Descargar original

Transcrição

Descargar original
MUESTRA ORIGINAL
COLA DE CABALLO
l
Nombre Latino: Equisetum giganteum L. en Syst. Nat., ed. 10. 2: 1318. 1759 [7
Jun 1759].
Sinónimos: Equisetum martii Milde en Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 12: 1258. 1862. ;
Equisetum pyramidale Goldm. en Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. German.
Nat. Cur. 11: 469. 1843. ; Equisetum ramosissimum Kunth en Sp. Pl. Editio quarta 5:
9. 1810. ; Equisetum xylochaetum Mett. en Fil. Lechl. 2: 34. 1859.
Otros nombres comunes: Cola de lagarto, horsetail
Familia Botánica: Equisetáceas
Etimología: Equisetum viene del latín Equus significando caballo y seta, seda;
aludiendo a sus tallos que se parecen a una cola de caballo.
Referencias plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 352 leg. : Arrillaga, Dpto:
Canelones
Distribución geográfica y hábitat
El género Equisetum abarca unas 30 especies repartidas en todo el planeta.
Especie nativa de América central y de América del sur. Es común en Uruguay en
toda la republica, especialmente en las zonas húmedas y a lo largo de los ríos y
arroyos. Propia de ambientes palustres.
Descripción botánica
Planta robusta, perenne, formando rizomas, áspera al tacto, característica directamente
relacionada con la riqueza en silicio de su epidermis.
Tallo erecto, midiendo hasta 3 metros de altura, verde y articulado, hueco, salvo al nivel
de los nudos. Tiene estrías longilíneas con ramas verticiladas que se insertan al nivel de
los nudos.
Hojas squamiferas, verticiladas, parcialmente soldadas entre ellas formando una
pequeña vaina alrededor del nudo. Se reducen de cierta forma a pecíolos soldados.
Esporangios u órganos reproductores agrupados en espigas en el ápice de los tallos.
Forman
piñas elipsoidales (Mahecha et al., 2004).
Usos en la medicina popular
Partes Utilizadas. Planta entera, ramas estériles, tallos.
Propiedades. Astringente, cicatrizante, depurativa, desinfectante, diurética,
hemostática.
La planta entera se emplea en cocimiento al 30 % para lavar las heridas, el herpes y
también en gargarismos por sus propiedades cicatrizantes. Compresas se usan para
reducir hematomas y golpes en la cabeza.
La misma infusión al 5 % sirve para lavados oculares y actúa como un astringente,
un depurativo, y un diurético. La infusión de la planta se utiliza para contener
hemorragias internas, especialmente del útero. Implica propiedades hemostáticas.
Al 30 %, esta infusión se administra en tés en caso de afecciones del hígado y de los
riñones. Es eficiente para luchar contra la formación los cálculos renales. Ayudaría
el organismo a retener y usar el calcio. Por esta razón, se administra con otras
plantas ricas en calcio.
La decocción de las partes aéreas se emplea contra disenterías y gonorreas.
Por otra parte, la riqueza de E. giganteum en silicio implica su empleo para lavar los
utensilios, pulir la madera y los metales (Alonso y Desmarchelier, 2005 ; Alonso et
al., 2008 ; Carlosena, 1895 ; Duke, 1987 ; Gupta, 1995 ; Hieronymus, 1887 ;
Mandrile y Bongiorno, 1991).
Principios activos y estudios científicos
Varios principios activos fueron identificados entre ellos, el ácido silícico, esteroides,
compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos, flavonoides (quercetina, galuteolina,
luteolina), taninos, acido equisetico (ácido aconitico) y saponosides (equisetonosido) ;
(Arrillaga, 1997).
Su contenido en acido salicílico puede alcanzar hasta 10% de su peso seco.
Se demostraron las propiedades diuréticas. El efecto sería similar al del
hidroclorotiazido (un medicamento diurético) en relación a la excreción de sodio,
potasio y cloro del organismo. La propiedad diurética permite indirectamente de
bajar la presión arterial provocando una eliminación más importante de orina así
como la reducción de su concentración en cloruro de sodio (Pérez Gutiérrez et al.,
1985 ; Wright et al., 2007).
Se comprobó la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos (Kloucek et al.,
2005).
Toxicidad
Muchas especies de este género son toxicas para el ganado. Efectivamente, E.
giganteum tiene hasta 13% de silicio susceptible de generar diarreas sanguinarias en
caso de absorción pero también abortos y una importante baja de peso. La presencia de
tiaminasa, una enzima que destruye la vitamina B1 (tiamina) podría ser al origen de
esos efectos indeseables (Marzocca, 1997).
CONGOROSA
Botánica
Nombre Latino: Maytenus ilicifolia Mart. Ex Reiss
Sinónimos: Maytenus officinalis Mabb.
Otros nombres comunes: Capororoca, Molle espinoso, Cancerosa, Erva cancrosa
(Brasil).
Familia Botánica : Celastráceas
Etimología: Maytenus es el nombre indígena Chileno del Maitén, un árbol típico de la
Cordillera de los Andes similar a Congorosa, y ilicifolia en razón de la semejanza de
sus hojas con el Acebo común (Ilex aquifolium) de la familia de las Aquifoliáceas.
Distribución geográfica y habitat
El género Maytenus recauda unas 200 especies americanas (Alonso y Desmarchelier,
2007).
Especie nativa de América latina que se encuentra en el norte de Argentina, en Bolivia,
al sur de Brasil en la región de Río grande do sul y en Uruguay.
Presente en todo el territorio uruguayo asociándose a todo tipo de matorrales, a lo largo
de los arroyos, ríos, en las colinas y sierras. Especie de amplia distribución desde
heliófila hasta sub-umbrofila, comportándose como mesofila hasta sub-xerófila. Debido
a ello existe un gran polimorfismo foliar (Arrillaga, 1997 ; Brussa, 2007).
Descripción botánica
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 4 metros de altura y 10 cm de diámetro. Tronco
ramificado con corteza castaño escamosa. Copa globosa, densa y compacta.
Follaje persistente verde, lustroso, ramillas verdes.
Hojas simples, alternas, de color verde oscuro, dispuestas en tallos glabros, lámina
oblongo- elíptica a oblongo-lanceolada, de 3,5 à 7 x 2 à 3 cm, nervaduras centrales y
secundarias amarillentas, márgenes espinoso-dentados con 3 a 4 pares de dientes o
mas, pecíolos cortos de 2 a 3 mm.
Flores unisexuales, perfumadas, pequeñas, verdosas y agrupadas en fascículos
axilares más cortos que las hojas. Cáliz y corola con 4 piezas cada una, pétalos
amarillo verdosos. Las masculinas con 4 estambres y pistilodio mas cortos que los
pétalos, y las femeninas con ovario emergiendo del disco. Florece entre agosto y
octubre.
Fruto, capsula ovoide de color rojizo de 0,8 a 1,1 cm de largo y 1 cm de diámetro con
dos válvulas que se abren sobre 4 semillas cubiertas por el arilo. Fructifica desde
mediados de primavera hasta comienzos del verano.
Especie muy interesante para un uso ornamental, en razón de su forma general, la
textura y el color de su follaje así como sus frutos. De hecho, se usa en cercos vivos
(Alonso et al., 2008 ; Arrillaga, 1997 ; Brussa, 2007 ; Muñoz, 2007).
Usos en la medicina popular
Partes Utilizadas. Principalmente las hojas pero también las raíces y la corteza.
Propiedades. Anti-úlcerica, analgésica, anti-contraceptiva, antiasmática, astringente,
depurativa, diurética, anti-inflamatoria, emenagoga, tónico estomacal, vulneraria.
Es la planta medicinal de América Latina por excelencia en razón de su gran
espectro de aplicaciones medicinales.
Según Selon Scheffer (2005), sus hojas fueron utilizadas desde siglos por
populaciones indígenas y non-indígenas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Era común que la Yerba maté (Ilex paraguayensis) tuviera unos 10 à 15 % de hojas
de Congorosa que permitían reducir la acidez o la gastritis que puede generar en
algunas personas (Scheffer et al., 2005).
