México - Signis ALC

Transcrição

México - Signis ALC
1
México
LA EDUCOMUNICACIÓN EN MÉXICO
Lic. Yolanda Lazo M. de Bátiz.
ANTECEDENTES
La irrupción en la cultura internacional del cine y la televisión, así como de las llamadas
"nuevas tecnologías" más tarde, provocó que pensadores de distintos ámbitos
reflexionaran sobre las posibilidades del uso y la influencia de estos medios, tanto en el
receptor como en la configuración de la sociedad y de la historia.
A partir de las teorías sobre los distintos aspectos del comunicar, desarrolladas en
varios países, en especial al finalizar la segunda guerra mundial, surgen, entre otras, las
disciplinas conocidas como semiótica y semiología y, casi de manera paralela, al
principio de los años 50, brota en Europa la necesidad de integrar una serie de
acciones para que el estudio de los medios tuviese presencia en el aula y en el hogar,
con el fin de contrarrestar la enorme fuerza de estos instrumentos en el actuar, valorar y
decidir de los espectadores.
Como antecedente de ello, es prudente mencionar que, a la luz de la doctrina social
cristiana, durante la "XLII SEMANA SOCIAL DE FRANCIA" (Nancy 1955) los
pensadores ahí reunidos alertaron sobre: “LAS TÉCNICAS DE DIFUSIÓN EN LA
CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA ". El solo título nos dicen: "evoca las más bellas
esperanzas y las más justificadas inquietudes: perspectivas de cultura y de unión para
la familia humana, o el espectro de la esclavitud de los pueblos y del envilecimiento de
las conciencias ".
Cabe también resaltar que ésta no fue la primera iniciativa que surgió dentro de la
iglesia católica. Existen, a lo largo de los años, al aparecer cada una de las tecnologías
mediáticas, varias cartas y documentos pontificios que, con insistencia, recuerdan el
poder y la responsabilidad de los medios y de quienes producen, utilizan o financian sus
contenidos.
Así mismo, debe reconocerse que desde 1965 se hizo un llamado dentro de la "31
CONGREGACIÓN GENERAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS" para que se considerase
el apostolado de las comunicaciones.
De ahí que, con el apoyo y entusiasmo de diversos organismos religiosos e
internacionales, se comenzara a implementar y a difundir, en diversos países, tanto
entre los jóvenes como entre los niños, el llamado "cine club".
2
En México, a partir de los años 60, la Secretaría de Educación Pública refuerza la
utilización de los medios de manera consistente, como una estrategia para atender la
demanda de Educación Básica en el país. Se optimiza el uso de "RADIO
EDUCACIÓN", estación que se creó por insistencia del Mntro. José Vasconcelos en
1924 y reinició su segunda etapa en 1968.
En 1971, veinte años después de que comenzara la televisión comercial en México, se
organizó la "Subsecretaría de Radiodifusión", en la Secretaría de Comunicaciones del
gobierno federal, ésta, por políticas y recortes presupuestarios, a los pocos años
desaparece. La televisión pública continua hasta hoy, con diferentes modalidades
gracias a "Canal 11 " del Instituto Politécnico Nacional y "Canal 22 " de la SEP.
La radiodifusión mexicana, tanto la pública como la comercial ( directa, por cable o vía
satélite) así como la prensa, el cine, la industria editorial y la del espectáculo, han
tenido especial interés por mantener y ofrecer, con diversa intensidad y calidad una
programación y una serie de alternativas dedicadas a la instrucción y al entretenimiento
juvenil e infantil.
Con todo lo anterior, se presta servicio a una población de aproximadamente 98
millones, de los cuales más del 40%: son menores de 19 años de edad.
En las zonas rurales y aisladas, los medios, en especial la radio, la tv. y las llamadas
estaciones comunitarias, son para los pobladores no sólo una forma de socialización,
de instrucción básica o de intercambio de noticias familiares, sino de adquisición de
información para la preservación de la salud; para el aprendizaje y para la expresión en
castellano; para la productividad de sus recursos materiales, de alimentación y de
sobrevivencia.
En las zonas urbanas, para los niños la televisión es el medio y el compañero por
excelencia, es parte del entorno familiar; es modelo y fuerza homogenizadora de
hábitos, actitudes, valores y costumbres; es ventana al mundo y fuente de inspiración
para la violencia y la desigualdad. A ella se le dedican sino las mismas, quizá muchas
más horas de atención que la que se le brinda a los padres, amigos o maestros, tal
como sucede en otras partes del mundo.
Por ello, otra importante motivación para el desenvolvimiento de una pedagogía
relacionada con los medios en Latinoamérica, fue la de dotar de elementos
informativos, a quienes no solo por su edad sino también por su condición de opresión
étnica, económica o política, carecen de voz y de capacidad de participación en la
nueva cultura. Se busca, segùn palabras de uno de sus iniciadores, GUSTAVO F. J.
CIRIGLIANO: "Posibilitar que los latinoamericanos construyamos nuestro propio
lenguaje... pronunciar la palabra y que la exprese, que no la oculte, que no la
desfigure... para el latinoamericano construir su palabra es liberarse. La palabra es la
praxis”.
3
El hecho de preservar la propia intimidad y el derecho tanto a expresare como a elegir
y a ser parte de la nueva comunidad, así como enfrentarse al reto que para padres y
maestros representa la aparición de esta "autoridad " entre los niños y los jóvenes,
fueron otras de las consideraciones que impulsaron la formación de un nuevo tema de
enseñanza.
Francisco Gutiérrez, quien es quizá el principal promotor en Latinoamérica, establece
los objetivos y afirma que:
" Salta a la vista que en la pedagogía del lenguaje total, los medios de Comunicación
no son meros agentes de información y ni siquiera simples técnicas audiovisuales, sino
formas de creatividad y agentes formidables de formación, debemos hacer todo lo que
esté a nuestro alcance como educadores para transformar los medios de información
en medios de Comunicación, hemos de estimular y promover la perceptividad, criticidad
y creatividad, a través de los mismos medios. Esta es la finalidad primordial de la
pedagogía del lenguaje total."
Estas palabras fueron la inspiración para que en diciembre de 1972 se efectuara una
mesa redonda sobre: “NUEVAS INTERRELACIONES EDUCATIVAS ", convocada por
la UNESCO y Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), en la
ciudad de México, con el fin según nos dice el mismo autor de: " revisar la Educación a
la luz de los nuevos planteamientos que nos ofrecen los medios de Comunicación
social, tanto por su contenido como por sus formas."
El ILCE, organismo internacional con sede en México, comienza a trabajar por
resolución de la UNESCO, en 1954 como: “INSTITUTO LATINOAMERICANO DE
CINEMATOGRAFÍA EDUCATIVA", y cambia su nombre y redefine su orientación, en
1978.
ACTORES Y ACCIONES
Gracias a estos antecedentes, la "EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN" en México
inicia sus esfuerzos de difusión en 1973 con un seminario en OAXTEPEC, (Morelos).
Este fue convocado bajo el auspicio de la UNESCO, del Centro para el Estudio de
Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE, institución que más
tarde desapareció de la administración pública y, con ello, la posibilidad de implementar
una planeación organizada y sostenida.
A este evento asistió un gran número de maestros e investigadores, quienes se
encargaron de difundir los primeros conocimientos que se habían fraguado en Francia.
Podemos decir que, a partir de entonces, el camino para dar a conocer esta nueva
forma de relacionarse y considerar a los medios de Comunicación Social, como agentes
que participan en la Educación y formación de los receptores en México, ha sido lento y
difícil. Su novedad, la actitud negativa de padres y maestros frente a la televisión, la
influencia de la corriente norteamericana basada en la manipulación de costosos
4
equipos de producción, así como el ambiente poco cordial que tuvo en sus primeros
momentos el movimiento ideológico, que se cobijó bajo la teología de la liberación, con
la que fue asociada erróneamente la nueva pedagogía, frenaron los primeros impulsos
por darla a conocer e implementar la EDUCOMUNICACIÓN, tanto en el hogar como en
la escuela.
Además de la influencia del "lenguaje total " llegaron, poco a poco, a estas tierras las
aportaciones que sobre el tema comenzaron a surgir en Latinoamérica en favor de la
"recepción crítica", la "lectura de la imagen ", "la nueva video alfabetización" y/o "la
participación democrática"; corrientes que con diversos títulos, pero de contenidos
similares, se encuentran presentes en los trabajos que a continuación se detallan. En
ellos es posible observar la conjunción de las distintas tendencias latinoamericanas, así
como la asimilación de las propuestas que sobre esta área pedagógica se fueron
elaborando en Estados Unidos de Norteamérica, Canadá España e Inglaterra,
principalmente.
De manera paralela a lo mencionado, se debe considerar como fuente de inspiración el
esfuerzo llevado a cabo en México, la propuesta de varios pensadores cristianos a favor
de que la lectura, de y sobre los medios, no fuera solo un instrumento para diferenciar
información de entretenimiento; para conocer las técnicas de producción y los
mensajes ocultos o manifiestos, sino que este aprendizaje fuese un vehículo que
propiciase un verdadero crecimiento interior y humano y sea el receptor-comunicador
quien tenga una capacidad real para dialogar, elegir y responder al mundo mediático y
tecnológico.
1.- Entre quienes participaron en aquel primer seminario en Oaxtepec-Morelos, se
encuentra el MAESTRO RAMÓN PADILLA, quien con estudios de postgrado sobre el
tema, efectuados en Saint Etienne-Francia, (incorporados a la Universidad de Lyón) fue
uno de los primeros portadores de la nueva pedagogía en México. El efectuó una serie
de cursos de especialización, actualización y contextualización de LENGUAJE TOTAL
en el medio latinoamericano, tanto en la Universidad de Lima-Perú, como en la de la
Salle, en Bogotá-Colombia.
Gracias a estas experiencias, el maestro Padilla, impartió una serie de cursos en
distintas universidades en Colombia, Perú, Quito, Puerto Rico, Venezuela y Panamá.
Para ello contó con el apoyo de la UNESCO.
En México, Padilla comenzó su actividad docente en la Pedagogía de los medios de
Comunicación, la semiótica de la imagen fija, el análisis de la fotonovela y la historieta,
a través de una serie de cursos regulares en el Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE). Estos cursos en 1979 fueron impartidos a los
participantes de la entonces asociación "MEJOR TELEVISION PARA NIÑOS A.C."
En la maestría de Educación de la Universidad la Salle, el maestro Padilla ha impartido
varias veces el curso sobre la Pedagogía del Lenguaje Total y cuenta con una serie de
5
publicaciones en coautoría con otros investigadores latinoamericanos. Entre ellas, las
que se imprimieron en Bogotá, Colombia, son:
“La Pedagogía de Lenguaje Total. Vocabulario.”
“Lo Cinematografico como expresion.”
“La joda educativa.”
En México este autor ha publicado los siguientes títulos: “MANUAL PARA LA
ELABORACIÓN DE HISTORIETAS”. (ILCE); las fichas técnicas, “LOS PICUDOS”,
como eje de análisis a las historietas publicadas y diseñadas relativas a las bandas de
jóvenes marginados en la ciudad de México. Una edición del CEJUV. Además el
documento titulado: ”FORMACION Y DEFORMACION DEL MENSAJE MASIVO”, una
publicación del Instituto Politécnico Nacional, entidad especializada en la enseñanza
superior donde hoy Padilla desarrolla su actividad docente de investigación y asesoría
en el Sistema Abierto de Enseñanza (SADE), de la Escuela Superior de Comercio y
Administración.
2.- En 1977 de manera paralela a estos trabajos, el grupo multidisciplinario que
constituyo la asociación civil no lucrativa, " MEJOR TELEVISIÓN PARA NIÑOS, A.C."
se planteó la necesidad de desarrollar una alternativa de Educación para la
Comunicación, a partir de la evaluación de los resultados obtenidos en " EL PRIMER
FORO HISPANOAMERICANO Y DEL CARIBE DE TV PARA NIÑOS " (1976).
Este evento contó con la presencia de Gabriel Salomons, investigador encargado en
ese momento de la evaluación internacional del programa televisivo PLAZA SÉSAMO.
El especialista compartió sus logros en la ponencia denominada por el autor: "Los
efectos formativos de la televisión en las actitudes mentales, en la influencia del
lenguaje y la gramática del medio, en el proceso cognitivo del receptor televidente”.
