FLACAM 2012 - SUSTENTABILIDAD URBANA

Transcrição

FLACAM 2012 - SUSTENTABILIDAD URBANA
Foro
Latinoamericano
de Ciencias
Ambientales
PRINCIPIOS DE LA
SUSTENTABILIDAD
URBANA
ENFOQUE CONCEPTUAL
Arq. Jorge Hugo Pérez
Colmatación y saturación de espacios turísticos tradicionales
(La Manga del Mar Menor a mediados del siglo XX)
Colmatación y saturación de espacios turísticos tradicionales
(La Manga del Mar Menor en 2002)
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA
ENFOQUE CONCEPTUAL
Ciudad difusa
vs ciudad compacta
Función guía de la Sostenibilidad Urbana
E
H
Energía
Complejidad
Sustentabilidad y ciudad
Salvador Rueda
Evolución de los Sistemas Urbanos hacia la Insostenibilidad
E
E
H
H
E = energí
energía
H = complejidad
E
H
E
H
Ineficiencia de la ciudad difusa: consumo de recursos creciente
para obtener una complejidad urbana reducida
Sustentabilidad y ciudad
Salvador Rueda
Evolución de los Sistemas Urbanos hacia la Sostenibilidad
E
H
E
H
E = energí
energía
H = complejidad
E
E
H
H
Eficiencia de la ciudad compacta: Uso eficiente de los recursos para
obtener una complejidad urbana creciente
Sustentabilidad y ciudad
Salvador Rueda
Modelo de ciudad difusa (modelo actual)
Modelo de ciudad compacta
Ciudad compacta
* Varios tejidos se reconocen como una unidad
* Delimitada (por ríos, costas, viario) tanto en
sus límites externos como internos.
* De tamaño medio.
* Concentrada.
* Monocéntrica (centro histórico, además de
funcional).
* Estructura radiocéntrica en general.
Ciudad difusa
* Límites elásticos, difusos (en ausencia de
obstáculos fuertes).
* Estructuras reticulares a gran escala y
laberínticas a escala cercana.
* Con discontinuidades (mosaico).
* Policéntrica o nodal.
* Lineal.
Fuente:
Salvador Rueda
Límites del crecimiento
* Densidad de población e impermeabilización
de la ciudad.
* Concentración terciaria.
* Compatibilidad entre transporte público y
transporte privado.
* Conformidad entre el patrimonio y la nueva
construcción.
* Conflictividad socail, al crearse guetos
diversos.
Límites del crecimiento
* Coste de la infraestructura local.
* El transporte público se encarece por la
misma razón.
* El problema de aceptación de los cambios
tipológicos y de mezclas funcionales, por los
habitantes, por la característica de estos
crecimientos de ser policéntricos y
fraccionados.
* Se favorecen las comunidades cerradas,
bastiones nuevos de la ciudad moderna, con
funciones comerciales, turísticas,
residenciales, u otras.
1
presión sobre los sistemas de soporte por explotación
MODELO DE CIUDAD DIFUSA
causa
+
la dispersión de la edificación y las
infraestructuras. La superficie
edificada por habitantes es mayor.
Tipología edificatoria con mayor
mantenimiento.
nivel
causa
-
la proximidad entre usos y
funciones supone un menor
consumo de materiales. La
superficie edficada/habitante es
menor. Tipología edificatoria con
menor mantenimiento.
+
el modelo de movilidad descansa
en el vehículo privado.
-
la mayoría de viajes se pueden
realizar a pie, bicicleta o en
transporte público.
en relación a las
consumo de
tipologías
energía
edificatorias
+
se consume más energía en las
tipologías edificatorias
unifamiliares.
-
las demandas energéticas en
bloques viviendas es menor.
consumo de en relación a los
energía
servicios
+
dispersión de las redes.
-
por proximidad de las redes.
en relación a las
consumo de
tipologías
agua
edificatorias
+
consumo en jardín, piscina, etc.
