas las posibles limitaciones y circunstancias
provechosas, generadas por los factores que conforman el entorno en el cual
se desenvuelve dicho sector.
4.2.1.6 Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE) del Sector
Privado de la Construcción de Viviendas
1.
2.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Factores
OPORTUNIDADES
Mercado Habitacional en
Crecimiento.
Generación de Fuentes
de Empleo.
AMENAZAS
Incremento
en
los
precios de la materia
prima.
Encarecimiento de los
costos de las viviendas.
Pérdidas en la inversión.
Incremento
de
los
Gastos Administrativos.
Retraso en la producción
de viviendas.
Paralización de obras.
Retrasos
en
la
construcción
de
viviendas por tiempo de
entrega de documentos.
Porcentaje
Valor ponderado
Total
0,05
4
0,20
0,05
2
0,10
0,10
1
0,10
0,06
2
0,12
0,05
2
0,10
0,07
1
0,07
0,10
1
0,10
0,07
1
0,07
0,06
2
0,12
165
8. Retraso en la entrega de
viviendas por tiempo de
entrega de documentos.
9. Período de culminación
de las obras impide la
construcción de grandes
complejos urbanísticos.
10. Espacio limitado para la
construcción
de
viviendas.
11. Pérdida de la inversión
por falta de documentos.
12. Paralización de obras por
intimidación jurídica.
13. Cancelación de costos
de construcción sin el
dinero
de
los
compradores.
14. Demanda
con
cifras
provenientes del censo
más no del sector
privado.
TOTAL
0,04
2
0,08
0,08
1
0,08
0,08
1
0,08
0,05
2
0,10
0,10
1
0,10
0,10
1
0,10
0,04
2
0,08
1
1,60
Una vez desarrollada la Matriz de Evaluación de Factores Externos, se
obtuvo como resultado un (1,60/4), lo cual equivale a un 40%, valor que está
muy por debajo del nivel mínimo de aceptación (2,50/4), que corresponde a
un 62,5%, indicando que el gran número de amenazas está afectando
contundentemente al sector privado de la construcción de viviendas,
limitando e impidiendo el desarrollo de sus actividades y su participación en
el mercado habitacional.
Para darle continuidad a este análisis, se presenta a continuación la
Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA), con la
finalidad de que ello sirva de base para las recomendaciones de dicho
estudio.
166
4.2.1.7 Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA) del Sector Privado de la Construcción de Viviendas en
Venezuela
Dimensión
Variables
Ponderación
Mano de obra calificada.
+6
Oferta de viviendas.
+2
Alianzas estratégicas.
+5
Fuerza
Insumos, materiales, maquinarias y
Financiera
equipos.
+2
Auditoría Interna por Estado.
+3
Financiamiento a través de la banca.
+2
Adquisición de Divisas
+1
Promedio
+3
Cumplimiento de los aspectos
jurídicos.
-1
Misión, visión y objetivos por Estado.
-6
Capacitación del recurso humano.
-1
Tiempo de respuesta en obras.
-6
Permisología.
-6
Promedio
-4
Ventaja
Competitiva
167
Estabilidad
Ambiental
Inflación.
-5
Tecnología.
-2
Crecimiento poblacional.
-1
Centralización.
-6
Seguridad jurídica.
-6
Sanciones.
-6
Promedio
-4,3
Volúmenes de producción.
+1
Cumplimiento de metas de
producción.
Fuerza
Industrial
+1
Conocimiento tecnológico.
+5
Aprovechamiento de recursos.
+6
Generación de fuentes de empleo.
+4
Intensidad del capital.
+3
Gestión Trámites Político
Administrativos
+2
Reto frente al riesgo.
+2
Demanda Habitacional
+6
Promedio
+3,3
168
La determinación del eje “X” proviene de la sumatoria entre los valores de
Fuerza Financiera (FF) y la Estabilidad Ambiental (EA):
+3 -4,3
X= -1,3
Igualmente, la determinación del eje “Y” proviene de la sumatoria entre los
valores de Fuerza Industrial (FI) y la Ventaja Competitiva (VC):
+3,3 -4
Y= -0,7
Gráfico Nº18: Matriz PEYEA
Fuente: Elaboración propia, (2012).
169
Al cuantificar las variables especificadas como factores en la Matriz
DOFA, se procede a los cálculos específicos que indica la Matriz PEYEA
para una evaluación de la acción que desempeña actualmente el sector
privado de la construcción de viviendas en materia de planificación
estratégica.
Desde este punto de vista, se aprecian los cuatro cuadrantes en la
Matriz precedente que corresponden a la estrategia agresiva, estrategia
conservadora, estrategia defensiva y estrategia competitiva.
Se observa a partir de la ubicación del vector determinado por el punto
(-1,3; -0,7), lo cual indica que se requiere, para el momento actual en el
sector privado de la construcción en materia de viviendas unifamiliares en el
país de una estrategia defensiva con una marcada tendencia hacia la ventaja
competitiva como dimensión particular, donde es necesario hacer énfasis
para poder solventar una situación de amenaza latente que ha estado
permanente durante los últimos años y que ha deprimido a este sector
llegando en algunos casos hasta su parálisis.
Por las razones expuestas, la estrategia defensiva requerida para el
sector privado de la construcción implica el establecimiento de alianzas para
minimizar riesgos que le permitan reducir los costos tan elevados que ha
generado un control de cambio en Venezuela, y la dificultad de accesar a
divisas oficiales teniendo que recurrir a un dólar más costoso en el mercado,
marco dentro del cual se minimizarían los gastos sin perder de vista la
calidad,
dado que ésta representa una de sus ventajas competitivas de
mayor fortaleza en la actualidad.
170
En el caso del sector privado de la construcción de viviendas, es
necesario dentro de su plan estratégico involucra una estrategia de riesgo
compartido, donde puede articularse sector público y sector privado, además
de impulsar la descentralización a objeto de aprovechar las oportunidades
existentes
en
área
de
tecnología
para
poder
realizar
desarrollos
habitacionales que a la par de ser rentables puedan constituir una posibilidad
de competir de manera sólida, confiable y segura, para optar a la satisfacción
de las necesidades de la población demandante de viviendas dentro de un
plan estratégico que implique superar tiempo de respuesta y las debilidades
contenidas en todos los trámites de permisología.
