AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA AS

Transcrição

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA AS
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II
AS PRODUÇÕES CERÂMICAS
DE IMITAÇÃO NA HISPANIA
R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA
Editores Científicos
2014
TOMO II
Imagem de capa:
Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta)
Design capa:
Júlia Andrade
Editores científicos:
Rui Morais
Adolfo Fernández
Maria José Sousa
Edita:
Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP)
Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto
www.letras.up.pt | [email protected]
EX OFFICINA HISPANA
Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)
Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid)
www.exofficinahispana.org | [email protected]
© Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP)
© Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH)
© De cada artigo o seu autor
Paginação, Impressão e Acabamento:
Sersilito-Empresa Gráfica, Lda.
www.sersilito.pt | [email protected]
ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto:
978-989-8648-34-1 (tomo 1)
978-989-8648-35-8 (tomo 2)
ISBN SECAH:
978-84-617-2889-3 (obra completa)
978-84-617-3016-2 (tomo 1)
978-84-617-3017-9 (tomo 2)
Depósito Legal:
384049/14
ÍNDICE
TOMO I
Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa
Conferências
Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Francisco de Oliveira
Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no
Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Delfim F. Leão
Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43
Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto
Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Michel Bonifay
Comunicações – Secção Temática
Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo
Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109
Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero
Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández
Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de
Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas
Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro,
Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán
As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165
Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria
El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado
Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Carmen Aguarod Otal
Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191
Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras
Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215
Rubén Montes, Susana Hevia
Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva
A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda
El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia
(Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo
La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía
durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279
M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes
Comunicações – Secção Geral
A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Josefa Rey Castiñeira
A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Elisa Sousa, João Pimenta
La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández
Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339
Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins
Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
José Carlos Quaresma
A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo
ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti
El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379
Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras
El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet
Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum
Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula
alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro
El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado
Iglesias
Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463
D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García
Giménez, M. Zouak, T. Moujoud
A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e
ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga
Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman
La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una
introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Jaime Gutiérrez Pérez
El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537
Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar
Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes
La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una
contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins
Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso
Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las
ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis
Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu
Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à
espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca
Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro
arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
Andrés María Adroher Auroux
TOMO II
Posters – Secção Temática
Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del
Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández
La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria
Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos
(Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido
Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45
Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa
El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano
(ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos
A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de
Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Vítor Manuel da Silva Dias
A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais,
proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Vincenzo Soria
As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira
sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Carolina Brito Ramos Grilo
Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99
J. Carlos Sáenz Preciado
TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos
Posters – Secção Geral
Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131
Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas
La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro
Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a
Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira
Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr.
J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
David Djaoui
El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus
producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez
Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199
Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez
Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213
M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández
Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio
iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva
Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y
otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva
Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de
Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez
Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Rubén Montes López
Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281
Andrés María Adroher Auroux
A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291
Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro
Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro
(Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira
Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327
Erik Carlsson-Brandt Fontán
Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres
Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira
As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa
Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los
contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández
Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia,
Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho
Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397
Alba Antía Rodríguez Nóvoa
Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407
José Manuel Varela, Rui Morais
MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ1
ANA Mª. BEJARANO OSORIO2
ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES3
Evidencias de una
figlina en el municipio
hispanorromano de
Caparra (Cáceres)
INTRODUCCIÓN
Presentamos un horno de planta cuadrangular localizado en recientes intervenciones en el
municipio hispanorromano de Cáparra (Oliva de
Plasencia, Cáceres) (Fig. 1). Se ubica en el interior
de la ciudad, más concretamente, apoyado en uno
de los flancos de la muralla nada más acceder a la
urbe por su entrada principal.
Este horno fue localizado al hilo de las intervenciones desarrolladas en el año 2001 que plantearon
un gran corte en la zona más sureste de la ciudad
en eje al arco tretrápilo (Fig. 2). El objetivo de
esta campaña en esta zona de la ciudad, encuadrada dentro del Proyecto ALBA PLATA-Junta
de Extremadura, era conocer parte del trazado de
la muralla así como el acceso al enclave.
En esta aportación valoraremos la figlina aparecida en este municipio hispanorromano en clave
morfológica y estratigráfica así como su posible
función en el entramado urbano de la ciudad. Los
materiales localizados, tanto en su amortización
1. Programa “Junta de Ampliación de Estudios” (JAE-
-DOC, CSIC) financiado por el FSE. Instituto de
Arqueología de Mérida, CSIC. macarena.bustamante@
iam.csic.es
2. Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.
