INVESTIGACIÓN + y +.COM

Transcrição

INVESTIGACIÓN + y +.COM
Autor
Alfonso Cruz Novoa
Coordinador de investigación
Mauricio Quilpatay Belmar
Análisis de las actividades de
Investigación + Desarrollo +
innovación + emprendimiento en
Universidades de Iberoamérica
Autor
Alfonso Cruz Novoa
Coordinador de investigación
Mauricio Quilpatay Belmar
Coordinador de la colección Estudios RedEmprendia:
Senén Barro Ameneiro
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo +
innovación + emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Derechos reservados 2014, respecto a la primera edición en español, por
© Netbiblo, S. L.
Netbiblo, S. L.
c/. rafael alberti, 6 bajo izq.
sta. cristina 15172 oleiros (la coruña) – spain
tlf: +34 981 91 55 00 • fax: +34 981 91 55 11
www.netbiblo.com
[email protected]
Miembro del Foro Europeo de Editores
ISBN: 978-84-15562-77-1
Depósito Legal: C-282-2014
Imagen cubierta: © beermedia
Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.
Impreso en España – Printed in Spain
Prólogo
D
esde hace prácticamente dos décadas, Banco Santander, a través de su
División Santander Universidades, trabaja codo con codo con las instituciones de educación superior desde el convencimiento de que esta vía constituye
la mejor manera de contribuir al crecimiento y al desarrollo económico y social
de regiones y países.
Una de nuestras principales apuestas ha sido el apoyo al desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, un proyecto que se construye a partir
de las aportaciones de académicos, del sector productivo, de las administraciones y de la sociedad en general. Nuestro compromiso con RedEmprendia es
una clara contribución a dicho Espacio. Concretamente, esta red, que cuenta
actualmente con veinticuatro de las mejores universidades iberoamericanas,
surgió de la necesidad de unir Universidad, sociedad y empresa, facilitando
que el conocimiento y la tecnología creados en las instituciones universitarias se
trasladen a la sociedad de múltiples formas.
Dentro de sus numerosos proyectos, RedEmprendia creó dos líneas editoriales con las que transmitir mejor a la sociedad los resultados de sus análisis y
estudios y el conocimiento y experiencia obtenidos y atesorados por académicos,
técnicos, emprendedores y los más variados expertos en los ámbitos objeto de
actuación por parte de la Red. En particular, dentro de la colección “Estudios
RedEmprendia”, se han publicado estudios que, como este mismo, analizan la
creación de conocimiento y tecnología en universidades iberoamericanas.
Esto se hace desde el convencimiento de que este tipo de análisis son de
extraordinaria utilidad para trasladar a los distintos agentes públicos y privados,
y al conjunto de la sociedad, una información muy relevante para conocer qué
se hace, con qué resultados y cómo orientar mejores políticas y actuaciones
que redunden en un mayor progreso económico y social. El estudio que presentamos hoy va precisamente en esa línea, realizando un diagnóstico profundo
y sin precedentes de la situación en el ámbito de la I+D+i y el emprendimiento
en universidades iberoamericanas, concretamente en la mayor parte de las que
conforman RedEmprendia. En nuestra opinión, se trata de un trabajo no solo pionero —no hemos encontrado estudios similares en el ámbito de Iberoamérica—,
sino también valiente, porque tratando un tema sensible no se queda en un mero
inventario de los recursos destinados a actividades de I+D sino que analiza
cómo estos se relacionan con los resultados de dichas actividades.
Con este trabajo no solo se aporta una información de gran utilidad para
los gestores y responsables de las universidades o de las políticas de ciencia,
tecnología e innovación de los países, sino que también sentamos las bases
para el desarrollo de un análisis futuro, cada vez más riguroso y sistemático,
sobre la situación en el ámbito de la I+D+i y el emprendimiento en el espacio
universitario iberoamericano. Por ello, celebramos con gusto el resultado y agradecemos con entusiasmo el esfuerzo de RedEmprendia, de sus universidades
y, en particular, de quienes han hecho posible este estudio, muy especialmente
su autor y coordinador.
José Antonio Villasante Cerro
Director General del Banco Santander y
Director de la División Global Santander Universidades
Prólogo
Presentación
R
edEmprendia —www.redemprendia.org— nace como una red universitaria
que promueve la innovación y el emprendimiento sostenible, responsable y
solidario en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Para
cumplir con éxito su misión, tuvimos claro desde el primer día que nuestra labor
debía trascender al ámbito de sus miembros y llegar a la sociedad iberoamericana en su conjunto. Uno de los instrumentos más eficaces en esta tarea es la
publicación de estudios de interés general, especialmente para Iberoamérica, en
la línea de los objetivos que persigue nuestra Red. Para ello, y gracias al apoyo
del Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades,
pusimos en marcha en 2012 la serie “Estudios RedEmprendia”, del que este es
el cuarto volumen.
Entre los objetivos de RedEmprendia está conocer mejor los distintos agentes
que contribuyen a la construcción de la denominada sociedad del conocimiento
y, en particular, al EIC, al que antes he hecho referencia. En este sentido, el papel
de las universidades como agente central en ese proceso no solo es indiscutible,
sino que en los últimos años ellas han adquirido todavía mayor protagonismo al
exigírseles que participen responsablemente en el desarrollo económico y social,
sobre todo en el área geográfica en la que se encuentran inmersas.
La obra que hoy presentamos pretende abordar un triple objetivo. En primer lugar, nuestro deseo es el de facilitarle, a quien corresponda, el diseño
de acciones y políticas de transferencia, innovación y emprendimiento más
eficaces, eficientes y coordinadas, y que contribuyan a una mayor puesta en
valor de las actividades de I+D universitarias, devolviendo a la sociedad la
confianza y el capital que ha depositado en estas instituciones. En nuestra
opinión, la lectura de este estudio facilitará dicha planificación, ya que lejos
de limitarse a realizar un diagnóstico de las actividades de I+D+i y emprendimiento de las universidades iberoamericanas analizadas, este trabajo da una
visión temporal de las estrategias seguidas por determinadas instituciones y
los resultados que han obtenido. Además, aporta algunas recomendaciones
que entendemos, si no imprescindibles, sí muy aconsejables en la acción de
los responsables universitarios.
En segundo lugar, con este estudio pretendemos dar visibilidad a la labor
investigadora realizada y a los resultados obtenidos por una muestra de las
mejores universidades iberoamericanas. Opino que este es el mejor argumento
y aval cuando las universidades reclaman legítimamente más recursos para
actividades de I+D.
En tercer lugar, buscamos sentar las bases para la realización de valoraciones periódicas de las actividades de I+D+i y emprendimiento en el EIC. Hasta
donde sabemos, no se había hecho antes un análisis de esta naturaleza, aportando una valiosa información, así como una metodología útil para continuar con
la recopilación y análisis de información en este ámbito.
Finalmente, quisiera hacer mención y destacar a los responsables del estudio
y algo del proceso seguido. Hace ya años se entendió por parte de las universidades que entonces formaban parte de RedEmprendia que era necesario realizar un estudio de esta naturaleza, pero ya se intuía su dificultad. La coordinación
del mismo se encargó a la Pontificia Universidad Católica de Chile. El proceso
de discusión sobre los indicadores a utilizar fue largo y exigente, pero no lo fue
menos la posterior recopilación y tratamiento de los datos. El contacto con las
distintas universidades fue continuo, para explicar los detalles del estudio, el significado de los indicadores y la metodología a seguir, así como para contrastar
datos aparentemente incoherentes, reclamar otros no aportados, actualizarlos y
un largo etcétera. Hubo momentos de cierta frustración, hay que reconocerlo,
pero finalmente estamos satisfechos, y mucho, del estudio que les presentamos.
En este sentido quiero agradecer el esfuerzo del personal de todas las universidades que han dedicado mucho tiempo a recabar la información, depurarla y
presentarla para el estudio. Pero sobre todo quiero agradecer la labor de Alfonso
Cruz, el autor del estudio, que puso empeño y paciencia hasta terminarlo, y a su
colaborador, Mauricio Quilpatay, coordinador del mismo. En las distintas etapas
colaboramos muchas otras personas, dentro de nuestras responsabilidades, y
algunas otras, como Sara Fernández, profesora de la Universidade de Santiago
de Compostela, lo hizo sin ninguna obligación y hasta aquí mismo de un modo
totalmente anónimo, por lo que merece todavía mayor reconocimiento.
RedEmprendia ha hecho un gran esfuerzo para que este estudio haya visto
la luz, ojalá sea luz también para las universidades de RedEmprendia y para
el conjunto del sistema universitario iberoamericano. Si es así, todo el esfuerzo
habrá valido la pena y con creces.
Senén Barro Ameneiro
Presidente de RedEmprendia
Presentación
Universidades del Estudio
IPN
Instituto Politécnico Nacional de México
ITESMInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
México
PUC
Pontificia Universidad Católica de Chile
UA
Universidad de Antioquía, Colombia
UAM
Universidad Autónoma de Madrid, España
UB
Universidad de Barcelona, España
UC
Universidade de Coimbra, Portugal
UCM Universidad Complutense de Madrid, España
UNICAMP
Universidade Estadual de Campinas, Brasil
UNICAN
Universidad de Cantabria, España
UP
Universidade de Porto, Portugal
UPC
Universitat Politécnica de Catalunya, España
UPM
Universidad Politécnica de Madrid, España
UPV
Universidad Politécnica de Valencia, España
USC
Universidade de Santiago de Compostela, España
USP Universidade de São Paulo, Brasil
UV
Universitat de València, España
Abreviaturas
AUTM
Association of University Technology Managers
EBT
Empresa de base tecnológica
I+D+i+e
Investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento
OECD
Organization for Economic Co-operation and Development
OTRI
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
OTL
Oficina de Transferencia y Licenciamiento
OTT
Oficina de Transferencia de Tecnología
PCT
Patent Cooperation Treaty (véase Glosario)
PI
Propiedad intelectual
PIB
Producto interior bruto
PTF
Productividad total de factores
RedOTRI
Red de Oficinas de Transferencia Tecnológica de España
S.I.Sin información
SNISistema nacional de innovación
Contenido
Objetivos y alcance del estudio. ..........................................................
11
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
1.1 Conceptos clave asociados a la I+D+i+e.......................................
1.2 Estado de la I+D+i+e en el mundo.................................................
1.3 Estado de la I+D+i+e en los países de RedEmprendia..................
1.4 El papel de las universidades en la I+D+i+e..................................
16
18
22
27
Metodología e indicadores de I+D+i+e
2.1 Metodología del estudio..................................................................
2.2 Diseño y aplicación del instrumento de medición..........................
29
37
3
Capital humano avanzado.......................................................................
41
4
Recursos e infraestructura para I+D+i+e................................................
51
5
Institucionalidad y servicios de I+D+i+e.................................................
61
6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades............................
71
7
Comparación con otras redes universitarias
en I+D+i+e (benchmarking)
7.1 Comparación de RedEmprendia con AUTM.................................. 105
7.2 Comparación de RedEmprendia con RedOTRI.............................. 110
7.3 Conclusiones de la comparación de RedEmprendia
con AUTM y RedOtri..................................................................... 113
8
Conclusiones y recomendaciones..........................................................
1
2
115
Anexos.................................................................................................... 129
Bibliografía............................................................................................. 159
Objetivos y alcance
del estudio
E
ste estudio es el resultado de un trabajo de dos años cuyo objetivo es levantar y caracterizar en forma sistemática los procesos, recursos y resultados
del ámbito de la investigación y desarrollo, la innovación y el emprendimiento
(I+D+i+e) de 17 destacadas universidades de Iberoamérica que forman parte
de RedEmprendia. Con ello hemos podido conocer y analizar la evolución y
desempeño de estas instituciones en este campo, el cual ha sido objeto de
poca investigación a pesar de su creciente relevancia en la educación superior
a nivel mundial. Es importante hacer notar que no se trata de un estudio comparativo ni de un ranking de universidades sobre I+D+i+e, sino que de un estudio
que recoge, analiza y proporciona referencias útiles para que las instituciones
de educación superior avancen en esta materia.
La I+D+i+e se entiende como un sistema de actividades que comprende
desde la creación de nuevo conocimiento científico-tecnológico, que brota
de la investigación y el desarrollo (I+D), hasta la protección y transferencia de
ese conocimiento a la sociedad, dando origen a innovaciones (+i) o nuevos
emprendimientos (+e). Su creciente importancia en la literatura y a nivel de política pública se debe a que estas actividades han pasado a ser componentes
esenciales del desarrollo económico de las naciones (OECD, 2010), ya que
pueden crecer sin límites y con rendimientos crecientes de productividad, a
diferencia de los tradicionales factores productivos de capital y trabajo que
exhiben rendimientos decrecientes (Arrow, 1962; Lucas, 1988).
La evidencia empírica confirma lo anterior, dando cuenta de un crecimiento exponencial de creación y protección de nuevo conocimiento científico-tecnológico
como se observa en el Gráfico 1. Este muestra el número de patentes acumuladas concedidas a través de la oficina de patentes de los Estados Unidos en un
período de 221 años, desde 1790 hasta el 2011. Similar patrón se observa en
las oficinas de patentes de Europa y de Japón. En este contexto, la institución
Ver www.redemprendia.org para más información.
11
Universidad adquiere un rol fundamental por su alta capacidad para crear nuevo
conocimiento y transferirlo a la sociedad dando origen a innovaciones, nuevos
emprendimientos y, en definitiva, contribuyendo al desarrollo económico y social
de los países.
Gráfico 1.
N° de patentes acumuladas concedidas por los EE.UU. (1790-2011)
Fuente: United States Patent and Trademark Office.
Para transferir conocimientos desde las universidades a la sociedad es
necesario contar con capacidades específicas y una gestión que fomente y
conduzca estos procesos (Boni y Emerson, 2005). Sin embargo, hasta la fecha
esta materia no ha sido suficientemente estudiada, careciéndose de información
sistematizada de referencia. Con el propósito de tener mayor comprensión del
estado de la I+D+i+e en las universidades de RedEmprendia y conocer cómo
estas se sitúan en relación a otras redes de educación superior en el mundo,
este estudio se desarrolla en torno a los siguientes cuatro objetivos específicos:
i. Definir y aplicar indicadores de I+D+i+e en las Universidades de RedEmprendia a través de los cuales levantar y sistematizar información relevante
en este ámbito.
Según RICYT (2013), un 33 % de toda la investigación ejecutada en 2009 en Iberoamérica se llevó a
cabo en el sector de Educación Superior.
La OCDE ha creado manuales para la medición de la I+D experimental (OECD, 2003) y de la innovación (OECD, 2005), sin embargo estos estudios no han incluido a las universidades.
12
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
ii. Analizar y caracterizar el estado de la I+D+i+e en las Universidades del estudio y comparar su estado y desempeño con otras redes en el mundo como
son la Association of University Technology Managers de los Estados Unidos
(AUTM) y la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación
de España (RedOTRI).
iii. Inferir mejores prácticas de I+D+i+e en las Universidades estudiadas y detectar brechas de desempeño que puedan ser mejoradas.
iv. Proponer la utilización sistemática de una batería de indicadores de I+D+i+e
por parte de las Universidades de RedEmprendia y su seguimiento de modo
de conocer su evolución en el tiempo.
Para abordar estos objetivos el libro se organiza en ocho capítulos. El primero, “I+D+i+e: relevancia, conceptos clave y contexto internacional”, destaca
la creciente importancia que desempeñan las actividades de I+D+i+e en el
mundo, dado su alto impacto en el desarrollo económico y social de los países
y, por tanto, la pertinencia del estudio. Explica los principales conceptos con
el propósito de manejar un lenguaje común. Hace una síntesis del estado de
la I+D+i+e en el mundo y en los países donde participa RedEmprendia, con lo
cual situaremos este estudio en un contexto internacional. Finalmente, analiza
el rol relevante de las Universidades como instituciones creadoras de nuevo
conocimiento e impulsoras de innovaciones y emprendimientos de base científico-tecnológica.
El segundo capítulo, “Metodología e indicadores de I+D+i+e”, establece el
modelo de análisis a partir del cual se define un conjunto de indicadores que
permite medir los principales componentes del sistema de I+D+i+e universitario
con una perspectiva holística de modo de conocerlo y estudiarlo. Este modelo distingue cuatro ejes del sistema que se expondrán en los capítulos 3 al 6.
Asimismo, presenta el diseño de los instrumentos de medición y los criterios
metodológicos con los que se elaboraron.
El tercer capítulo presenta y analiza los datos levantados de las 17 universidades en torno al primer eje del modelo de análisis, “Capital humano
avanzado”. El cuarto muestra el análisis del eje “Recursos e infraestructura
para la I+D+i+e”. El quinto capítulo analiza los datos del eje “Institucionalidad
y servicios de I+D+i+e” y el sexto despliega los análisis del eje “Resultados de
I+D+i+e y formación de capacidades”. El capítulo séptimo “Comparación con otras redes” analiza los datos recogidos y resultados del estudio, en relación a otras redes de universidades en esta
materia como son la Association of University Technology Managers (AUTM)
de los Estados Unidos y la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados
de Investigación (RedOTRI) de España. Esto permitirá contrastar los resultados
obtenidos en este estudio con la experiencia internacional. El octavo capítulo
entrega las conclusiones y recomendaciones.
Objetivos y alcance del estudio
13
I+D+i+e: Relevancia, conceptos
clave y contexto internacional
1
N
umerosos autores, entre ellos Kenneth Arrow (1962), Robert Lucas (1988), y
más recientemente la OECD (2010) y Hausmann et al. (2012), argumentan
que la creación de conocimiento científico-tecnológico y su transferencia a la
sociedad a través de innovaciones y nuevos emprendimientos de base tecnológica, son componentes esenciales del desarrollo económico de las naciones y
de la competitividad de las empresas. Esto ocurre debido a que la creación de
nuevo conocimiento puede crecer sin límites y con rendimientos crecientes de
productividad, a diferencia de los tradicionales factores productivos de capital y
trabajo que exhiben rendimientos decrecientes.
A su vez, como el conocimiento es un bien de carácter público “no rival”
y tiende a ser “no excluible”, puede ser utilizado por diferentes personas
simultáneamente y no se reduce con su uso (como sucede con los bienes y
servicios). Las derivaciones económicas de estas características son externalidades positivas producto del spillover (rebase) de los nuevos conocimientos
creados en las universidades, institutos de investigación y empresas al resto del
sistema productivo, los cuales generan beneficios para la sociedad (Griliches,
1992; 1979). Este spillover de conocimientos y los rendimientos crecientes de
Un bien “no rival” significa que una vez producido, este puede ser usado simultáneamente por diferentes individuos, sin que esto deteriore el bienestar que obtiene cada uno de ellos con su consumo.
Un bien es “no excluible” si no se puede excluir de su consumo a quien no pague por él. El conocimiento tecnológico es parcialmente excluible dado que su creador puede ejercer el derecho de
exclusividad a través de protección legal (una patente) o simplemente manteniéndolo en secreto.
En inglés al concepto de rebase o derrame de conocimientos se le denomina spillover.
15
productividad funcionan como un mecanismo endógeno que acelera el proceso
de crecimiento de los países.
La evidencia empírica avala lo anterior. Se ha logrado demostrar que las
diferencias sistemáticas observadas en las tasas de desarrollo de los países
están asociadas, más que a la acumulación de los factores productivos como
capital y trabajo, a la productividad de los mismos y específicamente a la productividad total de factores (PTF), la que está estrechamente relacionada con el
avance en I+D+i+e (Prescott, 1998). Dado el carácter endógeno del crecimiento
económico, los autores mencionados plantean que este debe ser impulsado
deliberadamente desde el cambio tecnológico y la innovación que tienen lugar
en el sistema de investigación, innovación y productivo de los países.
En este contexto, la institución Universidad, que es el objeto de este estudio,
adquiere un rol relevante por su alta capacidad para crear nuevo conocimiento
científico-tecnológico y transferirlo a la sociedad dando origen a innovaciones,
nuevos emprendimientos y, en definitiva, contribuyendo al desarrollo económico
y social de los países.
1.1 Conceptos clave asociados a la I+D+i+e
La I+D+i+e se entiende como la cadena de actividades que va desde la creación
de nuevo conocimiento científico-tecnológico, el que brota de la investigación y
el desarrollo (I+D), hasta la protección y transferencia de ese nuevo conocimiento a la sociedad, dando origen a innovaciones (+i), nuevos emprendimientos de
base tecnológica (+e) u otras formas de transferencia. A continuación definiremos y explicaremos los conceptos centrales asociados a este trabajo, dado
que es importante lograr una comprensión y lenguaje común de los mismos.
Estos conceptos serán utilizados en la segunda parte del libro para desarrollar
el modelo de análisis en el que se basará el estudio empírico.
La investigación científica básica o fundamental es el trabajo creativo
llevado a cabo de modo sistemático para incrementar el volumen de conocimientos en el mundo y la sociedad (OECD, 2003). Su objetivo es comprender
la naturaleza y sus leyes, por tanto se realiza sin tener en consideración fines
prácticos. Sin embargo, el conocimiento científico es la base desde la cual se
desarrollan las aplicaciones de este y proporciona los medios para abordar y
dar solución a problemas.
El desarrollo tecnológico comprende el uso de los conocimientos científicos
para crear nuevas aplicaciones prácticas que permitan resolver problemas,
dando origen a nuevos bienes, servicios y procesos (OECD, 2003). Típicamente
las facultades de ingeniería son cercanas a este tipo de desarrollos.
La relación ciencia básica, ciencia aplicada y desarrollo tecnológico ha sido
materia de estudio durante décadas. Uno de los primeros y más influyentes autores
16
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
fue Vannevar Bush, que durante la década de 1940 visualizaba una relación de
tipo lineal desde la ciencia básica hacia el desarrollo tecnológico. Sin embargo,
el avance acelerado de la ciencia y la complejidad creciente de estas interrelaciones motivaron a Donald Stokes (1997) a proponer una nueva clasificación para
representar los diferentes impulsores de las actividades científico-tecnológicas.
Para Stokes, al desarrollar una investigación lo relevante es saber si esta está
inspirada en la búsqueda de una comprensión básica de un fenómeno natural, o
si está inspirada en consideraciones sobre la utilidad práctica de sus resultados.
Por ello su clasificación se basa en dos perspectivas, la búsqueda de nuevo
conocimiento y su aplicación, como se muestra en la Tabla 1.1.
Tabla 1.1. Interrelación ciencia-tecnología
La investigación se
inspira por:
¿Búsqueda de
entendimiento
básico o
fundamental?
¿Consideraciones de uso?
Sí
No
No
Sí
Investigación
básica pura
Investigación básica
inspirada por el uso
Investigación aplicada
pura
Fuente: Stokes (1997).
La innovación es la transformación de una idea o de un nuevo conocimiento
en un nuevo producto o servicio comercializable o de un nuevo proceso, por
ejemplo de fabricación o distribución (OECD, 2005). La innovación es tecnológica cuando requiere de I+D e implica un cambio técnico en los productos
o procesos.
El capital humano es un componente básico de la I+D+i+e: las personas que
generan ideas y conocimiento mueven la i+e (OECD, 2010). Cuando este capital
humano adquiere habilidades específicas para la creación de conocimiento
científico, se le denomina capital humano avanzado. Se entiende la universidad
como el lugar específico de formación de este tipo de capital humano.
La propiedad intelectual (PI) es cualquier creación de la mente, como símbolos, invenciones, diseños industriales, escritos literarios, etc. Es importante
distinguir entre propiedad industrial, que incluye invenciones protegidas mediante
patentes y marcas registradas, y el copyright que se refiere a trabajos artísticos
Destacado científico e ingeniero de los Estados Unidos y autor del artículo “Science: The Endless
Frontier”, presentado al presidente Franklin Delano Roosevelt al finalizar la Segunda Guerra Mundial
en 1945, el que dio origen al “National Science Foundation” de ese país.
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
17
y literarios. En esta investigación se utilizará la PI principalmente como la propiedad industrial.
La protección es la actividad de obtener el resguardo legal sobre los derechos de propiedad y uso de un objeto o propiedad intelectual (WIPO, 2004). La
patente es un ejemplo de protección que implica un registro solicitado y concedido por una oficina de patentes en un país. Esta entrega el derecho exclusivo
del uso sobre una invención. Otras formas de protección son el copyright, el
secreto industrial y el trademark.
La transferencia de tecnología es el proceso en que los hallazgos científicotecnológicos pasan desde una organización a otra con el fin de continuar su
desarrollo o lograr su comercialización (Bozeman, 2000). Implica: (i) la identificación de nuevas tecnologías a partir de los resultados de I+D, (ii) su protección
y (iii) su comercialización con terceros (por ejemplo, a través de contratos de
licenciamiento), o a través de una nueva empresa creada para la explotación
comercial de la tecnología, lo que la literatura denomina spin-off.
El emprendimiento es la actividad que implica la identificación, evaluación y
explotación de oportunidades para introducir nuevos bienes y servicios al mercado, usualmente a través de la creación de una nueva empresa (Shane, 2004).
En este estudio se acotará el emprendimiento a aquel que tiene un origen en la
ciencia y la tecnología.
1.2 Estado de la I+D+i+e en el mundo
Esta sección entrega información sintetizada del gasto en actividades de I+D
que llevan a cabo diferentes regiones del mundo así como el capital humano
avanzado disponible para desarrollarlas. Asimismo, aporta antecedentes de
resultado (output) de dicho gasto, como el volumen de publicaciones científicas
y el número de patentes solicitadas.
El Gráfico 1.1. muestra la distribución del gasto mundial en I+D del año 2007
donde se observan dos grupos de regiones con enormes diferencias. Norteamérica (35 %), Asia (33 %) y Europa (27 %) son los continentes líderes con el
95 % del gasto mundial en I+D. América Latina y el Caribe (3 %), África (1 %) y
Oceanía (1 %) en conjunto contribuyen con solo un 5 %, lo que informa de una
enorme asimetría en esta materia a nivel mundial.
El Gráfico 1.2. muestra los promedios de gasto en I+D de diferentes regiones
del mundo con respecto a su PIB del año 2009 , donde se observa similar patrón.
El promedio mundial es 2,2 %, siendo superado por el de Norteamérica con un
2,8 %, seguido por Asia del Este con un 2,4 %. Europa y Asia Central tienen un
1,9 % y al final, con bastante diferencia, Latinoamérica con 0,8 %.
El 2009 es el último año con datos disponibles del Banco Mundial (www.worldbank.org) de países y
regiones. Datos del Medio Oriente, África y Oceanía no disponibles.
18
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 1.1.
Descomposición mundial del gasto en I+D (2007)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ricyt (2009), OECD Stat (2009) y Unesco (2009).
Gráfico 1.2.
Promedio de gasto en I+D por región como % del PIB (2009)
Nota: Asia del Este comprende países como China, Corea, Indonesia y países asiáticos con costa en el
Océano Pacífico. Europa y Asia Central incluye los países europeos y los que están en el borde este tales
como Serbia, Turquía y Ucrania.
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
19
En términos del capital humano avanzado disponible para la I+D, el Gráfico 1.3.
muestra la distribución del número de investigadores por millón de habitantes en
diferentes regiones del mundo, donde también se observa diferencias grandes
entre estas. Estado Unidos lidera el ranking con 4.658 investigadores por millón
de habitantes, seguido por Europa y Asia Central con 2.833 y luego Asia del Este
y Latinoamérica con 1.221 y 515 respectivamente.
Gráfico 1.3.
Investigadores por millón de habitantes
Nota: Se usó el último año disponible para cada región: Norteamérica y OECD, 2007; Europa y Asia
Central, 2010; Asia del Este y Latinoamérica, 2009.
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
Una forma de medir los resultados de la I+D es a través del número de publicaciones científicas indexadas por millón de habitantes, como se muestra en
el Gráfico 1.4. La región más activa con diferencia es Norteamérica con 686
publicaciones, seguida de Europa y Asia Central con 324, y bastante más abajo
Asia del Este y Latinoamérica con 86 y 40, respectivamente.
Otra forma de medir los resultados u output de la I+D es mediante las solicitudes de patentes. Con ellas se observa el volumen de nuevo conocimiento
que se intenta proteger para un posible uso comercial. El Gráfico 1.5. muestra
el número de solicitudes de patentes nacionales por millón de habitantes de
diferentes regiones del mundo el año 2011.
20
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 1.4.
N° de publicaciones científicas y técnicas por millón de habitantes (2009)
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
Gráfico 1.5.
Nº de solicitudes de patentes nacionales por millón de habitantes (2011)
Nota: Se utilizó el último dato disponible para cada región, que en el caso de Latinoamérica corresponde
a 2010. Medio Oriente y África no disponibles.
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
21
Norteamérica tiene con gran diferencia el mejor desempeño con 730 solicitudes, seguido por Asia del Este y Europa con 384 y 166, respectivamente, y
bastante más abajo Latinoamérica con 7. Es interesante observar que Asia del
Este ocupa el segundo lugar con más del doble de solicitudes de patentes que
Europa, a pesar de estar en el tercer lugar en los tres indicadores anteriores
como son gasto en I+D, número de investigadores y número de publicaciones.
Esto sugiere que la investigación desarrollada en Asia del Este está más focalizada hacia la aplicación y transferencia de conocimiento que la europea. Un
país como Corea del Sur, con un notable avance en desarrollo tecnológico en
las últimas cuatro décadas, es un buen ejemplo de este tipo de estrategia país.
En síntesis, se observa que Norteamérica es consistentemente el claro líder
en los cuatro indicadores analizados. En el otro extremo está Latinoamérica que
ocupa con diferencia el último lugar, con bajo gasto en I+D, bajo número de
investigadores y pobres resultados tanto en publicaciones como en protección
de conocimiento. Europa y Asia Central es la segunda región, después de Norteamérica, en gasto en I+D, número de investigadores y publicaciones científicas,
sin embargo es superada por Asia del Este en materia de solicitudes de patentes,
lo que refleja una alta focalización y eficiencia en la generación y protección de
conocimiento aplicado orientado a la innovación. Países como Corea del Sur,
Taiwán y Singapur son buenos ejemplos de esta estrategia.
1.3 Estado de la I+D+i+e en los países de RedEmprendia
Las 17 universidades de este estudio que forman parte de RedEmprendia, pertenecen a seis países de Iberoamérica: Brasil, Chile, Colombia, España, México y
Portugal. El Gráfico 1.6. muestra el gasto en I+D de estos países en el año 2010,
donde se observan tres grupos diferentes: Brasil y España, que lideran claramente
con un 81 % del total del gasto realizado por el conjunto de naciones, seguidos de
México y Portugal con un 16 % y, finalmente, Chile y Colombia con un 3 %.
Para situar las cifras anteriores en el contexto de cada país, el Gráfico 1.7.
presenta el gasto en I+D como porcentaje del PIB de cada uno, entre los años
2008 y 2010. Se distinguen dos grupos: Portugal (1,59 %), España (1,39 %) y
Brasil (1,16 %) con un promedio de 1,38 % del PIB. Muy por debajo de esta
cifra se encuentran México (0,4 %), Chile (0,37 %) y Colombia (0,16 %), con un
promedio de 0,31 % que es cuatro veces menor al del primer grupo.
Con respecto al capital humano disponible para realizar I+D el año 2009,
el Gráfico 1.8. muestra una marcada diferencia entre los países europeos que
lideran la muestra, con un promedio de 3.600 investigadores por millón de habitantes, y los cuatro latinoamericanos, con un promedio de 404. Brasil, a pesar
de tener un porcentaje de gasto en I+D similar a España y Portugal (ambos
sobre el 1 %, como se observó en el Gráfico 1.7.), dispone de 704 investigadores,
22
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 1.6.
Descomposición del gasto en I+D de los países de RedEmprendia (2010)
Fuente: Elaboración propia a partir de Ricyt (2013).
Gráfico 1.7.
Gasto en I+D como % del PIB en los países de RedEmprendia
Nota: Se utilizaron los últimos datos disponibles para cada país: año 2010 para España, Portugal, Brasil
y Colombia; 2009 para México y Latinoamérica y 2008 para Chile.
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
muy por debajo de los 4.301 de Portugal y 2.922 de España. México, Chile y
Colombia disponen de menos de 400 investigadores por millón de habitantes,
cifra que es aproximadamente 10 veces menor a la de los países europeos.
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
23
Gráfico 1.8.
N° de investigadores por millón de habitantes (2009)
Nota: Este es el último año de datos disponibles para los países de la muestra con excepción de Chile
cuya última cifra corresponde a 2008.