-
en edificación plurifamiliar es
menor.
para la producción y
consumo de
el mantenimiento
materiales
del modelo urbano
en relación al
consumo de
modelo de
energía
movilidad
Fuente:
Salvador Rueda
nivel
MODELO DE CIUDAD COMPACTA
La huella hídrica de un país se refiere a la
cantidad total de agua utilizada para producir
bienes y servicios consumidos por los habitantes
de una nación
www.waterfootprint.org
agua virtual
cantidad empleada en la elaboración,
empaquetamiento y transporte de productos de
consumo
John A. Allan
2
presión sobre los sistemas de soporte por impacto
MODELO DE CIUDAD DIFUSA
nivel
causa
nivel
+
explosión urbana del modelo con o
sin crecimiento demográfico.
-
consumo restringido, supeditado
al crecimiento de la población.
+
insularización de los sistemas
agrícolas y naturales por la
expansión de las redes de
movilidad.
-
conservación de los sistemas
agrícolas y naturales.
pérdida de la capacidad de
infiltración del agua. Aumento de
la velocidad del agua de lluvia
caída hasta llegar al mar
+
impermeabilización de las áreas de
infiltración y otras y canalización
de cauces
-
conservación de las áreas de
infiltración y los márgenes del
cauce.
emisión de gases de efecto
invernadero
+
por un mayor consumo energético
-
el consumo energético es menor.
+
por el modelo de movilidad y el
modelo energético
-
es menor por un menor consumo
de energía y una mayor
accesibilidad.
consumo de suelo y pérdida de
suelo llano y fértil
pérdida de biodiversidad
emisión de contaminación
atmosférica
Fuente:
Salvador Rueda
MODELO DE CIUDAD COMPACTA
causa
mantenimiento y aumento de la organización del sistema urbano
3
MODELO DE CIUDAD DIFUSA
nivel
causa
complejidad
compacidad y proximidad, entre
los portadores de información
nivel
causa
-
las partes del sistema urbano se
simplifican. Se separan los usos y las
funciones en el espacio. En cada
espacio sólo contactan los portadores
de información de características
similares
+
se consigue mayor diversidad de
portadores de información en todas las
partes del sistema urbano.
-
la dispersión de usos y funciones en
el territorio proporcionan tejidos
urbanos laxos.
+
la concentración edificatoria de lugar a
tejidos densos y de usos y funciones
próximos entre sí.
cohesión social
-
segrega a la población en el espacio
según etnia, religión…
+
la mezcla de personas y familias con
características económicas, etnias…
supone una mayor estabilidad social
porque aumenta al número de los
circuitos reguladores recurrentes.
calidad
urbana
-
la separación de usos permite obtener
niveles de inmisión menores.
+
el uso más intenso del tejido urbano
proporciona niveles de inmisión
mayores.
+
la concentración de vehículos provoca
un aumento de las emisiones ruidosas.
La reducción del número de vehículos
circulando puede suponer una
disminución del ruido urbano.
+
la calle, y la plaza constituyen los
espacios de contacto y de convivencia
por excelencia, que pueden combinarse
con el uso de espacios en grandes
contenedores.
calidad
urbana
Fuente:
Salvador Rueda
MODELO DE CIUDAD COMPACTA
calidad
urbana
contaminación
atmosférica
ruido
espacio público
-
es menor en ciertos tejidos urbanos y
sensiblemente igual o mayor en otros.
-
se reduce y se sustituye por espacios
privados en grandes contenedores
urbanos: deportivos, de compra, de
transporte, etc.
