Libro resúmenes - Universidad de Cádiz

Transcrição

Libro resúmenes - Universidad de Cádiz
I Congreso Iberoamericano de Gestión
Integrada de Áreas Litorales
...mirando a Iber oamérica
LIBRO DE RESÚMENES
25-27 de enero de 2012
Cádiz (España)
Coordinación General: Juan Manuel Barragán Muñoz
Editores: Juan Adolfo Chica Ruiz, Javier García Onetti, Javier García Sanabria,
Editores: María Luisa Pérez Cayeiro
Edita: Grupo de Investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz
www.gestioncostera.es
© 2012 Los autores
Diseño portada: Alberto Sánchez Ballesteros
Maquetación y fotomecánica: Jiménez-Mena, s.l.
ISBN13: 978-84-695-1262-3
Depósito Legal: CA-14/12
Imprime: Jiménez-Mena, s.l.
Impreso en España
I Congreso Iberoamericano de Gestión
Integrada de Áreas Litorales
…mirando a Iber oamérica
COMITÉ CIENTÍFICO
• Dr. Alfredo Cabrera (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Ambiente,
Cuba)
• Dra. Consuelo Castro (Universidad Católica, Chile)
• Dr. Daniel Conde (Universidad Nacional, Uruguay)
• Dr. José Dadón (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Dr. Humberto Garcés (Universidad Marítima Internacional de Panamá)
• Dra. Filomena Martins (Universidad de Aveiro, Portugal)
• Dr. Raúl Medina (Universidad de Cantabria, España)
• Dr. Álvaro Morales (Universidad de Costa Rica)
• Dr. Alfredo Ortega (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, México)
• Dr. Andrés Osorio (Universidad Nacional de Colombia)
• Dra. Marinez Scherer (Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil)
• Dr. José Seguinot Barbosa (Universidad de Puerto Rico)
• Dr. Cristian Tovilla (El Colegio de la Frontera Sur, México)
• Dr. Pedro Arenas Granados (Universidad de Cádiz, España)
COMITÉ ORGANIZADOR
• Dr. Juan Manuel Barragán Muñoz (Coordinación General)
• Msc. Javier García Onetti (Secretaría técnica)
• Msc. Javier García Sanabria
• Dr. Juan Adolfo Chica Ruiz
• Msc. María Luisa Pérez Cayeiro
• María de Andrés García
• Cristina Pallero Flores
• Estrella María Sánchez Mancera
• Laura Aljama Gilabert
5
INSTITUCIONES IMPLICADAS
Organizan
• Universidad de Cádiz.
• Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales.
• Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR).
Patrocinan
• Universidad de Cádiz.
• Fundación Biodiversidad.
• CEIMAR, Campus de Excelencia Internacional del Mar (Universidad de
Cádiz).
• Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
(CYTED).
• Aula Universitaria Iberoamericana (AUI), Universidad de Cádiz.
• Unicaja.
• Banco Santander.
• Ayuntamiento de Cádiz - Cádiz 2012, Capital Iberoamericana de la Cultura.
Colaboran
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
• Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
• Fundación Universidad Empresa de la Provincia de Cádiz.
• Proyecto Ibn Battouta (Universidad de Cádiz).
• Asociación Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales (REGIAL).
• Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro (Brasil).
• Universidad de Buenos Aires (Argentina).
• Ecosur - El Colegio de la Frontera Sur (México).
• Universidad de Aveiro (Portugal).
• Oficina de Manejo Costero de Varadero, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Cuba.
• Universidad del Magdalena Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Universidad de la República de Uruguay.
• Universidad Marítima Internacional de Panamá.
• Universidad de Costa Rica.
• Universidad de Puerto Rico.
• Programa EcoPlata, Uruguay.
• Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana).
• Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.
• Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz.
6
ÍNDICE
Página
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.1. ALTERAÇÃO NA DERIVA LITORÂNEA E NO BALANÇO SEDIMENTAR
DEVIDO A OBRAS COSTEIRAS: MOLHES DO RIO MAMPITUBA E PRAIAS
ADJACENTES, DIVISA ENTRE OS ESTADOS DO RIO GRANDE DO SUL E
SANTA CATARINA (L. Zasso, E. Barboza y N. Gruber) .................................................................................
1.2. ANÁLISIS DE USOS Y ACTIVIDADES EN LA BAHÍA DE SANTIAGO,
MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO (I. Nebreda y L. Silva) .......................................................................
1.3. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INDICADORES
AMBIENTALES EN ZONAS PORTUARIAS; ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
DE LOS IMPACTOS EN LOS RECURSOS NATURALES: CASO COLOMBIA
(A. F. Osorio y Y. A. Quintana)..............................................................................................................................................
1.4. CARTOGRAFÍAS MEDITERRÁNEAS. EL TURISMO NAÚTICO Y LA
TRANSFORMACIÓN DEL LITORAL. EL CASO DE ESPAÑA (N. Nebot y S. Reyes) .........
1.5. COMUNIDADES TRADICIONAIS DE PESCA NO LITORAL SUL DE ALAGOAS –
BRASIL (E. C. Martins y F. Martins) .................................................................................................................................
1.6. CONFLICTO ENTRE DESARROLLO URBANÍSTICO Y RIESGO POR
INUNDACIÓN EN EL ENTORNO DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO GIRONA
(ALICANTE, COMUNIDAD VALENCIANA) (J. S. Palencia y E. Gielen) .........................................
1.7. DELTAS Y VEGAS LITORALES PERIURBANAS EN ANDALUCÍA: LA
PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS POLIVALENTES (R. Pérez) .............................................................
1.8. DINÁMICA URBANA Y TRANSFORMACIONES DE LA FRANJA LITORAL DE LA
PROVINCIA DE MÁLAGA (ESPAÑA) DESDE LA IRRUPCIÓN DEL TURISMO
(1950-2010) (F. B. Galacho) ......................................................................................................................................................
1.9. EFECTOS DE LA CRISIS INMOBILIARIA: UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL
LITORAL VALENCIANO (E. Gielen y J. S. Palencia) ........................................................................................
1.10. EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ZONAS COSTERAS COMO
HERRAMIENTA PARA LA GIZC (P. González-Riancho, O. García-Aguilar y R. Medina) .....
1.11. EL TROCADERO (PUERTO REAL, CÁDIZ): UN EJEMPLO DE ARQUEOLOGÍA
INDUSTRIAL (F. J. Delgado)................................................................................................................................................
1.12. EL TURISMO MARINERO, NUEVAS ACTIVIDADES DE DIVERSIFICACIÓN PARA
LAS COMUNIDADES COSTERAS EN ANDALUCÍA Y GALICIA (M. A. Ballesteros, R.
Chapela, J. M. Domínguez, J. Felix y M. Jiménez) ......................................................................................................
1.13. ESTRATÉGIAS DE REVITALIZAÇÃO DAS MARINHAS DE SAL: O CASO DA
MARINHA SANTIAGO DA FONTE (F. Martins, A. Silva y H. Albuquerque).................................
1.14. ESTUDO DE CASO DA OCUPAÇÃO DESORDENADA EM DUAS ÁREAS
LITORÂNEAS DA BAIXADA SANTISTA E POSSÍVEIS SOLUÇOES DE CONFLITOS
AMBIENTAIS E SOCIAIS (P. F. A. Leonelli y G. N. Gallo)............................................................................
1.15. EVOLUÇÃO DA PAISAGEM CULTURAL DO SALGADO DE AVEIRO. UMA
METODOLOGIA DE ANÁLISE QUANTITATIVA (S. Cunha, D. Mendes y A. Nazaré).......
1.16. FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL WAYUU DE LA MEDIA
GUAJIRA (GUAJIRA, COLOMBIA) (G. Puentes, J. Ramírez y F. Reyes)...............................................
1.17. HABITATS NATURAIS DA ORLA COSTEIRA DA MATA NACIONAL DE LEIRIA
AMEAÇAS E POTENCIALIDADES (S. Guerra, F. Martins, R. Pinho y L. Lopes) .......................
1.18. IDENTIFICACIÓN DE DINÁMICAS Y PATRONES DE OCUPACIÓN DEL SUELO
EN LA COSTA DEL AREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN – CHILE
(C. C. Cantergiani, C. Rojas, M. Vivanco) ........................................................................................................................
7
23
25
26
27
28
30
32
33
34
35
37
38
39
40
42
43
45
46
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.19. IMPACTOS DEL TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA (N. Navarro, V. Tejero) ........................................................................................................................
1.20. INCLUSIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE
ÁREAS LITORALES: EL CASO DE LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS DE
EL MANANTIAL-BASE NAVAL (EL PUERTO DE SANTA MARÍA-ROTA, CÁDIZ)
(J. A. Ruiz) ............................................................................................................................................................................................
1.21. INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
SUBACUÁTICO LOCALIZADO EN EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ
(M. Alzaga, C. Guerrero, A. Higueras, J. Martí y N. E. Rodríguez).................................................................
1.22. LA DIVERSIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LAS COMUNIDADES COSTERAS
CONCEPTO Y RECOMENDACIONES (M. A. Ballesteros, R. Chapela y J. Felix) .......................
1.23. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECUROS DEL MAR EN BAELO CLAUDIA (TARIFA,
CÁDIZ): UN PROYECTO DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN (A. Arevalo, D. Bernal,
J. J. Diaz, A. Muñoz y J. A. Expósito).................................................................................................................................
1.24. LA INSTALACIÓN DE ARRECIFES ARTIFICIALES, UNA APUESTA POR LA
GESTIÓN INTEGRADA EN EL MEDIO MARINO (J. Hurtado y P. Lacera) ...............................
1.25. LA (IN)SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA ESPAÑOLA (C. C. Cantergiani y L. Jiménez) ..
1.26. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL SUBACUÁTICO EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y EN LA
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: UN NUEVO RETO PARA LA GOBERNANZA
DEL ESPACIO MARÍTIMO (R. Leñero).....................................................................................................................
1.27. LA RECUPERACIÓN DE LA MARISMA DE POBEÑA: UN ANÁLISIS DESDE LAS
CIENCIAS SOCIALES (E. Camino) ...............................................................................................................................
1.28. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA EVALUACIÓN
DEL IMPACTO DE LAS OBRAS MARÍTIMAS SOBRE EL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO ANDALUZ (D. Benítez, E. Infante y C. Alonso) ...........
1.29. LA URBANIZACIÓN DE DUNAS LITORALES EN ANDALUCÍA: EVOLUCIÓN
DE UNA PRÁCTICA VIGENTE (J. Gómez) ..........................................................................................................
1.30. LINHAS DE EVOLUÇÃO DA GESTÃO AMBIENTAL DOS PORTOS NA COSTA
BRASILEIRA (M. Scherer, M. Asmus y I. A. Cunha) ............................................................................................
1.31. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE
S’ESTANYOL DE MIGJORN (MALLORCA): ALGUNAS CONSIDERACIONES
PARA LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE UNA ALDEA
MARINERA INSULAR EN EL MEDITERRÁNEO (A. M. Lucas y J. M. Petrus) ........................
1.32. USOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS Y ALTERACIÓN EN LA POSIDONIA
OCEÁNICA EN UN TRAMO DE LA COSTA DE CALVIA (MALLORCA): CALA
FORNELLS Y CALÓ DE SES LLISES (S. Ferrer)................................................................................................
1.33. PRÁCTICAS POLÍTICAS Y GESTIÓN TERRITORIAL MARÍTIMO-PESQUERA:
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN LA HISTORIA
CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA (E. Broullón) ................................................................................................
1.34. PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LAS SALINAS. TRADICIÓN Y
DESARROLLO EN EL PARQUE NATURAL BAHIA DE CÁDIZ (C. Pallero,
E. Sánchez y M. de Andrés) .....................................................................................................................................................
1.35. PROCESO DE LITORALIZACIÓN EN ESPAÑA (1960-2012) Y ESCENARIOS PARA
EL AÑO 2030: DESTRUCCIÓN DE UN BIEN COMÚN Y PÉRDIDA DE LOS
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS. LECCIONES APRENDIDAS PENSANDO EN
IBEROAMERICA (F. Prieto y E. Navarro) ..................................................................................................................
1.36. RECOMENDACIONES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN
LA ZONA COSTERA PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO (M. Lagunas-Vázques,
G. Malagrino y A. Ortega-Rubio) .........................................................................................................................................
8
47
49
50
51
52
53
55
57
58
59
61
62
64
66
67
69
71
73
ÍNDICE
1.37. SALINAS COSTERAS Y GESTIÓN INTEGRADA DE ESPACIOS NATURALES
PROTEGIDOS: EL CASO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA (L. Ménanteau, R. Neves y M. Tros de Ilarduya) ................................................................................
1.38. SIGNAUTA: UN INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUMERGIDO EN ANDALUCÍA (C. Alonso y
D. Benítez) ...........................................................................................................................................................................................
74
76
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL
CAMBIO GLOBAL
2.1. A DEFINIÇÃO DA CAPACIDADE DE CARGA DE PRAIAS COMO INSTRUMENTO
PARA GESTAO E ORDENAMENTO DE ÁREAS TURISTICAS LITORAIS: O CASO
DE PORTUGAL (C. Pereira y B. Vaz) ............................................................................................................................
2.2. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE PLAYAS Y DE LAS INSTITUCIONES QUE LAS
GESTIONAN: RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS ESTUDIOS DE LAS
COSTAS CATALANA, EN ESPAÑA, Y DEL ESTADO DE FLORIDA, EN EE.UU.
(E. Ariza) ..............................................................................................................................................................................................
2.3. ANÁLISIS DEL RIESGO DE INUNDACIÓN PERMANENTE ASOCIADO A LA
SUBIDA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR EN VALDELAGRANA (CÁDIZ) (P. Fraile,
J. Álvarez y J. Ojeda) ......................................................................................................................................................................
2.4. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LAS PRADERAS DE Cymodocea nodosa (Ucria)
Ascherson EN LA COSTA ORIENTAL DE GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS,
ESPAÑA) (J. Martínez, R. Haroun y L. Hernández) ...............................................................................................
2.5. ANÁLISIS GEOSTADÍSTICA DE LAS FRACCIONES GRANULOMÉTRICAS PARA
SU USO COMO INDICADORES DE COMPLEJIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL EN
LOS BOSQUES SOBRE DEPÓSITOS PLEISTOCÉNICOS Y HOLOCÉNICOS DE LA
PLANICIE COSTERA DEL MUNICIPIO DE BERTIOGA (BRASIL), CUENCAS DE
LOS RIOS ITAGUARÉ Y GUARATUBA (J. E. Badel, C. R. de Gouveia y L. Mahecha) ......
2.6. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLAYAS DE MALLORCA EN FUNCIÓN DE
SU INTENSIDAD DE USO Y CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES (J. Mª Petrus,
M. Geimalt, A. Sanz y M. C. Genovart) ...........................................................................................................................
2.7. AVALIAÇÃO E COMUNICAÇÃO DE SUSCETIBILIDADE COSTEIRA EM
CENÁRIOS DE ALTERAÇÕES CLIMÁTICAS: TRÊS CASOS DE ESTUDO NA
COSTA PORTUGUESA (C. I. C. Vargas, F. D. Santos, G. Penha-Lopes, P. Cardoso,
T. Lourenço, L. Schmidt, C. Gomes)..................................................................................................................................
2.8. CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA BADIA DE PALMA (MALLORCA, ILLES
BALEARS) DE ACUERDO CON UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA
COSTERA Y MARINA (GIZCM) (P. Balaguer, A. Diedrich, G. Vizoso, D. March y
J. Tintoré) .............................................................................................................................................................................................
2.9. CLASIFICACIÓN GEOAMBIENTAL DE LOS SISTEMAS LITORALES ARENOSOS
DE REPUBLICA DOMINICANA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN (F. X. Roig,
J. A. Martín, G. X. Pons, M. Mir, A. Rodríguez y O. Olivo) ................................................................................
2.10. CONDICIONANTES GEOLÓGICAS E MORFODINÂMICAS RESPONSÁVEIS PELA
EROSÃO NA COSTA SUL DO BRASIL: SUPORTE GESTÃO E ORDENAMENTO
TERRITORIAL (N. Gruber, E. Barboza, E. Toldo Jr., T. Strohaecker y R. Ayup).............................
2.11. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CRITERIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA
GESTIÓN LITORAL DE LAS PLAYAS DEL MEDITERRÁNEO Y EL CARIBE
(F. X. Roig, J. A. Martín, G. X. Pons, M. Mir y A. Rodríguez) ...........................................................................
2.12. EL LITORAL VALENCIANO Y EL RIESGO DE INUNDACIÓN. EFECTOS DEL
PATRICO VA EN EL ÁMBITO DE LA COTA 100 SEGÚN LA ESTRATEGIA
TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA (L. J. Juaristi, J. M. Díaz y
J. S. Palencia).......................................................................................................................................................................................
9
81
83
85
86
88
89
90
92
94
96
98
99
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.13. DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS A LA GESTIÓN POR RESULTADOS:
HACIA UN USO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE PLAYA (R. Sardá, J. Ramis,
J. P. Lozoya, J. Pintó, C. Martí, R. M. Fragell, E. Ariza, J.A. Jimenez, J. Rucabado, J. F. Valls y
C. Vico)..................................................................................................................................................................................................
2.14. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL SISTEMA PLAYA-DUNA DE FAMARA,
LANZAROTE (L. L. Cabrera, E. Fernández, E. Roca y L. Hernández) ...................................................
2.15. DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN EN LA COSTA NORORIENTAL DE LA ISLA
DE IERRABOMBA, EN CARTAGENA DE INDIAS, NIVEL DE RIESGO Y
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL LITORAL
(D. Moreno y A. Arrieta) ............................................................................................................................................................
2.16. DIAGNÓSTICO DE LOS ECOSISTEMAS NERÍTICOS DE LA ISLA DE GRAN
CANARIA (L. Couce, L. Trujillo, A. Santana y J. J. Castro) ................................................................................
2.17. DINÂMICA MORFOLÓGICA DO CANAL LIVRE DA LAGOA DO PEIXE, BRASIL
(V. Schossler, E. E. Toldo Jr., N. S. Gruber y F. E. Aquino)................................................................................
2.18. DINÁMICAS DE OCUPACIÓN ANTRÓPICA EN LA BAHÍA DE COQUIMBO:
PROPUESTAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESPACIO LITORAL
BAJO RIESGO NATURA (L. R. Tapia y J. Thiers) ................................................................................................
2.19. DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LA MEGAFAUNA PELÁGICA DEL PACÍFICO
DE GUATEMALA (V. Dávila-Pérez y M.Ixquiac) ..................................................................................................
2.20. EFECTOS GEOMORFOLOGICOS DEL TERREMOTO Mw=8,8 DEL 27/F DE 2010
EN BAHÍAS DEL CENTRO SUR DE CHILE: CRITERIOS PARA EL MANEJO
COSTERO (Proyecto Fondecyt Nº 11100379) (C. Martínez, J. Quezada, A. Belmonte,
M. Quezada y R. Oliva) ...............................................................................................................................................................
2.21. ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA RESERVA MUNDIAL DE SURF EN LA
PLAYA DE JOAQUINA - ISLA DE SANTA CATARINA, SC, BRASIL
(F. A. Veiga Lima) ...........................................................................................................................................................................
2.22. ESTUDIO PRELIMINAR DEL ESTADO DE FRAGMENTACIÓN DEL FRENTE
DUNAR DE CALA AGULLA (MALLORCA, ISLAS BALEARES). ESTUDIO PILOTO
PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FORMAS EROSIVAS BLOWOUT EN LOS
SISTEMAS DUNARES DE LAS ISLAS BALEARS (M. Mir-Gual, G. X. Pons,
F. X. Roig-Munar, J. A. MartínPrieto y A. Rodríguez-Perea)...............................................................................
2.23. ESTUDIO REGIONAL DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
COSTA DE AMÉRICA LATINA Y CARIBE (I. J. Losada, B. G. Reguero, F. J. Méndez,
S. Castanedo, R. Medina, P. González-Riancho, O. García-Aguilar, B. Ondiviela, C. Izaguirre
y P. Díaz) ...............................................................................................................................................................................................
2.24. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN LA COSTA DE EL SALVADOR
(P. González-Riancho, O. García-Aguilar, R. Medina y E. M. González) ...................................................
2.25. EVOLUCIÓN DE LA FLECHA LITORAL DEL ROMPIDO ENTRE 1956 Y 2008
(D. García y L. M. Cáceres) ......................................................................................................................................................
2.26. FLORÍSTICA E ESTRUTURA DE UMA FLORESTA PALUDOSA INSERIDA NO
PARQUE ESTADUAL DA RESTINGA DE BERTIOGA (SÃO PAULO, BRASIL)
(F. A. Pinto y C. R. de G. Souza) ...........................................................................................................................................
2.27. GESTIÓN DE LA INVASIÓN DE LA ESPECIE INVASORA SPARTINA
DENSIFLORA EN LAS MARISMAS DEL GOLFO DE CÁDIZ. IMPLICACIONES
DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE SUS RESPUESTAS ECOFISIOLÓGICAS
(E. Mateos-Naranjo, L. Andrades-Moreno, J. Cambrollé, M. E. Figueroa, C. Luque,
E.M. Castellanos, A. Velez, A. García, A. Pérez y S. Redondo-Gómez) .....................................................
2.28. GESTIÓN INTEGRAL DEL FRENTE COSTERO ENTRE EL PUERTO DE LA
GOLETA (OLIVA, VALENCIA) Y LA DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS
(DENIA, ALICANTE) (J. Serra y V. Esteban, J. González)...............................................................................
10
101
103
105
107
108
110
112
113
115
117
119
121
123
125
126
128
ÍNDICE
2.29. GESTIÓN INTEGRAL EN LA PLAYA DE MONTAÑA ARENA (GRAN CANARIA):
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR (F. Vila, I. Alonso y M. Stroobant) .......................
2.30. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS COSTAS TURÍSTICAS:
UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL ESTADO AMBIENTAL DE LOS
SISTEMAS PLAYA-DUNA (J. Pintó, C. Martí y R. M. Fraguell)...................................................................
2.31. INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA VEGETACIÓN DE LA DUNA
COSTERA DE MASPALOMAS (ISLAS CANARIAS, ESPAÑA) (C. Peña, L. Hernández,
E. Pérez y A. I. Hernández) .....................................................................................................................................................
2.32. INFLUÊNCIA DE INTERVENÇÕES ANTRÓPICAS NA ZONAÇÃO BIOLÓGICA
DE COSTÕES ROCHOSOS EM UBATUBA (SÃO PAULO, BRASIL) (W. F. Vilano,
C. R. de G. Souza y R. R. Melo).............................................................................................................................................
2.33. INUNDACIÓN ANTE EVENTOS DE TORMENTA EN LA COSTA DE YUCATÁN
(M. Trejo, E. Mendoza, C. Appendini, P. Salles y J. López) .................................................................................
2.34. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS ARENOSAS DE
VENEZUELA (F. Pérez, M. García, J. Duarte, M. T. Abogado, A. Castillo, J. Araujo,
S. García, M. Grilli, J. Reid, A. Pino, P. Méndez y J. Marín) .................................................................................
2.35. LA PALMA AFRICANA ESPECIE EXÓTICA E INVASORA EN LOS HUMEDALES
COSTEROS MARINOS DE LA VERTIENTE CARIBE DE HONDURAS (J. Carrasco
y R. Flores) ..........................................................................................................................................................................................
2.36. LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA GIZC: EXPECTATIVAS DE LOS USUARIOS EN
DOS PLAYAS ANTAGÓNICAS DE LA COSTA BRAVA (MEDITERRÁNEO
ESPAÑOL) (J. P. Lozoya, R. L. Sardá y J. A. Jiménez) ...........................................................................................
2.37. LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE PLAYAS COMO EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS MUNICIPALES PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
(N. Madanes, A. Faggi y I. Espejel) .....................................................................................................................................
2.38. LAS CERTIFICACIONES AMBIENTALES COMO SISTEMAS DE GESTIÓN DE LOS
USOS RECREATIVOS EN LAS PLAYAS (R. M. Fraguell, C. Martí y J. Pintó) .................................
2.39. LOS ECOSISTEMAS LITORALES EN LA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DEL MILENIO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA) (J. A. Chica y J. M. Barragán) ...................................
2.40. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL ESTUDIO: IMPACTO DE LOS USOS DE
SUELO Y CALIDAD DE AGUA EN LAS COMUNIDADES DE ARRECIFES DE
CORAL EN LA RESERVA MARINA DE TRES PALMAS (RINCÓN-PUERTO RICO)
(P. Méndez, J. Norat, E. Hernández y L. Cordero)....................................................................................................
2.41. MONITORAMENTO PRAIAL ANTES E DURANTE AS OBRAS DE DRAGAGEM
DO PORTO DE SANTOS, SÃO PAULO (BRASIL) (C. R. de Gouveia Souza, A. P. Souza
y R. S. Ferreira) .................................................................................................................................................................................
2.42. OCUPACIÓN DEL ESPACIO DE PLAYA POR PARTE DE SOMBRILLEROS Y LA
CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA EN MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO
(J. C. Chávez, S. S. Rangel, G. A. Jiménez y B. Lara) ................................................................................................
2.43. PELLETS PLÁSTICOS NAS PRAIAS DO MUNDO: ANÁLISE DO ESTADO DA ARTE
COMO FERRAMENTA DE AUXÍLIO À GESTÃO COSTEIRA (P. M. Falcão y
C. R. de G. Souza) ..........................................................................................................................................................................
2.44. PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ÁMBITOS
LITORALES (M. España) ........................................................................................................................................................
2.45. PREDICCIÓN MORFODINÁMICA OPERACIONAL. UNA NUEVA
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL LITORAL (A. Sánchez, V. Gracia, M. García y
J. M. Solé) ............................................................................................................................................................................................
2.46. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS USOS DEL SUELO EN EL
DESAPARECIDO SISTEMA DE DUNAS DE GUANARTEME (GRAN CANARIA,
ISLAS CANARIAS), CLAVE PARA ENTENDER SU DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL
(A. Santana, M. L. Monteiro y L. Hernández) ..............................................................................................................
11
130
132
133
135
136
137
139
141
142
144
146
148
150
152
153
154
155
157
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.47. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DEGRADADAS EN LAS MARISMAS
DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (A. Vélez, A. Pérez, A. García, C. J. Luque
y E. M. Castellanos) .......................................................................................................................................................................
2.48. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN EN EL PARQUE NACIONAL MORROCOY
PARA EL AÑO 2009, FALCON, VENEZUELA (J. Colmenares y J. Arismendi) .............................
2.49. UMA ABORDAGEM METODOLÓGICA FRENTE ÀS MUDANÇAS CLIMÁTICAS:
AVALIAÇÃO E ADAPTAÇÕES ESTRUTURAIS EM PLANTAS INDUSTRIAIS DE
PETRÓLEO NA ZONA COSTEIRA DO RIO DE JANEIRO – BRASIL
(G. B. M. Lacerda, C. R. G. Souza, C. Silva, E. M. S. Andrade y M. A. V. Freitas)................................
2.50. USO DE INDICADORES DE CALIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
EFICIENTE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ZONAS COSTERAS (J. Alcántara
y C. Lacambra) ..................................................................................................................................................................................
2.51. UTILIZACIÓN DE COMUNIDADES DE MACROALGAS PARA LA ESTIMACIÓN
DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS COSTERAS DE ANDALUCÍA
(R. Bermejo, G. de la Fuente, J. J. Vergara, J. L. Pérez-Llórens y I. Hernández) .....................................
2.52. VULNERABILIDADE ÀS MUDANÇAS CLIMÁTICAS: ÍNDICE DE EXPOSIÇÃO À
INUNDAÇÃO E À EROSÃO NA REGIÃO COSTEIRA DO LITORAL NORTE DE
SÃO PAULO, BRASIL (B. F. Pavani, D. A. Gonçalves y W. C. Sousa Júnior) ........................................
2.53. LA GEOMORFOLOGÍA Y LA HIDRODINÁMICA COMO ELEMENTOS PARA LA
FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE MANEJO EN PLAYA PALMERAS,
PARQUE NACIONAL NATURAL ISLA GORGONA, COLOMBIA (A. F. Osorio y
Y. A. Quintana) .................................................................................................................................................................................
2.54. DE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES A LA UTOPÍA DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE PLAYAS. CONFLICTOS SOCIALES VS SOLUCIONES TÉCNICAS
(J. A. Cabrera, A. Latchiniam, C. Botero, G. Anfuso y L. López) ....................................................................
159
160
161
163
165
167
169
170
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.1. A GESTÃO INTEGRADA DA ORLA COMO ESTRATÉGIA DE PLANEJAMENTO
PARTICIPATIVO: O CASO DE SANTA CATARINA (BRASIL) (N. L. R. Bitencourt,
I. O. Rocha y J. Andrade) ...........................................................................................................................................................
3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS ESTUDIOS DE CASO DE GOBERNANZA
(S. M. Vallejo, J. Farinos y E. Garriga) ...............................................................................................................................
3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FIGURAS LEGALES DE PROTECCIÓN DE
LOS RECURSOS PESQUEROS EN ANDALUCIA Y SU INTERRELACION CON LA
GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS: SINGULARIDAD DEL
LITORAL GRANADINO (C. Norman, D. Guerrero y C. Ortega) ............................................................
3.4. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL LITORAL DE LA
REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA DESDE LA PERSPECTIVA DE
LA CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE (I. Navarro) ......................................................................
3.5. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21 EN LOS MUNICIPIOS DE
LA PROVINCIA DE CÁDIZ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN
INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES (I. Ares) ...............................................................................................
3.6. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO EL QUE CONTAMINA PAGA EN CASOS DE
CONTAMINACIÓN MARINA. ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE DE LOS
DERECHOS DIFUSOS (M. Diaz, D. Correa y A. Ariza) ..................................................................................
3.7. APLICACIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES PARA
IDENTIFICAR INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN LA LAGUNA
COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA, ESPAÑA) (F. Giménez-Casalduero
y F. Gomaríz) .....................................................................................................................................................................................
3.8. APORTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL AL ANALISIS DE
CONFLICTOS EN LITORAL DE CATALUNYA (E. Roca y M. Villares) .........................................
12
175
176
178
180
181
183
184
185
ÍNDICE
3.9. APORTES DE COLOMBIA AL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN
COSTERA PARA EL PACÍFICO SUDESTE (P. Lozano y P. C. Sierra) .................................................
3.10. A REAVALIAÇÃO JURÍDICA COMO FERRAMENTA IMPRESCINDÍVEL NA
GESTÃO INTEGRADA DE ÁREAS PROTEGIDAS NO LITORAL BRASILEIRO
(H. S. Sampaio) .................................................................................................................................................................................
3.11. AS POLITICAS PUBLICAS E A IMPORTÂNCIA DO TERRITÓRIO O “SALGADO
DE AVEIRO” (A. Silva, J. Martins y F. Martins) .......................................................................................................
3.12. BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PGIZC EN
ANDALUCÍA (Y. Argote) ........................................................................................................................................................
3.13. CARTA DE POTENCIAL DE USO DE PRODUTOS VEGETAIS PARA O MANEJO
EM FLORESTAS DO LITORAL NORTE DO ESTADO DE SÃO PAULO
(C. R. de Gouveia, A. F. Xavier y E. A. Lopes)............................................................................................................
3.14. CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA MULTIDISCIPLINARIA EN RED PARA EL
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS EN TURISMO, PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD EN LA
PENÍNSULA DE YUCATÁN (J. Fraga) .......................................................................................................................
3.15. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PÚBLICO DE
INFORMACIÓN AMBIENTAL MARINO-COSTERA (SIPIAM) EN DOMINICA Y
NICARAGUA (S. C. C. Steiner y A. Molina)................................................................................................................
3.16. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRADA EN COSTA RICA (V. Caviedes)..............
3.17. EL CRITERIO DE LA CONTINUIDAD ECOLÓGICA ENTRE LOS ESPACIOS
MARINOS COSTEROS: ASPECTOS JURIDICOS (F. J. Sanz) ...................................................................
3.18. EL LITORAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL MANEJO COSTERO
INTEGRADO EN IBEROAMÉRICA: ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO
(P. Arenas) ............................................................................................................................................................................................
3.19. EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE MACRO-ZONIFICACIÓN
DEL BORDE COSTERO EN CHILE CENTRAL (G. Martínez, R. Figueroa, L. Bork,
C. Melo, J. Sepúlveda, M. Soto y A. Ugalde) ..................................................................................................................
3.20. EL SUBSISTEMA DEL LITORAL Y EL MEDIO MARINO DE LA REDIAM COMO
HERRAMIENTA PARA LA GIZC (J. E. Frieyro, A. Iglesias, F. Gimenez y F. Cáceres) ..............
3.21. EL USO DE LAS HERRAMIENTAS SIG EN LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN
INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS (P. Lacera y J. Hurtado) ..............................................................
3.22. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CIENCIA – ADMINISTRACIÓN - SOCIEDAD
PARA LA GESTION INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS DE LA PROVINCIA
DE CÁDIZ (J. G. Onetti y J. G. Sanabria)......................................................................................................................
3.23. ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO
MARÍTIMO-TERRESTRE DE CEUTA (C. Miró, P. Gómez y D. González) ....................................
3.24. ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO DEL PARQUE
NATURAL DE LAS DUNAS DE CORRALEJO (FUERTEVENTURA, ISLAS
CANARIAS): APLICACIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS
COSTERAS (E. Fernández, E. Roca, L. L. Cabrera, L. Hernández y E. Pérez)....................................
3.25. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL GOLFO DE FONSECA (M. D. Herrera, J. R. Bravo,
N. Hernández y C. Rivas)...........................................................................................................................................................
3.26. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES (GIAL)
EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS (M. L. Pérez) .............................................................................................
3.27. INDICADORES DE MONITOREO DE IMPACTO EN PLAYAS, PUERTOS Y
HUMEDALES DE LA ZONA COSTERA DE MANZANILLO, COLIMA, MEXICO
(G.A. Jiménez, L. Silva, J. C. Chávez, B. Lara, R. Pérez, C. Ortega,
I. Nebereta, E. Díaz-Torres, M. Torres, M. I. Espejel, C. Arredondo
y C. Leyva) ...........................................................................................................................................................................................
13
186
187
189
190
192
194
196
197
199
200
201
203
204
206
208
209
211
212
214
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.28. LA COORDINACIÓN ENTRE LA LEGISLACION LITORAL DEL ESTADO Y LA
NORMATIVA AUTONÓMICA: EL CASO DEL ARTÍCULO 17.6 DE LA LEY 2/2002,
DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (S. Senra) .......................................................
3.29. LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN COMO FACTORES CLAVE DE LA
GIAL. ALGUNAS APORTACIONES DESDE IBEROAMERICA (M. L. Pérez) .........................
3.30. LA ESTRATEGIA MARINA EUROPEA EN ESPAÑA: LA LEY 41/2010 DE
PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y SU COMPLEJA APLICACIÓN A LA
BAHÍA DE ALGECIRAS (I. González y M. Acosta) ...........................................................................................
3.31. LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS GESTORES COSTEROS: REFLEXIÓN
SOBRE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS (A. Macías) ......................................................
3.32. LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA COSTA ANDALUZA Y
SUS LIMITACIONES: EL DESLINDE DE LA COSTA GDITANA Y LOS BAÑOS
DEL CARMEN (MÁLAGA) (S. Espada) ......................................................................................................................
3.33. LA LEY DE COSTAS DE 1988 Y EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO COSTERO.
EL CASO DE CONIL DE LA FRONTERA, CÁDIZ (ESPAÑA) (T. Brage) ....................................
3.34. LAS LICENCIAS AMBIENTALES SOBRE LA EXPLOTACIÓN CARBONIFERA EN
LAS COSTAS MARINAS COLOMBIANAS Vs DERECHOS COLECTIVOS (A. Ariza
y M. Díaz) ............................................................................................................................................................................................
3.35. LA NECESIDAD DE COORDINACION INTER ADMINISTRATIVA PARA UNA
EFICAZ GIZC: ARRECIFES ARTIFICIALES DE MOTRIL, UN EJEMPLO QUE NO
PUDO SER (C. Norman, P. Álvarez y C. López)......................................................................................................
3.36. LA PRIVATIZACIÓN DEL LITORAL Y LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA EN
LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA (E. Verón) .........................................................
3.37. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN INTEGRADA
DE ZONAS COSTERAS: ¿HACIA UNA PERSPECTIVA JURÍDICA INTEGRAL? UNA
VISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE COORDINACIÓN,
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (A. Navarro) ........................................................................................................
3.38. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO DEL
SUELO RURAL SUBURBANO DE LA FRANJA COSTERA, COMPRENDIDO DESDE
MANZANILLO DEL MAR HASTA PALMARITO, DISTRITO DE CARTAGENA,
DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR (B. Buj y O. Puello) ...................................................................................
3.39. LOS SENDEROS COMO RECURSO PARA LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO DEL LITORAL (S. L. Gutiérrez y A. Bueno) .............................................................
3.40. MANEJO COSTERO INTEGRADO, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD: UN
ANÁLISIS TEMPORAL DE ENFOQUES Y PROCESOS EN IBEROAMÉRICA
(P. Arenas y J. M. Barragán) ......................................................................................................................................................
3.41. NEGOCIAÇÕES AMBIENTAIS ENTRE EMPRESA PETROLÍFERA E ATORES DO
AMBIENTALISMO NA COSTA BRASILEIRA (I. A. da Cunha, A. E. Poleti, F. Pennas
y Mª F. Britto) ....................................................................................................................................................................................
3.42. NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACIÓN Y GESTIÓN DEL DOMINIO
PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE (D. García, M. Ortega, A. Baquerizo y M. A. Losada)....
3.43. OBSERVATORIO DEL LITORAL CANARIO (E. Socias, D. Saavedra
y V. Díaz) ..............................................................................................................................................................................................
3.44. PARTICIPAÇÃO POPULAR NO GERENCIAMENTO COSTEIRO DE SANTA
CATARINA – BRASIL (M. Adriano y M. Freitas) ..................................................................................................
3.45. PRÁTICAS E CULTURAS DE GOVERNANÇA ADAPTATIVA PARA ZONAS
COSTEIRAS PORTUGUESAS EM RÁPIDA EROSÃO (L. Schmidt, A. Delicado,
C. Gomes, P. Granjo, S. Guerreiro, P. Prista y F. D. Santos) ................................................................................
3.46. PROYECTO DE CREACIÓN DE LA RED ESPAÑOLA DE GESTIÓN INTEGRADA
DE ÁREAS LITORALES (J. García Sanabria y J. García Onetti)..................................................................
14
216
217
219
221
223
225
226
228
230
231
232
233
235
236
238
239
241
242
244
ÍNDICE
3.47. RED IBEROAMERICANA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO (IBERMAR).
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y LECCIONES APRENDIDAS (J. G. Onetti
y J. G. Sanabria) ................................................................................................................................................................................ 246
3.48. SIARL - SISTEMA DE ADMINISTRAÇÃO DO RECURSO LITORAL EM PORTUGAL
(A. Lopes, A. Herdeiro, R. Sena y A. Leitão) ................................................................................................................. 248
3.49. SIG PARA A ELABORAÇÃO DO ZONEAMENTO ECOLÓGICO ECONÔMICO
COSTEIRO PARA O PLANO MUNICIPAL DE GERENCIAMENTO COSTEIRO DE
ANCHIETA, ESPÍRITO SANTO – BRASIL (H. B Mondl y F. A. Veiga) ............................................. 250
3.50. SISTEMA DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA PARA A GESTÃO DE ÁREAS DE
RISCO COSTEIRO (L. Pinho, L. Galiza, F. Martins y A. Betâmio)............................................................. 251
3.51. UNA METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO
DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y OTROS ASUNTOS CLAVES ORIENTADOS AL MCI:
PROPUESTA Y APLICACIÓN PARA CUATRO ESTADOS IBEROAMERICANOS
(P. Arenas y J. M. Barragán) ...................................................................................................................................................... 252
3.52. USO DE SIG NA IMPLANTAÇÃO DE PLANOS DE MANEJO DE DUNAS NO RIO
GRANDE DO SUL – BRASIL (L. Portz, R.P. Manzolli, R. Franchini y N. L. S. Gruber)............ 253
3.53. VISORES 3D (Desktop y Web), COMO INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO,
LA DIFUSION Y GOBERNANZA DE DE LAS ZONAS LITORALES. EL EJEMPLO
DEL SSLMM DE ANDALUCIA (J. Ojeda, A. Prieto, M. Fernandez y A. Cabrera) ......................... 254
3.54. VOLUNTARIADO GESTORES COSTEROS. UN APORTE DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL A LA GOBERNANZA DE LAS ÁREAS LITORALES EN BUENOS AIRES,
ARGENTINA (E. Verón, D. Campos y M. Eraso).................................................................................................. 256
3.55. PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE LOCAL EN EL
PROGRESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MANEJO COSTERO INTEGRADO
EN LA ZONA COSTERA ESTE DEL DEPARTAMENTO DE CANALONES DE
URUGUAY (A. Gómez) ............................................................................................................................................................ 258
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN
INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.1. ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS LITORALES EN
ESPAÑA. UN CASO PRÁCTICO (J. Gómez, F. Román, M.T. Vizoso y I. Navarro) .....................
4.2. ASPECTOS LEGALES SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS ESPACIOS MARINOS
PROTEGIDOS DE PUERTO RICO (J. Seguinot) ................................................................................................
4.3. AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO COSTERO
INTEGRAL EN PANAMÁ (H. Garcés B. y L. Martínez) .................................................................................
4.4. BASES PARA LA ORDENACIÓN ESPACIAL MARINA EN URUGUAY:
IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO (L. Echevarría) ..........................................................
4.5. CAMP LEVANTE DE ALMERÍA: UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN INTEGRADA
DE ZONAS COSTERAS (A. Correa, E. Roldán, P. Villegas, M. Prem, J. L. Buceta,
V. A. Escobar, J. Rodríguez, F. J. Cobos, L. Raya y J. R. Guzmán)...................................................................
4.6. CONSERVAÇÃO E SUSTENTABILIDADE EM PEQUENAS ILHAS: O PROJECTO
SMARTPARKS (C. Fonseca, H. Calado, C. Pereira da Silva y A. Gil)..........................................................
4.7. CONTRIBUTO DA ESTRATÉGIA NACIONAL PARA A GESTÃO INTEGRADA DA
ZONA COSTEIRA PARA A ADAPTAÇÃO ÀS ALTERAÇÕES CLIMÁTICAS NO
ESTUÁRIO DO RIO MINHO (ZONA COSTEIRA NW DE PORTUGAL) (R. Pinto,
J. Campos y F. C. Martins) .........................................................................................................................................................
4.8. DA AGENCIA COSTEIRA AO FÓRUM PERMANENTE PARA OS ASSUNTOS DO
MAR (A. Poleti, M. Filet, M. Sanches y M. Scherer) ................................................................................................
4.9. DESENVOLVENDO UM PLANO DE GESTÃO DA ZONA COSTEIRA PARA O
ESTADO DO ESPÍRITO SANTO (ES): UMA ABORDAGEM METODOLÓGICA
(M. Scherer, E. Emerilson, A. Felix, J. Andrade y T. C. Rocha de Oliveira) ..............................................
15
263
265
267
269
271
272
274
276
278
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.10. DETERMINACIÓN DE LÍNEAS BASE E INDICADORES PARA EVALUAR EL
MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS MARINO-COSTEROS EN COSTA RICA:
RESULTADOS PRELIMINARES (A. Morales, A. Ulate y J. Samper) ......................................................
4.11. EL MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS, CUBA.
IMPLEMENTACIÓN, PERSPECTIVAS Y RETOS (A. Alfonso, A. Cabrera, D. Martínez,
J. Jiménez, A. Martínez, F. Dueñas, I. Villasuso, M. Gutiérrez, N. Gómez, Juliet, M. Almeida,
J. Braga, M. Perera, J. Anoyvega, A. Estévez, M. Castellini, D. Cañas y B. Moya) .................................
4.12. EQUILIBRIO, RESISTENCIA Y RESILIENCIA EN EL DELTA DEL EBRO
(F. Romagosa, L. Chelleri, A. J. Trujill y F. Breton) ...................................................................................................
4.13. ESTRATEGIA DE GESTION COMUNITARIA EN MANGLARES A PARTIR DE LA
EXPERIENCIA DE RECOLECCION ARTESANAL DE MOLUSCOS ANADARA
TUBERCULOSA Y ANADARA SIMILIS (PACIFICO SUR, COSTA RICA) (I. Pérez
y M. Silva).............................................................................................................................................................................................
4.14. GERENCIAMENTO COSTEIRO DE SANTA CATARINA (BRASIL): NA
PERSPECTIVA DO PLANEJAMENTO TERRITORIAL (J. Andrade, N. L. R. Bitencourt
y I. O. Rocha) .....................................................................................................................................................................................
4.15. GESTÃO INTEGRADA DO TERRITÓRIO DO COMPLEXO DO AÇU E SUAS
REGIÕES DE INFLUÊNCIA (L. M. Oosterbeek, A. Tristão y I. Scheunemann) ...........................
4.16. GESTIÓN EFICAZ DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DEL MEDITERRÁNEO
ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO GLOBAL: EL PROYECTO MEDPAN NORTE
(M. M. Otero y D. Rodríguez).................................................................................................................................................
4.17. GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL EN ÁREAS
MARINAS PROTEGIDAS (AMP) DE MÉXICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL GOLFO
DE MÉXICO Y EL MAR CARIBE (L. Carrillo y L. Ménanteau) ................................................................
4.18. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON POTENCIALIDAD
DE DESARROLLO EN COMUNIDADES RURALES ASOCIADAS A ÁREAS
PROTEGIDAS (A. Guajardo y M. Molina) ..................................................................................................................
4.19. IMPLANTAÇÃO DOS INSTRUMENTOS DO PROGRAMA ESTADUAL DE
GERENCIAMENTO COSTEIRO DE SANTA CATARINA: UMA ANÁLISE CRÍTICA
(M. Scherer y E. Emerilson).....................................................................................................................................................
4.20. LA COMISIÓN MAR MENOR, UNA APUESTA POR LA GESTIÓN PARTICIPATIVA
(F. Baraza, A. M. García y B. P. López) .............................................................................................................................
4.21. LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS. APLICACIÓN DE LA
RECOMENDACIÓN 2002/413/EC AL TERRITORIO ESPAÑOL (M. D. Ortiz,
C. Peña y E. Consuegra) .............................................................................................................................................................
4.22. LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL MEDIO MARINO: EL CASO ESPAÑOL
(J. García) ..............................................................................................................................................................................................
4.23. LA LEY 41/2010, DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO, Y LAS ESTRATEGIAS
MARINAS COMO HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN DEL MEDIO MARINO
(A. Pérez y J. L. Buceta) ..............................................................................................................................................................
4.24. LA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE ESPAÑA (M. Ortiz) ......................................
4.25. LA REMIP DE OS MIÑARZOS : UNA INICIATIVA LOCAL EN LA
SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL (A. García, E. Vázquez)....................................
4.26. LOS DESAFÍOS DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL SIGLO XXI: PROPOSICIONES
PARA LA CUMBRE DE LA TIERRA RIO+20 (J. Baztan, J-P. Vanderlinden, O. Chouinard,
A. Sanchez, R. Ernstein, S. Plante, B. Jorgensen, Y. M. Paulet, M. Noblet, S. Schultes,
A. Pacheco, C. M. Botero, C. Gutierrez, et al.) ..............................................................................................................
4.27. MICRORRESERVAS MARINAS ARTIFICIALES EN LA LÍNEA DE COSTA. HACIA
UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ÁREAS
LITORALES (J. C. García, F. Espinosa, G. Rivera, JM Guerra, C. M. López, A. Ruíz,
M. J. Maestre y A. R. González).............................................................................................................................................
16
280
282
283
284
285
287
289
290
291
293
295
297
299
301
303
304
306
308
ÍNDICE
4.28. NUEVA GOBERNANZA DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: UNA
PROPUESTA METODOLÓGICA (A. García y E. Vázquez) .......................................................................
4.29. NUEVAS POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE
ZONAS COSTERAS EN MÉXICO (P. Muñoz, L. Ménanteau y I. Azuz) .............................................
4.30. OCEANA MEDNET. PROPUESTA PARA LA PROTECCIÓN DEL MAR
MEDITERRÁNEO. 100 RAZONES PARA ALCANZAR EL 10% (P. Marín, S. Garcia,
R. Aguilar y X. Pastor) .................................................................................................................................................................
4.31. ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS, GESTIÓN INTEGRADA DE
ZONAS COSTERAS Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA (M. C. Núñez y J. Zamorano) ...
4.32. ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL,
INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GOBERNANZA COSTERA. CASO DEL
HUMEDAL CIÉNAGA DE ZAPATA, CUBA (A. Alfonso, J. Mateo, J. Jiménez,
J. Gonzales, I. Villasuso, M. Perera, E. Rodríguez y A. Estevez) ......................................................................
4.33. ORDENAMIENTO TERRITORIAL COSTERO EN EL CARIBE COLOMBIANO.
LAS DIRECTRICES DEL ESTADO EN LOS CASOS DE ESTUDIO DE COVEÑAS
Y SAN ANDRÉS (E. Parra, A. Osorio, F. Avella y J. Vélez) ..............................................................................
4.34. PLAN DE ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA (M. Borobio, M. García
y F. Castillo) ........................................................................................................................................................................................
4.35. PLAN DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS
DE VENEZUELA (A. Castillo, A. Pino, M. García, F. Pérez, M. T. Abogado, S. García,
M. Grilli, J. Reid, P. Méndez, J. Araujo, J. Duarte y J. Marín) ...............................................................................
4.36. PLANIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS COMO APORTE AL
MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS COLOMBIANAS (M. Hernández,
A. López, P. C. Sierra) ..................................................................................................................................................................
4.37. PLANOS DE ORDENAMENTO DE ORLA COSTEIRA DA ÁREA TERRITORIAL DA
ADMINISTRAÇÃO DA REGIÃO HIDROGRÁFICA DO TEJO, IP (G. Moniz y H.Calado) ...
4.38. POSIBLES ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL
DE MARES Y COSTAS DE MÉXICO (I. Azuz y P. Muñoz) ........................................................................
4.39. PROCESSO DE SELECÇÃO DE UMA ÁREA MARINHA / COSTEIRA PROTEGIDA
NA REGIÃO NORTE DE PORTUGAL (E. Catita, F. Martins y C. Antunes) ..................................
4.40. PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIO MARINO: INVENTARIO
Y SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD LITORAL Y MARINA EN
ANDALUCÍA (S. Vivas y E. Fernández) ........................................................................................................................
4.41. RED DE DATOS DEL PACÍFICO SUR PARA EL APOYO A LA GESTIÓN
INTEGRADA DEL ÁREA COSTERA “SPINCAM” (C. Morales y J. Barbière)..............................
4.42. UN CAMINO PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL BALANCE SEDIMENTARIO EN LA
RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LAS DUNAS DE MASPALOMAS (M. Á. Peña)........
4.43. VALORACIÓN ECOLÓGICA Y PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN EN EL LITORAL
DE LA REGIÓN DE MURCIA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS PAISAJÍSTICO (F. Giménez-Casalduero, F. Gomaríz y J. C. Rodríguez) .......................
4.44. CAPACITACIÓN PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS LOCALES DE
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ZONAS COSTERAS: EL
PROYECTO IMCORE (J. Hills, M. de los Ríos y V. Rutherford)..................................................................
309
311
312
314
316
317
319
321
323
325
326
327
329
330
331
333
334
5. POSTERS
5.1. ALGUNOS FACTORES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DETERMINANTES EN LA
PESCA ARTESANAL, BAHÍA SALINAS, GUANACASTE, COSTA RICA (D. Zavala,
J. Cortés y M. Vargas) ................................................................................................................................................................... 337
5.2. AMORTIGUADORES NATURALES: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS
FUNCIONES DEL SISTEMA PLAYA-DUNA (S. Muñoz, J. Cambrollé, M. E. Figueroa
y Mª T. Luque)................................................................................................................................................................................... 339
17
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.3. CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT DE UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA EL PARQUE NACIONAL DE
DOÑANA (A. García, A. Pérez, A. Vélez, M. Coca, C. J. Luque y E. M. Castellanos) ....................
5.4. CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS E IMPACTOS
PRESENTES EN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL ESTADO ZULIA,
VENEZUELA (A. Rincón y P. Arenas) ..........................................................................................................................
5.5. CARTOGRAFÍA Y TIPIFICACIÓN DE LOS OASIS SEXUALES DEL ÁREA
LITORAL DE MALLORCA (P. Balanguer y A. Sanz) .........................................................................................
5.6. COEXIST: INTERACCIÓN EN AGUAS LITORALES. HOJA DE RUTA PARA LA
INTEGRACIÓN SOSTENIBLE DE LA ACUICULTURA Y LAS PESQUERÍAS EN
LAS ZONAS COSTERAS (Ø. Bergh, E. Buisman, G. Burnell, N. Dankers, A. van Duijn,
P. Dolmer, G. Fabi, M. Fitzpatrick, V. O´Donnell, A. M. O’Hagan, R. Gramolini, F. Grati,
B. Bolman, R. Jak, J. Gomes, J. Gault, O. Guyader, J. Grönroos, E. Hoefnagel, G. Kraus,
T. Kirk-Sørensen, K. Silvo, M. Kloppmann, H. van Oostenbrugge, T. Mäkinen, C. Saurel,
A. Sell, C. Steenberg, N. Taylor, C. Vale, M. Caetano, T. Schulze, V. Stelzenmüller,
M. Laurans, D. Verner-Jeffreys y E. Bello)......................................................................................................................
5.7. COMPATIBILIZANDO EL USO PÚBLICO DE LA PLAYA DE LEVANTE (CÁDIZ,
ESPAÑA) CON LA CONSERVACIÓN DE AVES COSTERAS PROTEGIDAS
(M. Castro, C. García, A. Pérez-Hurtado, A. Sánchez, J. Cabral, F. Hortas, A. Gómez,
F. Oliveros, E. Ramos y V. Carbona) ..................................................................................................................................
5.8. CORREDORES PARA EL ENEBRO MARÍTIMO (JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP
MACROCARPA) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE HUELVA (ESPAÑA)
(A. Puerto y J. C. Muñoz)...........................................................................................................................................................
5.9. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ORDENACIÓN DE LA ZONA CONTIGUA
AL DOMINIO PÚBLICO EN VENEZUELA (F. Pérez, M. García, A. Castillo, J. Duarte
y M. T. Abogado) ............................................................................................................................................................................
5.10. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN DIRIGIDOS A REGULAR
LA INTENSIDAD DE LOS USOS EN LAS UNIDADES COSTERAS DE
VENEZUELA (G. Quintero, A. Castillo, M. García y F. Pérez) .....................................................................
5.11. DUNAS COSTERAS DE CHILE (C. Castro y C. Alvarado) ..........................................................................
5.12. EVALUACIÓN DE LA VULNERABLIDAD DE LAS DUNAS COSTERAS FRENTE
A LAS PERTURBACIONES NATURALES Y ANTRÓPICAS EN COSTAS
ATLÁNTICAS DE MÉXICO Y LA PENÍNSULA IBÉRICA (J. B. Gallego,
M. L. Martínez, G. Vázquez y J. G. García)....................................................................................................................
5.13. EVOLUCIÓN DE LA COSTA DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA ENTRE 1956 Y
2010 (D. García, I. Serrano y I. Vallejo)............................................................................................................................
5.14. GESTÃO DE ÁREAS DE EROSÃO E PROTEÇÃO AMBIENTAL FRENTE A
CONFLITOS DE URBANIZAÇÃO: PLANO DE MANEJO DE DUNAS DE ARROIO
DO SAL-RS, BRASIL (N. Gruber, L. Tabajara, T. Strohaecker, F. Cheiran, R. de Oliveira,
R. Franchin, L. Zasso, F. Caetano, L. Pereira y L. Portz) .......................................................................................
5.15. GESTIÓN DE PINARES COSTEROS COMO SUMIDEROS NATURALES DE CO2
(S. Muñoz, J. Cambrollé, M. E. Figueroa, Mª T. Luque, A. E. Rubio y J. M. Castillo).........................
5.16. GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA MARINA. UN MODELO
POSIBLE (M. Guchin y V. Laporte) ..................................................................................................................................
5.17. IDENTIFIÇÃO DE POTENCIAIS JAZIDAS DE AREIA NA PLATAFORMA
CONTINENTAL INTERNA PARA RECUPERAÇÃO DE PRAIAS ENTRE AS
CIDADES DE NITEROI E MACAÉ - ESTADO DO RIO DE JANEIRO, BRASIL
(J. F. Oliveira, D. Muehe y N. L. S. Gruber) ...................................................................................................................
5.18. LA GOBERNANZA DEL SECTOR PESQUERO EN LA ISLA DE GRAN CANARIA
(A. Moreno, R. Triay, Á. de Nicasio, V. García, A. Barrera, D. Morales, A. Alemán,
J. Martínez, Y. Sistiaga, A. Bilbao y P. Rosero)..............................................................................................................
18
340
342
344
346
348
350
352
354
355
357
359
361
363
364
366
367
ÍNDICE
5.19. METODOLOGIA PARA A GESTÃO REGIONAL DE ÁREAS COSTEIRAS: O
LITORAL NORTE DO ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL – BRASIL
(T. Strohaecker, N. Moura y N. Gruber) ..........................................................................................................................
5.20. MORFODINAMICA LITORAL DE BOCA ZACATE, SU IMPACTO EN LA
COBERTURA DEL BOSQUE DE MANGLE Y EN LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO SIERPE, OSA,
COSTA RICA (F. Mora) ............................................................................................................................................................
5.21. PLANO DE MANEJO DE DUNAS FRONTAIS PARA VULNERABILIDADE À
EROSÃO: ALTERNATIVA À GESTÃO LOCAL DO MUNICÍPIO DE CAPÃO DA
CANOA-RS, BRASIL (T. Strohaecker, N. Gruber, L. Tabajara, L. Portz, R. Franchini,
F. Pereira, R. Oliveira, J. Jardim y R. Mazzolli) .............................................................................................................
5.22. PROBLEMAS EN LA UTILIZACIÓN AUTOMÁTICA DE LISTADOS DE ESPECIES
Y HÁBITATS PARA LA VALORACIÓN AMBIENTAL DE UN TERRITORIO
(E. Cornejo, T. Gómez, S. G. Fungairiño, J. M. Serrano, F. J. Acosta y F. J. Zapata) ............................
5.23. PROPUESTA PARA LA DECLARACIÓN DE LA MICRO-ÁREA MARINA
PROTEGIDA DE ARINAGA (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS) (A. Boyra
y B. Barajas) ........................................................................................................................................................................................
5.24. PROYECTO SUSTAIN: PROMOVIENDO LA SOSTENIBILIDAD DE ÁREAS
LITORALES DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL Y REGIONAL (Y. Fernández,
R. Haroun, M. Nunes, T. Ramos, A. Mascarenhas, A. Pickaver y M. Ferreira) .......................................
5.25. RELACIÓN ENTRE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y LA GESTIÓN INTEGRADA
DE ZONAS COSTERAS Y MARINAS (GIZCM). EJEMPLO DE LA BADIA DE PALMA
(P. Balaguer, A. Diedrich, G. Vizoso, D. March y J. Tintoré)...............................................................................
5.26. SOCIO-ECONOMÍA DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE LA ISLA DE GRAN
CANARIA ( A. de Nicasio, J. J. Castro, V. García-Martín, J. Martínez, P. Rosero, A. Alemán,
A. Barrera, D. Morales, Y. Sistiaga, A. Moreno, R. Triay y L. Couce) ............................................................
5.27. USOS COMPATIBLES Y CONFLICTOS EN ÁREAS LITORALES MEDITERRÁNEAS,
ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR SU GESTIÓN A PARTIR DEL
ESTUDIO DE LA BAHÍA DE POLLENÇA (MALLORCA, BALEARES) (M. Martorell
y F. Sevilla) ...........................................................................................................................................................................................
5.28. VARIAÇÃO MORFO-ECOLÓGICA DAS DUNAS FRONTAIS DO LITORAL DE
ARROIO DO SAL-RS, BRASIL, COMO SUBSÍDIO A GESTÃO DOS CONFLITOS
DE USO (L. Tabajara, N. Gruber, T. Strohaecker, R. de Oliveira, F. Cheiran, R. Franchini,
F. Caetano, L. Pereira y L. Portz) ..........................................................................................................................................
5.29. VEGETACIÓN REMANENTE EN CIUDADES COSTERAS DE ARGENTINA: SU
IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN (E. Melignani, A. Faggi y J. Dadon)....................
5.30. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN ÁREAS COSTERAS: EL CASO DE LA
ADORMIDERA MARÍTIMA EN ANDALUCÍA (J. Cambrolle, L. Andrades, J. M. Mancilla,
S. Muñoz, E. Mateos, S. Redondo, T. Luque, M. E. Figueroa)...........................................................................
5.31. ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA
ACTIVIDAD PESQUERA EN CANARIAS (A. Barrera J. Martínez, J. J. Castro, A. Bilbao,
V. García-Martín, P. Rosero, A. de Nicasio, A. Alemán, D. Morales, Y. Sistiaga, A. Moreno,
R. Triay, L. Couce) ..........................................................................................................................................................................
5.32. APROVECHAMIENTO DE BUQUES COMO ARRECIFES ARTIFICIALES Y SU
VINCULACIÓN AL SANEAMIENTO DE LAS ZONAS COSTERAS DE VENEZUELA
(M. Grilli, C. González, J. Díaz, D. del Mónaco, J. Araujo, J. Reid, S. García) ..........................................
5.33. PLAN DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DEL BIEN DE INTERÉS
TURÍSTICO CULTURAL ARCHIPIÉLAGO LOS TESTIGOS, DEPENDENCIAS
FEDERALES, VENEZUELA (J. Reid, S. García, A. Padrón, J. Araujo, A. Castillo, M. Grilli, J.
Duarte y J. Marín) ...........................................................................................................................................................................
19
368
370
371
373
375
376
378
380
382
384
386
388
389
390
391
Área temática 1
USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN
ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.1. ALTERAÇÃO NA DERIVA LITORÂNEA E NO BALANÇO
SEDIMENTAR DEVIDO A OBRAS COSTEIRAS: MOLHES
DO RIO MAMPITUBA E PRAIAS ADJACENTES, DIVISA
ENTRE OS ESTADOS DO RIO GRANDE DO SUL E
SANTA CATARINA
L. Zasso, E. Barboza, N. Gruber
Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica -CECO- IG/Universidade Federal do Rio
Grande do Sul-UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale. Caixa Postal 15001
Porto Alegre RS, Brasil, [email protected], [email protected]
Palavras-chave: deriva litorânea - erosão costeira - estoque sedimentar geoprocessamento.
O Rio Mampituba deságua no Oceano Atlântico e demarca a fronteira litorânea dos Estados de Santa Catarina (SC) e Rio Grande do Sul (RS), na Planície Costeira Sul - Brasileira. Esta porção da costa no extremo sul do Brasil é, dominada por
ondas e caracterizada por uma costa aberta, sendo um sistema costeiro do tipo Laguna/Barreira com suaves embaiamentos e projeções que se estende por de 630 km,
apresentando uma alternância de setores em acresção e erosão. As ondas, de moderada a alta energia e com eventos de tempestade nos meses de inverno geram uma deriva litorânea resultante de sul para norte. Ao longo de toda esta longa faixa costeira
existem apenas cinco pontos onde existe uma interrupção na deriva litorânea, sendo
um deles o Rio Mampituba. A quebra na deriva litorânea neste ponto já existia naturalmente, devido à barreira hidráulica constituída pela foz natural do rio, porém seus
efeitos eram brandos. Em meados da década de 70 foram construídos dois guias correntes que se prolongam mar adentro, constituindo dois molhes, um ao sul (mais
longo) e outro ao norte (mais reduzido) na desembocadura do rio. A partir dessa
construção começaram a surgir modificações morfodinâmicas, que alteraram a geomorfologia dos setores costeiros a montante e a jusante dos molhes Trata-se de uma
quebra no balanço natural de sedimentos, devido à barreira física que interrompe o
processo de deriva, afetando assim as taxas de deposição e erosão dos sedimentos nos
segmentos praiais adjacentes à construção. Observa-se que obras de engenharia costeira como molhes, tem sido responsáveis por erosão de muitos trechos ao longo da
costa brasileira. São duas as praias adjacentes aos molhes que há quase quatro décadas convivem com as consequências da obra: Praia Grande no município de Torres
(RS) ao sul, e a Praia do Passo de Torres (SC) na cidade de mesmo nome ao norte do
rio. Esses dois municípios totalizam em torno de 40 mil habitantes, os quais aumentam para mais de 300.000 no período de verão. Os métodos que utilizados nesse trabalho são compostos de observação e diagnóstico periódico de campo e levantamento de perfis topográficos (5) ao longo dos dois segmentos praiais adjacentes aos
molhes, durante um ano. Além disso foi realizado através de geoprocessamento e
SIG um levantamento histórico com imagens de satélite e fotos aéreas em um perí23
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
odo de 70 anos da área de estudo, os quais se mostraram indispensáveis para determinar as variações na linha de costa e estoque sedimentar nas ultimas 7 décadas. Por
fim um levantamento topográfico para fim de determinar o volume dos depósitos
praiais e eólicos a barlamar e a sotamar dos molhes. De posse destes dados foi possível evidenciar a alteração nas taxas de deriva litorânea de sedimentos, a qual provocou um processo de (re) organização do espaço praial. Foi possível quantificar as
taxas de erosão na praia a sotamar das estruturas e de deposição a barlamar do rio na
Praia Grande em Torres em uma escala histórico - temporal e também as variações
climáticas sazonais (meterológica e oceânicas) ao longo de um ano. Assim este estudo propõe subsídios para um melhor gerenciamento dos setores costeiros afetados.
24
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.2. ANÁLISIS DE USOS Y ACTIVIDADES EN LA BAHÍA DE
SANTIAGO, MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO
I. Nebreda, L. Silva
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carretera Manzanillo-Cihuatlán km 20,
28860, Manzanillo, Colima, México. [email protected]
Palabras clave: usos, actividades, México.
El objetivo de este trabajo fue interpretar los usos y actividades de la zona costera de la Bahía de Santiago (Manzanillo, Colima, México) como indicadores proxy de
heterogeneidad y de complejidad costera. Para ello se analizaron dichos usos y actividades económicas en las playas objeto de estudio, bajo las indicaciones de Monti et
al. (2009). En primer lugar se clasificaron según el esquema de Barragán-Muñoz
(2003) y se caracterizaron bajo la mira de Sorensen et al. (1992), valorándose tanto la
dependencia a la costa como el consumo de recursos y la competencia espacial.
De la identificación de 47 usos y actividades diferentes, el uso como ocio y turismo
fue predominante en todas las playas, mientras que las actividades extractivas fueron las
menos significativas. En la playa de la Boquita, además del ocio y turismo, dominaron las
actividades vinculadas con el comercio y los servicios, la recepción de vertidos y el uso
como espacio de importancia ecológica. En Miramar Centro abundaron las actividades relacionadas con lo urbano, coexistiendo con actividades comerciales. La presencia de pluviales y descargas no controladas fue más numerosa en ésta que en el resto de playas.
Al compararse los Indicador Proxy de Heterogeneidad Espacial relativos a cada playa,
se observó la más elevada heterogeneidad de usos y actividades en la playa de la Boquita, seguida de la Audiencia, Santiago, Miramar Centro, Olas Altas, Club Santiago,
Curva del Indio y Playa de Oro.
El Indicador Proxy de Complejidad, por su parte manifestó un grado de conflictividad intermedio en la Bahía de Santiago. El 71% de los usos son dependientes de la
costa, el 68% consumen algún tipo de recurso costero, y el 58% compite por espacio
disponible. Entre los usos dependientes de la zona costera, el 57% de éstas, consumen recursos y/o compiten por el espacio con otras actividades. El otro 29% de las
actividades identificadas se distinguió porque a pesar de no depender de la costa, fueron consuntivas y competitivas. Este trabajo sirvió para visualizar como la Bahía de
Santiago en su contacto con el medio urbanizado, presenta grandes potencialidades
en la relación urbano-costera, sin embargo la realidad es que existen aspectos espaciales que deben atenderse, ya que ciertos usos y actividades asentados en la primera
línea de urbanización costera deberían relocalizarse.
Los indicadores utilizados resultaron operativos a los fines de clasificar distintas
condiciones de usos y actividades económicas sobre el litoral de la Bahía de Santiago, permitiendo respaldar la toma de decisiones sobre el uso, protección o conservación de los
recursos naturales dentro de ámbitos políticos, económicos o sectoriales.
25
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.3. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE
INDICADORES AMBIENTALES EN ZONAS PORTUARIAS; ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN LOS RECURSOS NATURALES: CASO COLOMBIA
A. F. Osorio1 y Y. A. Quintana2
1. Profesor
Asociado. Escuela de geociencias y Medio Ambiente, Facultad Nacional de Minas, Universidad nacional de Colombia, sede Medellín. Director Grupo de Investigación en Oceanografía
e Hidrología Costera “Oceánicos”. [email protected]
2. Trabajo de Tesis. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Facultad Nacional de Minas,Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Grupo de Investigación en Oceanografía e Hidrología Costera “Oceánicos”. [email protected]
Palabras clave: Puertos, monitoreo, indicadores, impactos ambientales, Colombia.
Los puertos en el mundo se han caracterizado por ser lugares claves en el intercambio de mercancías y, a la vez, lugares de vínculo entre culturas y personas1.
En este sentido, cabe resaltar que la actividad portuaria por sí sola tiene la capacidad
de generar impactos debido a las múltiples y complejas operaciones que realiza, razón
por la que debe ser objeto de una adecuada gestión ambiental, direccionada a lograr
el desarrollo sostenible. Estos impactos afectan la calidad ambiental en las zonas de
influencia, conllevando a un deterioro sistemático de los ecosistemas y por consiguiente, alterando la calidad de vida de las poblaciones humanas asentadas en las
zonas de influencia, sea por exposición a la contaminación y/o por cambios en los
hábitos de relacionamiento social y cultural
Este trabajo se fundamentó en la construcción de una ruta metodológica para
la elaboración de un sistema de indicadores ambientales de evaluación de los impactos en zonas portuarias, a partir de un análisis integral de las operaciones de los puertos, que incluyera en la evaluación ambiental, los principales movimientos portuarios, las amenazas naturales y antrópicas, la vulnerabilidad del ecosistema y de la infraestructura portuaria. A partir de este análisis se establecen indicadores de medición
que deben ser leídos dentro del funcionamiento y las interacciones del sistema y no
puntualmente. Esta metodología se constituye en una herramienta de apoyo a la gestión de la autoridad ambiental en la toma de decisiones. Se procura evolucionar de planes de manejo que monitorean o miden indicadores puntuales (buscan no sobrepasar los límites permisibles establecidos por las autoridades, para no incurrir en faltas
que finalicen en sanciones) a planes de monitoreo con un sistema de indicadores ambientales que permita una lectura integral de los impactos, su evolución en el tiempo
y sus interacciones en los diferentes componentes.
26
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.4. CARTOGRAFÍAS MEDITERRÁNEAS. EL TURISMO NAÚTICO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL LITORAL. EL
CASO DE ESPAÑA
N. Nebot1, S. Reyes2
1. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, Universidad de Málaga, Campus El
Ejido, Málaga, [email protected]
2. Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Málaga, Campus de
Teatinos 29071, Málaga. [email protected]
Palabras claves: transformación del litoral, concentración de puertos turísticos, cartografías, análisis comparado y estrategias.
El estudio de la génesis y evolución de las marinas turístticas1 a nivel mundial sitúa
la Aparición de las primeras experiencias náuticas en Estados Unidos, a finales de los
años 30 Del s. XX, y muestra cómo más tarde, en los años 60, Francia exporta el modelo americano De marina que se extenderá rápidamente hacia otros países europeos, y en concreto hacia las costas españolas e italianas. En el último tercio de siglo, el
espacio Mediterráneo, y en concreto el arco latino se ha convertido en la región turística con mayor capacidad de atracción mundial, con 200 millones de visitantes al
año y con una alta concentración de puertos turísticos, lo que ha provocado una importante transformación de sus costas.
El estudio concreto de las marinas en el arco del mediterráneo occcidental2
contempla la identificación, análisis y clasificación de casi 400 puertos turísticos bajo
diferente criterios. La reconstrucción gráfica de todos los puertos ha permitido establecer una visión comparada de todas las marinas según su morfología, tamaño, su capacidad o número de amarres, su tipología, e incluso su impacto territorial en el entorno o playas más cercanas.
En este artículo se muestran las cartografías del Mediterráneo español elaboradas a partir de este trabajo previo de identificación y clasificación. Su elaboración
nos ha permitido obtener una visión global de los que ha sucedido en el litoral Mediterráneo a partir de la aparición de turismo de masas y una visón comparada de los
diferentes mitos y políticas qué estrategias han accionado en cada momento y cuál ha
sido el efecto territorial sobre la línea de costa.
27
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.5. COMUNIDADES TRADICIONAIS DE PESCA NO LITORAL SUL DE ALAGOAS – BRASIL
E. C. Martins¹, F. Martins2
1. Instituto
Federal de Alagoas - Departamento de Ciências Humanas - Campus Maceió, 57020510, Maceió, Alagoas, Brasil; Doutoranda do Departamento de Ambiente e Ordenamento da
Universidade de Aveiro - Campus Universitário de Santiago, 3810-193, Aveiro, Portugal.
[email protected]
2. Departamento de Ambiente e Ordenamento da Universidade de Aveiro - Campus universitário
de Santiago, 3810-193, Aveiro, Portugal. [email protected]
Palavras-chave: Ecossistemas costeiros, comunidades locais, usos não-tradicionais,
exclusão social.
As regiões costeiras e litorâneas do Brasil, particularmente o litoral sul do estado
de Alagoas (Região Nordeste), sob o ponto de vista dos recursos naturais renováveis, são
constituídas por grande diversidade de ecossistemas produtivos, tais como os manguezais, as praias, as restingas, as dunas, os recifes de coral. Mas também são consideradas
extremamente frágeis e de grande vulnerabilidade diante das ações antrópicas.
Essas regiões, devido à multiplicidade de recursos, são exploradas tradicionalmente por populações que, através de atividades de baixo impacto sobre o meio natural, garantem os meios necessários para sua subsistência. Ao mesmo tempo, esses
ricos ecossistemas apresentam-se como suporte para outras formas de uso não-tradicionais, como aquelas inerentes à indústria, ao turismo, à especulação imobiliária.
São usos que geralmente, na forma como vêm sendo implantados até o momento,
provocam conflitos com os interesses das populações locais que vivem basicamente
dos recursos naturais.
Este estudo propõe, através da valorização da diversidade cultural e da preservação da identidade local, incorporar importantes conhecimentos inerentes ao desenvolvimento sustentável às novas atividades econômicas, evitando usos conflitantes e medidas inadequadas às características socioambientais locais, através da implementação de estratégias efetivamente integradas, onde todos os níveis da sociedade
sejam contemplados.
Para o desenvolvimento do trabalho, em uma primeira etapa, utilizou-se material de apoio teórico e, posteriormente realizadas incursões pela área de estudo, para
as observações de campo e coleta de depoimentos sobre fontes de recursos e observação das atividades ainda praticadas, optando-se por entrevistas livres e abertas. A
percepção e a compreensão da paisagem constituem um processo seletivo, de grande importância para o estudo da interação entre o homem e o meio ambiente.
O presente estudo constitui resultado parcial de um trabalho de doutoramento, onde os primeiros resultados evidenciam que a degradação dos ecossistemas costeiros vem afetando sensivelmente a subsistência das comunidades que deles são de28
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
pendentes, contribuindo ainda mais para o intenso processo de marginalização e pauperização das mesmas. Tais ações denotam a necessidade de novas descobertas a se
colocar em prática, outros níveis e regulações, em buscar formas consentâneas às realidades locais, à cultura e ao conhecimento existentes, minimizando com isso e/ou
até evitando os processos de exclusão, que o atual modelo dominante impõe, desrespeitando as diversidades locais.
29
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.6. CONFLICTO ENTRE DESARROLLO URBANÍSTICO Y
RIESGO POR INUNDACIÓN EN EL ENTORNO DE LA
DESEMBOCADURA DEL RÍO GIRONA (ALICANTE, COMUNIDAD VALENCIANA)
J. S. Palencia1, E. Gielen2
1. Profesor
Asociado. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino
de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]
2. Profesor Colaborador. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]
Palabras clave: conflictos, urbanismo, riesgos, litoral.
La costa valenciana ha experimentado desde los años 70 un giro sustancial en
cuanto a los usos que se localizaban en los municipios ubicados en primera y segunda línea de costa. Este cambio de patrón ha tenido su origen en las expectativas que
se abrieron con los Planes Comarcales de Ordenación Urbanística, donde se abogaba por el desarrollo de la costa basándose en la construcción de viviendas de segunda residencia, apartamentos y hoteles, convirtiéndose la oferta turística en el motor
económico de las zonas costeras.
La comunicación que se propone se centra en el ámbito concreto de los municipios costeros situados al norte de la provincia de Alicante, en el entorno del Río
Girona, en la comarca de la Marina Alta.
El hecho de combinar la costa con el tramo bajo del río Girona permite correlacionar los efectos que el desarrollo urbanístico ha generado sobre este espacio y el
riesgo de inundación existente en la zona y su amplificación como consecuencia de una
transformación del territorio que ha marginado el riesgo de inundación existente.
Con esta comunicación se hace un exhaustivo análisis de cómo y cuándo se ha
ido transformando el territorio en el ámbito de estudio, de cuáles han sido las figuras de planeamiento urbanístico que han sido generadoras de esta transformación,
así como del grado de consolidación alcanzado y su influencia sobre la inundabilidad
que la zona experimenta. El análisis realizado se ha apoyado en diferentes fuentes de
información, entre las que se destacan:
Año de construcción de los bienes inmuebles publicado por la Dirección General del Catastro.
Fotografías aéreas de los años 1956 (vuelo americano a escala 1:33.000), 1977
(vuelo del IRYDA a escala 1:18.000), 1994 (vuelo de la provincia de Alicante a escala 1:25.000) y 2008 (Ortofoto PNOA).
Marcos legislativos en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio desde
la Ley del Suelo de 1956 hasta la Ley del Suelo de 2008.
30
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
Diferentes figuras de planeamiento que han sido aprobados en los municipios
analizados (Normas Subsidiarias, Planes Generales, Planes Parciales, Unidades de Actuación…).
Marcos legislativos en materia de Aguas desde Ley General de Aguas, de 13 de
junio de 1879, hasta el Real Decreto 903/2010, aprobado el 9 de julio de 2010, relativo a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.
Series de mapas de usos del suelo (Corine Land Cover y Siose).
Riesgos de inundación conforme al PATRICOVA.
Como resultado del análisis llevado a cabo, entre otros mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, se ha observado la carencia de regulación administrativa en materia de riesgos de inundación desde los diferentes marcos legislativos en materia de agua y urbanismo, hasta prácticamente hace 8 años, el desarrollismo basado en la construcción no meditado que ha sido el modelo que ha experimentado el ámbito analizado y sus consecuencias sobre el incremento de la vulnerabilidad por efecto de las inundaciones, que no ha sido un parámetro considerado en
el modelo de crecimiento que ha experimentado el entorno de la desembocadura del
Río Girona.
31
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.7. DELTAS Y VEGAS LITORALES PERIURBANAS EN ANDALUCÍA: LA PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS POLIVALENTES
R. Pérez
Laboratorio de Planificación Ambiental (LABPLAM). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Campus de Fuentenueva, s/n. 18071 Granada.
Telf: 0034 958 240447. [email protected]
Palabras clave: deltas y vegas litorales, agricultura periurbana, multifuncionalidad,
planificación, gestión integrada.
Algunos de los espacios periurbanos de la costa andaluza forman parte de enclaves agrarios históricamente asentados sobre vegas y deltas. La singularidad, que es
al mismo tiempo riesgo y potencial de estas vegas y deltas litorales, viene determinada por tres condiciones: a) la dinámica fluvial y costera que los origina y modula como
espacios hidrogeomorfológicos, b) su condición periurbana, con sus implicaciones
respecto a la presión urbana e infraestructural, las relaciones en el borde urbano y su
papel como espacios agrarios periurbanos, c) su condición litoral, que añade la presión turística y la temporalidad en el uso del espacio y otros recursos.
Estas tres condiciones convierten a los deltas y vegas litorales en espacios de
especial complejidad, ricos en elementos naturales, urbanos, agrarios, patrimoniales
y paisajísticos, pero también altamente susceptibles a la aparición de conflictos. Son
espacios escasos, deseados y polivalentes que requieren de una planificación y gestión
atenta a esta diversidad, a su valoración integral y estratégica. Conceptos como integración, coexistencia, hibridación y multifuncionalidad cobran aquí especial importancia como modelos operativos que pueden orientar las estrategias de planificación.
Este trabajo, revisa precisamente los diferentes instrumentos de planificación
y gestión y las propuestas o recomendaciones que afectan a los deltas y vegas litorales, considerando las escalas espaciales, administrativas y sectoriales existentes. Desde
lo contenido a nivel orientativo en el Convenio Europeo del Paisaje o el Dictamen de
Agricultura Periurbana, hasta las determinaciones de los planes generales de ordenación urbanística, pasando por el POTA, los planes subregionales y la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras.
La revisión a través de los diferentes documentos y escalas, permite identificar
o sugerir posibles criterios y modelos de planificación de los deltas y vegas litorales
así como detectar los vacíos existentes respecto de su gestión integrada y de los modelos operativos antes planteados.
32
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.8. DINÁMICA URBANA Y TRANSFORMACIONES DE LA
FRANJA LITORAL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA (ESPAÑA) DESDE LA IRRUPCIÓN DEL TURISMO (19502010)
F. B. Galacho
Departamento de Geografía, Universidad de Málaga, Campus Universitario de Teatinos, s/n,
Málaga, España. [email protected]
Palabras clave: urbanismo, turismo, sostenibilidad ambiental, Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En este texto se hace una síntesis de las principales transformaciones derivadas de la dinámica urbana generada por el turismo en el espacio litoral de la provincia de Málaga durante los últimos 60 años. Dicha dinámica se ha venido desarrollando bajo un modelo de ocupación territorial masivo, a consta de cualquier espacio y
generando unas transformaciones de tal magnitud que interfieren en la implantación
de cualquier modelo de sostenibilidad ambiental en su grado más óptimo, e incluso
pueden llegar a determinar la viabilidad del modelo económico imperante. Para el
análisis a realizar se hará uso de un Sistema de Información Geográfica a la hora de
manejar el conjunto de información interrelacionada que hemos considerado necesaria para este diagnóstico. Y finalmente, se planteará si es posible seguir avanzado en
un modelo de las características actuales o poner límites al crecimiento haciendo patente la necesidad de adoptar medidas tendentes a paliar las graves situaciones de degradación territorial y ambiental que se están dando y plantear estrategias que pudieran paliar, o en todo caso minimizar los problemas.
33
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.9. EFECTOS DE LA CRISIS INMOBILIARIA: UNA NUEVA
OPORTUNIDAD PARA EL LITORAL VALENCIANO
E. Gielen1, J. S. Palencia2
1. Profesor
Colaborador. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]
2. Profesor Asociado. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino
de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]
Palabras clave: crisis, urbanismo, SIG, litoral valenciano.
Haciendo un símil con los informes “Destrucción a toda costa” publicados
por Greenpeace en estos últimos años, quizás la crisis inmobiliaria en la cual se encuentra inmersa España constituya una nueva oportunidad para el litoral y ojala el
próximo informe de Greenpeace se pueda llamar “Regeneración a toda costa”. La
comunicación que se propone se centra en el ámbito de la Comunidad Valenciana en
la primera franja litoral de los municipios costeros.
Con esta comunicación, en primer lugar, se hace un análisis del proceso de
transformación del territorio en el ámbito de estudio y de su estado en el momento
en el cual se declara la crisis inmobiliaria. En segundo lugar, se pretende identificar,
localizar y cuantificar los numerosos desarrollos urbanísticos que quedaron sin terminar como principal efecto visible del la crisis inmobiliaria en el territorio.
La metodología empleada plantea, con el uso de un Sistema de Información
Geográfica, el análisis de los datos históricos de ocupación del suelo proporcionado
por el proyecto Corine Land Cover para los años 1990, 2000 y 2006, así como el
SIOSE del año 2006, y la identificación de los cambios producidos en el territorio durante el boom inmobiliario. Además la información para el año 2006 permitirá determinar cual era la situación en la cual se encontraba el territorio al inicio de la crisis. Posteriormente, dicha información se completa con el uso de imágenes aéreas de
Google Earth, del Sistema de Información Urbana del Ministerio de Fomento y de
un trabajo de campo, para poder cuantificar y caracterizar los efectos producidos después de la crisis y caracterizar así las dimensiones de un nuevo paisaje urbano.
Es así que a partir de datos que demuestran la ya conocida superproducción de
suelo urbano hasta el año 2006, se intenta reflexionar sobre una nuevo tipo de paisaje “urbano”, como consecuencia de la huella dejada por la crisis inmobiliaria, que
se traduce en urbanizaciones fantasma, a mitad de acabado, en procesos de degradación acelerados, que tarde o temprano habrá que reconvertir.
