Newsletter 10

Transcrição

Newsletter 10
Estudios sobre Religión
No. 10
Newsletter de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión
en el Mercosur
Diciembre 2000
La intención de este newsletter es mejorar la comunicación entre los estudiosos de la religión en el Cono
Sur, así como entre ellos y sus pares de otras regiones, acercando noticias sobre publicaciones recientes,
congresos y cualquier otra información que sirva para fortalecer y dinamizar el campo de los estudios sobre el
tema.
Quienes desean colaborar pueden enviar sus comentarios, noticias de eventos o publicaciones que
consideren interesantes. Sugerimos que todos los socios manden un listado de los artículos o libros que hayan
publicado últimamente.
También se puede contribuir con reflexiones sobre temas que consideren deben ser debatidos. Para incluir
varias contribuciones por número, los artículos deberían tener, como máximo, alrededor de 10.000 caracteres aunque pueden tener menos. Los temas deberían ser de interés para la mayor cantidad de miembros posible, o
que les parezcan de relevancia como para que los miembros de la Asociación los conozcan o debatan. Se
pueden enviar reflexiones teóricas; noticias de sucesos relacionados con grupos religiosos presentes en varios
países en el Cono Sur o ideas en general que quieran compartir con sus colegas. Sugerimos que no envíen
etnografías de temas muy locales –a menos que su análisis revele aspectos relevantes del fenómeno religioso
en general. También pueden hacer llegar comentarios de libros (de uno o reunir varios en una reseña) que les
parezcan particularmente importantes.
Forum
El estudio de la religión en el Mercosur: ¿Para qué sirve una asociación académica ?
En las X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica, efectuadas en la Universidad de
Buenos Aires, se realizó una mesa redonda para reflexionar acerca del estado actual de la práctica académica
dedicada al estudio de la religión en el Mercosur, así como sobre el aporte que una asociación académica como
la ACSRM puede realizar a la misma.
Participaron de la misma los siguientes miembros de la Asociación: Alejandro Frigerio (Universidad
Católica Argentina) (coordinador); Cecilia Mariz (Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil); Cristian
Parker (Academia de Humanismo Cristiano, Chile) y Pablo Wright (Universidad de Buenos Aires).
En esta edición del newsletter transcribiremos las intervenciones de Frigerio y de Parker, y en la próxima
las de Mariz y Wright.
Integración (en el estudio de la religión en el Mercosur) II
Alejandro Frigerio (CONICET / Universidad Católica Argentina)
En esta presentación deseo retomar algunas ideas acerca del estado actual de la integración de los estudios
sobre religión en el Mercosur y de cómo ha contribuido la Asociación con sus actividades para el desarrollo de
la misma .
1
En un número anterior del newsletter (número 5, de mayo de 1998), esbocé algunas ideas acerca del
estado de la integración de los estudios sobre religión en el Mercosur y de cómo la Asociación había
contribuído, con sus actividades, para el desarrollo de un campo de estudios común.
Aquí deseo retomar algunas de estas ideas y señalar otras áreas críticas de actividad que considero deben
ser desarrolladas. Según señalé en aquella oportunidad, se podría pensar la conformación de un campo de
estudios de la religión en el Mercosur a través de la superación de distintas etapas que implicarían la
realización de tareas de contacto y de cooperación entre académicos cada vez más complejas.
Entre las etapas ya cumplidas, apuntaba:
1) La circulación regional de la producción intelectual referida a la religión en los países del
Mercosur .
Las Jornadas anuales, y la posibilidad de que autores de distintos países tuvieran acceso a las obras de sus
colegas extranjeros -no sólo a sus ponencias, sino también a sus libros- hicieron posible que nos
mantuviéramos actualizados respecto de lo que se produce en el estudio de la religión en el área. De esta
manera, fue posible : a) conocer las investigaciones realizadas por los distintos autores , b) sus perspectivas o
propuestas teóricas y c) tener a través de estas , una idea de la realidad religiosa de cada país.
2) La aparición de varios volúmenes con trabajos de autores de los distintos países del área y que
abordaban, por lo general, una temática común.
De esta manera, a través de la bibliografía se puede realizar un primer tipo de comparación,
- de las realidades religiosas de los países del Mercosur (grupos que más crecen, situación de la Iglesia
Católica, reacción social ante nuevos grupos, papel de la religión en cada sociedad)
- como de un determinado grupo religioso en los distintos países (Umbanda y Batuque; Igreja Universal
do Reino de Deus; Deus é Amor, o la Iglesia de la Unificación en el Cono Sur).
3) Un segundo y más importante nivel comparativo -que se empezó a desarrollar más
recientemente - es la comparación explícita de un fenómeno religioso en distintos paíes, ya fuera a través
de la cooperación entre académicos que estudiaron a un mismo grupo o evento en dos países o a través
de la realización de trabajo de campo sobre el mismo grupo en dos sociedades .
De todas estas instancias de cooperación y de comparación (aparecidas como artículos de revistas y
libros) brindo ejemplos en mi trabajo anterior (Estudios sobre Religión 5, mayo de 1998).
Otras instancias de cooperación y comparación que aún no han sido emprendidas de manera satisfactoria
son las siguientes:
4) La contrastación explícita de estudios y teorías entre autores del área sobre determinados grupos o
de teorías sobre el/los fenómeno/s religioso/s . Esta es una etapa más difícil, ya que todavía existe poca
tradición en Latinoamérica de discusión y contraste de estudios de distintos autores locales. Se teme discutir las
ideas de los otros, como si eso fuera un ataque a su persona y no como una instancia de diálogo y
contrastación de posiciones, en la búsqueda de un perfeccionamiento de nuestro conocimiento de la realidad.
5) La consolidación de un campo académico regional debería ayudar a que la producción local sea
tomada en cuenta fuera de la región por académicos americanos, europeos o de otros países
latinoamericanos que estudien la religión en Latinoamérica.
Esto aún no sucede, y es fácilmente comprobable a través del análisis de una serie de artículos que
comentaron libros sobre religión aparecidos en una prestigiosa revista latinoamericanista. Entre 1992 y el 2001
en la Latin American Research Review, editada por la Latin American Studies Association, aparecieron 8
artículos-reseña que, articulando comentarios de varios libros (un mínimo de 6 y un máximo de 17 en cada
uno) intentaban brindar una idea del estado de los estudios sobre religión en el continente. Un total de 70 libros
fueron mencionados en estos trabajos.
Esta reseña de decenas de libros a lo largo de una década debería brindar un panorama bastante completo
de lo producido en ese período. Sin embargo, podemos constatar con sorpresa que sólo aparecen reseñados 3
libros publicados en español o portugués por autores locales !! .
Haciendo un breve análisis de los 70 libros reseñados según idioma de la publicación y origen de los
autores, se puede comprobar que:
2
a) 8 u 9 son de autores latinoamericanos (no queda claro si los teólogos autores de uno de los libros son
españoles o latinoamericanos),
b) 3 de estos 9 autores son teólogos -protestantes o católicos de la liberación-.
c) Por lo tanto, sólo 6 de los 70 libros reseñados pertenecen a académicos latinoamericanos : Assman
(1986), Samandú (1991), Machado (1996), Parker (1996), Mariz (1994) y Miguez (1998))
d) De estos 6, la mitad están publicados en inglés (Mariz y Parker en USA, Míguez en Holanda) .
Como conclusión è sólo 3 de los 70 libros reseñados pertenecen a autores académicos
latinoamericanos y están editados en español o portugués
Para una revista que pertenece a una asociación de latinoamericanistas -que tiene una buena porción de
socios de ese origen - es una cantidad decepcionantemente baja.
6) En contraposición, hay que reconocer que tampoco, dentro de nuestra área, se le da a la obra de
autores extranjeros la relevancia que tiene --salvo excepciones, o, en su defecto, que sean libros que
cuenten con ediciones locales.
Los “autores del momento” en USA, para poner algunos ejemplos, apenas son conocidos o al menos
citados en Brasil o Argentina.
Para el área de la religión, podemos mencionar los siguientes ejemplos:
- Aunque muy citados en EEUU, los libros de Levine (Popular voices in Latin American Catholicism ,
1992) y de Burdick (Looking for God in Brazil: The progressive Catholic Church in Urban Brazil´s religious
arena , 1993) son prácticamente desconocidos en Latinoamérica.
- La polémica sobre el libro de Anthony Gill (Rendering unto Caesar: The Catholic Church and the State
in Latin America . 1998) ha pasado casi desapercibida entre nosotros. En el libro se utilizan algunos de los
conceptos y teorías desarrolladas por la perspectiva de la rational choice para analizar las relaciones IglesiaEstado en Argentina y Chile.
- el debate general sobre la utilización de la rational choice theory en el estudio de la religión ha dado
origen a un gran número de artículos en revistas norteamericanas pero no es mencionado localmente.
Ambas deficiencias podrían ser subsanadas mediante la publicación de artículos-reseñas (review
articles ) que muestren la producción local en el extranjero, y los trabajos extranjeros en nuestros países.
