1 New York University in Buenos Aires Tango: hacia una crítica

Transcrição

1 New York University in Buenos Aires Tango: hacia una crítica
New York University in Buenos Aires
Tango: hacia una crítica cultural de la identidad
Profesor: Edgardo Dieleke
Aula:
Office hours: Lunes 6:45- 7:45 or by appointment
Email: [email protected]/
Fall, 2011
Lun y Miérc 5:15pm- 6:45pm
Descripción
Cuando el tango nace, en la segunda mitad del siglo XIX, la Argentina está
atravesando un período intenso de modernización, acompañado por la llegada de
millones de inmigrantes que afectan considerablemente la sociedad y sus costumbres.
De orígenes populares y prostibularios, y en sus comienzos censurado por las
autoridades, el tango acaba convirtiéndose en un éxito global, que lo eleva al carácter
de “producto nacional” por excelencia. Entre 1880 y 1920 tienen lugar una serie de
debates sobre la identidad nacional, las relaciones de género y la cultura, que marcarán
definitivamente a una sociedad en cambio constante.
El tango como producto cultural es en este sentido un objeto de estudio que, más
allá de sus aspectos musicales, está atravesado por una serie de problemas que pueden
servirnos para aprender las herramientas para iniciar una crítica sobre aspectos claves
en la relación entre cultura y sociedad. A través de materiales de diversa índole, como
letras de tango, films, cuentos y comics, discutiremos problemas teóricos centrales para
entender los debates en torno a las diferentes concepciones de identidad nacional,
racial y de género que se entrecruzan en una sociedad que está definiéndose. Por otra
parte, el tango ha propuesto desde sus letras y su mundo una serie de relatos sobre la
ciudad de Buenos Aires, y ha generado entonces significativos efectos en la literatura
argentina. Así, analizaremos en el curso los cruces entre el tango como un fenómeno de
la cultura de masas y la literatura argentina: el tango como disparador de relatos.
Asimismo, dado que el tango comienza su decadencia a mediados de la década del ’50,
la última parte del curso estará centrada en los modos en que el tango, como “producto
nacional”, es consumido en el contexto actual de globalización, turismo y redefinición
de la cultura joven porteña.
El formato del curso combina lectures con seminarios, donde la participación y
discusión en clase es fundamental. Para esto, los alumnos deben asistir con los textos
analizados y dispuestos a comentarlos y discutirlos en clase. Contaremos asimismo con
la visita de invitados especiales, bailarines, y músicos, así como salidas a conciertos y
otros lugares relacionados con el mundo del tango.
1
Papers and exams
There will be a mid-term paper (4-5 pages) in which the students should discuss one of
the texts discussed in the first half of the semester. In addition, a longer final paper (710 pages, double-spaced) is due on the last week of classes. The final paper implies
further research and at least three external sources are required, in consultation with
the professor.
Due dates are indicated on the syllabus. Note: Only hard copies. No papers will be
accepted as email attachments. No late papers will be accepted.
Todos los estudiantes que debido a su nivel de lengua obtengan como nota B- o inferior
en cualquiera de sus producciones orales o escritas en español deberán tomar tutoría.
Calificaciones
La calificación final será obtenida en función de la participación en clase y del trabajo
escrito. La nota final estará promediada de acuerdo a los siguientes valores
Participación en clase: 20%
Mid-term paper: 20%
Presentación oral: 15%
Homework: 15%
Final Paper: 30%
Homework: Los alumnos deberán enviar dos preguntas/ comentarios (5 líneas cada
una), sobre las lecturas discutidas cada semana (por e-mail, cada viernes a las 7 pm).
Expectativas en las calificaciones
A: Una calificación A se obtiene cuando el-la estudiante consigue un excelente trabajo
escrito y oral que sugiere una lectura y una preparación atenta del material asignado, y
demuestra una detallada familiaridad con los textos. Asimismo es necesario articular
inteligentes argumentaciones basadas en una sólida evidencia, habilidad para establecer
lecturas críticas secundarias, y una articulada expresión de sus ideas.
B: Una B se obtiene al llevar a cabo un trabajo oral y escrito por encima de lo
satisfactorio, y a través de un conocimiento suficiente del material asignado.
C: La C es el resultado de una comprensión básica de los textos analizados y de una
participación positiva en la clase. El trabajo escrito calificado con una C puede tener una
cierta falta de organización y revelar falta de claridad con el tema elegido.
D: Un trabajo con calificación D muestra pocas referencias al texto analizado y establece
las conexiones básicas de un resumen o una descripción del texto. Un-a estudiante que
obtiene una D refleja ideas que tienen una relevancia insuficiente con el título del
trabajo, tiene una escritura muy desordenada y con escasa claridad.
2
F: Al establecer escasas o inexistentes referencias al texto trabajado, desviándose del
tema o título del trabajo, con una escritura pobre y agramatical, y sin comprender los
textos trabajados, el-la estudiante recibirá una F
Conversión de calificaciones
Asistencia a clases
•
•
•
•
•
La asistencia de los alumnos a clases es obligatoria.
