Ecuador

Transcrição

Ecuador
Ecuador
LA CINEMATECA NACIONAL ECUATORIANA.
INFORME DE TRABAJO
Cecibel Cadena
CINE DE ARTE, CINE CLUB, CINEMATECA UNIVERSIDAD CENTRAL –
DEPARTAMENTO DE CINE.
(1966-1979)
Director: Ulises Estrella
Equipo: Iván Carvajal
Lucía Lemos
Fausto Jaramillo
Alfredo Brehil
CINE CLUB UNIVERSITARIO (1966)
Actividades: Cine-debates. Ciclos de Cine Experimental, Festivales de Cine
Brasil, España, Francia, Japón, Polonia, etc., Muestra de Cine Nuevo (surge
1958), Ciclos y muestras de Cine Contemporáneo.
Dirigido a: alumnos de colegios, alumnos de la Universidad Central, Universidad
Católica, barrios, sindicatos, federaciones.
Fondo de Ayuda Estudiantil:
económicas.
realizan funciones sabatinas para recaudaciones
Directores de Filmes: Norman Maclaren, Antonioni, Bergman, Roman Polansky.
“Cine Nuevo”: Michael Winner, Paosolini, Anselmo Duarte (Palma de Oro Festival
de Cannes 1962) con el “Pagador de Promesas”, de América Latina Carlos Hugo
Christense, Roberto Santos.
Local Proyecciones: Paraninfo de la Facultad de Jurisprudencia de la U.C.,
Paraninfo Facultad de Economía, Teatro Fénix, Cine Amazonas.
SEMINARIO: “La expresión corporal como medio educativo” (dirigido a profesores
de jardines de infantes, primeros años de primaria, música y de educación física).
Colegio Femenino Spellman
Profesora de Expresión corporal: Regina Katz
CURSOS DE CINE que comprenden Teoría del Arte Cinematográfico con una
proyección semanal para socios del Cine Club Universitario (funciones regulares
una vez por semana)
CINE CLUB ESTUDIANTIL (1970) dirigido a colegios capitalinos
Participación: 400 estudiantes
Directores films: Fellini, Richard Rush, I. Jeifits (Premio festival de Cannes 1960
por “La Dama del Perrito”)
Local: Cine Espejo, Cine Quito
FESTIVAL DE LA FEUE (1971). (Semana del estudiante)
Filmes: “El Acorazado Potemkin”, “La carga de la Brigada Ligera”, “El general de la
Revere”
CINE SILENTE (1973)
Local: Paraninfo de la Facultad de Economía
Film: “El Gabinete del Dr. Caligari” (1919)
Director: Robert Wiene
Texto origina: Hans Janowits (poeta checo)
EDICIÓN REVISTA: “Uno por uno Cine Medios”
Contenido: Cine de arte, entrevistas y análisis de películas, etc., informaciones del
Cine Club Universitario.
Producción del departamento de Cine de la Universidad Central
Objetivo: “Orientar al público para que pueda interpretar correctamente el uso de
los medios que son de tanta influencia en todos los sectores sociales”
SEMINARIO ARTE CINEMATOGRÁFICO Y
MEDIOS DE COMUNICACÓN (23-XII-75)
Dictado por el cineasta boliviano Mario Rolando Arrieta Abadía
Lugar: Guayaquil
Auspicio: Centro Municipal de Cultura
SEMINARIO SOBRE CINE Y TELEVISIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA (1976)
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Pedagogía Universidad Católica
Tema: El cine en la realidad nacional
Panelistas: Jaime Mantilla por la Empresa de Teatros. Ulises Estrella, director de
la Escuela de Cine de la Universidad Central. Pilar Puig de Serrano de la H.
Censura Municipal.
Tema: La televisión en la realidad nacional.
Panelistas: Blasco Peñaherrera por canal 8 TV., José Lasso, profesor de la
Escuela de Ciencias de Información de la Universidad Central, Milton Álava,
Director de SENDIP.
Tema: Otras alternativas al Cine y la Televisión comerciales.
Panelistas: Fredy Elhers, Pedro Saad, Gustavo Guayasamín, Rodrigo Montero,
Productores independientes de Super 8, Videotape, 16mm. y audiovisuales.
Proyección de película: “El cielo para la Cunshi, Caraju”
MESA REDONDA “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU INFLUENCIA EN
LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD DEL ECUADOR”
Dirigido a: Críticos y estudiosos de los medios
Para el debate con estudiantes de la Universidad Central y Católica de Quito.
TALLER LIBRE DE CINEMATOGRAFÍA DE LA FACULTAD DE ARTES (9-I1980-1982)
Lugar: Colegio de Artes
“Casa de los Siete Patios”
Barrio de Luluncoto (participación de 40 niños)
Coordinador General: Ulises Estrella
Equipo: Susana Obando, secretaria
Fernando Garcés, secretario
Carlos Naranjo, tesorero
Pablo Palacios, secretario de prensa y propaganda
Isabel Paz y Miño, secretaria de prensa y propaganda
Cecilia Noboa, coordinadora local
Patricio Bonilla, coordinador nacional
Rodrigo Zapata, coordinador nacional
Edwin Zapata, coordinador del Cine Club Infantil
Objetivos: Hacer cine, difundir cine de arte, contrarrestar la alineación cultural,
elevar el nivel de conocimiento cinematográfico, vinculación con otras
organizaciones culturales.
CINE CLUBES: “Ciudad de Quito”, “Infantil”, “Colegial”
Fundamentos teóricos: Historia del Cine, Técnica Cinematográfica, Ideología,
Estética, Lenguaje cinematográfico, Principios cinematográficos, Crítica
cinematográfica, Corrientes, Directores, etc..
CINE CLUB CIUDAD DE QUITO (4-II-80)
Para el público de la ciudad de Quito, dos funciones diarias cada quince días
(debate)
CINE CLUB INFANTIL (3-II-80)
Cada domingo, una función diaria
Asistentes: Promedio de 356 personas (grandes y pequeños). El público infantil
asistente es flotante, muchos niños asisten con las madres y éstas también
participan en el foro con comentarios o preguntas hacia la solución de problemas
relacionados con la crianza de sus hijos. Es habitual la representación teatral de
alguna de las escenas vistas en el filme, posibilitando la expresión corporal y la
socialización de las inquietudes infantiles.
CINE CLUB COLEGIAL (9-II-80)
Películas proyectadas en distintas fechas: “Punto, punto, coma”, “La nueva
escuela”, “La tierra prometida”.
Proyectada a estudiantes de los colegios
FESTIVALES DE CINE:
Festival de la RDA, 7 películas, una por día en cuatro funciones diarias.
Películas: “Jorg Ratgeb, pintor”, “Profesor Mamlock”, “La leyenda de Paúl y Paola”,
“El caso Gleiwitz, “Yo quiero verles”, “Ya soy grande”, “El súbdito”
Festival de Woody Allen, 5 películas, cada dos días en cuatro funciones diarias.
Películas: “Todo lo que usted quería saber sobre el sexo...”, “La última noche de
Boris Gushenko”, “Dos extraños amantes”, “Interiores”, “Manhatan”
Festival del Nuevo Cine Alemán, un estreno por día y cuatro funciones.
Películas: “Ferdinand el duro”, “El Segundo Despertar de Christa Kalges”, “El pan
del panadero”, “Alberto, Por que”, “La expulsión del paraíso”, “El protagonista”
CICLO DE CINE ECUATORIANO (23-II/V)
Lugar: Salón de la Ciudad
Película: “Fuera de aquí” de Jorge Sanjines (entre otros documentales, cortos
argumentales)
FILMACIÓN DEL CORTO “LAS LAVANDERAS” (Super 8, 15’)
Ulises Estrella: director
Rosa Ruales: colaboradora
Taller de Cine de la Facultad de Artes: realizadores
Locación: La Chilena, El Tejar, La Ermita, La Tola, Río Machángara
ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN DE FILMES en Santo Domingo, Ibarra, Atuntaqui, El
Puyo, Riobamba
CURSO DE EDUCACIÓN POR LA IMAGEN.
