19 a 21 de Julho de 2016

Transcrição

19 a 21 de Julho de 2016
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA
(CLADHE V)
Universidade de São Paulo – USP, São Paulo (Brasil)
Título do Simpósio/ Título del Simposio
Crisis y transformaciones en el sector turístico (siglos XIX-XX)
Coordenadores (Universidade)/Coordinadores (Universidad)
Elisa Pastoriza
Universidad Nacional de Mar del Plata
Carlos Larrinaga
Universidad de Granada España
Rafael Barquín
Universidad Rey Juan Carlos
Resumos Aprovados / Resúmenes aprobados
El turismo en España en el último cuarto del siglo XX: de la crisis
turística a la consolidación de un país turístico.
Rafael Vallejo Pousada
Universidad de Vigo
[email protected]
La crisis iniciada en 1973 con la repentina subida de los precios del petróleo
provocados por la guerra del Yom Kipur puso en entredicho, en 1974-1975 el
modelo de desarrollo turístico producido en España desde la década de 1950.
Coyunturalmente cayeron el número de turistas y de ingresos por turismo (algo
excepcional hasta ese momento), quebraron empresas, cayó el empleo
turístico y se asistió a una cierta reestructuración sectorial. Se desató un
debate sobre el peso de esta actividad en la estructura económica y el modelo
de desarrollo, y surgieron dudas sobre la continuidad de la importancia
adquirida por el sector turístico en España.
No obstante, pese a las oscilaciones del ciclo turístico entre 1975 y 2000, el
turismo se consolidó en España y hubo cambios internos significativos en la
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
política turística y en l sector empresarial (en tamaño y en proyección
internacional). El siglo se cerró con un boom turístico en la segunda mitad de
los noventa. Esta comunicación tiene por objeto explicar esa consolidación
turismo y presentar algunos de esos cambios, desde la crisis de los setenta
hasta el nuevo boom turístico finisecular.
Turismo y oferta turística en España, 1900-1936
Elvira Lindoso Tato
Universidade da Coruña
[email protected]
Margarita Vilar Rodríguez
Universidade da Coruña
[email protected]
El turismo como "industria moderna" se difundió en España durante el primer
tercio del siglo XX (1900-1936), pese al atraso turístico comparado y a las
crisis internacionales (de carácter bélico y económico) que conoció este
período, que afectaron a este despertar turístico español. Este trabajo
persigue dilucidar la situación turística de España en el primer tercio del siglo
XX, utilizando nueva evidencia cuantitativa y cualitativa. Con este fin, la
primera parte de la comunicación se dedicará a presentar de una serie de
fuentes históricas, algunas apenas empleadas en la historia del turismo
español, y de los indicadores que hemos elaborado a partir de las mismas
(Índice de intensidad mediática del turismo; e Índice de intensidad mediática
de los balnearios), y a discutir su utilidad para expresar el ciclo turístico. La
segunda parte se centra en evaluar el peso del turismo en la economía
española de la época, ofreciendo las macromagnitudes conocidas y una
estimación de su composición interna. El último apartado aborda y cuantifica
diversos aspectos relacionados con la oferta turística hasta hoy no estudiados.
De la crisis nacional a la crisis internacional: el sector turístico español
en las décadas de 1960 y 1970.
Rafael Barquín Gil
Universidad Rey Juan Carlos
[email protected]
Miguel Ángel Martínez García
Universidad Rey Juan Carlos
[email protected]
Desde la década de 1960 España se convirtió en uno de los principales
destinos turísticos internacionales. Ello sucedió pese a que en el país persistía
un régimen político extraño a la Europa Occidental, una dictadura en cuya
primera etapa hubo una estrecha vinculación con los potencias fascistas
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
derrotadas en la Segunda Guerra mundial. La etapa de expansión y
consolidación de España como potencia turística, 1958-1980, estuvo marcada
por dos crisis. En primer lugar, la crisis económica de finales de la década de
1950, que fue el desencadenante del Plan de Estabilización de 1959. El
segundo hito fue la crisis del petróleo de 1973-79, que coincidió con un
período de relativa incertidumbre, la Transición política desde esa dictadura al
actual régimen democrático. Las consecuencias de las dos crisis sobre la
economía española fueron severas, pero el sector turístico no sólo no salió
debilitado, sino que se adaptó exitosamente a las circunstancias cambiantes.