INTERACCIONES SEGÚN MODELO DE OCUPACION
Modelo
Casco
tradicional
Interacción con el
clima
Alta temperatura del
aire
Contaminación
atmosférica
Poca radiación solar
Interacción con el
suelo
Interacción con la
vida vegetal
Sobre la
contaminación
Sobrecalentamiento
Nula retención de la
humedad
Aprovechamiento
suelo
Condiciones duras
para las especies
vegetales,
desaparecen las más
débiles
Congestión
Tráfico y
contaminación
Sobrecalentamiento
Poca retención de la
humedad
Aprovechamiento
suelo
Descenso y
Tráfico y
desaparición de las
especies sensibles a la contaminación
contaminación
Ensanche en
manzana
cerrada
Baja
evapotranspiración
Contaminación
atmosférica
Canales de viento
Edificación en
bloque abierto
Modificación del
régimen general de los
Más control sobre la
vientos
humedad del suelo
Zonas de sol y sombra
muy diferenciadas
Edificación
unifamiliar
adosada
Murallas al viento
Modificación régimen
general de vientos
Edificación
unifamiliar
aislada
Microclima local
favorable ya que existe Despilfarro de suelo
más vegetación
Variedad de especies
y diversidad de
espacios abiertos
Variedad de especies
Concentración de
Consumo excesivo del
humus
suelo
Aportación adicional
de agua
Variedad de especies
Aportación adicional
de agua
Menos congestiones
Aumento de los
tráficos internos
Aumento de los
tráficos internos y
externos
Contaminación
COSTOS
•
•
•
•
Costos directos. Repercuten en el precio de la vivienda y son el
resultado de los trabajos de urbanización del suelo y la primera
construcción de los servicios.
Costos indirectos. Repercuten también en el precio de la vivienda y el
más importante es el consumo de suelo. El indicador denominado
<<artificialización del suelo>> muestra la superficie urbanizada sobre la
superficie total y como se utiliza cada vez más espacio para vivir el
mismo número de personas.
Costos públicos de mantenimiento. Son aquellos que se producen
independientemente de que la gente resida o en las viviendas. Se
incluyen los gastos del mantenimiento de la urbanización pública y los
servicios de agua y saneamiento, alumbrado y limpieza pública, entre
otros.
Gastos corrientes. Son los más difíciles de estimar, puesto que son los
que repercuten de manera directa o indirecta a los agentes públicos y
privados derivados de la propia utilización de los servicios. Los más
importantes son el coste de los transportes y la prestación de servicios,
que también vienen acompañados por otros costos indirectos, como
las emisiones a la atmósfera fruto de la movilidad y los cambios que se
producen en los modos de vida de las personas. En este sentido, el
costo más importante es el que deriva de la no utilización de los
servicios públicos disponibles.
¿Son los supuestos beneficios de la dispersión verdaderos beneficios para la sociedad
en su conjunto?
Beneficios de la
dispersión
Percibido como Realmente
beneficio por
causado por la
muchas personas dispersión o sus
características
Tiene serios
efectos
secundarios
negativos
Percibido como
inconveniente
por muchas
personas
Claro beneficio
para la sociedad
en su conjunto
Menor coste del sueldo y Si
de la vivienda
Si
No
En parte
Probablemente
Tamaño medio de las
parcelas más grande
Si
No
No
Si
Viviendas y habitaciones Si
más grandes
No está claro
No
No
No, porque no
está claro en que
medida ocurre
realmente
Refleja preferencias de
baja densidad
Si
Si
No
No está claro, hay Si
quien dice que no
hay suficientes
alternativas
Menos tiempo de
desplazamiento al
trabajo
Probablemente
No está claro
No
Si, porque las
No está claro
distancias que hay
que recorrer en
coche son más
largas
Congestión de tráfico
menos intensa
Sólo por algunas
personas
No está claro
No
Si
Si
No, porque no
está claro en qué
medida ocurre
realmente
¿Son los supuestos beneficios de la dispersión verdaderos beneficios para la sociedad en su
conjunto?