Objetivo: “Impulsar la creatividad natural del niño, mediante la animación de
objetos, el dibujo, la pintura, el modelado y los títeres, experiencias de cine
debate, precisando el concepto y la importancia de la imagen”
TALLER DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN (TIC) (1982)
Lugar: Cinemateca Nacional de la CCE
Director: Ulises Estrella
Equipo: Azucena Cornejo, investigadora
Mercedes Serrano, investigadora
Teresa Vásquez, investigadora
Ximena Aviles, investigadora
Verónica Burgos, coordina trabajos cinemateca
Objetivo: Estudiar los cambios en el comportamiento infantil, bajo la influencia de
los programas del cine y la televisión comerciales y en el de la creación, por medio
del taller de Cine Arte Infantil
TALLER DE CINE ARTE INFANTIL (TCAI) (1982)
Lugar: Cinemateca Nacional de la CCE
Ulises Estrella (director cinematográfico y director Cinemateca Nacional de la CCE
que inicia sus labores en Enero de 1982)
Directora del Taller: Pilar Villa (experta en trabajo con niños)
Equipo: Miguel Rivadeneira
Bolívar Regalado
Lucas Clavijo
El trabajo se realiza en varios sectores: populares, medios, altos y migrados.
Barrios como: El Comité del Pueblo, El Panecillo, La Colmena, La Bahía, entre
otros. El colegio La Condamine con segundos y terceros grados.
Referentes y fundamentos pedagógicos y metodológicos: “Parten de las
expresiones del arte plástico y llegan a las manifestaciones propias del lenguaje
de la imagen. Concluyen con la producción de audiovisuales y películas hechas
por los niños. Es decir, planeamiento temático, elaboración del guión, dibujo y
fotografía de las escenas que se seleccionaren, así como el montaje y edición
final.
Participantes: 30 niños de 7 a 9 años (separados en dos grupos)
TRES ETAPAS (1982-1983): La primera se desenvuelve en una libertad expresiva
de los niños; se trabaja con pintura, escultura; ven películas, analizan, discuten
sobre ellas. La segunda etapa, cada uno de ellos escribe un cuento, los cuentos
se discuten en grupo y se seleccionan dos temas para la película que se realizará
con la colaboración de Imágenes y Sonidos, todo esto en un ambiente de
colectividad, socialización del trabajo.
Cuentos escogidos: “El niño de la ciudad y el niño del campo”, “La Jirafa”
CUARTA ETAPA: Realización de los cortos en video tape: “La Jirafa” y “El niño de
la ciudad y el niño del campo” dirigidos por Pilar Villa y realizado por los niños del
taller.
En 1984, Cinemateca inauguró un nuevo Taller de Cine Arte Infantil
PROYECCIÓN DE FILMES:
“Chicalezna” de Jorge Prelorán, “Niños” de Tina Viljoen, “E” de Bratislav Pojar.
Lugar: Aula Benjamín Carrión de la CCE
Dirigido a: integrantes de TCAI (niños de 7 a 9 años)
Objetivos: Análisis del Contenido de los Filmes. Foro en el cual dan libremente sus
opiniones.
SEMINARIO “IMAGEN Y EDUCACIÓN” (Agosto de 1984)
CURSILLO DE CINE PARA NIÑOS (7 a 12 años)
Participantes: Niños del centro de la ciudad
Lugar: Museo de arte colonial
PRIMERA MUESTRA PLÁSTICA DEL TEATRO DE SORDOS (25 de Julio 1985)
Organizada por el Taller de Cine Arte Infantil a cargo de Pilar Villa, directora del
Taller y Raúl Blasco, Director del Teatro de Sordos. Experiencia en el arte plástico
con técnicas de dactilopintura, temperal, pastel, collage, etc. Y el mimo.
CORTOS DE ANIMACIÓN 16 mm. (Agosto 1985)
Participantes: 22 niños del TCAI
“La niña de los Patios” basada en el cuento de Alison Salazar, integrante del TCAI
“Cochasquí” (película experimental)
Equipo: Sebastián Vallejo y Pablo Almeida (cámaras). Javier Cevallos (sonido),
Emilio Galárraga (iluminación y claqueta)
Grupo de producción: Cintya Molina, secretaria de rodaje, Alejandro Ruales y
Alexandra Rodríguez, asistente de producción, Angie López, maquillaje.
Grupo de Figurantes: Verónica Rodríguez, Wendy Zurita, Santiago Silva, Wendy
Molina
Asesoramiento: Miguel Rivadeneira, Bolívar Regalado, Pilar Villa.
CEFOCINE:
UNA EXPERIENCIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ECUATORIANA
Lic. Rafael Carriel Jordán
ANTECEDENTES
“El papel que le ha tocado desempeñar al cine y a la televisión en la nueva
cultura de masas, y su importancia como medios de expresión y Comunicación,
además de la fascinación que ejerce la imagen en movimiento, son hechos que
todos reconocemos, aunque no sepamos calibrarlos”1
Esta premisa ha impulsado en América Latina la realización de acciones
diversas encaminadas a dar respuesta a la problemática anotada. Es así como en
Ecuador, a través de distintas experiencias, realizadas a partir de las décadas del
60 y 70, se han venido gestando procesos con énfasis en la población infantil, y
cuyos enfoques han ido desde la formación sujetos alfabetizados, críticos,
creativos, hasta llegar a aquellas propuestas que buscan formar sujetos capaces
de gestionar procesos comunicacionales, proceso en el que han ido incorporando
a otros públicos como el juvenil y adulto. Aprendizajes últimos que han venido
marcando la pauta en torno a la temática anotada.
PLAN DENI EN ECUADOR
En Quito-Ecuador el Plan DENI nació en octubre de 1967 con el nombre de
“Ismaelillo”, vinculado a la labor teórica y práctica de Luis Campos Martínez quien,
teniendo como referente los escasos resultados obtenidos en el desarrollo de
funciones juveniles por parte de cine foros en cuanto a apreciación artística del
cine y al conocimiento específico de su lenguaje y efectos, decidió realizar un
experimento a nivel académico, consistente en reunir en una sala de proyección
1
José Luis Sáez, s.j., “Cine sin secretos”. Editado por CENCOSEP, (Santiago de Chile, Marzo de 1986),
pp.11
pública a niños de diversas clases socioeconómicas para, posteriormente, motivar
el diálogo sobre el film visto y estimular la creación, mediante el dibujo o la
composición escrita. Así empezó a conformarse una propuesta que, tomando en
cuenta los resultados alcanzados SAL-OCIC se decidiera extender en toda
América Latina.
Las investigaciones que realizara Luis Campos y el grupo ecuatoriano
responsable del Plan DENI determinaron la necesidad de que exista coherencia
entre los contenidos que la escuela intentaba transmitir a los alumnos y los
métodos para hacerlo, razón por la cual motivó a este equipo para incorporar la
propuesta del educador francés Antoine Vallet denominada Lenguaje Total. Esta
incorporación permitió enriquecer su propuesta metodológica inicial del DENI en
Ecuador.
En 1973 la SAL-OCIC y el DENI-Ecuador desarrollan un proyecto de
promoción humana entre las comunas de Santo Domingo de los Colorados. Este
trabajo, asesorado por Luis Campos Martínez y ejecutado por el antropólogo
Diego Pólit, la misionera Laurita García, la socióloga Ana Lucía Yánez y el
periodista Ramón Astondoa, significó la adaptación de un nuevo enfoque en la
propuesta metodológica del DENI-Ecuador así como en la del Lenguaje Total.
Esto llevó a decir que “todo uso del Lenguaje Total y del Plan DENI que no sea
popular, es decir, que no esté al servicio de los humildes, es bastardo”.
Otra experiencia que destaca José Luis Sáez, s.j, en su libro Cine sin
Secretos es la que desarrolló en un establecimiento de clase popular en Quito Sor
Lida Romero, SS.CC., quién introdujo en los estudios de un plantel escolar el Plan
DENI como metodología, en busca de una Educación personalizante.
Investigar cómo comprende el niño el hecho fílmico (lectura de imagen),
cómo es influenciado por lo cinematográfico (lectura ideológica); desarrollar la
percepción visual y auditiva, utilizando el cine como medio para despertar su
sentido crítico y llevarlos hasta la producción cinematográfica, fueron los ejes que
sustentaron la labor del DENI-Ecuador hasta su declive, a mediados de la década
de los 80.
