1 Anexo I. INFORMACIÓN PRIMARIA: RELEVAMIENTO 1

Transcrição

1 Anexo I. INFORMACIÓN PRIMARIA: RELEVAMIENTO 1
Anexo
I. INFORMACIÓN PRIMARIA: RELEVAMIENTO
1. Entrevistas
a. Instrumento para entrevistas a actores Institucionales
Instrumento para entrevistas a actores institucionales:
1-¿Para qué sirve el PRODA? ¿Función social?
2_ ¿Que cosas tuvo que hacer para que el PRODA se instalara, y funcione?
¿Funciona?, ¿que aspectos tiene por cambiar?
3_¿Como impacta este programa?
4_ ¿Hacia donde debería ir? O ¿cual piensa que sería el futuro de esto?
Trabajo
Capacitación
Alimentación
5-Si usted tendría que decir en pocas palabras… ¿que es lo novedosos del
programa, o lo especial?
b. Entrevistas a actores Institucionales
Entrevista I: Intendente de El Huecú, diciembre de 2011
1-
Para qué sirve el PRODA? (función social)
Bueno, este programa es algo muy importante para una localidad donde la
agricultura no es una práctica muy habitual. Tenemos un problema de provisión de
agua desde hace tiempo, lo que sumado a las características de los pobladores
hacen que la actividad de cultivo de hortalizas y huerta en general se haga más
difícil, pero muy necesaria.
Este es un pueblo donde predominan las
comunidades originarias, históricamente dedicadas a la actividad ganadera, y con
1
poca historia en el cultivo de vegetales. El PRODA con su llegada ha venido a
cumplir una función social de satisfacción en algún punto del mercado interno en
lo que es pollos, vegetales y huevos, que no está satisfecha completamente, y que
implica para nosotros traer esos productos de afuera, con costos altos para una
población que no tiene muchos recursos en dinero. En ese sentido, ha sido
importante su presencia para fortalecer actividades que no se venían haciendo, o
que se hacían muy poco, y generar un tipo de agricultura que aquí no se estaba
practicando, se estaba perdiendo, y recupera también conocimiento de plantas y
yuyos que la gente del lugar tenía en su familia.
En la localidad el problema del agua es crucial. Hay 200 personas en la zona rural
y 2000 en la zona urbana. Mantener un caudal de agua suficiente para toda esta
población nos resulta realmente difícil, y el riego de la huerta comunitaria no
escapa a esta realidad. En este momento estamos haciendo gestiones para paliar
esa situación a través de la construcción de obras estructurales que nos
solucionen el problema. El programa también se verá fortalecido si lo logramos,
será más fácil su implementación, y lo podremos extender a más vecinos.
2-
qué cosas tuvo que hacer para que el PRODA se instalara y funcione?
Funciona? Qué aspectos tiene por cambiar?
Si bien el programa ha tenido un despliegue territorial muy bueno, con un diálogo
permanente con nuestra gente de producción local, desde nuestro lugar hemos
colaborado activamente. El municipio ha contribuido con la logística y la estructura
(materiales plásticos para los invernaderos comunitarios, y personal de producción
para estar a cargo de la huerta –referente-). La AFR local contribuye con la
parcela de tierra, y los vecinos también ponen lo suyo comprando la comida para
los pollos (hay cuatro productoras avícolas) y con su trabajo. El PRODA aporta la
capacitación, algunos materiales, plantines, y la visita de los técnicos.
El programa funciona muy bien. Hay distintas líneas que están en proceso de
implementación: ponedoras, horticultura, parrilleros. Si bien la articulación del
municipio con el ministerio es muy buena, siempre está el pedido de más
2
presupuesto para este tipo de programa, tan innovador y con impacto fuerte en la
comunidad. Ese es el punto más necesario, el aumento de presupuesto.
3-
cómo impacta este programa?
Como te decía, el programa impacta en la comunidad satisfaciendo una necesidad
elemental: el consumo de vegetales y aves de corral, algo que antes no era
posible en esa cantidad, y que sólo se satisface trayendo de afuera esos artículos.
Hoy tratamos de fortalecer esta dinámica.
4-
hacia dónde debería ir? o Cuál piensa que será el futuro de esto? (trabajo,
capacitación, alimentación?)
Creo personalmente que el futuro del programa está en fortalecerse como trabajo,
como fuente de trabajo de la gente de la localidad, que además le retribuye en
alimento sano.
Por ejemplo, se ha implementado un sistema de premios al huertero que trabaja
mejor el bancal. Eso es un estímulo al trabajo y la dedicación que pensamos
alienta a la gente a seguir participando.
5-
si usted tuviera que decir, en pocas palabras…. ¿qué es lo novedoso del
programa o lo especial?
El programa es excelente. Lo novedoso radica, creo, en que por primera vez un
programa provincial atiende al consumo familiar a través del trabajo con la tierra.
Se agradece mucho la respuesta de las entrevistas por parte de la autoridad.
3
Entrevista II: Intendente de El Cholar, Diciembre de 2011
Para qué sirve el PRODA? (función social)
El PRODA es un programa muy novedoso, de provincia. Con ellos, articulamos de
manera muy fluida, es muy importante su presencia aquí. Gracias al Ministerio, y a
las autoridades del PRODA, hemos podido hacer un avance muy grande en su
implementación en la localidad.
Nosotros en EL Cholar tenemos más de 120 familias en producción, de un pueblo
de 1500 habitantes. Creo que ese dato muestra la importancia del programa en su
función social. Hay líneas de trabajo como la cría de pollos parrilleros, pavo criollo,
gallinas ponedoras, e invernaderos. Hay alrededor de 80 invernaderos familiares
en la localidad.
Es una forma de volver a la producción de nuestros antepasados. Para la
instalación del programa, dar con la persona adecuada fue fundamental. El
referente (Mauricio) juega un papel muy importante.
1-
qué cosas tuvo que hacer para que el PRODA se instalara y funcione?
Funciona? Qué aspectos tiene por cambiar?
Para que el PRODA se instalara el Municipio puso a trabajar a su gente, o sea,
brindó el recurso humano, las horas de trabajo necesarias para un programa como
éste. Primero el objetivo fue apuntalar a la gente de escasos recursos, pero
después pudimos irlo abriendo a toda la comunidad. Con el programa
mantenemos una comunicación permanente, con el Ing. Zabert tenemos una muy
buena relación, ellos siempre están atentos a lo que pasa en la localidad con la
huerta y los huerteros.
2-
cómo impacta este programa?
Creo que uno de los aspectos que vale la pena resaltar es que este programa
educa a las personas con compromiso. El impacto real es que las familias retoman
saberes de antaño, tanto los jóvenes como los viejos se reúnen en torno a la
4
tierra, a veces como terapia, otras para pasar un rato ocupados, pero siempre se
recuperan saberes y relaciones.
3-
hacia dónde debería ir? o Cuál piensa que será el futuro de esto? (trabajo,
capacitación, alimentación?)
Creo que habría que fortalecer, tal vez potenciar, el impacto del programa en toda
la cadena alimentaria. Poder llegar a envasados, que la gente pueda producir para
tener todo el año sus hortalizas, su producción casera. Otro punto importante para
eso es lograr la habilitación de bromatología. Es un proceso que lleva tiempo, que
requiere un lugar habilitado, y es en lo que hemos estado trabajando duramente.
El programa representa un pilar fundamental de sostén para muchas familias.
4-
si usted tuviera que decir, en pocas palabras… ¿qué es lo novedoso del
programa o lo especial?
Lo novedoso…ESFUERZO, COMPROMISO. Creo que esas palabras sintetizan
las características del PRODA como programa provincial en nuestra localidad.
Se agradece mucho la respuesta de las entrevistas por parte de la autoridad.
5
Entrevista III: Intendente de Guañacos, diciembre de 2011
1-
Para qué sirve el PRODA? (función social)
Guañacos es una localidad netamente agrícola-ganadera. El 80 por ciento de la
población son productores, contamos con más de 1500 habitantes. Y con el tema
del PRODA si bien la gente acá por costumbre siempre hizo su huerta familiar,
pero nunca lo implementaron bajo cubierta, con el tema de los invernaderos.
Entonces eso fue una novedad. Y como ha avanzado la tecnología, con el tema
del riego, se ha ido aprovechando mejor el tema del agua y el tema de la verdura.
Mucho más que el escabeche casero, seguramente.
Yo en esto quiero agradecerle al señor Z, y a todo el equipo del PRODA porque
realmente si bien nosotros estamos más bien abocados a la ganadería, todo lo
que fue planta bajo cubierta nos vino bien, porque la gente empezó a manejar de
otra manera el tema de su huerta. Así que bien, hemos hecho más de 30
invernaderos, la gente ha ido trabajando. Algunos han ampliado, otros no. Muchos
se han quedado un poco, porque si bien tenemos un proyecto de sala de
procesados, como para que la gente pueda seguir con el mercado, que de hecho
está J, con el tema de tomates, ajíes, zapallos, maíz en el caso de la humita). EL
proyecto está presentado, está el apoyo del Ministro Bertoya que no tengo dudas
que va a seguir, y bueno, con eso poder concretar que los productores se junten
en un lugar y puedan comercializar.
2-
qué cosas tuvo que hacer para que el PRODA se instalara y funcione?
Funciona? Qué aspectos tiene por cambiar?
No fue más que un contacto con el Ingeniero. Él lo ofreció y nosotros
prácticamente lo tomamos, y siempre tuvimos el apoyo incondicional las veces
que lo necesitamos el tema de nylon, todos los elementos que tenía el PRODA
siempre estuvieron dispuestos y todas las cosas que se pudieron generar, las
capacitaciones, hubo capacitaciones del PRODA
que ellos nos invitaron, se
6
hicieron en el Chañar, nosotros tratamos de cumplir para no perder el hilo y que la
gente pueda continuar con el tema del trabajo.
Nosotros pusimos recursos del municipio, las varas, hacíamos invernaderos y se
los entregábamos hechos a la gente, y de ahí en más la gente era quien lo
trabajaba, y a raíz de las capacitaciones que se dieron acá en la localidad, que se
dieron también en otras partes de la provincia, ellos tomaban ese conocimiento y
lo volcaban en su propio invernadero.
3-
cómo impacta este programa?
Ahora (con el programa) hay gente que en el invierno tiene su huertita, que eso
antes no lo hacía. Ayuda al ama de casa, a la familia, a sostener, a cuidar la tierra.
Si bien antes se hacía eso en la escuela, llevarlo a la parte familiar es bueno,
porque tenés contención, la gente se entretiene con el tema de la huerta.
Entonces, facilita mucho. Nosotros acá en el campo, que por ahí la gente que
cuida más de su ganado, o hace todas las actividades de campo…entonces los
chicos se contienen por el tema de la huerta. Y es un beneficio, si uno compara el
costo de la verdura que está en el pueblo, y la calidad, que esto es totalmente
orgánico, obviamente se quedan con eso.
4-
hacia dónde debería ir? o Cuál piensa que será el futuro de esto? (trabajo,
capacitación, alimentación?)
Yo creo que lo primero que habría que hacer acá es el tema de la sala e incentivar
a los pocos o muchos que quieran de los productores. Porque acá la tierra la
tenemos, y tenemos la energía y el agua. No como otras localidades que tienen
problemas de agua, entonces, la materia prima, lo fundamental está. Lo que hay
que hacer yo creo, es el procesado, y concientizar a la gente. El tema es poder
brindarle algún medio de movilidad como para decir: bueno, cosechan tomate, ají,
repollo, acelga, y poder llevarlos al pueblo. En Andacollo hay un lugar específico
donde se hacen las ferias. Y poder acompañar un poco hasta que ellos le tomen el
gustito y de esa manera poder tener también ellos una salida laboral, que por ahí
tenemos gente trabajando por 150 pesos, es una Ley 2128, que ellos saben que lo
7
pueden hacer en la casa, y nosotros brindarle todo el apoyo con el tema de la
semilla, pagar la huerta, las capacitaciones…o el que quiera tener algo envasado,
lo pueda hacer en esta sala que próximamente yo creo que se va a estar
construyendo donde está el centro del pueblo, y toda la gente pueda venir y hacer
su envasado. O sea, en general ha sido una buena salida. También se crían
pavos, o sea, en general no ha sido malo, y lo bueno es que esto ha tenido un
seguimiento. No es que te dan la semilla, la tiraste y la abandonaste.
Continuamente la gente (del PRODA) está llamando, están preguntando cómo
está todo acá, y lo bueno de esto es que yo veo que ellos bajan al lugar, capacitan
la gente, van controlando, ya sea que vienen cada dos meses, seis meses o una
vez por año, pero están viniendo a ver, que creo que es lo fundamental, porque
en otros proyectos, u otros emprendimientos se les da los materiales y no vuelven
nunca más. Entonces lo bueno en esto es que siempre están viniendo o llamando.
5-
Si usted tuviera que decir, en pocas palabras…. ¿qué es lo novedoso del
programa o lo especial?
Lo definiría como un ente realmente valioso, comprometido con lo que está
haciendo, en el caso de los técnicos yo los veo comprometidos, y siempre están
dispuestos a cualquier consulta, cualquier capacitación…Lo digo en nombre mío
propio y del área de producción que hemos tenido, que las veces que hemos
solicitado, a diferencia de otros organismos, que demorás, que tanta burocracia,
que realmente ha sido fabuloso trabajar con esto del PRODA.
Se agradece mucho la respuesta de las entrevistas por parte de la autoridad.
8
Entrevista IV: Ministro de Desarrollo Territorial, abril de 2012
B: Estamos trabajando sobre el PRODA. Estamos en la etapa final, hicimos toda
una etapa exploratoria, salimos con entrevistas a campo en diciembre. Relevamos
Neuquen Capital y relevamos algunas localidades. Hicimos el estudio de caso en
febrero, fuimos al Cholar. Y entre los actores que hemos relevado están los
actores institucionales. En este caso enmarcaríamos la entrevista dentro de los
actores institucionales que han sido los intendentes, Ariel mismo dentro del
PRODA, algunos cargos importantes.
¿Cuáles fueron las condiciones de surgimiento del programa como PRODA?
M: Yo era intendente del Chañar y A estaba a cargo del puesto de capacitación y
lo que nosotros
veíamos es que pese a ser una comunidad eminentemente
agrícola, frutícola en este caso pero con agua, con tierra con una cultura del
trabajo en la tierra, la gente en su dieta era muy farinácea. No producía alimentos
en el campo. No estaba la cultura de la huerta. Yo soy de Santa Fe y en la casa de
mi abuela en el pueblo había huerta. Y es más se engordaban cerdos para
faenarlos con los residuos de la huerta y de la casa. Y se faenaba. Esa era mi
abuela materna. Y mi abuela paterna, en la chacra donde yo me crie también
estaba la huerta estaba siempre. Pero más allá de esos antecedentes familiares
que me ponían en conocimiento de lo que era la actividad, lo que había era una
necesidad de que la gente produzca sus propios alimentos en cantidad y calidad y
fundamentalmente que aporte esa cuota que la harina no provee. Y bueno se
tomo como base lo que era el programa Pro-Huerta y se comenzó a ajustar ese
programa para hacerlo más eficiente en términos de uso del recurso tierra, de la
tecnología para que ese trabajo con ese recurso y otros que se le aportaban
puedan ser utilizados adecuadamente, con la provisión de insumos. Pero
fundamentalmente creando una cultural del trabajo. De ser responsables con las
tareas que se acordaban, que cada uno cumpla y si no se cumplía se caía el
acuerdo y había un reemplazo. Se fue ajustando desde los primeros palotes con
la base del Pro Huerta fuimos ajustando todo. De cómo aportábamos la tierra,
9
cómo se accedía a la tierra por parte del interesado, cómo se lo capacitaba, cuáles
eran sus responsabilidades, cuáles eran las responsabilidades nuestras. Es decir
generar vínculos de responsabilidad y de respeto mutuo, tratando de consolidad
una cultura del trabajo como te decía recién. Y llego hasta donde es hoy que
ustedes ya lo han relevado.
B: Y hoy la función social del PRODA si lo tuviera que localizar, ¿Cuál es la
función que está cumpliendo el programa?
M: Sirve para varias cosas, esta función inicial la sigue teniendo, y después uno ha
ido descubriendo en la marcha otras cosas…. hay mucha gente que tiene
capacidad de trabajo pero no tiene la posibilidad de insertarse en relación de
dependencia con su trabajo, pero tiene capacidad de trabajo, o tiene capacidad
para aprender, tiene conocimiento y tiene horas libres para volcarse a esa
actividad. Me parece que el PRODA da ese espacio. Y en esto de e de mucha
gente que tiene capacidades instaladas el proda vía el trabajo y estos acuerdos
básicos entre el programa y los beneficiarios comienzan a parecer capacidades
valiosas que el sistema económico y social en el cual estamos insertos no los
ponía en valor, el proda es como que los despierta. Un día un señor viene a
saludarme luego de un taller y me dice yo quería agradecerle porque yo con este
programa no sabía qué hacer de mi vida y estaba en mi casa frustrado aburrido y
realmente con esto estoy muy entretenido y llevo el pan a la casa, ¿es un
emergente no? Y bueno después muchas personas mayores jubiladas que
también toman el programa como un lugar para socializar, para tener su tiempo
libre ocupado para generar un ingreso al grupo familiar o un alimento de calidad a
la mesa familiar y con el excedente se hacen unos pesitos. Y lo otro es que uno
detecta en estas capacidades instaladas gente que puede por sí tener un ingreso
sin tener relación de dependencia, uno detecta capacidad de emprendedor.
Entonces con un pedazo de tierra uno detecta capacidades que estaban ocultas o
no puestas en valor de vecinos nuestros que a través del programa empiezan a
transitar un camino de la economía formal a través de microcréditos. Personas
que han pasado de una economía informal u ociosidad a una economía formal, un
10
programa que permite ese tránsito para quienes tienen la voluntad. De ahí
pasarían al programa PYMES.
B: ¿Dentro del programa ha habido un cambio de intención que tiene que ver con
estas cosas u objetivos dentro del estado o que tienen que ver este ministerio no?
M: Claro es que de un pueblito muy pequeño como era El Chañar
con una
necesidad puntual, pasamos de un objetivo que era que la gente produzca sus
propios alimentos con lo que podía proveer el clima, la tierra y asistencia
institucional a lo que después el Gobernador Sobich lo pone a nivel provincial,
crea un programa provincial, entonces empiezan a jugar otras variables
volúmenes de tierra, espacio, no es lo mismo El Chañar que un barrio de
Neuquén. El predio del Chañar era el predio de la escuela, acá tenemos lugar
donde la tierra es definitivamente muy mala o en barrios muy urbanizados con
todo lo que eso implica con problemas de disponibilidad de agua, roban las cosas
rompen las cosas, sobre todo en terrenos públicos. Asique se fue ajustado de
pequeño pueblo rural a Neuquén y desde el valle a la cordillera. Y después e fue
incorporando lo que es proteína animal, con la producción de huevo y carne, que
es un estadio superior de los que han hecho bien las cosas. En este tránsito que
decíamos antes de pasar de una ociosidad a tener responsabilidades y que esas
responsabilidad de le generan un producto que es un alimento y de ahí a la
economía formal, en ese tránsito está lo vegetal y después pasamos a la
producción animal. Son jerarquías que se van teniendo dentro del programa para
después pasar a la economía formal
B: La relación del programa en el marco del ministerio ¿se ha ido articulando de
distintas maneras no?
M: Se fue expandiendo con la diversidad de productos, la intensión de
universidades, es un objeto de estudio y comparado con otros programas que sin
desmerecerlos tiene mucha prensa, cuando nos ponemos a evaluar es muy
superior, pero queda poco humilde decirlo porque es nuestra criatura. Esto hay
una actividad concreta, cotidiana de la gente, uno va y los encuentra trabajando,
11
no es una puesta en escena para una foto y un tema comunicacional hay una
realidad del trabajo, y se recupera una cultura que Argentina tenía del trabajo en la
tierra que en la época del proceso militar se perdieron. Sin pretender ser
ambicioso tiene ese fin de recuperar una cultura y del trabajo y una cultura de
relación del hombre con la tierra que algún momento perdimos por políticas
económicas que se aplicaron. Hay cuentas hechas de cuentos se proveen de
semillas y cuando significa eso en la góndola después. Solo con trabajo familiar.
B: Ese sería el gran impacto del programa, ahora en términos comparativos con
otros programas uno evalúa y digamos que el proda tiene una particularidad
respecto del pro huerta que se inicia de esta manera y después se despega de
aquello que fue modelo, y genera un impacto novedoso. ¿Qué es lo novedoso si
tuviéramos que caracterizar esa especificidad del PRODA?
LB: Lo novedoso me parece que es que está muy ajustado en la cuestión
operativa, es decir cuando uno plantea objetivos general e ideas fuerzas estamos
todos de acuerdos. Eso lo firma desde la extrema derecha hasta la extrema
izquierda en términos ideológicos, Fidel y Clinton, me parece que lo bueno es
como se lleva a terreno esos conceptos y como se opera el programa en concreto.
El hecho de asignar una parcela, y que si esa parcela no cumple las normas de lo
acordado tiene un aviso y si no cumple entra otro. Esto de establecer premio y
castigo precisos y claros y acodados entre las partes genera una cultura del
respeto y a una relación social. Y después que las buenas conductas acordadas
generan un tránsito hacia la superación, porque el programa te genera premios
porque llegando al último estadio del programa esa persona está en condiciones
de volar solo. Esa persona ya tiene una mochila una serie de herramientas,
conocimiento y una serie de aptitudes que le permiten liberarse del programa.
Creo que el programa es un tránsito hacia la libertad individual, entonces si en
esos tránsitos se quieren construir acuerdos grupales, el programa genera
condiciones, los favorece.
12
B: A futuro, ¿Qué es lo que se espera que siga sucediendo o sucedan en términos
de expectativas, perspectivas?
M: Yo no creo que hay que pretender que el PRODA sea un interlocutor que vaya
a discutir políticas a la FAO, pero me parece que tiene que cumplir bien su rol y
eso está su grandeza, ser consciente de la dimensión que ocupa. Si vos pretendes
con el programa generar la reforma agraria no, pero si en determinados sectores
tiene impacto muy fuerte, tenemos que tener claro a qué sectores está dirigido, y
no tiene que ver con cuestiones económicas sino con las pautas de valores
individuales de los individuos que formamos la sociedad en la cual vivimos, porque
hay mucha gente que la usa como terapia. Esta desde el que está encerrado en la
cárcel pagando una pena a la abuela que está sola en la casa y le genera un
ámbito social. No solamente tiene que ver con la producción de los propios
alimentos de algunos sectores sino también con otras cosas que tiene que ver con
necesidad de socializar, superar problemas psicológicos. Por eso de esa idea
primigenia en el andar se fue ponderaron otros beneficios que en la agenda inicial
no estaba.
B: Ahora hoy territorialmente el programa está ubicado en determinados barrios,
¿hay pensado un tipo de beneficiario a futuro o se modificaría?
M: Me parece que la matriz va permanecer, lo que puede aparecer es otros
perfiles de beneficiario que hoy no está contemplado.
B: ¿Y cambiar cosas, que cosas habría que modificar o reajustar en términos de
la coyuntura?
M: No. No lo percibo, porque creo que es tan básico, tan elemental, que creo que
esta mas allá de cualquier avatar social o climático. No lo veo como sujeto a
grandes cambios, si de perfeccionamiento, de sintonía fina como dice la
presidenta ahora.
B: En ese sentido, por ejemplo, profundizar la línea de emprendedores
13
M: De consolidar institucionalmente ciertas cosas, cuando digo ciertas cosas me
refiero a que efectivamente haya un tránsito claro y preciso de que pasa después
de hacer todo el manual que el programa prevé ellos les da incertidumbre, que sea
claro cuál es el transito que hay que realizar para llegar a ese lugar tanto en las
cuestiones productivas y netamente económica como estar ocioso a ser un
emprendedor exitoso como de las otras situaciones que se dan con el poder
judicial en la cárcel, de terapia laboral.
14
Entrevista V: Gerente del PRODA, abril de 2012
Alejandro: una primera pregunta es, en relación los orígenes del programa, que
nos podés contar? Y para qué sirve hoy el proda?
G: Yo soy en realidad el director del PCA de El Chañar. Hay 5 puestos que
dependen del área de educación, dentro de lo que es educación no formal, exEmeta. Desde el año 1992 (junto a A. C., yo soy el coordinador, el es el secretario
técnico) comenzamos con esta metodología de trabajar con las huertas, formación
de emprendedores, con el tema de granjas. Se hizo una experiencia interesante
en San Patricio del Chañar a partir de la cual, en el año 2002/2003 el entonces
gobernador Sobisch viaja al Chañar por otra cuestión, recorre las instalaciones del
puesto de capacitación, le gusta lo que hacíamos y nos llama a mí y a LB (que
era intendente en ese entonces) para que armemos un programa parecido al que
el vió pero en toda la provincia.
Ese fue el inicio y las directivas del gobernador entonces, sin muchas más líneas
digamos. Después el problema los tuvimos nosotros en decir, bueno “que
hacemos ahora” que fue lo que dijimos cuando salimos con B después de la
reunión con Sobich. Entonces ahí diseñamos un poco esta propuesta que tiene
que ver con el trabajo agropecuario para toda la provincia y ahí surge el Proda.
Tratando de multiplicar esta experiencia de los PCA a toda la provincia.
Se inicia como un programa de huertas solamente, y de formación de pequeños
emprendedores y ahora el programa fue cambiando, fue creciendo y se ha
transformado en lo que es hoy y seguramente seguirá creciendo.
Alejandro: y en ese momento que cosas tuvieron que hacer para que el programa
se instalara en las localidades? En Neuquén capital, como en las del interior
G: En realidad, lo que tenemos nosotros es… la propuesta es tan sencilla, tan
básica y tan clara que eso es lo que más cuesta que la gente entienda. Es un
programa que si bien es del gobierno está totalmente despolitizado, totalmente
fuera del subsidio, y tiene que ver con el trabajo. Entonces, ir a una localidad, a un
15
intendente a proponerle un trabajo, una propuesta que tiene que ver con el trabajo,
con el esfuerzo de la gente para autoconsumo al principio y después para
comercializar, costó mucho y cuesta todavía que los tipos entiendan hacia dónde
vamos. Vamos a proponer algo para que la gente pueda vivir mejor, pueda
alimentarse mejor al principio, alimentos sanos, orgánicos; y en la medida en que
la gente tenga intenciones, pueda ir creciendo en distintos pasos para ir
comercializando.
Hoy estamos viendo, acá abajo, justamente la canasta. Bueno, no son todos los
huerteros ni micho menos del proda los que hacen la canasta, serán 100 familias.
Bueno esa gente está, no digo viviendo de esto pero está fortaleciendo su
economía familiar a partir de su esfuerzo, su trabajo. Y ese mensaje tan sencillo,
tan claro que costó mucho en su momento, obviamente cuesta cada vez menos
porque esto funciona mucho por contagio. Para hacerlo tenés que cumplir ciertos
requisitos que tienen que ver con una idea de trabajo, premios y castigos. Es
decir, premiamos a las familias que avanzan y las que no, porque no quieren,
porque no pueden o porque no les interesa van quedando en el camino y se van
yendo.
Alejandro: y en ese proceso cuales fueron las diferencias que tuvieron acá en
capital comparado con el interior?
G: bueno, justamente el interior, sobre todo el norte neuquino tiene cultura
productiva. Por lo menos tena cultura productiva. El único reducto real de la
provincia es el norte. Que también se ha perdido, estaba desbastada la cultura
productiva. Y en Neuquén capital estamos trabajando en una población muy
heterogénea, socialmente, económicamente, culturalmente pero que como la
mayoría no tenia cultura productiva, empezaba de cero, no tenia vicios. Nosotros
detectamos actitud hacia el trabajo, solo eso. Entonces quizás no es tan difícil en
las ciudades plantear un programa de agricultura urbana con gente que no tiene
historia productiva, digamos, sin vicios. El tema es descubrir gente que quiera
trabajar. Nosotros le damos todas las herramientas para que puedan producir y
16
crecer. Y alimentar, desde ya. Ahora, como se encuentra esa gente? Golpeando
puertas, intento y error, hablando, frustrándose, volviendo a convocar gente. De
muchos que vienen, se quedan pocos y ahora aprendimos que trabajamos con los
que están. (Cuenta el ejemplo de Chos Malal)
Esto es así, a la gente hay que ir a buscarla. Hay demandas explícitas e implícitas
y las implícitas tenemos que descubrirlas nosotros. Golpear puertas, hasta que la
cosa prende. Una vez que la gente entiende cómo, después la cosa funciona por
contagio.
Alejandro: Y en ese momento, cuando la gente arranca ¿Cómo impacta en la
gente?
G: La gente lo que más valora es… primero, hay una alta desconfianza respecto a
la valoración de su trabajo, sobre todo en el interior; y el manejo de los insumos y
el conocimiento. Nosotros entendemos que el insumo que más se demanda, en
general es el conocimiento y el seguimiento técnico, y estar con la gente. Y
segundo, el insumo en sí mismo (la semilla, el invernadero, lo que sea). Entonces
lo que paso es que mucha gente descreía, si volvíamos (en las localidades del
norte). Esto de estar permanentemente con la gente, darle responsabilidades y
sobre todo capacitarla. La gente está sorprendida y muy demandante de
conocimiento, y es lo que hacemos nosotros. Conocimiento que va creciendo de
acuerdo a la demanda. Desde el ABC de la producción hortícola, hasta cuestiones
un poco más tecnológicas, si se quiere.
Alejandro: y pasando un poco más a la estructura del programa, y las áreas que
tiene ¿cómo se organiza el proda institucionalmente? Porque tiene algo también
de novedoso en ese sentido. Y ¿Qué áreas tiene?
G: Lo novedoso que creo que tiene es que una unidad de gestión conformada por
dos personas: un gerente y un sub-gerente, y el resto son contratados. Y si bien
estamos colgados administrativamente del ministerio de desarrollo territorial
tenemos un presupuesto propio que se nos asigna; manejo de ese presupuesto y
17
la posibilidad de contratar gente, digamos. Esto le da una dinámica especial
porque no tenemos la cabeza de empleado público. Acá no trabajamos con
horarios, trabajamos por objetivo, y eso es lo que se traslada al equipo técnico.
Entonces lo que queremos nosotros, desde la conducción es que las cosas se
hagan, y también un gran desafío fue encontrar técnicos que entiendan este
mensaje.
El trabajo tiene que ver con un compromiso fuerte del equipo técnico. Los martes
no reunimos y nos sacudimos, en el buen sentido, para mejorar las cosas.
Entonces esa dinámica, ese discurso que yo te digo “la propuesta del ABC, que
tiene que ver con el trabajo y la familia” es el discurso que todos, desde el gerente
hasta el último técnico, incluso los administrativos, también lo tienen. Y es lo que
le llega a la gente. Entonces eso es lo diferente de algún otro organismo que tenga
que ver con producción.
Alejandro: y en cuanto a áreas de trabajo en las que se despliega el programa?
G: áreas tenemos, la parte estrictamente agraria, donde están los ingenieros, que
es la producción de huertas o todo tipo de producción agrícola; hay una parte
social, donde hay dos trabajadoras sociales (que obviamente que el programa,
demás está decirlo, que tiene una pata social que diría que es aun más importante
aun que la técnica, estamos ahí) la idea no es apagar incendios sino ir
adelantándose. La parte de grupo, nosotros cómo transmitimos la información a la
gente, y en eso trabajaron también Lic. En educación; después administrativas,
desde ya; áreas de granja, conformadas por veterinarios; y otra para importante es
la que tiene que ver con Agroalimentos, que son técnicos en alimentos, donde el
excedente se procesa en estas salas. Los técnicos lo que hacen es tratar de que
el excedente, o la producción se pueda procesar y se pueda empezar a
comercializar. En eso estamos ahora, más allá de la canasta, con muchos
productos que se procesando y comercializando todavía dentro de lo que es la
economía social.
18
Nos llamaron ahora del COPADE y creemos que es importante estar para
empezar a contar porque hay experiencias concreta, que es lo que se está
haciendo desde la agricultura urbana y periurbana, en una ciudad y en una
provincia compleja donde la historia productiva en nula. Pero bueno hay mucha
gente que tiene ganas de trabajar a tierra y en eso estamos, descubriéndola.
Yamai: vos decías que la gente de acá tiene menos vicios que los del interior ¿a
qué te referís con eso?
G: si, desde ya. Digo vicios, en cuanto a cultura productiva. Igual nosotros hemos
aprendido mucho también de gente del interior. Los conocimientos ancestrales, los
tomamos, los escuchamos. Es más, los hemos tomado a ellos como
capacitadores. Hablo de cuestiones estrictamente técnicas, básicas. Otra gente
que sí, que produce muy bien y otra que no que cree producir bien. Por ejemplo
los invernaderos, todos tienen invernaderos, sobre todo en el interior es necesario
por un tema climático. No es lo mismo producir a campo y producir en un
invernadero. El concepto técnico es diferente. Bueno la gente no sabe porque,
obviamente,
nunca
tuvo
invernadero.
Entonces
se
transforma
después,
empapelamos la provincia de invernaderos y qué pasa con los invernaderos, están
llenos de cueros de chivo o lo usan de galpón de acopio de cualquier cosa porque
la gente se frustra. Entonces si no le enseñas a hacer un invernadero, como se
debe hacer para que no se rompa al segundo día con un viento, qué hacemos
nosotros les damos una capacitación, les decimos cómo se construye un
invernadero, le dejamos tarea para el hogar, cómo se ponen los postes, cuando
tienen los postes, dentro de diez días, dentro de diez días volvemos, ¿están los
postes? Sí. Ahí hacemos otra y le enseñamos a poner el nylon y le enseñamos a
sembrar y a manejar el invernadero. Porque si no lo manejan mal y el tema de la
frustración productiva es un camino casi sin retorno les diría. Una vez que te
frustraste es difícil que vuelvas después a producir. Entonces como nos hemos
equivocado tanto, también hemos aprendido de eso. Vamos paso a paso, porque
aparte creemos que la gestión de los recursos y la graduabilidad de los procesos
productivos son esenciales para que la gente comprenda y realmente pueda tener
19
un proyecto productivo en el tiempo. Asique desde ya empezar con gente que no
tiene idea de producción es mucho más fácil porque lo que uno le indica lo va a
tomar, no lo va a cuestionar con sus conocimientos previos.
Alejandro: En cuanto a los convenios que se establecen entre el PRODA y
diferentes instituciones. ¿Cuál es la función de generar permanentemente
convenios?
G: La idea es potenciar las acciones del programa y de otras instituciones para ver
de qué manera podemos llegar a más gente, tan sencillo como eso. Recién se fue
la gente de Red Solidaria que estamos trabajando en dos cuestiones. Una más
general que tiene que ver con armar espacios productivos para gente carenciada
de Neuquen capital y otra para un grupo de ancianos que necesitan alimentarse
de verduras orgánicas. Entonces estamos tratando de ir a lo puntual, a lo
inmediato y después algo a mediano plazo. Por ejemplo el consulado chileno hace
años en Villa Ceferino, con un grupo de ocho mujeres, después quedaron cinco,
chilenas. Empezaron con huertas y querían capacitarse en flores, las capacitamos,
se hizo un proyecto y el consulado de Chile puso 15.000 dólares en la
construcción de dos invernaderos para ese grupo de gente de Villa Ceferino.
Entonces esos convenios, esas relaciones inter-institucionales sirven también para
que más recursos, en este caso de fuera del país puedan llegar a gente que está
comercializando flores. Empezó como huertero, era un basural y ahora están
viviendo de la comercialización de las flores. Así que la idea de intercambiar
conocimiento con otras instituciones tienen que ver con eso, con potenciar las
acciones.
Alejandro: ¿Desde un inicio del programa se pensó trabajar de esa manera?
G: No la verdad que uno va creciendo como puede. Cuando inicio el PRODA allá
en el 2002 era otra cuestión y ahora es definitivamente otras. El programa es más
conocido, hay muchísima más demanda. Estaba en aquel entonces el tema
político donde los intendentes levantaban el teléfono y pedían cosas y chocaban
con un tipo que les decía que no. Entonces eso generaba también complicaciones.
20
Y ahora ya casi ni pasa eso. Entonces tiene que ver con que la gente vaya
entendiendo cual es nuestro mensaje.
Yamai: ¿Y ustedes hoy se están moviendo respondiendo a demandas concretas
o también ofreciendo el programa?
G: Las dos cosas, explicitas e implícitas. Si nos quedamos con las implícitas la
cosa no funciona. Por ejemplo en Chos Malal, yo recorriendo Chos Malal un día
caminando dije no hay nadie produciendo y hay tres elementos que nosotros
siempre señalamos que es gente tierra y agua. Si se dan esas tres cosas vamos
para adelante. Y Chos Malal tiene esas características. Y yo caminado por la costa
del río vi que había barrios, había gente pobre, no tan pobre, tierra y el río. ¿Y qué
pasa acá? Nadie nos vino a pedir algo. Y ahí armamos algo, fuimos a ver a otras
instituciones a ver de qué manera podemos hacer algo en Chos Malal para que la
gente de ese barrio por lo menos uno, un barrio pueda empezar a producir con
este concepto. También hay demandas que vienen nos golpean y nos dicen “Che
podemos hacer esto”, pero hay otras que te diaria es mita y mita. Nosotros vamos
viendo y donde vemos que hay posibilidades avanzamos. Hay veces que se
frustra, hay veces que se puede hacer otras que no, que no nos dan bolilla, otras
que sí. O que no comprenden el mensaje, o cuanto me van a pagar por este
ingeniero, etc. Entonces ahí nos retiramos.
Yamai: ¿Y a la manera de entrar en los lugares es a través de los municipios?
G: No necesariamente. Es la primer puerta que golpeamos son los municipios, la
intendente, mucho gusto, esto es así. Esto que les estoy contando a ustedes se lo
contamos en terreno y ahí esperamos a ver qué pasa. Muchos avanzan y otros no.
Hay condiciones que ponemos desde lo institucional para que esto funcione, por
ejemplo todo municipio que quiere trabajar con el PRODA ponga un referente de
producción que interactué con nosotros. Si no está eso ya aprendimos que
también fracasamos. Intentamos hacerlo en principio sin eso y no funcionó,
entonces la condición es tener un referente. Si sos intendente y querés trabajar
21
con el PRODA pone un referente. ¿Necesitas un invernadero? No te lo vamos a
dar hasta que no pongas un tipo que venga acá, que entienda.
G: Y cuando el municipio o el intendente no nos da bolilla por x causa y hay otras
instituciones también entramos por ahí. Hay algunos que no les gusta, lo tenernos
claro. Los tipos se creen los jefes, los patrones de estancia. Entonces que
hagamos otras acciones fuera de la órbita del municipio como que no va. Pero
bueno, problema de ellos.
Alejandro: ¿En cuanto al futuro, qué pensás que va a ser el futuro del Programa o
hacia a donde debería ir?
G: Yo creo que hay muchísimas cosas para hacer. Instalar el concepto de
agricultura urbana en la provincia de Neuquén, es un tema que no está instalado
realmente. Las autoridades tienen que comprender e incorporar en su agenda
política la agricultura urbana, dentro de sus discursos y dentro de sus acciones.
Que no es solamente hacer huertita, esto es mucho más. Entonces cuesta.
Encima es un programa barato, no es que requiera de grandes inversiones pero
es un programa masivo, que llega a muchísima gente. Bueno eso está costando
todavía. Por ejemplo los planes de vivienda. Cómo no interactuar nosotros con el
ADUS (Agencia para el Desarrollo Urbano Sustentable), para que además de las
viviendas, de la salita del barrio y del playón polideportivo o la escuela haya un
espacio para el PRODA, para que la gente pueda producir. Pero desde entrada,
que este diseñado y planificado de entrada para que la gente de los barrios tenga
un espacio productivo. Después vemos cómo y con quien, si están interesados o
no. Eso me parece una señal clara para y como desafío para el futuro para
definitivamente instalar este concepto de la producción familiar, orgánica en la
provincia de Neuquén y que esté en la agenda política.
Alejandro: Le iba a preguntar por la relación con el Ministerio. Recién hablábamos
de las instituciones. Una de las instituciones es el ministerio donde la relación ha
ido avanzando en este proceso que tiene el PRODA.
22
G: La relación es muy buena, el ministro en este caso él fue fundador del PRODA.
Junto conmigo, el es el político, yo soy el técnico. El concepto de trabajo, no
técnico, sino el concepto lo diseñamos entre los dos. Entonces por más que haya
discusiones fuertes por parte de los dos, es un programa que está consolidado
desde ese punto de vista, estas apoyado políticamente por el ministerio y la
relación es muy buena. Realmente es muy buena, con tiroteos que tienen que ver
con el presupuesto, con mis demandas permanentes de que amplíe el
presupuesto, este fue un año difícil, pero que tiene que ver con ese vínculo. Yo
creo que es un programa que bueno, ya han pasado tres gobiernos, tres
gobernaciones y se sostiene digamos. Lo que sostiene acá es el trabajo de la
gente, independientemente de quien este comandándolo. Así que obviamente
cuando hay un ministro que entiende mucho más rápido es mucho mejor para
nosotros, porque el camino de acorta. En este caso con el actual ministro pasa
eso porque justo fue el co-fundador del programa conmigo.
23
c. Instrumento cualitativo de recolección de datos.
Estudio de caso El Cholar
Fecha….
Entrevistador:
Nº entrevista:
Nombre del/la entrevistado/a:
Edad:
Eje y pregunta inicial
Vive en Cholar o parajes?
Tópicos por pregunta para chequear respuesta completa
Historia personal
Lugar de nacimiento
¿Qué nos puede contar de su vida en este Tiempo viviendo en Cholar
lugar?
Donde vivió antes
Grupo familiar de convivencia
Actividades familiares de vida en el lugar
Trayectoria escolar
Relación familiar con la producción (ganadera o agropecuaria)
En qué momento de su vida ingresa en el programa
Relación con Estado
Trayectoria socio-laborales
Estado laboral actual (Trabaja/no trabaja)
24
¿Usted trabaja actualmente, qué hace?
Si trabaja: Remunerado o no,
relación de dependencia,
quién es la patronal
subsidio (con contraprestación)
Si no trabaja (inactivo) subsidio s/c, ama de casa, estudiante. Desempleo.
Recorrido laboral: otros trabajos, relación con la tierra, condiciones de trabajo.
Recorrido laboral familiar
Relación con Estado
Trayectoria y relación con el programa
Recorrido en los distintos dispositivos
¿Nos puede contar cómo ha sido su Cómo lo vivió en cada instancia (saberes, relaciones, acciones prácticas)
historia con el programa?
Motivación para entrar al programa
Motivación para sostenerse en el programa *(retomar al final y profundizar)
Dificultades encontradas para participar… (materiales, simbólicas, de comunicación, de tiempo)
Impacto en el día a día desde su ingreso al PRODA (tiempos vitales, diferencias entre dispositivos??)
(Estructura la rutina??)
Hay algo que te hace/hizo pensar en dejar de participar?
Beneficios que siente le brinda la participación (materiales y simbólicos) (qué siente se lleva de la participación en el
programa)
Necesidad de organizarse compartiendo el espacio (lo hicieron, existe esa necesidad?)
Vida en comunidad-sociedad
Toma de decisiones respecto de lo productivo (a nivel familiar o decide PRODA o municipio)
Relación con el Estado
Transmisión de saberes ligados a la producción (cómo es esa transmisión: tradiciones, jerárquica, generacional,
horizontal colectiva)
Relación con la Iglesia
Perspectivas de futuro
Piensa continuar en el programa? hacia dónde? (dispositivos)
Tiene proyectos productivos (con o sin PRODA)
Impactos del programa, propiamente subjetivos: (Pensando en tus planes de futuro o el de tu familia… y más allá de
las saberes de la huerta, o los saberes técnicos..sentis que el Proda te dejó algo más? Te enseño algo mas?
Aprendiste algo mas? Que mas aprendiste que más te enseño?)
Otros proyectos (maneras de verse-horizontes) para el futuro: en labores, empleo, educación
25
Inserción futura, actual luego de PRODA en otros ámbitos/instituciones
26
d. Entrevistas a beneficiarios de la localidad El Cholar
Entrevista I: A., 39 años, huertera de Huerta Protegida, miembra del grupo de
Sala de Conservas.
Carla: Bueno Alba, Alba Luz, primero te voy a preguntar tu edad, cuántos años
tenés?
A: 39
Carla: y me dijiste que tenés 4 chicos
A: sí, cuatro
Carla: vivís con los chicos y alguien más en tu casa?
A: no
Carla: o sea serías el sostén de la familia
A: sí, sí
Carla: y en qué trabajás?
A: en el municipio
Carla: y qué tareas realizas dentro de la Municipalidad?
A: no, acá en la huerta no más
Carla: en la huerta, dentro del Municipio tu actividad es acá en la huerta
A: sí
Carla: bien, cuánto tiempo hace que trabajás?
A: cuatro años
Carla: en el municipio
A: no! En el municipio hacen dos años
27
Carla: dos años? O sea que vos empezaste en la huerta y no eras empleada
municipal?
A: no, no
Carla: y cómo te sostenías?
A: no porque vivía con mi marido
Carla: ah! Eras ama de casa y venías a la huerta?
A: claro, claro
Carla: y cómo empezaste cómo ingresaste al empleo del municipio?
A: por un plan y ya después me contrataron
Carla: cuánto tiempo tuviste el plan?
A: hasta hace un año
Carla: y ahí qué pasó?
A: y ahí hablé con el intendente para que me pase a jornalero porque con un
plan no hacía nada
Carla: ya te habías quedado sola
A: claro
Carla: y a raíz de eso entonces fuiste a hablar con el intendente
A: claro
Carla: y qué es jornalero?
A: qué es lo que es jornalero? Y a asegurarme un poquito más
Carla: sería a tener asegurado un poco más el trabajo?
A: claro
Carla: cuántas horas por día?
28
A: 7 horas
Carla: y con el plan tenías también horas de trabajo?
A: no, cuatro
Carla: y siempre las hiciste en la huerta las 4 horas?
A: eh, no! Las cuatro horas tenía que trabajarlas afuera, cuidando abuelos,
antes trabajaba para mí nomás, tenía que sostener yo la casa, cuidaba a los
abuelos y después yo a la tarde venía a trabajar aquí a la huerta y ya después
me pasaron a jornalero y me pidió Mauricio para ayudante de la huerta
Carla: y desde ahí entonces cuánto hace que estás en el empleo?
A: como 6 meses
Carla: Bueno volvemos un poquito para atrás, naciste en El Cholar?
A: sí
Carla: y siempre estuviste acá?
A: sí
Carla: y tus padres son de acá del Cholar?
A: sí, son de acá
Carla: también, tus abuelos?
A: no, ellos fallecieron
Carla: pero nacieron acá?
A: sí eran de la zona norte
Carla: qué lugar?
A: (…)
Carla: y siempre tus abuelos, padres y ahora ustedes vivieron acá en El Cholar
29
A: sí
Carla: cuántos hermanos tenés?
A: mmm doce
Carla: y están todos acá ahora?
A: sí algunos en Guañacos también
Carla: bueno, vivís con tu familia que serías vos y tus hijos
A: sí
Carla: actualmente estás trabajando en un empleo municipal y cumplís cuántas
horas acá en la huerta?
A: seis horas acá en la huerta
Carla: y cuáles son tus tareas?
A: regar las parcelas, limpiarlas
Carla: aparte tenés una parcela que es tuya
A: claro
Carla: y tu trabajo es el cuidado de toda la huerta?
A: de toda la huerta
Carla: y qué más?
A: trabajar los invernaderos si es que hay que trabajarlos
Carla: armarlos?
A: no, no, no como ser si hay que regar, limpiar
Carla: y qué te gusta de la vida en este lugar? Hacés algunas otras actividades
cuando te vas de la huerta?
A: sí mi casa tengo que hacer todo, lavar
30
Carla: sí más con 4 chicos
Carla: y algo más que no sea la huerta y la casa
A: y el tema de la sala también con el tema de envasado
Carla: y qué hacés en la sala?
A: hacemos salsa, hacemos escabeche, dulce
Carla: y en la sala cuánto hace que estás?
A: y en la sala uh hace como 6 meses
Carla: es parte de tu trabajo municipal también el de la sala?
A: claro
Carla: organizar o cuidar la sala?
A: trabajar
Carla: y qué tareas realizás acá?
A: hacer dulces, escabeches
Carla: y cuando hacés eso, te queda para vos y lo vendés? O
A: no queda para la sala
Carla: y desde la sala para qué la usan?
A: para vender
Carla: y a dónde los venden?
A: no (…)
Carla: y el dinero vuelve a la sala?
A: sala de vuelta
Carla: eso sería digamos no como
31
A: para uno
Carla: y cuando vuelve a la sala quién manejaría ese dinero?
A: la sala
Carla: y cómo lo definen al gasto?
A: para la sala, para limpieza, frascos
Carla: y vos entonces ingresaste primero con la huerta, desde el plan pero
tenías una parcela tuya, cuando pasaste a jornalera seguiste con tu huerta y
hacés trabajo en general. Tenés huerta también en tu casa?
A: sí un invernadero también tengo
Carla: y cuánto tiempo hace que lo tenés?
A: no ese hace y harán como 6 meses, porque empecé tarde a hacerlo
Carla: y cómo lo armaste?
A: no, me lo armaron los chicos del proda, de acá de la huerta
Carla: los ayudantes de Mauricio
A: claro
Carla: y los materiales?
A: los materiales un poco junté yo y lo otro me lo dio Mauri
Carla: y después semillas y todo eso?
A: también me la dio Mauri, son de la cosecha de acá, se van guardando
Carla: em lo que hacés ahora es la primer experiencia que tenés con el trabajo
en la tierra?
A: no siempre
Carla: desde cuando
32
A: desde chica, porque la abuela era huertera, la abuela, la mami, todos eran
que venían siempre trabajando la tierra
Carla: y ellos de dónde lo sabían?
A: y de siempre de su familia, ellos tenían la huerta allá vivían en tucumán,
pero cerquita de acá
Carla: y cómo hacían ellos, qué sabés de su trabajo?
A: y ellos nos enseñaron a nosotros a hacer tablones, plantar, sembrar, todo
nos enseñaban ellos, por eso no terminé la escuela porque siempre estuve
ayudándoles a ellos, por eso quiero terminarla de grande, no sabía leer ni
escribir, sólo sabía poner mi nombre nada más
Carla: y Alba, ahora qué estás haciendo?
A: la primaria
Carla: que estarías ubicada en algún grado en particular?
A: y yo estoy en cuarto grado
Carla: y cómo es? Igual hasta séptimo grado tenés que llegar
A: si hasta séptimo tengo que terminar la primaria
Carla: y después pensás seguir estudiando?
A: no no era para aprender vió?
Carla: y te sirvió hacerlo?
A: sí, sí me sirvió
Carla: o sea que ahora sí sabés leer y escribir
A: sí, algo
Carla: bueno, entonces de lo que me contabas trabajaban desde chicos en la
tierra, era en la casa de familia o era afuera?
33
A: no, no, no en la casa de nosotros nomás
Carla: y de los 12 hermanos todos faltaron a la escuela por trabajar?
A: no yo que me crié más con mi abuelita que con mi mamá
Carl: vos sola o más hermanos
A: yo y éramos (…)
Carla: y con quién trabajaban más
A: con la abuela
Carla: y de los que estaban con la abuela no fueron a la escuela
A: no vio que antes era difícil ir a estudiar
Carla: y qué tareas realizaban ustedes de chicos?
A: y nosotros sembrar, juntar leña para el invierno, eso, sembrábamos también
pero para vender
Carla: y de los hermanos que quedaron con la mamá también hacían el mismo
trabajo
A: claro ellos vivían en el campo, también hacían huerta y criaban animales,
también sabíamos hacer chivo
Carla: y después se vinieron todos al centro sería acá, al pueblo
A: sí
Carla: y vos en algún momento trabajaste de otra cosa?
A: no hice eso nada más, después ya me casé
Carla: y cuando te casaste saliste de la casa de la abuela
A: y me mudé para acá
Carla: y mientras estuviste casada no trabajabas
34
A: no, no, no
Carla: y en qué momento te enterás del proda?
A: mi hermano, Mauricio que él me trajo acá a la huerta, me dijo querés ir a
trabajar, no te falta el agua, tenés todo ahí
Carla: vos porque te gustaba
A: siempre me gustó la huerta
Carla: y apenas empezaste la huerta te dieron el plan o?
A: no empecé la huerta primero, yo vivía con mi marido todavía
Carla: o sea que cuando comenzaste con el proda
A: cuando empecé con el proda ya estaba sola
Carla: y después con la sala de conserva
A: claro cuando entramos con el proda yo después entré a la sala
Carla: bueno y qué me podrías decir vos hoy que es el proda?
A: que ayudan a la gente
Carla: por qué?
A: y porque ellos te dan el invernadero, las semillas
Carla: algo más?
A: y nos enseñan muchas cosas porque nos han enseñado a hacer los
composse, las capacitaciones todo eso, a sembrar, porque uno siembra y tira la
semilla nomás, nos han enseñado todo eso
Carla: vos lo que aprendiste te cambió la forma en que vos sabías sembrar
A: claro
Carla: por qué
35
A: porque ellos lo hacen de otra forma a que nosotros hacíamos como salía
nomás
Carla: y cómo era?
A: antes? Y vos lo que hacías era desparramar la semilla, lo que tenías que
hacer era cortarla, sacar los yuyos y ahora tienen otra forma de sembrar, de
hacer los tablones, nosotros no lo sabíamos hacer los composse, no! Se
aprendió un montón
Carla: y vos notaste cambios en cómo?