Esto supone que las acciones que se asuman en el plan estratégico
presenten una marcada tensión al flujo de efectivo, que apoye los proyectos
que en este momento se encuentran paralizados para que en un corto plazo
puedan agregar valor con un beneficio consustanciado a la cuota de oferta
que requiere la demanda, a una agilización en la ejecución de los proyectos y
a una participación mucho más atractiva que garantice de manera viable y
factible una oferta satisfactoria en materia de viviendas.
Desde el punto de vista expuesto, si se asumen las estrategias
defensivas con una tendencia a darle prioridad a las ventajas competitivas
que posee
el sector privado de la construcción, supone un espacio a
recorrer para construir una cosecha en un ámbito de gestión mucho más
maduro y negociable en atención al establecimiento de alianzas que puedan
favorecer al sector privado y al sector público a un mismo tiempo con la
posibilidad de articular experiencia y tecnología con Cámaras de la
Construcción Internacionales.
171
En síntesis, el objetivo de las estrategias defensivas es que el sector
privado de la construcción rompa con la parálisis que ha venido
manifestando y pueda realizar acciones seguras y confiables que le permitan
ofertar lo que la demanda está requiriendo en este momento; con la finalidad
de fortalecer los mecanismos de transparencia entre ambos sectores (público
y privado), en la ejecución de obras de infraestructura nacional por medio de
la provisión de una herramienta tecnológica auto-sostenible que permita el
intercambio de información para el análisis estratégico de la inversión en
infraestructura.
172
CAPÍTULO V
FORMULACIÓN DE OPCIONES ESTRATÉGICAS
Fundamentación
Para presentar la formulación de opciones estratégicas derivadas de
la aplicación de la Matriz DOFA y de la Matriz de Planificación Estratégica y
Evaluación de la Acción (PEYEA), en atención a los resultados de la
investigación, se presenta desde el punto de vista documental para
planteárselo a los entes responsables de la construcción de viviendas en el
sector privado como una propuesta para su discusión y consenso, que
permita una intencionalidad para enfrentar el reto actual en la construcción
de viviendas requeridas por la población venezolana.
Es importante hacer una referencia teórico-conceptual de los
postulados de Minztberg y Quinn (2008), explican que: “la corriente de
consenso de Ken Andrews de la escuela de negocios de Harvard, lo cual se
considera un punto relevante al momento de la formulación de soluciones
estratégicas”. (Pág. 50).
En atención a lo expuesto en la cita precedente, se fundamenta esta
formulación estratégica entendiendo que la propuesta va dirigida al sector
privado de la construcción de viviendas, y son ellos los encargados de crear
un consenso entre la población necesitada y el ente corporativo, para poder
concebir la funcionalidad de la estrategia en la práctica.
173
El análisis de la situación estratégica permite pensar acerca de la
formulación estratégica de soluciones, tomando en cuenta todos aquellos
aspectos que forman parte del ambiente interno-externo, cuya fusión o cruce
de los mismos permite avanzar hacia una estrategia que dé, desde una
perspectiva creativa-metodológica una estructura para pensar y actuar en
consecuencia sobre lo que se necesita en términos de construcción de
viviendas en Venezuela.
A tal fin, es necesario presentar una estructura de formulación de
soluciones en tres dimensiones particulares, la primera sustentada en la
estrategia de orden corporativo, la segunda en atención del negocio y un
tercer grupo de estrategias dirigidas a los aspectos funcionales, para
entender cuál es la estrategia, qué aportes se consideran de la misma, y
cómo aplicarla para que se haga efectiva.
5.1 Estructura de la formulación de soluciones estratégicas
5.1.1 Soluciones Estratégicas: planificación estratégica.
1. Establecer objetivos, estrategias y políticas únicas aplicables en todos
los sectores privados de la construcción de la vivienda a nivel
nacional.
2. Implemento de una planificación estratégica continua sustentada en
escenarios posibles actuales
y prospectivos,
considerando
la
disponibilidad de los recursos.
3. Creación
de
planes,
programas
y
proyectos
acordes
a las
disponibilidades tecnológicas, financieras y organizacionales.
174
4. Implementación de un sistema de evaluación basado en las auditorías
tanto internas como externas del sector privado de la construcción de
viviendas.
5.1.2 Soluciones estratégicas: Materia prima.
5. Buscar el acercamiento entre el Estado y el sector privado de la
construcción de viviendas formalizando dicha relación a través de
convenios y acuerdos.
6. Realizar estudios de mercado que permitan obtener distintos tipos de
materia prima como remplazo posible a la materia prima indisponible
como posible alternativa para la solución de la construcción de
viviendas de distintos niveles, considerando los costos respectivos.
7. Obtener la materia prima requerida en base a la normativa jurídica
nacional e internacional relacionada con el ámbito ecológico.
5.1.3 Soluciones estratégicas: Producción.
8. Establecer los mecanismos necesarios a
través de distintas
instituciones y actores del gobierno que faciliten la inserción del sector
privado de la construcción en los planes, programas y proyectos
relacionados con la problemática habitacional.
5.1.4 Soluciones Estratégicas: Maquinarias y equipos
9. Realizar estudios de mercado para efectuar convenios nacionales e
internacionales, que garanticen la disponibilidad de un sistema
logístico integral acorde a la tecnología que maneja el sector privado
de la construcción de viviendas.
175
10. Alcanzar el máximo nivel de independencia tecnológica, mediante los
acuerdos establecidos con las empresas internacionales, donde se
han adquirido los mismos, de manera que se logre obtener la
transferencia tecnológica como fin ultimo para garantizar dicha
independencia.
5.1.5 Soluciones Estratégicas: Talento humano
11. Fomentar la creación de una agenda entre sector privado de la
construcción de viviendas con la Cámara Venezolana de la
Construcción (CVC), en la que establezca como punto de difusión el
incremento del uso de la mano de obra venezolana, particularmente
del sector privado de la construcción de vivienda, a propósito de
incrementar el numero de empleos y por ende el nivel de calidad de
vida de la sociedad venezolana.
5.2 Cuadro de Opciones estratégicas gerenciales
Indicadores
N°
Estrategias
Establecer
estrategias
1.
y
Estratégica
Prima
Producción
Maquinaria y
Talento
Equipos
Humano
políticas
aplicables
todos
los
en
sectores
de
construcción
vivienda
Materia
objetivos
únicas
privados
Planificación
de
a
la
X
X
X
la
nivel
nacional.
