Lea el programa completo, descargar PDF

Transcrição

Lea el programa completo, descargar PDF
Curso: Políticas públicas intersectoriales y determinación social de la salud 1‐Presentación
Desde 2013, el Plan Operativo Anual de ISAGS‐UNASUR prevé la realización de acciones que promuevan sinergia entre los Consejos Sectoriales de UNASUR, buscando el fortalecimiento de la articulación entre los mismos en la coordinación de agendas comunes, principalmente con el enfoque en el diseño de la gobernanza de políticas intersectoriales. En este sentido, el ISAGS propone la realización del curso “Políticas públicas intersectoriales y determinación social de la salud” que se realizará en colaboración con el Grupo Técnico de Promoción de la Salud y Acción sobre los Determinantes Sociales de la UNASUR en sinergia con el Consejo Suramericano de Desarrollo Social. El curso pretende promover el intercambio de experiencias entre los distintos Grupos Técnicos, Redes y profesionales de diferentes áreas relacionadas con la determinación social de la salud, buscando incentivar el trabajo intersectorial permanente a través de una plataforma virtual interinstitucional de intercambio de informaciones, experiencias, métodos y promoción de debates sobre políticas intersectoriales desarrolladas en los países miembros de la UNASUR. 2‐Objetivo
Generar competencias en los gestores de los Estados miembros de UNASUR por medio de la incorporación de herramientas para diseñar, formular, implementar, monitorear y gestionar políticas públicas intersectoriales que contemplen los determinantes sociales, orientadas a disminuir las inequidades en salud. 3‐Perfildelosparticipantes
El curso estará prioritariamente orientado a gestores, seleccionados por los Ministerios de Salud de los Estados Miembros de la UNASUR. No obstante con la intención de propiciar el trabajo intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud, se plantea la articulación con los Ministerios de Desarrollo Social, a través de la incorporación de participantes seleccionados. Los participantes deberán tener fluidez en la comunicación en inglés o en español para poder intervenir en los debates en línea y en los trabajos en grupo. La estrategia de difusión y publicidad deberá incluir la movilización de la Secretaría General de la UNASUR, de los distintos Consejos Ministeriales, sus Grupos Técnicos, Redes y los correspondientes Ministerios. Se puede cooperar con otros foros regionales e invitarlos a participar. El Consejo de Salud deberá tener un rol protagónico para ampliar la cobertura y visibilidad. 1
4‐Competencias
Las áreas temáticas a desarrollar a lo largo del curso serán son las siguientes: atención integral de la salud; determinación y determinantes sociales de la salud; intersectorialidad; liderazgo; administración y gestión de programas. Estás áreas serán abordadas con la finalidad de desarrollar los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: 
Desarrollar habilidades para el diseño y gestión de políticas intersectoriales desde un enfoque interdisciplinario. 
Promover acciones que incentiven políticas públicas sobre la determinación y los determinantes sociales de la salud. 
Debatir sobre prácticas integradas que busquen mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos en las políticas intersectoriales. 
Aplicar los principios básicos de la gestión en políticas intersectoriales: planificación, monitoreo y evaluación. 5‐Requisitosdeingreso
La invitación para participar en el curso Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud se realizará a través de una carta remitida a los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social de cada Estado miembro de la UNASUR. Estos a su vez, deberán seleccionar los profesionales que realizarán el curso, evidenciada a través de una carta de recomendación en la que sus superiores conceden el permiso para participar no sólo de las actividades virtuales sino también del módulo presencial. Cada uno de los países miembros tendrá dos cupos garantizados para el curso, preferiblemente para un gestor del área de salud y otro del área social u otra área relacionada. Los costos de participación del módulo presencial serán cubiertos por ISAGS. En caso de que un país quiera indicar un participante de la RINS deberá financiar su participación. 6‐Bibliografíageneraldelcurso
UNASUR. Agenda de Acciones Sociales Prioritarias, 2012. UNASUR. Consejo de Salud Suramericano. Plan Quinquenal, 2010‐2015. UNASUR. Consejo Sudamericano de Desarrollo Social. Plan de Acción 2012 ‐ 2014. Noviembre, 2012. 2
7‐OrganizaciónCurricular El curso, con duración de 4 meses, se desarrollará en un total de 180 horas. Los participantes deberán dedicar 10 horas semanales a los módulos virtuales, participar de las 32 horas del módulo presencial y tendrán tres semanas para concluir y presentar el trabajo final, que será expuesto para el grupo por medio de la plataforma del curso. Módulo introductorio (virtual) – estarán disponibles en la plataforma del curso textos claves para la introducción al tema y para la nivelación de los participantes, junto con ejercicios que se realizarán sobre los siguientes temas: “Salud e interdisciplinariedad”; “Contextualización de las políticas públicas en salud”, “Gobernanza y salud bajo el enfoque de los DSS” y “Medidas de inequidades en salud”. Módulo ejecutivo (presencial) – será realizado un encuentro presencial de 4 días, en la sede de ISAGS en Río de Janeiro en el cual se presentarán ponencias y debates sobre los 9 temas del curso. En el tercer día, se expondrán experiencias de políticas intersectoriales exitosas de los países miembros. Los módulos estarán acompañados de actividades en las cuales los participantes deberán discutir y proponer un diseño de por lo menos una política intersectorial. Al final del módulo presencial, los participantes deberán presentar las propuestas para sus trabajos finales que serán debatidos en grupo. Módulo propositivo (virtual) – Estarán disponibles en la plataforma del curso textos claves y las presentaciones de los ponentes así como los resultados de los debates sobre los siguientes temas “Políticas Públicas Intersectoriales”; “Gerenciamiento de Políticas Intersectoriales”; “Prácticas Integradas” ;y “Monitoreo y Evaluación”, junto con las orientaciones de la actividad en la cual los participantes deberán proponer, debatir y desarrollar una propuesta de política intersectorial relacionada con sus experiencias de trabajo. 3
8–Unidadesdeaprendizaje
MODULOI
8.1¿Porquélasaludesuntemainterdisciplinarioeintersectorial?
Objetivo
El abordaje de los determinantes sociales de la salud tiene por base la interacción entre diferentes áreas del conocimiento y de actuación sociopolítica. Para que se comprenda la complejidad del área de la determinación social de la salud es necesaria la reflexión sobre las interacciones entre el ser humano y el medio ambiente, el hombre como ser biológico y social, el individuo y el colectivo y la política social y económica. Así, la salud como campo político, es un espacio de articulación intersectorial e intrasectorial y, por lo tanto, es necesario hacer un esfuerzo inter y transdisciplinario para su abordaje en un marco de complejidad. Programa
Salud e integralidad; ¿determinantes sociales o determinación social de la salud?; concepto ampliado de salud y desarrollo sostenible; aspectos biopsicosociales; las múltiples interfaces de la salud. Contenido
a) Salud e interdisciplinariedad: individuo y sociedad como sujetos complejos. b) Concepto ampliado de salud y el desarrollo sostenible. c) El enfoque interdisciplinario en salud. d) Diálogos y diferentes saberes: actuación de la sociedad civil organizada e instituciones públicas para la formulación de políticas públicas intersectoriales. e) Modelo lógico de determinación social de la salud. Actividad:Participaciónenforo
a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) Luego, participará en los debates en línea en la plataforma del curso, promoviendo un análisis entre las reflexiones del texto leído y su práctica profesional. Adicionalmente deberá comentar por lo menos una de las participaciones de sus compañeros. Bibliografíaobligatoria
WHO. Subsanar las desigualdades en una generación Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. ‐ final report, 2009. (Capítulos 1 y 2) Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf?ua=1 WHO. Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la salud. Río de Janeiro, oct. 2011. Disponible en: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_Spanish.pdf Bibliografíacomplementaria
ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg‐report‐2014‐spanish.pdf 2014. Disponible en: 4
8.2.Contextualizacióndelaspolíticaspúblicasensalud
Objetivo
El estudio de la contextualización de las Políticas Públicas en Salud ofrecerá una oportunidad de compartir visiones sobre el funcionamiento y la dinámica de las instituciones de salud y la sociedad. Por medio de conceptos e instrumentos de planificación y programación con enfoque hacia el campo de la salud, se busca analizar la evolución de las políticas sociales y de la salud pública, así como su estado actual, teniendo como referencia las políticas sociales, las políticas de salud y los sistemas de salud nacionales. Programa Conceptos básicos en políticas públicas; historia de las políticas públicas en salud; políticas de salud en América del Sur; desarrollo, sociedad y salud; gestión pública y privada de la salud; modelos de gestión. Contenido
a) Desarrollo y salud b) Fundamentos de las políticas sociales y de las políticas de salud pública. c) Políticas públicas en salud: dificultades, problemas y oportunidades d) Políticas para la enfermedad y políticas para la salud e) Sociedad y salud f) Sistemas y modelos de atención de la salud Actividad:Participaciónenforo
a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) El participante propondrá en el debate una reflexión acerca de cómo se incorpora, en su país, la perspectiva de la salud en todas las políticas. Luego deberá comentar por lo menos una participación de sus compañeros, analizando similitudes, diferencias, desafíos y obstáculos con ese objetivo. Bibliografíaobligatoria
ISAGS. Sistemas de Salud en Suramérica. Desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Introducción y capítulo 1. Rio de Janeiro: ISAGS, Mayo, 2012. Bibliografíacomplementaria
UNRISD. Health in All Policies. Seizing opportunities, implementing policies. Finland, 2013. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112636/1/9789241506908_eng.pdf WHO. Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud: Documento de trabajo de la conferencia mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion‐Paper‐SP.pdf WHO Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Informe de la Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas, Adelaida 2010. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf 5
8.3.DesafíosdelaGobernanzacomorespuestaalenfoquedelosDSS Objetivo
Discutir los cambios en la gobernanza de las políticas sociales con énfasis en las políticas de salud en el mundo y en América del Sur en la última década, en el fortalecimiento de canales democráticos de participación y en la necesidad creciente de políticas que promuevan el dialogo intersectorial. Buscar comprender la organización de los servicios de salud y de las políticas públicas de salud en la interfaz con las demás áreas de determinación y promoción de salud. Programa
La gobernanza en salud y sus desafíos; Discusión sobre el concepto, teoría y agenda de la gobernanza, abordando tópicos interrelacionados aplicados y aspectos estructurales de la organización de los sistemas nacionales de salud. Perspectiva histórica y global de los determinantes sociales de la salud; Procesos de promoción de la salud. Abordajes intersectoriales y sistemas de salud en América del Sur. Conferencias internacionales y regionales. Conceptos relacionados con políticas sociales y la promoción de la salud: intersectorialidad, concientización/ empoderamiento, participación, equidad, sustentabilidad, determinantes sociales. Contenido