Algunas obras que apuntan a estos objetivos han empezado a aparecer. Como ejemplos, podría mencionar
a:
- Pentecostalism in the Southern Cone countries , de Arí Oro y Pablo Semán. En International Sociology
15(4), dic. 2000.
- Pentecostalism in Latin America: Characteristics and controversies, de Paul Freston. En Social
Compass 45(3): 335-358. 1998.
- The growth of the literature on Afro-American, Latin American and African Pentecostalism , de Andre
Corten. En Journal of Contemporary Religion 12(3). 1997
- The metamorphosis of Latin American Protestant groups: A sociohistorical perspective , de Jean Pierre
Bastian. En Latin American Research Review 28(2): 33-62. 1993.
Sin embargo, faltan aún obras -especialmente de autores locales- que resuman los estudios recientes,
resalten los logros y deficiencias de la producción y tomen una perspectiva comparativa que hagan justicia a la
abundancia y riqueza de la producción local.
Estas obras deberían ser publicados tanto en revistas nacionales como -especialmente- internacionales. La
utilización de internet para difundir la producción local -y estas reseñas- aún es escasa. La página web de la
Asociación podría tener varias reseñas que, sobre distintas áreas del estudio de la religión, dieran cuenta de la
producción regional. También, deberían colocarse allí o en otros sitios los índices completos de las revistas
sobre religión editadas en el área (Religião e Sociedad, Sociedad y Religión, y la nueva revista de la
Asociación, para mencionar las más conocidas).
Apéndice A :
Listado de artículos-reseña aparecidos en la Latin American Research Review entre 1992 y 2001.
3
1992- Protestantism in Latin America . Virginia Garrard-Burnett. LARR 27(1): 218-230.
1994- The progressive Catholic church in Latin America : giving voices or listening to voices? . John
Burdick. LARR 29(1): 184-197.
1995- Is Latin America turning pluralist? Recent writings on religion. Philip Berryman. LARR 30 (3):
107-122.
1995 - Latin American perspectives on religion and politics . Stephen Glazier. LARR 30(1): 247-255.
1996- Religion and society in Latin America : Ambivalence and advances. Anna Peterson . LARR 31 (2):
236-251.
2000- Competition and fluidity in Latin American Christianity . Sarah Cline . LARR 35(2): 244-251.
2000- Religious pluralism and social change: Coming to terms with complexity and convergence. Carol
Ann Drogus . LARR 35(1): 261-270.
2001- “Religious consumers” in a changing “religious marketplace”. Hannah Stewart-Gambino. LARR
36(1): 193-206.
Apéndice B :
Listado de libros mencionados en las reseñas de la Latin American Research Review de autores
latinoamericanos, o publicados en español por autores europeos.
a) autores latinoamericanos en español o portugués:
Assman , Hugo (1986) A igreja electronica e seu impacto na America Latina . Petropolis: Vozes.
Menciona también edición española en Costa Rica, Depto. Ecuménico de Investigaciones, 1987. En Garrard
Burnett (1986).
Campos Machado, María das Dores (1996) Carismáticos e pentecostais: Adesão religiosa na esfera
familiar. SP: Anpocs. En Drogus (2000).
Samandú, Luis ed. (1991) Protestantismos y procesos sociales en Centroamérica. San José de Costa
Rica : Ed. Universitaria Centroamericana. En Peterson (1996).
b) autores latinoamericanos en inglés:
Mariz , Cecilia (1994) Coping with poverty: Pentecostals and Christian base communities. Philadelphia:
Temple UP. En Peterson (1996).
Miguez, Daniel (1998) Spiritual bonfire in Argentina: Confronting current theories with an ethnographic
account of pentecostal growth in a Buenos Aires suburb. Amsterdam: CEDL. En Stewart-Gambino (2001).
Parker , Christian (1996) Popular religion and modernization in Latin America : A different logic. NY:
Orbis. En Drogus (2000).
c) teólogos protestantes o católicos en español:
Miguez Bonino, José, Carmelo Alvarez y Roberto Craig. (1985) Protestantismo y liberalismo en
América Latina. San José de Costa Rica: Depto. Ecuménico de Investigaciones. En Garrard Burnett (1992).
Nelson, Wilton. (1982) El protestantismo en Centro América . San José de Costa Rica : Caribe. En
Garrard Burnett (1992).
Comblin, José, José Gonzalez Faus y Jon Sobrino, eds. (1993) Cambio social y pensamiento cristiano en
América Latina . Madrid: Trotta. En Berryman (1995).
d) autores europeos en español:
Bastian, Jean Pierre (1983) Protestantismo y sociedad en México. Mexico: Casa de Publicaciones
Unidas. En Garrard Burnett (1992).
Bastian, Jean Pierre, ed. (1990) Protestantes, liberales y francmasones . México: FCE. En Berryman
(1995).
Anderle, Adam ed. (1990) Iglesia, religión y sociedad en la historia Latinoamericana. 4 vols, Hungría.
En Berryman (1995).
Boudewijnse, Droogers y Kaamsteg (1991) Algo más que opio: Una lectura antropológica del
pentecostalismo latinoamericano y caribeño. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de
Investigaciones. En Peterson (1996).
4
Desoccidentalizar. Desafío estratégico y perspectiva para las Ciencias Sociales de la Religión en
América Latina.
Dr. Cristián Parker (Universidad de Santiago de Chile- Chile)
Introducción
Quiero tratar de aprovechar la ocasión de recoger lo que ha dicho Frigerio, el breve diagnóstico de lo
que hemos hecho en términos de la productividad científica y quizá desarrollar alguna de las ideas de la sesión
inicial y de la discusión de que hemos ido teniendo. Quiero hablar de ciertas tareas programáticas, de cuál sería
nuestro desafío estratégico como Asociación de Cientistas Sociales de la Religión, situado en nuestra realidad,
retomando esta idea de la desoccidentalización. Idea que algunos, quizá, tomaron como una especie de planteo
casi chauvinista, un planteo identitario anti-occidentalista, pero que en realidad no tiene nada de eso. Es nada
más percibir que estamos frente a cambios que tienen que ver con la globalización y con la transformación de
campos religiosos en América Latina y en el mundo entero y que, frente a esos cambios, hay ciertos
paradigmas que, como decía Blancarte, "patinan" -no funcionan adecuadamente.
Tenemos que reconocer que parte de esos paradigmas son los paradigmas que nos vienen de
Occidente y que entonces, así como nuestros colegas occidentales también tienen el esfuerzo de repensar su
realidad, nosotros también tenemos que hacer el esfuerzo de pensar nuestra realidad a partir de nuestra propia
situación, sin desconocer el hecho de que nuestras condiciones de producción de ciencia son limitadas y no
olvidarnos de los aportes provenientes de la producción científica del norte.
Quiero plantear primero dos elementos del contexto. Desde dónde estamos hablando y desde dónde
tenemos que hacer ciencia. Yo he dicho desoccidentalizar, pero ¿qué significa Occidente? Brevemente,
podríamos decir que Occidente significa tres cosas. En primer lugar, una cultura y una civilización de una
diversidad de pueblos y naciones: Occidente no es un solo paquete, sino que es posible reconocer diversidades
en su interior. Pero, al mismo tiempo, es una tradición, es una herencia, que tiene que ver con la lengua
indoeuropea, con una historia, con una tradición judeo-cristiana, etcétera.
Segundo, hay otra denotación del término Occidente. Es una denotación geopolítica. Occidente se
asocia, en el mundo, con geografía a la OTAN. El otro día conversando con el rector de la Universidad de
Pecks, una de las universidades más antiguas de Hungría, me decía: "Nosotros estamos felices de que nos haya
incorporado la OTAN". "Y por qué? -le pregunté yo- si ustedes son más bien, no sé, Europa del este". "No -me
respondió- nosotros no somos ortodoxos. La mayoría es católica. Y hay un porcentaje importante protestante.
Nosotros somos la última frontera oriental de Occidente". O sea, la definición de su identidad occidental tiene
que ver con su cultura religiosa. Y ahí encontramos un elemento geopolítico.
Tercero, Occidente es también el paradigma de la modernidad occidental. Aquel paradigma que
mencionaba Roberto Blancarte en su exposición de ayer.
Pensar desde el Mercosur
Y nosotros, ¿dónde está el Mercosur? Como ustedes saben, en el año ’95 se firmó un pacto de
creación de un mercado común, del cual forman parte Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, a partir del cual
los aranceles aduaneros van a ser desgravados gradualmente hasta llegar a cero. Actualmente está
negociándose la integración de Chile y Bolivia también es asociado. Mercosur, es por lo tanto, un proyecto en
ciernes de un mercado común. Es un proyecto, por ahora, netamente económico, con 200 millones de
habitantes y con un PBI de 900 mil millones de dólares. Pero el Mercosur está en una situación de
globalización de mercados. Y el Mercosur está en una situación continental que es América del Sur. Y
América del Sur es, también, todos los países andinos. Esta es nuestra situación geopolítica. Alguien plantea
que el Mercosur, en términos estratégicos, es una forma a través de la cual es posible ir estructurando un gran
mercado común sudamericano y latinoamericano.
Qué significa, entonces, desoccidentalizar? En el fondo, es afirmar: "Señores, somos esto". Que somos
herederos de Occidente, no podemos negarlo. América Latina tiene mucho de occidental. Pero aquello que no
tenemos de occidental, no es lo no occidental, sino que es, precisamente, nuestra forma propia de apropiación
semántica, cultural, semiológica, simbólica y ritual de elementos occidentales en términos de nuestro mestizaje
y en términos de nuestro sincretismo.
Entonces, sencillamente, mi planteo es ¿cómo comenzamos a pensar por nosotros mismos? Pensar por
