resúmenes de ponencias

Transcrição

resúmenes de ponencias
RESÚMENES DE PONENCIAS
MESA DE TRABAJO N° 23
Educación y Universidad
COORDINADORES
Dr. Enrique Oteíza
Dr. César Germaná
Mg. Melitón López
Dr. Juan Rodríguez
(Argentina)
Cavero (Perú)
Paz. (Perú)
Pantigozo (Perú)
INDICE DE RESUMENES
023 – 001
LA TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN DE MAESTROS DE LAS ESCUELAS NORMALES A
LA UNIVERSIDAD DEBATE RECIENTE EN AMÉRICA LATINA.
Ofelia Piedad Cruz Pineda, Francisca María del Sagrario Corte Cruz y Manuel Sánchez Cerón
Universidad Pedagógica Nacional
MEXICO
Las transformaciones recientes del patrón de acumulación de capital en el mundo han provocado
profundos cambios en la sociedad contemporánea; éstos por su parte, han erosionado a las regiones
menos desarrolladas, como es el caso de América Latina. En este contexto, una de las preocupaciones
centrales de los Estados nacionales ha sido la de impulsar reformas educativas cuyo objetivo más
importante es apoyar la reconfiguración de los sistemas educativos para hacerlos congruentes con las
nuevas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales. Estas reformas no sólo han considerado
los aspectos curriculares, como sucedió en otras décadas, sino que consideran tanto la enseñanza como la
formación docente y la transformación de las escuelas. Es necesario considerar que en países europeos
como España, Gran Bretaña, Australia, entre otros, la consolidación de la formación de profesores basada
en las universidades ha sido una constante en las últimas décadas. Entre las razones que explican este
fenómeno se encuentra, por ejemplo, el impulso de una organización laboral más flexible que ha
provocado la desestructuración del mercado laboral. En América Latina, los programas de formación de
profesores se han encaminado, recientemente, al nivel superior. Esta marcada tendencia ha generado
varias problemáticas: por ejemplo, en el caso de México existe un fuerte presión de las Escuelas
Normales por continuar siendo los centros de formación de los docentes en el país. En este contexto, esta
ponencia tiene como propósito dar cuenta de la discusión que guarda la transferencia de la formación
docente a las universidades en el caso de México; situación que ha supuesto la ruptura con el modelo
normalista que ha regido los procesos de formación docente durante más de un siglo, como parte del
movimiento liberal del siglo XlX y la consolidación de la escuela pública en el siglo XX. En esta
perspectiva uno de los ejes de esta transición es que la asociación de este fenómeno con el impulso de la
calidad de la educación, con la cual se han planteado las recientes reformas a la educación básica en el
continente. Este trabajo está organizado en dos grandes apartados: el primero da cuenta de la tendencia de
la formación de profesores en América Latina, destacando el caso de México; para finalmente, señalar
algunas rupturas y puntos críticos que apoyan algunas reflexiones iniciales sobre este fenómeno en
Latinoamérica.
023 – 002
LA ELABORACIÓN DE MULTIMEDIAS EN EDUCACIÓN
M. Cristina Durando
Universidad Nacional de Córdoba
ARGENTINA
La preocupación por el impacto de las nuevas tecnologías en el campo educativo y su utilización con
enfoques conductistas nos impulsó a la búsqueda de alternativas superadoras a través del siguiente
proyecto. El Proyecto de Investigación/Producción de Multimedias Educativas está orientado por la
pregunta ¿la multimedia organizada como hipertexto reúne las características adecuadas para favorecer el
proceso de conocimiento en el marco de respeto por la singularidad de los sujetos de la educación? El
modelo educativo que proponemos ofrece las condiciones para facilitar un creciente acceso a la
objetividad desde la singularidad personal. Las utilización de redes permiten trabajar con distintos
niveles de complejidad acordes a diferentes estrategias de pensamiento, dando al alumno un lugar de
productor. Términos como intertextualidad, diversidad de voces, descentramiento, nexo, entretejido,
etc.,se constituyen en categorías que orientan el análisis. Precisamente estas categorías nos permiten
establecer relaciones con los nuevos paradigmas científicos como el del pensamiento complejo por un
lado y con los nuevos paradigmas artísticos como el de la obra en movimiento, por el otro. Proponemos
una metodología de investigación y producción de multimedia educativa con estructura hipertextual,
coherente con los principios del modelo citado. Describimos etapas y problemas que hemos comprobado
en nuestro proceso.