Esta comunicación quiere hacer una interpretación de los procesos que
motivaron la exitosa salida de la crisis dada por el régimen dictatorial y el
recién nacido régimen democrático. Esa interpretación parte de los datos de
llegada de turistas, que fueron básicamente crecientes pese a las
inclemencias políticas y económicas. También parte de las diferentes variables
económicas, señaladamente el tipo de cambio de la peseta frente a las divisas
europeas. Nuestra visión presta una especial atención a la inversión de los
turoperadores en España en esos años de incertidumbre. Así como a la
promoción turística de la marca “España” en el extranjero realizada desde el
Ministerio de Información y Turismo. La principal conclusión es que España
siempre gozó de fortalezas derivadas de su conocimiento y posición en los
mercados emisores del turismo europeo.
O ciclo do consumo turístico no Rio Grande do Norte
Otomar Lopes Cardoso Junior
Universidade Potiguar / Estacio Falnatal
[email protected]
O Rio Grande do Norte, o Estado do Nordeste brasileiro mais próximo do
continente Europeu, avança entre os diferentes ciclos de vida de seu consumo
turístico, entre o “nascimento” nos anos 1970/1980 ao apogeu dos anos 2000
para uma tentativa de rejuvenescimento (ou renascimento) na década atual.
Apesar de momentos definidos no espaço e tempo de seu turismo, continua a
desencontrar traços de sua personalidade-identidade, exceto a do tradicional
trinômio sol-mar-areia. O inicio de sua trajetória no turismo coincide com a
expansão do poder central como investidor-incentivador da – então – nova
economia: o Governo do Estado proprietário de instalações hoteleiras em
algumas cidades do interior e inovador em obras de infraestrutura com a
criação da Via Costeira, uma avenida de pouco mais de 13km que interliga o
centro da cidade ao seu ponto turístico mais conhecido, a praia de Ponta
Negra: uma via entre o mar e a duna que transformou um novo espaço em
privilegiada oportunidade de investimento no setor hoteleiro, financiada com
capital público e/ou concessões de área oferecidas para novos hotéis. Ao final
dos anos 1990 confirma-se a primeira grande expansão do turismo litorâneo
com a “descoberta” da praia de Pipa, a cerca de 80km da Capital,
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
transformada em centro internacional graças aos fluxos contínuos de europeus
(nórdicos, holandeses, italianos, espanhóis e portugueses) – que se tornariam
os maiores investidores imobiliários (a segunda residência) no Estado. A crise
financeira internacional de 2008 significou o início do declínio e uma
importante estagnação na economia turística regional: a ausência de recursos
e/ou investidores estrangeiros acalmou as transformações urbanas e a
expansão de novos investimentos em diferentes praias, ao longo dos
(mapeados por especuladores, investidores e interessados) 410km de litoral.
Mais recentemente, outro ciclo acompanha a mudança social nacional com a
ascensão da classe média e a substituição do turista estrangeiro pelo
brasileiro e não somente aquele de vizinhança, mas de centros mais distantes,
tais São Paulo, Rio de Janeiro ou Minas Gerais. Atualmente as incertezas
nacionais e global remetem à preocupação da nova etapa futura deste ciclo de
consumo turístico na busca de uma ideia de renovação que possa reafirmar
Natal e demais cidades como destino privilegiado ou, no mínimo, consolidado.
Este trabalho tem, portanto, por proposta apresentar estes diferentes ciclos e
suas correspondentes fases do papel do poder público e sua contextualização
econômica e espacial que possam demonstrar as frequentes rupturas que
remodelam as projeções, sejam no otimismo da expansão seja no pessimismo
da retração
Desarrollo turístico de Uruguay (1960-1986): la impronta internacional
Rossana Campodónico
Universidad de la República, Uruguay
[email protected]
La ponencia pretende contribuir a la comprensión de la evolución histórica del
turismo en Uruguay. El periodo seleccionado es coincidente con una segunda
fase del proceso de institucionalización del turismo, que si bien ocurre de
manera más lenta, se debe señalar que el contexto es mucho más complejo
desde el punto de vista político (dictadura militar),
económico (crisis
económicas) y social. Sin embargo, a pesar de ello, este período está
marcado por dos hitos significativos, que determinarán hechos posteriores,
estos son: la promulgación de la primera ley de turismo que tiene el país
(1974) y la creación del Ministerio de Turismo en (1986).
