heading 1 - VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as

Transcrição

heading 1 - VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as
EDUCACIÓN NO FORMAL Y ARTE PARA LA VIDA:
APORTES PARA UN DIÁLOGO DESDE LAS
IMAGENES Y LA EXPERIENCIA. BRASIL COLOMBIA
OscarBello
El presente trabajo expone algunas relaciones posibles entre dos áreas de conocimiento en el
campo de educación como son el área de la educación no formal (Gohn, 2009) y espacios
educativos basados en las artes. (Agirre 2005)
Este trabajo se desarrolla en el marco de la investigación en curso realizada en la Maestría
del Programa de Pós-Graduação em Educação de la Universidad Federal Rio Grande Do Sul
denominada “La Educación No Formal: Un Diálogo Entre Educación Arte y Cultura, BrasilColombia”. La cual tiene como objeto general: indagar la relación del arte, la educación no formal y
la cultura a partir de la experiencia en proyectos sociales con niños y jóvenes en espacios
educativos de la región central de Colombia. A partir de la imagen y las experiencias entablar un
diálogo en Brasil donde se reconozca el poder de enseñar desde la experiencia, la emoción, la
percepción y sensibilidad entre otros aspectos que genera el arte en la educación trascendiendo la
mirada racional, funcional y tradicional que suelen poseer estos escenarios en contextos de
educación no formal.
Al abordar un cambio en el paradigma dominante de la modernidad surgen otras visiones del
conocimiento y de exploración más allá de lo puramente formal y racional. El mundo de las artes y
la educación no formal se configuran como nuevas áreas de producción de conocimiento y saberes
que estaban de formas invisibles o poco tratadas como conocimiento o saber educativo. (Gohn,
2009)
La realidad contemporánea y las dinámicas sociales entre las cuales se ubica la educación y
las artes necesitan discutir los paradigmas sobre los cuales se han construido las bases de
producción de conocimiento. Fundado en la primacía de la razón y en la creencia del progreso y
crecimiento económico a partir del consumo (Gohn, 2009). En relación a eso cabe pensar estas
cuestiones en el marco de los estudios de la educación no formal y la educación en las artes.
Los espacios de educación no formal en relación al arte son amplios y extensos, desde
talleres, cursos, clases, impartidas en centros culturales, museos, ONG o iniciativas propias de la
comunidad. Estos espacios se pueden entender en la actualidad en contextos de violencia y
problemáticas sociales sea en la periferia o en zonas rurales como transgresores de un sistema
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
educativo tradicional que no alcanza a dar cuenta de las complejas relaciones que el sujeto teje en el
cotidiano. Es a estas relaciones que acontecen en el mundo de la vida a lo que hace referencia Gohn
cuando hablamos de educación no formal:
(...) a educação formal é aquela desenvolvida nas escolas, com conteúdos
previamente demarcados; a informal como aquela que os indivíduos aprendem
durante seu processo de socialização - na família, bairro, clube, amigos etc.,
carregada de valores e culturas próprias, de pertencimento e sentimentos herdados: e
a educação não-formal é aquela que se aprende "no mundo da vida", via os processos
de compartilhamento de experiências. , (Gohn 2009, p. 30).
Serie Fotográfica: Retratos, miradas, actitudes, acciones, momentos y sonrisas
de niños y jóvenes participantes de espacios no formales de educación desde las artes.
Colombia Figura 1: Rostros. Tomas realizadas por estudiantes del taller de fotografía
Fotoartegrafia. Suba Bogotá Colombia. Foto Digital. 2013. Archivo del investigador.
Esto representa otras formas de mirar las relaciones que se tejen en estos espacios sociales
de educación no formal como nuevas maneras de pensar en la naturaleza del saber y en cómo el
saber se crea, se comparte. Desde estas nuevas forma de mirar están los registros fotográficos de
experiencias en Colombia como un texto visual que permite hacer una lectura paralela, que
acompaña el texto vertical proponiendo ventanas abiertas para generar diálogos internos que lleven
a reflexionar sobre la importancia o no de estos espacios.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
EDUCACIÓN NO FORMAL ARTE Y CULTURA
En las últimas décadas en Colombia la actuación de los profesores de las diferentes áreas
artísticas como son música, teatro, danzas, plásticas y visuales han encontrado un campo nuevo de
expansión laboral fuera de la enseñanza formal en espacios de educación no formal. Esta
participación se presenta en proyectos sociales y comunitarios bien sean emprendidos por ONGs 1,
políticas públicas en representación de oficinas del estado, iniciativas comunitarias o por la misma
autogestión de la comunidad.2 La expansión de esta área de educación y actuación de los
profesionales de las artes responde a la gran demanda que hay en la sociedad de atender a
problemáticas sociales que representan fracturas que se generan en el tejido social y personal de los
individuos. Abordar problemáticas sociales como la violencia, agresividad, delincuencia entre otros
por medio de propuestas fuera de la estructura de la escuela es un campo que requiere de estudio e
investigación.