La infusión de las hojas al 10% se usa como un astringente, tónico estomacal,
antiasmático (Arrillaga, 1997). Es tambien emenagoga y anti-contraceptiva. Las
mujeres Guaraní en Paraguay, la usaban para la regulación mensual de sus ciclos, el
control de la fertilidad y la reproducción (Arenas y Azorero, 1977). Esta misma
infusión, mas diluida, al 5 % es diurética, se prepara y se consume como bebida. En
uso externo, es antiséptica y vulneraria para tratar el eczema y las úlceras de la piel
(Alonso et al., 2007 ; Arrillaga, 1997 ; González y Vallarino, 1937). Como emplasto,
se recomienda para curar los canceres de la piel (Lorenzi y Matos, 2002).
La infusión de las hojas y de los tallos es eficiente en el tratamiento de las úlceras
estomacales porqué inhibe la secreción de ácido clorhídrico de la mucosa gástrica. Es
un agente cicatrizante de las mucosas digestivas y un analgésico. Precisamente, es un
anti-infeccioso intestinal en las fermentaciones anormales y un tónico de los mucosas
digestivas e intestinales (Alonso y Desmarchelier, 2008). De todas sus
propiedades, son las más reconocidas y las que recibieron más atención al nivel
farmacéutico por los científicos.
La decocción de las ramas al 1 o 2% es emenagoga (Estevez et al., 1981).
El cocimiento de las raíces se recomienda como diurético (Toursarkissian, 1980). Su
decocción es emenagogo así como la de la corteza (Arenas y Azorero, 1977; González
Torres, 2003).
En Uruguay, a una hoja de Congorosa, se agregan generalmente otras plantas como el
Llantén (Plantago mayor), la Caléndula (Calendula officinalis) y la Yerba carnicera
(Conyza bonariensis), se prepara siempre en infusión teniendo el cuidado de no dejar
las hojas más de 10 minutos en agua. Luego de este plazo, la emisión de compuestos
nocivos para el organismo puede ocurrir. Cuando los dolores debidas a las úlceras son
muy fuertes, es conveniente consumir solamente una infusión de Congorosa porque
actúa como un calmante y tiene un efecto comparable a la morfina.
Seria eficiente para purificar a depurar la sangre de previos alcohólicos o fumadores
liberando el cuerpo de sus contaminantes. Aplicada en uso externo con Caléndula, ha
mostrado muy buenos efectos cicatrizantes (Carrere, 2008).
Otras aplicaciones locales. Su riqueza en nutrientes esenciales le confiere un interés
particular como complemento alimenticio. Desde 1992, la Congorosa fue utilizada por
el doctor Aloisio França, en Paraná (provincia del sur brasileiro), como complemento
alimenticio en caso de digestiones difíciles y problemas debidos a acideces del
estomago y de los intestinos (flatulencias, fermentaciones). Estos estudios fueron
confirmados en 1980 por el doctor Monteiro da Silva (Carrere, 2008).
Principios activos y estudios científicos
Taninos, heterósidos, cafeína, flavonoles (hojas) ; (Tiberti et al., 2007), triterpenos
(Queiroga et al., 2000), terpenoides (raiz) ; (Gutierrez et al., 2007) resinas, flavonoides
(Leite et al., 2001), mucilagos y saponinas (Queiroga et al., 2001) se identificaron.
Un polisacárido de la infusión del te de hojas fue aislado y se demostró su eficiencia
contra la úlcera del estomago (Cipriani et al., 2004).
Estudios pre-clínicos en Brasil corroboraron su uso popular como anti-úlcerico.
Pacientes con un diagnostico de dispepsia habiendo recibido dosis activas de Congorosa
en forma de capsulas de 200 mg de un extracto liofilizado de la infusión, mostraron un
mejoramiento clínico notorio respecto a pacientes que recibieron capsulas placebo
(Geocze, 1988).
Se comprobó la actividad antioxidante de la corteza y de la raíz (Vellosa et al., 2006).
Además, las siguientes actividades farmacológicas se verificaron científicamente:
antimicrobianas, antinoceptivas, anti-inflamatorias (Jorge et al., 2004), diuréticas
(Simoês et al., 1986) y emenagogas (Montanari y Bevilacqua, 2002). La maitenina, un
triperterpeno presente en las hojas seria responsable de la actividad antimicrobiana
(Foglio et al., 1999).
Se demostró que la prismerina, aislada en M. ilicifolia impedía la proliferación de
células cancerígenas inhibiendo la síntesis de ADN y provocando la apoptosis (muerte
celular); (Costa et al., 2008). La maytansina es una de las moléculas activas de la
Congorosa que tiene una actividad antitumoral (Kupchan, 1976).
Los componentes de M. ilicifolia mostraron una gran eficiencia para mejorar la
movilidad gastrointestinal y son potentes para el tratamiento de diarreas (Baggio et al.,
2009).
Toxicidad y recomendaciones de uso
Es posible que la Congorosa reduzca la secreción láctea en las mujeres que
amamantan (Coimbra y Silva, 1958). Los resultados de estudios realizados en
ratones mostraron resultados contradictorios y no se recomienda consumir sus
infusiones o extractos durante el primer trimestre de embarazo (Montanari y
Bevilacqua, 2002).
Los estudios clínicos realizados demostraron una buena tolerancia de M. ilicifolia en
los pacientes (Alonso y Desmarchelier 2007).
CONTRAYERBA
l
Nombre Latino: Dorstenia brasiliensis Lam. en Encycl. (Lamarck) 2(1): 317.
1786 [16 Oct 1786].
Sinónimos: Dorstenia tubicina Ruiz & Pav. en Flora 1:65, t.102.1798; Dorstenia
pernambucana Arruda en Fl. Neotrop. 83:1-348.1816.
Otros nombres comunes: Higuerilla, Taropé, Copal
Familia Botánica: Moráceas
Etimología: Dorstenia, nombre dado en honor a T. Doorsten, botánico alemán (14921522) y brasiliensis, proveniente de Brasil.
Referencia plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 15848 leg.: Del Puerto,
Marchesi Dpto : Salto
Distribución geográfica y hábitat
El género Dorstenia encierra unas 100 especies en mayoría tropical.
D. brasiliensis es una especie suramericana, propia de Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay. Es común en los suelos rocosos de numerosos departamentos del
Uruguay, colinas, y sobre todo presente en la costa “platense” que bordea el Río de La
Plata.
Descripción botánica
Hierba de poco tamaño, acaule, perenne, rizomatozo-tuberosa, laticífera, desprende un
olor muy semejante al de la higuera común.
Hojas simples, en corto número dispuestas en rosetón en un receptáculo pedicelado,
derecho o levemente cóncavo, un poco carnoso, lámina oval de base cordada, por lo
común de 3-5 cm de largo, crenada, subcoriácea, áspera en la cara superior; pecíolo 1-5
cm.
Especie monoica, las flores masculinas y femeninas mezcladas en el receptáculo, las
primeras con dos estambres 1 mm más o menos de largo, las femeninas con estilo
bífido. Florece en septiembre.
Frutos llevados por un receptáculo carnoso abierto de 1 a 3 cm de diámetro, que se
parece a un higo, de donde viene su nombre “Higuerilla”. Frutos con epicarpos carnosos
membranosos que al madurar se levan o son lanzados fuera por presión del receptáculo.
Fructifica en octubre.
La raíz es oblonga, aromática y dura al exterior. Su grosor varía.
Usos en la medicina popular
Partes Utilizadas. Planta entera, raíces tuberosas.
Propiedades. Antiofídica, anti-contraceptiva, antidiarreica, antiséptica, antirreumática,
diaforética, diurética, emenagoga, febrífuga, hepática, tónica.
La planta entera en infusión es a la vez febrífuga y emenagoga, diaforética y
antidiarreica.
La raíz de la planta en infusión al 5 % es tónica y febrífuga. El cocimiento de la raíz
se usa para hacer brotar las fiebres eruptivas.