Frente a esa audiencia, Francisco Gutiérrez Pérez presentó el trabajo "PEDAGOGÍA
DEL LENGUAJE TOTAL". En esta ponencia analizó la televisión bajo cuatro hipótesis
fundamentales: 1) El niño es un receptor pasivo, 2) por lo tanto, los programas
educacionales son inútiles. 3) El niño contemporáneo es "hijo de la televisión " y esta
tiene sobre él, efectos nocivos. 4) La televisión no debe convertir al niño en receptáculo
de los objetivos de los adultos.
El profesor Gutierrez señaló que "en Latinoamérica los programas son ahistóricos y es
necesario para el proceso de enseñanza, adecuar a los medios mismos para estos
fines, lo que desemboca en la necesidad de implementar el "Lenguaje Total”, que trata
de lograr que el niño pase de receptor pasivo a creativo".
El análisis de televisión para niños desde el punto de vista de la comprensión, del
contenido del mensaje, con base en los estudios DE PIAGET, fue presentado por
Ingegerd Ryein en su ponencia "PERCEPCIÓN DE LA TELEVISIÓN POR LOS
NIÑOS", durante este mismo foro.
6
Ryein concluyó que la televisión puede transmitir a los niños conocimientos visuales y
auditivos, pero no en relación con el conocimiento de los objetos mismos y "dado que
los niños no tienen posibilidad de estructurar su asimilación, que es fragmentaria, es
necesario investigar la influencia que presta la familia para ayudar a la comprensión del
niño".
Otro de los conferencistas de este foro fue Mario l. Pacheco del CEMPAE, quien ilustró
su ponencia sobre los programas de televisión educativa complementarios, con el
programa piloto: "NIÑOS, NIÑOS, NIÑOS". Propuso que se apoye el trabajo de la
escuela y de la familia con emisiones televisivas especialmente diseñadas para ello.
Este evento internacional ocurrió en la ciudad de México y fue organizado con el
apoyo de la Secretaría de Comunicaciones, la Secretaría de Educación Pública, la
Cámara Nacional de Radio y Televisión y Televisa.
3.- Gracias a estas aportaciones, la iniciativa en favor de la difusión de esta nueva
pedagogía fue retomada y, con la colaboración del grupo español ESCO, se desarrolló
la serie cuadernos de trabajo "JUNTOS A APRENDER ", dedicados a los padres,
maestros y alumnos de los tres niveles del preescolar.
En España, el director de ESCO, José Manuel Llorca, en 1978 publicó en español la
propuesta para la currícula escolar de SIRKKA MINKKINEN, quien con el apoyo de la
UNESCO elaboró el manual: "A GENERAL CURRICULAR MODEL FOR MASS MEDIA
EDUCATION". El modelo propuesto considera cuatro elementos básicos para la
enseñanza: la ecología, la lectura, la gramática y la capacitación o comando de
técnicas y equipo de producción. Este documento obtuvo considerable circulación entre
los primeros especialistas mexicanos.
En el primer esfuerzo por producir material pedagógico en México, se tomó en cuenta,
además de las contribuciones ya mencionadas, el material diseñado en 1974 en
Sydney, (Australia) para el nivel de educación secundaria diseñado por el P. KELVIN B.
CANAVAN, de la Oficina Católica de Educación de dicha localidad. Así mismo, fueron
considerados algunos aspectos tanto de la "TEORIA DE SISTEMAS" desarrollada por
Russel l. Ackoff, como de la metodología propuesta por el teólogo canadiense,
BERNARD LONERGAN, SJ.
Los títulos de los cuadernillos que conforman "JUNTOS A APRENDER " (el cuerpo
humano, la familia, mi escuela, los animales, las plantas, la naturaleza, la comunidad, la
comunicación, mi país) van de acuerdo con el interés y el nivel de destreza de niños
entre 5 y 7 años de edad.
"JUNTOS A APRENDER " se considera que es tanto un cuaderno de trabajo para el
alumno como una guía para el educador. Las actividades presentadas corresponden a
los días de trabajo que indica el año escolar; marcan sus objetivos; tiempo de
realización; materiales requeridos; seguimiento en el hogar; actividad extra en la que el
conocimiento puede ser de nuevo aplicado, la materia y el área en la que se encuentra
7
ubicada cada actividad dentro el programa oficial de la Secretaría de Educación Pública
de México.
Al final de cada unidad, se incluye la forma de evaluación del logro alcanzado por el
educando, así como una serie de recomendaciones para el maestro, con el propósito de
efectuar su trabajo en el grupo y obtener el mayor éxito y participación de sus
integrantes. Las reflexiones sobre el tema de comunicación sobre el cual gira cada
unidad o cuadernillo, están dirigidas, como una orientación general, a los padres de
familia.
En nivel intermedio de "JUNTOS A APRENDER " (27 cuadernos de trabajo) fue
publicado finalmente en México en 1988, por la editorial comercial Limusa - Noriega.
Yolanda Lazo y Adriana Yuren fueron coautoras de este material que fue distribuido
tanto en México como en Latinoamérica. Estuvo acompañado por cursos que
impartieron los autores a maestros y por una serie de conferencias de sensibilización
dictada a padres de familia.
Este esfuerzo contribuyó a la difusión de la "EDUCOMUNICACIÓN". Al darlo a
conocer se utilizó, este título, en distintos ámbitos, por primera vez, y no el de "Lenguaje
Total" o "Recepción Crítica", para diferenciar sus contenidos y orientación de otras
corrientes en boga en América Latina.
Las dos autoras elaboraron, en 1977, el proyecto "PAPELILLO", como parte del
programa de Comunicación Social del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia
(DIF). "PAPELILLO" fue una revista infantil de distribución gratuita nacional, que
ilustraba y proponía diferentes actividades para descubrir y realizar acciones relativas a
la Educación para los Medios. Decisiones políticas y recortes presupuestarios oficiales
pronto provocaron la finalizaciòn de este proyecto multimedia.
En 1982, Lazo y Yuren coordinaron la publicación: "UN ABRAZO COMPLETO" (19811983), revista de apoyo a los maestros del Centro de Desarrollo de Educación Integral
(CENDI), de la Secretaría de Educación Pública. Las publicaciones contaron con el
apoyo de UNICEF y se editaron doce números de la revista coleccionable, la que
contenía varias secciones de Educación para los Medios, dirigida a la familia.
En 1983, durante el "PRIMER SIMPOSIUM LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL", convocado por la SEP,
Yolanda Lazo presentó la ponencia: " LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PARA
LA COMUNICACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL NIÑO ".
Esta investigadora impartió también una serie de cursos sobre el tema, como asesora
técnica de la dirección general en comunicación educativa del DIF del estado de
México. Fue además, directora técnica de la empresa KINEVIN, S.A., dedicada a la
producción de material impreso y audiovisual educativo para niños y a la capacitación
de adultos. (1979 a 1982), más tarde, de 1992 a 1996, fungió como coordinadora
8
fundadora de la escuela de ciencias de la comunicación en la UNIVERSIDAD
ANAHUAC DEL SUR, donde la educación para los medios, impregnó toda la curricula.
Las actividades docentes de la Lic. Yolanda Lazo se inician a partir de 1973. Fue
maestra de: “televisión educativa; taller de televisión I y II; profesora de teoría de la
imagen; tv. educativa; educación para la comunicación; educomunicación y desarrollo
humano", en diferentes universidades particulares a nivel de licenciatura y de maestría,
tanto en la ciudad de México, como en el interior de la república. Desde hace tres años
imparte la materia de metodología 11 “(lectura crítica de la imagen visual)” en el dpto.
de administración de la Universidad Iberoamericana.
Esta investigadora ha enseñado un sin número de cursos y conferencias sobre la
nueva educación y los medios de comunicación social desde 1976, a maestros, padres
de familia y formadores, en diferentes partes de la república mexicana, apoyada por
diferentes asociaciones y organismos gubernamentales.
Al terminar la licenciatura en comunicación por la Universidad Iberoamericana, la Lic.
Lazo presentó como tesis el primer estudio realizado en México sobre los niños y los
medios de comunicación social: " USOS, COSTUMBRES Y GRATIFICACIONES DEL
NIÑO MEXICANO EN RELACIÓN CON LA TV.”.
La Lic. Yolanda Lazo cuenta con distintos estudios de postgrado realizados en las áreas
de televisión educativa psicología infantil, simbología, teología, metodología e
investigación, tanto en México como en el extranjero. en 1998 terminó los cursos de
comunicación pastoral, en la Universidad de DAYTON, (OHIO, EUA), así como la
maestría en educación humanista, en la Universidad Iberoamericana. (UIA)
La Lic. Yolanda Lazo ha publicado una serie de artículos y colaboraciones sobre la
nueva pedagogía en revistas varias a partir de 1981, entre otras "EL CORREO
FANTÁSTICO" de la revista "la familia cristiana", publicación mensual de (1984 1985).
El ILCE le publicó en 1991- 1994 las: "GUIAS PARA LOS TALLERES DE NIÑOS DE
ESCUELA EN EL 5TO Y 6TO GRADO " del programa de educación para los medios,
fue coordinadora y autora en la publicación: "FORO HISPANOAMERICANO DE LA
TELEVISIÓN PARA NIÑOS- INVESTIGACIONES RELEVANTES ", editado por el
CONACULTA, en 1995.
Esta investigadora es coautora de la serie pedagógica los "VALORES DE MÉXICO",
cuadernillos de trabajo para niños de primaria (publicados 4) que incluyen actividades
de educación para la comunicación, como una forma de descubrir los valores
personales, sociales y culturales del entorno en el cual se encuentra ubicado el alumno,
este material fue publicado en 1995, por la fundación "MÉXICO UNIDO, A.C."
La. Lic. Yolanda Lazo ha participado en múltiples congresos y reuniones internacionales
como panelista, jurado, coordinador y moderador de mesas de discusión sobre temas
9
relativos a la nueva pedagogía, fue (1997-1998) productor ejecutivo y conductor de:
"ELIGE SER TU", programa radiofónico semanal sobre el tema, así como asesor y
participe de varios otros importantes programas de radio y TV.
Entre sus investigaciones sobre el presente tema se encuentran:
"Estudios Sobre Las Investigaciones Recreativas De Los Niños Entre Los 8 Y Los 12
Años” (1974.)
Estudio piloto de la investigación "usos, costumbres y gratificaciones del niño mexicano
en relación a la televisión" (conacyt), (1975).
"Estudio sobre símbolos religiosos en México". (1979-19819.
"La imagen y la catequesis": material y
complementarios al curriculum sep.
guías audiovisuales para
los 9 temas
4.- En 1980 el Consejo Nacional de Población de México (CONAPO) publica el folleto "
LA TELEVISION Y LOS NIÑOS " elaborado por ALICIA MOLINA Y MARTHA
ALCOCER, bajo la coordinación de ENRIQUE BRITO, el folleto de distribución nacional,
es una guía para padres y promotores infantiles.
Enrique Brito participó más tarde en 50 programas de tv de la serie " CONÓCETE A TI
MISMO ", relacionando el tema de la recepción crítica con la educación sexual. Fue
productor y conductor de esta serie patrocinada por CONAPO, PRONARTE Y
TELEVISA de 1979 a 1981. En 1982 produjo la radionovela, "EDUCACIÓN FAMILIAR",
misma que se transmitió durante dos años por la estación nacional XEW. El
patrocinador fue el CONAPO.
Este autor fungió como director fundador de la escuela de comunicación educativa, en
el centro universitario México (CUM) división de estudios superiores. Ésta es la primera
escuela a nivel universitario dedicada al tema.
5.- A partir de 1980 la maestra PATRICIA FERNÁNDEZ H. imparte la materia:
"AUXILIARES AUDIOVISUALES EN BIBLIOTECAS " (tercer y cuarto semestre ) en el
colegio de bibliotecología de la UNAM donde se examinan cuestiones relacionadas con
la comunicación y la recepción crítica.
Ahí, a lo largo de estos 19 años se han obtenido trabajos muy interesantes de reflexión
personal, de análisis de los contextos de recepción familiar y sobre todo de la
consciencia de la postura del alumno frente a los mensajes trasmitidos por políticas de
las distintas instituciones, estos trabajos se encuentran en los centros de
documentación de donde provienen los alumnos, lo que hace difícil enumerar y
recuperar sus títulos y fechas.
10
La maestra Fernández es egresada de la escuela de comunicación de la Universidad
Iberoamérica, así como de la maestría de comunicación del departamento de ciencias
políticas y sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
De 1991 a 1997 la maestra Patricia Fernández participa en el taller de análisis de
comunicación del colegio de bachilleres de la UNAM. Para realizar este trabajo se llevó
a cabo un seminario interno integrado por 6 maestros de diferentes planteles en el
distrito federal, constituyéndose un grupo de estudio para buscar bibliografía sobre los
temas de: "educación para los medios; recepción crítica; estudios de audiencias;
análisis de los medios; tele espectadores; aspectos sociales de los medios; teorías
psicológicas y pedagógicas de la enseñanza con y a través del uso de medios.”
