Ed. 18 MAR 2007

Transcrição

Ed. 18 MAR 2007
Edición 18– Marzo 2007
NOTICIAS:
Água Potable
Ecosistema
Política Ambiental
Aguas Servidas
Energía
Reciclaje
Cambios Climáticos
Ética
Residuos Sólidos
Contaminación del Aire
Legislación
AGUA POTABLE
INTERNACIONAL (19 Febrero 2007), Polvo contra la falta de agua.
ECUADOR (11 Marzo 2007), Proyecto plan maestro de agua potable para Portoviejo.
MEXICO (10 Marzo 2007), Mejoraría competencia servicio de agua potable en México: Proactiva.
VENEZUELA (9 Marzo 2007), Peligran niveles en embalses.
ECUADOR (11 Marzo 2007), Instalan bombas de succión para aumentar capacidad de dotación de agua en
Milagro.
COLOMBIA (10 Marzo 2007), Crédito de $100 mil millones para solución integral de agua potable.
ARGENTINA (10 Marzo 2007), Ushuaia tendrá una mayor provisión de agua.
PARAGUAY (14 Marzo 2007), Francia desea ayudar a Paraguay en la gestión del agua dulce.
•
INTERNACIONAL (19 Febrero 2007), Polvo contra la falta de agua.
fuente: bbc
Un grupo de científicos señala que un polvo desarrollado a base de algas marinas y excrementos de
pollo puede tener la respuesta para la escasez de agua en el mundo.
El descubrimiento, al que llaman "bio membrana", actúa como una especie de esponja al ser mezclado con
la superficie del suelo, permitiendo retener una mayor cantidad de agua y, por ende, ayudando al
cultivo de plantas en terrenos más áridos.
Los detalles sobre esta investigación se dieron a conocer en un encuentro que se lleva a cabo en la
ciudad de San Francisco, California, EE.UU., auspiciado por la Asociación estadounidense para el
avance de la ciencia (AAAS, según sus siglas en inglés).
El corresponsal de la BBC, Matt McGrath, explica que la bio membrana fue probada con éxito en Nigeria,
donde se logró cosechar maíz con pequeñas cantidades de agua.
El profesor Thorlief Bilstad, de la Universidad Stavanger en Noruega, examinó el sistema y aseguró que
puede tener un impacto enorme en países en vías de desarrollo.
"Si se pierde el 70% del agua utilizada para irrigación a causa de la evaporación por supuesto que
existe un enorme desperdicio. Pero si con la bio membrana podemos superar ese problema, significa que
puedes cosechar la misma cantidad de plantas con menor cantidad de agua", señaló el científico.
Edición 18– Marzo 2007
"Incluso se puede se puede incrementar el área de cultivo y utilizar el monto original del líquido".
Mayor productividad
Este descubrimiento podría tener un impacto importante en países en vías de desarrollo e incluso a
nivel ambiental ya que permitiría el crecimiento de plantas en regiones desérticas.
La doctora María Cristina Amézquita es la directora científica de un proyecto llamado "Captura de
carbono", una investigación aplicada del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede
en la ciudad de Cali, Colombia, y que trabaja con ecosistemas vulnerables al cambio climático en ese
país. En conversación con BBC Mundo, la doctora Amézquita alabó las ventajas de la bio membrana.
"Así como nosotros atacamos los problemas de degradación ambiental con sistemas mejorados de pasturas
y sistemas silvopastoriles, que capturan carbono y retiene agua en el suelo, la bio membrana puede
contribuir a resolver el mismo problema", señaló Amézquita a la BBC.
"Un producto de esta naturaleza, con alto contenido en minerales como nitrógeno, fósforo y potasio,
ayudará a que el suelo pueda mejorar su contenido en materia orgánica, su textura y a darle esa
capacidad de mayor retención de agua y, por ende, aumentar su productividad". Sin embargo, Amézquita
explica que su beneficio no se limitaría a las áreas donde hay escasez de agua.
"Debido a la erosión natural o a la degradación del suelo, en muchos casos el terreno pierde la
capacidad de retención de líquidos, sin importar de que haya cantidad suficiente de precipitaciones".
"Entonces, el desarrollo de un material como la bio membrana podría contribuir a retener esa agua y
hacerla disponible a las plantas", aseguró la científica.
volver
•
ECUADOR (11 Marzo 2007), Proyecto plan maestro de agua potable para Portoviejo.
fuente: el telegrafo
La ejecución del Plan Maestro de agua potable, es una de las aspiraciones fundamentales de las
autoridades de Portoviejo, pues buscan que el sistema sirva para la totalidad de los habitantes.
En la alcaldía de la capital manabita, se indicó que un análisis de la obra permitará tener un
abastecimiento con un período de diseño que justifique la inversión en las obras y que su calidad se
ajuste a las normas mínimas para que sea un agua apta para el consumo humano. El periodo de diseño es
para 30 años según los estudios, es decir, un horizonte hasta el año 2037, con una cobertura de
3133.42 hectáreas para una población al final del horizonte de 361694 habitantes.
Al inicio del periodo de diseño el proyecto contará con 40670 usuarios, los cuales, proyectados al año
2037 nos da un total de 76604 usuarios. El agua tratada en la planta de cuatro esquinas, será bombeada
por medio de una tubería de HD en un 0,900mm, a una loma en el sector de El Cimarrón, a un tanque cuya
capacidad será de 5.000 m³ y localizado en la cota 126.50 msnm.
Abastecimiento
Desde este tanque por gravedad, se abastecerá a través de una tubería de 800 milimetros a dos tanques,
el primero de 5.000 m³, existente en el sector de Las Pulgas utilizando una derivación de 500mm,
Luego el liquido pasará a otro tanque a construirse en las lomas de la Universidad Técnica (UTM.) con
la misma tubería de 800 mm, localizado en la cota 107 milimetros, con una capacidad de almacenamiento
de 11.250 m³.
volver
•
MEXICO (10 Marzo 2007), Mejoraría competencia servicio de agua potable en México: Proactiva.
fuente: yahoo news
En México es necesaria la competencia entre prestadores de servicio para mejorar la calidad y la
distribución del agua potable, afirmaron empresas francesas operadoras de servicios que ya participan
en México.
Olivier Orsini, presidente de Proactiva, empresa que ya tiene una filial en México, destacó que en el
país se ha hecho un gran esfuerzo para poner no sólo el marco jurídico sino los sistemas por parte del
Estado para impulsar el desarrollo del sector del agua.
Subrayó que el agua es de todos, además de que el servicio público es eso y lo único que se pretende
es que una empresa de capital privado pueda operar eficazmente, tener un pago a cambio del servicio
que presta, pero todo ello dentro de un equilibrio económico que debe ser regulado por las
autoridades. Mencionó que las concesiones en México con respecto al agua representan casi dos por
ciento del mercado del país, por lo que no significan una amenaza para el servicio público del agua.
Sin embargo hay muchas posibilidades para ingresar al mercado de México, lo que falta son proyectos y
se ve un poco complicado debido a que es un tema político "un poco caliente", pero para que haya un
desarrollo del sector del servicio del agua faltan pocas cosas, dijo.
Mencionó que se espera poder vencer la desconfianza en América Latina con respecto a los operadores
del agua, pero en México no hay esa desconfianza sino un poco de inquietud. Recordó que la empresa
Veolia Environnement, de origen francés y de la que depende Proactiva, tienen en el negocio del agua
más de 150 años en los que ha estado compitiendo con empresas privadas y públicas de diversos países.
Por último refirió que a pesar de todas las críticas, cuando entramos en Aguascalientes hace más de 10
años el servicio era menor a seis horas al día y ahora es las 24 horas.
Edición 18– Marzo 2007
volver
•
VENEZUELA (9 Marzo 2007), Peligran niveles en embalses.
fuente: el universal
La temporada de sequía ha puesto en alerta a las autoridades de Hidrocapital, debido a que los niveles
de los principales embalses, tales como Camatagua, Taguaza y Lagartijo -que surten de agua a la Gran
Caracas- han empezado a disminuir sus niveles normales.
"Por ahora se descarta aplicar un racionamiento, ya que los niveles no están aún en condiciones
criticas, pero están bajando y se van a tomar las previsiones", afirmó una fuente de la empresa
hidrológica. Sin embargo, se conoció que en los próximos días se iniciará una campaña educativa en
todos los Sistema de Hidrocapital en la Gran Caracas (Metropolitano, Guarenas-Guatire Altos
Mirandinos, Valles del Tuy y Vargas), para recomendar a las comunidades un uso racional del servicio
en esta época seca.
Esta campaña comenzará alertando a las comunidades sobre la importancia de utilizar bien el recurso en
esta temporada, sobre todo en este mes de marzo que, según el Centro Nacional de Alerta y Pronóstico
(Cenap), los aportes de agua serán muy escasos.
De acuerdo con la supervisión que Hidrocapital realiza diariamente, el embalse de Camatagua, que
abastece a 50% de la capital y suministra también al estado Vargas, se encuentra actualmente a cinco
metros por debajo de su nivel normal. Lagartijo, que es otro reservorio importante y abastece a gran
parte del sureste de Caracas, el municipio Sucre y los seis municipios de Valles del Tuy, se ubica en
13,79 metros por debajo de su nivel. Taguaza, que suministra agua a Guarenas, Guatire y Araira, se
encuentra a 0,31 metros por debajo de su índice usual.
Otro factor en contra para las ciudades dormitorio es que también reciben agua de los diques donde se
ha visto reducida la extracción por la ausencia de las lluvias en las cabeceras de los ríos, como son
los casos de Vargas y Guarenas y Guatire.
Los años de la crisis
Entre los años 2000 y 2003 se registró una de las peores crisis de agua en la ciudad y se aplicó un
cronograma de racionamiento del servicio que se prolongó hasta el año 2005. En algunos sectores de
Caracas el servicio llegaba dos días a la semana, mientras que en las ciudades dormitorio (como los
Valles del Tuy y Guarenas-Guatire), los ciclos de servicio se extendían hasta tres y más días.
En julio del año 2003, el embalse de Camatagua, que es una de las principales fuentes de
abastecimiento, llegó a sus niveles más bajos. La entonces presidenta de hidrocapital, Jacqueline
Farías, advirtió en esa oportunidad que dentro de la capacidad total del embalse, que es de 1.543
millones de metros cúbicos de agua, sólo quedaban 200 millones de metros cúbicos. Es decir, que a
Caracas sólo le quedaba agua por 250 días: tres meses. En Lagartijo la situación era similar.
Posteriormente, entre 2004 y 2005, las condiciones meteorológicas fueron favorables y los reservorios
se recuperaron a sus cantidades normales, por lo que se suspendió el cronograma de racionamiento en la
Gran Caracas.
volver
•
ECUADOR (11 Marzo 2007), Instalan bombas de succión para aumentar capacidad de dotación de agua
en Milagro.
fuente: el telegrafo
La Empresa Municipal de Agua Potable de Milagro (EMAPA-M), dentro del proyecto trazado por el cabildo,
para aumentar la capacidad de agua potable en las ciudadelas del sur del cantón, inicio la segunda
etapa del plan con la colocación de una bomba de succión para bombear 100 litros por segundo.
Una vez concluida la perforación del pozo profundo del Proyecto Sur, ubicado en la urbanización
“Laguna del Sol”, la semana anterior, se instaló la bomba sumergible marca Unitra A, de 8” y 125 HP,
cuya capacidad de bombeo es de 100 litros por segundo.
Análisis de laboratorio
Luego de realizadas las muestras del agua y analizadas por laboratorio, se determinó la calidad óptima
para el consumo humano.
En esta área también se construirá las oficinas técnico-administrativas de la EMAPA-M para brindar un
mejor servicio a los usuarios de esta empresa.
El pozo tiene una profundidad de 120 metros lineales y un caudal de 10.000 mts cúbicos al día, que
beneficia a las ciudadelas Los Troncos, Los Vergeles, 17 de Septiembre, Las Mercedes, Los Pinos, La
Esperanza, León Becerra, Juan Wiesneth, Los Helechos, Los Cañaverales, William Reyes, Judith Ortega,
Quirino Moreira, 21 de Enero, Las Piñas, Santa Clemencia y La América.
De igual manera, en las calles Cóndor Mirador y Eloy Alfaro se dio inicio a los trabajos de relleno
del área, donde se instalará un nuevo pozo profundo que beneficiará a las ciudadelas del norte, cuyas
características son similares a la del Proyecto Sur.
Municipio inicia
Viernes Culturales
Organizado por la Jefatura de Educación, Cultura y Deportes del Municipio, el último viernes de cada
mes, se llevará a cabo un programa cultural, con el objetivo de promocionar valores e incentivar la
capacidad artística de los milagreños. La programación es gratuita y se realiza a las 19h30 durante
Edición 18– Marzo 2007
todo el año.
La Escuela Municipal de Arte del cantón, tuvo una destacada participación en la programación de los
“Viernes Culturales” con la obra “Bar La Cachimba”, que además contó con la participación de
reconocidos exponentes de la música nacional.
La comedia “Se vende una burrita”, presentada por el grupo de teatro de la Universidad Estatal de
Milagro deleitó a los asistentes, porque destacó algunos detalles importantes de la comunidad
milagreña.
volver
•
COLOMBIA (10 Marzo 2007), Crédito de $100 mil millones para solución integral de agua potable.
fuente: el universal de colombia
La recuperada capacidad de crédito del Departamento de Bolívar, resultado del buen manejo que hace en
materia fiscal, le permitirá solicitar un préstamo a la banca nacional por $100 mil millones, para el
saneamiento básico de sus 44 municipios (si incluir a Cartagena), especialmente en lo que a agua
potable se refiere.
Los detalles sobre este tema fueron ampliados durante el VI Encuentro de Alcalde de Bolívar, realizado
ayer en el Palacio de la Proclamación, en Cartagena. Ante las objeciones de algunos alcaldes, como el
de Santa Rosa Sur, por no aparecer en las inversiones de acueducto previstas para este año, el
gobernador, Libardo Simancas Torres, aclaró que el Plan Departamental de Saneamiento Básico incluye a
todos los municipios de Bolívar (menos Cartagena).
Explica que los desembolsos para las obras serán paulatinos, sin premuras, pues este programa se hará
a tres años, por grupos de municipios, es decir, hasta el 2009, siguiendo los lineamientos del
Gobierno Nacional, que incluyó a Bolívar entre los 10 departamentos del país para resolverles de
manera definitiva, el histórico problema de saneamiento básico en sus cabeceras municipales.
Queda precisado también que para pagar el abultado crédito que tomará la Administración, el
Departamento pignorará, a 12 años, sus recursos por regalías, que eventualmente están por el orden de
los $12 mil millones al año. Dijo el mandatario departamental que ya se recibieron dos propuestas del
sistema financiero para otorgar los $100 mil millones, una del Grupo Aval y la otra del BBVA.
Independiente de la entidad que haga los desembolsos, estos recursos circularán necesariamente a
través de un banco estatal de segundo piso, concretamente Findeter (Financiera de Desarrollo
Territorial), que al respecto tiene ya instrucciones precisas de la Presidencia de la República.
Pero el esfuerzo no sólo es del Departamento, también cada municipio debe aportar, de manera
adicional, a esta gran bolsa de dinero para su saneamiento básico (acueducto y alcantarillado),
comprometiendo, durante 13 años, el 30% de las trasferencias económicas que reciben por el Sistema
General de Participaciones (SGP), lo cual corresponde a las vigencias futuras que van desde el año
2007 al 2019. El Gobernador le recordó a los alcaldes que este año es el último plazo del Alto
Gobierno para que cada municipio ajuste sus finanzas a los ingresos corrientes de la Nación.
De tal manera, los beneficios que reciba o deje de recibir cada ente territorial estará en parte va
ligado a esta exigencia, es decir, los avances en este asunto y en los compromisos legales de los
municipios con el Gobierno, tendrá una implicación proporcional en la destinación de recursos para
saneamiento básico.
Cifras de comportamiento
Estar acogido a la Ley 550 de 1999 sobre Reestructuración de Pasivos y Recuperación Económica, no es
impedimento para que el Departamento de Bolívar busque un crédito de $100 mil millones. El secretario
de Hacienda de Bolívar, indicó que para tal endeudamiento, la administración cumple con las
expectativas del Gobierno Nacional, que a través del Ministerio de Hacienda concedió el aval una vez
comprobado que el departamento ha cumplido además con otro requisito, la Ley 617 del 2000 o Ley de
Racionalización del Gasto Público y de Ajuste Fiscal. En cálculos de Salas, este año o a más tardar a
principios del 2008, Bolívar saldrá de Ley 550, pues de los $180 mil millones que debía a sus
acreedores cuando el Gobierno creó este “salvavidas” económico, hoy sólo adeuda $20 mil millones, y en
cuanto a déficit fiscal, también quedará saneado este año después los $30 mil millones de desfase que
tenía en el 2004.
Dijo el funcionario que precisamente el miércoles de esta semana se le abonaron a los bancos $5 mil
millones, y $4 mil millones por otras acreencias. Sustenta el despejado panorama fiscal del
Departamento en indicadores como el de crecimiento de Bolívar, que el año pasado fue de 12,6% global,
y en el solo escenario financiero creció 14,5%, mientras que los gastos generales fueron del 58%.
El primer paquete
El ambicioso plan de choque del Departamento, con el que se pretende solucionar de manera integral los
problemas de agua potable y alcantarillado, comenzará este año beneficiando a 21 municipios. Magangué
necesita $800 millones para comenzar la solución de su problema de agua, mientras que el acueducto
conjunto para San Jacinto y San Juan Nepomuceno, requiere de $2.900 millones. En este listado también
figuran Arjona, $9.000 millones; El Carmen de Bolívar, $4.000 millones.
La inversión global para Marialabaja, Arroyo Hondo, Calamar y Mahates sería de $4.500 millones.
Igualmente aparecen en turno este año San Pablo, Barranco de Loba, Achí, Mompox, Margarita, Clemencia,
Mahates, El Peñón, Regidor, Zambrano, Córdoba y San Cristóbal.
Las diferencias notorias en las inversiones entre uno y otro municipio, se debe a que en algunos ya
hay adelantada alguna infraestructura, que necesita obras complementarias para su funcionamiento,
mientras que en otras cabeceras es necesario construir completo el acueducto.
Edición 18– Marzo 2007
volver
•
ARGENTINA (10 Marzo 2007), Ushuaia tendrá una mayor provisión de agua.
fuente: tiempo fueguino
El Gobierno inauguró ayer la obra, que abastecerá de agua cruda a la planta potabilizadora. Tiene su
nacimiento en el valle de Andorra y colecta el agua del arroyo Grande. Garantizará el servicio durante
la época invernal. La inversión fue de 4,4 millones de pesos.
El gobernador Hugo Cóccaro visitó las instalaciones de la planta potabilizadora Nº 2 de Ushuaia, con
el fin de inaugurar el nuevo acueducto que abastecerá al establecimiento de agua “cruda” para su
tratamiento. El mandatario, estuvo acompañado por el ministro de Obras y Servicios Públicos, Omar
Deluca, por el presidente de la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios, Oscar Vuoto y la
directora de dicho organismo, Mónica Obreque. Cabe destacar que el acueducto tiene 10 kilómetros de
extensión. Tiene su nacimiento en el valle de Andorra, colecta el agua del arroyo Grande y transporta
el líquido hasta la planta. La obra requirió una inversión de 4,4 millones de pesos y forma parte de
un proyecto integral de tres etapas. Está destinado a satisfacer en primera instancia una demanda
estimada en 60.000 habitantes, para luego extender la capacidad hasta 80.000. Con la puesta en
funcionamiento del nuevo acueducto, aumentará considerablemente el caudal de aprovisionamiento de agua
cruda (sin potabilizar) a la planta, para su posterior procesamiento y distribución, especialmente
durante la época invernal cuando el chorrillo Buena Esperanza se congela y dificulta la obtención del
líquido. De esta forma, la población tiene garantizado el normal servicio de agua potable durante todo
el año. Al respecto, Deluca recordó que la obra “estaba paralizada desde hace muchos años, y bajo la
gestión del gobernador Cóccaro se la reactivó. Hoy felizmente, estamos inaugurando el acueducto que
será de suma importancia para hacer frente a la demanda en el próximo invierno”. Además, el
funcionario destacó “el gran esfuerzo que ha hecho la gente de Obras Sanitarias para poder terminar
esta obra en tiempo récord”. Por su parte, Obreque explicó que con el nuevo acueducto “no tendremos
los problemas de cada invierno ya que esta obra nos permitirá proveer de mayor cantidad de agua cruda
a la planta, garantizando a la comunidad el normal funcionamiento del servicio”. En tanto, Vuoto
destacó la decisión del gobernador Cóccaro “de poner en marcha nuevamente esta obra ni bien asumió” y
señaló que “a partir de hoy, tendremos no sólo mayor caudal, si no también mejor presión de agua en
cada hogar”. Para finalizar, explicó que el acueducto “será complementado con la construcción de otra
planta en la zona del río Pipo, obra que ya fue aprobada por el Gobierno nacional y demandará una
inversión de 36 millones de pesos. Con ese módulo aumentaremos notoriamente la capacidad de
potabilización”.
volver
•
PARAGUAY (14 Marzo 2007), Francia desea ayudar a Paraguay en la gestión del agua dulce.
fuente: univision
Una delegación parlamentaria francesa ofreció a Paraguay asistencia en la gestión del agua dulce, tras
reunirse con autoridades locales.
"Paraguay es un país muy rico por toda el agua que tiene", sostuvo el diputado Patrice Martín-Lalande
tras reunirse con el presidente del Congreso de Paraguay Enrique González Quintana y el vicepresidente
Luis Castiglioni, el miércoles.
Este país mediterráneo sudamericano se encuentra asentado sobre el llamado acuífero Guaraní,
considerado como la reserva de agua más grande del mundo.
El legislador francés encabeza una misión de su país en representación del grupo parlamentario de
Amistad Francia-Paraguay.
Lalande expresó que acordaron con los paraguayos compartir la experiencia francesa en gestión de
cuencas, en momentos en que el Congreso nacional discute una ley sobre aguas.
El tema de la energía hidroeléctrica, explotada por Paraguay asociado con sus vecinos Brasil y
Argentina, más las nuevas formas de energía necesarias para combatir el efecto invernadero, fueron
algunos temas discutidos por los visitantes franceses en sus contactos con las autoridades locales.
"Este problema del medio ambiente nos exige a todos los países un esfuerzo en la manera de producir.
También hablamos de la descentralización. Tenemos necesidad de que el ejercicio del poder esté mejor
repartido y que nuestros conciudadanos puedan participar mejor en la toma de decisiones'', afirmó
Lalante a periodistas.
volver
AGUAS SERVIDAS
REPUBLICA DOMINICANA (7 Marzo 2007), Ayuntamiento
inicia trabajos drenaje pluvial.
Edición 18– Marzo 2007
CHILE (12 Marzo 2007), Buscan solución para Lago Ranco.
BOLIVIA (28 Febrero 2007), Inundaciones ponen sitio a ciudad amazónica.
CHILE (13 Marzo 2007), Sanitarias invertirán US$160 millones el 2007.
BOLIVIA (14 Marzo 2007), EPSAS instalará equipos para aguas servidas de Puchuckollo.
BRASIL (12 Março 2007), Lodo de esgoto vai beneficiar agricultores do Norte do Paraná.
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Repsol-YPF presentará proyecto de reutilización de aguas servidas.
•
REPUBLICA DOMINICANA (7 Marzo 2007), Ayuntamiento
fuente: el nuevo diario
inicia trabajos drenaje pluvial.
A un costo que sobrepasa los 300 mil pesos, el Ayuntamiento local acaba de dar inicio a los trabajos
para corregir graves problemas de drenaje pluvial que arrastra esta comunidad desde hace largos años.
El sindico Humberto Triunfel, al proporcionar la informacion, dijo que los trabajos se han iniciado y
que no seran paralizados hasta que el problema haya sido corregido por completo.
El mas grave problema de acumulamiento de agua cuando se registra algun aguacero, aunque sea leve, lo
sufren los residentes en las inmediaciones del parque municipal, donde hay areas que se convierten en
practicamente lagunas cuando esto ocurre. “Ha sido precisamente por ahí por donde hemos arrancado con
estos trabajos”, manifesto Triunfel al confirmar que la inversion que hara el cabildo que dirige sera
de algo mas de 300 mil pesos.
Equipos pesados se encuentran removiendo la capa asfaltica en la calle Elias Pacheco, Entrada del
Parque, frente a Pollo Licey por la Duarte y en la denominada Entrada de la Mella.
Los trabajos incluyen la colocacion de nuevas alcantarillas de 36 pulgadas lo que facilitara la
circulacion, sin inconvenientes, de las aguas cuando se registren precipitaciones pluviales.
Por otro lado, el ejecutivo liceyano anuncio que se dan en estos momentos los toques finales a una
escuela en cuya reconstruccion el Ayuntamiento ha aportado cerca de 500 mil pesos.
El plantel se encuentra localizado en Juan Antonio Alix, que es una pequeña comunidad campesina
localizada en una productiva zona de este municipio.
A solicitud de grupos organizados el cabildo construye una aula, una oficina para los profesores, dos
años y ha cambiado por hierro la vieja madera del local ademas de colocarle cinz nuevo porque el que
tenia estaba totalmente destruido.
Con esta iniciativa el Ayuntamiento, bajo control aquí del Partido de la Liberacion Dominicana (PLD),
da un buen espaldarazo a la educacion. En la zona de Juan Antonio Alix, muchos niños tenian que
quedarse fuera de las aulas por falta de cupo en la escuela del lugar, lo que no sucedera en lo
adelante.
Triunfel dijo que en los proximos dias se estara entregando este plantel educativo al profesorado y
estudiantado de la comunidad, asi como a los grupos organizados.
Prometio seguir colaborando, dentro de las medidas de las posibilidades, para que otras comunidades
de Licey al Medio se beneficien de estos planes.
volver
•
CHILE (12 Marzo 2007), Buscan solución para Lago Ranco.
fuente: el diario austral
Para evitar que el retraso de la planta de aguas servidas afecte a la comunidad, el intendente Jaime
Bertín pidió a los servicios públicos que estudien una solución que permita minimizar las molestias a
los vecinos de Lago Ranco.
"Entiendo que han pasado por una serie de trastornos, pero el equipo que hemos dispuesto buscará una
solución al problema que hoy aqueja a la comuna de Lago Ranco. Le haremos un seguimiento a esta
Edición 18– Marzo 2007
situación, trabajando para que los resultados sean óptimos en un corto plazo", dijo Bertín.
Pero el panorama es bastante complicado. Por un lado, la municipalidad presentó un proyecto al Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, Seia, que fue aprobado, según consta en la Resolución Exenta
Nº1034 de la Comisión Regional del Medioambiente, Corema.
Pero por otro, al ejecutar la obra no se ajustaron a la iniciativa que contaba con el permiso
ambiental. Esto motivó una sanción de parte de la Corema y mantiene paralizado el proyecto .
Además, tanto la autoridad marítima como sanitaria, han efectuado objeciones, pues aseguran que la
actual ubicación de la planta provocará contaminación del lago Ranco.
Según informó el encargado provincial (s) de la Autoridad Sanitaria, Guillermo Ramírez, la planta
elevadora está en un lugar inadecuado. "Y en el invierno quedará bajo la cota del lago, mezclando
aguas servidas con las aguas propias del lago". Además, manifestó que el sitio elegido está en plena
playa, crea un foco de insalubridad, como olores, proliferación de vectores, etc., deteriora la imagen
de la playa, deja expuesta al público aguas servidas sin tratar.