Las estrategias para el desarrollo turístico del país en el periodo de estudios
tienen su principal sustento en el diagnóstico y propuestas (aunque la mayoría
no se aplicaron) planteadas por la Comisión de Inversiones y Desarrollo
Económico (CIDE) en la década de los 60. Pero no pueden dejar de analizarse
las consultorías internacionales contratas por los gobiernos de turno a partir
de la década del 70 y que plantean líneas de acción concretas, entre ellas
cabe mencionar la realizada por Clement & Smith en 1973 y la realizada por la
OEA (CICATUR) en 1978 y que de cierta manera esbozan las principales
líneas estratégicas que el país debe adoptar- y en algunos casos así lo hace para lograr un desarrollo turístico.
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
De ahí que surgen como preguntas que se intentarán responder las siguientes:
¿hasta qué punto fueron determinantes las recomendaciones de las asesorías
internacionales en el diseño de las políticas turísticas en el período? ¿los
planes de desarrollo económico del país que refieren a lo turístico durante la
dictadura militar siguieron el modelo propuesto por estas asesorías?
El patrimonio como atractivo turístico en Argentina: tendencias,
transformaciones y contradicciones
Rodolfo Bertoncello
Universidad de Buenos Aires-Conicet
[email protected]
Claudia A. Troncoso
Universidad de Buenos Aires-Conicet
[email protected]
El sistema turístico contemporáneo coloca al patrimonio como un atractivo de
particular importancia, cuya presencia singulariza a los lugares de destino
garantizando su capacidad de concitar el interés de los turistas.
En base a una mirada predominantemente positiva sobre el vínculo entre
turismo y patrimonio, se asiste, asimismo, a una creciente incidencia de los
objetivos turísticos no sólo en el uso del patrimonio instituido, sino en los
mismos procesos de activación o institucionalización patrimonial. Como
resultado de esto, es posible observar una creciente explicitación de las
funciones mercantiles y los objetivos económicos habilitados por el turismo en
las cuestiones patrimoniales.
A partir de estas premisas, este trabajo se orienta a analizar el vínculo entre
turismo y patrimonio observando, en primer lugar, la cambiante presencia a lo
largo del tiempo de los objetivos y usos turísticos en la normativa internacional
vinculada al patrimonio (específicamente al Patrimonio de la Humanidad de
UNESCO), con el fin de reconocer el desplazamiento desde fines y objetivos
prioritariamente vinculados con la preservación de bienes y cualidades
excepcionales y fuertemente vinculados con procesos identitarios, hacia una
creciente explicitación del carácter de “recursos” turísticos del patrimonio
instituido.
En segundo término, el trabajo analiza la relación entre turismo y patrimonio
en el caso de Argentina, a partir de los procesos de institucionalización del
patrimonio (histórico-cultural y natural) nacional, observando cuestiones que
tienen que ver con desfasajes, crisis, contradicciones y las formas de uso
turístico de dicho patrimonio a lo largo del tiempo en diversos destinos
turísticos del país.
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
Argentina: turismo en provincias.
Maria Silvia Hospital
Universidad Nacional de La Plata
[email protected]
Tal como aparece claramente explicado en los fundamentos del simposio, los
territorios turísticos se modifican, cambian, crecen o desaparecen al ritmo de
cuestiones internas a los mismos o por circunstancias externas, tanto locales
como nacionales o internacionales que impactan en ellos. Esos cambios
pueden manifestarse de diversas formas: nuevas inversiones en
infraestructura local –hoteles, vías de comunicación, medios de transporteincorporación de nuevos actores privados, fenómenos atmosféricos o
catástrofes y renovado o disminuido interés de parte de empresarios o figuras
relevantes del ámbito local. En ese contexto otro actor influyente es el Estado,
tanto municipal como provincial o nacional.