La raíz machacada es conocida por su eficiencia para curar las mordeduras de
serpiente y otras afecciones cutáneas relacionadas con las picaduras, en aplicación
externa. El jugo se toma para parar el efecto del veneno y algunas gotas se aplican en
la mordedura a fin de actuar más rápidamente (Arrillaga, 1997 ; Gupta, 1995 ;
Simôes et al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
Mucílagos, gomas-resinas, heterósidos, triterpenos, flavonoides, saponinas y cumarinas
son los principios activos de la raíz que fueron caracterizados; 6 cumarinas, 2 secoadianana triterpenoides, y dos triterpenos, los ácidos dorstenicos A et B que mostraron
una actividad citotóxica moderada contra células padeciendo de leucemia (Ruppelt et
al., 1991 ; Uchiyama et al., 2002).
Una furocumarina fue aislada en los rizomas así que psoraleno, bergapteno, sitosterol,
estigmaterol, cajupina, contrayerbina y sucrosis (Kuster et al., 1994). Los principios
activos se extraen generalmente con alcohol.
La infusión al 10 % de la planta seca o al 20 % cuando es fresca mostró una
actividad analgésica y anti-inflamatoria avalando el uso en la medicina tradicional
(Ruppelt et al., 1991). Esta propiedad se debe a la presencia de flavonoides.
Precauciones de empleo
Es conveniente evitar su uso a dosis elevadas porque puede provocar vómitos (Base
de datos científicos, PlantaMed).
CORONILLA
Nombre Latino: Scutia buxifolia Reiss. en Fl. Bras. (Martius) 11(1): 93, 1861.
Sinónimos: Adolia buxifolia (Reiss.) O. Kze. en Revis. Gen. Pl. 1: 117. 1891; Rhamnus
coronula Larrañaga en Escritos Damaso Antonio Larranaga 2: 94. 1923 Pub. Inst. Hist.
Geog. Uruguay.
Otros nombres comunes: Coronillo
Familia Botánica: Ramnáceas
Etimología: Scutia, significa escudo, aludiendo a la forma de disco de la flor, y
buxifolia viene de Buxus (Boj) y folium (hoja); hojas sempersistentes.
Referencias Plancha Botánica:
Distribución geográfica y hábitat
Originaria de América Latina, se encuentra en el centro norte de Argentina, al sur de
Brasil y en Uruguay donde es presente en todos los departamentos; crece en todos los
tipos de bosques, a lo largo de los ríos y arroyos, integrándose a los paisajes de las
llanuras rocosas de los departamentos de Lavalleja y Maldonado. Forma a veces
matorrales difíciles de penetrar. Ha sido muy castigada por las talas selectivas debido
a la excelente calidad de su madera como combustible, lo cual reduce su profusión y
lo amenaza de extinción (Brussa y Gonzalez, 2007 ; Muñoz et al., 2007).
Descripción botánica
Árbol corpulento y bajo pudiendo alcanzar 10 metros de altura, espinoso, con un
tronco espeso, generalmente tortuoso. Corteza marrón a veces con tintes violáceos,
exfoliándose en placas. Copa globosa, bien desarrollada.
Follaje verde oscuro, lustroso y persistente, ramas con fuertes espinas rectas,
opuestas o sub-opuestas, perpendiculares al tallo, decusadas de 2 a 4 cm de largo.
Hojas simples, glabras, de 2 a 4 cm de largo, opuestas o sub-opuestas, verde oscuro,
lustrosas (especialmente si el árbol crece al sol), subcoriáceas a coriáceas, lamina
elíptica u ovada de 1 a 2 cm de ancho x 2 a 4 cm de largo, nervadura central bien
marcada, margen entero a veces dentado, ápice agudo, sub-sésiles o con pecíolos muy
cortos.
Flores verdosas, agrupadas en pequeñas inflorescencias de hasta 5 flores, axilares en
ramillas jóvenes, a veces solitarias, hermafroditas, actinomorfas, muy poco
llamativas. Florece en primavera.
Fruto, baya carnosa, globosa a trígona de 1 cm de diámetro, con reflejos rojizos al
madura y 2 o 3 semillas. Fructifica en primavera o en verano.
Su madera, muy linda, dura y pesada es muy buscada para la combustión porque sus
brasas permanecen mucho tiempo. La forma de la copa, las características de su
follaje y la consistencia de su corteza, implican que sea un árbol muy interesante
para un uso ornamental (Brussa y Gonzalez, 2007 ; Muñoz et al., 2007 ; Pensiero et
al., 2005).
Usos en la medicina popular
Partes Utilizadas. Corteza, espinas, hojas, raíces.
Propiedades. Astringente, depurativa, diurética, hipotensa, tónico cardiaco.
La corteza en infusión al 4 % se consume por sus propiedades de tónico cardiaco.
Su infusión al 5 % así como la de sus tallos o de la raíz se usa como astringente y
tónico-amargo, de la misma forma que la Quina, una planta peruana (Cinchona
officinalis).
Las hojas y la corteza tienen propiedades diuréticas e hipotensas.
La infusión de las espinas en la proporción del 2 a 4 % es eficiente contra las afecciones
cardiacas y palpitaciones.
La raíz tiene virtudes depurativas y tónicas (Arrillaga, 1997 ; Carrere, 1990 ; Simões et
al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
La corteza contiene alcaloides ciclopeptidicos (extracto metanólico), scutianinas B, C,
D y E, la scutianina H y el scutianeno D. Se demostró su actividad antimicrobiana
(Morel y Bravo, 1979 ; Morel et al., 2005 ).
El potencial antioxidante de los fenoles y flavonoides contenidos en las ramas fue
científicamente comprobado (Boligon et al., 2009).
MUESTRA HERBARIO (consultas de terminología marcadas y ortotipografía
corregida)
COLA DE CABALLO
Botánica
Nombre latino: Equisetum giganteum L. en Syst. Nat., ed. 10. 2: 1318, 1759 [7 Jun
1759].
Sinónimos: Equisetum martii Milde en Verh. Zool.-Bot. Ges., Wien, 12: 1258, 1862.;
Equisetum pyramidale Goldm. en Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. German.
Nat. Cur. 11: 469, 1843.; Equisetum ramosissimum Kunth en Sp. Pl. Editio quarta, 5:
9, 1810.; Equisetum xylochaetum Mett. en Fil. Lechl. 2: 34, 1859.
Otros nombres comunes: Cola de lagarto.
Familia botánica: Equisetáceas.
Etimología: Equisetum viene del latín: equus significa caballo y seta, seda; que aluden
a sus tallos que se parecen a una cola de caballo.
Referencias plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 352 (ley.: Arrillaga, depto. de
Canelones).
Distribución geográfica y hábitat
El género Equisetum abarca unas 30 especies repartidas en todo el planeta.
Especie nativa de América Central y de América del Sur. Es común en todo el territorio
de Uruguay, especialmente en las zonas húmedas y a lo largo de los ríos y arroyos.
Propia de ambientes palustres.
Descripción botánica
Planta robusta, perenne, formando rizomas, áspera al tacto, característica directamente
relacionada con la riqueza en silicio de su epidermis.
Tallo erecto, midiendo hasta 3 metros de altura, verde y articulado, hueco, salvo al nivel
de los nudos. Tiene estrías longilíneas con ramas verticiladas que se insertan al nivel de
los nudos.
Hojas escuamíferas, verticiladas, parcialmente soldadas entre ellas formando una
pequeña vaina alrededor del nudo. Se reducen de cierta forma a pecíolos soldados.
Esporangios u órganos reproductores agrupados en espigas en el ápice de los tallos.
Forman
piñas elipsoidales (Mahecha et al., 2004).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Planta entera, ramas estériles, tallos.
Propiedades. Astringente, cicatrizante, depurativa,
hemostática.
desinfectante,
diurética,
La planta entera se emplea en cocimiento al 30 % para lavar las heridas, el herpes y
también en gargarismos por sus propiedades cicatrizantes. En compresas, se usa para
reducir hematomas y golpes en la cabeza.
La misma infusión al 5 % sirve para lavados oculares y actúa como astringente,
depurativo, y diurético. La infusión de la planta se utiliza para contener hemorragias
internas, especialmente del útero. Implica propiedades hemostáticas.
Al 30 %, esta infusión se administra en tés en caso de afecciones al hígado y los
riñones. Es eficiente para luchar contra la formación de cálculos renales. Ayudaría el
organismo a retener y usar el calcio. Por esta razón, se administra con otras plantas ricas
en calcio.