Figura 2: En Acción. Tomas realizadas por estudiantes del taller
Fotoartegrafia. Suba Bogotá Colombia. Foto Digital. 2013.
También algunos hablan de arte y la educación no formal como un medio de afirmación de
una “identidad” pero qué tipo de identidad? Esto es discutible pues son miradas parciales de la
relación entre educación y arte un tanto asistencialista que han tomado durante varios años las
personas encargadas como directivos, docentes y entes administrativos para justificar el papel del
arte en espacios de educación no formal sin mayor conocimiento y profundidad. A este respecto
Hall reflexiona este aspecto de la siguiente manera:
1
Organizaciones No Gubernamentales
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Un tipo distintivo de cambio cultural está transformando las sociedades modernas a
fines del siglo XX. Esto está fragmentando los paisajes culturales referentes a clase,
género, sexualidad, etnicidad, raza y nacionalidad que nos proporcionaba posiciones
estables como individuos sociales. Estas transformaciones también están cambiando
nuestras identidades personales, minando nuestro sentido de nosotros mismos como
sujetos integrados (Hall, 1992, p.2)
En la actulidad hablar de identidad es referirnos a sujetos fragmentados carentes de una
identidad fija y critalizada, la cual se intenta definir de forma cultural y no biológica lo que antes se
entendia como algo inamovible, se evidencia como algo en constante cambio que adopta diferentes
caras en diferentes momentos.
Por otro lado en estos espacios de educación no formal, no solo se desempeñan
profesionales licenciados sino también artistas con formación profesional o formación empírica y
en algunos casos profesionales de otras áreas con conocimientos en algún lenguaje artístico. Esto
puede ocurrir porque es un campo laboral que en algunas ocasiones cuando se implementan
proyectos sociales y comunitarios de gran escala la demanda en docentes y talleristas es tan grande
que se convierte en una buena oportunidad de vinculación laboral de forma temporal y con ciertas
facilidades. De esta misma forma se puede evidenciar que muchas veces la ejecución de estos
proyectos pese a ser muy bien proyectados en la planeación y tener una proyección de alto impacto
en la comunidad algunas veces sus alcances se ven limitados en el momento de la ejecución en
campo. Este tema es problemático por que suele ser abordado por personas sin con conocimiento
adecuado o sin en mínimo interés de generar procesos de calidad y de impacto en la comunidad.
Históricamente ha sido abordado especialmente por ONG y contratistas privados lo cual representa
también un grave problema tanto en Brasil como el Colombia. La profesora Julia Margarita Barco
es este respecto hablando de la calidad de la educación artística en Colombia nos ilustra varias
problemáticas que no son ajenas a los espacios de educación no formal sino que porque por el
contrario nos ayuda a entender más la situación:
Convendría, además, el fomento de espacios extracurriculares para favorecer el
desarrollo de vocaciones y talentos artísticos en los estudiantes, a la manera de una
etapa propedéutica para una posterior formación profesional, o simplemente para
integrar significativamente la experiencia del arte a la vidas de los escolares, (…) y
no, como suele suceder, en manos de contratistas y talleristas que no representan
ninguna garantía de permanencia de los proyectos (Barco, 2012, p.84).
Se hace necesario traer esta discusión al plano de los estudios de la academia para aportar
elementos que con el tiempo aporten al diseño, ejecución y evaluación de estos proyectos basados
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
en educación no formal desde la artes en Colombia que sin duda son un reflejo de lo que sucede en
diferentes planos de la educación formal.
Para el caso de Brasil no es muy distinta la situación, en los últimos años el trabajo de las
ONGs desde las artes, entendido este como espacio de educación no formal adquirió gran
visibilidad y se han configurado como un importante espacio para propuestas educacionales
alternativas. Se suele mencionar por los estudiosos que las ONGs a partir de los años 1990 en el
Brasil tuvieron una gran expansión según el estudio titulado “O ensino das artes em ONGs: um
instrumento para a reconstrução pessoal e social” que hace Carvalho (2008, p.28) y hay un hecho
sobresaliente que resalta la relación de la educación no formal y las artes desde programas y
proyectos que se han llevado a cabo en el Brasil y es la siguiente:
Tem-se observado a grande expansão, em todo o território nacional, do número de
ONGs que buscam integrar socialmente crianças e adolescentes em situação de risco.
Algumas têm obtido grande êxito e merecido destaque, inclusive internacionalmente,
como é o caso do Projeto Axé, na Bahia; do Edisca, no Ceará; dos Meninos do
Morumbui, em São Paulo, por exemplo. (...) o fato de que os inúmeros projetos que
visam integrar socialmente crianças em situação de pobreza têm um ponto em comum.
Praticamente todos têm nas linguagens artísticas o eixo fundamental a do qual
estruturam suas atividades. (Carvalho, 2008, p.29).