Junto con la costa atlántica y su ciudad emblemática, otros lugares de
Argentina fueron, desde fines del siglo XIX y a lo largo de la primera mitad del
siglo XX, centros de atracción turística. A las montañas mendocinas y a las
sierras cordobesas se le sumaron, a partir de la década de 1930, los recién
creados Parques Nacionales de Nahuel Huapí –la “Suiza argentina”- y la
región de las cataratas de Iguazú. La política de la nueva agencia unía a sus
tareas de conservación de la naturaleza un fuerte estímulo a la actividad
turística. En forma contemporánea, el Estado nacional creó la primera oficina
de turismo en el ámbito oficial.
Esta ponencia pretende realizar un aporte a partir del análisis de las acciones,
en materia turística, desplegadas entre 1920 y 1940, por Mendoza y Córdoba,
con énfasis en la primera. ¿Cuál fue el accionar de los gobiernos provinciales?
¿Cuál fue la actuación de los sectores dirigentes? ¿Acompañaron esas
políticas? Si bien el acento estará puesto en la política pública, se buscará
indagar en los cambios producidos en la estructura turística de transportes y
hotelería, así como lograr una aproximación a los sectores sociales
directamente involucrados en los cambios.
Paradojas del Balneario Popular. Controversias en torno a lo público y lo
privado en los usos turísticos. Mar del Plata, siglo XX.
Elisa Pastoriza
Universidad Nacional de Mar del Plata
[email protected]
La ponencia pretende contribuir a una comprensión más acabada de las
paradojas y problemas del desarrollo del balneario más popular de la
Argentina. Esto es, una problemática que recorre el conjunto de la trayectoria
histórica de Mar del Plata desde su origen hasta nuestros días.
Nos referimos a la temática que tiene que ver con el conflicto y la controversia
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
entre lo público y privado repecto al uso de las playas. Esta problemática,
iniciada en el origen del balneario, se ha manifestado en un avance progresivo
de lo que denominamos la privatización de las playas, lo que ha suscitado
continuos conflictos y crisis. El resultado es que en el presente nos
encontremos con una visible restricción de la playa pública para los sectores
populares. Paradojas del balneario popular!
Nuestro propósito es efectuar un rastreo histórico del problema, intentando
identificar jurisdicciones, actores y sucesivas legislaciones y reglamentaciones.
Asimismo se indagará en la postura frente al tema de los gobiernos
conservadores, socialistas y peronistas, como también la competencia entre
las jurisdicciones nacionales, provinciales y municipales.
De la crisis industrial a la nueva era del turismo en España. El caso de
Bilbao
Carlos Larrinaga
Universidad de Granada España
[email protected]
A diferencia de otras crisis, la de los años setenta fue una crisis
fundamentalmente industrial, ya que afectó, sobre todo, al sector secundario.
Y más en concreto, a la industria pesada, que durante los años cincuenta y
sesenta había sido intensiva en consumo de energía gracias a los bajos
precios del petróleo. Con el fuerte incremento de la cotización del crudo
primero en 1973, debido al conflicto árabe-israelí, y después a finales de los
setenta y principios de los ochenta, en el marco de la Revolución iraní y de la
guerra entre Irán e Irak, aquellos sectores altamente dependientes del petróleo
entraron en una grave crisis, que, en muchos casos, supusieron una auténtica
ruina para las economías de esos territorios. En España, la concentración de
una potente industria pesada en la provincia de Vizcaya, este fenómeno
generó un auténtico hundimiento de su tejido industrial, alcanzándose en muy
poco tiempo tasas de desempleo de más del 20%.
Con importantes programas de ayuda pública fue necesario pensar en sentar
las bases de una nueva estructura económica en dicho territorio, toda vez que
muchas de las empresas que habían liderado la industrialización de la
provincia desde el último cuarto del siglo XIX entraron en declive o
directamente se vieron obligadas a cerrar. Era el fin del denominado ciclo
industrial. Pero, al mismo tiempo, con las nuevas inversiones puestas en
marcha, la reconversión industrial y la regerenación urbanística de espacios
anteriormente ocupados por las empresas, se empezó a fomentar un sector
hasta la fecha prácticamente inédito en una ciudad como Bilbao: el turismo.