023 – 003
LOS CAMBIOS EDUCATIVOS COMO CAMBIO SOCIAL: APUNTES SOBRE EL CAMBIO
EDUCACIONAL DINAMICAS Y BLOQUEOS DEL PROCESO DE TRANSFORMACION DE
LA EDUCACION
Hernan Fernandez Rojas
Universidad Nacional Del Callao
La ponencia está orientada al cambio educativo como proceso social. Se inicia con una clasificación,
según diferentes criterios, del cambio educativo. En la segunda parte se ilustra y comenta algunos casos
concretos del cambio educativo. En la tercera parte se ilustra de los aspectos generales del cambio
educativo, se resume y comenta en este parte los planteamientos de Fullan sobre los factores que afectan
la implementación de los cambios educativos y las cuatro categorías que según este autor (1.
Características del cambio educacional, 2. Características a nivel del área escolar en la que esta ubicada la
escuela, 3. Características a nivel de la escuela y 4. Características externas al sistema). Se concluye con
una nota final en la que se plantean las líneas de investigación que conviene explorar para un mejor
desarrollo del tema.
023 – 004
IDEAS Y CONCEPTOS DE MÓDULO EN LA EDUCACIÓN
Hernández Lauro, Anguiano Luna Hilario Cisneros José Luis
La idea de módulo llega al campo educativo, caminando rápidamente, desde las ciencias de ingeniería; es
así que maestrías, diplomados, especialidades y cursos diversos, dicen estar organizados en forma
modular; dando a entender que no estar estructurados por asignaturas y que los contenidos que integran
esos estudios son de diversa índole, de diversas procedencias. Con esta idea modular se han organizado
sistemas de enseñanza que abarcan toda una institución educativa. Claro que en dichas instituciones, hasta
donde sabemos, se percibe un desacuerdo entre la enseñanza concreta en el aula y la administración; lo
modular lo concentramos en la enseñanza, es decir en el aprendizaje y la docencia; de otro modo no se
entiende como tal (Como enseñanza modular); porque cada área de conocimiento se agrupa no solo en
busca caminos más funcionales para desarrollar sus actividades, pues va más allá, y ahora tenemos que
las escuelas, concretamente las de educación superior, ideológicamente se han enfrentado entre si. Por un
lado organizadas por asignaturas y por otro lado organizadas por módulos; la discusión no es solo
pedagógica, sino también es curricular, es también sociológica y filosófica.. Esta ponencia que es parte de
un proyecto denominado “sociología de la docencia universitaria” presenta sintéticamente esta
problemática. Consideramos que vale la pena discutir la enseñanza modular y la no modular, con ello
recuperar también la relación entre sistema productivo y educación. Nuestra intención, por lo tanto, se
proyecta en varios sentidos:
023 – 005
•
LA SOCIOLOGÍA Y SU VINCULACIÓN CON UN ESCENARIO REAL A TRAVÉS DEL
CURRÍCULO
Isabel Cristina Oliva Castro
• Universidad de San Carlos
• GUATEMALA
•
En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia existe una tendencia a preguntarse sobre si los cursos de
Sociología son realmente importantes para la formación de un profesional egresado de la misma o, no lo
son. Si cada vez más las políticas universitarias se ven forzadas a adecuarse a las reglas del mercado
impuestas por el fenómeno de la globalización, la búsqueda de la excelencia con criterios académicos
debe tomar también rumbos diferentes a los del siglo pasado por lo que se intenta plantear en éste trabajo
la necesidad de una vinculación directa del estudiante de la facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
independientemente de la carrera que cursa, con un escenario real que le permita identificar, participar y
diferenciar cada uno de los fenómenos sociales presentes en las comunidades de Guatemala, fenómenos
derivados de la exclusión a la que han sido sometidos durante mucho tiempo los habitantes de las mismas
y, puedan a través de una metodología participativa insertarse en una pedagogía constructivista. Este, por
supuesto, es un reto para los profesores del curso, sobre todo en un momento en que nos encontramos en
la denominada Sociedad del Conocimiento e Información. A través de la experiencia llevada a cabo en la
comunidad Piero Morari, ubicada a 44.5 Km. de la ciudad capital de Guatemala, se pudo constatar las
contradicciones esenciales que plantea una educación bancaria vrs. una pedagogía de la formación. El
trabajo se desarrolló durante todo el ciclo académico del primer semestre del 2003 y fue necesario
proporcionar, tanto por alumnos como por profesores, tiempo extra-aula lo que le dio mayores incentivos
a la participación estudiantil al concientizarse de la función social que corresponde a la Universidad de
San Carlos de Guatemala por su naturaleza de universidad estatal.