De esta forma podemos tener una idea que en los proyectos que emprenden las ONGs con el
objetivo de combatir la exclusión social hay una tendencia de implementar actividades artísticas. En
la mayoría de esas instituciones y siguiendo con los desarrollos que propone Carvalho el arte no es
tomada apenas como un medio de educación, sino como la educación en sí misma. Por medio de la
educación estética, se pretende propiciar el desarrollo integral de los educandos entendido este
como lo afectivo, cognitivo, intelectual e espiritual, así como proporcionar el aprendizaje técnico y
teórico.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura 3 Concentración. Tomas del taller "El Arte Como Lenguaje de Vida".
Sogamoso, Colombia. Foto Digital 2012. Archivo del investigador
Siguiendo con este planteamiento la educación no formal y las artes son áreas nuevas de
producción de conocimiento así como un campo de expansión laboral para los profesionales
formados en educación. En especial la educación no formal es todavía un área con pocas
investigaciones científicas, según Gohn, donde generalmente los estudios que se encuentran están
relacionados a sistematizaciones que tienen como objetivo servir como soporte para subsidiar
proyectos hechos generalmente por ONGs para acceder a fondos públicos que las asociaciones entre
el gobierno y la sociedad civil propician (Gohn, 2009, p.31).
En este campo de estudio a propósito de la investigación y publicación de Livia Carvalho
(2008): “O ensino das artes em ONGs” explora la enseñanza del arte en los programas sociales de
las ONGs en el Brasil y va más allá de una mirada asistencialista del arte en la comunidad. Ana
Mae Barbosa confirma en la presentación de este trabajo que en Brasil existen pocos estudios sobre
la enseñanza de las artes en las ONGs.
Siguiendo a la profesora Gohn quien ha desarrollado este campo en profundidad, las
dimensiones a las que hacemos referencia son las siguientes: el aprendizaje de los derechos
políticos de los individuos en cuanto a ciudadanos; la capacitación de los individuos para el trabajo
por medio del aprendizaje de habilidades o desarrollo de potencialidades; el aprendizaje y ejercicio
de prácticas que capacitan los individuos a organizarse con objetivos comunitarios, orientación a la
solución de problemas colectivos cotidianos; el aprendizaje de contenidos que posibiliten a los
individuos hacer una lectura compresiva del mundo que los rodea; la educación desarrollada en los
medios de comunicación y por los medios de comunicación; entre otros. (Gohn, 2009, p.31). En
general son procesos de auto-aprendizaje y aprendizaje colectivo e individual a partir de la
experiencia que acontecen usualmente extramuros escolares en espacios del cotidiano. La mayoría
de trabajos existentes la cuestión es colocada de manera más descriptiva que analítica. Las
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura 4 Vida como obra. Tomas realizadas por estudiantes del taller de fotografía
Fotoartegrafia. Suba, Bogotá, Colombia. Foto Digital. 2013
discusiones han sido movidas principalmente por los cambios de paradigma en relación a la
enseñanza del arte de modernista para pós-modernista, de una visión del arte como expresión a una
visión del arte como conocimiento (Carvalho, 2008, p.70).
Siguiendo a Gadotti (2005) la educación en general es un derecho, el derecho a la educación
es sobre todo el derecho a aprender. No basta estar matriculado en una escuela. Es preciso
aprender en la escuela. Se puede definir en una primera instancia la educación no formal como
“toda atividade educacional organizada, sistemática, executada fora do quadro do sistema formal
para oferecer tipos selecionados de ensino a determinados subgrupos da população” (Gadotti, 2005,
p. 1). Esta definición entra en una ambigüedad al definir esta modalidad de educación en negación u
oposición a otro tipo de educación como lo es la educación formal. Es necesario entender un
concepto de educación que trasciende y traspasa los límites de la enseñanza escolar formal y
engloba las experiencias de la vida y los procesos de enseñanza no formales que desenvuelven otros
procesos de aprendizaje.
Esto significa que la educación no formal deba ser vista no en contra o como alternativa a la
educación formal escolar. Ella debe ser vista por lo que es, un espacio concreto de aprendizajes y
saberes como “una modalidad de educación mais difusa, menos hierárquica e menos burocrática. Os
programas de educação não formal não precisam necessariamente seguir um sistema seqüencial e
hierárquico de “progressão” (Gadotti, 2005, p. 2). Esta formación puede envolver aprendizajes de
orden subjetivo que van relacionados al plano emocional, cognitivo y en estrecha relación con la
experiencia personal.
Ahora bien en un primer escenario tenemos la educación no formal que encierra diferentes
dimensiones que aportan elementos de aprendizaje al individuo en su diario y cotidiano vivir. En
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
comparación con la educación formal ésta es menos jerárquica, más flexible, menos burocrática y
con otras reglas de juego frente a evaluación, contenidos y currículo. Esto le permite en algunos
casos tener cierta libertad y ciertos permisos que la hacen ser un tanto más llamativa y atractiva para
las personas que participan generando un campo de estudio sobre las dinámicas que allí acontecen.
