Untitled - Internacional del Conocimiento

Transcrição

Untitled - Internacional del Conocimiento
ACTAS DEL II CONGRESO INTERNACIONAL
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIALOGO
DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. HACIA EL FUTURO
LATINA Y EL CARIBE
Universidad de Santiago de Chile
29 de octubre a 2 de noviembre de 2010
Eduardo Devés Valdés – Fernando Estenssoro Saavedra, editores
ISBN: 978-956-8416-26-3
© Internacional del Conocimiento
www.internacionaldelconocimiento.org
Acción editorial: Ariadna Ediciones y Edición Universitaria
www.ariadnaediciones.cl www.edicionuniversitaria.com
Laguna la Invernada 0246, Santiago/Chile
56-2-8854660
Edición marzo 2011
Los editores autorizan el uso y reproducción del contenido
bajo los términos de la siguiente licencia Creative Commons
ENTRE LAS
DE AMERICA
ACTAS DEL
II CONGRESO INTERNACIONAL
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y CULTURAS. DIALOGO ENTRE LAS
DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. HACIA EL FUTURO DE AMERICA
LATINA Y EL CARIBE
Universidad de Santiago de Chile
29 de octubre a 2 de noviembre de 2010
Eduardo Devés y Fernando Estenssoro
(editores)
1
2
INDICE
INTRODUCCION
EL SENTIDO DE CREAR UNA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO
DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Fernando Estenssoro Saavedra
8
TAREAS DE LA INTELECTUALIDAD MÁS ALLÁ DEL BICENTENARIO
Eduardo Devés-Valdés
12
I PARTE
RESUMENES DE PONENCIAS POR SIMPOSIOS
18
Simposio nº 1: ENERGÍA, DIVERSIDAD, Y SEGURIDAD ENERGÉTICA
EN UN MUNDO MULTILATERAL: DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI
19
Simposio nº 2: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ENCRUCIJADA
AMBIENTAL: DIMENSIÓN POLÍTICA, JURÍDICA Y ESTRATÉGICA
24
Simposio nº 3: TURISMO E MEIO AMBIENTE: NO CAMINHO DO
DESENVOLVIMENTO DE NOSSOS POVOS
39
Simposio nº 4: MUERTE Y SOCIEDAD: PERSPECTIVAS INTERCULTURALES 49
Simposio nº 5: DEUSES E CIÊNCIAS NA AMÉRICA LATINA.
A TEOLOGIA CONTEMPORÂNEA NA ALC
54
Simposio nº 7: LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
72
Simposio nº 8: EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
81
Simposio nº 9: MIGRACIONES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES. SIGLOS XIX, XX Y XXI.
107
Simposio nº 10: NUEVOS RUMBOS EN LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS:
EL CASO DE LOS ESPAÑOLES Y PORTUGUESES EN AMÉRICA LATINA
118
Simposio nº 11: LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN: PERSPECTIVAS
CONCEPTUALES, HISTÓRICAS Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN TORNO
A LAS MIGRACIONES, LA CIUDADANÍA Y LOS NACIONALISMOS EN
EUROPA Y AMÉRICA
128
Simposio nº 12: CIUDADANÍA TERRITORIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES
URBANOS Y RURALES EN AMÉRICA LATINA. SIGLOS XX Y XXI
140
Simposio nº 13: PAMPA, FRONTEIRAS E COMARCAS LITERÁRIAS EM
AMÉRICA LATINA
154
3
Simposio nº 14: INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. NACIONES
Y REGIONES: VISIONES DESDE LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y
EL DERECHO
163
Simposio nº 15: INTELECTUALES, CONFIGURACIONES DE PODER Y
POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. SIGLO XX
180
Simposio nº 16: HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO
LATINOAMERICANO. ESCUELAS, COMUNIDADES RURALES Y SUJETOS
SOCIALES
190
Simposio nº 17: TINETÁRIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN
AMÉRICA LATINA: DEL DESARROLLISMO AL NEOLIBERALISMO
203
Simposio nº 18: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE LOS SIGLOS
XIX Y XX
214
Simposio nº 19: POSCOLONIALISMOS INDIGENAS Y CIENCIAS SOCIALES.
DIALOGO INTERCULTURAL Y DESCOLONIZACION DEL
CONOCIMIENTO EN AMERICA LATINA
226
Simposio nº 20: HISTORIA POLÍTICA LATINOAMERICANA EN EL CRUCE
ENTRE LO NACIONAL Y LO GLOBAL
232
Simposio nº 21: FORMAS DE EXPRESION Y PERCEPCION DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS
244
Simposio nº 22: LOS RASTROS DE LA MEMORIA: EL PATRIMONIO
HISTÓRICO Y LA MEDIACIÓN DE LAS CIENCIAS
250
Simposio nº 23: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES:
PERSPECTIVAS DE NUEVOS MARCOS INSTITUCIONALES EN
AMÉRICA LATINA
264
Simposio nº 24: SEXUALIDAD, EROTISMO Y VÍNCULOS
284
Simposio nº 25: LA “INVENCIÓN ” DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA
LATINA
294
Simposio nº 26: DIREITOS HUMANOS DOS POVOS INDÍGENAS NA
AMÉRICA LATINA
302
Simposio nº 27: COMUNICACIÓN, CULTURA DE MASAS,
GLOBALIZACIÓN Y DERECHO
307
Simposio nº 28: EDUCACION AMBIENTAL
331
Simposio nº 29: MIGRACIONES Y ESPACIO TRANSFRONTERIZO DESDE
ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS
344
Simposio nº 30: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE: BALANCES, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS
354
4
Simposio nº 31: GÉNEROS, POLÍTICAS Y ESCRITURAS EN
LATINOAMÉRICA SIGLOS XX Y XXI
365
Simposio nº 32: INEQUIDADES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
373
Simposio nº 33: ¿ES POSIBLE LA INTERCULTURALIDAD EN AMÉRICA
LATINA? PROYECCIONES DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS,
EL ARTE Y EL DERECHO.
385
Simposio nº34: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
INTERDISCIPLINARIO SOBRE ÉTICA PROFESIONAL
397
Simposio nº36: REPUBLICAS Y MONARQUIAS EN AMERICA LATINA:
CHILE, MEXICO Y BRASIL, SIGLO XIX
411
Simposio nº37: DO DESENVOLVIMENTO PARA O ENVOLVIMENTO:
O FUTURO DAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIAIS, DAS REDES E DO
EMPREENDEDORISMO SUSTENTÁVEL NA AMÉRICA LATINA
419
Simposio nº38: PESQUISA E ENSINO DE LÍNGUA MATERNA:
DIGLOSSIA E IDENTIDADE LINGÜÍSTICA E CULTURAL
439
Simposio nº39: LAS BASES HISTÓRICO-POLÍTICAS DE LA
INTERCULTURALIDAD
442
Simposio nº40: EL DISCURSO TEÓRICO Y CRÍTICO EN LOS ESTUDIOS
LITERARIOS
447
Simposio nº41: EL ESPACIO SOCIAL URBANO CONTEMPORÁNEO.
CAMBIOS Y DESAFÍOS PARA LA CIENCIA Y LA POLÍTICA
451
Simposio nº42: COOPERATIVISMO, CAPITAL SOCIAL E INTERVENCIÓN
ESTATAL EN HISPANOAMÉRICA
462
Simposio nº43: DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS PARA LA
RECONSTRUCCIÓN DE SABERES PROFESIONALES: DESAFÍOS
INTERCULTURALES, ÉTICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES
471
Simposio nº44: LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y SU HISTORIA:
BALANCES, DEBATES Y PROYECCIONES
516
Simposio nº45: IMPACTOS SOCIOECONÔMICOS E GEOPOLÍTICOS DAS
RELAÇÕES ENTRE A AMÉRICA DO SUL E A REPÚBLICA POPULAR
DA CHINA NO SÉCULO XXI
525
Simposio nº46: LA GLOBALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO. UNA
EXPLORACIÓN SOBRE LOS EFECTOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS,
SOCIALES Y CULTURALES EN NUESTRA AMÉRICA LATINA
536
Simposio nº47: DIREITO, ÉTICA, HISTÓRIA E COMUNICAÇÃO: DIÁLOGOS
ENTRE OS VÁRIOS RAMOS DO CONHECIMENTO NO CONTEXTO DA
AMÉRICA LATINA E DO CARIBE
551
5
Simposio nº48: LOS ASUNTOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Y
CARIBE:HISTORIA Y TEORÍA.PROBLEMAS A DOS SIGLOS DE LA
EMANCIPACIÓN
556
Simposio nº49: AMÉRICA LATINA DEL S XIX AL XXI: ECONOMÍA SOCIAL,
COOPERATIVISMO Y CRÉDITO AGRÍCOLA. HISTORIA DE LOS
MOVIMIENTOS DE MUJERES Y EL FEMINISMO
562
Simposio nº50: PUEBLOS ORIGINARIOS-INDÍGENAS:
CIENCIAS, CULTURAS, SABIDURÍAS Y POLÍTICAS PÚBLICA
570
Simposio nº51: LAS CIENCIAS SOCIALES HACIA UNA ORIENTACIÓN
MULTIDISCIPLINARIA
577
Simposio nº52: LITERATURA E CONHECIMENTO: INTERAÇÕES ÉTICAS,
ESTÉTICAS E EPISTEMOLÓGICAS
583
Simposio nº53: EL PODER: PRÁCTICAS, REPRESENTACIONES Y
UNIVERSOS SIMBÓLICOS EN AMÉRICA COLONIAL Y REPUBLICANA
590
Simposio nº55: MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIÓN COLECTIVA
602
Simposio nº56: EL ACCESO A LA INFORMACIÓN: ESTRATEGIAS PARA
ENFRENTAR LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
613
Simposio nº57: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESAFÍO DEL CONSUMO
Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA
620
Simposio nº58: SEGURIDAD, DEFENSA Y SOCIEDAD
630
Simposio nº59: ENVEJECIMIENTO Y CULTURA EN IBEROAMERICA:
REFLEXIONES RESPECTO DEL ENVEJECIMIENTO, LA VEJEZ Y LA
ACCIÓN PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA JUNTO A LAS
PERSONAS MAYORES
646
Simposio nº60: ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE: SU IMPACTO Y DESARROLLO EN LA REGIÓN Y
EL MUNDO
659
Simposio nº61: TENDENCIAS EMERGENTES DE LA (DES)IGUALDAD
SOCIAL: DESAFÍOS PARA CHILE Y AMÉRICA LATINA
690
Simposio nº 62: MIGRACIONES LATINOAMERICANAS ANTE LA CRISIS
ECONÓMICA EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA CIVILIZACIÓN ”
703
II PARTE
RESÚMENES DE PONENCIAS DE SIMPOSIOS DE ESTUDIANTES DE
PREGRADO
707
Simposio nº 1: CINE, LITERATURA, VIDEOJUEGOS, MÚSICA Y
COMUNICACIONES
708
Simposio nº 2: DERECHOS HUMANOS, DICTADURA, POLÍTICA Y
MOVIMIENTOS SOCIALES
710
6
Simposio nº 3: PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y
ASUNTOS INDÍGENAS
714
Simposio nº 4: ASUNTOS INTERNACIONALES Y MIGRATORIOS
718
Simposio nº 5: ECONOMÍA, MERCADO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
721
Simposio nº 6: ESTUDIOS LOCALES Y REGIONALES
726
Simposio nº 7: EDUCACIÓN, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y PROGRESO
730
7
INTRODUCCION
EL SENTIDO DE CREAR UNA INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO
DESDE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Fernando ESTENSSORO SAAVEDRA1
La realización del 2º Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre
las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia
una Internacional del Conocimiento, realizado entre el 29 de octubre a 01 de noviembre de
2010, en la Universidad de Santiago de Chile, sin duda que dejó un saldo optimista en el
esfuerzo que un grupo de académicos latinoamericanos viene realizando en la perspectiva de
crear y fortalecer una Internacional del Conocimiento.
Conviene recordar que lo que motivó esta iniciativa fue incentivar y promover la
generación del conocimiento por parte de aquellos profesionales de la academia que trabajan
día a día en la producción de ideas y saberes. Por cierto, se trata de articular este quehacer a
muchos otros relativos al desarrollo humano, tales como la calidad de vida, la libertad, la
equidad, entre otros, bajo el entendido de que el avance del conocimiento está íntimamente
ligado al mejor aprovechamiento del mismo, aunque ambas cosas no sean exactamente
iguales.
Cuando iniciamos esta aventura, en el 2007, destacábamos la importancia de poner
nuevamente sobre el tapete el tema sobre cómo estamos generando conocimiento de calidad
el seno de nuestras instituciones académicas y universitarias a pesar que, a primera vista,
podría parecer una obviedad sobre todo para el mundo académico. Más aún, señalábamos
que era en extremo pertinente volver sobre este asunto en estos años, en que se puso de
moda la idea de haber entrado en una nueva era histórica denominada “sociedad del
conocimiento” (particularmente desde fines de la última década de siglo XX), que tiende a
resaltar aún más este factor del quehacer humano –la producción de conocimiento-, como
determinante para el curso de la historia (si bien, sería motivo de una interesante polémica
tratar de señalar cuando no lo ha sido). Planteábamos entonces que era precisamente ahora,
más pertinente que nuca preguntarse por ejemplo: ¿Cuánto conocimiento estamos
1
Co-Coordinado General del Congreso, Profesor de la Universidad de Santiago de Chile.
8
produciendo en América Latina y el Caribe (AMLC)? ¿Es éste suficiente? ¿Cómo este
conocimiento esta aportando a la superación de los endémicos problemas de nuestras
sociedad tras 200 años de vida independiente? ¿Por qué una y otra vez AMLC se caracteriza
por procesos de desarrollo frustrado y/o inconcluso? ¿Es que AMLC está condena a ser una
eterna periferia de centros desarrollados, que siempre parecen estar a la vanguardia en
generación de conocimiento, calidad de vida y procesos que determinan el curso de la
historia?
Por cierto, estas y otras muchas preguntas similares que nos hacíamos y aún nos
hacemos, no son nuevas ni originales, pero frente a ellas ¿qué estamos haciendo los
académicos, nosotros, los profesionales del conocimiento? Sí, frente a ellas, consideramos
que no estamos avanzando lo suficiente o que podríamos hacerlo mucho mejor de lo que
estamos realizando en la actualidad. Claro que frente a esta pregunta no son pocos los que
alzaran su voz para decir: ¡pero si yo investigo mucho en mi campo de especialización!, ¡yo
produzco conocimiento! Pero, ¿podemos quedarnos tranquilos con reflexiones semejantes?
Si estuviéramos haciendo todo tan bien, ¿porqué entonces estamos donde estamos como
sociedad y como región en el mundo? ¿Por qué estamos tan atrás en publicaciones
científicas, números de patentes, números de premios noveles, etc.? Vale decir, ¿porqué
seguimos en posiciones subalternas, con tremendos déficits en producción de conocimiento,
y por tanto también tremendos déficits en calidad de vida, en equidad social, en el
fortalecimiento de instituciones democráticas, en libertades individuales, entre otros
aspectos? Más aún, si rechazamos de plano la eterna actitud de inmediatamente
responsabilizar a otros sectores sociales de este estado de situación, por ejemplo
responsabilizar a “los políticos ”, a “los empresarios ”, a “los militares ”, a “las clases
dominantes” o cualquier otro segmento de nuestras jerarquizadas sociedades, ¿acaso no
cobra sentido el realizarnos estas preguntas? Por parte nuestra, creemos que éstas si tienen
mucho sentido. Particularmente aquella respecto a ¿qué estamos haciendo nosotros, los
profesionales del conocimiento?, precisamente porque creemos que no estamos haciendo
las cosas lo suficientemente bien que podríamos, o porque tenemos la capacidad de hacer
aún mucho más. Esta es la reflexión que nos llevo a embarcarnos en crear la Internacional
del Conocimiento que, pensamos, ha ido evolucionando positivamente.
Lo que estamos haciendo es constituir una macro-red intelectual de quienes se definen
como profesionales del conocimiento y que se reconocen como aquella parte de la sociedad
civil que asume la producción y la enseñanza del conocimiento. En este sentido la
Internacional del Conocimiento pretende ser una iniciativa autónoma, pero no aislada, de
una intelectualidad que asume sus responsabilidades ante su sociedad y ante la humanidad.
9
Si aceptamos que participar y asociarse de múltiples formas es una manera de
comprometerse con el destino de nuestra AMLC en el mundo, entonces lo que se busca con
esta iniciativa es crecer en los niveles de asociación y participación, por medio de la
densificación de las redes académicas, para así mejorar la producción y la circulación del
conocimiento, y de esta forma aportar nuestras sociedades.
Sin duda que una crítica que puede surgir frente a esta iniciativa, es su “ingenuidad
academicista”, así como otros preferirán tacharla de “desviacionismo academicista”. Frente
a ella podríamos decir que es cierto que la intelectualidad y/o los científicos, sociales y
naturales, no viven al margen de la sociedad y al margen de las pasiones, presiones y otros
factores que son propias a nuestra existencia. Pero agregaríamos que con los esfuerzos
destinados a crear la Internacional del Conocimiento, en ningún caso se busca desconocer
esta situación, que no sólo es prueba y reflejo de que somos seres humanos, sino que es
propia de toda vida que sea “digna de vivirse”. 2 Por el contrario, si nuestro llamado se
restringe al mundo de la academia, es porque éste es nuestro principal espacio de
desenvolvimiento profesional y su quehacer es lo que nos da identidad como trabajadores de
las ideas. Por lo tanto, su llamado es a aumentar su producción y tratamiento de manera
honesta y rigurosa. A defender la libertad de acción profesional, sin ningún tipo de
presiones políticas, ideológicas, religiosas u otras. A someter el conocimiento a métodos
claros de producción. A someterlo al debate critico y argumental, y a su permanente revisión
y reflexión, para así compartirlo con los otros actores de nuestras sociedades a fin de aportar
al la superación de nuestros problemas y conseguir una vida mejor. Pero, como nuestro
medio sabe muy bien, la producción de nuevo conocimiento es producto de la permanente
tensión entre la creación individual y colectiva, particularmente el debate colectivo. Por lo
tanto, si pensamos detenidamente, el sólo hecho de tratar de llevar a la practica estas
aspiraciones e ir más allá de la eterna retórica sobre las mismas, es un hecho audaz e inusual
y, por cierto, de resultados riesgosos. Sin embargo, es digno de intentarse y muy motivante
para muchos de los que nos hemos lanzado a esta aventura.
Así, en este 2º Congreso, se reunieron más de 1600 académicos, de más de 400 centros
universitarios y de educación superior de AMLC y del resto del mundo. Se articularon 62
simposios, de los cuales 58 funcionaron efectivamente, dado que se necesitaban entre 18 a
20 participantes en cada uno, como mínimo, para hacerse efectivos, lo que llevo a que un par
2
De hecho, cualquier académico de nuestra región podría relatar más de una anécdota respecto de las
“curiosidades de la conducta humana”, cuando ha tratado de conseguir fondos para iniciar y/o continuar con
investigaciones, y/o tratar de convencer a los tomadores de decisiones sobre la importancia de invertir en más
en educación e investigación.
10
de ellos no pudieran constituirse y otros debieron refundirse. Además, a lo anterior se debe
agregar que se constituyeron 7 simposios de estudiantes de pre-grado, con jóvenes
provenientes de diversos países de América Latina.
En general, con relación al 1er Congreso que hicimos en el 2008, en el 2010 se creció
en cerca de un 60%. Por otra parte, están en desarrollo entre 15 a 20 iniciativas tendientes a
editar libros con las ponencias de algunos de los simposios realizados. Estas iniciativas, al
momento de concretarse también significarán un aumento considerable con relación a los 10
libros que se editaron como resultado del Congreso anterior.
Finalmente, nuestra página web, www.internacionaldelconocimiento.org, con dos años
de funcionamiento, al momento de escribir estas líneas, ya había superado con holgura las
340 mil visitas.
Toda la descripción anterior nos muestra una situación que nos permite que estar
optimistas respecto del objetivo de aumentar la densidad del trabajo académico en red,
particularmente el nuestra región de AMLC, en una clara perspectiva multi e
interdisciplinaria.
Este libro de actas, es otro esfuerzo en este sentido y esperamos que sea un estímulo
para cientos y cientos de académicos, con experiencia así como nuevos, de sumarse
decididamente a esta iniciativa, y en este proceso aumentar su acervo intelectual, su
productividad profesional tanto como su realización personal.
Los invitamos a visitar la pagina web mencionada y a particpar desde ya en 3er
Congreso, que se realizará el Enero del 2013.
11
TAREAS DE LA INTELECTUALIDAD MÁS ALLÁ DEL BICENTENARIO3
Eduardo DEVÉS-VALDÉS4
Estimadas amigas y amigos
1-Bicentenario acervo para capitalizar y promesas incumplidas
2010 es un año emblemático para nuestra región. Este mismo año, un poco antes o un poco
después, muchos estados conmemoran 200 años de sus gestas libertarias.
La potencialidad de las independencias, las proyecciones incumplidas, los elementos
pendientes, el reconocimiento del carácter emancipatorio de varias de las propuestas y de la
necesidad de realizarlas: la abolición de la esclavitud, la lucha contra diversas segregaciones,
las aspiraciones democráticas y republicanas, las propuestas de contrato social, la
continuación de las luchas emancipadoras de los pueblos indígenas contra la injerencia
europea y el integracionismo continental, son algunas de las aspiraciones que
fundamentaron los procesos de independencia en el siglo XIX.
Se trata de un acervo emancipatorio que debemos capitalizar, aunque, por otra parte, nos
damos cuenta que se ha visto parcialmente frustrado. Hoy en día, conmemorando
Bicentenarios la situación se hace probablemente más crucial y menos optimista. Los
pendientes son demasiado grandes, las promesas insuficientemente cumplidas, las peticiones
de segundas o terceras independencias y de mayores niveles de emancipación se vuelven a
hacer patentes.
Sin duda, la labor de quienes estamos en las profesiones del conocimiento debe articularse a
muchas otras agrupaciones, asociaciones y sectores sociales, pero también tenemos algunas
tareas específicas y sobre todo una forma específica de aportar, de la cual no debemos huir
por inseguridades ni escapismos.
Una intelectualidad escapista, y que no cree en sí misma, frecuentemente huye hacia la
política o hacia otros compromisos porque piensa que nada puede hacer a través de su
profesión. Asume que es mejor ser un funcionario eficiente, un burócrata eficiente, un
guerrillero eficiente o un político eficiente que ser una profesora eficiente, que ser una
3
Texto leído en la ceremonia inaugural de II Congreso Ciencias, Tecnología y Culturas, 29 de octubre
2010
4
Coordinado General del Congreso, Profesor de la Universidad de Santiago de Chile
12
médica eficiente, que una historiadora eficiente o que una filósofa eficiente. Más aún, no
faltan quienes piensan que es imposible ser historiadora, psicóloga o matemática eficiente y
que la única eficiencia posible se realiza huyendo de la actividad académica. Dicho con otras
palabras, se imagina al heroísmo siempre situado fuera del ámbito del trabajo intelectual, en
un compromiso con otras causas, y por ello se cae en el escapismo del conocimiento. No se
imagina una verdadera militancia con el conocimiento.
Pienso que debemos evitar el escapismo de profesionales y estudiantes que parecen creer
que la militancia en alguna forma de política, ecología o religión es mejor que militar a favor
del conocimiento. La militancia en favor del conocimiento es la más rentable para las
sociedades, aunque obviamente no tiene por qué ser la única, ni mucho menos verse
separada de otras.
2-El éxito de la convocatoria
Con la inauguración de este II Congreso estamos dando unos pasos más hacia la integración
del conocimiento, hacia la creación y el fortalecimiento de las redes, hacia la generación de
ámbitos intelectuales suficientemente densos, hacia de la creación de espacios de encuentro
interdisciplinario, entre otras cosas, y en esto no hay ninguna pretensión fundacional, sino
apenas damos unos pasos más…
Uno de los objetivos de esta convocatoria ha sido colocar el heroísmo y el compromiso
dentro del quehacer intelectual, para realizarlo en beneficio de nuestros pueblos. No
imaginando que debemos traicionar nuestro quehacer para ser eficientes, utilizando la
universidad para otras causas, como un peldaño para escalar hacia la política, para
transformarse en secretario, asesora, ministro, jefa de algún gabinete o coordinador de algún
movimiento social, sino precisamente asumiendo la importancia de la docencia, de la
investigación, del trabajo intelectual, de las profesiones del conocimiento. Es decir,
asumiendo que es posible beneficiar a la sociedad en su conjunto con un trabajo intelectual
creativo, aportador y de calidad.
La red sin duda que está creciendo y multiplicándose y esto pasa en buena medida por una
correcta comprensión de lo que son las profesiones del conocimiento: esa amplia gama de
gente que investiga, que enseña, que estudia. Nuestra estadística nos dice que se han
propuesto participar en este congreso personas de unas 400 instituciones de unas 200
ciudades del mundo.
13
Voy a leerles solamente las que comienzan con la letra C: Cabimas, Campinas, Campo
Grande, Caracas, Cartagena de Colombia, Cascavel, Catalao, Caxias do Sul, Chicago,
Chilpancingo, Chimbote, Ciego de Ávila, Colima, Comodoro Rivadavia, Concepción de
Chile, Copiapó, Córdoba de Argentina, Coimbra, Cozumel, Cruz das Almas, Cuernavaca,
Culiacán, Curitiba, Cuzco.
Ahora, voy a leerles solamente las instituciones de educación e investigación que participarán
de la ciudad de Río de Janeiro:mArquivo Nacional, Centro Brasileiro de Estudos LatinoAmericanos, Centro Universitario Augusto Motta, Centro Universitário da Cidade do Rio de
Janeiro, Facultade São José, Faculdade Moraes Junior, Faculdade Escola Superior de
Propaganda y Marcketing, Faculdade Liceu de Artes e Ofícios, Faculdade Sao Camilo,
Fundacao Getulio Vargas , Fundacao Oswaldo Cruz, Instituto Universitário de Pesquisas do
Rio de Janeiro, Museu do Ingá, Universidade Candido Mendes, Universidade Católica do
Rio de Janeiro, Universidade Estacio de Sá, Universidade do Estado do Río de Janeiro,
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Universidade Federal do Rio de Janeiro,
Universidade Federal Rural, Universidade Gama Filho, Universidade Presbiteriana
Mackenzie.
Quizás todo esto se haga comprensible si consideramos que la página web que informa
acerca de nuestras redes y de las actividades del congreso ha tenido una receptividad muy
amplia en el medio académico. Es verdad que nunca se sabe cuán exactas son las mediciones
de los contadores de que se dispone. Nuestro contador desde el congreso pasado se acerca a
las 300.000 entradas, pasando en muchas ocasiones las mil visitas diarias, pero si quieren
podrían dividir en 2 o 3…
Esto puede movernos a cierto optimismo, aunque debe ser moderado, pues se refiere apenas
a un aspecto y muy específico. Hay otro aspecto, mucho más significativo, y que debe
llevarnos a una descarnada reflexión: los rankings de universidades en el momento del
Bicentenario muestran la pobreza de las nuestras en el escenario mundial. En el más
reconocido (aunque no el único ni tampoco indiscutible) de las 500 universidades del
mundo, publicado ahora en el segundo semestre de 2010 se marca una tendencia: las
universidades de ALC bajan en sus puntajes y varias van desapareciendo de este escenario.
Entre las 500 apenas 9 son de la región: en el puesto 70 del ranking la UNAM de México;
la de Sao Paulo en el 122; la de Chile en el 199; la de Campinas en el 239; la de Buenos
Aires en el 274; la Federal de Santa Catarina en el 377; la Federal de Río de Janeiro en el
386; el Tecnológico de Monterrey en el 460; la Federal de Minas Gerais en el 470: Brasil 5,
México 2, Argentina 1 y Chile 1.
14
3-Invitaciones de la agenda
Este congreso es, debe ser, una oportunidad para hacer contactos, armar proyectos de
colaboración, imaginar nuevas investigaciones, preparar publicaciones conjuntas, invitar
colegas a participar de iniciativas. El congreso está pensado para esto y no sólo para
presentar los avances de investigación, aunque ello de por sí sea lo más importante y ya
suficiente. Sin embargo, tanto mejor si aprovechamos todo lo demás y, en esta línea, es que
quiero proponerles algunos criterios para una agenda. Quiero invitarles a pensar en una
agenda para la sociedad civil intelectual, para las redes intelectuales, para las agrupaciones de
estudiantes, entregando apenas algunos criterios sobre la base de los cuales pueda ésta
elaborarse.
i-Pensar en el compromiso y sentido de nuestro quehacer intelectual en el largo plazo y para
un mundo mejor, realizando un cambio importante en la estructura de nuestra
institucionalidad académica, donde el objetivo clave sea la potenciación del conocimiento y
no el ascenso social de quienes ingresen, ni la conquista de posiciones, prebendas o de
pequeños feudos, donde capitanear minúsculos ejércitos de lacayos, de quienes permanecen.
ii-Pensar la reforma de nuestro quehacer, teniendo como eje la decisión personal e
ineludible, una decisión personal que impida esconder la cabeza tras los problemas
estructurales, porque el estructuralismo es un paradigma y no una excusa.
iii-Pensar la actividad intelectual en términos regionales y planetarios, para insertarse allí, sin
limitarse al estado-nación; pensar para la inserción internacional de la propia región. En este
sentido, asumir las redes y su quehacer como agentes en el espacio latinoamericano y más
allá.
iv-Pensar la autogestión del conocimiento, como quehacer que depende fundamentalmente
(no únicamente) de la responsabilidad de la propia comunidad intelectual, aunque inserta en
una sociedad.
v-Pensar las profesiones del conocimiento asociadas a la concertación de iniciativas y la
adquisición de las destrezas para el trabajo en redes y para gestionar un quehacer que
articula conocimiento y sociedad, conocimiento e inserción internacional, conocimiento y
relaciones inter-institucionales. Nuestra universidad, y particularmente quienes hemos
organizado este congreso, deseamos establecer numerosos vínculos, recibir y proponer
iniciativas, iniciar nuevos proyectos en este sentido.
15
Toda esta agenda, desde un punto de vista, se realiza y puede resumirse en la necesidad del
empoderamiento, del auto-empoderamiento, de una intelectualidad que asume un
papel más protagónico en el proceso de constitución de la región, sin duda
articulándose a otros agentes y particularmente a los estados, pero sin esperar llamadas,
misiones u orientaciones de parte de estos. La clave de la agenda que propongo
entonces es el empoderamiento de las profesiones del conocimiento, para enfrentar
los desafíos de la región en el mundo post Bicentenario, liderando las
transformaciones necesarias para mejorar nuestra situación y nuestra posición en
el mundo. Ojo se trata de asumir y no claudicar, de asumir y no claudicar
4-Campaña: un paso más en este quehacer
En el marco de tales criterios para una agenda ha emergido, en el seno del Instituto de
Estudios Avanzados, aunque no como un proyecto oficial de la Universidad, la propuesta de
lanzar una campaña, precisamente en la coyuntura del Bicentenario, campaña destinada a la
intelectualidad de la región y más allá de ésta, para hacer conciencia respecto de la necesidad
de asumir un compromiso con nuestros pueblos, compromiso que se renueva y se reformula
para saltar más allá del Bicentenario.
Se trata de una campaña tendiente a reunir 10.000 firmas y, a partir de allí, generar un amplio
movimiento por el incremento en la cantidad y calidad del conocimiento, que debería tener un
efecto subterráneo y permanente. Y para que ello no sea retórico, se trata de articular esta
campaña a otras iniciativas y de verificar su impacto.
A través de las redes intelectuales, estamos constituyendo un racimo de iniciativas que tienen
a ALC, como centro tendiendo a proyectarse dentro y fuera de la región, como se deja ver
por la presencia en este encuentro. Para realizar esto de mejor manera les pedimos su ayuda,
necesitamos su ayuda, pero más que su ayuda o su solidaridad con el proyecto, les
convocamos a solidarizar con los objetivos del proyecto: mejorar en todos los niveles el
quehacer de las profesiones del conocimiento, mejorar en todos los niveles el
quehacer de las profesiones del conocimiento.
Estimadas y estimados colegas, esto de un compromiso con la calidad y con la trasparencia
no algo es retorico, aquí hay equipos, hay redes de mucha resistencia, hay concursos
públicos y de alta exigencia. El Instituto de Estudios Avanzados y la Universidad de
Santiago de Chile no están bromeando, no están brincando, con lo que les proponen. No
estamos haciendo frases de buena crianza para parecer simpáticos ni para convencerles con
fáciles promesas. La apuesta del Instituto de Estudios Avanzados con la calidad, con las
16
redes intelectuales, con el aumento de las publicaciones indexadas, con los proyectos de
investigación de alto nivel, con la internacionalización del quehacer no son cuestiones
coyunturales o de mera propaganda sino que un compromiso consigo mismo, con quienes
estudian con nosotros, con nuestras redes y con la ciudadanía toda. En las evaluaciones de
centros, institutos y think thanks de ciencias sociales y humanidades nos hemos ganado un
lugar de alto privilegio y esto que digo no tiene por misión ofender a nadie, por el contrario,
compartir, convocar, solidarizar.
Por esto mismo es que les hemos invitado a constituir un importante movimiento que tenga
como criterios calidad, interdisciplina, transparencia, protagonismo del conocimiento y
dimensión internacional…
Para terminar quiero agradecer a quienes han hecho posible este encuentro académico, a la
Universidad de Santiago, a los institutos y facultades que han colaborado, a las personas que
participan del Comité Organizador y sintetizar estos agradecimientos en la figura del Dr.
Fernando Estenssoro que, como ustedes saben, ha sido una figura clave para que éste pueda
realizarse.
Muchas gracias
17
PRIMERA PARTE
RESUMENES DE PONENCIAS POR SIMPOSIOS
18
RESUMENES SIMPOSIO Nº 1
ENERGÍA, DIVERSIDAD, Y SEGURIDAD ENERGÉTICA EN UN MUNDO
MULTILATERAL: DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXI
Coordinadores
1.
2.
Doctora Adela Cubillos Meza, Chile, [email protected]
Doctoranda Isis Saavedra, España, [email protected]
Resumenes
1) AUTORES: ALAN RIPOLL ALVES, Dra. MARISETE DANTAS DE AQUINO
PONENCIA: “Estudo da formação de infraestrutura ecologicamente pensada para uso
urbano”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná (UFPR); Universidade Federal do
Ceará (UFC)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As construções desde tempos remotos fazem parte da organização da sociedade,
na qual, além de desempenhar um papel de referência física, representam mudanças
históricas, culturais, políticas e socioeconômicas de um lugar. Os recursos naturais
possuem participação direta em muitas linhas de pesquisa arquitetônicas e da
engenharia, tendo sido adaptados, nos últimos anos, para substituir materiais mais
onerosos ou de maior impacto ambiental. O estabelecimento de uma infraestrutura que
considere o meio e as suas variáveis se tornou um desafio para diversas cidades, dentre
elas, Fortaleza - Ceará - Brasil, parâmetro considerado nesta pesquisa. Buscou-se,
dentro da metodologia adotada, avaliar as condições de sustentabilidade de diferentes
tipos de edificações, discutir algumas construções em função do espaço no qual estão
situadas, bem como propor aplicações a determinados locais, no sentido de minimizar
os seus danos sobre a natureza, tornando-os ecologicamente mais aceitáveis. As
alternativas apresentadas objetivaram comprovar a viabilidade da bioconstrução em
âmbitos distintos da cidade, mesmo que investigações de maior profundidade sejam
requeridas para um eficaz planejamento. Observou-se o subaproveitamento das
condições naturais presentes em Fortaleza, na construção e adequação de obras de
propriedade pública e particular, em favor da redução do consumo de energia.
2)
AUTORES: Arq. DIANA CAROLINA PORTILLO FUENMAYOR
PONENCIA: “Certificación energética eficiente de edificios. revisión bibliográfica”
INSTITUCION: Universidad del Zulia
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En este estudio se realiza una revisión de los Sistemas de Certificación
Energética Eficiente de Edificios. En tal sentido se verificará el estudio de los diferentes
sistemas de Certificación Energética en países como, España, Estados Unidos, Alemania,
Chile, Brasil, los cuales utilizan programas como LEED, HEED, Energy Plus, Energy
Star, EnergyPass, MINVU–PPEE 2009-2, Proyecto de Norma 02.135-ABTN.
Dado que en Venezuela aun no se ha logrado desarrollar e implementar un
Sistema de Certificación Energética Eficiente de Edificios; con el presente estudio, se
pretende estimular el interés de los entes gubernamentales a impulsar el desarrollo de un
sistema de certificación adecuado al país.
Palabras clave: Revisión Bibliográfica, Eficiencia Energética, Ahorro Energético,
Certificación de Eficiencia Energética.
19
3)
AUTORES: FERNANDO DO REGO BARROS FILHO
PONENCIA: “O impacto do avanço da soja e cana-de-açúcar na cadeia produtiva do
estado do paraná-brasil: a influência da política pública brasileira de biocombustíveis”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A Lei brasileira instituiu vários instrumentos destinados à oferta de
biocombustíveis. Incentivos fiscais para aumentar a produção espécies vegetais locais,
normas sociais para gerar renda no campo e programas de política energética. O
mercado de biocombustíveis determinou o biodiesel de soja e o etanol de cana como as
principais fontes de biocombustível vegetal.
No Paraná, embora os índices de produtividade destes produtos subam, a área
plantada avança sobre culturas de subsistência, representando um alerta. São indícios de
um possível desequilíbrio na política energética, que privilegiaria apenas o aumento
quantitativo da produção ao invés de maior eficiência energética e segurança alimentar.
A partir disso, a destruição da cadeia agrícola de subsistência e o fracasso na
produção de combustível por espécies alternativas podem ser consequências deste
processo. Assim, o objetivo da pesquisa é analisar como o sistema jurídico adotado
influencia o cenário desequilibrado acima, seja por meio de estatísticas da agricultura, ou
pela análise econômica desse sistema.
4)
AUTORES: GUILHERME AMINTAS PAZINATO DA SILVA.
PONENCIA: “Energias renováveis e geração distribuída: um caso de Regulação no
entorno do lago de ITAIPU BINACIONAL ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná – P
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Relação de pertinência: Energias renováveis e geração distribuída.
Aproveitamento para abastecimento e segurança energética como esforço conjunto
governo, empresas e população. Programa da ITAIPU BINACIONAL “Cultivando
Água Boa” premiado por organismos internacionais. Economia verde.
Energias renováveis e geração distribuída: um caso de Regulação no entorno do
lago de ITAIPU BINACIONAL.
Energias renováveis e geração distribuída são estruturais na construção de
alternativas na redução dos gases do efeito estufa. Porém, os sistema elétricos dos
países do Mercosul, por segurança em suas estruturas elétricas, não possuem
regulamentação unívoca para acesso de microgeradores em suas redes, apesar da região
conter enorme potencial. A busca pela preservação ambiental no entorno do seu
reservatório e a qualidade da água que acorre para ele, obrigou a maior hidrelétrica do
mundo, ITAIPU BINACIONAL, a incentivar os suinocultores das microbacias do
entorno do lago a “plantarem água boa”. Criado o Programa “Cultivando Água Boa ”
foram feitos investimentos na conscientização ambiental das populações dos municípios
brasileiros e paraguaios. Após isso foram implantados os tratamentos de efluentes dos
suinocultores, com a construção dos tanques de decantação, que viabilizaram a
instalação de pequenos geradores nas propriedades rurais. Para a venda dessa energia a
ANEEL emitiu resolução autorizando a distribuidora local a adquirir essa energia (Res.
1482/08). Esta forma agrega renda ao pequeno criador. A regulação e como foi adotada
é o tema do presente estudo.
5)
AUTORES: ISABELLA FERNANDES DA COSTA
PONENCIA: “ALBA e Cone Sul: a viabilidade dos acordos energéticos ”
20
INSTITUCION: Mestranda do Programa de Pós-graduação em História Comparada –
PPGHC Instituição: Instituto de Filosofia e Ciências Sociais
PAIS: Brasil
MAIL:
RESUMEN:
Este trabalho tem como finalidade realizar uma análise histórica comparativa dos
acordos energéticos estabelecidos no âmbito dos países do Cone Sul e na plataforma de
cooperação da Alternativa Bolivariana para América Latina e Caribe (ALBA), desde a
redemocratização nas Américas, no final dos anos 1990, até a contemporaneidade.
Dessa forma, verificaremos os problemas existentes nos marcos legais e regulatórios, os
motivos que dificultam suas implementações, as eventuais convergências e divergências
entre os acordos, em seguida, caracterizando as suas distintas naturezas programáticas.
6)
AUTORES: Dr. JOSÉ LUIZ FERNANDES CERVEIRA FILHO
PONENCIA: “Encher o tanque ou o estômago: dilemas e controvérsias da
agroenergia brasileira. ”
INSTITUCION: UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ (UFPR) Curitiba,
Paraná,
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A percepção dos impactos socioambientais causados pela cadeia petrolífera se
acentuou nas últimas décadas. A necessidade de redução das emissões poluentes
disseminou, em diversos países, políticas de desenvolvimento para produção e uso de
energia a partir da biomassa. No Brasil, apesar das tentativas de regulação, a
racionalidade desenvolvimentista do agronegócio vem ampliando a produção de itens
bem estruturados na balança comercial, notadamente a soja e a cana. Dados
recentemente divulgados pelo Ministério da Agricultura expõem esse aumento, inclusive
o da área cultivada, e devem ser analisados cautelosamente. O avanço da monocultura
está relacionado à redução de áreas outrora cultivadas com feijão e milho, culturas mais
identificadas com a lógica racional da agricultura familiar. Esse fato, além de ampliar a
pressão sobre a pequena propriedade agrícola, pode influenciar a formação dos preços
mínimos, através da diminuição da oferta no mercado e no estoque regulador. Por outro
lado, o desenvolvimento tecno-científico tem contribuído para que os níveis de produção
e de produtividade desses itens apresentem crescimento, equilibrando os aspectos
econômicos envolvidos na produção. O objetivo desse estudo é o de pontuar a inserção
brasileira e sul-americana no mercado mundial de agroenergia, observando até quando
conseguiremos evitar a questão intitulada acima.
Palavras-chave: Agrocombustíveis; Agroenergia; Biomassa; Agricultura.
7)
AUTORES: JUAN EDURADO MENDOZA
PONENCIA: “Lecciones Aprendidas por Chile en la negociación internacional
de recursos energéticos con los países vecinos Argentina, Perú y Bolivia”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El análisis de las lecciones aprendidas en el caso de Chile, nos permite suponer
que las decisiones y acciones impulsadas por los Estados en materia de negociación
energética, durante los últimos 20 años, requieren de una adecuada articulación entre el
sector público y privado.
Lo anterior se justifica, por la necesidad de políticas publicas adecuadas y con
una visión integrada del Estado, Mercado y Sociedad civil que como mencionamos en
un comienzo, requieren de un adecuado equilibrio.
21
Lo anterior, nos lleva a la necesidad de revisar los criterios jurídicos, políticos,
económicos e incluso sociológicos implícitos en los contratos internacionales a fin de
establecer su efectiva vigencia y eficacia futura. El trabajo propone que sólo de esta
forma puede lograrse una comprensión del fenómeno de la integración, con razonables
capacidades predictivas.
En consecuencia, el objetivo central de este estudio es generar una metodología
que permita diseñar lineamientos de política de seguridad energética para el caso
chileno, con énfasis en la situación de Chile con los países vecinos Perú, Bolivia y
Argentina. Para tal efecto, se realizará un análisis exhaustivo de las legislaciones
energéticas y ambientales de estos países, y se realizarán consultas de opinión a un
grupo de expertos en el área, con el fin de conocer las variables relevantes a partir de la
cual podría tener lugar un proceso de negociación entre ambos países. Una vez
conocidas estas variables, se realizará un análisis de los costos y beneficios que
enfrentaría el país en cada una de las situaciones hipotéticas.
Sobre la base de los resultados, se tendrán argumentos a favor o en contra con
respecto a emprender un proceso de integración regional bilateral o multilateral. En
particular, se espera determinar las variables críticas de una alianza público privada, que
permita enfrentar con éxito las negociaciones y la articulación internacional de una
estrategia energética
8)
AUTORES: MARIANA OLIVEIRA LOPES
PONENCIA: “A questão energética e a construção da democracia na Venezuela”
INSTITUCION: UEL, Londrina-Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho visa analisar a construção da democracia burguesa na Venezuela e
sua ligação direta com o imperialismo. Para isso avaliaremos as incidências do grande
capital internacional, aqui representado nos grandes monopólios petroleiros
internacionais; principalmente Shell e Standart Oil, com a política e governo venezuelano
ao longo do século XX. Percebemos que a construção do regime democrático no país a
partir do fim da década de 1950 teve total conexão com o recurso petroleiro, que na
Venezuela determina a política e a economia. Estudaremos os benefícios e as relações
concretas que o Estado democrático teve com o petróleo no país.
Palavras-chave: Venezuela, democracia, petróleo, Imperialismo
9)
AUTORES: MERIÑO STAND, LOURDES ISABEL, SEPÚLVEDA CHAVERRA,
JUAN DAVID
PONENCIA: “Fuentes renovables y no renovables de generación de energía: análisis
de estrategias e impactos a partir de la dinámica de sistemas”
INSTITUCION: Fundación Universitaria Tecnologico Comfenalco
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la actualidad, el concepto de explotación ilimitada de recursos energéticos no
renovables ha sido replanteado, debido a varios factores entre los que se encuentran; por
una parte, el aumento de los precios de los combustibles fósiles, y el estado de las
reservas y por otra, el cuidado del medio ambiente. Estos elementos aunque desde
diferentes perspectivas (una económica y una ambiental) han sido precursores de un
nuevo enfoque de investigación y desarrollo orientado a la búsqueda y exploración de
otras fuentes, por una parte, la búsqueda de la eficiencia energética por otra y la
exploración de nuevas reservas. En este trabajo se presenta un análisis de las diferentes
estrategias principales en el campo del uso, exploración, explotación e investigación en
el tema a partir del modelo de arquetipos sistémicos. En la primera parte se muestra un
22
acercamiento al problema de estudio, para dar paso al análisis de las estrategias y los
diferentes arquetipos existentes. En la tercera sección se analizan las posibles
alternativas de solución a partir del enfoque de teoría de sistemas y por último se
presentan las conclusiones del trabajo.
Palabras Clave: Petróleo, Energía, Arquetipos sistémicos, Fuentes Renovables, Fuentes
no renovables
10) AUTORES: SIZENANDO SILVEIRA ALVES, Dr. MARCO ANTONIO SAIDEL
PONENCIA: “Licitaciones Tecnológicas para transformar las Políticas Públicas de
Eficiencia Energética en Brasil ”
INSTITUCION: Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Eficiencia Energética es un tema importante dentro del contexto de la
conservación de los recursos naturales y del cambio climático debido, principalmente, a
la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero y a la economía de los
combustibles que proporciona. Licitaciones Tecnológicas cuyas especificaciones
técnicas contemplen indicadores de eficiencia energética son eficaces para transformar
el mercado, pues introducen y aumentan la participación de los productos y servicios
energéticamente eficientes por un efecto de liderazgo, siempre que incluyan la compra
de grandes lotes. Aunque esta transformación del mercado sea un componente clave
para las Políticas de Eficiencia Energética, el actual Marco Legal Brasileño no permite la
realización de esta clase de licitación (Ley 8666/93 de las Licitaciones). Con fines a
proporcionar una base sobre la cual discutir cómo y por qué modificar la Legislación
Nacional para permitir la realización de estas licitaciones, serán descritos su
funcionamiento y los resultados obtenidos en el mundo, además de la Legislación
Brasileña relacionada. Resultados preliminares indican que es posible viabilizar la
Licitación Tecnológica, elaborándose una nueva legislación según el modelo de la Ley
de la Innovación (Decreto 5663/2005), y con este instrumento contribuir
significativamente con el desarrollo tecnológico nacional.
11)
AUTORES: WIVIANE LOPES VENANCIO, Profa Dra VILMA DE FÁTIMA
MACHADO
PONENCIA: “Direitos humanos, direitos ambientais e o movimento dos atingidos por
barragens (mab) em goiás ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Na década de 1960 surge no plano político mundial o movimento ambientalista.
Esta época marcará o crescimento lutas não criticavam somente o “modo de
produção ”, mais o “modo de vida”. O movimento ambientalista (MA) irá desenvolver
lutas contra extinção de espécies, desmatamento, agrotóxicos, desertificação. O
interesse aqui é discutir qual influência o MA teve, em Goiás, na denúncia dos impactos
provocados pela expansão do modelo hidroelétrico brasileiro, particularmente, em
relação aos direitos humanos dos atingidos por barragens (MAB). A pesquisa parte da
seguinte questão: se a luta ambiental, tem seu foco na questão das fontes renováveis e
limpas e o MAB tem como foco a luta pelos direitos culturais, econômicos e sociais, é
possível pensar, nesse cenário de lutas que promovam a convergência da luta desses
dois movimentos sociais, em um encontro de direitos, isto é, socioambientais?
Palavras-Chave: Direitos Humanos, Movimento Socioambiental, Movimento dos
Atingidos por Barragens, Cerrado, modelo energético hidroelétrico.
23
RESUMENES SIMPOSIO Nº 2
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL:
DIMENSIÓN POLÍTICA, JURÍDICA Y ESTRATÉGICA
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
5.
Dr. Luis Ernani Bonesso de Araujo, Brasil, [email protected]
Dr. Jerônimo Tybusch, Brasil, [email protected]
Dra. Mirka Seitz, Argentina, [email protected]
Dr. Fernando Estenssoro, Chile, [email protected]
Mg. Vinicius Garcia, Brasil, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: Dr. AGOSTINHO OLI KOPPE PEREIRA , Mestre HENRIQUE
MIORANZA KOPPE PEREIRA
PONENCIA: “O Direito Ambiental frente à energia e ao risco de insustentabilidade
ambiental na sociedade moderna hiperconsumista”.
INSTITUCION: Universidade de Caxias do Sul y Faculdade Meridional de Passo
Fundo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No presente trabalho, pretende-se: em primeiro lugar, fazer análise da sociedade
moderna e as formas de energia para a manutenção de seus pressupostos e objetivos –
vislumbrando tanto as energias tradicionais quanto as alternativas - ; em segundo,
buscar-se-á analisar os riscos de insustentabilidade ambiental que advém do
hiperconsumismo no que se refere às disposições energéticas; por final, a análise será
efetuada sobre o Direito Ambiental, buscando entender qual a atuação desse Direito
sobre a questão da sustentabilidade ambiental e seu vínculo com a energia e o
hiperconsumismo moderno.
2)
AUTOR: Dra. ANA LID DEL ANGEL PÉREZ, BÁRBARA A. LINARES BRAVO
PONENCIA: “Ambiente, Vulnerabilidad Social y Sostenibilidad en el Golfo de
México”.
INSTITUCION: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
pecuarias INIFAP-Veracruz
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Se trabajo en la zona costera del Golfo de México, la cual es impactada por
desastres hidrometeorológicos. Se aplicó un cuestionario a 208 grupos familiares que
habitan áreas de recarga y descarga de agua y se georeferenciaron puntos para analizar
la vulnerablidad social y generar mapas con GIS. El método empleado, fue la
construcción de índices de vulnerabilidad, considerados como un producto multifactorial
que incluye la susceptibilidad de los grupos humanos a los riesgos y su habilidad para
responder. La vulnerabilidad se desagrego en factores, variables y descriptores (social,
económica, cultural, ambientales y políticas). Los resultados muestran que factores
culturales como la reciprocidad comunitaria y las redes familiares de ayuda están
ausentes en los sistemas de familia moderna, e incrementan la vulnerabilidad social y
diluyen las redes de ayuda. Ello genera mayor dependencia de los programas
gubernamentales y opaca la autogestión y la capacidades individuales. Las acciones de
24
prevención están relacionadas a mayor educación formal (r=(0.70), la vulnerabilidad es
de orden antropogénico, donde pobreza, migración, desmantelamiento de redes sociales,
culturales, y transformaciones económicas, remiten a considerar el modelo de desarrollo
de México el cual impulsó el abandono del campo, la desprotección del sector
agropecuario, incrementó las brechas de exclusión, el hacinamiento en las ciudades y
asentamiento en áreas de alto riesgo; en sentido contrario, las políticas de desarrollo no
consideran la potenciación de la capacidad del capital social. Finalmente se generaron
mapas de índices de vulnerabilidad.
3)
AUTOR: Dra. ANA MIRKA SEITZ
PONENCIA: “Recursos Naturales y niveles decisionales NOA-Zicosur-Mercosur:
visión situada del caso de la Provincia de Tucumán en la Argentina (2003-2008) ”
INSTITUCION: CONICET/USAL/IDICSO-R.
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nos interesa exponer la situación estructural respecto de la toma de decisiones
centrada en lo ambiental y la integración vista desde una Provincia de la Región del
Noroeste argentino. Se valorarán tanto las implicancias y los aportes del federalismo y
la integración regional respecto del caso.
Se procederá a describir tanto la Provincia como el área desde los ítems
enunciados y se dará particular importancia tanto a la cuestión del agua cuanto a los
cruces de procesos de integración y de relaciones internacionales globales y subregionales que apuntan hacia la toma de decisiones y resolución de conflictos.
El período del estudio contiene un intenso cruce de innovaciones políticas,
sociales e internacionales dentro de Sudamérica en general, el MERCOSUR y también
la región NOA. Se determinarán las crisis que han reclamado decisiones ambientales. A
la vez se determinarán los compromisos internacionales y de integración negociados en
el área respecto del tema. Finalmente se buscará determinar si los contenciosos han
encontrado un cauce o se mantienen como temas que demandan decisiones y un perfil
diferente de comprensión y abordaje.
El cruce temático responde a la lógica del pensamiento situado latinoamericano
que impone poner el centro conceptual en temáticas y formatos que no son las formas
disciplinarias predominantes dentro de las Relaciones Internacionales. Sobre el
particular se han producido publicaciones, la mayoría de las cuales pueden consultarse
en http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso.
4)
AUTOR: CARLOS DJALMA SILVA DA ROSA
PONENCIA: “O avanço das políticas internacionais no tocante ao direito ao meio
ambiente saudável”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria, UFSM
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O direito ao meio ambiente saudável, desde o tratado de Stocomo em 1972,
passou a ocupar a pauta das agendas políticas internacionais, incorporando-se nos
ordenamentos jurídicos dos países. No Brasil, é tratado como um direito fundamental, a
partir da edição da Constituição Federal de 1988, pois foi especificamente garantido, no
corpo da Carta Magna, em seu artigo 225 e seus parágrafos.
Ocorre que para se determinar o âmbito de proteção deste novo direito
fundamental, tem-se que estabelecer os parâmetros conceituais do meio ambiente e, ter
claro que a acepção envolve o ambiente natural, o artificial e o cultural.
As questões crucias nessas pautas, tratam a respeito de como implementar a
compatibilização entre a preservação do meio ambiente e a continuidade do
25
desenvolvimento/crescimento econômico e tecnológico, ou seja, como consubstanciar o
desenvolvimento sustentável, que por si só não exterminará os danos ambientais, mas é
fator positivo na tutela específica.
5)
AUTOR: CRISTHIÁN G. PALMA BOBADILLA
PONENCIA: “La Privatización del Mar de la Zona Austral de Chile. Desde una
dimensión Bioética. ”
INSTITUCION: UNIACC
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Cabe resaltar su pertinencia o armonía con los lineamientos y directrices
sustanciales del encuentro, en tanto pretende transmitir a la comunidad, la profundidad
de esta problemática (de relevancia medio ambiental), que sin lugar a dudas, ataña el
campo de la gobernabilidad y soberanía territorial, repercutiendo en el marco de acción y
regulación jurídica.
Mi propuesta se basa en conciliar tres aspectos fundamentales como son: la
ética, la biología y el derecho, expresado en el uso de la redacción “Desde una
dimensión Bioética”. En este sentido, solo quiero agregar que esta perspectiva busca
cimentar una visión alternativa de los recursos naturales y de la propia tierra, como
sujeto de Derechos, en el que la voluntad política, pero fundamentalmente la
rearticulación del concepto de soberanía popular juega un papel esencial.
6)
AUTOR: CRISTIAN LORENZO
PONENCIA: “Cambio Climático y Bioenergía: la representación de intereses de BP
Alternatives en la FAO”
INSTITUCION: Becario CONICET/ Investigador IDICSO
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Dada la relevancia que tienen las decisiones que se toman desde organismos
multilaterales para el futuro de América Latina, el objetivo de este trabajo consiste en
analizar la representación de intereses como dimensión política dentro de las
interacciones internacionales referidas al cambio climático y a la bioenergía. A tal
efecto, en un contexto de crítica sectorial hacia los biocombustibles por el alza del precio
de los alimentos, abordamos la representación de intereses de BP Alternatives realizada
en la Conferencia de Alto Nivel de Seguridad Alimentaria Mundial del 2008.
En nuestro abordaje, articularemos distintos planos de análisis, tanto temporales
como espaciales, que permitirán situar a las distintas opciones de futuro en pugna
dentro de un proceso, todavía abierto y en construcción, que incluye a dicha empresa
multinacional con inversiones en bioenergía.
7)
AUTOR: CRISTIANO VINÍCIOS MARION
PONENCIA: “Segurança Alimentar e Meio Ambiente: o direito à alimentação sadia”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria- UFSM
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A alimentação é um problema cotidiano. Não raro têm-se notícias de pessoas
subnutridas mesmo sendo bem alimentadas em quantidade, ou ainda, pessoas que não
tem acesso à alimentação mesmo que as safras a cada ano batam novos recordes. A
Segurança Alimentar deve ser elevada ao patamar de direito humano fundamental, por
ser vital para os seres humanos. Nesse sentido buscou-se uma reflexão teórica a cerca
das novas tecnologias utilizadas para o crescimento da produtividade agrícola, mas, que
26
não garantem uma alimentação saudável e, em geral, não demonstram preocupação com
o meio ambiente, tais como a transgenia e a utilização de agrotóxicos. Diante disso,
constatou-se que muitas vezes as criações de novas tecnologias não levam em conta
aspectos sociais e ambientais. Além disso, estão voltadas para o comércio tendo como
principal meta tão somente o lucro. Nesse sentido, se propõe a examinar nessa
comunicação a problemática da alimentação a partir de sua distribuição e qualidade,
além dos reais motivos da implantação de novas tecnologias agrícolas que buscam
principalmente a lucratividade.
8)
AUTOR: Dr. DANIEL RUBENS CENCI
PONENCIA: “Nova Ordem Mundial e a Vulnerabilidade da Proteção Jurídica ao
Meio Ambiente”
INSTITUCION: UNIJUI – Universidade Regional do Noroeste do Estado
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A crise ambiental tem impulsionado o debate sobre a necessidade de mudanças
no modelo de desenvolvimento industrial, capitalista moderno, bem como, na cultura
política. Carece-se de mudanças substanciais e normativas nas instituições e no
compromisso dos atores que podem alavancar tais mudanças. O meio ambiente
transpassa os limites da territorialidade dos estados nacionais, enquanto as políticas
ambientais têm sido desenvolvidas no âmbito das nacionalidades. Investiga o
ordenamento jurídico moderno, os instrumentos de alcance internacional e a sua
fragilidade, em virtude da fragmentação e dos pluralismos jurídicos que pouco se
conectam aos sistemas locais e acabam preponderando interesses e diretrizes
econômicas de instituições privadas. Denota-se que a própria organização políticoinstitucional do mundo atual, não está vinculada apenas a um contexto nacional
específico, mas que acompanha um padrão global, complexo e interligado, acarretando
impactos trans-fronteiriços ao meio ambiente, impondo que a articulação e as respostas
igualmente sejam de ordem global. O ordenamento jurídico moderno oferece a
segurança jurídica, entretanto, seu enfraquecimento no âmbito global, remete a um
cenário de grande vulnerabilidade em temas como o meio ambiente. Neste sentido surge
para além das democracias nacionais, a necessidade de alternativas para a ordem
mundial e para a sustentabilidade.
9)
AUTOR: ELDA TANCREDI
PONENCIA: “Nuevos actores en la política ambiental global: las comunidades
epistémicas trasnacionales como organizaciones híbridas ”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Luján
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo se propone focalizar la atención en las formas de organización en
redes de alcance trasnacional y su importancia en la política internacional, desde el
estudio de un tipo particular de redes: las que pretenden abordar los desafíos generados
por los problemas ambientales mundiales, que tienen un alcance global y que están
conformadas por expertos y científicos cuyas voces autorizadas son así frecuentemente
escuchadas con atención por los tomadores de decisiones. Estas redes particulares
basadas en el conocimiento científico se denominan “comunidades epistémicas” que se
constituyen en actores trasnacionales pudiendo jugar un papel preponderante no solo en
elaborar y suministrar información consensuada sino también en configurar las agendas
de los gobiernos, siendo, en determinadas circunstancias, cruciales para la gobernanza
ambiental que parece necesitar tanto de la aprobación de la ciencia (para la credibilidad
de su reclamo de conocimiento) como de la política (para la legitimidad de sus
27
decisiones). Estas redes pueden por ello entenderse como organizaciones “híbridas ” al
contener tanto elementos científicos como políticos lo suficientemente interconectados
como para que su separación e identificación sea prácticamente imposible. La
experiencia de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio y su incidencia sobre las
decisiones tomadas en el marco de las Convenciones de Naciones Unidas sobre
Biodiversidad, de Lucha contra la Desertificación y Ramsar de Humedales es tomada
aquí como caso de estudio desde donde abordar esta interfaz entre el Poder y el Saber.
10) AUTORA: Dra. ELENISE FELZKE SCHONARDIE
PONENCIA: “A Lei Penal Ambiental: uma análise dos crimes ambientais e o malestar social ”
INSTITUCION: Universidade de Passo Fundo,
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O estudo versa sobre os conflitos ambientais decorrentes da inobservância dos
preceitos legais para exploração dos recursos naturais considerando o fenômeno da
globalização. Tem por finalidade questionar a eficácia social da lei penal ambiental a
partir da análise de casos de crimes ambientais ocorridos na região de Passo Fundo, RS,
submetidos à apreciação do Poder Judiciário Federal, quando os conflitos de interesses
relativos à exploração irregular de recursos naturais minerais, como o basalto, alçam à
esfera criminal da Justiça Federal. O estudo teórico é complementado pelas análises dos
processos judiciais e, pela investigação empírica dos atores sociais envolvidos no
conflito. Também, visa demonstrar o aparato estatal de organização e proteção dos
recursos naturais, num contexto local, mas com interferências da sociedade de riscos
globais. Constata que a dialética da natureza pensada outrora já não dá mais conta dos
conflitos ambientais atuais, na medida em nos deparamos com o fenômeno da
globalização e dos riscos fabricados. Como conseqüência dos conflitos ambientais que
se estabelecem em razão da não observância da lei ambiental por parte de alguns de seus
destinatários, há a constatação do mal-estar social, da ineficácia da lei penal ambiental,
bem como a comprovação do efeito simbólico da legislação penal ambiental.
Palavras-chave: Crimes Ambientais. Globalização. Lei Penal Ambiental. Mal-estar
Social. Sociedade de risco.
11) AUTOR: Dr.FERNANDO ESTENSSORO
PONENCIA: “Crisis Ambiental: Cambio en el imaginario geográfico hegemónico del
Centro”
INSTITUCION: Universidade de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el presente estudio, propio de la historia de la larga duración, se plantea el
contrapunto entre el imaginario geográfico predominante por parte del centro, durante la
conquista y colonización del llamado Nuevo Mundo, con el imaginario geográfico
global que se torna hegemónico en las últimas décadas del siglo XX. Así, se destaca que
el imaginario espacial de inicios de la era Moderna, estaba caracterizado por la creencia
en un mundo ilimitado, desconocido, “mágico”, no mensurado y repleto de
oportunidades y posibilidades de enriquecimiento para quienes lo “descubrieran” y
poseyeran. Este imaginario, determinó una cultura expansiva de brutal y audaz
apropiación del territorio y sus riquezas, que entre otras característica relego a la
periferia a ser proveedora de recursos naturales y mano de obra para el centro. Este
imaginario, que evolucionaba en la misma medida que la modernidad avanzaba, para
fines del siglo XX, había cambiado radicalmente, presentando un giro de 180ª. Ahora el
mundo para el centro ya no será ilimitado y por descubrir, sino que, a raíz de la crisis
28
ambiental, éste se percibirá como pequeño, frágil y escaso, además bajo la creciente
amenaza de autodestrucción, poniendo como prioridad política el tema de su gestión
global, proyectando así nuevas tensiones centro-periferia para el presente siglo XXI.
12) AUTORES: FERNANDO JOSÉ PEREIRA DA COSTA, MANOEL GONÇALVES
RODRIGUES
PONENCIA: “Política Econômica e Matriz Energética Sustentável: Em Busca de um
Acordo Climático Global ”
INSTITUCION: Universidade de Santiago de Compostela y Unicamp
PAIS: España y Brasil
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
Mais do que se considerar a existência de um paradigma energético, deve-se
antes ter em linha de conta a presença de um paradigma energético-ambiental, uma vez
que a questão energética e a ambiental encontram-se não só estreitamente/intimamente
ligadas entre si, mas também pelo fato de se reconhecer a existência de relações
sistêmico-interativas entre energia e meio ambiente. Deste modo, no bojo da Primeira
Revolução Industrial, ocorrida na Inglaterra entre os séculos XVIII e XIX, configurouse o paradigma dos combustíveis fósseis, primeiramente baseado no carvão e, mais
tarde, principalmente após a Segunda Guerra Mundial, tomando-se o petróleo como
energético diretor. Este paradigma baseava-se num modelo de elevado nível de
voracidade energética com profundos impactos sobre o meio ambiente. A ocorrência
dos choques petrolíferos da década de setenta começa a mostrar as debilidades e
aspectos perversos do modelo que caracterizaria o paradigma dos combustíveis fósseis.
A partir daí tem início um processo de transição para um novo paradigma
energético-ambiental, a saber: o paradigma dos combustíveis renováveis, no qual
assumam importância crucial/estratégica a base técnico-econômico-produtiva e a
construção de uma matriz energética sustentável, tendo como pano de fundo as questões
climáticas e a procura pela configuração/aplicação de um Acordo Climático Global.
Assim sendo, a política econômica deverá passar a interagir sistematicamente com a
política energética e com a política ambiental, através da gestão estratégica da matriz
energética e da construção de uma matriz energética sustentável, bem como com outras
esferas da política pública (tecnológica, industrial, agrícola, etc.), numa perspectiva
verdadeiramente/efetivamente sistêmica.
13) AUTOR: FRANCIELE FAISTEL
PONENCIA: “Biopirataria: ameaça a biodiversidade e a sustentabilidade”
INSTITUCION: Propriá-UNIT/SE
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected],
RESUMEN:
O presente artigo consiste em traçar alguns pontos que evidenciam a
necessidade de se estimular a discussão sobre aspectos oriundos da dificuldade de
preservação da biodiversidade voltada para a sustentabilidade, considerando que muitos
países passaram a dar importância legal por meio da edição de leis específicas sobre o
tema da biodiversidade, notadamente com vistas a evitar a incidência da biopirataria.
Desta forma, o presente trabalho irá discorrer sobre o tema da biodiversidade, tendo
como ponto de partida buscar analisar a exploração da biodiversidade frente a
biopirataria enfatizando a importância da sustentabilidade. Trazendo alguns casos de
biopirataria no mundo e em específico no Brasil, relatando a luta das comunidades em
preservar direitos seus que indiscriminadamente são retirados. Buscou-se analisar os
DPI (direito de propriedade intelectual), as TRIPs e as patentes em relação a biopirataria
que ocorre no mundo. A Convenção sobre Diversidade Biológica (CBD) e a
Constituição Brasileira são fontes de análise na busca do combate a biopirataria. Diante
29
dos problemas globais em relação ao meio ambiente, buscou-se entender a
sustentabilidade como uma necessidade garantidora de sobrevivência das espécies e do
próprio ser humano como parte integrante do meio ambiente, analisando enfim quais as
formas de garantir a almejada sustentabilidade.
14) AUTOR: Dr. FRANCISCO JAVIER LEÓN CORREA
PONENCIA: “Bioética y crisis medio ambiental”
INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Son múltiples las causas de la actual crisis medioambiental. Nuestro enfoque es
desde la filosofía, y específicamente desde la ética, porque partimos de una premisa: la
crisis ambiental y ecológica es fundamentalmente una crisis de planteamiento ético de
nuestras relaciones con el progreso científico, con los demás seres vivos y con nuestro
mundo. Quizás la causa primordial ha sido la expansión de la razón instrumental, que
ha querido dominar desde la ciencia y la técnica a la propia naturaleza.
Nos parece oportuno recoger las críticas a este planteamiento desde la ética
feminista y el ecologismo, para poder después afrontar cual pudiera ser la ayuda desde
la filosofía, y especialmente desde la bioética, para el establecimiento de una ética y
política mundiales que puedan afrontar desde la teoría y la práctica una solución
duradera a la crisis ambiental. No nos sirven las éticas utilitarista y neoliberal, y
debemos acudir a las recientes propuestas efectuadas desde la ética dialógica, para
configurar una nueva perspectiva ecológica de la salud. La visión integral de la bioética
nos permite una relación profunda con la visión también integral de la ecología, para
conseguir una mayor comprensión del fenómeno
15) AUTORES: GABRIELA ALBARELLO FRIEDRICH, LUIZ ERNANI BONESSO
DE ARAUJO
PONENCIA: “A exploração econômica dos recursos hídricos no Brasil frente
proteção da biodiversidade”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria; Universidade Federal de Santa
Catarina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
A água é um recurso natural de valor inestimável, sendo essencial para o
desenvolvimento da vida e a manutenção da biodiversidade no planeta. Além disso, por
ser um insumo indispensável à cadeia produtiva de diversos bens de consumo, é
também um recurso natural estratégico para o desenvolvimento econômico. Nesse
contexto, o Brasil é um país privilegiado, possuindo a maior reserva de água doce do
mundo. Assim, devido à falsa idéia de que estes são recursos infinitos, durante muito
tempo a legislação brasileira permaneceu inócua no que diz respeito à exploração
econômica sustentável dos recursos hídricos. Entretanto, hoje há uma grande
preocupação acerca da escassez da água no planeta, bem como dos efeitos desta na
manutenção da biodiversidade. Dessa forma, é interessante analisar o tratamento
jurídico aplicável atualmente à exploração econômica dos recursos hídricos no Brasil, a
partir da relação entre a escassez da água e a proteção da biodiversidade brasileira, a fim
de verificar a existência de instrumentos jurídicos específicos e eficazes destinados à
proteção da água e da biodiversidade no Brasil.
16) AUTOR: GLORIA AURORA DE LAS FUENTES LACAVEX
PONENCIA: “La responsabilidad ambiental como instrumento para la conservación
del medioambiente”
30
INSTITUCION: Universidad Autônoma de Baja California
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El uso que los seres humanos hemos dado a los recursos naturales, ha llevado al
deterioro cuantitativo y cualitativo de algunos ecosistemas, por ello resulta indispensable
la existencia de un medio para lograr la restauración de los elementos dañados, evitando
que nuevos daños sean generados. Hasta hoy la responsabilidad ambiental se ha
analizado como una ramificación de la responsabilidad civil, encontrando por lo tanto
grandes obstáculos para la aplicación real del principio “quien contamina paga”, sin
embargo debemos comprender que la responsabilidad ambiental configura una
institución jurídica independiente. Esta ponencia pretende presentar un panorama de las
principales características que habrían de considerarse para que el régimen de
responsabilidad ambiental tenga tanto un papel compensatorio o resarcitorio como
preventivo.
17) AUTORES: HERNÁN SALAS QUINTANAL, PAOLA VELASCO SANTOS
PONENCIA: “La población rural del valle poblano-tlaxcalteco: entre la sobrevivencia
productiva y el riesgo ambiental”
INSTITUCION: Universidad Nacional Autónoma de México
PAIS: México
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Desde el siglo XVI el río Atoyac ha sido utilizado para cumplir con diferentes
funciones productivas. Primero sirvió para los obrajes textiles en Puebla, y
posteriormente en Tlaxcala, después en el siglo XIX para las primeras fábricas textiles
impulsadas por la fuerza hidráulica, paralelamente, el agua de río sirvió como fuente de
recursos para el riego de los campos de cultivo, función que continúa hoy en día a pesar
de los altos niveles de contaminación.
El río Atoyac se forma en la vertiente oriental de la sierra Nevada, y se alimenta
de los escurrimientos de los deshielos provenientes del volcán Iztaccíhuatl, dando lugar
a la formación del amplio valle altiplánico poblano tlaxcalteca, que comienza en la
cuenca alta con el valle Texmelucan, después del cual se introduce hacia el sureste en
Tlaxcala por el municipio de Natívitas. En el extremo sur de Tlaxcala se une con el río
Zahuapan y prosigue su curso a Puebla a través del sistema Balsas, una de las
principalaes cuencas del país, hasta desembocar en el Océano Pacífico.
Para el siglo XX y XXI su fuerza motriz dejó de ser útil y pasó a ser un simple
receptor de desechos y residuos. Las industrias lo utilizan para desechar sus aguas
residuales, muchas veces cargadas con sustancias tóxicas o que en combinación con
otras sustancias rebasan el límite que el río es capaz de degradar o purificar. El río
transformado en drenaje, también es aprovechado por gran parte de los municipios y
comunidades de la región para las descargas urbanas. Tanto en las industrias como en
los drenajes municipales se han instalado algunas plantas de tratamiento, no obstante,
éstas son escasas y muy pocas están en pleno funcionamiento. Actualmente el río es un
lecho sin vida; las especies animales y vegetales acuáticas han desaparecido, el río tiene
un olor irrespirable constante, y en las inmediaciones de las fábricas y talleres, el color
del agua puede ir de azul índigo a rojo y amarillo, provocando una polución que afecta
significativamente la salud humana.
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la contaminación del río
Atoyac y el deterioro del patrimonio productivo de los habitantes de los pueblos del
municipio de Natívitas. Las presiones por sobrevivir en el sector rural han desarticulado
la relación que tenían los pobladores con su medio ambiente, sobre todo con el agua, de
manera que su noción de riesgo se centra cada vez más en la estabilidad laboral y menos
en sus recursos naturales, lo cual incide en los problemas socioambientales, en las
31
actividades productivas y laborales, en la vida cotidiana de la población y en la calidad
de vida de sus habitantes.
18) AUTOR: IÁSIN SCHÄFFER STAHLHÖFER; Dr. LUIZ ERNANI BONESSO
DE ARAUJO
PONENCIA: “A proteção da biodiversidade brasileira: uma reflexão acerca da
biopirataria
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Estima-se que 20% da diversidade biológica do planeta concentre-se no Brasil,
motivo pelo qual o país é chamado de megadiverso. Assim sendo, em um contexto
histórico em que a globalização possibilita o trânsito de pessoas e produtos em um curto
lapso temporal, faz-se mister a análise dos instrumentos de proteção à biodiversidade e
conhecimentos tradicionais pátrios. Sabe-se que há um enorme fluxo de animais, plantas
e saberes associados a estes que são ilegalmente extraídos do país em um processo
chamado de biopirataria. Isso ocorre porque a utilização econômica da
sociobiodiversidade movimenta grandes volumes de divisas. Capital este que não se
reverte à população regional quando da evasão ilícita destes recursos naturais. Dessa
forma, o presente trabalho, utilizando-se do método complexo-sistêmico tem por escopo
analisar a tutela jurídica aplicada no combate à biopirataria no Brasil. Observar-se-á,
ademais, o meio social, econômico, ambiental e jurídico no qual se materializa esta
conduta ilícita, a fim de verificar a efetividade dos tratados e leis protecionistas e a
possibilidade da utilização da biodiversidade ser fator de integração e desenvolvimento
regional.
19) AUTOR: Dr. JAIME MEJIA GUTIÉRREZ
PONENCIA: “La Gestión Estratégica y la ética empresarial ambiental en América
Latina y el Caribe. Las ideas, los valores y los conocimientos ”
INSTITUCION: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En América Latina las experiencias de la industrialización, pasan por la
formación de empresarios en las escuelas y las Universidades, con lemas de rectitud y
trabajo con bases morales, como nos lo explican varios autores. El contexto actual de la
globalización basado en telecomunicaciones, el descubrimiento del genoma humano,
la miniaturización, la robotización de procesos productivos,
la mundialización
económica, debe plantearse una nueva disciplina en términos de la administración y la
gerencia empresarial e institucional tanto de la esfera pública, como privada, en el
contexto del respeto a los consumidores, la promoción y defensa de los derechos
humanos, sobre todo en los países inspirados constitucionalmente el Estado social de
derecho. En este escrito se llama la atención sobre la necesidad de crear una conciencia
lo más colectiva posible, con el fin de construir fenómenos efectivos de manejo
sostenible del entorno que nos sirve para la vida. El asunto de la responsabilidad social
empresarial frente al ambiente es una urgencia para la supervivencia de la especie
humana y de los ecosistemas. Introducir tecnologías limpias, sistemas de consumo
sanos, convivientes con la naturaleza, con los seres humanos, categorías del derecho
internacional sobre la preservación de la tierra.
Palabras claves: Empresa, Gestión, Responsabilidad, Ética, ideas, conocimientos.
Valores.
32
20) AUTOR: JERÔNIMO SIQUEIRA TYBUSCH
PONENCIA: “Sustentabilidade Multidimensional como Ação Reflexiva para uma
Ecologia Política Pós-Colonial ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Em face das preocupações oriundas da probabilidade de esgotamento dos
recursos naturais e, por conseqüência, a existência de riscos como possibilidades de
danos futuros em decorrência de decisões particulares; resta evidenciada a existência de
dúvidas no gerenciamento de ações produzidas por indivíduos, grupos e sistemas,
notadamente na economia, política, direito e cultura, em face da necessidade de decidir
sobre temáticas que envolvem ecologia e meio ambiente. Todavia compreende-se que
existe uma maior influência do saber e poder econômicos na comunicação ecológica.
Uma possibilidade diferenciada de práticas discursivas encontra-se no pensar uma
sustentabilidade “pós-colonial” que emerge do testemunho dos países de Terceiro
Mundo e dos discursos das “minorias ” dentro das divisões geopolíticas de Leste e
Oeste, Norte e Sul. Tal perspectiva desperta consciência acerca da construção de cultura
sustentável em várias dimensões para uma (re) invenção das tradições jurídico-políticas
e econômicas. A América Latina é território pulsante para atitudes reflexivas acerca de
uma sustentabilidade multidimensional. Nesta perspectiva propõe-se pensar novas
possibilidades para uma Técnica Jurídico-Ambiental e uma Ecologia Política eficientes e
capazes de perceber a necessária multidimensionalidade presente no conceito de
sustentabilidade, produzindo decisões que, sofrendo fortes interferências do Sistema
Econômico, privilegiem exclusivamente o aspecto desenvolvimentista tradicional de
aceleração do crescimento
21) AUTORES: Dr. JORGE MORALES GAMBONI, Dr. ROBERTO SANTANA
ULLOA
PONENCIA: “Agua fósil y capitalismo frutícola galopante. Conflictos de borde del
bosque esclerófilo chileno frente a la fruticultura”
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Son muchos los conflictos de borde entre dos actividades con diferente dinámica
capitalista que consigna la historia de los recursos naturales en el mundo. La mayoría de
ellos han sido repertoriados por los conflictos ambientales: Uso de agua de lagos para
papeleras y celulosas en Canadá y países nórdicos; deforestación para cambio de uso de
los suelos para agricultura intensiva forrajera y aceitera (soja en Argentina, Brasil y
Bolivia) o; simplemente, luchas entre usos agrícolas y energéticos de las aguas de los
embalses chilenos del siglo XX. Estos, son solo algunos de los conflictos por uso de
recursos naturales donde se expresan las colisiones de intereses de actores que, casi
siempre se relacionan con el modo de producción capitalista de maneras antagónicas.
El agua en Chile tiene dos orígenes bien definidos al nivel de la escala de tiempo
que nos toca vivir. La primera fuente de agua son las precipitaciones que asolan estas
latitudes en los meses del invierno austral, ya que aquí se vive un verano seco y cálido
con dos estaciones buffer, una que antecede el verano (primavera) y otra que antecede al
invierno (otoño). La segunda fuente de agua está definida por la presencia del agua
fósil, es decir que se acumuló en grandes cantidades luego de la última glaciación que
afectó al Cono Sur de América del Sur hace unos 20 mil años atrás. En efecto, en Chile,
de han repertoriado alrededor de 70 glaciares que se encuentran, casi todos ellos,
confinados por la topografía orográfica andina. Un glaciar es un sistema de
acumulación que posee un stock de hielo fósil a la que se le agrega anualmente la
33
precipitación nival invernal y se le debe descontar el derretimiento de la misma en
primavera y verano.
Dado que el factor crítico es el clima y este es homogéneo en una amplia franja
del Valle Central chileno, la fruticultura prefiere localizarse en sitios donde algunas
variables críticas le sean menos favorables. En efecto, la incidencia de las temidas
heladas de otoño, que poseen un efecto devastador sobre la conformación del fruto de
pomáceas, paltos, cítricos y otros, son más intensas en fondo de valle que en las
secciones altas de los cerros. La fruticultura, por consiguiente, prefiere instalar sus
cultivos en las zonas altas.
En las zonas altas se encuentra el bosque esclerófilo cumpliendo un rol
ecológico de protección de suelos, de cubrimiento de suelos y de formación de suelos.
Estos suelos son clasificados como de uso forestal en las Clases VI o VII según la
caracterización norteamericana que se emplea en Chile desde inicios de los años ’60 o;
simplemente, clase VIII de protección según la misma clasificación. Esta última
categoría significa, en los textos de suelos, que en ellos no se puede realizar ninguna
actividad más que dejarlos sin tocar y preservarlos.
Descrito el conflicto de borde que se ha definido en las líneas anteriores, caben
tres tipos de escenarios futuros, a saber uno negativo que implica continuar con la
despreocupación actual; uno positivo que, pese al laissez faire actual, los mercados no
internalicen las variables ambientales a manera de dumping; y, uno deseable pero menos
probable sin fuerte decisión política de la autoridad a cargo de los recursos naturales
22) AUTOR: Dr. LUIZ ERNANI BONESSO DE ARAUJO
PONENCIA: “Repensando o direito da sociobiodiversidade a partir de um paradigma
tropical”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Considerando que se está em uma região do planeta cujo clima revela a condição
tropical, com abundância solar e rica biodiversidade, pode-se verificar a conseqüência
imediata desta realidade, a existência de uma rica diversidade cultural, que se manifesta
pelas diversas formas de expressões dos povos que aqui habitam, que no seu cotidiano,
formulam para diferentes situações diferentes respostas. Respostas estas que em grande
parte podem revelar posições que contrariam as correntes hegemônicas sejam no plano
da cultura, da política e da economia.
Ora, a observação desse quadro nos leva a concluir que se está diante de um
grande desafio: pensar o nosso futuro a partir de uma percepção socioambiental, que
aponte para a conciliação da proteção da biodiversidade e desenvolvimento. Isso
significa repensar o sentido de desenvolvimento, não podendo este estar baseado na
destruição da natureza e na perda da biodiversidade. É necessário incorporar novos
valores, dito de outra forma, ter um novo paradigma.
Ora a possibilidade da implantação desse ideário repousa na capacidade de
pensar uma outra realidade tendo em vista os recursos naturais e o aproveitamento do
conhecimento dos povos tradicionais, criando assim uma perspectiva que foge dos
esquemas impostos pela racionalidade economicista hoje dominante. É possibilitar a
emergência de uma mudança paradigmática que aproxima desenvolvimento e
biodiversidade tropical, projetando-se em um novo modelo socioambiental.
A partir dessas premissas, o que se propõe examinar nessa comunicação, é a
possibilidade de se repensar o direito da sociobiodiversidade a partir de um paradigma
que se apresenta como tropical.
34
23) AUTOR: MARCO ANTONIO DIAS
PONENCIA: “Globalização, Desenvolvimento Sustentável e o Meio Ambiente: forças
desproporcionais ”
INSTITUCION: FUNDAÇÃO ARMANDO ÁLVARES PENTEADO - FAAP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Este artigo propõe uma reflexão sobre o movimento da Globalização e seus
diversos conceitos e vertentes concebidos ao longo de sua história. É importante frisar
que, apesar de muitas vezes o texto buscar as referências históricas, em nenhum
momento apresenta a pretensão de construir uma ordem cronológica própria.
Serão contextualizados os efeitos desta Globalização nas relações com a
sociedade e de forma mais direta com o meio ambiente, apresentando como pano de
fundo seus instrumentos de dominação econômica. Diante disto, o artigo provocará um
tensionamento dos interesses econômicos e sociais, colocando o Desenvolvimento
Sustentável, a Globalização e o Meio Ambiente na esteira da exclusão social e
degradação ambiental, construindo o que chamamos de forças desproporcionais de
progresso social.
Palavras-chave: Globalização; Desenvolvimento Sustentável; Meio Ambiente;
Sociedade.
24) AUTOR: Lic. NICOLÁS M. COMINI
PONENCIA: “Argentina en el esquema Sudamericano: Defensa y Recursos
Naturales ”
INSTITUCION: CONICET/USAL/IDICSO
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo analiza el rol de de la Defensa -en general- y de las Fuerzas Armadasen particular- en lo relativo a la protección de los recursos naturales, dado el profundo
debate que durante los últimos años se ha generado en torno al mismo. La UNASUR es
el contexto de referencia.
Todo esto se ubica como parte de una investigación que se interroga respecto de
la incidencia del Consejo de Defensa Sudamericano sobre el proceso de inserción del
Estado argentino en el ámbito regional. La evaluación se hace teniendo en cuenta que se
trata de una instancia no vinculante de coordinación de políticas en materia de Defensa.
En ese marco, se abordan las oportunidades, riesgos y amenazas potenciales
para la República Argentina respecto de promover la profundización de la interacción en
materia de Defensa y, a partir de ella, la protección coordinada de los recursos naturales
con los países de la región. Ambas dinámicas son sumamente relevantes si se toma en
consideración la coexistencia de concepciones disímiles en la priorización de sus
políticas exteriores de Defensa y las asimetrías existentes, que abarcan desde lo
estrictamente normativo e institucional, hasta lo referente a las capacidades operativas
(sistemas de armas y medios de apoyo) de sus Instrumentos Militares y a la
potencialidades de su sistema nacional de producción industrial e investigación y
desarrollo para la Defensa.
25) AUTORES: RODRIGO DE FREITAS ESPINOZA, RODRIGO CONTANTE
MARTINS
PONENCIA: “Do discurso sobre a natureza à natureza do discurso: um estudo de
caso sobre a gestão das águas ”
INSTITUCION: Universidades Federal de São Carlos.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
35
RESUMEN:
Este artigo abordará algumas das formas através das quais a questão ambiental
se relaciona com certos padrões de racionalidade econômica e de construção do
discurso técnico-cientifico. Seu objetivo central é discutir uma modalidade de
interpretação sociológica sobre as formas de classificação e hierarquias sociais
produzidas nos Comitês de Bacias Hidrográficas, enfatizando os fundamentos de classe
desses discursos e as modalidades de autoridades discursivas em construção e/ou
consolidadas neste espaço descentralizado de governança ambiental. A base empírica de
estudo é a região do Comitê de Bacia Hidrográfica do Tietê-Jacaré, localizada na região
central do Estado de São Paulo. É o 13º Comitê do Estado que, como os demais, é
estruturado por uma gestão tripartite, Estado, Municípios e Sociedade Civil. Cada
segmento possui 12 representantes que compõem o Comitê de forma igualitária e são
instituídos de um poder deliberativo sobre a gestão das águas da Bacia Hidrográfica.
São utilizados os empreendimentos analíticos de Boaventura de Souza Santos e Enrique
Leff no que se refere à discussão dos conceitos de racionalidade econômica e episteme
científica como também os trabalhos de Pierre Bourdieu e Michel Foucault para a
realização de uma investigação sobre a distinção social na gestão das águas.
26) AUTOR: RÚBIA MARTINS
PONENCIA: “O Direito Marítimo brasileiro frente aos princípios do poluidor pagador
e da precaução. ”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Atualmente 95% do comércio internacional de mercadorias é efetuado por
transporte marítimo. Dentre tantas conseqüências trazidas por essa estatística, encontrase o crescimento da poluição do meio ambiente marítimo, ocasionada por
derramamentos de óleo, água de lastro, alijamentos, acidentes marítimos, etc.
A partir da década de 1960, a questão da preservação do meio ambiente marinho
assume lugar de destaque nas convenções elaboradas pela IMO. Tais convenções
acabam por eleger os princípios do poluidor pagador e da precaução como os mais
adequados no combate e prevenção da poluição marinha. Nesse sentido, o objetivo do
presente trabalho consiste na análise da eficácia dos princípios do poluidor pagador e da
precaução como mecanismos legítimos da preservação ambiental marítima no cenário
do Direito Marítimo Brasileiro e do Direito Internacional Marítimo Ambiental.
27) AUTOR: VALÉRIA RIBAS DO NASCIMENTO
PONENCIA: “Fragmentações da crise política e o direito ambiental: a banalização do
mal e o resgate democrático na jurisdição constitucional dos Estados globalizados ”
INSTITUCION: Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS); Faculdade de
Direito de Santa Maria (FADISMA)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected].
RESUMEN:
A importância do resgate de algumas categorias utilizadas e desenvolvidas na
antiguidade clássica, atualmente, pode ser percebida em diferentes áreas do
conhecimento humano, como por exemplo, no âmbito da filosofia, da ciência política, do
direito ou da literatura. Nesse sentido, também, este trabalho que trata de determinadas
fragmentações políticas e jurídicas, traz alguns apontamentos que remetem aos gregos.
Primeiramente, aborda-se a discussão que gira em torno da “paidéia grega” e a da
“ágora”. A primeira palavra reúne aquilo que se denomina hodiernamente de
civilização, cultura, tradição, literatura ou educação. Já, a segunda remete a praça
principal, manifestação máxima da esfera pública, na qual os cidadãos participavam
36
diretamente das decisões políticas da comunidade. Importa ressaltar que o objetivo é
destacar a necessidade de resgatar uma maior participação popular dentro das funções
estatais, em especial à jurisdição constitucional. Ainda, esta atividade deve atentar
primordialmente para a preservação e tutela ambiental. Aponta-se a relação histórica
entre a política e a formação do Estado, desde as concepções pré-estatais até o
desenvolvimento do Estado Moderno. E, considerando o espaço público passa-se a
abordar sobre a ressignificação democrática e o papel do povo na jurisdição do
(neo)constitucionalismo, voltado ao direito ambiental. Posteriormente, sublinha-se
alguns questionamentos em torno da influência da(s) globalização(ões) na redefinição
do constitucionalismo. Atualmente, a jurisdição se mundializou, até o ponto de adquirir
a denominação de “comércio de jurisdição”. Ocorre que, mesmo considerando o
inevitável fenômeno da globalização, é importante que também se preservem os Estados
Nacionais, como Instituições aptas a defender e preservar as culturas locais, atentando
ao pluralismo e aos direitos difusos e coletivos.
Palavras-chave: Fragmentações, crise política, direito ambiental e jurisdição
constitucional.
28) AUTORES: VÍCTOR HUGO VALENZUELA S, PABLO VILLARROEL V, NEUS
COLOMÉS A.
PONENCIA: “Percepción pública sobre medio ambiente en Chile: una revisión”
INSTITUCION: Universidad Austral de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected], [email protected],
[email protected]
RESUMEN:
En una sociedad de problemas ambientales e incertidumbres fabricadas como
lo plantea Ulrich Beck en su teoría de sociedad del riesgo la reacción de las
organizaciones de la sociedad civil a nivel local resulta ser un activo social para la
detección y solución de los problemas ambientales. Esta capacidad de reacción de la
comunidad local está, al menos en parte, determinada por la percepción que estas
comunidades tienen sobre la ciencia y el medio ambiente.
La percepción sobre ciencia y ambiente ha sido medida en forma sistemática a
nivel internacionales por instrumentos tales como las encuestas nacionales Periódicas de
National Science Foundation, en Estados Unidos, y Eurobarómetro, en la Unión
Europea. Estos instrumentos miden el interés y conocimiento del público sobre medio
ambiente, y también la percepción del público sobre los riesgos ambientales a que los
expone la sociedad contemporánea y el grado de confianza en que la ciencia y
tecnología pueden proporcionar soluciones adecuadas. Una adaptación de estos
instrumentos fue aplicada en 2009 en cuatro encuestas regionales del sur de Chile en el
marco del proyecto Fondecyt 1085071 “Caracterización y análisis comparado del
interés, comprensión y actitudes en los habitantes de tres ciudades universitarias del sur
de Chile: Valdivia, Temuco y Concepción”.
Un revisión realizada en Chile de algunos de los principales conflictos
ambientales de las últimas dos décadas y de cuatro encuestas regionales que miden
interés en el medio ambiente y preocupación sobre problemas ambientales nacionales y
locales, permite tener una visión preliminar sobre la percepción del público chileno y su
comparación con el público estadounidense y europeo. El análisis de los resultados
permite establecer que tanto el interés como la preocupación ambiental es relevante en el
público chileno en los casos estudiados, que la confianza en la ciencia-tecnología es
ambigua, y que existe una valoración especialmente alta de la diversidad biológica y del
agua como factores ambientales críticos para la percepción de riesgo.
37
29) AUTOR: VINÍCIUS GARCIA VIEIRA
PONENCIA: “Sociobiodiversidad latinoamericana: por lo todo, ¿qué estamos
hablando?”
INSTITUCION: Universidade Santa Maria
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El escenario contemporáneo involucra la Latinoamerica en procesos simultáneos
de aproximación y fragmentación, que se producen de varias formas y em diversos
niveles de interacción, desde la condición del individuo al socius, entendido tanto al nivel
de las comunidades, cuanto de los Estados-nación que siguen bajo la idea de soberanía,
de la que se establecen los intereses nacionales, que llevarán a cabo sus posturas en las
negociaciones internacionales. La elaboración de estrategias y definición de criterios
para la articulación de las comunidades, Estados-nación y, a partir de la construcción de
un sentido de pertenencia, volver a conectar el individuo a estos niveles, pueden ser
instrumentos capaces de definir la condición de Latinoamerica como un agente
participativo de los procesos decisorios y no sujeto subordinado a las decisiones. Esa
conjuntura lleva a buscar los elementos desde los cuales los latinoamericanos
(individuos, comunidades y Estados-nación) puedan establecer procesos de
aproximación y, bajo esa condición, plantearse en las redes de interacciones mundiales.
La sociobiodiversidad es, desde una perspectiva sistémica, el objeto de investigación en
lo cual ese universo complejo de elementos puede ser articulado, percibiendo que, a la
diversidad del socius, están relacionadas culturas y conocimientos que permiten
comprender la igualdad en la diferencia, como factor de estructuración de los intereses
latinoamericanos. Así, la noción de sociobiodiversidad direcciona la comprensión de los
fenómenos que van desde la apropriación de conocimientos tradicionales subvertidos a
las estructuras científicas hasta procesos de submisión de los individuos y de lo socius
(comunidades y Estados-nación latinoamericanos), en la lógica de fragmentación
inherente a las estructuras de dominación en las globalizaciones/mundializaciones
hegemónicas.
38
RESUMENES SIMPOSIO Nº 3
TURISMO E MEIO AMBIENTE: NO CAMINHO DO DESENVOLVIMENTO DE
NOSSOS POVOS
Coordinadores:
1.
2.
3.
Ms. Patricia Marques, Brasil, [email protected]
Dr. Paulo Sergio da Silva, Brasil, [email protected]
Ms. Miguel García Corrales, Chile, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTORES: Drd. ALAN RIPOLL ALVES, Dr. EDSON VICENTE DA SILVA
PONENCIA: “O Turismo Ecológico como Atividade de Inclusão Social: Um Olhar
sobre Guaramiranga – Ceará – Brasil ”
NSTITUCION: Universidade Federal do Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O Turismo Ecológico, como especialização turística, tem se revelado capaz de
aliar a vivência em um espaço natural à formação de uma consciência ecológica e à
conservação ambiental. Neste cenário, sobressai-se pelo seu potencial ainda não
plenamente aproveitado o município de Guaramiranga - Ceará - Brasil. No entanto,
Guaramiranga não está preparada para atender esta demanda, principalmente quando,
além da infraestrutura padrão, são requeridos outros elementos para receber dois
turistas diferenciados – idosos e portadores de necessidades especiais. Partindo-se
deste aspecto, foram consideradas três variáveis, interrelacionadas e dependentes, dentro
da problemática geral: espaço, serviços e demandas, as quais serviram de parâmetro
para a proposição de medidas corretivas. Apesar de Guaramiranga possuir atrativos
naturais para exercer de forma eficaz o Turismo Ecológico, a cidade não apresenta
adaptações físicas nos seus equipamentos turísticos nem serviços e profissionais
treinados para executá-los junto aos idosos e aos deficientes. A oferta de produtos que
satisfazem os interesses e as necessidades dessas demandas por meio da atuação de
profissionais capacitados, associada ao uso eficiente, sustentável e acessível dos
recursos físicos existentes, favoreceria o atendimento dos visitantes através do Turismo
Ecológico.
2)
AUTOR: Msd. ÀLVARO LUIS MACHADO
PONENCIA: “A Construção da Ecocidadania: O Turismo Ambiental como
Ferramenta de Conscientização e Desenvolvimento no Vale do Paranhana".
INSTITUCION: Faculdades Integradas de Taquara - FACCAT
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente artigo é resultado de projeto de pesquisa desenvolvido pelo curso de
turismo da FACCAT, em 5 propriedades rurais localizadas no Vale do Paranhana,
Estado do Rio Grande do Sul, buscando um novo conceito na organização de produtos
de turismo sustentável que possuam a educação ambiental como fator primordial de
organização da atividade, valorizando práticas de sustentabilidade na relação com o
espaço natural que, não raramente, fogem ao enquadramento já conhecido, causando
dificuldade na elaboração do produto e no entendimento das premissas necessárias para
cada tipologia. Foi desenvolvida uma pesquisa descritiva, com levantamento de campo,
39
utilizando como instrumento de pesquisa o questionário estruturado, com perguntas
abertas e fechadas. A proposta desenvolveu uma nova categorização inserida nos
conceitos de sustentabilidade, através de programas e locais adequados para o
desenvolvimento de atividades turísticas inseridas nas propostas de cuidado ambiental,
valorização social e desenvolvimento econômico, tendo como premissa de ação,
atividades e atos de postura ambientalmente correta através da inserção de programas de
educação ambiental, práticas sustentáveis, manejo de agricultura ecológica e demais
ações julgadas adequadas. A pesquisa revelou que 100% das propriedades indicaram
interesse em participar do segmento desenvolvendo práticas de educação ambiental o
que indica a possibilidade da criação de um cluster de turismo ambiental na região.
3)
AUTORES: Ms. ANDRÉS MADRID PERALTA
PONENCIA: “Valorización del Paisaje y Plan de Gestión de la Quebrada El
Asiento”
INSTITUCION: Universidad de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La conservación de la biodiversidad y el turismo pueden ser aliados estratégicos
que se vean potenciados si logran un equilibrio entre la protección y el uso sostenible de
los territorios. La creación de Áreas Protegidas ha sido uno de los principales
instrumentos para lograr tal fin, sin embargo, específicamente en el caso de la zona
central de Chile, la más poblada, estos espacios están escasamente representados. Este
trabajo muestra el trabajo comunitario, de organismos no gubernamentales, de
instituciones públicas y de organismos internacionales para transformar un sitio
prioritario para la conservación en un Santuario de la Naturaleza en la parte superior de
la quebrada El Asiento y cerro Tabaco, en la comuna de San Felipe, V Región, Chile. Es
un lugar de gran relevancia, ya que es una de las pocas iniciativas donde la propiedad es
de una comunidad agrícola (106 comuneros), los cuales deciden en conjunto con la
colaboración técnica y financiera de diversos organismos, dedicar más del 60% de su
superficie (1.100 has.) crear un SN. El objetivo general del proyecto, desarrollado en la
Universidad Central y avalado por las instituciones locales y la comunidad, fue ordenar
las actividades con el fin de poner en valor sus características ecológicas, patrimoniales y
potencial turístico.
4) AUTOR: Drd. ANÉSIO DA CUNHA MARQUES
PONENCIA: “Ecoturismo na Floresta Nacional de Três Barras (SC-Brasil):
potencialidades e limitações. ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná (UFPR)
PAIS: Brasil
MAIL: ané[email protected], ané[email protected]
RESUMEN:
Com a acentuação da atual crise ambiental e da crescente preocupação da
população com o meio ambiente, a busca e o debate de propostas de desenvolvimento
mais sustentável tem sido uma constante. Neste sentido o Ecoturismo aparece como
uma importante atividade que teria a capacidade de ao mesmo tempo gerar renda,
benefícios sociais e contribuir para a conservação ambiental. No entanto, devido a uma
série de fatores, nem sempre é possível compatibilizar estas dimensões. Neste trabalho
são discutidas diferentes concepções de Ecoturismo e as possibilidades de seu
desenvolvimento em uma Unidade de Conservação Federal, a Floresta Nacional de Três
Barras (FLONA), localizada no sul do Brasil, de forma integrada com as comunidades
vizinhas. O trabalho conclui que a FLONA possui um considerável potencial natural e
que ela contribuiria muito para o desenvolvimento do Ecoturismo regional, porém
apresenta grandes deficiências de estrutura física e de pessoal que limitam o
40
desenvolvimento da atividade. Assim, a implantação de um projeto de Ecoturismo
regional que envolva a FLONA estaria na dependência de que fossem sanadas estas
deficiências e contasse com efetiva participação das comunidades, caso contrário a
atividade teria pouco alcance social e poderia contribuir para uma maior degradação
ambiental.
5) AUTOR: Ms. CLAUDIO ALEXANDRE DE SOUZA, Bel. ADELI LUNA SCHULZE
PONENCIA: “O Voluntariado no PNI – Percepção dos Servidores ”
INSTITUCION: Universidade Estadual do Oeste do Paraná - UNIOESTE Campus de
Foz do Iguaçu
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O voluntariado vem se apresentando como uma das formas mais efetivas para
desenvolver uma área protegida em nível mundial e efetivamente promover uma
integração e forma de educação de comunidades com este tipo de espaço. Este trabalho
tem como finalidade identificar as bases para a elaboração de um programa de
voluntariado para o Parque Nacional do Iguaçu em Foz do Iguaçu/PR, de acordo com
os servidores públicos do PNI. Para a elaboração deste estudo foram buscadas bases
teóricas existentes sobre o tema geral da pesquisa no intuito de esclarecer as
possibilidades e necessidades para a implementação de uma proposta assim. Foram
realizadas pesquisas de campo com os servidores federais lotados no parque visando
identificar seus pontos de vista em relação à atuação de voluntários na unidade.
6) AUTORES: Ms. DANIEL CLAVEL, Ms. JUAN PABLO CRUZ
PONENCIA: “La ciudad oasis como encuentro entre turismo y sustentabilidad ”.
INSTITUCION: Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales
INCIHUSA - CCT CONICET Mendoza
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La ciudad como escenario de continuas transformaciones, es el espacio donde
las problemáticas ambientales y sociales se manifiestan y materializan formando parte
de aspectos culturales identitarios de una sociedad, en un lugar y en una determinada
época. En Mendoza, la ciudad oasis reflejaba criterios de sustentabilidad que se han ido
diluyendo como parte del proceso de globalización. Por otro lado, el turismo ha ganado
el favor de multitudes en su corta existencia como sistema productivo. Sus objetivos
resumen y conjugan particularidades que son puestas al alcance de todo el público en
un amplio registro documental. Este trabajo plantea la incorporación de la imagen de
ciudad oasis como parte de la oferta turística generada a partir de valores reales propios
de la ciudad, por sobre aquellos más superficiales o puramente comerciales;
entendiendo que de esta manera se contribuye por un lado a la consolidación de los
criterios de sustentabilidad y por otro en la construcción identitaria del contexto.
7) AUTORES: Msd. GABRIELA ZAMIGNAN, Dr. CARLOS ALBERTO CIOCE
SAMPAIO
PONENCIA: “Fortalecimento da Conservação de Modos de Vidas Tradicionais e da
Biodiversidade: A Experiência de Turismo Comunitário da Microbacia de Rio Sagrado,
Morretes, Paraná, Brasil ”.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
Diante da problemática ambiental atualmente instaurada, a atividade turística
pode ser compreendida como importante agente de desenvolvimento. Para tanto, é de
41
suma importância que o processo de organização de um destino se faça a partir dos
princípios da sustentabilidade, a fim de preservar os valores culturais e recursos naturais
locais. Neste sentido, o turismo de base comunitária desponta como alternativa ao
modelo de turismo convencional praticado, priorizando a conservação de modos de
vidas tradicionais e a preservação da biodiversidade, oportunizando às pequenas
comunidades com desvantagens socioeconômicas geração de trabalho e renda. Diante
disso, o presente estudo busca apresentar experiência de Turismo de Base Comunitária
realizado nas comunidades do Sudoeste da Microbacia do Rio Sagrado, no município
de Morretes, estado do Paraná, Brasil. Para o adequado encaminhamento do objetivo
proposto, realizou-se uma revisão bibliográfica, seguida de pesquisa exploratória que
permitisse a aproximação com o tema. Conclui-se que o turismo comunitário
oportuniza uma aproximação do visitante em relação ao visitado, na qual as vivências
possibilitam de forma especial o contato com o cotidiano e costumes da população
local, consolidando a identidade das comunidades tradicionais e, ao mesmo tempo,
favorecendo a conservação da biodiversidade local.
8)
AUTORES:Ms.GRAZIELA SCALISE HORODYSKI, Ms. MÁRCIA M.
DROPPA
PONENCIA: “Turismo, percepção e reconhecimento pela comunidade: experiência de
educação turística no Município de Carambeí – PR ” .
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presente discussão tem por objetivo analisar a importância das comunidades
autóctones reconhecerem seus espaços de vida como um lugar, considerando o
desenvolvimento sustentável do turismo. O conceito de lugar é subjetivo e está ligado ao
reconhecimento individual e afetivo do espaço. O reconhecimento do lugar por parte
dos seus habitantes, em geral, ocorre num momento de distanciamento ou quando a
comunidade tem a oportunidade de repensar sobre seu espaço de vida. Este processo é
importante para a valorização dos espaços destinados, considerando a importância da
comunidade autóctone na hospitalidade. A partir desta perspectiva, buscou-se realizar
cursos de qualificação turística no município de Carambeí-PR, como forma de discutir o
potencial turístico local e possibilitar o reconhecimento individual dos participantes do
município como um espaço de vida de uma população detentora de um rico patrimônio
cultural, relevante para a atratividade turística e assim, oportunizando um olhar sobre este
espaço como um lugar. A pesquisa, de caráter participativo, foi realizada com quarenta
pessoas da comunidade de Carambeí-PR durante a realização do curso. Como principal
resultado, verifica-se o reconhecimento da comunidade sobre o valor dos seus espaços
como um lugar, e um novo olhar sobre o potencial turístico do município.
9)
AUTORES: Ms. GRAZIELA SCALISE HORODYSKI, Ms. RUBIA GISELE
TRAMONTIN MASCARENHAS
PONENCIA: “Metodologias de Pesquisa sobre o Patrimônio Imaterial e Turismo:
Experiências na Região dos Campos Gerais do Paraná”.
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
A utilização de metodologias adequadas deve ser uma preocupação constante de
todo pesquisador. O turismo já dispõe de diversos debates de cunho metodológico que
podem contribuir para a investigação dos trabalhos científicos da área. Este trabalho
objetiva verificar as diferentes formas de análise metodológicas utilizadas na pesquisa
do patrimônio imaterial. A discussão baseia–se na análise de metodologias aplicadas em
42
pesquisas sobre o patrimônio imaterial e a atividade turística da Região dos Campos
Gerais do Paraná. O embasamento da pesquisa científica deve realizar-se em princípios
sólidos de investigação que estejam adequados ao trabalho do pesquisador e a realidade
da área investigada. Isto possibilita garantir que os resultados se conformem em uma
pesquisa cujos resultados mostrem a realidade analisada de maneira real. Afirma-se com
base no estudo realizado que a adequação metodológica mostra-se como um item
fundamental para a seriedade no desenvolvimento de pesquisas do patrimônio imaterial
e sua utilização para a atividade turística (agradecemos o apoio da Fundação Araucária).
10) AUTORES: Drd. HEBERT CANELA SALGADO, Dr. ROSSELVELT JOSÉ
SANTOS
PONENCIA: “Etnoturismo e Identidades: Povos Tradicionais do Norte de Minas
Gerais, Cultura e Territorialidades: Justiça Histórica e os Novos Desafios para se
Pensar o Turismo em uma Região”
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
O trabalho destaca as primeiras reflexões acerca do projeto de pesquisa do
doutoramento em geografia pelo laboratório de geografia cultural e turismo do Instituto
de Geografia da Universidade Federal de Uberlândia-MG. O objetivo é analisar as
interfaces entre turismo populações tradicionais e cultura. Os processos de
desenvolvimento cultural apontam para a necessidade de mudança da ação frente às
novas realidades socioambientais. Tão inegável é a importância atual das redes de
turismo como complexos e, por vezes, contraditórios são seus reflexos. Nos Gerais,
complexo de biomas e populações, multiculturalismos históricos destacam a existência
de populações e comunidades tradicionais cujo lugar tem sido o da biodiversidade, via
resistência e negociação política, almejando reconhecimento e valorização. A análise
foca o etnoturismo cuja órbita se volta às identidades de grupos étnicos, na medida em
que se constitui num conceito experimental importante de reflexões a partir da geografia
cultural. As pesquisas apontam o etnoturismo como um segmento ainda pouco
trabalhado em meio às complexidades e contradições da referida atividade. Os
primeiros estudos ainda não conseguem traduzir na totalidade quais os reais impactos e
desdobramentos da atividade turística nesses casos. O problema investigado reflete
como o etnoturismo pode diante das contradições e complexidades do turismo
encontrar no Norte de Minas possibilidades diferenciadas de estruturação e
consolidação assegurando a valorização e o empoderamento das populações
tradicionais em seus territórios frente às lógicas desestruturadoras do fenômeno de
massa, assegurando inclusive a liberdade de escolha das mesmas em participar ou não
das cadeias produtivas da referida atividade. O trabalho é construído a partir da pesquisa
bibliográfica, da pesquisa de campo e de entrevistas.
11) AUTOR: Dr. ISMARBORGES DE LIMA, Dr. ANNE-MARIE
D’HAUTESERRE
PONENCIA: “The Role of Small-scale Tourism Enterprises for Pro-Active Ecological
Tourism and Environmental Education: Kuaka Organization, a New Zealand Case”
INSTITUCION: Federal University of Goias (UFG), University of Waikato.
PAIS: Brasil – New Zealand
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
His article examines the collaborative links and the role of small-scale
stakeholders to deliver operative sustainability on the ground in the tourism sector. It
explores the links between the public and private sectors in nature tourism/ecotourism.
The article is focused on New Zealand, through Kuaka NZ Education Travel in the Bay
43
of Plenty is one of the companies in the tourism sector working collaboratively with
environmental government bodies, volunteers and community in order to achieve nature
protection. Kuaka has a steering role in the process. It links various stakeholders,
projects and visitors for natural space restoration. It also promotes a profound reflection
about how interactions between humans and nature ought to be. The term
‘voluntourism’ is a combination of two words ‘tourism’ and ‘volunteer’ to translate the
philosophy behind an active ecological tourism, that is, a type of tourism which allows
the visitors to have a transformative role and a touchable contribution to local
communities and to their natural spaces. The results presented in this article are based
on empirical investigations with a three-year case study in New Zealand.
12) AUTOR: Msd. LORENA SANTANA AZEVEDO RAMOS
PONENCIA: “O Turismo como instrumento de desenvolvimento local a partir do
fortalecimento do capital social de comunidades receptoras. O caso prático da
comunidade do Baixio e o Programa VOAR de Responsabilidade Social, Litoral Norte
do Estado da Bahia – Brasil ”
INSTITUCION: Universidade de Salvador
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho busca elucidar o turismo enquanto instrumento de
desenvolvimento local, partindo do fortalecimento do capital social de comunidades.
Aborda-se, a política pública que culminou com processo de desenvolvimento turístico
induzido do Litoral Norte do Estado da Bahia, localizado no Nordeste do Brasil,
levando-se em consideração o levantamento de fatores históricos desse processo a partir
da implantação das ações do PRODETUR – Programa de Desenvolvimento Turístico
do Estado. Ao tempo em que se analisa a condição socioeconômica das comunidades
de pescadores localizadas no espaço em questão, a partir de um recorte focado na
comunidade do Baixio, em função de ser receptora de iniciativas do investimento social
privado: o programa VOAR de responsabilidade social, de um grupo espanhol, que
pleiteia atualmente, junto ao Instituto de Meio Ambiente do Estado da Bahia, a licença
ambiental para a implementação de um destino turístico intitulado Mamucabo. Neste
contexto, faz-se referência aos indicadores socioeconômicos dos moradores locais e da
implantação dos programas de fortalecimento do capital social a partir da analise de
planos e programas de arte educação e geração de renda, voltados para o
desenvolvimento comunitário e coordenadas ao processo de licenciamento do
empreendimento em questão.
13) AUTOR: Ms. MÁRCIA MARIA DROPA, MURILO FORTUNATO DROPA
PONENCIA: “Patrimônio Cultural em Ponta Grossa: entre memória, história e
turismo”.
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Preservar o Patrimônio Cultural e desenvolver a atividade turística pode parecer,
num primeiro momento, concepções antagônicas como foram um dia as concepções de
progresso e preservação. Isso se veicularmos a idéia de preservação somente à
preservação da memória e a idéia de turismo somente como crescimento econômico
quantitativo. Os discursos teóricos acerca do assunto crescem sensivelmente em busca
de um ponto de equilíbrio, onde o binômio Turismo e Cultura possam conviver
harmonicamente, evidenciando uma questão mais importante, que é a referência à
identidade da comunidade vista como uma necessidade e não como um mero produto
turístico. A ênfase deste trabalho é o Patrimônio Histórico Edificado, quer dizer, o
44
patrimônio construído pela sociedade, por meio da acumulação de esforços, mostrando
sua capacidade construtiva, através dos tempos. A presente pesquisa foi realizada no
município de Ponta Grossa – Paraná, onde o Patrimônio Cultural por intermédio do
patrimônio edificado, foi abordado além de seus valores históricos e artísticos, mas
como produto da fabricação, apreendido por meio da memória do fazer. Considera-se
que, de posse de um novo referencial, interdisciplinando-se, o profissional em turismo, o
historiador e o planejador urbano, encontre um caminho mais efetivo nesse mundo
simbólico do Patrimônio e Turismo.
14) AUTORES: Ms. MERCEDES GUINOVART
PONENCIA: “Turismo en Fray Bentos: La Importancia del Medio Ambiente”
INSTITUCION: Universidad Catolica del Uruguay
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo busca mostrar, mediante las investigaciones realizadas, la relación e
importancia que el medio ambiente representa y ha representado en la evolución y
situación del sector turismo en ambas márgenes del río Uruguay, con énfasis en Fray
Bentos. La ciudad de Fray Bentos se ubica en el departamento de Río Negro sobre el
litoral oeste de Uruguay, en una interesante posición geográfica. Fray Bentos mostraba
en el año 2005 una corriente de turismo de paso del orden de las 338.100 personas (el
18% del total de turistas), constituyendo el segundo punto de entrada de turistas al país;
el cual a partir del 2006 presenta una fuerte tendencia descendente, repercutiendo en la
economía del departamento. A su vez, el posible impacto que la instalación de la planta
de celulosa en el margen oriental del río provocaría en el medio ambiente, afectando la
actividad turística, fuente de ingresos de la ciudad de Gualeguaychú, fue en su momento
uno de los elementos claves en la posición adoptada por los habitantes de dicha ciudad
en los inicios del conflicto. Se analiza en forma cuantitativa y cualitativa tal situación. Se
vislumbran hoy atisbos de solución, así como la necesidad de reconstruir el entretejido
relacional de las ciudades y sus habitantes. Se analiza la importancia que en esta nueva
etapa le cabe al sector turismo como una de las actividades socioeconómicas vinculantes
que podrían colaborar en recomponer las relaciones entre ambas comunidades que
históricamente estuvieron hermanadas, donde el medio ambiente deberá ser tenido en
cuenta.
15) AUTOR: Ms. MIGUEL GARCÍA CORRALES, PAULA KOVIRA AVILA
PAKARATI
PONENCIA: “Isla de pascua frente al desafio de la sustentabilidad del desarrollo
turistico”
INSTITUCION: Universidad Central de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Isla de Pascua o Rapa Nui es un territorio insular ubicado en el Océano Pacífico
a aproximadamente 4.000 km de otros puntos poblados del planeta. Con una superficie
de 163,6 km², es uno de los principales destinos turísticos del Chile, debido a su belleza
natural, la expresión viva de la étnia Rapa Nui y los misteriosos vestigios escultóricos de
sus antepasados, correspondientes a enormes estatuas conocidas como moáis. La
población compuesta por 3.791 habitantes se concentra en el poblado de Hanga Roa, el
resto del territorio se encuentra en manos del Estado de Chile, convertido en Parque
Nacional y terrenos reservados para el desarrollo productivo de la isla.Si bien la isla se
encuentra protegida a través de la figura de Parque Nacional (categoría IV UICN) y
reconocida su jerarquía cultural a través de la figura de Patrimonio de la Humanidad, el
crecimiento de la actividad turística, principal fuente ingresos de la isla, podría provocar
45
la crisis de los recursos naturales y culturales locales, impidiendo asegurar la
conservación de los atractivos turísticos de la isla. El presente estudio propone, a través
del análisis físico de los recursos naturales y culturales existentes en la isla, identificar
los factores críticos sobre los cuales el desarrollo de la actividad turística en Rapa Nui se
transforma en un riesgo para la sustentabilidad de la isla.
16) AUTOR: Ms. NOHORA ELISABETH ALFONSO BERNAL
PONENCIA: “Ecoturismo en el Valle de Tenza, Estratégia de Desarrollo Regional”.
INSTITUCION: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad
Seccional Duitama
PAIS: Colômbia
MAIL: [email protected] - [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia es un avance del proyecto “Integración de la cadena de valor del
ecoturismo del Valle de Tenza como un aporte a la cohesión social, la generación de
empleo y la reactivación económica desde el desarrollo humano” , que se viene
adelantando el Grupo de Investigación para la Animación Cultural “MUISUATA” de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con la Unión
Europea, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación de Boyacá y
la Corporación Autónoma Regional de Chivor –Corpochivor. En primer orden se
retoman los planteamientos fundamentales sobre Ecoturismo, Desarrollo Sostenible,
Desarrollo Regional, y Animación Comunitaria, donde se resaltan autores como Héctor
Ceballos, Martha Honey, Mónica Pérez, Orlando Fals Borda y los lineamientos de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, entre otros. Se destaca la perspectiva
teórica que privilegian los autores, como sus aproximaciones metodológicas
En segundo orden, se describirá las actividades en materia de animación
comunitaria y caracterización de los participantes del proceso; de igual manera sus
alcances y aportes al proceso de desarrollo regional que se viene adelantando en el Valle
de Tenza (Boyacá).
17) AUTORES: Ms. PATRÍCIA K. MARQUES, Dra. MARIA ROSANE LANZER
PONENCIA: “As Potencialidades do Bairro Vargem Grande para o Turismo do Rio
de Janeiro e as Relações com o Parque Estadual da Pedra Branca”.
INSTITUCION: Universidade de Caxias do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
O bairro de Vargem Grande localiza-se na zona oeste do Rio de Janeiro (Brasil),
junto ao Parque Estadual da Pedra Branca (PEPB), uma das maiores florestas urbanas
do mundo. Vargem Grande é conhecida por seu pólo gastronômico, assim como pelos
sítios e parques de lazer, recebendo tanto visitantes de outros bairros do Rio de Janeiro
como turistas. O estudo objetiva avaliar as potencialidades turísticas do bairro e sua
integração com o PEPB. Para coleta de dados, utilizou-se levantamento bibliográfico,
documental e entrevistas feitas aos moradores e visitantes do bairro e do parque.
Verifica-se uma relação muito fraca entre o turismo nas duas áreas, explicada pela falta
de conhecimento do PEPB como alternativa ao visitante de Vargem Grande e viceversa. A integração entre as atividades de lazer e o turismo ambiental pode ser benéfica
tanto a economia do bairro quanto a preservação dos recursos naturais de seu entorno.
18) AUTORES: Dr. PAULO SERGIO DA SILVA
PONENCIA: “Associação do circuito turístico dos lagos entre os estados de MG e
SP- Brasil: Gestão pública integrada à promoção do desenvolvimento turístico com base
local ”.
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia-UFU-ESTES
46
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente resumo faz referência aos estudos realizados sobre o Circuito
Turístico dos Lagos – ACTL, localizado entre os estados de Minas Gerais e São Paulo
no Brasil. O circuito integra 14 municípios desses dois estados que além de suas
potencialidades naturais explora direto ou indiretamente as represas artificiais no leito
do rio Grande, limítrofe regional. O circuito foi criado em 2001 com o objetivo de
promover a elaboração e coordenação de um plano integrado para o desenvolvimento
sustentável na região abrangida pelos municípios associados, elaborar e promover
programas que realizem a geração de emprego e renda nos municípios, assessorar as
prefeituras, entidades públicas e privadas que implante projetos e programas
especificados no plano integrado ao desenvolvimento sustentável que beneficie as
comunidades envolvidas com ações que visem à preservação e conservação do
patrimônio histórico, cultural, natural e ecológico. Como proposta maior valorizar a
imagem da região como destino turístico e a integração com as comunidades, além de
buscar soluções para o turismo com base local e a preservação ambiental e cultural.
A metodologia adota para confecção deste artigo consistiu nas investigações
sobre sua criação e posteriormente trabalhos de campo nos municípios envolvidos para
aferir a aplicação das metas indicadas no projeto.