a) Liderazgo y gobernanza como uno de los 6 componente clave de un sistema de salud propuesto por OMS 2009 b) Perspectiva histórica y global de los determinantes sociales de la salud. Base conceptual y teórica del movimiento de promoción de la salud en América del Sur y en el mundo. c) Conferencias internacionales sobre promoción de salud desde Ottawa y sus influencias en América de Sur. d) Conferencias de las Naciones Unidas: de los objetivos del milenio hasta los objetivos de desarrollo sostenible y sus implicaciones en la salud global. e) ¿Cómo promover eficiencia en la gobernanza internacional? f) ¿Cómo medir la gobernanza en los países a través de indicadores? Actividad:Participaciónenforo a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) Posteriormente participará promoviendo el análisis y la reflexión crítica sobre la gobernanza en salud en su país y en América del Sur en los últimos 20 anos. Bibliografíaobligatoria
CEPAL. Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post‐2015 y Río+20 – Versión preliminar. Conferencia sobre el Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post‐2015 y Río+20. Bogotá, 2013. (Capítulo 1) Disponible en: http://www.cepal.org/rio20/noticias/paginas/5/48925/2013‐122‐
Desarrollo_sostenible_en_America_Latina_y_el_Caribe_WEB.pdf FLORES, W.¿Qué es la gobernanza del sistema de salud y cuál es su relevancia? CGSS – Centro de Estudios para la Equidad Y Gobernanza en los sistemas de salud. Disponible en: http://www.cegss.org.gt/documentos/evidencia_para_politicas_publicas.pdf 6
Bibliografíacomplementaria
CEPAL. MÁTTAR, J. J; PERROTTI D.E. “La planificación como instrumento de desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: Tendencias y desafíos” CEPAL ‐ Naciones Unidas, mayo de 2014. Disponible em: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/53301/Laplanificacioncomoinstrumento.pdf CEPAL. Capacitación y fortalecimiento institucional para impulsar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile, sep. 2012 (páginas 9 a 34). Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/48447/ManualCapacitacionYFortalecimientoODM.pdf SAVENDOFF, W. D. Governance in the Health Sector: A strategy for measuring determinants and performance http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813‐9450‐5655 7
8.4.Medidasdeinequidadesensalud
Objetivo
Discutir las inequidades en salud entendida como la confirmación de que los grupos más pobres tienen condiciones de salud diferentes a las de los otros grupos con mejores condiciones económicas. Reflexionar sobre la necesidad de la construcción de una nueva métrica o metodología para abordar las brechas en la situación en salud de los diferentes grupos.
Programa
Enfoques teóricos para explicar las inequidades en salud; producción social de la enfermedad teniendo en cuenta las inequidades étnicas, de género y socioeconómicas; medidas de inequidades y abordaje de las brechas en la situación de salud; definición de herramientas para su utilización por parte de los países de la región. Contenido
a) Los orígenes de las política promotoras de equidad en salud. b) Determinantes sociales e inequidades en salud. c) Inequidades en salud en América del Sur. d) Herramientas para medir las inequidades en salud e) Límites de los sistemas de indicadores existentes Actividad:Participaciónenforo a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) El participante deberá intervenir en el debate, fundamentando la importancia de incluir el concepto de inequidad y sus efectos sociales en el diseño de políticas y programas. Reflexionará, además, sobre los límites que tienen los modelos de medición de inequidades y las particularidades de la región sobre esta temática. Bibliografíaobligatoria
CEPAL. La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. 2010. Capítulo 4. Disponible en:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010‐114‐SES.33‐
3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf PÉREZ, G.J.G; LÓPEZ, M.G.V.; PIVARAL, C.E.C (ORGS).Desigualdad social y equidad en salud: perspectivas internacionales. Páginas 25 a 45. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, México. Primera Edición, 2010. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/libros/DESIGUALDAD_SOCIAL_Y_EQUIDAD_EN_SALUD.pdf Bibliografíacomplementaria
ASADA, Yukiko. A framework for measuring health inequity. Journal Epidemiol Community Health; 59:700–705. 2005. OTTERSEN, O.P et al. The political origins of health inequity: prospects for change. The Lancet, Volume 383, Issue 9917, Pages 630 ‐ 667, 15 February 2014. Disponible em: http://www.globalweek.gu.se/digitalAssets/1487/1487844_1‐s2‐0‐s0140673613624071‐main.pdf PÉREZ, G.J.G; LÓPEZ, M.G.V.; PIVARAL, C.E.C (ORGS).Desigualdad social y equidad en salud: perspectivas internacionales. Páginas 257 a 283. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, México. Primera Edición, 2010. Disponible em: http://www.cucs.udg.mx/revistas/libros/DESIGUALDAD_SOCIAL_Y_EQUIDAD_EN_SALUD.pdf 8
MÓDULOIII
8.5.Políticaspúblicasyprogramasintersectoriales
Objetivo
Estimular la reflexión sobre problemas y dilemas relacionados con las políticas públicas. Comprender los modelos organizacionales: principios, reglas de funcionamiento y estrategias para la articulación en el abordaje de los DSS y su vinculación con los sistemas de servicios de salud. Describir diferentes tipos de dispositivos de gestión, redes, actores, participación y gobernanza. Entender los mecanismos de implementación de la intersectorialidad en las políticas públicas. Programa
Diseño de políticas intersectoriales; indicadores sociales para el diseño de políticas públicas; planeamiento en políticas públicas; redes y actores; políticas intersectoriales y su articulación en las diferentes esferas de gobierno. Contenido a) Políticas públicas e intersectorialidad. b) Investigación y diagnóstico territorial de políticas y programas sectoriales e intersectoriales. c) Planeamiento e implementación de programas, proyectos y acciones intersectoriales. d) Articulación entre políticas intersectoriales en las dimensiones locales y globales. e) Identificación de mecanismos presupuestales intersectoriales alternativos para la acción sobre los determinantes sociales de la salud. Actividad:Participaciónenforo a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) A partir de las lecturas realizadas, las presentaciones en el módulo presencial, y los debates realizados hasta el momento, proponga un esquema de la política/programa intersectorial (que presentara en el trabajo final del curso) siguiendo el modelo presentado por el ponente del módulo presencial. El esquema deberá ser sintetizado en 1 o 2 páginas, en PowerPoint. Discuta en el foro los principales desafíos para la implementación efectiva de esta política/programa. Bibliografíaobligatoria
Cunill‐Grau, Nuria. La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales Un acercamiento analítico‐
conceptual. Disponible en http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXIII_NoI/01%20GyPP%20Nuria%20Cu
nill%20(1‐46).pdf Bibliografíacomplementaria
ACUÑA, C H.; REPETTO, F. Executive Summary. Institutionality of Poverty Reduction Policies and Programs in Latin America Poverty Reduction and Social Protection Network. Inter‐American Development Bank. March 2006. Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2310/Institutionality%20of%20Poverty%20Reductio
n%20Policies%20and%20Programs%20in%20Latin%20America.pdf?sequence=1 9
BEDREGAL P. TORRES, A. Chile Crece Contigo: el desafío de crear políticas públicas intersectoriales. Clave de Políticas Públicas Serie: Desafíos en la Educación de Primera Infancia. Número 19 Noviembre 2013, Disponible en:http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/ archivos/376/Chile_Crece_Contigo_el_desafio_de_crear__politicas_publicas_intersectoriales.pdf CEPAL. Planificación, prospectiva y gestión pública: Reflexiones para la agenda de desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Capítulo 2, 7 y 8. Santiago de Chile, mayo de 2014. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/53088/Planificacionprospectivaygp.pdf 10
8.6.Gestióndepolíticasintersectoriales:mejoresprácticas Objetivo
Capacitar a los funcionarios para que actúen en la gestión de macro y micro sistemas públicos. Formar profesionales capaces de intervenir en la realidad social, política y económica. Promover el desarrollo de las capacidades necesarias para diseñar, organizar y operar redes de acciones y servicios de salud capaces de responder a las necesidades sanitarias que se presentan en diferentes escalas territoriales. Programa
Nuevos dispositivos y modelos de gestión. Relaciones interfederativas. Consorcios públicos de salud. Financiamiento y mecanismos de transferencias. Fundamentos y directrices de la regulación de la atención y regulación del acceso. Desarrollo de actitudes gerenciales con el enfoque en el liderazgo, la negociación, la resolución de conflictos. Contenido
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Planificación estratégico gubernamental Indicadores socioeconómicos en la gestión pública Gestión de los sistemas y servicios intersectoriales Gestión Logística Diagnóstico y planificación de los procesos operacionales Programas presupuestales como medios de identificación de co‐beneficios entre los sectores Actividad:Participaciónenforo a) El participante deberá analizar la lectura obligatória. Adicionalmente podrá seleccionar otros artículos recomendados en la bibliografía básica y/o en la de apoyo. En caso que aporte algún texto adicional deberá colocarlo en la biblioteca del curso. b) A partir de la lectura crítica y del análisis de sus prácticas, responda a la pregunta ¿Cuáles estima son los desafíos que enfrentara y los abordajes que desarrollará en la gestión del programa seleccionado para su trabajo final? Debata con sus colegas a partir de su participación. Bibliografíaobligatoria
GRAU, N.C. La intersectorialidad en el gobierno y gestión de la política social. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 2005. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20intersectorialidad%20en%20el%20gob
ierno%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20la%20pol%C3%ADtica%20social.pdf HENRÍQUEZ, H. O. Innovación de la gestión pública en Venezuela. Enlace v.5 n.1 Maracaibo abr. 2008. Disponible en http://www.scielo.org.ve/pdf/enl/v5n1/art05.pdf Bibliografíacomplementaria
CAMPOS G. W., Paideia y Gestión: Un Ensayo sobre el Soporte Paideia en el Trabajo en Salud. SALUD COLECTIVA, La Plata, 1(1): 59‐68, Enero ‐ Abril, 2005 Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v1n1/v1n1a04.pdf MOLINA, Carlos; LICHA, Isabel. Coordinación de la política social: criterios para avanzar. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto para el Desarrollo Social Washington, DC. Julio 2005. Disponible en: http://www.ciesu.edu.uy/universalismo/molinalincha.pdf 11
PUBLIC HEALTH AGENCY OF CANADA. Crossing sectors – experiences in intersectoral action, Public policy and health. 2007. Disponible en: http://www.unnaturalcauses.org/assets/uploads/file/Canada‐
Crossing%20Sectors.pdf 12
8.7.Prácticasintegradas
Objetivo:
Presentar áreas fundamentales para el diseño de políticas/programas integrados e integrales que aborden la determinación social en salud y que puedan contribuir para la comprensión de la complejidad del trabajo intersectorial. Programa:
Políticas en prácticas integradas e integrales; experiencias prácticas de equipos profesionales; práctica profesional interdisciplinaria; integralidad y participación social; experiencias innovadoras en Suramérica; redes de servicios; formación y capacitación.