CINEMATECA NACIONAL
Otras experiencias que surgieron como respuesta a la preocupación por la
influencia que podían tener los medios masivos y por la necesidad de difundir el
cine y el arte son las realizadas por Ulises Estrella, quien con un equipo de
profesionales ecuatorianos implementa, entre 1980 y 1982, el Taller Libre de
Cinematografía de la Facultad de Artes, donde participaron 40 niños
pertenecientes a un barrio popular de la ciudad de Quito. Los objetivos de este
taller fueron “hacer cine, difundir cine arte, contrarrestar la alienación cultural,
elevar el nivel de conocimiento cinematográfico y vincularse con otras
organizaciones culturales”.2
Paralelamente a este taller realizan cines clubes infantiles, colegiales,
festivales de cine, ciclos de cine ecuatoriano y cursos de educación para la
imagen. Vale destacar que el Taller Libre así como las actividades mencionadas
tuvieron como antecedentes las acciones que, entre 1966 y 1979, realizó un
equipo de profesionales integrado por Iván Carvajal, Lucía Lemus, Fausto
Jaramillo y Alfredo Breihl; grupo coordinado por el mismo Ulises Estrella. Estas
acciones buscaban destacar la importancia del cine como medio de expresión y
Comunicación y la necesidad de generar una cultura cinematográfica en jóvenes
universitarios y de colegios. También a se empieza abordar la problemática de los
medios masivos y su influencia en la niñez y la juventud.
En 1982, en la recién conformada Cinemateca Nacional de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana, de la cual Ulises Estrella fue su director, se implementa el
Taller de Investigaciones de la Comunicación (TIC), con el afán de “estudiar los
cambios en el comportamiento infantil, bajo la influencia de los programas de cine
y televisión comercial y creación, por medio del Taller de Cine Arte Infantil”3
(TCAI)
El TCAI, creado en 1982 y dirigido por Pilar Villa fue una experiencia de
trabajo que se realizó en sectores populares, medios, altos y migrados de Quito.
En este taller, tomando como base las expresiones del arte plástico y
2
3
Cecibel Cadena, La Cinemateca Nacional Ecuatoriana. Informe de trabajo.
Op.Cit.
comprendiendo el lenguaje de la imagen, se buscaba la producción de
audiovisuales y películas hechas por los mismos niños.
Como una necesidad de difusión cinematográfica del TIC, en 1985 se crea
el Grupo de Apoyo a la Difusión Infantil (GADI), el mismo que estaba dirigido a
niños de 6 a 15 años, agrupados por edades. Los objetivos del GADI eran la
“alfabetización cinematográfica con cine foros; desarrollar la capacidad analítica
en el televidente infantil, con el fin de establecer diferencias entre el cine comercial
y el cine de arte”.
De igual manera, entre 1984 y 1993, la Cinemateca realiza eventos para la
difusión del cine, a quienes de los Bibliobuses de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Se realizaron proyecciones de filmes en colegios y escuelas de
barrios urbanos y rurales del país.
Finalmente, un equipo de profesionales integrado por Ulises Estrella y
Carmita Coronado, quienes posteriormente se sumarían Nancy Cerda y Cecilia
Noboa, crean a finales de la década de los 80 el Centro de Formación
Cinematográfica para Niños de Ecuador (CEFOCINE).
LA EXPERIENCIA DE CEFOCINE
El Centro de Formación Cinematográfica para Niños (CEFOCINE), siendo
su directora la Carmita Coronado, surgió en enero de 1989 como respuesta a la
necesidad de sistematizar y planificar nuevas teorías y prácticas en el trabajo con
los niños, mediante el recurso audiovisual. Inicialmente, el trabajo del CEFOCINE
estuvo vinculado al de la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y partió
de la recolección de datos y posterior análisis sobre las distintas experiencias
realizadas por la Cinemateca.
Mención importante en este proceso de recolección de datos constituye la
investigación “Cambios de comportamiento en los niños bajo la influencia de los
programas comerciales de Cine y Televisión” realizado en 1983 por el Taller de
Investigación de la Cinemateca (TIC).
Es a partir de estos referentes, más las lecturas de las investigaciones de
Valerio Fuenzalida (Chile), María Elena Hermosilla (CENECA), María Josefa
Domínguez (Colombia) y de CINEDUC en Brasil, lo que permitió al equipo
liderado por Carmita Coronado encontrar los elementos en base de los cuales
CEFOCINE fundamentó su trabajo. Estos son:
-
Sensibilizar al niño frente a la imagen.
Desmitificar los medios a través de la Alfabetización Cinematográfica.
Difundir conocimientos esenciales sobre Comunicación y Lenguaje Audiovisual
a padres de familia y docentes entre otros.
Estos objetivos fueron alcanzados mediante la realización de talleres de
Percepción Cinematográfica con niños desde los cuatros años; talleres de
Pedagogía de la Imagen para docentes, Educación para los Medios, dirigidos a
padres, y de producción, realización y cine foros.
En julio de 1990, el Centro se afilió al Plan DENI, con lo cual gana un nuevo
impulso.
"...la educación de la percepción de las imágenes era una real necesidad en
nuestro medio, entendiendo que la formación del sentido crítico en el ciudadano
desde niño es la más sólida protección contra esta agresión alienante." 4
Bajo este presupuesto CEFOCINE enfatizó el trabajo con niños por lo que,
para el desarrollo de acciones con ellos planteó los siguientes objetivos
fundamentales:
1. Diferenciar los contenidos de las imágenes en movimiento.
2. Ejercitar la conciencia crítica en la lectura de las imágenes.
3. Eliminar el misterio del cine, mediante la elaboración de juegos cinéticos y
ópticos (arqueología del cine).
4. Posibilitar la participación del niño en la creación de sus propias imágenes
en relatos, cuentos, historias, etc.
4
Carmita Coronado, Educación para la comunicación. pp 28
Los fundamentos que durante esta etapa sustentaron la labor del Centro
tomaron en cuenta, además de los ya anotados, los trabajos realizados por
Antoine Vallet, Francisco Gutiérrez, Luis Campos Martínez y Paulo Freire.
Por otra parte “El CEFOCINE-DENI, para desarrollar su trabajo de
alfabetización audiovisual, ha diseñado una metodología basada en la búsqueda
de una Educación que capacite al ser humano para ser en su proceso de
liberación.”5
Como ha escrito Carmita Coronado en su tesis de Maestría “Propuesta
Metodológica de Lectura Crítica del Lenguaje Audiovisual de la Televisión, a
partir de experiencias que contribuyan al mejoramiento de la Educación
Ecuatoriana”
En nuestros talleres para niños, estos expresan su mundo en un ambiente
de libertad, su actividad es un compromiso voluntario en el cual su participación se
caracteriza por la espontánea dosis de emotividad dispuesta. Ellos se valen de las
palabras de los sonidos e imágenes para expresarse y realizarse: lenguaje total
plenamente humano que, tercializado al calor del grupo, nos permite medir entre la
educación para el individualismo esterilizante y el colectivo masificador.
La metodología aplicada en los talleres con niños ha tomado como aspecto
importante la resignificación como un aporte de la teoría activa y creadora, según
la cual el sujeto relaciona el mensaje recibido con su propia identidad y contexto
social. Junto a la afirmación de actividad constructivista y diferencial, comparte la
propuesta de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla, de la auto expresión
creadora.
Las teorías pedagógicas de la metodología aplicada en CEFOCINE
guardan relación con la Teoría de Montessori, que anima a los estudiantes a ser
activos y creativos; con la de Paulo Freire, cuyos conceptos claves son la
participación, la auto expresión y la producción creativa, a través de la discusión
grupal se intenta descubrir los valores del mensaje televisivo, con sus
implicaciones ideológicas y culturales. La discusión es una participación creativa
5
Carmita Coronado, Educación para la Comunicación, pp 68
en el proceso de producción de los medios. Se aplica el modelo praxis-reflexiónacción.
Lo lúdico y grupal estimula la creatividad: aprender produciendo; aprender
haciendo es el llamado aprendizaje creativo, se trata de que los participantes se
involucren muy activamente en la producción de programas con gran variedad.
La resignificación e interpretación de lo que aparece en los medios está en
estrecha relación con la vida cotidiana de la comunidad; por tanto, se usa el
diálogo sobre lo visto en los medios. Ello ayuda a dar sentido a la vida, a buscar
soluciones sobre problemas y conflictos y a construir la comunidad. El compartir
los textos ayuda a crear la identidad cultural y a evaluar el tipo de cultura que se
está creando.
En este enfoque de Educación para los Medios, el grupo es muy
importante, pues no solo sus miembros tienen que trabajar juntos, sino que tienen
que hacerlo, a veces, bajo presión del tiempo y de poco equipo; tienen que
aceptar los errores del otro; tienen que olvidarse del derecho individual a la
propiedad intelectual, y tienen que compartir sus ideas y someterlas a
rectificación.