La comunicación quiere abrir una reflexión sobre el porvenir de estos territorios
entendiendo que estamos ante una oportunidad para reconvertir parte del litoral valenciano cambiando el modelo de crecimiento, aplicando medidas de rehabilitación y regeneración de determinados espacios litorales y haciendo uso de mecanismos existentes en
la normativa urbanística para revertir estas zonas degradadas a su estado natural.
34
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.10. EL ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LAS
ZONAS COSTERAS COMO HERRAMIENTA PARA LA
GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS
P. González-Riancho, O. García-Aguilar, R. Medina
Instituto de Hidráulica Ambiental “IH Cantabria”, Universidad de Cantabria. E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Avda. de los Castros s/n. 39005, Santander. [email protected]; [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Capacidad de carga, desarrollo sostenible, dinámica de sistemas, indicadores, escenarios
Las zonas costeras entrelazan sus funciones naturales de protección y hábitat
con aquellas funciones derivadas de la actividad humana, como la social-recreativa, la
económica y la cultural. Se trata de sistemas complejos cuya gestión debería considerar todas sus funciones por igual para no desarrollar unas en detrimento de las otras,
habiéndose reconocido la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) como el
punto de partida para reorientar la gestión del litoral hacia un desarrollo más
sostenible.
Considerando la GIZC como una disciplina compleja, adaptativa y participativa que combina e integra todas las interrelaciones entre los subsistemas costeros y
los diferentes actores, cualquier herramienta o metodología aplicada en el marco de
un proceso de GIZC debería seguir los mismos principios y basarse en el mismo enfoque integrado. Es en éste contexto en el que se presenta la herramienta objeto de
estudio: el Análisis de la Capacidad de Carga de las zonas costeras.
Inicialmente, el concepto de capacidad de carga se utiliza en biología para entender el comportamiento y los límites de una población en un hábitat determinado
en base al tamaño de la población y los recursos disponibles. Este concepto se exporta
posteriormente al campo de la planificación y el desarrollo sostenible, como instrumento práctico para el mantenimiento del equilibrio entre desarrollo y conservación.
Dada la complejidad de las zonas costeras y la infinidad de interrelaciones y flujos existentes, la comunidad científica ha ido creando múltiples definiciones diferentes de la capacidad de carga, algunos orientados a subsistemas costeros o sectores
específicos, como por ejemplo capacidad de carga física, ecológica, socioeconómica,
del turismo, urbana, portuaria, de parques naturales, de las actividades recreativas
acuáticas, etc. Todos estas definiciones y metodologías, pese a tener una mayor o
menor base científica, no son adecuadas para la GIZC dado su enfoque sectorial o
su orientación a un solo subsistema costero.
En este trabajo se han analizado las diferentes definiciones de capacidad de
carga existentes en la literatura para proponer una metodología adecuada a los principios de la GIZC. Esta metodología integra, mediante la Dinámica de Sistemas, todos
los subsistemas costeros y las interrelaciones entre los mismos, así como la interde35
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
pendencia entre recursos y problemáticas existentes. El Pensamiento Sistémico permite identificar los factores clave que controlan el sistema (leverage points o factores palanca) y que podemos utilizar para llevar a cabo cambios importantes en el sistema con
el mínimo esfuerzo. Indicadores y umbrales permiten medir y evaluar estos factores
clave para asignarles posteriormente una serie de medidas preventivas o correctoras
que regulen la gestión de los mismos, y por tanto de la zona de estudio. Esta metodología integra asimismo la planificación estratégica a largo plazo pues establece varios escenarios de desarrollo a través de los cuales identifica los límites del territorio,
predice las consecuencias de una determinada planificación y promueve un desarrollo sostenible.
La presentación mostrará en detalle todos los aspectos metodológicos mencionados así como su aplicación a un caso piloto en el Mediterráneo egipcio.
36
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.11. EL TROCADERO (PUERTO REAL, CÁDIZ): UN EJEMPLO DE ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
F. J. Delgado
[email protected]
Palabras clave: Arqueología Industrial, gestión del patrimonio, construcción naval.
Siempre que se ha estudiado el sitio histórico de El Trocadero (Puerto Real,
Cádiz) se ha hecho desde una perspectiva histórico-belicista, ya que en este lugar tuvieron lugar dos momentos conflictivos en la Historia de España: el Asedio de Cádiz
durante la Guerra de Independencia y la Batalla de El Trocadero.
Pero El Trocadero tiene también un gran interés desde el punto de vista económico, pues fue utilizado como lugar de resguardo y reparación de buques, siendo
uno de los referentes y germen de la industria naval en la Bahía de Cádiz desde al
menos el siglo XVIII, así como motor económico de la zona en la actualidad.
Aún así, dicha importancia se fue perdiendo con el abandono del caño como
zona industrial, debido al gran aporte de sedimento que se ha ido colmatando en el
caño desde antiguo, provocado por causas antrópicas, así como naturales, como es el
caso del abandono de las salinas colindantes, que al no tener un proceso de llenado
y vaciado no ayuda a la limpieza del caño. Este hecho, negativo para la función de carenado de grandes buques, ha permitido que se conserven los restos de las estructuras que se han ido sucediendo en el tiempo.
Este trabajo presenta los resultados obtenidos durante el proceso de investigación para un proyecto de puesta en valor de las estructuras portuarias del caño de
El Trocadero, como trabajo final del Máster en “Patrimonio Histórico-Arqueológico”
de la Universidad de Cádiz. En él se hace un análisis de todos los talleres, diques y cantiles que allí se instalaron en las diferentes épocas de ocupación del caño.
En dicho trabajo también se hace hincapié en la necesidad de realizar un estudio arqueológico de la zona, necesario para la recuperación del sitio, sirviéndose de
la información recogida en la labor de gabinete, aportando posibles hallazgos inéditos en la zona del caño, así como su posterior restauración o reedificación para la
puesta en valor del mismo, al ser un elemento de peso en la formación del paisaje cultural de la Bahía de Cádiz.
37
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.12. EL TURISMO MARINERO, NUEVAS ACTIVIDADES DE
DIVERSIFICACIÓN PARA LAS COMUNIDADES COSTERAS EN ANDALUCIA Y GALICIA
M. A. Ballesteros1, R. Chapela1, J. M. Domínguez2, J. Felix1, M. Jiménez2
1. Fundación
CETMAR (Centro Tecnoloxico do Mar). Eduardo Cabello, s/n. 36208 BouzasVigo. España. [email protected], [email protected], [email protected]
2. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cádiz. Campus Jerez de la
Frontera. Módulo “Despachos y Seminarios”. 11405 Jerez de la Frontera. España, [email protected]
Palabras clave: Diversificación, turismo marinero, desarrollo local costero, sostenibilidad.
La diversificación socioeconómica en el sector pesquero surge como consecuencia de la crisis económica por la que está atravesando el sector pesquero y las comunidades costeras cuya principal fuente de ingresos sigue siendo la pesca. El desarrollo de actividades de diversificación pretende servir para compensar las rentas futuras de los pescadores, realizando una serie de actividades alternativas a la pesca extractiva que le confiera unos ingresos adicionales.
Dentro de las actividades de diversificación socioeconómica, destacan las iniciativas de turismo marinero, principalmente las rutas en barco y a pie, de las que
existen multitud de experiencias en desarrollo a nivel europeo. Estas iniciativas, además de servir para obtener un beneficio económico, conllevan con su desarrollo la obtención de beneficios sociales, permitiendo valorizar la vida y la cultura marinera;
biológicos, reduciendo la presión sobre los recursos al realizar otra actividad; y ambientales, consiguiendo que los participantes de estas actividades tengan un comportamiento más responsable del medio marino; los cuales influyen positivamente
en la sostenibilidad del sector pesquero y de las comunidades costeras.
En este trabajo se abordarán, en primer lugar, el conjunto de experiencias de
diversificación socioeconómica existentes en diferentes países europeos que han permitido compatibilizar la sostenibilidad económica y medioambiental de las comunidades costeras que las han puesto en marcha; en segundo lugar, y dentro del marco
de referencia de la sostenibilidad económica y medioambiental, se analizan las posibilidades y perspectivas de desarrollo de actividades de turismo marinero en Andalucía y en Galicia.
38
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.13. ESTRATÉGIAS DE REVITALIZAÇÃO DAS MARINHAS
DE SAL: O CASO DA MARINHA SANTIAGO DA FONTE
F. Martins1, A. Silva2, H. Albuquerque3
1. Universidade
de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
3. Universidade de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, helena.albuquerque.pt
2. Universidade
Palavras-chave: Sal, espaços salícolas, ecoturismo, rotas culturais.
As salinas, estruturas artificiais construídas pelo Homem, com o propósito de
produzir sal, desempenharam um papel relevante na evolução dos espaços estuarinos
onde foram implantados. No entanto, desde meados do século XX que a actividade entrou em declínio, suscitando o desaparecimento de todo um património natural, cultural e histórico. A reversão deste processo exige o desenvolvimento de novas estratégias
e meios de valorização e rentabilização destas áreas naturais. É neste âmbito que surge
o Projecto Europeu ECOSAL-ATLANTIS “Ecoturismo nas salinas Atlânticas: uma estratégia de desenvolvimento integral e sustentável” (2010 - 2012), no ámbito do programa transnacional Espaço Atlântico. Este projecto tem como objectivo principal conseguir um desenvolvimento conjunto, integral e sustentável do turismo baseado no património cultural e natural dos espaços salícolas tradicionais do Atlântico.
A implementação de uma rota turística promotora da herança salineira destes
espaços é um dos objectivos centrais do projecto, para que o público possa reconhecer e valorizar o património natural e cultural das salinas e da actividade salícola,
que desempenharam um papel relevante na construção da história e identidade do Espaço Atlântico.
Para concretizar os objectivos propostos, a Universidade de Aveiro, enquanto
membro do projecto, tem desenvolvido um conjunto de actividades e acções no sentido da integração da Marinha Santiago da Fonte, da qual é proprietária, na Rota Sal
Tradicional Rota do Atlântico.
Neste contexto, têm vindo a ser desenvolvidos trabalhos relacionados com a
avaliação da biodiversidade do local e a posterior definição de directrizes que contribuirão para a conservação do espaço e a promoção de um turismo sustentado nessas
potencialidades.
Foram ainda desenvolvidos workshops em áreas como a promoção do turismo
acessível e do produto SAL, estando programado um outro workshop associado à utilização das argilas que compõem as salinas, em actividades ligadas à saúde e bem-estar.
Com o desenvolvimento destas acções pretende-se responder ao objectivo central do projecto de implementação e auto-suficiência da Rota Sal Tradicional Rota do
Atlântico econsequentemente destes espaços através da promoção da sua conservação, compreensão e dinamização.
39
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.14. ESTUDO DE CASO DA OCUPAÇÃO DESORDENADA
EM DUAS ÁREAS LITORÂNEAS DA BAIXADA SANTISTA E POSSÍVEIS SOLUÇÕES DE CONFLITOS AMBIENTAIS E SOCIAIS
P. F. A. Leonelli1 y G. N. Gallo2
1. Instituto
de Segurança Socioambiental, voluntária da Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro, Tecnóloga Ambiental, Rua Dom Pedro I, nº 1785, conj. 205-206, Enseada, GuarujáSP, Brasil, [email protected]
2. Universidade de Ribeirão Preto - Campus Guarujá, Coordenadora do curso de Gestão Ambiental, Av. D. Pedro I, nº 3300, Enseada, Guarujá-SP, Brasil, [email protected]
Palavras-chave: ocupação antrópica desordenada de áreas litorâneas, instrumentos
legais de ordenamento territorial, Boracéia, Serra do Guararu, soluções de conflitos.
Alçada a Patrimônio Nacional pela Carta Magna Brasileira, considerada um
Hots Pots, o bioma Mata Atlântica possui alta biodiversidade de espécies, alto grau de
endemismo e sua conservação é fortemente ameaçada. Atualmente, segundo diversos
estudiosos e órgãos de defesa do meio ambiente, encontra-se apenas com aproximadamente 8% de sua cobertura original.
O Estado de São Paulo é a terceira unidade administrativa mais populosa da
América do Sul, em contraponto, é de extrema importância biológica para a conservação da flora e fauna deste bioma, visto que possui ainda consideráveis maciços contínuos de vegetação original que se distribuem em grande parte nas faixas litorâneas.
Estas por sua vez tem seu domínio ocupado por cerca de 70% da população brasileira, que dependem da conservação dos remanescentes de Mata Atlântica para a garantir o abastecimento de água, a fertilidade do solo, a regulação do clima entre outros serviços ambientais prestados.
É sobejamente sabido que dentre os principais fatores de degradação desta fitofisionomia destacam-se a ocupação antrópica, que na maioria das vezes, se estabelece de forma desordenada e irregular, acarretando significativos impactos sobre os
ecossistemas e seus recursos naturais finitos, decorrentes das pressões e atividades humanas exercidas na Zona Costeira, também reconhecida como bem comum de todos.
Neste contexto, o presente trabalho abordou o estudo de caso de duas áreas no
litoral da Baixada Santista, a Serra do Guararu, situada na cidade litorânea Guarujá e
uma área degradada adjacente à um Parque Estadual no município costeiro de Bertioga, ambas escolhidas criteriosamente por abrigar importantes remanescentes de
Mata Atlântica e importantíssimos ecossistemas associados, bem conservados e que
vem sofrendo diversas pressões, principalmente quanto a ocupação por condomínios
e residências de veraneio, bem como por moradias irregulares, ocasionando a descaracterização vegetacional do local e a degradação dos ambientes naturais, bem como
diversos desarranjos de cunho social e de segurança pública. O estudo relatou os di40
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
versos prejuízos sociais e ambientais decorrentes da expansão urbana nestes ambientes, foram tratados os aspectos referentes ao meio físico, ao desenvolvimento social, às vocações turísticas e à segurança pública.
Finalmente, como ponto conclusivo do trabalho e dadas as características observadas para as áreas de estudo, foram apresentadas as propostas de ação com observância no conceito de desenvolvimento sustentável, considerando os instrumentos públicos e jurídicos de ordenamento territorial disponíveis que regulam o uso da
propriedade urbana, visando o bem estar dos cidadãos, a possibilidade de desenvolvimento econômico e a manutenção do equilíbrio ambiental. Para tanto, podemos
afirmar que o turismo sustentável, vislumbrou ser uma possível solução, bem como
a revitalização das áreas degradadas, quando não é possível sua recuperação integral,
ou até mesmo a criação por ato do poder público de espaços territoriais protegidos,
proporcionando o convívio harmonioso entre ser humano e natureza.
41
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.15. EVOLUÇÃO DA PAISAGEM CULTURAL DO SALGADO
DE AVEIRO. UMA METODOLOGIA DE ANÁLISE
QUANTITATIVA
S. Cunha, D. Mendes, A. Nazaré
Dep. Ciências Florestais e Arquitetura Paisagista. Univ. Trás-os-Montes e Alto Douro. Vila
Real. Portugal, [email protected]; [email protected]; [email protected]
Palavras-chave: Salgado, salicultura, paisagem, ordenamento, Aveiro.
O sal é o ex-líbris da cidade de Aveiro e o salgado aveirense uma Paisagem
Cultural local e regional. Apesar de se verificar uma grande consciencialização social
para a importância desta paisagem na identidade da Cidade, o sistema lagunar da Ria
de Aveiro que suporta esse salgado sofreu nas últimas décadas profundas mudanças
sociais e económicas, com reflexo no meio ambiente, que colocam em risco a sua
manutenção.
Recorrendo à fotointerpretação e a software específico, em conjugação com
análise de cartografia antiga e cadastro das salinas, elaborou-se mapas/cartas do salgado aveirense ao longo do tempo, para análise do uso do solo e do seu mosaico paisagístico, desde 1958 até à atualidade. O Salgado e a sua evolução foram quantificados utilizando métricas da paisagem.
A análise da mudança do padrão espacial revela a alteração do caráter do lugar
(o “genius loci”), símbolo da identidade local e regional, devido ao progressivo abandono das práticas ancestrais de extração do sal. Apresentam-se cenários que permitem estimar o efeito de medidas de ordenamento do território na paisagem do salgado
aveirense.
A metodologia utilizada constitui-se como exemplo de processo a aplicar no estudo de Paisagens Culturais em que a mudança dos componentes físicos da paisagem corresponde a alterações na sua função, história e significado social.
42
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.16. FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL
WAYUU DE LA MEDIA GUAJIRA (GUAJIRA, COLOMBIA)
G. Puentes1, J. RamÍrez2, F. Reyes3
1. Director
Fundación Ecosfera, Guajira Colombia, [email protected]
Fundación Ecosfera, Guajira Colombia, [email protected]
3. Coordinador técnico Fundación Ecosfera, Guajira Colombia, [email protected]
2. Subdirector
Palabras clave: Etnia Wayuu, pesca artesanal, sostenibilidad, cooperación.
En el diagnóstico de la población pesquera Wayuu de la Media Guajira, Caribe Colombiano, realizado en el 2005, se identificaron necesidades comunitarias relacionadas con la actividad pesquera, las cuales eran de atención inmediata debido al recrudecimiento paulatino de las condiciones socioeconómicas, técnicas y ambientales
de los pescadores artesanales de la zona. Viendo este panorama y sabiendo que la
zona costera de la Media Guajira es usada en su mayoría para la explotación pesquera artesanal, se implementó el programa de Fortalecimiento integral de la pesca artesanal Wayuu de la Media Guajira denominado “La unión hace la pesca”, donde como
su nombre lo indica se unieron instituciones del sector público y privado junto con
la comunidad pesquera, para desarrollar actividades que apuntaran al logro de los siguientes objetivos principales: sentido de pertenencia por parte de las comunidades
de pescadores, sostenibilidad ambiental y ecológica así como el mejoramiento de ingresos (incrementarlos por encima del salario mínimo legal vigente (SMLV)1.
Para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó una recopilación
y análisis de estadísticas pesqueras; transferencia de tecnología; aplicación de buenas
prácticas pesqueras; disminución de presión pesquera en zonas de alta sobreexplotación por aumento de esfuerzo y tradición; exploración pesquera en zonas no tradicionales de pesca; constitución de nuevos puntos de pesca en forma de arrecifes artificiales; mejoramiento de la calidad de los productos pesqueros y apertura de canales de comercialización no local2. Todo mediante la aplicación de cooperación y asistencia técnica en todos los niveles al sector pesca y el fortalecimiento de la cohesión
social, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, rescatando tradiciones culturales
propias de la etnia Wayuu. Como resultado de este esfuerzo se involucraron 600 pescadores Wayuu, los cuales sostienen una población de más de 3.800 personas. Más de
400 pescadores usan actualmente GPS y ecosonda, se construyeron cerca de 158 arrecifes artificiales (1100 módulos) para la pesca de cada grupo familiar. Así mismo se
1 Salario mínimo establecido legalmente, para cada periodo laboral (hora, día o mes). En Colombia
implementó
e incentivó el uso de artes de pesca selectivos y de menor impacto amen el yaño
el SMLV equivalía
a $381.000
hoy en día
€ 156.
biental
la 2005
incorporación
de buenas
prácticas
pesqueras;
logrando tener grupos de
2
Se refiere a lugares de comercialización fuera del departamento de La Guajira, ciudades situadas en
el interior del país, tales como Bogotá, Cartagena y Barranquilla.
43
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
pescadores con ingresos superiores entre 1.5 a 3 SMLV a razón del uso de los equipos entregados, mejoramiento de flota pesquera (estado y seguridad) y comercialización de productos de mejor calidad a mayor costo. A la fecha existen recopilados
60.000 registros de faenas de pesca, se han identificado tallas medias de madurez sexual de especies de mayor valor comercial mediante monitoreo de 3 años (subproyecto “Por una pesca sana”). La comunidad tiene en sus manos todos los procesos y
recibe acompañamiento constante lo que garantiza sostenibilidad del proyecto a nivel
técnico, socio-económico y ecológico.
44
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.17. HABITATS NATURAIS DA ORLA COSTEIRA DA MATA
NACIONAL DE LEIRIA AMEAÇAS E POTENCIALIDADES
S. Guerra1, F. Martins2, R. Pinho3, L. Lopes3
1.
CESAM, Mestrado Ciências do Mar e Zonas Costeiras, Universidade de Aveiro, Campus de
Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
2. CESAM, Departamento de Ambiente e Ordenamento, Universidade de Aveiro, Campus de
Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
3. CESAM, Departamento de Biologia, Universidade de Aveiro, Campus de Santiago, 3810193 Aveiro, [email protected], [email protected]
Palavras-chave: Zona Costeira, Mata Nacional de Leiria, Flora RELAPE, Habitats
Naturais, Ordenamento do Território.
A Mata Nacional de Leiria (MNL) é uma floresta litoral constituída maioritariamente por Pinheiro-bravo (Pinus pinaster Aiton). Com 11023ha de área total contígua, a MNL compreende uma faixa costeira de protecção com 2000ha de extensão,
sendo que as suas principais funções são a produção de pinho de elevada qualidade
e a protecção das dunas do litoral. Geradora da maior receita florestal pública, a MNL
é a mata mais importante do país sob o ponto de vista económico e sociocultural, encerrando uma história florestal com 700 anos que remonta à génese dos serviços florestais e ao ordenamento florestal português. Trata-se de uma área da zona costeira
do centro litoral com uma expressiva cobertura vegetal, sendo que os 2000ha de floresta de protecção, são dunas fixadas pelo homem nos finais do séc. XIX.
Desenvolvido na ante-praia da orla costeira da MNL, o cordão dunar que permitiu plantar floresta até ao mar, foi construído (entre finais do séc. XIX e início do
séc. XX) através da técnica denominada “ripado móvel”, aproveitando as condições
naturais existentes para a formação da duna artificial. Esta singular intervenção humana designada no passado por “arborização das dunas do litoral” e realizada há
aproximadamente um século, moldou a paisagem costeira do centro litoral português
e proporcionou o surgimento de adaptações naturais no ecossistema florestal litoral,
que se traduzem hoje na existência de um número elevado de endemismos florísticos
e de habitats naturais prioritários, classificados pela directiva habitats (Directiva n.º
92/43/CEE do Conselho de 21 de Maio).
Tomando como referência a área de dunas fixadas e arborizadas pelo homem,
pretende-se em primeiro lugar identificar a flora RELAPE (Raras, Endémicas, Localizadas, Protegidas e em vias de Extinção) e os habitats naturais/semi-naturais da directiva
habitats. Sendo esta fracção de território amplamente utilizada pelos seus valores paisagísticos, florestais e recreativos, têm-se também como objectivo identificar os principais
problemas e ameaças existentes em articulação com os instrumentos de ordenamento do
território. O presente estudo irá ainda elencar um conjunto de acções que visam potenciar a promoção do turismo sustentável de qualidade, a educação ambiental e a certificação florestal, numa visão global de desenvolvimento sustentável da zona costeira.
45
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.18. IDENTIFICACIÓN DE DINÁMICAS Y PATRONES DE
OCUPACIÓN DEL SUELO EN LA COSTA DEL AREA
METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN - CHILE
C. C. Cantergiani1, C. Rojas2, M. Vivanco2
1. Universidad
de Alcalá, Departamento de Geografía. C/Colegios, 228801, Alcalá de Henares,
Madrid - España, [email protected]
2. Universidad de Concepción, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Departamento
de Geografía. Barrio Universitario Concepción, Chile, [email protected]
Palabras clave: Ocupación del suelo, dinámica costera, Área Metropolitana de Concepción.
Los usos del suelo son un elemento fundamental para el estudio territorial de
los procesos dinámicos que inciden sobre un determinado espacio costero. Los estudios de análisis multitemporal permiten identificar las tendencias de ocupación y
consumo de suelo, principalmente de un factor tan modificador como las áreas urbanizadas. El área de estudio estará delimitada por una franja costera en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), Chile.
Los cambios resultantes de la comparación de usos del suelo en diferentes años
generan resultados suficientemente útiles como para apoyar la gestión y promover
una mejor ordenación del territorio costero. La presente comunicación utiliza mapas
de ocupación del suelo de los años 2000 y 2010 del AMC, así identificar los principales patrones de ocupación en estos períodos. La elaboración e interpretación de
una matriz de pérdidas y ganancias produce indicadores espaciales de evolución y
tendencias de ocupación en la costa.
Se detectan los cambios de ocupación en dos franjas de influencia costera de
1 y 10 km con el fin de acotar los análisis a las áreas que sufren influencia directa de
la costa y que además están muy urbanizadas.
La dinámica de ocupación del suelo indican patrones interesantes y esperados,
en la franja de 1 km y de 10 km, con algunas diferencias que se describen en el documento, se destacan tasas elevadas de suelo descubierto, así como un aumento continuado proveniente de otros usos como dehesas, áreas agrícolas y, entre ellas, también altas pérdidas de áreas boscosas.
46
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.19. IMPACTOS DEL TURISMO EN ÁREAS PROTEGIDAS
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
N. Navarro, V. Tejero
Área de Biodiversidad y Conservación, ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, Calle Tulipán s/n,
28933, Móstoles, Madrid, España, [email protected]
Palabras clave: Áreas costeras, turismo, Parques Nacionales, participación pública.
Se pretende determinar y evaluar los impactos del turismo en áreas protegidas
de República Dominicana. Se ha trabajado en tres Parques Nacionales de dicho país,
dado que cada uno de ellos presenta hábitats específicos y, por tanto, plantea problemáticas diferentes: Parque Nacional Montecristi, PN Los Haitises y PN del Este.
Para ello se realizaron estudios sobre los recursos naturales de cada Parque así como
talleres de participación ciudadana en los cuales se integraron a diversos sectores relacionados con las áreas protegidas y el turismo. Los talleres constaron de presentaciones introductorias de las áreas protegidas y litorales, el turismo y sus impactos, así
como de la realización en grupos interdisciplinares de un trabajo en el cual se rellenaron matrices sobre los PN. Mediante estas matrices se estudiaron las percepciones
de los participantes acerca de las áreas protegidas e identificaron los impactos atribuibles al turismo. Conjuntamente se revisó la normativa vigente en materia medioambiental, se identificaron vacíos legales y se elaboró cartografía digital para la localización y verificación de los límites de las zonas protegidas. Los PN a estudio presentan diferentes presiones turísticas, siendo el PN del Este el que tiene mayor afección por turismo, el PN Los Haitises afección media y el PN Montecristi baja. Por ello
los impactos se percibieron de manera desigual, así como se observaron diferencias
entre los resultados obtenidos de los estudios y los de los talleres. Todos los grupos
destacaron como impactos significativos el desconocimiento de los límites de los PN,
la contaminación de las aguas y la sobreexplotación de los recursos. El sistema empleado para definir los límites de éstas áreas, UTM, es poco intuitivo para la población local. En el caso del PN del Este éstos no se corresponden con el perímetro del
área protegida. Los PN Montecristi y Los Haitises no disponen de agua potable y los
cursos de agua superficiales están contaminados, agudizando la presencia de turistas
el impacto sobre este recurso. Sin embargo, en los talleres no se detecta la contaminación de las aguas marinas y subterráneas. En cuanto a la sobreexplotación de los
recursos, los participantes focalizan su atención sobre el problema de la sobrepesca,
pero no se tiene conciencia de que otras actividades puedan afectar a la fauna y flora
de la región. La falta de información sobre la importancia de conservar los recursos
para conseguir un desarrollo sostenible, producto de la desvinculación entre pobladores, instituciones públicas y Estado, y la precaria situación económica de estas áreas
hace que los habitantes prefieran mejoras económicas a corto plazo que llevar a cabo
un buen aprovechamiento de los recursos, que supondría una mejora de sus condiciones de vida a largo plazo. Este trasfondo explica que en los talleres sólo se identi47
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
fiquen como impactos negativos aquellos que afectan a su vida cotidiana, así como
la idea de que la protección de estas áreas conlleva impedimentos a la hora de explotar económicamente los Parques. El turismo supone su fuente principal de ingresos,
pero éstos no se gestionan traduciéndose en mejoras en las áreas protegidas, lo que
contribuye a que los impactos y la degradación de la zona aumenten.
48
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.20. INCLUSIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA
GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES: EL
CASO DE LOS YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS
DE EL MANANTIAL-BASE NAVAL (EL PUERTO DE
SANTA MARÍA-ROTA, CÁDIZ).
J. A. Ruiz1
1.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz, Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de áreas litorales, patrimonio natural, georrecurso.
El objetivo de la comunicación va a estar en la presentación pública de unos
yacimientos de fósiles en la bahía de Cádiz. Mi primer acercamiento realizado estuvo relacionado con la característica metodológica de tratarse de objetos ocultos bajo
tierra, en concreto en el espacio intermareal. La experiencia que hasta el momento
tengo de la gestión del Patrimonio Cultural me ha conducido a plantear un escenario
de confluencia entre distintas opciones legisladoras de carácter “proteccionista”.
Buena parte de nuestro trabajo se fundamenta en la convergencia de intereses y de
oportunidades del Patrimonio Cultural con el Natural. Desde ésta óptica fui convocado por el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, en concreto por su Museo
Municipal. Se me solicitó un enfoque adecuado para unos restos que, si bien eran conocidos al menos desde 1978, estaban carentes de una gestión sostenible.
Hasta el momento, el coordinador del proyecto, Juan José López Amador, ha
procurado una catalogación paleontológica lo más completa posible de todos los restos que se encuentran depositados en el Museo, con vistas a una valoración científica lo más cabal posible. Los fósiles aparecen en un magnífico estado de conservación,
pero tan cementados que hacen del trabajo de restauración un valor añadido imprescindible tanto para el estudio como para exhibición de los restos. Como avance
podemos adelantar que los fósiles se encuentran insertos en un contexto sedimentario del Terciario, datado por foraminíferos en unos cinco millones de años. Los más
definitorios incluyen peces (por ejemplo escualos de gran tamaño), y mamíferos marinos (como cetáceos, y sirenios), además de quelonios, crustáceos, bivalvos, equinodermos, gasterópodos, balanos, corales, esponjas, y algas. Como rasgos más curiosos
podemos hablar de la aparición de aves y de vegetales (maderas y semillas).
49
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.21. INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO LOCALIZADO EN
EL LITORAL DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ
M. Alzaga, C. Guerrero, A. Higueras, J. Martí, N. E. Rodríguez
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Centro de Arqueología Subacuática), Duque de Nájera 3, 11002, Cádiz. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: Carta Arqueológica Subacuática, Gestión de recursos culturales, Instrumentos legislativos, Actividades legítimas, Actividades arqueológicas preventivas.
La importancia de la provincia de Cádiz a lo largo de la historia puede verse reflejada en los numerosos yacimientos tanto terrestres como subacuáticos existentes
en la misma. No obstante, el patrimonio arqueológico subacuático posee unas peculiaridades propias impuestas fundamentalmente por el medio en el que se encuentran. Su investigación y conservación aportan al conjunto de la sociedad importantes conocimientos sobre nuestra historia y permiten su disfrute común. Sin embargo, este importante y frágil patrimonio puede verse gravemente amenazado, no sólo
por actividades ilegítimas, sino también por diversas actividades legítimas que inciden,
negativamente, sobre el medio marino en general y sobre el cultural en particular.
Ante ello, se considera indispensable aplicar los instrumentos legislativos existentes
para la salvaguarda y adecuada gestión de este patrimonio, más aún si se tiene presente
que se trata de un recurso no renovable.
50
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.22. LA DIVERSIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LAS
COMUNIDADES COSTERAS, CONCEPTO Y RECOMENDACIONES
M. A. Ballesteros, R. Chapela, J. Felix
Fundación CETMAR (Centro Tecnoloxico do Mar). Eduardo Cabello, s/n. 36208 BouzasVigo. España. [email protected]
Palabras clave: Diversificación, recomendaciones, comunidades costeras.
La actual coyuntura económica de crisis en el sector pesquero ha obligado a los
pescadores / mariscadores ha buscar una serie de alternativas a su actividad habitual.
Como una alternativa a esta situación, generada por los incrementos en el precio de
los combustibles y el estancamiento de los precios de los productos pesqueros, surgen las actividades de diversificación socioeconómica.
La novedad de este tipo de actividades, unido a la creciente creación de las mismas, ha generado una cierta indefinición en torno al desarrollo de estas actividades.
Por ello, el objetivo de este trabajo es clarificar la definición de este concepto y aportar recomendaciones para su desarrollo, y así ayudar a la Administración y a los pescadores a clarificar las dudas que puedan surgir en torno a esta actividad.
A partir de los trabajos de investigación desarrollados por CETMAR y los socios del proyecto PRESPO (INTERREG), se han definido dos conceptos: uno restrictivo, vinculado al proyecto, orientado a la realización de actividades por parte del
sector pesquero; y otro amplio, vinculado a las directrices marcadas desde la Unión
Europea a través de la aplicación del Eje 4 del Fondo Europeo para la Pesca (FEP),
cuyo objetivo es la mejora del nivel de vida de las comunidades costeras a través de
la creación de Grupos Locales de Pesca.
Por otro lado, estos trabajos, han permitido elaborar una serie de recomendaciones para el desarrollo de estas actividades, en las que se pone de manifiesto la importancia de la diversificación para garantizar la sostenibilidad, a todos los niveles, del
sector pesquero y los beneficios de su integración dentro de las comunidades costeras.
51
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.23. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECUROS DEL MAR EN
BAELO CLAUDIA (TARIFA, CÁDIZ): UN PROYECTO
DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN
A. Arevalo1, D. Bernal2, J. J. Díaz3, A. Muñoz4, J. A. Expósito5
1-3. Facultad
de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz, Avda. Doctor Gómez Ulla, s/n, Cádiz,
España, [email protected], [email protected], [email protected]
4-5. Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, Tarifa, Cádiz, España, [email protected], [email protected]
Palabras clave: Baelo Claudia, industria conservera, salazones de pescado, época romana.
La Universidad de Cádiz viene desarrollando actividades arqueológicas en el
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) con regularidad desde el año
2000, en el marco de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en Baelo Claudia. La
activa e intensa colaboración científica entre la Junta de Andalucía y la Universidad
de Cádiz en este yacimiento arqueológico gaditano dio lugar a la firma de un “Protocolo de Colaboración entre la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la
Universidad de Cádiz para la cooperación en la realización de actividades docentes,
culturales y científicas en el Conjunto Arqueológico Baelo Claudia”, rubricado en julio
de 2006.
Las factorías de salazón de Baelo Claudia constituyen un elemento fundamental en el entramado económico del Círculo del Estrecho en época romana, y su análisis histórico-arqueológico constituye un aspecto clave, ya que la información del barrio conservero baelonense era muy limitada hasta hace unos años, debido a la excavación de toda esta zona de la ciudad a inicios del s. XX por P. París y G. Bonsor. Las
investigaciones realizadas en el marco de los Cursos Internacionales de Arqueología Clásica en el barrio meridional de esta ciudad han permitido avanzar en muchos aspectos
de sus industrias haliéuticas, tales como el descubrimiento de una fase de gran importancia en el s. II a.C. ya centrada en la explotación de recursos marinos que constituyó el motor económico de esta población desarrollada con posterioridad; la delimitación topográfica del barrio meridional, cuyos límites eran imprecisos; el tipo de
especies marinas consumidas y procesadas; así como la cronología de funcionamiento de estas instalaciones fabriles.
52
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.24. LA INSTALACIÓN DE ARRECIFES ARTIFICIALES,
UNA APUESTA POR LA GESTIÓN INTEGRADA EN EL
MEDIO MARINO
J. Hurtado1, P. Lacera2
1. Litoral
Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected]
2. Litoral Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected]
Palabras clave: arrecifes artificiales, conservación, herramienta de gestión integrada.
El desconocimiento del funcionamiento ecosistémico del medio marino, así
como la falta de sensibilización por parte de sus usuarios, induce a una alteración importante de sus hábitats y recursos. En este sentido, las políticas actuales de planificación y de gestión avanzada del territorio apuestan por conocer su valor desde diferentes aproximaciones para gestionarlo teniendo en cuenta sus prestaciones específicas, sus potenciales usos y sus interrelaciones en diferentes escalas. En esta línea,
los arrecifes artificiales son, sin duda, una de las herramientas que se plantean como
alternativa de interés para abordar la gestión multifactorial integrada de las zonas litorales.
Aunque es bien conocida la controversia existente alrededor de la idea de instalar arrecifes en los fondos marinos, sobretodo en lo que se refiere a la artificialización del medio que puede suponer, así como la dificultad administrativa que conlleva su instalación por tratarse de ocupación del dominio público, se ha hecho patente también su positiva contribución en diferentes ámbitos por su capacidad de ser
una herramientas de gestión pasiva y multiefecto. Así, aunque es obvio que no pueden ser instalados en cualquier entorno, es recomendable tenerlos en cuenta en los
procesos de planificación y en el diseño de la gestión de los espacios marinos.
Funciones de los arrecifes artificiales: Tradicionalmente, los arrecifes artificiales se han instalado en el mundo con el objetivo de contribuir a la gestión pesquera
por el aumento de la producción de biomasa de especies comerciales y por la protección espacial que ofrecen frente a determinados artes de pesca.
Sin embargo, es conocido actualmente que, con un diseño y gestión adecuados,
pueden desarrollar otras múltiples funciones. Se trata de instalaciones que, además de
contribuir a la gestión pesquera profesional, tienen una importante implicación en la
mejora de las características ecológicas del medio y, por lo tanto, pueden ayudar a recuperar ecosistemas degradados y a generar un aumento de la biodiversidad en determinados ambientes. Además, pueden utilizarse como una herramienta de protección costera, de potenciación del turismo responsable y/o para la sensibilización ambiental de la ciudadanía. Por último, cabe destacar que actualmente existen líneas de
desarrollo de proyectos encaminados al uso de arrecifes combinados con instalaciones de acuicultura, ya sea por su capacidad de biofiltro ante el exceso de materia or53
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
gánica en el medio como por su capacidad potencial de sustentar substratos para el
cultivo de algas o de moluscos.
Herramientas de gestión integrada: Los arrecifes se han convertido en una interesante estrategia de desarrollo de herramientas de gestión integrada de zonas litorales por los múltiples usos asociados a su instalación. Por tanto, es importante concebir los arrecifes artificiales como una de esas herramientas de gestión integrada del
medio marino al conocer sus potenciales efectos sobre cada entorno y realizar un diseño de proyecto que tenga en cuenta su función principal y también las secundarias,
con un planteamiento amplio de servicios ambientales asociados.
Existen ejemplos de parques de arrecifes en todo el mundo instalados bajo
esta concepción, como es el caso del Parque de arrecifes de Barcelona, que ha supuesto un argumento de sensibilización ambiental sobre el entorno litoral urbano y
un nuevo atractivo turístico para la ciudad.
54
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.25. LA (IN)SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA ESPAÑOLA
C. C. Cantergiani, L. Jiménez
Observatorio de la Sostenibilidad en España, Universidad de Alcalá, Plaza San Diego, s/n (casa
anexa), 28801, Alcalá de Henares, Madrid, España. [email protected]
Palabras clave: Sostenibilidad, indicadores, áreas costeras, ocupación del suelo.
La protección de la primera línea de costa, el acceso público al DPMT, la preservación de espacios naturales protegidos, el control de las actividades pesqueras,
los niveles de calidad de las aguas de baño, la cobertura artificial de la primera franja
litoral, todos estos aspectos se encuentran evaluados muy abajo del nivel deseable
cuando se trata de analizar la costa española, lo que por su vez indica una evidente
insostenibilidad de este territorio. Tras la evaluación de estos indicadores, muchos
informes y estudios han sido publicados recientemente, ofreciendo estudios concretos de impactos ambientales (a veces relacionados a los socioeconómicos), proporcionando una perspectiva general del estado de la costa en España. Entre ellos, el
Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) publica periódicamente sus Informe Anuales y Temáticos, contemplando indicadores que evalúan la situación y
tendencias de procesos relacionados al ámbito litoral.
La gestión y ordenación del litoral tienen fuerte influencia en la mejora de estos
indicadores, y aunque no se considere el único instrumento, es un importante medio
para mitigar los impactos negativos identificados y prevenir futuras degradaciones,
tantas veces irreversibles, de este singular territorio.
Los análisis del ecosistema costero, del medio terrestre y marino, muestran resultados sorprendentes productos de la falta de gestión litoral de las últimas décadas y consecuente insostenibilidad. Lo análisis del medio marino se elaboran en base a los cambios en el uso y coberturas del suelo, haciendo hincapié en los impactos de la ocupación
artificial y la expansión urbana descontrolada en la franja litoral. En este caso, los datos
de ocupación del suelo (Proyecto Corine Land Cover) disponibles para el territorio español – con fechas 1987, 2000 y 2006 –, indican un fuerte incremento, intenso y continuado del fenómeno de litoralización, esto es, la concentración de la actividad económica en las áreas costeras como resultado del crecimiento urbano, actividades industriales,
regadío y turismo sol y playa, característicos de la costa española. Un indicador importante
de este fenómeno es el incremento de superficie artificial en la primera franja de costa
en cada uno de los períodos, que muestra que la velocidad de la expansión artificial se
duplicó entre 2000 y 2006 respecto al período anterior.
Aunque el último ciclo de análisis coincide con la expansión inmobiliaria, justo
previo a la crisis económica que afectó fuertemente a España, las tendencias de expansión urbana siguen en ascenso, aunque notablemente ralentizadas, principalmente en la costa mediterránea y en las áreas insulares, donde la artificialización es más
notable.
55
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Respecto al medio marino, se observa la pérdida continua de biodiversidad y
la falta de atención a actividades pesqueras dañinas al medio ambiente, así como la
mala situación de calidad de aguas de baño en algunas áreas de la costa. Aunque algunos de estos indicadores pueden presentar tendencias de mejora, todavía están lejos
de alcanzar las metas deseables.
De la misma forma, la Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL), si bien
cuenta con recomendaciones de la Unión Europea y se observa un intento de implementación por parte de algunos órganos competentes en España, todavía su aplicación es insuficiente, a la falta de más interés y esfuerzo político para asumirlas y ponerlas en marcha. La insostenibilidad de las áreas costeras en muchos aspectos puede
ser todavía reversible, y con concienciación de la población y más interés político,
podemos contar con instrumentos que minimicen impactos y mejoren la situación litoral en todos sus aspectos de las dimensiones social, económica y ambiental.
56
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.26. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA: UN NUEVO RETO PARA LA GOBERNANZA DEL ESPACIO MARÍTIMO
R. Leñero
Área de Derecho Administrativo, Universidad de Huelva. Campus El Carmen, 21071, Huelva,
España, [email protected]
Palabras clave: Patrimonio cultural subacuático, instituciones, cooperación y coordinación, normativa.
La gestión del patrimonio cultural subacuático introduce una notable complejidad en la gobernanza de los espacios marítimos. Desde una perspectiva intranacional, en el caso de España, la gestión del patrimonio cultural subacuático viene marcada por la falta de determinación explícita en el nivel legislativo de la instancia territorial competente para la gestión y por una jurisprudencia del Tribunal Constitucional que realiza, con carácter general, una lectura muy restringida de la proyección
de las competencias autonómicas sobre los espacios marítimos. Ello ha propiciado un
escenario de inseguridad jurídica y una desigual respuesta de las Comunidades Autónomas costeras en la adopción de iniciativas para la protección de estos bienes.
A ello se añade, desde una perspectiva internacional, la limitación de las competencias de los Estados costeros a la gestión de los recursos naturales sitos en la plataforma continental y en la zona económica exclusiva, de acuerdo con la Convención
de las Naciones Unidas de Derecho del Mar (CNUDM), con exclusión de los bienes
integrantes del patrimonio cultural subacuático. La Convención UNESCO para la
Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (CPPCS) preserva los precarios equilibrios alcanzados en la CNUDM y fija un régimen de consultas y cooperación internacional para las actividades que se dirijan directamente sobre los bienes del patrimonio cultural subacuático sitos en la plataforma continental y en la zona económica exclusiva. Ello limita las posibilidades de gestión unilateral por parte del Estado costero a la adopción de medidas frente a peligros inmediatos de destrucción y a
evitar que las actividades que quedan bajo su jurisdicción –por conexión con las facultades reconocidas sobre los recursos naturales en la plataforma continental y en la
zona económica exclusiva por el Derecho Internacional del Mar- puedan afectar negativamente a los bienes del patrimonio cultural subacuático.
Estos condicionantes normativos abocan a la previsión de elementos de coordinación y cooperación internacional en el diseño de cualquier instrumento de planificación y gestión de los recursos ubicados en la plataforma continental y en la zona
económica exclusiva que pretenda contemplar una gestión en positivo -y no meramente defensiva- del patrimonio cultural subacuático.
57
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.27. LA RECUPERACIÓN DE LA MARISMA DE POBEÑA:
UN ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
E. Camino
Área de Análisis Geográfico Regional, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz, España,
[email protected]
Palabras clave: litoral, marisma, petroquímica, SIG, fotointerpretación.
Introducción: a finales de los años 60, la ubicación de la actual industria petroquímica Petronor a orillas del río Barbadún destruyó la marisma de Pobeña (Muskiz, Vizcaya). Las características del ecosistema y la diversidad biológica eran comparables a las de la hoy reconocida Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pero las necesidades obras de recuperación de la marisma, ²averiguar la similitud del P.T.S. de
Protección y Ordenación del Litoral con la situación ambiental anterior a la actividad
industrial y ³analizar el respeto de este Plan por el mantenimiento de las construcciones de origen antrópico tradicionales (canales, muros de contención, dársenas, diques, etc), propias del aprovechamiento de la marisma por las poblaciones locales
antes de la transformación.
Metodología: a través del estudio de la diferente documentación gráfica que
se deriva de la cartografía histórica de la Diputación Foral de Vizcaya, fotografías
históricas y tomando como referencia las imágenes aéreas del Catastro de Rústica de
1954, realizamos una cartografía digital de todos los elementos espaciales detectados.
La información espacial derivada de este proceso de análisis diacrónico es estructurada según sus características físicas y le asignamos una nomenclatura temática, además de unas coordenadas UTM. Toda esta información espacial se traslada a un formato SIG (Sistemas de Información Geográfica), en concreto el programa Arcview,
y superponemos los resultados obtenidos del ecosistema de la marisma original con
el actual ecosistema recuperado para establecer diferencias y similitudes. El análisis espacial lo complementamos con los testimonios de la población local que actúan como
informantes activos del legado histórico que desapareció con la llegada de la refinería. Con sus informaciones orales, obtenemos datos toponímicos y antropológicos
sobre las costumbres de aquel periodo que incorporan un enfoque de participación
ciudadana sobre el nuevo proceso de recuperación de la marisma de Pobeña. El resultado de esos desajustes los trasladamos a la institución competente para su corrección o, al menos, conocimiento de la situación.
Resultados: los primeros análisis sostienen que las obras de recuperación de la
marisma a través del P.T.S. de Protección y Ordenación del Litoral se realizan desde
un desconocimiento de la marisma primitiva, ya que no se respeta la morfología original anterior al deterioro industrial. La orientación de la recuperación se enfoca hacia
el aprovechamiento y uso turístico ligado a la cercana y concurrida playa de la Arena
y realmente la utilización de la marisma por las actividades tradicionales de la población local ha quedado relegada a una mera cuestión testimonial.
58
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.28. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS OBRAS
MARÍTIMAS SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO ANDALUZ
D. Benítez, E. Infante y C. Alonso
Centro de Arqueología Subacuática, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Balneario de la
Palma, Avda. Duque de Nájera, 3, 11004 Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: patrimonio arqueológico subacuático, sistemas de información geográfica, obras marítimas, Andalucía.
La obra marítima es probablemente la activad legal con un mayor riesgo de
provocar impactos sobre el patrimonio arqueológico subacuático. Esto se debe tanto
a la magnitud de la alteración producida como a la posibilidad que conlleva de provocar efectos indirectos a largo plazo. Se trata de obras complejas de naturaleza pública o privada que modifican sustancialmente las características del fondo marino:
dragados, rellenos portuarios, instalación de emisarios submarinos, etc. Evaluar y
prever los posibles efectos de estas intervenciones sobre los bienes culturales sumergidos fue una de las líneas de trabajo que se planteó el Área de documentación
y transferencia del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS-IAPH) cuando abordó el desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Arqueológico Subacuático de Andalucía
(SIGNauta). El objetivo final era diseñar una aplicación que ayudara a los técnicos
en la toma de decisión sobre las cautelas arqueológicas a aplicar en los proyectos de
obra marítima.
Las tecnologías de información geográfica son en la actualidad los instrumentos más adecuados para evidenciar, con una perspectiva territorial, las relaciones existentes entre los factores de amenaza al patrimonio cultural, la vulnerabilidad de éste
y el riesgo de que se produzcan impactos. Si bien su aplicación para la gestión patrimonial en el ámbito terrestre es una realidad consolidada, no ocurre igual en cuanto
al patrimonio cultural subacuático. En el caso del CAS-IAPH desde hace varios años
se analiza mediante la herramienta SIGNauta la potencialidad arqueológica de las
zonas sometidas a proyectos de obra marítima. El cruce de la información espacial
contenida en el proyecto de obra marítima con la de otros subsistemas de SIGNauta permite determinar si los cambios en la morfología costera y el impacto que los trabajos de extracción, deposición u ocupación tendrán sobre el fondo marino afectarán a bienes culturales sumergidos. Se consideran tanto yacimientos conocidos arqueológicamente, como yacimientos potenciales, ya sea por estar documentados solamente a través de fuentes de información históricas, o por tratarse de referencias
orales que todavía no han podido contrastarse. Toda esta información se modula con
la disponible en SIGNauta de obras marítimas anteriores en la misma zona. Con ello
59
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
se puede distinguir, por ejemplo, si un dragado es o no de reposición de calados, con
la consiguiente variación en el riesgo de impacto.
El continuo desarrollo de la herramienta SIGNauta ha desplazado el centro
de atención hacia la cuantificación de la amenaza que suponen las distintas obras, por
lo que, a lo largo de los últimos dos años se ha trabajado sobre el diseño conceptual
de una aplicación que, en el seno de la herramienta SIGNauta, permita, a partir de cálculos matemáticos asociados a variables relacionadas con la tipología de las intervenciones, los sistemas técnicos empleados y las posibilidades de inspección que permiten, automatizar el cálculo de índices de amenaza.
60
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.29. LA URBANIZACIÓN DE DUNAS LITORALES EN ANDALUCÍA: EVOLUCIÓN DE UNA PRÁCTICA VIGENTE
J. Gómez
Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Granada, C/ Rector López Argüeta s/n, 18071,
Granada, España, [email protected]
Palabras clave: dunas litorales, urbanización, evolución, Andalucía, Saladillo-Matas
Verdes.
La irrupción de la actividad turística a partir de los años 50 del siglo XX ha supuesto un cambio decisivo en el paisaje del litoral andaluz. Los ecosistemas dunares,
tanto mediterráneos como atlánticos, se han ido transformando paulatinamente en espacios urbanos al amparo de un pretendido desarrollo económico, que ha dilapidado un patrimonio natural estratégico, de alto valor ambiental y socioeconómico. Con
el objetivo de conocer la magnitud de dichos cambios, en este trabajo se realiza un
análisis interescalar y geohistórico, fundamentado en la cartografía, que abarca desde
mediados del siglo pasado hasta la actualidad. En primer lugar se identifican aquellos
espacios dunares que, desde la provincia de Huelva hasta la de Almería, han sufrido
una regresión en su superficie. En segundo lugar se analiza más detalladamente un
caso concreto, paradigmático y extensible al resto de Andalucía, las dunas del Saladillo-Matas Verdes, en el municipio malagueño de Estepona.
El estudio realizado pone en evidencia que, en la citada comunidad autónoma,
a pesar de los importantes logros conseguidos en el ámbito de la conservación, simbolizados en una celebrada red de espacios protegidos, han sido dilapidados numerosos ecosistemas dunares. Sorprendentemente, se trata de una práctica que, pese a
responder a una serie de intereses particulares, continúa vigente, amenazando la preservación de valiosos arenales costeros demandantes de una atención urgente: frente a la exacerbada expansión urbana resulta clave salvaguardar los cordones dunares,
asegurar su plena funcionalidad, y restaurar y recuperar aquellos que han desaparecido o han sido gravemente dañados. La existencia de las playas en un futuro muy próximo depende de ello, especialmente ante desafíos tan graves como el cambio climático.
61
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.30. LINHAS DE EVOLUÇÃO DA GESTÃO AMBIENTAL
DOS PORTOS NA COSTA BRASILEIRA
M. Scherer1, M. Asmus2, I. A. Cunha3
1. Universidade
Federal de Santa Catarina, [email protected]
Federal de Rio Grande, [email protected]
3. Universidade Católica de Santos, [email protected]
2. Universidade
Palabras clave: Gestão ambiental de Portos, Portos e gerenciamento costeiro, Gestão
ambiental na Costa, Portos e Sustentabilidade
O artigo discute as dificuldades do processo de implantação da gestão ambiental portuária no Brasil, com base em trabalhos de pesquisa e projetos técnicos por
parte dos autores, com destaque para os estudos sobre a gestão da dragagem e a expansão do Porto de Rio Grande; os cenários de expansão portuária e naval no litoral
de Santa Catarina; o desenvolvimento da agenda ambiental do Porto de Santos, e a
colaboração com o desenvolvimento do plano nacional de logística portuária para o
Brasil. A abordagem teórica enfoca os portos como sistemas ambientais, desenhando escalas de análise que Orrespo dem a níveis hierárquicos para processos decisórios que combinem dimensões ecológicas e econômicas.
As dificuldades históricas da gestão ambiental sãoanalisadas como conflitos
socioambientais que interferem no desempenho dos gestores portuários e também
das agências ambientais. Os portos brasileiros vivem uma etapa de regularização frente à legislação ambiental, tendo sido deixados por muito tempo à margem dos focos
de atenção da política ambiental brasileira. A diretriz do governo federal de enquadrar os portos nos regulamentos ambientais vem, por isso mesmo, esbarrando em
uma série de dificuldades, com destaque para certas limitações tanto por parte das administrações portuárias quanto pelo lado das agências ambientais. Por exemplo: é
muito lenta a capacitação institucional dos portos para fazer a gestão ambiental. São
destinados escassos recursos a tais atividades, não existindo equipes nas Companhias
Docas devidamente dimensionados para a complexidade dessas tarefas, ou localizadas no nível hierárquico adequado. Há de outro lado uma grande diversidade de
órgãos governamentais com atribuições de controle ambiental sobre as atividades
portuárias. Não apenas os escalões federal, estadual e municipal se superpõem em
competências legais afins, mas dentro de cada nível de governo também coexistem várias agências concorrentes, sem que exista uma boa articulação e coordenação de esforços e orientações. Assim, a gestão é fortemente conflitiva, de baixa resolutividade, e traz grande lentidão aos processos decisórios, com prazos longos para os licenciamentos ambientais.
Esta situação mobiliza a atenção, hoje, dos diferentes setores envolvidos, já
que o País vive uma etapa de forte dinamismo econômico na zona de costa, associada, entre outros fatores, aos investimentos em petróleo e gás, cuja extração se amplia
62
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
em áreas oceânicas, e à demanda por ampliação das infra-estruturas portuárias para
o comércio exterior. A transição na gestão dos portos já existentes se soma nesse cenário aos projetos de novos terminais nessas áreas, e à definição de planos para novos
portos, por vezes associados a plantas industriais. A análise da dinâmica da gestão indica que é necessário desenhar um novo padrão para a ferramenta estratégica da
gestão dos portos, o Plano de Desenvolvimento e Zoneamento (PDZ), cuja concepção deve incorporar uma visão integrada das dimensões econômica e ecológica da
atividade.
63
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.31. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, TRADICIONES Y COSTUMBRES DE S’ESTANYOL DE MIGJORN
(MALLORCA): ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA
LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE
UNA ALDEA MARINERA INSULAR EN EL MEDITERRÁNEO
A. M. Lucas1, J. M. Petrus2
1. Coordinador
Técnico de Serveis de Millora Agrària, Conselleria d’Agricultura, Medi Ambient
i Territori (Govern de les Illes Balears) C/ del Fluvià, 1 (1er pis dreta.), 07009, Palma, Illes
Balears, España, [email protected]
2. Profesora titular de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Ciencias de la Tierra. Universitat de les Illes Balears. [email protected]
Palabras clave: patrimonio marinero cultural inmaterial, divulgación cultural, aldeas litorales, Islas Baleares.
El trabajo que aquí se presenta tiene por objeto, en primer lugar, dar a conocer el rico patrimonio inmaterial de una pequeña aldea marinera ubicada en la costa
SE de la isla de Mallorca, s’Estanyol de Migjorn, en el término municipal de Llucmajor
y, en segundo lugar, destacar qué aspectos clave deberían ser tenidos en cuenta para
garantizar una correcta gestión y gobernanza del patrimonio inmaterial de esta franja costera, actualmente inmersa en un proceso de desarrollo turístico que debería ser
capaz de aprovechar el patrimonio cultural costero preexistente. Este trabajo forma
parte de una investigación más amplia que, mediante el análisis de las fuentes orales
y documentales históricas, tiene por objeto la recuperación de la memoria históricogeográfica y el patrimonio cultural inmaterial de s’Estanyol de Migjorn, desde sus
orígenes hacia la segunda mitad del siglo XIX como enclave exclusivamente pesquero, hasta su ocupación turística actual.
En primer lugar se presentan los resultados de la catalogación de los diversos
elementos culturales materiales (embarcaciones tradicionales, motores marinos, construcciones litorales...) que todavía se mantienen en esta aldea marinera del Mediterráneo, y que, a pesar del interés etnográfico y cultural que representan, no han sido
ni protegidos ni divulgados a nivel didáctico o turístico. En segundo lugar, el trabajo
muestra aquellos elementos patrimoniales inmateriales que por su propia naturaleza
resultan menos evidentes y visibles pero que no por ello deben de permanecer al margen de la política de preservación ni divulgación educativa y turística. En concreto han
sido analizados en este estudio elementos como la antigua jerga marinera de la aldea,
la onomástica local (especialmente en lo que se refiere a los talasónimos), los conocimientos tradicionales de predicción meteorológica, el conocimiento de transmisión
oral (canciones, poemas, refranes...), los conocimientos tradicionales de navegación
y pesca (remo y navegación a vela latina, conocimiento de las embarcaciones tradi64
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
cionales, artes de pesca históricos...), elementos derivados de la historia de una aldea
litoral mediterránea (contrabando, piratería, vigilancia litoral...), sin olvidar la importancia de la fotografía histórica como fuente de información y divulgación del patrimonio cultural.
Finalmente se realizan algunas propuestas y consideraciones a partir de las cuales poder vincular este valioso patrimonio cultural inmaterial a las buenas prácticas de
gobernanza y de gestión integral de zonas litorales, principalmente a través de la inclusión de medidas de divulgación educativa y sus potencialidades como recurso turístico.
65
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.32. USOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS Y ALTERACION
EN LA POSIDONIA OCEANICA EN UN TRAMO DE LA
COSTA DE CALVIA (MALLORCA): CALA FORNELLS Y
CALÓ DE SES LLISES
S. Ferre
Estudiante del postgrado: Máster en Análisis, Planificación y Gestión de Áreas Litorales, Universitat de les Illes Balears, Departamento de Ciencias de la Tierra, Carretera a Valldemossa,
7,5 km, 07122 Palma de Mallorca, [email protected]
Palabras clave: Posidonia Oceanica, alteración antrópica, algas bentónicas, propuestas
de gestión.
La comunicación resume los resultados obtenidos en el trabajo de campo realizado durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2010 en un tramo de la
costa del municipio mallorquín de Calvià, conocido como Cala Fornells y Caló de
Ses Llises, y el trabajo de gabinete realizado paralelamente y durante los meses posteriores sobre la fotografía aérea de la zona en los pases de los años 1956, 2001, 2002,
2005 y 2008 disponibles en el portal web del IDEIB (Infraestructura de Dades Espacials
de las Islas Baleares). El estudio in situ desarrollado ha permitido identificar los elementos antrópicos que ejercen mayor presión sobre el ecosistema costero, como el
fondeo de embarcaciones, densidad de bañistas, así como la presencia de otros elementos de tipo físico que pueden ser considerados indicadores de procesos de alteración de origen antrópico, como el aumento de algales en la zona infralitoral, existencia de vertidos incontrolados, etc.
La comparativa de la fotografía aérea por su parte ha permitido determinar la
variación de superficie de Posidonia Oceánica en el período estudiado, así como su
retroceso en relación a la línea de costa y su mayor fragmentación.
La elaboración de una cartografía evolutiva de la Posidonia Oceánica en esta
zona permite comprobar el efecto de los elementos de fondeo sobre el desplazamiento y redistribución de la pradera de Posidonia, aunque cabe tener en cuenta que
el lapso de tiempo analizado y en un tramo de costa tan cerrada y de baja energía no
permite proyectar los resultados obtenidos a largo plazo.
Finalmente se proponen, a la luz de este estudio, algunas medidas que permitan mejorar la gestión de este tramo costero que sin dejar de ser compatibles con el
uso turístico prioritario del mismo, contribuyan a mejorar la conservación del ecosistema de playa.
66
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.33. PRÁCTICAS POLÍTICAS Y GESTIÓN TERRITORIAL
MARÍTIMO-PESQUERA: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES FEMENINOS EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
E. Broullón
Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). Albasanz 26-28, Madrid (España), [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Gestión y territorialidad marítimo-pesquera, políticas públicas, sociedades haliéuticas, intra-historia, movimientos sociales.
La siguiente comunicación es el resultado de un trabajo etnográfico acerca de
la trayectoria de dos movimientos sociales femeninos que irrumpen en el panorama
político marítimo del noroeste peninsular español durante la década de los 90 del
siglo XX. En primer lugar expondremos los motivos del surgimiento del denominado colectivo “Rosa de los Vientos” que nace con la intención de promover un cambio social en las formas de vida de los hombres que trabajan en el mar -en el banco
canario sahariano-, quienes carecen de posibilidades para la reivindicación de mejoras en las condiciones de vida en tierra y en alta mar, lo que llevó a este grupo a erigirse como la voz de los sin voz. Tras irrumpir en el espacio público y ser agentes protagónicas del cambio, se vieron finalmente avocadas, a raíz de unas medidas y interpuestas por el orden gubernamental transnacional, al reducto privado femenino. El
proceso de gestión e intervención en la arena pública de “Rosa de los Vientos” es un
ejemplo sociológico de los modos de co-intervención de las propias poblaciones marítimas, especialmente en la reproducción de sus condiciones de vida y continuación
de su vinculación al medio marino. En la actualidad realizan acciones fundamentadas
en su cultura patrimonial, tanto material en vías de extinción y precariedad sociolaboral. Dicha colectividad persiste hoy en día en sus objetivos, si bien sus funciones y
capacidad de intervención como agentes transformadores para el cambio respecto a
sus propias sociedades se han visto mermadas en el contexto de mercantilización.
Por otro lado y también en el mismo área geográfica, como resultado de un estudio más amplio acerca de diversos oficios practicados por las poblaciones haliéuticas tenemos intención de mostrar cómo se construye el proceso de estigmatización
del oficio de mariscadora a pié. Entre el mar y la tierra, o lo que es lo mismo, entre
el ámbito público y el privado, el trabajo desarrollado en el territorio de frontera que
son las riberas de las playas ha sido tradicionalmente feminizado mediante este histórico oficio. Si bien el consumo de marisco, como elemento de distinción social, ha
hecho variar la implicación de las políticas públicas: su gestión e intervención con
respecto a la colectividad del marisqueo a pié del litoral del noroeste peninsular. Hasta
llegar a la actual cogestión y tras el proceso de incorporación de estos grupos al engranaje político, la actual “profesionalización” ha asistido a una variación de la per67
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
cepción social del colectivo femenino y a una transformación en la obtención del recurso. De este modo mostraríamos dos ejemplos etnográficos de la relación del ser
humano con respecto al medio marino y las políticas públicas interpuestas en dichas
acciones e intereses frente a los recursos tanto en alta mar como en las riberas de las
playas.
68
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.34. PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN INTEGRADA DE LAS
SALINAS. TRADICIÓN Y DESARROLLO EN EL PARQUE NATURAL BAHIA DE CÁDIZ
C. Pallero1, E. Sánchez2, M. de Andrés3
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Cádiz, Apdo. 40, 11510, Puerto Real, Cádiz, España
1. [email protected],
2. [email protected],
3. [email protected]
Palabras clave: gestión integrada, actividades tradicionales, problemática.
En el entorno de la Bahía de Cádiz (en la región de Andalucía, España) destaca, entre otras cosas, su paisaje marismeño, sus condiciones climáticas especiales y su
amplio ciclo mareal. Estas características hacen de ella un lugar privilegiado para la
actividad salinera, actividad que se remonta en este entorno a la época romana, y que
ha generado un legado cultural, paisajístico, arqueológico y etnográfico que caracteriza a dicho espacio.
En la actualidad, la problemática que sufre la Bahía de Cádiz es múltiple. La
falta de rentabilidad de las salinas tradicionales ha provocado el abandono de la mayoría de éstas. En el mejor de los casos, retornaran su estado natural; sin embargo la
mayoría de las veces acaban convirtiéndose en polveros salinos abandonados, dónde
no se restablece la circulación hidrológica, las comunidades biológicas no pueden sobrevivir y el ecosistema no puede regenerarse.
Además de la problemática ambiental, un factor importante en la gestión de
este entorno es la complejidad de su contexto jurídico-administrativo. Las salinas de
la Bahía de Cádiz tienen diferentes figuras de protección. Se encuentran en un enclave
como es el Parque Natural de la Bahía de Cádiz (administración regional), considerado además LIC, ZEPA e incluido como Zona Húmeda de Especial Protección por
el convenio Ramsar. La mayor parte está delimitada, atendiendo a la Ley de Costas española, como Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT) (administración central)
y se encuentra rodeada por amplios núcleos urbanos (administración local), además
de una importante infraestructura industrial y portuaria.
Las administraciones que gestionan este espacio pertenezcan a diferentes escalas territoriales y ámbito sectoriales, siendo por ello necesaria una adecuada coordinación y cooperación entre ellas. Además, si a esto se le incluye el delicado equilibrio necesario para mantener la viabilidad de la actividad y la estabilidad de las diferentes comunidades biológicas, nos encontramos con una heterogeneidad de aspectos a tener en cuenta, desde la aplicación más directa de la ley, como al estudio y caracterización detallada de las salinas y su entorno.
En este trabajo se estudia dicha problemática y la necesidad de aplicar modelos de gestión integrada a estos espacios. Para ello se analizará el caso de tres salinas
69
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
situadas dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz, con las similitudes que eso conlleva, pero que al mismo tiempo representan contextos totalmente diferentes. Por
ello constituyen tres ejemplos a tener en consideración: “El Estanquillo” en el término municipal de San Fernando, como salina que continúa en su explotación salinera mecanizada, “Santa Teresa” en Chiclana de la Frontera, abandonada en todos sus
usos iniciales, y la salina de “La Esperanza” con mayor interés ambiental que económico, pero con muchas posibilidades de actuación.
La gestión de dichos espacios debe adecuarse no sólo a la actual legislación y
zonificación, sino también debe respetar su identidad, aprovechando en la medida de
lo posible los usos asociados a todo su potencial.
A pesar de que se han definido ya una serie de medidas clave para establecer
una gestión integrada viable, no existe un único camino a seguir, sino que la estrategia debe ser flexible, atendiendo a las características específicas de cada salina en cuestión y al interés que susciten determinados aspectos sobre otros.
70
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.35. PROCESO DE LITORALIZACIÓN EN ESPAÑA (19602012) Y ESCENARIOS PARA EL AÑO 2030: DESTRUCCIÓN DE UN BIEN COMÚN Y PÉRDIDA DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS. LECCIONES APRENDIDAS PENSANDO EN IBEROAMERICA (*)
F. Prieto1, E. Navarro2
1. Agencia
Estatal de Evaluación de Políticas Públicas. [email protected]
Geografía, Universidad de Málaga, Campus Teatinos s/n, 29071, Málaga. [email protected]
2. Dpto.
Palabras clave: litoral, urbanismo, turismo, impactos, sostenibilidad, bien común,
escenarios, iberoamérica, política litoral.
La costa es un bien común a conservar, sin embargo el litoral en España y en
Iberoamérica en su conjunto, ha soportado fuertes presiones por la urbanización y la
contaminación en los últimos 50 años, sin un enfoque preventivo basado en la mejor
ciencia disponible, lo que indica la insostenibilidad del modelo seguido. El objetivo
de esta comunicación es analizar el proceso de litoralización en España desde 1960
a 2012, en su onda larga, (con una aproximación más detallada entre 1987 y la actualidad) y la pérdida acelerada de los servicios de los ecosistemas que se ha producido,
lo que redunda en la destrucción de este bien común; este caso de estudio puede servir de ejemplo -lecciones aprendidas- pensando en Iberoamérica. La estructura de la
comunicación se divide en cinco apartados.
En el primero se describe el proceso de litoralización y los efectos que produce relacionado con las tendencias seguidas por el urbanismo, las actividades turísticas
y recreativas (como sectores clave) y el incremento de las infraestructuras. se identificarán las variables ambientales, económicas y sociales y se describirán con detalle los
cambios en la población en los municipios que lindan con el mar, estableciendo franjas desde la costa, relacionándolo con la ocupación artificial del suelo y la realización
de infraestructuras, se describirán los cambios en la población y los impactos ambientales generados.
En segundo lugar se determinarán los umbrales para poder caracterizar cada
una de las fases del ciclo del desarrollo urbanístico-turístico en la costa: (1) exploración y creación de infraestructuras, (2) expansión e intensificación, (3) maduración y
(4) saturación territorial. Este ciclo se ha ido extendiendo rápidamente desde algunas
zonas y enclaves concretos del mediterráneo hasta gran parte de la costa española. Lo
más preocupante es alcanzar la cuarta fase, porque determinaría que las condiciones
de colapso son muy próximas y es necesario actuar con proyectos contundentes; variables tales como la densidad de población, la superficie construida, las superficies
protegidas o los servicios públicos existentes serán determinantes para esta clasificación.
71
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
En tercer lugar, se analizan y representan los principales procesos observados
en el área de estudio, como la realización de infraestructuras de alta capacidad, nuevas carreteras en zonas no muy accesibles, aeropuertos de bajo coste, la declaración
de espacios protegidos… Se analizará cómo estas políticas han tenido efectos significativos en el litoral español.
En cuarto lugar se realizan tres ejercicios de prospectiva (escenario tendencial, mad
max y technogarden) para determinar las tendencias de las variables consideradas en este
estudio considerando las tendencias de población proporcionadas por el INE y los
de ocupación del suelo a partir de los datos existentes. Se tendrán en cuenta los previsibles riesgos asociados al cambio climático y la vulnerabilidad del modelo seguido
hasta ahora.
Para finalizar, se extraen una serie de conclusiones, tales como la pérdida de un
bien común, de los servicios de los ecosistemas inherentes y las evidencias de destrucción litoral desde el punto de vista paisajístico, de funcionalidad de los ecosistemas, etc. y se exponen una serie de recomendaciones para reflexionar sobre lo sucedido y poder implementar políticas más eficaces asociadas al enfoque preventivo de
la regulación y de las actuaciones -más económico- en vez de al enfoque corrector más caro-. Es importante destacar que este caso de estudio puede servir de lección
aprendida para que no se repitan estos mismos errores en otros territorios.*
72
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
1.36. RECOMENDACIONES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA ZONA COSTERA PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO
M. Lagunas-Vázques1, G. Malagrino2, A. Ortega-Rubio1
1. Programa
de Planeación Ambiental y Conservación. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Apdo. 128, 23000, La Paz, Baja California Sur. México. [email protected]
2. Departamento
de Biología Marina. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Apdo. 19,
23080, La Paz, Baja California Sur. México. [email protected]
Palabras clave: manejo zona costera, conservación biodiversidad, impacto ambiental, manglares.
En Baja California Sur, México, el complejo lagunar de Bahía Magdalena, es
una zona costera estratégica para la conservación de la biodiversidad. Sus humedales
son los más grandes de toda la península y proporcionan refugio y hábitat a una rica
biodiversidad, mientras que las áreas aledañas presentan una gran riqueza de flora y
fauna del desierto. La conservación de los manglares Bahía Magdalena es fundamental tanto para aves migratorias como las que son residentes, es también una zona de
reproducción y crianza de la ballena gris durante su migración anual. El complejo lagunar de Bahía Magdalena tiene una superficie de 170.000 ha y ha sido designado
como Región Prioritaria Marina, aunado a su designación de Área Importante de
Conservación de Aves. A pesar de ello en esta zona costera se están desarrollando, y
se tiene contemplado explosivamente desarrollar en el futuro, proyectos de maricultivos, especialmente de camaronicultura. Es por ello que usando SIG y métodos de
planeación ecológica, incluyendo intenso trabajo de campo nosotros procedimos a determinar las condiciones biológicas, ecológicas, fisicoquímicas y sociales de esta zona
costera para seleccionar los sitios potenciales más propicios en donde la camaronicultura puede desarrollarse con los menores impactos ambientales posibles y con el
máximo rendimiento. Mediante la aplicación de un índice cuantitativo original, producto de este trabajo, procedimos a jerarquizar la viabilidad de los sitios seleccionados y para cada uno de ellos recomendamos las especies a cultivar, y las metodologías especificas de cultivo. Nuestra metodología no solamente puede ser aplicada para
seleccionar los sitios con menores impactos ambientales a producirse por la implementación de proyectos de camaronicultura en otras lagunas costeras tropicales. Asimismo, la metodología aquí propuesta puede ser aplicada para valorar, de una manera rápida y precisa, la viabilidad de cualesquier otro tipo de acuacultura en zonas costeras. La metodología aquí propuesta puede contribuir así a reducir los impactos ambientales producidos por actividades productivas en las zonas costeras, y por ende
procurando su compatibilización con la conservación de su biodiversidad.
73
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.37. SALINAS COSTERAS Y GESTIÓN INTEGRADA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: EL CASO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
L. Ménanteau1, R. Neves2, M. Tros de Ilarduya3
1. Géolittomer
UMR 6554 LETG, CNRS y Universidad de Nantes, BP 81227, 44032 Nantes cedex 3, Francia, [email protected]
2. Mãe d’àgua, Travessa das Zebras, 23, Lisboa, Portugal, [email protected]
3. Géolittomer UMR 6554 LETG, CNRS y Universidad de Nantes, BP 81227, 44032 Nantes cedex 3, Francia, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, salinas, espacios naturales protegidos, patrimonio.
El objetivo de esta comunicación, que se enmarca en el proyecto ECOSAL
ATLANTIS (programa europeo INTERREG IV B Espacio Atlántico), es (1) analizar la protección de las salinas costeras atlánticas de la Península Ibérica, (2) valorar
su inserción en los planes de gestión de los espacios naturales y (3) proponer actuaciones que favorezcan una valorización ecoturística y patrimonial en aras de un desarrollo sostenible.
Las salinas costeras poseen un alto valor ecológico, paisajístico y social, y forman parte, en su gran mayoría, de espacios naturales protegidos. Según la figura de
protección aplicada tanto de carácter regional (Paraje Natural, Parque Natural, Reserva Natural, Espacio Natural, Paisaje Protegido…), como nacional (Parque nacional,…) e internacional (Natura 2000, convenio RAMSAR…) existen grandes diferencias -no sólo entre países, sino incluso dentro de un mismo estado- en cuanto a la
extensión y valores del área protegida, así como en relación con las actividades permitidas o autorizadas. En este sentido, se elaborará un cuadro sintético de la situación
actual de las salinas incluidas en espacios naturales protegidos.
En función de estas figuras, las estrategias de gestión en lo referente a la actividad salinera, ya sea tradicional, ya industrial, difieren en gran medida. Por ello, se
propone analizar los diferentes planes de gestión en España y Portugal -Planes de
Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), Planes Rectores de Uso y Gestión
(PRUG), Planos de Ordenamento de Parques e Reservas Naturais...- con objeto de valorar
el grado de integración de las salinas y de la actividad salinera en la política general
del espacio natural protegido. Un aspecto importante que se tendrá en consideración
es la propiedad de las salinas, especialmente en Portugal, donde, a partir de 2014,
toda salina cuya propiedad (antes de 1864) no se haya probado pasará a manos públicas. Esta circunstancia es fundamental a la hora de implementar medidas de gestión y protección.
Sin embargo, la gestión de estos espacios está basada principalmente en la riqueza faunística y florística asociada a los humedales costeros. Las autoridades tienen
74
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
muy presentes los valores estrictamente naturales, olvidando otros elementos patrimoniales y culturales que les confieren identidad y singularidad. A pesar de su apariencia natural, no hay que olvidar que las salinas son áreas creadas por el hombre con
fines económicos, que deben su valor a las tareas extractivas tradicionales y que, precisamente, es el mantenimiento de esas actividades, y del sistema hidráulico asociado,
lo que permite un entorno adecuado para el desarrollo de la flora y la fauna. Desde
esta perspectiva integradora del patrimonio natural y cultural, se propone una serie
de medidas destinadas a conservar el paisaje salinero tradicional y a fomentar el ecoturismo.
75
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
1.38. SIGNAUTA: UN INSTRUMENTO PARA LA GESTIÓN
INTEGRADA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SUMERGIDO EN ANDALUCÍA
C. Alonso, D. Benítez
Centro de Arqueología Subacuática, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Balneario de la
Palma, Avda. Duque de Nájera, 3, 11004 Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: arqueología subacuática, sistemas de información geográfica, gestión del patrimonio histórico, Andalucía.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía creó en 1998 el Centro de
Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en adelante IAPH-CAS. Se trata de un centro especializado dedicado a desarrollar proyectos y
acciones específicas encaminadas a mejorar el conocimiento y la tutela del patrimonio arqueológico subacuático (PAS) andaluz. Unos bienes culturales escasamente conocidos debido, entre otros factores, a la juventud de la arqueología subacuática, nacida a partir de mediados del siglo XX de la mano del desarrollo de los sistemas de
buceo autónomo. Frente a la falta de conocimiento directo de los yacimientos, las
fuentes documentales históricas aportan una amplia información sobre naufragios y
estructuras sumergidas que, si bien hasta el momento no han podido se localizadas,
pueden haberse conservado.
En 2001 el IAPH-CAS inició un proyecto encaminado a confeccionar una herramienta informática para ayudar a los técnicos, no sólo a gestionar la información
sobre estos recursos culturales, si no, además, a agilizar los procesos de toma de decisión relativos a su protección o al diseño de estrategias de investigación y difusión.
El proyecto se ha desarrollado hasta el momento en cinco fases. Superados los problemas derivados del análisis y normalización de la información documental sobre
naufragios (fase 1), se procedió a la confección y puesta en marcha de una base de
datos (Docusub) para la gestión de la esta información (fases 2 y 3). Posteriormente
se procedió a analizar la viabilidad de aplicar a estas labores los sistemas de información geográfica, desarrollándose un módulo experimental llamado NaufraSIG (fase
4). Las excelentes posibilidades del mismo aconsejaban ampliar los objetivos previstos para la herramienta con el fin de ir convirtiéndola (fase 5 y futuras) en un instrumento de gestión capaz de manejar no sólo los datos documentales, sino también
toda aquella información relativa al medio y a las intervenciones humanas que pudieran suponer un factor de riesgo para su preservación. El resultado ha sido el diseño de una aplicación bautizada con el nombre de SIGNauta: Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Arqueológico Subacuático de Andalucía.
En SIGNauta se integran los elementos necesarios para tutelar el PAS, permitiendo obtener datos no sólo de los yacimientos constatados, sino también sobre
áreas patrimoniales potenciales. Se estructura en diferentes subsistemas de informa76
1. USOS Y ACTIVIDADES HUMANAS EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS
ción: Docusub (donde se almacena la información de los yacimientos potenciales a
partir de las fuentes documentales); Yacsub (yacimientos potenciales conocidos a través de fuentes de información oral); Siniestros (zonas peligrosas para la navegación);
Ordenamiento (con datos relativos a la estructura administrativa del medio, tales
como dominio público, aguas jurisdiccionales, zonas militares, caladeros de pesca,
etc.); Obras Públicas (que recoge información sobre obras públicas en el medio costero litoral y sublitoral (dragados, obras portuarias, arrecifes artificiales, etc.). Y un último subsistema, Mediofísico, donde tiene cabida información diversa sobre el medio,
como corrientes, oleaje, batimetría, tipos de fondo, etc., y que fue concebido para ser
alimentado desde una perspectiva sincrónica, con información sobre las variables ambientales actuales, y diacrónica, a través de fuentes cartográficas antiguas con suficiente precisión para permitir análisis espaciales de las características del medio y su
evolución, como por ejemplo los cambios en la línea de costa.
77
Área temática 2
GESTIÓN
PARA LA
SOSTENIBILIDAD Y
LA ADAPTACIÓN ANTE EL
CAMBIO GLOBAL
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.1. A DEFINIÇÃO DA CAPACIDADE DE CARGA DE PRAIAS
COMO INSTRUMENTO PARA GESTAO E ORDENAMENTO DE ÁREAS TURISTICAS LITORAIS: O CASO
DE PORTUGAL
C. Pereira, B. Vaz
e-GEO Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas – Universidade Nova de Lisboa. Avenida de Berna 26C, 1069-061, Lisboa, [email protected]
Palavras-chave: turismo, praias, ordenamento litoral.
Esta comunicação pretende reflectir sobre o papel que o conceito de capacidade de carga aplicado às praias pode ter como instrumento para o correcto ordenamento e gestão destes espaços. A crescente importância que o turismo balnear tem
vindo a desempenhar a nível mundial, bem como a competitividade que existe entre
os vários destinos turísticos, tem permitido um aumento da investigação nos últimos
anos sobre modelos de gestão e ordenamento de praias que incluem por vezes o cálculo da sua capacidade de carga. São exemplos, estudos realizados em Espanha, Portugal, Brasil, que tem mostrado que a definição da capacidade de carga de praias, embora complexa e envolvendo alguma subjectividade deve ser tomada em conta aquando do ordenamento e gestão destes espaços.
Em Portugal, com a criação dos Planos de Ordenamento Costeira (POOC)
em 1993, e com a obrigatoriedade de execução dos Planos de Praia com definição e
cálculo da capacidade de carga, este indicador tem conhecido uma crescente evolução, ganhando maior credibilidade. Desde os primeiros planos, que procuravam apenas definir áreas úteis para turismo balnear, até aos mais recentes que se preocupam
com o zonamento das praias com diferentes densidades tem sido percorrido um caminho.
Na verdade é importante referir que os POOC foram responsáveis por uma
grande mudança na melhoria da fruição dos espaços balneares portugueses, contribuindo decisivamente para a sua grande requalificação, não só ao nível dos equipamentos aí localizados, mas também nas acessibilidades e infraestruturas de apoio
como é o caso do estacionamento.
Todos estes aspectos são importantes para a definição de uma capacidade de
carga de uma praia. Na verdade, eles podem ser factores limitantes, como é o caso do
estacionamento, ou de expansão como a abertura de novos acessos e os equipamento de restauração associados.
No momento em que se está a entrar na 2ª geração de POOCs, é importante
reflectir nas metodologias e resultados utilizados nos planos de 1ª geração, de forma
a melhorar a sua utilização. Actualmente aspectos como o zonamento, acessibilida81
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
des, a necessidade de definir a capacidade de carga social, referente ao conforto dos
utentes, são cada vez mais importantes, pondo em confronto algumas questões cruciais para a definição da capacidade de carga de uma praia, tendo em linha de conta
as características intrínsecas de cada local.
Podemos pois afirmar que muito tem sido feito, clarificando conceitos e objectivos, faltando porém alguns aspectos que necessitam de uma maior atenção, nomeadamente os referentes à percepção dos utilizadores, que podem contribuir para
um maior rigor na definição da capacidade de carga das praias e assim melhorar o ordenamento e gestão destes espaços.
82
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.2. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE PLAYAS Y DE LAS INSTITUCIONES QUE LAS GESTIONAN: RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS ESTUDIOS DE LAS COSTAS
CATALANA, EN ESPAÑA, Y DEL ESTADO DE FLORIDA, EN EE.UU.
E. Ariza
Florida International University. Modesto Maidique Campus. MARC Building 360. Laboratory for Coastal Research, 33199 Miami Florida, [email protected]
Palabras clave: Playas, calidad, instituciones.
Durante los últimos 8 años, se ha estudiado la calidad de las playas de la costa
catalana y las instituciones encargadas de la gestión de playas en el estado de Florida,
en Estados Unidos. Las playas catalanas sufren procesos de degradación del paisaje,
las comunidades naturales, exceso de uso, infradotación del servicio de seguridad, exceso de ocupación de DPMT y problemas de la gestión de los sedimentos. En general, se observa que en las últimas décadas, los esfuerzos de la administración se han
dirigido a la satisfacción de la demanda inmediata de los usuarios, olvidando la planificación a medio y a largo plazo. La inversión realizada en las playas es muy inferior a los beneficios obtenidos por el turismo, y depende más de la actividad turística, que de las propias características bio-físicas del medio.