A: sí
Carla: cuales?
A: he aprendido más a hacer las cosas, es distinto, igual que los invernaderos
nosotros no sabíamos trabajar los invernaderos
Carla: y cómo es? Te gusta?
A: si
Carla: bueno, pensás que vas a seguir?
A: sí
Carla: con el programa?
A: sí
Carla: y qué harías, hay algo que tenés ganas de hacer y todavía no pudiste?
A: y seguir acá nomás trabajando con el proda, me gusta a mí trabajar acá
Carla: y alguna de las cosas que hacés las vendés por tu cuenta?
A: sí, la verdura la vendo
Carla: y tenés un ingreso, es significativo el ingreso para acompañar?
A: claro para comprar algo para la casa
36
Carla: bueno, y cómo seguirías? Qué agregarías o si tenés algún proyecto para
realizar…
A: y aprender nomás y lo que sé hacer
Carla: alguna capacitación que sientan que les falta ..
A: y van a dar una capacitación más de lo que es la chaucha, el ají que todavía
no
Carla: todavía no, cómo hacen ustedes lo pidieron?
A: sí dijeron que nos iban a dar
Carla: y a quién le piden?
A: a F
Carla: ah! El técnico
37
Entrevista II: A, 62 años, huertera de Huerta Protegida
Silvia: está lindo el día hoy no?
A: sí, hace calorrr
Silvia: usted se llama Aluminé?
A: Aluminé Auxilio Tejo
Silvia: cuántos años tiene Aluminé
A: (levanta los hombros como diciendo que no sabe)
Carla: 62 me dijo ahí la compañera
A: esa es hija mía
Carla: ah! nació acá?
A: nosotros nacimos allá arriba, allá nacimos nosotros
Carla: cerca de acá?
A: sí cerca, muy cerca …
Carla: y ahora qué hace en este momento, actualmente, está trabajando?
A: no, yo me vengo a la huerta a la tarde, me dedico a la huerta, hago la
limpieza a la mañana en mi casa, todas las tardes me dedico a la huerta
Carla: y usted vive con su familia
A: sí con dos varones, un nieto más chico y otro más grande
Carla: con dos nietos vive?
A: sí, con dos nietos y un hijo y una hija
Carla: ahá, y ellos nacieron acá?
A: sí ellos nacieron en Chos Malal
Carla: en Chos Malal. Y sus padres son de acá, eran de acá?
38
A: no, ellos no me acuerdo
Carla: acá cerca?
A: la mamá mía era de por allá, del lado de Las Ovejas
Carla: de las Ovejas. Y usted ahora qué hace viene a la huerta?
A: sí
Carla: recibe alguna mensualidad?
A: sí, asignación por los hijos
Carla: por los hijos, no tiene ninguna jubilación?
A: no, no
Carla: pensión tampoco
A: no, de los hijos
Carla: bien, y viven juntos
A: (no se entiende cuando habla)
Carla: Aluminé y usted hizo la escuela?
A: sí hice la primaria
Carla: a primaria y se acuerda hasta qué grado?
A: no no me acuerdo
Carla: sabe leer y escribir?
A: no, sé firmar
Carla: bien y usted acá en el Cholar qué hace? Viene a la huerta a la tarde
A: sí vengo a la huerta hago la limpieza de la casa
Carla: alguna otra actividad que tenga reuniones, salidas, que haga acá en el
pueblo?
39
A: no, aquí las reuniones de (…)
Carla: las reuniones con el técnico
A: sí
Carla: cuántos años hace que está en la huerta?
A: hace dos años
Carla: hace dos años?
A: sí
Carla: y antes?
A: no antes no, hacíamos huerta afuera
Carla: pero no con el proda
A: no
Carla: y adónde hacía huerta
A: allá, conseguía las tierras para hacer huerta
Carla: y de quién eran las tierras?
A: de un hombre que se había ido para allá
Carla: era un familiar?
A: sí
Carla: y usted ya sabía trabajar la tierra?
A: sí, ya con la señora rosa, no enseñaba mucho, con la mamita
Carla: rosa quién era? Una amiga?
A: no ésa era la mamá de nosotros
Carla: su mamá sabía, ella tuvo huerta?
40
A: sí
Carla: en dónde tenía?
A: en la casa, en Quiñineo, nosotros éramos criados, nacidos en Quiñineo
Carla: ahá, su papá también trabajaba la huerta?
A: sí
Carla: criaban animales?
A: ah! Sí, sí
Carla: cuando usted era chica
A: cuando éramos chicos, ya después ellos fallecieron
Carla: y después usted trabajó en algún momento?
A: sí yo trabajé mucho, en esta huerta hemos trabajado mucho nosotros
Carla: acá
A: sí acá
Carla: y cuando estaba el proda o antes?
A: no antes
Carla: y cómo trabajaban?
A: no tenían, tenían un invernadero así
Carla: invernadero? Y hacían el invernadero ustedes?
A: no, venían los chicos ahí
Carla: cuánto tiempo hace?
A: hacen años ya! Muchos años y estuvimos trabajando mucho al final
Carla: y quién organizaba el … cómo estaba preparado?
41
A: cómo se llamaba? No me acuerdo, Escobar ese
Carla: Alfredo Escobar
A: sí ese era el capataz
Carla: que era el municipio que disponía la tierra acá
A: sí
Carla: y los materiales, las semillas todo?
A: sí, sí, todo eso
Carla: y lo trabajaban ustedes?
A: sí nosotros trabajábamos
Carla: todos los que trabajaban aprendieron en su casa? Como usted con su
mamá?
A: no, lo que aprendí yo fue en mi casa con mi mamá, también venían así que
nos enseñaba a nosotros
Carla: les enseñaban acá
A: sí
Carla: y en qué momento empezó con el proda? En qué momento usted trabajó
con el proda
A: apenas ingresamos trabajamos con el proda, no lo conocí antes
Carla: ah no lo conocía de antes
A: no
Carla: y en qué cambió, usted ya venía trabajando con la huerta
A: sí
Carla: y en qué cambió? Hubo algún cambio cuando empezó el proda?
42
A: sí
Carla: qué cambio?
A: no es que cambió mucho la tierra porque aquí había por ejemplo que echar
guano de todo un poco
Carla: y eso se los enseñó
A: claro ellos, los del proda
Carla: y cambió empezaron a producir distinto lo mismo?
A: no, no distinto
Carla: y usted empezó con una parcela acá
A: sí
Carla: y ahí, sólo la parcela, sólo el trabajo de la tierra o hizo algo más usted?
A: no la tierra trabajamos con un chico, venimos con un hijo mío que está en la
huerta (…)
Carla: y hace, lo que produce es para consumo de la familia?
A: si
Carla: y qué más hace? Para vender?
A: sí para vender
Carla: y cuando vende a dónde vende?
A: acá en la huerta vendo
Carla: acá mismo en la huerta?
A: acá mismo
Carla: qué es para usted el proda?
A: bien, todo bien
43
Carla: todo bien eh aprendió?
A: si bastante
Carla: bueno, no sé Silvia …
Silvia: qué aprendió? Qué es lo que le gustó qué aprendió?
A: de la huerta, de todo lo que
Silvia: a ver cuente un poco
A: como se imaginaba la huerta, que curaba las plantas así, con los yuyos, yo
no sabía curar las plantas las curaba con remedios
Silvia: ah y ahora?
A: y ahora sí
Silvia: cómo las cura?
A: ahora hago unos hoyos le echo toda la basura y revuelvo la tierra
Silvia: y lo que le sale ahora de la tierra cómo es?
A: si
Silvia: y las plantas como son? Cómo eran antes y cómo son ahora?
A: son más grandes ahora, un repollo así… que pesaba dos kilos
Silvia: ah y antes eso no lo había visto usted?
A: no, no, nunca lo había visto
Silvia: ah mire
A: (…) tenía dos kilos!
Silvia: ah impresionante! Y cuántos hijos ha tenido usted?
A: uh los míos son 12
Silvia: 12 hijos tuvo, y los crió todos usted sola?
44
A: sí, mi marido salía a trabajar
Silvia: y usted qué hacía?
A: yo me quedaba en la casa
Silvia: cuidando a los hijos
A: sí
Silvia: y usted tenía alguna cosa en la tierra alguna huertita en la casa?
A: sí ahí en la casa, cultivaba la huerta y me quedaban los chicos chiquitos
Silvia: entonces tiene allá un poquito y otro acá?
A: no allá no tengo nada!
Silvia: y cuando los chicos eran chiquitos usted tenía?
A: tenía así una huertita pero poca, por la pura verdura
Silvia: ah y piensa seguir en esto?
A: si
Silvia: qué le gusta aparte de venir a la tierra, aprender esto, hay algo más que
le gusta?
A: si todo, a mí me gusta la huerta si yo me gustaba sembrar de todo para estar
tranquila, si viera la huerta cómo está
Carla: después vamos a ir a ver
Silvia: va a seguir entonces acá
A: sí
Silvia: cómo se imagina usted dentro de unos años, va a estar haciendo qué?
A: ahí vamos a ver con las fuerzas
Silvia: quiere contarnos algo más?
45
A: a mí me gustan las gallinas, me gusta todo así que, yo tengo gallinas en la
casa
Silvia: ah! Mire tiene gallinas
A: sí
Silvia: y vende los huevos?
A: sí, unas veces vendo y otras veces no porque ponen a lo lejos las gallinas
Carla: muy de vez en cuando, y si los vende los vende acá también?
A: sí, salimos por las casas
Carla: los vende usted?
A: no venden los pibes
Silvia: algo más que nos quiera contar?
A: no
Muchas gracias
(Salimos a ver la huerta de A, mientras vamos caminando, la sigo con el
grabador prendido)
Carla: albahaca, y el invernadero quién lo hizo?
A: el referente
Carla: y ahora? Aluminé!
A: sí!
Carla: ah y acá los repollos
A: mis repollos
Carla: y ahora acá cómo hiciste el trabajo de la tierra?
A: lo piqué la tierra y le hice todo
46
Carla: y eso es lo que aprendiste acá? O lo sabías vos por tu mamá y tu papá
A: ya sabía yo
Carla: lo que aplicaste acá es lo que ya sabías?
A: claro, sí, sí
Carla: y allá en el invernadero?
A: también
Carla: lo que vos ya sabías, y lo que aprendieron recién, lo vas aplicar acá?
A: sí, vamos allá
Carla: más todavía?
A: si (no se entiende) ahí está la papa
Carla: papa?
A: papa
Carla: y esto es tuyo también? Y acá? Verdeo
A: sí, cebolla
Carla: qué estás haciendo?
A: estoy viendo la remolacha!
Carla: está por salir?
A: sí, es que está muy fea, muy dura la tierra
Carla: y qué tenés que regar? O ya lo cosechás?
A: no más tarde está muy dura la … allá poroto
Carla: poroto?
A: sí poroto
47
Carla: esto también es tuyo?
A: sí todo esto es mío
Carla: y esto? Cuánto tiempo hace que está creciendo el poroto?
A: hace rápido
Carla: cuánto tiempo lleva?
A: cuando en la primavera lo venimos a sembrar nosotros
Carla: siete meses, y ahora cuándo lo cosechás?
A: y se tiene que secar
Carla: se tiene que secar esto?
A: sí, se tiene que secar
Carla: y se cae o lo sacás?
A: no lo sacamos, cuando se hace una ensalada de porotos, la chaucha
Carla: la chauchita … tenés que sacar algo ahora?
A: no
Silvia: la dejamos A porque tenemos que hacer otra entrevista antes de que se
vaya la gente
A: si, bueno, vamos, sí yo voy pa allá
Carla: las papas hay que sacar todavía?
A: si
Carla: cuando sacás las papas?
A: en abril la sacamos
Carla: ahora en abril? Y ahí tenés cuánta cantidad tenés? Tenés para vender?
A: no, yo
48
Carla: para la casa?
A: para la casa, sí es para la casa
Carla: todo para la casa? El poroto lo vendés
A: el poroto sí lo vendo
49
Entrevista III: A, 38 años, ex huertera de Huerta Protegida
(Comenta antes de empezar a grabar que ella tenía invernadero en su casa y
que lo desarmó porque tenía mucha cantidad de producción y no sabía qué
hacer con ella, y que no la quería vender. Además también por falta de tiempo
para dedicarle)
A: me acerqué la sala porque tengo cantidad de fruta en mi casa que se está
echando a perder
Belén: y ahora viniste a la sala a ver si podes hacer algo?
A: claro, para poder hacer algo. Hacer que se yo… dulce, manzanas
envasadas, aprender a hacer otras cosas.
B: Y vos acá en el pueblo naciste?
A: si
B: tus papas también son nacidos acá?
A: si, son nacidos y criados acá en El cholar
B: y a la escuela fuiste? Terminaste?
A: si, terminé la primaria. Salí casi a los 10 años de la primaria y ahí se falleció
mi papá. Y bueno ahí al quedar ya solita, con la mamá nomás no nos siguió
mandando a la escuela. Asique por eso no terminamos la secundaria, vio.
B: Y ahora con quien vivís?
A: con mi esposo nada más. Y con Mauricio somos muy conocidos, nos
conocemos de chiquititos, de la vida. Nos criamos casi juntos. Es más, la
hermana de él fue señora de mi hermano.
B: y tus padres, nacidos acá también a que se han dedicado?
A: eran del campo, criaban animales. Chivos, vacas, caballos. Muchísima
cantidad
B: tenía sus animales tu papa?
50
A: si, mi papá cuando falleció quedaron 400 chivas, una tropilla de caballos que
son 12, quedaron como 40 vacas.
B: y que hicieron?
A: y, como es el dicho “se termina el dueño de casa, se termina todo”. Después
bueno mi mamá se fue con mis abuelos y mis abuelos bueno, se hicieron cargo
de eso, lo vendieron después.
B: claro, no se siguió. Y vos con tu marido a que se dedican?
A: somos empleados municipales. Planta permanente los dos
B: y digamos, como fue que se te ocurrió conectarte con el proda?
Contactarte…
A: bueno, por medio de la municipalidad porque yo siempre… después que yo
ya crecí me vine y empecé a trabajar en la municipalidad. Y siempre se hizo la
huertita esa que está ahí, siempre
Yamai: la huerta protegida?
A: claro pero antes no era protegida, era así abierta nomás. Pero se cosechaba
de todo, de todo, de todo.
B: y el que quería iba y trabajaba?
A: no, por ej. Acá teníamos un chico que se llamaba Alfredo Escobar, él era el
huertero.
B: que era del municipio?
A: claro, entonces nosotros plantábamos, trasplantábamos, regábamos todo;
aporcábamos, sacábamos la verdura, todo. Y la íbamos a vender. Íbamos con
una carretilla, éramos dos chicas que había, tres. Nos parábamos en la placita
y vendíamos la verdura
Y: y eso que año era más o menos?
A: y no me acuerdo….
51
Y: era hace tiempo…
B: vos estabas soltera?
A: no, yo me casé en el 99.
Y: ah, o sea que hará menos de 10 años.
A: si menos. Tengo unos recibos allá en la casa, porque después había que r a
rendir a la municipalidad. La plata que nosotros hacíamos la rendíamos en la
municipalidad. Porque era huertera municipal.
B: o sea que vos ya has vendido verdura en tu vida
A: si, si
B: y no querés volver…
A: si si está la posibilidad de hacerlo lo hago, a gusto, no tengo problema vio.
B: pero no la del invernadero…
A: no se si la del invernadero. De no trabajar con un grupo lindo, porque ya a
mi me pasó. Yo trabajé acá con los invernaderos. Trabajé con 4 señoras más.
Pero bueno, vio que siempre hay personas que “porque vos sos buenita, vos
hacés todo” Y el resto viene cuando ya está todo hecho y después te vas.
B: no era del proda.. O si?
A: si, si
Y: en la huerta protegida
A: el primer invernadero lo trabajamos nosotros.
Y: y usted ahora está en la huerta protegida?
A: no, no. me fui
B: te fuiste por eso?
52
A: me fui por eso. Cuando yo me quise ir le dije a Mauricio, “yo me voy”. Y el
“no, pero como te vas a ir, no me gustaría que te fueras” Porque a mí siempre
me gustó cumplir con mis cosas, yo asumo un compromiso y lo hago. No, me
fui y después mi marido me dijo “ te voy a hacer hacer un invernaderito en la
casa para que te…” y lo hice y dio cantidad. Y hará un mes atrás que lo
desarmé. Porque no me daba el tiempo.
B: vos cumplís horario en el municipio?
A: si. Por ej. Hoy entro a las 5 de la tarde y salgo a las 11 y media de la noche.
Y: y porque ese horario tan tarde?
A: porque son 6 hs que trabajas dentro del municipio.
B: que hacés?
A: yo estoy a cargo del salón que está frente de la escuela. Y ahí en ese salón
se hacen actividades. Hoy está la peña. A las 5 y media tengo la peña de los
chiquititos, que va la profesora a dar peña. Y a las 9 de la noche está la peña
de los mayores.
Y: y usted siempre trabajó ahí o antes…..?
A: no, por todos lados.
Y: y más o menos que trabajos ha hecho?
A: y en la hostería estuve 7 años, en la cocina. Asique usted me pide comida y
le hago la comida que usted quiera.
B: y eso también va por el municipio el pago?
A: claro
Y: o sea, dentro del municipio trabajó para distintas cosas. Y además de la
hostería?
A: estuve en la municipalidad, con un cargo de la limpieza también, barrimos
las calles, plantamos pinos, entregamos macetas, no sé.
53
B: y desde que edad?
A: bueno hoy tengo 38 años y empecé a trabajar a los 18-19 años.
Y: toda una vida trabajando….
A: toda una vida
B: te gusta trabajar?
A: si y de ama de casa, un montón. Hoy por hoy tengo, parte de mi trabajo de
la municipalidad trabajo en 3 casa más.
Y: que hace?
A: limpieza
B: claro, no te aburrís
A: no me aburro
Y: y su marido también trabaja en el municipio? Y tiene algún otro trabajo?
A: si en municipio y trabaja en una chacra. En una chacra que es de un señor
de Chos Malal que la tiene a cargo hace ya un montón de años
Y: y la chacra que… produce? Qué hace?
A: si, la alfalfa
Y: ah, forrajes digamos
A: si, forrajes para los animales. Y eso es lo que el produce todos los años en
esa chacra. Y así, creo que usted sabe. Todo lo que hay dentro de nuestra
casa, todo lo que es casa lo hicimos con nuestro esfuerzo. Nuestra casa es de
adobe pero usted la mira y parece como si fuera de material, como esta casa.,
es toda de adobe. Asique bueno, y ahí estamos, gracias a dios, todo bien.
B: y la forma de trabajar en el invernadero, todo eso, vos ya tenías algún
recuerdo de si te habían enseñado tus padres?
54
A: claro, pasa que mi abuelita, vio esa gente de antes que cosechaba en
abundancia, muchísimo. Entonces uno ya como que viene con esa raíz, de
aprender, de saber. Usted me manda a plantar una planta yo ya sé como la
tengo que plantar, todo. Con que regarla, en que tiempo, bueno todo.
Y bueno y acá cuando trabajábamos ahí en la huerta producíamos de todo.
Y: y ahí usted entró a trabajar con lo que sabía?
A: claro. Después también porque siempre venía gente del proda. Cuando ya
armaron la huerta esta vino muchas veces la gente del Proda a enseñarnos a
hacer vió, los líquidos esos para curar las plantas.
Y: y eran cosas que ustedes no sabían?
A: claro antes nosotros no sabíamos. No lo curábamos con ese líquido. Se
curaba con el abono de caballo que hacía la abuela, con humito de caballo
para que se fueran los moscos, los insectos.
Y: y después empezaron a trabajar con las cosas que les enseñó el proda
A: claro, con los químicos que nos enseñaba el proda
Y: y usted ahora en su casa que hace? O sea, sigue haciendo como le había
enseñado su abuela o como le enseñaron en el proda?
A: y uno aprende de todo un poquito vio, lo hace como le dé mejor resultado.
[Charla]
B: (…) y lo más positivo que vos le encontraste al programa?
A: en realidad cuando nosotros empezamos estaba todo muy lindo. En realidad
cuando uno trabaja en grupo y está con una persona que uno se siente bien
vas con gusto a trabajar en grupo. Uno sabe que todo lo que se cosecha ahí es
un bienestar para el hogar. Pero después a lo mejor mis compañeras las otras
se iban, y siempre quedaba uno, quedaba yo nomás. Y a veces llegaban y
decían “pucha, faltan tomates, faltan lechugas, a quien se las vendiste? Y
porque las vendiste?” Y no, así no. Yo dije, no yo no hago más nada. Mi marido
55
me dijo “no vayas mas a la huerta, te voy a hacer uno acá en la casa”. Pero
dentro de todo bien, si.
B: y a vos te gusta no? hacer, producir?
A: si, si. Yo porque ya le digo, en mi casa a mi no me da el tiempo. Es más, yo
iba a invitar ahora a una prima mía que siempre estamos juntas y ella me había
dicho a mí que hiciéramos un invernadero de vuelta en mi casa. “Hagamos un
invernadero ahí en tu casa, vos tenés espacio, yo te ayudo”. Asique en eso
estamos, vamos a ver qué hacemos. Yo tengo el nylon, tengo todo.
Y: y su prima estuvo en el Proda?
A: si, también estuvo. Si ahora como no tenia crédito no le mandé mensaje.
B: y se fue también ella?
A: si, también se fue. Cuando yo me fui, también ella a los poquitos días se fue.
B: por los mismos motivos?
A: si, por los mismos. Siempre quedábamos las dos y decía “no, no puede ser
América que nosotras nomás hagamos, y el resto? Viene a buscar la verdura
cuando ya está todo hechito”
B: y dejaste el invernadero y también dejaste la huerta? O te quedaste…
A: no, deje todo.
B: y ahora porque… vos pensás que en la sala vas a encontrar otro grupo? tal
vez te han contado. Porque pensás que en la sala puede llegar a ser?
A: no porque yo a la gente de la sala la conozco. En un pueblito tan chiquitito
que nos conocemos todos y sabemos quién es uno y quien es el otro. Asique
no, yo tampoco vine como para quedarme.
Y: o sea que su idea era como… venir a ver qué puede hacer con las cosas
que tiene?
56
A: claro. Ahí me decía la chica Haydee, “que lindo sería que nos integráramos,
que te quedaras” Para poder hacer cosas. Si hay que hacerlo, no hay problema
lo hacemos, entre todos nos damos una mano y lo hacemos. Si hoy en día se
trata de eso no? de ayudar unos a otros.
B: que cosas sentís, vos, que te haces bien de cuando estas acá? O cuando
estuviste en la huerta?
A: el compartir. El aprender, de unos a otros. Eso es lo más importante. Y lo
que uno sabe, enseñarle a otro, y así.
B: pasaste lindos momentos?
A: sitio! Es que yo nunca me enojo.
B: no, veo que cuando te enojás te vas.
A: no, agarro y me voy. Piolita.
B: y ahí en tu invernadero las decisiones las tomás vos nomás?
A: yo nomás, porque no hay nadie más.
Y: trabaja solo en el invernadero?
A: solita.
Y: y ahora no le quedó nada en su casa?
A: no porque desarmé todo
Y: y usted siempre hizo huerta, invernadero, o algo de animales alguna vez?
A: no, los animales nunca me gustaron.
Y: y con su prima tiene algún proyecto de producir para vender?
A: me decía ella a mí que si “si vemos que hay mucha verdura América, la
vendemos”
Y: y usted qué le parece?
57
A: y sí, yo le decía. Estaría bueno.
Y: claro, la cosa es que si por ahí, usted vende eso la plata le puede quedar
para usted.
A: claro, de ahí queda. Ahora no sé como estarán trabajando ahí en la huerta,
ahora desconozco porque yo no fui más.
B: y no pensás volver?
A: mmm no
Y: no tiene ganas de volver
A: no porque no me daría el tiempo.
Y. claro, es lo mismo. Y cuando trabajaba ahí entonces la plata no le llegaba
nada? Tenía que entregarla a la municipalidad?
A: claro en aquellos años rendíamos en la municipalidad. No, de los años que
yo me fui de la huerta no, porque ahí lo poco y nada que se vendía.. Éramos 4,
estábamos yo, mi prima y dos señoras más. Bueno y de lo poco y nada que se
hacía lo repartíamos o comprábamos la azúcar, la yerba para compartir ahí el
mate.
B: y así hiciste amistades?
A: si, si. Soy muy amiguera
B: se quedaban a tomar mate?
A: si, horas y horas. Veníamos que se yo, a las 5, regábamos todo y a las 7 y
media nos sentábamos y hasta las 8, las 9 de la noche que nos íbamos a la
casa
B: y vos no trabajabas en esa época?
A: trabajaba pero estaba en los planes, vio. Trabajaba 4 horitas. Y por ahí
había días que no trabajaba.
B: y coincidió que te fuiste y conseguiste el trabajo?
58
A: si
B: vos cuando entraste a la municipalidad a trabajar todas estas hs que
trabajás ahora, dejaste ahí la huerta o ya la habías dejado?
A: yo ya la había dejado. Si yo en aquel tiempo trabajaba a la mañana, y de
ahí me iba a la huerta.
Y: y ahí, usted en el Proda tenía afuera y adentro del invernadero?
A: si.
Y: y que producía?
A: y afuera teníamos cebolla, tomate, lechuga.. Bue, de todo.
Y: y eso como hacia? Usted ponía lo que quiera o como era? Se decidía entre
todos?
A: entre todos.
B: y los técnicos que papel han cumplido? O los referentes del lugar?
A: y el Mauricio siempre estuvo con nosotros, siempre siempre.
Y: y ustedes le consultaban a él para ver que producir o era solo la decisión de
ustedes?
A: no, el nunca nos molestó para nada. Lo único que él quería era que nosotros
trabajáramos. Cosa que viniera el Proda, viniera gente y viese; viesen
verduras, viesen que la huerta protegida estaba funcionando. Sabe que estaba
re lindo eso.
B: y ahora… como la ves ahora de afuera? Vos que estás afuera…
A: y yo no sé si tendrán algo ahí adentro, desconozco. Lo único que sé es que
el año pasado hicieron los invernaderos, pero yo no sé si los estarán
trabajando.
59
Entrevista IV: 59 años, huertera familiar
Belén: desde cuando vive usted acá? No está hace mucho no?
Filomena: no, nosotros hace 3 años que estamos. Vivimos 34 años en
Naunaucos, una zona muy árida, seca. Allá ellos ahora tienen agua para tomar
nomás, un problema.
B: y a que se dedicaban ahí?
F: el era capataz de campo, el dueño tenia vacas. Y bueno y yo hacia huerta,
teníamos muchas fruta. Yo hacia el trabajo de orejones, dulces
B: y eso lo aprendió de su mama?
F: si, y de él, porque él es como una mujer. En lava, plancha, arregle la ropa,
porque el rea pobre, la familia era muy numerosa y él le arreglaba la ropa a sus
hermanitos. Y así a mi me enseñó muchas cosas, yo me case muy jovencita,
todavía no sabía lo que era un hogar grande. Y a mí me costó mucho porque
yo me casé cuando tenía 16 años.
Y yo tuve suerte porque tuve los chicos, no seguidos, todos se llevaron dos
años. 7 hijos, 3 varones y 4 mujeres. Y ahora ya son 6 nomás, el que se me
falleció, falleció chiquitito, de siete meses. Ahí yo vivía en la casa de mis viejos,
tuve tres partos ahí. El último fue del chiquito que se me falleció, pero como
dicen que dios da de todo, bueno.
B: y usted va a la iglesia acá?
F: si, pero muy poco, sabe porque no me gusta la forma acá? Porque usted va
a una iglesia acá, no va la gente a escuchar la palabra de dios. La gente va a
mirar, la miran de arriba abajo: que zapatillas, cómo va vestida, si va limpia o
va sucia. En cambio yo en Naunauco estuve 29 años con la capilla. (Católica)
Yo acá lo que hago es rezar el rosario, mis viejos también siempre fueron
católicos.
B: y usted hizo la primaria ahí de donde era su familia? Y terminó la primaria?
60
F: no, yo alcance a ir hasta…. Porque antes era hasta sexto grado nomás. Y
después como me llené de hijos, qué iba a ir. Mientras yo sepa leer y escribir,
que nadie me envuelva, ya está. Aparte esto te ayuda un montón.
Yamai: y usted se dedicó siempre a los chicos? Aparte de la tierra y eso, tuvo
algún trabajo?
F: no, siempre en la casa. De ama de casa, huertera, tuve una despensa que
era de los dueños donde vivamos en Naunauco. Pero no, digo yo “semejante
dinero que hacía con las ventas, y lo poco que gano no me alcanza para cubrir
los gastos en mi casa” asique no, que voy a estar trabajando para los ricos.
Entonces dejé, dije no, me quedo en mi casa, hago huerta.
B: usted siempre hizo huerta no?
F: si, yo siempre. Mi vieja era muy huertera. Ella siempre hacia tres huertas,
una era para ella, que la nombraba “para San Juan”. Ella sembraba la cebolla,
el ajo, mucha zanahoria que la usaba para hacer el estofado de san Juan. Y
toda esa siembra que ella hacia la guardaba.
B: y las otras que hacia? Vendía?
F: no, todo para el consumo porque nosotros somos 15 hermanos. Una familia
numerosa, asique ella siempre daba, a todos los hijos les daba su parte. Y yo
capaz que llevo la misma herencia porque yo todo lo que hago, doy. Hasta San
Martín han ido cosas de acá de mi huerta, mi hija. Y mis dos hijos están en
Naunauco, y ahora también se llevaron.
Y yo hago la salsa pero la cocino porque no tengo la tapadora, yo no tengo
mucho conocimiento de eso. Pero ahora si sigo con los invernaderos pueda ser
que me compre la tapadora para envasar, y no tenga que comprar la salsa.
Porque yo tengo mi heladera llena de comida sana. Y después bueno, también
dulce. Y mis hijos también saben hacer también así, dulce.
Y: y cuéntenos, cuanto hace que usted está trabajando con el Proda?
F: y yo aquí 3 años. Porque primero lo recibió mi hija y un yerno.
61
Y: entonces cuando usted llegó ya estaba acá el Proda?
F: claro, ya tenían el invernadero este de más acá, el que tiene 8 años ya
estaba. Yo venía en el verano nomás
B: y esta tierra es suya? Usted la compro en algún momento
F: si, la compro mi esposo a una tía de él. En el ’86 compramos esta chacra
nosotros.
B: como para tenerla para cuando se jubilaran
F: claro, porque nosotros no teníamos tierra
B: claro, porque Vivian en el campo
F: tuvimos una, pero vio que a veces la cabeza no pensamos. El futuro de que
nos viene a nosotros, porque yo digo, vivimos bien en el campo pero nunca era
de nosotros
B: y siempre fue el mismo patrón?
F: no, distintos patrones.
Y: y siempre trabajó acá en su casa. Usted fue a la huerta protegida esa que
está en el centro? Tuvo parcela ahí? No
F: no, no, yo siempre acá en lo nuestro. Acá y en el campo ese que estuve en
Naunauco, yo siempre trabajé para nosotros. Igual a veces les daba, al
hospital, porque yo siempre digo que no todos tenemos la posibilidad de
trabajar la tierra.
B: claro, ni de saber hacerlo
Y: y para vender así, nunca hizo?
F: no, para vender nunca hice. Que es lo que a veces me dice la gente, que
tendría que venderle a ellos pero a mí no me nace. Porque yo lo hago con todo
cariño para mi familia, para todos. Acá, a mis hermanos que son varios siempre
les di, a bequen mandé encomiendas de lechuga.
62
B: y cuando usted vino, y ya estaba el contacto con el Proda, estaba Mauricio?
F: Mauricio
B: y se han hecho muy amigos, no? una muy buena relación
F: muy amigos, si. Muy buena relación con él. Aparte a él nosotros lo
conocimos más poco, yo al papá de él sí, mi esposo también. Nosotros lo
empezamos a conocer por el Proda y los chicos, que primero estuvo.
Y cuando llegué me dice “vamos a seguir?” Y si, digo, si a mí me encanta las
plantaciones, todo. No hay problema. Siempre queda como cabecilla mi yerno
porque él recibió todo, el firmo todo.
B: y ellos viven ahora ahí en el pueblo?
F: claro, ellos viven en Picha Chen ahora
B: y no le gustaría tener una parcelita ahí en la huerta protegida, la
comunitaria?
F: y no, sabe por qué? Por el problema de mi hija, porque yo eso no puedo
dejarla sola. Aparte a ella ahora que le salió la pensión. Y para hacer esas
cosas así afuera no puedo porque desatiendo lo mío y no puedo ir allá. Claro si
Mauricio también me dijo, pero él sabe lo que me pasa. Yo con el problema de
mi hija siempre busqué todo en casa.
Y: y usted siempre trabajó sola en la huerta o con los chicos?
F: con los chicos, mi esposo, siempre. Todo el grupo familiar
Y: y sus hijos siguen haciendo actividades de huerta, y eso?
F: no, porque bueno, las chicas, las dos mayores viven en la ciudad de san
Martin y tienen los terrenitos muy chiquitos. Igual mi hija mayor, ella llevó
acelga, lechuga. En un canterito hizo su huertita, tiene de todo. Ella dice que
come lechiga fresca, perejil, orégano, de todo.
Y la otra no, porque hay una que es como que tampoco le gusta la huerta, hay
dos que no les gusta. Claro, digo yo, cada uno… hay que nacer con eso,
63
tampoco se puede obligar. Lo único que me gusta, digo yo, es trabajar la tierra,
tener la limpieza y barrer el patio.
Y: jajá, si, le encanta barrer.
B: y que dificultades ha encontrado? sobre todo desde que está con el proda.
En algún momento sintió dificultades?
F: de primero sí, porque usted vió que el invernadero es muy distinto a una
huerta al aire libre, porque usted tira, como sable pone que tiene mucha tierra
siembra. Capaz que yo hago una hilera grande y le pongo lechuga, repollo. En
cambio acá hay que poner por semillita, es más prolijo, menos trabajo y mas
resultados, yo eso si noto.
B: y eso lo aprendió ahora no? eso no lo sabía
F: no, no yo de invernaderos nada, estaba nubla en eso. Por eso yo siempre
digo, al invernadero yo reuniones no porque no estoy ni ahí con el invernadero.
Huerta criolla, al aire libre sí. Ahí hago de una forma que no es igual, en el
invernadero no es así, la distancia y todo. Por eso el primero no me quedo
bien, yo las junté mucho a las plantas. En cambio el otro está mejor, puse
menos y más separada
Y: bueno ,eso también uno aprende. Vos vas probando
F: claro, eso digo yo. Y como a mí me gusta eso entonces yo digo, “bueno, la
primera vez voy a hacer macanas, pero no me critiquen, no me reten. Después
voy a ir mejorando, es como todo cuando uno no sabe” pero que si que noto
que es muy interesante porque vos plante que sembrés, semilla que tires vas a
cosechar, vas a tener tu resultado. En cambio en la huerta, afuera, no. ahora
viene una helada, se me va a morir todo eso que está todavía sin madurar. En
cambio adentro no.
B: y que proyecto tiene así como “bueno este año voy a hacer tal cosa”?
F: bueno una era achicar un poco la huerta de afuera porque quiero plantar
cerezos, mas duraznos porque si pienso comprar la máquina puedo envasar. Y
64
digo, “chicos ya no tenemos que comprar” eso es lo que yo le digo a mis hijos.
También dulce, guindados, soy media chupadora también. (Se ríe)
(Un larga conversación sobre las plantas—cuenta que se le quemaron con
abono y charlamos sobre eso. Que abono usar y a que plantas, filomena y yo.
Como hacer abono con desperdicios, o con lombrices californianas. Ella cuenta
que sí, que el dueño del campo donde Vivian tenia esas lombrices)
Y: y usted acá siempre sembró lo que quiso no? en proda nunca le dijo que
tenía que sembrar o sí?
F: no, no
Y: y le trae la semilla?
F: ellos si me han dado semillas, me han dado folletos, porque yo le digo
sinceramente “expliquemé bien porque yo no tengo noción del invernadero” Y
ahí me explicaron los chicos, entonces yo digo “les cuento lo que yo hice? Puse
como 5 paquetes de plantas” por eso me sobraban, y se reían.
Y: claro, es muy distinto porque lo que tiene es eso, la efectividad. La semilla
que vos ponés, te crece.
B: y si tuviera que pensar que le significa el proda, que es para usted?
F: bueno a mí de todas maneras y por mi situación con ella para trabajar con el
proda no puedo, pero a mí me encanta. Y veo que da mucha producción
porque uno no pierde nada. Si se llega a perder, digo yo, es la persona que no
tiene ganas de trabajar. Porque si no no. es toda producción sana y buena, que
vos sabés que no tiene nada químico, es natural. Yo a ella (su hija) tengo que
darle cosas sanas.
65
Entrevista V: Gendarme, huertero a cargo de los invernaderos de la institución.
Belén: usted nació acá en el pueblo?
Gendarme: no, no en la provincia de san Juan
B: y cuanto hace que está acá en El cholar?
G: 6 años
B: y siempre ha sido el encargado de la huerta usted?
G: si, si ahora andaba allá regando
B: y en relación con la producción, que actividades son la que se hacen? Usted
siembra…
G: si, sembramos, después trasplantamos y así.
B: y quien elige lo que se pone en la huerta? Usted o el proda?
G: y yo, que estoy acá
B: claro. Y busca semillitas de otros lados y esas cosas?
G: si, por ahí me da alguna el proda pero ¿Qué te puede dar? Una bolsita
nomás. Y lo consigo afuera yo
B: y con la gente de acá?
G: con la gente de acá, con los que viven acá
B: con los de la huerta no, no intercambia semillas?
G: no, no con los de acá trabajamos, con los que viven acá. Yo vivo al lado,
viste
B: claro, está todo el tiempo
G: si, si.
Yamai: usted está hace 6 años acá, y cuanto hace que está trabajando con el
proda?
66
G: y desde que hicieron el… 2007 creo.
Y: y como fue eso? El proda vino y les ofreció o ustedes…
G: claro, el proda vino, hicieron una reunión ahí. Cuando empezaron a hacer
los otros.
Y: y usted está a cargo de los invernaderos?
G: si
Y: y lo designo el proda o lo decidieron ustedes?
G: no, nosotros acá
B: pero usted ya sabía de agricultura no?
G: si, si
B: por qué?
G: porque hice cuando era civil
B: que su familia tenía campo o algo?
G: también, si. Y hasta ahora tiene de cultivo así. Siempre siembran acelga,
lechuga
B: y cuando vinieron que fue lo que más le interesó de la propuesta del proda?
Porque pensó que estaría bueno tener un invernadero?
G: y porque es un ayuda para acá, para la gente que trabaja acá; para los de
Picha Chen. Y para la familia mía también, cuando hay llevo a la casa
Y: y ustedes consumen todo lo que se saca? No se vende, digamos
G: no, no. si viene alguno a pedir por ahí le damos pero no lo vendemos, no se
puede
Y: y solo trabajan con el proda por los invernaderos o también tienen gallinas,
huerta?
67
G: también gallinas tenemos una 4 o 5 ponedoras
Y: esas se las dio el proda?
G: si, si
B: y articula algo con el municipio de eso que le manda a la gente?
G: no no, de acá nomas, solo de acá
B: y dificultades que encuentre? Que se le complique el trabajo?
G: y puede ser hacerle algún cambio de nylon, puede ser. Porque ya va a ser 5
años que está el otro, por ahí cambiarlo, está un poco deteriorado
Y: pero otro tipo de dificultades no ha generado digamos? El trabajo en el
invernadero, con la gente, con la gente del programa?
G: no, no , cada tanto vienen a visitarnos
B: y acá usted vive al lado, y su señora no tiene huerta ahí donde viven?
G: no, no
B: saca de ahí
G: si, de acá por ahí llevo
B: y no le dan ganas de venirse a ella
G: si, por ahí viene
B: le gusta también la huerta
G: le gusta, si
Y: y ahí en su casa tiene lugar como para poner un invernadero?
G: y estaría bueno, si
Y: y gallinas le gustaría?
G: no, no las tenés que tener en un lugar así, lejos de la casa
68
B: y que transformaciones ve desde que pudieron hacer el invernadero ahí
atrás? Qué cosas cambiaron?
G: en lo económico, y si, el tiempo que hay verdura no se compra y le damos
Picha Chen cuando vienen de allá.
B: y son muchos allá?
G: seis
B: claro, es bastante. Y tienen un lugar fijo o vienen a dormir para acá?
G: no, ahí nomás. Hay femeninos y masculinos ahí
Y: y allá no tienen cultivo, nada
G: no, allá no, por el frio no.
Y: pasa que los pasos fronterizos están muy altos para producir, no se debe
dar nada.
B: ni aun con invernadero
G:no, mucho frio hace
Y: y ustedes acá tienen relación con la gente que estaba trabajando en la
huerta, o de la sala?
G: si, cuando ellos hacen reuniones vamos, pero a Mauricio hace mucho que
no lo veo ahora asique, yo esto lo mantengo siempre trabajando. Viene o no
viene el, lo mismo se trabaja
B: y a la sala no ha llevado nada?
Y: algo para poder hacer algún producto. Vio que ahí están haciendo
escabeche. Eso nunca les interesó? De poder participar ahí?
B: por ahí su señora
G. si, si (quieren ir a mirar?)
69
Entrevista VI: Entrevista grupal, reunión del grupo de la sala de conservas, el
referente y los técnicos del PRODA
Técnico (A): la idea de juntarse hoy seria empezar a retomar un poco el
proyecto de la sala. Después de la experiencia que han hecho, algunos han
hecho más experiencia y otros menos, pero la idea es… nosotros desde el
programa seguir apoyando el proyecto que es la sala de uso comunitario. Que
toda persona que la quiera usa, que tenga materia prima la pueda utilizar,
procesar ya sea para consumo o para la comercialización.
Si bien se avanzó en muchas cosas, en experiencia, en práctica, en
capacitación, en puesta a punto del lugar hoy, desde el punto de vista de la
sala lo que nos queda, en relación a aspectos legales es la habilitación del
lugar para poder vender en la provincia. Esa habilitación es la que estamos
haciendo en todas las salas en las que hemos trabajado en la provincia; 8
salas. Algunos vamos más rápido, otros más despacio. Capaz que eso también
es una forma para algunos de los que venden de recuperar los costos de
elaboración.
A veces es importante que acá quizá hay productos que no se pueden vender
acá a buen precio pero se pueden vender en la provincia, ganar unos precios y
comprar el material.
Les recuerdo que nosotros habíamos comentado que para eso se necesitaba
un titular [la figura legal] (…) y de ahí en más arrancaba el tema de la
habilitación provincial. Mientras tanto está la habilitación local.
Y bueno después está otro aspecto importante que es, los grupos que elaboran
y los grupos productores. El criterio siempre fe que la sala esté abierta para
toda la persona que esté capacitada, que haya hecho el curso; y el que no lo
tiene, por lo menos que vaya haciendo experiencia hasta que pueda hace el
curso (ir a Neuquén o cuando nosotros vengamos aquí a hacerlo). ¿Se
acuerdan? Esas eran un poco las reglas de juego, por decirlo de alguna
manera, que se habían establecido. Pero la sala en sí, lo que nosotros
pretendemos y el proyecto con la municipalidad fue que esté abierta para todos
los grupos. Y que haya uno o dos encargados que son los que abren y cierran,
70
pero en ningún momento se convierten en dueño, ni nada de eso, sino que es
la persona que administra y se hace cargo del lugar (en forma voluntaria,
responsable de los turnos).
Hasta el momento, la figura de encargado la venia haciendo el referente,
después de sumo V (…)Pero bueno además de eso están los elaboradores, los
emprendedores y el familiar, que produce para autoconsumo. Asique nosotros
pretendemos seguir esa idea. Ese fue el acuerdo con el municipio, que ha
hecho un esfuerzo enorme para acondicionar el lugar, paga un alquiler asique
no me parece para nada despreciable como para que no se utilice. Yo se que
se está utilizando pero bueno, sabemos que se puede utilizar mucho más. No
crean que son los únicos que están en una situación así. Hay lugares que
también le ha costado a la gente familiarizarse con el lugar, ponerse de
acuerdo con la gente. Lo importante es que si hay inconvenientes de
organización, o algún otro tipo de inconveniente lo podamos charlar. Y si hay
que hacer capacitación, por la gente necesita, se solicita. Esa es nuestra
propuesta.
Lo cierto es que la sala a nosotros nos interés que funcione, porque puede
tener un beneficio social y productivo para la gente. Asique bueno, si ustedes
creen que se puede charlar que hay que hacer para mejorar, si han ido
pensando los problemas que habitualmente tienen.
Técnico (F): y aprovechar esta instancia que estamos nosotros, que venimos y
entre todos ver si nosotros podemos aportar algo, ayudar para el buen
funcionamiento de la sala. Sabemos que hace un tiempo estaban trabajando
ustedes, que han dejado de venir a la sala (señala grupo de mujeres ubicadas
a su izquierda) y ahora hay un grupo nuevo (refiriéndose al grupo que está
ubicado del otro lado, junto al referente y a su secretaria).
Mujeres disidentes (esposa del médico): pero primero, preguntenlé a ellos, al
encargado y su secretaria, porque no vinimos más nosotros. Porque si nosotros
tenemos que decir vamos a decir muchas cosas.
T-A: no bueno pero me parece que lo importante es que ustedes que están acá
comenten
71
T-F: claro, la idea es escucharlas a ustedes lo que tiene para decir; ellos. Lo
que tenemos para decir nosotros.
Mujeres disidentes (esposa del médico): todos los peros que nos pusieron,
todos. Después nosotros lo charlamos.
T-A: bueno pero creo que de todos modos, si nosotros podemos ayudar, con
algunas cuestiones que tienen que ver con la organización, con la capacitación.
Mujeres disidentes (mec. dental): pero es diferente porque es una sucesión de
cosas, es una acumulación. Y siempre es como toda cosa, cuando llegó la
última gota ahí se rebalsó. Vos los tendría que haber preevido desde que te
diste cuenta que estaban las cosas mal. Y realmente, siempre tratamos de
cuando vinieran ustedes
que este toda la… para qué? Porque como Uds.
dicen la función del Proda es que la gente salga adelante, que tenga un
beneficio, y no sé. Cuando venias con C de que no hubiera solamente para
nosotros; o esa es mi idea de cómo yo la capté, de que se saliera a vender el
producto. Como que se comercialice, como que ese fuera un ingreso para el
grupo, más allá de lo que es para nuestras familias. Entonces ¿a qué va eso?
A que nosotros intentamos. Este grupo por lo menos, cuando estábamos en
grupo (porque después a fin de año dejamos de serlo), intentamos vender
nuestras cosas acá. Es más, dejamos de hacer las cosas y los comerciantes
nos pidieron a nosotras. ¿Qué hicimos? No vinimos a la sala, lo elaboramos en
nuestra casa, algunas cosas, lo que se puede hacer. Y se lo vendemos a los
comerciantes ¿entendes? Entonces ¿Por qué? Porque había demanda..
Entonces nosotros tuvimos que hacerlo para que no quede colgado y se pierda
toda la cosa. Y así como eso nos han pedido otra cosa que bueno…. Pero
nosotras también como antes, o sea, el proda nos ayudó mucho, como el año
pasado ero bueno después vos viste, los frascos no salen $2 como antes,
entonces también hemos abastecido nuestras cosas; en frascos, materia prima,
diferentes cosas. Como lo hacíamos en la sala, también lo seguimos haciendo
ahora. Porque ¿sabés cual es lo que pasa a veces también? No sé, nuestro
caso a lo mejor no lo necesitamos como lo necesitan otros pero vos sabés que
cuando vos vendés el producto recuperás. Y no sé, un margen a lo mejor muy
72
chico, pero lo tenés de ganancia. Que a los mejor no es, o si. Que más
adelante sea nuestra meta esa, de tener una muy buena diferencia.
T-F: si si, seria la idea. Sería lo ideal
Mujeres disidentes (mec. dental): bueno pero por eso te digo, yo veía que
Camila y vos apuntaban a eso. Que el producto saliera de acá y se expandiera
T-F: si si está perfecto, es que esa es la idea. Tiene como dos objetivos la sala.
El que quiera venir a elaborar para su consumo personal lo puede hacer….
Mujeres disidentes (mec. dental): es que lo hacemos, yo tengo un familión
T-F: que lo hacen ustedes, si., eso está bárbaro. Pero también, lo que más
motoriza la sala es que un grupo, o que varios grupos lo encaren con una
motivación comercial, para ganar dinero. Que es lo que buscamos, eso no está
mal. Entonces ese es el objetivo, que empiecen a vender, ya sea acá en la
localidad o afuera. Para vender afuera necesitamos la habilitación provincial y
un titular.
T-A: bueno por eso, es importante lo que decís porque se van aclarando
algunas cosas. Una persona puede venir sola a procesar, puede venir en
grupo, eso estaba planteado también de entrada. Puede venir para consumo
propio (sin marca, sin nada), repone lo que hay que reponer, como está
reglamentado. Puede venir un grupo, se pone de acuerdo….
Mujeres disidentes (mec. dental): perdóname que te corte, es que antes no
había un reglamento que estuviera colgado donde se viera…
T-F: claro, porque la idea era armarlo entre todos, o que lo armaran ustedes los
que usaban la sala.
Mujeres disidentes (mec. dental): claro, en eso habíamos quedado los que
veníamos antes que éramos Marta, Viviana y nosotras tres de poner. Nosotras
al principio era un frasco por día, después dijimos bueno –por “x” motivopongamos tanto dinero por frasco, para la limpieza, más que nada
73
T-F: si para poder mantener el funcionamiento de la sala, los gastos que puede
haber…
Mujeres disidentes (mec. dental): si, y reconozco que como en dos o tres cosas
yo no puse, cuando hice el escabeche de conejo.
T-A: bueno, por eso digo, el reglamento es.. Hay una base –que es la
propuesta que nosotros tenemos en el proyecto-que es: que sirva para una
persona, que sirva para un grupo, que tenga beneficio social, que sea para
autoconsumo y que sea para un emprendimiento económico. Entonces puede
tener
varios objetivos. N
algunas localidad van a andar mejo los
emprendimientos económicos y en otras localidades es mucho más para
autoconsumo. Para nosotros hoy en día es indistinto. Si la sala puede vender
un montón de productos, y hay muchos emprendedores y ganan planta, mejor.
Y si es solo un beneficio para autoconsumo también, porque el autoconsumo
es un ahorro de dinero.
Mujeres disidentes (mec. dental): y si, vaya si lo es
T-A: tiene un impacto económico, entonces hoy en día la sala para nosotros, de
las 8 que hay, cualquiera de los dos objetivos vale. Uno más que otro, no
importa. Entonces partimos de esa base. Se puede producir solo, se puede
producir de a grupo, el grupo se pondrá de acuerdo entre ellos, si las ganancias
son o no son buenas. Como dice T-F, qué se deja en la sala; ustedes saben
que hay un gasto: el gas, la luz y un alquiler que se paga. Entonces a veces por
más que dejemos frascos, si esos frascos no se venden el dinero no se
recupera. Si bien lo hace el municipio el gasto, de alguna manera se tiene que
organizar todos los grupos que trabajan ahí, vía el encargado, vía el municipio,
que se deja a cambio por el uso. Se puede hacer trabajo comunitario….
Mujeres disidentes (esposa del médico): nosotras por frasco dejábamos $0.50,
después ahora cambiaron el reglamento y creo que es un 20%. Nosotras los
frascos, el más chiquitito nos sale $1.8, si dejamos un 20%, de 100 tenemos
que dejarle 20 ¿Cuánto tenemos que dejar por cada frasco? Es mucho.
Evitamos eso nosotras.
74
Mujeres disidentes (mec. dental): bueno ahí está también el hecho de que haya
una norma. Porque se pone un reglamento, y en este caso por ejemplo, si no
estás de acuerdo no venís.
Referente: acá está el reglamento ¿quieren leerlo? Dice 2%
Mujeres disidentes (esposa del médico): no un 20 %, cuando nosotras vinimos
nos dijeron un 20%. Vinimos las dos
Secretaria: pero es lo que se había acordado y eso se escribió
Mujeres disidentes (mec. dental): bueno, pero si hay un reglamento y yo no
estoy de acuerdo y yo veo que no lo voy a cumplir, que no me agrada, no
vengo más.
T-F: bueno, acá hubo un malentendido. Por eso la idea es que del reglamento
participemos todos
Mujeres disidentes (esposa del médico): no participamos ninguna
T-F: bueno, por eso. Pero la idea es que lo hagamos todos, porque todos
somos los que participamos, o ustedes entre todos son los que usan la sala.
Porque si no hubiésemos hecho nosotros desde el Proda y lo imponemos, pero
no es la idea. La idea es que lo hagamos entre todos, por eso digo, si alguien
no está de acuerdo con el reglamento se sienta, nos sentamos, lo hacemos
entre todos y lo replanteamos. Si la idea es que esto sea a beneficio para
todos.
Secretaria: es más T-F, mira, nosotros el escrito que tenemos aquí son tal cual
los puntos de una hoja que estaba ahí, que supuestamente lo habían hecho
ellas.
Mujeres disidentes (esposa del médico): muchas cosas le cambiaron ustedes,
ojo. Que no son los puntos que decís
Referente: como cual? Perdón
Mujeres disidentes (esposa del médico): una, que nosotras nos enteramos,
supuestamente (eso por boca) que nosotras dejábamos sucia la sala, no
75
limpiábamos. Eso es una falta de respeto que nos digan que nosotros somos
unas sucias, que no limpiábamos.