Implemento
planificación
2.
de
una
estratégica
continua, sustentada en
escenarios
posibles
X
X
X
X
X
actuales y prospectivos,
considerando
la
176
disponibilidad
de
los
recursos.
Creación
de
planes,
programas y proyectos
acordes
3.
a
las
disponibilidades
X
X
X
X
X
X
X
X
tecnológicas,
financieras
y
organizacionales.
Implementación de un
sistema de evaluación
basado en las auditorías
4.
tanto
internas
externas
como
del
privado
sector
de
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
la
construcción
de
viviendas.
Buscar el acercamiento
entre
el Estado y
sector
5.
privado
de
construcción
viviendas
el
la
de
formalizando
dicha relación a través
de
convenios
y
acuerdos.
Realizar
estudios
de
mercado que permitan
obtener distintos tipos
de materia prima como
remplazo posible a la
6.
materia
prima
indisponible
como
posible alternativa para
la
solución
construcción
de
la
de
viviendas
de
distintos
niveles,
considerando
los costos respectivos.
Obtener la materia prima
7.
requerida en base a la
normativa
jurídica
X
nacional e internacional
177
relacionada
con
el
ámbito ecológico.
Establecer
los
mecanismos necesarios
a
través
de
distintas
instituciones y actores
del
8.
gobierno
que
faciliten la inserción del
sector
privado
construcción
planes,
de
la
en
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
los
programas
y
proyectos relacionados
con
la
problemática
habitacional.
Realizar
estudios
de
mercado para efectuar
convenios nacionales e
internacionales,
que
garanticen
9.
la
disponibilidad
de
sistema
un
logístico
integral
acorde
a
la
tecnología que maneja el
sector
privado
de
construcción
la
de
viviendas.
Alcanzar el máximo nivel
de
independencia
tecnológica,
mediante
los
acuerdos
establecidos
con
las
empresas
10.
internacionales,
se
han
donde
adquirido
los
X
mismos, de manera que
se
logre
obtener
la
transferencia
tecnológica
ultimo
para
como
fin
garantizar
dicha independencia.
11.
Fomentar la creación de
una agenda entre sector
X
178
privado
de
la
construcción
de
viviendas con la Cámara
Venezolana
de
la
Construcción (CVC), en
la que establezca como
punto
de
difusión
el
incremento del uso de la
mano
de
obra
venezolana,
particularmente
sector
del
privado
construcción
de
la
de
vivienda, a propósito de
incrementar el número
de empleos y por ende
el nivel de calidad de
vida
de
la
sociedad
venezolana.
De implementarse estas estrategias por parte del sector privado de la
construcción de viviendas, este grupo de investigadoras procede a
continuación a presentar la proyección tentativa de las debilidades y
fortalezas que tendría dicho sector, tomando en consideración las incidencias
de las oportunidades y amenazas sobre el mismo.
1.
2.
3.
4.
Factores
FORTALEZAS
Se organiza y crece en
base a la auditoría
interna.
Alianzas
financieras
con la banca nacional.
Alianzas y convenios
internacionales.
Capacidad
de
generación de empleos
Porcentaje
Valor ponderado
Total
0,06
4
0,24
0,06
3
0,18
0,06
4
0,24
0,07
4
0,28
179
muy alta y constante.
5. Aplicación de objetivos,
estrategias y políticas
para todos los sectores
a nivel nacional.
6. Obtención de la materia
prima suministrada por
el Estado con los
precios establecidos.
7. Independencia
tecnológica producto de
la
transferencia
realizada
por
las
empresas extranjeras.
8. Normalización de la
disponibilidad
y
comercialización
de
materia prima para que
este
sector
pueda
cumplir
con
sus
contratos.
9. Participación del sector
dentro de las en los
planes, programas y
proyectos
de
los
consejos comunales.
10. Logística
integral
garantizada por parte
de
las
empresas
comercializadoras
de
los insumos requeridos.
11. Incremento del empleo
y mejoramiento de los
niveles
socioeconómicos.
DEBILIDADES
21. Requieren de muchos
trámites
jurídicoadministrativos.
22. Requieren de elevada
capacidad
financiera
para materia prima y
0,08
3
0,24
0,06
4
0,24
0,07
3
0,21
0,40
0,10
4
0,10
3
0,30
0,08
3
0,24
0,10
3
0,30
0,06
2
0,12
0,10
2
0,20
180
tecnología.
TOTAL
1
3,19
De la Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de la Acción
(PEYEA) elaborada en base a la aplicación de las posibles soluciones
estratégicas gerenciales, se observó una mejora contundente de (3,19), valor
que está muy por encima del nivel mínimo de aceptación (2,50), por cuanto
el sector privado de la construcción de viviendas estaría en una situación
óptima y con la capacidad suficiente para potencializar la industria.
Por tal motivo, se presenta a continuación un Plan estimado de Costos
con miras a sentar las bases financieras de un posible presupuesto a futuro,
donde se recogen cada una de las opciones estratégicas gerenciales con sus
respectivos requerimientos y gastos.
5.3 Plan estimado de Costos
N°
Estrategias
Establecer
estrategias
1.
Requerimientos
y
políticas
únicas
aplicables
todos
los
privados
de
vivienda
en
sectores
construcción
la
de
a
la
nivel
nacional.
Implemento
de
planificación
2.
Gastos
objetivos
-Creación de una comisión estratégica
Cada experto me puede
conformada por 3 especialistas en
cobrar la módica suma
construcción de viviendas, 3
de
especialistas en banca y finanzas y 3
bolívares
expertos en políticas públicas en un
como mínimo.
30
millones
de
mensuales
lapso de 6 meses.
una
estratégica
continua, sustentada en
-Comisión derivada para la descripción
El
escenarios
de escenarios posibles, actuales y
estos
actuales y prospectivos,
prospectivos, conformada por 4
ser de 25 millones cada
considerando
especialistas por un período de 3
uno.
posibles
disponibilidad
la
de
los
monto
mínimo
expertos
de
podría
meses.
recursos.
3.