El análisis de las instituciones en Florida, revela que la prioridad de la gestión
es la lucha contra la erosión y los daños provocados por las tormentas. La protección
de los recursos naturales es una prioridad importante, aunque el programa encargado de regular la construcción en el entorno de las playas (CCCL Program), no ha
sido eficiente para conservar los ecosistemas dunares. Por otro lado, el proceso político de gestión de playas presenta graves deficiencias. La existencia de regulaciones
poco específicas y fuertes presiones políticas ha generado una dinámica de construcción no racional. La construcción en zonas potencialmente inundables ha obligado a realizar obras de ingeniería y regeneraciones de playas, que de otra manera
hubieran sido innecesarias y que tienen altos costes para los contribuyentes. Por ello,
existe una importante desafección política entre los “stakeholders”. Una parte importante de ellos (40%) considera que las dificultades principales de la futura gestión
de playas son políticas (antes que financieras, sociales o técnicas). Por otro lado, dos
hechos más resultan llamativos.
El 30% de los “stakeholders” no se muestra preocupado por los efectos que
la subida del nivel del mar puede tener en Florida (a pesar de las alarmantes predicciones científicas). Además, aunque existe un sofisticado y proactivo plan de alimentación de playas liderado por el Gobierno del Estado, el 44% de la comunidad costera considera que la regeneración de playas no ha tenido solo efectos positivos en las
playas de Florida.
83
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Con estos resultados, se plantean la necesidad, en el litoral catalán, mejorar el
monitoreo de la evolución costera mediante una mejor aplicación de la tecnología
disponible, establecer programas de conservación del paisaje y los recursos naturales
que impliquen la educación y sensibilización de los gestores e incrementar la inversión en mantenimiento de playas. En Florida, se debe modificar el “CCCL Program”
y el proceso político, para que sea más participativo, y combine el uso de sofisticada
tecnología con un proceso deliberativo donde los intereses de todos los grupos afectados (incluidos, los submarinistas, pescadores y surfistas) estén representados.
84
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.3. ANÁLISIS DEL RIESGO DE INUNDACIÓN PERMANENTE ASOCIADO A LA SUBIDA DEL NIVEL MEDIO
DEL MAR EN VALDELAGRANA (CÁDIZ)
P. Fraile, J. Álvarez, J. Ojeda
Departamento de Geografía Física y A.G.R., Universidad de Sevilla, C/ María de Padilla s/n,
Sevilla, España, [email protected]
Palabras clave: subida del nivel del mar, riesgos naturales, peligrosidad, vulnerabilidad, especialización, modelo digital de elevaciones.
En la literatura científica se citan habitualmente cuatro consecuencias de la
subida del nivel del mar (IPCC, 2007): incremento del área inundada permanentemente (inundation), incremento del área inundada por eventos episódicos (flooding), aumento de los procesos de erosión y salinización de los acuíferos. Este trabajo pretende
evaluar el riesgo de inundación permanente (es decir, la que se produce diariamente
por el efecto de la pleamar) ante una subida del nivel medio del mar en Valdelagrana.
Para evaluar el riesgo asociado a este fenómeno, se parte de la concepción de
un riesgo natural como el producto entre su peligrosidad natural (probabilidad de ocurrencia de un evento adverso) y la vulnerabilidad (el grado en que un sistema se modifica ante un evento adverso). El cálculo de niveles del mar presentes y futuros (altura de las pleamares, rango local esperado de la subida del nivel del mar…) requiere
de datos de nivel del mar habitualmente procedentes de mareógrafos, por lo tanto
asociados a elementos de carácter puntual. Los procesos de análisis espacial necesarios para un adecuado estudio de los riesgos asociados a los procesos de inundación
permanente requieren del cálculo de la exposición, entendida como el resultado de la
espacialización de la peligrosidad. Para ello se ha empleado un modelo digital de elevaciones (MDE) LIDAR de la superficie emergida. Mediante una serie de métodos de
análisis de superficies (surface modeling), se obtienen mapas que permiten identificar la probabilidad de inundación permanente en 100 años en cada celdilla del MDE,
considerando las variables altura de la pleamar local, tasa local de cambio del nivel del
mar, y aceleración esperada en 100 años para la subida del nivel medio del mar.
La aproximación a la vulnerabilidad se ve facilitada si los elementos a evaluar,
como es este caso, se encuentran debidamente georreferenciados e incorporados a un
SIG. En este caso se han empleado dos variables temáticas: los espacios contruidos
del área de Valdelagrana, y una estimación a su densidad de población. Una vez identificados las variables necesarias para el estudio e incorporadasa un SIG el cálculo
final del riesgo de inundación permanente para áreas construidas y para la población
-en este caso-, resulta notablemente sencillo, puesto que solo requiere del producto
(una operación de algebra de mapas si se trabaja en el modelo raster) entre los resultados obtenidos para la exposición y la vulnerabilidad de las temáticas elegidas.
85
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.4. ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LAS PRADERAS
DE C y m o d o c e a n o d o s a ( U c r i a ) A s c h e r s o n EN LA COSTA
ORIENTAL DE GRAN CANARIA (ISLAS CANARIAS, ESPAÑA)
J. Martínez1, R. Haroun1 y L. Hernández2
1. Centro
de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES), Facultad de Ciencias del Mar-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (35017) Las Palmas de Gran Canaria.
[email protected] y [email protected]
2. Grupo de Geografía Física y Medioambiente, Departamento de Geografía - ULPGC. Campusdel Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]
Palabras clave: fanerógamas marinas, SIG, herramientas de gestión, cartografía histórica, impactos.
Cymodocea nodosa es la primera fanerógama marina de Canarias, atendiendo a
su representatividad y a su importancia ecológica. Se trata de una especie que vive
enraizada en los sedimentos arenosos en tramos costeros protegidos, con fondos
someros y de aguas tranquilas. Las praderas que conforma, denominadas localmente “sebadales”, son hábitats de vital importancia para el ecosistema litoral, principalmente debido a su alta productividad, pues son las “guarderías” de muchas especies de peces e invertebrados de interés pesquero, si bien también conforman ámbitos de protección para el borde costero frente a procesos erosivos derivados de
eventos marinos energéticos. El hecho de que estos ecosistemas se encuentren tan
cercanos a la línea de costa los hace muy vulnerables a la presión antrópica. En los
últimos años, se ha podido comprobar la afectación por diferentes impactos, como
son la construcción de nuevas infraestructuras costeras, la contaminación por emisarios o vertidos de salmueras, o el enterramiento por sedimentación. En esta línea,
el presente estudio analiza la evolución espacio-temporal de los sebadales localizados en el frente litoral de Arinaga (costa oriental de Gran Canaria). Para ello se parte
de fuentes históricas, como es información cartográfica obtenida en los años 1984
(observaciones por buceadores), 2002 y 2006 (datos obtenidos por videoarrastre), y
datos actuales del año 2011 (videoarrastre). La información relativa a la extensión de
la pradera y su tipología se incorpora a un sistema de información geográfica (SIG),
a través del cual se procede a realizar el análisis. Como primer paso, se dividió la
zona de estudio en dos tramos bien diferenciados y separados por un pequeño cabo.
El primero está incluido totalmente en el ZEC de Playa del Cabrón, espacio natural
creado en base a la Directiva Hábitats; en el segundo, localizado frente al núcleo urbano de Arinaga, encontramos las praderas interaccionando con algunos de los elementos antrópicos más comunes en la zona costera (un puerto industrial, construido en el 2003, y emisarios submarinos de distinta naturaleza y a distintas profundidades).
86
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
Los resultados preliminares indican, para el primer tramo costero, un ligero
incremento de la extensión de las praderas, aunque hay variaciones en la tipología de
éstas, pues aumenta la extensión de la pradera mixta de seba con el alga Caulerpa prolifera. En el segundo tramo, se hace patente la afectación de la construcción del citado puerto, aunque se observa también el establecimiento de nuevas praderas en áreas
más profundas. Estos resultados, de tipo cualitativo, establecen una buena base para
la gestión de estos ecosistemas en el litoral grancanario.
87
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.5. ANÁLISIS GEOSTADÍSTICA DE LAS FRACCIONES GRANULOMÉTRICAS PARA SU USO COMO INDICADORES
DE COMPLEJIDAD Y CAMBIO AMBIENTAL EN LOS
BOSQUES SOBRE DEPÓSITOS PLEISTOCÉNICOS Y HOLOCÉNICOS DE LA PLANICIE COSTERA DEL MUNICIPIO DE BERTIOGA (BRASIL), CUENCAS DE LOS RIOS
ITAGUARÉ Y GUARATUBA
J. E. Badel1, 2, C. R. de Gouveia2, L. Mahecha3
1. Depto.
de Geografia Física da FFLCH–USP (Brasil), Avenida Prof. Lineu Prestes, 338, Cidade Universitária. CEP: 05508-080 - Caixa Postal: 72042 - São Paulo, [email protected]
2. Instituto Geológico-SMA/SP, Av. Miguel Stéfano, 3.900, CEP: 04301-903, São Paulo SP.
Brasil, [email protected], [email protected]
3. Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad de Antioquia (Colombia), Cra 75 No. 65-87, Ciudadela Universitaria, bloque 46 of 135, [email protected]
Palabras clave: Suelos, cobertura vegetal, vulnerabilidad ecológica, riesgo ecológico.
La planicie costera del municipio de Bertioga (litoral Norte, estado de São Paulo,
Brasil), presenta una particular heterogeneidad de ambientes sedimentares inundables o
no, los cuales forman un complejo de ecotonos que se constituyen en áreas de crecimiento forestal de forma continua o discontinua, los que le da una apariencia de mosaico de “manchas” o fragmentos de bosque, que por esta condición se presumen biodiversos pero estructuralmente muy variables. Bajo una visión sistémica, los suelos presentes en tales ambientes se caracterizan por estar fuertemente influenciados por factores
climáticos preponderantes (alta humedad relativa y pluviosidad durante gran parte del
año), y ciclos de inundación recurrentes, diarios o estacionales, producidos tanto por efectos relacionados con las mareas (en el primer caso), como por los pulsos de los ríos presentes en el área (en el segundo caso). Esta característica condiciona a la vegetación que
sustenta (tipos de especies, abundancia, riqueza…), la cual a su vez, a lo largo del tiempo,
modifica las condiciones químicas y físicas del suelo y el flujo hídrico. Estas condiciones
configuran situaciones localizadas en el tiempo y el espacio difícilmente generalizables
para toda la planicie. Tal problema aquí es abordado mediante la búsqueda de adecuados
indicadores de complejidad y cambio en el espacio y en el tiempo. Para tal, están siendo analizados mediante técnicas geostadísticas (análisis de semivarianza y regresión, y posterior
interpolación por el método de krigeaje y co-krigeaje, bloques 2x2), particularmente datos
referentes a los parámetros físicos del suelo, para efectos comparativos entre las cuencas
hidrográficas de los ríos Itaguaré y Guaratuba. Con tal análisis se busca inferir “leyes”
que vinculen causas (factores del medio) con los efectos (cambios de estructura Vegetacional). Los resultados parciales indican una significativa asociación espacial entre las clases granulométricas y las clases de densidad de cobertura vegetal, con lo que será posible
inferir el grado de vulnerabilidad ecológica y su sensibilidad a cambios ambientales y riesgo de pérdida de su función ecológica por interferencias actualmente existentes.
88
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.6. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLAYAS DE MALLORCA EN FUNCIÓN DE SU INTENSIDAD DE USO Y
CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES
J. Mª Petrus, M. Geimalt, A. Sanz, M. C. Genovart
Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears, Ctra. Valldemossa, km. 2,5
07122 Palma, Illes Balears, España.
Palabras clave: playas, Mallorca, intensidad de uso, clasificación, gestión integrada.
El presente trabajo propone por vez primera una clasificación de las principales playas de la isla de Mallorca al objeto de que dicha clasificación sirva como instrumento de gestión integrada de estos espacios litorales. El trabajo presenta los resultados de la campaña de campo realizada diariamente entre los meses de julio y
agosto de 2010 -período de máxima ocupación- en 66 playas representativas de la isla
en la que se realizaron los recuentos exhaustivos y muestreos necesarios para determinar el número total de usuarios en las horas centrales y de mayor afluencia.
La hipótesis central de la investigación establece que la afluencia máxima a
estos espacios litorales en el momento álgido de la temporada turística guarda estrecha relación con otras variables de muy distinta naturaleza, algunas físicas como
forma, longitud, extensión, otras territoriales, como accesibilidad, proximidad o lejanía a centros urbanos o turísticos; con variables de entorno, como existencia o no de
áreas protegidas en sus límites, plazas residenciales o turísticas, servicios disponibles,
difusión o comercialización turística de estas áreas, etc. Para determinar el alcance y
peso de cada una de estas variables en el grado final de frecuentación de las playas objeto de estudio se ha aplicado a los datos una técnica de análisis multivariante que ha
permitido establecer una clasificación de estas áreas litorales según el grado de intensidad de uso de las mismas.
Queda claro que conocer qué variables influyen en una mayor o menor concentración de usuarios en determinadas unidades costeras es un elemento clave para
mejorar su gestión, tanto para dimensionar los servicios a usuarios que puedan necesitarse como para determinar la presión a que se ven sometidos los distintos hábitats naturales.
89
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.7. AVALIAÇÃO E COMUNICAÇÃO DE SUSCETIBILIDADE
COSTEIRA EM CENÁRIOS DE ALTERAÇÕES CLIMÁTICAS: TRÊS CASOS DE ESTUDO NA COSTA PORTUGUESA
C. I. C. Vargas1, F. D. Santos1, G. Penha-Lopes1, P. Cardoso1,
T. Lourenço1, L. Schmidt2, C. Gomes2
1. Faculdade
de Ciências da Universidade de Lisboa, Campo Grande, Edifício C5, 1749-016, Lisboa, Portugal, [email protected]
2. ICS, Universidade de Lisboa, Av. Professor Aníbal de Bettencourt, nº 9, 1600-189, Lisboa,
Portugal.
Palavras-chave: inundação costeira, alterações climáticas, suscetibilidade e comunicação.
A costa continental portuguesa, em particular a zona noroeste, é considerada
uma das mais energéticas da Europa, consequência da sua exposição ao clima de
ondas do Atlântico Norte. A análise de séries maregráficas locais revela aceleração da
subida relativa do nível médio do mar (NMM), em sintonia com a tendência de evolução do NMM global.
Projetando-se um aumento do NMM relativo na costa continental portuguesa
de até cerca de 1,6 m em 2100 relativamente à primeira década do séc. XXI, com
base nos mais recentes resultados de Vermeer e Rahmstorf, é de esperar que áreas
cada vez mais interiores da costa portuguesa estejam suscetíveis ao avanço do mar.
Afigura-se necessário um planeamento de médio a longo prazo das regiões
costeiras portuguesas, que acautele os potenciais impactes negativos decorrentes de
cenários de alterações climáticas, em particular os cenários SRES (Special Reports on
Emission Scenarios) estabelecidos pelo Intergovernmental Panel on Climate Change. Uma
aplicação eficaz das medidas definidas em sede de planeamento requer uma sensibilização das populações e stakeholders que promova a sua participação ativa e esclarecida nas tomadas de decisão.
Este trabalho vem dar resposta à necessidade de metodologias práticas de avaliação e representação cartográfica da suscetibilidade do território costeiro ao avanço do mar em cenários de alterações climáticas. Na metodologia proposta as áreas suscetíveis são delimitadas projetando em MDT (modelo digital de terreno) os níveis de
inundação e espraio, correspondentes a combinações de extremos de vários agentes
forçadores (maré, sobreelevação meteorológica e agitação marítima) sobrepostos a
níveis projetados de subida relativa do NMM.
A abordagem adotada na elaboração dos mapeamentos de suscetibilidade permite: a) identificar as áreas propensas ao avanço do mar na sequência de eventos hidrodinâmicos extremos de probabilidade de ocorrência muito pequena, mas que a
História revela poderem ocorrer; b) zonar as áreas suscetíveis de acordo com o seu
90
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
grau de suscetibilidade, para apoio na priorização de intervenções de adaptação; c) discriminar visualmente as áreas suscetíveis aos fenómenos de inundação, espraio e galgamento; e d) comunicar a incerteza associada às projeções de subida do NMM em
cada horizonte temporal em estudo (2025, 2050 e 2100).
Esta abordagem é aplicada a ambientes da costa portuguesa densamente urbanizados e/ou em intensa expansão urbanística: Vagueira - restinga sul da laguna
de Aveiro na costa ocidental; Costa da Caparica - troço baixo arenoso a sul do Estuário do Tejo e abrigado da agitação marítima de noroeste pelo Cabo da Roca; e
Quarteira - troço na costa sul a oeste da Ria Formosa, atuado por regime de agitação
menos energético e constituído por arribas brandas interrompidas por planícies litorais situadas na foz de ribeiras. Os mapeamentos produzidos para estas áreas de estudo serão úteis na comunicação e sensibilização de populações e stakeholders locais
para o potencial agravamento de fenómenos de inundação costeira e a necessidade de
se adotarem medidas de adaptação.
91
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.8. CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA BADIA DE
PALMA (MALLORCA, ILLES BALEARS) DE ACUERDO
CON UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA Y MARINA (GIZCM)
P. Balaguer1*, A. Diedrich1, G. Vizoso2, D. March2, J. Tintoré1, 2
1. SOCIB,
ICTS, Palma de Mallorca, Illes Balears, Spain. * [email protected]
(CSIC-UIB), Esporles, Illes Balears, Spain.
2. IMEDEA
Palabras clave: SIG, Mallorca, gestión integrada.
Se presenta una herramienta aplicable a cualquier zona costera basada en el
uso de información cartográfica y el uso de Sistemas de Información Geográfica
(SIG) que permita realizar una toma de decisiones en un contexto de Gestión Integrada de Zonas Costeras y Marinas (GIZCM). En este sentido, se propone realizar
una delimitación de la zona costera desde una perspectiva integrada para establecer
las zonas de influencia costero-marinas de la Badia de Palma (Mallorca) como zona
piloto de estudio, aplicando el método propuesto por Balaguer et al. (2008) siguiendo
los siguientes objetivos: 1) Delimitar la zona costera de acuerdo a una iniciativa de
GIZCM; 2) Determinar los usos del territorio del ámbito la Badia de Palma así como
la superficie de éstos en cada una de las unidades litorales objeto de estudio (Diagnóstico Territorial). 3) Establecer las zonas de mayor influencia marino-terrestre de
la Badia de Palma.
La Caracterización Espacial de la Badia de Palma se basa en el reconocimiento de los diferentes tipos de organización natural y humana de la zona costera. Estas
formas de organización de la zona costera reciben el nombre de Unidades Litorales
(ULs) definidas de acuerdo con criterios de usos del suelo (áreas urbanas, rústicas y
protegidas), altura, tipo de costa (rocosa y playa) y especialización económica (actividad turística). En la Badia de Palma se diferencian hasta 16 ULs correspondientes
a costas rocosas naturales, costas mixtas (rocosa y playa) junto a núcleo turístico, costas rocosas urbanas en núcleo no turístico, playas urbanas en núcleo turístico, costas
rocosas urbanas en núcleo turístico y una zona correspondiente a albufera y/o marisma litoral considerablemente alterada por la acción humana. Cada una de las ULs
posee un área funcional (área de influencia) que se extiende tanto en ambientes marinos como terrestres. Las áreas funcionales exceden los límites de las ULs y primordialmente están acotadas por los límites de las cuencas de drenaje (medio terrestre) y por los hábitat y áreas marinas protegidas (medio marino) relacionados directamente con las ULs.
La Badia de Palma constituye un área de estudio adecuada para la GIZCM por
su diversidad de hábitat y ecosistemas, está compartida por tres municipios (Calvià,
Palma y Llucmajor), con una superficie marina de 260 km2 y una población urbana
relacionada de unos 385.000 habitantes (45% de la población de la isla de Mallorca y
92
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
35% de la población de las Illes Balears). El método y criterios aplicados indican una
área de influencia terrestre con una extensión de unos 850 km2 y un área de influencia marina con una superficie de unos 570 km2.
La información generada permite tener un conocimiento de carácter integrado del ámbito de la Badia de Palma y de este modo se facilitarán las tareas relacionadas con la implantación de una GIZCM sobre el área marítimo-terrestre más importante, desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, del conjunto de las
Illes Balears.
Referencias:
Balaguer, P., Sardá, R., Ruiz, M., Diedrich, A., Vizoso, G. y Tintoré, J. 2008. A
proposal for boundary delimitation for integrated coastal zone management initiatives. Ocean and Coastal Management, 51, 806-814.
93
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.9. CLASIFICACIÓN GEOAMBIENTAL DE LOS SISTEMAS
LITORALES ARENOSOS DE REPUBLICA DOMINICANA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN
F. X. Roig1, 2, J. A. Martín1, 2, G. X. Pons2, M. Mir2,
A. Rodríguez2, O. Olivo3
1. QU4TRE,
consultoria ambiental. C/ Carritxaret,18-6. Es Migjorn Gran (Menorca),
www.quatreconsultors.com
2. Departament de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears, [email protected].
3. Departamento de Planificación y Proyectos, Ministerio de Turismo de la República Dominicana.
Palabras clave: República Dominicana, Geomorfología, geoambiental, clasificación
playas, gestión litoral.
La República Dominicana es el destino turístico insular más visitado del Caribe, recibiendo cuatro millones de visitantes al año, siendo sus playas su principal
atractivo. Este turismo de carácter internacional genera el 37% de los ingresos totales del país, el cual se concentra en aquellas regiones costeras que contienen amplias
playas y numerosos complejos hoteleros con una presión directa sobre los sistemas
litorales. Como resultado de esta presión, los ecosistemas costeros se ven amenazados por el desarrollo turístico no sostenible. Uno de los principales obstáculos para
una mejor gestión litoral es la falta de información sobre estos ecosistemas litorales.
Una gestión eficaz depende de la disponibilidad de información que pueda evaluar objetivamente estos ecosistemas con una monitorización geoambiental de indicadores
de sostenibilidad como herramienta útil para el desarrollo de un modelo de gestión
basado en criterios geoambientales, sociales, económicos y paisajísticos (Roig-Munar
et al., 2005).
El objetivo de la clasificación geoambiental de los sistemas litorales de Rep.
Dominicana ha sido evaluar la vulnerabilidad del litoral arenoso de 113 sistemas litorales, tomando como ejes: 1. La vulnerabilidad y el estado de conservación de las
playas. 2. La determinación de las alteraciones relevantes que afectan a las playas, considerando aspectos geomorfológicos y ecológicos, y aspectos antrópicos, y 3. Incorporar la información en un marco para la mejora de la gestión integrada.
El trabajó analizó 113 playas en cuatro campañas y la utilización sistemática de
53 indicadores basados en; aspectos morfológicos, condición de la playa, franja litoral, presión de uso y medidas de gestión. En base a estos indicadores hemos determinado el Índice de Vulnerabilidad de cada sistema en base a las medidas de gestión.
Con este estudio se ha evaluado la vulnerabilidad geoambiental que debe ser entendida como el grado de susceptibilidad del sistema a la degradación irreversible si su
capacidad de resiliencia es sobrepasada. Esta noción de vulnerabilidad, basada en la
capacidad de resiliencia del sistema completa la vulnerabilidad territorial, entendida
como el grado o susceptibilidad de perder un cierto elemento o grupo de elementos
94
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
del territorio. Este riesgo es considerado como la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno destructivo sobre un periodo de tiempo o en una cierta área.
Como conclusiones del estudio, mediante la utilización de indicadores ambientales y el análisis particularizado de cada eje evaluado, con su posterior análisis de
conglomerados, nos ha permitido agrupar las diferentes variables en tres grupos diferenciados de playas para todo el país, donde se agrupan playas en función de la vulnerabilidad y medidas de gestión. Una de las principales conclusiones determina que
las playas no son entendidas como sistemas naturales frágiles y dinámicos, y la explotación se centra en sus superficies de playas y dunas, aunque los procesos erosivos se extienden más allá del sistema emergido de contacto, como son manglares y
zonas arrecifales. El estudio particularizado de cada unidad arenosa nos permite establecer criterios particulares de gestión geoambiental adaptados a los objetivos de
uso y conservación del sistema sin hipotecar su condición morfodinámica.
95
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.10. CONDICIONANTES GEOLÓGICAS E MORFODINÂMICAS RESPONSÁVEIS PELA EROSÃO NA COSTA SUL
DO BRASIL: SUPORTE GESTÃO E ORDENAMENTO
TERRITORIAL
N. Gruber1, E. Barboza1, E. Toldo Jr.1, T. Strohaecker1, R. Ayup1, 2
1. [email protected],
[email protected]
de Modelagens - IG/UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale.
Caixa Postal 15.001 Porto Alegre RS, Brasil, [email protected]
2. Laboratório
Palavras-chave: erosão costeira, evolução geológica, morfodinâmica, planejamento
urbano.
Modelos evolutivos costeiros e marinhos permitem definir condicionantes geológicas e morfodinâmicas operantes nos processos de erosão costeira, fornecendo
subsídios a novos modos de gestão e ordenamento territorial, que contemplem vulnerabilidades regionais e locais. O CECO/IG/UFRGS pesquisa geologia marinha e
costeira desde os anos 70, em parceria com instituições do Uruguai e Argentina, definindo processos, fatores e impactos da erosão costeira nesta região, com diagnósticos importantes como no “Projeto EROSÃO COSTEIRA Brasil, Uruguai e Argentina
COI-UNESCO/OEA (1998-2002). Nova discussão multidisciplinar conjunta vem
sendo apoiada pela Oficina da Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe/UNESCO-Uruguay (Montevideo, 2008 e Buenos Ayres, 2010), do TALLER Regional: Erosão
Costeira: Ferramentas para seu Estudo e Gestão, publicadas em 2011. Nesta ótica, discutimos aspectos da costa do Rio Grande do Sul (RS), estado mais meridional do Brasil.
Com 630 km de costa aberta, arenosa e dominada por ondas, exibe extensa planície
costeira, com setores progradantes e retrogradantes de distintos graus de vulnerabilidade à erosão, acentuados pela passagem de sistemas frontais, com tempestades e
marés meteorológicas (storm surges). É dividido em: Litoral Norte (urbanizado); Litoral Médio Leste (restinga que aprisiona a Lagoa dos Patos) e Litoral Sul (sul da embocadura Patos-Mirim). A Planície Costeira do Rio Grande do Sul configura-se na
porção emersa da Bacia de Pelotas, constituída por sistemas deposicionais de leques
aluviais e do tipo Laguna-Barreira (Villwock,1984). Estes com idades estimadas de
400, 325, 125 e 7 mil anos (ka), foram desenvolvidos a partir de ciclos transgressivosregressivos controlados pela glácio-eustasia. A Barreira costeira holocênica do RS é
dividida em setores (Dillenburg et al.,2000) com comportamentos numa escala de séculos/milênios, apresentando segmentos retrogradacionais, agradacionais e progradacionais. Os setores transgressivos ou retrogradacionais encontram-se geralmente,
nas projeções, que ocorrem entre os suaves embaiamentos, onde localizam-se os progradacionais. Estudos de morfodinâmica costeira com medições de estoque de sedimentos (Toldo, 2005), demonstram que de, 621 km monitorados na costa, 442 km
estão submetidos a processos erosivos, em taxas que excedem 100 m nos 22 anos
analisados; 173 km correspondem à deposição com progradações de até 40 m e; em
96
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
6 km não foram observada variações. A compartimentação da linha de costa está relacionada a taxas e tipos de suprimento sedimentar produzidos por ondas e tempestades. A modelagem do balanço de sedimentos em função da deriva litorânea resultante demonstra que a retração da costa observada está associada com setores de altas
taxas de transporte e “sumidouros” classificados pela ação por correntes para offshore atuantes na antepraia (shoreface). Os setores de progradação estão associados a uma
mudança na orientação da linha de costa que promove um “engarrafamento” na deriva litorânea e, por conseguinte, a deposição dos sedimentos. Tais condicionantes
permitem embasar normativas para tomadas de decisão de gestores, como suporte a
uma governança com sustentabilidade.
97
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.11. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CRITERIOS GEOMORFOLÓGICOS EN LA GESTIÓN LITORAL DE LAS
PLAYAS DEL MEDITERRÁNEO Y EL CARIBE
F. X. Roig1, 2, J. A. Martín1, 2, G. X. Pons2, M. Mir2 y A. Rodríguez2
1. QU4TRE,
consultoria ambiental. C/ Carritxaret18-6. Es Migjorn Gran (Menorca).
www.quatreconsultors.com
2. Departament de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears ([email protected]).
Palabras clave: Mediterráneo, Caribe, Geomorfología, gestión litoral.
A partir de la década de los años sesenta el aumento de la presión turística
sobre el litoral, como espacio receptor de un uso eminentemente turístico, genera
procesos de degradación irreversibles en algunos sistemas litorales por la falta de una
gestión adecuada sobre estos. La gestión realizada sobre las playas venía marcada por
una simple preocupación de las normas básicas de higiene, por la implementación de
sistemas mecanizados de limpieza mecánica y por la implementación de determinadas infraestructuras para el uso social de playas. El hecho de popularizar y hacer funcionales los espacios litorales arenosos para poder satisfacer la frecuentación masiva
ocasiona conflictos y problemas medioambientales. Todo ello repercute sobre la calidad del producto, pareciendo serios problemas de conservación, como la destrucción de algunos sistemas playa-duna, con la perdida de morfologías y comunidades
vegetales asociadas, perdida de volumen y superficie de playa, la alteración de vegetación litoral, la interrupción de procesos en los balances sedimentarios, perdida de
hábitats de diversidad biológica..., y en definitiva la destrucción de algunos espacios
litorales como sistemas naturales, artificializándolos de forma irreversible. Estos procesos han sido fruto de una falta de planificación y gestión sobre el espacio litoral explotado que ha contribuido a la degradación de parte de la costa. En este sentido los
responsables de la gestión de las zonas litorales deben posibilitar el entendimiento
entre la ecología y la economía.
En este trabajo realizaremos un análisis de gestión de playas que han sido afectadas por procesos de degradación geoambiental por la falta de aplicación de criterios geoambientales. Nos basamos en los casos del litoral balear y del mediterráneo
peninsular, así como de los países del Caribe (Colombia, Rep. Dominicana y Cuba),
y las comparamos con ejemplos de aplicación de criterios morfoecológicos como
herramienta de gestión que no supone conflicto entre turismo y medio.
98
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.12. EL LITORAL VALENCIANO Y EL RIESGO DE INUNDACIÓN. EFECTOS DEL PATRICOVA EN EL ÁMBITO
DE LA COTA 100 SEGÚN LA ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA.
L. J. Juaristi1, J. M. Díaz2, J. S. Palencia3
1. Jefe
del Servicio de Ordenación Territorial de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y
Medio Ambiente, C/ Francesc Cubells, 7, 46011 Valencia, España, [email protected]
2. Asistencia Técnica del Servicio de Ordenación Territorial de la Conselleria de Infraestructuras,
Territorio y Medio Ambiente, C/ Francesc Cubells, 7, 46011 Valencia, España, [email protected]
3. Profesor Asociado. Departamento de Urbanismo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino
de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]
Palabras clave: Litoral valenciano, riesgo, estrategia.
La Comunitat Valenciana ha aprobado recientemente la Estrategia Territorial
que determina el modelo territorial que tiene previsto alcanzar en el año 2030. La
Estrategia ha dividido la Comunitat Valenciana, atendiendo a su configuración urbana y ambiental, en tres grandes zonas geográficas que han experimentado dinámicas
de crecimiento muy diferentes, como son las denominadas Cota 100, Franja Intermedia y Sistema Rural.
Esta comunicación se va a centrar en la zona de Cota 100, que además de corresponderse con el ámbito litoral de la Comunitat Valenciana, presenta características muy singulares, tales como, que alberga a más del 80% de la población total en
una superficie que supone sólamente el 26% del territorio, alcanzándose densidades
de 700 hab/km2, siendo la zona que mayor producto interior bruto genera en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Estas características son el resultado del importante desarrollo urbanístico y económico que ha experimentado el litoral valenciano en
los últimos cuarenta años.
En la Comunitat Valenciana se encuentra en vigor desde enero de 2003 el Plan
de Acción Territorial sobre de prevención de Riesgos de Inundación de la Comunitat Valenciana (patricova) cuya aplicación ha sido un referente a nivel regional, nacional e internacional.
Es precisamente en el ámbito de Cota 100 donde el Patricova identifica una
mayor concentración de zonas sujetas a riesgo de inundación, debido no sólo a la
presencia de desembocaduras de ramblas y ríos sino también por albergar zonas de
marjal. Combinando este hecho con la alta densidad poblacional, el resultado es un
ámbito geográfico caracterizado por el elevado impacto por riesgo de inundación.
En líneas generales, desde su entrada en vigor, la gestión del Patricova ha procurado orientar los desarrollos urbanísticos hacia zonas sin peligrosidad por inunda99
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
ción y excepcionalmente con menor peligrosidad mediante la ordenación racional del
territorio, así como la mitigación del riesgo de inundación existente mediante la ejecución de actuaciones de carácter estructural en determinados casos. Además, la propia gestión del Plan ha conllevado la aprobación de estudios de inundabilidad que ha
concretado el alcance de las zonas de peligrosidad de inundación a escala local.
En esta comunicación se pretende valorar la influencia cualitativa y cuantitativa de la gestión del Patricova en el desarrollo urbanístico de la franja litoral. Para ello
se han conjugado diversas fuentes de datos, tales como:
Riesgos de inundación.
Estado de ejecución de actuaciones estructurales.
Ámbitos geográficos de los desarrollos urbanísticos que han sido sujetos a informe de inundabilidad.
Concreciones del riesgo de inundación en estudios de inundabilidad aprobados.
Series de mapas de usos del suelo (Corine y Siose): antes y después de la aplicación del Patricova.
100
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.13. DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS A LA GESTIÓN
POR RESULTADOS: HACIA UN USO SOSTENIBLE DE
LOS SISTEMAS DE PLAYA
R. Sardá1, J. Ramis2, J. P. Lozoya1, J. Pintó3, C. Martí3, R. M. Fragell3,
E. Ariza4, J.A. Jimenez5, J. Rucabado2, J. F. Valls2 y C. Vico3
1. Centre
d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC). Carrer d’accés a la cala Sant Francesc 14,
17300-Blanes, Girona (SPAIN). [email protected], jplozoya@ceab-csic-es.
2. ESADE Business School. Av. Pedralbes 60-62. 08034-Barcelona (SPAIN).
[email protected], [email protected], [email protected].
3. Laboratori d’Anàlisi i Gestió del Paisatge (LAGP-UdG), Pza. Ferrater Mora 1. Girona
17071, Catalunya-Spain. [email protected], [email protected], [email protected],
carlos,[email protected].
4. Laboratory for Coastal Research. Florida International University. University Park Campus.
Marc 360. 33199-Miami (FL-USA). [email protected].
5. Laboratori d’Enginyeria Marítima. Universitat Politècnica de Catalunya. Carrer Jordi Girona
1-3. Campus Nord, ed. D1. 08034-Barcelona (SPAIN). [email protected]
Palabras clave: Gestión de playas, GIZC, Costa Brava.
Las playas son sistemas naturales sometidos en la actualidad a una gran presión
humana y climática. Al igual que otros sistemas costeros desempeñan múltiples funciones ecológicas, siendo tres las más relevantes: actuar como depositarios de biodiversidad, ofrecer protección a la costa, y satisfacer las necesidades humanas de ocio.
Sin embargo, la gestión de playas suele estar orientada a administrar básicamente los
usos recreativos de estos sistemas, prestando mucha menos atención a las funciones
de protección del territorio o la preservación de sus calidades naturales. La gestión de
estas diferentes funciones, cuando se realiza, suele estar muy fragmentada en diversas oficinas bajo diversos actores con muy diversas responsabilidades, suele ser una
gestión básicamente por competencias. Una gestión competencial que constituye un
impedimento para el uso sostenible de las playas. Considerando las playas como sistemas socio-ecológicos y la Gestión Integrada de Zonas Costeras como la herramienta básica para alcanzar un desarrollo sostenible de estos sistemas costeros, su
correcta gestión debiera pasar por modificar el entramado institucional y competencial actual, integrando responsabilidades, facilitando la comunicación y mejorando
los procesos de gestión.
Una gestión moderna de los sistemas de playa debe considerar los aspectos
multifuncionales que estos sistemas desarrollan, gestionando de forma integrada
todos sus componentes y sus interacciones, priorizando las acciones más importantes y desarrollando claros liderazgos. En este trabajo se describe un análisis institucional de la gestión de playas utilizando el ejemplo de ocho poblaciones de la Costa
Brava (Girona, Catalunya-España). Se efectúa una comparación institucional y competencial en estos municipios. A partir de este análisis, se formula una situación hi101
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
potética ideal de su gestión y se describe una hoja de ruta para acercar el modelo actual de gestión de playas basado en competencias fragmentadas a un modelo de gestión de playas basado en resultados; un modelo que persiga una visión global del sistema playa que permita desempeñar las funciones de ésta de forma integral. Este análisis se ha efectuado mediante entrevistas en profundidad con los gestores de las playas a estudio y la utilización de un cuestionario estándar.
El análisis institucional debiera servirnos para construir estructuras efectivas de
gobernanza que permitan el desarrollo posterior de sistemas de gestión de playas capaces de aplicar un enfoque ecosistémico reconocido en los acuerdos de carácter internacional sobre la gestión de bienes públicos naturales.
102
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.14. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL
SISTEMA PLAYA-DUNA DE FAMARA, LANZAROTE
L. L. Cabrera1, E. Fernández1, E. Roca2 y L. Hernández1
1. Grupo
de Geografía Física y Medioambiente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
C/Pérez del Toro, 1, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España, [email protected], [email protected], [email protected]
2. Departament d’Infraestructura de Transport i Territori, ETS d’Enginyers de Camins Canals i
Ports, C/Jordi Girona, 1-3, 08034, Barcelona, España, [email protected]
Palabras clave: Gestión litoral, diagnóstico ambiental, diagnóstico participativo, Famara.
La playa de Famara es actualmente la única zona de entrada de sedimentos
hacia El Jable, un sistema sedimentario eólico de alrededor de 90 km2 que atraviesa
la isla de Lanzarote de norte a sur. Asociada a la playa de Famara se localiza un sistema de dunas vegetadas (nebkhas) de unos 0,45 km2 que forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, además de ser un LIC (Lugar de Interés Comunitario)
y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Un reciente estudio ha puesto en evidencia el importante desequilibrio sedimentario que sufre este sistema eólico, principalmente por causas naturales, y que se hace evidente en la zona de entrada de los sedimentos. Este análisis se ha abordado a través de fotogramas aéreos de
vuelos correspondientes a distintas fechas entre 1955 y la actualidad. Ello ha permitido identificar cambios significativos en el sistema, que pasa de ser una zona prácticamente libre de vegetación y con un marcado transporte eólico hacia la costa sur, a
un sistema sedimentario estabilizado por vegetación costera que dificulta el transporte sedimentario hacia el interior de la isla. A este desequilibrio natural se le ha
unido desde la década de los 60 una creciente alteración antrópica, debida principalmente a dos factores: 1) la construcción en ambos extremos del área de entrada de
la arena al sistema eólico de dos núcleos urbanos, el pueblo de Caleta de Famara y la
urbanización Island Homes, al oeste y al este, respectivamente; 2) la construcción de
una carretera que atraviesa el sistema de dunas y que une los dos núcleos urbanos
entre sí y a estos con la zona sur de la isla. En la actualidad, la falta de una gestión
adecuada a las características y procesos propios de este sistema, está generando serios problemas, entre los que cabe destacar: a) la alteración de la dinámica sedimentaria debido al uso inadecuado de maquinaria pesada para la gestión de la playa y la
carretera; b) la extracción de áridos que se produce en la zona norte de la urbanización Island Homes; c) la formación de estructuras de protección contra el viento a
resguardo de algunos ejemplares de vegetación; d) la falta de vigilancia; e) la falta de
un plan de limpieza regular.
A partir de los resultados obtenidos, se han propuesto una serie de alternativas de gestión adecuadas a los valores medioambientales de la zona. Una vez deter103
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
minadas las necesidades del propio sistema, se ha comenzado a realizar un estudio
participativo, con el objetivo de valorar socialmente las posibles medidas de gestión
e identificar puntos de conflicto en su futura puesta en marcha. Los resultados preliminares de este estudio muestran una gran diversidad de grupos sociales e intereses,
tanto a nivel de usuarios del sistema playa-duna, como a nivel de las administraciones competentes, que crea un hándicap a la hora de tomar decisiones y diseñar un plan
de gestión que garantice la conservación del sistema de dunas a la vez que la función
recreativa de sus playas.
104
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.15. DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN EN LA COSTA NORORIENTAL DE LA ISLA DE TIERRABOMBA, EN CARTAGENA DE INDIAS, NIVEL DE RIESGO Y RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL LITORAL
D. Moreno1, A. Arrieta2
1. Facultad
de Ingeniería, Universidad de Cartagena, sede Piedra de Bolívar, Avenida del Consulado, Cartagena, Colombia, [email protected]
2. Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental, Calle de la Universidad, 3er piso, Cartagena, Colombia, [email protected]
Palabras clave: erosión costera, geomorfología, playas de Cartagena.
En Cartagena de Indias, sobre el Caribe colombiano, se han registrado diferentes alteraciones del equilibrio de la playa, como el retroceso de la línea de costa en
un sector de la Isla de Tierra Bomba, cuyos pobladores se encuentran en situación de
riesgo ante el avance considerable del mar. El Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio considera la isla de Tierrabomba como zona de desarrollo de actividades
turísticas y culturales y las principales actividades productivas son la pesca y el turismo. Debido a la afectación que se ha presentado sobre la población nativa de la isla
la administración municipal solicitó a la Universidad de Cartagena el desarrollo de
los estudios técnicos, ambientales y sociales necesarios para establecer las causas y posibles soluciones al fenómeno de la erosión en el sector. El área de estudio corresponde a la franja costera Nororiental de la Isla, sobre la Bahía de Cartagena, entre las
poblaciones de Tierrabomba y Punta Arena, con una extensión de seis (6.0) km de
longitud.
Se analizaron las variaciones de la línea de costa mediante la comparación de
fotografías aéreas de los años 1985 y 2000 y las líneas de costa levantadas topográficamente en los años 2005 y 2009, al igual que las batimetrías y los perfiles de playa
medidos en el campo. Algunos tramos de la línea de costa son terrazas marinas altas
constituidas por areniscas calcáreas y calizas arrecifales cuyas características sedimentológicas son susceptibles al ataque de las olas en la base del talud. La información del oleaje se tomó de datos de observaciones visuales de barcos en la zona del
Caribe y con la ayuda de modelos se realizó el estudio del oleaje, el análisis en la zona
de rompiente y los procesos costeros que tienen lugar. Las tasas de retroceso promedio de la línea de costa variaron entre 4.3 y 10 m/año, presentándose los mayores
valores en el período 2005-2009 con valores máximos de retroceso de playa entre 60
y 100 m.
Como estrategias para la prevención de riesgos por la erosión se formularon
medidas de mitigación de tipo estructural consistentes en la construcción de estructuras de protección costera tipo espolones y rompeolas acompañados de un relleno
105
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
artificial de la playa. Como medidas no estructurales se formuló como política de ordenamiento costero el establecimiento de una línea de retroceso con controles para
la construcción de viviendas y desarrollo de infraestructura en esa zona, la reubicación de las viviendas en riesgo inminente, prevenir la tala del manglar en las zonas
donde aún existe y promover su reforestación en otros sitios mediante programas
que estimulen la participación de la comunidad. Se definió un plan de emergencia o
programa piloto para proteger las viviendas en la zona crítica del poblado de Tierrabomba mediante el reforzamiento de la punta rocosa en la parte norte y el diseño de
un dique o escollera con bolsas de geotextil llenas con material dragado de la zona de
préstamo, utilizando mano de obra de la comunidad. Finalmente se propuso un Plan
de Monitoreo para el plan piloto de emergencia consistente en el levantamiento topobatimétrico y seguimiento periódico de perfiles de playa para evaluar los efectos del
proyecto en el sector y sobre las playas vecinas.
106
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.16. DIAGNÓSTICO DE LOS ECOSISTEMAS NERÍTICOS
DE LA ISLA DE GRAN CANARIA
L. Couce1, L. Trujillo1, A. Santana2, J. J. Castro3
1. Departamento
de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus de Tafira s/n, 35017, Tafira, España, [email protected],
[email protected]
2. Departamento de Matemáticas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus de Tafira s/n, 35017, Tafira, España, [email protected]
3. Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Campus de Tafira
s/n, 35017, Tafira, España, [email protected]
Palabras clave: gestión, ecosistema, integral, DAFO.
Se describe la situación actual de los ecosistemas marinos neríticos en la isla de
Gran Canaria, atendiendo a sus fortalezas y debilidades internas, así como a las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno (DAFO). Se toman en consideración, de
manera integrada, el conjunto de elementos relativos a los sistemas hidrológicos, climáticos, ecológicos, socioeconómicos y culturales.
Se identifica a la pesca (profesional y recreativa) como el principal de los factores perturbadores, pero también un significativo efecto de las infraestructuras (e.g.:
escolleras, puertos, emisarios, etc.), creadas en el litoral en la pérdida de hábitats importantes para las especies marinas, tales como las praderas de fanerógamas que sirven como refugio y áreas de alevinaje de muchas especies. La falta de conciencia de
la dimensión del problema por parte de todos los actores, obstaculizan la implementación de prácticas de acción integral orientadas a la sostenibilidad de las actividades
que han incidido de modo tradicional sobre las especies y los ecosistemas, tales como
la pesca artesanal. Para ello se han diferenciado aquellos parámetros que son intrínsecos de esta actividad extractiva, y que no dependen necesariamente de factores exteriores, de aquellos otros parámetros del entorno político, social y económico que
afectan directamente al sector y cuyas fluctuaciones le sobrepasan, no dependiendo
directamente de la actividad pesquera.
Se propone una estrategia de gestión, basada en la cogestión entre los diferentes actores, que garanticen la utilización sostenible de los recursos naturales y la
preservación de la integridad de los ecosistemas neríticos de la Isla, y que sirvan además para prevenir o reducir los efectos de los riesgos naturales, en particular del cambio climático.
107
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.17. DINÂMICA MORFOLÓGICA DO CANAL LIVRE DA
LAGOA DO PEIXE, BRASIL
V. Schossler1, 2, E. E. Toldo Jr², N. S. Gruber2, 3, F. E. Aquino2, 3
1. Centro
de Ciências Humanas, Universidade de Caxias do Sul, Rua Francisco Getúlio Vargas,
1130, Bloco H, Caxias do Sul, RS, Brasil; CEP: 95070 – 560. [email protected]
2. Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica, Instituto de Geociências/UFRGS; CP:
15001, Porto Alegre, RS, Brasil; CEP: 91501-970. [email protected], [email protected]
3. Departamento de Geografia, Instituto de Geociências/UFRGS, CP: 15001, Porto Alegre, RS,
Brasil; CEP: 91501-970. [email protected]
Palavras-chaves: canal de maré, deriva litorânea, Lagoa do Peixe.
Canais costeiros geralmente apresentam mobilidade quanto à sua posição e
geometria devido à influência do agentes desse ambiente, como: ventos, marés, ondas
e correntes litorâneas. O objetivo desse trabalho é descrever a influência que os agentes modeladores do relevo possuem na área da embocadura do canal da Lagoa do
Peixe (LP), que possui caráter intermitente. A área em estudo é o canal que comunica a LP ao oceano Atlântico, localizada no litoral médio do Rio Grande do Sul (RS),
Brasil, e inserida em uma Unidade de Conservação denominada Parque Nacional da
Lagoa do Peixe (PNLP). O estudo do comportamento desse canal é relevante, pois
se apresenta livre, sem nenhuma obra de engenharia costeira de contenção ou retificação. O ambiente possui um ecossistema raro, vital para a preservação de espécies,
principalmente aves, muitas delas migratórias. Porém, anterior a implantação do
PNLP (1986), pescadores, produtores de pinus e agropecuaristas já exploravam a
área, sendo recorrente a abertura do canal mecanicamente, o que favorece a toda comunidade. A LP possui uma lâmina de água delgada (máximo de 2 m), 35 km de comprimento e largura média de 1 km. Possui alinhamento SW-NE, paralela à linha de
praia. Utilizou-se uma série temporal de 36 imagens LANDSAT (1973 a 2009), processadas nos softwares ArcGIS 9.1 e ERDAS 9.2, sendo muitas de diferentes meses
de mesmos anos, possibilitando interpretar o comportamento do canal sazonalmente. Associadas a elas a análise do regime de precipitação média mensal e anual na região entre 1973 e 2009. Na interpretação qualitativa das imagens foi possível determinar a influência da precipitação e da bidirecionalidade das correntes litorâneas na
costa do RS. De todas as variáveis, foi testada através de modelos numéricos a hipótese da deriva litorânea como responsável pelo fechamento do canal, porque sua abertura é atribuída ao regime de precipitação pluviométrica ou antrópica. O canal da LP
apresenta delta de maré vazante, quando aberto, e delta de maré enchente estável.
Sua instabilidade reside sobre os depósitos do sistema praial. Os eventos meteorológicos e climáticos influenciam na abertura natural do canal, que ocorrerá sob regime
de precipitação anômala. Entretanto, depois de aberto, o comportamento do canal e
o seu assoreamento são controlados naturalmente. O assoreamento do canal é atribuído à dinâmica sedimentar, associada ao desenvolvimento de pontais arenosos atra108
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
vés da deriva litorânea. O estudo permitiu determinar que o canal da LP é uma feição natural, instável, de feições deltaicas padrão, estabelecido numa costa dominada
por ondas. Classifica-se o canal da LP como um canal de maré com forte influência
na sua constituição do prisma de maré e do volume de sedimentos que transitam próximo a sua embocadura. Esse estudo oferece a administração do PNLP argumentos
para negociação com a comunidade economicamente dependente da LP, evitando
assim aberturas forçadas desnecessárias, pois tendo conhecimento da possibilidade de
abertura natural, não é necessária agressão à dinâmica natural de sua embocadura,
minimizando o impacto na área sem prejudicar a economia local.
109
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.18. DINÁMICAS DE OCUPACIÓN ANTRÓPICA EN LA
BAHÍA DE COQUIMBO: PROPUESTAS PARA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESPACIO LITORAL BAJO
RIESGO NATURA
L. R. Tapia1, J. Thiers2
1. Arquitecto,
Universidad de La Serena, Chile, Tesista Máster Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona, Doctorando en Desarrollo Urbano Sustentable Universidad Politécnica de Madrid, [email protected]
2. Geógrafo,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Tesista Máster Oficial en Planificación Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona, [email protected]
Palabras clave: ocupación antrópica, consumo de suelo, ordenamiento urbanístico,
gestión sostenible del espacio litoral, riesgo natural.
La planificacion del territorio a partir del riesgo natural. Según el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, “75% de la población mundial vive en zonas que, al
menos una vez entre 1980 y 2000, han sido afectadas por terremotos, ciclones tropicales, inundaciones o sequías... Si bien sólo el 11% de las personas expuestas a amenazas naturales viven en países con un bajo índice de desarrollo humano, estos representan más del 53% del total de los muertos. Es evidente que el grado de desarrollo y el riesgo de desastre están íntimamente relacionados”.
El 27 de febrero de 2010, Chile vivió uno de los terremotos más grandes de la humanidad (8,8° Richter), al mismo tiempo que sus costas fueron nuevamente víctimas
de olas tsunamigénicas. Aún más, podemos recordar que en 1960 el territorio centrosur del país quedó marcado por un gran tsunami generado por el terremoto “más
grande nunca registrado” con 9,5º Richter de intensidad.
Hacia una gestion sostenible del espacio litoral. La Bahía de Coquimbo (aprox.
20 km de longitud) contiene en su litoral dos ciudades que han sido fundamentales
en la historia socio política de Chile. En primer término, la ciudad mediterránea de
La Serena constituye la capital administrativa regional y conforma junto al próximo
puerto de Coquimbo, una conurbación en desarrollo. En este sentido, la gestión de
la Bahía plantea un desafío en la concepción de nuevos procesos de entendimiento y
seguimiento de las dinámicas que configuran el espacio litoral, como producto de la
interacción entre hombre y naturaleza. Durante años este espacio de importancia para
el desarrollo de los procesos naturales de regeneración de la bahía, ha sido apropiado por la actividad humana, para generar dinámicas de urbanización con una lógica
de ocupación y aprovechamiento de las plusvalías del suelo. Esto debido a las limitadas capacidades de los planificadores de la época que concebían el espacio litoral
como un recurso económico a explotar y promover. Sólo a partir de la década de los
80‘, con la incorporación del pensamiento ambientalista y la consolidación del paradigma de la sostenibilidad a partir de la Cumbre de Río del 92, ha sido posible incorporar al debate político local, la posibilidad de una gestión distinta y más sosteni110
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
ble del litoral. A través de la presente investigación, se han detectado 18 puntos de
conflicto entre hombre - naturaleza, a partir de los cuales se hacen propuestas para
su gestión, con una doble dimensión que incorpora el riesgo natural por una parte y
los procesos de regeneración natural de la bahía por otro. Con ambas dimensiones,
planteamos la construcción de un escenario territorialmente balanceado, en donde el
hombre sea capaz de afrontar las dinámicas de cambio naturales, a medida que progresa.
111
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.19. DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LA MEGAFAUNA
PELÁGICA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA
V. Dávila-Pérez1, M. Ixquiac2
1. Escuela
de Biología, Faculta de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de
Guatemala, Edificio T-10, Campus Central Zona 12, [email protected]
2. Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Edificio T-14, Campus Central Zona 12, [email protected]
Palabras calve: megafauna pelágica, diversidad, abundancia, Pacífico de Guatemala.
Actualmente Guatemala es signataria del Convenio de Diversidad Biológica (CDB),
el cual compromete al país a velar por el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Para el cumplimiento del convenio se estableció la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), que promueve el llenado de vacíos de información y la búsqueda de zonas críticas. Es así como en el área del Pacífico de Guatemala fue identificado un portafolio de
áreas marino costeras prioritarias para la conservación y manejo de la biodiversidad, por
la Comisión de Análisis de Vacios del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
En l Pacífico guatemalteco se pueden encontrar al menos 69 especies de megafauna pelágica, se considera a 32 de ellas bajo amenaza y de las otras 37 especies no hay información
para hacer evaluaciones al respecto. Aún se conoce poco acerca de las características de sus
poblaciones y su estado de conservación en aguas nacionales. Para contribuir al conocimiento de estas especies, se estimó la abundancia, riqueza y se caracterizó su distribución
espacial. Se registraron cetáceos, tortugas, peces picudos y rayas dentro de los 122 km a
partir de la costa, mediante 10 incursiones a alta mar, de abril 2008 a diciembre 2009, partiendo de los puertos Las Lisas y Champerico. Se registraron 510 avistamientos, 5164 individuos y 17 especies. En orden descendente de abundancia se encuentran las tortugas
parlama (Lepidochelys olivacea), delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), peces vela (Istiophorus platypterus), delfines manchados (Stenella attenuata), ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), delfines tornillo (Stenella longirostris), ballenas tropicales (Balaenoptera. edeni), falsas orcas (Pseudorca crassidens), las tortugas cabezona (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y prieta (Chelonia mydas agassizii), marlin aguja azul del Indo-Pacífico (Makaira mazara), delfines comunes (Delphinus delphis) y tiburones zorro (Alopias pelagicus). Los resultados de riqueza sugirieren realizar un mayor esfuerzo de muestreo para completar el inventario de especies. Las tortugas marinas estuvieron presentes a lo largo del área muestreada a distancias y profundidades variables. Los delfines comunes, falsas orcas, ballenas
tropicales y marlines aguja azul presentaron un estrecho rango de distancias y profundidades, a diferencia los delfines moteados y las ballenas jorobadas estuvieron presentes solo
en hábitats costeros. Los delfines tornillo se observaron en una zona oceánica intermedia
a diferencia de los delfines nariz de botella, los peces vela y especies de rayas (familias Rajidae y Mobulidae) estuvieron presentes en un rango amplio de distancias y profundidades. Se recomienda utilizar los aportes de este estudio para las evaluaciones pertinentes y
establecimiento de zonas de protección para las especies y sus hábitats, en miras de la preservación y el manejo integrado de los ecosistemas marino costeros a nivel de nación.
112
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.20. EFECTOS GEOMORFOLOGICOS DEL TERREMOTO
Mw=8,8 DEL 27/F DE 2010 EN BAHÍAS DEL CENTRO
SUR DE CHILE: CRITERIOS PARA EL MANEJO COSTERO (Proyecto Fondecyt Nº 11100379)
C. Martínez1, J. Quezada2, A. Belmonte3, M. Quezada4, R. Oliva5
1. Departamento
de Geografía, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción, Chile, [email protected]
2. Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción, Chile, [email protected]
3. Departamento de Geofísica, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción, Chile, [email protected]
4. Baird & Associates, Padre Mariano Nº 181, Providencia, Santiago, Chile,
[email protected]
5. Departamento de Geografía, Universidad de Concepción, Víctor Lamas 1290, Barrio Universitario, Concepción, Chile, [email protected]
Palabras clave: costa, gestión integrada de zonas costeras, geomorfología costera.
El terremoto de subducción Mw= 8,8 del 27 de Febrero de 2010 en la costa
de Chile central generó cambios geomorfológicos drásticos expresados en alzamientos y subsidencias que alteraron los niveles de base de los ríos de la zona y las funciones ecológicas de los humedales continentales. El evento sísmico generó un tsunami trans-pacífico con alturas de ola entre 3 y 30 m en la costa chilena afectando
asentamientos humanos a lo largo de 500 km. Con el propósito de analizar los tipos
de cambio que afectan el litoral de la Región del Bio-Bío (37ºS) y el rol de los terremotos de subducción en la evolución costera para escalas históricas, se está desarrollando una investigación en las principales bahías y ensenadas de la región. En esta
contribución, se presentan los resultados obtenidos para las bahías de Tubul y Lebu,
donde los efectos del terremoto y tsunami fueron más relevantes. A través de levantamientos topográficos, hidrográficos y geomorfológicos de detalle, realizados entre
2010 y 2011, se establecieron los principales cambios morfológicos asociados al evento sísmico. Para Tubul, se dispuso de datos batimétricos y topobatimétricos previos
al terremoto que permitieron generar perfiles comparativos pre y post-terremoto. El
levantamiento topográfico consideró la elaboración de una nueva red geodésica local
dados los daños provocados por el terremoto. Para la batimetría se utilizó GPS doble
frecuencia y ecosonda acoplado en bote pesquero. Los datos fueron reducidos al
Nivel de Reducción de Sondas (NRS). Se levantaron perfiles de playa mediante GPS
y se obtuvieron muestras de sedimentos en zonas representativas del perfil (zona de
rompiente, frente de playa y playa trasera). Las muestras fueron tamizadas en laboratorio y se obtuvieron los parámetros estadísticos. Se determinó un alzamiento costero de 1,4 m en Tubul y 2 m en Lebu. El tsunami asociado se introdujo por el río
Tubul hasta 1,5 km al interior y alcanzó un run-up de 12 m. En Lebu, los efectos del
113
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
tsunami fueron menores debido al encauzamiento del río pero éste se introdujo hasta
unos 2 km al interior y alcanzó un run-up de 2 m. El alzamiento costero amplió el litoral arenoso en 100 m tanto en Tubul como en Lebu. El río Lebu registró después
del evento sísmico, una profundidad máxima de -20 m y de -4 m en Tubul. En la
zona marina adyacente de Lebu, las profundidades fluctúan entre -4 y -20 m mientras que en Tubul entre -4 y -0,3 m. Las variaciones pre y post-sísmicas en el área marina de Tubul estableció una diferencia de 1,2 m. Los perfiles de playa para ambas localidades establecieron secuencias mixtas cóncavo-convexas de amplia fluctuación
estacional con predominio de arenas medianas. En Tubul los cambios geomorfológicos son mayores debido a la influencia estuarial con etapas de playa expuesta y lagoon costero. Se analizan los resultados en función del uso del uso de la zona costera.
114
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.21. ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA RESERVA
MUNDIAL DE S U R F EN LA PLAYA DE JOAQUINA ISLA DE SANTA CATARINA, SC, BRASIL
F. A. Veiga Lima¹
1. Máster
Oficial en Gestión Costera, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, España. [email protected]
Palabras claves: surf, rompiente de olas, zona costera, Reserva Mundial de Surf, playa
de Joaquina.
El presente trabajo busca analizar los potenciales físico natural y socio culturales de la playa de Joaquina (Isla de Santa Catarina, Florianópolis, SC – Brasil) para
creación de una Reserva Mundial de Surf. La categoría del espacio protegido objetiva salvaguardar las rompientes de mayor prestigio para el surf, debido a la calidad de
las olas presentadas y la cultura establecida, junto a las características ambientales
únicas de los sitios de surf.
La isla de Santa Catarina, ubicada en el sur de Brasil, es uno de los destinos del
país más procurados para la práctica del surf, en virtud de la gran diversidad de playas y tipos de olas. En esto contexto, la playa de Joaquina, en la costa este de la isla,
tornase una de las playas más frecuentadas y reconocidas por su cultura propia vuelta a la práctica del surf. La realización de diversos eventos de surf, tradicionales a escala regional e internacional, colaboran al status creado. En contrapartida, la expansión de la actividad turística y ocupación urbana generan problemas y conflictos cuanto el mantenimiento del espacio costero. La falta de inversión en infraestructuras
para promoción y protección de los atractivos naturales, sumado a la contaminación
del agua del mar y del suelo por aguas residuales, se constituyen amenazas permanentes a la calidad y el usufructo de la playa. Además, los conflictos en la elaboración
de proyectos de ordenamiento territorial por parte del ayuntamiento, asociado a una
inoperante gestión del espacio protegido cercano, crean un estado de inseguridad
frente la protección integral de la franja costera.
La metodología utilizada busca combinar las etapas de compilación bibliográficas, estudios y diagnósticos en las temáticas del medio físico natural, actividades
económicas, deportivas y culturales, para dimensionar el potencial y la calidad de las
olas del sitio de surf y su importancia para la comunidad local. Utilizase de la legislación existente para dar el soporte jurídico a la propuesta. Considerase, esencialmente, los criterios establecidos por las entidades internacionales Save the Waves Coalition,
que coordina la red de Reservas Mundiales de Surf y la red australiana National Surfing Reserves. A parte de, se hace el uso de la herramienta GIS y la interpretación de
orto-fotos a diferentes escalas, para comparación de cambios ocurridos en la zona
costera en los últimos años y generación de mapas temáticos. Con mayor detalle, el
estudio busca relacionar la propuesta de Reserva Mundial de Surf con los objetivos
115
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
del Parque Municipal de Dunas da Lagoa da Conceição, ya implementado, que cubre casi
en su totalidad el área de la propuesta de la Reserva. Asumiendo que la dinámica sedimentar del sistema playa-duna de Joaquina es factor y condicionante a las rompientes de ola.
De esa manera, se pretende exponer la viabilidad y necesidad de protección de
las olas de Joaquina como recurso ecológico, paisajístico, económico y recreacional,
asumiendo el gran valor para la calidad de vida de la colectividad y de la cultura del
surf en la isla de Santa Catarina. Además, procurase proponer medidas mitigatorias
frente a las amenazas e impactos actuales, y aportar ideas de zonificación con objetivo de colaborar al planeamiento y gestión sostenible de la zona costera.
116
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.22. ESTUDIO PRELIMINAR DEL ESTADO DE FRAGMENTACIÓN DEL FRENTE DUNAR DE CALA AGULLA
(MALLORCA, ISLAS BALEARES). ESTUDIO PILOTO
PARA LA CARACTERIZACIÓN DE FORMAS EROSIVAS
B LOW O U T EN LOS SISTEMAS DUNARES DE LAS
ISLAS BALEARS
M. Mir-Gual1, G. X. Pons1, F. X. Roig-Munar1, 2, J. A. Martín-Prieto1, 2,
y A. Rodríguez-Perea1
1. Departament
de Ciències de la Terra, Universitat de les Illes Balears, [email protected]
consultoria ambiental. C/ Carritxaret, 18-6. Es Migjorn Gran (Menorca).
www.quatreconsultors.com
2. QU4TRE,
Palabras clave: blowout, Cala Agulla, conservación, erosión, sistema playa-duna.
El sistema dunar de Cala Agulla (Mallorca) es hoy en día uno de los que muestran más problemas de conservación en las Islas Baleares. Esta situación se ha ido verificando a lo largo de las últimas décadas, tiempo con el que han ido aflorando importantes signos degradativos, manifestados principalmente por un incremento claro
de la erosión en su playa alta y frente dunar. Muchos pueden ser los factores responsables de la actual situación, no obstante, y al igual que ocurre en otros muchos sistemas litorales arenosos del archipiélago, la presión antrópica, manifestada principalmente por la actividad turística, se postula como uno de los pilares responsables.
Algunas de las evidencias que ponen de manifiesto el mal estado de conservación del sistema en cuestión pasan por los patrones erosivos visibles en la playa alta,
con afloramientos rocosos de gran magnitud en la parte central del backshore, y por
el estado de fragmentación existente en su frente dunar, identificado principalmente
por formas erosivas tipo blowout. No obstante, el máximo índice de degradación se
identifica a lo largo de la primera línea de dunas, mostrando notables signos de retroceso en el frente dunar, derivando al tiempo procesos de relocalización ecológica
y geomorfológica.
Con el presente trabajo se tiene como objetivo principal pues contribuir al incremento de los conocimientos sobre cada uno de estos procesos, utilizando así el sistema playa-duna de Cala Agulla como zona piloto para una futura extrapolación metodológica hacia otros sistemas de las Islas Baleares. Los métodos y datos utilizados
pretenden ser completados en futuras investigaciones. Se pretende con ello estudiar
y analizar el estado de fragmentación/conservación del frente dunar a partir de una
serie de variables cualitativas y cuantitativas.
Para ello se han analizado 20 formas erosivas blowout localizadas a lo largo del
frente dunar de Cala Agulla, de unos 510 m de longitud. A partir de varias campañas
de campo, llevadas a cabo entre enero y junio de 2011, se han caracterizado cada uno
117
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
de los blowouts existentes en este sistema. Para ello el análisis se ha abordado desde tres
distintas estrategias. En primer lugar se han tenido en cuenta las características ecológicas del frente dunar a partir, principalmente, de inventarios florísticos. En éstos
se distingue entre la vegetación psamófila de características herbáceas, localizada principalmente en la línea de foredune, y la vegetación arbustiva existente en la segunda
línea. En segundo lugar se tiene consideración de las características geomórficas de
cada una de las formas erosivas existentes. Para su análisis se toman algunas variables
tales como su geolocalización, dimensión, pendiente, estructura, dirección, o forma,
a partir de las clasificaciones hechas por Cooper (1958), Hesp (1996; 2002) y MirGual y Pons (2011). Dentro de la caracterización geomórfica se han realizado levantamientos de perfiles internos para cada una de las formas blowout a partir de la utilización de pantómetros 1,5m x 1,5m y 0,5m x 0,5m, sacando transectos longitudinales y transversales para cada uno de los puntos de muestreo. Finalmente, dentro de
este proceso identificativo se han analizado algunas variables cualitativas, vinculantes
después en el análisis y procesamiento de resultados. Entre ellas destacar la ausencia
o presencia de cordón disuasorio entre la playa alta y la línea de foredunes, la existencia de trampas de interferencia eólica, el grado de fragmentación del frente dunar en
los puntos de muestreo, la presencia o ausencia de raíces exhumadas, la existencia de
ripples marks, la aparente colonización de vegetación psamófila, y la ausencia o presencia de foredunes.
Así pues, con toda la información obtenida se procede a su análisis estadístico a través de los software específicos Primer 6 y SPSS, obteniendo análisis cluster realizados a partir del índice Bray curtis similiraty. Además se genera diversa cartografía
relacionada con cada uno de los blowouts, y para poder modelizarlos en 3D.
118
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.23. ESTUDIO REGIONAL DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA COSTA DE AMÉRICA LATINA Y
CARIBE
I. J. Losada, B. G. Reguero, F. J. Méndez, S. Castanedo, R. Medina,
P. González-Riancho, O. García-Aguilar, B. Ondiviela,
C. Izaguirre, P. Díaz
Instituto de Hidráulica Ambiental “IH Cantabria”, Universidad de Cantabria. E.T.S.I. de
Caminos, Canales y Puertos. Avda. de los Castros s/n. 39005, Santander. [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected], [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]
Palabras clave: Cambio Climático, atlas de riesgo, erosión, inundación, coral
bleaching.
Las zonas costeras de América Latina y Caribe (ALyC) son sumamente vulnerables a los potenciales impactos del cambio climático. Los daños ocasionados por la
erosión costera y la inundación del litoral, en concreto, son problemas de carácter
global que afectan a todos los países y que, sin duda, se acrecentarán por efecto del
cambio climático. El presente trabajo se enmarca en el Estudio Regional sobre Economía del Cambio Climático para ALyC realizado para la ONU-CEPAL y proporciona un análisis a escala local, permitiendo a países y regiones identificar las implicaciones del cambio climático para sus economías y gestionar sus recursos consecuentemente con un criterio científico-técnico validado.
Las bases de datos existentes y generadas en el marco de este proyecto y la metodología desarrollada -utilizada también por la Oficina de Cambio Climático de Es-
119
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
paña-, han permitido la elaboración de diversos atlas (ver figura) que constituyen una
fuente de información fundamental para evaluar los distintos riesgos asociados al
cambio climático en las costas de ALyC: (1) Riesgo de inundación de la costa, bien
por eventos extremos o por la subida del nivel medio del mar; (2) Riesgo de erosión
de las playas, bien por el retroceso del perfil de playa que depende del oleaje y del aumento relativo del nivel del mar, bien por el giro en planta de las playas, calculado a
través del cambio en la dirección del flujo medio de energía y del transporte potencial de sedimentos; (3) Riesgo en las infraestructuras a través de la evaluación de su
estabilidad, calculada mediante el régimen extremal de oleaje, y de su operatividad
que dependerá del régimen medio de oleaje y del aumento del nivel del mar; (4) Riesgo en los arrecifes de coral a través del análisis del blanqueo (bleaching) causado por
la variación de la temperatura del mar.
La presentación describirá con detalle la metodología y los principales resultados obtenidos.
120
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.24. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TSUNAMIS EN LA
COSTA DE EL SALVADOR
P. González-Riancho, O. García-Aguilar, R. Medina, E. M. González
Instituto de Hidráulica Ambiental “IH Cantabria”, Universidad de Cantabria. E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos. Avda. de los Castros s/n. 39005, Santander. [email protected];
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Riesgo, tsunamis, vulnerabilidad, medidas de adaptación y mitigación,
gestión integrada de zonas costeras, indicadores.
Los tsunamis son fenómenos que ocurren con poca frecuencia, pero que representan una amenaza mayor que terremotos, huracanes y tornados. Para ilustrar esta afirmación basta señalar que desde 1850 han causado la pérdida de más de 420 mil vidas humanas
y cuantiosos daños sobre las infraestructuras costeras alrededor del mundo. El Salvador se
localiza en una zona de elevada sismicidad y ha sido azotado por 11 tsunamis entre 1859 y
1997, nueve registrados en el siglo XX y todos generados por terremotos. Los avances en
el conocimiento y pronóstico de los impactos debido a tsunamis sobre las zonas costeras
permiten el desarrollo de estrategias de adaptación y mitigación para reducir el riesgo. Es
este el campo en el que se enmarca el presente trabajo, Evaluación del Riesgo de Tsunamis
en la Costa de El Salvador, proyecto financiado por AECID durante el periodo 2009-12.
El marco conceptual se basa en la definición de riesgo como la probabilidad de
consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas como resultado de una amenaza o peligro sobre una
zona expuesta a la misma durante un periodo de tiempo determinado (Comisión Europea,
Schneiderbaner et al., 2004). Por lo tanto, el riesgo es función del impacto específico estudiado (ej. pérdida de vidas humanas), de la probabilidad de ocurrencia de la
amenaza (ej. inundación), de la exposición de los elementos objeto de estudio (ej. núcleos urbanos) y de la vulnerabilidad de los mismos (grupos sensibles a la amenaza y
resiliencia).
La evaluación de la peligrosidad se ha basado en el análisis de las dinámicas
(fuentes de generación de terremotos, nivel del mar, oleaje, etc.), la caracterización de
casos a ejecutar y propagación de las dinámicas hasta la línea de costa, y el análisis determinístico y probabilístico de las amenazas objeto de estudio (inundación y arrastre). Como resultado se han obtenido Mapas de peligrosidad en toda la costa salvadoreña y a escala local.
Para el cálculo de la vulnerabilidad, dada la complejidad de las zonas costeras es
fundamental aplicar un enfoque integrado que considere las interrelaciones existentes
entre los distintos subsistemas costeros y las posibles variaciones espaciotemporales.
Para ello se ha desarrollado un set de índices e indicadores soportado por un Sistema
121
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
de Información Geográfica (SIG) que permite la representación gráfica no sólo de las
características físico-ambientales de la costa, sino también de las sociedades, su
economía y sus infraestructuras. Se han considerado asimismo diferentes escalas espaciales y temporales ya que ambos factores modifican tanto la cantidad y tipo de elementos expuestos como su vulnerabilidad.
La presentación final describirá con detalle la metodología aplicada así como
los principales resultados obtenidos a escala nacional y local.
122
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.25. EVOLUCIÓN DE LA FLECHA LITORAL DEL ROMPIDO ENTRE 1956 Y 2008
D. García1, L. M. Cáceres2
1. Estudiante
de Posgrado de Geografía, Universidad de Sevilla; c/ María de Padilla s/n, 41004.
Sevilla, España. [email protected]
2. Departamento de Geodinámica y Paleontología, Universidad de Huelva, Avda. Tres de Marzo,
s/n, 21071. Huelva, España. [email protected]
Palabras clave: Costa de Huelva, Flecha del Rompido, GIS, DSAS.
La flecha litoral del Rompido se encuentra ubicada al suroeste de la provincia
de Huelva. Constituye un gran cuerpo arenoso que se extiende paralelo a la costa,
separando y cerrando el estuario del río Piedras del océano Atlántico. Esta formación
sedimentaria constituida a partir de antiguas islas barrera, se encuadra en un área de
clima mediterráneo con marcada influencia oceánica. Respecto a los factores hidrodinámicos destaca por su papel en la configuración de la flecha, los vientos dominantes del Suroeste que originan un oleaje medio del tercer cuadrante, así como una
deriva litoral resultante que discurre paralela a la costa en sentido oeste-este. También
hay que resaltar un régimen mareal definido como mesomareal semidiurno, con un
rango medio en torno a los 2 m.
El conjunto de la flecha constituye un enclave de enorme valor paisajístico y
ambiental, siendo único en todo el litoral andaluz, tanto por sus dimensiones (más de
10 km de longitud y entre 350-750 m de anchura) como por su geodinámica y geomorfología peculiares. Estas características unida a la riqueza de su flora y fauna llevaron al conjunto (2.530 ha) a ser declarado Paraje Natural mediante la Ley 2/1989,
de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía. También es destacable, y ha sido parte del estudio, los cambios en los
usos del suelo provocados por la intensa ocupación antrópica, fundamentalmente
con fines turísticos, de este tramo del litoral.
El presente trabajo se ha realizado principalmente utilizando la extensión gratuita de ArcGis Digital Shoreline Analysis System (DSAS), la cual permite bajo un entorno GIS, el trazado de unos transectos sobre distintas líneas de costa y el cálculo
de varios parámetros estadísticos sobre los cambios entre ellas. En este caso las líneas
de costa analizadas han sido las correspondientes a 1956, 1977, 1998 y 2008, previamente digitalizadas a partir de las ortofotos disponibles vía wms en la Red de Información Ambiental de la Junta de Andalucía (REDIAM). Este análisis ha permitido
distinguir distintos sectores según las tasas de cambio anual. Así, destaca sobremanera
el extremo de la flecha (con valores de avance de hasta 31.1 m/año), mientras que en
la cara de mar abierto se registran avances mucho más bajos (en la mayor parte de su
extensión menos de 2 m/año) y en el lado estuarino incluso valores negativos (con
retrogradación de hasta 2.15 m/año). Se han detectado también grandes diferencias
123
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
en los periodos intermedios analizados (1956-1977, 1977-1998 y 1998-2008), observándose en este caso una clara tendencia a un retroceso en el crecimiento de la flecha. Los valores de avance en el extremo de la flecha han pasado de 40.4 m/año en el
periodo 1956-1997, a 27.3 m/año en el periodo 1977-1998 y 26.6 m/año en el periodo 1998-2008. Estos valores pueden explicarse por las actuaciones antrópicas que
han ido salpicando el litoral onubense, y que en resumen se traducen en un menor volumen de arena disponible, alterando el equilibrio y las tendencias naturales de las
formaciones litorales.
En consonancia con estos resultados, se han constatado otros 2 fenómenos: La
apertura del ángulo de la flecha, que se ha ido abriendo progresivamente desde N
80º E en 1956 a 96º en 2008, en un desplazamiento hacia el SW como resultado de
su tendencia a guardar una disposición paralela a la costa. Y finalmente la flecha presenta una evolución más reciente hacia una disminución en su anchura, aunque si
bien en un primer momento creció en su eje central desde 437 m en 1956 hasta 571
m de anchura en 1977, descendió posteriormente hasta 507 m en 1998 y a 467 m en
2008.
124
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.26. FLORÍSTICA E ESTRUTURA DE UMA FLORESTA PALUDOSA INSERIDA NO PARQUE ESTADUAL DA RESTINGA DE BERTIOGA (SÃO PAULO, BRASIL)*
F. A. Pinto1, C. R. de G. Souza1, 2
1. Departamento
de Geografia Física-FFLCH/Universidade de São Paulo. Av. Prof. Lineu Prestes, 338. 05508-080. São Paulo (SP). [email protected]
2. Instituto Geológico-SMA/SP. Avenida Miguel Stéfano, 3900. 04301-903. São Paulo (SP).
[email protected]; [email protected]
* Financimento Fapesp: proc. n008/56341/2 e proc. nº 08/58549-0).
Palavras-chave: Floresta Paludosa, planície costeira, florística, estrutura, Bertioga
(Brasil).
O recém-criado Parque Estadual da Restinga de Bertioga, com área de 9.312,32
hectares (ha), está inserido na planície costeira de Bertioga (SP) e foi criado com o objetivo de preservar 98% dos remanescentes de mata de planície costeira da Baixada Santista. Nesse parque são encontradas praticamente todas as fitofisionomias florestais descritas na Resolução Conama nº 07/1996 (descreve os tipos fitofisionômicos de vegetação de “restinga” do Estado de São Paulo), dentre elas a Floresta Paludosa, objeto do presente estudo. Toda essa matriz vegetacional guarda estreita relação com todos os registros geológicos-geomorfológicos da evolução quaternária da planície costeira paulista. A
Floresta Paludosa estudada, também conhecida como “caxetal” devido à alta densidade
de caxeta (árvores pertencentes à espécie Tabebuia cassinoides _ Lam.), localiza-se na parte
central da bacia do Rio Itaguaré, onde há uma depressão paleolagunar-estuarina de idade
holocênica, coberta por sedimentos paludiais e organossolos, em ambiente altamente
redutor e com lençol freático aflorante. A composição florística e a estrutura fitossociológica dessa floresta foram investigadas através da amostragem por parcelas, sendo incluídos todos os indivíduos com 10 cm ou mais de diâmetro a 1,3 cm de altura do fuste
(DAP). Um total de 20 espécies e 10 famílias botânicas foram coletadas, resultando em
uma densidade total de 144 ind/ha. A amostragem foi suficientemente representativa da
diversidade de espécies arbóreas locais. A família com maior riqueza de espécie foi Myrtaceae. A Tabebuia cassinoides foi a espécie que apresentou o maior índice de valor de importância (VI). A sua grande densidade torna-a a espécie indicadora dessa tipologia florestal. A relação alométrica entre a altura e o diâmetro dos indivíduos sugere uma correlação positiva (r= 0,609, p<0,0001), mostrando a estreita relação entre o crescimento
diamétrico e a altura das árvores. Além do potencial econômico reconhecido das florestas paludosas costeiras, devido às pressões pela utilização da madeira da caxeta para
diversos fins comerciais, elas merecem especial atenção pela sua particular fragilidade.
Assim, estudos dessa natureza são de grande importância para o melhor entendimento
desses sensíveis ecossistemas, pois criam um arcabouço científico útil para a conservação, o manejo e a recuperação dos mesmos. Os resultados obtidos poderão subsidiar o
futuro Plano de Manejo do Parque da Restinga de Bertioga.
125
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.27. GESTIÓN DE LA INVASIÓN DE LA ESPECIE INVASORA S PA RT I NA D E N S I F LO R A EN LAS MARISMAS
DEL GOLFO DE CÁDIZ. IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE SUS RESPUESTAS ECOFISIOLÓGICAS
E. Mateos-Naranjo1, L. Andrades-Moreno1, J. Cambrollé1,
M. E. Figueroa1, C. Luque2, E.M. Castellanos2, A. Velez2,
A. García2, A. Pérez2, S. Redondo-Gómez1
1. Departamento
de Biología Vegetal y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla,
Apartado 1095, 41080, Sevilla, España, [email protected]
2. Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública, Facultad de Ciencias Experimentales,
Universidad de Huelva, 21071 - Huelva, España, [email protected].
Palabras clave: Marismas, Spatina, Golfo de Cádiz.
Las marismas son ecosistemas frontera entre los medios terrestre y costero,
que se distribuyen a lo largo de los estuarios de latitudes medias y altas de todo el
mundo. Se trata de ecosistemas de gran importancia tanto ecológica como medioambiental y socio-económica. A pesar de la importancia de las marismas, son ecosistemas con graves problemas de conservación, derivados principalmente de la actividad humana.
Actualmente, la introducción de especies exóticas invasoras está adquiriendo
gran peso en la problemática de la conservación de las marismas. La introducción de
seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los
hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global.
Spartina densiflora, es una gramínea de origen sudamericano, que está invadiendo marismas del norte de América, del norte de África y el suroeste de Europa. En
Europa la presencia de esta especie se restringe al Golfo de Cádiz donde invade muchos estuarios con diferente grado e intensidad de invasión. La invasión de S. densiflora en el Golfo de Cádiz es uno de los problemas de conservación más graves a los
que se enfrentan las marismas andaluzas, ya que los efectos deletéreos que se derivan
de la invasión de esta especie sobre estos ecosistemas son muy variados: (1) la alteración de la red de drenaje; (2) se dan pérdidas de hábitats debido a su forma de crecimiento; (3) esta pérdida dehábitats incide directamente en la pérdida de riqueza específica y diversidad genotípica(4). Interfiere en los procesos de sucesión primaria y
secundaria; (5) se da la disminución de a tasa de descomposición, de la productividad
y de la producción y (6) se ha descrito en especies del género Spartina la intervención
en procesos de hibridación con especies nativas, que suponen un grave riesgo ecológico para el ecosistema al generarse híbridos fértiles, de gran capacidad competitiva.
En vista de toda la problemática que subyace a la invasión de S. densiflora en los com126
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
plejos marismeños del Golfo de Cádiz es necesario elaborar un plan de gestión dirigido a luchar eficazmente contra la invasión de esta especie en las marismas andaluzas. Para la elaboración de cualquier programa de gestión de una especie invasora, se
marcan diferentes objetivos. Uno de ellos es profundizar en el conocimiento de la
biología, ecología y fisiología de la especie objeto de los diferentes programas de gestión.
Uno de los aspectos fundamentales a dilucidar es como el Cambio Climático
puede afectar a la invasión de esta especie y en que medida las nuevas condiciones ambientales que sedarán podrán alterar los patrones de invasión y tolerancia de esta especie. Para lo cual se ha propuesto un trabajo en el que se ha analizado el efecto del
incremento del CO2 atmosférico sobre el crecimiento y la fisiología de esta especie
invasora. Nuestros resultados mostraron como el incremento del CO2 tendrá un efecto positivo sobre el desarrollo de esta especie lo que supondrá un favorecimiento del
potencial invasor de S. densiflora en las marismas del Golfo de Cádiz. Esta información es de gran utilidad para los gestores de los Espacios Naturales Protegidos la cual
se tendrá que tener en cuenta en los futuros planes degestión de las especies exóticas
invasoras a la hora de la priorización en la asignación de recursos para el control o
erradicación de dichas especies.
127
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.28. GESTIÓN INTEGRAL DEL FRENTE COSTERO
ENTRE EL PUERTO DE LA GOLETA (OLIVA, VALENCIA) Y LA DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS
(DENIA, ALICANTE)
J. Serra, V. Esteban, J. González
Laboratorio de Puertos y Costas, Universidad Politécnica de Valencia, c/Camino de Vera 14,
46022 Valencia, [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: Gestión Integrada, Alicante.
El frente litoral entre el puerto de la Goleta y la desembocadura del río Racons o Molinell representa un frente de casi siete kilómetros (6.899 m). El frente es
aparentemente estable con tendencia a la acreción, localmente el apoyo y abrigo de
las obras de abrigo del puerto de la Goleta permite un más definido efecto e acreción.
El frente afecta a un único término municipal, Oliva.