3. Universidad de Extremadura.
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
FIGURA 1. Mapa de la Península Ibérica y ubicación de
Cáparra.
como en su construcción, nos hablan de un periodo
de vida focalizado entre los siglos IV-V d.C..
La importancia de este estudio radica en ser el
primer horno excavado en la actualidad que se da
a conocer en la zona norte de Extremadura asociado a un núcleo urbano romano. Así mismo, su
ubicación, intramoenia y en una zona visible de la
ciudad, hacen de este lugar el idóneo para valorar
el posicionamiento de estas zonas artesanales en el
entramado urbano luso.
341
MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ, ANA Mª. BEJARANO OSORIO Y ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES
FIGURA 2. Planta de la ciudad con las principales partes diagnósticas. En círculo
la puerta con la ubicación
del horno.
ASPECTOS DESCRIPTIVOS DEL HORNO LOCALIZADO
Durante el desarrollo de las intervenciones del
año 2001, centradas en la zona de acceso sureste
a la ciudad, se localizó, además de una entrada
monumental flanqueada por dos torres semicirculares forradas con cubos en su parte exterior, parte del
trazado de la muralla así como una estructura de
planta cuadrangular y apariencia muy rubefactada
adosada a su cara interior.
El planteamiento inicial de este sondeo vino
motivado, en primer lugar, por el acuciante desnivel
del terreno, en segundo lugar, por las trazas visibles
de la muralla a partir del tratamiento ortofotográfico y, en tercer lugar, por una serie de crustae que
afloraban – en eje con el arco – en este punto y
que evidenciaban la presencia del cardo maximo.
Durante el desarrollo de la intervención, bajo
el nivel edáfico y adosado a la cara interna de
342
la cortina de muralla (ue 3008), más concretamente en la esquina NO del corte planteado, se
documentó una edificación de planta rectangular
(A2) que presentaba las siguientes dimensiones
(3´30 m x 2´00 m) y una orientación oeste-este.
Apriorísticamente todo apuntaba a que se tratase
de un horno del cual se conservaba el praefurnium
así como la cámara de combustión (Fig. 3).
La estructura está constituida con muros de
opus incertum a partir de pequeños ripios y restos
cerámicos reutilizados (ue 3052, ue 3056, ue
3059, ue 3064 y ue 3077). A pesar de adosarse
a la muralla se construyeron todos sus muros por
lo que dicho posicionamiento iba más allá de un
ahorro arquitectónico.
En todos estos muros, en su cara interior, se
observa el repellado extremo por medio de barro
fresco que actuaría de aislante térmico y favorecería
a una mayor preservación de las estructuras. Las
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
EVIDENCIAS DE UNA FIGLINA EN EL MUNICIPIO HISPANORROMANO DE CAPARRA (CÁCERES)
FIGURA 3. Vista aérea de la puerta, muralla así como la figlina.
paredes de la cámara se cubrieron con adobes que
se encontraron muy deteriorados y calcinados
por las altas temperaturas durante la cocción. En
el interior de la caldera se localizaron las bases de
las arquerías, realizadas con ladrillos rectangulares
(40 x 30 x 6 cm). Entre las arquerías quedaba un
espacio con una anchura entre 20 – 30 cm.
Estructuralmente, una vez construidos los
muros, se adecuó un pavimento que actuó como
base para la estructura. Dicho suelo (ue 3075)
estaba formado por tierra arcillosa muy compacta
aderezada con piedras que actuarían como cama
aislante para mantener la temperatura en un espacio tan hostil climáticamente hablando. Este suelo
actuaría como base para el arranque de los seis
pilares de sustentación de la parrilla, los cuales,
aparecían apoyados en las paredes laterales del
horno. Dichos pilares tienen su alzado completo
de aproximadamente 60 cm de altura presentando
todos siete ladrillos de alzados; trabados entre sí
por medio de una lechada de arcilla. Algunos de
estos pilares conservaban un revoco exterior en
muy mal estado de conservación. Sobre estos se
ubicaría la parrilla de la cual no hemos encontrado evidencia alguna en posición primaria, sí
algunos fragmentos sueltos de la misma dispersos
por toda la zona. Este nivel constructivo contenía
algunos fragmentos cerámicos comunes de factura
local-regional, dos cantos pétreos regularizados,
posiblemente usados como alisadores, así como
dos monedas broncíneas datadas entre el 330333 d.C..