Creación
de
planes,
programas y proyectos
-Gobernadores de Estados para la
Costo
creación de planes, programas y
planes,
total
de
programas
los
y
181
acordes
a
las
disponibilidades
tecnológicas,
financieras
y
organizacionales.
proyectos anuales distribuidos
proyectos principales y
trimestralmente, durante un período
colaterales
de
sustentable en el tiempo, que permita la
acompañamiento
de
renovación de los proyectos
servicios públicos, cuyo
planificados.
costo depende de las
características de cada
región.
Implementación de un
sistema de evaluación
basado en las auditorías
4.
tanto
internas
externas
como
del
privado
sector
de
la
construcción
de
-Comisión de auditoría de sector
privado de la construcción, conformada
por 6 auditores y 3 auxiliares por cada
espacio geográfico de cada estado del
país que se ejecutará anualmente.
Contratación anual de
auditores por un monto
en
bolívares
de
100
millones y los auxiliares
50
millones
anuales
cada uno.
viviendas.
Buscar el acercamiento
entre
el Estado y
sector
5.
privado
de
construcción
viviendas
el
la
de
formalizando
dicha relación a través
de
convenios
-Establecimiento de convenios y
acuerdos entre el sector público y el
sector privado.
Costos derivados de las
características
naturaleza
y
de
los
convenios y acuerdos.
y
acuerdos.
Realizar
estudios
de
mercado que permitan
obtener distintos tipos
de materia prima como
remplazo posible a la
6.
materia
prima
indisponible
como
posible alternativa para
la
solución
de
construcción
la
de
viviendas
de
niveles,
considerando
-Ubicación de productos sustitutos,
diagnóstico de su calidad, precio
Un estudio de mercado a
promedio del mercado y consideración
futuro, lo cual implica
de costos realizados por una empresa
que los costos se van a
de marketing contratada por
ubicar en el mismo.
outsourcing.
distintos
los costos respectivos.
Obtener la materia prima
requerida en base a la
7.
normativa
jurídica
nacional e internacional
relacionada
con
el
-Localizar en el mercado materia prima
que responda a los requerimientos
ecológicos de la normativa jurídica.
Costos
según
la
variación del mercado al
momento de ubicar la
materia prima.
ámbito ecológico.
182
Establecer
los
mecanismos necesarios
a
8.
través
de
distintas
instituciones y actores
-Creación de una comisión estratégica
del
conformada por 3 especialistas en
gobierno
que
faciliten la inserción del
construcción de viviendas, 3
sector
especialistas en banca y finanzas y 3
privado
construcción
planes,
de
la
en
los
programas
y
expertos en políticas públicas en un
lapso de 6 meses.
Cada experto me puede
cobrar la módica suma
de
30
millones
bolívares
de
mensuales
como mínimo.
proyectos relacionados
con
la
problemática
habitacional.
Realizar
estudios
de
mercado para efectuar
convenios nacionales e
internacionales,
que
garanticen
9.
la
disponibilidad
de
sistema
un
logístico
integral
acorde
a
la
Estudio de mercado de tecnología y
logística realizado por una empresa de
marketing contratada por outsourcing.
Un estudio de mercado a
futuro, lo cual implica
que los costos se van a
ubicar en el mismo.
tecnología que maneja el
sector
privado
de
construcción
la
de
viviendas.
Alcanzar el máximo nivel
de
independencia
tecnológica,
mediante
Costo de la tecnología
los
acuerdos
variable
establecidos
con
las
empresas
10.
internacionales,
se
han
donde
adquirido
los
mismos, de manera que
se
logre
obtener
la
-Creación de programas de
transferencia tecnológica,
-Adquisición de tecnología actualizada.
-Entrenamiento y capacitación de la
mano de obra.
transferencia
tecnológica
último
para
a
futuro,
conjuntamente con los
expertos que realizarán
la
transferencia
del
conocimiento
dependiendo
momento
del
en
que
se
aplique esta propuesta
como
fin
estratégica.
garantizar
dicha independencia.
Fomentar la creación de
11.
una agenda entre sector
privado
construcción
de
la
de
-Formulación y ejecución de un plan
estratégico para la contratación de
mano de obra venezolana.
Erogaciones propias de
la
formulación
ejecución
dependiendo
del
y
plan,
del
183
viviendas con la Cámara
momento en el que se
Venezolana
aplique porque tiende a
de
la
Construcción (CVC), en
variar.
la que establezca como
punto
de
difusión
el
incremento del uso de la
mano
de
obra
venezolana,
particularmente
sector
del
privado
construcción
de
la
de
vivienda, a propósito de
incrementar el número
de empleos y por ende
el nivel de calidad de
vida
de
la
sociedad
venezolana.
184
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En esta fase culminante de la investigación se presentan los hallazgos
de mayor significación para el estudio, asociados a los objetivos específicos
de la investigación demostrados en el Capítulo IV correspondiente a los
resultados, tomando en consideración el Capítulo V de la formulación de
soluciones gerenciales estratégicas que forman parte del contenido del
Objetivo Específico N°3 para posteriormente sugerir un conjunto de acciones
que impliquen sugerencias válidas para el sector privado de la construcción
de viviendas, a objeto que la propuesta una vez llevada a la práctica se
convierta en una herramienta exitosa en términos de presente y futuro para
los pobladores desatendidos en esta materia en el espacio geográfico
nacional del país.
En atención del primero de los objetivos específicos cuyo contenido
se fundamenta en evaluar a través de una Matriz DOFA las fortalezas y
debilidades que afectan actualmente al sector privado de la construcción de
viviendas se concluye lo siguiente:
-
En cuanto a las fortalezas, se detectó que el sector privado de
la construcción de viviendas planifica en base a los aspectos
jurídicos, normas y ordenanzas municipales.
-
Este sector dispone de profesionales y expertos en el área de la
construcción.
185
-
Además de los profesionales y expertos, se cuenta con mano
de obra calificada, lo cual no implica la actualización y
capacitación permanente.
En cuanto a las debilidades como factores del ambiente interno, se
detectaron como hallazgos significativos los siguientes:
-
Existe una ejecución de la planificación en un tiempo que se
desfasa entre lo previsto y lo ejecutado.
-
La oferta de viviendas es incipiente frente a la capacidad de
respuesta que requiere la población necesitada de proyectos
urbanísticos que satisfagan sus necesidades reales.