19) AUTOR: Lic. RAFAEL FALCONE BOMFIM, Ms. HELEN RITA MENEZES
COUTINHO
PONENCIA: “Mercado de Turismo de Aventura: O panorama das empresas atuantes
na cidade de Manaus – Amazonas ”.
INSTITUCION: Universidade do Estado do Amazonas
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objetivo geral deste trabalho é retratar o panorama das empresas atuantes em
Manaus, as atividades que estão sendo realizadas, infraestrutura, segurança,
equipamentos e os recursos humanos empregados, seus locais de atuação e
licenciamento junto aos órgãos competentes e sugestões para a construção das
diretrizes para o desenvolvimento do segmento turismo de aventura na cidade de
Manaus. Trata-se de pesquisa qualitativa que proporcionou através da observação
assistemática e controlada. Devido ao baixo grau de difusão das informações que tratam
do turismo de aventura, o trabalho assumiu um caráter exploratório. Além disso,
utilizou-se a pesquisa bibliográfica. Foram desenvolvidas entrevistas semi-estruturadas
Para não gerar quaisquer problemas junto às empresas entrevistadas, seus nomes serão
resguardados e, para este estudo, serão assim chamadas: empresas A, B, C, D, E e F.
Esta pesquisa proporcionou uma visão sobre o panorama de algumas das principais
empresas que atuam no nicho do turismo de aventura em Manaus, seis empresas
afiliadas à ABETA. O retrato da atualidade mostra que estas empresas começam a dar
os primeiros passos para a formação de parcerias que ajudam a impulsionar a atividade
com valor agregado pela busca constante da segurança, qualidade e confiabilidade dos
serviços prestados.
20) AUTORES: Ms. RICCI MARÍA BEATRIZ, CONTADOR STASSI HECTOR
MARTÍN.
PONENCIA: “La Sustentabilidad en los Indicadores de Gestión en el marketing
Turístico en Córdoba - Argentina”
INSTITUCION: Instituto de Administración, FCE - Universidad Nacional de
Córdoba.
PAIS: Argentina
47
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El turismo y su connotación frente a un territorio evidencia que las opciones del
desarrollo turístico de dicho territorio, están dadas como resultado de la creación de
valor que sobre el mismo se realiza (Getino Octavio: 2009 - 1). La gestión del
marketing turístico se basa en determinar un conjunto de métricas e indicadores
tendientes a establecer un sistema de monitoreo, relacionado con la medición del grado
de satisfacción no solo del turista, sino de aquellos que ofrecen el servicio y
especialmente de la comunidad que forma parte del territorio implicado. Los objetivos
que guiaron el relevamiento en este trabajo estuvieron dirigidos a determinar los
indicadores de gestión de marketing turístico usados en la ciudad de Córdoba y en qué
medida consideraban la sustentabilidad, el desarrollo social y la satisfacción de la
sociedad cuyo territorio está vinculado a la actividad turística. La metodología usada fue
la exploratoria, bajo la cual se realizó un relevamiento secundario inicial y uno primario
para obtener la información necesaria. Los resultados obtenidos del relevamiento
muestran grandes avances en los tres grupos de indicadores más utilizados para medir
la gestión de las organizaciones turísticas desde una filosofía del marketing (eficacia,
eficiencia y efectividad), en términos cualitativos, orientados a considerar la
sustentabilidad del turismo a través de las acciones de marketing desarrolladas.
48
RESÚMENES DEL SIMPOSIO Nº 4
MUERTE Y SOCIEDAD: PERSPECTIVAS INTERCULTURALES
Coordinadores:
1. Hippolyte Brice Sogbossi, Brasil, [email protected]
2. Roberto Gallardo Terán, Chile, [email protected]
3. Bárbara Martínez, Argentina, [email protected]
4. Laura Marina Panizo, Argentina, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: Lic. BÁRBARA MARTÍNEZ
PONENCIA: “Escenas de muerte, espacio y tiempo en la cosmología cajonista”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo explora el lugar que ocupan los muertos en la dimensión espacial y
temporal de la cosmología de la población campesina de El Cajón, provincia de
Catamarca, Noroeste Argentino. Interesa analizar la vinculación entre estos seres, los
lugares de la geografía concreta y el espacio/tiempo socialmente calificado. Para ello se
describe, interpreta y analiza la topografía local donde existen sitios que se “activan” de
acuerdo al ciclo diario, anual y a la irrupción de situaciones socialmente relevantes que
devienen en dramas sociales. En este sentido, se revisan las nociones de espacio y
tiempo como categorías disociadas, propias de la concepción filosófica occidental,
proponiendo que esta visión dicotómica resulta insuficiente para comprender los modos
en que los sujetos significan los dominios cosmológicos de sus muertos.
2)
AUTOR: Lic. ESP. PROF. CÉSAR IVÁN BONDAR
PONENCIA: “… No llores… porque se le mojarán las alas… ”. Primeras
aproximaciones hacia una Etnografía de las prácticas funerarias vinculadas a los niños
difuntos. Provincia de Corrientes. República Argentina”
INSTITUCION: UNaM. CONICET
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
La siguiente ponencia pretende aproximarnos a las primeras conjeturas referidas
a una Etnografía de las prácticas funerarias vinculadas a los niños difuntos
(angelitos) en la Provincia de Corrientes, República Argentina, reconociendo e
interpretando sus signos, significaciones socio-culturales y valoraciones colectivas.
Se propone el abordaje de las formas culturales que constituyen las coordenadas
que permiten hacer-decir-callar y re-presentar las prácticas y los discursos sobre la
muerte pequeña tales como velorios, ex/votos, cánticos a los angelitos, rezos,
devocionario, ofrendas, configuraciones de las tumbas, preparativos para la
inhumación, etc.
Podemos destacar que las prácticas funerarias vinculadas a los niños difuntos
denotan un conjunto de particularidades que las distinguen de la funebria vinculada a la
muerte adulta configurándose, no sólo una particular forma de concebir la muerte, sino
además un conjunto de relaciones materiales, simbólicas y socio-culturales relativas y
específicas entre el niño, los deudos y la comunidad.
Estas coordenadas culturales significantes –en el recorte cronotópico propuestose matizan con elementos culturales disímiles (semióticos, lingüísticos) constituyéndose
49
como esquemas interpretativos, comparables a nivel regional, pero circunscriptos a
esferas de significación marcadamente locales.
3)
AUTOR: DÍJNA TORRES
PONENCIA: “Morte e penitência: uma análise sobre o fenômeno da morte do
ponto de vista dos Penitentes de Sergipe”
INSTITUCION: Universidade Federal de Sergipe
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A morte é um fenômeno natural, e um dos termos preponderantes nas religiões
brasileiras. Esse artigo se propõe a apresentar e discutir a abordagem da morte feita por
grupos da ordem secular religiosa popular (católica) que se manifesta no período da
quaresma, no estado de Sergipe, situado na região nordeste do Brasil. Os grupos que
compõem a ordem são denominados de penitentes, uma de suas principais
características é a abordagem sobre a morte e o autoflagelo, e um dos principais
objetivos do grupo é preparar-se para essa passagem. Por essa razão, é importante
analisar como se dá o processo de passagem de seus integrantes, genuinamente do sexo
masculino, e abordagem feita por eles. Para discutir o tema, foi necessário fazer uma
revisão bibliográfica acerca dos conceitos, morte, religião, penitência em Sergipe,
finitude, tanatologia, morte carnal e espiritual. Para isso, foi necessário recorrer a autores
que trabalham estes conceitos, como Mircea Eliade, Philippe Ariès, Louis Vincent
Thomas, Norbert Elias, José Carlos Rodrigues, entre outros autores que discutem tais
questões. Além disso, foi feito um levantamento de informações sobre os três grupos de
penitentes mais antigos de Sergipe, com o intuito de engrandecer a pesquisa e atualizar
as informações acerca do tema.
4)
AUTOR: Dr. HIPPOLYTE BRICE SOGBOSSI
PONENCIA: “Ceremonias fúnebres y drama social en una familia beninense: un
estudio antropológico”
INSTITUCION: Universidade Federal de Sergipe
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Bajo un prisma antropológico, se pretende resumir y discutir una experiencia de
campo a partir de un material audiovisual y entrevistas a personajes del drama, un ciclo
de ritos fúnebres entre los fon de la República de Benin, país ubicado en el África
occidental. La muerte entre los fon presenta características diferenciadas según la
posición del individuo en la jerarquía familiar. En el presente caso, se trata de un jefe de
familia, razón por la cual el ciclo de ritos dura cuatro días. Comporta entre otros ritos, el
del vestir del muerto, el de los lamentos o llantos, el del toque del tambor fúnebre, el de
las ofrendas del primogénito, el del regalo del amigo, el del entierro de los pelos, de las
uñas y del manoseo del cuerpo… La edad avanzada del muerto justifica la necesidad de
una fiesta, pues una buena muerte entre los habitantes de la localidad conlleva a un buen
entierro, lo que por su vez traduce un cierto remanso para el grupo; en el caso contrario,
habrá venganza por parte del difunto. Drama, ritual, parentesco, igualdad y jerarquía son
categorías de análisis y serán estudiados a partir de un material bibliográfico que
comprende trabajos como los de Dumont, Turner, Tambiah, Schechner, VincentThomas, Ziégler, Ariès, Lévi-Strauss, entre otros.
5)
AUTOR: JOÃO GABRIEL DO NASCIMENTO
PONENCIA: “O suicídio na escravidão como forma de resistência”
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia – UFU
PAIS: Brasil
50
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Há vários estudos sobre o período escravocrata brasileiro, sendo que esses
abordam diversos aspectos relacionados ao tema, dentre os quais se destaca o modo de
ser, agir e pensar do negro escravizado, que nos livros didáticos ainda é muito divulgada
a postura de um negro cativo, que é dócil, conformado, destituído de bravura, ideias e
vontade própria, ou seja, um indivíduo que apenas obedecia ordens. Entretanto, há teses
que contrapõem esses pressupostos, como os estudos que tratam dos mecanismos que
o escravizado utilizava para negociar suas reivindicações, que variam da resistência
pacífica à violenta, perpassando pelo ato da morte voluntária. O suicídio como
significado de resistência, ainda é pouco estudado e quase não é mencionado e discutido
nos debates acadêmicos e nos livros/periódicos que tratam da temática escravidão
brasileira. Nesse sentido, o artigo em questão propõe uma verificação, seguida de
debate, das circunstâncias que levavam o escravizado, que almejava a liberdade, ao
suicídio, e como esse ato pode ser considerado um modo de revolta e ao mesmo tempo
uma arma poderosa contra o regime escravista.
6)
AUTOR: JULIA NOEMÍ CRUZ
PONENCIA: “Relaciones con la muerte y los muertos en la vida social de ombú”
INSTITUCION: FFyL. UBA
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] / [email protected]
RESUMEN:
La dimensión simbólica desplegada en los mitos, creencias y rituales son obras
codificadas de la cultura donde se manifiestan no sólo los universales humanos, sino
también sus concreciones particulares en un tiempo y espacio, son a la vez prácticas y
modelos que nos hablan de cómo vivimos. Con esta orientación, en el marco de una
preocupación de la Antropología de la muerte y los enfoques interpretativos y
simbólicos, el objetivo de esta ponencia es presentar un camino de indagación reflexiva
a partir de un conjunto de creencias y prácticas asociadas a la muerte y el morir llevadas
a cabo por los miembros de una comunidad rural del noreste de la provincia de Entre
Ríos. Más allá de una tarea descriptiva sobre las creencias y rituales asociados, el foco
de análisis estará puesto, desde los registros construidos en el trabajo de campo, en
lograr una aproximación a los sentidos puestos en juego en torno al acontecimiento
sociocultural de la muerte, e interpretarlos teniendo en cuenta que en esta relación
impregnada de significación, participan todos los sectores de la vida social. Por ello se
analizará e interpretará su configuración conjugada con estas dimensiones.
7)
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL MANSILLA
PONENCIA: “La poética de la muerte. La construcción de la identidad pentecostal a
través de la memoria de sus muertos ilustres entre 1980-1989”
INSTITUCION: Universidad Arturo Prat, Instituto NTE
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La muerte sirve como numen para la poesía en el pentecostalismo ante la
ausencia iconodúlica. El deceso inspira los más profundos y llanos sentimientos frente
a las exequias, cuyas personas con escasa urbanidad logran hacer poesía sólo por su
experiencia con el duelo. Los muertos recordados no son los niños y los jóvenes, no
son los hijos y laicos: son los pastores, madres y padres. La muerte de una autoridad
familiar y comunitaria genera dolor en el presente y crisis del futuro; la vida sin los
patriarcas y matriarcas ya no es la misma, son seres irremplazables y por ello hay que
construirle monumentos, para que sigan existiendo y sus vidas son presentadas como
la musa Mnemeas que inspiran a las nuevas generaciones. Pero como los pentecostales
51
rechazan la iconodulia se opta por los monumentos poéticos. Así surgen sistemas de
acrósticos, poemas, historias, rituales y monumentos como forma de mantener la
memoria. La rémora imaginaria de los personajes hace accesibles experiencias que caen
mucho más allá del limitado espacio de tiempo de la vida de cada individuo. La
memoria, es transmitida a través de símbolos, mitos y metáforas que sirven de
mecanismos para construir experiencias comunes, consensuadas, capaces de cautivar.
El objetivo de este trabajo es describir las imágenes y símbolos que se elaboran
en los acrósticos y cenotafios, relatados en las revistas, en memoria de los muertos. Para
ello recurrimos a la Revista Fuego de Pentecostés de 1980 a 1989.
8)
AUTOR: REGMA MARIA DOS SANTOS
PONENCIA: “Morte e vida nas crônicas de Rachel de Queiroz: práticas e
representações ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Goiás/Campus Catalão
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir da perspectiva teórica da história cultural e dos conceitos de
representação e práticas culturais propomos pensar o tema da morte nas crônicas de
Rachel de Queiroz no livro Cem Crônicas Escolhidas. Nas crônicas Beau-Geste, O
Solitário, Um caso obscuro, O homem nasce nu, Uma carta, O caso da Menina da
estrada do Canindé, Enterro de Anjo, A “Casa da Morte”, A menina de duas cabeças,
Cemitério de Família, Pensamentos de vida e de vivos, Dona Ana Triste, Morrer e Quem
matou Chico Preto?, o tema da morte é freqüente, mas sempre acompanhado da sua
dimensão oposta que é a vida. Compreendemos que, para a autora, a morte é uma prática
da vida que se efetiva na sua expectativa diante da doença, do abandono, do assassinato
e do suicídio; nos rituais dos velórios e dos enterros; e no lugar comumente chamado de
última morada do homem que é o Cemitério. Propomos então analisar essas crônicas
compreendendo os múltiplos sentidos da morte no imaginário e nas reflexões da autora
brasileira.
9)
AUTOR: Lic. SANTIAGO ULIANA. ROBERTO GALLARDO TERÁN
PONENCIA: “Muerte y Violencia en el fútbol Argentino. Argumentos de la
exclusión”
INSTITUCION: UBA/ CESC
PAIS: Argentina/Chile
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Los llamados operativos de seguridad en las canchas del fútbol argentino están
diseñados en función de visiones y discursos que estigmatizan a grupos de hinchas
(barrasbravas) como los causantes de acciones violentas carentes de toda racionalidad.
Este conjunto de representaciones sobre actores y acciones, influyen de manera notable
en la construcción del diseño de la seguridad en los estadios de fútbol. Al respecto, se
observa que la lógica de la seguridad en los estadios, se asienta sobre la idea de la
exclusión y la separación para resolver la problemática de la violencia, estos son pues
los elementos centrales que estructuran dispositivos espaciales y temporales dentro y
fuera de los estadios. Se considera que estos (los dispositivos que incluyen prácticas
policiales) lejos de contribuir a morigerar los niveles de violencia, la acrecientan pasando
a formar parte de ella.
Basado en un caso específico que denota el nuevo diseño imperante en los
espectáculos futbolísticos, reflejado en los Operativos de Seguridad en el Estadio Único
de la Ciudad de La Plata, y de la mano de una base de datos que da cuenta de la
evolución de las muertes asociadas al fútbol en Argentina, desarrollaremos un trabajo de
análisis que permita comprender y desentrañar de modo eficaz ciertas ideas, ya
52
naturalizadas, en torno al significado de la muerte y la violencia, que operan como
elementos de coerción y exclusión en la estructuración de los operativos de seguridad
en los estadios.
53
RESÚMENES DEL SIMPOSIO Nº 5
DEUSES E CIÊNCIAS NA AMÉRICA LATINA.
A TEOLOGIA CONTEMPORÂNEA NA ALC
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Dr. Valério Guilherme Schaper, Brasil, [email protected]
Dr. Vítor Westhelle, EUA, [email protected]
Dra. Nivia Ivette Núñez de La Paz, Cuba, [email protected]
Dranda Kathlen Luana de Oliveira, Brasil,[email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: Drando. ALESSANDRO BARTZ
PONENCIA: “Fragilidades de laços sociais e de identidades religiosas fixas:
aproximações fundamentadas em estudo de caso”
INSTITUCION: Faculdades EST e Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O artigo discorre sobre o fenômeno social da mobilidade religiosa no Brasil,
característica da modernidade líquida. Como subsídio empírico propõe-se o estudo de
caso de uma centro-oestina que migrou para o Rio de Janeiro em busca de melhores
condições de vida. Relacionam-se diversos fatores que compõe o mundo vivencial desta
pessoa como pobreza, infância conturbada, abandono familiar, mas, ao mesmo tempo, a
busca de superação individual através do trabalho e de compreensão de si através da
religião. Procura-se na teoria social subsídios para fundamentar o estudo de caso. A
partir do conceito de laços sociais frágeis de Zygmunt Bauman, aborda-se a ausência de
compromisso com instituições sociais como o casamento e a maternidade. Sob o
conceito de peregrino religioso de Danièle Hervièu-Leger busca-se traçar a recusa de
laços e de identidades religiosas fixas.
2)
AUTORAS: AMANDA MOTTA ANGELO CASTRO, Dra. EDLA EGGERT
PONENCIA: “Gênero, Educação e Religião: Diálogos no trabalho de mulheres
tecelãs”
INSTITUCION: UNISINOS; Bolsista da CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
A pesquisa de mestrado apresentada aqui está em andamento e encontra-se
inserida no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade do Vale do Rio
dos Sinos – UNISINOS sob a orientação da professora Drª Edla Eggert. Nosso
objetivo principal é compreender como as femilinidades aprendidas na sociedade e
reafirmadas pela igreja pentecostal Assembléia de Deus interferem no cotidiano de um
atelier de tecelagem. A pesquisa empírica ocorre num atelier de tecelagem no município
de Alvorada, região metropolitana de Porto Alegre no Estado do Rio Grande do Sul no
Sul do Brasil. Nosso olhar está voltado para as reflexões sobre Educação, Gênero,
Religião e o cotidiano de mulheres tecelãs. A metodologia envolve a observação
participante, e as narrativas das histórias de vida que são coletadas através de entrevistas
narrativas com base nos estudos de Wivian Weller e Ralf Bohnsack. Entendemos que
ao interrogar o mundo do “sagrado” estamos criando um espaço importante e
necessário para o debate sobre a religião no campo da Educação e como esta se faz
54
presente nos processos de formação em espaços formais e não formais da vida
cotidiana das mulheres.
Palavras-chave: Educação, Gênero, Religião, feminismo.
3)
AUTORA: Ms. ANA CAROLINA JUNGBLUT
PONENCIA: “Ciência mística: a reestruturação ontológica na modernidade”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Sabemos que a característica marcante desde o renascimento é o destaque da
“razão” como fonte e critério de verdade. Isto porque desde a modernidade há uma
mudança no estatuto ontológico, no qual a “razão” se incorpora na idéia do sujeito.
Desmembrando as posições da ciência antiga, Agamben vem nos mostrar que o
intelecto não era uma faculdade da alma do sujeito, não lhe pertencia, pois era separado,
divino e impassível, de modo que, se comunica com ele para realizar o conhecimento.
Neste sentido podia-se falar da diferença entre experiência (senso comum presente em
cada inivíduo- psyché) e conhecimento (nous ou intelecto agente), possuindo cada um
seu lugar próprio. Que as bases da ciência moderna venham abolir esta separação,
referindo conhecimento e experiência a um sujeito único, podemos ver na sua grande
revolução implícita desde o ego - cogito ou consciência cartesiana. Para
compreendermos como esta reestruturação se efetivou, encontramos um renascimento
influenciado pelo neoplatonismo e hermetismo. Quando o sujeito passa a ser
interpretado como manifestação divina, e o nous separado vem a ser aproximado na
conjugação mística entre o saber humano e o saber divino, lançam as bases para que o
ego - cogito realize a união entre nous e psyché. Através de Agamben veremos que,
justamente porque o sujeito moderno tem suas raízes nesta concepção mística, hoje
convivemos com o conflito racional x irracional e o problema da experiência.
Palavras chave: ciência, mística, experiência, conhecimento
4)
AUTOR: Drando. ANAXSUELL FERNANDO DA SILVA
PONENCIA: “O falar de Deus: um olhar antropológico ao púlpito evangélico”
INSTITUCION: UNICAMP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho tem como ponto de partida o desejo de compreender a importância
do púlpito na sociedade contemporânea, para tanto, ao longo do percurso, discute sob a
mediação de instrumentos teóricos e analíticos a influência dos discursos proferidos nas
igrejas evangélicas de um bairro periférico em Natal, capital do Rio Grande do Norte. A
enfase é discutir – ao longo do caminho – o processo de construção da vida social, da
cosmovisão e da prática da espiritualidade nos fiéis-ouvintes. E ainda, a especificidade
das prédicas às questões locais ou levantar a possibilidade de que tais preleções seriam
reverberações, em pequenas comunidades, de discursos oriundos em círculos eclesiais
em regiões centrais. O processo de construção da pesquisa se deu através de
observações diretas em vários templos evangélicos, do referido bairro, sendo gravados
alguns dos sermões proferidos nos púlpitos destas, transcrevendo-os e analisando-os.
Buscou-se também entrevistas com os pregadores e ouvintes. Tendo por perspectiva
teórica que a linguagem não é um meio neutro de reflexão ou descrição do mundo, a
retórica dos sermões nos púlpitos eclesiásticos são dirigidos a um público específico,
que é (ou não) persuadido, pelos argumentos apresentados e oferece algum sinal em
reação ao que fora comunicado. O ponto de chegada do trabalho é, pois, a
problematização da atuação da igreja na esfera pública, já que esta opera como
mediadora cultural e política para sua comunidade de fiéis. Este trabalho assente com a
55
proposição epistemológica de que diálogo entre áreas do conhecimento pode favorecer
a compreensão do fenômeno, por isto traz consigo o desejo de articular saberes e
práticas da teologia, sociologia, história, política pelo viés antropológico.
5)
AUTOR: Dr. ANTONIO GIOVANNI BOAES GONÇALVES
PONENCIA: “Ciências sociais e Candomblé: a importância da produção acadêmica
na reinvenção da tradição”
INSTITUCION: UFPB
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Algumas reconfigurações no campo das religiões afro-brasileiras têm dado ao
candomblé uma posição de destaque, visto como verdadeira religião de matriz africana
por causa da continuidade na tradição: seus elementos religiosos e institucionais
derivariam de uma África originária. Nesse processo, o papel desempenhado pelas
obras dos cientistas sociais tem sido de fundamental importância. A (re)africanização,
como um movimento de redescoberta e atualização da tradição africana, encontra nos
livros de autores consagrados (Nina Rodrigues, Pierre Verger, Roger Bastide e outros)
ou atuais (Juana Elbein, Prandi, Motta, Vagner Gonçalves etc.) uma fonte indispensável.
Assim, pais e mães de santo recorrem a este tipo de literatura para fundamentar o ideal
de (re)africanização, o que acaba modificando as formas de transmissão do
conhecimento nos terreiros pautada na oralidade e nos costumes. Em pesquisa realizada
em Recife e João Pessoa (Brasil) localizamos situações que representam este
fenômeno: os pais e mães de santo entrevistado destacam a importância de conhecer as
obras de referências e de aprender com elas e com o saber que a academia produz para
reforçar a sua identidade como religião de matriz africana pautada na tradição
6)
AUTOR: BRENO MARTINS CAMPOS
PONENCIA: “Da bandeira vermelha à bandeira verde”
INSTITUCION: U. P. Mackenzie; PUC-SP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Minha comunicação se localiza no diálogo possível entre espiritualidade e
economia, dentro de um escopo maior que relaciona ética e ecologia. O marco histórico
da discussão é a queda do Muro de Berlim como símbolo do fim da experiência
comunista no leste europeu. O marco conceitual na teologia é a passagem do "grito dos
pobres" (teologia da libertação) para o "grito da terra" (ecoteologia). Passagem
considerada aqui uma ampliação de abrangência e não um remendo novo em pano
velho. Meu objetivo é o de aproximar as ideias de Leonardo Boff, publicadas no livro
Dignitas Terrae (início da nova fase do autor) às de Thorstein Veblen (1857-1929), no
livro A teoria da classe ociosa. Antes que possa parecer anacronismo ou revanchismo
antimarxista, a questão que une os autores, por caminhos diferentes, é a seguinte: o que
leva um ser ou toda uma espécie a agir contra a própria vida, preservação e
continuidade? Noutros termos: qual é a força capaz de levar a humanidade a sua própria
destruição? A resposta em Veblen e Boff leva em conta a análise do desejo humano
como fonte primeira do desenvolvimento não-sustentável, que na modernidade tem
destruído o planeta e a vida nele.
7) AUTOR: Drando. BRUNO SIMÕES GONÇALVES
PONENCIA: “Entre a utopia crítica e o reencantamento do mundo: romantismo
libertário, mística revolucionária e cosmovisão indígena na obra de Michael Lowy”
INSTITUCION: PUC-SP
PAIS: Brasil
56
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A obra do sociólogo franco-brasileiro Michael Lowy tem se destacado no
interior do pensamento crítico ao tentar reunir áreas do conhecimento que
historicamente se constituíram de modo separado. É nesse sentido que Lowy busca, ao
longo de seus estudos, tecer uma aproximação entre o marxismo e diferentes formas do
pensamento religioso, como o messianismo judeu dos intelectuais europeus do séc XX,
a teologia da libertação na América Latina e, mais recentemete, a reunião entre ciência
política e a cosmovisão de diferentes povos indígenas do continente. Para tal, segundo o
sociólogo, é necessário a retomada do pensamento romântico em suas dimensões
utópica e libertária. O objetivo do artigo é apresentar como Lowy veio tecendo essas
relações ao longo de sua obra e tecer, a partir desse prisma, uma breve reflexão sobre os
desafios que se apresentam para as Ciências Humanas latino-americanas na atualidade.
8)
AUTOR: Drando. DARLEI DE PAULA
PONENCIA: “Spirituality: is it health task?”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
The aim of this paper is to show spirituality as an important element to
contribute and to promote health. Considering the term health more than absence of
illness we add fields like therapeutic and promotion of health as important issues to be
studied. In this focus liturgy emerges as an instrument allowing the spirituality to be
cultivated. Liturgical practice is formed by elements like prayer and ritual which express
everyday life. Therefore it cannot be considered an element less important than others in
the process of constitution of human values as well as of individual and social behavior.
As a life event of healthy expression, spirituality is beyond any kind of religion or of
religious congregation that anyone can participate. However, which are the possible
elements that contribute to develop an acting spirituality in a prevent area? Which
therapeutic practices can still be considered for promoting relief or for improving the
healthy state of anyone who is living a psychological illness? So, can these elements be
considered instruments for promoting health in a therapeutic context?
Keywords: Health. Spirituality. Liturgy. Health promoting
9)
AUTOR: Drando. DAVID PESSOA DE LIRA
PONENCIA: “Eusebeia, Gnōsis e Epistēmē: um diálogo atual entre conhecimento
piedoso e ciência no Corpus Hermeticum ”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Com o desenvolvimento científico e tecnológico, o conhecimento piedoso
ficou relegado a um estado de impotência diante das novas técnicas de se ver o mundo e
as contradições existentes nele. O ser humano passou a ser um indivíduo dicotomizado
entre um conhecimento empírico-místico-natural e um conhecimento acadêmicocientífico-epistemológico, aparentemente desconectado de toda uma realidade do
cotidiano e da vida, o qual parece ver tudo de uma distância incomensurável. Nem
sempre foi assim. O ser humano sabia conciliar os conhecimentos empíricos, místicos e
naturais com todas as formas de artes e tecnologias que o faziam mais próximo do
Cosmo e de Deus. Para entender o Transcendente, o ser humano mergulhava na sua
própria experiência de vida, na observação do entorno e do centro no qual ele vivia,
desenvolvia técnicas e artes para observar seu mundo. Os Herméticos entendiam tudo
isso como um processo propedêutico para se unir ao divino. O presente texto pretende
57
provocar uma reflexão sobre a concepção de Eusebeia, Gnōsis e Epistēmē no Corpus
Hermeticum e propor uma possibilidade de elucidação da relação dialogal entre essas
concepções no contexto do Mundo do Novo Testamento onde surge a Literatura
Hermética. Ademais, a relação dialogal entre essas concepções pode nos guiar a fazer
uma reflexão atualizada sobre o papel do “senso comum” e do conhecimento
científico-acadêmico. Sendo assim, Epistemologizar deveria ser entendido como um
processo metodológico-propedêutico para se ter todo conhecimento gnoseológico
teológico-cosmológico-antropológico.
Palavras-Chave: Conhecimento; Devoção; Hermetismo
10) AUTOR: Dr. EDILSON DA COSTA
PONENCIA: “A contribuição do cristianismo na construção de um pensamento
socioambiental”
INSTITUCION: UFPR/Faculdade Claretiana de Teologia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A pesquisa tem como objetivo geral identificar no pensamento cristão um
instrumento que faça chegar à população a necessidade de cuidado para com a natureza,
decorrente da visão desta como “oikos ” = casa, utilizando-se de pesquisa bibliográfica
a fim de fundamentar teoricamente a questão proposta. O problema gerador da pesquisa
é: qual a importância do pensamento cristão, que vai além das bases racionais propostas
pela Modernidade suscitando nas pessoas a necessidade não apenas da reconciliação
com o seu próximo humano (antropocentrismo), mas com todo o cosmo, entendendo
seu “próximo” em uma visão de complexidade, de interiorização e de unidade, na
busca pelo Divino? Dessa forma, a pesquisa parte da hipótese que se a religiosidade for
levada em conta, será possível aproximar questões que em geral ficam restritas no
âmbito acadêmico, a um número bastante expressivo da população, justamente as
pessoas que mais sofrem em decorrência dos problemas ambientais. A pesquisa
desenvolve-se em torno de alguns assuntos-chave: conceito e causa da crise ambiental, a
crise ecológica e o paradigma da dominação ( “Dominai a terra”), relação entre pecado
humano e crise ecológica, a concepção de natureza presente no Novo testamento, na
História da Igreja e, de modo especial, na Teologia da América Latina (Leonardo Boff).
11) AUTOR: Drando. EDSON PONICK
PONENCIA: “Infância, teologia e propaganda”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho analisa o conteúdo de propagandas à luz de relatos bíblicos,
procurando analisar o quanto a publicidade se apropriou do discurso teológico. A partir
de uma reflexão articulada entre o conteúdo de alguns relatos bíblicos e alguns
comerciais, procuro buscar indicativos e desafios para a educação cristã nas igrejas,
apresentando alternativas que façam frente a essa marca a propaganda característica
das formas de comunicação do século XXI. A mídia reinventou a propaganda para
cativar pessoas de todas as idades, fazendo dos comerciais mais um espaço espetacular
de entretenimento. As propagandas transformaram-se em enredos, pequenas esquetes,
narrativas onde o produto anunciado faz toda a diferença. No fim da história, um slogan
marcante anuncia o nome do produto e motiva ao consumo do mesmo. Consideradas
como micronarrativas, as propagandas podem ser analisadas a partir de narrativas
bíblicas. Outras têm seus slogans carregados de conteúdo teológico-religioso. O
aspecto analisado relaciona-se ao fato de que o mercado descobriu as crianças como
público consumidor em potencial. O número de produtos destinados à infância cresce
58
vertiginosamente. Brinquedos, jogos (eletrônicos ou não), alimentos, bebidas,
programas de TV, filmes, shows são algumas das tantas atrações destinadas ao
consumo infantil.
12) AUTOR: Dr. EDUARDO GROSS
PONENCIA: “Reflexões teológico-filosóficas a partir da poesia de Cruz e Souza”
INSTITUCION: UFJF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Na literatura simbolista se observam pressupostos e conteúdos
transcendentalistas que mostram sua contraposição ao viés positivista dominante no
século dezenove. A linguagem literária ganha relevo como espaço de descoberta da
realidade. Remissões a temas religiosos são comuns em autores relacionados a esta
corrente, mesmo que isto deva ser interpretado com cuidado por a linguagem simbolista
ser indireta. Mas trata-se de menções importantes, e as metáforas religiosas são mais do
que meros sinais remetendo a sentidos alheios. Elas permitem expressar
linguisticamente percepções intuitivas e subjetivas da realidade. A poesia de Cruz e
Souza expressa esta procura por uma linguagem que transcenda o parnasianismo, tendo
o simbolismo francês servido de estímulo. A perspectiva aqui privilegia temas teológicofilosóficos presentes na obra do poeta. Por vezes ele remete a uma perspectiva
schopenhaueriana, na qual a dor da existência anela pela superação inatingível para o
indivíduo; outras vezes, parece platonizante, sendo que formas puras e luz são metáforas
privilegiadas para expressar o anelado. Trata-se de um estudo que visa ser uma
contribuição ao exame das possibilidades de desenvolvimento de um pensamento
teológico-filosófico a partir do universo literário do contexto latino-americano.
13) AUTOR: Drando. EDUARDO GUILHERME DE MOURA PAEGLE
PONENCIA: “Entre a cruz e a espada: os aspectos biográficos de Paulo Stuart
Wright ”
INSTITUCION: UFSC; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O referido artigo busca uma discussão sobre a biografia de Paulo Stuart
Wright, considerando a sua militância política (comunista) e a sua ligação religiosa
(presbiteriana), num momento conturbado da história política do Brasil: a ditadura
militar. Combinando os valores cristãos reformados e comunistas, Paulo Stuart Wright
foi suspeito tanto por parte das lideranças presbiterianas quanto dos militares
brasileiros, o que resultou na sua desvinculação da Igreja Presbiteriana do Brasil (IPB)
e no seu desaparecimento político em 1973.
Palavras-chave: Paulo Stuart Wright, comunismo, igreja presbiteriana
14) AUTORA: Mtranda. ENEIDA JACOBSEN
PONENCIA: “Contextuality and Public Theologies: The North American and the
South African Perspectives”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
By appealing to theological literature from the United States of America and
South Africa, the paper aims to demonstrate the importance of local contexts in the
development of public theologies. From each country, three important representatives
are considered: David Tracy, Max Stackhouse and Linell Cady (United States) and
59
John De Gruchy, Dirk Smit and Nico Koopman (South Africa). Although each
theologian presents a unique contribution to the theme of public theology, common
features can be identified as well as important differences especially between North
American and South African theologians. We argue that these differences are mainly a
result of specific contextual concerns such as the marginalization of religion and the
parochialization of theology in the case of the United States, and the history of apartheid
and the change to a democratic society in the case of South Africa.
Keywords: Public theology. Contextuality. United States of America. South Africa
15) AUTORA: Dranda. ESTHER SOLANO GALLEGO
PONENCIA: “Religiões antigas em contextos novos: Xiismo no Brasil ”
INSTITUCION: Universidade Complutense de Madri
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente estudo pretende apresentar a realidade do Islã Xiita nas três maiores
comunidades do Brasil: Foz de Iguaçu, São Paulo e Curitiba, compostas,
fundamentalmente, por imigrantes libaneses e descendentes. O eixo central da proposta
é aprofundar na auto-definição dos indivíduos, caracterizada pela sua identidade étnica,
religiosa e nacional, observando a existência de identidades fluidas, às vezes
problemáticas, entre eles. Igualmente, trataremos dos processos de integração e
assimilação na sociedade brasileira, assim como os fatores divergentes que separam os
muçulmanos praticantes de uma completa integração. Abordaremos, também, a
idiossincrasia das diversas gerações de imigrantes e o seu relacionamento diferencial
com a religião e a sociedade brasileira. Por último, revisaremos idéias e conceitos que
têm os fieis a propósito do contexto brasileiro onde se inserem, assim como suas
tendências políticas no Brasil e no Líbano.
Palavras-Chave: Islã, comunidades xiitas, libaneses, identidade, integração.
16) AUTOR: Mtrando. EVANOR DANIEL DE CASTRO
PONENCIA: “Ciência e Religiosidades: dois métodos epistemológicos ou duas
formas de ver o mundo”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O autor pretende sugerir um diálogo epistemológico defendendo a seguinte
premissa: as religiosidades e o conhecimento científico são formas distintas e legítimas
de compreender a sociedade e o cosmos. Para estabelecer esse diálogo entre o método
científico e a vivência religiosa, deve-se, primeiro, fundamentar a religiosidade como uma
forma de conhecer o mundo. Para isso usar-se-á dois teóricos. Primeiro Paul Ricoeur
com sua hermenêutica da simbólica. E num segundo momento o psicanalista Winnicott
com sua teoria dos objetos transicionais. A hermenêutica de Paul Ricoeur nos
possibilita pensar linguagem mitológica como um instrumento de significação e sentido
do agir humano e como direcionamento da vida em sociedade. Em Winnicott é possível
fundamentar a religiosidade como meio de autonomia do indivíduo social - e não como
uma ilusão da personalidade como defendia Freud. A religiosidade não é considerada
como a substituição da proteção da mãe e do pai ou dos provedores, mas, aquela que
possibilita (como objeto transicional) nos emanciparmos das necessidades infantis de
proteção. A Religião por Winnicott não nos dá a ilusão de que substituímos o amparo e
a confiança de nossos pais, mas, é aquela capaz de nos possibilitar a consciência de que
precisamos ser nós mesmos, sem amparos e necessidades infantis. Assim, em
Winnicott, podemos desconstruir a ilusão: de um sentido alienante ela ganha um
significado criativo e, portanto, capaz de gerar a autonomia dos sujeitos.
60
Palavras-Chave: ciência, religião, epistemologia, simbólica, objetos transicionais, ilusão.
17) AUTOR: Drando. EZEQUIEL DE SOUZA
PONENCIA: “Masculinidades e Religião: Um olhar teológico”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A comunicação elenca algumas das principais abordagens que a teologia tem
efetuado para o estudo das masculinidades. Dentre os principais temais, podem ser
enumeradas as dimensões da corporeidade, do poder e da espiritualidade como as mais
recorrentes. Compreende-se que as masculinidades são construções históricas e,
portanto, existe a possibilidade de uma reflexão crítica acerca de suas experiências
concretas. O resgate da corporeidade procura superar a tradicional dicotomia corpo vs.
mente, presente na tradição teológica desde Agostinho. A análise da dimensão do poder,
por sua vez, demonstra como a religião, em geral, e a teologia, em particular, contribui
para a perpetuação de um modelo tradicional de masculinidade, relegando modelos
alternativos ao segundo plano. Por fim, a espiritualidade é a tentativa de integração da
dimensão do cuidado, a fim de restabelecer a integralidade nos processos de construção
das masculinidades.
Palavras-chave: Masculinidades. Construção das masculinidades. Masculinidades e
religião
18) AUTOR: Drando. FÁBIO AUGUSTO DARIUS
PONENCIA: “Esboço sobre a mídia religiosa e a religião midiática no Brasil ”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente artigo intenciona abordar a ideia da mídia brasileira ser, em grande
medida, suposta divindade, extensão do humano e, portanto algo como “imagem
espelhada de Deus ” e devidamente refletida nos monitores de vídeo espalhados pela
residência, que se convertem em espécie de “oratórios privados ”. Enquanto programas
de auditório transformam seus interlocutores em deuses e fazem do palco, púlpito de
onde é transmitido de forma mui sui generis noções de ética e religião, movimento
semelhante pode ser visto em algumas denominações cristãs brasileiras: pastores que já
não mais se veem como “servos de Deus ” – mas como próprios mediadores entre o
imanente e o transcendente, através de práticas espetaculosas transplantadas dos
programas gerados pela mídia massificadora – são, eles próprios, deuses propiciados
pela ciência e tecnologia.
Palavras chave: mídia, religião, espetáculo
19) AUTOR: Ms. HELIO APARECIDO TEIXEIRA
PONENCIA: “A Guerrilha do Araguaia e a dignidade do corpo como direito social:
reflexões a partir de Antígona de Sófocles ”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente artigo tem como tema a dignidade do direito ao corpo expressa
nas discussões entre as concepções do direito natural e do direito positivo com suas
conseqüências dialético-políticas sobre a necessidade de delimitação do poder estatal. A
temática está liga à condição específica das famílias que durante o período do governo
militar, no Brasil, não puderam ter acesso aos corpos de seus familiares que se
61
envolveram na conhecida “Guerrilha do Araguaia” na primeira metade da década de
1970. O debate partirá da referencialidade trágico-política da obra de Sófocles (422 ou
421 a.C.) em sua Antígona para traçar alguns pontos a respeito do direito ao corpo
como direito natural em consonância aos direitos sociais que no Século XX foram
elevados ao status jurídico no Estado Democrático de Direito. O caleidoscópio
hermenêutico de que farei uso será a teologia latinoamericana de libertação. Ou seja:
uma teologia em situação.
Palavras-Chave: Dignidade. Guerrilha do Araguaia. Direito natural. Direitos Humanos.
20) AUTOR: Drando. IURI ANDRÉAS REBLIN
PONENCIA: “A não-ciência de Deus a partir de Rubem Alves”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CNPq
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente texto problematiza o debate acerca da teologia enquanto saber
científico relacionado aos mistérios divinos a partir do pensamento teológico de Rubem
Alves. Questiona os parâmetros que moldam a teologia tradicional calcados sobre a
ciência de Deus e sua vontade, provocando a pensar Deus antes como o Grande Vazio
com o qual se preenche a busca humana por sentido, que um ser adjetivável e passível de
ser enquadrado em categorias de pensamento. Nessa direção, a teologia acaba por
deixar de ser um conhecimento prosaico de Deus para ser antes desconhecimento
poético: teologia é antes o “suspiro da criatura oprimida” por uma nova organização da
realidade em forma de prece. O texto propõe a pensar a conhecimento teológico a partir
de sua desconstrução e seu exercício a partir de uma postura onírica da práxis.
Palavras-chave: Epistemologia teológica. Conhecimento científico. Rubem Alves.
Teologia
21) AUTOR: Dr. JOSÉ NEIVALDO SOUZA
PONENCIA: “Da ética humanitária a uma ética planetária”
INSTITUCION: FEPAR / FASBAM
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Como conciliar espiritualidade e progresso humano? Como elaborar uma ética
que possa considerar o cosmos e seus recursos naturais em consonância com a fé? Eis
algumas perguntas fundamentais colocadas ao nosso pensamento. É preciso uma
mudança de paradigma onde o diálogo deve ser o mandamento maior. A teologia cristã
deve dialogar com a ciência moderna e reformular, a partir daí, uma ética capaz de pensar
globalmente a vida que, como bem dizia nossa poetiza Cecília Meireles, só é possível
reinventada. Para nós, intelectuais, que vivemos com os pés no chão da existência e com
o pensamento no mundo das idéias, é fundamental que articulemos novos valores que, a
partir de uma consciência crítica e ilimitada, transformar velhos hábitos. Ao parafrasear
nossa poetiza podemos dizer que a vida só é possível reinterpretada.
Como teólogo proponho que o ponto de partida para uma reflexão ética seja o
da espiritualidade e, como seguidor de Jesus Cristo, todos os valores devem estar
centrados no amor. Como reinterpretar o amor ligando-o à preservação da vida como
um todo? Estamos diante de uma realidade, cujo objetivo maior é o progresso humano e
seu bem-estar no mundo. Tanto a religião quanto a ciência, a pesar de caminhos
diferentes, até hoje, comungaram de um único objetivo ético: a salvação do homem. Em
outras palavras, colocaram como agente de direito a comunidade humana em prejuízo da
comunidade biótica, isto é, de todos os seres não-humanos que, se não são seres vivos,
ajudam a manter a vida: animais, vegetais e minerais. O conceito de amor ficou restrito à
razão e esta se tornou o critério de toda dominação, trazendo mais um sentimento de
62
cumplicidade entre os seres racionais do que um sentimento de solidariedade entre
todos os seres. Uma ética que não considere o amor uma simples teoria religiosa, mas
uma atitude global e transformadora, deve colocar em seu centro, não o homem, mas a
vida: todos os seres que contribuem para a vida em plenitude. Neste sentido, urge uma
reflexão que diferencie os diversos tipos de éticas, humanista e vital. Se a primeira se
estabelece tendo o homem como origem e fim de toda existência; a segunda, se propõe a
repensar o conceito vida intrinsecamente ligando-o ao conceito de amor. Só pelo amor,
o homem pode se ver como uma parte pelo todo; como um elo pela corrente; como um
ser pelos seres; como uma vida para a vida.
22) AUTOR: Dr. JÚLIO CÉZAR ADAM
PONENCIA: “Deuses e liturgias nas mídias: a teologia prática como rastreamento da
religião vivenciada”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No limiar do século XXI vivemos um fenomenal incremento do religioso. Uma
das características deste fenômeno é a independência da religião de suas respectivas
instituições. Outra característica é a manifestação do religioso na esfera “profana”, ou
seja, fora da instituição religiosa, uma religião vivenciada. Nesta religião se diluem as
próprias fronteiras entre sagrado e profano.
Esta religião vivenciada está presente na literatura, nos heróis das histórias em
quadrinho, na moda e em tendências de comportamento, na música pop, no marketing,
nos sites da internet, no cinema. A religião vivenciada está relacionada direta ou
indiretamente, explicita ou implicitamente com as diferentes mídias.
Assim como a religião transpôs fronteiras e está presente fora da esfera
explicitamente religiosa-institucional, o mesmo acontece com o culto, a pregação e a
liturgia, como formas de expressão da religião. TV, cinema, revistas, internet, expressam
uma cultura religiosa imbricada na cultura popular, cotidiana, como uma nova forma de
culto.
Símbolos, ritos e mitos, a sacralização do tempo e do espaço, cuidado com o
corpo e espírito, são todos elementos que movem a mídia, numa verdadeira liturgia
sendo “celebrada” e ritualizada nas telas, imagens, mp3, na vida cotidiana, na cultura
pop. E mais, na América Latina, esta nova liturgia dá espaço para o sincrético, a
religiosidade popular, herética, subversiva, malandra, latina, banida dos altares do culto
oficial.
Entendendo como tarefa imprescindível da Teologia Prática o mapeamento e
interpretação desta religião vivenciada, como um labor teológico a partir dos deuses e
liturgias presentes na “sacralidade” midiática. Não estaria exatamente aí, no semfronteiras das mídias uma teologia autenticamente latino-americana?
23) AUTORA: Dranda. KATHLEN LUANA DE OLIVEIRA
PONENCIA: “Sobre uma possível “gramaticalidade” dos tempos teológica:
discussões a partir da América Latina”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: kathlenluayahoo.com.br
RESUMEN:
A partir das transformações dos modos de pensamento, das críticas modernas à
metafísica, o saber teológico foi questionado em sua validade universal e em sua
verificabilidade histórica. A teologia tentou se adequar aos novos paradigmas de
conhecimento, de um lado, relativizando-se, por outro lado, surgem fundamentalistas e
ortodoxias que demarcam as discussões teológicas apenas às instituições religiosas e
63
doutrinárias. Num cenário contemporâneo no qual se questiona a tradição, a autoridade
e até a epistemologia científica, ao mesmo tempo, parece que as compreensões religiosas
e teológicas são reinventadas, misturadas. A teologia transita por muitos espaços, ora
diluindo-se; ora influenciando, ora transpassando vários conhecimentos; ora sofrendo
críticas por outras ciências. Partindo de apoios conceituais como o de Boaventura de
Sousa Santos, de Hannah Arendt e de John Milbank, este artigo visa perceber aspectos
e desafios do conhecimento teológico na atualidade.
Palavras-chave: Epistemologia. Pluralidade. Teologia
24) AUTORA: Dra. LAUDE ERANDI BRANDENBURG
PONENCIA: “A Educação Cristã ao longo da vida – contribuições para a articulação
da teologia eclesial na América Latina”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Um dos aspectos importantes da articulação da Teologia na América Latina é
a Educação e, de modo específico, a Educação Cristã. Existem, no entanto, elementos
limitadores para a Educação, a começar pelos mecanismos e condicionantes de
financiamento nos diferentes países, influenciando assim a elaboração e execução de
políticas educacionais. Também as igrejas possuem suas políticas em relação à
Educação Cristã e suas dificuldades e potencialidades em relação a ela, aspectos
importantes a serem abordados.
A partir desse contexto, o trabalho busca investigar: Qual é o sentido de ainda
realizarmos Educação Cristã? Quais podem ser as contribuições da Educação Cristã no
que diz respeito ao compromisso transformador que a pessoa cristã assume ao longo de
sua vida no contexto latino-americano e brasileiro, de modo específico, na IECLB
(Igreja Evangélica de Confissão Luterana no Brasil)? Que saberes se fazem necessários
para um currículo de Educação Cristã que vise à transformação da vida cotidiana? Que
organização e ministérios se fazem necessários para que a teologia seja explicitada por
meio da educação?
A abordagem dessas questões pode auxiliar a situar a tarefa da Educação Cristã
como articulação da Teologia na América Latina.
Palavras-chave: Educação Cristã – Educação na América Latina – Educação Cristã ao
longo da vida.
25) AUTORA: Dranda. LILIAN CONCEIÇÃO DA SILVA PESSOA DE LIRA
PONENCIA: “Teologia: do público para o privado ou do privado para o público?
Breve incursão na História da institucionalização da Teologia no Brasil ”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir da história do surgimento das universidades, na Europa medieval,
vemos que a Teologia esteve presente desde o surgimento daquelas. Mas ao nos
depararmos com a História das universidades no Brasil, algumas questões ainda tem
relevância para elucidar como se deu e ainda se dá a (des)localização da Teologia nos
espaços acadêmicos brasileiros. Assim, considerando relevante reconstituir fatos que
determinaram o lugar da Teologia nos espaços acadêmicos brasileiros hoje, partiremos
de algumas questões para suscitar discussões importantes sobre o tema. Que lugar a
Teologia ocupou na história das Instituições de Ensino Superior (IES) no Brasil? As
Universidades Federais brasileiras já ofereceram Curso de Teologia em algum momento
histórico? Partindo-se da possibilidade afirmativa, quando, onde, em que circunstâncias
e contextos foi promovida a sua retirada dos meios acadêmicos das universidades
64
públicas? Que perspectivas se tem hoje para a Teologia no universo acadêmico
brasileiro? Que contribuições a “Teologia Pública” pode trazer para o contexto
acadêmico brasileiro? O presente texto pretende apresentar respostas às perguntas
propostas, abordar o público e o privado como espaços institucionais acadêmicos,
resgatar informações que contribuam para o entendimento das discriminações que a
Teologia tem sofrido nos espaços acadêmicos brasileiros, e fazer referência aos temas
que tem ocupado a “Teologia Pública” nos espaços acadêmicos.
Palavras-chave: público; privado; Teologia Pública
26) AUTOR: Dr. LINDOMAR ROCHA MOTA
PONENCIA: “Estatuto hermenêutico das ciências da religião”
INSTITUCION: PUC/MG
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Hoje, mais do que a teologia as Ciências da religião fazem um longo caminho na
definição dos fenômenos religiosos e da natureza dos deuses, aparecendo como
responsável direta pelo diálogo entre a cultura e a religião. Entretanto, as ciências da
religião, que na antiguidade funcionou como uma parte da filosofia, como todas as
demais ciências, só foi desmembrada a partir do séc. IV, principalmente na obra De
civitate Dei, de Santo Agostinho, que definiu três tipos de teologias, defendendo aquela
revelada como sendo o raciocínio correto a respeito de questões sobre a religião e o
divino.
Esta consistência parece ter se estendido até o século XVI, com as famosas
querelas religiosas, reivindicada pela primeira vez por Spinoza, que anunciou a
separação entre fé e razão, desconstruindo qualquer continuidade entre elas. Entretanto,
foi I. Kant quem formulou o direito da filosofia de discutir a religião e o problema de
Deus. Antes de tudo, ele explicou que é possível tratar tanto a Deus quanto a religião
nos limites da simples razão, e, mais tarde explicou que as duas faculdades, isso é, a
teológico e a filosófica não devem entrar em conflito, pois muito provavelmente a
primeira acabaria perdendo.
Assim, se instaura uma independência de outras ciências com relação a
exclusividade da teologia, abarcando a sociologia e a psicologia, até se constituírem num
agregado, ainda carente de forma que chamamos Ciências da Religião.
27) AUTOR: Drando. MARCOS ANDRÉ SCUSSEL
PONENCIA: “A autocompreensão e a representação do divino a partir de um olhar
multidisciplinar ”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esse artigo busca refletir sobre a representação de Deus a partir de uma
pesquisa com alunas do Curso Normal, elencando-a com a Teologia de Tillich e outras
ciências. Sabe-se que a relação que o homem estabelece com o sagrado e com o divino
é marcadamente significativa na vida humana e que alguns cientistas chegam a se
perguntar se não haveria um "ponto divino" em nosso cérebro. Ao longo da história,
muitas ciências buscaram compreender esse mistério e a relação que o homem
estabelece com o transcendente. Da tentativa de explicação à tentativa de negar sua
existência, pode-se dizer que muitas áreas do conhecimento buscaram compreender
Deus. A sociologia percebeu que a dessacralização do mundo pode esconder uma
manifestação camuflada e sutil do sagrado. A Filosofia foi da tentativa de provar sua
existência ao niilismo. A psicologia buscou entender a construção da representação da
imagem de Deus no desenvolvimento humano. Essa dimensão, que por muito tempo
65
ficou relegada às religiões e à Teologia, separando o sagrado do profano, volta a ser
estudada por outros especialistas. A autocompreensão e a relação com o divino
acontecem no diálogo e na integração das diferentes dimensões da vida humana e das
diferentes áreas do conhecimento.
Palavras-chave: Deus, inteligência espiritual, autocompreensão.
28) AUTORA: Ms. MARIA CRISTINA PRATIS HERNÁNDEZ
PONENCIA: “Dos diferentes caminhos para a paz mundial, um deles passa pela arte e
religião”
INSTITUCION: FAE-PR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artigo tem por objetivo apresentar um escopo teórico, baseado numa revisão
bibliográfica, onde a relação entre arte e religião tem o seu reflexo na doutrina da fé e na
concepção de mundo distintos, entre as religiões do tipo de comunidade de obediência,
e as religiões do tipo de comunidade de vontade. De maneira que, uma civilização
baseada em uma ciência humanizada, permite perceber a principal virtude da arte, que é
a busca da verdade. E com isso cria possibilidade para uma religação entre os povos.
Palavras-chave: ser humano; arte; razão; religião
29) AUTORA: Dra. MARTA NÖRNBERG
PONENCIA: “Pro-vocando diálogos interculturais: Uma reflexão sobre os cadernos
da Semana dos Povos Indígenas”
INSTITUCION: UFRGS; UNILASALLE/RS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O trabalho é um relato de experiência na área da produção de material didáticopedagógico. Trata-se do Caderno da Semana dos Povos Indígenas, material coordenado
e editado pelo Conselho de Missão entre Índios (Comin). Publicado desde 2000 e
destinado para crianças e jovens das escolas públicas e privadas, o objetivo da
publicação é divulgar, junto à população não-indígena, aspectos da cultura de um povo
indígena. Apresenta situações do cotidiano do povo indígena, sua cultura, sua
problemática social, suas formas tradicionais de educação, seus mitos e ritos e as
questões que envolvem a demarcação de terras e sustentabilidade. A ação central é
oferecer um material que permita à criança aproximar-se da temática indígena e
fomentar o diálogo intercultural e inter-religioso. O relato, além de apresentar e
descrever o processo de organização do caderno, analisa aspectos relacionados a sua
intencionalidade e questões relativas ao diálogo intercultural e inter-religioso. Para
sustentar a relação que se estabelece entre a cultura ocidental e as culturas indígenas,
autores como Balandier e Canclini servem de apoio sócio-antropológico. Da área
pedagógica e do campo do multiculturalismo, Skliar e Fleuri sustentam
argumentativamente as questões relacionadas aos aspectos educacionais.
Palavras-chave: Identidade,
Diálogo intercultural, Diálogo inter-religioso,
Espiritualidade.
30) AUTORA: Dra. NIVIA IVETTE NUÑEZ DE LA PAZ
PONENCIA: “Religiones y dioses sin visa ni pasaporte ganan la residencia
permanente y remodelan la eclesiología y la teología contemporánea”
INSTITUCION: CECA/ CIPLA/ NPG/NEPP
PAIS: Cuba
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
66
En la actualidad, el fenómeno migratorio gana proporciones inigualables en la
historia de la humanidad. Son seres humanos dislocados o siendo dislocados por las
más diversas razones. Esa movilidad humana, que constituye hoy agenda permanente
de países y sus gobiernos, comporta, entre tantas otras movilidades, una intensa
movilidad religiosa. Quizás, mucho antes que el inmigrante, su religión, su
denominación, su santo o su Dios ganen o ya posean “residencia permanente” en el
país que les acoge. ¿Qué representa esta nueva configuración para la eclesiología y la
teología contemporáneas? ¿Pudiera tal situación favorecer y hasta enriquecer el tan
necesario diálogo inter-religioso? El artículo intenta discurrir sobre estas nuevas
configuraciones.
Palabras-clave: migraciones, religiones, eclesiologia y teología contemporáneas
31) AUTOR: Dr. ONEIDE BOBSIN
PONENCIA: “Dircurso científico e reificação da religião. Por uma outra ciência
possível”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Em O Sentido e o Fim da Religião Wilfred Cantwell Smith analisa o processo
de reificação da religião nos últimos dois séculos no ocidente.A religião do outro foi
submetida a um reducionismo positivista-marxista. Os projetos coloniais ousaram
nomear as religiões dos outros como forma de extensão de uma visão de mundo
provinciana, mas globalizante. Para Smith não existem cristianismo, budismo,
hinduísmo, etc. São nomeações com as quais os próprios crentes não se identificam. E
os projetos missionários colonialistas marcharam na mesma direção. Esta perspectiva
de análise dialogará com teses de Boaventura de Sousa Santos, para quem “a
experiência social do social do mundo é muito mais ampla e variada do que a tradição
científica e filosófica ocidental conhece e considera importante”.
32) AUTOR: Mtrando. REGINALDO PEREIRA DE MOARES
PONENCIA: “O surgimento de uma nova “trindade” no contexto evangélico
brasileiro: Bênção, Maldição e Oração Forte”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artigo procura esclarecer o significado bíblico mais apropriado para as
palavras bênção e maldição a partir do Deuteronômio, bem como as chamadas orações
fortes, capazes de reverter qualquer situação – como geralmente é apregoada, entre seus
defensores. Pretende-se, desta forma desmistificar esses três conceitos tão arraigados na
cultura cristã que acabaram se solidificando como um fim em si mesmos. Para alguns
cristãos há uma certa deificação sobre o assunto, e como toda idolatria que cega seus
adoradores, não tem sido diferente com esta tríplice “divindade”. Com isso prestam-se
cultos vazios e exteriotipados, onde o “eu ” é a figura central na adoração (a última
palavra passa a ser do adorador e não de Deus), o “ter ” é a razão única de sua
existência (muitas vezes desvinculada até mesmo da transformação de vida; pois o que
vale é a bênção em si) e o pensamento positivo (na roupagem de orações) é a chave para
manipular essa tríade, inconcientemente idolatradas como divinas.
Palavras chaves: Idolatria, Contexto evangélico e Pensamento positivo.
33) AUTOR: Dr. ROBERTO ERVINO ZWETSCH
PONENCIA: “O Cristo torturado da América Latina - Reflexões em torno de Arte e
Teologia a partir das esculturas de Guido Rocha”
67
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Guido Rocha (* 22/09/1933, Serro, MG -) é um artista brasileiro que, mesmo
não vinculado a qualquer igreja, escolheu esculpir imagens do Cristo crucificado como
uma forma de nele representar os torturados pelas ditaduras militares que por mais de
20 anos vigoraram na América Latina a partir dos anos de 1960. Neste texto afirmo que
a arte em todo o mundo sempre esteve ligada de alguma forma à religião. No caso do
cristianismo, nos primeiros dois séculos houve certa indecisão no uso de imagens, tanto
por razões teológicas (aversão ao culto de imagens) quanto práticas (não se expor diante
dos inimigos da fé). Mesmo assim, desde o fim do século 2 e início do século 3 já se
podem encontrar as primeiras tentativas de uma concepção visual da fé cristã. Neste
trabalho, após um capítulo introdutório, focalizo o trabalho de Guido Rocha sobre o
Cristo torturado na América Latina seguido de um capítulo em que faço uma análise
teológica daquela obra em debate com outras formas de arte cristã como a poesia. O
tema não é novo, mas a obra de Guido Rocha mantém sua atualidade por sua incômoda
denúncia de todas as formas de desumanização a que são submetidas as pessoas que
trabalham e lutam por transformações substantivas na realidade latino-americana. Por
outro lado, esta obra infunde uma teimosa esperança ao apontar que justamente nessa
humanidade enfraquecida e radicalmente vulnerável, Deus está presente para se
solidarizar com a miséria humana e, desde aí, resgatar o sentido de viver, lutar e sonhar
com um outro mundo possível.
Palavras chave: Cristo torturado - arte - religião - teologia
34) AUTOR: Drando. ROGÉRIO MOSIMANN DA SILVA
PONENCIA: “A teologia e a não-ciência: reflexão teológica e sabedoria popular à luz
da experiência de Monseñor Oscar Romero”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O artigo inicia com um brevíssimo apanhado histórico, suficiente para nos situar
no contexto de fins da década de 1970, em El Salvador (América Central), onde viveu e
atuou o bispo Oscar A. Romero. A partir de aí, discorre-se sobre a relação de Romero
com as pessoas pobres, destacando a centralidade desse fato em sua personalidade e sua
ação pastoral. Em seguida, analisa-se a relação entre sua valorização da experiência
popular e o labor teológico, buscando aprofundar a questão de como a pessoa e a
atuação de Romero podem iluminar, ainda hoje, as Igrejas e teologias em nosso
continente, particularmente entre quem não desistiu da opção pelos pobres. Dentre as
lições que a teologia de nossos dias pode aprender de Romero, afirma-se a necessidade
de repensar a articulação entre o conhecimento letrado da ciência e o saber informal do
povo. A teologia na América Latina e no Caribe, hoje, na esteira da herança da teologia
da libertação “clássica” é chamada a revisitar suas raízes, atualizando a experiência de
encontro com as pessoas pobres (em suas lutas como em seu cotidiano), de maneira
especial em sua face não-objetivável, o outro do saber demonstrativo e sistematizado, a
sábia não-ciência com quem a ciência é chamada a dialogar.
35) AUTOR: Dr. ROGÉRIO SÁVIO LINK
PONENCIA: “Transitando entre os Mundos: Em busca de Uma Teologia Indígena”
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
68
RESUMEN:
Na atualidade, observa-se a emergência de minorias em várias partes do mundo.
Essas minorias estão reafirmando seus direitos sociais e cultuais como parte do
processo de retomada de seus destinos em suas próprias mãos. Dentro desse contexto,
o pensamento teológico próprio ganha espaço como forma de reafirmação da
autonomia desses povos. Nesse sentido, o presente artigo pretende trazer para a
discussão alguns temas transversais do pensamento e das práticas teológicas indígenas.
Ao falar em teologia indígena, a primeira coisa que deve ser esclarecida é que
atualmente se utiliza muito esse conceito para definir uma reflexão da teologia cristã
feita por ou a partir dos povos indígenas. Desde 1990, quando foi realizado o Primeiro
Encontro Latino-Americano de Teologia Indígena na Cidade do México (17 a 23 de
setembro), tem-se utilizado muito essa expressão para designar a busca por espaço e
por reflexão de religiosos, padres e pastores indígenas dentro de suas referidas
estruturas eclesiásticas. Em síntese, os encontros têm sido organizados por católicos
romanos com participação periférica de teólogos e teólogas protestantes, participação
que é vista, muitas vezes, como um problema a ser enfrentado. Este artigo não pretende
discutir o que tem sido proposto e problematizado nesses encontros cristãos de teologia
indígena. Essa reflexão é necessária e deve ser realizada, pois uma boa parte dos
indígenas na América participa ou já participou de alguma igreja. O artigo deseja, sim,
trazer para a reflexão aspectos comuns do pensamento teológico indígena. Aspectos
daquele pensamento que os próprios indígenas costumam qualificar como
“tradicional ”, em oposição ao pensamento “ocidental”.
36) AUTORA: Dranda. SIMONE KOHLRAUSCH
PONENCIA: “Fim das utopias? A atualidade da Teologia e da Pedagogia da
Libertação no contexto latino-americano”
INSTITUCION: Faculdades EST; Bolsista CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Ao nos reportarmos ao fato de que a Teologia da Libertação nasce “de uma
indignação ética diante da pobreza e da marginalização de grandes massas de nosso
continente”, então, pode-se afirmar hoje – praticamente quatro décadas após seu
surgimento e de sua aquisição de um estatuto eclesial na conferência de Medelín – que
ela se mantém atual na pauta de uma Igreja que toma “a opção preferencial pelos
pobres, a fim de alcançar sua libertação integral ”. Não é por acaso que nesse mesmo
período – final dos anos de 1960 e início da década de 1970 – vemos aflorar a
Pedagogia do Oprimido de Paulo Freire, posicionada num mesmo horizonte de
desvelamento da realidade histórico-social dos povos da América Latina. O presente
momento, caracterizado por uma dominação global de uma direita que dilui seu
discurso na teia social ao apropriar-se de termos tão caros à Teologia e à Pedagogia da
Libertação – como libertação, esperança, democracia, participação... – esvaziando-os de
seu sentido original, ressignificando-os e fazendo crer que vivemos num período
caracterizado pelo fim das utopias e das esperanças, deve ser criticamente analisado à
luz de uma ética que se localiza entre a indignação e a utopia, e aponta para uma
realidade distinta da que temos. Nesse sentido, ao refazermos a trajetória de uma
Teologia e de uma Pedagogia da Libertação, podemos nos re-apropriar de categorias e
de conceitos fundamentais para a análise e a crítica de nosso momento histórico,
retomando nosso caráter profético de denúncia e de anúncio, tomando a ética como
ponto de partida de um fazer teológico e pedagógico autóctone na América Latina.
37) AUTOR: Dr. VALÉRIO GUILHERME SCHAPER
PONENCIA: “Para além do reconhecimento: Contribuições da idéia cristã de
reconciliação para a ética”
69
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir da reelaboração da noção de reconhecimento na teoria de Axel Honneth,
devidamente confrontada com as objeções de N. Fraser e as contribuições de P.
Ricoeur, promove-se o encontro com a concepção cristã de reconciliação. O objetivo é
superar a abordagem redutora da noção de conflito como pressuposto das relações
intersubjetivas a partir da noção de reconhecimento, enriquecendo-a a partir de
perspectivas da concepção cristão de reconciliação. O texto tem como moldura a
suposição básica de que a religião, particularmente a teologia cristã, pode contribuir para
a ampliação dos espaços de cidadania de forma construtiva.
Palavras-Chave: reconhecimento – reconciliação – teologia - ética
38) AUTOR: Drando. VANDERLEI ALBERTO SCHACH
PONENCIA: “Deuses da opressão diante do Deus Libertador ”
INSTITUCION: Faculdade Batista Pioneira de Ijuí e Faculdades EST; Bolsista
CAPES
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Neste artigo descrevo inicialmente a forma como o sábado era observado no
judaísmo. Pelos relatos dos Evangelhos percebe-se que a observância do sábado
constituía-se um fardo pesado sobre o povo. Havia muitas prescrições e proibições por
causa do sábado e que tiravam a liberdade do povo.
Num segundo momento falo sobre o posicionamento de Jesus diante do sábado.
Marcos nos primeiros três capítulos do seu Evangelho trata do sábado. O ápice do
relato marcano sobre as controvérsias sabáticas com os seus adversários acontece com a
cura do homem que tinha uma das mãos ressequidas (3.1-6). O termo original usado
para descrever a cura é ajpokaqivsthmi “restaurar ”. Não apenas restaurar, mas restaurar
ao sentido original, como era no início. Jesus promove a descontinuação da lei sabática
e, como o Deus libertador, pretende integrar grupos marginais, excluídos da sociedade,
considerados pelos deuses (Jo 10.34) como impuros.
E por último o significado do posicionamento de Jesus para a atualidade. Jesus
assume uma posição flexível diante do sábado em relação à lei codificada no Antigo
Testamento e na tradição dos anciãos, mas comprometido com a lei como expressão da
vontade perfeita de Deus para a humanidade. Na cura de Jesus no sábado, ele também
tem um posicionamento que significa um ato de recriação do mundo nos tempos do
fim. Assim como naquela época Jesus promovia libertação ao povo, ainda pode fazer
hoje, libertando os oprimidos das suas cargas.
39) AUTOR: Dr. VÍTOR WESTHELLE
PONENCIA: “Desabusando o Deus das Lacunas ”
INSTITUCION: Lutheran School of Theology - Chicago
PAIS: USA
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
As ciências têm conhecimento de seus limites que são os limites mesmos do
conhecimento. Estes limites de regimes epistêmicos são intrínsecos ao conhecimento
científico e não representam apenas um horizonte sempre a se expandir. Aparte da
evolução natural do cérebro humano, que por milênios não registra um desenvolvimento
observável, não conhecemos mais do que gerações anteriores. O que se chama de
desenvolvimento do conhecimento é uma realocação ou um reposicionamento do
quadro de referência, análogo de como se reposicionam peças em um tabuleiro de
70
xadrez ou se pula por espaços distintos em um jogo de amarelinha (rayuela). Nesta
analogia, Deus é o nome que se dá para os limites externos do tabuleiro ou do traçado
de giz na calçada. A expressão “Deus das lacunas,” mormente de cunho pejorativo,
merece ser revisitada. Há outros “saberes ” que o conhecimento regrado das ciências
não abarca porquanto evadem a matriz do conhecimento científico vigente. Ainda que
um novo paradigma incorpore saberes até então excluídos, outros previamente aceitos
são abandonados. Que não se possam demarcar os territórios excluídos é inerente a
natureza catafática do saber científico; uma vez definido e quantificado um território
excluído, este já está gerenciado pelos padrões científicos. A palavra “revelação” é uma
apófase, apenas aponta para os limiares do que as ciências comportam e não pode ser
definido. O infinito, como atributo de Deus, é por isso também o indefinido.
40) AUTORES: Dr. WILHELM WACHHOLZ
PONENCIA: “Religiões e seus Mecanismos de Exclusões ”
INSTITUCION: Faculdades EST
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As religiões podem se constituir, e a história exemplifica isso, em fatores de
guerra, ou pelo menos de conflitos, tensões, exclusões. Não raramente a pregação
religiosa busca estabelecer fronteiras pelas quais uma expressão religiosa se delimita de
outra, provocando solidariedade coletiva contra “ os de fora”. Esta solidariedade é
construída a partir da crença do nós X eles, da pureza X impureza, da ortodoxia X
heresia, da verdade X mentira etc. A partir da estigmatização do outro, com base na
crença exclusivista, justifica-se a negação do outro, prega-se o perigo da contaminação
de forma que não se deva entrar em contato com o outro, e até mesmo se justifica
conflitos, por vezes violentos, contra o “herege”. Na modernidade, impulsionada pela
confessionalização das Igrejas a partir do século XVI e pelo espírito neo-liberal mais
recente, igrejas têm feito o “jogo do mercado” tornando-se exclusivistas e intolerantes,
portanto, antiecumênicas. Neste trabalho, se deseja apontar para o caráter “anti ” (antiprotestante e anti-católico) do cristianismo latino-americano, particularmente brasileiro
do século XIX. Destacar-se-á especialmente o exemplo da construção identitária do
protestantismo e do catolicismo brasileiros no século XIX, com repercussões ainda na
atualidade, quando da abertura paulatina do Brasil para a multiplicidade religiosa.
71
RESÚMENES DEL SIMPOSIO Nº 7
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA
Coordinadoras:
1.
2.
3.
Dra. Silvia Porro,Argentina ,[email protected]
Dra. Lydia Galagovsky,Argentina, [email protected]
Dra.Marcela Fejes,Argentina-Brasil, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: Mtro. ALDO OCAMPO GONZÁLEZ
PONENCIA: “La Enseñanza para la Comprensión en la Universidad Internacional
UISEK: Repercusiones en estudiantes y profesores de Ciclo Básico”
INSTITUCION: Dirección de Humanidades-Facultad de Humanidades y Educacion
Universidad Internacional-UISEKPAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La presente ponencia, se basa en un proyecto de investigación interno
desarrollado por la Dirección de Investigación en alianza con la Facultad de
Humanidades y Educación de Universidad Internacional SEK-Chile, donde se describe
la efectividad y eficacia alcanzada por la implantación del nuevo enfoque formativo
expuesto por nuestra casa de estudios, aquel, referido al Modelo de Enseñanza para la
Comprensión (EpC), apuntando específicamente al desarrollo de una mirada
comprensiva e interpretativo-simbólica, de carácter, naturalística y ecléctica, sobre nivel
de percepción docente, acerca de sus competencias profesionales, dirigidas,
específicamente, al plano de la didáctica e innovación universitaria en ciclo básico, y en
más, en el modelo formativo propuesto por nuestra casa de estudios (EpC). De modo,
que recoger y canalizar científicamente la opinión de los académicos de primer año,
sobre lo que significa ser “profesor” durante este ciclo, y en más, en el Modelo de
EpC, nos permitirá reflexionar el perfil dinámico de éste segmento, como del mismo
modo, sobre la conceptualización e implicaciones para la docencia universitaria en EpC,
a través, de la identificación de las necesidades e inquietudes sobre la práctica
profesional, como medio de promoción de la gestión de la calidad docente en UISEK.
Finalmente, el presente estudio, concluye, sobre el análisis e interpretación de una serie
de planes pilotos de sensibilización y convergencia sobre el enfoque referido a la EpC .
2)
AUTORES: ANA LUISA PONCE MIOTTI, RUBÉN SAMPIERI CABAL
PONENCIA: “Afectividad y metáforas en la postulación de hipótesis explicativas en la
ciencia: el caso del éter. Propuesta para la incorporación de un discurso en la enseñanza
de la ciencia”.
INSTITUCION: Instituto de Investigaciones filosóficas-UNAM
PAIS: Mexico
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo desarrolla, desde un enfoque panorámico, una propuesta teórica
para considerar e incorporar a la afectividad y las metáforas como elementos centrales en los
procesos cognitivos, en particular en la construcción y articulación del conocimiento
científico. A través de la incorporación de la afectividad y las metáforas como parte esencial
de las construcciones de hipótesis explicativas dentro de la ciencia, se puede considerar un
discurso diferente y más complejo al momento de presentar la evolución y construcción del
72
conocimiento científico y su enseñanza opuesto a los discursos tradicionales que asignan al
desarrollo de la ciencia un progreso lineal, un lenguaje puramente referencialista y una
evolución determinada por la mera verificación empírica.Frente a posiciones tradicionales
que consideran a las emociones y a las metáforas como elementos ajenos a los procesos
racionales de la experiencia científica, asignándoles un rol puramente ornamental y
estilístico, se propone una visión alternativa por la cual estos elementos son asumidos como
portadores de contenido cognitivo, como representaciones plausibles del mundo, que
coadyuvan centralmente en la formación de conceptos o hipótesis científicas, necesarios
para tales procesos racionales y para el desarrollo del conocimiento científico. Así, la
propuesta toma como ejemplo la generación de conceptos científicos o de hipótesis
explicativas dentro de las teorías científicas como ejemplos paradigmáticos de la función que
juegan las metáforas y la afectividad en la formulación de las representaciones científicas, y
propone concretamente el caso del éter como un ejemplo en el que puede constatarse esta
función.
3)
AUTORES: Prof. Dra. ANA MARIA OSORIO ARAYA, RAQUEL GOMES DE
OLIVEIRA, PALOMA ALINNE ALVES RODRIGUES, PAULA MELQUES
PONENCIA: “Portal do Professor: um projeto MEC/Brasil para a democratização do
ensino e da autonomía do professor ”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista-UNESP,Presidente Prudente,São
Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O governo do Brasil através do Ministério da Educação (MEC), em parceria
com o Ministério da Ciência e Tecnologia (MCT) e com a Secretaria de Educação,
disponibilizou um espaço virtual, de natureza didático-pedagógica, para o professor
visando dar apoio à prática docente em diferentes níveis e modalidades de ensino da
educação brasileira. Este espaço, chamado Portal do Professor (PP), tem como objetivo
principal colocar à disposição do professor ferramentas de ensino-aprendizagem que
possam ser utilizadas na preparação de suas aulas e que tornem estas mais interessantes
para o aluno. Um outro objetivo é a democratização das ferramentas, ou seja, todo
professor, assim como todos os alunos, tem possibilidade de, através dos computadores
da escola, ter acesso a diferentes tipos de mídias, tais como: simulações/animações,
vídeos, softwares, áudios, hipertextos, imagens, mapas e experimentos práticos.
Implicitamente, este tipo de ação sugere mais autonomia para o professor. Neste
panorama pretende-se apresentar o PP, assim como o BIOE (Banco Internacional de
Objetos Educacionais) juntamente com suas ações realizadas pela Universidade para
possibilitar a sustentação deste espaço. Pretende-se também simular uma aula
utilizando as ferramentas apresentadas no PP, analisando o ganho na qualidade do
processo de ensino-aprendizagem dos conteúdos de Física e de Matemática.
4)
AUTORES: ARMANDO FERNÁNDEZ GUILLERMET
PONENCIA: “Historia de la Ciencia para estudiantes del profesorado universitario en
Ciencias Básicas: un espacio curricular para la convergencia disciplinaria y la reflexión
humanista”
INSTITUCION: Instituto Balseiro e Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad
Nacional de Cuyo, Centro Atómico Bariloche , San Carlos de Bariloche, Rio Negro
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo se propone contribuir al diálogo acerca de la incorporación de
estudios de la historia de la ciencia en la formación docente inicial de profesores
universitarios en ciencias. Específicamente, se presenta un análisis del diseño e
73
implementación en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo
de un curso de “Historia de la Ciencia” para estudiantes de las carreras de Profesorado
y Licenciatura en Ciencias Básicas (CsBs), es decir, en Biología, Física, Matemática y
Química. El curso, que se dicta desde 2006, aborda el período histórico que usualmente
comprende la denominada “Revolución Científica”. Entre las finalidades más generales
del curso se cuentan: a) ofrecer al alumno elementos histórico-conceptuales que tornen
inteligible el surgimiento de las CsBs en el contexto de una tradición cultural más
amplia a la cual pertenecen también la reflexión y el diálogo filosófico, el arte, las
humanidades, la invención de técnicas y tecnologías para el desarrollo y control de
materiales y procesos; y, b) favorecer el ejercicio por parte del alumno de, entre otras, las
capacidades para: i) la interrogación y contextualización; ii) el abordaje de diversos
discursos y niveles de interpretación; iiii) la identificación de premisas y supuestos
cognitivos y condicionantes extra-cognitivos.
5)
AUTORA: ELMARA SOUZA
PONENCIA: “Possibilidades e Potencialidades do ambiente virtual na formação de
professores para o uso das TIC na educação”
INSTITUCION: Universidade Federal da Bahia-Salvador-Bahia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A educação do século XXI não pode ficar fora do contexto do uso das
tecnologias digitais. Assim, a formação de professores torna-se condição essencial para
que a escola possa, além de proporcionar a inclusão digital, utilizar as tecnologias para
formar pessoas autônomas, criativas, inseridas na sociedade do conhecimento. Os
cursos online podem favorecer essa formação, visto que neles a tecnologia é ao mesmo
tempo utilizada para a interação entre os educadores e é a própria proposta de conteúdo
e currículo, ou seja, o continente e o conteúdo. A proposta desse texto é trazer algumas
reflexões sobre a formação de professores para o uso das TIC na educação a partir da
experiência do Curso Mídias na Educação desenvolvido pelo Ministério da Educação
do Brasil em parceria com universidades públicas. A principal pergunta que fundamenta
a investigação é: Quais podem ser as potencialidades e possibilidades do ambiente
virtual de aprendizagem para a formação de professores para o uso das tecnologias na
educação? Essa pesquisa é relevante na medida em que reflete sobre a formação de
professores e a construção do conhecimento em ambiente virtual com base no
dialogismo, sob o enfoque da multivocalidade, do favorecimento à expressão da
diversidade de sentidos.
6)
AUTOR: Dr. GERARDO ARROYO CRUZADO
PONENCIA: “La Biotecnología como tema de integración curricular ante las nuevas
tendencias en el desarrollo industrial caribeño”
INSTITUCION: Departamento de Ciencias Biologicas,Facultad de Estudios
Generales, Universidad de Puerto Rico
PAIS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Biotecnología se presenta como una promesa para el desarrollo económico de
países caribeños como Cuba y Puerto Rico. Éste no es el caso de la Republica Dominicana,
pues ha quedado rezagada en la tecnología del ADN, la cual es fundamental para el
desarrollo de la biotecnia. Dirigidos a sobrepasar esta brecha, el Departamento de Ciencias
Biológicas de la UPR junto a la Escuela de Biología de la UASD y la Secretaría de Estado
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana, se han dado a la
tarea de ofrecer mediante programa de intercambio, talleres y mini cursos de capacitación a
profesores y estudiantes universitarios de R.D. Un objetivo era lograr un efecto
74
maximizador en la que diversos cursos de ciencia de la UASD se enriquecieran al integrar
temas relacionados a esta novedosa disciplina desde una perspectiva inter y trans
disciplinaria. Un segundo objetivo era fomentar el diseño y desarrollo de cursos sobre
Biología Molecular y Biotecnología para su incorporación en el currículo de la Facultad de
Ciencias. En esta ponencia se describe el modelo de curso-taller diseñado y ofrecido como
parte de este proyecto. En éste, se utilizó el aprendizaje activo junto a metodología científica
y conversatorios en temas económicos, éticos, sociales y ambientales que acompañan a la
Biotecnología. Con este proyecto de integración curricular mediante el tópico
Biotecnología se persigue la formación de individuos con conocimiento científico
actualizado,capaces
de analizar, evaluar y tomar decisiones en una sociedad
tecnológicamente dinámica.
7)
AUTORA: Mtra.LAURA PATRICIA PENAGOS GARCÍA
PONENCIA: “Los ambientes educativos y la construcción del conocimiento en
ciencias”
INSTITUCION: Unidad de Apoyo a la Educación Básica-Gobierno de Estado de
México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Las políticas, programas y acciones para mejorar la formación de niños y niñas en
las áreas de ciencias, son mediados al momento de concretarse en los espacios escolares
y entrar en interacción con la dimensión institucional, la dimensión pedagógica y los
valores e intereses de los sujetos involucrados en la vida escolar. La confluencia de esos
elementos en el espacio escolar conforma los ambientes educativos, que guían la acción
de los actores educativos en torno al aprendizaje, el conocimiento y la ciencia. El
objetivo de esta investigación es explicar, desde un enfoque cualitativo interpretativo,
cómo se establecen las relaciones entre el ambiente educativo y la construcción del
conocimiento en ciencias en la escuela de educación básica, para reconstruir e interpretar
el sentido que tiene para los actores del proceso educativo, la educación en ciencias
específicamente en contextos de pobreza y rezago social donde confluyen saberes y
conocimientos de sentido común propios de algunas culturas rurales. En la ponencia se
enfatizan algunos de esos sentidos que guían las prácticas docentes en una localidad de
la región centro de México.
8)
AUTORAS: Dra. LYDIA GALAGOVSKY, Dra. MARIA ANGELICA DI
GIACOMO
PONENCIA: “Modelos mentales de los estudiantes ”
INSTITUCION: CEFIEC (Centro de Formación e Investigación en Ensenanza de las
Ciencias)Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La mayoría de los términos que se utilizan en el lenguaje de Química no
encuentran una significación sencilla dentro del lexicón mental de los estudiantes; de
allí, sus dificultades en insertar tales términos en contextos de significación apropiados.
Lo mismo ocurre con elementos del lenguaje gráfico y el lenguaje de fórmulas químicas
con los que los expertos en las diversas Ciencias Naturales ampliamos las explicaciones
verbales Aparecen, así, obstáculos cognitivos para el estudiante novato que intenta
engarzar la nueva información a aprender en sus marcos de significación ya
construidos. El modo en que cada estudiante contextualice semánticamente los
conceptos que aprende determinará las relaciones que pueda establecer con ellos y, ellas
condicionarán fuertemente la construcción de su modelo mental.
75
Investigaciones previas dan cuenta de que una clase, es un espacio de
comunicación entre expertos en un tema (los docentes) y novatos en dicho tema (los
estudiantes). Los docentes intentan “transmitir ” lo que tienen en sus mentes; sin
embargo, la comunicación comprensiva entre individuos se logra cuando éstos
comparten modelos mentales sobre el tema que están tratando. Resulta difícil lograr una
buena comunicación entre el docente y sus estudiantes, siendo tan diferentes los
conocimientos previos que cada uno de ellos tiene en sus mentes.En este trabajo
proponemos una necesaria reflexión didáctica que advierte sobre la polisemia y los
códigos variados utilizados en los lenguajes las Ciencias Naturales escolares,
particularmente de la Química
9)
AUTORAS: Dra. LYDIA GALAGOVSKY, Dra. DIANA BEKERMAN
PONENCIA: “La química como conjunto de lenguajes expertos ”
INSTITUCION: CEFIEC (Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las
Ciencias)Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.Ciclo
Básico Común, Cátedra de Química, sede Montes de Oca, Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Una clase de ciencias es un espacio de comunicación entre el docente, experto en
temáticas, y los estudiantes. Una idea fuerte en didáctica de las ciencias naturales está
centrada en la problemática de “hablar ciencias”. Hablar ciencias significa comprender
las complejas formas en que se presenta el discurso de la Química, entendiendo
conceptualmente la relación entre los niveles macroscópicos de los fenómenos, las
diversas formas de representarlos, las explicaciones que se sustentan en modelos de
funcionamiento a nivel atómico o molecular, y las formas de expresión de dichos
modelos, que han sido y deben ser permanentemente consensuadas dentro de la
comunidad de expertos químicos.
Investigaciones previas en didáctica de las ciencias naturales demuestran que
estas disciplinas científicas utilizan diferentes lenguajes para explicar y describir los
fenómenos: lenguaje verbal en explicaciones y textos escritos, lenguaje gráfico en
dibujos y esquemas, lenguajes matemáticos en ecuaciones y lenguaje de fórmulas
químicas en ecuaciones químicas, etc. Esta multiplicidad simultánea de lenguajes
explicativos es también fuente de obstáculos que dificultan la comunicación áulica, en
tanto docentes y estudiantes debemos compartir significados partiendo de grandes
diferencias en nuestras respectivas capacidades de “hablar ciencias”. Se presentará un
marco teórico para interpretar errores de los estudiantes.
10) AUTORA: Dra.MARCELA FEJES
PONENCIA: “Opciones de formación continuada pensando en el docente”
INSTITUCION: Escola do Futuro y CEPEMA –Universidade de São Paulo, São
Paulo
PAIS:Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Pensar en la formación docente nos lleva a intentar conocer las dificultades que
los docentes tienen para poder encarar su actualización. Sin ese esfuerzo, toda
planificación para poder llegar al docente con éxito, será poco productiva. Algunas de
esas dificultades son: falta de tiempo para poder actualizarse, inseguridad para aplicar
las nuevas tecnologías en el aula, falta de experiencia investigativa a lo largo de su
trabajo profesional, pocos espacios de comunicación para compartir con sus colegas y
poca experiencia en trabajar sistemáticamente en resolución de problemas con el
alumno.
76
En el trabajo que se presenta se ofrecen algunas soluciones experimentadas con
docentes de nivel fundamental y medio de escuelas públicas municipales en las que se
promovió primero, experimentar el “aprender haciendo” para vivenciar ser alumnos
nuevamente. Luego se envolvió al docente en el mundo investigativo para que logre
incorporar el cotidiano a su práctica y se lo introdujo al trabajo por proyectos.
Finalmente, se le ofreció un espacio de comunicación virtual que le permitió poder
interactuar en cualquier momento con colegas, alumnos y especialistas.Se presentarán
los diversos modelos utilizados, programas de las capacitaciones junto con resultados y
comentarios de algunos de los aproximadamente 500 docentes que participaron de esta
muestra.
11) AUTORAS: Dra. MARCELA FEJES, Dra.ANA MARIA YOSHITAKE
PONENCIA: “Propuesta de evaluación de la formación tecnológica en docentes ”
INSTITUCION: Escola do Futuro y CEPEMA –Universidade de São Paulo, São
Paulo PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La importancia de evaluar una formación continua, se acentúa frente a la variedad
de opciones que los docentes poseen, el poco tiempo disponible y la necesidad de elegir
mecanismos formativos que favorezcan procesos cuali y cuantitativos. La evaluación de
la formación docente propuesta aquí, tiene 3 momentos esenciales: uno inicial
intentando conocer el perfil del docente y como desarrolla su práctica pedagógica, una
segunda fase acompañando el proceso formativo y finalmente la percepción de los
cambios que ocurrieron gracias a la formación recibida.
Para ello se aplicaron diversos cuestionarios, individuales y colectivos, se
realizaron entrevistas y reuniones de trabajo con 60 docentes de escuelas públicas
primarias, se disponibilizó de un espacio de comunicación especifica en una
comunidad virtual de aprendizaje, se analizaron los mensajes intercambiados entre
colegas, docentes con sus alumnos y con el equipo responsable de la formación.
Quedó claro que existen nuevas formas de incentivar al alumno con el uso de la
tecnología, que poder compartir sus prácticas usando ambientes colaborativos les
permitió experimentar que deben escuchar mas y aprender a planificar mejor y que fue
fundamental adquirir mayor seguridad en el uso de TICs para entender a sus alumnos y
poder aplicar nuevas herramientas con ellos
12) AUTORES: Dra. MARIA ANGÉLICA DIEZ, Prof. ROBERTO PERALTA
PONENCIA: “Y nos hicimos docentes": profesionalización y experiencias de vida en
la conformación de identidades docentes (Argentina) ”
INSTITUCION: Universidad de Rio Negro y Universidad de La Pampa-Ministerio
de Educacion de la Provincia de La Pampa –CESOC- Fundación Pampa Central
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected],[email protected]
RESUMEN:
En este trabajo se presentan los primeros resultados de una investigación que
tiene por objetivo aportar conocimientos acerca de la profesionalidad y la identidad en
docente de Ciencias Sociales del nivel medio en dos ciudades argentinas: Santa Rosa
(La Pampa) y Generla Roca (Río Negro), correspondiéndose con investigaciones
desarrolladas en las últimas décadas ante la acentuación de problemáticas educativas. La
expresión “Y nos hicimos docentes” -construida como síntesis de los primeros
resultados obtenidos- busca ilustrar acerca de las características que la conformación
identitaria tiene como proceso y que, como tal, queda reflejado en las expresiones de los
y las docentes entrevistadas (en entrevistas semi-estructuradas). Ese proceso nunca es
lineal y se mantiene abierto a un permanente movimiento dialéctico entre presente y
pasado, presentándose el futuro como recortado o limitado a un tiempo de corta
77
duración. Además, está marcado por otro movimiento entre el docente como
individualidad y el docente como colectivo, en torno a momentos de satisfacción y a
variadas situaciones de tensión. Se realizó una caracterización general y se
reconstruyeron narrativas en torno a las experiencias de vida de un número más
reducido de docentes que muestran elementos representativos de las particularidades de
la conformación de las identidades docentes. Esto permitió reflexionar acerca de que, las
propuestas de reformas educativas serán limitadas y poco exitosas si no se sabe quiénes
son los docentes. En este sentido, este trabajo intenta realizar un pequeño aporte.
13) AUTORA: Lic. MARIA ROSA GIANELLO
PONENCIA: “Epistemología, ciencias y prácticas docentes: reflexiones en el campo
de la educación”.
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Entre Rios
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta producción en el marco de un Seminario de Doctorado en Ciencias Sociales
pone a consideración de los participantes la propuesta de comenzar a analizar la lectura y la
intervención de la Epistemología en el campo de la educación. La idea es indagar, centrados
en la Estética de la Complejidad difundida por la epistemóloga Denise Najmanovich dos
cuestiones centrales: a) En que medida interesa a los profesores la epistemología en la
organización de las prácticas docentes, y b) la presencia de la reflexión epistemológica en
la investigación sobre la enseñanza de las ciencias.
Develar la controversia implícita y subyacente sobre nuestras perspectivas sobre
las ciencias y la consecuente construcción de las disciplinas a abordar en el sistema
educativo, junto a la elección y selección de los contenidos no es una tarea ingenua o
neutral sino una actividad intelectual comprometida que interpela y cuestiona a la
formación docente revisando sus concepciones sobre la educación y la función de la
ciencia.
14) AUTOR: Prof.MARTIN EZEQUIEL CALDERON
PONENCIA: “Nuevos desafíos educativos: Transformaciones normativas y
curriculares em Educación Ambiental en la provincia de Rio Negro, Argentina”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Rio Negro
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la provincia de Río Negro (Argentina) se desarrolla un proceso de cambios
curriculares. La reforma “Transformación Educativa del Secundario” incluye
cuestiones de Educación Ambiental. Esta reforma se legitima a partir de un proceso
colectivo e interdisciplinario (2005 a 2008) organizado para superar el vacío curricular
producido por la Ley Federal de Educación (1993). La reforma presenta fundamentos
políticos, éticos y pedagógicos. Incluye propuestas de formación docente y hace
hincapié en construir un nuevo sujeto pedagógico. Así como en la actualización
disciplinar para la enseñanza de las ciencias. Supone que los docentes reflexionen
acerca de la escuela, revisen sus prácticas y su integración institucional, reconozcan la
necesidad de formación continua y asuman papeles de reformadores sociales. En este
trabajo, a partir de seleccionar como fuentes principales los marcos normativos y
curriculares nacionales y provincial, y con un método cualitativo y enfoque
interdisciplinario, se analiza la inserción de la Educación Ambiental en estas reformas
educativas en la provincia de Río Negro. Se realiza, a través de un planteo dialéctico
entre un análisis de lo “empírico” antes mencionado y su confrontación con corrientes
teóricas referidas a Educación Ambiental (social, lógico-racional o didáctico) y,
centrando en las concepciones de medio ambiente y desarrollo sustentable.
78
15) AUTORES: Lic.NANY ESCOBAR ARTEAGA, Ing. LUIS FELIPE PERILLA
PONENCIA: “La cualificación docente como proyecto estratégico para el
fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica”
INSTITUCION: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco ofrece programas técnicos
y tecnológicos para el sector petroquímico, estos programas siguen un modelo
curricular por competencias basado en las necesidades de este importante sector
industrial, el cual tienen un alto grado de tecnificación y exige personal altamente
capacitado para enfrentar los procesos que en él se desarrollan.
Para cumplir con los parámetros de calidad exigidos para los programas y en
concordancia con la tecnología que manejan los procesos petroquímicos, se han
implementado una serie de estrategias que buscan fortalecer la formación de los jóvenes
que aspiran a desempeñarse en la industria; una de esas estrategias es la cualificación
permanente de los docentes, la cual se realiza en las áreas específicas de los programas,
teniendo previstas pasantías de docentes en la industria, entrenamiento especializado en
uso de equipos y herramientas industriales con empresas proveedoras de tecnología
avanzada y manejo de software como apoyo a la docencia.
El desarrollo de este proyecto estratégico se valora de acuerdo a los resultados
de la formación de los estudiantes y al nivel de desempeño de los docentes, lo cual es
continuamente monitoreado mediante los mecanismos de autoevaluación, coevaluación y
evaluación docente. Unido a la cualificación específica se tiene como uno de los aportes
más significativos la participación de los docentes en el proyecto de lectura y escritura,
que es transversal a la formación específica y fortalece las capacidades investigativas de
los docentes y estudiantes.
16) AUTORAS: Prof. NATHÁLIA APARECIDA LOPES, Prof. ANA MARIA OSÓRIO
ARAYA
PONENCIA: “Processo de transformação: A importância do grupo de estudo na era
da Tecnologia da Informação e Comunicação”
INSTITUCION: Faculdade de Ciencias e Tecnologia e Departamento de Fisica,
Quimica e Biologia da UNESP-Presidente Prudente-São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O Brasil, juntamente com os outros três países que formam o BRIC (Brasil,
Rússia, Índia e China), está trabalhando com foco Infoera, nome pelo qual chamamos a
atual era da informática na comunicação, e que contribui para o mundo contemporâneo.
Com isso, o Brasil, assim como outros países, está situado na realidade globalizada o
que implica no conhecimento das tecnologias e formação de grupos de estudo, que
tomam as rédeas de sua formação em razão de ensinar o aluno que vive em um mundo
em transformação. O Núcleo de Ensino de Física da Universidade Estadual Paulista
(UNESP) campus de Presidente Prudente há cinco anos se preocupa em desenvolver
uma linguagem a favor da Alfabetização Tecnológica e Científica referente aos
conteúdos de Física Moderna para o Ensino Médio. A metodologia utilizada para
desenvolver a linguagem científica é a propagação de grupos de estudo desses tópicos
com professores, a fim de estudar estes temas. Neste trabalho apresentaremos uma
reflexão vinda das discussões e relatos desses grupos, mostrando que alunos, e público
em geral, utilizam a tecnologia desconhecendo as bases teóricas que a constitui
(analfabetismo científico
.
79
17) AUTOR: ROSA ACEVEDO BARRIOS, GABRIEL ROMAN MELENDEZ
PONENCIA: “Práctica docente en la Enseñanza de la Ciencia y la tecnología como
estrategia de formación integral en los programas técnicos y tecnológicos (T&T) de la
Universidad Tecnológica de Bolívar”
INSTITUCION: Universidad Tecnológica de Bolívar
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El gobierno nacional de Colombia comprometido con el Fortalecimiento de la
Educación T&T creó una politica de estado que propende por la creación de programas
de formación para este fin. Las Universidades del país responden a esta iniciativa, entre
otras, la UTB con una nueva oferta educativa articulada que responde a las necesidades
del contexto.
Lo anterior,exigió ajustes en el quehacer pedagógico en cuanto a
metodología,recursos educativos y sistemas de evaluación. Generando la necesidad de
formar al docente en los diferentes escenarios del proceso, exigiendo desarrollo de
competencias en la práctica del saber debido a la particularidad de los programas. La
modalidad de formación presencial y virtual, la inclusión de las TICs como base para el
desarrollo de las competencias en el estudiante exigió estas competencias en los
docentes.La estructura curricular de la oferta educativa de la UTB para Programas T&T
se compone de módulos relacionados con una competencia específica que apunta al
PEP(1), los cuales por la modalidad exigen diseño y desarrollo con componentes
pedagógico, tecnológico y comunicacional.El módulo de CIENCIA Y TECNOLOGIA,
permea el proceso en los programas, apoyando la formación investigativa y las
habilidades de pensamiento. Dada su importancia se crea la necesidad de formar a un
docente que guie al estudiante y sea proponente de alternativas de solución de
problemas relacionados con la CT&I.
18) AUTORA: Dra.SILVIA PORRO
PONENCIA: “Lo que nos dicen las investigaciones sobre la percepción de alumnos y
docentes sobre la ciencia y su relación con la tecnología”
INSTITUCION:
Grupo
de
Investigaciones
en
Enseñanza
de
las
Ciencias,(GIECIEN),Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Indagamos las opiniones que tiene el profesorado de diferentes niveles
educativos y especialidades, el estudiantado que está concluyendo la escuela media y el
estudiantado universitario, acerca de las desigualdades de género en la ciencia. La visión
que el profesorado tenga sobre la ciencia es fundamental ya que es transmitida al
estudiantado y de esta manera logra reproducirse y perpetuarse. Parece ser que el
profesorado tiende a considerar las ciencias experimentales como un terreno libre de
discriminaciones de cualquier tipo, fruto de la imagen aséptica de la ciencia que aparece
en los medios de comunicación y que esta arraigada en la sociedad. La transmisión de
una visión sesgada de la ciencia en cuanto al género se produce sin que el profesorado
sea consciente de realizarla.
La muestra total estuvo conformada por 797 personas (285 hombres y 512
mujeres) que respondieron alguna de las formas (409 la Forma 1 y 388 la Forma 2) del
Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS).
En este trabajo analizamos los resultados obtenidos en las Cuestiones
pertenecientes a Sociología Interna de la Ciencia referidas a Características de los/as
científicos/as, y específicamente a Efectos de Género y a Infrarrepresentación de las
mujeres en la ciencia.
80
RESUMENES SIMPOSIO Nº8
EDUCACION Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Coordinadores:
1. Dra. Silvia Fridman, Argentina, [email protected] ;[email protected]
2. Lic. Amadeo Sosa Santillán, Uruguay, [email protected]; [email protected]
3. Lic. Margoth Mena Young, Costa Rica, [email protected]; [email protected]
4. Dra. Marilisa de Melho Freire, Brasil, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTORES: Prof. ADAUTO ALEJANDRO CASAS FLORES, Prof. GUSTAVO
ARIEL TORRES ESQUIVEL
PONENCIA: “Creación del portal web E-Commerce basado en una Institución
Educativa (PEE) ”
INSTITUCION: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Universidad de Guadalajara.
PAIS: Mexico
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
En la actualidad el comercio que se realiza de forma electrónica ha crecido
desmesuradamente, por la implementación del internet en las instituciones educativas,
las cuales han recurrido a la forma electrónica en sus transacciones tradicionales, gracias
a los problemas que se generan al momento de las compras con los proveedores así
como el tiempo en que se tarda el pago de las respectivas facturas, estos trámites se
encuentran demasiado burocratizados, y con la implementación del portal (PEE), se
simplificaran dichas transacciones, elaborando por ejemplo cuadros comparativos para
la adquisición del bien o servicio; escogiendo de esta forma la mejor oferta de forma
visual, utilizando catálogos de proveedores y decidiéndose por la mejor alternativa. First,
we construct a four-layer conceptual model to
Las compras de materiales para el mantenimiento e insumos, que se necesitan
para el desempeño de las áreas laborarles y equipo como la infraestructura del plantel
educativo presenta una actividad comercial grande y costosa, por ello se sugiere la
implementación de un portal interactivo utilizando el concepto de comercio electrónico
(E-Commerce), puesto que este se caracteriza por un aumento en el volumen de sus
transacciones, capacidad de los proveedores y de las expectativas de los consumidores.
2)
AUTORA: Prof. ADRIANA DURQUET
PONENCIA: “Proyecto <Juntando nuestra energía>: una experiencia compartida”
INSTITUCION: Consejo de Educación Secundaria.
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En este trabajo se presenta la experiencia llevada adelante durante los años 2007
y 2008, en Uruguay, basada en el trabajo en proyectos estudiantiles de nivel secundario,
en forma interdisciplinaria, de un tema de actualidad como lo es la eficiencia energética.
Nuestra forma de organización social, especialmente la occidental, se basa fuertemente
en el consumo de recursos energéticos, la mayoría de las veces no renovables. El
aumento de la población gracias a los avances científicos y tecnológicos en el campo de
la medicina y producción de alimentos, nos convierte en el conglomerado animal más
depredador que existe sobre la Tierra. Sociedades altamente tecnificadas, donde las
relaciones de poder se balancean en torno a la posesión y control de los recursos,
81
exigen e imponen a los sistemas educativos un acompañamiento en cuanto al volumen
de conocimiento involucrado así como el uso que se hace del mismo. Las TIC ya no son
más nuevas tecnologías, ya que las mismas han pasado a formar parte del esquema
educativo permanente; ya sea dentro como fuera de la propia Institución educativa. El
trabajo en la modalidad de proyectos, con una impronta tecnológica fundamental, ha
contribuido al abordaje de una problemática social permanente – la disponibilidad de
recursos energéticos sin disminuir los niveles de bienestar – que ha permitido a la
comunidad educativa involucrada en la experiencia, encontrar nuevos caminos de
comprensión para el trabajo conjunto del tema. El tema abordado, la metodología de
trabajo, los recursos educativos involucrados, todos ellos en su conjunto, han
constituido un elemento inclusor por excelencia, no solamente de los estudiantes
involucrados, sino de toda la comunidad educativa que ha participado de la experiencia.
La presente propuesta consistió en un emprendimiento conjunto entre dos
organismos nacionales, la Empresa Estatal UTE encargada de suministrar energía
eléctrica en el Uruguay, la Dirección Nacional de Energía y Consejo de Educación
Secundaria. Se propuso en primera instancia una capacitación a docentes de Enseñanza
Secundaria sobre el tema en cuestión, para luego plantear un concurso interliceal sobre
el tema eficiencia energética. Durante cuatro meses los estudiantes y docentes
capacitados en el tema, llevan adelante proyectos estudiantiles que involucran
mecanismos de investigación e implementación de acciones tendientes a concientizar a
la población, desde diferentes perspectivas, sobre el consumo responsable y eficiente de
la energía.
3)
AUTORA: Dra. ALICIA G. MARCHESE
PONENCIA: “Información, tecnología y conocimiento”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Rosario
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Tecnología y conocimiento son conceptos disciplinares que han evolucionado
de manera concomitante, según coinciden las diferentes concepciones e ideologías
involucradas.
Una de las funciones de la ciencia en el mundo moderno es generar y aplicar
conocimiento a la resolución de problemas. Desde la pedagogía, se trata de asegurar una
amplia participación en los bienes y beneficios de la sociedad sin que ello quede
reservado a un grupo privilegiado. Esto significará “desburocratizar las estructuras
educativas e implicar a todos en la responsabilidad del buen funcionamiento de la
institución” y, a la vez, desatar procesos de participación para lograr mejores niveles de
expresión y creatividad.
Nos preguntamos acerca del acceso a las TICs, su aporte a la producción de
conocimiento relevante para concluir acerca de su incidencia en las sociedades de
América Latina. Proponemos una Hipótesis de Trabajo: la tecnología es una herramienta
(de) reveladora del conocimiento y como tal, reproduce las desigualdades sociales.
Se pretende continuar con lo aseverado en anteriores trabajos, evaluando la
relación entre distintos conceptos; el índice Gini, el nivel educativo de las sociedades y el
grado de asimilación de tecnologías.
4)
AUTOR: Lic. AMADEO SOSA SANTILLÁN
PONENCIA: “Nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar ¿nuevas enseñanzas?”
INSTITUCION: Programa de Popularización de la Cultura Científica. Ministerio de
Educación y Cultura.
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
82
El rápido incremento del conocimiento científico, los nuevos paradigmas de la
sociedad post industrial, su impacto en la sociedad y por tanto en la educación, obliga a
nuevos debates epistemológicos a la vez que tensiona el campo de la enseñanza. Una
necesaria alfabetización tecnológica debe considerar la revolución electrónica en la que
se encuentran inmersos los alumnos (Postman, 1988) y que están determinando
cambios en la formas de pensar (Ferrés, 2000).
Las imágenes, como los conocimientos, modelan nuestro lenguaje quien a su vez
estructura nuestro pensamiento. Comienzan a evidenciarse cambios en las capacidades
perceptivas y en las necesidades perceptivas (emotions seeker).
El trabajo procura reflexionar acerca de los cambios, su impacto en el
aprendizaje y sobre una enseñanza que resulta interpelada por estos aspectos. A la rígida
institución escolar, le es muy difícil sostener el impacto de la rapidez de los cambios en
aspectos fundamentalmente tecnológicos, ya que desde sus orígenes no fue,
precisamente, diseñada para promover la mentalidad y los valores que corresponden al
contexto de descubrimiento, a la creatividad, la innovación, la diversidad pluralista, la
duda y la crítica, aspectos tan necesarios en la sociedad actual.
No es posible pensar en una educación para toda la vida, que requiere de un
aprender a aprender, si no se aprende a enseñar en esta nueva realidad.
6)
AUTORAS: Prof. ANA MARIA OSORIO ARAYA, PAULA MESQUITA
MELQUES
PONENCIA: “Banco Internacional de Objetos Educacionais: uma proposta para o
uso das Tecnologias Educacionais no Ensino de Físic”
INSTITUCION: Faculdade de Ciências e Tecnologia/UNESP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
A proposta do trabalho é demonstrar os potenciais do Banco Internacional de
Objetos
Educacionais
(BIOE),
endereço
eletrônico
é
http://objetoseducacionais2.mec.gov.br/. O BIOE é um repositório criado pelo
Ministério da Educação do Brasil, em parceria com o Ministério da Ciência e
Tecnologia, Rede Latino-americana de Portais Educacionais (RELPE), Organização dos
Estados Ibero-americanos (OEI) e outros. O repositório tem como objetivo
disponibilizar recursos educacionais digitais de livre acesso para toda a comunidade
escolar, contando atualmente com aproximadamente 10.000 objetos educacionais
publicados e mais de 1.000.000 de visitas de 159 países. Pretende-se fazer um
panorama desse ambiente considerando quais são suas potencialidades para auxiliar no
processo de ensino-aprendizagem de Física. Além disso, objetiva-se discutir as
dificuldades da utilização das tecnologias pelos professores de Física por meio de uma
pesquisa em loco realizada com professores da rede de ensino da região de Presidente
prudente, estado de São Paulo, Brasil que mostra, preliminarmente, uma falta de
conhecimento da existência do banco.
7)
AUTORAS: Dra. ANA MARIA OSORIO ARAYA, Dra. RAQUEL GOMES DE
OLIVEIRA
PONENCIA: “Portal do Professor: um projeto MEC/Brasil para a democratização do
ensino e da autonomia do professor ”
INSTITUCION: Universidad Estadual Paulista
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O governo do Brasil, por meio do Ministério da Educação (MEC) e do
Ministério da Ciência e Tecnologia (MCT), disponibilizou um espaço virtual, de
natureza didático-pedagógica, para os professores, visando o apoio à prática docente.
83
Este espaço, chamado Portal do Professor (PP), tem como objetivo colocar à disposição
dos professores ferramentas de ensino-aprendizagem que possam ser utilizadas na
preparação das aulas para tornar estas mais interessantes para o aluno. Outro objetivo é
a democratização das ferramentas, ou seja, todo professor e todo aluno, tem
possibilidade de, por meio dos computadores da escola, ter acesso a diferentes tipos de
mídias, tais como: simulações/animações, vídeos, softwares, áudios, imagens, mapas e
experimentos práticos. Implicitamente, este tipo de ação sugere mais autonomia para o
professor. Neste panorama pretende-se apresentar o PP e o BIOE (Banco Internacional
de Objetos Educacionais), juntamente com as ações realizadas pela Universidade para
possibilitar a sustentação deste espaço. Pretende-se também simular uma aula
utilizando as ferramentas apresentadas no PP, analisando o ganho na qualidade do
processo de ensino-aprendizagem dos conteúdos de Física e de Matemática.
8)
AUTORA: Prof. ANDREA CABOT ECHEVARRÍA
PONENCIA: “Reflexiones sobre los efectos de TIC aplicadas en la actualización
permanente de los profesores de Física”
INSTITUCION: Consejo de Educación Técnico Profesional
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
¿Cuáles son actualmente las competencias básicas y necesarias en los profesores
de Física para lograr buenos resultados en su práctica profesional docente? ¿Cuáles son
los medios más efectivos para construir estas competencias? ¿Cuáles son los medios
más efectivos para comprobar que se han construido estas competencias? Este trabajo
plantea una reflexión sobre el impacto observado a lo largo de un proceso de
actualización permanente en los profesores de Física en Uruguay, en cursos
dependientes del Consejo de Educación Técnico Profesional. Por su vinculación directa
con el perfil de egreso de cada una de las orientaciones ocupacionales, se está
trabajando en el perfeccionamiento de la metodología de la enseñanza de modo que el
estudiante logre conocer y comprender la esencia de la Física con un alto nivel de
motivación, y que a su vez contribuya a aprender ante la necesidad actual del aumento
cotidiano de la información. Se procura la integración de un conjunto de competencias
científicas, tecnológicas, técnicas y sociales, que contribuyen al desarrollo integral de los
educandos. Esta educación cumple la doble función de permitir la inserción laboral a la
vez que habilita la continuación de estudios universitarios.
9)
AUTOR: Mag. ANDRÉS FONSECA DÍAZ
PONENCIA: “Educación expandida y cultura digital. Una exploración de proyectos
tecnosociales en Colombia”
INSTITUCION: Universidad Pedagógica Nacional
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el presente artículo nos proponemos reflexionar sobre la pertinencia de dos
tendencias emergentes de la educación contemporánea: la educación expandida y el
edupunk. Ambas expresiones últimamente vienen cobrando vigor a través de numerosos
proyectos de innovación social, que se soportan no sólo en una epistemología y en un
ensamblaje teórico interdisciplinario, sino que su basamento es de matiz ético y
proyectual. Para mostrar la relevancia de estas dos perspectivas señaladas anteriormente,
nuestro propósito es realizar una exposición de experiencias creativas y proyectos
sociales en Colombia donde percibimos una restitución de la vida compartida, una
relación singular con el mundo tecnocultural y una reactivación de las potencias de lo
humano.
84
10) AUTOR: Prof. ARIEL BENASAYAG
PONENCIA: “Una mirada cinematográfica para una educación ética: análisis del film
“ Machuca” como vehículo para la reflexión sobre uno mismo y la responsabilidad por
el otro.”
INSTITUCION: CONICET / FLACSO / UNCuyo
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Tradicionalmente la escuela ha utilizado el cine como recurso didáctico
apropiado para capturar la atención o generar -a través de la interpretación analítica- una
“mirada crítica” (Serra, 2009) en los alumnos. Asimismo, “lo propio de la experiencia
cinematográfica”, aquello del cine que excede al lenguaje verbal y escapa al análisis
racional (Bergala, 2007), se ha visto excluido del aula por movilizar algo que no se
ajusta al esquema de la “gramática escolar ” (Tyack y Cuban, 1995; Dussel, 2009): la
emoción. Frente a la fría “mirada disciplinada”, Larrosa (2006) propone una mirada
infantil, libre de hábitos de visión constituidos, una mirada factible de ser conmovida
porque sólo busca mirar, sin pretensiones de explicar o juzgar el mundo: esta “mirada
cinematográfica” puede conducirnos a la inquietud por nuestra propia “mismisidad ”,
por el mundo que nos rodea y el lugar que en él ocupamos. La conmoción producida
frente la presencia del otro que desde la pantalla “nos mira y reclama nuestras
respuestas ” (Larrosa, 2009), nos permite ensayar una propuesta de utilización del cine
como vehículo para desarrollar una pedagogía de lo ético fundada en la experiencia
cinematográfica. Desde esta perspectiva analizaremos las posibilidades educativas del
film Machuca (Wood, Chile, 2005).
11) AUTOR: Lic. ARTUR DE ALMEIDA MALHEIRO
PONENCIA: “A construção da nação nos quadros de história do século xix – uma
visão pedagógica”
INSTITUCION: Universidade Gama Filho
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Na segunda metade do século XIX, durante o reinado de D. Pedro II, foi
formulado o projeto de construção da nação brasileira. O Colégio Pedro II, o Instituto
Histórico e Geográfico Brasileiro e a então Academia Imperial de Belas Artes foram
algumas das instituições utilizadas na concretização deste projeto. Esta última foi o
veículo utilizado pelo imperador para financiar artistas na criação dos chamados
quadros de História, que tinham como objetivo mostrar uma nação idealizada.
Metodologicamente, propõe-se que os alunos se aproximem dessas obras por meio de
tecnologia atual, o DVD, pelo qual será possível não só a visualização das telas, mas
também a sua manipulação, o destaque de detalhes importantes, biografias dos artistas,
entre outras funções. Aliando a tradição dessas telas criadas no século XIX com a
tecnologia dos DVDs do século XXI, este trabalho propõe o desenvolvimento de uma
metodologia de ensino de História, possibilitando ao aluno identificar teses opostas e
elaborar um pensamento e uma leitura crítica da sociedade. Para isso, são utilizados
como referenciais teóricos Lev Vigotski e Paulo Freire, além de Paulo Knauss, Ubiratan
Rocha e outros.
12) AUTOR: Lic. CAMILA FAUSTINONI CABELLO
PONENCIA: “Cultura Audiovisual e Formação de Educadores: Possibilidades e
Limites em Práticas Educomunicativas”
INSTITUCION: Bolsista Capes - Universidade Metodista de São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
85
RESUMEN:
A pesquisa em andamento intitulada “Cultura Audiovisual e Formação de
Educadores: Possibilidades e Limites em Práticas Educomunicativas” partedas
implicações da cultura audiovisual hegemônica sobre o trabalho educativo formal e
busca identificar quais as percepções que os educadores têm acerca da cultura
audiovisual; e como, atualmente, eles dialogam (ou não) com esta cultura. Através de
três oficinas formativas de produção audiovisual que abrangem o paradigma da
educomunicação (em uma perspectiva de criar ecossistemas comunicacionais dentro do
ambiente escolar focados em contextos relacionais, democráticos e participativos)
verificará as necessidades formativas destes educadores para que seja possível um
diálogo e intervenção frente à cultura audiovisual massiva, além de investigar as
possibilidades e limites da inserção de elementos da cultura audiovisual no processo
educativo cotidiano, no âmbito da educação formal, fornecendo subsídios para que os
educadores sintam-se seguros e fundamentados para promover a construção
daprópriacultura audiovisual junto com os estudantes, de forma que respeite e
contemple a diversidade de identidades, origens, realidades e subjetividades encontradas
no ambiente escolar.
13) AUTORES: Mag. CAROLINA RODRIGUEZ MALEBRÁN, Mag. SERGIO
PAOLINI ASTORGA
PONENCIA: “Creación de un manual audiovisual para docentes y alumnos de
enseñanza básica que les permita crear proyectos audiovisuales, fomentando el uso del
video educativo como una herramienta innovadora en el proceso de enseñanzaaprendizaje”
INSTITUCION: Universidad de La Serena. Región de Coquimbo
PAIS: Chile.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La utilización didáctica y educativa de la televisión, está nuevamente situándose
en el centro de interés, tanto por la inminente aparición de la televisión digital, como por
el fácil acceso a tecnologías y la convergencia entre televisión e Internet. Profesores y
alumnos tienen la posibilidad de grabar, editar, elaborar productos audiovisuales de
diferente índole, tanto en el ámbito curricular como en el extracurricular. Es un trabajo
en equipo que genera una dinámica distinta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dentro de la televisión escolar como herramienta pedagógica está el vídeo
educativo, orientado a una audiencia más pequeña y homogénea, donde los espectadores
pueden convertirse paralelamente en emisores del mensaje.
En la Región de Coquimbo, existe interés en este tema, situación reflejada en la
encuesta aplicada a 52 profesores y 52 alumnos de colegios Municipales, Particulares
Subvencionados y Particulares, de La Serena y Coquimbo, que sustentaron la creación
de una herramienta digital que apoye la creación de videos educativos.
En este contexto, alumnas de la Carrera de Periodismo de La Universidad de La
Serena junto a académicos de la institución, desarrollaron el manual audiovisual
denominado “Tú TVes”, el cual a través de seis capítulos explica las nociones básicas
para realizar un proyecto audiovisual, dicho trabajo cuenta además con un manual
escrito de apoyo al docente.
14) AUTOR: Lic. CAROLINA TOVAR TORRES, Lic. JORGE CÁRDENAS
PONENCIA: “Los sistemas de teleformación aplicados a las redes de educación
superior en Colombia”
INSTITUCION: Grupo "Ilustración en América Colonial" -ILAC
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
86
La presente ponencia da la conocer la importancia de la implementación de los
sistemas de teleformación (STF) en la Educación Superior en Colombia, especialmente
ejecutados en las redes de investigación generadas en los programas doctorales, caso
específico del Doctorado en Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA 20002010, sistemas que han sido constituidos a partir del siglo XIX y que han contribuido
con la consolidación de una de las redes de mayor importancia en América Latina.
Cabe destacar que los sistemas de teleformación constituyen un espacio para el
desarrollo de la autodisciplina y perseverancia para estudiar autónomamente como lo
requieren los programas doctorales. Así mismo se pretende destacar la importancia de la
relación Sistemas de Teleformación con la ayuda de las Tecnologías de la Información y
la comunicación en los procesos de formación personalizada y el seguimiento continuo
al fortalecimiento de la red. Así mismo, es importante resaltar la nueva función de los
profesores como orientadores-facilitadores de recursos y asesores y motivadores de las
personas pertenecientes al programa doctoral asumiendo una dinámica de aprendizaje
virtual en cada una de las dimensiones académico-investigativas.
15) AUTORES: Lic. CARLOS OMAR VILLALOBOS , Lic. LUIS ALBERTO
LLANOS
PONENCIA: “El discurso de divulgación en ciencia y tecnología en relación a las
estrategias de educación no formal, noticia y políticas de desarrollo para la región de
Tarapacá”
INSTITUCION: Universidad Arturo Prat, Iquique
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El artículo constituye una reflexión sobre dos períodos de nuestro devenir
político nacional y el discurso y presencia de la tecnología de la información y
comunicación en relación a la educación y estrategias de desarrollo regional.
El propósito de la siguiente investigación es un estudio de la presencia y uso de
las nuevas tecnologías de información y comunicación en relación a un discurso de
promoción y divulgación de ciencia y tecnología y las estrategias de desarrollo para la
región de Tarapacá en el área de la educación en los períodos comprendidos desde 1986
al 1990 y 1990 al 2010.
El segundo propósito de la investigación es el estudio de un programa de
educación no formal en divulgación y valoración de la ciencia y tecnología, -Explora
Conicyt- y la labor periodística para su difusión, en relación al uso de la didáctica y el
metalenguaje para el período comprendido desde el año 1990 al 2010.
El artículo dará cuenta, además de los centros encargados de la educación y uso
de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la región de Tarapacá
para ambos períodos, constituyendo además un estudio relacional y crítico, intentando
clarificar las similitudes y disimilitudes subyacentes.