Beneficios de la
dispersión
Percibido como Realmente
beneficio por
causado por la
muchas personas dispersión o sus
características
Tiene serios
efectos
secundarios
negativos
Percibido como
inconveniente
por muchas
personas
Claro beneficio
para la sociedad
en su conjunto
Menos gastos globales
en transporte
No
No
No
Si
No
Uso más eficiente de los Sólo por algunas
espacios de relleno
personas
Si
No
Si
No, porque no
está claro en qué
medida ocurre
realmente
Barrios con índices de
criminalidad más bajos
Si
En parte
Si
Si, en parte
debido a un
comportamiento
excluyente
No, porque en
parte se debe a un
comporta-miento
excluyente
Escuelas públicas de
mejor calidad
Si
En parte
Si, en parte
debido a un
comprta-miento
excluyente
Si
No, porque en
parte se debe a un
comporta-miento
excluyente
Más opciones de estilo
de vida de los
consumido-res
Si
Si
Si, ayuda a
Si
perpetuar el
comporta-miento
excluyente
Si
Comunidad más
homogéneas
Si
En parte
Si, se basa
Si
directamente en
un comportamiento muy
excluyente
No, porque se
basa directamente
en un comportamiento muy
excluyente
Mayor participación e
influencia de los
ciudadanos en los
gobiernos locales
Si
Si
Si, ayuda a
No
perpetuar el
comporta-miento
excluyente
Probablemente
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA
ENFOQUE CONCEPTUAL
El enfoque
en un proceso
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE O PROCESSO
EM SANTA MARIA? SUSTENTABILIDADE
SOCIO- AMBIENTAL
DESCENTRALIZAÇÃO DE ATIVIDADES
CONSERVAÇÃO DA PAISAGEM
INOVAÇÕES TECNOLÓGICAS
INCLUSÃO SOCIAL, ETNICA
E ENTRE GERAÇÕES
REGULAR OS FLUXOS PARA A
ECONOMIA E SAÚDE URBANA
PRODUÇÃO ACORDADA DA CIDADE
INTEGRAÇÃO URBANO/ RURAL
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
1
Por quê?
DESCENTRALIZAÇÃO DE ATIVIDADES
Porque aproxima toda a comunidade a prestação
de equipamentos culturais, comerciais e produtivos
Porque distribui os campos de tomadas de decisão
aproximando-os da comunidade
Porque distribui melhor os serviços e as
oportunidades de desenvolvimento em todo o
território
Porque evita deslocamentos desnecessários
reduzindo custos, tempo e poluição
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
2
CONSERVAÇÃO DA PAISAGEM
Por quê?
Porque garante o bom manejo dos recursos físicos,
estéticos e funcionais no que se refere a identidade
das comunidades
Porque promove o bom manejo dos bens naturais
e culturais mediante padrões de produção e
consumo compativeis com os limites da
sustentabilidade
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
3
Por quê?
INOVAÇÕES TECNOLÓGICAS
Porque as novas formas de vida em sociedade
necessitam de inovações no transporte,
comunicação, edificação, manejo de residuos, etc...
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
4
Por quê?
INCLUSÃO SOCIAL, ETNICA E ENTRE
GERAÇÕES
Porque os beneficios da sustentabilidade, a boa
política urbana, devem ser percebidas e
desfrutadas no presente por todos os cidadãos
Porque o diálogo criativo de saberes, interesses e
necessidades conduzem a melhores decisões de
política urbana e produzem uma sociedade mais
amigável.
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
5
Por quê?
REGULAR OS FLUXOS PARA A
ECONOMIA E SAÚDE URBANA
Porque é necessário introduzir novos dispositivos
técnicos e organizacionais para atender uma
sociedade de fluxos cíclicos na qual o consumo de
recursos renováveis não supere sua taxa de
renovação, o consumo de recursos não renováveis
não supere sua taxa de substituição e a produção
de residuos não exceda sua taxa de assimilação
Porque diminuir o risco da população exposta as
externalidades urbanas aumenta o padrão global de
saúde
Porque a eficiência no manejo de matéria e energia
produz economia geral do sistema urbano.
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
6
Por quê?