Pero mientras esto no funcione, los vecinos deberán convivir con los residuos fecales que se rebasan
de las fosas sépticas.
volver
•
BOLIVIA (28 Febrero 2007), Inundaciones ponen sitio a ciudad amazónica.
fuente: ips
La capital del departamento boliviano de Beni se ve desde el aire rodeada de un inmenso pantano,
mientras sus habitantes esperan que no se desborden las contaminadas aguas estacionadas a sólo 40
centímetros de la barrera defensiva y vía de circunvalación de la ciudad.
La pequeña pista del aeropuerto de Trinidad, en el amazónico noreste boliviano, se asemeja a un centro
militar de operaciones con intensa la actividad de aterrizaje y despegue de enormes aeronaves, como
los Hércules C-130 de las fuerzas aéreas de Bolivia y de Venezuela, y de los pequeños Cessna.
Todos transportan medicamentos y alimentos para las 19.000 familias damnificadas en el departamento de
Beni, con 406.982 habitantes, de los cuales 89.613 residen en Trinidad.
Las aguas del río Mamoré, el más importante de la región, se salieron de cauce e invadieron las
viviendas rurales de barro y hojas de palmera y las extensas haciendas ganaderas, dejando a decenas de
miles de personas sin techo desde hace 20 días, aunque la calma retornó este miércoles con la luz de
sol, luego de semanas de lluvias torrenciales.
La sonrisa ha vuelto al rostro de Claribel Solano, de unos 35 años, que tres semanas atrás vivía en la
desaparecida Villa Monasterio y ahora está instalada exactamente a las puertas del aeropuerto de
Trinidad, junto a la avenida de circunvalación que al mismo tiempo es el dique de contención de las
aguas.
A cada instante ve pasar las aeronaves que llegan con grandes cargamentos de alimentos y ropa, pero su
presencia y la de decenas de otros evacuados ha pasado inadvertida hasta para los medios de
comunicación.
Solano también ha visto pasar al menos cuatro veces la veloz caravana del presidente Evo Morales,
quien en persona ha visitado las zonas inundadas. Pero los vidrios oscuros de los vehículos de
seguridad no permitieron ver a los desplazados por las aguas, que preguntan al periodista de IPS sobre
el destino de los alimentos y otras donaciones.
"Aquí --a escasos metros del aeropuerto-- no llega nada, y por eso quiero preguntarle al presidente
Evo, ¿dónde están los alimentos?", dice Juanito Florián, de 40 años, piel morena, descalzo y vestido
con vieja camiseta oscura y pantalón corto.
Su familia, integrada por su esposa y seis hijos, está instalada bajo una tienda de plástico azul, con
sus pocos bienes desordenados sobre el suelo de fina tierra colorada, en medio de matorrales rebeldes
al borde del camino.
En los brazos de Marlene Noé, una joven de pelo negro, descansa su hija de pocos años, y su mirada
pide respuestas para el drama, hoy matizado por sonrisas, bromas y cierta esperanza por el retorno del
sol, con sus 31 grados de temperatura.
Solano no ha perdido el entusiasmo, responde con sonrisas y continúa trabajando en la venta de
pastelería, tortas, empanadas y algunos refrescos fabricados en base a fruta seca.
Los medios prefirieron mirar otras regiones alejadas, encomendando a sus periodistas a los reñidos
intentos de ocupar uno de los pocos espacios libres en los dos helicópteros UH-Huey, prestados por la
Fuerza Aérea argentina para sobrevolar las zonas devastadas.
Este miércoles, el gobierno declaró el "estado de desastre" para tres provincias de Beni.
El presidente argentino Néstor Kirchner dispuso el préstamo de cinco helicópteros. Alguien ha
comentado que en la base estadounidense antidrogas de la central Santa Cruz de la Sierra, hay cinco
naves del mismo tipo con la bandera boliviana en el timón de cola, pero nadie se explica por qué no
están asignadas a las tareas de rescate y asistencia a los damnificados.
Unos metros más allá, en medio de la carretera para llamar la atención, tres familias instalaron
tiendas de material impermeable donadas por el gobierno peruano, pero están pendientes de recibir
algún alimento.
Jesús Ibáñez, hombre de varios oficios como el de moto-taxista, lamenta haber perdido sus
electrodomésticos, una computadora y el televisor. A poca distancia están sus muebles malogrados por
las lluvias.
Mientras Ibáñez habla con IPS, una mujer cae al agua desde una improvisada embarcación impulsada por
maderos a manera de remos. Unos adolescentes logran rescatarla, y llega con alguna dificultad a la
Edición 18– Marzo 2007
orilla del inmenso lago formado por el desborde del Mamoré, única fuente de la que beben los
damnificados y destino final de animales muertos, aguas servidas y desechos sólidos.
"A pocos metros de esta agua están las lagunas de oxidación de las aguas servidas de Trinidad, y ahora
las dos aguas se han juntado", dice una mujer preocupada, mientras sus hijos juegan en el oscuro
líquido.
En la pista militar de Trinidad, el director ejecutivo de Defensa Civil del Beni, coronel Alejandro
Núñez, cuida cada detalle de los despachos de donaciones a poblaciones a las cuales sólo se llega por
aire.
Con uniforme de combate, Núñez dirige a decenas de soldados sudorosos por el trajín de trasladar a
hombro alimentos y ropa recolectados en el resto del país.
Su experiencia en las operaciones de emergencia, durante el sismo de mayo de 1998 que afectó parte del
central departamento de Cochabamba, le dejó algunas lecciones y por eso es minucioso al registrar la
entrega de donaciones.
Hasta Trinidad llegaron unas 240 toneladas de alimentos donados por privados y por el Programa Mundial
de Alimentos de Naciones Unidas, a los que se agregan un contenedor con instrumental médico y fármacos
entregados por la organización internacional Visión Mundial, por un valor de 1,7 millones de dólares,
pero la falta de vías de transporte crea limitaciones, dice Núñez.
La distribución depende de un avión Hércules con una capacidad de 20 toneladas, dos avionetas Cessna,
que pueden trasladar media tonelada cada una, y dos helicópteros argentinos que soportan hasta una
tonelada de alimentos por unidad.
La región nororiental ha sido la más afectada por las torrenciales lluvias caídas desde diciembre en
todo el país y atribuidas por los expertos al periódico fenómeno climático de El Niño. Unas 350.000
personas han sido damnificadas y han muerto más de 35.
En los ríos, grandes embarcaciones de la fuerza naval de este país mediterráneo trasladan hasta 25
toneladas de donaciones, pero la mayor preocupación de Núñez es la provisión de comida y medicamentos
en los próximos dos meses, cuando las aguas bajen y la gente vuelva a sus tierras con la expectativa
de reconstruir sus casas.
"La provisión de víveres está garantizada por los próximos 15 días, siempre que el anillo de
protección no sea roto por el agua", dice mientras ordena la entrega de bolsas de agua purificada a
los soldados extenuados.
volver
•
CHILE (13 Marzo 2007), Sanitarias invertirán US$160 millones el 2007.
fuente: economia y negocios
De este monto, el 50% se concentrará en el tratamiento de aguas servidas, un 30% en agua potable y un
20% en alcantarillado. Las principales inversiones se focalizarán en las regiones Quinta, Octava y
Metropolitana.
Un total estimado de US$160 millones invertirán las empresas de servicios sanitarios durante 2007, de
acuerdo a los planes de desarrollo presentados por las empresas ante la Superintendencia de Servicios
Sanitarios (SISS).
Los recursos se concentrarán principalmente en el tratamiento de aguas servidas en distintas regiones
a lo largo de todo el país y en mejorar y aumentar la cobertura de agua potable.
Con ello, a fines del este año se espera que la población que cuente con el servicio de tratamiento de
agua supere los 11,5 millones proyectados al Bicentenario.
Considerando el período 2007-2010, las empresas agrupadas en la Asociación Nacional de Empresas de
Servicios Sanitarias (Andess) invertirán más de 687 millones de dólares.
De este monto, el 50% se concentrará en el tratamiento de aguas servidas, un 30% en agua potable y un
20% en alcantarillado. Las principales inversiones se focalizarán en las regiones Quinta, Octava y
Metropolitana.
El presidente ejecutivo de Andess, Guillermo Pickering, resaltó que uno de los principales objetivos
de la industria es llegar a un 100% de cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en
todo el país para el Bicentenario. “Estas inversiones son, sin duda, estratégicas para el desarrollo
económico y social de Chile. Para este año, la cobertura en tratamiento de aguas servidas alcanzará al
83%. Nuestra meta es completar el 100% en 2010", agregó.
Respecto de la gestión realizada durante 2006, Pickering señaló que el sector sanitario concretó
inversiones por aproximadamente US$360 millones. De estos recursos, cerca del 51% se concentraron en
tratamiento de aguas servidas, 26% en agua potable, 14% en alcantarillado y 9% en otras inversiones.
Esto significó que la cantidad de clientes atendidos por las empresas de servicios sanitarios superara
los 4 millones a fines de 2006, lo que significa más de 13,7 millones de chilenos y un aumento de 3%
respecto a 2005. Ello ha permitido que la cobertura en este ámbito llegara al 99,8% el año pasado,
mientras que la cobertura en alcantarillado alcanzó el 95,1% y en tratamiento de aguas cerca del 82%.
volver
•
BOLIVIA (14 Marzo 2007), EPSAS instalará equipos para aguas servidas de Puchuckollo.
fuente: el diario
Edición 18– Marzo 2007
La planta de procesamiento de aguas servidas de Puchuckollo, instalada en los límites de los
municipios de El Alto, Viacha y la provincia Los Andes de La Paz será tecnificada con modernos equipos
gracias a un respaldo comprometido por más de 410 millones de dólares de la Unión Europea.
Las labores están a cargo de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), compañía estatal
que reemplaza a la privada Aguas del Illimani (AISA), que provocó daños ambientales en los afluentes
del Lago Titicaca.
El gerente general de EPSAS, Víctor Hugo Rico, explicó a EL DIARIO que no sólo se quiere descontaminar
los ríos Pallina, Katari, Sek’e y Seco en El Alto, sino toda la bahía de Cohana sobre el Lago Sagrado
cuyos pobladores sufren traumas por la contaminación ambiental.
En ese propósito se importarán e instalarán cámaras desgrasadoras, equipos aereadores, filtros
biológicos y otros para cumplir con los parámetros establecidos en la Ley del Medio Ambiente.
A la par y con financiamiento de Venezuela, de 2 millones de dólares, se construirá otra planta de
tratamiento en el Distrito 8 de El Alto (con más de 50 mil habitantes), sector que también sufre de
contaminación.
volver
•
BRASIL (12 Março 2007), Lodo de esgoto vai beneficiar agricultores do Norte do Paraná.
fuente: aen
Dentro de pouco tempo, produtores rurais do Norte do Paraná poderão utilizar o lodo de esgoto como
insumo agrícola. A utilização desse material no Paraná deve ocorrer depois da seleção das propriedades
rurais com as características favoráveis para o uso. “Os ganhos são consideráveis. Para pequenos e
médios agricultores a rentabilidade gira em torno de 30%”, afirma o pesquisador da Emater, Benno H. W.
Doetzer.
Um importante passo para a implantação do uso do lodo de esgoto na agricultura do Paraná foi dado
nesta semana, em Apucarana. Profissionais da Sanepar e Emater, de Paranavaí, Campo Mourão, Maringá,
Londrina, Arapongas, Cornélio Procópio e Apucarana, participaram da primeira reunião de integração das
informações regionais e ações previstas no convênio de cooperação técnica para a reciclagem do
material no Estado.
Pioneiro nas pesquisas sobre o assunto, o Paraná sai na frente, também, como o primeiro a ter um plano
de gestão do esgoto. Quase 20 anos de pesquisas mostram que a reciclagem do lodo de esgoto pode
ocorrer de maneira a favorecer os agricultores e reduzir impactos no meio ambiente. “A Sanepar está se
estruturando para garantir a disposição do lodo de forma sanitária, ecológica e economicamente
segura”, indica o engenheiro agrônomo da empresa, Cleverson V. Andreoli, autor de dezenas de
publicações sobre o assunto.
A Sanepar atua em 342 municípios do Paraná e possui 211 Estações de Tratamento de Esgoto (ETE) em
operação. Em 100 dessas unidades, a empresa utiliza a tecnologia do Ralf – Reator Anaeróbio de Lodo
Fluidizado – no processo industrial, onde o lodo é um subproduto. “Temos aqui a maior concentração
mundial de reatores. A ETE Atuba Sul, em Curitiba, por exemplo, tem 16 reatores e é considerada a
maior do mundo nessa tecnologia. Atualmente a unidade apresenta a produção de 20 toneladas de lodo por
dia”, afirma Décio Jürgensen, gerente da Unidade de Serviço de Esgoto da Sanepar (Uses). A produção
mundial de lodo de esgoto está próxima de 6,5 milhões de toneladas/dia.
Desde 1988, a Sanepar investiga a aplicação do lodo de esgoto na agricultura. Dezenas de pesquisas
científicas já foram realizadas em escala piloto, o que ajudou a delinear as normas que hoje são
copiadas por outros estados brasileiros.
A utilização agrícola, como opção de disposição final do lodo de esgoto, é adotada em países da
América do Norte e Europa. A norma do Paraná é uma das mais rígidas. Enquanto a maioria dos países
distribui lodo de classes “A” e “B”, no Paraná apenas o classificado como “A” deverá ser destinado ao
uso agrícola. “Mesmo após higienizado e estabilizado (livre de odores) optou-se pela opção mais
segura. Ainda assim, mantêm-se restrições quanto a culturas de contato primário como a olericultura
(legumes), por exemplo”, lembra Andreoli.
Potencial – O lodo de esgoto é fonte rica em nutrientes e pode, inclusive, melhorar a qualidade do
solo. Segundo Andreoli, sua aplicação será rastreada, orientada e monitorada continuamente. “O fator
mais importante, em relação ao uso do lodo, é a qualidade de sua matéria orgânica que estimula a vida
de microorganismos, que, entre outras coisas, permitem a maior retenção de água no solo e evita a
erosão”, finaliza Andreoli.
Doetzer lembra que, obedecidas às orientações agronômicas, além da redução dos custos de produção e do
aumento da rentabilidade, o uso agrícola do lodo de esgoto será uma importante ferramenta no projeto
de manejo e conservação do solo e da água.
volver
•
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Repsol-YPF presentará proyecto de reutilización de aguas servidas.
fuente: la opinion austral
En la sede de la Subsecretaría de Medio Ambiente, Francisco Anglesio dialogó con los medios de prensa
para dar detalles sobre algunas de las actividades más importantes que se realizarán en el corto
Edición 18– Marzo 2007
plazo.
Con referencia al tema de las aguas servidas en municipios de la zona norte, Anglesio informó que a
solicitud que realizara la provincia a la empresa Repsol-YPF, el día lunes en Caleta Olivia vamos a
presentar un proyecto con la presencia del intendente Fernando Cotillo de Caleta Olivia y de Pico
Truncado Osvaldo Maimo.
Anglesio acotó que en la oportunidad, la empresa presentará el proyecto de reuso de las aguas servidas
y explicó que se trata de un emprendimiento muy ambicioso y es la primera vez que en Argentina y
Sudamérica se realizará la reutilización de agua servidas para utilización secundaria.
Según comentó el funcionario, la idea busca dos cuestiones, en primer lugar el tratamiento de las
aguas servidas y en segundo término la disminución de aguas dulces, que es un anhelo de la comunidad
de la zona norte y que para nosotros reviste una circunstancia sin precedentes, porque es la primera
vez que podemos llegar a un desarrollo de esta envergadura.
Anglesio remarcó: somos muy optimistas en esto y en los próximos días estamos firmando un convenio con
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), que es quien tiene el manejo de las aguas servidas en
la zona norte provincial, para poder hacer la utilización de las mismas.
Hablando de Repsol-YPF, tenemos ya la información que el programa que van a implementar durante el año
2007 va alcanzar aproximadamente los 25 millones de dólares, una cifra por demás significativa y por
primera vez, una empresa indica claramente cuál es la cifra que va a invertir en el plan ambiental,
con el resto de las empresas seguimos trabajando para lograr los estándares que desea Santa Cruz.
Semana ambiental y residuos patógenos
Por otro lado, con respecto a la visita del secretario de Medio Ambiente de la localidad de Pico
Truncado, Miguel Pardo, Anglesio comentó: Estuvo con nosotros para invitarnos a la Semana del Medio
Ambiente que se va a desarrollar en Pico Truncado, debo informarles que la provincia ha manifestado
todo su apoyo. Además se presentarán dos trabajos que viene desarrollando la Subsecretaría sobre
contaminación costera y biodiversidad, tenemos un video y un manual para entregar a los docentes que
participen del desarrollo de las jornadas y que educan a nuestros niños, de manera que cuando se hable
de desarrollo sustentable en Santa Cruz se lo haga utilizando un programa hecho en la provincia,
porque ha sido concebido en la problemática y además realizado por profesionales de nuestro medio.
Asimismo, Francisco Anglesio se refirió al plan de gestión de residuos patógenos.
También se va a presentar el plan de gestión de residuos patógenos que tiene la provincia, que
próximamente se va a poner en marcha, otro antiguo deseo de la Subsecretaría y de la provincia, dijo
Anglesio, quien respecto a las reuniones con las empresas agregó: Lo hicimos y continuaremos los
encuentros con las operadoras a lo largo de todo el mes de marzo.
Finalmente, el subsecretario de Medio Ambiente precisó el plan de residuos sólidos que oportunamente
se presentó, ahora se está plasmando, dado que está llegando una delegación de la Secretaría de Medio
Ambiente de la Nación, conjuntamente con el Banco Mundial, donde vamos a trabajar con los intendentes
de Los Antiguos, Perito Moreno, Gobernador Gregores y Río Gallegos la puesta en marcha y la
implementación, se va a trabajar para compatibilizar las cifras y los proyectos para lograr las
mejores propuestas.
El trabajo será entre los municipios, la provincia y la Nación para presentarle al Banco con el fin de
obtener la financiación, posteriormente en 15 días estará la secretaria de Medio Ambiente de la Nación
firmando con la provincia, y ésta a su vez con los municipios, el llamado a licitación para estas
plantas, concluyó.
volver
CAMBIO CLIMÁTICO
INTERNACIONAL (10 Marzo 2007), Investigando contra el cambio climático.
REPUBLICA DOMINICANA (9 Marzo 2007), RD tiene excelentes condiciones Protocolo de Kyoto ofrece
inversión en mercado de carbono.
CUBA (12 Marzo 2007), Cuba debe prepararse para cambio climático.
MEXICO (9 Marzo 2007), Cambio climático: hambre, plagas y sequías.
ANTARTIDA (11 Marzo 2007), Cambio climático ya afecta a la base ecuatoriana en la Antártida.
ESTADOS UNIDOS (13 Marzo 2007), Escasez de agua y hambrunas, de seguir el ritmo de cambio climático.
Edición 18– Marzo 2007
•
INTERNACIONAL (10 Marzo 2007), Investigando contra el cambio climático.
fuente: deutsche welle
Frenar el cambio climático. Estar preparados para sus consecuencias. La ofensiva ecológica alemana
lucha en varios frentes y uno de ellos es la investigación y la innovación: 42 nuevos proyectos
recibirán ayuda estatal.
La política se esfuerza por demostrar que ha comprendido el mensaje: el cambio climático es una
realidad. Hay que actuar, y hay que actuar ya, se escucha decir en los despachos. A la carrera de la
acción se ha lanzado Alemania con especial ímpetu. El país ostenta uno de los puestos punteros en
tecnología medioambiental y no quiere perder la posición. Se espera salvar el futuro del planeta y
contribuir al bienestar de la humanidad, y además aprovechar de un mercado al alza y, quizás en no más
de una década, un mercado imprescindible para todos.
Pero para cosechar hay que sembrar primero. El Ministerio de Educación e Investigación alemán ha dado
hoy luz verde a 42 proyectos de investigación destinados, por un lado, a buscar la manera de evitar la
catástrofe ecológica que parece cernirse sobre nuestro mundo conocido y, por el otro, a asegurar que
estemos preparados por si las medidas de protección del medio ambiente llegaran demasiado tarde.
La contaminación que vertimos a la atmósfera es una de las principales aceleradoras del cambio
climático. Ergo, tenemos que reducir la contaminación que emitimos a la atmósfera si queremos frenar
el cambio climático. De la noche a la mañana, Europa ha amanecido movilizada para conseguir este
objetivo y muchos de los proyectos puestos en marcha por el Ministerio alemán tienen que ver con esta
cuestión.
La idea pasa por apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, principalmente en los campos del
transporte, la industria y los hogares, que ahorren energía y emitan menos gases nocivos. Por ejemplo,
uno de los grupos de investigación que ha obtenido financiación en Berlín trabaja en el modo de
aprovechar la energía eólica en el transporte marítimo. Otro está investigando el llamado "Docking
Prinzip", un método de propulsión eléctrico, completamente libre de emisiones contaminantes además de
económicamente rentable, que podría ser aplicado al transporte de pasajeros. Un tercer proyecto se
encarga del modo de reducir la contaminación generada por los aviones.
En el 2020, el conjunto de los países de la Unión Europea deberá emitir un 20% menos del CO2 que
expulsaba a la atmósfera en 1990: el compromiso aún no ha sido ratificado oficialmente, pero la
campaña a su favor está siendo intensa y todo apunta a que los países miembros acabarán llegando a un
acuerdo y a que el acuerdo se plasmará en estos términos. Si es así, la industria del transporte
tendrá que empezar a plantearse en serio su relación con el medio ambiente.
Tratar de evitar es importante. Estar preparados por si el plan fracasa, también. Por eso los
proyectos subvencionados no solamente se centran en las medidas preventivas, sino que entre ellos se
incluyen también grupos de investigación que tratan de idear soluciones para el momento en que
pudieran aparecer los problemas.
En este sentido, los campos privilegiados por los fondos estatales germanos son la agricultura, los
sistemas para asegurar el abastecimiento de agua potable y la protección ante posibles subidas del
nivel de las aguas. SAFE, por ejemplo, se llama un nuevo sistema de protección ante los peligros que
podrían desatar futuras catástrofes naturales.
Si la temperatura del planeta aumenta y el clima cambia, la vegetación tendrá que adaptarse
rápidamente a la nueva situación: para facilitar este proceso de aclimatación, y evitar así un
desequilibrio que para los humanos resultaría nefasto, un grupo de científicos, que se encuentra entre
los beneficiados del programa, intenta averiguar el modo de hacer uso del potencial genético de las
plantas para mejorar su adaptación a temperaturas más altas.
Con 35 millones de euros cuenta el Ministerio de Educación e Investigación para los 42 proyectos. En
los próximos tres años, este Ministerio gastará 225 millones en la investigación relacionada con el
medio ambiente.
volver
•
REPUBLICA DOMINICANA (9 Marzo 2007), RD tiene excelentes condiciones Protocolo de Kyoto ofrece
inversión en mercado de carbono.
fuente: el nuevo diario
La República Dominicana tiene excelentes oportunidades para insertarse en el mercado de carbono, según
afirmó la experta internacional en energía y recursos naturales del Protocolo de Kyoto, Cristina
Figueres.
Manifestó que el país puede convertirse en receptor de inversiones en las áreas de energía, transporte
y desechos sólidos, a través del llamado mecanismo de desarrollo limpio.
Edición 18– Marzo 2007
Figueres consideró que el país tiene la posibilidad de incursionar en un programa de eficiencia y
mejoras en la distribución, uso final y generación de energía basada en los recursos naturales que
posee.
Agregó la consultora costarricense que la República Dominicana tiene una responsabilidad ambiental
frente a la generación de energía limpia, con el aprovechamiento del viento y el agua que posee como
isla.Ç
Al dictar una conferencia en la Fundación Global, Democracia y Desarrollo, Cristina Figueres expresó
que la participación del país en el Protocolo de Kyoto le permitirá protegerse de los efectos
negativos del cambio climático y manejar la vulnerabilidad natural asociada a su condición insular.
volver
•
CUBA (12 Marzo 2007), Cuba debe prepararse para cambio climático.
fuente: yahoo news
Cuba debe prepararse para las devastadoras consecuencias del cambio climático, incluyendo un aumento
de las temperaturas y del nivel del mar, sequías y temporadas ciclónicas más activas, comentaron
expertos locales.
"También la agricultura sufrirá considerables pérdidas, pues muchas variedades de cultivo tendrán que
adaptarse a nuevas condiciones... y no pocas especies de animales y plantas padecerán", aseguró Ramón
Pérez Suárez, director del Centro Nacional del Clima.
La publicación "En Red", el semanario de ciencia y tecnología del periódico Juventud Rebelde --de
carácter gubernamental--, dedicó su número completo a tratar sobre el fenómeno mundial por el cual se
elevarán considerablemente las marcas en los termómetros del mundo.
En lo que a Cuba se refiere, un archipiélago vulnerable y cuya isla principal es grande pero alargada,
ya se registró un incremento de la temperatura promedio de entre 0,6 y 0,7 grados celsius desde 1951 a
la actualidad y los pronósticos rebelan que para 2100 pudiera aumentar entre 1,6 y 2,5.
Sin embargo, Pérez destacó que aún no se sabe cómo se comportará la temporada de ciclones de este año
pues los modelos recién se emiten en mayo.
Mientras, se esperan modificaciones en los patrones pluviales con ciclos de inundaciones y sequías. "A
partir de ahora puede que en nuestro país tengamos etapas invernales cada vez más cortas y para el
verano temperaturas muy sofocantes. Esos son ejemplos de los efectos del cambio climático para Cuba.
Paralelamente, el oceanógrafo Marcelino Hernández indicó que hay una enorme incertidumbre sobre el
futuro del litoral cubano. Según datos de la estación mareográfica de Siboney (en La Habana) en las
últimas cuatro décadas el nivel de las aguas ascendió 2,14 milímetros anualmente y de seguir esta
tendencia en unos 100 años el mar habría quitado entre uno a dos metros a los barrios de la capital.
Además de las pérdidas de vidas a la infraestructura doméstica, se resentiría la economía del país en
el rubro de turismo, el motor de las finanzas de la isla.
Paralelamente se pronostica unas pérdidas de las barreras de coral debido al incremento del nivel del
mar y las temperaturas, perdiéndose ecosistemas evolucionados durante milenios con daños y con
afectaciones a la pesca.
Otra área de implicación son los manglares, de particular importancia para Cuba pues abarca la mayoría
de las costas, representa el 5% del territorio nacional y en ellos se concentra el 26% de la
superficie boscosa.
Para la investigadora Leda Méndez del Centro Nacional de Biodiversidad, la perdida de la barrera
coralina haría avanzar trenes de olas sobre el mangle, internándose sobre tierra firme, salinizando
los suelos y erosionándolos.
volver
•
MEXICO (9 Marzo 2007), Cambio climático: hambre, plagas y sequías.
fuente: la cronica
Los efectos dañinos del calentamiento global en la vida diaria ya son evidentes y dentro de un par de
décadas cientos de millones de personas no tendrán agua suficiente, según los adelantos del informe
que presentarán el próximo mes destacados científicos en Bélgica.
El borrador, realizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, se concentra
en los efectos del calentamiento global y es el segundo en una serie de cuatro que serán publicados
este año. Escrito y revisado por más de mil científicos de docenas de países, aún debe ser editado por
funcionarios de gobierno.
Dentro de estos avances, que corresponden a porciones del reporte científico internacional aún sin
finalizar, también se prevé que decenas de millones de personas sufrirán el azote de inundaciones cada
año en tanto que la Tierra entrará en un desequilibrio debido a las crecientes temperaturas y aumento
del nivel del mar.
Se extenderán enfermedades tropicales como la malaria. Antes del 2050, los osos polares se encontrarán
principalmente en zoológicos, pues sus hábitats habrán desaparecido. Prosperarán plagas como la
hormiga roja.
