ACTIVADOR COGNITIVO • 1) Describo para mí que

Transcrição

ACTIVADOR COGNITIVO • 1) Describo para mí que
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5 Y 6
ÁREA: EDU. FISICA - BALONCESTO
DOCENTE: PATRICIO MENA
FECHA: NOVIEMBRE
2014
PROPÓSITO DEL ÁREA: Mejorar y fortalecer en el estudiante las habilidades básicas y
capacidades físicas a través de la práctica del Baloncesto.
•
•
ACTIVADOR COGNITIVO
•
1) Describo para mí que son habilidades y que son las destrezas.
ACCESO A LA INFORMACION
Es botar el balón por delante del cuerpo, sin mirarlo, con las yemas de los dedos. Las piernas
permanecen flexionadas, y una un poco más adelantada. La mirada está dirigida a nuestros
compañeros y pendiente de los contrarios. El Drible puede ser controlado, para evitar con
nuestro cuerpo que el contrario nos quite el balón. También puede ser rápido, para avanzar
rápidamente con el balón hacia la canasta, ejemplo: parado de frente a tu oponente amagas
a un lado y escapas por el lado contrario.
PASES CON UNA O DOS MANOS:
El pase no constituye una acción aislada del juego, sino que en todo momento tiene que
estar condicionada por al que le precede y por la que seguirá a continuación, debiendo
conjugar las que tiene que realizar el que lo ejecuta y el que lo recibe, atendiendo siempre a
quién se dirige, a dónde se dirige y cuando se efectúa. Sus principios básicos son: dirección,
brevedad, velocidad y precisión. Hay muchos tipos de pases. Estos son unos cuantos:
De pecho: Se utiliza para distancias medias y cortas, lanzando el balón mediante una rápida
extensión de los brazos, continuada por el impulso sucesivo de las muñecas y dedos,
limitando el desplazamiento de los pies el impulso hacia delante.
Picado: Mismas características que el de pecho, pero se acentúa la flexión de las piernas y
las manos se dirigen hacia el suelo.
Por encima de la cabeza: Manteniendo los brazos extendidos, aunque ligeramente
flexionados, y sin presionar con fuerza el balón, se lleva éste un poco retrasado y por encima
de la cabeza, para lanzarlo mediante un impulso, en el que participan los brazos y el tronco
que, mediante una ligera flexión, desplaza hacia adelante el peso del cuerpo, al tiempo que
la extensión de los brazos asegura la tensión de la trayectoria.
Otros pases: Otros tipos de pases son:

Por encima de hombro: Solamente debe practicarse este pase en circunstancias muy
concretas, por lo general cuando un jugador sometido a un marcaje próximo y muy severo
pretende pasar el balón a un compañero situado detrás de él y en buena posición para su
recepción.

De cuchara: Viene a ser un pase bajo con una sola mano, que permanece detrás del balón
mientras la otra sirve de guía.

Rodados: Pueden ejecutarse con una o ambas manos. En el primer caso, una mano es la
que impulsa el balón mientras la otra le sirve de guía. El segundo es similar al anterior, pero
con las dos manos. En ambos casos, el balón se pasa haciéndolo rodar por el suelo.

Por arriba y con el brazo flexionado: El balón se lleva hacia atrás y arriba con las dos
manos, flexionando seguidamente el brazo ejecutor, con la mano dirigida hacia arriba y a la
altura del hombro, haciendo gravitar el peso del cuerpo sobre la pierna del mismo lado, para
cargarse después sobre la pierna opuesta y adelantada, al tiempo que el brazo avanza para
efectuar el lanzamiento.
TIROS O LANZAMIENTOS:
Constituye el remate de todos los esfuerzos realizados por un equipo en la ofensiva desde
que, apoderándose del balón, intenta conseguir el objetivo final de hacerlo pasar de arriba a
abajo, a través de la circunferencia del aro que soporta la red.
Los tiros más importantes son:
En suspensión: Se realiza simultáneamente con un salto vertical, efectuándose el
lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una
extensión total del cuerpo.
Con una mano a pie firme: El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el
movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en línea
recta los dedos, muñeca, hombro, cadera y pie de apoyo.
De bandeja: En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz "depositar" el balón
sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al
balón rebasar con facilidad el plano horizontal del aro.
De golpe: Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del balón en el
tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando
aprovechar su efecto, descartando él poder meterlo directamente a través del aro.
Doble ritmo: es aquel lanzamiento en el cual es permitido dar dos pasos una vez
aproximándose a la cancha del oponente para efectuar el lanzamiento.
ACTIVIDADES.
Describa y dibuje cada uno de los temas mencionados a continuación.






El rebote
Los pases
Defensa individual
Lanzamiento con una mano
Pase de béisbol
Pase de pecho



Conocimiento de la cancha, /medidas.
Manejo del balón o dribling
Qué ejercicio realizo para el test de salto vertical? Describo;
 ¿Cuál es el objetivo del test de lanzamiento de balón medicinal? Describo y grafico.
 . Como realizo el test abdominal. Describo y grafico.
 Como se realiza el calentamiento. Describo y grafico.
 Qué pasos sigo en el estiramiento. Describo y grafico.
.¿Qué test se utiliza para medir resistencia? Describo y grafico.
Bibliografía:
Apuntes de clase, Internet
Baloncesto básico de Kinesis
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: CASTELLANO
FECHA: NOVIEMBRE
2014
DOCENTE: ÁREA DE CASTELLANO
PROPÓSITO DEL ÁREA: Identificar las características de comprensión a partir de la literatura, Aplicar los
componentes desarrollados en la comprensión lectora para ser competentes en las actividades del taller,
Adopta un habito de trabajo critico al desarrollar comprensiones lectoras.
LA MAGIA DE LA LECTURA Y SU COMPRENSION
Estamos abordando un maravilloso viaje por el mundo de la comprensión
lectora, pasajeros con destino a la ciudad de la competencia comunicativa,
alistarse y abordar el vuelo en la aerolínea del pensamiento creativo.
Teniendo en cuenta que inicias el sexto grado de educación, analiza,
reflexiona y define metas propias que mejoren tu comprensión lectora, a partir
de los siguientes ejercicios.
1. Representa gráficamente la idea planteada en cada cuadro.
2. Escribe una idea acorde con la idea del ejercicio 1 que corresponda en cada gráfico.
3. piensa y escribe tu opinión acerca de las actividades iniciales por medio de un acróstico.
¿QUIÉN SOY?
¿QUÉ ME GUSTA?
¿QUÉ ME DISGUSTA?
¿QUÉ ME GUSTA LEER?
¿QUÉ DEPORTE
PREFIERO?
¿QUÉ HAGO EN EL
COLEGIO?
Prerrequisitos y preconceptos:
Con todos los sentidos; gusto, tacto, vista, oído y olfato aerolíneas la lectura enriquece la lectura
LITERATURA
ES UNA CLASE DE ARTE QUE UTILIZA
LA PALABRA EN FORMAS BELLA Y
SIMBÓLICA
A continuación encontraras textos literarios. Realiza las siguientes actividades
1. lee cada texto en forma rápida
2. Encierra en el texto que más te agrade, las palabras desconocidas y búscalas en el diccionario.
3. inventa una oración con alguna palabra aprendida de los textos de la siguiente manera.
- interrogativa (pregunta), desiderativa (deseo), exclamativa (sorpresa), imperativa (orden), dubitativa (duda)
 EL VINO
Cuando los hombres comenzaron a cultivar la vid, el diablo llevo un cordero, lo mato y rego con su sangre las
raíces de las plantas: en seguida mató un león y echo su sangre allí mismo. Luego echó la sangre de un mono. Por
último la de un cerdo.
Desde entonces cuando el hombre bebe un poco de vino, parece manso como el cordero; si aumenta la dosis, se
hace fuerte y atrevido como un león; si abusa del vino, se torna inquieto, loco y ridículo como el mono; y si bebe
más, acaba por parecerse al cerdo que se revuelca en el fango.
Cuento popular
 EL PRESO
¨mate a quien me quería matar¨, dijo el hombre suspirando perezosamente al salir de la puerta.
En ese momento pasaba un policía quien al escucharlo lo detuvo y lo llevo a la cárcel.
Alejandro Ulloa
 ACERCA DE LOS SENTIMIENTOS
Los sentimientos, con sus largas patas y su vientre transparente, son seres frágiles. Hay sentimientos que se
comen una flor con ese gran cuidado con que un artista de circo se traga una espada.
Allí dentro le sigue creciendo y al salir desplaza brevemente las cálidas escamas obligándolo a moverse con
cuidado, como un jardín ambulante. A muchos de ellos les gusta la calma, la tranquilidad, la paz. No es aconsejable
jugar con ellos si se los encuentra en los lugares que se frecuentan pues fácilmente los puede romper una palabra,
una mirada los fragmenta, un gesto les puede quebrar las patas y el mundo se llena con esa frase común de ¨sufro
porque jugaste con mis sentimientos¨. El auge de la industria de la construcción ha reducido la posibilidad de un
jardín en el frente o un patio con romero, un limoncillo y un prado donde sentar un niño a recibir el sol. Tumban los
grandes árboles con el pretexto de que las raíces levantan las cosas del andén, rompen las cañerías, desnivelan el
asfalto y ya no quedan sitios donde los sentimientos se críen a gusto. Abundan los cuarteles, las oficinas
hacinadas, las estaciones de policía, el humo, la prisa, todo eso de todos los días, que no nos dejan detenernos a la
sombra de un buen recuerdo y que nos haya vuelto en general irritables, enfermizos, tendenciosos ciudadanos de
malos sentimientos.
Celso Román
 INFORME METEOROLÓGICO
Tienes razón; en ocasiones, la temperatura baja mucho. Pero el mayor helaje no lo trae el invierno ni ciertas horas
de la madrugada. La temperatura baja muchos grados bajo cero cuando se van los que nos quieren.
Jairo Aníbal Niño
 EN LA TIENDA
Me da un kilogramo de alegría
Un cartucho de optimismo
Cuatro cajitas de ternura
Y toda la esperanza que tenga;
Mire que me hace mucha falta.
Envuélvamelo bien, y gracias!
Antonio Rodríguez
Nueva Información:
NO OLVIDES QUE…….
LAS ORACIONES SON ESTRUCTURAS CONFORMADAS POR
PALABRAS QUE A SU VEZ FORMAN IDEAS GENERALES O
ESPECÍFICAS GENERALEMNETE EN TRES PARTES:
- SUJETO:
- VERBO:
- PREDICADO:
1. Analiza, reflexiona y dibuja la idea principal de los textos leídos. Cada número corresponde al total de textos que
leíste.
1
2
3
4
5
2. desarrolla con el texto que más te gusto.
- Escribe el titulo del texto que más te gusto sin volver a leerlo.
- ¿Qué entendiste al leer el texto?
- ¿Quién participa en las acciones?
- ¿Dónde se realizan las acciones?
- ¿Las acciones realizadas indican tiempo presente, pasado o futuro? Escribe alguna oración para justificar tu
respuesta.
- ¿Para qué te sirve el mensaje planteado en el texto?
Trabajo individual:
ATENCION, CONTINÚA DESARROLLANDO TÚ COMPRENSIÓN.
1. Analiza cada situación y escribe oraciones en secuencia hasta formar una historia.
2. Identifica en las siguientes oraciones el sujeto, tiempos verbales y predicados.
1. Recuerda…… Las oraciones gramaticales pueden ser de dos tipos:
a)
La oración simple es la que tiene un solo sujeto y un solo
predicado. El sujeto puede faltar, pero se sobreentiende.
Ejemplos: José Antonio trabaja, fuimos a la playa (sujeto:
nosotros).
b)
La oración compuesta es la que está formada por dos o más
predicados verbales.
Ejemplos: Fuimos a la playa y nadamos, nos gustó la película
pero fue demasiado larga. salimos de casa y fuimos al cine.
2. El pronombre (sujeto)
Ejemplo: quiero a Laura / la quiero. Juan llevaba una visera / Ésta era de
color verde.
ORACIONES