Palabras Clave: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s), Discurso de
Divulgación en Ciencia y Tecnología, Estrategias de Desarrollo Regional, Noticia
16) AUTORES: Dra. CLAUDIA PINTO PEREIRA SENA
PONENCIA: “A utilização das TIC como Apoio a Aprendizagem Colaborativa
Baseada em Problemas (PBL) para Deficientes Visuais”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Feira de Santana
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
O homem, em todo seu trajeto histórico cultural, vem produzindo e utilizando
tecnologias, desde as mais rudimentares, como uma lança de madeira, até as mais
complexas, em um processo contínuo de construção de conhecimentos. Frente às
87
transformações do mundo contemporâneo a educação tem utilizado as tecnologias de
informação e comunicação (TIC) com a intenção de participar do processo de inclusão
sócio-digital. A sociedade vem exigindo do homem moderno mais autonomia,
criatividade, adaptação, valorando as informações e, em especial, os conhecimentos
construídos. Dessa maneira, e com a preocupação com as pessoas portadoras de
deficiência visual, esse trabalho objetiva refletir sobre a utilização do PBL (Problem
Based Learnig) como estratégia de aprendizagem colaborativa para pessoas com
deficiência visual, através de uma experiência vivenciada na Fundação Jonatas Telles de
Carvalho, assim como, construir um espaço de produção de sentidos, que favoreça o
diálogo, a construção e a difusão de conhecimentos. Espera-se também que esse espaço
colaborativo se expanda para um ambiente virtual de aprendizagem (AVA), utilizando as
TIC como possibilidade de ampliação das habilidades dos deficientes visuais. A
principal pergunta que norteia a investigação é: De que maneira as TIC podem favorecer
a aplicação do PBL em um grupo de deficientes visuais?
17) AUTORES: Prof. FEDERICO BUJÁN
PONENCIA: “El desarrollo de procesos educativos en el actual contexto físico-virtual:
cambios organizacionales, discursivos y didácticos ”
INSTITUCION: IUNA – CONICET
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La inclusión de nuevas tecnologías para el desarrollo de procesos educativos en el
nivel superior universitario está dando lugar a la emergencia de complejas redes sociotecnológicas de las que se derivan profundos cambios organizacionales, discursivos y
didácticos. Frente a la emergencia de estas nuevas configuraciones resulta indispensable
atender las operaciones llevadas a efecto para el desarrollo de la enseñanza, la regulación
inter-sujetos y la gestión del contacto entre los actores. Por otra parte, se torna necesaria
la elaboración y puesta en obra de políticas institucionales orientadas a la regulación de
estas prácticas sociales y a la formación de RRHH a fin de configurar nuevos perfiles
docentes en atención a las cualidades que comportan estos nuevos escenarios.
Nos ocuparemos en este trabajo de revisar algunas experiencias desarrolladas en
una institución universitaria argentina (el Instituto Universitario Nacional del Arte) que
tuvieron lugar, inicialmente, en el marco de un proyecto de investigación científica y que
dieron lugar a desarrollos y transferencias al interior de la institución.
18) AUTOR: Prof. GRACIELA RABAJOLI
PONENCIA: “Otra mirada sobre CEIBAL. Aprendizaje móvil e inclusión social ”
INSTITUCION: Área de contenidos del Plan Ceibal
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El Plan CEIBAL es un plan socioeducativo que promueve la inclusión digital
Brinda a cada estudiante y docente de cada centro escolar una computadora portátil con
acceso a Internet. Comenzó en 2007 en el interior del país y antes de finalizar 2009 se
cubrió todo el territorio. Hoy se extiende hacia la educación media.
El modelo 1a1, la escuela extendida, se apoya en cuatro pilares fundamentales:
personalización, interacción e interactividad, colaboración y flexibilidad. Pero es ante
todo aprendizaje ubicuo, dentro y fuera del aula, en red, y en la red.
El aprendizaje móvil puede promover un cambio de paradigma fundamental y
apunta a una nueva dimensión en los procesos de educación.
El rol del estudiante cambia porque es protagonista de su aprendizaje y también
enseña a sus maestros, a sus pares, a su familia. Se produce una mayor integración de la
familia, al surgir un mayor interés no sólo por el aprendizaje de sus hijos, sino por tratar
88
de comprender esta nueva realidad que los interpela. Se fortalecen las interacciones y
los intercambios interpersonales que son los que modifican el entretejido de la sociedad.
Esto promueve el surgimiento de iniciativas innovadoras que hacen emerger otras
posibilidades tanto individuales como colectivas.
19) AUTOR: Ing. ISMARAI NUÑEZ VILTRES
PONENCIA: “Sistema de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje desde juegos
didácticos ”
INSTITUCION: Universidad de las Ciencias Informáticas
PAIS: Cuba
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo expone los resultados mediante el desarrollo del sistema “Coliseo
Virtual ”, sistema de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje desde juegos
didácticos; tesis defendida en el curso 2008-2009.El cual constituye una solución de
software que permite al usuario participar en varios estilos de competencias:
Reto, Prueba en Línea, Competencia, Test, Concurso y Estilo Libre. Con los que se
persigue el desarrollo de habilidades en las técnicas de programación, el diseño y el
análisis de algoritmos, el trabajo en equipo, entre otras. La aplicación cuenta con un juez
en línea que evalua las soluciones, un generador de pruebas configurable según el
año(s), tema(s) o materia(s) que el usuario desee y un servicio de mensajería para los
concursos centralizados. La presente investigación tienen como objetivo exponer las
potencialidades del sistema en el apoyo a los componentes esenciales del proceso de
enseñanza-aprendizaje, haciendo propicio un aprendizaje colaborativo.
Palabras claves: aprendizaje colaborativo, juegos didácticos, juez en línea, proceso de
enseñanza aprendizaje.
20) AUTOR: Mag. JOCELMA ALMEIDA RIOS, Dr. JOSÉ WELLINGTON
MARINHO DE ARAGÃO
PONENCIA: “Avaliação de curso de especialização em gestão escolar, na modalidade
a distância: a perspectiva do cursista”
INSTITUCION: Universidad Federal de Bahía
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
A transformação digital de uma surpreendente quantidade de artefatos vem
intervindo nas práticas educacionais, especialmente nas relações entre os atores
envolvidos, que atinge muitos aspectos e instâncias ainda não totalmente
compreendidas. É certo que vem surgindo novas atividades econômicas, sobretudo na
área de serviços, o que potencializou a importância dada às informações e à construção
do conhecimento, implicando na incorporação da tecnologia à vida das pessoas,
envolvendo assim seu sistema social. O processo de adaptação a esta nova ordem social
implica em um processo de aprendizagem vivenciado tanto na formação educacional
quanto na vida. Neste contexto, surge a educação a distância como possibilidade para a
democratização e inovação da educação, mas não significa que ela seja incluída entre as
prioridades das políticas educacionais públicas para chegar efetivamente àqueles que
mais precisam. A prática mostra que os atores envolvidos ainda estão se ambientando
como especifidades do processo de ensino-aprendizagem dentro dessa perspectiva.
Buscando discutir sobre essas questões, a pesquisa abordada neste trabalho objetivou
investigar a percepção dos cursistas da etapa piloto de um curso de Especialização em
Gestão Escolar, acerca do ambiente virtual de aprendizagem utilizado, do desenho
didático do curso, das atividades propostas, e da organização geral do curso. Pretendeuse, com isso, obter indícios fundamentados para a (re)construção do projeto políticopedagógico do referido curso.
89
Palavras-chave: educação a distância; ambiente virtual de aprendizagem; Moodle;
avaliação da educação.
21) AUTORES: Mag. JOCELMA ALMEIDA RIOS, Mag. TEREZA KELLY GOMES
CARNEIRO
PONENCIA: “Desafio da democratização da formação continuada através da
educação a distância: comunidades de prática, uma possibilidade”
INSTITUCION: Universidad Federal de Bahía
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Os cursos de formação a distância têm crescido substancialmente nos últimos
anos, e um dos objetivos desse crescimento é a democratização do acesso ao chamado
saber cientifico. As avaliações de desempenho têm evidenciado, que não apenas no
aspecto quantitativo, essa modalidade vem apresentando bons resultados, mas, também
no que tange às questões de qualidade na formação educacional. Todavia, são muitos os
desafios a serem enfrentados, dentre os quais, podemos considerar: cibercultura em
desenvolvimento; acesso restrito e deficitário à Internet; apego ao ensino e à
aprendizagem tradicional; excassez de profissionais qualificados para atuar nessa
modalidade de ensino; falsa expectativa de curso fácil, que contribui para gerar evasão;
falsa expectativa de baixos custos de investimento, entre outros. Uma possibilidade para
transpor parte desses desafios é o estabelecimento de comunidades de práticas numa
perspectiva de redes sociais colaborativas. Assim, o que se busca nesse trabalho é
propor uma reflexão sobre a possibilidade de criação de comunidades de prática em
processos de educação a distância como estratégia para potencializar o êxito das ações
de formação continuada, considerando a formação de redes sociais colaborativas e a
afetividade nas relações on line.
Palavras-chave: educação a distância; formação continuada; redes sociais colaborativas;
comunidades de prática
22) AUTORES: Dra. JOHANA MARÍA QUINTERO OLIVARES, Msc. JESÚS
ENRIQUE RUIZ ECHEVERRÍA
PONENCIA: “Programa Educativo para el uso de la tecnología de información y
comunicación (TIC´s) del personal médico - gerencial de los hospitales públicos
pediátricos en Venezuela”
INSTITUCION: Centro de Investigaciones CIDETIU
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
La investigación planteó como objetivo general analizar la formación en el uso
de la tecnología de información para el personal médico - gerencial que labora en los
hospitales públicos pediátricos en Venezuela. Se considero la premisa que la formación
es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a través de
experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las
personas Se siguió un tipo de investigación descriptiva y un diseño no experimental
transaccional, de campo. Se aplicó un cuestionario para los informantes claves y una
guía de observación para la infraestructura tecnológica, la validez se realizó a través de
10 expertos, la confiabilidad alpha de Cronbach con un valor r=0.89. Al analizar el uso
de la tecnología de información en el personal médico - gerencial de los hospitales
públicos pediátricos en Venezuela se pudo concluir que el mismo se encuentra ubicado
de moderado a bajo promedio de uso de las TIC´s, según los baremos establecidos,
recomendando iniciar el programa educativo diseñado que potencie el uso de las TIC´s
basados en cambios tecnológicos en el manejo de las herramientas tecnológicas siempre
90
enmarcadas dentro de un ambiente educativo para motivar la formación y uso de
tecnologías de información.
23) AUTORES: JOSÉ ARMANDO VALENTE, MARILISA DE M. F. ROSSILHO
PONENCIA: “O Ensino Aberto na UNICAMP ”
INSTITUCION: Universidad Estadual de Campinas
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Na Unicamp, o uso e desenvolvimento de tecnologias na educação, remonta à
década de 1980, com iniciativas e projetos em diversas unidades. Nesse cenário destacase o desenvolvimento do ambiente virtual de aprendizagem Teleduc, que colocou a
Unicamp em uma posição pioneira em termos de disponibilização e uso de uma
plataforma nas disciplinas de graduação. A Educação a Distância está presente no
Planes - Planejamento estratégico da Unicamp, revisado em 2008 e desde 2003 está
implantado o Ensino Aberto, que cria automaticamente instância no TelEduc para todas
as disciplinas de graduação sendo ministradas. A Unicamp optou por uma política de
valorização das atividades relacionadas ao Ensino Aberto, porém esse uso é facultado,
cabendo ao responsável pela disciplina ativar ou não o uso dessa facilidade. No entanto,
o uso do Ensino Aberto vem crescendo gradativamente ao longo dos semestres, desde
que ele foi implantado. No primeiro semestre de 2003 foram 12 disciplinas ativadas
para acesso dos respectivos alunos. Esse número subiu para 142 no segundo semestre
de 2003 e no primeiro semestre de 2010 foram 992 disciplinas ativadas.
24) AUTOR: Lic. JOSÉ MIGUEL GARCÍA
PONENCIA: “Robótica y CEIBAL”
INSTITUCION: Departamento de Tecnología Educativa. ANEP CODICEN
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el entendido que Uruguay debe transformarse en un país de desarrollo
tecnológico, más que en un consumidor, se llevan adelante propuestas como la presente,
de Robótica Educativa en el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática
Básica para el Aprendizaje en Línea, Modelo 1:1).
En este sentido, las computadoras se potencian con el control del entorno, en un
taller en que los alumnos imaginan, diseñan, construyen y programan sus propios
robots. El lugar del docente se resignifica, trasformándose también en un aprendiz,
acompañando los procesos de los estudiantes en una investigación conjunta. Los
proyectos son llevados a cabo por equipos de alumnos, fomentando la interacción y
desarrollo colectivo de los mismos.
De esta manera se pretende desarrollar capacidades realmente innovadoras, que
permitan al estudiante enfrentarse con el mundo cambiante, ya no desde una perspectiva
de espectador y consumidor, sino como protagonista de su propio desarrollo.
La incorporación de las XO en las escuelas primarias y medias genera nuevas
prácticas, propiciando espacios de trabajo de investigación de nuevas posibilidades,
entre ellas la robótica, que se realiza en una experiencia piloto en dos centros educativos
de cada subsistema (Primaria, Secundaria, Industrial y Formación Docente), realizando
ambas líneas de trabajo: construcción y programación.
25) AUTORES: Dr. JOSÉ VEGA BAUDRIT, Lic. MARGOTH MENA YOUNG
PONENCIA: “Proyecto Nacional de Jóvenes Talento para el Estímulo de las
Vocaciones en Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. José Calzada Alan”
INSTITUCIÓN: Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC)
PAIS: Costa Rica
91
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El Proyecto Nacional de Jóvenes Talento para el Estímulo de las Vocaciones en
Ciencia, Tecnología e Innovación “Dr. José Calzada Alan”, nace en el Laboratorio
Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Consejo Nacional de Rectores
(CONARE), como una iniciativa de “cazatalentos ” dirigido a estudiantes con vocación
en ciencia, tecnología e innovación.
El objetivo del proyecto, a tres años plazo, es establecer mecanismos para la
estimulación temprana de las vocaciones científico-tecnológicas que conlleven a la
formación integral de estudiantes de secundaria con aptitudes teóricas y experimentales
por las ciencias exactas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la
investigación científica.
Con este proyecto se espera que las y los estudiantes que participen tengan
mejor capacidad para discernir sobre sus planes profesionales a futuro. Paralelamente,
con la ayuda de profesionales en psicopedagogía y psicología, se buscará la inserción
ideal en la sociedad o entorno donde se desenvuelven.
Este proyecto lleva el nombre de un reconocido académico e investigador de la
Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica, Dr. José Calzada Allan, fallecido
en 1987 y quien con su ejemplo supo inculcar el gusto por la ciencia en aquellas
personas que fueron sus alumnos y discípulos.
26) AUTORA: Mag. JUNIELE RABÊLO DE ALMEIDA
PONENCIA: “História oral e educação: dilemas e perspectivas”
INSTITUCION: Universidade de São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presente comunicação pretende abordar as relações estabelecidas entre
história oral e educação. Propõem-se reflexões sobre: os métodos qualitativos de
investigação; os procedimentos de pesquisa em história oral; as possibilidades de
tratamento de fontes orais e escritas; as transcrições de entrevistas e sua utilização. A
história oral dialoga de forma muito próxima com a área da Educação por propiciar a
leitura de histórias distintas, de interpretações plurais e co-existentes. Nesse sentido,
observam-se inúmeros projetos educacionais realizados em escolas, bem como diversos
espaços educativos que utilizam elementos e princípios da história oral –
interrelacionando múltiplos atores: discentes, docentes e sociedade. As reflexões sobre
história oral, memória e narrativas estão em consonância com pesquisa de doutoramento
realizada na Universidade de São Paulo (USP/Brasil). Projetos educacionais, utilizando
a metodologia da história oral, favorecem uma interface dinâmica com recursos
tecnológicos (como a internet). Assim, as entrevistas em história oral poderão ser
disponibilizadas para livre consulta dos interessados.
27) AUTORES: Mag. KARLA APARECIDA LOVIS, Dr. VALDENI SOLIANI
FRANCO
PONENCIA: “A utilização de softwares de matemática: uma experiência com
professores de matemática”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Maringá/Brasil
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
Percebemos entre os professores atitudes diversas em relação às novas
tecnologias. Alguns, desconfiados e inseguros, adiam ao máximo o seu uso, outros o
utilizam na sua vida diária, mas não sabem muito bem como aplicá-las no contexto
escolar, uma minoria entusiasmada exploram novos caminhos e ideias. A pesquisa por
92
nós realizada, abordou o uso do software GeoGebra e o ensino de Geometria Euclidiana
e Geometria Hiperbólica. O GeoGebra é uma ferramenta que pode auxiliar o
professor/aluno no processo de ensino e de aprendizagem dos conteúdos de
Geometrias. Durante a pesquisa observamos algumas dificuldades dos professores: em
utilizar as ferramentas do computador; sobre a teoria dos conteúdos das Geometrias e
de introduzir os recursos tecnológicos disponíveis nas escolas em suas aulas. Apesar
dessas dificuldades, acreditamos que o software foi fundamental para o
desenvolvimento das atividades, uma vez que possibilitou a realização das construções
de forma dinâmica e interativa. Para que mudanças possam ocorrer com relação ao uso
de tecnologias, é necessário que o professor esteja envolvido nesse processo e sinta a
necessidade de mudar, seja por motivação pessoal ou profissional.
28) AUTORES: Ing. KATIUSCA RODRÍGUEZ CAMARGO, Dr. ADÁN OBERTO
BLANCO
PONENCIA: “Gestión del Conocimiento Tecnológico en Instituciones Intensivas en
Conocimiento: Escuelas de Computación en Universidades Autónomas Venezolanas ”
INSTITUCION: Universidad Bolivariana de Venezuela – Universidad de Zulia
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
Las universidades, como instituciones generadoras del conocimiento, tienen el
compromiso de dar respuestas a los requerimientos de una sociedad cada vez más
global y compleja, donde la demanda de saberes, en particular aquellos vinculados con
las tecnologías de información y comunicación (TICs) es mayor cada día y las
exigencias de calidad en la educación superior, resulta determinante. En tal sentido,
surgió la siguiente interrogante: ¿Cómo se gestiona el conocimiento tecnológico (CT)
en las escuelas de computación de universidades públicas autónomas en Venezuela?
Para ello se analizó la gestión del CT, apoyándose en los aportes teóricos de Belly
(2004), Bueno (2002) y Valhondo (2003), tipificándose metodológicamente como una
investigación aplicada y descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de
campo. Las unidades de información fueron 37 sujetos, a quienes se les aplicó un
cuestionario validado por expertos. Los resultados evidencian que la gestión del CT en
las escuelas de computación en estas universidades, se ubica en un nivel bajo en todas
las dimensiones consideradas: tipos, criterios de adecuación y categorías del
conocimiento tecnológico, haciéndose algunas recomendaciones a los directores de
escuela, coordinadores de cátedra y al sector productivo.
Palabras Clave: Gestión del Conocimiento Tecnológico, Departamentos/Escuelas de
Computación, Universidades Autónomas.
29) AUTORAS: Prof. LUDMILA GUIMARÃES, Prof. VIVIANE NARVAES
PONENCIA: “Você tem que ser achado: educação no tempo do capitalismo
cognitivo”
INSTITUCION: Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho propõe reflexões sobre as relações de trabalho na educação
em face das novas tecnologias, especialmente no que se refere aos impactos no binômio
tempo livre x tempo produtivo. A tecnologia, seus aparatos e aparelhos invadem o
tempo do ócio e exigem dos profissionais da educação uma velocidade cada vez maior
de respostas e redimensionam as relações de ensino-aprendizagem.
As práticas educativas são hoje cada vez mais fluidas bem como os locais de
atuação do professor ampliaram-se, trabalhamos em casa, no aeroporto, no shopping e
no caso da Educação na modalidade a distância, nas universidades públicas, as redes de
93
trabalho se pulverizam ainda mais. Atuar em diferentes ambientes e diferentes
processos educacionais permite uma maior flexibilidade, mas qual o limite desta
flexibilidade, qual o limite do trabalho em excesso, qual o limite de nossa jornada de
trabalho se agora trabalhamos em todos os lugares e ao mesmo tempo?
As qualidades impressas por essas novas vivências nos saberes e fazeres dos
professores permitem, por um lado recriações e reinvenções de si e de suas práticas,
porém podem também potencializar a mera reprodução de práticas esgotadas por um
professor exaurido.
Palavras-chave: capitalismo cognitivo, educação a distância, professor web 3.0
30) AUTORAS: Prof. MARCELA CEBALLOS, Prof. SILVIA NÚÑEZ
PONENCIA: “Incorporación de herramientas informáticas para el aprendizaje
colaborativo. Experiencias en la Asignatura Informática”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Quilmes
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo describe los cambios introducidos en el Área académica de
Informática de la Universidad Nacional de Quilmes con el objeto de que la asignatura
Informática, (obligatoria en todas las carreras de grado) dote a los estudiantes de
mejores competencias para entender la provisionalidad del conocimiento, que conozcan
herramientas para posibilitarles trabajar colaborativamente en diversas actividades y que
desarrollen un juicio crítico cuando usan TICs.
Las modificaciones tanto en los contenidos de la asignatura como en la
metodología de trabajo apuntan al aprendizaje colaborativo Se trata de construir con los
estudiantes, experiencias que les permitan asumir además de un rol de usuarios y
consumidores de TICs, el de productores en los procesos de comunicación y
generación de contenidos mediados por tecnologías.
La transición de un modelo más tradicional a otro de tipo colaborativo ha
requerido -y sigue haciéndolo- de investigación tanto sobre marcos teóricos que
sustenten las prácticas docentes y permitan comprender las acciones de los estudiantes,
como sobre las herramientas informáticas que facilitan este tipo de aprendizajes.
Los resultados son incipientes pero promisorios y nos alientan a avanzar en esta
dirección; la experiencia adquirida nos estimula para vencer las resistencias que todo
cambio genera tanto en docentes como alumnos.
Palabras claves: estrategias didácticas – aprendizaje colaborativo – prácticas de
enseñanza en educación superior.
31) AUTORA: Prof. MARCELA FEJES
PONENCIA: “Como el uso de herramientas virtuales favorece el trabajar en
resolución de problemas”
INSTITUCION: Universidad de São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La instalación de laboratorios de informática en las escuelas es un hecho que por
un lado nos muestra una tendencia a la introducción de las TICs en educación. Su
presencia también permite que todos los niveles educativos puedan tener acceso a la
misma. El problema que aparece es como lograr optimizar el uso de esas salas y como
tener el personal adecuadamente capacitado para ello.
En este trabajo se presentarán ejemplos de cómo trabajar en proyectos
investigativos planificados de tal forma en que puedan y deban usarse diversas
herramientas virtuales que favorezcan la colaboración ,que permitan producir bancos de
datos con los resultados, que permitan la comunicación entre los integrantes del
94
proyecto y que permitan realizar diagnósticos iniciales y finales en función de los
cuestionarios respondidos on line .
Las experiencias fueron realizadas con docentes de nivel primario y secundario
en escuelas públicas brasileras utilizando un site elaborado específicamente para ello en
núcleos
de
investigación
de
la
Universidad
de
Sao
Paulo
(www.investigacoesambientais.futuro.usp.br).
32) AUTORA: MARCELE VAILATTI
PONENCIA: “O uso de tecnologias e os problemas de aprendizagem matemática no
ensino secundário”
INSTITUCION: Universidade de Caxias do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As teorias pedagógicas mais recentes pressupõem a necessidade do professor
levar à sala de aula materiais que possibilitem a relação do conteúdo com a vida do
aluno. Também é fato que no Brasil o número de usuários da rede mundial de
computadores é crescente e os parâmetros curriculares para o ensino médio abrangem e
incentivem o uso de tecnologias em sala de aula. O presente artigo intenciona, em um
primeiro momento, proporcionar uma reflexão acerca da eficácia do uso da tecnologia
computacional como ferramenta promotora para aprendizado da Matemática e,
secundariamente, visualizar em que momento ela se torna um paliativo para o professor,
ao não gerar aprendizado proposto e propiciando o surgimento de respostas sem
sentido dentro do problema proposto.
Palavras-chave: Educação, Tecnologia, Ensino Secundário no Brasil, Matemática
33) AUTORES: MARCO ANTONIO MERCHAND ROJAS, IRMA MEDINA
RÁMIREZ
PONENCIA: “Aulas virtuales como una innovación para el aprendizaje en la
educación básica”
INSTITUCION: Universidad de Guadalajara - Esc. Prim. Melchor Ursua Quiroz
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo aborda de manera general, la problemática del estudio de la
historia en educación básica y se retoma un estudio realizado en una escuela primaria,
en donde se incluye el uso de los entornos virtuales para proponer un mejor
aprovechamiento en el estudiante
Los siguientes párrafos parten de una documentación ceñida sobre un tema tan
complejo como es el de los entornos virtuales y uso de la tecnología, además de un
análisis sobre evaluaciones internas y externas aplicadas durante tres ciclos escolares.
El uso de la tecnología para tocar temas históricos se ve empañado por múltiples
factores de los que se mencionan: falta de capacitación de los docentes en el manejo de
equipos de cómputo, resistencia al uso de la tecnología o simplemente el funcionamiento
precario e insuficiente de los equipos computacionales existentes en los centros
escolares.
Se hace mención de sugerencias didácticas hasta ahora utilizada en el estudio de
la asignatura de historia y la falta de aplicación de los mismos, recurriendo a las
prácticas de antaño de memorización de fechas y poco análisis de acontecimientos,
dando como resultado poco interés por parte del alumnado.
Para complementar el trabajo, se describen las bondades del uso de la tecnología
y los entornos virtuales para un aprendizaje significativo del estudio de la historia y en
todo caso de cualquier asignatura, lo que dará paso a aprendizajes permanentes.
El presente trabajo quedará conformado en tres apartados:
95
1. Descripción de la problemática del estudio de la historia.
2. Los entornos virtuales como una innovación en el estudio de la historia.
3. Caso práctico de la utilización de entornos virtuales en una escuela de educación
básica a través de una propuesta.
34) AUTORA: Dra MARIA DE LOURDES OTERO BRABO CRUZ
PONENCIA: “Conexión Alumno - Material en Línea para la Enseñanza de Español a
Brasileños: presupuestos teóricos e implementación en un ambiente universitario ”
INSTITUCION: UNESP – Campus de Assis
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nos proponemos a utilizar las TICs sumadas al cine, a grabaciones y a textos
escritos, como insumos, de modo a generar una producción discursiva contextualizada
con la meta de desarrollar la capacidad comunicativa del educando con una posición
crítica frente a lo intercultural en la adquisición del Español como Lengua Extranjera.
Según Beaugrande (1997) la ‘revolución del conocimiento’ llama para una
revolución de la comunicación con una significativa ampliación en la participación en las
prácticas discursivas. Así, tras la investigación propuesta por las distintas actividades del
sitio en Conexión Alumno, material en línea que elaboré para el aprendizaje del español,
el lector/oyente se volverá productor de un discurso marcado por la interculturalidad, la
comprensión del otro y las relaciones con su universo, como se ha podido verificar en la
implementación del mismo junto a alumnos universitarios de una universidad pública
paulista.
35) AUTORES: Lic. MARTHA HELENA GALARETTO, Lic. JULIO CÉSAR
ROMERO MTRA.
PONENCIA: “Nuevas formas de producir ¿nueva formas de educar? Tecnología y
educación en el nuevo escenario ”
INSTITUCION: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La educación formal de la Patagonia Austral presenta viejas prácticas educativas
que están vinculadas a la sociedad Industrial, negando de alguna manera la demanda de
prácticas vinculadas a la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. El
identificar los nuevas demandas los sectores públicos y privados nos ayudaran a
modificar un sistema educativo en crisis y anacrónico.
De diversos modos nuestro equipo de investigación busca información, hace
entrevistas, encuestas para realizar un diagnóstico de la región en la línea de referencia.
A la vez a partir de la experiencia de capacitación en EGB1 y 2 en la Patagonia sobre el
uso pedagógico de las TIC en la escuela, van surgiendo muchas dudas sobre el mejor
grado de aplicación y utilización de las TIC en el ámbito educativo, su vínculo con el
mundo del trabajo y la inserción social.
El solo hecho de proveer desde el estado tecnologías de información y
comunicación a la comunidad educativa redunda en la superación de las brechas
digitales o en una mejora lineal de la educación y el mundo del trabajo. Es su forma y
tipo de uso el que puede llegar a transformar el espacio de enseñanza-aprendizaje de
manera significativa.
Palabras Claves: Educación y Tecnología, sociedad del conocimiento, educación y
trabajo
96
36) AUTORA: MIRYAM PAOLA PICÓ GUEVARA
PONENCIA: “Como respondemos desde el ámbito social, ante la creciente presión de
desarrollo tecnológico y científico mundial. Desde las dinámicas culturales de dos
localidades rurales costeras en la Isla de Chiloé”
INSTITUCION: Centro de Estudios Regionales CEDER, Universidad de Los Lagos
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La necesidad de alcanzar un diálogo verdadero entre dos racionalidades
históricamente contradictorias -saberes tradicionales y saberes científicos-, se vuelve una
necesidad intelectual y vital al mismo tiempo. Al mirar hacia el interior de territorios
como los de nuestra Latinoamérica, se puede plantear una interrogante acerca de
¿Cómo lograr el acceso equitativo a la información sobre el mundo y cómo conseguir
organizarla y articularla hacia una apropiación dentro de los territorios rurales?
A pesar de que los territorios rurales están conformados por personas con
prácticas e imaginarios tradicionales asociados principalmente al manejo de sus
recursos y su modo de vivir, el esparcimiento de prácticas urbanas, relacionadas al uso
de tecnología, se han insertado –y lo siguen haciendo-, en la conciencia rural
modificando -de manera superficial o profunda- su carga cognitiva (tradición). Los
espacios de ruralidad han cambiado, en la misma forma como lo ha hecho la percepción
misma de lo rural. Si por un lado, tenemos a las ciencias duras representadas para este
caso en las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), y por el otro lado a los
saberes locales o tradicionales de grupos humanos principalmente de zonas rurales. Mi
interés, al realizar mi investigación de tesis, es observar -particularmente desde las
dinámicas al interior de dos localidades rurales costeras de la Isla de Chiloé al sur de
Chile-, como ha sido posible –desde el pasad, al presente y hacia el futuro- este diálogo
entre estos distintos grupos de conocimiento, enfocado principalmente a alcanzar un
desarrollo endógeno que se evidencia sobre sus prácticas productivas y su tejido social
a través del acceso e inclusión de tecnologías. Que en adelante consigan traducirse
desde sus propios imaginarios, hacia la generación de nuevas políticas públicas, que
tenga como objetivo no únicamente la búsqueda del uso de herramientas tecnológicas
como fin, sino, a ellas convirtiéndolas en un medio para generar cooperación de los
actores involucrados.
37) AUTORA: MÓNICA LOPES NOGUEIRA
PONENCIA: “Diretrizes para Elaboração e Construção de Material Didático para
EAD”
INSTITUCION: Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O propósito deste artigo é trazer a reflexão as múltiplas dimensões que
envolvem as construções de um novo sujeito docente que atua na modalidade de
educação a distância. Para a elaboração do raciocínio são abordados temas como o
papel do professor na EAD e problematização das metodologias de construção de
material didático, por meio de processos de produção que permitam uma abertura de
diálogo, mais reflexão e discussão aprofundada entre os atores envolvidos numa
experiência de construção de diretrizes para elaboração e construção de material
didático para educação a distância.
A prática aqui analisada e em construção tem lugar na Coordenação de
Educação a Distância da Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (CEAD /
UNIRIO) e se depara com os diversos atores – de dentro e de fora da instituição –
engajados com a qualidade desta modalidade. A problemática tem como foco o
conteudista no processo de produção de material didático, envolvendo a elaboração do
97
conteúdo didático que será oferecido no curso de maneira específica para a EAD, e
também contará com uma metodologia de trabalho entre ele e a equipe de elaboração de
material didático.
Palavras-chave: Material didático, educação a distância, novo sujeito docente.
38) AUTORAS: Lic. NANY ESCOBAR ARTEAGA, Msc LOURDES MERIÑO
STAND
PONENCIA: “Evaluación por competencias en ambientes virtuales ”
INSTITUCION: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La modalidad dentro de la cual se está realizando el proceso de aprendizaje
determina una serie de condiciones para comprobar el grado de progreso del estudiante.
Evaluar es asignar un valor ponderado a los avances o a las dificultades del aprendizaje
demostrado por los estudiantes, dentro de un proceso educativo. En este caso, ese
proceso evaluativo por competencias se centrará dentro de un ambiente virtual de
aprendizaje y se darán las pautas y herramientas que se utilizarán para llevar a cabo
exitosamente la evaluación, sin desvincular en ningún momento el proceso de
enseñanza-aprendizaje al de evaluación.
Los resultados del estudio implementado en estudiantes de programas técnicos y
tecnológicos demostraron que la evaluación por competencias en ambientes virtuales de
aprendizaje no depende solamente del docente, es el resultado de la interacción entre
todos los miembros que integran el grupo de estudio en un ambiente de reflexión y
colaboración donde se evidencia el crecimiento intelectual a partir del aprendizaje
colectivo.
39) AUTORES: Ing. OSIRIS PEREZ MOYA, Ing. RISLAIDY PÉREZ RAMOS
PONENCIA: “Propuesta de proceso de evaluación de la calidad del software
educativo”
INSTITUCION: Universidad de las Ciencias Informáticas
PAIS: Cuba
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La gestión de la calidad ha sido una necesidad de las empresas de dicadas a la
producción de software, tanto en el proceso de desarrollo como en el producto final. El
auge de este tema en los últimos años ha estado motivado por el fracaso de algunos
productos de software a los que no se le han efectuados pruebas durante su etapa de
producción o a los cuales no se les han planificado pruebas, en el contrato inicial, para
su ciclo de desarrollo. Otra de las causas que influye en esta problemática es que los
documentos de gestión y aseguramiento de la calidad de un proyecto de software no
tienen seguimiento durante todo el proceso y al final del ciclo no se cumplen, lo que
conlleva a la insatisfacción del cliente. Diversas investigaciones abordan la temática de la
calidad del software, pero pocas lo hacen enfocadas desde el propio proceso productivo.
La evaluación de la calidad del software educativo desde el proceso de
producción constituye el tema de esta investigación. Se fundamenta una propuesta de un
proceso para evaluar la calidad del software educativo desde el inicio de su producción,
identificando artefactos necesarios, artefactos resultantes y las personas que participan
en cada etapa identificada. Además, se describe una propuesta de métricas que ayudan al
control y buen desempeño de las etapas de Análisis & Diseño. En la actualidad los
mayores esfuerzos para mejorar la calidad del software se realizan fuera de la línea de
producción, lo que trae como consecuencia que no se definan los parámetros de calidad
del producto que se deben seguir durante su producción.
98
De la revisión a la literatura especializada se aprecian dos limitaciones: a) los
modelos y estándares internacionales plantean qué se debe hacer pero no cómo; b) la
mayoría de estos modelos están en inglés y son muy genéricos, lo que dificulta su
adaptación a proyectos específicos. El objetivo de esta investigación es desarrollar una
propuesta de un instrumento para la evaluación de la calidad del software educativo.
Palabras claves: Software educativo, proceso de evaluación, calidad de software
40) AUTORAS: Arq. PAULA CRUZ, Dra. CAROLINA PANIZZA
PONENCIA: “La Interdisciplina en el Entorno Virtual de Aprendizaje de la
Universidad de la República (Uruguay): Propuesta para una plataforma virtual ”
INSTITUCION: Universidad de la República
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La plataforma EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) de la Universidad de la
República (en adelante Udelar) se construyó con el objetivo de facilitar la diversificación
de las modalidades de trabajo en la universidad y acompañar la labor de los equipos
docentes, poniendo a disposición de la comunidad académica el acceso a un conjunto de
herramientas y entornos virtuales para el aprendizaje. En esta etapa, el Espacio
Interdisciplinario (EI) implementó una plataforma virtual que integra, de manera amplia,
a todos los actores universitarios que trabajan de manera interdisciplinaria, reconociendo
y potenciando la heterogeneidad en la UdelaR.
La apuesta a un espacio virtual interdisciplinario tiene como finalidad conformar
un punto de intercambio y de promoción de redes virtuales. Posee una identidad propia
y sirve como instrumento de apoyo a las tareas docentes, de investigación y extensión
de carácter interdisciplinario que se desarrollan en la UdelaR. Este documento detalla
las dimensiones de la propuesta, las actividades desarrolladas en torno a su
consolidación así como los resultados obtenidos de su implementación en las primeras
etapas.
41) AUTORES: Mag. PAULA MENEZES, Mag. GEORGE DE SOUZA ALVES
PONENCIA: “Tecnologia e sociedade: um diálogo interdisciplinar ”
INSTITUCION: Colégio Pedro II
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo pretende exponer la experiencia del dialogo entre diferentes
disciplinas en la Enseñanza Básica en Brasil, buscando ayudar los alumnos a desarrollar
una mirada crítica y amplia sobre los fenómenos que envuelven la tecnología.
Estableciendo como base la idea de que vivimos en una creciente cultura digital, donde
la tecnología permanece vista de una manera reificada, como un deus ex-machina,
intentaremos hacer uso de la crítica de Pierre Lévy (Lévy, Pierre. Cibercultura. São
Paulo: Ed 34, 1999) a la idea de “impacto tecnológico”, así como la contribución de la
formulación teórica de Karl Marx a respecto del fetichismo de la mercancía, para
fundamentar la crítica a lo que llamamos de “fetichismo tecnológico”. Así,
presentaremos un trabajo interdisciplinar desarrollado por profesores de Informática
Educativa y de Ciencias Sociales del Colegio Pedro II y los respectivos resultados, a
partir de trabajos hechos em video por alumnos de la Enseñanza Fundamental, basado
en la idea del fetichismo tecnológico y sus consecuencias sociales.
42) AUTOR: Prof. RICARDO ARAÚJO
PONENCIA: “<Florividilégio>. Florilégio Brasil, Primera Antología de la Poesía
Brasileña en Video”
INSTITUCION: Universidade de Brasília
99
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Antología de la Poesía Brasileña en Video es una selección de poemas de la
literatura brasileña. Son 147 poemas siendo leídos por 56 personalidades de la cultura
brasileña: Antonio Candido, Gilberto Gil, José Mindlin, Augusto de Campos, Haroldo
de Campos, Arnaldo Antunes, Ferreira Gullar, Décio Pignatari, Sergio Paulo Rouanet,
João Alexandre Barbosa, Boris Schnaiderman, Ana Mae Barbosa, Jean Claude
Bernardet, Milú Villela, Jorge da Cunha Lima, Davi Arrigucci Jr, Telê Porto Ancona
Lopez, entre otros.
Son tres DVDs conteniendo los períodos literarios del barroco al arcaísmo, del
romanticismo al simbolismo, del modernismo a la poesía concreta; de Anchieta a
Arnaldo Antunes. Períodos y poetas son presentados por críticos, profesores; todos los
períodos, poetas y poemas están destacados por viñeta.
La presente Antología es un elemento importante para la divulgación de la poesía
brasileña entre los pueblos hermanos. Ella debe servir para el conocimiento de la
tradición de una poesía que es definida en los seguientes términos por el bibliófilo José
Mindlin:
"La poesía brasileña ya representa una tradición centenaria que viene desde el
siglo XVI, hasta nuestros días y pasa a formar parte de la vida de todos nosotros.
Manoel Botelho de Oliveira, en la Música do Parnaso, decía que riqueza es una cosa
que tiene todo para ser envidiada, pues la poesía brasileña es una de nuestras grandes
riquezas que continuó existiendo hasta los poetas contemporáneos".
43) AUTORAS: Dra. RIXIA VILLALOBOS, Dra. JUDEIRA BATISTA
PONENCIA: “Análisis de las Tecnologías de Información y Comunicación en la
Zonas Educativas del occidente de Venezuela”
INSTITUCION: Universidad Dr. “Rafael Belloso Chacín
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La investigación analizó las tecnologías de la información y comunicación en la
Zona Educativa del Occidente del país. El sustento teórico se fundamentó en los aportes
de Applegat (2004), Paredes (1999); Joyanes (1998); Gamboa y Arellano (2004),
Getronic (2005); Craig y Bittel (1999); Grados (1999). La metodología utilizada fue de
tipo transversal, de campo y aplicada, se estableció una población de 4 Zonas educativas
y 100 informantes claves, a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario para
la recolección de datos. Los resultados del estudio indicaron debilidades en las
tecnologías de la información y comunicación manifestadas en la necesidad de
armonizar la infoestructura, equipos y recursos, con la infocultura; lineamientos,
normas, organización de tareas, capacitación y formación del recurso humano para
apoyarse en la gestión de las tecnologías de la información y comunicación en pro de la
eficacia de sus procesos de trabajo, siendo la actitud de este recurso humano favorable
para este cambio organizacional. Asimismo, la obsolescencia en el uso de las
tecnologías está afectando las operaciones básicas y la estrategia, ya que no existen
políticas que favorezcan la gestión de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para la eficacia de sus procesos y servicios.
44) AUTORA: ROCÍO AMADOR BAUTISTA
PONENCIA: “Normatividad de sistemas complejos de educación superior a distancia
en universidades públicas mexicanas ”
INSTITUCION: Universidad Nacional Autónoma de México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
100
RESUMEN:
En las últimas dos décadas, la problemática de la educación superior en México
se ha intensificado progresivamente, con el crecimiento exponencial de la población de
jóvenes que ha rebasado la capacidad de las universidades públicas. Para atender las
demandas sociales se han impulsado políticas, estrategias y acciones gubernamentales e
institucionales, con el propósito de contribuir a la reorganización del sistema de
educación superior y coadyuvar a la consolidación de un sistema de educación superior
a distancia. En este contexto, la institucionalización de la educación superior a distancia
ha implicado la modificación de leyes federales y la creación de reglamentos
institucionales, para normar las nuevas estructuras de gobierno, financieras, académicas,
administrativas y técnicas. Las universidades públicas mexicanas han contribuido al
desarrollo y la expansión de sistemas complejos de educación superior a distancia, con
la integración de redes interinstitucionales e intersectoriales y la organización de
asociaciones y consorcios, mediante la firma de acuerdos y convenios respetando las
autonomías universitarias. Sin embargo, la tendencia hacia las regulaciones regionales e
internacionales, para fortalecer la educación transfronteriza, deberá mantener el respeto a
la diversidad cultural y la soberanía de las naciones.
45) AUTOR: Prof. RODRIGO DE ALMEIDA FERREIRA
PONENCIA: “Cinema e Educação: conhecimento histórico e saber académico”
INSTITUCION: Universidade Federal de Minas Gerais
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A comunicação proposta decorre de reflexões sobre o diálogo entre práticas
educativas e as tecnologias, cada vez mais presentes na sala de aula. Dentre as novas
linguagens usadas na educação, destaca-se o cinema – que, embora conhecido dos
professores, é no século XXI que sua disseminação ocorre com maior intensidade.
Mais precisamente, as reflexões concentram-se na relação entre o cinema e a História,
especialmente no que concerne ao saber histórico produzido nas academias e o
conhecimento histórico disseminado pela produção fílmica. Não se trata de procurar a
realidade histórica nas películas, mas em pensar como os diálogos entre a historiografia,
o filme e a educação se interrelacionam e conformam a compreensão do passado.
Destacam-se como referenciais teóricos relativos ao cinema-história-educação as
contribuições de Marc Ferro, José Maria Caparrós Lera e Robert Rosenstone; o
conceito de circularidade cultural, proposto por Carlo Guinzburg; as representações e
apropriações culturais pensadas por Roger Chartier; e a percepção de Bronislaw
Baczko para o imaginário social. Por fim, assinala-se que esta proposta está em
consonância com pesquisa de doutoramento em desenvolvimento na Faculdade de
Educação da UFMG/Brasil.
46) AUTOR: Lic. ROQUE PETTINARI
PONENCIA: “¿Es posible normalizar la presentación del conocimiento?”
INSTITUCION: Consejo de Educación Técnico Profesional
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Desde antaño sabemos, que los “objetos ” son pura construcción humana, lo
que nos conduce a observarlos desde determinado lugar y no otro, epistemológicamente
y siguiendo a Kuhn (1971), podríamos decir que es el paradigma el que mira, sin olvidar
que el mismo fue construido desde una convención arbitraría. Haciendo una analogía
con lo educativo, vemos que las formas de presentar el conocimiento siguen la misma
lógica, donde las políticas educativas del momento las modulan. En el desarrollo del
texto propuesto se hará un mínimo ejercicio, que presenta algunos de los componentes
101
de carácter teórico que forman la educación desde el ámbito formal, mencionando no
solo a individuos, sino a los “lugares ” que componen la estructura misma del sistema
social y del educativo.
47) AUTORA: Dra. ROSA INDRIAGO V.
PONENCIA: “Las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo
del lenguaje y la creatividad en estudiantes universitarios ”
INSTITUCION: Universidad De Carabobo
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta investigación se orientó hacia la construcción de una teoría para la
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo del
lenguaje y la creatividad en estudiantes universitarios. Se toma como base
epistemológica los postulados de la teoría crítica, la teoría de las inteligencias múltiples
y la creatividad bajo un proceso reflexivo que conlleve a la modificación de las prácticas
de entrega de información en el contexto universitario. La fundamentación comprende
por un lado, la revolución de la información y la comunicación, y por el otro, la
revolución de la inteligencia, que visualiza la aplicabilidad de las inteligencias múltiples
propuestas por Gardner. Bajo el modelo cualitativo y con el apoyo de la
fenomenología y la alteridad, se siguieron las especificaciones del método de
investigación-acción, tomando como unidades de estudio a los participantes de la
Cátedra de Fundamentos del Currículo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo. Partiendo de un diagnóstico participativo, se definió el plan
de acción y la evaluación general, se estableció una interacción grupal, que permitió
enriquecer el proceso y derivar como elementos directos en los participantes, la
incidencia de la utilización de las TIC en términos del dominio del escenario, fluidez del
pensamiento y moderación del nivel emocional e incremento del vocabulario para
externalizar ideas. La teoría se deriva de los hallazgos obtenidos y de la inquietud de
generar una base de trabajo para introducir cambios en el proceso de aprendizaje,
determinante en la facilitación de los aprendizajes, que se sustenta en dos
consideraciones: enfocar el aprendizaje activo, eliminando las barreras apoyados en las
inteligencias múltiples y en la necesidad de superar el aspecto puramente técnico de las
TIC y de la información que se deriva de ellas para abordarlas como elementos que
facilitan el aprendizaje.
48) AUTORES: Dra. ROSA INDRIAGO V, Lic. ALEJANDRO GUILARTE
PONENCIA: “Activación y construcción del aprendizaje a través de las TIC en
ambientes universitarios ”
INSTITUCION: Universidad De Carabobo
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Esta investigación se orientó hacia la generación y operacionalización de una
propuesta para la Activación y Construcción del Aprendizaje a través de las TIC en
ambientes universitarios. Se tomó como base teórica-epistemológica los postulados de
la teoría crítica, la teoría de las inteligencias múltiples y la creatividad. La fundamentación
comprende, la revolución de la información y la comunicación y, por otro lado, la
revolución de la inteligencia, que visualiza la aplicabilidad de las inteligencias múltiples
propuestas por Gardner. Bajo el enfoque de investigación cualitativa, se siguieron las
especificaciones del método de investigación-acción participativa. Con base en el
diagnóstico participativo, se definió el plan de acción y la evaluación general; se
estableció una interacción grupal, que permitió enriquecer el proceso y derivar como
elementos directos de los participantes la incidencia de la utilización de las TIC y la
102
moderación del nivel emocional para externalizar ideas. La propuesta se sustenta en dos
consideraciones: enfocar el aprendizaje activo, eliminando barreras apoyados en la
aplicación de las inteligencias múltiples, y en la necesidad de superar el aspecto
puramente técnico de las TIC y de la información que se desprende de éstas para
abordarlas como elementos que facilitan el aprendizaje. Los aportes y la repercusión de
la investigación trascendieron las expectativas iniciales de los investigadores; generando
productos comunicacionales cuyo impacto sobrepasa los límites de la cátedra y de la
universidad misma, ocupando espacios en la televisión regional de Venezuela.
49) AUTORA: Inv. ROSANGELA MARIA DE SOUZA
PONENCIA: “O ensino de história através da pesquisa virtual ”
INSTITUCION: LEBAS\IFCS\UFRJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O significativo desenvolvimento das tecnologias de informação e comunicação,
como a internet, e a sua influência no cotidiano dos indivíduos acabam por suscitar
novas metodologias por parte dos educadores. Como utilizar a internet em favor de uma
qualidade maior no ensino? Como superar o chamado “corte e cola”? Buscando
solucionar estes e outros questionamentos, trazemos a proposta de articular à iniciação a
pesquisa histórica com a internet, através da análise de fontes disponíveis na rede e da
criação de um blog em que possam ser publicados os trabalhos produzidos pelos
alunos objetivando, assim, desenvolver a capacidade crítica dos educandos e despertar o
seu interesse pela disciplina história. Por meio do contato com as fontes e sua
articulação com contextos mais amplos, esperamos que os dicentes tornem-se sujeitos
questionadores da realidade na qual estão inseridos e percebam-se como agentes ativos
tanto no processo histórico, quanto no de construção do conhecimento. Para tanto
foram utilizados como referenciais teóricos Paulo Freire, Lev Vigotski, Paulo Knauss,
Wendel Freire e outros. Para aplicar a metodologia proposta, utilizamos o conteúdo de
ditadura militar brasileira (1964-1985), no entanto, tal método, é aplicável a qualquer
outro conteúdo do currículo escolar, cujas fontes estejam disponíveis na internet.
50) AUTOR: Mag. RUBÉN DARÍO BONILLA ISAZA
PONENCIA: “El E-Learning: Una Estrategia Que Rompe Paradigmas Del Modelo
Pedagógico Tradicional ”
INSTITUCION: Universidad Distrital Francisco José de Cáldas
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A través de este artículo se pretende ofrecer un análisis sistémico de los modelos
tradicionales de enseñanza respecto a los nuevos hitos académicos a través de las TIC’s,
en ello se brinda un espacio reflexivo acerca de la implementación de estrategias de
aprendizaje a través de la Web, como es el caso del e-learning y su aplicación en las
ciencias de la ingeniería. La aplicación de las TIC’s en el control de sistemas de
producción (industrial y/o académicos) permite vislumbrar las diferentes opciones para
la implementación de variadas estrategias de respuestas al aprendizaje y aplicación de la
misma instrucción en tiempo real; de la misma manera se daría un estimativo de la
importancia del uso del e- learning en procesos de enseñanza y, sus enfoques
académicos a través de los laboratorios virtuales y/ o remotos en el conocimiento.
51) AUTORA: Dra. SILVIA FRIDMAN
PONENCIA: “Políticas Educativas y tecnológicas para América Latina y el Caribe”
INSTITUCION: FEPAI – Argentina
PAIS: Argentina
103
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
La América Latina es considerada por varios estudios de los últimos años, como
el continente “mas desigual ” por sus diferencias en la distribución de la riqueza,
como en el alto grado de personas que viven por debajo de la línea de pobreza.
Asimismo es cierto, que en los últimos años ha habido un esfuerzo de los gobiernos
para mejorar esa situación. La brecha es muy grande, en parte también, por l a explosión
demográfica que se produjo en las últimas décadas. La discriminación y muchos otros
males atentan contra las sociedades latinoamericanas y del caribe.
Sin embargo, sus habitantes avalan el proceso de democratización que avanza en
nuestro continente y los ciudadanos participan cada vez mas, esperanzados en lograr
gradualmente un avance contra la inclusión social.
Como todos sabemos una de las herramientas fundamentales para mejorar la
sociedad es la educación. Por lo tanto analizaremos en que medida las políticas
educativas y tecnológicas fijadas por la UNESCO, los ministerios de Educación de
America Latina y el Caribe, pueden ayudar para cumplir estas metas y también la
responsabilidad de los educadores para concretar estos objetivos.
Palabras claves: educación, inclusión social, tecnología.
52) AUTORES: Prof. VALENTINA ARIAS, ARIEL BENASAYAG
PONENCIA: “La realización cinematográfica como vehículo para la reflexión sobre el
estatuto de la escuela: el proyecto “La escuela mira a la escuela” en el colegio Dr. Max
Nordau”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Cuyo
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
¿Cuál será la visión de la escuela contemporánea sobre sí misma? ¿Se percibirá
en crisis, como tantos discursos de diversos ámbitos insisten en calificarla? El proyecto
“La escuela mira a la escuela” propone la realización de cortometrajes de ficción a
alumnos de diversos estratos sociales, con el objetivo de que aprendan conceptos
básicos del lenguaje y la producción cinematográfica a fin de poder relatar historias que
tengan como escenario la escuela. De este modo, el cine funciona al mismo tiempo
como medio de expresión y como corpus de reflexión sobre el estatuto actual de la
institución escolar. En un marco de declinación de las instituciones tradicionales
(Lewkowicz y Corea, 2005; Dubet, 2006), la escuela padece problemáticas relacionadas
con la función docente, el lugar del estudiante, la dinámica del aula y la forma de
transmitir contenidos: el elogio de la levedad, el entretenimiento como la única forma de
captar la atención y la ética espectacular constituyen modos de comunicación que se
infiltran inexorablemente desde el mercado y los medios masivos, configurando un
panorama que desconcierta. Presentaremos la experiencia del proyecto en la escuela Dr.
Max Nordau, explicitando sus fundamentos y deteniéndonos en el modo de trabajo
propuesto y en el análisis de las producciones (sinopsis, guión, cortometraje) de los
estudiantes.
53) AUTORES: Dr. WALTER RUBEN IRIONDO OTERO, Msc. LUCIANO MACIEL
RIBEIRO
PONENCIA: “Avaliação de Fóruns de discussão nos cursos de Educação a
Distância: desafios metodológicos e resultados empíricos ”
INSTITUCION: Universidad Federal de Pelotas
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
104
Os Ambientes Virtuais de Ensino Aprendizagem (AVEA) freqüentemente
disponibilizam ferramentas de comunicação assíncrona que possibilitam o debate de
assuntos de interesse dos participantes. Registrar e posteriormente avaliar todas as
participações dos estudantes num encontro presencial seria praticamente impensável,
mas realizar isso num Fórum de discussão no AVEA é perfeitamente viável. Surge,
porém, o questionamento a seguir: quais critérios podem ser adotados para avaliar as
mensagens postadas num Fórum de discussão no AVEA? O artigo apresenta
alternativas para responder essa pergunta e expõe os resultados da utilização de uma
delas na avaliação de mais de mil mensagens postadas no Fórum de discussão da
disciplina Gestão Pública no contexto da Educação a Distância (EAD), do curso de
pós-graduação em Gestão de Pólos de EAD, da Universidade Federal de Pelotas. Como
resultado da aplicação desses critérios de avaliação nesse Fórum foi possível identificar
ações que podem ser adotadas para melhorar a qualidade das mensagens postadas pelos
estudantes no AVEA do curso, que são relatadas nas conclusões deste artigo.
54) AUTOR: Máster YURI MORALES LÓPEZ
PONENCIA: “Las pautas ofrecidas por la UNESCO sobre los estándares de
competencias TICS para docentes y la formación de profesores de Matemática: El caso
de Costa Rica”
RESUMEN:
En el ámbito centroamericano y respecto a la problemática relacionada a la
incorporación de tecnología en la educación, Costa Rica es un excelente punto de partida
para comprender lo que ocurre en muchos países de esta región; este país es uno de los
que cuenta con mayor inversión en educación per cápita de la zona pero, aún así, posee
cifras similares de deserción y fracaso respecto a los países que menos invierten en su
sistema educativo; en contraste, es un país que ha podido mantener un crecimiento en el
acceso y cobertura de la educación general básica y diversificada Este crecimiento,
aunque irregular, ha abierto las puertas de nuevos retos respecto a temas como la
inclusión, tiempos de graduación, deserción, y principalmente, lo relacionado a la calidad
del sistema; tal calidad está influenciada por muchos factores tales como la cantidad de
alumnos por aula, los recursos con los que cuentan los docentes y las instituciones, la
efectividad e impacto de la capacitación hacia los y las docentes, y la formación inicial
de estos profesores, entre otros.
Son varios los informes que revelan que, en términos de calidad educativa, el país
se encuentra en un estado insipiente. Por ejemplo, el segundo Informe del Estado de la
Educación en Costa Rica, afirma que: “en relación con la calidad, los indicadores de
desempeño académico muestran que, lejos de mejorar, el rendimiento académico
empeoró” (Segundo Informe del Estado de la Educación en Costa Rica, 2008, p.25).
Este tipo de informes, aparte de señalar algunas debilidades sobre el sistema, también
destacan algunas de las metas a seguir. Asimismo, la Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana (CECC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
señalan que uno de los grandes retos con lo que cuenta la región es que, por países,
existe un desarrollo desigual de formación en TIC's (Retana y Esquivel, 2006, p.57).
La compresión de este contexto, sus retos y metas es fundamental pues, como se analiza
en este trabajo, el impactar sobre la calidad del sistema no solo dependerá de
adquisición de recursos y capacitación, ni de la aplicación de pruebas internacionales
per se, sino que, se deberá conocer e impactar en la dinámica de la formación inicial y,
en particular, la formación inicial enfocada sobre las competencias, destrezas y
habilidades con el uso de las herramientas tecnológicas.
Por las razones expuestas, el objetivo de esta ponencia es ofrecer a la comunidad
una serie de perspectivas sobre ciertos estándares relativos a la calidad de la formación
de docentes en Matemática y, específicamente, la forma en que se puede incorporar los
estándares internacionales definidos por la UNESCO (Organización de las Naciones
105
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el 2008 sobre la formación
docente basada en competencias TICs (Tecnologías de la información y comunicación).
En primera instancia, se analiza las características principales de los currículos
basados en competencias y el por qué este modelo ofrece ciertas ventajas para la
incorporación de estos estándares; en segundo lugar, se realiza una exploración,
propiamente en la documentación de la UNESCO y, por último, se trabaja en la manera
de incorporar este cuerpo de conocimiento en una propuesta previamente desarrollada
por Morales (2010) donde se definieron 7 ejes principales y 27 competencias
relacionadas al uso inteligente de la tecnología como herramienta para la educación.
Palabras clave: competencias tecnológicas, enseñanza, aprendizaje, matemática, currículo,
formación de docentes.
55) AUTORA: ZENETE RUIZ DA SILVA
PONENCIA: “Educação intercultural: a valorização de práticas interculturais em
escola da tríplice fronteira internacional Brasil, Colômbia e Peru”
INSTITUCION: Universidad Federal de Santa Catarina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este estudo tem como objetivo “compreender o processo de articulação de
ações educativas interculturais com as relações sociais de aprendizagem numa escola de
fronteira”. A pesquisa acontece na Escola Estadual Conceição Xavier de Alencar/GM3,
localizada em Tabatinga/AM, na fronteira Brasil x Colômbia, próxima a cidade de
Letícia/Colômbia. A questão central investigada é: “ Como se transversalizam práticas
interculturais na relação ensinar e aprender em uma escola de fronteira? É a tentativa em
busca da compreensão sobre a relação do processo de ensino-aprendizagem no
contexto fronteiriço vivida num espaço escolar, e que tem como perspectiva a educação
intercultural direcionada, portanto, a alunos de grupos sociais, étnicos e culturais
diferentes. Minha proposição metodológica caminha de conformidade com a pesquisa
qualitativa, de cunho etnográfico, na intenção de descrever os múltilos significados
dessa relação, através de entrevista e observação. O recorte teórico pauta-se em estudos
de Fleuri (2001), Candau (2008), Skliar (2001) e Catherine Walsh (2001). Os
resultados iniciais mostram a não clareza da educação intercultural na perspectiva de
inclusão ou acolhimento a sujeitos de culturas diferentes.
Palavras-chave: educação intercultural; escola pública; tríplice fronteira internacional.
106
RESÚMENES DEL SIMPOSIO Nº 9
MIGRACIONES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDADES. SIGLOS XIX, XX Y XXI.
Coordinadores:
1.
2.
3.
Dr. Arturo Santamaría Gómez, México,[email protected]
Dr. Pedro Russi, Brasil, [email protected]
Mag. Marcelo Garabedian, Argentina, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: Dra. ADRIANA CAPUANO DE OLIVEIRA
PONENCIA: “El potencial político de las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación: Los inmigrantes brasileños creando un «Estado de la Emigración"
INSTITUCIÓN: Universidade Federal do ABC y Universidade Federal de São Carlos
(UFSCar)
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La afectación real de la tecnología en los movimientos humanos (especialmente
el transporte y la comunicación) no es nueva. En finales del siglo XX, sin embargo, las
revoluciones tecnológicas tendrían un impacto decisivo sobre las condiciones de
inmigración. La popularización del transporte aéreo, de la información y de la
comunicación que hacen los contactos instantáneos posibles - las redes sociales en
general - convirtió los medios y las maneras de migrar con un nuevo potencial.
Insertado en esta capacidad tecnológica de la comunicación, un grupo de brasileños que
viven en diversas partes del mundo se organiza con ganas de asegurar algunos derechos
nacionales, utilizando las tecnologías de comunicación como una herramienta para el
diálogo con el Gobierno Brasileño. Esta ponencia propone un análisis original de
algunos aspectos de las reclamaciones y preguntas formuladas a los Estados de hoy en nuestro caso, a lo Estado brasileño - que se ha convertido en realidad a partir de este
movimiento de los emigrantes de Brasil, que actualmente proponen la creación de un
“ Estado del Emigrante”, considerado ser el estado número 28 de Brasil: un Estado
con población, cultura, pero el territorio no. Algo que desafía la comprensión clásica de
los Estados modernos.
2)
AUTOR: Lic. ANA CECILIA MANCO PÉREZ
PONENCIA: “Medios de Comunicación y Políticas Comunicacionales en América
Latina: desafíos y oportunidades para la integración de América del Sur UNASUR ”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales,
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
¿Qué relación existe entre los medios de comunicación y la construcción de
identidades tanto individuales como colectivas?).
Partiendo del supuesto que el ser humano es por naturaleza un ser sociable y
que necesita comunicarse para “ser y exisistir”, afirmamos que las relaciones
comunicacionales son la base de toda comunidad, dado que establecen y fortalecen las
relaciones comunicativas de una sociedad (Bougnoux, 1995, Paris, Hachette). Sin
embargo, la comunicación e información han experimentado cambios que se han ido
complejizando con la aparición de las tecnologías.
107
Por tanto, en el marco de la Unión de las Naciones Suramericanas como bloque
de integración económica, política, social y cultural, se propone reflexionar sobre
políticas comunicacionales que promuevan la identidad latinoamericana y su autonomía;
que contemple la diversidad de nuestras culturas teniendo en cuenta los siguientes
factores: Producción, distribución y promoción de bienes y servicios culturales,
Articulación y desarrollo de redes comunicacionales regionales y nacionales, Formación
de recursos humanos y Legitimación de los valores culturales latinoamericanos. En este
sentido intentamos aportar con este trabajo algunos lineamientos teóricos y
metodológicos a fines de contribuir con la planificación y diseño de políticas en materia
de comunicación e información.
3)
AUTOR: ARTURO ROMÁN ALARCÓN
PONENCIA: “El Correo de la Tarde, órgano de difusión de los comerciantes
extranjeros de Mazatlán durante el porfiriato”.
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Sinaloa
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El surgimiento del puerto de Mazatlán a fines de la etapa colonial novohispana,
fue gracias a su situación geográfica y condiciones propicias para el intercambio de
mercancías. Desde su apertura al mercado internacional en 1820, fue sede del
establecimiento de comerciantes extranjeros, fundamentalmente franceses, alemanes y
españoles, que dominaron esta actividad a lo largo de todo el siglo XIX. La importancia
de los mercaderes foráneos dentro de la economía regional fue mayor cuando
diversificaron sus actividades y trasladaron sus capitales hacía la minería y la industria
de transformación. Estos mercaderes aunque no ejercieron directamente el poder
político, de manera individual siempre defendieron sus intereses mediante representantes
que colocaron dentro del ayuntamiento de Mazatlán y en otros puestos públicos. Como
grupo económico tuvieron un organismo propio que velara por sus intereses a partir de
1884, con la creación de la Cámara de Comercio de Mazatlán (la tercera en México).
Institución que auspicio un año después (1885) el establecimiento del periódico El
Correo de la Tarde, que nació como su órgano de divulgación, y por medio de éste
informaron a la opinión pública, todo lo relacionado con la actividad mercantil local,
además de dar su opinión sobre temas inherentes, tales como, las condiciones
portuarias, su posición en contra de la alcabala, situación política, etc. Asimismo, a través
de este diario transmitieron valores, ideas y simbolismos que consolidaron su
hegemonía cultural durante el porfiriato.
4)
AUTOR: Dr. ARTURO SANTAMARÍA GÓMEZ
PONENCIA: “Migrantes mexicanos en Estados Unidos, Internet y comunidades
virtuales ”
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Sinaloa
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
De los medios de comunicación de los inmigrantes ninguno depende tanto del
español como los periódicos y la Internet. Asimismo, de los medios de comunicación en
español ninguno de ellos es tan dependiente de los inmigrantes como los antes
mencionados. Los medios escritos y la Internet en lengua española obligan a que el
usuario domine esa lengua más allá de simplemente hablarla o entenderla de manera
oral, como sucede con millones de latinos en Estados Unidos.
El número de lectores de periódicos y usuarios de Internet en español al norte de
la frontera, entonces, es considerablemente menor que los auditorios de la televisión y la
radio.; sin embargo, la Internet permite una relación más fluida, constante y estrecha
108
entre los que emigran y los que permanecen en sus poblaciones de origen, un hecho
social menos común antes de esa tecnología.
Para los latinos, tanto los nacidos en Estados Unidos como los inmigrantes, los
medios de comunicación de los siglos XIX, XX y del naciente siglo XXI, han sido
instrumentos que han alimentado e enriquecido sus características propias. Si los
periódicos, revistas, radio y televisión han jugado un papel estructural para preservar la
lengua española y la reproducción de las redes sociales y culturales propias de las
comunidades latinoamericanas, la Internet está contribuyendo a establecer una relación
más directa y fluida entre las comunidades de origen en América latina y las
comunidades de emigrantes en Estados Unidos. Con la creación creciente de páginas de
la red ciberespacial, casi todas creadas por los inmigrantes al norte de la frontera,
emigrantes y habitantes de las comunidades de origen han revitalizado sus lazos de
convivencia a través de sus comunidades virtuales.
5)
AUTOR: Dr. CARLOS VILDES
PONENCIA: “Proceso de Integración regional: ¿Son los medios de comunicación sus
aliados?; ¿Cómo están consignando el tema de la Migración?”
INSTITUCIÓN: Estudiante de Magister en Estudios Internacionales – USACH
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los medios de comunicación durante la historia, han generado un gran impacto
en las imágenes colectivas; tanto así, que varias de las decisiones políticas de mayor
relevancia, han tenido conexión directa y bidireccional con lo presentado por los
diferentes medios de comunicación.
Aprovechando el proceso de integración de los países de América del Sur, en
una organización político-económica, denominada UNASUR, y, la importancia que en
las dinámicas de las relaciones internacionales, el fenómeno de las migraciones ha
venido adquiriendo en los últimos tiempos, además de los diferentes conflictos que en
torno a este fenómeno se han generado entre diferentes naciones, (recientemente fuertes
medidas anti inmigratorias por los países del Norte); me suscita la idea de presentar en
el Congreso, una revisión del como en la región se abordó el tema de manera general.
Esta revisión se hará tomando como fuentes las páginas electrónicas de 12 diarios de
los doce países miembros de la UNASUR, durante el periodo del mes de mayo de
2010.
6)
AUTOR: Lic. CELESTE CASTIGLIONE
PONENCIA: “Pasado utópico y presente abyecto. La presentación del migrante
latinoamericano y asiático en la prensa de referencia argentina (1999-2007) ”
INSTITUCIÓN: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Cs. Sociales, IIGG
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta investigación está orientada a problematizar los modos a través de los
cuales los diarios de mayor circulación en Argentina (La Nación, Clarín y Página/12),
presentan la figura del migrante, atendiendo a los rasgos temáticos, retóricos y
enunciativos que caracterizan dicha construcción. En esa línea hemos construido tres
ejes de análisis que atravesaron la temática migratoria: a) el atentado a la estación de
trenes Atocha (2004) y el conflicto con los jóvenes descendientes de la migración
magrebí, que se desarrolló en París (2005); b) la emigración de argentinos a partir de la
Crisis de 2001; y c) el tratamiento de la migración latinoamericana y asiática.
Es en ésta última en donde hemos hallado la constante referencia al pasado
migrante, mayoritariamente proveniente de España e Italia, de fines de siglo XIX y
mediados del XX, que han protagonizado gran parte de nuestra historia.
109
Este fenómeno del pasado es utilizado por los diarios de referencia argentinos
como una metáfora omniexplicativa del “inmigrante deseado” y constituye un
parámetro comparativo con respecto a las migraciones recientes como las orientales o
que se han tornado más visibles, como la de países limítrofes y Perú.
Esta reconfiguración de los relatos del pasado y su adecuación a la necesidad
argumentativa de los artículos, establecen jerarquías que por ejemplo, revalorizan
elementos hereditarios (basados en la sangre y los genes) con Europa y desvaloriza la
migración actual. De esta manera, el lenguaje y las estrategias asociativas que son
empleadas las que contribuyen a crear distancias entre el otro y nosotros, pero también
desubjetivizan al sujeto migrante, obturándolo en sus capacidades políticas, aportes
culturales y reduciendo al mismo a una categoría unificada y unificante.
7)
AUTOR: Lic. CLAUDIA GALLEGO
PONENCIA: “La mesa está servida: Consumos culinarios y globalización, de un lado
a otro del Atlántico. ”
INSTITUCIÓN: CENS/ DEAyA de la CABA
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El estudio, análisis y comprensión del fenómeno migratorio, y de la inserción de
los migrantes en las sociedades receptoras, ocupa en la actualidad un lugar importante
en la agenda de los cientistas sociales, y admite las más diversas formas de abordaje.
Las migraciones son un fenómeno global, y sabemos que junto con las personas, se
mueven sus consumos culturales, de los que los alimentarios y culinarios forman parte.
Los migrantes trasladan sus pautas de consumo, utilizando productos
originarios para preparar sus recetas, mientras que los europeos asisten a un fenómeno
que se retroalimenta, cuando incorporan a su dieta las pasiones por el gusto y los
sabores de la tierra que traen estos migrantes.
En Italia estos consumos culturales se observan en la actualidad en creciente
ascenso, y ocupan cada vez más la atención de la prensa local. Son Repubblica.it y
Corriere.it-, y la publicación semanal L'Espresso, los que han aumentado la difusión de
estos consumos globales. Y es la organización “Altromercato” (commercio equo e
solidale) la que ha acercado a los italianos, productos alimentarios del “altro mondo”.
8)
AUTOR: Dra. ENDRICA GERALDO
PONENCIA: “Expulsão de imigrantes e imprensa operária no Brasil: identidades e
conflitos (1917-1920) ”
INSTITUCIÓN: IFCH/Unicamp,
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Trabalhadores imigrantes possuíram uma participação complexa no movimento
operário brasileiro no contexto das numerosas greves realizadas em São Paulo e Rio de
Janeiro entre 1917 e 1920. Personagens de disputas entre as diferentes tendências do
movimento operário, entre brasileiros e imigrantes, e entre grupos étnicos distintos, os
trabalhadores estrangeiros estiveram particularmente vulneráveis às práticas repressivas.
Durante o combate movido contra os grevistas, o recurso à expulsão de estrangeiros
tornou-se cada vez mais freqüente. O presente trabalho pretende analisar como as
reivindicações dos trabalhadores imigrantes por direitos envolveram confrontos e
relações de solidariedade com trabalhadores brasileiros, considerando os debates atuais
a respeito das relações entre identidade de classe e outras identidades, mais
especialmente entre identidade de classe, identidade étnica e identidade nacional.
Pretendemos discutir como vários jornais operários mobilizaram a identidade de classe
como um elemento de luta contra a repressão e como mais importante do que a possível
110
identidade nacional dos trabalhadores. A luta movida por militantes na imprensa em
defesa de seus colegas ameaçados de expulsão pode ajudar a compreender o confronto
e a expressão de diferentes relações de solidariedade, rivalidades e identidades.
9)
AUTOR: Lic. FRAMBEL LIZÁRRAGA SALAS
PONENCIA: “Mexicanos y Ley antiinmigrante SB 1070 de Arizona en la agenda
mediática”
INSTITUCIÓN: UNAM
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia analiza el discurso y manejo informativo que la prensa escrita
estadounidense y mexicana han realizado respecto al tema de los mexicanos y la ley
antiinmigrante SB 1070 del estado de Arizona, promulgada el viernes 23 de abril 2010
por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, y considerada la ley más severa contra la
inmigración ilegal en Estados Unidos. Esta legislación señala como crimen de Estado
aquél que se encuentre ilegalmente en ese país. También exige que los funcionarios de
policía interroguen a cualquier persona sobre su estatus migratorio, si sospechan que
están ilegalmente en el país.
En primera instancia, se elabora un argumento teórico sobre la agenda-setting.
Posteriormente, se emplea la metodología del análisis de contenido establecido a través
de la agenda mediática del periódico The Arizona Republic, con circulación en el estado
de Arizona; y en el diario El Universal, con circulación en México. El periodo de
análisis es del día 23 de abril al 23 de mayo de 2010. En los resultados, se reflexiona
sobre el discurso mediático establecido entre un periódico estadounidense respecto al
tema de la Ley antiinmigrante así como por la información que circula en la prensa
escrita mexicana sobre el mismo asunto.
10) AUTOR: Lic. INÉS COMUZZI
PONENCIA: “Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información en el
proceso de reconstrucción de identidades de los inmigrantes latinoamericanos en
Canadà. ”
INSTITUCIÓN: Universidad Católica Argentina
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el trabajo se plantea como en relaciòn a los procesos inmigratorios en
Canadà, en este caso, focalizado en la inmigración latinoamericana, se utilizan las
Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información como recursos mediadoras
en la reconstrucción de la identidad de los nuevos residentes. Si bien el inmigrante en
Canadá es alentado a vincularse con el país a través de un proceso de integración que
aparece como no masivo, que no exige una adhesión total a su nueva nacionalidad,
sino como una gradual adaptación que se realiza con el apoyo de múltiples agencias
comunitarias , que actúan en función de políticas de Estado en torno a este tema , este
enfoque no impide que junto con el deslumbramiento inicial cuando aparece la
necesidad y la exigencia de pasar de espectador a partícipe activo se generen situaciones
de desconcierto, depresión, quiebres en su identidad de origen y falta de autoconfianza
para superar los desafíos que se le imponen y que afecta de modo preponderante a los
varones. En este contexto aparecen propuestas y orientaciones en sitios y pàginas de
Internet como una herramienta de acercamiento personal que promueve encuentros
para el intercambio de experiencias y alternativas de solución de problemáticas variadas
en el proceso de incorporación de los inmigrantes a la nueva cultura y de reconstrucción
de sus identidades en la tierra de adopción.
111
11) AUTOR: Lic. JAVIER CASTRO ARCOS
PONENCIA: “La contemporánea re-islamización transnacional: ¿Una opción de
integración cultural o la territorialización a través de choques translocales?”
INSTITUCIÓN: Instituto de Estudios Avanzados, USACH
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo identifica a través de una visión transnacionalista, dos modos de
accionar del actual proceso de re-islamización; visualizando y dando a conocer ejemplos
del mencionado fenómeno en diversos sectores continentales.
Se presenta una visión teórica de lo que es el enfoque del “Transnacionalismo
Islámico”. A partir de allí, se ubicarán por medio de la exposición de hipótesis y
supuestos de diversos autores, dos posiciones del actuar transnacional islámico. En
primer lugar la propuesta del “choque translocal ” y sus respectivas características. En
contraposición se explica la “integración transnacional ”, sus implicancias y estrategias
de alianza. Por consecuencia se presentaran cuestionamientos que atañen a la
contribución en el análisis de los procesos de re-islamización contemporánea; las
migraciones y sus repoblamientos geográfico-culturales y las posibles transformaciones
en el escenario internacional; las políticas alternativas y los lineamientos de cohesión
civilizacional en la creación de bases de mutación cultural, esto a través de la
consideración que posee la influencia mediática en la territorialización de ambos
modelos. Se explica y de da ejemplo por medio de un breve muestreo en periódicos,
revistas y páginas web, con el fin de observar cómo los soportes mediáticos son
instrumentos “intangibles ” en la transmisión, propagación y asentamiento de los dos
modelos de pensamiento señalados, altamente efectivos a la hora de modelar y presentar
los esquemas de choque e integración a la comunidad internacional.
Finalmente se elaborará un incipiente observatorio esquemático de las posibles
intersecciones de impacto y circulación de la re-islamización transnacional en la
América Latina contemporánea.
12) AUTOR: Lic. JORGE QUINTAO JUNIOR
PONENCIA: “Narrativa visual em peca publicitaria”
INSTITUCIÓN: Posling CEFET - MG
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En una actualidad dominada por las imágenes, la publicidad a través de la web
otorga posibilidades particulares en el uso de los recursos semióticos, sobre todo
cuando utiliza la narrativa visual como unos de sus métodos de persuasión, influenciado
por el imaginario eurocéntrico sobre el público brasileño.
Este trabajo pretende analizar el universo significante a partir de los
instrumentos y estrategias de comunicación, como forma de migración cultural, nos
centraremos en el site publicitario de la marca Dolce y Gabbana para la trilogía de
perfumes The One.
13) AUTOR: Lic. LUCIANA CONTARINO SPARTA
PONENCIA: “De la inamovilidad al dinamismo: el viraje identitario de la comunidad
caboverdiana en la Argentina a fines del siglo XX”
INSTITUCIÓN: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En forma contemporánea a las migraciones de origen abrumadoramente europeo
que tuvieron lugar entre fines del siglo XIX y la segunda posguerra, también se
112
produjeron movimientos poblacionales hacia la Argentina procedentes de África,
concretamente, del archipiélago de Cabo Verde. Sin lugar a dudas, estos
desplazamientos se vieron favorecidos por las innovaciones tecnológicas aplicadas a la
navegación, cuando estas islas se convirtieron en uno de los principales centros de
aprovisionamiento del combustible que movilizaba a las embarcaciones a vapor, el
carbón. No obstante, esto no implicó un mantenimiento sostenido de las
comunicaciones entre los inmigrantes y su lugar de origen, ya que el dinamismo
portuario caboverdiano decayó y el tráfico marítimo sufrió interrupciones prolongadas
como consecuencia de las conflagraciones mundiales y de la crisis económica de
entreguerras.
Este distanciamiento contribuyó en gran medida a que la comunidad
caboverdiana construyera y conservara sin variaciones una identidad funcional al perfil
migratorio promovido por las autoridades argentinas, las cuales alentaban una
homogeneidad poblacional europea. Así, dejando en un segundo plano sus raíces
africanas, estos inmigrantes se definieron a sí mismos como “portugueses ”, o sea,
asumieron la identidad de los colonizadores de Cabo Verde.
Tal adscripción se mantuvo inamovible hasta comienzos de la década de 1970,
cuando se consolidó la lucha independentista en el archipiélago y las primeras
publicaciones clandestinas llegaron a la tierra de adopción. Se produjo entonces un
viraje que implicó un acercamiento a la africanidad y que se hizo más pronunciado con
la conclusión del proceso emancipador y con los contactos directos que emigrados y
descendientes pudieron tener con la tierra de origen, al hacerse regulares los vuelos
hacia el archipiélago. Los miembros de esta comunidad migrante confrontaron entonces
sus raíces y su propia historia, dando lugar a las transformaciones identitarias que se
analizan en el presente trabajo.
14) AUTOR: Mag. MARCELO GARABEDIAN
PONENCIA: “La sociedades de socorros mutuos y de comercio en la construcción de
“lo español ” en la Argentina del siglo XIX. ”
INSTITUCIÓN: Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas / UBA - FCS
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La República Argentina experimentó a fines del siglo XIX y comienzos del XX
la llegada de millones de inmigrantes europeos que cambiaron definitivamente la
fisonomía del país.
Una de las corrientes más importantes fue la que provino de España,
fundamentalmente los flujos de la inmigración gallega, catalana, vasca y asturiana.
Esta corriente inmigratoria desarrolló en la Argentina todo un entramado
institucional destinado al afianzamiento de las relaciones sociales y también al
establecimiento de una presencia que buscaba ocupar espacios simbólicos dentro de la
sociedad receptora.
Estos espacios se dieron a través de la construcción de un colectivo determinado
que fue la “españolidad” de los emigrantes, que trajeron en un primer momento
fundamentalmente una identidad regional y comarcal.
Este trabajo indagará cómo se estructuró el discurso de la “nación española” a
través de la constitución de sociedades de socorros mutuos y a través de la creación de
un mercado étnico en la sociedad de destino. Parte importante de esta operatoria que es,
a un mismo tiempo asistencial – mercantil y política, fue llevada adelante a través de la
prensa periódica, que ofició de transmisor entre las elites de la colonia española y sus
intelectuales y propagandistas más destacados.
113
15) AUTOR: Dra. MARÍA MANUELA MAIAL
PONENCIA: “O movimento migratório de famílias portuguesas para o brasil (19451974): estudo sobre identidade e memória”
INSTITUCIÓN: M.J. Mackenzie-Rio
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este estudo enfoca a problemática de famílias portuguesas que emigraram para
no Rio de Janeiro entre 1945 e 1974, no que diz respeito as suas estratégias para lidar
com a fragmentação da identidade dentro das múltiplas conseqüências do processo
desterritorialização/reterritorialização geradas pelo binômio emigração/imigração. Estas
estratégias configuraram-se em tentativas de integração à sociedade de acolhida.
Entretanto, o desenraizamento transformou a percepção que os atores fazem de si
mesmos e dos outros e, por conseguinte influenciou suas formas de ver o mundo.
Os imigrantes tentam re-significar os seus valores a partir da unidade familiar, do
trabalho e da religião, vistos como recursos materiais, culturais e simbólicos capazes de
atender aos objetivos de se integrarem e permanecerem no local de acolhimento.
16) AUTOR: Dra. MARILI PERES JUNQUEIRA
PONENCIA: “Surgimento do “Imigrante Italiano” nas folhas dos jornais ”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal de Uberlândia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho é parte dos resultados de uma pesquisa sobre as representações do
cotidiano do imigrante italiano em São Carlos/SP/Brasil, evidenciadas nos jornais
periódicos publicados na própria cidade, entre 1880-1900, período da Grande Expansão
Cafeeira. Aqui se destacará como esse grupo se construiu perante essa identidade que
lhe foi atribuída quando de sua chegada e permanência na cidade, mostrada nos jornais
locais. Assim, vê-se a elaboração de uma representação de si próprio, enquanto
imigrante italiano, contrastivamente e frente às outras etnias, o que evidencia de que
forma um conjunto de valores identificados como “italiano” consegue ser partilhado e
reinterpretado. O foco principal foi dado aos imigrantes italianos que viviam no mundo
urbano e sua formação identitária, em geral pouco enfatizados pela historiografia. Além
da utilização metodológica de uma importante e rica fonte histórica principal, os jornais,
antes renegados pela História clássica, exerciam importante papel na ligação entre o
Brasil e a Itália, como também no cotidiano e como articuladores da identidade. A
urbanização e o inchaço populacional, impulsionados pela expansão cafeeira, geraram
inúmeros conflitos sociais, reveladores do impacto da chegada e das dificuldades que
envolvem o processo de integração a uma terra desconhecida e a própria formação de
identidade contrastiva.
17) AUTOR: Dra. MARINA HELENA CHAVES SILVA
PONENCIA: “Os meios de comunicação e a repressão aos imigrantes alemães na
bahia no período da ii guerra mundial”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia – Campus de Jequié
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artigo trata do uso dos meios de comunicação e suas performatividade
durante a II Guerra Mundial. Nesse período, eles foram utilizados como veículo de
propaganda política e de publicidade, armas poderosas nas mãos do Estado-nação e das
firmas comerciais, razão porque tiveram um crescimento espetacular, conforme
enfatizou Hobsbawn (1995, p.193-194). Assim, de que modo esses meios de
114
comunicação serviram para reforçar os mecanismos disciplinares e de controle vigentes
na década de 1940? Em que medida o rádio e os jornais foram transformados em
veículo de promoção de etnicidade e, portanto, exerceram um papel fundamental durante
o processo de repressão aos imigrantes alemães residentes no Brasil e principalmente
na Bahia? Este estudo pretende demonstrar que, na época, foram produzidos discursos
fortemente marcados pela etnicidade e consequentemente pela lógica da exclusão. Fato
que contribuiu para fixar no imaginário social a idéia de guerra e a necessidade de
render sacrifício pela pátria, não poupando nem as crianças do chamado “esforço de
guerra”.
18) AUTOR: Lic. MAURO VAZQUEZ
PONENCIA: “El margen, la villa miseria y el viaje. Configuraciones de espacios
etnificados en la ciudad de Buenos Aires a través de los medios de comunicación”
INSTITUCIÓN: Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) – Universidad de
Buenos Aires (UBA)
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo se centra en cómo se fueron transformando las maneras de
representar a los inmigrantes regionales en distintos medios de comunicación en la
Argentina en los últimos diez años. El 11 de abril de 2002, el director de cine Adrián
Caetano estrenaba su segunda película, Bolivia, acerca de un inmigrante boliviano que
llega a la Argentina y consigue trabajo como parrillero en un bar. Ahí es víctima de los
comentarios y los insultos racistas por parte de varios de los parroquianos del bar, hasta
que finalmente es asesinado por uno de ellos hacia el final del film. Bolivia es, en
nuestro análisis, uno de los primeros ejemplos donde la mirada hacia el inmigrante
regional deja de ser negativa. A partir de ese hito podemos rastrear una serie de cambios
y transformaciones que convierten a las representaciones sobre inmigrantes regionales
en otra cosa.
Así, vemos que se van trazando a partir de ese momento dos líneas en estas
miradas hacia el otro inmigrante que van, en términos generales, entre la amenaza y el
exotismo, pero con las características particulares mediadas por el momento y el lugar
donde aparecen. Cine, literatura, televisión y prensa gráfica son los lugares por donde
rastreamos estos desplazamientos, y sus cambios y relaciones a través de estos últimos
diez años. Y el elemento articulador de estos análisis es la construcción del espacio
urbano y sus modos de etnificar esos espacios. Los inmigrantes regionales en la ciudad
de Buenos Aires, vemos a través de estos años en esos medios de comunicación, van
ocupando ciertos espacios y territorios, pero también ciertas formas de alterizarlos.
19) AUTOR: MÓNICA YOKOHAMA
PONENCIA: “La participación de las mujeres chilenas imigrantes en São Paulo: de la
gastronomia a la vitivinicultura”
PAÍS: BRASIL
MAIL:[email protected]
El contingente de chilenos residentes en la ciudad de São Paulo, se comparado a
los demás grupos de inmigrantes latino-americanos que en ella se establecen, aún no
ofrece una visibilidad de expresiones culturales compatible con su presencia. Las
evidencias o marcas de su cultura son menos expresivas que las de otras comunidades
que con posterioridad aquí llegaron, a partir de la segunda mitad del siglo XX. El
objetivo de este trabajo es dar voz a la inmigración chilena en São Paulo, con el intuito
de identificar y restaurar las silentes voces femeninas tan ocultas en ese universo
multicultural y cosmopolita de la ciudad. Utilizando la Historia Oral oír las
declaraciones de mujeres chilenas, sus historias de vida a fin de documentar, registrar y
evidenciar esta inmigración. Objetiva efectuar esa caminada bajo el prisma de la
115
expresión de su gastronomía y muy especialmente de la vinicultura de la colectividad,
una de sus características más importantes, no sólo por la fama y calidad de sus vinos,
sino también por la relevancia del vínculo e incidencia de los mostos en el desarrollo de
la vida y la cultura de los hombres y mujeres que viven y laboran enraizados en sus
vides.
Palabras clave: inmigrantes chilenas – vinicultura – gastronomía
20) AUTOR: Dr. NORBERTO KUHN JÚNIOR
PONENCIA: “Trabajo, relaciones familiares y mediaciones en la experiencia
migratoria transnacional de trabajadores brasileños en china”
INSTITUCIÓN: Universidade Feevale
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Las experiencias migratorias están entre los fenómenos destacados de las
organizaciones sociales contemporáneas, una vez que además de los bienes y capitales,
también las personas se desplazan de un lugar a otro del planeta, integrándose a los
flujos sinérgicos del capitalismo organizado en escala global. Empíricamente, estamos
refiriéndonos a las experiencias migratorias de los trabajadores de la industria del
calzado de Novo Hamburgo/Brasil, que tiene migrado, en los últimos años, hacia
China. Enfocamos las estrategias adoptadas por esos grupos en el sostenimiento de sus
proyectos de migración y permanencia en China: es decir, la preservación de la
comunidad de origen como lugar-referencia; la afirmación de la identidad de esos
trabajadores mediante competencias profesionales desarrolladas en la comunidad de
origen; la preservación de los lazos familiares; y la composición de ambientes étnicos de
brasileños en territorio chino. Subrayamos, ante todo, el rol que juegan los medios de
comunicación (mediaciones) en la construcción de las conexiones entre la comunidad
de origen y el nuevo ambiente étnico constituido en tierras extranjeras.
21) AUTOR: Lic. VÍCTOR ADRIÁN DÍAZ
PONENCIA: “Construcciones identitarias latinoamericanas en las migraciones de las
comunidades virtuales con soportes técnicos estadounidenses. El caso de Radio
Latinoamericana”
INSTITUCIÓN: Universidad Bolivariana y Universidad Academia de Humanismo
Cristiano
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En América Latina, los mayores flujos migratorios persiguieron ideales de
“progreso ”. El “sueño americano” antes y después de las dictaduras, resultó atractivo
para muchos latinos, que alcanzaron bienestar económico tras el abandono de sus
países. Los “exiliados económicos ” hasta los ’90 pensaron que el “maná” nunca se
acabaría. Sin embargo, el siglo XXI invierte la tendencia de forma drástica y casi
dramáticamente:
El atentado del 11 de septiembre, a las torres del World Trade Center (2001),
inició una persecución global. Los conglomerados de los medios asociados a grandes
corporaciones se apoderaron del fenómeno, y lentamente el Norte comenzó a ser poco
atractivo para los latinos del Sur. Por su parte, los medios masivos, se encargaron de
sembrar el pánico global en las sociedades: “…el miedo al terrorismo despierta las
tentaciones securitarias y las actitudes paranoides de todos los gobiernos, incluso los
más democráticos ” (A. Mattelart, 2006). La economía mundial entraba en una nueva
crisis y a partir del 2008 muchos migrantes y estadounidenses tuvieron que ajustarse
los bolsillos. A comienzos del 2010, la crisis griega impactó económica y socialmente a
la Unión Europa.
116
Frente a este contexto: ¿qué sucede con el fenómeno migratorio? ¿Qué tipo de
migraciones? ¿Cuál es el papel de los medios en los nuevos territorios virtuales? El caso
de Radio Latinoamericana, no agota los interrogantes, pero ilustra el debate establecido.
Se trata de una radio on-line instalada en Los Ángeles (2009), que genera “migraciones
parciales” de comunidades virtuales latinas, del Norte hacia el Sur, en un intento cuasi
deliberado por construir identidades latinoamericanas con cobertura mundial.
22) AUTOR: Lic. XIMENA CARRERAS DOALLO
PONENCIA: “La Chacra en el peronismo: un abordaje comunicacional a las
propuestas e gobierno y la identidad nacional ”
INSTITUCIÓN: CONICET – UNQ
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo observará el modo en que la Revista La Chacra de la
República Argentina y expone el avance del peronismo desde 1946 - 1955. Se tratará de
explicar cómo de tener una mirada crítica y reticente a Perón y sus políticas de gobierno,
pasa a exponer gran parte de las propuestas gubernamentales y brinda cierto apoyo.
Pese a que apoye el golpe de estado de 1955 desde sus páginas. Se prestará especial
atención a la manera en que esta publicación de divulgación mensual de la Editorial
Atlántida, dedicada al agro y la industria agropecuaria, que ofreció su espacio para
destacar que las diversas regiones nacionales fue adhiriendo a la propuesta de la Nueva
Argentina de Perón y con ella fue acompañando el proceso de construcción de una
identidad nacional.
23) AUTOR: Mag. YADIRA CARRERA ONTIVEROS
PONENCIA: “Los medios hispanos en Estados Unidos y el voto de los mexicanos en
el extranjero en las elecciones presidenciales de 2006. ”
INSTITUCIÓN: Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas.
Universidad Autónoma de Sinaloa.
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El primer ejercicio de la ciudadanía transnacional para los 4 millones 200 mil
migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos con posibilidades de votar en las
elecciones presidenciales de 2006 fue realizado en medio de trabas burocráticas del
órgano electoral, de una legislación con excesivos candados y una nula difusión
institucional de la promoción del voto.
Los medios de comunicación de habla hispana en Estados Unidos tuvieron un
papel activo: presentaron los deseos de los migrantes por votar para la elección
presidencial mexicana, testificaron el vía crucis que representó registrarse en el padrón
para votar y hasta tomaron los micrófonos para organizar caravanas de connacionales
que cruzaron la zona fronteriza para votar también en las casillas especiales instaladas
en la frontera, además de la vía postal, modalidad formal que fue aprobada para que los
mexicanos sufragaran.
La difusión del proceso y la alternativa de acudir a votar en la frontera de México
y Estados Unidos para los migrantes con estatus de legalidad permitió que el 22.8 por
ciento de los votantes de las casillas especiales fronterizas fueran migrantes mexicanos,
según proyecciones realizadas a partir de una encuesta que aplicamos en casillas
especiales en Tijuana para conocer el sentir de los connacionales sobre el voto exterior
mexicano.
117
RESÚMENES DEL SIMPOSIO Nº 10
NUEVOS RUMBOS EN LOS ESTUDIOS MIGRATORIOS: EL CASO DE LOS
ESPAÑOLES Y PORTUGUESES EN AMÉRICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Dra. Carmen Norambuena Carrasco. Universidad de Santiago de Chile.
[email protected]
Dr. Xosé Manoel Núñez Seixas. Universidade de Santiago de Compostela.
[email protected]
Dra. Erica Sarmiento da Silva. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Dr. Ruy Farías .Universidad Autónoma de Entre Ríos / Museo de la Emigración
Gallega en la Argentina.
Resúmenes:
1) AUTOR: Dra. ADA SVETLITZA DE NEMIROVSKY
PONENCIA: “Vivir en Argentina, soñar con Portugal. Portugueses en el Área
Metropolitana de Buenos Aires ”
INSTITUCION: FLACSO Buenos Aires
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El desarrollo poblacional y socioeconómico de Argentina se sustentó a lo largo
de su historia en el aporte de diversos flujos migratorios, condición que le ha otorgado
el carácter de país multicultural. En este sentido, y como expresión que refuerza esta
última aseveración, debe señalarse la coexistencia de un significativo número y variedad
de asociaciones étnicas tales como clubes, iglesias, hospitales, asociaciones de socorros
y ayuda mutua, cuyo propósito ha sido, y sigue siéndolo, canalizar necesidades y
construir estrategias orientadas a reconstruir y reproducir la identidad en la sociedad de
acogida. Los portugueses no fueron ajenos a este proceso. A diferencia de Canadá,
donde la vida social de los portugueses giró alrededor de las iglesias, el objetivo de la
fundación de los clubes portugueses en Argentina fue el de organizar y concentrar la
vida social. En 1918 se fundó en Buenos Aires el Centro Unión Portuguesa, que en
1933 adoptó el nombre de Club Portugués de Buenos Aires, reconocido actualmente
como la institución madre de Argentina. Prácticamente, cada comunidad construyó su
propio club. Se analiza el rol de las asociaciones en el proceso de construcción de la
identidad colectiva, al mismo tiempo que se plantea hasta dónde las asociaciones y sus
líderes fortalecen la política emanada del gobierno portugués. El trabajo de campo se
realizó en el Club Portugués del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
2)
AUTOR: Dra. ALICIA GIL LÁZARO.
PONENCIA: “Crisis y retorno. La repatriación gratuita de inmigrantes españoles en
México durante la recesión económica de la década de 1930”.
INSTITUCION: Universitat Autònoma de Barcelona
PAIS: España
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El retorno al lugar de origen constituye una de las primeras reacciones de los
individuos y los grupos migratorios ante las crisis económicas. En un contexto de
elevación de la tasa del desempleo, inestabilidad en los precios y los salarios y, en
general, de precarización del empleo, los Estados receptores de población inmigrante
tienden a restringir sus políticas migratorias y proteger sus mercados laborales frente a
118
la presencia foránea. Esto, además, en no pocas ocasiones ha contribuido a extender
entre la ciudadanía una percepción negativa respecto a los inmigrantes, que ha
conllevado el aumento de actitudes xenófobas y racistas.
Durante la crisis económica desencadenada tras el crack de 1929 en Estados
Unidos, miles de españoles residentes en distintos puntos de América Latina retornaron
a España. Esta ponencia explora el proceso del retorno de la emigración desde México
en el período comprendido entre 1930 y 1936 a través de una modalidad concreta del
mismo: la repatriación gratuita de inmigrantes. La asociación entre crisis y retorno nos
llevará a preguntarnos por las causas del aumento de las repatriaciones por parte del
Estado español, los cambios legislativos en esta materia y la movilización de recursos
con este fin por parte de la comunidad inmigrante.
3)
AUTOR: Lic. ANA KARINA MORALES FUENTEALBA
PONENCIA: “La influencia de la migración española y portuguesa en el
posicionamiento comunicacional de América Latina hoy ”
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La sociedad es un conjunto de expresión: cultural, social, política y comercial,
siendo elementos que se entrecruzan para determinar su posición dentro de un aspecto
regional o mundial. Bajo este contexto, la influencia de los inmigrantes ha sido clave,
para construir una visión de país, globalizada y más compleja, enriquecida desde un
punto de vista comunicacional, como un sistema que profundiza en la relación del
hombre, su entorno y en el establecimiento de sus deseos y necesidades, oportunidad
que busca y recrea el marketing y, por ello es interesante determinar cómo América
Latina, se posiciona a los ojos del mundo, desde su imagen y comunicación, desde dos
puntos de vista: desde la migración española y portuguesa. Es decir, Brasil y el resto de
América Latina, incluido Chile, por supuesto.
La migración de los pueblos ya descritos, ha permitido el desarrollo del contexto
global y su influencia económica y social, convirtiéndose en un estimulo para generar
nuevas fuentes de acercamiento internacional y económico, facilitando la conversión
entre distintos pueblos.
4)
AUTOR: Mag. ANA MARIA REBELLO MAGALHÃES
PONENCIA: “Rafael Bordallo Pinheiro: presença portuguesa na imprensa satírica do
Rio de Janeiro (1875-1879) ”
INSTITUCION: Universidade do Estado do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
A imprensa brasileira do século XIX contou com o desempenho de profissionais
portugueses com formação no campo da arte: desenhistas, gravadores e litógrafos, que,
com sua experiência, num contexto carente de pessoal especializado, tornaram-se
pioneiros em empreendimentos que alargaram horizontes técnicos e artísticos,
contribuindo para o enriquecimento da cultura visual brasileira. A percepção
fundamentada no olhar de fora dirigido à política e costumes constitui a relevância do
legado desses que, a seu modo, fixaram a imagem do Império e do Imperador do Brasil.
A comunicação incidirá sobre a atuação de Rafael Bordalo Pinheiro na imprensa
ilustrada do Rio de Janeiro, entre 1875 e 1879, com ênfase na abordagem do discurso
político, analisado a partir da narrativa visual das caricaturas dos periódicos O Mosquito,
Psit! e O Besouro, ilustrados pelo artista português. Considerar-se-á especialmente a
questão da imigração, um dos temas mais freqüentes de sua obra no período brasileiro e
as impressões do Bordalo imigrante, registradas em litografias, a respeito da situação
119
em que viviam os portugueses emigrados, no contexto das transformações sociais,
econômicas e políticas da Capital do Brasil.
5)
AUTOR: Mag. ANDRÉS SUÁREZ GONZÁLEZ, Lic. JAVIERA RAMÍREZ
LOSADA
PONENCIA: “Emigración gallega a Chile: los nietos de la globalización”
INSTITUCION: Programa de Estudios Gallegos – Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
EMAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El estudio, expresado en formato de documental, ahonda los vínculos de los
gallegos emigrantes a Chile durante el siglo XX, es especial, bajo los siguientes tópicos:
las conexiones de los emigrados con la tierra de acogida, memoria de la diáspora
gallega, realidad gallego-chilena de los nietos y descendientes de los emigrantes, la
realidad de los emigrantes de primera generación, el viaje a Chile. El estudio documental
parte desde los nietos hacia arriba, contando cinco historias que reflejan, en el contexto
de la globalización, las dimensiones de chilenidad y galleguidad en el mundo de hoy.
6)
AUTOR: Mag. DOLORES MARTÍN RODRÍGUEZ CORNER
PONENCIA: “La gastronomía gallega y andaluza en la ciudad de São Paulo”
INSTITUCION: Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El recorrido de los inmigrantes está impregnado en la historia de la ciudad de
São Paulo y viceversa. Muchos españoles principalmente de las regiones de Galicia y
Andalucía llegaron a la ciudad en los años 50 y 60 encontrando una ciudad multicultural
por la existencia de muchos grupos de otros países. Cada pueblo expresaba sus
costumbres y valores, como la música, la danza, el arte y la gastronomía, que refleja
sobremanera la cultura, por estar arraigada en las costumbres. La ciudad por su
diversidad en cocinas étnicas ocupa hoy el tercer lugar en el mundo, y son pocas las
huellas dejadas por la cocina española en ella. Sin embargo, fueron los gallegos y
andaluces los que la introdujeron con la apertura de los primeros bares y restaurantes.
7)
AUTOR: Dra. ERICA SARMIENTO DA SILVA
PONENCIA: “Os espaços cariocas da Primeira República: galegos e imigrantes nas
freguesias no Rio de Janeiro”
INSTITUCION: Universidade do Estado do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Na segunda metade do século XIX, os imigrantes galegos compartilhavam com
portugueses, italianos e africanos os logradouros cariocas e o mercado ambulante. Uma
rua em especial, a extinta Rua da Ajuda, localizada na freguesia de São José, foi o início
do fenômeno imigratório galego na cidade do Rio. Nessa localidade, através do
cruzamento de fontes espanholas e brasileiras, como os livros dos ganhadores livres do
Arquivo Geral da Cidade do Rio de Janeiro, constatamos a presença dos pioneiros e de
uma sólida cadeia migratória que se prolongou até as primeiras décadas do século XX.
8)
AUTOR: Dr. FERNANDO C. MOURA
PONENCIA: “Los medios de comunicación social y la construcción de la identidad de
la comunidad portuguesa de Escobar (Argentina) ”
INSTITUCION: Universidade Nova de Lisboa
PAIS: Portugal
120
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia analiza como los medios de comunicación social que la
comunidad portuguesa residente en la Argentina creó, desarrolló y sustentó durante el
Siglo XX ayudaron a construir la identidad de la comunidad portuguesa de Escobar,
Buenos Aires, Argentina.
Analizaremos las corrientes migratorias portuguesas a esta ciudad, las redes
sociales que permitieron la llegada de estos inmigrantes y como estos se insertaron en la
sociedad, y como una vez establecidos, crearon una red asociativa y social que les
permitió transformarse en una comunidad migrante.
En este contexto, procuramos determinar si los periódicos y los programas de
radio pueden constituirse en un elemento significativo de la (re)construcción e
(re)negociación de su identidad portuguesa.
Esta comunidad se estructuró en base a una identidad imaginada, y sobretodo,
construida por los propios inmigrantes, creada en torno de la nostalgia y recuerdos de
su vida pasada en Portugal. Una comunidad perdida en el contexto del fenómeno
inmigratorio portugués, distanciada y olvidada pero que sin embargo posee
características propias que merecen ser investigadas
Pensamos, entonces, que estos medios de comunicación social sirvieron de nexo
interno y reforzaron su movimiento asociativo, como también, se constituyeron en un
nexo entre sus miembros y su país de origen.
9)
AUTOR: Lic. JON ANDER RAMOS MARTÍNEZ
PONENCIA: “La importancia de la prensa en la construcción identitaria del grupo: el
Laurac bat de La Habana ¿altavoz de la colectividad vasca de la Isla?”
INSTITUCION: Universidad del País Vasco
PAIS: España
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Dentro de los distintos modelos asociativos ensayados por los inmigrantes
españoles en Latinoamérica, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, uno
de los aspectos que llama la atención es el papel jugado por la prensa en la construcción
identitaria del grupo; y más en concreto, de los órganos de prensa que se presentaron
como “altavoces de la colectividad”. No obstante, es necesario hacer una reflexión
sobre la vinculación entre la prensa “étnica” y la colectividad a la que decía representar,
determinando las vinculaciones mutuas, el modo en que se influyen la una a la otra, y
determinar hasta qué punto la prensa es un reflejo veraz de la opinión del conjunto de
los inmigrantes, o más bien es representativo de algún sector parcial del mismo. En
nuestro caso, usaremos como ejemplo el semanario vasco-cubano Laurac bat de La
Habana, que estuvo activo en las dos últimas décadas del siglo XIX, y sus vinculaciones
con la Asociación Vasco Navarra de Beneficencia y el conjunto de la colectividad
inmigrante vasca en Cuba.
10) AUTOR: Dr. JOSÉ ANTONIO VIDAL
PONENCIA: “Causas y factores posibilitadores del proceso migratorio en el discurso
de los emigrantes: los gallegos en Cuba en la primera mitad del siglo XX”
INSTITUCION: Colegio Hispano-Brasileño “Miguel de Cervantes” - Sao Paulo
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
¿Cuáles son las causas que empujan a los emigrantes a emprender su viaje a un
país ajeno? Los principales factores de empuje que suelen plantear los tratadistas sobre
el fenómeno migratorio internacional tienen un carácter eminentemente económico, sin
embargo, los testimonios de los propios emigrantes añaden y enfatizan otros motivos.
121
En mi investigación sobre la inmigración gallega en Cuba durante la primera mitad del
siglo XX he podido constatar que, además de las mayoritarias motivaciones económicas,
los ancianos inmigrantes entrevistados en la isla en la última década del siglo XX suelen
aducir como causas principales de su decisión motivaciones de índole sicosocial, como
por ejemplo: la huída del servicio militar, la inducción, la emulación del indiano
triunfador o el espíritu aventurero de la juventud, y no pocos afirman haber emigrado
por circunstancias estrictamente personales o familiares, e incluso por amor.
En esta comunicación voy a tratar de resaltar, a través de testimonios orales de
inmigrantes gallegos en Cuba, como además de las causas económicas, actuaron
también, y con frecuencia decisivamente, otros factores de tipo sicosocial en la decisión
migratoria de muchos de los gallegos que emigraron a Cuba en la primera mitad del
siglo XX, sin las cuales nunca se hubiesen decidido a abandonar sus hogares. Hecho
que bien se podría hacer extensivo a muchos otros movimientos migratorios del pasado
y del presente.
11) AUTOR: Lic. JOSÉ CÉSAR VILLARRUEL
PONENCIA: “Exilio, bilingüismo e integración. Ressorgiment y Catalunya ”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El estudio comparado de las publicaciones de los exiliados catalanes en la
Argentina ofrece una amplia gama de orientaciones políticas y literarias. En esta
comunicación se analizan las trayectorias de la revistas Ressorgiment y Catalunya en
tiempos de la guerra civil. La primera, fundada en 1916, sobresalía por el
independentismo y la autodeterminación de los “catalanes de América” y por la
identidad lingüística. Tras la aprobación del Estatut d’Autonomia de 1932 y de los
conflictos de 1936, se esforzará en la ayuda humanitaria destinada a las víctimas
catalanas de la guerra civil analizando las condiciones futuras de la contienda que, a su
juicio, habrían de abarcar un extenso período. La confrontación con el fascismo le
confiere un perfil aún más universal que distingue a los intelectuales de la década de
1930 comprometidos con la repulsa del totalitarismo europeo que antecede a la Segunda
Guerra Mundial. Como expresión de la colectividad catalana difiere de Catalunya que
se publicaba desde 1930 y donde se prescindía de un compromiso político con las
fuerzas en pugna para evitar posibles conflictos internos. Interesada por la formación de
una segunda Cataluña en la Argentina, Catalunya privilegiaba los esfuerzos en beneficio
de la unidad de la diáspora intentando preservar la lengua y la cultura de origen. A pesar
de ello, las distancias con Ressorgiment eran tajantes pues a la depuración del habla o al
interés por transformar el catalán en una lengua literaria, oponía la necesidad de una
cotidiana inclusión del castellano como una estrategia de integración.
12) AUTOR: JUAN MAESTRE ALFONSO
PONENCIA: “La emigración de los científicos sociales españoles a América Latina”
INSTITUCION: Universidad de Sevilla
PAIS: España
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Guerra Civil española y su desenlace motivaron el exilio de un contingente
importante de intelectuales españoles que encontraron cobijo en diversos países de
América Latina entre los que cabe destacar México, Argentina y Puerto Rico. En ellos
se centró una importante actividad en materias relacionadas con las ciencias sociales
entendidas estas en su espectro más amplio historia, filosofía social y jurídica,
antropología, economía, sociología... Exposición de los datos cuantitativos disponibles y
de las características de sus más notables exponentes, tales como: Sánchez Albornoz,
122
Américo Castro, Gaos, Medina Echevarría, Ayala, Roces, Recasens Siches, Jiménez de
Asúa, Sacristán Colas, Albornoz de la Escosura, Marqués, etc. Valoración de su impacto
en América Latina y en España.
13) AUTOR: Dra. LENÁ MEDEIROS DE MENEZES
PONENCIA: “Sobre silêncios e (in)visibilidades: a comerciante portuguesa como
estudo de caso ”
INSTITUCION: Universidade do Estado do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
No quadro da imigração urbana, o comércio mostra-se espaço privilegiado de
ascensão social e marca emblemática da presença portuguesa em terras brasileiras.
Priorizado o recorte de gênero, entretanto, observamos que, diferentemente de outras
nacionalidades e de outros fazeres, vários silêncios recaem sobre o trabalho
desenvolvido pelas mulheres nos armazéns, bares e outros estabelecimentos comerciais
de cidades como o Rio de Janeiro. Propondo reflexões que não se esgotam na curta
duração, a comunicação utiliza fontes variadas, com destaque para o Almanaque
Laemmert (época imperial) e depoimentos de comerciantes (períodos mais recentes),
obtidos através de entrevistas semi-estruturadas. Dessa forma, o trabalho busca, através
do método indiciário, contribuir para a discussão sobre visibilidades e invisibilidades de
gênero, com destaque para o trabalho desenvolvido pela mulher portuguesa no comércio
varejista.
14) AUTOR: Mag. MARCELA SUSANA LIPPI
PONENCIA: “La inmigración zamorana en Argentina: una mirada en base a fuentes
en destino”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El proceso de inserción de los inmigrantes zamoranos en la sociedad argentina
incluye numerosos aspectos y puede realizarse apelando a distinto tipo de fuentes, tanto
escritas como orales ya que probablemente ninguna de ellas por sí sola pueda
brindarnos una adecuada visión de conjunto. Para este estudio hemos recurrido en
primer término a los Libros de Registro del Consulado Español de Buenos Aires con el
propósito de elaborar una imagen general de dicho proceso. Hasta el momento, los
registros del consulado no han sido empleados para analizar a ningún grupo provincial
o regional dentro del colectivo castellano-leonés y, más aún, se ha recurrido muy poco a
ellos para estudiar a los inmigrantes españoles. En tanto los libros nos brindan datos
claves del colectivo, como la comarca de origen de los inmigrantes entre otros, tratamos
de establecer sus características socio-ocupacionales, las posibles cadenas migratorias
actuantes que los tuvieron como protagonistas así como su ubicación geográfica en el
territorio de acogida. Además, completamos nuestra mirada con entrevistas realizadas a
los propios actores y a sus descendientes que nos permiten adentrarnos en la
experiencia migratoria de la que fueron parte. De esta manera, entendemos que el
análisis llevado a cabo en base a la complementariedad de fuentes nos permitirá
encuadrar el proceso zamorano en el marco más general de la inmigración española en
la Argentina.
15) AUTOR: Dra. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ VICENTE
PONENCIA: “La política migratoria del Franquismo hacia América Latina”
INSTITUCION: Universidad de Paris-Est
PAIS: Francia
123
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
A finales de 1946, las estadísticas migratorias franquistas empezaron a constatar
un aumento progresivo del flujo migratorio hacia América latina; aumento que fue
corroborado en los años siguientes. La reactivación del tráfico marítimo tras el final de
la conflagración mundial, la demanda de mano de obra extranjera por parte de unas
Repúblicas latinoamericanas en plena expansión, así como la crítica situación en que se
encontraba España, propiciaron este aumento progresivo del número de salidas.
Esta ponencia analizará los principales ejes de la política migratoria del régimen
franquista en su vertiente “ultramarina”. Se expondrá cómo esta política estuvo
definida por las características y la evolución del propio régimen, por las políticas
migratorias de los países de acogida, así como por la propia naturaleza y característica
del flujo migratorio durante esos años. Del mismo modo, la ponencia analizará la
manera en que elementos ajenos a la cuestión migratoria interfirieron en la elaboración
de esta política, subordinándola a las diferentes estrategias con que el régimen trató de
asegurar su propia supervivencia.
16) AUTOR: Dr. MARTÍN PÉREZ ACEVEDO
PONENCIA: “Las relaciones bilaterales y los daños a españoles durante la
Revolución mexicana: la labor de la Comisión Española de Reclamaciones, 1925-1939 ”
INSTITUCION: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana
de San Nicolás de Morelia
PAIS: México
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Durante la década de 1910 las eventualidades de la llamada Revolución
mexicana afectaron tanto a la población civil como a las minorías no nacionales. Entre
los extranjeros que padecieron los daños de los diversos grupos armados, los españoles
fueron los que concentraron el mayor número de casos, debido a la condición
económica que guardaron algunos de ellos, la cercanía que varios mantuvieron con los
esferas del poder durante el régimen del general Porfirio Díaz y más tarde con el
gobierno golpista del general Victoriano Huerta, la injerencia en la política interior, etc.,
factores que los vino a catalogar como “enemigos de la revolución”. La exposición de
los daños y la solicitud de indemnizaciones por parte de la representación diplomática
acreditada en el país, distó de mayores logros en medio de las eventualidades de la
contienda, por lo que no sería sino hasta finales de 1925 durante el gobierno de Plutarco
Elías Calles que se formalizó la Comisión Mixta Hispano Mexicana de Reclamaciones
para dar curso a los reclamaciones que la colonia española había presentado. En este
sentido nuestra propuesta de participación girará en torno a las labores de la Comisión
Española de Reclamaciones en este cuerpo diplomático bilateral, con la finalidad de
analizar los mecanismos y negociaciones que se realizaron en la materia con el objeto de
zanjar un asunto que llevaba tres lustros demandado solución por parte de los
peninsulares residentes en el país.
17) AUTOR: Dra. NADIA DE CRISTÓFORIS
PONENCIA: “El asociacionismo de Vedra (Galicia) en Buenos Aires: tensiones,
rupturas y fusiones de sus núcleos constitutivos”
INSTITUTCIÓN: Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, UER ISHIR – CESAL – CONICET.
PAÍS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
En las últimas décadas, la emigración gallega al Continente Americano ha
recibido una importante atención, por parte de las historiografías de ambos lados del
124
Atlántico. Entre otros temas, se han revisado los rasgos y finalidades de las instituciones
fundadas por los emigrantes, en diferentes ámbitos de recepción. Sin embargo, aún resta
profundizar el estudio del asociacionismo de tipo microterritorial, con el que se
identificó la colectividad gallega de modo particular. En esta ponencia nos
concentraremos en una entidad de carácter municipal (la “Sociedad Agrícola, Cultural y
Recreativa de Residentes del Municipio de Vedra en Buenos Aires”), erigida por los
naturales de Vedra en la capital porteña. Trataremos de analizar sus primeras décadas de
vida y sus vinculaciones con una institución que se desprendió de su seno: la
“ Sociedad Mutua y Auxiliar de agricultores del Municipio de Vedra”. Esta última
surgió para mantener las relaciones con el Sindicato Agrario de Vedra, cuando el mismo
se inscribió en la Federación Católica (Galicia). A partir de un conjunto variado de
documentación cualitativa de estas instituciones (libros de actas, registros de socios,
correspondencia recibida y enviada, reglamentos, balances, memorias, periódicos, entre
otros), buscaremos poner de relieve las aspiraciones y tensiones que atravesaron sus
respectivos desarrollos, hasta su fusión final en el año 1932.
18) AUTOR: Dra. REGINA WEBER
PONENCIA: “Espanhóis no sul do Brasil: diversidade e identidade”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
No estudo das manifestações de identidade étnica dos espanhóis na Região Sul
do Brasil é preciso considerar tanto o contexto das sociedades receptoras, quanto o
perfil dos contingentes imigrantes. Desde a segunda metade do século XIX, os estados
do sul do país passaram a receber expressivos contingentes de imigrantes – entre os
quais os espanhóis não são os mais numerosos – que, agregados às populações já
existentes, configuraram uma sociedade multiétnica. Particularmente para o estado do
Rio Grande do Sul, os estudos apontam uma diferenciação social no perfil dos
imigrantes espanhóis ao longo do século XX, o que terá influência nas formulações
identitárias e no tipo de lideranças que gestionam as práticas de agregamento e propõem
representações. Analisar as manifestações étnicas dos espanhóis e seus descendentes,
observando os fatores econômicos e culturais internos e externos ao grupo, é a proposta
desta comunicação.
19) AUTOR: Dra. ROSARIO GÜENAGA
PONENCIA: “La inmigración española en Argentina después de la Primera Guerra
Mundial ”
INSTITUCION: CONICET
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo, basado en los informes diplomáticos de la Embajada española en
Argentina, analiza la situación del inmigrante en los años posteriores al conflicto bélico
mundial. En este caso se tomarán los problemas de control de la documentación de
entrada al país que no sólo constituía un tema administrativo sino también ideológico
debido a los problemas internos. La cuestión se entrelaza con la entrada y participación
de inmigrantes españoles anarquistas, con los que el gobierno radical mantiene serios
conflictos. Concluida la guerra, Argentina establece condiciones especiales que hacían a
la calidad del inmigrante. El problema tanto desde el punto de vista político como
selectivo era una inquietud argentina que refleja la correspondencia de la Embajada. No
sólo se debía contemplar la aptitud física y moral que los hiciera “deseables ” para el
país sino también, se presentaban otros puntos de vistas económicos, sociales y hasta
ideológicos muy importantes. A eso se sumaba el importante éxodo de los tripulantes
125
de los buques españoles quienes pretendían radicarse en nuestro país pero sin tener la
documentación requerida lo que originaba una seria complicación para la Cancillería. En
opinión de la representación española cada inmigrante debía traer planes de radicación
definitiva, elementos de vida independientes o capital discreto para que no se constituya
en una carga para la colectividad o el Estado.
20) AUTOR: Dr. RUY FARÍAS
PONENCIA: “Del fin de la Guerra Civil española al cierre del ciclo migratorio.
Inmigración e integración de los gallegos en el sur del Gran Buenos Aires entre 1939 y
1960: una mirada desde las fuentes consulares ”
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Entre Ríos / Museo de la Emigración
Gallega en la Argentina
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Hasta no hace mucho tiempo la mayoría de los estudios dedicados a la
inmigración gallega en la Argentina se concentraban en la etapa de inmigración
“masiva” (1880-1930), siendo escasos los dedicados a las corrientes llegadas con
posterioridad al segundo conflicto mundial. Como consecuencia de ello, queda mucho
por descubrir en relación al último ciclo migratorio de Galicia a la Argentina. El
presente trabajo aborda el período que discurre entre 1939 y 1960, y focaliza su
atención en el sur del Gran Buenos Aires, un área en la que se desarrolló un caso de
integración cuantitativa y cualitativamente distinta al clásico porteño. En él se abordan
temas tales como el lugar que ocuparon los inmigrantes gallegos dentro del stock
hispano de la zona, sus lugares de procedencia, la composición de sus flujos, los
patrones de asentamiento y su inserción socioprofesional.
21) AUTOR: Dra. SILVINA INÉS JENSEN
PONENCIA: “La comunidad catalana de la Argentina en la inmediata posguerra civil.
Una aproximación a la heterogeneidad y los conflictos desde el estudio de la
correspondencia política”
INSTITUCION: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) – CONICET
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Pocos meses después de la caída de Cataluña, un grupo de antiguos residentes y
recién llegados a la Argentina impulsaron la creación de una plataforma nacional
destinada a reunir a todas las entidades y publicaciones catalanas del país para luchar
por la libertad y la recuperación íntegra de la personalidad de Cataluña.
Si bien suele afirmarse que el proyecto del Consell de la Comunitat Catalana de
la República Argentina (1940) marca una peculiaridad respecto a la dinámica de las
asociaciones de referencia española en el país, que como consecuencia de la guerra civil
se fracturaron, la exploración de la correspondencia entre viejos residentes catalanes y
recién llegados a la Argentina con personalidades de la política republicana en el Viejo
Continente permite comprender que la concreción de la unidad fue trabajosa y nunca
fue ajena a tensiones y debates, conflictos y fracturas.