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
El Gráfico 1.9. muestra la producción de publicaciones científicas por millón
de habitantes en el período 2008-2012, donde se observa similar patrón que
en los indicadores anteriores. España y Portugal lideran la muestra con 467
y 394 publicaciones, respectivamente, y un promedio de 431. Es interesante
notar que, a pesar de que ambos países tienen un gasto similar en I+D como
porcentaje de su PIB, y que Portugal posee un 47 % más investigadores por
millón de habitantes que España, es este último el que tiene más producción de
publicaciones científicas. Los países latinoamericanos son liderados por Chile
con 108 publicaciones por millón de habitantes y un promedio de 55, que es
ocho veces inferior al promedio de los dos países europeos.
Dos variables interesantes de output del proceso de I+D es el número de
solicitudes de patentes absoluto y por millón de habitantes por año, como se
muestran en los gráficos 1.10. y 1.11. para el 2011. En términos absolutos, España
y Brasil son, con diferencia, los de mejor desempeño con 3.430 y 2.705 patentes
solicitadas respectivamente y un promedio de 3.068. Muy por debajo aparecen
los otros cuatro países con un volumen de patentes solicitadas que varía entre
629 de México y 183 de Colombia, y un promedio de 430, que es siete veces
inferior al de España y Brasil.
24
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 1.9.
Publicaciones científicas por millón de habitantes (2008-2012)
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
Gráfico 1.10.
N° de solicitudes de patentes nacionales (2011)
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
25
Dada la importante diferencia del tamaño poblacional de los países, el Gráfico 1.11. muestra el número de solicitudes de patentes nacionales por millón de
habitantes para el 2011. Destacan los dos países europeos, España y Portugal,
con una tasa de 74 y 54 patentes y un promedio de 64. Nuevamente bastante por
debajo figuran los países de latinoamericanos con un promedio de 11 patentes
por millón de habitantes, liderados por Chile que tiene 20. Al analizar la actividad
de patentamiento por tamaño poblacional, Portugal y Chile desplazan a los dos
grandes, Brasil y México, que en términos absolutos ocupan el segundo y tercer
lugar como se muestra en el Gráfico 1.10.
Gráfico 1.11.
N° de solicitudes de patentes nacionales por millón de habitantes (2011)
Fuente: Elaboración propia a partir de World Bank (2013).
En síntesis, los datos anteriores ayudan a contextualizar la situación de la
actividad de I+D tanto en el mundo como a nivel de los países en los cuales se
encuentran las universidades de RedEmprendia. Se aprecian diferencias significativas entre los europeos y los latinoamericanos, a favor de los primeros. Aquellos
cuentan con mayores recursos económicos invertidos además de una mayor
disponibilidad de capital humano para la ejecución de estas actividades, lo que
tiene como consecuencia resultados mayores tanto en publicaciones científicas
Brasil, el más grande, registra una población de 196 millones de habitantes el año 2011, mientras que
Portugal, el más pequeño 10,5 millones. México 114, Colombia y España 46 y Chile 17 millones.
26
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
como en solicitudes de patentes. Ambos indicadores se usan comúnmente para
informar el nivel de creación y protección de nuevo conocimiento en los países.
En este aspecto, se puede esperar que las universidades que se encuentren en
contextos nacionales con mayor nivel de recursos y capital humano avanzado,
tendrán como reflejo mayores resultados en materia de I+D+i+e.
1.4 El papel de las universidades en la I+D+i+e
Tradicionalmente las universidades se han destacado por sus dos misiones
históricas: enseñanza superior e investigación. Sin embargo, en las últimas
décadas ha aparecido con fuerza una tercera: la extensión de sus actividades
y la transferencia de conocimientos que, en colaboración con otros agentes del
Sistema Nacional de Innovación10 (SNI) de los países, den origen a innovaciones
y emprendimientos que generen valor para la sociedad (Sheen, 1992; Martin
y Etzkowitz, 2000). Esto ha implicado para las universidades la necesidad de
profundizar sus vínculos con diversos actores tanto del sector público como
del privado, con la industria, las empresas, organismos gubernamentales y, en
definitiva, con la sociedad en su conjunto.
Dadas estas tres misiones, la universidad ha pasado a ser un actor relevante
en los SNI (OECD, 2010). Es fuente de capital humano avanzado, a través de la
formación de profesionales y de doctores entrenados para realizar investigación,
y es generador de nuevo conocimiento científico-tecnológico con potencial de
innovación (Godin, 2009). A esto se agregan los vínculos de creciente solidez con su entorno gracias al establecimiento de relaciones de transferencia
tecnológica, contratos de I+D con la industria, licencias de transferencia de
conocimiento, y el uso compartido de infraestructura, entre otros (Mowery y
Sampat, 2004). A su vez, las universidades se ven requeridas a llevar a cabo
su tercera misión debido a que, por su naturaleza, están insertas en el ámbito
nacional y global de la producción de conocimiento, atrayendo y dinamizando
su intercambio (Giuliani y Arza, 2009).
Estas nuevas capacidades y vínculos demandados a las universidades,
son cada vez más importantes en una sociedad donde el desarrollo de nuevos
bienes, servicios y procesos requieren de mayor interdisciplinariedad y cono10 Al contexto local donde se lleva a cabo la I+D+i+e se le denomina SNI donde la universidad juega
un rol relevante. El concepto de SNI es introducido por diversos autores en la década de los ochenta
(Freeman, 1987; Dosi, Freeman, Nelson, Silvererg, y Soete, 1988) como alternativa al modelo lineal
de innovación que surge después de la Segunda Guerra Mundial, el cual se concibe como un
proceso unidireccional que va desde la investigación básica (ciencia), al desarrollo tecnológico, a
la producción de nuevos bienes y servicios (innovación) y finalmente a la comercialización de los
mismos. Estos autores en cambio visualizan la innovación como un proceso interactivo (un sistema)
en el que participan múltiples actores e instituciones de los sectores privado y público, tales como
empresas, universidades, institutos de investigación y tecnológicos, entidades de financiamiento,
políticas públicas pro innovación, etc., cuyas actividades e interacciones inician y promueven la
producción, difusión y uso del conocimiento nuevo y económicamente útil (Lundvall, 1992).
CAPÍTULO 1
I+D+i+e: Relevancia, conceptos clave y contexto internacional
27
cimientos específicos. Por ejemplo, tanto las telecomunicaciones como la biotecnología se nutren profundamente de los avances realizados en el ambiente
universitario (Motohashi, 2005; Singh y Trieu, 1996). A su vez, la existencia de
universidades locales que realizan I+D promueve la innovación en empresas
locales, lo que ayuda a potenciar la economía de la región (Becker, 2007).
Todavía no hay consenso a nivel de universidades sobre la relevancia y necesidad de avanzar en la tercera misión, aunque hay claridad creciente sobre
los roles de la institución. La universidad contemporánea requiere un equilibrio
entre su papel en la educación superior y formación de profesionales, en la
investigación y en su contribución al desarrollo económico y social de los países
a través de la transferencia del conocimiento aplicado que generan (Mu, Tang,
y Zhou, 2005). La tercera misión de la universidad está en concordancia con
el propósito fundamental de la ciencia, que incluye la propagación del conocimiento y su uso para mejorar la vida de las personas y la sociedad.
Se consultaron diversos marcos conceptuales que explican que la universidad
es un sistema que produce I+D+i+e, con el objeto de fundamentar la metodología
del presente estudio. Uno de estos marcos analizados fue elaborado por Lundqvist
y Williams (2006), quienes distinguieron tres niveles de actores y temporalidades
involucradas en la I+D+i+e universitaria, proponiendo acciones institucionales y
posibles indicadores para medir las actividades y sus resultados.
Se analizó también la propuesta de RedOTRI11, que presenta un modelo de
creación y transferencia de conocimiento universitario hacia la sociedad. Este se
elabora sobre la base de la “open science” y la “open innovation” en la I+D+i+e,
enfatizando el papel de las estructuras de interfaz como facilitadores de la transferencia de conocimiento (RedOTRI, 2010).
La revisión de la bibliografía especializada y de estos dos modelos nos facilitaron la identificación de los principales componentes del sistema de I+D+i+e
a nivel de universidades. Permitieron así establecer los procesos involucrados,
junto con las variables e indicadores relevantes para su medición, además de
determinar posibles relaciones entre ellas.
El siguiente capítulo plantea el modelo de análisis que se utilizará en el
presente trabajo y presenta, además, tanto el diseño metodológico como los
instrumentos elaborados para analizar los sistemas de I+D+i+e de las universidades de RedEmprendia.
11 RedOTRI es la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación de las universidades
españolas. Ver información detallada en www.redotriuniversidades.net
28
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Metodología e indicadores
de I+D+i+e
2
E
l objetivo de este capítulo es presentar la metodología que se utilizará en este
estudio y su aplicación a través de una encuesta estructurada que consta
de 15 variables y 42 indicadores. Se ha procurado que la información solicitada
a las universidades a través de la encuesta sea consistente con la bibliografía
en materia de I+D+i+e, de modo de asegurar su pertinencia y posibilidad de
contrastarla con otros estudios12.
2.1 Metodología del estudio
La Figura 2.1. presenta el modelo desarrollado para estudiar el sistema13 de
I+D+i+e en las 17 universidades de la muestra. Como todo modelo, este es una
simplificación de la realidad, sin embargo, permite identificar y focalizar el análisis en los elementos relevantes del sistema, así como en sus interacciones, de
modo de profundizar en su comprensión. A partir de la revisión bibliográfica y de
la experiencia y conocimiento del autor, se han identificado y priorizado cuatro
actividades centrales de la cadena de valor de la I+D+i+e: investigación básica,
12 Dos criterios utilizados en la bibliografía para la selección de las variables y los indicadores son la
eficacia y la eficiencia. El primero alude a su calidad para obtener información directa y confiable
sobre el sistema de I+D+i+e de las universidades. El segundo se refiere a la posibilidad fáctica de
levantar información en plazos y costes razonables.
13 La palabra sistema tiene diferentes significados de acuerdo al contexto donde se use. En este estudio entenderemos por sistema el conjunto de partes o componentes organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un determinado objetivo. Los sistemas tienen límites o fronteras que
los diferencia del ambiente. Si hay intercambio entre el sistema y el ambiente, se trata de un sistema
abierto, de lo contrario es cerrado.
29
investigación aplicada, protección del conocimiento y transferencia tecnológica,
las cuales están representadas por las elipses centrales de la Figura 2.1.
Para efecto de simplicidad, siguiendo la visión convencional de la I+D+i+e
universitaria, hemos dispuesto estas cuatro actividades como una cadena de
valor, puesto que esta visión se ajusta razonablemente bien a efectos prácticos
para analizar las actividades de I+D+i+e de las instituciones, lo cual constituye
nuestro principal objetivo. A pesar de ello, entendemos que dichas actividades
lejos de seguir un proceso lineal o secuencial, donde para pasar a la siguiente
etapa es necesario completar la anterior, actúan más bien como un sistema
donde sus componentes están inter-relacionados. Una investigación aplicada
no necesariamente sigue a un descubrimiento en ciencia básica. También sucede que resultados de investigaciones básicas estén en condiciones de ser
protegidos y directamente transferidos a la industria sin pasar por la etapa de
investigación aplicada. Por ello consideramos la I+D+i+e como un sistema no
lineal en donde investigación básica y aplicada interactúan entre sí y dependiendo de su naturaleza variará la forma y oportunidad para la protección y
transferencia de sus resultados (Rothwell, 1994). En la práctica la transferencia
puede lograrse a través de diversos medios tales como: licenciamientos o venta
de las nuevas tecnologías, la creación de nuevas empresas de base tecnológica (start-up o spin-off), o actividades de emprendimiento más cercanas a la
industria, entre otros (RedOTRI, 2010).
Sobre el sistema esbozado en la Figura 2.1. actúan dos fuerzas externas
relevantes. Por un lado, el “Empuje de la frontera científico-tecnológica”14 para
la creación de nuevos conocimientos y, a través de ellos, innovaciones que
se transfieren a la sociedad (Dogson, 2000). Por otro lado, la “Demanda de la
sociedad y del mercado”15 de innovaciones a través de nuevas tecnologías,
productos y soluciones (Salter & Martin, 2001; Schmookler, 1966)16.
Para que el sistema de I+D+i+e opere, se requiere además de un conjunto
de insumos, servicios e infraestructura que hemos sintetizado en los siguientes
cuatro ejes:
I) Capital humano avanzado.
II) Recursos e infraestructura.
III)Institucionalidad y servicios.
IV)Resultados de las actividades de I+D+i+e y formación de capacidades.
A continuación explicaremos cada eje, así como las variables que utilizaremos para estudiarlos, las que corresponden a sus dimensiones más relevantes.
14 Las publicaciones científicas son una forma en que se manifiesta el empuje de la frontera científicotecnológica.
15 Los “contratos de I+D” (contract research) por parte de las empresas es una forma en que se manifiesta
la demanda de innovaciones de la sociedad.
16 En la bibliografía estas dos fuerzas se conocen como “Science and Technology Push” y “Society and
Market Pull” (Rothwell, 1994).
30
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Figura 2.1.
Modelo del sistema de I+D+i+e universitario utilizado en el análisis empírico
Fuente: Elaboración propia.
Las variables, a su vez, se desglosan en indicadores específicos que miden
diferentes aspectos de estas, a través de una encuesta estructurada.
I) Capital humano avanzado
Este eje corresponde a las capacidades humanas que posee la universidad para
generar nuevo conocimiento por medio de la investigación. Es la base del sistema
y lo conforman académicos y estudiantes que realizan I+D (OECD, 2003) desde
donde pueden surgir innovaciones y emprendimientos de base tecnológica, así
como publicaciones científicas, que reflejan la capacidad y relevancia de la institución para crear nuevo conocimiento (Powers y McDougall, 2005).
Las dos variables que comprende este eje son:
 Número de alumnos (de pregrado, magíster, doctorado)
 Número de investigadores con al menos media jornada contratada.
CAPÍTULO 2
Metodología e indicadores de I+D+i+e
31
II) Recursos e infraestructura
Para que opere el sistema, además del capital humano avanzado, es necesario
contar con los recursos e infraestructura requeridos para ejecutar las actividades
de I+D+i+e (RedOTRI, 2010).
Este eje comprende las siguientes tres variables:
 Gasto directo para desarrollar I+D+i+e.
 Centros de investigación e innovación.
 Parque científico-tecnológico.
La primera se refiere al gasto que hace la universidad para financiar estas actividades, el cual se desglosa a su vez en dos indicadores: gasto total anual17
y gasto financiado con recursos privados18. La segunda y tercera variables se
refieren al número de centros de investigación que tiene la universidad y a la
existencia de un parque científico-tecnológico, por tanto consignan la infraestructura disponible para facilitar la ejecución de la I+D+i+e (Acosta, 2012).
III) Institucionalidad y servicios de I+D+i+e
El tercer eje comprende la existencia de los reglamentos que norman las actividades de investigación y desarrollo, protección de la propiedad intelectual y su
transferencia, así como la forma en que se distribuye el eventual valor generado
por esta, en los diferentes actores de la cadena. Comprende, además, los servicios
de protección de propiedad intelectual y de transferencia tecnológica, así como
los servicios de incubación de empresas y promoción del emprendimiento.
Las siguientes cuatro variables se utilizan para caracterizar este eje:




Reglamento para I+D+i+e.
Existencia de una Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)19.
Existencia de Incubadora de Empresas y/o Aceleradora de Negocios.
Existencia de Centro de Emprendimiento.
La primera variable sobre los “reglamentos para I+D+i+e” comprende específicamente cuatro instrumentos oficiales que regulan estas actividades y
permiten ordenar el desempeño de la comunidad académica en esta materia.
Estos son: (i) Reglamento de los derechos de la propiedad intelectual creada en
la universidad; (ii) Reglamento de licenciamiento de tecnologías y resultados de
investigación; (iii) Reglamento de creación de empresas spin-off20; y (iv) procedimiento de resolución de conflictos de interés.
17 Este comprende la totalidad de los recursos públicos, privados y propios, destinados a financiar
estas actividades.
18 Por ejemplo, proveniente de investigaciones contratadas por empresas privadas o donaciones privadas para realizar investigación.
19 En la bibliografía, estas oficinas se identifican también con otros nombres tales como “Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación” (OTRI) y “Oficinas de Transferencia Tecnológica” (OTT).
20 En el contexto de este estudio, spin-off es una empresa nueva formada por investigadores de una
universidad cuya finalidad es la explotación comercial de los resultados de sus investigaciones.
32
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
La segunda variable comprende la existencia de una OTL, oficina que actúa
de puente entre las universidades y la industria para efecto de transferencia
de resultados de investigación. Las OTL reciben las revelaciones de invención
(disclosures) que surgen de la I+D, dando inicio al proceso de protección del
nuevo conocimiento (Wong y Singh, 2010) a través de solicitudes de patentes
nacionales o internacionales, u otros mecanismos. A su vez, sistemáticamente
empaqueta los resultados de I+D con el propósito de transferirlos, generalmente
por medio de contratos de licenciamientos con terceros, o a través de la creación
de empresas spin-off (Macho-Stadler, Pérez-Castrillo, y Veugelers, 2007).
La tercera variable comprende la provisión de los servicios de una incubadora
de empresas y/o aceleradora de negocios. La incubadora es la entidad que presta
asistencia a empresas nacientes, brindando un espacio físico (o virtual) común y
una serie de servicios compartidos a los nuevos emprendedores. Su propósito es
facilitar la inserción y el crecimiento inicial de estos emprendimientos en el mercado
(Mian, 1996). La aceleradora de negocios es la entidad que apoya a empresas pequeñas que ya emprendieron con una diversidad de servicios para transformarlas
en negocios sustentables de alto potencial (Pomar y Jiménez, 2010).
La cuarta variable comprende la existencia de un Centro de Emprendimiento,
entidad que promueve y fomenta el emprendimiento en la comunidad universitaria,
usualmente por la vía de capacitación, difusión y creación de redes, entre otros.
En suma, a través de una apropiada institucionalidad y la provisión sistemática de los diversos servicios que comprende las actividades de I+D+i+e, la
universidad establece las condiciones prácticas para asumir la transferencia de
conocimientos como su tercera misión.
IV) Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
El cuarto eje recoge los resultados más relevantes que emanan de la cadena
de valor, desde la investigación básica hasta la transferencia, llevadas a cabo
en la universidad. Incluye también la enseñanza de programas académicos en
innovación y emprendimiento que permiten formar a alumnos, profesionales y a
la misma comunidad académica en estas materias.
Las siguientes seis variables se utilizan para caracterizar este eje:






Número de publicaciones científicas21 y citas de publicaciones.
Número de revelaciones de invención y de patentes.
Número de licenciamientos de resultados de I+D.
Ingresos financieros derivados de la transferencia de resultados de I+D+i+e.
Número de empresas creadas e incubadas.
Formación en innovación y emprendimiento.
21Se trata de publicaciones científicas indexadas ISI (Institute for Scientific Information) conocido como
ISI Web of Knowledge (http://wokinfo.com/).
CAPÍTULO 2
Metodología e indicadores de I+D+i+e
33
34
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Institucionalidad
y servicios
III
Recursos e
infraestructura
II
Capital humano
avanzado
I
Eje
Moneda local (2010)
Moneda local (2010)
Gasto directo total de la universidad para desarrollar I+D+i+e
Gasto directo financiado con recursos privados externos
III.4. CENTRO DE
EMPRENDIMIENTO
III.3. INCUBADORA DE
EMPRESAS/ACELERADORA DE
NEGOCIOS
III. 2. OFICINA DE
TRANSFERENCIA Y
LICENCIAMIENTO
III.1. REGLAMENTOS PARA
I+D+i+e
II.3. PARQUE CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO
En equivalencia a jornada completa (EJC) (2010)
Año
Nº personas que trabajan en el Centro de emprendimiento
Año de creación del Centro
Sí / No
En equivalencia a jornada completa (EJC)(2010)
Nº personas que trabajan en la OTL
Año
Sí / No
¿Existe una Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)?
¿Existe un Centro de emprendimiento?
Sí / No
¿Existe un Reglamento o Procedimiento para la resolución
de conflictos de interés?
Año de creación de la Incubadora
Sí / No
¿Existe un Reglamento o Procedimiento para spin-offs?
Nº empresas (2010)
Sí / No
¿Existe un Reglamento o Precedimiento de licenciamiento?
Sí o No
Sí / No
¿Existe un Reglamento de propiedad intelectual?
Nº de empresas en incubación o aceleración
Año
Año de creación del Parque
¿Existe una incubadora de empresas o aceleradora de negocios?
Nº de empresas (2010)
Nº de empresas no relacionadas en el Parque científico-tecnológico
Año
Nº de empresas (2010)
Nº de empresas relacionadas en el Parque científico-tecnológico
Año creación OTL
Sí / No
¿Existe un Parque científico-tecnológico?
N° de centros
N° personas (2010)
N° estudiantes (2010)
N° estudiantes (2010)
N° estudiantes (2010)
Unidad de Medida
N° de investigadores con contrato de al menos media jornada
Nº de alumnos en programas de doctorado (Ph.D.)
Nº de alumnos en programas de magíster (Master)
Nº de alumnos en programas de pregrado
Indicador
II.2. CENTROS DE
N° de Centros de investigación e innovación
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
II.1. GASTO DIRECTO PARA
DESARROLLAR I+D+i+e
I.2. NÚMERO DE PROFESORES
INVESTIGADORES
I.1. NÚMERO DE ALUMNOS
Variable
Tabla 2.1. Listado de ejes, variables e indicadores de la encuesta
Metodología e indicadores de I+D+i+e
CAPÍTULO 2
35
Resultados y
formación de
capacidades
IV
Eje
IV.6 FORMACIÓN
EN INNOVACIÓN Y
EMPRENDIMIENTO
IV.5. EMPRESAS CREADAS E
INCUBADAS
IV.4. INGRESOS FINANCIEROS
DERIVADOS DE LA
TRANSFERENCIA DE LOS
RESULTADOS DE I+D+i+e
IV.3. LICENCIAMIENTO DE
RESULTADOS DE I+D
IV.2. INVENCIONES Y PATENTES
IV.1. PUBLICACIONES
INDEXADA ISI
Variable
Nº de revelaciones anuales(2007-2010)
Nº de solicitudes anuales (2007-2010)
Nº de solicitudes anuales (2007-2010)
Nº de solicitudes anuales (2007-2010)
Nº de patentes anuales (2007-2010)
Nº de patentes anuales (2007-2010)
Nº de patentes (1990-2010)
Nº de revelaciones de invención (disclosures)
Nº de solicitudes de patentes nacionales
Nº de solicitudes de patentes vía convenio de París
Nº de solicitudes internacionales de patentes (PCTs)
Nº de patentes concedidas nacionales
Nº de patentes concedidas en el extranjero
N° acumulado de patentes nacionales concedidas
Nº de magísteres en innovación y/o emprendimiento
Nº de programas de magísteres
Nº anual de empresas (2007-2010)
Nº anual de empresas (2007-2010)
Nº de empresas internas incubadas por la universidad
Nº anual de empresas (2007-2010)
Euros, € (2007-2010)
Ingresos obtenidos por la venta de empresas de base tecnológica
Nº de empresas spin-off creadas por la universidad
Euros, € (2007-2010)
Ingresos obtenidos por la venta de tecnologías
Nº de empresas externas incubadas por la universidad
Euros, € (2007-2010)
Euros, € (2007-2010)
Ingresos obtenidos por licenciamiento de tecnologías
Ingresos obtenidos por participación de la propiedad de spin-offs
Nº de contratos anuales (2007-2010)
Nº de contratos de licencias de tecnología con empresas
Nº de patentes (1990-2010)
N° de citas anuales (2007-2010)
N° acumulado de patentes extranjeras concedidas
Nº de publicaciones anuales (2007-2010)
Nº de citas publicaciones ISI
Unidad de Medida
Nº de publicaciones ISI
Indicador
El número de publicaciones científicas indexadas permite conocer el volumen de investigación que realizan las universidades. El número de citas por
publicación es un indicador apropiado de la calidad de estas (Lindsey, 1989).
La variable revelaciones de invención permite conocer el volumen anual
de invenciones que surgen de las investigaciones de las universidades y que
podrían dar inicio a solicitudes de patentes o a transferencias de conocimiento
(Jensen, Thursby, y Thursby, 2003). La patente es un derecho exclusivo sobre
el uso de una invención (WIPO, 2004). Esta puede ser solicitada en el propio
país, en uno extranjero o a nivel internacional a través del Patent Cooperation
Treaty-PCT 22.
La variable de licenciamientos de resultados de I+D se refiere al número
de contratos de licenciamientos de tecnologías firmados por la universidad,
propietaria de la nueva tecnología, con terceros interesados en explotarlas
comercialmente. Estos pueden ser empresas tipo spin-off o empresas no relacionadas con la institución.
La variable ingresos financieros derivados de los resultados de I+D+i+e mide
el volumen anual de ingresos obtenidos por la universidad como resultado de los
diversos tipos de transferencia de tecnologías, específicamente por: (i) contratos
de licenciamientos de tecnologías; (ii) utilidades derivadas de la participación
de la propiedad de empresas spin-off; (iii) venta de tecnologías; y (iv) venta de
empresas de base tecnológica creadas por la institución.
La variable empresas creadas cuantifica la capacidad de la institución
de crear nuevas empresas de base tecnológica tipo spin-off que surgen del
resultado de las investigaciones de sus académicos y que luego salen de la
institución. Por su parte, el número de empresas incubadas mide la capacidad
de la universidad de incubar empresas que pueden tener un origen interno o
externo a esta.
La variable formación en innovación y emprendimiento mide la presencia en
las universidades de programas académicos formales cuyo propósito es formar
profesionales y a la misma comunidad académica en los tópicos de innovación y
emprendimiento. Este indicador revela la respuesta de las casas de estudio a las
necesidades de formar capital humano con conocimientos y especializaciones
específicas en el área.
La Tabla 2.1. presenta los cuatro ejes que componen el modelo de análisis
utilizado a efectos empíricos (véase Figura 2.1.) con sus respectivas variables, y
los indicadores asociados a cada una de ellas con sus unidades de medida.
22 El Patent Cooperation Treaty es un tratado que agiliza el proceso de solicitación de patentes. El PCT
consiste en una solicitud internacional que luego puede ser usada para la solicitación de patentes
nacionales en los estados partícipes.
36
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
2.2 Diseño y aplicación del instrumento de medición
Para recoger la información descrita en la sección anterior de los sistemas de
I+D+i+e de las 17 universidades de la muestra, diseñamos una encuesta en
línea utilizando la plataforma SurveyMonkey y un protocolo de aplicación23 que
nos asegurase la robustez y fiabilidad de los datos recabados24 y su consistencia entre instituciones. Debido a que las universidades son muy heterogéneas
en tamaño, complejidad y en la forma de gestionarse, fue necesario que los
representantes técnicos de cada universidad en RedEmprendia asumieran la
responsabilidad de reunir y entregar la información solicitada25.
En el diseño del instrumento y la metodología de aplicación se tuvo especial
cuidado de reducir la posibilidad de error en la estimación de los datos o, en su
defecto, hacerlo transparente, maximizando la calidad de estos26. Una buena
encuesta debe producir datos comparables entre las universidades, lo que
exige una comprensión estandarizada de los conceptos y requerimientos por
quienes la responden. De este modo se integró un auto reporte del error para
cada dato.
La Figura 2.2. muestra el formato en que se solicitó la información de un
indicador tipo (Número de revelaciones de invención o disclosures) y de una
variable tipo (Invenciones y patentes). En la parte superior de cada página de
la encuesta se identifica la correspondiente variable, su objetivo y se ofrece un
hipervínculo a la sección de definiciones de los principales términos usados y
criterios de medición, esto permite reducir la incertidumbre al momento de responder la encuesta. Luego, para cada indicador de cada una de las variables,
se presentan los siguientes elementos:






Número del indicador y nombre.
Definición de su unidad de medida.
Cuadros de respuestas para diferentes años.
Seis rangos de estimación del error de las respuestas.
Definición del indicador, forma de cálculo, período de respuesta y comentarios.
Cuadro de comentarios, donde la persona que responde puede indicar los
supuestos que utilizó para ello y entregar antecedentes aclaratorios de su
respuesta.
23 Este protocolo explica el procedimiento de respuesta de la encuesta, define los principales conceptos
utilizados, así como las variables e indicadores de la misma. Así, quien contesta el instrumento lo hace
con una visión completa de los datos requeridos y de la forma en que serán interpretados.
24Se entiende por dato robusto y confiable uno que informa de modo fidedigno y específico sobre el fenómeno en cuestión y que se mantiene constante a lo largo de sucesivas capturas de información.
25 Las universidades y sus representantes participaron en el diseño de la encuesta, aportando sugerencias relevantes de su experiencia en la materia. Esto logró, además, el apoyo y compromiso de
quienes responderían la encuesta.
26 El error de estimación se elaboró porque algunos datos requieren de interpretación por parte de
quienes recolectan la información. También proviene del hecho que algunos datos no están disponibles directamente, lo que exige un trabajo de elaboración de la información solicitada.
CAPÍTULO 2
Metodología e indicadores de I+D+i+e
37
Figura 2.2.
Ejemplo de pantalla de la encuesta en línea
Nota: Los datos levantados a través de esta encuesta serán presentados en diversas tablas y gráficos en
los siguientes capítulos. Dado esto, se omitirá repetir en cada uno su fuente.
Fuente: Elaboración propia.
El “rango de estimación del error de las respuestas” tiene seis opciones que
varían de menos de 1 % a más de 40 %. Para efecto del análisis de los datos,
esta información es una referencia útil sobre el grado de confiabilidad de las
respuestas de cada indicador por parte de cada universidad27.
La aplicación del instrumento dio cuenta de que en muchas de las universidades estudiadas la información solicitada no estaba centralizada ni sistematizada,
27 La inclusión de este “rango de estimación del error de las respuestas” permitió, además, determinar
que, tras una primera etapa de recolección de datos, ciertos indicadores tuvieran que eliminarse por
su alto error estimado. Inicialmente la encuesta contaba con 18 variables, frente a las 15 que quedaron finalmente. Las tres que se eliminaron son: infraestructura y equipamiento de la universidad para
desarrollar I+D, contratos de I+D con empresas, y centros de innovación tecnológica diferenciados
de los centros de investigación. Coincidía, además, que estas tres variables tenían las más bajas
tasas de respuestas.
38
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
por tanto, acceder a los datos fue complejo y requirió de bastante más tiempo
que el inicialmente planificado. Para la mayoría de las instituciones, responder el
instrumento implicó un arduo trabajo de búsqueda de información en diferentes
departamentos y unidades, así como de recopilación y validación.
Una vez aplicada la encuesta y revisados y validados los datos, se solicitó su
confirmación a los representantes de RedEmprendia de cada universidad, así
como a su máxima autoridad. Los datos que serán expuestos en los próximos
capítulos han sido debidamente validados y aprobados por cada una de las 17
instituciones estudiadas.
CAPÍTULO 2
Metodología e indicadores de I+D+i+e
39
3
Capital humano avanzado
E
ste eje corresponde a las capacidades humanas que posee la universidad
para realizar actividades de I+D+i+e. Sus alumnos, especialmente de doctorado, e investigadores son quienes representan este capital humano avanzado,
al poseer habilidades y competencias específicas para la creación y transmisión
de nuevos conocimientos, posibilitando la i+e (OECD, 2001). Este eje analiza dos
variables: (a) número de alumnos y (b) número de profesores investigadores.
a) Número de alumnos
Esta variable tiene dos objetivos. El primero es tener una apreciación del tamaño de la universidad en términos de la cantidad de alumnos que cursan sus
programas académicos. El segundo es estimar las capacidades de capital
humano avanzado a través de los alumnos de doctorado, que son considerados
personal de investigación (OECD, 2003). Para abordar estos objetivos la variable se desglosa en número de alumnos de pregrado, de magíster y doctorado,
como se detalla en la Tabla 3.1. Esta variable, además, informa el porcentaje
de respuestas recibidas de cada indicador (en este caso es de un 100 %), y el
promedio de su estimación de error, que es un 1,1 % para los tres indicadores,
valor adecuado a efectos de este estudio28.
28 Como se mostró en la Figura 2.2., junto con las respuestas de cada indicador las universidades
informaron su estimación de error de esas respuestas de acuerdo a los siguientes seis rangos: <1 %,
1-5 %, 6-10 %, 11-20 %, 21-40 %, > 40 %. Para esta variable el 92 % de los datos de los tres indicadores tiene un porcentaje de error menor al 1 % y el 8 % restante de datos tiene un error de 1-5 %, lo que
da un promedio ponderado de 1,1 %.