No se aceptan ausencias injustificadas. Por la primera ausencia injustificada se le
deberá bajar al alumno un 1.5 % de la nota final. A partir de la segunda ausencia
injustificada se deberá descontar un 3 % de la nota final por cada ausencia que
registren. En el caso de los cursos de lengua intensivos por cada ausencia
injustificada se les deberá bajar a los alumnos un 1.5% de la nota final.
A los alumnos que tengan asistencia perfecta y hayan cumplido con todos los
requisitos del curso, como participación en clases, entrega de trabajos en tiempo
y forma, etc., se lo premiara otorgándoles puntos extras equivalentes al 2 % de
la nota final obtenida.
Sólo serán aceptadas las ausencias justificadas por enfermedad o por razones
fuerza mayor (enfermedad de un familiar cercano, incidentes locales de
gravedad). Los alumnos deberán avisar y/o justificar las mismas a María Pirovano
Peña, Directora Asistente de Asuntos Académicos.
Las salidas y excusiones que se hacen dentro del marco del curso también son
obligatorias, y el sistema de faltas se aplica en ellas de igual manera.
3
•
•
Los alumnos deben respetar el horario de inicio de clases. Tres llegadas tarde
equivalen a 1 falta. Se considera “Llegada tarde” si el alumno llega pasados los
10 minutos del horario de inicio de la clase.
En caso de que un estudiante tenga ausencias reiteradas se deberá notificar a la
brevedad a la Directora Asistente de Asuntos Académicos.
Política sobre el plagio
Se entiende por plagio la presentación de palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de
otras personas como si fueran las propias, tanto intencionalmente como sin intención
manifiesta. El profesor mantendrá el código de conducta personal y académica de NYU
ante cualquier instancia de plagio. Ver para esto el código en el website de NYU.
Bibliografía obligatoria
Los textos utilizados podrán retirarse en un paquete en: centro de copiado, Av. Santa Fe
2653, loc. 3, Cap. Fed., tel. 4821 2127, [email protected]
Bibliografía adicional
Adorno, Theodor. Philosophy of the New Music (Selection). Minneapolis: University of
Minnesota Press, 2006.
Adorno, Theodor. Some Ideas on the Sociology of Music. En Sound Figures. Stanford:
Stanford University Press, 1999.
Archetti, Eduardo P. Masculinities: Football, Polo and the Tango in Argentina.
Oxfordshire: Berg Publishers, 1999.
Aslan, Pablo. The Evolution of Tango Music (adapted from "Tango Stylistic Evolution
and Innovation", UCLA Masters thesis, 1990).
Bergero, Adriana. Intersecting tango: cultural geographies of Buenos Aires, 1900-1930.
Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008.
Borges, Jorge Luis. Evaristo Carriego. New York: Dutton, 1984.
Bosi, Alfredo. “La parábola de las vanguardias latinoamericanas”. In: Schwarz 1990.
Collier, Simon. “The Birth of Tango”. Gabriela Nouzeilles and Graciela Montaldo (eds.)
The Argentina Reader. Durham: Duke University Press, 2002.
Collier, Simon; Azzi, Susana, et al. Tango! Barcelona: Paidós, 1997.
Comte, Mónica Gloria Hoss de le. The Tango. Buenos Aires, Maizal, 2003.
Corradi, Juan E. “How Many did it take to Tango? Voyages of Urban Culture in the
Early 1900s.” Outsider Art. England: Cambridge U Press, 1997. 194-214.
Farris Thompson, Robert. Tango: The Art History of Love. New York: Pantheon, 2005.
Rafael Filipelli and Federico Monjeau, “How Sweet as Long as It Lasted”. ReVista.
Harvard Review of Latin America, Fall 2007.
Garramuño, Florencia. Modernidades primitivas: Tango, samba y nación. Buenos Aires:
4
Fondo de Cultura Económica, 2007.
----. “Tango, Samba, Modernity and Nation. It takes more than two”. ReVista. Harvard
Review of Latin America, Fall 2007.
----. (ed.) Tango. Una antología. Buenos Aires: Santillana, 1998.
----. “Primitive Iconographies: tango and samba, images of the nation”. Jens Anderman
and William Rowe (eds.), Iconographies of Power. London: Bergham Books, 2004.
Molloy, Sylvia. “Memories of tango”. ReVista. Harvard Review of Latin America, Fall
2007.
Romano, Eduardo. Sobre poesía popular argentina. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina, 1983.
Sábato, Ernesto. Tango. (selección). En Tango. Discusión y clave. Buenos Aires: Losada,
2005.
Sarlo, Beatriz. Borges, a writer on the edge. Verso: London, New York, 1993.
----. La ciudad vista. La ciudad vista. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Savigliano, Marta E.. Tango and the Political Economy of Passion. San Francisco:
Westview Press, 1995.
Calendario
Semana 1. Agosto 29- 31
Introducción al curso y al mundo del tango. Letras de tango. Narración y situación
dramática. Formas del lenguaje popular. El nacimiento del tango. Fragmentos de
Tango, de Carlos Saura.
Tangos: "Ventarrón" de José Staffoiani y "La canción de Buenos Aires" de Manuel
Romero (Packet).