A partir del diálogo mantenido entre Carles Pi i Sunyer (Londres) con referentes
de la colonia catalana de Buenos Aires (Pere Seras, Hipólit Nadal i Mallol, Pere Más i
Perera, Pelai Sala, Emili Mira, entre otros), esta ponencia intenta analizar las
heterogeneidades y conflictos que trasunta la historia del Consell de la Comunitat
Catalana, atendiendo, por un lado, a identificar los sectores enfrentados y, por el otro, a
ponderar en qué medida las disputas tuvieron que ver con el trazado de fronteras entre
viejos residentes y recién llegados; entre independentistas y legalistas, entre comunistas
y republicanos. El propósito es mirar en una institución y en un conjunto no muy
126
amplio de actores cómo esas tensiones revelaban desde modos disímiles de entender lo
catalán, diferentes maneras de pensar la relación entre Cataluña y el resto de los pueblos
ibéricos, evaluaciones divergentes sobre el rol de los partidos políticos en el exilio, hasta
rivalidades personales y luchas por conseguir reconocimiento dentro de la sociedad
receptora.
22) AUTOR: Dra. SUSANA SCHMIDT
PONENCIA: “Representaciones cinematográficas de las migraciones españolas en la
Argentina: imaginando el retorno”
INSTITUCION: Universidad de Salamanca
PAIS: España
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el cine argentino-español de las últimas décadas son frecuentes los filmes de
ficción que remiten a las migraciones de españoles a la Argentina. Esto aparece
vinculado a la representación de los lazos culturales e históricos que unen a la sociedad
argentina con el país del que proceden muchos de los miembros que hoy la conforman,
o sus ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos). Es más, con frecuencia se trata de
historias que cuentan, no el devenir de los españoles en la sociedad de destino, sino la
búsqueda de los orígenes, familiares o societales; o incluso del relato de lo que se podría
llamar una migración de retorno diferido generacionalmente. En esta contribución se
pretende profundizar en el significado que estas producciones tienen en un momento en
el que las migraciones inversas, las de argentinos a España, se han tornado importantes.
23) AUTOR: Dra. VERÁ LUCIA MACIEL BARROSO
PONENCIA: “Rumo á América meridional: os açorianos na formaçao do Rio Grando
do Sul e do Uruguay (sécalos XVII a XX)”
INSTITUCION: Faculdade Porto-Alegrense/FAPA
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
O exame da historiografia do Rio Grande do Sul/Brasil, especialmente a
produzida nas três últimas décadas, permite constatar que, das etnias formadoras da
sociedade gaúcha, a alemã e a italiana foram as mais estudadas. Essa condição foi
conquistada, a partir das comemorações do sesquicentenário da chegada dos alemães
(1974) e do centenário da vinda dos italianos (1875) ao extremo-sul brasileiro. A partir
desta década, não poucas obras foram publicadas, somadas às resultantes de
dissertações e teses de doutoramento que tomaram como objeto de estudo aqueles dois
grupos formadores da sociedade regional. Entretanto, a produção do conhecimento
acerca da presença dos portugueses insulares nessa formação, ainda é pobre e
constituiu um interessante e instigante desafio. Diante deste panorama historiográfico,
nos últimos anos, tem-se buscado levantar fontes e produzir investigação, no sentido de
demarcar o papel e a dimensão da presença açoriana na construção da identidade sulrio-grandense. A intenção é apresentar resultados destes estudos e de sua metodologia,
além de um inventário da produção de trabalhos a respeito, bem como apontar algumas
lacunas e possibilidades de pesquisa, aos que desejam se debruçar sobre a vinda dos
açorianos para espaços do Cone Sul. Vislumbra-se, também, sobre os processos de
troca, fusão ou assimilação cultural em espaço demarcado pelo multiculturalismo.
127
RESUMENES SIMPOSIO Nº11
LOS DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN: PERSPECTIVAS CONCEPTUALES,
HISTÓRICAS Y PROBLEMÁTICAS ACTUALES EN TORNO A LAS
MIGRACIONES, LA CIUDADANÍA Y LOS NACIONALISMOS EN EUROPA Y
AMÉRICA
Coordinadores:
1.
2.
3.
Dra. Martha E. Ruffini, Argentina, [email protected]
Mg. Maria Eugenia Cruset, Argentina, [email protected]
Dr. Hélcio Ribeiro, Brasil, [email protected]
Resúmenes:
1)
AUTOR: ANA ARAGONES, UBERTO SALGADO
PONENCIA: “La economía del conocimiento, mercados de trabajo y migración”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Económicas, IIEc-UNAM
PAÍS: México
MAIL: [email protected],[email protected]
RESUMEN
A partir de los años 1980 el mundo inicia un régimen de acumulación que
involucra un nuevo paradigma tecnológico que ha transformado los mercados de
trabajo internacionales. En la medida en que la migración de trabajadores se encuentra
vinculada a ellos, sus características laborales también se han modificado por lo que
estamos ante un nuevo patrón migratorio en el que el trabajador altamente calificado
tiene una presencia mucho más importante que la que presentaba en periodos anteriores.
Sin embargo, lo que se mantiene sin cambio es su funcionalidad, y de ahí su
importancia en los países receptores, relacionada con las diferencias en el costo laboral
unitario de los trabajadores extranjeros respecto de los nativos. Esto permite a los países
receptores incrementar su competitividad en el marco de la economía del conocimiento.
En este trabajo esbozamos algunas explicaciones acerca de por qué Estados Unidos se
ha convertido en el más importante receptor de migrantes, tanto de baja calificación
como altamente calificados, cuáles son los principales países que envían a estos
trabajadores y apuntamos algunas de las consecuencias de las visas temporales para
esta mano de obra.
2)
AUTOR: ANA PAULA RODRIGUEZ
PONENCIA: “A cooperação entre Espanha e América do Sul: A externalização das
políticas imigratórias espanholas ”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal do Rio de Janeiro-UFRJ
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
De acordo com as estatísticas espanholas, o número de imigrantes, sobretudo
provenientes da América do Sul vem aumentando consideravelmente nas últimas duas
décadas. Podemos entender o fenômeno como uma das consequências da globalização
e da adesão da Espanha à União Europeia.
Com o fim da Guerra-Fria o processo de globalização se constitui em um dos
fatores responsáveis em aumentar os índices de imigração, pois na medida em que
integra espaços, universaliza valores e culturas, através de expansão das comunicações,
possibilita o aumento dos fluxos imigratórios internacionais.
128
Os fluxos imigratórios sempre estiveram presentes na sociedade espanhola, mas
sabendo que após a sua adesão à União Europeia, passa de um país de emigração para
um país de imigração. Outros fatores, no entanto, são determinantes na escolha do
destinos dos emigrantes sulamericanos, tais como a língua, a religião e a aquisição de
dupla nacionalidade que alguns imigrantes possuem pelo direito de Ius sanguinis.
Desta maneira, os acordos bilaterais ou multilaterais com os países da América
do Sul, se justificam como mecanismos de externalização das políticas imigratórias
espanholas e de controle do fluxo em questão.
3)
AUTOR: ANAHI GONZALEZ , LUCILA ROTGER
PONENCIA: “Migraciones e Interculturalidad: El lugar de los Derechos Humanos en
el espacio judicial”
INSTITUCIÓN: FSOC/UBA
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Las doctrinas de DD.HH. suponen, en teoría, el reconocimiento de determinados
derechos sociales para todos los seres humanos sin perjuicio de su nacimiento en la
comunidad nacional en la que residen. Sin embargo, los estados nacionales a través de
sus instituciones administran la diversidad que supone la problemática migratoria en el
marco de sociedades multiculturales, colocando fronteras tanto materiales como
simbólicas entre los grupos de sujetos.
En nuestro caso, analizaremos dicha administración en el Poder Judicial.
Partimos del supuesto de que las relaciones interculturales que se entablan en el ámbito
judicial entre los funcionarios y los migrantes externos distan de estar exentas de
conflictos. En este sentido, el presente artículo pretende examinar cuáles son las
representaciones sociales de los operadores judiciales en relación a los migrantes de
países vecinos que residen en nuestro país y como las mismas inciden en sus
percepciones acerca de quiénes tienen derecho a tener derechos.
Para ello analizaremos una serie entrevistas realizadas a funcionarios judiciales
del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires en el marco del
Proyecto de investigación UBACyT 2008-2010, con sede en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani: “Exclusión, control social y diversidad articulando la
relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial” del cual las
autoras formamos parte.
4)
AUTOR: CESAR ARRONDO
PONENCIA: “Ante La Necesidad De Crear Una Entidad Internacional De Centros
Vascos ”
INSTITUCIÓN: Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)-UNLP
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo de investigación, pretende evaluar la viabilidad que tendría la
creación de una Entidad Internacional que agrupe a los Centros Vascos en el mundo,
con el fin de construir un (Lobby vasco), el cual, sirva de soporte a las aspiraciones
soberanistas de la Nación Europea.
En tal sentido, una primera parte de la investigación estará dirigida a rescatar los
fines y alcances de las dos organizaciones vascas de esta naturaleza, que tuvieron un
importante desarrollo durante el siglo XX, y en base a estas experiencias y a la realidad
que la actualidad impone, esbozar algunas líneas a de acción que podrían ser básicas,
entre los fines que debería perseguir de la nueva Institución Internacional.
129
5)
AUTOR: CRISTINA DRAGOMIR
PONENCIA: “Citizenship Narratives: from foreigner to being an American via
military service”
INSTITUCIÓN: New School for Social Research
PAÍS: EEUU
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Today, the process of becoming an American citizen takes typically three
to five years. However, there is also way in which one can obtain
American
citizenship
in as
little as three months.
This
rapid
naturalization process is possible through enrollment in the American
military
service.
Through
current
military
and
immigration
policy,
individuals present in the U.S.A. on valid visas could apply for
enrolling in the USA Army. In return, they receive citizenship in
expedite time. This new policy challenges the traditional concept of
citizenship, which assumes that foreigners have to be first permanent
residents, and also undergo a long process of naturalization in order to
become
members
with
full
rights
of
the
host
country.
But how can one transition from being a foreigner to being citizen
within as little as three months? What does it mean for immigrant
soldiers to be an American citizen? Moreover, what happens within the
military service that allows their rapid naturalization? These are the
questions that this paper addresses. Through answers collected via
ethnographic field research, it tells the story of the American nation
as understood by new immigrants to the USA. Moreover, it shows the way
in which immigrants create a narrative for themselves while becoming a
part of a new nation.
6)
AUTOR: ERAMIS BUENO SANCHEZ, MARTHA GUERRERO
PONENCIA: “Proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos y Canadá”
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Zacatecas
PAÍS: México
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios en los procesos
migratorios de mexicanos a Estados Unidos de América y Canadá en los últimos años.
No sólo se plantea hacer la consideración de los diálogos bilaterales entre los gobiernos
de México- Estados Unidos y México-Canadá sino destacar el tema migratorio en
ambos escenarios: el primero, donde el gobierno mexicano manifiesta el rechazo de las
leyes antiinmigrantes que criminalizan a los inmigrantes de origen mexicano en
territorio norteamericano en general y particularmente en el estado de Arizona y aboga
por la necesidad de una reforma migratoria integral y; el segundo escenario, México y
Canadá también el gobierno mexicano hace énfasis en la no solicitud de la visa para
ingresar al territorio canadiense aplicada en 2009 y la continuidad y ampliación de los
programas temporales de trabajadores mexicanos.
En estos contextos, se describe las nuevas olas migratorias de los migrantes
mexicanos, para después abordar el análisis migratorio por género y generación; luego
considerar el uso de documentos para ingresar a Estados Unidos y Canadá. Finalmente,
destacar el estatus migratorio y su importancia de la familia y programas de legalización
como la llamada amnistía -Ley Simpson-Rodino o IRCA promulgada en 1986- y el
programa especial para los agricultores SAW (Special Agricultural Workers).
130
7)
AUTOR: GIMENA PERRET
PONENCIA: “Nuevas perspectivas en el estudio de la migración: el carácter
transnacional y la dimensión política de la experiencia migratoria contemporánea”
INSTITUCIÓN: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras,
UBA.
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el marco de mi tesis de doctorado intento problematizar el modo en que las
nuevas tecnologías de la información se articulan con la experiencia de organización
política de los migrantes chilenos en la Argentina. Más puntualmente lo que me interesa
analizar es cómo utilizan las nuevas tecnologías en función de la lucha, negociación y
disputa por derechos políticos, es decir, el uso de la tecnología en el marco de procesos
que responden a lo que recientemente se ha dado en llamar la dimensión política de los
procesos migratorios contemporáneos. Entendemos que esta problemática debe
inscribirse en el marco más general de un abordaje de los procesos migratorios que
cuestione los esquemas tradicionales en los que el análisis de la migración quedaba
circunscrito a los marcos de los Estados-Nación.
Nuestra propuesta de trabajo consistirá en introducir teórica y conceptualmente
tanto aquello que llamamos dimensión política del fenómeno migratorio como el
carácter transnacional de la migración que ésta pondría de manifiesto, de modo tal de
avanzar en el entendimiento de los procesos a partir de los cuales se consolidan
comunidades de migrantes en el exterior, sus modos de articulación con la sociedad de
origen y entre sí, y el despliegue de nuevas prácticas políticas que no se adecuan ya
necesariamente a la medida Estado-sociedad
8)
AUTOR: HELCIO RIBEIRO
PONENCIA: “Estado-Nação e Democracia: desafios teóricos no século XXI”
INSTITUCIÓN: Universidade Presbiteriana Mackenzie São Paulo
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O conflito entre soberania popular e direitos humanos marca a trajetória do
Estado e da democracia moderna. De um lado a tradição rousseauniana da soberania, de
outro os valores da autonomia privada e dos direitos humanos. Estes últimos se
sobrepõem ao princípio majoritário e aos direitos do cidadão nacional pois apontam
para um concepção universal de direitos do homem. O conceito de soberania fortaleceu
a construção do moderno Estado-Nação. No entanto, o desenvolvimento do Estado
moderno se caracteriza pela constante contradição entre ambas dimensões da
democracia.
O artigo pretende discutir as propostas de superação deste conflito, a partir das
teorias políticas e jurídicas contemporâneas, especialmente em seu diálogo com a teoria
do discurso de Jurgen Habermas, uma das mais importantes tentativas teóricas de
superar este dilema.
O tema é relevante uma vez que os direitos do cidadão, fundamentalmente
ligados à idéia de Nação na modernidade, sofrem hoje os desafios impostos pela
globalização. De um lado o mercado global ameaça os direitos do cidadão ainda ligado
ao Estado soberano . Por outro lado, a globalização, ao disseminar os valores da
democracia e dos direitos humanos, podem contribuir para a construção de uma nova
concepção de cidadania mundial que, indo além do Estado-Nação, ampliem a tradicional
concepção de democracia.
É claro que esta proposta encontra desafios importantes trazidos pelo próprio
processo de globalização tais como novas ondas de nacionalismos, xenofobias e outras
131
formas de fundamentalismo. Estes são os desafios da teoria política e jurídica do século
XXI.
9)
AUTOR: JENNY BRUNA JARA
PONENCIA: “Interculturalidad y Comunicación Social: entre el diálogo y la
negación. Rescatando las historias de vida como alternativa al orden androcéntrico”
INSTITUCIÓN: Universidad de Playa Ancha - Valparaíso
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Para entender la interculturalidad se hace necesario tomar en cuenta los cambios
que la globalización produce en la identidad cultural, ya no sólo importa la raigambre
con el territorio, sino que también van cobrando relevancia y visibilidad las relaciones
sociales y el rol que la comunicación juega en ellas. Es a través del entendimiento de las
redes de comunicación social, la transmisión de la memoria colectiva y el rescate de las
historias de vida que podemos lograr nuevas formas de relacionarnos con los otros, es
desde estas perspectivas donde “no sólo se negocia sino que se resiste a la
globalización y se pueden encontrar las formas de transformarla” (Martín Barbero,
2009).
El rescate de las historias de vida de la comunidad italiana en Valparaísoi es un
estudio que pretende ir visibilizando mediante las redes de comunicación los traspasos,
consensos y conflictos que se dan en el marco de la interculturalidad, ya que la
posibilidad de narrar la historia desde las vivencias de sus protagonistas se transforma
en una alternativa de permanencia de realidades que no son contadas desde el orden
androcéntrico imperante, permitiendo con ellos ir creando y re creando una igualdad en
la diferencia efectiva que nos permita a su vez fortalecer los encuentros y los vínculos
en ese espacio que se ha dado en definir como “entre” y con ello avanzar en el proceso
de interculturalidad en la región.
10) AUTOR: JONAS RUGER
PONENCIA: “En búsqueda de un concepto: políticas y procesos de “integración” de
migrantes y refugiad@s en Costa Rica y Alemania”
INSTITUCIÓN: Investigador independiente, Coordinador de Programa de la
Asociación Cultural de Intercambio
PAÍS: Alemania
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Costa Rica y Alemania son principales destinos de las migraciones
intraregionales en Centroamérica y el Caribe así como Europa, respectivamente. Las
economías de ambos en algunos áreas (servicio doméstico, construcción, agricultura
etc.) son altamente dependientes de la mano de obra migrante. Además, comparten una
tradición de identidades nacionales basados en una fuerte diferenciación étnica y
cultural. La “Leitkultur ” alemana igual que la “excepcionalidad costarricense ”
representan intentos de conservación de un pasado que se percibe como elemento
esencial de la propia identidad. En ese contexto, frecuentemente se acusa a l@s
migrantes de ser un factor principal de un cambio no deseado, reforzando su
marginalización y discriminación.
Sin embargo, en los últimos años también han cobrado fuerza posiciones que
alegan la necesidad de integración sociocultural y –económica de l@s migrantes para
facilitar que realicen su potencial como personas y ciudadan@s. Este estudio analiza
dos experiencias específicas derivadas de esta linea de pensamiento: el proceso de
consulta sobre integración en el estado federal de Nordrhein-Westfalen y el proyecto
“Entre Vecinos ”, enfocado en la participación cultural y política al nivel local en Costa
132
Rica. Evaluando rasgos comunes, diferencias, logros y problemas, se busca de
contribuir a la construcción de un concepto integral de “integración”.
11) AUTOR: JORGELINA LOZA
PONENCIA: “Discusiones y disrupciones en torno a las naciones latinoamericanas:
los procesos de construcción nacional en Argentina, Uruguay y México”
INSTITUCIÓN: Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA/CONICET
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A pesar de los desafíos que presenta la Globalización, e incluso su tan anunciada
desaparición, la nación ha mostrado que continúa siendo una categoría vigente de
identificación de los sujetos, y que las imágenes y representaciones contenidas en esa
idea, permean las relaciones que entre ellos se establecen. Es la fortaleza de estas
categorizaciones lo que ha provocado que durante siglos, intelectuales y teóricos se
hayan preguntado cuáles son los fundamentos que originan y sostienen a la nación, y
que provocan que aun sean fuente de adscripciones, pasiones y odios entre los sujetos.
Esta ponencia comienza con un breve recorrido a través de distintos aportes
teóricos al concepto de nación. Entenderemos estas teorizaciones como influidas por los
momentos sociales y políticos que las contenían, de modo de poder poner en discusión
esos aportes, y hacerlos dialogar en vistas a contribuir a una discusión enmarcada en el
actual contexto latinoamericano.
Finalmente, presentamos un recorrido por construcciones nacionales del sur y
norte de Latinoamérica – Argentina, Uruguay y México –, lo cual nos permitirá poner a
prueba la aplicación de estas ideas sobre lo nacional, en casos concretos.
12) AUTOR: JUAN JOSE LARA OVANDO
PONENCIA: “Movimientos sociales, migración y clases medias en Querétaro,
México”
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Querétaro.
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ciudad de Querétaro en el centro de México, es a la vez una de las más
tradicionales, tranquilas y de mayor nivel de vida del país, al mismo tiempo que es una
de las que tiene de los mayores crecimientos demográficos y el mayor crecimiento
industrial del país. Al mismo tiempo se presentan y conviven tradición y modernidad, la
primera a través de los grupos sociales y políticos locales y la segunda a través de la
enorme migración, en buena medida especializada que recibe, lo que ha dado lugar a
nuevas manifestaciones propias del desarrollo local que conjugan ambas y que ha dado
lugar a un incremento muy perceptible de las clases medias.
Las diferencias entre modernidad y tradición en este trabajo se enfocan a través
de los movimientos sociales. Como todo entorno que se precie de crecer y cambiar, las
manifestaciones colectivas de comportamiento de actores se convierte en medular, y las
presiones se resuelven a través de las demandas organizadas de estos grupos, que han
pasado de manifestaciones tradicionales de obreros, colonos y profesores magisteriales
a modernas con ecologistas, deudores de préstamos bancarios, estudiantes
universitarios, feministas, luchas de derechos humanos y cívico electorales, así como
colonos indígenas en la ciudad.
Ante ese panorama, encontramos una dominación muy fuerte, aún sobre los
movimientos y luchas sociales, de los sistemas sociales implantados cada vez más
dominantemente sobre los proyectos de construcción de la ciudadanía. Los movimientos
sociales son limpia expresión de las necesidades de los grupos sociales, pero se
enfrentan a una articulación bien establecida e impenetrable que impide que sus
133
propuestas persistan, aún cuando puedan aportar beneficios a la sociedad, más que a sus
grupos solicitantes, sino porque puede modificar al aparato económico que mantiene esa
estructura. En el fondo aparece una confrontación entre grupos sociales y aparato
económico, que los grupos políticos intentan impedir ver.
Lo que desarrollaremos en este trabajo es la situación de los movimientos
sociales en Querétaro, la participación de los migrantes en ella, la clase media local
como un nuevo entorno integrante de estas demandas ciudadanas y la perspectiva que
pueden tener. Teóricamente se parte de fundamentos de Alain Touraine, Alberto
Melucci, Jurgen Habermas, Immanuel Wallerstein, Charles Tilly y Sidney Tarrow.
13) AUTOR: LEONORA TORRES
PONENCIA: “The role of Latin Americanness for Immigrant Activism in Europe. An
exploration of qualitative interviews with Latin-American leaders ”
INSTITUCIÓN: Universidad de Chile.
PAÍS: Chile.
MAIL: [email protected]
RESUMEN
This paper explores the motivation of 17 highly active Latin American
immigrants in 6 European countries, using interviews from the POLITIS project
database of 176 interviews of civically active immigrants. It argues that there is a distinct
notion of Latin American political culture, and that this notion can be identified in the
interviews of the immigrant activists. Three types of activists have been identified which
link their motivation in different ways to their Latin American background: The old
leftist political activists clearly relate to their socialisation in the struggle against
dictatorships and have adjusted their political engagement to their immigrant situation;
the cultural activists relate to the positive aspects of Latin American heritage and culture
and their function for integration; the young antidiscrimination activists integrate in
academic or other groups and base their claims for equality in these contexts.
Specifically, the cultural activists in non-Latin European countries use the notion of
Latin America as a taken for granted concept.
14) AUTOR: LIBERONA CONCHA NANETTE, CHIARA PAGNOTTA
PONENCIA: “La construcción de una identidad latinoamericana en el contexto
migratorio. Estudio de casos en Italia y Francia”
INSTITUCIÓN: Unité de Recherche Migrations et société (URMIS-Paris)
PAÍS: Francia
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Respondiendo a los objetivos de este simposio, nos proponemos abordar en este
articulo una mirada comparativa de los procesos migratorios contemporáneos de
poblaciones latinoamericanas en Francia y en Italia, en relación a las diferentes políticas
migratoria de estos Estados receptores. Pondremos énfasis en estos dos contextos de
inmigración, por sus características intrínsecamente diferentes. Francia se destaca por
ser un país de antigua inmigración proveniente principalmente de sus antiguas colonias
y de los países limítrofes, que se ha vuelto progresivamente una destinación favorable
para los inmigrantes latinoamericanos en los últimos treinta años. Italia, por el contrario,
comienza a conocer un proceso de inmigración sólo a partir de los años 1980, siendo
históricamente un país de emigración. En particular focalizaremos el análisis en la
influencia de las políticas de los Estados en la construcción de la identidad individual y
colectiva de estos “nuevos ” inmigrantes en la esfera asociativa, como una forma de
ejercer ciudadanía que se adapta a la especificidad de cada contexto. En términos
metodológicos, el texto que proponemos es fruto de nuestros trabajos de campo que
desarrollamos en Francia y en Italia entre el 2005 y el 2007. Los datos analizados serán
de tipo cuantitativo y cualitativo, provenientes de organismos gubernamentales, así como
134
de entrevistas, observación participante y material producido por las asociaciones de
inmigrantes.
15) AUTOR: LUANA DA SILVEIRA
PONENCIA: “Exôdo dos cérebros: o caso brasileiro de estudantes de pósgraduação”
INSTITUCIÓN: Universidade do Estado do Rio de Janeiro/ Brasil
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho se propõe a problematizar a experiência migratória de estudantes
de pós-graduação brasileiros participantes de programas de intercâmbio internacional,
que não retornaram ao país e não devolveram aos cofres públicos valores referentes às
bolsas concedidas para estudo no exterior. Acredita-se na potência desta experiência
enquanto analisadora da formação, do trabalho imaterial, das macro e micropolíticas, das
fronteiras geopolíticas, econômicas, culturais e o exercício da cidadania.
Entretanto, apesar da importância atribuída às experiências de intercâmbio
acadêmico internacional, constata-se que as mesmas têm sido pouco exploradas pelas
pesquisas no Brasil, principalmente sobre o processo de êxodo de cérebros- novo modo
de migração contemporânea, que é constituído pela migração de trabalhadores
qualificados ou super qualificados, que não encontram, em suas cidades ou países,
oportunidades para canalizar sua qualificação, contribuindo para a materialização de
espaços e redes transnacionais de produção e acumulação. Segundo a perspectiva da
Autonomia das Migrações, de Mezzadra, entre outros, estas mobilidades atendem às
mudanças do mundo do trabalho pós-fordista, cada vez mais imaterial e cognitivo,
atravessadas pela lógica de circular para produzir, que imprime novas formas de
exploração e composição técnica do trabalho.
16) AUTOR: MANUEL ORTIZ, JUANA ALANIS
PONENCIA: “Expresiones de la frontera norte de México: ciudadanía y género. Una
mirada cruzada entre dos regiones a través de sus periódicos: El Zócalo de Piedras
Negras, Coahuila y La Crónica de Mexicali, Baja California”
INSTITUCIÓN: Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja
California-Campus Mexicali y Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma
de Coahuila- Campus Saltillo.
PAÍS: México
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El trabajo expone un ejercicio de análisis de la realidad mediática en torno a las
condiciones en las que se expresa la democracia a partir de dos categorías seminales:
ciudadanía y género y sus problemáticas inherentes. Dicho ejercicio se conformó desde
la perspectiva de la teoría de la Agenda Setting (McCombs y Edwards, 2002) que indica
que los medios de difusión masiva asumen para determinados temas su propia agenda
de acuerdo con los intereses dominantes desde los centros de poder.
Para ello, se utilizó la metodología del análisis de contenido con enfoque
cuantitativo para estudiar las representaciones mediáticas en dos diarios de dos estados
fronterizos diferentes: El Zócalo de Piedras Negras de Coahuila y La Crónica de
Mexicali de Baja California. Los resultado obtenidos fueron: para los temas de
ciudadanía y género estudiados, estos son representados de manera visible solo en
tiempos de procesos electorales y en su expresión mediática es notoria la preferencia
por dar la voz a las instancias gubernamentales, siendo relevante que la condición de
género no es objeto de atención ni marcada como agenda y menos como incidencia de
las problemáticas referidas a ello. Es decir, la mujer no es sujeto de voz pública para los
temas políticos, ni en espacios otorgados por sectores o agenda de medios.
135
Una hipótesis que se desprende es que pareciera existir razones para mantener
parcelada la problemática y su realidad. Aunado a la escasa posibilidad de actuación e
inserción de políticas públicas como respuesta institucionalizada para la resolución de
las problemáticas particulares en escenarios posibles pero distantes como son dos
entidades con historia y contextos diferentes pero que les une ser parte de la región
fronteriza del norte de México.
17) AUTOR: MARCOS PATULLO
PONENCIA: “O liberalismo Igualitário e a interpretação da cidadania na Constituição
Federal de 1988”
INSTITUCIÓN: Faculdades Integradas Campos Salles
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A Constituição Federal de 1988, que no mês de outubro do corrente ano
completará 22 anos, foi “apelidada” de Constituição “cidadã”, haja vista que a mesma
é um exemplo na tutela dos direitos individuais entre as Constituições contemporâneas.
No entanto, no tocante ao entendimento da cidadania à luz do texto constitucional,
muitos doutrinadores a concebem de forma restrita, de forma a reconhecer a cidadania
como um status a ser concedido aos nacionais. Ou seja: a cidadania ficaria vinculada à
nacionalidade e ao exercício de direitos políticos.
O entendimento no sentido de vincular a cidadania (CF, artigo 1.º, inciso II),
com os direitos políticos (CF, artigo 14 e respectivos parágrafos) é uma interpretação
possível do texto constitucional. Todavia, apoiando-se na filosofia de RONALD
DWORKIN, o presente artigo intenta responder à seguinte pergunta: seria essa
interpretação a melhor forma de ver a cidadania, ou melhor, essa interpretação mostra a
cidadania sob a sua melhor luz política e moral? Não haveria algum conceito mais amplo
de cidadania que expresse melhor os valores basilares da Constituição cidadã?
A filosofia igualitarista de DWORKIN, em especial em na obra Sovereign
Virtue, parte da idéia de que o Estado tem o dever de demonstrar igual consideração
(equal concern) para com todos os cidadãos que estão sob o seu domínio, aos quais
invoca lealdade. Ou seja, trata-se de uma concepção que, embora individualista, utiliza a
igualdade como fator legitimador do Estado Democrático e que permite uma visão mais
ampla do próprio conceito de cidadão.
Com efeito, tem prevalecido no Brasil a idéia de que somente é cidadão “o
indivíduo que seja titular de direitos políticos de votar e ser votado e suas
conseqüências5 ”. Tal visão, assim, aproxima a cidadania de um status e relaciona esse
conceito somente com o seu caráter político, ignorando as demais facetas da cidadania.
Considerando-se, no entanto, a cidadania no contexto da filosofia dworkiniana, é
possível conexionar a cidadania com a concretização de direitos fundamentais e, assim,
desvinculá-la de seu caráter meramente político e, por conseguinte, retirar da
nacionalidade a condição fundamental para seu exercício.
18) AUTOR: MARIA EUGENIA CRUSET
PONENCIA: “La Diáspora y el Proceso de Paz en Irlanda del Norte”
INSTITUCIÓN: Cátedra Libre de Pensamiento y Cultura Irlandesa- Presidencia
UNLPIRI- UNLP/UCLP
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
136
El nacionalismo de corte identitario está conformado por dos alas –como dos
caras de una moneda-, que interactúan en pos de una agenda común. Generalmente el
objetivo de máxima es lograr la soberanía y la mayoría de los académicos han trabajado
es esta línea. Sin embargo, existen otros objetivos más coyunturales pero igualmente
importantes como nos proponemos analizar en este trabajo.
Nuestra intención es estudiar el papel de la Diáspora irlandesa en la concreción
de la firma del “Acuerdo de Paz del Viernes Santo”. Este tratado firmado en 2008
significó el fin de las hostilidades, al menos en el papel, entre católicos y protestantes en
el Ulster y le dio un gobierno autónomo. Su firma se debió a varios factores que
analizaremos brevemente y que incluyen la participación del presidente norteamericano
Bill Clinton y la poderosa colectividad irlandesa en Estados Unidos.
19) AUTOR: MARIA FLORENCIA AGUIRRE
PONENCIA: "El desmembramiento del territorio húngaro, las minorías magiares en
los países aledaños y la cuestión multiétnica en la actual Hungría" .
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de La Plata (UCALP) - La Plata, Argentina.
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los actuales conflictos multiculturales en la región de Europa Oriental como
consecuencia de los sucesivos fraccionamientos producto de conflictos modernos
parecen adquirir una dimensión de relativa importancia en la actualidad, a pesar de
constituir ellos mismos una multiplicidad de realidades sumamente interesantes de
abordar.
Entre ellos, la denominada cuestión húngara adquiere particularidades distintivas
que amerita un análisis especial: Hungría ha sufrido, en los últimos cien años, la pérdida
de dos terceras partes de su territorio, situación que ha aparejado que casi dos millones
de húngaros queden fuera de su territorio nacional. A su vez, es Hungría anfitriona de
diversas etnias que habitan allí en carácter de grupos minoritarios.
Se trata, a primera vista, de una región multiétnica cuyos límites territoriales no
se condicen con las nacionalidades de las personas que allí habitan. Entre ellas
encontramos una que sobresale por los severos conflictos con los que se la relaciona: la
comunidad gitana. Se hará mención a ella en el marco que este trabajo propone aunque,
no obstante, constituye una materia cuya trama es tan intrincada como fascinante.
20) AUTOR: MARTHA E. RUFFINI
PONENCIA: “La Ciudadanía mirada desde arriba. La Revista “Argentina Austral ” y
los derechos políticos para los territorios nacionales del sur (1929-1943) ”
INSTITUCIÓN: Doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata-República
Argentina).Posdoctora Universidad Nacional de Córdoba (República Argentina).
Pertenencia institucional: Docente e investigadora de la Universidad Nacional del
Comahue-Docente de la Universidad Nacional de Río Negro (República Argentina)
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En julio de 1929 se editó el primer número de la Revista Argentina Austral,
publicación mensual de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la
Patagonia, una empresa comercial de envergadura que se había consolidado en el sur
argentino-fundamentalmente en Chubut, Santa Cruz y Río Negro – a través de la
posesión de tierras, almacenes de ramos generales, el sistema de transporte marítimo, el
acopio de frutos y las actividades de importación y exportación de materias primas y
productos industrializados
A través de los artículos publicados en esta revista podemos interpretar la mirada
de los sectores ganaderos dominantes sobre la Patagonia, y su visión particular sobre la
137
cuestión de los derechos políticos de los habitantes de los territorios nacionales. El
análisis de las editoriales y artículos nos permitirá advertir la postura de Argentina
Austral con respecto a los proyectos de reformas de la ley de territorios en 1932 y
1938 emanados del gobierno nacional y el involucramiento de la Revista con las
demandas por la ampliación de la ciudadanía política para los territorios motorizadas por
el Estado Nacional en la década de 1930.
21) AUTOR: RODRIGO SOLDI
PONENCIA: “Nacionalismo e cultura no contexto da globalização: um debate sobre a
divisão internacional do trabalho”
INSTITUCIÓN: Universidade Presbiteriana Mackenzie
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O relacionamento mútuo de uma cultura e de um estado moderno é algo que
surge inevitavelmente das exigências de uma economia moderna. A economia capitalista
mundial não tem simplesmente uma distribuição desigual de retribuições entre os
estados, como é o lugar de polarização cada vez mais acentuada da retribuição através
do tempo. Neste caso, entretanto, existe uma assimetria entre a situação do nível da
economia mundial como um todo e a situação em nível de estados soberanos isolados
que compõem o sistema internacional. O alcance com êxito das interações que
envolvem vários grupos de culturas diferentes deve-se chegar ao entendimento dentro da
perspectiva de uma base comum de expectativas. A cultura na perspectiva de Immanuel
Wallenstein, visto como maneira em que os grupos distinguem-se de outros ou como
para designar aquilo que é simbólico em oposição ao material, demonstra a iniqüidade
do sistema capitalista. A idéia de nação tem por papel mediar as orientações
particularistas e universalistas da sociedade moderna, cujas mudanças podem levar a
mudanças na estrutura da consciência nacional, segundo pensamento de Joahann P.
Arnason. O diálogo entre as idéias de consenso por justaposição de J. Rawls ao de
ação comunicativa de Habermas encontram afinidade para criticar o pensamento único
consolidado num programa comum de políticas e reformas liberais consolidada no
Consenso de Washington, que causam reflexos nas políticas de imigração.
22) AUTOR: ROMINA PAOLA TAVERNELLI, NESTOR COHEN
PONENCIA: “Las fronteras de la exclusión y la desigualdad”
INSTITUCIÓN: Instituto de Investigaciones Gino Germani- Facultad de Ciencias
Sociales- UBA.
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el marco del tema que nos convoca en el presente Simposio y teniendo en
cuenta que el mismo se plantea entre sus intereses el abordaje de problemáticas actuales
en torno a las migraciones, la presente ponencia pretende exponer algunas de las
conclusiones surgidas de nuestra práctica de investigación en torno a este tema.
El Proyecto de Programación Científica UBACyT (2008-2010), del cual este
trabajo se desprende, se interroga acerca de las representaciones sociales que los nativos
construyen sobre los migrantes externos, en especial en el marco de las relaciones
sociales al interior de dos instituciones como son la escuela y el Poder Judicial. Nos
centraremos aquí en el análisis de los discursos surgidos de entrevistas semi
estructuradas, realizadas a miembros del Poder Judicial de diferentes fueros.
El objetivo de este trabajo será exponer las nociones de frontera que aparecen en
los diferentes discursos, tomando la conceptualización que de ella realiza Balibar
(Balibar, 2005) y asumiéndola como un concepto polisémico que cumple la función de
diferenciar a los sujetos que se encuentran a un lado y otro de la misma.
138
Entendida de este modo, analizaremos aquí la frontera en tres sentidos. El
primero de ellos refiere a la “frontera de pertenencia” que delimita el espacio en el que
se referencian quienes pertenecen al sistema judicial, configurando la auto percepción de
un “nosotros ” (basado en los subyacentes criterios de pertenencia al Poder Judicial)
frente a quienes no forman parte del mismo. El segundo sentido se relaciona con la
“frontera como límite territorial” y delimita los espacios entre migrantes según los
orígenes nacionales, estableciendo una diferenciación al interior de la población
migrante que distingue entre las migraciones de fines del siglo XIX y comienzos del XX
y aquellas llegadas durante la segunda mitad del siglo XX. Por último, y como
consecuencia de esta última acepción, entendemos que surge un tercer significado para
el concepto dado por la “frontera económica”, que delimita un espacio en el que queda
apostada la migración percibida como pobre y ubicada como limítrofe, relacionándola
con determinados tipos de delitos según su origen nacional. De este modo, ser migrante
pobre es interpretado por miembros del Poder Judicial como un factor determinante en
la reproducción de condiciones ligadas a la ilegalidad delictiva.
Finalmente, entendemos que los diferentes significados y funciones en que son
demarcadas las fronteras conforman un espacio simbólico de producción y
reproducción de identidades basadas en desigualdades producto de determinadas
relaciones de dominación que de este modo buscan perpetuarse.
23) AUTOR: STELLA MARIS SHMITE, MARIA CRISTINA NIN
PONENCIA: “La trama política y social de la Unión Europea: migraciones, fronteras,
nacionalismos y ciudadanos ”
INSTITUCIÓN: Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias
Humanas – UNLPam Argentina
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]@cpenet.com.ar
RESUMEN
La organización de una institución supranacional como la Unión Europea (UE)
está anclada en el territorio, al igual que los Estados-nación que la constituyen. Cabe
preguntarse de que modo se articulan las prácticas políticas y sociales de los Estados
nacionales frente a los nacionalismos y la diversidad de intereses de los ciudadanos
europeos.
La trama cultural y política construida socialmente en el territorio de la UE, dio
lugar a la transformación de la pertenencia territorial de los ciudadanos. La formación
de una unidad supranacional y la diversificación cultural asociada a los movimientos
migratorios, son dos fenómenos contemporáneos que tienen una influencia clave en la
reformulación teórica (soberanía, ciudadanía, nación, nacionalismos) y en la gestión
política de los Estados-nación.
Muchas personas que viven en países de la Unión Europea no forman parte del
“mundo sin fronteras ” comunitario, no se identifican como “ciudadanos europeos ”.
Por el contrario, las fronteras siguen siendo, en muchos casos, muros infranqueables o
barreras discriminatorias, que afectan los proyectos de vida de diversos sujetos. Indagar
estas problemáticas y vincular casos empíricos con argumentos teóricos es el propósito
de esta ponencia. La presentación de casos y la discusión conceptual favorece la
comprensión de la organización actual de territorio europeo.
139
RESUMENES SIMPOSIO Nº12
CIUDADANÍA TERRITORIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS Y
RURALES EN AMÉRICA LATINA. SIGLOS XX Y XXI
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Dra. Celia Basconzuelo, Argentina, [email protected]
Dra. Ely Souza Estrela, Brasil, [email protected]
Mags. Agripino Coelho, Brasil, [email protected]
Lic. María Virginia Quiroga, Argentina, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTORA: Prof. ADRIANA CAUSA
PONENCIA: “Feminismos en la red: Experiencias de activismo argentino feminista
en la web”
INSTITUCIÓN: Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de General San
Martín.
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación –TICs-,
las redes sociales se han tornado cada vez más locales y más globales y más reales y
más virtuales. Siguiendo a Scherer-Warren podemos afirmar que las tecnologías de la
información y la comunicación –redes técnicas- han redimensionado los territorios de
influencia y de acción de los movimientos y redes sociales.
Si se sostiene la tesis que el movimiento feminista tiene por objetivo la
resignificación de la realidad, crear un nuevo instituyente, subvertir los códigos
culturales dominantes es “porque sus redes se comportan como verdaderos
laboratorios culturales en los que se va fraguando la redefinición de la realidad que
inspirara las nuevas luchas colectivas”. Las redes de mujeres y feministas que existen
desde siempre, han incorporado las TICs y estas han impactado en las articulaciones y
alianzas, como en la identidad de los grupos y organizaciones de mujeres.
El presente trabajo analiza algunas expresiones políticas y culturales productos
de la alianza entre las tecnologías de información y comunicación y las redes sociales de
mujeres, durante la última década en Argentina.
2) AUTORES: Prof. AGRIPINO SOUZA COELHO, Prof. JAMILLE DA SILVA
LIMA
PONENCIA: “Redes sociais e gestão do território: formação e atuação da arco sertão
no semi-árido baiano (Brasil) ”
INSTITUCIÓN: Universidad del Estado de Bahia. UEFS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho objetiva analisar a participação da Agência Regional de
Comercialização do Sertão da Bahia (ARCO Sertão) na gestão do Território do Sisal e
na articulação funcional de associações e cooperativas no semi-árido baiano.
Inicialmente, contextualizamos a emergência da ARCO Sertão, identificando sua
trajetória de formação, seus propósitos e desafios face a realidade regional em que ela
atua e se movimenta, tendo em vista às adversidades naturais e as desfavoráveis
condições políticas e sócio-econômcios. Segue-se uma discussão teórica sobre o
conceito de redes como esforço para entender os ideais de descentralização e
140
participação que conformam a base estrutural reticular dessa Organização nãogovernamental. Por fim, busca-se compreender o papel político das redes sociais
estabelecidas pela ARCO Sertão na gestão do Território do Sisal-Bahia-Brasil,
investigando sua participação na condução das políticas territoriais. O estudo sustentase numa base de dados primários (entrevistas com cooperativas e associações filiadas a
Arco Sertão) e documentais (regimento e atas de reuniões) levantados durante o
desenvolvimento da pesquisa “Estado e Sociedade na Gestão do Território ”, vinculada
ao grupo de pesquisa TECEMOS (Território, Cultura e Movimentos Sociais) da
Universidade do Estado da Bahia, além da observação efetivada através da participação
em reuniões da organização e nas feiras de economia solidária em que ela participa.
3)
AUTORA: Doctoranda ALEJANDRA AGUILAR PINTO
PONENCIA: “O movimento indígena, uma forma de luta e resistência étnico-política:
avanços e desafios ”
INSTITUCION: Universidad de Bahía
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objetivo principal deste documento é apresentar a situação atual e os
antecedentes históricos do surgimento do movimento indígena na América Latina,
considerando, sobretudo o caso do Brasil e o surgimento do movimento etno-político
em alguns países da região latino-americana. Fez-se uma revisão bibliográfica nas mais
destacadas bases de dados internacionais e nacionais no Brasil, (Sociological Abstract,
Social Service Abstract, etc.) para conhecer a situação e a evolução no tema, o qual
demonstrou uma vigência e ampla produtividade no âmbito das ciências sociais.
Os povos indígenas são culturas que passaram à forca serem minorias,
principalmente no sentido representativo, entidades que quase perderam sua identidade
étnica, tanto pelo assimilacionismo-miscigenação das políticas indigenistas da região.
Serem considerados sujeitos coletivos com direitos civis, políticos, culturais, só é um
fato recente, no qual contribuiu decisivamente a formação de organizações indígenas de
diferentes tipos e logo a criação de um movimento pan-indígena, como alguns autores
têm denominado.
4)
AUTORAS: Prof. ALICIA LODESERTO, ANA SÁNCHEZ
PONENCIA: “Una aproximación al análisis de los movimientos de resistencia social
en América Latina en el último cuarto del siglo XX”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Río Cuarto
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La rebelión lacandona-zapatista en enero de 1994 abre las puertas a una larga
década de movilización social en América Latina En el meollo de la “cuestión social ”
latinoamericana se halla la violencia extrema de un proceso de “recolonización” de los
pueblos implicado en la acumulación capitalista en su actual fase de mundialización.
Este trabajo procura aportar al análisis de la movilización social en América Latina a
través de examinar la naturaleza excluyente de la globalización en el último cuarto del
siglo XX y el modo cómo el continente se inserta en ella. Parte de la premisa de que las
sucesivas oleadas de “acumulación por desposesión ” –el concepto es de Harvey
(2005)- y la violencia intrínseca con la que el sistema se mundializa han dado y están
dando lugar a distintos modos de resistencia tanto frente al capital trasnacionalizado
como a la hegemonía de Estados Unidos. Si -como dice Sartre en el prólogo a “Los
condenados de la tierra” de Fanon-, la violencia de colonialismo es fuente de una
violencia recíproca (Sartre, 1968), también hoy la dinámica expansionista de la
globalización lleva implícita la resistencia y la movilización social.
141
5)
AUTOR: Prof. Dr. ASSIS GARCÍA
PONENCIA: “Vamos plantar o nosso pé na Lagoa”: movimento social, cultura e
cidadania territorial na criação do Parque-Fazenda Lagoa do Nado (BH, Brasil)
INSTITUCIÓN: UNIVALE (MG)/
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho aborda a história da criação do Parque Fazenda Lagoa do
Nado, em Belo Horizonte (MG/Brasil), entendido como espaço recoberto por
significações elaboradas e negociadas social e historicamente no contexto da
experiência urbana. O terreno, antes pertencente à família de importante político e
empresário local, seria reivindicado por movimentos sociais para tornar-se área pública
na passagem dos 1970-1980. As lutas por sua construção evidenciam a emergência de
discussões em torno da questão ambiental, da cultura e dos direitos sociais envolvendo
as relações entre estado e sociedade civil no contexto da redemocratização do país. A
pesquisa mostra o envolvimento de moradores da região e grupos organizados,
destacando-se aí a criação de uma associação e a promoção de mobilizações coletivas
que empregavam formas inovadoras de articulação do lúdico e do político na
apropriação do território, como festas, eventos culturais e esportivos. São estratégias
expressivas das novas formas de ação surgidas no contexto de reconstrução da
democracia no país. A investigação envolve a memória das mobilizações, documentada
em jornais, fotografias e depoimentos de envolvidos, evidenciando disputas em torno de
seu significado social e histórico.
6)
AUTORA: Dra. CELIA BASCONZUELO
PONENCIA: “Ciudadanía territorial y prácticas participativas. Aportes para su estudio
desde la vecindad barrial riocuartense”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Río Cuarto. Conicet
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Entre las organizaciones de la sociedad civil actuantes en nuestra ciudad es de
destacar, entre otras, las asociaciones vecinales. Cuarenta y seis son las que pueden
registrarse por los diversos puntos cardinales de la traza urbana. Sus comienzos –según
los historiadores- datarían de los años ’50, siendo en la década de los ’80 cuando
alcanzaron una gran expansión. Sin embargo, nuestros propios estudios permiten
sostener que los orígenes de la participación desde los barrios se remontarían a
principios de siglo XX. El enfoque elegido para abordar el tema ha privilegiado en
nuestro caso las variables del análisis histórico y la conceptualización aportada por la
ciencia política procurando plantear un diálogo interconectado entre el marco teórico y el
estudio de caso. Es así como se ha planteado como objeto de análisis las instancias de
participación ciudadana alternativas a la electoral, hallándose acotado al ámbito
municipal, local, y dentro de él al espacio barrial. En este sentido ya se ha observado que
si bien no existía a principios del siglo XX una oferta de mecanismos participativos
como los que actualmente rigen en muchos municipios del mundo (participación en la
información, consulta, gestión, control de los poderes públicos), los vecinos de los
barrios supieron recorrer por otro camino -franqueado y legitimado por el marco legal
de ese momento y básicamente por los derechos constitucionales- que les abrió las
puertas para ejercitar entonces un conjunto de prácticas entre las cuales destacamos la
petición, la asociación y el desarrollo de una opinión. Precisamente ese ejercicio de
derechos que devenían en prácticas sitúa el tema en intersección con la ciudadanía.
En este trabajo nuestro aporte consiste en abordar desde el concepto de
“ciudadanía territorial ” el análisis de las prácticas ciudadanas ancladas en un territorio
142
de base como lo son los barrios riocuartenses, comprendidas en los siguientes
problemas: cómo a partir del ejercicio del derecho de vecindad, se avanzaba en la
conquista de nuevos derechos, los que a su vez desde la figura del vecino iban al
encuentro del ciudadano; cuáles significaciones particulares y representaciones
importaba la ciudadanía territorial.
7)
AUTORA: Prof. DEISE BEATRIZ LUFT
PONENCIA: “A indústria e sua influência no processo de segregação socioespacial
em Itapetinga/ba”
INSTITUCIÓN: UESB. FAPESB.
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A reprodução da sociedade no sistema ao qual estamos inseridos, o Capitalismo,
vem sofrendo profundas modificações. Entre essas destacamos as mudanças nas
estruturas das cidades, pois lógicas contemporâneas influenciam a territorialização de
empresas em diversos lugares do planeta, o que altera, no plano local, as várias esferas
da reprodução da sociedade. Tais áreas urbanas passam a revelar uma nova dinâmica, na
qual o processo de segregação socioespacial, dentre outros aspectos, passa a ser a
tônica, estando diretamente atrelado a fenômenos que também são oriundos de
diferentes lugares em virtude da mobilidade do capital. Em virtude dessas ponderações
supramencionadas foi que surgiu o interesse de desenvolver esta pesquisa para assim
compreender até que ponto o processo de reestruturação produtiva, ligado à atividade
industrial, provocou modificações socioespaciais e alterou a morfologia urbana de
Itapetinga/BA, provocando a formação de espaços segregados após a implantação de
algumas indústrias, como a Vulcabráz/Azaléia.
8)
AUTORES: Dr. ELOY ALVES FILHO, Dra. ARLETE SALCIDES
PONENCIA: “As águas que mudaram as vidas dos atingidos pela hidrelétrica.
presidente JK, Brasil ”
INSTITUCIÓN: (a) Universidade Federal de Viçosa – UFV/ Minas Gerais; b)
Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA/ Rio Grande do Sul
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
O intenso processo de globalização econômica demanda um maior consumo de
energia. No Brasil, constantemente observa-se a construção de novas barragens que
afetam a vida de milhares de pessoas, especialmente daqueles que detêm menor
capacidade de resistência e de negociação como as comunidades rurais. Nesse contexto,
destaca-se um conjunto de ações sociais e ambientais empreendidas pela Companhia
Energética de Minas Gerais – CEMIG no processo de reassentamento de famílias
residentes em áreas rurais inundadas em razão da construção da Usina Hidrelétrica de
Irapé no estado de Minas Gerais, firmadas no Termo de Ajustamento de Conduta
(TAC) com o Ministério Público Federal. A pesquisa objetivou caracterizar a atual
situação de vida dos residents nos reassentamentos implantados pela CEMIG,
comparativamente às suas condições de vida anterior, bem como conhecer a opinião dos
reassentados sobre o cumprimento do TAC. Os dados foram coletados através de
questionários. O estudo envolveu a participação de 61 moradores de nove
reassentamentos localizados em 3 municípios. Os achados do estudo revelaram que,
apesar dos investimentos feitos, os reassentamentos ainda não estão dotados de infraestrutura, créditos e serviços necessários para aprodução, beneficiamento,
armazenamento e comercialização e à qualidade de vida esperada.
143
9) AUTORES: Dra. ELY SOUZA ESTRELA, Prof. AGRIPINO SOUZA COELHO
NETO
PONENCIA: “Políticas gubernamentales, colectivos organizados y reordenamiento
territorial en el Medio San Francisco Bahiano”
INSTITUCIÓN: Universidad del Estado de Bahia
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
La eclosión de los movimientos sociales en las tres últimas décadas en Brasil es
resultado de las contradicciones y conflictos de una sociedad desigual, en la que la
precarización del trabajo y de las condiciones objetivas de vida de parte de la población
exigió el enfrentamiento político. El Estado se hizo presente en el campo de luchas en
que se busca la legitimación de derechos humanos básicos en el sistema jurídico
institucional y la intervención en las políticas públicas en un plano más operativo. A
partir de esas suposiciones, se analizan las tramas socio-territoriales de las
intervenciones estatales y las iniciativas de la sociedad civil, focalizando la pluralidad de
experiencias (los avances, atrasos y desafíos) de la acción de los colectivos organizados
en el alto-medio San Francisco, que han repercutido en la reordenación territorial de esa
zona localizada en la región del semiárido que periódicamente sufre sequías y presenta
condiciones socio económicas adversas y que se caracteriza por la diversidad del uso
del agua y tierras que muestran su complejidad territorial. Partiendo de la utilización de
una base documental encontrada en acervos de las instituciones participantes se
investigó también a través de la metodología de la Historia Oral y la entrevista a agentes
sociales que actúan en el espacio en foco.
10) AUTOR: Prof. LEONOR VELARDE PÁEZ
PONENCIA: “Ciudadanía miedo”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Rosario. Universidad Autónoma de Sinaloa,
México
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El Estado formado por el ámbito público, mercado y sociedad civil, tiene la
función de organizar, velar y dirigir por el bienestar de sus ciudadanos en un espacio de
libertad y de respeto a los derechos sociales y civiles; tanto en lo individual como en lo
colectivo, sin embargo, no funciona de esa manera, dado que se tiene una ciudadanía que
incluye pero además excluye, lo que la hace inequitativa; los grados de ciudadanía se
dan en función de las prerrogativas que gocen los distintos actores sociales.
Al ciudadano le atribuye el derecho a una seguridad social en términos de
ciudadanía, pero se encuentra ceñido por un miedo que lo limita a disputar por esos
derechos: sociales, políticos y civiles; asimismo, bajo estas tres tensiones es que se
conduce esta categoría, por la igualdad de derechos a los que tácitamente debe
responder, no obstante, en los hechos reales es solo discurso manipulado por la
desigualdad prevaleciente. El miedo está presente en estas tres tensiones, se manifiesta
en distintos tipos: laborales, inseguridad urbana, a las instituciones, a la pobreza, entre
otros muchos miedos y que actualmente se han convertido en flagelos peyorativos que
atañen a todos los grupos sociales.
11) AUTORA: Mestra LILIANE MARÍA FERNANDES CORDEIRO GOMES
PONENCIA: “A gente está em um jogo de cintura com a comunidade. A atuação da
associação quilombola de helvécia frente às empresas de eucalipto”
INSTITUCIÓN: Universidade do Estado da Bahia – UNEB
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
144
RESUMEN:
Helvécia, distrito de Nova Viçosa, está localizado no extremo sul da Bahia e
desde 2005 foi reconhecido pela Fundação Cultural Palmares, como área remanescente
de quilombo. A eucaliptocultura se encontra em franca expansão no extremo sul baiano
e esta atividade se faz presente em Helvécia desde os anos de 1980. À época de sua
implantação, houve por parte de integrantes da comunidade, a esperança de que estaria
se iniciando um tempo de progressos e conquistas sócio-econômicas. Com o passar
dos anos, as fraturas entre o prometido e o realizado começaram a se fazer visíveis,
implicando na experiência de “desmantelamentos ” da vida de muitos camponeses, e na
tessitura de tensões, resistências e negociações. O objetivo deste artigo é discutir a
atuação da Associação Quilombola de Helvécia – AQH frente às ações desenvolvidas
pelas empresas de eucalipto que atuam no distrito. A partir da realização de entrevistas,
analisou-se narrativas e silêncios tecidos pela memória de habitantes do distrito a
respeito do que significava viver naquele lugar antes da implantação da eucaliptocultura
e como estes indivíduos foram obrigados a se (re)inventarem e a se (re)organizarem,
através de estratégias diversas, para viver com o eucalipto.
12) AUTORES: Mags. LOURDES ISABEL MERIÑO STAND, Ing. JUAN DAVID
SEPÚLVEDA CHAVERRA
PONENCIA: “Desarrollo empresarial y competitivo del sector agroindustrial del
Caribe Colombiano: el caso de la Yuca”
INSTITUCIÓN: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PAÍS: Colombia
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo persigue una aproximación al diseño de estrategias de
desarrollo empresarial competitivo para el sector de la Yuca en el Departamento de
Bolívar. Las bases de este trabajo se fundamenta en el análisis de dos elementos
principales como condiciones para la conformación de aglomeraciones, por una parte el
análisis de la existencia de un mercado para los productos y por el otro, la existencia de
una capacidad tecnológica suficiente para soportar la producción; por tanto, el objetivo
principal de este trabajo, es establecer las condiciones de Competitividad y Desarrollo
Empresarial presentes en el periodo 1980 - 1991, como etapa inicial para el estudio de
etapas posteriores de análisis encaminadas en el marco de generación de estrategias para
dar un nuevo impulso productivo y empresarial a este sector.
13) AUTORES: LUCAS DE MORAES BARROS, Dra. LENIR MAINARDES DA
SILVA, BÁRBARA HOLZMANN MASS
PONENCIA: “Desenvolvimento, espaço urbano e políticas públicas ”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Universidad
Federal de Paraná
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho pretende estabelecer um diálogo sobre os conceitos de
espaço urbano, desenvolvimento e como tais conceitos são trabalhados na sociedade,
para compreensão dos aspectos relativos às áreas urbanas atreladas a experiência vivida,
bem como compreender os conflitos entre as políticas públicas e o território. Para isso é
necessário entender em que contexto a cidade contemporânea esta inserida. O
planejamento urbano quando submetido a apenas questões imediatas não responde as
demandas dos habitantes da cidade.A base metodológica deste artigo são reflexões
teóricas construídas a partir da revisão de literatura. Os conceitos de espaço urbano e
desenvolvimento pressupõem a mediação teoria /prática uma vez que nosso “olhar ”
dirige-se à realidade cotidiana, compreendendo-a como correspondente a uma
145
determinada sociedade e época histórica, como um espaço bem mais complexo do que
aquele representado pelos mapas e códigos básicos nacionais e de classes através dos
quais fomos socializados.O desafio das cidades, antes de qualquer coisa, perpassa pelo
problema de compreender as suas particularidades e pensar o que se quer delas como
projeto urbano-social. Sendo assim, ao pensarmos o espaço, ou seja, os lugares, as
construções, as cidades, os bairros, as casas, o trabalho, a sobrevivência ao longo da
história, não podemos dissociar esses elementos da realização do cotidiano, pois a
espacialidade não está apenas ligada à natureza ou à idéia de palco onde a sociedade se
concretiza, mas é também produto da ação cotidiana nas estruturas, hierarquizada por
tensões históricas, como proposto por Foucault, para quem, estudar a “história do
espaço ” é ao mesmo tempo estudar a “história dos poderes ”
14) AUTORA: Lic. LUCÍA RUBIOLO
PONENCIA: “Coser, tejer, bordar…. y despertar la conciencia ciudadana.
Participación de las mujeres y educación laboral en Córdoba en las décadas del ’40 y
‘50 ”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Río Cuarto
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir del presente trabajo se pretende conocer algunas características de la
formación profesional femenina en Córdoba en las décadas del ’40 y ’50,
particularmente la desarrollada en las Escuelas Profesionales de Mujeres. Durante este
tiempo, en Argentina y particularmente en Córdoba, comienzan a revelarse y a cobrar
protagonismo, cambios en el campo de la educación relacionados directamente con la
formación técnico- profesional, en coincidencia con el proyecto industrializador que el
país intenta llevar adelante. Estas transformaciones, en el campo de la educación manual
profundizan la idea de una preparación diferenciada por sexo. Desde esa perspectiva, se
considera que los conocimientos que reciben los hombres no corresponden para las
mujeres, a quienes debe impartirse otro tipo de saberes, acorde a su género.
De esta manera, los varones reciben una formación manual ligada directamente
con la idea de inserción fabril, mientras que las mujeres que se forman en actividades
relacionadas con las tareas domésticas. Las EPM de Córdoba eran las encargadas de
ofrecer la formación manual a las mujeres, orientada a conocimientos prácticos como
coser, tejer, bordar y fundamentalmente despertar la conciencia ciudadana. De manera
tal, que la preparación de las EPM tenía una finalidad particularmente cívica, más que
una pretensión laboral, allí la mujer, aprendía a desarrollar los conocimientos necesarios
que le servirían en un futuro inmediato para desempeñarse correctamente en su rol de
buena madre y esposa y formar así al ciudadano necesario para la nación.
15) AUTOR: Téc. LUIS GUSTAVO SANTOS ENCARNAÇAO
PONENCIA: “Trajetórias do Movimento Negro Unificado Baiano na construção de
uma Agenda de Políticas Públicas de Ação Afirmativa para o acesso das Populações
Afrodescendentes ao Ensino Superior no Estado da Bahia”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal do Recôncavo da Bahia
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objeto de estudo deste trabalho situa-se no papel desempenhado pelo
Movimento Negro Unificado - Seção Bahia no estabelecimento do debate e construção
de um projeto político de reserva de vagas em cursos superiores para afrodescendentes,
oriundos de escolas públicas, no âmbito das universidades públicas baianas. A escolha
pelo tema se justifica pelo desconhecimento, não apenas dos meios de comunicação de
massa, mas também de analistas políticos e membros da comunidade acadêmica da
146
existência desta entidade, sua militância e, principalmente, sua participação na arena
política construída em torno das políticas públicas de ação afirmativa, presentes nas
instituições públicas de ensino superior. O recorte cronológico proposto diz respeito ao
intervalo de aproximadamente trinta anos, marcados pela criação do MNU baiano
(1978) e pela adoção da política de cotas nas universidades públicas do estado da Bahia
(2003/2008). Objetivamos, através das dimensões da “policy analysis” e da história
social, analisar a participação destes agentes sociais historicamente silenciados na
construção de políticas públicas com caráter de ação afirmativa no estado da Bahia, cuja
formação étnica é predominantemente negra.
16) AUTOR: Lic. LUIZ ARGOLO DE MELO
PONENCIA: “A atuação da Igreja Católica no processo de organização e fundação
do sindicato dos trabalhadores rurais de Mutuípe – Bahia/Brasil (1980-2000) ”
INSTITUCIÓN: Universidade do Estado da Bahia
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho discute a atuação da Igreja Católica no processo de organização do
Sindicato de Trabalhadores Rurais de Mutuípe, nas últimas duas décadas do século XX,
tomando como referência a experiência das Comunidades Eclesiais de Base (CEB’s),
no âmbito da Diocese de Amargosa. A análise da atuação da Igreja no movimento
sindical de Mutuípe procura recuperar as formas de relações sociais entre os grupos
que trabalham no espaço rural e que foram expropriados dos direitos trabalhistas e
sociais. Neste sentido, focaliza-se o papel da Igreja Católica do ponto de vista social e
político e, mais concretamente, da atuação adotada pela instituição no processo de
fundação dos Sindicatos dos Trabalhadores Rurais.
Como metodologia de pesquisa será utilizada a análise de documentos da Cúria
Diocesana, periódicos, Atas do Sindicato dos Trabalhadores Rurais, documentos
produzidos pela Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB) e pela hierarquia
da Igreja. Através da metodologia da História Oral, analisar-se-á os discursos
produzidos pelas lideranças das CEB’s, do Sindicato dos Trabalhadores Rurais de
Mutuípe e também das lideranças religiosas atuantes no processo de formação política,
que resultou na criação do referido órgão sindical.
17) AUTOR: Dr. PhD LUIS FERNANDO ANGOSTO
PONENCIA: “Actores y estrategias en el movimiento indígena venezolano, 19982010: de la sociedad civil al aparato estatal”
INSTITUCIÓN: Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Bolívar
PAÍS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia se ofrece una caracterización actualizada del movimiento
indígena venezolano a partir del examen de tres aspectos fundamentales en el
funcionamiento del movimiento indígena: 1. Su composición, en relación a la cual se
identificarán los actores individuales y colectivos más prominentes en la arena política
nacional en los últimos 12 años; 2. Sus estrategias y discursos, en relación a las cuales
se señalará cuáles han sido los reclamos políticos mantenidos por los actores del
movimiento indígena, qué maniobras y que construcciones discursivas han desplegado
en persecución de esos reclamos; 3. Las relaciones que en los últimos años se han
producido entre organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos y el gobierno
nacional.
Tras esta caracterización se discutirá hasta qué punto se puede hablar en la
Venezuela contemporánea del “movimiento indígena” como un “movimiento social ”
independiente de partidos políticos y los órganos estatales.
147
18) AUTORA: Prof. MAGDALENA CAJÍAS DE LA VEGA
PONENCIA: "Abriendo camino al andar. Las marchas pacíficas de los pueblos indígenas
a fines del siglo XX"
INSTITUCIÓN: Universidad Mayor de San Andrès. Fundación Huáscar Cajías
PAÍS: Bolivia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Durante la vigencia del modelo neoliberal en Bolivia, a partir de 1985, las políticas
implementadas por sucesivos gobiernos en temas como el cierre de minas, despido de
trabajadores y liquidación de la empresa estatal que administraba las principales minas del
país; ocupación de territorios de los pueblos originarios del oriente boliviano por empresas
madereras, ganaderos y otros grupos privados; erradicación forzosa de la hoja de coca en
el trópico cochabambino, con altos niveles de violencia y represión; implantación de una
nueva Ley Agraria sin consenso con los sectores campesino-indígenas, y negativa a la
demanda de realizar un cambio profundo de la Constitución Política del Estado, entre otros
temas, provocaron resistencia de los movimientos sociales. Una de las acciones asumidas
por éstos, que tuvo grandes impactos y repercusiones, fue LA MARCHA a pie desde los
lugares de origen hasta la sede de gobierno, la ciudad de La Paz, para presionar por
respuestas. La ponencia abordará los contextos, sentidos, orientaciones, resultados,
movilización y articulación de diferentes grupos, especificidades de los distintos actores
que participaron en ellas, acciones de solidaridad, respuesta de los gobiernos y otros
aspectos de las MARCHAS más significativas de la década de los noventa en Bolivia. Se
verá cómo éstas acciones pacíficas, que no siempre lograron sus objetivos de manera
inmediata, se constituyen en hitos altamente significativos en torno a temáticas que en la
actualidad son el eje de las transformaciones estructurales que vive Bolivia, no sólo porque
sensibilizaron a amplios sectores de la sociedad sobre sus motivos, sino porque sus
demandas se convirtieron en parte central de la "agenda" de la nueva Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada por referéndum en el año 2008.
19) AUTORA: Mags. MARCELA HERRERA VERGARA
PONENCIA: “Conflictos ambientales en territorios indígenas y nuevas formas de
acción colectiva”
INSTITUCIÓN: Universidad de Santiago de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia está dirigida a dilucidar la especificidad de los conflictos
ambientales como conflictos sociopolíticos y a indagar en las nuevas formas de acción
colectiva que allí se construyen y se diferencian específicamente cuando se
desencadenan en territorios indígenas.
Mi interés reside en la relevancia creciente que en las últimas décadas han
adquirido estos fenómenos, en la medida que ha aumentado la demanda y presión sobre
el acceso y uso de determinados recursos naturales, y se ha generado e incrementado el
debate en torno a los efectos de determinadas actividades productivas sobre el
medioambiente. Estos conflictos se suscitan mayoritariamente en territorios de pueblos
indígenas, porque es en aquellos donde se encuentran los recursos de mayor demanda:
mineros, forestales e hídricos.
Interesa desentrañar la especificidad de la acción política que se desencadena
tras elconflicto, dilucidando formas tradicionales de acción como las emergentes. En
este sentido, se torno relevante el proceso de globalización e imbricamiento de redes
sociales que articulan los espacios locales y supralocales más allá del territorio indígena.
148
20) AUTORES: Prof. MÁRCIA TAIT LIMA, Dr. RENATO PEIXOTO DAGNINO
PONENCIA: “Movimentos de mulheres camponesas e agrobiotecnologias: Buscando
significados a partir da relação entre cultura, política e tecnologias ”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual de Campinas (Unicamp)
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O artigo discute a centralidade da participação e da articulação discursiva das de
mulheres camponesas dentro do contexto geral dos movimentos de oposição às
agrobiotecnologias no Brasil.
O referencial teórico utilizado é, principalmente, os estudos sobre movimentos
sociais na América Latina inseridos na discussão da nova sociedade civil que emerge no
contexto desses países após a década de 80. O eixo central da análise é a relação entre
cultura e política nos movimentos de mulheres camponesas e como essas dimensões
estão presentes na construção de críticas tecnocientíficas (com foco na oposição às
agrobiotecnologias que fazem uso da transgenia) e na proposição de modelos
alternativos de desenvolvimento agrícola.
A discussão teórica é realizada em relação ao material discursivo produzido
divulgado na página eletrônica de dois movimentos sociais brasileiros: o Movimento
das Mulheres Camponesas (MMC), que integra a Via Camponesa do Brasil; e
publicações elaboradas pelo Grupo de Mulheres da Articulação Nacional de
Agroecologia (AEA).
Essa abordagem pretende contribuir para o entendimento de como concepções
sobre tecnologia e conhecimento estão presentes nos discursos de oposição de
movimentos sociais e podem construir significados distintos daqueles vinculados ao
modelo hegemônico de agricultura, pautado pela monocultura, dependência de
agrobiotecnologias e grandes propriedades rurais.
21) AUTORA: Lic. MARÍA BELÉN ROLFI
PONENCIA: “Las experiencias participativas en el espacio local. El caso de las
asociaciones vecinales de la ciudad de Río Cuarto”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Río Cuarto
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La democracia representativa como sistema político formal, ha logrado
establecerse en América Latina, pero a medida que ésta avanza y se consolida las
promesas incumplidas de este régimen político se hacen cada vez más evidentes. En
este contexto y frente a los avances de la globalización, emerge el espacio local como un
renovado ámbito de interacción política y social. Allí han comenzado a ensayarse
novedosas experiencias participativas que incluyen a múltiples actores sociales, quienes
resignifican y amplían los márgenes democráticos.
Estos procesos suponen la redefinición de la relación Estado-sociedad civil,
donde los ciudadanos asumen un rol activo en la gestión pública y los gobiernos
municipales deben generar mecanismos, o bien adherir a herramientas participativas que
permiten el involucramiento ciudadano en las instancias decisorias.
Ante este estado de situación, la presente ponencia tiene por objetivo analizar la
dinámica participativa de las asociaciones vecinales de la ciudad de Río Cuarto
(Córdoba-Argentina), considerando los procesos de descentralización de servicios
comunales que han tenido lugar en esta localidad desde mediados de la década del
ochenta, para reconocer cuál ha sido el aporte de esta política al mejoramiento del
desempeño democrático en la ciudad.
149
22) AUTORA: Prof. MARÍA DE FÁTIMA DI GREGORIO
PONENCIA: “O Movimento Social dos Estudantes Católicos na Bahia dos anos 60 ”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB Campus
Jequié) e Universidade do Estado da Bahia ( UNEB Campus V) Bahia
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho resulta de uma investigação sobre a construção das identidades e
práxis dos estudantes católicos na Bahia – grupo de significativa atuação em contexto
brasileiro marcado pelo Totalitarismo e pelas constantes investidas na construção da
Democracia nacional, definindo formas de participação e construção de estratégias
identitárias para conquista de autonomía emancipatória. A abordagem é fenomenológica
com base na hermenêutica ricoeuriana, ancorando-se na História Social com aplicação
do método de estudo histórico, empírico e qualitativo, pois ao entrevistar pessoas,
recorreu-se ao uso de questionários semi-estruturados aplicados a um significativo
universo de integrantes do grupo, reconhecidos como jucistas com diversidade na
formação universitária. A pesquisa mostrou que os estudantes católicos formaram um
grupo bastante significativo nos anos 60, com identidade constituida entre a militância
sóciorreligiosa concebida no contexto renovado da Igreja − o da Neocristandade e da
Universidade – que lhe confere uma identidade nacional amalgamada
concomitantemente através de interações com grupos de esquerda do país, num clima
de conflitos e embates influenciando e resignificando sua praxis.
23) AUTORA: Lic. MARÍA LAURA CANCIANI
PONENCIA: “Territorios en disputa, saberes en tensión: la lucha por la tierra desde
una mirada político pedagógica”
INSTITUCIÓN: Universidad de Buenos Aires. Becaria del FONCyT
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia he decido plantear una reflexión teórica que considero aporta al
debate crítico en el campo de las ciencias sociales. Se trata de presentar algunos
lineamientos generales a fin de problematizar la relación entre saberes y territorio (o
ampliando el foco entre cultura y naturaleza), revalorizando la escala local como
dimensión clave de estudio, dando cuenta de la necesidad de pensar las
transformaciones territoriales en relación con los procesos educativos que allí se
desarrollan. Más específicamente, la presentación tomará la problemática de la lucha por
la tierra en la Argentina contemporánea atendiendo a los procesos educativos que se
manifiestan en la disputa por la construcción de la hegemonía. Entendemos que toda
lucha territorial es asimismo, material y simbólica. Focalizaremos en este último aspecto,
profundizando en la idea que la defensa y recuperación del territorio implica la defensa
y recuperación de saberes que constituyen la identidad y el patrimonio cultural de los
pueblos. Allí radica uno de los ejercicios ciudadanos más significativos en la
preservación de un ambiente sano y diverso.
24) AUTORA: Lic. MARÍA VIRGINIA QUIROGA
PONENCIA: “La Central de Trabajadores de la Argentina: a mitad de camino entre
organización sindical y movimiento socio territorial”
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Conicet
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
150
En el presente trabajo se parte de las repercusiones del modelo neoliberal en el
mundo del trabajo y la acción colectiva a partir de mediados de la década del 90 en
Argentina. La flexibilización laboral, el desempleo y el empleo informal condujeron a la
reorientación del actor sindical y la consecuente emergencia de algunas alternativas más
cercanas a la idea de movimiento social.
En este marco, me interesa plantear el análisis de la Central de Trabajadores de la
Argentina (CTA), como una expresión de acción colectiva a mitad de camino entre
movimiento socio-territorial y sindicato. Es decir, en su interior se plantea y se dirime
una tensión que es propia del encuentro de la multiplicidad: la fábrica, el barrio, la
militancia, el poder, el movimiento.
De este modo, propongo adentrarnos en el caso de la CTA a partir de la
contextualización de su emergencia y la enunciación de algunas de sus características
principales y distintivas. Se retomará además el debate en torno a la categoría de
movimiento social, haciendo referencia a las dificultades para entender a esta experiencia
desde los modelos tradicionales de raigambre norteamericana o europea; como así
también desde una visión que lo comprenda como mera organización de intereses con
reivindicaciones exclusivamente sectoriales.
25) AUTORAS: Mags. NATALIA VANESA HIRTZ, Mags. MARTA GIACONE
PONENCIA: “Gobernabilidad y Movimientos Sociales en Argentina. El caso del
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas ”
INSTITUCIÓN: (a) Universidad Libre de Bruselas; b) Universidad Nacional de
Córdoba
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Las políticas introducidas durante la dictadura y desarrolladas por los gobiernos
“democráticos ” durante las últimas décadas en Argentina, cayeron sobre los
trabajadores con efectos nefastos. Desde mediados de los años ’90, comienzan a surgir
diferentes formas de resistencia. Una de ellas es la recuperación de empresas por sus
trabajadores.
Objetivos: - Conocer las estrategias del MNER y las relaciones establecidas con
el sistema político (gubernamental); buscando indagar en que medida las oportunidades
políticas (S. Tarrow) llevaron al MNER a definir nuevas estrategias adaptadas al “ciclo
de gobernancia” que se abre en Argentina en 2003; y su impacto sobre el movimiento; Analizar las representaciones que el MNER comparte con las «representaciones
dominantes»; indagando convergencias y divergencias entre las reivindicaciones del
MNER y los valores vehiculizados por el « espíritu del capitalismo ». (E. Chiapello, L.
Boltanski, 1999).
Metodología: - Exploración documental de textos del MNER y las “Reformas de
segunda generación” (que expresan las representaciones dominantes del nuevo
espíritu del capitalismo); - Estudio de campo con participación y observación directa
dentro del MNER; - Entrevistas en profundidad a miembros del movimiento.
26) AUTOR: Prof. RODRIGO ALBERTO TOLEDO
PONENCIA: “Trajetórias do Planejamento Urbano no Município de Araraquara: do
centralismo decisório ao desenvolvimento sustentável ”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual Paulista
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No ano de 1950, o Rotary Club, a Associação de Engenharia e o Centro de
Pesquisas e Estudos Urbanísticos da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da USP
atuaram efetivamente na sensibilização da população local para a elaboração do plano
151
diretor de Araraquara. A elaboração desse plano diretor teve como referência teórica os
estudos produzidos por urbanistas da FAU-USP, dentre eles destacando-se o Prof. Luís
Ignácio de Anhaia Mello. O poder público local optou por romper sua principal
característica, o centralismo decisório, e, com a participação dessas instituições,
concretizam-se na década de 1950 as primeiras etapas de elaboração do plano diretor,
que findará apenas no ano de 1977. As décadas de retalhamento e descumprimento
desse plano diretor tornaram sua aplicabilidade irreal em 1999. Naquele momento, havia
a exaltação de mecanismos participativos no âmbito local cristalizados no plano de
governo do PT, vitorioso nas eleições de 1999. Araraquara inicia os debates para a
elaboração de um novo plano diretor sob a égide participativa na formulação e
implementação de políticas públicas. As análises desses dois processos suscitam
questionamentos que orientarão o procedimento metodológico desse projeto de
pesquisa de doutorado. Para respondê-los, recorreremos à sistematização de dados de
fontes documentais, incluindo artigos em jornais e revistas, decretos, leis e projetos de
lei, dados em arquivos históricos da cidade de Araraquara, da FAU-USP e em
entrevistas realizadas com os principais atores participantes dos dois processos de
elaboração dos Planos Diretores.
27) AUTORA: Lic. SILVIA IRIS ALEGRE
PONENCIA: “La Importancia de la Participación Ciudadana para la Gestión
Ambiental de las Comunidades Locales”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Luján. Universidad Nacional del Comahue
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Dado lo acuciante de la problemática ambiental mundial, es necesario incorporar
la mirada desde el Pensamiento Ambiental a la gestión local, dado que es a través de esa
visión que hemos de poder reflexionar acerca de lo complejo del sistema ambiental e ir
trabajando los cambios necesarios para intentar salir de esta situación crítica.
Estos problemas globales afectan la realidad social comunitaria, la que solo
puede ser abordada desde la participación de los diversos actores sociales locales.
La Educación Ambiental favorece el fortalecimiento de espacios de participación
y compromiso con la realidad local, la que urge al diálogo de saberes, a la inclusión
social, al respeto al otro, a la solidaridad y el análisis crítico de la realidad propia, así
como de sus potencialidades y limitaciones.
La pertenencia de lo humano a la naturaleza, pero no al ecosistema (Ángel Maya,
1999), nos reafirma en la importancia de la consolidación de los procesos sociales.
A través de la inclusión del Pensamiento Ambiental en el ámbito comunitario, se
puede ir fortaleciendo a esa sociedad local, fortaleciendo sus instituciones y saberes,
para que pueda ser posible tomar decisiones de futuro basadas en las propias
características del ámbito comunitario.
28) AUTOR: Mestre TARCÍSIO FERNANDES CORDEIRO
PONENCIA: “Estratégias de resistência rural: uma leitura dos enfrentamentos
verificados no acampamento Carlos Marighella, localizado no Estado da Bahia –
Brasil ”
INSTITUCIÓN: Universidade do Estado da Bahia – UNEB
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Há séculos o modelo agrário que se caracteriza no Brasil condena, por um lado,
populações inteiras à exclusão social, enquanto, por outro, fortalece através dos seus
instrumentos de poder, a concentração latifundiária e o uso especulativo da terra, seja
por meio de políticas de Estado ou pela violência praticada por oligarquias locais. O
152
surgimento, principalmente a partir da segunda metade do século XX, de movimentos
populares de reivindicação da terra representa uma reação a esta situação excludente.
No Estado da Bahia, dentre as várias experiências de luta pela terra pode-se destacar os
conflitos fundiários verificados na região sob influência da monocultura do cacau. Isto
se dá pela desestruturação da economia cacaueira, verificada em princípios da década de
1990, em decorrência da disseminação da praga denominada vassoura-de-bruxa
(Crinipellis perniciosa), e pela queda do preço do cacau no mercado internacional. O
acampamento Carlos Marighella, localizado na região do Baixo Sul, constitui-se em
exemplo dos conflitos fundiários verificados neste contexto. O conflito representa, do
ponto de vista do latifúndio, a afirmação de um modelo assentado nas práticas de
mando e na expropriação camponesa; e da parte dos sem-terra, assinala o
questionamento e a ruptura deste modelo. Várias vezes despejados, os sem-terra
retornam à área, sinalizando a disposição para os enfrentamentos e evidenciando a
importância que o acesso a terra assume para suas vidas. Assim, na presente
comunicação busca-se apresentar algumas das estratégias de resistência rural adotadas
pelos trabalhadores rurais sem-terra às formas de violência que lhes são direcionadas.
153
RESUMENES SIMPOSIO Nº 13
PAMPA, FRONTEIRAS E COMARCAS LITERÁRIAS EM AMÉRICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Profa. Dr. Cláudio Celso Alano Cruz, [email protected]
Profa. Dra. Lúcia Rebello, Brasil, [email protected]
Profa. Mg. María Graciela Adamoli, Argentina, [email protected]
Prof. Dndo. Carlos Tulio da S. Medeiros, Brasil, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Mestre ANA CELI, Mestre DANIELA PARUZZO
PONENCIA: “Discurso literario: frontera del conocimiento y comarca predilecta de
enunciación”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Rio Cuarto
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] [email protected]
RESUMEN:
Interpretar la Literatura per se implica una mirada particular; cuando la Literatura
entra en diálogo con otras disciplinas—la filosofía, la biología, la historia, la sociología,
la psicología, la lingüística—surgen perspectivas diferentes de comprender y repensar el
mundo. Por ello, la Literatura ofrece un locus privilegiado donde convergen distintas y
diversas fronteras del conocimiento y del saber. Desde esta perspectiva, nuestro equipo
interdisciplinario de investigación ha explorado la relación de la Literatura con las otras
disciplinas (2003-2010) en pos de estudiar la reconstrucción de la memoria e
identidades individuales y colectivas de grupos minoritarios de las Américas en las
últimas cuatro décadas. El primer proyecto abordó puntualmente la problemática de la
reconstrucción de la identidad de estos grupos. Los resultados obtenidos señalaron la
importancia de la memoria en el proceso de reelaboración de las identidades.
Consecuentemente, los sucesivos proyectos focalizaron en el estudio de la memoria y su
implicancia en el proceso de reconfiguración de las identidades sociales, políticas y
culturales de los grupos subalternos en las Américas. Podemos afirmar, entonces, que el
discurso literario, como comarca de enunciación predilecta de los grupos minorizados,
es frontera de convergencia al interior y exterior de las experiencias e historias no
narradas.
2)
AUTOR: Doutoranda ANDREA CATROPA DA SILVA
PONENCIA: “Identidade Crítica (Conhecimento e reconhecimento no pensamento
sobre literatura brasileira) ”
INSTITUCION: Universidade de São Paulo - USP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No século XIX começa a se organizar no Brasil a sistematização do pensamento
científico, movimento impulsionado pelas necessidades institucionais de uma nação
recém-formada, que caminhava para a Proclamação da República almejando um lugar
junto aos países que viajavam no trem do progresso. No entanto, as alterações que
modificaram o status do país – aparentemente adaptando-o à ideologia dominante do
humanismo e do liberalismo econômico - não implicaram em alterações sociais
profundas, que contribuíssem para solver problemas de base que até hoje assombram os
brasileiros.
154
Essa “maquiagem modernizadora” teve grande impacto na formação dos
críticos literários atuantes nesse período, que entraram em contato com teorias que
estavam sendo produzidas na França, na Inglaterra e na Alemanha para elaborar as
bases da nossa crítica especializada.
A intenção deste ensaio é examinar como a questão da identidade nacional
permeou a obra de três dos nossos principais críticos literários oitocentistas - Araripe
Junior, José Veríssimo e Silvio Romero -, que adaptaram as correntes em voga naquele
momento (sobretudo o Positivismo, o Evolucionismo e o Naturalismo) para formular
percepções próprias acerca das especificidades de nossa produção cultural,
contribuindo para a conquista da autonomia da crítica literária brasileira.
3)
AUTOR: ARONE-RU GUMAS LÓPES
PONENCIA: “Presencia de una identidad mexicana en Pedro Páramo de Juan Rulfo y
Máscaras mexicanas de Octavio Paz”.
INSTITUCION: Universidad de
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN
En el siguiente trabajo se dará cuenta de una serie de elementos biográficos en la
obra Pedro Páramo de Juan Rulfo. En la que es posible evidenciar similitudes en
algunos pasajes, entre la vida del autor, con la del protagonista de la narración. Dichos
elementos, son también analizados en comparación a “Máscaras mexicanas ” del
ensayista Octavio Paz. Desde estas dos perspectivas se espera dar cuenta de cómo en el
texto se va conformando una identidad mexicana, la que es construida, o más bien dicho,
puesta en evidencia por ambos autores, y que a la vez va dando atisbos de características
que son transversales al pueblo latinoamericano. El que se va construyendo desde sus
procesos sociales, económicos, anímicos y su interacción con un medio que muchas
veces le resulta hostil. A través de esta investigación se logra aunar el pensamiento de
ambos autores, los cuales, retratan a un Ser Mexicano y el modo de vida de éste, lo que
también da cuenta del importantísimo papel del intelectual en el proceso de traducción,
fijación y análisis de la vida de su pueblo.
4)
AUTOR: Doutorando CARLOS FREDERICO BARRERE MARTIN
PONENCIA: “Noite profunda, esperança rasa”
INSTITUCION: Universidade de São Paulo - USP
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Quando o poeta Cacaso estreou em literatura, publicando em 1967 o livro A
palavra cerzida, o cenário sócio-político brasileiro já estava há muito mudado pelo
curso dos acontecimentos. A implantação do regime militar, que tomou de assalto o
Estado em 1964, significou a cassação de mandatos, o exílio de pessoas, a censura aos
meios de comunicação e, entre outras medidas, o fechamento de sindicatos. Tais
mudanças, no entanto, não fizeram parte desse livro. Com efeito, o olhar crítico de
Cacaso sobre o momento histórico (a ascensão dos militares, as conseqüências do
Golpe, ou ainda, a coerção em vigor) só aparece de fato ao leitor, repercutindo na
estrutura dos poemas, a partir do segundo livro, Grupo escolar, de 1974. Como, em sua
poesia, se realizaria a crítica a esse período da História do Brasil? A leitura da análise
dos poemas “Logia e Mitologia”, “Berço Esplêndido” e “Jogos Florais ”, em alguma
medida, procura tentar responder a essa questão.
5)
AUTOR: Doutorando CARLOS TÚLIO DA SILVA MEDEIROS
PONENCIA: “Caminhos e descaminhos de Ariel e Bolívar”
INSTITUCION: Universidade de São Paulo - USP
155
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artigo propõe um breve relato das reflexões de José Enrique Rodó,
uruguaio, e Sílvio Júlio de Albuquerque Lima, brasileiro, apresentadas ao povo latinoamericano, a respeito do processo de formação e afirmação da identidade e
independência latino-americanas nos mais variados setores da sociedade a partir das
obras Ariel (1900) e Bolívar (1931). Reflexões que foram fortemente influenciadas pelo
liberalismo-utilitarista, de origem norte-americana, como também pelo positivismo
francês, que atuou na formação intelectual de nossos pensadores, especialmente no
período final do século XIX e primeira metade do século XX.
As obras Ariel (1900), de José E. Rodo, voltada especialmente para os jovens
estudantes, donas de casa e trabalhadores uruguaios, figuras determinantes numa
revolução, segundo a concepção rodoniana; e Cérebro e Coração de Bolivar (1931), de
Sílvio Júlio, na qual o autor fala da personalidade de Bolivar através de suas idéias e
sentimentos, apresentando uma possibilidade de América coesa, fortalecida pela
identidade de princípios e objetivos e respeitando suas divergências e discrepâncias
oriundas da diversidade cultural, representam, entre outras obras, o papel incomum que
esses escritores desenvolveram na América Latina.
6)
AUTOR: Dra. CLAUDIA LORENA VOUTO FONSECA
PONENCIA: “Intertexto e latinoamerica: Metz, Borges, Huidobro e estilhaços mais”
INSTITUCION: Universidade Federal de Pelotas - UFPel
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
O fenômeno da permanência do regionalismo é fato que instiga os estudiosos, e
é tão frequente quanto inevitável, sobretudo nesses tempos em que se estão abolindo as
fronteiras entre as nações e os povos. No que tange ao regionalismo no âmbito literário,
podemos dizer que hoje já não mais se admitem muitas das suas formas, pois a noção
que prevalece na atualidade dos estudos é a de transcendência. Assim na terra, do sulrio-grandense Luiz Sérgio Metz, contempla esse aspecto, ao ressimbolizar todo um
imaginário regional: aquele da comarca pampeana.
Enfatizamos a intertextualidade presente nessa obra, que dialoga não apenas com
aquelas pertencentes ao mesmo sistema literário, as quais destacamos neste estudo, a
partir da aproximação da obra de Metz com a produção de autores como Jorge Luis
Borges e Vicente Huidobro, mas também com o cânone mundial. Nossa abordagem é
de natureza comparatista, assim como o é, por si própria, a concepção de regionalismo,
pois quando pensamos o regional, é natural pensarmos também a questão de identidade
e a de povos e culturas periféricos, além das relações que se estabelecem nas fronteiras
entre regiões, dentro de uma mesma nação ou para além dela.
7)
AUTOR: Dr. CLÁUDIO CELSO ALANO DA CRUZ
PONENCIA: “Uma arqueologia do compadrito borgeano”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Quando em meados da década de 1920 Borges dá início à construção de uma
das suas vertentes literárias mais fecundas, aquela que Beatriz Sarlo denominou como
sendo a do Borges criollo, ou seja, a do Borges vinculado profundamente ao ambiente
local ou nacional, a figura do compadrito, que foi escolhido por ele como o protagonista
dessa vertente, já se encontrava em pleno processo de desaparecimento do ponto de vista
histórico-social. O tango Malevaje, de Discépolo, lançado em 1929, não deixa dúvidas a
156
respeito. Trata-se já de uma paródia desse tipo tão característico do arrabal portenho.
Ocorre que não é a esse compadrito que Borges se refere, não a esse já desfigurado
pelo tempo e pela modernização da sociedade argentina que irá constituir o seu modelo
para a ficção, e sim aquele compadrito que ele situava “allá por los noventa”, ou seja, lá
pela década de 1890. Ali, nos anos imediatamente anteriores ao seu nascimento, é que
Borges irá buscar inspiração para o seu herói orillero. De fato, esse é um dos
momentos mais vitais para a história argentina, e para a sua capital em particular. É o
momento em que começa a se estabelecer aquela Buenos Aires que hoje conhecemos, e
que durante muito tempo foi a principal cidade da América Latina. E ali também estava
nascendo um dos espaços geográficos e simbólicos mais fecundos do continente: o
arrabal portenho. Lugar de nascimento dessa expressão maior da cultura platina: o
tango. E, como se sabe, no centro dessa criação musical e coreográfica, está a figura do
compadrito, dublê de bailarino e cafetão, senhor do punhal e do arrabal, acima de tudo
um “cultor da coragem ”, tal como seu antepassado mais imediato, o gaucho. Como
dizia Borges, o compadrito era o gaucho na cidade, o gaucho que, expulso do campo,
foi se aquerenciando nas margens, na periferia daquela metrópole que se expandia como
poucas, através do que ficou conhecido como um verdadeiro “aluvião imigratório”, que
a transformou rapidamente numa das maiores concentrações urbanas do planeta. O que
a presente investigação pretende é rastrear essa figura, tão cara a Borges, desde as suas
pioneiras referências e/ou representações, já encontradas no início do século XIX, e
feitas por viajantes estrangeiros que cruzavam a região do Rio da Prata, até autores que
o referem/representam já quando plenamente constituídos enquanto tipo social nos
bairros periféricos – os arrabaldes – daquela Buenos Aires dos anos de 1890. Ou seja,
pretende-se, como explicita o título da comunicação, realizar uma espécie de arqueologia
dessa figura que, posteriormente, seria transformada num dos símbolos mais
“autenticamente” argentinos e, pelas mãos de Borges, tornado universal.
8)
AUTOR: Doutoranda ELISANGELA DA SILVA SANTOS
PONENCIA: “A Juventude nas obras de Monteiro Lobato e José Enrique Rodó: uma
aposta na consolidação do Continente Latino-Americano”
INSTITUCION: UNESP - Brasil
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Monteiro Lobato e José Enrique Rodó atuaram, em seus respectivos países, na
tentativa de construção de modelos de nação, se interessaram em interpretar o mundo
que viveram e, “organizaram uma nação”, mesmo que no território das palavras. Essa
proposta tem como objetivo atentar para o aspecto da Juventude, em suas obras, vista
como parte importante da população a consolidar um Futuro, um porvir da América Latina. Em Ariel, Rodó apresentou um “programa” preparado para que seus leitores
respirassem ao “ar livre da ação”, para “cingir à vossa personalidade moral e orientar
o vosso esforço ”. Termos como perseverança, fé, esperança, ideal, futuro e geração do
porvir são frequentemente enunciados por Rodó, o que remete à principal idéia do autor
neste ensaio: estabelecer um contato e um objetivo à “pérola jovem” da população.
Monteiro Lobato, em seus livros de conto, os mesmos temas são recorrentes, além
disso, as crianças e os jovens são visto como a população que auxiliará no povoamento
e progresso da nação. A Lobato não interessava a juventude que não alterava a ordem
do país. Os filhos da elite cafeeira, os bacharéis, representavam algo atrasado e velho,
sem potencialidades e possibilidades. Portanto, a idéia do projeto nacional vinculava-se
à idéia de formação dos cidadãos que fariam parte da projeção de país em ambos. A
necessidade de uma liderança pragmática e atuante por parte dos nossos jovens é
ressaltada em suas obras, daí a necessidade de enfocar o que disseram sobre os nossos
futuros cidadãos.
157
9)
AUTOR: Doutoranda FABIANE RESENDE
PONENCIA: “Contrabando no Pampa: Literatura de Fronteira”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
O contrabando é, por natureza, tema ligado à condição fronteiriça, porquanto
atravessa, já à primeira vista, limites territoriais e legais. A literatura, da mesma forma,
rompe as fronteiras nacionais para configurá-lo temática recorrente na contística de
vertente rural das literaturas do cone sul (aqui no caso, a brasileira e a uruguaia),
interessando autores considerados representativos, ao longo de todo o século XX.
Diante de tal recorrência, a representação do contrabando e do contrabandista, a priori
um cruzador de fronteiras, constitui o objeto de investigação do estudo que ora
propomos, ocupado ainda em investigar em que medida essa representação contribui
para a configuração de uma literatura fronteiriça e, ao mesmo tempo, é influenciada pela
condição de fronteira sob a qual, em maior ou menor grau, é produzida. Para tanto, o
corpus de pesquisa, em princípio, compõe-se dos seguintes autores: João Simões Lopes
Neto, Darcy Azambuja, Julio C. da Rosa, Mario Arregui, Aldyr Garcia Schlee e Sergio
Faraco, todos escritores que, no universo campeiro, em um ou mais textos, utilizaram
como tema o contrabando, destacando a valentia do gaúcho/gaucho, ou chamando a
atenção para um homem cujo território já não lhe oferece farta e abastada sobrevivência.
10) AUTOR: Mestrando GILNEI OLEIRO CORRÊA
PONENCIA: “A cidade, a poltrona e a linha: estudos sobre a
estética do frio de
vitor ramil”
INSTITUCION: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-riograndense
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
No presente trabalho proponho-me analisar o universo ficcional do músico e
escritor gaúcho Vitor Ramil particularizado na Estética do Frio, selecionando elementos
que identifiquem o espaço, a subjetividade e a formação discursiva. No trânsito entre
literatura e música Ramil trabalha com a convergência e a interpenetração de repertórios
culturais diversos.
Em primeiro lugar examino “Satolep”, espécie de território mítico-ficcionalpoético, buscando respostas que possam dar conta do que é, de como se constitui e
onde se situa esse lugar. Após, procuro seguir os passos dos indivíduos dessa úmida e
fantasmática Satolep através dos percursos e recursos que possam construir a sua
identidade e seus modos de subjetivação. Por fim, indago sobre o discurso que define
esse sujeito, através dos recursos e processos compositivos que sustentam o seu “como
dizer ”.
Que lugar é esse? Que sujeito é esse? Que discurso é esse? Como Vitor Ramil
articula esses elementos e compõe uma obra que orquestra com êxito o regional e o
universal?
11) AUTOR: Mestre GRISELDA GUGLIARA
PONENCIA: “Bless me Ultima: Conciliación entre la vida y la ciencia”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Santa Rosa
PAÍS: Argentina
MAIL: griseldagugliara@hotmail
RESUMEN
Bless me, Ultima (1991) de Rudolfo Anaya, uno de los fundadores de la
literatura Chicana contemporánea, presenta un universo primordial con dimensiones
158
desconocidas entre los pueblos occidentales contemporáneos, específicamente negadas
en las modernas tradiciones de ciencia, filosofía y religión. La causa de esta negación
radica en la forma en que los mundos fenomenológicos de la vida y de la ciencia se
aproximan al objeto de conocimiento. Mientras que el primero percibe a la naturaleza
como parte de sí, el segundo se acerca a ella como a un objeto-que-se-usa.
Sin embargo, en la obra de Anaya se puede observar que la enseñanza del
respeto por la creación es crucial en la comunicación verbal de una generación a otra, y a
través del contacto directo con la tierra. Y es que compartir un lenguaje común significa
algo más que conocer los nombres correctos con los que nombrar las cosas; significa
conocer la sintaxis correcta con la que plantear afirmaciones y preguntas y, lo que es
todavía más importante, significa compartir un entendimiento más o menos acordado
acerca de qué es lo que hace que las preguntas sean legítimas y las respuestas tengan
algún significado
12) AUTOR: Graduado JEREMYAS MACHADO SILVA, Dr. RONALDO B.
COLVERO
PONENCIA: “Comercio no Prata: A faiança fina e a burguesia no Século XIX”
INSTITUCION: PUC-RS-Uruguaiana/Unipampa – São Borja
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
No final do século XIX o porto de Uruguaiana fomentou importantes relações
comerciais com os países platinos. Estas atividades foram plausíveis através da
navegação do rio da Prata e rio Uruguai por onde eram contrabandeados e
transportados produtos de origem européia. Este antigo comércio promoveu o consumo
da faiança fina por uma sociedade que era influenciada por tendências e formas
comportamentais eurocêntricas. É neste contexto histórico e regional que a louça pode
ser considerada não somenerte funcional, mas portadora de uma linguagem que nos
revela o status social e a identidade de uma classe que idealiza o estilo de vida burguês
da época.
13) AUTOR: Dra. LUCIA REBELLO
PONENCIA: “Civilização e barbárie e a noção de fronteira em Calunga, de Jorge de
Lima e no conto O Sul, de Jorge Luis Borges ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Este trabalho se propõe a analisar o conto El Sur, de Jorge Luis Borges,
aproximando-o do romance de Jorge de Lima, Calunga, escrito em 1935 e, portanto,
inserido no que se costuma chamar de Romance de ‘30 no Brasil. Se é possível afirmar
que uma fronteira determina as relações dos elementos com o seu espaço, pode-se
concluir que fronteira é um espaço de divisa, já que afirma identidades e marca
diferenças e, por outro lado, é um espaço de delimitação, evidenciado pela necessidade
de representar essas diferenças. Modernamente, não se define mais fronteira como
conquista de novos territórios, mas como elemento que solidifica uma nacionalidade, ou,
ainda, ligada ao mito fundador de uma determinada sociedade com representações
culturais específicas. Dessa forma, pode-se explicar fronteira como um processo de
integração de novos espaços, como limite de outras fronteiras, como deslocamento.
Também a oposição “civilização e barbárie”, no texto brasileiro, remete ao que
estabelece Sarmiento, em Facundo. Pode-se dizer que ressurgem, aí, os dados que
articulam as regiões colonizadas do novo continente, ou seja, o conflito entre
colonizados x colonizadores. A luta civilização versus barbárie assumirá nuances mais
159
complexas, no conto “El Sur ”, no qual se procura demonstrar que os valores
“civilizados ” e “bárbaros ” coabitam na alma da personagem principal.
14) AUTOR: Doutorando LUIS ANTONIO SERRANO GUERRA
PONENCIA: “La búsqueda de la identidad en el trabajo social a través de la literatura,
considerando la obra de Gringo Viejo de Carlos Fuente”
INSTITUCION: Universidad de Guadalajara. Jalisco,
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN
En el presente estudio retomo un aspecto general de la literatura que es
considerada por los estudiantes de trabajo social, desde un enfoque semiótico,
retomando el contexto desde donde la violencia es el pan de cada día en los medios de
comunicación, además retomo algunos autores y un análisis acerca de la identidad de
los personajes en: Gringo Viejo de Carlos Fuentes, vinculando ciertos rasgos con el
presente y el pasado.
La preocupación por la búsqueda de la identidad, sigue despertando multiples
debates en generaciones que se preguntan quiénes son y quiénes eran sus padres desde
antes del diluvio, ¿si es que existió? el hombre posee ciertas características físicas,
culturales y de lengua que los hacen diferentes a otros, en cuanto a su aspecto exterior,
porque en su interior el hombre biológicamente sigue siendo igual, tiene necesidades de
alimentarse, vestirse, amar, odiar y todos los deseos, pasiones y sueños que siguen
existiendo en su interior y que de alguna manera, se han manifestado mediante actos
que son observables tanto en la vida cotidiana como mediante la literatura.
15) AUTOR: Mestre MARIA GRACIELA ADAMOLI
PONENCIA: “Sobre espacios y representaciones del ser argentino a través de los ojos
de William Bulfin y Colm Tóibín”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Santa Rosa
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
En el presente trabajo me propongo contraponer dos textos de autores irlandeses
‘Tales of the Pampas/ Cuentos de La Pampa’ escrito por William Bulfin y The Story
of the Night novela perteneciente a Colm Tóibín’s publicados en 1907 y 1999
respectivamente. Ambos textos representan dos situaciones históricas importantes en la
vida de la República Argentina: la primera marcada por la inmigración de europeos y, la
segunda, signada por ser el final de la dictadura militar en Argentina y el comienzo de la
apertura hacia la democratización.
Los espacios retratados en ambos libros son diferentes, por cuanto Bulfin
describe la problemática de los gauchos argentinos desde mediados del siglo XIX,
describiendo intereses y confrontaciones entre peones y capataces con los extranjeros.
La novela de Tóibín, en cambio, refleja la vida en la gran urbe porteña de un ciudadano
argentino, y toma especialmente como referencia la década de los ochenta.
A pesar de las marcadas diferencias en cuanto al tiempo y lugar en donde
transcurre la acción, intentaré describir esos espacios y demostrar que los textos en
cuestión poseen elementos comunes en cuanto a la construcción del estereotipo del ser
argentino. Mi tarea será entonces interpretar esas miradas ‘desde el norte’ tratando de
develar lo que estos escritores ven cuando nos miran.
16) AUTOR: Mestre MARÍA GRACIELA ELIGGI
PONENCIA: “Entre gringos y criollos: fronteras y amalgamas en las
representaciones literarias de las pampas argentinas.”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Santa Rosa
160
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Las vastas pampas argentinas constituyen un espacio que ha sido descripto,
narrado y representado de múltiples maneras en textos literarios. Desde la perspectiva
de los inmigrantes que nuestro país recibió por siglos como resultado de distintos
procesos migratorios, las pampas cobraron una significación que trasciende aquella de
mero espacio físico de asentamiento para alcanzar un valor emocional, afectivo que las
torna un espacio posible para el desarrollo del concepto de lugar como sinónimo de
identidad.
La diáspora irlandesa hacia Argentina, especialmente durante el siglo XIX trajo a
estas tierras sudamericanas a inmigrantes de aquella isla lejana física y culturalmente
hablando.
El proceso de asentamiento de esos nuevos pobladores implicó la lógica
negociación entre “gringos y criollos ” habitantes de las pampas. Estas negociaciones
dieron origen a fronteras físicas, lingüísticas, culturales e incluso imaginarias pero no
por ello menos reales entre todos los nuevos habitantes del espacio pampeano. No
obstante, así como se delimitaron fronteras también surgieron procesos de
amalgamamiento, de “con-fusión” cultural que puede ser advertida mediante el análisis
de textos literarios de autores argentinos provenientes de la diáspora irlandesa, lo que
consituye el objeto del presente trabajo.
17) AUTOR: Dra. SARA ALMARZA
PONENCIA: “Si el individuo calla, la sociedad enmudece y la história olvida”
INSTITUCION: Universidade de Brasília - UNB
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Esta ponencia versa sobre el trabajo de memoria y los derechos humanos en
América Latina. Después del término de los gobierno dictatorialess, los estados
latinoamericanos se vieron en la obligación de reflexionar sobre como corregir los
desmanes causados al quebrantar los derechos fundamentales del ciudadano. Voy a
comparar el trabajo efectuado en Argentina, Brasil y Chile. Me detengo en el papel que
juega la memoria colectiva al no permitir el silencio. Al mismo tiempo me interesa
reflexionar sobre las diversas manifestaciones nacionales - las Comisiones de Verdad y
Reconciliación - que han sido creadas como respuesta a no olvidar.
Comienzo recordando la visita a Santiago del escritor portugués José Saramago
en setiembre de 2003 cuando se completaban treinta años de la derrubada de la
democracía en Chile, momento en que la ciudadanía llevaba a cabo una importante
discusión sobre ese tema. La primera actividad de Saramago fue ir a Villa Grimaldi,
lugar de detención y de torturas. En Buenos Aires, la Plaza de Mayo, donde se juntan
hasta hoy las Madres, está marcada en el suelo con los pañuelos blancos que
representan a sus hijos desaparecidos. ¿Qué significado pueden tener esos eventos
como trabajo de memória? Son algunos de estos “pasados presentes ” - frase de
Andreas Huyssens en la línea de Koselleck - que analisaré en este trabajo.
18) AUTOR: Dra. SUSANA BLEIL DE SOUZA
PONENCIA: “Os Despossuídos da Fronteira: Entrecruzando História e
Literatura”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
161
Nossa referência para essa comunicação é 1910, ano em que aparece publicado
na Revista de la Asociación Rural, o Informe de Daniel García de Acevedo, em nome
da Comisión de Estúdios para mejorar la situación de la gente pobre de la campaña,
apresentado no Congresso Rural Anual, desse mesmo ano. Ruralista, advogado e
dirigente da Associação Rural, García de Acevedo, apresenta um documento
fundamental, para conhecemos a situação dos grupos marginais do campo na fronteira
uruguaio-brasileira, no começo do século. Por outro lado, 1910, é o ano em que o
escritor Alcides Maya, nascido na campanha do Rio Grande do Sul, publica “Ruínas
Vivas”, com o subtítulo de “Romance Gaúcho”, que nos permite, através do olhar de
um literato conhecer um mundo em “ruínas”, revivendo os sentimentos, as emoções, os
valores e as perdas da campanha gaúcha no começo do século XX.
Assim, essa comunicação, através de um entrecruzamento da Literatura e da
História, entre um romance de época e fontes históricas procura conhecer as visões das
elites sobre a pobreza e a desocupação na fronteira uruguaia rio-grandense, em uma
campanha há muito atingida pela crise provocada pelo alambrado e pela lenta
modernização que pouco a pouco, apoderava-se da fronteira.
19) AUTOR: Mestrando TIAGO PEDRUZZI
PONENCIA: “De “ la orilla” à fronteira: A Intrusa de Borges e sua transposição
fílmica”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN
Jorge Luis Borges produziu obsessivamente em sua literatura alguns motivos e
temáticas: espelhos, bibliotecas, labirintos. Todos, imagens e símbolos universais
reconhecíveis e apreensíveis pelos leitores de qualquer quadrante. No entanto, parte de
sua obra está diretamente ligada a um espaço específico, a chamada Comarca Pampiana,
como definiu Ángel Rama. Na apropriação e utilização deste espaço, o “universal ”
escritor portenho cria tramas utilizando como matéria suas idiossincrasias, bem como
traços característicos dos tipos sociais que pertencem ou pertenceram a esta região
geográfica e cultural. Destas obras de Borges algumas foram adaptadas a outros meios
e dentre elas destaca-se o conto A Intrusa, levado às grandes telas pelo diretor argentino
Hugo Christensen. Na película homônima, diversas são as diferenças em relação ao
conto, no entanto, acreditamos que seja digno de uma análise mais detalhada o cenário
escolhido: a fronteira do estado do Rio Grande do Sul no Brasil. Região integrante da
Comarca Pampiana, portadora de características comuns aos limítrofes estados nacionais
da Argentina e do Uruguai. Sendo assim, este texto tem o intuito de verificar em que
consistem estas diferenças e discutir a transposição da história das “orillas
bonaerenses ” à Campanha sul-rio-grandense.
162
RESUMENES SIMPOSIO Nº14
INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA. NACIONES Y REGIONES: VISIONES
DESDE LA HISTORIA, LA ECONOMÍA Y EL DERECHO
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
5.
Prof. Dr. Eduardo Scheidt, Brasil, ([email protected])
Profa. Me. Elian Araújo, Brasil, ([email protected] )
Profa. Dra. Heloisa Jochims Reichel, Brasil, ([email protected])
Prof. Dr. Luis Gutierrez San Juan, España, ([email protected])
Prof. PhD Wilson Nerys Fernández, Uruguay, ([email protected])
Resumenes:
1)
AUTOR: Dr. ADRIANO ROSA DA SILVA, Ms. MÁRCIA TEIXEIRA
CAVALCANTI
PONENCIA: “A educação e o processo de construção da cidadania no Brasil ”
INSTITUCION: UGF - Brasil
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Quando pensamos em cidadania devemos ter claro que para ser cidadão
devemos gozar tanto dos direitos civis quanto dos direitos sociais, estando incluídos nos
direitos civis o direito à liberdade, à propriedade, entre outros, e dentre os direitos
sociais, consideramos como o principal caminho para a cidadania o acesso à educação
completa e de qualidade. Após um período de 20 anos de vivência em um regime militar,
o Brasil começa a pensar em uma nova Constituição que finalmente pudesse consolidar
o processo de redemocratização do país. A Lei de Diretrizes e Bases da Educação
Nacional (LDB), Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996, como o próprio nome já diz,
estabelece as bases e as diretrizes da educação no Brasil. Essa nova lei, em sua terceira
versão, foi pensada a partir da exigência de alguns grupos da sociedade civil de que
fossem garantidos o acesso e a permanência na escola às classes desprivilegiadas.
Partindo deste pressuposto, o objetivo deste trabalho é analisar de que forma a educação
no Brasil, mais especificamente na década de 1990, foi pensada como uma forma de
prover ao cidadão, principalmente os que pertencem a essas classes, as bases para o
exercício de uma cidadania plena.
2) AUTOR: ALAN DE CARVALHO SOUSA
PONENCIA: “Da desordem aos primeiros passos da unidade do Império”
INSTITUCION: USS - Brasil
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No início do século XIX muitos acontecimentos marcaram a história do Brasil.
Não diferente a região do vale Paraíba fluminense apresentava os seus eventos,
principalmente na primeira metade do século XIX, momento em que o café começava a
despontar como o principal produto de exportação. Consequentemente com o surto
agrícola, a região surgiu no cenário comercial e político apresentando o comportamento
da elite local, responsável pela expansão da lavoura e importação de escravos. Destarte,
o referido trabalho analisa a querela em que estava envolvida a classe senhorial da
extinta vila de Paty do Alferes. A disputa pela manutenção do território das famílias
envolvidas é uma das questões que influenciou diretamente na transferência do título de
vila para Vassouras no ano de 1833. Juntamente com a mudança e a contenda em torno
163
da sustentação das terras, observamos que essa elite tida em diversos momentos como
homogenia, apresentava forte conflito. Dessa maneira, passamos a considerá-la também
como uma massa de desordem, cuja querela refletia diretamente nos assuntos políticos,
não só da vila, como também na discussão em torno do processo de formação do
Estado-Nação. Para chegar a tal constatação, a pesquisa se utilizou de processos
judiciais envolvendo atores da classe senhorial local nas porfias territoriais e das
transformações ocorridas, como: a criação do juiz de paz e da guarda nacional.
3) AUTOR: ALDO OCAMPO GONZÁLEZ
PONENCIA: “Propuesta de innovación y gestión pedagógica para el fortalecimiento
de culturas escolares inclusivas: hacia la construcción de un modelo para evaluar la
calidad de la escuela en el tratamiento educativo de la diversidad. ”
INSTITUCION: Universidad Internacional SEK-Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La presente comunicación, se basa en un proyecto de investigación dirigido al
desarrollo de una mirada comprensiva e interpretativo-simbólica, de carácter, crítica y
propositiva, sobre el desafío de educar y de ser educados en y para la diversidad, a
partir, del diseño, construcción y validación de un sistema y/o programa permanente de
innovación y gestión pedagógica para fortalecer el desarrollo y asentamiento de culturas
escolares inclusivas, bajo la instauración de un corpus de indicadores que vinculen
desde una sólida perspectiva de pertinencia cultural y análisis estratégico situacional y
estructural, los factores derivados de la Eficacia Escolar con la Gestión Institucional
desarrollada por tres centros educativos de acción regular, pertenecientes a la ciudad de
Santiago de Chile, adscritos y declarados activamente bajo el paradigma de inclusividad
escolar, a fin, de delinear un pensamiento útil para la acción y para la reflexión de cada
realidad organizativa y de sus aspectos meta-organizativos implícitos en el tratamiento
educativo de la diversidad.
Del mismo modo, instaura en la escuela, un proceso de emancipación y difusión
crítica, desde la innovación y el cambio, que experimenta el centro escolar para optimizar
la respuesta de la unidad educativa ante la diversificación de sus procesos prácticos, y en
más, de la diversidad, desde la acción estratégica de calidad, como así también, de los
procesos de aprendizaje-enseñanza y de su la cultura escolar e institucional, aportando
información relevante que oriente a las escuelas sobre qué acciones debieran adoptar
para ser más inclusivas y conseguir que todos los estudiantes participen, progresen y
aprendan independientemente de sus diferencias.
En este contexto, la presente ponencia, supone que para configurar e instaurar
prácticas y culturas escolares de carácter inclusiva, la escuela, de acción regular,
interpretada como un escenario y espacio sociopolítico y socio-pedagógico, bajo la
conceptualización de una perspectiva organizacional, y en más, como una ecología de
aprendizaje, con foco en la sinergia institucional, ha de fortalecer, un cúmulo procesos
prácticos y habilidades organizativas que coadyuven al asentamiento de un entramado
cultural, con sólidos principios y objetivos institucionales, altamente respetuosos de la
diferencias individuales, como foco de enriquecimiento social, profesional y personal,
además, de su contribución activo-reflexiva en la liberación de las estructuras simbólicas
de relación social, por medio, de estrategias y lineamientos, que pregonen una
innovadora consciencia y energía institucional, a favor, de una cultura colaborativa y de
un trabajo interprofesional, como medio propensor que operativice el verdadero derecho
a la educación y a la igualdad de oportunidades de todos y cada uno de sus alumnos/as,
instaurando e impulsando un cambio eidético, acerca del derecho de atender a la
diversidad con eficiencia, eficacia y proponiendo un modelo gestión basado en la
revitalización de sus verdaderas competencias y posibilidades de actuación, en caso
164
contrario, la diversificación acaba produciendo nuevas formas de segregación, exclusión
y homogenización de los diversos.
4)
AUTOR: ANA MARIA CERQUEIRA LUIZ
PONENCIA: “As Questões Ambientais no Mundo Globalizado”
INSTITUCION: UNISUAM - Sociedade de Ensino Superior Augusto Motta
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As questões ambientais ocupam hoje um espaço significativo no espaço da
sociedade, recaindo sobre demandas a serem dirimidas pelo Poder Judiciário, pois
passaram o ambiente passou a ser visto como um fator de competitividade no âmbito da
sociedade, no mercado globalizado e conseqüentemente nas resoluções judiciais. Nessa
perspectiva, a questão ambiental deve ser considerada como um fator determinante para
o equilíbrio sócio-jurídico-ambiental, que, ao que tudo indica, vem exigindo, com ênfase
crescente, qualidade ambiental das atividades, produtos, serviços e de todo tipo de
interatividade na organização social. Além do aspecto sóciojuspolítico, a questão
ambiental tem relação direta com a responsabilidade ambiental que perfaz a ética
ambiental, passando a ser incluída como uma forma de revelar judicialmente e tornar
claro à sociedade o seu compromisso constitucional estatuída na Carta Política. Em
termos de modernidade, o meio ambiente surge como uma nova instituição, sendo
reconhecida, no marketing e protocolos legais. Percebe-se, que o ambiente é uma
realidade dinâmica e mutante, holística e sistêmica; almejada pelas ciências e técnicas
aplicadas, realidade interdisciplinar e transdisciplinar, que desafia competências
científicas, normativas e jurídicas. É, portanto, um fato múltiplo constantemente
renovado, constituindo desafio para as justas pretensões de conhecê-lo e administrá-lo.
Assim, a sustentabilidade ambiental, mediante as múltiplas e variadas relações, inspira e
fundamenta preceitos sócio-ético-jurídico. Portanto o objetivo é trazer à discussão a
importância dos instrumentos perícia e auditoria nas resoluções dos litígios ambientais
no âmbito do Poder Judiciário, trazendo-os como fatores capazes de dirimir conflitos
sócio ambientais, ao ser invocado o Estado-juiz para tais resoluções. Outra finalidade
deste trabalho é verificar e destacar a participação da sociedade como elemento
fundamental do ambiente, bem como das políticas ambientais, nas diversas comunidades
públicas e privadas ligadas às organizações sociai
5)
AUTOR: ANDERSON DE OLIVEIRA PEREIRA
PONENCIA: “Barreiras Sanitárias e Fitossanitárias: Questões de Comércio
Internacional e Saúde Pública”
INSTITUCION: Grupo de Direitos Humanos e Saúde Helena Besserman GDIHS/FIOCRUZ.Militar da ativa da Marinha
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As questões relacionadas às barreiras sanitárias e fitossanitárias, bastante
discutidas no âmbito do Comércio Internacional, que trazem a discussão para o plano
das negociações multilaterais, do protecionismo, e ainda, apontam para o conceito de
normas e padrões sanitários e técnicos, com bases científicas fundamentadas, mas pouco
focada em relação à saúde e proteção humana nos aspectos da Saúde Pública, que por
diversas vezes, parece não ser matéria de discussão. Este trabalho tem como objetivo de
analisar esses impasses, uma vez que o objetivo final será destacar a saúde humana
como principal alvo das formas de proteção ou protecionismo, dependendo do interesse
real da discussão.
Palavras-chave: barreiras sanitárias e fitossanitárias, saúde pública, comércio
internacional, protecionismo.
165
6)
AUTOR: ANGÉLICA BASULTO CASTILLO
PONENCIA: “Cadenas Globales De Valor, Governance Y Upgrading: Alcances en
economías emergentes ”
INSTITUCION: Universidad de Guadalajara
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Desde hace varias décadas, algunas economías en desarrollo, entre las que se
encuentra México, han estado inmersas en una vehemente dinámica que les permita
mejorar la calidad de su inserción internacional a través de la introducción de
modificaciones en su estructura productiva, a fin de lograr una mayor participación en
las tendencias del comercio mundial y que consecuentemente contribuyan a su
desarrollo económico. Ante tal intención, es estrictamente indispensable tener en cuenta
las modificaciones y circunstancias en que se desenvuelve la producción y el comercio
en el ámbito global, especialmente aquellas que involucran a la dispersión de empresas
multinacionales (EMN) hacia regiones altamente especializadas buscando afianzar su
posición comercial, lo cual incide directamente en la transformación productiva de las
regiones receptoras de este tipo de inversiones y al mismo tiempo favorecen el
desarrollo de grupos empresariales locales ligados, directa o indirectamente, al sector de
actividad de la firma. A partir de la profundización en el estudio de este fenómeno de
desarticulación productiva de las EMN, han surgido conceptos como: redes globales de
producción y cadenas globales de valor (CGV) (Gereffi, et al, 2001). En el caso del
enfoque de cadena se trata de reflejar la secuencia vertical de las actividades que
envuelve la generación y consumo de bienes y servicios. El concepto no solo se refiere
exclusivamente al rango completo de actividades involucradas en el diseño, producción
y comercialización de un bien o servicio, sino que además incluye aspectos relativos a la
fragmentación geográfica del proceso de producción y también las cuestiones relativas a
la organización industrial, la coordinación, la autoridad y el poder en la cadena. Mientras
que el concepto de red, enfatiza la naturaleza y alcance de las relaciones entre empresas
de diferente tamaño, que se vinculan a fin de alcanzar un objetivo común.
Específicamente, el enfoque de CGV se ocupa de estudiar las relaciones entre las
empresas al interior de las cadenas y, especialmente de analizar cómo influyen esas
relaciones sobre el desempeño de las firmas y los proveedores locales (y a fortiori,
sobre los procesos de desarrollo de las economías de las cuáles son originarias).