Contenido:
a) La complejidad como determinante en la necesidad de implementar políticas/programas e integrados. b) Experiencias innovadoras en praticas integradas e integrales en Suramérica. c) Participación social en el diseño de políticas públicasd) Articulación entre políticas intersectoriales en las dimensiones locales, regionales y globales. e) Políticas públicas orientadas a enfrentar la estratificación social, exposición diferencial y vulnerabilidad diferencial Actividad:Participaciónenforo a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) A partir de la lectura crítica y del análisis de sus práticas, responda a la pregunta ¿Cuáles son los desafíos que enfrentará y los abordajes que desarrollará para lograr que el programa seleccionado para su trabajo final incluya prácticas integrales e integradas? En caso que su iniciativa ya desarrolle prácticas con estas características, analice de qué manera se logra que este tipo de prácticas se implementen en la totalidad de los servicios de producción de cuidados. Debata con sus colegas a partir de su participación. Bibliografíaobligatoria
ARRIAGADA, Irma. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia. CEPAL ‐ División de Desarrollo Social. Santiago de Chile, abril de 2006. Disponible en: Bibliografíacomplementaria
GOBIERNO DE COLOMBIA. De Cero a Siempre ‐ Lineamiento Técnico de Salud en la Primera Infancia. Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. Disponible en: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/7.De‐Salud‐en‐la‐Primera‐Infancia.pdf WAISSBLUTH M. Sistema complejos y gestión pública. Série gestión. Disponible en: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/99%20ceges%20MW.pdf WHO. Integrated health services – what and why? Making Health Systems Work. Technical Brief No.1, 2008.Disponible en: http://www.who.int/healthsystems/service_delivery_techbrief1.pdf 13
8.8.MonitoreoyEvaluacióndepolíticaspúblicasintersectoriales
Objetivo:
Discutir las dimensiones políticas, técnicas y metodológicas del monitoreo y la evaluación de políticas y programas intersectoriales. Programa:
Tipologías, metodologías y dimensiones de la evaluación de políticas, programa y proyectos intersectoriales. Uso de indicadores. Ciclo de evaluación y monitoreo. Contenido:
a) Elementos para la evaluación de políticas, programas y proyectos intersectoriales – métodos y técnicas b) Ciclo de evaluación de impacto en iniciativas sociales: conceptos, instrumentos y resultados. c) Introducción a los abordajes cualitativos y cuantitativos en la evaluación de programas sociales. d) Técnicas de recolección, tratamiento y análisis de datos. Actividad:Participaciónenforo
a) En primer lugar, el participante leerá los textos incluidos en la bibliografía obligatoria más uno a elección de la bibliografía de apoyo. Los participantes podrán sugerir lecturas adicionales, en ese caso deberán incluirlos en el espacio destinado a la biblioteca del curso. b) A partir de la lectura crítica y del análisis de sus prácticas, responda a la pregunta ¿Cuáles son los desafíos que enfrentará para formular la estrategia de monitoreo y evaluación de la iniciativa seleccionada para su informe final, que contemple tanto procesos como resultados, en un marco de intersectorialidad e integralidad? En caso que su iniciativa ya haya contemplado lo anterior, problematice de qué manera podría esto implementarse efectivamente en la totalidad de los servicios que integran el programa. Debata con sus colegas a partir de su participación. Bibliografíaobligatoria
DI VIRGILIO, María Mercedes. Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, UNICEF, 2012. (Páginas 34 a 99) Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_monitoreo_evaluacion.pdf Bibliografíacomplementaria CEPAL. Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. División de Desarrollo Social. Manual. s/d. Disponible en: http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf PAES‐SOUSA, Rômulo; VAITSMAN, Jeni; RODRIGUES, Roberto. The System for Evaluating and Monitoring Social Development Programs and Policies: the case of the Ministry of Social Development and the Fight against Hunger in Brazil. Policy Papers /17 UNESCO, Policy Papers /17: Management of Social Transformations. Brasil, 2006. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001485/148514e.pdf 14
MODULOIIPRESENCIAL
En el módulo presencial, expertos especialmente convocados por ISAGS, desarrollaran los contenidos de la totalidad de los contenidos del curso. La modalidad será de presentación del experto y luego debate a partir de los saberes y experiencias de los participantes. Serán cuatro días de trabajo en la sede de ISAGS en Rio de Janeiro, durante el mes de enero de 2015. En los primeros dos días se realizarán las exposiciones y los debates; mientras que durante el tercer día, los participantes expondrán políticas y programas intersectoriales que se implementan en sus países, según el documento (guía) anexo. Finalmente, el cuarto día realizaremos un taller en donde el equipo docente presentará las consignas de elaboración del trabajo final y cada uno de los participantes del curso, en forma individual y/o grupal presentará las iniciativas que seleccionarán para su elaboración. Primer día ‐ seminarios 8:30 – 9:00 – Refrigerio y recepción 9:00 – 9:30 – Apertura y bienvenida – José Gomes Temporão 9:30 – 11:00 – ¿Por qué la salud es un tema interdisciplinario? Ponente: Alfredo Pena Vega Chileno. Doctor en Sociología en la Universidad París VII, Investigador del Centro de Estudios Transdisciplinarios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS/CNRS – Francia) y del Centro de Estudios Edgar Morin, donde trabaja como investigador sobre epistemología ecológica y pensamiento complejo. También es coordinador del Observatoire International des Reformes Universitaires (ORUS). Desarrolló investigaciones interdisciplinarias en el área de desastres nucleares en Chernóbil y Fukushima. 11:00 – 12:30 – Contextualización de las políticas públicas en salud. Ponente: Oscar Feo Venezolano. Médico con formación en gestión pública. Ex‐Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud (ORAS‐CONHU). Fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). Fue Consultor en salud global y en sistemas de salud en el Instituto de Gobierno en Salud (ISAGS) – UNASUR. 12: 30–14:00 – Almuerzo 14:00 – 15:30– Gobernanza internacional en salud Ponente: Paulo Buss Brasileño. Médico. Investigador y profesor titular de la Escuela Nacional de Salud Pública de Fiocruz, desde 1976. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina de Brasil. Representó a Brasil en las últimas siete Asambleas Mundiales de Salud (2005 a 2011). Fue presidente de Fiocruz por dos mandatos (2001‐2008) y Director de la Escuela Nacional de Salud Publica de Fiocruz dos oportunidades (1989‐1992 y 1998‐2000). Actualmente es director del Centro de Relaciones Internacionales en Salud de la Fiocruz. Representa a Brasil en el Consejo de Salud de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP). Recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Médico (2010) y la Orden de Rio Branco (2007) de parte de la Presidencia de la República Federativa del Brasil. 15:30 ‐ 16:00 – refrigerio 16:00 – 17:30 –Medidas de inequidad en salud
Ponente: Juan Garay ‐ Universidad de Berkley Español. Médico especializado en salud pública. Desarrolla investigaciones comparadas en políticas de Salud de la Unión Europea y los Estados Unidos. Trabajó en proyectos en el área de la salud en África y en 15
América del Sur y en varios organismos internacionales. Coordina el equipo de salud y desarrollo de la Unión Europea. Segundodía‐seminarios