Sumado a esto tenemos el otro componente de esta dupla que es el arte entendido en estos
espacios de educación no formal. El estudio y las investigaciones de fondo de estas dos áreas
conocimiento surgen a partir de unas condiciones históricas y sociales en común y en relación a una
situación general en relación a la modernidad, en parte descrito por la profesora María da Gloria
Gohn de la siguiente forma:
O que se observa de fato é que o debate sobre a “crise da modernidade” trouxe à tona
a questão da racionalidade, o questionamento da racionalidade científica como a única
legítima, mas trouxe à tona também novos campos de produção de conhecimento e
áreas do saber que estavam invisíveis ou não tratadas como conhecimento ou saber
educativo - recobertas de práticas pedagógicas e processos educativos. Outras
dimensões da realidade social, igualmente produtoras de saber, vieram à tona, tais
como as que advêm do mundo das artes, do “mundo feminino” das mulheres, do corpo
das pessoas, das religiões e seitas, da cultura popular, das aprendizagens do cotidiano,
via a educação não-formal. (Gohn, 2009, p.31)
En esta exploración de referentes e investigaciones a propósito de la enseñanza del arte en
ONGs, Carvalho (2008) Ana Mae Barbosa en la presentación del texto pone de manifiesto una
mirada interesante del arte en contextos sociales:
(...). Desconstruir para reconstruir, selecionar, reelaborar, partir do conhecido e
modificá-lo de acordo com o contexto e a necessidade são processos criadores
desenvolvidos pelo fazer e ver Arte, fundamentais para a sobrevivência no mundo
cotidiano. (...) Para o Sujeito que não tem a si mesmo, a Arte apresenta-se como lugar
organizador por lidar não com o certo o errado que levam a punições, mas com outros
valores que vão da adequação ao imponderável. (Carvalho, 2008, p.9).
Existe una urgente necesidad de trascender de una mirada conservadora del papel del arte en
contextos sociales sobre todo en aquellos contextos e instituciones donde estas discusiones y
miradas no son abordadas aún. Desde algunos de los proyectos en los que participé como
coordinador, docente e investigador en Colombia evidencie diferentes perpectivas. Tales programas
que traigo a mención son:
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
“El Arte Como Lenguaje de Vida” desarrollado en el 2012 con la comunidad de
hermanos Lasallistas llevado a cabo en la ciudad de Sogamoso3 en el departamento
de Boyacá en el centro del país con líderes juveniles de diferentes regiones de
Colombia, estudiantes de educación media. Este taller tuvo como objetivo capacitar
un grupo de 40 jóvenes líderes a partir de las artes plásticas y corporales para
trabajar una jornada cultural con niños de una escuela pública de la ciudad. En este
taller se llevó a los jóvenes a proponer metodologías de trabajo desde el arte que
posibilitara una jornada de trabajo con una comunidad de 300 niños entre las edades
de 5 a 7 años. La relación de concebir el arte como un lenguaje de la vida se hizo
manifiesta en toda la jornada de capacitación generando reflexiones sobre lo que
podía significar la palabra “Arte” en la vida de los jóvenes sin recurrir a definiciones
o elaboraciones previas.
Otro espacio fue un programa de la Secretaria de Educación de Bogotá denominado
Programa de Convivencia y Protección Escolar4, cual fue una iniciativa institucional que realizó
jornadas complementarias de educación basada en las diferentes lenguajes del arte con estudiantes
de escuelas públicas de la ciudad en los años 2010 y 2013. Dentro de este programa como docente
desarrollé un taller de fotografía denominado Fotoartegrafia que buscó capacitar a estudiantes de un
colegio público de Bogotá en la localidad de Suba en conocimientos básicos de fotografía. Las
jornadas acontecían en el colegio los días sábados.
La forma de entender el arte y la educación en estos espacios en la mayoría de casos
en que participé, por parte de directivos, algunos colegas y de los mismos
participantes es a partir de las muestras o los productos artísticos exhibidos. Es
reducida a una mirada asistencial, puramente técnica, de generación de trabajo, o el
arte como una forma de embellecimiento, o recreación para un evento social, o una
manualidad para exponer, entre otras miradas que no alcanzan a dar cuenta del
potencial que puede tener la experiencia desde el arte en contextos educativos y
sociales.
3
Municipio ubicado a 200 km del norte de Bogotá, población de 115.000 habitantes con herencia campesina e indígena
en sus costumbres culturales. En el año 2012 se realizó la 6ta jornada de Juventudes Lasallistas JOJULA donde
participaron jóvenes líderes de todo el país. http://sogamoso-boyaca.gov.co/index.shtml
4
Este programa fue realizado en Bogotá primera vez en el año 2010. Se implementaron cerca de 500 espacios
formativos (talleres) desde las artes dirigido a niños y jóvenes en edad escolar con el fin de reducir niveles de violencia
e intolerancia en las comunidades con el uso y el aprovechamiento del tiempo libre. Los talleres tenían una duración de
40 horas y se realizaban en jornada contraria a la escolar en diferentes espacios del barrio. Entre los talleres ofrecidos se
encuentran de teatro, danza, música, pintura, dibujo, fotografía, cine y periodismo. (http://www.sedbogota.edu.co,
2011).