El producto de este grupo de estudio fue el "TALLER DE ANÁLISIS DE LA
COMUNICACIÓN " (TAC I Y II). El objetivo de los dos semestres era "buscar cambiar la
forma tradicional de impartir la materia propia de cada maestro y modificar tanto los
contenidos temáticos como el ejercicio docente".
Como un segundo paso se organizaron en el TAC I Y TAC II intensivos talleres con
los docentes ( 50 profesores ) para conocer la propuesta de estudio enfocada a: "la
educación para los medios; el diseño de materiales para la impartición del TAC I Y TAC
II, y a través de el compartir las propias experiencias, proponer prácticas más o menos
similares en los planteles donde ellos normalmente laboran"
Como un tercer paso coordinado por la maestra Fernández se elaboró una serie de
cuatro antologías:
- "Información y comunicación".Pérez.
Elaborado por Oscar Raúl Lara Reyes y Jazmín
- "Tipos y formas de comunicación".- Elaborados por: Francisco Javier Ortiz R. y Oscar
Lara Reyes.
- "Lenguaje y recepción".- Elaborado por Rafael León h. Y Frank Viveros Ballesteros.
- "Desarrollo de los medios de comunicación masiva y cultural de masas"- por Pilar
Rodríguez j. Y Martha Méndez Vázquez.
Para "TAC II " también se hicieron varias antologías:
- "El periódico, el texto impreso, características de lenguajes", lectura de textos.
- "Lectura crítica de los discursos propagandísticos y publicitarios."
- "El cartel, los comics, análisis de estructuras y figuras narrativas".
11
-"La radio y sus estructuras narrativas", análisis de audiencias de la radio según las
características de la programación.
- "La televisión”, qué es la tv y cómo se produce; estructura y figuras narrativas; el
movimiento, el lenguaje de la tv.; La audiencia.
-" El cine".
- "La computadora y los videojuegos."
Esta experiencia se llevó a cabo durante 3 años en todos los planteles del colegio de
bachilleres del país. Hubo cinco encuentros de experiencias por región y una
multiplicidad de exposiciones del trabajo en cada uno de los planteles.
En 1996-97 en la UNIVESIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL, dentro de la asignatura de
comunicación educativa, se incorporó el tema de educación para los medios, mismo
que fue impartido por la maestra Fernández. Ahí realizó una importante labor de
inducción, considerando las diferentes expectativas relacionadas con los medios con las
que se presentaban los alumnos. Dice al respecto la maestra Fernández: "de manera
semejante, el conocimiento sobre asuntos de comunicación está en muy diferentes
niveles y la capacidad de comprensión de algunos temas teóricos necesitó de varias
secciones".
Una vez cubierto el temario de esta asignatura, se llevaron a cabo trabajos de prácticas
de campo según el tema que los alumnos elegían y que podía ser extensivo a su opción
terminal en la carrera de pedagogía. Destacan en forma singular tres trabajos
coordinados por la maestra Fernández:
a) Una propuesta de cine-club para un centro de rehabilitación de adolescentes de
zonas marginadas de la ciudad.
b) Un estudio del impacto de la televisión dentro de la cultura alimentaria y de prestigio,
dentro de una comunidad rural del estado de Michoacán.
c) Una propuesta de educación para los medios como parte del curso de capacitación
en comunicación organizacional de una compañía de seguros.
En este proyecto de la UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, la maestra
Fernández como conclusión a sus trabajos participó en la elaboración de un programa
de cine-club para los adolescentes, en combinación con acciones de rehabilitación
psicológica, apoyada por un equipo multidisciplinario. En este se eligieron películas que
tratarán temas con delitos similares a los cometidos por los adolescentes. Dentro del
programa de rehabilitación, se diseñaron fichas de análisis de personajes; del contexto
de la temática; sobre el conflicto y su desarrollo. Este programa contó además, con
dinámicas grupales de discusión y fichas de evaluación de las mismas.
12
El objetivo de este cine-club era que el chico creara distancia entre su experiencia
delictiva y la mostrada en la película, a fin de analizar diversas circunstancias de la
cinta, y en las dinámicas grupales (conducidas por los expertos), poder ir acercándose a
su contexto particular y a los motivos por los cuales estaba en el centro de
rehabilitación. A partir de esa experiencia, se trazó un programa de trabajo más o
menos específico para cada joven por parte de sus tutores y trabajadores sociales.
Desgraciadamente por el cambio de programas y autoridades esta experiencia no
puedo continuar.
La maestra Patricia Fernández ha participado además en numerosos foros, talleres y
asesoría de trabajos diversos relacionados con el presente tema. Ha participado en 25
programas televisivos con esta temática, cursos por televisión y diversas iniciativas en
comunidades escolares.
Hoy esta investigadora, forma parte del comité integrado por diversos expertos en la
subdirección de programas especiales de la secretaría de educación pública. Éste, está
formado por padres de familia, profesores y alumnos y en él se discute la relación del
espectador con los medios de comunicación. La experiencia que se inicia en 1998,
continúa durante el presente año.
6.- De 1980 a 1991 el Dr. David Fragoso ha sido director fundador de las revistas
infantiles (historietas) "El Amigo de la Niñez", y "Soy tu amigo", y a partir de 1991, de la
"Historieta educativa del barrio".
El Dr. Fragoso ha coordinado el programa de la educación para la comunicación a nivel
primaria en varios colegios Salesianos, tanto en la ciudad de México como en
provincia. Asimismo, ha impartido muy variados cursos de educación para la televisión,
la radio y la prensa, dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Su actividad se ha desarrollado
principalmente en los colegios Salesianos, en diversas congregaciones religiosas,
parroquias, grupos de seglares y apostólicos. Ha escrito diversos artículos y ensayos
dirigidos ha maestros y ha dictado diversas conferencias y ponencias, como
coordinador de dichas modalidades educativas.
El Dr. Fragoso ha coordinado seminarios de titulación tanto curriculares como
extracurriculares en el área de comunicación educativa y comunicación en el aula,
basando su cátedra en la pedagogía del
lenguaje total, la pedagogía de la
comunicación, los planteamientos freirianos y la óptica constructivista. Ello tiene como
finalidad la formación de sus alumnos hacia una visión crítica de los medios de
comunicación social.
Es autor del "MANUAL PARA EL MAESTRO" (primer curso) mismo que incluye una
serie de sugerencias para realizar dinámicas de grupo, técnicas de trabajo, ejercicios y
juegos, con y a partir de actividades con los medios de comunicación.
13
David Fragoso Franco es licenciado en periodismo y comunicación colectiva, por la
ENEP ACATLAN-UNAM; maestro en comunicación institucional por el CENTRO
AVANZADO DE COMUNICACIÓN, grupo Ferrer, maestro de humanidades, por el
INSTITUTO ATENEO FILOSÓFICO y cuenta con el doctorando en humanidades, por
el mismo instituto.
Es profesor en el área de "teorías de comunicación" y "comunicación educativa" para
las carreras de periodismo y comunicación colectiva y es profesor de carrera en el área
de comunicación educativa en la escuela de pedagogía, división de humanidades,
ENEP- ACATLAN (UNAM)
El Dr. Fragoso ha sido profesor de la maestría en educación, en la universidad
ANAHUAC del sur y en el centro universitario México, división de estudios superiores,
así como en la maestría en humanidades de la Universidad del TEPEYAC. Ahí es
coautor de programas educativos en la unidad de televisión educativa y cultural.
En 1985 fue productor de audiovisuales educativos en el "centro de producción
audiovisual" de la ENEP- ACATLAN, (UNAM), además de desempeñarse como
coordinador del área de investigación de la comunicación, en la Universidad ANAHUAC
del norte, de 1988 a 1996, ha sido coordinador del centro de educación continua de la
ENEP-ACATLAN de 1994 a 1998; coordinador de la licenciatura en psicología de la
Universidad del TEPEYAC (1992-99 ) y director de la Escuela de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Salesiana, de 1996 a la fecha.
7.- En 1983 se inician los trabajos del "CENTRO DE COMUNICACIÓN JAVIER, A.C."
destinado a: "la producción de materiales audiovisuales como una extensión del
apostolado de la prensa". Este centro: " es una obra de la provincia mexicana de la
compañía de Jesús cuyo objetivo esencial es impulsar la búsqueda de una
comunicación que de respuesta a esta nueva cultura medial y ambigua, de una manera
axiológica, metódica y científica, una comunicación que promueva la apropiación ética
de los diversos mundos donde se hacen presentes las personas y los procesos
históricos”.
El primer director de este centro fue el P. MANUEL RUÍZ UGALDE SJ, director de
varios colegios de los padres jesuitas. En 1986 se unieron a este centro los padres
ALBERTO VARGAS Y LUIS SOLIS.
El padre Vargas es reconocido por su extensa labor en el trabajo de la comunicación
audiovisual entre las comunidades indígenas, realizando materiales a partir de la
experiencia y la producción de dichas comunidades.
En 1992 ocupó la dirección del centro el P. FELIPE ESPINOZA, S.J quien cuenta con
una experiencia de trabajo de más de 15 años en el campo de la radio popular. A partir
de 1995 se nombró a ANDRES NAVARRO ZAMORA, director del centro.
14
El maestro Zamora, laico, quien tiene una amplia experiencia en el campo de la
promoción pastoral y social, fue coordinador de " RADIO HUAYACOCOTLA" durante
los años de 1990 a 1992. A partir de esa fecha colaboró como administrador y
coordinador del área de formación del C.C.J. Este investigador tiene estudios de
contador público, filosofía y ciencias sociales y maestría en comunicación por la
Universidad Iberoamericana.
El "CENTRO DE COMUNICACIÓN JAVIER" tenía cinco áreas fundamentales que lo
conformaban: producción; formación; investigación; distribución y maquila ; y
administración. Durante sus años de trabajo, se impartieron en el centro innumerables
cursos de educación para la comunicación en sus distintas modalidades, en especial,
las relativas a la lectura de la imagen, la formación de capacitadores para el
pensamiento crítico y la producción de materiales en radio y televisión. Su labor estuvo
dirigida a maestros, promotores, catequistas y formadores en general.
Este centro cuenta con un amplio catálogo de materiales y folletos educativos, en 1999
se publicó el manual: "COMUNICACIÓN PASTORAL Y PASTORAL DE LA
COMUNICACIÓN”. Un manual para el desarrollo de talleres diseñado por ANDRES
NAVARRO ZAMORA y JAVIER HERNÁNDEZ ORTEGA. La impresión de este
documento está hecha en colaboración con la Universidad Iberoamericana. A principios
de 1999, el "CENTRO DE COMUNICACIÓN JAVIER," pasó a ser parte del
departamento de comunicación de esta universidad.
8.- En 1984 SARA CORONA, Lic. en comunicación social de la Universidad Católica de
Lovaina, (BÉLGICA) se dedica a la investigación en el área de niños y procesos de
comunicación. Durante su estancia en el departamento de educación y comunicación
de la Universidad Metropolitana, pública dos pequeños libros: " NO SOLO PARA
ENVOLVER SIRVE EL PERIODICO " y " EL GENIO EN LA BOTELLA, UN USO
ACTIVO DE LA TELEVISIÓN", mediante objetivos claramente definidos y ejercicios
sencillos y amenos, esta autora busca subvertir la pasividad del niño frente al televisor,
estimular su capacidad creativa y contribuir a su formación crítica y selectiva.
En los ejercicios sobre el uso didáctico del periódico, la Lic. Corona busca así mismo,
que este medio se convierta en un apoyo a la enseñanza de los contenidos básicos de
la escuela primaria.
Esta investigadora se encuentra hoy en día realizando una serie de trabajos
evaluatorios de las radios comunitarias para la Universidad Autónoma de
GUADALAJARA. (JALISCO, MÉXICO).
9.- En 1987 el P. PEDRO BRISEÑO CHAVEZ, SSP publicó con el apoyo del DECOSCELAM (BOGOTA, COLOMBIA) dos manuales que han sido un incuestionable apoyo
para el trabajo de muchos formadores: "PERCEPCIÓN CRÍTICA MANUAL DE
INICIACIÓN" y “PERCEPCIÓN CRÍTICA, GUÍA PASTORAL " El P. Briseño es
egresado de la escuela de comunicaciones de la Universidad Intercontinental, (ciudad
de México).