41
Tabla 3.1. Indicadores de la variable “Número de alumnos”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio de error
estimado
1
N° de alumnos de pregrado
100
1,1 %
2
N° de alumnos de magíster
100
1,1 %
3
N° de alumnos de doctorado
100
1,1 %
En el Gráfico 3.1. se observa que las universidades de RedEmprendia tienen
un promedio de 46.488 alumnos29, siendo el Instituto Politécnico Nacional (IPN)
de México la institución más grande con 104.233 estudiantes y la U. de Cantabria de España la más pequeña con 12.913. Se observa una heterogeneidad
importante de tamaño, con una desviación estándar de 26.512 estudiantes y
una diferencia de tamaño de ocho veces entre la más grande y la más pequeña.
Gráfico 3.1.
Tamaño del cuerpo estudiantil de las universidades de RedEmprendia (2010)
29 En este estudio solo se consideran los alumnos universitarios. Se hace esta distinción porque algunas
instituciones también ofrecen clases a alumnos de nivel técnico (o transición) y secundario.
42
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Podemos concluir que se trata de un conjunto de instituciones de tamaño medio
a grande en el contexto internacional, que tienen una heterogeneidad alta en el
tamaño de su alumnado.
El Gráfico 3.2. desglosa el total de alumnos de cada institución en postgrado
(magíster o maestría y de doctorado) y pregrado. El porcentaje de estudiantes
de postgrado sobre el total, véase columna de la derecha del Gráfico 3.2. varía
entre un máximo de 55 % (U. de Coimbra) y un mínimo del 4 % (U. de Antioquía),
siendo 18 % la media30. Las otras dos universidades con más de 30 % de alumnos de postgrado sobre el total son las brasileñas: U. de Campinas (39 %) y U.
de São Paulo (32 %). No se observa una relación proporcional entre el número
total de alumnos y el de postgrado.
Gráfico 3.2.
N° de alumnos de postgrado y pregrado (2010)
30 En universidades líderes a nivel mundial en I+D+i+e como Harvard, MIT o Stanford, aproximadamente
el 50 % de sus alumnos son de postgrado.
CAPÍTULO 3
Capital humano avanzado
43
La media de estudiantes de pregrado es de 38.062, mientras que la de
postgrado es de 8.425 con una alta desviación estándar de 6.559 alumnos.
Podemos concluir que se trata de universidades que tienen un pregrado significativamente más grande que su postgrado (4,5 veces promedio), y que el
tamaño de este varía en forma importante entre universidades desde un máximo
de 26.568 alumnos (U. de São Paulo) a un mínimo de 1.212 (U. de Antioquía).
El Gráfico 3.3. muestra el total de alumnos de postgrado y los desglosa en
magíster y doctorado. Dos instituciones destacan en el tamaño de su postgrado,
la U. de São Paulo con 26.568 alumnos y el ITESM con 19.681. El porcentaje
de estudiantes de doctorado respecto del total de postgrado, véase columna
de la derecha del Gráfico 3.3., varía entre un máximo de 87 % (U. de Santiago
de Compostela) y un mínimo de 3 % (ITESM), siendo 35 % la media. Las otras
dos universidades con más de 50 % de alumnos de doctorado sobre el total de
postgrado son: U. Politécnica de Madrid (61 %) y U. de Campinas (52 %). No
se observa una relación proporcional entre el número total de estudiantes de
postgrado y el de doctorado.
Gráfico 3.3.
N° de alumnos de magíster y doctorado (2010)
44
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
La media de alumnos de magíster es de 5.518, mientras que la de doctorado
es de 2.907 con una alta desviación estándar de 2.975. Podemos concluir que
se trata de universidades que tienen un tamaño de alumnado de magíster que
es aproximadamente el doble del de doctorado (1,9 veces). A su vez, el tamaño
de este varía enormemente entre instituciones como se refleja en el Gráfico 3.4.,
desde un máximo de 13.101 alumnos de doctorado de la U. de São Paulo31, a un
mínimo de 355 de la U. de Antioquía (36 veces).
Gráfico 3.4.
N° de alumnos de doctorado (2010)
Los alumnos de doctorado representan un 6 % del total de estudiantes de
las 17 instituciones de la muestra, como se aprecia en el Gráfico 3.5. Destacan
las dos universidades de Brasil: U. de Campinas con un 20 % y la U. de São
Paulo con un 16 %. Ambas tienen, a su vez, el mayor número de alumnos de
doctorado, como se mostró en el Gráfico 3.4.
Es interesante notar que tres de las cuatro universidades más grandes, con
más de 70.000 alumnos como son IPN, UCM e ITESM (véase Gráfico 3.3.),
31 Este número de alumnos de doctorado de la U. de São Paulo está a más de cuatro desviaciones
estándar de la media de 2.907 estudiantes.
CAPÍTULO 3
Capital humano avanzado
45
tienen los porcentajes más bajos de alumnos de doctorado respecto del total,
como se aprecia en el Gráfico 3.5. La excepción es la U. de São Paulo que
cuenta con altos números en ambos indicadores.
Gráfico 3.5.
Proporción de alumnos de doctorado respecto del total de alumnos (2010)
Nota: La unidad del rango y desviación estándar es “puntos porcentuales.”
b) Número de profesores investigadores
El objetivo de este indicador es estimar la capacidad de la universidad para
desarrollar actividades de I+D+i+e. Los académicos dedican parte de su jornada laboral a la investigación, lo que les posibilita crear nuevo conocimiento
científico y desarrollar nuevas tecnologías (OECD, 2003), constituyendo el pilar
fundamental sobre el que se asienta el sistema de I+D+i+e.
El indicador que se utiliza para medir esta variable es el número de investigadores con contrato de al menos media jornada con la institución, como se indica
en la Tabla 3.2. Este tuvo 100 % de respuesta y un error estimado promedio de
3,9 %, valor apropiado para el estudio.
46
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Tabla 3.2. Indicadores de la variable “Número de profesores”
N°
1
Indicador
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
N° de investigadores con contrato de al menos
media jornada.
100
3,9 %
El Gráfico 3.6. muestra los datos de este indicador para las 17 universidades
estudiadas. El promedio es de 2.558 profesores por institución, con una desviación estándar de 1.160. La U. de São Paulo destaca con diferencia como la más
grande con 5.698 profesores y la U. de Coimbra la más pequeña con 1.137, y
una diferencia de tamaño de su cuerpo académico de cinco veces entre ellas.
Podemos concluir que se trata de un conjunto de instituciones de educación
superior cuyo cuerpo de profesores contratado es de tamaño medio a grande
en el contexto internacional, mostrando una alta heterogeneidad.
Gráfico 3.6.
N° de investigadores con contrato de al menos media jornada (2010)
CAPÍTULO 3
Capital humano avanzado
47
La Tabla 3.3. presenta la tasa de alumnos por profesor en orden ascendente.
La media es de 18 con una desviación estándar de 11 alumnos/profesor. Las
dos instituciones mexicanas IPN e ITESM son las que tienen con diferencia la
mayor tasa con 39 y 31. Al otro extremo, dos universidades españolas Unican y
UPC tienen la menor tasa 10 y 11 alumnos/profesor respectivamente.
En la Tabla 3.3. también se observa que en promedio existen 1,1 doctorandos por investigador, con una desviación estándar de 0,8. Entre estas variables,
número de doctorandos y número de investigadores, existe una correlación32
positiva de 0,72,33 lo cual es esperable. Las universidades brasileñas son las
que cuentan con mayor número de doctorandos por investigador (Unicamp con
3,6 y USP con 2,3), seguidas de dos universidades españolas (U. Autónoma de
Madrid con 1,6 y U. de Valencia con 1,5) que se alzan sobre el promedio. Al otro
extremo, y con bastante diferencia, las instituciones con tasas más bajas son la
U. de Antioquía con 0,2 y el ITESM con 0,3 doctorandos/investigador.
Tabla 3.3. N° de alumnos por académico (2010)
Universidad
N°
alumnos
N°
académicos
N° alumnos/
académico
N°
N° doctorandos/
doctorandos
académico
Unican
12.913
1.247
10
688
0,6
UPC
31.295
2.732
11
3.000
1,1
USC
28.989
2.395
12
2.768
1,2
1,2
UP
31.385
2.469
13
2.923
UPM
44.479
3.400
13
3.367
1,0
PUC
26.701
1.897
14
788
0,4
USP
83.868
5.698
15
13.101
2,3
UPV
41.136
2.790
15
1.751
0,6
0,2
UA
30.153
1.903
16
355
UB
61.238
3.732
16
4.229
1,1
Unicamp
27.989
1.577
18
5.630
3,6
UC
21.313
1.137
19
1.412
1,2
UCM
86.966
3.998
22
2.224
0,6
UAM
29.802
1.271
23
2.025
1,6
UV
53.599
2.155
25
3.178
1,5
ITESM
74.250
2.412
31
671
0,3
104.233
2.680
39
1.311
0,5
Promedio
IPN
46.488
2.558
18
2.907
1,1
Desv.
estándar
26.512
1.160
8
2.975
0,8
32 La correlación r de Pearson mide el grado de asociación lineal entre dos variables. El valor de r varía
entre –1 y 1, es positivo si ambas variables aumentan al mismo tiempo y es negativo si la relación es
inversa, mientras que un valor 0 indica la ausencia de correlación lineal (Johnson y Kuby, 1999).
33 Relación estadísticamente significativa con un nivel de confianza del 99 %.
48
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Síntesis del eje capital humano avanzado
Las universidades de RedEmprendia tienen un fuerte énfasis docente con una
media de 46.488 alumnos que es relativamente elevada en el contexto internacional. De estos, el 18 % son de postgrado y un 6 % de doctorado. A su vez,
se observa una alta heterogeneidad en el tamaño de los cuerpos estudiantiles,
los que varían de un máximo de 104 mil alumnos a un mínimo de 12 mil, con
porcentajes de alumnos de postgrado que varían de 55 % a 4 % y de doctorado
que varían de 20 % a 1 %.
En este contexto, las universidades disponen de una proporción pequeña
de alumnos de doctorado con capacidad de realizar investigación respecto del
total de alumnos. En números absolutos destaca con gran diferencia la U. de
São Paulo que tiene 13.101 doctorandos, más del doble de la universidad que le
sigue, U. de Campinas con 5.600 alumnos. Proporcionalmente, las instituciones
con más doctorandos son estas dos y la USC. En estas universidades los doctorandos representan un 10 % o más de su total de alumnos.
Con respecto al cuerpo académico, su tamaño medio es de 2.558 profesores
con al menos media jornada contratada. Este índice también da cuenta de una
gran diversidad del número de académicos, desde un máximo de 5.698 profesores de la U. de São Paulo a un mínimo de 1.137 de la U. de Coimbra.
No se observa una correlación entre el número de alumnos y el de investigadores, lo que permite adelantar que las universidades se especializan en
sus capacidades de I+D con cierta independencia del tamaño de su cuerpo
estudiantil.
CAPÍTULO 3
Capital humano avanzado
49
Recursos e infraestructura
para I+D+i+e
4
C
omo explicamos en el Capítulo 2 al exponer el modelo de análisis seguido,
este eje comprende los recursos financieros dispuestos por la universidad
para realizar actividades de I+D+i+e, así como la infraestructura ad-hoc que
permite y facilita su realización. Para estudiarlo usamos las siguientes tres
variables:
a) Gasto directo para desarrollar I+D+i+e.
b) Centros de investigación e innovación.
c) Parque científico-tecnológico.
A continuación se explican estas variables, sus respectivos indicadores y se
presentan y analizan los datos recabados.
a) Gasto directo para desarrollar I+D+i+e
Su objetivo es dimensionar el gasto directo que realiza la universidad para financiar actividades de I+D+i+e (OECD, 2003; Lepori, 2006). Es importante recalcar
que en esta variable no están incluidos los salarios, el uso de equipos existentes
y otros gastos que no son directos sino valorizados. Distinguimos dos tipos
de gastos directos que son relevantes en el análisis: el total, que comprende
recursos propios, públicos y privados; y el gasto que tiene financiamiento exclusivamente privado externo a la institución, como por ejemplo la investigación
contratada (contract research). Este último indicador es interesante ya que nos
informa sobre la intensidad del vínculo universidad-empresa en esta materia
(Stern, Porter, y Furman, 2000).
51
Para cumplir este objetivo, la variable se desglosa en los dos indicadores que
se detallan en la Tabla 4.1. junto con sus porcentajes de respuestas y promedios
de los errores estimados, que son 3,4 % y 4,1 % respectivamente. Ambos valores
bajos y apropiados para este estudio.
Tabla 4.1. Indicadores de la variable “Gasto directo para desarrollar I+D+i+e”
N°
Indicador
% de
Promedio de
respuestas error estimado
1
Gasto directo total para desarrollar I+D+i+e
100
3,4 %
2
Gasto directo financiado con recursos privados externos
88 (1)
4,1 %
Nota: (1) Esta información no estaba disponible en el caso del IPN y la UPM. Como consecuencia, los
gráficos 4.2. y 4.3. no representan a estas instituciones.
El Gráfico 4.1. presenta el gasto directo total anual cuya media es de €74
millones, su desviación estándar de €54 millones, un máximo de €211 millones
de la U. de São Paulo y un mínimo de €7 de la U. de Coimbra. Se visualizan tres
Gráfico 4.1.
Gasto directo total para desarrollar I+D+i+e (2010)
52
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
grupos de universidades. El primero conformado por las cuatro instituciones
(dos brasileñas y dos españolas) que tienen el gasto más alto, el cual varía de
€115 a €215 millones. Un segundo grupo formado por ocho instituciones que
tienen un nivel de gasto medio que varía de €60 a €85 millones. Un tercer
grupo conformado por las cinco que destinan menos de €30 millones. Podemos concluir que las universidades de RedEmprendia destinan un presupuesto
directo para I+D+i+e que es de nivel medio en el contexto internacional, sin
embargo este tiene una alta variación de hasta 31 veces entre la de mayor y la
de menor gasto.
En promedio el 21 % del total de gasto en I+D+i+e es financiado por recursos
privados externos con una desviación estándar de 16 %, como muestra el Gráfico 4.2. Tres instituciones financian más del 50 % de su gasto total con recursos
privados, como son el ITESM (54 %), la U. de Antioquía (54 %) y la U. Politécnica
de Cataluña (52 %).
Gráfico 4.2.
Recursos privados externos y gasto directo total en I+D+i+e (2010)
CAPÍTULO 4
Recursos e infraestructura para I+D+i+e
53
El Gráfico 4.3. muestra que en promedio el gasto en I+D+i+e financiado
con recursos privados externos en el año 2010 es de €15 millones, con una
desviación estándar de €11 millones. El máximo corresponde a Unicamp con
€36 millones, el mínimo a la U. de Coimbra con €2millones, con una diferencia
de 18 veces entre ambas.
Gráfico 4.3.
Gasto directo en I+D+i+e de recursos privados externos (2010)
Es interesante observar que las tres instituciones con el gasto directo total
más alto en I+D+i+e como son USP, UPV y Unicamp (véase Gráfico 4.1.), están
dentro de las cuatro que tienen mayor financiamiento privado para este fin, si
bien no podemos concluir que haya una relación directa entre ambos hechos.
El Gráfico 4.4. muestra las curvas de gasto directo total y de número de
doctorandos de las universidades. Se observa una relación positiva, con una
correlación de 0,75 (con 99 % de confianza): las universidades con más gasto
en I+D poseen a su vez el mayor número de doctorandos.
El Gráfico 4.5. muestra las curvas de gasto total y el número de investigadores. Se observa una relación positiva, con una correlación r de 0,72 (con
99 % de confianza). La tendencia muestra que el número de investigadores
aumenta junto con el mayor gasto directo total para I+D, aunque no podemos
inferir causalidad.
54
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 4.4.
Gasto directo total en I+D+i+e y N° de doctorandos (2010)
Gráfico 4.5.
Gasto directo total en I+D+i+e y N° de investigadores (2010)
CAPÍTULO 4
Recursos e infraestructura para I+D+i+e
55
Esto representa un indicio de que el volumen del gasto en I+D+i+e posee una
relación positiva con el tamaño de la universidad respecto a su capital humano
avanzado (doctorandos e investigadores). Un caso interesante es el ITESM, con
una gran cantidad de alumnos pero pocos doctorandos y un gasto relativamente
pequeño en I+D+i+e. Su particularidad radica en que el 54 % de este gasto
proviene de fuentes privadas, superando ampliamente la media de las universidades, que es un 21 %. Esta característica la comparte solamente con la UA y la
UPC, cuyo gasto de fondos privados corresponde al 52 % de su total.
b) Centros de investigación científica e innovación tecnológica
El objetivo de esta variable es conocer la disponibilidad de centros de investigación científica y de innovación tecnológica en las universidades, como lugares
específicos para actividades de I+D+i, separados de otros centros como los
orientados a la docencia o a la extensión. Esta variable consta de solo un indicador que se detalla en la Tabla 4.2. junto con el porcentaje de respuestas y
promedio ponderado del “error estimado”, el cual es de 1,9 %, apropiado para
estudiar esta variable.
Tabla 4.2. Indicador de la variable “N° de centros de investigación e innovación (2010)”
N°
1
Indicador
N° de centros de investigación e innovación
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
94(1)
1,9 %
Nota: (1) En la USP no estaba disponible este indicador, por tanto, no se incluye en los gráficos 4.6. y 4.7.
Las universidades tienen un promedio de 26 centros de investigación e innovación, con una desviación estándar de 16, como se muestra en el Gráfico
4.6. La Universidad de Porto de Portugal con 61 centros es la que cuenta con el
mayor número, mientras que la U. de Cantabria, con 5, es la que tiene menos.
Se analizaron correlaciones entre esta variable y el número de alumnos,
número de doctorandos, número de profesores (véase Gráfico 4.7.) y gasto en
I+D, sin encontrar significancia. Son interesantes, sin embargo, algunos casos
específicos como la U. de Coimbra y la P.U. Católica de Chile que, siendo de las
universidades pequeñas de RedEmprendia en número de alumnos y profesores,
se ubican dentro de las tres que poseen el mayor número de centros, con 51 y
46 respectivamente.
El Gráfico 4.7. muestra que no existe una correlación entre el número de centros y el de investigadores. Existe una ligera tendencia a que las universidades
con mayor número de centros posean más investigadores, pero los estadísticos
no indican una relación.
56
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 4.6.
N° de centros de investigación e innovación (2010)
5
60
4
50
40
3
30
2
20
1
10
Centros
UP
UC
UP
V
PU
C
US
ITE C
SM
UA
Un IP
ic N
am
p
M
UC
ic
a
Un
UV
UP
M
0
UB
0
Miles de investigadores
70
n
UA
M
UP
C
Nº de centros de investigación
Gráfico 4.7
N° de centros de investigación y N° de investigadores (2010)
Nº investigadores
CAPÍTULO 4
Recursos e infraestructura para I+D+i+e
57
A partir de estos antecedentes podemos concluir que la cantidad de centros
de investigación e innovación en una universidad no está relacionada con el tamaño del cuerpo académico. Más bien depende de las estrategias específicas
de cada casa de estudio como, por ejemplo, opciones de especialización en
ciertos ámbitos de la ciencia y la tecnología. También puede ocurrir que estas
respondan a oportunidades e incentivos particulares de su entorno local.
c) Parque científico-tecnológico
El objetivo de esta variable es observar la existencia de parques científico-tecnológicos como impulsores y facilitadores de la I+D+i+e en las universidades.
Estos parques tienden a incrementar la I+D que proviene de necesidades de
la industria, así como la transferencia de conocimiento y la creación de nuevas
empresas de base tecnológica (Phan, Siegel, y Wright, 2005). Para medir esta
variable usaremos los siguientes dos indicadores detallados en la Tabla 4.3.
que, por su naturaleza, no tienen estimación de error:
Tabla 4.3. Indicadores de la variable “parque científico-tecnológico”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
1
Existencia de un parque científico-tecnológico
100
-
2
Año de creación del parque científico-tecnológico
100
-
Para el año 2010 la gran mayoría de las universidades analizadas contaban
con parques científico-tecnológicos, solo tres no tenían, estas son: U. de São
Paulo de Brasil, P.U. Católica de Chile y U. de Santiago de Compostela. Al año
2010 los parques tienen en promedio 10 años de existencia, con una desviación
estándar de 4 según lo muestra el Gráfico 4.8. Las universidades con parques de
mayor antigüedad, fundados con anterioridad al año 2000, son la U. de Coimbra
(20 años), la U. Politécnica de Valencia y la U. de Antioquía con 15 años. La que
tiene el parque más reciente es la U. Politécnica de Madrid con 2 años.
Los parques científico-tecnológicos son proyectos de gran envergadura y
de largo plazo que requieren de tiempo para consolidarse y generar aumentos
significativos en i+e. Por ello, el año de creación del parque es un indicador
relevante que nos informa sobre su eventual estado de desarrollo (Siegel,
Westhead, y Wright, 2003).
58
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 4.8.
Años de creación y edad del parque científico-tecnológico (2012)
Síntesis del eje recursos e infraestructura para I+D+i+e
Las universidades de RedEmprendia tienen un gasto total directo promedio para
I+D+i+e de €74 millones con una desviación estándar alta de €54, un máximo
de €211 de la U. de São Paulo y un mínimo de €7 millones de la U. de Coimbra.
En promedio el 21 % de este gasto es financiado con recursos privados externos. En tres instituciones esta cifra supera el 50 % como son: el ITESM (54 %), la
U. de Antioquía (54 %) y la U. Politécnica de Cataluña (52 %).
El gasto directo total en I+D+i+e no está correlacionado con el tamaño de la
institución medido por su población estudiantil, en cambio sí está correlacionado
con el número de alumnos de doctorado y con el número de investigadores.
Las universidades tienen en promedio 26 centros de investigación e innovación con un máximo de 61 de la U. do Porto y un mínimo de 5 de la
U. de Cantabria. El número de centros no se correlaciona con el número de
profesores, ni con el número de doctorandos.
CAPÍTULO 4
Recursos e infraestructura para I+D+i+e
59
La mayoría de la Universidades estudiadas tienen parques científico-tecnológicos, solo tres no tienen: U. de São Paulo de Brasil, P.U. Católica de Chile
y U. de Santiago de Compostela. Su edad promedio es de 10 años, con baja
desviación estándar. La U. de Coimbra fundó el primer parque en el año 1992
y la U. Politécnica de Madrid, el más reciente, en el año 2010. Los parques
ofrecen oportunidades de vínculos y networking relevantes para la trasferencia
de tecnologías y para encontrar socios en la formación de empresas de base
tecnológica (Basile, 2011). Dado esto, cabe esperar que las Universidades que
poseen parques consolidados exhiban mejores resultados en I+D+i+e (Lofsten
y Lindelof, 2002; Siegel, Westhead, y Wright, 2003).
60
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Institucionalidad y servicios
de I+D+i+e
5
E
n este capítulo estudiaremos el conjunto de políticas y reglamentos oficiales
de las universidades que regulan e incentivan la realización de actividades
de I+D+i+e, así como los servicios específicos que proveen tales como propiedad intelectual, transferencia tecnológica, redes de financiamiento y apoyo a la
formulación de proyectos de I+D, entre otros. Estos usualmente son entregados
a través de unidades especializadas como las Oficina de Transferencia y Licenciamiento o las Incubadoras de empresas. Para caracterizar este eje, usaremos
las siguientes cuatro variables:
a) Reglamentos oficiales que norman las actividades de I+D+i+e.
b) Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL).
c) Incubadora de empresas o Aceleradora de negocios.
d) Centro de Emprendimiento.
A continuación explicaremos en detalle cada una de ellas, así como los indicadores utilizados para medirlas y la presentación y análisis de los datos recabados.
a) Reglamentos para I+D+i+e
Esta variable informa el grado de formalización que tienen las políticas de I+D+i+e
en las universidades. En general, en la práctica, este grado de formalización se
plasma en la existencia de reglamentos que giran en torno, fundamentalmente,
a cuatro ejes, regulando y ordenando apropiadamente la propiedad intelectual
que se deriva de la creación de nuevo conocimiento, el licenciamiento de los
resultados de I+D, la creación de empresas spin-off y la resolución de conflictos
de interés. Este último provee un marco de referencia que orienta la forma de
61
gestionar y resolver los diversos tipos de conflictos de interés que frecuentemente están presentes en las actividades de I+D+i+e.
Dado lo anterior, esta variable se desglosa en los cuatro indicadores que se
presentan en la Tabla 5.1., los cuales preguntan por presencia o ausencia de los
respectivos reglamentos. En este caso se obtuvo el 100 % de las respuestas y,
por el tipo de información solicitada, no tiene error de estimación.
Tabla 5.1. Indicadores de la variable “Reglamentos para I+D+i+e”
Indicador
N°
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
1
¿Tiene la institución un reglamento de PI?
100
0 %
2
¿Tiene la institución un reglamento de licenciamiento
de resultados de I+D?
100
0 %
3
¿Tiene la institución un reglamento para la creación
de empresas spin-off?
100
0 %
4
¿Tiene la institución un reglamento para la
resolución de conflictos de interés?
100
0 %
La Tabla 5.2. muestra el número y porcentaje de universidades que cuentan
con los diferentes reglamentos que norman las actividades de I+D+i+e. La política
de propiedad intelectual es la que está más presente, ya que 14 de las 17 universidades cuentan oficialmente con esta normativa, lo que representa un 82 %. Los
reglamentos de licenciamiento de resultados de I+D y de creación de empresas
spin-off están presentes en 10 universidades (59 %) y solo una, la U. de Barcelona,
cuenta con un reglamento de resolución de conflictos de interés.
Tabla 5.2. Existencia de reglamentos normativos de las actividades de I+D+i+e
Reglamentos
N° Ues.
% Ues.
Propiedad intelectual
14
82 %
Licenciamiento de resultados de I+D
10
59 %
Formación de empresas spin-off
10
59 %
1
6 %
Resolución de conflictos de interés
Nota: Ues. se corresponde con Universidades.
Concluimos que en las universidades estudiadas hay mayor presencia de la
normativa que regula los derechos de propiedad intelectual, la cual, siguiendo
el enfoque secuencial adoptado en este estudio para guiar el análisis empírico,
está más relacionada con la primera parte del proceso de innovación y emprendimiento.34 En cambio, hay menos presencia de los reglamentos de licenciamiento
34Véase Capítulo 2 sobre el modelo de análisis empírico de I+D+i+e seguido en este libro.
62
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
y creación de empresas spin-off que regulan las etapas siguientes, como son la
transferencia y el emprendimiento tecnológico. La presencia de normativa que
regula la resolución de conflictos de interés es mínima. Si bien existen avances
en el establecimiento de reglas formales para regir los procesos de protección y
transferencia de conocimiento, subsiste un cierto grado de informalidad.35
b) Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL)
Esta variable permite observar la capacidad institucional para proveer el conjunto de servicios asociados a la protección y transferencia de los resultados
de las actividades de I+D. Para lograr este objetivo, las universidades requieren
contar con unidades especializadas como son las OTL que prestan estos servicios a los investigadores (el capital humano avanzado) y a la institución. Los
académicos, por lo general, no cuentan con las habilidades y conocimientos
necesarios para poner en valor sus creaciones e invenciones (Chapple, Lockett,
Siegel, y Wright, 2005), por ello este apoyo especializado es fundamental. Dado
lo anterior, observaremos esta variable con los tres indicadores que se detallan
en la Tabla 5.3. junto al porcentaje de respuestas y al promedio ponderado del
error estimado, los cuales son bajos (varían entre 0 % y 1,5 %) y adecuados para
el estudio de esta variable.
Tabla 5.3. Indicadores de la variable “OTL”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
1
¿Tiene la institución una OTL?
100
0 %
2
Año de creación de la OTL
100
0 %
3
N° de personas que trabajan en la OTL
100
1,5 %
En el año 2012 todas las universidades contaban con una OTL, como se observa en el Gráfico 5.1., sin embargo sus edades varían considerablemente, con
un promedio de 15 años y una desviación estándar de 10. La U. de Barcelona
fue la primera en establecer una, en el año 1985 y la P.U. Católica de Chile la
última, en 2011. La edad de las OTL es una variable relevante ya que a lo largo
del tiempo van ganando experiencia, generando capacidades especializadas y
afianzando redes para transferir los resultados de la I+D de sus universidades
hacia el mercado y la industria nacional e internacional (Siegel et al., 2003; Friedman
y Silberman, 2003). La mayoría de las universidades españolas contaban con
una OTL ya el año 1989, salvo la UPM que la estableció en 1996. El resto de las
instituciones las comenzaron a crear a partir del año 2002, es decir, más de 12
años después.
35 Por ejemplo, varias universidades tienen contratos de licenciamientos de tecnologías con terceros
aun cuando la institución todavía no cuenta con un reglamento oficial que norme esta actividad.
CAPÍTULO 5
Institucionalidad y servicios de I+D+i+e
63
Gráfico 5.1.
Año de creación y edad de la OTL (2012)
Gráfico 5.2.
N° de personas EJC que trabajan en la OTL (2010)
64
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El Gráfico 5.2. muestra el número de personas que trabajan en las OTL en
“Equivalentes Jornadas Completas” (EJC). Su media es de 11 EJC con una
desviación estándar de 5. El ITESM es el que tiene el equipo más grande (25
personas) debido principalmente a que posee varias OTL repartidas en sus diferentes campus y no una centralizada como ocurre en las otras universidades.
La OTL de Unicamp es la segunda en tamaño con 18 EJC y la más pequeña, de
la P.U. Católica de Chile, cuenta con 3.
c) Incubadora de empresas o aceleradora de negocios
Esta variable permite aproximar el potencial de la institución para crear y apoyar
el desarrollo temprano de empresas de base tecnológica. Las incubadoras o
aceleradoras de negocios operan como agentes que dan soporte sistemático
a las iniciativas de i+e de la comunidad universitaria y generan incentivos para
su surgimiento. La edad de las incubadoras es una característica relevante a
medir pues, al igual que las OTLs, con el tiempo van ganando experiencia, adquiriendo capacidades ad-hoc y creando redes, todo lo cual les permite proveer
servicios especializados de incubación (Mian, 1996). Para observar esta variable
se definieron los tres indicadores que se detallan en la Tabla 5.4., junto con el
porcentaje de sus respuestas y el promedio del error estimado. Estos varían de
0 % a 1,8 %, valores apropiados para estudiar la variable.
Tabla 5.4. Indicadores de la variable “Incubadora de empresas”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
1
Existencia de una incubadora de empresas
100
0 %
2
Año de creación de la incubadora
100
0 %
3
N° de empresas incubadas
100
1,8 %
En el año 2012, las 17 universidades de RedEmprendia objeto de este estudio tenían una o más incubadoras de empresas, como se muestra en el Gráfico
5.3. Su edad promedio es de 11 años, con una desviación estándar de 6. Las
dos más antiguas son de la U. de São Paulo, creada en 1985 (27 años de antigüedad), y de la U. de Coimbra, en 1993 (19 años de antigüedad). Las demás
universidades fueron estableciendo sus incubadoras en un período de 10 años,
desde 1999 hasta el 2009, siendo la más reciente la de la U.P. de Valencia con
3 años de edad. Estos antecedentes dan cuenta que las incubadoras fueron
incorporadas en la universidades de RedEmprendia hace aproximadamente
una década, es decir, en promedio 5 años después que las OTL.
CAPÍTULO 5
Institucionalidad y servicios de I+D+i+e
65
Gráfico 5.3.
Año de creación y edad de la incubadora (2012)
Nota: La USP tiene 5 incubadoras creadas en diferentes años. En el gráfico se colocó la más antigua que
inició su operación en 1985.
Gráfico 5.4.
N° de empresas incubadas (2010)
ITESM
USP
UAM
IPN
UP
UA
Promedio
UC
UPC
Unican
UCM
PUC
UB
UV
UPM
UPV
Unicamp
USC
Media:
Desv. Estándar:
Rango:
Máx. /Min.:
0
66
1.291
1
20
40
60
80
100
120
140
160
180
51
57
206
42
200
220
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El ������������������������������������������������������������������������
Gráfico 5.4. muestra el número de empresas incubadas por las universidades el año 2010. El ITESM puede ser considerado un outlier con 1.291 firmas,
seis veces más que la U. de São Paulo que la sigue con 211. Esta alta cifra se
debe, en parte, a la marcada orientación de esa institución por el emprendimiento y la creación de empresas, así como a las numerosas incubadoras que posee
distribuidas en sus diversos campus.
