Resumenes Simposios 32 - Internacional del Conocimiento

Transcrição

Resumenes Simposios 32 - Internacional del Conocimiento
II CONGRESO INTERNACIONAL
CIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y HUMANIDADES. DIÁLOGO ENTRE LAS
DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO. MIRANDO AL FUTURO DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE.
RESÚMENES SIMPOSIO Nº 32
INEQUIDADES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
COORDINADORES
1. Sandra M. Fábregas Troche, Puerto Rico; [email protected]
2. Miriam del C. Lugo Colón, Puerto Rico; [email protected]
3. Rossie G. Lugo Colón , España;
4. Francisco Javier León Correa, Chile, [email protected], [email protected]
1) AUTOR: Adriana Ribeiro Alves
PONENCIA: “Principio de la diferencia en la teoría de John Rawls. La equidad
comoreferencial de valor ético fundamental en la salud pública en Latinoamérica”
INSTITUCIÓN: Universidad de Concepción
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La bioética, a través de un juicio crítico, invita a una reflexión razonable sobre los valores
que en última instancia –cercado de problemas, conflictos o dilemas– implica optar por
determinados valores que traen como condición fundamental la libertad, con la debida
responsabilidad, como así también la adecuación de la opción por estos valores, que tienen
por esencia la equidad. Considerando la Teoría de la Justicia en la que el filósofo
contemporáneo John Rawls construye dos principios sobre los cuales aporta bases para la
noción de justicia social y sosteniendo que esta teoría es la ausencia de desigualdades
arbitrarias, el presente trabajo tiene como objetivo analizar, bajo el punto de vista de la
Bioética, que la existencia de las desigualdades teñidas de arbitrariedad en el campo de la
salud humana son plausibles de una efectiva aplicación del principio de la diferencia,
vinculado al principio bioético de la justicia, el cual tiene como referencial la equidad, valor
ético fundamental en la salud pública de Latinoamérica.
2) AUTOR: Aldira Guimarães Duarte Domínguez y Marcela Coelho Mihessen
PONENCIA: “A formação em fisioterapia em um cenário estratégico para a redução das
Iniquidades em saúde: Um relato de experiência”
INSTITUCIÓN: Universidade Estadual da Paraíba, Universidade de Brasília y Universidade
Católica de Brasília
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
1
Este trabalho tem como propósito relatar a experiência do projeto: Fisioterapia com
Responsabilidade Social desenvolvido na comunidade de São Sebastião em Brasília - Distrito
Federal durante o período de 2003 a 2008. Realizado no Centro de Saúde Nº 1 tinha como
objetivo, inserir os alunos do sétimo semestre do curso de fisioterapia do Setor de
Reabilitação Cardiovascular da Faculdade de Reabilitação do Planalto Central em trabalhos
na comunidade, onde podiam vivenciar de forma prática as reais necessidades de saúde das
pessoas. Buscava-se sensibilizar os estudantes, futuros profissionais, para a necessidade de
um fazer em saúde mais comprometido com as condições sociais e seus impacto na saúde das
pessoas que estão a margem do sistema. Em conseqüência se alcançou uma redução nas
disparidades de acesso aos serviços prestados tendo-se em vista o deslocamento dos
estudantes até os assistidos no seio da comunidade. Os resultados alcançados foram
analisados no que diz respeito à expectativa dos estudantes, dos assistidos, e dos gestores do
projeto podendo se dizer que seu maior impacto foi à redução das iniquidades de acesso a este
tipo de assistência na comunidade de São Sebastião.
3)AUTOR: Alejandrina Arratia, Rina González y Paz Soto
PONENCIA: “Equidad, solidaridad y responsabilidad social en la docencia de la
Enfermería.”
INSTITUCIÓN: Escuela Enfermería Universidad Católica de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La Enfermería precisa contribuir de manera significativa al progreso cultural, espiritual y
material de nuestra sociedad. Desde su rol de servicio y gestión del cuidado se espera, entre
otros, que vele por la mejor administración de los recursos de asistencia hacia las personas
que cuida, bajo un principio de equidad. Esta tarea implica un ejercicio de competencias
personales y profesionales para organizar, coordinar y articular los cuidados en los diferentes
niveles de atención asegurando continuidad y eficacia. Como gestora de cuidados la
enfermería precisa asumir el compromiso de crear recursos frente a las limitaciones del actual
sistema de salud. Sólo así podrá cumplir con funciones más allá de lo que comúnmente realiza
en su práctica diaria. La formación universitaria de la enfermería debe posesionarse de forma
activa para ofrecer una educación basada en valores profesionales y sociales; que conduzcan a
integrar y reconocer la responsabilidad social en situaciones de inequidad. Este
comportamiento sugiere el reconocimiento de aspectos éticos fundamentales que conduzcan a
una atención digna, solidaria y justa. Admitiendo esta exigencia como un deber ético la
Escuela de Enfermería incorpora actividades que favorecen el desarrollo de aprendizajes
basados en competencias de responsabilidad social, bioética y solidaridad para aportar y
apoyar la gestión de los servicios de salud de nuestro país.
4)AUTOR: Aurinés Torres Sánchez, José Vargas Vidot y Edda Santiago
PONENCIA: “Inequidades en la prestación de servicios de salud: las personas sin hogar en
Puerto Rico”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico, Iniciativa Comunitaria, Inc.
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
2
En Puerto Rico se estima que la población de personas sin hogar sobrepasa los 20,000
mil. Esta población es un grupo estigmatizado y rechazado por la sociedad porque su
condición está asociada al abuso de drogas y a problemas de salud mental. Ciertamente estas
conductas aumentan los riesgos de salud de esta población. Entre estos se pueden mencionar:
infección con VIH/SIDA, hepatitis C; infecciones severas de la piel con posibilidad de
pérdida de extremidades; violencia, abuso sexual y muerte. Es por esto que las personas sin
hogar en Puerto Rico necesitan tener acceso a atención médica especializada a sus
necesidades. Lamentablemente en Puerto Rico se criminaliza a las personas sin hogar lo que
provoca la falta de servicios desde una mirada salubrista. La organización no gubernamental
Iniciativa Comunitaria (ICI), lleva sobre 18 años diseñando y proveyendo servicios de salud a
poblaciones estigmatizadas y excluidas del sistema regular de servicios. Utilizando el modelo
de aprendizaje en servicio, ICI ha delineado un sistema de servicios accesible y sensible a esta
población proveyendo atención médica especializada en unidades móviles, durante horarios
nocturnos, utilizando estudiantes de medicina y de otras profesiones vinculadas a la salud.
Este modelo es costo-efectivo y fácil de replicar.