9:00 – 10:30 – Políticas públicas en programas intersectoriales Ponente: Ricardo Paes de Barros Brasilero. Doctor en economía – Universidad de Chicago (1987). Investigador del Instituto de Investigación Económica Aplicada. Subsecretario de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Federativa del Brasil. Tiene experiencia en Economía y diseño de Programas de Bienestar Social y evaluación de políticas públicas. Actúa principalmente en los siguientes temas: primera infancia, igualdad de oportunidades, nueva clase media, juventud y educación, políticas de transferencia de ingresos. 10:30 – 11:00 –Refrigerio 11:00 – 12:30 –Administración de políticas intersectoriales Ponente: José Molinas Paraguayo, Economista Sénior en la Unidad de Gestión de Reducción de la Pobreza y Economía de Latinoamérica y Caribe en el Banco Mundial. Sus intereses de investigación incluyen capital social, desarrollo rural, la economía política de prestación de servicios sociales, economía de educación, análisis de pobreza y macroeconomía aplicada. Fue Director Académico de la Maestría en Economía y profesor de economía y macroeconomía para el desarrollo en la Universidad Católica de Asunción (Paraguay). Antes de trabajar en el Banco Mundial, fue Director del Instituto Desarrollo en Asunción. José Molinas es Doctor en economía en la Universidad de Massachusetts, Amherst. 12:30 – 14:00 – Almuerzo 14:00 – 15:30 –Prácticas integradas Ponente: Janeth Bouby Cerna
Profesional senior en áreas de polìticas y gestion pública, master en administración estratégica de la pontificia universidad católica del Perú y de la Maastricht School of Management de Holanda, con maestría (c) en gerencia social de la pontificia universidad católica del Perú y maestría (c) en salud pública de la universidad de Chile. Con experiencia en instancias gubernamentales y de cooperación internacional en temas de gestión pública, salud y políticas sociales, con énfasis en el diseño e implementación. Ha liderado y lidera equipos de trabajo multidisciplinarios orientado a resultados. 15:30 – 16:00 – Refrigerio 16:30 – 17:00 –Evaluación y monitoreo de políticas intersectoriales Ponente: Rómulo Paes Brasileño. Epidemiólogo y especialista en evaluación de políticas públicas, cuyas áreas de interés son: salud y exclusión social, salud urbana, salud ambiental, evaluación del impacto de políticas sociales y sistemas de información geográficos. En el periodo de marzo de 2001 a mayo de 2007, fue secretario de Evaluación y Gestión de la Información del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre. En el periodo 2001 a 2004, fue consultor del Ministerio de Salud, Coordinador del desarrollo del Atlas de Salud de Brasil 2004. Fue docente de epidemiología en la Facultad de Medicina de UFMG y de sistemas de información de la maestría en Administración Pública de la Fundación João Pinheiro. Fue Secretario Administrativo Adjunto del Ministerio de Desarrollo Social y Combate al Hambre de diciembre de 2009 a abril de 2010. Actualmente coordina el Centro Río +. 17:00 – 18:30 – Conferencia final
Ponente: Ana Sojo ‐ Cepal 16
TercerDía:PresentacióndepolíticasintersectorialesdeAméricadelSur:
9:00 – 18:00 – Cada participante, individualmente o en parejas, presentará una política pública intersectorial de su país de acuerdo con la Guía anexa. Contará con 10 minutos para su presentación. Sugerencias de políticas públicas de los países: Cuartodía:Presentacióndelaspropuestasdelostrabajosfinalesdelos
participantes
9:00 – 18:00 – En el último día del encuentro presencial los participantes deberán presentar sus propuestas de trabajo final. Cada uno de ellos contará con 10 minutos para la presentación. La ponencia deberá contener: I) política elegida, II) justificación, III) objetivo, IV) importancia de la elección para el alumno. 17
9‐Evaluación
En la evaluación del proceso de enseñanza‐aprendizaje importa establecer un estándar mínimo de conocimientos, habilidades y aptitudes, previamente pactados, que el participante deberá desarrollar. El proceso de evaluación de aprendizaje es obligatorio y será realizado periódicamente, incluyendo los siguientes aspectos: • Frecuencia de participación en el módulo presencial • Participación en las actividades virtuales • Propuesta y desarrollo de un estudio de caso La aprobación de los participantes y la obtención del certificado de conclusión del programa estarán condicionadas según:  Participación en el módulo presencial.  Participación en los debates en línea en la plataforma del curso.  Desarrollo y entrega de los ejercicios de cada módulo virtual.  Presentación de una política intersectorial de su país de acuerdo con la guía anexa  Entrega del trabajo final acerca de un programa – expresión de una política intersectorial – ya sea nacional o de interés común a dos países, actual o proyecto en formulación en alguno de los países participantes. En este sentido, la actividad podría referir a la optimización de un programa vigente (mejora en los procesos de gestión, en un marco de desarrollo de la dimensión intersectorial), y/o al análisis y optimización de programas de interés de diferentes países con las características enunciadas anteriormente. El trabajo final podrá realizarse en forma grupal, ya sea nacional o internacional. El trabajo final deberá desarrollar siguientes puntos: a) Presentación de la iniciativa b) Justificación de necesidades de la intervención c) Objetivos d) Principales áreas de interfaz de la política (interdisciplinariedad y transversalidad) e) Diseño del programa ‐ Mecanismos de funcionamiento. En caso que lo contemple, estructura organizativa, organigrama ‐ Flujos de funcionamiento del programa ‐ Dimensión de participación social: Redes, consejos, consultas públicas, instancias necesarias para el buen funcionamiento de la política. ‐ Políticas de personal ‐ Propuesta de metodología de monitoreo y evaluación f) Principales desafíos, dificultades y propuestas de mejora. Conjuntamente con el trabajo final, los participantes deberán hacer una evaluación del curso, con comentarios, críticas y sugerencias que serán de utilidad para el desarrollo de próximos cursos de ISAGS. El curso será acreditado como concluido y aprobado, una vez que el participante cumpla por lo menos el 70% de las actividades. ISAGS emitirá un certificado del curso por un total de 180 horas. 18
10–Instalacionesyequipamientos
La plataforma virtual será una herramienta dinámica e interactiva de intercambio de experiencias, mensajes y de textos, promoviendo la interacción plena entre los participantes. El ambiente virtual integrará las siguientes secciones: I) Presentación del ISAGS y bienvenidas; II) presentación del curso; III) presentación de los participantes y de los ponentes; IV) 8 secciones (1 para cada módulo) con espacio interactivo para poner el material didáctico, publicar los ejercicios, discusiones entre los participantes, interacción con los tutores, y biblioteca (1 para cada tema); V) espacio para contacto con tutores, profesores e institución; VI) intranet; y VII) enlaces para redes sociales. 11–Participantesyequipodocente
El curso se realizará para 24 gestores de las áreas de salud y desarrollo social de los países miembros de la UNASUR, en los dos idiomas de trabajo de UNASUR (español e inglés) conforme a lo previsto en el Artículo 64 de su Reglamento General. El equipo docente estará conformado por 2 tutores bilingües y 1 coordinador general, que estarán disponibles entre las 10 y las 20 horas. El horario del aula será el horario de Brasilia, en la página inicial se destacará un reloj que permanentemente informará de ese huso horario a todos los participantes. Cada tutor tendrá responsabilidad docente por un grupo de 12 participantes y estarán bajo supervisión del coordinador general. Los tutores responderán las demandas e inquietudes de los participantes en el transcurso 24 horas de realizadas, excepto en los días feriados o de fin de semana en que podrá responderse en 48 horas. 12–Cronograma
Módulo Introductorio – virtual: 24 de noviembre a 17 de enero de 2015 Descanso: 15 de diciembre de 2014 a 4 de enero de 2015. Regreso a las actividades: 5 de enero de 2015 (preparación de tutores, conferencistas y participantes para la semana presencial) Módulo Presencial: 26 a 30 de enero de 2015 Módulo Propositivo – virtual: 3 de febrero de 2015 a 7 de marzo de 2015. Plazo para entrega del trabajo final: 31 de marzo de 2015. Semana de presentaciones de los trabajos finales: 7 a 11 de abril de 2015. 19
13.Bibliografíadeapoyo
13.1¿Porquélasaludesuntemainterdisciplinarioeintersectorial?