-
Existencia de una ruptura entre lo planificado y lo ejecutado,
evidenciándose en la actualidad proyectos en absoluta parálisis
y proyectos concebidos y formulados pero que no han iniciado
su ejecución, además de una disparidad entre los que se le
ofrece a los diversos estratos sociales.
-
Volúmenes de producción no acordes con la realidad del país.
-
La intensidad del capital se ha visto debilitada frente a factores
externos como la inflación y la ausencia de un apalancamiento
realmente efectivo por parte de la banca comercial.
En atención al segundo de los objetivos específicos, cuyo contenido
se centra en determinar los efectos económicos, jurídicos y socio-culturales
como oportunidades y amenazas que inciden sobre el sector privado de la
construcción de viviendas, se destacan como aspectos concluyentes los que
a continuación se detallan:
186
-
Entre las oportunidades se aprecia un crecimiento poblacional
sustentado en el censo del Instituto Nacional de Estadísticas
(2011), que indica un nicho para el negocio de la construcción
de vital importancia en la medida que existe el potencial de
clientes para la compra de viviendas.
-
Una realidad tangible que obedece a la competitividad del
sector privado con el sector público en términos de calidad de
las viviendas, optimización de recursos y rendimiento de la
mano de obra.
-
Otra de las oportunidades está representada por el reto frente
al riesgo, donde el sector privado está en condiciones y
situación de enfrentarlo sobre la base de ciertos elementos que
coadyuvan en su capacidad de respuesta, atribuibles a sus
fortalezas en la mano de obra capacitada, en profesionales
expertos y al cumplimento que ellos han hecho de la norma
jurídica en la práctica.
-
Otra oportunidad considerada dentro del plano de lo que
representa la construcción de viviendas en el país por parte del
sector
privado,
es
consignar
en
la
práctica
un
real
financiamiento de la banca a través de créditos hipotecarios
consolidados entre banca y clientes compradores y entre banca
y constructores.
-
En términos concretos, la tecnología representa un espacio de
importancia en la medida que avanza de manera vertiginosa y
requiere ser utilizada por los constructores en el país, a pesar
que para los actuales momentos Venezuela no dispone de
tecnología
y donde
se requiere
crear estrategias que
fortalezcan la adquisición de tecnología con su correspondiente
entrenamiento.
187
-
Las alianzas estratégicas internacionales son significativas al
momento de concebir espacios de experiencia que puedan
nutrir la actividad constructora del sector privado.
Con relación a las amenazas se detectaron de manera contundente
las siguientes:
-
Leyes e inflación, que en la actualidad se ubica en 27,6%
(puntos porcentuales).
-
Centralización excesiva por parte del Estado venezolano.
-
Inseguridad jurídica para los constructores de viviendas.
-
Insumos y materiales de la construcción asignados al sector
público desprotegiendo al sector privado, quien tiene que
recurrir a la compra de materiales, equipos e insumos con dólar
del mercado paralelo, lo que eleva los costos de construcción
de la vivienda y por supuesto el costo final para el adquiriente
de la misma.
-
Sanciones jurídicas limitativas que implican intimidación para
los constructores del sector privado, ocasionando lo que se
aprecia en la realidad en términos de parálisis de los proyectos
y la producción de construcciones habitacionales.
Las conclusiones correspondientes al tercero de los objetivos
específicos centrado en formular soluciones estratégicas que podrían
implementarse por parte del sector privado de la construcción de viviendas
para contrarrestar el efecto negativo del Estado venezolano sobre dicho
sector, se concluye en los siguientes términos:
-
Existe la necesidad de disponer estratégicamente de soluciones
gerenciales que integren las tres dimensiones válidas para la
188
ejecución de proyectos urbanísticos, como son las estrategias
corporativas, de negocio y las funcionales u operativas.
-
Es necesario atender los elementos que en el ambiente interno
se
detectaron
como
débiles
a
objeto
de
actuar
en
consecuencia, aplicando estrategias a nivel corporativo que
abran
el
espacio
de
apalancamiento
financiero
en
concertaciones con la banca y en alianzas estratégicas sector
público – sector privado, tomando en cuenta que ello les
permitirá enfrentar en buena lid el riesgo y la incertidumbre a
través de una mano de obra calificada.
-
Además se considera aspectos del ambiente interno y externo
donde se conciben cinco estrategias de negocio que son vitales
y claves en la construcción de viviendas del sector privado,
contemplando alianzas extranjeras a nivel tecnológico y de
entrenamiento, el diagnóstico de la demanda con una precisión
evaluativa y metodológica precisa y tangible, aunado al control
y seguimiento de las normas jurídicas de manera continua,
conjuntamente
con
el
aprovechamiento
de
materiales
novedosos en el mercado para estimular la oferta confiable y
viable de la construcción de viviendas.
-
Entre las estrategias funcionales creadas en las soluciones
estratégicas gerenciales que se formulan en esta investigación,
se aprecian elementos claves en términos de planificación
estratégica, de planificación a corto plazo y de talento humano,
estableciendo la necesidad de hacer reales estrategias
centradas en la satisfacción de necesidades habitacionales, en
la capacitación de la mano de obra para el rendimiento óptimo y
en los proyectos urbanísticos integrales donde se asumen
proyectos habitacionales con servicios de eficiencia.
189
RECOMENDACIONES
La recomendación fundamental de este estudio tiene necesariamente
que estar centrada en la aplicabilidad de la formulación estratégica
propuesta, considerando la creación de un consenso entre sector público,
sector privado y comunidad para poder ensamblar estos tres ejes
estratégicos, generando una respuesta posible a los retos planteados por las
necesidades de vivienda que confronta actualmente la población venezolana,
a objeto de solventar las discrepancias existentes entre la oferta y la
demanda.
190
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial
Episteme. Caracas, Venezuela.
Banco Central de Venezuela. (2012). Índice nacional de precios al
consumidor. Variaciones acumuladas. Base: diciembre 2007. Disponible
en: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Banco Central de Venezuela. (2012). Índice de precios a nivel de
productor de insumos de la construcción por agrupación de productos.
Disponible en: http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
Banco Central de Venezuela. (2012). Informe a la Asamblea Nacional
sobre los resultados económicos del año 2011.
Disponible en:
http://200.74.197.135/Upload/Publicaciones/informeasamblea2011.pdf
Banco Central de Venezuela. (2012). Sector privado de la construcción
enfrenta
70%
de
escasez.