PRODUÇÃO ACORDADA DA CIDADE
Porque simplifica a legislação urbanística e
flexibiliza os mecanismos de acordo para resolver
situações imprevistas
Porque estabelece alianças de responsabilidade
coletiva para a tomada de decisões de
planejamento
Porque introduz padrões integrais de construção
da cidade
Porque permite a regularização fundiaria facilitando
o direito a cidade
Porque garante a integração de saberes entre as
diversas instâncias municipais e as instituições da
comunidade
COM QUE ENFOQUES SE DESENVOLVE?
SUSTENTABILIDADE SOCIO- AMBIENTAL
7
Por quê?
INTEGRAÇÃO URBANO/ RURAL
Porque evita o êxodo rural garantindo a evolução
das práticas produtivas e a ocupação do território
Porque aproxima os benefícios da cidade ao meio
rural respondendo a positiva tendencia mundial de
dar urbanidade ao campo
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA
ENFOQUE CONCEPTUAL
La ciudad
como sistema
de interfases
La interfase es,
en esta acepción,
una zona o área de gran diversidad,
que si resulta organizada en la
competitividad o lucha por el
predominio de los nichos que
contiene, se convierte en un área
más importante que las fases de su
propio sistema.
Cárcavas de erosión severa por deforestación cerca de Ankisabé, Madagascar
Cultivos de arroz, China
Riegos pivotantes, con agua fósil, en Wadi Rum, en el desierto jordano.
Cultivos diversos en las cercanías de Quito, Ecuador
Barrios en la zona pantanosa de Guayaquil, Ecuador.
Poblado sobre las orillas del río Niger, cerca de Mopti, en Mali.
Poblado africano.
El barrio de Shinjuku en la inmensa conurbación de Tokio
Pueblo de Malamocco, en la barra litoral que separa la laguna de Venecia del mar Adriático
Río de Janeiro, Brasil.
El agua, recurso escaso en la Costa de Marfil.
Mercado de pescado en la playa de Dakar, Senegal.
PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA
ENFOQUE CONCEPTUAL
Indices
de sustentabilidad
urbana
INDICADORES
Relativos a la forma de manejo de
los ecosistemas naturales
Relativos a los servicios
ambientales a la población
Relativos a las formas de manejo
de las demandas sociales
Relativos a las consecuencias de la
insustentabilidad
leitura técnica
RESERVA DE BIOSFERA EM AMBIENTE URBANO
Nucleo
natural
Amortecimento Transição
natural
Amortecimento
urbano
Nucleo
urbano
VARIABLES
INDICADORES
QUE MEDIR ?
Relativos a la forma de manejo de los ecosistemas naturales
1.
Estado de
Superficie de áreas de
Accesibilidad a conservación
conservación protegidas
los recursos
de la
legalmente en relación a los
genéticos
biodiversidad
recursos naturales totales
Conectividad
biológica
2.
Amenaza
Vulnerabilidad geológica
Existencia de corredores que
conectan las áreas naturales
protegidas.(mapa de conectividad)
Mapa de vulnerabilidad geológica.
Población
asentada en
áreas
vulnerable
Porcentaje y distribución de
población asentada en área con
alto declive, zonas de crecidas e
inundaciones y/o zonas de
fragilidad geológica.
Niveles de
riesgos
Mapa de riesgos
Relativos a los servicios ambientales a la población
3.
Disponibilidad Superficie de áreas verdes en
Accesibilidad a
relación a la población total –
las áreas
m2/hab.
verdes,
Localización
Distribución de las áreas verdes
espacios
en relación a la distribución de la
recreativos y
población – estándar promedio en
playas
relación al estándar de cada subEstado
área urbana.comparativa por zonas
Evaluación
de presupuesto de conservación y
mantenimiento de las áreas verdes
públicas.
4.
Accesibilidad
al agua y al
saneamiento
Disponibilidad
de acuíferos
Evaluación de las reservas de
agua subterráneas y conservación
de las áreas de recarga.
Calidad
Calidad del agua de red en
relación a la calidad del agua
extraída individualmente de pozos.