ANDALIA, R.M.R. Complejidad y salud en el siglo XXI. Escuela Nacional de Salud Pública. Rev Cubana Salud Pública 33(4), 2007. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_07/spu11407.html ALAMES. El debate y la acción sobre la determinación social de la salud ‐ posición desde los movimientos sociales, Rio de Janeiro, Octubre 2011, Disponible en: http://www.alames.org/documentos/dsssoccivil.pdf BREILH, Jaime La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva), 2013. Disponible en: http://famg.org.ar/documentos/S1%20S2%20DSS%20JB%2002%202013%20Rev%20U%20Nacional%20Col
ombia.pdf GOHN, Maria da Glória. Abordagens teóricas no estudo dos movimentos sociais na América Latina. Caderno CRH, Salvador: v. 21, n. 54, p. 439‐455, 2008 INOJOSA, R. M., 1998. Intersetorialidade e a Configuração de um novo paradigma organizacional. Rio de Janeiro: Revista de Administração Pública, 32(2): 35‐48, Mar./Abr. 1998. LUZ, Madel T. Complexidade do campo da Saúde Coletiva: multidisciplinaridade, interdisciplinaridade e transdisciplinaridade de saberes e práticas – análise sócio‐histórica de uma trajetória paradigmática. Saudesoc. 2009, vol.18, n.2 p. 304‐31. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v18n2/13.pdf MCGIBBON, Elizabeth; MCPHERSON, Charmaine. Applying Intersectionality & Complexity Theory to Address the Social Determinants of Women’s Health. Disponible en: https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/27217/1/10.1_mcgibbon_mcpherson.pdf PELLEGRINI Filho. Alberto. Saúde na Agenda de Desenvolvimento pós‐2015. 2013. Disponible en: http://dssbr.org/site/2013/08/serie‐saude‐na‐agenda‐de‐desenvolvimento‐pos‐2015‐4/ PÉREZ. U. G. El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud. Rev Cubana Salud Pública v.28 n.2 Ciudad de La Habana jul.‐dic. 2002. SANTOS, S.S.C; HAMMERSCHMIDT, K.S.A. A complexidade e a religação de saberes interdisciplinares: contribuição do pensamento de Edgar Morin. Revista Brasileira Enfermagem, Brasília jul‐ago; 65(4): 561‐
5. 2012. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reben/v65n4/a02v65n4 VALENCIA, Marleny A. Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud pública alternativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.29 no.1 Medellín Jan./Apr. 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120‐386X2011000100010&script=sci_arttext VEIGA, José Eli. A metamorfose dos ODM em ODS. FGV: Página 22. Disponible en: http://www.pagina22.com.br/index.php/2012/08/a‐metamorfose‐dos‐odm‐em‐ods/ WAISSBLUTH M., Sistemas Complejos y Gestión Pública, Serie Gestión. Disponible en http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/99%20ceges%20MW.pdf WHO. Aplicación del Pensamiento Sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud. Organización Mundial de la Salud, 2009. Disponible en: http://www.who.int/alliance‐hpsr/AllianceHPSR_flagship_report_Spanish.pdf WIMMER GF, FIGUEIREDO GO. Ação coletiva para qualidade de vida: autonomia, transdisciplinaridade e intersetorialidade. Ciên Saúde Coletiva 2006; 11(1): 145‐54. 20
13.2.Contextualizacióndelaspolíticaspúblicasensalud
ALLIN, Sara; MOSSIALOS, Elias; MCKEE, Martin; HOLLAND, Walter. Making decisions on public health: a review of eight countries. World Health Organization, 2004. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/ pdf_file/0007/98413/E84884.pdf BROWNSON, Ross C.; SEILER, Rachel; EYLER, Amy A. Measuring the Impact of Public Health Policy. Preventing Chronic Disease. Public Helath Reserch. Volume 7: No. 4, July 2010 BUSS, P. M. Uma Introdução ao Conceito de Saúde Pública. In: Promoção da Saúde: conceitos, reflexões, tendências (D. Czeresnia & C. M. de Freitas, org.) pp. 9‐37, Rio de Janeiro: Editora: FIOCRUZ. 2003. GÓMEZ R, OROZCO D, RODRÍGUEZ F, VELASQUEZ W. Políticas públicas en salud: relación entre investigación y decisión. Rev Fac Nac Salud Publica. 2006;24(2). LAHERA PE. Política y políticas públicas. Naciones Unidas CEPAL. División de Desarrollo Social. Serie políticas sociales, 2004 MARÍN, Gloria Molina; ARANA, Gustavo Alonso Cabrera (Orgs). Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis. Universidad de Antioquia, 2008. Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Politicas%20publicas%20en%20salud.pdf MOLINA G, ROTH A. Introducción. En: MOLINA G, CABRERA G (eds.). Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis. Colombia: Universidad de Antioquia; 2008. ROTH A. Enfoques y teorías en el análisis de políticas públicas, cambio de la acción pública y transformación del Estado. En: CUERVO J, SALAZAR C, JOLLY J, TOURNIER C, ROTH A, VELEZ G (eds.). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2007. Pp. 28‐63. SALAS‐ZAPATA, Walter; RÍOS‐OSORIO, Leonardo; GÓMEZ‐ARIAS, Rubén Darío; ÁLVAREZ‐DEL CASTILLO, Xavier. Paradigmas en el análisis de políticas públicas de salud: limitaciones y desafios. Rev Panam Salud Publica vol.32 n.1 Washington Jul. 2012. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1020‐49892012000700012 SANTOS, Nelson Rodrigues. Política pública de saúde: qual o rumo? CEBES ‐ Centro Brasileiro de Estudos de Saúde. Rio de Janeiro 2013. Disponible en: http://cebes.com.br/site/wp‐
content/uploads/2013/10/Sus_politica.pdf SARRETA, FO. Educação permanente em saúde para os trabalhadores do SUS. São Paulo: Editora UNESP; São Paulo: Cultura Acadêmica, 2009. SOMMER, Alfred. How Public Health Policy Is Created: Scientific Process and Political Reality. American Journal of Epidemiology, Vol. 154, No. 12, 2001. Disponible en: http://aje.oxfordjournals.org/content/154/12/S4.full.pdf VILLAR, E. B.; TOBAR, S. ¿Cómo abordar los determinantes sociales de la salud en Argentina? Reseñas y Debates. Ano 6, nº 53, abril, 2010 WALT G, SHIFFMAN J, SCHNEIDER H, MURRAY S, BRUGHA R, GILSON L. 'Doing' health policy analysis: methodological and conceptual reflections and challenges. Health Policy Plann. 2008:23(5). WHO Informe sobre la salud en el mundo. Capítulo 4: Políticas públicas para la salud pública. 2008. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/08_chap4_es.pdf?ua=1 21
13.3DesafíosdelaGobernanzaensaludcomorespuestaalenfoquedelosDSS
ALCÁNTARA, C.H. Uses and abuses of the concept of governance. International Social Science Journal. Disponible en: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic845003.files/Session%2016%20‐
%20Mar%2024/Hewitt_1998_Uses%20and%20Abuses%20of%20Governance.pdf ALMEIDA C, PIRES‐DE‐CAMPOS R, BUSS PM, FERREIRA JR, FONSECA LE. A concepção brasileira de "cooperação Sul‐Sul estruturante em saúde". RECIIS Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação em Saúde 2010; 4:59‐70. ARELLANO, O. L.; ESCUDERO J. C.; CARMONA, L. D. Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social, 324 ‐ volumen3, número 4, noviembre 2008. BADZIAK, R.P.F.; MOURA, V.E.V. Determinantes Sociais da Saúde: um conceito para efetivação do direito à saúde. Revista de Saúde Pública de Santa Catarina, Vol. 3, No 1 (2010) BRONZO, C; VEIGA, L. Intersetorialidade e políticas de superação da pobreza: desafios para a prática. Revista Serviço Social e Sociedade. São Paulo, ano XXVIII, n° 92, nov. / 2007. p.5‐21. BUSS, P. M. Saúde global e diplomacia da saúde. Cad. Saúde Pública vol.29 no.1 Rio de Janeiro Jan. 2013 BUSS, P.; TOBAR, S.; TORRES, C. Abordando los determinantes sociales de la salud en UNASUR. America del Sur, una Region II. Boletín de La BCN, 127. Disponible en: http://www.fsg.org.ar/20140512‐DSS‐EN‐
UNASUR.pdf BUSS, PM & PELLEGRINI Filho, A. A Saúde e seus determinantes sociais. Physis: Rev. Saúde Coletiva. Rio de Janeiro, 17(1): 77‐93, 2007. BUSS P.M. Structuring cooperation for health. Lancet 2011; 377:1722‐3. CEPAL. Capacitación y fortalecimento institucional para impulsar los Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Santiago de Chile, sep. 2012. PÁGINAS 9 a 34 . Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/48447/ManualCapacitacionYFortalecimientoODM.pdf EUROHEALTH. Intersectoral Governance and Health in All Policies.Quarterly of the European Observatory on Health Systems and Policies.Volume 18, Number 4, 2012. Disponible en: http://www.lse.ac.uk/LSEHealthAndSocialCare/pdf/eurohealth/Vol18No4/Eurohealth‐v18n4‐WEB‐
181212.pdf FIDLER, David P. The globalization of public health: the first 100 years of international health diplomacy Bulletin World Health Organization vol.79 n.9 Genebra Jan. 2001 FIRMINO, Sandra. Os Novos Arranjos Institucionais na Governança Pública: O Caso das Parcerias Público‐
Privadas. Estudo comparativo entre o Sul e o Norte da Europa. Disponible en:: http://revista.aps.pt/?cad=REV4dc1582d76418&tipo=TAR4b223cfff053b&art=ART4dc40f3ee8b26 FLEURY, S. et al Governança local no sistema descentralizado de saúde no Brasil. Rev. Panam Salud Publica,Washington, v. 28, n 6, p. 446‐55, dez. 2010. GONZÁLEZ, E. C., et al. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Revista Infodir. Disponible em: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm HUFTY, Marc; BÁSCOLO, Ernesto; BAZZANI, Roberto. Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación. Cad. Saúde Pública vol.22suppl.0 Rio de Janeiro Jan. 2006 22