El acceso a la cámara de combustión está
constituido por una pared de fachada recta. A
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
ambos lados de la entrada a la cámara de combustión se crean dos espacios reducidos de forma
rectangular, construidos con materiales diversos
claramente reutilizados. Así, el espacio de la
derecha ue 3056 utiliza fragmentos de material
latericio para su alzado, mientras que el espacio
de la izquierda ue 3065 se construye con piedras
de pequeño tamaño. El proceso de construcción
de esta estructura es bastante sencillo, en primer
lugar, se genera una gran zanja de factura cuadrangular excavada en la roca. Una vez rebajado
el nivel de roca natural a partir de dicha fosa se
procedió al posicionamiento de algunos nódulos
pétreos en el mismo suelo favoreciendo así la
elevación de la temperatura. Tras ello se ejecutó
la construcción de la estructura en sí a partir de
muros pétreos. Una vez delimitada dicha estructura se posicionaron seis pilares adosados en las
paredes laterales y dos pequeños rectángulos
en sus esquinas noreste y noroeste presentando
esquinas redondeadas. La disposición enfrentada de todos estos elementos generó un pasillo
central que daba directamente al praefurnium.
Este pasillo mostraba una tendencia descendente
desde la entrada hasta el interior de la estructura.
El mismo aparecía amortizado por un nivel
de derrumbe procedente de la cara interna de
la muralla ue 3050, el cual estaba delimitado
por la fachada del horno hacía el oeste y por el
muro de contención ue 3052 por el lado norte.
Delante de esta estructura se encontraba una gran
fosa con fuerte pendiente hacia el interior de la
cámara de combustión con similar anchura a la
registrada por el horno y con un largo que sobrepasa, por poco, las dimensiones de la estructura
que nos centra. En general se observa un fuerte
descenso hacia la cámara de combustión. Esta
fosa la interpretamos como una dependencia que
permitiría al operario acceder a la citada cámara
de combustión con mayor facilidad y surtir de
combustible al mismo (Fig. 4-5).
Estos estratos se encontraban posicionados
sobre un nivel ceniciento que evidenciaba las
trazas de los últimos periodos de termoalteración
sufridos en el sitio, a esto le acompañaban algunos fragmentos de material latericio defectuoso
(Fig. 6).
343
MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ, ANA Mª. BEJARANO OSORIO Y ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES
FIGURA 4. Planimetría del horno donde se aprecia el adosamiento a la muralla.
FIGURA 5. Distintas vistas del proceso de excavación del horno.
FIGURA 6. Fragmentos de defectos de cocción que morfológicamente asociamos a latericios.
FIGURA 7. Fragmentos de terra sigillata hispánica tardía
localizados en la amortización del horno localizado.
344
La buena conservación de la estructura viene de
la mano de la fuerte colmatación que selló dicho
complejo. La primera de ellas es una capa arcillosa (ue 3063), con pellas de barro aportadas y
abundantes restos latericios. Entre los materiales
que asociamos a este primer nivel se encuentran
cerámicas comunes locales-regionales, una pesa de
telar así como un vaso en sigillata hispánica del tipo
2. Por encima de esta unidad y en contacto con la
superficie de tránsito que encontramos se localizó la
ue 3051, donde además de la presencia de material
latericio se localizaron otras cerámicas que nos han
permitido aportar una cronología cercana al siglo
V, más concretamente, gracias a cerámicas pintadas
regionales datadas en esos momentos así como algunos fragmentos de TSHT, más concretamente del
tipo Paz 4.32 (2008) con decoración de emblemas
militares procedentes del valle del Ebro (Fig. 7).
La tipología del horno se encuadra en los denominados hornos de corredor central, según la clasificación que hace Beltrán Lloris basándose en la
realizada por Cuomo di Caprio (tipo II/b) (2007)
y más concretamente por el tipo IIE propuesto por
Le Ny (1988). Conserva la cámara de cocción con
tres arcos de sustentación y la zona del praefurnium.
Los materiales cerámicos que se hallaron en el
interior de horno son cerámicas comunes y cerámicas pintadas de tradición indígena, fechadas en
el siglo V d.C., aparecidas también en la fosa del
praefurnium. Estos materiales de pastas claramente
de época romana, al igual que sus formas cerámicas,
indican una perduración del sustrato indígena hasta
épocas muy tardías.
En una ciudad romana, de las diversas estructuras que integran una industria de material cerámico, son siempre los hornos los que delatan con
toda certeza esa actividad, en esta ocasión le debemos unir algunos fragmentos de ladrillos termoalterados y vitrificados que nos inducen directamente
a estos materiales como los producidos en él.