La decocción de las partes aéreas se emplea contra la disentería y la gonorrea.
Por otra parte, la riqueza de E. giganteum en silicio implica su empleo para lavar los
utensilios, pulir la madera y los metales (Alonso y Desmarchelier, 2005; Alonso et al.,
2008; Carlosena, 1895; Duke, 1987; Gupta, 1995; Hieronymus, 1887; Mandrile y
Bongiorno, 1991).
Principios activos y estudios científicos
Varios principios activos fueron identificados, entre ellos, el ácido silícico <salicílico>,
esteroides, compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos, flavonoides (quercetina,
galuteolina, luteolina), taninos, acido equisetico (ácido aconitico) y saponosides
(equisetonosido); (Arrillaga, 1997).
Su contenido en acido salicílico puede alcanzar hasta 10 % de su peso seco.
Se demostraron las propiedades diuréticas. El efecto sería similar al del
hidroclorotiazido (un medicamento diurético) en relación a la excreción de sodio,
potasio y cloro del organismo. La propiedad diurética permite indirectamente bajar la
presión arterial provocando una eliminación más importante de orina así como la
reducción de su concentración en cloruro de sodio (Pérez Gutiérrez et al., 1985; Wright
et al., 2007).
Se comprobó la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos (Kloucek et al.,
2005).
Toxicidad
Muchas especies de este género son tóxicas para el ganado. Efectivamente, E.
giganteum tiene hasta 13 % de silicio susceptible de generar diarreas sanguinolentas en
caso de absorción, así como también abortos y una importante baja de peso. La
presencia de tiaminasa, una enzima que destruye la vitamina B1 (tiamina) podría ser el
origen de esos efectos indeseables (Marzocca, 1997).
CONGOROSA
Botánica
Nombre latino: Maytenus ilicifolia Mart. Ex Reiss.
Sinónimos: Maytenus officinalis Mabb.
Otros nombres comunes: Capororoca, Molle espinoso, Cancerosa, Erva cancrosa
(Brasil).
Familia botánica: Celastráceas.
Etimología: Maytenus es el nombre indígena chileno del Maitén, un árbol típico de la
Cordillera de los Andes similar a la Congorosa. Ilicifolia se refiere a la semejanza de
sus hojas con el Acebo común (Ilex aquifolium) de la familia de las Aquifoliáceas.
Distribución geográfica y hábitat
El género Maytenus comprende unas 200 especies americanas (Alonso y Desmarchelier,
2007).
Especie nativa de América Latina que se encuentra en el norte de Argentina, en Bolivia,
al sur de Brasil (en la región de Río Grande do Sul) y en Uruguay.
Presente en todo el territorio uruguayo, se asocia a todo tipo de matorrales, a lo largo de
los arroyos, ríos, en las colinas y sierras. Especie de amplia distribución desde heliófila
hasta sub-umbrófila, comportándose como mesófila hasta sub-xerófila. Debido a ello
existe un gran polimorfismo foliar (Arrillaga, 1997; Brussa, 2007).
Descripción botánica
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 4 metros de altura y 10 cm de diámetro. Tronco
ramificado con corteza castaño escamosa. Copa globosa, densa y compacta.
Follaje persistente verde, lustroso, ramillas verdes.
Hojas simples, alternas, de color verde oscuro, dispuestas en tallos glabros, lámina
oblongo- elíptica a oblongo-lanceolada, de 3,5 a 7 por 2 a 3 cm, nervaduras centrales y
secundarias amarillentas, márgenes espinoso-dentados con 3 a 4 pares de dientes o más,
pecíolos cortos de 2 a 3 mm.
Flores unisexuales, perfumadas, pequeñas, verdosas y agrupadas en fascículos axilares
más cortos que las hojas. Cáliz y corola con 4 piezas cada una, pétalos amarilloverdosos. Las masculinas con 4 estambres y pistilodio más cortos que los pétalos, y las
femeninas con ovario emergiendo del disco. Florece entre agosto y octubre.
Fruto: cápsula ovoide de color rojizo de 0,8 a 1,1 cm de largo y 1 cm de diámetro con
dos válvulas que se abren sobre 4 semillas cubiertas por el arilo. Fructifica desde
mediados de primavera hasta comienzos del verano.
Especie muy interesante para uso ornamental en razón de su forma general, la textura y
el color de su follaje así como sus frutos. De hecho, se usa en cercos vivos (Alonso et
al., 2008; Arrillaga, 1997; Brussa, 2007; Muñoz, 2007).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Principalmente las hojas pero también las raíces y la corteza.
Propiedades. Anti-úlcerica, analgésica, anti-contraceptiva, <anticonceptiva>
antiasmática, astringente, depurativa, diurética, antiinflamatoria, emenagoga, tónico
estomacal, vulneraria.
Es la planta medicinal de América Latina por excelencia en razón de su gran espectro de
aplicaciones medicinales.
Según Selon Scheffer (2005), sus hojas son utilizadas desde hace siglos por poblaciones
indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es común que a la
yerba mate (Ilex paraguayensis) se le agregue un 10 a un 15 % de hojas de Congorosa,
que permiten reducir la acidez o la gastritis que puede generar en algunas personas
(Scheffer et al., 2005).
La infusión de las hojas al 10 % se usa como astringente, tónico estomacal y
antiasmático (Arrillaga, 1997). Es también emenagoga y anti-contraceptiva
<anticonceptiva>. Las mujeres guaraníes en Paraguay, la usaban para la regulación
mensual de sus ciclos, el control de la fertilidad y la reproducción (Arenas y Azorero,
1977). Esta misma infusión, mas diluida, al 5 %, es diurética y se prepara y consume
como bebida. En uso externo, es antiséptica y vulneraria para tratar los eczemas y las
úlceras de la piel (Alonso et al., 2007; Arrillaga, 1997; González y Vallarino, 1937).
Como emplasto, se recomienda para curar los cánceres de la piel (Lorenzi y Matos,
2002).
La infusión de las hojas y de los tallos es eficiente en el tratamiento de las úlceras
estomacales porque inhibe la secreción de ácido clorhídrico de la mucosa gástrica. Es un
agente cicatrizante de las mucosas digestivas y un analgésico. Precisamente, es un antiinfeccioso intestinal en las fermentaciones anormales y un tónico de los mucosas
digestivas e intestinales (Alonso y Desmarchelier, 2008). De todas sus
propiedades, estas son las más reconocidas y las que recibieron más atención a nivel
farmacéutico por los científicos.
La decocción de las ramas al 1 o 2 % es emenagoga (Estevez et al., 1981).
El cocimiento de las raíces se recomienda como diurético (Toursarkissian, 1980). Su
decocción actúa como emenagogo así como también la de la corteza (Arenas y Azorero,
1977; González Torres, 2003).
En Uruguay, a una hoja de Congorosa, se agregan generalmente otras plantas como el
Llantén (Plantago mayor), la Caléndula (Calendula officinalis) y la hierba carnicera
(Conyza bonariensis); se preparan siempre en infusión teniendo el cuidado de no dejar
las hojas más de 10 minutos en agua. Luego de este plazo, la emisión de compuestos
nocivos para el organismo puede ocurrir. Cuando los dolores debidos a las úlceras son
muy fuertes, es conveniente consumir solamente una infusión de Congorosa porque
actúa como un calmante y tiene un efecto comparable a la morfina.
Seria eficiente para purificar y depurar la sangre en individuos alcoholizados y en
fumadores, liberando al cuerpo de sus contaminantes. Aplicada en uso externo con
Caléndula, ha mostrado muy buenos efectos cicatrizantes (Carrere, 2008).
Otras aplicaciones locales. Su riqueza en nutrientes esenciales le confiere un interés
particular como complemento alimenticio. Desde 1992, la Congorosa fue utilizada por
el doctor Aloisio França, en Paraná (provincia del sur brasileño), como complemento
alimenticio en caso de digestiones difíciles y problemas debidos a acidez de estómago e
intestinos (flatulencias, fermentaciones). Estos estudios fueron confirmados en 1980 por
el doctor Monteiro da Silva (Carrere, 2008).