Me gusta mucho tu jersey nuevo.
Le compré unos pendientes de oro a mi abuela.
A tu perro le han puesto un collar nuevo.
Este invierno ha estado lloviendo durante mucho tiempo.
Por su cara bonita le han dado el premio.
Todo el día lleva quejándose de su mala suerte.
Aquel niño está casi siempre muy despistado y le pasan accidentes a menudo
A su hermana pequeña le encantan las pizzas.
Me ha escondido el lápiz para fastidiar.
El análisis sintáctico a veces resulta muy pesado.
Me fascina su manera de jugar por eso hago muchos goles
No piense más en ese asunto.
Le ha salido un bulto en la cabeza por golpearse contra el piso de la escuela
Rápidamente se arrepintió de sus feas palabras.
En aquella tienda encontré un libro inédito de mi autor favorito.
Ahora ya es tarde.
El otro equipo de la ciudad ganó merecidamente una copa mientras nosotros no.
Para eso lo mejor es estudiar.
A todos los perros les gustan los huesos grandes.
Su madre siempre llega con mucha prisa al trabajo por salir tarde de la casa
Se hizo un silencio impresionante en toda la clase porque llego la directora
Nuestro instituto está situado en un barrio de Dos Hermanas.
Ese libro fue escrito por un autor muy conocido por sus obras hechas de suspenso.
3. De las siguientes oraciones, señala cuáles son simples y cuáles son compuestas
 Mis conferencias se están desarrollando con un éxito muy grande para mí.

He estado en dos pueblos de la isla, Sagua y Caibarién, donde asistí a una cacería de cocodrilos
 Mañana doy la del cante jondo con ilustraciones de discos de gramófono.

Mis acompañantes elogiaron lo que ellos llamaban mi sangre fría

La ciénaga de Zapata es un sitio con muchas clases de animales

Vengo cansado.

La universidad está en el sur de la ciudad.