nosotros mismos significa elaborar, a partir de un conocimiento que ya existe, no vamos a descubrir la pólvora.
5
Y el conocimiento que ya existe es un conocimiento que nos viene del Latin América Research Review -que
acaba de mencionar Frigerio- y que nos viene también de la SISR y también de todos nuestros colegas. Pero
tenemos que hacer el esfuerzo de construir un referente que sea nuestro. Y en ese sentido, relativizar, plantear
que nuestros marcos están sometidos a pre-nociones. Están sometidos a estilos y cuadros de pensamiento.
Reconocer autocríticamente ese condicionamiento social del conocimiento.
Cuando hacemos el esfuerzo de comprender nuestra realidad con esta revisión crítica de nuestros
conceptos, categorías, métodos, técnicas, entonces vamos adaptando y estructurando el pensamiento a una
cierta particularidad. Pero la particularidad no puede hacernos olvidar el hecho de que tenemos que pensar en
términos científicos y, por lo tanto, nuestro desafío es también elaborar categorías que tengan cierta validez
universal. Es decir, tampoco podemos quedarnos en el particularismo. Y ahí hay una tensión que tenemos que
empezar pensar cómo la vamos a analizar. Cómo vamos analizando nuestra propia realidad en el estudio de los
ritos, la realidad simbólica, las mentalidades populares. El problema de los maleficios, el problema de la
dimensión festiva, lúdica. Estas fronteras diluídas, el sincretismo, las afiliaciones múltiples. Todas estas
racionalidades que no pueden interpretarse quizá de una manera tan clara y distinta.
Para esto necesitamos reconocer que, por una parte, tenemos que ser comparativos. Ya Frigerio
mencionaba que hay un inicio en nuestra Asociación, de esfuerzos comparativos. Pero, además, es importante
recordar que los conceptos que utilizamos en nuestros análisis necesariamente tienen que ser contextualizados
cultural e históricamente. Y esta contextualización nos posibilita comprender matices, comprender elementos
que son, muchas veces, los que diferencian.
Líneas estratégicas
Quisiera plantear tres grandes líneas estratégicas de manera muy simple, muy esquemática, que es por
donde pienso que tenemos el desafío de pensarnos a nosotros mismos con un marco conceptual analítico
metodológico que de, alguna manera, nos posibilite una aproximación pertinente. Primero, hay una línea
metodológica. Segundo, hay una línea en términos de temáticas. Y tercero, hay una línea en términos de una
práctica científica.
1. Metodología
Primero, en términos metodológicos, yo veo que hay una serie de tensiones que es necesario
trabajarlas continuamente. Tensiones que hemos visto muchas veces, por una parte, en esta multiplicidad de
trabajos que generalmente son absolutamente descriptivos o etnográficos. Y por otro lado, trabajos que son
teóricos, conceptuales. Hay una tensión entre lo que es la teoría y la descripción.
Hay otra tensión que es respecto al enfoque metodológico. No es sólo el problema simple de lo
cuantitativo y cualitativo: es más complejo que eso. Se trata de cómo abordamos la dimensión de la vida
cotidiana, la dimensión de lo corpóreo, la dimensión de las representaciones colectivas, pero también, al mismo
tiempo, la dimensión histórico política, la dimensión de las encuestas de opinión, la dimensión estrictamente
cualitativa, etcétera.
Y por último, en esta línea yo creo que también hay que asumir el desafío de la interdisciplinariedad.
Es obvio que no es fácil trabajar interdisciplinariamente, pues genera una cierta deformación disciplinaria. Y
cuando digo interdisciplinaria es porque tenemos que asumir la disciplina. Yo no soy de los que piensan que
dada la complejidad de nuestra realidad, tenemos que disolver nuestra disciplina. Pero el trabajo
interdisciplinario supone la apertura al diálogo interdisciplinario y al abordaje de temáticas
transdisciplinariamente. No es fácil, porque los sociólogos tenemos una manera de mirar las cosas y los
antropólogos otra. Nosotros los sociólogos queremos buscar leyes, leyes de validez universal, aunque no lo
digamos de esa manera. Y el antropólogo quiere entrevistar a esa señora, que está por allá perdida y el trabajo
de campo. Las dos cosas son válidas, pero es necesario un esfuerzo para que el diálogo interdisciplinar sea
posible y fructífero.
2. Temáticas
He ido recogiendo a lo largo de nuestro debate, una serie de conceptos que son verdaderamente
problemáticos. En el fondo, tenemos que abordar la especificidad de las expresiones religiosas en su medio
cultural. Y cuáles son los otros temas?
El tema secularización. No voy a abordar el tema, nada más que voy a enunciarlo, porque resulta que
si es complejo en Europa y en Norteamérica, en nuestra realidad, por cierto tiene sus especificidades, que han
dado mucho, no sólo que discutir sino mucha investigación y mucha corrección teórica. El tema del
6
sincretismo religioso. Hay países donde el sincretismo se aborda menos, otros donde el sincretismo es el
concepto clave. Pero es un tema que hay que abordarlo. El tema de la magia y la religión. Recuerdo que escribí
hace un tiempo, algo que otros también han planteado, sobre las categorías de Frazer y de Durkheim, de la
magia. Este continuo mágico-religioso nos sirve, pero sólo parcialmente, para entender nuestra realidad
latinoamericana.
El problema del reencantamiento. El problema de la pluralización, del pluralismo. El problema de la
Iglesia, el problema de la institución de la Iglesia. En un trabajo, intenté hacer una reflexión crítica sobre las
categorías de Troeltsch, de iglesia, secta y misticismo, que considero que son válidas, pero que hay que adaptar
necesariamente a nuestra realidad latinoamericana. No podemos sencillamente importarlas y aplicarlas.
Lo importante del punto de vista de este trabajo conceptual, a mi juicio, es que necesitamos nosotros
hacer una reflexión sobre América Latina, que tenga viso de validez universal, no porque queramos imponer
esas categorías particulares como si fuesen universales y válidas para todas las realidades, sino porque la
ciencia requiere un cierto nivel de generalización. Y en ese sentido creo que es interesante lo que plantea
Frigerio acerca del diálogo. Es decir, recoger el debate que hoy día tienen nuestros colegas norteamericanos,
que tienen los colegas europeos. Pero tenemos que en algún momento también empezar a elaborar esta
categoría. Ese concepto que yo utilizaba era glocal porque, parafraseando todo el estudio que hay sobre la
globalización y la localización, tenemos que asumir este doble desafío de lo universal, que sea pertinente
geoculturalmente también. Y por otro lado, que conceptos y categorías tengan enraizamiento histórico.
Pasamos ya la época de los estructuralismos, donde todo era estructural y en definitiva, no había
proceso. Pero cuando hablamos de procesos, hablamos de actores y cuando hablamos de actores hablamos
también de la perspectiva de los actores. Y por ahí entonces, quizá podemos tener un diálogo entre
antropólogos y sociólogos. Los sociólogos tendemos más hacia la estructura y los antropólogos más al actor.
Pero en un proceso histórico está la estructura y el actor, en procesos complejos.
3. Práctica científica
Tenemos que asumir el hecho de que toda ciencia es una práctica social, es una construcción social, y
por lo tanto, está en nosotros construir una comunidad científica. Aquí estamos en una Asociación de
Cientistas Sociales. Yo creo que hemos hecho mucho en estos diez años, pero es necesario darle continuidad al
esfuerzo. Y la construcción de comunidades científicas se basa, en términos sociológicos, en redes. Nosotros
tenemos redes. Redes que también son imperfectas y que podemos perfeccionar sobre la base de la
cooperación, sobre la base de la confianza y sobre la base del intercambio. Pero también sobre la base de la
producción conjunta. Creo que ahí hay un gran desafío. Cómo cooperamos? Cooperamos para qué? Para
juntarnos y exponernos, está bien. Pero también tenemos que ver qué hacemos para investigar juntos, qué
hacemos para publicar juntos, y qué hacemos, también, para estar presentes en las otras redes. Cómo
participamos en la SISR, en revistas internacionales, etcétera.
Ese es el desafío, la construcción de una comunidad científica que sea una verdadera comunidad,
sobre la base de un sentido crítico y de un reconocimiento modesto de lo que somos y lo que no somos.
Reflexiones finales
Cuando yo digo desoccidentalizar no quiero decir que inventemos de nuevo la ciencia social de la
religión. Sólo quiero decir: reconocimiento de la relatividad de nuestro marco teórico de referencia, necesidad
de revisión crítica de nuestros marcos conceptuales y necesidad de revisión también de nuestros marcos
metodológicos. Sin perder de vista qué es lo que sucede en términos de las transformaciones globales, no solo
mirando al norte, mirando también a los lados.
Me tocó participar en una investigación muy interesante, donde estaban investigadores de Africa y de Asia, y
lo que yo aprendí de mis colegas africanos y de mis colegas asiáticos fue realmente asombroso. Hay ciertas
realidades que, en términos comparativos, abren una dimensión nueva que permiten comenzar a repensar
muchas cuestiones. Esto de desoccidentalizar significa que, quizás, las ciencias sociales de las religiones en
Africa tienen una menor trayectoria que nosotros, pero algo podemos hacer para interactuar con ellos. Hay
problemas de recursos, sí. Pero, lo que en definitiva se nos plantea es un gran desafío, el desafío de la