Asimismo, dos conceptos son centrales en el abordaje de este enfoque: las estructuras
de gobierno de la cadena de valor y el escalamiento industrial, de los actores que
integran la red. Para los países en desarrollo las oportunidades y retos que surgen a
partir del fenómeno de las CGV son variadas y sus efectos no siempre son
homogéneos. Si bien, la inserción de ciertos países en las CGV de firmas
multinacionales puede contribuir a diversificar las exportaciones, generar nuevos
empleos y adquirir nuevas capacidades tecnológicas en consonancia con las mejores
prácticas internacionales fortaleciendo la competitividad, generalmente dista mucho de
ser generalizado en los alcances y efectos distributivos y los derrames de conocimiento
(spillovers) sobre algunas economías domésticas y consecuentemente en su impacto
sobre el desarrollo local.Es por lo anterior, que el objetivo del presente trabajo es
adentrarse en el estudio de las CGV, ya que permite construir un marco analítico capaz
de unificar una explicación general sobre el impacto de las inversiones productivas en
países emergentes, entre los que se encuentra México. Por lo demás, el enfoque de las
CGV considera que la eventual construcción de un nuevo modelo basado en un
esquema que considera a las empresas como actores clave, frente a la tendencia de las
teorías tradicionales a privilegiar el papel del estado en el desarrollo. Este esquema
permite, al mismo tiempo, complementarse con un análisis estructural capaz de captar
166
los efectos –tanto positivos como negativos-, en la región o el país, de los cambios
ocurridos en el sistema mundial de producción.
7)
AUTOR: Antônio Pereira Gaio Júnior
PONENCIA: Harmonização legal mínima para a Proteção Consumerista no Mercosul
INSTITUCION: Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A través de una interpretación extensiva del contenido del Tratado de
Asunción, se puede observar, claramente, la presencia del consumidor, bien como la
necesidad de su defensa como elementos motivadores y efectivadores en la
construcción do Mercado Común del Sur.
Es de considerarse que un tratado que tenga como objetivo la constitución de un
mercado común desconociendo al consumidor como uno de los eslabones esenciales
media un grave retroceso, generador de riesgos y frustraciones.
En este sentido, inicialmente, el Tratado de Asunción expresa en su párrafo segundo
que “considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados
nacionales, por medio de la integración, constituye condición fundamental para acelerar
sus procesos de desarrollo económico con Justicia social.”
Tal considerando demuestra claramente que la constitución do Mercado Común do
Sur tiene como objetivo la ampliación de las fronteras mercantiles de los Estados miembros a fin de provocar una mayor visibilidad del desarrollo económico, teniendo
la condición de ser efectuado con justicia social.
8)
AUTOR: ANTONY P. MUELLER, TIAGO ROBERTO ARAGÃO
NASCIMENTO
PONENCIA: “O Papel da Política Monetária-Cambial no Processo de Integração e
Desenvolvimento da América Latina”
INSTITUCION: Universidade Federal de Sergipe – UFS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Uma mais profunda integração econômica dos países na America Latina é
certamente uma das necessidades centrais no caminho de aumentar prosperidade nesta
região e obter maiores níveis de influência no mundo de hoje. Para alcançar estas metas
é muito importante dar-se consciente da complexidade deste processe e assim aumentar
nosso conhecimentos sobre os passos certos e sobre a seqüência adequado da
implementação das medidas. A América Latina necessita de simetria do comércio intraregional, necessário para minimizar os custos de integração e para a maximização dos
seus benefícios e evitar choques diferenciados através da política monetária. O processo
de integração e a experimentação com diferentes tipos de arranjos monetários levaram
adiante o consenso não só das vantagens de moedas estáveis, mas também da
estabilidade da política monetária e da fiscal. Todavia, para se manter a condição de taxa
de câmbio estável, um consenso deve ser encontrado, o qual englobará as políticas fiscal
e monetária, reunindo em uma visão comum os objetivos de política econômica.
Analisando o processo da criação de uma área de moeda comum como ocorreu na
Europa com uma perspectiva latino-americana revela os passos que precisam ser
tomados para segurar o progresso da integração econômica e monetária e o
desenvolvimento da América Latina.
9)
AUTOR: BEATRIZ CONDE MIRANDA
PONENCIA: “O Conceito de Pessoa e Coisa”
INSTITUCION: Universidade de Lisboa
167
PAIS: Portugal
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O direito tem como fundamento da sua construção lógica a coisa e a pessoa.
Dizer que alguma coisa é classificável como coisa significa instrumentalizá-la, torná-la
um objeto a serviço da pessoa. E as coisas podem ser destruídas, usadas, alienadas
conforme a vontade do seu titular. Diversamente das coisas, o direito classifica a pessoa
como condição de operatividade do ordenamento jurídico, pois a seu favor é que incide
a tutela jurídica. A doutrina comumente indica que a preocupação individualística com o
ser, com o conceito de pessoa, é de história relativamente recente no ordenamento
jurídico. O presente trabalho terá por objeto a comparação entre o ordenamento
boliviano e o brasileiro, sob o enfoque da dignificação da pessoa humana, em que
recentemente o primeiro dispôs sobre a autonomia das tribos indígenas para julgar os
seus componentes, diferentemente do segundo, estabelecido de maneira uniforme para
todos os cidadãos brasileiros.
10) AUTOR: CLÁUDIA AFFONSO
PONENCIA:“A CUT Conselheira: experiências (des) educativas do sindicalismo
brasileiro nos anos 1990 e 2000”
INSTITUCION: UFF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta pesquisa interroga a ressignificação do discurso e da prática do Novo
Sindicalismo que parece ter se transformado em um dos artífices da cidadania dialógica
da Terceira Via no Brasil, entre os anos 1990 e 2000. As concepções da “CUT
propositiva ou cidadã”, feitas hegemônicas na Central no período, sintetizam esta
afirmativa. As contradições oriundas do processo de dessindicalização, associadas à
adesão da CUT às formulações clássicas da social democracia sobre a possibilidade de
ampliação da democracia através da gestão de políticas públicas universais, sevem de
marcas contextuais da análise e a inserção de dirigentes sindicais cutistas nos fóruns,
conselhos e comissões do Estado ampliado no período dão materialidade ao tema.
Tomadas como processos pedagógicos amplos e estritos, as experiências vividas
exemplarmente nas Comissões Tripartites do Sistema Público de Emprego
(CODEFAT, CEE e CME), no Fórum Nacional do Trabalho (FNT); nas Câmaras
Setoriais e nos Programas de Capacitação de Conselheiros (CC) e Formação de
Gestores em Políticas Públicas (FGPP) são aqui analisadas.
11) AUTOR: DÊNIS VALÉRIO MARTINS
PONENCIA: “Unila – Universidade Federal da Integração Latino-Americana – e o
Caminho à Integração ”
INSTITUCION: Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTEº
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Em 1991 Argentina, Brasil, Paraguai e Uruguai assinaram o Tratado de
Assunção, que estabeleceu as bases para o reconhecimento jurídico internacional do
MERCOSUL (Mercado Comum do Sul). Um dos objetivos do bloco é integrar e
desenvolver a América do Sul através de políticas comuns aos Estados Partes. A
educação, dessa forma, figura dentre as principais atividades promotoras do
desenvolvimento do MERCOSUL. Contudo, os diversos entraves para a criação de uma
instituição supranacional, Universidade do MERCOSUL, ainda são intensos e, por isso,
criou-se uma universidade que tem o mesmo objetivo (integrar os países do
MERCOSUL), mas tendo como mantenedor o Brasil. Essa universidade é a UNILA
168
(Universidade Federal da Integração Latino-Americana) em Foz do Iguaçu – PR. Essa
instituição traz consigo a integração no seu nome e, a partir desse fato, o trabalho
desvelará como esse processo se dá, no campo da educação superior.
12) AUTOR: DR. EDUARDO SCHEIDT
PONENCIA: “Nação e integração latino-americana nos discursos de Hugo Chávez”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Muito se tem discutido sobre nação e nacionalismo no mundo contemporâneo.
A significativa aceleração da globalização, desde a derrocada do regime soviético e
aliados em 1989, tem colocado em crise o papel dos Estados nacionais. A presente
comunicação insere-se num projeto de pesquisa que objetiva compreender como os
recentes governos do subcontinente vêm lidando com a questão nacional Objetivamos
também relacionar o tema da nação com o da integração latino-americana. Mais
especificamente, a pesquisa objetiva analisar as representações de nação e de América
no discurso do presidente venezuelano Hugo Chávez. Seu governo insere-se numa nova
tendendência de nacionalismos e governos de esquerda que têm surgido na América
Latina neste início do século XXI.
13) AUTOR: ELIANE BRAZ
PONENCIA: “Limites Constitucionais do Direito à Cultura”
INSTITUCION: Universidade Candido Mendes/RJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Tomamos como ponto de partida o infanticídio indígena, adotado como pratica
cultural por várias etnias brasileiras, para discutir os limites constitucionais às diferentes
tradições culturais; o exercício da jurisdição e a incidência das normas específicas de
proteção à criança e ao adolescente; e a contradição na atuação dos órgãos do Poder
Público diante da diversidade cultural.Neste estudo utilizamos o conceito de
constituição como o instrumento originário do Estado de Direito, entendido no seu
sentido liberal, e de garantia dos direitos fundamentais do ser humano. Estes por sua
vez têm como referência os textos de Hawls e Habermas, e a teoria constitucional
democrática deliberativa que promovem a discussão da limitação das ações coletivas,
definidas majoritariamente, contrárias à igualdade de tratamento digno a todos, através
da intervenção do Judiciário e do uso dos mecanismos processuais e metodológicos de
interpretação e controle de inconstitucionalidade.
Palavras chave: direitos fundamentais; constituição; direito à diferença; direito à cultura.
14) AUTOR: ELÓI MARTINS SENHORAS
PONENCIA: “Regionalização Transnacional E A Questão Parlamentar No
Mercosul ”
INSTITUCION: UFRR - Universidade Federal de Roraima
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O artigo desenvolve um estudo sobre os processos de regionalização
transnacional que tem dinamizado o desenvolvimento do campo de direito comunitário e
da integração por meio do estudo de caso do Mercosul O objetivo do texto é analisar se
o processo de criação do Parlamento do Mercosul (Parlasul) traz um novo concerto ao
processo de integração regional e se ele tem capacidade jurídica para promover o
desenvolvimento institucional do bloco diante dos órgãos deliberativos nos quais
169
encontra-se subordinado em sua função consultiva. Com essa discussão pretende-se
fornecer os subsídios adequados para a garantia de pluralidade e o aprofundamento do
debate sobre a evolução da integração regional no Mercosul e o papel que o Parlasul
pode representar na abertura da caixa preta da regionalização transnacional.
Palavras chave: integração regional, Mercosul, Parlasul.
15) AUTOR: ÊNIO SEBASTIÃO CARDOSO DE OLIVEIRA
PONENCIA: “Com rei, fé e lei: a tentativa de Pombal de transformar o índio em
vassalo”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O Diretório Pombalino (1755) impactou decisivamente a política indigenista no
meado dos oitocentos, na colônia brasileira. Longe de ter sido uma política reformista, o
Diretório teve uma nítida pretensão de fortalecer o Estado Absolutista Português,
transformando o índio em vassalo do rei. Dentro de um processo de ‘destribalizarão’,
assimilação, e aculturação do ameríndio com a finalidade de atender ao projeto colonial,
o Alvará de 1755 preocupou-se em consolidar a ocupação em áreas de conflitos com a
Coroa Espanhola. Contudo, o processo de assimilação pretendida por Pombal não
obteve sucesso esperado, pois a vida na aldeia fez com que convivência entre os índios
de várias etnias criasse uma desconstrução e construção de uma nova cultura de
resistência. Assim o espaço na aldeia deixa de ser um espaço apenas do colonizador
como também do índio, tornando-se não apenas uma vítima, mas ator histórico e
protagonista de todo o processo, dialogando e se distinguindo dos demais grupos
históricos. Este artigo pretende questionar a tentativa de transformação do índio em
Vassalo do Rei, através do Diretório Pombalino e o fracasso assimilacionista que
contrariou o projeto colonialista de Pombal.
16) AUTOR: Dr. FERNANDO DA SILVA RODRIGUES, Doutorando MAURO
MARCOS FARIAS DA CONCEIÇÃO
PONENCIA: “Expressões da exclusão social e étnica no ambiente militar: o caso dos
exércitos brasileiro e boliviano (1935-1945) ”
INSTITUCION: USS, UERJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Nesta comunicação apresentaremos uma análise das modalidades de exclusão,
praticada nos Exércitos brasileiro e boliviano, que efetivamente, entre os anos em tela,
foram empregados nessas Instituições. Adesões ao pensamento autoritário e totalitário
manifestaram-se, em certa medida, a partir das simpatias e práticas realizadas pelos
governos brasileiros e bolivianos. As Forças Armadas e, em particular, os Exércitos
formaram a base às perspectivas empíricas e às expressões destes procedimentos. Em
decorrência da intrínseca peculiaridade militar – em face dos arsenais disponíveis ao
desempenho da força –, o Exército demonstrou e reafirmou, aos governos locais, sua
aptidão intervencionista e capaz em agilmente atingir os resultados desejados. Portanto,
ao desempenho desta atribuição, os indivíduos, de tal forma, deveriam ser plena e
politicamente aceitos e ‘capazes’ às realizações atribuídas à Instituição militar.
Indígenas, no Exército boliviano; comunistas, e depois negros e judeus no Exército
brasileiro, não se encontravam no rol dos indivíduos capazes e politicamente aceitos para
a realização das atribuições demandadas às Instituições militares. O ‘Estado Novo’ no
Brasil e a freqüente exclusão ao indígena na Bolívia, adotam a mesma ação de
discriminação. Entretanto, apropriam-se de procedimentos distintos a compor a mesma
face excludente e autoritária aos segmentos sociais que desejavam compor os quadros
170
militares dos seus respectivos Exércitos. Os distintos elementos, objetos desta
supressão militar e social, não invalidam a análise da exclusão enquanto um método e
um discurso das formas e concepções da diferença.
17) AUTOR: FRANSCISO MOURA
PONENCIA: “Amicus curiae e jurisdição constitucional ”
INSTITUCION: SUAM
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A temática a ser desenvolvida no presente trabalho é a jurisdição constitucional e
a sua consolidação no constitucionalismo recente e comprometido com o
aperfeiçoamento do Estado Democrático de Direito. Tradicionalmente, as correntes
doutrinárias sobre o tema tem se alinhado sob a argumentação de que, de um lado, ela
interfere na vontade da maioria, sendo antidemocrática, e, por outro, que ela atua por
meio do controle de constitucionalidade das leis e demais atos normativos, na proteção
dos direitos fundamentais. O fato é que desde Alexander Bickel e sua obra, “The Least
Dangerous Branch”, 1962, na qual denomina esse controle, de forma insuperável, de
‘dificuldade contramajoritária’, houve grande evolução nesse debate. Recentemente,
autores do quilate de Sunstein, Vermeulle e Friedman tem trabalhado para demonstrar
que o sentido da norma constitucional é produto de muitas mentes. No caso americano,
Sunstein afirma que as instituições são meras ‘relatoras’ nesse processo evolutivo; seus
verdadeiros autores são o povo. Noutro diedro, há hipóteses, em que o Judiciário apenas
ratifica decisões políticas. No caso, por exemplo, do fim da discriminação racial nos
EUA (1954), a Suprema Corte apenas ratificou os anseios e as reivindicações existentes
no seio da sociedade. Com esse pano de fundo, trataremos do instituto do Amicus
Curiae, de origem anglosaxã e adotado nas Cortes Constitucionais sulamericanas.
Vamos investigar se o instituto pode ser entendido a partir de uma perspectiva não
puramente processual, mas como mecanismo de aperfeiçoamento do diálogo
interinstitucional na construção de decisões judiciais mais democráticas.
18) AUTOR: GUSTAVO ADOLFO BARRIOS SUAREZ
PONENCIA: “Latino América en la Encrucijada: Transnacionales, Estado y Sociedad
Civil. ¿Es Posible Socializar la Integración Económica?”
INSTITUCION: Universidad de La Frontera, Temuco; Doctorando Universidad
ARCIS
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo pretende reflexionar a cerca del escenario actual latinoamericano
producto de la internacionalización económica, cuyos fundamentos son la proliferación
de transnacionales (ETN’s) y la suscripción prolija a tratados de integración económica.
El objeto central es analizar el impacto sobre la sociedad civil del protagonismo
adquirido por el mercado, y del sustancial cambio de rol adoptado por el Estado –
Nación. De igual modo se estudian los tipos y condiciones de los tratados de
integración suscritos por sus gobernantes, y el impacto sobre la ciudadanía. Igualmente
se aborda el escenario económico latinoamericano, destacando el carácter exportador de
recursos naturales y la masiva presencia de ETN’s sobre estos recursos; identificando
el origen del capital transnacional en la región, reconociendo las formulaciones del
Consenso de Washington, y anteriormente las políticas privatizatorias implementadas
por los gobiernos de los ochenta, mayoritariamente dictaduras militaristas.
Vinculado a lo anterior, necesariamente se abordan los fenómenos de la
paupérrima distribución del ingreso y de las imperfectas democracias de la región,
traducido en exorbitantes riquezas para una minoría, legislaciones extremadamente
171
permisivas con los capitales extranjeros, y ausencia de jurisdicción internacional capaz
de regular, normar y sancionar, los delitos y prácticas anti democráticas de las ETN’s
sobre las sociedades.
19) AUTOR: IARA ANDRADE SENRA
PONENCIA: “Identidade Nacional e a questão do negro em Oliveira Vianna”
INSTITUCION: PPGHC – USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho analisa algumas propostas de identidade nacional brasileira,
discutidas aqui, como representações formuladas por intelectuais com interesses
múltiplos. Entre os diversos intelectuais dos séculos XIX e XX, Oliveira Vianna foi
selecionado para este estudo, apresentando à nação uma proposta de identidade
fundamentada em critérios “raciais”. Os livros analisados neste trabalho serão “Raça e
Assimilação” e a “Evolução do Povo Brasileiro”, nos quais Vianna desenvolve a idéia
de “raça ” como fator de “atraso ” ou “prosperidade nacional ”.
20) AUTOR: JOÃO GABRIEL DO NASCIMENTO
PONENCIA: “Valorização da identidade do(a) aluno(a) negro(a) através das
africanidades ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia – UFU
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Africanidades são elementos da cultura africana presentes no Brasil, e que
cotidianamente continuam sendo sucumbidas pelo saber colonial, saber esse que dentre
outras, tem como intenção “sugar ” os saberes africanos, e preencher-los com um saber
europeizado. Sendo a escola um lugar de formação da identidade do indivíduo, é
extremamente necessário uma preservação e valorização dos elementos culturais
africanos que permeiam a sociedade brasileira, para que haja uma identificação positiva
por parte dos alunos com os caracteres culturais de matrizes africanas que fazem parte
de seus cotidianos. A grande intenção deste artigo é demonstrar que há um saber
africano que está presente em nosso cotidiano através de vários aspectos, principalmente
pelo da oralidade, e que esse saber, resiste à imposição do saber colonial. Sendo que,
esse saber africano é um dos pilares das africanidades, que com sua valorização e
divulgação auxilia na construção de uma identidade negra não estereotipada.
21) AUTOR: JORGE ANTONIO DIAS
PONENCIA: “Ser ou não ser Historiador. Uma análise crítica sobre a obra de Hélio
Leôncio Martins. A Revolta dos Marinheiros de 1910
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A Revolta dos Marinheiros brasileiros em 1910, também conhecida como a
Revolta da Chibata desenvolveu-se sob os aupícios de uma época onde os maus tratos
eram considerados normais na Marinha do Brasil. Hélio Leôncio Martins, historiador
e Contra-Almirante da Marinha escreve sobre esse fato em 1997. Muitos
historiadores versam sobre o tema a contrapelo da obra de Hélio Leôncio Martins.
Nessa comunicação pensamos numa crítica a sua obra, marcada pela falta de uma
análise histórica influenciado pela sua ocupação na Marinha do Brasil.
172
22) AUTOR: JUAN DAVID SEPÚLVEDA CHAVERRA, LOURDES ISABEL
MERIÑO STAND
PONENCIA: El Desarrollo Empresarial Local y Territorial, un Análisis de Problemas
y Estrategias
INSTITUCION: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PAIS:
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
El desarrollo económico de una región se da en la medida en que se logra
industrializar las actividades propias de la región aprovechando los recursos naturales
que ella posee. En esa medida es importante conocer las experiencias de regiones que
han avanzados a estados de desarrollo industrializados para analizar las condiciones en
las que se encuentran a partir de los cambios en su estructura empresarial. Al respecto
se analizan diversos casos y el tamaño de las firmas en América latina, para encontrar
los principales aspectos que inciden en el desarrollo de los sectores productivos y las
estrategias que proponen para incrementar la productividad de diferentes sectores en las
regiones. De igual forma se analizan los aspectos importantes en el ambiente local para
insertarse en la economía global; encontrándose que la articulación de la sociedad, las
empresas, las instituciones de educación, los centros de innovación y desarrollo
tecnológico y el gobierno se hace necesaria en cualquier escenario que busca el
desarrollo económico.
23) AUTOR: JULIO SAU AGUAYO
PONENCIA: “Nuevos temas en la integración latinoamericana”
INSTITUCION: Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Desde los inicios de la década de los 2000, el difícil proceso de integración de
América Latina ha estado enfrentando desafíos novedosos que exigen reactualizar la
reflexión que sobre este tema se ha desarrollado tradicionalmente. Insertos en la
globalización, los países latinoamericanos han participado en la formulación de la
agenda de los problemas globales. Falta ahora por saber si serán capaces de integrarse
formando una coalición capaz de participar como tal en la decisión de dichos
problemas. La singular convergencia democrática y de políticas macroeconómicas
ordenadas y abiertas al mercado mundial entre países latinoamericanos ha posibilitado
el inicio de una nueva fase de la integración regional. Convertir la integración
subregional en curso en una fase previa a la integración regional, desarrollar nuevos
tipos de integración en campos como la energía, la infraestructura, el medioambiente, las
políticas sociales, la convergencia de políticas económicas, lograr una posición común
para impulsar las necesarias reformas al sistema internacional actual, son tareas que
difieren sustancialmente de la mera integración comercial. Y representan un enorme
desafío cultural y político, en el que la participación activa y conjunta de instancias
académicas latinoamericanas aparece como fundamental. Este trabajo pretende aportar
en ello.
24) AUTOR: LIONEL N. ACUÑA FAUNDEZ
PONENCIA: “Chile – Perú: integración política y económica, período 1991-2001”
INSTITUICION: Universidad de Santiago de Chile - Doctorando en Estudios
Americanos
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
173
A contar del término de la Guerra Fría y con el nuevo orden mundial, los
respectivos gobiernos de Chile (Aylwin-Frei-Lagos) y Perú (Fujimori) elegidos
democráticamente, comienzan a proyectarse con procesos políticos consensuados
específicamente en acrecentar las medidas de confianza mutuas, y producto de esta
alianza, se comienza a producir incrementos considerables en el área económica (IED –
Comercio bilateral) y, al mismo tiempo, una activación de las migraciones desde el Perú
hacia Chile, llevados básicamente por las mejores expectativas laborales.
25)
AUTORAS: LUZIÊT MARIA FONTENELE GOMES, HELEUSA FIGUEIRA
CÂMARA
PONENCIA: “Educação de jovens e adultos: um direito no espaço prisional ”
INSTITUCION: UESB
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Este artigo centra-se em uma reflexão acerca da educação de jovens e adultos
(EJA) no sistema carcerário brasileiro, mediante a garantia de direito de todos à
educação, expresso na legislação brasileira e nos acordos internacionais, dos quais o
Brasil é signatário. A EJA para alunos custodiados é um direito humano, que obedece
às demandas legais referentes aos direitos de acesso à escolarização, ao mesmo tempo
em que visa ao desenvolvimento e à reintegração social, além da inclusão desse
segmento populacional no processo econômico do país. Diante disso, a discussão sobre
essa modalidade de ensino é importante para a ruptura do processo de
exclusão/marginalidade vivenciado hodiernamente nas prisões.
26) AUTOR: LUIS GUTIÉRREZ SANJUÁN
PONENCIA: “Derechos de los Consumidores ante los Productos Defectuosos.
Garantias. Sistema de Reclamacion”
INSTITUCION: Universidad: Las Palmas de Gran Canaria
PAIS: España
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El tema de la ponencia se va centrar en la problemática generado por los
productos ofertados a los consumidores que llegan en mal estado. Tambien se hace un
estudio sobre el sistema de reclamacion ante estos productos defectuosos y la posible
responsabildiad de fabricantes y vendedores. En este sentido a nivel de la Union
Europea, en su desarrollo normativo historico, se han ido aprobando multiples
Directivas regulando una mejor proteccion de los derechos de los consumidores,
creando una situacion nueva en el derecho europeo desde la ultima parte del siglo XX
hasta el momento. La Carta Europea de los Consumidores y el libro verde de los
consumidores son instrumentos de avance y consolidacion de estos derechos de tercera
generacion. La aprobacion de las correspondientes leyes nacionales ha creado una
nueva realidad juridica donde se establecen nuevas formas de responsabilidad de la
empresas por sus productos defectuosos y garantias legales a favor de los
consumidores. Es en este marco donde se debe situar la relacion entre los derechos de
los consumidores y los productos defectuosos. El nuevo sistema genera y potencia un
nuevo sistema de reclamaciones a traves de formulas de arbitraje, para hacer mas
realidad los nuevos derechos.
27) AUTOR: MARCELO MONTEIRO DOS SANTOS
PONENCIA: “A representação da América Latina no livro didático brasileiro (2001 –
2010) ”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
174
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nosso trabalho pretende mostrar como é apresentada e representada a América
Latina contemporânea nos livros de história didáticos brasileiro. Ocuparemos-nos do
material utilizado em salas de aula pela rede pública para as séries do Ensino Médio.
Como recorte, utilizamos a primeira década do século 21 e o material publicado nesse
período. Nosso objetivo é identificar como a latino-américa é apresentada e de que
forma este conceito é construído pelo livro didático. Como motor motivador desta
análise, elegemos a seguinte questão: como os egressos da educação básica brasileira
(em sua maioria jovens) compreendem a realidade política e social do seu continente?
De imediato colocamos também a hipótese, a ser confirmada ou não, se a discussão feita
em nossas salas de aula, tendo o livro didático como instrumento de informação, oferece
uma visão básica para aprofundamento e debate crítico sobre o tema acima proposto.
28) AUTOR: Dra. MARILENE ANTUNES SANT´ANNA
PONENCIA: “Cárceres e sociedade na América Latina, 1800-1850”
INSTITUCION: UGF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Os processos de formação dos Estados latino americanos na primeira metade do
século XIX foram moldados pela contínua interação entre os ideais importados de
ilustração e liberalismo e a realidade de estruturas sociais excludentes e autoritárias.
Uma das faces em que tal confronto se instituiu foi na reformulação das idéias e
práticas jurídicas implementadas com a independência desses países. Cárceres coloniais,
retratados como lugares vulneráveis, precários, insalubres, passaram a ser criticados em
defesa de um modelo de prisão onde o isolamento, o trabalho, a higiene, se traduziram
nas diretrizes a serem adotadas. A presente comunicação analisa os principais pontos
dos debates constituídos em torno da implantação das penitenciárias na América Latina,
em especial, na realidade brasileira. Tais espaços, apesar de não terem sido
majoritariamente efetivados, demonstram a intervenção dos Estados nos esforços de
controle social e os embates com grupos sociais – como os escravos, indígenas, homens
e mulheres pobres – que mesmo direcionados à obediência das leis resistiam às regras
do confinamento. No momento atual, em que o sistema prisional evidencia seu
redundante fracasso, ao mesmo tempo em que permanece como o modelo por
excelência de exclusão e punição, pensamos ser de grande utilidade uma reflexão sobre
o tema na história e na contemporaneidade da América Latina.
29) AUTOR: MARISTELA BARROS PINTO
PONENCIA: “Memórias silenciadas: identidades e representações sociais de Lucilia
Guimarães Villa-Lobos ”
INSTITUCION: USS
PAIS:
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta pesquisa aborda a análise das práticas de uma mulher que ousou romper
com papéis sociais num tempo em que eram reforçadas crenças acerca de sua
fragilidade e de seu destino para o espaço privado. Através da metodologia da História
Oral, esperamos tornar-se possível analisar o papel sócio-educacional-cultural da
musicista Lucília Guimarães Villa-Lobos e o contexto sócio-cultural no qual esteve
inserida vivificando seu trabalho e os reflexos na obra de seu marido Heitor VillaLobos. Destacamos que Lucília não teve uma prática considerada feminista como forma
de resistência talvez, dada a sua educação nos moldes do patriarcado, entretanto ousava
175
romper à maneira que lhe era possível e desse modo destacou-se das demais mulheres
de sua época transpondo barreiras colocadas a elas. Conseguiu enfim, "trancender".
30) AUTOR: MARTA DE CARVALHO SILVEIRA
PONENCIA: “Tensões entre monarquia e nobreza: a influência da tradição jurídica
castelhana medieval nos mecanismos legais facilitadores da conquista da América”
INSTITUCION: UFF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
Em nosso trabalho analisaremos as tensões existentes entre o poder real e a
nobreza castelhana, tomando como base o discurso proposto no Fuero Real, código
jurídico estabelecido no séc. XIII a pedido do rei Afonso X, a fim de intensificar sua
política de busca pela centralidade política e sobreposição aos poderes aristocráticos
locais.
Para tanto, analisaremos alguns princípios legais onde a autoridade real
mostrava-se sobreposta às autoridades locais, no que se referia ao domínio dos
mecanismos de aplicação da lei utilizados nas diversas localidades do reino.
Entendemos ser esta discussão pertinente a este Congresso pois a tensão entre a Coroa
espanhola e a aristocracia local sentida nos primeiros momentos da colonização
americana, encontrava-se pautada em uma tradição jurídica que adotou como parâmetro
grande parte dessa tradição legal estabelecida pelos monarcas castelhanos, desde o séc.
XIII, e que serviu como base para a configuração jurídica do Estado Moderno Espanhol,
principal articulador do processo de colonização latino-americano.
31) AUTOR: NEWMAN DI CARLO CALDEIRA, MS. GUILHERME ANTUNES
PONENCIA:“Travessias e Fronteiras: fugas internacionais de escravos, navegação
fluvial e fronteira internacional de Brasil e Bolívia (1822-1867) ”
INSTITUCION: UFRJ, UGF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Na primeira metade do século XIX, os países sul-americanos enfrentaram
processos de Independência cujos resultados foram distintos do Brasil, especialmente
no que se refere à proibição do tráfico negreiro e abolição do regime de trabalho
escravo. Na América do Sul, apesar dos poucos estudos sobre as movimentações
internacionais de fuga dos cativos, tais ações foram mais comuns do que se pensa e
chegaram mesmo a despertar o interesse dos representantes diplomáticos do Império do
Brasil que, em suas tentativas de recuperar os escravos fugitivos, esbarraram na falta de
convenções ou tratados específicos sobre extradição. O trabalho tenciona demonstrar o
desenvolvimento dos processos de legitimação e defesa da propriedade escrava, por
parte do Brasil, especialmente em seus contatos com a República da Bolívia. A
documentação diplomática será utilizada para analisarmos a contradição no debate
acerca da validade do direito de propriedade, reclamado pelos cidadãos do Império do
Brasil, e a defesa do direito à liberdade, defendido pelos países que concediam asilo
territorial aos cativos.
32) AUTOR: OSNERA PINTO DA SILVA
PONENCIA: “Os Cultos a Nossa Senhora Aparecida e à Virgem de Guadalupe: Uma
Interface”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O culto à Nossa Senhora Aparecida deu-se de forma rápida, muito contribuindo
para a difusão da fé, primeiramente entre as pessoas mais simples e posteriormente
176
sendo difundido em todas as partes do Brasil, da mesma forma ocorre com a virgem de
Guadalupe, cujo culto hoje, é difundido no mundo inteiro, em especial na América
Latina, onde foi proclamada padroeira. O presente artigo tem o objetivo de analisar
esses dois cultos, buscando uma interface na forma de surgimento e ocorrência entre
ambos e a importância destes na construção identitária dos cristãos católicos na
América Latina.
33) AUTOR: RAFAEL LEPORACE FARRET
PONENCIA: “A imagem do brasil nos manuais de história paraguaios ”
INSTITUCION: UNB
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Proponho apresentar no Simpósio “Integración en América Latina. Naciones y
Regiones: Visiones Desde la Historia, la Economía y el Derecho” os resultados de
minha dissertação de mestrado defendida na Universidade de Brasília (UnB). Por meio
do estudo da imagem do Brasil nos manuais de história paraguaios de hoje em dia,
apresento alguns problemas enfrentados pelo SEM (Setor Educacional do Mercosul)
no que tange à idéia de se aproximar culturalmente os países do Mercosul a partir do
ensino de história, no âmbito da Educação Básica. Uma história excessivamente política,
e ao mesmo tempo muito centrada em uma perspectiva nacionalista, parece ser
predominante nos livros didáticos do Paraguai, e isto faz com que o Brasil mereça
pouco destaque nestes manuais. Além disso, quando este último aparece, muitas vezes
isto se dá em situações referentes às disputas territoriais travadas entre Paraguai e Brasil
ao longo dos últimos séculos. A partir destes resultados, proponho responder à seguinte
questão: até que ponto estaria o ensino de história da região contribuindo para a
integração sócio-cultural do Mercosul?
34) AUTOR: Dra.SURAMA CONDE SÁ PINTO
PONENCIA: “Rumo à superação da política oligárquica Brasileira e Portenha: Um
enfoque historiográfico”
INSTITUCION: UFRRJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nas primeiras décadas do século XX Brasil e a Argentina foram palco de
importantes esforços visando a promoção de transformações políticas com vistas à
superação dos sistemas oligárquicos vigentes e o estabelecimento de um novo modelo
político. A meta de organizações como a UCR (União Cívica Radical), o Partido
Democrático (PD) e o Movimento Tenentista era o estabelecimento de mudanças que
alterassem as regras de funcionamento do jogo político e permitissem a formação de
uma nova cultura política. De uma maneira geral, a historiografia argentina tem
considerado esse período como crucial para a conformação e o desenvolvimento do
sistema democrático argentino; o mesmo, contudo, não ocorre no caso brasileiro. Tendo
em vista esse quadro, a presente comunicação apresenta como proposta discutir como a
produção historiográfica desses dois países têm analisado essa etapa da vida política
argentina e brasileira, que envolve o lento processo de constituição de sistemas políticos
amplos baseados no estabelecimento do sufrágio masculino secreto, suas rupturas e
continuidades, práticas políticas, sobretudo aquelas relacionadas ao sistema eleitoral, e a
construção da cidadania. Objetiva-se em particular analisar os aportes teóricos
utilizados por diferentes autores e as principais questões levantadas por essa produção.
177
35) AUTOR: Ms. VLADIMIR HONORATO DE PAULA
PONENCIA: “As relações sociais e políticas envolvendo os negociantes e a Câmara da
Vila de Piraí (1885-1892) ”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Ao escrever um oficio à Câmara de Piraí em 1888, o negociante da Freguesia de
Arrozal, Alfredo Thomaz de Oliveira, denuncia o uso da instituição de administração
local como instrumento de beneficio pessoal, promovido por determinados negociantes.
A exemplo do sucedido com Teotônio Augusto de Faria, mercador e vereador da
Câmara, acusado por Alfredo Thomaz no oficio de se valer do cargo publico para
induzir a administração local a uma redução das taxas de impostos sobre a atividade
comercial do mesmo, dono de casa comercial em Arrozal, então importante área de
grande lavoura. A partir desta denuncia de Alfredo Thomaz, e de outros negociantes da
Vila piraiense, se torna possível compreender esta pratica de comerciantes em utilizarem
a Câmara, e suas funções, para a promoção de seus interesses próprios, demonstrando
que os interesses privados se sobressaiam aos objetivos públicos. Portanto, podemos
entender que a pratica de beneficio individual entre os negociantes através do uso do
poder local era extremamente comum, e que este conceito estava fortemente arraigado na
mentalidade dos agentes mercantis, sempre interessados em obterem favores das
autoridades em beneficio de suas atividades. Diante da atitude deste negociante, e em
observação ao conteúdo de diferentes fontes documentais, nosso estudo tem por
objetivo analisar o comportamento de alguns agentes mercantis da Vila de Piraí, que a
partir da posse de cargos públicos, ou do estabelecimento de relações de reciprocidade e
dependência com membros da elite agrária piraiense, conseguem benefícios para a
condução de suas atividades mercantis.
36) AUTOR: VILMAR FERREIRA DOS SANTOS
PONENCIA: “A ferro e fogo – a destituição do poder de luta de uma mulher que se
fez brasileira”
INSTITUCION: USS
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Na segunda etapa do século XX, a partir da década de 60, lideranças latinoamericanas construíram uma trajetória de resistência política contra os regimes
ditatoriais instalados do Chile a El Salvador, passando pelo Brasil. Durante o
predomínio do Estado de exceção na América Latina, muitas histórias de luta foram
violentamente apagadas. E mesmo depois da desconstrução das relações do Estado de
exceção e construção de um Estado democrático de direito, fundamentalmente pela
organização do povo por intermédio de uma histórica ação das lideranças sociais,
políticas e religiosas, o Brasil, particularmente a Amazônia, herdou uma estrutura de
poder fundada no latifúndio onde se processava uma acirrada disputa pela posse da
terra. É nesse contexto de mobilização que vamos encontrar a história de luta da irmã
Dorothy Stang, missionária norte-americana assassinada na cidade de Anapu, no estado
do Pará. O artigo em pauta objetiva analisar sua prática religiosa compreendida numa
trajetória que inicia-se em 1975, com sua passagem pela vila Abel Figueiredo/PA, até
2005, ano da sua morte na cidade de Anapu/PA.
37) AUTOR: WANISE CABRAL SILVA
PONENCIA: “A Lei De Falências Brasileira (Lei N. 11.101 De 2005) E O Impacto
Econômico Nas Relações De Trabalho Em (Eventuais) Sucessões De Empresas – Um
Estudo Comparado”
178
INSTITUCION: Universidade Federal Fluminense – UFF
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] / [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho tem como objetivos: analisar o impacto econômico da polêmica
questão expressa no artigo 141, inciso II, da Lei de Falências brasileira - Lei n. 11.101
de 2005 – tendo, de um lado, a função social da empresa e,de outro lado, a previsão de
isenção da responsabilidade por dívidas trabalhistas em eventuais sucessões de
empresas, dispositivo que contraria os interesses da classe trabalhadora; o
acompanhamento processual da Ação Direta de Inconstitucionalidade (Adin n. 3934)
proposta pelo Partido Democrático Trabalhista (PDT); a participação dos atores
políticos, economicamente interessados no conflito: VRG Linhas Aéreas S.A. (como
parte); do Sindicato Nacional dos Aeroviários, da Confederação Nacional da Indústria –
CNI, da Gol Transportes Aéreos S.A, estes requerendo seu ingresso como "amicus
curiae” e, ainda, análise comparativa do tema em outros países da America Latina.
Palavras-Chave: Falência; Sucessão Trabalhista; Função Social da Empresa; interesses
econômicos.
179
RESUMENES SIMPOSIO Nº 15
INTELECTUALES, CONFIGURACIONES DE PODER Y POLÍTICA EN
AMÉRICA LATINA. SIGLO XX
Coordinadores:
1.
2.
3.
Mtra. Mina Alejandra Navarro Trujillo, México. [email protected]
Dr. Javier Moyano, Argentina, [email protected]
Dr. Fabio Moraga, Chile, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Dr. ALEXANDER BETANCOURT MENDIETA
PONENCIA: “La unidad continental de América Latina: objeto de estudio y
evocación”
INSTITUCION: Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí
PAIS: MÉXICO
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia es un planteamiento esquemático sobre el desenvolvimiento de la
idea de la unidad continental americana como un objeto de estudio y como una
evocación en tres momentos de la historia intelectual latinoamericana del siglo XX: la
etapa idealista que arranca con José Enrique Rodó que encontró eco en varios hombres
de letras como Francisco García Calderón; una segunda etapa se da con el
enfrentamiento entre el panamericanismo y el americanismo que brota de la oposición al
imperialismo y la reivindicación del mestizaje como ocurre con Manuel Ugarte y José
Vasconcelos; y una tercera etapa que enfrenta las dinámicas de las políticas para
implantar el desarrollo y la reivindicación de la unidad continental impulsada al calor de
la Revolución cubana. Las fluctuaciones de estos cambios presuponen otros procesos y
otras tensiones como la reivindicación del nacionalismo cultural al interior de los
estados latinoamericanos y la transición de la erudición letrada a la institucionalización
del saber, temas que serán abordados a manera de contexto para soportar las tres etapas
de análisis propuestas.
2)
AUTORA: Profa. ANNA PAULA MOREIRA DE ARAUJO
PONENCIA: “O papel da intelligentsia: o CEBRAP e o CEDEC na nova
interpretação sobre Brasil nos anos de 1970 e 1980”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista (UNESP, campus Araraquara)
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Em 1976 há a saída de um grupo de intelectuais do Centro Brasileiro de Análise
e Planejamento (CEBRAP) para fundar um novo centro de pesquisas, o Centro de
Estudos de Cultura Contemporânea (CEDEC). Esse “rompimento” revela a presença
de ênfases distintas no CEBRAP, no geral: de um lado, sob o comando de Fernando
Henrique Cardoso, predominava a preocupação em entender o regime militar vigente, o
Estado autoritário-burocrático e a questão da distribuição de renda; do outro lado, o
bloco que depois se vinculou ao CECEC, sob a liderança de Francisco Weffort,
preocupava-se com a problemática dos movimentos sociais e com o desenvolvimento de
uma hegemonia de base popular. Levadas ao campo político, tais divergências ficaram
explícitas na adesão do CEBRAP ao programa eleitoral do MDB a partir de 1974 e
posteriormente na fundação do Partido dos Trabalhadores em 1979, que teve em
180
Weffort um de seus idealizadores. Grosso modo, os intelectuais ligados ao PT não
questionavam somente o regime militar, mas também toda a história política brasileira
pós 1930, devido a sua manipulação da política populista. Pretende-se aqui analisar os
novos questionamentos postos pela intelectualidade da época, realizando também um
estudo sobre as consequências teórico-políticas de suas formulações.
3)
AUTOR: Dr. ANTONIO CARLOS AMADOR GIL
PONENCIA: “El papel de los intelectuales como Manuel Gamio en la consolidación
de la política indigenista mexicana”
INSTITUCION: Universidade Federal do Espírito Santo
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Durante el proceso de institucionalización de la Revolución Mexicana, desde
1910, muchos intelectuales se ocuparan de los elementos constituyentes de la nación
mexicana proyectada. Con este fin, el Estado implementó una política indigenista que ha
sufrido diversos cambios durante el siglo XX. Varios profesores, historiadores y
antropólogos, empleados por el aparato del Estado y conectados al indigenismo,
apoyaran un proyecto de unificación nacional donde cualesquier reivindicaciones
culturales específicas deben ser tratadas en el contexto de la contribución a la cultura
nacional considerada como un todo homogéneo y orgánico. Tenemos la intención de
examinar el papel del intelectual Manuel Gamio para la consolidación de la política
indigenista mexicana en el período que comienza después de la Revolución de 1910 a al
Primer Congreso Indigenista celebrado en México en 1940.
4)
AUTORA: Dra. CATHEREEN COLTTERS ILLESCAS
PONENCIA: “Escritura criolla y frontera epistemológica: entre hegemonía y
subalternidad”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: CHILE
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente estudio se propone analizar la escritura del letrado criollo como un
discurso producido, muchas veces, en una situación de frontera geográfica y
epistemológica, en la que el letrado criollo produce conocimiento en un doble gesto:
para interpretar las realidades subalternas y para construir un lugar de enunciación
propio. Es el caso de Cautiverio feliz (1673) de Francisco Núñez de Pineda y
Bascuñán, texto en el que se ponen en juego la vinculación entre agencia criolla y la
función letrada.
5)
AUTORA: Dra. CLICIE NUNES ADAO
PONENCIA: “Fronteras culturales en la formación del Brasil: de Gaspar Barlaeus a
Gilberto Freyre”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: CHILE
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El discurso colonial místico-religioso, fundamento del dominio ibérico católico,
pasa por importantes transformaciones en los textos de la ocupación holandesa en el
norte de Brasil. El relato de Gaspar Barlaeus, História dos feitos recentemente
praticados durante oito anos no Brasil /…/ sob o governo do ilustríssimo João
Mauricio Conde de Nassau, escrito in ausencia, desde los Países Bajos, revela, a través
de una práctica retórica de términos económicos, la trata de esclavos africanos como eje
para el funcionamiento de la colonia. La ocupación holandesa calvinista en el norte de
181
Brasil, en el siglo XVII, separa el territorio portugués en zonas culturales diferenciadas
por las formas de gobernar en los trópicos, en que la presencia africana es fundamental.
Tales diferencias e intermediaciones serán rediscutidas en la forma como los
intelectuales en la primera mitad del siglo XX, releen el problema de esas fronteras. De
ese modo, el presente trabajo pretende trazar una relación entre el texto colonial de
Barlaeus y el ensayo Casa grande y Senzala de Gilberto Freyre.
6)
AUTOR: Prof. DIEGO GARCÍA
PONENCIA: “Tradición y política: Aricó y la historia de la cultura de Córdoba”
INSTITUCION: Cemici -Museo de Antropología – FFyH – Universidad Nacional de
Córdoba
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia nos proponemos analizar las hipótesis presentadas por José
María Aricó en “Tradición y modernidad en la cultura cordobesa”, breve ensayo
publicado en la revista Plural en 1989. Importante por el lugar que ocupa en la
trayectoria intelectual de Aricó -y no sólo por ser uno de sus últimos escritos sino
porque revisa varias de las ideas que, desde la década del ’60, venía proponiendo para
pensar la dinámica cultural e intelectual de Córdoba - se convirtió rápidamente en un
texto utilizado y comentado. Ese éxito temprano, creemos, reside en la potencia
hermenéutica de algunas de las hipótesis sugeridas -como la de pensar Córdoba como
“ciudad de frontera”- o por la actualización de otras de existencia previa –como la de
recuperar la antinomia modernidad/tradición como la tensión constitutiva de la
singularidad cordobesa. Intentaremos, entonces, un análisis que procure vincular esas
ideas con sus efectivos contextos de ocurrencia. Nos detendremos, por un lado, en la
recuperación que Aricó realiza de una tradición intelectual local: aquella que pensó la
ciudad surcada por el conflicto modernidad/tradición; por otro en los elementos
paratextuales del ensayo, intentando recuperar, de ese modo, parte de sus motivaciones
políticas.
7)
AUTORA: Dra. EVELYN MORGAN MONTEIRO PAIVA
PONENCIA: “Intelectuales y el Centenario de la Independencia del Brasil ”
INSTITUCION: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio de
Janeiro (IFRJ) e Fundação Getúlio Vargas (CPDOC/FGV).
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En 2010 celebramos 200 años del inicio de la independencia en América Latina
y en esa conjetura Brasil se destacó por seguir un camino diferente. En 1822, cuando se
le ocurrió la independencia de Brasil, se optó por la monarquía que consolidó en el
poder un rey portugués. Sería en la década de 1920, cien años después, que los
intelectuales brasileños analizaran esta trayectoria, destacando los aspectos nacionales
en el movimiento modernista. El fin de la Primera Guerra Mundial y el decaimiento de
la belle époque permitieron el cuestionamiento de paradigmas en el arte y la literatura, y
provocaron un debate sobre la identidad nacional. En este trabajo, nos proponemos
reflexionar sobre ese momento hasta la celebración nacional del Centenario de la
Independencia, a través del número especial de A Revista – diario que circulaba en
Niterói, capital del estado de Río de Janeiro, entre 1919 y 1923. Las celebraciones del
centenario fueron ocasiones especiales en que los intelectuales elaboraran
interpretaciones del país. La tarea de revisar la historia y formatear la identidad brasileña
por medio de una tutela cultural, convertía eses intelectuales en actores políticos.
182
8)
AUTOR: Dr. FÁBIO MAZA
PONENCIA: “Engenheiros na formação do pensamento tecnocrático brasileiro ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Sergipe / CNPq.
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objetivo desta comunicação é tentar compreender o papel dos engenheiros na
formação do pensamento tecnocrático brasileiro. Apontados na história contemporânea
por autores como Saint-Simon e Veblen, os engenheiros ligam-se como grupo social de
fundamental importância na constituição deste fenômeno político, associado à idéia de
formas de governo fundamentadas na cultura técnica e científica. Apesar de não haver
uma relação exclusiva entre engenheiros e pensamento tecnocrático, uma vez que
economistas, administradores, educadores e urbanistas também compartilharam uma
visão tecnocrática de governar, optamos em estudar os engenheiros uma vez que se trata
de uma categoria profissional eminentemente técnica e, portanto, sintomática para
entender o exercício do poder com base na autoridade conquistada pelo conhecimento
técnico-científico. Nosso escopo acompanha as experiências em três estados do Brasil,
São Paulo, Rio de Janeiro e Rio Grande do Sul nas primeiras décadas do século XX,
tendo como foco instituições que contavam com a ativa participação desses
profissionais, tais como a Escola Politécnica e o Instituto de Engenharia de São Paulo, a
Escola Politécnica do Rio de Janeiro, a Escola de Engenharia de Porto Alegre e
Sociedade de Engenharia do Rio Grande do Sul.
9)
AUTOR: Dr. FABIO MORAGA
PONENCIA: “Redes intelectuales y políticas antiimperialista en América Latina”
INSTITUCION: Universidad Academia de Humanismo Cristiano
PAIS: CHILE
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En agosto de 1936 en Guadalajara, México, se realizó un Congreso
Iberoamericano de Estudiantes Socialistas que reunió a dirigentes estudiantiles de
distintos países del continente. En este evento se formó la Confederación de Estudiantes
Antiimperialistas de América (CEADA), organización que parece no haber tenido
continuidad pero que marcó un hito importante en dos aspectos. Por una parte fue un
capítulo en el debate entre el antiimperialismo internacionalista de corte comunista y el
antiimperialismo de corte indoamericano o aprista. Por otra parte a partir de entonces y
más allá de la organización continental quedó formada una fuerte conexión de jóvenes
políticos e intelectuales que influiría fuertemente en el debate latinoamericano de los
años siguientes y cuyos miembros detentarían diversos grados de poder intelectual,
académico y político, fundarían partidos, organismos internacionales y eventualmente
llegarían a la presidencia de la república de sus respectivos países.
10) AUTOR: Mtre. FAUSTO ALENCAR IRSCHLINGER
PONENCIA: “Plínio Salgado no contexto intelectual – político – religioso brasileiro
(1920-1940) ”
INSTITUCION: Universidade Paranaense (UNIPAR) / Universidade Federal do
Paraná – (UFPR)
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Buscamos compreender o cenário histórico (1920-1940) no qual, o intelectual,
escritor e líder do Movimento Integralista Plínio Salgado está inserido. Inicialmente,
alicerçados por contribuições da historiografia, apresentamos uma panorâmica sobre o
pensamento e posturas da “intelectualidade brasileira” no período. Em um segundo
183
momento, esboçamos reflexões referentes à Igreja Católica brasileira no período, a qual
busca ampliar seu papel político e sua representação espiritual, assim como suscitar
novos intelectuais leigos alinhados às posturas da Instituição. Na seqüência, inserimos
o intelectual Plínio Salgado nesse contexto, apresentando aspectos referentes às suas
idéias/pensamentos com base em seus escritos. Descendente de família católica e de
tradição política Salgado foi influenciado pela “revolução” artística modernista, pelas
insurreições políticas, pelo fascismo europeu, e pelos “novos rumos ” religiosos. Sua
formação intelectual foi marcada pelo sentimento nacionalista e religioso.
11) AUTOR: Dr. HÉCTOR GHIRETTI
PONENCIA: “Pensamiento de la escasez y pensamiento opulento. El intelectual en la
sociedad de la precariedad ”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Cuyo
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Es siempre compleja la relación entre el orden y los procesos económicos y el
pensamiento. Superados los determinismos liberales y marxistas (determinismos que
sirven para explicar ideologías legitimantes como el liberalismo, pero que no dan en
absoluto razones para entender ideologías revolucionarias, como el marxismo) nuestro
horizonte se inserta en el estudio y la investigación sobre las relaciones de interacción,
de mutuo condicionamiento. Y no solamente en el plano práctico (es decir, como
proyecto de transformación o como legitimación de formas preexistentes) sino también
en el analógico. ¿Es posible trasladar conceptos de la economía al pensamiento
filosófico? Y ¿qué sucede cuando formas propias de pensamiento en sociedades
desarrolladas se aplican a sociedades de la escasez? Nos proponemos indagar sobre las
posibilidades de aplicación a las ideas filosóficas de los conceptos de opulencia y
escasez.
12) AUTOR: Dr. JAVIER MOYANO
PONENCIA: “Liberalismo, socialismo y antiimperialismo en el pensamiento político
de Deodoro Roca. 1915-1942 ”
INSTITUCION: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia analizaré tres aspectos del pensamiento político de Deodoro
Roca: su defensa del liberalismo en oposición tanto al clericalismo como a las prácticas
autoritarias ejercidas por el poder político; su adhesión al socialismo; y su crítica de las
acciones imperialistas ejercidas por las potencias mundiales. Si bien se trata de
cuestiones recurrentes en el pensamiento de Roca, procuraré establecer una línea de
evolución en función de la relevancia que Roca asigna a cada una de ellas en cada
momento. A los efectos de explicar ese proceso, consideraré tanto las influencias
intelectuales recibidas por el autor como los cambios experimentados por el contexto
político nacional e internacional.
13) AUTOR: Lic. JUAN CARLOS HILARIO MELGAREJO
PONENCIA: “Los intelectuales liberales y la formación del anarquismo ”
INSTITUCION: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PAIS: PERÚ
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El tema de investigación que estoy abordando es el papel de intelectuales entre
1896 y 1904 en el Perú, a través de una organización liberal denominada la liga de
184
librepensadores. Esta institución tiene un órgano de difusión periodístico: ” El libre
pensamiento “. Este semanario tiene una circulación nacional.
Esta entidad tiene una estructura organizativa, en Lima y que se replica en
provincia. Comparte escenario con otras organizaciones políticas, a nivel nacional, como
el partido liberal, el partido demócrata, el partido civil. De otra parte mantuvo vínculos
con grupos homólogos en el extranjero: argentina, panamá, España, entre otros.
Lo trato de demostrar con este trabajo es que los intelectuales de la liga de
librepensadores (Cristian Dam, Gonzales Prada, Glicerio tasara, etc.) serian años
después los principales líderes del anarquismo peruano en pluma y la acción.
14) AUTOR: Mtro. JUAN JOSÉ NAVARRO
PONENCIA: “La Comisión Fullbright en América Latina”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Cuyo
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Comisión Fulbright -dependiente del Bureau of Educational and Cultural
Affaire del Departamento de Estado norteamericano- comenzó a actuar en América
Latina a partir de mediados de la década del cincuenta. Ante la escasa existencia de
carreras de posgrados en la región, el Programa Fulbright -por medio de su sistema de
becas e intercambios- constituyó un agente central en la formación y legitimación de los
intelectuales y académicos latinoamericanos. Al mismo tiempo, a partir de la Comisión
Fulbright es posible dar cuenta del financiamiento externo -tanto de las fundaciones
privadas como de las agencias de cooperación internacional, que en el caso de EEUU
tomaron cuerpo en un conjunto de programas (Alianza para el Progreso, Punto Cuarto)
que promovía el desarrollo científico y cultural- que marcaron el proceso de expansión y
consolidación de las Ciencias Sociales latinoamericanas. En la presente ponencia
pretendemos vincular a la Comisión Fulbright como dispositivo de legitimación y el
debate de sobre la autonomía/dependencia de las Ciencias Sociales latinoamericanas a
partir de su financiamiento externo.
15) AUTORAS: Dra. LEILA BIJOS, Mestranda VERÔNICA ARRUDA
PONENCIA: “A diplomacia cultural como instrumento de política externa brasileira”
INSTITUCION: Universidade Católica de Brasília / Universidade de Brasília
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objetivo deste trabalho é analisar a diplomacia cultural empreendida pelo
Governo brasileiro, como instrumento de política externa para a promoção dos
programas de inclusão social do Brasil no exterior. A análise ressalta que a política
externa e a cultura fazem parte de um projeto de Estado que busca o desenvolvimento
nacional através da promoção da diversidade cultural. Nesse sentido, o estudo da
diplomacia cultural permite a compreensão de novas formas de inserção internacional,
com a participação de instituições de ensino superior, centros de pesquisa e
organizações não-governamentais.
16) AUTORA: Lic. MARÍA BELÉN PORTELLI
PONENCIA: “Los intelectuales y la ‘cuestión obrera’ en Córdoba en las primeras
décadas del siglo XX”
INSTITUCION: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
185
Este trabajo pretende analizar la relación entre los intelectuales, la construcción
de conocimiento sobre la “cuestión obrera” y la formulación de políticas laborales en
Córdoba durante las primeras décadas del siglo XX. Para ello, se focaliza en el análisis
de la constitución del campo intelectual del derecho del trabajo durante el período
comprendido entre 1906 y 1936. El propósito es explorar el desarrollo del campo del
derecho laboral como un ámbito específico de producción de conocimiento sobre los
problemas del mundo del trabajo, desde el cual un conjunto de intelectuales logró
contribuir a las primeras formas de intervención estatal.
En primer lugar, se reconstruye la constitución del derecho laboral como un
campo intelectual con instituciones singulares y lógicas propias. En segundo lugar, se
analizan las concepciones elaboradas en torno a la “cuestión obrera”, los métodos y
conceptos utilizados para estudiar la problemática del trabajo, y las distintas propuestas
formuladas para su resolución. En tercer lugar, se traza la relación entre estos
intelectuales y el poder político provincial, mediante el análisis de su intervención en el
proceso de elaboración de las primeras políticas laborales y el creciente reconocimiento
estatal de las capacidades técnicas de los nuevos especialistas en derecho del trabajo.
17) AUTORA: Dra. MARÍA TERESA DE SIERRA
PONENCIA: “La reforma de educación socialista en épocas de Lázaro Cárdenas en
México”
INSTITUCION: UPN
PAIS: MÉXICO
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Lo relevante en este tema es que se trataba de una reforma producto de una
generación de ideólogos intelectuales en los años 30 en México , que tuvieron mucho
peso que como el caso del Maestro´Gilberto Bosques , conjuntamente con otros como
Bassols y Enrique Erro, fueron los ideólogos de dicha reforma .Lo que se pretendía
según testimonios del Maestro Gilberto Bosques era que la escuela tubiera una función
social,que estuviera al servicio de la comunidad, que recuperara el ideario de la
revolución. Pero otros de los aspectos señalados en dicha reforma era que se
consolidara, el laicismo en la enseñanza.
18) AUTOR: Dr. MIGUEL ÁNGEL DE MARCO
PONENCIA: “Catedráticos universitarios de la ciudad puerto de Rosario en la
conformación de un nuevo espacio del conocimiento y la institucionalización de
políticas de integración y desarrollo, 1920-1962 ”
INSTITUCION: CONICET-IDEHESI-Nodo Rosario
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ciudad de Rosario es actualmente una de las ciudades más populosas y
complejas de la República Argentina. Desde hace siglo y medio debe una parte
sustancial de su prosperidad a su condición de ser el principal punto de embarque de la
producción cerealera del interior de su país, y a la fertilidad de su zona. La misma goza
de una extensa tradición en la formación de recursos profesionales que han trascendido
las fronteras de su propia provincia. La presente comunicación analiza una etapa clave
de ese proceso abordando la dinámica introducida en la región, entre la década del 20 y
60 del siglo XX, por las nuevas vías de comunicación y las flamantes facultades
rosarinas de la Universidad Nacional del Litoral. Aspectos que contribuirían a la
conformación de un nuevo espacio internacional para la difusión del conocimiento. Por
último se analiza la incidencia de los postulados de la elite liberal local a través de los
catedráticos que participaron en los distintos partidos políticos que gobernaron la
186
provincia, desde la experiencia radical a la desarrollista, pasando por la demócrata
progresista, entre 1920 y 1962.
19) AUTORA: Mtra. MINA ALEJANDRA NAVARRO
PONENCIA: “La heterodoxia de Saúl Taborda”
INSTITUCION: Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM
PAIS: MÉXICO
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El objetivo de este trabajo es analizar y profundizar el mito facúndico de Saúl
Taborda en términos del cumplimiento de su compromiso político. En 1935, para los
cien años de la tragedia de Barranco Yaco –el asesinato del caudillo riojano Juan
Facundo Quiroga–, Taborda creó la revista Facundo. Crítica y polémica. Ahí Taborda
entabló públicamente la discusión política e intelectual con Sarmiento y su concepción
acerca de la barbarie (1845), personificada en la figura de Juan Facundo Quiroga, en
cuanto a los referentes nacionales y culturales de la historia nacional argentina a partir
de la cual podrían desatarse nudos fundamentales para la acción política conducente a la
renovación de las caducas estructuras argentinas. Taborda, antagonizando con
Sarmiento, discurrió que el tema capital en Quiroga no estaba en la vida del caudillo,
significante de la barbarie para el sanjuanino, sino en su muerte.
En razón de lo anterior, aunado al análisis de la revista Facundo, trazaremos un
hilo de continuidad con dos de sus ensayos previamente publicados: Reflexiones sobre
el ideal político de América (1918) y La crisis espiritual y el ideario argentino (1933).
Una lectura minuciosa de estos textos, a mi modo de ver, contribuyen a la comprensión
del sentido histórico, intelectual y cultural de Taborda en el diseño y definición del mito
facúndico.
20) AUTORA: Prof. RAQUEL GARCÍA BOUZAS
PONENCIA: “La participación de los universitarios uruguayos en la solución de la
cuestión social de 1900 a 1930 ”
INSTITUCION: Universidad de la República Oriental del Uruguay
PAIS: URUGUAY
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En este trabajo se pretende presentar las conclusiones de un proyecto de
investigación iniciado en 2007 y recientemente culminado sobre el rol de los doctores
abogados en la formulación teórica y jurídica de los principios de justicia del
reformismo de la época batllista en el Uruguay (1900 a 1930).Se trata del análisis de los
discursos de los juristas y de su relación con la ideología en el poder, de su incidencia
en la construcción y difusión de ideas desde las cátedras, y hacia afuera, en el debate
parlamentario y en la prensa. Estos intelectuales fueron en general reformistas,
denunciando como injusto al orden social existente y preocupándose por las filosofías,
las teorías sociales y las ideologías que fundamentaban ideas sobre formas, métodos y
proporciones que hacen justa o injusta a una sociedad. Nos referiremos en nuestra
presentación al valor instrumental del orden desde puntos de vista conservadores y
progresistas, a la definición del progresismo, a los referentes bibliográficos de las
propuestas jurídicas que pretendían resolver la cuestión social y a la receptividad de la
teoría jurídica en el sistema político.
21) AUTOR: Mtro. RODRIGO ROBERT PORTO
PONENCIA: “A diplomacia cultural, os intelectuais e a educação o caso das
comissões es revisoras de historia (1930-1936) ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
PAIS: BRASIL
187
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O estudo pretende analisar como intelectuais de um determinado período,
componentes de uma mesma geração, se reuniram em torno do ideal de construir uma
sociedade nova a partir da educação e do ensino de História através de Comissões
Revisoras. Atenta-se para o fato de que a conjuntura histórica a que pertenciam, a
década de 1930, é um momento de profundas transformações político-econômico e
sociais em toda a América Latina, e em especial no Brasil e na Argentina. Considerando
a historiografia e a produção historiográfica como um objeto de “questão nacional ” e o
crescente papel atribuído à educação no período, pretende-se investigar, segundo a
concepção de Karl Manheim, o papel de condução, re-significação e reorientação da
sociedade pelos intelectuais.
22) AUTORA: Dra. SILVIA ROITENBURD
PONENCIA: “Intelectuales heterodoxos en una ciudad de frontera. Córdoba entre el
hispanismo inquisitorial y el pensamiento crítico ”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: ARGENTINA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Córdoba ciudad de frontera remite, desde diversas posibles perspectivas, a una
reflexión crítica, revisora de la versión hegemónica de la historia nacional en los
términos de una nación que quería ser Europa. A ese fin, trazó un límite infranqueable
entre lo que debía ser eliminado: el indio, el gaucho, la tradición hispánica, negando sus
nexos con Latinoamérica. Términos condensados en la barbarie, frente a la expectativa
del progreso en su equivalencia entre civilización=Europa= Buenos Aires.
Frontera territorial en un espacio desgarrado por su tradición colonial
vinculada al Alto Perú - la región NO- y el desplazamiento hacia el SE ante el avance del
proyecto liberal hegemonizado por Buenos Aires-. su singularidad, remite a su
condición de llave del Interior tanto como al rol jugado por su Universidad, la primera
del Virreinato del Río de la Plata, como formadora de políticos y letrados. En esta línea,
este análisis apunta a dar cuenta de la ofensiva hegemónica de una matriz clerical, que
aportó argumentaciones nodales a los movimientos autoritarios del siglo XX en la
Argentina redefiniendo un hispanismo de matriz inquisitorial.. Desde otra perspectiva,
recuperar -a partir de sugerencias esbozadas por José M.Aricó- los aportes críticos
producidos por Horacio Crespo. Estos proponen reactivar aspectos de una singularidad
que contribuye a pensar desde Latinoamérica, articulando corrientes de pensamiento sin
sujeciones de ortodoxias que, desde ambos extremos del espectro político, delimitan lo
pensable. En esa dirección recuperar una tradición de intelectuales de frontera,
encarnada en los núcleos heterodoxos del estalinismo, en los 60 del siglo 20.
23) AUTOR: Dr. VALTER FERNANDES DA CUNHA FILHO
PONENCIA: “Os intelectuais e o processo do modernization na sociedade e na
economia paranaenses, século XX”
INSTITUCION: UniBrasil
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O texto terá por objetivo demonstrar que a história do Estado do Paraná (Brasil),
no século XX, não pode ser entendida sem considerar o surgimento de uma elite
intelectual e política, cujo feito mais importante foi a formulação e a implementação de
um projeto modernizador para aquela unidade da federação. A emergência de tal elite
esteve ligada à adoção do federalismo pela constituição brasileira de 1891, que teve por
conseqüência a promoção da rivalidade entre os estados, na busca por investimentos e
188
recursos públicos. Desta rivalidade sugiram superestados, como São Paulo e Minas
Gerais, que chegaram a monopolizar o processo decisório no nível nacional. Minha
hipótese é que a conseqüência disso foi o aparecimento de um grupo de intelectuais
regionalistas paranaenses que formularam uma interpretação comum da situação
política (simbolicamente bem articulada), a partir da qual propuseram novas orientações
políticas ao Estado do Paraná. Meu argumento é de que a Universidade Federal do
Paraná (UFPR), bem como seus intelectuais, foi a instituição organizadora e
socializadora de uma nova interpretação da realidade que apresentava o Paraná como
um estado preterido pela União. Esta percepção orientou um grupo de intelectuais,
oriundos dos bancos daquela Instituição, que promoveu uma verdadeira transformação
(a partir de postos do aparelho estatal) na economia e sociedade paranaenses.
24) AUTOR: Mtro. VICENTE SAUL MOREIRA DOS SANTOS
PONENCIA: “IV Centenário da Cidade do Rio de Janeiro (1965) – alguns
apontamentos sobre a participação dos intelectuais ”
INSTITUCION: Programa de Pós-Graduação em História, Política e Bens Culturais
(PPHPBC) – CPDOC-FGV-RJ
PAIS: BRASIL
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Devido à inauguração de Brasília, a nova capital do Brasil em 1960, o município
do Rio de Janeiro se transformou no estado da Guanabara. Neste contexto, o IV
Centenário da Cidade, em 1965, foi importante momento de definição da identidade
urbana, pois a jovem cidade-estado ao completar cinco anos, procurava conciliar o
passado da metrópole, da antiga capital federal, com a construção da unidade federativa.
Pretende-se refletir sobre as representações do Rio de Janeiro como importante pólo de
atração para várias manifestações artísticas nacionais e internacionais, e sobre as
conexões e redes entre diversas esferas culturais e a cidade. Diversos compositores,
músicos e intérpretes, assim como intelectuais, jornalistas, escritores, artistas plásticos,
atores, entre outros, visaram construir ou consolidar a carreira nesta urbe, devendo ser
entendidos como os que viveram e teceram suas redes de sociabilidade, e não apenas os
cariocas, pois eram oriundos de outras regiões, mas mantinham vínculos com seus
conterrâneos contribuindo com articulações e divulgação de imagens dessa urbanidade.
189
RESUMENES SIMPOSIO Nº16
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO LATINOAMERICANO.
ESCUELAS, COMUNIDADES RURALES Y SUJETOS SOCIALES
Coordinadoras:
1. Alicia Civera Cerecedo, México, [email protected]
2. Flavia Werle ,Brasil, [email protected]; [email protected]
3. Lucía Lionetti ,Argentina, [email protected], [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Lic. ADRIANA DE MIGUEL
PONENCIA: “La invención escolar de la patria. Educación Normalista, nacionalismo
cultural y sujetos populares en la historia de la cultura escrita en Argentina (1900 –
1930) ”
INSTITUCIÓN: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de
Entre Ríos
PAIS: Argentina.
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia reconstruye la intervención del Normalismo en la operación
nacionalista de invención escolar de la patria. Se focaliza la articulación de la cultura
oral rural popular criolla en vías de extinción con el programa nacionalista liderado por
Ricardo Rojas y José María Ramos Mejía. Se investiga la apropiación y cambio de
signo ideológico de la cultura oral criolla hecha por la élite intelectual en el contexto de
nacionalización y homogeneización cultural de los contingentes inmigratorios
antagónicos a la hegemonía oligárquica. Además, analiza el rol fundamental de la
escuela pública bajo la dirección pedagógica del Normalismo en dicho proceso. A tal
fin, se estudian las siguientes fuentes documentales: Primero, la Encuesta Láinez,
investigación realizada en 1921 por las Escuelas Láinez para recuperar el folclore y la
cultura popular de la población gaucha. Segundo, La Restauración Nacionalista de
Ricardo Rojas (1909), texto clave del ideario nacionalista argentino. Tercero, La
educación común en la República Argentina (1909-1910) informe sobre la situación de
las escuelas realizado por José María Ramos Mejía - Presidente del Consejo Nacional
de Educación - . Cuarto, una selección de libros de lectura escolar del período.
2)
AUTOR: Prof. ADRIANA SEGAL
PONENCIA: “Educación media de Adultos en los centros educativos de nivel
secundario de la ciudad de Buenos Aires. ¿Aprendizajes significativos o inclusión sin
calidad?”.
INSTITUTCION: CENS Nº 11, 20, 27, 31 y 47 DEAYA /GCBA. Capacitadora de la
Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aire(Cepa).
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN :
Este trabajo incluye una reseña histórica sobre el origen de los centros
educativos (CENS) durante la década del 70, sobre un proyecto fundacional casi épico
ligado a la capacitación de trabajadores formales insertos en un mercado laboral de
pleno empleo, enmarcado en un proyecto desarrollista y peronista. Da cuenta también
de su achicamiento durante la última dictadura (1976/83), y de su inserción dentro de la
nueva normativa de la Ley Federal de Educación y la transferencia de servicios
educativos al gobierno de la ciudad de Buenos Aires (1992/93). A partir de esta década,
190
la situación económica, y los embates de las políticas neoliberales fueron modificando el
perfil fundacional de los centros educativos, tratando de dar respuestas a los cambios
que demanda un mundo global. Sin embargo, la realidad muestra que a pesar de todos
estos cambios, y del importante número de ingresantes cada año, la deserción se ha
convertido en uno de los problemas claves del subsistema. Este trabajo, basado en la
investigación teórica y en mi experiencia como docente y directora durante muchos
años, no pretende dar respuestas, sino ampliar las preguntas para buscar nuevas
alternativas de una educación de calidad para los alumnos adultos.
3)
AUTORAS: Dra. ALBA NIDIA TRIANA, Mgs. MARÍA CECILIA RODRÍGUEZ
PONENCIA: “La educación egropecuaria en Colombia: 1940- 1974”
INSTITUCION: Universidad Pedagógica y Tecnológica
PAIS: Colombia
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La creación y consolidación de la educación agropecuaria en Colombia, se
encuentra inmersa en intereses de tipo político, económico y social. El gobierno de la
llamada República Liberal, establece su plan de gobierno denominado “la Revolución
en Marcha” en cabeza del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 19421946), bajo tres reformas fundamentales: reforma constitucional de 1936, que adecuó la
carta política a las exigencias económicas, políticas y sociales producidas por las
transformaciones propiciadas desde 1930; reforma educativa, orientada esencialmente a
la democratización y laicización y reforma agraria (ley de tierra), con lo que se buscó
acelerar el crecimiento económico. En este sentido, “la educación fue considerada el
medio ideal para aprehender la realidad nacional” y lograr una mayor integración
territorial y social. En este orden la educación agropecuaria inicia un proceso de
afianzamiento, relevante para el desarrollo y modernización económica rural del país.
Durante la República Liberal se crea la educación vocacional agrícola y las tres únicas
escuelas normales agrícolas, unas y otras fueron transformadas en 1966 como Institutos
Técnicos Agropecuarios. Estas Instituciones (ITA) cumplieron para el sector agrícolas
las funciones de modernización y transferencia de tecnología, bajo los mismos
parámetros de la implementación del los Institutos de Educación Media Diversificada
(INEM), que no fueron mas que la reproducción del modelo de las “Escuelas
Comprensivas americanas ”.
4)
AUTORA: Dra. ALICIA CIVERA CERECEDO
PONENCIA: “Alcances y límites de la historiografía sobre la escuela rural en América
Latina (siglos XIX y XX)”.
INSTITUCION: El Colegio Mexiquense
PAIS: México
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La educación rural ha sido un tema por lo general marginal en la historiografía
latinoamericana. No así en México, en parte porque el proyecto educativo rural
desarrollado después de la revolución de 1910 ha sido foco de atención de una
historiografía que a lo largo de los años no ha dejado de nutrirse con nuevos enfoques
teóricos, búsquedas metodológicas y nuevas fuentes de información. En Brasil, las
teorías de Paulo Freire y luego el movimiento de los sin tierra han generado el interés de
los estudios antropológicos y sociológicos, mientras que en Chile la escuela rural ha
sido estudiada desde la historia social, en Argentina desde la sociología agraria, y en
Perú y Chile desde la historia de los grupos indígenas. De hecho no podemos tener
certeza acerca del alcance de la historiografía sobre este tema en otros países.
El objetivo de mi ponencia es hacer un balance de la historiografía de la escuela
del campo en México, y desde ella dialogar con la realizada en otros países
191
latinoamericanos, para intentar comprender qué ha sido la escuela en el campo
latinoamericano, a quién ha beneficiado y dejado fuera, dónde y cómo ha actuado, y por
qué o para qué. En lugar de intentar obtener una visión de conjunto del desarrollo de la
educación rural en América Latina hacia un supuesto progreso, lo que interesa es
trascender las barreras nacionales para generar un debate desde la heterogeneidad de las
diferentes realidades locales y perspectivas teórico-metodológicas.
5)
AUTORAS: Dra. ANDREA SIMÕES RIVERO,Doctoranda SORAYA FRANZONI
CONDE
PONENCIA: “Por onde anda a Educação Infantil no Campo? (entre o otimismo da
vontade e o pessimismo da razão) ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina
PAIS: Brasil
EMAIL:[email protected]; [email protected]
RESUMEN:
A expressiva ausência de informações e pesquisas sobre a educação infantil no
campo no contexto brasileiro, indica a necessidade do enfrentamento dessa questão com
o objetivo de conhecer mais concretamente as questões relacionadas à situação da
educação das crianças pequenas no campo. Nesse sentido, os objetivos desse trabalho
são: apresentar um mapeamento da situação da educação infantil no campo no estado
de Santa Catarina na atualidade, a partir da análise dos dados do Instituto Nacional de
Pesquisa e Estudos Educacionais Anísio Teixeira (INEP) e da produção teórica
existente sobre a temática, assim como identificar a legislação atual sobre a educação
infantil no campo e discutir suas implicações. O trabalho propõe-se, portanto, a apontar
os desafios que se colocam para a construção de uma Educação Infantil do Campo,
pública e de qualidade.
6)
AUTOR: Doctorando BENJAMÍN SILVA TORREALBA
PONENCIA: “La voz política del un actor educativo: El Visitador de Escuelas
Primarias Ramón López Pinto. Tarapacá Chile 1889-1907”
INSTITUCION: FHyE., Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés
Bello
PAIS: Chile
EMAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
La historiografía sobre la instrucción primaria en Chile, desde fines del siglo
XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, ha analizado el aumento de la matrícula
escolar urbana, como práctica de política estatal (Labarca 1939; Campos Harriet 1960;
Egaña 2000). Este crecimiento afectó la vida privada (Egaña y Monsalve 2006) y la
formación docente (Cox y Gysling 1990), contando con participación política del
mundo escolar, solo durante los años veinte del siglo XX (Núñez 1986; Reyes 2005).
Quienes han abordado el sector primario de Tarapacá, han debatido críticamente sobre el
rol chilenizador de esta institución (Van Keseel 1992; González 2002; Castro 2004).
Recientes estudios plantean nuevas problemáticas, como la relación de maestras y la
comunidad andina (Figueroa 2009), la fragilidad material del sistema escolar (Figueroa
y Silva 2006), las demandas sociales de docentes primarios (Silva 2007, 2008, 2009) y
la infancia regional (Silva 2009). Siguiendo estos trabajos, la presente ponencia analiza
la voz política del Visitador de Escuelas Primarias Ramón López Pinto, postulando que
existió -desde la década de los ochenta del siglo XIX- un segmento docente que reiteró
demandas escolares, denunciando las precarias condiciones de vida de los actores
educativos, cuestionando el orden social imperante.
192
7)
AUTOR: Dr. CARLOS ESCALANTE FERNÁNDEZ
PONENCIA: “La Campaña Nacional contra el Analfabetismo de 1944-1946, en
pueblos rurales del municipio de Toluca, en el estado de México”
INSTITUCION: El Colegio Mexiquense
PAIS: México
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El 21 de agosto de 1944, el presidente mexicano Manuel Avila Camacho firmó
la ley que establecía la campaña nacional contra el analfabetismo. La idea de organizar la
Campaña era del secretario de educación Jaime Torres Bodet, quien había llegado al
ministerio educativo en diciembre de 1943 para sustituir a Octavio Véjar Vázquez. La
cuestión de la alfabetización era una vieja preocupación de Jaime Torres Bodet, quien la
enmarcaba en un proyecto amplio de construcción nacional. El problema del
analfabetismo en México seguía siendo mayúsculo. No obstante los esfuerzos
educativos desplegados en el país por los gobiernos posrevolucionarios, el número de
analfabetos en el país era de casi 9 millones en 1940, lo que representaba el 55% de
analfabetismo en el país. La ponencia busca dar cuenta de una masa anónima, la de
analfabetas adultos, hombres y mujeres, de los pueblos rurales del municipio de Toluca,
con la finalidad de conocer el impacto social y educativo de la Campaña Nacional de
Alfabetización impulsada entre 1942 y 1946 tuvo en el municipio de Toluca. Dentro de
esa masa, se tiene cuidado especial en aquellos adultos hablantes del otomí y de las
dificultades que tuvieron para ser incorporados a la Campaña y cumplir exitosamente
con su alfabetización.
8)
AUTORA: Dra. DÓRIS BITTENCOURT ALMEIDA
PONENCIA: “Vivências em uma escola normal rural: a saudade do sembrar ”
INSTITUCION: Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do
Sul.
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este é um estudo sobre memórias de alunos e de professores acerca de suas
experiências vividas em uma instituição de formação docente rural no município de
Osório, Rio Grande do Sul, Brasil. Para além da reconstrução da história desta
instituição, a investigação buscou os significados atribuídos pelos narradores a suas
vivências na Escola, nos modos como compõem suas reminiscências, nas lembranças e
nos esquecimentos, narrados nos eventos das entrevistas. O tema de investigação desta
tese se inscreve nos estudos do campo da História da Educação, particularmente no
âmbito da história da educação rural e da formação docente. Investigou-se o processo
de formação dos professores que compunham um grupo específico do magistério
público: os professores rurais. A opção foi pesquisar as memórias dos sujeitos que
estudaram ou trabalharam na Escola Normal Rural de Osório. Um dos diferenciais
deste estudo se refere à efemeridade dessa experiência educativa, haja vista que, tendo
iniciado nos anos de 1950, já nos anos de 1970 desapareceram os cursos de
magistério rural. Além disso, nos anos de 1950, eram apenas duas as escolas públicas
no Rio Grande do Sul que ofereciam uma formação específica para a docência no meio
rural, sendo uma delas a Rural de Osório.
9)
AUTORA: Dra. ELISA CRAGNOLINO
PONENCIA: “El acceso a la educación básica rural en familias campesinas de
Córdoba (Argentina) y el entrecruzamiento de historias”
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
193
RESUMEN:
Esta ponencia recupera desarrollos de investigaciones referidas a la educación en
espacios rurales del norte de Córdoba – Argentina. Nuestros estudios apuntan, en
particular, a analizar como se fue configurando el acceso a la educación básica rural por
parte de familias campesinas durante el siglo XX y en la actualidad.
Proponemos que las mismas pueden comprenderse en el entrecruzamiento de
distintas historias: una historia social regional - la de las transformaciones en la
estructura agraria-, la historia de la manera en que se hizo presente y se fue modificando
el sistema educativo y considerando además las trayectorias de los integrantes de estas
familias tanto en el campo económico, social político como en el educativo, en
diferentes generaciones. Se trata de un enfoque que trata de unir de manera dialéctica
estructura e instituciones a la acción de los sujetos a través de indagaciones acerca de
prácticas y estrategias y todo ello atravesado por la historia. La perspectiva es, entonces,
siempre relacional: las prácticas educativas de las familias campesinas, sus regularidades
y diferencias, las transformaciones de las maneras a través de las cuales se vinculan con
las escuelas, se explican a partir un conjunto de relaciones socio históricas.
10) AUTORA: Dra. FLÁVIA OBINO CORRÊA WERLE
PONENCIA: “Cultura escolar em escolas de formação de professores para a zona
rural ”
INSTITUCION: Universidade do Vale do Rio dos Sinos/RS
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Cultura escolar é um termo acerca do qual os autores atribuem sentidos diversos,
incluindo normas, práticas de transmissão (Julia, 2001); como teorias, idéias, princípios,
rituais, inércias, hábitos e práticas (Viñao Frago, 2001); como uma descrição de tempos,
os espaços, os sujeitos, os conhecimentos e as práticas escolares (Faria Filho, 2002).
Este trabalho discute cultura escolar de Escolas Normais Rurais do Rio Grande do Sul
problematizando sua especificidade e diferenciação frente a de instituições de formação
de professores que não se declaram “rurais ”. Caracteriza a formação de professores
rurais no Rio Grande do Sul a partir da analise da cultura escolar de três Escolas
Normais Rurais: Escola Normal Rural Presidente Getúlio Vargas, de Três de Maio,
fundada em 1957, Escola Normal Rural de Guaporé instalada por transferência da
Escola Normal Rural da Arquidiocese de Porto Alegre, em outubro de 1946 na cidade
de Guaporé, e a Escola Normal Rural Assis Brasil, de Ijuí que funcionou de 1953 a
1965, com o objetivo de formação docente. Focaliza Escolas de Formação de
Professores em suas propostas curriculares, ambiente escolares, processos de gestão e
práticas escolares. O recorte temporal vai da década de quarenta a finais dos anos
sessenta do século XX. O trabalho empírico envolveu a coleta de dados nos arquivos
das escolas ou nas instituições que são depositárias do acervo das Normais Rurais, em
museus e entrevistas com ex-alunos.
11) AUTORA: Mgs. FRANCISCA HERRERA CRISAN
PONENCIA: “Campo y vanguardia educativa en Chile a principio del siglo XX”.
INSTITUCION: Universidades ARCIS y Academia de Humanismo Cristiano.
PAIS: Chile
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo plantea el análisis de las representaciones del medio rural a
través de la evolución del sistema educativo chileno entre fines del siglo XIX y principio
del siglo XX. En el Centenario de la Independencia, la misión civilizadora atribuida a la
educación se encuentra limitada por las condiciones precarias de los profesores y la
miseria de sus alumnos en el campo, constituido por lo esencial de indígenas. La
194
reforma de un sistema educativo desigual, inadecuado e ineficiente se vuelve
determinante para afianzar las bases de una sociedad modernizada y democrática. Se
destaca entonces el vanguardismo de los pedagogos, profesores normalistas y
secundarios chilenos cuyos planteamientos pedagógicos reflejaban las ideas
innovadoras extranjeras y su adecuación a la realidad local. Amanda Labarca, Dario
Salas y Gabriela Mistral ilustran la pertinencia y la fuerza de las propuestas del
movimiento de profesores chileno formuladas en la Asamblea Pedagógica de 1926 bajo
el lema de « la integración sociocultural ».
12) AUTORES: Dr. GIANI RABELO, Dra. MARLI DE OLIVEIRA COSTA
PONENCIA: “A cultura escolar em escolas rurais: experiências de comunidades
polonesas e italianas (Santa Catarina/Brasil: 1905- 1930) ”
INSTITUCION: Universidade do Extremo Sul Catarinense- UNESC
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Neste texto abordaremos alguns aspectos da cultura escolar de duas escolas
instaladas por imigrantes europeus, no início do século XX, em localidades rurais do sul
de Santa Catarina – Brasil. Trata-se das escolas “ Núcleo Hercílio Luz” e “Casemiro
Stachurscki ” mantidas, inicialmente, por núcleos de imigrantes italianos e poloneses,
respectivamente. Posteriormente, os estabelecimentos foram assumidos pelo poder
público estadual e, mais tarde, pela municipalidade. No princípio, as aulas aconteciam
nas casas ou em locais cedidos pelos próprios agricultores. O quadro docente era
formado por professores, ou seja, homens que dominavam a leitura e escrita, na língua
dos imigrantes, além de outros saberes. Os/as alunos/as eram filhos/as de agricultores.
Além de frequentar as escolas, as crianças assumiam atividades na roça, junto aos seus
pais, ocasionando muitas faltas aos dias letivos. Em geral estudavam até o 3º ano
primário. Com o processo de nacionalização do ensino, principalmente no Estado Novo
do Governo Vargas, os professores foram afastados e substituídos por docentes que
falavam e ensinavam em língua portuguesa, e, neste momento, fica evidente o processo
de feminização do magistério. Essas escolas abrigaram diferentes infâncias, marcadas
pelas culturas dos distintos grupos de imigrantes, mas, além disso, construíram novas
culturas dentro e fora do ambiente escolar.
13) AUTORA: Doctoranda JACQUELINE MARCELA BITTENCOURT
VILLAFUERTE
PONENCIA: “A influência social da divisão histórica do rural e do urbano na
organização da educação boliviana”.
INSTITUCION: Universidad Federal Río Grande del Sur /PPGedu
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
A organização da educação boliviana está marcada, historicamente, pela divisão
entre o rural e o urbano. Esta divisão marca as profundas segregações sociais que
tencionam, hoje a sociedade boliviana. Esta organização educacional impôs um modelo
similar ao de outros países na América Latina e com ele, querendo ou não, se
perpetuaram a dependência, a pobreza e o atraso. Com este trabalho analisamos esta
dualidade histórica, ao longo do século XX. Como o sistema educacional boliviano
estruturou uma separação e uma diferenciação entre educação urbana e educação rural
que sintetiza as relações sociais, econômicas e culturais do país. O método utilizado na
pesquisa foi bibliográfico e documental. Analisam-se as opções por certas políticas
educacionais e como estas serviram para atender os grupos dominantes. O trabalho
apresenta na primeira parte um breve levantamento teórico sobre as configurações para
195
as políticas sociais públicas e do papel do Estado na sua relação com a organização
social. A segunda parte apresenta a análise histórica do contexto boliviano.
Com este artigo pretende-se discutir como as opções organizacionais são
respostas a posições político-econômicas e como elas influenciam no tecido social.
Colocamos em discussão como uma separação que foi construída no núcleo da
educação boliviana entra no foco da discussão da construção do pretendido Novo
Estado Plurinacional. De forma parcial, tenta-se entender os efeitos da fragmentação
social historicamente construída e a possibilidade do surgimento de uma sociedade
menos excludente e com menos desigualdades socioeconômicas em toda a América
Latina.
14) AUTORA: Doctoranda KARINA DE OLIVEIRA SANTOS CORDEIRO
PONENCIA: “As representações sociais da infância nas escolas rurais do Município
de Amargosa – Bahia”
INSTITUCION: Universidad Federal de Bahía/Universidad Federal de Recôncavo de
Bahía.
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho se articula com a possibilidade de fortalecer a interiorização
do conhecimento por meio de pesquisa acerca das representações da infância nas
escolas da zona rural do município de Amargosa (BA), tal município situa-se no
Recôncavo da Bahia. Em diversos momentos históricos a criança e a infância foram
invisibilizadas de uma condição social. Dessa forma, ao pesquisar as representações da
infância presentes em escolas da zona rural de um município brasileiro certamente
poderá contribuir de maneira significativa para pensar as crianças como atores sociais
que constrói seus modos de vida em permanente relação com os outros. A pesquisa
tenta contribuir para a possibilidade de aprofundar questões sociais que se fazem
presentes nos espaços rurais, pois acredita-se que compreender as representações da
infância em tal contexto é fundamental para a ampliação de políticas públicas que
reconheçam a singularidade e ao mesmo tempo, a diversidade dos sujeitos que se
encontram em áreas não urbanas. Em Amargosa há uma predominância das escolas
rurais (27) em detrimento das escolas urbanas (11). É comum que as crianças, em
ambos os espaços, sejam vistas como um ser incompleto que precisam da intervenção
do adulto para a sua constituição enquanto ser social. Contudo, parece-me que a
concepção da infância nas escolas da zona rural perpassa uma visão equivocada na qual
a educação no campo é menos importante do que no espaço urbano, possivelmente uma
conseqüência da ideologia que acompanha o processo de urbanização no Brasil desde a
metade do século passado.
15) AUTORA: Dra. LUCÍA LIONETTI
PONENCIA: “La revolución moral de la escuela para que el humilde paisano sea un
ciudadano útil y lavorioso ”. Voces y acciones de inspectores y educadores de la
campaña bonaerense.
INSTITUCION: IEHS-FCH-Universidad Nacional del Centro
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Los estudios históricos sobre la campaña bonaerense de la primera mitad del
siglo XIX, percibida por los contemporáneos como un “desierto” donde imperaba la
barbarie y el salvajismo de los pueblos indígenas, han mostrado que era un espacio
social caracterizado por ser una sociedad de frontera y un mundo rural dinámico, abierto
y móvil, con contactos inter e intra étnicos. De hecho, el proceso de construcción del
estado debió batallar con un mundo social heterogéneo –conformado por comunidades
196
indígenas, paisanos, propietarios y labradores inmigrantes- que tenía un entramado de
relaciones sociales estrechas entre sí, pero de relaciones muy laxas con el poder que
pretendía institucionalizarse en la campaña. En el marco de esas comunidades, con sus
“costumbres en común”, se desarrolló una incipiente escolarización promovida por los
vecinos y por los propios actores estatales. Por lo tanto, en el presente trabajo, se
pretende reconstruir, en el marco de aquel escenario social, los testimonios de
educadores e inspectores que dieron cuenta de la tensión, encuentros y choques
culturales entre esos agentes convocados para la tarea de educar a los “hijos de la
campaña” y ese heterogéneo grupo de pobladores portadores de ideas, valores y de un
repertorio cultural sobre el que se suponía debía extenderse la acción moralizadora de la
escuela.
16) AUTORES: Dra. LUCIANE SGARBI S. GRAZZIOTIN, Dr. LUCIO KREUTZ
PONENCIA: “O ensino rural na região nordeste do rio grande do sul: memórias e
práticas de escolarização na região colonial italiana e nos campos de cima da serra
(1914 – 1940) ”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santos/SP
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho discute práticas diferenciadas da educação rural em duas
regiões do Rio Grande do Sul: a Região Colonial Italiana (RCI) e os Campos de Cima
da Serra (CCS), ambas localizadas no nordeste do Estado, mas que, no mesmo espaço
temporal, apresentam diferenças marcantes nas práticas de ensino na zona rural. Com o
objetivo de reconstruir um fragmento da História da Educação Rural no Rio Grande do
Sul entre as décadas de 1920 a 1940, a pesquisa se utiliza da História Oral como
metodologia e, de dois acervos de memória, onde o depoimento de diferentes sujeitos,
alunos e professores da zona rural, narram os processos de escolarização originados da
carência de professores titulados e espaços de escolarização. Os documentos orais
oportunizaram a construção de uma História cujos protagonistas são, em sua maioria,
imigrantes italianos, alemães, luso-brasileiros e seus descendentes. Uma história onde
pouco ou, em alguns casos, nada é encontrado nos registros oficiais por se tratar de um
processo de escolarização não institucionalizado, no caso dos Campos de Cima da
Serra, ou cujos registros escritos mais específicos se perderam, por se tratar de escolas
há muito tempo extintas, no caso da Região de Colonial Italiana. A pesquisa em questão
inventariou e analisou práticas relacionadas à contratação de professores, pela família
dos alunos, para ministrar aulas em casa; indicação de professores públicos por
membros das comunidades e outras formas peculiares de escolarização características
do meio rural. Os elementos discutidos na pesquisa dizem respeito às relações de
gênero, questões econômicas, culturais, política e religiosas.
17) AUTORA: Doctoranda MARCELA M. GINESTET
PONENCIA: “Tiempo y espacio escolar, tiempo y espacio de la producción, en la
educación agrotécnica en alternancia”.
INSTITUCION: Universidad Nacional de La Plata, Profesora de Historia Social de la
Educación (ISP Joaquín V. González).
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
La noción de cultura escolar fue expuesta en forma exploratoria por Dominique
Julia en 1993, durante la conferencia de clausura de la XV International Standing
Conference
for the History of Education (ISCHE), definiéndola como “un conjunto de normas que
definen conocimientos a enseñar y conductas a inculcar, y un conjunto de prácticas que
197
permiten la transmisión de estos saberes y la incorporación de esos comportamientos;
normas y prácticas subordinadas a finalidades que pueden variar según las épocas ”.
Con posterioridad, nuevos trabajos comenzaron a teorizar sobre diferentes aspectos de
estas normas y prácticas escolares. Entre ellos, Antonio Viñao Frago redefine algunos
aspectos y señala como temas más visibles esta cultura (además de los actores,
discursos, aspectos organizativos e institucionales), tanto prácticas de clase gestionadas
en un espacio-tiempo determinado, como los rituales escolares y la cultura material de la
escuela.
Estimulados por estas propuestas, nuestro objeto de estudio se centra en
comparar la cultura escolar decimonónica, de impronta enciclopedista, orientada
centralmente a la formación del ciudadano con aquella que se conforma (un siglo más
tarde) en las escuelas agrotécnicas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) que
promovieron una formación que articulara con el mundo del trabajo.
18) AUTOR: Dr. MARCO CALDERÓN MÓLGORA
PONENCIA: “La ciudad en el campo. Construcción del estado y cambio cultural en
México: 1920-1940”.
INSTITUCION: El Colegio de Michoacán
PAIS: México
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Una vez finalizada la etapa armada de la revolución, las elites políticas
impulsaron un cambio cultural de muy grandes dimensiones. A juicio de intelectuales y
políticos de la época, los habitantes del campo carecían de cultura. Las creencias,
prácticas y formas de convivencia de los campesinos eran "primitivas" o incluso
"salvajes". A través de la Secretaria de Ecuación Publica, el gobierno federal destinó
muy significativos recurso a la educación rural con la intención de crear ciudadanos, de
modificar costumbres y tradiciones. La apuesta fue generar un nuevo hombre, una
nueva mujer y un nuevo tipo de familia acorde a un estado y una nación moderna. El
ideal de cultura, de civilización, de ciudadano, de hombre y de mujer, se encontraba en la
ciudad. En la ponencia propongo analizar cómo estos ideales urbanos fueron
trasladados a la educación rural y cuáles fueron sus resultados en términos de la
configuración de una cultura nacional.
19) AUTORA: Dra. MARIA APPARECIDA FRANCO PEREIRA
PONENCIA: “Radiografia da educação rural paulista (1930-1935) ”.
INSTITUCION: Universidade Católica de Santos(UNISANTOS)
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN
Este estudo pretende discutir a visão da escola rural paulista apresentada nos
relatórios de Diretores de Ensino, na versão organizada pelo prof. Almeida Jr., Diretor
do Ensino do Estado de São Paulo, no período de 1935-1936. O texto aborda, em 46
páginas, os “problemas capitais” da escola rural, os seus programas, a formação dos
professores, além de indicar alguns aspectos da realidade rural. Ao final, elenca as
realizações inovadoras de uma série de escolas rurais paulistas. A pesquisa tem por
base o texto publicado no Anuário de Ensino do Estado de São Paulo (1935-1936) e
busca outros textos de educadores sobre o assunto como Fernando Azevedo, Sud
Mennucci, Lourenço Filho e Noêmia Cruz, como referências para a análise.
20) AUTORA: Dra. MARIA ANTONIA DE SOUZA
PONENCIA: “Educação do Campo: a experiência coletiva dos movimentos sociais
indagando a Educação Rural no Brasil ”
INSTITUTUCIÓN: Universidade Tuiuti do Paraná/PR
198
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN :
A Educação do Campo é fruto da luta social dos movimentos de trabalhadores
do campo, cujo marco formal é 1998. Ela integra experiências coletivas de formação de
professores, inicial e continuada, Licenciatura em Educação do Campo, formação
técnica, formação em Ensino Médio, cursos de graduação específicos para os
beneficiários da reforma agrária, entre outros. Geralmente são parcerias entre a
sociedade civil organizada e os governos, firmadas por meio de convênios técnicos. A
Educação Rural integra a trajetória oficial das políticas públicas da educação brasileira.
Está direcionada aos povos do campo e sofre modificações quanto à gestão, de acordo
com as necessidades conjunturais, como foi o caso do processo de Consolidação das
Escolas Rurais, iniciado na década de 1980. No cenário da Educação Rural estão as
propostas extensionistas, os programas educativos, as escolas isoladas, classes
multisseriadas, escolas consolidadas, Casas Familiares Rurais etc. Na sociedade
brasileira atual, as ideologias da Educação Rural e da Educação do Campo, em franca
oposição, estão presentes nas escolas (municipais e estaduais), e nos programas das
secretarias municipais e estaduais de educação. Embora a concepção da Educação do
Campo esteja em difusão, algumas localidades fazem mera “troca” de nomes nas
escolas - de escolas rurais para escolas do campo. Entretanto, o que está em questão no
país é a construção de outro paradigma acerca do Campo, da Educação, de Política
Pública e de Educação do Campo. Essa concepção tem a experiência do trabalho
coletivo na escola e fora dela como a matriz central da produção de conhecimentos e da
prática educativa. O objetivo no trabalho ora proposto é discutir as políticas e práticas da
Educação do Campo no Brasil, ao lado das marcas da Educação Rural presentes nas
escolas públicas.
21) AUTORA: Mgs. MARÍA BELÉN GUIRADO
PONENCIA: “Entre lo doméstico y lo escolar: El caso de una escuela albergue rural ”
INSTITUCION: FACSO – Universidad Nacional de San Juan
PAIS: Argentina
EMAIL:[email protected]
RESUMEN:
La ponencia desarrolla el proceso de construcción de “lo doméstico” en la
cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su
articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes
en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntaban
insistentemente hacia una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular
de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría.
La primera parte da cuenta de las estrategias que, desde esta comunidad
educativa, se despliegan para sortear su aislamiento geográfico y social, en el marco de
crisis institucionales y nuevos escenarios de prácticas sociales. La segunda parte, abre la
discusión teórica sobre las categorías analíticas de lo doméstico y lo escolar para
estudiar la relación escuela – familias desde un enfoque que indague la particularidad de
los procesos de socialización en este contexto, atravesados por los planos de mayor
integración.
22) AUTORA: Dra. MARIA ELIZABETH BLANCK MIGUEL
PONENCIA: “A formação do professor para as escolas rurais e as políticas de
educação do homem do campo”.
INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica de Paraná
PAIS: Brasil
RESUMEN:
199
O estudo trata da formação do professor para o meio rural no período de 1930 a
1961, em função do desenvolvimento ocasionado pelo avanço da lavoura cafeeira no
norte do Estado do Paraná e pelas políticas do governo que procuravam estimular tal
desenvolvimento, porém mantendo-o dentro da ordem que promoveria o progresso. O
professor era visto pelo Estado como o mediador dessa forma de desenvolvimento. As
fontes para o presente estudo são obras de Pilotto, então Secretário de Educação e
Cultura do Paraná (relatos das experiências implantadas), e o Relatório de Lourenço
Filho ao Ministério de Educação e Saúde, em 1951, sobre sua viagem ao México, com a
finalidade de observar a educação ministrada pelas missões culturais. Este relatório
inspirou a orientação do INEP para os Cursos Normais Regionais. Analisa-se a
influência do modelo das missões mexicanas na formação do professor para a escola
rural paranaense cuja conseqüência foi a aplicação de atividades e técnicas deixando-se
de lado a intenção política que marcou o modelo inicial das missões no México.
23) AUTORA: Doctoranda MARÍA ROSA BRUMAT
PONENCIA: “Hacia una mejor calidad de la educación rural ”. Un análisis crítico a la
capacitación de maestros rurales en Argentina.
INSTITUCION: Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
PAIS: Argentina
EMAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
En este trabajo presentamos avances de un proyecto de doctorado en curso cuyo
objeto de investigación es la formación de los maestros rurales en Córdoba, Argentina.
La formación de los maestros rurales en Argentina ha sido un tema ausente en la
políticas educativas nacionales y provinciales hasta entrada la década del 2000. A partir
de 2004 se comienzan a implementar políticas, programas y acciones específicas
destinadas a la educación rural. En 2008, desde el Ministerio de Educación de la
Nación, se comienza a implementar un Postítulo en Educación Rural para maestros de
nivel primario. En esta oportunidad presentamos un análisis de esta propuesta de
capacitación, una lectura crítica de los supuestos teóricos, de los materiales y de la
implementación en la provincia de Córdoba, a través de análisis de documentos de la
propuesta y de entrevistas a actores involucrados: docentes capacitadores y maestros
rurales (alumnos del postítulo)
En este primer acercamiento a esta propuesta nos preguntamos en qué medida
este programa de capacitación reconoce las complejas características del trabajo docente
en el medio rural y hasta donde se traduce en un mejoramiento de la práctica de los
maestros y de la educación brindada alumnos de zonas rurales.
24) AUTORAS: Dra. SONIA APARECIDA BRANCO BELTRAME, Maestranda
ALCIONE NAWROSKI
PONENCIA: “As manifestações culturais nas escolas do campo”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina.
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
A educação do campo vem ganhando notoriedade no Brasil, a partir de meados
da década de 90, por alguns sujeitos coletivos, como organizações e movimentos sociais
populares do campo, pois até então era nomeada de educação rural. Discutir as práticas
pedagógicas das escolas do campo no Brasil ainda é bastante desafiante, dado que a
construção das pesquisas de educação do campo são recentes, ou seja, tem um pouco
mais de uma década. Ao refletir sobre as práticas pedagógicas, este trabalho procura
elementos concretos nas manifestações culturais dos povos do campo e compreender
como elas chegam até as escolas. O campo possui suas peculiaridades que o
200
caracterizam pelo seu modo de vida, e isto também é manifestado nas escolas deste
meio. Entretanto, estas escolas também recebem conhecimentos e contribuições da
cultura urbana que leva às populações do campo novos padrões de comportamento,
valores e costumes. Desta forma a escola é um grande agente de reisignificação das
especificidades, a partir das compreensões deste contexto, e que pode possibilitar a
elevação da auto-estima e autoconfiança das populações, buscando uma vida mais digna
neste espaço.
25) AUTORA: Mgs. VIVIANE CARDOSO DA SILVA
PONENCIA: “Políticas educacionais: rumos da educação do campo no brasil ”
INSTITUCION: UNICAMP
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nas últimas décadas do século XX, Movimentos de trabalhadores (as) do
campo, se organizaram em busca da efetivação dos direitos sociais (educação, saúde,
moradia, etc.), garantidos pela Constituição Brasileira de 1988. O MST, CONTAG e
outros Movimentos – através de pressões políticas, ocupações de terras e outras formas
de protesto, tiveram algumas reivindicações incorporadas na agenda de governo,
destacando-se a educação, com a criação: das Diretrizes Operacionais para as Escolas
do Campo (Resolução CNE/ CEB n. 1 de 03 de abril de 2002); da Coordenação-Geral
de Educação do Campo ligada à SECAD/ MEC; do financiamento diferenciado no
FUNDEB (Lei nº. 11.494/2007); e do Plano de Desenvolvimento da Educação. Diante
desse cenário, analisou-se os rumos da Política para a Educação do Campo no Brasil,
aportada no pressuposto histórico dialético. Concluiu-se que a formulação das políticas
para a Educação do Campo intensificou-se, a partir dos anos 2000, contudo, há
importantes desafios a serem superados, tais como: a publicização de experiências
educativas não-formais/ alternativas, mudanças na política de financiamento, efetivação
das metas do PDE, dentre outros.
26) AUTOR: Dr. WOJCIECH ANDRZEJ KULESZA
PONENCIA: “A pedagogia do campo como modelo para a cidade”.
INSTITUCION: UNICAMP/ Universidade Federal da Paraíba
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
A historiografia tem situado nos anos 30 do século passado o início da ação
efetiva do Estado, ainda que de modo assaz insuficiente e ineficaz, no desenvolvimento
do ensino rural brasileiro. Até então havia vigorado na sociedade política o velho mote
cunhado pelo patriciado agrário segundo o qual
“estudo não melhora enxada”, herança conspícua do modo escravista de produção.
Exatamente quando a indústria moderna começa a dominar a economia, fazendo
gradativamente com que as atividades agropastoris sejam colocadas em segundo plano,
a política estatal começa a incorporar timidamente em sua agenda a questão da educação
no campo. Por outro lado, é justamente quando começa a inflexão, que acabará por
inverter a proporção relativa entre a população rural e a urbana, que se iniciam as
tentativas de impor ao campo uma concepção de escola gestada essencialmente na e pela
cidade. Partindo dessa dupla constatação da dinâmica social, neste trabalho procuramos
analisar as principais políticas do Estado no Brasil dirigidas à educação rural, desde
aquela época até os dias de hoje, procurando relacionar seus sucessos e fracassos com o
movimento daquelas duas variáveis, isto é, os processos de industrialização e
urbanização. O contínuo esgotamento dessas políticas educacionais, demonstrado pela
afirmação crescente de um modelo de escolarização proveniente da própria realidade
201
rural, sugere um movimento inverso, ecológico, transmutando a experiência escolar rural
em modelo para a prática pedagógica citadina.
27) AUTORAS: Dra.ZILMA ISABEL PEIXER, Mgs.LASCARA ALMEIDA VARELA
PONENCIA: “Educação do campo: desafios das pesquisas e políticas. Estudo de caso
na Serra Catarinense SC/Brasil ”
INSTITUCION: Universidad Federal de Santa Catarina/Centro Vianei/Uniplac
PAIS: Brasil
EMAIL: [email protected]
RESUMEN:
O movimento de educaçao do campo, compreendido na perspectivas de
estratégias de luta nas configurações de poder social e recente no Brasil. É una
articulação estratégica entre movimientos sociais do campo e diferente instituções, entre
elas, as universidades que buscam discutir impôrtancia da escola e dos processos
educativos formais na configuração dos espaços de vida no campo. Nesse artigo,
refletimos sobre a experiência de pesqueisa/ação desenvolvida no território de Serra
Catarininense, onde desde 2007, desenvolve-se açãoes de pesquisa e formação
continuada de professores e gestores de educação. Abrangendo aproxmadamente 500
pessoas, tendo educação do campo como foco. Essas atividades são realizadas pela
ONG Cnetro Vianei de Eduacão Popular, em parceria com a Universidade Federal de
santa Catarina; universidade do Planalto Catarinense Associação dos Municípios da
Região. As ações desenvolvidas no programa partem de duas problematizações básicas:
O lugar da escola: qual a importância da escola nas localidade, independe da
concentração populacional? Qual escola? A luta pela escola, como direito básico, e aquí
uma vinculação importante, mas ainda fragil, como a concepcão de mundo e projecto
social, essa relação implica um repensar da escola e dos seus mecanismos de
reprodução social.
202
RESUMENES SIMPOSIO Nº 17
TINETÁRIO DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA: DEL
DESARROLLISMO AL NEOLIBERALISMO
Coordinadores
1.
2.
3.
Dr. Hernán Ramírez, Brasil, [email protected]
Dr. Marcelo Rougier, Argentina, [email protected]
Dr. Guillermo Guajardo, México, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Dr. ALCIDES GOULARTI FILHO
PONENCIA: “Crédito, planejamento e neoliberalismo em Santa Catarina – Brasil ”
INSTITUCION: Universidade do Extremo Sul Catarinense
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Analisaremos a trajetória da ação estatal em Santa Catarina, unidade federativa
do Sul do Brasil, plasmada nos recursos liberados pelos bancos de fomento e pelos
programas de incentivos fiscais, ao longo dos planos e do planejamento estadual entre
1962 e 2006. Para visualizarmos a abrangência dos impactos dos recursos liberados na
economia catarinense, será analisada a relação entre crédito, Produto Interno Bruto
(PIB) estadual e despesas orçamentárias realizadas. Dividimos o texto em cinco
tópicos. Inicialmente, será apresentada uma introdução, discutindo a concepção do
crédito em autores clássicos do pensamento econômico, e a relação entre Estado e
economia no Brasil. Em seguida, será descrita a evolução dos planos e do planejamento
em Santa Catarina, apresentando, apenas, sua estrutura e as iniciativas governamentais
para a implementação do crédito. Num terceiro momento, contextualizaremos a criação
dos bancos de fomento e dos programas de incentivos, relacionando suas trajetórias
com a execução dos planos. No quarto tópico, será feita a análise entre o volume dos
recursos liberados com o desempenho do PIB catarinense e as despesas orçamentárias
realizadas, relacionado-as com a dinâmica da economia brasileira. A conclusão traz uma
breve periodização desta relação ontológica entre política e economia, ou seja, crédito,
planejamento e neoliberalismo em Santa Catarina.
2) AUTOR: Dr. ALCIDES GOULARTI FILHO
PONENCIA: “Presença e ausência do estado na trajetória da indústria da construção
naval brasileira”
INSTITUCION: Universidade do Extremo Sul Catarinense
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Discutiremos a atuação do Estado e do planejamento na implantação, na
trajetória de expansão e na crise da indústria da construção naval pesada no Brasil, entre
1959 e 1989. Destaca as metas públicas voltadas para o setor naval centrando-se nos
aspectos financeiros (criação de fundos de financiamento), administrativos (atuação das
instituições federais) e políticos (execução de planos de investimentos). Além da
introdução, que traz um breve histórico dos estaleiros até 1959 e faz uma tipologia da
indústria naval, está divido em quatro tópicos. O primeiro discute a implantação da
indústria naval pesada dentro dos objetivos políticos e estratégicos do Plano de Metas
(1956-1960), seguido pela desaceleração entre 1963-1966, até a transformação da
Comissão da Marinha Mercante (CMM) e da Superintendência Nacional da Marinha
203
Mercante (SUNAMAM) em 1969. Em seguida, evidencia-se o período de consolidação
e o rápido crescimento do complexo naval plasmado nos planos de construção naval de
1969 a 1982. No terceiro tópico, discute-se o início da reversão das expectativas a partir
das dificuldades em cumprir as metas de crescimento dos planos de 1981 e 1982,
associada à crise na SUNAMAM. E, por fim, entre 1982 e 1989, enquanto a
SUNAMAM agonizava e os canais de financiamento escasseavam, a indústria entra
numa rota de desaceleração e desmonte parcial do complexo naval. Em todos os
momentos associa-se a trajetória do setor naval à da economia brasileira. A maior
presença ou a ausência do Estado influencia diretamente no desempenho da indústria
naval, podendo fortalecê-lo, integrá-lo ou desmontá-lo.
3)
AUTOR: Dr. ANIBAL JÁUREGUI
PONENCIA: “La confluencia del desarrollismo y el marxismo en la Argentina”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Luján
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El desarrollismo tuvo en la Argentina y en Latinoamericana diversos
componentes ideológicos y políticos. Si se lo puede considerar como el fruto del
fracaso de la sustitución fácil, desde el punto de vista estrictamente político nace de la
convicción de la incapacidad del sistema político tradicional de dar cuenta de los
desafíos que para la región suponían los obstáculos al crecimiento económico. Esta
crítica a los diversos modelos incluían tanto al liberalismo y el conservadurismo clásicos
como la izquierda socialista y comunista.
En la Argentina el movimiento desarrollista, organizado en torno a Arturo
Frondizi y Rogelio Frigerio, contaba con una expresión teórica bastante novedosa
anclada en el marxismo, representada por Juan José Real. Este intelectual que había sido
Secretario de Organización del Partido Comunista y que fue expulsado de esa
organización a raíz de un acercamiento al gobierno peronista en 1953, fundaba la
necesidad de la inversión en la lógica del desarrollo capitalista. Este objetivo era
coincidente con un proceso que como muchos hombres de su generación Real
consideraba inconcluso: la formación de la Nación. Era en este Movimiento Nacional
donde se debían insertar los dos componentes claves del escenario político nacional: el
desarrollismo como expresión de la burguesía industrial, el peronismo como expresión
de los intereses inmediatos de los trabajadores y la izquierda, especialmente la
comunista, como la expresión de los intereses históricos de la clase obrera.
4) AUTOR: Dr. CARLOS MALLORQUÍN
PONENCIA: “Reconsiderando el concepto de heterogeneidad estructural”
INSTITUCION: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La reciente literatura sobre la importancia de promover transformaciones
estructurales y específicamente las que tratan políticas industriales en países “en
desarrollo” encontramos un fenómeno interesante: Es común encontrar referencias a
Raúl Prebisch o de la CEPAL como los precursores de la idea de fomentar el uso de
nuevas tecnologías o suscitar apoyos de variada procedencia para cambiar la
“composición orgánica” de su base productiva intensificándola tecnológicamente con
el fin de obtener una tasa de crecimiento mayor; llamada en ocasiones como: “la política
de industrialización por sustitución de importaciones ”.
A su vez, estudiosos de las trayectorias tecnológicas de innovación y de la
creación de conocimientos necesarios para articularse progresiva e incrementalmente a
la división internacional del trabajo, o incluso, desarrollar el sistema de innovación
204
nacional mencionan las vicisitudes de las políticas de industrialización y crecimiento en
América Latina. Lo más preocupante es que se presenta cada vez más a menudo como si
dicho proceso fuera un problema puramente técnico o de “asimilación” tecnológica por
las naciones o economías en desarrollo.
La idea de mi ponencia es revisitar las discusiones problematizando algunos
aspectos de dicha literatura para poner un mayor énfasis en la idea de que se trata de un
aspecto de las relaciones sociales que explican la naturaleza “heterogénea” en todas las
economías y no solamente un aspecto de aquellas consideradas “subdesarrolladas ”.
5)
AUTOR: Dr. EDUARDO DEVÉS-VALDÉS
PONENCIA: “El pensamiento latinoamericano sobre asuntos internacionales como
pensamiento económico-regional ”
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el marco de una investigación en torno a las lecturas del pensamiento
latinoamericano del siglo XX, apuntando a su producción sobre asuntos internacionales,
se elabora la hipótesis respecto a que la producción “internacionalista” latinoamericana
ha sido principalmente de carácter económico y de perspectiva regional-continental, más
que volcada hacia temas de carácter político o de seguridad-defensa y de perspectiva
nacional.
Para probar esta hipótesis, la investigación se enfoca en las escuelas
latinoamericanas más reconocidas, tanto a nivel de la región como a nivel global, como
el cepalismo y el dependentismo, y otras de menos reconocimiento, como el aprismo y
el neoliberalismo.
Sin embargo, se advierte que dicha hipótesis no es válida para toda la
producción: la que se genera en el marco de la red arielista, por ejemplo, es más políticocultural que económica y la que se genera en el marco del pensamiento de la seguridad
nacional es más referida al estado-nación que a la región-continente.
6)
AUTOR: Dr. GUILLERMO GUAJARDO SOTO
PONENCIA: “¿Desde Ciudad de México o Santiago de Chile?: ejes y espacios del
desarrollismo y del neoliberalismo en América Latina”
INSTITUCION: Universidad Nacional Autónoma de México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la ponencia me propongo analizar cómo México y Chile transitaron desde la
políticas de desarrollo hacia las reformas de corte neoliberal, en particular durante el
marco de restricciones y oportunidades del período de la Guerra Fría. Al respecto nos
interesa destacar tres fenómenos que se vinculan directamente a las decisiones y
márgenes de maniobra para importar y asentar ideas, instituciones y recursos
económicos desde los Estados Unidos. El primero es que tanto Santiago de Chile como
Ciudad de México a partir de la década de 1940, fueron polos de debates y generadores
de instrumentos para el desarrollismo; Santiago de Chile desde 1948 fue sede de la
CEPAL y Ciudad de México desde 1952 impulsó el Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos (CEMLA). El segundo fenómeno se refiere a cómo décadas más
tarde ambos polos convergieron en políticas de reforma económica neoliberal, apertura
externa, libre comercio e integración abierta, asumiendo cada uno a su modo un cierto
liderazgo regional tal como lo habían hecho durante el desarrollismo. Un tercer
fenómeno es que a esto último arribaron mediante dos rutas político-institucionales
divergentes. A) en el caso chileno las reformas se asumieron después del golpe militar
en 1973 y B) en México desde mediados de la década de 1970 mediante una lenta
205
mutación del sistema político, del Estado, de la tecnocracia, de los economistas y del
desplazamiento de posiciones en el gabinete económico.
7) AUTORES: Dr. HÉLIO AFONSO DE AGUILAR FILHO, Doctorando EDISON
BENEDITO DA SILVA
PONENCIA: “A crítica novo-institucionalista ao pensamento da CEPAL – a dimensão
institucional e o papel da ideologia no desenvolvimento econômico ”
INSTITUCION: Universidade Estadual do Oeste do Paraná; Universidade Estadual de
Campinas / Instituto de Pesquisas Econômicas Aplicadas
PAIS: Brasil; Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho procura discutir a procedência de críticas levantadas por autores da
Nova Economia Institucional (NEI) à explicação da Comissão Econômica Para América
Latina (CEPAL) para as causas do atraso econômico da América Latina. Argumentamos
que o pensamento cepalino não negligencia a dimensão institucional do
desenvolvimento econômico, nem tampouco se limita a fornecer argumentos para a
adoção de políticas econômicas que reforcem a ineficiência da matriz institucional
desses países. Enquanto demonstramos a improcedência dessa crítica, evidenciaremos a
proximidade do pensamento cepalino em relação ao institucionalismo econômico, e
destarte, a viabilidade da construção de uma agenda comum de pesquisa para essas
escolas.
8)
AUTOR: Dr. HERNÁN RAMÍREZ
PONENCIA: “Del ‘Desarrollismo’ al ‘Neoliberalismo’: esbozo explicativo de una
traumática transición ”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Londrina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la presente ponencia se intentan analizar, partiendo de casos nacionales
concretos, algunas de las razones que explican el cambio que experimentan los países de
América Latina en cuanto al tipo de políticas económicas que predominaron hasta la
década del setenta hacia otras que lo hicieron a finales de los ochenta y los noventa,
sintetizadas a grandes rasgos como desarrollistas y neoliberales, respectivamente.
Tomaremos como elementos explicativos motivos propios del pensamiento económico,
en especial el creciente papel desempeñado por centros de la ortodoxia, así como por
otros del ámbito institucional y social, no solo de la región sino también a nivel mundial,
en especial las transformaciones experimentadas por el Banco Mundial y el FMI los
que, como virtuales brazos de los Estados Unidos, ayudaron a consolidar esa transición,
sobre todo mediante la instauración de regímenes autoritarios que fueron fundamentales
para silenciar voces disidentes e imponer un discurso que por un tiempo se tornó
dominante sostenido por sectores económicos que también habían cambiado y que
llevarían adelantes reformas que más tarde minarían su propia existencia y terminarían
en crisis profundas.
9)
AUTOR: Dr. JAIME ORNELAS DELGADO
PONENCIA: “Biografía del Populismo Latinoamericano ”
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Tlaxcala
PAIS: México.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El populismo, convertido en adjetivo despectivo, multiusos y comodín político,
irrumpe periódicamente a lo largo del siglo XX en América Latina, cuando la
206
permanencia del poder dominante es puesto en riesgo –real o supuesto– por un
movimiento social que crece y, entonces, es denunciado como populista para evitar que
la población apoye un proyecto que, desde los aparatos políticos, económicos e
ideológicos del poder, es acusado de promover el desorden macroeconómico, el uso
dispendioso de los recursos públicos y los “gobiernos mesiánicos ”.
En cambio, autores como Octavio Ianni, consideran que la problemática del
populismo latinoamericano sigue siendo uno de los hechos políticos, económicos y
sociales más importantes de la historia de América Latina.
Por el desconocimiento que se tiene del populismo y las preocupaciones que
provoca en sectores importantes de la clase dominante y el atractivo que ejerce sobre
Latinoamérica, es que resulta pertinente reflexionar sobre el populismo y hacer un
balance justo de su presencia en Latinoamérica. Se trata de revisar las condiciones
históricas en las que surgen las distintas expresiones del populismo y reconocer su
presencia actual en la región y las características políticas, económicas y sociales que
adquiere.