ISAGS‐UNASUR. Conozca más de los Determinantes Sociales de la Salud, tema de Taller realizado en ISAGS. Disponible en: http://isags‐unasul.org/noticias_interna.asp?lang=3&idArea=2&idPai=6074 JESSOP, B. The Rise of Governance and the Risks of Failure: the Case of Economic Development. International Social Science Journal, Oxford, v. 50, n. 155. p. 29‐45, mar. 1998. KICKBUSCH, Ilona; BERGER, Chantal. Diplomacia da Saúde Global Revista Eletr. de Com. Inf. Inovação em Saúde. Rio de Janeiro, v.4, n.1, p.19‐24, mar., 2010 KICKBUSCH, I., 1996. Promoción de la Salud: una perspectiva mundial. In: Organização Panamericana de Saúde (OPAS). Promoción de la Salud: una antología, pp. 15‐23, Washingon: Opas, (Publ. Cient. 557). Laurell AC. Sistemas universales de salud: Retos y desafíos, 2013. Disponible em: http://www.alames.org/documentos/sistemasasa.pdf LIP LICHAM, C.; ROCABADO QUEVEDO, F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Lima: Ministerio de Salud; Universidad Norbert Wiener; Organización Panamericana de la Salud, 2005. MONTESINOS, E. V. Las recomendaciones sobre los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud en la región de América. Disponible en: http://www.anmm.org.mx/lidsspp/pdf/25_pdfsam_la.pdf ONU. Conferencia de las UN sobre Desarrollo Sostenible. El futuro que queremos, 2012. Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S ONU. Open Working Group (OWG) Outcome document (2014). Disponible en:: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html ORLANSKY, D. ; CHUCHKO http://webiigg.sociales.uba.ar/sepure/Publicaciones/Ponto_de_vista_01abril2010%207.pdf PELLEGRINI Filho A. Determinantes Sociais da Saúde e Determinantes Sociais das Inequidades em Saúde: a mesma coisa?[Internet]. Rio de Janeiro: Portal DSS Brasil; Disponible en: http://cmdss2011.org/site/?post_type=opinioes&p=2440&preview=true PÉREZ, A.G.A; FARIÑAS, A.G.; SALVÁ, A.R.: GORBEA, M.B. Voluntad política y acción intersectorial. Premisas clave para la determinación social de la salud en Cuba. Rev Cubana Higiene y Epidemiología, v.45 n.3 Ciudad de la Habana sep.‐dic. 2007. RODRÍGUEZ, C.; LAMOTHE, L.; BARTEN, F.; HAGGERTY, J. Gobernanza y salud: significado y aplicaciones en América Latina. Revista de Salud Pública. Bogotá, Colombia, 2010, Disponible em: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/33507/33475 TAYLOR, Allyn L. Global governance, international health law and WHO: looking towards the future. Bulletin World Health Organization, vol.80 n.12 Genebra Jan. 2002. WHO Commission on Social Determinants of Health ‐ A Conceptual Framework for Action On the Social Determinants of Health Discussion paper for the Commission on Social Determinants of Health DRAFT April 2007. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf WHO Regional Office for Europe. Intersectoral Governance for Health in All Policies Structures, actions and experiences.2012. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/171707/Intersectoral‐governance‐for‐health‐in‐
all‐policies.pdf ZIONI, F & WESTPHAL, M.F O enfoque dos determinantes sociais de saúde sob o ponto de vista da teoria social. Saude Soc 16(3): 27‐34, Sept/dec, 2007. 23
13.4Medidasdeinequidadesensalud
CARR‐HILL, ROY; CHALMERS‐DIXON, Paul. The Public Health Observatory Handbook of Health Inequalities Measurement. South East Public Health Observatory. 2005. Disponible en: http://www.sepho.org.uk/Download/Public/9707/1/Carr‐Hill‐final.pdf CEPAL. Cambio estructural para la igualdad Una visión integrada del desarrollo. San Salvador, Agosto, 2012. Disponible en: http://www.cepal.org/pses34/noticias/documentosdetrabajo/4/47424/2012‐ses‐34‐
cambio_estructural.pdf
GARAY, Juan; HARRIS, Laura; WALSH, Julia. Global health: evolution of the definition, use and misuse of the term. Face a Face: Santé, science et politique aux Suds.Dez. 2013. Disponible en: http://faceaface.revues.org/745 GRANDA E. Perspectivas de la salud pública para el siglo XXI. En: Granda E, editor. La salud y la vida. Quito: Alames, Universidad de Cuenca, Conasa, OPS/OMS; 2009. p. 69‐81. MINISTRY OF HEALTH AND SOCIAL POLICY OF SPAIN. Moving forward equity in health: monitoring social determinants of health and the reduction of health inequalities. 2010. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/Presi
denciaUE_2010/conferenciaExpertos/docs/haciaLaEquidadEnSalud_en.pdf NIJHUIS H, VAN‐DER‐MAESEN L. Continuing the debate on the philosophy of modern public health: social quality as a point of reference. J Epidemiol Community Health 2000; 54: 134‐142. 24
13.5PolíticasPúblicasyprogramasintersectoriales
ALMEIDA, C. Saúde e equidade nas reformas contemporâneas. Saúde em debate 24(54):6‐21, 2000. AZEVEDO, Sérgio. Políticas públicas: discutindo modelos e alguns problemas de implementação. In. Políticas públicas e gestão local: programa interdisciplinar de capacitação de conselheiros municipais. Rio de Janeiro: Fase, 2003. p. 38‐44. BELLINI, M. I. B.; et. Al. Territórios de saber & intersetorialidade: algumas notas sobre políticas públicas no contexto brasileiro. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3‐7 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/1957/617 BIDARRA, Z. S. Pactuar a intersetorialidade e tramar as redes para consolidar o sistema de garantia dos direitos. Revista Serviço Social e Sociedade. São Paulo, n. 99, p. 483, 2009. CAMPOS G.W.: Paideia y Gestión: Un Ensayo sobre el Soporte Paideia en el Trabajo en Salud. La Plata, 1(1): 59‐67, Enero ‐ Abril, 2005 http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v1n1/v1n1a04.pdf EDITORIAL. Revista Cubana de Salud Pública. La intersectorialidad, una tecnología que despega con fuerza. Rev Cubana Salud Pública v.36 n.2 Ciudad de La Habana Mayo‐jun. 2010. Disponible en:: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864‐34662010000200001&script=sci_arttext&tlng=en HANKIVSKY, O. et al. Health Inequities in Canada: Intersectional Frameworks and Practices. Vancouver, Toronto, 2011. Disponible em: http://www.ubcpress.ca/books/pdf/chapters/2011/healthinequitiesincanada.pdf JOHNSON, Candace. Intersectionality, Inequality and Maternal Health. Canadian Political Science Association, Carleton University, Ottawa, Ontario, 2009. Disponible en:: http://www.cpsa‐acsp.ca/papers‐
2009/johnson.pdf JUNQUEIRA, L. A. Articulações entre o serviço público e o cidadão. X Congresso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Chile. 2005. Disponible en: http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/ archivos/documentacion/inv%20otras%20entidades/ CLAD/CLAD%20X/documentos/junqueir.pdf JUNQUEIRA, L. A. P., 2000. Intersetorialidade, transetorialidade e redes sociais na saúde.Revista de Administração Pública, 34(6): 35‐45, Nov./Dez. 2000. MASON C. N. Leading at the intersections: an introduction to the intersectional approach model for policy & social change. Women of Color Policy Network. Disponible en: http://www.racialequitytools.org/resourcefiles/Intersectionality%20primer%20‐
%20Women%20of%20Color%20Policy %20Network.pdf MENS‐VERHULST J.; RADTKE,L. Intersectionality and mental health: a case study. IST‐travelling, 2008. Disponible en: http://www.vanmens.info/verhulst/en/wp‐
content/INTERSECTIONALITY%20AND%20MENTAL%20HEALTH2.pdf MIRANDA, C.; TIBURCIO, B. (org.). Articulação de Políticas Públicas e Atores Sociais. Brasília: IICA, 2008. (Série Desenvolvimento Rural Sustentável; v.8.). Disponible en:: http://oppa.net.br/livros/livro_articulacao_de_politicas_ publicas.pdf MORONI, J. A. E CICONELLO, A intersetorialidade nas Políticas Públicas. In: A. CNAS VI Conferência Nacional de Assistência Social. Caderno de Textos, Brasília, MDS/CNAS. 2007, p. 79‐87 25
NASCIMENTO, S. Reflexões sobre a intersetorialidade entre as políticas públicas. Revista Serviço Social e Sociedade. São Paulo, Cortez, n. 101, p. 95‐120. 2010 http://www.scielo.br/pdf/sssoc/n101/06.pdf PÉREZ, A.G.A.; FARIÑAS, A.G.; SALVÁ, A.R.; GORBEA, M.B. Voluntad política y acción intersectorial. Premisas clave para la determinación social de la salud en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol v.45 n.3 Ciudad de la Habana sep.‐dic. 2007. Disponible en:: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561‐30032007000300007 SILVA, G.T. Políticas públicas e intersetorialidade: uma discussão sobre a democratização do Estado. Cadernos Metrópole, n. 19, p. 81‐97, 1º sem. 2008. VEIGA Carla. Intersetorialidade e políticas de superação da pobreza: desafios para a prática. Revista Serviço Social e Sociedade. São Paulo, Cortez, n. 92, p. 5‐21. 2007 WHO. Primary Health Care. Now more than ever. The World Health Report 2008. Geneva: WHO; 2008 WHO. Public Health Agency of Canada. Health Equity Through Intersectoral Action: An Analysis of 18 Country Case Studies. WHO/ PHAC; 2008.. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/health_equity_isa_2008_en.pdf WHO. Public Health Agency of Canada. Equidad en salud a través de la acción intersectorial: un análisis de estudios de casos en 18 países. WHO/ PHAC; 2008. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/resources/health_equity_isa_2008_es.pdf UNEP.GEO Health: Methodology for Integrated Environment and Health Assessment. A focus on Latin America and the Caribbean. 2009. Disponible en: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEO%20Salud%20INGLES%20final.pdf 26
