Acceda a NotiCUR Nº 6 - Universidad de la República

Transcrição

Acceda a NotiCUR Nº 6 - Universidad de la República
Boletín Centro Universitario de Rivera
Año 3 - Nº 6 Julio 2012
ISSN: 1688-8227
Foto: Gabriel Freitas - Tocó Venir 2012 - Actividad Bienvenida Generación de Ingreso- 4 de mayo
Foto: Gabriel Freitas
UNIVERSIDAD
DE LA REPUBLICA
Centro
Universitario
Rivera
Proyectos
CONTENIDO
Editorial. Pág.2
Novedades
Proximidades y tensiones entre los mundos académico y
periodístico: Qué ven los periodistas cuando miran a la
Udelar. Pág. 3
Resilencia en Bosque Serrano en el departamento de
Rivera, Uruguay. Pág.18
Prospección fitogeográfica y caracterización de
Eugenia involucrata DC. En el noreste del
Uruguay. Pág. 19
Investigaciones
Araneofauna del suelo en cultivos Pinus tadea del
noreste de Uruguay. Pág. 21
Do areial a Praça Internacional, a tierra de nadie virou
patrimonio do Mercosul. Pág. 7
Noticias
“…¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi
alma no muera!. Pág. 25
Mejor no hablar de ciertas cosas. Pág.10
Inauguración de una biblioteca comunitaria. Pág. 26
Libros en el CUR
Comisión de Salud y Seguridad para Estudiantes y
Trabajadores (COSSET) del Centro Universitario de
Rivera. Pág. 27
Geopolítica de las drogas. Pág.14
Tu tesis en cultura. Pág.15
Informe de la primera reunión de la red de extensión en
Paysandú. Pág. 29
Resúmenes artículos científicos
Reunión de trabajo en Santana do Livramento de
Programa de Frontera. Pág. 31
-Hantavirus Generalidades. Pág.16
- M. Sobreira, G.T. Souza, M.L. Moreli, A.A. Borges, F.A.
Morais, L.T.M. Figueiredo, A.M.P. Almeida, A serosurvey
for hantavirus infection in wild rodents from the states of
Rio de Janeiro and Pernambuco, Brazil, Acta Tropica,
Volume 107, Issue 2, August 2008, Pages 150-152, ISSN
0001-706X, 10.1016/j.actatropica.2008.05.018.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001
706X08001630)
Keywords: Hantaviruses; Plague; Rodents. Pág.16
Tocó venir. Pág. 33
Encuentro Nacional de Estudiantes de Enfermería. 34
Día del Medio Ambiente. Pág. 35
Balance General de Actividades de la Unidad de Apoyo a
la Enseñanza en el año 2011. Pág. 36
Cultura en el CUR. Pág. 38
- A.S. Pacsa, E.A. Elbishbishi, U.C. Chaturvedi, K.Y. Chu,
A.S. Mustafa, Hantavirus-specific antibodies in rodents
and humans living in Kuwait, FEMS Immunology and
Medical Microbiology, Volume 33, Issue 2, 3 June 2002,
Pages 139-142, ISSN 0928-8244, 10.1016/S09288244(02)00303-6.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0928
824402003036) Keywords: Hantavirus; Antibody;
Kuwait; Rodent; Human. Pág.17
Finalizacion de Obras en el CUR. Pág. 39
- Sonia Mara Raboni, Silvana Levis, Elizabeth Salbé T.
Rosa, Ivani Bisordi, Adriana Delfraro, Elba Lemos, Dione
C. Correia, Claudia Nunes Duarte dos Santos,
Hantavirus infection in Brazil: development and
evaluation of an enzyme immunoassay and
immunoblotting based on N recombinant protein,
Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, Volume
58, Issue 1, May 2007, Pages 89-97, ISSN 0732-8893,
10.1016/j.diagmicrobio.2006.11.012.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0732
889306004676) Keywords: Hantavirus; HPS; Enzyme
immunoassay; Immunoblotting; Recombinant
N antigen. Pág.17
Silvia Calancha. Pág. 41
In Memoriam
Hugo Nequesauert,
um militante operário em dias de luta. Pág.40
El CUR por dentro
Juan Zufiría. Pág. 41
Miscelánea
Mario Benedetti
Qué les queda probar a los jóvenes. Pág. 42
Normas para publicación de Artículos y Notas en el Boletín
Electrónico del Centro Universitario de Rivera NOTICUR.
Humor
Este ya es el Año 3 del NotiCUR. Aquel “imposible” que tratamos en el Número 1 ya es una realidad.
Como mencionaba en algún número anterior, también hemos obtenido el ISSN para nuestra
publicación. Todo esto nos lleva a un mayor compromiso con la sociedad y por supuesto con nosotros
mismos. También hablamos sobre la “curiosidad”, la “búsqueda”, la “solidaridad”, la “participación”, el
“compromiso”, el “pensamiento crítico”, el “respeto” y la “esperanza”, con los que trabajamos en la
Universidad. Ahora bien, a todo esto pienso que debemos agregar el concepto de LEALTAD a la
Institución Universitaria. Debemos pensar que la Universidad es una entelequia (en las palabras de
Mario Wschebor), o sea un ideal. En realidad la Universidad somos todos nosotros, los estudiantes, los
funcionarios docentes y no docentes y los egresados, o sea que la responsabilidad de su
funcionamiento es absolutamente nuestra. Haciendo un poco de historia de la Institución Universidad en
el mundo y de sus ideales, podríamos decir que la primera Universidad (siempre es difícil decir cómo se
inicia algo de la envergadura de la Universidad), fue la de Nanking en China, en el año 258 aunque no
otorgaba títulos, pero formaba estudiantes en temas relacionados para el acceso a tareas imperiales,
luego tendríamos la Academia Platónica en la Grecia Antigua, con base en discusiones filosóficas
varias. Sin embargo, se puede decir que la primera Universidad (como tal) en el mundo, es la
Universidad Al-Karaouine, en Fez (Marruecos), que fuera fundada como mezquita en el año 859.
Rápidamente se transformó en sede de discusiones políticas y sociales, para luego dedicarse a otras
ramas de la ciencia y las humanidades, como la gramática, la retórica, la lógica, la medicina, las
matemáticas, la astronomía, la alquimia, la historia, la geografía y la música durante los siguientes ocho
siglos. Le siguieron las Universidades de Al-Azhar en El Cairo (año 972), la de Isfahán en Irán y la de
Bagdad en Iraq (ambas de mediados del siglo XI) y luego las universidades europeas de Bolonia, París,
Oxford, Montepellier, Cambridge, Padua, Salamanca (siglos XI y XII) etc. Los temas como la moral y la
ética siempre estuvieron sobre la mesa en las discusiones de la Universidad. Pero vayamos ahora a
algunas consideraciones que quería hacer sobre la Lealtad. Por supuesto que el concepto de Lealtad lo
desarrolla cada uno de nosotros de diferente manera, ya que lo ponderamos basados sobre nuestra
conciencia. Es un valor que nos hace partícipes de la sociedad, sin el cual estamos totalmente solos, es
un dar y recibir, es una obligación que tenemos para con los demás. Los traidores, o sea los desleales,
siempre están solos. Se puede trabajar en cualquier lado con la finalidad de cobrar el salario, o sea
porque nos pagan, pero desde mi punto de vista, el trabajar en la Universidad debe exceder este
concepto, ya que, y otra vez desde mi punto de vista, debemos tener un compromiso más profundo con
el lugar donde trabajamos y, de esta forma, con la sociedad toda. La lealtad la construimos sobre la
confianza. Así, la apoyamos sobre la amistad, el respeto, la responsabilidad y la honestidad. Actitudes
desleales como quejarse de la institución, o el poco esfuerzo al hacer un trabajo, en realidad nos llevan a
todos a desprestigiar la Institución. En realidad la lealtad no es el resultado de un sentimiento, sino que
es el resultado de una elección personal de lo que es correcto. Las armas de la deslealtad son la
difamación, la coacción, el agravio, asociaciones que se celebran en las sombras, aprovechando las
debilidades de otros. No debemos permitir que estas acciones ensombrezcan a la Institución
Universidad. Realmente, y esto es mi postura al respecto, por mantener ilesa una amistad, o una idea,
no tengo problema en enfrentarme a lo que sea, ya que uno de los principios que me ha dado la
Institución Universidad es la honestidad, lo que hace que la deshonra y la maldad no me intimiden. Para
finalizar, no abandono ni a mis amigos ni a la institución que me da la oportunidad de formarme y de ser lo
que he llegado a ser, porque, en definitiva… soy leal.
Mario Clara
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
2
Proximidades y tensiones entre los mundos
académico y periodístico:
Qué ven los periodistas cuando miran a la Udelar
Luis Udaquiola *
[email protected]
En los últimos 15 años la UdelaR se ha esforzado por comunicarse mejor con la sociedad, ensayando
estrategias de divulgación, acudiendo a medios y comunicadores y, más recientemente, inaugurando
modestos pero eficientes vehículos propios de información. Tratándose de una institución pública que
recibe financiamiento del Estado, le preocupa sobre todo informar cómo y dónde invierte los recursos
que se le asignan. El rector Rodrigo Arocena le llama la “rendición social de cuentas”.
En 1996 la UdelaR creó una oficina de prensa, en 2005 inauguró el portal www.universidad.edu.uy, en
2008 el Centro de Información Universitaria -que atiende al público y especialmente a los futuros
estudiantes y sus padres-, y una Unidad de Comunicación donde reunió todo lo que hasta entonces
estaba disperso. En 2009 pasó a editar gaceta.UR, una publicación mensual de distribución nacional, y
desde entonces también produce algunos videos de divulgación.
Esta década y media de acción comunicacional y relacionamiento con los medios reconoce
antecedentes a partir de 1985, tras el cese de la intervención de la Udelar, y si bien aun no fue evaluada
en profundidad, pueden esbozarse algunas reflexiones.
Un balance preliminar permite establecer que el relacionamiento con medios y comunicadores ha
mejorado significativamente. No obstante, aun hay mucho por hacer sobre todo del lado de la UdelaR.
3
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
A veces las contribuciones al desarrollo del país
que forman parte de su “misión” de enseñanza,
investigación y extensión, aparecen en los
medios relegadas o disminuidas por otras
noticias –un eventual déficit de sillas en las
aulas, problemas presupuestales, exámenes
fraudulentos-, que siendo reales, deberían
competir en destaque con las primeras.
Descontado el carácter público y autónomo de
la UdelaR que potencia su obligación
institucional y, al mismo tiempo, la mirada
crítica por parte de algunos medios y
periodistas, varios factores coadyuvan para
esta jerarquización de las noticias
universitarias.
En primer lugar la UdelaR es una institución
compleja –en la última elección universitaria
había más de 192.000 habilitados para votar–,
tiene más de 160 años de historia, y su accionar
es cogobernado por representantes de
estudiantes, docentes y graduados. Gestiona
un hospital universitario, mantiene acuerdos
con otros institutos de investigación científica,
integra redes regionales, y su oferta educativa
incluye más de 100 carreras de grado y más de
150 opciones de postgrado.
Entender cabalmente su funcionamiento
requiere una “especialización” que no combina
con el tiempo de los comunicadores ni con la
necesidad de invertir más por parte de los
medios.
Periodistas y fuentes
Por otro lado, en un país polarizado como el
nuestro, el mandato de la Ley Orgánica de
contribuir, entre otros aspectos, “al estudio de
los problemas de interés general y propender a
su comprensión pública; defender los valores
morales y los principios de justicia, libertad,
bienestar social, y los derechos de la persona
humana”, no siempre es bien comprendido por
los medios que entonces se alinean a favor o en
contra, comprometiendo la calidad de la
comunicación.
La periodista de Brecha, Carolina Porley, opina
que la UdelaR «ha hecho cosas» para ampliar
su comunicación institucional, pero restan otras
para mejorar el acceso a la información. «Que
las sesiones del CDC sean a puertas abiertas,
que los periodistas o los ciudadanos en
general, podamos presenciarlos es clave. Es
un ejemplo que podría seguir el CDC de la
ANEP», señaló.
»También es clave el fácil acceso que tenemos
los periodistas (al menos es mi caso) al rector.
Esto ha sido así con Arocena (¡pese a que no
usa celular!), y con Guarga, los dos rectores
con los que he tenido que trabajar.
Lamentablemente no es tan fácil el acceso a
otras autoridades, por ejemplo, los decanos.
Cuando asume un decano, nadie de su entorno
se comunica con los medios para entablar un
puente», se quejó.
»Cuando los periodistas queremos encarar
notas referidas a temas universitarios –ya sea
de política universitaria o de temas científicos o
en los que se requiere la opinión o aporte de un
académico–, siempre es el periodista el que
debe dar con la fuente. A veces es fácil, muy
fácil, a veces no tanto. Es nuestro trabajo, no
me quejo, pero sería bueno que haya un
acercamiento institucionalizado,
predeterminado, del otro lado».
Comunicación en el interior
No es verdad que los llamados medios
«nacionales», cada vez más montevideanos,
lleguen a todo el país. Desde hace mucho
tiempo y cada vez con más fuerza, los llamados
medios «locales» –generalmente pequeñas y
esforzadas empresas editoras, emisoras de
radio y televisión por cable–, cumplen un papel
intransferible en la comunicación local y
regional.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
4
Los informativos centrales de televisión, por
ejemplo, que llegan al interior reproducidos por
los canales de cable, compiten en audiencia
con los noticieros que estos producen
precisamente por su interés local.
Asumida la necesidad de una buena
comunicación entre la Universidad y la
sociedad, el creciente desarrollo de los centros
universitarios regionales debe tomar en cuenta
este fenómeno e, independientemente de los
intentos centrales de la Udelar para
relacionarse con los medios del interior, debe
propiciar una interacción más próxima entre
universitarios y comunicadores.
Afortunadamente en los últimos años la
Regional Norte en Salto y el Centro
Universitario de Paysandú (CUP) crearon
oficinas de prensa para mejorar su vinculación
con medios y periodistas. El Centro
Universitario de Rivera (CUR), por su parte,
edita este boletín además de contar con
espacios semanales en canal 10 y en radio
Cristal FM 107.9.
Este año se conmemoran diez años de la
inauguración de la sede del CUR, y el año
próximo se cumplirán 25 años de su creación.
Ello, sumado a su constante crecimiento –este
año se inscribieron más de 500 estudiantes-, y
al papel que cumple en el desarrollo del Centro
Universitario de la Región Noreste, ameritan
una renovada alianza estratégica entre los
comunicadores de Rivera y el propio CUR.
Periodismo Científico
Una de las facetas de la comunicación en
universidades que investigan como la Udelar,
es la divulgación científica. Para el periodista
español Manuel Calvo, el periodismo científico
«es un instrumento para la democracia, porque
facilita a todos el conocimiento para poder
opinar sobre los avances de la ciencia, y
compartir con los políticos y los científicos la
capacidad de tomar decisiones en las graves
cuestiones que el desarrollo científico y
tecnológico nos plantea».