Durante algún tiempo, la comida será abundante debido a la mayor temporada de cultivo en las regiones
Edición 18– Marzo 2007
septentrionales. Pero antes del 2080, cientos de millones de personas podrían enfrentar la muerte por
hambre, según el reporte obtenido por la agencia Associated Press.
Pero algunos científicos dijeron que el mensaje general probablemente no cambiará cuando sea publicado
en abril en Bruselas, la misma ciudad donde los líderes de la Unión Europea acordaron la semana
anterior reducir drásticamente las emsiones de gases de invernadero antes del 2020. Su plan será
presentado al presidente estadunidense George W. Bush y a otros líderes en una cumbre en junio.
Frágil esperanza. El informe ofrece algo de esperanza si las naciones disminuyen y posteriormente
suspenden sus emisiones de gases, pero indica que lo que está ocurriendo actualmente no es alentador.
“Los cambios en el clima ahora están afectando a sistemas físicos y biológicos en todos los
continentes”, indicó el informe, en marcado contraste con un informe del 2001 por el mismo grupo
internacional, que afirmó que los efectos del calentamiento global se sentirían posteriormente. Pero
aquel informe sólo mencionó efectos en ciertas regiones.
“Las cosas están sucediendo y suceden más rápido de lo que esperábamos”, expresó Patricia Romero
Lankao del Centro Nacional para Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado, quien participa en el
nuevo informe.
Dentro de las acciones que contrarresten el desastre la Unión Europea acordó la estrategia energética
contra el cambio climático el sábado pasado. Esta incluye el compromiso de llegar al 20 por ciento de
energía renovable en 2020, el cual aún deberá ser objeto de negociaciones internas.
Calentamiento sport. La revista estadunidense Sports Illustrated dedicó la portada de su último número
al calentamiento global, un tema en el que también se concentrarán en las próximas semanas
publicaciones como ELLE y The Atlantic Monthly.
La tendencia muestra cómo el calentamiento global suscita una atención creciente en un país que ha
ignorado durante años los problemas planteados por un planeta en el que aumenta la temperatura.
Según la editorial de la revista “a medida que el planeta cambia también lo hacen los deportes que
practicamos: tiempo de prestar atención”.
La publicación muestra al lanzador de beisbol Dontrelle Willis en medio de un estadio lleno de agua en
Florida.
“El calentamiento global no está llegando, ya está aquí”, señaló la publicación, que hace hincapié en
que el fenómeno “está cambiando la forma en la que jugamos y los deportes que vemos”.
volver
•
ANTARTIDA (11 Marzo 2007), Cambio climático ya afecta a la base ecuatoriana en la Antártida.
fuente: el universal
El cambio climático no es un simple concepto. Esa percepción tomó fuerza en el grupo de
científicos
que participaron en la XI expedición ecuatoriana a la Antártida, entre diciembre y febrero pasados.
"Es mucho más real de lo que se puede apreciar en las imágenes de un documental y en las
fotografías". Así lo explica Johnny Chavarría, uno de los 25 especialistas que viajaron al sur del
planeta.
Las palabras del investigador se expresan con emoción al recordar la travesía y el trabajo efectuado.
Pero en las frases también es notoria la preocupación por los evidentes efectos del calentamiento
global, incluso en la propia estación ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado, instalada en la península
antártica.
Según Chavarría, en el sector donde se asienta la base científica ecuatoriana, el aprovisionamiento de
agua empieza a dificultarse por la reducción de la capa de hielo que genera el líquido necesario
para la estadía de los científicos.
"En la última expedición observamos que esa capa de hielo se ha reducido, lo que implica que en las
futuras expediciones tendremos un problema de agua", sostiene.
En la pasada travesía ya se registraron las primeras complicaciones, que obligaron al grupo a tomar
medidas de emergencia, cuenta el especialista.
Las labores de limpieza son las que generan el mayor consumo de agua en la base ecuatoriana,
localizada en la isla Greenwich.
La construcción de una albarrada permitió almacenar el líquido para soportar el tiempo de estadía,
pero en los próximos viajes el agua deberá obtenerse desde lugares más lejanos como el glaciar Quito,
en un punto situado a unos 500 metros de la estación.
ALERTA CLIMÁTICA
Los efectos del calentamiento global preocupan a los directivos del Instituto Nacional Antártico
Ecuatoriano (INAE), el ente estatal encargado de organizar las expediciones al continente blanco.
El director de este organismo, Hernán Moreano, sugiere la necesidad de "estar alerta" a fenómenos como
el retroceso de los glaciares como el Quito, que forma parte del territorio aledaño a la base Pedro
Vicente Maldonado.
Durante los últimos meses, este glaciar ha retrocedido 30 metros, es decir, que a medida que
transcurren los días es mayor el espacio de la zona con ausencia de nieve que bordea a esa masa de
hielo.
"Esto no indica que la Antártida se va a quedar sin hielo de aquí a mañana", refiere Chavarría, poco
antes de explicar que un grupo de científicos se encarga de monitorear constantemente el estado del
glaciar Quito a través de modernos equipos satelitales.
La pasada expedición no solo sirvió a la misión ecuatoriana para percatarse de los efectos del cambio
climático en la estación, sino también para tomar muestras del mar, nieve y suelo antártico y evaluar
las condiciones de la zona ante el calentamiento global y la presencia de personas.
Edición 18– Marzo 2007
Uno de los análisis que está en proceso es el relacionado al desarrollo turístico de la isla
Barrientos (cerca de Greenwich) donde es común observar a turistas que pagan miles de dólares por
llegar a un sitio donde es posible interactuar con decenas de pingüinos.
Según los científicos, el objetivo es determinar si esas actividades afectan o no a las especies de la
zona, donde también hay skúas, las aves depredadoras de pingüinos.
El equipo ecuatoriano también diseñó un mapa con la ubicación de las principales comunidades de aves
y estableció senderos especiales para llegar a diversas áreas de estudio.
De esa forma, se evita posibles impactos en la zona antártica, cuya preservación está regulada por los
países firmantes del Tratado Antártico (entre esos, Ecuador) que entró en vigencia en 1961, aunque se
firmó dos años antes.
Cronograma
En la próxima expedición, prevista para enero del 2008, también se intentará aplicar la potabilización
de agua existente en la zona, para reducir el número de botellones de agua que se importan desde
Sudamérica y así disminuir el volumen de desechos plásticos.
Organización
Ecuador está entre los 45 países que son miembros del Tratado Antártico que establece que el
denominado continente blanco "es una región de paz y ciencia, dejando los demás temas territoriales
congelados". El acuerdo fue suscrito en 1959.
Población
La Antártida no tiene población humana nativa. No existen comunidades, solamente estaciones
científicas.
Ecuador en la Antártida
El director del INAE, Hernán Moreano, explica que Ecuador no posee un territorio específico sobre el
cual ejerza soberanía. Agrega que, al igual que los países que cuentan con estaciones científicas, es
responsable de preservar "toda la Antártida".
volver
•
ESTADOS UNIDOS (13 Marzo 2007), Escasez de agua y hambrunas, de seguir el ritmo de cambio
climático.
fuente: la jornada
Cientos de millones de africanos y decenas de millones de latinoamericanos que hoy tienen agua
sufrirán escasez de ella en menos de 20 años. Para 2080, entre 200 y 600 millones de personas podrían
padecer hambruna debido a los efectos del calentamiento global.
Para 2050, los osos polares se podrán encontrar sólo en zoológicos, ya que su hábitat habrá
desaparecido. En cambio, algunas pestes se reproducirán en abundancia.
Este es el desolador panorama si continúa la actual tendencia de calentamiento global, plantea un
borrador del informe internacional científico, el segundo de una serie de cuatro, elaborado por el
reconocido Intergovernmental Panel on Climate Change, en el que participan destacados científicos del
mundo y que será presentado en Bélgica el próximo abril, publicó The New York Times este lunes.
Estos científicos tienen bases para creer que muchos de los actuales problemas (cambios en los hábitos
y hábitat de los animales, océanos más acidificados, entre otros) puede ser atribuido al calentamiento
global.
"Los cambios climáticos ya afectan a sistemas biológicos y físicos en todos los continentes", informa
el documento. En contraste, ese mismo grupo internacional, en un reporte de 2001, dijo que "sólo había
dispersos efectos regionales".
"Las cosas están pasando más rápido de lo que esperábamos", dijo Patricia Romero Lankao, del National
Center for Atmospheric Research, en Boulder, Colorado.
Los científicos advierten -según el diario estadunidense- que los efectos dañinos del calentamiento
global sobre la vida diaria ya comienzan a verse. Se reflejan, por mencionar un caso, en fenómenos
como los huracanes y los incendios fuera de control en Estados Unidos. El borrador prevé que en Asia,
para 2050, más de mil millones de personas podrían enfrentar escasez de agua.
Amenaza mundial
En todo el planeta, para 2080, la escasez podría amenazar de 1.1 a 3.2 mil millones de personas,
dependiendo del nivel de gases de efecto invernadero que las industrias y los coches emitan. Pero,
mientras una parte de la humanidad podría sufrir escasez de agua, "es probable que decenas de millones
sufran inundaciones cada año". Por otro lado, las enfermedades tropicales como la malaria se
difundirán.
Otro de los científicos citados dijo: "Estamos al borde de una extinción masiva" de especies. (La
mitad de las especies de plantas en Europa podrán estar en estado vulnerable, en peligro de extinción
o extintas para 2100.) Durante un tiempo, va a haber suficientes alimentos, porque será más larga la
época para cultivar en las regiones al norte del planeta, "pero para 2080, cientos de millones de
personas podrían enfrentar hambrunas, según el reporte que aún está bajo revisión", explica el diario.
Las muertes de pobres, a raíz de un agravamiento de las condiciones provocadas por los cambios que
trae el calentamiento global, como desnutrición y diarrea, se incrementarán para 2030. Si bien estos
cambios van a afectar a todos los habitantes del planeta, serán los animales, las plantas y los seres
humanos con escasos recursos económicos los que sufran más sus consecuencias.
Severos daños
Además, los continentes que más sufrirán serán Africa y Asia. También serán severamente afectadas las
pequeñas islas y algunos ecosistemas cerca de los polos. ¿Hay esperanza? Según el borrador, sólo si la
Edición 18– Marzo 2007
humanidad cambia -ya- su comportamiento. Pero las tendencias actuales no dan pie al optimismo.
Muchos de los efectos -aunque no todos- pueden prevenirse si dentro de una generación el planeta
reduce las emisiones de dióxido de carbono y el nivel de gases de efecto invernadero. Si eso ocurre,
"la mayor parte de los impactos al bienestar humano podrían evitarse; pero algunos impactos grandes
sobre los ecosistemas probablemente ocurrirán". Si bien se trata de un borrador, según The New York
Times, se espera que el mensaje general siga siendo el mismo cuando sea presentado en Bruselas el
próximo mes. El informe es escrito y revisado por más de mil científicos de docenas de países. La red
científica, organizada por las Naciones Unidas, fue establecida en 1988.
Hablando de cambio de comportamiento, en Bruselas, el viernes pasado, los dirigentes de la Unión
Europea acordaron reducir las emisiones de gas de efecto invernadero sustancialmente para 2020.
Algunos grupos ambientalistas, sin embargo, mostraron escepticismo respecto de las intenciones
europeas. Los dirigentes del viejo continente presentarán su plan al presidente George W. Bush y otros
líderes mundiales en una cumbre en junio.
Cada vez se escucha con mayor frecuencia el cuento de que si uno mete un sapo en agua tibia y va
subiendo lentamente la temperatura, es posible cocerlo sin que éste siquiera intente saltar hacia
afuera de la olla. Habrá que ver si la humanidad termina comportándose como el sapo.
volver
CONTAMINACIÓN
ARGENTINA (10 Marzo 2007), La contaminación reduce las lluvias y pone en peligro la provisión de agua.
CHILE (14 Marzo 2007), Cielo chileno podría ser Patrimonio de la Humanidad.
PERU (12 Marzo 2007), Tres mil 900 fallecen al año por contaminación atmosférica.
MEXICO (14 Marzo 2007), Recibirá Nuevo Laredo recursos del BM por combatir contaminación.
COSTA RICA (15 Marzo 2007), Peligran corales del Pacífico sur.
PANAMA (15 Marzo 2007), Adoptarán política para evitar contaminación por mercurio.
•
ARGENTINA (10 Marzo 2007), La contaminación reduce las lluvias y pone en peligro la provisión
de agua
fuente: el clarin
Según un estudio publicado en el último número de Science, la contaminación inhibe la lluvia en las
zonas de cerros y puede hacer peligrar recursos vitales de agua en partes del sudoeste de Estados
Unidos, Oriente Medio y el centro y norte de China.
Un equipo de investigación formado por expertos chinos e israelíes descubrió que, con el aumento de la
contaminación, en 50 años las precipitaciones medias en el Monte Hua, en el centro de China, cayeron
un 20%. Los investigadores consideran que la disminución de las lluvias se produjo probablemente
debido a que el vapor de agua en estas zonas se combina con contaminantes aéreos creando gotas tan
pequeñas que flotan en lugar de caer.
"En muchas regiones hay escasez de agua, algo que hasta ahora parecía inevitable —dijo Daniel
Rosenfeld, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén y uno de los autores del estudio—; ahora
resulta que en algunas zonas el hombre ha contribuido significativamente al problema."
La investigación china podría explicar la disminución de las lluvias en otras regiones montañosas con
condiciones de contaminación similares, como California y gran parte del oeste esta dounidense,
dijeron los científicos. Tendencias similares se observaron en Israel, Sudáfrica, Portugal, Francia,
Suiza, Marruecos, Canadá, Grecia y España.
Edición 18– Marzo 2007
La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) anunció el mes pasado
que para 2025, dos tercios de la población mundial vivirán probablemente en zonas de escasez de agua.
Ya en la actualidad 1.100 millones de personas no tienen acceso a un suministro adecuado de agua
potable para satisfacer necesidades diarias básicas, aseguró la FAO.
Contaminar menos es el primer paso para restablecer las precipitaciones, en tanto que "sembrar nubes",
es decir, estimular o aumentar las precipitaciones distribuyendo ciertas sustancias en el aire,
también puede resultar útil, dijo Rosenfeld. La nueva investigación ayudará a los científicos a
dirigir con más precisión la siembra de nubes.
Los científicos estudiaron las lluvias y la visibilidad desde 1954 sobre la cima del Monte Hua y
relacionaron la menor visibilidad en su cima con el mayor número de partículas contaminantes en el
aire.
El efecto de la contaminación en la lluvia en las zonas montañosas se midió en el estudio comparando
las precipitaciones en los cerros y en las tierras bajas. Los investigadores establecieron que en la
década de 1950, por cada milímetro de lluvia que se producía en las tierras bajas de Xian, caía 1,64
milímetro en la cima. Ahora, esa cifra bajó a 1,36, dijo Rosenfeld. De acuerdo con el estudio, la
disminución de las precipitaciones alcanzó el doble los días de menor visibilidad provocada por
partículas de contaminación en el aire.
volver
•
CHILE (14 Marzo 2007), Cielo chileno podría ser Patrimonio de la Humanidad.
fuente: la nacion
En los observatorios de la IV Región se ven cada vez menos estrellas. El fenómeno de la contaminación
por el exceso de luz es creciente y preocupante. En ESO esperan que el gobierno se sume a la lucha por
preservar la claridad del firmamento chileno.
“El cielo del norte de Chile es único en el mundo. Es un patrimonio que debe ser protegido porque es
parte de su identidad”. Las palabras de Félix Mirabel, representante de la Organización Europea para
la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) en Chile, durante los tijerales del nuevo
edificio del proyecto ALMA, no son parte de un cumplido. Más bien, es un llamado de alerta.
La amenaza de la contaminación lumínica por el crecimiento de los asentamientos urbanos cercanos a los
centros astronómicos tiene en peligro la visión de las estrellas y la búsqueda por develar los
misterios del universo. El problema es una realidad en la IV Región. Los observatorios vecinos a La
Serena –Cerro Tololo, La Silla y Las Campanas- están siendo afectados “de manera drástica” por la
excesiva iluminación del cielo. Chile cuenta con una Norma de Emisión para la Regulación de la
Contaminación Lumínica desde 1998 para proteger la calidad astronómica del norte que fue propiciada
por la Conama. Al año siguiente, la misma secretaría firmó un convenio con las entidades astronómicas
AURA, Carso y ESO para la creación de la Oficina de Protección de la Calidad de los Cielos, OPCC. Pero
no es suficiente.
“Si seguimos así, los jóvenes no van a poder tomar conciencia de que son producto de la evolución del
universo, que el calcio de sus huesos fue producido en las estrellas y que debemos tener una relación
íntima con el universo”, insiste Mirabel.
Por esa razón, la Unesco ya tiene en sus oficinas una petición que busca declarar la transparencia del
cielo del norte del país como Patrimonio de la Humanidad. “Para tener éxito en esta tarea necesitamos
contar con el apoyo del Gobierno de Chile”, advierte Mirabel, quien está trabajando en el tema con el
director de Política Especial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Winter. De hecho, en ESO
reconocen que este año el lobby será más intenso para que la iniciativa sume votos.
La idea de declarar el cielo Patrimonio de la Humanidad nació en el Instituto de Astrofísica de las
Islas Canarias y ESO sumó el cielo chileno en esa lucha. Es más, la contaminación lumínica será el
tema principal de la reunión internacional que se realizará en abril en el centro de Islas Canarias.
“Vamos a tratar la protección de los sitios astronómicos del mundo y el accionar conjunto de todos los
observatorios, países y regiones donde se quiere preservar esta calidad ante la Unesco”, comenta
Mirabel, quien estará presente en el evento. Además, se buscará que el 2009 sea declarado el año
mundial de la astronomía.
No es todo. Los representantes de ESO en Chile se sumarán a la campaña mundial de protección de los
cielos. El 21 de marzo, el público interesado podrá hacer mediciones y contribuir con datos para
determinar qué tan contaminado está el cielo tres lugares específicos: San Pedro de Atacama, la U.
Católica del Norte y en el Planetario de la Universidad de Santiago.
volver
•
PERU (12 Marzo 2007), Tres mil 900 fallecen al año por contaminación atmosférica.
fuente: rpp
La directora de ejecutiva del Fondo Nacional del Ambiente, Julia Justo, indicó que el nivel de
contaminación atmosférica que tenemos en Lima es de riesgo pues según un informe del Banco Mundial,
esta genera 3 mil 900 fallecimientos al año.
Asimismo, son 3 mil 800 personas las que anualmente padecen bronquitis y 12 mil 800 ingresan a los
Edición 18– Marzo 2007
hospitales por enfermedades respiratorias ocasionadas por la polución.
Según precisó, el sector transportes es el más responsable de la contaminación por lo tanto las
municipalidades de Lima y Callao deben tomar la decisión política de realizar las revisiones técnicas
a los vehículos que circulan en sus respectivas jurisdicciones.
Julia Justo consideró que la concientización es clave, sin embargo explicó que la previsión también es
un tema económico pues un mal mantenimiento de los vehículos de transporte público descapitaliza el
patrimonio invertido en dicha unidad.
volver
•
MEXICO (14 Marzo 2007), Recibirá Nuevo Laredo recursos del BM por combatir contaminación.
fuente: la jornada
El municipio de nuevo Larerdo recibirá del Banco Mundial recursos financieros como premio por combatir
el problema global de la contaminación, informó el delegado de la Profepa en Tamaulipas, Heriberto
Efraín Rodríguez Hernández.
En entrevista, el funcionario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) señaló
que Nuevo Laredo es el único municipio en anexarse al mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de
Kyoto.
Agregó que la incorporación se dio en los renglones de manejo de residuos sólidos y control de
emisiones de la atmósfera.
Sobre el resto de los municipios de Tamaulipas, el funcionario federal dijo que aún pasará tiempo
antes de que logren ubicarse en el programa, lo que causa que pierdan una fuente de financiamiento
importante.
Rodríguez Hernández destacó que Aguascalientes recibió el año pasado 100 mil dólares en bonos de
carbono bajo este acuerdo, tras haber cumplido los objetivos que dictan las normas internacionales.
El funcionario federal expresó que hasta cierto punto es comprensible que aún no se incorporen otros
municipios, ya que necesariamente deben contar con plantas tratadoras de aguas residuales, una
infraestructura que es muy costosa.
Resaltó que este es un programa ambicioso porque voluntariamente los municipios aceptan que se les
haga una auditoría sobre calidad del aire o del agua, que implica contar con plantas tratadoras.
Comentó que en corto tiempo esta infraestructura será obligatoria en todos los municipios del país,
luego de explicar que una cosa son los deseos y otra las realidades, ya que la construcción de
sistemas de tratamiento tienen un costo muy elevado
volver
•
COSTA RICA (15 Marzo 2007), Peligran corales del Pacífico sur.
fuente: el torreon
Los fertilizantes y herbicidas utilizados en ciertos cultivos están acabando con los corales.
Los arrecifes de coral del Parque Nacional Marino Ballena (PNMB), en el Pacífico sur de Costa Rica, se
encuentran seriamente amenazados debido a la gran cantidad de sedimentos que llegan al mar y la
contaminación.
Un estudio del biólogo Juan José Alvarado indica que el PNMB posee en total 18 especies de coral, que
sirven de criadero de una gran variedad de especies, pero que el acelerado desarrollo agrícola y
turístico en tierra, podría hacer se perdiera por completo en un corto plazo.
volver
•
PANAMA (15 Marzo 2007), Adoptarán política para evitar contaminación por mercurio.
fuente: nacional fm
Ileana Taylor, de la Dirección de Protección de la Calidad Ambiental de la ANAM, dijo que se convocó
a instituciones con competencia en el manejo de desechos, organismos y universidades para que se
adopte una acción mancomunada de país frente a la contaminación por mercurio y se salvaguarde tanto el
ambiente como la salud humana.
Destacó que el residuo de mercurio está presente en bombillos fluorescentes, amalgamas para
tratamientos odontológicos y en actividades productivas como la generación eléctrica, explotación
minera y la transformación. También se desprenden desechos en procesos naturales vinculados a la
movilización de impurezas de mercurio en materias primas como combustibles fósiles y en menor medida,
del gas y petróleo.
Esta iniciativa forma parte del proyecto que coordina el Instituto de Naciones Unidas para la
Formación e Investigación (UNITAR) y busca fortalecer las capacidades nacionales para la gestión
racional de productos que contienen mercurio y estimar sus emisiones con la participación de todos los
Edición 18– Marzo 2007
sectores involucrados y reducir los riesgos asociados a la exposición de este elemento.
Gustavo Mañez Gomis, del Programa de Productos Químicos y Gobernanza Ambiental de UNITAR, dijo que
reducir los impactos por la contaminación del mercurio tiene una serie de efectos positivos en la
salud humana y en el medio ambiente. Agregó que “se trata de ver qué tipo de opciones existen para
reducir estos impactos, que también ocasionan pérdidas económicas”.
También se discutió sobre un plan de acción que incluiría un inventario de emisiones de mercurio, la
consolidación de un comité nacional multisectorial para definir la política nacional y el
establecimiento de un Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECT).
volver
ECOSISTEMA
CHILE (10 Marzo 2007), Científicos de la UCN buscan agua en el desierto.
LATINOAMERICA (11 Marzo 2007), Enfriamiento del agua en línea del Ecuador genera a La Niña.
CHILE (14 Marzo 2007), Impacto ambiental en el mar.
MEXICO (14 Marzo 2007), Falta en México conciencia sobre uso de los recursos naturales.
BRASIL (15 Março 2007), Luz solar pode inativar vírus e bactérias presentes na água.
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Riesgo ambiental en la producción de celulosa.
•
CHILE (10 Marzo 2007), Científicos de la UCN buscan agua en el desierto.
fuente: el mercurio
Gran parte del desarrollo económico del norte de Chile está limitado por la falta de agua y la escasez
de información sobre los recursos hídricos en extensos sectores del Desierto de Atacama. Esta
situación que afecta el crecimiento de múltiples comunidades, se ve con especial preocupación en la
Tercera Región, zona que presenta un alto potencial para implementar diversas actividades productivas,
las que no obstante están limitadas por el desconocimiento de la cantidad exacta del vital elemento
necesario para impulsar nuevos emprendimientos.
Esta situación motivó a los investigadores del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad
Católica del Norte (UCN), a realizar un estudio pionero denominado: "Evaluación hidrogeológica de la
cuenca del Río Huasco, con énfasis en la cuantificación y dinámica de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos". Este proyecto pretende en el corto plazo contribuir a mejorar la toma
de decisiones de los actores involucrados en el control y aseguramiento de los recursos hídricos de la
zona.
En líneas generales resulta fundamental cuantificar el potencial del agua de la zona, lo que tendría
un fuerte impacto en la generación de políticas para el desarrollo de la actividad agropecuaria,
principal fuente laboral de los habitantes de la cuenca. Conocer en profundidad estas variables
traería beneficios adicionales, como dar un impulso a la fruticultura, a la acuicultura, como la de
camarones entre otras especies, e inclusive para el desarrollo de actividades mineras.
Otro aspecto positivo estaría en aportar con información actualizada a la Dirección General de Aguas
de la Región de Atacama para una adecuada gestión del recurso, así como aportar a la prevención de la
eventual contaminación producida por procesos industriales, vertederos etc.
La realización del estudio incorpora la totalidad de la cuenca del Río Huasco, desde Pascua Lama en la
frontera con Argentina, hasta el sector costero. Al respecto, la Directora del Proyecto y geóloga de
la UCN, María Soledad Bembow, resaltó que las particularidades del estudio, considerado el más
ambicioso del Departamento en el área medioambiental y que tiene características únicas y pioneras en
Edición 18– Marzo 2007
el país. "Es un proyecto que implica establecer un modelo hídrico en una cuenca, considerando los
recursos superficiales y subterráneos. Del mismo modo, se estudiará la dinámica de los glaciares de la
zona y su significado en términos de recursos hídricos", acotó. Este trabajo que comenzó su ejecución
en marzo integra un costo total superior a los 470 millones de pesos, de los cuales 254 son aportados
por Innova Chile, con una contraparte de la UCN y de SERNAGEOMIN como entidad asociada.
Con una duración de tres años, los trabajos comprenden la realización de estudios hidrodinámicos,
hidrogeoquímicos, isotópicos, geofísicos y geomorfológicos, además del modelamiento numérico de flujo
de las aguas subterráneas, lo que permitirá comprender el flujo, circulación y almacenamiento de las
aguas subterráneas y su relación con los cursos superficiales.
En su desarrollo la iniciativa cuenta con la participación de un equipo de alto nivel del Departamento
de Ciencias Geológicas de la UCN, el cual incluye al Dr. Christian Herrera (Director Científico); Dr.
Rodrigo Riquelme (Investigador Responsable Geomorfología); Dr. Arturo Jensen, (Investigador
Colaborador); geóloga Constanza Rojas (Encargada del Sistema de Información Geográfico); además de la
participación de estudiantes memoristas de la Carrera de Geología y del alumnos del Programa de
Doctorado en Ciencias Mención Geología, Germán Aguilar.
El trabajo en terreno ya está en marcha y empleará modernas técnicas e instrumentos de alta tecnología
para su implementación. "Utilizaremos técnicas de isótopos ambientales, teledetección y modelación
numérica", explicó el doctor Herrera.
Las consideraciones e impacto social del trabajo son un factor determinante en esta iniciativa. En
este aspecto, está considerada la participación de la Dirección General de Aguas.