Mujeres disidentes (mec. dental): Bueno, eh, yo creo que eso lo tenemos que
hablar con Mauricio y con Haydee o la persona que tiene ser
Referente: Claro, con las personas que lo dice.
T-A: no, está bien, para nosotros es muy importante escuchar, porque tenemos
8 situaciones en la provincia y está bueno ir conociendo y sabiendo de
situaciones como esta. Pero les aseguro que son muy normales que sucedan,
de manera que está bien, se puede hablar. Lo que nosotros nos podemos
comprometer y nos parece interesante, porque tenemos la experiencia de
haberlo hacho en otras salas, es trabajar este reglamento. Quizás no lo hicimos
al principio, fue quizá un error de todos. Nuestro, quizá del municipio también y
de los grupos, capaz que se interpretaba mal la norma, como decías vos, no se
escribió en la pared, tendría que haber estado claro. Pero elaborar un
reglamento, que sea lo más detallado posible, como para decir bueno “ hay
gente que se puede ajustar o amoldar a este reglamento o no”. Pero yo creo
que de parte del municipio las puertas han estado abiertas, supongo….
Mujeres disidentes (mec dental): si, si, nunca se dijo “no van a la sala”, ni nada.
Es más, el año pasado hubo un tiempo en que nos prestaron la llave y nosotros
veníamos con nieve
R: si estaba V acá, ella nos pasaba una llave nosotras veníamos, trabajábamos
y después nos íbamos. Porque nosotros tenemos hijos
Mujeres disidentes (mec dental): entonces adaptábamos…
T-F: un horario en que les quede cómodo, eso está perfecto, también está
bueno. Que no tengan un horario estricto, porque si a la mañana no pueden
venir ¿dejan de laburar? no. la idea es que esto sea flexible. Pero por eso, todo
ese tipo de cosas, nosotros no elaboramos un reglamento, porque las
situaciones en cada lugar son particulares. Entonces por eso lo dejamos a
criterio de los que usan la sala, damos esa libertad de que se haga entre todos.
No queremos venir a imponer algo, si bien por ahí tiramos ciertas pautas de
76
trabajo, o recomendaciones que en algún momento nos parecieron importantes
a nosotros pero en ningún momento quisimos bajar un reglamento.
Pero
bueno indudablemente eso es una complicación y quizá nosotros tengamos
que hacer una participación más activa y dar una mano en el tema del
reglamento. O participar junto con ustedes y armarlo entre todos, o por ahí
necesitamos que alguien esté mediando o por ahí hay partes que están en
desacuerdo. Juntarnos todos, limar las asperezas y ver como seguimos de acá
para adelante. Todos, la gente nueva y ustedes con más razón que ya tienen
una trayectoria y ya conocen el manejo de la sala, han aprendido mucho.
Tienen un cierto tiempo que nosotros invertimos es ustedes, que no queremos
que todo eso se pierda
V por ejemplo estaba capacitada para capacitar a otros, esa es parte de la
función del encargado, saber usar la sala para que no dependan solamente de
nosotros.
T-A: el encargado es una figura que puede rotar, se puede elegir, hay muchas
formas.
Mujeres disidentes (esposa del médico): se puede elegir también?
T-A: si, claro igual son opiniones nuestras. Ustedes no se olviden que acá hay
dos instituciones que aportaron y aportan recursos que son el municipio y el
proda. Probablemente los emprendedores, el día de mañana también aporten y
sean parte de la toma de decisiones que hagan al funcionamiento básico de la
planta. Que es mantener una habilitación, renovar esa habilitación, responder a
las inspecciones, pagar las certificaciones, pagar esa habilitación. Bueno, y
cuando funcione como emprendimiento económico formal, las habilitaciones
bueno, también hay que afrontar eso. Entonces son etapas las que se van
viviendo.
Por eso, si bien hay una cosa escrita, se puede ir modificando porque las cosas
van cambiando. Si la dificultas estuvo en la interpretación de ese reglamento,
porque no había esa cosa clara bueno…
77
Mujeres disidentes (mec dental): sabés qué? Yo había dejado el grupo mucho
antes por muchas razones, pero viste cuando vos (no sé si a Ud. les pasa pero
yo creo que a todos les pasa), que cuando llega fin de año estás cansado hasta
de que te miren. Bueno ya venía acumulado y siempre hay algo detonante
entonces largás todo. Yo largué la sala, largué el grupo, largué todo. Basta de
todo, hasta de mi familia quería basta. Pero como recuperas? Cuando algo
está muy quebrado, vos lo vas a tratar de armar, pero va a estar remendado.
En el sentido de sabés que? Yo me sentí muy afectada, por eso quería hablar
con el Referente y con otras personas más, me parece que corresponde. Yo
estoy re tranquila con mi consciencia, pero sabés que pasa? Que si yo le
comento algo a ella, y ella tiene una amiga y se lo comenta, y esa amiga se lo
comenta a la otra. Entonces todo el mundo lo ve como lo que alguien dijo, y no
porque dijo mi nombre sino porque generalizó, y si generalizaron yo también
me veo involucrada. Si vos preguntás por ahí “conoces a las chicas de la sala’”
y te van a decir que si, y entre ellas vamos a estar nosotras. Porque nosotras
cuando trabajábamos en la sala, vendíamos el producto y ellos, la mayoría de
los comerciantes nos aceptan. Entonces, somos todos del grupo. Yo te
entiendo y soy una de las que pone más para que las cosas se arreglen y las
cosas se arreglan hablando y de frente no? pero cuando ya estás ahí, no sé, a
mi me cuesta.
T-A: bueno, en mi opinión hay algo que es para destacar, que si por más que
cada uno produzca en su casa los comercios les piden, y eso no es poca cosa.
Eso significa que todavía confían en los productos, si en cómo está presentado,
o confían mucho en ustedes, no sé.
R: a mi particularmente nos han pedido de otros lugares, pero no lo podemos
sacar hasta que no tengamos la habilitación. Desde chile también han venido y
nos han comprado.
T-F: bueno eso es buenísimo, hay que aprovecharlo.
T-A: bueno habrá que ver qué cosas se pueden hacer para seguir vendiendo,
lo importante es que hay demanda. Habrá que ajustar los precios, los costos
78
T-F: claro pero lo fundamental es eso, porque en otras localidades pasa eso,
que no tienen a quien venderles los dulces. Que es uno de los principales
problemas, la venta, porque producir por ahí es bastante fácil.
T-A: nosotros alguna vez habíamos ofrecido que se puede vender en Neuquén
capital, asique eso sigue en pie. Lo importante e es que si hay una cuestión de
interpretación, el reglamento está mal o no se interpretó bien, bueno entonces
habrá que trabajar en eso.
T-F: ahora tenemos un problema que es el tema del alquiler, que tenemos que
hablar con el intendente a ver qué va a pasar, si el municipio va a seguir
costeando eso. Y es un problema porque es un costo fijo que hay todos los
meses y tenemos que ver a ver como se resuelve.
T-A: yo creo que mientras tanto estamos en plena temporada de producción.
Nosotros la semana que viene vamos a venir con otro tipo de técnicos,
tranquilamente se puede comenzar a trabajar mejorar la reglamentación que
hay hoy en día, si Uds. están de acuerdo. Nos juntamos la gente que dejó, la
gente que es vieja, le gente más nueva, todas las personas que estén
interesadas, armar un grupo de gente: elaboradores, futuros elaboradores que
quiera perder una o dos tardes en armar un futuro reglamento. Vaya a usar la
sala el día de mañana o no, no importa, pero que tenga participación.
T-F: y es importante lo del encargado, que abra y cierre la puerta
Mujeres disidentes (esposa del médico): bueno si, porque eso también nos
dijeron que en dos o tres hs tenés que terminar y dejar la sala. Si vos traés
mucho material para trabajar, como podés hacerlo en ese tiempo?
T-F: bueno por eso, eso hay que charlarlo
T-A: eso es parte del reglamento y hay que definir, y se puede ir modificando.
En Charra ruca había un reglamento de base porque pasaba lo mismo con los
turnos en el freezer por la fruta, después que se hacía con los fondos. Estaba
en el reglamento, después si se cumple o no es otra cosa. Para esos controles
también está el encargado, y la gente tiene que ayudarle porque sino tiene que
79
hacer del malo de la película. Pero está bueno que ese encargado pueda tener
un reglamento para decir “bueno, se hace esto”.
T-F: y no es necesario que haya un encargado, porque sino esa persona es
bastante esclavo (por los horarios distintos de trabajo de los grupos y los días,
hay gente que quiere venir los domingos) Por eso puede haber más de un
encargado.
Mujeres disidentes (esposa del médico): los domingos no podíamos venir,
teníamos que venir de lunes a viernes…
T-F: bueno pero por eso, porque hay nada más que un solo encargado
entonces la persona sino tiene que estar todo el día disponible para la sala. No
es la idea.
Mujeres disidentes (esposa del médico): calo son dos, el Referente que quedó
a cargo, que él es todo el jefe de acá y la chica que es la secretaria. Ellos a la
mañana nos dijeron que trabajan los de la municipalidad y a la tarde teníamos
que poner un horario nosotros. Nos dijeron que teníamos que avisar, venir
antes, no sé. Entonces nosotros decimos “nos mandamos un mensajito,
hacemos algo, nos mandamos a la sala y vamos”. No podés decir, no, veni y
pedí un turno, es como ir al médico, tenés que pedir un turno.
T-F: lo que pasa es que, el tema del turno es el siguiente. Si es un solo grupo el
que usa la sala no habría problema pero si son varios. Imaginá que para
organizarse es necesario pedirlo.
Mujeres disidentes (esposa del médico):pero si no había nadie.
T-F: bueno si no pediste turno y no había nadie no hay problema pero por eso
es que está el encargado, para pedir turno. Es necesario que alguien ordene
Mujeres disidentes (esposa del médico): es necesario elegir un encargado o
varios, porque a veces alguien te dice y te dice con prepotencia y es feo porque
a mí no me gusta que vos me trates mal
T-F: no ya sé, por eso en encargado la idea sería que se pudiera elegir entre
todos y que estén todos de acuerdo con ese encargado. La idea es que el
80
encargado trate con todos los grupos y si ustedes están peleados con el
encargado no van a venir a la sala.
Secretaria: bueno ahora yo estoy encargada de la sala porque me puso el
Referente. Bueno desde ese momento empezaron los problemas, yo no sé qué
problemas tienen ellas conmigo. Y después cuando hicimos el reglamento que
era el mismo que estaba en una hoja circulando que yo lo pase y lo colgamos
en la pared
Mujeres disidentes (mec dental): si que cuando vinimos nos lo leíste a mí y a
ella (por la esposa del médico)
T-F: bueno si ahí hubo una mala interpretación, porque no era el 20 % sino el
2% lo que había que dejar, bueno la idea es que sea conveniente para todos. Y
el encargado también la idea es que estén todos de acuerdo. Porque el
Referente designó a la Secretaria y ustedes no estaban de acuerdo, bueno eso
hay que charlarlo y se puede poner otro o más de un encargado.
T-A: (reitera que se va a trabajar con proda el armado colectivo de nuevo
reglamento y capacitación) Y el encargado tiene que ser alguien que haya
hecho la capacitación, que sepa. Bueno la gente nueva no se qué piensa que
está media callada ahí, media asustada, no la asustemos, que recién empieza
pobre.
A: y bueno yo vine porque tenía fruta en mi casa, que se está perdiendo y tenía
idea de poder envasarla, usar la autoclave, eso. Por eso, cuando escuché en la
radio dije “voy a ir para ver”
T-F: si si la idea es que se sume gente nueva y cuanto más gente use la sala
mejor, no es que hay que cerrarse en que “somos un grupito y no entra nadie
más”, no.
A: si en realidad yo puedo hacerlo en casa pero tengo que pedir la tapadora,
andar molestando a otras personas
T-A: claro la sala también está para eso, para gente que por ahí no tiene las
herramientas y quiere producir
81
T-F: bueno la idea es tampoco esperar a que vengamos nosotros, si viene
alguien nuevo para empezar a usar la sala que empiece, que eso no sea una
limitante. La idea es que los que saben le enseñen a los que no saben
T-A: bueno eso es importante, repasar las capacitaciones. Algunas más que
quieran? Hacemos un dulce, un escabeche. Usted puede guardar la fruta en el
freezer mientras (a A)
Ah otra cosa es que el programa compró una pulpadora, no sé si ya estuvo
acá.
Referente: eso también que quede claro, porque se dijo que la maquina iba a
quedar acá y no va a quedar acá. Eso se dio a entender así
T-F: ah no, debe haber sido un malentendido. La idea de la máquina es que es
bastante grande y cara y la idea es que sea móvil. Ustedes juntan la fruta, por
ej., la mosqueta, para eso es fundamental. Ustedes juntan varios kilos y
nosotros coordinamos y venimos con la máquina para hacer la pulpa.
La idea es que se organicen, junten muchos kilos así se justifica.
Referente: nosotros ya tenemos un grupo armado para juntar, con empleados
municipales.
T-F: mientras tengan rosa mosqueta, la máquina se queda el tiempo necesario
acá.
82
Entrevista VII: M, 70 años, huertera de Huerta Familiar
Silvia: Estamos con Margarita Jara que tiene 70 años … Margarita y usted
dónde nació?
M: acá en El Cholar, pero allá en (…)
Silvia: y vivió ahí y después se vinieron
M: y bueno a mí me faltó mi padre y mi abuelita
Silvia: ah y entonces?
M: y entonces mi mamá, según ella era muy pobre y me dio a una familia, a la
familia del molino, ahí me crié
Silvia: ah y ahí qué hacía usted
M: y ahí (…)
Silvia: ah y después qué
M: y después tenía que trabajar, trabajábamos con la guadaña, con el (…),
cortábamos pasto, hacíamos el lavado
Silvia: eras vos y quien?
M: era yo y la hija de la señora que me crió
Silvia: y después?
M: y después yo a los 22 años me fui, me fui porque no me gustó estar en ese
lugar, porque yo ya era grande y me fui, a los 22 años me fui con mi mamá
Silvia: ah! Y ahí?
M: y bueno ahí ya llegué mi mamá también trabajaba vivía en el campo,
trabajaba con los animales, yo también trabajaba con los animales ya después
yo armé mi hogar me casé y me fui de ahí
Silvia: armó su hogar y a dónde fue?
83
M: y me fui a El Huecú, para allá
Silvia: y ahí tuvo toda su familia
M: no, los 6 mayores, porque mi esposo falleció muy joven
Silvia: y entonces?
M: me quedé sola
Silvia: con los 6 hijos
M: después el mayorcito se me (..)
Silvia: y después?
M: y después ya cuando fueron grandecitos ya que falleció mi mamá y ya me
quedé sola otra vez, así que ahí ya dispuse volverme a mi pueblo (…) mis hijos
están la mayoría en Bahía Blanca y voy los voy a ver, pero yo no me hallo allá,
una semana
Silvia: y acá usted todos los días qué hace?
M: y tengo la huerta! Tengo, crío pavos, el Referente me ayuda a criar a las
gallinas ponedoras
Silvia: y usted hace cuánto que empezó con el Referente?
M: y 5 años atrás, cuando él me hizo el invernadero
Silvia: en su casa
M: sí
Silvia: y qué hizo con el Referente que no hacía antes?
M: él me hizo el invernadero, yo lo trabajé, vendíamos verdura, después fuimos
a una capacitación del proda con las gallinas ponedoras, las gallinas nos han
dado muy buen resultado
Silvia: y usted con quién más trabajó?
84
M: con mi hija, ella me ayuda y con mi hijo José, que ahora está de vacaciones,
en bahía Blanca
Silvia: usted tiene en su casa
M: sí
Silvia: y viene a veces acá?
M: sí
Silvia: a qué viene?
M: a las capacitaciones! Porque el barrio que viene Mauricio está muy seca la
chacra
Silvia: y usted hace alguna otra cosa en el pueblo? Va a algún otro lugar a
alguna otra reunión?
M: no ahora no, no a la iglesia
Silvia: ah va a la iglesia, y hace mucho que va a la iglesia?
M: sí 25 años
Silvia: ah mire
M: este y ahora no porque yo hice toda mi vida lavando, en aquellos años eran
$20, hasta que me jubilé, ahora ya estoy jubilada
Silvia: así que recibe su jubilación y todo lo que gana de su trabajo en la huerta
M: sí, sí. Ahora las gallinas se e murieron
Silvia: ah! Por?
M: no posiblemente usamos un mal alimento porque sucedió en mi casa y en
una chacra allá en Vilú Mallín
Silvia: qué va a hacer de acá en más tiene algún plan, algún proyecto
85
M: el invernadero nuevo, tengo que hacer el invernadero nuevo para seguir
trabajando porque el que tenía lo rompió el viento
Silvia: ah! Para usted qué significó el proda? Si usted tuviera que decirlo así en
palabras qué diría?
M: se ríe, y que es lindo! Es lindo, lindo, es una forma que tenemos de que no
compre, lo adquirimos de acá (…) y a pesar de que este año no lo pude
trabajar al invernadero porque mi hijo dijo que lo deje, porque le salió una plaga
y como está muy roto ya dije no! No lo salgo a trabajar hago uno nuevo. Igual
yo hice huerta afuera y ay yo tengo (…) cebollita, poroto, maíz, me fue bien!
Silvia: Carla querés decir algo?
Carla: Margarita para contarle a ella lo que me decías antes de conocer el uso
del vivero cuál era la forma de sembrar?
M: y yo hacía las huertas en surco, pero ahora vamos a probar con el goteo
(capacitación que recién recibía)
Carla: que lo aprendieron hoy
M: sí lo vamos a poner en práctica
Silvia: por qué le gustó?
M: porque se va a mantener el terreno húmedo y con muy poquita agua,
porque no es necesario porque el surco tenés que tener un buen caudal de
agua y el agua corre nomás, lo dejamos al goteo que, así que ahora vamos a
probar
con
el
goteo
que
me
gustó
mucho.
86
Entrevista VIII: M, 31 años, Referente del PRODA y Secretario de Producción
del municipio
Carla: Bueno, te quería preguntar en general, sobre tu vida acá en El Cholar…
sos de acá?
M: sí, nacido y criado acá
Carla: y tus padres eran también de acá?
M: sí también siempre fueron, fueron de acá, anduvieron por muchos lugares,
pero son de acá
Carla: nacieron acá … y te quería preguntar qué actividad desarrollás vos acá,
en El Cholar
M: y yo soy el encargado de producción, estamos trabajando en conjunto con el
proda, las actividades son eh trabajo con la huerta, armar los invernaderos, el
tema con la cría de pollos, se trabajó con criadero de pavo, que de hecho
tenemos criadero de pavos
Carla: tienen ahora
M: en un paraje juntamente con mi papá y bueno, también estamos en la
siembra de trigo en donde (…) es muy nombrada la fiesta del ñaco, que este
año hicimos, estuvimos haciendo trilla para la fiesta de noche, así que fue algo
exitoso
Carla: o sea que tu papá trabaja también en qué trabaja?
M: en la misma área en que yo estoy en producción, él se encarga de hacer el
sembrado de trigo y pastura
Carla: qué sería pastura
M: la alfalfa (…)
Carla: o sea que tanto él como vos conocen lo que es sembrado y también
animales
87
M: sí
Carla: y qué tipo de animales?
M: más que nada lo que es aves y … el pollo, la gallina, el pavo, que es con lo
que se trabaja desde el programa
Carla: desde el programa …
M: sí
Carla: no por fuera del programa
M: no por fuera del programa. El programa da el inicio y después bueno de ahí
uno empieza a seguir lo que el programa quiere que se haga
Carla: y vos sos, como empleado municipal tenés el cargo de director
M: de producción
Carla: de producción y por fuera de eso tenés actividad por tu cuenta
M: sí hago ñaco, me dedico a producir ñaco que es algo muy rentable, el ñaco
lo piden también en localidades vecinas, que nos piden pero justamente al no
tener una habilitación provincial no podemos salir afuera
Carla: afuera qué sería?
M: la otra localidad, a Chos Malal no podemos llevar, no podemos salir porque
no tenemos la habilitación
Carla: bromatológica
M: bromatológica …
Carla: y eso es por fuera del programa …
M: y eso es por fuera del programa eh en ratos libres
Carla: y con quién lo realizás?
M: yo sólo
88
Carla: ahá
M: yo sólo
Carla: y cómo es tiene muchos pasos? O es …
M: o sea sólo en el sentido de que yo lo muelo pero para eso necesito gente
que me haga el tostado que también se les paga por bolsa y después ya el
trabajo de la molienda lo hago sólo con unos molinillos
Carla: ahá y antes del programa y antes de tu empleo municipal vos ya
trabajabas con la tierra o con los animales?
M: no
Carla: no? Y qué hacías?
M: nunca me gustó la huerta … eso es lo más eh… lo más loco, porque
siempre mi viejo me … porque ellos siempre fueron huerteros y a mí nunca me
gustó
Carla: y ellos tenían en su casa
M: ellos tenían en su casa pero a mí nunca me gustó de trabajar la tierra …
Carla: y qué querías hacer o qué trabajos hiciste antes de …
M: y antes de ser el director de producción trabajé en el mismo municipio pero
estuve en lo que es recolección de basura eh trabajos varios como lo canales,
también estuve en turismo y este y bueno!
Carla: y a la huerta cómo llegaste por el proda o antes a través del municipio?
M: no, por el proda
Carla: y cómo fue?
M: fue a través de una capacitación que se dictó en Huinganco, nos mandaron
a través de la FR, justamente
Carla: FR qué es?
89
M: es una comisión de fomento… es como, o sea, vendría a ser como
producción pero aparte… y bueno y nos mandaron a hacer una capacitación y
ahí que empezamos a el intendente ahí nos llamó a trabajar
Carla: pero vos ya eras empleado municipal
M: ya era empleado municipal
Carla: ahá o sea van a la capacitación del proda y ahí cambias de sector de la
municipalidad
M: claro que ahí nos cambian de sector y de ahí empezamos a quedar de… o
sea empecé a quedar de director de producción, y bueno hicimos el
experimento de la huerta, o sea que fue la primera huerta de la zona norte la
huerta comunitaria, que en aquel entonces fue un éxito de lo más grandes
Carla: acá en El Cholar?
M: en El Cholar donde todos teníamos creído que la frutilla o sea que la
sandía, toda esa fruta que acá no se daba, el zapallito de tronco, el zapallito de
anquito no se daba
Carla: no se daba por el clima o por…?
M: por el clima y bueno con la asistencia de los ingenieros del proda, o sea con
los técnicos y mano de obra de cada uno, todo se dio, cosechamos sandía
Carla: como que lograron producir algo que antes no había en el pueblo
M: que antes no había, igual el tema de los invernaderos hace 8 años atrás
para poner un invernadero tenías que tener mucha plata, porque antes te
vendían los invernaderos y hoy por hoy a través del programa … ya es algo
que se ha conseguido nosotros en los 7 años de gestión que llevamos con el
programa tenemos 79 invernaderos en el Cholar y en un paraje que es Vilú
Mallín que son 60 familias eh metimos 20 invernaderos o sea, cada puestero
de Vilú Mallín tiene su invernadero, antes era …
90
Carla: o sea que primero aparece la capacitación que los convoca a ustedes y
después esta posibilidad a través de los invernaderos que logran producir esto
que no había antes
M: sí y eso es lo importante acá nosotros siempre consumíamos la verdura de
Mendoza, de otro lugar pero se trabaja bien lo que es invernadero la misma
gente de acá vienen a comprar hay huerteras que venden su producto eso es
lo bueno, después nosotros tenemos la experiencia de las ponedoras, hemos
repartido un montón, llevamos casi 2000 ponedoras desde lo que es la gestión
de que está el proda acá
Carla: con el proda no? Ahora la te hago una pregunta sí o sí fue a través del
municipio, o sea el proda con el municipio
M: sí o sí con el Municipio, proda con el municipio, siempre fue un trabajo en
conjunto
Carla: siempre, no se hizo nada …
M: no el municipio paga al empleado en este caso mi persona y el programa da
todo lo que es insumo y capacitación
Carla: capacitación e insumos …
M: que eso nosotros somos muy agradecidos porque si no hubiera sido por
eso, hoy donde andes hay un invernadero, y es como que se puso de moda
acá en el pueblo mismo cuando nosotros empezamos a traer invernaderos
hubo mucha gente que no podía comprarlo nosotros lo ayudamos con el
invernadero, pero también fue un punta pié para aquel que no tiene
invernadero y que tiene como comprarlo lo hizo
Carla: lo hizo a través de sus propios medios el invernadero y esos casos les
llegó capacitación del proda?
M: sí
Carla: no quedaron por fuera
91
M: acá ninguna persona ha quedado por fuera porque las capacitaciones son
abiertas, se invitó a toda la gente, hay gente que acá a lo mejor en la huerta no
está y tiene su invernadero, pero está capacitada
Carla: pero aprendió a través del proda a trabajar
M: pero igual capaz que
muchas veces no vinieron a las reuniones con los
técnicos, pero siempre se acercaron a o hacia mí, o hacia los chicos que están
acá a preguntar cualquier cosa, porque le pasa esto al invernadero, por qué el
nylon me queda así
Carla: y acuden acá al espacio de la huerta?
M: al espacio de la huerta o en …
Carla: o al municipio?
M: estamos en todos los lugares…
Carla: o sea que en donde hay huerta familiar no queda cada familia trabajando
en su casa si no que están …
M: siempre están en comunicación con el proda porque el tema de las semillas
nosotros repartimos a todas las, que son los kit que nos manda el proda de 100
gramos u 80 gramos de cada semilla y convocamos por la radio también a
repartirla, le entregamos acá o nos apuntalamos en una casa les entregamos
las semillas, o sea que hay gente que no se le dio el invernadero pero sí se le
dio la semilla y se le dio la capacitación
Carla: y se construyó el invernadero …
M: sí, bueno ahora estamos trabajando así, ellos ponen los materiales y
nosotros ponemos la mano de obra, vamos hacemos la estructura e instalamos
el invernadero
Carla: y la mano de obra de qué depende
M: del armado del invernadero
Carla: sí, y qué serían del municipio del proda, la misma
92
M: o sea la misma, o sea a nosotros acá nos ven como que somos del proda,
nos paga el municipio, pero ellos dicen ahí vienen los chicos del proda, somos
unos más del programa, si ustedes van a pedir la manos de obra para el
invernadero al municipio los van a mandar para acá …
Carla: bueno, y para volver un poquito para atrás … porqué este trabajo que no
te gustaba y que dijiste que nunca lo ibas a hacer, más allá de la capacitación
del proda a la que fuiste, te gustó algo … ¿qué pasó ahí por qué?
M: lo bueno es conseguirle cosas a la gente, de ver que … uno siempre uno se
creyó insignificante para los demás
Carla: siempre …
M: uno, se creyó insignificante como que no ….
Carla: que una persona se siente insignificante
M: y bueno, ayudar, si podés conseguirle cosas a la gente no cierto? Te llena
Lo mejor que me pasó a mí es haberle hecho el invernadero a mi abuela
cuando tenía 105 años y fue una de las mejores sensaciones que tuve y a esa
edad ella todavía trabajaba la huerta así que bueno
Carla: tu abuela también nació en El Cholar?
M: nació en el cholar
Carla: y siempre tuvo su huerta
M: y siempre tuvo su huerta
Carla: y en general la gente de acá del Cholar, tenía antes del municipio o del
proda, tenía esta costumbre de la huerta?
M: no
Carla: no había? Y de qué se trabajaba?
M: eh por eso te digo acá había una huerta que era municipal, la trabajaban
gente de la municipalidad, eh y salían a vender lo que hacían acá lo vendían y
93
después cuando nosotros entramos con el programa eh, pedimos este espacio
para hacer este trabajo, porque en los barrios son muy pocos los espacios que
tienen los terrenos, entonces se les da la oportunidad a la gente de que venga
a hacer su huerta acá y por el agua más que nada, allá escasea mucho el agua
Carla: y tu abuela dónde había aprendido? O sola…
M: ella sola ella nos mantenía a nosotros pero nunca quisimos aprender, de
hecho este cuando la llevamos por primera vez al invernadero no quiso saber
nada! Pero porque nunca lo vió y de estar adentro con el calor dijo –no!
Carla: no es para mí …
M: ella falleció a los 115 años, que en la foto del proda está
Carla: ahá, alcanzó a estar en lo que es proda cuando vos empezaste
M: sí
Carla: te quería preguntar si vos viste en esta capacitación cuando fuiste al
proda, si ahí viste esto de que podías ayudar a la gente, este primer día o fue
después?
M: yo creo que fue después, porque yo fui en realidad porque me gusta salir,
no fui con el deseo de ir y uh y quedarme, porque yo tampoco sabía que había
un programa así
Carla: porque ibas a Huinganco
M: claro
Carla: nada más que por eso. Y ahí qué pasó?
M: y ahí bueno empezamos con el contacto con A en ese entonces, con A.C y
quedamos así que nosotros íbamos a trabajar para la FR y había otro chico
más por la municipalidad
Carla: y vos lo viste como una posibilidad de trabajo en ese momento?
M: sí yo lo vi
94
Carla: más para ese lado …
M: pero tampoco me imaginé lo que podía llegar a hacer a través del programa
acá, uno (…) acá cuando se sale se sale por la ambición de uno ah voy a
conseguir algo para mí y fue fue lindo porque le podemos ayudar a la gente,
acá por ejemplo se había dejado de producir lo que era el trigo y a través del
programa se volvió a producir, nosotros hicimos 15 hectáreas de trigo
Carla: con el programa
M: sí
Carla: y cómo fuiste avanzando vos trabajando con el programa qué hiciste
primero, ¿cómo arrancaron? Ya estaba la huerta del municipio
M: estaba la huerta del municipio pero no había nada, como que estaba
abandonado no había una persona, y empezamos con el invernadero que nos
costó! un mes para hacer el primero, porque teníamos miedo a hacerlo
Carla: por qué?
M: porque era algo que no se había hecho nunca, así que bueno nos costó
para sacar nivel, escuadra
Carla: vos y quién más?
M: y mi hermano
Carla: ustedes dos nada más?
M: nosotros nos rompimos la cabeza, hasta que nos animamos a hacer solos o
sea sin escuadra sin nada, calculando las medidas y ahí se nos hizo todo más
fácil, nosotros por día hacíamos un invernadero cuando el primero nos costó un
mes (…) eso es lo que le gustó al intendente que un mes nosotros metimos 15
invernaderos y eso ayudó mucho
Carla: y aparte del invernadero, la gente ya estaba invitada vino después, la
invitó el proda, la invitó el municipio cómo lo organizaron para
95
M: de ahí bueno empezamos con capacitaciones, empezamos la gente a
capacitar yo me acuerdo en ese entonces, una de las primeras capacitaciones
se juntaron para ponedoras y otra para invernaderos, en la de ponedoras había
40 personas y en la de invernadero había 29, y se le fue empezando a … gente
que venía a su capacitación se le iba armando su invernadero, no sabés lo que
era en ese entonces no tenía un lugar para poner las ponedoras entonces
venían en mi casa todos los días y te daban las ponedoras y yo tenía que estar
entregando todo el día
Carla: en tu casa entregabas las ponedoras?
M: sí muchas veces lo hice en mi casa porque el espacio es chiquito y a veces
falta
Carla: y en qué época fue esto?
M: esto fue en mayo y justamente en mayo es el aniversario del pueblo así que
todos los años se hace la entrega de toda, también de herramientas, insumos,
semillas, invernadero
Carla: y en qué año?
M: y el año no me acuerdo
Carla: cuánto hace?
M: no hace 7 años 8
Carla: y vos creés que hay, cómo es la llegada de la gente hay este está
buscando un empleo es a través de la calidad de los alimentos?
M: yo creo que lo hace más por el consumo, por lo que me dicen a mí, necesito
algo fresquito algo para consumir hoy y bueno a aquel que le gusta para vender
están las posibilidades
Carla: también organizadas desde el proda? El municipio también?
M: el municipio también
Carla: y cómo sería por ejemplo para vender
96
M: eh, haciendo feria, de hecho se dispuso una feria para la Copa Pichachén
allá, esa es la primera feria ahí muchos vendieron sus choclos …
Carla: y gente viene de …
M: de todas las localidades, de todos lados
Carla: de Chile también?
M: de Chile también
Carla: hay mucha gente que tienen familia? Es común ir a Chile?
M: sí es común, no! Es común ir a Chile estamos tan cerca
Carla: y el torneo Pichachén es el paso no? El nombre del paso a Chile
M: sí ese nombre por eso
Carla: y ahí aparece la feria para ese evento o funciona …
M: para ese evento se realiza la feria o en cualquier fin de semana cuando hay
actividades
Carla: y se vende la producción de la huerta y qué más qué otras cosas?
M: los escabeches bueno por ahí hay gente que hace quesos
Carla: bueno Silvia decíme …
Silvia: puedo preguntar algunas cosas? (risas) empezamos así, tenemos que
saber la edad ¿cuántos años tenés?
M: 31 años
Silvia: vos hiciste la escuela acá? La primaria acá
M: sí me echaron por bueno
Silvia: en serio te echaron? Hasta qué año hiciste la escuela?
M: hasta octavo año
97
Silvia: ah! Hasta octavo? Ah acá eran las escuelas esas que las habían metido
hasta octavo año ah! Después?
M: no después me fui no quise saber más nada
Silvia: y a donde te fuiste? Qué hace un joven como vos …
M: toma
Silvia: toma, o sea vos terminaste a los 13 años, cuántos años tenías?
M: 14
Silvia: 14 años?
M: y hasta los 17 tomé
Silvia: de los 14 a los 17, acá en el pueblo
M: sí acá en el pueblo
Silvia: y alguna otra actividad aparte de tomar?
M: no, no, por eso te digo mi vida fue un desastre antes de esto que soy ahora
Silvia: tu papá también tomaba?
M: sí
Silvia: cuántos hermanos son?
M: 12
Silvia: doce hermanos con papá y mamá que trabajaban la tierra por lo que
decías antes
M: ellos eran crianceros
Silvia: crianceros y vos después de los 14 a los 17…
M: mi vida fue un desastre, yo dormía en la calle, por eso digo yo nunca me
olvido de lo que fui, hoy puedo tener todo pero … de (silencio) yo a mi juventud
no la disfruté
98
Silvia: cómo hiciste para salir?
M: y hay mucha gente que te ayuda, también hubo gente de la iglesia que me
empezó a ayudar, yo te digo antes me nombraban y nadie quería saber nada
conmigo de hecho me fui un mes a Vista Alegre y conocí otras cosas que …
hoy sé que aquellos que la conocen … por eso
Silvia: y ahí empezaste otra vida
Carla: a través de la iglesia?
M: a través de la iglesia
Carla: evangélica
M: evangélica, vos sabés todo lo que viví y te acordás de lo que hiciste anoche,
yo en ese momento no me acordaba de lo que había hecho (…) hoy soy feliz
tengo una familia
Silvia: cómo es tu familia?
M: mi señora y un bebé
Carla: de cuánto?
M: 8 meses
Carla: varón?
M: varón
Carla: nombre?
M: A F, contento yo hoy no estaría si no fuera por esa gente que me ayudó,
Silvia: vos por ayudar
M: por eso cuando busco conseguir algo para la gente para la gente (…) y a
veces uno por no dejar a esa gente, no es porque lo necesita sino por las
ganas que tienen de hacer cosas, bueno después cuando los conozcan me van
a decir ustedes
99
Silvia: cuáles son las cosas que te hacen dar ganas de dejar esto
M: de decirte cosas importantes no, te dicen lo que vos hiciste por mí, no nadie
lo ha hecho
Carla: te dicen a vos?
M: sí, de que vayas aunque sea a tomar un mate
Carla: y por qué hubieras pensado no seguir alguna vez?
M: y por ahí por problemas de adentro, por ahí problemas internos eh, por el
mismo acompañamiento de los que están adentro a veces, no por el programa
es más el programa es (…) este cambio de gestión hemos tenido mil reproches
y problemas que no nos ocurrían, pero bueno, todos entendemos que estamos
en un cambio de gobierno
Carla: y esto es reciente
M: reciente
Carla: habíamos pensado antes en no seguir con esto?
M: claro, sí había pensado también
Carla: y a qué se debía? Por ejemplo
M: eh vos para conseguir las cosas pedís, pedís y te dan, todos te dan, pero te
tenés que ir yo cuando pedía clavos tenía que pedir una camioneta y no estaba
Carla: del municipio estamos hablando
M: sí
Carla: conseguías el material pero no tenías como ir a buscarlo
M: y yo insistí por los chicos que hoy están conmigo, porque somos un grupo
donde nos entendemos y sabemos que si yo los necesito hoy a la tarde
mañana a la tarde
100
Carla: están a cargo tuyo, y hacen más esto de convocar a la gente? Cómo
¿vos serías un organizador?
M: sí, algo así
Carla: o un administrador? Cómo
M: más que nada organizador y
Carla: de recursos? De personas?
M: de las dos cosas y más que en aquel tiempo yo estaba trabajaba a la par de
la gente que cosa que yo los he llevado a las capacitaciones y entonces cómo
es que llevabas a trabajar a la otra persona si vos no lo hacés, yo por ejemplo
lo que me delegó el municipio “usted tiene que mandar, tiene que mandar” yo
quiero mandar y nunca me ensucio las manos, cómo hago con los compañeros
de trabajo si yo tengo que enseñar, porque es cierto si, si te ven cómo hacerlo
porque no te pueden venir a reclamar, en cambio si lo hacemos juntos, este …
Silvia: M y cómo te ves en el futuro, cómo ves esto? Vos como persona
M: yo no sé, me han ofrecido ser candidato a intendente
Carla: vos o tus amigos, familiares o
M: los mismos candidatos que están
Carla: y por qué creés que te ofrecieron
M: y por lo que se hizo porque esto fue algo … algo hermoso, es cierto hoy
nosotros estamos con las huertas, eran las 10 de la noche estaban todas las
huerteras acá, venían los maridos a buscarlas, nosotros queremos ahora lograr
hacer lo mismo y que vengan
Carla: pero vos querías, como que querés recuperar algo y qué, había más
gente
M: había más gente habían 24 familias
Carla: y ahora no hay más?
101
M: y ahora hay 12
Carla: sería como tu … hacia futuro
M: mi objetivo
Carla: y en lo personal como proyecto tuyo?
M: el único proyecto que tengo es lograr tener la sala del ñaco
Carla: dentro del programa?
M: no sólo, de hecho ya me compré el molinillo, con lo que hice una tarde de
trabajo lo recupero
Carla: y en este caso dejarías tu participación en el programa?
M: no, el programa lo dejaría ahora, si me dicen no seguís más, porque es
cierto yo tengo amigos que les gusta producir cosas y cuando un kilo de alfalfa
te sale $90, vos se lo podés regalar a través del programa, podés ayudar gente
con eso
Carla: que lo usa a su vez para producir
M: claro, y no lo tiene que estar comprando
Carla: y eso se nota? Hay algún cambio al nivel de la vida del Cholar? Se nota
más producción, se nota … en qué cambió por ejemplo
M: lo mismo, o sea el tema invernaderos que no existía, el tema de la huerta no
existía tanto, como está hoy todos te hacen una huerta es más la escuela viene
a pedirnos la semilla, los nenes de jardín, están entusiasmados con que
quieren un invernadero, o sea, se habla de lo que se hace, eso es lo bueno,
también te juega en contra o sea algo, una cosita mala te juega en contra eso
es lo que tiene
Carla: pero se notó una mejora a nivel producción hay …
M: sí, sí, sí
102
M: alguna resolución mayor del nivel de empleo, digo a lo mejor vos como
director de la municipalidad pudiste observarlo
M: nivel de producción sí, hay mucho, mucha mejoría de todo, pero empleo
bueno, esto no te da para emplear a … porque es muy chico, somos 1200
personas en el pueblo y hay únicamente trabajo en el municipio, es una ayuda
para aquel que trabaja en el municipio tener un invernadero sabés que no
tenés que comprar, acá hay gente que trabajó y se fue más contenta porque
dijo que le había servido mucho porque desde que estaba no había comprado
la verdura
Silvia: bueno, pero fuera de la entrevista por que ya está, más que nada por la
cuestión personal, a los 17 me quedé con eso, vos fuiste ayudado y dónde te
insertaste, a donde empezaste a trabajar o a hacer algo?
M: mi primer trabajo fue en el CPEM
Silvia: en la escuela
M: en la escuela y después de ayudante de albañil
Silvia: ahhh cuando empezaron a construirlo?
M: cuando empezaron a construirlo
Silvia: y quién te contrató el ministerio
M: no la misma empresa
Silvia: y después sí empezaste a entrar en todas las cosas …
M: y después sí, empecé con $180
Carla: un plan?
Silvia: la 2128
M: y de ahí …
Silvia: y de ahí todo lo que contaste ah está bueno, y tus otros dos hermanos?
103
M: se fueron son policías
Silvia: todos se fueron de acá, vos quedaste sólo con tu mami?
M: no, no, no pero algunos están, pero algunos se recibieron de policías y e
fueron, otros están en el municipio también
Silvia: ah bueno, un familión cómo no vas a ser intendente si son todos de la
familia
104
Entrevista IX: M, huertero de huerta protegido, recientemente incorporado
Belén: es una charla, no es escrita. Bueno miguel, cuanto hace que vivís acá
en El Cholar? Desde que naciste? Tus viejos también nacieron acá?
M: si, si también nacieron acá.
B:y que es de tu vida en el pueblo? Que haces?
M: bueno trabajamos en la muni, y después si porque ahí que no alcanza,
hacemos changuita también. Y trabajamos en la huerta y con las aves también
B: que tenés gallinas?
M: si, tengo unas ponedoras ahí. Y bueno queríamos inventar un criadero de
pollos parrilleros
B: ah, qué bueno
M: si, pero hay que esperar todavía
B: por?
M: claro, se me complica por el tema del alquiler. Ahí donde estamos es una
zona de chacras que es buena, pero las condiciones en las que vivimos es
precaria. Se me complica ahí
B: miguel y tus padres que hacen? Desde que vos naciste a que se han
dedicado?
M: no, mi papá criaba animales, y el ya falleció. Y mi mamá se dedica al tema
del ñaco. Ella tiene una despensa y tiene un molino que se llama “el pampa” y
ahí hace todo lo que es ñaco, y harina
B: y los animales que los hicieron cuando tu papa falleció?
M: y no esos se vendieron, con todo el tema de mis hermanos. Porque somos
varios, somos muchísimos hermanos asique se fueron vendiendo
B: ah, ninguno quedó con la actividad de criancero digamos
105
M: no no, porque uno se fue para Buta Ranquil allá
B: y que , está de trashumante? Hace circuito de veranada-invernada?
M: si, si, pero en el lugar de el, allá.
B: y tus otros hermanos que están acá?
M: no bueno algunos hermanos están en la municipalidad, como chofer uno. Y
uno que anda trabajando de carnicero, por Zapala.
B: ah, está bien, Y vos cuando, en qué momento se te ocurre meterte con el
tema del proda?
M: en qué momento? Por ahí cuando se vio la posibilidad de tener alguna
verdura, por ej. Que la podes tener todo el tiempo, si tenés invernadero podés
tener verdura todo el año.
B: tenés invernadero en tu casa?
M: no, no tenemos, pero acá capaz que se logra algo
Yamai: ahora estás en parcela digamos? Afuera
M: si, afuera
B: y ahora en invierno no se produce
M: no, no se produce
B: y como te contactaste? Lo conocías a Mauricio o escuchaste por la radio?
M: no, lo conocíamos a Mauricio y vinimos ahí con mi señora
Y: tu señora también trabaja acá?
M: si, si.
B: si, yo le hice la entrevista a la esposa de él, trabaja en la radio no? claro, por
eso me acordaba. Y vos en tu trabajo en el municipio que haces?
M: somos recolectores de residuos
106
B: y siempre hiciste lo mismo en el municipio?
M: si si porque cuando entre, había un hombre trabajando ahí que el estaba en
la agrupación gaucha y como estaba trabajando ahí quedó ese espacio en el
tema de la basura; mi hermano como estaba trabajando ahí me dijo “mirá,
tengo un lugar acá, querés entrar?” y bueno, dale
B: y cuantos años hace?
M: dos años
B: y antes que hacías?
M: no, antes trabajaba afuera. Estuve un tiempo trabajando en Centenario, en
una empresa que después ya se fundió
Y: y qué tipo de trabajo?
M: servicios petroleros era. Y bueno antes de irme para allá estaba en Vilú
Mallín. Y bueno ahí criaba aves y también trabajaba en parte de la huerta,
estaba bueno
B: y ahí vive tu mama?
M: no, ella vive acá en el Cholar, donde tiene el molino. Igual ese molino a
comparación del otro es distinto porque el de mi mama es todo eléctrico
Y: ah, es más moderno. Claro este es con el agua no?
B: y el de tu mama que es?
M: es eléctrico, es trifásico
Y: y ella muele para vender en el negocio y también hace servicios de
molienda?
M: si, va gente que lleva a algunas bolsas, si
B: y ahora para la fiesta del ñaco un montón
M: y si ellos ya venían trabajando, porque es el segundo año que están
107
Y: y tiene solo el molino? O ellos también siembran el trigo y muelen? O lo
compran?
M: no, lo compran, acá no hay ya. Nadie se dedica a hacer ya
B: y alguna vez se sembró acá en el pueblo?
M si, si antes por ej. Acá vivían de eso, del tema del trigo
B: y porqué pensás que no….?
M: y más que nada por los animales, la gente empezó a cerrar, más que nada
fue por eso. Se fueron adueñando así de la tierra y ya no se puede hacer nada,
va avanzando todo
B: quien se adueño de las tierras?
M: o sea, no…
B: las venden?
M: claro las van vendiendo, por ahí les convenía no?
Y: o sea que el ñaco sigue siendo como muy importante, pero la gente compra
el trigo para poder hacerlo, y para poder hacer harina y todo
M: y sí, claro. Por ejemplo, el locro, para la harina, todas esas cosas
B: y ahora que estás trabajando en la muni estás más tranquilo? Te permite
hace esto, por ejemplo?
M: si, si esto de la huerta sí, porque como se trabaja en la mañana, de las 7
hasta la 1, mucho la tarde queda disponible. Igual si no estoy yo en la parcela
está mi señora
B: Te gusta el trabajo acá?
M: si, si
B: que bueno, y habías hecho huerta antes?
M: si, en Vilú Mallín
108
B: tenías animales y huerta
M: claro, si, porque yo abandoné los estudios a los 18 y estaba en el segundo
año, y después no seguí más. Para aprender es tarde
Y: y cuando llegaste acá empezaste a trabajar con lo que vos ya sabias?
B: en la parcela
Y: tenían una forma distinta de trabajo o con lo que vos hacías en Vilú mallín o
cómo?
M: si, no en realidad como mi mamá trabajaba siempre en la huerta. Ella donde
tiene el molino ahí tiene un patio así grande que lo hizo invernadero y atrás del
invernadero tiene las gallinas
B: tiene todo ahí.
M: pero siempre le gustó a ella el tema de la huerta, y uno va aprendiendo de
ahí. Y uno se da una idea. Por ejemplo yo nunca había plantado, a mi mama le
ayuda pero en Vilú cuando empecé aprendí ahí también. Te vas dando cuenta
en que tiempo tenés que plantar, todo eso. Bueno el proda también visitó allá y
allá nos llevaba semillitas, todo eso, y uno iba leyendo y se iba dando cuenta.
B: ahí vos te empezaste a contactar con la gente del proda, digamos
M: claro, ahí sí.
B: pero tus gallinas las tenias de antes
M: si, las gallinas si
B: y ahora tenés expectativas de estar en el invernadero? Tenés ganas?
M: si, porque o sea, más que nada por el abrigo que te da el invernadero
B: que beneficios te brindaría?
M: o sea, fruta verdura, por ejemplo. La verdura diferente, esa que se puede
tener todo el año. Te cocinas algo te haces una sopa, una carbonada
109
B: y hay algo que te desalienta, o que te da para decir, “uh, bueno, esto es lo
que menos me gusta de venir acá”
M: algo que me desaliente? No nada. Si vos comprás algo, por ejemplo, lo vas
a cuidar, porque te cuesta. Pero si te lo regalaron capaz no, porque total te lo
regalaron, es distinto. Por ahí lo que cuesta acá es, tuviste la oportunidad de
tener una tierra para poner las plantas, está bien, ojalá toda la gente lo
aprovechara al máximo. Acá hay muchos jóvenes, si lo aprovecharan estaría
bueno. Por ejemplo acá nosotros nos habían dado una parcela grande, por ahí
bueno, somos primerizos acá. Después cuando Mauricio nos ofreció esa
chiquita estaba bueno porque por ahí aprendes un poco más. Y hoy por hoy
vimos los resultados y fueron buenos, más allá de que tenemos poco, fue
bueno. No estamos disconformes.
B: te cambiaste de la parcela grande a la más chiquita? Por?
M: no más que nada por lo de los tiempos que no dan, los tiempos para
desyuyar, son cortos los tiempos.
B: y el te propuso que te cambiarias a una mas chiquita?
M: claro si, y nos gustó la idea asique bueno, si ahora está la oportunidad de
cambiarnos a un invernadero nos cambiaríamos a un invernadero
Y: y dejas la parcela de afuera o haces las dos cosas?
M: no seriamos la parcela y el invernadero, porque vio que esos invernaderos
que abandonaron, que los dejaron tiene lugar ahí atrás para hacer cosas
Y: si ahí esta miran do que ahora hay que limpiarlos, sacar las plantas que se
fueron en flor y están secas
B: se lo van a sacar a la gente que no lo está trabajando? No sé, te pregunto
Y: se entrega? Como eso? O sea, la gente no está viniendo a trabajar estos
primeros
M: si, o creo que hubo una reunión y se entregaron
110
B: ya los entregaron, o sea que no los usan más
M: no, parece que no
B: y vos ya traías tus formas de cultivar, pero aprendiste supongo algunas
cosas. O no, o no aprendiste y te sirvió todo lo que traías?
M: si por ahí lo que se sabe y por ahí que cada día se aprende algo distinto.
Por ahí nosotros tenemos una forma de trabajar distinta, y acá en el proda si te
enseñan algo distinto, bueno son en beneficio para nosotros.
B: y quien te enseño algo distinto?
M: Mauricio, el por ejemplo a juntar todos los yuyitos, dejarlos que se sequen y
después hacerlos un pozo y se usa
Y: claro, el abono
M: lo que pasa es que antes nosotros sacábamos el yuyo y lo tirábamos afuera.
O el riego, nosotros no regábamos con canales antes, hay que regar con
poquita agua porque sino se lava la tierra. Entonces bueno, nos enseño el
proda todo eso
B: y si vos tenés semillitas, o querés traer algo que no te dio el proda lo traes?
M: si, si por ejemplo la albahaca se comparte con la gente
B: se intercambian entre ustedes, está bueno eso.
Y: vos nombraba que había muchos jóvenes en el pueblo Y que hacen ellos, la
gente joven?
M: y bueno ellos la mayoría están en construcción, trabajando en eso. Pero
porque el trabajo por ahí de huerta no lo hacen, lo hace la madre
B: tenés ganas de seguir mucho tiempo en el programa? Con tu huerta
digamos
111
M. sí, claro. Bueno por ejemplo nosotros no tenemos terreno, tenemos que
andar alquilando asique hasta que no tengamos un terreno propio, una casa
propia sirve. Porque cuesta mucho
B: y si tuvieras terreno ya hubieras pedido invernadero? Como te imaginás?
M: si si porque es distinto, por ejemplo al tener una casa propia podés hacer lo
que es el tema del secado de la fruta y acá no. el frutal no lo podés tener acá.
Y: o sea que tu plan es comprar un terreno para poder producir en tu casa. Tu
idea es seguir en esto, digamos
M: si, si fuera por mi yo tendría una mini chacra.
B: te gusta
M: si, a mi sí. Y el tema de los pollos
B: y adonde tenés ese emprendimiento pensado por ahora?
M. no ahora da vuelta da vueltas pero no
B: no lo podes concretar, pero bueno, ya va llegar. Bueno y trabajas en la
muni, participas del proda, y que otra cosa haces Estas en alguna iglesia?
Alguna actividad deportiva?
M. sí, estoy en una iglesia evangélica. Si vos tenés un sueño, dios te va a
respaldar. Por eso es que yo no me desanimo con de la huerta, y con el sueño
de un emprendimiento de chanchos. Porque dios está, te respalda. Dios tiene
grandes cosas para nosotros.
B: y de acá de la huerta hay mucha gente que está en la iglesia con vos?
M: si, hay varia gente. Por eso nosotros siempre decimos, es mejor dar que
recibir. Por ejemplo Mauricio también esta
B: y entre Uds. no se venden. Vos no le vendes la verdura a nadie?
M: no
B: porque? No te interesa vender?
112
M: depende, si viene gente de afuera que pueda ser comercio, si. Pero gente
así buena, que está todos los días acá, no. es distinto, porque si vos la ves que
está trabajando le vas a ayudar.
Y: y este sueño que tenés de la chacra, los chanchos como lo estas pensando?
Para vos, para tu familia, para vender?
M: y en realidad da para todo, pero necesito tener un terreno primero, una
base.
B: miguel, y vos cuando venís así a la tarde, preferís quedarte en tu huerta? O
si mas “si encuentro un vecino charlo, me cebo unos mates” Como preferís que
sea?
M: es que todo, o sea, el evangelio es como una familia.