5
Según Calvo, el periodismo científico «tiene la
obligación social de hacer lo posible y lo
imposible, porque la ciencia y la tecnología no
sirvan sólo para el enriquecimiento cultural y el
beneficio práctico de algunas naciones o
ciertas sociedades privilegiadas».
Para Robert M. Hazen y James Trefil, el
alfabetismo científico constituye el
conocimiento que necesitamos para
comprender temas públicos y es una mezcla de
hechos, vocabulario, conceptos, historia y
filosofía. Si usted puede comprender las
noticias de los titulares sobre la ingeniería
genética y del agujero en la capa de ozono,
usted está alfabetizado desde el punto de vista
de las ciencias. Quienes insisten en que todos
deben comprender la ciencia con profundidad,
están confundiendo dos aspectos importantes
pero independientes del conocimiento
científico.
Según el español Manuel Toharia, director de
Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia,
«nunca como ahora fuimos tan dependientes
de la ciencia y la tecnología; nunca como ahora
fuimos más ignorantes respecto a aquello que
nos hace la vida mejor y más prolongada que
nunca. La Universidad no puede quedarse en
su lugar sin intervenir en ese proceso educativo
a gran escala, que sin duda desborda las aulas
y los límites de edad estudiantil. Desde luego,
no es la única implicada; también los medios de
comunicación deben asumir su cuota de
responsabilidad, como transmisores
esenciales de la información que fluye entre las
fuentes y los destinatarios».
El periodista uruguayo Juan Sader atribuye la
falta de información científica a la «apatía y
desidia de académicos y medios», pero
asegura que esta situación «está cambiando,
porque cada vez hay más esfuerzos
individuales y de pequeños grupos de
periodistas e investigadores que se suman para
aceitar el lenguaje y hacer posible la 'puesta en
común' de los conocimientos generados
localmente».
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
Sader es Licenciado en Comunicación Social (LicCom-UdelaR, 1997), trabajó en varias revistas y en
la agencia Reuters. Actualmente conduce Viva la Tarde en Radio Sarandí.
»Los periodistas miran las ciencias como algo muy lejano y sienten que no son capaces de ser medio
entre el mensaje de la Academia y la Opinión Pública. Pero la desconfianza de nuestros académicos
hacia los medios tampoco facilita el trabajo», opinó. «Tememos a la capacidad de retención, atención y
análisis de la gente. Académicos y periodistas, ‘botijeamos' al pueblo. '¿Pá' qué le voy a hablar de
neutrinos, si no puede pagar la cuenta de luz?' Este 'botijeo' aleja a la academia de la gente y a los
medios de la academia».
Sader señaló que «es hora de respetar a los destinatarios de nuestro trabajo y brindarles la
información en lenguaje coloquial, sencillo y respetuoso, y esto depende de la Udelar y de los medios
masivos de comunicación. Como en el Judo, es hora de beneficiarse de la fuerza del otro para
potenciar la propia».
* Luis Udaquiola es secretario de prensa de la Universidad de la República desde 1996.
Foto: G. Freitas
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
6
DO AREIAL A PRAÇA
INTERNACIONAL,
A TIERRA DE NADIE VIROU
PATRIMONIO DO MERCOSUL
Liane Chipollino Aseff, Historiadora
[email protected]
Observando a Praça Internacional e seu entorno, constato,
não sem certa melancolia, os tempos difíceis que
atravessamos. Porém, uma luz anuncia-se no final desta
caminhada de 67 anos, desde a construção deste espaço
internacional. Embora nosso Parque, como o lado
brasileiro ao longo desses anos acostumou-se a chamá-lo, tenha sido tomado pela economia
informal, o desleixo paisagístico, a deterioração do tempo e a falta de atenção e afeto das autoridades
competentes, seu obelisco ainda triunfa e causa admiração entre forasteiros e a comunidade. A Praça
clama por cuidado e carinho, assim como o marco do Cerro, que recorria ao poeta riverense Hipolito
Zas Recarey quando se sentia ameaçado ou esquecido. O Parque/Praça deve ser considerado como
território histórico, ele mesmo parte da memória social da nossa fronteira, um espaço que se
constituiu ao longo das décadas em cenário de tantos episódios culturais, políticos e sociais da
fronteira. O território do Parque, como nas palavras do historiador Bernard Lepetit “é essencialmente
uma memória, e seu conteúdo todo constituído de formas passadas, que pode ser compreendido pela
sociedade, que em cada época trabalha seus quadros”.
Sua trajetória é longa e diversificada. No início, em 1900 era apenas uma grande extensão de areia
perdida em meio à linha divisória... Mais tarde, lá pelos idos dos anos 20, já estaria consolidado como
o Areial! O lugar, então utilizado pela comunidade fronteiriça para a diversão, era palco de uma série
de atividades culturais, como lonas de circos, canchas de futebol (3), quadras de tênis (cinco!), e até
as concorridas cavalhadas, que reproduziam as lutas entre cristãos e mouros. Muitas vezes serviu de
moradia temporária para as tendas de ciganos que ali se hospedavam para exibir suas habilidades a
uma platéia ávida por novidades e uma cultura diferente. Em outros momentos, abrigou refugiados
políticos, célebres e anônimos, forasteiros, pistoleiros e golpistas. Em todos, uma finalidade em
comum: alcançar o outro lado da linha de fronteira, fosse Brasil ou Uruguai. Cirino Bittencourt
lembraria em suas memórias do antigo Areial, ou tierra de nadie, como carinhosamente os riverenses
chamavam o lugar.
A memória, reapresentada no tempo do presente, revela vivências e sensibilidades transcorridas em
outro momento histórico, vencendo os limites da temporalidade. O passado passa a ser revivido,
através do trabalho da reminiscência dos memorialistas. A memória como nos lembra Walter
Benjamin, não retrata a vida como ela é, ou foi, mas a realidade lembrada por quem a viveu.
7
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
A afirmação do filósofo pode ser verificada nas
lembranças do barbeiro Humberto Bisso, que
do alto de seus 100 anos sabiamente sintetizou
o desenvolvimento do espaço do Areial:
“Do ano 22 até agora são oitenta e dois anos
mais ou menos, eu fazia instrução a cavalo
quando tava servindo, era (o Areial) um campo
cheio de carrapicho, de tudo. Aqui tinha uma
cancha de futebol do 14 de julho e lá na ponta,
lá embaixo, tinha outras duas canchas. E tinha
aí, esse Hotel Parque, que falam [...] o da
Rossita, donde as mulheres que trabalhavam
no Cabaret Internacional paravam, havia
mulheres lindas!”
Humberto Bisso lamenta melancólico, o rumo
urbanístico desta outra cidade, que ficou para
trás e já não existe longe da memória. Aquela
Santana de sua juventude volta repleta de
lugares do lazer, como o Areial e seu entorno,
onde a cena cultural se desenvolvia:
“Ao lado (direito) do Internacional tinha a
Farmácia Cabello, na esquina o Café Rio
Branco, donde tinha uma orquestra típica, o
Café do Cocó, que foi dono do Hotel Cocó,
pensão de mulheres, na esquina do
parque...na esquina da Andradas tinha um
restaurante mui fino, de propriedade de Lopez
Quintella e logo mais abaixo o Gruta Azul, e
depois da meia noite servia de encontros, na
esquina da Conde, tinha o famoso Armazén do
seu Julio Landó, ali havia de tudo e os
uruguaios vinham comprar ali né?
Não deixa de ser extraordinário como, através
das lembranças deste personagem, podemos
observar o tempo retroceder, e então
compartilhar daquela outra cidade,
acompanhando seus habitantes, sentindo a
violência daquelas mortes que costumavam
ocorrer na vizinhança do Areial e das ruas
próximas. Do mesmo modo, seguir os passos
daqueles fronteiriços pelo Areial, desfrutando a
alegria e a liberdade das tendas dos circos, das
partidas de futebol, ou mesmo caminhando em
volta dos sortidos quiosques. Ao contrário do
discurso construído tempos depois, sobre a
necessidade da modernização urbanística do
lugar, o Areial sempre teve seu espaço afetivo
garantido entre as comunidades. A construção
da nova Praça não apagou completamente das
lembranças da população aquele velho espaço
de lazer. Pelo contrário, podem-se encontrar
vestígios, em relatos recentes de autores
locais, do cotidiano alegre e desfrutável de um
território que já não há. Como nas
reminiscências poéticas de Zas Recarey, onde
o antigo Areial ressurge como um lugar
encantado, especial, em que a população
fronteiriça reunia-se democraticamente:
Para nosostros la muchachada, era um lugar
ideal para hacer todo aquello que no podíamos
hacer en la calle: jugar al fútbol ,remontar
cometas,andar a caballo, guerrillas a pedradas
con otras barras[...] todos los circos que
visitaron la frontera se instalaban allí. El pueblo
se alborotaba cuando por sus calles desfilavan
los artistas del circo, jaulas y fieras, musica
anunciando los próximos espectáculos [...]
funciono allí un cine al aire libre, que también
disponia de um pequeño escenário destinado a
espectáculos de variedades.Lo regentaba
José Ducos... Aún estábamos en el reinado Del
cine mudo[...]
Outro aspecto destacado pelo memorialista
reconstitui o variado comércio de produtos
oferecidos aos espectadores do Cine
Internacional, de Circos ou ainda dos parques
de diversões que ocasionalmente instalavamse no local. Guloseimas e salgados expostos
em canastras, alimentos que “puede uno
imaginar”, para a alegria dos pequenos e
adultos que familiarmente costumavam
freqüentar os espetáculos ou simplesmente
passear ao redor das tendas e quiosques, sem
compromisso. A variedade e as peculiaridades
gastronômicas, originárias de cada lado da
linha divisória, eram atrativos imprescindíveis:
La venta de churros, chorrizos, sandias o de los
helados, que vendia Godoy, servidos em
galletitas Maria, surgiam em uno extraño
lenguaje que allí regia cosas como esta: ”pé de
moleque, kindins, bom bocado, crespos,
polvorones, pastel de natilla, pastel de
abóbora, balas de mocotó com leite, lingüiça
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
8
em rodelas, canjica, pipoca com mel,rapaduras
de mocotó, bolinhos de coalhada,bolinhos de
maíz,etc, etc.
Importante ressaltar aqui que o Parque
improvisado do Areial há muito havia se
constituído em espaço de lazer para as
comunidades, como documentam jornais e
relatos de escritores locais. Mesmo assim, para
as autoridades a modernização e reformulação
urbanística (e social) era uma prioridade para a
região da fronteira. O projeto da nova praça
concretizou-se na década de vinte e sua
construção teve início no final dos anos 30,
nascendo a arrojada e jovem Praça
Internacional. Os ícones velhos sendo
substituído por modelos dos novos tempos O
protocolo da inauguração foi um marco nas
administrações das cidades e mesmo da
diplomacia internacional, pois o mundo
vivenciava o cotidiano de uma sangrenta
Segunda Guerra Mundial. Nesse sentido, a
construção de uma Praça, sob a bandeira da
integração entre os povos, foi um argumento
que se fortaleceu ao longo dos anos para
divulgar a região como “Fronteira da Paz”.
Então, no verão de 1943, quando da
inauguração do novo espaço, a atenção da
comunidade internacional estava direcionada
para o nascente símbolo, “exemplo de
civilidade entre as nações” segundo palavras
do intelectual marxista peruano, Victor Haya de
La Torre, que por ali passou.
A partir desse momento o lugar transformou-se
em atração e sinônimo da fraternidade, sendo
freqüentemente visitados por autoridades,
políticos de distintos matizes partidários e
turistas. A Praça recebeu a visita do líder
comunista Luis Carlos Prestes em dois
momentos, em 1946 e em 1961. Na segunda
visita, proferiu um grande discurso no Largo
Internacional. O líder dos comunistas prestava
justa homenagem aos quatro trabalhadores
que foram chacinados pela polícia em uma
emboscada naquele mesmo local em 24 de
setembro de 1950. Também em setembro de
1950, o lugar receberia a distinta visita do expresidente e então candidato a presidência da
república do Brasil, Getúlio Dornelles Vargas. O
também candidato a presidência, Jânio
9
Quadros, esteve na praça em 1960. O líder
trabalhista Leonel Brizola esteve várias vezes
na fronteira, e o Parque o acampanhou em
distintas ocasiões, de prestigiado
administrador político aos anos de exilado e
organizador da resistência ao golpe de 1964.
Local preferido para o encontro e integração
das distintas etnias que viviam na fronteira, no
início dos anos 50 a nova praça recebia os
imigrantes libaneses e palestinos. Aos
domingos pela manhã, reuniam-se ao redor do
obelisco, conversavando em árabe e tomando
chimarrão, em um ritual de integração a cultura
local. Vale registrar aqui a presença dos
fotógrafos populares, conhecidos como ”lambe
lambe” que ali atuaram por mais três décadas
consecutivas, registrando a infância de muitas
gerações, o êxtase de turistas, mas também o
desenvolvimento e a decadência de seu
entorno.
Outro episódio importante para o local, onde a
Praça atuou como coadjuvante, foram às
comemorações do centenário da cidade de
Santana do Livramento, no ano de 1957,
quando foi construído um Monumento ao
Centenário. O marco foi inaugurado pelo
Presidente Juscelino Kubitscheck,
acompanhado de autoridades locais,
diplomatas e da Miss Brasil daquele ano, a
jovem Maria José Cardoso.
Atualmente, a importância deste espaço
democrático, que desde princípios do século 20
deslumbra e atrai visitantes graças a
versatilidade desta linha imaginada, finalmente
volta a pauta dos debates políticos e culturais
da fronteira. Trata-se de garantir a este espaço
comum dos fronteiriços, o tombamento, em
nível binacional, como patrimônio cultural do
Mercosul.
O escritor Hipolito Zas Recarey relatava seus passeios pela cidade de Rivera, em especial no
Cerro do Marco. No Cerro, costumava conversar com o marco e, lá em cima, absorto com a
vista das cidades e seus ícones culturais, escutava suas queixas.Veja: Rivera, Fronteriza y
Romantica (1987); Cerro del marco, 30 aquarelas de uma Rivera que se fue ( 1985).
LEPETIT, Bernard. Por uma Nova História Urbana. Seleção de textos, revisão crítica e
apresentação Helena Angotti.Tradução Cely Arena, São Paulo: EDUSP,2001,.p.139
BITTENCOURT, Cirino. Lendo o Passado. Santana do Livramento, Edigraf, 1986, p.166.
BENJAMIN, Walter. Obras Escolhidas. São Paulo: Brasiliense,1986, p.37.
RECAREY, Hipolito Zas, Cerro del marco, 30 aquarelas de uma Rivera que se fue. Rivera,1985,
p. 26.
Idem, p.27.
Quatro dias após a chacina, Getúlio chegava à cidade, porém pelo clima de animosidade que
se encontrava a população, o candidato não utilizou a Praça para seu comício, preferindo
discursar na Praça Barão do Ijhuy, atual Praça Getulio Vargas.