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura 5: Miradas. Taller de fotografía Fotoartegrafia Suba Bogotá
Colombia. Foto Digital. 2013
Puedo traer a colación algunas expresiones como una visión sesgada muchas veces de los
interlocutores que participan en proyectos sociales desde las artes. Entre las expresiones más
comunes y coloquiales que uno puede escuchar están: que el arte es bueno para los pobres, para
sacarlos de la pobreza; el arte como salvación de seres perdidos en la drogas; el arte para liberar
y quitar el estrés; para educar a los menos favorecidos; enseñarles a los pobres lo que es el arte
para que puedan aprovechar la visita al museo, o que el arte es importante para considerarse más
culto, o más arte en las favelas y comunas para soportar la dura realidad de los pobres jóvenes sin
suerte, o para sacarlos de la pobreza, o como fuente de trabajo para un futuro mejor. En fin, son
diversas las aseveraciones que se hacen sin mucho cuidado sobre la enseñanza de las artes en
espacios no formales de educación y sobre todo cuando se trabaja con población en situación de
riesgo. La mayoría de personas implicadas se hallan conocedoras y expertas del tema y por lo
general subestimando y subvalorando el trabajo realizado.
Estas expresiones comunes pueden dar cuenta de la necesidad que acarrea trascender la
mirada asistencial que se tiene del arte y los proyectos sociales, en lugares de pobreza y menos
favorecidos donde se sigue viendo la enseñanza del arte como una mercancía o de forma asistencial
y como solución de todos los problemas. Esto no significa que generalicemos. Lo que representa es
una urgencia de indagar y profundizar en desarrollos conceptuales para saber desde donde es
posible abordar la enseñanza de las artes en espacios de educación no formal para responder a la
falta de importancia o desvalorización de estos espacios. Es necesario aportar en la formulación y
diseño tanto de políticas públicas como de los proyectos que traten de la educación no formal que
por lo general están en la mayoría de los casos y sobre todo los direccionados por ONGs y oficinas
del estado en directa relación en el campo de las artes, la educación y la cultura. (Gohn, 2009,
p.311).
La educación no formal se distingue en algunos aspectos de una estructura formal lo que la
hace ser menos jerárquica y a la vez un tanto más flexible y a la vez podríamos llamarla atractiva
para algunos estudiantes y también algunos profesores. Esto no la exime de tener elementos que
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura 6. Mas-caras y miradas. Tomas del taller "El Arte Como Lenguaje de Vida".
Sogamoso, Boyacá, Colombia. Foto Digital 2012.
toma directamente del campo de la educación formal. Inclusive al ser abordadas dos áreas de
conocimiento como son la educación no formal y la enseñanza de las artes guarda mayor cercanía a
los planteamientos que se han desarrollado desde los mismos campos formales como puede ser el
caso de la educación artística. Me permitiré en lo que sigue traer los desarrollos que desde la
educación artística han realizado algunos pensadores que nos llevan entre otras cosas a pensarnos
en la relación del arte y la educación desde espacios no formales y dejar varios cuestionamientos
abiertos para la discusión.
EL ARTE COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO Y COMO CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
Existen diversas definiciones y abordajes que se le dan al arte desde diferentes perspectivas
y diferentes miradas. Helguera (2011), Agirre (2005), Barbosa (2003), Gardner (1994). La intención
es bordear el tema y poner de manifiesto algunos elementos que ayuden a entender el arte desde el
campo de educación no formal y como un campo de generación de conocimiento. Ampliar la
mirada de entender no solamente el arte como medio de expresión sino como conocimiento
personal y de forma colectiva.
Entre estas perspectivas está la de Pablo Helguera que aborda la relación entre educación y
arte como una forma de conocimiento del mundo desde una mirada de las artes a la educación:
(…) la idea de imaginar a la pedagogía como un territorio con diferentes regiones.
Uno de ellos, el más conocido, es el ámbito de la interpretación o la educación como
instrumento para entender al arte; la segunda es la fusión de arte y educación (…), y la
tercera es el arte como instrumento de la educación, lo cual he denominado, a falta de
mejor término, el arte como conocimiento del mundo (Helguera, 2011, p.155 )”
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Es precisamente esta última región de la pedagogía a la que hace referencia Helguera, el
arte como conocimiento del mundo donde no solo se concibe el arte como un medio de expresión
sino como una herramienta para comprender y apropiarse del mundo.
Lograr examinar en detalle la relación entre arte como como expresión del sujeto y de su
contexto sociocultural y la educación en diálogo con la cultura local. Transpedagogia es un término
que propone Helguera en el 2006 y hace referencia a proyectos hechos por artistas y colectivos que
juntan procesos educativos a la creación de arte, en trabajos que ofrecen una experiencia que es
diferente a las academias de arte convencionales o a la de la educación del arte formal. Hace
referencia a prácticas que proponen una nueva forma de pensar la educación a través del arte.