Para alcanzar el objetivo de una gestión integral de dicho frente se plantearon
diversos estudios sectoriales: un estudio climático-hidrológico para la definición geomorfológica del sector costero; caracterización geomorfológica y de la flora del frente litoral entre; dinámica litoral y vertido y calidad de aguas; y estudio integral del
frente litoral para el desarrollo de los proyectos de regeneración y acondicionamiento del borde litoral; con la participación de especialistas en los diversos campos analizados y la intervención de la población mediante encuestas Delphi.
Los estudios sectoriales nos permitieron conocer el sistema litoral entre el puerto de La Goleta y la desembocadura del río Racons, fundamentalmente con la identificación de los riesgos del frente costero, analizando su evolución reciente y hacer
una prognosis de su evolución a corto-medio plazo, apoyándose con el modelo
MEFOT de evolución, para poder definir propuestas de acondicionamiento del borde
litoral, con una carga importante de regeneración de la costa.
La playa se extiende al pie de un escarpe natural formado por un cordón dunar,
prácticamente continuo, salvo en el extremo norte donde las infraestructuras litorales lo ocupan, y localmente podemos encontrarnos con campos dunares.
El principal riesgo del frente es la falta de alimentación natural, dado que la
única barrera al transporte no incide negativamente sobre el litoral, abriga la playa de
Pau-Pi, al tiempo que la apoya, y la presión urbanística, actual, no es importante, salvo
en zonas muy locales, ya que deja libre el cordón dunar que forma el escarpe.
En relación a las propuestas de regeneración y acondicionamiento del borde litoral se proponen entre otras la recuperación del medio biótico dunar con el objetivo de recuperar un espacio único y que garantiza una respuesta de la costa a los temporales. Los cordonesactuales ya forman parte del LIC dunas de la Safor. La recuperación se acompañara con campañas de concienciación sobre la importancia del espacio dunar, se adoptaran medios de protección de los edificios dunares regenerados
128
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
y cartelería. Se estima un volumen medio de veinte mil metros cúbicos de arenas
(20.000 m3) para regenerar el cordón.
Se propone la aportación de cien mil metros cúbicos de arena (100.000 m3) en
todo el frente, entre las desembocaduras de la Acequia Madre de Oliva y el río Racons,
lo que supondría un avance medio de la línea de costa en aproximadamente dos metros (2 m).
La propuesta se justifica por el déficit sedimentario establecido y con la finalidad de mantener las actuales condiciones de la playa, garantizando, hasta cierto
punto, su sostenibildiad al tiempo que el exceso vertido puede ser fuente de alimentación de las formaciones dunares. Igualmente se propone la realización de trasvases
de arenas dentro de la unidad litoral entre el puerto de La Goleta y la desembocadura del río Racons; las operaciones, apoyadas en un Programa de Seguimiento, consistirán en trasvases arenas de las zonas de superávit a las deficitarias; igualmente se
propone el vertido de los productos de excavación en cauces y bocana; en todos los
casos y especialmente en el último de los expuestos, deberá garantizarse la calidad
ambiental de las arenas e idoneidad para su vertido en playas.
129
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.29. GESTIÓN INTEGRAL EN LA PLAYA DE MONTAÑA
ARENA (GRAN CANARIA): ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
PRELIMINAR
F. Vila, I. Alonso, M. Stroobant
Facultad de Ciencias del Mar, Departamento de Físicas y Departamento de Biología, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria. Campus de Tafira. CP. 35017. Las Palmas de Gran Canaria, España. [email protected], [email protected] y [email protected]
Palabras clave: GIAL, ámbito insular, gobernanza, geomorfología, dinámica costera.
El siguiente documento es el resultado de la realización de la tesina del Master Oficial en Gestión Costera por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El
objetivo de este estudio es la realización de una supuesta Gestión Integral de la costa
de la playa de Montaña Arena (Municipio de San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, España). Debido a que dicho objetivo es imposible de abarcar en el ámbito de
la realización de una tesina de master, dentro del marco definido por Barragán (2003),
el presente estudio abarca solamente y de manera preliminar la etapa clave de Análisis y Diagnóstico.
La playa de Montaña Arena se localiza en el sur de Gran Canaria, es una playa
de arena de una extensión aproximada de 2 hectareas, encajada entre dos promontorios, sus accesos son relativamente difíciles, si bien posee una alta afluencia de usuarios. La decisión del emplazamiento de la playa de Montaña Arena responde a la necesidad de gestionar la única playa de arena de superficie considerable que actualmente no posee ningún tipo de producto turístico, en estado semi-salvaje, siendo un
enclave destinado básicamente a usuarios y campistas locales.
Aunque no dispone de instalaciones turísticas, la playa en estudio no está carente de conflictos sociales e impactos medioambientales, muchos de ellos derivados
de la singularidad insular de Gran Canaria (alto índice poblacional, industria turística muy desarrollada, territorio limitado, región ultra-periférica, etc.) y potenciados
por cierta ausencia de gestión en dicho tramo costero por parte de las administraciones públicas competentes.
El Sistema Litoral se divide durante el análisis y el diagnóstico en tres subsistemas (basándose en la metodología propuesta por Barragán (2003)): Subsistema Jurídico Administrativo, Subsistema Físico Natural y Subsistema Económico Social.
En el Subsistema Jurídico Administrativo se analizan los diferentes planes territoriales propuestos para la zona por las diferentes administraciones canarias y estatales, a saber: la demarcación del Dominio Público Marítimo Terrestre del Estado
Español, las directrices de ordenación territorial del Gobierno de Canarias, los planes insulares de ordenación del Cabildo de Gran Canaria y el Plan de Ordenación
General del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. En el Subsistema Físico
130
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
Natural se analiza a través de estudios de campo y de revisión bibliográfica cuatro elementos característicos de la playa: la geología, la geomorfología, la dinámica costera
y el bentos. En el análisis del Subsistema Económico y Social se describe los usos y
actividades del espacio litoral dando una visión del pasado, la actualidad y su proyección y planeamiento en el futuro. A su vez, se inicia un proceso participativo de consulta a los usuarios de la playa. Por último se realiza un Diagnóstico integral en base
a las conclusiones obtenidas en la fase de análisis y las repercusiones que tienen unos
subsistemas sobre los otros.
131
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.30. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE
LAS COSTAS TURÍSTICAS: UNA METODOLOGÍA DE
ANÁLISIS DEL ESTADO AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS PLAYA-DUNA
J. Pintó, C. Martí, R. M. Fraguell
Laboratorio de Análisis y Gestión del Paisaje (LAGP). Departamento de Geografía, Universidad de Girona. Pl. Ferrater Mora, 1. 17071, Girona. [email protected],
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Playas y dunas costeras, gestión integrada, litoral mediterráneo, Costa
Brava.
Playas y dunas juegan un papel relevante en la protección de la costa frente a
los temporales marítimos. Al mismo tiempo, constituyen un recurso de primer orden
para las costas de marcado desarrollo turístico como es el caso de la costa mediterránea y no se pueden minusvalorar los valores paisajísticos y ecológicos que atesoran.
El desarrollo del turismo de masas, la urbanización extensiva de la primera
línea de costa, la construcción de paseos marítimos y carreteras y la erosión costera
han sido identificadas como las principales causas de la degradación del paisaje costero, especialmente en lo que afecta a sus impactos sobre las playas y dunas. El gran
número de agentes socioeconómicos implicados en las dinámicas territoriales que se
producen en los espacios litorales, así como la diversidad de organismos e instituciones con competencias en la gestión de la costa dificulta la articulación de una respuesta adecuada y efectiva que haga frente a la degradación ambiental que sufren las
playas y dunas de las costas turísticas.
Una dificultad añadida es la falta de instrumentos adecuados y manejables a disposición de los gestores de playas, que en muchos casos son los propios técnicos municipales en medio ambiente, que les permitan realizar un diagnóstico sólido y en un
tiempo razonable del estado ambiental en que se encuentran las playas de su localidad para, a la vista de los resultados obtenidos, implementar las medidas apropiadas
para revertir las tendencias negativas observadas, o reforzar las de signo positivo si
es el caso, implicando y articulando la intervención de los distintos agentes y organismos concernidos.
Con este objetivo se ha elaborado una metodología para el diagnóstico del estado ambiental de los sistemas duna-playa de las costas turísticas. En este trabajo se
presentan y discuten los resultados de la aplicación de dicha metodología en distintas tipologías de playas de la Costa Brava. La metodología en cuestión está basada en
la utilización de un conjunto de indicadores que proporcionan información sobre la
dinámica de la morfología del sistema playa-duna, el grado de biodiversidad y los
efectos de las medidas de gestión que se llevan a estos sistemas.
132
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.31. INDICADORES DE VULNERABILIDAD DE LA VEGETACIÓN DE LA DUNA COSTERA DE MASPALOMAS
(ISLAS CANARIAS, ESPAÑA)
C. Peña1, L. Hernández1, E. Pérez1 y A. I. Hernández2
1. Grupo
de Geografía Física y Medioambiente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC). Campus del Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria.
[email protected], [email protected], [email protected]
2. Doctorado asociado al grupo de Geografía Física y Medioambiente, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria (ULPGC). [email protected]
Palabras clave: Vulnerabilidad, dunas costeras, vegetación, sistemas de información
geográfica, gestión integrada.
En las últimas décadas se ha producido una intensificación de las actividades
humanas en el litoral de las islas Canarias (España), especialmente en las islas orientales, donde los litorales arenosos tienen una mayor extensión. Las consecuencias ambientales de este proceso han sido notables, tanto en los sistemas playa-duna como
en sus ecosistemas asociados. Para gestionar estos ambientes, de manera integrada y
sostenible, es fundamental conocer su funcionamiento natural, y determinar cómo le
afecta la actividad turística. Para ello es útil aplicar procedimientos de evaluación que
revelen la naturaleza e incidencia de los factores que generan un aumento de la vulnerabilidad de las dunas costeras. Entre estos procedimientos destaca el “índice de
vulnerabilidad de la duna costera” (DIV), cuya validez ha sido corroborada tras numerosas aplicaciones en diversos ámbitos geográficos de Europa y Latinoamérica.
En este contexto el trabajo que se presenta tiene como objetivo adaptar el DIV a las
dunas costeras de Canarias, utilizando como referencia los indicadores recogidos en
el “Manual de Restauración de dunas costeras” (MMA, 2007), especialmente los relacionados con la vegetación. El interés y la necesidad de esta adaptación derivan de
la singularidad de estos sistemas en Canarias, donde la morfología de la duna costera se caracteriza por presentar una alineación de dunas en montículos (o hummock), originadas por la interferencia del transporte eólico con ejemplares de la especie Traganum moquinii. Para realizar el estudio se ha seleccionado un área de estudio piloto en
la playa del Inglés isla de Gran Canaria, España, que presenta una clara gradación de
la morfología y del estado de conservación de los individuos de Traganum moquinii de
norte a sur de la playa. La zona se subdividió en once unidades transversales contiguas, en la que se evaluó la vulnerabilidad de la vegetación a partir de los indicadores
adaptados. Mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG) se
obtuvo un valor de vulnerabilidad parcial de la duna costera relacionado con la vegetación. Los resultados muestran que el grado de vulnerabilidad, asociado a las características de la vegetación, varía a lo largo de la playa, apreciándose tres sectores
bien diferenciados: el primero de ellos, localizado al norte de la playa, es el más próximo a la urbanización turística de Playa de Inglés, y presenta una alta vulnerabilidad
133
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
asociada a la intensidad uso de los visitantes; el segundo sector se encuentra hacia la
mitad de la playa, y en él la vulnerabilidad disminuye por un descenso de la presión
de uso y una incidencia del viento moderada; finalmente, en el tercer sector, situado
en el extremo meridional de la playa, la presión de uso y la fuerte incidencia eólica dificultan el desarrollo de Traganum moquinii. Teniendo en cuenta que esta especie resulta
esencial para la formación de la duna costera, la protección de la playa frente a la erosión dependerá, en gran medida, de las estrategias que se desarrollen para garantizar
su conservación. Estos resultados son útiles para orientar medidas de gestión en este
espacio; al tiempo que suponen una primera adaptación del método de evaluación de
vulnerabilidad a los sistemas playa-duna de Canarias.
134
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.32. INFLUÊNCIA DE INTERVENÇÕES ANTRÓPICAS NA
ZONAÇÃO BIOLÓGICA DE COSTÕES ROCHOSOS EM
UBATUBA (SÃO PAULO, BRASIL)
W. F. Vilano¹, ³, C. R. de G. Souza¹, ², R. R. Melo3
1. Depto. de Geografia Física - FFLCH/USP, [email protected]
2. Instituto Geológico-SMA/SP
3. Campus Experimental do Litoral Paulista/UNESP. Pça. Infante Dom
Henrique s/n - São
Vicente- São Paulo-Brasil.
Palavras-chave: Costão rochoso, zonação, impacto antrópico.
No Brasil, os costões rochosos estão presentes quase que exclusivamente nas regiões Sudeste e Sul, entre Cabo Frio (RJ) e o Cabo de Santa Marta (SC), devido à proximidade das encostas da Serra do Mar com a linha de costa. Dentre os ecossistemas presentes
na zona costeira, os costões rochosos são considerados um dos mais importantes por conterem alta riqueza de espécies de grande importância ecológica e econômica. De maneira
mais específica, a distribuição dos organismos ao longo do costão rochoso decorre da atuação diferencial de fatores abióticos, tais como diferenças de temperatura, umidade, irradiância, latitude, níveis de maré e exposição as ondas e ao ar, entre outros, e de fatores bióticos como as interações biológicas - competição, predação, parasitismo e mutualismo. Por
tudo isso os costões rochosos são ambientes muito sensíveis e vulneráveis às mudanças climáticas, à elevação do nível do mar e às intervenções antrópicas, que podem modificar sua
estrutura física e ameaçam os organismos que neles habitam. A disposição natural das espécies se dá em faixas horizontais distintas definidas segundo três zonas - supralitoral, mesolitoral e infralitoral, cada qual sujeita a diferentes condições físicas e colonizada por diferentes organismos. A região supralitoral (acima do ponto mais alto alcançado pela maré) está
sujeita a grandes períodos de dissecação e alta luminosidade. Algas anuais, como Porphyra, são comuns, além de gastrópodes herbívoros, crustáceos isópodes e pequenos caranguejos. A zona de mesolitoral se caracteriza por períodos alternados de imersão e emersão.
É uma região rica em macroalgas, crustáceos cirripédios, moluscos bivalves (mexilhões),
além de gastrópodos herbívoros e predadores e ouriços. O mexilhão Perna perna é dominante em locais expostos, enquanto Brachidontes domina em locais protegidos. A região
infralitoral, se estende até onde há macroalgas e é a mais estável das três, já que possui a
menor variação dos fatores abióticos. As macroalgas coralináceas incrustantes são dominantes, principalmente se há forte herbivoria, e o gênero Sargassum é o mais comum. Herbívoros como moluscos, ouriços-do-mar e peixes, além de hidrozoários e antozoários, são
frequentes. O objetivo deste trabalho é apresentar os impactos de algumas intervenções
antrópicas em costões rochosos do município de Ubatuba, Litoral Norte do Estado de São
Paulo (Brasil), modificando a distribuição zonal natural das espécies. Dentre essas intervenções, exacerbadas durante os períodos de férias e feriados prolongados, destacam-se:
construções diversas, carga de poluentes orgânicos (esgoto doméstico), pisoteio intensivo,
depredação, movimentação intensa de embarcações próximo aos costões e pesca intensiva. Os resultados poderão subsidiar instrumentos de políticas públicas, como legislações específicas para esses ecossistemas, ainda inexistentes no Brasil.
135
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.33. INUNDACIÓN ANTE EVENTOS DE TORMENTA EN
LA COSTA DE YUCATÁN
M. Trejo1, E. Mendoza2, C. Appendini2, P. Salles2, J. López2
1. Universidad
Nacional Autónoma de México, Campus-Sisal, Puerto de Abrigo s/n, 97356,
Sisa Yucatán, México, [email protected]
2. Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional
Autónoma de México, Calle 21 97A, 97100, Itzimná, Mérida, Yucatán, México, [email protected]
Palabras clave: tormenta, inundación, vulnerabilidad, playas, Yucatán.
El impacto de las tormentas en la zona costera produce una serie de procesos
de alta intensidad como erosión, rebase e inundación. La importancia de estos eventos y los peligros inducidos están explícitos en los protocolos del manejo integral de
la zona costera en donde se aconseja hacer una evaluación de vulnerabilidad y peligros, así como tomar medidas de prevención, mitigación y adaptación para tomar en
cuentas los afectos de los desastres naturales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es el de presentar una escala de intensidad del oleaje de las tormentas costeras
desarrolladas para condiciones típicas de la costa de Yucatán y una primera estimación del la inundación mediante el runup.
Para desarrollar esta escala se utilizaron datos de tres puntos a lo largo de la
costa de Yucatán (aprox. 350 km) que cubren 30 años de datos (1979-2009). La primera tarea consistió en identificar las tormentas en la serie de tiempo en la que se definió como aquellos eventos durante el cual la altura de ola significante excede un
valor umbral de 2 m durante un periodo mínimo de 12 horas. Esta definición está basada en propiedades estadísticas de la serie de tiempo. Con esto se identificaron todas
las tormentas en la series de tiempo definidas en términos de altura de ola -Hs-, periodo -Tp-, dirección θ-, duración -D- y contenido energético -E- (integrado a lo
largo de la duración de la tormenta). Estos datos de tormenta fueron jerarquizados
por medio de análisis de clusters utilizando el contenido energético como el parámetro de clasificación resultando en una escala de cinco categorías. Una vez que todas
las tormentas fueron asociadas a una clase dada, el siguiente paso fue el asignarlos al
orden de magnitud del peligro inducido esperado. Como primer paso de la inundación, se obtuvieron para cada tormenta medida valores de runup para 25 perfiles característicos de la costa de Yucatán los cuales cubren el rango de perfiles existentes
en el área. De esta manera se obtuvieron valores desde 0.81 m (para las tormentas tipo
I) hasta 1.38 m (tormentas tipo V) para playas más disipativas y valores desde 8.02
(para las tormentas tipo I) hasta 9.7 m (tormentas tipo V) para playas más reflejantes.
136
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.34. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS PLAYAS
ARENOSAS DE VENEZUELA
F. Pérez, M. García, J. Duarte, M. T. Abogado, A. Castillo, J. Araujo,
S. García, M. Grilli, J. Reid, A. Pino, P. Méndez y J. Marín
Dirección Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Centro Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela, [email protected]
Palabras clave: Caracterización, Gestión Integrada, Inventario, Playas Arenosas, Venezuela.
La República Bolivariana de Venezuela se localiza al Norte de América del Sur
y posee aproximadamente 6.068 km lineales de costas divididos entre la fachada del
Mar Caribe y del Océano Atlántico. Este paisaje costero es de gran valor escénico y
constituye el principal atractivo turístico - recreacional del país. La zona costera de Venezuela es muy dinámica y compleja. En ella se producen una serie de conflictos por
la ocupación no conforme del territorio, lo cual trae consigo severos problemas ambientales y a su vez una elevada demanda de espacios para diferentes usos. En este
sentido, las playas arenosas, como parte integral del espacio costero, constituyen un
sistema único de recursos limitados que requiere enfoques especiales de planificación.
De acuerdo a lo planteado por MINAMB (2010), las playas arenosas son ambientes que integran el sistema costero, formados por la acción del oleaje, las corrientes y el viento u otras causas naturales o artificiales, en los cuales se depositan
materiales sueltos cuya granulometría varía de 0,075 a 4,75 mm, con determinada
composición mineralógica y contenido variable de material orgánico. Pueden estar
compuestas por dunas (con o sin vegetación), berma (playa seca), cara, línea media
de costa, zona intermareal y playa sumergida.
Estos ambientes son importantes, entre otros aspectos, por: 1) amortiguar los
efectos de los procesos naturales de tierra hacia el mar y del mar hacia tierra, 2) mantener el equilibrio sedimentario a lo largo de la costa (transporte sedimentario) y 3)
contribuir activamente a la economía local, regional y nacional.
Desde el año 2004, el proceso de Gestión Integrada de las Zonas Costeras
(GIZC) se ha implementado en toda la costa de Venezuela. El mismo se realizó a
una escala de mayor detalle en 22 Localidades Costeras, las cuales fueron seleccionas
por representar problemas ambientales particulares que pueden ser extrapolados a
escala nacional. De estas áreas, 16 están asociadas a playas arenosas. Es por ello, que
estos ambientes representan una línea estratégica y de alta prioridad en la planificación de la Dirección Técnica de las Zonas Costeras (DTZC) del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MINAMB).
137
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
El Inventario y Caracterización de las Playas Arenosas de Venezuela surge por
la necesidad de generar una base de datos sistematizada en la cual la metodología
para realizar el levantamiento de la información sea aplicada de forma homogénea a
nivel nacional, en concordancia con lo estipulado en el Decreto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras (2010), Capítulo II De los Programas
para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Esto contribuirá a sentar las bases
para el diseño de un Sistema de Gestión de las Playas Arenosas de Venezuela, adaptado a sus propias características, lo cual nos posicionará a la vanguardia, respecto a
la gestión de estos espacios.
Finalmente, ésta metodología constituirá un elemento clave en el proceso de
definición de los espacios de Dominio Público como se establece en el Decreto con
Fuerza de Ley de Zonas Costeras (2001) y el Decreto del Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras (2010), de igual manera fortalecerá el proceso
de GIZC, a través del conocimiento científico sobre las playas así como incorporar
a los Comités de Trabajo de las Zonas Costeras a nivel Estadal en la aplicación de la
metodología.
138
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.35. LA PALMA AFRICANA ESPECIE EXÓTICA E INVASORA EN LOS HUMEDALES COSTEROS MARINOS DE LA
VERTIENTE CARIBE DE HONDURAS
J. Carrasco¹, R. Flores²
1. Instituto
de Ciencias para el Estudio y Conservación de la Biodiversidad, Alvarado 1912-A, La
Ceiba, Honduras, [email protected]
2. Red Ecologista Hondureña para el Desarrollo Sostenible, El Iman 87, La Ceiba, Honduras,
[email protected]
Palabras clave: monocultivo, palma africana, especies exótica e invasora, humedal
costero marino.
El monocultivo de la Palma Africana (Elaeis guianensis) tiene sus inicios en Honduras en 1923, cuando la United Fruit Company empresa estadounidense introduce
en el Jardín Botánico de Lancetilla plantaciones experimentales para evaluar nuevos
cultivos tropicales en Centroamérica.
A este monocultivo se le han dado atributos ecológicos como sumideros de carbono, fuente de biocombustibles, corredores biológicos y hasta de bosques; la realidad es otra. En Honduras el monocultivo se ha extendido por aproximadamente en
el 95% de los litorales lagunares, planicies de inundación y humedales costeros marinos en el Caribe; en su mayoría humedales protegidos como la Reserva del Hombre
y La Biosfera de Río Plátano (Patrimonio de la humanidad), incluyendo 5 de los 6 humedales Ramsar e incluso se le ha encontrado en sistemas insulares protegidos como
la Isla de Guanaja, posiblemente acarreada por el mar. Actualmente los principales valles para la producción de alimento están ocupados mayormente por el monocultivo
y así pero en menor porcentaje suelos de vocación forestal.
Hoy día los humedales costeros están fragmentados en especial los ubicados al
oeste de la Biosfera de Río Plátano, forman pequeños parches rodeados de hábitats
modificados por el monocultivo, siendo el ecosistema más afectado el Bosque Inundable de Agua Dulce, en esta zona por cada hectárea de humedal protegido existen
2 hectáreas de Palma Africana; la que se ha extendido por las tierras bajas del Caribe
por siembra directa y por invasión.
Los mecanismos que favorecen la dispersión e invasión son: Los Ríos durante las avenidas, siendo este el mayor dispersor debido a que el 80% de las siembras
ocurren sobre llanuras de inundación con elevaciones menores a 20 msnm, así también las aves (Quiscalus spp, Cathartes spp), mamíferos (Cebus capucinus, Tayassu tajacu,
Procyon lotor, Nasua narica) la dispersan y durante el acarreo de la fruta a las plantas procesadoras en camiones de donde las semillas caen y crecen a orillas de las carreteras,
convirtiéndose en nuevos focos de dispersión.
Se midió el poder invasivo de la palma en 2009, para lo cual se establecieron
parcelas en tierras intervenidas en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y Par139
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
que Nacional Jeannette Kawas, los resultados en Cuero y Salado fueron densidades
de 400 palmas adultas y 141 mil menores de 30 centímetros/hectárea y en Jeannette
Kawas densidades 1,500 palmas adultas/hectárea, dominando el 100% de la cobertura del suelo. Se identificaron potenciales medidas reducir los impactos: ordenamiento territorial con la exclusión de las zonas litorales con elevaciones menores a los
20 msnm, uso actual y vocacional del suelo, establecer un límite a la extensión del
monocultivo; también se sugiere que los organismos financieros exijan estudios de
evaluación de impactos ambiental previos a emitir financiamientos que fomentan la
siembra de Palma Africana. Sin embargo el gobierno ha creado políticas que favorecen la expansión del monocultivo.
140
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.36. LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA GIZC: EXPECTATIVAS
DE LOS USUARIOS EN DOS PLAYAS ANTA GÓNICAS
DE LA COSTA BRAVA (MEDITERRÁNEO ESPAÑOL)
J. P. Lozoya1, R. L. Sardá1, J. A. Jiménez2
1. Centre
d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC). Carrer d’Accés a la cala Sant Francesc 14,
17300 - Blanes, Girona, España, [email protected] , [email protected]
2. Laboratori d’Enginyeria Marítima, ETSECCPB. Universitat Politècnica de Catalunya. C/
Jordi Girona 1-3, Campus Nord ed. D1. 08034 - Barcelona, España, [email protected]
Palabras clave: playas, Costa Brava.
Las playas son sistemas socio-ecológicos que proveen diversas funciones y servicios, contribuyendo directa o indirectamente al bienestar del ser humano. Su gestión debería considerar todos los actores, aún cuando estos puedan ser muy diversos y sus modelos de gestión puedan parecer incompatibles, ya que el objetivo final debería ser
común: lograr desarrollos ecológicamente sostenibles, económicamente eficientes y socialmente equitativos. En este sentido, la importancia de la dimensión social de la sostenibilidad, analizando cómo las sociedades interactúan con los sistemas naturales, es cada
vez más notoria en la gestión de los recursos naturales. El principal riesgo de no considerar esta dimensión de los procesos integrados de gestión, es que los modelos resultantes difícilmente podrán ser implementados adecuadamente en un contexto social real.
En este sentido, el turismo costero es un buen ejemplo. Siendo un motor económico fundamental para muchos países y uno de los principales segmentos de esta industria a nivel mundial, la gestión costera ha priorizado la función recreativa frente a la natural o la de protección. Esto ha provocado una homogeneización de la gestión, diseñada
principalmente para playas urbanas y semi-urbanas (principal objetivos turísticos), pero
aplicada de manera uniforme en todo tipo de playas. Asimismo, a pesar de haber sido destacado como un componente fundamental en los procesos de GIZC, el análisis basado en
la opinión de los usuarios (bottom-up approach) no ha sido realmente incorporado en dicha
gestión. El no incluir esta dimensión en el análisis puede llevar a un error crucial: gestionar playas que son diferentes, con usuarios con distintas prioridades, como si fueran iguales, utilizando las mismas estrategias y buscando los mismos objetivos/visiones.
En este contexto, y asumiendo la opinión de los usuarios como un factor clave
en la GIZC, el objetivo de este trabajo fue evaluar si las prioridades y las percepciones de los usuarios de dos playas “antagónicas” (i.e. Natural vs. Urbana) son realmente diferentes, y hasta que punto estas percepciones podrían ser recogidas en los
objetivos de la gestión (e.g. conservación de la función natural, mejora de la función
recreativa). Un total de 250 cuestionarios fueron recogidos durante el verano (JulioAgosto), tanto en la playa de Sant Pere Pescador (Parc Natural dels Aiguamolls de
l’Empordà) como en la playa de S´Abanell (Blanes), permitiendo caracterizar y comparar el perfil de los usuarios, prioridades, motivaciones, percepciones y disponibilidad a pagar, de estas dos playas de la Costa Brava (Mediterráneo español).
141
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.37. LA PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DE PLAYAS
COMO EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MUNICIPALES
PARA LA CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL
N. Madanes1, A. Faggi2, I. Espejel3
1. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1428, Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina, [email protected]
2. MACN-CONICET, A. Gallardo 470, 1405, Buenos Aires, Argentina, [email protected]
3. Facultad de Ciencias, Universidad de Baja California , Ensenada 22800, B.C. [email protected]
Palabras clave: Percepción ambiental, playas, evaluación, Argentina.
Se describe la percepción de los usuarios sobre algunas condiciones del sistema playa-dunas en la costa atlántica argentina. Se comparan mediante 329 encuestas realizadas en el 2008 la percepción de los visitantes en 9 playas arenosas
fisiográficamente similares de Necochea y Puerto Madryn. Ambos municipios han
llevado a cabo distintos programas de concientización e información sobre el valor
de la playa como recurso natural. En el 2007 Necochea lanzó un plan integral de
manejo costero que incluía la difusión de su problemática a través de folletos y de
visitas guiadas. En cambio Pto Madryn focalizó durante las temporadas veraniegas de 2004-2005 campañas sobre el correcto tratamiento de residuos y de la prohibición de llevar perros a la playa. En este trabajo consideramos múltiples respuestas a tres preguntas abiertas, las cuales fueron ordenadas en tres categorías
según el usuario reconociera que las causas de una determinada situación se debieran a motivos naturales, antropogénicos o al desconocimiento de las mismas. Se
comparan los totales de cada respuesta entre los dos municipios, mediante una
prueba de χ2.
En Necochea, donde los programas de concientización fueron más amplios, los
entrevistados reconocieron la importancia ambiental de las dunas tanto como reservorios de arena para alimentar la playa, sitios de fauna y flora y de protección costera. Muchos entrevistados manifestaron su preocupación respecto a la erosión de la
playa con menor anchura, presencia de piedras, efecto negativo del muelle, disminución de fauna marina e inquietud de la integridad de la costa respecto a escenarios futuros de cambio climático y de urbanización creciente. Estas preocupaciones no se registraron en Puerto Madryn. La percepción de la playa de los usuarios de Necochea
fue la de un sistema multidimensional natural-antrópico, a diferencia de los de Puerto Madryn que encontraron que la playa es un sistema natural y manifiestaron su preocupación en temas sanitarios, reflejando los temas abordados por el municipio. Los
resultados muestran en algunos temas debilidades en el alcance de los programas.
Esto se ve reflejado en la percepción de algunos usuarios, los cuales no perciben cambios ambientales, desconocen los servicios ecosistémicos de las dunas y los motivos
de fenómenos erosivos. Por ejemplo, para el caso de Necochea se observaron usua142
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
rios que dieron a las dunas importancia para el deporte, cuya práctica iría en contra
de su integridad (motocross, sandbord). Otros desconocían los motivos de erosión.
Se propone considerar la percepción ambiental para evaluar la llegada de las medidas
de concientización ciudadana que realizan municipios costeros. Teniendo en cuenta
que la gente se va apropiando paulatinamente de la comprensión de la naturaleza y
de su papel en la conservación, se requiere que los planes de difusión empleen diferentes estrategias como herramientas para alcanzar con éxito a distintitos actores sociales.
143
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.38. LAS CERTIFICACIONES AMBIENTALES COMO SISTEMAS DE GESTIÓN DE LOS USOS RECREATIVOS EN
LAS PLAYAS
R. M. Fraguell, C. Martí, J. Pintó
Laboratorio de Análisis y Gestión del Paisaje (LAGP). Departamento de Geografía, Universidad de Girona. Pl. Ferrater Mora, 1. 17071, Girona. [email protected],
[email protected], [email protected]
Palabras clave: Playas, certificaciones ambientales, gestión integrada, usos recreativos, Costa Brava.
Las playas representan para los municipios del litoral, y especialmente para los
del Mediterráneo, un recurso turístico fundamental y de primer orden. La moda del
turismo de sol y playa y el interés económico que éste despierta ha relegado a las
otras actividades tradicionales y funciones propias de la playa a un nivel secundario.
Sin embargo, la presión que generan los usos recreativos sobre unos espacios tan frágiles como son las playas y, al mismo tiempo, la necesidad de satisfacer a los turistas
cada vez más exigentes en la calidad de la destinación, tanto del paisaje como de los
servicios prestados, han propiciado la creación de certificaciones de contenido ambiental, con el objetivo de hacer compatible los usos recreativos con la conservación
del entorno natural y de proporcionar unos instrumentos de gestión integrada a los
gestores de playas.
Precisamente, la primera certificación ambiental que surgió en el sector turístico fue la Bandera Azul, específica para playas y puertos deportivos. Es uno de los
distintivos más conocido por los turistas, y su popularidad ha hecho que, desde el
principio, se interesasen por obtenerlo la mayoría de los municipios turísticos del litoral españoles y europeos y más tarde siguieron incluso algunos municipios africanos y americanos. Una playa Bandera Azul debe cumplir unos determinados requisitos: es una playa con garantías a nivel ambiental, seguridad y calidad de los servicios.
No es un modelo universal, más bien pretende que en playas muy concurridas se respeten las condiciones higiénicas, sanitarias y ambientales, que la legislación vigente
exige, y la seguridad y el bienestar de sus usuarios. A pesar de la revisión periódica de
los requisitos, adaptándolos a las nuevas exigencias de la sostenibilidad, una playa
Bandera Azul es una playa estática, que procura cumplir con los requisitos exigidos
pero sin un compromiso de contribución a la mejora continua de su estado natural y
del medio ambiente en general. Por ello, en los últimos años muchos municipios han
optado por los nuevos sistemas de gestión ambiental (SGA), como son el Reglamento
europeo EMAS y la norma internacional ISO 14001. Éstos son más flexibles y adecuados a la estructura y necesidades de la gestión integrada de playas, identifican los
principales impactos y elaboran proyectos de mejora continua del comportamiento
ambiental de los servicios e instalaciones de uso público.
144
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
La Costa Brava es un espacio pionero en la obtención de galardones de tipo
ambiental, sobre todo sus playas. No obstante, existen grandes divergencias internas
en cuanto al tipo de certificación ambiental solicitada. Conviven municipios que prefieren el dinamismo y compromiso de los SGA, junto con otros que apuestan por la
tradicional Bandera Azul. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los
SGA son beneficiosos a nivel ambiental aunque difícilmente perceptibles a los ojos
del turista, frente al éxito de la Bandera Azul fácilmente reconocible por el turista de
masas. Al respecto resulta interesante pues realizar un análisis comparativo de la aplicación de las certificaciones ambientales adoptadas y examinar sus resultados.
145
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.39. LOS ECOSISTEMAS LITORALES EN LA EVALUACIÓN
DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ANDALUCÍA (ESPAÑA)
J. A. Chica1, J. M. Barragán2
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Apdo. 40, 11510, Puerto
Real (Cádiz) España. 1. [email protected]; 2. [email protected]
Palabras clave: ecosistemas del milenio, espacio litoral, gestión integrada, toma de
decisiones.
En esta comunicación se presentan los resultados del trabajo elaborado por el
Grupo de Ecosistemas Litorales en la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía” (EM
Andalucía) y que se ha planteado con la finalidad de desarrollar en la región el marco conceptual y metodológico del Programa Científico Internacional de Naciones Unidas, Evaluación de Ecosistemas del Milenio (PNUMA, World Resources Institute, 2005).
El alcance de este proyecto consiste en el diseño de herramientas y modelos
para la toma de decisiones relacionadas con la planificación y gestión integrada. Se
busca, en definitiva, establecer una metodología de valoración de la sostenibilidad
que pueda utilizarse como guía para la gestión del capital natural costero de Andalucía a distintas escalas territoriales. En este sentido han sido cuatro los objetivos perseguidos:
Definir en términos socioecológicos el capital natural del litoral andaluz y su
relación con el flujo de servicios que éste presta a la sociedad.
Evaluar y suministrar a la sociedad información científica interdisciplinaria
sobre las consecuencias que el cambio de los ecosistemas costeros y la pérdida de la
biodiversidad tienen en el bienestar de los andaluces.
Plantear escenarios generales que permitan identificar de forma preventiva las
consecuencias de las decisiones que afectan a los ecosistemas costeros.
Determinar opciones de respuesta para alcanzar objetivos de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental en el litoral andaluz.
Para el desarrollo de esta investigación las fuentes utilizadas han sido heterogéneas y de origen muy diverso. Por una parte, la desarrollada por la Junta de Andalucía y recogida en la REDIAM (Red de Información de Andalucía). Por otra, la procedente de informes técnicos y estadísticas de las diferentes escalas administrativas.
Igualmente han tenido gran valor los trabajos científicos generados en centros de investigación y universidades. También se ha incorporado en la escala local conocimiento no científico suministrado por las propias comunidades (Caso de la Desembocadura del Río Roche).
A tenor de los resultados obtenidos, se pueden adelantar algunas conclusiones, que si bien ya no sorprenden, evidencian una realidad: los ecosistemas litorales
146
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
se encuentran entre los más productivos pero también entre los más amenazados de
Andalucía.
Así, en los últimos 50 años se han eliminado, degradado o alterado más ecosistemas litorales andaluces que en cualquier otro período de su Historia; sobre todo
para responder a demandas vinculadas con la industria, la agricultura forzada y el negocio inmobiliario.
Los ecosistemas litorales están soportando una formidable presión humana
proveniente de un nuevo modelo de poblamiento (“litoralización”), y de la satisfacción de las necesidades del mismo en términos de espacios de habitación, alimentación, grandes infraestructuras y equipamientos, áreas industriales, etc.
Algunos tipos de ecosistemas litorales, los más interesantes desde el punto de
vista de los servicios que generan, han sido ocupados y transformados, con especial
énfasis, por ciudades, áreas industriales y zonas portuarias.
147
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.40. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL ESTUDIO: IMPACTO DE LOS USOS DE SUELO Y CALIDAD DE AGUA
EN LAS COMUNIDADES DE ARRECIFES DE CORAL
EN LA RESERVA MARINA DE TRES PALMAS (RINCÓN-PUERTO RICO)
P. Méndez¹, J. Norat¹, E. Hernández², L. Cordero¹
1. Universidad
de Puerto Rico, Escuela Graduada de Salud Pública, Departamento de Salud Ambiental. Recinto de Ciencias Médicas PO Box 365067, San Juan, Puerto Rico 00936-5067.
[email protected]; [email protected]; [email protected]
2. Universidad de Puerto Rico, Center for Applied Tropical Ecology and Conservation Coral Reef
Research Group P.O. Box 23360 San Juan, Puerto Rico 00931-3360, [email protected]
Palabras claves: arrecifes de coral, calidad de agua, cuencas hidrográficas, reserva
marina, Puerto Rico.
Este proyecto tiene el propósito de determinar el impacto de la contaminación bacteriológica de origen disperso en los arrecifes de coral (Acropora palmata) de
la Reserva Marina Tres Palmas localizada en el municipio de Rincón, al oeste de Puerto Rico. La Reserva Marina tiene una superficie de 83 hectáreas en forma rectangular con una orientación de norte a sur. Incluye 1180 metros lineales de costa y el
límite marítimo se extiende hasta los 20 metros de profundidad, delimitado por el
contorno.
Dicho proyecto consta de 12 viajes de campo aproximadamente los cuales se
distribuyen a lo largo del año y en los cuales se tomarán muestras de calidad de agua.
Fueron seleccionadas nueve estaciones de monitoreo en agua marina; cuatro de ellas
dentro de la reserva marina y cinco de ellas fuera de la misma. Esas localidades se seleccionaron usando SIG y son localizadas en el campo con GPS. Entre los datos recolectados in-situ se incluyen los parámetros físicos del agua en cada punto de muestreo. Todas las muestras son transportadas y procesadas en el laboratorio del Departamento de Salud Ambiental para determinar la presencia de Coliformes Fecales (FC)
en aguas marinas mediante el Método de Filtración de Membrana- Standard Method
(SM) 9222D. Para determinar la presencia de Enterococos (E) en aguas marinas se utilizó el Método de Filtración de Membrana- Standard Method (SM) 9230. Ambos análisis nos permiten evaluar aguas para determinar si éstas contienen microorganismos
provenientes del tracto gastrointestinal y determinan el número de enterococos fecales y coliformes fecales en muestras de aguas marinas.
Con el objetivo de poder identificar las áreas de drenaje que puedan tener impacto en la Reserva Marina se construyó una caracterización hidrológica del área de
estudio. Para ello se utilizaron los SIG (ArcGIS 9.3), la herramienta HEC-GeoHMS
v.5.0 Geospatial Hydrologic Modelling Extension del Cuerpo de Ingeniero de los EEUU,
el modelo de elevación digital (DEM por sus siglas en inglés), las bases de datos del
148
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
National Hydrography Dataset (NHD) y National Landcover Dataset para caracterizar los
usos de suelo y la red hidrográfica. Esta caracterización nos permitió identificar y delimitar sub-cuencas cercanas a la reserva marina donde existen fosas sépticas y las
comunidades locales no cuentan con servicio de acueductos para las aguas usadas.
Para la caracterización de corales se han utilizado transectos circulares con
radio de 5.6 m (área= 100 m2 c/u) en distintos puntos de la reserva para evaluar el
impacto ecológico de la contaminación bacteriológica. Los datos colectados incluyen diversos parámetros de la especie (ej. largo, ancho y alto máximo, % cobertura tejido vivo, % mortandad antigua, % mortandad reciente, % blanqueamiento (si alguno), % frecuencia enfermedades, abundancia de damiselas, caracoles coralivoros y
gusanos de fuego (coralivoros) y cualquier otra condición.
149
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.41. MONITORAMENTO PRAIAL ANTES E DURANTE AS
OBRAS DE DRAGAGEM DO PORTO DE SANTOS, SÃO
PAULO (BRASIL)*
C. R. de Gouveia Souza1, 2, A. P. Souza3, R. S. Ferreira1
1. Instituto
Geológico-SMA/SP. Av. Miguel Stéfano, 3900. 04301-903. São Paulo-SP. 2 Pro-
grama de
2. Pós-Graduação
em Geografia Física da FFLCH-USP. [email protected] [email protected]
3. Geólogo-Consultor.
Palavras-chave: praias, dragagem, impactos, Porto de Santos.
A dragagem de um canal portuário pode provocar alterações no balanço sedimentar costeiro e na hidrodinâmica local. Assim, dependendo das características morfodinâmicas das praias locais, da hidrodinâmica costeira e sua interação com a hidrodinâmica estuarina (quando há um estuário associado), dos estoques sedimentares disponíveis e, obviamente, da nova configuração do canal e do volume de material removido, as dragagens maiores podem provocar modificações na configuração
da linha de costa e mudanças na dinâmica de sedimentação costeira, levando à erosão de praias, dentre outros impactos físicos, biológicos e químicos.
No período de março/2010 a setembro/2011 ocorreram no, Porto de Santos,
obras de dragagem para o aprofundamento do canal de acesso e de navegação, de
12,9 para 15 m, e alargamento do mesmo, de 150 para 220 m. No âmbito do licenciamento ambiental dessas obras estão sendo desenvolvidos 28 programas de monitoramento ambiental, visando à avaliação de possíveis impactos e proposição de medidas de mitigação e/ou compensação. Um desses programas é o Programa de Monitoramento do Perfil Praial (PMPPr), que acompanha mensalmente, desde janeiro de
2010, as sete praias do município de Santos (José Menino, Pompéia, Gonzaga, Boqueirão, Embaré, Aparecida e Ponta da Praia), a Praia do Itararé (município de São
Vicente) e a Praia do Góes (município do Guarujá). É importante ressaltar que, levando em consideração as características dessa costa, se os impactos ocorrerem nessas praias, a velocidade será lenta e, pela maior proximidade do canal, se iniciará na
Ponta da Praia de Santos, área esta em erosão há várias décadas.
Este trabalho apresenta alguns resultados do monitoramento realizado nessas
praias no período pré e durante as obras de dragagem, para qual foi desenvolvida
uma abordagem metodológica específica e baseada nas características das praias locais. O monitoramento foi efetuado por meio da perfilagem praial em 33 pontos distribuídos nessas praias, e realizado mensalmente durante uma fase de maré de quadratura.
O ano de 2010 foi anômalo em termos de eventos meteorológicos-oceanográficos, ocorrendo ressacas (marés meteorológicas positivas) de média a fraca in150
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
tensidade durante o ano todo. Em 2011 esses eventos estiveram concentrados nos
meses de março e maio, porém envolveram forte intensidade.
O segmento formado pela Praia do Itararé e a Praia do José Menino (até o espigão do Emissário submarinho de Santos-São Vicente), mostrou-se o mais estável
de todos, apresentando muito pouca variabilidade morfológica e alta homogeneidade granulométrica tanto ao longo da praia quanto do tempo. O segmento EmissárioPonta da Praia (Santos) apresentou maior variabilidade morfológica e pouco menor
homogeneidade granulométrica ao longo da praia e do tempo em relação ao segmento anterior. A Praia do Góes, por outro lado, apresentou grandes variações morfológicas e texturais, as quais foram condicionadas por um fenômeno conhecido por
rotação praial e iniciado pouco tempo antes das dragagens, e também observado em
fotografias aéreas de meados da década de 1980.
Até o momento não foram constatados impactos diretos das obras de dragagem nessas praias. Todos os eventos e processos observados foram atribuídos a respostas das mesmas aos eventos meteorológicos-oceanográficos que ocorreram nesses 18 meses de monitoramento.
151
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.42. OCUPACIÓN DEL ESPACIO DE PLAYA POR PARTE DE
SOMBRILLEROS Y LA CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA
EN MANZANILLO, COLIMA, MÉXICO
J. C. Chávez, S. S. Rangel , G. A. Jiménez, B. Lara
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carr. Cihuatlan, Km 19.5 Manzanillo,
Colima, México. [email protected]
Palabras clave: Capacidad de carga física de playas, gobernanza.
Se analiza la ocupación del espacio físico de siete playas de Manzanillo por
parte de sombrilleros permisionarios y de negocios privados. Se estima la capacidad
de capacidad de carga física en la denominada zona de reposo de la playa. Los resultados indican que la ocupación de la playa por parte de los denominados sombrilleros (toldos o carperos) está influenciado tanto por el tipo de playa como por la influencia turística estacional, incrementándose la ocupación del mes de febrero al mes
de abril (semana Santa) pasando de 458 a 835 sombrillas (permisionarios y prestadores de servicios) equivalente en área de 4,459 a 8,358 metros cuadrados, lo que corresponde a un incremento porcentual de 82.3% en sombrillas con un incremento en
área de ocupación de espacio 87.4%. Se calculó la capacidad física máxima de la playa
en 44,757 usuarios de playa (tanto turistas foráneos como habitantes locales) tomando en cuenta 4m2/usuario. La incidencia de sobresaturación de la capacidad de carga
física por parte de los sombrilleros solo se detectó en dos de las siete playas. El criterio de otorgación de permisos para sombrillas es en función básicamente mercantil y no basado en la capacidad de carga
152
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.43. PELLETS PLÁSTICOS NAS PRAIAS DO MUNDO: ANÁLISE DO ESTADO DA ARTE COMO FERRAMENTA DE
AUXÍLIO À GESTÃO COSTEIRA
P. M. Falcão1 , C. R. de G. Souza2
1. Instituto
Federal da Bahia, Rua Emídio dos Santos, s/n, Barbalho, Salvador, Bahia, Brasil,
[email protected]
2. Instituto Geológico do Estado de São Paulo & Programa de Pós-Graduação em Geografía Física da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil, [email protected]
Palavras-chave: pellets plásticos; estado da arte; praias; mundo.
A existência de pellets nas praias está relacionada, em primeiro plano, com a intensidade das atividades humanas no que se refere aos sistemas de produção industrial voltados para o mercado consumidor. Também conhecidos como esférulos ou
gránulos plásticos, eles dão origem a uma infinidade de produtos que atendem demandas diversificadas, desde objetos de uso doméstico até fibras plásticas para outros
setores que as utilizam.
A presença dos pellets plásticos já é, marcadamente, um problema de vários
pontos do litoral do mundo, não abrangendo apenas algumas localidades. Mesmo
porque os mecanismos de transporte hidrodinâmico podem fazer com que esses esférulos viagem por milhares quilômetros, chegando às praias, manguezais, recifes de
coral, ou até mesmo associando-se a processos sedimentares e morfodinâmicos costeiros.
Este trabalho teve como objetivo analisar o estado da arte dos estudos sobre
pellets plásticos nas praias do mundo, cujas investigações foram iniciadas na década de
1970, abordando, até então, questões específicas que puderam ser agrupadas em três
dimensões de análise: i) distribuição; ii) caracterização química; iii) abordagem biológica. Para tanto, os recursos metodológicos fundamentais foram a pesquisa bibliográfica (em nível de publicações científicas) e o levantamento estatístico, a fim de se
construir um panorama da situação mundial a partir das pesquisas até então realizadas.
Essa categorização aponta para uma realidade que ainda carece de atenção,
visto que um dos maiores problemas contemporâneos está relacionado ao lixo produzido e descartado pela humanidade, sobretudo no oceano. E isto não seria diferente
para o ambiente marinho e costeiro, que é de elevada sensibilidade e, ainda assim,
tem sido alvo de inúmeros impactos com níveis diferenciados de gravidade.
Portanto, o presente estudo traz contribuições a duas vertentes básicas: i) o reforço à idéia de que investigações no campo devem ser ampliadas e / ou incentivadas; ii) a proposição de modelos de planejamento que apóiem a gestão costeira no
sentido de minimizar os impactos provenientes da deposição de lixo industrial e doméstico nos cursos d’água continentais e nos oceanos.
153
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.44. PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LOS ÁMBITOS LITORALES
M. España
Laboratorio de Planificación Ambiental (LABPLAM). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Campus de Fuentenueva, s/n. 18071 Granada.
Telf: 0034 958 240447. [email protected]
Palabras clave: gestión integrada, planificación subregional, dinámica de usos.
Las problemáticas asociadas a los recursos hídricos (escasez, desequilibrios recursos-demanda, contaminación…) están muy presentes en Andalucía especialmente en las zonas litorales debido en parte a la presión del turismo y su estacionalidad,
la existencia y proliferación de agriculturas intensivas y la elevada densidad de población que aparecen en algunas áreas (Bahía de Cádiz y Aglomeración Urbana de
Málaga). En este contexto puede resultar especialmente interesante la integración de
la planificación territorial e hidrológica que se reconoce desde hace bastantes años
como un mecanismo imprescindible para alcanzar una gestión coherente y equilibrada del agua.
Este trabajo, revisa desde el punto de vista de la integración los planes de escala subregional y los planes hidrológicos que afectan a los entornos litorales andaluces, realizando una comparativa de las diversas estrategias de gestión de recursos hídricos que contemplan y valorando si realmente se han producido en los últimos años
avances hacia la integración. Posteriormente compara estas diferencias entre planes
con las distintas dinámicas territoriales que se dan en las zonas costeras, obtenidas a
partir de un análisis de cambio de usos del suelo.
A partir de la revisión de los diferentes documentos y el análisis de las dinámicas se identifican una serie contradicciones existentes y se proponen criterios para
alcanzar la integración real, que ayude a minimizar los conflictos actuales y futuros entorno a los recursos hídricos.
154
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.45. PREDICCIÓN MORFODINÁMICA OPERACIONAL. UNA
NUEVA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL LITORAL
A. Sánchez, V. Gracia1, M. García1 y J. M. Solé
1. Universitat
Politècnica de Catalunya, Laboratori d’Enginyeria Marítima, c/ Jordi Girona 1-3,
Campus Nord-UPC, Edif. D-1, 08034 Barcelona, Spain. [email protected]
Palabras clave: Impacto de temporales, gestión, sistema operacionales, SWAN,
XBEACH.
Una parte muy importante de las playas de arena de España pueden ser consideradas como playas urbanas y por tanto se encuentran limitadas en su parte continental por todo tipo de infraestructuras (paseos marítimos, calles, comercios, carreteras, vías de tren, etc.). En la mayoría de ocasiones esta ocupación del dominio natural no ha tenido en cuenta su alta variabilidad y dinamismo por lo que resultan especialmente vulnerables al impacto de temporales. Conocer con antelación cual será
la respuesta de un tramo de costa frente a unas determinadas condiciones hidrodinámicas es altamente interesante puesto que permitiría escoger de antemano la mejor
estrategia de defensa minimizando en lo posible los impactos.
El principal objetivo de este trabajo es evaluar la viabilidad de un sistema de
predicción morfodinámico, PRE-MOS (Pre - Morphodynamic Operational System), como
herramienta de alarma temprana y gestión de la costa. Para ello se pretende reproducir
la respuesta morfodinámica de dos playas de la litoral noroccidental mediterráneo español frente al impacto del temporal de Diciembre de 2008, que arrasó esta parte de
la costa causando graves daños en paseos marítimos y otras infraestructuras.
PREMOS se estructura en tres grandes módulos: (1) una unidad meteorológica representada por las predicciones de viento realizadas de forma rutinaria por el Servei Meteorològic de Catalunya mediante los modelos MM5 y WRF (Dudhia, 1993)
para el mediterráneo noroccidental y que sirven como condición de partida a (2) la
unidad de generación y propagación del oleaje, (SWAN, Booj et al. 1996) en donde
se reproducen los procesos del oleaje que finalmente son utilizados en (3) un modelo de evolución morfodinámico (XBEACH, Roelvink et al., 2009) en donde se analiza la respuesta de la costa frente a estas acciones de oleaje. SWAN es un modelo de
tercera generación de oleaje que ha sido previamente validado para distintos temporales para la costa mediterránea española (Alomar et al., 2009) mientras que el modelo XBEACH ha sido utilizado para evaluar los procesos de rebase y rotura en un
tramo de costa del delta del Ebro (mediterráneo noroccidental) por García et al.
(2011).
El artículo describirá en detalle los resultados obtenidos en dos playas de la
costa Catalana, realizando un análisis crítico sobre las sensibilidad del sistema frente
a condiciones de partida (batimetría y condiciones de oleaje) distintas con el fin de determinar la utilidad de este tipo de aproximaciones para la gestión de costas.
155
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Referencias
Alomar M., Bolaños R., Sairouni A., Ocampo Torres F. y Sánchez-Arcilla A.
2009. Modelado de oleaje en alta resolución en condiciones de fetch limitado. en:
Libro resúmenes “X Jornadas Españolas de Costas y Puertos”, Santander.
Booij, N., Holthuijsen, L.H. and R.C. Ris, 1996, The SWAN wave model for
shallow water, Proc. 25th Int. Conf. Coastal Engng., Orlando, USA, Vol. 1, pp. 668676.
Dudhia, J., 1993: “A nonhydrostatic version of the Penn State-NCAR
Mesoscale Model: Validation tests and simulation of an Atlantic cyclone and cold
front”. Mon. Wea. Rev., vol. 121, p. 1493-1513.
García M., Solé J.M., Gracia V., Alomar M., Tolosana R., Fernández J., Pallarès
E., Jiménez J. and Sánchez-Arcilla A., 2011: Modelling barrier beaches under storms
with XBEACH: The case of the Trabucador bar. DeltaNet International Conference.
St. Carles de la Ràpita (Spain). Book of abstracts
Roelvink D., Reniers A., van Dongeren A., van Thiel de Vries J., McCall R. and
Lescinski J. 2009. Modeling storm impacts on beaches, dunes and barrier islands,
Coastal Engineering, Volume 56, Issues 11-12, November-December 2009.
156
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.46. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS USOS DEL
SUELO EN EL DESAPARECIDO SISTEMA DE DUNAS
DE GUANARTEME (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS), CLAVE PARA ENTENDER SU DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL
A. Santana1, M. L. Monteiro2 y L. Hernández3
1. Investigador
asociado al Grupo de Geografía Física y Medioambiente, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Campus del Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]
2. Departamento de Ciencias Históricas - ULPGC. Campus del Obelisco (35003) Las Palmas
de Gran Canaria. [email protected]
3. Grupo de Geografía Física y Medioambiente, Departamento de Geografía - ULPGC. Campus
del Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]
Palabras clave: interacción hombre–medio, usos del suelo, reconstrucción histórica,
dunas, Canarias.
En este trabajo se presenta la identificación y caracterización de los usos del
suelo históricos que se desarrollaron en el entorno de un espacio costero hoy desaparecido: el sistema de dunas de Guanarteme, entre 1879 y 1954 (fechas que se corresponden con la cartografía que refleja por primera vez los usos del suelo y la fotografía aérea en la que se aprecian los cambios producidos hasta ese momento, respectivamente). Constituye un ejemplo de las interacciones que se producen entre las
actividades humanas y los procesos naturales, si bien en un ámbito especialmente frágil y dinámico, como es el de las dunas costeras. Este sistema configuraba un espacio de unos 2,5 km2 que se localizaba en el tómbolo que forma la unión de la isla de
Gran Canaria con la Isleta, el conjunto volcánico nacido al noreste de la primera. Estaba enmarcado por la presencia de dos playas arenosas: al oeste Las Canteras y al este
Las Alcaravaneras, y se caracterizaba por el desarrollo de procesos relacionados con
la dinámica sedimentaria eólica. La información disponible revela que fue un espacio
con una intensa dinámica arenosa, hecho que explica la casi inexistente vegetación natural en su interior, así como la preocupación histórica de los habitantes y usuarios
de la zona a que las instalaciones portuarias, las vías de comunicación y los cultivos
cercanos se vieran invadidos por la arena. Este espacio constituyó el área de crecimiento de Las Palmas de Gran Canaria hacia el norte, desde mediados del siglo XIX
hasta mitad del XX, cuando la ciudad se extiende a partir de su núcleo fundacional,
para contactar con el área de la Isleta, en la que ya se desarrollaban otros núcleos diseminados de población relacionados con la presencia de un refugio para navíos, y
donde hoy se encuentra el Puerto de la Luz y de Las Palmas. En este contexto, se pretende comprender cuáles fueron las actividades que pusieron fin a este sistema sedimentario eólico, a través de su identificación y caracterización. Para desarrollar este
trabajo se ha aplicado una metodología que integra métodos y técnicas propios de la
157
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Geografía (como la fotointerpretación o la integración de documentos cartográficos
históricos en el entorno de sistemas de información geográfica (SIG)) y de la Historia (como la metodología de la Historia Oral). Su análisis conjunto nos ha permitido
reconstruir diferentes escenarios históricos, donde se han localizado los ámbitos concretos en los que se desarrollaron determinados usos que, en conjunto, convergieron
en la ocupación, alteración y desaparición de este sistema de dunas. Resulta una conclusión significativa de este trabajo el hecho de que se considere a los campos de
dunas espacios idóneos para analizar las consecuencias que las actividades humanas
tienen sobre los procesos naturales, debido a la alta dinámica que presentan, así como
a su fragilidad natural.
158
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.47. RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE ÁREAS DEGRADADAS EN LAS MARISMAS DEL PARQUE NACIONAL DE
DOÑANA
A. Vélez1, A. Pérez1, A. García1, C. J. Luque1, 2, E. M. Castellanos1, 2
1. Área
de Ecología/RNM 311 Ecología y Medio Ambiente. Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Huelva. Campus de El Carmen, 21071, Huelva, España, [email protected]
2. Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM).
Parque Dunar s/n, Matalascañas, Almonte, 21760, Huelva, España, [email protected]
Palabras clave: restauración ecológica, marismas, cultivos abandonados.
La Gestión Integrada de Áreas Litorales pretende compatibilizar los usos humanos preservando los valores ambientales de las zonas costeras, por lo que actividades que durante años se han venido desarrollando, pierden importancia en este
nuevo marco de gestión, y cesan. Resulta imprescindible intentar recuperar los valores ambientales originales de los lugares afectados durante mucho tiempo por tales actividades, especialmente cuando estas zonas se sitúan en espacios naturales protegidos. Nuestro estudio se centra en la recuperación ambiental de una finca que ha sido
utilizada para cultivos de secano durante más de tres décadas.
La Finca Los Caracoles, situada al noroeste del Parque Nacional de Doñana, se
originó a raíz de la aprobación del Plan de Transformación Almonte-Marismas a principios de los 70, cuando 2.665 hectáreas integradas en las marismas del Guadalquivir, fueron aisladas con la construcción de diques perimetrales, drenadas con el establecimiento de un complejo sistema de canales y se interrumpió el flujo de un canal
natural, el Caño Travieso, que atravesaba este espacio y aportaba gran cantidad de
agua al resto de la Marisma de Doñana.
Esta situación permaneció hasta 2004, con el comienzo de las actuaciones de
restauración derivadas del Proyecto Doñana 2005, que tiene como objetivo principal
la regeneración hídrica integral de las Marismas del Guadalquivir. Mediante la Actuación nº6 del citado proyecto, se llevó a cabo la expropiación de los terrenos y su
incorporación al Parque Nacional, abandonándose la actividad agrícola en todas las
parcelas cultivadas. Para restablecer el régimen natural de inundaciones en la finca, se
realizaron los siguientes cometidos: (1) los canales de drenaje fueron soterrados, (2)
parte de los diques perimetrales (sur y oeste) fueron eliminados, y (3) el perfil original del Caño Travieso fue recuperado, aunque no su funcionalidad.
Tras 7 años de seguimiento de las comunidades vegetales y de los procesos
ambientales derivados de aquellas actuaciones puntuales, podemos evaluar los cambios ecológicos producidos comparándolos con las zonas aledañas y comprobar si
se han alcanzado los objetivos iniciales de restauración, así como proponer otras medidas alternativas encaminadas a la recuperación de este tipo de ecosistemas siguiendo un modelo integrado de gestión adaptativa.
159
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.48. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN EN EL PARQUE
NACIONAL MORROCOY PARA EL AÑO 2009, FALCON,
VENEZUELA
J. Colmenares, J. Arismendi
Fundación Instituto de Ingeniería, Centro de Procesamiento Digital de Imágenes, Zona Postal
1080, Apdo. 40 200, Caracas 1040 A. Venezuela, [email protected] ; [email protected]
Palabras claves: pérdida de tierra costera, ordenación, cartografía digital, cayo arrecifal.
La determinación de la susceptibilidad a la erosión constituye uno de los pasos
para la adecuada administración de los espacios costeros, donde cada día aumenta la
presión de los centros urbanos y la actividad turística. En base a estas consideraciones
surgió la investigación, dentro del Parque Nacional Morrocoy, con el objeto de conocer las áreas con mayor y menor susceptibilidad a la erosión para el año 2009, según
la metodología de superposición de factores o de variables que condicionan este proceso. La metodología consistió en la preparación de mapas temáticos de los factores
condicionantes y la superposición de los mismos, estableciendo el grado de susceptibilidad en función del peso asignado a cada uno. Esta metodología fue empleada por
el Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS, 2005) para la evaluación semi-cuantitativa de los factores de inestabilidad, calificados según el criterio
del investigador. Las variables consideradas geomorfología, geología, cobertura vegetal y uso de la tierra, pendiente y precipitación, fueron ponderadas en función de consultas a expertos en el área, para determinar niveles de erosión a partir de la sumatoria de los valores de todas las variables, cuyo máximo fue igual a 100. La obtención de
las variables se realizo mediante la actualización cartográfica digital, proveniente del
orto-rectificación de las imágenes Spot 5, para el levantamiento a escala 1:25.000. Los
vientos, el oleaje y las mareas, también influyen en este proceso, pero no se tomaron
en cuenta por la carencia de registros confiables. Finalmente, se realizo la superposición de los 5 mapas temáticos ponderados obteniéndose 2.006 polígonos, agrupados
a partir del establecimiento de clases según el método de Sturges a fin de sintetizar y
hacer más fácil el manejo de los polígonos en rangos de susceptibilidad. La mayor superficie correspondió con áreas de susceptibilidad media, luego las áreas de susceptibilidad alta que correspondieron con casi la totalidad de los cayos y parte de las llanuras
litoral y aluvial. Y, finalmente la zona de susceptibilidad baja del cerro Chichiriviche.
Se concluye que la determinación de áreas susceptibles a la erosión, significó dar un
gran paso en apoyo a las autoridades encargadas del ordenamiento territorial de estos
espacios, regidos por la figura legal restrictiva de Área Natural Protegida (ANAPRO)
con el fin de minimizar la afectación de los recursos naturales y las presiones sobre los
valores socioculturales que ocasiona el desenfrenado desarrollo turístico de la zona,
procurando una relación de armonía entre la sociedad y la naturaleza que es el principio central del desarrollo sostenible, donde el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental van de la mano.
160
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.49. UMA ABORDAGEM METODOLÓGICA FRENTE ÀS
MUDANÇAS CLIMÁTICAS: AVALIAÇÃO E ADAPTAÇÕES ESTRUTURAIS EM PLANTAS INDUSTRIAIS DE
PETRÓLEO NA ZONA COSTEIRA DO RIO DE JANEIRO – BRASIL
G. B. M. Lacerda1, C. R. G. Souza2, C. Silva3, E. M. S. Andrade1,
M. A. V. Freitas1
1. Universidade
Federal do Rio de Janeiro, Programa de Planejamento Energético e Ambiental da
Coordenação do Programa de Pós-Graduação em Engenharia. [email protected]; [email protected]; [email protected]
2. Instituto Geológico, Secretaria de Estado do Meio Ambiente do Estado de São Paulo, Programa de Pós-Graduação do Departamento de Geografia da Universidade de São Paulo. [email protected]; [email protected]
3. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Programa de Engenharia Civil da Coordenação do Programa de Pós-Graduação em Engenharia. [email protected]
Palavras-chave: vulnerabilidades climáticas; avaliação; adaptação; ações de respostas.
O presente trabalho apresenta uma proposta metodológica que viabilize o planejamento integrado de médio prazo e a gestão de riscos naturais extremos, com enfoque nos eventos de inundação costeira provocados pela elevação do NMM.
No Brasil são poucos os instrumentos de políticas públicas ou privadas que
sejam efetivos para adaptar-se às atuais alterações globais, dentre elas a elevação do
nível médio do mar (NMM). Esse quadro se torna ainda mais crítico em relação às
projeções climáticas estimadas para as próximas décadas. Sob condições meteorológico-oceanográficas extremas, cada vez mais frequentes e de maior magnitude, fazse necessário o desenvolvimento de sistemas preditivos de gestão de riscos com maior
capacidade de respostas, dentre estes, um instrumental metodológico ad hoc, visando
à avaliação e adaptação das estruturas costeiras, tornando-as mais resilientes, integradas aos sistemas costeiros naturais, e aos planos, programas e sistemas públicos e
corporativos de emergência e ações de respostas, os quais considerem a questão climática e ambiental.
A região da Baía de Guanabara, situada no Estado do Rio de Janeiro (Brasil),
sofre atuação de tempestades e marés meteorológicas (ciclones extratropicais sobre
o Atlântico Sul), que provocam desastres, e causam inundações e erosão costeira.
Para as instalações de uma planta industrial privada de petróleo - a Ilha Redonda - situada na Baía de Guanabara, foram elaborados três cenários distintos de simulação
da elevação do NMM e de seus impactos, com condições de contorno pré-estabelecidas, a partir de dados de previsão do Painel Intergovernamental de Mudanças Globais da ONU, do Relatório Stern, além de medições mensais de preamares de sizígia
e de marés meteorológicas (ressacas na baía). Avaliadas as vulnerabilidades da ilha e
161
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
de suas infra-estruturas industriais, foram elaboradas cartas temáticas de medidas
adaptativas com proposição de intervenções estruturais, para cada cenário simulado,
considerando a provável inundação por faixas altimétricas. Os danos patrimoniais
foram estimados entre US$883,000 e US$15,050,000.
O conhecimento prévio da vulnerabilidade climática e dos riscos naturais, industriais e socioeconômicos, bem como das medidas adaptativas propostas, poderá
assegurar à empresa a continuidade de suas atividades até certo nível de inundação na
ilha, ou mesmo, promover a busca por novas alternativas de produção, armazenamento e logística.
162
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.50. USO DE INDICADORES DE CALIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EFICIENTE DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN ZONAS COSTERAS
J. Alcántara1, C. Lacambra2
1. Instituto
de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina. Universidad Católica de Valencia C/Guillem de Castro nº94. C.P.46001 Valencia, España. [email protected]
2. Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina. Universidad Católica de Valencia C/Guillem de Castro nº94. C.P.46001 Valencia, España. [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, gestión y reducción de riesgos
naturales, indicadores, calidad.
El incremento de desastres naturales, en pérdidas de vidas humanas, bienes
materiales y de los ecosistemas, hace necesario optimizar los esfuerzos en la lucha
contra los riesgos naturales. En la gestión de los riesgos naturales existe un amplio
abanico de posibilidades de actuación, y para elegir entre dichas opciones este trabajo plantea el desarrollo de herramientas e indicadores que evalúen su eficiencia. Con
este fin, en este estudio se aplican conceptos de evaluación de sistemas de calidad a
la gestión de riesgos y desastres, enmarcando dicha gestión dentro del manejo integrado de zonas costeras. Los sistemas de calidad son en la actualidad muy empleados
para la optimización de procesos industriales o de mejora de la calidad ambiental,
pero hasta ahora no han sido aplicados a la gestión de riesgos y desastres naturales.
Implantar estos sistemas de calidad implica definir unos objetivos de calidad en
la gestión de los riesgos, definir los responsables de cumplir dichos objetivos, establecer los procedimientos y definir indicadores cuantitativos para cada uno de estos
procedimientos. Se han establecido inicialmente cuatro procedimientos básicos, que
atienen al análisis de las amenazas, la vulnerabilidad, el impacto o daño, y la gestión
del riesgo. Para cada uno de estos procedimientos se ha diseñado una matriz donde
se definen los indicadores. El valor de cada uno de estos indicadores ha de ser determinado por los responsables de implantar el sistema de calidad para cada tipo de
riesgos natural, tanto de carácter climático como geológico.
El interés o beneficio de este planteamiento radica en que dichos indicadores
identificarán las fortalezas y debilidades en los diferentes sistemas de gestión de los
riesgos y desastres, permitiendo realizar diagnósticos tanto a nivel espacial (comparando entre diferentes zonas, regiones o países) como temporal, no solo de los esfuerzos realizados en recursos humanos, naturales y financieros, sino también y más
importante de la eficiencia de dicho esfuerzo. Además del análisis de los actuales sistemas de gestión de riesgos y desastres, cabe esperar que implantando esta filosofía
sea posible crear nuevos sistemas de gestión de riesgos y desastres naturales basados
en una mejora continua de su eficiencia y acordes con las realidades de cada región.
163
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Es interesante indicar que mejorar la eficiencia en la gestión de los riesgos naturales
es también una medida de adaptación a las consecuencias del cambio global. Un último beneficio a destacar es que la estrategia propuesta se basa en la construcción de
puentes de información y colaboración entre las instituciones involucradas en la gestión de riesgos y desastres naturales.
164
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.51. UTILIZACIÓN DE COMUNIDADES DE MACROALGAS
PARA LA ESTIMACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE
LAS AGUAS COSTERAS DE ANDALUCÍA
R. Bermejo, G. de la Fuente, J. J. Vergara, J. L. Pérez-Llórens,
I. Hernández
Departamento de Biología (Área de Ecología). Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de
Cádiz, Apdo. 40, 11510, Puerto Real, Cádiz, españ[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
Palabras clave: Calidad del agua, Macroalgas, Indicadores Biológicos, Directiva
Marco del Agua.
De acuerdo a la Directiva Marco del Agua (DMA), el estado ecológico de las
masas de agua costeras de Europa se evalúa mediante diferentes elementos de calidad
biológicos. Uno de los tres elementos biológicos propuesto se basa la composición y
abundancia de las comunidades de macroalgas marinas. Debido a las diferencias biogeográficas existentes a lo largo de las costas europeas se han definido cuatro grandes eco-regiones (Atlántico, Báltico, Mar Negro y Mediterráneo). En aguas costeras
de la Península Ibérica, se han propuesto tres indicadores del estado ecológico basados en macroalgas de intermareales rocosos: el RSL (Reduced Species List), el CFR
(Calidad de Fondos Rocosos) y el MarMAT (Marine Macroalgae Assessment Tool).
Para el Mediterráneo han sido dos los índices propuestos: el CARLIT (CARtography LITtoral) y el EEI (Ecological Evaluation Index). En este contexto, la situación
de Andalucía como zona de transición entre el Atlántico y el Mediterráneo, presenta
una serie de dificultades técnicas y teóricas a la hora de abordar su estudio, ya que al
pertenecer sus aguas a dos eco-regiones diferentes se pueden evaluar hasta cinco índices distintos. Por otra parte, la existencia de un gradiente natural a lo largo de estas
costas interfiere en los valores de los indicadores y hace necesaria la definición de
varias condiciones de referencia para evaluar el estado ecológico. Estas dificultades
han supuesto sin embargo una serie de oportunidades, puesto que la situación geográfica de Andalucía permite comparar los índices desarrollados tanto para el Atlántico y el Mediterráneo en la región del Estrecho de Gibraltar. Este trabajo es una revisión de la labor que se viene realizando en este ámbito desde el año 2006 hasta la
actualidad y está basado en varios trabajos previos organizados en cuatro puntos: i)
Adaptación del índice RSL a la costas atlánticas del sur de España; ii) Comparación
de los índices CFR y RSL en las costas de Cádiz; iii) Comparación de los índices CFR,
MarMAT, RSL, EEI y CARLIT en la región del estrecho de Gibraltar; iv) Comparación de los índices EEI y CARLIT en el Mediterráneo andaluz. A partir de los resultados obtenidos se propone el índice RSL como el más adecuado para la evaluación del estado ecológico de las aguas costeras atlánticas de Andalucía, y el índice
CARLIT para las aguas Mediterráneas. Además, gracias a la aplicación de estos indicadores se han identificado nuevas especies no citadas para la costa gaditana o anda165
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
luza, y se han realizado las cartografías de las comunidades intermareales del Parque
Natural del Estrecho y el Paraje Natural de Maro Cerro-Gordo, información que
puede ser muy útil para la gestión de estos Espacios Naturales Protegidos.
166
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.52. VULNERABILIDADE ÀS MUDANÇAS CLIMÁTICAS:
ÍNDICE DE EXPOSIÇÃO À INUNDAÇÃO E À EROSÃO
NA REGIÃO COSTEIRA DO LITORAL NORTE DE SÃO
PAULO, BRASIL
B. F. Pavani¹, D. A. Gonçalves¹, W. C. Sousa Júnior¹
1. Pós-graduação
em Engenharia de Infra-Estrutura Aeronáutica, Instituto Tecnológico de Aeronáutica. Praça Marechal Eduardo Gomes, 50, CTA, Vila das Acácias, São José dos Campos,
SP, Brasil. [email protected], [email protected], [email protected]
Palavras-chave: erosão, inundação, vulnerabilidade costeira, InVEST.
As mudanças climáticas podem ampliar a freqüência de eventos climáticos extremos, incidindo na prestação de serviços de uma paisagem atual e de como estes serviços podem ser afetadas por novos programas, políticas e condições no futuro. Devido à complexidade na interação entre os ambientes terrestres e marinhos, a zona
costeira é muito suscetível a variáveis ambientais, como o efeito das marés, ondas,
ventos, correntes marítimas e temperatura. O presente trabalho apresenta resultados
da aplicação de um modelo analítico de vulnerabilidade costeira para o Litoral Norte
de São Paulo. Os dados de entrada são parâmetros qualitativos associados à geomorfologia, localização dos habitats naturais, taxas de mudança do nível do mar, regime de ventos, perfil de profundidade da plataforma continental e cartas sínteses da
região. Após formatação destes dados, foi executado o módulo Coastal Vulnerability do
modelo InVEST 2.0., obtendo um mapa qualitativo aos fatores de vulnerabilidade
climática, no qual são observados índices de exposição (EI) à inundação e à erosão
para os segmentos costeiros. Estes índices são usados para compreender as contribuições relativas de diferentes variáveis de exposição costeira e destacar os serviços
ecossistêmicos, identificando as regiões de maior risco para a costa. Os maiores EI
estão localizados nas áreas geomorfológicas mais vulneráveis, como as planícies costeiras e fluvio-marinhas. Por outro lado, as zonas de maiores altitudes são apontadas
como os menores índices de exposição. Menos de 5% da costa foi identificado com
EI negativo (EI = -1), ou seja, 95% dos segmentos litorâneos apresentam níveis de
exposição entre moderados e altos, o que ressalta a vulnerabilidade da região. Os valores positivos encontrados para o EI variam entre 0,0 e 3,0. Considerando os valores observados, foram identificados os segmentos costeiros com índice maior que
1,5 os mais vulneráveis à erosão e à inundação, atingindo aproximadamente 28%. A
linha de costa com esta característica é representada por 127 km dentre os 456 km do
Litoral Norte. Deve-se focar a atenção nas populações humanas que vivem nestes
segmentos, devido ao alto risco que estão sujeitas na incidência de tempestades. Os
demais indivíduos se beneficiam amplamente dos serviços de proteção oferecidos
pelos ambientes naturais. Além da familiarização com algumas características da região litorânea, estes índices de exposição auxiliam os gestores costeiros, planejadores,
proprietários e outros interessados a identificar as localizações preferenciais para mo167
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
radias, atividades e infra-estruturas. Dentro do contexto das mudanças climáticas, o
aumento da quantidade e intensidade das tempestades pode complicar a situação dessas pessoas que vivem em área de risco, ainda mais grave quando se considera o aumento da densidade demográfica nas zonas litorâneas. Portanto, deve-se implementar estratégias de desenvolvimento e licenciamento a fim de reduzir os indivíduos em
risco, aumentando o bem estar humano sem bloquear o fluxo dos serviços ecossistêmicos. Portanto, propõe-se dar continuidade ao estudo e identificar diferentes
cenários futuros para explorar as conseqüências de mudanças esperadas sobre os recursos naturais.
168
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
2.53. LA GEOMORFOLOGÍA Y LA HIDRODINÁMICA COMO
ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN
INTEGRAL DE MANEJO EN PLAYA PALMERAS, PARQUE NACIONAL NATURAL ISLA GORGONA, COLOMBIA
A. F. Osorio1, Y. A. Quintana2
1. Profesor
Asociado. Escuela de geociencias y Medio Ambiente, Facultad Nacional de Minas, Universidad nacional de Colombia, sede Medellín. Director Grupo de Investigación en Oceanografía
e Hidrología Costera “Oceánicos”. [email protected]
2. Grupo de Investigación en Oceanografía e Hidrología Costera “Oceánicos”. Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo, Facultad Nacional de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín. [email protected]
Palabras clave: Geomorfología, hidrodinámica, Plan Integral de Manejo, Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia.
Playa Palmeras corresponde a un litoral arenoso ubicado dentro de la isla Gorgona. Esta es un área privilegiada para el desove de tortugas, ya que no está sujeta a
presiones o intervención antrópica fuerte, a depredación o daño de nidos por animales domésticos, a extracción de huevos y de hembras para consumo humano. En
cuanto al hábitat y ecosistemas marino-terrestres se tiene registros de al menos tres
especies, Lepidochelys olivacea (Golfina), Chelonia agassizii (Negra) y Eretmochelys imbricata (Carey). Esta playa viene presentando un retroceso en la línea de costa, de la cual
se desconocen sus causas, fenómeno que está afectando directamente el proceso de
anidación de las tortugas. Los cambios pueden estar asociados a efectos del aumento del nivel del mar en el contexto de cambio global, razón por la que se ha evaluado y se busca caracterizar las condiciones físicas (morfodinámico e hidrodinámico) y
biológicas (tortugas y vegetación) presentes, para determinar los efectos sobre la conservación de las especies amenazadas y establecer un plan integral de manejo de esta
zona.
169
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
2.54. DE LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES A LA UTOPÍA
DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAYAS. CONFLICTOS SOCIALES VS SOLUCIONES TÉCNICAS
J. A. Cabrera1, A. Latchiniam2, C. Botero3, G. Anfuso4, L. López1
1. Oficina
de Manejo Integrado Costero- Playa Varadero (Centro de Servicios Ambientales de Matanzas) Calle 52 y Avenida Playa, Varadero, Cuba. [email protected]
2. Centro de Estudios Ambientales del Uruguay. González Ramírez 2133, Montevideo, Uruguay. [email protected]
3. Grupo de Sistemas Costeros, Corporación Playascol. Carrera 32, No. 2208, Santa Marta,
Magdalena, Colombia. [email protected]
4. Universidad de Cádiz. Polígono de San Pedro s/n, Puerto Real, Cádiz, España. [email protected]
Palabras clave: Playas, gestión integrada de playas, conflictos sociales.
En este trabajo se parte del análisis crítico del artículo de Garret Hardin, que
fue publicado originalmente en 1968, bajo el título “The Tragedy of Commons”, en
Science, cuyo dilema, basado a su vez en un escenario descrito inicialmente por el
matemático amateur William Forster Lloyd, consiste en una situación en la cual varios individuos, motivados solo por el interés personal, y actuando de manera independiente, aunque racionalmente, terminan por destruir un recurso común compartido y limitado, a pesar de que no es interés de ellos –ya sea como individuos o en conjunto– que tal destrucción suceda.
Se presta especial atención a la suposición, bastante generalizada en revistas
científicas profesionales y de divulgación, de que la mayoría de los problemas que se
discuten tienen una solución técnica, que requieren mayormente cambios de concepción científica y tecnológicos, y que demandan pocos o casi nulos cambios en relación con los valores humanos o en las ideas de moralidad, y todo ello es analizado
a través del caso específico de las playas, y sobre todo de las playas con desarrollo turístico.
De esta forma son presentados 7 aspectos básicos estrechamente vinculados
con el enfoque de la Gestión integrada de playas, que son:
• El dilema en sí mismo de las playas como sistemas o recursos naturales comunes.
• Las aristas técnicas y sociales de la gestión integrada de playas.
• Los problemas de la sobreexplotación y de la contaminación de las playas.
• La cuestión de los límites del crecimiento y la capacidad de carga de las playas.
• La necesidad de un enfoque holístico y complejo.
170
2. GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Y LA ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO GLOBAL
• Los conceptos de libertad y necesidad en la gestión integrada de playas.
• Las diferentes opciones para enfrentar exitosamente el dilema de las playas.
LoS autores de este trabajo, que se dedican desde hace varios años y en diferentes países de Iberoamérica, a los diversos y complicados asuntos de la explotación
racional y protección de las playas, y particularmente de playas con desarrollos turísticos, más que planteamientos concluyentes, exponen sus reflexiones sobre importantes aspectos, y proponen un conjunto de principios, extraídos de ejemplos concretos y experiencias prácticas en desarrollo, que bien pudieran ser aplicables en el
perfeccionamiento continuo de la gestión integrada de estos ecosistemas, lo cual conlleva aún a un mayor debate y enriquecimiento conceptual y metodológico en un futuro inmediato.
171
Área temática 3
GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS
COSTERO MARINOS
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.1. A GESTÃO INTEGRADA DA ORLA COMO ESTRATÉGIA DE PLANEJAMENTO PARTICIPATIVO: O CASO DE
SANTA CATARINA (BRASIL)
N. L. R. Bitencourt, I. O. Rocha, J. Andrade
Programa de Pós-Graduação em Planejamento Territorial e Desenvolvimento Socioambiental, Universidade do Estado de Santa Catarina, Av. Madre Benvenuta, 2007, 88.010.020, Florianópolis, Santa
Catarina (Brasil), [email protected], [email protected], [email protected]
Palavras-chave: Planejamento territorial, Gestão, Participação.
A linha costeira do Brasil compreende uma faixa de 8.698 km, distribuída entre
395 municípios, que abrigam um diversificado mosaico ambiental. Assim como nos
demais países litorâneos, a zona costeira brasileira apresenta alta densidade populacional, concentrada principalmente em grandes cidades costeiras. A lei nº 7.661/1988
institui o Plano Nacional de Gerenciamento Costeiro que é regulamentado pelo Decreto 5.300/2004. Ele dispõe regras de uso e ocupação da zona costeira, e sendo o
principal instrumento de regulamentação da orla marítima, estabelece critérios de
gestão destes espaços costeiros. Entre os instrumentos de gestão destaca-se o projeto de Gestão Integrada da Orla Marítima, o “Projeto Orla” que visa o fortalecimento da capacidade de atuação e a articulação dos atores sociais, bem como, o desenvolvimento de mecanismos institucionais de mobilização social no processo de gestão
da orla. Este trabalho tem como objetivos analisar a estratégia metodológica do projeto de Gestão Integrada da Orla Marítima, no Estado de Santa Catarina (localizado
na Região Sul do Brasil) e analisar a participação popular no planejamento e gestão
da orla catarinense. Embora no Brasil seja incipiente o envolvimento da sociedade nos
processos políticos decisórios de planejamento territorial, verificou-se que a forma de
estruturação das oficinas metodológicas do Projeto Orla são convidativas e estimulam a participação da população do município envolvido. Assim, constatou-se que a
metodologia utilizada traz bons resultados no quesito participação popular. Recomenda-se que tais referenciais metodológicos sejam mais divulgados nos municípios
costeiros para assim contribuir na construção de outros processos de planejamento
territorial.
175
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS ESTUDIOS DE
CASO DE GOBERNANZA
S. M. Vallejo1, J. Farinos2, E. Garriga3
1. Naciones
Unidas, (Retirada) [email protected]
del Departamento de Geografía y miembro fundador del IIDL de la Universidad de Valencia, [email protected]
3. Director Tècnic Consorci Colls I Miralpeix, Costa del Garraf [email protected], mailto:[email protected]
2. Profesor
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, gobernanza, planificación.