Habla, yo te escucho

Mi hermana cosió y planchó su falda.
 La tienda cerró temprano
ES HORA DE DIVERTIRNOS………
OTRA ALTERNATIVA DE LECTURA, ANÁLISIS Y DIVERSIÓN
GRAFITTI: ES UN ESCRITO
RÁPIDO, AUDAZ Y ANÁLITICO
QUE EXIGE MUCHA
IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD
1. Lee los siguientes grafitis, piensa y analiza ¿Qué mensaje te dice cada uno de
Ellos?
- El estudio me llama, pero yo le cuelgo.
- Estudiar es desconfiar de las capacidades del compañero.
- Se dedico a la vida fácil: es empleado público.
- se llama héroe al que no tuvo tiempo de huir.
- La perseverancia es la madre de los hábitos y ….a la madre se le respeta.
- No desapareciste, por algo será
- Paz no es soltar las armas siendo guerra la vida del hombre
- La marihuana mata, pero que mata tan buena
- El siete a las siete- Para qué la ecología si no estás conmigo
- Sexualidad es más que genialidad
2. Ahora construye tu propio grafiti e ilústralo gráficamente, cuéntale a todos tus
3. Ahora escoge 10 palabras y encuéntrale su sinónimo
4. Ahora escoge 10 palabras y encuéntrale su antónimo
Ejemplo:
PALABRA
- Llorar
SINÓNIMO
- chillar
ANTÓNIMO
- reír
Y PARA TERMINAR.
Verificación:
- La verificación del taller se realizará en los días y horarios habilitados para la semana complementaria
Evaluación
- La sustentación se realizara de manera escrita (entrega del taller) 50% y sustentación oral 50%
Bibliografía
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
FECHA: NOVIEMBRE
2014
DOCENTE: ADRIANO RUIZ
PROPÓSITO DEL ÁREA: Lograr que el estudiante sintetice a través de la observación datos y
resultados de manera organizada y rigurosa, relacionando los esquemas, gráficos y tablas, con el fin
de dar solución a una situación problémica, contrastando las ideas y comparándolas con las de los
demás, apropiándose de su rol ante el grupo.
ACTIVADORCOGNITIVO:
¿Por qué bostezamos?
Bostezar ayuda a mantener la cabeza fría, según un nuevo estudio. Las
conclusiones podrían contener alguna esperanza para quienes sufren de
insomnio, migrañas e incluso epilepsia.
Aunque los científicos han propuesto varias causas de porqué
bostezamos (por fatiga o falta de oxígeno)
Ninguna ha conseguido resolver la duda.
"Podemos poner un hombre en la Luna, pero no entendemos qué función tiene bostezar” dijo el coautor del
estudio Gary Hack, de la Universidad de la Facultad de odontología de Maryland en Baltimore.
Ahora, Hack y su coautor Andrew Gallup, de la Universidad de Princeton, proponer que al bostezar se
expanden y contraen las paredes del seno maxila para bombear aire al cerebro, lo que hace disminuir su
temperatura. Ubicado en nuestros pómulos, el maxilar es una de las cuatro cavidades más grandes en las
cabezas humanas.
“Al igual que los ordenadores, el cerebro humano es muy sensible a las temperaturas y debe permanecer
fresco para operar eficientemente”, dijo Hack, cuyos datos recopilados previamente se combinaron con
los de Gallup en el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Medical Hypotheses.
¿Son los senos nasales la solución?
Además de resolver potencialmente el misterio del bostezo, el estudio también puede revelar por qué tenemos
senos.
“Es una teoría unificada donde se explica el motivo de los bostezos y el funcionamiento de los senos nasales
y la ventilación cerebral”, dijo Hack.
Ryan Soose, doctor de oído, nariz y garganta así como también director de la Universidad de división de
estudio del sueño de la unidad de Pittsburgh Medical Center, agregó, "la hipótesis de que estas dos cosas
pueden estar relacionadas, para mí, es muy intrigante".
Pistas
Hack, coautor del estudio de 2002 y su equipo realizaron una autopsia a un cadáver cuando descubrieron que
la pared posterior del seno maxilar era mucho más fina (y, por tanto, más flexible) de loque se describe en
muchos libros de medicina.
Los investigadores postularon que cuando la mandíbula se mueve las paredes del seno se reviste, ventilando
de este modo los senos.
A través de la investigación postdoctoral de Gallup en Princeton, se convirtió en 2007 en el primero en sugerir
la teoría de enfriamiento cerebral del bostezo.
Desde 2007, Gallup testó la teoría tanto en animales como en humanos).
Gallup y su equipo implantaron sondeos en los cerebros de ratas y registraron los cambios de temperatura del
cerebro antes, durante y después del bostezo de las ratas.
El equipo descubrió que la temperatura cerebral sufría de cambios abruptos en los prolegómenos de un
bostezo, donde la temperatura empezaba a declinar y finalmente retomaba la temperatura antes del bostezo.
Esto sugiere que los bostezos se provocan por un aumento en la temperatura cerebral y ayudan a enfriar el
cerebro
Gallup también estudió a dos mujeres que sufrían episodios crónicos de exceso de bostezos. Pidió a una de
las pacientes (quien conocía cuando estaba a punto de sufrir una episodio) que se tomara la temperatura
antes y después de sus episodios.
Los resultados mostraron que su temperatura corporal era elevada antes el bostezo y posteriormente caia.
El coautor del estudio Hack intuye que la teoría será muy polémica dado que toca un tema poco conocido.
La teoría acerca de los bostezos puede influir en la medicina
En general, comprender el bostezo puede ser una herramienta útil para el diagnóstico de ciertas condiciones
médicas, tales como la epilepsia y las migrañas, ambas se pueden predecir por un exceso de bostezos, según
dicen los científicos.
Soose de la Universidad de Pittsburgh añadió que el descubrimiento podría ayudar algún día a médicos en el
tratamiento de pacientes con insomnio, el trastorno del sueño más común en U.S.
Insomnes a menudo tienen problemas para regular su temperatura corporal, que debe descender para
conciliar el sueño.
"Se podría prever algún mecanismo por el cual se pudieran enfriar los senos para tratar el insomnio", dijo
Soose. "Esto abre las puertas para ayudar a tratar el insomnio de una manera diferente."
Lectura tomada de:
http://www.nationalgeographic.es/noticias/ciencia/salud-y-cuerpo-humano/por-que-bostezamos
Información:
¿Cómo funciona el sistema nervioso?
El funcionamiento básico del sistema nervioso depende en gran medida de multitud de células diminutas
denominadas neuronas. El cerebro tiene millones de esas células, que están especializadas en muchos tipos
distintos de funciones. Por ejemplo, las neuronas sensoriales captan información de los ojos, los oídos, la
nariz, la lengua y la piel y la envían al cerebro. Las neuronas motoras reciben información procedente del
cerebro e indican a las distintas partes del cuerpo cuándo deben moverse. Todas las neuronas del cuerpo
trasmiten información entre sí a través de complejos procesos electroquímicos, estableciendo conexiones
entre sí que afectan a la forma en que pensamos, aprendemos, nos movemos y nos comportamos.
Inteligencia, aprendizaje y memoria.
En el momento del nacimiento, nuestro sistema nervioso contiene la máxima cantidad de neuronas que
tendremos en nuestra vida, pero muchas de ellas no están conectadas entre sí. A medida que crecemos y
aprendemos cosas, la información se trasmite de una neurona a otra una y otra vez, creando conexiones o
vías nerviosas en el cerebro. Por eso el hecho de conducir requería toda su concentración cuando se sacó el
carné de conducir, pero ahora lo tiene automatizado: la conexión ya está establecida.
En los niños pequeños el cerebro es sumamente adaptable y flexible; de hecho, cuando una parte del cerebro
de un niño se lesiona, a menudo otra parte pasa a desempeñar, por mecanismos compensatorios, parte de las
funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al cerebro cada vez le cuesta más establecer
nuevas conexiones o redes neuronales, lo que determina que nos resulte más difícil aprender tareas nuevas o
cambiar pautas de conducta establecidas. Por eso muchos científicos consideran que es importante seguir
planteándole retos a nuestro cerebro, proponiéndonos nuevos aprendizajes y estableciendo nuevas
conexiones, pues es la mejor forma de mantener activo al cerebro durante todo el ciclo vital. La memoria es
otra función compleja del cerebro. Las cosas que hemos hecho, aprendido y visto se procesan primero en la
corteza y luego, si esa información es lo suficientemente importante para recordarla permanentemente, se
envía a otras partes del cerebro (como el hipocampo y la amígdala) para retenerla en la memoria a largo
plazo. Conforme estos mensajes viajan por el cerebro, también crean conexiones y redes neuronales que
actúan como base de la memoria.
Movimiento. Distintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas partes de cuerpo. El hemisferio
cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo, y viceversa. Cuando usted aprieta el
acelerador de su coche con el pie derecho, por ejemplo, es el hemisferio cerebral izquierdo el que está
enviando el mensaje que le permite hacerlo.
Funciones corporales básicas Una parte del sistema nervioso periférico, denominada sistema nervioso
autónomo, es la que se encarga de controlar muchos de los procesos corporales en los que casi nunca
necesitamos pensar, como la respiración, la digestión, la transpiración y el escalofrio. El sistema nervioso
autónomo está compuesto por dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.
El sistema nervioso simpático prepara al organismo para las respuestas rápidas en situaciones de estrés,
como cuando una persona presencia un atraco a mano armada. Cuando ocurre algo que entraña un peligro,
el sistema nervioso simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe más sangre a las
distintas partes del cuerpo que podrían necesitarla. También provoca que las glándulas suprarrenales, que
deben su nombre a que están encima de los riñones, liberen adrenalina, una hormona que ayuda a
proporcionar una fuerza adicional a los músculos para una huída rápida. Este proceso se denomina respuesta
de "lucha o huída".
El sistema nervioso parasimpático hace justamente lo contrario: prepara al cuerpo para el descanso. También
desencadena en el sistema digestivo los movimientos necesarios para digerir la comida a fin de que nuestro
organismo pueda asimilar eficazmente los nutrientes que contienen los alimentos que ingerimos.
Los sentidos
Ver el rostro de su pareja al final de un día ajetreado puede ser un gran alivio para sus cansados ojos -pero, si
no tuviera cerebro, usted ni siquiera reconocería ese rostro. La pizza Primavera que se comerá a la hora de la
cena, seguro que estará deliciosa -pero, sin no tuviera cerebro, sus papilas gustativa no le podrían indicar si
se está comiendo una pizza o la caja de cartón que la contiene. Ningún órgano sensorial tendría utilidad sin el
procesamiento
de
la
información
sensorial
que
tiene
lugar
en
el
cerebro.
Vista. Probablemente la vista nos dice muchas más cosas sobre el mundo que cualquier otro
sentido. La luz que entra en el ojo proyecta una imagen invertida en la retina. La retina transforma la luz en
señales nerviosas y las envía al cerebro, el cual invierte la imagen para que la veamos del derecho y nos
dice qué es lo que estamos viendo.
Oído. Todos los sonidos que oímos son el resultado de ondas sonoras que nos entran por los oídos
y nos provocan vibraciones en el tímpano. Esas vibraciones son transferidas a lo largo de la cadena de
huesecillos del oído medio y transformadas en señales nerviosas. Seguidamente la corteza cerebral
procesa esas señales y nos dice qué estamos oyendo.
Gusto. La lengua contiene grupitos de células sensoriales denominadas papilas gustativas que
reaccionan a las sustancias químicas que hay en los alimentos. Las papilas gustativas reaccionan a los
sabores dulce, ácido, salado y amargo. Las papilas gustativas envían mensajes a las áreas de la corteza
cerebral encargadas de procesar el sabor.
Olfato. Las células olfativas de las mucosas que recubren el interior de las ventanas nasales
reaccionan a las sustancias químicas que inhalamos y envían mensajes al cerebro a través de nervios
específicos. Según los expertos, el cerebro es capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes.
Con una sensibilidad tan desarrollada, no es de extrañar que los investigadores sugieran que los olores
están íntimamente ligados a los recuerdos.
Tacto. La piel contiene más de 4 millones de receptores sensoriales -mayoritariamente
concentrados en los dedos, la lengua y los labios- que recogen información relacionada con el tacto, la
presión, la temperatura y el dolor, y la envían al cerebro para que la procese y reaccione en consonancia.
Información tomada de: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/brain_nervous_system_esp.html
TRABAJOINDIVIDUAL: Desarrollar los puntos en hojas examen
1)
Realizar una historieta que resuma con detalle la lectura de activador cognitivo “¿Por
qué bostezamos?” y consultar otras hipótesis que den respuesta a este fenómeno.
2)
Explicar con detalle como es el funcionamiento del sistema nervioso humano cuando una
persona siente miedo
3)
Elaborar en plastilina el modelo de una neurona indicando sus partes principales y explicando
su función
4) Dibujar el sistema nervioso central indicando sus partes y funciones básicas
5) Dibujar el sistema nervioso periférico indicando sus partes y funciones básicas
6)
Elaborar un dibujo de los lóbulos cerebrales, indicar sus nombres y que función desempeñan
7)
Realizar una maqueta que explique como vemos (visión) los seres humanos y qué relación tiene
esto con las funciones del encéfalo.
8)
Desarrollar el siguiente crucigrama y realizar un glosario con las palabras encontradas (explicar
cada una de ellas)
9)
Realice un friso explicando paso a paso como ocurre el proceso de fecundación en el ser humano
y como se desarrolla el embrión hasta su nacimiento. Anexar dibujos
10) Haga un dibujo de una red alimenticia que contenga lo siguiente:
a-
6 organismos productores
b- 6 organismos consumidores primarios
c-
5 organismos consumidores secundarios
d- 2 organismos consumidores terciarios
e- 1 organismo consumidor cuaternario
f-
3 organismos descomponedores
Tenga en cuenta las flechas que indican el flujo de energía
11) Realizar un cuadro comparando las características de los organismos productores, consumidores
1, consumidores 2, consumidores 3, consumidores 4 y descomponedores
12) Desarrollar un mapa conceptual que explique que son mezclas, que tipos de mezclas existen,
que tipos de métodos de separación de mezclas hay y en que consiste cada uno de estos
métodos.
13) Realizar un resumen con detalle de la siguiente lectura:
La sal y el azúcar
Los dos sólidos cristalinos que los humanos consumimos en mayor cantidad son la sal y el azúcar y, aunque
su apariencia es semejante, son dos sustancias totalmente diferentes. La sal produce en nuestra lengua una
sensación especial, no hay en nuestra alimentación ninguna otra sal o mineral que provoque esa respuesta.
Hay varios sustitutos del azúcar pero ninguno de la sal.
La sal.
El nombre científico de la sal que consumimos en casa para conservar o condimentar los alimentos es cloruro
de sodio, está formada por los elementos cloro y sodio, y se obtiene, generalmente evaporando el agua de
Mar, sin embargo, ésta es una de las sales que usamos en la vida cotidiana, pero hay otra: carbonato de sodio
(Cristal de sosa), sulfato de aluminio (alumbre) y fosfato de calcio (el alimento de los huesos).
El sodio que contiene la sal es vital. Todas las células de nuestro organismo necesitan un poco de sodio y hay
partes de nuestro cuerpo, como los músculos y la sangre, que necesitan mucho. El sodio junto con el potasio,
son las sustancias responsables de propagar los impulsos eléctricos a lo largo de las fibras nerviosas.
El azúcar
El azúcar también forma parte de una familia de compuestos llamados azúcares o carbohidratos que son el
combustible preferido de nuestro organismo, los elementos que lo forman son: carbono, hidrógeno y oxigeno,
los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza, las plantas verdes y las
bacterias los producen en la fotosíntesis.
Los azúcares más comunes en nuestra dieta son: la glucosa, que nuestro organismo utiliza para obtener
energía y es él azúcar que circula en nuestro torrente sanguíneo, la fructuosa conocida como el azúcar de las
frutas, la sacarosa que se obtiene de la caña de azúcar y la remolacha, que es el azúcar que utilizamos para
endulzar nuestros alimentos y bebidas; el almidón, abundante en semillas, papas y plátanos, que es el
compuesto de reserva de energía de los vegetales, y la celulosa, que da rigidez a las plantas y constituye la
fibra que ayuda a nuestra digestión.
Glinda Irazoque, La ciencia y sus laberintos. México, SEP-Santillana, 2004.
14) Realizar un resumen con detalle de la siguiente lectura y elaborar un glosario con las palabras
que desconozcas.
¿Porquétienenmelenalosleones?
En la lectura de hoy vamos a enterarnos de cómo las hormonas son un factor decisivo para el desarrollo de
los seres vivos. Atención.
La gran melena de los leones creció por la influencia de una hormona llamada testosterona. Los leones no
son las únicas criaturas que tienen hormonas. Tú tienes hormonas también. Estas hormonas (mensajeros
químicos) se encargan de tu crecimiento y desarrollo. La testosterona hace que crezca la barba en el hombre
y que algunos pájaros machos tengan plumas de muchos colores. En los venados macho, la hormona
controla el crecimiento de los cuernos.
Los leones macho adultos son los únicos de la familia de los felinos que tienen melena. Los machos jóvenes
pueden tener un poco de pelo alrededor de la cabeza, pero hasta que no son adultos maduros no les crece
completamente la gran melena en la cabeza y el cuello. Esto sucede cuando cumplen los cinco años.
Los zoólogos, que estudian a los animales, piensan que las melenas de los leones tienen varios propósitos.
Un león de melena grande puede impresionar a los otros machos, haciendo que parezca más grande, más
fuerte y más amenazante de lo que realmente es. Puede que la melena proteja el cuello del león durante las
peleas con otros machos, y la melena muestra la masculinidad del león, igual que la barba en los hombres.
Pedro Larios Aznar, “¿Por qué tienen melena los leones?” en Los porqués de la gente. México, SEP,
2002.
15)
Realizar un resumen con detalle de la siguiente lectura y elaborar el respectivo glosario de
palabras desconocidas:
El color de los animales
Muchos de los objetos coloridos más hermosos de la naturaleza son animales o se derivan de ellos. El color
en los animales es tan importante como la supervivencia misma. Algunas especies, como los pavo reales,
llaman la atención de su pareja desplegando los vivos colores de su cola, otras muestran sus colores para
alejar a sus enemigos de su territorio.
El color blanco de los osos polares, de las alas de algunas mariposas y de las plumas de algunos animales se
debe a que en el pelo, las alas y las plumas existen espacios con aire o grasa que dispersan la luz.
Los colores iridiscentes (como los del arcoíris), muy comunes en los animales, se deben a la luz. Ejemplos de
éstos son las alas de algunas mariposas, los tonos de arco iris brillantes que se observan en las plumas del
colibrí, de los faisanes y pavo reales y en la superficie de las perlas y las conchas de moluscos. Este
fenómeno es el mismo que se produce cuando observas contra el sol la funda de plástico de un disco
compacto o un charco de agua con aceite en su superficie.
Algunos de los colores animales son producidos por las plantas con que se alimentan: el rojo de la piel y las
alas de los flamencos, las plumas rojas de los pájaros, el amarillo de las patas de las aves, el rojo de las
crestas de los gallos, el color crema pálido de la leche, el amarillo de la mantequilla y la grasa de la carne. Por
ejemplo, la flor de cempasúchil se utiliza como alimento para las aves de corral y su color naranja brillante se
hace presente en las yemas de los huevos.
Glinda Irazoque, La ciencia y sus laberintos. México, SEP-Santillana, 2004
AUTOEVALUACIÓN:
1) Realiza una autoevaluación de tu proceso académico en ciencias naturales de grado 5 a través de
un pequeño escrito (2 párrafos), tienes que tener en cuenta los siguientes aspectos (participación,
cumplimiento de actividades, responsabilidad, puntualidad, disciplina)
2) Llena el siguiente formato
Si la respuesta a las siguientes preguntas es NO, recuerda revisar nuevamente la teoría y pedir orientación al
docente.
♦ ¿Puedo aplicar con facilidad los conocimientos en ciencias para solucionar y comprender un hecho de la vida
diaria? SI ____ NO___
Si la respuesta es NO: Por qué? _____________________________________________________
♦ ¿Cuando me enfrento a la resolución de un problema usando algunos conceptos de ciencias naturales,
manifiesto dificultades con algunos de los pasos? SI ___ NO ___
Si la respuesta es SI: En cuál?___________________
Por qué?______________________________________________________________________
COMPROMISO DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO AÑO
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA:
http://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/biologia-superior-curtis.pdf
Biología: conceptos y relaciones, Campbell.
WEBGRAFÍA
http://www.edhelper.com/ReadingComprehension_54_2964.html
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMACIÓN - DISEÑO
DOCENTE: JHON LONDOÑO
FECHA: NOVIEMBRE
2014
PROPÓSITO DEL ÁREA: Distinguir las estructuras naturales y artificiales para identificar las formas
estructurales diseñadas por el ser humano a través de la historia
 Activador Cognitivo:
 Analice las siguientes imágenes
 ¿Qué diferencias o similitudes encontramos en las estructuras de las imágenes?, explique su
respuesta
 Encuentre las 10 palabras clave acerca de estructuras, relacionadas en la sopa de letras
siguiente
E
J
H
Q
S
A
C
W
R
Z
Z
C
S
K
J
R
O
E
V
Q
Y
C
C
O
T
L
T
T
P
D
B
R
I
V
B
L
R
Ñ
I
Y
O
V
N
V
N
U
N
U
U
P
R
U
R
B
M
B
N
Y
M
M
C
B
A
M
T
M
O
N
M
P
L
N
T
N
N
N
E
Ñ
J
M
L
I
K
A
U
M
T
N
A
T
U
R
A
L
H
E
R
K
E
A
U
C
M
I
I
A
G
F
A
H
S
D
K
V
M
O
C
R
T
V
R
G
I
S
J
H
I
P
F
E
U
G
Y
F
M
A
Ñ
U
Y
O
I
S
I
J
I
E
L
X
P
U
E
N
T
E
S
K
O
S
P
Z
I
M
L
M
R
L
K
L
M
U
R
O
S
M
L
N
A
G
I
V