10) AUTOR: Maestranda JOYCE FATTORI
PONENCIA: “As manifestações do pensamento neoliberal na política externa
brasileira na década de 1990: mudanças de estratégia ou redefinição de objetivos?”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Pretendemos abordar neste artigo a experiência brasileira de passagem do
desenvolvimentismo para a abertura neoliberal na década de 1990. O principal objetivo
deste trabalho é apontar as manifestações desse novo paradigma político-econômico na
inserção externa do país. Para tal, analisaremos a mudança de postura do país
multilateralmente, focando nos desdobramentos da Rodada Uruguai até sua conclusão
em 1994 e criação da OMC; bem como o rumo que a redefinição de preferências de
relacionamentos bilaterais tomou, com relação ao histórico desenvolvimentista. Através
de uma revisão bibliográfica, pretende-se estabelecer aqui um paralelo com a inserção
do país na época desenvolvimentista, bem como, pretende-se discutir que tipo de perfil
externo para o país cada matriz de inserção possibilitou. Por fim, a idéia é apresentar
uma problematização acerca do significado da “nuance” neoliberal no legado histórico
da política externa brasileira, como uma política que visa maior autonomia a serviço do
desenvolvimento do país. Pretendemos discutir a dicotomia estabelecida por Gelson
Fonseca Jr.: autonomia pela distância e autonomia pela participação, questionando se a
nova estratégia de inserção de fato manteve a autonomia como norte.
11) AUTOR: Doctorando JUAN ODISIO
PONENCIA: “El ‘giro nacionalista’ en la política económica argentina de 1970 ”
INSTITUCION: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas /
Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Con el cambio de Onganía por Levingston en la presidencia de facto ejercida por
la “Revolución Argentina”, se produce una modificación en el rumbo de la política
económica que había establecido el gobierno anterior. En ese sentido, un hecho
fundamental lo constituye el arribo de Aldo Ferrer como parte del elenco ministerial.
Designado primero en “Obras y Servicios Públicos ” y cuatro meses después en
reemplazo de Moyano Llerena al frente de “Economía y Trabajo”, este economista
puso en práctica un claro giro nacionalista en la política macroeconómica, de enérgico
207
impulso a la burguesía nacional, cuyas consecuencias excederían en mucho los cinco
meses de Ferrer al frente de la cartera económica.
La ponencia abarcará consecutivamente tres cuestiones estrechamente
relacionadas. Primero expondremos sucintamente los mecanismos principales de acción
estatal implementados en apoyo del capital nacional en ese momento. Luego
analizaremos sus efectos, en términos de sus alcances sobre la estructura económica
local y la aparición o fortalecimiento de un conjunto de grandes empresas industriales
(tanto de capital privado local como mixtas). Por último el punto medular del trabajo,
donde nos proponemos remontar el origen de algunas de las ideas rectoras que dieron
el fundamento teórico a esa línea de acción novedosa.
12) AUTOR: LEANDRO SOWTER
PONENCIA: “Perspectivas sobre los actores, los conflictos y la intervención
económica estatal durante la industrialización por sustitución de importaciones ”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabajo se propone indagar cómo determinados autores han abordado la
relación entre los actores estatales y sociales con respecto a la intervención económica
estatal durante la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en la
Argentina. Así, se buscará analizar cómo durante el siglo XX ciertos autores
conceptualizaron las relaciones entre las elites político-estatales y los actores
socioeconómicos industriales y rurales, sus acuerdos y conflictos, en función de sus
orientaciones respecto a la intervención económica estatal y el modelo de desarrollo que
ésta llevaba implícita.
Por un lado, se intentará dar cuenta de cómo ciertos autores analizaron el origen
y la dinámica de la ISI a partir de una concepción determinada acerca de la naturaleza de
los intereses de los actores y el carácter de sus conflictos. Como se verá, ello lleva
implícita una imagen acerca de los condicionantes estructurales que definen el carácter
de los intereses y, por lo tanto, la “necesariedad” de sus conflictos y contradicciones.
Por otro lado, se indagará cómo otros autores se enfocaron más en el análisis del
proceso histórico, sin partir de una idea preconcebida acerca de la necesaria
contraposición en la naturaleza de los intereses de los actores. En este punto, se buscará
analizar los ejes que estos autores abordaron para tratar las orientaciones de los actores
respecto de la intervención económica estatal.
Por último, se intentará desarrollar un esquema analítico que permita entender las
formas en que estas cuestiones fueron conceptualizadas, poniendo el foco en el
consentimiento u oposición de los actores socioeconómicos hacia el modelo ISI.
13) AUTOR: Dr. MARCELO ROUGIER
PONENCIA: “El pensamiento económico de Aldo Ferrer. Hacia el ‘modelo integrado
y abierto’ ”
INSTITUCION: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas /
Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A comienzos de la década de 1960 un conjunto de intelectuales preocupados por
los dilemas del crecimiento de la economía argentina inició un rico debate sobre la mejor
estrategia de desarrollo que le permitiera superar las restricciones fundamentales y
promover un crecimiento vigoroso.
Entre esos intelectuales, se encontraba Aldo Ferrer, un economista que había
sido ministro del gobierno de Oscar Alende a fines de la década de 1950 en la provincia
208
de Buenos Aires y que sería titular del Ministerio de Economía de la Nación en 1970.
En el transcurso de esos años, las ideas de Aldo Ferrer terminarían por cobrar forma en
lo que él denominó el “modelo integrado y abierto” transformándose en una guía
destacada de las aplicaciones de política industrial en la Argentina.
Esta comunicación procura recuperar la trayectoria de pensamiento de Ferrer e
identificar los fundamentos teóricos y metodológicos de su aporte a la discusión sobre
estrategias de desarrollo, así como inferir aquellos elementos de sus ideas que fueron
considerados por los hacedores de políticas públicas en esos años de maduración de la
industrialización por sustitución de importaciones. Con este propósito utilizaremos
como fuentes el archivo personal del doctor Aldo Ferrer, que incluye sus principales
publicaciones y escritos así como sus opiniones reproducidas en prensa de la época;
además de su testimonio recogido a partir de entrevistas.
14) AUTOR: Licenciado MAXIMILIANO ACERENZA
PONENCIA: “Estrategia alternativa de desarrollo en la revista Panorama de la
Economía Argentina”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de
Febrero
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo propuesto tiene como fin presentar el grado de influencia del
pensamiento económico de Moyano Llerena (vinculado al humanismo económico)
expuesto y divulgado en su revista especializada Panorama de la Economía Argentina,
de edición trimestral, como una alternativa más dentro del debate ideológico sobre el
desarrollo económico argentino. En dicha revista, bregó por promover ideas vinculantes
orientadas hacia la necesidad de lograr un mayor grado de apertura económica, la
obligación de estimular las exportaciones, el ataque a la inflación y la defensa de la
estabilidad, entre otras; como condición imprescindible para el desarrollo.
La revista Panorama de la Economía Argentina, desde 1957 hasta 1970 bajo la
dirección de Llerena insistió, entonces, en promover ideas vinculadas a: a) Un mayor
grado de apertura económica; b) La necesidad de estimular las exportaciones; c) Favor
de un mayor grado de libertad del mercado interno; y d) El ataque a la inflación y la
defensa de la estabilidad como condición necesaria para el desarrollo, etc.
Sus temas recurrentes son la necesidad de aumentar la productividad, previo
control de la inflación; el ataque a los mercados cautivos de las industrias oligopólicas
locales y su pronunciación en contra de la economía cerrada y de todo tipo de
privilegios y de regulaciones.
Se enfatizó sobre el crecimiento económico, una vez controlada la inflación,
basado en la competencia libre, en la iniciativa privada y en una economía moderna
abierta al mundo con crecientes dosis de productividad. Para ello, era necesaria la
eliminación de todo tipo de controles. Y el Estado debería, sin embargo, poseer un rol
que cumplir, a saber: proteger a los débiles y reprimir a los fuertes, en el avatar de la
lucha económica.
Moyano y su pensamiento, reflejado en su publicación, se muestran como otra
alternativa dentro del campo de la discusión económica del período, dominado por
liberales y por intervencionistas, con sus respectivos matices. El será uno de los
precursores del desarrollo bajo un sistema mucho más abierto y, por supuesto, más
competitivo.
Es durante la llamada “Revolución Argentina” (bajo la presidencia de Onganía,
1966-1970) donde las interpretaciones de Moyano se plasman de manera tangible en
nuestra política económica, ya que él forma parte del elenco de colaboradores que poseía
Aldalbert Krieger Vasena. Por ende, en varias decisiones de tipo económico se observa
209
la influencia de Moyano continuando la línea de pensamiento que plasmó en su revista
durante los años predecesores a su cargo.
En cuanto a su gestión política en cargos de mayor importancia, Moyano ocupó
el Ministerio de Economía durante la presidencia de Marcelo Levingston en el lapso que
abarcó desde el 18 de junio de 1970 hasta el 15 de octubre de 1970. Es allí, en esos días,
cuando Moyano decide dejar la dirección de su revista y pasar a plasmar parte de su
pensamiento, que supo reflejar en sus editoriales. Obviamente, ni el tiempo ni las
condiciones sociopolíticas de este etapa tan virulenta lo permitieron.
15) AUTOR: Magíster ODAIR ANTONIO FERNANDES
PONENCIA: “A crise do capital a partir da década de 1970: Estado, educação e
reestruturação produtiva”
INSTITUCION: Secretaria de Estado da Educação do Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artigo pretende contextualizar as estratégias utilizadas pelo capitalismo na
busca da superação da crise de acumulação do capital evidenciada a partir da década de
1970. Não temos a pretensão de esgotar a discussão sobre o assunto, no entanto, tem-se
a intenção de apresentar como a ideologia neoliberal se faz presente nas estratégias para
a reestruturação do capital utilizadas pela classe hegemônica, determinando assim uma
nova fase de acumulação. Diante desse contexto, busca-se evidenciar as contradições
existentes entre o discurso ideológico e a prática que envolve o Estado e a educação
bem como as conseqüências ocorridas na reestruturação da produção.
16) AUTOR: Doctorando ÓLIVER MORA TOSCANO
PONENCIA: “La ‘Revolución en marcha’ de Alfonso López Pumarejo: Estado y
reformas económicas y sociales en Colombia (1934-1938) ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El primer período de gobierno del estadista colombiano Alfonso López
Pumarejo (1934-1938) es considerado por varios analistas como uno de los más
destacados e importantes del siglo XX en Colombia. El conjunto de políticas y reformas
ejecutadas abrieron el camino para grandes transformaciones en el papel del Estado en
la economía y la sociedad, la industria y el comercio, la educación pública, la justicia, las
relaciones laborales, entre otros aspectos políticos, económicos y sociales.
Alfonso López Pumarejo gobernó Colombia durante dos períodos. El primero
entre 1934 y 1938 (denominado este primer período por el mismo López como el
gobierno de la “Revolución en marcha”) y el segundo entre 1942 y 1945. De los dos
períodos, el más relevante, por el conjunto de transformaciones propuestas y realizadas,
es el primero. La razón de esto se encuentra en las grandes limitaciones que enfrentó
durante su segundo período que le impidieron continuar a profundidad su labor
reformista. Entre estas limitaciones se destacan, la férrea oposición de importantes
sectores de la élite económica y política del momento (principalmente la oligarquía
terrateniente) a las transformaciones propuestas, así como las restricciones económicas
externas existentes ante el desarrollo de la segunda guerra mundial.
Las resistencias de la oligarquía latifundista crearon un ambiente de
ingobernabilidad, lo cual se acentuó con el intento de golpe de Estado acontecido en
1944. Este contexto de conflicto conllevó a la renuncia de López en 1945, faltando
todavía un año para la finalización formal de su segundo período presidencial.
El artículo aquí propuesto tiene como objeto de estudio el análisis de las
reformas económicas y sociales propuestas y ejecutadas por el presidente López entre
210
1934 y 1938. El propósito principal de las reformas era “modernizar ” las relaciones
económicas y sociales existentes hasta ese momento en Colombia, las cuales respondían
en buena parte a las características del siglo XIX.
El eje central de las transformaciones propuestas es el cambio en el concepto y
el papel del Estado colombiano en la economía y la sociedad. La importancia de tales
transformaciones no se mide tanto por los resultados cuantitativos como tal, sino sobre
todo por la “intencionalidad” de mudanza que de alguna u otra manera constituyeron
un precedente de gran importancia hacia el futuro.
17) AUTOR: Dr. PAULO JOSÉ KOLING
PONENCIA: “Movimento reflexo e desenvolvimento na abordagem cepalina do
sistema centro-periferia”
INSTITUCION: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No âmbito da história a teoria cepalina é considerada uma das principais escolas
teóricas que produziu uma interpretação sobre o desenvolvimento e a inserção
internacional dos países da região no período pós-independência até a metade do século
XX, bem como sistematizou teoricamente um projeto voltado à superação da condição
periférica, tendo por base o contexto do pós-1929 e da Segunda Guerra Mundial. Os
intelectuais ligados à CEPAL, criada em 1948, também contribuíram para a formação de
um pensamento social voltado à região. O conceito sistema centro-periferia apresentado
no texto de Raúl Prebisch O Desenvolvimento Econômico da América Latina e seus
principais problemas¸ em 1949 (Manifesto dos Periféricos, como definiu Celso
Furtado), foi mais detalhado principalmente nas obras dos Estudios de 1949 e 1950,
Problemas Teóricos y Prácticos (1952), Cooperação Internacional e Desarrollo
Económico, Planeamiento (1961). As características da heterogeneidade e da
homogeneidade marcam não apenas cada um dos pólos, mas estabelecem a forma e o
conteúdo das inter-relações e o caráter da dependência do/no sistema centro-periferia.
Numa releitura desta abordagem é possível perceber uma dinâmica histórica da
dependência no movimento reflexo, que indica a capacidade de ação e reação das partes
diante da dependência e das crises gerais do sistema.
18) AUTOR: Dr. PEDRO FONSECA
PONENCIA: “Populismo Económico: Significado e Interpretaciones ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo se propone contribuir a la discusión sobre los cambios por los que
atravesó el pensamiento económico sobre América Latina en el siglo XX, tomando por
objeto lo que la literatura más reciente denomina “populismo económico”. Aunque el
tema del populismo como fenómeno político haya sido bastante estudiado en América
Latina, solo a partir de la década de 1990 viene siendo abordado como fenómeno
económico, con la tentativa de varios teóricos de tipificar y modelar lo que seria una
“política económica populista”. Tradicionalmente, ella se vincularía a la lógica del
proceso de sustitución de importaciones, la cual se asocia a políticas intervencionistas,
relativo cierre del mercado y, más raramente, de redistribución de ingresos,
aproximándose a las tradicionales teorías cepalinas de las décadas de 1950 y 1960, en
parte también presente en algunas teorías de la dependencia. Con el abandono gradual
de ese modelo de desarrollo ante las medidas de liberalización y privatización de las
últimas décadas, el "populismo económico" ganó otra connotación, pasando a designar
211
los críticos de esas políticas. La redefinición de esta expresión, sus múltiples
significados y usos constituyen el objeto a ser analizado.
19) AUTOR: Dr. PEDRO PAULO ZAHLUTH BASTOS, Dr. SYLVIO MARIO PUGA
FERREIRA
PONENCIA: “A influência do Pensamento Cepalino na execução do Primeiro Plano
Qüinqüenal (1955-1960) da Superintendência para Valorização Econômica da
Amazônia – SPVEA”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Campinas; Universidade Federal do
Amazonas
PAIS: Brasil; Brasil
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
O Governo Juscelino Kubitscheck (1955-1960), inaugura a fase
Desenvolvimentista no Brasil, a partir do Plano de Metas, com foco em cinco grandes
áreas: Energia, Transporte, Indústria de Base, Alimentação e Educação. A Constituição
Brasileira de 1946, ao determinar no Artigo 199°, que 3% da Receita Tributária
Nacional será destinado para a Valorização Econômica da Amazônia, reconhece de
forma tácita as Desigualdades Regionais e busca criar mecanismos para fortalecer o
desenvolvimento regional. A idéia de valorização econômica tem sua origem em uma
tentativa regional e tirar a região do processo de estagnação econômica e de atraso em
relação às demais regiões do território nacional. A criação da Superintendência da
Valorização Econômica da Amazônia (SPVEA) em 1953, mesmo não inserida num
projeto nacional, faz surgir a primeira experiência nacional de Política de
Desenvolvimento Regional que tinha sob sua jurisdição nove unidades da federação
abrangendo uma área de 1.451 mil Km². Inicialmente sua estratégia de planejamento
estava contida inicialmente no Plano de Emergência (1954), que fora aprovado pela
Comissão de Planejamento e Valorização Econômica da Amazônia, e sancionada pelo
Presidente Getúlio Vargas a partir do Decreto n°35.020 de 08 de fevereiro de 1954. No
Governo Kubitscheck, é formatado o Primeiro Plano Qüinqüenal (1955-1960), cuja
meta era aplicar recursos em setores considerados prioritários, como: Saúde, Energia,
Desenvolvimento Cultural, Desenvolvimento Agropecuário, Recursos Naturais,
Transportes e Comunicações. Pretendemos investigar qual a influência do pensamento
cepalino na concepção Primeiro Plano Qüinqüenal (1955-1960) da Superintendência
para Valorização Econômica da Amazônia – SPVEA e suas repercussões para o
desenvolvimento da região.
20) AUTOR: Licenciado RODOLFO ANDRÉS MERIÑO GUZMÁN
PONENCIA: “¿Es posible entender la Teoría de la Dependencia como un Programa
de Investigación Científico? Propuesta de una reconstrucción racional de la Teoría de la
Dependencia”
INSTITUCION: Universidad Arturo Prat
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En este artículo se tomará como objeto de estudio a lo que denominaremos como
la clásica Teoría de la Dependencia, que temporalmente se ubicará entre 1960 y 1980.
La que se intentará problematizar en torno, a si es posible realizar una evaluación en
términos normativos (filosofía de la ciencia). Dicha evaluación normativa se pretende
realizar desde la propuesta de ciencia, basada en los Programas de Investigación
Científica propuestos por Imre Lakatos. Por lo tanto, la forma en que se abordará la
problemática, asume que la perspectiva de análisis, debe tener un carácter histórico,
centrado en la historia interna de la teoría, sin descuidar la externa y de la unión de
ambas, tratar de generar una historia real. El asumir este enfoque, nos permite dar cuenta
212
e identificar 3 dimensiones fundamentales para la evaluación de teorías, estos son: el
teórico, lo empírico y la creación de hipótesis. El objetivo principal de esta investigación,
es realizar una relectura de la Teoría de la Dependencia, que permita generar discusión
en torno a su lógica interna; como corpus teórico y además nos de luces de su validez
actual.
21) AUTOR: Doctoranda STELLA VENEGAS CALLE
PONENCIA: “El pensamiento económico de Antonio García Nossa. Algunos
aspectos sobre su método e interpretación del desarrollo en Colombia”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Antonio García sin duda alguna es uno de los pensadores sociales y económicos
más importantes en toda la historia de Colombia. Su obra no solamente diagnostica de
manera crítica la estructura y los orígenes del atraso y la dependencia de los países
latinoamericanos, sino que propone desde lo multidisciplinar, una estrategia de
desarrollo bajo una interpretación propia, a partir del contexto y las transformaciones
que experimentaba la región hacia mediados del siglo XX.
Bajo esta perspectiva, el presente trabajo se propone analizar algunos de los
aspectos más sobresalientes de la obra de García, que tienen que ver con su interesante
interpretación y diferenciación entre subdesarrollo y atraso. En especial, se discute la
visión de la economía y la teoría del desarrollo propuesta por el autor para el caso
colombiano, la cual hace extensiva en su aplicación a otras economías latinoamericanas.
En relación con su metodología, La elaboración que lleva a cabo García de una
teoría del desarrollo, tiene como punto de partida la crítica de las teorías existentes, para
luego consolidar su propuesta de superación del atraso. La dialéctica, así como el
método utilizado por la Escuela Histórico-Alemana, se hacen presentes a lo largo de su
obra que se encuentra alrededor de cuarenta libros y un número semejante de artículos y
ensayos científicos.
22) AUTOR: Dr. TOR OPSVIK
PONENCIA: “El papel del Estado y el neoliberalismo: Chile y Argentina entre
1973/76 y 1983”
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El giro del desarrollismo al neoliberalismo en América Latina puede verse, a
nivel teórico, como el desplazamiento del Estado por el mercado como principal
mecanismo de asignación de recursos. No obstante, a nivel político estas
transformaciones fue en la mayoría de los casos implementado desde el Estado, y sus
resultados dependían, por lo tanto, de la capacidad de los Estados de llevar a cabo
profundos transformaciones estructurales. Kahler, Evans y otros llaman la paradoja
ortodoxa a esta contradicción entre la ausencia de un Estado activo en el pensamiento
neoliberal, y la necesidad de un Estado activo para instalarlo como una práctica social.
El propósito de esta ponencia es explorar cómo se expresó la paradoja ortodoxa en
Argentina y Chile desde los golpes de Estado (1976 y 1973) hasta 1983. A partir del
discurso oficial en los dos países se analizará los intentos por resolver las tensiones
entre un Estado autoritario con un proyecto refundacional y un programa económico
que buscaba la reducción del Estado. Un aspecto clave es cómo se aplica el pensamiento
neoliberal para redefinir el Estado, y se postula que la diferencia entre el desarrollismo y
el neoliberalismo va más allá que más o menos Estado, sino que reside en la percepción
de lo que es y debe ser el Estado.
213
RESUMENES SIMPOSIO Nº18
PENSAMIENTO LATINOAMERICANO DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Coordinadores:
1. Dra. Claudia Wasserman, Brasil, [email protected]
2. Dr. Javier Pinedo, Chile, [email protected]
3. Dra. María Emilia Prado, Chile, [email protected]
4. Dra. Regina Crespo, México, reginabras@yahoo,com.mx
Resumenes:
1)
AUTOR: ANA BRANCHER
PONENCIA: “Uma lira e um pincel americanos – sociabilidades intelectuais no
Oitocentos ”
INSTITUCIÓN: UFSC
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Embora oficialmente os governos monárquicos de Pedro I e Pedro II não
tenham estabelecido políticas de “união latino-americana”, a exemplo do que defendeu
Simon Bolívar, determinados segmentos da sociedade brasileira procuraram estabelecer
sociabilidades intelectuais com seus pares hispano-americanos. Nesta comunicação,
estudamos o jornal Ostensor Brasileiro (RJ, 1845/1846), o qual sugere-nos uma
preocupação muito particular dos editores em inserir o Brasil num contexto latinoamericano ao publicar artigos de intelectuais chilenos, uruguaios, argentinos que
defendiam a república e a necessidade de uma união sul-americana; a importância de um
pensamento ‘próprio’, brasileiro e sul-americano; estampas que retratam paisagens
brasileiras; romances que problematizam temas nacionais; artigos com longas
abordagens sobre a população e a cultura indígena do Brasil, sobre a importância da
participação política e social das mulheres, sobre a educação primária, sobre a
importância de um Congresso Geral Americano. Abordando temáticas como a mulher,
o índio, a educação, o americano, a civilização, a ecologia, os articulistas do jornal
apresentam um viés que discutia o nacional pela via cultural.
2)
AUTOR: ANDERSON DEO.
PONENCIA: “Mudar Para Que Tudo Continue Como Está: O Modernismo
Conservador De Fernando Henrique Cardoso ”
INSTITUCIÓN: UNESP-Marília
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho busca compreender o processo de reformas políticas e
econômicas que se concretizaram durante a década de 1990 no Brasil. Tais reformas
foram fundamentais à implementação do projeto político de “modernização
conservadora” que inseriu o país no novo momento de internacionalização capitalista,
denominado mundialização do capital. À frente da aliança política que comandou o país
durante oito anos (1995-2003), estava Fernando Henrique Cardoso, intelectual de
projeção internacional, cuja obra em parceria com Enzo Faletto, Dependência e
desenvolvimento na América Latina, pode ser caracterizada como a referência teórica
deste projeto. O que procuraremos demonstrar é que a concretização das “reformas ”
no Brasil, durante a década de 1990, é uma revitalização – em novo momento histórico –
da tese central de Dependência e desenvolvimento, qual seja, devido as características
214
sócio políticas das economias periféricas, a única forma de estas alcançarem um patamar
mínimo de desenvolvimento, é através da inserção dependente e subordinada nos
processos de internacionalização do mercado mundial.
3)
AUTOR: ANDRÉ LUIZ JOANILHO, MARIÂNGELA P. G. JOANILHO
PONENCIA: “La identidad nacional de la clase media: la manera de construir una
nación. ”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual de Londrina
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La creciente clase media en Brasil a comienzos de la República llegó a expresar
su posición en relación a la identidad nacional, utilizando principalmente los medios de
comunicación, como los principales periódicos de esa época. Esta posición se puede
encontrar en artículos y textos producidos por los profesores, médicos y periodistas que
estabán de acuerdo con las ideas raciales producidas por la élite cultural de la misma
época. El positivismo, el darwinismo social y el liberalismo mezclábanse para formar la
ideología de esta clase. Cabe señalar que éran muy pocas las escuelas y las instituciones
estabán al servicio de la integridad educativa y cultural, y por lo tanto, se puede
concentrar en el pensamiento ideológico y así ofrecer una cierta unidad en las prácticas
sociales que pasaron de la élite (cultural y económica) para la clase media. Se forjaba de
esta manera una ideología que iba a durar por todo el período de la Antigua República
(1899-1930).
4) AUTOR: BEATRIZ HELENA DOMINGUES
PONENCIA: “Os espelhos de Richard Morse e Vianna Moog comparando o Norte
com o Sul ”
INSTITUCIÓN: UFJF-MG
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected].
RESUMEN:
Esta comunicação analisa algumas semelhanças entre as interpretações que o
ensaísta brasileiro Vianna Moog (1906-1988) e o ensaísta brazilianista norte-americano
Richard M. Morse (1922-2001) fizeram de suas próprias sociedades a partir da
experiência naquela e/ou com aquela que se tornou seu objeto de estudo. Em ambos os
casos, o distanciamento físico de suas respectivas sociedades e a vivência in loco em
ambientes considerados então “exóticos ” possibilitou o olhar privilegiado sobre seus
conterrâneos e sua cultura. Nascido no Rio Grande do Sul, Vianna Moog faz é uma
radiografia crítica da sociedade sulista, altamente influenciada por valores germânicos,
tomando como referência positiva o caboclo amazônico no romance sociológico “Um
rio imita o Reno”.
Este livro é a extensão de experiências vivenciada pelo autor na Amazônia no
início da década de 1930, quando lá permaneceu, e escreveu o ensaio “O ciclo do ouro
negro”, no qual procura retratar a formação daquela sociedade. A comparação entre
caboclos amazônicos e sulistas toma como referência o primeiro, oferecendo desta
forma aos sulistas uma oportunidade de se olharem no espelho e reavaliarem aspectos
tidos como superiores de sua sociedade em relação à nortista brasileira, que ele
apresenta como mais flexível e tolerante. O espelho aparece novamente quando Moog
reside por alguns anos nos Estados Unidos e tem oportunidade de ampliar o olhar
comparativo entre esta sociedade e a brasileira. O brazilianista Richard Morse, que
admirava o trabalho de Vianna Moog, também foi profundamente influenciado pelo seu
objeto de estudo. Teve seu primeiro contato com a América Latina em Cuba no início da
década de 1940, onde escreveu um conto, depois em alguns países da América Latina e
no Brasil no final desta década e posteriormente nos anos 1960 e 1970. De volta ao
215
Estados Unidos ele escreve, nos anos 1980, um ensaio intitulado O espelho de
Próspero, no qual analisa as culturas e ideias da América Ibérica e Anglo-Saxônica
invertendo a perspectiva. Se sua análise do Sul é certamente favorecida pela combinação
do olhar estrangeiro e do profundo conhecimento in loco desta sociedade, a análise da
sociedade do Norte, a sua própria, também se beneficia largamente desta combinação.
Mas, o mais importante a ser aqui acentuado é que, como Moog, Morse inverteu o
espelho tomando a sociedade supostamente atrasada da América Latina como parâmetro
para criticar vários aspectos da cultura norte-americana, como o fez Moog valendo-se do
caboclo amazônico contra o sulista de procedência germânica. Os pontos que
pretendemos acentuar são: a opção pelo ensaio enquanto forma de expressão, a eleição
da literatura enquanto instrumento privilegiado de compreensão de sociedades e/ou
processos históricos, a perspectiva comparativa e o recurso à metáfora do espelho.
5)
AUTOR: CARLA BRANDALISE
PONENCIA: “L’Alma Mater, renascimento da latinità : a presença da Itália fascista na
América Latina em meio ao debate intelectual dos anos vinte. ”
INSTITUCIÓN: UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presente exposição pretende mapear, em largos traços, as principais iniciativas
da primeira fase do governo Mussolini, nos anos vinte, as quais, em seu conjunto,
poderiam mesmo ser classificas como constituindo um projeto político coerente, com
vistas a aumentar a inserção internacional italiana na América Latina. A escolha para a
implementação de tal projeto recaía em dois países latino-americanos centrais, que
deveriam atuar como ponta de lança do expansionismo no continente: a Argentina, em
especial e em primeiro lugar; o Brasil, em segundo plano. No decurso, almejava-se
avançar, em especial, rumo ao Uruguai, ao Chile e ao Peru, sem descartar eventuais
oportunidades nos demais países. A estratégia de ação sustentava-se em dois pilares: o
primeiro pretendia aproveitar o debate intelectual do momento na América Latina, em
torno de concepções darwinianas impulsionadas por teóricos como Gustave Le Bon e
Herbert Spencer e seus embates entre qualidades e inferioridades concernentes às
“raças ”, para assumir-se como a verdadeira paladina e líder na defesa da denegrida
“raça latina”, promovendo o renascimento da latinità em nome da ‘união dos povos
latinos’ e da proclamação de uma ‘cidadania latina universal’. O segundo pilar
consistia em uma série de atitudes pragmáticas, centralizadas na fundação em Roma, em
fins de 1923, do Istituto Cristoforo Colombo, organismo que, em sua origem, pretendia
contar com a presença associada e atuante da Espanha e de Portugal. O Instituto
deveria, sob liderança da Itália, bem entendido, congregar e irradiar a força dos três
países europeus para a América Latina, excluindo-se deliberadamente a França, vista
nesse momento como uma rival. A idéia consistia na idealização e execução de uma
‘Liga Panlatina’, a qual deveria mostrar-se como uma alternativa, mas não como uma
oposição necessária e, muito menos, belicosa ao ‘Pan-americanismo’. Essa última
concepção, sob impulsão dos Estados Unidos, vinha tomando corpo nas Américas, de
forma não isenta de críticas virulentas em meio a uma oposição surgida entre
intelectuais latino-americanos. Personagens esses que propunham, por sua vez, uma
‘União latino-americana’. Talvez fosse possível explorar, concebiam os fascistas
italianos, tal sentimento yankeefóbico que se estendia, em especial, como resultado da ‘V
Conferência Pan-americana’, ocorrida na cidade de Santiago, em inícios de 1923.
6)
AUTOR: CHERON ZANINI MORETTI.
PONENCIA: “A insurgência pedagógica de José Martí: a (des)colonialidade do
conhecimento desde “nossa América”.
INSTITUCIÓN: UNISINOS
216
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Considerando os muitos caminhos que nos levam “ao coração e à alma
martiana”, dialogamos com autores que de alguma forma refletiram sobre as
contribuições dorevolucionário cubano à emancipação política e cultural latinoamericana (Fernandes,2006; Streck, 2008; Weimberg, 1984; Fornet-Betancourt, 1998).
Isto significa abarcar importantes aspectos de contexto e de concepção que podem nos
oferecer elementos de análise para elucidarmos a questão: como pode a insurgência
pedagógica de José Martí contribuir no processo de (des)colonialidade do
conhecimento na América Latina? Para tanto, foi analisado o artigo intitulado Nuestra
América (1891) cujo conteúdo sintetiza o seu “latino-americanismo crítico” e o seu
“antiimperialismo de novo tipo”, além de outros artigos de Martí publicados em
diversos periódicos, como: Mente Latina (1883), Educacíon Cientifica (1883).
Compreende-se que a insurgência pedagógica se explicita como um princípio educativo
no/com o movimento da experiência de (des)colonialidade (Quijano, 2009) do
conhecimento e do poder. Esta poderá, também, ser compreendida como prática de uma
“visão social de mundo” (Lowy, 1985) que, em José Martí, se expressa em lutas que
façam a transição a uma sociedade democrática. Ressalta-se também o legado martiano
à educação popular como instrumento das classes populares à contraposição às
pedagogias tradicionais.
7)
AUTOR: CLAUDIA WASSERMAN
PONENCIA: “Teoria da Dependência: os intelectuais marxistas brasileiros e sua
perspectiva latino-americanista”
INSTITUCIÓN: UFRGS
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho visa investigar sobre um grupo de intelectuais marxistas,
acompanhar a trajetória de um grupo de autores brasileiros, com atividade política
intensa, cuja produção intelectual localizou-se no período entre os anos 1960 e 1970 e
que tiveram o materialismo histórico como embasamento teórico. Alguns destes
intelectuais, na maior parte economistas, sociólogos e cientistas políticos, trabalhavam
nas Universidades, em Centros de Pesquisa e Institutos de estudos e de investigação
social. Sua preocupação principal era explicar o país e suas dificuldades, tentando
encontrar, através de suas interpretações, as possíveis saídas para resolução dos
problemas do país. Neste sentido, elaboraram diagnósticos e construíram projetos para o
Brasil. Deveriam ser reconhecidos como “Intérpretes do Brasil ”, ainda que nem todos
tenham sido assim distinguidos até hoje. A maior parte destes intelectuais iniciou sua
trajetória na Universidade de Brasília, congregados em torno do projeto desenvolvido
por Darcy Ribeiro para a mesma. Foram vítimas do Golpe de 1964 e forçados ao exílio;
reuniram-se no Chile e no México e continuaram pensando alternativas para o Brasil.
Com a anistia, voltaram para o país, tendo bastante dificuldade de recuperar os postos
anteriores, bem como suas antigas atividades profissionais e intelectuais. Os autores
selecionados para esta fase da pesquisa são André Gunder Frank, que embora não seja
brasileiro, atuou no país e teve grande influência sobre os demais, Theotônio dos Santos,
Vânia Bambirra e Ruy Mauro Marini.
8)
AUTOR: EDUARDO DEVÉS-VALDÉS
PONENCIA: “La constitución de la conciencia periférica: Pensar
totalidad/diferencia desde los medioambientes intelectuales de la periferia”
INSTITUCIÓN: IDEA/USACH
PAÍS: Chile
la
217
RESUMEN:
Se trata de seguir el proceso por el cual se constituye la “conciencia periférica”,
es decir aquella convicción que generan las intelectualidades de diversas regiones del
mundo no europeo, que llegan a concebirse, estando en alguna relación con Europa,
como “diferentes ”. La construcción de la idea de “pueblos diferentes ”, respecto de
esos europeos que mostraban la potencia de su expansión, fue temprana. Se fue
produciendo, en gran medida, de forma independiente una sociedad y otra, aunque
siempre se ha tratado de una construcción dialéctica entre la propia intelectualidad, la
imagen que entregan los agentes del centro y la de otras intelectualidades periféricas,
con los que se establece contacto.
En este proceso de constitución de una conciencia de la periferia existen al
menos dos sub-momentos: en uno se construye la imagen de una sociedad, transitando
desde la “ingenua” visión ancestral de ser ombligo-del-mundo hacia la nueva noción
de periferia-respecto-de-un-nuevo-centro; en otro se constituye la imagen de la
diferencia. Nociones como “regiones coloniales ”,
“no europeas ”, “que no
pertenecen a la cristiandad”, son algunas de las proto-concepciones que contribuyen,
desde el centro, a dar origen a esta idea. Pero estas nociones, que no son principalmente
económicas, van a ir adquiriendo paulatinamente una tonalidad más económica,
asumiendo aspectos que no estaban en las proto-concepciones y dejando de lado otros
que eran claves allí, como la pertenencia religiosa, por ejemplo. Es así que nociones
como “Tercer-mundo”, “Sur ”, “Países pobres ”, “ Periferia” se usan en este caso de
modo intercambiable para referirse a una parte mayoritaria y no privilegiada de la
humanidad, al menos en términos de economía y poder.
9)
AUTOR: ENILDO DE MOURA CARVALHO
PONENCIA: “No Espelho de Vianna Moog a Diversidade Cultural Brasileira”
INSTITUCIÓN: Unisinos
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho analisa o comparativo do ensaísta Vianna Moog, o qual se
utiliza desse recurso na forma de um espelho. Num primeiro momento, manifesta as
experiências vivenciadas na Região Amazônia, por ocasião em que lá residiu no início da
década de 1930, ao produzir um olhar comparativo entre as regiões brasileiras, as quais
define como “ilhas culturais brasileiras ”, sobretudo entre a Amazônia e o Sul do
Brasil. Contemporâneo da geração marcante nas décadas de 1930 – 40, Moog foi
convidado a residir nos Estados Unidos para fins de intercâmbio cultural, o que lhes
permitiu expandir o olhar comparativo, ao observar a formação brasileira no espelho
norte-americano, conforme escreve em textos publicados e outros inéditos.
10) AUTOR: FRANCISCO RIVERA TOBAR
PONENCIA: “Educación Superior Técnica y Desarrollo Industrial: Ideas y
Precursores. Chile 1930-1955”.
INSTITUCIÓN: USACH – Magíster História América
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia tiene por objetivo caracterizar las principales ideas y propuestas
elaboradas en torno a la educación técnica chilena de nivel terciario durante el período
comprendido entre los años 1930-1955, en el marco de la adopción e implementación
del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. En este sentido, se
busca reconstruir las discusiones sostenidas respecto al carácter de la educación técnica
entre las autoridades gubernativas presidentes de la época, los miembros de Partidos
Políticos, grupos de profesionales y estudiantes de Escuelas Industriales, establecer
218
quiénes son los principales ideólogos de las propuestas y la procedencia de éstos. Por
último, se analizará en caso de la fundación de la Universidad Técnica del Estado en
1947, entendida como parte fundamental en la materialización de las ideas y debates en
torno a la Educación Superior Técnica.
11) AUTOR: JAIME CAICEO ESCUDERO
PONENCIA: “Pensamiento Pedagógico en Chile en el siglo XX y sus Proyecciones ”
INSTITUCIÓN: Universidad de Santiago de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A lo largo de toda su historia, Chile ha estado abierto a las ideas pedagógicas
surgidas especialmente en países europeos o norteamericanos. En la Colonia hacia la
pedagogía de las diversas congregaciones religiosas llegadas al país desde España.
Durante el Chile Republicano del siglo XIX a la pedagogía europea francesa y alemana
y en el siglo pasado estuvo influenciado principalmente por los principios pedagógicos
de la Escuela Nueva, tanto del norteamericano John Dewey como de otros
representantes de esa escuela del viejo mundo. El objetivo de esta Ponencia es describir
el pensamiento de la Escuela Nueva en Chile expresado especialmente en las diversas
transformaciones y/o reformas educacionales (Congreso de Educación de 1912, Ley de
Instrucción Primaria Obligatoria de 1920, Reforma Educacional de 1927, Reforma
Educacional de 1945, las transformaciones de 1953, la Reforma Educacional de 1965 y
la Reforma Educacional de 1996). A través de este análisis descriptivo se visualizará
como se avanza del ¿Cómo Pensamos? de Dewey hasta el constructivismo presente en
Piaget, Bruner, Gardner y la Psicología Pedagógica de Vygotsky. Se cuestionará al
mismo tiempo, si ha habido aportes y readecuaciones a esos pensamientos en Chile o se
han asumido literalmente.
12) AUTOR: JAVIER PINEDO
PONENCIA: “Visión de América latina en la literatura y el pensamiento de algunos
autores de la Postdictadura”
INSTITUCIÓN: Universidad de Talca
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia analiza un concepto de uso frecuente en la novela y el ensayo
latinoamericano de los últimos años: el de postdictadura, para definir la situación política
y literaria surgida después de los gobiernos militares. En algunos casos (Chile) a esa
época se le denominó “transición a la democracia” como un periodo que daba origen a
gobiernos más o menos democráticos. En cambio, postdictadura señala cierta
continuidad dictatorial que se mantuvo en la cultura durante los años iniciales de la
democracia e incluso más adelante. En la ponencia se analizará el contexto de los países
que pusieron fin a dictaduras a fines del siglo XX: Argentina, 1983; Uruguay, 1985;
Brasil 1985; Chile, 1991, entre los más conocidos. También se analizará la situación de
un país como México, cuya presencia del PRI en el gobierno, no corresponde a una
dictadura, pero que creó cierta sensación de tal, con el triunfo de Vicente Fox en 2000.
Igualmente el caso de Perú con el fin del gobierno de Fujimori en el mismo año.
Muchos de los escritores e intelectuales que escriben durante la postdictadura muestran
una actitud de escepticismo crítico sobre su época, pues no hay en ellos la alegría por un
tiempo nuevo, sino más bien desconfianza, cuando no un rechazo que los deja en el
vacío: ninguna nostalgia por el ayer, ninguna satisfacción por el presente, ninguna
esperanza en el futuro. No nos interesa el análisis de los casos individuales, sino lo
común que pudieran tener entre ellos, como prueba de una sensibilidad cultural que
marcó el fin del siglo XX latinoamericano. Autores que serán analizados: Roberto
219
Bolaño, Jorge Volpi, Ricardo Piglia, Roberto Brodsky, Pedro Lemebel, Daniel Alarcón,
entre otros.
13) AUTOR: JOSÉ G. VARGAS-HERNÁNDEZ.
PONENCIA: “Consecuencias epistemológicas y materiales en los negocios in
ternacionales del colonialismo y postcolonialismo como teorías de administración
internacional”
INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara
PAÍS: México
MAIL:[email protected],[email protected]
RESUMEN:
Este trabajo tiene como objetivo analizar normativamente los discursos del
colonialismo y el postcolonialismo como campos de investigación de la administración
internacional. Los acercamientos teóricos coloniales y postcoloniales critican las
representaciones euro céntricas y occidentales del mundo no-occidental y llaman la
atención al conocimiento que claman tener del no occidente. Los acercamientos
coloniales y postcoloniales a la administración internacional también tratan de los
supuestos y limitaciones del discurso administrativo occidental hecho desde un contexto
no occidental. Los diferentes enfoques analíticos de los estudios coloniales y
postcoloniales demuestran que la producción y transferencia del conocimiento de la
administración internacional tiene consecuencias materiales para los negocios no
occidentales Explícitamente, la agenda de la investigación postcolonial guiada por el
orientalismo requiere de un involucramiento político y ético continuado con las
consecuencias epistemológicas y materiales de la investigación en administración
internacional.
14) AUTOR: JOSÉ ALVES DE FREITAS NETO
PONENCIA: “Echeverría y el origen del romanticismo – desdoblamientos políticos en
la tradición argentina”
INSTITUCIÓN: UNICAMP
PAÍS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La centralidad de Estebán Echeverría (1805-1851) en el mundo político y
literario argentino se pone, entre otros aspectos, al debate sobre los orígenes del
romanticismo en aquel país y por los desdoblamientos que marcaron sus narrativas. Los
ideales de Echeverría, tanto en el Salón Literario de 1837 como en la Joven Argentina,
se expresaron a partir de manifiestos y en la actuación que clamaba por “un ojo
clavado en el progreso de las naciones y otro en las entrañas de nuestros
problemas ”. El ideal del romanticismo proponía un determinado sentimiento histórico
que reprochaba los resultados del pasado inmediato, bajo la tutela del rosismo (182932; 1835-1852) –, al mismo tiempo que reafirmaba y replanteaba los temas de las
luchas cívicas emprendidas después de la Revolución de Mayo de 1810. El objetivo de
esa ponencia es discutir el contexto en que el autor se encontraba en la construcción de
un orden discursivo en torno al concepto de “nación”. La experiencia histórica
argentina, desde los escritos de Echeverría, permítenos visualizar los esfuerzos de
particularización de la política y de la historia medio a las ambigüedades y facciones que
ultrapasaban una mera junción de sujetos abstractos y, consecuentemente, rechazar
cualquier teleologismo en el abordaje que se pretendan hacer sobre las ideas políticas
que se expresaban en Argentina.
15) AUTOR: LIBERTAD BORGES BITTENCOURT
PONENCIA: “Leituras canônicas e tradição pátria: Domingos Faustino Sarmiento,
em Conflito y harmonía de las razas ”
220
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Quando se trata de avaliar os textos considerados fundadores ou o que poderia
se denominar de “cânone da história latino-americana” não é possível perder de vista o
fato de tais textos serem a representação de um projeto identitário e de memória: era
fundamental, no e para o século XIX, “fazer e escrever a história” das comunidades
nacionais, emergentes do processo pós-independência. Assim, por esses textos
perpassava uma perspectiva de urgência, uma espécie de messianismo, pois para esses
intérpretes do seu tempo era preciso estabelecer o divisor de águas que finalmente
conduziria esses povos a um “Extremo Ocidente”. Em busca de um lugar para a
América, essas reflexões traduziram uma “tradição”, disseminando-a no discurso dos
atores históricos daquele tempo e dos tempos vindouros. Desse modo, a pretensão é
retomar algumas matrizes orientadoras das histórias nacionais, pautadas na “históriaexperiência” de um nacionalismo militante, indicando as dificuldades em abandonar a
matriz cultural da colonização. Para alcançar esse objetivo, pretendo refletir sobre o
escrito de Domingo Faustino Sarmiento, Conflito y harmonía de las razas.
16) AUTOR: LIZ ANDRÉA DALFRÉ
PONENCIA: “O Brasil nas narrativas de Domingo Faustino Sarmiento”
INSTITUCIÓN: Doutoranda pela Universidade Federal do Paraná
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Durante o século XIX muitos viajantes estrangeiros, impulsionados pelo
interesse de observar, descrever e analisar a fauna e a flora brasileira, deixaram
registradas suas impressões sobre o país por meio de narrativas de viagem. No decorrer
dos séculos XIX e XX, a historiografia brasileira privilegiou as narrativas dos viajantes
europeus que percorreram o país. Estes textos foram legitimados em parte desta
historiografia, sobretudo por lançarem um olhar europeu – muitas vezes entendido
como civilizado – sobre a população e a natureza brasileira. Nesta comunicação, resgato
o olhar argentino sobre o Brasil, por meio das narrativas de Domingo Faustino
Sarmiento. No período compreendido entre 1845 e 1868, Sarmiento esteve em algumas
cidades brasileiras, como o Rio de Janeiro e escreveu sobre a natureza, a população, a
política, a educação, entre outros elementos do Império brasileiro. Nesta comunicação,
refletirei sobre as características que foram selecionadas, classificadas e esquadrinhadas
em sua narrativa e quais referenciais conceituais e políticos sustentaram o seu olhar
sobre o Brasil.
17) AUTOR: MARCELO SÁNCHEZ
PONENCIA: “Comentarios Latinoamericanos A La Ley de Esterilizción del
Nacionasocialismo: Un Médico Argentino y un Abogado Chileno”
INSTITUCIÓN: Universidad de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A través del análisis de dos comentarios a la ley de esterilización compulsiva del
nacionalsocialismo, este trabajo pretende dar cuenta de los imaginarios científicos,
médicos y jurídicos, operantes y presentes en los discursos de dos intelectuales
latinoamericanos. A través del análisis de los comentarios a la ley de esterilización del
nacionalsocialismo alemán del Dr. Héctor Stocker, publicada en La Semana Médica de
Argentina en 1935 y el del abogado y académico chileno Juan Andueza, publicado en
los Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, en
el mismo año, el trabajo aspira a presentar un cuadro de las apropiaciones
221
latinoamericanas en torno de la ciencia de la eugenesia. Los imaginarios presentes en
ambos textos dan cuenta de una problemática que se mantiene y proyecta a nuestros
días: la población como recurso a mejorar y las consideraciones éticas y discursivas de
los saberes biomédicos y sociales. La eugenesia histórica o de estado es el telón de
fondo contra el cual el desarrollo de una supuesta “eugenesia liberal ”, la posibilidad
del Cyborg y de las tecnologías NBIC (nano info bio cognitivas) interrogan a la
condición histórica de los hombres y mujeres de nuestra época.
18) AUTOR: MARIA EMILIA PRADO.
PONENCIA: “A organização nacional nas concepções de Alberto Torres e Haya de
La Torre: possibilidades de aproximações e divergências”
INSTITUCIÓN: Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ).
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este texto é parte de um projeto mais amplo destinado a realizar uma releitura
das obras de alguns intelectuais cujos trabalhos ocupam lugar de destaque no cenário
do pensamento político e social brasileiro e hispano-americano. Esses intelectuais são:
os brasileiros Alberto Torres e Oliveira Vianna; os peruanos Mariátegui e Haya de La
Torre e o argentino José Ingenieiros.
O trabalho a ser desenvolvido terá um duplo escopo, pois se pretende resgatar as
concepções e conceitos de dois importantes intelectuais brasileiros comparando-as com
as análises sobre: identidade, estado e organização nacional feitas por três expoentes
do pensamento sul-americano. Este esforço de análise permitirá não apenas rever as
idéias e análises dos autores selecionados, como também realizar uma comparação
acerca do modo como esses conceitos foram trabalhados por intelectuais brasileiros e
hispano-americanos. Particularmente, neste artigo objetiva-se apresentar o modo como o
peruano Haya de la Torre e o brasileiro Alberto Torres compreenderam e definiram
questões relativas à organização do Estado e da nação.
19) AUTOR: MARIA HELENA ROLIM CAPELATO
PONENCIA: “Revisitando as representações do caráter nacional brasileiro e chileno
(1930-50) ”
INSTITUCIÓN: USP
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O objetivo desta apresentação é analisar, de forma comparada, as representações
sobre o caráter nacional brasileiro e chileno construídas por intelectuais dos dois países
entre as décadas de 1930-1950. O texto que será exposto é resultado parcial de uma
pesquisa mais ampla que tem como propósito analisar ensaios de autores de diferentes
países latino-americanos produzidos no referido período, com o intuito de procurar
definir traços das respectivas identidades nacionais, detectando problemas presentes
nas sociedades em que viviam e apresentando soluções. Na comparação proposta serão
abordados fatores identificados como responsáveis por traços da psicologia ou caráter
nacional como: presença do índio e do negro na formação da nacionalidade,
mestiçagem, influência do meio, passado colonial, origem ibérica, cópia dos modelos
estrangeiros, etc.
20) AUTOR: NORMA CÔRTES
PONENCIA: “Para além do realismo. As ideias de ortega y gasset no brasil dos anos
dourados ”
INSTITUCIÓN: UFRJ
PAÍS: Brasil
222
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta apresentação visa compreender o significado da presença das idéias de
José Ortega y Gasset (1883-1955) na a mbiência cultural brasileira dos anos 1950 e
1960. Seu principal objetivo é oferecer novas perspectivas para compreensão dos
chamados “anos dourados ” no Brasil. Compartilhado difusamente por uma ampla
gama de intelectuais, o ideário orteguiano contribuiu para alimentar um repertório de
intuições contrárias ao modernismo brasileiro — cuja agenda havia irmanado as
ciências sociais e o figurativismo sob mesma ambição mimética (ambos empenharam
idêntico esforço para representação do chamado “país real”). Avesso ao realismo
epistemológico ou artístico, o pensamento de Ortega concorreu para difusão de
imaginário crítico da modernidade e do racionalismo, que fundamentava a cultura num
pathos vital, existencial, pré-lógico, ante-racional, lúdico, dissonante. Para a inteligência
brasileira tal repertório lastreou um verdadeiro boom de criatividade e vanguardas,
dando ocasião à explosão novidadeira (bossa nova, cinema novo, neoconcretismo,
Novacap) e permitindo a prefiguração de projetos societais singulares — a um só
tempo cosmopolitas e nacionalistas —, que nem almejaram o resgate do passado
barroco nem sequer as utopias revolucionárias do velho mundo.
21) AUTOR: REGINA CRESPO
PONENCIA: “Folha Acadêmica: uma revista latino-americanista de esquerda?”
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional Autónoma de México
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A revista Folha Acadêmica circulou no Rio de Janeiro entre os anos de 1928 a
1931. Esta pequena –e hoje praticamente esquecida- publicação foi editada por um
grupo de professores e estudantes universitários de esquerda, vinculados principalmente
às faculdades de medicina e direito. Na contracorrente da imprensa de sua época, que
pouca atenção destinava à América Latina, Folha Acadêmica teve no continente o seu
tema central. Obedecendo à sua filiação universitária, a revista adotou como uma de
suas linhas editoriais a discussão da política educativa nacional e a defesa da autonomia
universitária. Por essa razão, era uma entusiasta seguidora da reforma de Córdoba e se
preocupava em analisar experiências hispano-americanas nesse terreno.
Em termos políticos, Folha Acadêmica mantinha uma perspectiva humanista e
socialista, com algumas simpatias comunistas e, no que se refere à política latinoamericana, conservava uma certa inspiração aprista. Por isso, reproduziu textos de
autores como Henry Barbusse e Romain Rolland ao lado de artigos do socialista
argentino Alfredo L. Palacio, do comunista paraguaio Oscar Creydt e do socialista
uruguaio Oscar Cosco Montaldo. Publicou os peruanos Victor Haya de la Torre, Luis
Huysen e outros apristas, ao lado dos brasileiros Otávio Brandão, comunista, Evaristo
de Moraes, socialista, e Castro Rebello, marxista. Folha Acadêmica tentou agir
simultaneamente como interlocutora e porta-voz dos movimentos intelectuais e sociais
latino-americanos de esquerda.
Esta comunicação pretende analisar os artigos veiculados por esta revista e
entender se e como incidiram sobre ela projetos filosóficos e políticos como o arielismo,
o aprismo, o socialismo, o marxismo americano e o latino-americanismo.
22) AUTOR: ROBERTA BARROS MEIRA
PONENCIA: “A idéia cardeal dos engenhos centrais na visão de André Rebouças ”
INSTITUCIÓN: Doutoranda do Programa de História Econômica, da USP,
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
223
As idéias trazidas pela fisiocracia seriam essenciais para a aplicação de uma
“modernização conservadora” calcada na vocação agrícola do Brasil. Ao articularmos
essa problemática com a produção açucareira, deparamo-nos com um setor em crise
que precisava de capitais para implementar o moderno maquinismo adotado já há algum
tempo pelos países concorrentes. Assim, a presente comunicação indaga-se sobre a
importância das idéias de André Rebouças em relação às demandas da indústria
sacarina no seu trabalho intitulado “Agricultura nacional e estudos econômicos ”.
Propõe-se a discutir as medidas propostas e, sobretudo, as diversas preocupações dos
atores envolvidos. Assim, o objetivo desta comunicação é relacionar os temas abordados
por Rebouças, arguto observador de seu tempo, principalmente no que tange a
problemática enfrentada pela indústria sacarina e as idéias correntes neste período sobre
a viabilidade dos engenhos centrais.
23) AUTOR: SIMONE CORDEIRO C. GUEDES
PONENCIA: “O pensamento sobre a loucura no Basil nos séculos XIX e XX”
INSTITUCIÓN: Universidade de Brasília
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente artigo é fruto das análises e discussões empreendidas na tese de
doutoramento em História sobre o processo de institucionalização da loucura no Brasil
especificamente em Cuiabá, Estado de Mato Grosso, objetivando compreender os
sentidos e os significados constituídos. Foram abordadas questões sobre as práticas,
discursos e a construção dos saberes sobre a loucura. Na perspectiva de um processo
instituinte de cidade civilizada pautada nos preceitos higienistas e eugênicos para a
construção ideal da nação brasileira, foram visualizados os desvios sociais mediados
pela imposição da ordem e da norma. Engendrada nessa referência, estacionava a
loucura. Anterior a constituição de um saber sobre a loucura, surgiu o asilo manicomial,
espaço de poder e de isolamento social. Conferindo inventividade no conhecimento
surgiu a psiquiatria transformando a loucura em doença mental. Ressonâncias do
discurso psiquiátrico modificaram os sentidos conferidos à loucura e o espaço asilar
doravante atribuiu a ela os seus significados. As práticas institucionais foram revisitadas
através de fontes documentais e de narrativas de vários atores que compuseram o
cenário manicomial.
24) AUTOR: STEFAN VRSALOVIC MUÑOZ
PONENCIA: “ Bello y Lastarria: Una disputa política”
INSTITUCIÓN: Universidad de Chile.
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia analizará la relación historiográfica entre Andrés Bello y José
Victorino Lastarria. Pero no se limitará en la explicación de sus planteamiento, sino más
bien en identificar, desde sus escritos (Andrés Bello, Obras Completas: Volumen 7; J.
V. Lastarria, Miscelánea histórica i literaria, Recuerdos Literarios), las posturas
políticas y, en cierta medida, las bases filosóficas, que están detrás de la
problematización del cómo se debe pensar la historia y las contradicciones que se
configuran desde estas dos posturas. El primero se enmarca dentro de lo que se ha
denominado Historia Narrativa y el segundo bajo la Filosofía de la Historia; estas dos
posturas conllevan implicancias políticas importantes para la época; por una parte la
Historia Narrativa viene a significar la aceptación y legitimización del Estado de la
época, sin visión crítica y por otra, la Filosofía de la Historia denuncia la continuidad de
los principios coloniales en Chile y su falta de modernización, todo ello influenciado
por aspectos de la ilustración, romanticismo y positivismo que están arribando a
224
Latinoamérica. Es por esto que, metodológicamente, explicaremos cada postura, para
luego mostrar el problema político que está debajo de la conocida disputa
historiográfica.
25) AUTOR: VALDECI REZENDE BORGES
PONENCIA: “As Américas no Pensamento de José de Alencar ”
INSTITUCIÓN: UFG/CAC, Pesquisador CNPq
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O literato José de Alencar, comprometido com seu ofício, o colocou a serviço da
“formação de uma nacionalidade”. Seu pensamento, engajado nessa luta, pode ser
acessado em prefácios, posfácios, pós-escritos e cartas, nos quais refletiu sobre o modo
de fazer sua literatura e as intencionalidades que nela depositava, configurando-se em
lugares de memória que nos ajudam a reconstruir seus projetos e suas projeções. Ele
tratou das relações estabelecidas entre as tradições culturais americanas e européias e a
modernidade, as influências entre povos, cultura e nacionalidades diversas devido à
colonização e as migrações. Indígenas, africanos e europeus, “operários da
transformação de nossas línguas ” e da linguagem literária, contribuíam para formar as
identidades das jovens nações americanas. Nesse movimento tenso, de trocas,
assimilações e resistências, a intelectualidade tinha por missão contribuir para
consolidar a independência política por meio do campo da cultura e de suas
representações. È objetivo tratar como Alencar aborda em dois textos ( “Pós- escrito ” a
2ª. edição de Iracema, de 1870, e “Questão Filológica”, de 1872) as relações entre as
línguas oficiais das Américas portuguesa, inglesa e hispânica e as “línguas mães da
Europa”, como elementos formadores de identidades, de consolidação das
independências políticas e de resistência cultural.
26) AUTOR: VANDA ARANTES DO VALE
PONENCIA: “Memórias de Pedro Nava - idéias dominantes na formação de duas
gerações de médicos brasileiros: 1880-1910 e 1920-1940”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal de Juiz de Fora
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O médico e escritor Pedro Nava (1903-1984) escreveu seis livros de Memórias
publicados no período de 1972 a 1983. A memorialística naveana traça um painel
enciclopédico da sociedade brasileira. A pesquisa destaca as questões relacionadas à
Medicina. No primeiro volume – Baú de ossos – memórias (1972) o autor reconstitui a
trajetória de seu pai, o médico José Nava (1876-1911), pertencente a uma geração de
profissionais voltados para o Higienismo. A trajetória do memorialista é reconstituída
em Balão cativo – memórias 2 (1973) e Chão de ferro – memórias 3 (1976), anos de
infância e adolescência. Nos volumes Beira-mar- memórias 4 (1978), Galo das trevas –
memórias 5 (1981) e em O círio perfeito – memórias 6 (1983) estão as reconstituições
da vida estudantil e profissional do autor. A geração de Pedro Nava foi formada
seguindo os postulados da Clínica com orientação francesa. O texto busca identificar as
idéias dominantes na formação das duas gerações de médicos. Destaca fragmentos das
Memórias onde estão informações sobre manuais adotados, currículos e circulação do
conhecimento através das associações profissionais.
225
RESUMENES SIMPOSIO N°19
POSCOLONIALISMOS INDIGENAS Y CIENCIAS SOCIALES. DIALOGO
INTERCULTURAL Y DESCOLONIZACION DEL CONOCIMIENTO EN
AMERICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Sergio Caniuqueo, Chile, [email protected]
Roberto Morales, Chile, [email protected]
Felipe Rivera, Chile, [email protected]
Bastien Sepulveda, Francia, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: AUGUSTO FAGUNDES
PONENCIA: “Re-significación del indígena y afirmación indígena en reflexión: la
Misa de La Tierra sin Mal ”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Santa Cruz
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Tierra Sin Mal es una referencia mítico-religiosa de pueblos Tupi-Guaraníes,
mito formador que por siglos enfrentó al avanzo colonial y nacional brasileño –
predominantemente católico–, desafiaba a la cristianización y subyugación. El Mito no
se resumió a apenas una narrativa, su concepción es vivificada, es conducta humana en
su propio ethos, en su lugar existencial. Según las políticas dominantes lusitana y
posteriormente brasileña, había que desacreditarlo, significarlo negativamente, pero él se
mantuvo y se mantiene como condición existencial de algunos grupos indígenas en su
búsqueda por la Tierra Sin Mal. Paradójicamente la Iglesia Católica, que históricamente
puso el Mito como embuste, institucionalizó acción nacional de la Cruzada de la
Fraternidad/Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) en 2002 con el
tema “Por una Tierra sin Mal ” y sigue asesorando acciones indigenistas por medio de
sus organizaciones de base y articulaciones. Investigamos como se constituyen las
voces indígenas en el campo de las concepciones del Vaticano II y de la Declaración
Dominus Iesus, además de sus relaciones internas, de su emic, una vez que los
indígenas son los protagonistas de sus propios Mitos.
2) AUTOR: BASTIEN SEPULVEDA
PONENCIA: “El geógrafo, el territorio y el indígena. Repensar el saber geográfico en
un contexto intercultural”
INSTITUCION: Ailleurs, Université de Rouen
PAIS: Francia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Más allá del contexto conflictivo en el que han sido formuladas, las
reivindicaciones territoriales indígenas parecen plantearse como una invitación a
repensar las modalidades de construcción del espacio en América Latina. La concepción
del territorio impuesta por el Estado es entonces revisitada críticamente, mediante la
referencia explícita y sistemática a epistemologías vernáculas. Esta crítica pone en tela de
juicio los fundamentos del saber geográfico construido desde el Occidente,
proponiendo a su vez una nueva lectura del espacio. Más genéricamente, viene
denunciando el carácter eurocentrado del saber institucionalizado en América Latina. La
226
comunidad académica -y en particular los geógrafos- es así llamada a reformular sus
conceptos, en el marco de una ciencia geográfica renovada y descolonizada.
3)
AUTORA: BLANCA FERNANDEZ
PONENCIA: “Intelectuales indígenas en el Ecuador. Caracterización de un sujeto
político complejo”
INSTITUCION: Universidad Nacional de San Martín
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El tema general de este trabajo propone caracterizar a los intelectuales indígenas
que habitan el espacio público ecuatoriano. La particularidad del caso reside en la
presencia de una nueva generación de intelectuales en el seno del movimiento indígena
que en muchos casos cumplen al mismo tiempo funciones de intelectual crítico y
dirigente. En este sentido, el objetivo de este artículo consiste en aportar elementos para
el debate sobre las tradiciones de pensamiento y análisis respecto del fenómeno de los
intelectuales en América Latina. Nuestra premisa es que los intelectuales indígenas son
sujetos modernos, al mismo tiempo que apelan a una pertenencia identitaria nomoderna. La estrategia argumentativa que se propone articulará un primer apartado en
torno de algunas consideraciones básicas sobre del concepto de intelectual, para luego
describir el contexto de surgimiento específico de los intelectuales indígenas en el
Ecuador. A continuación se propondrá una clasificación analítica de dichos sujetos
basada en sus espacios de enunciación y en la función que cumplen en dicha sociedad.
Finalmente se planteará un conjunto de problemáticas que han quedado explicitadas en
el escenario ecuatoriano de los últimos 20 años, en un momento rico en experiencias
(aún abiertas y contradictorias) que interpelan particularmente a América Latina.
4) AUTOR: CHRISTIAN MARTINEZ
PONENCIA: “Los Tribunales Mapuche como intento de política poscolonial”
INSTITUCION: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la presente ponencia se describe y discute la realización de Tribunales
Mapuche por parte de la organización Consejo de Todas las Tierras. Mi hipótesis es
que su realización puede ser entendida no sólo como una medida de contrapolítica,
contestataria a las políticas indigenistas de la Concertación, si no, por sobre todo, como
un intento de política poscolonial desde el mundo indígena, con el objeto de validar a los
actores mapuche tradicionales, su organización y el derecho consuetudinario. Para
revisar este tema se analizan algunas actas de los Tribunales Mapuche, documentación
de prensa y bibliográfica, así como entrevistas a actores clave.
5)
AUTORA: CLAUDIA ZAPATA
PONENCIA: “Colonialismo y anticolonialismo en la producción escrita de los
intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile”
INSTITUCION: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de
Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El propósito de esta ponencia es dar cuenta de la opción interpretativa que se
articula en la producción escrita de los intelectuales indígenas, quienes más allá de las
previsibles diferencias, coinciden en la tesis de la continuidad colonial para caracterizar
la relación entre su colectivo de pertenencia y el Estado nacional en que éste se
227
encuentra inserto, diagnóstico del cual se desprende un proyecto crítico que es
intelectual y a la vez político, el cual consiste en identificar una situación global de
colonialismo (que como tal involucra no sólo a los pueblos indígenas sino a la sociedad
en su conjunto, tanto nacional como latinoamericana), con el objetivo de combatirlo en
los distintos ámbitos en que este se reproduce: las relaciones interétnicas, la ideología, el
conocimiento y las disciplinas, impulso descolonizador que los propios autores y
autoras identifican como horizonte de lucha. La exposición contiene resultados de un
proyecto mayor que trata sobre la emergencia de los intelectuales indígenas en América
Latina durante la segunda mitad del siglo XX y su escritura, entendiendo esta como una
práctica distintiva, que marca una particular forma de intervención en el espacio público,
una investigación comparativa entre los casos de los quichuas en Ecuador, los aymaras
en Bolivia y los mapuches en Chile.
6)
AUTOR: DANIEL CANO
PONENCIA: “Análisis histórico de la educación mapuche posreduccional (18831940) ”
INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Nuestra propuesta apunta al análisis de la educación mapuche desde la
Ocupación de la Araucanía hasta 1940. El objetivo es explicar las distintas respuestas
del pueblo mapuche ante una oferta concentrada en tres agentes principales: Estado Misiones capuchinas - Misiones anglicanas. Frente a la posibilidad de acceder a la
educación occidental mediante estas tres instituciones surge un nuevo actor social. Los
mapuche letrados. Nuestro propósito es describir las formas en que sus trayectorias se
entrecruzan en estas tres entidades marcando derroteros disímiles, coincidiendo en
algunos casos y distanciándose en otros. La idea central es destacar que no se llevó a
cabo un proceso homogéneo de escolarización en la Araucanía para la población
indígena, sino que se dio una serie de proyectos alternativos que corrieron en forma
paralela, persiguiendo en su mayoría objetivos comunes, pero implementando
metodologías diferentes, que condujeron a resultados variados. Asimismo, la gestación
de estos nuevos letrados mapuche va de la mano con la resistencia como pueblo por la
sobrevivencia cultural, amenazada por los cambios dramáticos ocurridos posteriores a la
ocupación del Estado chileno del territorio y la consiguiente radicación de los grupos
mapuche de la zona.
7)
AUTOR: FABIEN LE BONNIEC
PONENCIA: “Transformaciones acerca de la figura de la intelectualidad mapuche en
la edad del multiculturalismo neoliberal chileno”
INSTITUCION: Universidad Católica de Temuco & IRIS-EHESS
PAIS: Chile / Francia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Partiendo de una reflexión preliminar acerca del uso de las categorías
“poscolonialismo” e “intelectualidad indígena” en un contexto especifico localizado
en Ngulumapu (porción del territorio mapuche generalmente conocida como “región
centro-sur de Chile”) , abordaré la figura del intelectual mapuche como un actor quien
esta a la misma vez inducido por las políticas de multiculturalidad promovida por el
Estado chileno y las agencias internacionales pero también comprometido en procesos
de cuestionamiento y descolonización de dichas instituciones. Más que oponer estas
prácticas, se pretende entrar en la complejidad y la contextualización de estas con el fin
de poder entender mejor los desafíos que estas plantean en el marco del proceso de
228
transformación de las condiciones de producción del conocimiento, y entonces de la
realidad misma, acerca de las sociedades chilena y mapuche.
8)
AUTOR: FELIPE RIVERA
PONENCIA: “Los intelectuales indígenas frente a la postcolonialidad del saber : un
proceso formativo y reivindicativo en construcción”
INSTITUCION: Centro de Investigación y Estudios Ambientales (EULA),
Universidad de Concepción
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Hace ya varias décadas, los pueblos indígenas de todo el mundo comenzaron
procesos de emancipación en varios frentes de trabajo. Por un lado, la autonomía como
forma de autogobierno y control territorial y por otro, la autodeterminación, como medio
para tomar desiciones propias en ámbitos de su interés, quizás son, las principales
características de un movimiento que lejos de ser emergente, se significa como real de
manera constante. No obstante, ninguna de las proposiciones anteriores seria posible
sin la consideración de procesos reflexivos que construyen conocimiento. En este
ámbito, surge el intelectual indígena como figura portadora de saberes ancestrales y
modernos, pero por sobre todo, como símbolo de esa otredad que el estado - nación ha
negado sistemáticamente, situando al otro indígena, en condición de subalternidad. De
igual forma, la identidad de este intelectual camina en una dualidad que no
necesariamente es excluyente entre si, ya que en algunos casos se perfila como dirigente
y a la vez portador de un discurso político – reivindicativo, y por otro, como intelectual
que valiéndose de los conocimientos adquiridos en la academia occidental, re-interpreta
a partir de su propios códigos culturales, aquel saber especifico de cada disciplina. Con
todo esto, se propone describir los procesos de emergencia del intelectual indígena,
considerando la producción literaria que este ha generado en ámbitos diversos del
conocimiento, su relación con la academia formal y por consiguiente, la consideración
de nuevas relaciones investigativas e interculturales, ya no “sobre”, sino “con ” el
“otro ”.
9)
AUTOR: ROBERTO CHOQUE
PONENCIA: “Los contenidos ideológicos y políticos del liderazgo indígena aymara
(1900-1945) ”
INSTITUCION: Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA
PAIS: Bolivia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El estudio de los líderes indígenas aymaras del siglo XX permite analizar la lucha
incansable que les correspondió enfrentar, generalmente en defensa de las tierras
comunitarias de origen. De acuerdo a su perfil de lucha, unos eran apoderados
generales, caciques apoderados y educadores indígenas. El líder indígena que se
distinguió como educador junto a sus compañeros se preocupó por la implementación
de centros educativos en las comunidades indígenas, además de promocionar a los
maestros indígenas. Todos los líderes se destacaron por su perseverancia, tenacidad y
decisión en su lucha, incluso dando su vida. Tuvieron diferentes cualidades de liderazgo,
desarrollaron sus actuaciones en escenarios diversos y enfrentaron a adversarios de
tendencias políticas diferentes pero con intereses semejantes. Las coyunturas políticas
fueron importantes porque permitieron a los caciques o apoderados realizar sus
gestiones, especialmente para denunciar los abusos de sus explotadores influyentes en
los gobiernos de turno. Todo dependía de las circunstancias, ya que también tenían que
enfrentar momentos de peligro. En esa lucha histórica de los líderes indígenas contra las
autoridades locales y los hacendados o vecinos de los villorrios, se puede constatar
229
diversas situaciones. La explotación, servidumbre, maltratos cotidianos a los indígenas
generaba también reacciones, las cuales desencadenaban en rebeliones.
10) AUTOR: ROBERTO MORALES
PONENCIA: “El abandono de la verdad histórica por la construcción de
conocimientos ”
INSTITUCION: Universidad Austral de Valdivia
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Dando continuidad a una reflexión sistemática acerca de la construcción del
sujeto mapuche desde la praxis de los estudios antropológicos en Chile, se profundiza
en la identificación de las lógicas y en los contextos de construcción de este
conocimiento como un proceso que articula las dinámicas de la sociedad mapuche y
chilena. Para lo cual, se toma como referencia emblemática el caso de Manuel Mankelef
González (1887-1950), ya que respecto de el y su familia se han difundido versiones
muy diferenciadas y discrepantes en varias generaciones hasta hoy. Damos cuenta de
este proceso: a) explorando sus propios escritos y lo escrito por Tomás Guevara
ocultando su autoría (1912), y recuperada por J. Ankan y los intelectuales mapuche del
Centro Liwen(2002); b) destacando su gestión como diputado por el Partido Liberal
Democrático promoviendo legislar a favor de la división y propiedad privada de las
comunidades mapuches (1927), cuyas contradicciones al respecto con los diputados
comunistas y con líderes mapuche de la época son señaladas por C. Ruiz y A.
Samaniego (2007). Y además, c) el contexto actual generado por el proyecto de
aeropuerto al sur de Temuco, hacen emerger también las contradictorias posturas entre
las familias mapuche del territorio donde han habitado Pu Mankelef. Las
particularidades de la configuración de la familia Mankelef en el sector de Pelal
(comuna de Freire), respecto de los orígenes étnicos de las mujeres, de la acumulación
de tierras y ganado, de la inserción en el sistema educacional chileno, de la participación
en el sistema político, son los principales aspectos a través de los cuales se pueden
entender las discrepantes versiones de conocimiento producidas.
11) AUTOR: SERGIO CANIUQUEO
PONENCIA: “Mapuche kimun e historia, apuntes en el proceso de reintrepretar el
pasado mapuche”
INSTITUCION: Comunidad de Historiadores Mapuche & Universidad de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La historia y el mapuche kimün corresponden a dos sistemas de conocimiento
que pueden interpretar el pasado mapuche, ambas ofrecen desde sus particularidades
herramientas, pero que desde la perspectiva de la complementariedad nos abren la
posibilidad de hacer una interpretación más acabada de la fuentes historiográficas, sean
orales o escritas. Este ejercicio necesita por un lado el manejo historiográficos y por
otro la sistematización epistemológica del mapuche kimün, y por ende especificar en
como debiera ser tratado este conocimiento para que desarrolle tal complementariedad.
Ejercicio que pretendemos desarrollar en este artículo tomando algunas fuentes
historiográficas para abrir una discusión.
12) AUTORA: SÔNIA LAGES
PONENCIA: “Saúde da população negra no Brasil : enfrentamento dos problemas
de saúde a partir da religão afro-descendente da Umbanda”
INSTITUCION: Universidade Federal de Minas Gerais
PAIS: Brasil
230
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho é parte de uma pesquisa de pós doutorado, em andamento,
que objetiva identificar no discurso de lideranças da religião afro-brasileira da
Umbanda, no Brasil, elementos capazes de deslocar saberes e valores desse universo
religioso para o campo político da saúde pública. A Umbanda abarca em sua grande
maioria, coletivos da população negra que procuram tratamento e cura nos saberes das
entidades do Preto-Velho e Caboclo, representantes da diáspora negra e ameríndia no
Brasil. Tais identidades, defende Walter Mignolo, foram submetidas à colonialidade do
poder, mas acabaram formando sistemas marginais de pensamento produzindo outras
lógicas que valorizam outros tipos de conhecimento. A partir de um quadro conceitual
definido pelas táticas de resistência de Michael De Certeau, e pelo conceito de lutas
sociais e do reconhecimento de identidades desprezadas de Axel Honneth, argumentase que o conhecimento da cultura religiosa afro-descendente é uma força capaz de
deslocar a ordem estabelecida pela medicina hegemônica, ampliando o campo da
promoção e prevenção da saúde da população negra, que no Brasil, tem como
determinantes a pobreza crônica e abrangente além do racismo disfarçado e profundo.
13) AUTORES: TERESA DURAN, DESIDERIO CATRIQUIR, MARCELO BERHÓ
PONENCIA: “Diversidad cultural e interculturalidad en una universidad del centro sur
de Chile: validando una categoría analítica”
INSTITUCION: Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco
PAIS: Chile
MAIL: [email protected], [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Desde que el concepto de Diversidad Cultural en tanto reconocimiento de
culturas diferenciadas en nuestro continente se incorporara oficialmente desde
UNESCO a la Educación Superior, han surgido varios tipos de iniciativas entre
universidades de América Latina: se han realizado publicaciones que registran
experiencias de interculturalidad en el campo de formación de post grado y Talleres
como el que tuviera lugar en Bello Horizonte, Brasil en el 2008. De este último, ha
emergido un Foro Permanente de Iniciativas que incorporan prácticas interculturales no
sólo en la veintena de Universidades que asumen el carácter de interculturales, sino en
las que se vinculan con estas. La cincuentenaria Universidad Católica de Temuco (19592009) ha participado de este proceso registrando, analizando y exponiendo su
experiencia en programas de post grado desde 1992, que le valió ser considerada como
Universidad que ha incorporado la temática de la diversidad cultural de modo parcial
en el Congreso de Universidades Interculturales llevado a cabo en México en el 2009.
En el marco de esta categoría analítica ,que la diferencia de Universidades que han
transformado su entramado institucional para abordar de modo cada vez más pleno los
conceptos de diversidad cultural y de interculturalidad, así como de aquellas que lo usan
sólo referencialmente, cabe preguntarse de qué modo han transcurrido experiencias
específicas de interculturalidad en los distintos quehaceres universitarios (docencia
,investigación y extensión) y aún más, en el entramado institucional mismo, a través de
los procesos públicos de acreditación institucional. Un propósito tan vasto inicia su
análisis en la presente ponencia, sumándose a las inquietudes que un grupo de
académicos y profesionales han comenzado en este importante campo
231
RESUMENES SIMPOSIO Nº 20
HISTORIA POLÍTICA LATINOAMERICANA EN EL CRUCE ENTRE LO
NACIONAL Y LO GLOBAL.
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
5.
Dra. Olga Ulianova, [email protected]
Dr. Horacio Tarcus, [email protected] ,
Dr. Ricardo Melgar, [email protected] ,
Dra. Cristina Moyano, [email protected] ; [email protected] ,
Dr. Gerardo Leibner, [email protected]
Resumenes
1)
AUTOR: ADRIANA PALOMERA VALENZUELA
PONENCIA: “Recepciones chilenas del anarquismo. El caso de Verba Roja (19181927) ”
INSTITUCION: Magíster en Historia de América, Doctora © en Estudios Americanos
USACH. Becaria Conicyt
PAIS: Chile
RESUMEN:
En general, los estudios sobre el anarquismo chileno de principios de Siglo XX,
han girado fundamentalmente en torno a descripciones, sin levantar ni proponer
respuestas a interrogantes conceptuales que posibiliten un real acercamiento a la
subjetividad e identidad de estos exponentes de la teoría y praxis libertaria. Para muchos
historiadores, en los comienzos de este caminar las mujeres y hombres que defendieron
la “Idea”, lo habrían hecho bajo una mirada ecléctica, debido a la diversa gama de
influencias ideológicas que los motivaron.
En la actualidad emerge con fuerza la necesidad de aproximarse a los
“anarquismos ” descubriendo y relevando sus parámetros internos de significación, su
discursividad política y sus marcos ideológicos referenciales.
Tarea propuesta para este artículo, es delimitar a quiénes leyeron y a quiénes
citaron los ácratas en su práctica teórica, para aproximarnos con mayor precisión a las
influencias filosóficas anarquistas que fueron recepcionadas por los primeros que
defendieron la “idea”.
Resulta imprescindible para este objetivo, la revisión de escritos producidos por
el mundo ácrata, es por ello que nos concentraremos en uno de los periódicos de mayor
duración a principios de siglo XX chileno, Verba Roja.
2)
AUTOR: ANDREA PASQUARÉ.
PONENCIA: “Manuel Ugarte: de la patria socialista al americanismo continental. El
viaje intelectual como estrategia de militancia”
INSTITUCION: Universidad Nacional del Sur
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En los últimos treinta años el retorno de lo político se ha visto propiciado por el
redescubrimiento de la historia reciente, la atención a “nuevos ” actores en la historia y
el retorno de la narrativa. Estos retornos como cabe suponer, han producido la vuelta de
viejos y la aparición de otros temas a la agenda de los historiadores. Unos y otros
cambios en el terreno historiográfico han sido productos del ensanchamiento que
experimentaron las formas de pensar lo político a partir de esos retornos (Julliard, 1985;
Hernández Sandoica, 2004; Hernández Sandoica y Langa: 2005).
232
Estos estudios nos han permitido en primer lugar, re -conceptualizar las
categorías de lo individual y lo global, de la estructura y el acontecimiento, de lo público
y lo privado bajo nuevas miradas, y en segundo lugar, identificar el peso de lo
biográfico individual y colectivo en las nuevas aproximaciones al actor político que la
historia experimenta junto a otras revalorizaciones: las subjetividades, la experiencia, las
formas de sociabilidad, los estudios de las elites, la perspectiva de redes (Rémond, 1988;
Rémond, Tussel et ali, 2004; Sirinelli, 1993).
A través del argentino Manuel Ugarte y sus itinerarios biográficos e intelectuales
a principios de siglo XX, deseamos dimensionar la articulación de esta figura en el
campo político y cultural y su papel en la definición de un pensamiento continental
americanista liberal no-hispanizante forjado en las metrópolis europeas y puesto en
práctica en su “viaje cívico” y militante (Colombi, 2004: 185-207, Maíz, 2003: 106108) por el continente americano.
3)
AUTOR: ANGELA MEIRELLES DE OLIVEIRA.
PONENCIA: “Fascismo e antifascismo nas páginas de O Homem Livre (19331934) ”
INSTITUCION: Universidad de Sao Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presente comunicação tem como objetivo apresentar uma reflexão sobre o
tema do fascismo e antifascismo no Brasil a partir do periódico O Homem Livre, que
circulou entre 1933 e 1934. Ele foi fundado com o intuito exclusivo de divulgar a luta
antifascista em São Paulo e articular a formação de uma Frente Única capaz de
combater a ascensão dos movimentos de cunho fascista, tanto localmente quanto
internacionalmente. Nas páginas desse jornal intelectuais de esquerda de diferentes
tendências travaram amplo debate sobre a estratégia frentista e registraram suas
opiniões sobre a conjuntura européia e sul-americana num momento crítico para a
história mundial – a ascensão do nazismo. As discussões sobre a crise do momento em
que a “história fez um alto” - expressão utilizada em editorial do periódico – permitem
compreender a natureza e dimensão da luta dos comunistas contra a direita nazifascista. Este será o eixo central da comunicação proposta.
4)
AUTOR: AUGUSTO SAMANIEGO M.
PONENCIA: “Movimientos étnicos y desarrollo de sujetos políticos. De México a
Bolivia, pasando por el Wallmapu: Autonomías e interculturalidad”
INSTITUCION: Académico Departamento de Historia- USACH.
PAIS: Chile
RESUMEN:
Desde los 70, la crisis y crítica de los 'indigenismos' ha sido loa tendencia
histórica de la emergencia de los movimientos indígenas. La superación del indigenismo
a supuesto ideologías y prácticas que pueden ser vista como 'esencioalismo etinicista'.
Los proyectos autonómicos de pueblos indígenas desafían a la historiografía referida a
las relaciones con los no indígenas, a la teoría de conformación de sujetos estnicos,
sociales y, finalmente, políticos, y a las capacidades de proyectar la acción política
liberadora desde la fase del neoliberalismo hacia el cambio anticapitalista de sociedades.
La crisis del universalismo liberal (tradicional o renovado) y el análisis de 'lo particular'
etnico tiende a hacerse concreto en su historicidad y reclama debates más específicos
acerca de las perspectivas políticas de los nuevos encuentros interculturalessociopolíticos ( después de décadas de los enunciados 'desencuentros'; por ej. entre
indianismos y marxismos. La ponencia buscará situar tal objeto en perpectiva histórica.
–
233
5)
AUTOR: CARINE DALMÁS
PONENCIA: “Partidos Comunistas e suas Políticas Culturais: um estudo comparado
sobre a imprensa comunista no Brasil e no Chile entre 1935 e 1956”
INSTITUCION: doutoranda do Programa de História Social da Universidade de São
Paulo – Brasil
PAIS: Brasil
RESUMEN:
A presente comunicação visa analisar, comparativamente, o papel exercido pelos
impressos (revistas e jornais) do Partido Comunista do Brasil (PCB) e do Partido
Comunista de Chile (PCCh), publicados entre 1935 e 1956, na difusão das suas
concepções político-culturais. Nosso objetivo principal será identificar quais os veículos
de imprensa desses partidos que, no período em questão, atribuíram um lugar
privilegiado ao debate sobre a cultura, em geral, e as artes, em particular, e qual o espaço
concedido às discussões internacionais, especialmente do Movimento Comunista
Internacional, sobre política cultural. Essa proposta faz parte de uma pesquisa de
doutorado que estuda a relação do PCB e do PCCh com as concepções políticoculturais do realismo-socialista.
6)
AUTOR: CAROLINA AMARAL DE AGUIAR.
PONENCIA: “A Espiral: vía chilena e esquerdas européias”
INSTITUCION: Universidad de Sao Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Após a eleição de Salvador Allende, a “via chilena ao socialismo” atraiu a
atenção de militantes de vários países, entre eles o cineasta francês Chris Marker, que
viajou ao Chile em 1972 para registrar a situação do país. Ao constatar vários filmes
sobre a UP, especialmente os de Patricio Guzmán, Marker resolveu colaborar com o
cineasta chileno ao invés de fazer uma produção própria. No entanto, com o golpe
militar de 1973, ele retomou seu projeto e sugeriu a Armand Mattelart, exilado na
França, a realização de um filme coletivo denunciando à comunidade internacional as
articulações da burguesia que derrubaram o governo Allende. Assim nasceu A Espiral
(1975), documentário realizado a partir de imagens de arquivo e trechos de outras
produções. Este artigo pretende analisar o filme sob o ponto de vista da relação centro e
periferia – ou América Latina e Europa –, considerando a circulação de ideias nas redes
de sociabilidade que se formaram em torno da solidariedade ao governo chileno deposto
e aos exilados políticos. O fim da “experiência chilena”, exemplo para as esquerdas
internacionais, sobretudo as europeias, quebrou paradigmas fora das fronteiras locais e
impulsionou iniciativas político-culturais de caráter transnacional, caso de A Espiral.
7)
AUTOR: CHERIE ZALAQUETT
PONENCIA: “La frentista “Fabiola”: Un relato “en reversa” del atentado a
Pinochet ”
INSTITUCION:USACH
PAIS: Chile
RESUMEN:
El objetivo del presente trabajo es desplegar, desde una perspectiva de género en
cruce con memoria y análisis discursivo, las complejas aristas que se imbrican en las
prácticas de militancia femenina en grupos armados subversivos. La hipótesis que
pretendo aportar es que “Fabiola” emerge como un sujeto femenino subalterno, cuya
militancia en una organización armada irregular, impugna la integridad del proyecto
Estado-Nación de Chile. La confesión pública de su participación “como la única
mujer fusilera” en el atentado a Pinochet, nos plantea el problema de la constitución
234
discursiva de la identidad y nos invita a “leer en reversa” la construcción de Estado y la
historia del atentado.
8)
AUTOR: CLAUDIA ROJAS MIRA, ALESSANDRO SANTONI
PONENCIA: “Textos y contextos del exilio político chileno en el mundo: algunas
propuestas de estudio”
INSTITUCION: IDEA/USACH, Investigador IDEA/USACH
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
El caso chileno ha ocupado un lugar destacado en el marco de la reflexión sobre
el fenómeno del exilio político, a la luz de su carácter paradigmático. La complejidad y
extensión del fenómeno nos lleva a promover el estudio de la dimensión comparativa del
fenómeno, formular preguntas y paradigmas interpretativos comunes. En esta ponencia,
presentamos algunas reflexiones sobre ciertos casos que parecen tener particular interés
(entre ellos Mexico, Argentina, Venezuela, Italia, Francia, Suecia, RFA y los países
socialistas) y adelantamos algunas hipótesis a investigar, verificar o reformular. Entre
los elementos de interés que esta propuesta permitiría trabajar hay que destacar la
posibilidad de iniciar, a partir de los diferentes casos nacionales, la historia de la red
internacional del exilio. Al mismo tiempo, indagar la relevancia del exilio para la
formación política del Chile actual y la variedad de los significatos de la causa de los
exiliados para los países de acogida, la que varía en diferentes áreas geográficas y
contextos político-ideológicos: en este sentido los exilios han sido verdadera metáfora
del siglo XX.
9)
AUTOR: CRISTINA MOYANO BARAHONA
PONENCIA: “Diálogos en el exilio y el interior. Reflexiones en torno a la circulación
de ideas en el proceso de renovación socialista. 1973-1990”
INSTITUCION: Académica Departamento de Historia – USACH.
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Artículo que aborda el proceso de circulación de las ideas en el proceso de
renovación socialista a través de la redefinición del espacio exilio-interior como un
campo de experiencia, donde la territorialidad física nacional se desborda generando un
proceso de diálogo entre dos campos interconectados a través del proceso de reflexión
intelectual y de redefinición de prácticas políticas.
La presente ponencia busca cuestionar las viejas interpretaciones que suponen
que en el proceso de renovación socialista hubo una imposición desde el exilio y que las
ideas que constituyen su corpus teórico básico fue importado y con poca relación con la
realidad interior de Chile.
En ese sentido, proponemos una definición del proceso de renovación socialista,
así como del espacio territorial exilio-interior, desde una perspectiva microhistórica.
10) AUTOR: DAIANA NASCIMENTO DOS SANTOS
PONENCIA: “Comunismo y Novela en el brasileño Jorge Amado ”
INSTITUCION: IDEA/Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected] [email protected]
RESUMEN:
En el pretendido trabajo partimos de las más relevantes obras de la primera fase
de la actividad literaria del escritor brasileño Jorge Amado, con la finalidad de analizar
en qué medida la ficcionalizacion de la historia en las novelas Cacau (1933), Suor
(1934), Jubiabá (1935), Seara Vermelha (1946) y la trilogía Os Subterraneos da
235
liberdade (1954) están orientadas por sus convicciones políticas comunistas y, más
concretamente en el ámbito literario por una adaptación del Realismo Socialista.
Revisaremos sus argumentos y la retórica socialista que se realiza desde la actuación de
los personajes. En esta medida, analizaremos el concepto de pueblo que se presenta en
la narrativa según sus conceptos políticos. Por último, retomaremos las concepciones
marxistas de Jorge Amado y analizaremos las transformaciones significativas del
Realismo Socialista en la realidad brasileña.
11) AUTOR: GEMITA OYARZO VIDA
PONENCIA: “Voces de los 80. De los actores colectivos a los sentidos históricos de
las luchas antidictatoriales en Chile (1973-1989) ”
INSTITUCION: IDEA-USACH
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Un estudio diacrónico que pretenda reconstruir diversos sentidos históricos de
la acción política acarrea desafíos empíricos que es preciso comentar: El reto principal
consiste en trabajar los testimonios como un objeto de una textura diferente de la
conceptualización centrada en los “actores colectivos del fin de la dictadura”: Así, la
reconstrucción de las diversas experiencias, narradas en clave biográfica, puede
entenderse como un coro de voces disonantes que pugnan por imponer una determinada
interpretación de la historia. Sin embargo, es preciso señalar que la comprensión de una
coyuntura histórica particular (el Chile dictatorial) viene pues a organizar las voces de
este coro que no consigue unificarse en una misma armonía.
El objetivo de esta ponencia es presentar un modelo narrativo preliminar que
pueda mostrar las diferentes texturas de las voces que, en torno a diversos sentidos
políticos del pasado reciente, intentan decodificarse en el presente. Dicho modelo, se
desprende de la revisión de seis testimonios que intentan cubrir una gama amplia de la
experiencia política de los actores que formaron la oposición política a la dictadura. El
propósito de esta presentación es discutir el proceso en que se traducen empíricamente
los llamados sentidos históricos de la acción política.
12) AUTOR: IVETTE LOZOYA.
PONENCIA: “El trotskismo en los orígenes del Mir y PRT ”
INSTITUCION: Doctoranda en Estudios Americanos. IDEA-USACH
PAIS: Chile
RESUMEN:
La década de los 60 va dar origen a una serie de experiencias organizativas de
carácter revolucionario en América Latina. Si bien, es la Revolución Cubana la que a
menudo se asume como el referente y catalizador indiscutible de estas experiencias, hay
otras influencias que generaron al interior de cada organización su propio proceso de
contradicciones las cuales influyeron en la configuración final de estas. El MIR chileno
y el PRT argentino son dos expresiones nacionales de este proceso continental y, en sus
trayectorias y definiciones, podemos ver con claridad las disputas ideológicas y políticas
que marcan la época.
La influencia del pensamiento del revolucionario ruso León Trostki es uno de
esos elementos configuradores. En ambas organizaciones, los trotskistas forman parte
del núcleo fundador, quienes se enfrentarán a la emergencia de la línea castro-guevarista,
generándose como resultado en ambas experiencias la división posterior. Esta
adscripción fue disímil en ambas organizaciones, y estas diferencias se expresándose en
las características de los sujetos que se decían pertenecientes a la línea trotskista, el
conocimiento y defensa de la doctrina y los argumentos y profundidad de las
diferencias con la línea Castro- guevarista. En lo que sí coinciden, es que luego de la
expulsión de los llamados “trostkos ” en ambas organizaciones, se dará inicio al
236
desarrollo de una estrategia político-militar y la preparación y configuración de su
militancia para dicho proceso.
13) AUTOR: JORGE LUIZ PEREIRA FERRER
PONENCIA: “Análise das relações políticas de argentina, Brasil e Chile com a
alemanha, Estados unidos e itália durante a Segunda Guerra Mundial (1938-1945) ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho analisa o impacto das relações internacionais entre Argentina,
Brasil e Chile com as potências do Eixo (Alemanha e Itália) e os Estados Unidos
durante a Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Ele foi baseado na análise textual de
documentos governamentais (telegramas) produzidos por funcionários do Ministério
das Relações Exteriores do Brasil (Itamaraty) nas respectivas capitais, mostrando suas
visões sobre a política externa destes países do sul da América Latina em um período tão
conturbado da história mundial. Esses documentos, quando comparados, mostraram
uma visão específica de cada comunidade atingida que, obedecendo aos interesses
nacionais, a cooperação regional, o pensamento ideológico e as necessidades comerciais
geraram políticas completamente diferentes para a solução dos problemas existentes. O
período estudado compreendeu praticamente os dois anos anteriores à deflagração do
conflito (1938-1939) até o fim das hostilidades na Europa (08/05/1945). Por fim, esta
pesquisa apresenta os fatos políticos, comerciais e ideológicos que fizeram com que
Brasil (falta de opção política, econômica, estratégica e militar) e Chile (apoio a política
de solidariedade pan-americana com restrições) ficassem ao lado dos aliados durante a
guerra, e a Argentina (política externa de exceção no Continente americano) mantivesse
uma neutralidade, ainda que falsa, até quase o final do conflito.
14) AUTOR: LUIS FERNANDO TREJOS ROSERO
PONENCIA: “Tres momentos en las ideas políticas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo (FARC-EP). Del comunismo
marxista de la guerra fría al Socialismo bolivariano del Siglo XXI”
INSTITUCION: Doctorando en Estudios Americanos (USACH) con apoyo del
Programa MECESUP
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
La presente ponencia tiene como objetivo central hacer un análisis de las ideas
políticas de las FARC-EP, para evidenciar el proceso de evolución que han tenido las
mismas durante sus 46 años de existencia y la influencia que el contexto internacional
ha tenido en dicha evolución. En el desarrollo de la ponencia se tomarán tres periodos
en la historia de las FARC-EP y se analizara los documentos políticos fundamentales de
cada una.
Un primer momento va desde 1964 (fecha de su fundación) hasta 1981. Periodo
marcado por la influencia de la guerra fría en la región y una fuerte influencia política
del Partido Comunista Colombiano (PCC) sobre las FARC-EP. El documento político
fundamental de este periodo es el “Programa Agrario de los Guerrilleros de las
FARC” y la tesis del PCC de la combinación de todas las formas de lucha, incluyendo
la armada, que había sido aprobada en su IX Congreso y fue ratificada en el XXX Pleno
de su Comité Central reunido del 26 al 29 de junio de 1964.
El segundo momento de estudio se inicia en 1982, año en que realizan su VII
conferencia. Esta, marca un quiebre en su desarrollo político-militar, ya que militarmente
pasan a una fase ofensiva (se denominan Ejercito del Pueblo), se plantean la
urbanización del conflicto para lo cual deben profundizar el trabajo de masas, ligándose
237
al mayor número de organizaciones sociales posible. También crearon la comisión
internacional de comandantes, con el fin de darse a conocer y estrechar relaciones con
gobiernos y organizaciones hermanas, espacialmente en Centro America y el Caribe. Un
hecho importante y que marcaría un hito en la historia política de esta organización,
fueron las negociaciones de paz que este grupo insurgente llevo a cabo con la
administración de Belisario Betancur en 1984. Fruto de estos diálogos, fue el
movimiento político Unión Patriótica (UP), en el que participaron conjuntamente con el
PCC, ya no bajo su tutela sino como su par. Este periodo marca la mayoría de edad en
términos políticos de las FARC-EP. Los documentos fundamentales de este momento
son: “El plan estratégico para la toma del poder” y el “Acuerdo de cese al fuego
suscrito entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en 1984”. El periodo termina en
1991 con el bombardeo que realizan las FFAA al campamento del Secretariado (Casa
Verde) ubicado en el Departamento del Meta. Internacionalmente terminaba la guerra
fría y las FARC-EP perdían su más importante referente político-ideológico.
El último momento se inicia en 1993 (VIII Conferencia), marcado por la
readecuación de sus referentes ideológicos y su reivindicación del bolivarianismo (su
primer documento oficial sobre Bolívar es de 1997) como eje de su construcción
política actual. Los documentos fundamentales de este periodo son: “La plataforma
bolivariana para la reconstrucción y reconciliación nacional ” y la declaración política de
su IX Conferencia, realizada en 2007.
15) AUTOR: MANUEL FERNÁNDEZ GAETE.
PONENCIA: “Marxistas, internacionalistas y latinoamericanos. La Guerra Fría en el
Cono Sur y el ejemplo de la Junta de Coordinación Revolucionaria (1972-1978) ”
INSTITUCION: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
PAIS: Chile
RESUMEN:
Nos hemos propuesto la revisión histórica de las ideas que varias organizaciones
revolucionarias latinoamericanas, la consideración de proyectos definidos, sus
manifestaciones, análisis y fundamentación de su accionar, además cómo ellas definen
el carácter de la lucha y del militante revolucionario, como expresión de la experiencia
del marxismo latinoamericano, en el marco de la guerra fría.
16) AUTOR: MANUEL LOYOLA
PONENCIA: “Chile para Cristo: la construcción lel campo comunicacional católico en
Santiago de Chile a inicios del siglo XX”
INSTITUCION: USACH
PAIS: Chile
RESUMEN:
El tema de la prensa eclesial en Chile se inscribe en un contexto de novedad del
quehacer historiográfico. Durante los últimos años, a la luz de las innovaciones
metodológicas y de enfoques que han modificado el panorama historiográfico
internacional, ha comenzado a tomar cuerpo un ámbito de estudios que, al interrogar por
la temporalidad de individuos y estructuras a partir de la genealogía y dinámica de sus
representaciones públicas, releva el valor epistemológico que, con relación a la dicha
dinámica, disponen los propios soportes y vectores de su vehiculización en el entendido
de que estos dispositivos de discurso contienen claves de conocimiento que diversifican
y enriquecen los modos de comprensión de nuestra propia historicidad. Y siendo la
masa y variedad de formatos, emisiones, circulaciones y recepciones la base empírica de
estos esfuerzos, se ha denominado a esta mirada disciplinar como historia de las
comunicaciones.
La prensa eclesial que nos interesa realzar, y de la que ahora describiremos sólo
un par de experiencias, se extendió, de manera sistemática, por espacio de 50 años, entre
fines del S. XIX y mediados del XX. La misma habría sido una de las más militantes
238
respuestas de una jerarquía que interpretó los acontecimientos del período desde el
doble ángulo de defensa y reafirmación de su identidad, de una parte y, de otra, de la
necesidad de adecuación de su rol en un contexto que, contra sus anhelos, había
escindido irremediablemente lo social y sus creencias, obligándola a tener que competir
frente a voces e intereses no menos abarcadores e influyentes. Cuando en 1893 el
Arzobispo de Santiago, en Carta Pastoral dirigida al clero y la feligresía, convoca a sus
huestes a contrarrestar la “propaganda disolvente del edifico social”, no sólo estaba
reiterando la validez de los dogmas, sino por sobre todo, reconociendo que había que
adoptar las acciones tendientes a neutralizar los graves efectos de los enemigos de la fe,
circunstancia que, aún por vía de la negación, empujaba a los creyentes y ministros a
tener que debatir y contraponerse haciendo un renovado uso de la palabra. Ni el púlpito
ni los devocionarios resultaban ya suficientes: había que hacerse parte del boyante
mundo de la letra impresa.
17) AUTOR: MARCELA MORALES LLAÑA
PONENCIA: Doblemente clandestina: limitaciones y potencialidades párale abordaje
de la participación política y militancia femenina en movimientos y orgánicas de la
izquierda revolucionaria en Chile. (1/2 mitad del siglo XX)
INSTITUCION:
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En la ponencia nos interrogamos acerca de las dificultades y potencialidades –
políticas, epistemológicas, conceptuales y metodológicas- para un abordaje sociohistórico, de la militancia y la participación política de las mujeres en organizaciones de
la izquierda revolucionaria, en Chile, entre 1960 y 1990.
Una mirada crítica sobre las formas que asumió esta militancia y participación,
complejiza el alcance y la validez de algunas de las nociones propuestas por la reflexión
teórica del género y por el sentido común, respecto al rol que las mujeres tuvieron en las
sociedades latinoamericanas, durante el período estudiado.
En éstas se establecería, por ejemplo, que la participación política de las mujeres
se desarrolló fundamentalmente desde espacios familiares y privados, que sólo fueron
víctimas de las violaciones de los derechos humanos, que emergieron como actores
políticos fundamentalmente en tanto familiares de ejecutados políticos y de detenidos
desaparecidos; y por último, que se mantuvieron distantes de estrategias políticas que
implicaban el uso de la violencia política, la clandestinidad y la compartimentación.
¿Estuvieron las mujeres efectivamente ausentes de las orgánicas y movimientos
revolucionarios, o su participación ha resultado analíticamente invisible? ¿Qué
características asumió dicha participación? ¿Emergieron prácticas, sentidos y narrativas
específicas de su integración política en orgánicas partidarias jerárquicas, clandestinas y
reprimidas? ¿Existen elementos que nos permitan diferenciar genéricamente dicha
militancia y formas de participación?
Para abordar estas interrogantes se releva la importancia de considerar, junto al
género, las variables clase y generación.
18) AUTOR: OLGA RIES
PONENCIA: “El exilio y la política nacionalista mexicana en la obra de Remedios
Varo y Leonora Carrington ”
INSTITUCION: Universidad Diego Portales
PAIS: Chile
RESUMEN:
Estudia los reflejos directos e indirectos de la condición de exiliadas y de las políticas
nacionalistas mexicanas en la obra literaria y visual de Remedios Varo y Leonora
Carrington.
La presente contribución pretende analizar algunos aspectos clave en la obra de
239
Remedios Varo y Leonora Carrington, artistas española y inglesa, respectivamente,
exiliadas en México durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Se analiza el imaginario realizado con su condición de exiliada, basándose tanto en
cartas privadas, como en textos literarios o obras gráficas. Íntimamente relacionada con
esa condición está su relación con la política cultural de su país de acogida y sus
mayores representantes en la época, los muralistas, portadores de una visión
revolucionario-nacionalista de México.
Ya que ambas artistas últimamente desistieron de cualquier participación política
directa, su obra ofrece perspectivas interesantes de un diálogo sobre una identidad
mexicana moderna y posrevolucionaria, un dialogo sostenido tanto con otros grupos
artísticos como con el público. Factores como la historia del país, su folclore y su
situación política actual son algunos de los temas aludidos, frecuentemente con un gesto
irónico típico de las artistas.
Su contribución a la formación de un espacio cultural mexicano posmuralista y
su establecimiento como “artistas nacionales” pueden considerarse como una
consecuencia directa del trato innovador que reciben dichos temas.
19) AUTOR: OLGA ULIANOVA
PONENCIA: “Estudios de la Guerra Fria em América Latina: desde historia, ciência
política y relaciones internacionales ”.
INSTITUCION: IDEA-USACH
PAIS: Chile
RESUMEN:
Los estudios de la Guerra Fría se han ido convirtiendo en los últimos 15 años en
un área interdisciplinaria del conocimiento social, en el cruce de Historia, Relaciones
Internacionales y Ciencia Política. Por un lado, el cierre de un período histórico, apertura
parcial de archivos y explosión de fuentes orales, contribuyen a la construcción de un
relato histórico. Por otro lado, las teorías de las relaciones internacionales, construidas
durante la segunda mitad el siglo XX, han resultado incapaces tanto prever, como
explicar el colapso de la URSS y el fin de la bipolaridad a principios de los noventa.
Situación que ha puesto en interdicho su capacidad analítica y predictiva respecto del
mundo actual. En otras palabras, sin comprender e interpretar la Guerra Fría, sus
contenidos, razón de ser, principio y fin, las ciencias sociales no pueden avanzar en la
comprensión e interpretación de la realidad internacional actual y sus diversos
componentes.
20) AUTOR: PEDRO ROSAS ARAVENA
PONENCIA: “Los DDHH y los silencios de la transición. Resignificación del pasado
y memoria social en la construcción de la historia (oficial) reciente”
INSTITUCION: Universidad ARCIS. Doctorando en Estudios Americanos
IDEA/USACH
PAIS: Chile
MAIL:
RESUMEN:
El proceso de transición pactada a la democracia en Chile, garantizó una
dinámica de doble signo: por un lado, la recuperación del sistema político democrático
formal y por otro, la continuidad del modelo instaurado por la dictadura ensanchando
hacia delante los mecanismos para su desarrollo. Las condiciones socioculturales y
políticas desplegadas a partir de una democracia de acuerdos y el desalojo de los
movimientos sociales posibilitaron, la perdida de una de las características
fundamentales del movimiento popular chileno en las últimas tres décadas. El
componente ético-político encarnado en la defensa de los derechos humanos fue
desplazado como problema de la sociedad para convertirse en un tema jurídico de los
afectados. Este fenómeno remite a la existencia de un mecanismo de administración de
240
la memoria social, de regulación del conflicto y des-subjetivación que desembocó en
dinámicas de impugnación y criminalización a la contestación social y política en pos de
la estabilidad del proceso. ¿Cual fue y es el valor y el costo social de estas estrategias de
reconciliación para la memoria histórica de nuestro país? El silencio de la transición ha
sido la respuesta a esa pregunta.
La transición, en la forma desplegada en Chile, ha sido un concepto articulador
de realidad sobre el cual se ha establecido, publica y pomposamente, una manera de
vivir, recordar y de evaluar las experiencias sociales y personales de nuestro pasado
reciente desconstruyendo el tiempo social. El núcleo de sus límites sociales y políticos
arrancan del miedo al retorno de un pasado doloroso y por tanto la imposibilidad de
futuro es la única garantía de la tranquilidad pública y privada. En la interpretación de
autores como Henri Rousso, Maurice Halbwachs y Alessandro Portelli, la disputa entre
memorias confrontadas requiere de marcos interpretativos y grupos que recuerden. En
este sentido el dispositivo transicional encuadra la memoria social activando un proceso
de identificación supra-conflictual, supra-político y blindado al conflicto y el juicio
social al desplazar los puntos de referencia de la esfera social a la institucional desde
donde la transición opera como un dispositivo de encuadramiento nemotécnicoidentitario.
Si hay algo de común, que permita desarrollar y explicar el sentido la transición
y que configura un campo donde se converge desde todas las coordenadas sociales y
políticas es que ella se refiere siempre a un momento de lapsus histórico que deriva a su
ves de un estado que -aunque prolongado- se considera se siente o se referencia como
de excepción histórica y que se relaciona hoy, analíticamente a la reacción conservadora
a diversos proyectos de sociedad que sometían a fuerte tensión la relación entre
continuidad y cambio social.
La transición entonces sella, intenta una clausura y perpetuación sacralizada de
un proceso de restauración conservadora y no abre –como podría aparecer en una
retrospectiva ingenua- un proceso de restauración democrática. Hago esta afirmación
que voy a profundizar posteriormente, ejercitando una lectura del sentido que los
distintos actores; cientistas políticos, historiadores, políticos, individuos con algún tipo
de relevancia social dan contexto y sentido de la transición; como si la transición
operara como un corpus teórico, intelectual, también ético y moral sobre un lugar o con
una especie de identidad de juicio sobre el pasado o respecto de los proyectos que un
momento tensionaron la sociedad chilena.
La pregunta inicial: “¿Qué fue la Guerra Fría?” - no parece tener una respuesta
única e inequívoca. Depende tanto desde qué disciplina de conocimiento la estamos
abordando, como desde qué lugar geográfico y desde qué memoria histórica nos
estamos haciendo esta pregunta. Resulta entonces, que si bien se trata del mismo
fenómeno histórico, distintas sociedades, culturas, grupos humanos que lo reconocen
como parte de su experiencia o conjunto de referencias históricas, lo vivieron de
maneras muy distintas. En esta ponencia reflexionaremos acerca de la particularidad de
la construcción de una historia de la GF desde América Latina.
21) AUTOR: RICARDO MELGAR
PONENCIA: “La Hemerografía cominternista y América Latina 1919-1935: Señas,
giros y presencias”
INSTITUCION: Instituto Nacional de antropología e historia INAH México
PAIS: Mexico
MAIL:
RESUMEN:
Consideramos que el universo hemerográfico cominternista a veces nos permite
rastrear en los artículos de modo explícito, sugerido o en lenguaje esópico la
fundamentación ideológica y política de un nuevo viraje, o por lo menos sus indicios,
sus tendencias en ciernes o en desarrollo. También nos permite escudriñar tanto a las
241
facciones como a las redes existentes a partir de coordenadas discursivas, asistencias e
intervenciones en eventos o en reportes de acciones políticas o armadas. Sus obituarios
aún en las lindes de la hagiografía ilustran aspectos no conocidos acerca de los cuadros
así como acerca del martirologio, arista relevante de su imaginario y ritual político.
Analizaremos los énfasis de abordamiento nacional y sus problemáticas
tomando en cuenta los hitos político-orgánicos del CEIC.
22) AUTOR: ROLANDO ALVAREZ V.
PONENCIA: “Poderes fácticos en América Latina. Gran empresariado y
neoliberalismo en Chile y Perú. 1985-1990”
INSTITUCION: Académico IDEA-USACH
PAIS: Chile
MAIL:
RESUMEN:
En las últimas décadas, de la mano de la implementación del modelo neoliberal
en América Latina, el papel público del sector privado se ha vuelto gravitante. En
numerosos países, los grandes empresarios se han convertido en actores protagónicos
del quehacer nacional, especialmente en aquellos en donde el neoliberalismo es
hegemónico. Esta situación pone en jaque el concepto corriente sobre el desarrollo
democrático en el continente en las últimas décadas del siglo XX. En efecto, el papel
político de los grandes empresarios, asociado a la destrucción o menosprecio por al
democracia, actuando fácticamente como partidos políticos, ha sido determinante para
configurar regímenes políticos en el continente. Los casos de Chile y Perú, en muchos
sentidos muy distintos pero a la vez con similitudes, constituyen dos casos
emblemáticos de la manera como el poder político de los empresarios ha jugado un
papel decisivo en la historia reciente de sus respectivos países.
El objetivo de esta ponencia es discutir y analizar, desde una perspectiva de la
historia política, la relación entre los grandes empresarios chilenos y peruanos y sus
respectivos procesos políticos, en momentos históricos muy determinantes de su pasado
reciente. En efecto, la segunda mitad de la década de los 80 significó en ambos países,
una coyuntura que redefinió el papel de los grandes empresarios en estos países,
convirtiéndolos en ejes fundamentales del debate político. En esta fase, se plantea, se
encuentra el origen del actual papel protagónico de los grandes empresarios chilenos y
peruanos en el quehacer político de estos países.
23) AUTORA: SUSANA GAZMURI STEIN
PONENCIA: “La nueva América frente a la vieja Europa: la mayoría de edad del
proyecto americano en el pensamiento de Juan Egaña”
INSTITUCION: Doctorado en Historia PUC
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia se propone analizar la afirmación de la originalidad de la situación
política americana y chilena en el discurso de Juan Egaña, así como su insistencia en
buscar una propuesta política que se ajustase a la unicidad de Hispanoamérica. Para
Egaña, los países recientemente independizados estaban ante la oportunidad crucial de
darse un orden político no inspirado ni impuesto por Europa, sino uno que respondiese
a sus circunstancias particulares. Estas ideas se inspiraban, por supuesto, en los
postulados de Montesquieu, para quien el mejor sistema político era el que se adecuaba
a las características culturales, climáticas y geográficas de cada pueblo, pero también
revelan la percepción de Europa como un continente que no tenía nada que ofrecer en el
campo de la praxis política. Un continente que si bien era repositorio y fuente de ideas,
no había logrado ponerlas en la práctica, desgastado como estaba por su situación de
permanente conflicto. América aparecía así no tanto como el laboratorio para ensayar las
242
utopías e ideas constitucionales europeas, sino también como el lugar en que, a partir de
necesidades políticas reales, podía generarse una praxis cívica original y creativa, en que
las ideas estuvieran firmemente enlazadas con la realidad.
24) AUTOR: TANIA CARRANZA GAYTÁN.
PONENCIA: “Sao Paulo y su cultura política. Una mirada a la historia política
contemporánea de la ciudad de Sao Paulo, desde México ”
INSTITUCION: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Aproximación al complejo problema de la cultura política como resultado de la
construcción de capital social, con sus grandes contradicciones y su heterogeneidad, en
la ciudad de São Paulo. Se parte de la identificación de los espacios de conflicto, de las
tendencias electorales en 2002 y 2006 y de la lucha por los puestos políticos, mediante
un enfoque interdisciplinario. Ello permite explicar una de las subculturas políticas
regionales de Brasil desde un marco de la historia política reciente y realizar una crítica a
los parámetros de la homogeneidad nacional. São Paulo ha sido una ciudad cosmopolita
con procesos de producción capitalistas y de migraciones masivas desde la segunda
mitad del siglo XIX. Además, es una ciudad que ha ejercido un control político hacia el
resto del país en varios momentos de su historia. São Paulo se destaca en la historia
contemporánea por ser la cuna del Partido de los Trabajadores (PT) en los años
ochenta. Se describen los procesos de ciudadanización actuales sin olvidar la
desigualdad socioeconómica y la diversidad cultural y política de la ciudad, con sus
grandes progresos y sus grandes cinturones de miseria. Se observa el papel que juega la
izquierda en el gobierno para confrontar esas realidades, como los procesos de
institucionalización de la participación ciudadana como elemento legitimador del
gobierno petista.
25) AUTOR: VALENTINA ORELLANA GUARELLO
PONENCIA: “Profesores rojos y amenaza soviética. El debate sobre la educación
durante la aprobación de la “ley de defensa permanente de la democracia”.
INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia se aproximará al debate sobre el rol de los profesores comunistas
en la enseñanza primaria y secundaria durante la discusión parlamentaria de la “Ley de
Defensa Permanente de la Democracia” (LDD) o “ Ley Maldita”. Todo ello, a partir de
la encrucijada de la Historia Global.
Si bien las ciencias sociales han realizado avances en el estudio de la LDD, ésta
sigue tratándose bajo el argumento de la “bipolaridad”. En este escenario, convenimos
sobre la necesidad de rescatar otros procesos latinoamericanos coetáneos a la Guerra
Fría, a saber: la “amenaza” de la democratización, participación y liberación social, por
una parte; y, la modernización del Estado, por otra.
En el marco del II Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas abordaremos los
imaginarios y las representaciones sobre los agentes mimetizados, el comunismo y la
Unión Soviética que circularon en el espacio congresal y en la prensa durante la
aprobación de dicho proyecto, y su relación con la enseñanza en Chile. Esta dimensión
de la LDD resulta interesante, puesto que ha sido escasamente estudiada, considerando
que dos de los aspectos que más suscitaron discordias en el debate público de la época
fueron su impacto tanto en la educación como en el régimen sindical. Desde esta
perspectiva, es posible describir cómo los actores de la época miraban con ojos globales
el conflicto nacional.
243
RESUMENES SIMPOSIO Nº21
FORMAS DE EXPRESION Y PERCEPCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
EN LOS DISTINTOS NIVELES EDUCATIVOS
Coordinadoras:
1 Dra. Ma. Cristina Recéndez Guerrero, México, [email protected]
2 Dra. Consuelo Meza, México, [email protected]
3 Gloria Velia Reyna Barajas, México, [email protected]
4. Vanessa Karina Recéndez Guerrero, México, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Antropóloga. DORIS LEÓN GABRIEL
PONENCIA: ” Feminidades en conflicto y conflictos entre mujeres: formas de
transgresión y violencia en la construcción de feminidades en adolescentes de dos
colegios públicos de Lima”.
INSTITUCION: Instituto de Estudios Peruanos
PAIS: Perú
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La exposición resume un estudio etnográfico sobre la construcción de
feminidades en adolescentes de 2 colegios públicos de mujeres en relación a la violencia
que ejercen entre ellas y las transgresiones de la normatividad escolar y familiar. Los
colegios son disímiles en la selección del alumnado, el manejo de normativas y las
formas de interacción de sus alumnas en la escuela. En uno de los colegios las
estudiantes transgreden notoriamente sus normativas desde el uso “incorrecto” del
uniforme hasta la evasión de clases y peleas entre ellas y alumnas de colegios aledaños,
eventos que no ocurren con las estudiantes del otro colegio, que es parte de una
congregación cristiana y ejerce mayor control sobre ellas. Las formas de violencia y
conflicto en ambos colegios son diversas y van desde chismes, hostilidad, exclusión de
grupos por celos, antipatías y la jerarquía etaria construida por la escuela –en el colegio
religioso- hasta violencia física con insultos sobre el comportamiento sexual de las
adolescentes, reclamos por amoríos con muchachos, etc. –en el primer colegio. Así, por
las distintas formas de socialización escolar y las construidas por las alumnas en los
grupos de pares con fuerte influencia de los medios de comunicación, se recrean
diferentes feminidades en relación a la violencia y transgresión de normativas.
2)
AUTOR: Dra. GIOVANA APARECIDA ZIMERMANN
PONENCIA: “ARTE E POLÍTICA: O CHOQUE COMO EXPERIÊNCIA”
INSTITUCION: Universidad Federal de Santa Catarina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Índices apontam: no Brasil a cada 4 minutos, uma mulher é agredida.
Continuamos assistindo pelos noticiários, janelas midiáticas, a histórica violência física
ou psicológica contra a mulher. O objetivo deste artigo é investigar o papel de
produções audiovisuais comprometidas em promover discussões a cerca da violência
contra o gênero feminino, tomando como estudo de caso, um curta metragem de minha
autoria que foi realizado na cidade de Florianópolis durante o ano de 2008, sob o título:
Da Janela entre a visualidade e a omissão.
244
Trata-se de uma obra ficcional, motivada pela recepção de uma história real,
roteirizada com o intuito de reagir contra a anestesia do espectador frente aos pequenos
choques impostos pelas mídias jornalísticas. O espectador que, frequentemente, é
bombardeado com manchetes trágicas acaba desenvolvendo o “olho defensivo ”.
Conforme alerta Susan Buck-Morss em Estética e Anestética, o ambiente
tecnologicamente alterado expõe o aparato sensorial humano a choques físicos que tem
o seu correspondente em choques psíquicos. Da Janela é uma proposta de arte e
política, que retoma o choque, mas como experiência, aposta na poética como
instrumento para questionar o papel da sociedade quanto à histórica modalidade de
violência que, em sua maioria, tem início no próprio seio familiar.
3)
AUTOR: M. en C. GLORIA VELIA REYNA BARAJAS
PONENCIA: “Perfil de acoso entre escolares de la secundaria de la Universidad
Autónoma de Zacatecas”
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Zacatecas
PAIS: México
MAIL: [email protected] y [email protected]
RESUMEN:
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud Escolar 2008, en la República
Mexicana, el 7.8 por ciento de los estudiantes mayores de 10 años de edad, que
representan alrededor de 800 mil niños, han sido víctimas de robo, agresión o violencia.
Siendo Zacatecas el segundo estado con mayor prevalencia entre estudiantes de
secundaria. Conociendo estos datos, surge el interés en realizar una investigación que
proporcione datos específicos acerca del perfil del acoso escolar al interior de la
Secundaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, así como sus diferentes maneras
de expresión, la naturaleza y el alcance del problema.
El estudio fue llevado a cabo mediante un proceso en el cual participaron todos
los alumnos inscritos en los tres grados académicos, dándonos un total de 576
participantes.
Para conocer el perfil de la violencia, se empleó el Autotest de Cisneros que
mide ocho modalidades de acoso escolar, entre los que encontramos: El desprecio y
ridiculización, la coacción, restricción de la comunicación, agresión, intimidación y
amenazas, exclusión y bloqueo social, hostigamiento verbal y/o robos.
4)
AUTOR: Dr. JORGE EDUARDO VALDIVIA DÍAZ
PONENCIA: “Experiencias profesionales de dirección del proceso de enseñanzaaprendizaje y los imponderables disociadores disruptivos”.
INSTITUCION: Universidad de Atacama
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El cambio social que ha sufrido nuestra sociedad hace entrever que los más
afectados son las generaciones noveles. El desarrollo tecnológico y la apertura hacia el
conocimiento universal, hacen reconocer a nuestro sistema como vulnerable a verse
influenciado por estímulos que actúan en antítesis con los propósitos de la Institución
Escolar. En este sentido es importante destacar que el patrimonio cultural que evidencia
el adolescente, en ocasiones adolece de formas de autocontrol adecuadas, lo que
repercute en manifestaciones inadecuadas en los establecimientos educacionales y más
específicamente durante la sesión de clases. Lo que trae como consecuencia que el curso
lógico de su desarrollo se vea alterado, producto de la presencia constante de conductas
disruptivas.