Los resultados6 que se alcanzan con los niños, durante esta etapa, y que
más se destacan son:
-
6
Las actividades que se desarrollan son generadoras de expectativas, ejercitan
el razonamiento, la creatividad y la imaginación.
Los niños son notablemente críticos y reflexivos.
Los niños inician el análisis de programas de televisión, así como la selección
consciente de los mismos.
En muchos casos, son los niños los que seleccionan los programas y provocan
temas de conversación sobre lo que han visto.
Los niños dedican menos tiempo a la televisión y más tiempo al dibujo, a la
pintura, a la lectura y al juego.
Carmita Coronado, Investigación, Mensajes y Audiencia. pp.31
1. Los niños aprenden a manejar el lenguaje cinematográfico.
Aquí es preciso destacar las producciones que durante esta etapa
realizaron los niños que acudían al Centro:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¡Qué ricos son los helados!
Paíto, papaíto.
Más diablos que el diablo.
El gran encubrimiento.
Paraíso.
Más que un tesoro, entre otras.
CEFOCINE EN GUAYAQUIL
Un conjunto de jóvenes, quienes provenían de distintas experiencias
grupales ajenas al ámbito de la problemática de los medios masivos, conocen la
experiencia de CEFOCINE en Quito y, motivados por la misma buscan extender el
trabajo en la ciudad de Guayaquil. La capacitación impartida por el equipo de
Quito permitió iniciar la experiencia en mayo de 1991, en una escuela fiscal del
puerto.
Entre 1992 y 1994 CEFOCINE amplía su cobertura al público en general, a
través de la realización de talleres de Percepción Cinematográfica y Cineforos.
Paralelamente se realizaron diversos Talleres dirigidos a docentes así como
encuentros con padres de familia en torno a los que se analizaba la necesidad de
enfrentar la problemática de los medios masivos.
Durante esta etapa, los referentes teóricos, pedagógicos, metodológicos así
como los resultados obtenidos, eran similares a los de CEFOCINE-Quito; sin
embargo, se detectó que, mientras se alcanzaban dichos resultados, otras
dimensiones como lo afectivo, la capacidad de comunicarse inter e
intrapersonalmente, la autoestima y lo personal vinculado al compromiso social, no
se potencializaban en la misma proporción. Estas inquietudes obligaron a madurar
la propuesta del Centro.
La creación de clubes de video en escuelas y colegios (actividades que se
desarrollaban intra o extracurricularmente, ya no solo con niños, sino también con
jóvenes) motivó, en 1994 la ejecución del proyecto de Formación de Clubes de
Video Estudiantiles del Primer Festival Intercolegial de Video Ficción. Fueron 180
los estudiantes pertenecientes a 5 colegios fiscales (del Estado) y a 3 colegios
particulares de la ciudad, que participaron en un proceso que buscaba
principalmente una formación integral de los beneficiarios, haciendo uso del video
como herramienta de aprendizaje.
Como resultado de este enriquecedor proceso de interaprendizaje podemos
destacar que el desarrollo de metodologías lúdicas e instrumentos de trabajo
valiosos y efectivos para adolescentes en situación de riesgo. Las metodologías
aplicadas permitieron una aproximación a la reflexión por parte de los jóvenes. Se
determinó que es posible alterar la conducta de los chicos, quienes formaban
parte de pandillas y necesitan oportunidades y espacios para expresarse. Los
jóvenes lograron reconocerse como sujetos y, en término de autogestión, es decir
como actores, aquello quedó demostrado en los ocho videos que produjeron bajo
su entera responsabilidad. También se consiguió que se revalorizaran a ellos
mismos al haber potenciado su autoestima. En este proyecto se dejó de priorizar
los procesos de lectura crítica y alfabetización audiovisual como fin en sí mismo;
más bien se enfatizó en el acceso al medio (video) como posibilidad expresiva,
como medio de autoafirmación, como herramienta gestora de procesos más
personales, como Medio de Comunicación, y para incentivar el desarrollo de la
autoestima.
Estos resultados impulsaron para que CEFOCINE cambiara su nombre de
Centro de Formación Cinematográfica para Niños por el de Centro de Formación
de Cine, Video y Televisión, manteniendo su denominación de CEFOCINE.
Terminada la ejecución de esta actividad, se crea en 1995 el área de
proyectos sociales, como un camino necesario para la democratización de la
Comunicación hacia la cultura de la vida. De igual manera, el Centro decide
focalizar su intervención en barrios urbano marginales de la ciudad. En ese mismo
año, CEFOCINE-Quito, luego de una serie de situaciones que estuvieron fuera de
su alcance suspende sus labores. La filial de Guayaquil asume la dirección de la
institución.
Ejercicios posteriores (1995 – 1998) de diversos proyectos ejecutados en
Guayaquil con niños y niñas afianzaron los procesos de aprendizaje mencionados
en líneas anteriores. Sin embargo, vale destacar que los procesos de lectura
crítica ya no se limitaban a los medios sino que buscaban "leer" los diversos
procesos de Comunicación en que estaba inmersa la niñez. Es en esta etapa,
cuando CEFOCINE reconoce y valora la importancia de las mediaciones, sin
desvincularse de la propuesta de Educación para los Medios. Así lo testifican las
32 producciones realizadas en video durante esta etapa.
Es importante destacar el papel que jugaron las madres de los niños que
participaron en los diversos proyectos ejecutados en esta etapa y su aporte para
aprendizajes posteriores. Ante el pedido insistente de las madres para realizar
actividades de capacitación en el área de producción, la organización se vio
abocada a dar respuestas concretas. Así, en 1997 inicia la realización de talleres
con estas características. Profundas reflexiones y discusiones motivaron esta
acción: ¿A qué vamos a los otros? ¿Con qué mensajes vamos a los otros? ¿De
quién o de qué partimos? ¿Qué esquemas ponemos en juego? ¿Qué versiones le
ofrecemos a los otros? ¿A dónde lleva todo esto?. Son preguntas que, formuladas
por Daniel Prieto Castillo,7 le permitieron a CEFOCINE comprender que el papel
de acompañar procesos y promover el aprendizaje trascendía una propuesta de
Educación para los Medios.
La capacidad organizativa que se generó en las madres, las "pequeñas"
acciones de movilización social realizadas y el que su participación consolidara los
resultados alcanzados con los niños fortalecieron este nuevo accionar.
Esta experiencia motivó la reformulación de estrategias y la revisión de la
concepción y el sentido; por lo que CEFOCINE desde entonces (1998) se define
como una Organización de Comunicación y Educación. Se plantea, por una parte,
facilitar que niños y jóvenes se reconozcan como sujetos capaces de crear, de
participar y de gestionar sus propios procesos de aprendizaje; y por otra,
aprovechar en forma crítica y creativa la atracción que generan los medios
masivos, en especial la televisión, el cine y el video.
7
Palabras e imágenes, Módulo de Capacitación a distancia
Durante 1998 y 1999 se ejecutó un proyecto que involucró a 100 jóvenes
entre 16 y 24 años pertenecientes a grupos juveniles de colegios, barrios y
movimientos de iglesia, quienes fueron capacitados y asesorados en procesos
grupales, liderazgo y desarrollo de proyectos. Además de desarrollar un método
para impulsar procesos grupales, el desafío fue crear en cada grupo entornos
Comunicacionales teniendo como enlace lo radiofónico, poder tejer una red de
Comunicación que consolide y proyecte los procesos grupales. El plan no tuvo los
resultados previstos; sin embargo, uno de los aprendizajes significativos fue
reconocer la importancia que tiene la planeación estratégica como dinamizadora
de acciones grupales y generadora de identidad grupal. De igual manera, vimos la
necesidad de incorporar las diferentes propuestas que nos plantea la creación de
organizaciones inteligentes. (Peter M. Senge)8
En 1999 también se llevó adelante el proyecto Pandillas: Una apuesta por
la esperanza, cuyo objetivo era el de convertir a las pandilla en un grupo juvenil
constructor de su propia vida y capaz de generar procesos de participación social.
Inicialmente estaba previsto trabajar con población comprendida entre los 14 y 21
años; sin embargo comprendimos una propuesta de este tipo debería incorporar
además a población infantil y adulta, específicamente madres de familia. La
convocatoria resultó exitosa, pues 120 jóvenes, 80 niños y niñas, 40 madres,
participaron en este proceso, el mismo que le permitió a la organización
diversificar sus acciones.
Entre los resultados alcanzados vale anotar los siguientes:
-
-
8
Los participantes se revalorizaron como personas, lo que permitió
desarrollar su autoestima, el respeto hacia el otro y hacia el medio
ambiente.