construcción de una voluntad, de una voluntad colectiva: la voluntad colectiva de hacer ciencia social de las
religiones y hacerla en serio. Y hacerla en serio involucra estos planteos anteriores y muchas más cosas. Si lo
vamos a poder hacer en serio, digamos, de aquí a mañana, no creo. Pero es una tarea. Es una tarea y una
perspectiva.
7
Bibliografía reciente sobre religión
Libros
Catolicismos Populares, Globalización, Inculturación. Cristián Parker, Tomás Bamat (eds).
CMRSM, CERC-UAHC, Santiago, 2001.
A inicios del siglo XXI la mentalidad católica del pueblo está siendo forjada por un contexto religioso
pluralista, por las presiones e inequidades del nuevo orden internacional, y por el conflicto entre las identidades
y la globalización. Entre 1995 y 1999 se realizó un estudio internacional sobre el catolicismo popular. Se
estudiaron casos en India, Hong Kong, Ghana, Tanzania, Santa Lucía, Perú y Chile. Este libro da cuenta de
algunos resultados de ese estudio.
La Renovación Carismática Católica en la República Argentina. Entre el Carisma y la Institución.
Abelardo Jorge Soneira. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. 2001. 120 páginas.
A nivel mundial la Renovación Carismática Católica adopta una estructura flexible, tal vez para no repetir
fórmulas rígidas y excesivamente verticalistas de organización, y pretende concentrar -aunque no agota- las
manifestaciones y prácticas emocionales dentro de la institución. Sin embargo en la Argentina está
completando un estricto proceso de institucionalización que guarda semejanzas, aunque también diferencias
evidentes, con la estructura a nivel internacional. ¿La Renovación Carismática Católica es la "Iglesia en
movimiento" o ha devenido un "movimiento de la Iglesia"? De cómo se resuelva esta tensión permanente entre
el carisma y la institución depende en gran medida su futuro. El libro que presentamos pretende describir este
proceso y, tal vez, sugerir algunas líneas de interpretación.
O Self Perfeito e a Nova Era: Individualismo e Reflexividade em Religiosidades Pós-Tradicionais.
D'Andrea, Anthony. São Paulo: Edições Loyola. 237p. 2000
"Atento às relações entre religião contemporânea e alta modernidade, Anthony D'Andrea, de maneira
sugestiva e original, identifica e apresenta as características fundamentais do movimento New Age: originario
de processos culturais dramatizados historicamente pela contracultura dos anos 60, tal movimento traduz
religiosamente as tendências individualizantes, reflexivistas e globalizantes da alta modernidade,sendo a
própria modernidade movendo-se para dentro do campo religioso, problematizando-o, alterando-o e
transformando-o - eliminando e readaptando formas religiosas. Algo que valoriza ainda mais esta obra é a
referencia explicita ao Brasil: a entrada da New Age no Brasil se fez por meio de contato com as tradições do
espiritismo e do psicologismo, transformando- se em 'Nova Era'. Aqui o autor destaca a Projeciologia formação pós-espíritapara-cientifica originada no Rio de Janeiro em 1986 - e a figura de Paulo Coelho - um
caso de cristianismo New Age ou de uma releitura pos-tradicional do cristianismo."
Reinventing Religions: Syncretism and Transformation in Africa and the Americas. Sidney M.
Greenfield y André Droogers, editores. Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 270pp. 2001.
Alguna vez central en la Antropología, el concepto de sincretismo ha resurgido recientemente como una
valiosa herramienta para entender las complejas dinámicas de etnicidad, postcolonalismo y
transnacionalización. Construído sobre una tradición académica centenaria, este importante libro formula una
perspectiva ampliada de la mezcla e interpenetración de las creencias y prácticas religiosas, principalmente de
Africa y Europa, iluminando las formas por las cuales las religiones y las culturas de ambos lados del Atlántico
han sido asimiladas y cargadas innovadoramente. Dividido en cuatro secciones, el libro examina el sincretismo
religioso en Brasil, Jamaica y otras partes del Caribe y Africa Occidental. Greenfield y Droogers han reunido
un conjunto de destacados estudiosos internacionales, cuyos ricos y variados ensayos sobre lugares y
costumbres geográficamente específicos incluyen una perspectiva innovadora y comprensiva de la
transferencia de tradiciones religiosas y sus continuidades y reformulaciones en los dos continentes.
8
Lista de Contribuyentes: André Droogers, Mundicarmo Ferretti; Sergio F. Ferretti, Sidney M. Greenfield,
Morton Klass, Roberto Motta, Frank A. Salamone, Inger Sjørslev, Ineke van Wetering y Werner Zips.
Recognizing the Latino Resurgence in U.S. Religion: The Emmaus Paradigm. Ana María DiazStevens & Anthony Stevens-Arroyo. Boulder: Westview Press, 1998, 272 págs.
"…Diaz-Stevens y Stevens-Arroyo 'creen que la religión es una fuente cada vez más importante de capital
social en Estados Unidos, especialmente porque muchos otros reservoirs se han ido secando' (p. 33). Como el
libro sugiere, la religión es una parte importante de la creencia y realidad cultural latina (...) ...pocos libros han
colocado el rol de la práctica religiosa y las instituciones religiosas dentro de la realidad histórica Latina. Una
de las mayores fortalezas del libro es que reune todos esos elementos. (…) También provee información
saludable sobre el crecimiento de la investigación sobre religión Latina realizada hasta hoy. Este libro es
obligatorio no sólo para estudiosos de religión sino también para estudiosos de movimientos sociales y estudios
étnicos." (Milagros Peña, Review of Religious Research 41 (Fall) 1999: 134-135)
Re-forming the Body: Religion, Community, and Modernity. Philip Mellor & Chris Schilling.
Thousand Oaks, Sage. 1997.
Religion and the Body. Sarah Coakley, editor. New York: Cambridge University Press.
"Mucha de la teoría e investigación recientes sobre este tema aprecia las formas en que los cuerpos sirven
como agentes y objetos de la práctica social. En sus mejores momentos, los volúmenes en consideración se
empeñan en dar sentido a esta paradoja. Re-forming the Body es una atrapante y bien escrita exploración de los
cambios macrohistóricos en las comprensiones religiosas del cuerpo. ...el primer capítulo de este libro [es] una
excelente sinopsis de los diversos enfoques académicos al tema. Sobre todo, este volumen se esfuerza en
examinar las articulaciones entre 'formas de sociabilidad' (v.g. patrones de interacción social), 'formas de
conocimiento' (v.g. formas de construcción de sentido 'carnal' y 'cognitiva'), y 'formas de incorporación'
históricamente específicas. Este libro es de lectura obligatoria para estudiosos interesados en aproximaciones
históricas a la vida religiosa, teorías innovadoras en religión o en la intersección de religión y sexualidad. (…)
…Religion and the Body… procura indagar las contrucciones particulares del cuerpo, o -mejor- cuerpos, a
través de una amplia lista de tradiciones religiosas. Varios de los capítulos introductorios... presentan temas
generales (v.g. variaciones históricas de las definiciones de incorporación, la necesidad de relacionarlas con las
diversas religiones), que sirven como excelentes puntos de partida para este volumen. Cada uno de esos
capítulos introductorios está escrito desde una perspectiva disciplinaria diferente... (…) La segunda y tercera
sección de este volumen comparativo, investiga las comprensiones en competencia de la incorporación dentro
del Judaísmo, Cristianismo y varias religiones orientales." (John Bartkowski, Review of Religious Research 41
(December) 1999: 279-281)
American Evangelicalism: Embattled and Thriving. Christian Smith. Chicago: University of Chicago
Press. 1998.
"…Christian Smith se ha establecido como uno de los mas provocativos y talentosos sociólogos que
actualmente estudian religión. Consigue pintar un retrato del evangelismo como una subcultura vital, bien
educada y comprometida culturalmente, destruyendo, por lo tanto, el conocimiento convencional de que los
evangélicos son generalmente 'pobres, sin educación y fáciles de dirigir'... Smith también presenta un poderoso
ataque contra la teoría de la secularización... (…) El argumento central de Smith sobre el evangelismo
norteamericano está resumido en el subtítulo del libro 'acorralado y próspero'. Tomado de una original encusta
sobre identidad religiosa norteamericana, así como de cientos de entrevistas cualitativas suplementarias,
American Evangelicalism juzga esta subcultura como 'acorralada' porque el 7% de los norteamericanos que se
identifican como evangélicos son -de acuerdo con su investigación- el grupo más activo, comprometido y
ortodoxo en la escena religiosa norteamericana. Paradojalmente, esta subcultura religiosa es próspera
precisamente porque está 'acorralada' por una 'modernidad pluralista' que rechaza los valores morales y
religiosos más preciados de los evangélicos." (W. Bradford Wilcox, Review of Religious Research 41
(December) 1999: 281-282)
9
Contemporary American Religion: An Ethnographic Reader. Penny Edgell Becker & Nancy
Eiesland, editors. Walnut Creek: AltaMira Press. 1997.
"Contemporary American Religion es una antología ambiciosa que, entre otros objetivos, resalta la
importancia de la investigación etnográfica en el estudio de las comunidades religiosas. (…) Para iluminar sólo
algunas de las varias contribuciones en este volumen, Shoshanah Feher investiga cómo un grupo de judíos
mesiánicos procura reconciliar las creencias religiosas y las prácticas rituales judaicas con sus nuevas