5)AUTOR: Beatriz Carbonell
PONENCIA: “Análisis de los sistemas de salud enfermedad en San Carlos de Bariloche
(Patagonia Argentina): una experiencia interétnica”
INSTITUCIÓN: Universidad Fasta- Patagonia
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este estudio ausculta las causas, la diagnosis y el trayecto de las enfermedades en los
grupos mapuches atendidos en Hospital Zonal de Bariloche. Se realizaron entrevistas a
pacientes que acuden a este hospital y sus áreas de influencia, a meicas y machis en las zonas
rurales y a médicos especialistas de la biomedicina institucional. Se analiza la interactuación
asimétrica entre la medicina tradicional mapuche y la institucional. En algunos casos esta
interactuación pone de manifiesto deficiencias en los sistemas de salud y su atención.
Además, las enfermedades identificadas por la comunidad mantienen similitudes en ambos
sistemas, pero difieren en la explicación de sus causas y en su tratamiento. Por otro lado, al
relacionar la variable de enfermedad con las de diagnosis y sexo corroboramos una realidad
que todos conocemos y que tiene origen en los fenómenos sociopolíticos que inciden sobre la
morbilidad y la mortalidad de las poblaciones periféricas; el sistema de diferenciación
estratificada se manifiesta sin diferencias étnicas. Ante la falta de servicios de salud con
insumos, los grupos más vulnerables sin obra social y sin medios recurren a la medicina
tradicional. Entonces, es necesario estudiar cómo y por qué impactan las enfermedades en
estos espacios sociales, a la vez que urge elaborar políticas que ayuden a los mismos.
6)AUTOR: Camila Gonçalves De Mario
PONENCIA: “Justiça e Saúde Pública: uma análise do SUS Brasil”
INSTITUCIÓN: IFCH – UNICAMP
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este trabalho propõe a análise do SUS – Sistema Único de Saúde a partir das Teorias da
Justiça. Nosso ponto de partida é a definição de justiça social e de sociedade justa de John
3
Rawls, para quem a estrutura básica de uma sociedade democrática deve garantir igualdade de
acesso às oportunidades e minorar as desigualdades de “pontos de partidas” existentes entre as
pessoas. Apesar de John Rawls não arrolar a saúde em sua lista de bens primários - essenciais
para a garantia e concretização de seus dois princípios da justiça, o da Igualdade Equitativa de
Oportunidades e o da Diferença - em acordo com a argumentação de Norman Daniels, este
trabalho, parte da hipótese de que a saúde tem sua importância moral fundamental assentada
no princípio de Igualdade Equitativa de Oportunidades e na garantia das Capacidades das
pessoas, conceito este considerado a a partir de Amartya Sen. O olhar sobre o SUS aqui
proposto busca a partir do princípio IEO articular seu desenho (lei), com o processo de
implementação da política e sua legitimidade, trabalhando com dados sobre a efetividade de
seus serviços e sobre as reclamações apresentadas pelos usuários do SUS à Ouvidoria do
Município de Campinas – São Paulo.
7)AUTOR: Carmen Isolina Ayala Jara
PONENCIA: “Justicia sanitaria en el Perú”
INSTITUCIÓN: CIEB - Universidad de Chile, Universidad Nacional de Trujillo (La
Libertad)
PAÍS: Perú
MAIL:
RESUMEN:
La justicia sanitaria implica un sistema de salud solidario, principio a partir del cual se
garantice el acceso de todos los ciudadanos a las prestaciones médicas que se requieran según
las circunstancias particulares de cada caso. Por consiguiente, para que un sistema de salud
sea consecuente con el concepto de justicia sanitaria, debe ser equitativo y justo en la
prestación de servicios en las áreas de prevención y curación de enfermedades. Entre las
variables importantes que identifican el concepto de equidad, se encuentra la calidad de
atención en salud. Todo ciudadano, en su carácter de individuo bio-sico-social, tiene derecho
a ser atendido de manera integral. La situación sanitaria en el Perú es un ejemplo precario de
justicia sanitaria. Así lo demuestran los indicadores básicos de mortalidad, desnutrición,
anemia y la persistencia de enfermedades infectocontagiosas. Como agravante y a pesar del
aumento en los establecimientos y recursos humanos, y la acción del Estado a través del
Ministerio de Salud, un 25% de la población peruana está excluida del sistema de salud.
8)AUTOR: Carmen T. Landrón
PONENCIA: “PAMIG un modelo educativo en medicina”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas)
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La función primordial de la medicina es mantener al ser humano en un estado de salud
óptimo. Empero, los costos del cuidado médico van en aumento tanto para pacientes como
para proveedores de servicio, debido a la tecnología utilizada para diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades y el alza en el costo de hospitalizaciones. El cuidado preventivo del
paciente es esencial para mantener a la persona en su grado de salud óptimo y por ende
disminuir los costos del cuidado médico. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo
educativo conceptual integrado de adiestramiento en medicina que pueda ser utilizado en
escuelas de medicina latinoamericanas. El marco conceptual del Programa está fundamentado
4
en educación bio-sico-social, interdisciplinaria, transdisciplinaria, modelo ecológico, geriatría,
investigación y seguimiento al paciente durante tres años de adiestramiento en clínicas
ambulatorias de la comunidad y a los tres niveles (primario, secundario y terciario) de los
servicios de salud. El Programa Adiestramiento Medicina Interna General (PAMIG) ofrece un
marco de referencia para establecer sistemas de servicio de salud en América Latina y el
Caribe con énfasis en la salud integral del paciente y la prevención.
9)AUTOR: Claudio Lavados Montes y Alejandra Gajardo Ugás
PONENCIA: “El principio de justicia y la salud en Chile”
INSTITUCIÓN: Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Universidad Santo Tomás
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
La equidad en el acceso a la atención de salud, eficacia en las intervenciones destinadas a
promover, preservar y recuperar la salud, y eficiencia en el uso de los recursos disponibles son
los objetivos centrales de la Reforma del Sistema de Salud en Chile, basados en el principio
de justicia. Este artículo trata el tema de la justicia en salud desde la definición tradicional,
pasando por la de salud, para culminar en lo que la bioética entiende hoy por justicia. A su
vez, cuestiona si este principio se verifica o es vulnerado dentro del Plan AUGE, toda vez que
la Constitución Política de Chile establece el derecho a la salud como un derecho básico
reconocido para todos los ciudadanos.
10) AUTOR: Danielle da Costa Leite Borges
PONENCIA: “O papel do Judiciário brasileiro no acesso aos serviços públicos de saúde: a
questão do fornecimento de medicamentos”
INSTITUCIÓN: Instituto Universitário Europeu (Florença, Italia)
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Considerando o crescente número de ações judiciais propostas por usuários do Sistema
Único de Saúde visando à obtenção de medicamentos, fenômeno este recentemente
denominado pela doutrina de judicialização da saúde, que vem movimentando não somente os
Tribunais estaduais, mas também aqueles superiores, o presente artigo pretende analisar se a
atuação do Poder Judiciário Brasileiro na questão do fornecimento de medicamentos pode ser
vista como uma contribuição para a redução das iniquidades no acesso aos serviços de saúde,
especialmente no acesso a medicamentos.