Cuando existe un taller o escuela de arte, es importante preguntarse qué es lo que verdaderamente
se está enseñando o se está aprendiendo y de qué forma. (Helguera, 2011, p.158). Con esto el autor
afirma también que el conocimiento sobre el arte no termina con la obra de arte sino que por el
contrario, la obra de arte es una herramienta, un medio para comprender el mundo.
Imanol Agirre desde su “Teorías Y Prácticas en Educación Artística" (2005), sugiere unos
interesantes abordajes conceptuales del arte desde la educación. Estos desarrollos los hace desde el
campo de la Educación Artística5 entendida como todo un campo y área de conocimiento. Las
relaciones y miradas que desarrolla Agirre son: “El arte como saber”, “El Arte como expresión”,
“El arte como sistema cultural”. Haciendo a manera de compilación un recorrido por las diferentes
tendencias y relaciones en diferentes épocas.
“El arte como saber”, desde la cual desarrolla una mirada logocentrista de la educación
artística “aquella se centra el estudio en el conocimiento del objeto artístico” (AGIRRE, 2005, p.
205), concibe el arte como un conjunto de saberes normas y conocimientos que pueden ser
aprendidos, trasmitidos y replicados, una mirada con fuerte vínculo con la razón.
“El Arte como expresión”, que parte de la autoexpresión creativa propia del individuo para
su realización personal, “basado en el cultivo de la dimensión emocional del ser humano y el libre
desarrollo de las facultades creadoras innatas del Individuo” (AGIRRE, 2005, p. 219), esta noción
da cabida a conceptos claves como son libertad, sensibilidad, originalidad, creatividad, naturalidad,
espontaneidad, imaginación y genialidad;
“El arte como sistema simbólico”: a este respecto Agirre plantea la relación de la educación
artística con el complejo contexto cultural del que se nutre. Lucha contra el intento estructuralista
de promover una organización del conocimiento. El autor describe lo siguiente:
5
Educación Artística entendida en España y en Colombia como la educación de las artes plásticas y visuales.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura 7. Alas de amor y vida.. Tomas del taller "El Arte Como Lenguaje de
Vida". Sogamoso, Boyacá, Colombia. Foto Digital 2012.
La crisis de los valores eminentemente modernos ha colocado a la cultura occidental
en una situación de apertura y mestizaje (…) la nueva educación artística está teniendo
que responder a retos culturales tan importantes como los que le plantean: El cambio
epistemológico de las ciencias sociales y las ciencias de la educación; La nueva
concepción de arte. (…) vivimos un momento en el que se estamos necesitados de
comprender lo que ocurre a nuestro alrededor, de detener mediante el raciocinio y la
reflexión crítica el torbellino de imágenes que impacta a diario nuestra inteligencia. Se
ha pasado ya el tiempo de los modelos cerrados, si el romanticismo rompió la norma
estética en favor de la autonomía del sujeto la posmodernidad (mediante la
deconstrucción del discurso moderno) ha puesto el profundo arraigo del relativismo.
(Agirre, 2005, p.290).
El planteamiento de Agirre en este último punto del arte como sistema simbólico nos remite
al diálogo necesario con las dinámicas de la cultura contemporánea que igualmente como la
educación y el arte presenta síntomas de crisis del pensamiento moderno, estructuralista e
iluministas que se configuró en el siglo XX. Es concebir el arte como un sistema simbólico
entendido como una red que permite la transacción de significaciones- que actúa en el seno de un
sistema cultural entendido como una estructura en la que adquieren sentido determinados hechos
humanos como lo afirma Geertz, (1983) citado por Agirre (2005, p. 320)
Sin entrar de lleno en el campo de los estudios culturales pero trayendo elementos que nos
pueden ampliar la conceptualización de lo que podemos entender por cultura nos dice lo siguiente
en relación a la dimensión de cultura:
La cultura no es una práctica; ni es simplemente la suma descriptiva de los “hábitos y
costumbres” de las sociedades, como tiende a volverse en ciertos tipos de
Antropología. Está imbricada con todas las prácticas sociales, y es la suma de sus
interrelaciones. (…) La cultura viene a ser todos aquellos patrones de organización,
aquellas formas características de la energía humana que pueden ser detectadas
revelándose, “en inesperadas identidades y correspondencias”, así como en
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
“discontinuidades de tipo imprevisto” en, o bajo, todas las prácticas sociales, (Hall, S.
2006, p 237).
Retomando la relación que Agirre propone del arte como sistema simbólico y la definición
que hace Hall sobre la cultura podemos tener un panorama aún más extenso y complejo de las
relaciones que la educación no formal y el arte puede tejer con la cultura. Lo cual contempla casi
todas las prácticas sociales. La vida en su plena extensión de vivencias y significados.