El objetivo de esta ponencia es analizar, comparar y discutir las características
de gobernanza más significativas asociadas a dos estudios de caso, uno localizado en
España (el Consorcio de “Els Colls i Miralpeix-Costes del Garraf ” en la costa catalana) y el otro en el condado de Augusta Margaret River (localizado en la costa sudoeste de Australia). El análisis, comparación y discusión se realizan en base a un
marco conceptual usado en estudios de gobernanza (Olsen, S.B., Page, G., Ochoa,
2009). Este modelo ha sido aplicado en diferentes países.
La aplicación de este modelo conceptual incluye el análisis de las respuestas del
sistema de gobernanza a diferentes intervenciones humanas a lo largo del tiempo
(trayectoria del cambio/pasado-presente), como también el comportamiento de las
principales fuentes/mecanismos de gobernanza (el mercado, el gobierno y la sociedad civil) y sus interrelaciones.
El modelo conceptual también requiere que se documente tanto el ‘proceso’ de
gobernanza como los ‘resultados’. Esto apunta a medir la madurez del programa en
términos del avance sufrido dentro del ciclo de gestión costera (1. identificación de
cuestiones de manejo, 2. preparación del plan, 3. adopción del programa y financiación, 4. implementación y 5. evaluación), como también los resultados obtenidos, a
fin de poder compararlo con las metas sociales y económicas deseadas.
Los resultados se miden aplicando los llamados ‘Cuatro Órdenes de Resultados’. Cuatro preguntas orientan el examen del orden de resultados. Primer orden:
¿existen las precondiciones necesarias para la implementación de un plan de acción?
Segundo orden: ¿habiéndose implementado el plan de acción, se perciben cambios de
comportamiento entre las instituciones, usuarios e inversores? Tercer orden: ¿se han
logrado las metas y objetivos planeados? Cuarto orden: ¿las condiciones obtenidas son
suficientes para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo?
Dentro de este marco conceptual y analítico, los principales temas que se prevé
presentar en la ponencia incluyen una comparación y discusión sobre:
• Diferencias en el contexto de gobernanza español y australiano.
• Asuntos críticos de gestión.
176
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
• Principales características de la trayectoria del cambio.
• Diferencias y similitudes en el comportamiento mercado-gobiernosociedad civil y sus interrelaciones.
• Metas y objetivos sociales, económicos y ambientales.
• Voluntad política, apoyo institucional y compromiso gubernamental.
• Recursos financieros atribuidos.
• Capacidad de implementación (recursos humanos e institucionales asociados).
• Lecciones aprendidas: ¿los mecanismos de gobernanza han llegado a actuar
conjuntamente para obtener resultados positivos, medibles y de medianolargo plazo?
177
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FIGURAS LEGALES
DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS
EN ANDALUCIA Y SU INTERRELACION CON LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS: SINGULARIDAD DEL LITORAL GRANADINO
C. Norman1, D. Guerrero2, C. Ortega2
1. Departamento
de Biología. Área de ecología. Universidad de Cádiz. [email protected]
de Desarrollo Pesquero. Delegación Provincial de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. [email protected], [email protected]
2. Servicio
Palabras clave: Reservas de pesca, gestión integrada, recursos pesqueros.
Las zonas costeras están experimentando un proceso de cambio estructural, social, económico y ambiental condicionado por un número creciente de impactos.
Constituyen paisajes de una fragilidad elevada, más si se trata de lograr en ellos el difícil reto de conjugar el desarrollo social y económico. El desafío está en lograr alcanzar todo su potencial a través de un proceso de uso sostenible, mediante la explotación óptima de todas sus fortalezas sin afectar negativamente al medio marino
del que, por otro lado, dependen para el mantenimiento cualitativo y cuantitativo de
su propia continuidad en el tiempo.
El litoral andaluz, en sus 1.101 km de longitud, acoge toda la gama de posibles
interacciones, desde actuaciones primarias, actividad pesquera y acuícola, espacios
naturales incluidas en la Red Natura 2000, a actividades secundarias y terciarias como
el uso industrial y turístico junto a las habituales necesidades de tráfico marítimo y las
inevitables presiones contrapuestas por el uso excluyente del espacio litoral.
En este escenario, la propuesta de establecer una reserva de pesca en el litoral
granandino supone, en primer lugar el desarrollo de la idea mayoritariamente consensuada de aumentar el porcentaje de superficie marítima protegida y, en segundo,
comporta un interesante ejercicio de adaptación, encaje y sutileza para intercalar una
gestión ecosistémica sostenible en un entramado complejo de diferentes planificaciones sectoriales en unos casos compatibles y en otros claramente opuestas. Esta reserva pretende, en definitiva, establecer el equilibrio necesario entre la importante
explotación pesquera a la que se encuentra sometida esta zona y la conservación de
los recursos marinos, pero a su vez, busca la armonía con las distintas perspectivas
sectoriales que se enfocan sobre esta zona.
La elección de la ubicación de las propuesta de Reserva de Pesca en la franja
litoral de Calahonda a Castillo de Baños se justifica en relación a sus especiales características, las cuales resultan idóneas para la cría, puesta y alevinaje de numerosas
especies, entre ellas, las de explotación pesquera por lo que, a parte de su interés ambiental, le confiere un importante papel socioeconómico. En esta Comunicación se
contrasta esa nueva propuesta con la actual situación legal de las Reserva de Pesca de
178
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
la Desembocadura del Guadalquivir (Orden de 16 de Junio de 2004) y con la Reserva Marisquera del litoral de la provincia de Huelva (0rden 1 abril de 2011), para desarrollar un modelo de aprovechamientos de los recursos que a la vez permite un
mantenimiento de una gestión ecosistémica incardinada en la Estrategia andaluza de
Gestión Integrada de Zonas Costeras.
179
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.4. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN
EL LITORAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE
BARCELONA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE
I. Navarro
Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Campus de Bellaterra, Edificio B, Cerdanyola del Vallés, Barcelona. [email protected].
Palabras clave: Paisaje litoral, Conflictos territoriales, Gestión Integrada, Convención Europea del Paisaje.
El paisaje litoral es un territorio con multiplicidad de componentes y de usos, sumamente valorado, pero aún así, y casi como consecuencia, afectado por unas dinámicas de ocupación y uso intensivas y extensivas, que han provocado la degradación de sus
paisajes y de su aspecto más canónico. El ámbito litoral, además, está dividido según
competencias administrativas aplicables a diferentes escalas y sectores, a las que se deben
añadir las recomendaciones procedentes del Parlamento Europeo y el Consejo sobre
Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), sobre Desarrollo Sostenible, etc. Estos hechos influyen en la forma como se gestiona, ordena y protege el paisaje litoral, viéndose finalmente dificultada la posibilidad de una gestión plenamente integrada.
Así, se puede afirmar que en un mismo espacio convergen diferentes políticas y normativas, con diferente grado de incidencia en función de si se aplican a nivel urbanístico,
sobre la ordenación del territorio, considerando el paisaje, o bien respecto a los usos de las
playas, etc., pero que deben o deberían tener un objetivo común: mantener la integridad de
un territorio a su vez complejo y diverso, destacando sobretodo sus valores paisajísticos.
Por todo ello surgen diversas preguntas: ¿De qué forma se puede lograr una
verdadera vertebración de las políticas interescalares, que afectan tanto directa como
indirectamente al paisaje litoral? ¿Cómo se puede superar la división competencial y
dar un tratamiento holístico a estos territorios? ¿Cómo se pueden traducir los valores del paisaje litoral a una política verdaderamente integrada y efectiva?
El presente estudio propone definir una metodología de diagnosis de los paisajes litorales de la Región Metropolitana de Barcelona, a partir del estudio de los
conflictos territoriales que han tenido lugar en los últimos 10 años y de la aplicación
de los preceptos establecidos por la Convención Europea del Paisaje. De esta forma
se pretende descubrir continuidades entre estos conflictos y la geomorfología de las
costas, la trayectoria de los lugares, los aspectos sociales y económicos, etc. Detectando, a su vez, si la aplicación de las diferentes políticas soluciona estos conflictos
o por el contrario provoca que surjan otros derivados, o en otras palabras, detectar
si la división competencial del litoral está generando situaciones de conflicto. Y, finalmente, plantear cómo se pueden abordar estos conflictos desde la perspectiva paisajística, con el objetivo de lograr una gestión integrada y participada, que no genere más divisiones territoriales ni más políticas añadidas, y que por el contrario, permita el poner en alza los valores intrínsecos de los paisajes litorales.
180
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.5. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21
EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
I. Ares
Servicio de Medio Ambiente, Diputación Provincial de Cádiz, Calle Ceballos 8, 2º B, 11003,
Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: política pública, gestión local, Agenda 21, gestión costera, gobernanza.
La Gestión Integrada de Áreas Litorales y la Agenda Local 21 son dos conceptos surgidos en las últimas décadas para afrontar los problemas que surgen en los
municipios litorales de todo el mundo. Analizando el caso de los municipios costeros de la Provincia de Cádiz se podrá conocer cómo se complementan estos conceptos y si verdaderamente existe una conexión entre ambos a la hora de hacer política local.
Los conceptos de Agenda 21 y de Gestión Costera, surgidos en los últimos 20
años, son en la actualidad dos de los instrumentos más extendidos para planificar la
política local en municipios costeros. Ambos instrumentos tienen un alcance mundial
y se implantan con métodos distintos según las necesidades de cada territorio. Aparentemente, podría afirmarse que ambos son instrumentos perfectamente compatibles para afrontar adecuadamente las dificultades habituales a las que se enfrentan
estos municipios litorales.
En el siguiente estudio se aborda un proceso de análisis y evaluación de los
instrumentos locales vinculados a la Agenda 21 que se han desarrollado en la Provincia de Cádiz, realizando una disertación del protagonismo que juega la gestión
costera dentro de los mismos. El objeto que se persigue no es otro que descubrir qué
papel se le da a la Gestión Costera a la hora de diagnosticar los problemas existentes, planificar las acciones futuras e interactuar con los agentes sociales locales.
Como fuentes de información para el estudio se ha contado con los propios
ayuntamientos quienes desarrollan los procesos y elaboran los documentos, así como
con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía quien, a través de su
Programa Ciudad 21, financia las tareas que ponen en marcha los municipios. Además se ha consultado la diversa bibliografía existente sobre Gestión Costera en Andalucía.
Se utiliza un método comparativo entre las iniciativas impulsadas en los 17 municipios costeros, bajo el prisma de la Gestión Costera: ¿es el carácter litoral la causa de
los problemas del municipio?, ¿son los agentes sociales vinculados a la costa los que más dificultades presentan y los que más manifiestan sus disconformidades?, ¿las acciones planificadas para mejora la situación actual tienen que ver con la gestión costera?... Del análisis se revela que, en la
181
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
mayor parte de ellos, el litoral se considera sencillamente una pieza más del puzle de
la gestión local, en lugar de posicionarlo en el centro de sus conflictos y de sus soluciones.
Realizando el mismo análisis comparativo con algunas Agendas Locales 21 de
municipios de interior se pondrá de manifiesto de nuevo que el carácter “litoral” de
los municipios no será un factor determinante a la hora de planificar sus actuaciones
a corto, medio y largo plazo.
Como conclusión final se destaca que tanto el proceso, la metodología y el
contenido de las Agendas 21 Locales de municipios litorales de Cádiz, y en general
de Andalucía, no difieren en demasía de las de los municipios de interior, por lo que
la gestión costera no se tiene del todo presente a la hora de abordar estos documentos de planificación estratégica.
182
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.6. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO EL QUE CONTAMINA
PAGA EN CASOS DE CONTAMINACIÓN MARINA. ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DIFUSOS
M. Diaz1, D. Correa2, A. Ariza3
1. Escuela
de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected], [email protected]
2. Facultad de Derecho Universidad de Caldas. [email protected]
3. Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected]
Palabras clave: Derechos Difusos-Principio el que contamina paga, responsabilidad
por contaminación marina.
La ponencia expone hallazgos derivados de la línea de investigación en políticas públicas para territorios marino costeros, enfocándose en las dificultades de implementación del principio el que contamina paga para casos de contaminación marina, cuando el campo de acción normativo debe hacer efectiva la protección de los
derechos difusos a un ambiente sano.
Las actividades antropicas son un factor importante de degradación del medio marino pues aunque los mares pueden asimilar determinados residuos, su capacidad de asimilación y resiliencia son limitados. Una de estas afectaciones es el derrame de hidrocarburos que se consituye en un problema que traspasa fronteras exigiendo estrategias diferentes a las que pueden aplicarse para el control de la contaminación terrestre o fluvial.
Diferentes disciplinas han venido aportando estrategias de solución al problema, y desde el derecho el Principio el que contamina paga busca disminuir la afectación indicando que quien contamina debe cargar con los gastos de la aplicación de las
medidas adoptadas para asegurar que el medio ambiente se halle en estado aceptable.
En otras palabras, que el costo de estas medidas deberá reflejarse en el costo de los
bienes y servicios que causan la contaminación en la producción y/o consumo1.
La concreción de este principio ha sido débil en lo marino entre otros aspectos
por qué no ha sido fácil compatibilizar las normas que tributan desde el derecho civil y
administrativo en lo que a responsabilidad refiere, a un medio que involucra consideraciones de soberanía y seguridad nacional, limites indefinidos, existencia de áreas consideradas como bien común de la humanidad( la zona),concentración de derechos en el
actor plural estado, y desconocimiento sobre el impacto de actividades antrópicas en
vastas zonas aun sin investigar. Aunado a lo anterior, la remisión procedimental al derecho civil enfrenta el campo teórico de los derechos difusos - referente principal del derecho al ambiente sano-, al requisito de una responsabilidad subjetiva, en ocasiones muy
difícil de comprobar cuando de contaminación marina se trata.
1 Depósito de documentos de la FAO publicaciones marzo de 2003.
183
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.7. APLICACIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN LA LAGUNA COSTERA DEL MAR
MENOR (MURCIA, ESPAÑA)
F. Giménez-Casalduero, F. Gomaríz
Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Universidad de Alicante. Campus de
San Vicente del Raspeig. Ap. 99 E-03080. Alicante, España, [email protected]
Palabras clave: Indicadores, modelos ecológicos conceptuales, laguna costera, gestión integrada.
El Mar Menor es una laguna costera de carácter oligotrófico en su origen y
elevada salinidad. Tiene comunicación restringida con el Mar Mediterráneo ya que
está separada de éste por una barra arenosa denominada La Manga de origen detrítico-volcánico del Mioceno superior-Cuaternario. La cubeta del lagoon ocupa una superficie de 135 km2, siendo su longitud máxima de 22 km. Esta laguna está afectada
por multitud de presiones antrópicas y es la cuenca receptora de una amplia zona sometida a diversos usos. Los principales sectores socio-económicos del entorno de la
laguna son el sector agrario y el turismo, ambos implicados, tanto directa como indirectamente, en los problemas ambientales que, en la actualidad, sufre esta zona tan
singular del litoral Mediterráneo. Otras actividades económicas de la zona como la
pesca y la minería desarrollada en el pasado, también tienen impactos negativos sobre
el medio ambiente del entorno del Mar Menor.
Existen diferentes iniciativas de planificación integrada de la laguna costera y
sus cuencas adyacentes, todas ellas fallidas, destacando entre ellas el proyecto “CAMP
de Gestión integrada de la laguna Mar Menor y su zona de influencia”. Sin embargo
existe y perdura en las administraciones competentes una necesidad de aplicar un enfoque integrado. Es necesario dar propuestas de planificación generadas a través de
un proceso lógico para sintetizar, organizar y priorizar todo el conocimiento existente a través de herramientas como los modelos conceptuales. El uso de indicadores como herramienta para el manejo y dirección de los asuntos medioambientales es
cada vez más frecuente. Un indicador ambiental es un parámetro cuantitativo o cualitativo caracterizador de las condiciones actuales de un elemento medioambiental o
su cambio sobre el tiempo. Por lo tanto la selección de un conjunto de indicadores
debería finalmente proveer información que pueda ser entendida por los gestores y
actores, promoviendo una base para la toma de decisiones. Sin embargo, antes de seleccionar y escoger un conjunto de indicadores es necesario tener clara la relación
causa-efecto, y establecer una estructura de trabajo a partir de la cual estos puedan ser
seleccionados. Es importante destacar que los modelos conceptuales no son cuantitativos y han sido diseñados como herramientas de planificación y contribuyen a la
discusión de prioridades de investigación e identificación de indicadores.
184
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.8. APORTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN
SOCIAL AL ANALISIS DE CONFLICTOS EN LITORAL
DE CATALUNYA
E. Roca, M. Villares
Departamento de Infraestructura del Transporte y Territorio, Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya. c/Jordi Girona 1-3,
08034 Barcelona. [email protected], [email protected]
Palabras clave: percepción social, conflictos, entrevistas, actores, áreas protegidas.
La presencia de conflictos en los procesos de ordenación de áreas litorales son
una evidencia más de su marcada componente social. Se argumenta que analizar las
percepciones y actitudes frente a propuestas de planificación del litoral puede producir información pertinente para su gestión integrada, contribuyendo así en el mantenimiento de sus funciones socio-ecológicas.
Esta comunicación reflexiona sobre los resultados obtenidos en dos proyectos
competitivos de investigación donde se han aplicado técnicas de estudio de la percepción social en espacios litorales catalanes afectados por propuestas de ordenación. Las
zonas de estudio - Aiguamolls de l’Empordà y el Delta de l’Ebre - principales zonas húmedas de Catalunya, se caracterizan por conservar significativos valores ecológicos, motivaciones de las propuestas de ordenación estudiadas. Estas iniciativas, procedentes de
diferentes administraciones públicas - de ámbito autonómico y estatal respectivamente- han producido un amplio rechazo social. Nuestro principal objetivo es explorar la
percepción local frente a estas propuestas de ordenación para profundizar en las raíces
del conflicto y generar información relevante para la toma de decisiones.
Metodológicamente, la problemática se aborda a través de un análisis de percepción social sobre la base de una encuesta cualitativa con los actores locales. Se
sondea la percepción de los problemas derivados de la situación actual, la propuesta
de ordenación y sus impactos socioeconómicos y ambientales y, finalmente, se realiza una valoración social de escenarios de futuro relativos a las diferentes alternativas.
La información obtenida permite mapear el abanico de posiciones sociales frente a
la propuesta existente y sus alternativas, evidenciando los conflictos de intereses, las
preferencias, los temores y las incertidumbres.
Se ha observado que las propuestas de ordenación asociadas a la protección y
conservación generan sensación de amenaza para el desarrollo socio-económico local
y difícilmente se aprecian como un activo de futuro. La explicación de estas percepciones son variadas según el caso – se apunta a una cierta desidia histórica desde niveles institucionales superiores, a la baja participación local en los órganos de gestión
de los espacios protegidos, a la desconfianza en intervenciones poco contrastadas
científicamente o la reaparición de viejos conflictos. La comunicación pone de relieve las contribuciones que generan los estudios de percepción social en la ordenación
y planificación costera, aportando más transparencia y participación.
185
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.9. APORTES DE COLOMBIA AL SISTEMA DE INDICADORES
DE GESTIÓN COSTERA PARA EL PACÍFICO SUDESTE
P. Lozano, P. C. Sierra
Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Cerro Punta Bertín, AA 1016, Santa Marta, Colombia, [email protected], [email protected]
Palabras clave: Indicadores, ICAM, SPINCAM, Pacífico Sudeste, Colombia.
En general los países de América Latina se encuentran en distintas etapas de
implementación y cuentan con diferentes modelos institucionales para la implementación de estrategias de manejo costero. A nivel regional, la Comisión Permanente
del Pacífico Sur (CPPS), que incluye a Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, es
la organización responsable de la coordinación de las actividades de cooperación para
la planeación de las zonas marinas y costeras (Plan de Acción para la Protección del
Entorno Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sur - Convenio de Lima 1981). En
este contexto, se ha venido desarrollando el proyecto titulado Red de información y datos
del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera -SPINCAM el cual
busca establecer un marco de referencia de Indicadores para el Manejo Integrado de
la Zona Costera-MIZC en los cinco países y definir las estrategias de divulgación
sobre el estado y gestión de los recursos naturales como apoyo a los procesos de
toma de decisiones. Este proyecto se viene implementando a través del apoyo de la
Comisión Oceanográfica Intergubernamental- COI/UNESCO y el gobierno de Flandes. A nivel nacional, con el proyecto SPINCAM se busca aportar en la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia -PNAOCI, buscando que
las diferentes entidades nacionales, sub-nacionales y locales logren incorporar algunas determinantes ambientales en su planificación. El marco de indicadores se ha realizado a través de la retroalimentación de talleres nacionales y regionales, la creación
de un Grupo de Manejo de Datos e Información -GMDI y la conceptualización e implementación de un sistema de información que permitirá su divulgación mediante
herramientas web. Los indicadores seleccionados están relacionados con los aspectos
ecológico, socioeconómico y de gobernabilidad, basados en la propuesta realizada
por UNESCO (2006). Colombia ha definido como parte de su estrategia el reporte
de once indicadores entre los cuales están: abundancia de especies, calidad del agua,
mortalidad, producción y explotación pesquera, densidad de población, población
afectada y costo de desastres naturales, áreas marinas y costeras protegidas, e instrumentos de planificación. A nivel regional se seleccionaron cinco indicadores comunes los cuales fueron armonizados para poder ser comparados entre los países. El
desarrollo del proyecto ha ayudado a fortalecer los vínculos interinstitucionales al interior de los países, así como a fortalecer capacidades en cuanto al desarrollo de indicadores, manejo de datos e información y el desarrollo de reportes del estado de las
zonas marinas y costeras basados en sus representaciones cartográficas.
186
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.10. A REAVALIAÇÃO JURÍDICA COMO FERRAMENTA IMPRESCINDÍVEL NA GESTÃO INTEGRADA DE ÁREAS
PROTEGIDAS NO LITORAL BRASILEIRO
H. S. Sampaio
Coordenadora e professora do Curso de Direito da Faculdade Farias Brito. Rua Castro Monte,
1364, Fortaleza – Ceará – Brasil, [email protected] ou [email protected]
Palavras-chave: Sistema Nacional de Unidades de Conservação - SNUC; Reavaliação
jurídica de unidades de conservação; gestão integrada de áreas protegidas.
A Lei Federal nº 9.985/2000 que instituiu o Sistema Nacional de Unidades de
Conservação - SNUC é sem dúvida um marco na gestão de áreas protegidas no Brasil, porque regulamenta a previsão constitucional de delimitação de unidades de conservação-UC em todo o território brasileiro, fazendo a previsão das categorias de UC
em dois grupos: o de proteção integral e o de uso sustentável. Especialmente por seu
fundamento protetor diferenciado dos critérios anteriores a sua vigência da ocupação
e não-ocupação para identificar áreas protegidas, é que o SNUC fez previsão em seu
“Art. 55. As unidades de conservação e áreas protegidas criadas com base nas legislações anteriores e que não pertençam às categorias previstas nesta Lei serão reavaliadas, no todo ou em parte, no prazo de até dois anos, com o objetivo de definir sua
destinação com base na categoria e função para as quais foram criadas, conforme o
disposto no regulamento desta Lei.” Exige-se uma interpretação sistemática deste
dispositivo para que as áreas protegidas criadas anteriormente à instituição do SNUC
sejam necessariamente reavaliadas quando suas características não se adéqüem às previstas naquele sistema. Lamentavelmente as categorias cuja nomenclatura já existia
antes do SNUC como é o caso da área de proteção ambiental - APA, pelo aspecto formal de coincidência não tem sido reavaliadas por seus órgãos gestores, impedindo a
aplicabilidade do SNUC. Atualmente, caracteriza-se a APA pela “área em geral extensa, com um certo grau de ocupação humana, dotada de atributos abióticos, bióticos, estéticos ou culturais especialmente importantes para a qualidade de vida e o
bem-estar das populações humanas, e tem como objetivos básicos proteger a diversidade biológica, disciplinar o processo de ocupação e assegurar a sustentabilidade
do uso dos recursos naturais”. Ocorre que inúmeras APAs, especialmente as criadas
na zona costeira com base em legislação anterior não tinham e ainda não tem o “certo
grau de ocupação humana” o que tem resultado um incentivo inverso ao que se pretendia com a proteção, uma vez que esse certo grau de ocupação implica usos diretos dos recursos naturais. Apresenta-se a tese doutrinária da necessidade de reavaliação da UC que não tenha as mesmas características previstas no SNUC, independentemente se sua categoria coincide no aspecto formal da nomenclatura.Pretendese, com auxílio da geoecologia das paisagens e do princípio da prevenção, analisar o
caso das APAs da Costa Oeste do Ceará – Brasil, identificadas com esse problema da
omissão de reavaliação jurídica do tipo e categorias conforme o SNUC para que se
187
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
possa propor a adequação da figura protetora APA, em limites, zoneamento e atividades permitidas, ou a indicação de nova figura (categoria e grupo) para aquela região,
possibilitando a gestão integrada costeira, “de forma a compatibilizar a presença da
biodiversidade, a valorização da sociodiversidade e o desenvolvimento sustentável no
contexto regional”.
188
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.11. AS POLITICAS PUBLICAS E A IMPORTÂNCIA DO TERRITÓRIO O “SALGADO DE AVEIRO”
A. Silva1, J. Martins2, F. Martins3
1. Universidade
2. Universidade
3. Universidade
de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected]
Palavras-chave: salinas, território, gestão territorial.
Os locais de produção de sal marinho pelo método artesanal estão implantados em zonas húmidas de reconhecido valor. As zonas húmidas são escassas à escala global e têm funções de extrema importância para o equilíbrio do ecossistema.
Estes ecossistemas desempenham também um importante papel na mitigação dos
efeitos e na adaptação às Alterações Climáticas
A “Ria de Aveiro”, a maior zona húmida a norte do Rio Tejo em Portugal, é
uma área com características singulares, inserida na Rede Natura 2000 e classificada
como ZPE (Zona de Protecção Especial – Directiva Aves). Integra uma diversidade
de “recursos faunísticos e floristicos relevantes ao nível ambiental e socioeconómico
com o desenvolvimento de um conjunto de actividades tradicionais (pesca, apanha de
bivalves e salicultura) e de actividades turísticas que envolvem meios humanos.
Apesar da sua importância nas últimas décadas a “Ria de Aveiro” tem sido alvo
de diversas ameaças como dragagens constantes, introdução de factores de poluição,
conversão de salinas em aquicultura e construção de infra-estruturas, colocando em
causa o seu equilíbrio ecológico.
A actividade de produção de sal pelo método artesanal neste espaço tem vindo
a ser abandonada levando ao consequente abandono das salinas. Este abandono coloca em risco a manutenção da biodiversidade e a preservação do património natural, paisagístico e cultural associado.
Os agentes que estão situados neste território (do sistema cientifico, da administração regional e local, do sector empresarial, proprietários individuais e colectivos e produtores) têm vindo a desenvolver trabalho com diferentes abordagens aos recursos: salinas, sal, produtos e actividades complementares. Numa perspectiva de dinamização e
com uma vertente de multi-funcionalidade do espaço de produção poderão ser desenvolvidos projectos sustentáveis promovidos pelos agentes existentes ou por outros
No âmbito da dissertação de mestrado “Estratégia para uma Gestão Sustentável do Salgado de Aveiro” foi feita uma análise das politicas públicas na área de ambiente, conservação da natureza e biodiversidade nomeadamente aos instrumentos de
gestão territorial e documentos estratégicos com aplicação para o espaço “Ria de
Aveiro” e com repercussões nas salinas e na actividade salícola.
Neste artigo serão apresentadas as principais conclusões referentes a esta análise de forma a compreender-se de que forma as políticas públicas podem servir de
ferramentas de apoio ao desenvolvimento de projectos.
189
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.12. BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA PGIZC EN ANDALUCÍA
Y. Argote
Licenciado en Ciencias del Mar, Máster en GIZC, Universidad de Cádiz [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, educación, concienciación, buenas prácticas.
El litoral es un ámbito esencial capaz de sostener innumerables actividades socioeconómicas. Andalucía depende especialmente de esta área. Los sesenta y cinco
municipios costeros de esta región, que apenas representan un 10% de su territorio,
concentran más del 35% de su población y soportan el 74% del crecimiento demográfico de la Comunidad Autónoma. Es además uno de los 15 destinos turísticos más
visitados del planeta y desde luego el más visitado de su país. Sin embargo, este potencial socioeconómico se encuentra comprometido. Es el ámbito geográfico donde
se producen, en la actualidad, los mayores conflictos socio-ambientales. Las actividades económicas que se concentran en él ejercen cada vez más presión sobre ecosistemas especialmente productivos y biodiversos, pero también frágiles, y con la
complejidad físico-natural propia del ecotono marítimo-terrestre.
Frente a esta dinámica, aún se constata un alto desconocimiento por parte de
los usuarios de la fragilidad de las áreas litorales, y de la presión excepcional a la que
se ven sometidas. No se demanda, por tanto, un cambio en el modelo de gestión de
la administración, que no acaba de responder a esa complejidad. La misma población
que es sustentada y protegida por los servicios que ofrecen los ecosistemas costeros
ignora su grado de deterioro y la importancia de su conservación. Este desconocimiento desemboca en actitudes, por parte de los usuarios andaluces, que avisan de que
la sociedad no ha asumido su parte de responsabilidad en ese proceso, dibujando un
escenario de escaso interés. Se formaliza así un marco poco propicio para generar la
necesaria demanda social y la deseada participación pública que facilite cambios hacia
una gestión más integrada de las áreas litorales.
En este trabajo se pretende hacer énfasis en la necesidad de afianzar políticas
de educación ambiental (EA) dirigidas a todos los sectores implicados y abordarlas
como una herramienta básica para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC).
Para ello se prestará especial atención a las iniciativas de EA observadas en el litoral
de Andalucía, y que pueden considerarse buenos ejemplos para la GIZC. Se trata de
esfuerzos que sobrepasan las prácticas descontextualizadas y acríticas, y que trabajan
por una educación basada en la responsabilidad, potenciando el papel ciudadano. Algunos de estos ejemplos son la Red Coastwatch, la Balada del Tren de la Costa,
FAMAR y FAMAR-EA. Partiendo de una mirada holística de las áreas litorales, emprenden un trabajo dirigido también a la necesaria transmisión del conocimiento científico, integrando de este modo tradición y ciencia, educación y concienciación, formación y participación.
190
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
Con estos casos prácticos, se tratará de argumentar por qué es imprescindible
mejorar y desarrollar nuevos programas de EA dirigidos al conocimiento de las áreas
litorales, y por qué deben ser parte esencial del proceso de gestión. Para que éste sea
integrado, es necesario asumir que para buscar un uso responsable del medio se debe
afianzar la corresponsabilidad que tienen sus usuarios en su conservación. Se debe trabajar en instruir no solo en torno al medio y sus problemas, sino, sobre todo, en la
necesidad de acción e intervención social y en la participación en las decisiones que
le afectan.
Como hipótesis de trabajo se asume, por tanto, que la concienciación y la generación de conocimiento son fundamentales para lograr un interés social fundamental para demandar cambios en las prioridades políticas. Es el primer paso, también, para que la administración destine los recursos económicos y humanos necesarios para trabajar por una gestión más moderna, innovadora, y que se ajuste a las necesidades reales.
191
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.13. CARTA DE POTENCIAL DE USO DE PRODUTOS VEGETAIS PARA O MANEJO EM FLORESTAS DO LITORAL NORTE DO ESTADO DE SÃO PAULO*
C. R. de Gouveia1, 2, A. F. Xavier3, E. A. Lopes4
1. Instituto
Geológico-SMA/SP. Av. Miguel Stéfano, 3900. 04301-903. São Paulo-SP.
de Pós-Graduação em Geografia Física da FFLCH-USP. [email protected];
[email protected]
3. Fundação para a Conservação e a Produção Florestal do Estado de São Paulo. Rua do Horto,
931. 02377-000. São Paulo (SP). [email protected]
4. Instituto de Botânica-SMA/SP. Av. Miguel Stéfano, 3687. 04301-903. São Paulo-SP.
2. Programa
Palavras-chave: produtos vegetais, manejo, florestas, unidades de conservação, litoral paulista.
O Estado de São Paulo é responsável pela conservação de cerca de 13,24% da
cobertura original do bioma Mata Atlântica no Brasil, dos quais: 12,11% correspondem à Mata Atlântica propriamente dita, 1,02% às diferentes fitofisionomias presentes nas planícies costeiras (vegetação de “restinga”) e 0,11% aos manguezais. Os principais remanescentes estão inseridos no Parque Estadual da Serra do Mar (PESM) e
em unidades de conservação estaduais menores, que englobam também as planícies
costeiras, como a Estação Ecológica Juréia-Itatins, na divisa entre o Litoral Sul e a Baixada Santista, o Parque da Restinga de Bertioga (Baixada Santista) e o Núcleo Picinguaba do PESM (Litoral Norte).
O presente trabalho apresenta o desenvolvimento metodológico utilizado para
a elaboração da Carta de Potencial de Uso de Produtos Vegetais para o Manejo em remanescentes florestais nativos presentes no Litoral Norte de São Paulo. O objetivo deste
produto é apontar espécies vegetais presentes nas diferentes fisionomias de vegetação existentes na região, e que podem ser utilizadas economicamente por meio de
práticas de manejo sustentável. O estudo foi desenvolvido no âmbito do Projeto SIIGAL (Sistema Integrador de Informações Geoambientais para o Litoral do Estado
de São Paulo, Aplicado ao Gerenciamento Costeiro), que constitui um sistema geográfico de informações especialista, responsável por reunir grande volume de diagnósticos e prognósticos ambientais dessa região.
A identificação dos produtos vegetais para manejo foi estabelecida com base
nas espécies definidas por legislação ambiental específica, e potencialmente presentes nos tipos de vegetação mapeados na região, espacializados no Mapa de Vegetação
Nativa e Estados de Alteração. A partir de então foram definidos 13 tipos de uso potencial de recursos vegetais, de acordo com sua destinação ou a possível finalidade socioeconómica e ambiental do recurso, a saber: alimentar (industrial, se produzido em
larga escala); artesanal; conservação; educação ambiental; energético (lenha); industrial; manejo definido por regulamentação própria; medicinal; ornamental; pesquisa
192
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
cientifica; preservação; turismo; e turismo ecológico. O passo seguinte foi identificar
as possíveis restrições legais e as limitações de atividades de exploração vegetal, através da integração com o Mapa de Legislação Ambiental de Uso e Ocupação do Solo.
Como várias das espécies definidas ocorrem em mais de um tipo de fitofisionomia,
tanto de encosta, quanto de planície costeira, e muitas delas podem ser utilizadas para
mais de uma finalidade, optou-se por adotar uma classificação baseada em 15 grupos
de uso potencial, estabelecidos em função das diferentes combinações de ocorrência
daqueles 13 tipos na região de estudo.
Os resultados obtidos poderão subsidiar ações de órgãos licenciadores e fiscalizadores, gestores ambientais, do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro e das
Prefeituras Municipais, apontando alternativas para a geração de empregos e renda na
região.
193
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.14. CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA MULTIDISCIPLINARIA EN RED PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO, PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
J. Fraga
Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Km 6 Antigua carr. A Progreso, Mérida, Yucatán, México, [email protected]
Palabras Clave: Plataforma multidisciplinaria en red, turismo, sustentabilidad, península de Yucatán.
Este proyecto de plataforma multidisciplinaria de trabajo en red inició en el
marco de un financiamiento semilla de la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (ReMAS-CONACyT) en noviembre del 2010. Uno de los objetivos centrales de la propuesta fue realizar un Primer Foro sobre Turismo y Sustentabilidad en la Península de Yucatán del 17 al 19 de
enero del 2011 donde participaron 25 ponentes provenientes de los tres estados de
la península con diferentes perfiles profesionales y sectores (académicos, organizaciones de la sociedad civil, gobierno y empresa privada). Al término de este proyecto el principal producto entregable fue un documento que permitiera plantear objetivos de trabajo en red con el tema del turismo.
Propuesta de proyecto. El proyecto cuyo título enuncia esta comunicación fue
sometido a la convocatoria de financiamiento del CONACyT el 23 de octubre de los
presentes, y en el marco del esfuerzo científico de dos instituciones del SIIDETEY
(Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán): el Cinvestav-Mérida y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Este proyecto propone el trabajo en red de estas dos instituciones más aquellas redes nacionales e internacionales que puedan unirse para la gestión del conocimiento en torno a un tema transversal como es el turismo y la sustentabilidad utilizando herramientas de la web 2.0, así como otros productos innovadores. El momento coyuntural de la apertura de una licenciatura en turismo en la Facultad de Ciencias Antropológicas (UADY) en septiembre de 2011 después de tres años de gestión
dentro de una de las primeras universidades de Yucatán y el sureste de México, marca
un hito en la historia de la misma institución, ya que, varias universidades privadas y
públicas ofrecen desde hace varios años la carrera de turismo (con una orientación
más técnica que científica). De aquí, la necesidad de la multidisciplina y de unir lo
disperso mediante productos como un atlas regional de turismo, un congreso internacional a celebrarse en noviembre del 2012, un libro sobre la nueva era del turismo.
194
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
En este sentido, estaremos impulsando la relación I+D+i (investigación más desarrollo más innovación), ya que estos productos de la red permitirán orientar la investigación y las políticas públicas en torno a la creciente actividad del turismo, así
como los impactos ambientales que produce.
Propuesta central de la comunicación. La participación de la autora de esta comunicación como coordinadora general del proyecto en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales a realizarse en Cádiz
tiene como objetivo principal mostrar el proceso de movilización de esta plataforma
en red, las fortalezas, debilidades, y oportunidades que tienen los investigadores que
como mandato o pasión incursionan al trabajo colaborativo en red para la solución
o manejo de los problemas socio ambientales, sobre todo de aquellos que mantienen
especial interés en las zonas marino costeras del mundo.
195
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.15. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
PÚBLICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL MARINOCOSTERA (SIPIAM) EN DOMINICA Y NICARAGUA
S. C. C. Steiner1, 2, A. Molina2
1. Institute
for Tropical Marine Ecology, Roseau, Dominica, Trostgasse 16, 2500 Baden, Austria,
[email protected]
2. Centro de Investigación de Sistemas de Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua, [email protected]
Palabras clave: ambientes marino-costeros, información, conocimiento.
El manejo sostenible de recursos naturales en el litoral, está fundamentado en
el conocimiento científico, así como en el conocimiento tradicional de sus usuarios.
Sin embargo, los resultados de las investigaciones científicas son divulgados principalmente en foros científicos, a menudo sin la incorporación del conocimiento local,
ni con una síntesis para su implementación práctica en comunidades o estructuras
gubermentales costeras. Por lo tanto, se perpetúa una gran desigualdad de información entre investigadores, usuarios de recursos naturales y los cuerpos de manejo.
Esto resulta en una alta redundancia en estudios científicos y procesos sumamente
lentos y costosos en el desarrollo de estrategias de manejo de zonas litorales.
Para mejorar esta situación y empoderar a las comunidades costeras, ofreciéndoles autonomía informativa a un público amplio, S. Steiner ha desarrollado un Sistema
Público de Información Ambiental Marino-Costera (SIPIAM) en Dominica, Antillas
Menores, que se ha implementado en 2007 a través del Institute for Tropical Marine
Ecology. Es de libre acceso vía www.itme.org/mhdm y contiene una base de datos sobre
los ambientes marinos de la isla, que se presenta en un lenguaje fácilmente entendido. La
información está basada en trabajos científicos y en el conocimiento local, y está organizada sistemáticamente según regiones costeras y tipos de hábitat marinos. Además incorpora todos los informes relevantes en forma centralizada. Un resultado sorprendente que surgió durante el desarrollo del SIPIAM fue la gran inexactitud de informes nacionales e internacionales sobre la distribución de ecosistemas marinos de Dominica, lo
que afecta negativamente la solidez de sus leyes ambientales.
En 2010 se plantea hacer algo similar en Nicaragua, desde el Centro de Investigación en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Se ha trabajado en esta iniciativa en 2011 y los primeros resultados incluyen una base de datos parcial para el litoral pacífico de Nicaragua, accesible vía www.itme.org/mhni. Aquí presentamos los procesos principales en el desarrollo y la implementación de tales sistemas y como se pueden aplicar en otros lugares. A base de estos dos estudios de caso, se comparan los formatos logísticos, tal
como las metodologías científicas y administrativas adecuadas para el desarrollo de un
SIPIAM en litorales insulares y continentales. El SIPIAM sirve como herramienta
para estudiantes, usuarios de recursos naturales, empresarios, organizaciones gubernamentales o no-gubernamentales y universidades en la formulación de iniciativas en
la conservación ambiental, investigación o el desarrollo de zonas costeras.
196
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.16. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRADA EN
COSTA RICA
V. Caviedes
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz, Apdo. 40, 11510, Puerto
Real, Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, normativa, participación pública, coordinación, cooperación.
Decálogo de la gestión costera en Costa Rica. La gestión costera integrada en
Costa Rica merece de un diagnóstico en el que se muestren todas sus facetas a tener
en cuenta para que el posterior manejo de su zona costera sea eficiente. En la agenda política se empiezan a ver cambios referentes al tema marino costero, como ejemplo de esto es la creación del Consejo Nacional del Mar en 2010. Las leyes empiezan
también a reflejar cambios con la implementación de la Ley de Pesca y Acuicultura
en 2005 y la pendiente aprobación de la Ley de Territorios Comunitarios Costeros.
A pesar de estos pequeños cambios, la coordinación y cooperación quedan en tela de
juicio, sobre todo si el Instituto Costarricense de Turismo y el Ministerio de Medio
Ambiente elaboran mapas con divisiones administrativas del país completamente diferentes, dejando clara la poca coordinación entre ambos. Se avanza también en formación desde la universidad con ofertas de posgrado centradas en el tema costero.
Los pasos en educación ambiental provienen en su mayoría de organizaciones nacionales e internacionales que aportan recursos y esfuerzos para un punto clave como
es la concienciación de los ciudadanos de lo que deben proteger y conservar. Estas
acciones contribuirán a que la participación pública tenga una mayor cabida en la política y la gobernanza tenga el lugar que le corresponde a un país democrático. En el
decálogo de mostrará no solo la problemática sino también las oportunidades que
este país tiene para aprovechar y constituir un modelo para la gestión integrada. La
decisión de elegir Costa Rica como lugar de estudio es el interés que despierta la protección de determinados espacios como recurso económico turístico, pero para un turismo que basa su ocio en disfrutar de una naturaleza que aún permanece en varios
sentidos, en un estado virgen. Esto último en contraposición a determinadas prácticas de turismo de sol y playa que amenazan las áreas costeras costarricenses. Debido
a que en ciertos casos la naturaleza de la que hablamos se encuentra amenazada, es
necesario actuar y potenciar los esfuerzos institucionales y de cooperación ya existentes, con iniciativas emergentes y cooperación internacional para una adecuada gestión integrada de sus espacios y recursos marino-costeros. Esto es necesario sobre
todo por la falta de coordinación entre las administraciones y sus competencias tan
poco claras y tan divididas para tratar el tema costero. El hecho de que solo un organismo tome las decisiones por sí mismo sobre la Zona Marítimo Terrestre, en este
caso, el Instituto Costarricense de Turismo, no es un ejemplo de gestión costera integrada. Es necesario que el país cuente con una entidad regulatoria no a nivel turís197
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
tico, sino a nivel de política estatal integrada. Y no solo es importante el espacio litoral sino también su Zona Económica Exclusiva, diez veces mayor que su superficie continental. Esto hace necesario la efectiva gestión integrada que se haga de este
gran recurso, vital para el desarrollo económico y social del país. La identidad cultural de Costa Rica es la naturaleza que aún conserva, las comunidades de pobladores
tradicionales que aún permanecen y sus recursos naturales. Estos merecen ser atendidos con una gestión eficiente ya que el desarrollo sostenible de este país no está tan
lejano.
198
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.17. EL CRITERIO DE LA CONTINUIDAD ECOLÓGICA
ENTRE LOS ESPACIOS MARINOS COSTEROS: ASPECTOS JURIDICOS
F. J. Sanz
Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña
Palabras clave: normativa, continuidad ecológica, gestión integrada, principio ecosistémico.
Introducción o planteamiento de la cuestión objeto de estudio. Con motivo de
la aprobación de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se ha debatido el alcance y contenido de la cláusula prevista en su artículo 36,1 en virtud del cual,
las Comunidades Autónomas tendrán la competencia la declaración y gestión de los
espacios naturales protegidos en su ámbito territorial y en las aguas marinas “cuando para estas últimas, en cada caso exista continuidad ecológica del ecosistema marino con el espacio natural terrestre objeto de protección”.
De otra parte, la reforma operada en el Texto Refundido de la Ley de Aguas de
2001, operada en virtud de la Ley 62/2003 incluyó -por imperativo de la Directiva
Marco del Agua- en su objeto de protección junto a las aguas continentales, las costeras y de transición, lo cual supuso una importante novedad en cuanto a la gestión
integrada de las aguas que se proyecta hasta una distancia de una milla naútica mar
adentro desde el punto más proximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales (cfr. art. 16 bis,1).
Finalmente, la reciente Ley 41/2010, de Protección del Medio Ambiente Marino, al
determinar su ámbito de aplicación dispone que lo será sobre “todas las aguas marinas…” salvo a “las aguas costeras definidas en el artículo 16bis del Texto Refundido
de la Ley de Aguas… en relación con aquellos aspectos del estado ambiental del
medio marino que ya estén regulados en el citado Texto Refundido o en sus desarrollos reglamentarios…” (artículo 2, 2 y 3).
En los tres supuestos normativos nos encontramos ante una problemática nada
fácil de resolver, la gestión integrada de las especies terrestres y costeros, de las aguas
continentales y marinas (costeras y en transición) y de las aguas marinas protegidas
por la Ley 41/2010 y las aguas costeras y en transición protegidas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Hipótesis de trabajo. La gestión integrada de dichas realidades ecológicas debe
pasar por la utilización de una verdadera gestión integrada de las zonas costeras y
marítimas, así como por la aplicación del criterio de gestión de acuerdo con los ecosistemas que se impone ante la inescindible continuidad de los referidos objetos de
protección jurídica.
199
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.18. EL LITORAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL
MANEJO COSTERO INTEGRADO EN IBEROAMÉRICA: ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO*
P. Arenas
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected]
Palabras clave: Diagnóstico, Manejo Costero Integrado, Litoral, Iberoamérica.
El trabajo brinda algunos elementos para el diagnóstico regional, con énfasis en
la primera década del siglo XXI, sobre la problemática litoral (el Objeto de trabajo) y los
procesos de política pública dirigidos al Manejo Costero Integrado -MCI- (el Objetivo) en
la región iberoamericana. Aquí se entiende Iberoamérica como el conjunto de todos los
países pertenecientes a la Comunidad Iberoamericana de Naciones (según la Secretaría General
Iberoamericana), y también a todos los países, estados y territorios (tanto continentales
como insulares) que hacen parte de América Latina y el Caribe. El trabajo pretendió así
contribuir con los primeros pasos para una iniciativa regional de MCI.
El análisis; aunque sus conclusiones son responsabilidad exclusiva del autor; se enmarca en el proceso iniciado a comienzos del año 2008 de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado -Red IBERMAR- del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo -CYTED.
En Iberoamérica cerca de trescientos cincuenta millones de personas residen permanentemente en el litoral. A una distancia tierra adentro no mayor a 100 km desde la
línea de costa, habitan hoy cerca del 60% de la población, que se estima sería del 68% en
el año 2020. La población se cuadruplica a su vez en muchas áreas costeras en atención a
los intensos flujos turísticos de sol y playa. En este espacio no mayor al 5% del extenso ámbito continental e insular iberoamericano, salen y llegan la gran mayoría de los crecientes
intercambios económicos y comerciales aupados por la globalización. El crecimiento demográfico y del consumo; con su también creciente huella ambiental; deja y acumula sus
nocivos impactos en esta estrecha franja entre la tierra y el mar, que corresponde a su vez
a una de las porciones territoriales más valiosas y ecológicamente frágiles.
El trabajo presenta y discute los diez asuntos comunes para la región relacionados con
la problemática actual de su espacio costero marino, así como sus avances conjuntos en relación con las políticas públicas para el MCI. Utilizando el enfoque metodológico de Fuerzas motrices – Presión – Estado -Impacto-Respuestas impulsado por los informes GEO del
PNUMA, se identifican las tres fuerzas motrices relacionadas con el desarrollo humano, como
procesos fundamentales que creemos explican en Iberoamérica las presiones y cambios recientes en su litoral. Finalmente el trabajo argumenta sobre la pertinencia de acometer una
estrategia regional para abordar soluciones duraderas en este ámbito.
* El trabajo forma parte del estudio Manejo Costero Integrado, Desarrollo y Sustentabilidad en Iberoamérica: Aproximación a
un diagnóstico, realizado en el marco de los objetivos de la primera etapa de la Red Ibermar, la cual contó con la cofinanciación del Programa CYTED (2008-2011).
200
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.19. EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO
DE MACRO-ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO
EN CHILE CENTRAL
G. Martínez1, R. Figueroa2, L. Bork3, C. Melo4, J. Sepúlveda5,
M. Soto6, A. Ugalde7
1. Escuela
de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Altamirano 1480, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
2. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Brasil 2241,
Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
3. Fiscalía, Universidad de Playa Ancha, Avenida Gran Bretaña 40, Playa Ancha, Valparaíso,
Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
4. Instituto de Oceanología, Avenida Borgoño 16344, Montemar, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
5. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Altamirano 1480, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
6. Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España
1680, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
7. Vicerrectoría de Desarrollo, Universidad de Playa Ancha, Avenida Gran Bretaña 40, Playa
Ancha, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected]
Palabras clave: planificación territorial, zonificación, universidades, gobernanza.
La zonificación del borde costero corresponde a un proceso de planificación
territorial participativa del que se obtiene una propuesta consensuada entre los actores públicos, privados y la sociedad organizada, para el otorgamiento de concesiones
marinas. En este marco, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región
de Valparaíso, convocó durante 2010, a actores públicos y privados a manifestar sus
intereses respecto a los usos preferentes en el territorio. Entre estos actores estuvieron las Universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, cuyo trabajo en este
proceso se entrega en la presente comunicación.
Para abordar la tarea, se conformó el Grupo Interuniversitario para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras GIZC, el cual utilizó como metodologías la sistematización de reflexiones de un panel de expertos, como también talleres de análisis prospectivo, con el objeto de identificar y analizar las estrategias y las actuaciones
a materializar en el proceso de macrozonificación, cautelando la sustentabilidad ambiental y el patrimonio cultural.
Como principales resultados, se definieron principios básicos que orientaron
su accionar durante el proceso: principio del bien común, principio de simetría, principio de aptitud y sensibilidad, principio precautorio, principio de objetivación, principio sistémico, principio de complejidad y principio de accesibilidad al bien de uso
público. Asimismo, se identificaron las áreas del territorio de su interés, se definieron
201
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
criterios para establecer las condiciones necesarias, que se deben cumplir para permitir
la compatibilización y coexistencia de dos o más actividades respecto del uso preferente asignado y, posteriormente, se construyó la matriz semáforo de usos compatibles.
La participación del GIZC estuvo marcada por el interés superior de velar por
el bien público y observar el territorio en su totalidad, más allá de cualquier motivación particular. Durante el proceso, las universidades constituyeron un referente que
aportó una mirada integral sobre el territorio, su complejidad y sustentabilidad presente y futura, contribuyendo así a ponderar los usos que son más importantes en una
zona de alta fragilidad, remarcando intereses ligados a la protección y el desarrollo del
patrimonio socio-cultural, ambiental y productivo de la Región.
202
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.20. EL SUBSISTEMA DEL LITORAL Y EL MEDIO MARINO
DE LA REDIAM COMO HERRAMIENTA PARA LA GIZC
J. E. Frieyro1, A. Iglesias1, F. Gimenez1, F. Cáceres2
1. Agencia
de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
(España). [email protected], [email protected],
[email protected]
2. Dirección general de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España). [email protected]
Palabras clave: Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), Subsistema del Litoral y el Medio Marino (SSLyMM), Gestión Integrada de Zonas Costeras
(GIZC), litoral, medio marino.
La normalización y difusión de la información capturada por los agentes que
ejercen su acción en los medios costeros y marinos juega un papel fundamental en la
GIZC dado que suponen el desarrollo de un vínculo y una referencia común entre
éstos y la propia ciudadanía que posibilita la gobernanza como modelo deseable de gestión. En este sentido, sólo desde la base de una información armonizada, integrada y
compartida entre los diferentes agentes públicos y privados que actúan en el litoral es
posible aspirar a una gestión verdaderamente integrada del territorio, que además debe
contemplar procesos de actualización permanente de la base de información.
La Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) es responsable por
ley de la integración de toda la información sobre el medio ambiente andaluz generada
por todo tipo de centros productores de la Comunidad Autónoma, para ser utilizada en
la gestión, la investigación, la difusión pública y la toma de decisiones (Ley 7/2007, de
9 de Julio). En su estructura temática interna se considera al medio litoral y marino como
un ámbito de especial interés, siendo este ámbito gestionado desde el Subsistema del Litoral y el Medio Marino (SSLyMM), que debe constituirse en una herramienta fundamental para la GIZC en Andalucía, desde donde se ofrezca una información pública suficiente y se mantenga un conocimiento científico adecuado para la gestión de estos medios. Para ello, el subsistema adopta diferentes formas de integración y explotación de
la información con componente geográfico (espacializada) en base a las prescripciones
de la directiva INSPIRE y mediante servicios OGC que paulatinamente se irán integrando en un visor específico de información accesible mediante web.
En la presente comunicación se mostrará la estructura del subsistema, sus contenidos hasta la fecha y las herramientas de explotación y difusión de información desarrolladas. Se incidirá de manera especial en la necesidad de desarrollar otros nodos
de referencia en una infraestructura de datos sobre el litoral que contemple aspectos
no sólo ambientales, sino también socioeconómicos, jurisdiccionales de ordenación
y planificación. Estos nodos han de surgir en buena medida de las administraciones
y los centros de investigación, garantizándose su mantenimiento para que el conjunto del sistema sea capaz de posibilitar la gestión y de informar a la ciudadanía de una
forma sencilla y transparente, accesible para todos, tal y como prescribe la propia estrategia de gestión integral de las zonas costeras.
203
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.21. EL USO DE LAS HERRAMIENTAS SIG EN LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS
COSTERAS
P. Lacera1, J. Hurtado2
1. Litoral
Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected]
2. Litoral Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected]
Palabras clave: sistemas de información geográfica, integración de datos, análisis
multisectorial.
El ámbito costero se caracteriza por ser de planificación y de gestión compleja debido al gran número de agentes que en intervienen y a la cantidad de administraciones con competencias. En este sentido, existe una gran dispersión de la información relacionada, pues hay innumerables fuentes distintas, públicas y privadas, trabajos realizados a diversas escalas y, en cualquier caso, un acceso a la información a
menudo limitado que puede obstaculizar su utilización y propiciar un análisis incompleto. Desde hace algunos años se vienen realizando distintos esfuerzos para integrar y mejorar el acceso y la calidad de la información geográfica relativa a la costa,
aunque es bien sabido que queda aún un importante camino por recorrer. Así, algunas herramientas utilizadas en la planificación general del territorio, como los sistemas de información geográfica (SIG), han resultado ser muy interesantes para su utilización específica en el ámbito costero.
Los SIG permiten integrar los diferentes elementos asociados a cualquier temática, georeferenciarlos y asociar las bases de datos que incluyen información de
utilidad. Permiten a los gestores realizar diagnosis territorial de detalle y análisis multisectoriales complejos, pues consiguen integrar los múltiples factores que en intervienen en el territorio. Y, aunque existen limitaciones asociadas a su uso y la integración de la información terrestre y marina puede resultar a menudo difícil, un buen
planteamiento de la estructura interna del sistema, así como un diseño acorde con las
necesidades de análisis, puede facilitar su utilización y garantizar unos buenos resultados.
Una iniciativa para la costa catalana: el SIG-L. Desde Litoral Consult, una consultoría especializada en el entorno litoral, se ha desarrollado recientemente el SIGL, una iniciativa privada que contribuye a la integración de los datos disponibles para
la costa catalana. Concretamente, se ha diseñado una estructura que ha permitido integrar información de interés para la gestión de este territorio (infraestructuras, espacios protegidos, comunidades naturales, aspectos socioeconómicos, topobatimetrías, etc.) y se ha generado una extensa base de datos interna compuesta por información recopilada de trabajos desarrollados y de bases de información externa pertenecientes a entidades IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales) de acceso públi204
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
co. El SIG-L está permitiendo trabajar con gran cantidad de datos y, además, obtener información relacional concluyente de una forma mucho más rápida, así como realizar consultas y elaborar productos cartográficos y de otro tipo, como por ejemplo
indicadores, que pueden resultar de interés para los gestores del territorio.
Retos futuros. La experiencia de desarrollar este tipo de herramientas ha permitido detectar una serie de limitaciones que deben ser solventadas o trabajar para minimizarlas. Cabe destacar, sobretodo, la importancia de generar metadatos de calidad, de fomentar el acceso a la información pública, así como de definir los mecanismos de traspaso de la información generada en los proyectos de investigación.
Además, y con el objetivo de que los resultados obtenidos mediante SIG sean útiles
y fiables, debe garantizarse el mantenimiento de las infraestructuras y prever actualizaciones. Esto implica hacer promotoras directas de estas iniciativas a las administraciones y evitar, así, duplicar esfuerzos, o establecer convenios de colaboración que
permitan el traspaso de información de una forma periódica y ágil.
205
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.22. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CIENCIA – ADMINISTRACIÓN - SOCIEDAD PARA LA GESTION INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS DE LA PROVINCIA
DE CÁDIZ
J. G. Onetti1, J. G. Sanabria2
Grupo de Investigación Gestión Integrada Áreas Litorales (Universidad de Cádiz). [email protected], [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, colaboración, gobernanza, comunicación.
Esta comunicación pretende dar a conocer una iniciativa de colaboración entre
la Universidad de Cádiz y la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio
Ambiente de España, para la facilitar la gobernanza de la costa de la provincia de
Cádiz (región de Andalucía).
La iniciativa, desarrollada entre 2007 y 2009, muestra cómo pueden aprovecharse instrumentos ya disponibles por parte de la Administración Pública, de cara a
fortalecer la colaboración voluntaria con otros agentes, para incidir más allá de los límites administrativos a través de actividades de formación, comunicación y asesoramiento. En este caso, se utilizó la figura del Convenio de colaboración. A partir de ella
se desarrolló una Estrategia de comunicación que pretendía acercar las voces del sector
de la investigación, de los tomadores de decisiones y de los usuarios últimos del patrimonio púbico de las zonas costeras (ciudadanos, gestores, empresas, grupos ecologistas / conservacionistas…). De esta manera, la Administración del Estado desarrolló actividades más allá de los primeros metros de costa a los que se limita reglamentariamente su ámbito de actuación, tratando de difundir así la gestión integrada
de áreas litorales en la provincia de Cádiz.
Como pilares de dicha estrategia, se creó un espacio de encuentro y acercamiento entre dichos agentes, para el debate responsable y la difusión de las inquietudes de cada uno de ellos. Se incidió en la generación y el mayor aprovechamiento de
la información generada desde la Universidad y desde la Administración; y se desarrolló una tarea de asesoramiento en la toma de decisiones, a la vez que la administración transmitía a la universidad sus necesidades de investigación y de conocimiento
científico.
De esta manera se pretendía facilitar la integración interinstitucional, la responsabilidad compartida, la transparencia en los procesos de gestión, la participación
pública, y el empleo de la mejor base científica y el conocimiento en la toma de decisiones, todos ellos principios de la Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL).
Se explicará cómo se diseñaron los programas de trabajo y cómo se desarrollaron las actividades asociadas a estos. Se extraerán las lecciones aprendidas duran206
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
te los 2 años que duró el Convenio, las dificultades encontradas y los principales resultados alcanzados.
Mediante un ejercicio de abstracción, se pretende contribuir a que este tipo de
iniciativas sean trasladables a cualquier país iberoamericano. No en vano la meta es
común a cualquier ámbito: el aprendizaje de la sociedad, de los agentes públicos de
investigación y de la administración sobre el papel que cada uno de ellos puede y
debe llevar a cabo en la gobernanza del litoral. Y es que éste es un primer paso para
conocer las peculiaridades locales (intereses, problemas, agentes, necesidades, debilidades, fortalezas…), aspecto necesario para comenzar a desarrollar en cualquier entorno un nuevo modelo de gestión que permita: 1º Proteger y conservar el patrimonio público: marino y terrestre, natural y cultural y 2º Contribuir a la implantación de
un desarrollo más sostenible.
207
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.23. ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE DE CEUTA
C. Miró, P. Gómez y D. González
Estudio de Ingeniería Pereda 4 S.L., C/ Pereda, 4, 29017- Málaga, [email protected]; [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Ordenación, DPMT (Dominio Público Marítimo Terrestre), recuperación.
El trabajo abarcados campos diferentes, el primero de diagnosis, para lo que se
ha Recopilado toda
la información disponible en cuanto a proyectos y expedientes Administrativos que puedan influir en la ordenación del Dominio Público, la
segunda, Propositiva realiza un diagnóstico en el que se recogen las líneas de actuación prioritarias Que se ajustan a dos criterios básicos:
Recuperar el carácter público y libremente accesible de todo el frente marítimo, salvo en aquellos casos en los que se mantiene el régimen concesional vigente y
por tanto, la ocupación existente. En estos supuestos, se recogen en el trabajo realizado, las recomendaciones para su uso futuro y en su caso la conveniencia de la desafectación por razones de utilidad pública.
Establecer una sistematización de las actuaciones en el Dominio Público, que
trate de potenciar los valores primigenios de un frente marítimo tan singular como es
el de Ceuta y potencie los elementos más relevantes del Dominio Público costero.
208
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.24. ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE
CORRALEJO (FUERTEVENTURA, ISLAS CANARIAS):
APLICACIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE
ZONAS COSTERAS
E. Fernández1, E. Roca2, L. L. Cabrera1, L. Hernández1 y E. Pérez1
1. Grupo
de Geografía Física y Medioambiente, Departamento de Geografía - Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Campus del Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
2. Departamento del Transporte y Territorio, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. (08034) Barcelona. [email protected]
Palabras clave: Corralejo, desarrollo urbano-turístico, percepción social, gestión litoral.
El Parque Natural de Corralejo y su entorno inmediato presentan un sistema
de dunas transgresivo que, asociado a un conjunto de playas de arenas organógenas,
caracterizan el extremo nororiental de la isla de Fuerteventura (término municipal de
La Oliva). La existencia de este sistema playa-duna, unido a otros factores naturales
y socioeconómicos, ha sido clave para el desarrollo del turismo de masas en esta zona.
Este proceso se inicia en la década de los setenta del pasado siglo, pero a partir de la década ochenta el crecimiento urbano-turístico ha sido expectacular. De la
interacción entre las actividades turísticas y los procesos naturales característicos de
este sistema se ha derivado una problemática ambiental diversa. Ésta evidencia actualmente un conflicto entre las funciones de conservación y de protección del sistema de dunas, y los usos recreativos asociados al turismo masivo de sol y playa. En
esta disyuntiva, se requieren nuevas fórmulas de gestión que favorezcan la multifuncionalidad del sistema, que no comprometan su sostenibilidad (tanto socio-económica como ambiental). Es precisamente ésta una de las líneas que se abordan en el
proyecto “Diagnóstico ambiental de los sistemas de dunas de Canarias para la elaboración de modelos sostenibles de gestión territorial” (DUNCAN), financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER (CSO2010-18150). A través de
este proyecto se pretende abordar un diagnóstico participativo, con el fin de conocer
la percepción de la problemática ambiental de los diferentes actores de este espacio
de dunas litorales, así como favorecer su sensibilización y estimular a los colectivos
para la formulación de propuestas. En este contexto, la presente comunicación avanza los primeros resultados obtenidos en un estudio de percepción social, aplicado en
el ámbito local y dirigido a los principales agentes del ámbito institucional, representantes de sectores socio- económicos (turismo, restauración, pesca, pastoreo…) y en209
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
tidades ambientalistas. Para ello se ha utilizado una entrevista semi-estructurada, realizada a mediados de 2011 a más de una quincena de actores claves, a través de la cual
se han sondeado cuestiones como el grado de conocimiento del sistema sedimentario eólico, las características del modelo turístico desarrollado en Corralejo o sus consecuencias ambientales. Los resultados preliminares desvelan el escaso conocimiento local de la problemática ambiental que afecta al sistema de dunas. Además, también
se ha podido detectar la diversidad de preferencias y demandas sobre las posibles estrategias de gestión y, con ello, prever los puntos de conflicto que puede surgir en su
implementación.
210
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.25. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES
PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
GOLFO DE FONSECA
M. D. Herrera1, J. R. Bravo1, N. Hernández2, C. Rivas2
1. Coastal
Resources Center, South Ferry Road, Marine Resources Building, Narragansett, RI
02882, United States, [email protected]
2. Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental, Avenida Universitaria, Apdo.
Postal 69, Managua, Nicaragua, [email protected]
Palabras clave: Adaptación, Cambio Climático, vulnerabilidad, análisis de riesgo,
Golfo de Fonseca.
El Golfo de Fonseca es una zona costera e insular que comprende parte de las
costas de Nicaragua, Honduras y El Salvador. Este emplazamiento ha sido el elegido
para implementar el proyecto cofinanciado por la Unión Europea (DCIENV/2010/256-823): Fortalecimiento de las capacidades locales para la adaptación al cambio climático en el Golfo de Fonseca liderado por el CIDEA-UCA en asociación con OIKOS,
FUNSALPRODESE, ICADE, ADEPES, NITLAPAN y GVC. El Golfo de Fonseca
posee una gran riqueza y diversidad de recursos naturales que se encuentran amenazados por su sobreexplotación. Las comunidades costeras del Golfo están caracterizadas
por tener altos niveles de pobreza y una dependencia casi absoluta de los recursos naturales. A esta situación crónica de pobreza se añade el incremento de eventos meteorológicos extremos provocados en parte por los efectos del cambio climático.
Las estadísticas indican un aumento en la frecuencia y magnitud de fenómenos extremos como huracanes, inundaciones y también frecuentes periodos de sequía. CIDEA
y sus socios implementarán una iniciativa de cinco años de duración dirigida a las autoridades locales, ayudándoles a integrar los temas de adaptación y reducción del riesgo de
desastres en la gestión de los recursos naturales. El objetivo es guiar a los gobiernos locales para que dispongan de herramientas e información adecuada que incluya la adaptación al cambio climático y puedan incorporarla en su planificación. Enfocados en los
tres sectores productivos principales de la zona (agropecuario, pesca y acuicultura),el
proyecto en una primera etapa realizará un estudio local de vulnerabilidad e impacto
sobre las actividades productivas y medios de vida, mapas de riesgos y futuros escenarios que serán los aportes que definirán las estrategias territoriales de adaptación.
Estos resultados sentaran la base para la formación de técnicos y líderes locales en medidas de adaptación que serán validadas y demostradas a través de quince
acciones piloto. Al término del proyecto se apoyara a los gobiernos locales para fortalecer su marco legal e institucional para la aplicación efectiva en apoyo al desarrollo local y a la gestión sostenible del territorio.
Nuestra comunicación dará a conocer a la audiencia una síntesis del progreso realizado en la iniciativa así como los retos y problemas que encontramos en su implementación.
211
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.26. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE
ÁREAS LITORALES (GIAL) EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS
M. L. Pérez
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Apdo. 40, 11510, Puerto
Real (Cádiz) España. [email protected]
Palabras clave: visión integrada, método, planificación estratégica, enfoque proactivo.
La GIAL se considera una disciplina científica aplicada, empírica o experimental. Se ocupa del estudio de la realidad de las zonas costeras, de los hechos y de
la reconstrucción de las complejas relaciones entre los hechos y los diversos aspectos condicionantes.
El objetivo de este trabajo es abordar cómo han evolucionado los fundamentos de esta disciplina desde los años 90 a la actualidad. Esta tarea se emprende desde
dos perspectivas: aspectos formales y aspectos metodológicos. Los primeros se plantean desde una óptica formal y teórica y el análisis se centra en los conceptos y términos que se utilizan para definir cuestiones ligadas a la gestión del litoral; los principios aplicados en la GIAL y las metas y los objetivos de la misma.
Mientras, las cuestiones metodológicas comprenden los distintos modelos formulados. En el planteamiento general de los procesos de GIAL, se distinguen dos
subprocesos básicos: La planificación se caracteriza por poseer una perspectiva más
intelectual y comprende las acciones que se llevan a cabo para trazar el plan o programa. Estas tareas son organizativas y previas a la ejecución. Y por otra parte, la
gestión representa la parte ejecutiva del proceso. Consiste en llevar a la práctica los
propósitos planificados. También, trata de aplicar las decisiones tomadas y dirigir la
administración de los recursos naturales y las actividades económicas.
En este sentido, el proceso de gestión integrada de áreas litorales debe cumplir
una serie de requisitos o características: Carácter cíclico; naturaleza político- técnica;
planteamiento estratégico; basado en la resolución de problemas y conflictos; enfoque proactivo frente al reactivo y una visión integrada.
En definitiva, de este estudio se desprenden una serie de conclusiones al respecto:
Se aprecia una consolidación y, por tanto, una apropiación de los principios de
la GIAL en los últimos veinte años. Los cambios de rumbo en las ideas o normas fundamentales de la disciplina no son muy significativos, las orientaciones parecen ser
muy claras. En este sentido, todo hace pensar que los planteamientos teóricos se han
aceptado de manera universal.
Se puede considerar que la GIAL es una filosofía de la gestión pública. Es
decir, el conjunto de saberes que organizan y orientan, de manera racional, la forma
212
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
de administrar los asuntos públicos. Además, se presupone que las premisas de la
GIAL implican un cambio en el tradicional modelo de gestión
En los aspectos metodológicos se observan algunos avances a partir del año
2000. En primer lugar, parece que adquieren protagonismo las etapas de evaluación
y de mejora. Conviene recordar que un ciclo completo de gestión del litoral necesita
el transcurso de varios años o décadas para la obtención de logros. En este sentido
es lógico pensar que en los años noventa, aún, era demasiado pronto para atender a
estas etapas.
En último lugar, a mediados de la última década se reafirma la aceptación de
un enfoque prospectivo. La prospectiva es la anticipación a los cambios posibles con
la intención de esclarecer la acción. Naturalmente, en un contexto de crisis, la reactividad prevalecerá sobre la preactividad y la proactividad y en un contexto óptimo,
será más fácil anticiparse a los cambios, e incluso provocarlos.
213
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.27. INDICADORES DE MONITOREO DE IMPACTO EN
PLAYAS, PUERTOS Y HUMEDALES DE LA ZONA COSTERA DE MANZANILLO, COLIMA, MEXICO
G.A. Jiménez1, L. Silva2, J. C. Chávez2, B. Lara2, R. Pérez2,
C. Ortega2, I. Nebereta2, E. Diaz-Torres2, M. Torres2,
M.I. Espejel3, C. Arredondo3 y C. Leyva3
1. Centro
Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima. Carr.-Manzanillo-Barra de Navidad km.20 C.P.28861 Manzanillo, Col. México, [email protected]
2. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carr.-Manzanillo-Barra de Navidad
km.20 C.P.28861 Manzanillo, Col. México, [email protected]
3. Facultad de Ciencias de la UABC Km.103 Carr. Tijuana-Ensenada s/n. Unidad Universitaria Ensenada,B.C. México, [email protected]
Palabras clave: indicadores, impacto, playas humedales, Colima, México.
La Red de Manejo de Zona Costera, tanto de la Universidad de Colima como
de Universidad Autónoma de Baja California (UABC identificaron los paisajes regionales y se definieron unidades ambientales para la zona costera de Manzanillo, Colima, México, ubicado sobre la región centro del Pacífico tropical Mexicano.de acuerdo a los ecosistemas representativos de los cuales se tiene un historial de investigación de al menos 20 años. Para seleccionar los indicadores se siguió el modelo propuesto Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), modificado para la zona costera por Laurens et al (1997) conocido como “Presión-Estado-Respuesta”. Donde los indicadores de presión miden las causas internas y externas, derivadas de las actividades antropogénicas, los indicadores de estado representan la calidad ambiental o condición de los ecosistemas y los indicadores de respuesta son las acciones, normas, tecnologías o proyectos que se establecen para controlar los impactos ambientales. El esquema Presión-Estado-Respuesta ha sido utilizado por diversos autores como Ahumada-Cervantes (2000), García-Gastelum, 1999,
Cendrero (1997), Lourens et al. (1997), entre muchos otros, ya que facilita la identificación de variables clave, las preguntas pertinentes, la disponibilidad de información,
los patrones de uso de suelo y los esquemas de trabajo institucionales (AhumadaCervantes, 2000), además de que es el esquema más aceptado en México (SEMARNAP, 1996). En este trabajo se utiliza para presentar un modelo integrador de las
principales actividades antropogénicas generadoras de presión sobre la zona costera
y los recursos naturales. Los indicadores fueron seleccionados de acuerdo a diversos
criterios como representatividad, disponibilidad de la información, antecedentes históricos de medición y costo para su implementación como esquema de monitoreo. En
total se proponen cinco indicadores de fuerzas motrices, cinco indicadores de presión,
ocho indicadores para medir los cambios en la calidad de las playas, manglares, lagunas y arrecifes (indicadores de estado/impacto), y siete indicadores respuesta. Se describen cada uno de los indicadores seleccionados, así como su alcance (regional, local
214
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
o puntual), se integraron y estructuraron las unidades de referencia y se redefinieron
los más adecuados para integrar un modelo para la zona aplicable metodológicamente
a cualquier región costera Se propone el uso de estos indicadores como un esquema
de monitoreo a largo plazo del cambio de la zona costera de Manzanillo el cual puede
ser utilizado para identificar el éxito o fracaso de las políticas ambientales implementadas.
215
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.28. LA COORDINACIÓN ENTRE LA LEGISLACION LITORAL DEL ESTADO Y LA NORMATIVA AUTONÓMICA:
EL CASO DEL ARTÍCULO 17.6 DE LA LEY 2/2002, DE
ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA
S. Senra
Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Experimentales. Campus del Carmen. 21071. Huelva.
Palabras clave: Costas, Servidumbre de Protección, Urbanismo, Usos, Andalucía.
La Ley 22/1988, de Costas, vino a regular el Dominio Público Marítimo Terrestre, así como sus respectivas servidumbres. Esta ley ha de ser considerada como una ley
de mínimos, cuyos preceptos debían ser completados por la legislación de las Comunidades Autónomas, según lo previsto en el artículo 148.3 de la Constitución, que les otorgaba las competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo. El texto de
1988 creaba la Zona de Servidumbre de Protección, en la que aparecían regulados una
serie de usos autorizados, prohibidos y autorizables, aunque por su carácter de regulación básica, el desarrollo normativo pormenorizado sobre los usos en Zona de Servidumbre de Protección quedará postergado a la regulación por las diferentes comunidades autónomas. Este desarrollo se empieza a producir desde principios de la década de
los 90, aunque con notables diferencias en cuanto a los instrumentos normativos elegidos por las diferentes CC.AA. con competencias en materia del litoral.
Por lo que respecta a Andalucía, hemos de señalar las Directrices Regionales
del Litoral de Andalucía de 1990, que situaban a la región en la avanzadilla reguladora a nivel nacional en la materia, aunque con escasa incidencia en su aplicación. Posteriormente aparece la Ley 1/1994, de Ordenación del territorio de Andalucía, el Plan
de Ordenación del Territorio de Andalucía en 2006, así como varios planes subregionales de ordenación que afectan a áreas litorales durante la última década.
Toda esta normativa y planificación no contempla, sin embargo, una pormenorizada regulación sobre los usos en Zona de Servidumbre de Protección, puesto
que en la mayoría de los casos se limita a repetir los preceptos ya expuestos por la Ley
de Costas, pasando de lado por uno de los elementos que consideramos clave para la
correcta gestión de nuestras costas.
No ocurre lo mismo con la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma, que
si que ofrece un mayor grado de concreción en la regulación de usos en Zona de Servidumbre de Protección. Concretamente, la presente comunicación se centra en el artículo
17.6 de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía que establece que “En los
terrenos afectados por Servidumbre de Protección del Litoral que aún no se encuentren en
curso de ejecución, el instrumento de planeamiento que los ordene los destinará a espacios
libres de uso y disfrute público”. A partir del contenido del artículo se realiza un análisis
desde diferentes perspectivas: la coherencia con la legislación básica del Estado, su posicionamiento dentro del esquema normativo andaluz o las posibles contradicciones existentes con otros instrumentos normativos. A partir de este análisis, se tratará de establecer
el grado de eficacia que tiene el esquema de desarrollo normativo en materia de litoral existente en nuestro país y su influencia sobre una correcta gobernanza de nuestras costas.
216
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.29. LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN COMO FACTORES CLAVE DE LA GIAL. ALGUNAS APORTACIONES DESDE IBEROAMERICA
M. L. Pérez
Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Apdo. 40, 11510, Puerto
Real (Cádiz) España. [email protected]
Palabras clave: gobernanza, coordinación, cooperación, integración, toma de decisiones.
Es conveniente entender la coordinación y cooperación en la gestión del litoral dentro del marco de las políticas públicas. Es decir, a partir de cómo es la relación,
o no, de las distintas unidades de la organización: políticas, técnicas y administrativas.
Y también, mediante cómo se establece esta relación, a través de los mecanismos y
las fórmulas; los distintos grados; las partes o los conflictos. La importancia y la trascendencia de la coordinación y cooperación en la gestión del litoral son puestas de
manifiesto desde los inicios de la disciplina.
Los objetivos de la coordinación y la cooperación en la GIAL son fundamentalmente: a) Organizar el trabajo de un colectivo orientado a la consecución de objetivos comunes. b) Integrar los diferentes intereses y orientaciones individuales o departamentales que condicionan la acción común de manera muy relevante. c) Armonizar la toma de decisiones para evitar conflictos entre ellas o sus consecuencias.
En cualquier caso, no cabe duda de la trascendencia de este factor clave. Pero,
es habitual que surjan dificultades que impidan, u obstaculicen, poner en práctica los
supuestos teóricos de coordinación y cooperación. Entre las diversas causas se pueden citar algunas como: bloqueos de información; falta de incentivos; indefinición
de competencias; firmes intereses contrapuestos; diferencias en las capacidades y en
las políticas; falta de aprendizaje a partir de buenas prácticas; indeterminación de las
reglas; concentración de poderes y rivalidad; recursos; etc. Sin embargo, de forma habitual la carencia de coordinación y de cooperación se debe, en gran medida, a la falta
de voluntad política.
Del análisis de varios mecanismos reales de coordinación se desprenden una
serie de conclusiones. Los casos revisados han sido: Comisión nacional de uso del
borde costero de Chile; Junta directiva y mesa ejecutiva del programa Ecoplata en
Uruguay; Cámara técnica de gestión integrada de las cuencas hidrográficas y los estuarios en la zona costera de Brasil; Comisión colombiana del océano y Comisiones
mixtas bilaterales de seguimiento de los convenios de colaboración entre el gobierno central y las Comunidades Autónomas (España).
1. Además de las ventajas propias de colaborar para llevar a la práctica una acción común; este elemento está plenamente relacionado, e influye en gran
medida, con otros aspectos esenciales de la GIAL: como la información y
217
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
el conocimiento; la participación pública; el fortalecimiento y la capacitación institucional o la educación para la sostenibilidad, entre otros.
2. Sin embargo, es una de las asignaturas pendientes para un buen número de
administraciones.
3. En términos generales, la existencia de recursos puestos a disposición de
una acción coordinada, sean del tipo que sean (constitucionales o legales;
jerárquicos; financieros; políticos e informativos), condicionan en buena
parte la intención y la capacidad para colaborar.
4. Y por último, juega un papel fundamental la voluntad política o, más concretamente, la falta de ella. Aunque, entre las unidades administrativas y técnicas haya ánimo e intención de colaborar, si desde la esfera política esto no
se considera conveniente será muy complicado obtener los resultados esperados.
218
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.30. LA ESTRATEGIA MARINA EUROPEA EN ESPAÑA: LA
LEY 41/2010 DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y SU
COMPLEJA APLICACIÓN A LA BAHÍA DE ALGECIRAS*
I. González1, M. Acosta2
1. Facultad
de Derecho, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405 – Jerez
(Cádiz) – [email protected]
2. Facultad de Derecho, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405 – Jerez
(Cádiz) – [email protected]
Palabras clave: Estrategia Marina, Bahía de Algeciras, gestión integrada.
La incorporación a los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados
miembros de la UE de la Estrategia Marina europea, representa, sin duda, un primer
paso para el asentamiento de la todavía emergente Política Marítima Europea. Esta
nueva política pretender ser una herramienta transversal y multifuncional a fin de
dotar de un elemento sostenible la ingente intervención humana en las costas europeas. En el caso español, la Ley 41/2010 de 29 de diciembre, ha traspuesto la Estrategia europea, y lo ha hecho con claros criterios de mínimos, a fin de no perder
capacidad de autonomía, y aprovechando la situación para legislar sobre las Redes
de Áreas Marinas Protegidas. Esta regulación de mínimos es acorde con la tradición
europea en materia de medio ambiente, al tratarse, en todo caso, de una política
compartida y en donde el principal instrumento siguen siendo las Directivas europeas.
Por otra parte, la Estrategia Marina Europa, y su transposición en los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados miembros, pretende completar la normativa internacional sectorial en materia de medio marino. Procediendo a un análisis de la normativa convencional internacional, podemos considerar que la complementación perseguida por la UE busca dotar de un carácter vinculante en el ámbito europeo los escasos compromisos previstos a nivel regional mediterráneo. Esta
pretensión pone de manifiesto el escaso éxito en materia de medio ambiente que
están obteniendo los convenios internacionales regionales, como es el caso del último Protocolo sobre Gestión Integrada de Zonas Costeras de 2008, y adicional al
Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo,
de 1976.
Y en este marco, conviene igualmente analizar las distintas regiones y demarcaciones marinas, objeto de las futuras Estrategias marinas según la Ley 41/2010, y
más concretamente la que afecta a la Bahía de Algeciras. En efecto, la existencia de
*
Trabajo realizado
en el
marco del
Proyecto
de Investigación
de I+D
“Cooperación,
un contencioso
entre
España
y Reino
Unido
por las aguas
entorno
al peñón,Soberanía
así comoy
Fronteras en el Área del Estrecho”, DER2009-11693 (subprograma JURI) (2008-2011), financiado
el reciente
conflicto sobre el establecimiento y solapamiento de Lugares de Interés
por el Ministerio de Educación – DG de Investigación.
219
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Comunitario (LIC) por parte de la Comisión Europea, crean una compleja situación
frente a la consecución de los objetivos marcados por la Estrategia europea. Así, la
indefinición de fronteras marítimas en la Bahía de Algeciras conlleva un claro obstáculo a la soberanía a la hora de determinar los límites de las estrategias marinas nacionales; más aún cuando la propia normativa europea y española prevé actuar de
común acuerdo cuando se traten de zonas limítrofes con otro Estado miembro de la
UE.
220
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.31. LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS GESTORES COSTEROS: REFLEXIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS Y
PRINCIPIOS BÁSICOS
A. Macías
Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales,
Universidad de Cádiz, Polígono Río San Pedro s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: Formación, Máster, Gestión, Integrada.
En las últimas décadas ha habido un incremento de la oferta formativa en gestión. Su objetivo, al menos en teoría, es la formación de gestores, de expertos en gestión. Es obvio que siempre ha habido gestores, y también que siempre ha habido gestores cuyas decisiones afectaban, de forma más o menos directa, al litoral. Sin embargo, el incremento en la oferta y también en la demanda de este tipo de formación,
al menos en lo que respecta a la gestión costera, se ha producido paralelamente a la
aparición de esa reciente perspectiva que se ha dado en llamar “integrada”. Es lógico pensar que ambos fenómenos están relacionados.
En los intercambios que, necesariamente, realizan las sociedades con su entorno, el lugar donde desarrollan su vida, la balanza se ha inclinado por completo del
lado de la economía y lo ha hecho de forma rápida, en apenas unas décadas. Esto no
es algo exclusivo del litoral, pero sí lo son su extraordinario dinamismo, su especial
complejidad y la dimensión que alcanzan los problemas que en allí se generan. Y los
modelos de gestión existentes, cuya función consiste en organizar dichas relaciones,
no estaban preparados para abordar las consecuencias de una situación semejante.
El litoral ha puesto de manifiesto la necesidad de unas metodologías propias, específicas, al respecto.
Es normal que cuando una sociedad se enfrenta a un nuevo reto, se dirija a los
investigadores, a la comunidad universitaria, en busca de respuestas. Y, como se dijo
al principio, la respuesta se ha ido configurando mediante una oferta formativa abundante. Por eso es el momento de empezar a evaluarla desde una perspectiva crítica.