Información
¿Qué es una Estructura?
“Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre si, con la misión de soportar las fuerzas que
actúan sobre ellos”, como vemos sirven para soportar fuerzas
Condiciones de las Estructuras
1ª) que sea rígida: es decir que no se deforme o se deforma dentro de unos límites. Para conseguirlo se
hace triangulando, es decir con forma de triángulo o con sus partes en forma de triángulo.
2ª) que sea estable: es decir que no vuelque cuando está sometida a fuerzas externas. Se puede
conseguir haciendo más ancha la base, o colocando tirantes.
3ª) debe ser resistente: es decir que cada elemento de la estructura sea capaz de soportar el esfuerzo
al que se va a ver sometido. El tamaño y la forma de cada elemento es lo que hará que soporten los
esfuerzos.
4º) debe ser los más ligera posible, así ahorraremos en material, tendrá menos cargas fijas y será más
barata. Hay elementos que solo cambiando su forma son más ligeros y aguantan incluso más peso.
La forma de las vigas se llama perfil. Aquí tienes algunos ejemplos de los perfiles de vigas más
comunes:
Tipos de Estructuras
Las más importantes desde el punto de vista de la tecnología son las estructuras entramadas, aunque
hay más, como veremos a continuación.
Estructuras Entramadas
Son las estructuras que se utilizan en nuestros edificios de hoy en día. Están constituidas por barras de
hormigón armado (hormigón con varillas de acero en su interior) o acero unidas entre si de manera
rígida.
Las casas y edificios actuales son todas estructuras entramadas.
En este tipo de estructuras es muy importante la construcción de pilares (elementos verticales) y vigas
(elementos horizontales).
Los pilares suelen hacerse de hormigón armado y se construyen en el mismo sitio donde se hace la
estructura. Mira como se hace un pilar de hormigón armado:
Estructuras Trianguladas
Están formadas por barras unidas entre sí en forma de triángulo. Por ejemplo las grúas de la
construcción.
Estructuras Colgantes
Se emplean cables de los que cuelgan parte de la estructura. Los cables se llaman tirantes y suelen
tender a estirarse. Los tirantes llevan en sus extremos unos tensores para tensar el cable o destensarlo a
la hora de colocarlo.