11)AUTOR: Eduardo Sergio Soares Sousa y Wagner Solano de Arandas
PONENCIA: “Estigma da cor: os negros no sistema de saúde brasileiro”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal da Paraíba
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Partindo de algumas observações realizadas na investigação acerca do “racismo
institucional” no atendimento público de saúde no Brasil, comparando a atenção dedicada
entre negros e brancos, constatou-se que o quesito “cor da pele” influi significativamente
sobre os índices de saúde. O Sistema Único de Saúde (SUS), paradigma brasileiro de
5
atendimento que congrega recursos nacionais e locais propondo a universalização do
atendimento público, realiza uma prestação de serviço precário, e entre as situações mais
vulneráveis estão os povos negros e indígenas. Apesar do Governo reconhecer estas
inequidades através de diretrizes do Ministério da Saúde, não há políticas públicas eficazes
para corrigir esta situação, pois elas não trabalham de forma adequada na formação de
profissionais comprometidos com este problema. O racismo presente na sociedade reflete
diretamente sobre os profissionais da saúde, ou seja, negros passam em média mais tempo na
espera pelo atendimento e menos tempo na consulta médica, homens negros vítimas da
violência muitas vezes são tratados como “delinquentes”, negras grávidas comumente não
realizam exames importantes para os cuidados da sua saúde e a do filho, além de poucas
intervenções preventivas se destinarem às patologias mais presentes neste estrato. Assim
apresenta-se parte do racismo presente no sistema de saúde no Brasil.
12)AUTOR: Elizabeth Machado do Nascimento
PONENCIA: “Políticas públicas de saúde: um desafio para o controle social”
INSTITUCIÓN: Universidade Severino Sombra (Vassouras)
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Este estudo parte de um levantamento sobre os movimentos sociais pró-saúde, tendo
como principal marco a Reforma Sanitária na década de 1980, como também suas múltiplas
expressões que serão observadas até junho de 2011. Por meio da articulação dos diversos
sujeitos sociais, destacam-se as ações dos movimentos sociais urbanos, debates no Congresso
e outras entidades da sociedade civil. Destaca-se no estudo o processo de privatização de
empresas, a desregulamentação das relações de trabalho, a abertura do mercado, que
produziram impactos relevantes na trajetória das políticas públicas, especialmente as de saúde
que tiveram seu esvaziamento, com a culpabilidade recaindo a condição vulnerável
promovida pela nova situação político econômica instaurada no país. É a estratégia para
desconstrução da sociedade pública e coletiva em nome de uma ideologia neoliberal perversa,
excludente e alienante.
13)AUTOR: Esperanza Díaz-Guerrero Galván y Sulima García Falconi
PONENCIA: “Cultura institucional y equidad de género”
INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma de Querétaro
PAÍS: México
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
El interés de esta ponencia es analizar las implicaciones de la cultura institucional como
una vertiente que da cuenta de las inequidades existentes en los sistemas de salud. Para tal
efecto se presentan los resultados del Diagnóstico sobre cultura institucional con perspectiva
de género en la Jurisdicción Sanitaria No.1 del Estado de Querétaro, México. Retoma el
planteamiento de los componentes constitutivos de la organización: estrategias, estructura,
sistemas y cultura. Además, incluye los factores de clima de trabajo, promoción laboral y
prestaciones, así como los que se refieren a capacitación y formación profesional,
conciliación, vida laboral, familiar y personal, y el factor de hostigamiento y acoso sexual.
Basado en información empírica, para este estudio se realizaron entrevistas a directivos y
coordinadores y se administraron encuestas al personal de los Centros de Salud que
6
corresponden a los municipios Querétaro, El Marqués, Corregidora y Huimilpan, del Estado
de Querétaro. La conclusión refleja nuevos patrones de la cultura de género en la organización
y avizora el proceso de construcción con una configuración híbrida de tensiones y rupturas de
códigos culturales que impactan en la prestación de los servicios.
14)AUTOR: Fabiola Lana Iozzi; Mariana Vercesi de Albuquerque y Ana Luiza d’Ávila Viana
PONENCIA: “Sistema universal de saúde e desigualdades territoriais no Brasil”
INSTITUCIÓN: Departamento de Medicina Preventiva da Faculdade de Medicina da
Universidade de São Paulo
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Os sistemas universais de proteção social em saúde foram historicamente pensados e
implantados em países com pouca desigualdade. O Brasil é um caso peculiar, pois apresenta
um sistema de saúde universal em um território marcado por acentuadas desigualdades. Esse
contexto implica em grandes desafios e o presente trabalho objetiva analisar um deles: a
criação de estratégias mais coerentes de regionalização, isto é, introduzir no sistema de
planejamento público da saúde a compreensão dos usos desiguais do território brasileiro e
suas implicações para a efetivação do SUS. A compreensão da totalidade do território usado,
isto é, da relação dos seus diversos conteúdos com o funcionamento do sistema de saúde,
ajuda a desvendar possibilidades e obstáculos para construir um sistema mais cooperativo e
fortalecido. A imensidão do Brasil e suas persistentes desigualdades requerem políticas
públicas de fôlego para diminuir as iniqüidades, e para que essas políticas sejam efetivas e
coerentes com a realidade de cada lugar a regionalização é um instrumento imprescindível de
planejamento. Nesse sentido, as desigualdades não devem ser vistas como um empecilho para
a regionalização da saúde, pelo contrário, é por conta delas que se faz cada vez mais urgente
uma regionalização de fato do sistema e da política.
15)AUTOR: Francisco Javier León Correa
PONENCIA: “Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina. Retos para la
Bioética”
INSTITUCIÓN: CIEB, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Revisión bibliográfica sobre los retos que supone para la bioética en Latinoamérica la
situación de pobreza y vulnerabilidad de gran parte de la población, y su deber de promover la
calidad de vida. Exponemos primero algunos datos sobre la pobreza y la dependencia
latinoamericana que nos parecen éticamente relevantes. Después analizaremos la noción de
pobreza y vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para
analizar finalmente, cuáles son las repercusiones, en la bioética latinoamericana
especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza,
vulnerabilidad y calidad de vida. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no
maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente
imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las
personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de
promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad personal,
institucional y social, que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su
7
efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y
una beneficencia no paternalistas.