El objetivo de esta comunicación es iniciar dicho proceso: Por un lado, recordando
el significado de algunas palabras, expresiones y conceptos, con el fin de evitar la banalización que suele producirse cuando se usan en exceso. En ese sentido, no puede
olvidarse que un gestor debe cumplir con funciones de facilitación, intermediación,
negociación, resolución de conflictos, etc. Por otro, fijar algunos principios básicos
e irrenunciables respecto a los conocimientos mínimos que debería tener y las capacidades de que debería estar dotado un futuro gestor costero, para desarrollar su trabajo desde una perspectiva integrada. Entre otras, el trabajo con personas e instituciones, incluida la participación pública, imprescindible en las sociedades democráticas.
221
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
El trabajo se ha realizado a partir de dos tipos de fuente; por un lado las referencias bibliográficas, de las que se han recopilado las reflexiones más relevantes al
respecto; No menos importante ha sido la propia experiencia de la autora, que en los
últimos cinco años ha ejercido la función de coordinadora del Máster en GIAL que
oferta la Universidad de Cádiz.
Sin embargo, el objetivo más importante de la presente comunicación es establecer un punto de partida, un marco para generar la discusión y el debate. Porque un
congreso internacional, donde van a coincidir tantos expertos en la materia, sería el
mejor lugar para elaborar un documento que en el futuro sirviera de referencia para
el diseño de este tipo de oferta formativa. Objetivo ambicioso pero imprescindible si
queremos garantizar la calidad y especificidad al respecto.
222
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.32. LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA
COSTA ANDALUZA Y SUS LIMITACIONES: EL DESLINDE DE LA COSTA GADITANA Y LOS BAÑOS DEL
CARMEN (MÁLAGA)
S. Espada
Departamento de Biología Marina, Universidad de Viena, Althanstrasse, 14 A-1090 Viena (Austria)
Palabras clave: conocimiento, costa, deslinde.
Andalucía es un territorio antiguo, bañado por un mar ancestral. La confluencia entre Océano Atlántico y Mar Mediterráneo se suma a la vecindad entre África y
Europa, entre primer y tercer mundo, entre tradición y hegemonía, cultura y dominio. El estrecho de Gibraltar es así un doble espejo. Entre las orillas oriental y occidental de la costa andaluza se miran la “Costa de la Luz” y la “Costa del Sol” la una
a la otra. La provincia de Cádiz alberga en mitad de su costa la segunda agregación
urbana costera en cuanto a número de habitantes (la Bahía de Cádiz, alrededor de
medio millón). La provincia de Málaga presenta una proliferación urbanizadora desaforada. Lo que ha dado en llamarse la Zona Metropolitana de la Costa del Sol
(ZOMEC) representa de hecho una conurbación y en su extremo oriental desemboca en la principal ciudad costera de Andalucía en cuanto a número de habitantes (Málaga, 600.000 hab aprox.). Mientras la costa ZOMEC está muy antropizada, la de la
provincia de Cádiz contrasta por su conservación, aunque esta se encuentra amenazada. Los mismos procesos de sobre-explotación ligados a la urbanización intensiva
dan muestras de aparición siendo posiblemente un buen ejemplo el conflicto alrededor de la urbanización en la Playa del Palmar (Término municipal de Vejer de la Frontera, Cádiz). Tanto en la Playa del Palmar como en la playa urbana malagueña de los
Baños del Carmen (Término municipal de Málaga, Málaga) se desarrollan procesos
ciudadanos de resistencia y defensa del territorio. Ambos ejemplos representan la intensidad del conflicto entre medio ambiente y desarrollo en la costa andaluza, y más
allá de ella.
El conocimiento académico y administrativo sobre los procesos costeros está
en el centro de estos conflictos. La actuación pública afirma orientarse hacia el bien
colectivo, interpretando éste a la luz del acopio de información contrastada. A continuación, mediante dos estudios de caso se presentan dos extremos de el problema
costero. Al respecto de la costa gaditana se explora un concepto aparentemente inocuo como es el de la longitud de la costa. A través de él se muestra como el procedimiento administrativo del deslinde entraña consecuencias determinantes en la dualidad conservación/desarrollo. La máxima ecologista de “destruyen lo que no entienden” acompaña a la perplejidad académica ante la naturaleza geométrica de la linea
de costa. Se presenta una revisión con ánimo de integración desde los posicionamientos de legislación internacional al tratamiento matemático fractal con aplicación
223
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
a la geomorfología de detalle. En los Baños del Carmen acaba un deslinde al chocar
con un barrio centenario ocupado (Pedregalejo). La actuación de las administraciones reciben contestación ciudadana al intentar promover una modificación agresiva
de la zona. La problemática ambiental y social, y su trasfondo monetario complementan esta visión cruzada del litoral andaluz.
La costa africana al sur de Andalucía es ese otro segundo espejo.
224
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.33. LA LEY DE COSTAS DE 1988 Y EL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO COSTERO. EL CASO DE CONIL DE LA
FRONTERA, CÁDIZ (ESPAÑA)
T. Brage
Arquitecto. Msc European Joint Masters in Water and Coastal Management. University of Plymouth, UK. Universidad de Cádiz, España. Almirante León Herrero 31, 7º D. 11100 San
Fernando. Cádiz. España. [email protected]
Palabras clave: planeamiento urbanístico, Ley de Costas, zona de influencia litoral,
determinaciones urbanísticas.
La ley de Costas de 1988 incluye determinaciones urbanísticas que pretendían
corregir la deriva destructiva del medio ambiente que el desarrollo urbano había tomado en las costas Españolas en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX. Estas
determinaciones deben ser recogidas obligatoriamente por el planeamiento urbanístico aprobado a partir de 1988, y su cumplimiento es supervisado por la Dirección
General de Costas (DGC) y sus respectivas Demarcaciones territoriales, mediante la
emisión de informes, que son preceptivos para la aprobación definitiva de estos planes. De especial importancia para el planeamiento urbanístico son los parámetros físicos que para la Zona de Influencia (ZI) de 500 metros de profundidad, define la Ley
en su artículo 30, y en el 58 del Reglamento que la desarrolla, en cuanto a densidad
de edificación, acumulación de volúmenes y apantallamiento.
En el presente trabajo, se parte de la constatación de la inexistencia de un modelo para análisis de estos parámetros urbanísticos, y se crea uno propio, convirtiéndose el desarrollo de dicho modelo metodológico en objetivo fundamental de la investigación. A continuación se aplica al caso particular del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Conil de la Frontera, en la Provincia de Cádiz, SW de España, comparando los resultados con la información disponible en la Demarcación
de Costas Andalucía-Atlántico. El resultado del análisis es, en general negativo, tanto
desde el punto de vista del nivel de cumplimiento de la ley por parte del Plan, como
desde el punto de vista de la labor de supervisión de la Administración de Costas.
225
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.34. LAS LICENCIAS AMBIENTALES SOBRE LA EXPLOTACIÓN CARBONIFERA EN LAS COSTAS MARINAS COLOMBIANAS Vs DERECHOS COLECTIVOS
A. Ariza1, M. Díaz2
1. Andrea
Carolina Ariza Sánchez, Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18,
nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia.
2. Marlenny Díaz Cano. Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18
Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected], [email protected]
Palabras claves: Licencia ambiental, explotación carbonífera, costas marinas y derechos colectivos.
Las licencias ambientales sobre la explotación carbonífera en las costas marinas colombianas Vs los derechos colectivos, corresponde a un trabajo de investigación, en el que se pretende mostrar un análisis de las licencias ambientales emitidas
por las entidades autorizadas por la legislación para ello, a través de las cuales se faculta la ejecución de un proyecto, obra o actividad, con compromisos de prevención,
corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la misma. A través
del cual se consultará el ámbito jurídico que las regula y los principios del derecho que
las inspira, para determinar si corresponde a esa teleología las actividades desplegadas en los puertos marítimos de explotación carbonífera. Paralelo a ello se estudiará
la operación de los puertos carboníferos en las zonas marinas de Colombia, con el objetivo de determinar si se presenta un conflicto con los derechos colectivos. Este
tema resulta de gran importancia local, regional, nacional e internacional, debido a que
las secuelas que dejan las actividades de explotación carbonífera sobre las aguas marinas afecta a todos los mares y a los consumidores finales de los productos del mar.
Es de resaltar que los Estados, Países y Territorios del Caribe, reconocen la importancia del Mar Caribe como activo común de los pueblos del Caribe, el papel que ha
desempeñado en su historia, y su potencial para operar como elemento unificador
de su desarrollo. De igual forma consideran la importancia de preservar el medio ambiente de la región y la responsabilidad compartida en la preservación de la integridad ecológica mediante la movilización de las capacidades colectivas de sus pueblos
para desarrollar y explotar sus recursos de manera sostenible y acorde con el medio
ambiente, a fin de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras
del Mar Caribe2.
La metodología de investigación empleada es la analítica descriptiva, y el estudio de casos judiciales y administrativos, emitidos por las autoridades correspondientes, examen de los estudios ambientales sobre el carbón, para determinar si ese
impacto ambiental fue previsto o no al momento de otorgar una licencia ambiental
2 Sentencia Corte Constitucional Colombia C-534 de 2002. Magistrado Ponente. Alfredo Beltran
Sierra.
226
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
o si se presentó con posterioridad a la expedición de la misma, por esta razón resulta fundamental extraer los elementos teleológicos de las licencias ambientales frente
a la operación de los puertos carboníferos.
Esta investigación, representa un avance parcial dentro del proyecto de investigación denominado “Análisis Jurídico de las Costas Colombianas”, proyecto
desarrollado por el Grupo de Investigación Joaquín Aarón Manjarrés perteneciente a la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa
Marta.
227
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.35. LA NECESIDAD DE COORDINACION INTER ADMINISTRATIVA PARA UNA EFICAZ GIZC: ARRECIFES
ARTIFICIALES DE MOTRIL, UN EJEMPLO QUE NO
PUDO SER
C. Norman1, P. Álvarez2 y C. López2
1. Universidad
de Cádiz. Dpto. de Biología (Área de Ecología) Facultad de Ciencias del Mar y
Ambientales. Campus de Puerto Real. 11510 Puerto Real (Cádiz); [email protected]
1. AGAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Calle Bergantín 39, 41012, Sevilla. [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Arrecifes artificiales, conflictos en la GIZC, Mediterráneo.
En las últimas décadas la utilización polifacética e intensiva de las aguas interiores del espacio litoral ha generado una serie de desequilibrios ambientales, sociales y económicos que conviene hacer patentes para poder visualizar una nueva orientación futura más acorde con los principios de la sostenibilidad. Una medida correctora de estos desequilibrios es la instalación de arrecifes artificiales.
El artículo 39.1 del RD 798/1995, sobre Acondicionamiento de Zonas Marinas Litorales, define arrecife artificial a los efectos del RD como, el conjunto de elementos constituidos por diversos materiales inertes y con diversas formas, que se distribuyen sobre una superficie determinada del lecho marino (ocupación, del DPMT),
con la finalidad de proteger recursos playas, instalaciones, etc. Igualmente se define
el área de afección del arrecife artificial como un espacio del medio marino que incluye el conjunto del fondo marino donde se encuentran instalados los arrecifes y la
columna de agua hasta la superficie sobre dicho fondo.
La Junta de Andalucía inició, hace ya más de dos décadas, un programa de
acondicionamiento de la franja costera mediante la instalación de arrecifes artificiales para la protección de las áreas sometidas a una sobreexplotación de los recursos
pesqueros. En el año 2002, previo estudio de viabilidad técnica, la Dirección General de Pesca elaboró un proyecto para la construcción e instalación de un arrecife artificial en Motril. Este proyecto planteaba la instalación de 303 módulos arrecifales disuasorios y 50 módulos productivos que conformarían en su conjunto el arrecife artificial. El área de ocupación del DPMT era de 8,62 km² y se correspondían con el
tramo costero del litoral mediterráneo de la provincia de Granada comprendido entre
el Cabo Sacratif y la desembocadura del río Guadalfeo.
Cuando este proyecto fue enviado a las distintas administraciones para satisfacer los requisitos del periodo de información pública, tanto la Capitanía Marítima
de Motril como la Autoridad Portuaria de Almería-Motril emitieron un informe desfavorable al proyecto, que debido a su carácter vinculante imposibilitó la ejecución del
mismo a pesar de las múltiples alternativas.que se plantearon. En las alegaciones se
concluía que la instalación de estos módulos arrecifales interfería en los canales de en228
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
trada y salida del puerto, así como en la zona de evolución de los buques en sus maniobras de aproximación y en el área de practicaje portuario, influyendo negativamente en la seguridad del fondeadero. Posteriormente se intentó desde la Dirección
General de Pesca, relanzar este proyecto planteando soluciones y posibles modificaciones al proyecto original que podían evitar o disminuir de manera considerable los
riesgos expuestos por la Capitanía Marítima y la Autoridad portuaria de Motril. No
obstante no se pudo obtener el consenso necesario para la aprobación del proyecto.
Con esta comunicación queremos evidenciar la importancia que adquiere la
coordinación ínter administrativa y la urgente necesidad de establecer comisiones colegiadas de carácter arbitral que puedan dar respuesta a los conflictos que se generan
en la puesta en práctica de una, cada vez, más necesaria e inevitable Gestión Integrada de las Zonas Costeras.
229
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.36. LA PRIVATIZACIÓN DEL LITORAL Y LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA EN LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA
E. Verón
CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata – Unversidad de Cádiz. Funes 3350,
Mar del Plata, Argentina. [email protected]
Palabras clave: privatización, litoral, resistencia, Buenos Aires (Argentina).
El proceso de privatización de los espacios y recursos públicos costeros es un
fenómeno que en Argentina a lo largo de la historia se desarrollado fuertemente, y
más aún en las últimas décadas, mutando de acuerdo a las lógicas y racionalidades de
cada momento. Dentro de este proceso privatizador se encuentran aquellos actores
sociales que disfrutan de los beneficios materiales o simbólicos, y por lo tanto lo avalan y promueven, pero también están presentes aquellos cuya filosofía considera que
no todo debe regirse bajo las leyes del mercado, y por lo tanto, no todo puede y debe
comprarse y venderse, menos aún cuando se trata de recursos naturales.
El objeto del presente trabajo, entonces, es realizar un análisis de los movimientos de resistencia que han surgido por parte de ciertos sectores de las comunidades locales ante la del privatización del litoral, y de las acciones que han logrado concretar
desde su consolidación como tales, y que han sentado las bases de un proceso participativo espontáneo. Ello, sin perder de vista los discursos que han permitido consolidar
la privatización y que han buscado legitimarla. Para lograrlo, se ha tomando como caso
de estudio lo ocurrido en los Partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell, Buenos Aires,
donde, además de la ampliación de construcciones sobre las playas (unidades turísticas
fiscales), se han desarrollado emprendimientos privados como lo son los barrios cerrados, pueblos marítimos y casas y condominios de mar. Para el desarrollo del trabajo se
han utilizado técnicas cualitativas, recurriendo a la realización de entrevistas a informantes clave, la lectura y análisis de diversas fuentes bibliográficas, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, páginas web, y grupos de redes sociales y foros.
Los discursos e imágenes de los emprendimientos privatizadores del litoral bonaerense se han centrado en el cuidado el medio ambiente, el respeto por la naturaleza
y el privilegio de lo natural -mar, playa, bosque-. Las asambleas populares surgidas a partir del desarrollo de emprendimientos inmobiliarios y construcciones sobre las costas y
playas, han desarrollado diversas estrategias de resistencia manifestándose a favor de la
sustentabilidad del litoral. Se han organizado, movilizado y promulgado a favor de lo
público y de la atención a los problemas ambientales –como erosión, contaminación- en
todas las localidades costeras. Así surgieron las asambleas locales y regionales en defensa del ambiente costero y de los espacios públicos, de libre acceso y comunes, que han
logrado, a fuerza de marchas y reuniones, consolidarse como un espacio de debate, reflexión, y acción directa, llegando a frenar obras no aprobadas, ilegales e injustificadas.
No obstante, resulta necesaria la cooperación entre todas las partes –empresa, asociaciones y estado- para lograr un verdadero proceso de gestión integral del litoral que contemple todos los sectores y todas las necesidades.
230
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.37. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO A TRAVÉS DE
LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS:
¿HACIA UNA PERSPECTIVA JURÍDICA INTEGRAL?
UNA VISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS
DE COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
A. Navarro
Departamento de Derecho Administrativo, Universidad de Granada, Plaza de la Universidad
s/n, C.P.18071, Granada, España, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, gestión integrada de cuencas,
protección del medio marino, instrumentos normativos, Administración pública.
La presente comunicación pretende analizar las conexiones que existen entre
la protección del medio marino y la gestión integrada de zonas costeras, principalmente tras la aprobación de la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de protección del
medio marino, que traspone a nuestro Derecho interno la Directiva marco comunitaria sobre la estrategia marina (Directiva 2008/56/CE) con el objeto de señalar la relación que guarda con otra norma tan importante como es la Directiva marco de
aguas (Directiva 2000/60/CE).
Todo ello plantea un escenario interrelacionado en el que participan otros muchos instrumentos legales (legislación de espacios protegidos, pesca, puertos, vertidos,
etc.) pero que actúa con especial intensidad a través de diferentes tipos de gestiones
integradas como son la Gestión Integradas de aguas, la Política Marítima Integrada,
o la propia gestión integrada de zonas costeras. Estos tres tipos de estrategias de gestión integrada ponen en relación importantes instrumentos de planificación y gestión cuyo contenido resulta fundamental conocer para profundizar en una visión integral y completa del litoral: a saber, planificación hidrológica, estrategias marinas,
registro de zonas protegidas, demarcaciones hidrográficas y demarcaciones marinas,
programas de medidas básicas y complementarias, etc. De esta forma, debemos plantearnos si el desarrollo de estas estrategias resulta realmente beneficioso para la consecución de una perspectiva jurídica integral del litoral o si, por el contrario, las diferentes estrategias ambientales implementadas hasta la fecha han contribuido a consolidar un panorama sectorial que redunda en la tradicional visión fragmentada y
compartimentada que se tiene de nuestras costas.
De ahí la necesidad de profundizar en esta cuestión, analizando cuestiones tan
importantes como el reparto competencial entre las Administraciones públicas, los
mecanismos que existen para la protección del dominio público hidráulico y del dominio público marítimo-terrestre, las relaciones entre las diferentes normas de contenido ambiental que inciden en la regulación de las áreas litorales, o las formas jurídicas que existen para reivindicar una coordinación interadministrativa real en la gestión de las áreas litorales y la protección del medio marino en su conjunto.
231
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.38. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO DEL SUELO RURAL SUBURBANO
DE LA FRANJA COSTERA, COMPRENDIDO DESDE
MANZANILLO DEL MAR HASTA PALMARITO, DISTRITO DE CARTAGENA, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR
B. Buj1 y O. Puello2
1. Grupo
de Investigación de Gestión Ambiental de Zonas Costeras, Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional del Caribe, Miembro IBERMAR, Zona Norte km 13 Vía al Mar, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia, [email protected]
2. CARDIQUE, Transversal 52 Nº 17 - 150, Barrio El Bosque, Sector Manzanil, Cartagena
de Indias, Bolívar, Colombia, [email protected]
Palabras clave: Gestión integrada de usos de la franja costera, planificación costera,
Ordenación del territorio costero, Ambiente y Desarrollo en el Caribe Colombiano.
El área de estudio se extiende desde el límite del departamento de Bolívar (sector Palmarito) hasta Manzanillo del Mar (Los Morros). Incluye la zona costera de los
corregimientos de Arroyo Grande, Arroyo de Piedra, Punta Canoas y el caserío de
Manzanillo del Mar jurisdicción del distrito de Cartagena.
La franja litoral entre Los Morros y el límite del distrito de Cartagena con el municipio de Santa Catalina (sector Palmarito), localizada inmediatamente hacia el norte de
la ciudad de Cartagena, está clasificada como suelo suburbano destinada al uso principal de la actividad turística de la ciudad; su posición geoestratégica, sus paisajes, el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales y su entorno natural de características muy particulares, ofrecen ventajas competitivas para el desarrollo de esta actividad.
Esta franja costera contiene especiales características y elementos estratégicos, en
ellas interrelacionan el agua (mar, ciénaga, bahía), la tierra y la atmósfera, lo que las hace
áreas de inmensa e importante biodiversidad y procreación de vida. La interacción de
estos tres elementos hace que necesariamente exista un manejo cuidadoso y complejo
equilibrio dinámico cuyos resultados les dan sus condiciones tan propias y específicas.
La franja ha sufrido agresiones de todo tipo, unas de las más críticas es la originada siempre por la acción del hombre en la búsqueda de actividades económicas. Presenta en la actualidad un desarrollo socioeconómico lento pero con mucha proyección.
Para el caso se establecieron lineamientos ambientales para el desarrollo urbanístico de la franja costera ubicada desde Manzanillo del Mar hasta Palmarito, jurisdicción del distrito de Cartagena de Indias en el departamento de Bolívar, que permitan aprovechar las potencialidades, protección de algunas áreas, explotar racionalmente los recursos disponibles para orientar su ocupación y desarrollo armónico de
esta franja objeto del estudio.
Para el logro de lo anterior, se realizó un proceso de tres fases fundamentales;
primero, la caracterización del área de estudio; segundo, un diagnóstico, para finalmente y como tercera fase formular un plan de ordenamiento territorial ambiental.
232
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.39. LOS SENDEROS COMO RECURSO PARA LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL LITORAL
S. L. Gutiérrez1, A. Bueno2
1. Servicios
de Medio Ambiente, Diputación de Cádiz, c/ Valenzuela 1, 3ª planta, 11071, Cádiz,
España, [email protected]
2. Servicios de Medio Ambiente, Diputación de Cádiz, c/ Valenzuela 1, 3ª planta, 11071, Cádiz,
España, [email protected]
Palabras clave: senderos litorales, educación ambiental, información, comunicación,
uso público.
Cada vez más, los usuarios de las zonas costeras demandan y emplean equipamientos de uso público para realizar actividades relacionadas con la naturaleza. Los
senderos se plantean como un recurso para la educación y la información ciudadana,
siendo fundamentales para la conservación, el conocimiento y la puesta en valor del
litoral.
Los senderos litorales pueden considerarse, por tanto, una herramienta de gran
valor para la gestión integrada de zonas costera, dado que contribuyen por un lado a
la preservación y buen uso del territorio, al tiempo que realizan una labor de concienciación ciudadana. Muchos senderos discurren, por ejemplo, por zonas de servidumbre de tránsito, de protección o se adentran incluso en el Dominio Público Marítimo Terrestre (espacios recogidos en la normativa costera española).
Cualquier material didáctico que se publique sobre los senderos como recurso
para la información ciudadana y la puesta en valor de los mismos es, por lo tanto, un
instrumento importante para la gestión del litoral.
En esta comunicación se presenta un trabajo realizado por los Servicios de
Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz que pretende dar a conocer a la población la extensa red de senderos existentes en la Provincia, y el valioso patrimonio natural y cultural de este territorio, haciendo especial hincapié en el ámbito costero que
alberga buena parte del trabajo.
La provincia de Cádiz cuenta con una gran diversidad de sistemas naturales en
su franja costera, desde marismas a sierras litorales, pasando por playas, sistemas dunares, llanuras litorales o acantilados. Las administraciones públicas tienen la obligación de disponer de las políticas y herramientas necesarias para permitir que esos
ecosistemas sean conservados adecuadamente. Si bien, los ciudadanos juegan un papel
incluso más importante en esa preservación.
El resultado final se plasma en una publicación en papel y accesible de forma
telemática mediante internet, de modo que cualquier ciudadano tiene a su disposición material para conocer los distintos ecosistemas de la provincia en general, y concretamente del litoral, mediante la práctica de un deporte tan saludable como el sen233
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
derismo. Del mismo modo se potencia el turismo alternativo del litoral, huyendo del
habitual “sol y playa”, se favorece el desarrollo sostenible y sirve de soporte para la
extensión de una red de itinerarios que ayude al desarrollo y promoción sociocultural del espacio costero.
En la presente comunicación se desarrolla la metodología seguida para la realización de la guía de senderos, se analizan las técnicas utilizadas y las dificultades encontradas a la hora de llevarla a cabo.
234
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.40. MANEJO COSTERO INTEGRADO, D E S A R RO L LO Y
SUSTENTABILIDAD: UN ANÁLISIS TEMPORAL DE
ENFOQUES Y PROCESOS EN IBEROAMÉRICA*
P. Arenas1, J. M. Barragán2
1. Facultad
de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected]
2. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Avda. C/ Avda. República Saharagui s/n, 1150 Puerto Real (Cádiz), juan.barragá[email protected]
Palabras clave: Sustentabilidad, Desarrollo, Manejo Costero Integrado, Iberoamérica.
Este trabajo presenta y analiza las relaciones entre el surgimiento y evolución
del discurso y práctica del Desarrollo desde mediados del siglo XX y hasta el presente, con el ajuste dialéctico y paralelo del enfoque y objetivos del manejo costero, con especial énfasis en la región iberoamericana.
Se indica cómo desde una perspectiva temporal, el enfoque dominante de la
gestión litoral ha mantenido una estrecha relación y evolución con las ideas de la Economía Política atadas al Desarrollo, el Eco-desarrollo, el Desarrollo a Escala Humana y del Desarrollo Sostenible. De esa íntima conexión en el tiempo entre el proceso histórico de
construcción y evolución del Desarrollo, y los diversos enfoques de la gestión del litoral, han surgido entre otros el Manejo Costero a finales de la década de los años sesenta, el moderno MCI impulsado por Naciones Unidas en Rio 92, y hasta el más actual de la Gobernanza Costera tras la búsqueda de Sociedades Sostenibles en el siglo XXI.
Por ello se afirma que la gestión del litoral, cualquiera que sea su enfoque o énfasis,
no puede ser apolítica, orientada exclusivamente a áridas técnicas científicas, de planificación y de administración. Creemos por ello equivocado creer que los objetivos
ambientales de cualquier enfoque de gestión costera, son distintos de los políticos, o
distintos de los redistributivos en nuestras sociedades con distintos grupos y clases
que se benefician de diversas maneras con el orden social existente.
El trabajo insiste en la necesaria práctica política y social que creemos debe
estar presente en un MCI con cara humana, serio, crítico y comprometido con el bienestar duradero de las gentes que habitan este espacio geográfico, en especial de las
personas que dependen directamente de su oferta de recursos. Igualmente la protección y restauración de la estructura ecológica principal y del patrimonio cultural del
litoral, como otros desafíos de un MCI remozado basado en una economía incluyente en sintonía con la economía de la biosfera, demandan cuestionar y repensar
otras vías más allá del ambiguo discurso del desarrollo y del desarrollo sostenible.
* Trabajo realizado como parte de la tesis doctoral del primer autor, y dirigido por el segundo, gracias
a la beca convocatoria 2004-2005 otorgada por el Programa Alban (Programa de becas de alto nivel
de la Unión Europea para América Latina) y la Asociación Grupo Santander.
235
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.41. NEGOCIAÇÕES AMBIENTAIS ENTRE EMPRESA PETROLÍFERA E ATORES DO AMBIENTALISMO NA
COSTA BRASILEIRA
I. A. da Cunha1, A. E. Poleti2, F. Pennas3, Mª F. Britto4
1. Grupo
de Pesquisa em Gestão Ambiental na Costa, Portos e Sustentabilidade
Católica de Santos, Brasil. [email protected]
3. Pesquisadora da Universidade Católica de Santos. [email protected]
4. Diretor da Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro. [email protected]
5. Universidade Católica de Santos. [email protected]
2. Universidade
Palavras chave: Negociação de conflitos socioambientais, Estratégias de Sustentabilidade, Conflito, diálogo e governança ambiental na costa, Relacionamentos empresa stakeholders.
O artigo traz resultados de pesquisa realizada no litoral norte do Estado de
São Paulo, costa sudeste do Brasil, onde localizam-se novos projetos de extração de
gás e outras operações da Petrobras, incluindo-se aquelas ligadas ao aproveitamento
dos recursos da camada do pré sal. As discussões públicas ligadas ao licenciamento
ambiental do Projeto Mexilhão de extração de gás, a 150 quilômetros da linha de
costa, geraram forte reação de organizações ambientalistas do terceiro setor, levando a empresa brasileira de petróleo a Petrobras a buscar alternativas de negociação.
Isso gerou um projeto da Universidade Católica de Santos, cujo grupo de pesquisa em
gestão ambiental na costa trabalha com análise de conflitos e negociação.
Foi desenvolvida uma estratégia de Diálogo, acompanhada da implantação de
um Centro de Experimentação em Desenvolvimento Sustentável, utilizando-se metodologia de negociação baseada na Abordagem dos Ganhos Mútuos, difundida pelo
Consensus Building Institute, centro de pesquisa do programa de resolução de disputas M.I.T. / Harvard Law School.
Este artigo se apóia nos registros dessa experiência por parte dos autores, bem
como na consulta ao acervo de documentação do projeto (atas, memórias, vídeos de
documentação). Na discussão, utilizam-se referências conceituais sobre Sustentabilidade e negociação de conflitos socioambientais, para verificar fatores favoráveis aos
avanços das negociações e também obstáculos a esse novo tipo de relacionamento
entre empresas e partes interessadas (stakeholders), tanto no campo das organizações
não governamentais quanto pelo lado da grande empresa petrolífera. O interesse da
análise está no potencial de renovação da governança territorial a partir de processos
de diálogo e iniciativas voluntárias orientadas pela Sustentabilidade, na zona de costa.
A hipótese que orienta o projeto de pesquisa é que um gerenciamento negociado dasrelações de conflito ambiental pode buscar nas mesmas impulso para iniciativas de Sustentabilidade. Novos posicionamentos na estratégia de negócios da empresa de energia podem orientá-la a desenvolver postura mais cuidadosa em relação
236
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
aos recursos comuns, podendo-se identificar a partir daí um campo para possíveis
acordos com os atores do ambientalismo. Esse é um caminho a ser trilhado para a
conquista dos valores intangíveis de uma boa reputação ambiental da empresa.
Pelo lado dos interesses tradicionais de defesa do ambiente, o desafio que emerge é superar o repertório histórico de luta, muito preso às estratégias de oposição e
boicote a novos projetos econômicos transformadores do meio. As possibilidades
que se abrem com um processo de diálogo e eventuais parcerias com um ator de
grande poder, como a empresa de energia, desafiam a um novo papel, com protagonismo mais acentuado na sociedade regional. Abre-se um campo de amadurecimento das estratégias desses atores no jogo de conflitos.
237
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.42. NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACIÓN
Y GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO
TERRESTRE
D. García, M. Ortega, A. Baquerizo, M. A. Losada
Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales. Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA,
Avda. Mediterráneo S/N 18006 Granada, Telf: 958 241000 Ext. 31158, E-mail:
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected].
Palabras clave: Gestión integral de zonas costeras, dominio público marítimo-terrestre, incertidumbre.
El Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) se define inicialmente en la
Ley de Costas de1969, posteriormente derogado por la Ley de Costas de 1988 (LC)
con objeto de imponer un remedio activo frente a las situaciones consumadas del pasado, según
señala la STS de 17 de febrero de 2004. La LC presenta debilidades en la delimitación
del DPMT, éstas son: (i) no tiene en cuenta el actual ascenso del nivel medio del mar
(Masselink and Hughes, 2003; Losada et al., 2011;), (ii) no prevé la transformación territorial ni morfológica, dejando fijo en el tiempo el deslinde, (iii) no define el periodo de retorno a usar para el cálculo de la altura de ola alcanzada en los mayores temporales. En este trabajo se presenta una nueva metodología para delimitar el deslinde del DPMT que mejore algunas de las carencias anteriores.
Metodología. Se propone una nueva metodología para la delimitación del
DPMT basado en el modelado de los forzamientos climáticos que intervienen en el
sistema costero, la propagación de dichos forzamientos y el análisis de la respuesta.
Para ello se propone usar modelos de predicción de evolución de la línea de costa basados en el trabajo de Baquerizo y Losada (2008) que permiten valorar la incertidumbre intrínseca en la predicción utilizando modelos morfodinámicos forzados por
agentes climatológicos de naturaleza aleatoria. Como resultado de aplicar esta metodología se obtendrá una muestra de deslindes y de zonas de servidumbre, asociadas
a un determinado nivel de riesgo asumible. Esta metodología se aplicará a dos zonas
de la costa del levante almeriense representativas de dos tipologías de costas: una
zona de playa con dunas (playas del municipio de Vera) y una zona de acantilados
(Cabo de Gata).
Referencias
Baquerizo, A. and M. A. Losada (2008). Human interaction with large sale
coastal morphological evolution. Coastal Engineering 55, 569-580.
Losada M. A., A. Baquerizo, M. Ortega-Sánchez and A. Ávila (2011). Coastal
evolution, sea level and assessment of intrinsic uncertainty. Journal of Coastal Research.
Special Issue, No. 59, pp. 218-228. Proceedings of the Nicholas C. Kraus Honorary
Symposium. Masselink, G. and Hughes, M.G., 2003. Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. London: Hodder Arnold, 354p.
238
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.43. OBSERVATORIO DEL LITORAL CANARIO
E. Socias1, D. Saavedra2, V. Díaz3
1. Elvira
Socías Pardo. Técnico jurídico del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected]
2. Dionisio Saavedra Brichis. Técnico del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected]
3. Valeriano Díaz Castro. Jefe de Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de
Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected]
Palabras clave: observatorio, normativo, litoral canario.
El Archipiélago Canario ha realizado un notable esfuerzo legislativo en materia de planificación. Se dibujó así, un panorama de planificación jerarquizada y coordinada, y durante estos últimos doce años, se han invertido cantidades ingentes de dinero en lograr impulsar Directrices de Ordenación General del Turismo, del Paisaje,
de la Agricultura, del Litoral, etc. Además, se han tramitado los siete planes insulares,
de los que se desgajan mas de doscientos planes territoriales de distintos tipos, sin olvidar cientos de planes generales, parciales y especiales que deben adaptarse a su vez,
a los nuevos planes superiores que se van aprobando y a las nuevas normativas nacionales y europeas. No obstante, pese a este notable esfuerzo, el sistema se ha revelado muy lento, complejo, y desfasado de la realidad en la que deben tomarse las decisiones. Ya no basta, simplemente con recopilar datos informativos, establecer normas para el futuro, y lograr la coordinación de dichas normas dentro de todas las
ramas y materias que confluyen en la ordenación del litoral, sino que además es preciso hoy, hacerlo en tiempo real, de forma que cada decisión política que se deba
adoptar en el presente, sea lo mas inmediata posible y cuente con los conocimientos
necesarios, que garanticen el acierto de la decisión. A nuestro favor, se encuentra el
desarrollo tecnológico experimentado en esta última década que es preciso aprovechar, y también el hecho de que el litoral es un espacio donde el imperium de la administración es prevalente, referido a suelo público y zonas sometidas a servidumbres
o limitaciones del derecho de propiedad, que permiten un grado de discrecionalidad
y de agilidad en la toma de decisiones, que no tienen otros espacios del territorio, que
deben ser ordenados y gestionados. El primer pilar que debe sostener este nuevo sistema que propugnamos es el de la información, es necesario contar en el momento de
la toma de decisiones, con los mayores y mejores elementos de juicio disponibles a
nuestro alcance, para que sean sostenibles. Para ello debemos superar una alta dispersión de la información, lo que se ha venido a denominar en las Directivas Europeas “Dispersión del Conocimiento” y por otro lado “la constante obsolescencia de
la información” Respecto del primero de los aspectos, proponemos la creación de
239
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
una base de datos denominada “observatorio del litoral canario” donde se sistematice y organice por capas de información todos los datos relevantes para el litoral. La
organización de la información es crucial, dado que se debe de buscar un equilibrio
entre disponer de la mayor información posible, pero a su vez que esta sea fácil de
consultar. En cuanto al otro de los aspectos, es necesario e imprescindible como se
verá, un sistema de retroalimentación de la información, de forma que esta permanezca constantemente actualizada. Teniendo en cuenta el complejo sistema competencial español, sucede que las determinaciones se toman sobre unos presupuestos de
partida que ya son distintos y una realidad ambiental y socioeconómica diferente. En
este sentido el Observatorio dispone de un sistema coordinado entre las administraciones actuantes (convenios) con apoyo externo para transferir de forma georeferenciada al Observatorio, los datos de interés previamente establecidos, aprobación
de planes, deslindes, otorgamiento de concesiones, autorizaciones, capturas, vertidos,
control de calidad de aguas, estudios geológicos o de biodiversidad costera, infracciones, etc. El segundo pilar que debe sostener esta herramienta, y en ello se distingue de otros observatorios al uso, es su capacidad de influir en las decisiones, la fuerza normativa del observatorio. La información contenida en el observatorio, debidamente validada y clasificada, puede constituir la motivación de decisiones y pronunciamientos contenidos en planes y programas, sin que nada impida que en este ámbito, además de las normas de ordenación que resulten de aplicación exista una salvaguarda que diga “salvo que de la información obrante en el observatorio del litoral, debidamente
motivada, deba adoptarse otra decisión” o, que “En la aprobación de los planes que ordenen del
litoral, las administraciones actuantes deberán observar, además de la normativa que sea de aplicación, la información contenida en el Observatorio del Litoral”. Por último, se expondrá de
manera práctica el funcionamiento y la estructura del observatorio: la sistematización, el contenido, y las bases cartográficas en las que se apoya.
240
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.44. PARTICIPAÇÃO POPULAR NO GERENCIAMENTO
COSTEIRO DE SANTA CATARINA - BRASIL
M. Adriano, M. Freitas
Mestrado Profissional em Planejamento Territorial e Desenvolvimento Socioambiental - Centro de
Ciências Humanas e da Educação – FAED,Universidade Estadual de Santa Catarina, Av.
Madre Benvenuta, 2007 - Itacorubi, Florianópolis –SC- CEP: 88.010.020.
[email protected], [email protected]
Palavras-chave: participação popular, democracia, planejamento e gerenciamento
costeiro.
A frequente confusão entre a real participação cidadã e as formas mitigadas de
participação destinadas a legitimar processos decisórios aliena a intencionalidade mais
profunda do processo participativo e tem causado grandes conflitos sociais escusos.
Este trabalho apresenta os resultados da primeira parte de uma pesquisa que visa
identificar e caracterizar as práticas e concepções de participação popular utilizadas
no processo de elaboração do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro de Santa
Catarina (GERCO), atualmente em curso. Para tanto, foi necessário identificar as
metodologias utilizadas para integração comunitária, a fim de quantificar e de certa
forma qualificar a autonomia na participação das pessoas e das comunidades nas
tomadas de decisões referentes ao GERCO. A base instrumental da pesquisa é a entrevista semiestruturada, o levantamento de documentos do processo e a revisão bibliográfica sobre o tema. A análise bibliográfica está pautada basicamente sobre os
conceitos de participação popular, democracia, planejamento e gestão costeira, além
de absorver a categoria de metodologia de participação, enfocando especificamente
o objeto da pesquisa. As entrevistas e questionários foram aplicados a gestores públicos, representantes comunitários que participaram do processo e representantes de
setores privados ligados ao processo. Para a sistematização dos resultados foi utilizada a técnica de discurso do sujeito coletivo, proposto por Lefevre, utilizando suas
categorias. O resultado da análise bibliográfica aponta para a necessidade de fomentar a cidadania e a autonomia na população para que esta possa intervir com expressividade nos processos de tomada de decisão. Os resultados das entrevistas e do levantamento documental revelam que boa parte do que foi considerado paritário na
metodologia empregada pelos gestores públicos, se limitou a abordagens de participação por representantes e foram concretizadas em condições que, efetivamente, reduzem muito sua profundidade e alcance.
241
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.45. PRÁTICAS E CULTURAS DE GOVERNANÇA ADAPTATIVA PARA ZONAS COSTEIRAS PORTUGUESAS EM
RÁPIDA EROSÃO
L. Schmidt1, A. Delicado1, C. Gomes1, P. Granjo1, S. Guerreiro1,
P. Prista2, F. D. Santos3
1. ICS,
Universidade de Lisboa, Av. Professor Aníbal de Bettencourt, n.º 9, 1600-189, Lisboa,
Portugal, [email protected]
2. ISCTE, Instituto Universitário de Lisboa, Av. das Forças Armadas, 1649-026 Lisboa, Portugal, [email protected]
3. Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Campo Grande, Edifício C5, 1749-016, Lisboa, Portugal, [email protected]
Palavras-chave: erosão costeira, alterações climáticas, governança adaptativa.
As costas portuguesas, que são dos trechos mais energéticos e erodidos da Europa, têm sofrido nas últimas décadas uma intensa pressão turística e urbanística. Actualmente, 80% da população e 85% do PIB estão concentrados nas zonas litorais.
50% das áreas urbanas estão localizadas numa faixa litoral de 13 km e a erosão costeira chegou a atingir em alguns locais recuos de 220m nos últimos 50 anos.
Apesar das dinâmicas de mudança costeira ocorrerem a um ritmo acelerado, o
quadro legal e as políticas têm-se desenvolvido de forma lenta. De acordo com todos
os cenários – baseados nas alterações climáticas ou não - as taxas de erosão costeira
irão aumentar nas próximas décadas, num contexto em que a gestão das zonas costeiras tem estado confiada a uma multiplicidade de entidades públicas, levantando sérios problemas de responsabilização e funcionalidade de gestão. Além disso, essas
instituições públicas enfrentam actualmente fundos limitados e em declínio, e daí enfrentam também uma capacidade de intervenção diminuída.
Qualquer tipo de planeamento tendo em vista uma sustentabilidade adaptativa tem de considerar o actual contexto de crise financeira em Portugal, bem como a
prevista redução dos fundos da União Europeia pós-2013.
A combinação de todos estes factores faz do litoral português um laboratório
incomparável para testar novos modelos de governança para a sustentabilidade adaptativa num ambiente económico hostil.
Esta comunicação baseia-se nos primeiros resultados obtidos com o projecto de
investigação “Change” – Mudanças Climáticas, Costeiras e Sociais, coordenado pelo
Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa e com a participação da Faculdade de Ciências da mesma universidade. Nela discute-se: 1) os cenários de possível erosão costeira e inundação com base nas melhores estimativas científicas disponíveis; 2) como é que estes cenários são interpretados na formulação de políticas e no
planeamento; e 3) como é que a sociedade portuguesa está a responder às portunidades proporcionadas pela governança adaptativa para um litoral mais sustentável.
242
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
As conclusões serão baseadas nos resultados de uma série de entrevistas com
os principais actores envolvidos nas tomadas de decisão e políticas costeiras em Portugal, bem como com os stakeholders nas 3 zonas de estudo do “Change”: Vagueira
(região de Aveiro), Costa da Caparica (Área Metropolitana de Lisboa) e Quarteira
(Algarve). Todos eles são troços de costa em situação crítica, com um intenso crescimento urbano, levantando questões determinantes sobre sustentabilidade, justiça,
políticas públicas e consciência científica. Os novos procesos participativos parecem
ser uma questão central em futuros processos sociais adaptativos.
243
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.46. PROYECTO DE CREACIÓN DE LA RED ESPAÑOLA DE
GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
J. García Sanabria1, J. García Onetti2
Grupo de Investigación en Gestión Integrada en Áreas Litorales. Universidad de Cádiz. Web:
www.gestioncostera.es // [email protected]; [email protected]
Palabras clave: trabajo en red, gestión integrada de áreas litorales, espacio de colaboración.
El litoral constituye un ámbito fundamental del territorio del estado español.
En este espacio, caracterizado por la exclusividad y el alto valor de sus ecosistemas,
se produce la mayor concentración de usos y actividades humanas. Es, por tanto, una
fuente de riqueza de primer orden, pero también un ámbito cargado de problemas y
conflictos muy difícil de gestionar. Una gestión que además es compartida por un
gran número de instituciones y administraciones públicas que realizan un trabajo excesivamente aislado.
El proyecto llevado a cabo para la puesta en marcha de la “Red Española de
Gestión Integrada de Áreas Litorales” (en adelante REGIAL) surge como resultado
de la experiencia de un grupo de expertos de las diez Comunidades Autónomas litorales que coinciden en la necesidad y oportunidad de la colaboración para lograr una
mejor gestión del litoral español. El proyecto se encuentra cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Cádiz.
El objetivo último del proyecto es establecer los fundamentos de organización
y misión de una red española para la promoción de la Gestión Integrada de las Áreas
Litorales (GIAL). Sin embargo, la experiencia de otras iniciativas similares y las dificultades encontradas en otros proyectos relacionados requirieron comenzar este proceso con cautela. Su diseño se gestó, para ello, desde la premisa de consolidar tanto
la necesidad como los objetivos de esa Red. Así, se establecieron dos objetivos específicos:
Estudiar y definir las líneas de trabajo más efectivas para promocionar y desarrollar la gestión integrada en el litoral español.
Crear un espacio para el intercambio, el aprendizaje y la cooperación en la gestión del litoral español: preparación de los instrumentos y las bases organizativas de
la REGIAL.
La iniciativa de REGIAL surge, de esta manera, con el fin de trabajar por generar diálogo y una comunicación más fluida entre agentes relacionados con el espacio y los recursos costero-marinos de las distintas escalas territoriales de gestión (haciendo énfasis en la regional) y el resto de agentes involucrados en su futuro.
Conclusiones. El proyecto REGIAL ha demostrado la necesidad y oportunidad de creación de un espacio de encuentro, de colaboración, de intercambio de ex244
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
periencias y buenas prácticas. En definitiva ha puesto de relieve la necesidad del trabajo en red, superando los tradicionales límites administrativos para la gestión de un
medio dinámico y continuo como el costero-marino.
Existen ideas y soluciones perfectamente replicables (tras el proceso de adaptación necesario) en otras regiones. El registro y la difusión de estas iniciativas y de
las buenas prácticas de GIAL en España pueden facilitar la propagación de iniciativas que ya han logrado desarrollarse con éxito. Asimismo, apenas se han encontrado
proyectos conjuntos entre CC.AA. vecinas (o no vecinas). La colaboración y cooperación entre estas regiones es fundamental y necesario, sobre todo en aquellos espacios próximos entre sí o con problemáticas o potencialidades semejantes. Todo ello
redunda en la necesidad de buscar un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, compartir información, o colaborar en proyectos comunes.
245
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.47. RED IBEROAMERICANA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO (IBERMAR). METODOLOGÍA DE TRABAJO
Y LECCIONES APRENDIDAS
J. G. Onetti1, J. G. Sanabria2
Grupo de Investigación en Gestión Integrada en Áreas Litorales. Universidad de Cádiz. Web:
www.gestioncostera.es // [email protected]; [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, trabajo en red, Iberoamérica,
conocimiento.
Además de un acervo histórico y cultural común, los países de la región de Iberoamérica comparten una situación difícil de su litoral. Este área posee un elevado
valor ambiental, económico y social, que hace a las naciones costeras de la región
muy vulnerables a los posibles problemas que se den en ella. La situación actual está
cumpliendo con estos riesgos y las costas de los países iberoamericanos sufren un
importante deterioro ecológico, una elevada perdida de la biodiversidad marina y una
creciente situación de desigualdad social y pobreza.
Estos aspectos, reconocidos por las principales instituciones internacionales,
justifican la necesidad común de proponer e impulsar el enfoque interdisciplinario y
complejo de la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) o Manejo Costero Integrado (MCI).
La presente comunicación pretende dar a conocer un proyecto encaminado a
impulsar un cambio en este sentido. Para ello se expondrá la metodología seguida a
lo largo de los cuatro años de trabajo de la Red Iberoamericana de Manejo Costero
Integrado, IBERMAR, así como los resultados alcanzados y las lecciones aprendidas.
Durante ese periodo de tiempo, han colaborado expertos en manejo costero integrado de más de trece países de Iberoamérica, y lo han hecho a partir de una estructura de trabajo en red facilitada mediante recursos del Programa Iberoamericano
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, creado bajo el auspicio de las
Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.
A lo largo de este trabajo se describirá la organización desarrollada por IBERMAR a dos niveles: el trabajo en red entre los Grupo-País que conforman IBERMAR y el trabajo interno también de red de los propios nodos nacionales. El proceso seguido no estuvo exento de una etapa continua de aprendizaje y retroalimentación, de tal manera que se trataron de identificar las dificultades, así como los errores que se pudieran cometer, a fin de mejorar y reestructurar el planteamiento inicial.
Para ello, cada año se organizó una Reunión de Coordinación, a la que asistieron
todos y cada uno de los Coordinadores Nacionales. En ellas se exponían y debatían
los progresos alcanzados así como los posibles problemas detectados, y se tomaban
las decisiones necesarias para la mejora del trabajo conjunto.
246
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
Por otro lado, en cada uno de los encuentros anuales se organizaron seminarios iberoamericanos gratuitos de manejo costero integrado, impartidos por los propios coordinadores convocados para la reunión. Se lograba así aprovechar al máximo
los limitados recursos disponibles y se obtenía un doble beneficio de la concentración
de expertos provenientes de un notable número de países de la región.
Además de la estructura de trabajo llevada a cabo, se expondrá la metodología
seguida para la consecución de sus principales objetivos. En términos generales, estos
responden a dos etapas diferenciadas. En una primera etapa de diagnóstico cada
grupo miembro analizó el estado del manejo costero en su país, siguiendo una metodología común para todos que permitiera la comparación de los resultados obtenidos. Posteriormente se elaboró un diagnóstico conjunto para la región iberoamericana. En una segunda etapa propositiva se siguieron los mismos pasos, en este caso
para responder a la fase de diagnóstico con otra de propuestas nacionales sobre manejo costero integrado, finalizando con una propuesta regional. De esta manera se alcanzó el principal objetivo de la Red: elaborar una aportación, en forma de ideas,
para la formulación de una iniciativa iberoamericana de cooperación en Manejo Costero Integrado.
247
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.48. SIARL - SISTEMA DE ADMINISTRAÇÃO DO RECURSO
LITORAL EM PORTUGAL
A. Lopes1, A. Herdeiro1, R. Sena2 y A. Leitão2
Instituto Geográfico Português, Rua de Artilharia Um, 107, 1099-052, Lisboa, Portugal,
[email protected]
Advantis Solutions, R. Basílio Teles 35 – 7º - 7ª drt, 1070-020 Lisboa, Portugal, [email protected]
Palavras-chave: GIZC, risco, integração, SIG, serviços geográficos, software livre.
O SIARL - Sistema de Informação de Administração do Recurso Litoral Continental de Portugal é um inovador sistema interactivo de apoio à decisão em Portugal, que permite uma visão global e local, suportado em informação geográfica, dominantemente direccionado para os temas que convergem na identificação dos riscos
costeiros mas com capacidade para dar resposta a outros temas que interessam ao litoral, que promove a integração de organismos e utilizadores e favorece a permanente actualização do conhecimento sobre as dinâmicas costeiras.
Os principais objectivos são: incrementar o conhecimento sobre o território;
sistematizar e disponibilizar informação; racionalizar e evitar redundância; favorecer
a articulação e interacção entre organismos e utilizadores; melhorar a eficiência e capacidade de resposta.
O SIARL desenvolve-se no quadro de 3 importantes orientações comunitárias
e nacionais: As recomendações europeias sobre Gestão Integrada de Zonas Costeiras (GIZC); A Directiva INSPIRE, que fomenta o fácil acesso à informação geográfica e a monitorização do território; A utilização de software livre e de normas abertas nos sistemas informáticos, que contribui para a independência dos organismos e
a interoperabilidade de sistemas.
O SIARL recorre a um geoportal associado a uma base de dados assente em
serviços geográficos e organiza-se em 5 Módulos para registo sistemático de informação com expressão geográfica, a saber:
Ocorrências no domínio hídrico, como sejam acidentes, desmoronamentos,
galgamentos, degradação de obras e infra-estruturas e tudo o que importe registar
nesta óptica;
Intervenções no litoral, designadamente acções que envolvam investimentos da
administração como são obras de defesa e intervenções em áreas de risco;
Usos e ocupações do solo, através da centralização do acesso às decisões da administração central e local com expressão no território;
Servidões e condicionantes à edificabilidade, como são a margem e o leito do
mar, o domínio público, leitos de cheia, áreas ameaçadas pelas águas e faixas de risco;
248
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
Documentos, como são estudos, teses, fotos, filmes, links entre outros, relativos a assuntos com interesse para o conhecimento costeiro e com expressão geográfica.
O sistema privilegia o território como suporte para o registo da informação e
que é importante para uma navegação mais intuitiva, permite a inter operabilidade dos
utilizadores em tempo real consoante a sua área de competência o que favorece a articulação e maior eficiência da administração, incentiva o desenvolvimento de serviços geográficos como forma mais expedita para ampliar o conhecimento colectivo
sobre o litoral e pode facilmente evoluir para apoiar outras áreas do conhecimento ou
mesmo ser replicado uma vez que recorre à utilização de software livre.
O conceito utilizado facilita o acesso à informação de todos os que se interessam ou tem interesses pelas questões costeiras e onde é possível convergir o conhecimento científico de diferentes disciplinas, com as necessidades dos técnicos e dos
decisores em diferentes áreas e níveis de actuação da administração e com áreas acessíveis aos cidadãos.
249
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.49. SIG PARA A ELABORAÇÃO DO ZONEAMENTO ECOLÓGICO ECONÔMICO COSTEIRO PARA O PLANO
MUNICIPAL DE GERENCIAMENTO COSTEIRO DE
ANCHIETA, ESPÍRITO SANTO - BRASIL
H. B Mondl¹, F. A. Veiga²
1. Geógrafo, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil [email protected]
2. Mestrado Oficial em Gestão Costeira, Faculdade de Ciências do Mar, Universidad de Las
Pal-
mas de Gran Canarias, Espanha, [email protected]
Palavras chave: Gerenciamento Costeiro, SIG, Zoneamento, Município de Anchieta.
Na busca pela otimização e melhoramento ao planejamento territorial e marinho,
vários instrumentos são desenvolvidos na tentativa de equilibrar o desenvolvimento socioeconômico com a sustentabilidade dos recursos naturais. Neste contexto, o Gerenciamento Costeiro vai se tornando no Brasil uma importante ferramenta no auxílio à
elaboração de políticas públicas e de ordenamento espacial, através da integração das
feições terrestres e marinhas visando o crescimento social, econômico e ambiental.
O Plano Municipal de Gerenciamento Costeiro da cidade de Anchieta surgiu
a partir da necessidade do cumprimento judicial de um termo de ajuste de conduta
(TAC) imposto à empresa Samarco Mineradora, exigido pelo poder público. Dentre
outros produtos inseridos no TAC, é foco do presente estudo, a elaboração do Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro (ZEEC).
A metodologia para a elaboração do Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro utilizou-se do cruzamento de diferentes tipos de dados, como: Carta SAO (sensibilidade ambiental ao óleo); Macrodiagnóstico Costeiro Brasileiro; Plano Diretor Municipal
de Anchieta; Carta de Vulnerabilidade Natural, desenvolvida pelo estado do Espírito
Santo; e o Uso e Ocupação do Solo atual. Conjuntamente, a pesquisa é embasada na
compilação das legislações vigentes, de especificidades naturais e no uso e ocupação do
solo e do mar. Todos os dados utilizados, disponíveis para a análise, foram obtidos de
fontes oficiais do governo e município, exceto o Uso e Ocupação do solo, elaborado
pelos próprios autores. A carta de Uso e Ocupação do Solo foi feita em imagem de satélite do ano de 2008 em escala 1:15.000, baseada em fotointerpretação monoscópica.
Foram mapeados elementos naturais e antrópicos pertinentes para a análise espacial sugerida, como elementos hídricos, cobertura vegetal e ocupação antrópica e industrial.
Concomitantemente, foram realizadas oficinas públicas de trabalho, com a participação popular. Através do uso de metodologias específicas elaboradas para as oficinas, teve-se como resultado a identificação de anseios e proposições por parte da
sociedade civil, transformadas posteriormente em mapas prévios de zoneamento.
Com a definição das zonas terrestres e marinhas e seus respectivos enquadramentos, foram empregadas técnicas de análise espacial e cruzamento de dados em
ambiente SIG. Delimitadas geograficamente cada zona foi originado o Zoneamento
Ecológico Econômico Costeiro como produto final, com vista à planejar e criar diretrizes para o desenvolvimento sustentável do município.
250
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.50. SISTEMA DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA PARA A
GESTÃO DE ÁREAS DE RISCO COSTEIRO
L. Pinho1, L. Galiza1, F. Martins1, A. Betâmio2
1. Universidade de Aveiro, 3810-193 Aveiro, +351234370691, [email protected], luí[email protected],
[email protected]
Superior Técnico, Av. Rovisco Pais, 1, 1049-001 Lisboa, +351218418158,
[email protected]
2. Instituto
Palavras-chave: Zona costeira, risco costeiro, percepção social, gestão territorial,
sistema de informação geográfica.
A natureza dinâmica do ambiente costeiro a várias escalas espaciais e temporais, para além da sobre-ocupação e do desmedido uso do território costeiro, colocam
um conjunto de dificuldades à gestão deste espaço.
Associado aos impactos das alterações climáticas, à erosão costeira, às inundações costeiras e galgamentos e aos deslizamentos de arribas surge o risco costeiro,
particularmente em áreas densamente urbanizadas.
Acresce que a ausência de uma visão de longo prazo e a não integração da
componente social no ordenamento do território restringe, em larga escala, a possibilidade de minimização dos impactos dos riscos costeiros.
Neste sentido, a gestão territorial das zonas costeiras requer tecnologias de análise e informação que tenham em consideração os mais diversos factores que caracterizam
a sua ocupação e os elementos que contribuem para a sua dinâmica e risco associado,
bem como o nível de informação, percepção e disponibilização da população.
Hoje em dia, os sistemas de informação geográfica (SIG) são uma ferramenta
indispensável para a gestão do território, particularmente no caso das zonas costeiras portuguesas, onde se localiza 2/3 da população do país e se verificam acentuadas
taxas de recuo da linha de costa, associadas a conflitos de âmbito territorial, quer do
tipo socioeconómico, quer do tipo socioambiental. Um SIG permite integrar, analisar e manusear conjuntamente as características físicas/ ambientais e socioeconómicas de uma determinada área, cuja análise cruzada permite um entendimento das
dinâmicas territoriais muito superior em relação a um tratamento de dados sectorial.
Sendo a problemática dos riscos uma prioridade política da actualidade, apresenta-se
um Sistema de Informação Geográfica (GESRIS), com vista a apoiar a gestão territorial de
zonas costeiras com particular exposição a riscos costeiros, incluindo a consciencialização e
informação da população, cuja validação se procede para o caso da Praia de Esmoriz.
Com esta ferramenta combinam-se dados de percepção social com indicadores socioeconómicos, territoriais e ambientais, com vista à avaliação de pressões e
impactos causados por actividades humanas na zona costeira, à identificação de zonas
vulneráveis e de risco costeiro, bem como à identificação de conflitos socioambientais e consequentemente, à melhoria da gestão e do ordenamento da zona costeira.
251
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.51. UNA METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA PARA EL
ANÁLISIS COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y
OTROS ASUNTOS CLAVES ORIENTADOS AL MCI:
PROPUESTA Y APLICACIÓN PARA CUATRO ESTADOS
IBEROAMERICANOS*
P. Arenas1, J. M. Barragán2
1. Facultad
de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected]
2. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad den Cádiz. Avda. C/ Avda. República Saharagui s/n, 1150 Puerto Real (Cádiz), juan.barragá[email protected]
Palabras clave: Políticas públicas, Manejo Costero Integrado, Iberoamérica.
El trabajo acomete el análisis comparativo de los asuntos claves orientados al Manejo Costero Integrado -MCI- entre España - Portugal y Colombia - Panamá utilizando
la metodología del Decálogo. Se compara el modelo jurídico, organizativo y administrativo público impulsado por cuatro estados iberoamericanos para realidades ecológicas,
socioeconómicas y culturales contrastantes.
Para realizar el análisis se proponen y aplican adicionalmente unos criterios específicos y fases que permiten elaborar una clasificación aproximada del grado de implantación
del Manejo Costero Integrado entre los estados analizados. Aunque la metodología propuesta no deja de estar exenta de obstáculos por las obvias singularidades de cada unidad
política administrativa territorial, el acercamiento analítico permite ofrecer una plataforma
comparativa, que sin dejar de ser cualitativa, permite sustentar más adecuadamente los
avances del modelo integrado de gestión del litoral. Creemos que la metodología propuesta
facilita el necesario debate de cara a la evaluación del cumplimiento de los compromisos
nacionales e internacionales relacionados con la implantación del MCI.
Reconocemos además que dos naciones costeras nunca tendrán exactamente el
mismo acuerdo o arreglo gubernamental para solucionar los problemas de sus áreas costeras y marinas. Pero ello no excluye la posibilidad de poder identificar importantes similitudes o diferencias, cuando se parte de un instrumento eficaz, sencillo y sintético
como el Decálogo, que permite evaluar los elementos estructurales del subsistema administrativo y jurídico de un determinado nivel territorial de la administración pública, en
relación con el objetivo del MCI. La metodología complementaria que se propone creemos añade elementos suficientes que hacen posible que aparezcan diferencias significativas entre naciones u otros niveles territoriales. Además, la organización de grupos de
naciones definidos por atributos similares relacionados con sus avances dirigidos hacia
esta gestión, permitiría ayudar a orientar mejor los recursos y esfuerzos multilaterales, internacionales y regionales de cooperación y de transferencia horizontal de conocimiento y experiencias para la sostenibilidad costero marina.
* Trabajo realizado como parte de la tesis doctoral del primer autor, y dirigido por el segundo, gracias a la beca convocatoria 2004-2005 otorgada por el Programa Alβan (Programa de becas de alto
nivel de la Unión Europea para América Latina) y la Asociación Grupo Santander.
252
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
3.52. USO DE SIG NA IMPLANTAÇÃO DE PLANOS DE MANEJO DE DUNAS NO RIO GRANDE DO SUL - BRASIL
L. Portz1, R. P. Manzolli1, R. Franchini2, N. L. S. Gruber2
1.
2.
Programa de Pós-Graduação em Geociências, Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Av. Bento Gonçalves, 9500. CEP: 91509900. Porto Alegre,
RS, Brasil, [email protected], [email protected]
Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica, Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Avenida Bento Gonçalves, 9500. CEP: 91509900.
Porto Alegre, RS, Brasil, [email protected]
Palavras chave: Sistema de Informações Geográfico (SIG), Litoral, Municípios.
O desenvolvimento de projetos para o manejo do sistema de dunas deve incluir
um diagnóstico do ambiente (características naturais e o grau de intervenção humana), a tendência das mudanças e as ações para manutenção ou recuperação do sistema. A complexidade da elaboração destes projetos é um problema para as administrações municipais do Rio Grande do Sul, onde existe uma carência de um corpo técnico especializado. Neste contexto, as instituições de ensino e pesquisa, como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul, estão preenchendo esta lacuna, através de
projetos de extensão, dando suporte as municipalidades. Sendo assim, os municípios
de Xangri-lá, Capão da Canoa e Arroio do Sal na busca de conciliar o desenvolvimento do turismo com a preservação ambiental e a melhoria dos serviços públicos,
firmaram parceria com o Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica
(CECO/UFRGS) para o desenvolvimento de seus planos de manejo de dunas com
o auxilio de um sistema de informações geográfico (SIG). O uso de um SIG permite atualizações em qualquer escala de tempo e, também a análise conjunta de múltiplos dados em grandes áreas. Estas características de um SIG auxiliam os trabalhos
na região costeira, ambiente com uma grande dinâmica de formas e processos. Para
a alimentação do banco de dados foram realizadas visitas periódicas as áreas de estudo para sua caracterização, alguns exemplos de dados coletados são os perfis topográficos, a porcentagem de cobertura vegetal, o grau de urbanização, etc. Após a
integração dos dados, utilizando o software Arcgis®, pode-se dividir o ambiente em
setores, direcionando as intervenções. Os resultados obtidos com estas parcerias demonstram a possibilidade do uso de um SIG nos estudos de manejo costeiro, gerando bons resultados a um baixo custo. Para os municípios as vantagens encontram-se
na facilidade de armazenamento e disponibilização dos dados, além de proporcionar
o acompanhamento da evolução dos projetos. A utilização de um SIG, também pode
promover e facilitar a troca de informações entre as instituições e em longo prazo
pode permitir a integração de todas as informações em um único banco de dados, podendo auxiliar na tomada de decisão dos órgãos municipais, estadual e federal.
253
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.53. VISORES 3D (Desktop y Web), COMO INSTRUMENTOS
PARA EL CONOCIMIENTO, LA DIFUSIÓN Y GOBERNANZA DE DE LAS ZONAS LITORALES. EL EJEMPLO
DEL SSLMM DE ANDALUCÍA
J. Ojeda1, A. Prieto1, M. Fernandez1, A. Cabrera2
1
Departamento de Geografía Física y A.G.R. , Universidad de Sevilla, C/ María de Padilla s/n,
Sevilla, España. [email protected]
2. Elimco Sistemas. Parque Tecnológico Aeroespacial Aéropolis. C/ Hispano Aviación nº 7-9.
La Rinconada Sevilla. 41300. [email protected]
Palabras clave: Información geográfica, interoperatividad, visor web 3D, difusión y
gobernanza.
La dificultad de integración de la información geográfica (territorial, ambiental, socio-económica, etc.) para la adecuada gestión de los espacios litorales (problema crónico de los espacios litorales) se ha beneficiado de los espectaculares avances
llevados a cabo con la puesta en funcionamiento de IDEs (normalización de datos)
y la difusión de datos como “servicios interoperables” (INSPIRE), hoy fácilmente
accesibles (IDEE, IDEAndalucia, etc.). Sin embargo, en su estado actual, implican la
necesidad de una específica capacitación técnica (especificaciones OGC, etc.) por
parte de usuarios generalistas y los principales actores de la gestión integrada. Hoy
existen diferentes propuestas de visores de información geográfica, así como la posibilidad de utilizar visores web (google maps) y “virtual globes” (google Earth…) generalistas. En esta comunicación se presentan las capacidades de un visor geográfico
2D/3D desarrollado por la Empresa Elimco Sistemas en colaboración con la Universidad de Sevilla que combina una versión desktop y otra web, ya implementado
para el Subsistema de Litorial de Andalucía (SSLMM) por la Consejería de Medio
Ambiente. Ambas versiones incorporan la visualización 3D haciendo uso un MDE
que integra la información altimétrica con la submarina para visualizar el espacio costero (emergido+sumergido) como un “continuo espacial”. Entre las características
más interesantes de cara a usuarios generalistas podríamos destacar:
La utilización de un único motor gráfico para las visualizaciones 2D y 3D, lo
que evita cambiar de aplicación informática
La distribución de la versión desktop como un ejecutable (.exe) que evita la
necesidad de instalación previa, así como su uso para la difusión de información en
formatos DVD, CD, pendrive, etc.
Versiones web para cualquiera de los navegadores mas utilizados: Explorer,
mozilla, chrome)
La posibilidad de integrar en la interfaz dos modalidades de interacción con los
datos: una clásica y más técnica a través de listados de capas y otra mas “generalista”
sustentada en iconos “táctiles”.
254
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
La posibilidad de visualizar, cargar e interactuar con formatos clásicos de información geográfica (shapes, DXF, geotiff, JP2, etc.) y con servicios interoperables
con especificaciones del OGC.
La incorporación de datos multimedia georreferenciados (fotos, videos, textos, gráficos, etc.).
El potencial gráfico del visor, la disponibilidad actual de datos y su facilidad de
uso facilitarían las labores de concienciación pública y conocimiento del medio litoral. Adicionalmente incorpora herramientas técnicas (creación de perfiles, digitalización, simulación de inundaciones, etc.) que aumentan su utilidad y versatilidad para
usuarios más técnicos.
255
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.54. VOLUNTARIADO GESTORES COSTEROS. UN APORTE
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA GOBERNANZA
DE LAS ÁREAS LITORALES EN BUENOS AIRES, ARGENTINA
E. Verón1, D. Campos2, M. Eraso3
1. CONICET
– Universidad Nacional de Mar del Plata – Unversidad de Cádiz. Funes 3350,
Mar del Plata, Argentina. [email protected]
2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected]
3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected]
Palabras clave: voluntariado, universidad, comunidades costeras, Buenos Aires (Argentina).
El objeto de la presente comunicación es presentar los avances del proyecto de
voluntariado universitario de educación ambiental “Gestores Costeros”, pensado
como un esfuerzo de interacción entre la unversidad y la comunidad, con el fin de fomentar la toma de conciencia sobre los problemas ambientales que se dan en las zonas
litorales y lograr los cambios acitudinales necesarios en el camino hacia comunidades
sustentables. A través de sus principios básicos, la educación ambiental costera-marítima, como uno de los pilares de la gobernanza, busca encontrar soluciones o tomar
medidas relativas a la resolución de conflictos. Para ello, hace primordial incentivar
la participación de tipo activa de los integrantes de las comunidades locales, buscando de ese modo incorporar como valor fundamental para la convivencia armónica con
el medio, el respeto por la biodiversidad, generando cambios actudinales. Asimismo,
intenta conformar una red que, mediante la inclusión social, permita desarrollar y
consolidar de manera sustentable el derecho a una relación de equilibrio entre las personas, sus instituciones y el ambiente marino-costero. A partir de estas consideraciones es que ha surgido el proyecto de voluntariado universitario Gestores Costeros,
como una propuesta desde el Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, aprobado y financiado por la
Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología (MECyT) y desarrollado a partir del mes de abril del 2009. A traves de las
acciones realizadas por los voluntarios, se ha pretendido generar un proceso de concienciación de las sociedades costeras sobre cuestiones ambientales. Además de la
comunidad en especial, se incluyeron como actores sociales concretos, a estudiantes
y graduados universitarios voluntarios quienes se han congregado y han llevado a
cabo para la evolución de este proyecto una serie de actividades de capacitación y
promoción social, para las cuales se han previsto y realizado charlas informativas, talleres de reflexión y/o discusión, jornadas de asesoramiento, muestras itinerantes, recorridos y visitas y módulos de lectura- aprendizaje colectivo. Los ejes de trabajo han
256
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
sido cuatro: Valorando nuestro litoral, Reconociendo los problemas de nuestro litoral, Tejiendo redes en nuestro litoral, y Hacia una estrategia de gestión costera. Los
Voluntarios, actuando como Gestores Costeros, por medio del trabajo de campo, realizaron aportes singulares para contribuir a la identificación, mitigación y/o posible
resolución de algunas de las problemáticas, y han contribuido como agentes multiplicadores, visualizandose gratos resultados de las tareas, y formando grupos de trabajo solidarios y comprometidos con la comunidad.
Así somos los voluntarios, le ponemos garra hasta terminar y conseguir eso
que buscamos, que a partir de la ayuda, concientización y colaboración se pueda cambiar algo. Esto es así, todos tirando para el mismo lado, eso es lo único que te puede
llevar a la “gloria”, el trabajo en equipo y la voluntad.
Damián, voluntario alumno
257
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
3.55. PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE LOCAL EN EL PROGRESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MANEJO COSTERO INTEGRADO EN LA ZONA COSTERA ESTE DEL DEPARTAMENTO DE CANALONES URUGUAY
A. Gómez
Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Martínez Trueba 1300
Planta Baja, 11200. Montevideo Uruguay. [email protected]
Palabras clave: Participación, manejo costero integrado, Uruguay.
En el Uruguay la planificación y ordenación del territorio ha tenido recientemente un cambio de abordaje, abriendo la puerta a la participación de las comunidades en la misma, la efectiva participación y el logro de resultados dependerán tanto
de; qué tipos y calidades de espacios se abrirán a la participación real por parte de la
administración pública, como así también de la capacidad de la sociedad civil para
incorporarse a estos procesos. La reciente legislación Uruguaya sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (ley 18.308), del año 2008, crea un marco de referencia para la planificación y ordenación del territorio incorporando además varios
principios como los de participación social, desarrollo sostenible, protección especial
de las zonas costeras entre otros, principios que deberán inspirar los procesos de ordenación y planificación. Esta norma es además de naturaleza instrumental; crea una
serie de herramientas que llama Instrumentos de Ordenamiento Territorial, estos instrumentos son figuras de planificación de diversas índole dependiendo de su alcance territorial (nacional, departamental, interdepartamental, local, etc.), esto determinará su forma de aprobación su alcance o naturaleza normativa (ley, decreto, decreto de junta departamental, etc.). Todos estos instrumentos incorporan el principio
de la participación social desde las etapas primarias de su gestación. Por otro lado
existe también nueva normativa relativa a descentralización política y participación
ciudadana (ley 18.567) del año 2010 que crea nuevas figuras territoriales y políticas,
es el caso de los Municipios y los Alcaldes, la creación de estas nuevas figuras si bien
ya esta operativa requiere una adaptación de las comunidades y sus organizaciones
para trabajar en forma articulada. Es por tanto necesario y es objeto de este trabajo
el investigar sobre cuáles son las características, naturaleza y capacidades de las organizaciones sociales de base local de una determinada zona costera del país con
cerca de 50 km. de costa. Se trata de una zona balnearia con un factor de ocupación
bajo pero creciente, con problemáticas concretas de falta de planificación urbanística, erosión costera importante y conflictos de uso sobre el espacio costero. Este trabajo intenta relevar las características y capacidades de las organizaciones civiles de
base local, en el entendido de que son estas las más legitimadas para formar parte de
los procesos de planificación cuestión que además generalmente no sucede así, sino
que esos espacios terminan siendo ocupados por representantes de organizaciones de
258
3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS
mayor escala, descuidándose de esa forma la escala local, que es justamente la que más
interesa en determinadas escalas. Por tanto lo que se busca es diagnosticar sobre las
capacidades y posibilidades de estas organizaciones para incorporarse a la planificación territorial integrada de su zona costera. Con posterioridad al diagnostico se intenta determinar que herramientas o mecanismos serían los más adecuados para mejorar esta participación, en qué aspectos es necesario fortalecer a estas organizaciones para lograr una participación real con resultados ciertos, intentando crear capacidades reales que puedan sostenerse en el tiempo más allá de una planificación concreta de un determinado plan, de forma de ir creando un verdadero sistema de gestión integrada sustentable, donde las propias organizaciones defiendan y demanden
sus espacios.
259
Área temática 4
INICIATIVAS
EN I BEROAMÉRICA DE
INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA
DE ÁREAS LITORALES
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.1. ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS LITORALES EN ESPAÑA. UN CASO PRÁCTICO
J. Gómez1, F. Román2, M.T. Vizoso3, I. Navarro4
1. Instituto
de Desarrollo Regional, Universidad de Granada, C/ Rector López Argüeta s/n,
18071, Granada, España, [email protected]
2. Ecologistas en Acción-Sierra Bermeja, Estepona, España, [email protected]
3. Herbario de la Universidad de Granada, C/ Rector López Argüeta, 8, 18071, Granada, España, [email protected]
4. Delegación de Cultura, Ayuntamiento de Estepona, C/ San Fernando, 2, 29680, Estepona, España.
Palabras clave: ecosistemas litorales; protección; Andalucía; Estepona; SaladilloMatas Verdes.
En España, el medio litoral tradicionalmente ha sido objeto de interés de sectores más relacionados con su explotación que con su gestión integrada. Al uso y
aprovechamiento secular de los recursos naturales se suma el creciente deterioro ambiental al que están sometidas las costas en la actualidad, una situación insostenible
que ha activado el asociacionismo y la participación ciudadana para actuar y demandar, a las distintas administraciones implicadas, una política eficaz de ordenación y
gestión de zonas costeras que garantice la conservación de los frágiles ecosistemas litorales.
Iniciativas como la que se presenta ejemplifica uno de los múltiples proyectos
de cooperación institucional que se han llevado a cabo en España. El proyecto de investigación denominado “Reconocimiento biofísico de un sector costero con posibilidad de llegar a ser reserva marítimo-terrestre en el Saladillo-Matas Verdes (Estepona)” responde a la coordinación de distintos organismos públicos y privados, y es
pionero en el reconocimiento integrado de los recursos naturales y de los valores culturales y paisajísticos de un ámbito complejo, como es el marítimo-terrestre, que no
ostenta, todavía, ningún tipo de protección. El tramo litoral objeto de estudio se encuentra en la costa occidental de la provincia de Málaga, y alberga los últimos restos
dunares, junto con el conjunto de Artola - Cabo Pino (Marbella), de la costa mediterránea malagueña y los únicos con la transición completa de ecosistemas desde la interfaz intermareal hasta el bosque de alcornocal litoral potencial de la costa mediterránea más húmeda de Andalucía. Asimismo, posee un elenco faunístico y florístico
de gran importancia ecológica. La fuerte presión urbanística pone en peligro el débil
equilibrio ecológico establecido entre lechos fluviales, arenas litorales y fondo marino.
Estos motivos, además de un prolijo patrimonio arqueológico y etnográfico,
justifican el fuerte interés que supone el estudio de un área tan rica y, a la vez, tan poco
valorada, así como el carácter inaplazable de su ejecución, con vistas a no perder un
263
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
patrimonio eco-cultural único. El proyecto ha consistido, consecuentemente, en el
estudio y delimitación de una zona de gestión costera integrada, marítimo-terrestre,
con el objetivo final de proteger sus ecosistemas y evitar su sobreexplotación, degradación y/o desaparición. Para conseguirlo se han llevado a cabo los siguientes objetivos específicos durante el periodo de ejecución previsto: 1. Realización de un reconocimiento biofísico y geohistórico para poner en valor su patrimonio eco-cultural; 2. Detección de las zonas de interés natural y cultural para proponer las actuaciones futuras de custodia, ordenación y restauración; 3. Realización de propuestas
concretas, a nivel municipal, enfocadas a la conservación y restauración a través de
una reserva marítimo-terrestre; 4. Coordinación de tareas de limpieza y aprendizaje
con voluntariado y jóvenes universitarios en formación; 5. Realización y colocación
de paneles informativos en la playa; 6. Difusión del proyecto en medios de comunicación; 7. Difusión de los resultados del proyecto en publicaciones científicas y divulgativas (artículos y libro) para conseguir la máxima proyección social de las actividades desarrolladas.
264
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.2. ASPECTOS LEGALES SOBRE EL USO Y MANEJO DE
LOS ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS DE PUERTO
RICO
J. Seguinot
Departamento de Salud Ambiental. Escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias
Médicas. Universidad de Puerto Rico. [email protected]
Palabras clave: áreas marinas protegidas, normativa, gobernanza.
Este trabajo persigue evaluar los aspectos legales y los modelos de creación y
administración de los espacios marinos protegidos de Puerto Rico. Para ello se considerarán los aspectos de manejo y gestión ambiental, los elementos ambientales que
permiten una definición territorial de estos espacios, los aspectos legales y reglamentarios vigente y la participación de las comunidades y las universidades en este
proceso. En el análisis están consideradas variables relacionadas a las leyes y reglamentos que cubren la biodiversidad, la extensión del territorio, la fragmentación, así
como el valor ambiental y económico del espacio marino. Además, se considerarán
los aspectos legales relacionados a la propiedad, las servidumbres, los aspectos constitucionales, la administración y los cuerpos asesores. En Puerto Rico existen varias
leyes y reglamentos, tanto estatales como federales, que regulan los espacios marinos
protegidos. Este hecho ha sentado las bases para reconocer a este espacio como una
categoría particular de manejo que responda a las necesidades de la región geográfica en la cual se ubica.
En Puerto Rico existían para el año 2000, 16 áreas marinas protegidas (AMP)
y 13 Reservas Naturales costeras. Las áreas naturales protegidas ocupan el 10% del
total del país y el 34% del total de las áreas naturales (JCA, 2005). Según el DRNA
(1999), en la isla existían 16 áreas marinas protegidas, 13 Reservas Naturales y el Bosque Seco de Guánica (la segunda Reserva de la Biosfera Internacional en Puerto Rico
declarada en 1980 por la UNESCO). La reserva incluye 8 millas náuticas marinas y
21 Km. de costa. Otras áreas protegidas son la Reserva Nacional Estuarina de bahía
de Jobos, co-manejada con el gobierno federal, la Reserva Marina (Islote Desecheo),
la Reserva Marina Tres Palmas de Rincón y una Reserva Natural con designación simultanea como Reserva Pesquera Marina (Canal Luís Peña en la Isla de Culebra.
Puerto Rico es un país con una amplia legislación ambiental y costera tanto
general como especializada porque aquí aplican todas las leyes federales que así lo
determine el Congreso, aplican todas las leyes estatales de Puerto Rico, reglamentos
estatales y federales (hechos para Puerto Rico) y ordenanzas municipales (Seguinot y
Méndez, 2009).
Luego del establecimiento de cuando menos 37 áreas costero-marinas protegidas en Puerto Rico han seguido apareciendo muchas iniciativas comunitarias y de
la sociedad civil para establecer nuevas reservas marinas. Se habla del establecimien265
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
tos de áreas marinas protegidas nuevas en las costas cercanas a los municipios de Vieques, y Culebra, Loíza, Santa Isabel, Yabucoa, Cabo Rojo, Humacao, Maunabo, Fajardo, Manatí, Arecibo, Isabela y en las islas de Desecheo, Mona, Monito, Caja de
Muerto, Pineros, Icacos, Culebrita, entre muchas otras. En síntesis el tema de las áreas
costeras y marinas protegidas es uno que cada vez cobra mayor importancia para
Puerto Rico y el Caribe. La conservación de la biodiversidad y la interconexión de los
corredores marinos que aun existen son necesarias para mantener la capacidad reproductiva y de supervivencia de las especies, incluyendo la humana. Este escrito es
un primer intento por abordar este tema desde una perspectiva jurídica a nivel local.
Para ello hemos examinado las experiencias desarrolladas con la legislación estatal de
Puerto Rico y la federal de los Estados Unidos que nos aplica respecto a este tema.
266
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.3. AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE
MANEJO COSTERO INTEGRAL EN PANAMÁ
H. Garcés B., L. Martínez
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Marítima Internacional de Panamá, Apdo. 084303561, La Boca, Edificio 1034, Panamá, Rep. de Panamá, [email protected], [email protected]
Palabras clave: planes de manejo costero, gestión de zonas costeras, zona especial
de manejo, ATLAS, Panamá.
La República de Panamá bajo el marco de la importancia que tiene para el país
la implementación del manejo costero integrado, como estrategia para resolver de
manera integral los problemas de las comunidades costeras y el uso sostenible de los
recursos marinos y costeros, ha venido avanzado en la elaboración de los planes de
manejo costero integral de varias regiones. Estas regiones son el Golfo de San Miguel,
provincia de Darién, en Bocas del Toro, el Archipiélago de las Perlas y la península
sur de Azuero. Estas regiones son consideradas como zonas especiales de manejo y
han sido priorizadas para elaborar estos planes principalmente por sus comunidades
costeras, por la gran biodiversidad de recursos marinos y costeros, así como por el desarrollo de actividades productivas, como la pesca y el turismo, que se realizan en las
mismas. De manera general, los planes de manejo costero integral elaborados hasta
la fecha están basados en la metodología establecida por el grupo de expertos del
GESAMP. Así cada plan cuenta con cinco Fases. En la Fase I, se han elaborado los
diagnósticos pertinentes de las regiones en mención, identificando los problemas de
las comunidades, sus actores, así también se ha colectado información sobre aspectos físicos, socio-económicos y biológicos. En el diagnóstico se incluye el análisis y
priorización de problemas, así como la información existente sobre las condiciones,
uso y espacio de los recursos marino-costeros, se identifican los problemas existentes de manejo, así como los aspectos legales e institucionales relacionados con la ordenación, manejo, conservación, actividades productivas y la identificación de conflictos. En la Fase 2, se incluyen las propuestas establecidas por los residentes de las
comunidades para la solución de los conflictos. En la Fase 3, se incluyen las estrategias de gestión y de autorización oficial para la implementación de los planes de manejo costero integral. En la Fase 4 se considera la implementación de los planes de
manejo costero integral. Sobre este último aspecto en Panamá se han estado implementados planes de acción muy puntuales, pues se requieren fuertes financiamientos
para el desarrollo de dichas acciones. En la Fase 5 se incluyen las acciones de seguimiento y evaluación de los planes de manejo. En nuestro país, estos planes de manejo costero integrado han sido elaborados por diferentes firmas consultoras ambientales. Adicional a los planes de manejo se cuenta con un documento denominado
ATLAS, el cual hace un recuento de la descripción física de las zonas marino-costeras del área, los sistemas hidrológicos, los recursos marinos y costeros, la descripción
267
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
política administrativa del área, los usos de los recursos marinos y del espacio marino costero, los indicadores sociales y la vulnerabilidad costera entre otros temas. Se
requiere implementar las líneas de acción propuestas en los diferentes planes de manejo para garantizar un manejo adecuado de los valiosos recursos marino-costeros de
las regiones priorizadas establecidas en la República de Panamá.
268
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.4. BASES PARA LA ORDENACIÓN ESPACIAL MARINA EN
URUGUAY: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO
L. Echevarría
Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Martínez Trueba 1300
Planta Baja, 11200. Montevideo, Uruguay. [email protected]
Palabras clave: Ordenación Espacial Marina, Conflictos de Usos, Conflictos con el
Medio Ambiente Marino.