Trabajo Individual
Diseñe y construya una estructura con palillos y barras de silicona, tipo lego, ensamblándola, que soporte
minimo un ladrillo, para ello debe traer las herramientas necesarias para su desarrollo




Bibliografía
Tecnología 5°, Mc Graw Hill
Mecánica de la ESO
http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/LAS%20ESTRUCTURAS.htm
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: ELECTRONICA
FECHA: NOVIEMBRE
2014
DOCENTE: JOHANNA ALVAREZ
PROPÓSITO DEL ÁREA: El estudiante utilice los elementos electrónicos teniendo en cuenta su comportamiento
frente a las magnitudes eléctricas (voltaje, corriente, resistencia y potencia)
Pensamiento: Científico – Tecnológico
ACTIVADOR COGNITIVO
Encuentra el orden de las letras que aparecen en cada cuadro y forma palabras relacionadas con electrónica.
cditridealce
coiticru
irsee
______________
__________
__________
lpai
________
ollapera
______________
lzu
________
ACCESO A LA INFORMACIÓN
¿Qué es Electrónica?
Es una rama de la ciencia y la tecnología que estudia el manejo de la electricidad en el vacío, en los gases y los
materiales semiconductores, así como las aplicaciones prácticas que pueden surgir a partir de ello como: el
funcionamiento de todos los aparatos electrónicos, la comunicación satelital, avances en procedimientos
quirúrgicos, control de líneas aéreas, etc.
Circuito:
Es una interconexión de dos o más componentes (como resistencias, inductores, condensadores, fuentes de
energía, interruptores y semiconductores) y contiene al menos un camino cerrado por el que se desplazan las
cargas eléctricas, debido a una fuerza electromotriz denominada Voltaje.
Algunos componentes básicos de un circuito electrónico son:

Fuente: Componente que se encarga de transformar algún tipo de energía en energía eléctrica para ser usada
en un circuito (por ejemplo una pila).

Conductor: O comúnmente llamado cable, se usa para unir los elementos y formar el circuito; está compuesto
por un material conductor y permite el paso libre de electrones.

Receptor: Es aquel que utiliza la energía del circuito para su funcionamiento; por ejemplo un bombillo, un
motor, una bocina, etc.