El éxito del proyecto significará un aporte para el uso racional de los recursos hídricos y así
permitir y mantener un desarrollo sustentable.
volver
•
LATINOAMERICA (11 Marzo 2007), Enfriamiento del agua en línea del Ecuador genera a La Niña.
fuente: el diario
La Niña se produce luego del enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, a la altura de la línea
del Ecuador. Este enfriamiento debe ser igual al menos a medio grado centígrado de temperatura y con
una persistencia de cinco meses, como mínimo. Si estas condiciones se cumplen, estaremos frente a otro
fenómeno meteorológico que afectará a varias regiones del país, manifestó el jefe de la unidad
climatológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Gualberto Carrasco
Miranda.
Por el momento, las condiciones meteorológicas son de tendencia a la neutralidad, al menos hasta el
primer semestre del 2007, precisó. Organismos internacionales especializados en meteorología, de los
cuales forma parte Bolivia, hacen un seguimiento permanente a los datos de temperaturas, vientos y
lluvias, que contribuyen a pronosticar el probable inicio de un fenómeno como La Niña, que tiene
efectos contrarios a los de El Niño, que en el caso boliviano dejó inundaciones en el oriente y
sequías en el occidente.
El Niño está en su fase declinatoria, por lo que en algunas regiones del país ya existen condiciones
neutrales, hablando de las temperaturas superficiales el océano Pacífico. “Este último período de El
Niño estamos haciendo seguimiento a los datos sobre temperaturas, vientos y lluvias, a través de la
Internet”, dijo.
Con relación a La Niña, Carrasco recordó que el último fenómeno de esta naturaleza se produjo en el
periodo de 1999 a 2000, es decir, dos años continuos de enfriamiento, situación que no es
necesariamente una constante.
Al tener condiciones que se manifiestan de manera impredecible también se alteran las tendencias y
después de períodos neutrales se puede presentar un Niña o una Niño. El porcentaje de ocurrencia es el
mismo. Las últimas informaciones evidencian que El Niño ya concluye y comienza una etapa de
neutralidad, que se va a manifestar hasta el primer semestre de 2007, dijo.
La diferencia entre El Niño y La Niña, desde el punto de vista meteorológico, es que el primero es un
calentamiento del agua del océano Pacífico, a la altura de la línea del Ecuador, y en el segundo caso
se trata de un enfriamiento del agua en la misma región.
Estos dos fenómenos se clasifican de acuerdo a la región donde se presentan. El Niño 1 se manifiesta
en las costas del Ecuador, Niño 2 en las costas del Perú, Niño 3 entre los 90 y 150 grados de longitud
oeste, Niño 4 desde los 150 hasta los 160 de longitud este. Dependiendo dónde sea el mayor
enfriamiento, se podrá caracterizar a La Niña. Su intensidad estará en función de la desviación
estándar que se tenga respecto al período que se tome como valor normal. El último monitoreo se
realizó entre 1971 y el 2000. Los datos obtenidos en los 30 años, a través de boyas y estaciones
meteorológicas en el océano Pacífico, evidencian anomalías positivas en el caso de El Niño.
La Niña es un evento que no ha sido muy monitoreado, incluso en el ámbito internacional, sin embargo,
una de las consecuencias puede ser sequía donde antes se produjo inundación.
En este contexto, el experto dijo que Defensa Civil debe tomar todas las precauciones y recordó que a
partir del mes de septiembre del año pasado se anunció la presencia de El Niño, incluyendo reuniones
con las prefecturas, a las que se les informó de un alcance estimado de los impactos que genera un
evento de esta naturaleza. Como parte de este trabajo se elaboró un mapa, que está disponible en la
página web, de áreas susceptibles a eventos, tanto de inundación como de sequía.
Respecto al fenómeno de La Niña, las tareas que vienen son coordinar con los organismos
internacionales, luego del monitoreo correspondiente, para generar un mapa de las áreas que serán
afectadas, para permitir a las autoridades de las regiones involucradas tomar las precauciones del
Edición 18– Marzo 2007
caso.
HISTORIA
El experto dijo que cuando se habla del fenómeno de El Niño se debe recordar que cuando se descubrió
América, se llegó desde la parte norte del continente hasta la parte sur, lo que en condiciones
normales es imposible, por lo que se concluye que en esa época hubo una variación en el comportamiento
climático en las distintas regiones del planeta.
Los pescadores del Perú salían a altamar y retornaban sin productos, y deducían que había llegado El
Niño, lo que coincidía efectivamente con el 25 de diciembre, fecha atribuida al nacimiento del Niño
Jesús. Tanto La Niña como El Niño no siempre son la causa de los desastres naturales, porque existen
datos sobre años en los que las precipitaciones pluviales se incrementaron, generando inundaciones, o
años en los que se evidenció la falta de lluvias, sin que se hubiese precisado el enfriamiento o
calentamiento del agua en la región del Ecuador. Estos datos se atribuyen a una variación interanual.
“La zona de los llanos en Bolivia es siempre vulnerable a las inundaciones, situación que se agrava
cuando se produce un Niño o una Niña.
Cuando se presenta El Niño, las temperaturas ascienden y las presiones descienden, inversamente a lo
que sucede con la presencia de La Niña, cuando las temperaturas descienden y las presiones se
incrementan. Hay un debilitamiento de los vientos alisios. El parámetro que más se conoce, el más
estudiado, el más significativo, hasta la fecha, está relacionado con las temperaturas de la
superficie del mar.
Después de un fenómeno natural de estas condiciones, siempre existe un período de neutralidad, en el
que las temperaturas tienden a normalizarse. Con relación a El Niño está establecido de que no se
trata de un fenómeno cíclico sino de uno recurrente, lo mismo que La Niña, lo que significa que se
produjeron Niños que tuvieron diferente evolución, de entre uno a dos años como mínimo, y de entre uno
y siete años como máximo. En el caso de La Niña se maneja criterios similares.
volver
•
CHILE (14 Marzo 2007), Impacto ambiental en el mar.
fuente: el mercurio
A diario, los funcionarios encargados de mantener la limpieza de las aguas del muelle Prat son blanco
de serias acusaciones.
Algunos lancheros estiman que ellos no se preocupan de una rigurosa mantención. Sin duda, se trata de
una fuerte acusación para quienes se dedican a mantener la ecología del mar en sectores de la bahía
porteña.
Peor aún es comprobar en terreno la falta de educación ambiental de porteños, lancheros y gente
inescrupulosa, en general, que ha convertido nuestra bahía en basurero urbano.
El gerente de Suaval Ltda. (empresa encargada), Juan Valenzuela, explica que "diariamente realizamos
entre tres y cuatro recorridos por la bahía, partiendo desde las 8 de la mañana hasta las 17 horas,
pero la basura es un enemigo constante por lo que la tarea es titánica", subraya.
Durante la época estival, el promedio en basura ha sido entre 200 y 250 kilos diarios. Pero como
advierte Valenzuela "nos preparamos para la época más crítica, porque en la nueva temporada debemos
lidiar con las aguas servidas". Ello haciendo hincapié en la media tonelada de basura que retiran del
sector, labor que no cuenta con tecnología de punta, pues sólo es realizada con chinguillos (redes
para "cazar la basura").
Mantener la limpieza en el muelle no es cosa sencilla. Botellas, papeles, vasos de café, colillas de
cigarros pasan a ser sólo la cara más "liviana" de los desperdicios que la lancha "Brisa marina" debe
recoger, pues como precisa Valenzuela "hasta el muelle llega toda clase de objetos; desde neumáticos y
baterías hasta desechos fecales, animales muertos, troncos y bolsas con basura".
volver
•
MEXICO (14 Marzo 2007), Falta en México conciencia sobre uso de los recursos naturales.
fuente: notimex
En México hace falta más conciencia sobre el uso y valor de los recursos naturales, ya que la gente da
por sentado que el aire, el agua, el suelo y el subsuelo son gratis y no le dan la importancia ni los
cuidados necesarios, alertaron especialistas.
En conferencia de prensa, Rosario Alvarez, de The Nature Conservancy; Martín Gutiérrez Lacayo,
director general de Pro Natura; y Alfonso de León, del Tecnológico de Monterrey, anunciaron el
"Diplomado en técnicas y estrategias para la conservación". Coincidieron en que falta información de
más nivel y profundidad para el público en general hacia el tema de la conservación, aunque alabaron
el hecho de que en los últimos años se han reforzado en educación básica conceptos como el reciclaje
de basura y la contaminación del aire y el agua.
"Son pasos pequeños para un gran problema que tenemos no sólo en México sino en todo el planeta, pero
no les queremos quitar valor", dijeron. Asimismo, expusieron que son importantes todos los proyectos,
grandes o pequeños del gobierno, la iniciativa privada o la academia, que se hacen al respecto.
Los especialistas indicaron que se tiene que avanzar para generar una identidad en favor de los
Edición 18– Marzo 2007
recursos naturales que tiene el país, que es privilegiado, y que de su conocimiento surja la necesidad
de cuidar y de conservar. En este sentido, consideraron que es preciso meter cada vez más el
acelerador en esos temas.
Los expertos anunciaron la realización de dicho diplomado, que iniciará el próximo 16 de abril, durará
96 horas, en un término de 14 semanas, al final de las cuales se otorgará la acreditación
correspondiente.
Señalaron que es la quinta vez que el diplomado se lleva a cabo, ya que inició en el año 2000. En él
ha habido un total de 12 mil 350 estudiantes de América Latina, principalmente de México. Empero,
antes se ofrecía por vía satelital y, en esta ocasión se dará en línea.
Los expertos indicaron que no es necesario que quienes se inscriben sean especialista en el tema, pero
sí tener interés en él, e indicaron que en el diplomado se imparten desde conceptos básicos de
ecología hasta el conocimiento necesario para hacer un proyecto propio de conservación.
Destacaron que el curso tiene un costo de cuatro mil 500 pesos y existe la posibilidad de obtener una
beca parcial bajo solicitud. Al final, la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, ofrece una beca
para desarrollar el mejor proyecto de conservación.
volver
•
BRASIL (15 Março 2007), Luz solar pode inativar vírus e bactérias presentes na água.
fuente: portal fator brasil
É como a descoberta do ovo de Colombo. O simples uso da luz solar pode inativar vírus e bactérias
presentes na água para consumo humano. Da mesma forma, o dióxido de titânio exposto a componente
ultra-violeta da radiação solar pode servir para a desinfecção de esgotos em estações de tratamento,
evitando que os despejos já tratados, mas que ainda contam com a presença de microorganismos,
contaminem as águas de rios e lagoas. Propostas práticas e de baixo custo que fazem parte da pesquisa
Desinfecção Solar Simples e Catalisada com TiO2, Suportado de Esgoto Secundário e Água de Consumo
Humano em Comunidades Rurais ou Regiões sem Oferta de Água Tratada. Com esse trabalho o Cientista do
Nosso Estado Jorge Gomes dos Santos, pesquisador do Instituto de Engenharia Nuclear e da CNEN, se
empenha em buscar soluções para os problemas que afligem as populações de baixa renda em países como o
Brasil.
O método não podia ser mais simples. Garrafas pet transparentes e cheias de água são colocadas ao sol
por um mínimo de cinco horas. A combinação de raios infravermelhos e radiação ultra-violeta A (UVA)
eleva a temperatura da água a mais de 50º C e é capaz de inativar os microorganismos. Depois de
resfriada, a água está própria para o consumo durante 24h. “Depois disso, há possibilidade de
reativação desses vírus e bactérias”, explica o pesquisador. Para inativá-los completamente, o ideal
seria alcançar os 70º. “Mas dificilmente se consegue essa temperatura na garrafa pet, que em geral
atinge 50º, 60º C”, diz.
Os benefícios de tudo isso são claros, especialmente para os habitantes de regiões do interior do
país, sem acesso à água tratada. Segundo o IBGE, 82% da população rural do país não contam com esse
serviço e os números do estado do Rio de Janeiro não são diferentes. “O que significa a exposição
dessas populações, especialmente crianças e idosos, a doenças diarréicas, bastante freqüentes nessas
áreas”, fala.
Para reduzir o tempo de exposição ao sol ou contornar a questão dos dias nublados em que a densidade
de radiação é insuficiente, Jorge dos Santos recorre a concentradores solares aluminizados, que
aceleram em cerca de 30% o rendimento do processo. Com os bons resultados que vem obtendo em escala de
laboratório, o pesquisador pretende testar o método com moradores de São José do Vale do Rio Preto,
município situado na região serrana do estado do Rio de Janeiro. Será uma forma de validar os
resultados e demonstrar como esse método simples pode resolver um dos problemas de comunidades que não
dispõem de água segura. Dependendo dos contatos com as autoridades locais, isso poderá ser feito ainda
este ano ou no ano que vem.
São duas vantagens: custo praticamente nulo e ganho ecológico - A idéia é que as comunidades se
apropriem desse conhecimento, acessível a qualquer um, a custo praticamente nulo e ainda com um ganho
ecológico, uma vez que se pode aproveitar um material, as pets, que seria descartado e demora a se
degradar na natureza. Numa etapa posterior, faremos o acompanhamento de indicadores de resultados para
verificar se os índices de doenças transmissíveis pela água diminuíram na comunidade”, diz.
Num segundo momento dessa parte da pesquisa, ele pretende também usar o dióxido de titânio,
imobilizado em um tipo de argila (vermiculita) como catalisador para abreviar e tornar ainda mais
eficaz a desinfecção da água potável. “Isso não altera o gosto nem a composição química da água, e
ainda permite que o TiO2 seja reutilizado inúmeras vezes, uma vez que a vermiculita em que ele é
suportado pode ser recuperada”, explica.
Como explica o pesquisador, o dióxido de titânio já é conhecido por apresentar propriedades germicidas
e bactericidas mais potentes que as do cloro. “O grande entrave até agora — e a inovação que nossa
pesquisa traz — era encontrar um veículo em que ele pudesse ser usado em combinação a luz solar no
lugar de luz artificial (pelo alto custo) e ao mesmo tempo ser recuperado depois de utilizado, em vez
de ficar diluído na água. Encontramos a vermiculita, material mineral industrial inerte, abundante,
bastante usado como condicionador de solo, na indústria e na construção civil, apropriado para
sustentar o TiO2”, fala. As propriedades do TiO2 são deflagradas pela exposição à luz solar (radiação
UVA), abreviando todo o processo de desinfecção para 1h de duração. “Sob radiação solar, há formação
de espécies oxidantes (radical hidroxila) que reagem quimicamente aos agentes poluentes, destruindoos. Esses oxidantes atacam as paredes celulares de bactérias e vírus — incluindo-se aí os não
Edición 18– Marzo 2007
eliminados pelos tratamentos convencionais —, destruindo seu DNA e impedindo sua reprodução. É o que
chamamos de processo de fotocatálise heterogênea”, diz.
Método pode ser usado para desinfecção de esgotos - Essas propriedades transformam também o TiO2 em
alternativa para o controle de algas e até para a eliminação de cianobactérias, como as que
recentemente contaminaram as praias da Barra da Tijuca, na Zona Oeste do Rio de Janeiro. “Existem
trabalhos científicos que apontam para essa possibilidade e que já nos mostraram que isso é viável. As
moléculas das cianobactérias não são muito diferentes das demais bactérias patogênicas. E agora já
dispomos de tecnologia que nos permite o uso do TiO2 em escala maior”, anima-se.
É isso também que leva o pesquisador a fazer uso dessa mesma tecnologia para retirar o excedente de
carga orgânica presente em esgotos domésticos e industriais. “A questão é que poucos municípios no
país têm estações de tratamento de esgoto, e mesmo os que contam com esse serviço, separam apenas o
material mais grosseiro e sólidos, para numa segunda etapa fazer um tratamento biológico, em que se
elimina a maior parte da carga orgânica, mas não se faz desinfecção. Ou seja, o material remanescente
permanece com microorganismos. Eles só seriam eliminados através da adição de cloro. Mas isso traria
um outro problema, já que a combinação de cloro com matéria orgânica forma organoclorados, substâncias
altamente cancerígenas”, explica.
No Brasil, apenas 50% dos municípios coletam esgoto e destes apenas 30% têm estações de tratamento.
Nelas, o tratamento dos esgotos vai até a etapa secundária e o remanescente, mesmo contendo
microorganismos, é jogado nos rios e lagoas. Como esses rios abastecem outras cidades, isso pode
acabar causando doenças nas comunidades vizinhas. Isso quando o esgoto não é despejado in natura nos
rios.
Para o pesquisador, o primeiro passo para corrigir essa situação seria aumentar o número de estações.
E nelas acrescentar mais uma etapa de tratamento, com tanques de estabilização para desinfecção via
luz solar, em combinação com dióxido de titânio. “Em algumas estações, já existem tanques para efetuar
essa desinfecção por luz solar. Mas, nestes casos, esse processo pode levar cerca de 20 dias. Com o
TiO2, dependendo da concentração, esse tempo pode ser reduzido para pouco mais que a metade.”
Em escala de laboratório, os testes têm sido bem-sucedidos. “Estamos programando para numa próxima
etapa realizar testes no Centro Experimental de Tratamento de Esgoto daqui do Fundão. O projeto é
multiinstitucional, feito em parceria com a Fiocruz e a Escola de Química da UFRJ”, diz. Entusiasmado,
o pesquisador fala que as técnicas que desenvolve podem ser aplicadas tanto no âmbito da saúde pública
quanto na purificação de efluentes industriais.
“O que temos em mente é desenvolver tecnologias sociais e viabilizar seu uso em larga escala.
Especialmente num país como o nosso, em que a incidência de sol média diária em estados como o Rio de
Janeiro é de seis horas, chegando a oito horas no Nordeste. Temos em mãos um recurso inestimável e
inesgotável”, conclui
volver
•
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Riesgo ambiental en la producción de celulosa.
fuente: diariohoy.net
Desde mediados de la década del 80, los movimientos sociales ambientalistas han tenido, en los países
de la OECD, una profunda influencia sobre la industria de la producción de celulosa y papel.
Tanto es así, que se puede afirmar que no ha habido otra industria tan profundamente afectada, en tan
corto tiempo y en tan amplia escala geográfica. En unos pocos años, el “estado del arte” en la
producción de celulosa ha convertido a esta industria en una actividad mucho más amigable con el
ambiente. Los productores alrededor del mundo han invertido billones de dólares en la adopción de
nuevas tecnologías, en la modificación de algunas viejas y en el desarrollo de innovaciones locales,
con el propósito de responder a las crecientes demandas ambientales, a las expectativas ciudadanas y a
las regulaciones gubernamentales. Adicionalmente, millones de dólares se han destinado a la
investigación y el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías para la industria.
La producción de celulosa se incrementa desde hace años en respuesta a una demanda en aumento,
impulsada por el crecimiento sostenido de la economía mundial. A los grandes productores de pasta
(USA, Canadá, Finlandia, Suecia) se han ido sumando países como Brasil, Chile, Nueva Zelandia y
Australia. La Argentina y Uruguay son potenciales nuevos participantes de esta industria en expansión.
Sin embargo, el conflicto generado por la instalación de la planta en Fray Bentos pone en riesgo las
importantes inversiones que podrían realizarse en la región y perjudica, en el caso argentino, el
desarrollo de provincias forestales como Corrientes, Misiones y Entre Ríos.
El autor de este trabajo no está vinculado, en ninguna forma, con la industria forestal. No obstante,
ha creído necesario escribir este nuevo trabajo de divulgación con el propósito de ayudar al
conocimiento de algunos aspectos técnicos de la producción de celulosa, muy meneados como posibles
causantes de daños a la salud de las personas o del deterioro del ecosistema del río Uruguay.
Dados el desconocimiento o la superficialidad conque la química de los procesos de pulpado y
blanqueado, llevados a cabo en las plantas de última generación, ha sido tratada y de cómo las
posibles consecuencias ambientales han sido distorsionadas, se expone aquí la información disponible
sobre los aspectos más relevantes, en la forma más detallada posible, pero sin abandonar el objetivo
de divulgación del presente artículo. No obstante, si el lector estuviera interesado en otros aspectos
no tratados aquí, puede recurrir a la abundante bibliografía existente.
EL PROCESO DE PULPADO
Los procesos para convertir la madera en pulpa se pueden dividir en tres categorías: mecánicos, semiquímicos y químicos. El proceso de pulpado kraft (sulfato) forma parte de los últimos. En este caso la
Edición 18– Marzo 2007
digestión de los chips de madera se hace en un licor blanco que contiene agua, HONa (soda cáustica) y
NaB2BS (sulfuro de sodio). Las fibras son “cocidas”, durante 1a 3 horas, a una temperatura de
alrededor de 170P0PC. Luego la pulpa (celulosa y lignina) se separa del licor negro (llamado así por
el color que adquiere la solución durante la cocción), se lava y posteriormente se procede al
blanqueado.
El licor negro se mezcla con el agua de lavado (constituyendo el licor negro débil) y luego se somete
a evaporación en varias etapas, llevándolo desde un contenido de 20% de materia sólida seca (los
reactivos usados, la materia orgánica proveniente de la madera que no se fue con la pasta) hasta un
contenido de 75% de materia sólida seca.
El licor negro concentrado se quema en una caldera de recuperación (con la combustión de las
sustancias orgánicas se produce calor y energía eléctrica).
En el fondo de la caldera de recuperación quedan sólidos fundidos que se redisuelven y forman el licor
verde. Posteriormente, se agrega CaO, separando el CaCOB3 B precipitado del sobrenadante. Este licor
blanco contiene HONa y NaB2BS disueltos, que se recuperan para su uso en la cocción.
Como se ve, una gran parte de la materia orgánica proveniente de la madera es retenida en la
filtración del licor negro o eliminada, por combustión, en la caldera de recuperación.
Todos los compuestos volátiles (el sulfuro de hidrógeno (HB2BS), el metil mercaptan (CHB3BSH) y los
sulfuros de metilo (CHB3B)B2BS y (CHB3B)B2BSB2B)), cuando la concentración es alta, son colectados y
quemados con aire caliente (oxidación). Para retener volátiles de baja concentración se utilizan
adsorbedores de carbón activado. Los gases oxidados (SOB2B) son retenidos en, “scrubbers”, lavadores
de gases. Todas las partículas (cenizas, polvos de NaB2BSOB4B y NaB2BCOB3B) son atrapados en
precipitadores lectrostáticos.
Por otra parte, los líquidos sobrantes, en las etapas mencionadas en los párrafos precedentes, son
derivados hacia el sistema de tratamiento de efluentes líquidos que describiremos más adelante.
PROCESO DE BLANQUEADO
La pasta obtenida durante el pulpado está formada fundamentalmente por celulosa, hemicelulosa y
lignina. Es este último polímero el que da a la pasta el color pardo típico. Con esta pulpa se
fabrica, por ejemplo, cartón corrugado y papeles color “madera”. La lignina no sólo provee los
cromóforos que dan color al producto sino que disminuye la calidad del papel y otros productos
fabricados con celulosa (pañales, tampones, etc).
El proceso de blanqueado consiste en la eliminación de la hemicelulosa y en la más profunda
deslignificación, produciendo el mínimo daño físico a la fibra de celulosa. No destruir la fibra es
muy importante porque el mejor papel se produce con fibras largas y del más alto brillo.
El cloro gaseoso (ClB2B) ha sido tradicionalmente usado como agente blanqueador por sus propiedades
electrofílicas y su poder oxidante. Desafortunadamente, tales características tienen efectos adversos
en el ambiente.
Durante el proceso de blanqueado, con ClB2B gaseoso, se producen compuestos orgánicos clorados, entre
ellos dioxinas y furanos policlorados. El principal mecanismo de formación de los 2,3,7,8-TCDD/F es la
substitución electrófílica aromática de las moléculas precursoras, dibenzo-p-dioxina (DBD) y
dibenzofurano (DBF). Es decir algunos átomos de hidrógeno del anillo son reemplazados por átomos de
cloro.
Esos precursores pueden estar en la madera o ser introducidos en la pulpa sin blanquear por fuentes
extrañas como los antiespumantes.
En el esquema 1 puede verse el mecanismo de acción del cloro elemental sobre la lignina.
Esquema 1
Reacciones del cloro molecular durante el proceso de blanqueado
A
ClB2B + 2eP-P ® 2 ClP-P
B
RH + ClB2B ® RCl + HP+P + ClP-P
C
lignina (metil fenil éteres) + n ClB2B + HB2BO ® quinonas cloradas + n HP+P + nClP-P + n
CHB3BOH
D
>C=C< + ClB2B ® compuesto diclorado
Uno de los cambios más importantes introducidos en el proceso de blanqueado de la celulosa fue la
substitución del ClB2 Bpor ClOB2B (dióxido de cloro). Tal modificación fue esencial en la reducción de
la cantidad y en el tipo de organoclorados formados y produjo la desaparición de dioxinas y furanos
tetraclorados de los efluentes.
El ClOB2B es usado como agente blanqueador para textiles, harinas, cueros, aceites, cera de abeja y,
desde luego, celulosa. Aunque, también se utiliza en la purificación del agua (en reemplazo del ClB2B)
y como bactericida y antiséptico.
El dióxido de cloro PT en fase gaseosa, existe en dos formas isoméricas:
O-Cl-O « Cl-O-O DH = -3 kcal/mol
El ClOB2B es 10 veces más soluble que el ClB2B en agua. A pesar de que el gas a presiones altas es
inestable, sus soluciones son estables por varios días. Es una especie radical (tiene un electrón
desapareado) cuya única forma detectada en agua es el O-Cl-O. Sin embargo, irradiándolo con luz de
longitud de onda de entre 230 y 440 nm, el 90% se disocia en ClO + O (la mayor parte recombina
regenerando O-Cl-O). Mientras tanto, el otro 10% isomeriza durante la fotólisis para generar el
peróxido Cl-O-O, el cual rápidamente descompone para dar Cl y OB2B.
El manejo del ClOB2B a presiones parciales de 50 Torr (1Torr = 1 mmHg) en mezclas con aire es
completamente seguro.
Su producción industrial se basa en el proceso denominado R2 que consiste en la reducción del
NaB2BClOB3B por NaCl en soluciones de HB2BSOB4B. No obstante, para minimizar riesgos de transporte, se
produce in situ. A pesar de su potencial peligrosidad, la exposición de los operarios (u otras
personas) a su contacto, en las plantas de celulosa modernas, es improbable.
En el siguiente esquema 2 se describen las reacciones químicas inorgánicas más importantes del sistema
con dióxido de cloro. En él se aprecia la importancia que, la concentración y el pH, tienen en la
Edición 18– Marzo 2007
creación de las mejores condiciones experimentales, para lograr la mayor eficiencia de blanqueado
(oxidación de la liginina) y la mínima generación de especies clorantes.
Esquema 2
Lignina + 2 ClOB2PB·P ® Lignina Oxidada + HOCl + ClOB2PBP
(1)
HOCl + HB2BO
7.5
Û
ClOP-P + HB3BOP+P
pKa »
(2)
ClOB2BH + HB2BO
4.3
(3)
1.8
(4)
ClB2B + HB2BOB
Û
ClOB2PB-P + HB3BOP+
P pKa »
BÛ
HOCl + ClP-P + HP+P
pKa »
ClOB2PB·P + >C=C<
ClOP·P
®
(5)
HOCl ® HOP·P +
ClP·P
(6)
ClB2B ® 2
ClP·P
P
P
P
Oxidación de Clorito
(11)
(7)
ClOB2PB·P + Radical + HB2BO ® ClOB3PB(8)
2 ClOB2PB·P + HOP-P
® HClOB2B + ClOB3PB(9)
HClOB2PB-P + ClOB2PB-P ® HOCl + ClOB3PB(10)
HOCl + 2 ClOB2BH ® 2 ClOB2PB·P + HB2BO + ClP-P + HP+P
HOCl + Lignina ® OHP-P + organo(12)
ClB2B + Lignina ® ClP-P + organoclorado
(13)
Como se observa en el esquema 2, la oxidación de la lignina, que se inicia por los grupos fenólicos,
ocurre en la etapa 1 donde el dióxido de cloro se reduce a clorito. Además, a través de la reacción
11, el clorito es re-oxidado a dióxido.