La ubicación del horno de Cáparra en una
zona intramuros, su relación con la cortina de
muralla a la cual se adosa y los materiales sellados
en el interior de la cámara, hacen que situemos el
funcionamiento del horno entre los siglos IV d.C.
(gracias a las monedas localizadas en su pavimentación) e inicios del V d.C. gracias a la aparición
de los fragmentos de TSHT.
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
EVIDENCIAS DE UNA FIGLINA EN EL MUNICIPIO HISPANORROMANO DE CAPARRA (CÁCERES)
FIGLINACAPARENSIS, RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS
El horno de Cáparra, por su morfología y
posicionamiento, se alza casi como un unicum
en la Península Ibérica. Asimismo, su aparición
en un espacio geográfico, como es el norte de la
provincia de Cáceres4, en el que los ejemplos de
este tipo escasean nos puede plantear una serie de
cuestiones relativas al aprovisionamiento cerámico
de una zona de vital importancia y tránsito como
es la vía de la Plata.
Empezando por su posicionamiento es evidente
que se ubica en el mismo interior de la ciudad y
más concretamente adosado a la muralla. Por todos
es conocido la problemática existente al hilo de las
menciones que la Lex Coloniae Genitivae Iuliaesive
Ursonensis (LXXVI, 25) plasma y que reproducimos “[…] Figlinas teglaris maiores tegularum CCC
(trecentarum) tegulariumq(ue) in oppido colon(iae)
Iul(iae) nequishabeto. Quihabuerit, itaedificumisque locus publicus colon(iae) Iul(iae) esto, eiusq(ue)
aedidciquicumque in c(olonia) G(enetiva) Iul(ia)
i(ure) d(icundo) p(raerit) s(ine) dolo) m(alo) eampecunian in publicum, redigit […]” (según Tsiolis,
1997, 119). No queremos caer en el simplismo de
considerar este texto al pie de la letra. A día de hoy
hay un fuerte debate de si este epígrafe se refiere a
una figlina propiamente dicha (D’Ors, 1952, 203)
o si, por el contrario, es únicamente un depósito
de tejas (Mingazzini, 1956), entendiéndose esto
último como una medida disuasoria del uso de
estas piezas pesadas a modo de “proyectiles” en
momentos de tensión social. Nuestro ejemplar
quizás pueda darnos las pistas para plantear una
consideración menos rígida de este texto jurídico.
Siguiendo con esta problemática, el núcleo más
cercano y, por otro lado, ejemplificador de perfecta
armonía entre urbanismo y actividades manufactureras fue Mérida. En la capital de la Lusitania,
a excepción de un horno referido desde antiguo
en la c/San Salvador (Barrantes, 1877), uno en las
proximidades de la muralla, más concretamente
en la zona de Pancaliente (Calero, 1986, 93) y los
4. Existen otras evidencias pero asociadas a villae e
instalaciones rurales, destacamos todos los complejos
productivos localizados en el entorno del pantano de
Valdecañas (Bustamante, 2010).
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
testares de la c/Constantino (Rodríguez, 1996;
Alvarado, Molano, 1995), se observa la continua
presencia de estas estructuras a las afueras del
recinto amurallado viéndose una perfecta sintonía
y la gestación de un barrio gremial en el espacio
que circunvala a la colonia (Bustamante, 2011, fig.
9). Ejemplos similares lo encontramos para época
más antigua en Ampurias (Puig i Cadafalch, 1923),
sincrónicamente tenemos un posicionamiento muy
abigarrado intramoenia en Lucus Augusti con hornos ubicados a escasos metros del complejo forense
(Alcorta, Bartolomé, 2012, fig. 6).
El posicionamiento del horno caparense nos
plantea una serie de incógnitas, como por ejemplo,
la no existencia de espacios serviles en las postrimerías internas de la muralla, el mantenimiento
de esta estructura poliorcética en su lienzo interior
o la titularidad del propio taller. Así mismo, al no
haberse realizado una excavación en extensión,
quedan abiertas una serie de dudas sobre donde
estarían ubicados los otros elementos imprescindibles para el desarrollo de las labores alfareras
(piletas de decantación, fosas de extracción, áreas
de torneado o simplemente espacios diáfanos de
secado). El hecho de que anulara el paso de ronda
podría ser un indicio claro de modernidad, pero
otros ejemplos localizados en otras ciudades, caso
de Mérida, nos permiten avanzar una pérdida de
función inicial de este espacio en pleno siglo I
d.C.. El paso de ronda, así, en muchos sitios se
consideró prescindibles quedando su función anulada en pleno siglo I d.C. (véase como ejemplo el
adosamiento de las casas en la insula de Morerías
en Mérida) (Alba, 2004, 75).