Interruptor: Se encarga de controlar el paso de la corriente, ya que puede abrir o cerrar el camino por el cual
ésta se transporta.
MANOS A LA OBRA
1) Teniendo en cuenta lo visto en clase, explica con tus propias palabras qué es un circuito en serie y un
circuito en paralelo y dibuja un ejemplo de cada uno.
2) Realice un informe sobre la práctica del proyecto de insecto vibrador realizado en clase, teniendo en
cuenta:
- Materiales con su respectivo funcionamiento
- Conexiones realizadas
- Estructura de balso
- Elemento que genera la vibración
- Funcionamiento general del prototipo.
3) Investigar los aportes más relevantes que hizo el inglés J. J. Thomson al avance de la electrónica y
presentarlos en una línea de tiempo.
4) Realizar una cartelera donde se explique la importancia que tiene el uso de la energía eléctrica en la vida
moderna y la evolución de la tecnología?
5) Recorta y pega en una hoja diferentes aparatos electrónicos que utilices o conozcas hasta completar un
collage.
AUTOEVALUACIÓN
En un escrito, no mayor a 1 hoja explique si hubo modificaciones o transformaciones en su aprendizaje durante el
desarrollo de éste taller y ¿cuáles cambios considera más importantes en su proceso de formación?
BIBLIOGRAFÍA
- Aprendamos Jugando con las Ciencias. Tomo III Electrónica. Ed. Zamora, 2002.
- Laboratorio de Ciencia Electrónica Mr Electrónico. Nivel 1. Cekit S.A., 1999.
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: INGLES
FECHA: NOVIEMBRE
2014
DOCENTE: ANGIE BATANCURT
PROPÓSITO DEL ÁREA:
Reconocer palabras y frases cortas en inglés, Copiar y transcribir palabras que comprende y utiliza
frecuentemente. Demostrar conocimiento de las estructuras básicas en inglés.
Complete the crossword. Write the names
of the months and the ordinal numbers.
Across
4. January is the first month of the year.
5. August is the ____________month of the
year.
7. ____________is the sixth month of the year.
8. ____________is the fourth month of the
year.
Down
1. _____________is the ninth month of the
year.
2. May is the ____________month of the year.
3. ____________is the third month of the year.
6. October is the ___________month of the
year.
7. ________________is the seventh month of
the year
Sum
Mon
Tues
Wed
Thur
Fri
Sat
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
25 26 27 28 29
INFORMACION
1. Where are you from?
Vocabulary
Countries and nationalities
A. Look at the map. Label your country and
Australia.
B. Fill in the missing countries and
nationalities in the chart below.
Communication
Talk about where people are from
Countries
Australia
Brazil
Canada
Colombia
---------------Korea
México
--------------
Nationalities
Australian
Brazilian
----------Colombian
Costa Rican
------------Mexican
Moroccan
A. A. (34} Listen to the conversation.
A: Is J.K. Rowling American?
B: No, she’s not.
A: Where's she from?
B: She’s from Great Britain.
A: What's her nationality?
B: She's British.
B. PAIRS. Role-play the conversation.
Replace
"J.K. Rowling" with another famous
person.
United States
--------------Finland
Great Britain
Poland
China
Japan
-------------
------------Venezuelan
Finnish
British
-----------Chinese
-----------Lebanese
2. Read the following text.
Hot jobs for the 21st century
When your parents were very young, they probably wanted to be a doctor or a lawyer or
an engineer when they grew up. Those were the hot jobs many years ago. But what will the hot Jobs be
when you grow up?
Science and technology continue to change how we live. When you grow up, there will be new
occupations that we don't have today. Here are some futuristic occupations from Time. com's "Visions
of the Century":
1.-Hotline handymen (repairmen/technicians): Are your parents afraid to program their VCRs and
DVD players? What will they do when 3-D televisions and talking toasters become a reality? You,
however, do not need to worry. In the future, technicians will be able to take care of your appliance
problems from their computers, without going to your home.
2.-Virtual -reality actors: Do you request pay-per-view movies on your TV? In pay-per-view, you pay
to watch a movie. In the future, pay-per-view will become pay-per-play. In pay-per-play, you will pay to
be a part of the movie you're watching. You won't just watch the actors in a movie. You will be able to
interact with them. For example, you can tell Tom Cruise to look out when there's danger! That would
be really awesome!
3.Unscramble the letters to write the
occupations.
1. chic amen
2. l toip
3. cod rot
4. bwe sigdenre
5. irrevd
6. creepnrat
7. nacthicien
8. diresharers
9. resnu
10. eregnein
mechanic
_
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
4. Move up
Write the words from Exercise 16 in the
puzzle. Which occupation does not fit? Write
it on the line below the puzzle.
Complete the sentences with the
correct occupations.
1. She makes pages on the Internet look
cool.
She's a
web designer
2. He fixes problems with your computer.
He's a __________________
3. She flies airplanes. She's a ___________
4. He makes things with wood. He's a
_______________
5. He repairs cars. He's a _______________
6. He works in a place that makes people
look good. He's a ________________
7. She operates a car and takes people where
they want to go. She's a _____________
8. She works with doctors. She helps people
feel better. She's a _______________
_______________________________________________________________________________
5. Daily routine
6. Write your daily routine
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Read the following text.
Sharks terrify most of us, bur Daniel Weaver, shark scientists, swims with them for
a living! We asked him some questions about his curious career.
So, Daniel, what´s it like to be a shark scientist?
Well, it´s an extremely rewarding job. I often travel to faraway places like South
Africa and Fiji to study sharks. We attach tags to them and follow them by
satellite. Then, I analize the data and discover new and amazing things about the
sharks. It´s very exciting! On the other hand, a shark scientist sometimes does
boring desk work, such a writing reports. Also, shark scientist don´t usually get paid a
lot.
What qualities do you need to become a shark scientist?
Shark scientist need to be intelligent and physically fit. They enjoy working outdoors
and they have to be calm and patient. They also have to be quite brave!
So do you think it´s a dangerous job?
Well, sharks have up to 15 rows of sharp teeth, extremely strong jaws and excellent
senses. They also swim very fast! However, sharks rarely attack humans. There are
over 350 species of sharks in the word and only about 10 are dangerous to us. In fact,
dogs kill more people every year than sharks do! Humans kill over 12 million sharks a
year for food and sport.
How do you become a shark scientist?
A shark scientist usually studies Marine Science or Zoology at university. It´s also
good to get some work experience in an aquarium. It´s not an easy job, but sharks
are beautiful, fascinating creatures. In my opinion, I have the best job in the world.
9. Speaking
Make notes under the questions in the text.
Use them to give a summary of the text.
AUTOEVALUACION: En un párrafo, reflexiona como fue tu proceso escolar durante el
año.
WEBGRAPHY: www.duolingo.com
www.britishcouncil.com
www.mansioningles.com
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: MATEMATICAS
DOCENTE: DANIEL ROJAS – ALVARO BAQUERO
FECHA: NOVIEMBRE
2014
PROPÓSITO DEL ÁREA: Al finalizar el grado quinto el estudiante debe en la capacidad de utilizar
los números racionales en diferentes contextos, manejar todas sus operaciones y
aplicar la notación científica.
ACCESO A LA INFORMACION
Para continuar al Grado sexto, se recomienda que el niño desarrolle un mínimo de 90% en este
examen, y que el padre refuerce con el niño los temas que no se han dominado, dependiendo
en los tipos de errores (errores por falta de atención o por no recordar algo, en contraposición a
la falta de entendimiento. Las áreas más importantes para dominar son la multiplicación de
dígitos múltiples, el algoritmo de división, valor posicional y problemas, las temáticas a tratar en
este curso complementario son:
na parte fraccionaria de una cantidad
a de fracciones
entero, y un número entero dividido por una fracción unitaria)
A continuación agregare los links para una mejor apreciación y ejemplificación por parte de los
estudiantes;
www.elrincondelprofe.com
http://www.mamutmatematicas.com/ejercicios/grado_4.php
http://www.aaamatematicas.com/grade4.htm
http://www.salonhogar.net/salones/Matematicas/4-6/Indice4.htm
ACTIVADOR COGNITIVO
Coloca una “X” sobre la respuesta correcta:
TRABAJO INDIVIDUAL
1. A continuación se desarrollaran ejercicios con las cuatro operaciones básicas:
2. Resolver los siguientes problemas:
3. Resuelve las siguientes operaciones entre decimales:
Resuelve:
Convierte:
4. Desarrolla las siguientes operaciones entre fracciones:
Suma y resta las fracciones y los números mixtos.
Multiplica las fracciones y colorea la imagen para ilustrar la multiplicación.
5. GEOMETRIA
Verificación:
Se aclaran dudas a los estudiantes por parte de la docente
Reflexión:
De acuerdo a las dudas expuestas por los estudiantes, se dialogara acerca del trabajo y
algunas pautas para trabajar en equipo.
AUTOEVALUACIÓN. En la columna de AUTOVALORACIÓN escribo el porcentaje que
corresponde al cumplimiento de las acciones que se señalan. Tengo en cuenta que 10% es el
porcentaje más bajo y 100% el más alto.
Acciones
Mi interés en el curso fue:
¿Desarrollé todas las actividades con orden y buena letra?
Al leer la guía, ¿recordé lo visto en clases?
Autovaloración
BIBLIOGRAFIA
www.elrincondelprofe.com
http://www.mamutmatematicas.com/ejercicios/grado_4.php
http://www.aaamatematicas.com/grade4.htm
http://www.salonhogar.net/salones/Matematicas/4-6/Indice4.htm
http://es.slideshare.net/grado4/cuadernillo-de-ejercicios-matematicas-4
https://www.youtube.com/playlist?list=PLgY4bTcvHjg31xxV7vzFuaybUAfJJfnvr
http://siie.tamaulipas.gob.mx/sistemas/docs/MaterialApoyoPrimaria/GU%C3%8DA_DE_M
ATEM%C3%81TICAS_4o.pdf
http://edhelper.com/Spanish/math_grade4.htm
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: MUSICA
DOCENTE: EDWIN CONTRERAS
FECHA: NOVIEMBRE
2014
PROPÓSITO DEL ÁREA: Identificar y expresar las emociones y pensamientos de los estudiantes, relacionados con
aspectos de la vida cotidiana de tal manera que logre una comunicación efectiva y afectiva a través de códigos
lingüísticos y no Lingüísticos.
ACTIVADOR COGNITIVO
INFORMACION
TRABAJO INDIVIDUAL
AUTO-EVALUACION
BIBLIOGRAFIA
Ejecutar ejercicios melódicos en la flauta, teniendo en cuenta
los aspectos técnicos de las dos manos integrando el
aspecto rítmico de cada tema.
Debe implementar el calentamiento básico de la escala de
Do mayor para adquirir la destreza con la escala musical.
Ejecutar progresivamente los temas planteados y practicados
en clase.
Presentar los temas musicales correctamente ejecutando los
ejercicios anteriormente explicados.
El estudiante debe reconocer su actividad realizada con el
proceso instrumental, teniendo en cuenta su autonomía en el
desarrollo de sus respectivas actividades.
http://escuelapedrerahuertas.blogspot.com/2012/12/consejospara-tocar-la-flauta-dulce-i.html
http://www.ceip-arrayanes.es/wp-content/uploads/CriteriosEv-M%C3%BAsica.pdf
CED CAFAM SANTA LUCIA
CURSO COMPLEMENTARIO II
GRADO 5
ÁREA: SOCIALES
DOCENTE: ANDRES VALENCIA
FECHA: NOVIEMBRE 2014
P r o p ó s i t o d e l á r e a : Identificar relaciones histórico-culturales; espaciales-ambientales y ético-políticas,
dadas en diferentes épocas, culturas y lugares que propicien el análisis de la condición humana, la identidad, la
economía sostenible, los deberes y derechos y el poder que se ha necesitado para afrontar las diversas necesidades y