Principios activos y estudios científicos
Fueron identificados taninos, heterósidos, cafeína, flavonoles (hojas); (Tiberti et al.,
2007), triterpenos (Queiroga et al., 2000), terpenoides (raiz); (Gutiérrez et al., 2007)
resinas, flavonoides (Leite et al., 2001), mucílagos y saponinas (Queiroga et al., 2001).
Un polisacárido de la infusión del té de hojas fue aislado y se demostró su eficiencia
contra la úlcera del estomago (Cipriani et al., 2004).
Estudios pre-clínicos en Brasil corroboraron su uso popular como anti-ulcérico.
Pacientes con un diagnóstico de dispepsia habiendo recibido dosis activas de Congorosa
en forma de cápsulas de 200 mg de un extracto liofilizado de la infusión, mostraron un
mejoramiento clínico notorio respecto a pacientes que recibieron cápsulas placebo
(Geocze, 1988).
Se comprobó la actividad antioxidante de la corteza y de la raíz (Vellosa et al., 2006).
Además, las siguientes actividades farmacológicas se verificaron científicamente:
antimicrobianas, antinoceptivas, antiinflamatorias (Jorge et al., 2004), diuréticas
(Simoês et al., 1986) y emenagogas (Montanari y Bevilacqua, 2002). La maitenina, un
triperterpeno presente en las hojas, sería responsable de la actividad antimicrobiana
(Foglio et al., 1999).
Se demostró que la prismerina aislada en M. ilicifolia impedía la proliferación de células
cancerígenas inhibiendo la síntesis de ADN y provocando la apoptosis (muerte celular)
(Costa et al., 2008). La maytansina es una de las moléculas activas de la Congorosa que
tiene una actividad antitumoral (Kupchan, 1976).
Los componentes de M. ilicifolia mostraron una gran eficiencia para mejorar la
movilidad gastrointestinal y son potentes para el tratamiento de la diarrea (Baggio et al.,
2009).
Toxicidad y recomendaciones de uso
Es posible que la Congorosa reduzca la secreción láctea en las mujeres que amamantan
(Coimbra y Silva, 1958). Los resultados de estudios realizados en ratones mostraron
resultados contradictorios y no se recomienda consumir sus infusiones o extractos
durante el primer trimestre de embarazo (Montanari y Bevilacqua, 2002).
Los estudios clínicos realizados demostraron una buena tolerancia de M. ilicifolia en los
pacientes (Alonso y Desmarchelier 2007).
CONTRAYERBA
Botánica
Nombre latino: Dorstenia brasiliensis Lam. en Encycl. (Lamarck) 2(1): 317. 1786 [16
Oct 1786].
Sinónimos: Dorstenia tubicina Ruiz & Pav. en Flora 1: 65, t. 102, 1798; Dorstenia
pernambucana Arruda en Fl. Neotrop. 83: 1-348, 1816.
Otros nombres comunes: Higuerilla, Taropé, Copal.
Familia botánica: Moráceas.
Etimología: Dorstenia, nombre dado en honor a T. Doorsten, botánico alemán (14921522) y brasiliensis, proveniente de Brasil.
Referencia plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 15848 (ley.: Del Puerto,
Marchesi, depto. de Salto).
Distribución geográfica y hábitat
El género Dorstenia encierra unas 100 especies en mayoría tropical.
D. brasiliensis es una especie sudamericana, propia de Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay. Es común en los suelos rocosos de numerosos departamentos de
Uruguay, en colinas y sobre todo en la costa que bordea el Río de La Plata.
Descripción botánica
Hierba de poco tamaño, acaule, perenne, rizomatoso-tuberosa, laticífera, desprende un
olor muy semejante al de la higuera común.
Hojas simples, en escaso número, dispuestas en rosetón en un receptáculo pedicelado,
derecho o levemente cóncavo, un poco carnoso, lámina oval de base cordada, por lo
común de 3-5 cm de largo, crenada, subcoriácea, áspera en la cara superior; pecíolo
de 1-5 cm.
Especie monoica, las flores masculinas y femeninas mezcladas en el receptáculo, las
primeras con dos estambres de 1 mm más o menos de largo, las femeninas con estilo
bífido. Florece en setiembre.
Frutos llevados por un receptáculo carnoso abierto de 1 a 3 cm de diámetro, que se
parece a un higo, de donde viene su nombre “Higuerilla”. Frutos con epicarpos carnosos
membranosos que al madurar se elevan o son lanzados fuera por presión del
receptáculo. Fructifica en octubre.
La raíz es oblonga, aromática y dura en el exterior. Su grosor varía.
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Planta entera, raíces tuberosas.
Propiedades. Antiofídica, anti-contraceptiva, <anticonceptiva> antidiarreica,
antiséptica, antirreumática, diaforética, diurética, emenagoga, febrífuga, hepática,
tónica.
La planta entera en infusión es a la vez febrífuga y emenagoga, diaforética y
antidiarreica.
La raíz de la planta en infusión al 5 % es tónica y febrífuga. El cocimiento de la raíz se
usa para hacer brotar las fiebres eruptivas.
La raíz machacada es conocida por su eficiencia para curar las mordeduras de serpiente
y otras afecciones cutáneas relacionadas con las picaduras, en aplicación externa. El
jugo se toma para parar el efecto del veneno y algunas gotas se aplican en la mordedura
a fin de actuar más rápidamente (Arrillaga, 1997; Gupta, 1995; Simôes et al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
Mucílagos, gomas-resinas, heterósidos, triterpenos, flavonoides, saponinas y cumarinas
son los principios activos de la raíz que fueron caracterizados; 6 cumarinas, 2 secoadianana triterpenoides, y dos triterpenos, los ácidos dorsténicos A y B, que mostraron
una actividad citotóxica moderada contra células afectadas de leucemia (Ruppelt et al.,
1991; Uchiyama et al., 2002).
Una furocumarina fue aislada en los rizomas tales como psoraleno, bergapteno,
sitosterol, estigmaterol, cajupina, contrayerbina y sucrosis (Kuster et al., 1994). Los
principios activos se extraen generalmente con alcohol.
La infusión al 10 % de la planta seca o al 20 % cuando es fresca mostró una actividad
analgésica y antiinflamatoria avalando el uso en la medicina tradicional (Ruppelt et al.,
1991). Esta propiedad se debe a la presencia de flavonoides.
Precauciones de empleo
Es conveniente evitar su uso a dosis elevadas porque puede provocar vómitos (Base de
datos científicos, PlantaMed).
CORONILLA
Botánica
Nombre latino: Scutia buxifolia Reiss. en Fl. Bras. (Martius) 11(1): 93, 1861.
Sinónimos: Adolia buxifolia (Reiss.) O. Kze. en Revis. Gen. Pl. 1: 117. 1891; Rhamnus
coronula Larrañaga en Escritos Dámaso Antonio Larrañaga, 2: 94. 1923, Pub. Inst.
Hist. Geog. Uruguay.
Otros nombres comunes: Coronillo.
Familia botánica: Ramnáceas.
Etimología: Scutia, significa escudo, aludiendo a la forma de disco de la flor, y
buxifolia viene de buxus (Boj) y folium (hoja); hojas semipersistentes.
Referencias plancha botánica:
Distribución geográfica y hábitat
Originaria de América Latina, se encuentra en el centro norte de Argentina, al sur de
Brasil y en Uruguay donde está presente en todos los departamentos; crece en todos los
tipos de bosques, a lo largo de los ríos y arroyos, integrándose a los paisajes de las
llanuras rocosas de los departamentos de Lavalleja y Maldonado. Forma a veces
matorrales difíciles de penetrar. Ha sido muy castigada por las talas selectivas debido a
la excelente calidad de su madera como combustible, lo cual reduce su profusión y la
pone en peligro de extinción (Brussa y González, 2007; Muñoz et al., 2007).
Descripción botánica
Árbol corpulento y bajo que puede alcanzar 10 metros de altura, espinoso, con un tronco
espeso, generalmente tortuoso. Corteza marrón, a veces con tintes violáceos, que se
exfolia en placas. Copa globosa, bien desarrollada.