Sin considerar al ITESM, por su condición de outlier, las universidades incubaron un promedio de 51 empresas en 2010, con una alta desviación estándar
de 57 y un rango de 206. Se observa un desempeño altamente dispar en esta
materia, donde nueve instituciones incubaron menos de 25 empresas, cuatro lo
hicieron entre 40 y 65 firmas y tres entre 120 y 220, además del ITESM con más
de 1.200.
d) Centro de emprendimiento
Esta variable revela el apoyo institucional brindado a las actividades relacionadas
con emprendimiento. La existencia de un centro específicamente para este propósito implica que la universidad opta por crear capacidades sistemáticas que
promuevan y faciliten el emprendimiento en sus estudiantes y académicos. Para
observar esta variable utilizaremos los tres indicadores detallados en la Tabla 5.5.,
junto con el porcentaje de respuestas y el promedio del error estimado. Estos
varían de 0 % a 1,5 %, valores apropiados para estudiar los datos recabados.
Tabla 5.5. Indicadores de la variable “Centro de Emprendimiento”
N°
% de
Promedio de
respuestas error estimado
Indicador
1
Existencia de un Centro de emprendimiento
100
0 %
2
Año de creación del Centro de emprendimiento
100
0 %
3
N° de personas que trabajan en el Centro de emprendimiento
94(1)
1,5 %
Nota: (1) Este indicador no estaba disponible en el caso de la UP.
Dieciséis de las diecisiete universidades tienen un Centro de emprendimiento, lo que representa un 94 %36 del total. Esto es coincidente con lo observado
en las OTL y en las incubadoras, que están presentes en todas las instituciones.
Como se muestra en el Gráfico 5.5., los Centros de emprendimiento tienen 9
años de existencia en promedio, con una desviación estándar de 5 y un rango
alto de 17. El primer Centro de este tipo lo creó la U.P. de Valencia el año 1992
y tiene 20 años de antigüedad al 2012. Luego se observan dos grupos de
universidades. Siete con Centros de emprendimiento que tienen entre 10 y 15
36 La UV reportó no contar con un Centro de emprendimiento.
CAPÍTULO 5
Institucionalidad y servicios de I+D+i+e
67
años de antigüedad, y las otras siete con Centros que tienen entre 3 y 5 años,
donde los dos más recientes son de la U. de Coimbra de Portugal y de la P.U.
Católica de Chile establecidos en 2009.
Podemos concluir que los Centros de emprendimiento son relevantes para
las instituciones, ya que están presentes en la mayoría de ellas, sin embargo han
seguido en prioridad a las OTL, que tienen 15 años de edad promedio y a las
incubadoras que tienen 11.
Gráfico 5.5.
Año de creación y edad del Centro de emprendimiento (2012)
Nota: Se excluye al ITESM del gráfico debido a que cuenta con múltiples centros en sus diversos campus.
Síntesis del eje institucionalidad y servicios de I+D+i+e
El establecimiento de reglamentos que norman las actividades de I+D+i+e se
encuentra en una etapa intermedia hacia una completa institucionalidad formal.
Las universidades muestran mayor progreso en reglamentar la propiedad intelectual creada por la comunidad, y menor avance en normar la transferencia de
resultados de I+D (por licenciamiento de tecnologías y formación de empresas
spin-off). A su vez, están más avanzadas en este ámbito que en la normativa de
resolución de conflictos de interés. Estos, en general, no están todavía abordados por las universidades, salvo una excepción que es la U. de Barcelona.
68
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Sin embargo, más de dos tercios de las instituciones están trabajando en
los primeros tres reglamentos (PI, Licenciamiento de tecnologías y creación
de spin-offs), por lo que se infiere que es una materia de preocupación37. En
suma, se ha privilegiado la creación de reglamentos en aspectos que requieren
formalización tales como la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica,
postergando el de resolución de conflictos de interés, que puede dirimirse de
modo informal.
Con respecto a los servicios de protección y transferencia de resultados
de I+D, todas las universidades poseen OTL e incubadoras de empresas, y la
mayoría posee un Centro de emprendimiento activo. Esto da cuenta del marcado interés por parte de las universidades en esta materia y los esfuerzos que
están desplegando para promover la transferencia tecnológica y la creación de
empresas intensivas en conocimiento.
Las universidades españolas iniciaron el establecimiento de servicios para
la protección y transferencia tecnológica en promedio una década antes que
las demás casas de estudio. Esto permite anticipar mejores resultados para las
OTL de las universidades españolas que para el resto de las instituciones de
RedEmprendia38.
La adición más reciente de los servicios facilitadores de innovación y emprendimiento es la incubadora de empresas. En promedio, las OTL son más
antiguas, en cuatro años, que las incubadoras. Se aprecia que se ha dado prioridad, incluso en las universidades españolas, a la protección de tecnologías
antes que a la generación de empresas. En base a esto, cabe esperar que las
universidades de RedEmprendia tendrán un mayor avance en la transferencia
de resultados de I+D en base a licenciamientos, por ejemplo, que en el emprendimiento por la creación de empresas39.
37Varias universidades expresaron en sus respuestas a estos indicadores que estaban en proceso de
elaboración de estas normativas.
38Véase Capítulo 6.
39 Ibíd.
CAPÍTULO 5
Institucionalidad y servicios de I+D+i+e
69
Resultados de I+D+i+e y
formación de capacidades
6
E
ste cuarto eje se orienta a comprender los resultados de las diversas iniciativas que realizan las universidades en materia de I+D+i+e, como por
ejemplo: número de publicaciones científicas, patentes solicitadas y concedidas, licenciamientos de tecnología, empresas creadas, ingresos financieros
producto de transferencias de conocimientos, entre otros. También informa
sobre los programas académicos de docencia que imparten las instituciones en
materia de innovación y emprendimiento. Para caracterizar este eje usaremos
las siguientes seis variables:
a) Publicaciones indexadas ISI y sus citas.
b) Invenciones, patentes solicitadas y concedidas.
c) Licenciamiento de resultados de I+D.
d) Ingresos financieros derivados de la transferencia de resultados de I+D.
e) Empresas creadas e incubadas.
f) Formación en innovación y emprendimiento.
A continuación explicamos en detalle cada una de estas variables, así como
los indicadores que serán utilizados para medirlas y la presentación y análisis
de los datos recabados.
a) Publicaciones indexadas ISI y sus citas
El objetivo de esta variable es estimar la magnitud y relevancia de las universidades en materia de investigación científica. Las publicaciones indexadas ISI
son una forma de observar esta magnitud. El número de veces que un artículo
científico es citado da cuenta de su calidad e impacto. Para observar esta variable
71
utilizamos los dos indicadores que se detallan en la Tabla 6.1. junto con sus
respectivos porcentajes de respuestas y promedios de los errores estimados,
que varían entre 1,3 % y 1,4 %, por tanto considerados apropiados para estudiar
esta variable.
Tabla 6.1. Indicadores de la variable “Publicaciones indexadas ISI”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio de
error estimado
1
N° de publicaciones ISI años 2007 a 2010
100
1,3 %
2
N° de citas ISI por publicación años 2007 a 2010
99 (1)
1,4 %
Nota: (1) En el caso de la UPV el dato de citas en 2007 no estaba disponible, por tanto dicho año no está
incluido en su promedio anual en el Gráfico 6.3.
Gráfico 6.1.
Promedio anual de publicaciones ISI (2007-2010)
Fuente:
Las universidades publicaron en promedio 1.820 artículos al año en el período 2007-2010, como se observa en el Gráfico 6.1., con una desviación estándar
de 1.849, levemente superior a la media. Destaca con diferencia la USP con
72
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
8.056 publicaciones anuales, cifra más de cuatro veces superior a la desviación
estándar. Al otro extremo se ubica el ITESM que tiene 139 publicaciones promedio anual, por tanto, la relación máximo/mínimo es de 58 veces.
Sin considerar a la USP, el promedio sería de 1.430 publicaciones anuales
y la desviación estándar baja a poco más de la mitad con 946. Es interesante
observar que las tres politécnicas y los dos institutos tecnológicos (UPV, UPM,
UPC, IPN e ITESM) se ubican por debajo de esta media. Esto puede deberse al
menor énfasis en investigación básica o fundamental que tienden a colocar este
tipo de instituciones, dado su mayor foco en el desarrollo tecnológico40.
El Gráfico 6.2. muestra el número promedio de publicaciones ISI por investigador, existiendo una alta heterogeneidad con un promedio de 0,7, y una
desviación estándar de 0,4. Las dos Universidades brasileñas, U. de São Paulo
y U. de Campinas, son las que tienen los niveles de productividad más altos,
con 1,40 y 1,39 respectivamente. Al otro extremo, el ITESM es la tiene el nivel
más bajo con 0,06 publicaciones por investigador.
Gráfico 6.2.
Promedio anual de publicaciones ISI por investigador (2007-2010)
El Gráfico
������������������������������������������������������������������������
6.3. muestra el promedio anual de citas ISI por institución desde 2007 a 2010 cuya media es de 18.619, con una desviación estándar de
40 En la variable “invención y patentes”, que se estudiará a continuación, se manifiesta el liderazgo de
estas instituciones en desarrollo tecnológico dado que figuran con las cifras más altas de revelaciones de invención y patentes solicitadas y concedidas.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
73
23.387 que supera la media. Su rango es de 82.427 citas y una relación máximo
(UB)/mínimo (ITESM) de 132 veces. Se distinguen tres grupos de universidades.
La UB que lidera con más de 80 mil citas anuales. Luego vienen cuatro, dos
españolas y las dos brasileñas, con valores entre 30 a 50 mil y el grupo de doce
instituciones con 600 a 12.000 citas anuales. Coincidente con las publicaciones,
las tres politécnicas y los dos institutos se ubican en el grupo de bajo nivel de
citas, confirmando su menor énfasis en investigación científica básica dado su
foco en desarrollo tecnológico.
Gráfico 6.3.
Promedio anual de citas ISI (2007-2010)
El número de citas por publicación alcanzó una media de 9,4 con una desviación estándar de 7,0 el año 2010, como se muestra en el Gráfico 6.4. Este
indicador da cuenta de la calidad de las publicaciones, donde se destacan
tres grupos. Dos universidades con más de 23 citas por publicación (UV y UB),
cuatro con 12 a 17 citas (UCM, Unicamp, PUC y Unican) y 11 con menos de 6
citas, todas bajo la media.
74
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El total de publicaciones y citas ISI de las 17 universidades estudiadas en
el período 2007-2010 aumentaron un 20 % y 19 % respectivamente, como se
muestra en el Gráfico 6.5. Ambos indicadores crecieron año a año con tasas
promedio de 6,6 y 6,3 % respectivamente, salvo en 2010 donde las publicaciones tuvieron un retroceso del 3 %.
Gráfico 6.4.
N° de citas por publicación (2010)
Gráfico 6.5.
N° total anual de publicaciones y citas ISI (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
75
El promedio anual de publicaciones por investigador y de citas por publicación en el período 2007-2010 se presentan en el Gráfico 6.6. Se observa
que la productividad ha ido en aumento desde 0,69 a 0,82 publicaciones por
investigador, lo que representa un aumento de 19 % en el período. La calidad
de estas publicaciones se mantiene estable con leves variaciones en torno al
promedio de 9,4 citas por publicación.
En términos generales podemos concluir que las universidades están incrementando anualmente su capacidad para crear nuevo conocimiento científico,
lo que se ve reflejado en incrementos sostenidos de sus publicaciones, como se
vio en el Gráfico 6.5. anterior y, a su vez, debido al aumento de la productividad
científica de los investigadores con niveles parejos de su calidad.
Gráfico 6.6.
N° de publicaciones por investigador y citas por publicación (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
A continuación, para el ejercicio 2010, se relacionan los resultados medidos en
términos de publicaciones ISI con los recursos humanos y financieros que las instituciones destinaron a I+D+i+e. Así, se encontró una fuerte correlación r positiva
(0,90) entre el número de publicaciones y el de doctorandos, según se observa
76
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
en el Gráfico 6.7. A pesar que los datos no entregan información sobre causalidad,
parece lógico pensar que contar con programas de doctorado robustos ayuda a
incrementar el volumen de publicaciones y, por tanto, es un mecanismo efectivo
para avanzar en este objetivo. También se encontró una marcada correlación
positiva, aunque menor que la anterior (0,76), entre el número de publicaciones
indexadas y el de investigadores, como se observa en el mismo gráfico41.
Gráfico 6.7.
N° de doctorandos, investigadores y publicaciones (2010)
Al comparar el gasto directo total en I+D+i+e y el número de publicaciones,
también encontramos una correlación positiva de 0,73, con un nivel de confianza del 99 %, como se muestra en el Gráfico 6.8. Es interesante observar
que los institutos ITESM e IPN, así como las universidades politécnicas UPM y
UPV son cuatro de las cinco instituciones con menor número de publicaciones
en relación a su gasto en I+D+i+e42. Esto es consistente con lo encontrado en
las correlaciones anteriores respecto del mayor énfasis que tienen estas instituciones hacia el desarrollo tecnológico, que deriva en invenciones y patentes,
y el menor foco hacia la investigación básica, que deriva en mayor medida en
publicaciones científicas.
41 Los tres valores son significativos a un nivel de confianza del 99 %.
42 La quinta es la USC que tiene una de las relaciones más bajas entre el volumen de publicaciones y
su gasto en I+D+i+e.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
77
Gráfico 6.8.
Gasto directo total en I+D+i+e y N° de publicaciones (2010)
b) Invenciones, patentes solicitadas y concedidas
La revelación de invención es generalmente el primer paso para iniciar un proceso
de patentamiento. El número de revelaciones de invención informa del volumen de
resultados de investigaciones que inician este proceso y que eventualmente dan
origen a solicitudes nacionales y/o internacionales de patentes, las cuales pueden
ser concedidas o rechazadas por los organismos pertinentes de cada país.
Para conocer el desempeño de las universidades en este ámbito, utilizamos
los ocho indicadores que se detallan en la Tabla 6.2. junto con sus respectivos
porcentajes de respuestas y promedios de los errores estimados. Para los ocho
indicadores, estos son inferiores al 5 %, lo que se considera adecuado para los
fines del estudio.
Tabla 6.2. Indicadores de la variable “Invenciones y patentes solicitadas y concedidas”
N°
Indicador
% de
Promedio del
respuestas error estimado
1
N° anual de revelaciones de invención, 2007-2010
94 (1)
2,2 %
2
N° anual de solicitudes de patentes nacionales, 2007-2010
100
1,5 %
3
N° anual de solicitudes de patentes vía Convenio de París, 2007-2010
88(2)
2,1 %
4
N° anual de solicitudes de patentes por PCT, 2007-2010
100
2,1 %
5
N° anual de patentes nacionales concedidas, 2007-2010
100
2,2 %
6
N° anual de patentes concedidas en el extranjero, 2007-2010
88(3)
2,9 %
7
N° acumulado de patentes nacionales concedidas, 1990- 2010
8
N° acumulado de patentes concedidas en el extranjero, 1990-2010
94
2,9 %
82(4)
4,2 %
Notas: (1) IPN no lleva a cabo revelaciones de invención como parte de su proceso de I+D+i+e, por tanto no
está incorporado en los gráficos 6.9. y 6.10. (2) Información no disponible para IPN y UCM. (3) Información
no disponible para UAM y UPC. (4) No disponible esta información en el caso de UAM, UPC y UCM.
78
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Revelaciones de invención
La distribución de las revelaciones de invención a lo largo de las 17 universidades
en 2010 se muestra en el Gráfico 6.9. Se observa una importante heterogeneidad
con un promedio de 43 revelaciones por institución, una desviación estándar de
31 y un rango de 93. La relación entre máximo (UPC) y mínimo (UA) es de 14
veces. Distinguimos tres grupos de universidades. Las que tienen un alto número
de revelaciones como son la UPC, USP y UPM con 100, 99 y 87 revelaciones,
respectivamente. Seis, que tienen nivel medio, con valores que varían de 45 a 60
revelaciones, y siete que tienen bajo desempeño, con menos de 30, todas bajo
la media.
Gráfico 6.9.
Nº de revelaciones de invención (2010)
El Gráfico 6.10. muestra la evolución del número total y del promedio por institución de revelaciones de invención en el período 2007-2010, donde se aprecia
un incremento sostenido en ambos indicadores. Es interesante constatar que en
2010 se revelaron un 60 % más de invenciones que en 2007, pasando de 458
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
79
a 732 y el promedio por institución aumentó un 43 % pasando de 30 a 43. Esto
da cuenta de un interesante dinamismo en esta materia en las universidades de
RedEmprendia.
Gráfico 6.10.
N° total y promedio anual de revelaciones de invención (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
Patentes solicitadas nacionales, en el extranjero y vía PCT
Respecto de las solicitudes nacionales de patentes que se derivan de las
revelaciones de invención, el Gráfico 6.11. muestra su distribución en las 17
universidades en 2010, donde nuevamente se aprecia la importante heterogeneidad de las instituciones en esta materia. El promedio es de 26 patentes
nacionales, con una desviación estándar de 22, un rango de 68 y una relación
máximo (USP)/mínimo (UA) de 24 veces. La USP y la UPM destacan con 71 y
68 solicitudes, respectivamente. En el otro extremo la UP y la UA solicitaron 4 y
3 patentes nacionales respectivamente. Es interesante observar que tres de las
cinco instituciones que solicitaron más patentes nacionales son dos politécnicas y un instituto tecnológico.
Por otra parte, las cinco universidades que más invenciones revelaron (UPC,
USP, UPM, Unicamp, ITESM) fueron a su vez las que más patentes nacionales
solicitaron. Se encontró una alta correlación (0,9) entre revelaciones de invención
y solicitudes de patentes, con un nivel de confianza del 99 %, lo que indica una
estrecha relación positiva entre ambas variables.
80
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.11.
N° de solicitudes de patentes nacionales (2010)
Nota: A pesar de que el IPN no presenta revelaciones de invención, sí lleva a cabo el proceso de solicitud
de patentes.
Por su parte, el Gráfico 6.12. presenta la evolución de las solicitudes nacionales de patentes en el período 2007-2010, apreciándose un incremento sostenido
del número total así como del promedio por institución. En 2010 se solicitó un
18 % más de patentes nacionales que en 2007, pasando de 379 a 446. A su vez,
el promedio por institución aumentó de 22 a 26, lo que da cuenta del creciente
interés de las universidades de RedEmprendia por proteger los resultados de
sus investigaciones.
Se encontró una correlación positiva de valor 0,67 entre el número de doctorandos de las universidades y las solicitudes nacionales de patentes, como se
observa en el Gráfico 6.13. Esto es consistente con la alta correlación encontrada
entre el número de doctorandos y las publicaciones indexadas, como se mostró
en el Gráfico 6.7.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
81
Gráfico 6.12.
N° total y promedio anual de solicitudes nacionales de patentes (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
Gráfico 6.13.
N° de doctorandos y N° de solicitudes nacionales de patentes (2010)
82
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El Gráfico 6.14. presenta, en términos medios, la proporción de solicitudes
nacionales de patentes respecto de las revelaciones de invención, donde se
observa una disminución de 83 a 61 %. Esto puede deberse a un creciente
interés en patentamiento internacional respecto del local.
Gráfico 6.14.
Solicitudes nacionales de patentes por revelación de invención (2007-2010)
El Gráfico 6.15. muestra el número de patentes solicitadas en el extranjero
por institución vía Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial43 el año 2010. El promedio es de 10, casi de un tercio de la media de
las solicitudes nacionales (véase Gráfico 6.11.). Se concluye a partir de estos
antecedentes que hay un mayor énfasis en la protección nacional antes que en
la internacional, a pesar de que esta tendencia comienza a disminuir como se
aprecia en el Gráfico 6.1444. Se destacan la UB y la UPV que solicitan 33 y 22
patentes respectivamente y explican el 38 % del total de ese año.
43 El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial establece un derecho de prioridad
sobre la base de la primera solicitud de patente. Esto implica que el solicitante podrá pedir la protección en los otros países asociados al convenio con la fecha de esa primera solicitud, dentro de un
determinado plazo. Esto no significa que una vez obtenida una patente en un Estado, este derecho
se aplique al resto, pues cada uno otorga la protección de modo independiente.
44 Existen universidades que están priorizando la patente internacional a través del PCT, frente a la
nacional, como se verá a continuación. En el caso de proyectos europeos con financiación de la UE,
algunas universidades tienden a optar por la patente internacional (en la UE o en EE.UU.) gracias a
la disponibilidad de fondos para ello.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
83
Gráfico 6.15.
N° de solicitudes de patentes en el extranjero vía Convenio de París (2010)
Nota: Información no disponible para IPN y UCM. El valor de Unican es de cero, pues no realizó ninguna
solicitud este año. Los valores cero en los gráficos indican que no hay presencia del indicador en las
universidades para ese año mientras que la ausencia de una universidad en un gráfico indica que no se
realiza esa actividad o bien no se tienen los datos sobre ella. Para el cálculo de Máx./Min. se usó el valor
de la UV.
El Gráfico 6.16. muestra que en el período de cuatro años el conjunto de
instituciones incrementaron en 66 % sus solicitudes de patentamiento en el
extranjero vía convenio de París pasando de 87 a 144 (a pesar de los leves
decrementos en 2008 y 2009). Este aumento porcentual es más de tres veces
el incremento de requerimientos de patentes nacionales (véase Gráfico 6.12.).
Sin embargo, considerando números absolutos, las solicitudes en el extranjero
representaron un 27 % de las nacionales en 2010, lo cual podría explicarse por
la mayor dificultad que exige solicitar una patente en un país ajeno, frente a lo
cual existe la alternativa del PCT45 que reduce esta complejidad.
45 El PCT-Patent Cooperation Treaty es un tratado internacional firmado en 1970 que unifica el registro
y la solicitud de patente estableciendo un procedimiento único para proteger las invenciones en
todos los países miembros (148 en la actualidad). Al realizarse una única solicitud, se efectúa una
única búsqueda internacional válida para todos los Estados asociados, junto con una opinión escrita
sobre si la invención cumple los requisitos para la concesión de la patente. Una vez finalizado el
procedimiento PCT, se debe presentar la solicitud en cada uno de los países en que se desee la
protección para que se conceda o deniegue la patente según las leyes nacionales. El procedimiento
PCT no concede patentes.
84
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.16.
N° total y promedio anual de solicitudes de patentes en el extranjero vía Convenio de
París (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
El Gráfico 6.17. presenta las cifras de solicitudes de patentes vía PCT en el
año 201046, cuyo promedio alcanza las 10 con una desviación estándar de 9 y
rango de 31, cifra igual a la relación máximo (UPM)/mínimo (Unican). El conjunto
de instituciones solicitaron en promedio un 11 % más de patentes por PCT que
vía Convenio de París en ese año. Se destaca que tres politécnicas son las que
realizaron con diferencia el mayor número de solicitudes, estas son: UPM con
31, UPC con 23 y UPV con 22.
El Gráfico 6.18. muestra que en el período de cuatro años el conjunto de instituciones incrementaron en 50 % sus solicitudes de patentes vía PCT, pasando
de 113 a 170 y el promedio por universidad de 6,6 a 10,0. Este incremento es
casi tres veces mayor al de las solicitudes nacionales, que fue de 18 % (véase
Gráfico 6.12.). Estos datos ratifican el mayor énfasis en patentamiento internacional, vía PCT y Convenio de París, en contraste con las solicitudes nacionales.
46 Para el año 2010 los países de todas las universidades estudiadas formaban parte del tratado PCT.
Chile es el último país que lo suscribió el año 2009. Salvo este caso, todas las universidades contaron
con esta posibilidad en los años 2007 a 2009.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
85
Gráfico 6.17.
N° de solicitudes de patentes vía PCT (2010)
Fuente:
Gráfico 6.18.
N° total y promedio anual de solicitudes de patentes vía PCT (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
86
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Considerando los tres tipos de requerimientos de patentes (nacional, en el
extranjero y vía PCT), el Gráfico 6.19. presenta la distribución del total de estas
solicitudes en el período 2007-2010. El mayor porcentaje es el nacional, con un
rango de 60 a 65 %, le sigue el PCT, con un 19 a 23 % del total de solicitudes, y
en tercer lugar en el extranjero vía Convenio de París, con 12 a 17 %.
Gráfico 6.19.
Proporción de patentes por tipo de solicitud (2007-2010)
En la Tabla 6.3. se presenta el número de solicitudes de patentes cada mil
publicaciones indexadas en el período (2007-2010), donde el promedio son 46
con una alta desviación estándar de 78 y un rango que varía de 321 del ITESM
a 9 de IPN, UV y UCM, es decir 36 veces entre máximo y mínimo. Es interesante
constatar que los politécnicos e institutos tecnológicos ITESM, UPC, UPM y UPV,
presentan menos artículos científicos que la media, pero tienen las tasas más
altas de solicitudes de patentes por cada mil publicaciones. Esto puede deberse
a que en estas casas de estudio la investigación tiene una orientación primordialmente de aplicación y desarrollo tecnológico frente a la divulgación académica,
que se refleja en su alta tasa de solicitudes de patentes por mil publicaciones.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
87
Tabla 6.3. N° de solicitudes de patentes por cada 1.000 publicaciones (2007-2010)
Institución
N° solicitudes
de patentes
N°de
publicaciones
N° solicitudes/
1.000 publicaciones
ITESM
178
555
321
UPC
236
1.903
124
UPM
338
3.550
95
UPV
211
5.556
38
USC
158
5.025
31
Unicamp
284
10.057
28
PUC
95
3.553
27
UAM
163
6.531
25
UB
197
14.260
14
UC
68
5.088
13
UA
22
1.652
13
Unican
33
3.055
11
UP
90
8.798
10
USP
309
32.223
10
IPN
31
3.387
9
UV
68
7.575
9
UCM
101
11.370
9
Promedio
151
7.302
46
Desv. Estándar
99
7.406
78
Máximo
338
32.223
321
Mínimo
22
555
9
Nota: Tabla ordenada descendientemente según la tasa de solicitudes por cada mil publicaciones.
Patentes concedidas nacionales y en el extranjero
A las 17 universidades estudiadas de RedEmprendia les fueron concedidas un
promedio de 13 patentes nacionales en 2010, como se observa en el Gráfico 6.20.,
con una desviación estándar de 11. Este promedio corresponde a la mitad de las
patentes nacionales solicitadas ese año (véase Gráfico 6.11.). A pesar de que ambos
promedios no son comparables, pues se trata de dos etapas del proceso de patentamiento que difieren por varios años, informan sobre una razonable proporción.
El máximo (UPM) y el mínimo (UC) presentan una relación de 46 veces, cifra
igual al rango. Esto indica una alta heterogeneidad en los resultados de concesiones de patentes nacionales, lo cual concuerda con lo encontrado en otros
indicadores. Destacan la UPM y la UPC que obtuvieron 46 y 44 patentes, respectivamente, más de tres veces el promedio. Es interesante constatar que las cinco
universidades que están sobre la media en este indicador son todas españolas.
88
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.20.
N° de patentes nacionales concedidas (2010)
Nota: Se usó el valor UC para cálculo de Máx./Min.
El Gráfico 6.21. muestra el total de patentes nacionales solicitadas y concedidas al conjunto de 17 universidades en el período 2007-2010, donde se
observan sostenidos incrementos anuales con crecimientos en el período del
18 % en las primeras y 91 % en las segundas.
La relación de patentes concedidas respecto de las solicitadas aumentó
de un 30 % el año 2007 (115 vs. 379) a un 49 % el 2010 (220 vs. 450)47. Este
incremento puede significar que las instituciones están siendo más selectivas al
decidir la protección de sus invenciones de modo de maximizar la probabilidad
de concesión.
47 El rezago de varios años que existe entre la solicitud y la concesión de una patente no permite una
medición exacta de su relación, pero esta medida permite tener una apreciación global aproximada
y conocer la tendencia.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
89
Gráfico 6.21.
N° de patentes nacionales solicitadas y concedidas (2007-2010)
Nota: Los porcentajes junto a las líneas indican la variación respecto del año anterior.
Gráfico 6.22.
N° de patentes concedidas en el extranjero (2007-2010)
Nota: En el cálculo de Máx./Min. se consideró un valor mínimo de 1. No está disponible esta información
para UAM y UPC.
90
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El Gráfico 6.22. presenta el total de patentes extranjeras concedidas a las 17
instituciones en el período 2007-2010, que en promedio alcanzaron las 9, con
una alta desviación estándar de 17, casi dos veces la media. Se destaca con
diferencia la UPV, que tiene 68 patentes concedidas, siete veces más que la
media y cuatro más que la UP, institución que la sigue con 15. La relación entre
el máximo (UPV) y el mínimo (Unicamp) es de 68, cifra idéntica al rango.
Si se excluye a la UPV, el promedio de patentes en el extranjero baja a 5, cifra
que corresponde a un 40 % de las nacionales concedidas. Se trata de bajos
resultados que debiesen mejorar en los próximos años ya que universidades
como la UB y la UPM, que destacan con más de 30 solicitudes de patentes en
el extranjero y vía PCT el año 2010 (véanse gráficos 6.15. y 6.17.), aparecen aquí
con 3 patentes concedidas en el período de cuatro años.
Patentes concedidas durante el período 1990-2010
El Gráfico 6.23. presenta el total de patentes nacionales obtenidas por el conjunto de universidades durante un período de veinte años entre 1990 y 2010 que
alcanza un promedio de 96, con una desviación estándar de 97. La relación entre
el máximo (UPC) y el mínimo (UA) es de 162, mientras que el rango alcanza las
323 patentes, por tanto se confirma que es una materia donde las instituciones
tienen una alta heterogeneidad.
Es interesante constatar que las seis universidades históricamente más activas
en patentamiento nacional son todas españolas y son las que están sobre la media.
Este grupo es liderado por tres politécnicas UPC, UPV y UPM con valores de 325,
284 y 183 respectivamente. Esto habla de una política activa de largo plazo de
las Universidades españolas de proteger sus invenciones. Por otra parte, la USP y
Unicamp, que tienen menos patentes acumuladas que la media en el período de
20 años, han potenciado recientemente la protección de su PI situándose en los
primeros tres lugares en solicitudes nacionales de patentes como se mostró en el
Gráfico 6.11. Esto indica que se trata de una actividad de alto dinamismo cuyos
valores pueden cambiar de forma importante en los próximos años.
El total de patentes concedidas en el extranjero por el conjunto de universidades en el período 1990-2010 se presenta en el Gráfico 6.24., donde el promedio
es de 18 con una alta desviación estándar de 32. La relación entre el máximo
(UPV) y el mínimo (Unicamp) es de 126 y el rango alcanza las 125 patentes. Solo
tres instituciones se ubican sobre la media, donde destaca la UPV con un total
de 126 patentes, siete veces superior al promedio y casi cinco veces superior a
la UV que la sigue con 27.
Las cifras anteriores indican que el volumen de patentes concedidas en el extranjero en el período de 20 años estudiado es aproximadamente la quinta parte del
identificado en las patentes nacionales concedidas, como se muestra en el Gráfico
6.23. Esto da cuenta del claro énfasis que históricamente han tenido estas universidades en la protección local de sus invenciones frente a la protección extranjera.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
91
Gráfico 6.23.
N° acumulado de patentes nacionales concedidas (1990-2010)
Nota: En el caso de la UCM esta información no estaba disponible.
Gráfico 6.24.
N° acumulado de patentes concedidas en el extranjero (1990-2010)
Nota: Información no disponible para UAM, UCM, UPC.
92
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
El Gráfico 6.25. muestra los totales de patentes nacionales y extranjeras
concedidas a las universidades en el período 1990-2010, cuyo promedio es
de 114 con una desviación estándar de 115. Destacan la UPV y la UPC con
410 y 325, respectivamente. Al otro extremo se ubican la UC y UA con 11 y
6 respectivamente, lo que confirma la alta disimilitud de las universidades en
esta dimensión.
En promedio solo un 16 % del total de patentes son concedidas en el
extranjero, lo que da cuenta que los esfuerzos de patentamiento han estado
dirigidos principalmente al ámbito nacional. Destaca la UPV que, siendo la
que tiene el mayor número de patentes concedidas, su proporción en el
extranjero llega al 31 %, siendo de los más altos. En el caso de las universidades con pocas patentes, como son la PUC, UC y UA, la proporción entre
las concedidas extranjeras y el total es más pareja con valores de 33, 45 y
67 % respectivamente.
Gráfico 6.25.
N° total de patentes acumuladas nacionales y extranjeras (1990-2010)
Nota: Información no disponible para UCM, por lo que está ausente del gráfico. El porcentaje a la derecha
del gráfico indica las patentes obtenidas en el extranjero respecto del total, donde el promedio de esta
proporción alcanza el 16 %.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
93
c) Licenciamiento de resultados de I+D
Esta variable expresa el volumen de transferencia tecnológica que realizan las
universidades mediante licenciamiento de sus resultados de investigación y
desarrollo. Esta vía de transferir conocimiento permite que una nueva tecnología
se explote comercialmente mediante un contrato con terceros. A su vez es una
referencia del grado de interacción de la universidad con la industria.