A pesar de las prohibiciones jurídicas expresas
para este posicionamiento, esta ubicación en la
zona interior de la muralla tuvo una función clara.
Ésta sería la de actuar de parapeto de los vientos del
lugar evitando así oscilaciones térmicas durante el
proceso de cocción. Estas ventajas ofrecidas por esta
localización estarían, por el contrario, privadas de
otros beneficios propios de otros posicionamientos
menos constreñidos físicamente, caso de amplias
áreas de trabajo y focos de captación de recursos
a pie de taller.
Aunque la morfología del horno puede ser
inserta sin mayores problema al tipo II/b de
Cuomo di Caprio y al 4a de Colls (2008), presenta
345
MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ, ANA Mª. BEJARANO OSORIO Y ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES
una serie de divergencias que nos pueden hablar de
una interpretación local-regional de estas estructuras de termoalteración. En la propia morfología de
la planta del horno se percibe una relajación técnica
a la hora de planificarla. A lo que estamos acostumbrados en la configuración de estas estructuras
es que el praefurnium sea una parte independiente
de la cámara de combustión propiamente dicha. El
ejemplo que nos compete nos permite ver cómo
el praefurnium, estructuralmente, no se conforma
como departamento estanco sino que surge gracias
a una serie de elementos arquitectónicos – concretamente dos pilares posicionados a ambos lados
de la boca – que reducen el espacio interior de la
cámara de combustión y permiten crear un pasillo
interior. El reducido espacio intervenido no nos
permite hacer más precisiones al respecto, pero la
falta de simetría entre ambos pilares, su desplazamiento con respecto al eje distal del horno – y por
consiguiente el descentre del pasillo en este punto
– y su técnica constructiva mixta, a diferencia de
las otras partes del horno, nos plantean que estamos ante una reforma sufrida por el horno que
reduciría sensiblemente sus dimensiones iniciales
y que favoreciera a la gestación de esta fisonomía
tan poco común en el elenco figlinario hispano.
Otro de los elementos innovadores es el uso del
opus incertum en la construcción del esqueleto de
esta estructura, aunque el acabado final consta de
un repellado y el posicionamiento de algunos adobes. Los ejemplos más cercanos geográficamente,
ubicados en Mérida, plantean un uso continuo del
opus testaceum, aunque no es óbice de que existan
algunas reinterpretaciones libres fruto de cambios
estructurales. Ejemplos de esqueletos pétreos los
localizamos en el Valle del Duero (Silvino, Coixão,
2008, 633-644).
Para finalizar con los aspectos más significativos de su morfología se encontraría la presencia
de pequeños ripios y cantos de ríos en su suelo a
modo de cama pétrea. Para la Lusitania ya hemos
constado esta particularidad en la capital de la
provincia. En este sentido en Mérida son amplios
los ejemplos que, incluso aderezados con una fosa
central que permitiera una mayor concentración
de ellos, nos permiten valorarlo como recurso
técnico para elevar las temperaturas del horno y
mantenerlas en el tiempo.
346
REFLEXIONES FINALES
Como ya hemos ido viendo a lo largo de este
sintético trabajo, las características de esta estructura así como su posicionamiento hacen de él
una rara avis en el panorama hispano. Desgraciadamente los procesos deposicionales no nos han
permitido hacer valoraciones más amplias sobre
qué fue lo que produjo. Apriorísticamente las piezas localizadas en sus postrimerías apuntan a una
posible producción latericia. Para ahondar en este
tema sería necesario acometer nuevas intervenciones que ayuden a esclarecer este aspecto así como
otros concernientes a su extensión o la ubicación
de los elementos necesarios para el desarrollo de
esta actividad.
Una vez analizada morfológicamente la estructura, podemos observar una serie de cambios
estructurales que plantean una serie de divergencias con respecto al esqueleto primigenio del
horno y que, según nuestra interpretación, sería
un indicio de una remodelación sufrida en una
segunda fase.
