História e Literatura Medievais: territórios de colaboração Seminário

Transcrição

História e Literatura Medievais: territórios de colaboração Seminário
História e Literatura Medievais:
territórios de colaboração
Seminário de Estudos Aprofundados
org. do Instituto de Estudos Medievais
Programa:
Data: 11 de Dezembro de 2009
Local: Edifício I&D, sala 1.04
14h30
Lee Patterson (U. Yale)
History and Cultural Meaning
Debate
15h30
Jaume Aurell (U. Barcelona)
Contenido y forma en la historiografía medieval: entre la referencialidad y la literatura
Debate
16h30- Pausa-café
17 h
Helder Macedo (King’s College, Londres)
Fernão Lopes: narrativa histórica e estratégias literárias
Debate
18h - Encerramento
Resumos:
Fernão Lopes: narrativa histórica e estratégias literárias
Sem prejuízo da sua veracidade histórica, as crónicas de Fernão podem ser entendidas como uma
vasta tetralogia, com algo do que modernamente veio a ser designado como um Bildungsroman e
com o processo de aprendizagem manifestando-se, não através da evolução de um herói singular,
mas da própria colectividade diversamente representada, de geração em geração, por diversas
personagens e grupos sociais. Este seminário visa a explorar algumas das estratégias literárias que
servem a narrativa histórica das quatro crónicas.
Helder Macedo
History and Cultural Meaning
In the relation of the literary text to the historical context, the context is usually given priority. For
an historicist literary critic like myself, the text is understood as having been generated by and
capable of being at least in part explained by history. But the relationship can also be reversed, so
that the literary text can serve as a means of interpreting history. I will offer two examples of such a
procedure. One is the way in which the reign of Henry II of England, and his difficulties with
Thomas Becket and with his wife Eleanor of Aquitaine can be illuminated by a romance written at
the same time and place, Chrétien de Troyes’ Erec et Enide. The other is the way in which
Giovanni Bellini’s masterpiece San Francesco in deserto can illuminate the ministry of Francis of
Assisi.
Lee Patterson
Contenido y forma en la historiografía medieval:
entre la referencialidad y la literatura
Los textos históricos medievales fueron analizados hasta los años ochenta como artefactos literarios
en los que se combinaban relatos de naturaleza histórica y ficcional al mismo tiempo, sin
considerarlos como una unidad narrativa. A través de la incorporación de las nuevas metodologías
asociadas al giro lingüístico y narrativo, los historiadores y críticos literarios empezaron a
aproximarse a esos textos de un modo unitario, considerando como una unidad sus aspectos
propiamente históricos y literarios, referenciales y ficcionales, contextuales y textuales.
Esta aproximación, más integrada, a los textos históricos medievales, ha sido facilitada también por
la asimilación de la “teoría de los géneros literarios” en la historiografía. Estos géneros constituirían
la “forma literaria”, que se aviene al “contenido histórico” dependiendo de las cambiantes
circunstancias contextuales.
En esta disertación, se analizan los diferentes cambios en los “géneros literarios” de la historiografía
medieval, basándose sobre todo en la producción historiográfica catalana (siglos XII-XIII), que
experimenta una evolución casi sistemática de cuatro géneros sucesivos: de los Annales a las
genealogías, y de la autobiografía a las crónicas experienciales. En esta evolución se ve claramente
como los cronistas eligen unos géneros determinados dependiendo de las circunstancias sociales y
políticas que les envuelven.
Al mismo tiempo, se reflexiona sobre algunos aspectos que emergen de estas transformaciones
formales en la historiografía: el texto histórico considerado como artefacto literario; la lógica social
y autorial del texto histórico; la función de las genealogías; las relaciones entre el pasado, el
presente y el futuro en las crónicas y el influjo del presentismo; la conexión entre las
transformaciones literarias y las mutaciones sociales; el sentido de la prosificación y
vernacularización de las crónicas, las relaciones entre autoría y autoridad, la función de las crónicas
autobiográficas y, por fin, la función política de la historiografía.
Jaume Aurell