Las acciones disruptivas dentro del aula son una preocupación diaria de todo
docente; estos actos se presentan en forma recurrente, y dificultan la labor pedagógica
245
del profesor, e impiden que sus esfuerzos se concentren en el aprendizaje y no en la
contención de estas manifestaciones.
5)
AUTOR: Mtro. JOSÉ ÁNGEL ZALDÍVAR ÁVILA
PONENCIA: “La violencia de género y la violencia intrafamilar inician en el noviazgo
“ Concientizar para denunciar, prevenir y erradicar la violencia de género ”
INSTITUCION: Universidad de Guadalajara
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
“ Mi novio y yo nos gritamos solamente pero pegarnos jamás”
Estas palabras esbozadas por una joven estudiante de licenciatura es solo el
inicio del suplicio que en el futuro puede desencadenar la violencia de género y
posterior violencia intrafamiliar agresión ejercida en contra de la mujer en base al
sometimiento del hombre.
Una inmensa mayoría de jóvenes han pasado por alguna situación violenta
durante noviazgo lo cual tendrá resultados negativos durante el matrimonio ya que esos
comportamientos los vemos como naturales y dichas agresiones lesionan la autoestima.
Implica también denigrar, “hacer menos ” a alguien, ridiculizarlo, amenazarlo, insultarlo.
En la actualidad 10 Millones de mujeres han sido maltratadas en México el 95
% de quien infringe esos malos tratos es el hombre las consecuencias o efectos que trae
consigo esos maltratos en la mujer son la ira, tensión, estrés, sumisión lo cual traerá
como consecuencia tarde que temprano que ese rencor odio lo despliegue a sus hijos
detonando la violencia infantil o intrafamiliar.
Convencidos de que en nada cambiaremos la situación que viven cientos y miles
de mujeres ante los hechos violentos que en los diversos escenarios como en Irak,
Palestina, Israel, Colombia sin olvidarnos de Oaxaca y Ciudad Juárez.
Es demasiada la violencia que se genera en nuestras calles, lastre que nos enoja,
molesta y que de forma inexorable debemos cargar día con día, pero que este fenómeno
se evidencie en nuestros centros educativos cuya misión es poner
las bases de los futuros profesionistas y que estos infrinjan acciones que afectan
a uno de sus seres queridos que lo más probable que muchas de estas relaciones de
noviazgo llegue al altar y detone en violencia intrafamiliar resquebrajando así la célula
más importante de la sociedad que es la familia.
Producto de un cúmulo de datos estadísticos, vía encuestas, testimonios,
recopilaciones de noticias de diversos medios de información se concluye mediante el
estudio de 100 casos denunciados y registrados en este trabajo se evaluaron los
principales hechos violentos generados en contra de la mujer durante la relación de los
jóvenes durante el noviazgo en el Centro Universitario de los Valles institución de
educación superior ubicada en la región Valles del Estado de Jalisco, que la agresión
más frecuente que sufren es la psicológica y física seguidas de la verbal y en la mayoría
de los casos el agresor es su novio el cual tiende a justificarse que lo hace porque la
quiere.
Por lo cual la presente investigación se propone criticar abiertamente la
promoción de la violencia, fomentando en todo momento la tolerancia a través de la
educación, la difusión de los valores, incluyendo la no violencia incluir su prevención
como parte fundamental de las acciones y políticas públicas en materia de salud y
seguridad social a escala municipal, estatal y nacional, imprescindible mencionar que la
denuncia es la mejor arma para prevenir la violencia que se manifiesta en el noviazgo a
nivel de educación superior.
6)
AUTOR: Dr. JUAN CORNEJO ESPEJO
PONENCIA: “Jóvenes en la encrucijada”
INSTITUCION: Universidad Católica del Maule
246
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El acompañamiento de construcción de identidades de jóvenes homosexuales
reviste particular complejidad en consideración a la obligatoriedad con que se reviste la
heterosexualidad y al hecho de que la escuela se ha constituido en guardiana y
reproductora del orden heterosexista. El problema, sin embargo, se presenta cuando
algunos(as) jóvenes se resisten a ese orden. En esencia una comunidad LGBT es una
comunidad de diferencias, unificadas por el hostigamiento, intolerancia y discriminación
de que son objeto sus miembros. El circulo de violencia se debilita en la medida que los
propio sujetos, víctimas de esa violencia, deciden “ salir del closet ”; de lo contrario,
corren el riesgo de convertirse en rehenes del mismo. En el contexto escolar los
elementos que pueden ayudar en ese proceso son: la ruptura de la cultura del silencio,
evitar el bullying antinohosexual y la promoción de redes de apoyo y soporte: de pares,
escuela y familia.
7)
AUTOR: Dra. MA. CRISTINA RECÉNDEZ GUERRERO, Dra. LOURDES
SALAS LUEVANO
PONENCIA: “Clima escolar e incidencia de las modalidades de violencia entre
iguales, en el nivel medio superior en el Estado de Zacatecas ”.
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Zacatecas
PAIS: México
MAIL: [email protected] y [email protected]
RESUMEN:
El fenómeno de la violencia en la escuela tiene una complejidad enorme y no
puede reducirse a una a historia de chicos buenos y malos, la misma repercute de
manera negativa en la formación de los alumnos e influye de forma determinante no
sólo en la calidad de las relaciones interpersonales en los centros educativos, además
repercute en el proceso de enseñanza/aprendizaje del alumno manifestándose en un bajo
rendimiento del alumno e incluso llevarlo a la deserción. En Zacatecas de acuerdo con la
Secretaría de Educación y Cultura registra 112 bachilleratos, con una matrícula de
29,205. En todos ellos se advierten situaciones de agresión que parecen ser normales, a
partir de la conceptualización clima escolar se indaga en las modalidades específicas de
agresión (física, verbal y psicológica), presente en los bachilleratos. La metodología
aplicada es la aplicación de un cuestionario, cuyo objetivo es conocer los tipos de
violencia y/o Bullying desde el punto de vista agresores, víctimas o testigos analizando
conductas disruptivas en el aula, ausentismo, faltas de respeto a los profesores, en su
caso, ridiculización de los alumnos por los maestros. SE pretende ofrecer un
diagnóstico –parcial- y contribuir a generar soluciones posibles para disminuir la
problemática.
8)
AUTORES: Dra. en C. MARÍA GUADALUPE VEGA LÓPEZ, Dr. en C.
GUILLERMO JULIÁN GONZÁLEZ PÉREZ
PONENCIA: “¿El género hace la diferencia? Violencia en la Escuela Secundaria”
INSTITUCION: Universidad de Guadalajara
PAIS: México
MAIL: [email protected] y [email protected]
RESUMEN:
La proporción de actos intimidatorios o de violencia en la escuela, entre
compañeros, varía entre un 13 y 30 por ciento en países latinoamericanos. Los
profesores señalan a la violencia como una de las acciones que más interfieren en la
enseñanza, no solo porque se interrumpe la clase, sino por la angustia y el deseo de
abandonar la escuela por parte de las victimas. La triste experiencia en algunos países, al
entregar a los padres el cuerpo masacrado del hijo, como en Columbine, obliga a tomar
247
en serio cualquier amenaza proferida por un estudiante, a adoptar medidas de
prevención y estudiar cuidadosamente el fenómeno de violencia en la escuela. El
presente trabajo tiene por objetivo analizar el tipo de violencia entre adolescentes
alumnos de escuelas secundarias en el estado de Jalisco, México y analizar las
diferencias según género, así como los factores asociados. El estudio es de tipo
transversal y analítico. Se tomó una muestra representativa de la población estudiantil
del nivel de secundaria en la zona metropolitana de Guadalajara en el período 20092010, misma que concentra el 60% de la población de Jalisco, aproximadamente. El
resultado muestra diferencias por género en la proporción de víctimas y agresores, en el
tipo de violencia del cual son víctimas las mujeres y en la percepción del grado
de molestia o temor que provoca ser son objeto de burlas, golpes, amenazas y
chantaje, etc. Por una parte, se señalan los factores sociodemográficos que incrementan
la probabilidad de ser víctima de violencia en la escuela, y por otro lado, se reflexiona
sobre aspectos socio-culturales que favorecen mirar a la violencia como parte del
ambiente, es decir, cómo se llega a una normalización de la violencia en los planteles
escolares.
9)
AUTOR: Mtra. MARGARITA ELENA TAPIA FONLLEM
PONENCIA: “Violencia de género en escuelas de educación media superior de la
Ciudad de México. ”
INSTITUCION: Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco.
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia presentará avances de la investigación “Identificación de factores
de riesgo y prevención de violencia de género en educación media superior. ”, que se
está desarrollando en una escuela del CONALEP y otra del Colegio de Bachilleres de la
Ciudad de México.
El estudio es de carácter exploratorio, combina el uso de metodologías
cualitativas y cuantitativas. El marco teórico utilizado es el enfoque de género que
permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres, así como las formas de
discriminación sexista presentes en la escuela. El objetivo central es conocer las
formas concretas en que se vive la violencia de género en este nivel educativo, así como
identificar mecanismos para su prevención. Para ello se están recopilando las
opiniones que alumnas/os, profesores/as y directivos, padres y madres de familia
tienen acerca de la presencia de la violencia de género en las escuelas de bachillerato y
la forma de prevenir este problema.
El estudio también pretende proponer políticas públicas eficaces que contribuyan
a prevenir y atender la violencia de género en el ámbito escolar.
10) AUTOR: Mtra. MARTA LETICIA VILLASEÑOR GARCÍA
PONENCIA: “Perspectiva de género y educación emocional para prevenir la violencia
en la educación básica”.
INSTITUCION: Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio.
Secretaría de Educación Jalisco.
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La presente participación tiene dos propósitos. El primero es el de plantear la
perspectiva de género para visibilizar las formas de reproducción de roles y estereotipos
de género que se refuerzan en la escuela; el segundo consiste en señalar la necesidad de
la educación emocional en el aula, ya que las emociones acompañan siempre a cada
persona en todas sus interacciones sociales y en la actualidad se requiere de mucha
atención en las interacciones que se generan en el interior de las escuelas; estas
248
temáticas adquieren gran relevancia en la comunidad educativa para la promoción de una
convivencia armoniosa, pacífica y democrática como parte de las funciones
fundamentales para las que fue creada la escuela. Además, en el mundo que nos rodea,
la violencia, que también está presente en la escuela, es un problema social que impide
un desarrollo integral de los individuos y de las sociedades. En lo que toca al concepto
de violencia en la escuela, existen múltiples elementos para su caracterización y, dado
que la violencia no adopta una sola forma, ni se habla de ella en un solo sentido, resulta
más pertinente referirse a las diversas formas de violencia, puesto que todas ellas tienen
como característica principal que se presentan dentro de la propia escuela.
11) AUTORES: Lic.en Psicología. PAOLA ABATTE
PONENCIA: “Protagonizando el Conflicto: Un modelo de pedagogía teatral centrada
en sujetos infantiles de sectores vulnerables”
INSTITUCION: Universidad Católica de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo constituye mi tesis de Magíster y surge de la sistematización
de una investigación-acción realizada con un taller de teatro con niños y púberes en una
escuela básica municipalizada de un barrio periférico de Santiago. El taller se concibe
como un espacio centrado en los sujetos infantiles y favorecedor del protagonismo
social, de modo que se co-crea con los niños. El grupo y el entorno presentan altos
grados de conflictividad y violencia que son recreadas en sus juegos
y
representaciones. A través de distintos dispositivos teórico-prácticos que tienen en
consideración su tipo de juego, sus narrativas y su actividad performática, el modelo
acepta estos elementos emergentes y trabaja con ellos incorporando estructura y
desplazándolos hacia el plano performático teatral. En este tránsito consigue
aprendizajes aprendizajes a nivel socioafectivo como la grupalidad y la expresión
creativa del conflicto y las emociones. La idea es que hay formas creativas de expresar
la agresividad, el miedo o el erotismo, por ejemplo, sin dañarse a sí mismo o a otros, y
el ejercicio teatral constituye una vía privilegiada para ello.
249
RESUMENES SIMPOSIO Nº 22
LOS RASTROS DE LA MEMORIA: EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y LA
MEDIACIÓN DE LAS CIENCIAS
Coordinadoras:
1. Dra. Eloisa Capovilla, Brasil, [email protected]
2. Dra. Beatriz Moreyra, Argentina, [email protected]
3. Pfra. Aurora Ravina, Argentina, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Prof. ADALBERTO SANTOS
PONENCIA: “Da performance cotidiana à performance cultural: memória e tradição
em desfile”
INSTITUCION: Universidade Federal da Bahia/Universidade do Estado da Bahia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O texto que se segue é resultado de estudo de natureza interdisciplinar que
analisa o processo de performatização do cotidiano, tomando como objeto de estudo
performances culturais que desfilam no Cortejo Cívico de Dois de Julho em
comemoração à participação popular nas lutas pela independência da Bahia da Coroa
Portuguesa. Os conteúdos aqui apresentados são frutos de imersão teórica e de
pesquisa de documentos que retratam a história das comemorações e analisa os
processos de (re)significação porque passou o cotidiano do trabalho inerente ao
universo simbólico popular na Bahia a partir da Independência. Parte-se do pressuposto
de que as formas de produção e os saberes inerentes aos arranjos produtivos
tradicionais estavam em consonância com bases sociais que lhes davam substrato, mas
os deslocamentos produzidos com avanços das estruturas produtivas modernas,
propiciaram processos de (re)significação que deram substância à novas formas de
expressão cultural que marcam o processo de resistência do imaginário popular na
produção da identidade do povo da Bahia. Entende-se que as comemorações se
constituem no espaço encontrado por esse segmento para potencializar representações
de memórias que são narradas, até hoje, através de performances culturais.
2)
AUTOR: ALBERTO BOSELLI , GRACIELA RAPONI
PONENCIA: “Buenos Aires viajando en el tiempo. La memoria visual de la ciudad”
INSTITUCION: Facultad de Arquitectura y Urbanismo/Universidad de Buenos
Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
“ Buenos Aires Viajando en el Tiempo” es el nombre de una serie de videos
que buscan navegar virtualmente la memoria urbana reconstruyendo mediante montajes
de documentos iconográficos la transformación de sitios de la ciudad. Este material
audiovisual transfiere a niveles académicos y divulga resultados del Proyecto de
Investigación dirigido por los autores de esta propuesta, en ámbitos de la Facultad de
Arquitectura y urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Con los archivos de
fotografía urbana de los siglos XIX y XX, con documentos visuales y cartografía
histórica de archivos de distintos repositorios se formaron bases de datos iniciales y se
buscaron los eslabones que posibilitaron reconstruir el devenir de la ciudad en forma
250
de “película”, haciendo visible la génesis y transformación de sitios del casco histórico
y de algunos barrios, desde su origen hasta el presente..
El archivo “Buenos Aires en el Cine” del CEAUVI, con el que se inició en
1986 esta línea de investigaciones, permitió insertar en estos montajes la mirada del cine
argentino desde la época muda, documental y de ficción
Estas líneas de investigación continúan con el tema de la Plaza de Mayo, con una
completa revisión de su abundante documentación visual transitando ese escenario
fundacional de la Historia Argentina y divulgándolo mediante el formato documental en
soporte DVD y mediante una Página Web, para confluir a la celebración del
Bicentenario.
3)
AUTOR: Arq. ANA PAULA NOGUEIRA
PONENCIA: “A arquitetura residencial no Brasil e demais países latinoamericanos:
diferenças e aproximações ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria – Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Ao longo do século XX, ocorreram vários estudos acerca da contribuição latinoamericana à Arquitetura Moderna. Gregori Warchavchik no Brasil, Eduardo Sacriste na
Argentina, Julio Vilamajó no Uruguay, Enrique Gehbard no Chile, entre outros,
contribuíram para que se atraísse a atenção para a produção arquitetônica particular que
estava sendo desenvolvida. Uma série de livros, textos e ensaios foram publicados
analisando as aproximações entre esses países através de uma arquitetura orientada por
uma série de fatores econômicos, sociais e culturais semelhantes.
O surgimento de um movimento regionalista, a partir da década de 60, nasce na
tentativa de se criar uma identidade nacional latino-americana. Porém, é importante
ressaltar as diversidades encontradas mesmo na arquitetura nacional, onde se destacam,
por exemplo, a escola carioca e a escola paulista: distintas, e cada uma delas adequada à
sua própria realidade. Dessa forma, é possível verificar um emaranhado de diferenças na
produção arquitetônica residencial latino-americana, mas que ao mesmo tempo
“aproximam” esses países no âmbito sócio-ecônomico-cultural.
4)
AUTOR: Prof. AURORA RAVINA
PONENCIA: “Custodiar la memoria: el archivo histórico de la Academia Nacional de
la Historia (Argentina) ”.
INSTITUCION: Conicet/Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. SegretiUnidad Asociada Conicet/Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Las bibliotecas, los archivos y los museos, repositorios de guarda y preservación
de bibliografía, documentación y un muy variado repertorio de expresiones culturales y
restos materiales, son instituciones especialmente dedicadas a la difícil tarea de custodiar
la memoria colectiva. Al mismo tiempo, creaciones culturales ellas mismas son
reveladoras de los distintos modos en que cada sociedad gestiona esa memoria colectiva,
de los canales a través de los cuales colabora en la construcción de la identidad nacional,
y de cómo se han configurado en espacios de poder sustentados en diversas formas del
saber y legitimación profesional de las ciencias y en puntos de articulación entre
historia, cultura, política y sociedad.
Esta ponencia propone el análisis del caso de la Academia Nacional de la
Historia, una institución argentina más que centenaria, en la que se conformó un archivo
histórico, particularmente rico en orden a los estudios políticos, sociales y culturales, aún
poco conocido y consultado, que pone sobre el tapete los múltiples aspectos vinculados
251
con la responsabilidad y las acciones del Estado, de las instituciones públicas y privadas
y de los particulares a la hora de la conservación y preservación del patrimonio histórico
de una comunidad.
5)
AUTOR: Dra. BEATRIZ MOREYRA
PONENCIA: “La historiografía argentina sobre la cuestión social en la modernidad
liberal (1900-1930) ”
INSTITUCION: Conicet/Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. SegretiUnidad Asociada Conicet/Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La producción historiográfica sobre la denominada cuestión social en la
modernidad liberal es significativa y ha multiplicado sus intereses temáticos en las
últimas décadas, desplazándose desde un énfasis en la inmigración y el movimiento
obrero organizado hacia un policentrismo temático y metodológico. Dentro de la
diversificación de problemáticas y de enfoques que caracterizan a la historiografía social,
la producción dedicada al estudio de las condiciones materiales de vida de los sectores
subalternos en sus diversas manifestaciones (alimentación, salud, vivienda, educación,
condiciones laborales y espacios de marginación) y la relación del Estado y la sociedad
civil con la cuestión social así como el proceso de transición hacia la ciudadanía social se
constituyeron en colectivos historiográficos con identidad propia en el interior del
mosaico de la cuestión social . En este contexto, la presente contribución se propone
analizar no solo los virajes temáticos sino especialmente los deslizamientos
interpretativos sobre la experiencia de los sectores subalternos y sobre los modelos de
asistencia social imperantes. Específicamente, se abordan los deslizamientos operados
desde una visión canónica de la cuestión social que privilegiaba las interpretaciones
fuertemente ortodoxas sobre el control social por parte de las elites dirigentes, basadas
en el modelo foucaultiano, hacia nuevas expresiones historiográficas que buscan
rescatar el rol de los asistidos, sus percepciones y estrategias de adaptación,
negociación, reciprocidad y resistencia, aspectos escasamente explorados en los
abordajes tradicionales.
6)
AUTOR: Lic. CARLOS OMAR VILLALOBOS ALBORNOZ
PONENCIA: “Tiempo, historia y habitus en la experiencia social”
INSTITUCION: Universidad Arturo Prat
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El siguiente artículo se constituye como un estudio de la concepción
fenomenológica de la temporalidad y el concepto o noción de habitus en relación a la
experiencia social, en la propuesta sociológica de Pierre Bourdieu.
En el artículo se busca reabrir la discusión de la temporalidad y la relación de
sus momentos: pasado-presente-futuro, desde su concepción fenomenológica, concepto
que subyace a la noción de habitus, como también distinguir los aportes a la experiencia
social desde la teoría propuesta por el sociólogo francés.
Adjunto a la anterior discusión, se busca clarificar los aportes hacia una
concepción de la historia con una relación no escolástica ni intelectual del tiempo.
El tema en cuestión siendo una aproximación interpretativa y comprensiva se
sustentará desde basamentos epistemológicos derivados de una lectura cuyos principios
Bourdieu, los adjudica al poeta francés Charles Pierre Baudelaire. Por ello, se hace
necesario un análisis reflexivo de la posición social de lector y un esfuerzo para ponerse
en el lugar de Bourdieu, disponiendo de medios para establecer ese lugar como lo que
es, un punto en un espacio social.
252
7)
AUTOR: Lic. CHRISTIANO BRITTO MONTEIRO, Lic. THIAGO
MONTEIRO BERNARDO
PONENCIA: “Guerras em jogos e lembranças em Quadros: Uma análise comparada
das construções e usos da memória da II Guerra Mundial nas HQs e nos videogames”.
INSTITUCION: Universidade Federal do Río de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho analisa de forma comparada as construções e apropriações da
memória da II Guerra Mundial, nas histórias em quadrinhos (HQs) do Capitão
América e nos videogames da série Medal of Honor. Estabelecemos como recortes
cronológicos para esta comparação a década de 1960, com o ressurgimento editorial do
personagem Capitão América e a primeira década do século XXI, com o lançamento da
série Medal of Honor. Ainda que separados por décadas, a comparação entre estes
contextos distintos nos permite compreender as formas de memória sobre este conflito,
assumidas no curso de dois outros importantes confrontos bélicos empreendidos pela
política externa estadunidense: A entrada dos EUA na Guerra do Vietnã e o início da
política de Guerra Preventiva ao Terror, empreendida a partir dos atentados terroristas de
11 de setembro de 2001. Com isso a noção de guerra, passada e presente, ganha novos
sentidos em cada um dos contextos analisados, reverberando na cultura dos Estados
Unidos da América – país com ma longa e profunda história de relações com a América
Latina, no qual vivem hoje cerca de dezesseis milhões de imigrantes latino-americanos.
8)
AUTOR: Mag. DINA GUARDA CERÓN
PONENCIA: “Memoria, teatro e identidad”
INSTITUCION: Universidad Católica de Temuco
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia aborda algunas reflexiones extraídas a partir de una experiencia de
teatro comunitario, desarrollada por la ONG Karukinká de la ciudad de Temuco, en
diversos sectores rurales e indígenas de Chile, en torno a cómo la reconstrucción de la
memoria histórica y colectiva, vinculada a metodologías expresivo-creativas como el
teatro comunitario, pueden resultar un importante dispositivo para el fortalecimiento de
las identidades culturales.
En una sociedad “moderna y desarrollada” como la que aspira ser Chile,
pareciera que lo campesino, rural e indígena, sigue siendo sinónimo de retraso. En el
imaginario de las personas que habitan en estos lugares, se ha instalado la creencia de
que lo propio, aquello que por décadas los ha identificado y enorgullecido, ha perdida
fuerza y valor.
En este sentido, para las personas y sus comunidades recuperar la memoria
implica no sólo recordad el pasado, sino que la posibilidad de urdir en su historia para
encontrar aquellos aspectos que generacionalmente le han dado sentido a su existencia.
Allí donde las experiencias de vida, las narrativas colectivas de cómo han resistido a los
diferentes momentos y contextos histórico-políticos de nuestro país, pueden develar
aspectos constitutivos para la valorización de sus identidades.
9)
AUTOR: Dra. EDINA R. PANICHI
PONENCIA: “Os Documentos de Processo e a Construção da Memória”
INSTITUCION: Universidade Estadual deLondrina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
253
A presente comunicação tem por objetivo demonstrar de que forma os
documentos de processo empregados pelo memorialista Pedro Nava interferem na
construção de sua escrita. As lembranças guardadas pelo autor são baseadas em
informações arquivadas ao longo de sua vida e registradas em diferentes fontes.
Anotações em fichas, recortes de jornais, desenhos diversos, tudo servia de
documentação para a elaboração das memórias. A grande capacidade para o desenho
também auxiliava o autor na reconstrução do passado, uma vez que este desenhava as
cenas que ia registrar e caricaturava os personagens que ia descrever. A capacidade de
observação, herança do médico, possibilitava a Pedro Nava descrever os seus
personagens de forma a colocar de pé a figura que evocava, dando-lhe vida, tal a minúcia
de detalhes que imprimia à sua descrição.O profundo conhecimento de artes plásticas
também servia de apoio ao autor que utilizava as características de personagens de
grandes obras da pintura e escultura para construir as suas lembranças.A gênese textual
da obra Beira-mar - memórias 4 revela um procedimento construtivo semelhante ao da
colagem, explorada em grande medida pela arte moderna, pelo entrecruzamento de
informações recebidas e de desenhos ou reproduções de imagens canônicas.A atenção
gasta na elaboração do processo construtivo das memórias de Nava, além de produzir
um aparato teórico da mais alta sofisticação, enriquece a leitura dos rascunhos,
conferindo-lhes novos significados e inusitadas soluções.
10) AUTOR: Dra. ELOISA HELENA CAPOVILLA DA LUZ RAMOS
PONENCIA: “Discursos em ferro, mármore, concreto e bronze: os monumentos à
imigração no Brasil ”
INSTITUCION: Unisinos
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
“Afinal, o que são os monumentos numa cidade”? (Freire: 1997, p.55).
O texto aborda os discursos ligados à elaboração dos monumentos à imigração
como fontes para o estudo da história imigrante. Ele está centrado nas cidades porque
consideramos que nelas os monumentos figuram como “marcas ” importantes para o
processo de desenvolvimento da memória e da identidade quer de um grupo, quer de
uma comunidade. Os monumentos, diz Juarez Fuão (2009), ajudam a “compreender os
contextos políticos e/ou culturais que atravessam as comunidades nas épocas relativas às
suas construções ” (Fuão:2009, p. 10 -11). Referências nas cidades, os monumentos
podem adquirir outra dimensão quando elaborados por instituições públicas, pois
agregam ao seu significado a representação de uma memória oficial, mas, se forem
produtos das ações de grupos privados serão portadores de uma memória coletiva
particular. É o que percebemos quando estudamos os monumentos à imigração.
Para Sevcenko (1992), os monumentos são “discursos visuais ostensivos,
fixados na magnificência suntuosa do mármore, granito, bronze, [ferro] ou concreto ”
(1992:99). Além do aspecto histórico inerente à construção dos monumentos à
imigração, estudamos o material empregado na feitura da peça e podemos estudar
também, cada monumento a partir da sua intenção (homenagem ao centenário,
bicentenário), dos concursos envolvendo a sua realização, das leis, dos desenhos e das
maquetes produzidas, das tensões e disputas envolvendo os diferentes grupos ligados à
sua construção. Uma vez completada a obra, os monumentos poderão ser lidos, ainda,
pelo que representam em seus detalhes (figuras, inscrições, datas). Do mesmo modo, é
lícito fazermos a leitura do entorno do monumento e de sua localização geográfica nos
centros urbanos, pois há um “lugar de memória”, direta ou indiretamente guardado em
cada representação monumental.
Existe, por fim, outro conjunto de fontes muito ricas que são ligadas aos
monumentos e sua representação e que merecem ser apontadas neste estudo.Trata-se de
254
fontes oriundas dos discursos de inauguração feitos pelas autoridades locais, regionais
e/ou nacionais e da fortuna crítica daí resultante (jornais, revistas e outros periódicos).
11) AUTOR: Maestra FRANCISCA HERRERA CRISAN
PONENCIA: “Los lugares de memoria controversiales en el Bicentenario chileno”
INSTITUCION: Universidades Arcis-Academia de Humanismo Cristiano
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La presentación destaca la existencia y la emergencia, en esta primera década del
siglo XXI, de monumentos nacionales que materializan representaciones controversiales
del pasado reciente de Chile. A través del concepto de “lugar de memoria” teorizado
por el historiador francés Pierre Nora, se trata en pirmera instancia de analizar la génesis
y las funciones atribuidas a monumentos y espacios emblemáticos de la historia
nacional como La Moneda y el Cementerio General. Ambos conjugan el orgullo
nacional y, respectivamente, el quiebre de la democracia y sus consecuencias con la
violación a los derechos humanos.
Luego, mediante la descripción de un nuevo tipo de “Monumento Nacional ”
que son les ex-centros de detención y tortura del periodo de la dictadura “Los lugares
de memoria controversiales en el Bicentenario chileno” a militar, como la Villa
Grimaldi y Londres 38, se propone una reflexión en torno a la recepción y a la función
que estos espacios tienen hoy en la sociedad chilena dadas las divisiones profundas de
interpretación sobre el mismo periodo.
El análisis del ex-edificio Diego Portales, antiguamente destinado a la UNCTAD
bajo el gobierno de la Unidad Popular, y hoy inaugurado como “Centro Cultural
Gabriela Mistral ” en homenaje al proyecto original, permite dar cuenta de la evolución
de un símbolo y de sus diversas formas de habilitación a lo largo de los cuarenta
últimos años.
12) AUTOR: Lic. FRANCO REYNA
PONENCIA: “Construyendo un objeto inédito. Consideraciones metodológicas e
historiográficas en torno al estudio de las prácticas de ocio desde una perspectiva
histórica sociocultural”
INSTITUCION: Conicet/Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti ”Unidad Asociada Conicet/Universidad Nacional de Córdoba
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El trabajo se propone analizar las primeras experiencias personales de
investigación histórica efectuadas alrededor del estudio de las prácticas de ocio –el
fútbol, particularmente- en la ciudad de Córdoba hacia principios del siglo XX y su
abordaje desde una mirada sociocultural, planteando un recorrido por algunas de las
premisas historiográficas y metodológicas que lo han orientado. La aprehensión de esta
temática en tanto espacio cotidiano de ocio, entretenimiento, sociabilidad y de
construcción de identidades en las sociedades modernas es una veta que recién está
emergiendo. Al respecto, las escasas indagaciones empíricas y especulaciones teóricas
sobre la misma generalmente la han condenado a la mera anécdota o al registro de una
memoria de tradiciones apenas transmitidas oralmente o por recuentos periodísticos de
trascendencia demasiado localizada. En efecto, ha estado ausente en la investigaciones la
preocupación por construir la problemática desde una perspectiva más compleja, que la
aprehenda en sus dimensiones experienciales y subjetivas y logre insertarla dentro de
contextos más globales. Ello nos conduce a reflexionar, asimismo, sobre las fuentes que
se han pensado, creado y utilizado para la investigación, a fin de interrogarse acerca de
los alcances, beneficios, limitaciones o problemas que su empleo ha deparado y dar
255
cuenta de las operaciones metodológicas que la han puesto en interacción con esos
marcos articuladores mayores.
13) AUTORES: Bach. GRACELE DE MORAES BARROS, Mestre
LIZA HOLZMANN
PONENCIA: “Adeus a Catedral de minha terra” : uma reflexão sobre a ausência de
debate popular na demolição da Igreja matriz Sant ‘Ana-Ponta Grossa-Pr
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa PR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]/[email protected]
RESUMEN:
Este trabalho tem por objeto de estudo as representações construídas em torno
da demolição da Catedral de Sant’Ana –Ponta Grossa/PR , considerando as matérias
veiculadas nos periódicos locais, Jornal da Manhã e Diário dos Campos. O objetivo foi
compreender as representações da demolição junto à comunidade pontagrossense,
partindo da análise das fontes impressas, com categorias de análise tais como
representações sociais, patrimônio, poder simbólico entre outras. A metodologia
utilizada foi o estudo documental e pesquisa bibliográfica. A Catedral de Sant’Ana,
Igreja matriz da diocese de Ponta Grossa (PR), foi demolida num processo marcado por
diversos conflitos e que provocou diferentes reações na comunidade. Tal fato foi
representado em várias matérias veiculadas nos periódicos Jornal da Manhã e Diário
dos Campos. Partimos do pressuposto de que a demolição da velha Catedral do
Bispado despertou pouca atenção da comunidade ponta-grossense e que esta
efetivamente aconteceu pela ausência de participação popular ao longo do processo. O
objetivo do trabalho foi aprofundar a reflexão sobre a questão do patrimônio como
componente da identidade local, compreender a forma pela qual a demolição repercutiu
junto à comunidade e perceber, nesta, a recepção da representação jornalística.
14) AUTOR: Dr. GUSTAVO BIASOLI ALVES
PONENCIA: “Memoria y dictadura: el discurso de los envueltos ”
INSTITUCION: Universidade Estadual do Oeste do Paraná
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Se discuten las concepciones de sociedad civil, papel y modelo del Estado,
participación y ciudadanía en los discursos de los miembros de Consejos Gestores
(Brasil) tocando la memoria de las luchas por redemocratización en la construcción de
estos conceptos. Se tiene como objeto los Consejos Gestores de Políticas Públicas en la
Triple Frontera. Se discute el papel de la memoria en el embate entre proyectos políticos
distintos (neoliberal y democrático-participativo) que tienen asiento en los consejos. El
estudio se basa en la memoria discursiva y también en los conceptos de momento,
elemento y articulación formulados por Laclau y Mouffe. Las preguntas y hipótesis
son: ¿Que conocimiento tienen los consejeros sobre el pasado y como lo significan?
¿Cómo conciben sociedad civil, Estado, democracia y participación? ¿Cuál es el papel de
la memoria en ese proceso? Están presentes elementos del pasado en el discurso de los
consejeros con resignificaciones de los proyectos en disputa, lo que demuestra que el
estudio del discurso y de la memoria es un mecanismo importante para abordar el
proceso de redemocratización
15) AUTOR: Lic. HERNÁN COMASTRI
PONENCIA: “Transformaciones de la imaginación técnica popular durante el primer
peronismo”
INSTITUCION: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
256
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las representaciones sociales y
los imaginarios populares construidos alrededor del discurso científico-tecnológico del
primer peronismo (1946-1955). Dado que los discursos y elementos de propaganda de
la época se producían y circulaban en espacios fuertemente polarizados social y
políticamente, la recepción de los mismos tuvo resultados muy diversos. Allí donde
existía una comunidad de sentido este sistema de símbolos se tradujo en un cambio
efectivo en la imaginación técnica. Para analizar dichos cambios se recurrirá a la
historiografía existente sobre el tema, pero principalmente a un archivo documental, en
mi opinión, todavía no del todo explotado. Con motivo del llamado que el propio Perón
hiciera a la ciudadanía pidiendo su colaboración en forma de “ideas ” que el Estado
pudiera llevar a la práctica a través del Segundo Plan Quinquenal, cientos de cartas con
“consejos e inventos ” fueron dirigidas a la Secretaría Técnica de la Presidencia desde
los diversos sectores que componían el Movimiento. Las mismas se encuentran hoy en
el Archivo General de la Nación y su análisis permitirá una aproximación más completa
al imaginario popular específico del peronismo en torno a la ciencia y la técnica.
16) AUTORES: Lic. INÉS MA. BELÉN DOMÍNGUEZ,
Lic. NOEMÍ MAGDALENA LAGUZZI
PONENCIA: “Revisando las voces, los significados y los discursos del Bicentenario
en el patrimonio de la Estancia y Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba,
Argentina) ”
INSTITUCION: Museo Jesuítico Nacional de Jesús María/ Centro Regional de
Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural en Obras sobre Papel.
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La misión del Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, ubicado en la Estancia
Jesuítica homónima (Córdoba, Argentina), es la de preservar, conservar, investigar,
exhibir, comunicar y difundir el Patrimonio Jesuítico a través del monumento y las
diversas colecciones que rememoran a la Compañía de Jesús en la Argentina y en
América.
Ese patrimonio debe ser considerado como resultante del accionar de diversos
sujetos sociales, individuales y colectivos, en diálogo y conflicto con complejos y
dinámicos procesos históricos que los contienen y explican.
Las revisiones y discusiones abiertas con motivo del Bicentenario en el campo
de las ciencias sociales y humanas, han puesto en evidencia la marginación en el
discurso y la exhibición de la institución, de los temas, las problemáticas, los
protagonistas y los protagonismos vinculados al proceso revolucionario iniciado en
1810.
Esta ponencia se propone el rescate, la preservación y la presentación de
estrategias para incluir y transmitir contenidos, conocimientos y problemáticas
inherentes a dicho proceso revolucionario en el discurso museal, completando la
historicidad de los bienes patrimoniales en su sentido tangible e intangible, a partir de la
incorporación de otros significados, que enriquecen la identidad de la comunidad local y
regional.
17) AUTOR: Lic. LILIAN SAGIO CEZAR
PONENCIA: “Os argonautas da Kalunga: pessoa, memória e ancestralidade”
INSTITUCION: Grupo de Antropologia Visual – Universidade de São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
257
A Congada do município brasileiro de São Sebastião do Paraíso, MG, se
constitui enquanto festa afro-descendente que rememora ritualística e
performaticamente, por meio da homenagem a uma corte negra, uma África ancestral
contraposta à experiência do trauma da escravidão. A comunicação aqui proposta tem
como fulcro estudar algumas das formas de experienciação da memória a partir desta
Festa de Congada e, por conseguinte, das comunidades produtoras de cultura popular
de tradição afro-descendente de extração banto. Por meio da pesquisa de campo junto
aos congadeiros e moçambiqueiros, e da proposta de realizar e devolver fotografias de
sua tradicional Festa de Congada foram construídos feixes de relações que permitiram a
realização da pesquisa focando as especificidades desta festa, visando o acesso à
algumas das profundas camadas de significados das ações, representações e memórias
de seus dançadores mais dedicados. Para a análise dos dados obtidos articulei a
sincrônica descrição etnográfica da festa ao cotejamento de recortes conceituais
diacrônicos em que documentos estudados pela historiografia recente ofereceram
elementos importantes à compreensão da Congada em sua especificidade de imbricar
heranças africanas de religiosidade às práticas católicas.
18) AUTOR: Dra. LILIANA LOLICH
PONENCIA: “Patagonia argentina:la arquitectura como memoria”
INSTITUCION: CONICET-Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del
Comahue
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El estudio de la patrimonialización de la arquitectura en la Patagonia reflejada en
las declaratorias formales sancionadas a partir de la década de 1940 nos ha permitido
visualizar las representaciones sociales desde las cuales se establecieron los criterios de
selección para determinar qué se considera patrimonio y qué no y, con ello, la
caracterización de al menos tres períodos, en el primero de los cuales se priorizó la
historia oficial y la monumentalización de edificios aislados y de características
distintivas, un segundo momento en el cual se incrementó la diversidad tipológica con
incorporación de testimonios directamente relacionados con la historia de las
comunidades y un tercer período en el cual se amplían las fronteras del patrimonio
desde nuevas concepciones sistémicas vinculadas a su interpretación como paisaje
cultural, orientado a una mayor integración entre patrimonio cultural (tangible e
intangible) y patrimonio natural. Esta complejización creciente nos permitió reflexionar
sobre la razón de ser del patrimonio, su estrecha relación con la memoria histórica, el
sentido de pertenencia, la construcción de identidad/es (y, por ende, de fronteras) y la
calidad de vida.
El creciente desarrollo turístico experimentado en muchas ciudades nos obligó,
también, a incursionar en la problemática de la autenticidad y los valores aplicados a la
valorización que entra en juego al momento de decidir qué se protege y qué no, tema
estrechamente vinculado a los intereses especulativos del mercado inmobiliario en
conflicto con el atributo de documento y registro de la memoria histórica que posee la
obra de arquitectura. Los métodos de las ciencias sociales y humanas, sumados a los
instrumentos tecnológicos propios de la especialidad, confluyen de manera
pluridisciplinar en conclusiones vinculadas a la relación entre arquitectura y poder
político, donde, en última instancia, se decide qué debemos recordar y qué no.
19) AUTOR: Lic. LUIS ALEGRÍA LICUIME
PONENCIA: “El patrimonio desde la patrimoniología a los estudios patrimoniales ”.
INSTITUCION: Instituto de Estudios Americanos/Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
258
RESUMEN:
Si bien en el último tiempo se ha asistido a una explosión por el interés en lo
patrimonial, esto se ha llevado a cabo desde diversos enfoques, algunos centrados en
el cuadrante de lo monumental y formalista, mientras otros, tratan de abordarlo
sustentados en una mirada crítica. En ese sentido, como eje problematizador, deseamos
debatir en torno a la configuración epistemológica del patrimonio, para lo cual nos
hacemos cargos de tres propuestas que han circulado en torno a su delimitación
teórica.
Por un lado, el llamamiento de García Canclini, quién en su clásico texto
“ Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, manifiesta la
necesidad de pensar en una teoría social del patrimonio (García Canclini, 1989: 181).
Por otro, la idea de Luis Alonso Fernández, de articular una ciencia destina al estudio
del patrimonio, la patrimoniología (Fernández, 2001: 23), y finalmente, la postura ya
popular de los Estudios Patrimoniales, que sin embargo, carecen hasta ahora de una
mayor precisión, cosa que justamente deseamos abordar, asumiendo la necesidad de
pensar en una batería conceptual y metodológica, que permita tratar la temática
patrimonial en toda su magnitud y conflictualidad.
20) AUTOR: Maestra M. C. LUZ ALEJANDRA CÁRDENAS SANTANA
PONENCIA: “Vida cotidiana: ¿rutina o innovación?”
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Guerrero
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el debate sobre la vida cotidiana como rutina o innovación, me propongo
argumentar en torno a la idea de que la vida cotidiana no sólo tiene su esencia en la
repetición de un conjunto de acciones, sino que es un espacio donde se resuelven, a
nivel simbólico, muchas de las tensiones del orden social.
Como se mostrará a lo largo del texto, las experiencias y los comentarios de las
actoras sociales hacen posible la detección de las dificultades de su vida cotidiana, la
apertura de un abanico de posibilidades para aligerarla y la percepción de un conjunto
de medidas para su potenciación.
La presente ponencia es el resultado de la confluencia de elementos de diversas
disciplinas y de una reflexión derivada de varias investigaciones: Hechicería y vida
cotidiana en Cuba en el siglo XVII, la segunda (en proceso) Magia amorosa y vida
cotidiana en Acapulco en el siglo XVII. Y otra, parte de un diagnóstico sobre Pobreza y
Violencia de Género en el Estado de Guerrero (2007) realizada por un equipo de
investigadoras para la Secretaría de la Mujer del gobierno del Estado de Guerrero
(México) con asesoría de UNIFEM
21) AUTOR: Lic. MAGDALENA BROQUETAS SAN MARTÍN
PONENCIA: “Fotografía en Uruguay (1840-1930). Historia, usos sociales e
investigación en conservación. Presentación del trabajo en curso del “Núcleo
interdisciplinario de investigación y preservación del patrimonio fotográfico uruguayo ”
INSTITUCION: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad
de la República y Centro Municipal de Fotografía
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Desde su invención en la década de 1830 del siglo XIX hasta la actualidad, la
fotografía ha extendido su campo de acción de manera constante y creciente. Sin
embargo, desde las ciencias sociales por lo general las imágenes continúan utilizándose
a modo de ilustración para complementar trabajos ya escritos o acompañar temas y
problemas abordados a partir de otras fuentes. Por otra parte, su escasa consideración
259
como documento ha retrasado el establecimiento de metodologías propias del análisis
documental para decodificar y sistematizar sus soportes y contenidos y no ha
promovido la investigación acerca de sus partes constitutivas y sus consiguientes
deterioros a raíz del paso del tiempo y de las variadas condiciones de conservación.
La propuesta de este nuevo núcleo interdisciplinario contempla tanto la
realización de una historia de la fotografía y sus usos sociales durante los primeros
noventa años de dicha práctica en Uruguay (lo cual supone la localización y el análisis
documental de acervos dispersos en distintas instituciones del país) como la
investigación acerca de deterioros físicos y químicos de las mismas. En mi ponencia
presentaré el trabajo de dicho núcleo y expondré los avances de investigación
alcanzados por sus integrantes hasta la fecha.
22) AUTOR: Dr. MÁRCIO RONALDO R. VIEIRA
PONENCIA: “Memória das Mulheres Operárias da Companhia Valença Industrial
CVI ”
INSTITUCION: Universidade do Estado de Bahia
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta pesquisa teve como objetivo compreender a mudança que trouxe a inserção
de algumas mulheres de Valença no mercado de trabalho formal, como operárias na
Companhia Valença Industrial (CVI), tendo como objeto de estudo: como as mulheres
operárias da Companhia Valença Industrial e sua inserção no mercado formal de
trabalho nos anos 60 a 70. Pesquisar a memória das fiandeiras e tecelãs da Cia. Valença
Industrial vai de encontro ao que se pode chamar de história tradicional, pois se trata de
estudar a história de pessoas comuns. Os objetivos propostos foram: Investigar a
memória do processo de inserção das mulheres na indústria CVI de Valença e as
mudanças ocorridas como operárias na sua condição de sujeito. Perceber o grau de
consciência que essas mulheres tinham de sua condição de sujeito (operária) de classe,
ativo em sua busca cotidiana por uma vida melhor para elas e suas famílias. Analisar
também os ganhos e perdas que este trabalho remunerado trouxe para as operárias. A
metodologia utilizada foio estudo de caso com entrevista semi-estruturadas, tecendo a
história de vida destas operárias, com os seguintes autores:THOMPSON (2002),
HOBSBAWM
(2000)
,BOSI
(2007),HALBWACHS(1990)
POLLAK
(1998),PERROT (1988), SAFFIOTI (1976) BENJAMIN (1995) BEAUVOIR(1998)
23) AUTOR: Lic. MARÍA OLGA RUIZ
PONENCIA: “Recordar la traición. Mandatos militantes, subjetividad revolucionaria y
quiebres en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile”.
INSTITUCION: Universidad de Chile. Programa de Doctorado en Estudios
Latinoamericanos.
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Abordar históricamente el tema de la traición en la militancia revolucionaria de
los setenta en Chile, supone enfrentar variadas dificultades. Ante la escasez de
investigaciones que den cuenta de lo sucedido con los militantes considerados
quebrados, colaboradores y/o traidores, abundan las versiones mitificadas, los silencios
y las mistificaciones.
Sobre muchos sobrevivientes recae la sospecha de haberse mantenido con vida
por haber “entregado” información en medio de las torturas. La culpa y la vergüenza
que acompañan a la sobreviviencia, se asocia al haberse distanciado del mandato de “no
hablar ”; a no haber podido cumplir los estrictos códigos de comportamiento militante.
260
La ponencia aborda la historia de cuatro dirigentes del MIR que fueron
obligados por la DINA a participar en una Conferencia de Prensa anunciando la derrota
política de su partido. Ello les significó ser condenados a muerte por sus propios
compañeros de militancia y ser recordados como traidores. El trabajo se basa en los
testimonios y reflexiones de sus dos sobrevivientes, conocidos como los “huevos ” por
su condición de quebrados.
24) AUTOR: Prof. MARLUCE DE LIMA MÂCEDO
PONENCIA: “Patrimônio histórico e tradições de oralidades: experiências e escritas
de intelectuais negras (os) ”
INSTITUCION: Universidade do Estado de Bahía
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esse artigo apresenta uma reflexão inicial sobre a presença de tradições da
oralidade na escrita de intelectuais negras(os), entendendo essa presença como
resultado das próprias experiências dessas(es) autoras(es), marcadas pelas vivências
coletivas e os lugares que ocupavam/ocupam nas suas coletividades. Essas tradições de
oralidade tidas como patrimônios históricos, têm aqui um significado de herança
ancestral, mas também do legado de uma memória coletiva, comum a um grupo. Foi
analisado um conjunto de obras de intelectuais negras(os), seguindo os rastros/resíduos
e vestígios presentes nas suas escritas (que são muitos), onde essas experiências
explodem ou são detonadas de forma contundente, como dimensões marcadoras dos
seus discursos.
25) AUTOR: Prof. MILLA NEVES GUIMARÃES
PONENCIA: “O uso dos patrimônios e das iconografias para o estudo sobre história
regional ”
INSTITUCION: Universidade Gama Filho, RJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este projeto tem como objetivo resgatar a memória social e a identidade de uma
determinada localidade, através dos patrimônios e das iconografias.
Por intermédio do estudo do Patrimônio Cultural pode-se orientar os alunos
para a importância da preservação das edificações. Pois, é a partir destes monumentos
(ou não) que se mantém a história do bairro, a memória local.
Auxiliando o estudo ao Patrimônio, serão utilizadas fontes iconográficas
como fotografias e pinturas, retratando uma ou várias épocas. Estas fontes trabalharão a
relação entre presente e passado. Os alunos poderão ter a capacidade de identificar as
transformações ocorridas ao longo do tempo. Através de uma fotografia será mostrado
como este mesmo local, pode ter sido completamente modificado (rupturas) ou não ter
nenhuma alteração (permanências) ou a união de continuidade e descontinuidade. Um
exemplo a ser dado é o Catete; pode-se trabalhar iconografias que retratem o entorno do
Palácio do Catete, no período em que era a moradia dos presidentes, em que o Rio de
Janeiro era a capital do Brasil, e relacionar ao Museu da República, na sua atualidade.
Como está o entorno deste Patrimônio? Houve rupturas? Quais? E permanências?
A utilização dos Patrimônios servirá para o aprendizado da História Local.
Perceberão que são seres históricos e pertencentes a esta história; devido a isto, poderão
aprender a valorizar o meio em que vivem. Conseqüentemente, os patrimônios históricos
serão preservados, como também os lugares de memória, pois remete diretamente a
história do seu bairro, à sua história.
261
26) AUTOR: Mestre RENATA WALESKA DE SOUSA PIMENTA, Bolsista TAMARA
LORENZONI PEREIRA
PONENCIA: “As marcas da cultura africana e a preservação do patrimônio histórico
cultural ”
INSTITUCION: Colégio Militar de Santa María, Rio Grande do Sul
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presença de negros africanos no Brasil trouxe consigo fatores que marcariam
a formação da sociedade brasileira, entre eles destaca-se as práticas religiosas desses
povos que mesclaram-se com o catolicismo praticado oficialmente na colônia, criando
bases para o surgimento de religiões como a Umbanda e o Batuque. Observamos as
crenças africanas adentravam tanto a senzala quanto a própria casa-grande, rompendo as
barreiras que as separavam da fé cristã. O sincretismo religioso entre esses cultos
africanos com a religião oficial da metrópole deram origem a uma religião afrobrasileira muito influente até os dias atuais. O presente trabalho visa compreender como
se manifestam as identificações com os afro-descendentes através do sincretismo
religioso presente nessas religiões e como seus ritos permeiam as práticas sociais dos
seus adeptos. Esta pesquisa reveste-se de importância por ser uma forma de desmitificar
os estigmas e por consequência, diminuir os preconceitos, numa sociedade que luta pela
inserção da cultura afro e valorização da herança deixada na formação sócio-cultural
brasileira a partir do olhar sobre o que lhe é concreto, o seu meio social.
27) AUTOR: Lic. SÉRGIO LUIZ AUGUSTO DE ANDRADE
PONENCIA: “COMISSÃO RONDON: contribuição as ciências naturais ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Río de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Todas as vezes que pensamos na Comissão Rondon, vem-nos a mente a
implantação das linhas telegráficas. Outras vezes o trabalho realizado com as tribos
indígenas, muitas delas sem ter tido nenhum contato anterior com os ditos “homens
civilizados ”. Entretanto, poucos são os trabalhos publicados sobre os resultados
científicos da Comissão Rondon tão importantes para o nosso país e para o mundo.
A Comissão de Linhas Telegráficas Estratégica de Mato-Grosso ao Amazonas CLTEMTA (1907-1915) passou para a história com o nome do homem que a
personificou, Candido Mariano da Silva Rondon (1865 -1958).
Essa comissão tinha como finalidade ligar o Mato Grosso ao Amazonas pelo
vale do Santo Antônio do Madeira, atual cidade de Porto Velho, atravessando todo o
território do Guaporé, atual estado de Rondônia e assim manter a comunicação, através
do telégrafo, entre o Rio de Janeiro e o Amazonas, aproveitando as linhas já
implantadas.
A Comissão Rondon apresentou ao governo brasileiro 33 volumes de relatórios:
Botânica – 13; Zoologia – 12; Etnografia – 1; Mineralogia e Geologia – 5; Águas
termas – 2. Essas publicações representam um verdadeiro marco para a pesquisa
nacional e até hoje são citadas pelos pesquisadores. O número de exemplares entregue
ao Museu Nacional foi: Botânica: 8 770; Mineralogia: 41; Zoologia: 7 502;
Entomologia: 712; Etnografia: 6 082. Total: 23 107. A Comissão Rondon encaminhou
ao Museu em dez anos, um mostruário muito maior do que todos os reunidos em um
século de existência daquela Instituição.
28) AUTOR: Dr. WALMIR PEREIRA
PONENCIA: “Hegemonia e contra hegemonia na episteme moderna e a historicidade
da categoria de patrimonio”
262
INSTITUCION: Unisinos
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Secularmente o conjunto de concepções e tecnologias discursivas de memória e
poder -entranhadas tanto no mundo acadêmico internacional como no campo operatório
das políticas patrimoniais estatuídas- consagrou fronteiras dicotômicas, instaurando
pares de opostos irreconciliáveis e impondo uma universalidade contestável. Nesse
contexto epistêmico, a categoria do patrimônio tem sido historicamente constituída e
representada por um sistema de idéias que opôs real e ideal, mundo natural e mundo
social, natureza e sociedade; bens utilitários e bens simbólicos, materialidade e
simbolismo. Conforme interpreto, decompor a práxis patrimonial moderna em bens
culturais de natureza material e imaterial apenas reproduz e eterniza, no cenário
patrimonial contemporâneo, a lógica cartesiana de extrato pós-renascentista da época
moderna e a filosofia dualista derivada da tradição helênica de origem pré-socrática.
Diante desta realidade, minha comunicação reconhece, em companhia de Marcel
Mauss, o imperativo de que é preciso recompor o todo. Encontro na venturosa
expressão do autor francês um porto seguro à instituição de uma visão contextual,
circunstanciada e crítica do pensamento e da ação gestados no e pelo campo do
patrimônio.
263
RESUMENES SIMPOSIO 23
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES: PERSPECTIVAS DE
NUEVOS MARCOS INSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
Nora Gorrochategui, Argentina, [email protected]
Valmir Martins De Oliveira, Chile, [email protected]
Dilma Pimentel, Brasil, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Dr. ALEJANDRO ALVARADO-HERRERA , GEGTHSY MARIEL
HERNÁNDEZ-GONZÁLEZ
PONENCIA: “Propuesta de un modelo teórico para determinar los efectos directos e
indirectos que ejerce la Responsabilidad Social Empresarial Percibida sobre la intención
de permanencia, motivación e identificación laboral de los empleados de hoteles en la
isla de Cozumel ”
INSTITUCION: Universidad de Quintana Roo Campus Cozumel
PAIS: México
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Uno de los mayores retos que tienen las empresas hoteleras es contar con
estrategias y herramientas útiles que mejoren y promuevan la participación y desempeño
de sus trabajadores ya que ellos son los responsables de las funciones y procesos que
permiten a la empresa generar, distribuir y comunicar valor. Por ello es necesario
integrar a los empleados en un grado mayor, en el cual, no se limiten exclusivamente a
realizar su trabajo, sino que sientan el deseo de participar y contribuir en el desarrollo de
la empresa y su entorno. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Corporativa
(RSC) es una herramienta que ha demostrado generar importantes ventajas competitivas
a la empresa, ya que brinda un mejoramiento de su imagen y reputación, así como una
mayor identificación y satisfacción de sus clientes al alinearse con sus valores
personales. Es en parte debido a esto último que la RSE ha tenido un incremento en la
aceptación e importancia para las empresas y la sociedad. Aunado a lo anterior, se
encuentra el hecho de que la RSE tiene como enfoque principal las relaciones con los
distintos stakeholders.
No obstante, el estudio de las percepciones de la RSE por parte de los
empleados de las empresas permanece aún poco estudiado por lo que resulta oportuno
conocer y determinar los posibles efectos ejercidos por esas percepciones sobre la
conducta de los empleados, más concretamente en los aspectos de identificación,
motivación e intención de permanencia laboral. Este trabajo propone un modelo teórico
capaz de explicar las relaciones existentes entre estos elementos, susceptible de ser
contrastado a través de un Sistemas de Ecuaciones Estructurales (SEM). Cabe
mencionar que esta ponencia forma parte de un trabajo de investigación mayor en curso.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial percibida, motivación, permanencia
laboral, identificación, empleado
2) AUTOR: Mtro. ALEXANDRE GODOY DOTTA, Mtra. ANDRÉA ROLOFF LOPES
PONENCIA: “Responsabilidade social das instituições de educação superior:
pespectivas de novos marcos frente ao mundo globalizado”
INSTITUCION: Faculdades Integradas do Brasil (UniBrasil)
PAIS: Brasil
264
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
O trabalho aborda a responsabilidade social das organizações educacionais na
formação do indivíduo para o exercício pleno da cidadania. Estuda o ambiente das
Instituições de Educação Superior (IES), apresentando alguns indicadores quantitativos
que evidenciam o vertiginoso crescimento do setor educacional, da diversificação dos
tipos de curso e instituições na América Latina, e mais especificamente no Brasil.
Discorre a respeito do modelo tradicional de organização e de serviços educacionais. E
ainda, sobre as
principais dificuldades das IES em se inserir de maneira inovadora frente às
constantes demandas, respondendo aos desafios da sociedade globalizada. Critica a
visão economicista e o entendimento do conhecimento como produto. Descreve o marco
regulatório para a transnacionalização da educação proposta pelo Acordo Geral sobre o
Comércio de Serviços (AGCS) da Organização Mundial do Comércio (OMC) e
apoiado por agências multilaterais. Fala sobre o processo de internacionalização da
educação superior ocorrido na Europa e do movimento de resistência em relação ao
Processo de Bolonha. Apresenta o setor educativo no Mercosul, tentativas de acordos
para acreditação de cursos e cooperação entre as instituições. Destaca que qualquer
novo marco para as IES precisam perpassar os aspectos éticos e políticos, garantindo
uma educação emancipatória a todo cidadão. Conclui com considerações aos
movimentos de reforma em prol da qualidade da educação superior, discorrendo sobre
alguns dos principais problemas e dificuldades estruturais para inserção das
organizações educacionais da América Latina no mundo globalizado.
3)
AUTOR: ANA MARÍA CORMICK
PONENCIA: “ Demanda laboral: los requisitos y la responsabilidad social
empresaria”
INSTITUCION: Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Río
Cuarto
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia es parte de la investigación “Diagnóstico de la discriminación en
los ámbitos laboral y social en Río Cuarto. Propuestas normativas y estrategias
preventivas y /o resolutivas a nivel local ”.
En la misma abordaremos el tema de la discriminación por razones objetivas,
tales como, obesidad, pobreza, portación de cara, color de piel, forma de vestir,
orientación sexual, etc. al momento de incorporar personal a las empresas.
A la vez, vincularemos la temática con la responsabilidad social empresaria,
habida cuenta que la misma ha de convertirse en el modelo de gestión empresarial del
nuevo milenio, que contempla los impactos económicos, sociales y ambientales
derivados de la actividad empresarial y que al tomarla como filosofía de gestión generará
ventajas competitivas que se traduzcan en el éxito empresarial , que implica ir más allá
de los buenos resultados económicos para incluir la responsabilidad de la empresa en el
desarrollo social y ambiental.
Desarrollo social que se materializa a través de ofertas laborales no
discriminatorias donde mujeres y hombres logren en igualdad de condiciones,
mediante su trabajo el sustento que les permita un crecimiento integral y liberador
El tomar como filosofía de gestión al concepto de RSE es hoy pertinente, la
ética corporativa se plasma, no sólo en el cumplimiento de las exigencias legales, sino en
el compromiso de un comportamiento ético basado en valores, incluyendo la manera
cómo una empresa trata a sus empleados, lo antes mencionado, se concreta a partir de
los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo
Palabras clave: Filosofía de gestión, discriminación, trabajo, igualdad, antecedentes
265
4)
AUTOR: CAMILLA SOUENETA NASCIMENTO NGANGA, Mtro. VIDIGAL
FERNANDES MARTINS
PONENCIA: “A responsabilidade socioambiental e sua função no cotidiano das
empresas do setor sucroalcooleiro”
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia – UFU
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
O instrumento de informação contábil interliga as ações de uma entidade à
sociedade e tem por finalidade auxiliar os usuários na tomada de decisões devido a sua
acessibilidade pelos interessados pertencentes ao ambiente interno quanto externo da
entidade. Nesse sentido, o presente artigo tem como objetivo analisar as contribuições
da responsabilidade socioambiental das empresas do setor sucroalcooleiro brasileiro
para com os Stakeholders. A fim de desenvolver a pesquisa, foi utilizada a metodologia
qualitativa quanto ao problema, exploratória quanto aos objetivos e quanto aos
procedimentos técnicos, estudo de caso. A importância deste estudo reside no fato de
que atualmente se vive em um cenário de constantes mudanças socioeconômicas,
concomitantemente com o aumento com a preocupação ambiental, o que têm induzido
às empresas assumirem o papel de agente social, tornando-as responsáveis por exercer
ações nesse contexto social, e informar a todos os seus usuários seus níveis de
desempenho. Os resultados desta pesquisa definiram que a prática da responsabilidade
socioambiental é indispensável para que as empresas se sobressaiam no cenário
econômico atual. Além de ganharem competitividade, são ainda mais atrativas para
investidores e consumidores. Neste sentido o trabalho discute a experiência vivenciada
por uma das maiores organizações do setor sucroalcooleiro do Brasil.
Palabras clave: Responsabilidade Socioambiental. Setor Sucroalcooleiro. Sociedade.
5)
AUTOR: Mtra. ERIKA BATISTA
PONENCIA: “O discurso empresarial da responsabilidade social e a construção da
subjetividade igualitária: desafios para emancipação humana”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista – Faculdade de Filosofia e Ciências
de Marília
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O capitalismo contemporâneo apresenta novos desafios à humanidade e em
meio ao contexto de crises mundiais a preocupação com a chamada “questão social ”
vem recrutando adeptos de diversos segmentos e ideologias, todos porta-vozes dos
limites orgânicos do modelo de desenvolvimento atual e das alternativas para superá-los.
O apelo à iniciativa privada é constante e as organizações empresariais são entendidas
como as que detêm as condições de desenvolver as práticas de responsabilidade social
(RS), fundamentais para um desenvolvimento sustentável. Assumindo posição de
“liderança” no projeto de sustentabilidade global, as organizações empresariais
articulam ao seu discurso concepções de ordem moral e ética – solidariedade,
igualitarismo e voluntariado – trazendo para o centro do debate a dimensão subjetiva do
ser social. Em contrapartida, a construção deste discurso não parece elevar o debate
acima de saídas paliativas e individuais, pois não problematiza a essência dos interesses
econômicos que envolvem as práticas empresariais no contexto das contradições
inerentes ao modelo de sociabilidade capitalista, ocultando os limites das práticas de RS.
O objeto geral desta pesquisa é debater estes limites partindo das contradições
econômicas para as formas sociais assumidas pelo discurso empresarial da RS a fim de
relacioná-lo, no âmbito teórico e exploratório, à construção de uma subjetividade
igualitária que não contribui para a emancipação humana autêntica, tendo como
referência específica o discurso do Instituto Ethos, instituição referência em práticas
266
empresariais de RS no Brasil. O quadro de referência teórico utilizado é o materialismo
histórico apoiado no método de análise dialético, cujo objetivo é a apropriação crítica do
tema a partir da categoria da totalidade.
Palabras clave: Responsabilidade Social. Sociologia Econômica. Parcerias
Intersetoriais. Programas Sociais. Brasil.
6)
AUTOR: Mtro. EUGENIO HERNÁN BISAMA CASTILLO
PONENCIA: “Fundamentos y principios de bioética social en instituciones de
salud”
INSTITUCION: Pontificia Universidad Católica de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Se intenta fundamentar la necesidad de ampliar el campo de la Bioética en
Latinoamérica, desde la ética clínica a una bioética social, que aborde los dilemas éticos
institucionales, de la salud pública, políticas y reformas de los sistemas de salud, y
legislación. Para ello, es necesario dar contenido a los principios de la bioética, y
complementar con la visión de la ética del cuidado, del personalismo y el
comunitarismo, la interpretación del principialismo basada en la ética dialógica y las
corrientes neokantianas.
La propuesta es doble. Por una parte, incorporar al debate académico en Bioética
estos aspectos de la responsabilidad institucional, con la ética de las organizaciones de
salud, hospitales, atención primaria, educación en salud, y social. Por otra, desarrollar el
sistema de la Bioética de principios, fundamentando desde el personalismo y la ética
dialógica los principios complementarios que puedan ser utilizados en las resoluciones
de casos y toma de decisiones, de forma que incorporen también los aspectos no sólo
personales individuales, sino también institucionales y sociales.
Palabras clave: bioética social, instituciones salud, ética, responsabilidad
7)
AUTOR: Dra. GRACIA NAVARRO SALDAÑA, CRISTHIAN PÉREZ
VILLALOBOS
PONENCIA: “Relación entre la importancia atribuida a la responsabilidad social
corporativa, la jerarquía de valores y la orientación social en directivos y académicos de
la universidad de concepción, Chile. ”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Con el objeto de generar posteriormente, estrategias efectivas que faciliten la
congruencia individuo – organización, para promover una mayor valoración de la RSC e
incorporarla en la gestión de una institución universitaria, el presente estudio identifica y
describe la relación entre la importancia que directivos y académicos de la Universidad
de Concepción, asignan a la responsabilidad social dentro de su organización y dos
variables individuales potencialmente relacionadas: la jerarquía de valores y la
orientación social. Para esto, se utiliza el Inventario de Valores de Schwartz o IVS-57,
adaptado para la población chilena por Saíz y Casullo (1994), la Encuesta de VI, HI, VC
and HC de 16 itemes de Triandis y Gelfand (1998) y un cuestionario de Importancia
Atribuida a la RSC confeccionado para el estudio. A partir de un muestreo por racimos,
con una cantidad similar de sujetos de las Facultades, la muestra estuvo constituida por
91 participantes (43 directivos y 48 académicos).
Los resultados indican que Directivos y académicos de la Universidad de
Concepción atribuyen alta importancia a la responsabilidad social corporativa,
importancia que aumenta, al aumentar los años de experiencia en el desempeño de la
profesión. El tipo valórico al que atribuyen mayor importancia para sus vidas es
267
benevolencia, seguido de autonomía y universalismo; presentan un alto grado de
adhesión a la orientación social colectivista y un bajo grado de adhesión a la orientación
social individualista vertical. Existe
una relación significativa positiva entre
benevolencia, autonomía y universalismo con la atribución de importancia a la RSC; una
relación significativa, pero negativa, entre la orientación social individualista vertical y la
atribución de importancia a la RSC y una relación positiva, aunque no significativa entre
ésta y la orientación social colectivista .
Palabras claves: Responsabilidad social corporativa; Orientación social; Valores
8)
AUTOR: GRACIELA MARÍA SCAVONE
PONENCIA: “Evidencias de responsabilidad social empresaria a partir de los
informes anuales de las organizaciones ”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La gestión responsable de las organizaciones debiera poder manifestarse a
terceros interesados de forma honesta y transparente. La información anual que brindan
las organizaciones expone la reseña de su desempeño, la razón de sus decisiones y sus
perspectivas. Es aquí donde se debería mostrar claramente la responsabilidad y el
compromiso de las empresas con la sociedad y el bienestar humano a través por
ejemplo de sus inversiones en tecnologías más limpias, en el uso eficiente de recursos y
en su preocupación permanente por una mejora continua. Los valores contenidos en la
estrategia de negocio deberían ponerse de manifiesto en sus decisiones y en sus
actividades. El objetivo del presente trabajo es analizar la información que brindan las
empresas a terceros con el fin de identificar manifestaciones concretas que demuestren
su orientación hacia el negocio sustentable en el marco de su responsabilidad social
empresaria. Con esta finalidad se indagará acerca de las metas definidas y la concreción
de objetivos que se relacionen con su responsabilidad social, ambiental, económica y de
gobernabilidad. Se desea establecer si existe evidencia auditable que permita inferir si el
futuro de la empresa no enfrenta riesgos para un inversor responsable. Se analizarán
principalmente empresas que coticen en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por
considerarlas un universo apropiado para la investigación a realizar. Asimismo, en la
medida que se considere necesario, se recurrirá a la comparación con empresas
extranjeras del mismo ramo. El análisis crítico y las recomendaciones contenidas en el
trabajo pretenden ser un aporte para contribuir a acelerar y a profundizar el cambio
cultural que este nuevo paradigma organizacional demanda.
Palabras clave: responsabilidad social, desarrollo sustentable, Tecnologías limpias
9)
AUTOR: Dr. GUILLERMO NORRMANN, MARTA CEBALLOS ACASUSO
PONENCIA: “Responsabilidad social de la universidad pública en evaluación, uso y
disponibilidad del germoplasma nativo: tres situaciones de estudio en el nordeste
argentino”
INSTITUCION: Facultad de ciencias agrarias / UNNE y Facultad regional
resistencia /UTN
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] ,[email protected]
RESUMEN:
Las condiciones políticas de Argentina han cambiado sustancialmente con
respecto a la década de los 90, y el rol social de cada institución de educación superior
así como su accionar como organización pública con responsabilidad social (RS), es un
tema de reflexión al interior y exterior de cada unidad académica.
Existen múltiples situaciones en las cuales la Academia compromete su RS al
actuar; esto es, en prácticas que implican interacciones con el medio, con el desarrollo
268
local de la comunidad, o con innovaciones tecnológicas y científicas. Analizaremos aquí,
el área particular y estratégica del manejo del germoplasma nativo, su mejoramiento y la
disponibilidad de sus derechos de propiedad para los distintos actores sociales.
Nos proponemos evaluar la RS organizacional involucrada en tres
intervenciones concretas que la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad
Nacional del Nordeste (UNNE), ha realizado en conjunto con asociaciones de
campesinos y cooperativas de productores. Estas acciones son: 1) la gestión
participativa en la producción de semillas forrajeras por parte de pequeños productores
asociados, en la zona del Bosque Impenetrable Chaqueño; 2) la exploración conjunta de
usos posibles de germoplasma nativo de Stevia, en colaboración con una cooperativa de
productores de la provincia de Misiones; y 3) el proyecto de rescate de variedades
locales antiguas de maíz en la zona chaqueña, para su caracterización y posterior
producción por campesinos chaqueños, como variedades de líneas identificadas.
Se discutirán en esta exposición, los elementos situacionales de cada
intervención, la construcción de alianzas inter-institucionales académicas y científicas, y
las diferentes estrategias de RS que la FCA y sus asociados, han puesto en práctica para
tratar con los intereses culturales, políticos, sociales y económicos, de los diferentes
actores partícipes de cada experiencia.
Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, Transferencia tecnológica,
Cooperación inter-institucional
10) AUTOR: INGRID ALVAREZ OSSES
PONENCIA: “Organizaciones Sociales Irrumpen en la Crisis Institucional”
INSTITUCION: Universidad Católica de Temuco
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Investigación-Acción realizada en Mayo del año 2009 en la Novena Región de la
Araucanía, Temuco. Fue central la participación activa de los dirigentes sociales de base,
desde la revisión de vida, la educación popular y la memoria histórica.
El eje de la apuesta investigativa consistió en re-significar la ética y los valores
de los dirigentes comprometidos por la construcción de una sociedad más justa y digna,
mal llamados “pobres, excluidos ” por la reducida y positivista Política Social Chilena,
dirigentes de base de organizaciones sociales, comunidades indígenas, comunidades
eclesiales de base están trabajando desde una lógica de autonomía frente a instituciones
en Temuco deslegitimadas, en crisis por su práctica social racista y asistencialista como
medio de control. Dirigentes sociales conscientes de su existencia subyugada por el
peso de lo económico y político, son muy fuertes en ética, valores, compromiso son
como el contra-valor en el actual contexto exitista y mercantil donde todo se mueve
sigilosamente por interés monetario, pero no por ello menos impetuoso y violento.
Palabras clave Organizaciones sociales, liberación, autonomía, crisis institucional, éticapolítica.
11) AUTOR: Dra. ISABEL BLANCO
PONENCIA: “Gestión de la Responsabilidad Social en América Latina. Nuevas
prioridades para las empresas de la región”
INSTITUCION: Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En América Latina, el cumplimiento de la misión social de las empresas, tiene (o
debería tener), a diferencia de otras regiones del mundo, rasgos vinculados a las
variables propias de las economías locales. El ejercicio de la Responsabilidad Social,
enfrenta, en los países desarrollados, problemas menores que en las sociedades
269
emergentes. En América Latina en particular, se encuadra en medio de una gigantesca
deuda social y altos niveles de pobreza. Esto no tiene relación con las potencialidades
regionales: fuentes de energías de bajo costo, agua limpia (un tercio del total del
planeta), inmensas posibilidades mineras y agropecuarias, y la condición de ser el
principal productor per capita de alimentos del mundo. Las organizaciones de la región
han despertado a la Responsabilidad Social, sorprendidas por cuestiones que no
formaban parte de su respuesta empresarial: los laboratorios deben responder a flagelos
distantes de sus mercados; las empresas de comidas rápidas se encuentran obligadas a
asumir un rol en la prevención de la obesidad; los sistemas de salud se enfrentan a la
problemática del envejecimiento y la longevidad. El propósito del presente trabajo es
describir la estrategia de Responsabilidad Social, y la consecuente gestión de las
organizaciones de la región. La estrategia debe contemplar las necesidades y sus
satisfactores, la preservación de las fuentes de riqueza, la eliminación de las
desigualdades, y la reducción de las brechas que obstaculizan el desarrollo sustentable
en la región. Las organizaciones, como núcleo de gestión responsable de las sociedades
en las que operan, conforman el accionar conducente a la solución planificada del estas
realidades.
Palabras clave: Gestión, Estrategia, Prioridades, Responsabilidad, Desarrollo
12) AUTOR: Mtro. JOSÉ ALFREDO DE PÁDUA GUERRA, ANDRÉ LUIS
CENTOFANTE ALVES
PONENCIA: “Trote solidário: a difusão do sentido da responsabilidade social nos
alunos que ingressam no Centro Universitário de Franca (Uni-FACEF) ”
INSTITUCION: Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” –
Faculdade de História, Direito e Serviço Social (UNESP – Campus Franca – SP)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
O Centro Universitário de Franca (Uni-FACEF) é uma Instituição de Ensino
Superior que atua há mais de cinqüenta anos na cidade de Franca-SP-Brasil, oferecendo
cursos de graduação e pós-graduação lato sensu e stricto sensu. Na atualidade, conta
com aproximadamente dois mil alunos e setenta e cinco docentes. Sua missão é
construir e difundir o conhecimento, contribuindo para a formação do ser humano, a
fim de que ele exerça o seu papel na sociedade com ética e cidadania. Em 1994, foi
implantado o Trote Solidário com o objetivo de integrar os alunos dos primeiros
períodos na comunidade acadêmica do Uni-FACEF, com ações que demonstram a
solidariedade para com as organizações não governamentais (ONGs) do município,
tornando-se uma excelente oportunidade para docentes e discentes exerceram sua
parcela de contribuição dentro do tema Responsabilidade Social, tanto discutido nos
dias de hoje. Ressalta-se que o Trote Solidário também substitui o trote efetuado por
alunos veteranos em novatos que, na maioria das vezes, é feito de modo violento. Para
tanto, é estimulada uma competição saudável entre alunos de todos os primeiros
períodos dos cursos de graduação, com vistas a premiar o curso que mais atender às
seguintes exigências: arrecadação de alimentos, doação de sangue e aquisição de
eletrodomésticos e eletroeletrônicos para serem leiloados. Desde o seu início até os dias
atuais, o Trote Solidário vem crescendo de forma acentuada, sendo que no ano de 2010
foram arrecadadas aproximadamente 5 toneladas de alimentos, 211 latas de
complemento alimentar, 345 bolsas de sangue e R$ 15.800,00 em eletrodomésticos e
eletroeletrônicos. Por fim, deve-se mencionar que o Trote Solidário do Uni-FACEF
tornou-se referência na difusão da Responsabilidade Social em âmbito acadêmico e nas
ONGs da cidade de Franca, promovendo a integração dos discentes e docentes na
comunidade a qual está inserido.
Palabras clave: Responsabilidade Social; Trote Solidário; Sustentabilidade; ONGs;
Integração Social.
270
13) AUTOR: JOSÉ M. ARANDA SÁNCHEZ
PONENCIA: “Lógica de la responsabilidad social de las organizaciones de la sociedad
civil”
INSTITUCION: Universidad Autónoma del Estado de México
PAIS: Mexico
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia presenta dos ejes de análisis: (1) la Responsabilidad Social (RS)
implicada en la construcción de ciudadanía, incluyendo el enfoque de la Ética cívica, y
(2) La RS de las Organizaciondes de la Sociedad Civil (OSC) en relación con otros
ámbitos de la RS donde tiene asimismo una función central como garante y control del
cumplimiento de la misma. En el primer caso, interesa subrayar la idea de ciudadanía
como un proceso de construcción de identidades, acciones y espacios de autonomía y
solidaridad; mientras que en el segundo caso se resalta el papel consustancial de la
actuación de los ciudadanos organizados como observadores y vigilantes de que la RS
de otros agentes y actores sociales y políticos se cumpla.
La ciudadanía se denota como participación y construcción social que se asume,
reinventa y cambia. Se concibe como resultado de complejas relaciones que expanden
los derechos y los ejercen conscientemente, por lo cual su práctica y concepción se
transforman a través de la interacción social. Se considera como expresión particular de
actores que ejercen la protesta y la lucha reivindicativa en distintos sistemas de acción
social donde participan, y se orienta a impulsar la reconstitución de la sociedad civil
independiente de la intervención del estado y el control de la burocracia.
En la base de la actuación ciudadana se asume que gravita una ética cívica en
tanto ética aplicada que establece un conjunto de mínimos, debido a que, más allá de los
proyectos de vida dentro de una sociedad pluralista, “…se orienta hacia cuestiones de
justicia que pueden ser exigibles moralmente por todos los ciudadanos ”. Se trata de
valores universalizables como principios que precisamente abren la posibilidad a la
pluralidad moral y ética, donde sobresalen valores como la justicia, la tolerancia, el
respeto a la libertad de pensar y actuar, y muy especialmente la autonomía.
Complementariamente, y en la perspectiva de reconocer la importancia de la ética del
discurso en la ética ciudadana, interesa profundizar acerca de las condiciones de
posibilidad de lograr el verdadero diálogo al interior de la ciudadanía, sobre la base de
los siguientes principios: sinceridad, inclusión, reciprocidad y publicidad.
En la otra vertiende de la RS que le compete a la ciudadanía, está su función
como garantizador del cumplimiento de la RS del gobierno, de la empresa y de otros
agentes y actores que igualmente tienen que observar un comportamiento ético a la
altura de los principios y valores exigibles, según el marco ideológico, cultural y las
condiciones particulares de los sistemas y entornos en que se desempeñan socialmente.
Interesa sobre todo considerar la intervención de los ciudadanos en una etapa de la
humanidad donde se ha impuesto la internacionalización de los mercados, incluido el
del trabajo; registrándose además una pérdida de soberanía de los Estados a favor de
organismos supranacionales, con la desregulación y privatización de determinados
sectores y servicios, con el preocupante e imparable desarrollo tecnológico, y, lo más
grave, un retroceso de derechos adquiridos durante el siglo XX.
14) AUTOR: Dr. JOÃO VICENTE RIBEIRO BARROSO DA COSTA LIMA
PONENCIA: “Responsabilidade Socioambiental no Brasil: o caso da Aracruz
Celulose e Papel”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
271
O presente texto discute os resultados de pesquisa que tratam dos significados e
efeitos na cena sócio-ambiental brasileira das iniciativas das empresas de florestamento
e reflorestamento em geral, e da empresa Aracruz Celulose e Papel, em particular, no
âmbito do que se denominou como “responsabilidade socioambiental” e/ou “balanço
social das empresas ”. Analisa-se o alcance e a profundidade da noção de
“desenvolvimento
sustentável”
e
de
“comprometimento
com
a
sociedades/comunidades ” manifesta em suas políticas e práticas. O material empírico
são os relatórios de responsabilidade social da empresa Aracruz Celulose e Papel, e
sobre estes o presente papper pondera (i) a hipótese de que essas iniciativas denotam
uma reorganização do campo econômico com impactos na constituição das instituições
do Estado e da sociedade civil e; (ii) se, mais especificamente, no nível de interação entre
o consumidor (que demanda produtos em uma nova ordem ambiental de valores) e o
mercado (que reúne as empresas obrigadas a responder às demandas do público
consumidor comprometido com um padrão de consumo mais sustentável) não pode ser
produzidos efeitos mais equilibrados relativamente aos interesses humanos em seu
intercâmbio com a natureza.
Objetiva-se refletir sobre duas questões que (principalmente, em certocenário
ideológico) são entendidas como partes de um paradoxo teórico: (I) novos valores e
práticas de fora do campo econômico podem constituir o campo econômico e gerar
efeitos que minimizem e reequilibrem o intercâmbio humano à natureza em bases
socioeconômicas mais sustentáveis e socialmente justas e; (II) da impossibilidade da
premissa (I) uma vez que a ação econômica é auto-interessada e egoísta e, por isso, não
pode incorporar valores de comprometimento inclinados a padrões de consumo mais
parcimoniosos e à consecução de uma sociedade mais justa.
15) AUTOR: D.B.A. JUAN MANUEL ALBERTO PERUSQUÍA VELASCO , M.B.A.
ROCÍO VILLALÓN CAÑAS
PONENCIA: “La Responsabilidad Social de las empresas del Sector Cervecero en
Baja California México, una comparación de los grandes corporativos y las PYMES ”
INSTITUCION: Universidad Autónoma de Baja California
PAIS: México
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
En la actualidad, existe un amplio debate, entre los investigadores del área, sobre
la participación de las empresas en el ambiente corporativo social, al igual que una
discusión sobre los éxitos o limitantes de tal participación.
Las grandes, medianas y pequeñas empresas crean y sostienen relaciones con
sus inversionistas, stakeholders, empleados y la comunidad de una forma distinta;
condiciones mediante las cuales los ejecutivos toman decisiones relacionadas con la
responsabilidad social de la empresa varia (Rowley y Herman, 2000).
Este proyecto investigativo, se desarrolla con información obtenida de empresas
del sector cervecero mexicano, en Baja California. La muestra de dichas empresas no
pretende ser representativas ni en cantidad, volumen de ventas, tamaño o cualquier otro
indicador relacionado con el mercado u operación; sin embargo si se ha tratado de que
éstas muestren una representatividad en cuanto al comportamiento que guardan las
empresas grandes, pequeñas y medianas, de este sector, hacia el tema de la
Responsabilidad Social (Grupo Modelo, S.A. de C.V.; Fomento Económico Mexicano,
S.A. de C.V., Cervecería Mexicana, S. de R.L. de C.V., Consorcio Cervecero de Baja
California, S. de R.L. de C.V.; ).
El presente trabajo pretende, por un lado, identificar y analizar las implicaciones
que tiene la responsabilidad social dentro de estas empresas cerveceras, y por ende el
papel que éstas juegan ante terceros como respuesta a dichas implicaciones; al tiempo
de analizar el comportamiento de los grandes corporativos de este sector, con
organizaciones formales y bien estructuradas, versus PYMES, con sistemas insípidos o
272
incluso inexistentes, en materia de Responsabilidad Social Corporativa. Por último,
busca concientizar a las empresas de los beneficios que se derivan del seguimiento de
políticas alineadas con la Responsabilidad Social, independientemente de la clasificación
de las mismas.
Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, Sector Cervecero, PYMES,
Stakeholders/partes interesadas, Sociedad, Competitividad
16) AUTOR: JUAN JOSÉ GILLI
PONENCIA: “La formación ética de los administradores ”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La percepción de la corrupción en las decisiones económicas tanto en el ámbito
público como en el privado fija el foco de la responsabilidad de los dirigentes y, en igual
medida en la formación universitaria que han recibido. Si bien los temas de ética y
responsabilidad social se han convertido en el desiderátum de la discusión académica,
dicha preocupación no se ve reflejada en las conductas de los profesionales.
La falta de conducta ética en los negocios tiene efectos no sólo sobre las
empresas sino sobre la sociedad toda ya que la corrupción, como manifestación
extrema, reduce significativamente las posibilidades de desarrollo económico y provoca
inequidades significativas. Considerando que en las decisiones de negocios participan
en forma significativa los administradores, cabe preguntarse si éstos han recibido
suficiente formación ética en su paso por la universidad.
Si bien el tema de la ética y la responsabilidad social se han instalado en la
agenda de la discusión universitaria y se ha ampliado la tendencia a enseñar ética y
responsabilidad social, la realidad manifiesta que estos intentos han sido insuficientes.
La ineficacia se ve reflejada en la actual crisis financiera mundial que resulta como
corolario de una secuencia de malas conductas éticas en grandes empresas y de graves
fallas en las políticas de regulación y control.
Frente a la complejidad de los desafíos presentes y futuros, la educación
superior tiene la responsabilidad – a través de sus funciones de docencia, investigación
y extensión – de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico sobre las cuestiones
éticas de las distintas disciplinas. La tarea plantea cuestiones que trataremos de abordar
en esta ponencia: ¿Cuáles son las cuestiones claves del contexto social y cultural en el
cual se da la enseñanza?, ¿Qué dificultades supone la enseñanza y cuáles son las
estrategias para abordarlas? ¿Qué significa en definitiva la formación ética?
17) AUTOR: JUAN CARLOS GÓMEZ FULAO, PABLO HERNÁN LEGNA
PONENCIA: “Transparencia empresarial: ¿Oxímoron o realidad posible?”
INSTITUCION: Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La creciente complejidad del contexto global en lo referido a lo económico y
social, las presiones que sobre las empresas ejercen cada vez más consumidores,
sectores ambientalistas y organizaciones no gubernamentales, y el clamor por una
mayor transparencia en la forma de hacer negocios plantean al empresariado nuevos
desafíos. Entre los cambios ocurridos en la sociedad en los últimos años, sobresalen la
creciente importancia adquirida por los valores sociales y el compromiso de los
individuos con la preservación del ambiente y la gestión de recursos no renovables de
manera de dejar a las próximas generaciones un mundo, al menos, en las mismas
condiciones que en las cuales lo habitamos hoy. En los últimos tiempos la problemática
de la responsabilidad social ha ido ganando un lugar cada vez más destacado en la
273
agenda de las sociedades modernas y de las propias organizaciones. El escenario
económico global del momento actual requiere de instituciones transparentes y con real
sentido de la responsabilización (accountability) para enfrentar los comportamientos
oportunistas del mercado, evitando de esta forma muchas de las consecuencias
indeseables que puedan generarse.
En un contexto de pérdida de capacidad estatal, han proliferado unas cuantas
iniciativas, guías, certificaciones, programas y herramientas, como un recurso para lograr
que las corporaciones puedan autorregularse en cuestiones que atañen a la
responsabilidad social y ambiental. Dado los variados incumplimientos que muchas
empresas han estado realizando con respecto a lo declarado por ellas mismas, es que se
hace necesario que se tomen medidas para promover la transparencia y lograr un
accionar acorde a los requerimientos del mundo actual. En el presente trabajo, se efectúa
una síntesis del alcance y las limitaciones de estas iniciativas y del enfoque de la
responsabilidad social empresaria, planteando alternativas para su operativización
resignificándola en términos de responsabilidad ciudadana.
18) AUTOR: Dr. JULIO B. DOMÍNGUEZ GRANDA
PONENCIA: “Responsabilidad social como sistema de gestión universitaria.
Experiencia de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote”
INSTITUCION: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
PAIS: Perú
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
El presente trabajo desarrolla un amplio informe que analiza la responsabilidad
social en tres bloques temáticos que van gradualmente desde su concepción,
contextualización y tendencias hasta su implementación como un sistema de gestión
universitaria, destacando la presentación de la experiencia de la Universidad Católica
Los Ángeles de Chimbote de Perú.
En una primera parte se desarrolla un análisis de los conceptos de extensión
universitaria, proyección social y el sentido de la responsabilidad social en la
universidad peruana. Aquí se hace una comparación de las variadas interpretaciones de
la responsabilidad social, la extensión universitaria y la proyección social que describe
la ley universitaria peruana y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU).
En una segunda parte se analiza la norma ISO 26000 sobre responsabilidad
social y asimismo su mención en las Declaraciones de las Cumbres Mundiales de
Educación Superior. Aquí se expone la responsabilidad social como una tendencia
mundial en la educación superior y la necesidad de que esté incluida en la cultura
organizacional de las universidades. Este proceso debe estar centrado en generar un
cambio actitudinal y cultural, favorecido por las actividades de extensión y la gestión
institucional integral socialmente responsable.
En una tercera parte, el trabajo hace una descripción de la implementación de la
Responsabilidad Social como un sistema de gestión universitaria que impacte
positivamente en su gestión administrativa y en las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Aquí se expone la experiencia de la Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote (Perú) y se describen las fases que se han venido desarrollando en los
últimos 10 años a través de su Departamento Académico de Responsabilidad Social
(DARES). Asimismo se detalla la experiencia en la implementación de un modelo de
calidad, así como la transversalidad de las asignaturas y las estrategias para su
desarrollo en las diferentes carreras profesionales a través del Departamento de
Responsabilidad Social de la Universidad, la misma que considera temáticas como: el
gobierno de las organizaciones, los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio
ambiente, las prácticas operativas justas, el tema de los consumidores y desarrollo de la
sociedad.
274
Palabras clave: responsabilidad, social, extensión, universitaria, proyección,social
19) AUTOR: LORENA SANTANA AZEVEDO RAMOS
PONENCIA: “O Turismo como instrumento de desenvolvimento local a partir do
fortalecimento do capital social de comunidades receptoras. O caso prático da
comunidade do Baixio e o Programa VOAR de Responsabilidade Social”
INSTITUCION: UNIFACS – Universidade de Salvador
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho busca elucidar o turismo enquanto instrumento de
desenvolvimento local, partindo do fortalecimento do capital social de comunidades.
Aborda-se, a política pública que culminou com processo de desenvolvimento turístico
induzido do Litoral Norte do Estado da Bahia, localizado no Nordeste do Brasil,
levando-se em consideração o levantamento de fatores históricos desse processo a partir
da implantação das ações do PRODETUR – Programa de Desenvolvimento Turístico
do Estado. Ao tempo em que se analisa a condição socioeconômica das comunidades
de pescadores localizadas no espaço em questão, a partir de um recorte focado na
comunidade do Baixio, em função de ser receptora de iniciativas do investimento social
privado: o programa VOAR de responsabilidade social, de um grupo espanhol,
que pleiteia atualmente, junto ao Instituto de Meio Ambiente do Estado da Bahia,
a licença ambiental para a implementação de um destino turístico intitulado Mamucabo.
Neste contexto, faz-se referência aos indicadores socioeconômicos dos moradores
locais e da implantação dos programas de fortalecimento do capital social a partir da
analise de planos e programas de arte educação e geração de renda, voltados para o
desenvolvimento comunitário e coordenadas ao processo de licenciamento do
empreendimento em questão.
20) AUTOR: MARÍA MARTHA NADEO
PONENCIA: “La gestión de la responsabilidad social en las empresas ”
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el presente trabajo me propongo abordar la problemática de la
Responsabilidad Social desde la implementación práctica, colocándola ya no sólo como
un tema más en la Agenda Corporativa, sino considerando la Gestión de la
Responsabilidad Social Empresaria como un nuevo Modelo de Management. Es decir,
promover una Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresaria implica
alinearse en una Cultura de Dirección donde se Planifica desde el corazón del negocio;
se Organizan con un Gobierno Corporativo que da cuentas y Dirige a la compañía;
donde la información permite Coordinar los recursos de manera transparente, y existe
una cultura del Control, y donde la Comunicación es entendida como Diálogo con todos
los Stakeholders.
Para ello desarrollo lo que a mi entender son los nuevos desafíos de la gestión
en escenarios estratégicos que incorporan a la responsabilidad social en el corazón del
negocio, tales como la Co-creación, La Cultura del Control, El Cambio Permanente y la
Sustentabilidad.
Incluyo una reflexión sobre las líneas argumentales desde donde se puede
sostener la decisión de ser una empresa sociablemente responsable y direccionar la
gestión, basándome en el trabajo de Garriga y Melé.
Repaso los lineamientos generales para realizar un plan y un programa de RSE,
considerando aspectos referidos a la ya “no dicotomía” de Responsabilidad versus
Rentabilidad, sino a la Alineación Estratégica como único vehículo para la Creación de
Valor. Organizo algunos aportes que permitan ofrecer un lineamiento articulado que
275
responda a la pregunta: ¿por dònde empezar?, e incluyo hacia el final del trabajo un
apartado referido al Dar Cuenta, es decir a la Evaluación y Comunicación de la Gestión,
donde las empresas se enfrentan hoy al desafío de comunicar su desempeño, no sólo
económico, sino también ambiental y social.
Palabras Claves: Gestión RSE, Estrategia, Desafíos, Control, Diálogo
21) AUTOR: MARCELA CEBALLOS, MARCELO ZALESNICK
PONENCIA: “Una Sociedad para todas las edades. Una perspectiva desde la
Responsabilidad Social Universitaria”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Quilmes
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
La Responsabilidad Social Empresaria es un concepto instalado como una
dimensión ética que toda organización debería atender; aunque aún está en ciernes lo
que se investiga y actúa en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
En efecto, la mayor parte de las iniciativas que se desarrollan en este sentido provienen
del ámbito de la extensión Universitaria, entendiendo ésta como una parte más de la
formación de los estudiantes de grado, siendo el desafío actual trascenderla.
Entendiendo que la RSU se irá desarrollando en tanto las instituciones
educativas de nivel superior asuman el compromiso de articularse con su contexto
social, buscando los mecanismos más apropiados para cada circunstancia.
En esta línea, la Universidad Nacional de Quilmes está desarrollando una política
de articulación con su entorno social tendiente a crear y fortalecer redes que involucren
a actores de instituciones educativas, ONGs, personas representativas de la comunidad;
el objetivo es generar un escenario donde se sustenten formatos innovadores para la
creación y trasmisión de conocimiento, además de prácticas sociales que queden como
capacidades instaladas en quienes participen de estas experiencias.
Este trabajo describe las acciones llevadas a cabo en el marco del Proyecto de
Extensión denominado “Desarrollos intergeneracionales Adultos – Adolescentes ”. Las
metas propuestas promueven la solidaridad entre generaciones valorando el aporte de
las personas mayores y la transmisión de sus habilidades y experiencias.
Las acciones puestas en marcha reconocen el potencial de las personas mayores
como protagonistas y participantes activos de la comunidad para que continúen
contribuyendo al desarrollo propio y de la sociedad.
Las actividades planificadas, en articulación con una escuela de nivel medio y
con los propios estudiantes universitarios, están produciendo una riqueza en los
intercambios de los actores que superan las expectativas previamente planteadas.
Solemos decir que estamos trabajando para que “ una sociedad para todas las
edades ” sea posible.
Palabras claves: Responsabilidad social Universitaria, Proyecto de Extensión, Redes de
Adultos-Adolescentes, Política universitaria
22) AUTOR: Lic. NORA BEATRIZ VITALE, Lic. CECILIA TRAVNIK
PONENCIA: “Entrecruzamiento Institucional: Responsabilidad Social y
Organizaciones Religiosas. Presentación de un caso”.
INSTITUCION: Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]; [email protected]
RESUMEN:
Podemos analizar la Responsabilidad Social (RS) desde dos vertientes: la social
y la empresarial. En cualquiera de ellas resulta indispensable destacar que el mismo
concepto de RS remite al originario de responsabilidad con el agregado de un elemento
que resulta fundamental en su definición: la RS moviliza a las personas, grupos y/o
276
instituciones a adoptar conductas éticas signadas por el compromiso activo y libre para
alcanzar el bien común de una sociedad. En el presente artículo se hará referencia a la
RS desde su vertiente social. Para ello, se presentarán los resultados del Análisis
Institucional realizado en una comunidad religiosa protestante. Uno de los grandes
interrogantes de dicha comunidad refiere a la tarea central que los convoca en tanto
grupo religioso: ¿la evangelización se transforma en misión a través de la RS que han
asumido? Si esto es así, ¿cómo llevar adelante esa tarea en un mundo signado por la
desazón y la falta de recursos? El poder reconocer los límites que la comunidad
religiosa tiene en tanto organización, es uno de los grandes desafíos que logra ser
puesto en palabras a través del Análisis Institucional realizado.
23) AUTOR: NORMA ISABEL BIASI, LEONILDA ESTER BROLL
PONENCIA: “Hacia una universidad socialmente responsable”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)-Facultad de Ciencias
Económicas. Río Cuarto. Província de Córdoba
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
La misión social, conjuntamente con la formación académica y la investigación,
es identificada hoy, como “Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ”. Este
concepto, derivado de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), es relativamente
novedoso en el campo de la Universidad. Si bien, como dice F.Vallaeys “la universidad
no es ni debe ser una empresa”, la ética debe atravesar todos los estamentos y actores
sociales, constituyendo un nuevo escenario que impregna de una manera diferente la
vida académica en su conjunto. Existen en las Universidades propuestas de
Responsabilidad Social. Es común encontrar investigación interdisciplinaria o cátedras,
que dentro de sus proyectos pedagógicos incluyen acciones comunitarias y trabajan con
metodologías de aprendizaje basadas en proyectos. La UNRC impulsa,
institucionalmente, propuestas que tienden a articular los diversos proyectos que se
encuentran en marcha en las distintas áreas académicas y de investigación. La
Universidad como institución de enseñanza, investigación y extensión con proyección
social concentra los saberes y la masa crítica que permiten hacer aportes sustanciales
para la solución de los problemas socio-ambientales, económicos, políticos y culturales
de su medio. Con este fin debe formar y capacitar profesionales y técnicos con una
conciencia nacional; ello mediante una educación que desarrolle en el estudiante una
visión crítica, así como las cualidades que le permitan actuar con idoneidad profesional y
responsabilidad social.
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar una sistematización de las
prácticas solidarias, de aprendizaje-servicio, de inserción comunitaria, de
responsabilidad social, de voluntariado, en la que participan docentes y alumnos de la
UNRC; ello a los fines de articular acciones y hacer frente a este nuevo desafío en
términos de Responsabilidad Social: “pensar en una Universidad Nacional generadora
de conocimientos socialmente útiles que sostenga una filosofía participativa,
responsable, que recree permanentemente un compromiso colectivo y apueste a
relacionarse con el entorno regional al cual se debe”.
Palabras claves: universidad, responsabilidad, institucionalidad, sistematización,
pertinencia.
24) AUTOR: NORA GORROCHATEGUI
PONENCIA: “ Responsabilidad Social Empresaria en Argentina después de la crisis
del 2008. Contrastación de la agenda internacional con la agenda real de las empresas ”
INSTITUCION: Facultad de Ciencias Económicas- Universidad de Buenos Ares
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
277
RESUMEN:
El trabajo pretende responder tres interrogantes sobre la Responsabilidad Social
Empresaria después de la crisis del 2008. Interesa conocer: ¿cuál es la agenda
internacional en materia de RSE?; ¿cuál es la agenda real de empresas que operan en
Argentina sobre Responsabilidad Social Empresaria? ¿coincide la agenda operativa de
las empresas con la agenda internacional en materia de RSE y en especial con la agenda
latinoamericana?
Para responder el primer interrogante se analizará brevemente la agenda
internacional de RSE tomando como fuente los temarios de las conferencias
internacionales en materia de RSE, que se han desarrollado después de la crisis del
2008, teniendo en cuenta, además, los objetivos del milenio.
Para responder el segundo interrogante, se trabajará con una muestra intencional
de empresas que operan en Argentina. Se analizarán los programas ejecutados por las
empresas seleccionadas, durante 2008 y 2009, utilizando como fuente, la información
pública de empresas sobre sus acciones de RSE. Se estudiarán las acciones declaradas
por las empresas teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: medioambiental, social,
socio-económica, relación con los grupos de interés, voluntariedad, transparencia y
lucha contra la corrupción.
Por último, se contrastará la agenda operativa real de las empresas y la agenda
propuesta por organizaciones especializadas en materia de temáticas vinculadas a la
RSE, tratando de identificar las principales coincidencias y divergencias.
Palabras clave: Programas de RSE- Agenda internacional RSE- Agenda real RSE
25) AUTOR: Msc. OSCAR FEDERICO SPADA, RUBÉN ALBERTO OLMEDO
PONENCIA: “Responsabilidad Social Universitaria”
INSTITUCION: Universidad Nacional de Rio Cuarto – Rio Cuarto
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
El tema de la responsabilidad social (RS) está en el centro del escenario
económico mundial. La Unión Europea ha preparado un libro verde para orientar a las
empresas acerca de cómo fortalecerla y actuar en este campo. En EEUU el Harvard
Business Review sugiere que “Las empresas deberían tomar el liderazgo en áreas como
el medio ambiente y sustentabilidad social ”. Las Naciones Unidas han lanzado un
Pacto Global que obliga a las organizaciones firmantes a cumplir con diez principios
referidos a los derechos humanos, el trabajo y el medio ambiente. La sociedad civil de
los países desarrollados, amplios sectores de consumidores y pequeños inversionistas
presionan para que las organizaciones pasen de la dimensión filantrópica, que
caracterizaba la materia poco tiempo atrás, a una mucho más activa y más amplia. El
concepto de RS engloba entre otros aspectos: buen trato a sus stackholders (personas
vinculadas) juego limpio con los consumidores (productos de buena calidad y precios
razonables), preservación del medio ambiente, involucramiento activo en causas de
interés colectivo, y conducta ética en sus inversiones en países en desarrollo. Todo ello
se mide y está creciendo el número de usuarios, consumidores, actores sociales e
inversionistas que toman sus decisiones teniendo en cuenta la RS. Una encuesta de
Delloitte y Eruonext efectuada responsables de fondos de inversión y analistas
financieros en Europa concluye que la mayoría estima que el buen desempeño
medioambiental y social de las organizaciones, incidirá fuertemente en el futuro sobre
su proyección, supervivencia y reputación, hasta su rendimiento y valor de mercado.
Que en función de ello surge la necesidad de la incorporación dentro de las
currículas de las distintas carreras que se dictan en nuestras Casas de Altos Estudios el
estudio de la Responsabilidad Social.
Palabras Claves: responsabilidad social, stackholders, universidades, currículas, medio
ambiente y sustentabilidad.
278
26) AUTOR: RAÚL ELGUETA ROSAS
PONENCIA: “Discusión sobre la posibilidad de encontrar principios de colaboración
entre Stakeholders ”.
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile (USACH)
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El concepto de Stakeholder surge en la literatura sobre Responsabilidad Social
Empresarial, supone la responsabilización de las gerencias más allá de los accionistas
(shareholders). En la ponencia se analiza el concepto de Stakeholder (tales como
gerencia, accionistas, comunidades, trabajadores, gobierno, etc.) como un problema de
cooperación, es decir, como un problema de colaboración entre actores con distintos
intereses pero que para que tienen que ponerse de acuerdo. Específicamente se
considera la perspectiva contractualista rawlsiana en la selección de los Stakeholders
implicados en los procesos de toma de decisiones. Al respecto, se discute la pertinencia
e idoneidad del concepto de “velo de la ignorancia” propio del análisis rawlsiano como
supuesto necesario para emprender una toma de decisiones que considere a los
stakeholders. Al respecto se discute si es posible encontrar algún principio de acuerdo
entre stakeholders con distintos intereses más allá de una fundamentación utilitarista, es
decir, fundamentar la cooperación sin recurrir a juegos de colaboración ganador –
ganador. En la parte final se discuten las implicancias legitimadoras que tienen los
procesos de incorporación de los Stakeholders en las comunidades en que se ha
trabajado con este concepto.
Palabras claves: Responsabilidad Social Empresarial, Stakeholder, Teoría Política,
Rawls, Problema de Cooperación.
27) AUTOR: RODRIGO ELIZALDE
PONENCIA: “(I)Responsabilidad Social Empresarial y Gestión (in)Sustentable de
Recursos Naturales ”
INSTITUCION: Grupo OTIUM: Lazer, Brasil & América Latina (UFMG)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Se presenta una síntesis de los principales problemáticas del presente, dede
donde se postula la existencia de una situación de emergencia planetaria, donde la
“responsabilidad social ” se vuelve uno de los caminos que posibilitan las
transformaciones en la formas de producción y consumo insustentables de la actualidad,
aportando para un aprendizaje que ayude a tomar conciencia de que lo que está en juego
no es solo nuestro presente como especie humana (como la conocemos), sino que
también la sobrevivencia de las diversas formas de vida del planeta Tierra. Desde esta
perspectiva se plantéa que la responsabilidad social deberá ser una de las semillas de
una nueva ética que se traduzca en acciones y comportamientos distintos e innovadores
para el logro de los amplios objetivos propuestos, la sustentabilidad de la vida. Se
señalan algunos de los elementos centrales de la insustentabilidad social-humana y
ecologica-ambiental, que nos muestran que el paradigma vigente de “Crecimiento
exponencial de la economía, es un teorema de la imposibilidad, que se basa enun falaz
modelo de pseudodesarrollo”, el cual debe ser superado y transformado de forma
urgente. Añadido a lo anterior se debate la necesidad de buscar soluciones
empresariales y políticas públicas y privadas revolucionarias que hagan frente a esta
situación de alerta planetaria. Se esbozan algunas alternativas ya existentes en cuanto
desafío de responsabilidad social e individual. A modo de conclusión se plantean
algunas de las principales creencia que deben de ser superadas para acceder a
sociedades realmente justas, equitativas, solidarias y sustentables. Los desafíos son cada
279
vez mayores, pero solo enfrentandolos y cambiando nuestro caduco modelo
paradigmático llegaremos a construir un presente y un futuro mejor para los seres
humanos de hoy y de mañana.
Palabras Claves: Responsabilidad Social Empresarial, Desarrollo y Gestión Sustentable,
Modelos de Creencias, Cambios de Paradigmas, Crecimiento Económico como
Teorema de la imposibilidad.
28) AUTOR: OSCAR DANIEL LICANDR, ALBERTO GONZÁLEZ RAMAGLI
PONENCIA: “RSE: la brecha entre el discurso de los directivos y la práctica real de
sus empresas en Uruguay”
INSTITUCION: Universidad Católica del Uruguay
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected] ,[email protected]
RESUMEN:
Pese al creciente espacio que ocupa la RSE en la reflexión académica, al
desarrollo institucional de organizaciones empresariales que la promueven y al impulso
que le están dando importantes organismos internacionales (ONU, Comisión Europea,
BID, etc.), las investigaciones empíricas sugieren que este nuevo paradigma avanza muy
lentamente. Del análisis de la literatura académica y de las publicaciones de numerosas
instituciones dedicadas a la promoción de la RSE, se puede inferir que se ha construido
un importante cuerpo de doctrina sobre este tema. No obstante ello, ese avance a nivel
conceptual no se ha visto acompañado por un cambio cualitativo en las prácticas
empresariales.
La racionalidad de cada empresa es una combinación de las racionalidades de
los individuos que en ella actúan y deciden, particularmente sus directivos y managers.
Por lo tanto, el grado de incorporación de la RSE depende, en buena medida, de las
convicciones personales de esos actores. Aunque los líderes empresariales están
comenzando a reconocer la importancia de la RSE, el lento avance que se observa en la
incorporación del paradigma, sugiere la hipótesis de que existe un gap entre el discurso
de esos directivos y las prácticas de sus empresas. En la ponencia se presentarán los
resultados de una investigación empírica hecha en Uruguay, que permitió verificar la
existencia de ese gap e identificar algunos factores que lo explican.
La investigación se basó en una encuesta aplicada a directivos de las empresas
adheridas a las principales organizaciones que promueven la RSE en Uruguay. Se
confeccionó un universo de 178 empresas. La muestra incluyó a los directivos de 72
empresas de ese universo que respondieron la encuesta. Se empleó un cuestionario
auto-administrado, que se envió por correo electrónico. El trabajo de campo fue
realizado entre octubre de 2009 y marzo de 2010.
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresaria, paradigma, ética, liderazgo, capital
humano.
29) AUTOR: OSCAR DANIEL LICANDRO, JUANITA SABATH
PONENCIA: “Las acciones hacia la comunidad en el marco de la RSE: una
aproximación a la práctica de las empresas en Uruguay”
INSTITUCION: Universidad Católica del Uruguay
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected] , [email protected]
RESUMEN:
En las definiciones sobre RSE adoptadas por varias de las organizaciones
empresariales que la fomentan en la región (IARSE en Argentina, Instituto ETHOS en
Brasil, ACCION EMPRESARIAL en Chile, ADEC en Paraguay y DERES en
Uruguay) se asume que éste es un concepto multidimensional. Y, en todas esas
definiciones se incluye a las acciones en beneficio de la comunidad, como una de esas
280
dimensiones. Esta idea se encuentra presente en las últimas versiones de la norma ISO
26.000 y en buena parte de la literatura académica.
El paper presentará un panorama descriptivo sobre la forma como gestionan sus
acciones en beneficio de la comunidad las empresas uruguayas que se encuentran
avocadas a incorporar la RSE como modelo de gestión.
Se incluirá un análisis sobre los siguientes temas: a) el lugar de las acciones
hacia la comunidad dentro de las prácticas de RSE y de la estrategia de negocios; b) los
objetivos y retornos que se proponen obtener; c) las causas sociales que priorizan las
empresas; c) los recursos que ponen a disposición de estas acciones y el destino de
esos recursos; d) las instituciones con las que colaboran y las formas de colaboración
que adoptan (incluyendo alianzas de largo plazo); e) la forma cómo construyen y
gestionan la relación con esos socios; f) la evaluación que hacen las empresas con los
resultados obtenidos con estas acciones.
La investigación se basó en una encuesta aplicada a directivos de las empresas
adheridas a las principales organizaciones que promueven la RSE en Uruguay. Se
confeccionó un universo de 178 empresas. La muestra incluyó a los directivos de 72
empresas de ese universo que respondieron la encuesta. Se empleó un cuestionario
auto-administrado, que se envió por correo electrónico. El trabajo de campo fue
realizado entre octubre de 2009 y marzo de 2010.
30) AUTOR: SEBASTIÁN DUEÑAS OCAMPO, LIDA ESPERANZA VILLA
CASTAÑO
PONENCIA: “La ética empresarial y la construcción de la confianza”
INSTITUCION: Pontificia Universidad Javeriana
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
¿Existe la posibilidad de una ética empresarial que permita el desarrollo humano
y la construcción de valores al interior de las organizaciones? ¿Cuál es el estado actual
de los empleados, su condición como parte de una empresa, frente a lo que en teoría nos
presentan los diferentes estudios sobre ética empresarial? Este escrito propone una
reflexión alrededor de estas preguntas, de manera que se pueda entender los múltiples
niveles en los cuales algunas de las respuestas a las mismas se encuentras relacionadas.
El elemento fundamental del análisis planteado en el escrito se centra en el modo como
la confianza y el valor de los empleados siendo la base de la organización se entrelazan
generando fuertes círculos virtuosos que sirven para el logro de los objetivos
organizacionales y el desarrollo humano de los empleados.
Una propuesta de este tipo parte de reinterpretar el valor, el significado y la
importancia que tienen las personas que conforman las organizaciones. Es precisamente
en la medida que el valor de las personas al interior de las empresas es reconocido, que
son reconocidas sus metas y sus objetivos, que las organizaciones pueden lograr una
alineación entre los objetivos corporativos y las expectativas de sus empleados. El
escrito parte de una revisión sobre la concepción de empleado que se ha tenido en la
empresa durante el siglo XX y un análisis que muestra la importancia de la confianza y
el desarrollo humano al interior de las organizaciones. A lo largo de la ponencia
vislumbramos que un proyecto de ética empresarial que sirva para el desarrollo humano,
solo es posible al reconocer el valor de las personas y en medio de lazos estrechos de
confianza.
Palabras clave: ética empresarial, confianza, desarrollo humano, valores, círculo
virtuoso.
31) AUTOR: Dr. (c) VALMIR MARTINS DE OLIVEIRA
PONENCIA: “Perspectivas de Responsabilidad Social Empresarial en América
Latina: entre avanzos y retrocesos ”
281
INSTITUCION: Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) - Universidad de Santiago
de Chile (USACH)
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El escenario económico político desarrollado en las últimas dos décadas ha
presentado un grado de avance en las políticas y discursos de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) en América Latina. El trabajo de investigación tiene como objetivo
discutir las principales percepciones de académicos expertos en RSE de países
latinoamericanos, destacando cómo los efectos de la RSE han contribuido para el
desarrollo sostenible de los países. También considera los impactos de las directrices
internacionales y el rol de que ha desempeñado las asociaciones empresariales acerca
del tema. Adicionalmente presenta las disonancias y convergencias entre el Estado y
organizaciones internacionales acerca del tema.
Palabras clave: Responsabilidad Social, Estado, América Latina, Desarrollo
Sostenible.
32) AUTOR: LIDA ESPERANZA VILLA CASTAÑO, SEBASTIAN DUEÑAS
OCAMPO
PONENCIA: Ética: ¿Base de la responsabilidad social empresarial?
INSTITUCION: Pontificia Universidad Javeriana
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
En las últimas décadas la ética ha tomado una mayor relevancia en el campo de
los negocios y la empresa. En este sentido, el hecho de asumir una perspectiva ética a la
hora de tomar cualquier decisión económica o empresarial se ha convertido casi en regla
general. La visión ética ha aparecido en contraposición a la visión liberal clásica cuya
premisa es la eficiencia económica a toda costa. Ahora bien, la implantación de este
nuevo parámetro ético en la empresa se puede relacionar con cuatro grandes factores
que serían las causas principales que fomentaron su gestación.
La acumulación de catástrofes ambientales que afectan actualmente al planeta,
como el calentamiento global, los derrames de petróleo y la desaparición de especies de
flora y fauna. ii) Los numerosos episodios ocurridos en los últimos 30 años de
corrupción, transacciones ilícitas, remuneraciones ocultas, excesos especulativos,
escándalos bursátiles, y, el espíritu generalizado de obtener beneficios fácilmente hizo
que la imagen del mundo de los negocios se degenerara. iii) La implantación de
estrategias de marketing que tienen como objetivo ganar diversos sectores del mercado
que promocionan el referente ético en el universo empresarial. iv) La promoción del
hombre o la gestión humana como recurso principal de la empresa, el cual se estableció
como el factor de mayor relevancia para determinar el desarrollo empresarial.
Dado lo anterior ha salido a la luz la capacidad que tienen las organizaciones e
instituciones que la componen para influir y modificar el entorno político y social. Es
decir que, debido a que se ha evidenciado el gran poder transformador que tienen las
empresas y corporaciones en la sociedad, se han aumentado las expectativas colectivas
en torno a una mayor responsabilidad con el medio ambiente y el ser humano.
En conformidad con lo anterior, el concepto de ética en los negocios toma
relevancia a partir de la búsqueda de respuestas a cómo actuar ante la sociedad para
cumplir con las expectativas que esta requiere, buscando una armonización de las
exigencias éticas y los objetivos empresariales. El concepto de ética dentro del ámbito
de los negocios abarca desde las concepciones que la toman como una serie de normas
morales externas, que ordenan lo que debe ser desde una moral ajena, hasta las que la
toman como una herramienta o instrumento en pro exclusivamente del beneficio
económico (García, 2003).
282
En consecuencia, en las últimas décadas se ha visto renacer las diferentes
posturas éticas que se desarrollaron a partir del siglo XVIII, las cuales han empezado a
tomar gran fuerza que hoy ha implicado considerar que la empresa es un sujeto moral;
en este sentido, nos ocuparemos de analizar perspectivas éticas como la kantiana, la
utilitarista y la dialógica con el propósito de dejar planteado que no existe una sola
perspectiva ética a la hora de tomar decisiones en el campo de lo negocios, y que por el
contrario diferentes perspectivas pueden convivir a la hora de tomar decisiones.
Palabras claves: ética en los negocios, responsabilidad social,instrumentalización
283
RESUMENES SIMPOSIO Nº 24
SEXUALIDAD, EROTISMO Y VÍNCULOS
Coordinadores:
1.
2.
3.
Dr. Bonifacio Pérez Alcantára, México, [email protected]
Dr.  Wilfredo Aliana, Chile, [email protected]
Lic. Magdalena Rivera Becker, Chile, [email protected]
Resumenes
1)
AUTOR: ADRIANA LEONA ROSALES MENDOZA
PONENCIA: “Formación docente intercultural en Sexualidad, Género y Derechos en
México”
INSTITUCION: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia se presentan resultados de investigación sobre significados de
sexualidad y género expresados en varios foros (en una plataforma virtual) por docentes
en formación que atienden o atenderán a jóvenes indígenas inscritos en el nivel
secundario de educación básica. En una primera etapa se realizaron entrevistas con
profesores en servicio de educación básica para conocer acerca de los contenidos y las
metodologías empleadas para impartir los temas de género y sexualidad; de esta manera
se ubicaron temas pendientes en los planes de estudio. En una segunda etapa se diseñó
e implementó un curso en línea con estudiantes y profesores de educación superior que
tienen o tendrán a su cargo la formación de alumnas/os de educación secundaria en
zonas indígenas de México.
2)
AUTOR: ANDREI N. TCHERNITCHIN
PONENCIA: “Efectos diferidos de exposición perinatal a contaminantes ambientales
en salud reproductiva y sexualidad”
INSTITUCION: Universidad de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La exposición perinatal a algunos contaminantes ambientales afecta en forma
irreversible el programa de diversos tipos celulares, alterando sus receptores hormonales
(mecanismo del imprinting) y su función, y causando diversas patologías más tarde en
la vida. Entre los que por este mecanismo afectan de por vida la salud reproductiva y la
sexualidad están: (1) dietilstrilbestrol (causa infertilidad, abortos y cáncer genital en
mujeres jóvenes); (2) tabaquismo materno durante la gestación (aumenta la incidencia
de cáncer testicular); (3) dioxinas (en ratas macho, feminización morfológica y
conductual, y en varones humanos, feminización de la conducta infantil ligada a sexo e
infertilidad); (4) plomo (en animales de laboratorio altera varias respuestas estrogénicas
en útero en donde altera receptores hormonales, en humanos causa infertilidad); (5) un
metabolito del DDT, el p,p’-DDE (disminuye el tamaño peneano en caimanes y se le
atribuye disminución de recuento espermático en humanos,); (6) el piretroide cialotrina
(atrasa el descenso testicular, es probable que en humanos cause criptorquidia), y (7)
cafeína (reduce la biosíntesis de testosterona fetal). La investigación de este mecanismo,
la identificación de sus agentes inductores y el desarrollo de medidas legislativas y
284
administrativas para minimizar el daño constituyen un desafío pendiente para mejorar la
salud reproductiva de las futuras generaciones.
3)
AUTOR: ADELA HERRERA P.
PONENCIA: “Erotismo, Sexualidad y Vejez: Una realidad no abordada aún”
INSTITUCION: Universidad de chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En una sociedad que está envejeciendo progresivamente, la sexualidad debería
permanecer en una dimensión afectiva, sentimental y relacional durante todo el curso de
al existencia, en el respeto del cuerpo y a los aspectos peculiares presentes en cada fase
de la vida. El amor y la sexualidad pueden representar la oportunidad de expresar
pasión, afecto y admiración, constituyen una afirmación del propio cuerpo como lugar
de goce y brinda un fuerte sentido de sí y de la valorización personal. En nuestra
sociedad aún existe el dualismo platónico que ha separado el cuerpo del alma. Por esta
razón, aún existen dificultades para aceptar la corporeidad y expresarse utilizando
también el lenguaje no verbal. Y si ésto es cierto a cualquier edad, lo es especialmente en
las personas mayores ya que, en pleno siglo XXI, aún existe una representación
estereotipada de la sexualidad y el erotismo en la vejez. El erotismo abre un campo más
amplio, que incluye tanto el deseo como el amor o las múltiples variaciones en las que
éste se transmute. Asociado con la edad, el erotismo es presentado como un retiro
natural y fuera de discusión. Las políticas de deserotización de la vejez han producido la
transformación del goce sexual en pura ternura y cariño, lo cual reafirma el estigma
antierótico que pesa sobre este grupo etareo
4)
AUTOR: ALFONSO HENRÍQUEZ
PONENCIA: “Homosexualidad y Biopolítica”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Por sobre el aparente triunfo del mundo gay, en orden a la posibilidad que han
alcanzado en algunos Países, de contraer matrimonio o formalizar sus relaciones bajo
otras figuras análogas, tales como las uniones civiles, lo cierto es que no pocos han visto
más bien, una claudicación a lo que Monique Wittig, llamó el pensamiento heterosexual.
Es decir, por debajo del discurso de la neutralidad Estatal, y al margen de lo que podrían
ser unos dispositivos legales entendidos como “progresistas ” en realidad se ha
mantenido intacta una determinada “norma” que dicta la grilla de reconocimiento de las
relaciones, de los afectos y de las sexualidades que se ven como habitables.
Esto ha sido así, pues la familia nuclear ha continuado siendo entendida como
una institución primaria y por ello foco de atención de la intervención estatal para evitar
lo que un mal funcionamiento o inexistencia de ella podría provocar, a saber:
marginalización, falta de socialización o degradación moral. Así, ha debido modularse el
afecto homosexual según una cierta estructura diseñada por principios normativos
heterosexuales: estabilidad, dualidad, fidelidad, dependencia emocional de sus
miembros, etc. que la llevan a ser revestida, en cuanto símil de la familia nuclear
tradicional, de un carácter moral superior frente a otros constructos afectivos, haciéndola
a la vez, fuente por excelencia del parentesco.
5)
AUTOR: ÁLVARO ERNESTO VALENZUELA RIVERA
PONENCIA: “Intervenciones en violencia de género: ¿es posible construir nuevas
historias sobre masculinidades? Implicancias y proposiciones ante discursos
dominantes en violencia. ”
285
INSTITUCION: Universidad de Valparaíso
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta ponencia presenta una reflexión en torno a cómo algunas intervenciones
que se realizan en violencia de género, podrían fundamentarse en discursos dominantes
sobre lo que es ser hombre dentro de una cultura, los cuales consideran que estos
desean poder y control en sus relaciones de pareja.