13.6.Gerenciamientodepolíticasintersectoriales:mejoresprácticas
CKAGNAZAROFF IB, MELO JSC, Carvalho DN. Da gestão da intersetorialidade: o caso do Programa BH Cidadania, Brasil. In: X Congresso Internacional do CLAD sobre a Reforma do Estado e da Administração Pública, 2005 out 18‐21; Santiago, Chile. Santiago: CLAD; 2005. p. 1‐14. COMERLATTO, Dúnia. et AL. Gestão de políticas públicas e intersetorialidade: diálogo e construções essenciais para os conselhos municipais. Revista Katálysis. Florianópolis, v. 10, n. 2, p. 265‐271, 2007 CPqAM. Proposta de Implantação de um Sistema de Informações Geográficas para apoio ao Programa de Agentes Comunitários de Saúde / Programa de Saúde da Família. Recife. Centro de Pesquisa Aggeu Magalhães, 1999. http://www.geosaude.cict.fiocruz.br/relatorios.htm. FERNANDES Ana Tereza; CASTRO, Camila; MARON, Juliana. Desafios para implementação de políticas públicas: intersetorialidade e regionalização. CONSAD. VI Congresso de Gestão Pública. Brasília, 2013. Disponible en: http://www.escoladegoverno.pr.gov.br/arquivos/File/2013/V_CONSAD/VI_CONSAD/025.pdf INOJOSA, R. M.; JUNQUEIRA, L. P Experiências Municipais: Desenvolvimento social e intersetorialidade na gestão pública municipal. Conferência Nacional de Saúde On‐Line. 1997. Disponible en: http://www.datasus.gov.br/cns/cns.htm INOJOSA, Rose Marie. Sinergia em políticas e serviços públicos: desenvolvimento social com intersetorialidade. Cadernos FUNDAP, n. 22, p. 102‐11 JUNQUEIRA L.A. Descentralização e intersetorialidade: a construção de um modelo de gestão municipal. Revista de Administração Pública, Rio de Janeiro, v. 32, n. 2, nov./dez.1998, p. 11‐22. JUNQUEIRA, L. A. A gestão intersetorial das políticas sociais e o terceiro setor. Saúde e Sociedade, v.13, n.1, jan‐abr. 2004, p.25‐36. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v13n1/04.pdf JUNQUEIRA, L A. Novas formas de gestão na saúde: Descentralização e intersetorialidade. Saúde e sociedade, São Paulo: v.6, n. 2, p.31‐46, 1997 LAWLESS, Angela; WILLIAMS Carmel, et al. Health in All Policies: Evaluating the South Australian Approach to Intersectoral Action for Health. Canadian Journal Public Health, 103 (Suppl. 1):S15‐S19, 2012. Disponible en: http://journal.cpha.ca/index.php/cjph/article/view/2969/2630 LUCCHESE, P.T.R Equidade na gestão descentralizada do SUS; desafios para a redução de desigualdades em saúde. Cienc. saúde coletiva 8(2):2003. MENDES, R. ; BOGUS, C. ; AKERMAN, M. Agendas urbanas intersetoriais em quatro cidades de São Paulo. Saúde e Sociedade, São Paulo, v. 13, n. 1, p. 47‐55, 2004. PAOLO, B.P; KORC, M; RIVERA, G. Formulación de Políticas Intersectoriales: La Experiencia del CONPES de Salud Ambiental. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Serie Cuadernos de Sistematización de Buenas Prácticas en Salud Pública en Colombia, 6. Bogotá, 2009. Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=299:formulacion‐de‐
politicas‐intersectoriales‐la‐experiencia‐del‐conpes‐de‐salud‐ambiental&catid=681&Itemid=361 SANTOS, N.M. A intersetorialidade como modelo de gestão das políticas de combate à pobreza no Brasil. São Paulo, Fundação Getúlio Vargas de São Paulo. Escola De Administração. 2011. Disponible en: http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/bitstream/handle/10438/8225/62090100009.pdf?sequenc SHANNON, M.A. Theoretical Approaches to Understanding Intersectoral Policy Integration. University at Buffalo School of Law. New York, USA. Disponible en: http://www.metla.fi/eu/cost/e19/shannon.pdf 27
SPOSATI, Aldaíza. Gestão pública intersetorial: sim ou não? Comentários de experiência. Serviço Social & Sociedade, São Paulo, n. 85, p. 133‐141, mar. 2006. VAN HERTEN, L M; REIJNEVELD, S A; GUNNING‐SCHEPERS L J. Rationalising chances of success in intersectoral health policy making. Epidemiol Community Health, 55:342–347, 2001. Disponible en: http://jech.bmj.com/content/55/5/342.full.pdf WHO Regional Office for Europe. Intersectoral Governance for Health in All Policies Structures, actions and experiences. 2012. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/171707/Intersectoral‐governance‐for‐health‐in‐
all‐policies.pdf YAZBEK, Maria Carmelita. Fome Zero: uma política social em questão. Saúde e Sociedade, São Paulo: v.12, n.1, p.43‐50, 2003. 28
13.7.PrácticasIntegradas
ANANIAS, P. O SUAS e o caminho da intersetorialidade das políticas. CNAS VI Conferência Nacional de Assistência Social.Caderno de Textos, Brasília, MDS/CNAS. 2007, p.63‐67. BUSS P. M., 2002. Promoção da Saúde da Família. Brasília: Revista Brasileira de Saúde da Família, Ano II, n .6: 50‐63, Dez.2002. CARNEIRO, Carla B.; COSTA, Bruno L.; FARIA, Carlos A. O processo de implementação e gestão de política sociais sob a ótica dos conselhos: o caso das políticas de assistência social e infância e adolescência em municípios mineiros. Relatório de pesquisa, Fundação João Pinheiro, Belo Horizonte, 2000. CARNEIRO, C.B; COSTA, B.L.D. Inovação institucional e accountability: o caso dos conselhos setoriais. In: congreso internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, VI, 2001, Buenos Aires. Anais. Buenos Aires: CLAD, 2001. COHEN, Eyal ; FRIEDMAN, Jeremy et al. Integrated complex care coordination for children with medical complexity: A mixed‐methods evaluation of tertiary care‐community collaboration. BMC Health Serv Res. 2012; 12: 366. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3529108/ COSTA GD, Cotta RMM, Ferreira MLSM, Reis JR. Saúde da família: desafios no processo de reorientação do modelo assistencial. Rev Bras Enferm 2009; 62(1): 113‐8. EUROPEAN OBSERVATORY ON HEALTH SYSTEMS AND POLICIES. Glossary. Disponible en: http://www.euro.who.int/observatory/Glossary/TopPage?phrase=I GOBIERNO DE CHILE. Orientaciones técnicas para el control de salud integral de adolescentes ‐ “Control Joven Sano”. 2014. Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/2014CONTROLSALUDADOLESCENTE.pdf GUTIÉRREZ , Andrea. Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios 25 / Bogotá, 2011, pp. 151‐171. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/viewFile/1850/1646 KISS, L.B; SCHRAIBER, L.B; D’OLIVEIRA, A.F.P. Possibilidades de uma rede intersetorial de atendimento a mulheres em situação de violência. Interface, Botucatu: Comunicação, Saúde, Educação, v.11, n.23, p.485‐501, 2007 KREMPEL, M. C.; MOYSÉS, S. T. & MOYSÉS, J. S. Intersetorialidade: estratégia para a construção de uma cidade saudável. A experiência de Curitiba. In: O processo de construção da rede de municípios potencialmente saudáveis (A. M. G. Sperandio, org.) pp. 79‐94, Campinas: IPES Editorial, 2004. LUSH, L. et al. Integrating reproductive health. Bulletin of the World Health Organization, 77 (9), 1999. MINISTÉRIO DA SAÚDE (BR). Secretaria de Vigilância em Saúde. Saúde e Prevenção nas escolas: guia para a formação de profissionais de saúde e de educação. Brasília: Ministério da Saúde; 2006. MINISTÉRIO DA SAÚDE. Guia prático do Programa Saúde da Família – Ministério da Saúde. Manuais dos Programas de Atenção Integral à Saúde do Adolescente, Mulher, Adulto e Idoso da Secretaria Estadual de Saúde de Minas Gerais (disponíveis em CD‐Rom). MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR. Viceministerio de Salud de Políticas Sectoriales. Manual de Organización y Funciones de las RIISS 2da. Edición. San Salvador. El Salvador, C.A., 2013. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_de_Organizacion_y_Funciones_de_las_RIISS.pdf NOBRE LCC. Trabalho de crianças e adolescentes: os desafios da intersetorialidade e o papel do Sistema Único de Saúde. Ciênc Saúde Coletiva 2003; 8(4): 963‐71. 29
OMS. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Informe de la Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas, Adelaida, 2010. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf OPS. OMS. Redes Integradas de Servicios de Salud: El desafio de los hospitales. Biblioteca de la Oficina de OPS/OMS en Chile. 2011. Disponible en: http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=95&Itemid= SHERRIS, Jacqueline; BERNSON, Jeffrey. Integration of Health Services: Theory and Practices. Global Health Review, 2002. Disponible en: http://www.hcs.harvard.edu/hghr/print/spring‐2011/health‐services‐
integration/ SILVA, K. L; RODRIGUES, A. T. Intersetoriais para promoção da saúde na Estratégia Saúde da Família: experiências, desafios e possibilidades. Rev. bras. enferm. vol.63 no.5 Brasília Sept./Oct. 2010. SPERANDIO, Ana Maria Girotti; CORREA, Carlos R. S; SERRANO, Miguel Malo; RANGEL, Humberto de Araújo. Caminho para a construção coletiva de ambientes saudáveis: São Paulo‐Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, Rio de Janeiro: v. 9, n.3, p.643‐654, 2004. UK ‐ DEPARTMENT OF HEALTH. Making sure health and social care services work together, 2013. Disponible en: https://www.gov.uk/government/policies/making‐sure‐health‐and‐social‐care‐services‐