En los espacios marino-costeros se desarrollan numerosas e importantes actividades humanas, que pueden competir o afectarse en entre ellas, o generar impactos ambientales en los ecosistemas. Este es por tanto, un escenario muy propicio para
el surgimiento de distintos tipos de conflictos, que cuenta además con atributos muy
particulares. No hay propiedad privada, ni asentamientos humanos; no hay barreras,
la contaminación se propaga fácilmente, y los ecosistemas marinos trascienden las
fronteras nacionales. El presente estudio se enfoca en el Río de la Plata y su Frente
Marítimo, abarcando la franja costera desde Montevideo hasta el Chuy y la plataforma continental uruguaya (hasta la isobata de 3000 m). El objetivo del trabajo es identificar, localizar y evaluar, los conflictos existentes entre los usos humanos (conflictos usuario-usuario), y entre los usos humanos y el medio ambiente marino (conflictos de los usuarios con el medio). Se identificaron cuatro grandes tipo de conflictos:
1) Concurrencia espacial, 2) Interacción competitiva, 3) Conservación del medio ambiente y 4) Alteración del paisaje. Estos conflictos se caracterizan y se evalúan de
acuerdo a su relevancia tanto ecológica como socio-económica. Se obtuvo información ecológica y de los usos marinos través de la recopilación bibliográfica y entrevistas a actores calificados. Gran parte del desarrollo implicó el acceso a los datos y
la espacialización de la información en formato SIG. Los principales resultados alcanzados fueron: (1) Las demandas de espacio marino por los usos existentes es significativamente alta. La actividad pesquera de mayor rendimiento de altura y costera
ocupa el 38,6% del área de estudio, las rutas de navegación el 3,6%. El área destinada a la concesión para la exploración de petróleo y gas afecta al 75,55% del área del
mar territorial y la zona económica exclusiva siendo el área actual concedida a empresas internacionales el 8,32%. En este sentido, el mar es un espacio de competencia más que de un espacio para “compartir”. (2) Se observa que los patrones de conflictos que se dan entre los usos humanos están ubicados paralelos a la costa del Río
de la Plata y el Frente Marítimo por ser donde se concentra la mayor cantidad de actividades (rutas de navegación, turismo, pesca, extracción de arena, parques eólicos)
en los ambientes fluvio-marino y costeros. (3) Los principales conflictos entre usos
humanos y el ambiente están distribuidos en toda el área, tales como: capturas de especies no objetivo, derrame de hidrocarburos, turismo, rutas de navegación y exploración de hidrocarburos, estos se dan en los cuatro ambientes. Estos conflictos por
lo general son altamente relevantes debido a que el área afectada es alta (ej., capturas
269
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
de especies no objetivo), la intensidad del conflicto es muy fuerte y la temporalidad
en casi todos es permanente. La ubicación espacial de estos conflictos por lo general coincide con las áreas previamente identificadas como de alta relevancia ecológica. (4) La relevancia socio-económica de estos conflictos es en general alta, debido a
la relevancia de los bienes y servicios ecosistémicos involucrados. Si bien estos conflictos (algunos potenciales) hoy en día tienen una proporción de uso del espacio marino baja, tienden a consolidarse y a expandirse (ej., extracción de arena, parques eólicos offshore). El nivel de conflictividad es dinámico, observándose que en el periodo cálido (noviembre-marzo) la variedad y relevancia de los conflictos es mayor
que en otoño-invierno, debido a la mayor actividad biológica (e.j., migración de ballenas, reproducción de peces) y humana (e.j., turismo de cruceros, pesca, etc).
270
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.5. CAMP LEVANTE DE ALMERÍA: UNA EXPERIENCIA
DE GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS
A. Correa1, E. Roldán2, P. Villegas3, M. Prem4, J. L. Buceta5,
V. A. Escobar5, J. Rodríguez5, F. J. Cobos6, L. Raya6, J. R. Guzmán6
1. PAP/RAC
UNEP MAP, C/ Fundición s/n Apdo. 04115 Rodalquilar, Níjar, Almería,
[email protected]
2. Delegación Provincial, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Almería.
3. Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua, Junta de Andalucía, Almería.
4. Priority Actions Programme, UNEP-Mediterranean Action Plan.
5. Dirección General de Sostenibilidad de la Coste y del Mar, Ministerio de Medio Ambiente,
Medio Rural y Marino, Madrid.
6. Dirección General de Gestión del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Almería.
Palabras clave: Piloto, Protocolo GIZC, Coordinación, Participación, Almería.
El levante almeriense es una de las zonas más áridas del Mediterráneo Occidental, y a la vez de las mejores conservadas, albergando una gran variedad de ecosistemas, terrestres y marinos, únicos en el contexto europeo, que han sido reconocidos y amparados por diversas figuras de protección nacionales e internacionales.
Como cabe esperar de un espacio litoral y con semejantes características, en él confluyen numerosos intereses de ocupación y desarrollo, que se entrelazan además con
una administración fragmentada por sus competencias territoriales.
Este excepcional escenario es el que ha llevado al Ministerio de Medio Ambiente, y
Medio Rural y Marino, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Plan
de Acción del Mediterráneo del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (PAMPNUMA) a apostar por el Levante de Almería como emplazamiento para llevar a cabo un
proyecto piloto a escala local, regional, nacional e internacional, CAMP Levante de Almería.
Imaginemos el Futuro de Nuestra Costa, es el eslogan elegido para el proyecto
CAMP que hará durante el próximo año y medio un laboratorio de sosteniblidad del Levante de Almería. Se trata del ensayo de una nueva fórmula en la que, a través de un
proceso de aprendizaje y participación, las administraciones y los actores del territorio, estudien los recursos clave para la sostenibilidad del litoral, diagnostiquen los problemas existentes en su gestión, y obtengan como resultado un proyecto común para
este territorio, materializado en una estrategia que marque los pasos a seguir para
compatibilizar el desarrollo socioeconómico y la conservación de la naturaleza bajo
el nombre de Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible. Con ésta se pretende concretar un modelo de desarrollo integrado y sostenible en el tiempo a través de la identificación de los modelos que suponen riesgos para la sostenibilidad y la creación de
alternativas a éstos con el diseño de propuestas de mejora de los espacios costeros.
El CAMP-Levante de Almería es, en definitiva, una experiencia piloto de Gestión Integrada de Zonas Costeras en España de la que es posible aprender los errores y aciertos derivados su desarrollo y ejecución.
271
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.6. CONSERVAÇÃO E SUSTENTABILIDADE EM PEQUENAS ILHAS: O PROJECTO SMARTPARKS
C. Fonseca1, H. Calado1, C. Pereira da Silva2 y A. Gil3
1. CIBIO
- Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (Pólo Açores), Universidade dos Açores, 9501-801 Ponta Delgada, Portugal, [email protected]
2. e-GEO, Centro de Estudos de Geografia e Planeamento Regional, FCSH-Universidade Nova
de Lisboa, 1069-061 Lisboa, Portugal, [email protected]
3. CITA-A (Azorean Biodiversity Group), Departamento de Biologia, Universidade dos Açores,
9501-801 Ponta Delgada, Portugal, [email protected]
Palavras-chave: Sistemas insulares, desenvolvimento sustentável, gestão de áreas
protegidas, participação pública
O enquadramento geográfico e as características morfológicas e ecológicas das
pequenas ihas traduzem-se numa maior vulnerabilidade destes territórios a determinadas ameaças, como alterações climáticas, proliferação de espécies invasoras, catástrofes naturais e sobre-exploração dos recursos, apresentando desafios ao planeamento e gestão, em particular, das suas áreas protegidas. As áreas protegidas contribuem para a manutenção dos ecossistemas mas as restrições impostas podem criar
conflitos com as expectativas e usos das comunidades locais. Os sistemas de planeamento e gestão destas áreas devem, portanto, ser adaptados ao contexto específico das
ilhas, assegurando a máxima eficácia na organização do espaço, já por si limitado, e
o cumprimento dos objectivos de conservação.
O Projecto SMARTPARKS -Sistema de Ordenamento e Gestão de Áreas Protegidas
em Pequenas Ilhas- tem como objectivo o desenvolvimento conceptual de um sistema
de planeamento e gestão de áreas protegidas, que tenha em consideração as especificidades dos sistemas insulares. Para tal, segue-se uma abordagem ecossistêmica, encarando a área protegida como parte integrante da estrutura ecológica da ilha e do seu
sistema biofísico. O caso de estudo seleccionado é a Ilha do Pico, nos Açores. O Parque Natural da Ilha do Pico foi escolhido pela percentagem de área classificada (cerca
de um terço da ilha) e representatividade de categorias que abrange. Este Parque Natural abrange elementos singulares como a montanha do Pico, troços litorais importantes e o território da cultura da vinha, classificada como património cultural da Humanidade.
Tendo por objectivo final o desenvolvimento sustentável da ilha e, consequentemente, da área protegida, o Projecto privilegia a compatibilização entre as actividades humanas e a conservação, pelo que a participação pública desempenha um
papel crucial. Assim, foi desenvolvida uma abordagem metodológica para o envolvimento dos agentes locais, pretendendo-se que estes participem de forma activa no
processo de tomada de decisão, no desenvolvimento de alternativas e na identificação
da solução desejada.
272
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Os resultados do trabalho de campo realizado em Julho de 2011, que incluiu
mais de 20 entrevistas, cerca de 300 inquéritos a residentes e 80 a turistas e o primeiro workshop temático, permitiram avaliar a percepção da população relativamente
ao Parque Natural, a identificação de áreas problemáticas e dos principais conflitos
existentes. De salientar, neste âmbito, a fraca compreensão e aceitação da classificação de algumas áreas costeiras para gestão de espécies ou habitats e o conflito entre
as actividades agro-pecuárias e os objectivos de conservação do Parque Natural.
Espera-se que este processo conduza à resolução de questões específicas relacionadas com a delimitação do Parque Natural, sua gestão e aplicação de restrições.
Se o Projecto for bem-sucedido nestas matérias contribuirá para um aumento do
nível de aceitação em relação ao Parque Natural e para o envolvimento da população
local na aplicação das medidas de gestão necessárias.
273
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.7. CONTRIBUTO DA ESTRATÉGIA NACIONAL
GESTÃO INTEGRADA DA ZONA COSTEIRA
ADAPTAÇÃO ÀS ALTERAÇÕES CLIMÁTICAS
TUÁRIO DO RIO MINHO (ZONA COSTEIRA
PORTUGAL)
PARA A
PARA A
NO ESNW DE
R. Pinto1, J. Campos2, F. C. Martins1
1. Departamento
de Ambiente e Ordenamento, Universidade de Aveiro, Campus Universitário de
Santiago, 3810-193, Aveiro, Portugal, [email protected] e [email protected]
2. CIMAR/CIIMAR, Centro Interdisciplinar de Investigação Marinha e Ambiental, Universidade do Porto, Rua dos Bragas 289, 4050-123,Porto, Portugal [email protected]
Palavras-chave: alterações climáticas; adaptação; ordenamento do território; instrumentos de gestão territorial; gestão integrada das zonas costeiras.
As alterações climáticas têm vindo a ser identificadas como uma das maiores
ameaças ambientais, sociais e económicas que o planeta e a humanidade enfrentam
na actualidade. As zonas costeiras assumem importância estratégica em termos ambientais, económicos e sociais, contudo encontram-se particularmente ameaçadas
pelos impactos das alterações climáticas, tanto em termos de exposição como de sensibilidade, podendo haver necessidade de adaptação. A adaptação às alterações climáticas permite responder automaticamente, ou de forma planeada, a essas alterações
para minimizar os efeitos adversos e maximizar os benefícios. Pela sua natureza transectorial e integrada, o ordenamento do território permite optimizar as medidas de
adaptação, assumindo um papel antecipatório, evitando formas de ocupação do solo
que aumentem a exposição aos efeitos das alterações climáticas, regional e localmente
mais significativos, e promovendo soluções de baixo custo, mais sustentáveis, compatíveis com as especificidades de cada território. A Gestão Integrada das Zonas Costeiras (GIZC) tem como principal objectivo considerar a interacção entre as actividades económicas e as exigências sociais e ambientais na utilização dos recursos naturais nas zonas costeiras constituindo, por tal, uma componente fundamental do ordenamento do território e, assim, um importante instrumento de gestão territorial
(IGT). Num contexto de alterações climáticas, constitui também uma grande preocupação da GIZC, a prevenção e gestão de riscos, em particular em áreas mais vulneráveis, como os estuários, pelo que deve incluir medidas de adaptação às alterações
climáticas. Esta comunicação tem como objectivos: a) identificar a integração da preocupação de adaptação às alterações climáticas num IGT de nível nacional, nomeadamente na Estratégia Nacional para a Gestão Integrada da Zona Costeira (ENGIZC) de Portugal; e b) perceber de que forma esta integração pode ter implicações
na adaptação, e assim na gestão dos potenciais impactos, às alterações climáticas a
nível local, mais especificamente, no Estuário do Rio Minho situado na zona costeira NW de Portugal.
274
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Verificou-se que a ENGIZC destaca a necessidade de integrar a problemática
das alterações climáticas na gestão costeira e que dispõe de um conjunto de medidas
que contribuem para o esforço de adaptação às alterações climáticas, as quais devem
ser incluídas nos IGT de nível regional e local. Neste sentido, os IGT que abrangem
o Estuário do Rio Minho, especialmente os IGT de nível local, ou seja, os Planos
Municipais de Ordenamento do Território (PMOT), devem adequar-se à ENGIZC
no sentido de incluir as suas orientações para assim promover uma adaptação planeada às alterações climáticas, constituindo uma forma de gestão pró-activa dos seus potenciais impactos.
275
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.8. DA AGENCIA COSTEIRA AO FÓRUM PERMANENTE
PARA OS ASSUNTOS DO MAR
A. Poleti1, M. Filet1, M. Sanches1, ², M. Scherer1, ³
1. Agência
Brasileira de Gerenciamento Costeiro. administraçã[email protected]
Federal do Rio de Janeiro. [email protected]
3. Universidade Federal de Santa Catarina, Depto. Geociencias, CFH. [email protected]
2. Universidade
Palabras clave: Gerenciamento Costeiro Integrado, participação cidadã, sociedade
civil organizada, assuntos do mar.
A Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro - Agência Costeira, uma organização da sociedade civil de interesse público, criada para promover a convergência de ações para a gestão ambiental integrada da Zona Costeira e Marinha e com um
objetivo social de contribuir para o desenvolvimento sustentável do Litoral Brasileiro, atua neste momento para estruturar o Fórum Permanente para os Assuntos do
Mar (FPAM). Fundada em 2001, e apoiada por um grupo de pessoas e instituições interessadas na resolução dos problemas da gestão costeira e marinha, seus membros
definiram como principal missão o desenvolvimento de um fórum independente de
discussão de políticas públicas para a zona costeira e marinha.
Este artigo tem a finalidade de detalhar as formas como a sociedade civil organizada, com coordenação da Agência Costeira, procura transformar os fóruns bienais representados pelos Encontros Nacionais de Gerenciamento Costeiro, em um
fórum permanente de discussão e num canal de diálogo com o Governo Federal representado pela CIRM - Comissão Interministerial para os Recursos do Mar, cujo
colegiado é integrado por muitos dos órgãos e empresas federais que atuam no Litoral
Brasileiro. Entre os detalhamentos estão as estratégias de divulgação da idéia de constituição do Fórum, as articulações políticas engendradas e a formulação das regras básicas de funcionamento que assegurem a plena e livre manifestação dos múltiplos interesses difusos e conflitantes que permeiam o processo de ocupação do território e
a utilização dos recursos naturais costeiros.
O FPAM está sendo estruturado para ser um mecanismo institucional de iniciativa de cidadãos e organizações sociais interessados no desenvolvimento sustentável da zona costeira e marinha brasileira. Um dos principais objetivos do Fórum é
promover uma visão intersetorial e multidisciplinar dos Assuntos do Mar, bem como
a expressão de posições e pontos de vista diversos sobre o tema, contribuindo para
o conhecimento, divulgação e sensibilização aos Assuntos do Mar, numa perspectiva de desenvolvimento sustentável e governança responsável, nas componentes
econômicas, sociais, ambientais e institucionais.
O principal desafio a ser superado pela instituição do Fórum Permanente para
os Assuntos do Mar é a baixa, senão irrelevante, participação da sociedade brasileira
de modo geral, e da comunidade costeira em particular, na definição e aplicação de
276
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
políticas públicas relacionadas ao desenvolvimento socioeconômico da região costeira e marinha do País. Não há de fato um canal de diálogo estabelecido entre a Sociedade Civil organizada e o Governo Federal, maior responsável pela gestão e administração dos recursos ambientais costeiros e marinhos brasileiros. Neste sentido
o Fórum se insere como instrumento a serviço das Políticas Públicas Nacionais voltadas a governança da gestão dos Recursos do Mar, Meio Ambiente, Recursos Hídricos e das Mudanças Climáticas.
277
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.9. DESENVOLVENDO UM PLANO DE GESTÃO DA ZONA
COSTEIRA PARA O ESTADO DO ESPÍRITO SANTO
(ES): UMA ABORDAGEM METODOLÓGICA
M. Scherer1, E. Emerilson2, A. Felix2, J. Andrade3,
T. C. Rocha de Oliveira2
1. Universidade
2. Ambiens
Federal de Santa Catarina, Depto. Geociencias, CFH. [email protected]
Consultoria e Projetos Ambientais. Florianopolis, SC. ambiens@ambiensconsulto-
ria.com.br
3. Mestranda
do Programa de Mestrado Profe]issional em Planejamento Terretorial e Desenvolvimento Socioambiental. Universidade Estadual de Santa Catarina. [email protected]
Palabras clave: Plano de gestão da zona costeira, participação cidadã, Espírito Santo.
Planos de Gestão da Zona Costeira (PGZC) se configuram como uma importante fase do processo de gerenciamento costeiro, sendo um dos instrumentos definidos pelo Plano Nacional de Gerenciamento Costeiro do Brasil. Para a construção
do plano de gestão costeira do estado do Espírito Santo foi desenvolvida uma metodologia, aplicada em toda a zona costeira, abrangendo a faixa terrestre e marítima,
envolvendo 19 municípios costeiros. Essa metodologia constou das seguintes fases:
(i) prévia, na qual foi realizada uma revisão dos objetivos e diretrizes das normativas
existentes e pertinentes ao gerenciamento costeiro. Também foi realizada uma revisão dos Planos e Programas incidentes no âmbito federal e estadual que teriam influência no gerenciamento costeiro do Estado do Espírito Santo; (ii) de envolvimento
e participação em oficinas de trabalho, na qual foram realizadas oficinas de discussão
com o objetivo de consolidar a metodologia de trabalho e levantar por meio de grupos de discussão propostas de programas e ações para potencializar ou resolver os
conflitos da região costeira. Nesta fase foram apontadas pelos participantes das oficinas 167 ações de gestão costeira; (iii) de definição de propostas iniciais para a implantação do PGZC/ES através da elaboração de um diagnóstico dos pré-requisitos
estratégicos para a gestão costeira através da aplicação da metodologia do decálogo,
por meio de questionários virtuais e em papel, dirigidos a diferentes atores; (iv) de
análise e sobreposição do zoneamento ecológico econômico do estado e de cartas
de vulnerabilidade, com o macrozoneamento dos municípios e indicadores de usos
marítimos para identificar não conformidade; (v) de definição dos programas e projetos prioritários, na qual foram desenvolvidos critérios de seleção e priorização. O
método permitiu que a atenção da equipe de elaboração fosse focada para as opções
mais relevantes, estabelecendo uma classificação numérica de prioridade entre as opções; (vi) fase de consolidação do PGZC/ES, a qual constou da finalização do Plano
de Gestão e apresentação pública. A metodologia permitiu elencar uma série de ações
de gestão para a zona costeira do estado do Espírito e priorizar 10 delas como ações
estratégicas e de caráter urgente. As ações priorizadas foram agrupadas em programas que apresentam: Linhas de Atuação e Planos de Ação, com a descrição de: a)
278
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
área e limite de atuação; b) objetivos; c) metas; d) projetos de execução; e) custos; f)
fontes de recursos; g) responsáveis; h) atores envolvidos. Esse trabalho pretendeu
explanar a metodologia empregada, divulgar os resultados e fazer uma análise crítica
das potencialidades e fragilidades dos processos de gestão participativa na elaboração
de Planos de Gestão da Zona Costeira, nos moldes aqui apresentados.
279
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.10. DETERMINACIÓN DE LÍNEAS BASE E INDICADORES
PARA EVALUAR EL MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS MARINO-COSTEROS EN COSTA RICA: RESULTADOS PRELIMINARES
A. Morales1, 3, A. Ulate2, J. Samper1
1. Centro
de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica,
[email protected]; [email protected]
2. Observatorio del Desarrollo. Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José,
Costa Rica,[email protected]
3. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.
Palabras clave: Gestión Integrada Áreas Costeras, Parques Nacionales, Áreas de
Conservación, procesos de consultación, Centroamérica.
Costa Rica cuenta con dos costas: mar Caribe y océano Pacífico. Aunque la
mayor parte de la población habita en las partes montañosas del centro del país los
impactos a nivel marino- costero incluyen las diversas cuencas de todo el territorio
pues desembocan en alguno de los cuerpos marinos. Este proyecto de gestión costera se inició en el año 2010, desarrollando una estrategia de trabajo basada en un
análisis detallado de bibliografía, metodologías y datos disponibles para analizar la
gestión costera integrada en el país y desarrollar índices adecuados para su actual y
futuro análisis. El objetivo principal es contribuir al manejo costero integrado a través de la generación y evaluación de una guía de indicadores biológicos, socio-económicos y de manejo integrado que permita diagnosticar integralmente el estado del
manejo de los recursos marino-costeros, por medio del desarrollo de diversas metas
relacionadas con la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y Costeros de Costa Rica.
Se ha establecido la metodología para elaboración de índices, las líneas de información requeridas y disponibles para desarrollarlos, así como la identificación de
numerosos vacíos de información. Se ha desarrollado una matriz de políticas y acciones estratégicas, culminando en un listado de 94 indicadores tentativos para el análisis cuantitativo de la gestión marino-costera.
Se desarrolló una encuesta de consulta de percepción como metodología a emplear para evaluar el estado del manejo costero integrado actualmente en las Áreas de
Conservación (AC) del país, de las cuales se han visitado tres (de siete estipuladas):
1) AC Osa (Parque Nacional Marino Ballena-PNMB); 2) AC La Amistad-Caribe (Parque Nacional Cahuita-PNC); y 3) AC Pacífico Central (Parque Nacional Manuel Antonio-PNMA). Se ha entrevistado un total de 355 personas a la fecha (PNMB=194;
PNC=68; PNMA=93) en tres categorías (Residentes Locales, Funcionarios de AC y
Turistas), incluyendo tanto hombres como mujeres en proporciones cercanas al 50%,
280
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
oscilando entre los 14 y 71 años de edad. Se han identificado claramente gran variedad de retos en la gestión costera de cada uno de los sitios visitados, así como diversos retos en común entre los sitios y fortalezas específicas. El proyecto aspira a culminar en el desarrollo de un instrumento de evaluación integral sobre el estado de manejo de sus recursos marino-costeros, comunicar los resultados a los actores correspondientes y autoridades nacionales, que el país lleve a cabo evaluaciones periódicas
del estado de manejo de los recursos marino-costeros y finalmente, que los entes adecuados respondan a las necesidades de investigación identificadas durante el estudio.
281
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.11. EL MANEJO INTEGRADO COSTERO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS, CUBA. IMPLEMENTACIÓN, PERSPECTIVAS Y RETOS
A. Alfonso1, A. Cabrera2, D. Martínez2, J. Jiménez3, A. Martínez2,
F. Dueñas1, I. Villasuso1, M. Gutiérrez1, N. Gómez1, Juliet3,
M. Almeida2, J. Braga1, M. Perera2, J. Anoyvega1, A. Estévez1,
M. Castellini1, D. Cañas1, B. Moya4
1. Unidad
de Medio Ambiente, CITMA-Matanzas, Cuba, [email protected]
de Manejo Costero Varadero, CITMA-Matanzas, Cuba, [email protected]
3. Organo de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Ciénaga de Zapata, CITMA-Matanzas,
Cuba, [email protected]
4. Centro Meteorológico Provincial. CITMA-Matanzas, Cuba, [email protected]
2. Oficina
Palabras clave: Política pública, Instituciones, cooperación y coordinación, gestión
de conflictos.
Las acciones de manejo integrado se vienen desarrollando en la provincia de
Matanzas desde la década de los 70. No obstante su avance y perfeccionamiento están
muy ligadas a la ejecución exitosa del Proyecto PNUD GEF, para la Conservación del
Archipiélago Sabana-Camagüey, que en la provincia desarrolló, acciones de capacitación, sobre el basamento teórico metodológico desarrollado por el Centro de Manero Integrado Costero de la Universidad de Rodhe Island.
Con el desarrollo en el 2000 del Programa de Acciones Integradas para el Manejo de la Playa de Varadero, cuya implementación exitosa sirvió de base para el desarrollo posterior de otras iniciativas, el apoyo de varios consultores de reconocido
prestigio internacional Stephen Olsen, Emilio Ochoa, Néstor Windevoxhel y Juan
Barragán, así como la participación en diferentes redes internacionales como EcoCostas e Ibermar, resultaron acciones clave en el diseño e implementación de los programas en la provincia.
La implementación ha aprovechado los mecanismos de gestión y control ambiental existentes en la provincia, tratando sobre todo que el abordaje de la temática
sea lo más integral posible, así como su seguimiento y evaluación sistemática.
La creación de Oficinas de Manejo y Centros de Creación de Capacidades para
el Manejo Integrado Costero dirigidos técnicamente por la Oficina de Manejo Integrado Costero y la Unidad de Medio Ambiente respectivamente y la existencia de
juntas locales, apoyan significativamente el proceso de implementación. Estas acciones han facilitado que el territorio cuente ya con tres áreas certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, bajo manejo integrado costero. En
el trabajo se presentan tanto avances, como las problemáticas que aún subsisten de
manera general y por áreas de manejo, los principales retos en el trabajo futuro, así
como los aprendizajes que han permitido el avance en estos años.
282
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.12. EQUILIBRIO, RESISTENCIA Y RESILIENCIA EN EL
DELTA DEL EBRO
F. Romagosa, L. Chelleri, A. J. Trujill, F. Breton
Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona–08193 Bellaterra, [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]
Palabras clave: Delta del Ebro, usos del suelo, planificación, resiliencia.
La reciente y creciente preocupación por la adaptación al cambio climático ha
dado un nuevo impulso al tema de la vulnerabilidad y desarrollo sostenible en las
áreas litorales que desde hace dos décadas se propone como principio fundamental
de planeamiento territorial y socio-económico. Los sistemas socio-ambientales de importancia estratégica a nivel regional y nacional, como es el caso del Delta del Ebro,
ahora más que nunca se hacen centrales en temas de decisión, organización de usos
de suelo y actividades humanas.
A partir de un análisis de los usos del suelo de los últimos 30 años, y a nivel más
profundizado de los últimos 15 años, la investigación quiere poner sobre la mesa una
cuestión fundamental para el desarrollo y gestión local de las actividades del delta
frente los retos que a más largo plazo plantea el cambio climático: la “resistencia”
del modelo actual del delta (la configuración constituida mayoritariamente por arrozales) frente a la resiliencia (capacidad de adaptación y cambio) del mismo sistema.
Durante los últimos años presiones constantes (desde las actividades locales de
pesca, agricultura, producción energética, desarrollo urbano) han contribuido a fomentar una serie de conflictos ambientales que hoy en día se encuentran en el centro del debate de la redacción de muchos planes que se están constituyendo alrededor de estos ecosistemas frágiles. Entre el Plan de Protección del Delta (plan-programa de acciones y
proyectos a largo plazo), catálogos del paisaje y un nuevo plan territorial, entre otros
programas e instrumentos, las comunidades locales y los sistemas costeros se ven afectados por decisiones multi-escalares que proponen y apuestan por un desarrollo sostenible y un delta resiliente, aunque en realidad siguen apostando por el modelo de desarrollo actual, suavizando los impactos del corto-medio plazo. La protección ambiental
del litoral, la vinculación a la no construcción en todo el territorio deltaico y la monitorización ambiental son herramientas necesarias, siempre y cuando se desarrollen contemporáneamente estrategias de adaptación, coordinación y cambio a largo plazo de las
actividades que se verán afectadas por el cambio climático.
El debate que se quiere plantear con esta comunicación es sobre las herramientas actuales propuestas (planes territoriales, áreas costeras protegidas, etc.) y la
posible implementación de otras de carácter más integrado (como la GIAL, MSP,
etc.) para conseguir un delta resiliente (en vez de resistente) frente los retos socio-ambientales futuros.
283
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.13. ESTRATEGIA DE GESTION COMUNITARIA EN MANGLARES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE RECOLECCION ARTESANAL DE MOLUSCOS A NA DA R A
T U B E RC U LO S A Y A NA DA R A S I M I L I S (PACIFICO
SUR, COSTA RICA)
I. Pérez1, M. Silva2
1. Asociación
Mixta de Piangüeros de Purruja (APIAPU), 25 m. Restaurante Río Janeiro, Purruja, 60701 Purruja, Golfito, Costa Rica, [email protected]
2. Universidad de Costa Rica (UCR), CIMAR (Centro de Investigación en Ciencias del Mar y
Limnología), San Pedro de Montes de Oca, 2060 San José, Costa Rica,
[email protected]
Palabras clave: plan de manejo, extracción artesanal, Anadara spp., manglar, Costa
Rica.
Los ecosistemas de manglares ofrecen una amplia gama de bienes y servicios
comercializables y no comercializables tanto en el terreno mismo como fuera de él.
En el Pacífico costarricense las especies comercializables de la familia Arcidae representadas por Anadara tuberculosa y Anadara similis moluscos bivalvos denominados
popularmente pianguas son especialmente reconocidas. Factores como su relativa
abundancia, una muy baja estacionalidad, la ausencia de implementos para su extracción artesanal y su valor comercial han intensificado dramáticamente su recolección.
A lo largo del litoral sureste del Golfo Dulce en el Pacífico Sur se extiende un
área central de manglar de aproximadamente 70 ha y una línea de costa cercana a 1
km, con parches de árboles de 5 a 10 m de altura, cuya especie dominante es Rhizophora manglae, registrándose vestigios de extracción de moluscos desde épocas precolombinas. En la actualidad una organización de base comunitaria, la Asociación Mixta
de Piangüeros de Purruja (APIAPU) lleva desde el año 2008 aplicando la experiencia local y el conocimiento científico implementando una talla mínima de extracción
para A tuberculosa establecida en 47 mm (FAO, 1988) que se realiza en su centro de
acopio para su posterior comercialización.
Sin embargo, los resultados son insuficientes como consecuencia de la elevada extracción furtiva, la ausencia de una normativa y una política institucional ad hoc
a pesar de que los manglares están categorizados como áreas silvestres protegidas.
Por todo ello la propuesta de trabajo de APIAPU pretende implementar técnicas sistemáticas de muestreo y evaluación de indicadores de capturas, capacidad de carga,
distribución, abundancia de las dos especies en el área de estudio en el marco de un
plan de manejo que incluyan la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos de los manglares y el desarrollo de un marco institucional de gobernanza.
284
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.14. GERENCIAMENTO COSTEIRO DE SANTA CATARINA
(BRASIL): NA PERSPECTIVA DO PLANEJAMENTO TERRITORIAL
J. Andrade1, N. L. R. Bitencourt2, I. O. Rocha3
1. Mestrado
Profissional em Planejamento Territorial e Desenvolvimento Socioambiental, Universidade do Estado de Santa Catarina, Av. Madre Benvenuta, 2007, 88.010.020, Florianópolis, Santa Catarina (Brasil), [email protected]
2. [email protected]
3. [email protected]
Palavras-chave: Gerenciamento Costeiro, planejamento territorial, Santa Catarina
(Brasil).
O Brasil se preocupa há décadas com a sua extensa zona costeira, isso porque
é nesse complexo ambiente, que a diversidade do quadro natural convive com a dinâmica do desenvolvimento socioeconômico, resultando muitas vezes em conflitos de
interesses no seu uso e ocupação. Mas, o processo de planejamento territorial da zona
costeira brasileira ainda é muito incipiente, embora o seu principal instrumento – o
Plano de Gerenciamento Costeiro Estadual – ter nascido em 1988, a partir da institucionalização do Programa Nacional de Gerenciamento Costeiro brasileiro (Lei Federal nº 7.661/1988). Tais Planos de Gerenciamento Costeiro estaduais são desenvolvidos com a finalidade, dentre outras, de estabelecer estratégias para ordenar as formas de uso e ocupação do litoral. O planejamento territorial é importante na medida em que pode propor um desenvolvimento da área costeira, que seja capaz de suprir as necessidades atuais sem comprometer o atendimento das necessidades das futuras gerações, visto que muitos são os atrativos sociais, turísticos e econômicos nela
incidentes. Este presente estudo tem como objetivo analisar o Plano de Gerenciamento Costeiro do Estado de Santa Catarina (localizado na Região Sul do Brasil), na
perspectiva do planejamento territorial. Para tanto, foi adaptada a metodologia do
Decálogo (Barragán, 2004), que consiste na caracterização de 10 dimensões para a
gestão costeira, fundamentais para a compreensão dos processos de Gerenciamento
Costeiro. Destaca-se que esta adaptação é necessária, pois o foco da pesquisa é o planejamento territorial e não a análise dos processos de gestão. O Estado de Santa Catarina iniciou as ações e as políticas governamentais na zona costeira (composta atualmente por 36 municípios) em 1987, a partir de parceria com a Comissão Interministerial para os Recursos do Mar (CIRM). Desde então, foram executadas cinco fases
de implantação do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro, em diferentes estruturas governamentais federais e estaduais. O trabalho compreendeu a análise das
ações efetivadas no segundo mandato do governo estadual de Luiz Henrique da Silveira, iniciadas no ano de 2008 na Secretaria de Estado do Planejamento de Santa
Catarina. Verificou-se que as políticas normativas desta fase definiram alguns instrumentos de planejamento territorial para a zona litorânea estadual. O Zoneamento
285
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Ecológico Econômico Costeiro (ZEEC) é um desses instrumentos de planejamento
territorial em escala regional, elaborado segundo os desígnios da participação e seguindo prévia proposição legal. No entanto, o zoneamento regional indicado (ZEEC)
não está sendo incorporado nos Planos Diretores em grande parte dos municípios
costeiros catarinenses; mesmo naqueles onde o processo de planejamento municipal
está sendo implantado, como decorrência da duplicação da rodovia federal BR 101
(que interliga o Brasil de norte a sul). Assim, pelas dificuldades de implementação
constatadas, o Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro do Estado de Santa Catarina corre o risco de não se tornar uma ferramenta de planejamento territorial para
a zona costeira catarinense.
286
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.15. GESTÃO INTEGRADA DO TERRITÓRIO DO COMPLEXO DO AÇU E SUAS REGIÕES DE INFLUÊNCIA
L. M. Oosterbeek1, A. Tristão2, I. Scheunemann2
1. Instituto
Politécnico de Tomar, Quinta do Contador, 2300-313, Tomar, Portugal, [email protected]
BioAtlantica, Rua Goethe 75, 22281-020, Rio de Janeiro, RJ,Brasil, [email protected] [email protected]
2. Instituo
Palavras-chave: território, Gestão Integrada, porto, industria.
No norte do Estado do Rio de Janeiro, município de São João da Barra, encontra-se em fase de construção e implantação o maior complexo portuário industrial do
Brasil e um dos maiores do mundo, comportando o porto para exportação de minérios
e outros granéis, usinas termoelétricas, siderúrgicas, cimenteiras, estaleiros, indústria automobilística, entre outras. O início das obras ocorreu em 2008 e sua conclusão está prevista para 2025 quando se completará o quadro de 42.000 empregos fixos diretos. A região onde se instala o empreendimento, comporta uma população, censo 2010, de
530.000 habitantes, sendo 32.000 em São João da Barra, 30.000 em São Francisco do Itabapoana e 470.000 em Campos dos Goytacases, estando dimensionado que a população
alcançará a marca de 1.500.000 pessoas quando do complexo em operação.
A despeito da alta arrecadação municipal e alto PIB face aos royalties provenientes da extração de petróleo off-shore em curso há mais de uma década, os indicadores sociais são baixos, representados pelo alto índice de analfabetismo que se situa
em torno de 60%, indicador do pouco aproveitamento de mão de obra local seja na
fase de implantação seja na fase de operação.
A Empresa EBX, holding que implanta o Complexo Portuário Industrial, entendendo as profundas modificações por quais passará o território de influência do
Complexo decidiu estender suas ações para além do requerido legalmente pelo que
buscou o Instituto BioAtlÂntica e o Instituto Politécnico de Tomar para desenvolvimento de Programa de Gestão Integrada do Território (GIT). A Gestão Integrada do
Território apoia-se no reiteramento da constatação óbvia da unidade da realidade, ou
seja, de que não há fenômenos econômicos, urbanísticos, sociais, físicos, biológicos
ou quaisquer outros e, o que existe são fenômenos reais que, consoante as circunstâncias e o interesse do seu estudo, são abordados na ótica econômica, urbanística, sociológica, física, biológica, etc.
O Programa foi iniciado em finais de 2010, tendo como objetivo atender às necessidades decorrentes da gestão do Complexo Portuário Industrial do Açu integrando as quatro dimensões estruturantes da GIT – econômica, social, ambiental,
identitária – em um processo dinâmico e sustentável que possibilite crescimento gerador de real desenvolvimento.
Ao longo do primeiro ano, para além da construção do programa detalhado,
foram iniciados processos de intervenção orientados para a formação de competên287
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
cias, a difusão de uma compreensão sistêmica do território, a prospectiva participada por lideranças e a construção de instrumentos de atuação no território que possam apoiar futuras soluções de governança. A comunicação apresenta os conceitos
orientadores, a reorientação estratégica introduzida e os resultados já obtidos no primeiro ano, e que justificaram a continuidade do projeto de GIT.
288
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.16. GESTIÓN EFICAZ DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS
DEL MEDITERRÁNEO ANTE LOS RETOS DEL CAMBIO GLOBAL: EL PROYECTO MEDPAN NORTE
M. M. Otero1, D. Rodríguez2
1. Centro
de Cooperación del Mediterráneo (UICN). Marie Curie, 22, PTA Campanillas, 25590,
Málaga, España, [email protected]
2. Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC). Albasanz, 26-28, 28037, Madrid,
España, [email protected]
Palabras clave: Gestión eficaz, áreas marinas protegidas, cambio global, proyecto
MedPAN Norte.
La asociación MedPAN (Red de gestores de las áreas marinas protegidas del
Mediterráneo) tiene como objetivos fundacionales mejorar la gestión efectiva de una
red mediterránea de áreas marinas protegidas (AMPs). MedPAN se constituyó en entidad jurídica bajo la legislación francesa en 2008.
El Proyecto MedPAN Norte es un proyecto independiente cofinanciado por
la Comisión Europea que opera bajo el marco de la Red MedPAN, y cuyo objetivo es
mejorar la eficacia de la gestión de las AMPs, incluyendo las zonas Natura 2000, para
la mejora del medio ambiente marino, así como el apoyo al trabajo en red de las AMPs
mediterráneas. El proyecto tiene una duración de 3 años (01/07/2010 a 30/06/2013).
Está liderado por WWF-Francia y cuenta con 11 socios en 6 países mediterráneos que
incluye tanto gestores de AMPs como agentes de conservación.
La Componente 3 del proyecto MedPAN Norte trata de los “Aspectos innovadores en la gestión de las AMPs” e incluye tres temáticas directamente relacionadas con la gestión adaptativa ante el cambio global, y cuyo progreso y resultados serán
objeto del desarrollo de esta comunicación:
1. Evaluación de la eficacia de la gestión de las AMPs del Mediterráneo. Esta temática trata de compilar las experiencias existentes en sistemas de seguimiento y evaluación de AMPs y de proponer una metodología simplificada y harmonizada basada en indicadores para evaluar la eficacia de las AMPs mediterráneas, así como la eficacia de su gestión.
2. AMPs y cambio climático. El objetivo de esta temática es proporcionar a
los gestores de las AMPs del Mediterráneo directrices operativas para facilitar el conocimiento y la adaptación de los efectos del cambio climático
sobre la biodiversidad marina en las AMPs.
3. AMPs y especies invasoras. Esta temática tiene como objetivo proveer a los
gestores de AMPs del Mediterráneo de directrices estratégicas comunes y
de un programa de seguimiento harmonizado para abordar el problema de
las especies exóticas invasoras en las AMPs.
Se espera que los resultados de las 3 temáticas puedan ser usados por terceros
países, en particular por los países de la ribera sur y este del Mediterráneo, para la
mejora de la sostenibilidad de las AMPs y del medio marino en general.
289
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.17. GESTIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO NATURAL Y
CULTURAL EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMP)
DE MÉXICO: ESTUDIO DE CASOS EN EL GOLFO DE
MÉXICO Y EL MAR CARIBE
L. Carrillo1, L. Ménanteau2
1. Subdirección
de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Moneda 16 Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, CP. 06070, Distrito Federal, México,
[email protected]
2. Géolittomer UMR 6554 LETG, CNRS y Universidad de Nantes, BP 81227, 44032 Nantes cedex 3, Francia, [email protected]
Palabras clave: áreas marinas, protección, patrimonio sumergido, México.
México cuenta con tres Parques Nacionales marinos, otros Parques Nacionales,
Reservas de la Biosfera y Reservas Especiales de la Biosfera, que incluyen asimismo espacios marinos. Se hará un breve balance del desarrollo de esta política de protección específica, que está relacionada con actividades de preservación de los ecosistemas acuáticos, de investigación, de recreación, de educación ambiental y de aprovechamiento autorizado de recursos naturales. Una parte de estas áreas marinas posee también un alto
valor debido a su patrimonio cultural sumergido. El objetivo de la comunicación es analizar, a través de dos casos -el Sistema Arrecifal Veracruzano (23 arrecifes, 52 239 ha),
en el Golfo de México, y el Banco Chinchorro (144 360 ha), en el Mar Caribe-, cómo se
integran la protección y la valorización de este patrimonio cultural en la gestión de espacios protegidos que fueron así declarados con criterios exclusivamente naturales.
Las dos zonas cuentan con un patrimonio sumergido excepcional, que se expondrá brevemente. El primer caso, el Parque marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV, declarado en 1992), que todavía no cuenta con un programa de gestión
de usos, refleja la dificultad administrativa de elaborar un programa mixto que incorpore tanto aspectos naturales como culturales. Se analiza la propuesta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas de México (CONANP), que no fue aceptada debido al marco jurídico que rige
a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la cual depende la CONANP.
El segundo caso es diferente, porque la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro (así declarada en 1996 debido a su relevancia natural y cultural, y que forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano), está actualmente en proceso de evaluación para su integración como un bien mixto en la Lista de Patrimonio Mundial de
la UNESCO. Dentro del proceso de gestión de recursos culturales, se detallan las
principales condiciones solicitadas por el INAH, como la elaboración de programas
rectores en aquellos sitios visitados por el público.
A modo de conclusión, se realizará una comparación con ciertas áreas marinas
protegidas situadas en otros países americanos y europeos, a fin de evaluar mejor la integración de los aspectos naturales y culturales en la gestión de este tipo de espacios.
290
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.18. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
CON POTENCIALIDAD DE DESARROLLO EN COMUNIDADES RURALES ASOCIADAS A ÁREAS PROTEGIDAS
A. Guajardo1, M. Molina2
1. [email protected]
2. Programa
de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), proyecto “Conservación de la Biodiversidad en los paisajes indígenas productivos de la Mosquitia”, Honduras. [email protected]
Palabras clave: actividades productivas alternativas, área protegida, co-manejo, desarrollo comunitario, potencial de implementación.
Las áreas protegidas son una herramienta efectiva para resguardar los servicios ambientales para las generaciones futuras. Sin embargo, su implementación no
siempre compatibiliza el desarrollo de las comunidades que viven dentro del área o
en sus alrededores con los objetivos de protección de estas áreas, generándose conflictos sociales, que difícilmente encuentran solución. Esta incompatibilidad, no sólo
genera la eventual pérdida de las actividades de sustento que realizan tradicionalmente
las comunidades, las que han explotado tradicionalmente los recursos naturales de
éstas zonas, sino que también genera pobreza y un resentimiento que se manifiesta
en forma de desconfianza hacia las autoridades y administradores de las áreas protegidas.
Con la finalidad de evitar los riesgos y dificultades que se generan de la implementación de nuevas actividades en áreas protegidas y con énfasis de lograr un comanejo que permita compartir los beneficios y deberes que se desprenden de la administración de las mismas, se planteó un modelo que, mediante la evaluación cuantitativa de indicadores de potencialidad, permite determinar la potencialidad de implementación de nuevas actividades que pueden ser desarrolladas por las comunidades, que tengan una alta aceptación por parte de la pobladores y ayuden a cumplir con
los objetivos de las distintas áreas protegidas.
El estudio fue realizado en dos comunidades indígenas de pescadores artesanales, Kruta y Auratá, pertenecientes al sector Nordeste de La Mosquitia hondureña.
La Mosquitia se encuentra en el sector oriental de Honduras, comprende unos 17.000
km2 de tierras cubiertas por bosque tropical, sabana y pantanos que continúan más
allá de la frontera con Nicaragua para formar el bloque más extenso de bosque tropical no fragmentado de Centro América.
En ambas comunidades el requerimiento de implementación de nuevas actividades es elevado, debido principalmente a la necesidad de generar fuentes de ingresos alternativas para las familias que integran estas comunidades.
El estudio mostró que la acuicultura artesanal presenta un gran potencial de implementación (66,7% para Auratá y 67,5% para Kruta), aunque no sea de fuerte im291
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
pacto global ni vaya a sustituir actividades tradicionales por completo; más bien ayudará a aliviar la presión que sufre y sufrirá el recurso pesquero en el área de estudio,
aumentando la calidad de vida de las familias de la comunidad.
Por medio de este modelo se pretende guiar los esfuerzos de implementación
de un área protegida, a fin de evitar en gran medida los efectos dañinos que eventualmente causa a las comunidades asociadas su declaración. Esta herramienta pretende dirigir los esfuerzos de forma integrada hacia un desarrollo conjunto del área
protegida y de las comunidades que se asocian a ella.
292
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.19. IMPLANTAÇÃO DOS INSTRUMENTOS DO PROGRAMA ESTADUAL DE GERENCIAMENTO COSTEIRO DE
SANTA CATARINA: UMA ANÁLISE CRÍTICA
M. Scherer1, E. Emerilson2
1. Universidade
2. Ambiens
Federal de Santa Catarina, Depto. Geociencias, CFH. [email protected]
Consultoria e Projetos Ambientais. Florianopolis, SC. ambiens@ambiensconsulto-
ria.com.br
Palabras clave: Zoneamento Ecológico Econômico, Plano de Gestão da Zona Costeira, participação.
Desde o início do Programa Estadual de Gerenciamento Costeiro em Santa
Catarina (GERCO/SC) várias ações foram realizadas, tais como: Seminários Regionais do Gerenciamento Costeiro nas principais cidades da zona costeira; desenvolvimento do zoneamento ecológico econômico costeiro (ZEEC) e plano de gestão da
zona costeira (PGZC) em um dos setores costeiros do estado; promulgação da lei
estadual de gerenciamento costeiro e seu decreto regulamentador. No entanto, somente em 2008 deu-se início a primeira fase de implementação dos instrumentos de
gestão costeira, previstos no Plano Nacional de Gerenciamento Costeiro, através do
projeto de elaboração do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro. Este projeto
previa diagnóstico, Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro (ZEEC) e Planos
de Gestão da Zona Costeira (PGZC) para toda a zona costeira catarinense. Para o desenvolvimento destes instrumentos uma consultoria foi contratada através de licitação pública, sendo desenvolvido um plano de trabalho e metodologia em conjunto com a equipe do GERCO/SC. As etapas deste projeto consistiam em: 1) levantamento e revisão bibliográfica e documental de dados secundários publicados; 2) aplicação de técnicas de geoprocessamento contendo análises espaciais, processamento
de imagens e edição vetorial; 3) sistematização e análise de dados com o uso de matrizes e cruzamentos tabulares e sobreposição espacial; 4) apresentação e discussão
dos resultados em oficinas regionais, com a participação da sociedade civil organizada; e 5) revisão, ajustes e consolidação dos produtos finais. No decorrer do trabalho
algumas dificuldades foram encontradas, entre elas: pouca estrutura administrativa –
pessoal e financeira; conflito de competências; pouca mobilização social em processos participativos; falta de envolvimento e comprometimento dos diversos órgãos
governamentais envolvidos; escala de trabalho pouco adequada aos objetivos; documentos legais de base sem aplicação factível; entre outras. As adversidades foram
contornadas com expansão do cronograma de execução dos trabalhos, aumentandose em mais de quatro vezes do número de oficinas previstas no plano de trabalho,
além da inclusão de uma série de reuniões estratégicas. O resultado do projeto se
concretizou em cinco diagnósticos sócio-ambientais, referentes aos cinco setores da
zona costeira catarinense; 23 cartas de ZEEC, aplicando-se as zonas definidas pelo
Decreto Estadual 5.010/2004 e sua revisão; seis cartas de compatibilização dos Pla293
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
nos Locais para o Desenvolvimento da Maricultura (PLDM); revisão das zonas definidas no Anexo I do Decreto Estadual 5.010/2004, resultando em uma nova proposta de normatização para o ZEEC; e finalmente seis Planos de Gestão Costeira,
sendo um de âmbito regional e um para cada um dos setores costeiros. Este projeto
levou Santa Catarina a ser o primeiro estado brasileiro a aplicar o ZEEC e o PGZC
em todo sua zona costeira, com resultados concretos, construídos de maneira participativa e que estão disponíveis a toda comunidade. No entanto, este trabalho se
propôs a salientar as dificuldades encontradas, como base para uma avaliação de todo
o processo para uma gestão adaptativa da zona costeira.
294
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.20. LA COMISIÓN MAR MENOR, UNA APUESTA POR LA
GESTIÓN PARTICIPATIVA
F. Baraza1, A. M. García2, B. P. López3
1. Jefe
de la Demarcación de Costas en Murcia. [email protected],
Superior en Demarcación de Costas de Murcia. [email protected],
3. Técnico del área de la unidad organizativa de gestión ambiental; TRAGSATEC-Murcia. [email protected]
2. Técnico
Palabras clave: gestión, participación, presión antrópica, actuaciones.
La laguna del Mar Menor y sus riberas, a pesar de estar amparada bajo cinco
figuras de protección: LIC, ZEPA, ZEPIM, Humedal RAMSAR y Espacio Natural
Protegido, soporta una presión antrópica, derivada principalmente de actividades turísticas, agrícolas y urbanísticas, que hacen peligrar la conservación de sus características naturales, es por todo ello que la laguna y su entorno requieren una gestión participativa.
A finales de 2.007, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino,
a través de la Demarcación de Costas en Murcia, crea la Comisión Mar Menor, cuyo
objeto es analizar y diagnosticar la problemática existente y consensuar entre las administraciones públicas y sectores implicados estrategias de acción que garanticen un
desarrollo sostenible, puesto que la complejidad de la gestión de este espacio hace necesaria la concurrencia de todos. El proceso de participación llevado a cabo desde la
creación de la Comisión se ha desarrollado en diferentes fases:
1. Análisis de partida de la situación actual, quedando justificada la necesidad
de una gestión participativa.
2. Identificación de los agentes potencialmente interesados en participar en la
gestión integrada de la zona de estudio. Finalizada esta fase, la Comisión
quedó constituida por aproximadamente 50 representantes.
3. Estudio de diagnóstico previo de afecciones al dominio público marítimoterrestre, dominio público hidráulico y patrimonio natural de la laguna del
Mar Menor y su área de influencia. Este estudio fija las bases a partir de las
cuales se inicia el proceso de participación pública.
4. Durante el proceso se han utilizado diferentes instrumentos:
– Grupo de trabajo de Posidonia, constituido con el objetivo de consensuar soluciones sobre el tratamiento de arribazones en la vertiente mediterránea de la manga del Mar Menor.
– Redacción de un Plan de ordenamiento y regulación de fondeo de embarcaciones en litoral de Murcia.
– Administración local, regional y estatal para que valoren y ejecuten las
propuestas que se plantean de su competencia.
295
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5. Actualmente continúa el trabajo de desarrollo de actuaciones, así como también el de disminuir las debilidades y amenazas detectadas y consolidar las
fortalezas y oportunidades en un futuro a corto plazo.
6. Desde el equipo que desarrolla el proceso de participación en la Demarcación de Costas en Murcia se intenta motivar a los integrantes de la Comisión
para que desarrollen una participación activa en pro de una mejora de la laguna del Mar Menor y de su área de influencia, así como de la calidad de vida
de sus gentes.
Desde que el proceso de participación pública se pone en marcha a finales de
2.007, son numerosas las actuaciones de mejora ambiental que se han ejecutado por
diferentes plazo.
296
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.21. LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS.
APLICACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN 2002/413/EC
AL TERRITORIO ESPAÑOL
M. D. Ortiz1, C. Peña2, E. Consuegra3
1. Subdirección
para la Sostenibilidad, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071
Madrid, [email protected]
2. Subdirección para la Sostenibilidad, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071
Madrid, [email protected]
3. Subdirección para la Sostenibilidad, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071
Madrid, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada, costa, política pública, normativa.
Como respuesta a la Recomendación 2002/413/EC del Parlamento Europeo
relativa a la implantación de una Gestión Integrada de los Recursos de las Zonas Costeras en Europa, la entonces Dirección General de Costas del Ministerio de Medio
Ambiente tomó las iniciativas siguientes:
1. Elaborar un Inventario Nacional de Leyes, Actores e Instituciones relacionados directa o indirectamente con la gestión de los recursos de las zonas
costeras españolas.
2. La siguiente tarea que se propuso el Ministerio de Medio Ambiente fue alcanzar la sostenibilidad de los recursos costeros, introduciendo la gestión
integrada como uno de los fundamentos para alcanzar la gestión sostenible
de la zona costera. El camino para conseguir la integración se intuía mediante la elaboración de un documento estratégico (se denominó Estrategia
para la Gestión Sostenible de la Costa) que fuese asumido y aceptado por los
Actores e Instituciones cuyas políticas sectoriales se buscaba integrar.
3. Para alcanzar este objetivo se planteó la siguiente hoja de ruta para la porción de costa incluida en cada Demarcación Hidrográfica en tres fases:
a) Recopilación de información y diagnóstico
b) Elaboración de planes sectoriales
c) Integración de los planes sectoriales en una Estrategia Integrada
De estas tres fases solo llegó a completarse la primera.
La recogida de información y su análisis, la división de la costa en U.G.Is., y la
elaboración de diagnósticos, se completaron con un trabajo realizado por la Dirección
General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente con la asistencia técnica de empresas de consultaría en nueve contratos divididos por cuencas hidrográficas.
297
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
De la segunda fase solo se realizó la alternativa de la Dirección General de
Costas. Esta alternativa recibe el nombre de Plan Director para la Sostenibilidad de
la Costa y tan solo pretende ser un documento de trabajo para discusión y debate
con el objetivo de alcanzar el acuerdo en la Gestión Integrada. Obviamente solo
puede considerarse como alternativa sectorial de la Dirección General de Costas.
Fue realizado por las mismas empresas consultoras que hicieron la fase 1ª. Los
mismos contratos preveían que estas empresas consultoras elaboraran las alternativas
sectoriales de las demás instituciones involucradas antes de pasar a la fase tercera
pronto se vio que las negociaciones para alcanzar la integración de las políticas de las
administrativas iban a ser largas y difíciles, sobre todo en el contexto de dificultades
económicas que vivíamos. El resultado fue un estancamiento en las conversaciones
que hemos de retomar lo antes posible, pues esta segunda fase no se completó en
ningún territorio más que en la isla de Menorca en las Islas Baleares donde también
se inició la tercera fase del proceso.
298
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.22. LA EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL MEDIO MARINO: EL CASO ESPAÑOL
J. García
Grupo de Investigación en Gestión Integrada en Áreas Litorales. Universidad de Cádiz. Web:
www.gestioncostera.es // Mail: [email protected]
Palabras clave: medio marino, gobernanza, planificación espacial marina, cambio
global
El presente trabajo parte de los siguientes supuestos:
1. Los ecosistemas marinos y costeros se caracterizan por figurar entre los más
productivos del mundo, por su elevado dinamismo y por encontrarse fuertemente conectados entre sí por una extensa red de corrientes superficiales
y profundas.
2. Resulta muy difícil prever los efectos que sobre el medio marino pueda ocasionar un determinado vector de presión, aún más si hablamos del efecto
conjunto de varios vectores. Como ejemplo los efectos de la subida del nivel
del mar y la acidificación de los océanos son riesgos que aún no han podido ser evaluados con precisión.
3. Existe una fuerte interrelación entre los ecosistemas marinos y terrestres.
4. La población y las principales actividades productivas del planeta se concentran en las zonas costeras, lo que ha derivado en una destrucción de ecosistemas de gran valor para la productividad de los océanos (corales, estuarios, humedales, manglares…).
Por todo ello, se considera fundamental responder al reto planteado mediante
una planificación y gestión proactivas del medio marino y se pretende con este estudio conocer las distintas respuestas dadas por el Estado Español y el Portugués, con
el fin de constatar si efectivamente las respuestas se dirigen hacia una gobernanza del
ámbito marino.
Con este objetivo, se resumirán brevemente los antecedentes en la gestión del
medio marino y las principales iniciativas llevadas a cabo a escala europea. Se estudiarán los casos portugués y español mediante una metodología común. Se analizarán los mismos asuntos clave de gestión (políticas, estrategias, instrumentos…), permitiendo la comparación y la obtención de conclusiones, y posibilitando la realización
de propuestas orientadas hacia el logro de una gestión más integrada y sostenible del
medio costero-marino.
Se ha podido identificar, a escala internacional, el período comprendido entre
el año 1945 hasta la actualidad como el intervalo temporal donde se han dado las mayores y más importantes iniciativas de carácter político y legal en la gestión del medio
marino.
299
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
En el ámbito europeo, a pesar de los importantes avances conseguidos, los esfuerzos están siendo mayoritariamente dirigidos al cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la Directiva marco sobre la Estrategia marina (2008/56/CE),
en lugar de a realizar una planificación proactiva que permita el desarrollo coherente e integrado de los sectores marítimos de actividad.
Al contrario que Portugal, España no ha formulado su política marítima, por
lo que no cuenta con los lineamientos básicos que definan sus criterios y prioridades
para la planificación del aprovechamiento de su medio marino. A pesar de no contar
con estos “prerrequisitos”, España ha iniciado el desarrollo normativo para dar lugar
a una planificación espacial marina, pero en lugar de apoyarse en la vía de la Política
Marítima Integrada, opta por la vía de la transposición de la Directiva Marco sobre
la Estrategia Marina. En este escenario, las diferentes opciones de planificación del
medio marino en España podrían verse explicadas por la adopción de criterios económicos y de factores geopolíticos.
300
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.23. LA LEY 41/2010, DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO, Y LAS ESTRATEGIAS MARINAS COMO HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN DEL MEDIO MARINO
A. Pérez1, J. L. Buceta2
1. División
para la Protección del Mar, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071
Madrid, [email protected]
2. División para la Protección del Mar, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Pza. San Juan de la Cruz s/n 28071
Madrid, [email protected]
Palabras clave: estrategia, planificación, medio marino, política pública, normativa.
Tras la aprobación de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio
marino, el Estado Español cuenta con un marco jurídico para la planificación del
medio marino con el fin de lograr su buen estado ambiental. Esta norma constituye
la transposición al derecho español de la Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 17 de junio de 2008, por la que se establece un marco de acción comunitaria para
la política del medio marino (Directiva marco sobre la estrategia marina) aunque incluye además otros aspectos, como la Red de Áreas Marinas Protegidas de España o los vertidos en el mar, que completan su carácter de marco legislativo general para proteger
los mares españoles.
En la Ley 41/2010, las estrategias marinas se definen como el principal instrumento de planificación del medio marino, proceso que debe seguir una gestión
adaptativa y diseñarse de acuerdo con el enfoque ecosistémico, de manera que la presión conjunta de las actividades humanas no comprometa el buen estado ambiental
del medio marino. Las estrategias marinas son un plan de acción con varios pasos
consecutivos que siguen el ciclo de planificación habitual en las directivas europeas:
evaluación del estado actual, definición de las características que constituirían el buen
estado, establecimiento de objetivos para lograr el buen estado, diseño de programas
de seguimiento y puesta en marcha de programas de medidas. Otra característica habitual de la legislación derivada de normativa europea es el establecimiento de un calendario al que los Estados Miembros deben ajustarse para cumplir con los objetivos
establecidos en la Directiva. En este caso, la evaluación inicial, definición del buen estado ambiental y establecimiento de objetivos deben completarse antes de julio de
2012; los programas de seguimiento deben comenzar en 2014 y los programas de
medidas elaborarse en 2015 y ponerse en marcha en 2016.
A pesar de que la responsabilidad para la elaboración de todos estos componentes de las estrategias marinas recae principalmente sobre el Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, puesto que no en vano se trata de una planifica301
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
ción cuyo fin último es la protección ambiental del mar, la Ley 41/2010 es clara al establecer que todas las políticas sectoriales se deben ajustar a las estrategias marinas.
Esta es la clave para aplicar con éxito el enfoque ecosistémico, y sin esa premisa sería
inviable que las estrategias marinas alcanzaran su objetivo.
La integración de las políticas sectoriales en el proceso de planificación de las
estrategias marinas se contempla en cada una de sus fases: en la evaluación inicial y
en la definición del buen estado ambiental, mediante el análisis de las actividades humanas que se desarrollan o afectan al medio marino; estableciendo objetivos ambientales relacionados con los usos del medio marino; integrando las actividades humanas y las variables económicas y sociales en los programas de seguimiento; y, principalmente, integrando en los programas de medidas actuaciones sectoriales que confluyan con el objetivo de lograr el buen estado ambiental del medio marino. La participación activa de todas las Administraciones implicadas y los agentes sociales que
actúan en el medio marino es esencial para que esta integración tenga lugar, por lo que
se deben explorar fórmulas efectivas de trabajo conjunto.
302
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.24. LA RED DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE ESPAÑA
M. Ortiz
Facultad de Derecho, Universidad de Alicante, Apdo. 99, E-03080 Alicante, España,
[email protected]
Palabras clave: áreas marinas protegidas, red, biodiversidad marina, estrategia marina, responsabilidad española.
El presente trabajo se va a centrar fundamentalmente en la red de áreas marinas protegidas de ámbito nacional -de ahí el apelativo “de España”-, que la Ley 41/2010, de 29
de diciembre, de protección del medio marino crea formalmente. Sin embargo, abordar
dicha materia implica conocer de antemano su razón de ser, es decir, las áreas marinas
protegidas (en adelante, AMPs). Por tanto, el trabajo les dedicará cierta atención.
La Ley de protección del medio marino es una norma muy relevante pues no
sólo crea Red de AMPs de España y le da contenido, sino también regula otra herramienta, las llamadas “estrategias marinas”, que constituyen, el escenario oportuno
para asegurar la eficacia de la Red.
Si fue un gran avance conservacionista el paso de la protección de las especies
a la protección de sus hábitats, el siguiente paso -que es en el que nos encontramoses el de la generalización de la protección del medio a través de la conformación de
redes. Y en el caso del medio marino -si cabe- el interés por esta estrategia de protección es mayor dada su idiosincrasia física como un continuum.
Una red de AMPs puede ser definida como un conjunto de áreas marinas protegidas individuales que operan de manera cooperativa y sinérgica, en diferentes escalas de espacio y tiempo, así como niveles de protección, alcanzando así metas ecológicas de forma más efectiva y exhaustiva que los sitios individuales por sí solos.
Con la Red se pretende fomentar la conservación de corredores ecológicos y la gestión de aquellos elementos que resulten esenciales o revistan primordial importancia
para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de especies de
fauna y flora marinas. Las redes pueden también ayudar a reducir la degradación de
hábitats costeros y marinos, reducir la pérdida de especies marinas en peligro, y restaurar pesquerías sobreexplotadas. En definitiva, una red de AMPs es un conjunto organizado de sitios individuales, diseñado para conectar áreas individuales y tener una
amplia representatividad de las diferentes características de la biodiversidad marina de
una región determinada.
España es un país eminentemente marítimo no sólo cuantitativamente, pues la
superficie marina del país duplica la terrestre, sino también cualitativamente debido
tanto a consideraciones geográficas, económicas como ecológicas. Estos datos demuestran, entre otras cosas, la gran relevancia de las zonas costeras en relación con
su medio marino adyacente, máxime teniendo en cuenta que nuestro país alberga la
mayor biodiversidad tanto terrestre como marina de Europa; de ahí la gran responsabilidad española respecto a la conservación de la biodiversidad marina.
303
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.25. LA REMIP DE OS MIÑARZOS: UNA INICIATIVA
LOCAL EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA PESCA ARTESANAL
A. García, E. Vázquez
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible
Palabras clave: Costa da Morte, pesca artesanal.
En una zona eminentemente pesquera de la Costa da Morte, en Galicia, y con
unas características topográficas y ecológicas específicas, los pescadores artesanales
de una pequeña localidad (Lira-Carnota) debido a la situación de sobreexplotación en
que se encuentran la mayoría de los recursos pesqueros en Galicia y Europa en general, llevaron a cabo un proceso de creación y diseño de una Reserva Marina de Interés Pesquero (RMdIP) basada en la cogestión como instrumento de gestión de la
sostenibilidad marina y socioeconómica de la flota pesquera participante. Un proceso que comenzó en el año 2003, acompañado de la Fundación Lonxanet para la Pesca
Sostenible (FLPS), y finalizó, con la formalización de la RMdIP en 2007 por parte de
la Administración. Se trata por tanto de la primera Reserva Marina de Interés Pesquero de España (encuadrada en la categoría VI de la clasificación de la UICN), diseñada y propuesta a iniciativa de los pescadores artesanales.
Con esta herramienta los pescadores garantizan las oportunidades de acceso a
los recursos pesqueros frente a flotas más industriales (cerco y arrastre) y un aprovechamiento del mar basado en criterios de sostenibilidad.
El trabajo realizado desde la Cofradía de Pescadores de Lira fue acompañado
desde el inicio por la FLPS. La aprobación del proceso fue respaldado, mediante votación, por todos los socios de la cofradía de pescadores con excepción de una abstención.
A partir de este momento se estableció un grupo de trabajo, cuyos miembros
fueron electos democráticamente entre los socios de la cofradía de pescadores de
Lira, y en él se discutieron y decidieron los temas y aspectos relevantes. Fueron la legitimidad, participación y representación del sector pesquero principios fundamentales e ineludibles si los pescadores pretendían culminar un proceso participativo presentando un proyecto consensuado ante la Administración.
El marco metodológico con el que se abordó el diseño y creación de la Reserva Marina estuvo fundamentado en la participación y en la integración del Conocimiento Ecológico Tradicional de los pescadores.
Con su implantación, en abril del 2007, se definió el funcionamiento y régimen de gestión de la RM, dentro de un Plan de Gestión Integral. Toda actividad profesional queda sujeta a las medidas recogidas en este Plan. Además, se constituyó un
órgano colegiado vinculante (Órgano de Gestión) para la gestión, seguimiento y con304
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
trol y en el que está representado de forma paritaria el sector pesquero artesanal y la
Administración competente.
Esta reserva es monitorizada biológica y socialmente para poder medir su eficacia bio- socioeconómica en el tiempo. Y tras unos años de funcionamiento, cabe
destacar los beneficios aportados por esta RMdIP de Os Miñarzos a la comunidad
pesquera de Lira y su entorno, tanto en términos medioambientales (incrementos de
biomasa, aumentos de tallas, efecto spillover, etc.) como en aspectos sociales (cambios de conducta de los usuarios, disminución en furtivismo, fortalecimiento de las
comunidades, corresponsabilidad en la gestión, etc.) y económicos (aumento de capturas y de días trabajados, concentración del esfuerzo en la zona, diversificación de
la comercialización, etc.).
Os Miñarzos es por tanto un ejemplo de buenas prácticas para la gestión de los
recursos de interés pesquero y la sostenibilidad de la pesca artesanal, aunque es importante tener en cuenta que para hacerlo efectivo es necesario un cambio de actitud
y mentalidad por parte del sector pesquero con el compromiso y perseverancia que
estos largos procesos suponen.
305
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.26. LOS DESAFÍOS DE LAS ZONAS COSTERAS EN EL
SIGLO XXI: PROPOSICIONES PARA LA CUMBRE DE
LA TIERRA RÍO+20
J. Baztan1, 2, J-P. Vanderlinden2, O. Chouinard3, A. Sanchez4,
R. Ernstein5, S. Plante6, B. Jorgensen1, Y. M. Paulet7, M. Noblet1,
S. Schultes1, A. Pacheco8, C. M. Botero9, C. Gutierrez1, et al. *
1. Marine
Sciences For Society, España, [email protected]
de Versailles, Francia, [email protected]
3. Université de Moncton, Canada, [email protected]
4. Universitat Politècnica de Catalunya, España, [email protected]
5. University of Latvia, Letonia, [email protected]
6. Université du Québec à Rimouski, Canada, [email protected]
7. Institut Universitaire Européen de la Mer, Francia, [email protected]
8. Universidade do Algarve, Portugal, [email protected]
9. Universidad del Magdalena, Colombia, [email protected]
* Et al., consultar la “web” para conocer la lista completa de los autores y miembros del consorcio.
2. Université
Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, ética, cumbre de la tierra, naciones unidas, gobernanza, Río+20.
20 Años han pasado desde la cumbre de la Tierra en 1992, 20 años de esfuerzos para entender, informar y mejorar las relaciones entre nuestras sociedades y las
zonas costeras. Estos esfuerzos se han cristalizado en un aumento de la concienciación medioambiental y en una serie de acuerdos como, por ejemplo, los capítulos 17
y 31 de la Agenda 21, “Jakarta Mandate on the Conservation and Sustainable Use of
Marine and Coast Biological Diversity” o “UN Regional Seas and Action Plans”.
Acuerdos internacionales que son implementados mediante cientos de leyes, planes,
protocolos y convenciones nacionales y transnacionales. Por ejemplo en el último
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre GIZC (14/12/2010) leemos: “La presión demográfica, inmobiliaria, agrícola, económica y turística en estas
zonas puede constituir un peligro para su propio poder de atracción y su futuro. Únicamente la adopción de políticas basadas en la noción de desarrollo sostenible, tanto
desde el punto de vista económico como social y medioambiental, puede garantizar
un futuro apacible a las regiones costeras”, lo cual ilustra los esfuerzos nacionales e
internacionales para regular y mejorar la GIZC. A pesar del esfuerzo, la mayoría de
indicadores nos muestran que la balanza democrática del desarrollo sigue degradándose y que el equilibrio de las comunidades se supedita, con demasiada frecuencia, a
una rentabilidad a corto plazo independientemente de las consecuencias sociales, ecológicas y económicas a medio y largo plazo.
¿Cómo aplicar el conocimiento disponible a la toma de decisiones? ¿Cuáles
son los desafíos de las zonas costeras en este siglo XXI?
306
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Nuestra iniciativa trabaja para reunir la opinión de la academia en un documento de referencia para la “Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo”, la Cumbre de la Tierra Río+20, que se celebrará en el mes de
junio del 2012.
La presente comunicación es una presentación del proceso y una invitación a
la comunidad iberoamericana para participar en la elaboración, el análisis y la publicación del documento final; muchas gracias.
307
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.27. MICRORRESERVAS MARINAS ARTIFICIALES EN LA
LÍNEA DE COSTA. HACIA UN NUEVO MODELO DE
GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN ÁREAS LITORALES
J. C. García, F. Espinosa, G. Rivera, J. M. Guerra, C. M. López,
A. Ruíz, M. J. Maestre, A. R. González
Laboratorio de Biología Marina, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, Avenida Reina
Mercedes 6, 41012. Sevilla, España, jcgarcí[email protected]
Palabras claves: Microrreserva artificial, especies protegidas, conservación.
Recientemente se ha propuesto a la comunidad científica la nueva figura de
protección AMMR (“Artificial Marine Micro-Reserve”) con la finalidad de crear en el
futuro redes de AMMRs (García-Gómez et al., 2011), lo que reforzará a la Red Natura 2000, considerada por la UE como la mayor aportación a la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Se presentan los argumentos científicos que han conducido a
tal propuesta, la cual ha sido convenientemente justificada y remitida formalmente a
la UNESCO, para que esta institución la reconozca y valide. Se expone la contribución de las AMMRs a la preservación de especies protegidas, particularmente a las
consideradas en peligro de extinción que propendan, de forma natural, a establecerse en escolleras y diques de abrigo de instalaciones costeras.
Se aporta información inédita del “efecto reserva” detectado en hábitats artificiales que, debido a su vigilancia y blindaje, actúan como potenciales AMMRs. Se
abordan las medidas de contingencia y de mitigación de impactos previsibles, así
como de blindaje y video-vigilancia, y se discuten las potencialidades de las AMMRs
como activo ecológico, medioambiental, urbanístico y educativo. Paralelamente se exponen las fortalezas y debilidades de las mismas en relación a su futura gestión, vigilancia y proyección social, así como al futuro papel que desempeñarán las AMMRs
en el campo de la biología de la conservación. Asimismo, se dilucida en qué medida
afectarán diferentes disposiciones legislativas de la UE a la implementación de
AMMRs y se discuten medidas paliativas y de consenso ante la posible confrontación de las administraciones españolas implicadas.
Referencias
García-Gómez, J.C., C. M. López-Fé, F. Espinosa, J. M. Guerra-García, & G. A. Rivera-Ingraham, 2011. Marine Artificial Micro-Reserves: a possibility for the
conservation of endangered species living on artificial substrata. Marine Ecology,
32: 6-14.
308
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.28. NUEVA GOBERNANZA DE LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
A. García, E. Vázquez
Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible
Palabras clave: gobernanza, litoral, ecosistemas marinos.
Las principales causas del progresivo deterioro de las zonas marítimo-terrestres y
de los ecosistemas marinos costeros son de origen antrópico: aglomeraciones urbanas,
turismo de masas y el impacto de otras actividades económicas: residuos agrícolas, urbanos e industriales, vertidos de petróleo, etc. Incluso fenómenos naturales y el cambio
climático afectan a procesos biológicos con consecuencias imprevisibles. Todo esto provoca la degradación de los hábitats marinos, modificaciones en estructuras tróficas y por
ende pérdida de biodiversidad y reducción de la capacidad funcional de estos ecosistemas para continuar proporcionando servicios al ser humano.
Pero, estas no son las únicas causas culpables de los daños en ecosistemas marinos. Otras afecciones, no de menor importancia, como la sobreexplotación de recursos marinos, implican desde la reducción de la capacidad reproductora de especies
de la flora y fauna marina hasta la desaparición de las mismas, pasando por drásticas
alteraciones en su equilibrio ecológico.
Un problema que afecta a la pesca artesanal es la gestión centralizada de las políticas públicas relativas a este sector y la no inclusión de los propios usuarios y actores en su diseño y gestión.
Aunque las normas sean definidas como integradas y posean una filosofía, directrices y objetivos encaminados a alcanzar un desarrollo sostenible de los recursos,
será muy difícil minimizar los impactos negativos y mejorar la salud del ecosistema
(y por tanto, la norma no tendrá éxito) si los pescadores continúan manteniendo una
relación de cautividad con la Administración. Además de los aspectos bio-ambientales, los planteamientos de las regulaciones deberían considerar también la sostenibilidad social y económica de las comunidades pesqueras artesanales, tan dependientes
de este sistema productivo.
Con el objetivo de garantizar un servicio de aprovisionamiento a medio-largo
plazo de los recursos a los pescadores artesanales, restaurar el estatus del pescador y
otorgarle el papel de cogestor de los recursos, la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible (FLPS) acompaña y trabaja con ellos, desde hace una década, en procesos de
cambio. La Fundación defiende la necesidad de la involucración y participación real de
los actores locales (metodología bottom-up) en la gestión integrada de las zonas costeras.
Se trabaja con Reservas Marinas de Interés Pesquero (RMdIP), herramientas
que ayudan a racionalizar las prácticas de explotación de ciertos recursos introdu309
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
ciendo mejoras en la gestión. La metodología empleada se sustenta en la participación,
legitimidad, y representatividad del sector pesquero, la confianza bilateral y simétrica con los pescadores, el Conocimiento Ecológico Local (considerado instrumento
imprescindible y muy potente para desarrollar planes de gestión adecuados a la realidad del sector), la calidad y cantidad de información tanto cuantitativa como cualitativa que se obtiene en estos procesos, la concienciación del usuario en relación al
objetivo de la conservación y la comunicación.
La cogestión, entendida como la colaboración y participación entre los pescadores y el gobierno para la gestión de los recursos y por lo tanto, sistema de gobernabilidad más democrático, tiene un peso especial. Los usuarios participan en la toma
de decisiones. Esto repercute en el fortalecimiento y cambio de mentalidad de estas
comunidades pesqueras tradicionales así como en la aceptación de las normas establecidas en las zonas protegidas.
En resumen, el diseño e implementación de herramientas enfocadas a la protección y conservación de recursos naturales, para que se mantengan eficazmente en
el tiempo deberán tener en cuenta todos estos aspectos y estar orientados a la sostenibilidad biológica y socioeconómica de los grupos de pescadores dependientes del
ecosistema e involucrados en los procesos de cogestión de una RMdIP.
310
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.29. NUEVAS POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN MÉXICO
P. Muñoz1, L. Ménanteau2, I. Azuz3
1. Centro
Interdisciplinario de Investigaciones y estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD-IPN), calle 30 de junio de 1520 s/n, México, D.F., [email protected]
2. CNRS Géolittomer UMR 6554 LETG, Campus du Tertre, Université de Nantes, BP 81227,
44312 Nantes cedex 3, Francia, [email protected]
3. Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS-Universidad), km 1 Camino Microondas
Trinidad s/n, Ensenada, B.C., México, [email protected]
Palabras clave: ordenamiento, políticas públicas, gestión, observatorio, México.
México se ubica entre los dos mayores océanos del planeta, posee 11 122 km
de costa (sin las islas y el contorno de las lagunas) y dos golfos de gran importancia
ambiental y económica (Golfo de México y Golfo de California). Históricamente se
había prestado poca atención al mar y a las zonas litorales; no había sido un tema
prioritario en la agenda nacional hasta hace algunos años. Es a partir de la conformación de los Consejos Consultivos de Desarrollo Sustentable (CCDS), en 2002, que
se plantea la elaboración de un Plan Nacional de Manejo Costero, lo que origina, en
primera instancia, el desarrollo de los ordenamientos marinos del Golfo de California y del Golfo de México-Mar Caribe. En 2007, se establece, por decreto presidencial, la Estrategia Nacional para el Ordenamiento de Mares y Costas de México.
Otros esfuerzos han contribuido con este objetivo: la elaboración y decreto de
la Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas;
la conformación de la Comisión Intersecretarial de Mares y Costas (CIMARES); el establecimiento del Observatorio de Mares y Costas de México Jacques-Yves Cousteau, fruto de la colaboración franco-mexicana; el Centro Nacional de Datos Oceanográficos, que resulta de la colaboración internacional con la COI-UNESCO y finalmente, la recién elaborada Política Nacional de Mares y Costas. Todos estos instrumentos legales contribuyen al desarrollo de políticas públicas, planes estratégicos y acciones para gestionar de manera integral la zona costera de México. En esta comunicación, se hará un balance de estas nuevas políticas y herramientas y se presentarán
las perspectivas actuales de su instrumentación.
311
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.30. OCEANA MEDNET. PROPUESTA PARA LA PROTECCIÓN DEL MAR MEDITERRÁNEO. 100 RAZONES
PARA ALCANZAR EL 10%
P. Marín1, S. Garcia2, R. Aguilar3, X. Pastor4
1. Oceana
Europa, Leganitos 47, 28013, Madrid, España, [email protected]
Europa, Leganitos 47, 28013, Madrid, España, [email protected]
3. Oceana Europa, Leganitos 47, 28013, Madrid, España, [email protected]
4. Oceana Europa, Leganitos 47, 28013, Madrid, España, [email protected]
2. Oceana
Palabras clave: áreas marinas protegidas, Marine Spatial Planning, Gobernanza, gestión integrada de zonas marinas.
Uno de los principales errores cometidos en conservación marina a escala global, ha sido el retraso en la declaración de Áreas Marinas Protegidas (AMP) justificado
en base a la escasa información disponible. Hoy día, la principal consecuencia de este
error es un enorme desequilibrio entre la superficie protegida en tierra y en el mar.
Con los esfuerzos realizados hasta la fecha, la protección del mar a escala global apenas alcanza un 1%, mientras que en tierra supera el 11%. La tendencia en la declaración de AMP durante la última década ha ido en aumento, sin embargo, a un ritmo
excesivamente lento para cumplir con el objetivo marcado por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) de proteger al menos un 10% de las ecorregiones marinas
del mundo antes de 2012, plazo cuyo evidente incumplimiento ha obligado a posponer hasta 2020. Sin embargo, con los últimos avances en investigación marina se conocen las características geológicas y oceanográficas que generan hábitats con mayor
biodiversidad y vulnerabilidad, por tanto, y basándonos en la aplicación de un Principio Precautorio, no existe excusa para actuar.
La consecuencia de este retraso en la declaración de AMP sumado a los problemas ya conocidos de contaminación crónica, especies en peligro de extinción,
sobreexplotación de recursos pesqueros, cambio climático, especies invasoras, destrucción de hábitats, etc. ha originado una pérdida acelerada de biodiversidad marina, probablemente irrecuperable en algunos casos. Oceana, ante esta situación y
en su labor de proteger y conservar los océanos del mundo, tiene el compromiso
de animar a los gobiernos a actuar de forma urgente antes de que sea demasiado
tarde.
Hasta la fecha, han existido diferentes iniciativas para proteger el Mediterráneo
a escala regional, pero ninguna ofrece localizaciones exactas y además algunas tienen
un cierto sesgo pelágico. Con la propuesta de Oceana, sería la primera vez que a través de una selección sistemática de lugares basada en criterios biológicos, geomorfológicos, oceanográficos o de amenazas potenciales, se han logrado definir 100 lugares que conformarían, por primera vez, una red de AMP mediterránea efectiva, coherente y representativa.
312
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
El principal objetivo que Oceana se ha marcado con esta acción es contribuir
al 10% establecido por el CBD en colaboración con las diferentes administraciones
nacionales y organizaciones que participan en la protección y conservación del Mediterráneo. Debido a la especial situación jurisdiccional del mar Mediterráneo, es fundamental una cooperación integrada y multilateral para conservar los recursos de alta
mar. En este sentido, la Oceana MedNet supondría una herramienta útil para la identificación de áreas marinas susceptibles de ser protegidas allí donde los límites de soberanía nacional o jurisdicción aún no han sido definidos.
313
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.31. ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS MARÍTIMOS, GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
M. C. Núñez, J. Zamorano
Facultad de Derecho, Universidad de Huelva, Campus del Carmen, Huelva, España,
[email protected], josezamorano@telefónica.net
Palabras clave: ordenación del espacio marítimo, gestión integrada de zonas costeras, planificación hidrológica.
La Política Marítima Integrada (PMI) de la Unión Europea supone un nuevo
enfoque para las diferentes políticas que se relacionan con el mar, caracterizado por
la pretensión de interconectarlas con un planteamiento estratégico y global. Singularizada por sus fines y por su metodología (crecimiento sostenible a partir de la integración de las políticas relacionadas con el mar), la PMI conecta con experiencias
previas de terceros países, trae a la esfera marítima los postulados de la Gobernanza
y, en particular, enlaza con la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) para ampliar su esfera y ámbito de acción.
Entre las herramientas o instrumentos de carácter transversal para su consecución destaca la Ordenación de los Espacios Marítimos, llamada a jugar un papel
central porque, precisamente, uno de los motores que han impulsado la PMI ha sido
la constatación de la multiplicidad de los usos marítimos y la ausencia de una gestión
holística, con las consecuencias de una reducción del potencial de crecimiento y una
minoración de la capacidad de protección del medio ambiente marino, según expresa la Comisión Europea [Comunicación “Hoja de Ruta para la ordenación del espacio marítimo: creación de principios comunes en la UE”, COM (2008) 791].
La ordenación que se demanda en el contexto de la PMI es la del espacio marítimo, esto es, las actividades marítimas y las actividades en las aguas costeras. Su
perfil jurídico aun no se encuentra plenamente definido, si bien encuentra un importante apoyo en la Directiva 2008/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 17 de junio, por la que se establece un marco de acción comunitaria para la política marítima del medio marino, que prevé la posibilidad de introducir en el programa de medidas destinado a alcanzar o mantener un buen estado medioambiental de
las aguas marinas (art. 13) “un control de la distribución espacial y temporal”, mediante “medidas de gestión que influyan en el lugar y el momento en que se autoriza
una actividad” (Anexo VI).
Pero como se advierte en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones “Ordenación del espacio marítimo en la Unión Europea - logros y desarrollos futuros” [COM (2010) 771], “la ordenación desde la tierra al mar resulta crucial y exige
coherencia entre las estrategias y planes de ordenación marina y terrestre, así como
314
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
en su aplicación”. Ello lleva a plantear la cuestión de la relación existente entre la
GIZC y la ordenación del espacio marítimo, a lo que habría de añadirse, en línea con
este planteamiento, el vector que representa la planificación hidrológica.