convicciones cristianas. (…) Edward Gray y Scott Thumma examinan cómo 'La Hora Gospel' en un bar gay de
Atlanta mezcla creativamente elementos de la cultura urbana gay con la cristiandad evangélica. (…) Janet
Stocks utiliza narraciones de feministas evangélicas comprometidas religiosamente para explorar las bases
sobre las cuales algunas de esas mujeres parten de y otras permanecen con los Protestantes Reformados, una
denominación en la cual sus perspectivas feministas son normalmente marginalizadas. Penny Becker investiga
las diferentes estrategias institucionales empleadas en 20 congregaciones del área de Chicago que enfrentan
conflictos de tipos diferentes en un período de 18 meses." (John P. Bartkowski, Review of Religious Research
41 (3) 2000: 420-421)
Revistas Latinoamericanas
* Sociedad y Religión 18/19 (Buenos Aires, Argentina). 1999.
Número temático editado por Jorge Soneira y dedicado a la Renovación Carismática Católica:
Jorge Soneira. ¿Quiénes son los carismáticos?
Luis Varguez Pasos. El movimiento de renovación carismática en el Espiritu Santo . ¿La alternativa
de la Iglesia católica en México del siglo XXI?
María Elena Krautstofl. Raíces locales de la RCC.
Rita Segato. Las dos vírgenes brasileñas: Tradición y modernidad en las identidades religiosas.
Verónica Giménez Beliveau. Salud, sanación, salvación: representaciones en torno del “estar bien” en
dos grupos católicos emocionales.
Verónica Roldán. Formas de religiosidad de fin de milenio: El movimiento carismático en Buenos
Aires.
Bibliografía sobre la RCC
* Rever (Revista electrónica online. PUC/SP, Brasil) . n. 1, janeiro 2001. http://www.rever.br.ms
Cristina Moreira da Rocha. Being Zen-Budhist in the Land of Catholicism.
Fátima Regina Gomes Tavares. Feiras Esotéricas e Redes Alternativas: Algumas Notas Comparativas
sobre os Circuitos Carioca e Parisiense.
Frank Usarski. A Retórica de “Aniquilação” Uma Reflexão Paradigmática Sobre Recursos de
Rejeição e Alternativas Religiosas.
Silas Guerriero. O Movimento Hare Krishna no Brasil: uma interpretação da cultura védica na
sociedade ocidental.
Tina Gudrun Jensen. Discursos Sobre as Religiões Afro-Brasileiras: Da Deafricanização para a
Reafricanização.
* Rever (Revista electrónica online. PUC/SP, Brasil) . n. 2, abril 2001. http://www.rever.br.ms
Edith Franke. Feminist Orientation as an Integral Part of Religious Studies.
Eduardo R. Cruz. A Plea for Symmetry: From the Sciences of Religion to the Sciences of Science.
Luiz Felipe Ponde. Epistemologia Agônica e Disfuncionalidade Humana: um Ensaio de Teologia Pessimista.
10
Frank Usarski. O potencial da Ciência da Religião de criticar ideologias – um esboço sistemático.
Hubert Seiwert. O problema das "seitas" - Opinião pública, o cientista e o Estado.
* Artículos sobre religión en revistas de Antropología y Sociología:
Abelardo Jorge Soneira. La Renovación Carismática Católica en la Argentina: ¿Religiosidad Popular,
Comunidad Emocional o Nuevo Movimiento Religioso? En: Scripta Ethnologica. Vol. XXII, 149-161, Centro
Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires, 2000. (RCC)
Abelardo Jorge Soneira. La Renovación Carismática Católica en la Argentina: entre el Carisma y la
Institución. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. Vol. 13, N° 205/206, 22-28, Universidad
Autónoma de Yucatán, Yucatán, 1998. (RCC)
Anita Novinsky. Ser marrano em Minas Colonial. Revista Brasileira de História, 2000, vol.20 no.40.
(Marranos. Inquisición, cryptojudaísmo)
Aparecida Vilaça. O que significa tornar-se outro? Xamanismo e contato interétnico na Amazônia.
Revista Brasileira de Ciências Sociais, Outubro 2000, vol.15 no.44. (Chamanismo)
Carlo Severi. Cosmologia, crise e paradoxo: da imagem de homens e mulheres brancos na tradição
Xamânica Kuna. Mana, Abril 2000, vol.6 no.1. (Chamanismo)
Carlos Alberto Steil. A espada e a lagoa: duas versões do fim do mundo. En: Imaginário - USP, n. 6
2000: 118-135. (Catolicismo. Peregrinación)
Clara Mafra. Relatos compartilhados: experiências de conversão ao pentecostalismo entre brasileiros e
portugueses. Mana, Abril 2000, vol.6 no.1. (Pentecostalismo)
Cristina Pompa. A construção do fim do mundo. Para uma releitura dos movimentos sócio-religiosos
do Brasil "rústico". Revista de Antropologia, 1998, vol.41 no.1. (Movimientos religiosos, mesianismo rural,
historia)
Cristina Pompa. Profetas e santidades selvagens. Missionários e caraíbas no Brasil colonial. Revista
Brasileira de História, 2000, vol.20 no.40. (Chamanismo. Misiones)
Eloísa Martín. La Virgen de Luján: El milagro de una identidad nacional católica. En: Imaginário USP, n. 6 2000: 136-158. (Catolicismo. Relación Iglesia- Estado)
Geraldo José de Paiva. Imaginário, simbólico e sincrético: aspectos psicológicos da filiação a novas
religiões japonesas. Psicologia: Reflexão e Crítica, 1999, vol.12 no.2. (Conversión. Sincretismo)
Geraldo José de Paiva. Representação social da religião em docentes-pesquisadores universitários.
Psicologia: Reflexão e Crítica. USP, 1999, vol.10 no.2. (Representaciones Sociales)
Miguel J. Hernández M. La construcción del Reino imaginado. Los testigos de Jehová: vino viejo en
odres nuevos? En ILHA - Revista de Antropologia, vol.2, n.1 (Testigos de Jehová)
Pablo Semán. El Pentecostalismo y la Religiosidad de los Sectores Populares. En: Apuntes de
Invetigación del CECYP. Año IV, n. 5. 2000: 70- 94 (Pentecostalismo).
Peter B.Clarke. Movimentos milenaristas japoneses e o papel do Brasil na construção do Paraíso na
Terra: A Igreja Messiânica Mundial. (Sekai Kyusei Kyo) En ILHA - Revista de Antropologia, vol.2, n.1
Peter Fry. O Espírito Santo contra o feitiço e os espíritos revoltados: "civilização" e "tradição" em
Moçambique. Mana, Outubro 2000, vol.6 no.2. (Brujería)
Ralph Della Cava. Religiões transnacionais. A Igreja Católica Romana no Brasil e a Igreja Ortodoxa
na Rússia. En: Imaginário - USP, n. 6 2000: 98-117. (Iglesia Católica. Transnacionalización religiosa)
Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião
Revista de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur
* No. 1 - Dedicado a las VIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica realizadas en São
Paulo en 1998. Flávio Pierucci y Reginaldo Prandi, editores convidados. Septiembre de 1999.
Eurico A. González Cursino dos Santos: "Magia e Cultura Colonial Brasileira- Reflexões
Metodológicas no Espírito de Max Weber". Pag. 11-26. (Teoría).
Juan Cruz Esquivel: "Notas sobre las Esferas Diferenciadas de Valor em Max Weber". Pag. 27-50.
(Teoría)
11
Alejandro Frigerio: "El Futuro de las Religiones Mágicas en Latinoamérica". Pag. 51-88. (NMRs.
Magia)
Ricardo Mariano: "O Futuro não será Protestante". Pag. 89-114. (Pentecostalismo)
Eliane Hojij Gouveia: "Comunidades Eletrônicas de Consolo". Pag. 115-129. (Pentecostalismo.
Género)
Néstor Da Costa: "El Catolicismo en una Sociedad Secularizada: el Caso Uruguayo". Pag. 131-141.
(Catolicismo. Secularización)
Alexandre Cardoso: "Pés na Terra e Cabeça nas Nuvens: Contornos Teóricos e Empíricos do
Misticismo Contemporâneo". Pag. 143-166. (Misticismo)
Maria das Dores Campos Machado: "SOS Mulher - A Identidade Feminina na Mídia Pentecostal".
Pag. 167-188. (Pentecostalismo. Género)
Mónica Tarducci: "Fundamentalismo y Relaciones de Género: 'Aires de Familia' más allá de la
Diversidad". Pag. 189-211. (Género)
* No. 2 - Dedicado a las IX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica realizadas en Río de
Janeiro en 1999. Cecília Mariz y María das Dores Campos Machado, editoras convidadas. Septiembre
de 2000.
Matt Marostica: "La Nueva Política Evangélica: El Movimiento Evangélico y el Complt Católico en
la Argentina". Pag. 11-30. (Evangélicos)
Daniel Miguez: "Conversiones Religiosas, Conversiones Seculares. Comparando las Estrategias de
Transformación de Identidad en Programas de Minoridad e Iglesias Pentecostales". Pag.
31-62.
(Pentecostales)
Carlos Garma Navarro: "Del Himnario a la Industria de la Alabanza: Un Estudio sobre la
Transformación de la Música Religiosa". Pag. 63-86. (Pentecostalismo)
Veronica Melander: "Os limites da categoria 'fundamentalismo' para o estudo da religião e política na
Guatemala". Pag. 87-118. (Evangélicos)
Raymundo Heraldo Maués: "Algumas Técnicas Corporais na Renovação Carismática Católica". Pag.
119-152. (RCC)
Joana Bahia: "Práticas Mágicas e Bruxaria entre as Pomeranas". Pag. 153-176. (Brujería. Ritos de
pasaje)
Edin Sued Abumanssur: "A Arte, a Arquitetura e o Sagrado". Pag. 177-190. (Arte y arquitectura)
Eliane Tânia Martins de Freitas: "Violência e Sagrado: O que no criminoso anuncia o santo?" Pag.
191-203. (Santos populares)
Artículos en revistas norteamericanas (1999/ 2000)
Rhys H. Williams: "Introduction: Promise Keepers: A Comment on Religion and Social Movements".
Sociology of Religion 61 (1) 2000: 1-10. (Cristianismo)
Jon P. Bloch: "The New and Improved Clint Eastwood: Change and Persistence in Promise Keepers
Self-Help Literature". Sociology of Religion 61 (1) 2000: 11-31. (Cristianismo)
John P Bartkowski: "Breaking Walls, Raising Fences: Masculinity, Intimacy, and Accountability
among the Promise Keepers". Sociology of Religion 61 (1) 2000: 33-53. (Cristianismo. Género)
L. Dean Allen II: "Promise Keepers and Racism: Frame Resonance as an Indicator of Organization
Vitality". Sociology of Religion 61 (1) 2000: 55-72. (Cristianismo. Racismo)
William Lockhart: "'We are One Life,' But Not One Gender Ideology: Unity, Ambiguity, and the
Promise Keepers". Sociology of Religion 61 (1) 2000: 73-92. (Cristianismo. Género)