Y: yo quería preguntarte, una cosa más, como es la relación del municipio con
el proda acá? Porque en todos los lugares se da de una forma distinta Como te
parece que es esa relación? Esta, no está, acompaña, no acompaña
M. no, buena. Los compañeros de trabaja allá son buenos con nosotros, y
como yo estoy acá en el proda no se quejan de nada
B: y vos sentís que esta posibilidad el proda es gracias al municipio o no?
M: eh no, con el tema de los carteles se ve que esto es el del proda, que no
pertenece al municipio
B: sin embargo aparece el municipio no?
M: mmm no se, por ejemplo allá en Vilú mallín se iba con las camionetas de la
muni pero eso, si no ayuda un poco no sé.
113
Entrevista X: N, 48 años, huertera de Huerta Protegida
Carla: Elba sos?
N: N
Carla: ah, Nelly. Qué edad tenés Nelly?
N: 48
Carla: bueno, Nelly, naciste acá en El Cholar?
N: sí, sí
Carla: tus padres también son del Cholar?
N: también
Carla: y abuelos?
N: mis abuelos también
Carla: bien, tenés tu familia ya acá, te quedaste? Te fuiste en algún momento?
N: no, no, no anduve vagabundeando un poco pero volví
Carla: ahá bueno, vivís con tu familia …
N: tengo a mi esposo y mis hijos, con una hija
Carla: cuántos hijos tenés?
N: cuatro
Carla: y los otros tres?
N: y ninguno bueno está acá pero ya …
Carla: o sea se quedaron en el cholar
N: dos y la más chiquita está estudiando en Mendoza
Carla: y qué está estudiando?
114
N: licenciada en criminalística
Carla: ahá, mirá vos
N: y la otra está en Vista Alegre
Carla: viviendo? Que está haciendo?
N: viviendo y estudiando maestra jardinera, ya se juntó y tiene una bebita, esa
ya se quedó por allá
Carla: ya no vuelve
N: ya no vuelve
Carla: trabajás actualmente?
N: no
Carla: qué actividad …
N: ama de casa
Carla: y qué más, qué actividades tenés?
N: y lo que más hago es irme a mi huerta, a la casa de mi mamá
Carla: y a dónde queda? Es acá cerquita?
N: sí, sí, por acá alrededor
Carla: y qué ingresos familiares tenés?
N: y el sueldo de mi marido nada más
Carla: y él de qué trabaja?
N: y él es jubilado de la policía
Carla: y vos vas a la huerta y …
N: después tengo pavos
Carla: tu actividad diaria, algo más que hagas?
115
N: no, no, no, eso es lo único, me voy a la mañana y le doy la comida a las
aves, si tengo que regar la huerta la riego, y después me vengo a hacer las
cosas de mi casa
Carla: y después volvés a la tarde?
N: voy a la tarde
Carla: cuántas horas diarias estás?
N: y son dos horas a la mañana, dos horas y media, dos horas a la tarde
Carla: vos dirías que es tu actividad?
N: es mi actividad que tengo durante el día
Carla: y qué significa?
N: y para mí significa distraerme, no estar tanto en la casa y ayuda un montón
porque camino, porque sino uno es como que se queda ahí y es como que se
entra a aburrir, y no tenemos más nada que hacer, que es limpiar la casa hacer
la comida
Carla: lo mantenés vos sola o trabajás junto con tu mamá o tu marido
N: eh no casi sola
Carla: bueno, eh qué te gusta de tu vida en este lugar?
N: y me gusta la tranquilidad que tiene mi lugar, es hermoso, la naturaleza y
más mi familia, la gente! Al final todos somos familia, porque nos conocemos
todos
Carla: qué salidas realizan, reuniones, más allá de lo que sea tu casa o la
huerta, qué actividades (la llaman al celular)
N: lo que más hago yo, es irme a veces a ver a mi hija que tiene la nietita
Carla: cuántos años tiene?
116
N: un añito, así que voy vengo, estoy dos semanas y vengo y si no por ahí en
mayo, junio me voy a ver a mi hija en Mendoza
Carla: y acá?
N: y acá hago todo eso, por ahí vamos cuando están los días lindos, vamos a
comer un asado al lado del río
Carla: y en el proda cuánto hace que estás?
N: y en el proda yo bueno, cuando vinieron acá yo como no trabajo, vine sí a
las capacitaciones y después estuve cuando pusieron la salita de envasado
Carla: bien, y la huerta en la casa de tu mamá vos lo hacías desde antes?
N: siempre le ayudaba a ella
Carla: ah ella tenía
N: claro, ella tenía, y yo pedí el invernadero si me podían hacer y me dijeron
que sí, así que me hicieron el invernadero hace dos años
Carla: ahá y antes? O sea vos eras chiquita y tu mamá tenía huerta?
N: siempre tuvo huerta
Carl: y tu papá era de trabajar la tierra?
N: no, él tenía animales y trabajaba el campo
Carla: ahá, en la chacra
N: no, no, la chacra era chiquita
Carla: y era de él?
N: no iba afuera
Carla: y adónde iba?
N: y él iba a (…) para el lado de Chos Malal y la veranada para el lado de
Andacollo
117
Carla: y entonces se quedaban … cuántos hermanos tenés?
N: y somos 9
Carla; la mamá con los hermanos y ella qué hacía?
N: y ella también los pavos, las gallinas, la huerta, lo que hacíamos nosotros
Carla: y a vos te gustó eso desde chica o no te gustaba
N: y sí porque era la vida que teníamos, no teníamos otra cosa, me hubiese
gustado sí estudiar, pero bueno
Carla: alguno de tus hermanos estudió, alguno de todos ustedes?
N: no, terminaron séptimo y algunos terminaron el secundario
Carla: y vos hasta donde hiciste la escuela
N: séptimo nada más
Carla: y cómo quedaron, están todos acá? Se fueron?
N: están todos acá
Carla: Los 9 hermanos
N: sí
Carla: y ellos están también trabajando con la huerta?
N: no, no, son todos empleados de municipales
Carla: y vos en algún momento trabajaste de otra cosa?
N:y: sí, trabajaba en las casas
Carla: ahá y algún otro trabajo?
N: no
Carla: y después cuando empezaste con el proda por qué empezaste? Cómo
decidiste decir bueno está esto me voy a enganchar
118
N: porque me gustaba como yo trabajaba en la huerta y me enganché en esto
por el hecho de capacitarme
Carla: o sea lo primero que vos te enterás del proda es la capacitación
N: claro
Carla: y te decidiste enseguida?
N: claro ya tenía pero ahí ya escuché más cosas y me daba otras ideas, por
ejemplo cuando por ejemplo los bichitos que uno no sabe como curarlos
Carla: y cuánto hace que estás con el programa? Con el proda
N: y cuánto hace? Como cuatro años
Carla: y qué cambios viste a partir de trabajar tu huerta pero con el proda
N: y bueno, cambios vi porque yo por ejemplo con el proda fui a la salita y
aprendí a hacer los dulces, los escabeches y eso es algo que para mí me sirvió
mucho y de decir por ejemplo bueno hago un escabeche pero no sabía cómo
hacerlo y ahí aprendí y cualquier cosa te asesoraban y vos preguntabas y la
vez que venían a hacer una capacitación yo iba
Carla: ahá, y entonces qué tenías, primero huerta en tu casa
N: sí
Carla: después …
N: vine a hacer lo de la salita
Carla: claro, las capacitaciones con la huerta y después dijiste lo de la sala, y
después hiciste algo más?
N: no
Carla: y ahora, estás haciendo las dos cosas tenés la huerta y tenés las
conservas?
119
N: y sí más que nada las hago ahora en mi casa porque el grupo que teníamos
se desarmó, entonces yo ya a la salita no iba, pero ahora quiero ir de vuelta a
ver cómo
Carla: cuánto hace que se desarmó?
N: y hace casi un año
Carla: y qué problemas hubo por qué se desarmó?
N: no, el problema era porque nosotros teníamos un proyecto de ir a Caviahue
con las cosa para ver si nosotros podíamos … pero no, no tuvimos en qué ir y
no fuimos bueno eso quedó y bueno digo si no nos dan en qué ir, no tenemos
en qué ir y ahí ya quedó todo en la nada y bueno! Siguieron algunos ahí otros
ya no fueron más
Carla: y el proyecto era del grupo que hacía las conservas
N: claro, exactamente
Carla: son todas mujeres?
N: sí éramos todas mujeres
Carla: y cómo estaban relacionadas sólo a través de las conservas?
N: claro
Carla: y a dónde se quisieron conseguir el transporte, la movilidad
N: acá en la municipalidad
Carla: ahí fue donde no, no pudieron llegar
N: por eso dejé, pero no no fue tampoco cuestión de decir no porque me enojé,
no, no es porque se terminó así y como aprendí a hacer las cosas digo bueno
Carla: y en Caviahue qué objetivo hubieran cumplido
N: y el objetivo era de llevar y darles a probar por ejemplo los iba a
promocionar el intendente, entonces si en los hoteles les gustaba, podían llegar
120
a encargar entonces nosotros todos los meses teníamos un stock para poder
mandar
Carla: y quién se comunicó con Caviahue
N: el intendente
Carla: de acá
N: el de acá con el de allá
Carla: los dos intendentes. Y el proyecto siguió?
N: no, no, no se desarmó el grupo
Carla: o sea que vos mantuviste la huerta en tu casa y el contacto con quién de
acá del proda
N: y acá después no tuve más contacto hasta ahora
Carla: y ahora con quién te contactaste con otros huerteros? Con …
N: ahora vine para capacitarme porque escuché en la radio que había una
capacitación
Carla: bueno, qué em qué sería para vos el proda? Qué me podés decir? Cómo
me lo explicarías?
N: y para mí el proda es algo fundamental, porque hay mucha gente que no
tiene otra cosa para hacer, acá no hay otra cosa para hacer, entonces con eso
se puede hacer mucho, porque uno si hacen bien las parcelas, si llevás bien la
verdura qué pasa, vamos aunque sea una vez por semana a la plaza y
hacemos una buena feria, sería re lindo porque hay gente que compra todo el
tiempo la verdura, tenemos que saber aprovecharlo, podemos hacer muchas
cosas y todo sin químicos, así que para mí esto es re bueno, pero claro
tenemos que seguir haciendo
Carla: y de qué manera, qué faltaría entonces? Por ejemplo vos hoy viniste a
una capacitación
121
N: faltaría la gente, sí porque acá tantos que tenían parcelas y las abandonaron
Carla: por qué creés que las abandonaron o porqué sabés que las
abandonaron?
N: no, no
Carla: qué faltó, qué fue lo que hizo que no siguieran?
N: la verdad que yo no te sabría responder
Carla: no! Opinión
N: y falta de perseverancia nada más
Carla: de?
N: de ser más perseverante, qué se yo tener más decisión más, no abandonar
Carla: claro, y de ahora en más? Por ejemplo de ahora en más con el proda,
pensás seguir, volver a relacionarte más, qué pensás cómo vos vas a seguir
N: sí esa es mi idea
Carla: cuál?
N: seguir con el grupo por ejemplo “cómo era que era la huerta?” seguir y
charlarlo con ellas con el grupito, entonces juntarnos para poder, por ahí tener
más ideas
Carla: sirve, entonces para lograr …
N: sí! Que sirve!
Carla: em ....
Silvia: vos tenés 48 años cómo te imaginás de acá a adelante?
N: no sé es que la vida te sorprende, yo la vida la quiero seguir como la llevo
no? Hasta que pueda
Carla: ahá, y en lo personal?
122
N: y lo mismo!
Carla: en los proyectos por ahí de … pensaste alguna vez dejarlo?
N: silencio
Carla: dejar lo de la huerta
N: no! No pensé dejarlo si Dios me da fuerza lo voy a seguir hasta que me diga
no, no, no
Silvia: participás de la iglesia acá?
N: no
Silvia: vendés algo de todo lo que hacés? La verdura y eso vendés algo?
N: sí, sí se vende
Silvia: y hacés un monto importante?
N: sí, de tomate por ejemplo hice salsa, 20 30 botellas de las grandes, es una
entrada, las gallinas vendo huevos
Carla: es significativo para tu economía como ingreso
N: sí, sí
123
Entrevista XI: S, 41 años, ex miembra del grupo de sala de conservas y ex
huertera
Belén: bueno nosotros vinimos trabajando con esto del Proda y ahora lo que
queremos saber es un poco tu historia con el proda Vos sos de acá?
S: no, no De Santa Fe
B. Ah, mira, Y como te viniste acá?
S: con cuestiones laborales de mi marido, es docente el
B: y acá con quien vivís? Con tu marido y quien más?
S: si, con m marido y mis hijos
B: ah, está bien. Y en tu pueblo que hacías?
S: ah, como seria? Porque me vine joven. Bueno estudié y después me fui a la
misión, porque estudié en un colegio religioso, casi 2 años y cuando volví,
como yo andaba de novia hace muchos años con mi marido, nos casamos. Y
trabajaba en un comercio, pero deje por el embarazo y después ya como a él
le salió acá nos vinimos directamente para acá. Y de eso hace 16 años ya acá,
pero estuvimos en Buta Ranquil antes viviendo, pero pocos meses, medio año.
B: y porque te viniste?
S: y porque, bueno ustedes son de ciudad, es totalmente distinto vivir en la
ciudad, nos pasa cada vez que vamos a ver a nuestra familia. Es como que no
nos adaptamos. Aparte de la tranquilidad, el lugar, la seguridad. Ojo que
también hay momentos en que… te tira lo sentimental, digamos.
B: y de que vivía tu familia? En el campo?
S: no no, en la ciudad. Pero yo tendría que haber nacido en el campo, algo así
porque a mi papa también le gusta eso. Allá es ciudad ciudad, donde está
Acindar en Villa Constitución esa es mi ciudad. Está esa, hay una aceitera,
había una textil que se cerró y en las afueras está el campo. Pero nosotros
124
vivimos a orillas del rio Paraná y mi papá cruza el río y en la isla tiene caballos
y esas cosas.
B: es un campo
S: si, no es campo campo, pero si
B: te enseño algo ahí?
S: no, yo aprendí… estaba aprendiendo acá en la huerta. La gente de la
huerta, ella sabía mucho, romina. Y alba luz la conocen no? bueno el nene de
ella iba a salita de 5 y los nuestros iban a la de 4, entonces como yo tenía un
terreno atrás de casa. Entonces yo le digo –a romina- “vamos a hacer algo,
porque este terreno está al cuete”, y ella escucho y me ofreció acá en la huerta.
Entonces dijimos que si con ella-romina- y empezamos, y ella me enseñaba;
alba luz también.
B: y aprendiste muchas cosas?
S: si, todavía estaba aprendiendo, pero si. Ahí te iban enseñando, aparte de las
capacitaciones que los chicos iban dando, porque aparte lo que ellos decían yo
iba a mi casa y lo hacía.
B: fuiste aplicando todo..
S: fui aplicando, si. Todo lo que ellos te van diciendo
Yamai: pero ahora no estás más en la huerta?
S: la acabo de abandonar… por esto. Porque viste que cuando vos no te sentís
bien lo vas dejando y no sé, en todos los lugares no es todo armonía, también
hay problemas. Y también, como yo le decía a Mauricio, no me gusta que me
comparen con nadie. Yo no me puedo comparar con xxxx, yo tengo una familia
con 4 chicos que representan almuerzo, cena y merienda; y además soy
mecánica dental y cuando me sale un trabajo me dedico a eso porque la gente
quiere a su tiempo las cosas. Tengo que organizarme con la escuela, con esto,
con lo otro. Entonces mayormente en vacaciones con mi marido veníamos a la
tardecita. A veces como venia me tenía que ir, por el hecho del riego. Había
125
poquita agua y había gente, entonces tenía que esperar mi turno. Entonces
digo yo, como son cosas de esas también dije “bueno, no” y le dije a Mauricio
también “creí que iba a poder, pero la cosa me supero”. Me superó en el
tiempo, también. Además, bueno mi marido me dice que soy una re busca,
porque también hago cosas que me encarga la gente.
B:y de donde sacás esas cosas? Las comprás o las sacas de tu huerta?
S: yo por ej., el dulce de membrillo lo hice acá, que hice bastante y todavía
tengo los últimos.
Y: ah cosas dulces para vender?
S: claro, si eso. Por ej. La otra vez, cuando ustedes vinieron del proda el
Referente nos pidió que colaboremos con cosas, entonces ahí hicimos cosas.
Y le decía yo, yo hice las tarteletas, ciboullete de la huerta. Los huevos del
proda, que nos dieron una vez ponedoras, los huevos de mis gallinas, de eso.
Entonces trate que todas esas cosas, todo lo que hiciera tuviera algo que ver
con la huerta, por lo menos algo. Y se usa, vos lo usas.
B: claro. Vos trabajás de mecánica dental y esto, y además tenés algún otro
ingreso?
S: no, mi marido, yo no.
B:y desde que llegaste acá es así? O alguna vez hiciste otra cosa?
S: no, no. Bueno desde que vine acá, como yo no quería terminar mi carrera,
había empezado magisterio pero no, no tengo paciencia. Pero bueno, como yo
tengo un marido que te apoya en todo y además te incentiva a que no te
quedes, entonces él un día cuando fue a Neuquén, en el ’99, que fue unos
meses a trabajar me inscribió en eso. Porque era lo que había, era
semipresencial, una vez por semana yo me iba a Cipolletti durante tres años,
pero lo terminé. Gracias a él y a toda la familia que me apoyó.
Y bueno, pero es un pueblo viste, tampoco es que vos tenés continuamente el
trabajo como para ponerte un laboratorio. Los hornos salen carísimos, todo
126
precio dólar. Entonces no, no tenés tanto trabajo, aunque siempre tengo algo,
una por mes hay.
Y: o sea que con el proda fue la primera vez que vos hiciste algo relacionado
con la tierra, digamos
S: si, el ante año pasado y el año que paso.
B: y que te gusta más la huerta o las conservas? Que te generó más placer,
mas gusto?
S: me gusto mucho la Huerta, porque aprendo, te ensucias, todo. Es como una
terapia. Dice mi marido, “anti estrés”. Y acá es lindo hacer las cosas, pero viste
cuando no…. vos tenés que estar en armonía. A mí me gusta, he descubierto a
esta edad que me gusta hacer las manualidades, trabajar con las conservas.
Porque todo lo que estoy haciendo tiene que ver con la actividad manual,
digamos. Y la huerta me gustaba de estar ahí, se me pasaba mucho el tiempo.
Y acá me gustaba porque todo lo que hacia mi familia lo disfrutaba, me
halagaban. Y además también es una salida laboral, porque te digo nostras
dejamos la sala y los comerciantes nos decían “hagan y tráigannos” Entonces
bueno, lo hacemos en nuestra casa, no con autoclave pero si a baño maría y
lo vendemos.
Y: o sea que hoy estás haciendo para vender en tu casa?
S: si, si. Vienen comerciantes de valle con verdura, le compramos a ellos y
hacemos.
B: Sandra y lo que aprendiste acá en la sala quien te lo fue explicando?
S: eh, como mas mas, V fue. Ella ya estaba cuando nosotros empezamos y ella
nos enseño como usar la autoclave. Porque cuando nosotros empezamos esos
meses no vinieron ellos, pero después vino F con M, que ahí también nos
enseñaron a hacer las cerezas en almíbar y dulces.
V nos explico y después seguimos trabajando con ellas y fue tan así que entre
todas comprábamos las cosas y hacíamos y nos dividíamos
127
Y: y después entre Uds., también trabajan en grupo? Crearon como un grupo
de trabajo con R y L?
S: si, si con ellas, pero algunas ya dejaron un poco el año pasado por
problemas personales
Y: pero Uds. ahora con R y L elaboran juntas para vender o cada una hace lo
suyo?
S: no, y yo había dejado por otros motivos pero por ej. En el ají si nos
juntamos, que es el que mayormente se vende en muchas localidades.
Después otras cosas que hacemos con R solas, pero es para otra persona.
B: S y cómo ves vos, o que importancia le darías a como interviene el municipio
en todo esto?
S: bueno y sin el municipio no tendríamos la posibilidad, porque con el hecho
de alquilar la sala. Como te decían antes los chicos, esto hay que pagarlo, yo
soy re consciente. La luz, el gas, y todas esas cosas y lamentablemente no se
está dando lo que tendría que darse no? porque por ej., viste cuando hay un
grupo y se habla algo, sale algo… mi idea era siempre de dejar algo en la
hostería, y las chicas decían que no, entonces yo era la minoría y me tengo
que quedar con lo que dice la mayoría. Y es como todo grupo, vos vas a
adaptarte a lo que dice la mayoría, por eso no no, no quiero más. Yo dije, en
vez de dejarlo acá dejémoslo en la hostería en vez de dejarlo acá que pasa
gente por la hostería. Hay gente que va, lo ve lo compra o pregunta “donde
venden esto?’” Pero cuando no se comparte, es lo que dice la mayoría. Y
después yo digo, no hay casi difusión, porque por ejemplo, una cosa que yo le
decía a las chicas, el Referente se impuso, bueno no, es está de encargado,
pero cuando yo tengo el invernadero, por ej. Cuando iban a venir Uds., yo no
tendría a mi secretaria tomando mate, yo mandaría a ver como está. O por je
miraría y diría “ay, toda esta verdura, porque no se la vendes a las chicas de la
sala” Nosotros le comprábamos a los comerciantes grandes que había acá,
que nos hicieran precio para envasar. Entonces vos decís “bueno en la sala se
elabora esto, porque no te agarrás este pedazo de chacra y te dedicas a esto
128
que da buenos resultados” cosas que vos ves que acá en la zona tienen salida
no? yo creo que es como una cadena
Y: vos decís como que no hay mucha comunicación entre la gente de la huerta
y la de la sala o por ahí como que no se ayudan?
S: nosotras estábamos en la huerta en año pasado y sacábamos los ajises que
teníamos, está bien que era poquito, o laurel. Lo que teníamos y lo traíamos
para acá, lo juntábamos con lo que comprábamos porque era poco. Pero hay
gente que tiene mucho y mucho terreno, entonces le podés decir, me parece.
Incentivarlo porque sabe que seguro lo va a vender acá. Ahora sí, si vos me
vendes a $10 el kg de esto y viene el comerciante y me lo vende a $5 y
obviamente que yo tampoco quiero perder.
Y: no claro, es una forma de buscar una manea de resolver para que funcione
S: a mis tres veces me dieron gallinas, pero a mí nunca me vinieron a decir si
yo hice el gallinero como tenía que hacerlo, si le doy el agua en el bebedero. Y
bueno esas gallinas son para mí consumo y lo vendo también. Es más, yo le
digo a todo el mundo, yo nunca le he comprado comida del bolsillo de mi
marido a las gallinas, era con lo que yo vendía, y aparte de eso consumía
huevos que es muchísimo, para hacer las cosas dulces.
Pero nunca me pidieron nada, el Referente sabe porque él trabajaba al lado de
mi casa que yo tengo gallineros separados como enseño el proda, porque lo
ve. Pero vos te enteraste que recibieron gallinas pero ni están acá, se las
llevaron para Guañacos. Entonces digo yo, ¿para qué nos capacitamos?
Pero digo yo, ustedes no son del municipio ni de nada no? bueno, hay un
montón de chicos que no saben ni que hacer, esperando un lugarcito en la
muni. Agarrás dos o tres pibes, los capacitás bien, porque el Proda dona.
Pagale ese plan, pero a la larga ellos van a tener su propia plata con esas
gallinas, entendes? Porque los negocios tienen que comprar y lo compran
afuera. Toda la gente en el pueblo, poco o mucho pero consumimos.
Y: y vos estás pensando en volver? En seguir en tu casa?
129
S: no, no porque ya te digo, las cosas rotas vos las podés pegar, pero ya
quedan pegadas no quedan como antes. Entonces como que, me paso algo
feo, y yo tengo que hablar con el Referente porque el hablo algo feo, y si hablo,
habló general. Entonces que se ratifique o rectifique. Y llego a mis oídos, por
cuantos oídos paso? Entonces me van a tener como lo que él dijo. Y yo sé, yo
tengo mi conciencia re tranquila pero tampoco es cuestión de que se siga.
B: entonces te retirás del proda?
S: y sí, yo creo que sí. Y es algo tan bueno, si le das buen uso es la cosa mejor
que he visto. Pero sabés que pasa? Los de proda venían y siempre decían “no
lo dejen solo al Referente” pero sabés que pasa? Si vos te dejás ayudar, vos
no vas a estar solo.
Hay mucha gente que trabaja con invernadero y ya te digo por ahí necesitan un
aliento.
Y: bueno, capaz también tiene que ver con esto de que es una persona que
está en todo.
S: pero no se puede, o sea, sos una persona. Tenés que saber delegar, y
confiar en quien delegás, y que lo que esa persona lleve sea lo que vos digas.
B: cuantos años tenés?
S: voy para los 42, ya estoy vieja.
Y: pero tenés unas pilas impresionantes
S: y es que yo tengo un familión. Y no me gustan las mentes cerradas, siempre
hay que aprender, y es bueno equivocarse porque del error aprendiste.
Y: y tus chicos? Les gusta o les interesa lo que vos haces?
S: no, no. sola trabajo. Tengo el chiquito de 6, que demanda tiempo y todo,
tengo una de 13, uno de 15 y la de 17, que no está acá, ella está en santa fe
con mi familia. (Cuenta la historia de la hija que se va a estudiar a santa fe
porque los rumores de pueblo sostenían que ella estaría acomodada porque su
papa era el director de la escuela)
130
Lamentablemente fijate a que llegamos con el chisme del pueblo, bueno el
intendente actual una vez que vino acá dijo que había llegado a sus oídos que
en la sala estábamos “las mujeres de”: mi marido director del cpem; R, esposa
de un médico; L, esposa de un médico. Entonces eso éramos, nos teníamos
tildadas así también.
131
2. Diarios de Campo
2.1 Relevamiento del interior de la provincia de Neuquén
2.1.1 El Huecú
Llegamos a las 10:30 a El Huecú. El referente nos recibe, es R. Su lugar en la
huerta se articula con un cargo en la Subsecretaría de Producción del
municipio (es el Subsecretario).
La huerta está compuesta por los siguientes dispositivos: bancales,
invernaderos y emprendimiento de pollos. En general el invernadero es un
espacio de iniciación que luego deriva en otras instancias, como la cría de
pollos o producción de huevos.
En términos de implementación del programa, la AFR local cedió el predio y el
municipio cede algunos recursos (nylon, sueldo referente, logística) y el
PRODA propone e implementa las líneas de trabajo. El PRODA articula con
otras instituciones a través de la municipalidad local.
En total son 14 huerteras. Las mujeres refieren necesidad de mayor
participación en la toma de decisiones del programa en la huerta, y en las
dinámicas del programa con otros huerteros. Sugieren formar parte de una
reunión mensual donde se pongan de manifiesto sus inquietudes, y discusiones
a nivel programa. Piden más apoyo y acompañamiento de los técnicos para la
adquisición de recursos y para seguir agregando valor al producto (por ejemplo
la compra de una peladora de pollo). Se alcanzó a entrevistar a las 5 huerteras
presentes, ya que muchas no fueron a la convocatoria de capacitación de esa
mañana.
El emprendimiento de pollos funciona básicamente por la iniciativa de las
vecinas, pero sobre todo de N, que es la que impulsa y sostiene la dinámica del
emprendimiento. Años antes de que se implementara el “plan avícola” en el
Huecú, N había presentado un proyecto productivo de cría de pollos que fue
rechazado por no tener un sueldo fijo. Al llegar el Plan Avícola, ella fue la
primera en implementarlo, en articulación con el PRODA.
132
El grupo inicial estuvo conformado por 3 personas de las cuales N fue la única
que se sostuvo en el tiempo. A su vez, fue ella misma quien impulsó a sus
vecinos huerteros a iniciarse en la producción de pollos parrilleros. También es
ella quien ha gestionado (vía internet) los contactos para la compra de pollitos y
el alimento (en Zapala) y quien se encarga de ir a comprarlo.
El referente es reconocido por los huerteros “por su jerarquía”, y cuenta con el
apoyo de dos jóvenes que por planes/subsidios que cobran se encuentran
realizando contraprestaciones en la huerta. El referente manifiesta apropiación
de los conocimientos que le brindan los técnicos, más allá, en reemplazo, de
los saberes familiares previos.
Los técnicos opinan que los huerteros no “abandonan” fácilmente sus saberes
y formas de hacer, y eso les “complica” las tareas.
2.1.2 El Cholar
2.1.2.1 Etapa cuantitativa
La huerta está a cargo de M. G., el referente. En la misma nos esperan varios
huerteros. No obstante, no están todos, ya que el referente nos aclara que hoy
miércoles es día de médico en Chos Malal, y la gente viaja por consultas
varias.
Hicimos entrevistas a todos los huerteros presentes. Varios de ellos son
emprendedores en la sala de conservas. EN esta huerta los técnicos refieren
que el invernadero funciona como una especie de premio a aquellos huerteros
que alcanzan cierto grado de trabajo y constancia. Los invernaderos son
construidos por el programa en las tierras de la familia beneficiaria, con ayuda
del municipio para la adquisición del nylon. En el pueblo los invernaderos
familiares ascienden a 79.
En el discurso de algunos de los entrevistados aparece como importante la
posibilidad de producir sus alimentos, por lo que implica comer sano, natural,
en buen estado, orgánico. La oferta de verdura del lugar, antes de la instalación
del programa era muy escasa.
133
También visitamos la huerta de Gendarmería. Forma parte de un acuerdo entre
PRODA y los gendarmes para abastecer a los que se encuentran viviendo en
el cuartel de El Cholar, así como a aquellos que se encuentran en el paso
fronterizo Pichachén. La huerta es cuidada en especial por un gendarme
sanjuanino, cuyos saberes acerca de agricultura le facilitan mucho el trabajo.
Asimismo, visitamos algunos de los invernaderos familiares, donde los ex
huerteros de la huerta protegida en el pueblo (una vez que logran la
construcción de invernaderos en casa dejan en general el lugar de la parcela),
han iniciado sus propios invernaderos, con mucho éxito en la composición
alimentaria de las familias, y en general – como refieren los entrevistadosalgún impacto en la economía doméstica…
La práctica de huerta familiar tiene un carácter más individualista, en todo caso
familiar,
donde
cada
huertero
se
preocupa
por
mejorar
su
propio
emprendimiento, aunque esto no refuerza procesos organizativos a nivel
localidad.
2.1.2.2 Etapa Cualitativa
De acuerdo a las modificaciones que sufrió la planificación del segundo viaje a
El Cholar y los acuerdos que pudimos establecer con los técnicos del proda
con los que viajamos en esta oportunidad, el trabajo se realizó el día jueves 1
de marzo.
La primera impresión que tuvimos al llegar al pueblo fue que la situación era
distinta de aquella que habíamos percibido en el primer viaje, en diciembre de
2011. Las razones, mencionadas por casi todos los técnicos del Proda tenían
que ver con el cambio de gestión. Un nuevo intendente suele significar
reacomodos en la planta municipal, en las formas de trabajo e incluso en el
grupo de trabajo, tanto en la huerta protegida como en la sala de elaboración y
envasado de productos. De hecho esto fue lo que vimos.
Al llegar y encontrarnos con M, el referente, rápidamente nos dimos cuenta de
que algunas de las personas que incluso traíamos en mente como para
entrevistar ya no estaban trabajando en, o participando de las actividades por
134
distintos motivos que fuimos conociendo. Al principio los comentarios hacían
parecer que tenía que ver con diferencias con el actual intendente. Pero
cuando llegamos y empezamos a charlar con la gente nos percatamos de que
las diferencias se habían creado entre un grupo de huerteras y emprendedoras
de la sala, con el referente y su secretaria. Tal es así, que este grupo había
decido abandonar ambas actividades en el marco del programa, y básicamente
la tarea que los técnicos habrían de desarrollar en este viaje era justamente
una reunión con las y los participantes para mediar entre las partes, intentar
aclarar y limar asperezas, con el objetivo de hacer que este grupo de 5 mujeres
emprendedoras, con mucha iniciativa, retomaran el trabajo en la sala y en la
huerta. Por su parte, este grupo de mujeres ha seguido con sus actividades
productivas y de procesamiento de alimentos por sus propios medios, llegando
a comercializar los productos de manera autogestionada, aunque con mayores
dificultades sin el sostén del programa.
Acoplándonos a la situación, decidimos acudir a las convocatorias pautadas
por PRODA y el referente con las y los vecinos, y entrevistar a algunas
disidentes. Finalmente, concretamos entrevista con una ex huertera, una de las
primeras en entrar e irse del programa; una de las mujeres que había
abandonado la sala por dicho conflicto; y tuvimos la posibilidad de presenciar
esta reunión, que nos anotició un poco de cómo era la situación. Decidimos
entonces tomar este emergente y procesarla a modo de una entrevista mas,
estilo grupal y en profundidad, dada la riqueza de la misma.
Luego, procedimos con entrevista a un huertero de huerta protegida,
relativamente nuevo. Y por último con la entrevista a la huertera familiar y la de
gendarmería, tal como habíamos planeado.
Nos quedó nuevamente resonando la presencia casi fundamental de la iglesia
evangélica en el pueblo, y de la importancia de la religión en general (ya que
también tomamos contacto con devotos del catolicismo, como la huertera
familiar, y nos enteramos de la existencia de un centro de capacitación de
adultos gestionado por una monja retirada, dos veces intendenta del pueblo en
años anteriores.
135
Pudimos ver también la estrategia de trabajo que estaba planteando el
referente. A grandes rasgos, podemos decir que la relación con la nueva
gestión se está tornando conflictiva y que de alguna manera M está
procediendo de forma de convocar y poner a trabajar a “su gente” en los
distintos dispositivos ofrecidos por PRODA. Es decir, gente conocida por él (de
la iglesia, del pueblo, entre otros contactos). Pero gente que, de alguna
manera, no necesariamente tiene ese perfil de emprendedor, de iniciativa con
participación que intenta fomentar el programa.
2.1.3 Guañacos
Al llegar a Guañacos nos advierten que el referente no se encuentra en la
localidad, ya que es a la vez Subsecretario de Producción del municipio, y
productor. Se encuentra en época de esquila y ha salido a realizar esas tareas.
La modalidad de implementación del PRODA predominante en el pueblo es el
invernadero. No existe una huerta protegida. Visitamos las huertas familiares y
el cuidado y disposición de los huerteros hace notar su trayectoria agraria, la
articulación con saberes previos, y la matriz agrícola de este pueblo, tal vez
más marcada que en El Huecú, donde no encontramos este tipo de práctica tan
arraigada por la escasez de agua, entre otras cosas, como elemento
determinante.
La práctica de huerta familiar tiene un carácter más individualista, en todo caso
familiar,
donde
cada
huertero
se
preocupa
por
mejorar
su
propio
emprendimiento, aunque esto no refuerza procesos organizativos a nivel
localidad.
2.1.4 Huinganco y Charra Ruca
Las localidades de Huinganco y Charra Ruca se encuentran distancias
relativamente cercanas así que el referente: J. M, tiene a su cargo el
seguimiento de los “beneficiarios” de ambas localidades (lleva 6 años).
La reunión de Huinganco se hizo en un salón municipal. Cuando llegamos la
gente estaba reunida, esperándonos. El referente explico el trabajo que
haríamos ahí y fuimos encuestando a la gente.
136
Como en algunas otras localidades del interior, Huinganco no tiene huertas
protegidas así que las familias realizan las tareas en sus casas o chacras. Algo
que llamo nuestra atención es que se presentaron formas de trabajo del Proda
desconocidas hasta el momento, como son pasturas y/o abejas. Después, en
general, la mayoría de los beneficiarios tienen huerta familiar, y sobre todo,
gallinas ponedoras.
En Charra Ruca el Proda opera con la misma modalidad de huertas y
producción familiar pero también con convenios institucionales. Por una lado,
trabaja en la escuela primaria agrotécnica forestal, impulsando labores
vinculadas a la recuperación de semillas nativas (algo muy importante,
remarcado por los docentes a los que entrevistamos) y producción de huevos
con gallinas ponedoras; conocimientos que se enseñan a los chicos con el
objetivo de que la familia se integre en el círculo de producción y se apropie de
los conocimientos y recursos que brinda el programa. El otro espacio de trabajo
es la sala de conservas recientemente construida. Con una modalidad bastante
particular, gran parte de las y los beneficiarios que están produciendo en la sala
de conservas integran el Centro Responde, un espacio impulsado por la
municipalidad donde ellos pueden vender sus producciones y en él tienen que
hacerse cargo de la atención al público (están la sala de conservas y el centro
de venta una al lado de la otra, solo una persona está en la sala y no en el
centro, son 9 en total). Es, a su vez, un espacio pensado para el turismo pero
también para la comunidad ya que tiene un piso equipado con varias
computadoras y brinda un servicio de internet.
Sin embargo, aunque se presentan como un grupo que trabaja en la sala y en
el centro, pareciera que el funcionamiento no se sostiene demasiado en lo
colectivo; o ha logrado generar esos lazos comunitarios o colectivos. Las
mujeres trabajan por turnos en la sala, por turnos también en el centro –
cumpliendo horario de atención- y cada una vende por separado lo que
produce
La municipalidad paga a una de estas personas (la más joven), el resto se
turna para el trabajo, y gana lo que vende. En las entrevistas apareció que
137
tienen
algunos problemas, con la encargada, y ellos como grupo.
Especialmente por esta posibilidad de estar a sueldo que ella tiene y el resto
no.
2.1.5 Varcarcos
La última localidad del interior visitada fue Varvarcos. A diferencia de
Huinganco y Charra Ruca, en esta localidad si hay una huerta comunitaria, que
es de lo más importante ahí, y algunos “emprendedores”, criadores de pollos
El referente, R, convocó a la gente a reunirse en un salón para realizar el
trabajo. Concurrimos a salón el día 15 por la mañana y nos encontramos con
un grupo pequeño de personas, mayoría mujeres, que habían concurrido. De
ellas, también la mayoría eran huerteras de la huerta protegida.
Algunos elementos que llamaron la atención en esta localidad: en primer lugar,
vimos que el referente se sorprendió, para mal, con la escaza convocatoria. En
el mismo sentido, algo en lo que hizo gran énfasis en su entrevista es la escaza
participación y compromiso de la gente. Cuenta R que le cuesta bastante el
trabajo comunitario, que él tuvo que levantar la huerta, armar las primeras
parcelas y recién cuando el trabajo estuvo hecho fue que la gente se acercó.
Así también, se queja de la participación interesada de los vecinos, ya que
sostiene que la mayor de las veces se acercan cuando se trata de entrega de
recursos.
Otro elemento a considerar es la presencia importante de la Iglesia Evangélica.
La mayor parte de las y los entrevistados, incluyendo al referente, concurren a
la misma. Podría pensarse que esta cercanía es un punto importante, o de
unión que media en la participación de los vecinos en el programa. En la vista
al pueblo se observa una gran cantidad de actividad de la iglesia (cantos,
actividad religiosa).
Por otro lado, al pasear por el pueblo, vimos a cantidad de personas haciendo
actividades de jardinería, arreglo de calles, etc.… todos ellos empleados
municipales. Según el referente, todos los habitantes son empleados del
municipio, medio tiempo, y con actividades como las del PRODA completan
138
sus ingresos y posibilidades de alimento y demás. Nos invitaron ese día a
participar de la radio del pueblo en una entrevista en la que comentamos la
actividad, ellos nos plantearon que la radio es el medio de comunicación más
usado en el pueblo. (El locutor trabajaba en la municipalidad).
2.1.6 San Patricio del Chañar
Llegué al PRODA a las 8 de la mañana. Estaba A y otro técnico.
Avisé que esperaba a Yamai y que salíamos entre las 8.15 y las 8.30 para el
chañar a hacer las encuestas.
Llegó Yamai y nos quedamos esperando a A. C. pero pasadas las 8.30 A
empezó a hacer llamadas desde su celular para ubicarlos a A. C. o I. para
saber a qué se debía la demora en nuestra salida.
Pasados unos minutos más y más tranquilo A nos avisa que nos va a llevar Z
que estaba en camino.
Luego continuaron con los preparativos en los que estaban, cargando una
camioneta que iba hacia Huinganco y luego hasta Aluminé. Llevaban carteles
del PRODA, productos y materiales.
A las 9 de la mañana llega Z nos saludamos e inmediatamente salimos.
Pasamos por Cipolletti a buscar a F, una compañera de Z.
Llegamos a San Patricio del Chañar cerca de las 10 de la mañana. Ibamos
preocupadas por la hora porque AC me había contado que los huerteros van a
las 7 de la mañana a regar y para las 12 ya no queda nadie en la huerta por el
calor.
Esto hizo que empezáramos con las encuestas apenas llegamos.
Nos dividimos, Yamai salió del salón al que habíamos entrado y yo me quedé
para entrevistar a A y C que esperaron para responder.
Ya en la primera encuesta, la de M. A. en la pregunta acerca de la relación con
el referente aparece que no hay ninguno. En la segunda encuesta, la de Irene,
139
pregunté con más cuidado sobre el referente y ella me miró como
desconociendo qué era.
Antes había venido Yamai a hablar conmigo porque quién aparecía en sus
encuestas como “referente” era Z, que es uno de los técnicos y me planteó que
había que ver si se lo encuestaba como tal.
Todas las encuestas dieron como resultado que no había “referente” en el
sentido de ser una persona huertera o emprendedora elegida por todos o
sugerida por los técnicos, sino que todas las consultas se canalizaban a Z y en
algunos casos a F (técnicos).
Al final del día resolvimos con Yamai que la encuesta y la sección de referente
no correspondía hacérsela a Z dado que no venía de la huerta.
Pero esto puso de relieve varias cosas que parecen particulares de la historia
de la huerta en S. P. del Chañar.
La huerta tiene su historia particular, es la primera experiencia en la provincia
de Neuquén y comienza en el año 1992. Funcionó primero como “puesto de
capacitación” desde un programa de la Provincia que pertenece al Consejo de
Educación. Todavía hoy mantiene un presupuesto mensual de $700.00.
En el año 1995/96 pasó a ser parte de un proyecto más ambicioso y se intentó
darle mayor impulso para que funcionara como “modelo” y ser trasladada la
experiencia hacia otros lugares de la provincia.
En ese momento estaba vinculado a una escuela que luego es cerrada por baja
matrícula.
Se invierte fuertemente en la huerta y se ubican el todo el predio que tiene un
poco más de una hectárea. Allí es donde el aporte del proda se vuelve el
principal.
La mayoría de los encuestados frente a la pregunta “porqué se unió al PRODA”
no se ubicó claramente, todos respondieron diciendo que no visualizan tanto al
PRODA sino que lo que ven todos los días es a las personas que trabajan con
ellos (técnicos que no pertenecen al PRODA estructuralmente).
140
NOTA: tal vez sea necesaria la entrevista al intendente.
Z es un técnico que no integra el PRODA, aunque trabajan juntos y articulan
recursos y capacitaciones.
Persona clave para comprender la particularidad del Chañar.
Otra particularidad, tal vez por su historia, es que tienen producción de cerveza
artesanal, vinos y sidra en el lugar. Están las instalaciones completas para
todo el proceso de producción y envasado.
Criadero de pollos parrilleros, gallinas y codornices en el lugar y las
instalaciones completas para el faenado.
Producción de conservas, pickles, dulces, salsas y escabeches en el lugar en
donde también se dispone de las instalaciones para esto.
Sala habilitada bromatológicamente con capacitación en manipulación de
alimentos y personas con libreta sanitaria (a través de un convenio con
bromatología de la Municipalidad).
Capacitación
para
la
comercialización
de
los
productos
que
tienen
presentación, etiqueta, información, etc.
Huerta: productos comestibles, plantas aromáticas y una parcela con “plantas
saludables” hoy recuperada por un psicólogo que la cuida. Algunas huerteras
habían hechos cursos sobre las propiedades de las plantas y la preparación de
cremas.
2.1.7 Aluminé
Llegué a Aluminé el miércoles 14 de diciembre a las 20 hs. Hablé con J. G. (a
quien ya había llamado previamente para coordinar el trabajo de las encuestas)
para arreglar la salida a la huerta para el día siguiente temprano. Quedamos en
encontrarnos a las 7.30 de la mañana.
El jueves 15 lo esperé según el horario convenido pero J llegó pasadas las 8 de
la mañana, tema que me empezaba a preocupar debido a que ya sabíamos
141
que los huerteros acuden temprano a regar y luego se van y lo más probable
es que no vuelva hasta la tarde noche o hasta el otro día.
Nos pusimos a charlar hasta que le dije de ir a la huerta y me responde que
espere, porque en realidad él ya no es el técnico a cargo desde hace un día, a
J lo habían pasado a “espacios verdes” de la Municipalidad.
Me dice que ahora la que maneja las huertas, conservas y tema “proda” es R C
y que la íbamos a esperar a ella en la Municipalidad.
Mientras caminábamos me daba a entender que no iba a encontrar huerteros
hasta la tarde.
Lamenté mucho esta situación, tenía toda la mañana por delante y nada que
hacer, apenas eran las 8.30 horas.
Llega R a la Municipalidad y me dice directamente que hasta la tarde no
íbamos a encontrar a nadie. Combiné con ella para las 16.30 hs. En la escuela
en la cual funciona la sala de conservas.
Antes y mientras esperábamos a R, J contaba cómo era la organización del
programa en Aluminé. Cuenta que él funcionó hasta ayer como referente, en su
caso, es un empleado municipal y tiene a su cargo a dos promotores (que son
también empleados de la municipalidad) encargados de convocar a la gente a
participar en la huerta, ayudar a quienes no rinden mucho o en última instancia
pedirle la parcela a alguien que no la trabaja para asignársela a otra persona.
A una persona nueva se la convoca a una reunión, se le presenta el método de
trabajo “nosotros le entregamos todo, materiales para cerrar, semillas, lo
ayudamos en la búsqueda de caña de colihue”. La municipalidad pone el
camión también para ir a buscar el abono a los corrales. La municipalidad
trabaja junto con la escuela aerotécnica que es en donde están las
instalaciones de la sala de conservas. Trabajan sólo fruta y verdura, no se
puede con animales.
Según lo que J contaba esta área de “huertas” fue creada por el intendente
para ayudar a mucha gente pobre (menciona que en momentos de desempleo
142
alto, porque todo el empleo que existe en el pueblo es vialidad nacional y
empleo público) la gente que necesita cosas se acerca a la municipalidad a que
le resuelvan los problemas.
En la sala de conservas hay una persona que está a cargo que es empleada
municipal también. Según J el trabajo en conjunto articula a la Municipalidad, al
proda y a la escuela aerotécnica.
La municipalidad pone camiones, personal, el proda pone técnicos,
capacitaciones y materiales y la escuela la sala de conserva (el edificio).
En el origen de la huerta (no la huerta protegida) la gente construyó un tanque
australiano y el municipio y el proda aportaron los materiales.
Ahora en el predio en el que está la huerta protegida del proda se construyó un
galpón con el aporte de recursos de “Agricultura
familiar” de Nación que
depende del Ministerio de pesca y ganadería. Con el Ministerio de Ciencia de la
Nación estamos trabajando en la escuela aerotécnica para elaborar hongos.
“Tiene mucho sentido que la sala de conservas funcione en la escuela, porque
el futuro está ahí, los chicos aprenden en esta sala en donde ven a los
productores como trabajan” J.
Para entrar en la sala tienen que tener libreta sanitaria y terminado el curso de
manipulación de alimentos.
A las 16.15 llego a la escuela agrotécnica, unos minutos después llega R y me
dice que no sabe si vamos a encontrar más tarde a los huerteros. Yo le
pregunto por qué me dice eso y me responde que Juan los había convocado
para el miércoles y hoy tal vez no encontraríamos a muchos.
Le respondí, ahora sí con mucha preocupación que lo había llamado a J
permanentemente para combinar el encuentro con los huerteros, pero lo que
me llamó la atención fue el total silencio de J a la mañana cuando nos
reunimos.
143
Cuando entramos a la sala de conservas había muchas mujeres con delantal y
pañuelos en la cabeza. Estaban cortando frutillas para hacer dulce y cortaban
zanahorias, morrones y cebollas para las conservas.
Mientras cocinaban yo las iba encuestando. Las 6 encuestas hechas en la sala
de conservas tienen una característica particular. Me dicen que no hay
referente, pero B (claramente organizando a todo el grupo) me dice que ella es
la referente para este trabajo. Es la empleada municipal a cargo.
La mayoría de las encuestadas no viene de la huerta, sólo dos de ellas tienen
huerta pero domiciliaria, todas las otras empezaron directamente con la sala de
conservas.
Es decir que las preguntas relacionadas con la huerta no pudieron ser muy
ordenadas.
Todas las mujeres plantean que, además, comparten reuniones en la iglesia
evangélica desde donde están también organizando un emprendimiento de
hongos para multiplicar la experiencia e incorporar así gente de bajos recursos
y llevarlos a obtener un ingreso importante y así su independencia (B).
Desde 1997 se inició la huerta, en ese momento con el INTA como promotor.
En 2007, con el PRODA se limpió el basurero, se cerró el predio, se abonó el
terreno y se consiguió caña de colihue para los invernaderos.
J es hoy un productor de fruta fina, tiene su propia chacra y produce en forma
particular, no bajo el programa.
2.2 Relevamiento de Neuquén Capital
2.2.1 Huerta Belén
Solo hay 4 huerteros/as, entre ellos/as una mujer boliviana y dos mujeres
salteñas. El Referente es el único varón del grupo. No tiene buena relación con
144
la mujer Boliviana debido a que, según el referente, ella no respeta criterios de
trabajo comunes. Plantea que se lleva bien con “las Argentinas”.
Este referente se trasladó a vivir a un terreno lindante al predio de la huerta. Él
menciona que es una forma de comprometerse con este trabajo aunque
después de todo lo que hizo no ve una retribución por parte del PRODA
percibiendo, por ejemplo, en todos estos años solo un aumento en el dinero
que recibe por sus tareas (Ley 2128).
Una de las mayores problemáticas que mencionan es el vandalismo en el
predio.
Por otro lado pudimos observar una actitud por parte del técnico de
descompromiso o falta de presencia descansando en el trabajo del referente.
Es una huerta con rotación alta de técnico.
2.2.2 Huerta terapéutica del Instituto Austral-Plottier
Esta huerta se desarrolla a partir de un acuerdo interinstitucional entre el
PRODA, el PCA y el Instituto Austral. El predio pertenece al PCA, el PRODA
aporta con una técnica y el Austral también, en este caso una psicóloga y un
acompañante terapéutico.
El Instituto Austral dentro del área de rehabilitación trabaja con dos
dispositivos, uno es la huerta u otro un taller en madera. Ambos son
considerados medios para la socialización. Los chicos huerteros que participan
están en la última etapa del tratamiento. En total son cinco. En un principio
llegaron a ser 18 huerteros, lo que ocurre es que una vez que se les da el alta
ya no pueden seguir participando. En la actualidad se piensa en abrir parcelas
permanentes e individuales para estos casos.
Hoy los trabajos son todos comunitarios. No se pone el eje en la productividad
sino en la rehabilitación o salud del participante. Sin embargo han avanzado en
producción de conservas y disecados que luego se venden a diferentes
clientes. Los ingresos obtenidos quedan para los huerteros.
145
Tuvieron
talleres
de
permacultura
y
construyeron
un
salón
para
almacenamiento y uso del grupo en general.
2.2.3 Nehuenquen
Observamos
una
composición
social
heterogénea
que
va
desde
el
desocupado, el jubilado hasta el profesional universitario. Está ubicada en un
contexto barrial muy distinto a las huertas del oeste. Hace un tiempo los
vecinos se quejaron por el aspecto del predio mencionando que es un
“rancherio” que no da una buena imagen al barrio. Esta situación es opuesta a
lo que se da en otras huertas donde son vistas como avances para los vecinos
y el barrio convirtiendo basurales en huertas por ejemplo.
Se ubican en un sector del predio perteneciente a la asociación Nehuenquen la
cual es un hogar de chicos con discapacidad. La única vinculación institucional
que observamos es la ocupación del predio por parte del PRODA lo cual es útil
para la asociación ya que de esta forma evitan la toma de terrenos.
Es una huerta que no trabaja con referentes. La técnica argumenta que el
referente es una forma sutil de imponer un líder, que muchas veces no es
constructivo para los avances del grupo y la huerta. Observamos que la
dinamizadora del grupo es la técnica con quien la gran mayoría de los
huerteros/as tiene una muy buena relación.
2.2.4 Huerta Melipal
Son alrededor de 17 huerteros, muchos de ellos emprendedores. Observamos
que muchos empezaron a participar de la huerta como medio terapéutico, y
forma de alejarse de problemas familiares y sociales. Casi todas son mujeres,
vimos y entrevistamos un solo huertero varón. La principal problemática es el
vandalismo y los robos. Talleres de permacultura y construcción de matera de
adobe. En esta huerta la técnica es la misma que en Plottier donde también se
trabajo con permacultura.
En esta huerta si encontramos la figura del referente, la cual demostraba una
fuerte presencia en cuanto a su rol y a la dinámica de huerta.
146
2.2.5 Predio Pascal-Centenario.
Es un predio de chacra de 1 ½ Ha, alquilado a un particular por parte de la
provincia. Comienza en 2004. En una oportunidad el contrato estuvo por
terminarse por falta de pago y el dueño aviso a los huerteros que era posible
que se tuvieran que ir. Esto se solucionó. Hoy el contrato esta hecho hasta
2013 y los integrantes de la huerta no saben qué ocurrirá después. Ante esta
situación de incertidumbre con respecto al futuro muchas veces no se animan a
avanzar en algunos proyectos de trabajo en el predio.