Follaje verde oscuro, lustroso y persistente, ramas con fuertes espinas rectas, opuestas o
sub-opuestas, perpendiculares al tallo, decusadas, de 2 a 4 cm de largo.
Hojas simples, glabras, de 2 a 4 cm de largo, opuestas o sub-opuestas, verde oscuro,
lustrosas (especialmente si el árbol crece al sol), subcoriáceas a coriáceas, lámina
elíptica u ovada de 1 a 2 cm de ancho x 2 a 4 cm de largo, nervadura central bien
marcada, margen entero a veces dentado, ápice agudo, sub-sésiles o con pecíolos muy
cortos.
Flores verdosas, agrupadas en pequeñas inflorescencias de hasta 5 flores, axilares en
ramillas jóvenes, a veces solitarias, hermafroditas, actinomorfas, muy poco llamativas.
Florece en primavera.
Fruto: baya carnosa, globosa a trígona de 1 cm de diámetro, con reflejos rojizos al
madurar y 2 o 3 semillas. Fructifica en primavera o en verano.
Su madera, muy linda, dura y pesada es muy buscada para la combustión porque sus
brasas duran mucho tiempo. La forma de la copa, las características de su follaje y la
consistencia de su corteza, lo hacen un árbol muy interesante para uso ornamental
(Brussa y González, 2007; Muñoz et al., 2007; Pensiero et al., 2005).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Corteza, espinas, hojas, raíces.
Propiedades. Astringente, depurativa, diurética, hipotensa, tónico cardíaco.
La corteza en infusión al 4 % se consume por sus propiedades de tónico cardíaco.
Su infusión al 5 % así como la de sus tallos o de la raíz se usa como astringente y tónico
amargo, de la misma forma que la Quina, una planta peruana (Cinchona officinalis).
Las hojas y la corteza tienen propiedades diuréticas e hipotensoras.
La infusión de las espinas en la proporción del 2 a 4 % es eficiente contra las afecciones
cardíacas y palpitaciones.
La raíz tiene virtudes depurativas y tónicas (Arrillaga, 1997; Carrere, 1990; Simões et
al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
La corteza contiene alcaloides ciclopeptídicos (extracto metanólico), scutianinas B, C,
D y E, la scutianina H y el scutianeno D. Se demostró su actividad antimicrobiana
(Morel y Bravo, 1979; Morel et al., 2005 ).
El potencial antioxidante de los fenoles y flavonoides contenidos en las ramas fue
científicamente comprobado (Boligon et al., 2009).
MUESTRA HERBARIO (Correcciones incorporadas)
COLA DE CABALLO
Botánica
Nombre latino: Equisetum giganteum L. en Syst. Nat., ed. 10. 2: 1318, 1759 [7 Jun
1759].
Sinónimos: Equisetum martii Milde en Verh. Zool.-Bot. Ges., Wien, 12: 1258, 1862.;
Equisetum pyramidale Goldm. en Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. German.
Nat. Cur. 11: 469, 1843.; Equisetum ramosissimum Kunth en Sp. Pl. Editio quarta, 5:
9, 1810.; Equisetum xylochaetum Mett. en Fil. Lechl. 2: 34, 1859.
Otros nombres comunes: Cola de lagarto.
Familia botánica: Equisetáceas.
Etimología: Equisetum viene del latín: equus significa caballo y seta, seda; que aluden
a sus tallos que se parecen a una cola de caballo.
Referencias plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 352 (ley.: Arrillaga, depto. de
Canelones).
Distribución geográfica y hábitat
El género Equisetum abarca unas 30 especies repartidas en todo el planeta.
Especie nativa de América Central y de América del Sur. Es común en todo el territorio
de Uruguay, especialmente en las zonas húmedas y a lo largo de los ríos y arroyos.
Propia de ambientes palustres.
Descripción botánica
Planta robusta, perenne, formando rizomas, áspera al tacto, característica directamente
relacionada con la riqueza en silicio de su epidermis.
Tallo erecto, midiendo hasta 3 metros de altura, verde y articulado, hueco, salvo al nivel
de los nudos. Tiene estrías longilíneas con ramas verticiladas que se insertan al nivel de
los nudos.
Hojas escuamíferas, verticiladas, parcialmente soldadas entre ellas formando una
pequeña vaina alrededor del nudo. Se reducen de cierta forma a pecíolos soldados.
Esporangios u órganos reproductores agrupados en espigas en el ápice de los tallos.
Forman piñas elipsoidales (Mahecha et al., 2004).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Planta entera, ramas estériles, tallos.
Propiedades. Astringente, cicatrizante, depurativa,
hemostática.
desinfectante,
diurética,
La planta entera se emplea en cocimiento al 30 % para lavar las heridas, el herpes y
también en gargarismos por sus propiedades cicatrizantes. En compresas, se usa para
reducir hematomas y golpes en la cabeza.
La misma infusión al 5 % sirve para lavados oculares y actúa como astringente,
depurativo, y diurético. La infusión de la planta se utiliza para contener hemorragias
internas, especialmente del útero. Implica propiedades hemostáticas.
Al 30 %, esta infusión se administra en tés en caso de afecciones al hígado y los
riñones. Es eficiente para luchar contra la formación de cálculos renales. Ayudaría el
organismo a retener y usar el calcio. Por esta razón, se administra con otras plantas ricas
en calcio.
La decocción de las partes aéreas se emplea contra la disentería y la gonorrea.
Por otra parte, la riqueza de E. giganteum en silicio implica su empleo para lavar los
utensilios, pulir la madera y los metales (Alonso y Desmarchelier, 2005; Alonso et al.,
2008; Carlosena, 1895; Duke, 1987; Gupta, 1995; Hieronymus, 1887; Mandrile y
Bongiorno, 1991).
Principios activos y estudios científicos
Varios principios activos fueron identificados, entre ellos, el ácido salicílico, esteroides,
compuestos fenólicos, alcaloides, triterpenos, flavonoides (quercetina, galuteolina,
luteolina), taninos, acido equisetico (ácido aconitico) y saponosides (equisetonosido);
(Arrillaga, 1997).
Su contenido en acido salicílico puede alcanzar hasta 10 % de su peso seco.
Se demostraron las propiedades diuréticas. El efecto sería similar al de la
hidroclorotiazida (un medicamento diurético) en relación a la excreción de sodio,
potasio y cloro del organismo. La propiedad diurética permite indirectamente bajar la
presión arterial provocando una eliminación más importante de orina así como la
reducción de su concentración en cloruro de sodio (Pérez Gutiérrez et al., 1985; Wright
et al., 2007).
Se comprobó la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos (Kloucek et al.,
2005).
Toxicidad
Muchas especies de este género son tóxicas para el ganado. Efectivamente, E.
giganteum tiene hasta 13 % de silicio susceptible de generar diarreas sanguinolentas en
caso de absorción, así como también abortos y una importante baja de peso. La
presencia de tiaminasa, una enzima que destruye la vitamina B1 (tiamina) podría ser el
origen de esos efectos indeseables (Marzocca, 1997).
CONGOROSA
Botánica
Nombre latino: Maytenus ilicifolia Mart. Ex Reiss.
Sinónimos: Maytenus officinalis Mabb.
Otros nombres comunes: Capororoca, Molle espinoso, Cancerosa, Erva cancrosa
(Brasil).
Familia botánica: Celastráceas.
Etimología: Maytenus es el nombre indígena chileno del Maitén, un árbol típico de la
Cordillera de los Andes similar a la Congorosa. Ilicifolia se refiere a la semejanza de
sus hojas con el Acebo común (Ilex aquifolium) de la familia de las Aquifoliáceas.
Distribución geográfica y hábitat
El género Maytenus comprende unas 200 especies americanas (Alonso y Desmarchelier,
2007).
Especie nativa de América Latina que se encuentra en el norte de Argentina, en Bolivia,
al sur de Brasil (en la región de Río Grande do Sul) y en Uruguay.
Presente en todo el territorio uruguayo, se asocia a todo tipo de matorrales, a lo largo de
los arroyos, ríos, en las colinas y sierras. Especie de amplia distribución desde heliófila
hasta sub-umbrófila, comportándose como mesófila hasta sub-xerófila. Debido a ello
existe un gran polimorfismo foliar (Arrillaga, 1997; Brussa, 2007).