Stephen D. Johnson: "Who Supports the Promise Keepers?" Sociology of Religion 61 (1) 2000: 92104. (Cristianismo)
Andrew E. Kim: "Korean Religious Culture and its Affinity to Christianity: The Rise of Protestant
Christianity in South Korea". Sociology of Religion 61 (2) 2000: 117-133. (Protestantismo)
Helen Ebaugh & Janet Chafetz: "Structural Adaptations in Immigrant Congregations". Sociology of
Religion 61 (2) 2000: 135-153.
12
James McClenon: "Content Analysis of an Anomalous Memorate Collection: Testing Hypotheses
Regarding Universal Features". Sociology of Religion 61 (2) 2000: 155-169.
David Yamane: "Narrative and Religious Experience". Sociology of Religion 61 (2) 2000: 171-189.
(Metodología)
Bernardette Hayes: "Religious Independents Within Western Industrialized Nations: A SocioDemographic Profile". Sociology of Religion 61 (2) 2000: 191-207.
Mark Peyrot & Francis Silverman: "The Exclusion of Clergy From Political Office in American
States: An Oddity in Church-State Relations". Sociology of Religion 61 (2) 2000: 209-221. (Relación IglesiaEstado)
Paul Sullins: "The Stained Glass Ceiling: Career Attainment for Woman Clergy". Sociology of
Religion 61 (3) 2000: 243-266. (Género)
Marc Musick: "Theodicy and Life Satisfaction among Black and White Americans". Sociology of
Religion 61 (3) 2000: 267-287. (Etnia)
Daniel Mears & Christopher Ellison: "Who Buys New Age Materials? Exploring Sociodemographic,
Religious, Network, and Contextual Correlates of New Age Consumption". Sociology of Religion 61 (3) 2000:
289-313. (New Age)
Patricia Wittberg: "Declining Institutional Sponsorship and Religious Orders: A Study of Reverse
Impacts". Sociology of Religion 61 (3) 2000: 315-324.
Kwasi Yirenkyi: "The Role of Christian Churches in National Politics: Reflections from Laity and
Clergy in Ghana". Sociology of Religion 61 (3) 2000: 325-338. (Relación Iglesia- Estado).
Cardell Jacobsen: "Denominational and Racial/ Ethnic Differences in Fatalism". Review of Religious
Research 41, Fall 1999: 9- 20. (Etnicidad)
Ron Lawson: "Internal Political Fallout from the Emergence of an Immigrant Majority: The Impact of
the transformation of Seventh Day Adventism in Metropolitan New York". Review of Religious Research 41,
Fall 1999: 21- 47. (Etnicidad)
Stephen Louden & Leslie Francis: "The Personality Profile of Roman Catholic Parochial Secular
Priests in England and Wales". Review of Religious Research 41, Fall 1999: 65- 79. (Catolicismo. Clero)
Susan Monahan: "Role Ambiguity among Protestant Clergy: Consequences of the 'Activated Laity'".
Review of Religious Research 41, Fall 1999: 80- 95. (Protestantismo. Clero)
Ralph Hood: "Evaluation of the Legitimacy of Conversion as a function of the Five Signs of Mark
16". Review of Religious Research 41, Fall 1999: 96- 109. (Conversión)
Roger Dudley: "Youth Religious Commitment Over Time: A Longitudinal Study of Retention".
Review of Religious Research 41, Fall 1999: 110- 121. (Retención)
John Marcum: "Measuring Church Attendance: A Further Look". Review of Religious Research 41,
Fall 1999: 122- 130. (Cristianismo)
Reginald W. Bibby: "On Boundaries, Gates, and Circulating Saints: A Longitudinal Look at Loyalty
and Loss". Review of Religious Research 41, December 1999: 149- 164. (Dinámica religiosa)
Brooks Hull & Gerald Moran: "The Churching of Colonial Connecticut: A Case Study". Review of
Religious Research 41, December 1999: 165- 183. (Dinámica religiosa)
James K. Wellman, Jr: "Introduction: The Debate over Homosexual Ordination: Subcultural Identity
Theory in American Religious Organizations". Review of Religious Research 41, December 1999: 184- 206.
(Presbiterianos. Ordenación de homosexuales. Teoria)
William J. Weston: "The Presbyterian 'Fidelity and Chastity' Competition as Loyalist Victory".
Review of Religious Research 41, December 1999: 207- 222. (Presbiterianos. Ordenación de homosexuales.)
Jack Rogers: "Biblical Interpretation Regarding Homosexuality in the Recent History of the
Presbyterian Church, U.S.A.". Review of Religious Research 41, December 1999: 223- 238. (Presbiterianos.
Ordenación de homosexuales.)
Fred W. Beuttler: "Making Theology Matter: Power, Polity and the Theological Debate Over
Homosexual Ordination in the Presbyterian Church, U.S.A.". Review of Religious Research 41, December
1999: 239- 263. (Presbiterianos. Ordenación de homosexuales.)
John P. Burgess: "Framing the Homosexuality Debate Theologically: A Study of Presbyterian Church,
U.S.A.". Review of Religious Research 41, December 1999: 262- 276. (Presbiterianos. Ordenación de
homosexuales)
Rodney Stark: "Religious Effects: In Praise of 'Idealistic Humbug'". Review of Religious Research 41
(3) 2000:289- 310. (Teoría. Historia)
13
George Becker: "Educational 'Preference' of German Protestants and Catholics: The Politics Behind
Educational Specialization". Review of Religious Research 41 (3) 2000:311- 327. (Teoría. Historia)
Isaac Addai: "Religious Affiliation and Sexual Initiation Ghanian Women". Review of Religious
Research 41 (3) 2000:328- 343. (Género)
Darren E. Sherkat: " 'That They Be Keepers of the Home': The Effect of Conservative Religion on
Early and Late Transitions into Housewifery". Review of Religious Research 41 (3) 2000:344- 358. (Género)
Stephen White & Ian McAllister: "Orthodoxy and Political Behavior in Postcommunist Russia".
Review of Religious Research 41 (3) 2000:359- 372. (Política)
Ruben Konig, Rob Eisinga & Peter Scheepers: "Explaining the Relationship Between Christian
Religion and Anti-Semitism in the Netherlands". Review of Religious Research 41 (3) 2000:373- 393.
(Cristianismo. Antisemitismo)
Harriet Hartman & Moshe Hartman: "Denominational Differences in the Attachment to Israel of
American Jews". Review of Religious Research 41 (3) 2000:394- 417. (Judaísmo. Política)
Helen Rose Ebaugh & Janet Saltzman Chafetz: "Dilemmas of Language in Immigrant Congregations:
The Tie That Binds or the Tower of Babel?". Review of Religious Research 41 (4) 2000:432- 452.
Carl Bankston III & Min Zhou: "De Facto Congregations, and Socioeconomic Mobility in Laotian
Vietnamese Immigrant Communities: A Study of Religious Institution and Economic Change". Review of
Religious Research 41 (4) 2000:453- 470. (Economía y religión)
Richard O'Leary: "Religious Intermarriage in Dublin: The Importance of Status Boundaries Between
Religious Groups". Review of Religious Research 41 (4) 2000:471- 487. (Matrimonios mixtos. Protestantismo.
Catolicismo)
Charles E. Zech: "Generational Differences in the Determinants of Religious Giving". Review of
Religious Research 41 (4) 2000:545- 559.
N. J. Demerath: "The Varieties of Sacred Experience: Finding the Sacred in a Secular Grove". Journal
for the Scientific Study of Religion 39 (1) 2000: 1- 11. (Secularización)
Paul Perl: "Religious Market Share and Intensity of Church Involvement in Five Denominations".
Journal for the Scientific Study of Religion 39 (1) 2000: 12- 38. (Mercado religioso)
Steve Bruce: "The Supply-Side Model of Religion: The Nordic and Baltic States". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (1) 2000: 39- 52.
Janet Liebman Jacobs: "The Spiritual Self-in-Relation: Empathy and the Construction of Spirituality
Among Modern Descendants of Spanish Crypto-Jews". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (1)
2000: 53- 77. (Cripto-Judíos)
Paul Djupe: "Religious Brand Loyalty and Political Loyalties". Journal for the Scientific Study of
Religion 39 (1) 2000: 78- 89. (Política y religión)
Lynn Resnick Dufour: "Shifting Through Tradition: The Creation of Jewish Feminist Identities".
Journal for the Scientific Study of Religion 39 (1) 2000: 90- 106. (Judaísmo. Género)
Helen Rose Ebuagh: "The Social Ecology of Residential Patterns and Memberships in Immigrant
Churches". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (1) 2000: 107- 116.
Robert Wuthnow: "How Religious Groups Promote Forgiving: A National Study". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 125- 139.
Laura Olson: "Changing Agendas of Women Clergy". Journal for the Scientific Study of Religion 39
(2) 2000: 140- 153. (Género)
Roger Finke: "Organizational Revival From Within: Explaining Revivalism and Reform in the Roman
Catholic Church". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 154- 170. (Catolicismo)
Paul Perl: "Credentialism Across Creeds: Clergy Education and Stratification in Protestant
Denominations". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 171- 188. (Protestantismo)
Paul Numrich: "How the Swans Came to Lake Michigan: The Social Organization of Buddhist
Chicago". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 189- 219. (Budismo)
Kenneth Ferraro: "Religious Consolation Among Men and Women: Do Health Problems Spur
Seeking?". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 220- 234. (Género)
Reginald Bibby: "Canada's Mythical Religious Mosaic: Some Census Findings". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 235- 239.
Alan J. Richard: "Individual Religiosity, Moral Community, and Drug User Treatment". Journal for
the Scientific Study of Religion 39 (2) 2000: 240- 246.
14
Mary Ellen Konieczny & Mark Chaves: "Resources, Race, and Female-Headed Congregations in the
United States". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (3) 2000: 261- 271. (Género. Etnia)
Jerry Park & Christian Smith: "'To Whom Much Has Been Given…': Religious Capital and
Community Voluntarism Among Churchgoing Protestants". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (3)