En la actualidad trabajan 7 huerteros/as. Hay dos grupos bien definidos. Por un
lado cinco huerteros/as, donde está incluida la referente, que trabajan juntos
permanentemente. Asisten a la huerta todos los días desde las 6.30 hs aprox.
en época de verano y realizan tareas comunitarias e individuales hasta la hora
del desayuno alrededor de las 10.30 hs. Regresan por la tarde a la huerta. Los
dos huerteros restantes no tienen una producción tan grande y realizan solo
tareas individualmente. Con uno de ellos ya no hay trato y pidieron al técnico
que no participe más ya que tuvo problemas con la referente.
A diferencia de las parcelas de Neuquén estas son de 20 mts por 20 mts y
cada huertero/a tiene hasta dos parcelas. A su vez cada uno/a tiene gallinas
ponedoras con gallinero propio. En estos sufren el robo de gallinas
permanentemente. Observamos que para estos huerteros es una salida laboral
concreta, siendo huerteros y emprendedores con venta propia y a través del
PRODA. Mencionan que mucha gente ha empezado a participar de la huerta
pero que abandonan en las primeras semanas. Los huerteros/as atribuyen esto
a una falta de cultura del trabajo donde la persona prefiere un plan en lugar de
ganar su dinero a través de un trabajo digno. Este grupo de huertero también
considera que no es un espacio para mejorar la salud o terapéutico.
Los días domingos algunos huerteros van con sus familias a comer al predio y
pasar el día.
En la conversación con los huerteros, surgió la inquietud por parte de ellos, al
mencionarnos que ven un desaprovechamiento del predio. Ya sea por la
147
cantidad de tierra en desuso que queda, y además porque piensan que se
podría construir una sala para brindar capacitaciones de todo tipo.
2.2.6 Huerta La Estrella
El comienzo de esta huerta tuvo una dinámica distinta a las otras encuestadas.
El predio estaba destina a una plaza, pero se había convertido en un basural.
Por inquietud de los vecinos, se propuso hacer una huerta, con apoyo de la
comisión vecinal.
Una vez comenzado los trabajos, se acerco gente del PRODA, a brindarles
apoyo técnico.
Una particularidad de esta huerta es que al tratarse de una población en su
mayoría chilena, tuvo un acercamiento con el consulado de Chile. A partir de
una visita a la huerta de cónsul, se logro firmar un convenio y se pudo obtener
financiamiento para la construcción de dos viveros, destinados al cultivo de
flores.
En la actualidad solo trabajan en la huerta cuatros mujeres.
Las cuatro son "emprendedoras", ya que se dedican al cultivo de flores y
plantines, que comercializan con el PRODA y en la feria del trueque.
La huerta está inserta en un contexto barrial que presenta particularidades de
marginalidad. Esto lleva a que la huerta "sufra" continuamente robos y
destrozos. A nuestro criterio, nos parece que la huerta rompe con la "dinámica"
social del barrio. Porque refleja una pauta de trabajo, actividad productiva y
proyección social, que no se vislumbra en el resto del barrio.
148
2.2.7 Huertas de la Unidad de Detención Nº 11
Hay tres huertas en total. Una con 1 año y medio de desarrollo
aproximadamente que pertenece al sector de pre-egreso. Es un predio amplio
cerrado por dos alambrados. Se puede ver hacia el exterior. Otra huerta de un
año de trabajo pertenece a detenidos por delitos sexuales. Están separados del
resto y las parcelas recubiertas con media-sombra. La tercera huerta tiene solo
5 meses donde se trabaja en dos turnos por detenido por delitos comunes.
Las huertas comienzan por iniciativa de los internos de realizar una actividad
distinta dentro de la unidad. Tienen acompañamiento del CEPI y los docentes.
Ahí aparecen los celadores interesados en la propuesta y se realiza el contacto
con el PRODA.
En general el principal interés de los internos es salir del pabellón, distraerse,
tener una actividad física y de distensión. Uno de los celadores menciona que
para el detenido es una forma de “libertad en prisión”. En total son 25
aproximadamente los que participan de las huertas. Algunos internos tenían
experiencia por trabajos con jardinería y habían realizado cursos de floricultura
con el CEPI. .
En la huerta de detenidos sexuales se ha ampliado el predio dos veces para
tener más comodidad y espacio para trabajar.
A los detenidos les sirve participar de las huertas ya que es una forma de
mostrar la buena conducta, lo que es útil hacia el interior de la U11 cuando
piden beneficios y en los juicios por ejemplo. A pesar de esto los celadores
manifiestan que no hay un apoyo de la institución a este proyecto. Esto queda
librado a la voluntad del celador y los propios internos y lo que el PRODA
aporte. Los dos celadores encargados de las huertas se salen de sus funciones
estrictas y pasan a ser un referente, organizador del predio, del grupo y de las
tareas a realizar. Los celadores cumplen una función muy importante en la
selección del interno a sumar a las huertas y en el seguimiento de los mismos.
Uno de los celadores tiene tradición familiar de trabajo con la tierra y el otro
empezó a aprender junto a los internos y al PRODA.
149
Nos preguntamos si las huertas, los celadores y los internos desafían y se
proyectan a partir una ruptura con la institución y los límites que impone.
Los celadores observan cambios muy importantes en los comportamientos de
los huerteros. Ven que “el interno se enfoca en el trabajo con la tierra y se
libera”. Asimismo hay muchos casos de rehabilitación de consumo de drogas y
salida de la depresión por ejemplo.
2.2.8 Huerta de Parque Industrial
La huerta está ubicada en el parque industrial de la ciudad de Neuquén. La
huerta está emplazada en el sector de la meseta, atrás del viejo barrio de
parque industrial.
Es una de las más numerosas, en cuanto a huerteros, de las que relevamos.
Contando con alrededor de 22 integrantes.
La organización de la huerta es bien notoria, se observa una buena
organización de las parcelas. También cuenta con una gran cantidad de macro
túneles, prácticamente casi todas las parcelas cuentan con uno.
La población de la huerta está conformada principalmente por mujeres. Los
varones son muy pocos y en su mayoría son personas mayores, tanto mujeres
como hombres.
A raíz de esto se puede destacar a uno de los huerteros, que es el más joven
de todos, y que de esta manera el papel que cumple dentro de la huerta es
bastante importante. Debido a su predisposición y
buena voluntad es el
encargado de ayudar a la mayoría de los demás huerteros. Es así que él ha
sido el encargado de realizar la construcción de la mayoría de los macro
túneles.
La convivencia de los integrantes es por lo general muy buena, no existe la
figura de referente, y los problemas se plantean y resuelven en conjunto.
Nosotros solo pudimos notar un caso de inconveniente con una huertera, y que
al momento de llegar nosotros, los demás estaban planteando en conjunto
150
como resolverlo. Además de plantear la presencia de la asistente social
desprograma para trabajar con el tema.
Entre los problemas técnicos con que cuenta la huerta, el más notorio, debido a
la ubicación donde está emplazada, es la falta de agua.
2.2.9 Huerta Almafuerte I
La huerta se encuentra ubicada en el sector oeste de la ciudad de Neuquén, es
una de las más alejadas dentro del casco urbano de la misma.
Su emplazamiento está ubicado en un terreno bastante amplio, al borde de la
meseta. Si bien el `predio era más amplio, hace unos años la mitad de este se
destino para el emplazamiento de un centro de salud.
La organización de la huerta es bastante buena, se observa un buen
mantenimiento de las parcelas.
La cantidad de huerteros no es mucha, rondando los 8/9 integrantes.
Su población es bastante heterogénea, encontrándonos desde empleados
públicos de organismos nacionales (universidad), jubilados, hasta personas de
escasos recursos, cuya economía domestica depende en gran medida de la
producción de la huerta.
En mucho de los casos queda explicito su interés de estar en la huerta
principalmente por cuestiones de recreación y salud, más que por una cuestión
económica.
En esta huerta si existe la figura del referente. Queda muy en claro la
importancia de esta figura en la dinámica diaria de la huerta. Su presencia es
muy fuerte y relevante entre los huerteros. Si bien se nota que es una persona
que está muy involucrada con la huerta, y que su papel es muy importante.
También que muy claro y notorio que esto también es algo contraproducente,
ya que sin dudas las mayoría de las cosas pasan por ella. Convirtiéndose el rol
del referente en un papel muy personalista, y donde mucho pasa por su
aprobación o no.
151
En cuanto a las dificultades técnicas de la huerta, acá también se tiene el
problema del agua. También se sufren los problemas de robo y vandalismo.
152
3. Registro de la técnica de Grupo Focal
Grupo 1:
1-Objetivos formales del PRODA y objetivos alcanzados/logrados
A-En Neuquén en las huertas protegidas marginales (que es donde trabaja uno
de los técnicos del grupo) los objetivos son dinámicos. Se definen a mediano y
largo plazo permanentemente. Luego hay objetivos más específicos, como la
ASC.
B-El objetivo es acompañar los procesos productivos en una parcela colectiva y
en las individuales, ya sea para el autoconsumo o para la venta. Otro objetivo
importante es el social. Luego surgen nuevos objetivos permanentemente.
C- También están por ejemplo los hogares de niños y niñas (AntuDañe) donde
hay otro enfoque. El rol es terapéutico.
Otro objetivo importante es acompañar los emprendimientos socioproductivos,
a través de charlas y asesoramientos. Esto se da en mucho en el interior.
Hay una dinámica permanente en la definición de los objetivos.
D-El programa tiene una identidad que es la de dinámica constante para lograr
insertarse de acuerdo a los cambios sociales
En el acompañamiento productivo y social el PRODA plantea un objetivo y la
gente propone también. Es un proceso dinámico y retroactivo. Es innovador en
esto. Surgen así cambios culturales y en los sujetos. Es una metodología social
y participativa abierta a las propuestas de la gente.
Grupal:
En el interior hay mucha dependencia del estado, eso es un obstáculo para los
objetivos del programa.
En capital tenemos más posibilidades de acompañar que en el interior.
En Neuquén hay continuidad, en el interior depende de un referente que
muchas veces no tiene la formación necesaria.
153
Los objetivos en el interior se cumplen pero vía municipios.
2-Definir
emprendedores y referentes a partir de su caracterización en el
trabajo concreto
A-El emprendedor es alguien que esta hace tiempo en la huerta, no tiene
acotado su tiempo de trabajo y accede a otras actividades que le ofrece el
programa. Empieza por las conservas.
El referente ya no es necesario. No son grandes grupos y no es difícil
comunicarse. No sirve mediar la relación. Adquieren mucho poder. (Visto como
transmisor de información)
B- Emprendedor: Persona o grupo que se dedican a una actividad particular. Le
otorgan valor agregado al excedente o a lo que no consume. No
necesariamente la tiene que vender. Pude intercambiar.
El referente es una estrategia para crear la huerta en el barrio. Se utiliza como
intermediario para convocar y sostener. En el tiempo se ha ido transformando.
C- Hoy en vez de referentes aparecen líderes naturales. Al comienzo del
programa cuando el PRODA era más productivo se necesitaba ese rol para
empezar. Cumplía un rol político. Hoy se deja el referente por decisión del
PRODA.
D- En el oeste sigue por necesidad ya que son huertas politizadas. Por ejemplo
en Alma Fuerte I y Cuenca 15 es sumamente necesario y hay confianza.
Grupal: Hoy se promueves distintos tipos de líderes: de trabajo, social, trabajo
en grupo
Los emprendedores son quienes han hecho una trayectoria. Hay un interés
económico y crecer en escala productiva.
El emprendedor tiene una curiosidad y es demandante. Tiene una necesidad.
Es un huertero destacado. No se queda con la huerta solo para autoconsumo.
Hace canastas, tiene un macrotúnel. Tiene que tener espíritu de comercializar
o intercambiar.
154
El referente funcionaba como un líder político que a veces es útil y otras veces
no. Hoy es necesario hasta que se da un proceso y se amplían los roles, tiene
que haber madurez del grupo.
Grupo 2:
1. Objetivos formales del PRODA y objetivos alcanzados/logrados
El grupo concluye en que el objetivo del Proda es dinámico, y que responde a
demandas concretas. Se lo define como un programa social, productivo y
agroecológico.
Los aspectos productivos tienen que ver con la valorización de la tierra y el
desarrollo de la economía social.
Cuando hablamos del origen, algunos de los que trabajan desde el principio
hacen alusión al contexto de crisis de 2001/2 en el que surge, y la necesidad
de contener a la población desocupada en ese momento y ofrecer una
posibilidad de fortalecer la economía de autoconsumo. Esto abre un debate en
el grupo, respecto a si el objetivo del programa es social o productivo. Algunos
plantean que ambos, y se acuerda la idea de que el perfil es socio-productivo
porque por separado ninguno en si define al programa.
2. Definir
emprendedores y referentes a partir de su caracterización en el
trabajo concreto
Se define a los referentes como un nexo entre el técnico y el grupo de trabajo.
Se ocupa de coordinar. Pero puede haber varios referentes por grupo.
No tiene las mismas características en el interior, que en capital.
Hay una idea de referente como coordinador y otra idea de referente para los
huerteros que tiene que ver con cuestiones de referencia interna, consultas
sobre trabajo, etc.
En capital pasó que se dieron problemas, porque era un espacio de poder.
El emprendedor es un huertero interesado en producir. Se lo define como aquel
que da un paso más, y este paso puede estar orientado hacia el mercado, con
155
una beta más comercial, de rentabilidad económica; o bien, orientado hacia la
producción para autoconsumo.
Esta producción de autoconsumo, puede ser también un ahorro desde el punto
de vista de la economía social.
Grupo 3:
1- Objetivos formales del PRODA y objetivos alcanzados/logrados
Las necesidades se convierten en objetivos, en un campo de acción limitado.
Están interrelacionados los huerteros, los técnicos, la gerencia, los que
manejan las salas, hay una dinámica.
Calidad alimentaria y soberanía alimentaria
2- Definir
emprendedores y referentes a partir de su caracterización en el
trabajo concreto
Referente: es una persona con cualidades que lo lleva a lograr un lugar
diferenciado en el grupo. “Lleva la batuta”
Emprendedor: es un líder, que personalmente tiene un fin claro (económico o
no económico-productivo). Tiene interés, es más dinámico
Grupo total:
1-Dinamismo en el PRODA
Encuadre de acuerdo al grupo social- limite no claro
Acompañamiento
No somos una institución…sino AGENCIAMIENTO MOVIL
Referente: NEXO-figura que cambia
referencia a la comunidad, reporta al PRODA, es teórica y práctica su
función
156
Buena relación con la gente
Comunicador
Construye un micro poder
Líder natural
Que paso en urbanas, ante la consolidación del grupo, desaparece la
necesidad del referente, se distribuye las funciones
Se plantea la necesidad de pasar esta experiencia al interior, como una
Capacitación Social. En el interior referente nexo entre comunidad y municipio
y proda
La figura en el interior, en la capital tiende a desaparecer.
Emprendedor: económico o no económico
Tiene unas cosquillas especiales
Actitud generadora
Busca un valor agregado, que influye en su economía, tanto porque
comercializa, o porque ahorra al generarlo.
157
II. INFORMACIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS
1. Matrices de análisis de entrevistas
a. Matriz de Actores Institucionales
EL CHOLAR: (MPN)
Intendente saliente (2008-2011)
Actual Diputado Provincial
Para qué sirve el
Las familias retoman saberes de antaño, tanto los
PRODA
jóvenes como los viejos se reúnen en torno a la tierra, a
(Función Social)
veces como terapia, otras para pasar un rato ocupados,
pero siempre se recuperan saberes y relaciones.
(Respuesta a Impactos del Programa).
El programa representa un pilar fundamental de sostén
para muchas familias.
Primero el objetivo fue apuntalar a la gente de escasos
recursos, pero después pudimos irlo abriendo a toda la
158
comunidad
Municipio puso el recurso humano
Qué se necesito
Para la instalación del programa, dar con la persona
para iniciar
adecuada fue fundamental. El referente (M) juega un
papel muy importante.
Ellos siempre están atentos a lo que pasa en la
localidad con la huerta y los huerteros.
Cómo trabaja el
PRODA
159
Con el programa mantenemos una comunicación
permanente.
Tipo de relación
con el PRODA
Con el Ing. Z (gerente proda) tenemos una muy buena
relación.
Con ellos, articulamos de manera muy fluida, es muy
importante su presencia aquí.
Este programa educa a las personas con compromiso.
IMPACTOS
Económicos
Es una forma de volver a la producción de nuestros
antepasados
Sociales
Culturales
160
Fortalecer, tal vez potenciar, el impacto del programa en
PERSPECTIVA DE
FUTURO
Trabajo
toda la cadena alimentaria.
Poder llegar a envasados, que la gente pueda producir
para tener todo el año sus hortalizas, su producción
casera.
Capacitación
Otro punto importante para eso es lograr la habilitación
Alimentación
de bromatología.
161
El PRODA es un programa muy novedoso, de provincia.
Datos
120 familias en producción, de un pueblo de 1500
relevantes
habitantes
Hay alrededor de 80 invernaderos familiares
Palabras Claves
ESFUERZO, COMPROMISO
162
GUAÑACOS: (MPN)
Intendente saliente (2008-2011)
Ahora (con el programa) hay gente que en el invierno
tiene su huertita, que eso antes no lo hacía. Ayuda al
ama de casa, a la familia, a sostener, a cuidar la tierra.
Para qué sirve el
Si bien antes se hacía eso en la escuela, llevarlo a la
PRODA
parte familiar es bueno, porque tenés contención, la
(Función Social)
gente se entretiene con el tema de la huerta. Entonces,
facilita mucho. Nosotros acá en el campo, que por ahí la
gente que cuida más de su ganado, o hace todas las
actividades
de
campo…entonces
los
chicos
se
contienen por el tema de la huerta. Y es un beneficio, si
uno compara el costo de la verdura que está en el
pueblo, y la calidad, que esto es totalmente orgánico,
obviamente se quedan con eso. (Respuesta a impactos)
163
No fue más que un contacto con el Ingeniero (Z). Él lo
ofreció y nosotros prácticamente lo tomamos.
Las capacitaciones, hubo capacitaciones del PRODA
Qué se necesito
para iniciar
Nosotros pusimos recursos del municipio, las varas,
hacíamos invernaderos y se los entregábamos hechos a
la gente, y de ahí en más la gente era quien lo
trabajaba, y a raíz de las capacitaciones que se dieron
acá en la localidad, que se dieron también en otras
partes de la provincia, ellos tomaban ese conocimiento y
lo volcaban en su propio invernadero.
Y lo bueno es que esto ha tenido un seguimiento. No es
que te dan la semilla, la tiraste y la abandonaste.
Continuamente la gente (del PRODA) está llamando,
Cómo trabaja el
están preguntando cómo está todo acá, y lo bueno de
PRODA
esto es que yo veo que ellos bajan al lugar, capacitan la
gente, van controlando, ya sea que vienen cada dos
meses, seis meses o una vez por año
Siempre tuvimos el apoyo incondicional las veces que lo
necesitamos el tema de nylon, todos los elementos que
tenía el PRODA siempre estuvieron dispuestos
Tipo de relación
164
con el PRODA
IMPACTOS
Económicos
Sociales
La gente empezó a manejar de otra manera el tema de
su huerta.
Culturales
Sala de procesados, como para que la gente pueda
PERSPECTIVA DE
FUTURO
Trabajo
Capacitación
seguir con el mercado, que de hecho está Javier, con el
tema de tomates, ajíes, zapallos, maíz en el caso de la
humita. El proyecto está presentado, está el apoyo del
Ministro B que no tengo dudas que va a seguir, y bueno,
con eso poder concretar que los productores se junten
en un lugar y puedan comercializar.
Alimentación
Poder brindarle algún medio de movilidad poder
llevarlos al pueblo. En Andacollo hay un lugar específico
donde se hacen las ferias. Y poder acompañar un poco
hasta que ellos le tomen el gustito y de esa manera
poder tener también ellos una salida laboral
165
Si bien la gente acá por costumbre siempre hizo su huerta
familiar, pero nunca lo implementaron bajo cubierta, con el
tema de los invernaderos. Entonces eso fue una novedad.
Datos
relevantes
Porque acá la tierra la tenemos, y tenemos la energía y el
agua. No como otras localidades que tienen problemas de
agua, entonces, la materia prima, lo fundamental está.
Ente realmente valioso
Palabras Claves
Comprometidos
Ha sido fabuloso trabajar con esto del PRODA
166
EL HUECÚ: (MPN)
Intendente reelecto (2008-2011 y 2012-2015)
Bueno, este programa es algo muy importante para una
localidad donde la agricultura no es una práctica muy
habitual
Este es un pueblo donde predominan las comunidades
Para qué sirve el
PRODA
(Función Social)
originarias, históricamente dedicadas a la actividad
ganadera, y con poca historia en el cultivo de vegetales.
El PRODA con su llegada ha venido a cumplir una
función social de satisfacción en algún punto del
mercado interno en lo que es pollos, vegetales y
huevos, que no está satisfecha completamente, y que
implica para nosotros traer esos productos de afuera,
con costos altos para una población que no tiene
muchos recursos en dinero
167
Desde nuestro lugar hemos colaborado activamente. El
municipio ha contribuido con la logística y la estructura
(materiales plásticos para los invernaderos
comunitarios, y personal de producción para estar a
Qué se necesito
para iniciar
cargo de la huerta –referente-). La AFR local contribuye
con la parcela de tierra, y los vecinos también ponen lo
suyo comprando la comida para los pollos (hay cuatro
productoras avícolas) y con su trabajo.
El PRODA aporta la capacitación, algunos materiales,
plantines, y la visita de los técnicos.
Cómo trabaja el
PRODA
Si bien la articulación del municipio con el ministerio es
muy buena, siempre está el pedido de más
presupuesto para este tipo de programa, tan innovador
y con impacto fuerte en la comunidad. Ese es el punto
Tipo de relación
más necesario, el aumento de presupuesto.
con el PRODA
168
(El PRODA viene a) fortalecer actividades que no se
venían haciendo, o que se hacían muy poco, y generar
un tipo de agricultura que aquí no se estaba
practicando, se estaba perdiendo, y recupera también
IMPACTOS
conocimiento de plantas y yuyos que la gente del lugar
tenía en su familia. (respuesta a función social)
Económicos
Sociales
Culturales
El programa impacta en la comunidad satisfaciendo una
necesidad elemental: el consumo de vegetales y aves
de corral, algo que antes no era posible en esa
cantidad, y que sólo se satisface trayendo de afuera
esos artículos. Hoy tratamos de fortalecer esta
dinámica.
Está en fortalecerse como trabajo, como fuente de
PERSPECTIVA DE
FUTURO
trabajo de la gente de la localidad, que además le
retribuye en alimento sano
Trabajo
Capacitación
Alimentación
169
En la localidad el problema del agua es crucial. Hay 200
personas en la zona rural y 2000 en la zona urbana.
Mantener un caudal de agua suficiente para toda esta
Datos relevantes población nos resulta realmente difícil, y el riego de la
huerta comunitaria no escapa a esta realidad. (Se están
gestionando soluciones lo cual repercutiría en la
posibilidad de ampliar el programa a más personas)
El programa es excelente. Lo novedoso radica, creo, en
Palabras Claves
que por primera vez un programa provincial atiende al
consumo familiar a través del trabajo con la tierra.
170
VARVARCO: (MPN)
Intendente actual
Contar con el proda ha sido una herramienta
fundamental para motivar y en cierta forma inculcar la
cultura del trabajo en la población.
El proda trata de aportar un trabajo y un proyecto a las
zonas urbanas de cada pueblo. La gente que tiene sus
Para qué sirve el
PRODA
terrenos puede aprovechar el espacio físico que tiene
libre para construir invernadero, tener una producción
para autoconsumo.
(Función Social)
Para nosotros que el PRODA llegue a Varvarco fue una
herramienta totalmente positiva para nosotros y para la
gente
171
Tuvimos que entendernos, conocernos y ver de qué se
trataba el programa. Nosotros somos muy cautos en lo
que llevamos a Varvarco. Por esto puede ser que
Qué se necesito
para iniciar
empezamos un poco más tarde que el resto de los
municipios.
Ellos plantearon bien la propuesta que tenían. Y yo vi
los beneficios que tenían y conociéndolos a ellos, me di
cuenta que eran gente responsable y que lo que les
interesaba era colaborar, y eso ayudo a que nosotros
abriéramos las puertas y empezar a hacer un trabajo en
forma conjunta
Un trabajo donde ellos llevan el programa que tienen a
su alcance y nosotros con el personal que tenemos a
cargo del área de producción lo podemos desarrollar
Cómo trabaja el
PRODA
junto a la sociedad
(…) de la poca gente que puede llegar a tener es como
si fuera un trabajo de muchos. Trabajan con muy poco
personal, muy poco presupuesto y los resultados son
importantísimos.
Yo estoy agradecido del PRODA. De sus
representantes, del gerente y el equipo, que son muy
pocos, no creo que sean más de veinte personas para
Tipo de relación
con el PRODA
la provincia y tenemos otros entes que tienen
muchísima gente más y no estamos viendo los
172
resultados. Y eso es lo que rescato del PRODA y es
para felicitar al equipo que tienen y ojala que no se
desvíen nunca de este camino, que hay que trabajar y
hacer por la gente (…)
Al decirte que nos beneficio, y de que hay gente que
IMPACTOS
Económicos
Sociales
Culturales
está trabajando, cuando te hablo de volver a la cultura
del trabajo te estoy hablando del impacto que está
teniendo. Impacta en cosas positivas. La gente está
volviendo a lo que era antes, a volver a producir la
tierra, a ahorrar, si vos producís te ahorras de ir a
comprar y te queda un peso en el bolsillo.
173
Nosotros en Varvarco venimos trabajando, pueblo,
PERSPECTIVA DE
FUTURO
comisión de fomento, gobierno, PRODA y demás para
que tengamos los resultados que esperamos y a futuro;
no muy largo plazo, el PRODA pueda montar una sala
Trabajo
Capacitación
Alimentación
industrial.
Donde nosotros ya contamos con un edificio, el PRODA
ya nos paso las modificaciones que tenemos que hacer,
para poder habilitarla a través de bromatología.
Después esta el compromiso de la gente para que esta
producción no se caiga y tengamos que meter en la sala
de industria, creo que podemos hablar de cosas mucho
más amplias. Comercialización, armar una PYME.
Lo novedoso es que podamos apuntar hacia el futuro
hacia un auto sustento, donde podamos tener la
posibilidad de hablar de marketing, en un futuro no muy
lejano de montar una pequeña PYME, una pequeña
empresa por que no. Al no tenerlo es una novedad.
(…) y creo que el PRODA debe empezar a trabajar con
las instituciones, principalmente con educación, porque
esto hace a que los niños también tengan un valor
agregado. Poder llegar a un aprendizaje de lo que nos
puede brindar la tierra creo que a los niñitos los
entusiasma muchísimo, Los mismos niños van a motivar
a la familia para que puedan incentivarse y seguir
produciendo.
174
Si bien hay que tener algo en claro, el proda no reemplaza
a producción. Los programas del proda son totalmente
diferentes a los que puede hacer el área de producción de
la provincia.
Datos relevantes En el camino si hay cosas que mejorar no es solo por parte
del PRODA sino por parte de nosotros también, por parte
de la población. No se trata de que el PRODA sea el único
que tienen que mejorar las cosas
Y lo que sí creo que el PRODA necesita son más recursos,
que sea declarado como interés social por parte del
organismo, del ministerio y demás. El PRODA necesita
más herramientas y un buen presupuesto cosa de que
podamos implementar otras cosas que no sea lo que
estamos llevando ahora.
Para nosotros llevar por ejemplo una sala artesanal, poder
tener cursos de preparación de cómo darle un valor
agregado al producto, cómo comercializarlo, para nosotros
Palabras Claves
es novedoso porque no lo tenemos.
El PRODA se ocupa
b. Matriz de convenios
175
176
CONV: con
Instituciones del
Estado
Ejecución del
Programa de
Apoyo y promoción
a las iniciativas
productivas
familiares y
comunitarias (Inicio
del PRODA)
PLANTA DE
ELABORACION Y
PROCESAMIENTO
DE
AGROALIMENTOS
EL CHOLAR
QUIENES
TIPO
PARA QUE
UNIDAD DE
GESTION DEL
PROGRAMA
(Actualmente
PRODA) y
MUNICIPIOS
(Neuquén,
Centenario,
Plottier, Senillosa,
El Chocón, El
Chañar, Vista
Alegre y Añelo.
Convenios con
Municipios:
Coordinación
PRODA
MUNICIPIOS
Generación de
ámbito
institucional y
programático para
la ejecución del
Programa en su
primera etapa:
Actividades de
capacitación y
producción hacia
habitantes de los
municipios
MUNICIPIO DE EL
CHOLAR Y
PRODA
Convenios con
Municipios:
Proyecto
particular
Instalación y
desarrollo de de
una planta
comunitaria para
elaboración y
procesamiento de
agroalimentos:
Estimulación a la
comercializaciones
de los Huerteros
RESPONSABILIDADES
PRODA
- Servicios
profesionales
- Asistencia
técnica
- Promoción del
Programa
-Recursos
materiales
-Recursos
financieros
-Articulación
con organismos
necesarios para
el desarrollo del
programa
CONTRAPARTE
A través de las
áreas de
producción
municipales:
-Información y
apoyo necesario
para el
funcionamiento
del programa
-Identificar
experiencias que
puedan
integrarse al
programa.
-Identificar
necesidades
locales que
puedan ser
cubiertas por el
programa
Diseño técnico
y metodológico
de la propuesta
Evaluación y
monitoreo
Capacitación y
asesoramiento
técnico a los
emprendedores
Aporta
equipamiento
necesario para
Evaluación y
monitoreo
DURACION
FECHA
LUGAR/
OBSERV
2002 en
adelante
Municipios
mencionados
El convenio se
puede rescindir
unilateralmente
por cualquiera
de las partes
dando aviso
con treinta días
de anticipación
2009
Este convenio
es pretende
iniciar el
desarrollo del
programa a
nivel provincial
tomando como
base la
experiencia de
El Chañar
El Cholar
Responsable
administrativo
Coordinación
entre las
demandas del
proyecto y el
PRODA
177
la planta
ACTA ACUERDO
Para el desarrollo
de Huerta La
Estrella
CONSULADO
GENERAL DE
CHILE-PRODA
Colaboración
Institucional
Para proyecto
particular
Desarrollo de
Huerta Protegida
La Estrella
dedicada a la
producción de
ornamentales
(Construcción de
Invernáculo)
CONVENIO
ACCIONES DE
CAPACITACION
SUBSECRETARIA
DE
CAPACITACION Y
EMPLEO Y
PRODA
Colaboración
Institucional
Para proyecto
particular
Implementación
del programa de
capacitación
“organización y
comercialización
de la producción
orientado al autoempleo para
auxiliares de
huerta
Intercambio y
Colaboración
E.S.SA y PRODA
Escuela Superior
de Salud y
Ambiente
(E.S.S.A) Y
PRODA
Convenio
Interinstitucional
para
capacitaciones
(Marco)
Intercambio y
Colaboración para
la promoción de
los Procesos
participativos y el
desarrollo Local
Administración
de fondos
destinados al
emprendimiento
asociativo y
familiar
Aporta
infraestructura
edilicia acorde a
normas
Fondo de
$22.680
Argentinos
2007
Neuquén
Diseño de
contenidos carga
horaria
metodología
duración etc.
Informe de
actividades
Insumos y
herramientas
necesarias
2009
Neuquén
Acompañamiento
y difusión del
PRODA
2007-2009
prórroga
automática
por similar
periodo
Neuquén
Derecho a
supervisión y
monitoreo
Aporta recursos
materiales
Capacitación
seguimiento y
asistencia
técnica
Diseño de
contenidos
carga horaria
metodología
duración etc.
Informe de
actividades
Insumos y
herramientas
necesarias
Dictado del
curso
Facilita
información
para el
desarrollo de
las
capacitaciones
Capacitaciones
178
CARCELES
Poder Judicial de
la provincia de
Neuquén - Poder
Ejecutivo de la
provincia de
Neuquén (Ministro
de Desarrollo
Territorial) Secretario de
Estado de
Seguridad Ministro de
Desarrollo Social
Y Secretario de
Estado de
Educación, Cultura
y Deporte.
Colaboración
Institucional
MARCO
Creación de
Unidades
Productivas
Agroalimentarias
Intra y Extramuros,
en los ámbitos de
las Unidades de
Detención de la
provincia de
Neuquén
y los proyectos
de cooperación
Recursos para
las
capacitaciones
Gestión de
avales para las
capacitaciones
Proveerá los
insumos y
capacitación
que fueran
requeridos
conforme a las
distintas etapas
contenidas en
el Proyecto
Acompañamiento
de proyectos de
cooperación
-Secretaría de
Estado de
Educación,
Cultura y
Deporte:
designara un
referente
institucional con
el perfil técnico
agronómico y
organizativo.
-La Secretaría de
Estado de
Seguridad:
coordinará la
adecuación del
Programa a las
previsiones
contenidas en el
RRDP de la
Policía Provincial
y las
disposiciones
contenidas en las
Leyes
Provinciales Nº
0715 y Nº 2081.
-El Poder
2010 en
adelante
Neuquén
(territorio
provincial)
179
Convenio para el
desarrollo de
actividades
didáctico
productivas
con escuela
diocesana “padre
Adolfo Fernández”
Escuela diocesana
“padre Adolfo
Fernández” y
proda
Cesión Tierras
Colaboración
Institucional
Para proyecto
particular
Construcción de
Infraestructura
para Huerta
Protegida
Actividades
agropecuarias
Evaluación y
monitoreo
Judicial:
coordinará y
supervisará el
Programa en
orden a los
objetivos y
principios
básicos
contenidos en la
Ley Nº 24.660 de
Ejecución de la
Pena Privativa
de la Libertad
-El Ministerio de
Desarrollo Social
designará el
Equipo Técnico
responsable del
acompañamiento
social a las
familias de los
miembros de la
población
carcelaria
incorporados a
las Unidades
Productivas.
Cede tierras
agua para riego y
luz y demás
servicios
necesarios
Selección de
beneficiarios
Selección de
beneficiarios
Diseño técnico
y metodológico
2006-2008
Neuquén
Actualizado a
2010 como
Escuela “Padre
Fito”
Formación de
180
emprendimientos
productivos
Asistencia
técnica
Cesión Tierras
Construcción de
Aporta insumos
productivos
básicos
Diseño técnico
Cede tierras
Colaboración
Infraestructura
y metodológico
agua para riego y
actividades
Institucional
para Huerta
Evaluación y
luz y demás
didáctico
Para proyecto
particular
Protegida
monitoreo
servicios
Actividades
Selección de
necesarios
agropecuarias
beneficiarios
Formación de
emprendimientos
productivos
Asistencia
Selección de
técnica
beneficiarios
Convenio para el
desarrollo de
productivas
con ruca Limay
Biblioteca popular
Ruca Limay y
proda
2007-2009
Neuquen
Aporta insumos
productivos
básicos
181
182
CONVE-NIOS
PRIVADOS
convenio para
el desarrollo
de actividades
didáctico
productivas
QUIENES
instituto
austral de
salud mental
(iasame) y el
proda
TIPO
colaboración
institucional
para
proyecto
particular
con austral
PARA QUE
desarrollo de
proyectos
que
estimulen a
los pacientes
del iasame
en
actividades
agropecuaria
sy
emprendimie
ntos
productivos
RESPONSABILIDADES
PRODA
CONTRAPARTE
diseño técnico y
metodológico de
la propuesta
acompañamiento y
seguridad psicológica
de los pacientes
evaluación y
monitoreo
DURAC
ION
FECHA
LUGAR
OBSERV
2008 2011
Neuquén
actualmente el
convenio se
renovó
tiene
funcionamiento
en el PCA de
Plottier
referentes terapéuticos
evaluación
asistencia técnica
provisión de
insumos
productivos
básicos
convenio casa
del sur
producción de
ornamentales
en invernadero
comunidad
terapéutica
casa del sur y
proda
proda y grupo
de
emprendedore
s
emprendimient
o pablo
Neruda
colaboración
institucional
para
proyecto
particular
asistencia
técnica y
recursos
productivos
espacio físico
desarrollo de
proyectos
didácticos
productivos:
armado de
kits de
semillas
(5000)
diseño técnico y
metodológico
y huerta
insumos básicos
para las
actividades
didácticas
productivas
responsabilidad civil de
los participantes
puesta en
marcha y
seguimientos
del proyecto
producción
de flores
ornamentale
-asistencia técnica
-plan de negocios
-recursos para la
producción
-trabajos de producción
en forma asociada
-elaboración
mensual de
-gastos del proceso
productivo
evaluación y
monitoreo
20102011
Neuquén
20072009 a
renovar
anualme
nte
Neuquén
capital
recursos humanos
capacitados en tareas
inherentes al programa
casa del sur es
una institución
dedicada a la
rehabilitación de
jóvenes con
adicción a las
drogas
183
184
185
CONV: CON
INSTIT
SOCIALES y
comunit
Intercambio y
Colaboración
CIESA y
PRODA
Colaboración
proda –Fanj
QUIENES
Centro de
Investigación y
Enseñanza de
Agricultura
Sostenible
(Proyecto
C.I.E.S.A) Y
PRODA
fundación
Antonio Nuñez
Jimenez Fanj
(cuba) –
TIPO
Convenio
Interinstitucio
nal para
capacitacion
es
(Marco)
Colaboración
Institucional
(Marco)
y el proda
PARA QUE
RESPONSABILIDADES
PRODA
CONTRAPARTE
Intercambio y
Colaboración
para la
promoción
de los
Procesos
participativos
y el
desarrollo
Local
Facilita
información para
el desarrollo de
las capacitaciones
y los proyectos de
cooperación
Acompañamiento y
difusión del PRODA
Desarrollo de
programas
de interés
común y
actividades
conjuntas de
capacitación,
promoción e
investigación
Designación de
dos
representantes
para
conformación de
grupo permanente
de trabajo
Recursos para las
capacitaciones
Gestión de avales
para las
capacitaciones
Coordinación de
proyectos y
acciones de
trabajo
Capacitaciones
DURAC
ION
FECHA
LUGAR
20072009
prórroga
automáti
ca por
similar
periodo
El
BolsónNeuquén
20062009
renovabl
ea
petición
por
escrito
entre las
partes
Neu-quén
OBSERV
Acompañamiento de
proyectos de
cooperación
Designación de dos
representantes para
conformación de grupo
permanente de trabajo
Coordinación de
proyectos y acciones de
trabajo
Presentación de
informes
186
Presentación de
informes
Intercambio y
Colaboración
fundación
Unidad (red
Convenio
Interinstitucio
Intercambio y
Colaboración
Organización de
evento sobre
Promueve
acompañamiento
20072010
Neu-quén
187
c. Matriz de dispositivos
Acciones/dispositivos
-Actores// -saberes (tensión entre Autonomía/decisiones
tradicionales y saber técniconovedoso)//
- acciones//-
materialidad/espacio
saberes
Niveles de autonomía
(políticas, cognitivas)
producto de
negociación de
saberes
Huerta familiar
Actores
 invernadero
-con ingreso “voluntario”
 parcela
exclusión/subalternidad/problemática de
Análisis diferenciado
inserción
por variables.
Invernadero implica
saberes y
-técnico y/o referente
Saberes
materialidad distinta
capacitación
acompañamiento
recursos bibliográficos
Acciones:
P:cómo llega el dispositivo
B:con qué acciones concretas se
sostiene el beneficiario
188
Materialidad:
espacio privado
Huerta protegida
 parcela
Actores
con ingreso “voluntario” restringido
(social y física)
 invernadero
exclusión/subalternidad/problemática
 Hongos
de inserción
técnico y/o referente
beneficiario individual y/o asociado
Saberes
capacitación
acompañamiento
recursos bibliográficos
circulación horizontal de saberes
(cómo/cuáles)
Acciones:
P:cómo llega el dispositivo
B:con qué acciones concretas se
sostiene el beneficiario
organización de tareas colectivas
Materialidad:
189
espacio público (huerta)
En Huerta: espacio privado, espacio
colectivo, espacio compartido
Sala de conservas
Actores
grupales, individuales
organizador referente/agente
municipal/otra figura
saberes
saberes técnicos de base en historia
Saberes novedosos: capacitación
específica sobre Manipulación de
Alimentos
acciones:
P:regulaciones institucionales y
sociales más públicas
B:participación individual o
colectiva/asociativa por escala
P:comercialización (ferias,
encuentros, exposiciones, salas de
venta)
Muni: habilitación bromatológica
materialidad/espacio
sala de conservas (municipal,
190
escuelas, PRODA= estado provincial)
Producción animal
 pollos
parrilleros
 gallinas
ponedores
 codornices
 pavos
 chanchos
Actores:
individuales y/o asociados
Saberes:
aprendizajes organizativos y
específicos
Acciones:
B:colectivas por fuera del programa
para sostener el dispositivo
B:autogestión de la comercialización
P: provisión inicial de recursos
(pollos, alimento)
Materialidad/espacio:
recursos limitados a la etapa inicial
en predios privados/públicos
Canasta
Actores
huerteros, técnicos, funcionarios del
PRODA en tareas específicas de
armado y comercialización
participantes activos
participantes pasivos por excedente
191
Comprador (Ale)
Saberes
capacitación selectiva de huerteros
para armado de canastas (por
disponibilidad y capacidad previa)
Interrogante: ¿para generar
autonomía económica de la producción
faltan condiciones de infraestructura??
Articulación de sectores sociales con
intereses y capacidades de consumo
diferentes.
Acciones
mediación del PRODA en la
logística y comercialización por escala y
oferta
Materialidad/espacio
P: materiales, logística, organización
espacial
Emprendimientos
Actores: mujeres huerteras y/o sala de
hongos
conservas. Individual y/o asociadas.
Técnicos.
Saberes: Capacitación específica.
Necesidad de incorporar más lo técnico
que lo tradicional. Es posible el rápido
desarrollo de autonomía debido a su
192
alta rentabilidad y bajo costo de
producción.
Acciones: procedimiento específico de
la producción. Imposible sin
capacitación, aportada por el Proda.
Materialidad/espacio: Sólo un lugar de
guardado para los troncos (edificios
aportados por escuelas o garantizados
por municipios). P: Material inicial,
semillas. Proceso que puede ser
realizado en forma individual.
Emprendimientos
flores
Actores
Ingreso “voluntario” restringido
(social y física)
Exclusión/subalternidad/problemática
de inserción
Huerteras, técnica proda
Saberes
Capacitación específica de flores y
sobre huerta.
Encuentro con otras huertas.
Comercialización
193
Acciones
B: Ex basurero barrial. Conversión en
huerta por vecinos. Pequeñas
dimensiones.
Venta en espacios públicos de manera
grupal. Ayuda de la técnica en
ocasiones. Venta en Feria.
Consulado Chileno: inicialmente se
encargo del armado del invernadero
para flores.
P: Participación en asesoramiento
Materialidad/espacio.
P: Provisión de materiales, macro y
micro túneles.
Espacio público gestionado por
comisión vecinal
Emprendimientos
medicinales
Actores
 con ingreso “voluntario” restringido
(es una parcela
(social y física) porque también en
complementaria a la
parcela
de la huerta o
invernadero)
 técnico y/o referente
 beneficiario individual
Saberes
194
 capacitación
 acompañamiento
 recursos bibliográficos
 circulación horizontal de saberes
(cómo/cuáles)
Acciones:
 P:cómo llega el dispositivo
 B:con qué acciones concretas se
sostiene el beneficiario
 organización de tareas colectivas
Materialidad:
 espacio público (huerta)
En Huerta: espacio privado, espacio
colectivo, espacio compartido
infraestructura y recursos otorgados por
Proda para elaboración de productos
Terapéuticas
Actores
Ingreso por recomendación terapéutica.
Técnicos proda- Técnico de institución de
salud- “Pacientes” – Familiares
(acompañantes)
Saberes
195
Aprender a trabajar
Importancia al contacto social,
cotidianeidad.
Capacitación
acompañamiento
Acciones
P: Aporte Técnico y materiales
IS: Aporte Técnico, gestión de la iniciativa
o acercamiento al PRODA.
IS: Acompañamiento terapéutico
Materialidad/espacio
P: Material para armado de parcelas
IS: Búsqueda de espacio (Público)
Sala de Almacenamiento de conservas
Parcelas Grupales
Cárceles
Actores
Internos - Celadores (Referente), Técnico
PRODA- Autoridades PRODA y
Cárceles.
Saberes
Capacitación
196
Importancia de aprendizaje de procesos
de trabajo.
Relaciones grupales.
Acciones
Buen Compartimiento del “Interno” para
lograr postulares para ingresar a la
huerta.
Celador: Selección de los Huerteros,
Gestión del Predio. Coordinación entre
Cárcel y PRODA.
P: Capacitaciones y materiales mediante
celador.
materialidad/espacio
Espacios cedidos por la institución,
elegidos por huerteros y gestionados por
celadores.
Huertas divididas por sector de internos
(pre egreso- sin contacto con otros
presos- comunes no pre egreso)
Parcelas Individuales y grupales
Emprendimientos
Actores: individual en la producción, pero
bebidas
en base a su profunda articulación con
fermentadas
niveles privados comerciales,
municipales y técnicos del Proda.
197
Saberes: muy específicos que constan de
varios pasos obligatorios y controlados
para la producción. Obligación de
conocimientos específicamente técnicos
(química, medio ambiente, materia prima,
destilación, fermentación, envasado,
bromatológicos)
Acciones: de producción, de articulación
y de organización para la venta. Abarca
todo el arco de actividades: elaboración,
envasado, comercialización. Está ya
emplazado en un emprendimiento
importante impulsado por la
municipalidad y de reconocimiento en
toda la provincia.
Materialidad/espacio: edificio de la
escuela (o puesto de capacitación)
cocina, barriles, destiladores, lugar
específicamente acondicionado con
materiales aportados por el Proda.
Articulación
institucional
(escuela Charra
Ruca, Gendarmería,
cárceles, entre
otros)
Actores
-con ingreso “voluntario” restringido
(social y física) por pertenencia a
institución
-técnico y/o referente
-beneficiario colectivo (gendarmería,
198
cárceles, bibliotecas)
Saberes
-Capacitación
-circulación horizontal de saberes
(cómo/cuáles) específicos
Acciones
Capacitación en tres líneas:
terapéutica, educativa, contención.
Materialidad/espacio
-espacio público/privado: instituciones
(cárceles, escuelas, distritos)
-espacio compartido
199
d. Matriz de diarios de campo
(Análisis por
huerta, respecto
OBSERVABLE
PREDIO
OTRAS
IMPRESIONES
ORGANIZACIONES
GENERALES
de los
siguientes
Ítems)
VIDA EN
A quién pertenece el espacio
Se lo ve ordenado o desprolijo
Cantidad, origen,
sexo, edad,
Sector social.
especificidad:
más avanzada
carceleros,
acompañantes
terapéuticos, etc.
BARRIO
Como unidad de análisis de
distintos sectores: zona oeste,
centro, cárcel, etc.
INFRAESTRUCTURA:
Edificios,
instalaciones,
Quiénes
participan de la
APORTAN Según
Tiene alguna construcción
COMUNIDAD
HUERTEROS
PERSONAL QUE
terrenos.
HUERTAS
huerta (cumplen
requisitos)
Descripción del espacio a
través de cómo y para qué
Problemas que
plantean desde
funciona: tamaño parcelas,
cuidado, riego, producción.
MATERIALES:
recursos para el
terreno, materiales
“abajo” que
para la continuidad,
deben “subir”.
transportes, abonos,
etc.
REFERENTES
Está definido o
no.
PERFIL Y/O
ALCANCE DE CADA
UNA.
200
Si se lo indica
como movilizador
u obstaculizador.
Recibe sueldo o
no por la huerta.
Problemas que
plantean
TECNICOS
Se los ve como,
capacitadores,
articuladores o
no.
Problemas que
plantean
BARRIO
Predio: no desmalezado,
Estado provincial a
BELEN:
bastante descuidado en su
través del PRODA,
aspecto general.
como única
Huerteras
MUJERES.
Bolivianas, van
con los niños.
No presenta ninguna
construcción.
No posee mucho espacio.
intermediación con los
huerteros.
Máxima:
huertera que
quiere irse de
esta huerta a la
El técnico es el aporte
de Cuenca XV.
de capacitación.
Traslada sus
Plantean mal
trato de parte del
referente, que es
hombre.
Mencionan la
plantas de a
Barrio: zona oeste de la
ciudad de Neuquén: Calles de
tierra, viviendas precarias y
poco.
No hay instalaciones
de ningún tipo.
REFERENTE:
es un rol
espontáneo y
201
deserción de
tomas alrededor.
muchas
Materiales: básicos.
huerteras debido
a este mal trato.
muchas veces
no se lo designa
como tal.
Huertas: se produce verdura
para alimentación y muy poco
emprendimiento, dado a
Referente: único
través de la comercialización
Hombre como
de lo producido.
huertero. Está
definido y
Las parcelas son pequeñas.
sostenido por el
técnico que lo
avala por su
dedicación al
trabajo y
fidelidad con la
huerta.
Recibe un
subsidio
provincial, LEY
2128.
Plantea que no
le han
reconocido su
trabajo y
dedicación. No le
han aumentado
el subsidio, no lo
han ayudado con
su casa.
202
Técnico:
menciona la
dedicación del
referente en el
cuidado de la
huerta.
INSTITUTO
AUSTRAL
No hay datos
Personal: está el
Institución que
acompañante
pretende
terapéutico y un
incorporar a
psicólogo.
alguien a la
Los que
“sociedad”:
participan de la
plantean a la
huerta están
Trabajan con huerta y
huerta como
definidos por la
taller de madera como
“trabajo
institución como
Dispositivos pensados
productivo” y
“aquellos que
como “medios para la
como
están en la
socialización”.
“inserción”.
El proda aporta un
Está pensada la
técnico.
huerta como un
última etapa del
tratamiento”.
En este sentido
son 5 los
considerados
“capaces de …”
No hay referente
en el sentido de
que no hay un
Indicios que muestran ir más
dispositivo para
allá de la huerta: ventas;
terminar el
conservas y disecados.
La institución está
tratamiento y no
caracterizada en su
para
funcionamiento por el
comenzarlo. Es
objetivo que pretende
decir avala la
cumplir: terapéutico.
hipótesis de la
producción
colectivo de
como
trabajo.
mecanismo de
203
la inserción.
Pero al mismo
tiempo dicen:
no se pone el
eje en la
productividad
sino en la
rehabilitación.
Punto
contradictorio.
NEUENQUEN
Asociación Neuenquén aporta
el predio.
Composición
social
heterogénea:
desocupados,
jubilados,
profesional
universitario.
No hay un
referente: indica
la técnica que
“vecinos”
aparece como
Neuenquén es una
Los vecinos se quejan por el
asociación para chicos
aspecto del predio lo califican
con discapacidad.
de “rancherío”. Por otro lado
Aportan el terreno y
se menciona que al estar
junto con el proda
ocupado por la huerta se han
mantienen la huerta.
evitado las “tomas” de los
terrenos.
figura de recorte
desde donde no
se califica de
tales a los
huerteros.
Diferencia con
otros lugares en
donde la huerta
Como el BARRIO da cuenta
se ve como un
de cuál es su emplazamiento
“avance”. Aquí
y la población que lo habita.
esto no aparece
sino todo lo
Ubicación “muy al oeste”.
contrario.
esto tiene que
La huerta está mal vista “le da
ver con no
mala imagen al barrio”.
“imponer un
204
líder” que
muchas veces no
es constructivo
para el avance
del grupo y la
huerta.
Técnica: vista
como una
dinamizadora del
grupo, con quien
tienen muy
buena relación.
MELIPAL
Muchos de los
huerteros son
emprendedores.
La mayoría son
mujeres.
Destacan una
figura muy fuerte
del referente por
su rol dinámico
en la huerta.
205
Se plantea en
muchos casos
que se ingresa
en la huerta por
visualizarla como
“un medio
terapéutico”.
Se plantean
problemas de
robos y
destrucción de
los avances
realizados en el
predio.
PASCAL
El predio es una chacra. Está
Estado provincial más
Sienten la
CENTENARIO
alquilado a un particular
allá del proda, dado
necesidad de
pagado por la Provincia.
que debe sostener el
aclarar que este
pago del alquiler del
no es un
predio.
espacio
Entre los
huerteros se
dividen en dos
grupos: uno de 5
Les trae inestabilidad dado
que la duración del contrato
se termina y no saben qué va
a suceder después.
terapéutico, con
lo cual señalan
con mayor
personas y otro
Esto hace que se desalientes
claridad el
de 2. Conflicto
a la hora de pensar proyectos
hecho de que
206
con una de las
personas del
segundo grupo
que derivó en la
incomunicación
con los huerteros
del primer grupo.
Muchos casos de
personas que
comienzan y
emprendedores.
su actividad
está pensada
Barrio: cada parcela cuenta
como trabajo
con un gallinero y sufren
productivo.
permanentemente el robo de
las gallinas.
Son emprendedores: la
mayoría plantea esta actividad
como una salida laboral
concreta.
abandonan: los
huerteros lo
atribuyen a una
falta de “cultura
del trabajo” y a
que se prefiere
un subsidio.
Utilizan el predio
como lugar de
paseo y reunión
familiar.
Plantean que
hay mucha tierra
en desuso y que
necesitan de un
espacio para
construir un lugar
para desarrollar
capacitaciones
LA ESTRELLA
En un principio en el predio
En un principio en el
había un basural y por
predio había un
207
La mayoría de
inquietud de los vecinos se
basural y por inquietud
propuso hacer una huerta.
de los vecinos se
los huerteros son
El contexto barrial es de
de origen
“marginalidad” sufren robos y
chileno.
destrozos.