Estos discursos dominantes evocados por profesionales a cargo de la
intervención, podrían producir “una apropiación ideológica de las historias de las
usuarias ”, ya que como efecto de la iteración de su operar, se significarían las
experiencias desde este marco de referencia, condicionando expectativas sobre futuras
relaciones de pareja y el modo en que estas se van estableciendo, perpetuando los
estereotipos de género y posiciones hegemónicas que una cultura ofrece para ejercer la
masculinidad.
Frente a esta “apropiación”, se plantea la importancia de incorporar una óptica
de género inclusiva de los hombres, basada en los que se denomina “vulnerabilidad
relacional ”, junto con la implementación de metodologías participativas en las
intervenciones, que permitan a las propias usuarias significar sus vivencias, desde un
lugar distinto a la historia oficial o los discursos sociales dominantes.
6)
AUTOR: ANDREA BECKER
PONENCIA: “El parto en el desenvolvimiento erótico- vital”
INSTITUCION: Investigadora independiente.
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Es necesario devolverle al parto su rol fundamental en la recuperación de la
sabiduría filogenética de la díada madre/criatura. Las mujeres tenemos el potencial en
nosotras (y porqué no los hombres) para dejarnos llevar en una sensualidad dulce que
permita el acceso a una corporalidad vivida desde el amor que es vital y sin límites. Es el
amor de la vivencia consentida el que nos permite el placer durante el parto, no un
supuesto amor espiritual que “tendría” que emerger de cuerpos acorazados
psicosomáticamente. Cuerpos que durante milenios hemos blindado desde la
valorización del propio sufrimiento y la insensibilización ante el sufrimiento del otro,
condiciones necesarias para el mantenimiento de una sociedad jerarquizada. Generación
tras generación hemos ido perdiendo la memoria sobre una forma diferente a la actual,
de parir y de vivir. La destrucción del vínculo primordial ha podido sistemáticamente
aportar para consolidar un patriarcado que posibilita una sociedad que perpetúa la
trasmisión del Poder, anclado en las restricciones del deber ser.
Hemos de desenvolver nuestro acceso al propio inconciente vital para dejar de
bloquear la capacidad erótico-vital personal y la de nuestros hijos, al parirlos y criarlos
desde la aceptación y el gozo.
7)
AUTOR: ANDRÉS IGNACIO RIVERA DUARTE
PONENCIA: “Derechos Sexuales y Reproductivos de Hombres Transexuales ”
INSTITUCION: GATE (Global Advocacy for Trans Equality) y MULABI, (Espacio
Latino Americano de Sexualidades y Derechos)
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los derechos sexuales son parte inalienable de los derechos humanos y, por lo
tanto, tienen carácter universal, indivisible e interdependiente. Las sexualidades
conforman un aspecto central y complejo de la vida humana, tanto al nivel de las
286
diversas experiencias subjetivas que abarcan, como de los diferentes modos de
articulación teórica, ética y política en los que se expresan. Hoy en día al hablar de
Derechos Sexuales y Reproductivos, es hablar de los derechos de las mujeres, pero yo
quiero hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos de los hombres transexuales.
Aquellos que nacemos biológicamente mujeres y sicológicamente hombres, aquellos
que trans-formamos nuestros cuerpos des/construyéndonos.
La Justicia nos obliga a esterilizarnos, por medio de una histerectomía, y no
esto de acuerdo, porque tenemos derechos a hijos y familia, es tan irracional pensar que
un hombre este embarazado?, es el embarazo un estado único de la mujer?. Porque la
Justicia debe someternos a esa acto de violación a nuestros derechos reproductivos?, es
solo porque no es aceptable ver a un hombre, embarazado?, no tenemos el derecho a
ocupar nuestro cuerpo que biológicamente es de mujer para dar vida?. Soy Hombre y
quiero estar embarazado.
El sobrevivir a la discriminación por ser trans, aumenta mucho más cuando
queremos hacer uso de nuestros derechos. La incongruencia social, legislativa y
religiosa de entidades que deben respetar los derechos humanos, a agentes
discriminadores y asesinos de nuestros derechos y vidas.
8)
AUTOR: BONIFACIO PÉREZ ALCÁNTARA, MA. DEL
ROSARIO CANALES VEGA
PONENCIA: “El nudismo en México y su implicación sexual, educativa y religiosa
una perspectiva vista desde los actores en una zona turística de México; la Riviera
Maya. ”
INSTITUCION: Universidad de Toluca
PAIS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En México, la práctica del nudismo es una realidad que data de la década de los
sesenta y se asocia con los movimientos sociales de liberación de su época que se
vivieron no solo en México sino en varias partes del mundo.
A pesar de ello, la expresión o manifestación de esta práctica, inscrita en el
movimiento naturalista, ha sido limitada a ciertos espacios geográficos del territorio
nacional y vista no con muy buenos ojos por la propia sociedad.
En virtud de lo anterior, el trabajo, por un lado se limita a una de las regiones en
que se practica en México; la Riviera Maya, ubicada en una de las tres zonas turísticas
planificadas de las cinco que hay en México y por otro lado, se limita a plantear
básicamente desde la perspectiva de los actores, a través de una serie de instrumentos
aplicados a principios del 2010 en la zona de estdudio.
Las regiones nudistas en las que se practica la actividad nudista en México, están
vinculadas directamente con los Centros Turísticos Integralmente Planificados.
9)
AUTOR: DANIELI ALVES PEREIRA, ELENOR KUNZ
PONENCIA: “A Erotização da Dança: influência dos meios de comunicação e
possibilidades da dança no contexto educacional. ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Santa Catarina
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] y [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho de cunho teórico visa refletir sobre a erotização da dança causada
pelos meios de comunicação e a possibilidade de seu desenvolvimento como conteúdo
educacional. Atualmente a dança vem alcançando um status de mercadoria,
constantemente é produzida, embalada e transmitida pelas grandes mídias, sofrendo
fortes apelos sexuais. Essa banalização da dança e também da sexualidade pelas mídias
estimula o processo de erotização precoce em crianças e adolescentes, além de não
287
permitir que esses desfrutem da capacidade intelectual de criar/pensar suas formas de
movimento. Nesse contexto busca-se expor a mecanização gerada pela “indústria
cultural ”, na concepção de Adorno e Horkheimer (1985), entre a relação sujeito,
subjetividade e dança, onde torna-se explicita a ênfase na repetição e reprodução de
modelos estereotipados de movimentos. Dessa forma visando que a dança seja
reconhecida como área de conhecimento, pretende-se destacar a dança-educação,
almejando seu reconhecimento como conteúdo a ser vivenciado no contexto
educacional, tratando da sua “re-significação” para que essa venha a contribuir
estabelecendo novos sentidos e significados na vida dos sujeitos, permitindo que esses
sejam ativos, criativos e críticos em suas ações.
10) AUTOR: DAVID WILLIAM FOSTER
PONENCIA: “Cinco propuestas sobre la homofobia. ”
INSTITUCION: Arizona State University
PAIS: USA
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A pesar de lo avances importantes en la reivindicación de los derechos lesbigay
y de la cultura queer, la homofobia sigue imperando de diversas maneras, sea a nivel
ideológico, sea a nivel pragmático, sea a nivel estructural. Investigar sobre la
permanencia sociopolítica de la homofobia pretende aportar un contexto sistemático
para entender ciertos prácticas de la producción cultural y, asimismo, ciertas prácticas de
análisis e interpretación de la misma. En qué medida sigue imperando en nuestras
sociedades los marcos de la homofobia? En qué medida la homofobia pretende alegar
su propia inexistencia? En qué medida la homofobia, tanto en términso de la violencia
física como la violencia simbólica, es una acción que no puede ser llamada a justicia?
Cómo es el repudio del la existencia de la homofobia—y, por ende, de la necesidad de
estudiarla—en sí un acto homofóbico. Se caracterizan cinco propuestas sobre la
sostenida vigencias de la homofobia, tras lo cual se pasa a analizar dos casos específicos
de cuestiones socioculturales que se fundamentan en la homofobia estructural: las
restricciones de género gramatical de la lengua castellana y el problema de los llamados
“conceptos universales ” en los derechos humanos. El objetivo de esta investigación es
abogar por el desarrollo de una disciplina de “español queer ” para mejor entender
dichas cuestiones. La hipótesis que aquí rige es la de enfatizar cómo tiene que ser el
análisis lingüístico/discursivo un elemento constitutivo del análisis de la homfobia.
Palabras clave: homofobia; análisis discursivo de la sexualidad; español queer; género
sexual.
11) AUTOR: GUILLERMO CEBALLOS
PONENCIA: “Patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y
reproductiva en estudiantes adolescentes ”
INSTITUCION: Universidad del Magdalena
PAIS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El objetivo de esta investigación fue establecer la prevalencia y algunos factores
asociados al patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y reproductiva
(PCRSSR) en estudiantes de secundaria de Santa Marta, Colombia. Se realizó un
estudio transversal. Se definió como PCRSSR la suma de dos o más, de cuatro
posibles, comportamientos sexuales de riesgo durante la vida. Se usó regresión logística
para controlar variables de confusión. Un grupo de 804 estudiantes informó relaciones
sexuales. El 36,1% mostró el patrón de comportamiento de riesgo para la salud sexual y
reproductiva. El consumo de una sustancia ilegal (OR=11,4), consumo de alcohol
(OR=2,5), ser estudiante de media vocacional (OR=1,7) y estrato socioeconómico
288
medio o alto (1,4) se relacionaron con PCRSSR. Aproximadamente uno de cada tres
estudiantes adolescentes está en alto riesgo para infección por VIH o embarazos no
planeados. Es necesario promover prácticas sexuales seguras.
12) AUTOR: JUAN CORNEJO ESPEJO
PONENCIA: “Permanencia del paradigma medicalizador en la producción intelectual
chilena en torno a la homosexualidad”
INSTITUCION: Universidad Católica del Maule / CEGAL
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Del análisis histórico de la producción intelectual chilena en torno a la
homosexualidad se percibe una permanencia casi inalterable en el tiempo del paradigma
medicalizador, verificable hasta la actualidad. Conceptualización y representación que
además de influenciar los imaginarios colectivos explica y legitima, en parte, la
homofobia cultural y las dificultades para introducir reformas en favor de la concesión
de derechos a la comunidad LGBT. Los antecedentes del paradigma se encuentran en
el higienismo. Básicamente es posible distinguir los siguientes momentos por los que
ha transitado el paradigma en Chile: un período de instalación, años 20’ y 30’;
predominio de la interpretación psicoanalítica, años 50’ y 60’; hegemonía del método
fenomenológico, años 70’ y 80; y un período de apologética medicalizadora, años 90’ y
presente década.
13) AUTOR: LILIAN SANHUEZA DÍAZ
PONENCIA: “Homosexualidad y Relaciones Parento- Filial: Una mirada desde el
Interaccionismo Simbólico”
INSTITUCION: Universidad Católica de Temuco
PAIS:Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Las relaciones parento-filiales al interior de las familias, se construyen y
reconstruyen en el tiempo, redefiniéndose a partir de demandas que provienen del
exterior - ideologías imperantes, modelos económicos, cambios demográficos, marcos
jurídicos – institucionales, entre otros- así como por las demandas internas, que los
propios miembros de la familia van estableciendo, particularmente en el caso de los
jóvenes, de acuerdo a los requerimientos de pertenencia y autonomía en relación a los
padres o adultos significativos que han asumido el rol parental. La identidad sexual,
constituye uno de los aspectos fundamentales de la condición humana. Para las familias
occidentales, la identidad heterosexual de un hijo(a) no reviste una necesidad de
redefinir la identidad de rol ni por ende la relación, toda vez que es una identidad sexual
legitimada socialmente. Sin embargo, en el caso de jóvenes que manifiestan una
identidad homosexual, la relación con la figura parental puede atravesar un proceso de
reconstrucción de identidad, en el marco del reconocimiento a una opción de vida
distinta a la que los padres esperaban para sus hijos(as). En el presente artículo se
analiza este proceso de creación de identidad de rol descrito por la Teoría del
Interaccionismo Simbólico, en situaciones de revelación de homosexualidad de un hijo
ante el adulto significativo que desempeña el rol parental dentro de la familia.
14) AUTOR: LISETTE GRISELDA RIVERA REYNALDOS
PONENCIA: “Sexualidad, placer y represión. El delito de sodomía en la ciudad
mexicana de Querétaro, 1885-1895”
INSTITUCION: Instituto de Investigaciones Históricas,Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo
PAIS: México
289
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el México de la segunda mitad del siglo XIX, el ejercicio de la sexualidad
estaba controlado por las normas de la moral social y por un marco jurídico represivo
hacia todo tipo de conductas consideradas anormales. El llamado “pecado nefando” no
podía ser la excepción, sobre todo cuando de hecho la homosexualidad era un tópico del
que no se hablaba por considerársele una aberración desde el punto de vista natural
(biológico) y divino (religioso). Esta ponencia pretende rescatar las formas de
manifestación de la sexualidad homosexual en un tiempo y espacio concretos, en este
caso la ciudad de Querétaro, capital del estado del mismo nombre, en la década de 1885
a 1895, época de intensa actividad legislativa y donde el control sobre las conductas
“indeseables y transgresoras ” se recrudeció con base en los afanes de progreso y
civilización del régimen que ostentaba el poder en el país. Ante la escasez de fuentes
sobre el particular, realizaremos nuestro acercamiento a través de los juicios por el delito
de sodomía, que nos permitirán conocer además la percepción de las autoridades
judiciales, de la sociedad y de los propios implicados.
15) AUTOR: MAGDALENA RIVERA BECKER
PONENCIA: “Una revisión critica en torno a los debates actuales sobre el deseo
sexual ”
INSTITUCION: Universidad Diego Portales
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En esta ponencia se presentaran algunos de los debates actuales en torno al tema
del deseo sexual, su normalidad, su disfuncionalidad y las eventuales diferencias entre el
deseo sexual masculino y femenino. En las últimas décadas han surgido críticas a los
modelos de respuesta sexual lineales, generándose modelos circulares, las cuales se han
creado fundamentalmente para explicar la respuesta sexual femenina, sin embargo en el
hombre generalmente se siguen aplicando los modelos lineales. Por otro lado se han
cuestionado los conceptos de deseo sexual inhibido en relación a que se aplican
modelos tomados de la respuesta sexual masculina como la norma para las mujeres. En
este trabajo se pretende realizar una revisión crítica de estos debates analizando algunos
de los prejuicios y supuestos a priori sobre los que se basan numerosas investigaciones
y análisis, especialmente en lo que se refiere a los supuestos de que el deseo sexual
masculino es más biológico e instintivo y el femenino más relacionado con los aspectos
emocionales.
16) AUTOR: MIGUEL ARÉVALO CONTRERAS, CAROLINA LIZAMA TRUÁN
PONENCIA: “Revelación de Homosexualidad de un Hijo y Reconstrucción del
Vínculo Parento-Filial”
INSTITUCION: Universidad Católica de Temuco
PAIS: Chile
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Para la cultura occidental del siglo XXI, parentalidad y conyugalidad son los ejes
relacionales constitutivos de la familia. Para las familias occidentales, la identidad
heterosexual de los hijos no reviste la necesidad de redefinir la identidad de rol ni por
ende la relación parento - filial, toda vez que es una identidad sexual legitimada
socialmente; por ende, la revelación de homosexualidad de un hijo reviste la necesidad
de redefinir la relación, en el marco de la aceptación de una identidad sexual que difiere
de los parámetros socialmente establecidos. Lo anterior, implica ajustes en el ejercicio
de la parentalidad que conllevan dificultades y desafíos. En este artículo, se presentan los
resultados de un Estudio de Casos, realizado en la región de la Araucanía, a partir del
290
cual se describen los procesos de reconstrucción de la relación parento-filial, desde la
perspectiva de los adultos que desempeñan el rol parental, ante la revelación de
homosexualidad de sus hijos.
17) AUTOR: PAOLA VARELA
PONENCIA: “Descorriendo el velo”. La educación sexual y sus voceros durante la
primera mitad del siglo XX en Argentina”
INSTITUCION: Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Profesor Juan Carlos
Grosso ” (IEHS), UNCPBA, Tandil, Argentina
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Según los discursos que han cristalizado en los testimonios de hombres y
mujeres que vivieron durante el período que interesa a este estudio, un silencio casi
universal se habría posado sobre los temas vinculados a lo sexual en ese entonces, a
diferencia de la época actual. Pero al hablar de sexualidad no puede hacerse meramente
referencia al acto sexual: y es allí en donde los silencios se rompían. Y es que, al
enunciar diversos discursos sobre el cuerpo, los placeres, la identidad sexual, los roles
de género, la reproducción, las cuestiones afectivas y determinadas conductas y valores,
se estaba haciendo referencia de un modo u otro a la sexualidad. Teniendo en cuenta lo
anterior, el eje de análisis de este trabajo estará en abordar las distintas
representaciones sobre sexualidad existentes durante este período histórico en algunos
discursos médicos, católicos, educativos y de literatura de consejos. De este modo se
explorarán las disputas que los ámbitos público y privado mantuvieron al intentar
ocupar una posición hegemónica en el proceso de educación y formación moral de las
nuevas generaciones.
18) AUTOR: ROBSON DE SOUZA BEZERRA
PONENCIA: “O diferente no mundo das diferenças: uma análise da sodomia no
brasil colonial – 1591 a 1595. ”
INSTITUCION: Instituto de Filosofia e Ciências Socias / UFRJ
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Índios, colonos portugueses, negros, holandeses, franceses, degredados, cristãos
velhos e novos, religiosos, protestantes, miseráveis e pessoas de posses. O Brasil do
século XVI já era um território de diversidade. Dentro dessa diversidade nos dispomos
a focar em mais um “diferente”, o praticante de sodomia. Nosso campo de
investigação está situado na história da sexualidade. Campo que vai ganhando espaço,
diante da necessidade crescente do historiador em compreender os “possíveis
significados das relações humanas, considerando nos seus mais variados e complexos
sentidos ”. Desta forma, questionamentos do mundo presente, como a liberação do
casamento homossexual, das constituições das novas formas de famílias e da identidade
homossexual, são possibilidades que fazem com que olhemos para o passado
estimulando novas problemáticas. Os documentos que consultamos como fontes, na sua
maioria foram relativos a processos da primeira visitação da Inquisição no Brasil
colonial entre 1591 a 1595. O trabalho analisa algumas denúncias, procurando
identificar as motivações que os colonos tinham para entregarem a Inquisição o
praticante de sodomia. E percebemos nesta analise que, se reprimiam as atitudes dos
sodomitas, estes buscavam mecanismos que transgrediam o padrão normatizador, ora de
forma criativa, ora de forma ousada ou mesmo de forma discreta. Podemos, assim,
pensar que as repressões também possibilitaram formas de criar. Nossa questão,
portanto é identificar como os indivíduos do mesmo sexo se relacionavam diante de um
ambiente repressivo e como lidavam com a sociedade, a Igreja e consigo mesmos.
291
19) AUTOR: WILFREDO ALIANA
PONENCIA: “Educación Sexual y Crisis ”
INSTITUCION: Universidad Arcis
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En vez de basar la necesidad de la Educación Sexual en el temor a las
enfermedades venéreas y otras calamidades, la nueva propuesta es que se aborde
constructivamente: la sexualidad es uno de los motores claves del desarrollo humano, y
la Educación Sexual es la herramienta para aprender esas capacidades. Capacidades
para la felicidad.El arte, en la Educación Sexual, abre un terreno inédito al aprendizaje
como resignificación de la experiencia, permitiendo, en una grupalidad acogedora, la
construcción de relatos desde la comunidad, recreando colectivamente las experiencias
de sus integrantes, validando saberes, legitimando alternativas y afrontando dolores. En
la compleja relación entre la sexualidad, la comunidad y el sujeto, podemos comprender
a la comunidad como espacio para construir los recursos y las condiciones para una
crítica, y para una acción social terapéutica, a la par que para nuestra propia Educación
Sexual.
20) AUTOR: XIMENA GAUCHÉ
PONENCIA: “Discriminación por identidad de género y orientación sexual en el
ámbito de los Conflictos, la Paz y la Seguridad Internacional ”
INSTITUCION: Universidad de Concepción
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Si bien las iniciativas para terminar con la discriminación de la mujer expresada
de diversos modos en relación a la cuestión de la seguridad y paz internacional es tema
en que ha habido importantes esfuerzos principalmente desde el año 2000 en adelante,
no ha ocurrido lo mismo cuando hablamos de personas con disforía de género, gays,
lesbianas o bisexuales, que en esta materia han quedado sistemáticamente relegados a
un olvido en los avances a favor de los derechos humanos, como si su condición no
constituyera causa y razón de que sean en algunos casos brutalmente discriminados en
el marco de los conflictos que afectan la paz, sean internos o internacionales. Este
trabajo presentará tres ámbitos en que confluyen las cuestiones de seguridad con las de
derechos humanos para dar cuenta de qué está ocurriendo y cuál es el real estado de
avance de la no discriminación de grupos LGTB en esta materia. En primer lugar haré
una referencia a lo que ha sido la discriminación múltiple que padecen cuando se
colocan en posición de refugiados o desplazados. En segundo lugar abordaré la
restricción que se observa en la labor que se viene desarrollando en esta línea desde el
Consejo de Seguridad y su Resolución 1325 y, por último, abordaré la inclusión del
género y cómo éste se ha entendido en el ámbito del nuevo tiempo para el Derecho
Penal Internacional que se inaugura en 1998, pretendiendo entonces así demostrar los
claros-oscuros en el camino hacia la igualdad de todas y todos los seres humanos.
21) AUTOR: YURI ALAMOS
PONENCIA: "El Erotísmo en el Chile del Bicentenario".
INSTITUCION: Universidad de Santiago de Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
"Si un varón, vistiese, comportase, o sugiriese comportamientos contrarios a su
sexo, debe ser amonestado por presentar conductas contrarias a la moral y a las buenas
292
constumbres". Surge la interrogante... ¿cuales son las buenas costumbres y a que moral
hace referencia?. Y seguimos con la hasta hace poco célebre ley que prohibía que dos
varones adultos se encontrasen solos en una habitación, esto prescribido en la llamada
"Ley que penaliza la Sodomía" Aún más se encuentra prohibido en Chile que dos
varones
adultos
se
besen
en
público, o abracen, con lo cual se pone una gran dosis de represión de los
sentimientos más elementales, en otras sociedades la expresión de la
afectividad se encuentra muy libre como en Italia, pero en nuestro país se
encuentre proscrita, los chilenos son seres constreñidos, quizás a eso haga
alusión el término "Los ingleses de America", por la moral victoriana,
puritana. Este país Chile tiene fama en el extranjero por ser un país
represor de la sexualidad, ha diferencia de Brasil, Cuba o Venezuela donde
el sexo es un deporte nacional, quizás a eso se deba al estado permanente de
angustia por la represión sexual que existe en Chile, hay tantas personas
aquejadas de problemas psíquicos, la depresión, el stress hacen estragos
entre nuestra población, sin embargo ni se conocen estos términos en países
del área del Caribe, sitios donde el disfrutar del sexo es tan básico como
tomar agua, les podrá faltar de todo, menos la oportunidad de tener buen
sexo.
293
RESUMENES SIMPOSIO Nº 25
LA “INVENCIÓN” DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
Dra. María Cristina Liendo, Argentina, [email protected],
[email protected]
Mgter. Paola Gramaglia, Argentina, [email protected],
[email protected]
Mgter. Yamandú Acosta, Uruguay, [email protected]
Resumenes:
1)
AUTOR: Dra. ALICIA B. GUTIÉRREZ
PONENCIA: “Desigualdad social y ejercicio de la ciudadanía. Reflexiones para el
análisis ”
INSTITUCION: CONICET-Ffyh/UNC-CSE
PAIS:Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Las sostenidas –y crecientes- relaciones de desigualdad social ponen
permanentemente en tensión la cuestión del “ejercicio de la ciudadanía” en el marco de
las democracias latinoamericanas, generando distintos debates a partir de perspectivas
teóricas y/o de miradas disciplinares diferentes.
En este sentido, y a partir de diversos estudios realizados en Córdoba –
Argentina- respecto a la reproducción social en la pobreza y de la pobreza, propongo
reflexionar en torno a un conjunto de dimensiones a tener en cuenta para problematizar
esta cuestión desde las ciencias sociales.
Para comenzar, propondré ubicar la noción de “ejercicio de la ciudadanía” en el
marco del análisis de las prácticas sociales en general y de las estrategias de
reproducción social en particular.
Luego, diferenciaré tres planos analíticos de construcción de la cuestión,
haciendo especial hincapié en los dos últimos: un plano normativo, el que expresa los
derechos sustantivos, formalmente reconocidos a todos; un plano estructural, que
refiere a las condiciones objetivas (históricamente situadas), que configuran
relacionalmente, el marco de posibilidades concretas del ejercicio de esos derechos; y,
finalmente, un plano vincular, que, indudablemente ligado a los dos primeros, alude al
análisis de las prácticas y representaciones concretas de los agentes posicionados
diferencialmente en el espacio social.
2)
AUTOR: Mgter. ANDRÉS ROLDÁN TONIONI
PONENCIA: “La ciudadanía imaginada. Propuestas para una investigación en materia
de políticas públicas”
INSTITUCION: Docente de la Universidad Católica de Temuco. Sociólogo, Magíster
en Psicología Comunitaria
PAIS:Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La profundización de la democracia y el aseguramiento de legitimidad para las
políticas públicas en la actualidad supone como imperativo la respuesta a la pregunta
cómo vivir juntos, en un mundo altamente globalizado y plural desde el punto de vista
intercultural. La presentación parte de la base de que el concepto de ciudadanía debe
ampliarse en clave de un reconocimiento de emergentes sujetos sociales, tales como las
294
minorías sexuales, inmigrantes, los pueblos originarios, grupos marginales,
comunidades religiosas, desplazados.
La sociología nos entrega al día de hoy avances en la reflexión acerca de los
tipos democracia y de ciudadanía a partir de los trabajos fundamentales de Esping
Andersen, David Held y Jürgen Habermas. Partiremos con el repaso de estos autores,
evaluando la pertinencia de sus planteamientos en distintas realidades. Y, paralelamente,
trabajaremos en la propuesta de incorporar el concepto de sociabilidad política de Georg
Simmel como elemento a considerar en esta constitución de nuevas subjetividades
sociales.
3)
AUTOR: Lic. CARLOS JAVIER ASSELBORN
PONENCIA: “Política, Derechos Humanos y Democracia”.
INSTITUCION: Licenciado en Filosofía –Docente y Becario en la Universidad
Católica de Córdoba. Doctorando en Ciencias Sociales de América Latina. CEA-UNC
PAIS: Argetina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los desvaríos de la ciudadanía a la sombra del Bicentenario.
Ensayos a partir de Franz Hinkelammert.
No hay ampliación y profundización de la democracia sin la desinstalación de una
sensibilidad individual y colectiva, asentada en la privatización de los derechos humanos
y la cooptación de los deseos y preferencias en detrimento de la democrática
satisfacción de las necesidades humanas. No hay democracia real sin una sensibilidad
social emancipada, es decir, expresada y reproducida por fuera de la lógica totalitaria de
la propiedad privada. Tal es la hipótesis del presente ensayo.
La primera parte señala el vínculo existente entre formalización y moralización
del concepto de ciudadanía y sus consecuencias despolitizadoras. Recuperamos aquí
elementos teóricos acerca de las democracias de transición, los cuales pondrían de
manifiesto la distancia entre democracia institucional y cultura-sensibilidad social
democrática.
La segunda parte intenta reconstruir los aportes de Franz Hinkelammert
referidos a la “inversión de los derechos humanos ”, mecanismo que legitimará
democráticamente la violación de los mismos. la “recuperación” crítica y política de
estos derechos supone: a) la asunción de una racionalidad reproductiva- que contiene en
el “sujeto corporal y concreto” su más clara justificación- y b) una praxis política en la
cual no esté ausente el puesto del estado en los actuales procesos democráticos
latinoamericanos; cuestión esbozada en la tercera parte.
4)
AUTOR: Prof. EDYANIRA CARDOZO, Prof. REBECA CASTELLANOS
PONENCIA: “Concepción de democracia y ciudadanía para estudiantes de
universidades venezolanas ”
INSTITUCION: Universidad Nacional Experimental de Guayana
PAIS:Venezuela
MAIL:[email protected],[email protected];[email protected]
RESUMEN:
El trabajo es el resultado del proyecto colectivo de enlace Nuevas formas de
Democracia, Nuevas Formas de Ciudadanía de la Universidad de Puerto Rico, cuyo
propósito es propiciar un diálogo en la región caribeña sobre nuevas formas de entender
y practicar la democracia y la ciudadanía. El trabajo de campo se realizó en la
Universidad de Oriente y la Universidad Nacional Experimental de Guayana que
permitió determinar las competencias de los estudiantes universitarios consultados en
relación a los conceptos de democracia y ciudadanía. Se aplicó un cuestionario validado
en una prueba piloto de 60 preguntas a estudiantes de Administración de Empresas de
ambas universidades. Los datos fueron tratados utilizando el paquete informático
295
EXCEL, que permitió su análisis y graficación. Los resultados arrojaron, entre otros,
que los estudiantes conocen poco sobre los aspectos teóricos de ciudadanía y
democracia; opina que la política en Venezuela se caracteriza por la lucha entre partidos
políticos y poco beneficiosa para el colectivo; el 70 % considera necesario modificar la
practica política y la participación. Se concluye que los estudiantes presentan cierta
ingenuidad crítica, limitaciones conceptuales y reconocen la importancia de la
universidad frente a la formación política para lograr mejores ciudadanos.
5)
AUTOR: Dr. EGON MONTECINOS
PONENCIA: “Democracia y presupuesto participativo en Chile: ¿complemento o
subordinación a las instituciones representativas locales?”
INSTITUCION: Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Local, CEDER, de la
Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile
PAIS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este artículo analiza el diseño institucional predominante en trece casos de
presupuesto participativo en Chile. El objetivo es contribuir al desafío teórico respecto a
la falta de un conocimiento acabado de los modelos de presupuesto participativo
experimentados en países distintos de Brasil. La hipótesis que se sostiene para el caso
chileno es que “las condiciones institucionales, sociales y políticas bajo las cuales se
desarrolla el presupuesto participativo impiden que tenga sustentabilidad, es decir, el
contexto actual no favorece que este mecanismo de democracia participativa se integre
adecuadamente y complemente la dinámica de las instituciones de la democracia
representativa local, como consecuencia, se observa cierta tendencia a la subordinación
más que al complementoLa. Se concluye que, dado el desarrollo que ha tenido del pp en
Chile no se observa una complementariedad entre estas nuevas instituciones
participativas y las representativas a escala local y regional. La metodología utilizada fue
comparar 13 casos de presupuesto participativo en base a las dimensiones y variables
propuestas por Cabannes (2005) y Goldfrank, (2006).
6)
AUTOR: FRANCINE PINTO DA SILVA JOSEPH
PONENCIA: “Território negro, em terras de fronteira: apontamentos sobre as
estratégias de propriação e consolidação territorial de uma comunidade quilombola na
fronteira-Brasil/Uruguai ”
INSTITUCION: Bacharel em direito, pós-graduada em administração; pós-graduanda
em direito ambiental; mestranda em ciências sociais. Universidade Federal de Pelotas
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este estudo faz parte de uma pesquisa que está sendo desenvolvida na
Universidade Federal de Pelotas que tem como campo empírico a Comunidade Negra
Rural Vila da Lata situada da cidade de Aceguá, no Rio Grande do Sul, mais
precisamente na fronteira do Brasil com o Uruguai. No presente trabalho será abordado
o tema da “identificação étnica” com o objetivo de rever e mencionar parâmetros
antropológicos sobre a “identificação étnica”. Na seqüência serão analisadas
definições sobre o que se entende atualmente por “ grupo étnico”, “identidade étnica”,
e “territorialização ” como noções úteis a uma antropologia das relações interétnicas
nas áreas de fronteira. Os referenciais teóricos que contribuirão para analisar os
conceitos acima mencionados serão os de Max Weber, Fredrik Barth, Roberto Cardoso
de Oliveira, Lévi-Strauss, Luis Fernando Dias Cardoso e Rosane Rubert. O resultado
do estudo verifica que de acordo com Barth as fronteiras persistem apesar de um fluxo
de pessoal através delas e que relações sociais estáveis mantidas através de tais
296
fronteiras baseiam-se em status étnicos dicotomizados. Assim, as diferenças culturais
podem persistir apesar do contato interétnico e da interdependência.
7) AUTOR: JENNIFER ADAIR
PONENCIA: “Democratic utopias: the argentine transition through letters, 19831989”
INSTITUCION: PhD Candidate Department of History New York University
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
The 1980s in Argentina was a time of simultaneous political openings and
escalating economic and social restrictions. Following seven years of brutal military
dictatorship, the 1983 election of Raúl Alfonsín emboldened citizens’ claims for the
restitution and redefinition of rights. The new administration, professing a commitment
to social democracy, implemented a range of welfare programs, which harkened back to
the Peronist policies of previous decades. Yet at the same time, the economic
liberalization that began under the military regime continued apace throughout the
1980s, in tension with the administration’s social reforms. Although cuts to public
spending and privatization of national industries and services would escalate in the
1990s into full-blown structural adjustment, during the “Alfonsín years ” these events
were not a foregone conclusion. This period, then, poses a dilemma: How did policy
makers negotiate the apparently contradictory goals of rebuilding social services while
increasingly embracing the open-market policies that undercut the efficacy of those
services? And how, given this paradox, did citizens and state actors contest and redefine
notions of a just and democratic society, work, and labor?
This paper will examine these questions as they evolved over the course of what
social scientists have defined as the “transition to democracy,” a period roughly
corresponding to the Alfonsín presidency, 1983-1989. Through investigations of letters
to the president, I trace the democratic futures that citizens envisioned throughout the
period. Three questions frame the paper: 1) How did writers frame their petitions
through an epistolary relationship with the president? 2) How did they gauge the
possibilities and constraints—both domestic and international—that conditioned
notions of the politically feasible following the end of military rule? 3) And how, at a
time when the relationships between state and civil actors were being reconstituted, did
discourses about democracy, the historic role of the welfare state, and human rights
impact the redefinition of political subjectivity and citizenship?
8) AUTOR: Professor JORGE JOSÉ BARROS DE SOUZA
PONENCIA: “América Latina: Uma análise política recente (de 1970 aos dias
atuais) ”
INSTITUCION: Professor Auxiliar na Uerj de História da América e Contemporânea,
Doutorando pela UFRJ no Brasil
PAIS: Brasil
RESUMEN:
Este trabalho pretende analisar duas questões que ficaram bastante evidenciadas
na América Latina:
1ª) A efetivação de golpes militares e construções de ditaduras que duraram até os anos
oitenta; e, os desmoronamentos das mesmas a partir dos anseios da sociedade civil
latino-americana clamando pela volta da democracia;
2ª) A partir da construção destas democracias, novas lutas e polarizações foram
encetadas neste cenário latino-americano do início dos anos noventa. Ò
“neoliberalismo” se apresenta como solução para os problemas socioeconômicos
presentes na América Latina. No contraponto às práticas neoliberais surge uma “nova
esquerda” na América latina que tenta conciliar as perdas causadas pelas políticas
297
neoliberais, se apresentando com um discurso que visa resgatar a soberania do Estado
Nacional diante dos desafios inevitáveis da globalização.
Portanto, a análise não pode prescindir de uma comparação entre os ciclos
vivenciados, recentemente, na América Latina: ditadura versus democracia; Estado
desenvolvimentista versus neoliberalismo; e, por último, o surgimento no tempo
presente, no despontar do século XXI de uma nova esquerda versus direita; esta última
comparação fica bastante evidenciada no caso Honduras que fez recrudescer as velhas
antinomias ideológicas e um novo golpe militar em tempos de democracia. O que fica
bastante evidenciado que o passado e o presente se mesclam em novos tempos.
9) AUTOR: MARCELO SILVA LIRA
PONENCIA: “A reinvenção da esquerda no Brasil: a natureza e o desenvolvimento de
uma social-democracia de novo tipo”.
INSTITUCION: Doutorando em Ciências Sociais. UNESP/Campus de Marília
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O neocontratualismo, tanto de Norberto Bobbio quanto de John Rawls – bem
como os princípios neoliberais –, renasce em um contexto de Revolução Passiva, a
partir da qual se articula e se desenvolve um processo contra-reformista, caracterizado
pela prática de transformismo e reorganização de uma hegemonia civil liberal-burguesa.
A (re)propositura do (neo)contratualismo no pós-guerra (1945) tinha o caráter de
reconstituição do poder de classe liberal-burguês, sustentado pela fusão entre capital
produtivo e financeiro; reconstituição que, doravante, desenvolveu-se em certa ofensiva
da economia política do capital contra a do trabalho. O notado processo de expansão de
certa cultura democrática experimentada na Era de Ouro do capital foi interrompido
pela abertura de um processo contra-reformista de retração de todos os avanços
políticos, econômicos e sócio-culturais experimentados naquele período. O objetivo
desta proposta de trabalho encontra-se na defesa da tese de que tanto o Partido dos
Trabalhadores quanto o Partido da Social Democracia Brasileira são resultado direto
deste processo, a partir dos quais consolidou-se no Brasil um bonapartismo soft ou
como denominara Florestan Fernandes uma autocracia burguesa institucionalizada.
10) AUTOR: Dr. MANUEL SALVADOR GONZÁLEZ VILLA
PONENCIA: “México: entre la democracia formal y el autoritarismo”
INSTITUCION: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Colima.
PAIS: México
MAIL: [email protected]; [email protected].
RESUMEN:
México, en el contexto de la actual crisis sociopolítica aguda- expresada en
grandes problemas de educación. salud, trabajo, desigualdad, pobreza, etc.-, requiere y
obliga forzosamente a revisar, analizar, discutir el modelo de democratización construido
a lo largo del siglo XX particularmente con respecto a las reglas de participación y
competencia político- electoral por el poder político central, pensando en proponer y
apuntar en torno a las bases de un nuevo modelo mexicano menos autoritario y
excluyente por uno más participativo e incluyente, so pena de propiciar un estallido
social de efectos imprevisibles. Por ello, el objetivo de mi trabajo es reflexionar e
identificar aspectos importantes en torno a las formas de democracia institucionalizada
en México a lo largo del siglo XX, cuestión que considero demanda insolayable y raíz
de la compleja crisis actual.
11) AUTOR: Dra. MARÍA CRISTINA LIENDO
PONENCIA: “Aprender con el Sur: La forma Comunidad”
298
INSTITUCION: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de
Córdoba.
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir de la elaboración de una sociología de las ausencias y de las
emergencias, como crítica al actual paradigma dominante de la razón “indolente”, el
sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos propone una “ecología de los
saberes ” que, regida por la diversidad y la intervención plural, estructura un paradigma
emergente o de transición. Ella ofrece herramientas analíticas interesantes para investigar
diversos modos de articulación social, en la tarea de recuperar conocimientos
invisibilizados e identificar condiciones de posibilidad, vigencia y realización de otros
saberes.
En un intento de establecer un diálogo Sur- Sur, también la ponencia analiza la
propuesta del sociólogo boliviano Félix Patzi Paco, quien a partir de la crítica a
posiciones indigenistas y autonomistas, recupera el sistema comunal, en tanto alternativa
contemporánea al sistema liberal. Considera la “forma comunidad” como emergencia
y expresión de conocimientos subalternizados por la colonialidad, precisamente en
consonancia con lo que de Sousa Santos propone como rescate de las experiencias,
ampliación del presente, contracción del futuro y vigencia de una ciencia “prudente”
12) AUTOR: Prof. NILDA OCHOA, Prof. ANA MARÍA RIGUAL
PONENCIA: “La democracia en América latina vs. personalismo político a partir de la
década de los 90”
INSTITUCION: Universidad de Carabobo. Venezuela
PAIS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
América Latina… No hay en el mundo una franja de tierra más llena de talentos
y de contradicciones, no hay en ese amplio espacio geográfico un lugar donde convivan,
en tanto desorden “escritores universales y campesinos analfabetas, políticos estadistas
y dictadores militares, hombres libres y pueblos oprimidos, ricos y pobres, democracia
y personalismo político.
A decir de Ansaldi (2001), la cuestión de la democracia está firmemente
instalada en las agendas políticas latinoamericanas; sin embargo, en su nombre ésta es
violentada por quienes desconociendo su esencial contenido social, se han dedicado a
legitimar intereses de élites que usufructúan de manera obscena los privilegios del
poder; es así, como a lo largo y ancho de esta América Latina hay indicadores
probatorios del deber no cumplido respecto a : 1) La satisfacción de las demandas de
las mayorías sociales; especialmente de los más pobres que han sido condenados a la
exclusión y a la miseria, privándolos de un nivel de vida justo y digno; 2) El respeto a
los derechos humanos que es una condición esencial del sistema democrático; lo
contrario, es referirse a la degeneración de la democracia y dentro de este proceso la
consideración del personalismo político como el ejercicio “personal ” del poder…
expresión de la pura voluntad del gobernante únicamente sujeta a su propio arbitrio.
Fujimori, Chávez y Morales, serían representantes de este fenómeno.
13) AUTOR: Lic. OSCAR PABLO PACHECO
PONENCIA: “Constitución de sujetos y construcción de democracia”
INSTITUCION: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de
Córdoba
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
299
El texto pretende indagar acerca de las categorías de sujeto y democracia en sus
posibles articulaciones más fecundas en pos de procesos liberadores colectivos que
impliquen transformaciones estructurales. Para elaborar la citada articulación partiremos
del reconocimiento de la diversidad de sujetos y modelos de democracia que se
presentan en la región. Nuestro análisis se centrara en la primera década del siglo XXI
atendiendo la particularidad de algunos procesos democratizadores que pueden estar
marcando el fin de las llamadas democracias de transición aunque conservando sesgos
autoritarios. Por fin nos preguntaremos sobre la posibilidad de los llamados
populismos como vía de mayor democratización o no en el marco de una mayor
participación de actores que emergen como sujetos políticos.
14) AUTOR: Mgter. PAOLA GRAMAGLIA
PONENCIA: “La modernidad política en debate. Estado, propiedad comunitaria y
ciudadanía”.
INSTITUCION: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y
Humanidades.
PAIS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En este trabajo investigo desde el cruce conceptual de lo político y la
democracia, a partir del último tercio del siglo XX, su articulación en América Latina
desde una filosofía política que se piensa y trabaja en relación con la sociología y la
historia. Esta perspectiva tiene como supuesto la idea de que “lo político no es una
instancia" o un “dominio” entre otros de la “realidad” sino más bien “es el lugar en
el que se articulan lo social y su representación, la matriz simbólica en la cual la
experiencia colectiva se arraiga y se refleja a la vez.”
En esta dirección, me interrogo acerca del papel que cumplen los movimientos
sociales en la constitución de lo político considerando la categoría de propiedad
comunitaria como una dislocación de sentido para la concepción del Estado moderno.
Para ello considero necesario indagar las modalidades en las cuales el Estado, la
propiedad comunitaria y la ciudadanía, representan experiencias de continuidad o de
rupturas con el modelo político de la emancipación.
15) AUTOR: RENÉ CERVERA
PONENCIA: “La democracia integral en América Latina”
INSTITUCION: Editor responsable de la Revista Imaginación Socialdemócrata. D F.
PAIS: México.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el discurso popular y cotidiano, se dice que el Sol es democrático porque sale
para todos, un servicio o producto es democrático en la medida en que su precio es
accesible a la mayor parte de quienes lo requieren, la muerte es democrática porque es
un destino universal.
La democracia evoca versatilidad, equidad, libertad, igualdad jurídica,
universalidad en la integración social, en ella no cabe, la discriminación, ni la
marginalidad, es sinónima de tolerancia, implica respeto a ley emanada del mayor
consenso, conlleva responsabilidad social, actitud para compartir y ejercicio republicano
en el poder. Está acompañada de constante reflexión política, propuestas de vida
colectiva, opciones de producción y de consumo, así como posibilidad real de intervenir
en lo que nos afecta.
La democracia nos hace actores en la construcción de nuestra historia, con los
protagonismos que los ciudadanos designan. Es un modelo político que, entre su fines,
300
tiene el de darnos dignidad. En ella se reconoce la pluralidad de ideas e intereses que
tiene toda sociedad y se reglamenta la coexistencia.
La democracia es dinámica porque es la constante búsqueda de la sociedad ideal,
en donde los procesos electorales son un medio pero no el fin.
16) AUTOR: Mgter. YAMANDÚ ACOSTA
PONENCIA: “Nuevas constituciones, otras democracias ”
INSTITUCION: Universidad de la República, Investigador Activo del Sistema
Nacional de Investigadores, Montevideo
PAIS: Uruguay
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Considerando las nuevas constituciones venezolana (1999), ecuatoriana (2008)
y boliviana (2009), se argumenta desde una atenta lectura a sus respectivos preámbulos
en la perspectiva de la función utópica del discurso, que su letra hace visible un nuevo
espíritu que puede estimarse como un hecho revolucionario: se trata de constituciones
que expresan, abren y legitiman un nuevo horizonte constituyente dotado de fuertes
virtualidades emancipatorias.
Se toma cuenta de los nuevos sujetos que dan base a las nuevas constituciones y
que a través de la actividad constituyente se constituyen. Antiguos excluidos, en claro
ejercicio del a priori antropológico se reconocen y afirman como sujetos históricos,
promoviendo esa afirmación por la mediación de las constituciones en su consagración
como sujetos de derecho y de derechos, referentes emergentes de otras democracias.
El carácter refundacional de las nuevas constituciones hace a la legitimidad
jurídico-institucional de la emergencia de otras democracias y, especialmente a la
formulación de criterios de universalismo concreto que son la condición de posibilidad
y de legitimidad de las mismas ahora en términos sustantivos, que el último tramo de la
ponencia reflexiona, estimándolas en su validez para nuestra América y para el mundo.
301
RESUMENES SIMPOSIO Nº 26
DIREITOS HUMANOS DOS POVOS INDÍGENAS NA AMÉRICA LATINA
Coordinadores:
1.
2.
3.
4.
Dra. Vivian Grace Fernándes, Brasil; [email protected]
Dr. Rafael Duarte Antonio Villa, Brasil; [email protected]
Mst.Vanessa Corsetti Gonçalves Teixeira, Peru; [email protected]
Doutoranda Caroline Cotta de Melo Freitas, Bolívia; carolinecmfreitas@gmail
Resumenes:
1)
AUTOR: CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO
PONENCIA:“Palimpsestos y pleonasmos políticos. Los derechos humanos y los
derechos indígenas en America Latina y El Caribe”
INSTITUCION: Universidad de Málaga
PAIS: España
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La ponencia reporta una acción inédita de implementación de los derechos de los
pueblos indígenas en Colombia, la cual fue orientada a incidir en procesos judiciales
constitucionales, en el marco de la política de la modernización de justicia, y analiza
casos de jurisprudencias latinoamericanas sobre indígenas, promulgadas por altos
tribunales. Se pregunta si es un pleonasmo hablar de derechos indígenas como derechos
humanos, e, independientemente de la respuesta, interroga sobre los efectos de tal
precisión semántica para la justicia intercultural; acude para ello a las figuras de
palimpsesto y pleonasmo que parecen describir la relación de los Estados y los pueblos
indígenas, a pesar del amplio reconocimiento regional de la Declaración Universal de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La ponencia responde a
la convocatoria del Congreso porque es un compromiso académico articulado con las
luchas por la justicia intercultural, y, dialoga el Simposio en tanto que trata un
“processo de implementação dos direitos humanos dos povos indígenas ”, considera
“a politização das questões étnicas”, discute el “desenvolvimento da cidadania étnica a
partir da análise do novo constitucionalismo”, y pretende estimular acciones de
implementación y observación de las políticas públicas para los pueblos indígenas.
2) AUTORES: CLÊNIO DENARDINI PEREIRA, RENATA WALESKA DE SOUSA
PIMENTA
PONENCIA: “Demarcação de Terras Indígenas ”
INSTITUCION: Universidade Luterana do Brasil (ULBRA) e Pontifícia Universidade
Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
As violações contra os indígenas estão diretamente associadas ao seu contato
com o “homem branco” e automaticamente às percepções teórico-ideológica de seu
tempo. As grandes navegações do século XV, ao mesmo tempo que rompeu fronteiras e
trouxe a tona um “novo mundo”, também projetou nessas terras “descobertas” o
eurocentrismo com a subjugação e inferiorização jurídica dos indígenas. Mesmo com
todo o desenvolvimento científico, tecnológico e social, a sociedade continua recebendo,
no âmbito das mentalidades, uma divisão hierárquica baseada na teoria da evolução
social, uma espécie de adaptação darwinista. De fato, a Constituição brasileira de 1988 e
os Acordos e Convenções internacionais ratificados ampliaram os direitos dos povos
302
indígenas com o reconhecimento de sua organização social, costumes, línguas, crenças e
tradições, contudo, sob a ótica constitucional dos direitos humanos, a problemática que
se apresenta está na forma de fazer-se garantir aos autóctones o gozo pleno desses
direitos positivados no plano interno dos Estados e até mesmo garantidos
internacionalmente, e os interesses econômicos que se escondem por detrás dessa
inferiorização. Ressalta-se dentre essas inferiorizações o total descaso a cerca da
inviolabilidade a territorialidade indígena. Dessa maneira, o presente trabalho propõe-se
a analisar tal contexto a fim de trazer para a esfera acadêmica uma discussão de relevada
importância jurídico, histórica e social.
3)
AUTOR: DANIEL LOEWE
PONENCIA: “Liberalismo y minorías culturales. Acerca de la justificación de los
derechos de minorías culturales en un marco teórico liberal: ¿un oxímoron?”
INSTITUCION: Escuela de Gobierno ,Universidad Adolfo Ibáñez
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el debate de los últimos años se han articulado múltiples argumentos para
justificar culturales. Un modelo de justificación merece, en mi opinión, ser examinado
cuidadosamente: de acuerdo a este modelo, las mismas premisas que están a la base de
las teorías liberales igualitarias, estarían a la base de una defensa filosófica de derechos
culturales. En esta ponencia examinaré exhaustivamente este tipo de justificaciones. En
mi opinión las concepciones de igualdad multiculturales tienen poco que ver con el
liberalismo igualitario –ellos son más bien antagónicos. (1) En primer lugar me referiré
someramente al concepto de “igualdad de oportunidades ”. (2) A continuación me
referiré a los intentos de justificación de las demandas multiculturales dentro de la teoría
de la justicia de Rawls, (3) dentro de la teoría de recursos de Dworkin, y (4) dentro de la
teoría igualitaria de G. A. Cohen. A diferencia de las dos teorías primero mencionadas,
esta última permitiría realizar esta justificación. Sin embargo la teoría resultante es poco
atractiva.
4)
AUTOR: JOSÉ LUIZ DE SÁ
PONENCIA: “Diversidade, Cultura e Cidadania na Fronteira: Chiquitanos no
horizonte das Políticas Públicas?”
INSTITUCION: Universidade Federal de Mato Grosso/UFMT
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A presente comunicação resulta de aproximações com o campo temático de um
projeto de extensão em interface com pesquisa vinculada ao Programa de Pós
Graduação em Política Social da Universidade Federal de Mato Grosso/UFMT que
busca compreender como a garantia do direito à diversidade cultural de um povo
indígena vem sendo praticada de modo a realmente constituir políticas de Estado capazes
de protegê-la e promovê-la. São comunidades denominadas chiquitanas, situadas ao
longo da fronteira Brasil/Bolívia, com parte da população recentemente declarada como
indígena pela FUNAI, contando com reserva no município de Porto Esperidião, onde
estão várias comunidades. O estudo preocupa-se em apreender como se pode por meio
do reconhecimento de sua diversidade cultural como direito, constituir uma cidadania à
luz das conquistas recentes da agenda normativo-jurídica brasileira, sobretudo a partir da
nova ordem constitucional. O Currussé, o carnavalito chiquitano, é uma manifestação
aqui destacada como forma de discutir o modo como esta diversidade tem lugar em uma
sociedade e uma política que ainda se constroem colocando o outro num não-lugar.
Desfiando-se na busca por um diálogo interdisciplinar, quer compreender como vem se
303
constituindo a partir do (re)conhecimento a afirmação da cidadania chiquitana pela
mediação de suas tradições culturais.
5)
AUTOR: JORGE LUIS RIBEIRO DOS SANTOS
PONENCIA: “O sistema jurídico indígena e o direito estatal: o caso Xikrín
versus Vale”
INSTITUCION: Universidade Federal do Para
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Neste trabalho pretende-se refletir sobre o lugar dos povos indígenas diante
do judiciário brasileiro, a partir de uma ação judicial envolvendo o povo indígena Xikrín
do Cateté, habitantes do sudeste do Pará, na Amazônia Oriental brasileira e a empresa
mineradora brasileira Vale, que explora minérios nas cercanias da Terra Indígena do
povo Xikrín. Investiga-se aqui o processo de produção jurídica e de aplicação do direito,
pautados
no
juspositivismo,
no
dogmatismo
jurídico
e no monismo estatal diante de uma realidade caracterizada pelo pluralismo cultural e
jurídico de um povo indígena. Defende-se, em conclusão, que o judiciário ao não
considerar os sistemas jurídicos indígenas imbricados no caso, a participação de outros
intérpretes na aplicação do direito,assim como as interlegalidades constituintes de uma
sociedade plural como a brasileira, consoante os marcos do pluralismo consagrado na
Constituição, nas Convenções Internacionais ratificadas pelo Brasil e nas atuais
tendências jurídicas críticas ao monismo jurídico estatal, não cumprea promessa de
consecução e efetivação dos direitos à diversidade, à autonomia cultural e respeito às
práticas multiculturais, enquanto elementos instrumentalizadores dos direitos humanos.
6)
AUTOR: LAURO JOSÉ DE ALBUQUERQUE PRESTES
PONENCIA: “Avaliação de Política Pública para Promoção da Saúde Indígena: a
ETSUS/RR e a Certificação dos Agentes Indígenas de Saúde (AIS) em
Roraima/BRAZIL”
INSTITUCION: Universidade Federal de Roraima - UFRR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este paper tem por objetivo a listagem e reflexão de alguns dos dilemas
enfrentados pela atuação do Ministério da Saúde no Brasil, quanto à formulação e
normatização da Política Nacional de Atenção da Saúde Indígena, coordenada e
executada pela Fundação Nacional de Saúde (FUNASA), articulada por meio das
Coordenações Regionais (COREs) que devem assegurar, nos respectivos Estados da
federação, a atuação dos Distritos Especiais Indígenas de Saúde (DSEIs), que por sua
vez passam a ser monitorados pelos Conselhos Distritais, na execução e
acompanhamento do Plano Distrital instituído pelo Sistema Único de Saúde (SUS),
tendo como normatizador das ações o Subsistema de Atenção à Saúde Indígena, criado
pela Portaria Nº 70/GM de 20 de janeiro de 2004 que instituiu as “Diretrizes de
Gestão da Política Nacional de Atenção à Saúde Indígena”, com base no Art. 198 da
Constituição Federal - Lei nº 8080/90 e Decreto nº 4.726, de 9 de julho de 2003.
Busca-se perceber os interstícios históricos da luta pela consolidação de um modelo de
saúde indígena diferenciada, capaz de incorporar as especificidades culturais de
populações etnicamente constituídas. O texto se propõe a uma articulação teóricoempírica, entre autores preocupados com a questão dos desafios à normatização
304
7) AUTORES: LEONILSON ROCHA DOS SANTOS, DR. RICARDO BARBOSADE
LIMA
PONENCIA: “Povos Indígenas de Goiás: Uma Perspectiva de Direitos Humanos via
monitoramento sócio ambiental ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Goiais
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir da década de 80 o movimento ambientalista passa a ampliar seus
protagonistas, passando a ser chamado de movimento socioambiental, agregando outros
movimentos sociais que tinha meio ambiente, mesmo que de forma implícita, como eixo
de discussão. Assim, esse trabalho, que é resultado parcial de uma pesquisa, busca
investiga como e a partir de que, os povos indígenas de Goiás integraram a uma luta
Socioambiental, e até que ponto, essa luta, por questões socioambientais configura uma
luta por Direitos Humanos, ou, como e quando que essas questões indígenas se
estabeleceram com questões ambientais, no âmbito de Goiás. A presente comunicação
discorrerá das possibilidades teóricas dessa articulação multissetorial desses sujeitos
em Goiás. Assim, será possível vislumbrar, como que os povos indígenas participam
como seres ativos na construção de uma sociedade democrática, na luta pelo meio
ambiente e na defesa de Direitos Humanos, sendo esta luta por direitos universais.
8)
AUTOR: LUCIANA SILVA LIMA
PONENCIA: “A mídia na relação com a alteridade: olhares sobre a imagem indígena”
INSTITUCION: Escola de Comunicação da Universidade do Rio de Janeiro
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A investigação deste artigo parte da inquietação frente ao papel da mídia,
enquanto instrumento hegemônico de poder, no debate das questões referentes às
sociedades indígenas brasileiras, em especial ao povo Guarani Kaiowá. A partir de
análises e comparações das informações que vêm sendo transmitidas pelas
fotorreportagens de periódicos nacionais, a pesquisa pretende esclarecer a forma como
essas imagens servem à reprodução dos estereótipos no nosso imaginário social e como
isso tem fortalecido as práticas de preconceito, exclusão, exploração e degradação dessa
etnia. Por outro lado, pretende-se mostrar ainda como essas mesmas representações
midiáticas têm sido recebidas pela comunidade indígena em foco, apresentando, em
contrapartida, a forma como eles afirmam sua identidade e autonomia. Reconhece-se,
então, a necessidade de refletir sobre as imagens reveladas de grupos marginalizados
culturalmente, a partir de uma leitura crítica do que é veiculado pela mídia, como forma
de abrir espaço para a compreensão do outro, para as trocas simbólicas, para as
interações e, sobretudo, para as mediações, imprescindíveis ao equacionamento das
tensões existentes no campo das diferentes manifestações étnico-culturais, contribuindo,
assim, para fazer valer os direitos desses povos. Principais referências: Martín-Barbeiro
(mediações) e Gramsci (contra-hegemonia).
9)
AUTOR: RENATO ELISEU COSTA
PONENCIA: “Políticas Públicas Interculturais e Direitos Humanos: Uma comparação
entre sistemas públicos de saúde boliviano e brasileiro para as populações indígenas ”
INSTITUCION: Universidade de São Paulo/Observatório Interdisciplinar de Políticas
Públicas
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
305
O presente trabalho tem como objetivo realizar uma comparação das políticas de
saúde pública para as populações indígenas do Brasil e da Bolívia, como parte de uma
política de cidadania étnica e inclusiva, de promoção da saúde pelo respeito dos direitos
das populações indígenas, e também em adesão às diretrizes do sistema universal dos
Direitos Humanos e das convenções internacionais. O trabalho mostra-se relevante na
medida em que esses programas formulam-se como alternativa efetivas no combate aos
problemas de saúde e também como forma de quebrar com o ciclo vicioso da exclusão
social e cultural do indígena. As políticas de saúde para as populações étnicas, em
sintonia com as diretrizes do Direito Internacional, têm a pretensão de considerar os
indígenas não somente como meros usuários do Sistema de Saúde, mas também como
protagonistas desse Sistema, e portadores de saberes e práticas tradicionais, atuando em
todas as etapas das políticas públicas. Pretende-se também fazer uma análise crítica dos
indicadores sociais utilizados para a mensuração do estado de saúde dessas
populações. O trabalho forma parte da pesquisa temática Indicadores de Direitos
Humanos para os Povos Indígenas que se realiza no Observatório Interdisciplinar de
Políticas Públicas da Escola de Artes, Ciências e Humanidades da Universidade de São
Paulo desde 2008.
10) AUTOR: VIVIAN GRACE FERNANDEZ DAVILA URQUIDI, SUZANA
CRISTINA LOURENÇO
PONENCIA: “Identidad, Derechos y Poder en Bolivia”
INSTITUCION: Programa de Pós-Graduação em Integração da América Latina da
Universidade de São Paulo/Nucleo de Pesquisa em Relações Internacionais da USP
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
En el trabajo cuestionamos la politización de las cuestiones étnicas en América
Latina, pero con énfasis en Bolivia. El debate relativo a las identidades indígenas y a sus
derechos, al largo de las últimas décadas, se ha transformado también en debate a
respecto de la forma estatal y el poder. Algunas teorías nos permiten orientar el análisis,
principalmente los análisis sobre el patrón colonial de poder que existe en la región,
desde la Colonia hasta los días de hoy. Bolivia no fue una excepción al patrón. Los
aspectos a destacar en el caso boliviano es que en medio de las transformaciones que
ocurren en América Latina y en el movimiento indígena, se observa en Bolivia la
acumulación histórica de experiencias políticas y organizativas en sus movimientos
indígenas, que, a finales del siglo XX, se transforman en la base para un nuevo proyecto
estatal.
306
RESUMENES SIMPOSIO Nº 27
COMUNICACIÓN, CULTURA DE MASAS, GLOBALIZACIÓN Y DERECHO
Coordinadores:
1.
1.
2.
3.
Ms. Maria Cecília Naréssi Munhoz Affornalli, Brasil, [email protected]
Ms. Luciene Pazinato da Silva, Brasil, [email protected]
Dr. Juan Cianciardo, Argentina, [email protected]
Dra. Paulina Gómez Lorenzini, Chile, [email protected]
1)
AUTORES: Ms. ALEXANDRA FILIPAK, CASTURINA LOPES MIRANDA,
NAIR SUTIL, MESTRANDA TEREZA LOPES MIRANDA.
PONENCIA: “Resistência e Cidadania na experiência da Escola Latina Americana de
Agroecologia, (ELAA)”
INSTITUCION: Universidad Estadual de Ponta Grossa - UEPG
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Com este estudo queremos analisar a experiência do processo de diálogo entre
os Povos Latinos que vem se fortalecendo através da educação pop ular de resistência e
construção de cidadania no espaço ELAA. A Escola Latino Americana de
Agroecologia, (ELAA), nasce a partir dos anseios dos movimentos sociais do campo em
construir uma escola que venha ao encontro das necessidades da população que vive da
agricultura. Integrando assim os povos Latinos na defesa de sua soberania por meio do
diálogo e da resistência; na busca de um desenvolvimento humanamente saudável,
ecologicamente correto e sustentável. Surge, portanto de uma necessidade concreta da
realidade da agricultura e de uma criticidade ao modelo tradicional de educação e
devastação do meio ambiente. Nesse contexto teórico e prático, se insere nossa proposta
de pesquisa, entendendo que a criação da ELAA, está na gênese dos movimentos sociais
do campo em especial do MST, Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra e Via
Campesina, entre outros, cujo sentido de formação está na sua espacialização e
territorialização, o que dá significado à resistência por meio de sua recriação, mediada
pelo conhecimento científico e pela integração entre as culturas.
2)
AUTOR: Doutoranda ANA PAULA MYSZCZUK, Doutorando FREDERICO
GLITZ.
PONENCIA: “GMO, consumption and consumer vulnerability in Brazilian Consumer
Law: the right to be duly informed”.
INSTITUCION: UNIBRASIL/QUIS Law School
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
The Brazilian consumer protection system is governed by the principle of
vulnerability and adopts, among other mechanisms of equalization, the figure of “less
sufficiency”. Often confused, these concepts are distinct and deserve detailed analysis.
They are, today, even more relevant if we take into account advances in biotechnology.
In this respect an important step is to ensure the right information to consumer, exposed
to consumer relations involving genetically modified organisms.
3)
AUTOR: Mestrando ANDRÉ VIEIRA DE ALMEIDA AGOSTINHO.
PONENCIA: “Reflexões sobre as políticas de comunicação no Brasil ”.
INSTITUCION: Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ
307
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esse trabalho tem por objetivo fazer um recorte histórico do movimento de
democratização da comunicação na luta pela elaboração e implementação das políticas
públicas para este setor no Brasil. A proposta é, assim, mostrar os avanços alcançados e
entraves a serem superados pela mobilização, partindo de seu surgimento até o
momento da I Conferência Nacional de Comunicação, realizada em dezembro de 2009
em Brasília; Essa discussão pauta-se na constatação do fato que, mesmo depois de mais
de vinte anos de sua promulgação, a Constituição Federal Brasileira de 1988 ainda não
conseguiu ter seus capítulos executados a favor de uma nova sociedade. Um desses é o
V capítulo, que trata sobre a comunicação, onde poucos foram os artigos
regulamentados. Além da regulamentação da Constituição, os movimentos que tentam
construir uma nova comunicação ainda sofreram ao longo dos anos boicotes e
perseguições de governos, além de problemas da própria organização do movimento,
marcado por épocas de concordância e tumultuados momentos de discordância. Como
fundamentação teórica o trabalho se apoia nos escritos de Gramsci, Meksenas e
Intervozes.
4)
AUTOR: Doutoranda ARIANE TANARA BASTOS DE LIMA
PONENCIA: “O direito à informação, o direito de ser informado e a liberdade de
expressão no cenário global da comunicação”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé – UCSF- AR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
No mundo moderno e globalizado surge a necessidade de se resguardar direitos
primários tais como o acesso a informação, o direito a ser informado, bem como
questões relativas à liberdade de expressão.
A informação é um direito democrático
e está no cerne da evolução humana, nas ultimas décadas e com advento da internet
tornou-se assunto de primeira ordem. Pois agora o cidadão comum tem acesso à
informação em tempo real, as formas antigas de filtragem e controle de informação já
não funcionam a contento governos perderam as rédea do processo, e as grandes
corporações de mídia que eram um contra ponto, tentam se reinventar para continuar no
controle, pois qualquer um pode expor suas idéias e sentimentos através da rede. Com a
massificação de sites de relacionamento, e-mails, sites divulgação e vídeo, blogs, etc, a
informação é recebida e repassada sem que se exerça nenhum tipo de controle sobre
essa massa de dados. Para o bem e para o mal isto abre um novo horizonte na será
jurídica, pois como o cidadão pode se proteger dos abusos cometidos por terceiros
através da rede, sem que com isso tenha que ver o seu acesso a informação sendo
restringido e sem que lhe seja tolhido o seu direito de se expressa. Aqui deve se falar
não só na questão do dano moral, mas do patrimonial também, como garantir a sua
privacidade, o sigilo de suas informações pessoais.
Estas são perguntas que os
legisladores e operadores do direito terão que achar respostas muito em breve.
5)
AUTORES: Doutorado BRUNO FRANCO LACERDA MARTINS,
Doutorando CÁSSIO MACHADO
PONENCIA: “Limites da Imprensa e o Direito de se ter um julgamento justo”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé – UCSF-AR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
A liberdade de expressão é tida como um direito fundamental e pode ser
encontrada facilmente em diversos ordenamentos, a saber: no artigo 19, da Declaração
308
Universal dos Direitos Humanos de 1948, no artigo 13 da Convenção Americana de
Direitos Humanos (Pacto de São José da Costa Rica) de 1969, no inciso IV, artigo 5º.,
da Constituição Federal do Brasil, artigos 14 e 32 da Constituição da Nação Argentina
e na alínea 12 do artigo 19, da Constituição Política da República do Chile. Da liberdade
de expressão tem se como corolário a liberdade de imprensa que não é tido como um
direito absoluto, portanto quando estivermos diante de algum crime que tenha grande
repercussão, que seja divulgado por vários meios de comunicação, de forma reiterada e
por um longo período de tempo, é preciso que o Judiciário seja ativado para que se
possa assegurar que, o “Suposto Acusado ou Indiciado”, que ainda tem em seu favor o
direito da presunção da inocência, tenha um julgamento justo sem o comprometimento e
a contaminação feita através de uma grande campanha mediática sobre o crime
praticado. Tem se de um lado a liberdade de expressão e de outro o julgamento justo,
devendo-se balancear e aceitar a existência do primeiro sem o comprometimento do
segundo, porém os veículos de comunicação tendem sempre em uma situação de grande
repercussão julgar e condenar o “Suposto Criminoso ”, o que fere o principio da
presunção da inocência, e do julgamento justo. Assim, é o que sugere a Magistrada
Federal, Simone Schreiber, que teve sua tese de Doutorado publicada no livro “a
publicidade opressiva de julgamentos criminais ” , defendendo que toda vez que se
estiver diante da existência de um crime que tenha repercussão jornalística intensa, que
envolva vários meios de comunicação, durante longo período de tempo, o “Suposto
Acusado” no caso concreto deverá mediante requerimento feito ao juiz, pedir que a
mídia se abstenha de divulgar a matéria sobre o fato, até o trânsito em julgado daquela
ação, para que não comprometa e tampouco contamine os jurados, se for o caso, quando
se tratar de crime doloso contra a vida, ou qualquer outro crime praticado pelo Acusado.
6)
AUTORES: Doutorando BRUNO FRANCO LACERDA MARTINS,
Doutorando CÁSSIO MACHADO
PONENCIA: “O Direito à Informação em matéria ambiental ”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé – UCSF-AR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
O artigo aqui presente tem como escopo identificar e estudar as formas e os
mecanismos que garantem o direito à informação em matéria ambiental, tendo em vista
os mecanismos disponíveis. Almeja refletir acerca da eventual possibilidade de
adaptação e adequação dos procedimentos e dispositivos comunitários sobre a matéria e
reconhecer suas intertextualidades e afinidades. Nesse sentido existe a necessidade dos
Estados Partes de “incrementar o intercâmbio de informações sobre leis, regulamentos,
procedimentos, políticas e práticas ambientais, estimular a harmonização das diretrizes
legais e institucionais, com o objetivo de prevenir, controlar e mitigar os impactos
ambientais entre os mesmos, com especial atenção às áreas fronteiriças, promover a
educação ambiental formal e não formal”, de “fomentar conhecimentos, hábitos de
conduta e a integração de valores orientados às transformações necessárias ao alcance
do desenvolvimento sustentável e promover uma “efetiva participação da sociedade
civil. É necessário, finalmente, discutir-se sobre o acesso à informação, à participação
do público e o acesso à justiça em matéria ambiental. Impõe-se, assim, a divulgação da
legislação ora existente e dos instrumentos disponibilizados ao público, através dos
quais é possível o exercício do direito à informação. Isso terá reflexos diretos na
implementação do princípio da participação, de vital importância para a proteção jurídica
do meio ambiente, em virtude da natureza eminentemente democrática do Direito
Ambiental.
309
7)
AUTOR: Mestranda CAMILA FAUSTINONI CABELLO
PONENCIA: “Cultura Audiovisual e Formação de Educadores: Possibilidades e
Limites em Práticas Educomunicativas”
INSTITUCION: Universidade Metodista de São Paulo
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
A pesquisa em andamento intitulada “Cultura Audiovisual e Formação de
Educadores: Possibilidades e Limites em Práticas Educomunicativas” parte das
implicações da cultura audiovisual hegemônica sobre o trabalho educativo formal e
busca identificar quais as percepções que os educadores têm acerca da cultura
audiovisual; e como, atualmente, eles dialogam (ou não) com esta cultura. Através de
três oficinas formativas de produção audiovisual que abrangem o paradigma da
educomunicação (em uma perspectiva de criar ecossistemas comunicacionais dentro do
ambiente escolar focados em contextos relacionais, democráticos e participativos)
verificará as necessidades formativas destes educadores para que seja possível um
diálogo e intervenção frente à cultura audiovisual massiva, além de investigar as
possibilidades e limites da inserção de elementos da cultura audiovisual no processo
educativo cotidiano, no âmbito da educação formal, fornecendo subsídios para que os
educadores sintam-se seguros e fundamentados para promover a construção da própria
cultura audiovisual junto com os estudantes.
8)
AUTOR: Mestranda CAROLINA DE FREITAS PALADINO
PONENCIA: “Medo do Crime, Mídia e Controle Penal: óbices à efetivação do
princípio da presunção da inocência no processo penal do espetáculo”
INSTITUCION: UNIBRASIL; FAPAR.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O crime constitui, na atualidade, um dos assuntos mais debatidos pela sociedade,
responsável pelo aumento do elemento medo do crime, responsável por importantes
alterações penais legislativas. Esse medo implica num fenômeno em que a sociedade
adoece, mudando seus hábitos em virtude da possibilidade de ocorrência de um crime.
O respectivo fenômeno a que se está referindo é o medo do crime. Mas como foi
desenvolvida toda essa sensação de medo na sociedade? Embora não se possa negar o
aumento de práticas criminosas, necessário é ressaltar a existência de algumas figuras
responsáveis pela propagação desse medo do crime, dessa necessidade de controle e
punição. Uma delas, a qual será objeto do presente trabalho, é a mídia. Uma das tarefas
da mídia é justamente o repasse de informações relevantes à sociedade, como crimes do
começo ao fim. Assumiu, com isso, a mídia, então um papel de protetora das vítimas, de
investigadora, de julgadora, de formadora de opinião, embora seu discurso sempre seja
o de apenas repassar notícias ao cidadão, que deve ter suas próprias conclusões acerca
do caso. Por isso a importância do tema.
9)
AUTOR: Ms. CÉLIO LUIZ PINHEIRO
PONENCIA: “Falando com os mortos: A (re) invenção biográfica do sujeito suicida
através dos outros, suas cartas, seu ato e seu lugar ”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná - UFPR
PAIS: Brasil
MAIL:
RESUMEN:
A pesquisa sobre o suicídio nas ciências humanas impõe ao pesquisador uma
realidade pouco confortável. Seu objeto de pesquisa precisa antes ser transformado num
sujeito. Esse sujeito que não mais está entre os viventes precisa ser recriado,
310
reconstruído, ressuscitado, para que possa falar o que está impresso no seu ato. A
proposta para esse Congresso é trazer os resultados da pesquisa no mestrado em
Antropologia Social pela UFPR cujo tema é o suicídio e cuja pesquisa de campo se dá
numa comunidade de colonização alemã onde as ocorrências de suicídios chegaram a
índices alarmantes. A identidade do pesquisador nesse caso será também analisada,
devido à sua formação e prática em Psicanálise. Assim, têm-se aqui uma articulação da
escuta psicanalítica, um olhar antropológico e a re(invenção) do sujeito suicidado. Outra
proposta para o Congresso é apresentar também a metodologia da pesquisa que
permitiu conhecer o lugar onde os sujeitos cometeram o suicídio, compreender suas
motivações, recriar suas biografias a partir dos rastros deixados na memória de outros,
nas suas cartas de despedidas, bem como na participação do pesquisador nos eventos
de sepultamento de um suicida, onde a história de vida do morto teve sua trajetória
contada, compreendida, reinventada e assimilada pelos presentes. O eixo do trabalho
para a compreensão do fenômeno do suicídio está na construção de um entendimento
sobre a sociabilidade no município em questão onde foram analisados aspectos da
religião, histórias da migração, o trabalho, educação e valores culturais, diferenças
culturais entre etnias, entre outros.
10) AUTOR: Especialista CÉSAR AUGUSTO NARÉSSI MUNHOZ
PONENCIA: “Originalidade e música popular ”
INSTITUCION: Academia Internacional de Música Eletrônica de Curitiba;
Universidade Tuiuti do Paraná.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], www.cesarmunhoz.com
RESUMEN:
Cultura pop musical e videoclípica: o que é o original? As mídias sociais
oportunizadas pela Internet têm sido palco para um debate acalorado entre o
consumidor de cultura pop e a crítica especializada acerca da busca pela identificação de
propostas originais vindas dos artistas que compõem o atual panorama do mercado
musical e de videoclipes. Partindo da premissa de que a música popular de grande
alcance é rica em referências e apropriações (mais do que isso, há quem diga que ela
viva unicamente da associação de idéias, e não da criação propriamente dita), o presente
resumo visa abrir o debate sobre o que se entende por originalidade nas editorias de
cultura das redações jornalísticas e de que forma a questão é vista pelos profissionais do
Direito. Algumas das questões a serem levantadas: De que forma pode-se identificar
traços de originalidade no popstar da música hoje? O que é referência e o que é plágio?
Originalidade é mito? O culto ao clima de competitividade entre as "loiras que cantam e
dançam". De que forma a cultura do sample e dos DJs contribui para esse debate?
11)
AUTOR: CÉSAR AUGUSTO NARÉSSI MUNHOZ, GABRIEL HENRIQUE
PIOVEZAN.
PONENCIA: “Embromation: questões éticas e estéticas sobre a trilha sonora na
propaganda”
INSTITUCION: Academia Internacional de Música Eletrônica de Curitiba;
Universidade Tuiuti do Paraná.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], www.cesarmunhoz.com
RESUMEN:
O presente resumo visa levantar o debate sobre uma prática comum na
propaganda audiovisual: o uso de trilhas sonoras compostas com o objetivo de imitar
sucessos radiofônicos, bem como trilhas sonoras de filmes de grande bilheteria.
Apelidado de embromation nas agências brasileiras (variação de “embromar ”,
enganar), este é um recurso empregado com frequência no mundo todo, como uma
alternativa ao pagamento pelo direito de uso da música que pretende imitar. Com base
311
em relatos de experiências de profissionais das áreas de propaganda, direito e música,
queremos levantar as seguintes questões éticas e estéticas: O que motiva o uso deste
recurso? De que forma a imagem do anunciante é afetada por esse uso? Pode incidir em
crime? Que cuidados são tomados para que isso não aconteça? A escolha pelo
embromation ocorre com mais frequência em qual parte do processo de criação do
comercial? De que forma o produtor musical vê essa prática? Como é visto o aumento
do peso dado às referências no briefing para a criação de trilhas sonoras para
comerciais?
12) AUTOR: Especialista DANIEL PITANGA BASTOS DE SOUZA
PONENCIA: “Limites da liberdade de Expressão Publicitária no Direito Brasileiro”
INSTITUCION: Universidade Católica de Salvador (UCSAL), PUC-Rio.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Os direitos e garantias fundamentais, outrora reservados às pessoas físicas,
passaram a ser admitidos pela doutrina nacional e estrangeira como possíveis de
aquisição e exercício pelas pessoas jurídicas. Entre eles, encontram-se a liberdade de
iniciativa e a liberdade de expressão. A liberdade de iniciativa, enquanto princípio
jurídico garantidor da não intromissão do Estado no exercício e desenvolvimento da
atividade profissional e econômica de um particular, origina, em conjunto com a
liberdade de expressão, o direito de seu titular comunicar-se livremente com sua
potencial e/ou efetiva clientela, constituindo-se o que tem se convencionado chamar de
liberdade de expressão publicitária ou comercial. Identificada como direito de
comunicação de idéias e pensamentos, atrelado à finalidade das empresas (ofertar bens
e serviços), a liberdade de expressão comercial encontra como legitimadora de sua
existência, além dos princípios já enunciados, o direito dos receptores (consumidores) à
informação. Por meio da análise panorâmica dos fundamentos legitimadores da
liberdade de expressão comercial, o presente trabalho visa discorrer sobre os limites
legais do exercício da comunicação da empresa, em face das normas brasileiras relativas
aos direitos de propriedade intelectual.
13) AUTOR: Ms. DANIELA BENATO
PONENCIA: “A abertura dos canais midiáticos a partir da redemocratização de 1988
e a formação da cultura política de massas ”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa - UEPG
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A ampliação da liberdade popular, advinda da redemocratização do Brasil a
partir de 1988 promoveu a facilidade de acesso à informações, e a ampliação dos canais
de comunicação, o que proporcionou à classe política uma maior mobilidade e facilidade
para levar seu discurso, moldar sua imagem e influenciar o seu eleitorado. O período de
eleição ainda é visto por alguns como o momento onde se tem a oportunidade de obter
favores ou algo material em troca do voto. Além disso, ainda podemos observar que
muitos eleitores votam sem ao menos ter conhecimento sobre a função inerente a cada
cargo público, como por exemplo, a função de um Deputado Federal ou de um
Senador. A escolha de um eleitor em votar em um determinado candidato ou não, pode
ser influenciada pela igreja, escola, família, por promessas de campanha, e
principalmente pela atuação da mídia. São múltiplos os determinantes capazes de
nortear o voto, no entanto, esse artigo trata principalmente da importância e influência da
mídia na formação da cultura política de massas e na formação de opinião do eleitor
brasileiro em relação ao sistema político atual.
312
14) AUTOR: Doutoranda DÉBORA VENERAL
PONENCIA: “Liberdade de expressão e Direito à Informação: Um contraponto da
violação dos direitos fundamentais e a preservação da dignidade da pessoa humana”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé- UCSF-AR; Grupo Uninter.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Trata da amplitude, inserção, veracidade e influência das informações lançadas
aos meios de comunicação, considerando o direito de informar e ser informado
fidedignamente. Avalia a expansão e o acesso as informações a partir da Revolução
Francesa, a evolução tecnológica e os aspectos legais e Constitucionais da liberdade de
expressão contraposta a divulgação de informações e inviolabilidades. Analisa as
conseqüências da propagação de conteúdos inverídicos e sua repercussão no cenário
geral, o poder de influencia positivo ou negativo, os danos causados à violação da
intimidade, da vida privada, da honra e da imagem das pessoas. Propõe uma reflexão da
importância da filtragem prévia antes de seu lançamento na mídia, porém, sem perder a
essência e o caráter bilateral da liberdade de informação e preservando os direitos
fundamentais do homem previstos na Declaração Universal dos Direitos Humanos.
Enfatiza a plenitude da liberdade de informação abordando os três níveis, o da liberdade
de informar, de ser informado e de se informar, de modo a concretizar a realização dos
preceitos constitucionais, estender a informação do Poder Público para a sociedade e
proporcionar ao Estado Democrático de Direito o cumprimento do principio
fundamental da igualdade e preservação da dignidade da pessoa humana.
15) AUTOR: DIEGO WINDMÖLLER.
PONENCIA: “A formação do imaginário visual urbano: Influências do design gráfico
vernacular ”
INSTITUCION: Universidade Federal de Pelotas.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O estudo tem por finalidade realizar uma análise semiótica, embasada pela
metodologia estabelecida pela escola francesa, de manifestações de Design Gráfico
Vernacular no Brasil e suas relações com a formação do imaginário urbano. Por
Design Gráfico Vernacular, entende-se as formas de comunicação visual construídas
por profissionais sem formação acadêmica, manifestações gráficas tão presentes no
ambiente urbano. Co-existindo com o Design Gráfico Profissional, estas duas
linguagens visuais criam todo um sistema de imagens que já se fazem presentes no
inconsciente coletivo. Por ser realizado fora do ambiente acadêmico, o Design Gráfico
Vernacular é, muitas vezes, considerado uma área inferior. Esta pesquisa volta-se para
analisar este fenômeno, que possui um grande vocabulário visual, e que tem por
finalidade estabelecer um processo comunicativo que atinja o seu público. Através de
análise semiótica, dividindo a manifestação em plano da expressão (significante) e plano
do conteúdo (significado), busca-se estudar mais a fundo esta linguagem. Objetiva-se,
com isto, uma transição de linguagens que fomente o diálogo e a reflexão sobre as
especificidades e as funções do Design Gráfico enquanto parte pertencente à cultura
visual de seu local.
16) AUTOR: Ms. ELAINE JAVORSKI
PONENCIA: “El uso de la televisión y el fenómeno de la inmigración en Europa”
INSTITUCION: Universidade Católica Portuguesa; UniBrasil; Universidade Estadual
de Ponta Grossa-UEPG
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
313
RESUMEN:
En el principio del siglo XIX, muchos ciudadanos europeos dejaran sus países
para inmigrar. Hoy, millones de personas llegan a Europa todos los años. El fenómeno
de la inmigración ha dejado de ser algo de poca importancia para tornarse un problema
con muchos rostros. Los medios de comunicación muestran a cada día esta
problemática. Sirven también para que los gobiernos puedan trabajar el tema,
principalmente a través de las televisiones públicas. És el caso de Portugal, estudiado
acá como ejemplo de lo que se pasa por casi toda Europa occidental. Este informe
pretende hacer, además de una somera descripción, un breve análisis de los programas
sobre inmigración en Portugal, especialmente el programa “Nós ”, producido por el
gobierno portugués, haciendo un recogido por el tema y su tratamiento en este país. En
el marco teórico hablamos de la televisión y su influencia en la sociedad contemporánea.
Además, vislumbraremos el poder de la imagen y la fuerza que tiene este medio de
comunicación también en la construcción de la realidad. Para empezar a hablar del tema
de la inmigración en Portugal es indispensable ver el contexto en que estos proyectos
son desarrollados. Con esto, podemos hacer un análisis de como los inmigrantes son
vistos por los media (especialmente por la televisión) y, consecuentemente, por la
población autóctona.
17)
AUTORES: Dr. ELIEZER GOMES DA SILVA, Dra. ELIANE BORGES DA
SILVA.
PONENCIA: “Crime, cultura, comunicação e democracia – diálogos e correlações ”
INSTITUCION: UNIBRASIL; Fundação Cultural Palmares
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
O trabalho procurará chamar a atenção (para os pesquisadores das correlações
entre direitos humanos e sistema de justiça criminal) da importância de serem estudados
os elementos discursivos, culturais, semiológicos veiculados na mídia (em perspectivas
local e global), suscetíveis de sedimentar a naturalização e a consolidação (por parte dos
operadores do sistema de justiça criminal e da própria sociedade civil) de uma cultura
de violação de direitos como algo inevitável, seja como fator para a prática de crimes
seja no contexto da luta contra a criminalidade violenta dos grandes centros urbanos.
Valendo-se da rica interlocução interdisciplinar entre Direito e Cinema para abordar as
valorações acerca de Direitos Humanos e Sistema de Justiça Criminal nos meios de
comunicação de massa, o artigo utilizará como corpus empírico exemplos recentes da
cinematografia de escala global, contextualizando-os à luz da realidade latino-americana.
Como referencial teórico, o artigo resgata a perspectiva de Gregg Barak, que cunhou o
termo Newsmaking Criminology e, mais recentemente, os horizontes analíticos da
chamada Cultural Criminology, a que se filia, dentre outros, Jock Young. Nesse
contexto, o artigo realça a necessidade contemporânea de as discussões em torno de
crime e justiça criminal levarem em conta o ambiente midiático da contemporaneidade.
18) AUTORAS: EMANUELLA MELO ROCHA, Ms. ROBERTA LIA SAMPAIO DE
ARAÚJO MARQUES.
PONENCIA: “A rádio comunitária como forma de efetivar a comunicação
participativa em contraposição à comunicação de consumo”
INSTITUCION: Universidade Fortaleza – Unifor; Escola Superior da Magistratura do
Estado do Ceará – ESMEC; Universidade Federal do Ceará – UFC.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
Analisa a forma de contribuição da rádio comunitária como meio de
democratizar o direito e o poder de comunicar, ao possibilitar a participação dos
314
membros da comunidade em todo o processo de comunicação e, assim, efetivar a
comunicação popular participativa proporcionando um espaço de discussão dos
assuntos da comunidade, suas reivindicações, bem como a integração sócio-cultural de
seus membros e sua contraposição à comunicação de consumo. Concluindo-se por
necessária uma nova política de comunicação, na qual o indivíduo possa exercer as três
etapas do processo comunicacional, ser cidadão atuante na comunicação, e não apenas
sujeito passivo, consumidor de informações previamente determinadas por quem detém
o poder de comunicar.
19) AUTORES: Dr. EMERSON GABARDO, Dra. ENEIDA DESIREE SALGADO.
PONENCIA: “Comunicação e democracia: o princípio da publicidade e os abusos de
poder político e econômico como obstáculo ao desenvolvimento”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná-UFPR; PUC-Pr; Faculdades
Integradas do Brasil – UNIBRASIL.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
As constituições democráticas trazem como exigência fundamental a publicidade
dos atos governamentais e da aplicação dos recursos públicos, buscando transparência e
possibilitando o controle eficiente do exercício do poder. Uma das formas utilizadas
para dar cumprimento a esse comando constitucional é a publicidade institucional,
normalmente veiculada em meios de comunicação de massa, com forte impacto na
percepção social em relação ao governo. Com a possibilidade de reeleição dos chefes
do Poder Executivo, a publicidade institucional passa a se revestir de um caráter
publicitário, buscando persuadir o cidadão a respeito das qualidades da gestão pública e
fazendo uso de técnicas de marketing, slogans e jingles. Essa utilização indevida,
agravada pelo uso abusivo do poder econômico, leva a um desequilíbrio na disputa
eleitoral, em termos de tempo de campanha e de recursos – financeiros e midiáticos –,
rompendo com os princípios estruturantes de um direito eleitoral republicano. Faz-se
necessário um tratamento jurídico específico para a publicidade institucional, precário no
Brasil, evitando-se o abuso de poder político e econômico (no âmbito do Direito
Administrativo) e do uso indevido dos meios de comunicação social (no âmbito do
Direito Eleitoral) e fim de propiciar a incrementação do desenvolvimento institucional
do Estado e da própria sociedade.
20) AUTORES: EMERSON ERIVAN DE ARAÚJO RAMOS, JOÃO PAULO DA
SILVA.
PONENCIA: “Pertinências acerca do gênero na estrutura política das mídias”
INSTITUCION: Universidade Federal da Paraíba –UFPB; Núcleo de Estudos em
Gênero e Direito.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Mais que um mero meio de entretenimento, a mídia é uma instituição constituída
por inúmeras ideologias, muitas vezes conflitivas, de grande impacto sobre a massa
social, entre elas a ideologia de gênero. O relatório preliminar do Global Media
Monitoring Project, divulgado em março de 2010, por ocasião da 54ª sessão da
Comissão da ONU sobre a Condição da Mulher, revelou que apenas 24% das pessoas
entrevistadas, ouvidas, vistas ou a respeito de quem se lê em transmissões principais e
notícias impressas são mulheres; somente 16% de todas as matérias concentram-se
especificamente no grupo feminino. Essa disparidade é apenas um dos fortes
indicadores da desigualdade de gênero, refletindo, consoante a análise teórica da
economia política da comunicação, na forte presença do masculino no processo
produtivo midiático, em detrimento da participação feminina. Outra problemática
315
claramente observada está no direcionamento de gênero da grade programática das mais
diversas mídias, além de um pólo oposto para ambos os sexos: às mulheres são
destinados os comerciais de produtos de beleza e sabão em pó, enquanto que aos
homens associam-se os anúncios de carros e produtos relacionados à vida pública; a
ideologia narra que a mulher é consumidora, o homem é provedor. Recentemente, um
dos pólos em que se concentra a luta feminista tem por fim restabelecer as relações de
gênero no campo comunicacional, para que as mulheres estejam inseridas de maneira
digna e independente. Este artigo visa especialmente problematizar a participação
feminina nos meio midiáticos hegemônicos e a contribuição deste como mediação
social, através da análise das barreiras sociais que restringem às mulheres o direito
humano à comunicação.
21) AUTOR: Ms. FÁBIO LUCIANO IACHTECHEN.
PONENCIA: “Uma proposta utópica de organização da informação: o ‘cérebro
mundial’ de H. G. Wells ”
INSTITUCION: Universidade Tecnológica Federal do Paraná-UTFPr; Faculdades
Integradas do Brasil – UniBrasil.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Esta comunicação tem por objetivo promover uma análise de uma coletânea de
ensaios do escritor inglês Herbert George Wells chamada World Brain (1938). Tal
obra traz consigo uma série de propostas a respeito da formação de um instituto que
compilaria, organizaria e regularia o conhecimento universal como forma de
desenvolvimento e promoção do progresso do gênero humano. Esta proposta foi
amplamente discutida em diversos fóruns em diferentes lugares do mundo, e é tida
como uma das influências mais importantes para a constituição de tecnologias da
informação posteriores, inclusive as mediadas pela criação da Internet e sua
consequente organização em rede. A intenção é apresentar as ideias fundamentais que
compõem os aspectos técnicos deste tipo de organização centralizada do conhecimento,
além de justificar sua contrapartida social dentro da proposta de um Estado universal
tecnocrático no ideário de H. G. Wells.
22) AUTORES: Doutorando FABRÍCIO BITTENCOURT DA CRUZ, Especialista
EDUARDO SANTOS DA ROCHA.
PONENCIA: “Liberdade de Imprensa x Direito à Intimidade”
INSTITUCION: Universidad Catolica de Santa Fe-UCSF/AR; Universidade Estadual
de Ponta Grossa –UEPG; Escola de Magistratura do Paraná; Universidade do Sul de
Santa Catarina; Instituto Brasileiro de Estudos Tributários.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
Quanto maior a abstração de um texto normativo, maior o espaço interpretativo.
Textos com alto teor de abstração chamam-se princípios. A única maneira de serem
aplicados tais princípios é mediante análise de cada caso concreto. Quando há colisão
entre direitos fundamentais (hora e imagem x informação e liberdade de imprensa) e
não existe previsão constitucional expressa a respeito de possível solução, cabe ao
intérprete a construção da norma a ser aplicada no caso concreto. Primeiro ele deve
buscar harmonização dos direitos fundamentais em colisão e, somente nas hipóteses em
que não alcance esse objetivo, pode passar a ponderar as os direitos, otimizando-os sem
sacrificar totalmente um direito em prol do outro. A técnica da proporcionalidade
permite que um direito em conflito se sobreponha a outro, ainda que de idêntica
hierarquia, mantendo-se o núcleo essencial do direito cuja aplicabilidade é afastada. O
âmbito de proteção de um direito cede passo à maior amplitude de outro. Esse é o
316
contexto no qual se intere a discussão a respeito da possibilidade de o Poder Judiciário
proibir, em homenagem aos direitos fundamentais imagem e honra, a divulgação de
informação jornalística. O estudo passa, necessariamente, por alegações de censura e
livre acesso ao Judiciário.
23) AUTOR: Ms. FLÁVIO BORTOLOZZI JUNIOR.
PONENCIA: “A mídia e a (re)produção do controle penal(izante): A construção da
criminalização e do desvio”
INSTITUCION: Faculdades Integradas do Brasil-UNIBRASIL; Academia Brasileira
de Direito Constitucional – ABDConst.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A moderna análise do sistema punitivo, tanto em âmbito global quanto local,
pressupõe a compreensão da ‘construção e difusão’ das condutas criminalizadas
(crimes), como esclarece a teoria do Labeling approach. Para tanto, faz-se necessário
estudar não somente as instâncias formais de controle social (Polícia, Ministério
Público, Poder Judiciário, etc.), mas principalmente o papel das instâncias de controle
social informal, notadamente dentre estas com extrema relevância a Mídia, seja pelo seu
alcance difuso que supera fronteiras e culturas, seja pela parcialidade como se apresenta
no Brasil e América Latina como um todo.
24) AUTOR: Doutorando GEORGE DE SOUZA ALVES
PONENCIA: “As tecnologias digitais e seus modos de subjetivação do indivíduo
contemporâneo”
INSTITUCION: Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ; Colégio Pedro II.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A organização subjetiva característica do século XIX emergiu como resultado de
mudanças desencadeadas pela Revolução Industrial, com o surgimento de centros
urbanos que trouxeram transformações nos modos e hábitos de agir e de ser de seus
cidadãos. Outra revolução, ainda em curso, a das Tecnologias Digitais, contribui para o
surgimento de um novo espaço, com novas transformações nos modos de ser e agir dos
indivíduos, o ciberespaço. O presente estudo recorre a Félix Guattari e às três vozes
fundamentais para os processos de subjetivação nas sociedades contemporâneas
ocidentais: as vozes do poder, as vozes do saber e as vozes de auto-referência. As vozes
do poder derivam das reflexões de Foucault e Deleuze sobre os efeitos da disciplina e
do controle nos corpos, gestos, discursos e desejos que identificam e constituem os
indivíduos. As mediações da tecnologia estão entre as vozes do saber que também
contribuem para a produção dos corpos e subjetividades. As vozes da auto-referência
representam a autonomia e a criatividade, é uma voz de esperança e ação que reinvidica
a utilização das tecnologias segundo os interesses de outros atores sociais que não
sejam apenas os proprietários dos meios de produção.
25) AUTORAS: GRACIELE DE MORAES BARROS, Ms. LIZA HOLZMANN.
PONENCIA: “Contracultura:sonho antigo ou espaço de novas expressões?”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa-UEPG; Projeto
IESOL(incubadora e empreendimento solidário); Escola Desafio;
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
Este trabalho pretende trazer uma reflexão sobre o movimento de contracultura e
seus possíveis desdobramentos na conjuntura atual considerando que o poder dos
317
meios de comunicação é extremamente influente no sentido de lançar rótulos ou
modismos do fenômeno da contracultura. Mas entendemos que o grande valor desse
fenômeno não se atribuía apenas ao fato da sua expressão e repercussão na imprensa,
mas também porque continha em si uma considerável carga de informação a respeito do
movimento que designavam, ou seja, sabiam o que queriam e o porquê. Assim, a
juventude assume ares de uma verdadeira contracultura.Para isso,o objetivo é trazer a
tona uma reflexão sobre o processo de construção do conceito de contracultura, visando
seus ideais e práticas. As práticas sociais são características de determinado tempo
histórico, revelá-lo é a nossa tentativa já que ao nosso ver a contracultura foi uma
possibilidade de potencializar a emancipação coletiva através de um processo lento e
gradual, o qual inicia-se de maneira microscópica nos tecidos de determinada
sociedade.Aproximar tal conceito aos nossos dias através das formas de comunicação
da cultura de massas e buscar identificar práticas que ainda refletem aquele movimento é
o desafio. A pesquisa realizada é de natureza teórica e para isso serão utilizados os
seguintes procedimentos: revisão bibliográfica e estudo documental.
26) AUTOR: Doutorando GUILHERME AMINTAS PAZINATO DA SILVA.
PONENCIA: “Controle Social das TVs Comunitárias: regulação dos conteúdos
televisivos no federalismo brasileiro”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná - UFPR
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A possibilidade do exercício da cidadania no controle social de qualidade da
programação televisiva comunitária é o tema proposto pelo presente ensaio. O aspecto
federativo do Brasil acrescenta ainda variantes, jurídicas ou não, à disposição dos
cidadãos para a plena prática deste controle social. Desde a simples “troca de canal ”
até a provocação do Poder Judiciário, a sociedade, ou a comunidade, pode exercer seu
direito de opinar sobre o conteúdo televisivo veiculado. Mas é importante buscar uma
definição do que seja “controle social ”. Termo ainda vago na Ciência Jurídica, encontra
na Sociologia seu mais amplo debate, sendo definida como: "conjunto dos recursos
materiais e simbólicos de que uma sociedade dispõe para assegurar a conformidade
do comportamento de seus membros a um conjunto de regras e princípios prescritos
e sancionados" (Boudon; Bourricaud). Outra possível é: “conjunto das sanções
positivas e negativas a que uma sociedade recorre para assegurar a conformidade
das condutas aos modelos estabelecidos (Rocher). O controle social pode ser informal
(natural, espontâneo, baseado nas relações pessoais e íntimas que ligam os
componentes do grupo) e formal (artificial, organizado, exercido principalmente pelos
grupos secundários ”. Ambas são, além de sintéticas, passíveis de apropriação jurídica.
Isto é o que discutir-se-á neste artigo.
27) AUTOR: GUSTAVO SCHEMIM DA MATTA,
Doutorando FABRÍCIO BITTENCOURT DA CRUZ.
PONENCIA: “Princípio da Publicidade/Informação X Processos Eletrônicos
Virtuais”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grosa – UEPG; Universidad
Católica de Santa Fé_UCSF/AR; Escola de Magistratura do Paraná.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected], [email protected].
RESUMEN:
O processo eletrônico aparece no cenário jurídico brasileiro como instrumento
capaz de tornar a prestação jurisdicional mais rápida e dinâmica. Através de sistemas
virtuais, como é o caso do E-proc da Justiça Federal Brasileira (Tribunal Regional da
Quarta Região), as partes envolvidas em um litígio podem acessar e movimentar o
318
processo virtual a partir de qualquer computador e em qualquer parte do mundo. A
principal crítica ao processo eletrônico consiste no fato de que a publicidade dos atos
processuais, princípio basilar do Estado Democrático Brasileiro, não vem sendo
respeitada, pois alguns magistrados têm vedado ao advogado acesso aos processos
virtuais nos quais este profissional não atua, ou seja, a publicidade, em tais casos, tem
ficado restrita aos envolvidos nas demandas. Alternativa eficiente e compatível com o
princípio da publicidade foi a encontrada pela Primeira Vara Federal de Ponta Grossa
(Paraná), ao fornecer a “chave de acesso do cliente” – automaticamente gerada pelo
sistema no momento da inclusão do processo eletrônico – aos advogados que
manifestem interesse na demanda. Dessa forma, garante-se a migração do Poder
Judiciário para o contexto da informação virtual e respeita-se, de forma segura mas não
popular, o Princípio da Publicidade dos atos procedimentais no âmbito dos processos
eletrônicos.
28) AUTOR: Dra. HUSTANA MARIA VARGAS
PONENCIA: “Comunicação para a democracia: O Fórum Social Mundial e o Centro
de Mídia Independente”
INSTITUCION: PUC-RIO; Universidade Federal Fluminense – UFF.
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Sociais e organizações não governamentais se apresentam como atores
sociopolíticos potencialmente contra-hegemônicos.
Sua estrutura, modo de
funcionamento, objetivos e ação efetiva pressupõe uma dinâmica democrática e
inclusiva, onde ganha centralidade uma nova forma de se expor e comunicar com o
público. A fim de estabelecer conexões significativas às comunidades às quais se
dirigem e articular seu discurso teórico a ações práticas, acionam diferentes e
inovadoras práticas de comunicação, se comparadas às práticas meramente persuasivas
dos atores políticos tradicionais. Partimos do pressuposto de que essas práticas podem
repercutir na configuração, difusão, implementação e conscientização da sociedade civil
sobre seus direitos, liberdades e conquistas em prol da democratização, um dos eixos
deste simpósio. Assim sendo, este trabalho objetiva conhecer e analisar as práticas
comunicacionais, de mobilização e o espaço de participação dos cidadãos no âmbito de
dois atores globalizados: o Forum Social Mundial e a ONG Mídia Independente, ambos
atuantes em toda a América Latina e Caribe. Pode-se concluir, de fato, que instauram
uma nova lógica política e comunicativa em prol da democratização? Constituem fóruns
privilegiados de difusão, configuração, implementação e conscientização da sociedade
civil para direitos e liberdades conquistadas e por conquistar?
29) AUTOR: IVAN FERNANDO DE CASTRO.
PONENCIA: “A Previdencia Social e o Estado Constitucional Cooperativo: Acordo
Brasil e Chile e o direito a informação”
INSTITUCION: UNIBRASIL
PAIS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho de pesquisa visará identificar as características do Estado
Constitucional Cooperativo como, por exemplo, a passagem do Estado Nacional
Soberano ao Estado Constitucional Cooperativo, o Direito Comum de Cooperação e o
papel dos Direitos Humanos. A análise será centrada na perspectiva do Estado
Constitucional. Em seguida, será analisada a Previdência Social como um direito
fundamental social, visando sistematizar o conteúdo constitucional sobre o tema,
procurando dar um enfoque na perspectiva dos Acordos Previdenciários entre Brasil e
Chile e dos princípios norteadores da matéria com ênfase na dimensão de direito
319
fundamental que possui o tema, bem como no dever prestacional do Estado. Sendo
assim, será demonstrada a importância da informação, uma vez que conhecê-la e saber
usufrui-la - num sentido amplo e absoluto - são, talvez, a síntese do que podemos
chamar de arma para exercitar-se a cidadania neste século XXI. Deslocamento de mão
de obra e a necessidade da garantia do direito fundamental à previdência para além das
fronteiras são temas que devem ser inseridos no cotidiano dos detentores destes
direitos. Muito pouco vale o que se obtém na legislação, nos tribunais (jurisprudências,
por exemplo) se esse direito não se transforma em conhecimento massificado. A
informação, a respeito de qualquer tema fundamental, precisa ser disseminada com a
clareza, a rapidez e a amplitude que as condições tecnológicas possibilitem, mas
sobretudo, com extrema responsabilidade. A principal finalidade deste trabalho de
pesquisa é, portanto, uma introdução à temática para possibilitar o desenvolvimento de
estudos mais aprofundados, visando estabelecer um entendimento sobre a Previdência
Social em âmbito internacional e a relevância da informação precisa, completa e
qualificada (interpretada, correlacionada a outras informações).
30) AUTOR: Dr. IVAN PINCHEIRA TORRES.
PONENCIA: “Sociedades de control y subjetivación. Una aproximación desde el
concepto de ‘noopolitica’ ”
INSTITUCION: Instituto de Estudios Avanzados -IDEA/USACH
PAIS: Chile.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Gilles Deleuze fue quién anunció la crisis generalizada de los espacios de
encierro característicos de la sociedad disciplinaria. Será a propósito de esto que
podemos apreciar el arribo de las sociedades de control, cuyas emergentes prácticas de
gestión ya no consisten en encerrar y programar la multiplicidad de sujetos, sino en
‘modular’ sus actuaciones en un espacio abierto. Si en los dispositivos disciplinarios se
moldeaban la memoria corporal, en nuestra contemporaneidad los dispositivos de
control modulan la memoria intelectual y espiritual. Será el concepto de ‘noopolitica’,
denominación adoptada por el italiano Mauricio Lazzarato, el más adecuado para dar
cuenta del conjunto de las nuevas técnicas de control. De este modo, la noopolitica
(noos, o noûs en latin, además de designar la parte más alta del alma, el intelecto,
también refiere al nombre de un proveedor de acceso a Internet) busca el control de los
cerebros y la memoria a partir de las redes informáticas, tecnológicas audiovisuales y la
constitución de la opinión pública. Son estás características, que le dotan de un carácter
intrínsicamente desterritorializado, las que harán que los dispositivos noopoliticos se
conviertan en el sustrato indispensable a partir del cual debemos problematizar los
actuales procesos de constitución de subjetividad. Fundamentalmente sobre este último
aspecto, el de la constitución de subjetividades, con el énfasis puesto en nuestro
contexto latinoamericano, es que nuestra presentación pretende concentrarse.
31) AUTOR: JOÃO CARLOS RODRIGUES
PONENCIA: “O papel da mídia e a responsabilidade penal da pessoa jurídica em
crimes ambientais”
INSTITUCION: UNIBRASIL
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Com o crescimento industrial, a destruição do meio ambiente vem, diariamente,
atingindo proporções no contexto mundial. Um dos fatores que levam a esta
responsabilidade são as atividades praticadas pelas pessoas jurídicas, assunto que
sempre está em pauta nos jornais, tendo sempre destaque a destruição em massa que os
acidentes ambientais ocasionam. Sabe-se que em relação à questão da sanção civil e
320
administrativa não há como a pessoa jurídica ser isenta de punibilidade, o foco da
discussão é referente à responsabilidade penal. Entretanto tal discussão não é veiculada
através da mídia, necessitando de maiores esclarecimentos, o que fica difícil averiguar e
acompanhar a consequência jurídica que deveria ser imposta a quem causou o dano. A
responsabilidade penal da pessoa jurídica é um tema bastante relevante para o
ordenamento jurídico brasileiro, visto que com o advento da Constituição Federal de
1988 e com a lei de crimes ambientais (lei nº 9.605 de 12.02.1998), o legislador
introduziu no ordenamento jurídico a responsabilidade penal das pessoas jurídicas.
32) AUTOR: Dra. JOELMA LÚCIA VIEIRA PIRES
PONENCIA: “A globalização da educação brasileira com referência na reforma
curricular por competências”
INSTITUCION: Universidade Federal de Uberlândia.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Artigo sobre a reforma curricular por competências no contexto da reforma do
Estado brasileiro considerando o processo de globalização. Tivemos como objetivo
verificar os principais fundamentos da reforma curricular das escolas brasileiras e a sua
relação com as orientações dos organismos internacionais. Para tanto, analisamos
documentos oficiais dos referidos organismos e dos órgãos governamentais brasileiros.
Além disso, estudamos a implementação da reforma curricular por competências em
duas escolas públicas de Educação Básica. Verificamos que, no Brasil, a referida
reforma curricular acompanha o movimento internacional de ingerência do Estado
regulador e avaliador na Educação escolar em detrimento do Estado interventor. Tal
Estado é constituído em um contexto capitalista de hegemonia das corporações
empresariais transnacionais e viabiliza a ingerência do setor privado na gestão do
espaço público. Por isso, a noção das competências com origem no mundo das
empresas ganha relevância na Educação escolar por meio da ação do Estado. Nessa
ótica, uma nova prática da administração pública com ênfase na abordagem gerencial e
na lógica da eficiência é desenvolvida e atinge as escolas.
33) AUTOR: Ms. JORGE KIMIEK.
PONENCIA: “Multimedia Story”
INSTITUCION: Universidade Tecnológica Federal do Paraná-UTFPr; UNIBRASIL.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
As redes telemáticas e as novas tecnologias da Informação e Comunicação têm
alterado de modo significativo a forma com que as informações são transmitidas
atualmente. Produtores de portais jornalísticos, procurando delinear um processo
comunicacional baseado em hipermídia, buscam novos métodos que atendam este novo
modelo informacional. Por outro lado, comunidades virtuais e comunidades de prática
são estruturadas nos relacionamentos cotidianos, nas quais novas formas de
comunicação configuram-se ao longo de seu tempo de existência. Neste contexto,
surgem novas formas de conexão, preconizando mudanças significativas nas estruturas
comunicacionais destas comunidades. Este artigo procura realizar uma reflexão de
como as novas mídias incorporam-se ao jornalismo digital, na busca de uma
interlocução com as teorias sobre comunidades de prática, tendo como foco os objetos
de fronteira e suas relações de brokering por meio do design de histórias multimídia
como artefato de conexão entre grupos sociais.
321
34) AUTORES: Ms. LEANDRO DE ARAUJO COSTA, Dra. RENATA DE SÁ
OSBORNE DA COSTA.
PONENCIA: “Intervenção urbana esportiva como manifestação pública”
INSTITUCION: Universidade Salgado de Oliveira
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
O presente estudo pretende analisar a prática esportiva na forma de intervenção
urbana como modo de manifestação política. Para tanto, será apresentada a intervenção
"Rafting no Rio Maracanã” realizada pelo Grupo Rizoma, no Rio de Janeiro, Brasil. O
rio Maracanã é considerado um dos principais da Grande Tijuca e que, pelo descaso
dos poderes público e da própria sociedade, está poluído por esgoto (muitas vezes
jogado in natura) e acúmulo de lixo. A proposta das intervenções urbanas é extrapolar
a experimentação da estética, colocando-a de uma forma crítica através de atividades
artísticas. Tal fato foi catapultado em especial no movimento contracultural norteamericano na década de 60, tendo como prática a comunicação subversiva coletiva, ente
outras formas de ativismo midiático que possam desestruturar os ideais de totalidade e
grande utopia, segundo Home. A partir da contribuição de Foucault, Deleuze, Guattari,
entende-se que a intervenção realizada no Rio, desmistifica a visão reducionista do
esporte como alienação e controle disciplinar do capitalismo contemporâneo, apontando
para uma singularização das atividades esportivas. E desta forma pensar no esporte
como uma manifestação cultural que se instaura no campo da representação e que sua
identidade não está confinada apenas na indústria do entretenimento esportivo.
35) AUTOR: Mestrando LEONARDO SANTANA DA SILVA.
PONENCIA: “O choro: uma visão sobre a questão dos limites e possibilidades para a
inserção do negro na sociedade brasileira através da música”
INSTITUCION: Universidade Severino Sombra - USS.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O nosso objeto de estudo é a inserção do negro na sociedade brasileira através do
choro. A pesquisa proposta tem como finalidade estudar a relação entre o “choro ” –
novo estilo musical construído por músicos negros das classes médias baixas – e a
inserção social, no período que compreende o final do séc. XIX e início do séc. XX.
Este novo gênero musical, portanto, será um divisor de águas na história cultural, (em se
tratando do ponto de vista musical de nossa sociedade), na medida em que, a partir do
período referido, o choro pode ser considerado o embrião para o desenvolvimento de
uma música propriamente popular brasileira. Desta forma, buscaremos repensar as
novas possibilidades de uma inserção do negro a partir de um momento em que a sua
liberdade é recente. Assim, colocar em prática o estudo deste objeto nos permite cada
vez mais, entender um processo histórico que é muito discutido até os dias de hoje.
Neste sentido, o movimento cultural popular pode ser analisado como fator de inserção
de determinados setores sociais a uma sociedade de classes, no caso específico a ser
investigado, refere-se à questão do negro.
36) AUTOR: Especialista LUANA BITTENCOURT KRASA
PONENCIA: “Umbanda: Religião, jovens, cultura e comunicação
INSTITUCION: UNIBRASIL; Universidade Tuiuti do Paraná.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Não podemos negar que a religião é um fenômeno inerente à cultura humana,
assim como as artes, a literatura e a gastronomia. Hoje a religião está presente no “ar ”,
322
nas ondas tecnológicas da comunicação virtual, nas imagens apresentadas
exaustivamente, e na mídia e seus meios de comunicação são veículos de sua
divulgação. São os meios de comunicação e seus profissionais, jornalistas, por
exemplo, que lidam diariamente com pautas etnográficas e podem esclarecer e
apresentar de maneira didática e inovadora as religiões, não somente as que já
conhecemos, mas trazer a conhecimento da população esta cultura popular e seus
múltiplos cultos. O Brasil com seu grande pluralismo cultural apresenta uma variedade
de cultos religiosos ricos em história e identidades que podem ser explorados. A
Umbanda é um exemplo. Considerada a única religião originalmente brasileira, fruto do
sincretismo entre catolicismo, candomblé, espiritismo e cultura indígena. Em 2008
ganhou o título de patrimônio cultural. No mundo globalizado em que vivemos através
das ondas da comunicação a cultura se propaga, e percorre um caminho além das
fronteiras; movimento que incentiva e torna viável a apresentação de culturas dos povos
além dos países da America latina e vice e versa também. A comunicação está presente
nesta aldeia global justamente com a função de levar conhecimento e informação além
das fronteiras, e através do conhecimento romper preconceitos. A juventude é
personagem instrumento para difundir essa informação, são os futuros adultos, que
tomaram conta das sociedades futuras e da informação que por elas irão vão circular. Se
for possível plantarmos uma semente nessa geração podemos tentar garantir um futuro
com adultos menos preconceituosos em relação à religião, com mais conhecimento e
informação. Sendo assim a Umbanda como única religião originalmente brasileira se
torna exemplo cultural instrumento dessa proposta. Qual a relação dos jovens, os meios
de comunicação e religiosidade? Qual o papel da comunicação neste processo cultural?
Quais as ferramentas necessárias para atingir o objetivo desta discussão? Quais os
meios de comunicação ideais para difundir esta proposta? Qual o discurso e métodos
para atingir com êxito o público alvo?
37)
AUTORAS: Mestranda LUCIANA PEDROSO XAVIER, Mestranda MARILIA
PEDROSO XAVIER.
PONENCIA: “A crescente violação do direito de imagem do cidadão diante do
monitoramento das câmeras de vigilância”
INSTITUCION: Universidade Federal do Paraná – UFPR; CAPES; CNPq.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Parte-se da premissa de que a contemporaneidade exige uma análise
interdisciplinar das áreas do saber. Nesse sentido, entende-se ser necessário e viável um
diálogo entre Direito e Comunicação, especificamente no que concerne aos direitos de
imagem e sua configuração na produção midiática contemporânea. A temática
explorada diz respeito à crescente violação do direito de imagem pelas onipresentes
câmeras de vigilância instaladas em espaços públicos e privados com o fim de
proporcionar segurança à população. Observa-se que nestas duas esferas há uma
ausência de regulação e de controle sobre a captação das imagens feitas pelas câmeras.
Não há, via de regra, pedidos formais para que aqueles que estão sendo filmados
autorizem tal conduta, seja para a gravação ou para ulterior veiculação de imagens com
os mais diversos fins (publicitários, jornalísticos, etc.). Tal cenário demanda que os
atuais contornos do direito à imagem na comunicação globalizada - bem como os
mecanismos que possam reforçar a imperativa proteção aos direitos de personalidade
do cidadão - sejam repensados criticamente. É preciso romper a hodierna passividade
ingênua diante do aviso “Sorria, você está sendo filmado! ”.
38) AUTOR: Ms. LUCIENE PAZINATO DA SILVA.
PONENCIA: “A produção cultural da TV de canal aberto: limites e possibilidades dos
programas no cotidiano da sociedade”
323
INSTITUCION: UNIBRASIL.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O acesso ao meio de comunicação de massa televisivo é uma realidade tangível a
maioria da população brasileira. Dados do IBGE de 2001 mostram pela pesquisa
denominada Perfil dos Municípios Brasileiros, que 93% das cidades brasileiras são
atingidas por sinais de uma rede de televisão. Assistir TV para se informar ou entreter
são aspectos que demandam conhecer mais sobre as produções que a TV tem veiculado,
principalmente a partir do século XXI. Novelas, programas de auditórios, jornais,
esportes, realities shows, propagandas etc. são temas recorrentes da vida diária da
maioria da população, que utilizam-se da mídia como fonte de lazer, prazer,
manifestação ou repúdio. Neste aspecto é importante a discussão sobre as implicações
e impactos que este veículo de comunicação de massa estabelece e realiza na vida
cotidiana, seja pelo viés da imposição da informação cultural mercantilizada, a partir da
Teoria Social Crítica clássica, seja pela interação no mundo social, com novos tipos de
relações sociais e novas maneiras de relacionamento do indivíduo com os outros e
consigo mesmo, a partir da leitura dos teóricos da modernidade.
39) AUTOR: Doutorando LUCIANO P. SEPULVEDA.
PONENCIA: “A Utilização da Produção Midiática como Espaço de Disputa de Poder
Político em Conseqüência da Propaganda Eleitoral Extemporânea”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé-UCSF; UESB; FAINOR;
Professor de Direito Tributário na FIJ; F.T.C. – Faculdade de Tecnologia e Ciências;
Escola Superior de Advocacia da OAB/BA.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Se torna imperioso e oportuno o debate e o estudo da utilização indevida dos
espaços midiáticos em rádio e televisão, por parte de candidatos a cargos eletivos, antes
do período eleitoral, que no Brasil se inicia no dia 06 de junho do ano das eleições,
mesmo que de forma subliminar, confundindo e induzindo a população, ocasionando
desequilíbrio com os candidatos que não têm o mesmo acesso a essa mídia, seja por
insuficiência de recursos econômicos, seja por falta influência política, repercutindo de
forma decisiva na captação do sufrágio e, por conseqüência nos resultados das eleições.
Esse estado de coisas, muito comuns nas disputas eleitorais brasileiras, ocasionam
desequilíbrio na disputa democrática pelos cargos políticos, e nos faz refletir quanto ao
verdadeiro papel e função da produção midiática, quanto ao seu papel no cenário social,
quanto a formação da opinião pública de massa, como mecanismo de intervenção e
controle social, ferramentas essenciais para a consolidação da democracia. O direito ao
acesso a informação não pode ser confundido ou utilizado como apanágio para
manipulação de massas, usando como veículo a produção midiática eleitoral
extemporânea, contrariando a legislação e os princípios democráticos da formação
republicana da alternância do poder, ou seja, não pode se utilizar a mídia como espaço
de disputa indevida de poder, uma vez que a propaganda eleitoral é, e deve ser, permitida,
já que o eleitorado deve ser bem informado das propostas dos candidatos, contudo, não
se pode permitir por outro lado, que alguns poucos, possam utilizar indevidamente
desses espaços, antecipando a propaganda eleitoral, pelo simples fato de ser detentor do
poder político e econômico. Em apertada síntese, essa a temática em estudo, que se
mostra extremamente oportuna, quando se verifica ser comum a ocorrência de tal
infração eleitoral, com repercussões constitucionais programáticas e principiológicas,
fazendo merecer uma análise da sua repercussão e implicação jurídica, como forma de
manter a isonomia entre os postulantes das funções políticas, sem cercear por outro lado
324
o desiderato dos institutos de mídia, que em última análise é promover o
desenvolvimento social por meio da veiculação das informações.
40) AUTORES: LUIZ FERNANDO TAQUES FONSECA BUZATO,
Dra. SOLANGE DE MORAES BARROS.
PONENCIA: “Direito à Cidade: o desafio de um conceito”
INSTITUCION: Universidade Estadual de Ponta Grossa-UEPG
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected], [email protected]
RESUMEN:
Atualmente metade da população mundial vive em cidades, a estimativa é que
este número chegue a 65% em 2050. O desafio de gestão é um governo cada vez mais
democrático, com garantias de condições igualitárias de existência, desenvolvimento e
respeito as diferentes comunidades culturais. Este artigo concentra sua pesquisa e
reflexão na revisão literária acerca do conceito de desenvolvimento, apontando as
influências ideológicas que o compõe ao longo da história até a atualidade e sua
conseqüência na construção das cidades como forma de manter o poder vigente. Com
isto, objetiva-se trazer à discussão os problemas sociais existentes hoje nas cidades
decorrentes de políticas públicas embasadas nas ideologias de épocas passadas. Por fim,
apresentamos o Direito à Cidade como proposta e alternativa à solução destes
problemas sociais existentes nas cidades, destacando sua importância para a construção
de uma sociedade mais justa e democrática, priorizando os direitos humanos
fundamentais.
41) AUTOR: Doutoranda MARIA CECÍLIA NARÉSSI MUNHOZ AFFORNALLI.
PONENCIA: “As imagens humanas na globalização: Direito da Personalidade em
risco nos meios de comunicação”
INSTITUCION: Universidad Católica de Santa Fé-UCSF/AR; UNIBRASIL; Escola
da Magistratura Federal-ESMAFE/PR.
PAIS: Brasil.
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O cenário atual sofre influências fortíssimas do mercado global (ou
‘globalizador’), cultural e economicamente, onde se pode notar que a informação
manipula e convence e é uma mercadoria de alto consumo em nível mundial.
Considerando que a imagem é o instrumento de comunicação por excelênci

Documentos relacionados

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento antigua Capitanía General de Chile y los Virreinatos del Rio del Plata y del Perú. De esta manera buscamos analizar el fenómeno en un espacio que trascienda las fronteras nacionales, como también, ...

Leia mais