O Monumento ao Centenário foi uma obra idealizada pelo engenheiro Rui Mostardeiro,
então Diretor de Obras da Secretária Municipal e construído pelo mestre de obras Sebastião
Gonçalves. Segundo relatos de contemporâneos, durante a cerimônia foi depositada uma
urna contendo os jornais do dia e outros documentos no interior do obelisco para reafirmar a
data.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
MEJOR NO HABLAR DE CIERTAS COSAS
Selva Chirico
Cuando de bienes del patrimonio histórico se trata, se asocia esa idea a la Comisión del Patrimonio
Cultural de la Nación. Entonces, es inevitable relacionarlo a uno de sus cometidos, tal vez el más
evidente para el conjunto de los ciudadanos: “Velar por la conservación de los mismos, y su adecuada
promoción en el país y en el exterior”.
El cumplimiento de esa responsabilidad no ha sido evidente en el departamento de Rivera. Se
pretende, entonces, una aproximación al estado actual de los bienes declarados patrimonio de la
Nación en ese espacio geográfico, a la vez de llamar a reflexión sobre lo que nos compete a la
sociedad riverense y a las sucesivas Comisiones, desde 1980 a la fecha.
En 1980, la Junta de Vecinos encomendó al Dr. Waldemar Rodríguez Navarro, docente e historiador
local, la tarea de sugerir bienes patrimoniales riverenses. El informe, sometido a la discrecionalidad
de ese legislativo no fue aprobado en su totalidad, aunque luego fuera refrendado por el Intendente
de la época tal y como lo presentó el historiador, completando 29 elementos patrimoniales, según
Decreto Municipal Nº 6.222 del 14 de julio de 1980 y su publicación en el Diario Oficial del 18 de
setiembre de 1981.
Haciendo una síntesis del tenor de las propuestas, todas con argumentación fundamentada por el
historiador, se puede afirmar se solicitó fueran declarados de carácter patrimonial: documentos
relativos a la fundación de la ciudad; viviendas de habitantes referenciales; paisajes, locaciones de
hechos bélicos y plazas públicas; edificaciones variadas de la ciudad capital o del interior del
Departamento.
En repartido elaborado en 1986 por el representante departamental de la Comisión del Patrimonio
Histórico Artístico y Cultural de la Nación, Sr. Julio Fernández Miranda, retoma el trabajo primigenio y
hace nuevas sugerencias, lo que aumenta el conjunto en 7 elementos patrimoniales, además de 5
parajes mencionados en documentos artiguistas.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
10
En informe elevado al “Taller de Arquitectura”
de la referida Comisión, se desprende que el
estado general de los bienes inmuebles ya
refrendados como Patrimonio o sugeridos en
esta instancia, presentan condiciones de
conservación que oscila entre “Regular” y
“Bueno”, pero a todos se les sugiere
intervención restauradora en algún aspecto:
interior o exterior. También se declara que a
esa fecha -1986- no han sufrido
modificaciones con relación a su estado
original.
La conservación sugerida nunca se efectuó.
Actualmente, las viviendas de don Pedro
Midón y de Francisco Donamaría podrían
decirse irreconocibles como tales. La de la
Familia Cotteins-Méndez se encuentra
alterada y su predio circundante, otrora
espacio libre, está hoy edificado, distando
mucho de haberse considerado la estética o
el respeto patrimonial. La casa Masoller,
situada en el paraje de la batalla de 1904, está
en estado de abandono, tal como sucede con
el Cementerio de Santa Ernestina. Pero
existen extremos tanto o más graves: desde
la desafectación presidencial del Teatro
Florencio Sánchez con demolición prevista
en breve lapso, a la reforma total sin que
mediara trámite autorizante, de la casa del Dr.
Davison en Minas de Corrales.
Sin ojos en la nuca.
La actividad económica que históricamente
ha primado en la ciudad de Rivera es la
comercial, en su modalidad de frontera y por
consiguiente, sujeta a los ciclos que pasan
abruptamente del auge a la depresión, por
estar vinculados a factores que le son ajenos
y que tienen relación con los valores de
cambio. Cuando el auge es evidente, la
población se incrementa con habitantes
nuevos. Los autóctonos y los recién llegados,
se intrincan en la economía fronteriza: “el
juego entre lo legal y lo ilegal el que es la base
del entramado social fronterizo” (Mazzei:
2000).
Los empresarios se organizan en función de
un lapso imprevisible pero inevitablemente
11
finito, de “economía pendular” (Bentancur:
2011) y se protegen, evitando gastos
desmedidos. El local comercial no es un
elemento a privilegiar, una vez que es muy
difícil prever la extensión del ciclo favorable y
tampoco es un elemento determinante al
momento de la afluencia de compradores. No
obstante, algunos empresarios planificaron a
más largo plazo y sus edificios se hicieron
para perdurar. A manera de ejemplo, podrían
citarse las cuatro casas comerciales situadas
en las esquinas de Ceballos y Sarandí: “Casa
El Siglo” y vivienda de la familia Bravo-Gómez
inaugurada en 1900; “Casa Ludwig”,
edificada originalmente a fines del S. XIX,
totalmente reformada hacia 1936. De estilo
art déco, en su interior poseía una gran
escalinata de madera, iluminada por un vitral
de enormes dimensiones. Hoy está oculta.
Un ángulo de su fachada está coronado por
un águila imperial austríaca, en honor a la
tierra natal del comerciante; fue ornamento
del edificio original. “Casa Siñeriz”, edificio de
1950 y finalmente, un local comercial
edificado a fines del siglo XIX. Cada una de
esas esquinas, es representativa de un
momento favorable del pasado.
Sucesivos dueños de esos y otros muchos
locales o viviendas, han procedido a reformas
o a instalaciones de cartelería adecuados a
los nuevos tiempos y a la decisión de
diferentes empresarios. Desvirtuados en su
estética original, han perdido personalidad.
Pero sobre todo, han perdido su vínculo con
el pasado de la ciudad, más proclive al
marketing de la inmediatez, que a preservar
sus valores pretéritos. Así, las muchas
demoliciones dan lugar a paredes de
construcción rápida, que sostienen techos
livianos: el yeso disimula, pero no los
convierte en imágenes de revista de
arquitectura. Por añadidura, elimina las
viviendas que, en anteriores ciclos recesivos,
se volvían a apoderar del centro de la ciudad,
evitando que se convirtiera únicamente en
una triste sucesión de locales vacíos.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
Entretanto el ciclo favorable se mantenga, los
locales serán iluminados, pintados, cuidados.
Los riverenses ya conocemos la imagen de
los ciclos recesivos.
En el mes de enero/2012 ha sido aprobado
por la Junta Departamental un “Plan
Microcentro”, por iniciativa de la Unidad de
Ordenamiento Territorial de la Intendencia
Departamental. En su Art. 9º Inc. “c”,
sostiene: “El tejido urbano del Microcentro
admite un importante incremento de la
densidad de ocupación ganando en calidad
de paisaje urbano, en base a residencias y
comercios para lograr un mejor
aprovechamiento de las infraestructuras y
servicios instalados así como lograr una
mayor masa crítica para atraer nuevas
actividades, revirtiendo procesos de
vaciamiento de la actividad residencial”.
Considera a la Avenida Sarandí como el eje
de esa transformación. El Plan pretende la
preservación de fachadas o elementos de
cierto valor arquitectónico o testimonial que
no podrían ser alterados por quienes
reformaran esos bienes. No tiene sanción
prevista para los trasgresores.
Algo más grave puede decirse
sobre el conjunto de
edificaciones de la Usina de
Cuñapirú. Estas construcciones
son paradigmáticas de la
trayectoria de la Comisión del
Patrimonio Cultural de la Nación
en el departamento de Rivera.
Visitadas por algunos de sus
miembros de sucesivas
comisiones, admiradas,
reconocidas en su valor como
patrimonio industrial o desde el
punto de vista de la arquitectura
de sus edificios, jamás recibieron
atención real, ni promoción para
que el Estado o particulares se
ocuparan de su rescate, cuidado
y sustentación. Los elementos
utilizados para la industria de molienda del
oro o la generación de energía han sido
sistemáticamente recogidos por los visitantes
en calidad de souvenirs, o lo que es más
grave, cargados con guinches y camiones de
UTE con destino desconocido.
La mampostería ha sufrido el paso del tiempo
y la depredación de los muchos visitantes que
la transitan durante los fines de semana de
todo el año.
En este momento, la Universidad de Pelotas,
Rio Grande del Sur, Brasil, en coordinación
con la Intendencia Departamental de Rivera,
ha procedido al relevamiento de sus plantas
industriales, administrativas y de vivienda de
personal jerárquico y obrero. Elaborarán un
proyecto de intervención para su puesta en
valor y posterior explotación, sin que esté
definido el destino a darle. Existe financiación
prevista.
Mejor no hablar de ciertas cosas, como la
ausencia de la Universidad de la República
en esta intervención reciente, o las sucesivas
omisiones de la Comisión de Patrimonio,
desde 1980 a la fecha.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
12
A manera de alegato
Rivera crece, se transforma. Pero pierde sus
referencias, las que proceden de las
generaciones fundadoras. La mayoría de los
actuales propietarios de edificios que fueran
emblemáticos, no son originarios de la
ciudad. Algunos, siquiera del continente.
Poco podremos esperar de su compromiso
con el pasado local, ya que su propia historia
personal no los liga afectivamente.
Pero cuando un bien es declarado
“Patrimonio de la Nación”, es porque tiene
méritos para que todos los ciudadanos de
este territorio nos lo apropiemos en tanto
valor afectivo, social, testimonial. Entonces, su cuidado pasa a ser responsabilidad colectiva,
aunque su conservación –si el bien es del Estado- es obligación de éste.
Con la Usina de Cuñapirú, como con la vivienda del Dr. Davison de Minas de Corrales, o con
tantos otros edificios incluidos en las nóminas de sugerencia local, la imposibilidad de acción
efectiva ha sido evidente. Los resultados, también lo son.
BIBLIOGRAFIA
Bentancor, Gladys. Rivera-Livramento Una frontera diferente. UFPEL, 2009.
Mazzei, Enrique. Rivera (Uruguay) – Sant Ana (Brasil) Identidad, territorio e integración
fronteriza. Rosgal, Montevideo, 2000.
Tomado de la página WEB del Ministerio de Educación y Cultura: www.mec.gub.uy – apartado relativo a
“Patrimonio”.
Original donado por el historiador Rodríguez Navarro, para el archivo personal de esta autora.
Carpetas fechadas en diciembre de 1986, elaboradas por el Sr. Julio Fernández Miranda, entonces Secretario
General de la Intendencia de Rivera y representante local de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y
Cultural de la Nación. Fue material repartido entre los miembros de la Comisión de Patrimonio de la época. Archivo
personal.
Versión original obtenida en la Junta Departamental de Rivera.
Imágenes artículo proporcionadas por autora.
13
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
Geopolítica de las drogas
Una de las definiciones clásicas de la geopolítica – conflictos de poderes para el control de
territorios, de sus riquezas y de los hombres que las producen – es absolutamente pertinente
aplicada a la geopolítica de las drogas. La prevención en el uso de las drogas y la lucha contra el
tráfico internacional deben ser puestos en ese contexto.
Gobiernos, grupos insurgentes, organizaciones criminales o terroristas se disputan las riquezas
originadas en las zonas de cultivos de amapola, coca o marihuana, las rutas de tránsito de esas
sustancias ilícitas – a las que se agregan las drogas de síntesis -, y los mercados.
Este libro da claves para descifrar los aspectos económicos y estratégicos de ese problema, y para
comprender cómo la “guerra a las drogas” se transformó en un instrumento al servicio de políticas
de control social, de intereses comerciales y de expansionismo.
Alain Labrousse aporta datos para comprender una dimensión
de enorme importancia: el enfoque geopolítico, donde el
territorio no solo se constituye por el dato geográfico, sino que
a partir de esa referencia se establecen otros territorios:
culturales, productivos, económicos y sociales, pero
fundamentalmente políticos. Porque el fenómeno de las
drogas y las estrategias que se han creado para abordarlo
no son ingenuas ni son angelicalmente “puras” como se
presentan en sociedad: definen intereses, objetivos,
horizontes.
Mitlon Romani Gerner
Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
14
“…El emprendimiento de la Dirección
Nacional de Cultura (DNC) del
Ministerio de Educación y Cultura
(MEC), no surge como de una moda,
sino de la comprobación de que sin
masa crítica no es posible ya no el
conocimiento de nuestra sociedad y
de su vida cultural, sin la misma
implementación de políticas públicas
en cultura. En ese sentido, esta labor
que ya tiene varios años y que en sus
últimas ediciones contara, entre otros,
con el entusiasmo de Gustavo
Robaina por la dirección, así como el
apoyo de docentes e investigadores
de la Udelar debe ser entendido como
un trabajo que debe continuar más
allá de quien esté trabajando en la
DNC pues es una tarea al servicio del
conjunto del país.
Hugo Achugar
Noviembre 2010
15
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
HANTAVIRUS, GENERALIDADES
Los Hantavirus pertenecen a una Familia Viral Bunyaviridae, que contiene 5 “géneros” y cerca de
250 “especies” de virus: Bunyavirus, en la que el virus más conocido es el causante de encefalitis
de LaCrosse, los Phlebovirus, con el virus que causa la fiebre de Rift Valley, los Nairovirus con la
fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, los Tospovirus, que son virus vegetales que no afectan al
hombre y finalmente, los Hantavirus, de los que se conocen dos síndromes, el Síndrome Renal con
Fiebre Hemorrágica (HRS) y el Síndrome Pulmonar (HPS). El HPS se distribuye por el viejo
mundo, Europa y Asia, mientras que el HPS lo hace en las Américas. Se trata de una enfermedad
emergente, describiéndose los primeros casos para el Uruguay en 1997. Se detectan varios casos
de HPS en Uruguay a lo largo del año, disminuyendo en los últimos años mucho su tasa de
mortalidad. Ambos virus son trasmitidos por vertebrados, más concretamente por ratones
silvestres. Los síntomas de la enfermedad son fiebre, mialgia, náuseas y vómitos, tos y disnea. La
forma de prevenir el contacto con los ratones es mantener limpios los peridomicilios y domicilios y
prestar especial atención al limpiar ambientes que estuvieron cerrados durante un período
prolongado.
A continuación se presentan trabajos sobre esta temática, llevados a cabo en Brasil y Kuwait,
donde se describen la forma de análisis de ellos, la eficiencia de captura y los resultados primarios
llevados a cabo por la metodología de ELISA, buscando anticuerpos de diferentes hantavirus.