Los jóvenes de pandillas diseñaron planes para fortalecer su
identidad y ser relacionados como sujetos protagónicos y encontrar
actividades alternativas a la violencia.
Peter M. Senge, La Quinta Disciplina. Ediciones Gravica; Barcelona, 1990.
-
-
-
-
Los participantes formularon y generaron proyectos de servicios y
productivos, lo que les abre perspectivas nuevas y los alienta a
continuar en el proceso e integrar a otras personas.
Se ha logrado desarrollar en ellos un claro compromiso social con
otros jóvenes y con la humanidad en general.
Se están modificando las formas tradicionales de organización.
Existe un ambiente participativo para la toma de decisiones y los
acuerdos consensuados.
Los grupos reconocieron la importancia de la labor comunitaria y los
adultos valorizaron a los jóvenes, al darse cuenta de que éstos
también desarrollaban labores de desarrollo comunitario.
Las madres conformaron un grupo e incrementaron sus ingresos
mediante actividades productivas.
Los resultados alcanzados permitieron extender este proyecto a
otros barrios, consolidar las acciones e incorporar mayor un número
de actividades productivas. Esta segunda fase, según lo planificado,
culminará a mediados del 2001.
Vale destacar que los jóvenes produjeron un video compuesto de seis
cortos, en los que se refleja su situación familiar, el contexto en el que se
desenvuelven, su situación en las pandillas y otras problemáticas afines. Videos
que posteriormente fueron vistos por ellos mismos y fueron presentados al público
en general.
Por otra parte, se detectaron varias situaciones por las que atravesaban los
jóvenes y sus familias que nos llevaron a replantear un vez más los postulados en
base de los cuales veníamos trabajando, mediante la creación y la puesta en
práctica de unidades productivas, con la participación de algunos jóvenes, quienes
habían pertenecido a pandillas, el trabajo con las madres la necesidad de generar
acciones de movilización barrial y de fortalecer los nuevos grupos formados.
Entre las situaciones mencionadas podemos citar los terribles vacíos
educativos que tenían los niños (muchos de ellos no sabían ni el día que estaban
viviendo), el nivel de violencia familiar, la mala nutrición, los prejuicios de género
que existían desde los más pequeños hasta los más grandes, embarazos no
deseados, paternidad y maternidad a muy temprana edad, enfermedades
sexuales, alto consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.
Paralelamente a todo este proceso vivido desde 1994, mediante la
ejecución de proyectos, CEFOCINE continuó realizando videoforos; talleres de
alfabetización, de lectura crítica, de producción audiovisual y festivales de video
con niños y jóvenes, así como talleres con docentes, con padres de familia, etc.
Para el 2000 la aplicación de estas dos prácticas paralelas, llevó a la
organización a replantear nuevamente su trabajo en torno a los siguientes
objetivos:
-
-
-
Generar procesos comunicativos que impulsen acciones de
democratización y desarrollo social.
Promover el manejo de procesos grupales sobre la base del
liderazgo, la organización, la capacitación y el crecimiento personal
teniendo a los medios masivos, grupales y multimediáticos como
dinamizadores de estos procesos.
Promover los valores humanos y el ejercicio de una ciudadanía
socialmente responsable.
Impulsar procesos de revalorización y comunicación intrapersonal.
Generar procesos de desarrollo de la inteligencia a través del
ejercicio dinámico de la criticidad y creatividad; tomando en cuenta
el papel que juegan los medios masivos en dicho desarrollo
Tejer redes de comunicación interconectadas a través de la radio, de
los medios impresos o de videos u otros espacios de Información,
Educación, diálogo y expresión.
CEFOCINE reconoce que la propuesta actual dista mucho de la que
originalmente se planteó en 1969, misma que fue revalidada y potencializada en
1989 por el equipo fundador del Centro. “Mucha agua ha corrido bajo el puente”,
muchas inquietudes están aún sin resolverse y mucha tela hay que cortar; sin
embargo, a lo largo de estos últimos seis años, una línea conductora ha estado
presente en la organización durante el ejercicio de su propuesta: El lema
institucional ha sido partir del otro... de lo que piensa y sabe, de lo que ignora, de
lo que siente, de lo que sueña, de sus expectativas y frustraciones, de sus
cualidades y defectos; teniendo como referente lo que nos dice Daniel Prieto
“Educar con sentido es desde el corazón y la piel... hacia fuera”9; o como lo dijera
Simón Rodríguez “Lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende
no interesa”.
Interesarnos e interesar, entreayudarnos y entrecomunicarnos, arriesgando,
apostando, equivocándonos, aprendiendo en el día a día donde los postulados
adquieren sentido, donde aquella frase que señala que “lo esencial es invisible
a los ojos” se confirma cuando detrás de una propuesta de Educación para los
Medios están las risas, los enojos, los debates, las discusiones, las
frustraciones, la construcción grupal, el producto final, el verse iguales y
distintos en una pantalla, en un impreso, o el escucharse a través de una radio.
Mario Kaplún, Daniel Prieto Castillo, García Canclini, Fernando Savater,
Jesús Martín Barbero, Vigostky, Auzubel y sobre todo, los niños, jóvenes y adultos
de los sectores en los cuales estamos trabajando, rostros y nombres
desconocidos de quienes aprendemos y de quienes resignificamos el sentido de
nuestra práctica, son quienes han inspirado esta etapa de trabajo de CEFOCINE.
Además, se hace necesario destacar una experiencia que está realizando el
grupo “Jóvenes por un Mundo Unido”, en un barrio popular de Quito con niños
indígenas migrantes. Este trabajo los vincula con los medios, a través del video
clip y de historietas, mediante procesos globales de Salud y Desarrollo Integral,
por ejemplo. Es una experiencia que en breve concluirá su primer año de
ejecución, cuyos resultados obtenidos hasta el momento, permitirán continuar el
trabajo durante los próximos tres años.
Quiero concluir con una frase que sintetiza lo fundamental de las
experiencias relatadas en este artículo, cuya autoría es de alguien que vivió de
acuerdo con esas palabras:
“Comunicación es una calle ancha y abierta que amo transitar. Se cruza con
compromiso y hace esquina con comunidad”.
Mario Kaplún10
9
Daniel Prieto Castillo, Educar con sentido, Apuntes sobre el aprendizaje. pp 21
Mario Kaplún, Revista Chasqui #64, diciembre de 1997.
10
CEFOCINE
Organización de Comunicación y Educación
2. Dirección actual:
Urdenor I etapa Mz 117 villa 8
Telefax: 239994 Beeper: 516900, pin 6822; Casilla: 10187;
E-mail: [email protected]
3. Responsable:
3.1 Nombre:
3.2 Perfil Profesional:
Rafael Carriel Jordán
Lcdo. En Comunicación Social
Director Ejecutivo CEFOCINE
Profesor de Cine en la Universidad Católica de
Guayaquil
Capacitador en talleres de Comunicación,
Liderazgo y Elaboración de Proyectos.
4. Equipo que la integra:
4.1 Cantidad de personas:
4.2 Nombres y perfiles profesionales:
9 personas
NOMBRES
Marivel Ruiz Triviño
PERFILES PROFESIONALES
Lcda. en Psicología Educativa
Orientadora Vocacional
Profesora de Recreación Infantil –
Universidad Estatal de Guayaquil
Directora del Área de Proyectos
Capacitadora
en
talleres
de
Crecimiento Personal
Marvick Francisco Aray Plaza
Mediador
Coordinador del Área Audiovisual
Estudiante de Pedagogía
Galo Rafael Ruiz Triviño
Mediador
Coordinador de Video Foros Infantiles
Brigith Gisella Maridueña Ayoví
Mediadora
Coordinadora del Proyecto de Mujeres
Darwin Francisco Acosta Franco
Mediador
Coordinador del Área de Desarrollo
Juvenil Empresarial
Nayla Patricia Bersoza Romero
Mediadora
Coordinadora de Clubes de Video y
Talleres Vacacionales
Estudiante de Educación Infantil
Promotores Comunitarios
Área
Promotores Juveniles
Promotores Infantiles
Promotores Familiares
Nombre
Magaly Pincay
Johanna Cusme
Raúl García
Freddy Arreaga
Carla Arán
Jenny Baque
Johanna Quinde
Raquel Egas
Ronald Córtez
Isabel Carrillo
Martha Andrade
Amelia Mateo
Vanesa Aguirre
Promotores Audiovisuales
Becarios
Jesús Guaranda
Geovany Baque
Wiliam Guevara
Jazmín Pérez
Cristhian Sacón
5. Origen
En 1989 Cefocine (Centro de Formación Cinematográfica para Niños) surge
en Quito como respuesta a la necesidad de sistematizar y planificar nuevas teorías
y prácticas en el trabajo con los niños, mediante el uso de recursos audiovisuales.