Incardinado en los que se conoce como turismo cultural (efecto Guggenheim),
urbano y gastronómico, la capital vizcaína ha conseguido convertirse en un
destino turístico no sólo a nivel nacional, sino también internacional, en
competencia con San Sebastián, centro turístico por excelencia desde
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
mediados del siglo XIX en la costa cantábrica. En calidad de ciudad
postindustial, ha sabido ver en el turismo una fuente de riqueza hasta hace
unas décadas apenas explotada.
O turismo e a transformacão da cidade de Caldas Novas-Go como objeto
de desejos e fantasias
Hamilton Afonso de Oliveira
Universidade Esatual de Goiás
[email protected]
Este pretende fazer uma reflexão ou leitura histórica do turismo como senso
um fenômeno cultural que se constitui como uma atividade econômica
importante no mundo, a partir da disseminação da cultura do uso econômico
do tempo, e do estabelecimento da distinção entre o tempo e o espaço de
trabalho e lazer. Com a disseminação de novos valores, o desenvolvimento do
turismo despertou a de realização de novos desejos e fantasias que se
consubstanciam na necessidade incessante de querer viajar, conhecer novas
culturas e monumentos a serem admirados e contemplados. Monumentos que
se encontram, na maioria das vezes, dispostos na paisagem urbana dos
grandes centros urbanos, cidades históricas ou turísticas. À medida que
acelerou o processo de desenvolvimento do capitalismo, sobretudo, com a
disseminação das novas tecnologias de comunicação interligadas à internet, a
cidade com seus monumentos e paisagens naturais ou artificiais tornaramobjetos de desejos e fantasias para serem “contempladas” e “consumidas”.
Nesta perspectiva é que a cidade de Caldas Novas-GO, localizada no Estado
de Goiás, no Planalto Central do Brasil com suas fontes hidrotermais, foi
deixando de ser um local de cura de enfermidades cutâneas, tornando-se,
objeto de desejos e fantasias com o desenvolvimento da indústria do turismo
na localidade a partir da década de 1970.
El Geselazo. Lucha por la autonomía municipal de Villa Gesell.
Mg. César A. Capanegra.
Universidad Nacional de Lanús, Argentina
[email protected]
La ciudad de Villa Gesell en la Provincia de Bs. As, forma parte del circuito
clásico de destinos turísticos de sol y playa de argentina. Remonta sus
orígenes a 1931 aflorando su perfil turístico en la década del ’40. En términos
administrativos, dependía de la ciudad de Gral. Madariaga ubicada
territorialmente a 40 Km de distancia.
A partir de 1959, se instala una delegación municipal con el objetivo de
“acortar” la distancia administrativa que había entre el pueblo y su ciudad
cabecera. Pese a esto, Madariaga incremento la distancia en términos de
proyecto político. Prueba de ello, fue el Plan de Zonificación de Villa Gesell
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
pergeñado en Madariaga en 1968. Éste, fue rechazado y resistido por los
vecinos, quienes se manifestaron paulatinamente en su contra, por
considerarlo impropio respecto de la realidad económica y social geselina.
Gesell, exhibía una de las mayores tasas de crecimiento de todo el país, más
por el impulso de la sociedad civil que de la sociedad política. El rechazo al
proyecto, fue agrupando a distintos vecinos que incrementaron las demandas
y peticiones contra el Plan de Zonificación; éstas fueron sistemáticamente
ignoradas hasta que el 8 de junio de 1970 y por auto convocación 210
automóviles y 400 vecinos marcharon hacia el edificio de la Municipalidad de
Madariaga. El episodio es conocido como el Geselazo: una movilización que
no sólo sirvió para poner freno al controvertido Plan sino, que estimuló los
primeros deseos autonomistas de un pueblo que se sentía perjudicado por las
decisiones que tomaba la ciudad de la que dependía. Aquel fue el germen de
lo que 5 años después se construyó formalmente como la Comisión Promotora
de la Autonomía Municipal, evidenciando una problemática común de la zona
de incipientes localidades balnearias que dependían de ciudades sin salida al
mar ni interés en explotar el turismo, aunque, sus beneficios eran bienvenidos.