Costos de
provisión
Costo promedio de extensión y
mantenimiento de la red de agua
potable ende
relación
a las
por
Promedio
consumo
detasa
agua
Consumo
según zonas urbanas y según
estrato social.
Cambios de
Variaciones en el consumo
comportamiento promedio de agua según zonas en
s
relación a cambios en el uso de la
misma.
Desagües
Porcentaje de población servida
Estrategias de Tipos y modalidades
reuso y reciclaje
del agua
5.
Residuos
Producción de sólidos
Cambios de
residuos
comportamientos
Porcentaje de población servida
según áreas.
Sistemas de separación,
tratamiento y disposición final
Estrategias de
Tipos y modalidades
reuso y reciclaje
6.
Producción local
Accesibilidad a
alimentos
frescos
Cambio del uso
del suelo
Consumo
Relación entre los componentes
de la canasta alimentaria básica y
la oferta de producción local
Presión del cambio de uso de las
tierras destinadas a producción de
alimentos en tierra urbana, medida
por el incremento del costo de la
tierra
Existencia de ferias o puntos de
venta de producción local o
regional en relación a la
distribución de la población.
VARIABLES
INDICADORES
QUE MEDIR ?
Relativos a las formas de manejo de las demandas sociales
7.
Accesibilidad
al transporte
Medios
Disponibles
Frecuencia
Vías
disponibles
Distancias y
tiempo
necesario
De uso diario
8.
Accesibilidad a
espacios
públicos de
urbanidad
De uso
periódico
De uso
ocasional
Educativos
Porcentaje de la población según
zonas y estratos sociales que
utiliza medios de transporte
públicos y privados. Alternativas
multimodales
Frecuencia de los medios de
transporte en relación al area y a la
población servida.
Estado de la vías por las por las
que circula el transporte público.
Isocronas de movilidad según
zonas urbanas y estratos sociales
y para transporte público y
privado.
Superficie en relación a la
población de cada zona.
Superficie en relación a la
población de cada zona.
Superficie en relación a la
población de cada zona.
Porcentaje de población en edad
escolar que asiste a
establecimientos públicos y
privados según zonas de la
ciudad.
9.
Culturales
Accesibilidad a
De salud
servicios y
equipamientos
De uso diario
De uso
10.
Accesibilidad a periódico
comercios
De uso
ocasional
Calidad del
paisaje
11.
Accesibilidad
al paisaje
Obstáculos
visuales
Disponibilidad de centros
culturales y barriales s/ zonas.
Porcentaje de camas de
hospitalarias públicas y privadas
según zonas y estrato social
Superficie de comercio de uso
diario en relación a población de
cada zona urbana.
Superficie de espacios de
comercio de uso periódico en
relación a la población de cada
zona urbana.
Superficie de espacios de
comercio de uso ocasional en
relación a la población de cada
zona urbana.
valoración de los paisajes
emblemáticos y accesibilidad a su
disfrute según estratificación
social
Contaminación visual de los
paisajes emblemáticos.
VARIABLES
INDICADORES QUE MEDIR?
Relativos a las consecuencias de la insustentabilidad
Impacto de ”vecindad” negativos.
12. Niveles de Usos
inconvenientes
estres
ambiental
Ruidos
Ruidos urbanos en relación al
estándar aceptado.
Inseguridad
Mapa de inseguridad.
13. Niveles de
saturación del
asentamiento
Concentración
poblacional
Densidad
edilicia
Alturas de la
edificación
14.
Costo
Disponibilidad
de tierras
Densidad poblacional en relación
al promedio según zonas
(habitantes por hectárea)
Ocupación del suelo urbano en
relación a la superficie de cada
zona o parcela (porcentaje
construido en relación al total del
suelo disponible
Efectos de sombra por la altura de
los edificios, o corredores de
viento.
Costos relativos de la tierra según
zonas.
Disponibilidad de tierras fiscales.