En julio de 1990, Cefocine se afilia al Plan DENI (Plan de Formación
Cinematográfica para Niños de América Latina) y consigue el aval de la OCIC
(Organización Católica Internacional de Cine). La Lcda. Carmita Coronado fundó
el Centro de Formación Cinematográfica para niños (CEFOCINE – DENI).
Posteriormente un conjunto de hombres y mujeres (6 jóvenes) motivados
por la experiencia de Cefocine en Quito busca extender el trabajo en la ciudad de
Guayaquil. Iniciándose en Mayo de 1991.
Este equipo que en un primer momento se denominaba como grupo
UNESCO de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” se capacitó en el área de
lenguaje audiovisual, en el Taller “Alfabetización de Imágenes”, desarrollado en el
mes de abril en Quito. Durante su permanencia solicitó observar el trabajo que
Cefocine desarrollaba con niños y niñas en el auditorio de “Mundo Juvenil”. A
petición de este equipo se le entrega la coordinación del trabajo en la ciudad de
Guayaquil.
Bajo el nombre de Cefocine, identificado inicialmente como Centro de
Formación Cinematográfica para niños, se difunde la primera actividad de
capacitación con docentes en el área de Manejo del Lenguaje audiovisual, en la
ciudad de Guayaquil, el 19 de mayo de 1991 quedando constituida la filial. Su
primera experiencia la desarrolla en una escuela fiscal de la ciudad.
En el año 1.992 el equipo de Guayaquil desarrolla con bastante éxito una
serie de acciones en el área de lo audiovisual (Alfabetización de las Imágenes,
Recepción Activa, Producción Audiovisual) destinadas principalmente a escuelas y
colegios fiscales así como público en general. Este conjunto de acciones permitió
madurar la propuesta del Centro.
La creación de clubes de video destinados a escuelas o colegios actividades que se desarrollaban intra o extracurricularmente ya no sólo con niños,
sino también con jóvenes - motivó, en ese mismo año (1994), a Cefocine a
presentar a la Fundación Esquel–Ecuador el proyecto de Formación de Clubes de
Video Estudiantiles y Primer Festival Intercolegial de Video Ficción, quienes lo
asesoraron técnica y financieramente. Experiencias vivenciadas durante la
ejecución del proyecto, sugirieron un cambio de nombre de la organización, la cual
pasó a denominarse como Centro de Formación de Cine, Video y Televisión.
Cefocine, durante la ejecución de esta actividad, vio con preocupación que
la pobreza creciente golpeaba cada vez con más fuerza a nuestro país,
especialmente a los niños, las niñas y los/las jóvenes, mostrándoles un porvenir
lleno de conflictos y de limitaciones.
Los resultados positivos de esta primera experiencia (8 videos producidos
íntegramente por jóvenes en situación de riesgo y jóvenes provenientes de
colegios particulares) comprometieron a Cefocine a Comunicar la Esperanza,
con el optimismo que caracterizaba al equipo conformado en su mayoría por
jóvenes.
En 1995, Cefocine – Quito luego de una serie de situaciones que estuvieron
fuera de su alcance suspende sus labores. La filial de Guayaquil asume la
dirección de Cefocine. Dirección, que en una última reunión (Septiembre de 1999)
ha sido ratificada por 5 años más.
Como organización, Cefocine asumió la comunicación solidaria con los más
desposeídos, es por ello que, desde 1.995 Cefocine crea el área de proyectos
sociales, como un camino necesario para la democratización de la comunicación
hacia la cultura de la vida. La cotidianeidad con los sectores precarios urbanos ha
llevado a Cefocine a reformular permanentemente sus estrategias, adaptándose a
las necesidades de los sujetos de nuestro accionar. Esto a su vez ha determinado,
a partir, de 1998 un nuevo cambio a su nombre: CEFOCINE, Organización de
Comunicación y Educación, nombre que tiene actualmente.
Apoyados continuamente por la Dirección de Programas de Niñez y
Juventud de la Fundación Esquel se impulsan estos proyectos que le permitieron a
la organización ganar experiencia en la presentación, ejecución y evaluación de
proyectos de tipo social.
Tejer la presencia institucional de las organizaciones dedicadas a la niñez y
a la juventud ha sido uno de los caminos recorridos por Esquel durante estos años
y que ha permitido a Cefocine intercambiar con otras ONG afines –nuestro
quehacer y saber-.
¿Porqué jóvenes?
La dinámica de trabajo de Cefocine más la necesidad de ir incorporando gente
al equipo, el equipo mismo fueron razones que nos impulsaron a incorporar a
jóvenes en nuestro trabajo. Además porque concebimos que:





Quiénes mejor podían entender nuestra filosofía de trabajo que aquellos,
aquellas adolescentes que estuvieron o estaban formando parte de nuestros
talleres.
Los jóvenes nos habían demostrado en nuestras experiencias iniciales su
capacidad de gestión, su necesidad de darle sentido a su quehacer cotidiano y
su ánimo para aprender nuevas cosas.
Quien mejor para “educar” a un joven que otro joven.
Porque concebimos que era necesario formar a una nueva generación que
asuma gradualmente las riendas de la organización.
Porque era un sector descuidado.
6. Destinatarios y Objetivos
Niños, Niñas y Jóvenes
Formar a niños, niñas y jóvenes en:
 La capacitación para que se constituyan en
receptores/as críticos/as que les permitan
transformarse en consumidores/as inteligentes,
selectivos/as y creativos/as de los Medios
Masivos de Comunicación.
 La capacitación para producir y emitir mensajes
desarrollando el potencial imaginativo y
expresivo.
Promover en niños, niñas y jóvenes
 La participación ciudadana.
 La organización grupal
 El ejercicio de sus deberes y derechos
Docentes
Orientar o asesorar el trabajo de los docentes hacia
una incorporación real y eficiente de los Medios
Masivos de Comunicación en la cotidianeidad
educativa.
Padres y Madres
Difundir
conocimientos
esenciales
sobre
comunicación y lenguaje audiovisual a padres y
madres de familia.
Ong´s, Organizaciones Coordinar con grupos e instituciones que así lo
populares,
requieran actividades que difundan la alfabetización
organizaciones
de la imagen, la lectura crítica de los Medios
gubernamentales.
Masivos de Comunicación y la vinculación de la
Empresas
comunicación con la educación.
Organizaciones varias
7. Contexto en el que se desarrolla la experiencia
La Idea
Cefocine implementa una propuesta de comunicación y educación que
permite a los sujetos de su accionar generar procesos particulares de formación y
autoformación adaptados a la realidad concreta que viven dichos sujetos.
Cefocine desarrolla una propuesta que busca trascender el clásico
esquema enseñanza - aprendizaje y que metodológicamente incorpora a los
Medios de Comunicación, especialmente al Video, como instrumentos para el
aprendizaje.
De igual manera, Cefocine busca romper con el pobre esquema tradicional
de la comunicación planteando un proceso que incorpora la cultura, género, los
derechos, el medio ambiente, la necesidad de partir del otro; que toma en cuenta
las situaciones de comunicación y que busca desarrollar espacios de interlocución
en donde nadie tenga el privilegio de la emisión.
A esto vale añadir que dentro de la idea una parte medular de la misma la
constituye la producción de videos por los mismos sujetos beneficiarios, lo que
la convierte en una propuesta diferente a otras que puedan intervenir en la
misma área.
Nuestra Misión:
Partir del otro… para desarrollar procesos dinámicos y vivenciales a través
de una metodología lúdica, creativa y única, por etapas, que respeta la libre
expresión y que tiende hacia la formación de la criticidad, creatividad, crecimiento
personal y el liderazgo.
Nuestra Visión:
Somos una organización Nacional... con presencia internacional, moderna y
sostenible, gracias a un equipo de facilitadores de reconocida solvencia
profesional y alta calidad humana. Una organización que ejerza el liderazgo y
promueva el debate en el campo de la comunicación y educación
La Estrategia
Frente a lo anotado Cefocine ha venido y viene desarrollando
diversas experiencias de trabajo en colegios y con pobladores de sectores urbano
populares y marginales de la ciudad.