La autonomía, llegará recién en 1978; en ese año, el gobernador militar de la
provincia Gral. Ibérico Saint Jean, emitió el decreto 9.024 creando tres
municipios sobre la línea costera de la provincia: el de Villa Gesell, el de
Pinamar y el de La Costa. Al respecto, esta comunicación analiza los sucesos
que forjaron la Autonomía Municipal de Villa Gesell y, sobre todo, las
consecuencias políticas, sociales y económicas (deseadas y no deseadas)
que derivaron de ese proceso e influyeron en el desarrollo del destino. El
análisis, si bien está centrado en la ciudad de Villa Gesell, presenta
referencias comparativas con los municipios de Pinamar y de La Costa,
también creados en 1978.
Dinâmica Espacial da Hotelaria de Luxo nas Metrópoles de São Paulo e
Buenos Aires
Carlos Henrique Costa da Silva
Universidade Federal de São Carlos, Brasil
[email protected]
Este trabalho tem o objetivo de analisar a dinâmica espacial da hotelaria de
luxo nas metrópoles de São Paulo e Buenos Aires nos últimos 150 anos,
considerando que a localização destes se revela a partir das mudanças na
centralidade que as funções econômicas, culturais e turísticas imprimem no
processo de reprodução do espaço urbano de ambas metrópoles.
Analisa-se de maneira regressiva - progressiva os empreendimentos da
hotelaria de luxo, partindo-se daqueles em funcionamento hoje para descobrir
os vínculos e nexos entre o período atual e as décadas passadas. Com esta
metodologia, se desvelam aqueles hotéis que não existem mais na paisagem
urbana contemporânea, mas que foram muito importantes em sua época,
possibilitando discutir o processo de transformação do espaço urbano e os
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Universidade de São Paulo
conteúdos sociais destas ausências e presenças.
Parte-se da perspectiva que os meios de hospedagem de luxo participam do
processo de reprodução do espaço urbano de São Paulo e Buenos Aires e
revelam o modo como o espaço urbano foi se estruturando e os hotéis de alto
padrão foram surgindo nas cidades, mostrando como se deu o processo de
transferência da localização destes em relação a constituição da centralidade
em ambas metrópoles.
Os resultados deste trabalho indicam que em São Paulo a hotelaria de luxo
segue os caminhos da concentração espacial das atividades empresariais,
comerciais e financeiras. Ou seja, a hotelaria de luxo se relocaliza conforme a
necessidade de prestar serviços de hospedagem nos diversos centros de
negócios da cidade. Assim, foi se construindo um eixo a partir do movimento
de circulação de capital que se inicia no Centro Histórico (Viaduto do Chá) e
caminha pela Rua Augusta até chegar na Avenida Paulista e se ramifica pelo
bairro dos Jardins alcançando as novas áreas empresariais das Avenidas
Brigadeiro Faria Lima e Engenheiro Luis Carlos Berrini. Portanto, é um
movimento que se constitui na consolidação do vetor sudoeste de São Paulo
que se distribui por aproximadamente 10 km de extensão. Este fato indica
para um processo de contínua renovação no setor. Ou seja, hotéis localizados
em áreas que perderam a centralidade na circulação do capital na metrópole
paulista são fechados e novas unidades, as vezes das mesmas redes
administradoras, são inauguradas nas novas áreas da cidade. Definitivamente
não há hotéis de luxo que sejam referencias para a história da cidade.
Já em Buenos Aires a situação é um pouco diferente. As condições históricas
e culturais de certos bairros são fundamentais para o funcionamento dos
hotéis de luxo e os novos empreendimentos não necessariamente seguem o
padrão de localização dos centros de negócios como em São Paulo. Recoleta
e Retiro são exemplos de bairros com vários empreendimentos de luxo que
contam e recontam a história das elites portenhas, tornando-se referências
para o setor. Diferente de São Paulo, em Buenos Aires, a hotelaria de luxo
atual está bastante concentrada considerando um raio de 3 km. Mesmo assim,
bairros como Puerto Madero, passam a atrair cada vez mais novos
empreendimentos revelando-se a união entre capital financeiro, mercado
imobiliário e a produção do espaço urbano.

Documentos relacionados