M. Sobreira, G.T. Souza, M.L. Moreli, A.A. Borges, F.A. Morais, L.T.M.
Figueiredo, A.M.P. Almeida, A serosurvey for hantavirus infection in wild
rodents from the states of Rio de Janeiro and Pernambuco, Brazil, Acta
Tropica, Volume 107, Issue 2, August 2008, Pages 150-152, ISSN 0001-706X,
10.1016/j.actatropica.2008.05.018.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X08001630)
Keywords: Hantaviruses; Plague; Rodents
Abstract
Sera from 269 rodents obtained during the routine surveillance operations in plague areas of Rio de
Janeiro and Pernambuco states, Brazil were tested by ELISA for specific IgG antibodies against a
recombinant nucleocapsid (N) protein of Araraquara hantavirus. ELISA-positive sera were
submitted to reverse transcriptase-polymerase chain reaction (RT-PCR) for amplification of the
virus genome and later sequencing for identification of the viral variant. The samples from the state
of Pernambuco were antibody negative, and although four from Rio de Janeiro were ELISApositive, they failed to yield viral cDNA by RT-PCR. This is the first report of the presence of
antibodies to a hantavirus among rodents from Rio de Janeiro and suggests the possibility of
human cases of hantavirus pulmonary syndrome (HPS) in that state, although no case has yet
been reported.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
16
A.S. Pacsa, E.A. Elbishbishi, U.C. Chaturvedi, K.Y. Chu, A.S. Mustafa, Hantavirusspecific antibodies in rodents and humans living in Kuwait, FEMS Immunology and
Medical Microbiology, Volume 33, Issue 2, 3 June 2002, Pages 139-142, ISSN 09288244, 10.1016/S0928-8244(02)00303-6.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0928824402003036)
Keywords: Hantavirus; Antibody; Kuwait; Rodent; Human
Abstract
Hantaviruses are found in widely scattered areas of the world and are transmitted by inhalation of viruscontaminated aerosols of rodent excreta. The present study was undertaken in Kuwait to investigate the
serological evidence for hantavirus infection in rodents and humans. Sera were collected from 283 wild
rodents and 183 human subjects (46 Kuwaitis and 137 non-Kuwaitis). The rodent sera were investigated
for the presence of antibodies against the Seoul and Puumala strains of the hantaviruses by enzymelinked immunosorbent assay and immunofluorescence technique using the virus-infected Vero E6 cells.
The findings showed the presence of anti-hantavirus antibodies in seven out of the 283 (2.8%) rodents.
Antibodies against the Seoul strain were present in six (2.1%) and against the Puumala strain in three
(1%) rodents. Further, it was observed that three out of 84 (3.6%) of the Rattus norvegicus and four out of
174 (2.3%) Mus musculus had anti-hantavirus antibodies. Two rodents belonging to species Mus
musculus had antibodies against both strains of the hantaviruses. Out of 183 human sera, 13 (7%) were
positive for hantavirus antibodies. Among the Kuwaitis 5/46 (11%) and among the non-Kuwaitis 8/137
(6%) were positive for the hantavirus antibodies. Antibodies to both Puumala and Hantaan strains were
detected in Kuwaitis as well as in non-Kuwaitis. Although no human case of hantavirus illness has yet
been reported in Kuwait, the serological evidence of infection suggests a constant vigil.
Sonia Mara Raboni, Silvana Levis, Elizabeth Salbé T. Rosa, Ivani Bisordi, Adriana
Delfraro, Elba Lemos, Dione C. Correia, Claudia Nunes Duarte dos Santos,
Hantavirus infection in Brazil: development and evaluation of an enzyme
immunoassay and immunoblotting based on N recombinant protein, Diagnostic
Microbiology and Infectious Disease, Volume 58, Issue 1, May 2007, Pages 89-97,
ISSN 0732-8893, 10.1016/j.diagmicrobio.2006.11.012.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0732889306004676)
Keywords: Hantavirus; HPS; Enzyme immunoassay; Immunoblotting;
Recombinant N antigen
Abstract
The symptoms of hantavirus pulmonary syndrome may resemble those of other febrile illnesses. The
development of an accurate diagnostic test should therefore improve clinical prognosis and be useful in
epidemiologic studies. We evaluated the use of a recombinant antigen (rN∆85) based on the S-segment
sequences of a Brazilian hantavirus for detecting immunoglobulin M (IgM) and immunoglobulin G (IgG)
antibodies against hantavirus in an indirect enzyme immunoassay (EIA). We assayed 613 serum
samples (570 from humans and 43 from rodents). IgM EIA had a sensitivity of 94.1% and a specificity of
99.1%. IgG EIA had a sensitivity of 95.2% and a specificity of 98.4%. This evaluation confirms that rN∆85
IgM and IgG EIA tests are potentially useful rapid, sensitive, and cost-effective tools for detecting
antibodies against hantaviruses indigenous to Brazil and other South American countries, in patients
with acute or convalescent hantavirus infection, and in rodent reservoirs.
17
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
PROYECTOS
RESILIENCIA EN BOSQUES SERRANOS EN
ELDEPARTAMENTO DE RIVERA, URUGUAY
Resumen
El presente trabajo se propone establecer indicadores de resiliencia para el Bosque Serrano a
partir de patrones sucesionales conocidos: edad de las especies arbóreas dominantes,
fitosociología y características del horizonte superficial de suelos, en la cuesta basáltica del
departamento de Rivera, Uruguay. A los efectos de definir valores de referencia para los
parámetros se utilizará como testigo una comunidad de Bosque Serrano con antecedentes de
escasa perturbación. Se considerarán además, dos comunidades con distintos grado de
perturbación que luego serán comparadas con la comunidad testigo. Como método de muestreo
se utilizarán transectas perpendiculares a la pendiente y con fisonomía homogénea, donde se
ubicarán las parcelas de 10x10 m. En las parcelas se determinarán los parámetros fitosociológicos
clásicos, se obtendrán muestras en rollos de incremento de la base del tronco de cinco especies
arbóreas potencialmente más longevas, con anillos de crecimiento anuales visiblemente
demarcados, para determinar la edad de las comunidades. Los árboles de dichas especies,
tomados como más longevos, serán aquellos del dosel, dominantes, con mayor altura total y
diámetro de tronco a la altura del pecho (1,3 m). Las cinco especies arbóreas potencialmente más
longevas serían: Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Lithraea molleiodes, Sebastiania
commersoniana y Scutia buxifolia, especies que además cuentan con las premisas de presentar
anillos de crecimiento anuales visiblemente demarcados y estar presentes en las todas las
comunidades de Bosque Serrano en la zona considerada y en frecuencia y densidad necesarios
para obtener suficiencia muestral. Los rollos de incremento serán analizados utilizando
herramientas y técnicas de dendrocronología. También, en cada parcela se determinará el tipo y
profundidad del suelo, así como se colectará una muestra compuesta del horizonte A, por cuatro
submuestras, para su posterior análisis de textura y contenido de materia orgánica. Se recurrirá a
métodos multivariados, así como al análisis de varianza para la exploración conjunta de los datos
fitosociológicos, de edad y de suelos. Una vez dilucidados los componentes significativos, aquellos
que expliquen la mayor varianza de las comunidades y sus interrelaciones, se obtendrá una
orientación respecto a los indicadores de resiliencia del Bosque Serrano de la escarpa basáltica,
lineamientos útiles para garantizar su capacidad de recuperación. Conocimiento tan valioso para la
vida urbana, y en el entendido de sistemas social-ecológicos, implicando el diseño de mecanismos
que permitan un adecuado manejo y conservación de sus potencialidades, exigiendo cada día una
mayor dedicación y conciencia sobre la importancia de estos espacios naturales para el bienestar
de las poblaciones actuales y futuras.
Palabras clave:
Bosque Serrano, resiliencia ecosistemas vegetales subtropicales,
recuperación áreas degradadas, dendrocronología.
Participantes:
Estudiantes: Melchora L. Tajam Bello (estudiante de la TecReNat y
de la LicReNat ) y Ruben M. Cruz Sosa (estudiante de la LicReNat)
Tutor: Dr. Ing. Agr. Ludmila Profumo Aguiar.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
18
PROYECTOS
PROSPECCIÓN FITOGEOGRÁFICA y
CARACTERIZACIÓN de Eugenia involucrata DC. en el
NOROESTE del URUGUAY
El presente trabajo se propone la prospección
geográfica y la caracterización fenotípica y
ecológica de Eugenia involucrata DC,
ampliando el conocimiento en relación a su
distribución, su diversidad fenológica y su
potencial agronómico. Eugenia involucrata,
pertenece a la Familia Myrtaceae, conocida
como cereza-de-monte se distribuye a nivel
del continente americano desde el sur de
Goiás en Brasil hasta el norte de Uruguay,
llegando a Paraguay y a Tucumán en
Argentina. Es una especie que presenta gran
interés por su potencial comercial,
principalmente como frutal. En el Uruguay su
área de distribución estaría restringida al
noroeste del país, en los departamentos de
Artigas, Salto y Paysandú, en una franja que
acompaña a los ríos Cuareim y Uruguay;
representando nuestro país su límite sur de
distribución. Se entiende que las poblaciones
comprendidas en esta situación albergan
extremos de variabilidad genética de gran
19
importancia a considerar en posibles
programas de mejoramiento y conservación
de germoplasma. El área de estudio abarcará
desde las nacientes del río Cuareim hasta su
desembocadura en el río Uruguay, en Rincón
de Franquía y desde allí, en el río Uruguay
hasta la desembocadura del río Arapey. Al
tratarse de poblaciones silvestres, se asume
que es mayor la variabilidad y por lo tanto se
intentará muestrear intensamente un
pequeño número de poblaciones bien
distribuidas entre sí, con menor intercambio
génico, entre ellas. Los individuos se
seleccionarán de forma aleatoria y una vez
hecho esto se procederá a georeferenciarlos, etiquetarlos y colectar todo el
material e información necesarios para la
caracterización de la especie. Sumado a lo
anterior se realizará el relevamiento de
variables ambientales a fin de caracterizar el
hábitat en el que se desarrolla Eugenia
involucrata, permitiendo mayor comprensión
de sus estrategias de adaptación
ecológica. Una vez que se haya
procesado toda la información se
elaborará un mapa de distribución
para el departamento de Artigas;
aportando mayor conocimiento a
su distribución; y servirá de base
para la ubicación de ejemplares
con potencial para mejoramiento
genético, teniendo en cuenta el
manifiesto interés debido a su
potencial comercial como frutal.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
PROYECTOS
Palabras clave:
prospección geográfica; Eugenia involucrata DC; caracterización
fenotípica.
Participantes:
Estudiantes: Judith Mónica Chiesa, Juan I. Gallo (estudiante de la
TecReNat y de la LicReNat); Juan Manuel Morales, Robert Macedo
(estudiantes de Técnico Forestal – Escuela Agraria de Rivera).
Tutor: Dr. Ing. Agr. Ludmila Profumo Aguiar.
Co- Tutor: Ing. Agr. Beatriz María Vignale Lopepé, Departamento de
Producción Vegetal, Grupo Disciplinario de Mejoramiento Genético Facultad
de Agronomía – Estación Experimental de San Antonio (Salto).
E-mail: [email protected]
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
20
INVESTIGACIONES
ARANEOFAUNA DEL SUELO EN CULTIVOS DE PINUS
TAEDA DEL NORESTE DE URUGUAY
Carolina Jorge1,2, Álvaro Laborda1 y Miguel Simó1,2
1
Sección Entomología. Facultad de Ciencias. Universidad de la República. Iguá 4225. CP 11400.
Montevideo. Uruguay. [email protected]
2
Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas. PEDECIBA. Biología. Subárea Zoología.
Introducción
En los últimos siglos el paisaje de Uruguay se ha ido transformando en un mosaico de ambientes
naturales y productivos. En las últimas décadas la forestación en este país se ha constituido en una
alternativa productiva fuerte, en relación con la ganadería y la agricultura tradicional (Cusano et al.,
2009). De las 3.6 millones de hectáreas potenciales para forestación en Uruguay, hasta el momento el
21% ha sido plantado, lo que proyecta un alto crecimiento de esta actividad en los próximos años
(Arnaboldi & Cabano, 2009). La mayor parte de los estudios en el área forestal a nivel internacional están
enfocados en el mejoramiento genético y calidad de la madera (Arnaboldi & Cabano 2009). Pero poco se
conoce el impacto del cultivo sobre el paisaje circundante en el cual se destacan zonas de campo
natural, bosques nativos, humedales, cursos de agua y variados tipos de agroecosistemas (Martínez et
al., 2010). El aumento del número de hectáreas dedicadas a la actividad forestal ha generado
inquietudes a nivel científico y empresarial para sumar esfuerzos a fin de conocer los cambios
generados en los ecosistemas como consecuencia del cambio de uso pastoril o agrícola a forestal
(Giosa, 2009). Para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas así como los cambios
producidos en ellos, se suelen utilizar grupos biológicos indicadores (Moreno, 2001). Uno de esos
grupos son las arañas, que constituyen un taxón megadiverso con más de 42000 especies conocidas
(Platnick, 2012) y donde estudios previos han demostrado que son buenas indicadoras del impacto
ambiental a nivel agrícola y forestal (Maelfait, 1998; Finch, 2005). Después del cultivo de Eucalyptus, el
género Pinus es el segundo en importancia forestal en el Uruguay (Méndez Ayala, 2009), donde Pinus
taeda es la especie más plantada. Hasta el momento existen pocos trabajos sobre araneofauna de
ambientes forestales en Uruguay (Martínez et al, 2010; Simó et al. 2011), los cuales han sido realizados
en Eucalyptus globulus Labill., pero no existen estudios previos en pino. En este trabajo se presentan
resultados preliminares de la composición y estructura de la araneofauna en un cultivo de Pinus taeda L.
en comparación con la fauna de arañas de la matriz circundante.
Materiales y métodos
El área de estudio se desarrolló en una plantación de Pinus taeda de 13 años rodeada por pradera,
ubicada en el departamento de Tacuarembó al noreste de Uruguay (31°41'18.87"S, 55°47'57.74"W). El
muestreo tuvo lugar en abril de 2011 utilizándose para la recolección de arañas una aspiradora de jardín
modificada (G-Vac) (Fig. 1) y recolección manual nocturna (Fig. 2). Se realizaron 20 muestras de
aspirador y 3 muestras manuales durante 30 minutos en el centro de la parcela de pino y en la pradera.
21
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
INVESTIGACIONES
Dichas muestras se extrajeron a más de 25 metros del ecotono para disminuir el efecto borde (Finch,
2005). El material fue fijado en alcohol 70%, identificado a nivel de familia y separado a nivel de
morfoespecie. Representantes de las especies fueron depositados en la colección de la Sección
Entomología de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. La estructura de la comunidad de
arañas para cada ambiente se analizó en base a los gremios funcionales (Uetz et al., 1999).
Figura 1. Muestreo con aspirador G-Vac en la pradera.
Figura 2. Muestreo manual nocturno con lámpara de frente en el pinar.
Resultados
Se obtuvieron 1721 individuos: 364 adultos y 1357 inmaduros, donde la mayor proporción de ellos se
registró en la pradera con 1342 arañas (78%). Se identificaron 17 familias de arañas: 17 en la pradera y
12 en el pinar. En cuanto a la riqueza específica se encontraron 49 morfoespecies, siendo la pradera la
zona de mayor riqueza con 37 especies, en
relación al pinar con 26 especies (Fig. 3). En el
pinar los gremios más abundantes estuvieron
representados por las arañas errantes de suelo
pertenecientes a las familias Ctenidae y Lycosidae
y las tejedoras de telas de sábana representadas
principalmente por arañas de la familia
Linyphiidae. En cambio en la pradera
predominaron los gremios de las arañas
cazadoras corredoras de follaje y las cazadoras
por emboscada, las primeras representadas
principalmente por la familia Anyphaenidae y las
segundas por la familia Thomisidae (Fig. 4). En
cuanto a los métodos de recolección el aspirador
G-Vac fue el que obtuvo la mayor cantidad de
ejemplares: 1566 (91 %). Todas las especies
halladas en ambos sitios correspondieron a
arañas del infraorden Araneomorphae.