Descripción botánica
Arbusto o pequeño árbol de 2 a 4 metros de altura y 10 cm de diámetro. Tronco
ramificado con corteza castaño escamosa. Copa globosa, densa y compacta.
Follaje persistente verde, lustroso, ramillas verdes.
Hojas simples, alternas, de color verde oscuro, dispuestas en tallos glabros, lámina
oblongo- elíptica a oblongo-lanceolada, de 3,5 a 7 por 2 a 3 cm, nervaduras centrales y
secundarias amarillentas, márgenes espinoso-dentados con 3 a 4 pares de dientes o más,
pecíolos cortos de 2 a 3 mm.
Flores unisexuales, perfumadas, pequeñas, verdosas y agrupadas en fascículos axilares
más cortos que las hojas. Cáliz y corola con 4 piezas cada una, pétalos amarilloverdosos. Las masculinas con 4 estambres y pistilodio más cortos que los pétalos, y las
femeninas con ovario emergiendo del disco. Florece entre agosto y octubre.
Fruto: cápsula ovoide de color rojizo de 0,8 a 1,1 cm de largo y 1 cm de diámetro con
dos válvulas que se abren sobre 4 semillas cubiertas por el arilo. Fructifica desde
mediados de primavera hasta comienzos del verano.
Especie muy interesante para uso ornamental en razón de su forma general, la textura y
el color de su follaje así como sus frutos. De hecho, se usa en cercos vivos (Alonso et
al., 2008; Arrillaga, 1997; Brussa, 2007; Muñoz, 2007).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Principalmente las hojas pero también las raíces y la corteza.
Propiedades. Analgésica, antiinflamatoria, anticonceptiva, antiasmática, anti-ulcérica,
astringente, depurativa, diurética, emenagoga, tónico estomacal, vulneraria.
Es la planta medicinal de América Latina por excelencia en razón de su gran espectro de
aplicaciones medicinales.
Según Scheffer (2005), sus hojas son utilizadas desde hace siglos por poblaciones
indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Es común que a la
yerba mate (Ilex paraguayensis) se le agregue un 10 a un 15 % de hojas de Congorosa,
que permiten reducir la acidez o la gastritis que puede generar en algunas personas
(Scheffer et al., 2005).
La infusión de las hojas al 10 % se usa como astringente, tónico estomacal y
antiasmático (Arrillaga, 1997). Es también emenagoga y anticonceptiva. Las mujeres
guaraníes en Paraguay, la usaban para la regulación mensual de sus ciclos, el control de
la fertilidad y la reproducción (Arenas y Azorero, 1977). Esta misma infusión, mas
diluida, al 5 %, es diurética y se prepara y consume como bebida. En uso externo, es
antiséptica y vulneraria para tratar los eczemas y las úlceras de la piel (Alonso et al.,
2007; Arrillaga, 1997; González y Vallarino, 1937). Como emplasto, se recomienda para
curar los cánceres de la piel (Lorenzi y Matos, 2002).
La infusión de las hojas y de los tallos es eficiente en el tratamiento de las úlceras
estomacales porque inhibe la secreción de ácido clorhídrico de la mucosa gástrica. Es un
agente cicatrizante de las mucosas digestivas y un analgésico. Precisamente, es un antiinfeccioso intestinal en las fermentaciones anormales y un tónico de los mucosas
digestivas e intestinales (Alonso y Desmarchelier, 2008). De todas sus
propiedades, estas son las más reconocidas y las que recibieron más atención a nivel
farmacéutico por los científicos.
La decocción de las ramas al 1 o 2 % es emenagoga (Estevez et al., 1981).
El cocimiento de las raíces se recomienda como diurético (Toursarkissian, 1980). Su
decocción actúa como emenagogo así como también la de la corteza (Arenas y Azorero,
1977; González Torres, 2003).
En Uruguay, a una hoja de Congorosa, se agregan generalmente otras plantas como el
Llantén (Plantago mayor), la Caléndula (Calendula officinalis) y la Yerba carnicera
(Conyza bonariensis); se preparan siempre en infusión teniendo el cuidado de no dejar
las hojas más de 10 minutos en agua. Luego de este plazo, la emisión de compuestos
nocivos para el organismo puede ocurrir. Cuando los dolores debidos a las úlceras son
muy fuertes, es conveniente consumir solamente una infusión de Congorosa porque
actúa como un calmante y tiene un efecto comparable a la morfina.
Seria eficiente para purificar y depurar la sangre en individuos alcoholizados y en
fumadores, liberando al cuerpo de sus contaminantes. Aplicada en uso externo con
Caléndula, ha mostrado muy buenos efectos cicatrizantes (Carrere, 2008).
Otras aplicaciones locales. Su riqueza en nutrientes esenciales le confiere un interés
particular como complemento alimenticio. Desde 1992, la Congorosa fue utilizada por
el doctor Aloisio França, en Paraná (provincia del sur brasileño), como complemento
alimenticio en caso de digestiones difíciles y problemas debidos a acidez de estómago e
intestinos (flatulencias, fermentaciones). Estos estudios fueron confirmados en 1980 por
el doctor Monteiro da Silva (Carrere, 2008).
Principios activos y estudios científicos
Fueron identificados taninos, heterósidos, cafeína, flavonoles (hojas); (Tiberti et al.,
2007), triterpenos (Queiroga et al., 2000), terpenoides (raiz); (Gutiérrez et al., 2007)
resinas, flavonoides (Leite et al., 2001), mucílagos y saponinas (Queiroga et al., 2001).
Un polisacárido de la infusión del té de hojas fue aislado y se demostró su eficiencia
contra la úlcera del estomago (Cipriani et al., 2004).
Estudios pre-clínicos en Brasil corroboraron su uso popular como anti-ulcérico.
Pacientes con un diagnóstico de dispepsia habiendo recibido dosis activas de Congorosa
en forma de cápsulas de 200 mg de un extracto liofilizado de la infusión, mostraron un
mejoramiento clínico notorio respecto a pacientes que recibieron cápsulas placebo
(Geocze, 1988).
Se comprobó la actividad antioxidante de la corteza y de la raíz (Vellosa et al., 2006).
Además, las siguientes actividades farmacológicas se verificaron científicamente:
antimicrobianas, antinoceptivas, antiinflamatorias (Jorge et al., 2004), diuréticas
(Simoês et al., 1986) y emenagogas (Montanari y Bevilacqua, 2002). La maitenina, un
triperterpeno presente en las hojas, sería responsable de la actividad antimicrobiana
(Foglio et al., 1999).
Se demostró que la prismerina aislada en M. ilicifolia impedía la proliferación de células
cancerígenas inhibiendo la síntesis de ADN y provocando la apoptosis (muerte celular)
(Costa et al., 2008). La maytansina es una de las moléculas activas de la Congorosa que
tiene una actividad antitumoral (Kupchan, 1976).
Los componentes de M. ilicifolia mostraron una gran eficiencia para mejorar la
movilidad gastrointestinal y son potentes para el tratamiento de la diarrea (Baggio et al.,
2009).
Toxicidad y recomendaciones de uso
Es posible que la Congorosa reduzca la secreción láctea en las mujeres que amamantan
(Coimbra y Silva, 1958). Los resultados de estudios realizados en ratones mostraron
resultados contradictorios y no se recomienda consumir sus infusiones o extractos
durante el primer trimestre de embarazo (Montanari y Bevilacqua, 2002).
Los estudios clínicos realizados demostraron una buena tolerancia de M. ilicifolia en los
pacientes (Alonso y Desmarchelier 2007).
CONTRAYERBA
Botánica
Nombre latino: Dorstenia brasiliensis Lam. en Encycl. (Lamarck) 2(1): 317. 1786 [16
Oct 1786].
Sinónimos: Dorstenia tubicina Ruiz & Pav. en Flora 1: 65, t. 102, 1798; Dorstenia
pernambucana Arruda en Fl. Neotrop. 83: 1-348, 1816.
Otros nombres comunes: Higuerilla, Taropé, Copal.