Por otra parte, el ión cloruro que surge, también en la reacción 11, es una indicación de que el ácido
hipocloroso formado (reacción1) no reaccionó con un compuesto orgánico para producir clorados. En
estás condiciones experimentales, pH ~ 3.4, se logra la total utilización del poder oxidante del
sistema y la menor producción de clorados. Esto último se debe a que la concentración de ClB2B resulta
despreciable y a que el único camino de cloración posible, a partir del ácido hipocloroso, es la
siguiente reacción de adición a los dobles enlaces no aromáticos:
>C=C< + HClO ® clorhidrinas
Las clorohidrinas se hidrolizanTPE18PT durante el mismo proceso de blanqueado o en etapas posteriores
(tratamiento de efluentes) no constituyendo, en consecuencia, riesgo alguno.
En la revisión realizada en el año 1997, Solomon et al (ref.9, b) presentaban entre sus mayores
conclusiones que, la sustitución del ClB2B por ClOB2B, en el proceso de blanqueado, hacía que la mayor
parte de los AOX (órgano clorados absorbibles) formados fueran solubles en agua, de baja
lipofilicidad, y tuvieran una pequeña tendencia (o ninguna) a la bioacumulación. Como hemos visto en
párrafos anteriores, la baja concentración de las especies clorantes es decisiva para la no formación
de policlorados.
Por lo tanto, la reducción de la cantidad de ClOB2 Butilizado es, obviamente, un factor clave para
asegurarse que no se generarán tales compuestos. En efecto, el método presente de blanqueado, eliminó
la presencia de dioxinas y furanos tetraclorados de los efluentes (ver ref.9 y trabajos alli citados).
Otra innovación significativa fue la introducción, antes de ingresar a la secuencia de blanqueado, de
una etapa de pre-deslignificación con OB2, Bla cual reduce la cantidad de lignina y, consecuentemente,
la cantidad de dióxido de cloro requerido en las etapas posteriores.
El proceso de blanqueado que se utiliza, en la actualidad, se denomina ECF-light porque se realiza en
varias etapas, en las cuales se usan diferentes reactivos, que conducen a un menor consumo de dióxido
de cloro.
La secuencia básica de blanqueo se inicia con una etapa A consistente en una extracción ácida, donde
se remueven metales de transición y/o HexA (ácido hexanurónico). Este último constituye una gran parte
de los materiales residuales del pulpado (ref. 6). Las pulpas de Eucalipto pueden contener altas
cantidades de HexA que consumen dióxido de cloro. En la siguiente etapa D se blanquea con ClOB2B en
medio ácido (55P0PC-75P0PC).
Luego el tratamiento continúa con la etapa Eop. Esta es una extracción en la que se emplea NaOH y se
añaden OB2B y peróxido de hidrógeno (HB2BOB2B). A continuación se repite la etapa D (60P0P-85P0PC) y
finalmente, en el paso P, se procede a un tratamiento con HB2BOB2B. Con este procedimiento se obtiene
clorado
Edición 18– Marzo 2007
una pulpa de alta calidad, pero lo que resulta más importante es que el consumo de ClOB2B es de 8
kg/Ton(ADP) [ADP = air dried pulp], cuando en el antiguo proceso de blanqueado con ClB2B se invertían
¡80 kg/Ton(ADP)!
El ajuste del pH se hace con NaOH y/o HB2BSOB4B. Prácticamente, el 100% del NaBaBSOB4B formado se
recupera y los efluentes, libres del mismo y neutralizados, se conducen a la planta de tratamiento de
líquidos.
La secuencia de blanqueado es flexible y puede ser modificada, según el tipo de madera que se esté
procesando, para obtener los mejores resultados.
En conclusión el método ECF-light asegura una muy drástica disminución de la concentración de las
especies clorantes y la consecuente desaparición, de los efluentes , de especies policloradas. Podemos
agregar que, en experimentos realizados agregando dioxinas y furanos a pasta sin blanquear, se
comprobó que éstos eran destruidos durante el tratamiento con ClOB2TPBE20BPT.
ORGANOCLORADOS NATURALES
Varios miles de compuestos halogenados han sido identificados en ambientes naturales originados en
síntesis realizadas por plantas terrestres, organismos marinos, bacterias, insectos, hongos y
mamíferos. Además, procesos abióticos como volcanes activos, incendios forestales, reacciones químicas
en la atmosfera, etc, también contribuyen a la formación de compuestos organoclorados dentro de la
bioesfera.
El rango de sustancias cloradas naturales incluye desde simples alcanos como ClCHB3B hasta alcoholes
halogenados, cetonas, ácidos carboxílicos, amidas carboxílicas, aldehidos, epóxidos y alkenos.
Muchas de las sustancias producidas en el blanqueado ECF son también formadas por la naturaleza
(isómeros cloro fenólicos). Se ha demostrado que (ver ref.17) el 2,4,6-trichloropheno y su análogo
metilado se forman, por acción microbiana, en las aguas ricas en humus.
La síntesis de compuestos halogenados, en presencia de los iones cloruro, bromuro o ioduro, por parte
de organismos marinos, plantas terrestres, hongos, bacterias y mamíferos requiere de enzimas haloperoxidasas. Interesantemente, los glóbulos blancos humanos contienen mielo-peroxidasa. Ésta, en
presencia de cloruro, u otros iones de halógenos, y de HB2BOB2B , rápidamente produce formas reactivas
halogenadas que destruyen microorganismos invasores.
Un ejemplo de la formación natural de especies, persistentes y bioacumulables, de halogenados lo da la
conversión enzimática de clorofenoles en PCDDs y PCDFs por la acción de la enzima peróxidasa (HRP) del
horse-raddish (rábano rústico o Armoracia rusticana)(ver ref.17).
Una consecuencia natural, muy importante, de la formación biológica de compuestos orgánicos clorados
es que deben existir, también, caminos para la biodegradación que han sido seleccionados y han
evolucionado a través de muchos eones. Se sabe que el di y el tri-cloro-metano son degradados en aguas
y suelos, que ciertos hongos degradan los cloro-fenoles y que AOX naturales o similares provenientes
de una pastera ECF son foto-mineralizados en las aguas de algunos lagos.
En conclusión, muchos compuestos clorados son sintetizados y degradados en el ambiente por procesos
naturales químicos y biológicos. Esta producción natural varía dependiendo del lugar geográfico.
Además, hay organismos que han evolucionado en ambientes con importantes concentraciones “background”
de órgano-clorados naturales. Muchos compuestos idénticos o similares a aquellos formados durante el
blanqueado ECF son producidos en procesos naturales. Hay evidencia de que existen organismos que
poseen mecanismos para una efectiva destrucción de sustancias cloradas.
Por lo tanto, los compuestos clorados formados durante el blanqueado ECF no son resistentes a la
descomposición en el ambiente o a la biodegradación. Los AOX provenientes de una pastera ECF pueden
ser, finalmente, mineralizados fotoquímica y biológicamente, generando cloruro y COB2B.
Se ha mencionado la presencia de la 3-cloro-4(diclometil-5-hidroxi-2(5H)furanona (mutagen X o MX) en
los efluentes de plantas ECF. Una sustancia que, los estudios de laboratorio con ratones y bacterias,
han ubicado entre las condenadas por su capacidad mutagénica y genotóxica. En la lista que dicen haber
consultado (en la ref.9b de este trabajo) no existe tal sustancia. Se encuentran, en cambio, otro par
de furanonas que no poseen ese currículo.
Sin embargo, si en aquel entonces -10 años atrás- aquella formaba parte de los efluentes hoy no lo
hace. Es posible que el ECF-light no la genere o que se hidrolice (sustitución nucleofílica) en las
etapas alcalinas. En rigor de verdad, el MX se ha detectado en el agua corriente tratada con ClB2B
gaseoso y la concentración que dan en la ref.25 puede haber sido tomada de algún trabajo sobre el
tema.
Diversas plantas y algas secretan furanonas halogenadas que interfieren la comunicación entre
bacterias (quorum sensing process), sustancias similares a las detectadas en algunos efluentes ECF. Es
útil recordar aquí, que el tratamiento de efluentes cloacales tiene una etapa donde se utiliza ClB2B
gaseoso y donde, seguramente, la formación de clorados es muy importante.
En el mismo trabajo se recuerda que durante el blanqueo se produce ClOB3PB-P (esquema 2) y se da por
sentado que afectará el ambiente por sus acciones “herbicidas y formación de algas” (ver ref.24). En
realidad, el ClOB3PB-P puede, en ciertos ambientes marinos, causar algunos efectos adversos sobre
determinadas algas pardasTPE28PT, particularmente sensibles.
El clorato, si es ingerido en cantidades importantes, tiene efectos tóxicos relevantes. No obstante,
ha sido usado largamente en medicina como antiséptico y bactericida (difteria, faringitis, etc.) y en
otras aplicaciones. Además, con él se trata el ganado bovino y porcino administrándole soluciones de
clorato, por vía oral, para combatir la Eschierichia coli. Es sabido que las especies ClOB2B, ClOB2PBP y ClOB3PB-P se encuentran todas presentes en el agua para beber que ha sido tratada con ClB2B. Sin
embargo, el clorato no es detectado en los efluentes tratados provenientes de una “pastera” moderna.
Esto se debe a la reducción biológica y/o química que convierte al ClOB3PB-P en ClP-PB , Bque se
produce en la etapa secundaria del tratamiento.
Recuerdo que -aún no terminábamos la primaria- acostumbrábamos a comprar, en la farmacia del barrio,
comprimidos de clorato de potasio - venían dentro de una cajita redonda de aluminio- y una barrita de
azufre. Molíamos ambas sustancias cuidadosa y separadamente. Una vez terminada esa tarea, las
Edición 18– Marzo 2007
mezclábamos con ceremoniosa precaución.
Habíamos fabricado así nuestra propia pirotecnia. La mezcla explotaba por percusión.
Creo que la receta provenía de la tradición oral, frecuente en aquellos años sin Internet.
TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS
Usualmente, los detractores de la industria de celulosa utilizan información des-actualizada (ref.24)
o muy incompleta. Entre los aspectos fundamentales que, deliberadamente, suelen ignorarse se
encuentran los sistemas, que las plantas poseen, para evitar la liberación (o disminución de la
emisión a mínimos aceptables) al ambiente de algunas sustancias gaseosas, para recuperar gran parte de
los reactivos químicos usados, para la disposición de residuos sólidos y para el tratamiento de los
efluentes líquidos.
Nos concentraremos en el tratamiento de los efluentes que se vierten al río que es el tema central de
este trabajo. No obstante, lo que sigue es una apretada síntesis. El lector interesado en una
descripción más detallada puede consultar la bibliografía citada, en particular los estudios de
impactos acumulativos (ref.7 y ref.31b).
El establecimiento destinado a la producción de celulosa que funcionará en Fray Bentos, poseerá una
planta de tratamiento de efluentesTPE31PT como la que se esquematiza en la figura 5. En ella se usará
un proceso de tratamiento con lodos activados (AST) que consistirá de dos líneas paralelas, con tanque
de aireación y clarificador secundario en cada una.
La planta de tratamiento de efluentes estará equipada, además, con un sistema de tres tanques de
ecualización y seguridad. La temperatura de los efluentes al salir de estos tanques (50-60P0PC) se
irá reduciendo en una serie de torres de enfriamiento para llevarla a 30-37P0PC. Además se ajusta el
pH. Con lo cuál no se daña el lodo activado y los efluentes van al río neutralizados y a temperaturas
adecuadas.
Los tanques con lodos activados (Rotífera, Flagellata, Ciliata, Ameba, etc) contienen una zona anóxica
(aquí se reduce el ClOB3PB-P) y una etapa selectora. Finalmente, los efluentes se mezclan con agua del
río antes del vertido para bajar la temperatura y minimizar diferencias de color entre los efluentes y
el río mismo.
En este proceso se produce la remoción de hasta el 98% de la demanda biológica de oxígeno (DBO), de
hasta el 80% de la demanda química de oxígeno (DQO) y la remoción de hasta el 65% de organoclorados
(AOX). Por otra, parte la eficiencia en la remoción de los sólidos totales en suspensión (TSS) durante
el tratamiento primario y secundario es de alrededor del 90%. Esto conduce a que los valores de esos
parámetros estén todos por debajo de los límites de vertido definidos por las normas IPPC-BAT(2001) y
las de Tasmania-AMT (2004).
Las conclusiones más importantes son las siguientes: a) los efluentes NO CONTENDRÁN DIOXINAS o
FURANOS; b) los AOX producidos no son de alta toxicidad ,son degradables en el ambiente y no
bioacumulables; c) los vertidos no contendrán cloratos.
Las conclusiones precedentes hacen injustificada la preocupación por el costo o la dificultad en la
determinación de dioxinas (ref.24). Existen, por otra parte, protocolos internacionales sobre los
procedimientos a seguir y un centenar de laboratorios en el mundo que los hacen.
A pesar de ello, vale la pena recordar que, actualmente, se están realizando los estudios de base
(exigidos por la DINAMA uruguaya) entre los que se están midiendo dioxinas (~500 Euros cada análisis
hecho en Finlandia).
Además, el LATU (INTI uruguayo) se encuentra realizando el resto de los exámenes químicos en agua, en
tanto que, el biólogo Jakka Tana (AF-Celpap) se encuentra a cargo de los estudios biológicos
correspondientes.
Los resultados del Inventario 2001 de dioxinas y furanos liberados por la industria -de todo tipo- en
Argentina, hacen que la creación de un laboratorio en condiciones de efectuar tales estudios
(nacional, binacional o MERCOSUR) sea una necesidad imprescindible para controlar tales emisiones. Por
otra parte, existen un sin número de test biológicos que permiten evaluar la toxicidad de los
efluentes.
Finalmente diremos que los monitoreos conjuntos no son una propuesta unilateral del Uruguay. Por el
contrario, la Comisión Administradora del Rio Uruguay (CARU) estableció el Programa de Evaluación de
Calidad de Aguas y Control de la Contaminación del Río Uruguay (PROCON).
Este programa ha sido consecuencia del acuerdo, entre Argentina y Uruguay, establecido en el Acta
Extraordinaria del 15 de mayo de 2004.
volver
ENERGÍA
ECUADOR (12 Marzo 2007), Ecuador: Petrobras tiene paralizada produccion desde viernes.
PANAMA (8 Marzo 2007), Asamblea de la OEA en Panamá revisará el tema de "Energía para el desarrollo"
CHILE (14 Marzo 2007), Gobierno ve favorables reservas hídricas para 2007.
Edición 18– Marzo 2007
BOLIVIA (14 Marzo 2007), Turbina Guaracachi GCH11 generará 10% de la energía nacional.
COLOMBIA (14 Marzo 2007), En Cereté fomentan proyecto de Guías de la Energía.
BRASIL (14 Março 2007), Consumo de energia cresce 5,4% em janeiro, puxado por residências.
•
ECUADOR (12 Marzo 2007), Ecuador: Petrobras tiene paralizada produccion desde viernes.
fuente: yahoo news
Desde el pasado viernes, Petróleo Brasileiro S.A., o Petrobras, mantiene paralizada su producción en
Ecuador y se vio obligada a evacuar a su personal que trabaja en el bloque 18, en la provincia
amazónica de Orellana.
"La infraestructura petrolera está desde el miércoles bajo nuestro control; sin embargo, las vías de
acceso al campo están interrumpidas por lo cual no puede darse el normal abastecimiento de insumos y
la empresa decidió también evacuar a su personal y parar la producción por seguridad", dijo el lunes a
Dow Jones Newswires el general Jorge Peña, Comandante del Ejército para la región amazónica.
Los problemas comenzaron el pasado martes cuando varias comunidades se tomaron el bloque y al día
siguiente fueron desalojados por la Policía; sin embargo, en distintos sitios los manifestantes
cierran vías y colocan obstáculos para impedir el tránsito de equipos y personal que requiere la
petrolera para sus operaciones normales.
Los pobladores de alrededor de 10 comunidades demandan de la petrolera alrededor de US$2,5 millones en
efectivo para la realización de obras comunitarias, entre ellas asfaltado de carreteras y provisión de
agua potable.
volver
•
PANAMA (8 Marzo 2007), Asamblea de la OEA en Panamá revisará el tema de "Energía para el
desarrollo"
fuente: la fm
La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) dedicará a la "Energía para el
desarrollo" su XXXVII periodo ordinario de sesiones, que se celebrará en Panamá entre el 3 y 5 de
junio próximo, anunció el canciller panameño, Samuel Lewis Navarro.
"El tema ha recibido una magnífica acogida en todo el hemisferio, porque el problema del acceso y los
niveles de competitividad de la energía no es un problema de un país, sino del mundo en general",
expresó el también primer vicepresidente de Panamá.
Lewis Navarro explicó durante un encuentro con la prensa que el tema se desarrollará con diferentes
áreas de trabajo, que atenderán las fuentes tradicionales de energía, como los hidrocarburos, y otras
alternativas, como los biocombustibles, las hidroeléctricas y los programas eólicos.
El funcionario precisó que, al margen del tema escogido, se han registrado ya iniciativas
"interesantes", como la que encabezan desde la semana pasada Estados Unidos y Brasil para el
desarrollo de etanol, una de las fuentes importantes de nuevas energías.
"Sentimos que el tema tiene un buen fondo, especialmente en la coyuntura que vive el mundo, donde
todos los esfuerzos que hagamos para erradicar el flagelo más grande que tenemos en nuestro
hemisferio, que es la pobreza, tienen un hilo conductor en los temas relativos a la energía", destacó.
Lewis Navarro informó de que viajará a Washington para presentar la agenda de trabajo de la reunión a
los Estados miembros de la OEA, dónde será recibido el miércoles.
La Asamblea de la OEA será la tercera actividad de esta organización en Panamá, donde a principios de
este mes se celebró, de manera simultánea, la instalación del Comité Interamericano para las personas
con Discapacidad y la VII Reunión Ordinaria del Comité Interamericano contra el Terrorismo.
La realización de la Asamblea se aprovechará también para recordar el trigésimo aniversario de la
firma de los Tratados del Canal de Panamá, Torrijos-Carter, suscritos el 7 de septiembre de 1977, en
la sede de la secretaría General de la OEA.
La reunión de junio, según fuentes de la cancillería, abre además a Panamá la posibilidad de ofrecer
beneficios al país, como la "estabilidad y desarrollo económico", el "hub aéreo de las Américas", el
"hub de comunicaciones" al mundo y un "centro bancario internacional", entre otros.
Edición 18– Marzo 2007
volver
•
CHILE (14 Marzo 2007), Gobierno ve favorables reservas hídricas para 2007.
fuente: economia y negocios
El Gobierno chileno dijo el miércoles que los embalses que sirven a las principales centrales
hidroeléctricas del país se encuentran en condiciones favorables, en momentos en que el sistema
eléctrico atraviesa por una estrecha oferta.
Un reporte de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas destacó las positivas
reservas de la Laguna Maule y el Lago Laja, los dos principales embalses que abastecen a las
eléctricas del SIC, el sistema eléctrico que abastece a la zona centro-sur de Chile.
En el SIC, que cubre la zona donde se concentra gran parte de la población del país, el 60 por ciento
de la electricidad es producida por generación hidráulica.
"Los embalses de interés hidroeléctrico tienen buenas reservas de agua, incluso superiores en varios
millones a las del año pasado, lo cual es tranquilizador para los sectores energía y agricultura",
dijo Rodrigo Weiser, director general de aguas, en un comunicado.
La industria de generación eléctrica en Chile es liderada por Endesa Chile, seguida por Colbún y
AESGener.
Según la Dirección de Aguas, los demás embalses del país se mantienen en niveles cercanos a sus
promedios históricos, "situación esperable para el mes de marzo, donde por un lado la temporada de
riego está finalizando y, además, se registran escasas precipitaciones".
Generación
Los últimos dos años han sido favorables en cuanto a precipitaciones en Chile, lo que favoreció la
generación hidroeléctrica, en un país que importa casi la totalidad de los combustibles que consume y
es vulnerable a los vaivenes de los precios y de sus envíos.
En los últimos años, la industria chilena ha sido golpeada por las restricciones que Argentina, su
único proveedor de gas natural, aplicó a sus exportaciones del recurso por una mayor demanda interna.
Chile, con una creciente demanda energética, tiene también centrales eléctricas que usan diésel,
carbón y gas natural. El país, además, ha iniciado estudios para el desarrollo de energías no
convencionales.
volver
•
BOLIVIA (14 Marzo 2007), Turbina Guaracachi GCH11 generará 10% de la energía nacional.
fuente: el mundo
El 10% de la capacidad de generación de energía eléctrica, es lo que representa la puesta en marcha de
la nueva turbina GCH-11 de la firma sectorial Guaracachi dentro del Sistema Interconectado Nacional,
lo que garantizará la provisión del servicio en el mercado interno evitando el racionamiento de
energía eléctrica, y garantizando además la provisión del servicio para proyectos como la
termoeléctrica que servirá como de energía al proyecto siderúrgico del Mutún.
Así lo dió a conocer el ministro de Obras Públicas, Jerjes Mercado, en acto de inauguración de la
turbina de la firma Guaracachi este martes por la tarde, donde señaló que en el sector eléctrico
lamentablemente la energía no puede guardarse, y que por eso la oferta y demanda en cada momento debe
ser igual, por lo que había el peligro de no contar este año con la reserva correspondiente debido al
incremento de la demanda.
La autoridad ministerial explicó que el país tiene una reserva en el Sistema Interconectado Nacional
de 17,5% de la potencia correspondiente, por lo que en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo
(PND, presentado el año pasado), se había confiado a la compañía Guaracachi, la construcción de la
máquina, es decir el montaje de la turbina generadora de electricidad, para garantizar que en época
seca, cuando las hidroeléctricas no pueden proveer más energía, el país no fuera a sufrir más
racionamiento.
El ministro Jerjes Mercado señaló que siempre donde quiera que se coloque una turbina, es una ayuda a
todo el país, cuando es en el Sistema Interconectado Nacional. “Hay momentos en que en Santa Cruz
podemos estar consumiendo energía eléctrica de Cochabamba, por eso explicó de nuevo, en el Sistema
Interconectado Nacional funciona como un mercado, primero entra la máquina más barata, luego le sigue
un poquito más cara, y así va subiendo. Por tanto no sabemos en qué momento la energía de dónde
estamos consumiendo; esa es una gran ventaja porque se conforma un mercado competitivo, dándosele
mucha más seguridad al área de provisión del servicio de generación de energía eléctrica”, fue
enfático y optimista, el ministro de de Obras Jerjes Mercado, en el acto de ayer.
EL DATO
CAPACIDAD. En el Sistema Interconectado Nacional tiene 17,5% de la potencia correspondiente, pero
crecimiento de demanda amenazaba con racionar energía al público consumidor.
Los beneficios de la nueva maquinaria
Las ventajas de la puesta en marcha de la nueva turbina de la Empresa Eléctrica Guaracachi SA, se
basan en que siendo la mayor inversión del sector de generación eléctrico desde 1999, cuando se
cumplieron las metas establecidas por la Ley de capitalización, la turbina GCH 11, cubrirá la demanda
creciente del departamento de santa Cruz y prácticamente absorberá la nueva demanda minera de los
proyectos nuevos como el siderúrgico Mutún.
Edición 18– Marzo 2007
“Sus 71 Mega Watts (MW) de capacidad nominal representan el 10% de la demanda total del mercado
eléctrico del país, lo que implica que Bolivia incrementará su capacidad doméstica de generación
permitiendo, no sólo ampliar el radio de población abastecida, sino atenuar las amenazas del inicio de
los racionamientos”, explicaron Peter Earl, presidente del directorio de la compañía, y el gerente de
desarrollo de la empresa, José Lanza.
Adicionalmente, señalaron, al incrementar la generación de energía de la empresa también subirá
nuestro aporte al financiamiento de la Tarifa Dignidad (solidaria), “que rige desde marzo de 2006”.
Guaracachi, según ejecutivos, es la única generadora del país que continuó invirtiendo, tras cumplir
las metas por la capitalización, por lo que la presente inversión se suma a otras realizadas en
infraestructura eléctrica, y que en conjunto sobrepasan los $us 30 millones.
volver
•
COLOMBIA (14 Marzo 2007), En Cereté fomentan proyecto de Guías de la Energía.
fuente: el universal
Un nuevo proyecto educativo se está fomentando en el municipio de Cereté para la conformación de los
Guías de la Energía.
De acuerdo con lo indicado por los directivos de Electrocosta, el programa se inició en esta localidad
con 10 jóvenes de las instituciones educativas Santa Teresa y 24 de Mayo, luego de un convenio entre
la empresa de energía y la Secretaría de Educación.
Explicaron que los estudiantes reciben formación en temas como Uso seguro, racional y eficiente de la
energía, la factura, uso adecuado de electrodomésticos y al final del curso les darán consejos
prácticos sobre cómo ahorrar energía.
Según lo indicado por Rafael Oñoro, gerente de Electrocosta en Córdoba, el fin del programa es
capacitar a los estudiantes de décimo y undécimo grado para que presten el servicio social obligatorio
como Guías de la Energía.
“El objetivo es formar a los jóvenes en temas relacionados con el uso seguro y racional de la energía
para que se conviertan en multiplicadores de este mensaje en las comunidades de estratos 1, 2 y 3”,
indicó Oñoro.
Dijo además que al culminar el proceso de formación, éstos estudiantes dictarán los talleres de la
energía en las comunidades, con el fin de seguir educando a la población cordobesa sobre la
importancia de usar adecuadamente la energía y así garantizar una facturación ajustada al presupuesto
de cada hogar.
volver
•
BRASIL (14 Março 2007), Consumo de energia cresce 5,4% em janeiro, puxado por residências.
fuente: www.odocumento.com.br
Puxado pelos gastos das residências e do comércio, o consumo de energia cresceu em janeiro 5,4% em
relação ao mesmo período do ano passado, e manteve a tendência de recuperação do mercado de energia,
registrada em 2006.
Ao todo, o país consumiu cerca de 29,7 mil GWh (gigawatt/hora) em janeiro, segundo dados do boletim
mensal da "Estatística e Análise do Mercado de Energia Elétrica", da EPE (Empresa de Pesquisa
Energética).
O consumo residencial foi o que apresentou a maior elevação em relação a janeiro de 2006 (8,4%),
devido, em parte, à influência da base de comparação deprimida no ano passado, e também à ocorrência
de temperaturas elevadas na região Sul neste ano.
A EPE também apontou a aquisição de equipamentos eletrodomésticos e eletroeletrônicos nos domicílios,
observado ao longo do ano de 2006, e o aumento do número de consumidores atendidos pelo programa de
universalização "Luz para Todos", como elementos que influenciaram a alta no consumo residencial. Na
região Nordeste, as residências consumiram 10,1% a mais que em janeiro de 2006, no Sul 9,5%, no Norte
9%, no Centro-Oeste 7,8% e no sudeste 7,6%.
O comércio brasileiro consumiu 6,9% mais em janeiro deste ano, principalmente nas regiões Sul (alta de
8,5%), Nordeste (8,5%) e Centro-Oeste (7,2%), impulsionado por exemplo, pela ampliação da rede
hoteleira e também a modernização de instalações com informatização, automação e climatização de
instalações existentes.
Indústrias
Apesar do desempenho abaixo do registrado pelas classes residencial e comercial, o consumo da
indústria também cresceu em janeiro (3,4%). A região Centro-Oeste, no entanto, destacou-se das demais
no consumo industrial, com a expansão de 7,2%, principalmente nos Estado de Goiás (11,2%) e Mato
Grosso (20%).