“Ha nacido el tango”, Simon Collier.
Semana 2. Septiembre 5- 7
El análisis de la cultura y la identidad. Las etapas y orígenes del tango. Las letras como
literatura de la ciudad. Del gaucho al compadrito: Borges y el mito del arrabal.
Borges, Jorge Luis. “Historia del tango”, en Evaristo Carriego.
----. “Ascendencias del tango”,
----. “Hombre de la esquina rosada”, en Obras Completas.
Semana 3. Septiembre 12- 14
Nacionalismo, comunidades imaginadas y el tango como identidad nacional. Del
Centenario al triunfo de tango en Europa. El tango, el exotismo y su modernidad.
Benedict Anderson. Imagined communities. Introducción.
Selección de tangos.
Florencia Garramuño. Modernidades primitivas. (Selección).
5
Semana 4. Septiembre 19- 21
El tango y la mala vida. Los prostíbulos. La trata de blancas. La delincuencia y el lenguaje
carcelario. Los personajes del tango. Ficción y crónica del mundo del delito. Taller de
traducción de letras de tango.
José S. Tallón: "El Cívico y la Moreira". En El tango en sus etapas de música prohibida.
Roberto Arlt: “Las Fieras”.
Donna Guy. Sex and danger in Buenos Aires. (selección).
Semana 5. Septiembre 26-28
El sonido del tango.
Invitada: Matilde Vitullo (Directora de la Orquesta típica Imperial)
Pablo Aslan. “The evolution of tango music” (internet).
Salida a una milonga
Semana 6. Octubre 3- 5
La inmigración y la transformación de la ciudad. El conventillo. El barrio y el centro.
Primer tango con letra. Los personajes del tango en la cultura de masas: el cine. El tango
como clave de la identidad nacional.
“Mi noche triste” de Pascual Contursi y “Cambalache”, de Enrique Santos Discépolo.
Ernesto Sábato. Tango. (selección). En Tango. Discusión y clave. Buenos Aires: Losada,
2005.
Los muchachos de antes no usaban gomina.
Entrega Mid-term paper: Octubre 7.
RECESS
Semana 7. Octubre 17- 19
Relaciones de género en el tango. La cultura patriarcal. La madre y la vida familiar. El
tango y el conflicto de clases.
Judith Butler, “Bodily inscriptions, performative subversions”, in Gender Trouble.
Feminism and the subversion of identity. New York: Routledge, 2006: 175- 193.
Marta Savigliano. “Tango as a spectacle of sex, race and class”. In Tango and the Political
Economy of Passion. San Francisco: Westview Press, 1995.
Selección de tangos.
Sylvia Molloy. “Recuerdos del tango”.
Tango queer: Visita de Mariana Docampo
Semana 8. Octubre 24- 26.
Ficciones masculinas e imaginario femenino en el tango y la literatura. El relato de la
6
traición y los roles de género. Duelo y melancolía: de la cultura de masas a la literatura.
Juan Carlos Onetti. “El infierno tan temido”.
Jorge Luis Borges. “El Aleph”.
Roberto Arlt. “Ester Primavera”.
Semana 9. Octubre 31 – Noviembre 2
El tango, el cine y las figuras populares. La figura de Carlos Gardel.
Richard Dyer. “Heavenly bodies: Film stars and society”. In Robert Stam and Toby Miller.
Film and Theory. Oxford: Blackwell Press, 603-617.
Simon Collier. “Gardel and the Cinema”.
La figura de Carlos Gardel (film screening TBA).
Semana 10. Noviembre 7- 9.
Las cancionistas, el cine y la cultura popular. La tradición de los músicos de tango. El
tango y el peronismo. La orquesta típica como estructura narrativa.
Yo no sé qué me han hecho tus ojos (film)
H. Constantini. “Háblenme de Funes”.
Semana 11. Noviembre 14- 16 - 18
El tango y la literatura. Folletín y melodrama en Puig. Cultura de masas y literatura. El
juego como metáfora de la vida. Dinero y destino.
Manuel Puig. Boquitas pintadas
Juan José Saer. “Marzo, abril, mayo”
Semana 12. Noviembre 21 - 23
El fin del tango, Tango Nuevo y los usos actuales del tango en una cultura global. La
ciudad de Buenos Aires. De la etapa dorada del tango a Piazzolla. El cambio de la ciudad
y del público. El tango a fin de siglo XX. Electro- tango y tango fusión.
Rafael Filipelli and Federico Monjeau, “Fue lindo mientras duró”.
Morgan Luker. “Tango renovación: On the uses of music history in Post-Crisis Argentina”
Semana 13- 14. Noviembre 30 / Diciembre 5 – 7
Tango electrónico y nuevas orquestas: la revancha del tango.
Identidad actual y tango: ¿qué dice el tango sobre la identidad argentina hoy?
Tango y turismo. Color local en una época global. Imágenes de un pasado perdido.
Beatriz Sarlo. “La ciudad imaginada”. En La ciudad vista. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Invitados: Conjunto Falopa.
Visita a un concierto- Salida por la ciudad y los “barrios del tango”
7
Ensayo final. Semana de diciembre 12 – 15.
8