Para conocer el desempeño de las universidades en este ámbito, utilizamos el
indicador que se detalla en la Tabla 6.4. junto con su porcentaje de respuestas y
promedio del error estimado, que es de 2,4 %, adecuado para los fines del estudio.
Tabla 6.4. Indicadores de la variable “Licenciamiento de resultados de I+D”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio del error
estimado
1
N° contratos de licencias de tecnologías
100
2,4 %
El Gráfico 6.26. muestra que en promedio las universidades establecieron
8 contratos de licenciamiento con terceros el año 2010, con una desviación
estándar de 9. La relación entre máximo (UPV) y mínimo (USC) es de 31 veces,
cifra que es igual al rango. Esto ratifica la alta disimilitud de desempeño entre las
universidades en esta materia.
Las tres instituciones que destacan en esta actividad son la UPV, ITESM y UPC
que tuvieron 31, 27 y 18 contratos de licenciamiento respectivamente en 2010. Se
trata de dos politécnicas y un instituto tecnológico, lo que confirma lo observado a
nivel de patentes (véase Gráfico 6.23.); este tipo de instituciones tiende a focalizarse
en el desarrollo tecnológico más que en la ciencia básica, por ello sus mejores resultados relativos en protección y transferencia tecnológica. Sin perjuicio de lo anterior,
también se encuentran politécnicas e institutos con poco avance en licenciamiento
de tecnologías como es el caso de la UPM y el IPN que se ubican bastante por
debajo de la media con 2 contratos de licencia el año 2010. Esto implica que el
tipo de institución —universidad, politécnico o instituto— no es un determinante
único en materia de transferencia tecnológica. Más aún destacamos el caso de la
UPM que, siendo líder en patentes solicitadas y concedidas (como se indicó en los
gráficos 6.11., 6.17. y 6.20.), sus resultados en licenciamiento están muy por debajo
de la media. Esto ratifica la no linealidad del sistema de I+D+i+e y que la protección
de la propiedad intelectual no necesariamente asegura su transferencia.
El Gráfico 6.27. presenta el total y promedio de contratos de licenciamiento
del conjunto de las 17 universidades estudiadas en los años 2007 a 2010, donde
se observan sostenidos incrementos anuales, especialmente al final del período.
El crecimiento total fue de 63 a 135 contratos y el promedio por institución de 3,5
a 7,9, lo que representa un 114 % en los cuatro años. Concluimos que si bien se
trata de cifras menores en comparación con el volumen de patentes solicitadas
y concedidas, hay una clara tendencia a incrementar estos resultados.
94
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.26.
N° de contratos de licencias de tecnología con terceros (2010)
Gráfico 6.27.
N° total y promedio anual de contratos de licenciamiento (2007-2010)
Nota: Los porcentajes bajo las curvas indican la variación respecto del año anterior.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
95
d) Ingresos financieros derivados de la transferencia de los resultados de I+D+i+e
El objetivo de esta variable es estimar el retorno económico derivado de la transferencia a terceros de las tecnologías y conocimientos desarrollados por las 17
universidades de este estudio. Estos retornos pueden provenir del licenciamiento
o venta de los nuevos conocimientos tecnológicos, así como por la participación
o venta de la propiedad de empresas spin-off. Para conocer el desempeño
de las universidades en este ámbito, utilizamos los cuatro indicadores que se
detallan en la Tabla 6.5. junto con sus porcentajes de respuestas y promedios
de los errores estimados, los cuales, todos inferiores a 5 %, se consideraron
adecuados para este estudio.
Tabla 6.5. Indicadores de la variable “Ingresos derivados de I+D+i+e en año 2010”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio del
error estimado
1
Licenciamiento de tecnologías
90 (1)
4,2 %
2
Participación en la propiedad de spin-offs
88
(2)
1,5 %
3
Venta de tecnologías
88
(3)
1,7 %
4
Venta de empresas de base tecnológica
88(4)
0
Notas: (1) No disponibles los datos de la UCM en los años 2007-2009, ni tampoco los de ITESM de 2007;
en el caso de Unican solo se contó con datos de 2009. (2) y (3) No se dispuso de datos del ITESM, IPN
y UPM. (4) No se dispuso de datos del ITESM y del IPN.
El Gráfico 6.28. presenta los ingresos obtenidos por las universidades por
efecto de licencias de tecnologías en 2010, cuyo promedio es de €153 mil, con
una desviación estándar de €191 mil y un rango de €784 mil. La relación entre
el máximo (UPV) y el mínimo (IPN) es de 156 veces, lo que da cuenta de la alta
heterogeneidad de las universidades en esta materia. Destaca la UPV con sus
€784 mil, cifra cinco veces superior a la media y casi tres veces superior a la
UC, que la sigue con €290 mil. Al otro extremo, la PUC no obtiene ingresos por
este concepto y el IPN lo hace con un valor de €5 mil.
De estos datos se desprende que los ingresos obtenidos por licenciamiento
en 2010 son pequeños, pues el promedio es bajo con nueve universidades que
obtuvieron menos de €100 mil. Estas cifras contrastan, además, con un volumen
interesante de invenciones y patentes que las mismas instituciones poseen, como
se vio en el Gráfico 6.25., pero que no han logrado valorizar suficientemente.
Con respecto a los ingresos por participación en empresas spin-off, la situación es más incipiente. Solo la UB reporta haber obtenido ingresos por este
concepto en 2010. Al analizar el período 2007-2010, tres instituciones presentan
cifras distintas de cero, la UB (€29 mil en 2010), UPC (€480 en 2008 y 2009) y
la UAM (€1.400 en 2009).
96
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.28.
Ingresos obtenidos por licenciamiento de tecnologías (2010)
Nota: Para la UPV se presenta el dato de 2009 debido a que el de 2010 es de 18 millones de euros
y fue considerado un outlier. Para calcular el Máx./Min. se usó como valor mínimo el del IPN. No se
dispuso del dato de 2010 por parte de Unican.
En cuanto a ingresos obtenidos por venta de tecnologías, las cifras son igualmente pequeñas, donde solo la UCM reporta ingresos en 2010 por un monto de
€75 mil. En 2009 lo hacen también la UPV y la USC, cuyas cifras ascienden a
€203 y €74 mil, respectivamente. El resto de las universidades indican que no
han obtenido retornos por este concepto. Finalmente, ninguna institución reporta
haber obtenido ingresos por la venta de empresas de base tecnológica en el
período 2007-2010, que es el cuarto indicador de esta variable.
De los datos anteriores podemos concluir que la forma en que las universidades generan ingresos de su transferencia tecnológica es principalmente vía
contratos de licenciamiento, ingresos que son modestos. Las instituciones no
han llegado aún a la etapa en la que las empresas spin-off creadas devenguen
retornos monetarios significativos, ni que haya venta sistemática de las tecnologías desarrolladas y tampoco ingresos producto de la venta de las empresas de
base tecnológica creadas. En consecuencia, podemos concluir que este es un
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
97
espacio donde las universidades de RedEmprendia pueden y deberían crecer
en forma significativa de modo de poner en valor los resultados de su I+D y
propiedad industrial disponible.
e) Empresas creadas e incubadas
El objetivo de esta variable es estimar la capacidad de la institución de crear o
incubar empresas producto de la iniciativa de miembros de la propia comunidad
académica así como de personas externas a ella48. Para lograr este objetivo la
variable se desglosa en los tres indicadores detallados en la Tabla 6.6., junto con
sus respectivos porcentajes de respuestas y los promedios del error estimado, los
cuales son inferiores al 2 %, por lo tanto adecuados para los fines del estudio.
Tabla 6.6. Indicadores de la variable “Empresas creadas e incubadas”
N°
Indicador
% de
respuestas
Promedio del
error estimado
1
N° de empresas internas incubadas
94(1)
1,6 %
2
N° de empresas externas incubadas
97(2)
1,7 %
3
N° de spin-offs creadas en la universidad
91(3)
1,4 %
Notas: (1) En el caso de UV este dato no estaba disponible, por lo que no aparece en el Gráfico 6.29.
(2) Algunas universidades no dispusieron de datos para algunos de los años, pero no se las excluyó del
Gráfico 6.30. (3) No se dispuso de datos de USP, por lo que está ausente en el Gráfico 6.31.
El Gráfico 6.29. muestra el número de empresas incubadas en las universidades que fueron creadas por miembros de la comunidad académica el año
2010. El ITESM claramente lidera el grupo con 585 nuevas organizaciones, sin
embargo lo consideraremos un outlier para efecto del cálculo de los estadísticos, ya que supera en casi 30 veces el promedio y más de 6 veces a la USP
que la sigue con 93. Sin incluir al ITESM el promedio es de 20 empresas internas
incubadas con una desviación estándar de 23 y un rango de 92 empresas, que
es igual a la relación máximo (USP)/mínimo (PUC).
Se aprecia una alta heterogeneidad en el desempeño de las universidades
en esta variable. Dos instituciones destacan con más de 90 empresas internas
incubadas ese año. Al otro extremo, ocho universidades incuban menos de 10.
Tres de las cuatro instituciones que lideran esta variable, ITESM, IPN y la UPC,
son politécnicas o institutos, lo que confirma el liderazgo de este tipo de instituciones en esta dimensión.
48 En el estudio se distingue entre empresas internas y externas. Las primeras se refieren a empresas
incubadas que fueron creadas por miembros de la comunidad académica, mientras que las segundas se refieren a aquellas creadas por individuos externos a ella. Las spin-off son empresas que
surgen de resultados de investigación de la universidad que tienen personalidad jurídica separada
de ella.
98
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.29.
N° de empresas internas incubadas en la universidad (2010)
Nota: El cálculo de los estadísticos no incluye al ITESM por considerarse un outlier. No se dispuso de
datos de UV.
El Gráfico 6.30. muestra el número de empresas externas a la comunidad académica incubadas en las universidades49. Este indicador se diferencia del anterior
ya que se trata de iniciativas que surgen fuera de la institución pero son incubadas
por esta. Nuevamente, el ITESM lidera el grupo con 539 nuevas organizaciones
y, al igual que en el caso anterior, lo consideraremos un outlier para efecto del
cálculo de los estadísticos. Sin incluir al ITESM el promedio es de 40 empresas
externas incubadas con una desviación estándar de 47, un rango de 126 y una
relación máximo (UCM)/mínimo (Unican) de 42 veces. En esta variable se aprecia
también una alta heterogeneidad con 4 instituciones que tienen sobre 100 empresas externas incubadas ese año y 7 que tienen menos de 10.
Existe una correlación positiva de 0,93 entre incubación de empresas externas
e internas50. Esto significa que universidades que tienen un número alto de
49 La USC y la UPM, como estrategia propia, no incuban empresas externas a la comunidad académica,
por ello su valor en el Gráfico 6.30. es 0.
50Significativo al 99 % de confianza con un n = 64.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
99
empresas internas incubadas tienden también a tener un número elevado de
empresas externas incubadas y viceversa.
Es interesante a su vez observar que las universidades son, en promedio,
más activas en incubar empresas externas que internas, ya que sus medias
están en relación 2:151. De lo anterior concluimos que todas las universidades
tienen y ofrecen el servicio de incubación de empresas pero quienes lo aprovechan en mayor medida son agentes externos a la comunidad universitaria.
Gráfico 6.30.
N° de empresas externas incubadas por la universidad (2010)
Nota: Se usó el valor de Unican para el cálculo de Máx./Min. El cálculo de los estadísticos no incluye al
ITESM por considerarse un outlier.
En promedio las universidades crearon 5,4 spin-offs el año 2010, con una
desviación estándar de 6,5, como se aprecia en el Gráfico 6.31. El rango es 25,
misma cifra que la relación entre máximo (ITESM) y mínimo (UV). Nuevamente
el ITESM destaca con 25 empresas spin-off, que es más de cuatro veces el promedio y casi el doble que UPM, que lo sigue con 14. En esta variable también se
51Si excluimos a la UPM y USC que por elección propia no incuban empresas externas, solo 3 instituciones tuvieron más internas que externas, mientras que 11 incubaron más externas que internas.
100
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Gráfico 6.31.
N° de empresas spin-off creadas por las universidades (2010)
Nota: USP no se incluyó debido a que no entregó datos.
manifiesta una alta heterogeneidad con tres instituciones que crearon 12 o más
empresas spin-off y nueve que crearon 3 o menos ese año.
En síntesis, podemos concluir que para el año 2010 las universidades tienen
un desempeño relativo alto en incubación de empresas externas con un promedio de 40. Un desempeño relativo medio en incubación de empresas internas
con un promedio de 20 y relativo bajo en creación de empresas spin-off con una
media de 5. Los dos primeros indicadores tienen una alta correlación positiva de
0,93, pero estos no se correlacionan con el indicador de número de empresas
spin-off creadas.
f) Formación en innovación y emprendimiento
Esta variable informa sobre los programas formales de maestría o magíster en
innovación y emprendimiento que imparten las universidades estudiadas. Para
esto usaremos el indicador que se detalla en la Tabla 6.7. junto con el porcentaje
de respuestas y el promedio del error estimado, que es 2,3 %, adecuado para
los fines del estudio.
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
101
Tabla 6.7. Indicadores de la variable “Formación en i+e”
N°
1
Indicador
N° de magísteres en innovación y/o emprendimiento
% de
respuestas
Promedio del
error estimado
94 (1)
2,3 %
Nota: (1) No se dispuso de información de USP, por lo que se excluyó del Gráfico 6.32.
El Gráfico 6.32. presenta el número de programas de magíster en estas
materias que dictan las universidades, el que alcanza un promedio de 2,2 y
una desviación estándar alta de 2,0. El rango son 8 programas, cifra igual a la
relación entre máximo (UB) y mínimo (UAM).
Existen tres grupos distintivos de universidades con respecto al número
de programas de magíster que imparten en innovación y emprendimiento. En
primera instancia el compuesto por ocho instituciones que ofrecen dos o más
magísteres, lo cual implica una mayor especialización en los contenidos de estas
disciplinas. Un segundo grupo de seis universidades que imparten un magíster
y finalmente dos universidades que no poseen oferta docente de postgrado
en esta materia. Destaca la UB que ofrece 8 programas en diferentes áreas de
especialidad de la disciplinas.
Gráfico 6.32.
N° de magísteres en i+e dictados por las universidades (2010)
Nota: USP ausente de este gráfico por falta de información.
102
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Síntesis del eje de resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
En este capítulo se analizaron los resultados del sistema de I+D+i+e, los cuales
son de diversa índole, que van desde publicaciones científicas, invenciones, contratos de licenciamiento hasta ingresos por transferencia de conocimiento, entre
otros. Así, lo que se presenta en esta síntesis es un portafolio de resultados.
Considerando el período de 2007 a 2010 analizado, se observa que hay un
incremento general en los resultados de creación de conocimiento, protección y
transferencia. Esto se manifiesta con aumentos del 20 % en publicaciones y citas
ISI, del 60 % en revelaciones de invención, del 28 % en solicitudes de patentes,
un aumento del 74 % en el total de patentes que fueron concedidas a las universidades, entre otros. Incluso en transferencia de conocimiento, aunque el promedio
de 2010 es bajo, con 8 contratos anuales de licenciamiento por institución, las
universidades los aumentaron en un 114 % en los cuatro años estudiados.
Los servicios de incubación en promedio incuban más empresas externas
(40) que internas (20), lo que sugiere que este servicio se orienta hacia fuera de la
comunidad académica. Restaría integrar con mayor intensidad a la comunidad académica de alumnos e investigadores en la creación e incubación de empresas.
Se encontraron correlaciones positivas entre los resultados en revelaciones
de invención y solicitudes de patentes (r = 0,9), lo que da importancia al proceso
formal de revelación de invención. Se destaca la correlación entre el número
de doctorandos e investigadores (r = 0,7), entre doctorandos y publicaciones
(r = 0,9) y entre doctorandos y solicitudes nacionales de patentes (r = 0,67). Asimismo, se halló una correlación positiva entre el gasto directo total en I+D+i+e y
las publicaciones (r = 0,73), evidencia del impacto que tiene el destinar recursos
a estas materias.
Las universidades no han enfatizado la proyección internacional de la protección de conocimiento, incurriendo principalmente en las formas locales como
primer paso. Pero, dado que el conocimiento tiene una proyección global, es
natural que la internacionalización del conocimiento cobre relevancia. Por la vía
PCT en 2010 se solicitaron un 37 % más de patentes que de modo directo. No
obstante, se aprecia que el aumento en cifras ha sido más rápido en la solicitud
nacional que internacional debido a la mayor dificultad que representa este
último tipo.
Dentro de la solicitud internacional hay un creciente vuelco hacia la vía PCT,
que aumentó 10 puntos porcentuales más que la solicitud directa en el extranjero
de 2007 a 2010. Por ello es esperable una mayor diversificación de la solicitud
de patentes por este camino.
En materia de transferencia hay pocos datos, especialmente en los indicadores asociados a ingresos derivados de I+D+i+e, de lo que se infiere que pocas
universidades han logrado alcanzar etapas más avanzadas de transferencia
CAPÍTULO 6
Resultados de I+D+i+e y formación de capacidades
103
tecnológica. Aunque la mayoría de las universidades obtiene ingresos por contratos de licenciamientos, estos son esporádicos y bajos. Ninguna universidad
reporta haber vendido empresas spin-off.
Se observa un comportamiento destacado de las universidades politécnicas
e institutos tecnológicos en protección y transferencia de conocimiento. Esto
se manifiesta por ejemplo en la revelación de invención (UPC y UPM revelan
un 40 % más que el resto), patentamiento (un tercio de las patentes de la UPV
fueron concedidas en el extranjero, superando ampliamente el promedio del
resto de las universidades), contratos de licenciamiento (UPV, ITESM y UPC
obtuvieron los mejores resultados), y emprendimiento en empresas (donde
ITESM y UPV también sobresalen). Estas universidades, por otra parte, publican
anualmente un número de artículos científicos que está por debajo de la media,
lo que sugiere una orientación hacia la investigación aplicada y la protección y
transferencia de sus resultados.
Sobre formación de i+e, la mayoría de las instituciones posee al menos un
programa de magíster en innovación, con un promedio de dos por universidad.
Esto es un indicador del grado de interés y de especialización que se está alcanzando en las universidades.
104
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Comparación con otras redes
universitarias en I+D+i+e
(benchmarking)
7
E
n este capítulo compararemos los principales resultados de este estudio
con los de dos redes universitarias, específicamente con la Association of
University Technology Managers - AUTM52 de los Estados Unidos y con la Red
de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación - RedOTRI53 de
España. Ambas tienen una tradición de más de dos décadas en la aplicación de
encuestas periódicas para recabar información relevante sobre I+D+i+e de sus
instituciones asociadas. De esta forma situaremos los resultados de este estudio
en un contexto global.
7.1 Comparación de RedEmprendia con AUTM
AUTM fue fundada en 1974 y está compuesta por profesionales de transferencia
tecnológica de universidades e institutos de investigación de los Estados Unidos. AUTM, desde la década de 1990, realiza una encuesta anual de I+D+i+e
en alrededor de 150 universidades estadounidenses donde se solicitan diversos
datos relacionados con actividades de I+D+i+e tales como el gasto en I+D,
número de revelaciones de invención al año, número de patentes solicitadas y
concedidas nacionales e internacionales, número de contratos de licenciamientos y los ingresos derivados de ellos, entre otros.
Dada la similitud de esta información con la de nuestro estudio, es interesante
hacer una comparación, para lo cual usaremos los datos de la encuesta 2009 54
52Véase sitio web de AUTM en www.autm.net
53Véase sitio web de RedOTRI en www.redotriuniversidades.net
54Se utilizó esta encuesta debido a su disponibilidad al elaborar el presente trabajo.
105
de AUTM donde participaron 149 universidades que respondieron el 92 % de
los datos solicitados. La Tabla 7.1. muestra una síntesis de la información recabada55 con valores promedios, máximos y mínimos. En 2009, el gasto medio en
I+D fue de €198 millones, más de tres veces el de RedEmprendia, que fue de
€63 millones. El MIT es la institución líder con €998 millones y la universidad de
Bowling Green State es la de menor gasto con €6,4 millones y una diferencia de
156 veces entre ellas.
Las universidades de AUTM tuvieron en promedio 67 patentes nacionales solicitadas y 19 concedidas en 2009, siendo las tres líderes: MIT, con 154 patentes
concedidas; Stanford, con 128, y la University de Wisconsin, con 119. Las que
menos patentes obtuvieron fueron San Diego State University, Northern Arizona
University y Florida International, con solo una. El conjunto de universidades tuvieron un promedio de 29 contratos de licenciamiento con ingresos por €8,4 millones,
los que variaron entre €116 millones y cero. Crearon en promedio 4 start-ups
siendo las tres líderes: la Universidad de Utah, con 19; el MIT, con 18, y el California Institute of Technology, con 18. Instituciones como Colorado State University,
Miami University y Temple University crearon solo una start-up en 2009.
Otro antecedente importante es la edad de sus Oficinas de Transferencia y
Licenciamiento - OTL, cuya media es de 25 años. La Universidad de Wisconsin
fue la primera en crearla, en 1925, mientras que Baylor University y Boise State
University fueron las últimas, en 2009. En todos los indicadores se observa una
alta disimilitud en el desempeño de las casas de estudio, con diferencias de
más de 15 veces.
Tabla 7.1. Síntesis de resultados de la encuesta AUTM a 144 universidades (2009)
Concepto
Unidad de medida
Media
Máximo
Mínimo
€ millones 2009
198
998
6,4
Revelaciones de invención
N°
104
1.482
3
Patentes nacionales solicitadas
N°
67
517
1
Patentes nacionales concedidas
N°
19
154
1
Contratos de licenciamiento
N° anual
29
231
1
Ingresos por licenciamiento
€ millones 2009
8,4
116
0
N°
4
19
1
Años
25
87
3
Gasto en I+D
Start-ups creadas
Edad de la OTL al año 2012
55 Los datos recibidos en la encuesta de AUTM incluyen cinco sistemas estatales de universidades como
por ejemplo el de California que comprende diez instituciones. Debido a que en estos casos no se
cuenta con los datos a nivel de cada universidad, no se incluyeron en este análisis comparativo.
106
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Para establecer una base de comparación de las 17 universidades de
RedEmprendia con las 144 de AUTM, dividimos estas últimas en tres grupos
de 48 instituciones según su nivel de gasto en I+D, que es el insumo fundamental para que opere el sistema. El Gráfico 7.1. presenta el promedio de
cada grupo, los que tienen una dispersión de más de 10 veces, entre €439 y
€37 millones, y sus valores máximos varían entre €998 y €83 millones.
A partir de esta categorización de universidades, la Tabla 7.2. presenta
los promedios de ocho indicadores de I+D+i+e. Es interesante observar que
RedEmprendia tiene valores de gasto de I+D, de revelaciones de invención y
de solicitudes de patentes que son aproximadamente la mitad de los del grupo
Medio de AUTM. En patentes concedidas y start-ups son valores similares, en
cambio, en transferencia tecnológica presenta un claro rezago. En efecto, en
2009 informó solo 5 contratos de licencia, la mitad de los obtenidos por el grupo Bajo de la red estadounidense y cuatro veces menos que el grupo Medio.
Situación similar se observa con los ingresos por licencias, donde los valores
de RedEmprendia son los más bajos. El destacado desempeño relativo de las
universidades estadounidenses en transferencia tecnológica podría explicarse
por políticas ad-hoc implementadas a partir de los años 1980 56 en ese país
(Boni y Emerson, 2005; Åstebro, Bazzazian, y Braguinsky, 2012).
Gráfico 7.1.
Promedio del gasto en I+D por grupo de universidades de AUTM (2009)
Fuente: Encuesta AUTM 2009.
56 Una política muy referida es el Bayh-Dole Act que es una legislación de 1980 que permitió a las
universidades apropiarse de los beneficios de la propiedad intelectual producto de investigaciones
financiadas con fondos públicos. Esto, junto a estímulos fiscales de apoyo a la inversión privada en
I+D, pudo tener como efecto un vínculo más estrecho entre Universidad e industria.
CAPÍTULO 7
Comparación con otras redes universitarias en I+D+i+e (benchmarking)
107
Tabla 7.2. Comparación de indicadores de I+D+i+e de AUTM y RedEmprendia (2009)
Concepto
Número de universidades
Unidad de
medida
AUTM
Alto
Medio
Bajo
RedEmprendia
N°
48
48
48
17
Gasto en I+D
€ millones
439
129
37
63
Revelaciones
N°
215
71
28
34
Solicitudes de patentes nacionales
N°
132
46
19
25
% solicitudes/revelaciones
%
61
65
68
74
Patentes nacionales concedidas
N°
40
11
5
10
Contratos de licenciamiento
N°
55
22
10
5
Ingresos licencias
€ millones
20
5
0,6
0,2
Start-ups/spin-offs
N°
6
3
2
5
Fuente: Encuesta AUTM 2009 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
El porcentaje de solicitudes de patentes respecto de las revelaciones de
invención es 74 % en RedEmprendia, superior a los tres grupos de AUTM, cuyos
valores varían entre 61 % y 68 %. Lo anterior da cuenta que las universidades
estadounidenses tienden a ser más selectivas que las de RedEmprendia en sus
decisiones de proteger resultados de I+D, seguramente por su mayor énfasis
en la trasferencia. A su vez, las universidades de AUTM privilegian transferir
conocimiento tecnológico vía contratos de licenciamiento más que a través de la
creación de empresas (start-ups o spin-offs) con un promedio de 8 contratos de
licenciamiento por cada empresa creada. Esta situación no ocurre en RedEmprendia, donde los dos mecanismos tienen similar volumen de actividad.
La Tabla 7.3. muestra la evolución que han tenido las universidades de AUTM
y de RedEmprendia en cuatro años57. Es interesante observar una clara tendencia
de todos los grupos a incrementar su actividad de invención, protección de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, ya que la mayoría de sus indicadores
exhiben aumentos positivos relevantes. En el único segmento donde esta tendencia no se ve marcada es en el grupo Medio de AUTM, que tiene tres indicadores
sin crecimiento y uno (revelaciones de invención) con una leve disminución58. Una
de las causas de ello podría estar asociada al menor crecimiento en su gasto en
I+D que fue de 5 % en comparación con 9 % y 16 % de los otros grupos.
RedEmprendia exhibe tasas de crecimiento iguales o superiores a las de
AUTM en todos los indicadores59, lo que refleja la creciente importancia que
57 Los datos disponibles de AUTM son del período 2006-2009 y los de RedEmprendia del 2007-2010.
58 Es interesante el sostenido crecimiento que exhibe el grupo Alto de AUTM con tasas iguales o superiores al 10 % en todos sus indicadores, partiendo el año 2006 con valores absolutos muy superiores a los
demás grupos como sus 189 revelaciones de invención y 120 solicitudes nacionales de patentes.
59 Con excepto en la creación de empresas donde el grupo Bajo de AUTM exhibe un 100 % de crecimiento en comparación con el 25 % de RedEmprendia. Sin embargo, esta alta tasa se debe a su baja línea
base de comparación, ya que en términos absolutos significó un aumento anual de 1 a 2 empresas.
108
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
estas materias están adquiriendo en las universidades de esta red. Cabe destacar el 43 % de crecimiento en el número de revelaciones de invención, cuya
tasa es superior con diferencia a los tres grupos de AUTM, sin perjuicio de que
en términos absolutos es comparable al Bajo. Las tasas de crecimiento de los
indicadores de transferencia tecnológica (tres últimos) tienden a ser más altas
que las de invención y protección de propiedad intelectual (tres primeros), especialmente en el grupo Bajo de AUTM y en RedEmprendia. Esto da cuenta de un
creciente interés y esfuerzo, no solo por proteger el conocimiento derivado de
las investigaciones, sino también por transferirlo a terceros de modo que logren
generar un impacto en la sociedad. Es necesario tener presente, sin embargo,
que estas altas tasas (de 100 % y superior) parten de líneas base pequeñas,
como los €0,1 millones de ingresos por licencias de RedEmprendia el año 2007,
por tanto, son magnitudes aún de menor escala.
Tabla 7.3. Evolución de indicadores de i+e de AUTM y de RedEmprendia en 4 años
RedEmprendia
AUTM (n = 144)
Unidad de
Alto (48)
Medio (48)
Concepto
medida
Gasto en I+D
€ millones
403
439
Revelaciones de
invención
N°
189
215
14 %
Solicitudes
nacionales de
patentes
N°
120
132
Patentes nacionales
concedidas
N°
33
Contratos de
licenciamiento
N°
Ingreso por
licencias
Start-ups o spin-offs
creadas
2006 2009
%∆
(n = 17)
Bajo (48)
2006 2009 % ∆ 2006 2009
9 % 123
%∆
%∆
2007 2010
129
5 %
32
37
16 %
-
74
-
73
71
–3 %
25
28
12 %
30
43
43 %
10 %
41
46
12 %
17
19
12 %
22
26
18 %
40
21 %
11
11
0 %
4
5
25 %
7
13
86 %
48
55
15 %
20
22
10 %
5
10
100 %
4
8
100 %
€ millones
11
20
82 %
5
5
0 %
0,3
0,6
100 %
0,1
0,2
100 %
N°
5
6
20 %
3
3
0 %
1
2
100 %
4
5
25 %
Nota: La cifra de gasto en I+D de RedEmprendia no está disponible para los años 2006 y 2007. En el caso
de AUTM, el concepto de start-ups se refiere a spin-offs creadas.
Fuente: Encuesta AUTM 2006 y 2009 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
Comparación con una muestra de AUTM
Dadas las diferencias de tamaño de los grupos anteriormente analizados de
AUTM y RedEmprendia (48 vs. 17 universidades) y las diferencias de gasto en
I+D, a continuación haremos una segunda comparación pero esta vez con una
CAPÍTULO 7
Comparación con otras redes universitarias en I+D+i+e (benchmarking)
109
muestra de similar tamaño (17 instituciones) y similar gasto en I+D (promedio de
aprox. €63 millones)60, la que se presenta en la Tabla 7.4.
Tabla 7.4. Comparación de muestra de AUTM y de RedEmprendia (2009)
Unidad de
medida
Muestra
AUTM
Red
Emprendia
Número de Universidades
N°
17
17
Promedio de Gasto en I+D
Concepto
€ millones
62
63
Desv. Estándar del Gasto en I+D
N°
36
48
Revelaciones de invención
N°
44
34
Solicitudes nacionales de patentes
N°
25
25
Patentes nacionales concedidas
N°
6
10
Contratos de licenciamiento
N°
11
5
€ millones
1,5
0,2
N°
3
5
Ingreso por licencias
Start-ups o spin-offs creadas
Fuente: Encuesta AUTM 2009 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
Lo que se deriva de esta comparación es que los resultados son disímiles. Las
Universidades de AUTM son más activas que las de RedEmprendia en revelaciones de invención, a pesar del fuerte crecimiento que han tenido estas últimas
como se vio en la tabla anterior. En materia de patentes, ambos grupos muestran
igual desempeño en las solicitadas, pero RedEmprendia destaca en las concedidas nacionales. En cuanto a transferencia tecnológica, se confirma lo observado
en las dos comparaciones anteriores donde las universidades de AUTM son
significativamente más activas en contratos de licencia de tecnologías (11 vs. 5)
e ingresos derivados de estos (€1,5 vs. €0,2 millones), siendo sus desempeños
más parejos en cuanto a la creación de start-ups o spin-offs (3 vs. 5).
7.2 Comparación de RedEmprendia con RedOTRI
RedOTRI es una red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación
españolas, cuya misión es “potenciar y difundir el papel de las universidades como
elementos esenciales dentro del SNI” (RedOTRI, 2008, pág. 14). Se crea el año
1997 a partir de una iniciativa de la Conferencia de Rectores de Universidades
Españolas interesados en compartir experiencias y promover la transferencia de
60 Esta comparación se hizo con los datos disponibles del año 2009 de AUTM y RedEmprendia. Las
17 instituciones que fueron seleccionadas para la muestra de AUTM se eligieron partiendo desde la
universidad que tiene el gasto en I+D más cercano al promedio de RedEmprendia que fue de €63
millones ese año. Luego se probaron tres series compuestas por pares de universidades alejadas de
tres en tres, cuatro en cuatro y cinco en cinco, ubicadas sobre y bajo esa media. Las tres arrojaron
datos consistentes pero se eligió la serie con promedio y desviación estándar del gasto en I+D más
cercanos a los de RedEmprendia. En el Anexo 4 se detalla la forma en que se hizo la selección de la
muestra y las universidades que la componen.