Familia botánica: Moráceas.
Etimología: Dorstenia, nombre dado en honor a T. Doorsten, botánico alemán (14921522) y brasiliensis, proveniente de Brasil.
Referencia plancha botánica: Planta y detalles: mvfa 15848 (ley.: Del Puerto,
Marchesi, depto. de Salto).
Distribución geográfica y hábitat
El género Dorstenia encierra unas 100 especies en mayoría tropical.
D. brasiliensis es una especie sudamericana, propia de Argentina, Brasil, Bolivia,
Paraguay y Uruguay. Es común en los suelos rocosos de numerosos departamentos de
Uruguay, en colinas y sobre todo en la costa que bordea el Río de La Plata.
Descripción botánica
Hierba de poco tamaño, acaule, perenne, rizomatoso-tuberosa, laticífera, desprende un
olor muy semejante al de la higuera común.
Hojas simples, en escaso número, dispuestas en rosetón en un receptáculo pedicelado,
derecho o levemente cóncavo, un poco carnoso, lámina oval de base cordada, por lo
común de 3-5 cm de largo, crenada, subcoriácea, áspera en la cara superior; pecíolo 1-5
cm.
Especie monoica, las flores masculinas y femeninas mezcladas en el receptáculo, las
primeras con dos estambres de 1 mm más o menos de largo, las femeninas con estilo
bífido. Florece en setiembre.
Frutos llevados por un receptáculo carnoso abierto de 1 a 3 cm de diámetro, que se
parece a un higo, de donde viene su nombre «Higuerilla». Frutos con epicarpos
carnosos membranosos que al madurar se elevan o son lanzados fuera por presión del
receptáculo. Fructifica en octubre.
La raíz es oblonga, aromática y dura en el exterior. Su grosor varía.
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Planta entera, raíces tuberosas.
Propiedades. Antiofídica, anticonceptiva, antidiarreica, antiséptica, antirreumática,
diaforética, diurética, emenagoga, febrífuga, hepática, tónica.
La planta entera en infusión es a la vez febrífuga y emenagoga, diaforética y
antidiarreica.
La raíz de la planta en infusión al 5 % es tónica y febrífuga. El cocimiento de la raíz se
usa para hacer brotar las fiebres eruptivas.
La raíz machacada es conocida por su eficiencia para curar las mordeduras de serpiente
y otras afecciones cutáneas relacionadas con las picaduras, en aplicación externa. El
jugo se toma para parar el efecto del veneno y algunas gotas se aplican en la mordedura
a fin de actuar más rápidamente (Arrillaga, 1997; Gupta, 1995; Simôes et al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
Mucílagos, gomas-resinas, heterósidos, triterpenos, flavonoides, saponinas y cumarinas
son los principios activos de la raíz que fueron caracterizados; 6 cumarinas, 2 secoadianana triterpenoides, y dos triterpenos, los ácidos dorsténicos A y B, que mostraron
una actividad citotóxica moderada contra células afectadas de leucemia (Ruppelt et al.,
1991; Uchiyama et al., 2002).
Una furocumarina fue aislada en los rizomas tales como psoraleno, bergapteno,
sitosterol, estigmaterol, cajupina, contrayerbina y sucrosis (Kuster et al., 1994). Los
principios activos se extraen generalmente con alcohol.
La infusión al 10 % de la planta seca o al 20 % cuando es fresca mostró una actividad
analgésica y antiinflamatoria avalando el uso en la medicina tradicional (Ruppelt et al.,
1991). Esta propiedad se debe a la presencia de flavonoides.
Precauciones de empleo
Es conveniente evitar su uso a dosis elevadas porque puede provocar vómitos (Base de
datos científicos, PlantaMed).
CORONILLA
Botánica
Nombre latino: Scutia buxifolia Reiss. en Fl. Bras. (Martius) 11(1): 93, 1861.
Sinónimos: Adolia buxifolia (Reiss.) O. Kze. en Revis. Gen. Pl. 1: 117. 1891; Rhamnus
coronula Larrañaga en Escritos Dámaso Antonio Larrañaga, 2: 94. 1923, Pub. Inst.
Hist. Geog. Uruguay.
Otros nombres comunes: Coronillo.
Familia botánica: Ramnáceas.
Etimología: Scutia, significa escudo, aludiendo a la forma de disco de la flor, y
buxifolia viene de buxus (Boj) y folium (hoja); hojas semipersistentes.
Referencias plancha botánica:
Distribución geográfica y hábitat
Originaria de América Latina, se encuentra en el centro norte de Argentina, al sur de
Brasil y en Uruguay donde está presente en todos los departamentos; crece en todos los
tipos de bosques, a lo largo de los ríos y arroyos, integrándose a los paisajes de las
llanuras rocosas de los departamentos de Lavalleja y Maldonado. Forma a veces
matorrales difíciles de penetrar. Ha sido muy castigada por las talas selectivas debido a
la excelente calidad de su madera como combustible, lo cual reduce su profusión y la
pone en peligro de extinción (Brussa y González, 2007; Muñoz et al., 2007).
Descripción botánica
Árbol corpulento y bajo que puede alcanzar 10 metros de altura, espinoso, con un tronco
espeso, generalmente tortuoso. Corteza marrón, a veces con tintes violáceos, que se
exfolia en placas. Copa globosa, bien desarrollada.
Follaje verde oscuro, lustroso y persistente, ramas con fuertes espinas rectas, opuestas o
sub-opuestas, perpendiculares al tallo, decusadas, de 2 a 4 cm de largo.
Hojas simples, glabras, de 2 a 4 cm de largo, opuestas o sub-opuestas, verde oscuro,
lustrosas (especialmente si el árbol crece al sol), subcoriáceas a coriáceas, lámina
elíptica u ovada de 1 a 2 cm de ancho x 2 a 4 cm de largo, nervadura central bien
marcada, margen entero a veces dentado, ápice agudo, sub-sésiles o con pecíolos muy
cortos.
Flores verdosas, agrupadas en pequeñas inflorescencias de hasta 5 flores, axilares en
ramillas jóvenes, a veces solitarias, hermafroditas, actinomorfas, muy poco llamativas.
Florece en primavera.
Fruto: baya carnosa, globosa a trígona de 1 cm de diámetro, con reflejos rojizos al
madurar y 2 o 3 semillas. Fructifica en primavera o en verano.
Su madera, muy linda, dura y pesada es muy buscada para la combustión porque sus
brasas duran mucho tiempo. La forma de la copa, las características de su follaje y la
consistencia de su corteza, lo hacen un árbol muy interesante para uso ornamental
(Brussa y González, 2007; Muñoz et al., 2007; Pensiero et al., 2005).
Usos en la medicina popular
Partes utilizadas. Corteza, espinas, hojas, raíces.
Propiedades. Astringente, depurativa, diurética, hipotensa, tónico cardíaco.
La corteza en infusión al 4 % se consume por sus propiedades de tónico cardíaco.
Su infusión al 5 % así como la de sus tallos o de la raíz se usa como astringente y tónico
amargo, de la misma forma que la Quina, una planta peruana (Cinchona officinalis).
Las hojas y la corteza tienen propiedades diuréticas e hipotensoras.
La infusión de las espinas en la proporción del 2 a 4 % es eficiente contra las afecciones
cardíacas y palpitaciones.
La raíz tiene virtudes depurativas y tónicas (Arrillaga, 1997; Carrere, 1990; Simões et
al., 1986).
Principios activos y estudios científicos
La corteza contiene alcaloides ciclopeptídicos (extracto metanólico), scutianinas B, C,
D y E, la scutianina H y el scutianeno D. Se demostró su actividad antimicrobiana
(Morel y Bravo, 1979; Morel et al., 2005 ).
El potencial antioxidante de los fenoles y flavonoides contenidos en las ramas fue
científicamente comprobado (Boligon et al., 2009).

Documentos relacionados

2 botanica estructural - Asociación Latinoamericana de Botánica

2 botanica estructural - Asociación Latinoamericana de Botánica Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Intendente Güiraldes, Pabellón II 4º Piso, Dpto. de Biodiversidad (C1428EHA), Cap. Fed., Argentina

Leia mais