cambios que se han dado en el tiempo.
Activador cognitivo.
Desarrolle el crucigrama:
HORIZONTALES
VERTICALES
1. Presidente Del Frente Nacional.
2. Acuerdo para bajar del poder a Rojas Pinilla.
4. Primer presidente de la República Liberal
3. Durante su gobierno se creó el Instituto de los Seguros Sociales
9. Instituto para la reforma agraria crado por
5. Durante su gobierno se permitió el voto a la mujer
LLeras Camargo
6.camino que siguieron algunas guerrillas liberales
7. El nombre que se le da a los hechos del 9 de
8. Movimiento Político creado por el sacerdote Camilo Torres
abril de 1948
10. Movimiento fundado por Gustavo Rojas Pinilla
Información
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPLEJO SIGLO XIX EN COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
Para poder tener una visión más o menos clara de la realidad que aqueja nuestro país e intentar comprender un
conflicto que a todos en una u otra forma nos afecta es necesario tener en cuenta que la crisis de la que tanto nos
quejamos y que nos venden a través de los medios de comunicación no es asunto de dos, diez o veinte años; de
hecho la historia como tal, es el recuento de la anormalidad de los hombres, es el seguimiento de la crisis
constante de los hombres a la cual Colombia como es natural no ha logrado escapar, y la cual ha sido su constante
desde antes del proceso de independencia y conformación como un Estado Nación.
La configuración actual de Colombia se dio durante el siglo XIX, que fue un siglo de contradicciones, y
enfrentamientos de tipo ideológico, político y social, por eso es necesario que a partir los aportes de diferentes
teóricos se pueda contextualizar el escenario de nuestro país en el siglo XIX.
El problema inicial a desarrollar es el del concepto de Nación y la formación de éste en las élites criollas del siglo
XIX, a partir de lo cual se desarrollan una serie de temáticas de carácter económico (librecambio y proteccionismo),
social, político que giran en torno a coyunturas de tipo religioso y étnico-racial, lo que hace muy interesante es te
estudio.
No se pretende hacer un recuento sistemático de datos históricos del siglo XIX, Sino tratar de articular una
reflexión en cuanto a los problemas planteados tomando como referentes algunos autores que se citarán en su
respectivo momento y que han analizado con detalle alguno de los aspectos arriba mencionados.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPLEJO SIGLO XIX EN COLOMBIA
Como consecuencia de la independencia de América con España, todo el continente cambio su estructura política
hacia la división de los territorios en pequeñas soberanías, siguiendo las grandes divisiones administrativas
coloniales.
Cada región de éstas se convertiría en el futuro en un Estado Nación, no sin antes haber pasado por un complejo
proceso de transición de sus estructuras coloniales económicas y políticas a unas “modernas” avaladas por las
ideas de la ilustración traídas a América por la naciente clase criolla.
La sociedad, economía y educación colombiana en el siglo de la consolidación nacional presenta diversas etapas,
problemas, intereses de los grupos sociales, etc., que van a determinar la dinámica histórica de Colombia.
Antes de entrar de lleno a considerar la consolidación nacional y sus etapas, es importante observar el fenómenos
como por ejemplo ¿por qué los hombres quieren a las naciones y están dispuestos a morir por ellas lo mismo que a
odiar y matar en su nombre?, ¿En qué radica la sensación personal y cultural de pertenecer a una nación?.
Benedict Anderson examina la creación y la difusión mundial de las “comunidades imaginadas” de la nacionalidad.
Anderson analiza los procesos que crearon esas comunidades: la regionalización de las creencias religiosas, la
decadencia de antiguos reinos, la interacción entre el capitalismo y la imprenta, el desarrollo de lenguas vernáculas
de Estado y las cambiantes ideas sobre el tiempo. Muestra cómo un nacionalismo que se había originado en las
Américas fue adoptado y adaptado por movimientos populares y por las potencias imperialistas en Europa, y en
Asia y África por las resistencias antiimperialistas.
Anderson, rechaza las posiciones esencialistas que arraigan la nación en elementos objetivos (suelo, lengua,
historia, costumbre, etnias) y se inclina a una definición constructivista: las naciones son artefactos fabricados por
los nacionalismos, o sea como él mismo título del trabajo citado: “Comunidades imaginarias”. La pregunta por la
nación expresada en ¿qué es una nación? ha sido desplazada por otra: ¿cómo se construye la nación?. Anderson se
aproxima al primer cuestionamiento cuando afirma que una nación es “una comunidad política imaginada como
inherentemente limitada y soberana.”
Sin embargo otros autores, como Ernesto Gellner, sostienen que si se considera al nacionalismo como una
ideología de unificación, éste antecede siempre a la constitución de las naciones. Caso contrario, el nacionalismo
se apropia de las culturas y sobre ellas funda las naciones. La pregunta por las relaciones entre nación y cultura
supone una anterior que abre un interrogante sobre la cuestión temporal: ¿cuál es el elemento que funda a los
demás? El sentido de pertenencia a una comunidad se reafirma en ciertos elementos objetivos (la lengua, el suelo,
la historia) que concretan, hacen tangible ese sentido: los límites definen territorios, sean geográficos o simbólicos.
Si se aborda la definición de Anderson en donde explica que una nación debe estar compuesta por varios
conceptos fundamentales, se haría referencia a una identidad común, un proyecto unificador, una cultura en la
que cualquier individuo puede identificarse. Anderson nos explica, que una nación es una "comunidad imaginada"
porque ningún ciudadano, llegara a conocer a todos sus compatriotas por más que la nación sea pequeña, pues
“los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni
oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión” Sin embargo para que
se pueda hablar de nación, debe existir un número considerable de miembros que se consideren parte de ésta y
que se comporten como si así ocurriera.
Otro elemento que considera que es considerado por Guellner cuando se habla de nación, es el concepto de
Estado, concepto que es retomado desde la perspectiva Weberiana en donde se considera como “El agente que
detenta el monopolio de la violencia legítima dentro de la sociedad.” Nación y estado así emergen cada por su
lado, el nacionalismo sostiene que son dos partes de una misma unidad, sin embargo estas no son condiciones
estrictamente necesarias.
Ya más centrados en el escenario Colombiano, autores como König pueden presentar cuestiones más adaptadas a
nuestro contexto. En el documento revisado para el presente ensayo es interesante observar la convicción de que
hasta el momento no existe ninguna definición general satisfactoria del nacionalismo, ya que todas las usuales se
basan más en las formas exteriores, que en sus condiciones de surgimiento y las funciones que va asumiendo en
los distintos momentos. Es por ello que el interés del autor se centra en analizar su carácter funcional e
instrumental. En éste texto, el autor Revisa las distintas definiciones de los conceptos "nación" y "nacionalismo",
para llegar a la conclusión de que, en vez de partir de un concepto de validez universal, el historiador debe
preguntar por el sentido y el contenido que en un momento determinado los actores históricos han dado a su
concepto de "nación" y por los criterios y objetivos con que ellos han promovido la unidad nacional.
En este sentido nación puede ser entendida como un "proyecto nacional", una idea o un "orden imaginado",
definiciones que permiten considerar y respetar las realidades cambiantes y las modificaciones de una nación en el
tiempo. El nacionalismo, por su parte, tampoco puede ser definido de una manera abstracta y general.
König Parte de un modelo de crisis del desarrollo político y relaciona el nacionalismo con los problemas de cambios
estructurales con que se ven enfrentadas las sociedades en el transcurso de su modernización social y política. Así
es posible conocer los orígenes del nacionalismo y explicar las diversas formas y funciones que éste ha
desempeñado en una sociedad para responder a ciertos problemas del desarrollo, los cuales serán desarrollados
más delante.
El trabajo de König se podría decir que sintetiza las condiciones de surgimiento y las formas de desarrollo del
nacionalismo en diferentes etapas del proceso de construcción del estado y la nación en la Nueva Granada,
interrogándose sobre el significado del nacionalismo en el proceso de la construcción de la nación en Colombia,
para así valorarla diferenciadamente en sus funciones y tendencias.
La investigación concluye que en el período entre 1750 y 1856 existió una muy estrecha relación entre el
nacionalismo y un muy amplio proceso de desarrollo político y social, la modernización. El nacionalismo surgió
como respuesta a cambios estructurales (influidos tanto desde adentro como desde fuera) en el dominio del
estado y de la economía, como reacción al limitado margen de cambio social y regional, pero también como
protesta por el desmesurado déficit de modernización que caracterizaba a la Nueva Granada, pues como plantea
Ocampo, Colombia era uno de los países más atrasados en cuanto al desarrollo exportador y la infraestructura
interna pues “A fines de la colonia, el actual territorio colombiano registraba uno de los índices de apertura al
exterior más bajos de toda Latinoamérica,”
En la Colombia de la segunda mitad del siglo XIX, la progresiva constitución de un Estado-nación va acompañada de
un creciente fenómeno de referencia a las naciones de Europa occidental, que se afirman como fuentes esenciales
de inspiración del debate público. La obra política de la Independencia y de los primeros decenios de la República
había dejado incompleta la labor de construcción del Estado-nación, y los ejemplos tomados de las experiencias
europeas iban a asumir un papel considerable en el conflictivo debate sobre las modalidades de esa construcción
nacional. En el XIX se produjeron alrededor de 70 guerras civiles como consecuencia al vacío de poder que se
produjo después del triunfo de la Guerra de Independencia. Nueve de las guerras civiles tuvieron un carácter
verdaderamente nacional.
Los movimientos nacionalistas en Colombia en el Siglo XIX fueron movidos por una élites que pretendían alcanzar o
continuar de una u otra forma con el poder; José María Samper, Rafael Núñez y Carlos Holguín encarnan tres
etapas del discurso nacional sobre las naciones europeas como fuentes de modelos políticos útiles, se podría decir
que éstos personajes fueron los ideólogos de la Nación Colombiana. El análisis de esas tres trayectorias, que
representan cabalmente tres fases del discurso dominante, demuestra de qué manera el nacionalismo
colombiano, tal como se dibuja a finales del siglo XIX, con carácter exclusivo, su búsqueda de autenticidad nacional
y su aparente rechazo de las influencias exteriores, se origina esencialmente en la cultura cosmopolita de las elites
políticas, y se concibe, particularmente durante la Regeneración, como un instrumento que permita retardar la
irrupción de las masas de la política nacional.
En el siglo XIX se fortaleció en Hispanoamérica el nacionalismo regionalista como una constante histórica en la
consolidación de los Estados. En el área de la Gran Colombia, después de su desintegración definitiva en 1830,
surgieron los Estados Nacionales de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador.
En la Consolidación Nacional de Colombia en el siglo XIX hubo diversas tendencias político-administrativas, que
hicieron prevalecer en unas etapas el Centralismo Político y en otras el Federalismo.