•
• 023 – 006
1. A DINÂMICA DO ENSINO SUPERIOR NO RIO GRANDE DO SUL: UM ESTUDO
SOBRE AS UNIVERSIDADES OS ANOS DE 1990
2.
3. Cassiane de Freitas Paixão, Clarissa Eckert Baeta Neves
4. Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul
5. BRASIL
6.
7.
O ensino superior brasileiro vem sendo alvo de estudos que apontam para uma determinada
dinâmica verificada nos anos de 1990. Essa assinala certos aspectos específicos, entre eles a diversidade,
a complexidade e avaliação do sistema de ensino superior brasileiro. Constata-se, assim, que as
instituições de ensino superior apresentam uma (re)organização do seu quadro, tanto no que se refere
tanto ao aspecto institucional/organizacional quanto no que diz respeito a sua clientela nesse período.
Sendo assim, é com o intuito de preencher uma lacuna encontrada em estudos sobre o ensino superior no
estado do Rio Grande do Sul, visto que não foram encontradas pesquisas que abrangessem o caráter
institucional juntamente com o perfil discente nas universidades da região, que o trabalho aqui
apresentado busca verificar e analisar qual a dinâmica das universidades do Rio Grande do Sul nos anos
de 1990, tanto no que se refere ao aspecto organizacional, como o número de matrículas, cursos de
graduação criados e/ou extintos, número e titulação de docentes, quanto no que diz respeito às
características sócio econômicas de seus alunos. Além disso, busca-se identificar quais os prováveis
aspectos dessa dinâmica que poderiam vir a influenciar nas notas obtidas pelos cursos de graduação de
cada Universidade no Exame Nacional de Cursos, elaborado e aplicado pelo Ministério da Educação a
partir de 1996. Para o desenvolvimento da pesquisa serão utilizados dados recolhidos junto a cada uma
das universidades analisadas, num total de quinze, assim como dados agrupados por curso de graduação
sobre as características sócio-econômica dos alunos dessas instituições, fornecidos pelo Ministério da
Educação e Instituto Nacional Pesquisas sobre Educação, além das notas obtidas pelos cursos de
graduação junto ao Exame Nacional de Cursos de 1996 a 2001. Entre as primeiras análises realizadas,
comparando a dinâmica das instituições de ensino superior do Rio Grande do Sul com as do resto do País,
nos anos de 1990, verificou-se que no estado elas não aumentaram seu número, como nos outros estados
que fazem parte da região sul do Brasil(Santa Catarina e Paraná), porém aumentaram o número de cursos
de graduação ofertados e também o número de matrículas. Esses números sofrem um aumento
significativo a partir de 1995, coincidindo assim com a implantação de um conjunto de políticas
destinadas ao ensino superior, implantadas pelo Ministério da Educação no período. Quanto aos cursos de
graduação criados nos anos de 1990, eles referem-se às chamadas “novas profissões”, como Psicologia,
Farmácia, Arquitetura, Comunicação Social. É de acordo com essa (re)organização específica do ensino
superior brasileiro nos anos de 1990 que se configura o presente trabalho, buscando averiguar como essa
(re)organização ocorreu especificamente nas universidades do estado do Rio Grande do Sul, tanto na
organização/institucional quanto no perfil de sua clientela, e qual sua influência nas notas obtidas pelos
cursos no sistema de avaliação do Ministério da Educação.
8.