15
A partir de 1987, LA MAESTRA MERCEDES CHARLES CREEL, con estudios de
licenciatura en pedagogía por la universidad nacional autónoma de México y de
maestría en comunicación y desarrollo en la Universidad Iberoamericana, comienza a
publicar una serie de cuadernos sobre el tema, entre ellos:
-"INVESTIGACIÓN ACADÉMICA, INVESTIGACIÓN PARA LA PRODUCCIÒN",
colección de puño y letra
n° 2 departamento de comunicación, Universidad
Iberoamericana.
-"EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN; UN ENCUENTRO
CONFLICTIVO EN EL CAMPO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL", reflexiones
universitarias n° 3 UAM. XOCHIMILCO 1989.
En coautoría con Guillermo Orozco:
-"DEL SUJETO INDIVIDUAL AL SUJETO COLECTIVO EN LA EDUCACIÓN PARA LA
RECEPCIÓN". Cuadernos de diálogos de la comunicación, n° 8 FELAFACS, PERÚ,
1990
-"COMUNICACIÓN EN EL AULA". ILCE, 1994 texto para la maestría en tecnología
educativa.
"GUIA DEL TELEVIDENTE PARA PADRES DE FAMILIA". Vol. 1 ILCE 1995.
La autora CHARLES CREEL, ha publicado los siguientes libros:
En coautoría con Guillermo Orozco:
"EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN. HACÍA UNA LECTURA CRÍTICA DE LOS
MEDIOS", TRILLAS 1990
"EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS, UNA
MAESTROS, PADRES Y NIÑOS". ILCE 1992.
PROPUESTA
INTEGRAL
PARA
Como investigadora la maestra CHARLES CREEL, cuenta con más de 35 artículos
académicos sobre educación para los medios, en publicaciones nacionales e
internacionales. Ha escrito más de 150 artículos periodísticos en la revista FEM, sobre
mujeres y medios de comunicación y otros temas diversos. Ha presentado un sin
número de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales.
La práctica docente de la maestra CHARLES CREEL es de 20 años en la Universidad
Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de MONTERREY,
16
(TEC), la Universidad Veracruzana y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE) Y PROCURA, A.C.
10).- La maestra Inés María de los Ángeles Cornejo Portugal, originaria del Perú, ha
realizado la mayor parte de su trabajo profesional a partir de 1987 en la república
mexicana.
En su país natal, la maestra Cornejo efectuó estudios superiores de letras y sociología
en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con la maestría en comunicación
y desarrollo por la Universidad Iberoamericana y con dos cursos de especialización en
la Escuela Internacional de Cine y Televisión de La Habana (CUBA) en diálogos de
altos estudios con ARMAND MATELLART.
Su amplia experiencia laboral incluye el ser profesora titular de la maestría en
comunicación del departamento de comunicación de la Universidad Iberoamericana. Ha
sido asesora del ILCE; evaluadora de la organización no gubernamental MISEREOR de
Alemania; investigadora del UNICEF y jefa de investigación del área de investigación y
promoción cultural del Instituto Nacional Indigenista (INI).
La Maestra Inés Cornejo tiene una amplia lista de publicaciones sobre estudios de
recepción, publicados desde 1987 a la fecha entre ellos:
"La Experiencia de las Escuelas Radiofónicas en Guatemala: Algunos datos básicos"
"Revista Espacios" N° 3 Departamento de Comunicación. Universidad Iberoamericana.
(1998)
"El Estudio del Receptor en el Campo Comunicativo: Recuento de una Década". En
Revista "Umbral Xxi" N° 25 Otoño. Dirección de Investigación y Postgrado. Universidad
Iberoamericana. México, D.F. (1997)
"Nuevos retos para los Radio Apasionados Indígenas". Jornadas de la Radio
Indigenista. Instituto Nacional Indígenista. México, D.F. (1996)
"Las Voces Democráticas de la Ciudad". Anuario de Ciencias Sociales. Centro de Artes
y Humanidades. Departamento de Sociología y Antropología. Año 1, Tomo II.
Universidad Autónoma De Aguascalientes. México.
La maestra Cornejo es coautora de las siguientes publicaciones:
"Las Fronteras de Polanco. Una Mirada al Género desde el consumo simbólico".
Revista "Signo y Pensamiento" N° 28 Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá, Colombia.
17
"La Privatización Efectiva de los Espacios Comerciales por los y las jóvenes". Revista
"Ciudades" N° 27 Julio-Septiembre, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Azcapotzalco, México, D.F.
“Televisión Sí pero con orden”. Anuario del Coneic II (Consejo Nacional para la
Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación) México.
"Recepción Crítica: Propuestas para la formación de Asociaciones de Televidentes".
Enero. Universidad Iberoamericana, Asociación Mexicana de Investigadores de la
Comunicación (AMIC), México, D.F., (1987)
"Mediocracia: Un nuevo desafío" Revista "Umbral Xxi". N° 18 Verano. Dirección de
Investigación y Postgrado. Universidad Iberoamericana. México. D.F. (1995)
"¿Cómo la ves? El Psicodrama aplicado para el Estudio de la recepción televisiva de los
Niños". Cuadernos del PROIICOM N° 6 Dirección de Investigación y Postgrado.
Universidad Iberoamericana México, D.F. (1994).
La maestra Cornejo ha trabajado extensamente evaluando la acción y eficacia de las
distintas radios indígenas en México, publicando sus resultados de 1989 a 1991. Entre
ellos:
"EL PSICODRAMA APLICADO AL ESTUDIO DE RECEPCIÓN FAMILIAR
TELEVISIVA". REVISTA "COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD". N° 14 Y 15. UNIVERSIDAD
DE GUADALAJARA, ENERO-AGOSTO. MÉXICO.
Autora de "¿SE ESCUCHAN NUESTRAS VOCES ?. LA RADIO CULTURAL
INDIGENISTA. UNA EXPERIENCIA MEXICANA". REVISTA "CONTRATEXTO" N° 6
UNIVERSIDAD DE LIMA PERÚ.
"LA VOZ DE MIXTECA: DIAGNÓSTICOS Y PERSPECTIVAS". EN RADIO REGIONAL
Y RURAL EN MÉXICO, ENLACE DE MIL VOCES. CUADERNOS DEL POSTGRADO
EN COMUNICACIÓN N° 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. MÉXICO, D.F.
La maestra INÉS CORNEJO, ha sido reconocida ampliamente por sus investigaciones
en el tema, realizados desde 1992. Fue además: INVESTIGADOR TITULAR DE LOS
PROYECTOS:
-"FAMILIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN". DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
POSTGRADO. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. MÉXICO, D.F.
-"FAMILIA Y TELEVISIÓN UN ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA RECEPCIÓN".
DIRECCIÓN
DE
INVESTIGACIÓN
Y
POSTGRADO.
UNIVERSIDAD
IBEROAMERICANA. MÉXICO. D.F. ( 1997 )
18
-"EL NIÑO Y LA TELEVISIÓN: UNA MIRADA A LA RECEPCIÓN DESDE LA FAMILIA".
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y PRÁCTICAS
SOCIALES (PROIICOM). DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. MÉXICO, D.F. (1995-1996)
La maestra Cornejo ha sido investigador asociado del proyecto: " PRACTICAS DE
MEDIACIÓN DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA RECEPCIÓN TELEVISIVA DE
LOS NIÑOS". Programas institucionales de investigación de comunicación y prácticas
sociales de la Dirección de Investigación y Postgrado, proyecto financiado por
CONACYT, MÉXICO, D.F. (1990-1992)
Como docente, la maestra INÉS CORNEJO ha impartido múltiples cursos sobre
investigación y comunicación tanto en México como en América Latina, a nivel tanto
de licenciatura como maestría, desde 1992, entre otros, sobresale el curso - taller
sobre "COMUNICACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD ", impartido en la Escuela de
Trabajo Social de la UNAM.
De manera semejante, por su amplia trayectoria como investigadora internacional, la
maestra INÉS CORNEJO ha presentado múltiples ponencias al asistir a distintos
congresos internacionales.
11.- En 1993, EL DR. SERGIO INESTROZA GONZÁLEZ, publicó el artículo "MEDIOS
DE COMUNICACIÓN Y PROPUESTA EDUCATIVAS", (UMBRAL XXI, N° 11 UIA,
MÉXICO) y presentó la reseña del libro "EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS: UNA
PROPUESTA INTEGRAL PARA MAESTROS Y NIÑOS", (DIÁLOGOS DE LA
COMUNICACIÓN, N° 36, FELAFACS, LIMA, PERÚ).
En ese mismo año apareció su entrevista con MARIO KAPLÚN: "ENTRE LA
COMUNICACIÓN Y LA PEDAGOGÍA", en la revista mexicana de comunicación, (N°.
30, MÉXICO).
Entre los varios trabajos relativos a la educación para los medios realizados por el
doctor SERGIO INESTROZA, se encuentran publicados, como libros:
"EL USO DIDÁCTICO DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN COMERCIAL EN EL
SALÓN DE CLASES", taller para profesores de educación primaria, (UIA/CENTRO DE
COMUNICACIÓN JAVIER, MÉXICO, 1998).
En forma de ponencias el doctor INESTROZA ha presentado los trabajos:
-"TRES USOS ALTERNATIVOS DE LA TV. COMERCIAL DENTRO DEL SALÓN DE
CLASES", en la VI Jornadas Académicas Nacionales de Educación Media, de la
Secretaría Educación Pública, (1997, Teatro Estela Inda, Morelia, Michoacán) . Una
versión actualizada de este trabajo fue presentado por el autor en el congreso de la
"INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR MASS COMMUNICATION RESEARCH"
(IAMCR) en la ciudad de Oaxaca, México en julio de 1997.
19
-"COMUNICACIÓN EDUCATIVA: RETOS Y POSIBILIDADES HOY", fue el título de la
teleconferencia dictada por el investigador INESTROZA en el Instituto Latinoamericano
de Comunicación Educativa (ILCE), transmitida por canal 13 y EDUSAT, en 1997,
"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA COMO LOS ELEMENTOS DE APOYO
AL SISTEMA EDUCATIVO", es el tema de la conferencia magistral que con motivo del
12 aniversario del Centro de Estudios Superiores de Comunicación educativa
DETLAXCALA (CESCET) , presentó el Dr. Inestroza en esa ciudad en 1996.
Los artículos publicados del doctor SERGIO INESTROZA sobre el tema son:
-"¿SE DEBEN PEDIR PERAS AL OLMO?. UNA REFLEXIÓN MÁS SOBRE LA
RELACIÓN MEDIOS MASIVOS Y EDUCACIÓN", "Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos", n° 3 y 4, Centro de Estudios Educativos, (CEE) México, 1998.
-"LA TELEVISIÓN COMERCIAL DENTRO DEL SALÓN DE CLASES. USOS Y
APLICACIONES", REVISTA “ESPACIOS”, N° 2. IUA, MARZO 1998, MÉXICO, PP. 8796.
-"LA TELEVISIÓN EN EL AULA”. REVISTA "CHASQUI", N° 59, SEPTIEMBRE DE
1997, CIESPAL, QUITO, ECUADOR, PP.47-51.
Sergio Inestrosa González, ha participado en diversos eventos educativos
sobresaliendo su conferencia en la sesión "COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN", que se
transmitió vía EDUSAT como parte del módulo de comunicación de la maestría en
tecnología educativa, del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE),
México, 1998.
Sergio Inestrosa es licenciado en filosofía por el Instituto Libre de Filosofía de México,
maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, y doctor en letras (1998)
por esta misma institución educativa.
12.- De 1996 a la fecha la MAESTRA MARÍA ANTONIETA REBEIL, es profesora,
entre otras de las materias de investigación de la comunicación; comunicación
educativa; educación y recepción. Actualmente participa en la maestría y en el
programa doctoral de comunicación de la Universidad Iberoamericana.
De 1985 a 1990 fue coordinadora de varias investigaciones sobre radio, televisión,
audiencias de medios de comunicación y de recepción crítica, en la institución antes
mencionada.
En 1972 la maestra Rebeil trabajó ampliamente investigando, produciendo y
capacitando en el uso de la radio indígena comunitaria a favor de la educación formal y
no formal, tanto para adultos como para jóvenes y niños. Tema al que le dedicó varios
años de estudio.
20
En 1998 la investigadora dirige las siguientes tesis de licenciatura:
- De Mayela Salcido Esparza: " MODELO SOCIAL COGNOSCITIVO PARA LA
RECEPCIÓN TELEVISIVA: COMO ENSEÑAR A LOS PADRES DE FAMILIA A
CONDUCIR A SUS HIJOS ANTE LA TELEVISIÓN".(1998.)