Figura 3. Riqueza de familias y especies en el pinar y en la pradera.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
22
INVESTIGACIONES
Figura 4. Abundancia relativa de los gremios de arañas en los sitios de estudio.
Discusión
La gran cantidad de ejemplares recolectados con el aspirador G-Vac indica que este método es muy
eficiente para el muestreo de arañas (Araneomorphae) y por tanto se recomienda su aplicación en
futuros relevamientos, en particular para estudios de monitoreo ambiental. La mayor abundancia y
riqueza específica observada en la pradera estaría relacionada con la mayor diversidad de gramíneas
que alberga y por consiguiente su complejidad estructural, la cual favorece una mayor diversidad de la
fauna de artrópodos (Castro & Wise, 2009; Corcuera et al., 2008; Ziesche & Roth, 2008; Oxbrough et
al., 2006). En el pinar el predominio del gremio de arañas errantes del suelo se explicaría por el denso
manto de hojarasca y restos de podas presentes. Este estrato genera una amplia gama de microhábitats
oportunos para el desarrollo de la artropodofauna. Si bien los muestreos manuales nocturnos
recogieron una porcentaje bajo del total de ejemplares, éstos permitieron registrar la mayor cantidad de
arañas errantes del suelo, especialmente en el pinar donde fue más abundante. El gremio de arañas
tejedoras de telas de sábana suele ser abundante en gran parte de los ecosistemas terrestres (Nyffeler
& Sunderland, 2003). En el pinar fue donde presentaron una mayor proporción relativa con respecto a la
pradera. En la pradera predominaron gremios de arañas que desarrollan sus tácticas de captura sobre
tallos, hojas y flores de gramíneas. Estos resultados muestran que la estructura de la comunidad de
arañas se conforma de una manera diferente en el pinar con respecto la pradera. Estudios en otras
estaciones del año, permitirán conocer los cambios producidos a nivel de la estructura de la comunidad
de arañas en ambos sitios de muestreo. Otro aspecto a analizar se refiere a las arañas tejedoras, las
cuales en otras estaciones del año, como primavera y verano encontrarían condiciones mejores para el
desarrollo de telas particularmente en la pradera. Crosa et al. (2010) y Simó et al. (2011a) encontraron
una alta representación del gremio de arañas errantes en E. globulus, pero en este cultivo los gremios
más abundantes fueron los de las arañas tejedoras irregulares y las errantes de vegetación. La ausencia
de Badumna longinqua (L. Koch, 1867), una araña invasora registrada en plantaciones de Eucalyptus
spp en Uruguay (Simó et al., 2011b), indica que el pino no representa un ambiente propicio para el
establecimiento de esta especie. Un estudio a más largo plazo permitirá establecer especies
indicadoras de cada ambiente así como la identificación de taxones sustitutivos que puedan ser
utilizados para estudios de monitoreo ambiental.
23
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
INVESTIGACIONES
Agradecimientos
A Roberto Scoz de INIA Tacuarembó por el asesoramiento en la temática y el apoyo a la logística del
trabajo de campo. A la empresa Weyerhaeuser a través de Juan Pedro Posse, Juliana Ivanchenko y
Gustavo Echevaleta por la autorización para realizar los muestreos en la estancia La Corona y por el
apoyo en el trabajo de campo. A Federico Rodríguez, Gisella Cantero y Gonzalo Martínez por la
colaboración en el trabajo de campo y laboratorio en INIA Tacuarembó.
Bibliografía
Arnaboldi G. & Cabano D. 2009. Validación a campo de la norma Nacional de Gestión forestal Sostenible. Criterio
e indicadores. UNIT 1152:2006. Tesís para obtener el título de Ing. Agr. Fac. Agr. Montevideo, Uruguay.
Castro A. & Wise D. H. 2009. Influence of fine woody debris on spider diversity and community structure in forest
leaf litter. Biodivers Conserv. 18:3705–3731.
Corcuera P., Jiménez M. J., & Valverde P. J. 2008. Does the microarchitecture of Mexican dry forest foliage
influence spider distribution? The Journal of Arachnology 36: 552-556.
Cusano N,. Ettlin G. & Ocaño C. 2009. Cosecha forestal mecanizada: capacidad operacional y estudio economico
de un sistema CTL. Tesis Facultad de Agronomía, UdelaR. Montevideo, Uruguay.
Finch, O.D. 2005. Evaluation of matur conifer plantations as a secondary habitat for epigeic forest arthropods
(Coleoptera; Carabidae; Araneae).Forest Ecology and Management 204: 21-34.
Giosa R. 2009. Cuantificación del contenido de nutrientes en trozas comerciales de Eucalyptus grandis con
destino a la fabricación de pulpa y su relación con el tipo de suelo. Tesis Facultad de Agronomía. UdelaR.
Montevideo, Uruguay.
Maelfait J. P. & Hendrickx F. 1998. Spiders as bioindicators of antropogenic stress in natural and semi-natural
habitats in Flanders (Belgium): some recent developments. Selden P. A. Editor. Proceedings of the 17th
European Colloquium of Arachnology, Edinburg, 1997. 293-300.
Martínez, G., Simó, M., Jorge, C., Laborda, A. & Dias, M. 2010. Arañas en cultivos de Eucalyptus globulus:
estudio de un grupo indicador. Forestal. Revista de la Sociedad de Productores Forestales. 42:25-29.
Méndez Ayala E. 2009. Análisis de la precariedad del trabajo en un sistema de cosecha forestal manual y otro
mecanizado. Tesis Facultad de Agronomía. Montevideo, Uruguay.
Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis. SEA, vol. 1, 86 pp.
Nyffeler M. & Sunderland K. D. 2003. Composition, abundance and pest control potential of spider communities in
agroecosystems: a comparison of European and US studies. Agriculture, Ecosystem and Environment 95:
579-612.
Oxbrough A., Gittings T., O'Halloran J., Giller P. S. & Kelly T. C. 2006. The influence of open space on ground
dwelling spider assemblages within plantation forests. Forest ecology and Management, 237: 4040-417.
Platnick, N. I. 2012. The world spider catalog, version 12.5. American Museum of Natural History, online at
http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog. DOI: 10.5531/db.iz.0001.
Simó, M., Laborda, A., Jorge, C. & Castro, M. 2011a. Las arañas en agroecosistemas: bioindicadores terrestres
de calidad ambiental. INNOTEC, 6: 51 – 55.
Simó, M., Laborda, A., Jorge, C., Guerrero, J. C., Dias, M. & Castro, M. 2011b. Introduction, distribution and
habitats of the invasive spider Badumna longinqua in Uruguay with notes on its world dispersion (Araneae,
Desidae). Journal of Natural History. 45(27-28): 1637 – 1648.
Ziesche T. M. & Roth M. 2008. Influence of environmental parameters on small.scale distribution of soil-dwelling
spiders in forests: Wath makes the difference, tree species or microhabitat? Forest Ecology and
Management. 255: 738-752.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
24
“…¡Enviadme libros, libros,
muchos libros para que mi alma no muera!
Lic. Magali Ivañez
[email protected]
Biblioteca del Centro Universitario de Rivera
“…¡Enviadme libros, libros, muchos libros para
que mi alma no muera! Tenía frío y no pedía
fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía
libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras
para subir la cumbre del espíritu y del corazón…”
Con la consigna Libros por Rivera, el Centro
Universitario de Rivera (CUR) se hizo presente en
los festejos del Día Nacional del Libro, con una
actividad que es la primera de muchas instancias
que se pretende desarrollar a lo largo del año.
Concientes de la necesidad de la lectura y de la
influencia que ésta tiene en la formación de la
personalidad y en fortalecer un carácter sano, el
CUR distribuyó por los espacios públicos de la
ciudad 80 libros y revistas. Conocedores de los
factores que operan en la sociedad digital, que
encuentra una respuesta más coherente en lo
rápido y en lo breve, se buscó dejar textos de
lectura rápida, dinámica y que su apariencia
despertara la curiosidad.
La reacción de las personas que veían los libros
dejados en un banco de la plaza, sobre una
escalera o los que pasaban por el lugar eran en
general iguales, miraban el libro, luego una
mirada rápida alrededor, como con temor de
tomar algo que otro lo perdió o dejó olvidado y
posteriormente lo tomaban y leían, se sentaban o
se lo llevaban. En una plaza de nuestra ciudad, la
Plaza 19 de Junio, donde un grupo muy pequeño
de necesitados que duermen en el refugio y
comen en el comedor municipal tratan de acortar
sus tardes, se encontraron con las revistas
dejadas allí. Para nuestro asombro, se reunieron
a mirarlas y compartían, no sabemos si la lectura,
25
pero sí ese tiempo de recreación y porque no, de
olvido de sus problemas, la recreación de colores,
viajaban a otros mundos, otras vidas, pudiendo
ser ése un breve tiempo de soñarse e inventarse.
El CUR pretende continuar con actividades que
fomenten el uso de la lectura, en un acercamiento
a la comunidad a través de diferentes estrategias.
Es nuestro objetivo incluir dentro de sus
programas a “Libros por Rivera”.
Los estudiantes universitarios son un grupo que
tiene influencia como promotores de la lectura en
su familia, en los ámbitos sociales, educativos y
profesionales. Los modos de leer, la oferta
cultural y los canales por donde se distribuye la
oferta de información y lectura han cambiado y
preocupa cómo la Universidad enfrenta la
formación de hábitos lectores para contribuir al
desarrollo personal, la capacitación para la
investigación y la formación profesional. Muchos
actores intervienen en la articulación, desde los
bibliotecólogos a los responsables de extensión
cultural en la Universidad y promoción de la
lectura. Desde este ámbito el CUR viene
generando espacios que promocionen el hábito
lector. Recientemente apoyó el inicio de
actividades de una biblioteca comunitaria, donde
se realizan actividades periféricas a los textos,
como estrategia que vinculen al lector al texto.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
Creación de una Biblioteca Comunitaria
en los Barrios La Estiva – Barrio Recreo
Lic. Magali Ivañez
[email protected]
Biblioteca del Centro Universitario de Rivera
El 25 de mayo en la oportunidad de la
celebración del “Día Nacional del Libro” se
inauguró la Biblioteca Comunitaria en los
barrios La Estiva - Barrio Recreo.
Desde la Biblioteca del Centro Universitario de
Rivera (CUR) se trabajó en la organización y
preparación para la inauguración de la misma.
Esta biblioteca es gestionada por la Mesa de
SOCAT ACJ Progreso, por las Comisiones
Barriales de La Estiva y Barrio Recreo, y
funciona actualmente en un local cedido por la
Intendencia Departamental de Rivera,
ubicado en la esquina de las calles Francisco
Romero y Lázaro Gadea. Es un barrio alejado
del centro de la ciudad, con una población muy
numerosa, con dos escuelas en la zona, una
policlínica de Salud Pública, un jardín de
infantes, una guardería y un SOCAT. También
trabajan en él maestras comunitarias que
realizan un seguimiento a los alumnos de
riesgo.
a niños, jóvenes y adultos del barrio.
El jueves 25 de mayo a las 14hs. se realizó la
inauguración con la presencia de los vecinos,
niños de las escuelas de la zona, estudiantes,
docentes, funcionarios y la dirección del CUR.
Se presentó una obra de títeres por
estudiantes del Instituto de Formación
Docente y un cuento narrado por el escritor
local Edison Silva.
Actualmente se fijaron los días viernes para
diversas actividades. Las propuestas para
éstas se reciben en la biblioteca del CUR,
siendo presentadas a la Comisión del Barrio y
el SOCAT. El viernes 1º de junio se realizó una
reunión en el CUR con representantes de la
Comisión del Barrio, SOCAT ACJ y la
biblioteca del CUR con la finalidad de elaborar
un calendario de actividades.
La biblioteca del CUR solicitó a la Biblioteca
Nacional la donación de libros que fueron
entregados a través del Centro MEC de
nuestra ciudad. Desde el año 2010 se dictaron
talleres de formación en la gestión de la
biblioteca dirigidos a los vecinos.
En un inicio se realizarán actividades
puntuales semanalmente. El espacio se
utilizará para actividades como cine, talleres
de diferentes áreas, pretendiéndose alcanzar
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
26
Comisión de Salud y Seguridad para Estudiantes y
Trabajadores (COSSET) del Centro Universitario de Rivera.
Lic. Pablo Lacasagne
Director de Departamento
Región Noreste
[email protected]
docentes y por AFFUR ha realizado desde su
creación a mediados de 2010 hasta la fecha, las
siguientes actividades:
La Comisión Permanente de Procesos y
Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio
Ambiente Laboral en la UdelaR (PCET-MALUR)
surgió por Resolución del Consejo Ejecutivo
Delegado del 02 de Junio de 2008.
La participación del demos universitario en esta
Comisión se ve reflejada en la conformación de
Comisiones de Salud y Seguridad para
Estudiantes y Trabajadores (COSSET).
Las COSSET son un espacio de diálogo.
Permiten la expresión y la articulación entre el
deber de brindar en nuestra casa de estudio,
adecuadas condiciones de trabajo y el derecho a
la salud que, formando parte de los derechos
humanos fundamentales, configura el
patrimonio de los integrantes de la Universidad.
-
Reuniones de los funcionarios para
tratar temas de Salud Ocupacional.
-
Reuniones en las que se trataron las
condiciones de trabajo y estudio en el
Centro Universitario, para presentar
proyectos a los Concursos realizados
por PCET-MALUR.
- Asistencia a presentación del “Manual
Básico en Salud, Seguridad y Medio
Ambiente de Trabajo”.
-
Difusión en reuniones con los
funcionarios del Contenido del Manual.
-
Presentación de dos Proyectos a los
fondos concursables de PCET-MALUR.
-
“Fortalecimiento de las Condiciones de
Trabajo y Equipamiento en el Centro
Universitario de Rivera”. Aprobado con
un monto de más de $U 39.000.
-
“Fortalecimiento de las condiciones de
trabajo y equipamiento en el Servicio de
Locomoción del Centro Universitario de
Rivera”. Aprobado con el monto
necesario para la compra de un botiquín.
-
El COSSET del CUR adoptó una
proyección regional al dar su aval al
Proyecto presentado por la Casa
Universitaria de Tacuarembó. Esta
actividad implicó el estudio previo
Proyecto relativo a dotar a la CUT de un
sistema de prevención de incendios, con
el que todavía no contaba.
La misión de las COSSET es velar y promover la
protección de la vida y la salud de los integrantes
de la UdelaR.
Entre sus cometidos está planificar la
prevención, el control y la eliminación de los
riesgos laborales, realizar evaluaciones
periódicas y preventivas para la detección de
estos riesgos, evaluar los nuevos riesgos
surgidos de la innovación tecnológica y
promover y mantener la cooperación en salud,
seguridad y ambiente de trabajo. Asimismo tiene
como cometido fundamental promover la
capacitación del personal y de los estudiantes en
temas relativos a la salud ocupacional.