2000: 272- 286. (Protestantismo)
Che-po Chan & Beatrice Leung: "The Voting Propensity of Hong Kong Christians: Individual
Disposition, Church Influence, and the China Factor". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (3) 2000:
297- 306. (Política)
William Form: "Italian Protestants: Religion, Ethnicity, and Assimilation". Journal for the Scientific
Study of Religion 39 (3) 2000: 307- 320. (Protestantismo. Etnia)
Mary Bendyna, John Green, Mark Rozell & Clyde Wilcox: "Catholics and the Christian Right: A
View from Four States". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (3) 2000: 321- 332. (Catolicismo)
Eric Rodriguez & Suzanne Ouellette: "Gay and Lesbian Christians: Homosexual and Religious
Identity Integration in the Members and participants of a Gay-Positive Church". Journal for the Scientific
Study of Religion 39 (3) 2000: 333- 347. (Cristianismo)
James C. Cavendish: "Church-Based Community Activism: A Comparison of Black and White
Catholic Congregations". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (3) 2000: 371- 384. (CEBs)
Número especial sobre la Society for the Scientific Study of Religion y la Religious Research Association
N.J. Demerath: "Editor's Introduction". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 397400.
David Moberg: "The Nature and Purpose of Research on Religion: Competing Goals in the Early
Years of the RRA and the SSSR". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 401- 422.
Charles Glock: "Remembrances of Things Past: SSSR's Formative Years". Journal for the Scientific
Study of Religion 39 (4) 2000: 423- 426.
James Dittes: "Recalling the Adolescence and Young Adulthood of the SSSR". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 427-430.
William D'Antonio: "The Stabilizing Years". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000:
431- 432.
Karel Dobbelaere: "The Globalization of the Sociology of Religion: SSSR, RRA, and ISSR
Compared". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 433- 448.
Armand Mauss: "The Journal for the Scientific Study of Religion: A Study in Intellectual Evolution."
Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 449- 474.
William Swatos: "Continuity and Discontinuity in the Content of the Articles in the review of
Religious Research". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 475- 480.
James Beckford: "Starting Together and Finishing Togetjer: Shifts in the Premises and Paradigms
Underlying the Scientific Study of religion". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 481- 486.
Ruth Wallace: "Gender and Religion: Envisioning the Expansion of Social Science Research".
Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 497- 508.
Mary Jo Neitz: "The Mainline Sidelined: The Scientific Study of Religion Unbound". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 509- 514.
Thomas Robbins: "'Quo Vadis' the Scientific Study of New Religious Movements". Journal for the
Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 515- 524.
Peter Beyer: "Not in My Backyard: Studies of Other Religion in SSSR and RRA Annual Meetings".
Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 525- 530.
Ralph Wood: "The American Psychology of Religion and the JSSR". Journal for the Scientific Study
of Religion 39 (4) 2000: 531- 544.
Jackson Carroll: "Reflexive Ecclesiology: A Challenge of Applied Research in Denominational
Organizations". Journal for the Scientific Study of Religion 39 (4) 2000: 545-.
Revistas reseñadas: Sociology of Religion; Review of Religious Research; Journal for the Scientific
Study of Religion.
Tesis y disertaciones referidas a religión
15
A “FRAGMENTAÇÃO DO COSMOS”: um estudo sobre as sensibilidades de fiéis pentecostais e
católicos de um bairro da Grande Buenos Aires. Pablo Semán. Tese de Doutorado apresentada ao
Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, sob a
orientação do Prof. Dr. Ari Pedro Oro. Porto Alegre, 2000.
Esta tese versa sobre trânsitos e combinações entre cultura e religião nos quais diversifica-se o padrão de
experiências religiosas de fiéis Católicos e Pentecostais de um bairro popular da Grande Buenos Aires. Na
caracterização dessas experiências privilegiei uma análise que torna visíveis fenômenos que operam
transversalmente a ordem definida pelas denominações religiosas e que foram conceitualizadas como estruturas
do sentimento articuladas a partir de movimentos de passagem.
Nesta análise segui duas orientações básicas. De um lado, atendi às condições históricas que, através das
biografias, dão lugar a vertentes de religiosidade diferenciadas segundo as gerações; de outro lado, considerei a
eficácia com que atuam quatro momentos da cultura religiosa local e que organizam, de forma singular, os
pertencimentos ao pentecostalismo e ao catolicismo: as práticas dos curandeiros, as práticas psicoterapêuticas,
com suas concepções individualizantes, as experiências políticas no seio do Peronismo, e as culturas juvenis.
Sob o título de “fragmentação do cosmos” pretendo abarcar o conjunto do movimento em relação ao qual
cada um dos fenômenos anteriormente citados constitui um caminho particular. Nestes movimentos fica
evidenciado que os sujeitos populares mudam a sua religião com algumas das mais profundas mudanças do seu
tempo e que não ficam ancorados a uma mentalidade homogeneamente cosmológica e holística. Mas, ao
mesmo tempo, não o fazem no sentido unilateral da modernização como constituição de um mercado religioso.
Entre esses dois pontos, as sínteses exercidas pelos agentes, num contexto culturalmente heterogêneo,
produzem a “fragmentação do cosmos” como uma forma de reorganização das referências holísticas das
classes trabalhadoras.
Os Espíritas e as Letras: Um estudo antropológico sobre cultura escrita e oralidade no Espiritismo
Kardecista. Bernardo Lewgoy. Tese de Doutorado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em
Antropologia Social da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, sob
orientação da Professora Dra. Paula Montero. São Paulo, 2000.
O presente trabalho, feito com base em pesquisa etnográfica e análise de literatura, analisa o modo como
a cultura escrita, a oralidade e narrativas relacionam-se no espiritismo kardecista no Brasil, tendo em vista a
especificidade de uma religião que, ao se pretender cristã, racionalista e erudita, legitima a autoridade de seu
referencial doutrinário, cosmológico e ritual por meio de práticas culturais letradas, que necessariamente
envolvem a escrita e a leitura em sua realização. Ao estabelecer um sistema de referências erudito, cuja base
divide-se entre, de um lado, orientações reveladas através do transe mediúnico e a discussão grupal dessas
orientações, o espiritismo atualiza não apenas um sistema religioso de crenças, práticas e valores, mas toda
uma cultura bibliográfica por meio de um conjunto de performances de estudo e leitura, citação e comentário,
oratória, doutrinação e prece, cujo domínio constitui a condição de participação efetiva na religião, aliás
práticas vinculadas a uma socialização prévia no mundo escolar e erudito da sociedade. Investigou-se também
aspectos estruturais e temáticos da literatura espírita, composta principalmente de dissertações e de narrativas,
por constatar a sua centralidade na conversão, socialização e reprodução de identidades no interior deste
sistema religioso contemporâneo. Todas essas questões foram articuladas ao trabalho de campo por meio de
uma etnografia da leitura e da fala, bem como por intermédio de uma descrição e análise de aspectos orais e
escritos da desobsessão. O caso Chico Xavier também é aqui analisado não somente por sua importância no
espiritismo brasileiro, mas também por condensar toda a gama de questões abarcada neste trabalho.
"Genuinamente Correntina ". Um estudo antropológico da experiência católica na festa da Virgem de
Itatí. Eloísa Martín. Dissertação de Mestrado apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Antropologia
Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, sob a orientação do Prof. Dr. Carlos Alberto Steil. Porto
Alegre, 2000
Esta dissertação analisa a forma como as experiências de três atores da festa da Virgem de Itatí, em seu
santuário na província de Corrientes, são atravessadas por um provincialismo de matriz correntina e
decodificadas de forma variada por cada um desses atores. A experiência dos moradores de Itatí, os peregrinos
16
e a Igreja no marco da festa da Virgem, constitui um ponto onde particulariza-se, de formas diferentes para
cada um deles, uma experiência do catolicismo na Argentina como algo "genuinamente correntino". Ao
mesmo tempo, são assinaladas as diferenças que se encontram no interior das experiências destes atores, que
entendemos como sujeitos típico ideais.
El estudio de la religión en América Latina: Actividades
X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica.
"Sociedad y Religión en el Tercer Milenio"
Buenos Aires, Argentina - 3 al 6 de octubre de 2000
Las X Jornadas fueron realizadas en Buenos Aires, en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, y contaron con el auspicio de la Asociación de Cientistas Sociales de la
Religión en el Mercosur, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el Area
Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-PIETTE (CONICET), la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de Gral. San Martín, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador y la revista
Sociedad y Religión.