16)AUTOR: Gabriel d’Empaire
PONENCIA: “Aspectos éticos en la gestión de los recursos para la atención médica”
INSTITUCIÓN: Universidad Central de Venezuela, Comité Internacional de Bioética de la
UNESCO
PAÍS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los sistemas de atención sanitaria confrontan uno de los dilemas éticos más graves de su
historia: cómo diseñar modelos de atención médica que resulten justos y económicamente
sustentables. Esta situación presenta diferentes niveles entre el incremento en los costos de
atención y la atención médica que los pacientes requieren. Por otra parte, se ha afianzado el
derecho de las personas a recibir una atención médica de calidad, sin que aún se hallan
definido los limites que necesariamente debe tener este derecho, ni tengamos del todo claro la
definición actual de salud, enfermedad, bienestar y mucho menos los fines de la medicina,
ante la nueva realidad de la tecnología moderna.
17)AUTOR: Guillermo Julián González Pérez y María Guadalupe Vega López
PONENCIA: “Exclusión social y mortalidad materna en México”
INSTITUCIÓN: Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano, Universidad
de Guadalajara
PAÍS: México
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Aunque en décadas recientes México ha conseguido avances notables en el campo de la
salud, todavía existen contrastes en los logros alcanzados y diferencias entre los estados del
país, en particular respecto de la mortalidad materna. Estas disparidades parecen responder a
desigualdades sociales y económicas que subyacen en el país y a la inequidad en la prestación
de servicios de salud. En este contexto, el presente estudio pretende analizar el
comportamiento de la mortalidad materna en México, según el grado de marginación social
entre los años 1990 y 2008, así como los cambios acaecidos entre ambas fechas. A partir de la
información oficial disponible, se calcularon diferentes tasas de mortalidad materna y,
mediante un análisis de regresión lineal múltiple, se identificaron las variables sociales que
mejor explican las variaciones interestatales de la tasa. Los resultados hallados ponen de
manifiesto que en los últimos 20 años la tasa de mortalidad materna casi no ha descendido en
el país, y que la diferencia entre las tasas de los estratos extremos ha incrementado. A su vez,
factores sociales ligados a la pobreza y exclusión social, y aspectos relacionados con los
servicios gubernamentales de salud, ayudan a explicar las variaciones de la mortalidad
materna entre los estados.
18)AUTOR: Gustavo Alcántara Moreno
PONENCIA: “Integración regional, cooperación internacional y políticas públicas de salud
en Venezuela (1999-2009)”
INSTITUCIÓN: Universidad de los Andes
8
PAÍS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La presente ponencia tiene el propósito de establecer la relación entre los procesos de
integración regional y cooperación internacional en salud, respecto a la formulación de
políticas públicas de salud en Venezuela (1999-2009), en el escenario de la globalización. La
investigación es de carácter documental, desde la perspectiva del nuevo institucionalismo en
el sentido de que se estudian las instituciones de salud en el ámbito internacional, regional,
multilateral y bilateral, estableciendo su influencia en las políticas de salud en Venezuela. Se
trata además de un estudio interdisciplinario, que relaciona las ciencias sociales y las ciencias
de la salud. Concluye que desde el punto de vista formal existen políticas sanitarias
convergentes con la agenda internacional de salud, como la Atención Primaria en Salud y la
universalidad en el acceso a los servicios de salud. Sin embargo éstas aún no cuentan con una
institucionalidad sólida en el sistema de salud venezolano.
19)AUTOR: John Francisco Ariza Montoya
PONENCIA: “Equidad de etnia en el acceso a los servicios de salud en Bogotá, Colombia”
INSTITUCIÓN: Asociación de Cabildo Indígenas de Bogotá
PAÍS: Colombia
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El objetivo de esta investigación fue la identificación de desigualdades en el acceso a los
servicios de salud derivadas de la pertenencia étnica en Bogotá. Durante el 2007, se realizaron
39 entrevistas a profundidad y seis grupos focales con integrantes de diversos grupos étnicos.
Los hallazgos cualitativos se triangularon con los resultados del procesamiento estadístico de
bases de datos disponibles, como la Encuesta de Calidad de Vida, discriminando variables
demográficas, socioeconómicas, de necesidades, acceso y resultados en salud. Se
caracterizaron las siguientes etnias: indígenas, negros, raizales isleños y gitanos. Se
documentaron diferencias en el plano socioeconómico, educativo, laboral, en el acceso al
aseguramiento, utilización de servicios y resultados en salud, que se consideran inequidades
relacionadas con los siguientes determinantes: 1) Discriminación étnica y racial. 2)
Diferencias en el estatus social, económico y político y violación de derechos. 3)
Interacciones entre inmigración, aculturación y asimilación. 4) Diferenciales de exposición a
riesgos. La pertenencia étnica determina niveles de vulnerabilidad social y formas específicas
de asumir la vida, la salud y la enfermedad, por lo que se convierte en un determinante
estructural en los estudios de equidad en salud.
20)AUTOR: Juan Carlos Zevallos
PONENCIA: “Inequidades en la prestación de servicios de salud en Puerto Rico”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas)
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El conocimiento basado en evidencias constituye un elemento trascendental para la
elaboración de políticas públicas de salud. El Centro Dotal de Investigación de Servicios de
Salud ha recopilado información sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en la
población puertorriqueña durante la última década. Las enfermedades crónicas, y entre ellas
9
las cardiovasculares, constituyen la causa líder de muerte e incapacidad en la mayoría de los
países del mundo, y Puerto Rico no es la excepción. Hallazgos de nuestras investigaciones
evidencian importantes inequidades sobre el acceso, uso y satisfacción en la prestación
médica de la población de la isla. Por ejemplo, la mujer puertorriqueña tiene un peor
pronóstico de sobrevida inmediata luego de un infarto agudo del miocardio. El plan de
cobertura de salud (privado vs gubernamental) con el que cuenta un paciente al momento de
sufrir un ataque cerebral también constituye una variable influyente en el pronóstico de
calidad de vida. La ponencia estará dirigida a resumir puntos clave de inequidades en la
prestación de servicios de salud en Puerto Rico y a ofrecer importante sustancia de discusión
sobre la necesidad de replantear las políticas públicas sanitarias existentes.
21)AUTOR: Julieta Ivone Castro Romero
PONENCIA: “El Seguro Popular como política pública de salud en México para resolver el
problema de justicia en la protección de la salud de la población vulnerable”
INSTITUCIÓN: CIEB - Universidad de Chile, Instituto Nacional de Salud Pública
(Cuernavaca, Morelos)
PAÍS: México
MAIL:
RESUMEN:
Según estudios realizados a principios de la presente década, más del 50% de la
población mexicana se encontraba fuera de la cobertura de las instituciones públicas de
seguridad social. Dados los costos asociados a la atención médica, un porcentaje importante
de esta población se encontraba en alto riesgo de empobrecimiento por gastos catastróficos en
salud. Esta situación contravenía al Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que establece que “Toda persona tiene derecho a la protección de la
salud”, y asimismo contraviene a la Ley General de Salud, que señala que “Todos los
mexicanos tienen derecho a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud sin
importar su condición social”. Para subsanar este problema la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud estableció diferentes estrategias. Así, México aspira a ser un país
con desarrollo humano sustentable e igualdad de oportunidades y se pretende que la población
cuente con cierto grado de salud que le permita desarrollar sus capacidades a plenitud. Luego
de cinco años de implementado el Seguro Popular en el 2004, dirigido a esta población no
asegurada, la afiliación de beneficiarios ha aumentado hasta proyectar un avance del 95.6%
respecto de la meta programada para este año.