Amenaza (A)
Vulnerabilidad (V)
Proceso o fenómeno
natural o cultural con
suficiente intensidad
para causar daños en un
espacio y tiempo
específicos
Condiciones resultantes
de transformaciones
que aumentan la
susceptibilidad de una
comunidad a las
amenazas
No controlables o
parcialmente controlables
Controlables
Riesgo (A / V)
Probabilidad de pérdidas
como resultado
combinado de amenaza y
vulnerabilidad
UTILIDADE DA FERRAMENTA
Indicadores
seguimento setorial da capacidade de
carga
Estandares de
capacidade de
carga
decisões da administração sobre a
condição mínima permitida para um
indicador
Índices
seguimento do desempenho das políticas
Padrões
orientação das intervenções
FLUXO
Investigação
Administração
Capacidade +
de carga -
(Políticas)
Potencialidades
Dialogo
participativo
experto
Inicia
projeto
Cenários
de solução
Estándares
Conflitos
Índices
Indicadores
Premissas de sustentabilidade
Projetação
Padrões
de
Intervenção
(TDR)
Integração de indicadores - Sub-conjuntos expresivos
INDICES DOMINANTES SEGUNDO RESULTADO BUSCADO
Resultados
Macro-zonas núcleo
natural
Macro-zonas de
amortecimento natural
Macro-zonas de transição
urbano/natural
Macro-zonas de
amortecimento urbano
Superfície de áreas de
conservação protegidas
Padrões de
legalmente em relação aos
conservação
recursos naturais totais +
densidade da fáuna
Padrões de
conectividade
Macro-zonas núcleo
urbano
Poluição visual das
paisagens emblemáticas
(patrimonio construido) +
uso inadecuado da
paisagem
Existência de corredores que conectam as áreas
naturais protegidas
Accessibilidade de transporte
Ocorrencia de especies exóticas invasoras (flora e
fauna)
Mapa de vulnerabilidade geológica
Porcentagem e distribuição de população assentada
em área com alta declividade, zonas de enchentes e
inundações e/ou zonas de fragilidade geológica.
Padrões de
parcelamento
Níveis de saturação de assentamento
Avaliação das reservas de água subterrânea e
conservação das áreas de recarga / conservação de
mananciais
Padrões de
ocupação e uso de
solo
Porcentagem de população servida com deságües
cloacais segundo áreas
Padrões e
tipologias
alternativas para a
edificação
Impactos de vizinhança
negativos
Poluição visual das paisagens emblemáticas + uso inadecuado da paisagem
Relativos à forma de manejo dos
ecossistemas da Ilha
Relativos aos serviços ambientais
Relativos as formas de manejo das Relativos as consequências da
demandas sociais
insustentabilidade
RISCO DE CAPACIDADE DE CARGA NEGATIVA
Zona núcleo
natural
Ameaças
Vulnerabilidade
Risco
Processos naturais
que por isolamento
e/ou perda de
conectividade
alteram a extensão
da zona núcleo e/ou
sua biodiversidade
Processo social de
alteração na
intensidade ou tipo
de uso (quantidade
de visitantes de
qualquer condição
que excedam as
zonas núcleo ou
entrada de espécies
exóticas)
Perda de
biodiversidade
Perda de
conectividade
Perda total ou
parcial da unidade
de conservação
Processos naturais
de erosão,
sedimentação e /ou
remoção que alterem
a extensão da zona
núcleo e/ou sua
biodiversidade
Intervenções físicas
que conseguiram
envolver as zonas
núcleo
Incertezas sobre as
garantias jurídicas
de conservação de
zona núcleo
INDICADORES DOMINANTES SEGUNDO MACROZONA
Macro-zonas núcleo natural
Superfície de áreas de conservação
protegidas legalmente em relação
aos recursos naturais totais +
densidade da fauna
Existência de corredores que conectam
as áreas naturais protegidas
Resultados
Padrões de conservação
Padrões de conectividade
RISCO DE CAPACIDADE DE CARGA NEGATIVA
Zona
amortecimento
natural
Ameaças
Vulnerabilidade
Risco
Processos
naturais ou
culturais que por
pressão de
contato alteram a
função de
proteção da zona
núcleo ou
dificultam a
conectividade
com outras zonas
núcleo.