En esta misma línea de relación entre la educación del arte y el sistema cultural, es
mencionado por Barbosa (2003) algunos otros aportes quien afirma que través del arte es posible
desarrollar la percepción y la imaginación, aprehender la realidad del medio ambiente, desarrollar la
capacidad crítica, lo cual permite analizar la realidad percibida y desarrollar una creatividad que
transforme la realidad que fue analizada. Barbosa incluye y pone de manifiesto la transformación de
una realidad la cual previamente es interpretada y analizada. Una realidad social cercana tanto para
los docentes como estudiantes que participan de un proceso educativo.
Otro de los elementos clave para concebir la relación del individuo con su entorno social es
la apropiación de su cultura local. Como lo menciona Gardner (1994, p.30), los individuos que
participan de un modo significativo en la precepción y creación artística tienen que aprender a
descodificar, a leer los diversos vehículos simbólicos presentes en su cultura. Aquellos que
participan en la creación artística tienen que aprender de que forman manipulan y escriben, las
diversas formas simbólicas que tiene su cultura.
Siguiendo este corto inventario tenemos otro interesante abordaje lo hace Luis Camnitzer
(2012), quien interpela y cuestiona el papel del arte y de la producción del mismo frente a su
contexto de producción:
O sea que seguimos con la transmisión de información, y no logramos una mejoría
demasiado importante. (...). Si el arte fuera realmente una actitud y una manera de
aproximarse al conocimiento, no importaría realmente en que medio ocurren las ideas
y las revelaciones. Lo único que importa es que tienen lugar y que son comunicadas
correctamente. Cuando discuto arte creo en seres politizados, no en programas
políticos. Así que no creo que se trate de hacer arte político, sino de politizar a la gente
y ayudarles a hacer arte (Camnitzer, 2012, p.13).
Camnitzer critica fuertemente desde un plano político que la enseñanza del arte se dedique
fundamentalmente a la enseñanza sobre cómo hacer productos y como funcionar como artista, en
lugar de como revelar cosas. Es como enfatizar en la caligrafía en lugar de enfatizar en los
contenidos y temas sobre los que queremos enfatizar (Camnitzer, 2012, p.2).
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Figura8. Paz. Tomas del taller de fotografía "Fotoartegrafia", realizadas por los
estudiantes. “Programa de Convivencia y Protección Escolar”. Suba, Bogotá, Colombia.
Foto Digital 2012.
El arte puede ser entendido como una fuerza que produce desplazamientos en la capacidad
que tienen los sujetos de percibir y vivir el mundo, como un dispositivo de aprendizaje para la vida.
Desde la vivencia y aprendizaje del arte se puede generar un conocimiento del mundo.
CONSIDERACIONES FINALES
Conducirnos en dirección a nuestra propia humanización implica pensar más allá del arte
por el arte o el conocimiento por el conocimiento.
El arte tiene el potencial de generar una relación más sensible con la vida, de interpretar la
realidad (y transformarla) rescatando la dimensión sensible y la importancia de los sentimientos. Es
la posibilidad de trazar otro camino de interpretación con la vida más allá de determinaciones
racionales y abstractas que escapan a las múltiples dimensiones del ser humano. Es interesante ver
esta relación de arte y vida desde una misma dimensión ética y estética que hace Nadja Hermann y
sirve de ayuda para dar luces a estos planteamientos:
Por fazer a defesa de que a essência da natureza humana é racional, as teorias éticas
desconsideram os elementos contingentes, contextuais, bem como aqueles relativos à
sensibilidade e aos sentimentos. Isso conduz à estruturação racional da educação e a
uma ênfase apenas no desenvolvimento cognitivo como base para o julgamento moral.
(Hermann, 2005, p.70).
Vivir a partir de la experiencia, es devolverle al sujeto la posibilidad de crear, de creer, de
contradecirse, de corregirse y de modificarse constantemente, de un volver a comenzar cuantas
veces fuera necesario en el presente.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
Concebir nuevas formas de relación entre arte educación no formal y cultura es también
pensar e inventar nuevas formas de vida, donde se pueda participar de forma renovada en un nuevo
orden de mundo construir una propia singularidad, organizar una nueva red de referencia que ayude
a moldear al sujeto en la creación de sí mismo, de sus entornos y de su comunidad. Generando
nuevas redes y nuevos significados en un mundo altamente cambiante y dinámico.
DESCRIPCIÓN DE LA SERIE FOTOGRÁFICA:
Las imágenes que componen la serie fotográficason propuestas como un ejercicio a partir de
retratos, miradas, actitudes, acciones, momentos y sonrisas de niños y jóvenes que participan en
alguno espacios no formales de educación desde las artes en Colombia que tuve la posibilidad de
participar. Con la intención de mostrar otras miradas más allá del texto escrito. Estas fotos fueron
tomadas en pleno desarrollo de los talleres, cuando se encontraban trabajando, jugando,
aprendiendo, sintiendo, experimentando. La selección, adaptación y montaje se realizó como parte
del ejercicio investigativo y creativo por parte del investigador y hacen parte del archivo personal.