- De Roberto López Franco: "SOCIEDAD Y RECEPCIÓN", UIA LAGUNA, TORREON
1998.
Se encuentra coordinando los trabajos de investigación en proceso de:
- Mónica CUETO, "EDUCACIÓN PARA LA RECEPCIÓN TELEVISIVA DE NIÑOS EN
ESCUELAS MONTESSORI", postgrado en comunicación, UIA laguna (CoahuilaMéxico).
- De María Estela Villegas Días: "LA TELESECUNDARIA EN LAS ZONAS RURALES Y
SEMIRURALES DE COAHUILA", postgrado en comunicación, UIA-SALTILLO
(COAHUILA MEX.).
Entre las publicaciones de la maestra Rebeil están varios documentos sobre los medios
y la educación formal y/o instructiva a nivel nacional.
La maestra Rebeil cuenta también con varios capítulos de libros y artículos publicados
en revistas especializadas en México y Estados Unidos de Norteamérica sobre la
telesecundaria y la comunicación organizacional.
La maestra Rebeil estudio la licenciatura en ciencias de la comunicación en el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) (Jalisco, México); obtuvo
el Masterado de Artes, en la Universidad de Stanford (Stanford, California, E.U.A.), e
inicia los estudios de doctorado en investigación de la comunicación en esta
universidad, mismos que continúa a la fecha como estudios de doctorado en ciencias
sociales, en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.
13.- La maestra IRENE MARTINEZ ZARADONA, es licenciada en psicología clínica
por la Universidad Iberoamericana y maestra en psicología clínica por la Universidad
Nacional Autónoma de México. En 1991 cursó estudios de lectura de la imagen.
(Medios audiovisuales aplicados a la educación) en la Universidad Nacional a distancia
(U.N.E) de Madrid, España.
En 1984, la maestra Martínez, colabora con la Universidad Pedagógica Nacional de
México, en la antología: "EL NIÑO, APRENDIZAJE Y DESARROLLO ".
21
En 1989, la maestra Martínez, en el 10º CONCURSO NUEVOS VALORES convocado
por TELEVISA, obtiene el 1er. lugar con el guión para televisión: " CENTIMETRO A
CENTIMETRO "
Los últimos trabajos realizados por esta investigadora en el ILCE se encuentra la
coordinación del curso: "USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN"; (modalidad
presencial, vía satélite y red escolar, EDUSAT ), este curso que comprende 12 videoconferencias y una antología, que ha sido transmitido y adaptado en versión
informática desde 1998 a la fecha.
La maestra Martínez Zaradona, ha participado en el diseño y elaboración del
"PAQUETE MULTIMEDIA, DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS", realizado por un
grupo multidisciplinario de especialistas para la Universidad Pedagógica Nacional de
México en 1994. Este material que consta de guías y videos, se inspiró en un trabajo
previo realizado por investigadores españoles coordinados por el maestro Roberto
Aparici.
En 1994, la maestra Martínez realiza la investigación patrocinada por el Consejo
Nacional de Cultura y las Artes. (CONACULTA): ”EL VIDEO INFANTIL EN MÉXICO",
en apoyo a la 3era bienal del vídeo. Este trabajo fue presentado en el FORO
HISPANOAMERICANO DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS realizado en 1995, en la
Universidad ANAHUAC del Sur. En esta misma fecha la investigadora realiza en
coautoría con MARÍA FERNÁNDEZ G., el libro: "EL USO DIDACTICO DEL COMIC".
A partir de 1998, con el patrocinio de la FUNDACIÓN GBM del banco del Atlántico, en
coautoría con María Fernández G., la maestra Martínez diseña el curso y el: "MANUAL
DE ESCUELA PARA PADRES" , a partir de los cuales imparte una serie de cursos de
capacitación sobre el tema.
Desde 1995 a la fecha la maestra Martínez es investigadora y docente del ILCE.
La maestra Irene Martínez en esa institución, ha impartido entre muchos otros los
siguientes cursos presenciales de educación para los medios tanto a nivel licenciatura
como maestría:
-"LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN" (para maestros), Universidad
Pedagógica Nacional, 1994
-"TALLER DE ANÁLISIS DE CONTENIDOS" (para maestros), Colegio de Bachilleres,
1995-1996.
-TALLER "MEDICIÓN, EVALUACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS", maestría
en tecnología educativa, ILCE, 1996.
22
-"EL USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN Y EL VIDEO", (para maestros), cursos
taller OEA-ILCE agosto 1998.
La maestra Martínez ha supervisado además, varias tesis y exámenes profesionales en
la maestría de tecnología educativa del ILCE.
En la modalidad de educación a distancia, la maestra Martínez ha coordinado e
impartido el curso: "USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN", así como el curso taller: "EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS" en la maestría en tecnología educativa, del
ILCE.
Durante el " 1er CONGRESO INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN"
que se llevó a cabo en, Sao Paulo (Brasil) en 1998, la investigadora presentó la
ponencia: "EL USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN”.
Las publicaciones de la maestra Martínez sobre el tema del presente trabajo son:
-"ALBETIZACIÓN AUDIOVISUAL" fascículo, paquete multimedia de educación para los
medios, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1994
-"EL VIDEO INFANTIL EN MÉXICO, AVANCE DE INVESTIGACIÓN" (artículo),
memorias del Foro Hispanoamericano de Televisión para Niños. México, 1995.
-"LA TELEVISIÓN INFANTIL EN MÉXICO" (artículo),
Comunicación Educativas, año 10 n° 26, México, 1996.
Revista
Tecnología
y
- "LA LECTURA DE LA TELEVISIÓN", (artículo), Revista EDUSAT, año 1 n° 1, México,
1997.
-"UTILIZACIÓN DE LA TELEVISIÓN CON FINES EDUCATIVOS" (ponencia), memoria
de la Conferencia de las Américas. Diversidad Tecnológica y Comunicación., México,
1997.
-"USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN", (compilación de antología), México, 1997,
actualmente en prensa (1999)
-"LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA ", (artículo), Revista “Rompan
Filas”, año 7 n° 33, México, 1998.
-"LA CUARTA RELACIÓN" (artículo), Revista “Rompan Filas”, año 7 n° 35, México,
1998.
-"TELEVISIÓN PARA NIÑOS, SI PERO, ¿DE QUÉ EDAD?", (artículo), Revista
“Rompan Filas”, año 7 n° 37. México, 1998.
23
-"USO PEDAGÓGICO DE LA TELEVISIÓN" (artículo), Revista “EDUSAT”, año 3. n° 16
(en prensa), México, 1999.
-"LA EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS DESDE EL CONSTRUCTIVISMO" (artículo),
Revista “Tecnología y Comunicación Educativas”, en prensa.
-"TRES PILARES PARA LA EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS", biblioteca virtual,
master en nuevas tecnologías y educación, UNED, MADRID ESPAÑA, 1999.
La maestra Martínez ha publicado varios ensayos sobre televisión en el periódico
nacional "EL HERALDO", (sección dominical” feminísima”).
Su libro: "LA CUARTA RELACIÓN. EL DERECHO A ELEGIR", está en proceso de
edición.
14.- En 1996, se efectúa LA CONSULTA PARA EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO, en donde distintas asociaciones de padres de familia dan a conocer su
preocupación por los medios de comunicación social. De ahí que el CONSEJO
NACIONAL DE LA EDUCACIÓN iniciara un programa piloto realizado por el Consejo
Nacional Técnico de la Educación, de la Subsecretaría de Servicios Educativos de la
SEP, en el que se reúne a 152 profesores provenientes de 61 escuelas públicas y se
elaboran como resultado, varios materiales de apoyo para los maestros.
En 1997 y 1998, esta dependencia convoca al segundo proyecto piloto y reúne a 1345
maestros de diferentes niveles y actividades escolares. Los datos respecto a los logros
de este esfuerzo se dan a conocer en la 4 ta REUNIÓN IBEROAMERICANA DE
COMUNICACIÓN que tuvo lugar en ese año en Brasil. En esta reunión hubo un
importante intercambio de experiencias entre investigadores y formadores de docentes
mexicanos con colegas internacionales.
Este proyecto ha estado a cargo del MAESTRO VLADIMIR PEÑA RAMOS , quien es
profesor normalista de educación primaria por la Escuela Nacional de Maestros. Es
licenciado en ciencias de la comunicación (UAM-XOCHIMILCO), y maestro en
tecnología educativa (ILCE), cursó el diplomado en informática (ITAM), es diplomado
en análisis político (CISEN-SEGOB), y es diplomado en comunicación política
(Universidad Iberoamericana).
Ha desempeñado diferentes puestos en la administración pública, entre los que
destacan el ser subdirector de información en la Secretaría de Gobernación, así como
asesor y director de educación básica para adultos de la Subsecretaría de Servicios
Educativos para el distrito federal de la SEP.
El maestro Peña es autor y coordinador de estudios y proyectos de esta dependencia
oficial vinculados con la comunicación educativa, y la formación de los profesores y
alumnos en materia de educación para los medios.
24
Entre los trabajos que sobresalen de este investigador, se encuentran :
- XSB-R "RADIO SAN BERNABE" Y XSB-TV "CANAL UNO.
- El " PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LOS MEDIOS; DESARROLLO DE LA
VISIÓN CRÍTICA" que actualmente se encuentra aplicándose en su tercera etapa con
maestros de escuelas de educación básica del distrito federal.
El investigador es coautor de la colección de los siguientes libros de educación para los
medios:
-"EDUCAR CON LOS MEDIOS,
-"LA RADIO EN LA ESCUELA,
-"TV Y ESCUELA ¿AMIGOS Y/O ENEMIGOS?",
-"EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN; DESARROLLO DE LA VISIÓN CRÍTICA
EN ADULTOS".
Y aparece como coautor de las siguientes publicaciones:
"GUÍAS PARA PADRES".
"COMUNICACIÓN FAMILIAR Y MEDIOS".
"EL CÓMIC, HÉROES Y VILLANOS".
"DEL BOLERO AL HIP HOP: LA RADIO QUE NOS TOCÓ VIVIR".
"ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE VER TELEVISIÓN".
"MITOS Y RITOS DE LOS VIDEOJUEGOS".
Estos documentos han sido publicados y distribuidos por la Secretaría de Educación
Pública (SEP) de México (1997)
.
El maestro Vladimir Peña es además coautor del libro:
"ESTRUCTURACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
EN LA FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES ANTE LA DEMANDA
DEL MUNDO GLOBALIZADO", publicado por la Universidad Nacional Autónoma de
México y la Universidad de TLAXCALA (MÉXICO).
Actualmente el maestro Peña está al frente de la dirección de soporte educativo de la
SEP. Su esfuerzo de difusión y capacitación a través de talleres-espectáculo, en
colaboración con el maestro FRANK VIVIEROS y un grupo de entusiastas promotores,
se extiende hoy en día a más de 26.000 maestros, logrando su sensibilización y
concientización sobre la necesidad de implementar la educación para los medios en el
aula.
En el curso por ellos diseñado en forma de taller - espectáculo: " INTRODUCCIÓN A LA
PERCEPCIÓN, APROPIACIÓN Y USO DE LOS MEDIOS EN EL AULA; EL
PROFESOR COMO EDUCOMUNICADOR " se dedican 20 horas a desarrollar
25
experiencias y dinámicas grupales con la ayuda no sólo de nuevas tecnológicas, si no
del uso ingenioso e imaginativo de todo tipo de recursos teatrales y escenográficos para
lograr su cometido.
Los autores parten de distintos productos de la cultura popular actual para recrear una
experiencia común en su público y confrontarlo con ello, a la necesidad urgente de
mediar la influencia de los medios a la que todos, sin distinción de edad ni nivel
académico, estamos expuestos.
Además de esta experiencia grupal, se recurre durante estos breves cursos, a la
teleconferencia y a lo que los autores han llamado "shows masivos”. El impacto de
estos cursos se puede medir por la enorme aceptación que han tenido dentro de una
comunidad tradicionalmente reacia hacia los medios de comunicación social y a la
incorporación de su pedagogía en el aula. Gracias a ellos, se logra romper atavismos y
prejuicios que han aparecido en la historia, paralelamente a las distintas tecnologías
comunicativas, muy en especial en cuanto a la influencia nociva e incontrolable de la
televisión.
En el presente estos dos investigadores, junto con un grupo multidisciplinario de
colegas, preparan el programa y los materiales de: " SÍ, PARA NUESTROS HIJOS ",
cuyo modulo II se refiere a la familia y los medios de comunicación.
Apoyos indirectos.