Processos de
ocupação humana
que diminuem a
superficie da zona
de amortecimento
natural
minimizando o
limite necessário
para sua função
Redução da
extensão de zona
núcleo
INDICADORES DOMINANTES SEGUNDO MACROZONA
Macro-zonas de amortecimento
natural
Resultados
Existencia de corredores que conectam
núcleos
Padrões de conectividade
Ocorrência de especies exóticas
invasoras (flora e fauna)
RISCO DE CAPACIDADE DE CARGA NEGATIVA
Ameaças
Zona transição Processos
urbano/natural culturais de
Vulnerabilidade
Aumento nas
expectativas de
indeterminação de mudança de uso
usos
de rural/natural a
urbano.
Ocupação
clandestina de
áreas vazias
(cursos d'água e
nascentes, etc.
Risco
Aumento da
marginalização
social e aumento
da população em
risco.
Poluição de
aqüíferos
Destruição de
mata nativa
INDICADORES DOMINANTES SEGUNDO MACROZONA
Macro-zonas de transição
urbano/natural
Ocorrência de especies exóticas
invasoras (flora e fauna)
Resultados
Padrões de conectividade
Mapa de vulnerabilidade geológica
Porcentagem e distribuição de
população assentada em área com
alta declividade, zonas de enchentes
e inundações e/ou zonas de
fragilidade geológica.
Avaliação das reservas de água
subterrânea e conservação das
áreas de recarga / conservação de
mananciais
Padrões de parcelamento
Padrões de ocupação e uso de solo
Porcentagem de população servida com
deságües cloacais segundo áreas
Poluição visual das paisagens
emblemáticas + uso inadecuado da
paisagem
Padrões e tipologias alternativas
para a edificação
RISCO DE CAPACIDADE DE CARGA NEGATIVA
Zona
amortiguación
urbana
Ameaças
Vulnerabilidade
Risco
Tendência para o
incremento da
pressão de
ocupação
Padrão de
ocupação sem
saneamento e
baixa
acessibilidade
Exclusão social
INDICADORES DOMINANTES SEGUNDO MACROZONA
Macro-zonas de
amortecimento urbano
Acessibilidade de transporte
Resultados
Padrões de conectividade
Mapa de vulnerabilidade geológica
Porcentagem e distribuição de
população assentada em área de
risco geológico
Avaliação das reservas de água
subterrânea e conservação das
áreas de recarga / conservação de
mananciais
Padrões de parcelamento
Padrões de ocupação e uso de
solo
Porcentagem de população servida com
deságües cloacais segundo áreas
Poluição visual das paisagens
emblemáticas + uso inadecuado da
paisagem - compacidade
Padrões e tipologias alternativas
para a edificação
RISCO DE CAPACIDADE DE CARGA NEGATIVA
Zona núcleo
urbano
Ameaças
Vulnerabilidade
Risco
Tendência para o
aumento da
pressão de
ocupação
Padrão de
ocupação sem
saneamento e
baixa
acessibilidade
Exclusão social
INDICADORES DOMINANTES SEGUNDO MACROZONA
Macro-zonas núcleo Resultados
urbano
Poluição visual das paisagens emblemáticas
(patrimonio construido) + uso inadecuado
da paisagem
Padrões de conservação
Acessibilidade de transporte
Padrões de conectividade
Níveis de saturação de assentamento –
Compacidade - Proximidade
Padrões de parcelamento
Impactos de vizinhança negativos
Poluição visual das paisagens emblemáticas +
uso inadecuado da paisagem
Padrões de ocupação e uso de
solo
Padrões e tipologias
alternativas para a
edificação