Son casi en su
La huerta “rompe con la
totalidad
dinámica social del barrio”
emprendedores.
porque refleja una pauta de
propuso hacer una
huerta.
El contexto barrial es
de “marginalidad”
sufren robos y
destrozos.
trabajo y proyección social
La huerta “rompe con
que no se vislumbra en el
la dinámica social del
resto del barrio.
barrio” porque refleja
una pauta de trabajo y
proyección social que
no se vislumbra en el
resto del barrio, del
predio, del grupo y de
las tareas
UNIDAD 11
AL estar dentro
de la cárcel la
división de los
espacios (3
huertas)
responde al tipo
de delitos que
han cometido:
Las tres huertas se ubican
Los celadores (agente
Actividad: para
dentro de la cárcel, separadas
penitenciario) son los
ellos significa:
una de otra por la
encargados de huerta.
salir, distraerse,
clasificación del delito que
Seleccionan quienes
actividad física
maneja la institución.
son huerteros. Uno de
y distensión.
La iniciativa fue de los
internos (no son vecinos,
están privados de la libertad)
para tener alguna actividad.
También es una forma de
“mostrar buena conducta” que
les sirve para mejorar sus
ellos viene de tradición
familiar de trabajo con
la tierra, el otro
Ruptura con la
institución y los
límites que
aprende con los
impone.
internos.
Los celadores ven
cambios en los
Los celadores
se contactan
con el proda y
208
1- pre egreso: se
puede ver el
exterior. 2detenidos por
delitos sexuales.
procesos judiciales.
Los celadores se salen de sus
funciones estrictas y pasan a
ser un referente, organizador
3- detenidos por
delitos comunes.
No está definido
huerteros “el interno
se origina la
se enfoca en el trabajo
huerta.
sobre la tierra y se
libera”
trabajo en la
capacitación los
tierra borran
aporta el proda.
algunas
CEPI, y docentes.
que el celador
dentro del
Materiales y
Acompañamiento del
el referente, sino
Las relaciones
relaciones
establecidas de
la cárcel.
funciona como
tal.
Plantea que no
hay sostén de la
institución, y que
los detenidos lo
ven como una
“forma de
libertad” en el
encierro.
PARQUE
INDUSTRIAL
El predio se ubica en la
meseta.
La mayoría de
Es notoria la buena
las huerteras son
organización de las parcelas.
mujeres y todos
son mayores,
salvo un chico
Todas las parcelas tienen
macrotúneles.
joven que, ayuda
209
a todos los
demás con los
trabajo más
pesados
(macrotúneles).
Hay buena
relación.
No hay referente,
resuelven en
conjunto los
problemas.
Hubo problemas
con una huertera
y plantean
problemas
técnicos por falta
de agua.
ALMAFUERTE
Está ubicado en la zona
Los huerteros
oeste, alejada.
Los huerteros
son empleados
Le ha cedido terreno a un
expresan a este
de la
centro de salud.
espacio como un
universidad,
jubilados y
personas con
Se ve un buen mantenimiento
de las parcelas.
escasos recursos
Han sufrido robo y
cuya economía
vandalismo.
tiempo de recreación y
salud.
doméstica
210
depende de la
producción de la
huerta.
Hay referente y
es una figura
importante.
Capitaliza
muchas cosas y
se vuelve
contraproducente
por ser un rol
muy
personalista.
La figura del
CUENCA XV
El lugar está muy organizado,
muy limpio.
Huerteras la
mayoría son
mujeres de
origen boliviano,
chileno y
argentino.
Muchas vienen
de la huerta de
barrio Belén por
conflictos con el
referente no es
homogénea.
Hace falta en
Está dividido en dos debido a
algunos lugares
un conflicto con una huertera
y en otros hace
que, “se hacía la dueña”. El
lío.
espacio más trabajado, por
todos, quedó separado por
tejido y media sombra, y todas
las huerteras arreglaron un
espacio contiguo.
Depende del
grupo y la forma
en que se dan
sus criterios de
trabajo y
Se pretendía encargada cosa
convivencia la
que los demás rechazaron de
utilidad o no de
plano.
un referente.
211
referente.
Es claro en este
caso que, el
Aquí no hay
hecho de ser
referente, ellas
mujer y
avalan la relación
boliviana es
entre ellas (de
bastante
ayuda) y con el
descalificado
técnico.
por un hombre,
Muy buena
que además
relación.
relaciona su
origen con su
capacidad para
trabajar.
EL HUECÚ
AFR local pone el
La huerta tiene bancales,
La mayoría de
las huerteras son
mujeres. Piden
mayor
participación en
predio.
En las zonas
invernaderos y
El municipio los
del INTERIOR,
emprendimiento de pollos.
recursos y el proda la
la presencia del
capacitación.
municipio es
Articulación proda-
clave en los
municipio.
aportes que
La AFR local pone el predio.
hace para el
la toma de
decisiones del
programa y en
desarrollo de
los proyectos.
las dinámicas del
En este sentido
programa con
el proda
otros huerteros.
aparece como
articulador entre
212
Plantean la
los recursos del
necesidad de
estado y las
reuniones,
necesidades de
articulación
los
social, más
emprendedores.
apoyo técnico
para adquirir
recursos y para
seguir
agregando valor
al producto.
Una de ellas
había impulsado
el
emprendimiento
de pollos y no la
apoyaron por no
tener “un sueldo
fijo”. Esta misma
huertera cumple
funciones de
gestión y
articulación. El
referente es
conocido por su
“jerarquía” y está
a cargo de dos
jóvenes
(empleados
municipales).
Referente:
subsecretario de
213
producción de la
Municipalidad.
Técnico: ven los
“saberes” de los
huerteros como
obstáculos en el
aprendizaje que
les complica su
tarea.
EL CHOLAR
No están todos
los huerteros que
fueron
convocados por
Los invernaderos se
GENDARMERÍA: no
La huerta
construyen en las huertas
articula con las
familiar tiene un
familiares.
familias, pero sostiene
carácter más
un espacio dentro del
individualista o
destacamento que
familiar, no
abastece a quienes
refuerza
viven en el cuartel y a
procesos
Hay 79 invernaderos
familiares motivados por la
producción de sus alimentos.
ser “día de
La zona tiene escaza oferta
los que están en el
organizativos a
médico” (acude
de verduras y la huerta es la
paso fronterizo.
nivel localidad.
uno a una
posibilidad de comer sano,
localidad cercana
natural y orgánico.
sanjuanino que tiene
y viajan a
conocimientos previos
atenderse).
Varios de los
huerteros son
emprendedores
en “sala de
conservas”.
Cuida la huerta un
.
en la tierra.
La municipalidad
articula con las 79
huertas familiares
junto con el proda.
Hay referente.
El técnico
214
plantea la
construcción de
los invernaderos
como premio al
huertero que
trabaje y sea
constante.
GUAÑACOS
La articulación es
necesaria con la
No existe huerta
Hay huertas familiares, es
protegida. Hay
decir que no se trabaja en un
huertas
predio en relación con otros
familiares.
huerteros.
Los huerteros
Son necesarios los
relación aportando
tienen trayectoria
invernaderos.
material y técnico.
agraria, matriz
agrícola del
pueblo.
Las huertas
Municipalidad que
pone empleados como
referentes y el proda
pertenece a esta
familiares no
constituyen un
dispositivo de
organización a
nivel
comunitario. Se
sostienen sobre
la articulación
con saberes
Hay referente
previos (matriz
que es
agrícola del
subsecretario de
pueblo).
producción de la
municipalidad.
El carácter más
individualista de
estas
experiencias
familiares.
215
ALUMINÉ
El predio de la huerta es
Imprescindible la
El empleo en la
inmenso, está muy ordenado
participación de la
zona se da
pero se lo está trabajando
Municipalidad. Aporta
desde Vialidad
sólo hace unos tres meses.
los terrenos, recursos,
Nacional y el
cañas, transporte y
empleo público.
abono. Además de la
Es decir que
gestión de sus
frente a la
empleados.
situación de
Hay huerteros en La sala de conservas funciona
un predio nuevo
y emprendedores
en la sala de
conservas. Son
dos grupos no
relacionados.
El referente para
los dos sectores
es un empleado
municipal: el
director de
espacios verdes.
La sala de
conservas tiene
en la escuela agrotécnica.
Se encuentran en lugares
alejados uno de otra, pero no
hay relación entre la huerta y
la sala.
La escuela
aerotécnica articula su
edificio e instalaciones
En la sala de conservas hay
en convenio con la
una organización de la iglesia
municipalidad.
evangélica (todas las mujeres
participan) que también
intenta realizar una
producción de hongos.
desempleo la
gente acude a
la
municipalidad.
Parece que la
huerta fue
Han sido también
creada en el
apoyados desde
año 1997 por la
Nación (ministerio de
municipalidad
pesca y ganadería y
para derivar los
ministerio de ciencia y
reclamos por
técnica).
trabajo a una
tarea de
una referente, no
El proda aporta cursos
elegida, que es
de capacitación,
empleada
materiales y los
Cuando la
municipal. En la
técnicos.
gente lo ve
subsistencia.
huerta no hay
como “empleo
referente.
público” al
trabajo de la
Se trata de
convocar a
aquellas
personas
huerta, puede
deberse a que
sí hay casos en
los que desde la
216
desocupadas o
huerta se los
de escasos
tomó en la
recursos para
municipalidad.
incorporar.
Hay puestos
públicos en
funciones con
las huertas,
salas de
conservas, etc.
Confirmado por
el caso en que
la persona que
quiso mover el
proyecto de
pollos, fue
rechazada por
no tener
empleo.
Lógica de
“despegue” del
estado frente a
los casos
particulares.
SAN PATRICIO
Producción muy diversificada.
Se vinculaba a una
DEL CHAÑAR
Instalaciones completas para
escuela que luego se
todo el proceso de
cerró por falta de
producción/envasado/faenado.
matrícula.
Sala con habilitación
El puesto depende (y
visualizan al
bromatológica.
sus técnicos) del CPE.
proda Poco
Al ser la primer
experiencia, y
tener mucha
Dado su origen
muy anterior al
proda, no
registro del
217
antigüedad, este
Primer experiencia 1992,
Se lo usó como
proda en sí, no
predio está muy
comenzó como puesto de
modelo para trasladar
relacionan a los
avanzado.
capacitación dependiente del
la experiencia a otras
técnicos con el
Consejo Provincial de
zonas de la provincia y
proda.
Educación.
allí el aporte del proda
Los huerteros
son de origen
boliviano, chileno
y argentino. Son
se convierte en el
principal.
Técnico: como
el proda se ha
desarrollado
muchos y todos
mucho priorizan
son
las huertas que
emprendedores
ellos han
e incluso están
generado
logrando vivir de
su producción.
No hay referente,
el técnico
aparece como el
referente para
los productores.
218
Fuente
Nombre
documental
Propósitos
generales
(De que habla el
documento)
Objetivo
Institucional
(Perfil
(Otros organismos
Beneficiarios
Desarrollo
territorial
(alcance)
Financiamiento)
Pretende)
e
.
Decreto
Reglament
Creación de
Diversificación y
Unidades de gestión y
No lo específica
3491/98 prov.
o del
reglamentos para
desarrollo del
ejecución dotadas de
pero se da a
Régimen
la administración
perfil productivo
instrumentos legales.
entender que el
Especial de
de programas
de la economía
Administrac
orientados a
provincial –en el
Poder ejecutivo-que
alcance en toda
ión de
desarrollar zonas
mediano y largo
determina cuales son
la provincia, pero
Programas
y/o actividades
plazo-
los programas
está claramente
prioritarios-
orientado a las
productivas.
decreto tiene
Matr
iz de
decr
etos
PRO
DA
zonas
Los fondos son
estratégicas
permanentes y son
asignados por la
Subsecretaría de
Hacienda a la
Administración del
organismo del cual
dependa
presupuestariamente
el programa.
Decreto
Programa
Fortalecimiento
Creación y
Unidad ejecutora
8 localidades de
2213/02
provincial
pequeñas
afianzamiento de
depende Ministerio J.
los
Anexo
de apoyo y
economías
la cultura
Gabinete
departamentos
proyecto
promoción
familiares:
productiva
de Confluencia y
219
Decreto
Programa
0310/08
Ídem anterior
Ídem anterior
Igual que antes el
Se ratifica la
PRODA
fondo queda
expansión del
Huertas
establecida de
programa hacia
El programa
acuerdo al decreto
la totalidad de la
generó un
3491/98; pero figura
provincia
fuerte impacto
el monto total para
en un total de
2006 desdoblado,
12.000 familias
ajustando el monto
Sub-
de escasos
de actividades de
gerente:
recursos de la
intervención a
estructura
González,
Provincia.
$420.600,00.
funcional
Aldo
Prórroga
Anexo I:
proyecto del
programa
Anexo II:
Neuquinas
Gerente:
Zabert,
Ariel
de la
Unidad de
gestión
(con
detalle del
personal
contratado
y los
montos de
220
haberes
mensuales
, ajustado
en monto)
Decreto
Programa
0278/09
PRODA
Huertas
Prórroga
bianual (hasta
2011)
Anexo I:
Neuquinas
Ídem anterior
Ídem anterior
Ídem anteriores
Igual que antes el
fondo queda
establecida de
Gerente: Zabert,
acuerdo al decreto
Ariel
3491/98; pero figura el
Sub-gerente:
proyecto del
González,
programa
Aldo
expansión del
programa
hacia la
totalidad de la
provincia
monto total para 2006
desdoblado ajustando
montos: $610.200,00,
para tareas de
Responsable
coordinación,
Administrativ
seguimiento y
o: Páez,
atención en las
Sebastián N.
distintas localidades
Secretaria
Se ratifica la
de intervención del
PRODA y
221
Privada:
$600.000,00 para
Storb,
solventar las
Viviana.
erogaciones para
sostener la ejecución
del mismo.
A su vez, aclara que
los gastos que se
ejecuten para la
entrega de insumos,
materiales y demás
necesario para
desarrollar la
capacitación, podrán
realizarse con
carácter de
Subsidios.
Decreto
Programa de
0439/10
desarrollo
compromiso
expansión del
Agroalimentario
presupuesta
programa hacia
Asignación del
Ídem anteriores
Ídem anteriores
Se ratifica la
222
Asignación
presupuestaria
Anexo I:
proyecto del
programa
Anexo II:
estructura
funcional
de la
PRODA
Gerente: Zabert,
Ariel
Sub-gerente:
rio y
Igual que antes el
la totalidad de
contratación
fondo queda
la provincia
del personal
establecida de
asignado al
acuerdo al decreto
programa.
3491/98; pero figura el
González,
monto total para 2006
Aldo
desdoblado, ajustando
Responsable
Administrativ
o: Páez,
Sebastián N.
Unidad de
montos: $598.200,00,
para tareas de
coordinación,
seguimiento y
atención en las
gestión
Secretaria
distintas localidades
(con detalle
Privada:
de intervención del
del
Storb,
PRODA y
personal
Viviana.
$400.000,00 para
contratado
solventar las
y los
erogaciones para
montos de
sostener la ejecución
haberes
del mismo.
mensuales,
A su vez, aclara que
223
ajustado en
los gastos que se
monto)
ejecuten para la
entrega de insumos,
materiales y demás
necesario para
desarrollar la
capacitación, podrán
realizarse con
carácter de
Subsidios.
Decreto
Programa
0292/11
PRODA
Huertas
Prórroga
Anexo I:
proyecto del
programa
Anexo II:
Neuquinas
Gerente: Zabert,
Ariel
Sub-gerente:
Ídem
Anteriores
Ídem anteriores
Ídem anteriores
Se ratifica la
expansión del
Igual que antes el
programa hacia
fondo queda
la totalidad de
establecida de
la provincia
acuerdo al decreto
3491/98; pero figura el
monto total para 2006
González,
desdoblado, ajustando
Aldo
montos: $909.000,00,
224
estructura
Responsable
para tareas de
funcional
Administrativ
coordinación,
de la
o: Páez,
seguimiento y
Unidad de
Sebastián N.
atención en las
gestión
(con detalle
del
personal
contratado
Secretaria
Privada:
Storb,
Viviana.
distintas localidades
de intervención del
PRODA y
$400.000,00 para
solventar las
y los
erogaciones para
montos de
sostener la ejecución
haberes
del mismo.
mensuales,
A su vez, aclara que
ajustado en
los gastos que se
monto)
ejecuten para la
entrega de insumos,
materiales y demás
necesario para
desarrollar la
capacitación, podrán
realizarse con
225
carácter de
Subsidios.
226
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA DEL
NEUQUÉN
i
Provincia del Neuquén:
Ubicación:
La Provincia del Neuquén, con una superficie de 94.078 km², se ubica
en la región centro occidental de Argentina, entre los 36º S, 70º O en el
extremo Norte; los 41º S, 71º O en el extremo Sur; al Oeste 40º S, 71º
O; y al Este 38ºS, 68º O.
Limita al Norte con la Provincia de Mendoza, separada por los ríos
Barrancas y Colorado; al Sur y Este con la Provincia del Río Negro, a
través del meridiano 68° 14’ 40" W, un pequeño tramo del Río Neuquén, por el Río
Limay y el Lago Nahuel, y al Oeste con la República de Chile, por medio del
cordón montañoso de la Cordillera de los Andes.
El área constituida por la provincia de Neuquén, ocupa la porción Noroeste de la
Región de la Patagonia. Esta provincia, al igual que el resto de la región, está
determinada por las singularidades que presenta la ubicación planetaria de la
Argentina. Entre las cuales se puede destacar, la presencia de la Cordillera de los
Andes, que va a actuar como factor modificador de las características físicas del
territorio.
El marco físico natural del área, en su carácter dinámico y abierto, presenta una
forma singular ya que en ella se combinan de manera sistémica la presencia del
cordón montañoso de los Andes y la prevalencia de los vientos del oeste.
Relieve:
En el territorio de Neuquén se conjugan una serie de elementos morfológicos que
definen un relieve sumamente complejo. Tal fisonomía es producto de procesos
tectónicos, erosivos y sedimentarios a los que estuvo sometida toda la región y
que dieron como resultado un paisaje donde alternan áreas montañosas, mesetas,
valles, bajos, lagos y áreas desérticas.
Al Oeste de la provincia, en la Cordillera de los Andes, se encuentran las mayores
elevaciones. Desde las proximidades de la localidad de Zapala, hacia el Oeste de
esta, el paisaje comienza a ser parte de la Cordillera de los Andes, la cual se halla
ii
integrada por varios cordones que ganan altura hacia el poniente y llegan a
superar los 2.500 m.s.n.m Se destacan, al Noroeste de la provincia, la Cordillera
del Viento, con el volcán Domuyo de 4.702 m.s.n.m, en el sector norte; hacia el
Sudeste el macizo del volcán Tromen que alcanza 4.114 m.s.n.m.
Hacia el Sur la Cordillera de los Andes se subdivide en cordones de menores
iii
alturas dentro del territorio, como el Cordón de Mandolegüe y las Alturas de
Pilmatué, cuyas alturas están en entorno de los 2.000 m.s.n.m. El sector Sur de la
provincia, se encuentra dominada por los Andes Patagónicos. Estos presentan
una una orientación Norte-Sur, separados por profundos valles longitudinales y
transversales, producto del accionar de la erosión glaciar. Muchos de estos valles
de origen glaciar controlan la ubicación de los lagos cordilleranos, característica de
la región. En esta área se destaca como máxima altura la presencia del volcán
Lanín de 3.776 m.s.n.m.
También se destacan en el sector central de la provincia, la Sierra de Catan Lil, al
Este de Aluminé, donde su máxima elevación es el cerro Chachil, con 2839
m.sn.m.
Desde la región occidental de la provincia, caracterizada por ser montañosa, la
altura del relieve disminuye hacia el sector oriental, a medida que se ingresa en la
región denominada Patagonia Extraandina.
El relieve mesetiforme que ocupa la mayor parte de la región, se escalona en
descenso en sentido Oeste-Este principalmente, en forma de mesetas o de
serranías bajas, con cotas de hasta 1000 m.s.n.m. Esta extensa superficie
comprende más del 50% de la provincia, solo interrumpida por la presencia de
depresiones denominadas bajos o salinas y los valles fluviales de los principales
ríos. El ambiente de mesetas y planicies presenta además del relieve lávico
característico, planicies estructurales y peniplanicies, abanicos aluviales y valles
como principales geoformas.
Según la descripción del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del
Sector Minero Argentino (PASMA), de la Secretaría de Minería de la Nación, desde
el punto de vista morfoestructural regional el territorio puede ser dividido en tres
sectores.
El sector Noroeste que corresponde al extremo Sur de la Cordillera Principal. La
porción cordillerana occidental al Sur del paralelo 38º 30’ que se integra a los
Andes Patagónicos septentrionales. El sector central que integra la cuenca
Neuquina, la cual se subdivide en una porción andina y preandina al Oeste y otra
extrandina al Este.
iv
Sector de la Cordillera Principal.
Constituye la terminación hacia el Sur de la Cordillera Principal. La estructuración
característica es de cordones elevados longitudinales limitados por fallas
regionales de rumbo Norte; fajas de rocas de plegamiento longitudinal interpuestas
que se interrumpen hacia el Sur por el lineamiento oblicuo de Chos Malal.
Participan en el sector fracturas transversales de rumbo Oeste y en el límite con
Mendoza el lineamiento oblicuo Noroeste del Río Barrancas.
Andes Patagónicos Septentrionales.
Integran la región geográfica de la cordillera Neuquina. La unidad tiene su
desarrollo morfoestructural en la dirección Norte y se caracteriza por la presencia
de lineamientos de fracturación de rumbos Noroeste, Norte, Noreste y Oeste, en
orden relativo de importancia que en general abarcan toda el área y se manifiestan
en rasgos morfoestructurales definidos.
Cuenca Neuquina. Porción andina-preandina.
Corresponde a un extenso sector interpuesto entre los dos anteriores. El rasgo
estructural característico es el desarrollo de extensas fajas de plegamiento y
fallamiento compresivo longitudinal con ejes de rumbo Norte y varios órdenes de
plegamiento. Hacia el Norte y hacia el Sur este sector morfoestructural está
limitado por lineamientos oblicuos principales de rumbo Noroeste.
Cuenca Neuquina. Porción extrandina.
Abarca la parte más extensa de la provincia en la cual se desarrolla una
estructuración más suave, caracterizada por plegamiento de gran longitud de
onda, el cual adopta regionalmente un rumbo Oeste que responde al control
ejercido por la dorsal Huincul del subsuelo.
La geomorfología del territorio de la provincia es variada. El paisaje occidental se
encuentra dominado la cordillera de los Andes, montañas cubiertas de bosques y
por lagos de origen glaciario, que reciben las precipitaciones más copiosas del
área. En cambio, el sector central situado a sotavento de la cadena andina, se
caracteriza por la presencia de las áridas mesetas patagónicas.
v
Clima:
Globalmente el clima de la región está determinado por la interacción de los
anticiclones del Atlántico y Pacífico, centrados alrededor de los 30° Latitud Sur,
donde predomina el "régimen de los vientos del oeste". Otros factores
determinantes son la Cordillera de Los Andes que actúa como una barrera entre
ellos y las diferencias de temperatura y presión entre el sector cordillerano y la
parte casi llana oriental, principalmente durante la primavera y el verano.
Se distinguen distintos tipos de clima en el territorio provinicial; Semiárido de
Meseta Semiárido de Montaña, Semiárido Serrano Patagónico, Subhumedo,
Andino Perhúmedo Andino
El régimen pluvial es de tipo Pacífico con máximas de otoño e invierno, pero las
precipitaciones anuales no superan los 200 mm en la mayor parte de la región, lo
que ubica la mayor parte del territorio provincial dentro de la franja seca de la
República Argentina, con un clima de tipo semiárido o árido de estepa. Salvo una
estrecha franja territorial sobre las estribaciones andinas.
La estación invernal se caracteriza por la presencia de sistemas ciclónicos que
con frecuencia se movilizan hacia el norte - noreste sobre el la región induciendo
la advección de aire húmedo y caliente del Océano Pacífico hacia el Este o el
Sudeste por sobre la Cordillera de los Andes.
En tales circunstancias se producen sobre el área emplazada a sotavento de la
mencionada barrera orográfica, elevadas precipitaciones en forma de agua y/o
nieve según sea la altitud sobre el nivel del mar que se considere y la temperatura
ambiente reinante.
Este fenómeno ocurre sobre una estrecha franja cordillerana, presentando un
fuerte gradiente de decrecimiento de la precipitación hacia el este, que la misma
cobertura vegetal pone claramente en evidencia. La precipitación anual máxima en
el área es de aproximadamente 4.000 mm., en el sector occidental, a medida que
nos alejamos hacia el sector oriental de la provincia, las precipitaciones van
disminuyendo progresivamente, pasando a aproximadamente 170 mm., anuales.
Las tormentas más severas, de tipo convectivas, suelen ocurrir generalmente en la
estación estival. Ocasionalmente, masas de aire inestable proveniente del
vi
noroeste puede ingresar a la región durante el verano provocando chubascos
intensos pero de muy corta duración.
En
resumen
puede
decirse
que
las precipitaciones importantes,
consecuencia del ingreso de masas de aire desde el Océano Pacífico,
como
está
condicionada por dos factores:
El movimiento de ascenso de las masas de aire provenientes del
Anticiclón del Pacífico Sur.
El incremento de su contenido de humedad en invierno al
desplazarse por sobre el Océano, con el agua de superficie más
caliente que el aire durante el invierno
La Cordillera de los Andes, que a esa latitud presenta una altura media de unos
1900 m.s.n.m. conforma un obstáculo que no impide el ingreso de masas de aire
húmedo del Pacífico. Estas son obligadas a ascender, a sufrir un enfriamiento
adiabático por disminución de la presión barométrica, para condensarse y a
precipitar posteriormente en forma de lluvia y/o de nieve.
Este mecanismo orográfico constituye un buen productor de precipitaciones leves
y moderadas, que pueden convertirse en intensas si se le suman a éste otros
procesos dinámicos como son el pasaje de un frente frío o el de un sistema
ciclónico.
Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12° y 14°C. Las temperaturas
medias de enero son elevadas, superiores a los 21°C, mientras que el promedio
del mes de julio es de 5°C. El promedio anual de humedad relativa ambiente es
del 55%.
Los vientos predominantes, generalmente del oeste y sudoeste, son persistentes y
relativamente fuertes, con velocidades comunes de 20 a 25 km por hora, no
obstante, no son anormales vientos de características huracanadas, con ráfagas
que pueden superar los 100 km/h.
La evaporación media anual es de 1724 mm., la cual es ocho veces mayor que el
promedio de precipitación. El carácter riguroso del clima se nota en que la región
vii
puede sufrir más de 30 heladas al año.
Hidrografía:
La alimentación de las cuencas de los ríos Limay y Neuquén está dada
fundamentalmente por las importantes lluvias de la estación fría, con una
intensidad media del orden de los 2000 mm anuales, precipitadas en una estrecha
faja sobre la vertiente Este de la Cordillera de los Andes, a lo largo de un frente de
unos 600 km, origen de las cuencas hidrológicas de los dos ríos. Al promediar el
verano, comienza la estación seca que se mantiene hasta mediados del otoño.
Las características de los derrames nivales, que figuran en segundo término,
están definidas por los deshielos de primavera, que gravitan singularmente sobre
el régimen del río Neuquén, y por el efecto regulador de la zona lacustre del
extremo sur, en la cuenca del río Limay.
Este doble origen pluvio - nival, característico de los derrames de los ríos de la
cuenca,
constituye
un
valioso
elemento
a
tener
en
cuenta
para
la
complementación energética de los potenciales hidráulicos de los ríos de otras
cuencas argentinas, como la cuyana de régimen casi exclusivamente nival y la del
Río de la Plata, exclusivamente pluvial.
Los sistemas fluviales de los ríos Neuquén y Limay nacen en la ladera oriental de
la Cordillera de los Andes, en la zona de grandes precipitaciones pluviales situada
entre los paralelos de 36° y 42° S. Ambos ríos se orientan en dirección al SudesteEste y Nordeste-Este, respectivamente, y ambos se unen a la altura de la ciudad
de Neuquén para dar, así, origen al río Negro, el que, continuando el curso hacia
el Este va a desembocar en el Océano Atlántico. Los ríos de estos sistemas se
abren paso a través de las vastas mesetas patagónicas que, en esta región, se
muestran en forma de relieve escalonado, con una ligera pendiente descendente
hacia el ste.
Como lo describe el informe del Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo
del Sector Minero Argentino (PASMA), existen tres sistemas fluviales principales
en el territorio de la Provincia de Neuquén: los sistemas de los ríos Colorado,
Neuquén y Limay, los cuales son de régimen permanente y emisarios de una red
fluvial integrada de naturaleza exorreica.
viii
Río Colorado
El Río Colorado se forma en la confluencia del Río Barrancas y el Río Grande, en
la Provincia de Mendoza, aportando el 70 por ciento del caudal del Río Colorado.
Después de formarse, el Río Colorado se comporta prácticamente como un río
alóctono, dado que no recibe grandes afluentes fluviales, salvo sino algunos
temporarios. Su caudal promedio es cercano a los 130 m³/s, aunque en primavera,
cuando ocurre su mayor caudal debido a la fusión de las nieves en cabeceras,
puede llegar a los 800 m³/s.
La cuenca del Río Colorado, de 34.040 km² de superficie, tuvo en el pasado
dimensiones mucho mayores, cuando se le incorporaba la cuenca del
Desaguadero por intermedio del Río Curacó. En la actualidad la cuenca presenta
dos sectores bien definidos, el superior, que comprende a las subcuencas de los
ríos Grande y Barrancas hasta Buta Ranquil (aguas abajo de la confluencia de
ambos ríos) y el medio e inferior desde Buta Ranquil hasta el Océano Atlántico.
El sector superior de la cuenca del Colorado, constituye la parte más activa de
esta, y se encuentra delimitada al Oeste por la Cordillera de Los Andes. La
sección de cierre de esta subcuenca se ubica aproximadamente a la altura de la
localidad de Buta Ranquil, a partir de la cual el río adopta el carácter de alóctono.
El sector medio e inferior de la cuenca, que presenta límites más imprecisos, es el
de menor actividad, ya que la máxima alimentación, de origen nival, se registra en
la cuenca alta.
Entre la confluencia de los ríos Grande y Barrancas, y Buta Ranquil, el Río
Colorado recibe los aportes del Río Butacó, del Arroyo Chacaicó y de otros cauces
menores. Aguas abajo de Buta Ranquil, sólo recibe el cauce seco del Río Curacó.
En definitiva, el régimen hídrico del Río Colorado puede ser caracterizado como
fuertemente
estacional,
producto
de
que
la
alimentación
preponderante
corresponde a la fusión nival originada en la llamada cuenca activa, aguas arriba
de la estación Buta Ranquil.
Río Neuquén
El Río Neuquén tiene una extensión de aproximadamente 510 km de largo. Nace
en la Cordillera de los Andes, aproximadamente a 1.470 metros de altura sobre el
ix
nivel del mar, en el encuentro de los arroyos Los Chenques y Pehuenche. Los
derrames del río provienen de un frente montañoso de 270 km de longitud.
Drena una cuenca de 32.450 km². La cuenca "activa" es de aproximadamente
17.000 km², es decir que 15.450 km² son subcuencas proveedoras de caudales no
permanentes o áreas sin aportes. Recibe desde los cordones montañosos, por
ambas márgenes, numerosos arroyos que en el verano se vuelven caudalosos.
El régimen hidráulico del río es torrencial, con dos épocas de crecidas: una de
mayo a julio de origen pluvial y otra de octubre a diciembre, debida al
derretimiento de las nieve.
La cuenca del Río Neuquén se encuentra casi en su totalidad desprovista de
vegetación arbórea, con pastos naturales de escaso desarrollo y montes ralos
arbustivos con poca capacidad de retención de las aguas de lluvia caídas.
Alto Neuquén desciende por un valle de origen glaciar, muy encajonado entre
paredes muy empinadas, recibiendo afluentes desde la cordillera del límite y la
Cordillera del Viento. Al dejar la zona andina, en Chos Malal, el río da fin a su
curso superior y penetra en el área de mesetas ensanchándose progresivamente y
recibiendo los dos afluentes más importantes de su cuenca; el Río Agrio y el Río
Covunco. Aguas abajo de la unión con éste, en Paso de los Indios, termina el
curso medio del río, que alcanza a 208 km de longitud.
En la porción inferior de su curso recorre un valle amplio cortado en las mesetas
de unos 500 m de altitud. El dique de Portezuelo Grande desvía las aguas hacia
los grandes embalses de Los Barreales y Mari Menuco, complejo Cerros
Colorados.
A unos 40 km aguas arriba de la confluencia con el Río Limay, existe el antiguo
dique Ballester que permite derivar aguas para riego del Alto Valle y desviar
excesos hacia un receptáculo natural importante donde se ha formado de manera
artificial el llamado Lago Pellegrini.
Aguas abajo del dique Ballester, el Río Neuquén mantiene casi invariable su
ancho de 400 m, corriendo entre plantaciones frutales.
Río Limay
El Río Limay nace en el Lago Nahuel Huapi, a una altitud de 765 m, con un cauce
x
de 90 m de ancho cortado en las morenas terminales dejadas por el la glaciación
del Pleistoceno que formó la cuenca del lago.
cuenca de alimentación de 63.700 km².
Tiene 430 km de largo y una
Es la más compleja cuenca hidrológica
de la Provincia de Neuquén, con numerosos lagos naturales y artificiales. Incluye
también subcuencas de una
extensión e importancia extraordinaria, como las
subcuencas de los Ríos Alumine y Collon Curá.
Entre los paralelos, 38º 40' y 41º 30' de Latitud Sur, en la ladera oriental de la
cordillera de los Andes Patagónicos existen numerosos lagos, de extensión
variable que ocupan depresiones de origen glaciar. El Río Limay, alimentado por
37 lagos, presenta el régimen propio de los cursos de agua emisarios de
comarcas lacustres en las que las precipitaciones pluviales y niveas son
embalsadas por esos lagos, los cuales devuelven los volúmenes de agua
retenidos en forma gradual. La superficie de la cuenca regulada por los lagos
alcanza aproximadamente 8.070 km², que representa el 14,36 por ciento de la
superficie total.
Como toda la zona cordillerana de la provincia, su cuenca se alimenta
prácticamente en forma exclusiva de la humedad proveniente del Pacífico a través
de los vientos húmedos del Oeste, originados en el Centro de alta presión del
Pacífico Sur. Las abundantes precipitaciones níveas y pluviales y las temperaturas
moderadas, han favorecido la formación de bosques exuberantes los que atenúan
las escorrentías junto con los lagos.
El predominio invernal de las precipitaciones, unido a la latitud del Limay y a la
presencia de cordones de cierta altura, determina que una parte de la cuenca
tenga influencia nival. Esto se refleja en el régimen de variación anual de sus
caudales, cuyo régimen hídrico está bastante regularizado con máximos caudales
en julio, y en octubre y noviembre.
Ecoregiones de la Provincia de Neuquén.
Las particularidades del relieve y el clima que se presentan en el territorio
provincial, permiten determinar las siguientes Ecoregiones, según el Informe GEO
Argentina 2004.
xi
Altos Andes:
Conforma una región longitudinal a lo largo de la frontera oeste del país, desde su
extremo noroeste hasta su zona central. En lo que se refiere a la Región de la
Patagonia, ocupa el extremo Noroeste de la Provincia de Neuquén.
Integra las altas cumbres de diferentes cordones montañosos de la Cordillera de
los Andes y de cordones paralelos próximos que llegan a alcanzar altitudes
superiores a los 6.000 m.s.n.m. Su clima es frío y las precipitaciones bajas (100 a
200 mm anuales). Los suelos son poco profundos y de escasa evolución; en tanto
el subsuelo es rocoso.
La vegetación dominante es la estepa gramínea o arbustiva, baja y rala.
Caracterizada por: Estepa graminosa con Festuca pallescens (“coiron blanco” o
“coiron dulce”), se encuentran principalmente en ambientes altos del sector
occidental de esta región natural donde las precipitaciones superan los 300400 mm anuales.
Las estepas arbustivo-graminosas bajas de Molinum spinosum (neneo). Esta
vegetación ocupa las sierras, mesetas basálticas y mesetas sedimentarias, en
alturas entre 900 y 1.200m.s.n.m., con precipitaciones comprendidas entre 200 y
300 mm. anuales. En tanto la fauna corresponde a especies adaptadas a las duras
condiciones ambientales de la montaña.
Presenta baja diversidad y bajo grado de degradación, dado que la dificultad de
acceso asegura su conservación.
Bosques Patagónicos:
Constituye una estrecha franja longitudinal recostada sobre el macizo andino en la
mitad meridional del país.
El paisaje es de montaña, con relieves abruptos, picos nevados, valles glaciarios,
geoformas de origen volcánico y numerosos cursos y espejos de agua, con alturas
máximas que llegan a los 3.700 m. en el norte y a 1.400 m. en el sur.
El clima es templado a frío y húmedo, con copiosas nevadas o lluvias invernales,
heladas casi todo el año y fuertes vientos del oeste.
La formación vegetal dominante es el bosque templado húmedo alto (30 a 40 m.
de altura) y denso, que alterna también con arbustales y bosques bajos.
xii
Sus especies varían según la altitud, la exposición de las laderas y la altitud.
La vegetación está caracterizada por
la presencia de bosque, en cuya
composición sobresalen una conífera (Austrocedrus chilensis, ciprés de la
cordillera) y varias especies del género Nothofagus (N. dombeyil “coihue”, N.
pumilio “lenga” y N. antártica “ñire”). La distribución de los tipos de vegetación se
puede esquematizar en función de 2 gradientes: uno térmico-altimétrico y el otro el
de precipitación.
El primero determina una secuencia de pisos de vegetación donde en el nivel más
bajo se desarrollan bosque siempre verdes de coihue o ciprés,
reemplazados por
los bosques
los que son
caducifolios de lenga (a partir de los 1.000
ms.n.m,) y luego por el semidesierto altoandino (por encima de 1.600- 1.700
ms.n.m). Siguiendo el gradiente de precipitación, en el piso inferior se
desarrollan bosques latifoliados de coihue, hasta la isohieta de 1500 mm
anuales, los que son reemplazados por los bosques escuamifolios de ciprés,
de características más xerófiticas, que ocupan la zona de transición con la estepa.
Su fauna aúna especies nativas y diversas especies exóticas asilvestradas en la
eco-región.
Estepa Patagónica:
Constituye una extensa región que se desarrolla, entre los Bosques Patagónicos
andinos y la eco-región de Monte de Llanuras y Mesetas.
Presenta un relieve de mesetas escalonadas que descienden desde una altitud de
1000 m.s.n.m. hasta la costa, alternado con montañas y colinas erosionadas y
valles fluviales. Los suelos son de escaso desarrollo y pobres en contenido
orgánico.
El clima es frío y seco con características de semidesierto, precipitaciones
menores a los 250 mm. anuales, temperaturas medias de 10º a 14º en el norte y
de 5º a 8º en el sur, fuertes vientos, lluvias o nevadas de invierno, veranos secos y
heladas casi todo el año.
La vegetación se caracteriza por presentarse bajo la forma de matorrales
achaparrados, adoptados a las condiciones reinantes. Los géneros y especies de
flora y fauna son comunes con la vegetación de las eco-regiones de la Puna y de
xiii
los Altos Andes.
Predomina en todo este ambiente formaciones abiertas (estepas), cuya
cobertura vegetal total y forma de vida dominante va a estar determinada
por la combinación de los siguientes factores: el gradiente de precipitación,
altura (relacionada con la temperatura y con el balance hídrico) y los suelos
(en especial la textura y profundidad, muy relacionado con la dinámica de agua
en el suelo).
Los principales tipos de vegetación son; Estepa
graminosa con Festuca
pallescens (“coiron blanco” o “coiron dulce”), se encuentran principalmente en
ambientes altos del sector occidental de esta región natural donde las
precipitaciones superan los 300-400 mm anuales.
Las estepas arbustivo-graminosas bajas de Molinum spinosum (neneo). Esta
vegetación ocupa las sierras, mesetas basálticas y mesetas sedimentarias, en
alturas entre 900 y 1.200m.s.n.m., con precipitaciones comprendidas entre 200 y
300 mm. anuales.
En los sectores más bajos de esta región natural (hacia el N y el E) se desarrolla
un amplio ecotono Patagonia-Monte. La fisonomía característica es la de
estepas arbustivo-graminosas medias cuyo estrato arbustivo
superior esta
dominado por Prosopis denudans (algarrobillo patagónico), Schinus jhonstonni
(molle), Larrea nitida (jarilla crespa).
Monte de llanuras y mesetas:
Esta eco-región continúa al Espinal en dirección oeste en la zona central del país,
y resulta continuación hacia el sur del Monte de Sierras y Bolsones con quien
comparte las características de mayor aridez del país.
Se diferencia de esta última porque los relieves abruptos tienden a desaparecer
reemplazados por paisajes de llanuras y mesetas escalonadas que alcanzan los
1.000 m.s.n.m.
El clima es templado árido, con precipitaciones anuales de entre 100 y 200 mm. y
temperaturas medias anuales de 10º a 14º. Los suelos son ardisoles con rasgos
frecuentes de salinidad y pedregosidad.
La vegetación es más pobre que en el Monte de Sierras y Bolsones. Predomina en
xiv
este ambiente las estepas arbustivas medias y altas. El gradiente de
precipitaciones y las particularidades de los suelos presentes en las distintas
geoformas, determinan las principales variaciones en la vegetación. Entre los
principales tipos se mencionan:
La
Estepas arbustivas
preferentemente
medias-altas
Larrea
divaricada
(jarilla)
ocupando
el sector Sur y Oeste de la Región y suelos con predominio de
texturas arenosas.
La Estepas arbustivas medias de Atriplex lampa (zampa) asociadas a suelos de
características más halomórficas.
Estepas arbustivas medias con Condalia mycrophylla y Chuquiraga erinacea
ocupando suelos calcáreos.
La Estepas arbustivas medias de Larrea cuneifolia, sobre suelos someros con
presencia de costra calcarea, en especial en bordes de terrazas y mesetas.
En
el
extremo
abundancia
noreste
de
esta área, la
vegetación se
caracteriza con
de Prosopis flexuosa, alguno de cuyos ejemplares adquieren
fisonomía arbórea. En tanto la fauna es rica en mamíferos cavícolas, siendo
compartida con el Monte de Llanuras y Mesetas y la Estepa Patagónica.
xv
Características Población Provincia del Neuquén:
La Provincia de Neuquén tiene una división jurisdiccional de 16 departamentos
con poderes políticos y administrativos propios.
Para el año 2010, tenía una
población total de 551.266 habitantes, según Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010, INDEC. Esto representa el 1,37% de la población total
argentina. La densidad poblacional del territorio neuquino es de 5,9 hab/km². La
mayor parte de la población, 362.673 habitantes, se concentra en el Departamento
de Confluencia, principalmente en las ciudades de Neuquén, Plottier, Plaza
Huincul y Cutral Có. Esto representa el 65,8 % del total de la población de la
provincia. Otras áreas que presentan una concentración poblacional, pero muy
alejadas de los valores descriptos anteriormente, son los Departamentos de
Zapala, con 36.549 habitantes, lo que representa el 6,6 % del total Provincial, el
Departamento Lacar, con 29,748 habitantes, representando el 5,4 %, y el
Departamento Pehuenches, con 24.087 habitantes, representando un 4,4 %. En el
extremo opuesto de cantidad de habitantes, existen departamentos como el de
Catan Lil, que presentan una escasa población, para el año 2010 solo contaba con
2.155 habitantes, lo que representa solo un 0,4 % de total de la población de la
provincia.
En cuanto a la variación intercensal, los datos del censo 2010, muestran que los
departamentos que más crecieron en su cantidad de población no coinciden
necesariamente con los departamentos que tradicionalmente han sido los más
poblados., Los que crecieron son: el Departamentos de Pehuenches, con un
crecimiento de un 75 %; el Departamento de Añelo, con un 42.8 %; el
Departamento Los Lagos, con un 38.6 %, y el Departamento Aluminé, con un 31.7
%. Por el contrario, el departamento de Catan Lil, no solo ha sido históricamente el
menos poblado, sino que en el último período intercensal, muestra una variación
negativa de -12.7 %.
xvi
Provincia del Neuquén por Departamentos. Total Población. Año 2010.
Fuente: INDEC, Censo Nacional Población, Hogares y Viviendas. Año 2010,
xvii
Provincia del Neuquén. Variación Intercensal de la población. Años 2001-2010.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2010,
xviii
Edades
Provincia del Neuquén
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6
5
4
3
2
1
% Hombres
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2010.
Pirámide Población de la provincia: Descripción
La pirámide de población de la provincia del Neuquén muestra una población
joven que ha iniciado en los últimos 5 años un incremento en los porcentajes de
fecundidad. Se puede observar en la base de la pirámide que el porcentaje de
población de
ambos sexos es más alto que el grupo siguiente,
5-9 años, y
presenta casi los mismos porcentuales que el grupo de 10 a 14 años. Solo a partir
de grupo etario de 15-19 años, el porcentaje de ambos sexos, es más elevado que
la base.
A partir del grupo de 30-34 años, la composición por edad y sexo es regular y
equilibrada, con entradas escalonadas producidas por efecto de una moderada
mortalidad. A partir de los 70-74 años predomina la población femenina.
xix
Provincia del Neuquén. Población total por sexo, según grupos quinquenales de edad. Año
2010
Sexo
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Varones
25.766
23.183
25.751
26.417
23.866
22.417
22.926
20.137
16.796
15.583
13.749
11.729
9.165
6.413
4.358
2.794
1.561
748
203
44
2
273.608
Mujeres
24.661
22.588
24.668
25.524
23.099
22.892
23.664
20.824
17.664
16.430
14.132
11.987
9.430
6.818
5.057
3.702
2.480
1.305
565
141
27
277.658
Población total
50.427
45.771
50.419
51.941
46.965
45.309
46.590
40.961
34.460
32.013
27.881
23.716
18.595
13.231
9.415
6.496
4.041
2.053
768
185
29
551.266
%
Hombres
%
Mujeres
4,7
4,2
4,7
4,8
4,3
4,1
4,2
3,7
3,0
2,8
2,5
2,1
1,7
1,2
0,8
0,5
0,3
0,1
0,0
0,0
0,0
4,5
4,1
4,5
4,6
4,2
4,2
4,3
3,8
3,2
3,0
2,6
2,2
1,7
1,2
0,9
0,7
0,4
0,2
0,1
0,0
0,0
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
xx
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEPARTAMENTOS
xxi
Departamento Aluminé
Ubicación:
El departamento Aluminé se ubica en el centro Oeste de la Provincia de
Neuquén, entre los 39º 14' 18'' de Latitud Sur, y 70º 54' 56'' de Longitud
Oeste. Posee una extensión de 4.660 km² y limita al nordeste con el
departamento Picunches, al este con el departamento Catan Lil, al sur con el
departamento de Huliches y al Oeste con la República de Chile.
.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite Universidad Nacional del Comahue
2006-2012. LANTEL. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades.
xxii
Características físicas.
Relieve:
El relieve del área se caracteriza hacia el oeste por la presencia dominante de la
Cordillera de los Andes. Es el sector donde se encuentran las mayores alturas,
como el cerro Ruca Choroi. El paisaje de este sector refleja una morfología de
herencia glaciaria, particularmente expresada por los valles transversales y las
depresión que alojan diversos lagos, entre los que se destacan los lagos
Moquehue y Aluminé. El terreno de esta zona presenta cordones macizos y
aislados, que disminuyen hacia el este. La región constituye un tramo transicional
entre los Andes Centrales Australes y los Andes Patagónicos Septentrionales.
A partir del valle del río Aluminé y Catán Lil, hacia el este, comienza la Cordillera
Patagónica, que se caracteriza por una menor altura promedio, valles
transversales y crestas aserradas como las sierra de Catan Lil.
Clima:
El Clima es del tipo Templado Húmedo Andino. Se caracteriza por una disminución
de las precipitaciones desde el Oeste hacia el Este. (de 5000 mm anuales a 600 y
400 mm).
Los veranos son cálidos, con días cálidos, soleados y con noches frescas, las
temperaturas oscilan durante el día entre los 10° y 33° C, los vientos son escasos
predominando los del sector Sur Oeste y con mínimas precipitaciones.
En otoño los días son frescos y templados con noches frías, la temperatura
durante el día oscila entre los -2° y 20° C. En esta estación se presenta la mayor
cantidad de lluvias.
En invierno los días son fríos con precipitaciones níveas en las montañas de los
alrededores. Las temperaturas durante el día oscilan entre - 12º C y 10º C.
En primavera continúan los días frescos y noches frías, las temperaturas se
elevan para llegar hacia fines de la temporada a registros entre 5° y 25° C. Los
xxiii
vientos predominan de Oeste a Este y de Sur Oeste a Noreste.
Hidrografía:
Respecto de la hidrografía del Departamento Aluminé se característica por la
presencia de gran cantidad de lagos de origen glaciar y ríos caudalosos. La
principal cuenca de la zona es la del río Aluminé, y sus tributarios, los ríos Pulmarí,
Ruca Choroi, Quillén, y Kilca que desembocan en este. Entre los principales lagos
se puenden mencionar: Aluminé, Moquehue, Pulmarí, Ñorquinco, Ruca Choroi,
Hui Hui, Quillén.
Vegetación:
Con respecto la flora, la zona presenta dos ambientes, al oeste el Bosque Andino
Patagónico y al este Pastizales Patagónicos Subandinos. El Bosque Andino
Patagónico, es una zona con precipitaciones abundantes; destacado por la
presencia del Pehuén o Araucaria, especie característica de la provincia. En el
sotobosque abundan las hierbas, arbustos y flores. Especies Arbóreas: Lenga,
Ñire, Ciprés, Coihue, Raulí, Guindo. Otras especies: Rosa mosqueta, Amancay,
Mutisia, Caña colihue.
Los Pastizales Patagónicos Subandinos, se ubican hacia el este, con
precipitaciones escasas, dando origen a una estepa de pastos xerófilos como el
coirón, neneo, y jarilla.
Fauna:
En relación a la fauna de la región son características: puma, zorros colorado y
gris, liebres y conejos. Existen especies exoticas implantadas como el ciervo
colorado y el jabalí. En los lagos y ríos se pueden encontrar numerosas especies
salmonidos como: Arco Iris, Salmón encerrado, Fontinalis, Marrón y Perca. Dentro
de la avifauna de la zona, se puede mencionar la presencia de: cauquén,
bandurria, patos silvestres, cisnes de cuello negro, carpintero de cabeza colorada
xxiv
y cóndor.
Características Población Departamento Aluminé:
El Departamento de Aluminé, para el año 2010, tenía una población total de 8306
habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
INDEC. La densidad poblacional es de 1,8 Hab./km².
Los principales centros urbanos son Aluminé, y Villa Pehuenia.
La localidad de Aluminé, con una población estimada de 4789 habitantes, es la
cabecera de departamento y su centro urbano mas importante, en la cual se
concentra toda la actividad socioeconómica de la región. Dicha importancia se ve
reflejada en el crecimiento demográfico sostenido y continúo que a mostrado la
localidad a lo largo de los años: en 1960 la cantidad de habitantes era de 744; en
1970 eran 1.098 habitantes; en el año 1980 la población alcanzó la cifra de 1.560
habitantes, en 1991 se registraron 2.542 habitantes, y para el 2010 se estimaba
una población de 4789 habitantes.
En el caso de la localidad de Villa Pehuenia, tiene un estimado de población
estable para el año 2010 de 1143 habitantes, según proyecciones elaboradas por
la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de Neuquén.
Transformándose en los últimos años en el centro turístico cordillerano más
cercano a la capital de la provincia y en el Portal “natural” del Corredor de Los
Lagos.
xxv
Edades
Departamento Aluminé
Pirámide de Población. Año 2010
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
06
05
04
03
02
01
% Hombres
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2010
Descripción Pirámide población Departamento Aluminé:
La pirámide representa la composición por edad y sexo de la población del
departamento. La composición por edades muestra una población joven que ha
comenzado un leve aumento de la fecundidad, tal como lo refleja el
ensanchamiento en el primer grupo de edad.
La composición por sexo es irregular, puede verse un número de varones superior
al de mujeres en el grupo de edades de 0-4 años. Lo mismo ocurre en el grupo de
edad de 35-39, por ingreso de población migrante. El efecto contrario estaría
reflejado en los grupos de edad de 15-19 años, donde el porcentaje de mujeres es
xxvi
superior al de hombres. A partir del grupo de edad de 35-39 años los porcentajes
muestran un predominio de población masculina. Salvo a partir del grupo de edad
mas avanzados, 80-84, donde se refleja un porcentaje mayor de población
femenina.
El escalonamiento de la pirámide refleja en general características de tipo
expansiva, pero con algunas particularidades, como el estrechamiento en el grupo
de 20-24 y 25-29. También se observa el efecto de la mortalidad, la cual es mayor
en el sexo masculino a partir de los 80 años.
Provincia del Neuquén, Departamento Aluminé.