Con el objeto de fomentar las tareas de investigación y docencia y lograr una mayor
sensibilización y concientización sobre la responsabilidad de los distintos actores
sociales en la relación entre el receptor y los medios de comunicación social, y apoyar
de manera especial la implementación, difusión y aplicación de la nueva pedagogía
"EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN ", se han realizado en México varios eventos
internacionales dentro de los que sobresalen:
1).-"PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS" (1976) en
el que se aportaron las siguientes conclusiones y propuestas para el futuro desarrollo
de los medios en beneficio de la infancia de Latinoamérica:
a).- "La creación de un centro internacional de televisión infantil dedicado a la
capacitación, análisis, difusión y producción de estudios, experiencias y programas en
el campo recreativo y de educación no formal para niños. Este centro ubicado en
México, con servicio a toda Latinoamérica daría servicio en las áreas de investigación,
capacitación, programación y producción, legislación, y utilización de los medios en
especial la t.v".
b).- Se propone adicionar en 1979 "año internacional del niño " un derecho más a la
"CONVENCIÒN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO" (UNICEF) con el siguiente texto:
26
"TODO NIÑO TIENE DERECHO A DISFRUTAR DE UNA COMUNICACIÓN QUE
RESPONDA A SUS NECESIDADES DE EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y
ENTRETENIMIENTO. LAS AUTORIDADES PUBLICAS Y LAS INSTITUCIONES
PRIVADAS Y COMERCIALES, ASI COMO PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS
DEBERAN VELAR POR QUE LOS CONTENIDOS Y LAS FORMAS DE
EXPRESARLOS SEAN ACORDES A LOS PRINCIPIOS YA ENUNCIADOS EN ESTA
DECLARACION”.
Esta iniciativa fue retomada, modificada e incluida más tarde en la mencionada
declaración.
Asistieron a dicho foro como conferencistas, entre otros:
Dr. Josep Rota con la ponencia: "USO FUNCIONES Y GRATIFICACIONES DE LA
TELEVISIÓN PARA EL NIÑO MEXICANO". (CONACYT-UIA).
Dr. Grant Noble con la ponencia: "LA COMPRENSIÓN Y EL APRENDIZAJE SOCIAL
DE NIÑOS DE POCA EDAD A PARTIR DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN"
(E.U.A).
Prof. Francisco Gutiérrez con la ponencia: "EL NIÑO FRENTE A LA TELEVISIÓN
TIENE QUE SER PERCEPTOR, CRÍTICO Y CREADOR, VISIÓN DEL EDUCADOR".
Dr. Ernest Emrich con la ponencia: "LOS NIÑOS, LA FAMILIA, LOS MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN" (PRIX JEUNESSE, MUNICH, ALEMANIA).
Ing. C. Wols con la ponencia: "EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA"
(ALEMANIA).
Ingerberd Rieidin con la ponencia: "LO QUE LOS NIÑOS ENTIENDEN DE LA
TELEVISIÓN". (SUECIA)
Dr. Gabriel Salomón con la ponencia: "EFECTOS DE LOS FORMATOS DE
PRESENTACIÓN DE TELEVISIÓN SOBRE LAS HABILIDADES MENTALES",
(ISRAEL).
Mónica Sims con la ponencia: "PROGRAMACIÓN PARA NIÑOS" DE B.B.C.
TELEVISIÓN, (INGLATERRA).
Dr. Jack lyle con la ponencia: "LA ELECTRONICA MARY POPPINS" (E.U.A.).
Este evento fue presidido y organizado por la Lic. Yolanda Lazo de Batiz y Adriana
Yuren de Tellez, para "MEJOR TELEVISIÓN PARA NIÑOS A.C. "
2).- En 1995, se organizó el "FORO HISPANOAMERICANO DE TELEVISIÓN PARA
NIÑOS", con el patrocinio y apoyo de la Universidad ANAHUAC del Sur, el Instituto
27
Goethe de México el Prix Jeunesse Internacional, WATCH, UNICEF, Grup Rred y
"PAPALOTE" Museo del Niño .
Estuvieron como conferencistas sobre el tema:
- Lic. Irene Martínez z. : ¿QUÉ ES UN VIDEO INFANTIL?, (MÉXICO).
- Lic. lezek Zawadka: "LA MÚSICA PARA LOS NIÑOS". (MÉXICO).
- Lic. Ma. Elena Ordóñez: "UN ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN INFANTIL",
(EDUADOR).
- Dra. Avelina Vega: "TV. PATERFAMILIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL", (ESPAÑA).
- Nilda Noemi Gil: "EL TRATAMIENTO DE LOS LENGUAJES DE LA TV Y EL DÍDO
PARA LOS NIÑOS", (ARGENTINA).
- Lic. Gabriela Serna y Lic. Mercedes Gertz: "LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE".
(MÉXICO).
- Sr. Luis A. Verzi Hols,: "MULTIMEDIA EN LA ESCUELA" (ESPAÑA).
- Dominique Jornard: "VIDEOS ILUSTRADO POR NIÑOS TARAHUMARAS",
(MÉXICO).
- Lic. Liliana de Quintana: "IDENTIDAD CULTURAL E IMÁGENES PARA EL PÚBLICO
INFANTIL. LOS DIBUJOS ANIMADOS EN BOLIVIA", (BOLIVIA).
- Profra. Guadalupe León y Bertha Noriega: "EL NIÑO Y EL ARTE, UNA EXPERIENCIA
EN MUSEOS", (MÉXICO).
- Ing. Margarita de Aste: “LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA". (MÉXICO).
En este evento se presentaron dos videos realizados por los alumnos de la Universidad
ANAHUAC del Sur sobre la historia de la televisión en México así como una exposición
de la historia de la imagen, desde la precolombina hasta la realidad virtual.
Durante el evento tuvo lugar una teleconferencia interactiva vía satélite donde el tema
de educación y comunicación fue de principal relevancia. Participó desde Washington
(E.U.A.) El Dr. George Gebner, de la ANNENBERG SCHOOL FOR
COMMUNICATIONS de la universidad de Filadelfia (E.U.A.) con el que interactuaron
maestros, alumnos, conferencistas y asistentes varios al foro. Asimismo, durante el
evento se realizó el concurso del vídeo hispanoamericano infantil, bajo el tema "LA
AMISTAD", en las categorías: jóvenes universitarios, productores profesionales, y
programas realizados en base a investigación.
28
Un grupo multidisciplinario de jueces (35) evaluaron la muestra internacional de
programas infantiles del PRIX JEUNESSE (Munich, Alemania) quienes en su
documento de conclusiones hicieron notar la necesidad de contar con una red de
intercambio, cooperación y colaboración entre investigadores interesados y productores
de medios para niños, así como la urgencia de preparar con sentido crítico a esta
audiencia.
El foro contó con una bendición papal enviada exprofeso por su santidad JUAN PABLO
II (anexo 1) a quienes están involucrados en esta problemática.
Este foro fue coordinado por la Lic. Yolanda Lazo de Batiz, con el apoyo de la Sra. Ana
Gabrielle Landwehr y el Dr. Jean Domette.
3).- En noviembre de 1998 se llevo acabo el “FORO DE COMUNICACIÓN PARA Y
CON NIÑOS, PREMIO ONIX ", con el apoyo de la Universidad Iberoamericana,
UNICEF y "PAPALOTE" Museo del Niño. En este evento participaron también :
"LIBERTADORES"; "COMEXANI"; "TELMEX;, "CANAL 11;, "EN LOS MEDIOS, A
FAVOR DE LO MEJOR "; "INSTITUTO GOETHE DE MÉXICO"; "PRIX JEUNNESSE
INTERNACIONAL"; "CONACULTA"; Y "T.V.O. COMUNICACIONES ".
En este evento se buscó abrir un espacio para que la voz de los niños y niñas fuera
escuchada (ya no solo la del adulto que investiga, produce o decide ) y se reflexionase
nuevamente a nivel académico y social sobre las necesidades, inquietudes y
expectativas que de esta voz surgen. De ahí; el nombre del evento y el que el tema del
concurso fuera "AHORA NOS TOCA HABLAR".
En dicho foro, se recuperó el PREMIO ONIX, una importante tradición de la Universidad
Iberoamericana, que fue otorgado anteriormente a realizaciones de la cinematografía
nacional. Con él se reconocieron ahora los videos juveniles dirigidos a niños y las
expresiones infantiles plasmadas en "historietas", que, con calidad técnica y estética,
enaltecieran valores humanos.
El tema principal del foro, apoyó el espíritu presente de la "CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO " del UNICEF, de la que México es signante:
"Derecho a expresar sus opiniones y que éstas sean tomadas en cuenta", "Derecho a
recibir, difundir información e ideas de todo tipo siempre respetando el derecho de
otros".
Los objetivos del evento fueron:
- Replantear el lugar y el tratamiento de los temas y asuntos relacionados con la niñez
en la comunicación y explorar nuevas tecnologías, enfoques y mensajes.
- Convocar a jóvenes universitarios a concursar con videos dirigidos a niños sobre el
tema central.
29
- Convocar a la expresión infantil a través de las "historietas".
- Durante el evento se realizó una videoconferencia entre niños de la ciudad de México
y de la ciudad de los Angeles (California, EUA.) La duración del mismo fue de 97
minutos y aportó ricos cuestionamientos en la implementación de nuevas tecnologías a
favor de la interacción humana, entre las niñas y los niños.
Concursaron más de 250 historietas infantiles y se otorgó reconocimiento a los 23
finalistas; a los galardonados con el premio "ONIX", por el mejor vídeo y la mejor
historieta. Así mismo, se dio el premio UNICEF, y los otorgados por "A FAVOR DE LO
MEJOR " Y " CRAYOLA”.
Muchas de las historietas ilustraron, además del tema central del concurso, el contenido
de " la carta de derechos del niño y la niña " de UNICEF.
Con dicho evento se continuó en los trabajos para influir en los sistemas de educación
formal para la implementación de la educación para los medios y la comunicación
humana en el aula y en la familia tanto en México, como en Iberoamérica. Así mismo,
se propició la identificación por la infancia de alternativas que enriquezcan los valores,
conocimientos y el ejercicio de sus derechos. Entre ellos, el de poder acceder a un sano
entretenimiento y a la libertad para expresar sus ideas y emociones a través de los
medios y las nuevas tecnologías.
Este evento fue organizado por: la Lic. Yolanda Lazo de Batiz con el apoyo del
departamento de comunicación y del maestro Luis Nuñez G., Director de Ciencias del
Hombre, ambos de la UIA.
4).- En 1997 se emprendió la campaña nacional de firmas (4,millones) " EN LOS
MEDIOS.... A FAVOR DE LO MEJOR ", para conocer la opinión de la sociedad sobre
lo que ve, escucha y lee, en los medios de comunicación, así como sobre la necesidad
de mejorar el contenido de estos medios, en especial en lo relativo a violencia,
desorden sexual y menosprecio de los valores de la familia. El esfuerzo culminó en la
formación de la "ASOCIACIÓN A FAVOR DE LO MEJOR A.C.", que tiene entre sus
principios:
" El reconocimiento del derecho universal a la información, que implica las facultades
de investigar, recibir y difundir hechos, ideas y juicios con responsabilidad ética ".
Esta asociación convocó al: "PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL A FAVOR DE
LO MEJOR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN", en abril de 1999.
A este evento asistieron más de 10 mil personas, padres de familia y maestros de
escuelas públicas y privadas, estudiantes de 21 universidades, representantes de
asociaciones y organismos no gubernamentales, publicistas, representantes de
diversas iglesias, y organismos empresariales.
30
El evento inaugurado por el C. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DR. ERNESTO
ZEDILLO PONCE DE LEON, contó con los siguientes temas y conferencistas
relacionados con el tema del presente trabajo:
Aquilino Polaino: "AUTOREALIZACIÓN PERSONAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN".
Niceto Blasquez:
"ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.
Andrés Bustamante: “EL RETO DE LA CREATIVIDAD”.
"Ana Azurmendi:
"INTERACCIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN-SOCIEDAD".
Giovanni Sartori: “HOMOVIDENS: LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA".
Michael Metved: “INDIVIDUO Y SOCIEDAD: ¿REFLEJO DE LOS MEDIOS?
TEMA II.- "PARTICIPACIÓN CONJUNTA-MEDIOS DE COMUNICACIÓN"
Enrique Krauce: "CULTURA CONSTRUCTIVA Y COMUNICACIÓN"
TEMA III.- "CONCIENCIA CRÍTICA DEL RECEPTOR".- Pedro Briseño investigador,
Guillermo Orozco, investigador.