110
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
conocimiento tecnológico. A ella están asociadas la gran mayoría de las OTL
(u OTRI) de las universidades españolas, así como también algunas entidades públicas de investigación 61. RedOTRI realiza desde principios del 2000
una encuesta sobre innovación y transferencia tecnológica a sus asociados.
En su versión más reciente del 2010 participaron 69 instituciones, de las
cuales 59 fueron universidades que tuvieron una tasa de respuesta del 91 %
de los datos solicitados.
En esta red participan universidades con una alta diferencia de gasto en I+D
como se muestra en la Tabla 7.5. para el año 2010, con un máximo de €199 millones de la U. de Barcelona y un mínimo de €0,4 millones de la U. de San Jorge.
El promedio y desviación estándar fueron €57 y €52 millones, respectivamente.
Esta media es algo inferior a la de RedEmprendia (€74 millones) para el mismo
año y sus desviaciones estándar similares. La Tabla 7.5. compara un indicador
de revelaciones de invención, tres de propiedad intelectual y dos de transferencia de ambas redes. Las cifras muestran un desempeño de RedEmprendia
significativamente superior al de RedOTRI en todos los indicadores, situación
esperable dado su mayor gasto en I+D.
Tabla 7.5. Comparación de RedOTRI y RedEmprendia (2010)
Concepto
Número de Universidades
Gasto en I+D
Unidad de
medida
RedOTRI
Media D.E.
RedEmprendia
Media
D.E.
N°
59
59
17
17
€ millones
57
52
74
54
Revelaciones de invención
N°
19
23
43
31
Solicitudes de patentes nacionales
N°
10
12
26
22
Solicitudes PCT
N°
6
8
10
9
Patentes nacionales concedidas
N°
7
9
13
11
Contratos de licenciamiento
N°
4
6
8
9
Spin-offs creadas
N°
2
3
5
7
Fuente: Encuesta RedOTRI 2010 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
La Tabla 7.6. nos entrega antecedentes sobre la evolución que han tenido
ambas redes en el período 2007 y 2010. Es interesante observar que los dos
grupos incrementaron en forma importante su actividad de revelaciones de
invención y protección de propiedad intelectual. En transferencia tecnológica
sin embargo hay disimilitud. RedEmprendia aumenta de forma significativa su
promedio de contratos de licencias y creación de nuevas empresas (100 % y
25 % respectivamente) por institución, en comparación con RedOTRI, que no
tuvo crecimiento.
61 Las nueve universidades españolas que pertenecen a RedEmprendia son miembros de RedOTRI.
CAPÍTULO 7
Comparación con otras redes universitarias en I+D+i+e (benchmarking)
111
Tabla 7.6. Evolución de los indicadores de RedOTRI y RedEmprendia (2007-2010)
Concepto
N° de universidades
RedOTRI(1)(2)
Unidad de
medida 2007 2010 % ∆
N°
RedEmprendia
%∆
2007 2010
50-57 59-60
17
17
Promedio del Gasto en I+D
€ millones
47
57
21 %
-
74
-
Revelaciones de invención
N°
13
19
46 %
30
43
43 %
Solicitudes de patentes nacionales
N°
8
10
25 %
22
26
18 %
Solicitudes PCT
N°
3
6
100 %
7
10
43 %
Patentes nacionales concedidas
N°
4
7
75 %
7
13
85 %
Contratos de licenciamiento
N°
4
4
0 %
4
8
100 %
Spin-offs creadas
N°
2
2
0 %
4
5
25 %
Notas: (1) Los datos de RedOTRI provienen de su informe I+TC (RedOTRI, 2010). (2) El N° de universidades de RedOTRI varía año a año en relación al número de respuestas válidas obtenidas para cada
indicador. Es por esto que para los indicadores del año 2007 participaron entre 50 y 57 instituciones, para
los indicadores del año 2010, entre 59 y 60.
Fuente: Encuestas RedOTRI 2007 y 2010 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
Con el objeto de hacer una comparación con muestras más parecidas en
tamaño y promedio de gasto en I+D, agrupamos las universidades de RedOTRI
en el 50 % con menor gasto (promedio de €19 millones) y en el 50 % con mayor
(promedio €93 millones) como se muestra en la Tabla 7.7. La comparación de
los dos grupos de RedOTRI da cuenta que el grupo de Alto gasto más que triplica al de Bajo en los cinco ámbitos, tendencia esperable dado sus importantes
diferencias en I+D (más de cuatro veces). RedEmprendia a su vez tiene un desempeño que es aproximadamente un 50 % superior al grupo Alto de RedOTRI
en los cinco indicadores a pesar de tener un gasto en I+D que es un 20 % más
pequeño (€74 vs. €93 millones).
Tabla 7.7. RedOTRI según gasto Bajo y Alto en I+D y RedEmprendia (2010)
Concepto
N° de universidades
Unidad de
medida
RedOTRI
Bajo
Alto
Red
Emprendia
N°
29
30
17
€ millones
19
93
74
Revelaciones de invención
N°
7
31
43
Solicitudes de patentes nacionales
N°
4
16
26
Solicitudes PCT
N°
2
9
10
Patentes nacionales concedidas
N°
3
11
13
Contratos de licenciamiento
N°
1
6
8
Spin-offs creadas
N°
1
3
5
Gasto en I+D
Fuente: Encuesta RedOTRI 2010 y encuesta RedEmprendia de este estudio.
112
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
7.3 Conclusiones de la comparación de RedEmprendia con
AUTM y RedOtri
En este capítulo se contrastaron los resultados de este estudio con los de dos
redes universitarias de I+D+i+e, como son AUTM y RedOTRI, con el objeto de
situarlos en un contexto internacional. La primera es la Association of University
Technology Managers de los Estados Unidos, que desde 1990 realiza una encuesta anual a sus instituciones socias (aproximadamente 150). La segunda es
la Red Española de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación,
que realiza regularmente una encuesta en esta materia a las 69 universidades
e instituciones de investigación. Ambas encuestas recaban información sobre
revelaciones de invención, propiedad intelectual y transferencia tecnológica,
entre otros, por tanto son interesantes referentes.
Al contrastar el desempeño de universidades de AUTM con similar gasto promedio en I+D que RedEmprendia se derivan tres conclusiones. En primer lugar, las
instituciones de AUTM son más activas que las de RedEmprendia en revelaciones
de invención y en transferencia tecnológica. Es decir un número significativamente
mayor de resultados de investigación deriva en invenciones y, a su vez, el volumen
de contratos de licencia de tecnologías es considerablemente mayor, así como los
ingresos económicos generados por estos. Podría explicar estos resultados la mayor vinculación que históricamente han tenido las universidades estadounidenses
con la industria en contraste con las de Iberoamérica que tradicionalmente han
tenido pocos vínculos con el sector productivo. En segundo lugar, ambos grupos
muestran similar desempeño en el volumen de solicitudes de patentes anuales
y RedEmprendia destaca en el número de patentes concedidas nacionales. En
tercer lugar, RedEmprendia exhibe tasas de crecimiento iguales o superiores a
las de AUTM en todos los indicadores en el período 2007-2010, lo que refleja la
creciente importancia que estas materias están adquiriendo en las universidades
de esta Red. Cabe destacar el 54 % de crecimiento en el número de revelaciones
de invención vs. un 14 % de AUTM (grupo Alto) y el 86 % de patentes nacionales
concedidas vs. el 25 % de AUTM (grupo Bajo) como se observa en la Tabla 7.3.
Al contrastar el desempeño promedio del conjunto de 59 universidades
de RedOTRI con el de RedEmprendia concluimos que los resultados de esta
duplican a los de la red española en todos los indicadores estudiados (véase
Tabla 7.5.), esto es, revelaciones de invención, patentamiento y transferencia
tecnológica. Al hacer la comparación con el subconjunto de las 30 universidades de RedOtri con mayor gasto en I+D, los resultados de RedEmprendia son
superiores en un 50 % (véase Tabla 7.5).
Al analizar las tres redes en términos dinámicos, todas ellas muestran un
claro y contundente avance en los diferentes indicadores estudiados, lo que
refleja la creciente relevancia de estas materias a nivel internacional durante los
últimos años.
CAPÍTULO 7
Comparación con otras redes universitarias en I+D+i+e (benchmarking)
113
Conclusiones y
recomendaciones
8
P
ara cerrar este trabajo, haremos a continuación una breve síntesis de sus
principales contenidos, aportaremos algunas conclusiones y sugeriremos
recomendaciones.
El objetivo central que ha motivado este estudio ha sido caracterizar el
estado y evolución de los principales procesos, capacidades, recursos y resultados de los sistemas de I+D+i+e de 17 destacadas universidades que forman
parte de RedEmprendia. Estos sistemas comprenden un conjunto diverso de
actividades e interacciones que van desde la creación de nuevo conocimiento
científico-tecnológico, el cual surge de la investigación y el desarrollo (I+D),
hasta su protección y transferencia a la sociedad, dando origen a innovaciones
(i) o nuevos emprendimientos (e).
Este estudio se realiza en un contexto donde la creación de conocimiento
a nivel mundial se ha acelerado en las últimas décadas y ha pasado a ser un
componente esencial del desarrollo económico y social de los países. Tal importancia obedece a que el conocimiento puede aumentar sin límites y con
rendimientos crecientes de productividad, a diferencia de los tradicionales factores productivos de capital y trabajo, que exhiben rendimientos decrecientes.
Lo anterior se ve reflejado, por ejemplo, en un enorme aumento del número de
invenciones que están siendo protegidas anualmente en diferentes regiones del
mundo, como EE.UU., Europa y Asia del Este.
En este contexto las universidades adquieren un rol todavía más relevante, ya
que por su naturaleza son instituciones creadoras de conocimiento y, por tanto,
115
tienen el potencial de impactar en la sociedad, las industrias y los mercados,
transfiriéndoles sus avances científico-tecnológicos y generando de esta forma
nuevo valor y beneficio. Sin embargo, los procesos de creación y transferencia
son complejos, no lineales y difíciles de medir y estudiar, ya que comprenden
una gran diversidad de interacciones entre diferentes agentes y con abundantes
componentes tácitas e intangibles.
Para realizar el estudio nos basamos en un modelo de análisis empírico de
los sistemas de I+D+i+e a nivel de universidades, con cuatro actividades que
conforman su cadena de valor. En concreto: investigación básica, investigación
aplicada, protección del conocimiento y transferencia tecnológica. Asumimos
que dichas actividades, lejos de seguir un proceso secuencial, actúan más bien
como un sistema no lineal donde la investigación básica y la aplicada interactúan entre sí y, dependiendo de su naturaleza, varía la forma y oportunidad de
la protección y transferencia de sus resultados. Para que el sistema opere se
requiere, a su vez, de un conjunto de insumos, servicios e infraestructuras que
identificamos a través de cuatro ejes: (i) Capital humano avanzado; (ii) Recursos
e infraestructura; (iii) Institucionalidad y servicios; y (iv) Formación de capacidades y Resultados en I+D+i+e. A partir de este modelo de análisis empírico
identificamos 15 variables y 42 indicadores, con los cuales elaboramos una encuesta estructurada que permitió medir el sistema entre los años 2007 y 2010.
A continuación presentamos las conclusiones que se deducen de esta
investigación. Al hilo de dichas conclusiones sugerimos también una serie de
recomendaciones.
CONCLUSIÓN 1
Si bien las 17 universidades estudiadas muestran una alta heterogeneidad,
tanto en sus recursos como en sus capacidades y resultados en I+D+i+e, se
observa un avance sostenido y generalizado del conjunto de instituciones en las
diferentes dimensiones del sistema de creación y transferencia de conocimiento
y tecnología durante el período 2007-2010. Así se refleja en los diversos indicadores utilizados. Tal es el caso del aumento del 20 % en publicaciones y citas
ISI, del 60 % en revelaciones de invención, del 31 % en solicitudes de patentes
y del 74 % en el total de patentes concedidas a las universidades, entre otros
avances. Incluso en transferencia de conocimiento, aun cuando el promedio
de 2010 es bajo, rondando los 8 contratos anuales de licenciamiento por institución, estos aumentaron en un 114 % en los cuatro años estudiados, mientras
que el número de empresas creadas tipo spin-off aumentó en un 25 %.
Todas las universidades poseen Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) e incubadoras de empresas, y la mayoría dispone de un Centro de
Emprendimiento activo. A su vez, todas, salvo tres, cuentan con parques
científico-tecnológicos y tienen o están terminando de institucionalizar los
116
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
procesos que les permitirán regular la propiedad del conocimiento, el licenciamiento de tecnologías y la creación de empresas spin-off.
Lo anterior da cuenta de los avances relevantes y sistemáticos en el conjunto
de universidades analizadas y de los esfuerzos que están desplegando para
fomentar la innovación y el emprendimiento de base científico-tecnológico entre
sus comunidades académicas.
RECOMENDACIÓN 1
Tanto la bibliografía como la información levantada en este estudio dan cuenta
de que la I+D+i+e es una materia de importancia estratégica en el desarrollo y
competitividad de las universidades. En este contexto es altamente recomendable que estas instituciones —en particular las de RedEmprendia— sigan
avanzando en consolidar sus esfuerzos en este campo a través de sus múltiples
dimensiones, que abarcan desde formar y reclutar el mejor capital humano,
hasta dotarse de los necesarios medios técnicos e infraestructuras y crear órganos institucionales de apoyo a la I+D+i+e, suficientemente profesionalizados
y especializados. Si las universidades de Iberoamérica quieren asemejarse a
las líderes, tanto anglosajonas, como europeas, y ahora también asiáticas, han
de apurar el paso en I+D+i+e y hacer partícipe a la comunidad universitaria —y
a la sociedad— de la importancia que tienen este tipo de actividades para el
conjunto de responsabilidades de la academia.
CONCLUSIÓN 2
Como ya se ha indicado, las 17 universidades estudiadas presentan altos y persistentes niveles de heterogeneidad en sus sistemas de I+D+i+e, los cuales se
manifiestan incluso en instituciones de un mismo país con contextos nacionales
comunes (por ejemplo las españolas, mexicanas y brasileñas). Esto significa
en la práctica que las universidades tienen una alta diversidad de estrategias y
políticas de desarrollo de largo plazo, que derivan en distintos comportamientos
y desempeños organizacionales acordes con esas estrategias.
Esta alta heterogeneidad se manifiesta en diferencias significativas entre
instituciones en muchos de los indicadores utilizados en el estudio, como ocurre
con el gasto en I+D, el número de alumnos de doctorado, el número de publicaciones indexadas o el número de patentes o contratos de licenciamiento,
entre otros. A modo de ejemplo, las universidades de RedEmprendia tuvieron
un gasto total directo promedio en I+D de €74 millones el año 2010, con un
presupuesto máximo (€211 millones) que llega a superar en 30 veces al mínimo
(€7 millones). Además, en promedio el 21 % de este gasto es financiado con recursos privados externos, con una variación que va desde un máximo del 54 %
hasta un mínimo del 7 %. Es decir, con una diferencia entre ambos extremos de
casi el 800 %.
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
117
Otras manifestaciones de esta alta disimilitud estratégica entre las universidades de RedEmprendia se aprecian claramente cuando vemos instituciones
como el ITESM, fuertemente orientado a la formación para el emprendimiento
y a la creación de empresas en sus diferentes formas (incubadas internas, externas y spin-offs). Por su parte, la USP tiene una marcada orientación hacia
la investigación básica y a la formación de alumnos de doctorado, que suman
más de 13.000, cuatro veces la media de las universidades analizadas. El alto
dinamismo de la UPV en materia de patentamiento internacional y transferencia
tecnológica es otra singularidad destacable. También lo es el fuerte énfasis de
la UB por la formación de magíster en innovación y emprendimiento, contando
con ocho especialidades diferentes.
Esta alta y persistente heterogeneidad a nivel de las universidades está
documentada por la bibliografía y es objeto de estudio, ya que no se ajusta
con lo que ocurre en muchas industrias donde se observa una tendencia a la
convergencia. Esto significa que las diferentes organizaciones de un sector tienden a aumentar su similitud y reducir su heterogeneidad a lo largo del tiempo,
fenómeno que en la educación superior no ocurre o sucede en menor grado y
quizás más lentamente. Esta conclusión es relevante, ya que nos señala que
cada institución es única y persistentemente distinta de las demás.
RECOMENDACIÓN 2
Dado lo anterior, debemos distinguir dos niveles de políticas o acciones a tener
en cuenta: medidas de carácter general y medidas de carácter local. Así, las de
carácter general hacen referencia a buenas prácticas que se pueden incorporar
de forma generalizada en todas las instituciones de RedEmprendia, con la idea
de mejorar los procesos de creación y transferencia de conocimiento. En este
sentido, algunos ejemplos de medidas ya implantadas han sido, como se ha
visto, la institucionalización de los reglamentos de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, que progresivamente se han ido extendiendo entre las
instituciones, así como la creación de oficinas de transferencia y licenciamiento
(OTL) y la creación de centros de emprendimiento, entre otras.
Otra medida de esta naturaleza que podría impulsarse desde RedEmprendia
sería la formación en aspectos específicos de los profesionales que integran
los equipos de las OTL, los centros de emprendimiento o las incubadoras de
negocio, que requieren de conocimientos especializados. En este trabajo no
hemos evaluado las competencias del personal que integra este tipo de unidades estructurales. Sin embargo, a través de un estudio más específico se podría
analizar tales aspectos, de carácter más cualitativo, y detectar aquellos en los
que se precisa una mayor formación.
Las medidas de carácter local, por su parte, responderán a la orientación
específica de algunas de las políticas seguidas por cada institución, lo que
118
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
demandaría, en su caso, la aplicación de estrategias también diferenciadas
para cada una de ellas. En esta línea, los responsables de cada universidad,
una vez realizado el diagnóstico de su situación en I+D+i+e y su benchmarking con respecto a otras instituciones similares y/o de referencia, deberían
establecer un plan estratégico con los objetivos que deseen alcanzar en este
ámbito, señalando qué aspectos han de fortalecer y cuáles corregir. En este
sentido, RedEmprendia proporciona un espacio único para apoyar el diagnóstico, análisis y planificación estratégica de las universidades en materia de
I+D+i+e, en particular de aquellas que forman parte de la Red.
CONCLUSIÓN 3
El conjunto de universidades estudiadas posee un marcado énfasis hacia la investigación básica o fundamental y una menor orientación hacia la investigación
aplicada o inspirada en el uso. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en que tienen un
promedio de 46 solicitudes de patentes por cada 1.000 publicaciones científicas
indexadas en el período 2007-2010. Sin embargo, esta cifra varía enormemente
desde un máximo de 321 solicitudes de patentes por cada 1.000 publicaciones
científicas del ITESM y un mínimo de 9 en el caso de las Universidades de
Valencia y Autónoma de Madrid. Destacan, las tres instituciones politécnicas,
UPC, UPM y UPV, que junto al ITESM tienen los valores más altos de solicitudes
de patentes por cada mil publicaciones ISI.
RECOMENDACIÓN 3
Es conveniente que las universidades mejoren sus indicadores en investigación
aplicada. Cuando las instituciones tienen bajos niveles de investigación aplicada puede que no estén aprovechando plenamente las oportunidades de atraer
nuevos recursos para potenciarla, tanto de fuentes públicas como privadas, e
incrementar así las posibilidades de transferir los resultados de sus investigaciones y, a su vez, de interactuar virtuosamente con la investigación básica.
Las principales líneas de actuación que se deben potenciar a nivel de
universidades para incrementar la aplicabilidad de su investigación se centran
en dos ámbitos: (i) identificar y generar nuevo conocimiento potencialmente
aplicable; y (ii) proteger y transferir dicho conocimiento. Las actuaciones en
el primer ámbito buscarían incentivar a los investigadores para producir conocimiento y tecnología potencialmente transferibles a la sociedad. Dichas
actuaciones generalmente conllevan un cambio profundo en la mentalidad de
la comunidad académica habituada a la investigación científica fundamental.
Algunas medidas concretas serían la consideración de la actividad patentadora
del investigador en los criterios que determinan la promoción en su carrera
académica, tal y como ya se viene haciendo en algunos países, o el establecimiento de sistemas de incentivos dentro de las universidades que permitan
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
119
a los académicos percibir un porcentaje de los royalties que se derivan de los
licenciamientos generados.
Por su parte, en lo que se refiere a las actuaciones en el ámbito de la protección y transferencia de nuevo conocimiento, si bien los investigadores desarrollan
la tecnología, el personal de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento-OTL
suele tener un mejor conocimiento de su potencial de comercialización. En este
sentido, la experiencia de la OTL ha de desempeñar un papel fundamental,
asesorando a los investigadores a través del complejo proceso burocrático que
implica la tarea de patentar y transferir.
Ahora bien, la aplicación de algunas de estas medidas requiere la existencia
de una normativa a nivel nacional que garantice su legalidad. A modo de ejemplo, si el marco legal no permite que los investigadores perciban royalties, las
universidades no pueden implantar este tipo de iniciativas. Por ello, es necesario
que desde las instituciones se realice una labor informativa hacia la sociedad y
a sus responsables políticos, de la importancia de incentivar y facilitar la aplicabilidad de los resultados de investigación.
Por otra parte, queremos puntualizar que cuando se recomienda la conveniencia de incrementar el peso de la investigación aplicada no se hace a costa
de reducir o restar recursos a la investigación básica. Por el contrario, significa
ampliar el espectro de la investigación desde aquella de perfil fundamental
hasta la que se orienta a aplicaciones reales y al desarrollo tecnológico. Así es
todo el sistema el que generalmente crece y se producen flujos de conocimiento
en ambos sentidos.
CONCLUSIÓN 4
El ámbito donde las universidades analizadas aportaron menos información y
menores resultados es en emprendimiento, especialmente en la creación de
empresas spin-off, donde tuvieron un promedio de 5,4 el año 2010. En cuanto a
incubación, todas las universidades tienen y ofrecen este servicio, sin embargo
son más activas en incubar empresas externas a la comunidad académica que
internas. En 2010, las primeras fueron 40 promedio por institución mientras que
las segundas fueron 20, es decir, sus medias están en razón de 2:1. Sin perjuicio de esto, existe una alta correlación positiva62 entre incubación de empresas
externas e internas.
De los anteriores antecedentes concluimos que agentes externos a las
universidades aprovechan en mayor medida que las mismas comunidades
académicas, los servicios de incubación de sus instituciones. Las universidades, por tanto, tienen el espacio y la oportunidad de hacer un mejor uso de su
propia capacidad y experticia institucional en incubación de nuevos proyectos
empresariales intensivos en conocimiento tecnológico.
62 Correlación r = 0,93 con 99 % de confianza.
120
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
RECOMENDACIÓN 4
En el ámbito del emprendimiento queda camino por recorrer, siendo un primer
paso necesario la mayor integración de la comunidad académica —sobre todo
alumnos e investigadores— en la creación e incubación de empresas. Para ello,
es necesario pero no suficiente el compromiso y liderazgo del gobierno de las
universidades. Se necesita traducir el discurso y el liderazgo en medidas de
creación de cultura emprendedora, formación, incentivación, profesionalización
de los organismos universitarios de apoyo al emprendimiento, cooperación con
otros agentes públicos y privados y con otras universidades a nivel internacional.
En este sentido cobra un especial y valioso protagonismo el papel de RedEmprendia, orientado justamente a este tipo de acciones.
CONCLUSIÓN 5
Dentro del avance sostenido y relevante observado en las universidades de
RedEmprendia en materia de I+D+i+e (véase Conclusión 1), se aprecia que
las iniciativas relacionadas con la gestión de la propiedad del conocimiento
están más avanzadas y desplegadas que las de transferencia tecnológica,
que son más recientes y seguramente por ello están menos sistematizadas y
son menos intensas.
Así, en el año 2010 el conjunto de 17 instituciones analizadas solicitó un promedio de 46 patentes (entre nacionales, en el extranjero y vía PCT) y les fueron
concedidas un promedio de 22 (entre nacionales y extranjeras). A su vez, la media
de patentes concedidas en el período 1990-2010 fue de 114 por institución.
Las anteriores cifras contrastan con resultados significativamente menores
en materia de transferencia de estos conocimientos. En efecto, en el año 2010
las universidades tuvieron un promedio de solo 8 contratos de licenciamiento
de tecnologías y los ingresos medios por licenciamiento se situaron en torno
a €153.000, pudiendo calificarse como bajos y esporádicos en el contexto
internacional. Con respecto a los ingresos por participación en empresas de
tipo spin-off, la situación es aún más incipiente. De hecho, son muy pocas las
universidades que reportaron haber obtenido ingresos por participar en empresas spin-off y estos son casi anecdóticos. Las cifras son también muy pequeñas
en materia de ingresos obtenidos por venta de tecnologías y venta de empresas
de base tecnológica.
RECOMENDACIÓN 5
Las universidades deben avanzar hacia etapas más evolucionadas y sistemáticas de transferencia tecnológica y de conocimiento. Esto pasa por promover
relaciones más estrechas con el sector productivo privado y público que, en
definitiva, es el demandante último de las invenciones desarrolladas en las
universidades. Para incrementar dicha colaboración podría favorecerse la
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
121
incorporación temporal de doctores a las empresas, para que puedan adaptar
sus líneas de investigación a la realidad empresarial y al mercado, así como
la celebración de encuentros y jornadas específicas entre investigadores y
empresas de determinados sectores. En este sentido, RedEmprendia ocupa
un lugar privilegiado para actuar como puente entre sus instituciones y el
sector empresarial.
En este estrechamiento de relaciones entre universidad y sector productivo,
aconsejamos que las instituciones se abran a incorporar con mayor contundencia un enfoque en la demanda de I+D (market pull). Sin duda resulta más fácil
comercializar una nueva tecnología diseñada para solucionar un problema u
aprovechar una oportunidad existente, que crear un nuevo conocimiento tecnológico para después buscar potenciales interesados en adquirirlo. Esta medida
facilitaría la transferencia tecnológica y mejoraría los retornos económicos y no
económicos de la investigación y el desarrollo.
CONCLUSIÓN 6
Históricamente las universidades estudiadas han puesto mayor énfasis en la
protección de sus descubrimientos e invenciones a nivel local, más que en
países extranjeros. Esto se ve reflejado en que son nacionales el 78 % del total
de las patentes concedidas a estas instituciones en el período 1990 al 2010.
Sin embargo, esta orientación comienza a cambiar a finales de la pasada década, apreciándose un sostenido incremento de las solicitudes de patentes en
el extranjero y vía PCT. En efecto, en el año 2010 las solicitudes de patentes
nacionales fueron un 60 %, en el extranjero un 17 % y las internacionales vía PCT
un 23 %.
Dado que el conocimiento ha de tener una proyección global, es natural que
su internacionalización cobre relevancia y se desea y espera que las universidades iberoamericanas sigan esta tendencia; en particular, por su gran potencial,
las de RedEmprendia. A su vez, dentro de la solicitud internacional de patentes
hay un creciente vuelco hacia la vía PCT, que aumentó 10 puntos porcentuales
más que la solicitud directa en el extranjero en el período 2007 a 2010.
RECOMENDACIÓN 6
Es conveniente que las universidades impriman una orientación más internacional a sus políticas y actividades de I+D+i+e, frente al carácter marcadamente
local existente en la actualidad. El conocimiento y la tecnología son globales.
Las ventajas de orientarse hacia una proyección internacional de este tipo de
actividades son numerosas. Destacamos fundamentalmente dos: en primer
lugar, ampliarían el “mercado potencial” al que pueden transferir los resultados
de sus investigaciones y, en segundo lugar, no serían tan dependientes de la
coyuntura económica nacional, que a día de hoy determina en gran medida los
fondos con los que financian estas actividades.
122
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
En muchas ocasiones, el proceso de solicitud de patentes de ámbito internacional se lleva a cabo entre los propios grupos de investigación y empresas
que ofertan este tipo de servicio, no existiendo en general en las universidades
servicios especializados o suficientemente dotados de personal para esta
importante labor. Además, no se trata sin más de obtener las patentes, sean
nacionales o internacionales, sino, y sobre todo, de ponerlas en valor a través
de su utilización comercial. Esto es todavía más difícil para las universidades,
dado que se requiere de una capacidad de “transferencia de sus resultados y
activos en I+D” de la que con frecuencia carecen. Una forma de ayudar en este
cometido es asociarse en procesos de visualización y promoción conjunta de
este tipo de resultados de I+D. RedEmprendia puede ser también un agente
facilitador en este objetivo compartido.
CONCLUSIÓN 7
No se encontraron instituciones que destaquen y sean líderes en el conjunto, o
en un número importante de variables que componen el sistema de I+D+i+e.
Por el contrario, se hallaron diversas universidades que destacan en algunas
dimensiones específicas, como se indica en la Tabla 8.1. En todo caso, estas
instituciones pueden ser importantes referentes para otras, particularmente en
los ámbitos donde tienen desempeños superiores. Por ejemplo, el ITESM destaca claramente en incubación de empresas. Por tanto, es un benchmark para las
universidades que deseen mejorar su desempeño en este aspecto. Otro caso
notorio es la UPV, que posee, con diferencia, los mejores resultados en patentamiento internacional y transferencia tecnológica. Este know-how, específico
y difícil de adquirir, puede ser un valioso ejemplo y fuente de aprendizaje para
otras instituciones interesadas en avanzar en estos aspectos.
La existencia de numerosas universidades que destacan en dimensiones específicas del sistema de I+D+i+e puede ser consecuencia de la alta variedad de
estrategias y políticas de desarrollo de largo plazo que han seguido las distintas
universidades (véase Conclusión 2).
RECOMENDACIÓN 7
Los destacados desempeños de numerosas universidades en diferentes dimensiones de sus sistemas de I+D+i+e son un importante activo que RedEmprendia
puede aprovechar para compartir y aprender de las mejores prácticas. En
este sentido RedEmprendia debería ayudar a que las distintas instituciones
compartan con otras universidades, singularmente las de la Red, su know-how
especializado y la forma en que han avanzado para alcanzar sus desempeños
específicos sobresalientes.
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
123
Tabla 8.1. Instituciones con destacados desempeños en diversas dimensiones del
sistema de I+D+i+e
Nombre
ITESM
Indicador (período)
Valor
N° promedio anual de patentes solicitadas cada mil publicaciones
(2007-2010)
321
N° de empresas internas incubadas (2010)
585
N° de empresas externas incubadas (2010)
539
25
N° de empresas spin-off creadas (2010)
N° promedio anual de citas ISI (2007-2010)
UB
83.056
N° de citas ISI por publicación (2010)
23
N° de solicitudes de patentes en el extranjero (2010)
33
N° de magísteres de especialización en innovación y emprendimiento
(2010)
8
N° de reglamentos para la I+D+i+e (2010)
Unicamp
4
N° promedio anual de publicaciones ISI por investigador (2007-2010)
1,4
N° de revelaciones de invención (2010)
UPC
100
N° de patentes nacionales concedidas (2010)
44
N° acumulado de patentes nacionales concedidas (1990-2010)
UPM
UPV
325
N° de solicitudes de patentes nacionales (2010)
68
N° de solicitudes de patentes vía PCT (2010)
31
N° de patentes nacionales concedidas (2010)
46
N° total de patentes concedidas en el extranjero (2007-2010)
68
N° acumulado de patentes nacionales concedidas (1990-2010)
284
N° acumulado de patentes concedidas en el extranjero (1990-2010)
126
N° de contratos de licenciamiento de tecnologías (2010)
Ingresos (euros) obtenidos por licenciamiento de tecnologías (2010)
31
784.000
N° promedio anual de publicaciones ISI (2007-2010)
USP
UV
8.100
N° promedio anual de publicaciones ISI por investigador (2007-2010)
1,4
N° de revelaciones de invención (2010)
99
N° de solicitudes de patentes nacionales (2010)
71
N° de citas ISI por publicación (2010)
25
Nota: Las instituciones en la tabla están ordenadas alfabéticamente.
Fuente: Encuesta RedEmprendia de este estudio.
CONCLUSIÓN 8
Por la misma naturaleza del contenido de este estudio, es relevante situar el
desempeño de las universidades de RedEmprendia en materia de I+D+i+e en
el contexto internacional. Sin embargo, existen pocas redes de instituciones de
educación superior focalizadas en estos contenidos y que, a su vez, cuenten
124
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
con datos sistemáticos ante los cuales contrastar los obtenidos en este trabajo.
Dos redes que realizan encuestas periódicas son la estadounidense AUTM y la
española RedOTRI.