La COSSET del Centro Universitario de Rivera,
integrada por funcionarios, estudiantes,
27
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
-
También se realizó el relevamiento de los funcionarios del Centro Universitario que
cuentan con carné de Salud vigente.
-
Cronograma de actividades 2012. Se mantuvieron reuniones de la delegada Estudiantil,
la delegada de AFFUR y el Director de Departamento Administrativo para elaborar un
cronograma de actividades para el 2012. Dicho cronograma será elevado a PCET –
MALUR en su oportunidad.
-
Informe de actividades del año 2011. Se realizó un informe requerido por PCET-MALUR
de las actividades desarrolladas por el COSSET del CUR durante el año 2011. Dicho
informe fue presentado dentro de los parámetros requeridos y también en la fecha
establecida.
Actividades prioritarias que desarrolla el COSSET del CUR:
-
Ejecución de los Proyectos aprobados por la Comisión de PCET-MALUR para esta Casa
de Estudios.
Preparación de la documentación para rendir los montos de dinero asignados a cada
Proyecto.
Promoción de acciones de Capacitación en Salud Ocupacional entre funcionarios y
estudiantes, abarcando diferentes temas relacionados con los objetivos que se propone
la COSSET.
Análisis y evaluación de los lugares de trabajo con el fin de conocer los peligros y factores
de riesgo.
Realización de reuniones periódicas en locales del Centro Universitario para deliberar
sobre estos temas y realizar sugerencias para un mejor funcionamiento de la Comisión.
Sistematización de las tareas y realización de diagramas y mapas de riesgo.
Participación en la Jornada por el día Mundial de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se
realizó por video conferencia en el CUR el 26 de abril pasado.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
28
Primera Reunión de la Red de
Extensión en Paysandú
Lucio González
extensionista.lgonzalez@gmail
Debilidades relevadas:
·
Baja incidencia de la UdelaR en las
políticas públicas.
En los días 9 y 10 marzo se realizó la primera
reunión de la Red de Extensión del año 2012 en
la ciudad de Paysandú.
·
Necesidad de lineamientos estratégicos
y políticos en cuanto a distintas
problemáticas, claros y definidos.
Desde la Región Noreste concurrieron los
docentes de la Casa Universitaria de
Tacuarembó (CUT), de la Unidad de Extensión
de Artigas (UEA) y de la Unidad de Extensión del
Centro Universitario de Rivera (CUR).
·
Tiempos de la universidad distintos a los
de actores sociales.
·
Dificultades en la articulación disciplinar.
·
Ausencia de formación y evaluación
docente en un nuevo paradigma.
·
Poca sistematización de distintas
experiencias.
·
Tensión entre la integralidad y la lógica
fragmentaria de la UdelaR.
·
Poca investigación en el marco del
paradigma de la integralidad.
Unidad de Extensión-CUR
La actividad consintió en dos días de intenso
trabajo, con talleres y plenarios de debate sobre
varios tópicos. Participaron representantes de
distintas Unidades de Extensión, comisiones
cogobernadas, equipos de proyectos e
integrantes de equipos del Servicio Central de
Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM).
En la reunión se relevaron proyectos del Espacio
de Formación Integral (EFI) y prácticas
integrales que se vienen llevando adelante en
distintas sedes universitarias, identificando
fortalezas y debilidades para la implementación
de dichas propuestas, proponiendo acciones de
trabajo para superar restricciones y potenciar
fortalezas.
Fortalezas más destacadas:
29
·
Avances en la inter-disciplinariedad
durante los procesos de trabajo.
·
Contexto favorable debido al interés del
conjunto de la Universidad, comunidad e
instituciones.
·
Avances en nuevos paradigmas de
enseñanza, que conjuga integralidad e
funciones, enseñanza activa, con un rol
activo de estudiantes y estudiantes de
distintos niveles involucrados en la
misma práctica.
La actividad cerró con la definición de líneas de
acción y integración de grupos de trabajo para
llevarlas a cabo. Además elaboró una agenda
de trabajo y estrategias de actividades de la Red
de Extensión para el 2012.
De lo anterior surge el ordenamiento de las
acciones priorizadas en propuestas de Grupos
de Trabajo (GT):
·
GT1: Mapear y sistematizar de prácticas
integrales a nivel de estudiantes y
docentes.
·
GT2: Establecer una estrategia de
difusión intra- y extrauniversitaria de lo
que se hace.
·
GT3: Incentivar la producción académica
sobre integralidad y extensión (Acciones:
Revistas arbitradas,Espacios de
discusión y reflexión sobre los EFI y la
integralidad).
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
·
GT4: Generar coordinaciones entre
CSE-CSIC-CSEAM para promover la
integralidad de manera conjunta
(Acciones: Comisión de Integralidad
(Espacio de trabajo-; Red Temática de
Integralidad.; Línea de proyectos
compartidos CSIC-CSEAM-CSE; Red de
Integralidad; Jornada de discusión sobre
los EFI como proyecto pedagógico;
Discutir inserción de la integralidad en los
Polos).
·
GT5: Promover y consolidar la
implementación de Itinerarios de
Formación Integral (Acciones: Discutir y
desarrollar conceptualmente los
Itinerarios de Formación Integral;
Generar implementación y apropiación
de los Itinerarios de Formación Integral
en carreras, servicios y sedes).
·
GT6: Generar un Programa de
Formación Docente para la Integralidad
(Acciones: Propuestas de formación, a
partir de un abordaje por problemas, a
partir de la integralidad –por ejemplo,
Salud, DDHH, Vivienda y Hábitat,
Producción y Trabajo-;Propuestas de
formación para la interdisciplinar;
Propuestas de formación para la
sistematización).
·
GT6: Promover la Inclusión la
integralidad en la evaluación docente
(Acciones: Sistematizar las iniciativas de
evaluación docente en los servicios).
·
GT7: Monitorear el avance y
funcionamiento de la integralidad y la
extensión en la Universidad de la
República (Acciones: Mapeo del avance
de la creditización y/o reconocimiento
curricular de los EFI en los distintos
servicios; Sistematizar las matrices de
integralidad y procesar su devolución a
docentes y estudiantes participantes;
Evolución de la renovación de los Planes
de Estudio; Relevamiento de las
actividades en el medio).
·
¿Cómo incorporar a las organizaciones
sociales en la definición del trabajo en
extensión e integralidad?
·
¿Es necesario discutir como traducir
desde la extensión y la integralidad los
posicionamientos políticos que toma la
Universidad de la República en torno a
temas de coyuntura? En caso afirmativo,
¿Cómo?
La jornada nos permitió conocer a otros equipos
de trabajo, generando una primera
aproximación a propuestas integrales llevadas
adelante por dichos equipos, generando
intercambio con los diferentes servicios y sedes
universitarias, destacándose la diversidad de
propuestas, tanto en territorios, abordajes,
estrategias, planes de trabajo, proyectos EFI,
prácticas integrales, etc.
Desde el equipo de extensión de la Región
Noreste se valoró positivamente la reunión,
permitiendo aprender en conjunto sobre las
intervenciones integrales en cada área
temática, quedando acordado el trabajo para
2012 con acciones concretas que contribuyan a
transitar en la integralidad como práctica común
en nuestra Universidad.
Como preguntas transversales a todos los
grupos de trabajo:
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
30
Reunión de trabajo en Santana do
Livramento del Programa de Frontera
Lucio González
extensionista.lgonzalez@gmail
·
Unidad de Extensión del Centro Universitario de
Rivera (CUR) – Universidad de la República
El 9 de abril de 2012, en la sede de la UNIPAMPA
en Santana do Livramento, se realizó una nueva
reunión de trabajo en el marco del Programa
de Frontera, programa que se lleva adelante por
un grupo de Universidades de Brasil cercanas al
área de frontera con la Universidad de la
República.
Participaron equipos binacionales vinculados a la
Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), la
Universidade de la Pampa (UNIPAMPA), del
Servicio Central de Extensión de la Universidad
de la República (CSEAM-UdelaR), así como del
Centro Universitario de Rivera (CUR-UdelaR).
Se trabajó en tres grupos trabajo definidos en
reuniones anteriores, GT1 “Dinâmica
de
diferenciação social e desenvolvimento
territorial em áreas de fronteira”; GT2“Assentamentos Rurais e Políticas de acesso
a terra”; GT3- “Culturas de Fronteiras”, y se
concretó la agenda para avanzar en la líneas
pautadas en 2011.
El primer grupo GT1 “Dinâmica
de
diferenciação social e desenvolvimento
territorial em áreas de ronteira”, estuvo
integrado por Prof. Pedro Neumann (UFSM),
Profa. Andréa Dorr (UFSM), Jimena Quintero
(Unidad de Extensión Cerro Largo-UDELAR) y
Lucio González (Unidad de Extensión-CUR).
Los temas que nutrieron este grupo fueron:
·
31
¿Cuáles son las grandes dinámicas
sociales y económicas en la franja de
frontera?
¿Cuáles son las tendencias y
problemáticas?
Como meta para 2012 se planteó la construcción
de una propuesta de investigación para ejecutar
en 2013, llevada adelante por un equipo multiinstitucional y binacional.
En base a lo anterior se propone desde este
grupo, sistematizar tres grandes temas, teniendo
como inicio la revisión de estudios realizados en
ambos países. Los temas a abordar son:
1. Ocupación antrópica y estructura agraria
(Coordinación Prof. Pedro Neumann);
2. Dinámicas económicas (caracterización
socioeconómica, procesos existentes,
etc.) e ambiental (hidrografía, biomapampa, suelo, vegetación, etc.) das áreas
de frontera (Coordinación Profa. Andréa
Dorr);
3. Diferenciación territorial e social da región
de frontera (Coordinación Prof. Pedro
Neumann).
Se propuso además, realizar un estudio
comparativo de dos municipios o territorios a
ambos lados de la frontera, teniendo como
acciones la elaborarán reseñas, discusiones en
seminarios específicos, donde los investigadores
intercambiaran con los distintos integrantes del
Progrma Frontera y elaboración de proyecto para
2013.
Por otro lado en el Grupo de Trabajo GT2
(Assentamentos Rurais e Políticas de acesso
a terra), participaron Micheli B. Baldoni, Manuela
Gularte Vargas, Rudiany Costa Deprá (UFSM),
Fernada de Figueiredo Ferreira, Jacir João Chies
e Dhonathã Rigo (UFSM/INCRA), José Luis
Protti, Nicolás Frank, Milva Panizza (UDELAR);
Flávia Dornelles (UERGS) Desde este grupo se
propuso intercambiar experiencias en los
siguientes tópicos:
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
·
·
·
convergencia las escuelas, mediante
intercambios de experiencias,
promoviendo la interlocución de los
proyectos existentes referidos a saberes
y prácticas culturales y sociales.
Campo Nativo y Productores de Leche
Experiencias en producción
agroecológica de Semillas
Experiencia Arroz Orgánico y Centro de
Formación de los MSPs
Quedando para construir a lo largo del año los
siguientes puntos:
Sus actividades para 2012 estarán centradas
en:
·
·
·
Profundización en propuestas de
intercambio de estudiantes grado e
inserción de estudiantes de posgrado en
cursos de la UFSM (Educación do
Campo e Agricultura Familiar
Camponesa)
Construcción de indicadores, tomando
en cuenta la experiencia que se viene
realizando con el SIGRA (Sistema de
Indicadores en áreas de reforma agraria
de Río Grande del Sur-Brasil) y la
investigación vinculada al Centro de
Estudios de la Frontera en experiencias
de colectivas de acceso a la tierra en el
Noreste del Uruguay.
Finalmente en el Grupo de Trabajo GT3
(Culturas de Fronteira), participaron José
Marcos Froehlich, Clayton Hillig, Eliana Sturza
(UFSM) y Gabriel Picos (UdelaR).
·
Consolidación de equipo e
institucionalizar proyectos,
Realización de evento con el objetivo de
rescate de memoria de actividades ya
desarrolladas, permitiendo el intercambio
e identificando perspectivas de acciones
futuras.
En resumen se lograron avances importantes en
la concreción de acciones para el año 2012 en el
marco del Programa de Frontera, teniendo como
opinión generalizada de los participantes que la
reunión fue altamente positiva.
Es importante destacar que desde los equipos
de la UdelaR, se hizo hincapié que el trabajo
planificado tuviera una perspectiva de
integralidad de las funciones universitarias:
(enseñanza, investigación y extensión),
considerando relevante no sólo generar
conocimiento nuevos, sino la participación
activa de estudiantes y de las comunidades en la
construcción de esos conocimientos.
Este grupo planteo como objetivo para 2012:
·
Desarrollar acciones que tengan como
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
32
FIESTA DE BIENVENIDA GENERACIONES 2012 “TOCÓ VENIR”
Br. MIRIAN PAZ
[email protected]
Asociación de Estudiantes Universitarios de Rivera (AEUR)
El día viernes 4 de mayo del presente año, estudiantes del Centro Universitario de Rivera (CUR),
específicamente de la Licenciatura en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable,
acompañados por representantes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) y por la AEUR,
participaron de una Fiesta de Bienvenida a las generaciones 2012 de la Universidad de la República,
denominada “Tocó Venir”, realizada en la ciudad de Montevideo.
En el transcurso de la Jornada los estudiantes instalados en un stand destinado para el CUR,
distribuyeron folletos, brindando información y orientación sobre las diversas carreras que se dictan
en esta Sede Universitaria, así como también la difusión de las actividades de extensión, enseñanza
e investigación que se llevan a cabo en la misma. A su vez, participaron de diversas actividades de
recreación, juegos, etc., organizadas por estudiantes de las diversas facultades de la UdelaR.
Al finalizar la jornada se trasladaron al velódromo municipal en el cual se disfrutó de espectáculos
musicales, en los cuales actuaron bandas como Cuatro Pesos de Propina, La Tabaré, Larbanois &
Carrero y Milongas Extremas, entre otras.
Se destaca el apoyo que ha brindado el CUR, a través de la UAE, del Programa de Respaldo al
Aprendizaje (PROGRESA), y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) a
través de la AEUR, para que estos estudiantes participaran de esta Jornada, fomentado y facilitando
de esta manera la integración y participación estudiantil en el ámbito universitario.
33
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES
DE FACULTAD DE ENFERMERÍA
Br. MIRIAN PAZ
[email protected]
Consejera Estudiantil de Facultad de Enfermería
Asociación de Estudiantes Universitarios de Rivera (AEUR)
El día jueves 17 de mayo del presente año, dieciséis estudiantes
de la carrera Escalonada de Enfermería del Centro Universitario de
Rivera (CUR) pertenecientes a las generaciones 2007, 2009 y
2011, participaron de un Encuentro de Estudiantes en la ciudad de
Salto.
En la instancia se hicieron presentes estudiantes de la Carrera
Escalonada así como también del Plan 93, de las sedes Rivera,
Salto, Rocha y Montevideo de esta Facultad.
El Encuentro fue presidido por representantes estudiantiles
pertenecientes al Centro de Estudiantes de Facultad de
Enfermería (CEFE), y en el mismo se debatieron diversos temas,
como el perfil del decanato anhelado por los estudiantes, la organización y participación estudiantil, y se
definieron algunas pautas de trabajo a corto, mediano y largo plazo.