Población total por sexo, según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Sexo
Varones
Mujeres
Población total
%
Hombres
%
Mujeres
0-4
436
383
819
5,25
4,61
5-9
371
388
759
4,47
4,67
10-14
403
402
805
4,85
4,84
15-19
405
429
834
4,88
5,16
20-24
310
297
607
3,73
3,58
25-29
339
340
679
4,08
4,09
30-34
348
341
689
4,19
4,11
35-39
342
291
633
4,12
3,50
40-44
282
266
548
3,40
3,20
45-49
255
230
485
3,07
2,77
50-54
214
171
385
2,58
2,06
55-59
180
141
321
2,17
1,70
60-64
127
116
243
1,53
1,40
65-69
95
76
171
1,14
0,92
70-74
70
55
125
0,84
0,66
75-79
50
40
90
0,60
0,48
80-84
25
41
66
0,30
0,49
85-89
9
17
26
0,11
0,20
90-94
7
7
14
0,08
0,08
95-99
3
1
4
0,04
0,01
100 y más
0
3
3
0,00
0,04
4.271
4.035
8.306
Edad
Total
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
xxvii
Departamento Añelo.
Ubicación:
El departamento Añelo se ubica en el Noreste de la Provincia de
Neuquén, entre los 37º 45' 23'' y 38º 14' 23'' de Latitud Sur, y 68º 14' 34''
y 69º 51' 53'' de Longitud Oeste. Posee una extensión de 11.655 km² y
limita al Norte con el Departamento Pehuenches, al Este con la
Provincia de Río Negro, al Sur con los departamentos de Confluencia y Zapala y
al Oeste con los de Loncopué y Picunches.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento
de Geografía. Facultad de Humanidades. UniversidadNacional del Comahue.
xxviii
Características físicas.
Relieve:
El relieve del Departamento Añelo se caracteriza por presentar un contraste
topográfico que varían entre sectores elevados, como el Volcán Auca Mahuida,
con 2.258 m.s.n.m., hasta el punto más bajo, que lo constituye el Bajo de Añelo,
con 223 m.s.n.m.
Se reconocen para la región como grandes ambientes geomorfológicos: el macizo
volcánico del Auca Mahuida, el bajo de Añelo y el valle del Río Neuquén.
El macizo volcánico habría sido generado por la acumulación de rocas extrusivas,
siendo más intensa esa acumulación en la región de Auca Mahuida. Se generaron
de esta forma pendientes más empinadas en el sector del Volcán Auca Mahuida
que decrecen progresivamente hacia la periferia. (Holmberg,1964).
La Cuenca de Añelo o también llamado Bajo de Añelo,
tiene como origen la
erosión eólica además de un proceso de hundimiento tectónico. Según la
descripción realizada en ATLAS - Neuquén desde el Satélite, de la Imágen
Satelitales Landsat correspondiente al Bajo de Añelo, esta cuenca es una
depresión cerrada de aproximadamente 280 km. con fondo plano cuya cota media
es de 225m s/nm. Los materiales que la conforman son sedimentos fluviales y
lacustres con una gran presencia de sal, lo que no permite el crecimiento de
vegetales. El área se caracteriza por la aridez y las lluvias torrenciales y escasas,
lo que origina un suelo con gran déficit de humedad. Este tipo de precipitaciones
ocasiona el lavado y transporte de sedimentos desde la superficie de la meseta
sedimentaria, permitiendo la liberación de sales minerales que son transportadas a
través de la escorrentía hídrica hacia la superficie del bajo.
El valle del principal cauce, es relativamente ancho, y lo constituyen depósitos de
origen fluvial sin control estructural, presentes en el valle inferior del Río Neuquén.
El piso del valle esta constituido por terrazas aluviales, generalmente compuestas
por gravas y arenas no cementadas y planicies de inundación próximas al cauce.
En los niveles de terraza, principalmente en los adyacentes al cauce actual, se
xxix
preservan diseños de canales sinuosos y meandros abandonados.
Clima:
El clima corresponde a un clima Templado, según la clasificación climática de
Thornthwaite determina
tipo climático "Árido Mesotermal con nulo o pequeño
exceso de agua. El clima es seco en invierno y muy seco en verano (Arroyo,
1980).
La temperatura media anual de la región es de 14º C, lo que corresponde a un
clima templado o templado fresco.
Los vientos predominantes son del oeste y sudoeste, fuertes y secos, producto de
las masas de aire frío provenientes del Anticiclón del Pacífico. El viento
proveniente del Pacífico es el que regula el régimen de precipitaciones en el área.
Las precipitaciones rondan los 130 mm. Anuales. Este sector de la provincia se
encuentra delimitadado por la isohieta de 150 mm. La distribución de las lluvias a
lo largo del año es relativamente uniforme y con un registro de lluvias anuales en
promedio bajo. Ocasionalmente en verano y en otoño pueden producirse lluvias
torrenciales, productos del ingreso de masas de aires provenientes del Noreste.
Las lluvias tienden a concentrarse en otoño e invierno. En general son
insuficientes La región sufre un fuerte déficit hídrico, que va de los 400-600 mm
anuales.
Hidrografía:
La hidrografía del área
está caracterizada por pertenecer a dos ambientes
hidrológicos claramente diferenciados: La cuenca del Río Neuquén, cuyo curso
principal es de carácter alóctono, permanente y de gran longitud. Este curso de
agua, mas adelante, pasa a tributar al Río Negro en su convergencia con el Río
Limay.
La otra cuenca de características local y carácter endorreico es la del Bajo de
Añelo, situado al Este y constituida por cursos de agua intermitentes
prácticamente en su totalidad.
El único curso de agua permanente que fluye hacia el bajo es el Arroyo Carranza,
xxx
cuyas nacientes se ubican en la Sierra de Huantraico, en el Cerro Mesa de los
Overos y el Cerro Chihuidos Norte. Este Arroyo tiene una orientación NoroesteSudeste con una longitud de aproximadamente 100 km y desagua en el Bajo de
Añelo.
El sistema del Volcán Auca Mahuida, constituye un área receptora de
precipitaciones importante. Sin embargo, dada las características áridas del medio,
la casi totalidad de los cursos de la región en análisis son intermitentes.
Las aguadas permanentes representan elementos de gran interés como fuente de
abastecimiento. La mayor parte de ellas se encuentra al pie de las planicies
basálticas
Vegetación:
Con respecto la flora, la zona presenta tres ambientes deferenciados. La Provincia
Fitogeográfica del Monte, representada por un arbustal de jarillas; la Provincia
Fitogeográfica Patagónica, Distrito de la Payunia, una estepa arbustiva herbácea y
semiabierta.
La vegetación está representada por una estepa graminosa-subarbustiva menor a
50 cm, donde el estrato graminoso está codominado por coirón (Stipa speciosa cv.
Speciosa, Poa ligularis). Los arbustos más abundantes presentes son tomillo
(Acantholippia seriphioides), neneo (Mulinum spinosum). El estrato arbustivo está
representado fundamentalmente por la jarilla (Larrea nítida,Larrea cuneifolia y L.
divaricata), uña de gato o monte negro (Bouganvilea spinosa), melosa (Grindelia
chiloensis) y zampa (Atriplex lampa).
Fauna:
En relación a la Fauna es posible hallar a los grandes representantes de la fauna
patagónica. La especie más característica es el Guanaco, que presenta en la
reserva provincial Auca Mahuida la población más numerosa de Neuquén. Otros
grandes herbívoros son el Choique, la Mara, y el Chinchillón. Entre los carnívoros
xxxi
se destacan el Puma, Zorros Grises y Colorados, Gatos Monteses, Hurones y
Zorrinos. Entre los reptiles existen numerosas especies de lagartijas, y también es
posible observar a la Tortuga de Tierra Patagónica.
Características Población Departamento Añelo:
El Departamento de Añelo, para el año 2010, tenía una población total de 10.621
habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
INDEC. La densidad poblacional es de
0,91 Hab./km².
Su crecimiento
demográfico se ha convertido en uno de los mayores observado en la provincia en
los últimos 20 años
Su principal centro urbano es la localidad de San Patricio del Chañar. Esta
localidad cuanta con una población estimada de 7487 habitantes para el año 2010,
según proyecciones elaboradas por la Dirección Provincial de Estadísticas y
Censos de la Provincia de Neuquén.
En el departamento Añelo, las localidades de San Patricio del Chañar y Añelo
registran marcados valores de crecimiento intercensal, pasando de una población
de 3.961 habitantes en el año 2001, a una población de 7487 habitantes en el año
2010; mientras que la localidad de Añelo paso de contar con 1543 habitantes en el
2001 a 2728 habitantes en el año 2010.
Según Steimbreger, N., en ambas localidades, el crecimiento está vinculado con
un avance continuo de la frontera agrícola hacia el noroeste del tradicional Alto
Valle, además, en el caso de la localidad de Añelo, hay que sumar la actividad
energética, principalmente la producción gasífera.
En el primer caso, se trata de una revalorización de las tierras en el valle medioinferior del río Neuquén para la producción agrícola en gran escala y orientada a la
exportación. San Patricio del Chañar actualmente se destaca por su producción
Vitivinícola, a través de la instalación de bodegas de última generación para la
elaboración de vinos de calidad que pretenden insertarse en el mercado
internacional. También es destacable la producción frutihortícola, constituyéndose
xxxii
un área de pequeños y medianos productores frutícolas.
En Añelo se desarrollan también algunos servicios para el personal de la actividad
petrolera de yacimientos de gran importancia como el de Loma La Lata.
Edades
Departamento Añelo
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
% Hombres
1
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
xxxiii
7
Descripción Pirámide población Departamento Añelo:
Esta pirámide de población del Departamento Añelo refleja una estructura
demográfica joven con una reciente recuperación de la fecundidad, según puede
apreciarse en el grupo de edades de 0-4 años, de tamaño mayor que el de los
dos siguientes grupos etarios, 5-9 y 10-14 años.
El número de varones y mujeres es muy parejo hasta 15-19 años. A partir de ese
grupo de edad hay un mayor porcentaje de mujeres. A partir del grupo de 20-24
hasta los 70-74 hay un notable predominio de población masculina. El perfil adopta
una forma irregular con entradas y salidas típicas de poblaciones masculinas
afectadas por procesos migratorios.
Provincia del Neuquén. Departamento Añelo.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
Sexo
Varones
Población total
Mujeres
% Hombres
% Mujeres
0-4
627
624
1.251
5,81
5,79
5-9
538
542
1.080
4,99
5,03
10-14
553
520
1.073
5,13
4,82
15-19
556
579
1.135
5,15
5,37
20-24
507
488
995
4,70
4,52
25-29
523
462
985
4,85
4,28
30-34
478
423
901
4,43
3,92
35-39
428
326
754
3,97
3,02
40-44
334
308
642
3,10
2,86
45-49
305
239
544
2,83
2,22
50-54
218
181
399
2,02
1,68
55-59
218
152
370
2,02
1,41
60-64
143
109
252
1,33
1,01
65-69
108
61
169
1,00
0,57
70-74
85
45
130
0,79
0,42
75-79
35
29
64
0,32
0,27
80-84
14
14
28
0,13
0,13
85-89
4
1
5
0,04
0,01
90-94
1
2
3
0,01
0,02
95-99
2
3
5
0,02
0,03
100 y más
-
1
1
0,00
0,01
5.677
5.109
10.786
Total
xxxiv
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Departamento Confluencia:
Ubicación:
El Departamento Confluencia se ubica al Este de la Provincia de
Neuquén, entre los 38º 22' 50'' y los 39º 20' 40'' de Latitud Sur, y 68º
00' 05'' y los 69º 35' 40'' de Longitud Oeste. Posee una extensión de
7.352 km2, limitando al Norte con el Departamento de Añelo, al Oeste
con los Departamentos de Añelo, Zapala y Picún Leufú, al Sur con el
Departamento de Picún Lufú y la provincia de Río Negro y al Este con la Provincia
de Río Negro.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL.
Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad
Nacional del Comahue.
xxxv
Características Físicas:
Relieve:
El relieve del Departamento Confluencia se caracteriza por estar dominado
principalmente por el sistema de Mesetas o Terrazas Patagónicas que descienden
en forma escalonada desdes las estribaciones de la Cordillera de los Andes hasta
el Océano Atlántico. Con alturas, en toda esta área, que van de los 250 metros a
los 700 metros aproximadamente.
Este relieve mesetiforme esta constituido por estratos rocosos que conservan su
disposición horizontal, lo que evidencia que han sufrido pocas perturbaciones
porsteriores a su depositación. Este sistema conforma un basamento de antiguas
rocas cristalinas, duras y resistentes, denominado Macizo Patagónico. El antiguo
Macizo Patagónico fue cubierto por sedimentos marinos y continentales del
Mesozoico y del Terciario.
En el departamento Confluencia se trata de formaciones de rocas sedimentarias
del tipo areno-arcillosas de color rojizas y amarillentas. Se trata de Areniscas y
Fangolitas y Grauvacas continentales de origen de origen fluvial. Su espesor
máximo aproximado de 1200 metros. Cubiertos en algunos sectores por una capa
de cantos rodados (Rodados Patagónicos), cementados por carbonato de calcio.
El origen de estos cantos rodados esta dado hacia fines del Plioceno superior y
principios del Pleistoceno inferior, Cuando el área fue cubierta en algunos sectores
por mantos de crecientes provenientes del oeste, correspondientes a la Formación
Tehuelche.
Este paisaje se ve interrumpido por cañadones, valles y bajos.
En algunos sectores, se desarrollaron una serie de bajos, cuyo origen estaría
asociado a una erosión eólica y cuyo dinámica actual esta asociada a una acción
hidro-eólica. Algunos de estos grandes bajos han sido utilizados por el hombre
para la creación de lagos artificiales, como ocurre con los embalse de Los
Barreales y Marí Menuco, del complejo Cerros Colorados.
Los cañadones son valles de ríos secos que corresponden a cursos fluviales
xxxvi
intermitentes. Estos cañadones son comunes en toda el área y se encuentran
disectando el paisaje mesetiforme.
Los valles, son relativamente anchos, y constituyen depósitos de origen fluvial sin
control estructural, presentes en los valles inferiores de los ríos Limay, Neuquén.
Constituyen terrazas aluviales compuestas por gravas y arenas no cementadas y
planicies de inundación adyacentes a los cauces actuales de los ríos. En los
niveles de terraza, principalmente en los adyacentes al cauce actual, se preservan
diseños de canales sinuosos y meandros abandonados.
Clima:
Desde el punto de vista climático, la región presenta características de un clima
Semiárido de Meseta.
La temperatura media anual está entre 14°C y 15°C. Durante la estación estival
las temperaturas medias mensuales llegan a aproximadamente los 24°C, mientras
que en la estación invernal se sitúan debajo de los 6°C. Esta fuerte amplitud anual
esta también acompañada de una gran amplitud diurna. Ambas son propias de las
características continentales del clima en esta área. Las temperaturas extremas
van de una máxima absoluta de 42,3°C en verano a una mínima de -12,8 °C en
invierno.
Las precipitaciones medias anuales son algo superiores a los 200 mm, lo que
determina las condiciones de aridez de la región.
Las precipitaciones no presentan un ciclo anual definido, variando de un año a
otro. En este sentido, el área está dentro de la región de transición entre el
régimen de precipitación estival del Oeste subtropical argentino y el de dominancia
otoño–invernal de las latitudes más altas.
Los vientos son moderados a fuertes, aumentando en intensidad en los lugares
expuestos al viento. Las direcciones prevalecientes son del Oeste y Sudoeste y
en conjunto suman entre el 40 y 50% del tiempo.
Hidrografía:
xxxvii
La red hidrográfica del Departamento Confluencia esta constituida por cursos
fluviales principales permanentes, de origen alóctono y por sistemas fluviales
intermitentes secundarios.
En el departamento confluencia vamos a encontrar como principales cursos
fluviales los tramos finales del Río Limay y del Río Neuquén, los cuales se unen
para dar origen al Río Negro que sigue hacia el Este.
El Río Limay tiene en este tramo una dirección Nordeste-Este. El mismo presenta
un diseño anastomosado, con brazos que alcanzan anchos variables entre 100 y
350 metros aproximadamente.
En este sector el río transcurre dentro de una planicie de inundación cuyo ancho
varía según el área. Desde el dique compensador de Arroyito, el cauce del río se
dispone recostado principalmente sobre el borde derecho del valle, lo cual deja
niveles aterrazados de escaso desarrollo sobre esta margen, situación que se
invierte en la margen izquierda donde los niveles aterrazados son mas extensos
hasta el pie del talud. En la planicie de inundación se preservan barras
longitudinales, semilunares y canales inactivos, típicos de un río de tipo
anastomosado.
El Río Neuquén por su parte adopta en este sector de la provincia una dirección
Sud-Sudeste. El mismo desarrolla, en un primer tramo dentro del departamento,
un diseño anastomosado, con brazos que alcanzan anchos variables entre 60 y
100 metros aproximadamente. El cauce del río se dispone recostado
principalmente sobre el borde derecho del valle. Desde la altura del Dique
compensador de Planicie Banderita, el río presenta un canal principal con un
habito meandriforme , en partes ramificado. El ancho del cauce varía entre 150 m
y 300 m y se halla también recostado sobre el talud derecho del valle. Se
desarrollan niveles de terraza en un ancho variable hasta el pie del talud izquierdo
del valle.
El sistema fluvial secundario se halla formado por una red de cursos de naturaleza
exorreica de régimen intermitente. Esta red fluvial, integrada por cursos paralelos
xxxviii
de hábito recto a subdendrítico se localiza sobre los taludes laterales de los valles
del sistema fluvial principal. También existen estos tipos de cursos intermitentes,
pero cuya red de drenaje es de naturaleza endorreica y están asociadas a los
distintos bajos hidro-eólicos.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Confluencia se encuentra enmarcado
dentro de la provincia fitogeografica del Monte.
El Monte se caracteriza por una vegetación de tipo matorral y estepa arbustiva
xerófila, la cual para adaptarse a los vientos y a las escasas precipitaciones, crece
de manera espaciada y a poca distancia del suelo, al que se aferra mediante
raíces profundas que constituyen tallos subterráneos utilizados para poder
alcanzar las zonas húmedas. La especie climax es la jarilla (Larrea spp), una
asociación de tres especies (Larrea divaricata, Larrea cuneifolia y Larrea nítida),
acompañada de otras especies vegetales como la Zampa (Atriplex spp), el
Alpataco
(Prosopis
alpataco),
Matasebo
(Monte
aphylla),
monte
negro
(Bougainvillea spinosa), pichana (Senna aphylla), chañar brea (Cercidium
praecox), la chilladora (Chuquiraga spp.) y diversas hierbas y cactáceas.
En la riberas de los ríos la vegetación predominante esta formada Sauces (Salix
humboldtiana)
El sauzal forma un bosque de galería. La estepa arbustiva es
abierta, de unos 60 cm de alto, con Suaeda divaricata como el arbusto dominante.
La estepa graminosa se encuentra en montículos arenosos salinos y está
dominada por Sporobolus rigens y Senecio bracteolatus.
Fauna:
Respecto a la fauna, como la oferta vegetal es muy restringida, lo es también la de
los animales de gran tamaño. Se pueden destacar el Guanaco, Mara o Liebre
Patagónica, Piches, el zorro gris, el Gato de los Pajonales y el Puma; mientras que
xxxix
en lo que respecta a reptiles e insectos su variedad y cantidad aumenta en
relación a los anteriores. Las aves en la meseta están representadas por
martinetas, ñandú o choique y perdices principalmente, contando también con una
gran cantidad de aves de menor tamaño. A su vez, en la zona del valle del río se
pueden encontrar gran variedad de aves como patos, gallaretas, biguás, cisnes de
cuello negro, entre otros.
Características Población Departamento Confluencia:
El Departamento de Confluencia, para el año 2010, tenía una población total de
362.673 habitantes, según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC. La densidad poblacional es de 49,3 Hab./km².
Su crecimiento
demográfico ha sido históricamente el mayor observado en la provincia.
El Departamento Confluencia es el que presenta la mayor cantidad de población.
En este departamento vive el 65,8 % del total de la población de la provincia. De
ese total de población, el 25,7 % corresponde a la población comprendida entre
los 0 – 14 años; el 67,4 % entre los 15 – 64 años; y el 6,9 % corresponde a una
población con 65 o más años.
Si bien el mayor aporte al crecimiento departamental lo sigue realizando la Ciudad
de Neuquén, otras localidades del departamento aledañas a la misma como
Plottier, Centenario también evidenciaron un crecimiento importante.
Los principales centro urbanos son:
Neuquén Capital, con una superficie de 100 km2, encabeza la tabla con 233.000
habitantes y registró un aumento del 14,5% desde el 2001 cuando la población
sumó 203.190 personas. Confirmando la tendencia predominante durante el
transcurso del siglo pasado cuando se constituyo la ciudad de Neuquén, Capital
Provincial, como el principal centro urbano.
Centenario, con una superficie de 120 km2, tiene 36.000 habitantes y registró un
crecimiento del 24,3% desde el censo anterior, realizado en 2001, donde la
cantidad de población era de 28.956 personas.
xl
Plottier, con una superficie de 135 km2, es la cuarta ciudad de la provincia con
33.000 pobladores y es la que registró, entre las de mayor peso, el crecimiento
porcentual más alto con el 31%. Esta localidad tenía en el 2001 25.186 habitantes.
Cutral Có, con una superficie de 81 km2, tiene 35.500 habitantes y registró un
aumento del 4,42%, ya que su población en el censo anterior era de 33.995
habitantes.
Plaza Huincul, con una superficie de 80 km2, tiene una población de 11.433
habitantes.
Senillosa, con una superficie de 80 km2, tiene una población de 5.232 habitantes.
A partir de la década del ’60, al igual que la Provincia, el Departamento
Confluencia experimento un incremento explosivo de su población producto, por
un lado, del despoblamiento del interior y, por otro, de las migraciones internas y
externas originadas por la fuerte demanda de trabajo.
Según lo describe el informe de Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo
del Sector Minero Argentino (PASMA), de la la Secretaría de Minería de la Nación,
en el lapso 1960-1990 el modelo de desarrollo de las provincias energéticas se
caracterizó por la fuerte presencia del Estado Nacional a través de YPF, Gas del
Estado e Hidronor, y del provincial basado en las regalías generadas por las
actividades de las mencionadas empresas, como base de sustentación de
programas de inversión en infraestructura y servicios, con fuerte concentración de
sus efectos en el Departamento Confluencia en general y en la Ciudad de
Neuquén en particular. Ello dio lugar a la generación de empleos que convirtieron
a la provincia en área de atracción de migrantes. El Departamento Confluencia ha
mostrado
siempre
un
comportamiento
receptor.
Los aportes migratorios
provinieron tanto del interior de la provincia (departamentos del Noroeste) como de
otras provincias argentinas, de Chile y otros países.
xli
Edades
Departamento Confluencia.
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6
5
4
3
2
% Hombres
1
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Descripción Pirámide población Departamento Confluencia:
El gráfico de población presenta un perfil demográfico semejante al provincial.
Representa una población joven que a pesar de haber tenido en los últimos veinte
años un proceso inicial de envejecimiento, ha comenzado un reciente proceso de
recuperación por la base (0-4 años). Su estructura por sexos es equilibrada. A
partir del grupo de edades de 65-69 años comienza un predominio femenino muy
marcado por efecto de sobre mortalidad masculina. El engrosamiento de los
grupos de edades 30-34 / 45-49 en ambos sexos muestra una mortalidad baja.
Hay una tendencia al aumento del peso relativo de la población en edad
económicamente activa (15 a 60 años).
xlii
Provincia del Neuquén. Departamento Confluencia.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
Sexo
Varones
Mujeres
Población total
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
16.492
14.581
16.278
16.904
16.246
14.825
14.798
12.663
10.537
10.035
9.069
7.942
6.311
4.434
2.937
1.855
1.046
512
131
21
1
177.618
15.758
14.234
15.814
16.512
15.828
15.185
15.489
13.640
11.745
11.176
9.987
8.688
6.792
4.811
3.608
2.609
1.745
924
399
97
14
185.055
32.250
28.815
32.092
33.416
32.074
30.010
30.287
26.303
22.282
21.211
19.056
16.630
13.103
9.245
6.545
4.464
2.791
1.436
530
118
15
362.673
%
Hombres
%
Mujeres
4,55
4,02
4,49
4,66
4,48
4,09
4,08
3,49
2,91
2,77
2,50
2,19
1,74
1,22
0,81
0,51
0,29
0,14
0,04
0,01
0,00
4,34
3,92
4,36
4,55
4,36
4,19
4,27
3,76
3,24
3,08
2,75
2,40
1,87
1,33
0,99
0,72
0,48
0,25
0,11
0,03
0,00
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
xliii
Departamento Chos Malal
Ubicación:
El Departamento Chos Malal se ubica en el Noroeste de la Provincia de
Neuquén, entre los 36º 05' 44'' y 37º 30' 25'' de Latitud Sur, y los 70º 01'
20''
y 70º 30' 00'' de Longitud Oeste.
Posee una extensión
de
4.330 km2, limitando al Norte con la Provincia de Mendoza, al Oeste con el
Departamento Minas, al Sur con el Departamento Ñorquín y al Este con el
Departamento Pehuenches.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012.
LANTEL. Departamento de Geografía.
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
xliv
Características físicas:
Relieve:
El relieve del departamento de Chos Malal se caracteriza principalmente por la
presencia de la Cordillera del Viento y el Macizo del Tromen. Estos grandes
lineamientos geológicos-estructurales se encuentran separados, a su vez, por
amplios valles de dirección Norte – Sur, como el del Río Neuquen y el del Río
Curi Leuvú al Este.
La Cordillera del Viento y el Macizo del Tromen se encuentran en el Oeste y Este
de la región, respectivamente. Están delimitados al Norte y Sur por dos grandes
lineamientos estructurales: el denominado Barrancas y el lineamiento Chillán
respectivamente (Ramos, 1978).
La Cordillera del Viento se dispone como un cordón montañoso uniforme y con
una disposición meridional, de altura regular, cuyos promedios oscilan alrededor
de los 3000 m. En toda su extensión no presenta prácticamente pasos y constituye
una verdadera barrera orográfica que divide los Departamentos de Chos Malal y
Minas en dos sectores bien diferenciados.
El sector Sur de este cordón montañoso presenta una constitución litológica de
brechas y aglomerados volcánicos; y sus alturas son menores en comparación a
la porción más boreal. Mientras que desde la localidad de Varvarco hacia el Norte,
este cordón cambia la composión litológica
y va cobrando altura hasta culminar
en el Domuyo (4702 m).
Hacia el sudeste se extiende un relieve positivo denominado macizo del Tromen.
Está formado por un conjunto de efusiones volcánicas modernas que en promedio
constituyen las mayores alturas de este sector, entre 3000 y 3500 m, (máxima
altura, Volcán Tromen de 4114 m) y que culmina al Este del departamento Chos
Malal, en el Cerro Negro del Tromen de 3386 m.
Como resultado de una importante fuerza compresiva que afectó las estructuras
mesozoicas, la zona localizada entre la Cordillera del Viento y el Macizo del
Tromen, Valle de los Ríos Curí Leuvú, está dominada por una sucesión de
xlv
anticlinales y sinclinales de rumbo aproximado Norte-Sur que dan lugar a un
conjunto de sierras y laderas. Estas estructuras ejercen un importante control
estructural a los ríos y arroyos de la región, tal como ocurre con el Curí Levú, etc.
Clima:
Desde el punto de vista climático, en el Departamento de Chos Malal, las
características del clima es continental semiárido de montaña. Los inviernos son
fríos y húmedos, y los veranos presentan días cálidos, secos y noches frescas. La
región presenta características semiáridas. Durante el invierno los vientos
provenientes del anticiclón del Pacífico descargan su humedad sobre la Cordillera
del Viento, lugar donde se registran los máximos valores de precipitación, para
comenzar a ser gradualmente mas escasas hacia el sector Este del departamento.
Las precipitaciones en el área van desde precipitaciones pluviales y nivales. La
intensidad de las lluvias es de aproximadamente 150 mm anuales, desde los 700
mm a los 200 mm. La temperatura media es de 12º C. La amplitud térmica es de
aproximadamente de 10° C. La acción erosiva del agente eólico es importante con
vientos predominantes del sector noroeste.
Hidrografía:
La red hidrográfica del Departamento de Chos Malal es amplia; los diversos cursos
de agua en la región pertenecen a la cuenca del río Neuquén, como el río Curi
Leuvú, y los arroyos Aquihuecó, Ñireco y Liuco; todos de régimen permanente y
con grandes variaciones en sus caudales. Los valles fluviales son utilizados por la
población rural actual como zona de invernada para pastoreo, trasladándose en
verano con el grueso de sus rebaños hacia los faldeos montañosos orientales de
la Cordillera de los Andes, a través de la Cordillera del Viento.
En el norte del Departamento se encuentra el Rio Barrancas, entre cuyos
afluentes podemos mencionar el Arroyo Chadileu.
El régimen de crecidas del año hidrológico se da en dos épocas de Mayo a Julio y
de Septiembre a Diciembre.
xlvi
También se encuentran una serie de lagunas importantes en todo el territorio del
departamento, entre las más importantes se encuentran: Laguna Negra, Laguna
Fea, Laguna Chacaico, laguna Puelco y Laguna Tromen.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Chos Malal, se caracteriza en general por
presentar una vegetación de tipo xerófila, correspondiente al Distrito Occidental de
la Provincia Fitogeográfica Patagónica; algunas de cuyas especies predominantes
son: jarilla (Larrea divaricota), molle (Acordeacea schinus), pichana (Psila
sparticides), colihuay (Collihuaja integerrima) y neneo o chila (Mullín spinosum).
Fauna:
En relación a la fauna del departamento las especies características corresponden
a la del distrito subandino. Se pueden encontrar mamíferos como: Puma (Felis
concolor), zorro colorado (Dusicyon culpaeus), zorro gris (Dusicyon Zorrino
(chingue), comadreja overa, liebre, conejo, cuis, tunduco, ratones, hurones,
vizcacha (chinchillon griseus), coipo (Myocastor coypus), piche (Zaedyus pichiy),
peludo (Chaetophractus villosus), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea
americana).
Aves: entre la numerosa variedad se destacan: cóndor, cauquenes (avutardas),
patos (overos, maicero, torrente, zambullidor), gallaretas, garza mora, flamenco,
águila mora, carancho, jotes, buitres, huairao, paloma, tero, picaflor, bandurria,
calandria, pitio, (carpintero), cabure, buho, chimango, halcón, corralera, lloica,
bigua, chingolo, tordo, cachaña, loro, chaicán.
xlvii
Características población Departamento Chos Malal:
El Departamento de Chos Malal, para el año 2010, tenía una población total de
15.256 habitantes, según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC. La densidad poblacional es de 3,5 Hab./km².
Los principales centros urbanos son Chos Malal, Tricao Malal y Los Menucos.
Chos Malal: La ciudad de Chos Malal, con una población estimada para el año
2010 de 14.361 habitantes, según la dirección Provincial de Estadística y Censos,
es la capital del departamento homónimo. Ubicada en la confluencia de los Rios
Neuquén y Curi Luevú, su ubicación geográfica es un sitio estratégico como puerta
de entrada del Norte Neuquino. Hacia el norte, se comunica con las localidades
mas importantes del departamento Minas; Andacollo, Varvarco, las Ovejas; a
través de la ruta provincial Nº 43. También se comunica con la ciudad mendocina,
Malargüe, por medio de la ruta nacional Nº 40. Hacia el sur, también a través de la
ruta nacional Nº 40, con las Villas de Copahue-Caviahue, y más al sur, con Junín
de los Andes y todo el corredor de los lagos neuquinos. Hacia el oeste, la ruta
provincial N° 6, posibilita el acceso a Chile por el paso internacional de Pichachén.
Chos Malal es el más importante centro urbano del norte neuquino. En esta
localidad se concentran las principales actividades económica y de comercio de
esta región del territorio de la provincia. También concentran los principales
organismos de la administración pública provinciales. Tales como el Ente
Provincial de Energía del Neuquén, el Banco de la Provincia de Neuquén, la
Dirección Provincial de Vialidad del Neuquén, la Dirección Provincial de
Recaudaciones, la Regional Norte de Producción, delegaciones de Turismo,
Vivienda, Recursos Hídricos, Tierra, Instituto de Seguridad Social del Neuquén.
xlviii
Edades
Departamento Chos Malal
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
% Hombres
1
0
1
2
3
4
5
6
7
% Mujeres
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Año 2010
Descripción:
El gráfico de la pirámide de población del Departamento de Chos Mala representa
una población que a comenzado a revertir de forma leve el descenso muy
marcado de la natalidad que se venía dando. Desde los últimos quince años la
población venia experimentando un proceso de relativo envejecimiento.
Se observa un predominio del sexo femenino desde el grupo de edades 25-29 al
de 40-44. Luego esta particularidad se revierte a favor del sexo masculino de
edades 45-49 hasta 60-64, en los que la masculinidad es superior. A partir de ese
xlix
grupo de edades y hasta los 65-69 predomina el sexo femenino.
Provincia del Neuquén. Departamento Chos Malal.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
Sexo
Varones
Mujeres
Población total
% Hombres
% Mujeres
0-4
688
664
1.352
4,51
4,35
5-9
661
576
1.237
4,33
3,78
10-14
748
729
1.477
4,90
4,78
15-19
868
847
1.715
5,69
5,55
20-24
696
607
1.303
4,56
3,98
25-29
569
633
1.202
3,73
4,15
30-34
567
644
1.211
3,72
4,22
35-39
547
644
1.191
3,59
4,22
40-44
497
503
1.000
3,26
3,30
45-49
434
471
905
2,84
3,09
50-54
386
346
732
2,53
2,27
55-59
322
254
576
2,11
1,66
60-64
217
202
419
1,42
1,32
65-69
144
183
327
0,94
1,20
70-74
104
122
226
0,68
0,80
75-79
85
102
187
0,56
0,67
80-84
44
58
102
0,29
0,38
85-89
21
42
63
0,14
0,28
90-94
7
19
26
0,05
0,12
95-99
1
2
3
0,01
0,01
0,01
0,01
100 y más
Total
1
1
2
7.607
7.649
15.256
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
l
Departamento Loncopué
Ubicación:
El Departamento Loncopué se ubica en el Centro-oeste de la Provincia
de Neuquén, entre los 37º 38' 00'' y los 38º 21' 01'' de Latitud Sur, y 69º
41' 55'' y los 71º 04' 17''de Longitud Oeste.
Posee una extensión de 5.506 km2, limitando al Norte con el Departamento
Ñorquín, al Oeste con la República de Chile, al Sur con el Departamento
Picunches y al Este con el Departamento Añelo.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento de
li
Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
Características físicas:
Relieve:
El relieve del Departamento Loncopué se caracteriza por presentar como rasgos
más relevantes
hacia el Oeste las áreas montañosas correspondientes a la
Cordillera de los Andes (Cordillera Principal). Las mayores alturas de la región se
localizan en esta cadena montañosa. Cerro Hualcupen, Cerro Butahuao (2533
metros). Entre la cordillera principal y el valle del Río Agrio el relieve se encuentra
disectado por numerosos arroyos, muchos de los cuales conforman cajones como
los de los arroyos Hualcupen, Loncopué y Yumú Yumú
Los principales factores modeladores del relieve han sido los procesos tectónicos
que dieron lugar a la formación de la cordillera, la actividad volcánica y la acción
glaciaria y fluvial.
El sector del Valle del Río Agrio, geológicamente se encuentra dentro de la
Formación Huarenchenque, que data del Pleistoceno. Según la descripción
realizada en ATLAS - Neuquén desde el Satélite, de la Imágen Satelitale Landsat
correspondiente a Loncopué, Se trata de terrazas originadas por corrientes
gaciofluviales, asociados a la glaciación Pichileufú depositadas a lo largo del valle
del Río Agrio. Esta formación está integrada por conglomerados con matiz arenosa
de tonalidades pardos, en la que se distribuyen rodados de basaltos, andesitas,
gravas finas y gruesas. Se interponen además, capas de tufítas (depósito de
cenizas volcánicas) de coloración grisácea, amarillenta y blanquecina. Por encima
de todos estos depósitos encontramos algunos de origen glacial, producto de la
acción de los glaciares en la última glaciación, (Zanettini, J.; Leanza, H. y
Giusiano, A. Año 2010).
Al Este del Departamento, la cota inferior corresponde al río Neuquén, este sector
se caracterizada por la presencia de plegamientos asociados a fallas y
corrimientos de los depósitos, geológicamente corresponden a la unidad
Estructural denominada Fosa Plegada del Agrio. Estos sedimentos, originalmente
tenían una disposición horizontal, pero fueron sometidos a presiones tectónicas
lii
durante el plegamiento andino, dando lugar a deformaciones de los estratos en
formas de ondas llamados anticlinales y sinclinales, con una orientación
predominante Norte-Sur.
Clima:
El clima de la zona se halla intensamente influenciado por el anticiclón del Océano
Pacífico y por la Cordillera de los Andes. Desde el punto de vista climático, la
región presenta características subhúmedas a semiáridas.
Las precipitaciones
concentradas durante el período otoño – invierno, se deben al ingreso de masas
de aire húmedo asociadas a frentes fríos procedentes del Pacífico Sur, con
dirección Oeste – Este o Suroeste – Noreste. Estas masas de aire se ven se
forzadas a franquear la barrera orográfica de los Andes. El efecto orográfico
produce un marcado contraste pluvial entre las zonas a barlovento y a sotavento
de la cordillera, resultando una gradiente Oeste – Este en los niveles
pluviométricos. Los volúmenes pluviométricos principales se presentan en otoño –
invierno, con valores anuales que oscilan entre 3.000 mm y 700. mm. Durante el
verano las precipitaciones disminuyen considerablemente, como producto del
desplazamiento hacia el sur del anticiclón del pacífico, que regula el ingreso de
los frentes fríos al variar su posición relativa. Se estima que la temperatura media
anual sería de entre 3º C y 4º C.
El ingreso de estas masas de aire en la zona se produce con cierta turbulencia,
generando fuertes vientos del cuadrante Oeste – Suroeste principalmente. Se
puede decir que el viento es una de las características en la zona durante todo el
año, aunque los períodos de mas intensidad en los que el viento supera fácilmente
los 100 Km/h., se concentran al finalizar la primavera en los meses de octubre y
noviembre
Hidrografía:
La red hidrográfica del Departamento de Loncopué es amplia; los diversos cursos
de agua comprendidos en la región pertenecen a la cuenca del río Neuquén,
liii
siendo los elementos hidrográficos dominantes además del mencionado río
Neuquén, el Río Agrio, y sus principales afleuntes, Arroyo Hualcupen, A. Los
Fuentes, A. Loncoupé, A Yumú Yumú, y A. Hurenchenque.
Al Este del Departamento se encuentra en Rio Neuquén, principal curso de agua
de esta región, y que antes de confluir con el Rio Agrio, recibe los aportes del
Arroyo Pichi Neuquén.
El régimen de crecidas del año hidrológico se da en dos épocas de Mayo a Julio y
de Septiembre a Diciembre.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Loncopué, las características climáticas y
topográficas determinan la existencia de tres Provincias Fitogeográficas
contrastantes:
Patagónica,
Subantártica
y
Altoandina.
Los
ambientes
predominantes son el estepario y el semidesierto de altura, entorno en el cual
adquieren particular relevancia los bosques de Nothofagus antartica y Araucaria
araucana.
Las estepas, Distrito Subandino de la Región Patagónica, constituyen el tipo de
vegetación predominante, extendiéndose en laderas, mesetas y fondos de valle
por debajo de los 2000 mts. Dominan diversas especies de coirones, sufrútices y
arbustos bajos y enanos. .
Una cantidad considerable de mallines de altura se encuentran asociados a las
nacientes hídricas por encima de los 2000 mts. La vegetación es densa en la zona
adyacente a la red de drenaje, interdigitándose con vegetación semidesértica y
esteparia en las áreas periféricas. Diversos cojines, musgos, gramíneas, juncos,
ciperáceas y otras herbáceas conforman estos complejos herbáceo-arbustivos,
especialmente importantes por su alta diversidad, elevada fragilidad y por el rol
que desempeñan en la regulación hídrica. .
El Ñire, una de las fagáceas típicas de la Provincia Subantártica, forma matorrales
monoespecíficos y mosaicos con la vegetación esteparia ocupando mesetas,
liv
laderas y taludes en diversos sectores.
El otro Nothofagus presente, la Lenga, forma matorrales y bosques bajos de
distribución muy restringida.
La Araucaria es un endemismo de la Región Andinopatagónica de distribución
restringida tanto en Argentina como en Chile (distrito del Pehuén), representando
los bosques del parque el límite norte de distribución de la especie en Argentina.
Ocupan laderas y afloramientos rocosos por debajo de los 1800 mts., y se trata de
bosques puros de Araucaria araucana.
Fauna:
En relación a la fauna del departamento las especies características corresponden
a la del distrito subandino. Se pueden encontrar mamíferos como: Zorrino
(chingue), comadreja overa, liebre, conejo, cuis, tunduco, ratas y ratones, hurones,
zorro gris, zorro colorado, vizcacha (ardilla) o chinchillon de las sierras,
murciélagos. Existen, pero son difíciles de ver: puma, peludos, piches. Especies
extinguidas: huemul, huillin.
Aves: entre la numerosa variedad se destacan: cóndor, cauquenes (avutardas),
patos (overos, maicero, torrente, zambullidor), gallaretas, garza mora, flamenco,
águila mora, carancho, jotes, buitres, huairao, paloma, tero, picaflor, bandurria,
calandria, pitio, (carpintero), cabure, buho, chimango, halcón, corralera, lloica,
bigua, chingolo, tordo, cachaña, loro, chaicán.
Peces: perca, pejerrey, peladillas, trucha arco iris, trucha marrón, trucha fotinalis
Características Población Departamento Loncopué:
El Departamento de Loncopué, para el año 2010, tenía una población total de
6.925 habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC. La densidad poblacional es de 1,3 Hab./km².
El principal centro urbano y cabecera departamental es la localidad de Loncopué.
lv
Este centro urbano tenia para el año 2010, según estimaciones de la Dirección
Provincial de Estadísticas e Censos, una población de 5.668 habitantes. Estas
cifras demuestran que la localidad concentra cerca de 81 % de la población del
departamento. De esta manera se constituye casi en el único centro urbano de
importancia en la zona y centro de toda actividad socio-económica. Su economía
se
destaca fundamentalmente por su importante producción ganadera,
principalmente vacuna, pero también existe una interesante producción caprina,
por los atractivos turísticos de sus alrededores y por ser el principal centro de
servicios del Centro Termal de Copahue.
Edades
Departamento Loncopué
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6
5
4
3
2
1
% Hombres
0
1
2
3
4
5
6
%Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lvi
Descripción Pirámide población Departamento Loncopué:
Este Departamento tiene una población joven que venía experimentando en los
últimos 15 años un descenso de la fecundidad. Esto se veía reflejado en el
estrechamiento de la base, es decir, en el número de personas menores de 10
años. Esta proceso a tendido a cambiar en los últimos años, al verse reflejado en
la composición de la pirámide una leve recuperación de grupo etario de 0-4 años,
sobre todo entre la población masculina. La composición por sexo muestra un
marcado predominio de varones en casi todos los grupos de edades. Se observa
un descenso de población masculina entre los 30-34 años, probablemente por
efecto de procesos migratorios. El mismo fenómeno se produce en el grupo de
varones de 20-24 años. En las edades avanzadas se registra predominio de
mujeres.
Provincia del Neuquén. Departamento Loncopué.
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Sexo
Varones
Mujeres Población total
% Hombres
346
320
666
5,00
309
335
644
4,46
344
316
660
4,97
370
353
723
5,34
270
280
550
3,90
278
280
558
4,01
295
309
604
4,26
242
251
493
3,49
204
197
401
2,95
197
179
376
2,84
175
158
333
2,53
146
108
254
2,11
99
76
175
1,43
90
79
169
1,30
54
77
131
0,78
40
54
94
0,58
26
32
58
0,38
12
17
29
0,17
1
4
5
0,01
1
1
2
0,01
0
0
0
0,00
3.499
3.426
6.925
%Mujeres
4,62
4,84
4,56
5,10
4,04
4,04
4,46
3,62
2,84
2,58
2,28
1,56
1,10
1,14
1,11
0,78
0,46
0,25
0,06
0,01
0,00
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lvii
Departamento Minas
Ubicación:
El Departamento Minas se ubica en el Noroeste de la Provincia de
Neuquén, entre los 39º 14' 18'' de Latitud Sur, y 70º 54' 56'' de Longitud
Oeste.
Posee una extensión de 6.225 km2, limitando al Norte y Oeste con la Republica
de Chile, al Sur con el Departamento Ñorquín y al Este con el Departamento Chos
Malal.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento de
lviii
Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
Características Físicas:
Relieve:
El relieve del área se lo puede dividir en tres grandes unidades bien diferenciadas:
al Oeste las áreas montañosas correspondientes a la Cordillera de los Andes
(Cordillera Principal); en la zona central un área de planicies atravesados por
valles y serranías y hacia el Este, la parte baja de la Cordillera del Viento. Todos
estos paisajes se encuentran surcados por numerosos ríos y arroyos que le
otorgan una gran riqueza en diversidad desde el punto de vista hídrico.
La mayores alturas de la región se localizan en La Cordillera de los Andes, un
encadenamiento continuo de alturas no muy elevadas (las máximas alturas oscilan
entre los 2000 y 2500 m) que está integrada por unidades intrusivas y efusivas del
terciario. En los valles y depresiones están constituidos por depósitos de bloques,
gravas y arenas de edad cuaternaria de origen aluvio - coluvial y glacial.
En el sector Oriental del Departamento el elemento estructural más destacado es
el cordón montañoso de la Cordillera del Viento, que presenta un eje de rumbo
meridiano. Su asimetría se expresa en un flanco oriental más tendido y otro
occidental con laderas mucho más abruptas. La acción glaciaria además ha dado
lugar a la existencia de cuencas y subcuencas hídricas, cuyos ejes principales lo
constituyen los ríos Neuquén, Nahueve y Varvarco.
La existencia de valles labrados por los afluentes del río Neuquén que nacen en la
cordillera del Límite, conforman un elemento natural característico del noroeste
neuquino, con condiciones especiales para la instalación humana: los “cajones”,
es decir valles muy encajonados entre formaciones basálticas. Tradicionalmente
utilizados por la protección, que brindan las formas en medio de una zona
inhóspita, han originado asentamientos permanentes. Allí, convergen las mayores
precipitaciones, corrientes de agua superficial, mejores suelos y un relieve que
protege de los rigores del clima.
lix
Clima:
El clima del Departamento Minas se caracteriza por presentar condiciones
subhúmedas a semiáridas. Durante el invierno los vientos provenientes del
anticiclón del Pacífico descargan su humedad sobre la Cordillera de los Andes,
lugar donde se registran los máximos valores de precipitación, el mayor porcentaje
en forma nívea.
El régimen de lluvias es mayor en el período invernal que en el estival. En la
zona, en general las mayores precipitaciones se dan en el otoño, durante los
meses de abril, mayo y junio aunque no son mucho mayores que las del invierno.
Mientras que las precipitaciones de primavera y verano son bastante inferiores, a
veces
varias
veces
menores
que las
del
período
otoño-invierno.
Las
precipitaciones presentan una enorme variabilidad espacial influida por el
accidentado relieve con una tendencia general a aumentar hacia el Sudoeste y
con la altura. En el Sur del área la precipitación anual va de algo más de 200 mm
anuales hasta 700 mm en el borde oeste.
Las temperaturas medias son relativamente frías para la latitud debido a la altura.
La media anual varía según las alturas, entre 10° y 15°C. Valores aún inferiores
deben esperarse en las zonas más elevadas del área, de acuerdo con el gradiente
vertical de temperatura propio de la latitud. Durante diciembre y enero las
temperaturas medias mensuales son de alrededor de 20°C. La estación invernal
es muy marcada, abarcando junio, julio y agosto. A pesar de que las temperaturas
estivales no son en general muy rigurosas, pueden alcanzar valores extremos muy
altos, principalmente en el mes de Enero.
Los vientos son moderados, aumentando en intensidad en los lugares expuestos y
en los pasos orientados hacia la dirección del viento. Las direcciones
prevalecientes son del Noroeste, Norte y Oeste, que en conjunto suman en
general alrededor del 60% del tiempo.
Hidrografía:
La red hidrográfica del Departamento de Minas es amplia; los diversos cursos de
agua comprendidos en la región pertenecen a la cuenca del río Neuquén, siendo
lx
los elementos hidrográficos dominantes además del mencionado río, el Nahueve,
Varvarco. y las lagunas de Epulafquen.
Otro elemento hidrográfico de gran importancia en el área lo constituyen las
Lagunas de Epulafquen (l350 m.s.n.m.) ya que es una cuenca exorreica
alimentada por una serie de arroyos, como los arroyos Raíces, Chaquira,
Pincheira, que drenan hacia la primera laguna o también denominada Laguna
Superior; ésta se comunica con la segunda laguna o Laguna Inferior a través de
un canal natural o angostura de carácter navegable denominado arroyo La Nasa.
En este sistema se origina el río Nahueve, tributario del Neuquén que discurre por
un sustrato rocoso originando una continuidad de rápidos de gran extensión.
El régimen de crecidas del año hidrológico se da en dos épocas de Mayo a Julio y
de Septiembre a Diciembre.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Minas se encuentra en general, en una
zona de ecotono entre los bosques andinos patagónico y la estepa patagónica
registrándose una convivencia de las dos regiones fitogeograficas. De las
especies arbóreas del bosque andino patagónico podemos hallar: Ciprés, Lenga,
Ñire, Chacay, Maiten, Roble Pellin. Se destaca los nichos arbóreos de: Reserva
turística forestal de Las Lagunas de Epulauquen, Monumento Natural Provincial
“Cañada Molina”y los robleccillos de las especies de la etapa arbustiva se
destacan: Palo piche, Huingan, Molle, Neneo, Matacebo, Yake, Pañil, paramela.
Entre las especies gramínias, herbáceos y florales, se pueden nombrar: coirón,
Agropiro, huecu, mallin, amancay, mutilla, michay, calafate, calchacura (liquen),
cortadera, copa, topa topa, vinagrillo, coli mamil, chaura, chila, chilca, chol chol
(cardo), colliguay, camán, arvejilla, tara, tocuyo, quinoa (dahue), abrojo, quillen
(frutilla).
lxi
Fauna:
En relación a la fauna del departamento las especies características corresponden
a la del distrito subandino. Se pueden encontrar mamíferos como: Zorrino
(chingue), comadreja overa, liebre, conejo, cuis, tunduco, ratas y ratones, hurones,
zorro gris, zorro colorado, vizcacha (ardilla) o chinchillon de las sierras,
murciélagos. Existen, pero son difíciles de ver: puma, peludos, piches. Especies
extinguidas: guanacos, huemul, huillin.
Aves: entre la numerosa variedad se destacan: cóndor, cauquenes (avutardas),
patos (overos, maicero, torrente, zambullidor), gallaretas, garza mora, flamenco,
águila mora, carancho, jotes, buitres, huairao, paloma, tero, picaflor, bandurria,
calandria, pitio, (carpintero), cabure, buho, chimango, halcón, corralera, lloica,
bigua, chingolo, tordo, cachaña, loro, chaicán.
Especie
introducción
muy
numerosa:
codorniz
californiana,
especie
desaparecidas: ñandú (choique o avestruz).
Insectos: numerosísimos y variados: arañas, avispas, moscardones, moscas,
mosquitas, jejenes, cascarudos, alacranes, abejas. Se destaca como exótico: la
avispa chaqueta amarilla.
Peces: autóctonos: perca, pejerrey, toyo o bagre, peladillas. Exótico: trucha arco
iris, trucha marrón, trucha fotinalis.
Características Población Departamentos Minas:
El Departamento de Minas, para el año 2010, tenía una población total de 7.234
habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
INDEC. La densidad poblacional es de 1,2 Hab./km². Los principales centros
urbanos son Andacollo, Huinganco, Las Ovejas y Varvarco.
La localidad de Andacollo, con una población estimada para el año 2010 de 4.037
habitantes, según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos, es la cabecera
lxii
del Departamento Minas. Se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del Río
Neuquén, al pie de la Cordillera del Viento. Se accede por Ruta Provincial Nº 43,
desde Chos Malal o por Ruta Provincial Nº 45 y Nº 39 desde las localidades del
norte del departamento; Las Ovejas, Varvarco y Huinganco.
Es el principal centro de servicios del departamento. Si bien su origen esta
vinculada a la actividad minera, en la actualidad su producción se ha diversificado,
con emprendimientos agropecuarios, forestales y la explotación turística. Se
considera a Andacollo la puerta turística del Departamento Minas, territorio ideal
para de turismo aventura.
D epartamento Minas.
Pirámide de Población. Año 20 10 .
Edades
100 y m ás
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
% Hom bres
1
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Descripción Pirámide población Departamento Minas:
La estructura demográfica del Departamento Minas presenta características
particulares e irregulares, con dos marcados procesos de retracción de la
lxiii
natalidad que se visualiza en los grupos etareos de 20-24 y 25-29 años. Se
observa, tal como puede apreciarse en el primer grupo, 0-4 años, y el segundo
grupo, 5-9 años, una población joven que ha comenzado ha experimentar el
descenso de la fecundidad.
Muestra una estructura por edades desequilibrada, con un predominio de varones
a partir de los 10-14 años y hasta los 60-64 años aproximadamente. Es decir es
un Departamento que no retiene su población femenina. Esto se plasma en dos
notables entradas que estarían señalando pérdida de población femenina por
migración. A partir de los 65-69 años la tendencia se revierte, para pasar a
presentar un predominio de población femenina.