Al contrastar el desempeño promedio del conjunto de 59 universidades de
RedOTRI con el de RedEmprendia, concluimos que los resultados medios de esta
duplican a los de la red española en todos los indicadores estudiados relacionados
con revelaciones de invención, patentamiento y transferencia tecnológica. Cuando
la comparación es con universidades de AUTM con similar gasto promedio en I+D
que RedEmprendia, se aprecia que las instituciones de AUTM son más activas en
revelaciones de invención y en transferencia tecnológica. En concreto, un número
significativamente mayor de resultados de I+D termina en invenciones y, a su vez,
el volumen de contratos de licencia de tecnologías con terceros es considerablemente mayor, así como los ingresos económicos generados por estos. Tales
resultados podrían explicarse por la mayor vinculación que históricamente han
establecido las universidades estadounidenses con la industria, en contraste con
las de Iberoamérica, que tradicionalmente han tenido, y aún tienen, pocos vínculos
con el sector productivo. Por supuesto, a esto no es ajena la distinta composición
del tejido productivo en los entornos de unas y otras universidades.
RECOMENDACIÓN 8
Se precisan políticas que potencien los vínculos y la cooperación en materia
de investigación y transferencia de tecnología entre universidades y otros organismos públicos y privados, singularmente empresas privadas y públicas,
capaces de ayudar a generar resultados tangibles y beneficiosos para ambas
partes (véase Recomendación 5). También resultaría de extrema utilidad el
diseño de sistemas de incentivos a la transferencia de resultados de investigación como méritos curriculares y de promoción interna de investigadores
y profesores universitarios (véase Recomendación 3). Este tipo de medidas
refuerzan el alineamiento entre la demanda de nuevo conocimiento y soluciones tecnológicas por parte de la sociedad, y los intereses científicos, más
centrados en la publicación de resultados de investigación, la mayor parte de
las veces con un impacto exclusivamente académico.
CONCLUSIÓN 9
La gran mayoría de las universidades estudiadas (15 de las 17, en concreto)
poseen programas de magíster en innovación y emprendimiento, lo que refleja
que estos contenidos, a pesar de ser relativamente nuevos a nivel de educación
superior, han pasado a ser parte de su oferta académica regular. Más aún, 7 de
estas instituciones dictan entre 2 y 8 programas de magíster en esta disciplina,
con diferentes especializaciones, lo que refleja la importancia y diversificación
que se da a esta nueva oferta docente.
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
125
RECOMENDACIÓN 9
Si bien la formación en estas disciplinas a nivel de magíster es importante, está
bien documentado en la bibliografía que, además, resulta imprescindible que
los estudiantes cursen contenidos relacionados con la innovación y el emprendimiento ya desde los primeros cursos de su titulación, incorporando así dichos
contenidos de forma transversal en sus estudios. Si se espera que los estudiantes alcancen competencias en estos ámbitos al llegar a un magíster, la mayor
parte de los alumnos terminaría sus estudios de pregrado sin que la institución
hubiese desarrollado en ellos ninguna “inquietud ni capacidad emprendedora”.
La colaboración entre universidades, compartiendo contenidos y recursos formativos y diseñando programas de formación conjuntos, siendo una línea de
acción ya explorada, debería intensificarse.
CONCLUSIÓN 10
Se encontraron correlaciones importantes y positivas entre los resultados de
investigación y los recursos destinados a dicho fin, tanto humanos (investigadores y doctorandos fundamentalmente) como financieros (gasto en I+D+i+e).
Evidentemente, esto no debe sorprendernos, pero pone de nuevo en evidencia
el impacto que tiene la asignación de recursos suficientes a estas actividades.
RECOMENDACIÓN 10
Las universidades no solo tienen la responsabilidad de rentabilizar al máximo los
recursos invertidos en I+D+i+e, sino que han de aplicarse también en hacerlo
visible al conjunto de la sociedad. Solo así, y a través del adecuado rendimiento
de cuentas, se logrará el conocimiento y compromiso públicos necesarios para
incrementar los recursos destinados a estos fines. También así las universidades estarán en mejores condiciones de pedir a los responsables políticos la
articulación de medidas que incrementen los fondos destinados a financiar sus
actividades de I+D+i+e.
CONCLUSIÓN 11
El impacto de las inversiones, los medios e infraestructuras y los cambios organizacionales en materia de I+D+i+e, no es inmediato, sino que suele apreciarse
en el mediano y largo plazo. Por tanto, es relevante contar con información
periódica y fiable sobre esta materia, que permita valorar los resultados de
las acciones llevadas a cabo para potenciar la I+D+i+e y guiar la toma de
nuevas acciones. Pero esto no es, ni mucho menos, una tarea fácil. De hecho,
las dos mayores dificultades de este estudio fueron, en primer lugar, reunir
la información solicitada a las universidades y, en segundo lugar, lograr que
esta fuera consistente y confiable, es decir, que los conceptos asociados a las
diferentes variables e indicadores fueran interpretados de igual forma por todas
126
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
las instituciones, de modo que los datos proporcionados fueran comparables.
Con este objetivo se desarrolló un instrumento para levantar antecedentes
específicos de los sistemas de I+D+i+e de las universidades. Este instrumento
implicó introducir y concordar un número importante de conceptos a través de
una encuesta estructurada que contiene 15 variables y 42 indicadores.
RECOMENDACIÓN 11
Dado que es relevante para las instituciones contar con información específica
y periódica de sus sistemas de I+D+i+e, es recomendable que las universidades establezcan los mecanismos y procedimientos que les permitan acceder
a ella de forma centralizada y oportuna y que, a la vez, se estandaricen o se
dé al menos cierta homogeneidad a dichos instrumentos. De hecho, para las
universidades de RedEmprendia recomendamos aprovechar la metodología
desarrollada —convenientemente actualizada por la experiencia de este y
nuevos análisis que vaya realizando la Red, así como por otros organismos
externos—, reproduciendo este tipo de estudios cada dos o tres años. Esto
permitirá disponer de información actualizada del conjunto de instituciones,
conocer la evolución local y global de las universidades en el tiempo y facilitar
el aprendizaje colectivo. Siendo un trabajo arduo, no cabe duda de que los
nuevos estudios se aprovecharán de los instrumentos y know-how disponibles,
y con ellos las universidades y sus agentes públicos y privados de interés.
CAPÍTULO 8
Conclusiones y recomendaciones
127
A1
Anexo
Ficha de caracterización de
las 17 universidades del estudio
129
130
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
78
70
32
17.273
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
Alumnos de magíster
Alumnos de doctorado
Programas de pregrado
Programas de magíster
Programas de doctorado
Docentes de planta
Campus
Facultades
N°
N°
N°
QS World University Ranking 2012
Instituto
Tecnológico de
Monterrey
551
-
20
1,7
-
-
36
3,1
33
S.I.
1,24
72
N.A.(2)
28
31
2.246
11
42
58
671
19.010
54.569
99.217
México
250
401-500
46
1,7
9
0,27
18
5
2.831
34
78
87
832
2.380
19.836
23.533
Chile
Universidad
Autónoma de
Madrid
222
201-300
13
0,94
9
0,36
8
2
2.480
45
46
43
2.337
1.793
25.320
30.450
España
Universidad
Complutense de
Madrid
253
201-300
43
2,7
32
1,09
21
2
4.114
87
302
72
2.224
10.282
74.460
86.966
España
Universidad de
Antioquia
501-550
-
32
0,6
19
0,25
19
S.I.
1.065
S.I.
184(4)
70
380
948
34.685
37.032
(3)
Colombia
12.913
5.415
201-225
201-300
36
1,5
19
0,6
19
6
3.732
71
146
70
4.229
-
-
9
0,5
1
0,07
11
2
1.272
22
31
63
688
1695
10.530
87.792
51.594
España
Universitat de
Barcelona
España
Universidad de
Cantabria
394
-
72
1
15
0,44
8
3
1.137
23
94
35
1.412
10.411
9.490
21.313
Portugal
Notas: (1) Las universidades se ordenaron alfabéticamente. (2) El ITESM se distribuye a lo largo de 25 sedes en México, por lo que existen múltiples facultades
en cada una de estas. (3) La información proporcionada corresponde a números semestrales. (4) Incluye números de doctorado y magíster.
N°
Ranking ARWU 2012
Millones
Centros e institutos
Volúmenes en biblioteca
Bibliotecas
Millones m
4.126
1.599
N°
Superficie construida
95.589
N°
Alumnos de pregrado
4
162.496
N°
Total de alumnos matriculados
2
México
Indicador
Unidad
Instituto Politécnico
Nacional(1)
Universidad
Pontificia
Universidad
Católica de Chile
Tabla A 1.1. Ficha de caracterización de las 17 universidades del estudio.
Universidad de
Coimbra
anexos
131
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
N°
Alumnos de magíster
Alumnos de doctorado
Programas de pregrado
Programas de magíster
Programas de doctorado
Docentes de planta
Campus
Facultades
N°
N°
N°
Ranking ARWU 2012
QS World University Ranking 2012
Millones
N°
Centros e institutos
Volúmenes en biblioteca
Bibliotecas
Millones m2
N°
Superficie construida
N°
Alumnos de pregrado
Unidad
Total de alumnos matriculados
Indicador
Universidad
Universitat
Politécnica
Catalunya
373
-
9
0,64
13
0,42
23
11
2.780
46
61
69
3.000
3.011
29.687
38.520
España
Universidad
Politécnica de
Madrid
451-500
-
17
0,85
22
S.I.
23
4
3.404
44
54
36
2.274
1.987
33.458
37.719
España
Universidad
Politécnica de
Valencia
451-500
301-400
41
0,56
11
0,68
13
3
2.865
29
58
34
1.478
3.237
32.397
37.113
España
Universidad de
Santiago de
Compostela
401-450
401-400
18
1,2
16
0,6
19
2
2.177
75
79
48
827
360
25.819
29.797
España
Universidad de
São Paulo
169
102-150
6
8
44
1,76
42
7
5.796
299
308
240
13.101
13.467
57.300
88.962
Brasil
Universitat de
Valencia
401-450
201-300
18
1,1
8
0,63
18
3
2.155
150
84
64
3.178
4.063
46.358
58.741
España
Universidade do
Porto
401-450
301-400
73
0,68
27
S.I.
13
3
2.469
89
135
35
2.293
5.640
22.480
31.385
Portugal
235
201-300
22
0,9
27
0,62
22
6
1.846
60
66
66
5.630
5.276
17.083
36.801
Brasil
Universidad
Estadual de
Campinas
A2
Anexo
Variables e indicadores
de la encuesta
133
VARIABLE 1:
Objetivo:
Número de alumnos
Medir el capital humano avanzado en las universidades y
estimar el tamaño de la universidad.
Código indicador
Indicador
1.1
Número de estudiantes en programas de pregrado
Definición
Alumnos regulares en programas de pregrado, también llamados
estudiantes de grado en algunas universidades.
Fórmula de cálculo
Total de alumnos regulares inscritos en programas de pregrado (también
llamados estudiantes de grado en algunas universidades) que dictó la
Universidad durante el año académico 2010.
Unidad de Medida
Número de estudiantes
Comentarios
Año académico 2010
Código indicador
1.2
Indicador
Número de estudiantes en programas de magíster (Máster)
Definición
Alumnos regulares en programas de magísteres oficiales impartidos por
la Universidad cuya duración varía entre uno a dos años.
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Comentarios
Total de alumnos regulares inscritos en programas de magíster oficiales
que dictó la Universidad durante el año académico 2010.
Número de estudiantes
Año académico 2010
Código indicador
1.3
Indicador
Número de estudiantes en programas de doctorado (Ph.D.)
Definición
Alumnos regulares en programas de doctorado.
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Total de alumnos regulares inscritos en programas de doctorado de la
Universidad durante el año académico 2010.
Número de estudiantes
Comentarios
Año académico 2010
VARIABLE 2:
objetivo:
Número de profesores de planta
Estimar el capital humano avanzado como capacidad de
I+D+i+e de la universidad.
Código indicador
Indicador
2.1
Número de académicos contratados con al menos media jornada
Definición
Académicos contratados por la Universidad con media jornada
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Número de personas con contrato de al menos media jornada o más al
finalizar el año calendario 2010.
Número de académicos
Comentarios
Cifra al finalizar el año calendario 2010
134
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
VARIABLE 3:
objetivo:
Inversión para desarrollar I+D+i+e
Estimar el tamaño de la inversión en I+D+i+e de la universidad.
Código indicador
3.1
Indicador
Gasto directo total de la universidad para desarrollar I+D+i+e
Definición
Unidad de Medida
Gasto pecuniario incurrido por la Universidad para desarrollar actividades
de I+D+i+e (excluyendo los salarios de los investigadores y personal
de apoyo) financiado con recursos propios que no proviene de fondos
externos captados por ejemplo por convenio, contrato, donación, etc.
Gasto pecuniario total en que incurrió la Universidad para desarrollar
actividades de I+D+i+e en el año fiscal 2010 financiado con recursos
propios.
Moneda local
Comentarios
Gastos en el año fiscal 2010
Código indicador
3.2
Indicador
Gasto directo financiado con recursos privados externos para
desarrollar I+D+i+e
Gasto pecuniario incurrido por la Universidad para desarrollar
actividades de I+D+i+e (excluyendo los salarios de los investigadores y
personal de apoyo) financiado por fondos externos privados.
Gasto pecuniario total en que incurrió la Universidad para desarrollar
actividades de I+D+i+e en el año fiscal 2010 financiado con recursos
externos privados.
Fórmula de cálculo
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Moneda local
Comentarios
Gastos en el año fiscal 2010
VARIABLE 4:
objetivo:
Centros de investigación e innovación
Indicar la infraestructura para la investigación científica,
tecnológica y de innovación de la universidad.
Código indicador
Indicador
4.1
Número de Centros de Investigación e Innovación CientíficoTecnológicos
Organización abocada a la investigación científica y tecnológica de alto
nivel dentro de una determinada área, que contribuye a la creación de
nuevo conocimiento científico-tecnológico, a la innovación y a la vez al
fortalecimiento de la formación de nuevos investigadores.
Número total de Centros de Investigación en funcionamiento al finalizar
el año calendario 2010.
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Número de Centros de Investigación
Comentarios
Cifra al finalizar el año calendario 2010
anexos
135
VARIABLE 5:
Objetivo
Parque científico-tecnológico
Mostrar la existencia de infraestructura para facilitar la innovación.
Código indicador
Indicador
5.1
Existencia de un parque científico-tecnológico
Definición
Unidad de Medida
“Un parque científico es una organización gestionada por profesionales
especializados, cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza
de su comunidad promoviendo la cultura de la innovación y la
competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber
instaladas en el parque o asociadas a él.
A tal fin, un parque científico estimula y gestiona el flujo de conocimiento
y tecnología entre universidades, instituciones de investigación,
empresas y mercados; impulsa la creación y el crecimiento de empresas
innovadoras mediante mecanismos de incubación y de generación
centrífuga (spin-off), y proporciona otros servicios de valor añadido así
como espacio e instalaciones de gran calidad.” (Consejo de Dirección
Internacional de IASP, 6 febrero 2002).
Se considerará la existencia de un parque científico-tecnológico que la
Universidad haya tenido en funcionamiento durante el año calendario
2010.
Sí/No, nombre del parque y dirección web
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
5.2
Indicador
Año de creación del parque científico-tecnológico
Definición
No requiere
Fórmula de cálculo
Año oficial de creación del parque científico-tecnológico.
Unidad de Medida
Año
Fórmula de cálculo
Comentarios
VARIABLE 6:
Objetivo:
Reglamentos para I+D+i+e
Entender el grado de formalización de las políticas internas y
reglamentos de I+D+i+e en la universidad.
Código indicador
Indicador
Unidad de Medida
6.1
Existencia un Reglamento de propiedad intelectual (PI) aprobado
oficialmente por la Universidad
Se entenderá por Reglamento de propiedad intelectual un documento
oficial que establece la política, los procedimientos de revelación de
invenciones (disclosures) y los derechos de propiedad intelectual e
industrial sobre las obras e invenciones creadas por investigadores,
alumnos o profesionales en el curso de sus trabajos en la Universidad.
Se considerará la existencia de un Reglamento de PI aprobado
oficialmente por la Universidad y que haya estado vigente al finalizar el
año calendario 2010.
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Definición
Fórmula de cálculo
136
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Código indicador
6.2
Indicador
Unidad de Medida
Existencia de un Reglamento (o Procedimiento) de licenciamiento de
tecnologías aprobado oficialmente por la Universidad
Se entenderá por Reglamento de licenciamiento un documento oficial
que describe las actividades (administrativas y legales) que permiten
transferir a un tercero, los derechos de utilización o explotación
económica de los resultados de investigación desarrollados a partir de
la actividad investigadora, y en la que participan activamente miembros
de la comunidad (investigadores, alumnos o profesionales) universitaria.
Se considerará la existencia de un reglamento o procedimiento de
licenciamiento de tecnologías oficial de la Universidad y que haya
estado vigente al finalizar el año calendario 2010.
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
6.3
Indicador
Unidad de Medida
Existencia de un Reglamento (o Procedimiento) para la creación de
empresas spin-off aprobado oficialmente por la Universidad
Se entenderá por procedimiento de creación de empresas spin-off
un documento oficial que establece las actividades (administrativas
y legales) para la constitución de una empresa que surgen de la
Universidad para explotar y rentabilizar resultados de investigación
científico-tecnológicos creadas a partir de la actividad investigadora,
y en la que participan activamente miembros de la comunidad
universitaria responsables del desarrollo de esas tecnologías o
conocimientos.
Se considerará la existencia de un reglamento o procedimiento para la
creación de empresas intensivas en conocimiento tecnológico (spin-off)
aprobado oficialmente por la Universidad y que haya estado vigente al
finalizar el año calendario 2010.
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
6.4
Indicador
Unidad de Medida
Existencia de un Reglamento (o Procedimiento) para la resolución de
conflictos de interés aprobado oficialmente por la universidad
Documento oficial de la institución cuyo objetivo es entregar un marco
que permita resolver los diversos tipos de conflictos de intereses
presentes en las actividades de I+D+i+e.
Se considerará la existencia de un reglamento o procedimiento para la
solución de conflictos de interés oficial de la Universidad y que haya
estado vigente al finalizar el año calendario 2010.
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Definición
Fórmula de cálculo
Definición
Fórmula de cálculo
Definición
Fórmula de cálculo
anexos
137
VARIABLE 7:
Objetivo:
Oficina de transferencia tecnológica
Expresar la formalización y facilitación de la transferencia
tecnológica en la universidad.
Código indicador
Indicador
7.1
Existencia una Oficina de transferencia tecnológica (OTT)
Definición
Una OTT es una organización de interfaz entre la academia y la
industria, que sistemáticamente empaqueta y gestiona la protección
de los resultados de I+D, con el propósito de transferirlos a empresas,
normalmente a través de licenciamientos.
Se considerará la existencia de una OTT que la Universidad haya tenido
en funcionamiento al finalizar el año calendario 2010.
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
7.2
Indicador
Número de personas que trabajan en la OTT
Definición
(No se requiere)
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Número de personas EJC que trabajaron en la OTT (incluidos los
gestores tecnológicos), dedicados a actividades de transferencia
tecnológica, al finalizar el año calendario 2010.
Equivalencia a Jornada Completa (EJC)
Comentarios
Cifra al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
7.3
Indicador
Año de creación de la Oficina de transferencia tecnológica (OTT)
Definición
No requiere.
Fórmula de cálculo
Año oficial de creación de la OTT.
Unidad de Medida
Año
Comentarios
VARIABLE 8:
Objetivo:
Incubadora de empresas o aceleradora de negocios
Señalar la formalización y capacidad potencial de la formación
de empresas nuevas.
Código indicador
Indicador
8.1
Existencia de una Incubadora de empresas o aceleradora de negocios
Definición
Organización que presta asistencia a empresas nacientes y proyectos
potenciales, brindando un espacio físico (o virtual) común y una serie
de servicios compartidos a los nuevos emprendedores. Su propósito es
facilitar la inserción inicial y crecimiento de estos emprendimientos en el
mercado.
138
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Fórmula de cálculo
Se considerará la existencia de una Incubadora de empresas
o aceleradora de negocios que la Universidad haya tenido en
funcionamiento al finalizar el año calendario 2009.
Unidad de Medida
Sí/No, nombre de la incubadora y dirección web
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
Código indicador
8.2
Indicador
Número de empresas en incubación y aceleración en la Incubadora de
empresas o aceleradora de negocios
(No se requiere)
Definición
Fórmula de cálculo
Número de empresas que establecidas en la Incubadora de empresas o
aceleradora de negocios al finalizar el año calendario 2009.
Unidad de Medida
Número de empresas
Comentarios
Cifra al finalizar el año calendario 2009
Código indicador
8.3
Indicador
Año de creación de la Incubadora de empresas o aceleradora de
negocios
Organización que presta asistencia a empresas nacientes y proyectos
potenciales, brindando un espacio físico (o virtual) común y una serie
de servicios compartidos a los nuevos emprendedores. Su propósito es
facilitar la inserción inicial y crecimiento de estos emprendimientos en el
mercado.
Año oficial de creación de la Incubadora de empresas o aceleradora de
negocios
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Año de creación
Comentarios
VARIABLE 9:
Objetivo:
Centros de emprendimiento
Inferir el apoyo formal al emprendimiento por parte de la
universidad.
Código indicador
Indicador
9.1
Existencia de un Centro de emprendimiento
Definición
Un Centro de emprendimiento es una organización que fortalece las
capacidades creativas y de emprendimiento de las personas para su
mejoramiento profesional, económico y social, y para la creación de
riqueza en una zona. Realiza capacitación, congresos y ferias, ruedas
de negocios y crea redes, incluidas las de financiamiento emergente.
Existencia de un Centro de emprendimiento que haya tenido la
Universidad para este propósito al finalizar el año calendario 2010.
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Sí/No
Comentarios
Al finalizar el año calendario 2010
anexos
139
Código indicador
9.2
Indicador
Número de personas que trabajan en el Centro de emprendimiento y
que contribuyen directamente en el desarrollo de las actividades de
emprendimiento
(No se requiere)
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Se considerará el número de personas EJC que trabajaron directamente
en las actividades de emprendimiento en el Centro de emprendimiento
de la Universidad al finalizar el año calendario 2009.
Equivalencia a Jornada Completa Equivalente (EJC)
Comentarios
Cifra al finalizar el año calendario 2009
Código indicador
9.3
Indicador
Año de creación del Centro de emprendimiento
Definición
Fórmula de cálculo
Un Centro de emprendimiento es una organización que fortalece las
capacidades creativas y de emprendimiento de las personas para su
mejoramiento profesional, económico y social, y para la creación de
riqueza en una zona. Realiza capacitación, congresos y ferias, ruedas
de negocios y crea redes, incluidas las de financiamiento emergente.
Año oficial de creación del Centro de emprendimiento
Unidad de Medida
Año de creación
Comentarios
VARIABLE 10:
Objetivo:
Publicaciones científicas y citas de publicaciones
Estimar la magnitud y relevancia de la Universidad en materia de
investigación científica.
Código indicador
Indicador
10.1
Número de publicaciones ISI
Definición
Se entenderá por publicación ISI las publicaciones indexadas por el
Institute for Scientific Information (ISI).
Fórmula de cálculo
Número de publicaciones ISI durante los años calendario 2007, 2008,
2009 y 2010 de académicos de la Universidad.
Unidad de Medida
Número de publicaciones ISI
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
10.2
Indicador
Número de citas en publicaciones ISI
Definición
Número de veces que una publicación científica de un académico
de la Universidad ha sido citada durante los años 2007, 2008, 2009 y
2010 (cabe hacer nota que el paper pudo haber sido publicado con
anterioridad al año 2007).
140
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Fórmula de cálculo
Número total de veces que publicaciones de los académicos de la
Universidad han sido citadas en el “Índice de Citaciones ISI” en los años
calendario del 2007 al 2010.
Unidad de medida
Número de citas en publicaciones ISI
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
VARIABLE 11:
Objetivo:
Invenciones y patentes
Cuantificar los resultados obtenidos en materia de protección de
PI para la transferencia e i+e.
Código Indicador
11.1
Indicador
Número de revelaciones de invención (disclosures)
Definición
Revelaciones de invención (documento estándar a través del cual
el investigador revela su invención) entregadas oficialmente por los
investigadores al representante designado por la Universidad (lo más
común es que sea un profesional de la OTT).
Fórmula de cálculo
Número total de Revelaciones de invención entregadas oficialmente a la
Universidad en los años calendario del 2007 al 2010.
Unidad de medida
Número de Revelaciones de invención
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
11.2
Indicador
Número de solicitudes de patentes nacionales
Definición
Solicitudes de patentes de la Universidad en territorio nacional (país de
origen de la Universidad).
Fórmula de cálculo
Número total de solicitudes de patentes en territorio nacional en los años
calendario 2007, 2008, 2009 y 2010.
Unidad de medida
Número de solicitudes de patentes
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
11.3
Indicador
Número de solicitudes de patentes en el extranjero
Definición
Solicitudes de patentes de la Universidad en países extranjeros.
Fórmula de cálculo
Número total de solicitudes de patentes en países extranjeros en los
años calendario 2007, 2008, 2009 y 2010.
Período de
actualización
Unidad de medida
Anual
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Número de solicitudes de patentes
anexos
141
Código Indicador
11.4
Indicador
Número de solicitudes internacionales de patentes (PCTs)
Definición
Solicitudes de patentes de la Universidad a través del Patent
Cooperation Treaty (PCT).
Fórmula de cálculo
Número total de solicitudes internacionales de patentes PCTs en los
años calendario 2007, 2008, 2009 y 2010.
Unidad de medida
Número de solicitudes de patentes
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
11.5
Indicador
Número de patentes concedidas nacionales
Definición
Patentes concedidas en territorio nacional (país de origen de la
Universidad).
Fórmula de cálculo
Número de patentes concedidas a la Universidad en territorio nacional
en los años calendario 2007, 2008, 2009 y 2010.
Unidad de medida
Número de patentes concedidas
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
11.6
Indicador
Número de patentes concedidas en el extranjero
Definición
(No se requiere)
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Número de patentes concedidas a la Universidad en países extranjeros
en los años calendario del 2007 al 2010.
Número de patentes concedidas
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario del 2007 al 2010.
Código Indicador
11.7
Indicador
Número acumulado de patentes concedidas nacionales
Definición
Unidad de medida
Total de solicitudes de patentes de la Universidad en territorio nacional
(país de origen de la Universidad).
Número total de solicitudes de patentes en territorio nacional en el
período de años 1990 a 2010, incluyendo ambos años.
Número de solicitudes de patentes
Comentarios
Información del período 1990 a 2010, ambos inclusive
Código Indicador
11.8
Indicador
Número acumulado de patentes concedidas en el extranjero
Definición
Total de solicitudes de patentes de la Universidad en territorio nacional
(país de origen de la Universidad).
Fórmula de cálculo
142
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Número total de solicitudes de patentes en territorio extranjero en el
período de años 1990 a 2010, incluyendo ambos años.
Número de solicitudes de patentes
Comentarios
Información del período 1990 a 2010, ambos inclusive.
VARIABLE 12:
Objetivo:
Licenciamiento de resultados de I+D
Expresar la importancia y los resultados de la transferencia
tecnológica.
Código Indicador
12.1
Indicador
Número de contratos de licencias de tecnologías con empresas spin-off
y no spin-off (externas a la universidad)
Contratos de licencias de tecnologías entre la Universidad (que es
propietaria de las tecnologías) y empresas spin-off o no spin-off
interesadas en explotar comercialmente esas tecnologías.
Número de contratos de licenciamiento que la Universidad suscribió con
empresas durante los años fiscales del 2007 al 2010.
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Número de contratos de licencias de tecnologías
Comentarios
Información desagregada para cada año fiscal del 2007 al 2010
VARIABLE 13:
Objetivo:
Ingresos financieros derivados de los resultados de I+D+i+e
Estimar el retorno monetario del proceso de I+D+i+e.
Código Indicador
13.1
Indicador
Ingresos obtenidos por licenciamiento de tecnologías de la Universidad
Definición
(No se requiere)
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Total de los ingresos en dinero de moneda local que recibe la
Universidad proveniente de sus contratos y/o convenios de licencias de
tecnología en los años fiscales 2007 a 2010.
Moneda local (monto nominal de cada año)
Comentarios
Información desagregada para cada año fiscal del 2007 a 2010
Código Indicador
13.2
Indicador
Ingresos obtenidos por participación de la propiedad de empresas spinoff
(No se requiere)
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de medida
Total de ingresos en dinero de moneda local que recibe la Universidad
por su participación en la propiedad de empresas spin-off en los años
fiscales 2007, 2008, 2009 y 2010.
Moneda local (monto nominal de cada año)
Comentarios
Información desagregada para cada año fiscal del 2007 a 2010
anexos
143
Código Indicador
13.3
Indicador
Ingresos obtenidos por la venta de tecnologías de la Universidad
Definición
(No se requiere)
Fórmula de cálculo
Total de ingresos en dinero de moneda local que recibe la Universidad
por la venta de tecnologías de su propiedad (PI de la Universidad)
durante los años fiscales 2007 a 2010.
Unidad de medida
Moneda local (monto nominal de cada año)
Comentarios
Información desagregada para cada año fiscal del 2007 a 2010
Código Indicador
13.4
Indicador
Ingresos obtenidos por la venta de empresas de base tecnológica de la
Universidad
Definición
(No se requiere)
Fórmula de cálculo
Total de ingresos en dinero de moneda local que recibe la Universidad
por la venta de una o más empresas de base tecnológica de su
propiedad durante los años fiscales del 2007 al 2010.
Unidad de medida
Moneda local (monto nominal de cada año)
Comentarios
Información desagregada para cada año fiscal del 2007 a 2010.
VARIABLE 14:
Objetivo:
Empresas creadas o incubadas
Estimación de la capacidad de creación o incubación de nuevas
empresas.
Código indicador
14.1
Indicador
Número de empresas internas incubadas por la Universidad
Definición
Se entenderá por empresa interna a la que proviene de la comunidad
interna: alumnos, profesores, o profesionales relacionados con la
Universidad de forma directa.
Fórmula de cálculo
Número de empresas internas que fueron incubadas en la Universidad
durante los años calendario 2007 a 2010.
Unidad de Medida
Número de empresas internas incubadas
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario 2007 a 2010
Código indicador
14.2
Indicador
Número de empresas externas incubadas por la Universidad
Definición
Se entenderá por empresa externa a la que no proviene de la
comunidad interna de la Universidad sino que es externa a esta.
Fórmula de cálculo
Número de empresas externas que fueron incubadas en la Universidad
durante los años en los calendarios 2007 a 2010.
Unidad de Medida
Número de empresas externas incubadas
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario 2007 a 2010.
144
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Código indicador
14.3
Indicador
Número de empresas intensivas en conocimiento creadas por la
Universidad (spin-off)
Se entenderá por empresas spin-off las creadas por la Universidad a
partir de nuevo conocimiento resultante de proyectos I+D.
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
N° de empresas creadas por la Universidad (spin-off) a partir de nuevo
conocimiento generado por esta durante los años calendario del 2007
al 2010.
Número de empresas
Comentarios
Información desagregada para cada año calendario 2007 a 2010
Código indicador
14.4
Indicador
Número total de empresas intensivas en conocimiento creadas por la
Universidad y que han salido de ella (spin-off)
Se entenderá por empresas spin-off a las empresas creadas dentro de
la universidad que lograron salir de ella.
Definición
Fórmula de cálculo
Unidad de Medida
Número de empresas creadas por la Universidad (spin-off) a partir de
nuevo conocimiento generado por esta durante el período de 1990 a
2010, incluyendo ambos años.
Número de empresas
Comentarios
Hasta el año calendario 2010 inclusive
VARIABLE 15:
Objetivo:
Formación en innovación y emprendimiento
Estimar la oferta docente de la universidad en innovación y
emprendimiento.
Código indicador
Indicador
Unidad de Medida
15.1
Número de programas de Magíster (Máster) en Innovación y/o
Emprendimiento
Se entenderá por Magíster en Innovación y/o Emprendimiento a
programas científicos o profesionales dirigidos a alumnos de postgrado
que otorgan el grado académico de Magíster (Máster) en Innovación
y/o Emprendimiento y que generalmente tienen entre uno y dos años de
duración.
Suma del número de programas de Magíster en Innovación y/o
Emprendimiento que hayan sido dictados durante el año académico
2010.
Número total de programas de Magíster
Comentarios
Año académico 2010
Definición
Fórmula de cálculo
anexos
145
A3
Anexo
Cantidad y calidad
de los datos recogidos
147
A
las 17 universidades del estudio se les pidió informar 90 datos, provenientes
de 42 indicadores y 15 variables, lo que suman un total de 1.513 cifras por
institución. El Gráfico A 3.1. muestra el porcentaje de datos recibidos respecto
del total solicitado a cada institución. El promedio es 94,5 %, con una máximo de
100 % que entregaron cuatro universidades y un mínimo de 83 % del IPN.