(2012).
Disponible
en:
http://www.primicia.com.ve/index.php/economia/item/29973-bcv-sectorprivado-de-construcci%C3%B3n-enfrenta-70-de-escasez
BELFORT, M. (1989), “La Problemática de la Industria de la Construcción en
Materia de Viviendas de Interés Social, en el Área Metropolitana de
Caracas”. Universidad Central de Venezuela (UCV).
Berreta N, Tavares, M. (2006). Sistemas de Planificación Estratégica e
Innovaciones
Presupuestarias.
Banco
Interamericano
de
Desarrollo.
PRODEV. Diálogo Regional de Política.
Bolero, U, Humphrey, A. (2011). Matriz DOFA. Disponible en: http://www.reingenia.com/blog/2010/11/analisis-foda-en-la-pyme-un-componente-clavedel-planeamiento-estrategico/
191
Cámara Chilena de la Construcción. (2012). Mercado laboral 2011 y
proyecciones 2012. Disponible en:
http://www.cchc.cl/wp-content/uploads/2012/02/Minuta15-Mercado-Laboral2011-y-proyecciones-2012.pdf
Cámara Chilena de la Construcción. (2010). Sector de la construcción
como motor fundamental de la economía. Disponible en:
http://www.cchc.cl/2010/12/sector-de-la-construccion-motor-de-la-economiaen-2011/
Cámara de la Construcción de Maracaibo. (2011). Las Políticas Públicas y
el Estado Venezolano. Disponible en:
http://www.ccm.org.ve/archivos/documentos/LAS%20POL%C3%8DTICAS%2
0P%C3%9ABLICAS%20Y%20EL%20ESTADO%20VENEZONALO.pdf
Cámara Venezolana de la Construcción. (2011). Construcción, empleo y
bienestar. Disponible en: http://www.cvc.com.ve/ucv/Modulo%20I/Perfil.pdf
Cámara Venezolana de la Construcción: Metodología para la evaluación
de los servicios de infraestructura y elaboración de criterios para
identificar proyectos de inversión. Aplicación en ciudades definidas
polos de desarrollo, de acuerdo con los planes y políticas del Estado.
Evaluación y estudio de los servicios básicos. (2011). Archivo PDF.
Cámara Venezolana de la Construcción. (2008). Oferta y demanda del
sector de la construcción. Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/Proyectos%20locti/Sistema%20Autosostenible
%20de%20Articulacion/Sistema.pdf
192
Cámara Venezolana de la Construcción: Responde al llamado del Ejecutivo
Nacional. (2011). Disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/xiddr1_camara-venezolana-de-laconstruccion-responde-al-llamado-del_news
Cámara Venezolana de la Construcción: El sector privado podría construir
200.000 viviendas. (2012). Disponible en:
http://globovision.com/articulo/camara-venezolana-de-la-construccion-sectorprivado-podria-construir-200-mil-viviendas
Chirinos, A. (2012). Escasez en el sector privado de la construcción.
Disponible
en:
http://el-carabobeno.com/portada/articulo/39596/sector-
privado-de-construccin-enfrenta-70-de-escasez
Cifras estadísticas y calidad de las viviendas en Venezuela, parte I. (2012).
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ApF428i-d4E&feature=player_embedded
Cifras estadísticas y calidad de las viviendas en Venezuela, parte II. (2012).
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yPjxg2IIR8c&feature=player_embedded
Cifras estadísticas y calidad de las viviendas en Venezuela, parte III. (2012).
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ojKdTvxR_M0&feature=player_embedded
Clima de inseguridad jurídica en el sector privado podría paralizar la
construcción
de
viviendas.
(2011).
Disponible
en:
http://globovision.com/articulo/clima-de-inseguridad-juridica-en-sectorprivado-podria-paralizar-construccion-de-viviendas
Componentes de la planificación estratégica. (2011). Disponible en:
http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
193
Construcción de viviendas. (2012). Disponible en:
http://www.arqhys.com/arquitectura/construccion-quees.html
Construcción se contrae pese al aumento del gasto. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1133
Contreras, J. (2012). Matriz de Evaluación de Fuerzas Externas (EFE).
Disponible en: http://www.joseacontreras.net/direstr/cap491d.htm
Contreras, J. (2012). Matriz de Evaluación de Fuerzas Internas (EFI).
Disponible en: http://www.joseacontreras.net/direstr/cap57d.htm
Contreras, J. (2012). Matriz de Planificación Estratégica y Evaluación de
la Acción (PEYEA). Disponible en:
http://www.joseacontreras.net/direstr/cap82d.htm
Crecimiento vegetativo. (2011). Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=UNUNoJ5bAu4
Datos sobre el sector construcción y viviendas en Venezuela. (2011).
Disponible en:
http://www.viviendaenred.com/opinion/Politica%20y%20Financiamiento%20V
ivienda%20JR.pdf
Decrecimiento del sector construcción afecta a toda la economía nacional.
(2011).
Disponible
en:
http://www.el-
carabobeno.com/impreso/articulo/t190911-in07/antonio-bejarano-requerimosde-respuestas-concretas-por-parte-del-ejecutivo-nacionaldecrecimiento-dela-construccin-afecta-a-toda-la-economa-nacional
Déficit
habitacional
en
materia
pendiente.
(2012).
Disponible
en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1152
194
Déficit de viviendas en el país, el más alto en Latinoamérica. (2011).
Disponible en: http://vprimero.blogspot.com/2011/07/deficit-de-vivienda-delpais-es-el-mas.html
DELTON, L; STRUTTON, D y LUMPKIN J. (1999). Canales de marketing y
distribución comercial. Editorial: McGraw Hill.
Demanda y déficit habitacional en Venezuela. (2011). Disponible en:
http://www.notifalcon.com/web4/?p=16290
Derecho
a
una
vivienda
adecuada.
(2011).
Disponible
en:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/12Vivienda.pdf
Desarrollo urbano de las viviendas. (2012). Disponible en:
http://entrerayas.com/2012/03/camara-venezolana-de-la-construcciondesarrollo-urbano-y-vivienda-requieren-15-700-millones-de-dolares/#more7716
Desempleo:
venezolanos.
Acuerdos
bilaterales
desplazan
(2012).
a
50.000
trabajadores
Disponible
en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1100
Desempleo: En agosto 12 mil desempleados en el Estado Lara. (2012).
Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=827
Diario La Verdad del Zulia. (2012). Leyes punitivas frenan a los
constructores. Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1155
Diario Últimas Noticias. (2012). Casas aún sin estrenar se desploman en
los Valles del Tuy. Disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/fotos--casassin-estrenar-se-desploman-en-el-tuy.aspx
195
Divisas
Otorgadas
al
Sector
Construcción.
(2012).
Disponible
en:
http://www.cadivi.gob.ve/estadisticas/resumensolicitudes.html
El Nacional. (2012). Piden incentivar construcción privada. Disponible en:
http://www.entornointeligente.com/articulo/1303589/VENEZUELA-Pidenincentivar-construccion-privada-21082012
En enero el precio del cemento aumentó en 13,4%. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=958
Escala, G. (2011). Sector de la construcción: Motor de la Economía 2011.
Disponible en: http://www.cchc.cl/2010/12/sector-de-la-construccion-motorde-la-economia-en-2011/
Estadísticas de viviendas por condición de ocupación y número de ocupantes
con
Entidad
Federal,
censo
2011.
(2011).
Disponible
en:
http://www.ine.gov.ve/demografica/VivienCondOcupEntiFederal.htm
Estrategias
defensivas.
(2012).
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/rosita2605/cap13-estrategias-defensivas
Estrategias defensivas y sus diversos tipos. (2012). Disponible en:
http://estrategias-negocio.blogspot.com/2009/09/estrategias-defensivas-paraempresa.html
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Ley Contra
la
Estafa
Inmobiliaria,
Gaceta
Oficial
Nº39.912.
Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/92227825/Ley-Contra-La-Estafa-Inmobiliaria
García, D. (2011). Reseña histórica: construcción de viviendas por
período
presidencial.
Disponible
en:
http://www.reportero24.com/2011/05/construccion-chavez-aplazado-enmateria-de-viviendas/
196
Gráficos de análisis del sector privado de la construcción (2011). Disponible
en:
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/material_CR_tecnicas/i
ngenieria/(2011.06.21)_JIMENEZ_Construccion_en_Venezuela.pdf
Gómez, J. (2011). Situación habitacional en Venezuela. Disponible en:
http://www.iaeal.usb.ve/documentos/Presentaciones%20II%20Semana/Jaime
%20Gomez%20(CVC)-Situacion%20Habitacional%20en%20Vzla.pdf
González, C. (2012). Sector privado continúa con escasez de insumos.
Disponible en: http://www.primicia.com.ve/index.php/economia/item/29973bcv-sector-privado-de-construcci%C3%B3n-enfrenta-70-de-escasez
González, D. (2012). Cifras negras sobre el sector construcción en
Venezuela. Disponible en:
http://revistaeconomicadevenezuela.blogspot.com/2012/02/las-cifras-negrasdel-sector.html
GRECO, O. (2003). Diccionario de economía. Editorial: Valletta Ediciones.
2da edición.
GUZMÁN J. y MELIÁN C. (2007), “Herramientas de la Planificación
Estratégica aplicada para la introducción al mercado de la empresa IMEX
recursos para restaurantes”. Universidad Nueva Esparta (UNE).
Importancia de la construcción en el mundo. (2010). Disponible en:
http://economia8.blogspot.com/2010/11/importancia-de-la-construccion-enel.html
197
Importancia de la planificación antes de comenzar una obra. (2009).
Disponible en:
http://www.vivirhogar.es/la-importancia-de-la-planificacion-antes-decomenzar-una-obra.html
Importancia del sector de la construcción para un país. (2009). Disponible en:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090607204817AA03jeK
Inflación afecta los insumos de construcción. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=951
Inflación anualizada de 29% registró el cemento al mayor. (2012). Disponible
en: http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1027
Inflación
en
Venezuela.
(2012).
Disponible
en:
http://cambiobolivar.com/inflacion-venezuela-mayo-2012/
Informe
Económico
del
BCV.
(2010).
Disponible
en:
http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/infoeco2010.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Censo 2011. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/
pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Crecimiento demográfico.
Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CrecimientoDemografico/html/
CrecDemof.html
Instituto Nacional de Estadísticas. (2012). Número de habitantes en
Venezuela, crecimiento vegetativo y damnificados. Disponible en:
http://www.ine.gob.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/
pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf
198
Insumos de la construcción aumentaron 14,4% en un año. (2012). Disponible
en: http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1073
Izquierdo, C. (2011). Importancia de la construcción. Disponible en:
http://suite101.net/article/importancia-del-sector-constructor-en-la-economiaespanola-a67209
Jiménez,
R.
(2012).
Concepto
de
construcción.
Disponible
en:
http://www.arqhys.com/arquitectura/construccion-quees.html
Ley contra la estafa inmobiliaria frenaría nuevos proyectos. (2012).
Disponible en: http://www.infoconstruccion.com/noticia/03-05-12/ley-contraestafa-inmobiliaria-frenaria-nuevos-proyectos/322
Ley
orgánica
de
ordenación
urbanística.
(2011).
Disponible
en:
http://www.viviendaenred.net/leyes_decretos/Documentos/Ley%20Ordenaci
%C3%B3n%20Urbanistica.pdf
Ley de tierras urbanas. (2011). Disponible en:
http://www.viviendaenred.net/leyes_decretos/Documentos/Ley_de%20_Tierr
as_Urbanas.pdf
Maquinaria
y
equipos
de
construcción.
(2012).
Disponible
en:
http://ve.globedia.com/consejos-comprar-maquinaria-pesada-equipoconstruccion-usado
Matrices Estratégicas. (2012). Disponible en:
http://www.slideshare.net/destrella/matrices-estrategicas
Menéndez, R. (2012). En más de 2 millones de viviendas se ubica la
demanda habitacional del país. Disponible en:
http://www.notifalcon.com/web4/?p=16290
199
MINTZBERG H y QUINN J. (2008). El proceso estratégico conceptos,
contextos y casos. México. Editorial: Prentice Hall Latinoamericana, S.A.
Molina, C. (2010). Foro Debates IESA – Viviendas. Disponible en:
http://www.slideshare.net/IESA_school_of_management/la-vivienda-envenezuela-cifras-carlos-albertomolina
MOORE, M. (1998). Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector
Público. Ed. Paidós Ibérica, S.A. Barcelona y Ed. Paidós, SAICF, Buenos
Aires.