No Nordeste, o crescimento do consumo industrial também ficou acima da média nacional, com (6,2%). No
Sudeste, a alta para esse tipo de consumo foi de apenas 2,6% em relação a janeiro de 2006, e no Sul,
1,6%, segundo dados da EPE.
Edición 18– Marzo 2007
volver
LEGISLACIÓN
BOLIVIA (12 Marzo 2007), Diseñan ley marco del agua para ordenamiento del recurso hídrico.
COLOMBIA (10 Marzo 2007), "Viceministra de agua nos puso entre la espada y la pared".
ARGENTINA (1 Marzo 2007), Bariloche y las aguas pluviales.
PERU (13 Marzo 2007), Ministro de Vivienda garantiza transparencia en programa 'Agua Para Todos'.
BRASIL (14 Março 2007), Ministério de Minas e Energia quer explorar potássio na Amazônia.
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Fellner firmó acuerdo con ENOHSA por ampliación de redes de agua potable.
•
BOLIVIA (12 Marzo 2007), Diseñan ley marco del agua para ordenamiento del recurso hídrico.
fuente: eldiario.net
El Ministerio del Agua en coordinación con sectores del país encara el diseño del proyecto de ley
marco del agua para crear por primera vez un ordenamiento jurídico para la consolidación de una
política nacional que permita que los recursos hídricos tengan un acceso social para fines de consumo
y fines productivos para el desarrollo de nuestro país.
El informe del Ministerio del Agua señala que el acceso equitativo al agua a toda la población para
fines de consumo y fines productivos como derecho humano es una base fundamental para el desarrollo de
nuestro país, aunque en Bolivia se cuenta con una alta disponibilidad del recurso agua, su
distribución genera escasez en algunas regiones, asimismo el deterioro de la calidad del agua y un
incremento en la competitividad sobre el acceso al agua, hace cada día más relevante un enfoque
integral de los recursos hídricos que tome en cuenta las necesidades de los diversos usuarios y
actores que comparten el mismo recurso, así como la conservación del agua y los ecosistemas en armonía
con las necesidades de generaciones presentes y futuras.
El Ministerio del Agua, a través del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos está promoviendo
una visión integral de la gestión del agua, que se reflejará y operativizará en programas y proyectos
sectoriales relacionados al uso y conservación de los recursos hídricos del país. En este sentido la
unidad básica de planificación y gestión de los Recursos Hídricos es la Cuenca considerada
principalmente como un espacio de vida, en torno a ella se establecerá la Gestión Integrada de
Recursos Hídricos y el Manejo Integrado de Cuencas, priorizando el consumo humano, la producción
agropecuaria, las necesidades de la flora y fauna y otros usos sociales, productivos y económicos.
En este contexto, el Ministerio del Agua, está trabajando en el establecimiento y consolidación de
manera participativa y concertada las bases y condiciones que permitan el ordenamiento Jurídico para
la Gestión de los Recursos Hídricos. En efecto, el inicio de actividades del Comité Impulsor del
Consejo Interinstitucional del Agua (Coniag) cuyo propósito es la elaboración de la Política Nacional
de Recursos Hídricos, Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, Plan de Acción y ante Proyecto de la
Ley Marco del Agua, se está encarando como misión prioritaria.
La evaluación del Proyecto Promotor del Programa Nacional de Cuencas (PPPNC) efectuado en noviembre de
2005, estableció que este no logró los objetivos previstos. El Viceministerio de Cuencas y Recursos
Hídricos del nuevo Ministerio del Agua, en enero de 2006, con el apoyo de los Gobiernos de Holanda y
Suecia, decidió llevar adelante el proceso de elaboración del Plan Nacional de Cuencas, en el marco de
las políticas del Gobierno Nacional, que privilegia la efectiva participación social en todos los
procesos y un enfoque transversal cultural.
En el primer semestre de 2006, se identificaron una serie de proyectos asociados al Manejo Integral de
Cuencas provenientes de diferentes Prefecturas del país, a partir de los cuales se priorizaron zonas y
proyectos, generando así una cartera de Proyectos de Inversión de Iniciativas de corto plazo a través
Edición 18– Marzo 2007
de las embajadas de Holanda y Suecia, respectivamente, en alianza y concurrencia con las prefecturas
demandantes, para lo cual se establecieron compromisos de cofinanciamiento.
Durante los meses de julio a octubre de 2006, el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, con el
apoyo de Consultores nacionales e internacionales desarrolló un proceso participativo de formulación
del Marco Conceptual y Estratégico del Plan Nacional de Cuencas. En el mismo se priorizan 12 proyectos
(2 Cochabamba), (2 Potosí), (2 Chuquisaca), (1 Santa Cruz), (3 La Paz) y (2 Oruro) con una inversión
de $us 5.952.768,35 y además se logró $us 10.5 Millones para Proyectos de Inversión.
volver
•
COLOMBIA (10 Marzo 2007), "Viceministra de agua nos puso entre la espada y la pared".
fuente: el universal de colombia
El diputado Carlos Fajardo Cardozo indicó ayer que la viceministra de Agua, Leyla Rojas Molano puso
entre la espada y la pared a todos los miembros de la corporación y a los concejales de los distintos
municipios de Sucre, al otorgarles la responsabilidad de que esta zona cuenten con acueducto en los
próximos años.
“Un funcionario del Gobierno Nacional no puede venir a las regiones a decir que el departamento de
Sucre no tendrá agua por culpa de los diputados y concejales si no se aprueba el proyecto de la Bolsa
Común de Recursos. Yo quiero dar unas precisiones con relación al tema expresado por la doctora Leyla
Rojas, en el sentido de que la Asamblea tiene una responsabilidad constitucional y normativa para
estudiar los proyectos que sean de beneficio para la comunidad”, afirmó Fajardo Cardozo. Dijo que el
hecho de que el proyecto no cumpla con el objeto social no quiere decir que es culpa de la Asamblea o
de los Concejos.
“El concepto de la Viceministra es muy desatinado, en el sentido de que si aquí hay o no hay agua, no
depende de que sea responsabilidad de los Concejos o la Asamblea, sino que si las facultades dadas son
mal manejadas por el ejecutivo, el agua no va a existir”. Agregó que en muchas oportunidades las
Asamblea y los Concejos han dado facultades y los recursos han sido mal manejados.
“Como en el caso de la empresa Aguas de la Sabana que está cuestionada por el manejo millonario de
recursos y me fundamento en el sentido de que en días pasados hubo un debate en el Concejo en donde se
denunció que para aprobar un acuerdo algunos concejales recibieron la suma de 10 millones de pesos,
situación que nos pone en tela de juicio al considerar que si el Concejo actúa en principio y en ley,
da las facultades”.
La propuesta de la Viceministra tiene que ver con el Plan Departamental de Agua Potable, para lo cual,
según ella, se deben conseguir recursos por más de un billón de pesos, dineros que se pueden conseguir
con la pignoración de los recursos de regalías para agua, tanto del orden departamental como
municipales. Igualmente, según Rojas Molano se debe pignorar 41% que reciben del Sistema General de
Participación para acueductos y alcantarillado y también pignorar los recursos de las regalías que
reciben para saneamiento básico, “No se necesita ni un peso más”, dijo.
Para que esto se pueda dar, la Viceministra explicó que la Asamblea tendría que aprobar una ordenanza
que faculte al Gobernador para pignorar los recursos y los Concejos tendrían que aprobar los
respectivos acuerdos en los que faculten a los alcaldes a hacer lo propio.
Es esa la posición que rechaza el diputado Fajardo, porque la Viceministra de alguna manera los está
responsabilizando de que haya o no haya agua en Sucre. “La Viceministra nos pone entre la espada y la
pared, como quien dice que la Asamblea y los Concejos serán responsables si dentro de 10 años aquí no
hay agua. Muchas facultades podemos darle a los gobiernos municipales o departamental, pero no es del
resorte nuestro que se ejecuten”.
Puntualizó que la Viceministra tiene que ser más atinada al dar los conceptos, pues se trata de una
funcionaria de alto nivel.
Por su parte, alejado de la discusión que se ha suscitado por la propuesta de la Viceministra, el
gobernador Jorge Eliécer Anaya Hernández convocó ayer a los alcaldes y concejales de los distintos
municipios de Sucre a una cumbre para tratar el tema de la Bolsa Común de Recursos (BCR) que conduzca
a la solución de problema del agua en la región. La idea de la reunión, según Anaya Hernández, es
persuadir a los Concejos para que faculten a los alcaldes para que pignoren recursos correspondientes
a regalías y del Sistema General de Participación (SGP).
El Mandatario aseguró que la mejor solución al problema del agua es la que se está planteando y
explicó que la experiencia de recursos individuales no conducen a solucionar de una vez por toda la
falta del preciado líquido. “Con aportes del Sistema General de Participación y de regalías, previa
aprobación del proyecto por parte de la Asamblea y los Concejos, el problema del agua en Sucre estaría
solucionado”.
volver
•
ARGENTINA (1 Marzo 2007), Bariloche y las aguas pluviales.
fuente: rionegro.com.ar
A pesar del sostenido nivel de construcción que registra la ciudad el municipio aún no cuenta con la
aprobación del plan director de manejo de aguas pluviales. Tampoco tiene una dirección municipal de
Edición 18– Marzo 2007
desagües no cloacales y la infraestructura pluvial es precaria. "Esta situación marca debilidades
institucionales: la infraestructura pluvial es muy escasa para esta población", opinó el delegado del
DPA, ingeniero Gabriel Sorá. Por el momento, el plan elaborado reposa en la provincia a la espera de
su aprobación definitiva y de acuerdo a lo expresado por el director de Obras por Contrato, Oscar de
Paz, esta circunstancia obliga al municipio desde el año pasado a considerar sus evaluaciones sólo
como referencia. Tampoco existe, según señaló Sorá, una dirección de desagües pluviales municipal que
mantenga el sistema pluvial existente y proyecte nuevas redes.
El director general de Servicios Públicos de la comuna, Luis Ledesma, precisó que la dirección no
trabaja sobre las pluviales sino que ejecuta diversas tareas entre las que se cuenta la limpieza y el
mantenimiento de las bocas de tormenta y de la vía publica. Disponen sólo de cuatro cuadrillas, cada
una con 10 empleados y en oportunidad de limpiar las bocacalles, llegan a encontrar desde neumáticos
hasta electrodomésticos en desuso. Con todo, están realizando un trabajo intensivo sobre la red de
pluviales hasta fines de marzo. Desde el año 2006 a la fecha, Ledesma estimó que se colocaron 1.200
caños en distintos sectores.
"Nos falta mucho para manejar todo correctamente", admitió el arquitecto de Paz. Desde la Dirección de
Obras por Contrato se intenta superar las dificultades que trajo aparejada la falta de planificación,
con una partida anual de $50.000 para pluviales que no alcanza siquiera para ejecutar la obra que se
requiere en las calles Los Cerezos y Larochette, a la altura del kilómetro 5 de Bustillo.
De Paz indicó que las obras que implica el plan director de manejo de aguas pluviales son "faraónicas"
y con el actual presupuesto sería imposible llevarlas a cabo. Entre ellas mencionó la modificación que
esta prevista hacer en el caño maestro de la cuenca Moreno, desde la calle 25 de Mayo hasta el lago
Nahuel Huapi. Tiene un diámetro de 1,5 metros y según lo establece el plan director deberá tener al
menos 3 metros en el mediano plazo.
Dificultades para acceder
En otro orden, existe la problemática de la inexistencia de servidumbres de paso para servicios de
mantenimiento. En la Bajada del Paraná, los lotes fraccionados fueron vendidos con el arroyo incluido
y desde la calle 24 de Setiembre hasta el lago el cauce pasa por debajo de varios edificios y sufre
algunas conexiones irregulares entre las pluviales y las cloacas.
"Con este panorama, las construcciones que se emplazan sobre el arroyo corren peligro de derrumbe y la
contaminación por aguas servidas es permanente, por cuanto se arrojan líquidos cloacales en el
arroyo", sostuvo de Paz. No obstante opinó que la red de cloacas que se proyecta para el barrio Las
Margaritas y Jardín Botánico podrían en buena medida amenguar esta situación.
volver
•
PERU (13 Marzo 2007), Ministro de Vivienda garantiza transparencia en programa 'Agua Para
Todos'.
fuente: cpn radio
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hernán Garrido Lecca, garantizó la transparencia
en la ejecución de obras del programa "Agua para Todos", que impulsa el actual Gobierno aprista, en
beneficio de los peruanos más necesitados.
Ante la Comisión de Vivienda del Parlamento, que evalúa y supervisa dicho programa, el titular del
sector explicó que "Agua para Todos" está dirigido a las zonas y localidades de extrema pobreza tanto
de Lima como del interior del país.
"Sin agua no hay democracia", reiteró Garrido Lecca durante su exposición.
volver
•
BRASIL (14 Março 2007), Ministério de Minas e Energia quer explorar potássio na Amazônia.
fuente: imirante.com
O secretário de Geologia, Mineração e Transformação Mineral do Ministério de Minas e Energia, Claudio
Scliar, disse há pouco que um dos principais projetos para a região é aumentar a produção nacional de
potássio, pois o Brasil importa atualmente 90% do produto utilizado na correção de solo. No próximo
dia 15 de abril, o governo vai lançar edital de licitação para exploração de potássio na Amazônia.
Scliar participa de audiência pública na Comissão da Amazônia, Integração Nacional e de
Desenvolvimento Regional sobre política governamental de mineração na Amazônia.
Ele lembrou que a Amazônia, além de ser uma grande floresta que precisa ser protegida, é uma grande
produtora de bens minerais. Segundo ele, a região responde por 80% da produção de cobre brasileira,
74% de manganês, 100% de cassiterita e tântalo e 93% de caulim. Scliar lembrou ainda que, dos 137
bilhões de dólares (cerca de R$ 286 bilhões) das exportações brasileiras, 21 bilhões (aproximadamente
R$ 43 bilhões) decorrem do setor mineral.
volver
Edición 18– Marzo 2007
•
ARGENTINA (15 Marzo 2007), Fellner firmó acuerdo con ENOHSA por ampliación de redes de agua
potable.
fuente: jujuy al dia
A través de un acuerdo firmado el 15 de Marzo del 2007, comenzarán las “Ampliaciones de Redes de Agua
Potable” en distintos sectores de la Provincia de Jujuy, una clara muestra de la apuesta que realiza
el Gobierno de Nación en obras de saneamiento.
En tal sentido, el Gobernador de la Provincia de Jujuy, Alfredo Fellner, y el administrador del Ente
Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), Edgardo Atilio Bortolozzi, firmaron ayer en el
marco del Plan Agua mas Trabajo el Convenio por el cual se realizarán las obras de “Ampliación de
Redes de Agua Potable” en Jujuy.
El Plan Agua mas Trabajo tiene como objetivo ampliar la cobertura del servicio básico de agua potable
por red en áreas castigadas, al mismo tiempo que provee infraestructura genera puestos genuinos de
empleo con cooperativas de trabajo formadas por beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Hogar.
Las cooperativas están compuestas por 16 integrantes, 8 de ellos beneficiarios de los planes sociales
del Estado Nacional. Todas están conformadas legalmente, capacitadas en el oficio y equipadas con todo
lo necesario para llevar adelante las obras en forma segura.
El ENOHSA administra los programas de saneamiento, que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida
de la población a través del servicio de agua potable y desagües cloacales, por lo tanto, es de
interés primordial de ambas partes habilitar los mecanismos y las acciones tendientes a resolver, en
el menor plazo posible, la situación sanitaria de dicha provincia.
La financiación de las obras a ejecutar en el marco del Convenio será llevada a cabo por el ENOHSA.
Conjuntamente, las partes formalizarán oportunamente un Acuerdo Complementario donde se especifique la
metodología que se utilizará para la concreción de las obras.
volver
POLÍTICA AMBIENTAL
CUBA (5 Marzo 2007), La hidráulica en la mirilla.
BRASIL (5 Março 2007), Presidente da CETESB participou da Conferência Internacional sobre Avaliação do
Ciclo de Vida – CILCA 2007
BOLIVIA (13 Marzo 2007), Dotaron de basureros ecológicos a 75 unidades educativas alteñas.
CHILE (14 Marzo 2007), Corema ordena cerrar salmonera.
MEXICO (14 Marzo 2007), Cuestionan declaraciones del alcalde sobre relleno sanitario.
BRASIL (14 Março 2007), ONU lança em Foz do Iguaçu movimento em defesa das águas.
•
CUBA (5 Marzo 2007), La hidráulica en la mirilla.
fuente: cuba en noticias
La aguda sequía sin precedentes que atravesó el país en los últimos cuatro años, obligó a que el
Gobierno cubano aprobara un amplio plan inversionista, principalmente para la región oriental. Incluso
significó desempolvar algunas de las más complejas obras paralizadas a inicios de la década de los
años 90, por falta de financiamiento. Datos oficiales reflejan que el monto de los proyectos supera
los 180 millones de dólares, cuyo inversionista principal es el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INRH), ejecutor también de un grupo de obras, aunque nuevamente el Ministerio de la
Edición 18– Marzo 2007
Construcción (MICONS) incrementa su participación en esta rama.
Entre las obras hidráulicas priorizadas por el MICONS en el 2006 estuvieron las conductoras ColoradoNaranjo, en la provincia central de Villa Clara, y la Lugareño-Nuevitas, localizada en Camagüey, ambas
en explotación. Además, fueron reparados canales y otros objetos de obra.
Brigadas del MICONS continúan trabajando a buen ritmo en la presa Melones y en el sistema hidráulico
Melones-Sabanilla, en Holguín, parte del complejo del Trasvase Este-Oeste, donde por el organismo
están ubicadas fuerzas de cuatro provincias y de otros como el Ministerio de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, dada la envergadura y prioridad en lo que quizás sea el mayor reto constructivo en
marcha en materia hidráulica.
La proeza estará en llevar el líquido desde donde existe la mayor reserva de agua de la región
oriental cubana, teniendo como enlaces extremos la presa que construirán en el río Sagua y el embalse
en el vecino territorio de Las Tunas, que también se favorecerá con la inversión.
Durante el año precedente y en el programa de obras hidrológicas, fueron concluidas varias acciones en
las redes de acueducto y alcantarillado en las provincias de Holguín, Granma, Villa Clara y Matanzas,
precisamente entre las más afectadas por la sequía.
Se continúa trabajando en el canal Habana-Matanzas, en su segunda etapa que prevé finalizarse en este
año. La primera fase fue concluida en 2005, al entrar en funcionamiento dos de las tres estaciones de
bombeo de este complejo hidráulico, cuya función principal es trasvasar desde el río San Juan, a unos
ocho kilómetros de la provincia yumurina, unos 100 millones de metros cúbicos de agua, al sistema
Mampostón-Pedroso-Güira, en la provincia de La Habana.
Todo ello para beneficiar áreas dedicadas al cultivo de viandas, hortalizas, caña y pasto, y a la
cuenca de Aguacate que abastece al acueducto de El Gato, una de la fuentes principales de suministro
de la capital.
Es otro ejemplo de resultado y a la vez perspectivas, en un programa centrado fundamentalmente en el
oriente de la nación, con un complejo, pero necesario proceso inversionista, que persigue dar
soluciones definitivas ante el proceso natural de la sequía y aprovechar de forma óptima un recurso
natural, finito e indispensable como es el agua.
volver
•
BRASIL (5 Março 2007), Presidente da CETESB participou da Conferência Internacional sobre
Avaliação do Ciclo de Vida – CILCA 2007
fuente: noticias da cetesb
"Melhoria da qualidade ambiental" foi o tema da palestra proferida pelo presidente da CETESB, Fernando
Rei, no encerramento da Conferência Internacional sobre Avaliação do Ciclo de Vida - CILCA 2007,
realizada entre os dias 26 e 28 de fevereiro, no auditório do Centro Universitário SENAC – Serviço
Nacional de Aprendizagem Comercial, no bairro de Santo Amaro, em São Paulo.
O evento foi promovido pela Associação Brasileira do Ciclo de Vida - ABCV, com a participação de
renomados especialistas de organizações ambientais de países da Europa e dos Estados Unidos, além do
Brasil, e abordou, em três grandes plenárias, temas como "Panorama Internacional da ACV", "O segmento
industrial e a gestão do Ciclo de Vida" e "Bases de dados para ACV”, seguidos da apresentação de mais
de cem trabalhos de âmbito técnico-científico.
O objetivo foi buscar uma metodologia de avaliação ambiental, denominada ACV - Avaliação do Ciclo de
Vida, como ferramenta moderna de gestão, que permite organizar informações sobre aspectos e impactos
ambientais de produtos, processos e serviços, para fins de tomadas de decisão, por meio de estudos que
consideram, criteriosamente, todas as etapas da vida do produto, desde a extração da matéria-prima,
até a gestão de seus resíduos.
Crise do modelo de controle ambiental
O presidente Fernando Rei, que também é professor do Centro Universitário SENAC, iniciou sua exposição
fazendo menção à posição de destaque que a agência ambiental paulista alcançou no cenário
internacional: "A CETESB, ao longo de três décadas, com a ajuda de seus dois mil funcionários,
consolidou-se, tornando-se uma das cinco instituições mundiais da Organização Mundial de Saúde - OMS
para questões de abastecimento de água e saneamento; um dos 16 centros de referência da Organização
das Nações Unidas - ONU para questões ambientais; e órgão de referência e consultoria do Programa das
Nações Unidas para o Desenvolvimento - PNUD para questões ligadas a resíduos perigosos na América
Latina, tendo uma existência e um passado que só nos orgulha".
Por outro lado, ao lembrar a crítica que a comunidade científica vem fazendo, ao longo dos últimos
tempos, por meio de encaminhamentos e considerações, sobre os “problemas de políticas públicas de
gestão ambiental que tanto vêm afligindo nosso planeta”, Rei afirmou que a crise do modelo de comando
do controle não deixa de passar também pelo setor público. E lembrou que há alguns anos existe a
consciência, dentro do Estado e da comunidade científica, baseada naquele modelo, pensado na década 70
e iniciado pela agência norte-americana, quanto à sua insuficiência, pelo não cumprimento de sua
missão institucional de garantir ao cidadão a preservação e a qualidade do meio ambiente.
"A resposta que veio para essa insuficiência do modelo de comando do controle tem sido pensada na
comunidade científica e estruturada a partir da iniciativa de mercado", afirmou , lembrando que o
evento do SENAC trata especificamente de uma dessas ferramentas, que classifica de “nova para o poder
público, mas não ignorada”.
Produção Mais Limpa
Nesse sentido, o dirigente enfatizou a importância do fato de um dos membros do comitê organizador da
conferência ser o gerente da CETESB do Setor de Tecnologias de Produção Mais Limpa, Flávio de Miranda
Edición 18– Marzo 2007
Ribeiro, “que cuida também, como especialista, das possibilidades de fazer com que a ação de
fiscalização e licenciamento não ignore a análise desse tipo de vida dos produtos".
Segundo o presidente, o Brasil é um país que possui uma moderna e criativa legislação ambiental, que
nem sempre é cumprida da forma como foi pensada pelos seus legisladores, mas que traz a cultura de que
a conformidade legal estaria diretamente associada à possibilidade da garantia da qualidade do meio
ambiente. “Este é um grande equívoco, porque temos visto ao longo dos anos o comportamento das
empresas que buscam a conformidade legal porém não vêm garantindo a qualidade do meio ambiente",
esclareceu.
"Dentro deste contexto, faz-se necessário comentar os instrumentos de mercado e fazer com que essa
legislação não ignore a participação voluntária das empresas, já que o caminho da gestão ambiental é
único", disse, lembrando recentes alterações na legislação que vêm permitindo que as iniciativas
voluntárias das empresas, no âmbito do licenciamento ambiental, e em particular da renovação do
licenciamento, a cada período de tempo, “pudessem ensejar ao empreendedor a seleção de melhores
alternativas tecnológicas, associados a compromissos, voluntários, que não ignorem a responsabilidade
pós consumo”.
"Nesse sentido”, continuou, “temos sido auxiliados por algumas resoluções do CONAMA com relação às
responsabilidades não só do gerador como também do usuário, nessa relação pós consumo”, revelou.
Para Rei, o conceito de responsabilidade solidária acaba interagindo em todos os agentes da cadeia,
ressaltando que “o padrão de consumo é, talvez, o nosso maior desafio enquanto gestores ambientais".
O presidente advertiu que a insuficiência dos modelos hoje existentes e fiscalizados na sociedade,
“leva-nos a conclusões já experimentadas há décadas atrás, de que, efetivamente, é preciso avançar
para um novo patamar de reflexão e de compromissos. Esse problema incide atualmente num conflito o
qual classifica como conflito moral. "Não podemos ignorar, como cidadãos, membros da comunidade
científica e do poder executivo, que as ações que devemos tomar e assumir não dependerão da solução de
compromissos do Estado ou da ratificação internacional da negociação de um regime, como o pós-Kyoto,
mas dependem diretamente da nossa relação com o meio e da nossa relação com esse sistema produtivo",
afirmou.
Inserção da análise do ciclo de vida
Ao final da apresentação, Fernando Rei informou que o Governo do Estado de São Paulo tem se mostrado
sensível junto à comunidade científica, no sentido de elaborar políticas ambientais futuras que possam
inserir a análise do ciclo de vida.
E, conforme complementou o engenheiro Flávio de Miranda Ribeiro, "já consta, de algumas políticas
públicas, iniciativas baseadas nessa abordagem, como a recente Política Estadual de Resíduos Sólidos".
volver
•
BOLIVIA (13 Marzo 2007), Dotaron de basureros ecológicos a 75 unidades educativas alteñas.
fuente: bolpress
Con el objetivo de evitar la propagación de la contaminación ambiental, la comuna de El Alto a través
de la Dirección de Medio Ambiente entregó dos contenedores de basura a 75 unidades en un acto que se
desarrollo ayer en Villa Calama y donde participaron los estudiantes, padres de familia y maestros de
las escuelas beneficiadas.
Las autoridades de Medio Ambiente recordaron a
los estudiantes a no echar la basura en cualquier
lugar con la finalidad de evitar la contaminación que daña el medio ambiente y la salud de los seres
humanos. "Les pedimos que no boten la basura en cualquier lugar para evitar futuras contaminaciones y
enfermedades", pidieron algunos estudiantes. Rubén Huanca, director de Medio Ambiente, explicó que
para dar utilidad a los contenedores de basura se realizarán cursos, seminarios y talleres para que
los estudiantes recolecten los residuos sólidos, ya que la escuela y el hogar son bases para lograr
una educación de calidad. El responsable de Medio Ambiente anunció que para el próximo trimestre se
prevé que se entregarán al 100 por ciento de los establecimientos educativos del municipio y
posteriormente se entregará a las juntas vecinales.
La profesora Brenda Heredia, directora de la Unidad Educativa Vicente Tejada del Distrito 1, sugirió
que el trabajo de limpieza se ejecute en coordinación con las juntas vecinales, puesto que en los
últimos meses se observo que los terrenos baldíos se convirtieron en virtuales basureros.
volver
•
CHILE (14 Marzo 2007), Corema ordena cerrar salmonera.
fuente: el llanquihue
La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) decidió ayer ordenar el cierre provisorio de la
planta de procesamiento de salmones Safcol, ubicada en Chinquihue, luego de que en una fiscalización
se encontró que estaba operando sin tener en funcionamiento su planta de tratamientos de residuos
industriales líquidos (Riles) ni su sistema de aguas servidas.