TEMA V.- "APROXIMACIONES
EDUCACIÓN":
ENTRE
MEDIOS
DE
COMUNICACIÓN
Y
TEMA VI.- "ÉTICA PUBLICITARIA”.
TEMA VII.- "FORMACIÓN ÉTICA DE LOS UNIVERSITARIOS".
TEMA VIII.- "EL HORIZONTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN".
"La asociación a favor de lo mejor A.C.", convocante de este evento, está presidida por
Francisco González Garza y cuenta con el apoyo del Sr. Don Lorenzo Servidge.
5).- En 1999 la cámara de senadores a través de sus comisiones de radio,
televisión y cinematografía, y la de atención a niños, jóvenes y tercera edad; la
UNESCO; UNICEF; y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa,
convocaron a: "LOS NIÑOS Y LA TELEVISIÓN. SEMINARIO INTERNACIONAL Y
MUESTRA AUDIOVISUAL", mismo que se llevo a cabo en la ciudad de México.
En este, participaron varios ponentes actualizando la información sobre la relación,
influencia y problemática de la interacción infantil y la tv. Un segundo tema, de igual
31
relevancia fue el dar a conocer lo que diversas estaciones internacionales están
elaborando para los niños.
En este seminario, además de los expertos extranjeros, participaron también
representantes de las cadenas televisivas más importantes en México, es decir, ONCE
TV, ILCE, TELEVISA, y TV AZTECA.
Televisión Azteca, presentó una encuesta realizada a 418 niños, aportando
siguientes datos:
los
- "APANTALLA A MEXICANOS": Hogares en México: 19 millones; hogares con tv:17
millones; permanece encendida: 7 horas al día; la ve cada mexicano: 4 horas al día;
hogares con 2 televisores; 7 millones; con televisión por cable: 4 millones; niños que
hacen tarea y ven la tv: 9 millones; horarios preferidos de 16:00 a 18:00 horas.
- ¿ QUIÉN ELIGE LA PROGRAMACIÓN QUE VEN LOS NIÑOS ?: 70% eligen ellos
mismos; 18% la madre; 7 % los hermanos 2% el papá; 3% no contestó.
- ¿QUÉ BUSCAN LOS NIÑOS EN UN PROGRAMA DE TV ?: 42% buscan diversión;
28% risas; 21% concursos; 1% emisiones educativas.
- ¿CUÁLES SON SUS PROGRAMAS PREFERIDOS? 64% ven caricaturas; 14%
telenovelas infantiles; 10% concursos; 4% violencia.
- ¿QUÉ HACEN LOS NIÑOS MIENTRAS VEN TV?; 36% realizan tareas escolares;
32% juegan; 24% comen.
(Fuente: Periódico Reforma. Sección "GENTE”)
Este seminario estuvo a cargo de la Senadora Beatriz Paredes y fue inaugurado por la
Sra. Nilda Patricia de Zedillo.
6).- En México sobresalen tres periódicos infantiles. Dos de ellos son suplemento
de periódicos nacionales.
En 1996 "NOVEDADES" comenzó a publicar "MI PERIODIQUITO" y el periódico
"REFORMA ", como suplemento semanal, "GENTE CHIQUITA", en 1998.
El instituto cultural helénico, pública el periódico mensual fruto de sus talleres infantiles:
"EL CIEMPIES ", publicación escrita totalmente por niños. Tiene un tiraje de 3.000
ejemplares, mismos que se venden en diferentes escuelas. En 1999 le fue otorgado el
premio de periodismo profesional "PAGES LLERGO" como la mejor publicación
cultural.
32
Los periódicos de circulación nacional, "EL UNIVERSAL " y " LA JORNADA ", hoy
cuentan también con su suplemento dominical: "NIÑOS UNIVERSAL " y "UN DOS
TRES POR MI Y MIS COMPAÑEROS " mismos que iniciaron este año.
7).- En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, existe un grupo de jóvenes entusiastas
que mantienen y promueven el proyecto cinematográfico "PLAN DENI", que
promueve la realización infantil.
8).- Desde 1995, una vez al año se lleva a cabo con apoyos diversos, EL
"FESTIVAL DE CINE INFANTIL", donde se presentan producciones internacionales
infantiles, evaluadas por un jurado formado por niños.
9).- La estación "RADIO UNAM", mantiene todos los sábados una barra pequeña
(15min.) de música para los niños y un programa de entretenimiento musical: "HOLA
LUIS", donde se comenta con imaginación y gracia, anécdotas , datos curiosos y
biográficos de autores de música clásica y latinoamericana infantil de actualidad. Se
transmite los sábados de 10:00 a 11:00 hrs y se retransmite los domingos. "SUBE Y
BAJA " es otro programa semanal realizado por el grupo de jóvenes y niños productores
de esta estación.
Cabe hacer notar que la estación de radio mexicana para niños: "RADIO RIN" a cargo
de la maestra MARTA ROMO, funcionó con gran éxito de 1986 a 1991 y ha sido
modelo para la implementación de otras estaciones similares en varios países
latinoamericanos. En esta estación se transmitía diariamente programas de formación,
información y entretenimiento para los niños, sus familiares y amigos, durante 22 horas
al día. Varias de estas emisiones merecieron premios internacionales
Los radio - apasionados por las emisiones infantiles, celebran anualmente una feria,
centro de reunión e intercambio de experiencias principalmente provenientes de las
estaciones locales de provincia, llamado: "PARA LA OREJA”. Este es convocado por
organismos no gubernamentales.
El programa de radio educación "EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS " cumplió este año
diez años de estar semanalmente en el aire, dando noticias, comentarios, críticas y
entrevistas sobre distintos aspectos del comunicar. Este programa dirigido a los adultos,
se encuentra asociado a la revista especializada "COMUNICACIÓN " que imparte
orientación y comentarios sobre el tema en general, incluyendo el de educación para los
medios.
10).- Otra publicación especializada es "ROMPAN FILAS " dirigida a maestros y
educadores, en varios de sus números ha consignado artículos y encuestas sobre los
medios y la educación.
Entre las editoriales que sobresalen impulsando la lectura infantil, está el esfuerzo del
"IBBY", quienes con determinada regularidad, efectúan talleres, al igual que la editorial
nacional "FONDO DE CULTURA ECONOMICA". Otras editoriales públicas
33
sobresalientes son el "CONALTE"; el programa de "RINCONES DE LA LECTURA ", el
de “ALAS Y RAÍCES PARA LOS NIÑOS “y el de bibliotecas escolares de la SEP.
11).- A disposición de los niños que cuentan con acceso a las computadoras, se
han implementado varias redes de información, formación y entretenimiento por varias
casas comerciales y como en otros países, los “navegantes” tienen acceso además a
juegos computarizados varios, traducidos del inglés de procedencia norteamericana y
japonesa.
12.- A la disposición infantil hay ahora espacios comerciales cerrados, donde el
niño puede jugar y entretenerse. Idea que parte de la fundación del "PAPALOTE"
MUSEO DEL NIÑO, mismo que se inicio en el D.F. en 1997 y hoy cuenta con LOS
MUSEOS MÓVIL I Y II.
13.- No faltan en cartelera espectáculos varios de teatro, títeres, musicales sobre
hielo y circos internacionales.
34
OBSERVACIONES
1.- Se producen en los distintos medios productos infantiles, sin una política institucional
establecida o clara, más allá del simple entretenimiento o consumo comercial.
2.- La legislación al respecto es ambigua y no se encuentra actualizada.
3..- La producción infantil actual refleja en grado mínimo los distintos matices de la
cultura nacional (la lengua, los grupos técnicos, la danza, la música, costumbres y
tradiciones locales).
4.- La producción nacional es mínima frente a la gran cantidad de material importado,
en especial para tv; el medio de mayor consumo infantil.
5.- El cine nacional, a pesar del repunte que comienza a tener en los últimos 5 años,
continúa pasando por una fuerte crisis tanto de realizadores, como de patrocinadores,
como de interés por un sano entretenimiento del niño mexicano o latino.
6.- En las universidades dentro de sus departamentos o escuelas de comunicación, no
se ha mantenido de manera sistemática una cátedra, una línea de investigación o taller
especializado en el tema
7- No existe una fundación o institución nacional que financie de manera organizada y
continua investigación-experimentación sobre el tema.
8- En general no se manifiesta una cultura de apoyo y respeto a la expresión infantil y a
la atención a la niñez más allá de fines comerciales o de los programas de educación
formal, que permita la implementación estructurada de una educación para la
comunicación; que apoye su implementación, respete y registre sus distintos aspectos y
modalidades
9.- El conjunto de acciones y apoyos antes mencionados, permiten concluir que en
México la "EDUCACIÒN PARA LOS MEDIOS", como una disciplina estructurada,
comienza a ser aceptada pero muy lentamente.
Su implementación todavía no cuenta con un espacio o nicho específico dentro de la
curricula escolar; se está dando a penas un primer paso entre los maestros, quienes
enlazan libremente, critican o aprovechan los contenidos principalmente los televisivos,
en su labor docente. Ello acarrea el peligro de que se imponga el criterio y los valores
morales del adulto y se frene la criticidad del alumno y no coparticipen o se marginen
de esta labor los padres de familia.
Por lo general, son los maestros que imparten las materias de lenguaje, ciencias
sociales y naturales, e historia, los más entusiastas.
35
10.- De manera paralela a las tareas de investigación académica sobre el tema y de los
primeros manuales, la prioridad ha sido la sensibilización a los maestros de los distintos
niveles y aspectos educativos y falta por desarrollar materiales específicos para el
alumno.
11.- Son muy pocos los talleres extracurriculares que se han implementado con éxito
con la asistencia de los padres de familia. Sin embargo, los materiales o guías
pedagógicas elaboradas a partir de investigaciones tanto en escuelas de zonas urbanas
como de zonas rurales, comienzan a captar su atención, a partir de los cursos y talleres
a educadores que se imparten principalmente en el ILCE y la SEP.
12.- Entre los padres de familia, en especial los de clase media, existe la preocupación
por contar con elementos para mediar la influencia de los medios, pero son muy pocos
los esfuerzos estructurados a los que ellos acuden y este esfuerzo, por lo general no es
mantenido sistemáticamente.
13.- Las instituciones que más han apoyado la difusión de la nueva pedagogía son: la
Universidad Iberoamericana, el ILCE, el ITESO de Guadalajara, el Instituto Politécnico
Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional, la UNAM y la SEP. Cabe hacer notar
que en los últimos años esta autoridad ha dado especial apoyo al "centro de televisión
educativa", donde se capacita a maestros de todos los niveles y a jóvenes
universitarios. Sin embargo, este gran esfuerzo no alcanza todavía a las mayorías.
14.- Al parecer, el tema que ocupa la atención de los investigadores hoy en día, más
que la educación para los medios como tal es su aplicación, en especial entre las radios
indígenas comunitarias; en su configuración, manejo y resultados. Existen varias
asociaciones y organismos no gubernamentales que están en estas radios, impartiendo
cursos diversos de producción, locución y administración tanto a los operadores como a
miembros de la comunidad.
15.- Largo es el camino que se debe todavía de andar para que la educación para los
medios, sea una realidad concreta en el "LIBRO DE TEXTO GRATUITO" y con ello se
encuentre al acceso de todo tipo de alumno mexicano.
16.- La inquietud por el poder persuasivo de los medios, ha resurgido con la difusión de
la computación y los juegos electrónicos, tanto en el hogar como en el aula; así como
por la difusión comercial y el fácil acceso a los equipos de producción casera e
individual. Con ello se ha demostrado que las grandes inversiones que los centros
escolares pensaban que era una condición indispensable para implementar la
educación para la comunicación, ha desaparecido y se alienta aunque de manera
espontanea, la realización y la expresión infantil.
36
ANEXO I
"SU SANTIDAD JUAN PABLO II,
Saluda cordialmente a los organizadores y participantes en el "FORO
HISPANOAMERICANO DE TELEVISIÓN PARA NIÑOS", que tiene lugar en la ciudad
de México, y, congratulándose por esta iniciativa, desea recordar la particular
responsabilidad que tienen en la recta información de las jóvenes generaciones quienes
colaboran en programas infantiles. En efecto, los niños, indefensos ante el mundo de
los adultos y atraídos fuertemente por la pequeña pantalla, asimilan involuntariamente
todo lo bueno y malo que ven en la televisión, lo cual marca en ellos una fuerte huella
que condicionará su futura personalidad.