Gráfico A 3.1.
Porcentaje de respuesta de la encuesta por universidad
El nivel de respuesta de 94,5 % es superior al obtenido por AUTM en su
encuesta del año 200963 que fue de 92,7 %. Esto da cuenta que el trabajo realizado con los representantes técnicos de las universidades de RedEmprendia
permitió que una proporción menor (5,5 %) de los datos requeridos no pudiera
ser entregado.
Dado que en varias instituciones los datos solicitados no se encontraban
centralizados ni sistematizados, a todas se les pidió que estimaran el error asociado a cada cifra informada, usando como base los seis rangos que presenta la
63 Esta fue la encuesta que se utilizó para comparar sus resultados con los de RedEmprendia en el
Capítulo 7.
148
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Tabla A 3.1. El Gráfico A 3.2. presenta la calidad de los datos recabados donde
el 75 % tiene un error estimado inferior al 1 %, el 89,3 % inferior al 5 %, el 92,3 %
inferior al 10 % y así sucesivamente.
Seis rangos de errores de estimación
< 1 %
De 11 a 20 %
De 1 a 5 %
De 21 a 40 %
De 6 a 10 %
> 40 %
Tabla A 3.1. Rangos de error de
estimación utilizados en la encuesta
Gráfico A 3.2.
Calidad de los datos obtenidos según su estimación del error
Nota: “No responde” refiere a indicadores con datos entregados, pero cuyo error no se reportó. “No se
aplica” refiere a indicadores cuyos datos no fueron entregados, por lo que no hay estimación de su error.
La Tabla A 3.2. muestra la distribución del error de cada indicador especificado en el Anexo 2, según los seis rangos definidos en la Tabla 8.1. más las dos
categorías “No responde” y “No se aplica”.
anexos
149
Tabla A 3.2. Distribución del error de estimación de cada indicador 64
Indicador65 < 1 %
1-5 %
1.1
94,1 %
1.2
94,1 %
5,9 %
1.3
88,2 %
11,8 %
6-10 %
2.1
64,7 %
17,6 %
11,8 %
47,1 %
23,5 %
11,8 %
3.2
58,8 %
17,6 %
11,8 %
4.1
64,7 %
23,5 %
5,9 %
5.1
100,0 %
100,0 %
6.1
100,0 %
6.2
100,0 %
6.3
100,0 %
6.4
100,0 %
7.1
100,0 %
7.2
76,5 %
7.3
100,0 %
8.1
100,0 %
8.2
70,6 %
8.3
100,0 %
9.1
100,0 %
9.2
82,4 %
9.3
100,0 %
No
responde
No se
aplica
5,9 %
3.1
5.2
11-20 % 21-40 % > 40 %
5,9 %
5,9 %
11,8 %
5,9 %
5,9 %
5,9 %
23,5 %
17,6 %
5,9 %
11,8 %
5,9 %
5,9 %
10.1
91,2 %
7,4 %
1,5 %
10.2
89,7 %
4,4 %
4,4 %
1,5 %
11.1
61,8 %
23,5 %
8,8 %
5,9 %
11.2
75,0 %
25,0 %
11.3
72,1 %
23,5 %
11.4
70,6 %
25,0 %
11.5
69,1 %
25,0 %
1,5 %
4,4 %
11.6
54,4 %
23,5 %
4,4 %
5,9 %
11.7
41,2 %
47,1 %
5,9 %
5,9 %
11.8
23,5 %
47,1 %
11,8 %
17,6 %
4,4 %
4,4 %
12.1
77,9 %
10,3 %
7,4 %
4,4 %
13.1
61,8 %
11,8 %
2,9 %
17,6 %
13.2
72,1 %
16,2 %
1,5 %
13.3
72,1 %
10,3 %
5,9 %
13.4
51,0 %
11,8 %
5,9 %
10,3 %
11,8 %
49,0 %
14.1
77,9 %
8,8 %
5,9 %
7,4 %
14.2
75,0 %
14,7 %
5,9 %
4,4 %
14.3
75,0 %
16,2 %
14.4
64,7 %
17,6 %
5,9 %
11,8 %
8,8 %
15.1
64,7 %
17,6 %
11,8 %
Promedio
75,0 %
14,3 %
3,0 %
2,1 %
0,1 %
0,0 %
0,3 %
5,9 %
Desv. Est.
19,3 %
12,1 %
3,9 %
3,6 %
1,3 %
0,0 %
2,2 %
8,4 %
MAX
100,0 %
47,1 %
11,8 %
17,6 %
5,9 %
0,0 %
11,8 %
49,0 %
MIN
23,5 %
0,0 %
0,0 %
0,0 %
0,0 %
0,0 %
0,0 %
0,0 %
64 La descripción detallada de cada indicador se entrega en el Anexo 2.
150
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
5,2 %
De la Tabla A 3.2. podemos concluir que:
 En prácticamente la totalidad de los datos entregados por las universidades
se informó también su error de estimación. Faltó solo un 0,3 % que corresponde a 4 datos, dos del indicador 3.1 (Gasto directo total de la universidad
para desarrollar I+D+i+e), uno del 4.1 (Número de Centros de Investigación e
Innovación Científico-Tecnológicos) y uno del 15.1 (Formación en Innovación
y Emprendimiento).
 Solo dos datos tuvieron una estimación de error superior al 20 % que correspondieron a los indicadores 2.1 (Número de académicos contratados con al
menos media jornada) y 3.2 (Gasto directo financiado con recursos privados
externos para desarrollar I+D+i+e), los cuales tampoco fueron incluidos en
los análisis.
 El 5,2 % de datos no informados correspondieron principalmente a tres familias de indicadores:
i. El 11.6 y 11.8 sobre patentes concedidas extranjeras.
ii. Los cuatro de la variable 13 sobre ingresos financieros derivados de los
resultados de I+D+i+e, donde el indicador 13.4 “Ingresos obtenidos por
la venta de empresas de base tecnológica de la universidad” fue con
diferencia el que tuvo la mayor tasa de no respuesta (49 %).
iii. Los cuatro de la variable 14 sobre número de empresas creadas o incubadas.
En conclusión, con una alta tasa de respuesta del 94,5 % de los datos solicitados, de los cuales un 92,3 % tiene un error de estimación inferior o igual al 10 %,
se logró disponer de un conjunto relevante de datos que permitieron realizar un
análisis integral y robusto de las actividades de I+D+i+e en 17 universidades de
RedEmprendia. Para alcanzar estos resultados de cantidad y calidad de datos,
fue fundamental la colaboración de los representantes técnicos de las instituciones participantes del estudio.
anexos
151
A4
Anexo
Construcción de la muestra de
comparación de AUTM
153
E
n la sección 7.1 se comparó RedEmprendia con una muestra de 17 universidades de AUTM indicadas en la Tabla A 4.1. El objetivo fue comparar
indicadores de I+D+i+e de universidades de ambas redes con similar gasto en
I+D del año 2009. Las 17 instituciones de AUTM se eligieron a partir de Temple
University, que tiene el gasto en I+D (€64 millones) más cercano al promedio
de RedEmprendia ese año (€63 millones). Luego se probaron tres series compuestas por pares de universidades alejadas de tres en tres, cuatro en cuatro
y cinco en cinco, sobre y bajo esa media. Se seleccionó la serie con promedio
y desviación estándar del gasto en I+D más cercanos a los de RedEmprendia.
Las tres series arrojaron datos consistentes.
Tabla A 4.1. Muestra de 17 universidades de AUTM
con su gasto en I+D en 2009
Universidad
154
Millones de €
Gasto en I+D
Wake Forest University
118
University of Connecticut
110
Auburn University
104
Tulane University
95
University of Arkansas Fayetteville
83
University of Notre Dame
76
University of Houston
72
Thomas Jefferson University
69
Temple University
64
University of Nevada at Reno
54
Medical College of Georgia Research Inst.
48
South Dakota State University
40
Wright State University
35
Eastern Virginia Medical
27
University of North Texas Health Science Ctr.
25
Brigham Young University
20
East Carolina University
18
Promedio
62
Desviación Estándar
33
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
A5
Anexo
Glosario
155
Benchmark
Comparación de un sistema o sus elementos con el fin de realizar
mejoras en estos.
Capital humano
Son los conocimientos, habilidades, competencias y atributos que
se encarnan en las personas, que facilitan la creación de bienestar
económico, personal y social en un lugar determinado. Por capital
humano avanzado se entiende un tipo específico de este capital
que tiene las herramientas para la creación de conocimiento nuevo
cuyo fin es la agregación de valor a la sociedad.
Emprendimiento
En el contexto de este estudio refiere a la formación de empresas
que hacen uso de conocimiento o productos innovadores,
especialmente, aunque no de modo exclusivo, por parte de los
propios miembros de la comunidad universitaria.
Es la fabricación y puesta a prueba de un prototipo, un modelo
original o situación de examen que incluye todas las características
y desempeños de un nuevo producto, proceso o técnica
organizacional o de comercialización. Véase I+D.
Unidad de medida del uso del tiempo que corresponde a una
jornada de trabajo completa según las leyes nacionales.
Desarrollo
experimental
Equivalencia a
jornada completa
Gestión
Refiere a la generación, adaptación y aplicación de nuevas técnicas
que permitan una mejor articulación de los esfuerzos de cada área
de la empresa (coordinación entre producción, administración y
ventas), o bien que permitan alcanzar los objetivos fijados por la
dirección de forma más eficiente (calidad total, cuidado del medio
ambiente laboral, etc.).
I+D
La Investigación y Desarrollo es el trabajo creativo realizado en
forma sistemática con el objetivo de generar un nuevo conocimiento
(científico o técnico) o de aplicar o aprovechar un conocimiento
ya existente o desarrollado por otro. Véase Investigación básica,
Investigación aplicada y Desarrollo experimental.
Apoyo a la creación de nuevas empresas mediante recursos
empresariales, soluciones de negocios, o generación de contactos,
entre otros. En el contexto universitario estas empresas tienden a
poseer una base tecnológica producto de la innovación. Véase
Emprendimiento.
Herramientas de medida cuantitativa o cualitativa que permiten
observar y evaluar el avance o cumplimiento de factores como
recursos, capacidades o resultados. Se usan para ayudar en la
gestión y toma de decisiones en las materias en que se apliquen.
Incubación
Indicadores
Investigación
aplicada
Este tipo de investigación pretende generar un nuevo conocimiento
teniendo desde un principio una consideración sobre el uso,
finalidad o destino al que se desea arribar con los resultados de
la investigación.
Investigación
básica
Este tipo de investigación busca generar un nuevo conocimiento
abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en sentido
amplio, sin un objetivo, finalidad o consideración de uso fijada de
forma previa sobre el resultado de la investigación.
156
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Innovación
Transformación de un conocimiento nuevo hacia beneficios
económicos o sociales, que en el contexto de este estudio usualmente
se realiza por la vía del licenciamiento o el emprendimiento.
Licenciamiento
El licenciamiento de tecnología es un permiso que entrega el
propietario de una patente a un tercero para hacer uso de ella, quien
lo retribuye financieramente. Véase Transferencia de tecnología.
Mejores prácticas
Refiere a la exposición de los métodos y éxitos de un líder o un
caso ejemplar en un ámbito particular.
OTL
Una Oficina de transferencia y licenciamiento, también llamada
Oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI), es
un servicio establecido en una universidad con el fin de facilitar la
protección y traspaso del conocimiento nuevo hacia fuera de la
universidad. Véase Transferencia de tecnología.
Patente
Derecho exclusivo otorgado por una invención, que es un producto
o un proceso que provee de una nueva forma de hacer algo u
ofrece una nueva solución tecnológica para resolver un problema.
Existen ciertas limitaciones a qué puede ser patentado, así como
exigencias de novedad, practicidad y creatividad para patentar
una invención.
PCT
El Patent Cooperation Treaty es un tratado, firmado en 1970 en
Washington, cuyo objetivo es agilizar el proceso de solicitación de
patentes. El PCT consiste en una solicitud internacional que luego
puede ser usada para la solicitación de patentes nacionales en
los Estados que son parte del tratado. Hacia 2012, se integran al
tratado en total 144 países.
Propiedad
intelectual
Refiere a creaciones de la mente como trabajos literarios, diseños
de logotipos, símbolos así como invenciones, patentes, marcas
registradas o diseños industriales.
Revelación de
invención
Es un documento escrito por el creador de un nuevo conocimiento
o invención que lo describe formalmente y permite a un tercero
determinar la factibilidad de presentar una solicitud de patente
para esa invención. En el contexto universitario, usualmente es
escrito por los involucrados en la investigación, y se presenta a las
OTL de la universidad.
Spin-off
Se trata de una empresa creada con el fin de explotar
comercialmente un nuevo conocimiento que surge de iniciativas
de I+D por uno o más miembros de la comunidad universitaria.
En este estudio se considera que son empresas que salen de la
universidad y se establecen con independencia jurídica de ella.
Transferencia de
tecnología
Es el traspaso de conocimiento tecnológico hacia desde quien
genera un conocimiento a un tercera que lo recibe para su uso u
otro fin. Implica toda adquisición de derechos de uso de inventos,
patentes, marcas, diseños, know-how o asistencia técnica
vinculada a introducir mejoras y/o innovaciones de procesos,
productos o técnicas organizacionales o de comercialización.
anexos
157
Bibliografía
Acosta, J. (2012). Los informes de capital intelectual en nuevas empresas de
base tecnológica: la experiencia de los parques científicos y tecnológicos de
madrid. EAN, 72, 164-179.
Aghion, P. y Howitt, P. (1992). A model of growth through creative destruction.
Econometrica, 60(2), 323-351.
Agrawal, A. (2001). University-to-industry knowledge transfer: literature review and
unanswered questions. International Journal of Management Reviews, 3(4),
285-302.
Arocena, R. y Sutz, J. (2000). Looking at National Systems of Innovation from the
South. Industry and Innovation, 7(1), 55-75.
Arrow, K. (1962). The economic implications of learning by doing. The Review of
Economic Studies, 29(3), 155-173.
Åstebro, T., Bazzazian, N. y Braguinsky, S. (2012). Startups by recent university
graduates and their faculty: Implications for university entrepreneurship policy. Research Policy, 41, 663-677.
AUTM (2009). Proposal for the institutional economic engagement index.
Basile, A. (2011). Networking System and Innovation Outputs: The Role of Science
and Technology Parks. International Journal of Business and Management,
6(5), 3-14.
Becker, W. (Julio de 2007). Evaluation of the Role of Universities in the Innovation
Process. Beitrag, 241, págs. 1-26.
Behrens, T.R. y Gray, D. (2001). Unintended consequences of cooperative research: impact of industry sponsorship on climate for academic freedom and
other graduate student outcome. Research Policy, 30(2), 179-199.
Boni, A. y Emerson, S. (2005). An integrated model of university technology
commercialization and entrepreneurship education. Colloquium on Entrepreneurship Education and Technology.
Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research
and theory. Res. Policy, 29, 627-655.
Bozeman, B. y Gaughan, M. (2007). Impacts of grants and contracts on academic researchers’ interaction with industry. Research Policy, 36(5), 694-707.
Bray, M. y Lee, J. (2000). University revenues from technology transfer: licensing
fees vs. equity positions. Journal of Business Venturing, 15, 385-392.
Bush, V. (1945). Science: The Endless Frontier. United States Government
Printing Office, Washington.
159
Calderini, M. y Franzoni, C. (2004). Is academic patenting detrimental to high
quality research? An empirical analysis of the relationship between scientific
careers and patent applications. KITeS Working Papers 162.
Cameron, G. (1996). Innovation and economic growth. Centre for Economic
Performance Discussion Papers, N° 277.
Chang, Y.-C., Yang, P. y Chen, M.-H. (2009). The determinants of academic
research commercial performance: towards an organizational ambidextry
perspective. Research Policy, 38(6), 936-946.
Chapple, W., Lockett, A., Siegel, D. y Wright, M. (2005). Assessing the relative
performance of U.K. university technology transferoffices: parametric and
non-parametric evidence. Research Policy, 34(3), 369-384.
Chukumba, C. y Jensen, R. (2005). University invention, entrepreneurship, and
start-ups. Cambridge: National Bureau of Economic Research.
Clancy, P. y Dill (Eds), D. (2009). The research mission of the university. Policy
reforms and institutional response. Rotterdam: Sense Publishers.
Clark, B. R. (1995). Places of inquiry: Research and advanced education in modern universities. Berkeley: University of California Press.
CNIC. (2010). Agenda de innovación y competitividad 2010-2020. Santiago: CNIC.
Cohen, W. y Keppler, S. (1996). A reprise of Size and R&D. Economic Journal,
106, 925-951.
Conicyt (2012). Indicadores y estadísticas. Recuperado el 19 de Junio de 2012,
de http://www.conicyt.cl/573/propertyvalue-1792.html
Consejo Nacional de Innovación (2007). Estrategia para la Innovación. http://
bligoo.com/media/users/3/181209/files/18144/enic_2007_r_ejecutivo.pdf
De Campos, A. L. (2011). A review of the influence of long-term patterns in research
and technological development (R&D) formalisation on university-industry
links. SPRU Electronic Working Papers.
D’Este, P. y Patel, P. (2007). University-industry linkages in the UK: What are the
factors underlying the variety of interactions with industry? Research Policy,
36(9), 1295-1313.
Di Gregorio, D. y Shane, S. (2003). Why do some universities generate more
start-ups than others? Research Policy 32, 209-227.
Dogson, M. (2000). Systemic integration of the innovation process within the firm.
National Innovation Summit (págs. 9-11). Melbourne.
Easterly, W. y Levine, R. (2001). It’s no factor accumulation: stylized facts and
growth models. Documentos de Trabajo Banco Central de Chile, N° 164.
Edquist, C. (2010). Systems of innovation perspectives and challenges. African
Journal of Science, Technology, Innovation and Development, 2(3), 14-45.
Etzkowitz, H. (1994). Academic-industry relations: a sociological paradigm for
economic development. En H. Leydesdorff y P. Van de Besselaar, Evolutionary economics and chaos theory: new directions in technology studies.
Londres: Pinter.
Etzkowitz, H. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29, 313-330.
160
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Etzkowitz, H. (2003). Research groups as quasi firms: the invention of the entrepreneurial university. Research Policy, 32, 109-121.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National
Systems and “mode 2” to Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123.
Fagerberg, J. (1987). A technology gap approach to why growth rates differ.
Research Policy, 16(2-4), 87-99.
Fagerberg, J. y Verspagen, B. (2003). Innovation, growth and economic development: why some countries succeed and others don’t. Globelics conferenceInnovation and development stratagies for the third millennium. Rio de Janeiro.
Feldman, M., Feller, I., Bercovitz, J. y Burton, R. (2000). Equity and the technology
transfer strategies of American universities. Mimeo: John Hopkins University.
Fraser, J. (2009). Communicating the full value of academic technology transfer:
some lessons learned. Tomorrow’s Technology Transfer, 1, 9-20.
Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: lessons from
Japan. Londres: Pinter.
Fried, V., Bruton, G. e Hisrich, R. (1998). Strategy and the board of directors in
venture capital-backed firms. Journal of Business Venturing, 13, 493-503.
Friedman, J. y Silberman, J. (2003). University technology transfer: do incentives,
management, and location matter? Journal of Technology Transfer, 28(1), 17-30.
Geuna, A. y Muscio, A. (2009). The governance of university knowledge transfer:
a critical review of the literature. Minerva, 47, 93-114.
Geuna, A. y Nesta, L. (2006). University patenting and its effects on academic
research. Research Policy, 35, 790-807.
Giuliani, E. y Arza, V. (2009). What drives the formation of ‘valuable’ university-industry linkages? Insights from the wine industry. Research Policy, 38, 906-921.
Godin, B. (2009). National Innovation System: the system approach in historical
perspective. Working paper N° 36. Science, Technology, and Human Values,
34(4), 476-501.
González de la Fe, T. (2009). El modelo triple hélice de relaciones universidad,
industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 738, 739-755.
Govindarajan, V., & Trimble, C. (2005). Organizational DNA for strategic innovation. California Management Review, 47(3).
Griliches, Z. (1979). Issues in assessing the contribution of research and development to productivity growth. Bell Journal of Economics, 10(1), 92-116.
Griliches, Z. (1992). The search for R&D spillovers. No 3768, NBER Working
Papers.
Gübeli, M. y Doloreux, D. (2005). An empirical study of university spin-off development. European Journal of Innovation Management, 8(3), 269-282.
Gulbrandsen, M. y Smeby, J.-C. (2005). Industry funding and university professor’s
research performance. Research Policy, 34, 932-950.
Hall, B. y Oriani, R. (2004). Does the market value R&D investment by European
firms? Evidence from a panel of manufacturing firms in France, Germany and
Italy. NBER Working Paper 10408.
bibliografía
161
Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S. J., Simores, A. et
al. (2012). The atlas of economic complexity. Mapping paths to prosperity.
Recuperado el 2 de 1 de 2012, de MIT: http://atlas.media.mit.edu/
Henderson, R., Jaffe, A. y Trajtenberg, M. (1998). Universities as a Source of
Commercial Technology: A Detailed Analysis of University Patenting, 19651988. The Review of Economics and Statistics, 80(1), 119-127.
Jaffe, A. (1989). Real effects of academic research. American Economic Review,
79(5), 957-970.
Jaffe, A. (1998). The importance of “spillovers” in the policy mission of the advanced technology program. Journal of Technology Transfer, 23(2), 11-19.
Jensen, R., Thursby, J. y Thursby, M. (2003). Disclosure and licensing of university inventions: ‘The best we can do with the s**t we get to work with’.
International Journal of Industrial Organization, 21(9), 1271-1300.
Jolly, V. (1997). Commercializing new technologies: getting from mind to market.
Boston: Harvard Business School Press.
Lacetera, N. (2009). Academic entrepreneurship. Manage. Decis. Econ, 30, 443-464.
Lederman, D. y Maloney, W. (2003). R&D and development. World Bank Policy
Research Working Papers, No 3024.
Lepori, B. (2006). Methodologies for the analysis of research funding and expenditure: from input to positioning indicators. Research Evaluation, 15(2), 133-143.
Leydesdorff, L. (2001). Knowledge-based innovation systems and the model
of a triple helix of university-industry-government relations. New Economic
Windows: New Paradigms for the New Millennium. Salerno.
Leydesdorff, L. (2010). The triple helix, quadruple helix, …, and an n-tuple of
helices: explanatory models for analyzing the knowledge-based economy?
Journal of Knowledge Economy, 3(1), 1-21.
Lindsey, D. (1989). Using citation counts as a measure of quality in science measuring���������������������������������������������
what’s measurable rather than what’s valid. Scientometrics, 15(3), 189-203.
Link, A. y Scott, J. (2005). Opening the ivory tower’s door: An analysis of the
determinants of the formation of U.S. university spin-off companies. Research
Policy, 34(7), 1106-1112.
Lofsten, H. y Lindelof, P. (2002). Science parks and the growth of new technology-based firms-academic-industry links, innovation and markets. Research
Policy, 31, 859-872.
Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary
Economics, 22(1), 3-42.
Lundqvist, M. y Williams, K. (2006). Promoting and measuring university-based
innovation and entrepreneurship. Regional Frontiers of Entrepreneurship Research, (págs. 573-592). Auckland.
Lundvall, B.A. (1992). National Systems of Innovation: towards a theory of innovation
and interactive learning. London: Pinter.
Macho-Stadler, I., Pérez-Castrillo, D. y Veugelers, R. (2007). Licensing of university inventions: The role of a technology transfer office. International Journal of
Industrial Organization, 25(3), 483-510.
162
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Mairesse, J. y Mohnen, P. (2001). To be or not to be innovative: an exercise in
measurement. STI Review, Special Issue on New Science and Technology
Indicators, 103-129.
Mairesse, J. y Mohnen, P. (2005). The importance of R&D for innovation: a
reassessment using french survey data. The Journal of Technology Transfer,
30(1-2), 183-197.
Mansfield (1965). Rates of return from industrial research and development.
American Economic Review, 310-322.
Mansfield, E. (1980). Basic research and productivity increase in manufacturing.
American Economic Review, 221-240.
Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The origin and evolution of the university species. VEST, 3-4.
McMillan, G., Narin, F. y Deeds, D. (2000). An analysis of the critical role of public
science in innovation: the case of biotechnology. Res. Policy, 29, 1-8.
Mets, T. (2009). Creating business model for commercialization of university
research. Management of Organizations: Systematic Research, 51, 83-94.
Mian, S. (1996). Assessing value-added contributions of university technology
business incubators to tenant firms. Research Policy, 25(3), 325-335.
Mian, S. (1996). The university business incubator: a strategy for developing new
research/technology-based firms. The Journal of High Technology Management Research, 7(2), 191-208.
Motohashi, K. (2005). University-industry collaborations in Japan: the role of
new technology-based firms in transforming the National Innovation System.
Research Policy, 34(5), 583-594.
Mowery, D. y Sampat, B. (2004). Universities in National Innovation Systems. En
R. Nelson, D. Mowery, & J. Fagerberg, The Oxford Handbook of Innovation.
Oxford: Oxford University Press.
Mu, W., Tang, X. y Zhou, X. (2005). Science and technology innovation promotes
realization of university education concept. The Journal of China Universities
of Post and Telecomunications, 13(3), 107-109.
Nelson, R.R. (1993). National Innovation Systems: a comparative analysis. Oxford:
Oxford University Press.
O’Shea, R., Allen, T., Morse, K., O’Gorman, C. y Roche, F. (2007). Delineating
the anatomy of an entrepreneurial university: the Massachusetts Institute of
Technology experience. R&D Management, 37, 1-16.
OECD (1963). Science, economic growth and government policy. Paris: OECD.
OECD (1972). The research system. Paris: OECD.
OECD (1999). Managing national systems of innovation. Paris: OECD.
OECD (2001). The well-being of nations: the role of human and social capital.
Paris: OECD.
OECD (2003). Manuel de Frascati: propuesta de norma práctica para encuestas
de investigación y desarrollo experimental. París: FECYT.
OECD (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos
sobre innovación. OECD.
OECD (2007). National Innovation Systems. OECD.
bibliografía
163
OECD (Mayo de 2010). Ministerial report on the OECD Innovation Strategy:
Innovation to strengthen growth and address global and social challenges.
Recuperado el 20 de 12 de 2011, de oecd.org: http://www.oecd.org/
dataoecd/51/28/45326349.pdf
Ortega y Gasset, J. (1930). La rebelión de las masas. Madrid: Revista de Occidente.
Pavitt, K. (2003). The process of innovation. En J. Fagerberg, D. Mowery, & R.
Nelson, Handbook on Innovation. Oxford: Oxford University.
Perkmann, M. y Walsh, K. (2008). Engaging the scholar: three types of academic
consulting and their impact on universities and industry. Research Policy,
37(10), 1884-1891.
Phan, P., Siegel, D. y Wright, M. (2005). Science parks and incubators: observations, synthesis and future research. Journal of Business Venturing, 20, 165-182.
Políticas CTI (2012). Retrieved 2012-30-Octubre from Políticas CTI: http://www.
politicascti.net
Pomar, S. y Jiménez, P. (2010). El papel de las aceleradoras en el apoyo a
empresas de base tecnológica. En SINNCO, Desarrollo de capacidades
tecnológicas en el sector empresarial, cultura e instituciones (págs. 1-22).
Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Free Press.
Powers, J. y McDougall, P. (2005). University start-up formation and technology
licensing with firms that go public: a resource-based view of academic entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 291-311.
RedOTRI (2010). Indicadores en transferencia de conocimiento. Madrid: CRUE.
RedOTRI (2010). Informe encuesta TC+I 2010.
RICYT (2001). Manual de Bogotá. Bogotá: RICYT.
RICYT (2012). Indicadores. Retrieved 2012-19-junio from http://www.ricyt.org/
index.php?option=com_content&view=article&id=149&Itemid=3
Roessner, J., Ailes, C. y Feller, I. (1998). How industry benefits from NSF’s engineering research centers. Res. Res. Technol. Manag., 41, 40-44.
Romer, P. (1990). Endogenous technological change. The Journal of Political
Economy, 98(5-2), 71-102.
Rouvinen, P. (2002). R&D productivity dynamics: causality, lag, and “dry holes”.
Journal of Applied Economics, 123-156.
Salter, A. y Martin, B. (2001). The economic benefits of publicly funded basic
research: a critical review. Research Policy, 30, 509-524.
Santelices, B. (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica. Santiago: Centro Interuniversitario
de Desarrollo.
Schmookler, J. (1966). Invention and economic growth. Massachussets: Harvard
University Press.
Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development: an inquiry into
profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Cambridge: Harvard
University Press.
Shane, S. (2004). A general theory of entrepeneurship: the individual-opportunity
nexus. Norfolk: Edward Elgar Publishing, Inc.
164
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica
Sheen, M. (1992). Barriers to scientific and technological acquisition in industrial
R&D. R&D Management, 22(2), 135-143.
Siegel, D., Veugelers, R. y Wright, M. (2007). Technology transfer offices and
commercialization of university intellectual property: Performance and policy
implications. Oxford Review of Economic Policy, 23(4), 640-660.
Siegel, D., Westhead, P. y Wright, M. (2003). Assessing the impact of university
science parks on research productivity: exploratory firm-level evidence from
the United Kingdom. International Journal of Industrial Organization, 21(9),
1357-1369.
Singh, N. y Trieu, H. (1996). The role of R&D in explainig total factor productivity
growth in Japan, South Korea and Taiwan. Working Papers. University of
California Santa Cruz Economics Department.
Slaughter, S. y Leslie, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the
Entrepreneurial University. Baltimore: John Hopkins University Press.
Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly
Journal of Economics, 39(3), 65-94.
Stern, S., Porter, M. y Furman, J. (2000). The determinants of national innovative
capacity. National Bureau of Economic Research Working Papers.
Stokes, D. E. (1997). Pasteur’s Quadrant: basic science and technological innovation. Washington: Brookings Institution Press.
Tekes (2011). Anual review 2011. Retrieved 2012-12-Noviembre from Tekes:
http://www.tekes.fi/u/Annual_Review_2011.pdf
Thursby, J., & Thursby, M. (2002). Who Is Selling the Ivory Tower? Sources of
Growth in University Licensing. Management Science, 48(1), 90-104.
Thursby, J., Jensen, R. y Thursby, M. (2001). Objetives, Characteristics and Outcomes of University Licensing: A Survey of Major U.S. Universities. Journal of
Technology Transfer, 26, 59-72.
USTR (2012). 2011 Special 301 Report: Office of the United States Trade Representative. Recuperado el 1 de 2 de 2012, de Office of the United States
Trade Representative: http://www.ustr.gov/about-us/press-office/reports-andpublications/2011/2011-special-301-report
Velho, L. (2005). S&T institutions in Latin America and the Caribbean: an overview. Science and Public Policy, 14, 95-108.
Velloso, J. y Velho, L. (2001). Mestrandos e doutorandos no país. Trajetórias de
formação. Brasilia: Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal
de Nível Superior.
WIPO (2004). WIPO Intellectual Property Handbook: Policy, Law and Use. WIPO.
Wong, P. y Sing, A. (2010). University patenting acitivies and their link to the
quantity and quality of scientific publications. Scientometrics, 83, 271-294.
World Bank. (2011). World Development Indicators. Washington: World Bank.
World Bank Group. (2011). World Bank. Retrieved 2011-20-12 from http://www.
worldbank.org/
bibliografía
165
Alfonso Cruz N. (autor) es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica
de Chile; Master of Science en Ingeniería Industrial de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, y Doctor of Philosophy en Innovación Tecnológica
de la Universidad de Sussex, Inglaterra. Sus principales áreas de interés de
investigación, docencia y consultoría son la innovación y el emprendimiento de
base tecnológica, las políticas de ciencia, tecnología e innovación y la vinculación universidad-empresa para la innovación. Fue Director de Innovación de la
Pontificia Universidad Católica de Chile (2010-2012) y actualmente es profesor
del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de esta Universidad y
Director Ejecutivo de la Fundación Copec-Universidad Católica.
Mauricio Quilpatay B. (coordinador de investigación) es Sociólogo, candidato a magíster y profesor del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Actualmente se encuentra investigando sobre la valoración
de la investigación y la docencia que poseen los académicos universitarios,
además de dictar clases de sociología en la universidad. 166
Análisis de las actividades de Investigación + Desarrollo + innovación +
+ emprendimiento en Universidades de Iberoamérica

Documentos relacionados

Book IV WORKSHOP EmprendeSUR

Book IV WORKSHOP EmprendeSUR Contamos con la participación de los principales expertos de America Latina y con la mayoría de las instituciones de educación superior de Colombia, quienes intervinieron en los diferentes paneles ...

Leia mais