22)AUTOR: Karin Lagos
PONENCIA: “¿Es la salud un bien público? Perspectiva global”
INSTITUCIÓN: Programa Regional de Bioética de la OPS/OMS, Santiago de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, definidos en el 2000 por la Asamblea
General de la ONU, representaron un hito mundial, en cuanto inspiró una cooperación
internacional. Sin embargo, el no cumplimiento de estos nos podría conducir a una
inestabilidad aún mayor. Hoy, nuevamente los líderes mundiales se reunirán en la Sede de
Naciones Unidas para evaluar los logros alcanzados y proponer nuevas metas. Durante estos
últimos años, en el ámbito mundial han ocurrido varias crisis económicas, eventos
10
inesperados que han concentrado la atención y los recursos destinados para esta situación.
Cabe preguntarse si efectivamente la salud es un bien público. Por tanto, el Estado debe
hacerse responsable de una buena gestión y fomentar para todos los ciudadanos el acceso
óptimo a la salud.
23)AUTOR: Lidia Etel Levin y Alicia del Valle Simbrón
PONENCIA: “Equidad y acceso a la salud”
INSTITUCIÓN: CIEIS. Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba
PAÍS: Argentina
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Análisis de la realidad contextualizada en nuestro medio referida al acceso a los sistemas
de salud (Córdoba- República Argentina). Se hará referencia a los programas y propuestas en
atención primaria de salud, acorde a los postulados de Alma Atta. Reflexionando sobre la
crisis actual que vive la sanidad mundial, caracterizada básicamente por un aumento de la
demanda, por un incremento de los costos y por un regreso al modelo hospitalario-curativo,
escasamente preventivo y comunitario, se requeriría para su solución “una recuperación de los
valores, principios y planteamientos de la atención primaria de salud” (Conferencia de AlmaAtta). Es necesario un mayor compromiso común de todos los sectores involucrados que se
traduzca en mejoras sanitarias sustentables en beneficio de una mejor calidad de vida, muy
especialmente entre los más necesitados.
24)AUTOR: Lucimeri Ricas Dias
PONENCIA: “A epistemologia popular versus o conhecimento científico na validação de
uma tecnologia social: o caso do programa alimentar multimistura”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal do Rio de Janeiro
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Durante a década de 80, a Multimistura foi institucionalmente adotada pela Pastoral da
Criança, com apoio do Ministério de Ciência e Tecnologia, para atuação em bolsões de
pobreza, tornando-se presente em 70% dos municípios brasileiros. Nos anos seguintes,
debates envolveram tanto laboratórios acadêmico-científicos quanto a epidemiologia popular,
no que diz respeito à relevância da Multimistura, suas propriedades nutricionais, as condições
higiênico-sanitárias, bem como sua adoção como política pública alimentar. O programa
revelou divergências entre a própria ciência em relação ao expressivo índice de recuperação
de crianças com déficit nutricional. Acompanharei nesta pesquisa as relações e redes
heterogêneas, bem como as controvérsias formadas na validação e contestação de uma
“evidência anedótica”. É importante ressaltar que a palavra “anedótica” não tem aqui o
sentido jocoso com que comumente é empregada, refere-se a algo que ainda não foi publicado
ou comprovado. Tal evidência produziu vínculos que propiciaram a construção de uma
identidade coletiva se opondo às evidências científicas. Sendo assim, deparamo-nos com o
debate entre “o que a ciência diz” e o que “o povo diz”, a obstinação do protocolo científico e
a falta de envolvimento entre os especialistas e a comunidade leiga na tomada de decisões
públicas. Trarei à cena as arenas de discussão formadas pelos porta-vozes do programa,
evidenciando a maneira como os argumentos e dados foram rejeitados pelos especialistas
discordantes. Considerando que decisões quanto aos investimentos em programas que possam
11
contribuir para a redução dos índices de desnutrição no Brasil não devem ser tomadas com
base somente em supostas certezas científicas, questiono se o conhecimento leigo poderia
contestar os limites do conhecimento científico na decisão de uma disputa política. Ao abrir
frestas nas caixas-pretas, por meio dos estudos de Ciência - Tecnologia - Sociedade (CTS) e
da Teoria Ator-Rede (TAR), evidenciarei a urgência científica por inclusão de debates
científicos e processos regulatórios que venham dar forma a investigações de novas hipóteses
ao longo de linhas identificáveis pelo conhecimento leigo.
25)AUTOR: Ludwig Schmidt
PONENCIA: “Sueños y pesadillas de la Reforma de Salud: caso Venezuela”
INSTITUCIÓN: Universidad Católica Andrés Bello
PAÍS: Venezuela
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Venezuela sigue soñando que se haga realidad un sistema de salud cónsono con las
expectativas de su población, el grado de tecnología disponible en la actualidad y una gestión
de calidad profesional e institucional. Mientras tanto, seguimos ensayando modelos de salud.
Uno de ellos fue pronosticado como exitoso en la última década del siglo XX, pero se ha
convertido en un doble sistema de prestación de servicios aunque ha superado la anarquía del
sistema de salud de los años 70 y que atendía a la mayor parte de la población,
independientemente de los insuperables problemas de pago de nóminas, dotación e
infraestructura. Posteriormente, llegó a descentralizarse operativamente, transferir nóminas,
reestructurar en parte el Ministerio de Salud, iniciar el fortalecimiento de sus programas y
servicios. En estos últimos años se ha fortalecido la atención primaria de salud
momentáneamente pero al mismo tiempo se debilita la estructura de prestación de salud con
dos sistemas en paralelo y en conflicto, al centralizarse de nuevo lo descentralizado, fomentar
el éxodo de profesionales de la salud, minimizar los estudios de postgrado en Ciencias de la
Salud, graduar profesionales con perfiles medios de preparación para atender comunidades,
debilitar el sistema epistemológico e incentivar el caos en las emergencias nacionales.
26) AUTOR: Luis Junior Costa Saraiva
PONENCIA: “AIDS e invisibilidade: processos sociais de adoecimento em contexto de
prostituição de rua em Belém/Brasil”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal do Pará
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho apresenta resultados de uma pesquisa realizada na cidade de Belém
no Brasil junto ás trabalhadoras do sexo de rua e os processos de invisibilidade social gerados
a partir do momento em que estas contraem o HIV e não recebem os cuidados necessários de
saúde. Objetiva-se ainda analisar a forma como tanto ONGs como os próprios órgãos de
Saúde Pública se posicionam frente a grupos sociais específicos, no caso em questão, as
trabalhadoras do sexo. A pesquisa apontou profundas desigualdades na forma como tais
sujeitos são tratados pelo sistema de Saúde Pública e indica elementos para a reflexão sobre
contradições existentes num contexto social de um país que se tornou uma referência em
tratamento e prevenção de AIDS.