Un archivo que comenzó en el año 2010 y sigue hasta el momento con el objetivo de entablar
diálogos
con
imágenes
desde
otros
espacios
en
diferentes
lugares.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
HALL STUART - La cuestión de la identidad cultural - Stuart Hall, David Held y Tony McGrew Modernity and its Future - Polity Press – 1992
AGIRRE, Imanol. Teorías y Prácticas en Educación Artística: España: Ideas para uma revisión
pragmatista de la experiência estética. Barcelona: Octaedro/EUB, 2005.
BARBOSA, Ana Mae. Arte/Educação Como Mediação Cultural e Social. São Paulo: UNESP, 2008.
_______. Arte como Cultura e Expressão. In: BARBOSA, Ana Mae (org). Tópicos Utópicos. Belo
Horizonte: C/Arte, 1998, p. 13-78.
________, Arte/Educación en Brasil: Hagamos educadores del arte.Métodos, Contenidos Y Enseñanza
De Las Artes En América Latina Y El Caribe, Unesco, 2003.
BARCO, Julia. Cualificar las Prácticas de Educación Artística en el Sistema Educativo Formal. Revista
Pensamiento Palabra y Obra, Universidad pedagógica Nacional, Bogotá: v.85, n. 87, julio - diciembre
de 2012
CAMNITZER, Luis. La Enseñanza del Arte como Fraude. In: conferencia del artista en el marco de su
exposición en el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Bogotá, marzo de 2012.
CARVALHO, Livia. O ensino das artes em ONGs: um instrumento para a reconstrução pessoal e social.
São Paulo: Cortez Editora, 2008.
DIAS, Rosa. Nietzsche, Vida como Obra de Arte. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2011.
EISNER, Elliot. El ojo ilustrado, Indagación Cualitativa y Mejora de la Práctica Educativa. Paidós,
Barcelona, 1998.
GADOTTI, Moacir. A questão da Educação Formal/não-formal. Sion, Suisse: Institut Internacional dês
Droits de l´enfant-IDE, 2005.
GARDNER, Howard. Teoría De Las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica. México,
1995.
GOHN, Maria da Glória. Educação não-formal na pedagogia social.. In: I CONGRESSO
INTERNACIONAL DE PEDAGOGIA SOCIAL, 1., 2006,
GOHN, Maria. Educação Não-formal, Educador(a) Social e Projetos Sociais de Inclusão Social. In
Meta: Avaliação Rio de Janeiro: V.1 n.1 p.28-43. Jun./abr ,2009.
______. Sociologia da Educação: Campo de Conhecimento e Novas Temáticas. Educação &
Linguagem, v. 15, p. 95-117, 2012.
______. Educação Não formal na Pedagogia Social. In: I Congresso Internacional de Pedagogía Social,
Universidade de São Paulo, 2006.
HALL, STUART Estudios Culturales: dos paradigmas. Revista Colombiana de Sociología; n. 27, p.
233-254, 2006.
CARDOSO, Hansted.; GOHN, Maria. Teatro e Educação: uma Relação Historicamente Construída.
Eccos Revista Científica, v. 1, p. 199-220, 2013.
HELGUERA, Pablo. Pedadogía no Campo Expandido. Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul.
Porto Alegre, 2011.
HERNÁNDEZ, Fernando. Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro, 2000.
________, A pesquisa baseada nas artes: propostas para repensar a pesquisa educativa. In: DIAS,
Belidson, IRWIN, Rita L (orgs.) Pesquisa educacional baseada em arte: a/r/tografia.
Santa Maria, RS: UFSM, 2013. p. 39-61.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)
HERMANN, Nadja. Etica: Aprendizagem da Arte de Viver. Campinas: Educación y soc. n.102 p. 1532, jan/abr, 2008.
________, Ética e Estética: a relação quase esquecida. Porto Alegre: EDIPUCRS, Cap. 1, 6-7, p.17-5164, 2005.
________, Pluralidade e Ética em Educação. Rio de Janeiro, 2001.
LOPONTE, Luciana. Arte para a Docência: estética e criação na formação docente. Revista AAPE. v.
21, n. 25, mar, 2013.
_______. Ensino de Artes Visuais: entre pesquisas e práticas. In: Revista Educação e Cultura
Contemporânea. Universidade Estácio de Sá. v. 70 11, n 23, 2014.
_________. Projeto de pesquisa Docência como campo expandido: arte contemporânea e formação
estética. UFRGS. DEPARTAMENTO DE ENSINO E CURRÍCULO. CNPq - Conselho Nacional de
Desenvolvimento Científico e Tecnológico. MCTI/CNPq Nº 14/2013. Maio de 2013.
______. Desafios da arte contemporânea para a educação: práticas e políticas. Arquivos Analíticos de
Políticas Educativas. v 20, n. 42, 2012.
VIADEL, Ricardo. Las Investigaciones en Educación Artística y las Metodologías Artísticas de Investigación en
Educación: temas, tendencias y miradas. Revista em Educação. Porto Alegre. v.34,n.3, 2011.
VIII Seminário Internacional As Redes Educativas e as Tecnologias: Movimentos Sociais e Educação • (Junho/2015)

Documentos relacionados