N’Down, W. (2002). Informe Mundial sobre los Asentamientos Humanos
de las Naciones Unidas. Disponible en:
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/ebg2.htm
Nueve trimestres de caída lleva el Sector privado de la Construcción. (2012).
Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1047
Planificación estratégica y sus componentes. (2012). Disponible en:
http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-3.pdf
Planificación Estratégica del Sector Público. (2012). Disponible en:
http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
Políticas
Públicas
del
Estado
Venezolano.
(2012).
Disponible
en:
http://www.ccm.org.ve/archivos/documentos/LAS%20POL%C3%8DTICAS%2
0P%C3%9ABLICAS%20Y%20EL%20ESTADO%20VENEZONALO.pdf
Política de vivienda en Venezuela. (2011). Gran Misión Vivienda Venezuela
y sus vértices. Disponible en:
http://www.alejandrovivas.com.ve/?id=176&ids=9&mod=conte&accion=deta
Prensa: El Universal (2012). Concretera La Carlota ubicada en Caracas,
Edo. Miranda. Disponible en:
http://www.eluniversal.com/caracas/120510/gobierno-inspecciona-concreterade-la-carlota
200
Producción de cemento en el Sector Privado. (2011). Disponible en:
http://www.globovision.com/news.php?nid=206925
Registro Digital de Publicaciones Periódicas. Banco Central de Venezuela.
Indicadores
del
Sector
Construcción.
(2012).
Disponible
en:
http://di.bcv.org.ve/visual?revista_id=7&volumen_id=724&pageNumber=83
Reseña Histórica: La cuarta vs la quinta conozca cuántas viviendas fueron
edificadas
en
cada
mandato
presidencial.
(2012).
Disponible
en:
http://www.conlallave.com/actualidad/la-cuarta-vs-la-quinta-conozca-cuantasviviendas-fueron-edificadas-en-cada-mandato-presidencial
RIVERO, C y ZAPATA J. (2010), “La Planificación Estratégica en el Sector
Construcción del Estado Sucre, Municipio Sucre”. Universidad de Oriente
(UDO).
ROWE, H, MASON, R, DICKEL, K. (1982). “Strategic Management and
Business Policy. A Methodological Approach”.
Planificación Estratégica e indicadores de desempeño en el sector público.
(2011). Disponible en:
http://www.eclac.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf
Salazar, A. (2012). Demanda Habitacional. Disponible en:
http://www.dailymotion.com/video/xiddr1_camara-venezolana-de-laconstruccion-responde-al-llamado-del_news
Sector de la construcción comienza el año en condiciones adversas. (2012).
Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=921
Sector de la construcción en Latinoamérica. (2009). Disponible en:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/12/suvivienda/1258038566.html
201
Sector de la construcción paralizado en un 80%. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1122
Sector de la construcción “se queda atrás” por falta de inversión. (2012).
Disponible
en:
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/industrias/sector-construccion-se-queda-atras--por-falta-de-.aspx
Se imponen límites a los créditos para construcción. (2012.) Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1006
Sector
privado
de
la
construcción.
(2012).
Disponible
en:
http://www.finanzasytributos.com/main/index.php?mod=MMA&id=15633
Servicios
Básicos
(2012).
Disponible
en:
http://www.hidrolago.gov.ve/quienessomos.htm
Servicios Básicos (2012). Disponible en: http://www.hidro-andes.com/
Sesenta por ciento (60%) de las obras del Sector Privado en Guayana están
paralizadas. (2012). Disponible en:
http://www.tusmetros.com/site/noticias/noticias.php?id_noticia=14534
Sesenta por ciento (60%) de las obras habitacionales del Sector Privado
están paralizadas. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1092
SILVA, J. (2010). Metodología de la Investigación. Primera edición. Editorial
Colegial Bolivariana.
Situación de la vivienda en Venezuela. Datos estadísticos. (2012). Disponible
en:
http://www.lapatilla.com/site/2011/05/20/datos-situacion-de-la-vivienda-
en-venezuela/
Sobreprecio de los insumos básicos para construir. (2012). Disponible en:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=1070
202
STEINER, G. (2000). Planeación estratégica, lo que todo director debe
saber.
STONER, J. FREEMAN, E. (2001). Administración. Tercera Edición. Editorial:
Prentice Hall.
Talento Humano. (2010). Disponible en:
http://www.fierros.com.co/revista/ediciones-2010/edicion-11/gestion-ymercadeo-6/gestion-del-talento-humano-para-la-competitividad-delsector.htm
Variables
económicas
de
la
Construcción.
(2011).
Disponible
en:
http://www.cvc.com.ve/unimet/Catedra%20NB/Modulo%20I/Variables.pdf
Vivienda
e
infraestructura:
Datos.
(2011).
Disponible
en:
http://www.slideshare.net/IESA_school_of_management/vivienda-einfraestructura-alfredo-cliento-sarli
Viviendas en Venezuela. (2010). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=On8YTI8SOJw&feature=player_embedde
d
203
ANEXOS
Seguimiento Fotográfico de la Actividad del Sector Público en materia
de Construcción de Viviendas
Anexo N°1: Casas sin estrenar se desploman en los Valles del Tuy
Fuente: Últimas Noticias, Cortesía de Carlos Lacruz (2012).
204
Anexo N°2: Casas sin estrenar se desploman en los Valles del Tuy
Fuente: Últimas Noticias, Cortesía de Carlos Lacruz (2012).
205
Anexo N°3: Concretera La Carlota ubicada en Caracas, Edo. Miranda.
Fuente: Prensa El Universal, cortesía de Luis Otero (2012).
206
Anexo No5: Materiales empleados por la Gran Misión Vivienda
Venezuela acortan vida útil de vivienda subsidiada
Fuente: Noticiero Digital, cortesía de Antonio Rodríguez, (2012).
207
Anexo No6: Se derrumba pared de apartamento a dos meses de la
entrega del Complejo Ciudad Caribia
Fuente: Globovisión, (2012).
208

Documentos relacionados

plan de tesis - UCE - Universidad Central del Ecuador

plan de tesis - UCE - Universidad Central del Ecuador SECTOR DE LA CONSTRUCCION¨, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines e...

Leia mais