Dentro de dichas experiencias vale destacar las siguientes: 11
Formación de Clubes Estudiantiles de Video y
Primer Festival Intercolegial de Video
Este proyecto que abarcó a 180 estudiantes provenientes de 5 colegios
urbano marginales de la ciudad y a 3 colegios particulares buscaba mejorar la
calidad de la educación y la formación integral de los sujetos beneficiarios
haciendo uso del video como herramienta de aprendizaje.
La experiencia alcanzada con los/las jóvenes, demostró que el desarrollo de
metodologías lúdicas son instrumentos de trabajo valioso y efectivos para
adolescentes en situación de riesgo; la metodología aplicada permitió una
aproximación al campo de reflexión de los/las jóvenes (conocer cómo piensan,
cuáles son sus intereses); y que es posible alterar la conducta de los/las jóvenes
que forman parte de las pandillas, así como descubrir que necesitan
oportunidades y espacios para expresarse.
Por otro lado, seis jóvenes que participaron en este proyecto se convirtieron
en facilitadores de ejercicios posteriores, lo que demostró la replicabilidad de la
experiencia y el aprendizaje generado.
11
Actualizado a Mayo de 1999
Los/las jóvenes lograron reconocerse como sujetos y en términos de
autogestión como actores, lo que queda demostrado en los videos (8 en total) que
produjeron, los cuales estaban bajo su entera responsabilidad. Esta situación
confirma que los/las jóvenes son capaces de realizar diversas actividades, las
cuales significaron una importante revalorización personal al haber potenciado su
autoestima.
Proyecto de Educación para la Percepción Crítica
Este proyecto buscaba desarrollar y potencializar las capacidades críticas,
activas y creativas de niños, niñas, jóvenes y padres desde la “lectura crítica” de
los diversos procesos de comunicación en que estén inmersos. Para conseguirlo
hicimos uso de la fascinación y gusto que generan los Medios Masivos,
especialmente la T.V y el Video.
El proyecto preveía que trabajemos en tres sectores urbano populares y/o
urbano marginales de Guayaquil; en la práctica lo hicimos en 5 sectores.
Impulsado por Esquel, con este proyecto se inicio el trabajo en las Cooperativas
Julio Cartagena, Isla Trinitaria, Escuela Claretiana y Casitas del Guasmo.
El problema lo abordamos mediante la implementación de talleres de
Lectura Crítica de los Medios con niños, niñas y adolescentes de 6 a 16 años y
obtuvimos los siguientes resultados:
La producción de 19 historias cortas en video realizadas por los propios
beneficiarios/as del proyecto.
El taller en los sectores ha promovido un hecho creativo - los videos - pero
detrás de las cámaras hay todo un proceso de confrontación de los niños/as con
ellos mismos; de utilidad crítica que los ha llevado a descubrir que ellos/as pueden
relacionarse; analizar, reflexionar, crear, comprender, decidir, ser escuchado o
escuchar a otros/as, equivocarse y principalmente aprender y adaptar, todo esto
conjugado con los propios intereses y expectativas del niño o niña.
La excelente participación de los niños/as en los talleres ha ido de la mano
con los juegos, ya sea inventados o juegos tradicionales del sector, que ellos/as
conocían. El espacio lúdico permitió convivir con los valores de solidaridad, del
respeto dentro del grupo y la afectividad, pero sobre todo, pudimos enlazar los
juegos con conceptos; conceptos en torno al lenguaje de la imagen; lenguaje visto
por ellos/as en la T.V. pero que no era entendido.
El taller se convirtió en un espacio donde ejercieron el autoaprendizaje,
pudieron jugar haciendo. Características de la metodología que Cefocine viene
implementando, metodología que ha crecido, ha incorporado investigaciones, ha
evolucionado en sus posturas, ha asumido limitaciones y realidades, se ha
adaptado a los ambientes de cada sector, ha reforzado criterios, ha dejado de
lado otros e indiscutiblemente ha madurado.
Los niños/as al verse como creadores de videos, al acceder y/o aparecer
en la televisión o que aparezca su dibujo, su idea, la de su amigo, les llevó a
pensar, a revalorizarse y principalmente a desmitificar a la T.V.
La lectura crítica de las historias realizadas por los niños/as denotó los
siguientes aspectos:



Los niños/as elaboraron conflictos que responden a su realidad.
No involucraron a la violencia, como tema principal; lo que demuestra, por una
parte, los resultados del taller y, por otra parte, que los mensajes que los
niños/as ven en la T.V. es muchas veces producto de la interpretación adulta.
Un buen nivel de fantasía, creación e invención sobre cosas que nunca han
visto.
Los resultados alcanzados nos permitieron evaluar el buen nivel de
ejecución que tuvo el proyecto en los espacios donde se lo ejecutó.
8. Referentes y fundamentos teóricos12
12
Los escritos de Daniel Prieto, Mario Kaplún, Francisco Gutiérrez sirven de base para este referente teórico.
Partimos de una primera constatación, la necesidad de implementar desde
un punto de vista comunicacional, estrategias que consoliden cualquier
intervención prevista.
Por eso, buscamos generar procesos de comunicación en los cuales los
destinatarios pasen a jugar un papel protagónico en que se tomen en
consideración su cultura, su historia, sus percepciones, sus expresiones.
Partir siempre del otro... Partir de lo que sabe, ignora, siente, cree, sueña el
otro. Y para ello, nos sumamos a las voces que desde diferentes partes de
América Latina - especialmente la de Daniel Prieto Castillo, Comunicador
Argentino - nos convoca “...un trabajo comunicacional que deje de lado las viejas
prácticas destinadas a convertir al otro en un simple instrumento para confirmar la
efectividad de un mensaje o para lograr una persuasión a cualquier precio”.
Como respuesta buscamos iniciar procesos de percepción en el que los
participantes aprendan la realidad que viven, la tematicen, la procesen y actúen
sobre ella. El trabajo se concentra entonces sobre el proceso en sí y no sobre el
producto.
Nuestra percepción es comunicacional: partimos de la certeza de que no
son suficientes los contenidos, la información por valiosa que sea, si no se pone
en juego a la vez recursos comunicacionales adecuados que permitan vincular
dichos contenidos e información a la cotidianeidad de las personas.
Esto nos lleva a la necesidad de desarrollar procedimientos que partan de
la gente misma, que la involucre en la investigación y la construcción de mensajes
relacionados con sus propias condiciones y problemas. Estos procedimientos son
más lentos, más costosos en tiempo y en involucramiento de la organización, pero
a la vez más seguros en cuanto a los resultados que se obtienen.
9. Referentes y fundamentos pedagógicos y metodológicos 13
Nuestra propuesta se fundamenta en la mediación pedagógica, entendida
como: El tratamiento de los contenidos y formas de expresión de los diferentes
13
Op. Cit.
temas, a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una
educación concebida como participación, creatividad, expresividad y
relacionalidad.
Es decir, si se busca avanzar en participación, creatividad, expresividad y
relacionalidad, es preciso reflexionar a fondo sobre la base teórica y el cómo de la
educación, es decir, sobre lo pedagógico.
Por lo tanto, partimos de una afirmación: “No hay alternativa educativa
posible sin medios pedagógicos entendidos como los caminos más adecuados
para el aprendizaje”.(Francisco Gutiérrez Pérez)
Esto a su vez nos lleva a preguntarnos ¿Qué significa aprender? Nuestra
respuesta determina todo un sistema educativo, lo sepamos o no quiénes
actuamos dentro de él.
Nosotros buscamos promover un aprendizaje destinado a desarrollar la
capacidad de:
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Comprender,
Localizar, procesar y utilizar información,
Análisis y síntesis; de relacionar,
Buscar causas y de prever consecuencias,
Pensar en totalidad,
Expresarse, Comunicarse,
Relacionarse y de trabajar con los demás,
Criticar,
Apropiarse de la propia historia y la cultura,
Imaginar, Inventar, Sentir, Amar
Enfrentar y resolver problemas,
Evaluar situaciones, Tomar decisiones,
Para nosotros una educación que no trata de desarrollar esas capacidades, que
nada aporta a la práctica de las mismas, carece de valor. Por ello buscamos
abrir caminos al aprendizaje, es decir, ofrecer medios para desarrollarse como
ser humano.