12
27)AUTOR: Mara Muñoz Salinas
PONENCIA: “Transculturalidad en salud. Una visión desde la Enfermería”
INSTITUCIÓN: Universidad Diego Portales
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La cultura mapuche es en Chile una representativa de parte de nuestra identidad. Sus
conceptos de enfermedad y sanación aportan gran riqueza cultural en salud. La aceptación y el
respeto por las diferencias culturales, la sensibilidad por entender cómo estas diferencias
influyen en las relaciones interpersonales, y la habilidad para ofrecer estrategias en pos de
generar encuentros culturales, son requisitos esenciales para la consolidación de un modelo
transcultural de cuidado. Son los profesionales de la enfermería quienes están en posición
ideal, dentro del equipo médico, para acceder al plano íntimo de cada persona que acude
solicitando ayuda. Pero esta persona (usuario, paciente), más allá de su alteración de salud,
acude con sus propios patrones en cuanto a bienestar. Según estos condicionantes espera una
atención y resultados satisfactorios y que pueden llegar ser diametralmente opuestos al bagaje
de conocimientos de la enfermera tradicional. Se presenta parte de una investigación de tipo
cualitativo que indaga a través de los significados que los profesionales de la enfermería y
pacientes de etnia mapuche entregan a la atención de salud, subrayando de momento la
diferencia entre quién es cuidado y quién cuida por la barrera que supuestamente plantea la
etnia diferente.
28)AUTOR: Marcela Agudelo Botero
PONENCIA: “Servicios de salud para cáncer de mama en condiciones de pobreza en el
Distrito Federal (México): Mujeres y médicos frente a la detección”
INSTITUCIÓN: El Colegio de México
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
Actualmente, el cáncer de mama (CaMa) es la primera causa de muerte entre mujeres
mayores de 25 años en México. Más de 80% de estos diagnósticos se dan en etapas avanzadas
de la enfermedad, disminuyendo así su probabilidad de sobrevivencia. Son las mujeres de
zonas marginales quienes se enfrentan a mayores dificultades para el acceso y atención
oportuna en los servicios de salud. En este trabajo se describen las prácticas de detección del
CaMa, así como las barreras socioeconómicas, institucionales y culturales declaradas por
médicos y mujeres pertenecientes a zonas de alta marginalidad en el Distrito Federal, con
respecto a los servicios de salud para esta enfermedad. Para ello se utilizó la Encuesta sobre
Necesidades de Salud Reproductiva en el Distrito Federal (ENSR-DF) del 2007, y se
analizaron entrevistas a médicos y mujeres vinculados a esta patología. Se observó una
correlación entre la complejidad del procedimiento de detección de tumores malignos de
mama y la disminución en el porcentaje de su uso entre las mujeres pobres. Éstas
identificaron barreras de atención relacionadas con el trato médico y aspectos del servicio. Por
su parte, la mayoría de los médicos señalaron la idiosincrasia y cultura de las mujeres como
factores que se relacionan con el no uso de servicios de salud para CaMa.
29)AUTOR: María V. León, Sulimar Morales, Tamara Román, Lisabel Rodríguez, Daniel
Useche
13
PONENCIA: “Los medicamentos falsificados como un problema de equidad en los servicios
de salud en Latinoamérica”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Ciencias Médicas)
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
RESUMEN:
La globalización comercial, la venta de medicamentos a través de la Internet y el limitado
acceso a medicamentos con precios accesibles han cambiado radicalmente el mercado
farmacéutico mundial. Estos cambios no necesariamente han resultado en un mayor beneficio
para el paciente, y han dado paso al surgimiento de actividades fraudulentas, ejemplo de lo
cual es la venta de medicamentos falsificados. Este fue uno de varios temas que fueron
seleccionados por los estudiantes del programa doctoral en Farmacia de la Universidad de
Puerto Rico para exploración, discusión y análisis como parte del curso de ética farmacéutica
y bioética en el año académico 2009-2010. Este trabajo describirá el estado de situación con
los medicamentos falsificados en Latinoamérica, las razones de inequidad y desigualdad que
llevan a la falsificación, a los medicamentos más susceptibles a ser falsificados y las
consecuencias a la salud por la ingesta de este tipo de medicamentos. Se analizarán desde el
punto de vista ético las iniciativas más recientes para enfrentar el problema, con énfasis en las
que han tomado organizaciones de Farmacia como la Federación Internacional de Farmacia
(FIP) y la Asociación Farmacéutica Americana (APhA).
30)AUTOR: Martha Lucia Rodríguez Paz
PONENCIA: “Sistema de salud en Colombia”
INSTITUCIÓN: CIEB - Universidad de Chile, Universidad del Valle, Pontificia Universidad
Javeriana
PAÍS: Colombia
MAIL:
RESUMEN:
Este trabajo expone los detalles del sistema de salud colombiano a raíz de la Ley 100,
expedida en 1993, “por la cual se crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud”,
basado en los principios generales de eficacia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad
y participación. Su concepción está orientada en 3 direcciones: desmonopolización de la
seguridad social en salud para los asalariados, obteniéndose la oportunidad de elegir la
Entidad prestadora de Servicios de Salud (EPS); presencia del Sector Privado como opción
adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la aparición de un sector subsidiado a través
del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), que brinda aseguramiento a la población de
escasos recursos del país. La Ley en su filosofía busca ampliar la cobertura para todos los
habitantes, con beneficio especial a las familias de escasos recursos, El sistema está
compuesto básicamente por tres entes: el Estado; los aseguradores y los prestadores.
31)AUTOR: Miriam del C. Lugo Colón
PONENCIA: “Una mirada a la prestación de servicios de salud en Latinoamérica y el
Caribe”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras)
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected]
14
RESUMEN:
A lo largo de los años, los programas sanitarios han respondido a diferentes grupos
sociales y formas de poder. Es un terreno fértil para propulsar agendas gubernamentales y no
gubernamentales al relacionar la salud y el bienestar social con el sentido nacional y la idea
del progreso material. Este es precisamente el caso de América Latina a lo largo de su
historia. Sin ser exhaustiva, propongo una mirada panorámica sobre cómo la prestación de los
servicios de salud ha servido para diferentes propósitos, llegando así a las inequidades no solo
entre países sino también al interior de cada uno de ellos. Por lo tanto, a pesar que los
gobiernos y los organismos internacionales promulguen acceso equitativo a los servicios salud
en Latinoamérica, la realidad diaria nos presenta otro cuadro con efectos cada vez más
complejos. Como contraposición a este escenario observo cómo han surgido grupos y
organizaciones sin fines de lucro que plantean nuevas formas para lograr un servicio de salud
básico y efectivo en sectores donde los programas de salud estatales no llegan o son
insuficientes, y los servicios privados no están al alcance económico de un porcentaje de la
población.