La decisión fue acordada por la Corema, tras conocer un informe elaborado por el Comité Operativo de
Fiscalización (COF). En la misma sesión de ayer se multó a otra industria y se iniciaron procesos
sancionatorios contra otras dos compañías de procesamiento de alimentos del mar, todos por problemas
Edición 18– Marzo 2007
en la disposición de Riles. En el caso de Safcol, el COF realizó una visita inspectiva el pasado
primero de marzo, estableciendo que la planta estaba realizando el proceso de maquila sin estar
operativa su planta de tratamiento de riles desde hacía una semana y sin que esté funcionando el
sistema de disposición de aguas servidas desde hacía un mes. De hecho, se estableció que drenaba sus
aguas servidas en el mismo lugar, mientras que sus riles los acumulaba en estanques, los que se
estaban derramando.
A doce días de esta inspección, una nueva fiscalización -realizada el mediodía de ayer por la
Autoridad Marítima- estableció que la planta seguía operando sin contar con ninguno de sus sistemas de
tratamiento operativo. Ante la gravedad de la situación, la Corema determinó el cierre momentáneo de
la industria y el inicio de un proceso sancionatorio en contra de los responsables de los hechos.
"El Llanquihue" intentó comunicarse con Marouska Ulloa, representante legal de la compañía, pero la
empresa no entregó una versión de lo ocurrido.
El consejero Ricardo Lagno se mostró partidario de endurecer la sanción, recordando que en 2006 esta
empresa ya fue multada con 235 UTM (7.7 millones de pesos) por una situación similar. En cambio, la
consejera Soledad Vargas llamó la atención sobre el hecho de que la industria cuenta con una planta de
tratamiento, pero ésta no la está utilizando.
Por problemas similares -modificaciones a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de su planta
de tratamiento- fue multada también la planta Quehui, ubicada en Cardonal, de propiedad de Infal.
En tanto, en la misma sesión, los consejeros acordaron iniciar procesos sancionatorios contra la
planta Chonchi de la compañía El Golfo, también por problemas en su disposición de Riles y contra la
empresa Pacific Star de Piruquina, en Castro.
volver
•
MEXICO (14 Marzo 2007), Cuestionan declaraciones del alcalde sobre relleno sanitario.
fuente: cambio de michoacan
El diputado local Genaro Guízar Valencia cuestionó públicamente la «intentona» del alcalde Antonio
Cruz Lucatero para concesionar a particulares el nuevo relleno sanitario.
Lo anterior, luego de las declaraciones hechas por Cruz Lucatero en el sentido de que se requiere una
inversión de 25 millones de pesos para la habilitación del relleno sanitario de la localidad, el cual
se licitaría a fines de este mes y se iniciarían los trabajos correspondientes a partir de la primera
quincena de abril. Guízar Valencia reconoció que el problema del manejo de residuos sólidos y aguas
residuales son asuntos de alto impacto ambiental, y que requieren ser tratados de manera paralela
mediante amplias campañas de concientización ambiental que propicien en primera instancia la
participación ciudadana para atenderlos de manera sustentable.
El legislador por el distrito de Apatzingán indicó que el problema de la basura que prevale en la
actualidad en el municipio no se resolverá con un relleno sanitario, sino con el establecimiento de un
Centro de Acopio y Manejo de Residuos Sólidos, dado que en la actualidad los costos para enterrar la
basura están muy por encima del que requieren los procesos integrales de reciclaje.
El integrante de la LXX Legislatura de Michoacán lamentó que las instancias del gobierno municipal no
exploren las nuevas formas financieras establecidas en la Ley de Proyectos para la Prestación de
Servicios Públicos, que son una alternativa moderna de financiamiento y experiencia del sector privado
en el desarrollo de la infraestructura de servicios.
Por su parte, el Subcomité de Planeación y Desarrollo Regional de la Cuenca de Tepalcatepec indicó al
respecto que el municipio de Apatzingán es el único que no presentó proyecto para integrase al
programa de construcción de los centros de Investigación Tecnológica e Industrialización de Residuos
Sólidos -CITIRS-, que en la actualidad han iniciado su funcionamiento y operatividad en el mayor
número de los municipios y regiones de Michoacán.
volver
•
BRASIL (14 Março 2007), ONU lança em Foz do Iguaçu movimento em defesa das águas.
fuente: google news
A FAO, agência da Organização das Nações Unidas ligada à agricultura e produção de alimentos, vai
reunir em Foz do Iguaçu, no dia 22 de março. Dia Mundial da Água, diversas instituições brasileiras,
da iniciativa privada, governos e do terceiro setor para formular um documento de compromissos em
torno da gestão da água no Brasil. A Carta de Princípios Cooperativos pela Água é baseada em acordos
globais para a sustentabilidade e preservação do meio ambiente, como as Metas do Milênio e a Agenda
21. Seus signatários reconhecem a água como um bem universal e assumem a responsabilidade de promover
ações e alinhar esforços para a preservação dos recursos hídricos.
Entre outros objetivos, as instituições que fazem parte dessa iniciativa, denominada SOS H2O, se
comprometem a melhorar a gestão do uso das águas, eliminar a poluição e os casos de doenças
relacionados à falta de saneamento básico, criar incentivos ao uso sustentável da água e adotar
programas de cunho educacional.
O lançamento dessa campanha vai ocorrer no Parque Tecnológico Itaipu a partir das 9 horas e contará
com a apresentação de casos de sucesso na preservação e recuperação da água, como o da própria Itaipu
Edición 18– Marzo 2007
Binacional, com o Programa Cultivando Água Boa. Além de representantes de agências da ONU, o evento
vai contar com a participação do Ministério do Meio Ambiente, Agência Nacional das Águas, Agência
Nacional de Energia Elétrica, Fundação Roberto Marinho, Confederação Nacional da Agricultura,
Confederação Nacional da Indústria, Organização das Cooperativas Brasileiras, Ordem dos Advogados do
Brasil, e diversas organizações da sociedade civil e instituições técnico-científicas.
Criado pela ONU em 1992, o Dia Mundial da Água, neste ano, tem como tema “Lidando com a escassez de
água”. Pesquisas recentes apontam que, mantidas as tendências atuais, mais de 45% da população mundial
não poderá contar com a quantidade mínima de água para o consumo diário em 2050.
Porém, a escassez de água já é uma realidade em muitos lugares do planeta. Hoje, cerca de 1,1 bilhão
de pessoas não tem acesso a água potável, por exemplo. Nos países em desenvolvimento, esse problema
aparece relacionado a 80% das mortes e enfermidades. A perspectiva de escassez põe em discussão o
controle público e privado de um bem considerado essencial para a vida e exige inovações tecnológicas
para as grandes questões da gestão das águas e seu uso racional, expansão industrial e agrícola,
crescimento populacional, degradação dos mananciais e alteração do ciclo hidrológico, provocado
principalmente pela urbanização e desmatamento.
Radiografia brasileira - Apesar de ter cerca de 12% da água doce do mundo, o Brasil enfrenta problemas
em relação à disponibilidade. Conforme aponta o relatório GEO Brasil Recursos Hídricos, há uma enorme
discrepância em relação à distribuição geográfica e populacional da água no País: a região amazônica
abriga sozinha 74% da disponibilidade de águas do Brasil. Entretanto, é habitada por menos de 5% dos
brasileiros.
Além disso, o Brasil convive com outro aspecto que colabora para o quadro de escassez em algumas
localidades. Além da poluição dos rios e nascentes, merece destaque a deficiência nos sistemas de
coleta de esgotos. Hoje, pouco mais da metade (54%) dos domicílios brasileiros contam com esse
serviço. As regiões com maiores coberturas – Paraná e Sudeste – não alcançam o índice de 70%; no outro
extremo, a região do Parnaíba conta com 4% de coleta de esgoto.
Há ainda a questão do desperdício. O setor que mais consome água no País é a agricultura, com cerca de
60% do total. O uso doméstico e o setor comercial consomem cerca de 20%, e o setor industrial é
responsável por outros 15% do consumo. Os 5% restantes têm outras destinações. Todos esses
consumidores tendem a usar a água de modo abusivo, por motivos que vão de problemas na irrigação à não
adoção de tecnologias mais avançadas nas indústrias, passando pelos banhos demorados e o abuso no
consumo doméstico. Somente o reaproveitamento da chamada “água cinzenta” – resultante das lavagens e
banho – para a descarga de latrinas resultaria numa economia de um terço de todo o consumo doméstico,
por exemplo.
.Dia Mundial da Água – 22 de março de 2007, em Foz do Iguaçu – Fundação Parque Tecnológico Itaipu –
FPTI – Paraná.
volver
RECICLAJE
MEXICO (10 Marzo 2007), Cuando la basura nos alcance.
COLOMBIA (14 Marzo 2007), Recicladores preocupados por licitación de relleno.
ARGENTINA (12 Marzo 2007), Biodigestores, la otra solución para la basura.
PERU (15 Marzo 2007), Tiendas Wong las primeras en utilizar bolsas biodegradables en el Perú.
BRASIL (11 Março 2007), Países dão exemplo com a reciclagem.
•
MEXICO (10 Marzo 2007), Cuando la basura nos alcance
fuente: la jornada
Edición 18– Marzo 2007
Otra promesa incumplida del gobierno foxista fue la de dejar un México más limpio, con la basura
hogareña e industrial depositada en los lugares adecuados, además de impulsar programas que
promovieran hábitos de reuso y reciclaje. En un acto especial, celebrado hace seis años, el señor Fox
puso en marcha la cruzada para el manejo integral de los residuos sólidos. sin embargo, ahora
comprobamos que, al igual que como en los casos del agua y el bosque, al sexenio anterior se le fue el
tiempo en otras cosas, como garantizar al Partido Acción Nacional la Presidencia de la República.
Cuando la basura nos alcance, un libro de reciente aparición, pulcramente editado por La Casa Chata,
muestra hasta qué grado se acumulan los desechos en todo el país y de manera notable en las zonas
metropolitanas. La obra reúne la amplia experiencia que durante varios lustros ha acumulado nuestro
basurólogo más importante, el doctor Gerardo Bernache, del Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente, quien anteriormente colaboró en varios proyectos
sobre la materia en Estados Unidos y la ciudad de México.
Bernache ofrece en su nuevo libro el panorama nacional de la basura y centra su análisis en la zona
metropolitana de Guadalajara, donde los hogares generan cada día casi 4 mil toneladas. Como parte de
ella, y aunque en pequeñas cantidades, las familias aportan desechos contaminantes o de tipo sanitario
que al sumarse al gran total metropolitano se convierten en un problema que afecta la salud pública y
los recursos naturales, en especial al agua.
El investigador demuestra en su texto que estamos muy lejos de contar con políticas públicas para
disminuir la generación de basura y que tampoco disponemos de auténticos rellenos sanitarios,
modernos, que garanticen el control adecuado de los factores contaminantes. Nos muestra el colmo: uno
de los tiraderos de Guadalajara, el de Coyula, fue asiento de un importante sitio arqueológico
edificado hace más de mil años. Hoy yace enterrado por más de 5 millones de toneladas de residuos.
A mediados del sexenio pasado varias dependencias del gobierno federal dejaron saber que la promesa
inicial de limpiar de basura al país iba por mal camino, mientras crecía la generación de desechos. El
último medio siglo, por ejemplo, se triplicó el aporte por habitante, destacadamente en las zonas
metropolitanas de las ciudades de México, Cuernavaca, Tijuana, Puebla, León, Guadalajara, Cancún,
Acapulco y Oaxaca. Hoy la situación es muy grave en varios estados, como en Morelos, donde el anterior
gobernador, el panista Sergio Estrada Cajigal, anunció la construcción de un relleno sanitario de
primer mundo que terminaría con el peligro que para la salud y el ambiente representa el tiradero a
cielo abierto de Tetlama, donde diariamente iban a parar más de mil toneladas de basura de Cuernavaca
y otros 10 municipios, los más poblados de la entidad. Estrada no cumplió y para evitar daños a su
salud, los pueblos vecinos al tiradero cerraron sus accesos, por lo que las autoridades tuvieron que
enviar parte de la basura (unas 400 toneladas diarias) al relleno sanitario de Tlalnepantla, en el
estado de México. Pero allí ya no quieren recibirla. El gobierno de Morelos dice tener un sitio para
construir un moderno confinamiento, mas la ciudadanía desconoce todo lo relativo a esa obra.
Menos se sabe de los planes de las autoridades de la ciudad de México para contar con un sitio para
confinar las miles de toneladas de basura que desechan sus habitantes. Actualmente van a dar al Bordo
Poniente, rebasado en su capacidad, y al que cada año, como por arte de magia, se le alarga su
existencia. Hace tres años la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente recomendó cerrarlo porque
constituye un peligro para la salud pública y el ambiente. Ramón Ojeda Mestre, ex procurador del medio
ambiente en el estado de México, advirtió sobre la urgencia de que el Distrito Federal y los estados
de México e Hidalgo establezcan un programa conjunto para resolver el problema, algo que han pedido
innumerables veces, sin éxito, los especialistas en la materia. La actual administración también
promete poner la basura en su lugar cuando ya nos alcanzó.
volver
•
COLOMBIA (14 Marzo 2007), Recicladores preocupados por licitación de relleno.
fuente: la republica
Mientras los caleños y habitantes de los municipios del área metropolitana no quieren saber nada de
las basuras o del nuevo relleno sanitario se ubique cerca de sus casas, los empresarios del reciclaje
prendieron alarmas por la posibilidad de quedar fuera del negocio.
La preocupación se dio a raíz de los cambios generados en los pliegos de licitación del sitio de
disposición de basuras para Cali, que introdujo la alternativa de que el operador que gane la
convocatoria se encargue también de la estación de transferencia de basuras, previa autorización de
Emsirva.
Esta posibilidad no es bien vista por los empresarios del reciclaje, pues representaría una especie de
monopolio, dejando por fuera a recicladores y compañías que viven de la actividad y que ya han visto
como rondan en la ciudad organizaciones foráneas en busca de este negocio.
Por eso insisten en la urgente modificación de los pliegos de la licitación que cierra el 30 de marzo,
dando la oportunidad a que toda la cadena del reciclaje continúe trabajando en el negocio, pero de
manera más organizada.
Propuesta
El representante de la Asociación de Empresarios de la Recuperación y el Reciclaje de los Residuos
Sólidos, José Oscar Jiménez, explicó que la licitación debe buscar un operador para el sitio de
disposición de las basuras y que de manera independiente debe construirse una planta, donde se haría
la separación de residuos aprovechables y en la que se le daría cabida a los actuales recicladores,
así como a las organizaciones del sector.
En la actualidad, el trabajo de reciclaje se hace directamente en el relleno de Navarro en condiciones
inadecuadas y sólo se logran recuperar 50 toneladas diarias.
Edición 18– Marzo 2007
Con la implementación de la planta se obtendrían por día 250 toneladas de productos reciclables, según
cálculos de la agremiación, que se comercializarían entre las compañías que lo utilizan como materia
prima.
Jiménez destacó que el trabajo y la propuesta que presenta la Asociación no surge en este momento
coyuntural, sino que es el producto de la unión de la cadena productiva y de las entidades que tienen
que ver con la protección al medio ambiente, las cuales desde hace más de un año están estructurando
una solución.
Por parte de la Administración de Cali y Emsirva han propuesto la creación de una estación de
transferencia, donde estarían los recicladores, alternativa que la agremiación considera oportuna, sin
embargo que no brinda una respuesta de largo plazo.
Por eso aseguraron que paralelamente se puede trabajar en el desarrollo de la planta que se ocupará de
recibir, separar y comercializar entre todos los empresarios de la región la materia prima. Este
proyecto costaría 3.500 millones de pesos y tendía carácter mixto, es decir, la vinculación del
municipio, Emsirva, empresarios y recicladores.
“Si no se separa el tema de la disposición final de las basuras de la labor de reciclaje todo cambiará
y se le va a entregar el monopolio de residuos sólidos a un particular, desconociendo el impacto
negativo en 7.000 empleos”.
Adicionalmente, el dirigente de la agremiación manifestó que en otras ciudades hay deficiencia de
material reciclado porque las concesiones se hicieron para enterrar las basuras y se está comprando en
Cali, cuyas empresas se pueden enfrentar a un desabastecimiento y la pérdida de una ventaja
competitiva, pues el desarrollo de la cadena productiva alcanzado en la ciudad permite la elaboración
de productos a mejores costos.
La situación expuesta por los empresarios está siendo discutida en unas mesas de trabajo promovidas
por la Cámara de Comercio de Cali, pero en las primeras reuniones no se contó con la participación del
Municipio y se teme que corran los días y no se tomen las decisiones esperadas.
“Queremos que se construya de manera conjunta una solución. Implementar el proyecto piloto a escala
denominado bioparque que plantea una selección manual y trabajar en el estudio de factibilidad y
puesta en marcha de la planta mecanizada”, precisó.
Actividades
Asociación de Empresarios
La Asociación de Empresarios de Recuperación y Reciclaje está conformada por compañía y fundaciones de
recicladores, entre ellos la empresa Industrias Plásticas del Pacífico, que trabaja toda la cadena, es
decir, recibe material reciclado, lo transforma en materia prima y produce un nuevo portafolio de
productos como carpetas, legajadores y maletines que ya están exportando al vecino país de Ecuador.
volver
•
ARGENTINA (12 Marzo 2007), Biodigestores, la otra solución para la basura.
fuente: el clarin
En Santa Fe se multiplican las ciudades que generan biogás a partir de los desechos orgánicos. En la
UNL asesoran y los especialistas creen que con este sistema, una ciudad como la capital provincial
podría generar hasta 12.500 metros cúbicos de gas al día.
En Santa Fe crece cada vez más la idea de sacarle provecho a la basura. Según cálculos de la
Universidad Nacional del Litoral (UNL), una ciudad como la capital provincial, con medio millón de
habitantes, podría llegar a producir 12.500 metros cúbicos de biogás todos los días con sólo tratar
los residuos orgánicos que genera.
El nuevo impulso que se abre en la zona de la mano de los biodigestores, unos contenedores herméticos
donde los desechos se fermentar y generan gas metano, ya se vislumbra como la solución más rentable y
ecológica para contrarrestar los peligros de la contaminación.
En la localidad de Emilia, a unos 75 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, especialistas de la
UNL asesoraron al municipio para la instalación de esta planta de tratamiento que hoy se considera un
ejemplo en la producción de combustibles renovables y limpios.
Desde hace cuatro años, funciona allí un biodigestor capaz de reciclar 250 kilos de basura orgánica
(toda aquella que puede descomponerse: restos de comida, cáscaras de verduras) por día y transformarla
en aproximadamente 25 metros cúbicos de biogás. Según dio a conocer la universidad, esta producción
equivale a 12 kilos de gas envasado, exactamente la cantidad que usa la escuela agrotécnica Monseñor
Zazpe de esa localidad cada jornada.
El Grupo de Energías No Convencionales que funciona en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la
UNL se encargó de asesorar en la construcción del biodigestor de Emilia (que se llevó a cabo gracias a
la gestión del Rotary Club Los Constituyentes, con financiamiento de la Fundación Rotaria) y de otros
similares en el país. "Nosotros hacemos el aporte tecnológico: los proyectos y la asistencia para la
puesta en marcha", dijo el ingeniero Eduardo Groppelli, responsable del área de Biogás en ese grupo.
El éxito de esta localidad se multiplicó en otras experiencias como las de Humberto Primo y La Criolla
(también en esta provincia), donde se llevan a cabo casos similares. Incluso este año volverá a
funcionar un biodigestor en Gobernador Crespo.
Por otro lado, se conoció que ya desde fines de 2004 se había puesto en marcha en la Fundación
Proteger un equipo que abastece las propias necesidades, así como un Centro de Capacitación en
Tecnologías Socialmente Apropiadas, donde periódicamente se realizan cursos sobre esta temática,
también con el asesoramiento técnico de los especialistas de la FIQ.
Una apuesta a futuro
Edición 18– Marzo 2007
"Los desarrollos crecerán en magnitud, en la medida en que se logre financiamiento para mayores
emprendimientos", indicó Groppelli. Y aprovechó para subrayar que la alternativa de la biodigestión
puede ser llevada a grandes conglomerados, como ya ha ocurrido en grandes centros urbanos del mundo.
"En Barcelona -contó Gropelli-, funcionan los llamados Ecoparques, donde están instalados
biodigestores que reciclan la basura de toda el área metropolitana".
Si bien en la ciudad de Santa Fe sólo funcionan hasta ahora "tres o cuatro experiencias demostrativas,
el sistema puede funcionar a gran escala. Muchos creen que sólo puede emplearse en comunidades chicas,
pero no es así: cuanto más grande es la escala de aplicación, más se mecaniza, más se automatiza y más
conviene", agregó el especialista.
Gestión integral de residuos
Además de resolver el problema de los residuos, el equipo que funciona en Emilia abastece de biogás a
la escuela agrotécnica (produce 12 metros cúbicos por día) y genera abono que se utiliza en una
plantación de frutales, ubicada exactamente al lado de estas instalaciones.
"Si uno lo analiza, el círculo cierra perfectamente: se recicla la basura, el biogás es utilizado por
la escuela y el abono va a los árboles", contó Gropelli. Los gastos de instalación (unos 45 pesos por
habitante) se amortizan después de 6 años de la instalación del equipo, que casi no tiene
mantenimiento.
Lo que sí se requiere es que la población separe los residuos según sean orgánicos e inorgánicos. "Eso
es parte de una buena gestión de residuos, y no es nada complicado -dijo Groppelli- así como la gente
se acostumbró a parar en el semáforo rojo, se puede acostumbrar a separar los residuos".
El equipo
Los biodigestores son grandes tanques cerrados (su tamaño depende de la cantidad de basura a tratar)
que trabajan con una tecnología sencilla. Por una boca de entrada se ingresa la basura (sólo
orgánica), y las salidas son dos, una para el abono líquido y otra para el biogás.
Al interior del biodigestor hay algo más que basura: también existen millones de bacterias, que son
las que "trabajan" en plena descomposición de los residuos. Estas bacterias son anaerobias porque
"funcionan" sin oxígeno; su propio mecanismo de respiración genera una mezcla de gases conocida como
biogás (compuesto por gas metano y dióxido de carbono) y, además, un efluente líquido rico en
nutrientes y materia orgánica estabilizada, que se utiliza como abono de plantas.
"Estas bacterias están en la naturaleza: en el fondo de los pantanos, en los intestinos de los
mamíferos... Y pueden utilizarse para el tratamiento de nuestros residuos, contribuyendo así al
saneamiento del ambiente", concluyó Groppelli.
volver
•
PERU (15 Marzo 2007), Tiendas Wong las primeras en utilizar bolsas biodegradables en el Perú.
fuente: rpp
A partir del 14 de marzo, los supermercados Wong son los primeros en el Perú en utilizar bolsas 100%
biodegradables para la atención de sus clientes, acorde con su política de responsabilidad social y de
protección del medio ambiente.
Las bolsas serán obsequiadas a los clientes de las tiendas Wong para trasladar las mercaderías que
adquieren en estos establecimientos, tal como lo han hecho siempre.
En la fabricación de estas bolsas se adiciona un aditivo especial que al entrar en contacto con el
oxígeno, la luz solar y la fricción provoca que la bolsa se deshaga en pedazos cada vez más pequeños,
haciendo posible que microorganismos como hongos o bacterias se alimenten del material de la bolsa
convirtiéndolo en agua, biomasa (humus), sales minerales y gas carbónico, como el que exhalamos al
respirar.
Según los expertos, los plásticos convencionales tardan entre 100 y 600 años en desaparecer, por lo
que causan daños irreparables en el medio ambiente, contaminando el agua, el aire y la tierra.
Efraín Wong, Director de Operaciones de la Corporación Wong, señaló que “esta medida complementa las
campañas para el cuidado del medio ambiente que siempre hemos promovido en Wong, como el reciclaje de
botellas de vidrio, papel, botellas plásticas, pilas y baterías usadas, que venimos realizando
actualmente. Esas campañas, además, son a beneficio de niños discapacitados y niños quemados, entre
otras obras de carácter social”.
Efraín Wong invitó a los peruanos a contribuir con el reciclaje de la basura que producimos en
nuestras casas centros de trabajo o el lugar donde nos encontremos, porque “a menor cantidad de
basura, menos rellenos sanitarios, menos gases tóxicos y por lo tanto, menos enfermedades”, expresó.
Las nuevas bolsas 100% biodegradables se fabrican con tecnología Oxo-biodegradable - TDPA (Totally
Degradable Plastic Additives). El aditivo es desarrollado por la empresa canadiense EPI (Environmental
Products Inc.).
volver
•
BRASIL (11 Março 2007), Países dão exemplo com a reciclagem.
fuente: jornal o tempo
Edición 18– Marzo 2007
Os 7,5 milhões de habitantes da Suíça produzem, cada um, cerca 400 kg de lixo por ano. A quantidade
parece assustadora, mas, se comparada a índices como os norte ou sul-americanos, coloca o país entre
os mais avançados no que se refere a políticas relacionadas ao destino do lixo.
O sistema suíço funciona meticulosamente em cada comunidade – que criou seu próprio processo de
administração dos dejetos – e, por isso, resulta na reciclagem de 41% do total produzido. No país, 91%
dos vidros, 80% dos plásticos e 60% dos papéis são reaproveitados.
Apesar da autonomia dos municípios na questão, eles têm, em comum, regras rígidas.
Uma taxa cobrada pelo lixo faz com que a população economize na quantidade e o poder público incentiva
a reciclagem com coletas de data marcada e campanhas constantes, inclusive para materiais que merecem
mais cuidado quando descartados, como produtos químicos. Com a preocupação crescente em relação ao
aquecimento global, a reciclagem surge mais uma vez como uma ferramenta essencial na tentativa de
conter o avanço do efeito estufa.
Os aterros sanitários são grandes emissores do gás metano, “que é 21 vezes mais potente que o gás
carbônico na hora de reter o calor na atmosfera”, conforme explicou Walter Barrella, chefe do
departamento de Ciências do Ambiente da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC–SP).
De acordo com Barrella, “lixões” exemplares têm um sistema que captura os gases expelidos pela
decomposição e os utiliza em estações termelétricas, onde são transformados em energia.
Energia
A idéia levou um lugarejo da Itália chamado Lacchiarella, a 45 km de Milão, a economizar em seus
gastos com energia. Através de incentivos, foi implantada uma usina de tratamento de lixo que gera
eletricidade suficiente para abastecer 50 mil habitantes.
E já que a reciclagem começa nas casas, Portugal adotou um programa que concede benefícios na tarifa
da água para quem separar adequadamente o lixo, a fim de equiparar-se aos vizinhos europeus.
Para a advogada e mestre em direito ambiental da Fundação Getúlio Vargas, Luciana Stocco Betiol, a
reciclagem contribui, ainda, para a criação de empregos. “As populações carentes viram na coleta
seletiva uma fonte de recursos”, lembrou. Na China, 10 milhões de pessoas são sustentadas por essa
atividade. Barrella cita, ainda, o reaproveitamento como a melhor forma de utilizar os aterros.
“Em Sorocaba, nosso aterro está chegando ao limite, apesar de seus padrões internacionais no
tratamento do lixo. Com a reciclagem, poderíamos ter até triplicado sua vida útil”, avaliou.
Garrafa biodegradável é alternativa na Inglaterra
A criação de uma empresa britânica, no ano passado, de um modelo de garrafa biodegradável pode ser uma
alternativa mais limpa às tradicionais garrafas de plástico, que levam ao menos uma centena de anos
para se decompor.
As garrafas biodegradáveis idealizadas pela Belu são feitas de milho e sua decomposição não tarda mais
que seis meses. Organizações não governamentais (ONGs) dizem, no entanto, que a melhor opção continua
sendo beber água da torneira.