Provincia del Neuquén. Departamento Minas.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Sexo
Varones
345
316
433
375
250
264
347
350
265
210
170
128
102
69
56
29
14
11
3
1
0
3.738
Mujeres
308
305
385
378
235
309
344
279
222
190
125
92
84
88
55
36
31
17
8
3
2
3.496
Población total
653
621
818
753
485
573
691
629
487
400
295
220
186
157
111
65
45
28
11
4
2
7.234
% Hombres
4,77
4,37
5,99
5,18
3,46
3,65
4,80
4,84
3,66
2,90
2,35
1,77
1,41
0,95
0,77
0,40
0,19
0,15
0,04
0,01
0,00
% Mujeres
4,26
4,22
5,32
5,23
3,25
4,27
4,76
3,86
3,07
2,63
1,73
1,27
1,16
1,22
0,76
0,50
0,43
0,24
0,11
0,04
0,03
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lxiv
Departamento Ñorquín
Ubicación:
El Departamento Ñorquin se ubica en el Noroeste de la Provincia
de Neuquén, entre los 37º 15' 40'' y 38º 00' 20'' de Latitud Sur, y
70º 02' 50'' y 71º 13' 50'' de Longitud Oeste.
Posee una extensión de 5.545 km², limitando al Norte con los
Departamentos de Minas y Chos Mala, al Oeste con la Republica
de Chile, al Sur con el Departamento Loncopué y al Este con los Departamentos
de Pehuenches y Loncopué.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento
de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
lxv
Características físicas:
Relieve:
El relieve del Departamento Ñorquín se caracteriza por presentar como rasgos
más relevantes
hacia el Oeste las áreas montañosas correspondientes a la
Cordillera de los Andes (Cordillera Principal). Las mayores alturas de la región se
localizan en esta cadena montañosa, Cerros Negro y Bonete, aproximadamente
2400 m.s.n.m, y el Volcán Copahue, 2910 m.n.s.m., en el Suroeste del
Departamento.
La región del Volcán Copahue se caracteriza por un gran bajo intermontano de
unos 250 km2 de superficie, de relieve amesetado y limitado por abruptos
paredones rocosos. El rango altitudinal del área se extiende desde los 1400
m.s.n.m., en el valle donde confluyen los ríos Agrio y Trolope, hasta los 2910
m.s.n.m., del Cerro Copahue.
De acuerdo a lo descripto en el Plan General de manejo del Parque Provincial
Copahue, los principales factores modeladores del relieve han sido los procesos
tectónicos que dieron lugar a la formación de la cordillera, la actividad volcánica y
la acción glaciaria y fluvial. Las particularidades que exhibe este sector
cordillerano están fundamentalmente relacionadas con la intensa actividad
volcánica que comenzó a partir del Plioceno y se extendió hasta el Holoceno. El
episodio finalizó con la formación de la caldera Copahue-Caviahue, de
aproximadamente 20 y 15 km de extensión. Durante el Holoceno ocurrieron los
episodios correspondientes a la actividad del volcán Copahue, cuyas bocas de
emisión se emplazaron dentro del extenso cráter de explosión del centro efusivo
Las Mellizas.
Durante el Cuaternario la acción glaciaria modificó las geoformas de origen
endógeno, erosionando las formas amesetadas volcánicas y dando lugar a la
formación de rasgos glaciarios típicos como valles, cubetas, planicies de
depositación, morenas, etc.
Las geoformas glaciarias más importantes se encuentran en el valle de Trolope,
lxvi
una gran artesa glaciaria con varios cuerpos de agua conectados por el Río
Trolope, y en la subcuenca del Lago Caviahue, surcada por el Río Agrio y otros
afluentes menores.
Geoformas de origen fluvial como las que corresponden a las planicies aluviales
de los ríos Agrio y Trolope, y los depósitos coluviales que se observan al pie del
talud de las Sierras de Palos Parados y de Trolón, completan el espectro de los
principales rasgos geomorfológicos del Sector.
Al Este del Departamento,
aproximadamente 900 m.
la cota inferior corresponde al río Neuquén,
Este sector se caracterizada por la presencia de
plegamientos asociados a fallas y corrimientos de los depósitos, geológicamente
corresponden a la unidad Estructural denominada Fosa Plegada del Agrio. Estos
sedimentos, originalmente tenían una disposición horizontal, pero fueron
sometidos a presiones tectónicas durante el plegamiento andino, dando lugar a
deformaciones de los estratos en formas de ondas llamados anticlinales y
sinclinales, con un orientación predominante Norte-Sur.
Clima:
El clima de la zona se halla intensamente influenciado por el anticiclón del Océano
Pacífico y por la Cordillera de los Andes. Desde el punto de vista climático, la
región presenta características subhúmedas a semiáridas.
Las precipitaciones
concentradas durante el período otoño – invierno, se deben al ingreso de masas
de aire húmedo asociadas a frentes fríos procedentes del Pacífico Sur, con
dirección Oeste – Este o Suroeste – Noreste. Estas masas de aire se ven se
forzadas a franquear la barrera orográfica de los Andes. El efecto orográfico
produce un marcado contraste pluvial entre las zonas a barlovento y a sotavento
de la cordillera, resultando una gradiente Oeste – Este en los niveles
pluviométricos. Los volúmenes pluviométricos principales se presentan en otoño –
invierno, con valores anuales que oscilan entre 3.000 mm y 700. mm. Durante el
verano las precipitaciones disminuyen considerablemente, como producto del
desplazamiento hacia el sur del anticiclón del pacífico, que regula el ingreso de
lxvii
los frentes fríos al variar su posición relativa. Se estima que la temperatura media
anual sería de entre 3º C y 4º C.
El ingreso de estas masas de aire en la zona se produce con cierta turbulencia,
generando fuertes vientos del cuadrante Oeste – Suroeste principalmente. Se
puede decir que el viento es una de las características en la zona durante todo el
año, aunque los períodos de más intensidad en los que el viento supera fácilmente
los 100 Km/h., se concentran al finalizar la primavera en los meses de octubre y
noviembre.
Hidrografía:
La red hidrográfica del Departamento de Ñorquín es amplia; los diversos cursos de
agua comprendidos en la región pertenecen a la cuenca del río Neuquén, siendo
los elementos hidrográficos dominantes además del mencionado río, las
subcuencas del Río Agrio y Río Cholar.
Según la descripción del Plan General de manejo del Parque Provincial Copahue,
el sector de la subcuenca del Río Agrio: hidrológicamente la depresión era
primitivamente de pendiente pacífica, adquiriendo su drenaje actual hacia el
Atlántico por la depositación de grandes masas efusivas en las antiguas
cabeceras hídricas. La totalidad del sector pertenece a la gran cuenca del Río
Agrio, correspondiendo el sector norte a la subcuenca del Río Trolope, y la mayor
parte de la zona sur a la subcuenca del Lago y Río Agrio.
Por su parte el río El Cholar y sus afluentes, ubicado al Noreste del departamento,
drenan hacia el Norte para confluir con el río Neuquén. Las nacientes del río El
Cholar se ubican en las proximidades del Cerro La Llamada. Allí nace el arroyo
homónimo, que posteriormente toma el nombre de Vutaleuvún, para luego confluir
con el arroyo El Chacay proveniente del Sudoeste. Asimismo, el arroyo El Cholar
cuya cuenca alta se ubica en el Cerro Vilú Mallín y el arroyo El Catreo, originado
en el Cerro Centinela. Todos estos sistemas hídricos confluyen en las
proximidades de la localidad El Cholar, drenando hacia el Norte con el nombre de
río El Cholar .
lxviii
Sin pertenecer al sistema hídrico de El Cholar, es de destacar al Oeste el río
Trocoman, el cual drena hacia el Norte en un encajonado valle para confluir al río
Reñileuvú, ambos tributarios del río Neuquén.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Ñorquin, las características climáticas y
topográficas determinan la existencia de tres Provincias Fitogeográficas
contrastantes:
Patagónica,
Subantártica
y
Altoandina.
Los
ambientes
predominantes son el estepario y el semidesierto de altura, entorno en el cual
adquieren particular relevancia los bosques de Nothofagus antartica y Araucaria
araucana.
En el área podemos distinguir cuatro ecorregiones de vegetación. Se trata de una
zona de transiciones tanto entre el Distrito Altoandino Austral y el Cuyano, como
entre los Distritos Subandino y de La Payunia, constituyendo además el límite
septentrional de distribución de la Araucaria en la Argentina.
Las estepas, Distrito Subandino de la Región Patagónica, constituyen el tipo de
vegetación predominante, extendiéndose en laderas, mesetas y fondos de valle
por debajo de los 2000 mts. Dominan diversas especies de coirones, sufrútices y
arbustos bajos y enanos. .
Una cantidad considerable de mallines de altura se encuentran asociados a las
nacientes hídricas por encima de los 2000 mts. La vegetación es densa en la zona
adyacente a la red de drenaje, interdigitándose con vegetación semidesértica y
esteparia en las áreas periféricas. Diversos cojines, musgos, gramíneas, juncos,
ciperáceas y otras herbáceas conforman estos complejos herbáceo-arbustivos,
especialmente importantes por su alta diversidad, elevada fragilidad y por el rol
que desempeñan en la regulación hídrica. .
El Ñire, una de las fagáceas típicas de la Provincia Subantártica, forma matorrales
monoespecíficos y mosaicos con la vegetación esteparia ocupando mesetas,
laderas y taludes en diversos sectores.
lxix
El otro Nothofagus presente, la Lenga, forma matorrales y bosques bajos de
distribución muy restringida.
Los bosques de Araucaria constituyen un rasgo distintivo del oeste del
departamento, si bien ocupan un área relativamente reducida en las inmediaciones
del lago Caviahue y en el valle del Río Blanco. La Araucaria es un endemismo de
la Región Andinopatagónica de distribución restringida tanto en Argentina como en
Chile (distrito del Pehuén), representando los bosques del parque el límite norte de
distribución de la especie en Argentina. Ocupan laderas y afloramientos rocosos
por debajo de los 1800 mts., y se trata de bosques puros de Araucaria araucana.
Fauna:
En relación a la fauna del departamento las especies características corresponden
a la del distrito subandino. Se pueden encontrar mamíferos como: Zorrino
(chingue), comadreja overa, liebre, conejo, cuis, tunduco, ratas y ratones, hurones,
zorro gris, zorro colorado, vizcacha (ardilla) o chinchillon de las sierras,
murciélagos. Existen, pero son difíciles de ver: puma, peludos, piches. Especies
extinguidas: huemul, huillin.
Aves: entre la numerosa variedad se destacan: cóndor, cauquenes (avutardas),
patos (overos, maicero, torrente, zambullidor), gallaretas, garza mora, flamenco,
águila mora, carancho, jotes, buitres, huairao, paloma, tero, picaflor, bandurria,
calandria, pitio, (carpintero), cabure, buho, chimango, halcón, corralera, lloica,
bigua, chingolo, tordo, cachaña, loro, chaicán.
Peces: autóctonos: perca, pejerrey, toyo o bagre, peladillas. Exótico: trucha arco
iris, trucha marrón, trucha fotinalis.
Características Población Departamento Ñorquín:
lxx
El Departamento de Ñorquín, para el año 2010, tenía una población total de 4.692
habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010,
INDEC. La densidad poblacional es de 0,8 Hab./km².
Los principales centros urbanos son El Huecú, El Cholar y Copahue-Caviahue.
El Huecú: es la localidad cabecera del Departamento Ñorquín, con 2.095
habitantes según
estimaciones de la Dirección Provincial de Estadísticas y
Censos. , se ubica en un amplio valle que forma el Río del mismo nombre. Está
situada a 1.200 m.s.n.m, y a aproximadamente 380 km. de la capital provincial.
Desde Loncopué por la Ruta Provincial Nº 21, se accede, transitando unos 70 km
de ripio bien mantenido.
Su actividad económica esta basada en la ganaderia. Principalmente se desarrolla
una ganadería caprina. Sus “crianceros” se han dedicado historicamente a llevar
adelante este actividad a través de la actividad ganadera de la Transhumancia.
El Cholar: Posee una población estimada para el año 2010 de 1.332 habitantes,
según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos.
Su fecha de fundación data desde el 9 de Mayo de1910, aunque existen indicios,
que varios años antes ya se encontraban pobladores asentados en el lugar.
El Cholar se encuentra ubicado a 65 km. Al sudoeste de la localidad de Chos
Malal.
Los accesos a El Cholar, son desde el Este la Ruta Provincial Nº 6 proveniente
desde Chos Malal, desde el Sudeste por la Ruta Provincial Nº 21 desde la
localidad de El Huecú, y al Norte la Ruta Provincial Nº 57 que lo comunica con las
comarcas de Guañacos y Los Miches. La ruta Nº 6 además comunica a la
localidad a través del Paso Fronterizo de Pichachén con el vecino país de Chile.
Copahue-Caviahue: Para el año 2010, ambas localidades poseían una población
estable de 653 habitantes. Se trata de dos pequeñas Villas de Montaña, ubicadas
dentro del Área Natural Protegida Copahue, vinculadas al turismo Termal y como
Centro de Esquí.
lxxi
La localidad de Caviahue es una villa turística con una población estable de 653
habitantes. Es municipio de tercera categoría desde 1999, y 432 de sus habitantes
son empleados estatales, 85 municipales y 337 provinciales. Ubicada junto al lago
homónimo, posee un entorno natural dominado por bosques de araucarias,
arroyos y cascadas. La principal actividad se enfoca en el turismo termal y de
esquí, estando dotada de comodidades como hoteles, cabañas, restaurantes y
servicios varios para la estadía.
Edades
Departamento Ñorquín
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
% Hombres
1
0
1
2
3
4
5
6
% Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Descripción Pirámide Población Departamento Ñorquin:
La pirámide muestra una población joven cuya base registra el descenso reciente
de la fecundidad, graficados en los estratos de 0-4 y 5-9 años. Del mismo modo
lxxii
ocurre con con los grupos de edades de 20-24 y 25-29 años,los cuales registran
un marcado achicamiento de la pirámide. En estos dos grupos hay una singular
pérdida de población de ambos sexos, inclinándose luego hacia un mayor
volumen femenino.
Predomina el sexo masculino hasta los 70-74 años de edad. Desde este grupo y
hacia las edades más avanzadas hay un fuerte predominio femenino.
Provincia del Neuquén. Departamento Ñorquín.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Sexo
Varones
188
223
263
272
174
181
208
197
175
140
124
99
82
47
63
29
14
4
0
0
0
2.483
Mujeres Población total
202
390
201
424
241
504
234
506
159
333
172
353
199
407
180
377
131
306
129
269
77
201
76
175
57
139
43
90
41
104
35
64
18
32
9
13
1
1
4
4
0
0
2.209
4.692
% Hombres
4,01
4,75
5,61
5,80
3,71
3,86
4,43
4,20
3,73
2,98
2,64
2,11
1,75
1,00
1,34
0,62
0,30
0,09
0,00
0,00
0,00
% Mujeres
4,31
4,28
5,14
4,99
3,39
3,67
4,24
3,84
2,79
2,75
1,64
1,62
1,21
0,92
0,87
0,75
0,38
0,19
0,02
0,09
0,00
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lxxiii
Departamento Pehuenches.
Ubicación:
El departamento pehuenches se ubica en el Noreste de la
Provincia de Neuquén, entre los 36º 38' 50'' y 37º 44' 00'' de
Latitud Sur, y 68º 14' 34'' y 70º 06' 27'' de Longitud Oeste.
Posee una extensión de 11.655 km² y limita al Norte con la
Provincia de Mendoza, al Este con la Provincia de Río Negro y Mendoza, al Sur
con el Departamentos Añelo y al Oeste con los departamentos de Chos Mala,
Ñorquín y Picunches.
Fuente: ATLAS Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento
de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
lxxiv
Características físicas.
Relieve:
El relieve del Departamento Pehuenches se caracteriza por presentar un contraste
topográfico que varían entre sectores elevados, como el Volcán Auca Mahuida,
con 2.258 m.s.n.m., hasta el punto más bajo, que lo constituye el Bajo de Añelo,
con 223 m.s.n.m.
Se reconocen para la región como grandes ambientes geomorfológicos: el macizo
volcánico del Auca Mahuida, las Mesetas y el Valle del Río Colorado.
El macizo volcánico habría sido generado por la acumulación de rocas extrusivas,
siendo más intensa esa acumulación en la región de Auca Mahuida. Se generaron
de esta forma pendientes más empinadas en el sector del Volcán Auca Mahuida
que decrecen progresivamente hacia la periferia. (Holmberg,1964).
La característica dominante del paisaje en el sector de Mesetas es un relieve
mesetiforme escalonado que desciende hacia el valle del Río Colorado. Se trata
de afloramientos rocosos pertenecientes a sedimentitas Cretácicas del Grupo
Neuquén.
Las máximas alturas se ubican en el sector noroeste y norte donde alcanzan
alturas de 900 metros sobre el nivel del mar. En esta zona se ubican los cerros
Chato y Mesa.
El valle del Río Colorado, es relativamente ancho, y lo constituyen depósitos de
origen fluvial sin control estructural. El piso del valle esta constituido generalmente
por gravas y arenas no cementadas y planicies de inundación próximas al cauce.
Clima:
El clima corresponde a un clima Templado, según la clasificación climática de
Thornthwaite determina
tipo climático "Árido Mesotermal con nulo o pequeño
exceso de agua. El clima es seco en invierno y muy seco en verano (Arroyo,
1980).
La temperatura media anual de la región es de 14º C, lo que corresponde a un
lxxv
clima templado o templado fresco.
Los vientos predominantes son del oeste y sudoeste, fuertes y secos, producto de
las masas de aire frío provenientes del Anticiclón del Pacífico. El viento
proveniente del Pacífico es el que regula el régimen de precipitaciones en el área.
Las precipitaciones rondan los 130 mm. Anuales. Este sector de la provincia se
encuentra delimitadado por la isohieta de 150 mm. La distribución de las lluvias a
lo largo del año es relativamente uniforme y con un registro de lluvias anuales en
promedio bajo. Ocasionalmente en verano y en otoño pueden producirse lluvias
torrenciales, productos del ingreso de masas de aires provenientes del Noreste.
Las lluvias tienden a concentrarse en otoño e invierno. En general son
insuficientes La región sufre un fuerte déficit hídrico, que va de los 400-600 mm
anuales.
Hidrografía:
La hidrografía del área
está caracterizada por pertenecer a dos ambientes
hidrológicos claramente diferenciados: La cuenca del Río Neuquén, cuyo curso
principal es de carácter alóctono, permanente y de gran longitud. Este curso de
agua, mas adelante, pasa a tributar al Río Negro en su convergencia con el Río
Limay.
La otra cuenca corresponde al Río Colorado, este se forma en la confluencia del
Río Barrancas y el Río Grande, en la Provincia de Mendoza, aportando el 70 por
ciento del caudal del Río Colorado. Después de formarse, el Río Colorado se
comporta prácticamente como un río alóctono, dado que no recibe grandes
afluentes fluviales, salvo sino algunos temporarios. Su caudal promedio es
cercano a los 130 m³/s, aunque en primavera, cuando ocurre su mayor caudal
debido a la fusión de las nieves en cabeceras, puede llegar a los 800 m³/s.
El sistema del Volcan Auca Mahuida, constituye un área receptora de
precipitaciones importante. Sin embargo, dada las características áridas del medio,
la casi totalidad de los cursos de la región en análisis son intermitentes.
Las aguadas permanentes representan elementos de gran interés como fuente de
abastecimiento. La mayor parte de ellas se encuentra al pie de las planicies
lxxvi
basálticas
Vegetación:
Con respecto la flora, la zona presenta tres ambientes deferenciados. La Provincia
Fitogeográfica del Monte, representada por un arbustal de jarillas; la Provincia
Fitogeográfica Patagónica, Distrito de la Payunia, una estepa arbustiva herbácea y
semiabierta.
La vegetación está representada por una estepa graminosa-subarbustiva menor a
50 cm, donde el estrato graminoso está codominado por coirón (Stipa speciosa cv.
Speciosa, Poa ligularis). Los arbustos más abundantes presentes son tomillo
(Acantholippia seriphioides), neneo (Mulinum spinosum). El estrato arbustivo está
representado fundamentalmente por la jarilla (Larrea nítida,Larrea cuneifolia y L.
divaricata), uña de gato o monte negro (Bouganvilea spinosa), melosa (Grindelia
chiloensis) y zampa (Atriplex lampa).
Fauna:
En relación a la Fauna es posible hallar a los grandes representantes de la fauna
patagónica. La especie más característica es el Guanaco, que presenta en la
reserva provincial Auca Mahuida la población más numerosa de Neuquén. Otros
grandes herbívoros son el Choique, la Mara, y el Chinchillón. Entre los carnívoros
se destacan el Puma, Zorros Grises y Colorados, Gatos Monteses, Hurones y
Zorrinos. Entre los reptiles existen numerosas especies de lagartijas, y también es
posible observar a la Tortuga de Tierra Patagónica.
lxxvii
Características Población Departamento Pehuenches:
El Departamento de Pehuenches, para el año 2010, tenía una población total de
24.087 habitantes, según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC. La densidad poblacional es de
2,8 Hab./km².
Su crecimiento
demográfico se ha convertido en uno de los mayores observado en la provincia en
los últimos 20 años
Su principal centro urbano es la localidad de Rincón de Los Sauces. Esta localidad
cuanta con una población estimada de 7487 habitantes para el año 2010, según
proyecciones elaboradas por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de
la Provincia de Neuquén.
En el departamento Pehuenches, la localidad de Rincón de Los Sauces registra
marcados valores de crecimiento intercensal, pasando de una población de 10.071
habitantes en el 2001 a 20.260 habitantes en el año 2010.
En Rincón de Los sauces, se concentra la actividad petrolera de la provincia. Esta
localidad sirve de centro de servicios y asistencia para el personal de la actividad
petrolera de yacimientos de toda esta región. Es por ello que la localidad a
mostrado un continuo crecimiento desde mediados de los años ochenta.
lxxviii
Departamento Pehuenches
Pirámide de Población . Año 2010
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8
6
4
2
0
2
4
6
8
% Mujeres
% Hombres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Descripción Pirámide población Departamento Pehuenches:
La singularidad de esta población es la de ser muy joven, representada en una
pirámide de base ancha desde los 0 a 10 años de edad. Es un proceso reciente
que revirtió la tendencia al envejecimiento que presentaba hace veintecinco años
atrás por efecto de la caída de la fecundidad.
También aquí la masculinidad es dominante, asociada al tipo de actividades
económicas de atracción masculina. La mayor concentración se produce en las
lxxix
edades activas entre 25 a 40 años. Luego se registra una fuerte pérdida de
población que no se repite en los grupos siguientes.
La población femenina es demográficamente más estable. Se observan un
crecimiento desde los 25-34. A partir 35-39 años se registra un descenso normal,
característico de una pirámide progresiva. En cambio la pérdida de varones desde
los 45 hasta los 64 años (mayor volumen que el de mujeres) sería por efecto de
las migraciones.
Provincia del Neuquén. Departamento Pehuenches.
Población total por sexo según grupos de edad. Año 2010
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Sexo
Varones
Mujeres
Población total
1.403
1.186
1.187
1.028
906
1.277
1.504
1.221
942
687
581
415
280
158
104
56
33
7
3
2
0
1.369
1.162
1.127
956
984
1.214
1.197
847
645
430
369
273
199
126
80
61
43
17
3
4
1
2.772
2.348
2.314
1.984
1.890
2.491
2.701
2.068
1.587
1.117
950
688
479
284
184
117
76
24
6
6
1
12.980
11.107
24.087
%
Hombres
5,82
4,92
4,93
4,27
3,76
5,30
6,24
5,07
3,91
2,85
2,41
1,72
1,16
0,66
0,43
0,23
0,14
0,03
0,01
0,01
0,00
%
Mujeres
5,82
4,92
4,93
4,27
3,76
5,30
6,24
5,07
3,91
2,85
2,41
1,72
1,16
0,66
0,43
0,23
0,14
0,03
0,01
0,01
0,00
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lxxx
Departamento Picunches
Ubicación:
El Departamento Picunches se ubica en el Centro-oeste de la Provincia
de Neuquén, entre los 38º 1' 45'' y los 39º 05' 35'' de Latitud Sur, y los
69º 32' 47'' y los 71º 14' 37'' de Longitud Oeste.
Posee una extensión
de 5.913 km2 , limitando al Norte con el
Departamento Loncopué, al
Oeste con la Republica de Chile y el
Departamento Aluminé, al Sur con el Departamento Aluminé, Catan Lil y Zapal, al
Este con el Departamento Zapala y Añelo.
Fuente: ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012. LANTEL. Departamento de
Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
lxxxi
Características Físicas:
Relieve:
El relieve del área se lo puede dividir del a siguiente manera: al Oeste las áreas
montañosas correspondientes a la Cordillera de los Andes (Cordillera Principal). A
grandes rasgos los Andes de este sector de la Provincia de Neuquén están
formados por una serie de cordones montañosos con una orientación
principalmente norte-sur, en la que podemos encontrar un arco volcánico de
pleistoceno superior. Se trata de un encadenamiento continuo de montañas no
muy elevadas, cuyas alturas oscilan entre los 2000 y 2500 m.s.n.m., que está
integrada por unidades intrusivas y efusivas del terciario. En los valles y
depresiones están constituidos por depósitos de bloques, gravas y arenas de edad
cuaternaria de origen aluvio - coluvial y glacial.
En el sector central del Departamento uno de los rasgos más salientes desde un
punto de vista morfológico lo constituye la Fosa de Loncopué, una depresión
longitudinal paralela al frente andino que concentra depósitos volcánicos pliocenos
a holocenos acumulados en respuesta a extensa activa de este sector. (Garcia
Morabito, E. y Folguera, A, 2005).
La existencia de valles labrados por los arroyos afluentes del río Agrio, que nacen
en la cordillera, conforman un elemento natural característico de este sector del
territorio neuquino, con condiciones especiales para la instalación humana. Se
trata de “cajones”, es decir valles muy encajonados entre formaciones basálticas.
Tradicionalmente utilizados por la protección, que brindan las formas en medio de
una zona inhóspita, han originado asentamientos permanentes.
El río Agrio representa el componente más importante. Este cuerpo de agua, con
fuerte control estructural, recibe la afluencia de varios cursos. Dado su origen
geológico-geomorfológico se encuentra situado en las zonas más bajas y
corresponde al ambiente de llanuras aluviales del río Agrio, donde predominan
gravas, bloques y arenas de sedimentación fluvial.
Todo este sector del departamento limita hacia el este con la faja plegada y corrida
del Agrio, inactiva desde el Mioceno superior. Uno de los rasgos distintivos en
lxxxii
este sector es el llamado “Bajo del Salitral”, en cuyo piso se encuentra la laguna
homónima. Este bajo, ubicado en el centro norte del departamento, presenta un
sustrato caracterizado por depósitos de limos y arcillas con frecuentes
eflorescencias salinas. Su origen está asociado a la combinación de la acción de
procesos estructurales,
la deflación cumple un rol preponderante.
El bajo
coincide con un anticlinal cuyo núcleo son las arcillas calcáreas de la Formación
Vaca Muerta. Este anticlinal de rumbo E – O a SE – NO.
Clima:
El clima se halla intensamente influenciado por el anticiclón del Océano Pacífico y
por la Cordillera de los Andes. Desde el punto de vista climático, la región presenta
características subhúmedas a semiáridas.
Las precipitaciones concentradas
durante el período otoño – invierno, se deben al ingreso de masas de aire húmedo
asociadas a frentes fríos procedentes del Pacífico Sur, con dirección Oeste – Este
o Suroeste – Noreste. Estas masas de aire se ven se forzadas a franquear la
barrera orográfica de los Andes. El efecto orográfico produce un marcado
contraste pluvial entre las zonas a barlovento y a sotavento de la cordillera,
resultando una gradiente Oeste – Este en los niveles pluviométricos. Los
volúmenes pluviométricos principales se presentan en otoño – invierno. Durante el
verano las precipitaciones disminuyen considerablemente, como producto del
desplazamiento hacia el sur del anticiclón del pacífico, que regula el ingreso de
los frentes fríos al variar su posición relativa. Se estima que la temperatura media
anual sería de entre 3º C y 4º C.
El ingreso de estas masas de aire en la zona se produce con cierta turbulencia,
generando fuertes vientos del cuadrante Oeste – Suroeste principalmente. Se
puede decir que el viento es una de las características en la zona durante todo el
año, aunque los períodos de más intensidad en los que el viento supera fácilmente
los 100 Km/h., se concentran al finalizar la primavera en los meses de octubre y
noviembre.
lxxxiii
Hidrografía:
La red hidrográfica del Departamento de Picunches esta asociada principalemente
al Río Agrio y sus principales afluentes, Arroyo Codihue, Haichol, Manzano, Liu
Cullin, Las Lajitas.
El río Agrio atraviesa gran parte del Centro-Norte del Departamento y junto a sus
tributarios conforman una red hidrográfica que se extiende en casi todo el territorio
del departamento Picunches.
En el sector Sur del departamento se ubica como principal curso fluvial el Arroyo
Covunco. Este curso desemboca en el Río Neuquén, contituyendo el límite
departamental en el extremo Este del departamento.
Tanto el valle del Río Agrio, como los arroyos principales, se encuentran
disectando el relieve, muchos de los cuales conforman cajones. Estos cajones, al
favorecer el crecimiento de la vegetación y ser sectores que sirven como
resguardo de las condiciones climáticas mas severas, son de suma importancia
para el asentamiento del hombre.
Vegetación:
Con respecto la flora, el Departamento Picunches, los ambientes predominantes
son el estepario y el semidesierto de altura, entorno en el cual adquieren particular
relevancia los bosques de Nothofagus antartica y Araucaria araucana.
Las estepas, Distrito Subandino de la Región Patagónica, constituyen el tipo de
vegetación predominante, extendiéndose en laderas, mesetas y fondos de valle
por debajo de los 2000 mts. Dominan diversas especies de coirones, sufrútices y
arbustos bajos y enanos. .
Una cantidad considerable de mallines de altura se encuentran asociados a las
nacientes hídricas por encima de los 2000 mts. La vegetación es densa en la zona
adyacente a la red de drenaje, interdigitándose con vegetación semidesértica y
esteparia en las áreas periféricas. Diversos cojines, musgos, gramíneas, juncos,
ciperáceas y otras herbáceas conforman estos complejos herbáceo-arbustivos,
lxxxiv
especialmente importantes por su alta diversidad, elevada fragilidad y por el rol
que desempeñan en la regulación hídrica. .
El Ñire, una de las fagáceas típicas de la Provincia Subantártica, forma matorrales
monoespecíficos y mosaicos con la vegetación esteparia ocupando mesetas,
laderas y taludes en diversos sectores.
El otro Nothofagus presente, la Lenga, forma matorrales y bosques bajos de
distribución muy restringida.
La Araucaria es un endemismo de la Región Andinopatagónica de distribución
restringida tanto en Argentina como en Chile (distrito del Pehuén), representando
los bosques del parque el límite norte de distribución de la especie en Argentina.
Ocupan laderas y afloramientos rocosos por debajo de los 1800 mts., y se trata de
bosques puros de Araucaria araucana.
Fauna:
En relación a la fauna del departamento entre las especies características se
pueden encontrar mamíferos como: Zorrino (chingue), comadreja overa, liebre,
conejo, cuis, tunduco, ratas y ratones, hurones, zorro gris, zorro colorado,
vizcacha (ardilla) o chinchillon de las sierras, murciélagos. Existen, pero son
difíciles de ver: puma, peludos, piches. Especies extinguidas: guanacos, huemul,
huillin.
Aves: entre la numerosa variedad se destacan: cóndor, cauquenes (avutardas),
patos (overos, maicero, torrente, zambullidor), gallaretas, garza mora, flamenco,
águila mora, carancho, jotes, buitres, huairao, paloma, tero, picaflor, bandurria,
calandria, pitio, (carpintero), cabure, buho, chimango, halcón, corralera, lloica,
bigua, chingolo, tordo, cachaña, loro, chaicán.
Especie
introducción
muy
numerosa:
codorniz
californiana,
especie
desaparecidas: ñandú (choique o avestruz).
Reptiles: lagartija, culebras, matuastos, sapos y ranas.
Insectos: numerosísimos y variados: arañas, avispas, moscardones, moscas,
mosquitas, jejenes, cascarudos, alacranes, abejas. Se destaca como exótico: la
lxxxv
avispa chaqueta amarilla
Peces: autóctonos: perca, pejerrey, toyo o bagre, peladillas. Exótico: trucha arco
iris, trucha marrón, trucha fotinalis.
Características Población Departamento Picunches:
El Departamento de Picunches, para el año 2010, tenía una población total de
7.022 habitantes,
según
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2010, INDEC. La densidad poblacional es de 1,2 Hab./km².
El principal centro urbano es las Lajas, capital del departamento. Esta localidad
cuenta con una población de 5.355 habitantes, lo que significa alrededor del 76 %
de la población total del departamento.
Las Lajas en el centro dinamizador del departamento. Allí se concentran las
principales actividades económicas. Su población obtiene sus principales fuentes
de ingreso fuente
por empleos que son generados por el Estado Nacional,
Provincial y Municipal. También es importante la presencia de los destacamentos
de gendarmería nacional y del Ejercito Nacional.
Es importante la producción agropecuaria, donde se destaca la calidad de
pasturas que se obtienen principalmente el cultivo de la alfalfa. La producción de
fardos de alfalfa como forraje, fue y sigue siendo una de las principales actividades
agropecuarias desarrolladas en la zona.
lxxxvi
Edades
Departamento Picunches
Pirámide de Población. Año 2010.
100 y más
95-99
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7
6
5
4
3
2
% Hombres
1
0
1
2
3
4
5
6
7
% Mujeres
Fuente: Elaboración propia en base datos INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Descripción Pirámide población Departamento Picunches:
La composición de la población por edad y sexo que refleja la pirámide muestra
una población joven, pero que en los últimos 10 años a comenzado a mostrar una
disminución
en el
crecimiento sostenido que venía mostrando hace 20 años
aproximadamente. Esto esta dado, como muestra la pirámide, por un
estrechamiento de la base por efecto de la baja de la tasa de natalidad.
La composición por sexo muestra un descenso brusco de varones a partir del
grupo de edades de 15-19 años. Luego puede observarse un incremento en el
número de varones, reflejado en el grupo de 35-39 años.
El sexo femenino muestra una estructura más regular con entradas propias del
efecto de la mortalidad. Entre los 25-29 años ambos sexos presentan un volumen
muy parejo.
lxxxvii
Provincia del Neuquén. Departamento Picunches.
Población total por sexo según grupos quinquenales de edad. Año 2010
Edad
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 y más
Total
Sexo
Varones
330
374
405
382
286
261
238
270
221
212
162
151
99
83
76
40
22
8
6
2
0
3.628
Mujeres
327
306
357
385
262
289
257
233
206
184
132
101
105
101
57
43
23
11
14
0
1
3.394
Población total
657
680
762
767
548
550
495
503
427
396
294
252
204
184
133
83
45
19
20
2
1
7.022
% Hombres
4,70
5,33
5,77
5,44
4,07
3,72
3,39
3,85
3,15
3,02
2,31
2,15
1,41
1,18
1,08
0,57
0,31
0,11
0,09
0,03
0,00
% Mujeres
4,66
4,36
5,08
5,48
3,73
4,12
3,66
3,32
2,93
2,62
1,88
1,44
1,50
1,44
0,81
0,61
0,33
0,16
0,20
0,00
0,01
Nota: la población total incluye a las personas viviendo en situación de calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
lxxxviii
DISPOSITIVOS PRODA
lxxxix
Aluminé:
Huerta Protegida para familias: Dispositivo llevado adelante desde
hace más de tres años.
Planta Comunitaria de Elaboración y Procesamiento de
Agroalimentos:
Se articuló en forma coordinada con la escuela agrotécnica y el municipio
local.
Capacitación a diferentes grupos de elaboradores para el manejo de la
Planta. Se dictaron talleres de conservas y confituras, manipulación e
higiene de los alimentos y en el uso de los recursos tecnológicos provistos
para tal actividad.
Plan invernaderos.
Desarrollo de granjas. Se trabaja en la producción avícola con
productores locales con planes de cría de pollos parrilleros, gallinas
araucanas y variedades de ponedoras, pavos y otras aves de corral.
Capacitación en panificación. Se capacitó a huerteros y huerteras en
panificación y elaboración de comidas, utilizando el horno de barro
construido en la huerta en el marco de las acciones de Permacultura. Esta
propuesta se enmarca en la revalorización de los saberes populares,
xc
rescatando recetas caseras de cocina que se transmiten de generación en
generación.
Reciclar para la Huerta: Se realizaron capacitaciones a huerteros,
organizaciones sociales y comunidad en general, en técnicas de reciclado y
reutilización de materiales descartables y envases plásticos, para elaborar
recursos que contribuyen al cuidado y saneamiento ambiental y que
cumplen una función práctica en los procesos productivos.
Plan de formación de nuevos emprendedores. Se lleva a cabo en forma
sostenida un plan de capacitación y formación de productores que ingresan
a la economía local desarrollando actividades hortícolas y agroalimentarias.
xci
Bajada del Agrio:
Huerta protegida: Dispositivo llevado adelante desde el 2008.
Plan de siembra. Se entregaron semillas para cultivo de hortalizas y
forrajeras.
Capacitación:
 cultivo agroecológico y bancal profundo.
 Técnicas de riego.
 Compostaje.
 Siembra y transplante.
 Sanidad en la huerta.
 Elaboración de conservas.
Invernaderos familiares y capacitación sobre cultivo bajo cubierta.
xcii
Barrancas:
Huerta Protegida desde el 2008 para 20 familias.
Capacitaciones hortícolas y entrega de semillas para las distintas temporadas
de siembra.
Plan Forrajero: se suministraron semillas de vicia, alfalfa y centeno.
Planta Comunitaria de Elaboración y Procesamiento de Agroalimentos: se
inauguró en septiembre de 2009, junto con la comuna y la AFR local.
Capacitación:
 Manejo de sala para emprendedores.
Invernaderos: para familias productoras previa capacitación.
Plan de producción avícola: para pequeños emprendedores en la cría de pollos
parrilleros y pavos criollos.
xciii
El Cholar:
Huerta Protegida: dispositivo llevado adelante desde hace más de tres
años.
Invernaderos familiares: a fin de sumar nuevos vecinos en producción.
Planta comunitaria de elaboración y procesamiento de agroalimentos.
La localidad cuenta con una de las 8 salas instaladas en la provincia.
Invernaderos: en Villa Mallín
Suministro de semillas hortícolas y de semillas forrajeras.
Plan avícola:
instalación de gallineros y entrega de pollos parrilleros.
Gallinas Ponedoras para la producción de huevos para autoconsumo
Capacitación:
manejo de aves de corral.
emprendedores y huerteros en conservas, confituras.
en manejo de planta de elaboración.
producción agrícola bio-intensiva.
armado y manejo de invernaderos plantineros.

Invernaderos en Villa Mallín
xciv
El Huecú:
Huerta Protegida: Desarrollo de la unidad productiva para familias de la
localidad
Plan Invernaderos: Construcción de invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Plan forrajero: Entrega de semillas.
Capacitación permanente y seguimiento técnico de los procesos
productivos.
Plan Provincial de Producción Avícola: se entregarán pollitos BB,
insumos e instalaciones de gallinero.
Planta comunitaria de elaboración y procesamiento de Agroalimentos
en Charra Ruca.
xcv
Huinganco / Butalón Norte:
Huerta Protegida: Ubicada en Butalón Norte.
Entrega de semillas: Se entregaron variedades hortícolas y forrajeras para
las distintas temporadas de siembra.
Asistencia técnica y seguimiento de los procesos productivos.
Capacitación:
 en técnicas de agricultura bio-intensiva y agricultura orgánica.
 talleres de alimentación saludable.
 conservas y dulces.
 curso para la elaboración de bebidas fermentadas (para
diferentes emprendedores de la región, especialmente sobre
producción
de
sidra
artesanal
mediante
el
método
Champenoise).
Taller de Curtido Artesanal de Cueros: para emprendedores y artesanos
de toda la zona norte, con el propósito de aprovechar el remanente de la
industria cárnica y aumentar el valor de los cueros y pieles.
Planta comunitaria de elaboración y procesamiento de Agroalimentos:
ubicada en paraje Charra Ruca.
xcvi
Invernaderos: Construcción de invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Plan de forrajes: Se entregaron semillas a los huerteros.
Plan Provincial de Producción Avícola en ejecución en toda la zona
norte, se capacitó a nuevas familias productoras, revalorizando la cultura
productiva, especialmente en cuanto a la cría de pavos, como así también
de pollos parrilleros y otras aves de corral.
xcvii
Los Guañacos:
Plan Invernaderos: en esta localidad se trabaja especialmente en la
producción bajo cubierta a partir de la instalación de invernaderos
familiares.
Entrega de Semillas: Se entregaron variedades hortícolas y forrajeras para
las distintas temporadas de siembra.
Asistencia técnica y seguimiento de los procesos productivos.
Capacitación:
 agricultura biointensiva, en manejo de cultivo bajo cubierta y granjas.
 alimentación saludable, conservas y dulces.
Plan gallinas ponedoras: Entrega de Gallinas Araucanas y Criollas.
Plan Provincial de Producción Avícola: Entrega de Pollos Parrilleros.
xcviii
Los Miches:
Huerta Protegida.
Invernadero: se construyeron invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Entrega Semillas: Se entregaron semillas hortícolas.
Plan forrajero.
Asistencia técnica y seguimiento de los procesos productivos.
Capacitaciones:
 elaboración y conservación de agroalimentos.
Plan Avícola: se entregaron gallinas a los huerteros locales.
Planta comunitaria de elaboración y procesamiento de Agroalimentos.
xcix
Neuquén Capital:
Huertas Protegidas: Se encuentran ubicadas en distintos sectores de la
ciudad, en cada unidad productiva entre 20 y 30 familias huerteras
trabajan sus parcelas. Además de existir una considerable cantidad de
huertas domiciliarias en diferentes barrios de la ciudad.
Huertas terapéuticas: Se trata de huertas cuya actividad diaria reporta
bienestar y complementa prácticas terapéuticas en diferentes grados y
necesidades. De esta manera se han constituido huertas en hogares de
menores, centros de rehabilitación y tratamiento de adicciones, centros
de salud, cárceles y asociaciones no gubernamentales. En la ciudad de
Neuquén se lleva adelante huertas terapéuticas en:
Vecinos en producción: permanentemente se suman a este plan vecinos
de la ciudad que deciden producir sus propios alimentos o desarrollar
pequeños emprendimientos agroalimentarios, como cultivo bajo cubierta
en invernaderos familiares, lombricarios, composteras, hongueras,
producción de hierbas aromáticas y especies florales, entre otras
opciones.
Unidades Productivas Asociativas y Comunitarias (UPAC): consiste en
el desarrollo de economías sociales mediante el desarrollo de
emprendimientos productivos sustentables. Algunos emprendimientos
desarrollados:
 Invernadero Pablo Neruda. Producción de plantas ornamentales y
c
florales.
 Producción y Elaboración de Hongos Comestibles
 Cría de Pollos Parrilleros, Pavos y otras aves de corral.
Planta Comunitaria de Elaboración y Procesamiento de Agroalimentos:
destinada a la elaboración de conservas de frutas y hortalizas
(encurtidos, escabeches, salsas); Confituras (dulces, mermeladas y
jaleas), licores y otros productos agroalimentarios.
Desarrollo del sistema de Agricultura Sostenida por la Comunidad –
ASC: como una novedosa estrategia para conectar al agricultor local
con el consumidor local, conforme a prácticas de comercio justo. Más de
100 familias huerteras trabajan fortaleciendo este sistema, alrededor de
300 familias neuquinas han recibido sus canastas, y se duplica este
número en la lista de espera de vecinos interesados en recibir los
productos de las huertas.
ci
San Patricio del Chañar:
En el marco del convenio institucional entre el Puesto de Capacitación
Agropecuaria N° 2 y el programa PRODA, desde el año 2003 se han
realizado en forma sostenida una serie de acciones que han consolidado
la producción primaria de más de 120 familias en la localidad.
2 Huertas Protegidas en funcionamiento, que suman un total de 2
hectáreas para 60 familias en producción.
15 emprendedores que llevan a cabo actividades productivas de:
 Huerta y Granja.
 Cultivos protegidos.
 Hongos comestibles.
 Elaboración de conservas.
 Elaboración de Bebidas Fermentadas.
 Frutas Finas.
6 emprendimientos y 6 marcas comerciales en la Planta Comunitaria
de Procesamiento y Elaboración de Agroalimentos, donde además 40
huerteros elaboran para autoconsumo.
20 invernaderos instalados y en producción para igual número de
familias.
cii
2 nuevos emprendedores formados en la Cría de Pollos Parrilleros.
30 nuevas familias huerteras comercializan las verduras de estación y
productos orgánicos, a través del sistema ASC – Agricultura Sostenida
por la Comunidad, llegando a la mesa de más de 100 consumidores
neuquinos.
ciii
Senillosa:
Huerta Protegida: familias producen sus propios agroalimentos.
Invernadero: Instalación de un invernadero de 100 m2 para la provisión de
plantines hortícolas para las huertas familiares de la localidad.
Invernaderos familiares: Se construyeron invernaderos en los domicilios
de los huerteros.
Semillas: Se entregaron semillas hortícolas para las distintas temporadas
de siembra.
Plan forrajero.
Planta
Comunitaria
de
Elaboración
y
Procesamiento
de
Agroalimentos.
Capacitaciones:
emprendedores en materia producción primaria.
grupos de trabajo para el manejo de la sala.
Se puso en marcha un plan de producción hortícola entre el Municipio, el
Puesto de Capacitación N° 1 de Plottier y el programa PRODA, brindando
capacitación, asistencia, seguimiento técnico e insumos.
civ
Varvarco:
Huerta Protegida: desarrollo unidades de producción hortícola para las
familias huerteras.
Plan Invernaderos: se construyeron invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Plan Forrajero: se continúa con la entrega de semillas y la incorporación
de nuevas hectáreas de forrajes.
Plan cría de pollos parrilleros: orientado a pequeños emprendedores que
desarrollan esta actividad productiva.
Plan gallinas ponedoras: para familias huerteras que de esta manera
incorporan proteína animal a su dieta alimenticia.
Capacitación:
 emprendedores en la cría de pollos parrilleros.
 hortícolas y agroalimentarias
cv
Villa Curí Leuvu - Tricao Malal – Leuto Caballo – Los Menucos:
El
programa
de
Desarrollo
Agroalimentario
PRODA,
junto
a
las
comunidades de Villa Curí Leuvu y Tricao Malal continúan desarrollando
diversas acciones en materia productiva.
Este trabajo se lleva adelante conjuntamente con la CORDECC
(Corporación para el desarrollo de la cuenca del Curi Leuvú)
Huerta Protegida: Desarrollo unidades de producción hortícola para las
familias huerteras.
Plan Hongos Comestibles: destinado a familias huerteras y pequeños
emprendedores. Se sembraron más de 300 troncos con Girgolas (Pleurotus
Ostreatus) cuyas setas poseen un importante valor nutricional, y es
altamente requerida en la actividad gastronómica.
Plan invernaderos: se construyeron invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Plan Pollos Parrilleros. Orientado a pequeños emprendedores que
desarrollan esta actividad productiva.
cvi
Plan Gallinas Ponedoras: para familias huerteras que de esta manera
incorporan proteína animal a su dieta alimenticia
Plan Pavos: para productores locales que proveerán de materia prima a la
Planta de Faena de Aves.
Plan forrajero: se continúa con la entrega de semillas y la incorporación de
nuevas hectáreas de forrajes.
Plan de formación productiva para huerteros y pequeños emprendedores
en agricultura biointensiva, elaboración de conservas y dulces, y otras
líneas de promoción agroalimentaria.
cvii
Villa Nahueve:
Plan Invernaderos: se construyeron invernaderos en los domicilios de los
huerteros.
Entrega semilla: Se entregaron variedades hortícolas y forrajeras para las
distintas temporadas de siembra.
Asistencia técnica y seguimiento de los procesos productivos.
Plan gallinas ponedoras: para familias huerteras que de esta manera
incorporan proteína animal a su dieta alimenticia
Capacitación:
 agricultura biointensiva.
 manejo de cultivo bajo cubierta y granjas.
 alimentación saludable.
 conservas y dulces.
Plan de producción de hongos comestibles sobre troncos.
cviii
El programa PRODA, también llevó adelante sus líneas de acción en los
siguientes municipios hasta diciembre de 2010.
Aguada San Roque
Huerta protegida.
Capacitación:
Cría de Pollos Parrilleros
Andacollo
Se esta trabajando en el rearmado del invernadero y la
reactivación de la huerta protegida.
Capacitación:
Para referentes de la Zona Norte.
Armado de invernaderos.
Raleo de Pinos.
Colipilli
Se entregaron 10 invernaderos.
Capacitacion:
Armado de Invernaderos.
Manejo interior y de riego bajo cubierta.
cix
Chorriaca
Asesoramiento en manejo de invernaderos y uso de riego por
goteo.
Chos Malal
Huerta Protegida
Capacitación:
Manejo de cultivo bajo cubierta.
Se trabajo con la Mesa Campesina, en el manejo de invernaderos
para pequeños emprendedores.
Covunco Abajo
Capacitación:
Manejo de cultivo bajo cubierta.
Cutral Có
Experiencia de Huerta Protegida en el Barrio Fili Dei y Centro de
Jubilados (Plaza Huincul).
Las Ovejas
Plan Forrajero: se entregaron semillas y se realizo la capacitación
para su manejo.
Loncopué
Experiencia de Huerta Protegida.
Experiencias en manejo de Invernaderos.
En la actualidad existen tres huertas en actividad.
Los Chihuidos
Plan Forrajero: se entregaron semillas y se realizo la capacitación
cx
para su manejo.
Manzano Amargo
Se esta trabajando en la capacitación y construcción de
invernaderos en la Escuela Local.
Capacitación:
Producción de conservas.
Picún Leufú
Capacitación en conjunto con el Puesto de Capacitación
Agropecuaria. Nº3-Picún Leufú.
Huerta Protegida.
Plan Forrajero: se entregaron semillas y se realizo la capacitación
para su manejo.
Taquimilán
Huerta Protegidas
Plan Gallinas ponedoras.
Capacitación:
Manejo de Huerta Protegida

Cría de Gallinas ponedoreas.
Tierras Blancas
Entrega de invernaderos para huerteros locales.
Capacitación:
Manejo de cultivo bajo cubierta.
cxi
Los Menucos
Se realizó una Huerta Protegida.
Villa El Chocón
Huerta Protegida
Plan Pollos Parrilleros: Para abastecer la localidad.
Plan Gallinas Ponedoras.
cxii
Bibliografía.
-Arroyo, J. (1980). Relevamiento y priorización de áreas con posibilidades
de riego. Volumen II: Clima. Tomo 2. (pp.131) Neuquén: Consejo Federal de
Inversiones.
-Cabrera, A.
L.
(1976).
Regiones
Fitogeográficas Argentinas.
En:
Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2ª Edición. Tomo II,
Fascículo 1 (pp 1-85) Buenos Aires. Acme S.A.C.I.
-Dirección Provincial de Hidrocarburos y Combustibles. (1998). Cuencas
Argentinas. Revista año 2 (número 2), pp 225. Neuquén: MG.
-Energía Mineral (2010). Informe de Impacto Ambiental del Proyecto de
Exploración Minera en Bloque Central. Departamento de Añelo, Provincia
del Neuquén. Zapala, Neuquén.
-Fiori, S,M. & Zalba S,M. (2000). Plan de Manejo Reserva Provincial Auca
Mahuida (Neuquén). Diagnóstico Regional, Volumen I. (pp 205) Neuquén:
Secretaría de Estado del COPADE y Consejo Federal de Inversiones.
-García Morabito, E. y Folguera, A. (2005). El alto de Copahue - Pino
Hachado y la fosa de Loncopué: Un comportamiento tectónico episódico,
Andes neuquinos (37º - 39ºS). En: Revista de la Asociación Geológica
Argentina.
[on-line].
vol.60,
(número
4),
pp.
742-761.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php. ISSN 1851-8249.
-Gonzalez Diaz, E.F. et al (2006). Los grandes deslizamientos de la región
septentrional neuquina entre los 36°-38° S: Una propuesta de inducción
sísmica. Revista Asociación Geológica Argentina. [on-line], vol.61, (número
2). pp. 197-217. http://www.scielo.org.ar/scielo.php. ISSN 1851-8249.
cxiii
-González Díaz E. F & Ferrer J. A. (1986). Relevamiento y Priorización de
Áreas con
Posibilidades de
Riego.
Estudio
Regional
de
Suelos,
Geomorfología de la Provincia del Neuquén, Expte. Nº 1818. Buenos Aires:
Consejo Federal de Inversiones.
-Holmberg, E. (1962). Descripción Geológica de la Hoja 32d Chachahuen,
Provincias de Neuquén y Mendoza. En: Carta Geólogico-Económica de la
Rep. Argentina (65 pp.). E 1:200.000. Buenos Aires
-LANTEL. (2006). ATLAS - Neuquén desde el satélite 2006-2012.
Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad
Nacional del Comahue. Neuquén.
-Navarro, E. (2006). Ordenamiento territorial: Elaboración de mapas de
riesgo de erosión hídrica y aplicación de parámetrosmorfológicos. Boletín
Paranaense de Geociencias (número 58), pp. 45-58), Editora UFPR.
-Raone, J. M. (1963). La Provincia de los Grandes Lagos, (pp 256). Bahía
Blanca: Edición del autor.
-Zanettini, J, Leanza, H, & Giusiano, A. (2010). Programa Nacional de
Cartas Geológicas de la Republica Argentina. Hoja Geológica 3972-II
Loncopué.
cxiv

Documentos relacionados