A este respecto, el santo padre invita a todos los presentes a pensar en el bien de los
niños, favoreciendo su progresiva madurez, modelando su espíritu, y no ofuscándolo o
deformándolo con emisiones inadecuadas en los programas. Además de la finalidad
cultural y recreativa, hay que tener presente también los valores espirituales y
religiosos, pues en la infancia está en juego el futuro de toda la vida. Así mismo, se
debe facilitar la difusión de los valores morales y humanos, como son la familia y la
vida, la verdad y la justicia, la mutua solidaridad y la convivencia fraterna, lo cual les
ofrecerá la visión de la sociedad querida por Dios.
Al mismo tiempo, su santidad espera vivamente que se trate de formar a los niños como
receptores, enseñándoles criterios para una recta selección de los programas,
previniéndolos de ciertas formas de teledependencia y presentándoles aquellos
comportamientos humanos y sociales que no están en contradicción con el sentido
cristiano de la vida y la dignidad de la persona humana.
En esta circunstancia, el santo padre pide a la virgen María, la cual cuidó celosamente
el crecimiento armónico de su divino hijo "en sabiduría, edad y gracia delante de Dios y
de los hombres" (lc. 2,52), que ilumine a los participantes en ese foro para que se
esfuercen en preparar y ofrecer programas adecuados a las necesidades culturales,
morales, y espirituales de los niños. Con esta viva esperanza les imparte complacido la
bendición apostólica.
* Giovanni Battista Re.
Sustituto de la Secretaria de Estado".
Vaticano-22 de septiembre de 1995
37
ANEXO II
- Relación de la bibliografía de Tesis de Maestría del departamento de comunicación de
la UIA, relacionadas con recepción crítica y/o ética.
- Moderna Soto Ferrucio, "UTILIZACIÓN DE LA RADIO PARA EL DESARROLLO EN
AMÉRICA LATINA: ESTRATEGIAS DE USO 1980".
- Rebeil Corella Ma. Antonieta, " LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA VIDA DE
LA SOCIEDAD RECEPTORA" en la Comunicación Social en México, México, 1985.
- Rebeil Corella, Ma. Antonieta, "PROPUESTA PARA ASOCIACIONES DE
TELEVIDENTES. TALLER DE RECEPCIÓN CRÍTICA", AMIC/Departamento de
Comunicación, Universidad Iberoamericana, México, 1986.
- Sabate, Gómez, Ma. de los Ángeles, "CONTENIDO Y CRÍTICA DE LA TELEVISIÓN
MEXICANA CON REFERENCIA A SUS MARCOS DE PRODUCCIÓN, ANÁLISIS DE
LA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL Y PROPOSICIÓN DE NUEVAS
ESTRUCTURAS", Universidad Iberoamericana, México, 1987.
- Cornejo Portugal, Inés, "LA VOZ DE LA MIXTECA Y LA COMUNIDAD RECEPTORA
DE LA MIXTECA OAXAQUEÑA", 1990.
- Benassini, Claudia, "NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ANÁLISIS DEL MENSAJE
TELEVISIVO", ponencia presentada en el Taller de Análisis y Discusión sobre la
televisión en México, México, 1990.
- Gutiérrez Carlín, Ivonne, "MEDIOS IMPRESOS; LA MEDIACIÓN DE LOS
DISCURSOS Y RELATOS NOTICIOSOS (UN ESTUDIO DE CASO)", 1991.
- Torres Aguilera, Francisco, "ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EXPOSICIÓN DE LAS
TELENOVELAS EN MÉXICO", 1991.
- Inestrosa González, Sergio, "PIENSA EN LA FIESTA; FUNCIONES Y PRÁCTICAS
DE MEDIACIÓN" 1992.
- Fernández Aguirre, Etelvina, "ANÁLISIS DE LOS USOS SOCIALES QUE HACEN
LOS RECEPTORES ORGANIZADOS DE LA RADIO CULTURAL CAMPESINA". 1992.
- Cornejo Portugal, Inés, "RADIO REGIONAL Y RURAL EN MÉXICO, ENLACE DE MIL
VOCES", Departamento de Comunicación cuadernos de postgrado n° 1 , Universidad
Iberoamericana, México, 1992.
- Fernández, Etelvina, "USOS DEL LENGUAJE DE LA RADIO CULTURAL
CAMPESINA DE TEOCELO, VERACRUZ", en radio rural y regional en México,
38
Departamento de Comunicación, cuadernos de postgrado n° 1, Universidad
Iberoamericana, México, 1992.
- Sotela Muñóz, Ana Isabel, "EN UN MUNDO DE JUGUETES, LA FAMILIA Y LA
ESCUELA: INSTANCIAS DE MEDIADORAS DEL MODELO DE LA MUJER QUE LA
TELENOVELA OFRECE A LAS ADOLESCENTES", 1993.
- Paredo Salinas, Moisés, "MÉXICO CANTA Y AGUANTA: LA ECONOMÍA DEL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y LA PRODUCCIÓN DE GUSTOS EN EL
CONSUMO DE LA MÚSICA COMERCIAL DE MODA" , 1995.
- Benassini, Claudia, "PROPUESTA DE UN MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LOS
GÉNEROS TELEVISIVOS, EL CASO DE LOS PROGRAMAS DE CONCURSOS". En II
Anuario de Investigación de la Comunicación, CONEICC, MÉXICO , 1995.
- Vargas Morales, Carlos Ramiro, "CULTURA ESCOLAR Y PRÁCTICAS DE
MEDIACIÓN EN LA RECEPCIÓN TELEVISIVA", 1996.
- Viveros Ballesteros, Frank, "REPRESENTACIONES SOCIALES Y PROCESOS DE
SOCIALIZACIÓN TECNOLÓGICA", 1997.
39
México
CRECER: UNA FORMACIÓN EN VALORES
Institución a la que se adscribe:
Secretaría de Educación del Estado de Querétaro y FORUM arte y comunicación.
Fecha de inicio: 1998
Equipo de trabajo: SEDEQ y FORUM,
Perfil profesional de los miembros del equipo de trabajo:
Comunicólogos, diseñadores, Lic. en Ciencias de la Educación, Profesores y
Trabajadoras sociales.
Alcance y/o contexto de ejecución: Estado de Querétaro.
Destinatarios: Escuelas federales nivel preescolar y primaria, para docentes y
alumnos.
¿Y Por qué valores?
En Querétaro una preocupación primordial del gobierno del Estado, ha sido emprender
acciones que conduzcan a una cambio en el aprovechamiento de oportunidades, para
satisfacer las expectativas sociales. Por ello su programa de desarrollo Educativo 19982003 tiene como prioridad consolidar una educación en los valores que forman parte de
nuestra tradición y cultura.
Con la labor del maestro se tiende a trabajar en acciones que modifiquen tanto la
estructura social como la familiar
El Programa de Desarrollo Educativo, 1995-2000 recoge las inquietudes expuestas en
los foros de consulta popular en los que participaron padres de familia, maestros,
universidades, legisladores, escuelas públicas y privadas, académicos, investigadores,
organizaciones sociales, Las Secretarías de Desarrollo Social y de Salud, DIF e Instituto
Mexicano del Seguro Social. En ésta, aflora como una constante necesidad de fomentar
los valores que promuevan una vida social de mayor calidad para todos.
En el ámbito de nuestro Estado, el Plan Estatal de Desarrollo de Querétaro 1998-2003
considera, entre otras vertientes, la del "Fortalecimiento de la Vida Democrática" y la del
"Desarrollo Humano Integral" Ambas reconocen a la escuela como el espacio idóneo
para detonar procesos que posibiliten el cambio de actitudes, a partir de la experiencia
adquirida en una formación valoral.
40
CRECER: Una alternativa que teniendo como figura clave al maestro, y reconociendo el
impacto de la escuela y de la familia en la educación, se propone lograr que los
alumnos sean capaces de construir con libertad y conocimiento su sistema de
pensamiento de valores.
No se pretende imponer una definición o una jerarquía de valores. La opción es
definirlos de manera provisional y operativa y jerarquizarlos a partir de una escala
variable flexible y dinámica. Se concibe que un valor es lo que le permite al ser humano
crecer en busca de un desarrollo armónico de sus posibilidades tanto individuales como
sociales. Se considera además, que la construcción de estos valores es producto de la
interacción social.
Propósito de CRECER:
Apoyar al maestro en su misión formativa para orientar con mayor intencionalidad al
educando como sujeto principal de la educación, hacia la toma libre y responsable de
decisiones, conducentes al desarrollo armónico e integral de sí mismo, de su relación
con los otros y con su entorno.
LÍNEAS DE ACCIÓN
La escuela es un lugar FORMATIVO por lo que se adopta el nombre de Valores de
acceso que conducen o permiten acceder a los valores finales. Permiten alcanzar
ciertos fines que los trascienden, conforman conductas y expresiones aisladas que en
cadena permiten alcanzar ciertos fines que acceden a propuestas de mayor
envergadura.
Los valores finales, también llamados universales, no están terminados, se están
construyendo día a día, están inacabados, pero se mantienen como guías e impulsan al
hombre a la superación.
Para lograr mejores resultados en la formación de valores, es necesario contar con una
estrategia intencionada y explícita. CRECER está diseñado para aplicarse en la
educación Básica y contempla diferentes estrategias para cada nivel escolar. Sin
embargo, se tienen generalidades en cuanto a líneas de acción, que son:

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y ESTUDIO
Son encuentros con maestros para compartir experiencias, analizar la información y
establecer compromisos de acción. Tiene como finalidad construir permanentemente la
propuesta, de tal manera que permita ir delineando y descubriendo los caminos que
faciliten la formación de valores, además de continuar la preparación profesional del
profesorado en ejercicio.
Los talleres retoman la guía para el educador que cuenta con sugerencias,
recomendaciones didácticas y lecturas de apoyo.
41

MEDIOS DIDÁCTICOS Y DE COMUNICACIÓN.
Alimentan al programa, además de difundir, tienen como finalidad, mantener el contacto
con los profesores a través de correspondencia, boletines y elaboración de materiales,
para apoyar el trabajo docente, enriquecer la propuesta didáctica y mantener activo el
programa.
Con el objetivo de apoyar al programa CRECER, se han diseñado una serie de medios
didácticos y de comunicación, que cumplen primordialmente dos objetivos:
a) Mantener el contacto con los docentes, abriendo espacios de discusión y
formación permanente. A partir de estos espacios, el programa se retroalimenta y
se generan espacios comunes de información.
b) Apoyar al docente en la aplicación del programa, brindando materiales que
refuercen su aplicación. Específicamente, los medios se orientan ser
detonadores de discusión en torno a las recomendaciones que CRECER plantea:
vivencia de roles, dilemas morales, previsión de consecuencias, trabajo en
equipo, análisis de consecuencias, etc.
Estrategias de comunicación
Para lograr los puntos anteriores se diseñaron las siguientes estrategias.
a) Creación de un grupo de personajes, “El Ttitripuchal”, que aparecen en la
mayoría de los medios. Para la producción de video, se crearon aplicaciones de
los personajes en forma de títeres, que a su vez han sido reproducidos por los
maestros para formar “compañías” en cada escuela. En la elaboración de estos
personajes se procuró brindar amplios referentes a las audiencias, así como
integrar los diversos aspectos que forman parte del contexto sociocultural de los
niños.
b) Entregas periódicas de diversos materiales, tanto impresos como audiovisuales,
para mantener vigente la presencia del programa y actualizar su aplicación.
En el caso de los medios audiovisuales, cada capítulo presenta una aplicación práctica
de las recomendaciones antes descritas, en las que el final queda abierto para la
discusión en clase y así encontrar diversas posibilidades de solución. Cada material es
acompañado de una guía didáctica en la que se establecen las recomendaciones para
su aplicación así como los elementos curriculares con los que se puede relacionar.
FORUM arte y comunicación, trabaja en la producción de medios que son
PRODUCCIÓN EDITORIAL
2 publicaciones de Guías didácticas para los maestros de educación tanto preescolar
como primaria.
42
Publicación de "El Recreo", un periódico bimensual en el que colaboran tanto alumnos
como maestros del Estado.
PRODUCCIÓN DE LA SERIE "EL TITIRIPUCHAL" PARA RADIO, T.V. Y
CARTELES
Es una serie de títeres
que en cada capítulo presentan dilema moral, son
situaciones comunes en las que intervienen diferentes factores: emocional, social,
práctico, cultural.
La serie presenta la situación, se propone elegir entre valores que entran en conflicto. Al
resolver su dilema moral, el niño y el adulto recurren a su sistema de valores para
considerar el valor preferente. Resolver este conflicto lo ayuda a ejercitar su juicio
moral.
Las producciones van siempre acompañadas con una guía didáctica que explica cómo
utilizar los medios.
Contactos: Amaranta Martín del Campo
Direcciones de correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
43
44