32)AUTOR: René Fernández Montt
PONENCIA: “Salud en Chile. Avanzando a la consagración de políticas públicas con
enfoque de derechos sociales”
INSTITUCIÓN: Universidad de Santiago de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
El AUGE es una de esas reformas que marcan un antes y un después e instaura en Chile
el enfoque de los derechos sociales garantizados, mediante la ley y en el marco de la Reforma
al Sistema de Salud. No obstante, también realiza un análisis de las brechas entre lo
planificado y el estado del arte, ya que en políticas públicas no basta con abocarse sólo a
observar el vaso medio lleno. Por lo tanto, la salud merece ser observada en perspectiva y en
pos de un mejoramiento continuo. En este estudio se analizan y enumeran algunas de las
principales falencias de implementación que ha tenido el AUGE. Concluimos en que es un
proceso en marcha, que avanza y mejora al mismo tiempo que se complejiza. Sin embargo,
dado que el tema en cuestión es la salud de la población, hablamos de derechos garantizados,
compartimos la visión de que el Sistema está compelido a seguir mejorando.
33)AUTOR: Rubén Nilo Pérez
PONENCIA: “La situación de la discapacidad psíquica en el acercamiento liberal sobre la
justicia”
INSTITUCIÓN: Universidad de Santiago de Chile
PAÍS: Chile
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
A partir de la teoría de la justicia de John Rawls, se realiza un análisis crítico sobre los
alcances de su enfoque para el tratamiento legal de quienes padecen discapacidades de causa
psíquica. Los resultados de la investigación sugieren que la visón rawlsiana se revela
altamente discriminatoria para este grupo de personas ya que las excluye de la condición de
ciudadanía por causa de sus diferencias con los individuos “normales”. Además, la
perspectiva liberal de Rawls evidencia importantes deficiencias para el tratamiento del
15
problema de la asistencia a la discapacidad, ya que su doctrina de los bienes primarios no
permite tratar la asistencia a la discapacidad como un asunto de justicia básica. Finalmente, se
describen los aspectos más relevantes del Enfoque de las Capacidades Humanas desarrollado
por Martha Nussbaum, como un acercamiento liberal que se hace cargo explícitamente del
problema de la discapacidad en el ámbito filosófico. Se presentan las ventajas y limitaciones
de este enfoque para el problema de la discapacidad psíquica, enfatizando la necesidad de
desarrollar teorías de la justicia que releven los aspectos relativos a la ciudadanía activa y a la
participación social de este grupo de ciudadanos, aspectos que presentan una relevancia
fundamental también para sus posibilidades de tratamiento y/o rehabilitación.
34)AUTOR: Sandra Pavón
PONENCIA: “Sistema de salud en Argentina: principales características y actores”
INSTITUCIÓN: CIEB - Universidad de Chile, Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza)
PAÍS: Argentina
MAIL:
RESUMEN:
Este estudio es sobre el sistema de salud en Argentina el cual consta de tres subsistemas:
1) público, 2) obras sociales y 3) privado. Su debilidad estriba en la falta de coordinación y
articulación entre estos subsistemas, tarea que no asume el Ministerio de Salud, lo cual
determina que no exista un sistema formal de salud, y atenta contra el uso eficiente de
recursos y disminuye los logros de niveles de equidad en su cobertura. Dentro de cada uno de
ellos hay también fragmentación; en el caso del sistema público hay desarticulación entre las
jurisdicciones nacional, provincial y municipal. Los otros sistemas están compuestos de
organizaciones disímiles en cuanto a población que agrupan, cobertura que brindan, recursos
financieros y forma de operación que son heterogéneas. El 30% de la población se atiende a
través de la red pública, el 62% de la población cuenta con obra social o prepaga, muchas
personas presentan doble cobertura.
35)AUTOR: Sônia Regina Corrêa Lages
PONENCIA: “Saúde da população negra no Brasil: Enfrentamento dos problemas de saúde a
partir da religão afro-descendente da Umbanda”
INSTITUCIÓN: Unversidade Federal de Minas Gerais
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
O presente trabalho é parte de uma pesquisa de pós doutorado, em andamento, que
objetiva identificar no discurso de lideranças da religião afro-brasileira da Umbanda, no
Brasil, elementos capazes de deslocar saberes e valores desse universo religioso para o campo
político da saúde pública. A Umbanda abarca em sua grande maioria, coletivos da população
negra que procuram tratamento e cura nos saberes das entidades do Preto-Velho e Caboclo,
representantes da diáspora negra e ameríndia no Brasil. Tais identidades, defende Walter
Mignolo, foram submetidas à colonialidade do poder, mas acabaram formando sistemas
marginais de pensamento produzindo outras lógicas que valorizam outros tipos de
conhecimento. A partir de um quadro conceitual definido pelas táticas de resistência de
Michael De Certeau, e pelo conceito de lutas sociais e do reconhecimento de identidades
desprezadas de Axel Honneth, argumenta-se que o conhecimento da cultura religiosa afrodescendente é uma força capaz de deslocar a ordem estabelecida pela medicina hegemônica,
16
ampliando o campo da promoção e prevenção da saúde da população negra, que no Brasil,
tem como determinantes a pobreza crônica e abrangente além do racismo disfarçado e
profundo.
36)AUTOR: Suélem Marques de Oliveira y Samuel Do Carmo Lima
PONENCIA: “Aspectos da morbi-mortalidade da população no município de Uberlândia –
MG, Brasil”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal de Uberlândia (Minas Gerais)
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Informações sobre a morbi-mortalidade são importantes para delimitar um planejamento
e realizar medidas preventivas a população de uma região. Com esse intuito este trabalho tem
como objetivo quantificar e analisar as causas da morbi-mortalidade da população no
município de Uberlândia – Minas Gerais, no período de 2000 a 2006, visando fornecer
informações essenciais para o monitoramento e planejamento do município. Em 2009, os
dados de mortalidade da população de Uberlândia foram obtidos na Secretaria de Saúde da
Prefeitura local provindos das Unidades de Atendimento Integrados (UAIs), hospitais
públicos e privados. Foram analisados coeficientes de mortalidade e as principais causas de
óbito foram por: Diabetes mellitus, Acidentes de transporte, AIDS e Infarto agudo do
miocárdio. As análises foram feitas levando-se em conta o sexo e faixa etária dos pacientes. A
pesquisa tem um enfoque direcionado ao conceito de epidemiologia, que é a ciência que
estuda o processo saúde-doença na comunidade, analisa a distribuição e os fatores
determinantes das enfermidades e dos agravos á saúde coletiva e propõem medidas de
prevenção, controle ou de erradicação. Essas análises contribuirão para examinar a produção
do espaço e a promoção da saúde, a partir de uma visão feita pelos pesquisadores da área de
Geografia da Saúde.