El régimen centralista se consolidó en el Estado de la Nueva Granada en el ciclo comprendido entre 1832 y 1858. La
Convención Nacional de 1831 expidió la Ley fundamental que dio surgimiento al nuevo Estado de la Nueva
Granada, integrado por las provincias del centro de la Gran Colombia, en el territorio del antiguo Virreinato del
Nuevo Reino de Granada. En 1832 se sancionó la Constitución de la Nueva Granada, de carácter centralista, en un
territorio integrado por las Provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá,
Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. Esta constitución que introdujo el régimen centralista en
Colombia, tenía un ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años y un régimen de provincias regido por
los gobernadores y un congreso bicameral.
Diez años después esta constitución fue reemplazada por la Constitución de 1843, de carácter centralista y
autoritario. Una década después fue sancionada la Constitución política de 1853, de carácter centro-federal, que
dio importancia al gobierno de las provincias y de los municipios, estableció la separación entre la iglesia y el
Estado, el sufragio universal directo y secreto y el nombramiento de gobernadores de provincia por voto popular.
La Constitución de 1853 inició un proceso nacional hacia el régimen federalista, al otorgar una especie de
autonomía a las provincias. Algunas se dieron su propia constitución política y su fueron convirtiendo en Estados
federales, como fueron los casos de Panamá, Antioquia, Bolívar, Cauca, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y
Santander. Estos estados federales quedaron sujetos al Gobierno de la Nueva Granada en los asuntos relacionados
con el crédito nacional, ejército y marina, relaciones exteriores y otros.
La constitución política de 1863 organizó en forma definitiva un estado federal con el nombre de Estados Unidos
de Colombia, cuya vigencia va hasta 1886. La Constitución de Río Negro estableció un gobierno federal, en el cual
los estados eran entidades políticas autónomas, con legislación propia y regidas por gobernadores elegidos por
voto popular. Es durante ésta constitución en la que los liberales llegan al poder, en la que se toma la educación
primaria como una de las metas del partido.
El Aspecto educativo es muy importante a durante éste período federalista, no solo en Colombia sino en la mayoría
de los países latinoamericanos que también estaban realizando el mismo proceso.
Es un período muy conflictivo en el país en cuanto a la confrontación de diferentes grupos que intentaban ostentar
el poder, y por supuesto manejar el aparato educativo; entre éstos se pueden mencionar a los liberales radicales,
los conservadores, liberales moderados, militares y clero.
En la constitución de Rionegro El poder legislativo era bicameral con senadores y representantes de cada estado
soberano. El presidente era elegido para un período de dos años. Esta Constitución consagró todas las libertades
en absoluto, por eso se llama radical y los años comprendidos entre 1863 y 1886, son llamados el Período del
Radicalismo en Colombia. Dentro de las principales características de éste período se encuentra la división del
territorio en Estados independientes, proclamación de las libertades individuales, derechos a la propiedad, a
desplazarse libremente, libertad de palabra y prensa, inviolabilidad del domicilio, libertad de cultos, se restringió
así mismo la esclavitud y la pena de muerte. Es al decir de Raush la “más anticlerical en la historia de Colombia.”
El ciclo del Radicalismo corresponde a los años de las generaciones Romántica y Radical, llamadas también
"cultas", dado su interés por la educación y la cultura. Es el período de la Historia de Colombia en que se inicia la
era de los ferrocarriles, el telégrafo, la organización de los bancos comerciales y otras expresiones iniciales del
desarrollo industrial y tecnológico. Sin embargo, este ciclo histórico tiene también caracteres de inestabilidad
político-económica, con una débil economía en su estructura de base y un enfrentamiento político continuo, en un
país dividido entre conservadores y liberales, trabados en guerras civiles, en lucha apasionada y fanática por la
obtención del liderato y del poder. En el siglo XIX se produjeron 52 guerras civiles en las diversas regiones
colombianas, algunas de ellas generales y la mayor parte provinciales.
Contra el federalismo y las libertades absolutas de los radicales, se enfrentó el Movimiento de la Regeneración en
las dos últimas décadas del siglo XIX, que unió a los conservadores y a los liberales moderados alrededor de las
ideas del "orden y el progreso" en búsqueda del bienestar y del desarrollo. El Movimiento de la Regeneración
defendió el orden, la centralización política y la descentralización administrativa a través de la Constitución política
de 1886, que creó la República de Colombia.
La meta de la Regeneración, fue sancionada el 6 de agosto, de 1886, siguiendo los lineamientos de sus ideólogos
Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez. En ella se dispuso que con el fin de afianzar la unidad nacional, la nación
colombiana se reconstituyera en República Unitaria. Se estableció el principio de la centralización política y la
descentralización administrativa; se suprimieron los estados federales y aparecieron los Departamentos, regidos
por gobernantes nombrados por el ejecutivo nacional. Se conservó la división del poder en los tres ramos:
ejecutivo, legislativo y judicial. El período presidencial se extendió a seis años; el poder legislativo se organizó con
dos cámaras; senadores y representantes; el poder judicial se organizó con una Corte Suprema compuesta de
jueces vitalicios, durante su buen manejo. Se establecieron las buenas relaciones entre la Iglesia Católica y el
Estado Colombiano; se ordenó que la educación pública deba ser organizada y dirigida en concordancia con la
religión católica.
En esta medida durante la regeneración se optó por el Centralismo, el clericanismo y el presidencialismo, a partir
de lo cual Palacios afirma que “La vieja querella entre protección y librecambio quedó políticamente resuelta a
mediados de los cincuentas y nunca fue un motivo de grave discordia interpartidista.
Los enfrentamientos entre los Radicales y la Regeneración se multiplicaron en los últimos años del siglo XIX, hasta
cuando los conservadores y los liberales se embarcaron en la Guerra de los Mil Días entre 1899 y 1902. De esta
guerra, la última del siglo XIX, los colombianos sacaron una lección permanente, pues el país quedó casi destruido
y en quiebra sus valores fundamentales.
Desde el siglo XVIII se fueron delineando en Colombia, y en general en Hispanoamérica, dos mentalidades: la
tradicionalista y la liberal. Estas determinaron las actitudes, ideas y sentimientos de los grupos que formaron los
dos partidos políticos más importantes de Colombia desde el siglo XIX: El Partido Conservador y el Partido Liberal.
En la Primera República Granadina o Patria Boba se enfrentaron centralistas con sus planteamientos para la
organización político-administrativa de la Nueva Granada. Después de la Independencia se presentaron partidos
personalistas o caudillistas, alrededor de las divergencias entre Bolívar y Santander; fueron los bolivarianos y los
santandereanos quienes se enfrentaron en los últimos años de la Gran Colombia. En la Nueva Granada se formaron
dos grupos parlamentarios: los ministeriales o casacas y los antiministeriales o liberales.
Los partidos políticos Conservador y Liberal surgieron propiamente en los mediados del siglo XIX, cuando la
situación de la nación presentaba muchos problemas sociales, y en diversos lugares del país se fundaban las
"sociedades democráticas", con la participación decisiva de los artesanos.
En el siglo XIX, el Liberalismo planteó su interés en aumentar y difundir al máximo el bienestar humano, e inculcar
en las gentes un gran respeto por la libertad de los ciudadanos. Los Liberales defendieron la separación entre la
Iglesia y el Estado, defendieron las libertades de religión, expresión e imprenta; y en general, las garantías para el
cumplimiento de los derechos humanos.
Los conservadores colombianos consideran que los cambios en la sociedad se presentaron por reformas y
evolución, no en forma de anquilosamiento estático, sino de empuje vital, conservando las permanencias que
llevan al progreso de la sociedad, eliminando las contingencias que se oponen al desarrollo y absorbiendo los
cambios fundamentales en las ideas y nuevas estructuras que llevan al progreso y bienestar de la colectividad.
Como consecuencia del caudillismo y del gamonalismo en el siglo XIX, los partidos políticos se formaron alrededor
de los jefes y de los grupos políticos, que tenían gran influencia en los días de elecciones. Estas eran frecuentes; en
efecto, Colombia figura entre los países que más elecciones realizó en el siglo XIX en Hispanoamérica. Los partidos
políticos en el siglo XIX presentan tendencias al fraccionamiento en pequeños subgrupos, alrededor de los
intereses de los caudillos nacionales o regionales.
A finales del siglo XIX, el hombre colombiano nacía vinculado por tradición familiar a uno de los partidos políticos:
al conservador o al liberal, circunstancia que llevó a la ideologización política de los colombianos. El fanatismo se
recrudeció en los años de transición entre los siglos XIX y XX, cuando los colombianos se enfrentaron en la Guerra
de los Mil Días, que fue el enfrentamiento de dos repúblicas políticas la conservadora y la liberal y de dos estilos de
vida y de pensamiento.
Actividad individual.
1. Visite la siguiente página en internet y con ayuda de la información encontrada desarrolle una cartilla de la
patria boba en Colombia donde muestre: hechos, personajes
https://www.youtube.com/watch?v=26FkrLwHml0
2. https://www.youtube.com/watch?v=2DvqOhj8h6k después de observar el video anterior realice un mapa
conceptual donde se evidencie el aspecto social y político de Colombia en el siglo xix
3. Realice un cuadro comparativo entre los dos videos anteriores donde se muestre el conflicto sufrido por
Colombia en la época de conformación como republica
4. Realice 5 diapositivas donde muestre el proceso político colombiano sufrido en el siglo XIX y XX
5. Realice una cartilla donde se encuentren los personajes más importantes de Colombia durante el siglo XIX
y XX expuestos en los dos videos anteriores .
Autoevaluación.
1. Escriba sus fortalezas y debilidades presentadas en el proceso de construcción del conocimiento de las Ciencias
Sociales en éste grado y presente un plan de mejora.
Sustentación y evaluación
1. Después de terminar con la guía complementaria el estudiante tiene derecho a sustentar su trabajo de manera
oral y escrita.
2. Expone individualmente cada trabajo y lo sustenta de manera oral, donde se evalúa el manejo de conceptos y la
claridad de los mismos. (50 %)
3. Presenta una prueba escrita para lograr superar las debilidades del año en la materia. (50%)
NOTA: El estudiante debe desarrollar totalmente la guía complementaria para poder acceder a las
sustentaciones.
Bibliografía.
ANDERSON, Benedict. “Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el Origen y Difusión del Nacionalismo. México.
F.C.E. 1993
COLMENARES, Germán. “Partidos políticos y clases sociales en Colombia”. Bogotá, Tercer mundo Editores. 1997.
GUELLNER, Ernest. “Naciones y Nacionalismo”. Madrid. Alianza Editorial. 1988.
JARAMILLO, Carlos Eduardo. “Los Guerrilleros del Novecientos”. Cerec. Bogotá. 1991
König, Hans. “En el camino hacia la Nación: Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de
la Nueva Granada, 1750 a 1856” Banco de la República. Bogotá. 1994.

Documentos relacionados