El último Encuentro de estudiantes de Facultad de Enfermería, fue realizado en el año 2004. Por este
motivo esta instancia resultó ser primordial para que estos estudiantes universitarios, lograran tener una
visión más amplia en relación a la situación actual que está transitando su Facultad. También se
fortalecieron vínculos entre los estudiantes de las distintas sedes y en especial entre los delegados
estudiantiles, lo cual es muy importante para comenzar a trabajar en conjunto en lo que se refiere al
fortalecimiento del proceso de regionalización que está transitando la Universidad de la República,
haciendo participes primordiales los estudiantes del Interior de las distintas sedes, en conjunto con los
de Montevideo contribuyendo de este modo a la descentralización universitaria.
A partir de esto, se está trabajando en estrategias para fomentar la participación de estudiantes de
enfermería en todos los ámbitos del CUR y del CENUR Noreste. No solamente en lo que se refiere a
temas relacionados con su carrera, sino que también a la
Universidad en general, buscando de esta manera aumentar y
fortalecer la participación y el compromiso de cada estudiante,
fomentando su participación activa como un ser crítico.
Es de este modo, que se definió como fecha para realizar un
próximo Encuentro con las mismas características en la segunda
semana del mes de setiembre y se espera para ese entonces
poder realizar el mismo en el departamento de Rivera. Para ello,
será necesario que cada estudiante brinde algunos minutos de su
tiempo, demuestre interés y destaque su compromiso en lo que se
refiere a la vida universitaria propiamente dicha.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
34
Dia Mundial del Medio Ambiente
Melchora Tajam
[email protected]
Asociación de Estudiantes Universitarios de Rivera
El 5 de junio el Centro Universitario de Rivera se adhirió a la celebración del Día del Medio
Ambiente que se conmemoro en todo el Mundo, concentrando su atención en compartir con la
comunidad riverense las necesidades que tenemos, como seres humanos y como comunidad, de
hacer un alto y preguntarnos, ¿qué mundo queremos para nosotros?, ¿qué mundo queremos
para nuestros hijos?
A 40 años de la conferencia de Estocolmo en el año 1972, la comunidad internacional
llegará a los veinte años de la Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en Río de Janeiro y al
décimo aniversario de la Cumbre Mundial celebrada en Johannesburgo en 2002. Seguimos
planteando la importancia de proteger la naturaleza y seguimos sin darnos cuenta que de esta
forma también nos estamos protegiendo a nosotros mismos.
La interrogante sobre el hombre con conciencia o la conciencia del hombre y, si ¿tenemos
la capacidad de ser concientes? o, ¿somos concientes porque es una virtud más que nos
otorgamos para diferenciarnos de los animales?.
Seguimos pensando que el sistema nos va a “salvar” con una nueva tecnología o un nuevo
mundo inventado, con la bandera clavada en un suelo artificial del mundo capitalista. Las
necesidades son muchas y la voluntad es poca para hacer un alto en el camino y replantearnos
cómo vamos a seguir construyendo nuestra vida sin un ambiente en condiciones de brindarnos
alimento, agua y refugio. Dependemos al menos de estos tres factores para asegurar que el
Hombre, como especie, pueda seguir escribiendo su historia. Cada generación escribe su historia
según las realidades vividas y su capacidad de
desarrollo, según el lugar en que se posiciona para
escribir, pero todos escriben para justificar las
sombras que dominan la mente humana por
apropiarse del territorio y alimentar su ego, el
hombre que lo puede todo. Parece que somos
capaces de separar el hombre y la naturaleza,
liberándonos de toda culpa o responsabilidad
creyendo que seguimos construyendo la evolución
humana, pero considero que definitivamente nos
arrastra hacia una involución.
35
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
Balance General de Actividades de la
Unidad de Apoyo a la Enseñanza en el año 2011.
Gabriel Freitas
Desde hace algunos años, la Universidad de la República ha redoblado esfuerzos para fortalecer sus
capacidades en cuanto a la enseñanza y la formación de nuestros profesionales.
Entre otros, el documento de la extinta Comisión Gestora de la Descentralización titulado “¿Cómo se
Construye Universidad en el Interior?” menciona, en cuanto a fortalecer las estructuras de enseñanza en
el interior: Generar habilidades institucionales que posibiliten una adecuada administración de la
enseñanza, una correcta gestión de los procesos docentes y el desarrollo integral y equilibrado
de las funciones de enseñanza, investigación y extensión, bajo la óptica de la capacitación de los
recursos humanos y la profundización de la interacción universitaria con el medio local”. En este marco,
la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) existe desde el año 2008 aunque funciona completa (con sus
dos integrantes) desde inicios del 2009 estando integrada por un docente asistente y un docente
ayudante.
En una primera etapa (2009 – 2010) la mayoría de las actividades realizadas por la UAE consistían en
actividades de gestión, construcción institucional y hasta extensión debido a la debil estructura docente
del centro. El actual escenario institucional ha permitido iniciar durante el pasado año una serie de
actividades más directamente vinculadas al mejoramiento de la enseñanza de grado.
A grandes rasgos, las líneas de trabajo que nuclean las distintas actividades que realiza la UAE se
construyen a partir de distintas dimensiones que orientan y definen las prioridades de trabajo. Entre
otras, estas líneas se definen en función de los recursos humanos disponibles, las líneas de acción
definidas desde la gestión central de la UdelaR y las necesidades institucionales locales (identificadas a
través de la comisión directiva, instancias de trabajo con distintos actores del Centro y el trato diario con
ellos). Las actividades realizadas pueden agruparse entonces en tres líneas de trabajo; el
fortalecimiento de la enseñanza y la formación integral trabajando en el desarrollo del uso de las TICs,
en la construcción del Espacio de Respaldo al Aprendizaje, la elaboración de encuestas de ingreso o
cursillos introductorios o en la construcción de la propuesta regional de EFI (en ejecución en el presente
año), la construcción de nuevas ofertas de enseñanza participando en el desarrollo de planes de estudio
de nuevas carreras (guardaparques, ciclo inicial optativo), en la propuesta y gestión de cursos de
educación permanente y finalmente, las actividades de fortalecimiento institucional entre las que
destacamos actividades de difusión y construcción de imagen institucional, además de participar
activamente en actividades de construcción del CENUR regional. Realizar dichas tareas implicó
coordinar actividades con referentes institucionales de diversos orígenes, tales como las Comisiones
Sectoriales de Investigación, Extensión y de Enseñanza, con la Unidad de Extensión de Artigas, con la
Unidad de Enseñanza del Centro Universitario de Paysandú, la Casa Universitaria de Tacuarembó, con
el Programa de Respaldo al Aprendizaje, con docentes de las Facultades de Ciencias, Humanidades,
Enfermería, Agronomía, Veterinaria, Psicología y la Escuela Universitaria de Bibliotecología. Además,
se realizaron acciones en conjunto con la Biblioteca del CUR, la Asociación de Estudiantes
Universitarios de Rivera y la Coordinadora de la carrera Tecnólogo en Madera.
El actual ambiente de cambios y de transición exige redoblar esfuerzos en una multiplicidad de tareas,
con el objetivo de consolidar la presencia de la Universidad en la Región. Si bien en este documento es
imposible detallar todas las actividades realizadas, el equipo de la UAE tiene claro que es más lo que
queda por hacer. Con este objetivo general, la UAE del CUR seguirá trabajando en el 2012 aportando a
la mencionada construcción institucional.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
36
37
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
CULTURA EN EL CUR
Elena Castiñeira Latorre
Junio ha sido un mes de apuesta artística en el Centro Universitario de Rivera. El evento pre inaugural el día
sábado 23 del flamante salón de actos del CUR fue un éxito a “sala llena”con la puesta en escena de la Obra de
Teatro “Tres Buenos Compañeros”, Tute Cabrero. Esta obra representada por el elenco de La Gaviota, Teatro
Stella D' Italia bajo la dirección de Júver Salcedo desenmascara la realidad de los vínculos de tres compañeros
de oficina tras recibir una noticia inesperada. El dramaturgo Roberto Cossa es el responsable de un guión que
a pesar de ser por primera vez estrenado en 1968 sigue vigente. Los espectadores que asistieron al evento
mostraron agradecimiento y alegría al compartir culminada la obra un brindis junto a los actores. Continuando
con esta línea de esfuerzos por democratizar las diversas expresiones artísticas la propuesta sigue adelante
con la realización de un simposio sobre Arte del Siglo XX de la mano del Arq. Fernando Acevedo. Quien nos
invita todos los martes de julio hasta el 14 de agosto a las 18hs. a reflexionar de forma amena sobre las
diversas vanguardias y a compartir con Osmar Santos la concepción del arte desde lo local.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
38
FINALIZACION DE OBRAS EN EL CUR
Mario Clara
Hace unas dos semanas han finalizado las nuevas obras en el CUR. Se trata de un gran salón de
uso múltiple (con capacidad para 125 personas), un laboratorio sucio (para que los
investigadores o estudiantes que vuelven del campo puedan hacer una primera parada), un
pequeño taller de trabajo (para realizar pequeños trabajos de mantenimiento en el Centro) y, lo
que inicialmente iban a ser facilidades para alojamiento (un pequeño departamento con
posibilidades para pernoctar cuatro personas), pero que con el incremento de funcionarios
docentes y no docentes se transformó en oficinas de trabajo.
Realmente toda la comunidad del CUR está extremadamente contenta de poder contar con
estas nuevas instalaciones. Ya se han realizado aquí varias actividades culturales (charlas,
conferencias, obras de teatro), y por supuesto ya se comenzó a utilizar como salón de clase. La
finalización de esta nueva obra cierra la etapa de construcción aquí en la calle Ituzaingó 667,
comenzada en el año 2010. Actualmente el CUR cuenta con unos 700 m2 construidos y unos 200
2
m de áreas verdes. Próximamente llevaremos a cabo la inauguración del mismo, con la
participación de toda la Familia Universitaria de Rivera.
39
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
IN MEMORIAM
Nequesaurt, braço direito da militância, tramavam
a reação. Escondidos em um fundo de quintal de
uma modesta casa nas cercanias no frigorífico,
junto a um chiqueiro de porcos, varavam a noite
despistando a polícia, correndo risco de vida.
Hugo recordou:
Hugo Nesquesauert,
um militante operário
en dias de luta
Estávamos nos fundos de uma casa de gente
requetepobre. E de madrugada é que se deu o
caos. As mulheres dos companheiros presos
foram exigir, chorando, uma solução. Se dizia que
iam ser levados para Porto Alegre no trem que
saía de manhã e ninguém sabia o que podia
Acontecer.
Marlon Aseff
[email protected]
Historiador de la Universidad de UFSC
A greve no Frigorífico Armour, potência
multinacional instalada na fronteira de Santana do
Livramento e Rivera, arrebentou em abril de 1949.
A polarização entre capital e trabalho extrapolava
os limites da negociação, e alguns dos principais
líderes do movimento foram presos. Na edição de
segunda-feira, 4 de abril, o jornal O Republicano,
porta-voz local da UDN (União Democrática
Nacional), publicava:
“Como vinha sendo esperado de ha muito,
finalmente 6.a feira última irrompeu o movimento
grevista no Frigorífico Armour desta cidade, sob o
pretexto de pleitear o aumento de salários dos
operários daquele Frigorífico e contra o desconto
do Imposto Sindical, mas, na realidade, servindo
aos desígnios revolucionários e subversivos dos
comunistas, que procuram acima de tudo a
anarquia, a desordem e a desharmonia social. O
movimento teve uma longa preparação
psicológica, através da imprensa comunista, da
distribuição de boletins subversivos, e da atuação
desenvolvida pelos vereadores comunistas Lucio
Soares Netto e Solon Pereira Netto, na Câmara
Municipal, procurando da tribuna daquela
Câmara agitar os meios operários e sindicais e
justificar o direito de greve. Porque a greve, é
preciso que se diga, embora uma faculdade
constitucional, por não ser de auto-aplicação, e
depender de regulamentação legal, praticamente
não existe em nosso país”.
Era voz corrente na cidade de que os líderes
grevistas presos seriam levados para Porto
Alegre. Na tensão pulsante daquelas horas, os
companheiros remanescentes, entre eles Lucio
Soares Neto, secretário do proscrito partido
comunista em Santana do Livramento, e Hugo
Pressionado, Lucio não resistiu ao apelo
desconcertante das companheiras, angustiadas
pela incerteza da luta e o que poderia acontecer
aos seus maridos. De súbito, determinou a Hugo
mais uma das missões quase suicidas, que já
faziam parte do cotidiano da luta. É o velho
militante comunista, sobrevivente daquelas
décadas radicalizadas, que rememora:
“No portão do Armour a greve tava fervendo, miles
de personas não? quase dentro da fábrica. E o
Lucio me manda a mim que vá ao bairro Wilson,
na estação ferroviária, a conquistar, brigando, a
liberdade dos comunistas que iam seguir preso. E
digo, e vou só? Sim, você vai no Armour, pega
gente no portão e vai lá, o trem vai parar na
estação do Wilson, você sobe no último vagão,
passa por todos e manda que eles desçam. Mas
não era para dizer aos companheiros qual era a
missão que o partido mandou, só quando
chegasse no trem. Aí caminhamos uns cinco ou
seis quilômetros pela via férrea, e quando chego e
digo olha, nós vamos fazer o seguinte, vamos ver
se recuperamos a liberdade dos nossos
companheiros, todos deram volta, uns cinco ou
seis, e eu fiquei sozinho. Agora imagina, tinham
que levar gente muito bem armada para fazer
isso, e eu com um revólver 32 e sozinho”.
Hugo não desertou. Esperou o trem, e conforme o
combinado com Lucio, ofereceu-se ao sacrifício
pela liberdade dos companheiros. Nem que fosse
à bala iria tirar dali Felício, Aladim, Horacílio,
Pedro e Adair. Também deviam estar no trem o
Juvelino, o Nazário, o Joventino, o Antônio, o
Ernesto e o Toríbio. Com a arma em punho,
dissimulada no bolso, percorreu os vagões em
intermináveis minutos.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
40
IN MEMORIAM
Mais uma vez, a sorte o acompanhou. O
conflito fora adiado. Os companheiros ficaram
detidos na delegacia, de onde só sairiam
depois de sumariamente demitidos do
frigorífico.
Hugo desceu em Palomas e empreendeu uma
arriscada caminhada rumo ao centro do
conflito, novamente. Enquanto percorria os
quilômetros que o separavam da cidade, da
fábrica e dos grevistas, pensava na
peculiaridade da luta. Mal poderia supor que
pouco mais de um ano depois veria quatro de
seus companheiros chacinados em frente ao
Parque Internacional, no coração daquela
fronteira, no que ficou conhecido como a
Chacina dos quatro A, em razão do nome dos
militantes assassinados: Aristides Corrêa
Leite, Abdias Rocha, Ary Kulmann e Aladim
Rosales.