9. 023 – 007
AYUDANTES ACADÉMICOS: ESTRATEGIA ANTE LA MASIFICACIÓN ESTUDIANTIL
Lilia Pereira De Homes Wendolin Suárez Amaya
Universidad del Zulia
VENEZUELA
A partir del proceso de democratización de la educación en Venezuela las universidades han
incrementando progresivamente la matrícula estudiantil. Para dar respuesta a esa problemática la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (FCES-LUZ) ha recurrido a la
utilización de estudiantes de postgrado para colaborar en el dictado de asignaturas de pregrado bajo la
figura de Ayudante Académico, establecida en el Reglamento de Estudios para Graduados. El propósito
del trabajo es explorar la ejecución de la política de ayudantía académica en la FCES-LUZ. La
metodología utilizada consistió en una revisión documental, así como en la realización de entrevistas a las
autoridades de FCES y en la aplicación de un cuestionario a los ayudantes académicos. Los resultados
revelan que existe escaso seguimiento por parte del tutor asignado en cuanto al desempeño del ayudante
académico como docente, quien por lo general no posee formación pedagógica. Este personal no recibe la
remuneración establecida en el citado reglamento, sólo se le exonera la matrícula de los estudios de
postgrado. Se concluye que este tipo de contratación tiene características de precarización. No obstante,
el beneficio está dado en función de la credencial que reciben, la cual constituye una referencia para su
futuro ingreso a la carrera académica bien sea en instituciones públicas o privadas. Palabras Clave:
Ayudante Académico, Masificación Estudiantil, Precarización del Trabajo, Universidad del Zulia.
023 – 008
1.
LAS DESIGUALDADES EN LA TRANSICIÓN A LA ESCUELA SECUNDARIA EN EL
ESTADO DE PUEBLA
2.
3. Lourdes Pérez Oseguera
UIA Puebla
4. MEXICO
5.
10.
El presente estudio da cuenta la investigación realizada en 20 municipios en el estado de Puebla
durante el año 2000. Seleccionamos 20 municipios como resultado de una tipología diseñada a partir del
análisis de factores tanto educativos como regionales y de desarrollo económico y social. Nos propusimos
realizar un estudio ampliando nuestros análisis con dos elementos que sabemos son de gran utilidad para
la investigación: el trabajo cualitativo y la perspectiva de género. Dicho estudio no solo se centra en las
deficiencias de un sistema educativo que ha sido incapaz de atraer a todos: niñas y niños en edad de
estudiar, trata de explicar cuales son los factores que están impidiendo el ingreso al nivel de secundaria
de la población que ha concluido la educación primaria y están en edad de estudiar el siguiente nivel.
Factores como la pobreza, las creencias familiares o la forma de organización de la escuela secundaria,
que muchas veces se entrelazan, impactan en la decisión de ingresar o no a la secundaria. Por ende
tratamos de analizar el peso que tienen la cultura, la familia y una ley de obligatoriedad que no contempla
diferencias ni desigualdades, en un estado donde históricamente la mayoría de la población ha estado al
margen de los beneficios del “desarrollo”. Nos pareció de vital importancia proponer acciones específicas
para promover el ingreso a la secundaria de hombres y mujeres a partir de conocer las causas particulares
de ciertos tipos de contextos.
6.
7. 023 – 009
11. EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMO FORMA DE INTERVENCION Y
REGULACION ESTATAL SOBRE LAS UNIVERSIDADES MEXICANAS
12.
13. Guillermo Villaseñor García
Universidad Autónoma Metropolitana
MEXICO
Se analiza cómo en el caso de México, a partir de la década de los noventa, se comenzaron a dar nuevas
formas de relación entre el Estado Mexicano y las Universidades, mediante la instauración de
mecanismos de intervención y de regulación externa, sobre todo mediante programas de evaluación y de
financiamiento extraordinario, propiciados desde las esferas estatales. Se hará una breve presentación de
los programas más aplicados, y se analizará con cierto detalle el que en estos momentos sirve como
pivote de estructuración de la intervención y regulación estatales, que es el Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional (PIFI). Se mostrará cómo todos estos programas están estructurados con el
propósito fundamental de buscar el aseguramiento de la calidad de la educación superior, mediante
mecanismos de acreditación y certificación académica y administrativa. Todo lo anterior con la finalidad
de que las universidades respondan puntualmente al tipo de calidad y de especificaciones en la docencia y
en la investigación, como la demandan los procesos globalizadores vistos desde su perspectiva neoliberal.
Finalmente se analizarán algunos de los efectos que ha causado la aplicación de estos programas, tanto en
la calidad académica como en la transformación de las identidades institucionales. Se trazarán
sugerencias de procesos alternativos.

Documentos relacionados