A Friends of the Earth (Amigos da Terra) diz que a água engarrafada é uma forma pouco eficiente de
distribuir água para as pessoas porque é uma tecnologia cara e que consome uma grande quantidade de
energia. Mas, segundo uma pesquisa da Rede BBC, vários consumidores consideram que é difícil abrir mão
de formas portáteis de transportar água e da água gasosa engarrafada, uma preferência já consolidada
na Europa, e que a garrafa biodegradável é uma boa opção. (GP com agências)
O negócio é enterrar o carbono
Bombear dióxido de carbono para dentro de reservatórios debaixo do solo, em vez de liberar o gás na
atmosfera, pode ser de grande auxílio nos esforços contra o aquecimento global. O plano, elaborado
pelo governo japonês, deve ser seguido também pela Alemanha.
No Japão, a meta é enterrar 200 milhões de toneladas de dióxido de carbono ao ano até 2020, cortando
as emissões do país em um sexto. Em Ketzin, a 40 km de Berlim, a experiência já começou. Durante dois
anos, os alemães esperam injetar 60 mil toneladas de CO2 liquefeitas.
A técnica consiste em capturar o dióxido de carbono das emissões de uma fábrica e liquefazê- lo para
que seja possível injetá-lo em aquíferos subterrâneos, mantendo a substância fora da atmosfera. Na
Noruega, Canadá e Argélia, cada um bombeia cerca de 1 milhão de toneladas ao ano. Enfrentar a ameaça
do dióxido de carbono é uma alta prioridade para o Japão, que emite 1,3 bilhão de toneladas do gás
anualmente. O processo, contudo, é caro – cada tonelada bombeada custa US$ 52.
O Comitê Intergovernamental para a Mudança Climática estima que 99% do gás carbônico “enterrado”
ficará estável por até mil anos. (GP com agências)
Quem produz mais gás deve comprar cotas
Na Nova Zelândia, o mercado de carbono poderá, em breve, adicionar valor a montanhas degradadas por
dois séculos de mau uso do solo. Um programa governamental quer introduzir o “cultivo de carbono” para
a gestão da terra, através do emergente mercado de carbono que está gerando renda em todo o mundo. De
acordo com a empresa Ecosystem Market Place, a Nova Zelândia poderá expedir créditos de carbono para
proprietários de terra que mantiverem suas florestas.
O chefe do departamento de Ciências do Ambiente da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC–
SP), Walter Barrella, explica que o mercado de carbono, que deve movimentar US$ 31,5 bilhões em 2007,
é um dos grandes aliados no combate ao efeito estufa. Os aterros sanitários de São Paulo e Nova Iguaçu
(RJ) já estão ganhando dinheiro com isso.
“Empresas que ultrapassaram sua cota de emissões de poluentes, da Holanda e do Japão, por exemplo,
pagam cerca de US$ 8 por tonelada de gás carbônico retirado da atmosfera a empreendimentos
sustentáveis para compensar seu excesso”, disse. Projetos de reflorestamento também podem “vender”
cotas de carbono, explicou Barrella. Em 2006, o Brasil validou cem projetos de geração de créditos de
carbono, enquanto o México teve 119 novos projetos. O Brasil responde por 48% das reduções de emissões
da América Latina e o México por apenas 15%. (GP)
Sacola plástica é taxada na Alemanha
Em qualquer supermercado da Alemanha, pode ser mais barato comprar um sabonete do que a sacolinha
branca que vai levar as compras para o carro.
Edición 18– Marzo 2007
Uma política rígida de reciclagem adotada no país levou a um aumento nos preços das embalagens e, a
partir de então, lojas e mercados começaram a cobrar por cada sacola plástica que antes era dada aos
clientes.
Hoje, muitos consumidores levam seus próprios carrinhos e sacolas de pano quando vão às compras. Na
Alemanha, a reciclagem de embalagens é obrigatória desde 1990. Desde então, não há quem não separe o
lixo doméstico em três recipientes de cores distintas e o hábito se tornou corriqueiro para as novas
gerações. Estima-se que a reciclagem reduza em mais de 2 bilhões de toneladas por ano a emissão de
gases poluentes na atmosfera.
Nas ruas alemãs, as lixeiras amarelas são usadas para embalagens plásticas, as azuis são destinadas
aos papéis e o preto é para a coleta de lixo orgânico. Há, ainda, depósitos para garrafas de vidro.
Enquanto os restos orgânicos são recolhidos pelas prefeituras, o lixo reciclável é responsabilidade de
um órgão chamado “Sistema Dual da Alemanha”. O “Sistema Dual” recebe o pagamento de uma licença dos
fabricantes de embalagens e o valor é repassado ao consumidor – tudo para diminuir a quantidade de
lixo residencial. (GP)
Preservação com beleza e calma em Cabo Polônio
ANA CRISTINA D’ANGELO
Diante de tudo o que se vê e da rapidez e degradação de tudo, Cabo Polônio é um lugar perdido. Quem
perde o quê fica para o livre arbítrio, depois de conhecer essa história em que comportamento,
preservação e contemplação da natureza andam juntos. São cerca de 80 casas pequeninas, a maioria
branca, salpicadas sobre areia e grama e cercadas quase totalmente pelo mar. Por um tris – um caminho
estreito e sinuoso por onde se entra e sai de caminhão – não estamos numa ilha.
E pra quem ouviu descrições de deserto, de dia faz um calor do cão e à noite, mesmo quando não chove,
chegam ventos poderosos que, parecem, vão tirar os telhados daquelas casinhas todas.
Elas merecem uma apreciada. Algumas são cobertas de papel cartão, um material ecologicamente correto,
barato e que deixa os ambientes mais frescos. Outras têm paredes todas de vidro. Os moradores
customizam com economia e adaptação a uma natureza exuberante.
De maneira geral, são brancas, o que dá uma sensação de ilha grega para muita gente. Em Cabo Polônio –
a 400 km de Montevidéo em ônibus com ar-condicionado e mais uma travessia de caminhão aberto sobre
dunas – há personagens de atitudes interessantes, bastante separados uns dos outros, já que as casas
são distantes umas das outras o suficiente.
Atílio é um artista plástico uruguaio, exilado por vontade própria em Polônio, convivendo com flores e
suas obras. Sua casa é cercada de plantas compridas brancas.
Dentro dela, Atílio me mostrou uma caixa com tampo de vidro onde guarda suas interpretações de lobos e
leões-marinhos em massa e pedra. “Dá Bienal, não é?”, me pergunta, convicto. Outro trabalho que chama
a atenção é a série de bicicletas, variações em desenho dos dois aros fundamentais. Para ele, a
humanidade anda precisando de bicicletas. Beatriz tem um rancho próprio em Polônio onde, com o filho
Guilherme, trata de escrever o roteiro técnico para começar rodar, em dois meses, um filme. O tema é a
escravidão sexual, mulheres uruguaias exportadas para esse fim. Inconformada com o parco apoio do
governo uruguaio à cultura, ela toma horas de sol antes de escrever em alguma das praias extensas e
vazias. “É a minha terapia.”
Lento
Corre à boca pequena que o Uruguai é o país mais lento do mundo, o que os moradores usam para explicar
a qualidade de vida. No restaurante da Nancy, ela divide o fogão com um filho bebê na cintura e uma
olhada nos biscoitos que vão virar alfajores, feitos em fogão a lenha, preservando uma cultura de
aversão ao que é industrializado e valorização do artesanal. Para comer no restaurante de Nancy é
preciso esperar, de frente ao mar.
Elisa também faz jus ao produto caseiro. Ativista do partido comunista durante as ditaduras uruguaias,
ela se aquietou depois de um exílio no Chile e ao perceber que as esquerdas frustraram tanto.
Então montou seu “El Molino” , cuja energia vem do vento mesmo, abastecendo as poucas e aconchegantes
luzes à noite, geladeira e aparelhos elétricos. Casou-se com Patrick, um francês que flagrei fazendo
parafusos de alfavaca com garfo depois de tomar um banho de mar.
Cansado em definitivo da vida urbana, o mineiro Henrique Falcão montou sua loja de roupas no alto de
uma pedra, ao lado do farol. “Célula Tronco” é o nome do que ele define como um projeto de desenho,
arte e preservação da vida. “Eu fazia uma série de roupas, sem parar, saía vendendo como louco. Agora
são peças únicas. A venda é consequência. Eu não posso agradar todo mundo”. Falcão quer criar uma
fundação para preservação dos lobos-marinhos, que fazem um descanso nas praias de Polônio antes de
partirem para a reprodução em mares mais frios.
Experiência com luz de vela e geladeira a gás
A experiência em Cabo Polônio pode se radicalizar se o visitante, como eu, ficar em casa de amigos ou
num rancho alugado, vivendo à luz de velas e usando a água com moderação. Passei 12 dias assim,
observando as regras estabelecidas na casa, afixadas numa geladeira movida a gás. Acionava a bomba que
leva a água da chuva para o alto da casa e a distribui para as torneiras do banheiro e da pia da
cozinha. São 50 movimentos diários e já está feita a musculação.
Em vez de usar a descarga do banheiro, buscava água em dois baldes do lado de fora da casa, sempre
acompanhada de Cazuza, Firulais e Lineu, respectivamente, os dois cachorros e o gato, ilustres
habitantes da casa dos espelhos, meu abrigo nessa experiência “polonhense”. Aliás, recém-chegada,
ouvia dos moradores que rapidamente eu ficaria “polonhense”. Não entendi muito bem o que, ao final do
percurso, e só de volta à vida urbana, pude perceber. Ficar “polonhense”, para mim, foi entrar numa
sensação de humanidade sem par e uma vagareza saudável, por “supuesto”. Para o banho, esquentava a
água e despejava naquele balde-gambiarra que vira um chuveiro. Fiquei com saudade da ducha de hotel
cinco estrelas.
Para meu consolo, da janela do banheiro, eu podia ver o mar e o farol de Polônio, um dos muitos cheio
de histórias daquele país. Com um farol daquele tamanho, Polônio é conhecido por naufrágios históricos
e encalhe de navios. Um desses casos envolve o Dom Guillermo, um navio que “atuou” na Segunda Guerra
Edición 18– Marzo 2007
Mundial.
O que restou da embarcação é visto numa das praias de Polônio, uma porção de ferragens retorcidas
fincadas na areia e nada mais. Leo, o dono da casa, me doutrinou sobre a água. Disse que um banho como
aquele equivale a um minuto do nosso chuveiro na cidade. Lembrei que meu banho é longo quando estou
bem triste ou bem alegre. Naquele “transe” da quase-ilha eu não tinha nenhum sentimento radical.
Administração
Leo foi o primeiro e único prefeito de Polônio. Despachava na casa dos espelhos, promovendo jantares à
noite entre os moradores, antigos pescadores, turistas que decidiram se radicar, hippies em trânsito e
uma sorte de gente com variados interesses, mas como a mesma paixão pelo lugar. Há uma pendenga sobre
as propriedades em Polônio. O Estado é o dono, teria emprestado para os moradores e, agora, quer
cobrar uma taxa mensal pelo uso das areias e grama.
Tudo é bem recente, mas o consenso é que o turismo deverá ser controlado porque não há estrutura para
acolher muita gente; e os lobos-marinhos e todo aquele cenário vivo podem se estressar. Com o cerco se
apertando sobre as consequências do descuido da natureza, não há como não se contagiar com a questão
ambiental em Polônio. É certo que racionar água e luz quando se está cercado de beleza e calma não dói
tanto. Mas, afinal, do que mesmo a gente precisa? (ACD)
volver
RESIDUOS SÓLIDOS
PUERTO RICO (13 Marzo 2007), ADS: Inversión en residuos sólidos llegará a US$2.000mn en 25 años.
MEXICO (4 Marzo 2007), Presenta Semarnat documento para tratamiento de residuos sólidos.
ARGENTINA (6 Marzo 2007), Sola calificó de ”demagógico” el rechazo a los rellenos sanitarios.
COLOMBIA (13 Marzo 2007), Administración de Cali dio vía libre a dos terrenos como posibles rellenos
sanitarios.
MEXICO (1 Marzo 2007), Tulancingo recibe propuestas por nuevo sitio para residuos.
ARGENTINA (1 Marzo 2007),
•
La UNER firma convenios para mejorar el proceso de reciclado de los RSU.
PUERTO RICO (13 Marzo 2007), ADS: Inversión en residuos sólidos llegará a US$2.000mn en 25
años.
fuente: bnamericas
La Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS) de Puerto Rico espera que las inversiones en
infraestructura para residuos sólidos alcancen los US$2.000mn en los próximos 25 años, en su mayoría
provenientes de fuentes privadas, informó el diario El Vocero. La ADS planea exigir el cierre de 25
vertederos, la expansión de otros 4 y la construcción de 1 vertedero y 2 plantas de incineración, así
como también estaciones de transferencia y plantas para procesar material orgánico y reciclable,
reveló el diario citando al director ejecutivo de ADS, Javier Quintana. Durante los siguientes cinco
años, US$769mn de los fondos se invertirán en cerrar 20 rellenos sanitarios, expandir 3 más y
construir 7 estaciones de transferencia y 3 plantas de compostaje, de las cuales 1 será para
materiales reciclables y las otras 2 para las plantas de incineración. La ONG ambiental puertorriqueña
Misión Industrial expresó su oposición al plan, ya que se enfoca solamente en desarrollar la
infraestructura para la disposición de residuos sólidos y no en dar a los residentes los incentivos
necesarios para participar. Mientras tanto, los trabajos de expansión de los rellenos ya están en
marcha, habría señalado Quintana. Si bien la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA, por su
sigla en inglés) estableció una preferencia por el reciclaje y la incineración por sobre las
Edición 18– Marzo 2007
expansiones, Quintana está confiado en que la entidad aceptará la propuesta de la ADS para dichas
ampliaciones. OBJETIVO DE RECICLAJE El objetivo de la autoridad es que Puerto Rico recicle un 35% de
todos sus residuos sólidos dentro de los siguientes 10 años, habría indicado Quintana, a pesar de que
la legislación actual exige a la isla alcanzar dicho porcentaje para el 2012. Puerto Rico aprobó en
1992 una ley que requería alcanzar un objetivo de reciclaje de 35% para el año 2000. La Legislatura de
la isla pospuso el plazo -fijado primero para el 2004 y luego para el 2012 - dos veces, debido a que
la legislación original era "muy ambiciosa", según Quintana. Actualmente el 87% -o 8.700t/d- de los
residuos sólidos de Puerto Rico se deposita en rellenos sanitarios, mientras que del 13% restante,
alrededor de la mitad se exporta y la otra mitad se recicla, dio a conocer el diario citando al
secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Javier Vélez.
volver
•
MEXICO (4 Marzo 2007), Presenta Semarnat documento para tratamiento de residuos sólidos.
fuente: notimex
El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, presentó el
documento "Política y estrategia para la gestión integral de residuos sólidos", que permitirá
construir y trabajar adecuadamente los rellenos sanitarios.
Como parte de las 100 acciones para los primeros 100 días de gobierno del presidente Felipe Calderón,
el documento permitirá a gobernadores y alcaldes contar con las herramientas necesarias para manejar
esos rellenos, a fin de avanzar hacia un México más limpio.
Durante el acto de inauguración del relleno sanitario de la Isla Cozumel, en Quintana Roo, Elvira
Quesada dijo que la basura ha dejado de ser basura, ya que recliclarla se ha convertido en un gran
negocio, porque crea fuentes de empleo.
El reciclaje es el camino que debe seguir toda la sociedad para poder conservar los recursos naturales
y alcanzar en desarrollo sustentable, agregó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat).
"Cozumel es un ejemplo vivo de que sí se pueden coordinar los tres niveles de gobierno, para trabajar
por un mismo objetivo, y al mismo tiempo contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad.
"Sabemos que México puede ser un país limpio, y es lo que queremos dejar a las próximas generaciones",
sostuvo. En un municipio se pueden hacer muchas obras, como caminos, meter drenaje, camellones, áreas
verdes, etcétera, pero difícilmente se llega a terminar uniendo las plantas de tratamiento de aguas
residuales y un relleno sanitario.
Cozumel fue el ejemplo y queremos que vengan cabildos de otros lugares a ver cómo está operando, para
que sigan el ejemplo y hagan este trabajo", destacó Elvira en su intervención.
Por su parte, la subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental. Sandra Herrera Flores, explicó que
este programa prevé la reducción, valorización y gestión integral de la basura, en un esquema de
responsabilidad compartida entre autoridades y ciudadanía, para contribuir al desarrollo sustentable
del país.
Esta política está basada en los siguientes principios: Gestión integral de los residuos, es decir,
manejo adecuado de los mismos, desde barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final
y finanzas sanas para lograr un servicio sustentable.
También educación ambiental para integrar la participación de la sociedad; comunicación social
adecuada, para conocer los beneficios de esta gestión y un marco legal que permita construir un país
en orden, subrayó.
Además de la generación y publicación de información objetiva y confiable en la materia;
responsabilidad compartida de todos los actores; una producción más limpia y el consumo sustentable.
Debe haber coordinación intersectorial y coordinación con los gobiernos estatales y municipales;
derecho de acceso a la información para toda la población y foemnto a la participación activa de los
diferentes sectores de la sociedad, concluyó la funcionaria.
volver
•
ARGENTINA (6 Marzo 2007), Sola calificó de ”demagógico” el rechazo a los rellenos sanitarios.
fuente: la autentica defensa
El Ejecutivo provincial pidió no hacer "demagogia" para rechazar la apertura de los rellenos
sanitarios para depositar los residuos sólidos urbanos y señaló que "la actitud que hay que tener es
que todos formamos parte de una tierra que produce lo mejor, que es el pueblo, y lo peor, que es que
el pueblo produce la basura".
Desde Luján, donde dejó inaugurado ayer el ciclo lectivo 2007, el mandatario provincial dijo que le
parece "comprensible pero no justificable" la actitud del Consejo Deliberante local, "protestando" por
la instalación de un relleno sanitario en el municipio. "¿Por qué digo que no la justifico? ¿No somos
parte de un todo? Somos parte de un todo y acá hay 15 millones de personas hasta la ruta 6 y la 41 que
producen basura todos los días", remarcó el gobernador.
Al dirigirse a la comunidad del partido, indicó que "muchos de ustedes y de sus parientes viven en
Buenos Aires, en el Conurbano, y entran y salen a Capital Federal todos los días, trabajan allí, hay
Edición 18– Marzo 2007
una interrelación de la vida urbana de Buenos Aires y el Conurbano muy grande, y cada vez mayor con
Luján".
"No se puede evitar que seamos todos parte de lo mismo; no se puede decir cada uno se hace cargo de su
basura. Primero, porque hasta ahora cada uno no se hizo cargo de su basura, porque hay basurales a
cielo abierto en todos lados. Segundo, porque los rellenos sanitarios son infinitamente mejores que el
basural a cielo abierto", puntualizó.
Solá se preguntó "¿no somos todos parte de lo mismo? ¿No hay una interrelación que hace que nadie
pueda decir ´yo no puedo´?" y agregó que no está "proponiendo un relleno sanitario en Luján y no lo
voy a hacer, pero la actitud que hay que tener es que todos ponen, todos producimos basura, todos
formamos parte de una tierra que produce lo mejor y lo peor. Lo mejor es el pueblo y lo peor es que el
pueblo deja basura".
El Gobernador insistió en la necesidad de que los residuos sólidos urbanos atraviesen una etapa de
reciclado "que no es fácil" y "no es barato". "Hay problemas sociales, está la gente que vive de eso,
los llamados cirujas que son compañeros que arreglaron su trabajo ahí. No es sencillo, entonces el
tema es no demos votos a costa de demagogia", concluyó.
volver
•
COLOMBIA (13 Marzo 2007), Administración de Cali dio vía libre a dos terrenos como posibles
rellenos sanitarios.
fuente: larepublica.com.co
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, avaló la conformación de dos
terrenos dentro del Municipio de Cali como áreas potencialmente aptas para suplir la necesidad
ambiental y sanitaria del actual Relleno transitorio de Navarro.
Por lo anterior, la Administración Municipal definió dentro del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT), 132 hectáreas en la porción sur del corregimiento del Hormiguero y 257,7 hectáreas en la
porción sur del corregimiento de Pance como suelos de protección para la provisión de servicios a
través de Decreto 0064 de febrero 28 de 2007.
“Por medio del cual se definen unas áreas del territorio municipal de Cali como potencialmente aptas
para la disposición final de residuos sólidos mediante la tecnología de relleno sanitario”.
Los predios evaluados mediante la normatividad vigente que se encuentren incluidos dentro de dichos
polígonos podrán ser propuestos por parte de sus propietarios o apoderados para el desarrollo de
proyectos de tratamiento y disposición final de residuos.
volver
•
MEXICO (1 Marzo 2007), Tulancingo recibe propuestas por nuevo sitio para residuos.
fuente: bnamericas
Siete dirigentes municipales del central estado mexicano de Hidalgo recibieron propuestas sobre un
nuevo sitio para procesar los residuos sólidos de la región, indicó a BNamericas Víctor Mattar,
funcionario de planificación regional de Tulancingo.
Las propuestas comprenden tres posibles instalaciones para tratar los residuos sólidos de la región.
Una de ellas es un relleno junto con una planta compactadora, cuyo costo se calcula en 80mn de pesos
(US$7,14mn), mientras que otra propuesta es un relleno básico, que costaría 60mn de pesos. El Banco
Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) financiaría 30-50% de cualquiera de estos proyectos,
dijo Mattar.
Una tercera propuesta, del consorcio estadounidense Energy Saving Solutions CNI, sería construir una
planta de incineración que generaría energía a partir de la quema de los residuos sólidos de la
región. Los costos de la construcción de esta planta se calculan en US$85mn, que proveería la propia
empresa.
En este caso, la única inversión de los siete municipios y Banobras sería para transferir los residuos
sólidos al sitio y proporcionar los suministros para la construcción de las plantas, señaló Mattar.
Las reuniones sobre las propuestas las están organizando un grupo de trabajo que incluye a cuatro de
los siete alcaldes municipales, además de funcionarios federales y de Hidalgo, informó el medio local
Milenio.
Entre los organismos federales y estatales que participan en el proyecto están la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la organización ecológica del estado de Hidalgo y
la dirección estatal de proyectos.
Otras compañías que presentaron propuestas fueron Ecofénix, Servicios Urbanos de Puebla, Imade
Ibérica, y Re Sa, según Milenio. A partir de la próxima semana, el grupo de trabajo se reunirá en
forma periódica para determinar el mejor sitio para los residuos y también su ubicación y
financiamiento, agregó el diario. Se espera que se tome una decisión final durante los próximos 30
días, sostuvo Mattar.
La iniciativa para construir un nuevo relleno o planta de procesamiento de residuos surge como
respuesta a un ultimátum de parte de la Semarnat para los municipios de Tulancingo de cerrar sus
vertederos a cielo abierto para junio del 2007 o sufrir la aplicación de multas, según informaciones
Edición 18– Marzo 2007
anteriores.
La nueva instalación de tratamiento sumaría 450,000t/d en capacidad de tratamiento a la actual
capacidad de 380.000t/d de la región de Tulancingo. Cuatro de los municipios -Tulancingo, Cuautepec de
Hinojosa, Santiago Tulantepec y Singuilucan- se ubican dentro de la región de Tulancingo. Los otros
tres -Acatlán, Acaxochitlán y Metepec- están en sus cercanías.
volver
•
ARGENTINA (1 Marzo 2007),
RSU.
La UNER firma convenios para mejorar el proceso de reciclado de los
fuente: apf
A través de estas rúbricas, la UNER se comprometerá formalmente a ejecutar dos proyectos ya iniciados
en el 2006, financiados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) y
que tiene como destinatarias a las jurisdicciones municipales mencionadas. Ambos proyectos, “Calidad
de los materiales orgánicos reciclados en plantas de tratamiento de residuos urbanos”, y
“Determinación de indicadores para la optimización del proceso de tratamiento en tres plantas de
reciclado de residuos sólidos urbanos (RSU) en Entre Ríos”, trabajan sobre la calidad de los productos
que resultan del proceso de reciclado de las Plantas de Tratamiento que tienen cada uno de esos
municipios.
En el acto que se desarrollará a partir de las 11 horas en la Casa de la UNER en Paraná, estarán
presentes, además del Cdor. Asueta, el intendente de la Municipalidad de Crespo, Juan Carlos
Brambilla, la directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Chajarí, Susana Muller y en
representación de la Municipalidad de Federal el Ing. Fonseca. También estarán presentes el Director
General de Ciencia y Técnica, Ing Jorge Cerana, los Coordinadores de ambos proyectos, integrantes de
los equipos técnicos y otras autoridades de la universidad.
Según se informó en un comunicado enviado a esta Agencia, estos proyectos tienen como objetivo dar
solución a problemas con impacto social y productivo en la comunidad (ya sean municipios, provincia o
región), a partir de la generación y transferencia del conocimiento, es así que estos convenios no
solo son una formalidad que fortalecen los trabajos puntuales de estos proyectos, sino que tienen un
espíritu de cooperación mutua, estableciendo una relación que lleva como objetivo la mejora de la
calidad de vida de todos los entrerrianos.
Cabe señalar que las actividades ya comenzaron el año paso y el objetivo de este acto de suscripción
de los convenios no es sino una reafirmación de las relaciones de cooperación ya encauzadas.
• Los Proyectos
- 1. Calidad de los materiales orgánicos reciclados en plantas de tratamiento de residuos urbanos.
(Coordinador: Ing. Agr. Osvaldo Valenzuela. Equipo Técnico: FCA y FI). ($ 80.028,34).
Aborda el estudio de los productos de la estabilización de los materiales orgánicos (compost y
lombricompuesto) en las diferentes estaciones del año. Cabe mencionar que gran parte de los análisis
se realizarán en el Laboratorio de Sustratos FCA, Laboratorio de Microbiología Agrícola FCA y
Laboratorio de Biología FI, con métodos específicos y de acuerdo a estándares internacionales. Por
otro lado, el resto de las determinaciones se realizará en el CERIDE-CONICET de Santa Fe, por lo que
se asegura la calidad y confiabilidad de los datos.
La transferencia se asegura con el contacto directo de los responsables de la Planta de Tratamiento
RSU, mediciones in situ involucrando al personal y charlas informativas a la población de las tres
localidades, sobre los avances que está realizando la Universidad.
- 2. Determinación de indicadores del tratamiento en tres Plantas de Reciclado de Residuos Sólidos
Urbanos (RSU) en Entre Ríos: optimización de recursos y procesos
para su desarrollo, y transferencia a nuevos emprendimientos. (Coordinador: Ing. Néstor Leguizamón.
Equipo Técnico. (FCS). ($ 66.426)
El estudio de todo el proceso completo de las Plantas de Tratamiento, y en especial el de los
inorgánicos, permitirá establecer indicadores de cobertura, calidad, eficiencia, costos y
financiamiento. A través de los mismos se podrán detectar inmediatamente el o los problemas
existentes. De esta manera se podrán efectuar los cambios oportunos que optimicen la totalidad de los
recursos empleados. Para lograrlo se hará una actualización completa de datos de la ciudad, en cuanto
a su infraestructura física y social. Con los datos de este primer estudio del entorno local se
diseñarán los distintos índices que darán los parámetros de cómo se están ejecutando los distintos
procesos que intervienen y que influyen en la producción de la Planta de Reciclado en cada una de las
tres localidades.
El impacto que se pretende lograr con este proyecto es mejorar las condiciones de trabajo de los
operarios, tareas que requieran la mitigación para mejorar las condiciones ambientales y disminuir los
riesgos de enfermedades, tanto de los operadores de la “basura” como de la comunidad toda. A su vez,
estos indicadores de cobertura, calidad, eficiencia, costos y financiamiento representan una valiosa
herramienta para ser utilizada por los municipios para la definición de políticas sobre el tema y para
evaluar la sustentabilidad de las plantas a la hora de desarrollar nuevos emprendimientos en otras
localidades o mejorar los existentes.
volver
Edición 18– Marzo 2007

Documentos relacionados