La comisión organizadora de las mismas estuvo compuesta por Dr. Aldo Rubén Ameigeiras
(Universidad Nacional de General Sarmiento / CEIL-CONICET); Dr. Fortunato Mallimaci (Universidad de
Buenos Aires / CEIL-CONICET); Lic. Luisa Ripa (Universidad de Quilmes); Dr. Abelardo Jorge Soneira
(Universidad del Salvador) y M.A. Hilario Wynarczyk (Universidad Nacional de Gral. San Martín).
Muchos de los papers presentados se encuentran disponibles en internet en la página de estas
Jornadas: <www.fsoc.uba.ar/jornadas>
Congresos
XI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica
Santiago de Chile, 3 al 5 de Octubre de 2001
"Crisis de lo religioso o religión en la crisis?"
Este evento científico que es organizado por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del
Mercosur cuenta con el patrocinio del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago (IDEAUSACH), del Instituto de Ciencias Religiosas de la Universidad Católica Cardenal R. Silva Henríquez y del
Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea- Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Se busca analizar la diversidad del fenómeno religioso latinoamericano en el marco de los cambios
globales. Se pretende privilegiar espacios de intercambio interdisciplinarios en Mesas Redondas y en Grupos
de Trabajo bajo temas trasnversales que agrupen a diversos especialistas. Por consiguiente, invitamos a
participar en los siguientes grupos de trabajo:
1.
Crisis de lo religioso y crisis de lo secular en el contexto de la globalización.
17
2.
Crisis y dinámica de las identidades religiosas.
3.
Religión, regeneración ética y crisis del campo político
4.
En la era del espíritu: los fenómenos carismáticos en la perspectiva comparada:
pentecostalismos y carismáticos católicos en América Latina.
5.
Las Iglesias y los nuevos movimientos religiosos: ¿competencia, confrontación o nueva
síntesis?
6.
Alternativa a la crisis: ¿El fundamentalismo religioso?
7.
Milenarismos y Apocalipsis del Nuevo Milenio.
8.
La crisis de la misión religiosa en un mundo pluralista.
9.
Emergencias étnicas e indígenas: viejas religiones que se renuevan.
10.
Religiones populares ¿alternativas vigentes a pesar de la crisis?
11.
Crisis de lo religioso: nuevas exigencias y enfoques metodológicos.
En torno a estos temas se generarán grupos de trabajo, en cada uno de los cuales se presentarán ponencias
y debatirán los temas más especializados sobre las realidades nacionales y religiosas concretas. Invitamos a los
interesados enviar al Comité Organizador los resúmenes de ponencias (no más de 500 palabras), hasta el 21 de
mayo de 2001. Recordamos que la duración de cada ponencia no debe superar 20 minutos. Antes del 15 de
julio el Comité Organizador informara a los interesados sobre la aceptación de la ponencia.
Se recuerda que deben enviar sus datos básicos, incluyendo nombre, grados académicos, institución en
que trabaja, especialidad, direcciones, teléfonos, e-mail y fax.
Comisión organizadora: Coordinadores: Cristián Parker (Universidad de Santiago de Chile) y Evguenia
Fediakova (Universidad de Santiago de Chile). Ricardo Salas (Universidad Católica, Cardenal Silva
Henríquez), Arturo Chacón (Universidad de Chile), Cristián Johansson (Pontificia Universidad Católica),
Bernardo Guerrero )Universidad Arturo Prat), Manuel Baeza (Universidad de Concepción), Hugo Strahsburger
(Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez).
Informaciones: Marcela Solis, [email protected], Eugenia Fediakova, [email protected], Cristián
Parker, [email protected]
Société Internationale de Sociologie des Religions (SISR)
y Programa Interdisciplinario de Estudios sobre las Religiones (PIER) de El Colegio
Mexiquense
XXVI Conferencia Internacional de la SISR
"Interpretaciones actuales de la religión: la pluralidad de los procesos y paradigmas"
Ixtapan de la Sal, estado de México. 20-24 de agosto de 2001
Del 20 al 24 de agosto de 2001 tendrá lugar en México la XXVI Conferencia Internacional de la Sociedad
Internacional de Sociología de las Religiones (SISR). Esta distinción fue posible gracias a la candidatura
presentada ante dicha organización por El Colegio Mexiquense, a través de su Programa Interdisciplinario de
Estudios sobre las Religiones y apoyada por otras instituciones, como la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, la
Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones, el Centro de Estudios de las Religiones en México.
Informaciones: [email protected]
Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER)
18
y Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Religión (SIER)
IX Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad
"La religión em el nuevo milenio. Una mirada desde los Andes"
Lima, Perú. 5 al 8 de Agosto de 2002
El tema general del IX Congreso es "La religión en el nuevo milenio", lo que entraña hacer cierto
inventario religioso del país y de la región al inicio del tercer milenio e invita a plantear y analizar cualquier
tema del comportamiento religioso latinoamericano. Sin embargo, dado que es el primer congreso de ALER
que se realiza en el Perú , el IX Congreso será un lugar especial de encuentro para los andinistas que estudian
el fenómeno religioso y por eso el subtítulo del IX Congreso es “Una mirada desde los Andes”. Este
congreso funcionará, como es usual, a base de varios simposios temáticos que agrupan las ponencias sobre un
mismo tema.
Informaciones:
Comité organizador del Congreso
Drs. Catalina Romero o Manuel M. Marzal
Pontificia Universidad Católica del Perú
e-mail: [email protected] o [email protected]
Secretaría permanente de ALER
Dr. Elio Masferrer,
e-mail: [email protected]
II Coloquio Internacional Religión y Sociedad, 8 al 12 de mayo del 2001. Jerez de la Frontera,
Cadiz, España. Organizan la Escuela Universitaria de Jerez de la Frontera, adscrita a la Universidad de Cadiz y
la Asociacion Latinoamericana para el Estudio de la Religion, ALER.
Las áreas temáticas propuestas por el Coloquio son: 1. Accion social y sistemas religiosos en la
modernidad, 2. Politicas publicas y derechos para la diversidad religiosa, y 3. Patrimonios religiosos, turismo
y globalizacion. Mayores informaciones: [email protected]
III Encontro Enfoques Feministas e as Tradições Disciplinares nas Ciências e na Academia.
Universidade Federal Fluminense, Niterói, 24 a 26 de Setembro de 2001. Grupo de Trabalho Gênero e
Religião coordenado por: Bila Sorj (UFRJ), Margareth de Almeida Gonçalves (UFRRJ), Maria das Dores C.
Machado (UFRJ). Deadline para abstracts 20 de maio. Informações: Tel.: (0xx21) 7191876 Fax: (0xx21)
7191165. e-mail - [email protected], [email protected]
III Congreso Europeo de Latinoamericanistas . Amsterdam, 3-6 de Julio de 2002 . Tema: Cruzando
fronteras en América Latina . Información: http://www.cedla.uva.nl/ceisal-2002
E-mail :
[email protected] Coordinadora Area de Religión: Marjo de Theije (Universidad Libre, Amsterdam). Email: [email protected] DEADLINE para abstracts : 1 de junio del 2001.
2001 Meeting: Association for the Sociology of Religion. 17-19 de agosto. Anaheim , Estados Unidos .
Información: ASR Program Chair. Patricia Wittberg . EMAIL: [email protected] . Información en internet:
www.sociologyofreligion.com
2001 Meeting: Society for the Scientific Study of Religion. 18-21 de octubre. Columbus, Ohio ,
Estados Unidos . Tema: Mainstreaming the scientific study of religion. Información: SSSR Program Chair.
Mark Chaves. Dept. of Sociology, University of Arizona, PO Box 210027, Tucson , AZ 85721-0027. EEUU.
E-MAIL: [email protected] DEADLINE para abstracts : 15 de marzo de 2001.
2001 Meeting: Religious Research Association (en conjunción con la anterior). 18-21 de octubre.
Columbus, Ohio, Estados Unidos. Tema: Interorganizational relations in religious research. Inf: Robert
Beckley, RRA Program Chair, Dept. of Behavioral Science-Sociology , West Texas A&M University,
WTAMU Box 60826 , Canyon TX 79016-0001. E-MAIL: [email protected] DEADLINE para
abstracts : 15 de marzo del 2001.
19
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur
Editores del Newsletter: Alejandro Frigerio y Eloísa Martín
Dirección : Las Heras 3875/11A - (1425) Buenos Aires.
E-MAILS: alejandro_frigerio@ il.com.ar y [email protected]
20

Documentos relacionados

Newsletter 09 - Junio de 2000

Newsletter 09 - Junio de 2000 La intención de este newsletter es mejorar la comunicación entre los estudiosos de la religión en el Cono Sur, así como entre ellos y sus pares de otras regiones, acercando noticias sobre publicaci...

Leia mais

Newsletter 07 - Junio de 1999

Newsletter 07 - Junio de 1999 La intención de este newsletter es mejorar la comunicación entre los estudiosos de la religión en el Cono Sur, así como entre ellos y sus pares de otras regiones, acercando noticias sobre publicaci...

Leia mais

Newsletter 13

Newsletter 13 consiste em analisar as peregrinações em termos estruturais, como espelhos refletindo um sistema de relações sociais que as transcende e que seria único e coerente. Eade e Sallnow, assim como os de...

Leia mais

Estudios sobre Religión

Estudios sobre Religión (Société Internationale de Sociologie des Religions); la ALER (Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones); la Asociación Internacional para la Historia de las Religiones (Interna...

Leia mais

Newsletter 15

Newsletter 15 La intención de este newsletter es mejorar la comunicación entre los estudiosos de la religión en el Cono Sur, así como entre ellos y sus pares de otras regiones, acercando noticias sobre publicaci...

Leia mais