Quem observasse aquele homem caminhando
pelos trilhos; obstinado, cansado, envolvido até
a raiz na luta social, não poderia supor que a luz
daquela manhã outonal iluminava um idealista
que pouco se importava com as privações que
o combate impunha. Conforme bem notou o
historiador Jorge Ferreira, para os comunistas
“ (...) amargurado era aquele que não sabia as
origens de seu sofrimento, infeliz era o operário
alienado que desconhecia as razões de sua
miséria, sacrificado era o camponês que nascia
e morria faminto acreditando na vontade de
Deus; sofrido era o pequeno-burguês em sua
vã corrida para alcançar os capitalistas. Para
um autêntico revolucionário, o sofrimento era
um sentimento perturbador tão somente para
aquele que ignorava as matrizes de suas
dores”.
Para Hugo, ser revolucionário era viver a
plenitude da moral comunista, que preconizava
a destruição de uma ordem social desigual e
farta de valores injustos. Foi assim que viveu
intensamente as transformações políticas que
sacudiram o século 20, refletidas nas batalhas
operárias de uma fronteira desigual, marcada
pela luta de classes. Um tempo em que ser
comunista bastava para abrir as portas da
frente e dos fundos da casa. Virtude que não se
41
questionava. Quando guri, morador das
cercanias da charqueada São Paulo, conheceu
Santos Soares, secretário do partido e legítimo
líder do operariado santanense. Experimentou
a grande transformação que o fez comunista de
corpo e alma quando um vizinho o fez ler uma
carta em que Olga Benario Prestes relatava a
vida na prisão nazista. As agruras vividas pela
pequenina filha de Olga e do líder Luis Carlos
Prestes comoveram o jovem aprendiz de
pedreiro e despertam para sempre nele um
senso de justiça social que nunca mais
abandonaria. Ao mesmo tempo, a guerra civil
na Espanha incendiava os corações operários,
era preciso tomar uma posição, mudar o mundo
enquanto era tempo! Mais tarde, sua ligação
com Lucio Soares Neto, que assumira a
secretaria do partido no final dos anos 40, seria
de altos e baixos. Os unia uma obsessão pela
luta operária, pela justiça social, o afronte aos
poderosos da oligarquia local e aos gringos do
frigorífico. Os afastava, no entanto, uma classe
distinta. Hugo questionava alguns valores que
creditava a origem pequeno burguesa de Lúcio,
e isso constantemente os levava a posições
conflitantes. Porém, como soldado da causa,
cumpria as ordens que vinham do líder
partidário, embora muitas vezes desconfiasse
de suas reais intenções: “Me colocava em
missões que seguramente eu morreria, mas
não morri nunca!”. Em alguns momentos, a
paranóia que rondava a luta fazia Hugo crer
que Lucio o achava um elemento da polícia,
plantado no partido. Só podia ser isso. “Me
perseguiu porque achava que eu estava
vendido para a polícia, que eu não podia ser tão
inteligente assim!”. Entre Lúcio e Santos
Soares, Hugo via quilômetros de distância.
Para ele, um era o legítimo “obrero”, o outro “um
burguês que atuava como caudilho”. Ainda
assim, o unia a Lucio o cotidiano do partido e a
paixão revolucionária, que alimentava uma
insólita e fiel amizade. Admirava a trajetória do
brilhante advogado em defesa dos pobres e o
passado que o ligava a Aliança Nacional
Libertadora, o exílio no Estado Novo, e a
rejeição em comum que nutriam por Getúlio
Vargas.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
IN MEMORIAM
Não que Hugo fosse frontalmente contra os
pequenos burgueses ou os caudilhos. Admirava
Don Pedro Irigoyen, o dono do saladeiro, que
soube ludibriar os gringos que pensavam ter
comprado o terreno do Armour com direito aos
eucaliptos da avenida, semeados por ele.
Lembra com indisfarçável orgulho da frase
proferida tantas vezes por Don Pedro: “Mientras
exista Pedro Irigoyen, y sea dueño del saladero,
nunca van a ver un milico en el portón”. A
hombridade da luta política também acendia a
admiração ao caudilho maior, Flores da Cunha.
“Gosto do Flores, apesar do Flores ser da UDN ,
porque era um homem romântico, humano,
chorava por qualquer coisa. E era o valente
número um não?”. A relação com o Frigorífico
passou da admiração para uma crescente
consciência de classe. Quando olha para trás e
revê a luta que teve como palco o frigorífico, Hugo
reflete sobre os prós e os contras que o
desenvolvimento capitalista impôs naquele
momento :
“Isso eu penso até hoje, quando perco o sono. É a
evolução do mundo, claro, eram uns ladrões,
sempre foram uns ladrões, mas teve uma etapa
em que eles ajudaram os povos, verdade?
Porque quer indústria melhor do que um
frigorífico para trabalhar? As pessoas aqui de
Santana trabalhavam em campanha, grátis, por
comida. Faziam muro de pedra, quando não
havia alambrado. E eu faço uma comparação do
Frigorífico com um filho. Você cria o seu filho,
ajuda, mas ele cresce e casa e você deixa de
ajudar. Ele já é livre. E com os capitalistas sucede
a mesma coisa, a princípio é encantador
trabalhar em um frigorífico, mas depois um se dá
conta de que é roubado”.
O Republicano, 4 de abril de 1949. Pg 1
Nequesauert, Hugo. Depoimento concedido a Marlon
Aseff, em 26 de janeiro de 2007.
Idem.
Ferreira, Jorge Luiz. Prisioneiros do mito: cultura e
imaginário político dos comunistas no Brasil (19301956).320pgs.Rio de Janeiro. Editora Eduff. P.46.
Nequesauert, Hugo. Idem.
Referências Bibliográficas
Jornal O Republicano, Santana do Livramento, 4
de abril de 1949.
Ferreira, Jorge Luiz. Prisioneiros do mito:
cultura e imaginário político dos comunistas no
Brasil (1930-1956).320pgs.Rio de Janeiro.
Editora Eduff
Hugo Nequesauert. Depoimento concedido a
Marlon Aseff em 26 de janeiro de
2007.
Este texto poderia se chamar "Crônica para
Hugo", pois é também uma homenagem a este
velho militante comunista, falecido no início deste
ano de 2012, fonte de relatos fundamentais para
a compreensão de uma época de lutas na
fronteira. Fica como um apontamento dessa
memória da classe trabalhadora fronteiriça, que
tem de ser somado a outros relatos que devem
surgir, no caminho de uma renovada abordagem
biográfica e memorialística desta região tão
peculiar, onde o trabalho e as cores partidárias
muitas vezes desconheceram linhas imaginárias.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
42
EL CUR POR DENTRO
Silvia Lilián Calancha Giménez
[email protected]
Centro Universitario de Rivera
Nació en la ciudad de Montevideo.
Cursó sus estudios de primaria en la escuela Nº 171 y secundaria en los liceos Nº 30 e IAVA en la misma
ciudad. Ingresó a la Universidad de la República en la División Universitaria de la Salud, en setiembre de
1984, desempeñando funciones de administrativo. En el año 1992 concursó para el Nivel de Conducción I y
en 1993 pasó a desempeñar funciones en la sección despacho de la Dirección General de Personal.
En el año 2003 me traslda al Centro Universitario de Rivera, llevando a cabo las tareas correspondientes al
Jefe de Personal, función que continúa realizando.
Juan Zufiría
[email protected]
Chofer del Centro Universitario de Rivera
Nació en Quebracho, departamento de Paysandú, donde pasó los primeros meses
de su vida, mudándose luego con su familia a la ciudad de Artigas, donde permaneció
hasta los cuatro años de edad. Posteriormente la familia se trasladó a la localidad de
Sierras de Areicuá, en el departamento de Rivera, donde asistió a la Escuela Primaria en la Escuela Nº 113
“Sierras de Areicuá”. Entre los años 2000 y 2004 concurrió al liceo nocturno, cursando en el Liceo Nº 5
“Arq. Armando L. Barbieri”, hasta cuarto año completo. Ante un llamado de la Universidad de la República
para un cargo de Chofer, se inscribió como aspirante en la Regional Norte en Salto. Fue convocado a
participar de dicho Concurso y, en mayo de 2009 se presentó la oportunidad para asumir el cargo de Chofer
(cargo efectivo) en el Centro Universitario de Rivera. Con esta perspectiva, se traslada a la ciudad de
Rivera donde actualmente reside. Desde esa fecha se ocupa de diferentes actividades: coordina con la
Dirección y la Administración del Centro Universitario el traslado de estudiantes y docentes a diferentes
lugares del país y de países del MERCOSUR. Apoya logísticamente a diferentes servicios: Facultad de
Ciencias, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Unidades de Extensión del CUR, de
Artigas y de Cerro Largo, Facultad de Odontología, Facultad de Enfermería, Facultad de Ciencias
Económicas y Administración, Casa Universitaria de Tacuarembó, Comisión Nacional de Fomento Rural,
Ministerio de Educación y Cultura, Casa Bertoldt Brecht, Asociación de Estudiantes Universitarios de
Rivera, apoyando además logísticamente el Proyecto Flor de Ceibo, mediante traslados a diferentes
lugares dentro del país, como escuelas urbanas y rurales y reuniones en Montevideo. En varias
oportunidades ha apoyado al Servicio Central de Extensión dentro y fuera del país, viajando a Brasil a las
ciudades de Don Pedrito, Bagé, Santa María, Pelotas y Porto Alegre. Se encarga también de las gestiones
y trámites correspondientes a los vehículos del Centro Universitario de Rivera, tanto en la Intendencia
Municipal de Rivera, como en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Banco de Seguros del
Estado, las Oficinas Centrales de la Universidad, la División Suministros y Servicios y la Dirección General
Jurídica.
43
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
MISCELANEA
Mario Benedetti
Que les queda probar a los jóvenes
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
44
NORMAS PARA PUBICACIÓN
Normas para publicación de Artículos y Notas
en el Boletín Electrónico del
Centro Universitario de Rivera
NotiCUR
El boletín NotiCUR es una publicación cuatrimestral del
Centro Universitario de Rivera, que publica artículos sobre
temáticas variadas relacionados con aspectos relativos a la
Región Noreste. Los artículos serán revisados por
especialistas en el tema cuando su especificidad lo
requiera. A su vez serán considerados por el Comité
Editorial, de acuerdo a los comentarios del revisor. Los
trabajos serán en idioma castellano, portugués o inglés. El
formato de la hoja será A4, interlineado simple con
márgenes de 2,5 cm. Se deberán usar procesadores de
texto comunes, letra Arial, tamaño 12. Serán remitidos al
c o r r e o e l e c t r ó n i c o m i v a n e z @ c u r. e d u . u y ó
[email protected] .
Los artículos serán de dos categorías, las NOTAS, que
comprenden textos cortos, de hasta 800 palabras y los
ARTICULOS de hasta 5 páginas de extensión, incluyendo
tablas y figuras.
Las NOTAS se concentrarán en tratar temas novedosos,
pero de los que no se cuenta con suficiente información
para un artículo extenso. Los agradecimientos se ubicarán
en la última frase del texto.
Los ARTÍCULOS estarán organizados de la siguiente
manera: página título, cuerpo del texto, agradecimientos,
bibliografía, tablas, leyendas de las figuras y figuras. Por la
naturaleza heterogénea de las contribuciones que se
espera lleguen al NotiCUR, no se detallan las secciones del
cuerpo del texto, pero a modo indicativo se señalan las
siguientes: introducción, marco teórico, objetivos,
hipótesis, materiales, metodología, resultados, discusión,
conclusiones.
El título irá en mayúsculas, encontrándose debajo del
mismo el o los nombres de los autores, debiendo utilizarse
completo el primer nombre y el primer apellido. En caso de
apellidos compuestos se utilizarán ambos unidos por un
guión. Se incluirán luego las direcciones postales de los
autores. Solamente uno de los autores (se debe indicar su
dirección electrónica) mantendrá correspondencia con el
editor.
Bibliografía: todas las publicaciones citadas deben ser
presentadas en orden alfabético y temporal. En el texto, las
referencias se harán mencionando el apellido del autor y el
año de la publicación del trabajo citado, p. ej.: “Según
Achaval (2000)…”. Artículos que tengan más de dos
autores se citarán: apellido del primer autor, seguido de et
al. (Carlitos et al., 2000). En la bibliografía deberán
aparecer todos los autores de un trabajo con sus apellidos e
iniciales completos. Publicaciones de los mismos autores
serán citados como: Carlitos 1999 a, Carlitos 1999 b,
siguiendo el siguiente sistema:
Para revistas:
Rocca P, Caballero-Sadi D, Achaval F & Clara M. 2005.
Peligro aviario en aeropuertos: el caso del
Aeropuerto Internacional de Carrasco. Actas VIII
Jornadas de Zoología del Uruguay. Montevideo,
Uruguay. 5(3):23-54.
Para simposios y números especiales publicados de
revistas:
González M, Freitas G & Bessonart M. 1995. Trabajos
llevados a cabo en la región Noreste. En: F. Achaval
& E. da Costa (eds.). 1as Jornadas de
Investigación, Exnseñanza y Extensión. Revista
Billiken, Publicación _Especial n° 20, Montevideo,
Uruguay, pp. 54-66.
Para libros
Shakespeare, W. & Macbeth, C. 1940. El mercader de
Venecia. Novena Edición, Colección Austral,
Buenos Aires, 180 pp.
Para artículos en libros:
González, M. 1940. La tragedia de Macbeth. En W.
Shakespeare y J. César (Eds.) Obras completas
del siglo XVII, pp. 300-350. Colección Austral,
Buenos Aires, Argentina.
Tablas:
Las tablas no podrán tener una extensión mayor a 1/2 hoja.
Deberán entregarse en páginas separadas, debiendo
indicarse su ubicación en el texto. Cada tabla deberá tener
su texto explicativo. Las abreviaciones deberán
encontrarse entre paréntesis.
Leyendas y figuras:
Los gráficos, mapas y fotografías deben estar numerados
con sus correspondientes leyendas e indicaciones acerca
de su ubicación en el artículo. Las fotografías, gráficos y
mapas deberán ser entregados aparte del texto en formato
electrónico con una resolución de 300 dpi. Se recomienda
utilizar símbolos y escalas de tamaño adecuado,
considerando que, en una posible reducción, continúen
siendo legibles. Cada Figura deberá contar con su propia
leyenda explicativa. No se podrá enviar más de 4
fotografías por artículo.
Pruebas:
Una vez procesado el artículo por el Revisor y el Editor, se
enviará una prueba de galera al autor correspondiente, que
deberá proceder a llevar a cabo las correcciones
propuestas.
En todos los casos los autores son responsables del con
tenido de sus artículos.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera
“Piénsalo...aquí estamos, con el sol de la tarde cayendo sobre nosotros,
un rinoceronte muerto y putrefacto bajo los pies, y rodeados de buenos
amigos...Te digo Frank, que hay momentos inolvidables”.
Editor Responsable: Dr. Mario Clara
Editor: Lic. Magali Ivañez, [email protected]
Por suscripciones o y envió de materiales, enviar correspondencia con encabezado BOLETIN.
Diseño: Alejandra Fajar Lima, [email protected]
Se deja constancia que el contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Universidad de la República
Centro Universitario de Rivera

Documentos relacionados