Por relaciones estratigráficas podemos establecer
la construcción del horno en torno al 330-340 d.C.
gracias a la aparición de numerario en su pavimentación siendo amortizada toda la estructura por un
estrato de inicios del V d.C. gracias a la datación
aportada por la cerámica. Este largo periodo de
vida, únicamente, es explicable gracias a reformas
internas que pudieran hablar de refacciones y
puestas a punto para su trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA CALZADO, M. (2004): “Arquitectura doméstica” en X. Dupré (ed.), Mérida. Colonia Augusta
Emerita, Roma, pp. 67-83.
ALCORTA IRASTORZA, E.; BARTOLOMÉ ABRAIRA, R.
(2012): “Muestras de cerámica engobada romana
de producción local de LucusAugusti”, en Cerámicas hispanorromanas II. Producciones regionales,
D. Bernal, A. Ribera (ed.), Cádiz, pp. 699-724.
ALVARADO GONZÁLEZ, M.; MOLANO BRIAS, J.
(1995): “Aportaciones al conocimiento de las
cerámicas comunes altoimperiales en Augusta
Emerita: el vertedero de la C/Constantino”, en
Ceràmica comuna romana d’època Alto-Imperial a
ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)
EVIDENCIAS DE UNA FIGLINA EN EL MUNICIPIO HISPANORROMANO DE CAPARRA (CÁCERES)
la Península Ibèrica. Estat de la questió, Ampurias,
pp. 281-297.
BARRANTES, V. (1877): Barros Emeritenses. Estudio
sobre los restos de cerámica romana que suelen
hallarse en las ruinas de Mérida, Madrid.
BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. (2010): “La colección
cerámica de época romana de la Fundación Concha (Navalmoralde la Mata): nuevos datos para
el conocimiento de la romanización del Campo
Arañuelo”, XVI Coloquios Histórico-Culturales
del Campo Arañuelo, Navalmoral de la Mata,
pp. 124-145.
BUSTAMANTE ÁLVAREZ, M. (2011): La cerámica
romana en Augusta Emerita en la época altoimperial. Entre el consumo y la exportación, Serie
Ataecina 7, Mérida.
CALERO CARRETERO, J. A. (1986): La muralla romana
de Augusta Emerita, Tesis de Licenciatura inédita.
COLL CONESA, J. (2008): “Hornos romanos en
España. Aspectos de morfología y tecnología”,
Bernal, D. y Ribera, A. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, pp. 113-127.
CUOMO DI CAPRIO, N. (2007): Ceramica in archeologia 2. Antiche tecniche di laborazzione e moderni
metodi d’indagine, Roma.
MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO II, 2014
D’ORS, E. (1952): Epigrafía jurídica de la España
romana, Madrid.
LE NY. F. (1988): Les fours de tuiliers galloromains.
Documents d’Archéologie Française, 12 , París.
MINGAZZINI, P. (1956): “Tre servi note sui laterizi
antichi”, Bulletino della Commisione Archeologica
Comunale di Roma, 17, pp. 77-92
PAZ PERALTA, J. A. (2008): “Las producciones de Terra
Sigillata Hispánica intermedia y tardía”, Cerámicas
hispanorromanas. Un estado de la cuestión, D.
Bernal, A. Ribera (ed.), Cádiz, pp. 497- 539.
PUIG I CADAFALCH, J. (1923): “La Colònia grega
d’Empúries. Els forns d’Empúries”, Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, MCMXV-XX, pp. 694-712.
RODRÍGUEZ MARTÍN, G. (1996a): Materiales de un
alfar emeritense: paredes finas, lucernas, sigillatas
y terracotas, Cuadernos Emeritenses 11, MNAR,
Mérida.
SILVINO T.; COIXÃO, A. N. S. (2008): «Rumansil I
(Murça-do-Douro, Portugal): deux fours de potiers
des IIIe-IVe s. dans la vallée du Douro», Actes do
Congrès de la SFECAG de l’Escala-Empuries,
2008, Marsella, pp. 633-64.
TSIOLIS, V. G. (1997): “Las restricciones de la producción tegularia en la Lex Ursonensis”, Studia
Historica. Historia antigua, 15, pp. 119-136.
347

Documentos relacionados

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA AS

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA AS (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

Leia mais

Maria José Gonçalves Susana Gómez

Maria José Gonçalves Susana Gómez ÉLVIO DUARTE MARTINS SOUSA | FERNANDO CASTRO Novos dados químicos de formas de pão-de açúcar produzidas em Portugal: séculos XV a XVI

Leia mais