Nosotros reconocemos cinco instancias de aprendizaje:
Con el Mediador: Tiene la tarea de promoción del aprendizaje. Por lo tanto
debe tener una clara concepción del aprendizaje entendido como un juego
sujeto a reglas abiertas, a la participación y a la creatividad. Busca establecer
relaciones empáticas con sus interlocutores. Siente lo alternativo, es decir,
busca encontrar nuevos sentidos a las relaciones y a las situaciones. Constituye
una fuerte instancia de personalización, es alguien con el que se puede hablar,
dialogar, abrazar. Domina el contenido y lo facilita de manera tal que se
construya conocimientos. La tarea consistente en abrir espacios de reflexión, de
intercambio de experiencias y de información.
Con el texto: Un texto como algo vivo, capaz de abrirse al diálogo con el
usuario de dicho texto. Un texto cuyo discurso sea pedagógico, es decir, con
estilo coloquial, que favorezca la relación dialógica, la personalización, que sea
claro y sencillo. Un discurso capaz de lograr un proceso de comunicación, una
especie de conversación entre el interlocutor y el texto. Un texto que no se
limita al desarrollo de contenidos sino que ofrece alternativa de aprendizaje,
sugiere prácticas, orienta en la relación con el contexto, muestra caminos para
aplicar, experimentar, interrogar, interactuar.
Con el grupo: “Punto de partida y de llegada: el otro. Partir siempre del otro”.
Con el contexto: El contexto educa. El contexto es el principal espacio de
interlocución. Lograr la relación con el contexto interrogándolo, y en muchos
casos modificándolo, es la concreción del aprendizaje. Así la educación se pone
al servicio de la vida, y no del tema o de la disciplina. Y en el contexto están en
primer lugar los otros seres, y además otros textos, espacios, objetos, historia,
cultura, formas de producción. Todo esto da cabida a actividades de
percepción, de interacción, de reflexión, de producción y de aplicación.
Con uno mismo: Porque para nosotros es importante la expresión del propio
ser en el trabajo de aprendizaje. Uno de los primeros resultados de este
aprendizaje es el de descubrirse a uno mismo como siendo capaz de producir,
crear, criticar, investigar y, sobre todo, de revalorizar la propia sabiduría y el
propio pasado. Asistimos así a un proceso de autoestima y de independencia,
tan necesario en la labor pedagógica contemporánea.
Estas cinco instancias de aprendizaje, apenas esbozadas, significan para el
quehacer pedagógico el espacio natural de crecimiento y de investigación.
Cuando un sistema logra involucrar a sus participantes en todas y cada una de
ellas, no solo promueve el aprendizaje, sino que permite a un ser o a un grupo
abrir camino a todas sus posibilidades de trabajo y de relación.
10. Destinatarios14:
Destinatarios Actividad
NIÑOS,
NIÑAS
Lugar
N°
de
participantes
Talleres
Las distintas Desde febrero 120 niños y
infantiles
de oficinas
de 1993
hasta niñas de clase
Cefocine.
Percepción
mayo de 1996 media.
Crítica
Clubes
de Cooperativa
Mayo de 1994 50 niños y
Video
Pancho
niñas
Jácome
(Sector
Marginal)
Teatro Centro Febrero
a 200 niños y
de Arte
marzo 1994
niñas de clase
alta.
Teatro Centro Febrero
a 300 niños y
de Arte
marzo 1995
niñas de clase
alta.
Teatro Centro Marzo
de 200 niños y
Cívico
1995
niñas de clase
media y baja
Colegio Liceo Mayo 1994 a 25 niños y
de Francia
enero 1995
niñas de clase
alta.
Colegio
Junio
a 50 niños y
Balandra
diciembre
niñas de clase
1995
alta.
Museo
Banco
14
Actualizado a Mayo de 1999
Fecha
del
70 niños y
del Febrero a abril niñas de clase
Pacífico
CIESPAL
–
Quito
Colegio Delta
Clubes
Video
1996
Agosto
de
1996
Mayo 1996 a
diciembre
1997
de Escuela
de Junio de 1996
Talentos
a enero de
UNIEXU
1997
Unidad
Desde
abril
Educativa
1997 - 1998
Experimental
Urdesa
UNIEXU
Liceo
1997 - 1998
Panamericano
Semana
del
Video Infantil y
Juvenil
“Luces,
Cámara
y
Acción”
Colonia
Vacacional
Destinatarios Actividad
Videoforos
Infantiles
“Luces,
Cámara
y
Acción”
Taller
“Para
verte
mejor,
para
oírte
mejor”.
Museo
del Agosto 1998
Banco Central
media.
25 niños y
niñas
20 niños y
niñas de clase
alta.
7
niños
y
niñas de clase
media.
25 niños y
niñas de clase
alta.
40 niños y
niñas de clase
alta.
120 niños y
niñas
de
distinta
condición
social.
Guasmo Norte Febrero a abril 60 niños y
1999
niñas
Lugar
Fecha
No
de
participantes
Museo
del Febrero
a 2310 niños y
Banco Central Noviembre de niñas
de
1999
distinta
condición
social.
Proyecto
Octubre
– 30 niños y
Hábitat para Diciembre
niñas
las NN UU 1999
(Bastión
Popular
Sector
Marginal).
DOCENTES
Taller
Lenguaje
Audiovisual
de
Talleres
de
Lenguaje
Audiovisual
Taller
de
Lenguaje
Audiovisual.
(Nivel Básico).
Taller ¿Cómo
incorporar la
TV
a
los
procesos de
aprendizaje?
Taller
“El
Video
como
Instrumento
Educativo”
Taller
“El
Video
como
Instrumento
Educativo”
Taller
“Comunicación
Organizacional”.
Taller
“El
–
Facultad
de 1995
Comunicación
social de la
Universidad
Estatal
20
Manta
1995
80
Cuenca
1995
80
Cefocine
1995
15
Universidad
1996
Católica
de
Guayaquil.
30
Colegio 28 de 1996
Mayo
de
Guayaquil.
30
Colegio
1996
Provincia de
Bolívar.
Universidad
1997
75
30
Video
como Católica
de
Instrumento
Guayaquil.
Educativo”
Destinatarios Actividad
Lugar
Fecha
Taller
“El Colegio 28 de 1997
Video
como Mayo
de
Instrumento
Guayaquil.
Educativo”
Taller
Fundación
“Metodologías Universo
de Educación
para
la
Comunicación”
Taller
“Televisión
Escuela”
JÓVENES
Universidad
y del Azuay
Encuentro
“Nuevas
Tecnologías
Audiovisuales
para el trabajo
educativo”
Taller
“La
Comunicación
en
la
Organización”
Fundación
Universo
No
de
participantes
30
El 1998
30
1998
50
El 1999
80
Proyecto
1996
Hábitat para
las Naciones
Unidas.
(Sector
Popular
de
Mapasingue)
15 jóvenes
Taller
“Métodos
y
Técnicas de la
Comunicación
Popular”.
Telerevista:
“Red
de
Comunicación”
Organización
del Centro de
Comunicación
Juvenil
Semana
del
Video Infantil y
Juvenil
“Luces,
Cámara
y
Acción”
Destinatarios Actividad
Proyecto
1996
Hábitat para
las Naciones
Unidas.
(Sector
Popular
de
Mapasingue)
4 Colegios
1996
15 jóvenes
Colegio
Provincia
Bolívar
25 jóvenes
1997
60 jóvenes
de
Museo
del Agosto 1998
Banco Central
60 jóvenes de
distinta
condición
social.
Lugar
No
de
participantes
2500
Fecha
Encuentros y Colegio María 1995 – 1999
Convivencias Auxiliadora
Colegio Laura
Vicuña
Colegio
Mazzarello
Formación y Movimiento
1996 – 1999
acompañamie Juvenil
de
nto de Grupos Salesianas
Juveniles
Guayaquil
100

Documentos relacionados

Hacer caminos - Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña

Hacer caminos - Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña La caída del Muro de Berlín, en 1989, se muestra como una imagen gráfica del derrumbe del «socialismo real» en Europa Oriental, de la desaparición de la URSS y el fin del «campo socialista». Para ...

Leia mais

Difusión: Festivales y Muestras

Difusión: Festivales y Muestras Poner al alcance del público infantil y juvenil opciones diferentes a las que acostumbran ver en las salas cinematográficas comerciales o en las habituales programaciones televisivas, ha sido una o...

Leia mais

Caminos desde el Plan DENI

Caminos desde el Plan DENI De entre este conjunto sobresale, no sólo por ser la primera en sistematizar una metodología de formación crítica de los medios de Comunicación, sino por la expansión que logró alcanzar, en varios ...

Leia mais