37)AUTOR: Vera Maria Ribeiro Nogueira, Helenara Fagundes y Josiane Agustini
PONENCIA: “Iniquidades e institucionalidades dos sistemas locais de saúde na linha da
fronteira: perversas relações”
INSTITUCIÓN: Universidade Federal de Santa Catarina e Instituto Tecnolocia de Santa
Catarina
PAÍS: Brasil
MAIL: [email protected] ; [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
Este estudo relaciona a institucionalidade dos sistemas de saúde das cidades gêmeas da
linha da fronteira Brasil e demais países do Mercosul com a desigualdade de atenção aos
estrangeiros que demandam atenção sanitária, apontando o distanciamento das normativas
nacionais e internacionais. A discussão teórica se sustenta nas desigualdade em saúde como
categoria multidimensional; sistemas de saúde como síntese da articulação de interesses
técnicos, políticos e culturais; territorialidade como espaço geográfico transitivo e não
unicamente como limite legal entre países, fronteiras como espaço de vida em comum.
Discute o conceito de institucionalidade enquanto o respeito às regras institucionais,
democraticamente consensuadas, que permitem continuidades regulatórias nos processos de
gestão institucional garantindo a efetividade de suas atribuições nos planos ético-políticos e
técnico-operativo. No plano metodológico constou de entrevistas semi-estruturadas com os
17
gestores e profissionais vinculados aos sistemas locais de saúde nas cidades gêmeas da linha
da fronteira, além de análise documental dos acordos e tratados internacionais relacionados ao
objeto de estudo. Ademais de ampliar o debate sobre o tema, a comunicação viabiliza
incorporar categorias vinculadas as desigualdades territoriais em saúde como combinação de
processos sociais, políticos e a concepção de territorialidade.
38)AUTOR: Verónica Nieto
PONENCIA: “Reforma de salud en la República Oriental del Uruguay”
INSTITUCIÓN: CIEB - Universidad de Chile, Facultad de Medicina - Universidad de la
República Uruguay
PAÍS: Uruguay
MAIL:
RESUMEN:
A partir del 2005, la República Oriental del Uruguay, inicia un proceso de reforma social,
económica, y política que tiene como prioridad la educación y la salud. En el presente trabajo
se analiza dicha reforma desde la perspectiva bioética. La ley 18211 crea el Sistema Nacional
Integrado de Salud (SNIS) que une los subsectores público y privado. Por su parte, la creación
del Seguro Nacional de Salud comprende a todos los ciudadanos independientemente de su
actividad laboral y mejora el acceso a la atención sanitaria. La atención de salud se enfoca al
Primer Nivel, con programas sanitarios que los prestadores deberán cumplir unificando el
nivel y la calidad de atención. Se incorpora la participación social a nivel decisorio como
elemento diferencial sustancial. Esta reforma se realiza en el contexto de cambios sociales que
incluyen desde la identidad, hasta la formalización laboral, pasando por programas como el
Plan de Emergencia primero y de Equidad después, destinados a la población más carenciada
con el fin de mejorar su condición. Hay un cambio conceptual no sólo el ámbito personal sino
también en el social e institucional. La salud al presente tiene carácter integral, mejora la
accesibilidad y la equidad.
39)AUTOR: Victoria E. Navarrete Cruz
PONENCIA: “La medicina genómica: inequidad y nuevos retos en la Bioética”
INSTITUCIÓN: Centro de Investigaciones en Bioética, Escuela de Medicina, Universidad de
Guanajuato
PAÍS: México
MAIL: [email protected]
RESUMEN:
La última revolución en la medicina nos abre una nueva forma de prevenir y reducir el
riesgo de efectos de las enfermedades, al tiempo que se vislumbran nuevos modos de curar los
padecimientos. Los conocimientos de la genómica permiten abordar diversos padecimientos
con un mejor conocimiento en el ámbito molecular, lo que facilita tener una explicación
bioquímica y una nueva forma de atender a los pacientes actuales. Abordar los padecimientos
desde esa perspectiva promete mejores resultados en la atención y curación de tales
enfermedades; pero al mismo tiempo, se abren nuevos dilemas éticos en la salud pública
cuando no es posible ofrecer de manera igualitaria este tipo de servicios a todos los pacientes
debido al costo de la identificación y seguimiento de los pacientes potenciales. Por otro lado,
la posibilidad de predecir las enfermedades desde el conocimiento genético necesariamente
obliga a ofrecer a los pacientes la oportunidad de participar en su prevención a través del auto
18
cuidado en la aparición de la enfermedad y posteriormente en el proceso de control o curación
de la misma.
40)AUTOR: Wanda I. Figueroa Fuentes y Annette López de Méndez
PONENCIA: “Resiliencia vs. Inequidad: recursos y servicios que impactan el bienestar de las
familias en Puerto Rico”
INSTITUCIÓN: Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras)
PAÍS: Puerto Rico
MAIL: [email protected] ; [email protected]
RESUMEN:
La teoría ecológica de Eurie Bronfenbrenner se utiliza en este trabajo como el marco
conceptual para destacar los servicios y recursos que promueven un sentido de bienestar para
las familias. Se presentarán los resultados de un estudio de resiliencia donde se describe y
compara la experiencia de un grupo de familias con niños preescolares los cuales viven en
situaciones difíciles en Puerto Rico. La información recopilada evidenciará la experiencia de
estas familias al accesar los servicios de los Departamentos de la Familia y Comunidad, de
Salud, de Vivienda, del Trabajo, de Educación y otros recursos familiares, sociales y
comunitarios que propicien su sentido de autogestión y autoestima. Se discute además, las
historias de cómo estas familias superan los obstáculos, destacados por elementos de
inequidad, y las estrategias que ponderan para sobrellevar situaciones difíciles, fortaleciendo
así su capacidad resiliente.
19

Documentos relacionados

Resumenes Simposios 11 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 11 - Internacional del Conocimiento estudio de caso de la migración ecuatoriana a Roma e New York, como ser indocumentado está correlado a la explotación laboral INSTITUCIÓN: Departamento de Economia, Università degli Studi di Roma T...

Leia mais

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento

Resumenes Simposios 36 - Internacional del Conocimiento conceptos y apreciaciones que los grupos políticos e intelectuales, incluidos los médicos, sostenían sobre el papel de Estado en el resguardo del bien común y los derechos de los ciudadanos, dentro...

Leia mais