work‐together VIEIRA, D. R.A determinação social da saúde: um estudo sobre as famílias inseridas no Programa Hora de comer do município de Florianópolis/SC. Trabalho de Conclusão de Curso (Bacharelado em Direito). Departamento de Serviço Social. Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, 2006. WESTPHAL, Márcia Faria; MENDES, Rosilda. Cidade Saudável: uma experiência de interdisciplinariedade e intersetorialidade. Revista de Administração Pública. Rio de Janeiro, v. 34, p. 47‐61, 2000. 30
13.8.Evaluaciónymonitoreodepolíticaspúblicasintersectoriales
ABRUCIO, F. L.; GAETANI, F. Avanços e perspectivas da gestão pública nos estados: agenda, aprendizado e coalizão. Brasília: Consad. 2006. ACUÑA, C.; REPETTO, F. Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político‐
institucional del combate a la pobreza en América Latina. En F. Mariñez Navarro y V. Garza Cantú (Coords.), Política Pública y Democracia en América Latina. Del Análisis a la Implementación. México D.F.: EGAP y CERALE, 2009 ALBUQUERQUE, Juliene; MAIA, Romero Galvão. Avaliação de política pública intersetorial: O desafio da informação. I Seminário Internacional & III Seminário de Modelos e Experiências de Avaliação de Políticas, Programas e Projetos. Disponible en: http://arcus‐ufpe.com/files/semeap10/semeap1015.pdf BID. Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de proyectos. 1998. Disponible en: www.iadb.org/evo BOSI, M. L. M.; UCHIMURA, K. Y. Avaliação da qualidade ou avaliação qualitativa do cuidado em saúde?Revista de Saúde Púbica. s.l., v.41, n.1, p.150‐153, 2007. BRICEÑO, B. Defining the Type of M&E System: Clients, Intended Uses, and Actual Utilization. World Bank PREM notes, n.2, pp. 1‐10. 2010. CASTRO, M. F. Mexico’s M&E System: scaling up from the sectorial to the national level. World Bank Independent Evaluation Group, ECD Working Paper Series, n. 20. 2009. CONEVAL. 2008. Informe de evaluación de la política de desarrollo social en Mexico. Mexico, D.F, 2008. COSTA, F, L.; CASTANHAR, José C. Avaliação de Programas Públicos: desafios conceituais e metodológicos.Revista de Administração Pública. Rio de Janeiro. 2003. DIÉGUEZ, A. J. y REYES, M. C. Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2002. EUROPEAN COMMISSION. Métodos de Evaluación. Europe aid, Cooperation Office. 2005.Disponible en la Web de European Commission: http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology, FERREIRA, Izabel do Rocio Costa, et al. Avaliação da intersetorialidade no Programa Saúde na Escola: utilização da metodologia de avaliação rápida .Curitiba: Editora Champagnat, 2014. Disponible en: https://www.editorachampagnat.pucpr.br/ebook/ebook/978857292311.pdf FRIAS, P. G. FIGUEIRÓ, A. C. NAVARRO, L. M. Avaliação em Saúde: Conceitos Básicos para a Prática nas Instituições in Avaliação em Saúde: Bases Conceituais e Operacionais. Organizadores: SAMICO et al. Rio de Janeiro – MedBook, 2010. JÚNIOR, L. A. de A. Índice de Desempenho do Planejamento (IDP): uma proposta de avaliação orçamentária e institucional. Prêmio SOF de Monografias. Brasília: Secretaria de Orçamento Federal. 2008 MACKAY, K. Howto Build a M&E Systems to Support Better Government. Washington Independent Evaluation Group (IEG), World Bank, 2007. MAGALHÃES, R.; BODSTEIN, R. Avaliação de iniciativas e programas intersetoriais em saúde: desafios e aprendizados. Ciência e saúde coletiva, v. 14, n. 3, p. 861‐868, 2009. 31
MINISTÉRIO DO ESPORTE. Política Intersetorial ‐ Informação, comunicação, monitoramento e avaliação. Volume 6. Capítulo 3. Brasília, 2010. Disponible em: http://www.esporte.gov.br/arquivos/publicacoes/ politicaIntersetorialv6.pdf MINISTRY OF HEALTH AND ENVIRONMENT JAMAICA. Jamaica National HIV/STI Programme Monitoring and Evaluation System 2007‐2012. Disponible em: http://www.cpc.unc.edu/measure/publications/ms‐
09‐33 NAVARRO, H. Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Santiago de Chile: Área de proyectos y programación de inversiones, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. 2005. OPS. Manual de Monitoreo y Evaluación. Serie OPS/FNUAP No. 3, Washington, 2001. PAES DE BARROS, R. Óticas para o Desenho, Monitoramento e Avaliação de Políticas Públicas. Presidência da República. Secretaria de Assuntos Estratégicos. 2012. Disponible en: http://www.sae.gov.br/site/wp‐content/uploads/oticaPara DesenhoMonitoramentoAvaliacaoDePP.pdf UNDP. Handbook on planning, monitoring and evaluating for development results, 2009. Disponible en: http://web.undp.org/evaluation/handbook/documents/english/pme‐handbook.pdf WERNECK, C. A.; GONÇALVES, E.; BESCHIZZA, R.; DUARTE, V. C. A Utilização de Indicadores na Administração Pública: contribuições do modelo mineiro para a atividade de monitoramento. In: Estado para Resultados: Avanços no Monitoramento e Avaliação da Gestão Pública em Minas Gerais. GUIMARÃES, T. B.; PORDEUS, I. A.; CAMPOS, E. S. A. (Org.). Belo Horizonte: Editoria UFMG. 2010. WHO. Monitoring and evaluation of mental health policies and plans.2007. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/policy/services/14‐monitoring%20evaluation_HKprinter.pdf?ua=1 WHO. Guide to Monitoring and Evaluating National HIV/AIDS Prevention Programmes for Young People. Addendum to the UNAIDS “National AIDS Programmes: A Guide to Monitoring and Evaluation”, 2004. Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/me/en/me_prev_intro.pdf WORLD BANK. Monitoring & Evaluation: Some Tools, Methods e Approaches. 2004. Disponible en: http://lnweb90.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/24cc3bb1f94ae11c85256808006a0046/a5efbb5d776b6
7d285256b1e0079c9a3/$FILE/MandE_tools_methods_approaches.pdf 32
ANEXO1–Guíaparapresentacióndepolíticapúblicadelospaíseseneltercerdíade
cursopresencial
La presente guía tiene por objeto orientar a los participantes del curso “Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud” para la presentación de una política/programa intersectorial de su país. Las presentaciones deberán contemplar los aspectos delineados abajo, con el objetivo de facilitar la difusión de experiencias . Cada participante contará con 10 minutos para su presentación. 1) Título y Descripción Presentación del Programa ¿De qué manera, el programa, impacta sobre la determinación social de la salud? Objetivos general y específicos Población objetivo Territorio donde se implementa el programa Tiempo o previsión de implementación del programa 2) Acciones Intersectoriales ¿Sectores y áreas que abarcan? El programa, ¿es innovador en la oferta de servicios?, ¿cuáles son? ¿Se prevén condiciones a cumplir por los beneficiarios para recibir los servicios del programa? 3) Descripción del Modelo Diseño del programa Flujos de funcionamiento del programa Procesos de monitoreo y evaluación. Periodicidad. ¿Apunta a resultados? 4) Resultados Cobertura efectiva Nivel de progreso en el alcance de resultados Principales desafíos, dificultades y propuestas de mejora. 33
ANEXO2–Guíaparapresentacióndeltrabajofinal
La guía tiene el objetivo de orientar a los participantes del curso “Políticas Públicas Intersectoriales y Determinación Social de la Salud” para el desarrollo y presentación de su trabajo final para la acreditación del curso, según el criterios descriptos en evaluación (página 12).. 1) Título y Descripción del Programa Presentación del programa(s) Justificación de la necesidad de la intervención. Definición de la problemática que aborda. ¿De qué manera el programa, impacta sobre la determinación social de la salud? Objetivos general y específicos Población objetivo y cobertura efectiva Territorio donde se implementa el programa Tiempo o previsión de implementación del programa 2) Acciones Intersectoriales ¿Sectores y áreas que involucra? ¿El programa es innovador? ¿En qué aspectos, cuáles son sus innovaciones principales? ¿Se prevén condiciones a cumplir por los beneficiarios para recibir los servicios del programa? 3) Descripción del Modelo Mecanismos de funcionamiento del programa. ¿Desarrolla estructura organizacional? (detalle el organigrama en caso que lo prevea) Flujos de funcionamiento del programa Dimensión de participación social: redes, consejos, consultas públicas, instancias necesarias para el buen funcionamiento del programa Descripción de los modelos de gestión, atención y financiamiento Políticas de personal Propuesta de metodología de monitoreo y evaluación 4) Resultados Indicadores de procesos Indicadores de resultados Resultados esperados y/u obtenidos por el programa Principales desafíos, dificultades y propuestas de mejora. 34

Documentos relacionados

Desafios de la Gobernanza en salud como respuesta al enfoque de

Desafios de la Gobernanza en salud como respuesta al enfoque de Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20 – Version preliminar. Conferencia sobre el Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: seguimiento de la agenda para el desarrollo post-2015 y ...

Leia mais