Tal es el objeto de la comunicación que se presenta: reflexionar sobre la triple
dimensión que en orden a la consecución de los fines que persigue la PMI presenta
la planificación, tanto la que se expresa bajo las fórmulas de GIZC, como la planificación hidróloga, como la genuina ordenación de los espacios marítimos.
315
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.32. ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y CAPACIDAD DE
GESTIÓN AMBIENTAL, INSTRUMENTOS DE APOYO
A LA GOBERNANZA COSTERA. CASO DEL HUMEDAL
CIÉNAGA DE ZAPATA, CUBA
A. Alfonso1, J. Mateo2, J. Jimenez3, J. Gonzales3, I. Villasuso1,
M. Perera1, E. Rodríguez, A. Estevez1
Unidad de Medio Ambiente. CITMA-Matanzas, Cuba, [email protected]
Órgano del de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Ciénaga de zapata. CITMA-Matanzas,
Cuba, [email protected]
Palabras clave: Política pública, Instituciones, cooperación y coordinación, gestión
de conflictos.
El Ordenamiento Ambiental es un ejercicio de Planificación Ambiental e Integral tendiente a armonizar los objetivos económicos y sociales, con las estructuras
ambientales naturales del territorio, para garantizar la estabilidad de los sistemas ambientales (Mateo, 2008). En este ejercicio debe primar el intercambio y participación
de todas las partes interesadas para lograr su legitimización y apoyo local, así como
garantizar su uso en el programa de ordenamiento territorial. Es un instrumento que
debe ser revisado cada cierto tiempo y que debe ser adaptable a las condiciones del
contexto ambiental y socioeconómico (Alfonso, 2011).
En la propuesta de ordenamiento, se incluye la evaluación de la capacidad de
gestión ambiental de las actividades económicas presentes en el territorio. Este aspecto en la actualidad es clave, pues de la capacidad de gestión que tengan las actividades que están localizadas en el espacio a ordenar, dependerá la sostenibilidad de la
actividad económica que se desarrolla en el área (Alfonso, 2011).
En el espectro de experiencias de implementación de acciones de gobernanza
costera de la Provincia de Matanzas, se selecciona el Humedal Ciénaga de Zapata en
el litoral sur, este ha sido categorizado Reserva de la Biosfera, Sitio Ramsar, Cuenca
Hidrográfica de Interés Nacional, es el principal humedal del Caribe Insular y declarado área bajo Manejo Integrado Costero por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, desde finales del 2009.
En el humedal existen situaciones ambientales, algunas de las cuales afectan a
zona costera y comprometen su integridad geoecológica y que dependen del ordenamiento ambiental y la capacidad de gestión de las organizaciones que son actores
clave en este contexto socioeconómico ambiental. Unido a que constituye un área
muy vulnerable a los efectos del cambio climático por la elevación del nivel del mar.
Se muestran en el trabajo los resultados de una metodología de ordenamiento
ambiental, que incluye la evaluación de la capacidad de gestión y que ayuda a identificar
la naturaleza de los cambios y los problemas. Estos sirven de apoyo a la Junta Coordinadora de la Reserva de la Biosfera para garantizar un clima adecuado de gobernabilidad
en esta área de influencia y un mejoramiento continuo del desempeño ambiental.
316
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.33. ORDENAMIENTO TERRITORIAL COSTERO EN EL CARIBE COLOMBIANO. LAS DIRECTRICES DEL ESTADO
EN LOS CASOS DE ESTUDIO DE COVEÑAS Y SAN ANDRÉS
E. Parra, A. Osorio, F. Avella y J. Vélez
Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad Nacional de Colombia
Palabras clave: ordenamiento territorial, directrices y planes.
Dentro del contexto internacional, en términos de población y economía, Colombia presenta varias particularidades en sus zonas costeras. Aun cuando es el único
país suramericano que posee zonas costeras sobre dos cuencas oceánicas -la del Pacifico y la del Caribe cuyas líneas de costa suman 3.882km- y de que casi el 50% del
área de territorio es marítimo; la población asentada en la costa del Caribe representa sólo el 12.5% del total del país y la del Pacífico el 1.6%. Con muy pocas excepciones, los municipios costeros colombianos poseen los más altos índices de NBI y los
más bajos aportes al PIB del país.
De las dos costas que posee el país, la Caribe no sólo es la que concentra más
habitantes; esta región –después de la capital del país, Bogotá- registró el más alto
índice de crecimiento de población en el censo del DANE realizado en el 2005. Además sobre sus bordes costeros se emplaza la mayoría de cabeceras de los municipios
con límites marítimos, esta condición ha llevado a una ocupación densa del borde
costero, una creciente demanda de recursos naturales para atender los habitantes y
al incremento de producción de residuos los cuales no siempre son manejados de
manera adecuada. Tanto en tierra como en las aguas dulces y saladas en el Caribe colombiano la contaminación y sobredemanda de recursos y naturales se encuentra en
aumento. Sumado a estos problemas, en Colombia, existen vacíos sobre estudios
que vinculen el ordenamiento territorial costero a las políticas y normativas que lo
guían.
En el reconocimiento de estas situaciones, bajo el enfoque de análisis y pensamiento crítico y la confrontación entre fuentes documentales y observación en
campo se evaluó (en dos casos de estudio) que es lo que está pasando con: 1) las políticas públicas estatales que dirigen el Ordenamiento Territorial –OT–, 2) los planes
que se formulan bajo estas políticas y 3) como a resultado la asimilación de esta propuesta interescalar en su escala última que es la municipal.
Los hallazgos de la investigación denotan que para ordenar el territorio bajo un
planteamiento interescalar, debe existir claridad en los puntos de quien va ordenar
(competencia), sobre qué espacio físico (jurisdicción) y bajo que enfoques. En este
sentido la Constitución Política de Colombia dejó asuntos por definirse en una Ley
Orgánica de OT –LOOT, la cual después de 20 años de espera, ha dejado en 2011 sin
resolver asuntos como la descentralización y la administración interescalar. Durante
317
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
estos 20 años de espera surgieron múltiples directrices bajo diferentes enfoques y superpuestas jurisdicciones y competencias.
Como consecuencia de las múltiples directrices existen muchos planes, que de
igual forma están interviniendo unos espacios superpuestos, con diferentes intereses
para determinar usos y plantear el desarrollo de regiones y municipios. A pesar de tantos entes con debidas competencias otorgadas por las directrices, muchos de los problemas particulares de las zonas costeras identificados en campo, se encuentran sin
atención.
Una ordenación del territorio de manera interescalar, que debería tener como
fin la autonomía de los municipios, está resultando inviable en Colombia. No sólo por
la multiplicidad de enfoques, competencias y jurisdicciones; también porque desde el
ordenamiento territorial costero no se está asumiendo la solución a conflictos característicos de las zonas costeras.
318
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.34. PLAN DE ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA
M. Borobio1, M. García2, F. Castillo3
1. Profesor
Asociado Universidad de A Coruña. Director General de Sostenibilidad y Paisaje,
Xunta de Galicia, San Lázaro, s/n 15781 Santiago de Compostela, A Coruña, [email protected]
2. Arquitecto, LandLab, laboratorio de paisajes, C/San Marcos 37, 1º, 28004 Madrid, [email protected]
3. Doctor Geógrafo, Jefe de servicio de paisaje de la 1. Dirección General de Sostenibilidad y Paisaje, Xunta de Galicia, San Lázaro, s/n 15781 Santiago de Compostela, A Coruña. [email protected]
Palabras clave: gestión integrada, ordenación del territorio, gobernanza, sostenibilidad, paisaje.
Ordenación del Territorio. El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia (POL)
es un instrumento de planificación integral del litoral gallego recogido tanto en la ley
10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, cuyo objeto es
“establecer los criterios, principios y normas generales para la ordenación urbanística de la zona litoral basada en criterios de perdurabilidad y sostenibilidad, así como
la normativa necesaria para garantizar la conservación, protección y puesta en valor
de las zonas costeras”.
Metodología. Para la consecución de este objetivo el POL realiza un profundo análisis y conocimiento del litoral gallego. Un litoral con multitud de entrantes y
salientes, escarpados y llanos, variadas texturas que forman en su conjunto geoformas
con propiedades fractales, se extienden por el territorio costero estructurando y condicionando distintos modelos de ocupación. Precisamente esta diversidad y complejidad de la costa de Galicia que la hace diferente y única es lo que le confiere identidad al POL. Así, y frente a otras normativas homogéneas que cuando se trasladan a
la naturaleza no encuentran su acomodo, el POL presenta una aproximación sistémica
y un modelo relacional. No se trata sólo de delimitar una serie de elementos sino de
poner el acento en sus interconexiones. Así el POL establece una estructura compuesta por distintos elementos que se superponen y complementan para poder recoger las particularidades de cada ámbito, configurando de esta forma un plan universal en sus principios pero hecho a la medida de Galicia.
Paisaje. Además de los objetivos y de los contenidos que le son propios, y de
conformidad con la Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia,
el POL integra plenamente la protección, gestión y ordenación del paisaje, en la ordenación territorial mediante las unidades de paisaje identificadas. El paisaje es en el
POL, una herramienta de aproximación multiescalar, desde las grandes áreas paisajísticas de las 7 costas identificadas, hasta las unidades paisajísticas clasificadas, que
nos han permitido concluir en un análisis que, desde el punto de vista fisiográfico, nos
acerca a la escala del ser humano, abriendo así un nuevo canal de diálogo con la so319
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
ciedad, y nos permiten recoger los usos y elementos para la valoración con un elevado nivel de detalle. De esta forma, esta “información” se convierte en “formación”
y, por lo tanto, en un elemento de reflexión y motivación de cara a la valoración paisajística y la planificación territorial no solo desde el punto de vista cuantitativo sino
cualitativo.
Participación. Se ha seguido una tramitación que ha integrado desde su origen
la participación de la sociedad gracias a la diversificación de medios (web, facebook,
parlamento, sugerencias, alegaciones, oficina técnica, etc.) en los que se ha podido
consultar no solo el instrumento sino documentación relacionada, cartografía y archivos de interés (para garantizar un acceso universal mediante estándares internacionales como ficheros geográficos SHP, geovisores web, PDFs, KMZ de GoogleEarth, etc.)
Gobernanza. Fruto de la metodología seguida, el POL se convierte en el marco
de las políticas públicas de escala local o supramunicipal con incidencia en el territorio, con el objetivo de realizar un uso más coherente y sostenible del espacio litoral y
facilitar de este modo, la mejora de la calidad de vida de sus poblaciones y visitantes.
El POL pretende conseguir una protección y ordenación del paisaje litoral mediante
una gestión dinámica. Se trata de una nueva cultura del territorio que se actualiza
cada día. Es un plan de gobernanza del litoral.
320
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.35. PLAN DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE
LAS ZONAS COSTERAS DE VENEZUELA
A. Castillo, A. Pino, M. García, F. Pérez, M. T. Abogado, S. García, M.
Grilli, J. Reid, P. Méndez, J. Araujo, J. Duarte y J. Marín
Dirección Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Centro Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela. [email protected]
Palabras clave: Plan Nacional, Ordenación del Territorio, Gestión Integrada, Zonas
Costeras, Venezuela.
En 2001, se publicó el Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras. Este
instrumento legal promovió la creación de la Dirección Técnica de las Zonas Costeras (DTZC) adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPAMB).
La DTZC tiene dentro de sus competencias: 1) definir, en función de las políticas y
estrategias del MPPAMB, las directrices para el proceso de Gestión Integrada de las
Zonas Costeras (GIZC) y 2) coordinar y ejecutar actividades vinculadas a la planificación y ordenación de este espacio.
El Decreto con Fuerza de Ley de Zonas Costeras establece la elaboración del
Plan de Ordenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras (POGIZC), con el objetivo de fijar el marco de referencia espacial y temporal que garantice su conservación, uso y aprovechamiento sustentable. Este proceso, se inició en el año 2004, mediante una estrategia de trabajo interinstitucional y multidisciplinaria, con activa participación de la comunidad, que conllevó a la conformación de un (1) Comité de Trabajo Central y catorce (14) Comités de Trabajo Estadal de las Zonas Costeras. Estos
comités están conformados por los diferentes órganos públicos y privados así como
las comunidades organizadas vinculadas a la GIZC. (Castillo et al., 2011).
Durante el período 2004 - 2007 se delimitó la Zona Costera de cada Estado.
De la misma manera se identificaron, documentaron y jerarquizaron los problemas e
impactos ambientales y los factores críticos de éxito y riesgo para la gestión. Se diseñaron indicadores y los respectivos programas de gestión, además de proponer lineamientos para la ordenación y uso del espacio costero.
Como resultado, se obtuvo que la Zona Costera Venezolana representa el 10%
del territorio nacional, con una extensión geográfica de 143.587 km2, de los cuales
85.080 km2 representan al espacio acuático y 58.507 Km2 están asociados al espacio
terrestre, en el cual se concentra el 18% de la población nacional. Igualmente se determinó que la línea de costa se extiende 6.068 km. Posteriormente, el espacio costero fue delimitado en función de sus características socioeconómicas y ambientales,
resultando esto en la determinación de 88 Unidades Costeras (UC), 60 vinculadas al
espacio terrestre y 28 al acuático. Se definieron diez (10) problemas y 19 impactos ambientales asociados a este espacio y se crearon diez (10) programas de gestión y nueve
321
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
(9) políticas nacionales dirigidas a la conservación y desarrollo sustentable de las
Zonas Costeras, las cuales originaron tres (3) directrices y siete (7) lineamientos para
regular la intensidad de uso en las UC.
La elaboración del POGIZC se emprendió bajo la premisa de ser un instrumento técnico - jurídico compatible con los procesos de planificación territorial a escala nacional y estadal. Fue desarrollado con base a una estrategia nacional diseñada
a través de una visión local y estadal con la inclusión de las comunidades y de los intereses indígenas. El proceso de GIZC se estableció en menos de diez (10) años, colocando a Venezuela a la vanguardia en esta área comparado con otros países de la región. “Zonas Costeras, un Espacio con Identidad Propia”.
322
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.36. PLANIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
COMO APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS
COSTERAS COLOMBIANAS
M. Hernández, A. López, P. C. Sierra
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Apartado aéreo 1106, Santa
Marta, Colombia, [email protected], [email protected], [email protected]
Palabras clave: Ecosistemas, estratégicos, marino-costeros, manejo, Colombia.
Las zonas marinas y costeras de Colombia a lo largo de sus dos litorales poseen ecosistemas de importancia, entre ellos se encuentran los arrecifes coralinos, los
ecosistemas de manglar, los sistemas de playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de pastos marinos y los fondos blandos sedimentarios, muchas
de estas áreas son el hogar de comunidades que hacen uso de los bienes y servicios
que brindan estos ecosistemas, y muchas veces las actividades que allí se realizan no
son compatibles con la sostenibilidad del ecosistema. Bajo este contexto el Manejo
Integrado de Zonas Costeras (MIZC) en Colombia bajo un enfoque ecosistémico
promueve la gestión integrada para la conservación y uso sostenible de estos ecosistemas.
Específicamente los manglares han sido objeto de aprovechamiento ancestral
por parte de las comunidades y se ha convertido en una necesidad, la generación de
acciones de manejo que propendan por su conservación y uso sostenible. Estas acciones están enmarcadas en el “Programa Nacional Ambiental para la conservación
y el uso sostenible de los manglares de Colombia” donde se señala que su conservación y ordenamiento es una prioridad para el país.
A partir de allí se han realizado múltiples trabajos de zonificación de las áreas
de manglar y sus áreas de influencia directa, específicamente los trabajos realizados
para los departamentos del Cauca (Pacífico colombiano), La Guajira (Caribe colombiano) y el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (Caribe Insular
colombiano), pudieron identificar problemáticas relacionadas con el uso inadecuado
del recurso, la pérdida de cobertura del manglar causada por rellenos y vertimientos
de aguas residuales, poca presencia de las autoridades ambientales, entre otras. A pesar
de los diferentes escenarios (Pacífico, Caribe y zona insular), el diagnóstico mostró
que la problemática es similar, pues el manejo inadecuado de los recursos y la contaminación son la principal fuente de deterioro del ecosistema.
Posteriormente se pudieron determinar criterios de zonificación relativos a la
importancia ecológica, importancia social, económica y cultural del ecosistema la demanda social, y el nivel de intervención del recurso. Se obtuvo la zonificación de las
áreas de manglar de acuerdo a tres categorías de manejo como son: preservación, recuperación y uso sostenible; y se propusieron lineamientos de manejo que están de
323
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
acuerdo con el concepto de desarrollo sostenible y que garantizan la existencia de
este ecosistema para el futuro.
Se debe tener en cuenta que para que estas acciones de manejo y planificación
garanticen la existencia en el tiempo de los ecosistemas, se deben compatibilizarse con
las demás herramientas de planificación territorial que existen en el territorio colombiano bajo las premisas del Manejo Integrado de Zonas Costeras donde se reconoce la integración que existe entre la naturaleza y comunidad y se garantiza la participación de todos los sectores involucrados en la toma de decisiones.
324
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.37. PLANOS DE ORDENAMENTO DE ORLA COSTEIRA
DA ÁREA TERRITORIAL DA ADMINISTRAÇÃO DA REGIÃO HIDROGRÁFICA DO TEJO, IP
G. Moniz1, H.Calado2
1. Arquitecta
Paisagista, DRHL, ARH do Tejo, I.P., Rua Braamcamp, n.º7, 1250-048 Lisboa,
[email protected]
2. Geógrafa, CIBIO- Açores, Universidade dos Açores, 9500 Ponta Delgada, [email protected]
Palavras-chave: Ordenamento da Orla Costeira, Avaliação de Planos, Aspectos positivos, Constrangimentos.
A área da ARH do Tejo, IP (ARH Tejo), inclui uma frente costeira com 261 km
de extensão e abrange quatro POOC em vigor. A estes compete estabelecer regimes
de salvaguarda de recursos e valores naturais e um regime de gestão compatível com
a utilização sustentável da orla costeira.
Durante a sua implementação identificaram-se questões que merecem alterações e correcções. Foi entretanto adquirido um conhecimento aprofundado de várias
temáticas e elaboraram-se novos Instrumentos de Gestão Territorial com regras por
vezes mais conservativas e restritivas. Foi efectuada uma avaliação destes POOC e
analisados os desafios que se colocam à elaboração de um POOC único de 2ª geração para a área de jurisdição da ARH Tejo, que aborde o território de forma integrada.
Os POOC: facultaram maior conhecimento e uma abordagem transversal das
questões específicas da orla costeira; introduziram regras para os usos e actividades
a desenvolver; inverteram tendências de ocupação indevida; permitiram salvaguardar
áreas de risco; procederam a acções de valorização e requalificação; e sensibilização
da população. Revelaram contudo: elevada rigidez; excessiva dependência dos planos
municipais de ordenamento do território; falta de harmonização entre planos com diferentes tipologias de abordagem e grau de maturidade; por vezes desadequação de
propostas face à situação existente.
Os desafios da elaboração do novo POOC incidem na definição de um modelo
de planeamento dinâmico e flexível, transparente e participado, suportado em ferramentas de apoio à decisão e à gestão partilhada a construir mediante parcerias e modelos de organização em rede, sobre os quais se pretende reflectir.
325
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.38. POSIBLES ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE
LA POLÍTICA NACIONAL DE MARES Y COSTAS DE
MÉXICO
I. Azuz1 y P. Muñoz2
1. Centro
de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS-Universidad), Km 1 Camino Microondas
Trinidad S/N, Ensenada, B.C., México. [email protected]
2. Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CIIEMAD-IPN), Calle 30 de Junio de 1520 s/n, México, D.F., [email protected]
Palabras clave: política pública, mares y costas, gestión integral, México.
La Política Nacional de Mares y Costas de México es el principal documento
de política pública encaminado a la gestión integral de las regiones marinas y costeras mexicanas. La elaboración de dicha política duró 3 años y estuvo a cargo de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Sustentable de Mares y Costas (CIMIARES), la cual quedó constituida por 10 Secretarías de Estado Federales. Actualmente dicho instrumento se encuentra en proceso de consulta pública a nivel nacional,
antes de proceder a ser oficializado. El objetivo principal de esta comunicación es
presentar ante la comunidad iberoamericana el contenido general de dicha política y
proponer algunas estrategias para su implementación en el ámbito local, focalizando
el análisis en las limitaciones y oportunidades que ofrece un instrumento para la gestión integral de mares y costas de carácter federal.
326
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.39. PROCESSO DE SELECÇÃO DE UMA ÁREA MARINHA /
COSTEIRA PROTEGIDA NA REGIÃO NORTE DE PORTUGAL
E. Catita1, F. Martins1, C. Antunes2
1. CESAM,
Departamento de Ambiente e Ordenamento da Universidade de Aveiro - Campus
universitário de Santiago, 3810-193, Aveiro, Portugal. [email protected]; [email protected]
2. Aquamuseu do Rio Minho - Parque do Castelinho, 4920-290 Vila Nova de Cerveira, Portugal. [email protected]
Palavras-chave: Área Marinha/Costeira Protegida, critérios de selecção, objectivos
de selecção.
Em Portugal, a zona costeira possui valores biológicos, geológicos e paisagísticos excepcionais. A enorme biodiversidade do litoral português é também notória
O Homem tem, ao longo dos séculos mantido uma relação ambivalente e paradoxal
com o mar, ora o enaltece reconhecendo nele a fonte de diversas maravilhas e também de subsistência, ora faz sucessivos atentados à vida marinha e à sua própria sobrevivência.
A zona costeira do norte de Portugal tem sido uma das menos poupadas relativamente à preservação do ambiente, o forte desenvolvimento urbanístico, industrial e agrícola, do litoral tem sido anárquico e desajustado. A humanização e degradação da paisagem litoral, associada à perda de recursos e à acumulação de poluentes que ameaçam a saúde e a diversidade natural, quase não deixam espaço para a
existência de habitats naturais.
As Áreas Marinhas/Costeiras Protegidas (AMCP) são áreas especiais do oceano e zonas costeiras dedicadas a um uso não destrutivo e menos intenso, nas quais
as comunidades marinhas e ecossistemas naturais permanecem intactos e florescentes, e a perturbação pelo homem é minimizada.
Esta comunicação tem por base um longo trabalho de investigação no litoral
norte de Portugal que resultou num processo de identificação e selecção de locais
com maior potencial para a implementação de uma Área Marinha/Costeira Protegida nesta.
No processo de selecção desenvolvido consideraram-se locais detentores de
um potencial multiobjectivos, ou seja que valessem por um conjunto de motivos de
protecção ambiental e conservação da natureza e não apenas por um ou dois motivos significativos para a protecção da natureza como é mais comum na maioria dos
processos de selecção de Áreas Protegidas.
Nesse trabalho definiram-se os objectivos a alcançar numa AMCP, bem como
os critérios de selecção para essa mesma Área. Consideraram-se assim, oito Áreas
com maior potencial para selecção de uma AMCP. Seguidamente desenvolveram-se
327
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
e aplicaram-se três diferentes processos de selecção (Matriz de critérios, Matriz de
critérios versus objectivos e análise “Délfica”). Como resultado deste processo de selecção a área envolvente à Ínsua de Caminha (Moledo / norte de Vila Praia de Âncora) foi seleccionada como área de maior potencial para definição de AMCP a que
se seguiram as áreas Gelfa/Afife e Carreço/Montedor/norte de Viana do Castelo,
ambas com potencial para implementar AMCP numa perspectiva de criação de uma
rede regional de Áreas Marinhas Protegidas na região norte de Portugal.
328
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.40. PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIO
MARINO: INVENTARIO Y SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD LITORAL Y MARINA EN ANDALUCIA
S. Vivas1, E. Fernandez2
1. Dirección
General de Gestión del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Avda. Manuel Siurot, 50, 41071-Sevilla.
1. Agencia de Medio Ambiente y Agua, Consejería de Medio Ambiente. Avda. Johann Gütemberg
nº1-Isla de la Cartuja, 41092-Sevilla.
Palabras clave: Biodiversidad, litoral, medio marino, seguimiento, inventario, desarrollo sostenible, bienestar social y económico.
La gestión integrada del litoral y medio marino debe tener como objetivo fundamental “proteger los ecosistemas naturales, incrementando el bienestar social y
económico de las regiones costeras, desarrollando su potencial”. En este marco, resulta fundamental que la administración disponga de un programa que garantice el levantamiento de una información dinámica y actualizada de la presencia y del estado
de conservación de los ecosistemas y especies más frágiles a lo largo de todo el territorio, y de las principales actividades que los amenazan. Esta información es clave
a la hora de diseñar una gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos y actividades, una gestión que asegure el mantenimiento de los procesos naturales, respectando la capacidad de carga de los ecosistemas.
Desde 2004, la Dirección General de Gestión del Medio de la Consejería de Medio
Ambiente dispone de un Programa básico de seguimiento de la biodiversidad a lo largo
de toda la costa andaluza, que se ha ido complementando con diversas iniciativas también impulsadas por dicha Dirección General. Dicho Programa después de estos 6 años
ha levantado: más de 2.500 citas de las 87 especies de invertebrados marinos recogidas
en el Libro rojo de los invertebrados de Andalucía; ha cartografiado cientos de hectáreas de praderas de las 4 especies de fanerógamas presentes en el litoral andaluz; ha realizado más de 1000 avistamientos de cetáceos; o, por ejemplo, ha registrado más de 4.000
registros de aves marinas sólo en 2010. En total el inventario de biodiversidad registra
datos de más de 900 especies en las costas y el medio marino andaluz.
La puesta a disposición de esta información para otras administraciones/partes interesadas, resulta también un objetivo básico del Programa. En este sentido y, cada vez con
mayor frecuencia, se están activando iniciativas de coordinación con entidades y administración para compatibilizar el desarrollo de diferentes actividades y uso de los recursos a lo largo
de la costa, siempre en torno a proyectos ligados con la conservación de la naturaleza.
Finalmente, se presentará la iniciativa del Proyecto LIFE Posidonia. Análisis socioeconómico y social de las aguas en las que habitan las praderas de posidonia y el
coste que entraña su degradación. Este trabajo supone una importante iniciativa desarrollada por la Administración que liga el bienestar social y económico con la conservación de la biodiversidad, punto clave en la gestión integral.
329
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.41. RED DE DATOS DEL PACÍFICO SUR PARA EL APOYO
A LA GESTIÓN INTEGRADA DEL ÁREA COSTERA
“SPINCAM”
C. Morales, J. Barbière
Integrated Coastal Area Management, Ocean Science Section, Intergovernmental Oceanographic
Commission IOC-UNESCO
Palabras clave: Gestión Integrada, Pacífico Sur.
El proyecto SPINCAM, tiene como fin establecer un marco de indicadores
para evaluar y dar seguimiento a los procesos de manejo costero integrado en los países del Pacífico Sudeste (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), enfocándose en
las condiciones ambientales, socio-económicas y de gobernanza, dentro del contexto de desarrollo sostenible y manejo integrado del área costera. Para alcanzar estos objetivos se está desarrollando una metodología armonizada para establecer conjuntos
de indicadores nacionales y llegar a un acuerdo entre los cinco países para diseñar un
conjunto básico de indicadores comunes de la región. Los cinco indicadores regionales seleccionados son: Áreas Marinas y Costeras Protegidas, Dinámica Poblacional, Herramientas de ordenación y gestión marina-costera en manejo integrado de la
zona costera, Calidad de las Aguas y Biodiversidad. Adicionalmente, el proyecto apunta a construir sistemas de información a nivel nacional y regional que apoyen el desarrollo de indicadores, su representación espacial, y la difusión de los recursos de gestión costera integrada así como formación y experiencias, incluyendo los formatos de
comunicación y estrategia. Se está prestando especial atención en cómo comunicar la
información basada en indicadores a una amplia audiencia, conformada por técnicos
y distintos actores costeros. Esto se está diseñando a través de la elaboración de hojas
informativas y las tarjetas de puntuación en cada indicador, además de desarrollar de
un Informe del Estado de Costa y Atlas Costeros a nivel nacional y regional. La implementación de esta iniciativa única será dar soporte al desarrollo y sostenibilidad del
manejo costero integrado en la región.
330
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.42. UN CAMINO PARA LA ESTABILIZACIÓN DEL BALANCE SEDIMENTARIO EN LA RESERVA NATURAL ESPECIAL DE LAS DUNAS DE MASPALOMAS
M. A. Peña
Consejería de Medio Ambiente. Cabildo de Gran Canaria. Calle Prof. Agustín Millares Carló
s/n; 1º, 35003, Las Palmas de Gran Canaria, España. [email protected]
Palabras clave: Resolución de conflictos, Erosión sedimentaria, Dunas de Maspalomas.
El lugar. La Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas ocupa el extremo meridional de la isla de Gran Canaria (islas Canarias, España). Sus 403,9 hectáreas acogen un importante campo dunar, con cuatro kilómetros de playas arenosas,
una laguna costera y una formación de palmeras canarias. En el límite norte de esta
Reserva Natural se desarrolla una urbanización turística con unas cien mil camas alojativas y justo al sur, la playa que los turistas vienen a visitar durante los doce meses
del año. En consecuencia, tiene una significada relevancia como espacio natural pero
también como fuente de empleo y riqueza.
El problema. Desde hace unos años la disminución de la cantidad de arena se
manifiesta de manera notable en la playa de Maspalomas, depreciando el recurso natural base del sistema dunar pero también, poniendo en riesgo miles de empleos.
El Cabildo de Gran Canaria, como responsable de la gestión ambiental de la Reserva Natural, se movilizó para estudiar las causas del problema, al tiempo que creaba vías
de participación a diversos agentes sociales mediante la creación de una Junta Rectora.
Durante varios años también se ha informado de los avances y dificultades de la gestión
de sus recursos, no sólo por los medios de comunicación, sino también por la página web
de la Reserva Natural (http://portal.grancanaria.com/portal/home.dunas).
La solución. Definido el origen del problema mediante la contratación de numerosas asistencias técnicas, y utilizando la metodología del marco lógico, se ha procedido a proponer diversas soluciones. Durante el proceso se ha detectado entre las
Administraciones Públicas y los empresarios una escasez de medios materiales propios de la crisis económica que nos asola, por lo cual se ha estimado que el camino
más adecuado para implementar los recursos necesarios para paliar los daños al medio
natural y, subsecuentemente al empleo y la economía, es el Consorcio para la Rehabilitación Urbanística de San Agustín, Playa del Inglés y Maspalomas
(http://www.consorciomaspalomasgc.com/). Este órgano está formado por el propio Consorcio, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, el Gobierno de Canarias (Consejería de Turismo) y la Administración General del Estado a través del Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Mediante el Consorcio se ha procedido a la encomienda de elaboración de 6
proyectos. En la actualidad están redactados e iniciando su andadura administrativa,
331
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
conducentes a obtener las autorizaciones y licencias que permitan su ejecución material y poder evaluar, en última instancia, la eficacia y eficiencia en la solución de los
problemas abordados.
Es necesario poner de relieve que durante la redacción de los proyectos los
técnicos del órgano de gestión de la Reserva Natural hemos tenido la oportunidad de
participar en el proceso mediante la aportación de ideas, sugerencias y recomendaciones, aquilatadas en numerosos estudios científicos y técnicos y en su experiencia
de treinta años en la planificación y gestión del espacio protegido.
332
4. INICIATIVAS EN IBEROAMÉRICA DE INTERÉS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.43. VALORACIÓN ECOLÓGICA Y PROPUESTA DE ZONIFICACION EN EL LITORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE
ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
F. Giménez-Casalduero, F. Gomaríz, J. C. Rodríguez
Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Universidad de Alicante. Campus de
San Vicente del Raspeig. Ap. 99 E-03080. Alicante, España, [email protected]
Palabras clave: Valoración ecológica, análisis del paisaje, Indicadores, modelos ecológicos conceptuales, laguna costera, gestión integrada.
Existe una necesidad de buscar herramientas que apliquen de forma efectiva los
principios y criterios que permitan un enfoque sostenible en la planificación y gestión
de los ecosistemas marinos. La dimensión espacio-temporal de la sostenibilidad implica procesos y relaciones a distintas escalas. La valoración ecológica permite identificar las zonas con mayor importancia ecológica aplicando criterios de valoración al
componente espacial. Mientras que la aplicación de métricas paisajísticas en la planificación ambiental terrestre ha sido empleada en multitud de estudios y validada por
innumerables investigadores, son pocos los trabajos centrados en medio marino. El
principal objeto de este estudio es realizar una realizar valoración y evaluación ambiental mediante métricas de ecología del paisaje para la cuantificación de aspectos estructurales con el fin de conseguir evaluaciones objetivas y fiables.
Las propuestas de zonificación se plantean como un proceso multi-escalar y jerárquico, donde se definen en principio una serie de células de gestión, las cuales se
caracterizan por presentar un cierto grado de uniformidad funcional y están formadas por unidades ecosistémicas heterogéneas. Se analizan los principales criterios básicos de evaluación ambiental aplicables a escala paisajística (diversidad como medida de heterogeneidad, rareza en sus diferentes escalas, representatividad, tamaño, etc),
y los diferentes índices y métricas que permiten su cuantificación. En las diferentes
zonas analizadas, se aplican elementos de análisis del paisaje, aplicándolos a diferentes tipos de comunidades, cartografiadas como unidades paisajísticas o manchas. El
análisis se ha llevado a cabo mediante la aplicación Patch Analyst v.4 para el software ArcGIS 9.2. Partiendo de la información disponible sobre cartografía bionómica
de la región de Murcia, en una franja comprendida desde la línea de costa hasta los
50 m de profundidad. Los resultados nos identifican las zonas de mayor valoración
ecológica y mejor estado de conservación con un alto potencial para su conservación.
333
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
4.44. CAPACITACIÓN PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS
LOCALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
EN ZONAS COSTERAS: EL PROYECTO IMCORE
J. Hills¹, M. de los Rios² y V. Rutherford¹
1. CTL
Consult Ltd. , Horsley Business Centre, Horsley, Newcastle upon Tyne, NE15 0NY,
Reino Unido.
2. CoastNet, Gatehouse, Rowhedge Wharf, Rowhedge, Essex CO5 7E, Reino Unido.
Palabras clave: Adaptación, Cambio climático, capacitación, cooperación, comunicación.
Fenómenos metereológicos extremos y la subida del nivel del mar, que provocará mayor erosión costera e inundaciones así como la pérdida de calidad de aguas potables, pesquerías y otros recursos pueden afectar a cientos de millones de personas.
El panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) ha señalado que los costes de adaptación1 para costas vulnerables son considerablemente menores que los
costes de la no intervención.
A través del proyecto IMCORE2, en nueve estudios de caso del noroeste europeo se han diseñado estrategias para adaptarse a los impactos del cambio climático en su sociedad, su economía y su medio físico y natural. En cada área, los gestores y técnicos de ordenación territorial de la administración han reforzado su capacidad gracias a una estrecha colaboración con una institución científica cercana y a la
participación de los principales agentes sociales e institucionales.
Esta comunicación describe las fases de la metodología empleada (evaluación
de la vulnerabilidad, construcción de escenarios futuros y diseño de la estrategia) y de
las herramientas probadas. Un análisis comparativo entre las nueve experiencias ha
permitido identificar las ventajas del mencionado enfoque: (1) evitar una planificación
“reactiva” y a corto plazo, (2) definir y visualizar los posibles escenarios futuros de
la zona costera, técnica especialmente apropiada para la planificación estratégica intersectorial y (3) desarrollar el conocimiento, la confianza y respuestas coordinadas,
reduciendo la incertidumbre ligada a proyecciones y modelos.
Para finalizar, se reflexiona sobre las lecciones aprendidas y se explica cómo se
han difundido con la guía metodológica a través de herramientas innovadoras de
aprendizaje por Internet.
La adaptación, según la definición de NOAA (2010), es un ajuste en sistemas
humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos o sus efectos, que modera el daño producido o aprovecha las oportunidades.
IMCORE (Innovative Management for Europe’s Changing Coastal Resource
- Gestión innovadora para los recursos costeros susceptibles a cambio en Europa) ha
sido financiado por el programa europeo Interreg IVB (www.nweurope.eu). El proyecto fue liderado por el Centro Marino de Recursos Costeros (CMRC) de la Universidad de Cork, Irlanda de 2008 a 2011.
334
5. POSTERS
5. POSTERS
5.1. ALGUNOS FACTORES BIOLÓGICOS Y SOCIALES DETERMINANTES EN LA PESCA ARTESANAL, BAHÍA
SALINAS, GUANACASTE, COSTA RICA
D. Zavala1, J. Cortés2, M. Vargas3
1. Escuela
de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica,
[email protected]
2. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa
Rica, San Pedro, 11501-2060, San José, Costa Rica, [email protected]
3. Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic), Universidad de Costa Rica, San
Pedro, 11501-2060, San José, Costa Rica, [email protected]
Palabras clave: pesca artesanal, floraciones algales nocivas, afloramiento costero,
sobreexplotación pesquera.
En Costa Rica se ha observado desde la década del 2000, un aumento en la
frecuencia y duración de las floraciones algales nocivas (FANs). Éstas se han presentado a lo largo de la costa pacífica costarricense, incluyendo Bahía Salinas, donde
en el 2010 se reportó un evento producido por Cochlodinium polykrikoides, lo que conllevó a una limitación en la actividad pesquera en los días que duró la floración algal
nociva, resultando en pérdidas económicas para los pescadores artesanales.
En Bahía Salinas se da un afloramiento costero estacional, con una máxima
intensidad entre marzo y abril, lo que provoca un cambio, tanto, en la composición,
como en la abundancia del fitoplancton marino. En la época de afloramiento, se da
un aumento en la abundancia de las especies, principalmente diatomeas (diatomeas
3200 células/litro, dinoflagelados 110 células/litro), mientras que en la época de no
afloramiento, la abundancia de especies disminuye y son los dinoflagelados las especies predominantes (diatomeas 1200 células/litro, dinoflagelados 1600 células/litro).
Una vez terminada la época de afloramiento, se observan cambios que pueden influir en un aumento en la cantidad de especies de importancia pesquera, ya que se da
un desfase entre la época de afloramiento y el aumento en la cantidad de peces.
El bajo nivel de escolaridad, la escasez de opciones de empleo y la poca inversión económica en Bahía Salinas, conlleva a que la gran mayoría de familias dependan exclusivamente de la pesca como fuente de ingreso económico. Sin embargo, al
no existir una regulación constante del recurso pesquero en la zona, se ha dado un
problema de sobreexplotación pesquera, siendo este el principal factor que afecta
este recurso, lo que ha resultado en un detrimento económico y social en la población.
Al determinarse los principales actores en la comunidad, es necesario definir
los intereses de los mismos para poder llegar a acuerdos. Debe favorecerse la búsqueda de soluciones que mitiguen los efectos generados por la actividad pesquera;
además, darle seguimiento a las actuaciones a largo plazo para poder evaluar los resultados de las decisiones tomadas. Las áreas marinas para la pesca responsable es
337
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
una herramienta que se está implementando en sitios como el pacífico sur de nuestro país. Este modelo si se llega a implementar en Bahía Salinas, además de contribuir
al mejoramiento de los recursos marinos, tendría un beneficio económico y social
para los pescadores.
338
5. POSTERS
5.2. AMORTIGUADORES NATURALES: GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA
PLAYA-DUNA
S. Muñoz1, J. Cambrollé, M. E. Figueroa, Mª T. Luque
Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla. Avda. de la Reina Mercedes s/n, 41012, Sevilla (España).
1.
[email protected]
Palabras clave: Dunas costeras, vulnerabilidad, vegetación, conservación, gestión.
Las dunas costeras son sistemas moldeables que cumplen una importante función protectora de las zonas interiores, amortiguando la incidencia de perturbaciones
tales como el oleaje, viento y temporales. Protegidas por directiva internacional, conforman además un valioso elemento de calidad paisajística y natural. El estado de
conservación de la vegetación repercute positivamente en la estabilidad del frente
playa-duna, así como en la capacidad de auto-recuperación de la duna costera después
de sufrir perturbación. En contraste, el impacto humano, ligado en gran medida al desarrollo turístico y sus actividades asociadas, es un factor desestabilizador que suele
afectar negativamente al grado de conservación de la vegetación y favorece la vulnerabilidad del sistema dunar.
El estado de conservación de la cubierta vegetal ha sido evaluada en diferentes puntos a lo largo de un tramo de 15 km de costa del SO español mediante la aplicación de una lista de control específica. Cuatro listas de control complementarias,
comprendiendo las características geomorfológicas y sedimentarias de la duna, incidencia del mar, incidencia del viento y presión de uso humano, se han aplicado en los
mismos puntos para calcular un índice de vulnerabilidad dunar. Valores bajos de conservación de la cubierta vegetal se relacionaron con valores elevados de vulnerabilidad del sistema.
Conservación y desarrollo no deben ser intereses enfrentados. Acciones blandas de manejo enfocadas a minimizar el impacto humano, tales como la adecuada
planificación del territorio y el correcto diseño de accesos y facilidades, así como la
aplicación de medidas de conservación de la vegetación, encauzamiento de los usuarios, eliminación de especies exóticas, recogida de basuras, conservación de la línea
de regeneración de la duna (playa alta) y medidas de regeneración y/o restauración en
zonas afectadas son acciones sencillas que repercuten positivamente en la funcionalidad del sistema playa-duna como amortiguador de la incidencia del mar y el viento
en las áreas litorales.
339
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.3. CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT DE UNA ESPECIE
EXÓTICA INVASORA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
A. García1, A. Pérez1, A. Vélez1, M. Coca1, C. J. Luque1, 2,
E.M. Castellanos1, 2
1. Área
de Ecología/RNM 311 Ecología y Medio Ambiente. Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública. Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Huelva. Campus El Carmen, 21071-Huelva, España, [email protected]
2. Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM).
Parque Dunar s/n, Matalascañas, Almonte, 21760-Huelva, España.
Palabras clave: Parque Nacional de Doñana, especie exótica invasora, Spartina densiflora, factores ambientales.
En la Gestión de los Espacios Litorales, los Espacios Naturales Protegidos juegan un papel fundamental. Los sistemas costeros presentan una gran complejidad estructural y funcional, por la alta diversidad de hábitats y comunidades bióticas existentes, y ésta debe ser preservada para mantener la integridad del litoral. Sin embargo, es cada vez más frecuente que, de manera indirecta, la actividad humana altere los
espacios que han sido elegidos para su conservación.
Una de las principales afecciones que sufren los Espacios Naturales es la introducción de especies exóticas que acaban siendo invasoras. Su establecimiento supone un cambio y una amenaza para la diversidad biológica nativa, causando serios
daños ambientales al alterar los ecosistemas en los que se establecen, que ven así reducido su valor natural.
En este estudio se han caracterizado algunos parámetros de la especies exótica Spartina densiflora, una gramínea de origen sudamericano, que ha invadido zonas
de marismas del Golfo de Cádiz y ha comenzado a extenderse dentro de los límites
del Parque Nacional de Doñana, provocando cambios en la comunidad vegetal de
los ecosistemas de marismas.
Se han registrado factores abióticos (pH, conductividad eléctrica, potencial
redox, resistencia del suelo, perfil de extinción de luz) y bióticos (riqueza y abundancia de especies, alturas medias, densidad de tallos) en las áreas invadidas por
esta especie en el Parque Nacional, para conocer la magnitud del problema. La información obtenida resultará esencial para la consecución del objetivo fundamental del proyecto: elaborar un modelo cartográfico de invasión, establecer un
programa de alerta y plantear medidas de control que documenten la introducción
y la combatan.
Los resultados deben permitirnos proponer a la Administración del Parque
Nacional una serie de actuaciones encaminadas a una correcta Gestión y Conservación de esta zona apoyándose en criterios estrictamente científicos que eviten un pro340
5. POSTERS
gresivo avance de esta especie invasora y un posible deterioro ambiental de este área
litoral.
Este trabajo es posible gracias a la financiación del Organismo Autónomo de
Parques Nacionales (ref. OAPN 042/2007) del Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino).
341
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.4. CARACTERIZACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS
PROBLEMAS E IMPACTOS PRESENTES EN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA
A. Rincón1, 2, P. Arenas1
1. CASEM
(Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos), Universidad de Cádiz, 11510,
Puerto Real, Cádiz, España, [email protected]; [email protected]
2. Universidad Simón Bolívar. Departamento de Estudios Ambientales. Centro de Biodiversidad
Marina. Laboratorio de Crustáceos Peracáridos. Apdo. 89000. Caracas 1086-A, Venezuela,
[email protected]
Palabras Claves: Guajira, Zulia, caracterización, ecosistemas costeros, zona costera, manejo, Venezuela.
La República Bolivariana de Venezuela consta de una línea de costa de 6.068
km, la cual está representada por cuatro fachadas que se conocen como: Atlántica (1.417 km), Caribeña (2.467 km), Insular (1.413 km) y Lago de Maracaibo (770
km). En esta última y junto con la fachada caribeña se ubica la zona de estudio, la
cual se encuentra en el occidente del país, exactamente en el estado Zulia, frontera con la República de Colombia. Específicamente está limitada desde Castilletes
(límite con la Guajira colombiana) hasta la quebrada el Chito (límite con el estado Falcón). En ella se ubican tres municipios con frente marítimo al golfo de Venezuela, los cuales son Paéz, Mara y Miranda. La longitud de costa de estos tres
municipios es de 201 km y una superficie de 5.009 km2 (1.581 km2 de espacio terrestre y 3.428 km2 de espacio acuático). En dicho espacio se presentan distintas
actividades económicas, sociales y culturales con fuerte impacto sobre la estructura y función de los ecosistemas costeros. Se constata una creciente degradación
ambiental, perturbación del equilibrio de los sistemas ecológicos litorales, evidenciado en la pérdida de biodiversidad, hábitat, nichos, entre otros. El trabajo
caracteriza y diagnostica, desde una perspectiva integrada, los ecosistemas de la
zona costera del área de interés, con énfasis en los municipios con frente marítimo al Golfo de Venezuela. Determina también las vulnerabilidades, riesgos, problemas e impactos que se vienen generando por las áctividades humanas con énfasis en la última década.
Seis ecosistemas son relevantes en el área de los cuales dependen directa o indirectamente las gentes asentadas en el litoral: arrecifes de coral, plataformas rocosas, fondos blandos, manglares, lagunas costeras y praderas de fanerógamas marinas.
Entre las actividades socioeconómicas que vienen generando impactos nocivos se
destaca: la pesca (artesanal y de arrastres), la explotación de minas de carbon, y la extracción y transporte de hidrocarburos. A parte, sí añadimos la falta de control y vigilancia de estas áreas, y la fraccionada y dispersa informacion disponible, se confir342
5. POSTERS
ma la existencia de crecientes vulnerabilidades y riesgos ambientales para los habitantes que hacen vida en el litoral de Zulia, especificamente en los municipios de
Paéz, Mara y Miranda. Se considera una tarea pertinente el que las autoridades diseñen y aborden estrategias e instrumentos explícitos de Manejo Costero Integrado
para esta área estratégica venezolana.
343
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.5. CARTOGRAFÍA Y TIPIFICACIÓN DE LOS OASIS SEXUALES DEL ÁREA LITORAL DE MALLORCA
P. Balanguer1, A. Sanz²
1. SOCIB
(Sistema d’Observació i Predicció Costaner de les Illes Balears), Parc Bit, Cra Valldemossa km 7,4, Edifici Naorte Bloque A, 2º piso, puerta 3. 07121, Palma de Mallorca, Illes
Balears, España.
2. Departament
de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears, Ctra. Valldemossa, km.
2,5 07122 Palma, Illes Balears, España
Palabras clave: áreas litorales, Mallorca, oasis sexuales, cruising, gestión integrada.
La actividad recreativa tiene en el área litoral uno de los destinos más intensamente utilizados. Aunque son las asociadas al uso balneario las prácticas que mayor
número de usuarios congregan, las relaciones sociales devienen en una de las principales motivaciones para acudir a dichos espacios. Los encuentros personales y continuados entre personas anónimas del mismo sexo -generalmente masculino -y motivados por la práctica de relaciones sexuales hallan entre la vegetación dunar o en la
geomorfología costera los oasis sexuales para la práctica del cruising en espacios naturales o semi naturales. Socialmente entendida como actividad marginal, la creciente
frecuentación para practicar cruising en los oasis sexuales próximos a playas, debida a la
dinamización de contactos personales a través de internet, puede afectar a la relación
de usos previstos que en ellas se den y al comportamiento y percepción que los usuarios tengan para con dichas áreas litorales.
El presente trabajo, del que se desarrolla un póster explicativo, propone elaborar por primera vez una cartografía y tipificación de los espacios utilizados como
oasis sexual, usando como ejemplo representativo las áreas costeras de la isla de Mallorca y la difusión que la práctica del cancaneo homosexual o cruising tiene sobre ellas.
De esta manera se pretende ofrecer un diagnóstico inicial sobre una actividad no prevista, atendiendo a las variables comportamentales con relación a las características
territoriales que motivan la utilización de las áreas litorales para realizar encuentros
sexuales. Con ello se pretende hallar un patrón de caracterización territorial que permita determinar en qué medida dichos espacios son usados para la práctica del cruising y categorizarlos y clasificarlos según la intensidad de uso en la actividad del cruising.
El trabajo presenta los resultados obtenidos mediante metodologías de observación y análisis espacial de los oasis sexuales identificados, así como de las respuestas
dadas en una serie de entrevistas cualitativas y fruto de procesos de análisis de las
webs sociales y de promoción turística homosexual que dinamizan y canalizan los
contactos sexuales a través de la red.
La hipótesis central de la investigación establece que el uso de estos espacios
litorales como oasis sexuales responde principalmente a criterios territoriales relacio344
5. POSTERS
nados con el nivel de accesibilidad de las localizaciones, a la percepción de discreción que interpreten los usuarios y a la presencia que dichas localizaciones tengan en
las webs de relaciones sociales o de promoción turística homosexual.
De acuerdo con una concepción integrada de las áreas litorales, la caracterización de los oasis sexuales persigue los siguientes objetivos:
• Elaboración de una cartografía en la cual se identifiquen todos los espacios
destinados a este uso no previsto.
• Determinación de posibles impactos (medioambientales, sociales y económicos) de una actividad “no prevista”, especialmente en áreas litorales naturales o semi-naturales de frágil equilibrio.
• Conocer, en la medida de lo posible, si la práctica de este uso puede dar lugar
a conflictos con usos pre-existentes o bien, saber en que medida este uso es
compatible desde el punto de vista de la Gestión Integrada de Áreas Litorales
(GIAL).
345
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.6. COEXIST: INTERACCIÓN EN AGUAS LITORALES.
HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN SOSTENIBLE
DE LA ACUICULTURA Y LAS PESQUERÍAS EN LAS
ZONAS COSTERAS
Ø. Bergh1, E. Buisman2, G. Burnell3, N. Dankers4, A. van Duijn2,
P. Dolmer5, G. Fabi6, M. Fitzpatrick3, V. O´Donnell3, A. M. O’Hagan3,
R. Gramolini6, F. Grati6, B. Bolman4, R. Jak4, J. Gomes7, J. Gault3,
O. Guyader8, J. Grönroos9, E. Hoefnagel2, G. Kraus10, T. Kirk-Sørensen5,
K. Silvo9, M. Kloppmann10, H. van Oostenbrugge2, T. Mäkinen11,
C. Saurel7, A. Sell10, C. Steenberg5, N. Taylor12, C. Vale13, M. Caetano13,
T. Schulze10, V. Stelzenmüller10, M. Laurans8, D. Verner-Jeffreys12,
E. Bello14
1. Institute
of Marine Research (IMR), Norway, [email protected] 2. Agricultural Economics
Research Institute (LEI-WUR), The Netherlands, [email protected] 3. University College
Cork (UCC), CMRC, Ireland, [email protected] 4. Institute for Marine Resources and Ecosystem Studies (IMARES-WUR), The Netherlands, [email protected] 5. National Institute
of Aquatic Resources (DTU Aqua), Denmark, [email protected] 6. Istituto Di Scienze Marine (CNR-ISMAR), Italy, [email protected] 7. The Institute of Marine Research (IMAR),
Portugal, [email protected] 8. Institut Français de recherche pour l’exploitation de la mer (IFREMER), France, [email protected] 9. Finnish Environment Institute (SYKE), Finland, [email protected] 10. Johann Heinrich von Thünen-Institut (vTI), Institute of Sea
Fisheries (vTI-SF), Germany, [email protected] 11. The Finnish Game and Fisheries Research Institute (RKTL), Finland, [email protected] 12. Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (CEFAS), UK, [email protected] 13. National
Institute of Biological Resources (IPIMARPortugal, [email protected] 14. AquaTT, Irlanda,
[email protected]
Palabras clave: Marine Spatial Planning, GIZC, acuicultura, pesquerías, Iberoamerica.
Las áreas litorales constituyen, hoy en día, el hogar de las tres cuartas partes de
la población mundial. Estas son además, las receptoras de los impactos generados
por los distintos usos del suelo y de las actividades económicas que llevan a cabo las
poblaciones que en ellas se asientan. Por otra parte, estas zonas contienen los ecosistemas de mayor diversidad y productividad, producen la mayor cantidad de pesca
y sostienen una significativa parte de la actividad portuaria y de transporte, son el
marco ideal para el desarrollo de la acuicultura, la agricultura, la industria y el turismo. La mayoría de las veces, estas actividades no pueden desarrollarse en el mismo
espacio porque una de ellas perjudica a las demás, por tanto existe una competición
por el espacio costero a lo largo de toda la franja costera.
346
5. POSTERS
En este trabajo se presenta el proyecto COEXIST cuyo objetivo principal es
dotar a los tomadores de decisiones de una hoja de ruta que oriente a la integración,
la sostenibilidad y las sinergias entre los distintos usos y actividades que se desarrollan en las zonas costeras europeas.
Para alcanzar este objetivo el proyecto se basa en 6 casos de estudio distribuidos en distintos puntos de la geografía europea. Entre ellos se encuentra la zona de
la Ría Formosa en el Algarve (Portugal). Esta zona es una de las más productivas de
la península Ibérica y también una de las zonas que más presiones recibe: sobrepesca, acuicultura y turismo, entre otros.
El proyecto COEXIST contribuirá a la caracterización de este ecosistema, su
uso actual y su gestión espacial, proponiendo una evaluación de las herramientas de
gestión espacial que permitan combinar la acuicultura y las pesquerías con otros usos
que se desarrollan en esta zona.
En el desarrollo de este trabajo ha permitido reflexionar sobre cómo esta experiencia puede servir de ejemplo a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, a la
hora de plantear programas de cooperación e intercambio de experiencias sobre Gestión Integrada de Áreas Litorales. De igual forma, los resultados de COEXIST, de los
que Portugal forma parte, podrían ser extrapolados a zonas con características y presiones similares en dicha región.
347
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.7. COMPATIBILIZANDO EL USO PÚBLICO DE LA PLAYA
DE LEVANTE (CÁDIZ, ESPAÑA) CON LA CONSERVACIÓN DE AVES COSTERAS PROTEGIDAS
M. Castro1, 2, C. García2, A. Pérez-Hurtado1, 2, A. Sánchez2, J. Cabral3,
F. Hortas2, 4, A. Gómez5, F. Oliveros6, E. Ramos7 y V. Carbona8
1.Estación de Investigación Los Toruños-Universidad de Cádiz, Avda del Mar 7, 11500, Puerto de Santa María, Cádiz, España, [email protected], [email protected]
2.Grupo de Investigación de Humedales Costeros, Universidad de Cádiz, Facultad de Ciencias del
Mar, Avda Saharaui s/n. 11510, Puerto Real, Cádiz, España. [email protected], [email protected]
3.Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, Edif. Melkart Planta Baja, CP 11011,
Cádiz, España, [email protected]
4.Servicio de Gestión del Medio Natural, Delegación provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Plaza Asdrúbal, s/n, 11071, Cádiz, España, años 20092011. [email protected]
5.Director- Conservador del Parque Natural Bahía de Cádiz, c/ Coghen 3, 1110, San Fernando, Cádiz, España, [email protected]
6.Jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural, Delegación provincial de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía,Plaza Asdrúbal, s/n, 11071, Cádiz, España, [email protected]
7.Técnico de Uso Público del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y PInar de la Algaida. Avda del Mar 7, 11500, Puerto de Santa María, Cádiz, España. [email protected]
8.Presidenta Asociación Amigos del Parque de los Toruños-Bahía de Cádiz, Avda. del Mar 7,
11500, El Puerto de Santa maría, Cádiz, España, [email protected]
Palabras clave: uso público, conservación biodiversidad, cooperación institucional,
voluntariado.
El Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida (Puerto de Santa María - Puerto Real, Cádiz, España), se constituye como la primera experiencia en España en la que un Parque Metropolitano se encuentra dentro de los
límites de un Parque Natural, en este caso, el Parque Natural Bahía de Cádiz, humedal de importancia internacional, tal y como lo refleja su declaración como área “Ramsar”, ZEPA, ZEC, LIC y su inclusión en la red Natura 2000. Por tanto, en este espacio confluyen dos grandes objetivos en su gestión: por un lado la facilitación del uso
público y la propuesta de actividades en el espacio, que es objetivo principal de todo
Parque Metropolitano y por otro lado, (también con cierto uso público), la conservación de los espacios y las especies que es el objetivo principal de la gestión de los
Espacios Naturales Protegidos. Para que funcione este binomio uso público-conservación dentro del Parque Metropolitano, ha sido imprescindible la coordinación de
las tres instituciones fundamentales para la gestión de este espacio: la Consejería de
348
5. POSTERS
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con competencias en la protección de
fauna y flora amenazada, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía,
que gestiona el Parque Metropolitano y controla el flujo de visitantes y la Demarcación de Costas Andalucía - Atlántico del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, toda vez que el 80% del Parque Metropolitano se encuentra dentro
del Dominio Público Marítimo-Terrestre y corresponde a este organismo su tutela y
gestión. En los límites del Parque Metropolitano y por tanto también dentro del Parque Natural Bahía de Cádiz se encuentra la Playa de Levante, una playa con una fuerte presión turística, visitada por miles de veraneantes cada año y una de las playas
mejor conservadas del litoral gaditano, donde nidifican el Charrancito (Sternula albifrons) y el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) que son especies amenazadas
y protegidas por la legislación internacional, nacional y regional y que sufrían grandes pérdidas de nidos durante los meses de más afluencia de veraneantes. Ante el
reto de la compatibilización del uso de la playa por veraneantes y la conservación de
las aves costeras, se inicia en 2006 por parte del Parque Metropolitano, un Programa
de Gestión Sostenible de la Playa de Levante cuya base se sostiene en la investigación
por parte de la Universidad de Cádiz y el desarrollo de un voluntariado ambiental, y
un Programa de Conservación de Larolimícolas por parte de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, en los que confluían estos dos grandes objetivos.
A iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente se procede en 2009 al vallado perimetral de las colonias de Charrancito, respaldada por los resultados de la investigación de la Universidad y consensuado con las distintas instituciones. En este estudio
se presentan los resultados de esta cooperación interinstitucional realizada en la playa,
y se expone cómo se ha conseguido que sea una gestión dinámica en el tiempo, modificando las decisiones y medidas adoptadas cada año dependiendo de los datos obtenidos. Así, se han recuperado las colonias reproductoras en tan sólo un año desde
el vallado, y se ha ido modificando el diseño del vallado de las colonias hasta reducir
el impacto humano en más del 70% del año 2010 al 2011, tomando medidas de gestión consensuadas y recogidas en el plan de playas del Puerto de Santa María. El voluntariado ha realizado un papel fundamental y así lo recogen las encuestas realizadas a los tres años del vallado, dónde más del 90% de los usuarios de la playa ve muy
bien que se lleve a cabo y aprueba las medidas tomadas. Por tanto, se presentan los
resultados de una gestión conjunta entre diversas instituciones, basada en la investigación y apoyada en las labores de los voluntarios, respaldando así la necesidad de la
cooperación interinstitucional.
349
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.8. CORREDORES PARA EL ENEBRO MARÍTIMO (JUNIPERUS OXYCEDRUS SUBSP MACROCARPA) EN LA
COSTA OCCIDENTAL DE HUELVA (ESPAÑA)
A. Puerto1, J. C. Muñoz2
1. Dpto.
Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla, Apdo. 1095. 41080-Sevilla. [email protected]
2. Dpto. Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla, Apdo. 1095. 41080-Sevilla. [email protected]
Palabras clave: Corredores ecológicos, Corridor Designer, Cost-Distance, enebro
marítimo, fragmentación.
El consumo de territorio costero para satisfacer la demanda turística supone
una seria amenaza sobre el territorio andaluz. En la gestión de las áreas litorales es necesario considerar la existencia de corredores ecológicos que conectan hábitats naturales residuales y permiten el tránsito de especies animales y vegetales. Desde mediados del siglo pasado el desarrollo urbanístico de la costa ha provocado la pérdida
y fragmentación de las comunidades vegetales costeras, las cuales son especialmente
sensibles a las actuaciones humanas. Una de las especies más afectadas es el enebro
marítimo (Juniperus oxycedrus subsp macrocarpa), protegida a nivel andaluz y nacional, y
cuyos hábitats han sido incluidos en la Directiva 92/43/CEE como prioritarios. La
fragmentación y el aislamiento de las poblaciones del enebro dificultan su conservación debido a la interrupción de las interacciones ecológicas entre el enebro y sus
potenciales dispersores.
Este trabajo analiza los principales agentes causantes de la fragmentación de la
población de enebro y su pérdida de conectividad en la costa oeste de Huelva desde
1956, el área potencial actual para la recuperación de sus poblaciones, y la conectividad ecológica para un organismo dispersor de semillas de enebro. Para ello se ha empleado el Cost Distance del módulo espacial de ArcGIS y modelos de diseño de corredores ecológicos Corridor Designer, utilizando como principales fuentes de información el mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía y fotografías aéreas 1956-2009.
Los resultados muestran una reducción del 70% del área ocupada y una pérdida de conectividad debido a las intervenciones humanas, tanto la construcción urbana y de infraestructuras de transporte, como las plantaciones de pinos, retamas y especies exóticas, desarrolladas en su mayoría en las últimas décadas.
Se proponen dos corredores ecológicos para el enebro marítimo en la costa
occidental de Huelva. En la primera opción se consideró la cobertura del mapa “playas, dunas y arenales costeros” como unidad utilizable por un dispersor, consiguiéndose un corredor que discurre por la costa, con una anchura aproximada de 200 metros desde el primer frente dunar hacia el interior de la costa. Esta franja costera se
350
5. POSTERS
corresponde con la ocupada por el Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT),
siendo esta zona de protección una posibilidad para potenciar la especie y para la conexión para las poblaciones. En la segunda opción se descarta el uso de esta unidad
por el dispersor debido a la fuerte presión humana a la que está sometida, obteniéndose un corredor alternativo que rodea la urbanización de El Portil tierra a dentro,
alejándose de la costa.
351
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.9. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ORDENACIÓN
DE LA ZONA CONTIGUA AL DOMINIO PÚBLICO EN
VENEZUELA
F. Pérez, M. García, A. Castillo, J. Duarte, M. T. Abogado
Dirección Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Centro Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela, [email protected]
Palabras clave: Directrices, Dominio Público, Ordenación, Venezuela, Zona Contigua.
Las Zonas Costeras representan un área de transición entre el ambiente terrestre y el acuático, caracterizándose por su alta sensibilidad y por presentar una difícil recuperación de su equilibrio físico. El proceso de ocupación de las zonas costeras de Venezuela se ha llevado a cabo de una manera progresiva y no controlada, lo
que ha producido una degradación ambiental en algunos sectores de este espacio.
El proceso de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) requiere que
los usos de la tierra y del mar se planifiquen y se ordenen en forma combinada a fin
de impulsar su conservación y uso sustentable, reconociendo al Dominio Público
como propiedad común de los venezolanos y para lo cual la línea de costa constituye el eje central para delimitar éste espacio. El Dominio Público integra diversos ambientes costeros: arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas, manglares, estuarios,
deltas, lagunas costeras, humedales costeros, salinas, playas, dunas, restingas, acantilados, costas rocosas, ensenadas, cabos, puntas y los terrenos ganados al mar (Gaceta Oficial N° 37.319, 2001).
En este sentido, la Zona Contigua al Dominio Público corresponde al espacio localizado en la franja terrestre de las Zonas Costeras, delimitado por el Dominio Público y un ancho de quinientos metros (500 m) medidos perpendicularmente
desde la proyección vertical del límite del Dominio Público hacia tierra. Las directrices orientadas a la ordenación y gestión de la Zona Contigua permitirá alcanzar
tres objetivos fundamentales: 1) servir de barrera a la expansión urbana (protegiendo el espacio de Dominio Público), 2) devolver la integridad del paisaje y del espacio costero, garantizando así su conservación y 3) reducir la vulnerabilidad de la población e infraestructura ubicadas en las zonas costeras ante los efectos derivados del
cambio climático, especialmente el aumento en la variabilidad del nivel medio del
mar y el aumento en la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos.
Adicionalmente, se pretende orientar las acciones de los organismos y entes
competentes en materia de planificación local, respetando y propiciando la revisión
de las normas vigentes en el marco de sus correspondientes procesos de actualización
o elaboración, así como servir de guía para actualizar los instrumentos dirigidos a re352
5. POSTERS
gular la construcción de infraestructura, para los diferentes usos y actividades asociadas.
Se establecieron criterios de ordenación de la Zona Contigua al Dominio Público mediante la conformación de seis (6) Franjas de Ordenación paralelas al Dominio Público, teniendo las dos primeras un ancho de cincuenta metros cada una (50
m c/u) y las restantes un ancho de cien metros cada una (100 m c/u), todas ellas establecidas de forma consecutiva con lo cual se busca potenciar el paisaje costero, mejorar el tránsito, las ocupaciones, la conservación y el desarrollo sustentable. A los
fines de la aplicación de las Directrices Generales para la Ordenación de la Zona
Contigua al Dominio Público se consideran elementos a regular los siguientes. 1. Altura Máxima de las Edificaciones, 2. Separación Mínima entre las Edificaciones, 3.
Ancho Máximo de las Edificaciones (Fachada), 4. Construcción de Estacionamientos, 5. Construcción de Corredores de Servicios, 6. Construcción de Caminerías, 7.
Acceso de Vehículos, 8. Disposición Temporal de Desechos Sólidos, 9. Intervención
de Formaciones Colinosas, 10. Iluminación y 11. Vallas y Publicidad.
353
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.10. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN
DIRIGIDOS A REGULAR LA INTENSIDAD DE LOS USOS
EN LAS UNIDADES COSTERAS DE VENEZUELA
G. Quintero1, A. Castillo2, M. García2, F. Pérez2
1. Instituto
Socialista para la Pesca y Acuicultura. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Torre Credicard. Piso 9. Av. Santa Lucía con Av. Principal del Bosque, Chacaíto, Venezuela, [email protected]
2. Dirección Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Centro
Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela. [email protected]
Palabras clave: Directrices, Usos, Unidades Costeras, Venezuela.
Los recursos naturales de las zonas costeras se encuentran entre los más frágiles y cambiantes del planeta. La zona costera concentra una gran actividad biológica, social, económica y cultural, y además constituye un área de transición entre el espacio acuático y el terrestre. Como resultado de los usos no conformes, este espacio
está sujeto a un progresivo deterioro ambiental que obliga la toma de acciones concretas que contribuyan a revertir dicha situación.
La ordenación del territorio, como una herramienta para la gestión ambiental,
pretende lograr el aprovechamiento óptimo de los activos ambientales para potenciar
su protección costera y favorecer la calidad de vida de la población. En este sentido,
debe ser capaz de orientar y priorizar la disposición espacial de las actividades económicas, el desarrollo social y de las áreas con valores a proteger.
Las Unidades Costeras (UC) se definen como la zonificación o sectorización de
los espacios que conforman las zonas costeras en atención a sus condiciones socioeconómicas y ambientales donde se correlacionen los potenciales presente y futuros del territorio, con el fin de establecer propuestas de ordenación en este espacio (Gaceta Oficial Nº 37.319, 2001). Como una estrategia para promover la conservación y el uso sustentable en las UC se proponen tres (3) Directrices vinculadas a: 1) conservación, 2)
aprovechamiento sustentable y 3) prevención y restauración y siete (7) Lineamientos dirigidos a regular la intensidad de los usos y mitigar los problemas ambientales.
Las Directrices y Lineamientos para Regular la Intensidad de los Usos en las
Unidades Costeras fueron elaboradas de tal manera que responden a las Políticas Nacionales de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Zonas Costeras, vistas que
estas son el marco de acción para los usos y actividades en este espacio geográfico.
Su aplicación está determinada por el reconocimiento de los procesos y funciones
naturales de cada espacio, y en la forma en que los usos y sus actividades asociadas
pueden afectarlo, procurando que estos sean ambientalmente amigables y socialmente
responsables, reconociendo y respetando la capacidad de carga del ambiente y la aplicación de resoluciones cuando se requieran, limitando si es necesaria, la libertad económica por razones de protección al ambiente y por tal de utilidad pública y de interés general.
354
5. POSTERS
5.11. DUNAS COSTERAS DE CHILE
C. Castro1, C. Alvarado2
1. Instituto
de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860.
Macul. [email protected]
2. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860.
Macul. [email protected]
Palabras clave: Dunas costeras, servicios ambientales, Gestión de dunas.
Las dunas costeras son medios naturales originales tanto por su geomorfología como por su vegetación y fauna; su valor científico radica en ser un laboratorio
natural para el estudio de la dinámica, transporte y sedimentación de las arenas, sus
mecanismos de avance, además de constituir acuíferos subterráneos, hábitat de especies vegetales y animales, entre otros. En Chile, la línea de costa alcanza 4.200 km
de los cuáles sólo el 5% corresponden a playas y dunas, el 95% restante corresponde al litoral rocoso; por ello, las dunas constituyen un recurso escaso que requiere ser
protegido y valorado.
Las dunas costeras chilenas se localizan entre 21°15’ S. y 41°50’ S y junto con
las playas ellas constituyen un recurso paisajístico de interés. En la actualidad dichas
dunas soportan una gran presión por demandas crecientes para el desarrollo urbano,
por sus cualidades y su posición en primera línea frente al mar. Los principales efectos del uso humano en las dunas más intervenidas en Chile son la destrucción de asociaciones vegetales características; la reactivación y erosión de suelos de dunas estabilizadas; la pérdida de paisajes singulares y calidad escénica que constituyen ventanas de paisaje en el borde costero; la transformación de las formas originales de las
dunas; la fragmentación de los sistemas dunarios lo que lleva a la disminución de la
superficie de habitats críticos y amenazas a la biodiversidad dunaria.
Las dunas y sus ecosistemas otorgan servicios ambientales como la captación
y filtrado de agua, es el caso de la duna de Ritoque (33° lat. S) en Chile central; los
acuíferos en dunas requieren ciertas condiciones de presión para no ser desplazados
por la cuña salina marina. En la duna de Ritoque, se extraen las aguas del acuífero situado bajo la depresión interdunaria, para abastecer de agua potable al balneario de
Quintero; actualmente dicho servicio ambiental se encuentra amenazado por el desarrollo inmobiliario y la impermeabilización de las arenas.
En Chile las dunas costeras también desempeñan un rol de protección ante
eventos de marejadas y tsunamis. En Puerto Saavedra (38º lat. S), después del tsunami de 1960, se formo una barrera de arena dunificada, de 4 kilómetros de largo por
tres metros de ancho, la cual en el reciente tsunami del 27 de febrero de 2010, amortiguó el efecto de las aguas de inundación protegiendo dicho poblado costero.
Situación similar se registró en Bucalemu (38º11’ lat S), en donde la playa y duna de
la desembocadura del estero Paredones desaparecieron tras el tsunami.
355
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
La Duna Cerro Dragón de Iquique (20º15’ lat S) y la Duna de Concón (32º56’
lat S), son ejemplos relevantes de sitios singulares y también constituyen hitos urbanos en las respectivas ciudades costeras. Ambos sistemas dunarios son formas relictas, heredadas de condiciones morfoclimáticas distintas de las actuales, tienen gran interés científico para su conservación porque son un registro de la evolución del paisaje costero.
356
5. POSTERS
5.12. EVALUACIÓN DE LA VULNERABLIDAD DE LAS
DUNAS COSTERAS FRENTE A LAS PERTURBACIONES NATURALES Y ANTRÓPICAS EN COSTAS ATLÁNTICAS DE MÉXICO Y LA PENÍNSULA IBÉRICA
J. B. Gallego1, M. L. Martínez2, G. Vázquez2, J. G. García2
1. Departamento
de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla, Apdo. 1095, 41080,
Sevilla España, [email protected]
2. Red de Ecología Funcional. Instituto de Ecología AC, km 2.5 Antigua Carretera a Coatepec,
91070, Xalapa, Veracruz, México, [email protected]
Palabras clave: clasificación de dunas costeras, gestión costera, impacto humano.
Las estrategias de gestión del litoral a escala local y regional deben contar con
herramientas que permitan establecer cuál es el grado de vulnerabilidad (la pérdida de
capacidad para volver al estado dinámico original después de un desplazamiento) de
los ecosistemas que lo integran y cuáles son las causas y factores que la determinan.
En los últimos años se han propuesto varios índices para evaluar en dunas costeras
la vulnerabilidad natural y la derivada de actividades humanas. Entre ellos destaca el
Índice de Vulnerabilidad de Dunas propuesto para el Golfo de Cádiz por García Mora
et al., 2001. Este índice permite la cuantificación de la vulnerabilidad de estos sistemas costeros e identifica las principales causas que la generan. El índice proporciona una evaluación a escala regional y local (Muñoz Vallés et al., 2011) de los niveles
de resiliencia geomorfológica y ecológica junto con factores eólicos, marinos y antrópicos. La estima de vulnerabilidad también ha sido realizada en las costas tropicales del Golfo de México (900 km) (Martínez et al. 2006) y Caribe mexicano (200 km)
(2010, resultados no publicados).
En este trabajo se discute la aplicabilidad del Índice de Vulnerabilidad en dunas
costeras de la península Ibérica e Iberoamérica, indicando cuáles son las variables
susceptibles de modificación en función de la región biogeográfica que se trate y
según las particularidades de los países.
La aplicación del Índice en sistemas dunares de la Península Ibérica y México
ha permitido obtener valores de vulnerabilidad comparables entre ambas área y entre
localidades de una misma área. Los valores mas bajos de vulnerabilidad se obtuvieron para sistemas dunares masivos localizados en sectores de costa de baja presión
humana, bien porque están incluidos en espacios protegidos, bien por su difícil acceso
(Doñana en el Golfo de Cádiz, Quijote y La Mancha en el Golfo de México, Sian
Ka´an en el Caribe Mexicano). Los valores más elevados de vulnerabilidad se registraron en ambas áreas en sectores de costa sometidos a una alta presión humana relacionada con actividades turísticas (Punta Umbría y Punta Candor en el Golfo de
Cádiz, Chachalacas y Tecolutla en el Golfo de México, Can Cun y Playa del Carmen
en el Caribe Mexicano). El principal ajuste que requiere la lista de control para el cálculo de la vulnerabilidad se refiere a variables relacionadas con la Condición de la
357
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Vegetación, debiéndose establecer para cada área biogeográfica cuáles son los principales tipos funcionales de plantas antes de su utilización. También las variables relacionadas con el Efecto Humano deben adaptarse a las características de los principales impactos propios de cada región.
Referencias
García Mora, M.R., Gallego Fernández, J.B., Williams, A.T., García Novo, F.,
2001, A coastal dune vulnerability classification: SW Iberian Peninsula case study.
Journal of Coastal Research, 17, 802-811.
Martínez, M., Gallego Fernández, J.B., García-Franco, J.G., Moctezuma, C.,
Jiménez, C.D., 2006, Assessment of Coastal Dune Vulnerability to natural and anthropogenic disturbances along the Gulf of Mexico. Environmental Conservation,
33,109-117.
358
5. POSTERS
5.13. EVOLUCIÓN DE LA COSTA DEL ESPACIO NATURAL
DOÑANA ENTRE 1956 Y 2010
D. García1, I. Serrano2, I. Vallejo3
1. Estudiante
de Posgrado de Geografía, Universidad de Sevilla; c/ María de Padilla s/n.41004.
Sevilla. [email protected]
2. Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Huelva, Avda. Tres de Marzo, s/n, 21071-Huelva, España.
[email protected]
3. Dpto. de Geografía Física y AGR. Universidad de Sevilla. c/ María de Padilla s/n.41004.
Sevilla, [email protected]
Palabras clave: Costa de Doñana, GIS, teledetección, DSAS.
El marco espacial de este estudio es la costa del Espacio Natural de Doñana
(END), esta porción litoral se prolonga durante más de 55 km, entre la desembocadura del río Guadalquivir y el enclave costero de Mazagón. Como factores hidrodinámicos importantes en la configuración del litoral, destacan los vientos dominantes
del Suroeste que originan un oleaje medio del tercer cuadrante, así como una deriva
litoral resultante que discurre paralela a la costa en sentido oeste-este. El régimen mareal es mesomareal semidiurno, con un rango medio en torno a los 2 m.
Hay en esta costa dos zonas muy bien definidas y diferenciadas, por un lado se
encuentra la costa del Parque Nacional, que constituye una amplia flecha litoral, que
se extiende 27km desde el sur de Matalascañas hasta la desembocadura del Guadalquivir, cerrando las marismas de Doñana, y sobre la que se desarrolla un amplio sistema de cordones dunares. Se trata de una zona en general progradante, con valores
de avance muy altos en las proximidades de la desembocadura del Guadalquivir.
La segunda zona ocupa el acantilado del Asperillo, con figura de protección de
Parque Natural. Se trata de una costa acantilada de algo más de 21 km de longitud.
Es una formación neógena constituida principalmente por arenas eólicas, con una
altura media de entre 40m y 50m y con un máximo de 113 m. Está caracterizada por
una retrogradación constante, más acusada en su sector central.
En medio de estas dos zonas, se encuentra el enclave costero de Matalascañas
que ocupa un frente litoral de 5,5 km. Esta zona es muy importante dada la enorme
presión turística que soporta durante los meses de verano y dados los recurrentes sucesos de fuerte erosión y deterioro de las infraestructuras costeras que padece.
El presente trabajo trata de caracterizar el avance y retroceso de la línea de
costa en esta porción litoral, para ello se ha utilizado la extensión gratuita de Arcgis
Digital Shoreline Analysis System (DSAS), la cual permite bajo un entorno GIS, el trazado de unos transectos sobre distintas líneas de costa y el cálculo de varios parámetros estadísticos sobre los cambios entre ellas. Se han utilizado las ortofotos, a través
de servicios OGC, de la Red de Infomación Ambiental de Andalucía (REDIAM), co359
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
rrespondientes a las fechas 1956, 1977, 2001 y 2008, de cara a hacer un estudio de la
evolución histórica. Dada la dificultad para discriminar pie y cima de acantilado en algunas ortofotos, se ha empleado el software Stereocaptor, que permite la visión estereoscópica en la pantalla del ordenador, para digitalizar las líneas de costa de 1977
y 2001 en la zona del acantilado del Asperillo.
Por otro lado, gracias al Plan Nacional de Teledetección, se ha dispuesto de
cinco imágenes SPOT correspondientes a meses de verano de los años 2006, 2007,
2008, 2009 y 2010, con las que se ha realizado el mismo análisis con DSAS, al tiempo que se ha realizado un seguimiento meteorológico, con la finalidad de tratar de establecer relaciones entre varios parámetros ciclónicos y la evolución de la costa a una
escala temporal breve.
En esta misma línea, se ha obtenido el porcentaje de superficie cubierta de vegetación en el foredune del Parque Nacional, y se ha ligado ese porcentaje a cada uno
de los transectos, para estudiar las relaciones entre cobertera vegetal y evolución de
la costa.
360
5. POSTERS
5.14. GESTÃO DE ÁREAS DE EROSÃO E PROTEÇÃO AMBIENTAL FRENTE A CONFLITOS DE URBANIZAÇÃO:
PLANO DE MANEJO DE DUNAS DE ARROIO DO SALRS, BRASIL
N. Gruber, L. Tabajara, T. Strohaecker, F. Cheiran, R. de Oliveira,
R. Franchin, L. Zasso, F. Caetano, L. Pereira, L. Portz
Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica-CECO - IG/Universidade Federal do Rio
Grande doSul-UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale. Caixa Postal 15.001
Porto Alegre RS, Brasil, [email protected], tânia.strohaecker@ufrgs,br
O Rio Grande do Sul (RS), estado mais meridional do Brasil é formado por
uma costa aberta arenosa e dominada por ondas apresentando setores costeiros (progradantes e retrogradantes), com distintos graus de vulnerabilidade à erosão costeira, acentuados pela passagem de sistemas frontais e tempestades ciclônicas de origem oceânica. O Litoral Norte do RS concentra 20,55% (IBGE, 2010) da população
costeira do estado (1.303.342 hab.), acentuado por um processo de migração sazonal
pelo veranismo. Este processo acentuou-se a partir dos anos 1970, caracterizando-se
pela falta de planejamento e ocupação de áreas de risco e degradação de áreas protegidas por lei federais e estaduais (APP-Áreas de Proteção Permanente). Atualmente
a pressão antrópica vinculada à expansão de condomínios de luxo verticais e horizontais corrobora para a degradação dos ambientes naturais remanescentes, acentuado pela carência de investimentos em saneamento básico, principalmente quanto
à rede de esgotamento cloacal e pluvial, bem como na coleta e destinação dos resíduos sólidos.
O município de Arroio do Sal, cercado pelo mar a leste, e pela Lagoa de Itapeva a oeste, encontra-se em uma situação estratégica, em termos de preservação ambiental, riqueza paisagística e de patrimônio arqueológico indígena (sambaquis) em
função da particularidade de seus aspectos evolutivos de “barreira costeira holocênica progradante”, que define uma integração de importantes ambientes paludiais e de
conjuntos de dunas transgressivas integradas a áreas de recarga hídrica e de mata
atlântica, raras na Planície Costeira do RS. No cruzamento de importantes estradas e
área atrativa para um avanço maciço da urbanização, o município de Arroio do Sal
sofre novo processo de ocupação indiscriminada e sem o devido planejamento, cujas
alterações em via do Plano Diretor, visam facilitar o processo de urbanização. Desprezando estudos específicos e instrumentos nacionais (Projeto ORLA/MMA), regional (Zoneamento Ecológico-Econômico, FEPAM/ RS) e locais (Lei de Parcelamento do Solo Urbano, Inventário das Áreas de Preservação Ambiental) como instrumentos de suporte para uma governança com sustentabilidade, o município pode
perder corredores ecológicos, APPs e unidades de conservação (UCs) e de patrimônio histórico nos seus setores costeiros e interiores. O desenvolvimento do Plano de
Manejo das Dunas Frontais para o Município de Arroio do Sal pelo
361
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
CECO/IG/UFRGS tem o objetivo de mapear e construir um plano de intervenção
para a orla visando a preservação e recuperação das dunas frontais, bem como estabelecer uma correlação com os ambientes interiores de recarga de recursos hídricos,
campos de dunas transgressivos e fragmentos de mata, discutindo formas de preservação, mitigação e recuperação dos setores costeiros frente a esses impactos. A metodologia emprega SIG e geoprocessamento na análise dos conflitos, além de atividades de campo e laboratório efetuadas conjuntamente com equipe técnica da Prefeitura de Arroio do Sal, efetuando um diagnóstico do sistema praial e dos setores interiores, com analise dos padrões da morfodinâmica, urbanização e da ecologia das
dunas frontais, para definição de índices de vulnerabilidade dos diferentes setores de
costa. O Plano de Manejo discute os conflitos de uso em um quadro síntese, com descrições das ocorrências e propostas para o Plano de Municipal e implementação efetiva do referido Plano.
362
5. POSTERS
5.15. GESTIÓN DE PINARES COSTEROS COMO SUMIDEROS NATURALES DE CO2
S. Muñoz1, J. Cambrollé, M. E. Figueroa, Mª T. Luque, A. E. Rubio,
J. M. Castillo
Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla.Avda. de la Reina Mercedes s/n, 41012, Sevilla (España).1. [email protected]
Palabras clave: Manejo, pino piñonero, matorral mediterráneo, secuestro de CO2,
potenciación.
Con objeto de estabilizar y controlar el avance de las dunas, durante la primera mitad del siglo XX se llevaron a cabo trabajos de repoblación de especies, principalmente de pino piñonero, a lo largo de las áreas costeras del SO español. El resultado hoy es la existencia en la costa de extensas áreas forestales de pino piñonero, en
muchas ocasiones de densidad elevada, con matorral mediterráneo subsistiendo bajo
su dosel.
La cantidad de carbono secuestrado en la vegetación leñosa de un pinar costero del SO español se cuantificó en diferentes unidades de vegetación. La cantidad
de carbono secuestrado osciló entre 7 y 241 toneladas de carbono por hectárea, según
la composición de especies y su abundancia en las distintas unidades. El rendimiento fotosintético de las principales especies presentes se analizó mediante la realización
de medidas de fotosíntesis, respiración y eficiencia en el uso del agua de cada especie a diferentes intensidades de luz y temperaturas, utilizando un analizador de gases
por infrarrojo (IRGA) LI-COR 6400.
Persiguiendo la optimización de la capacidad de secuestro de CO2 por la masa
forestal y teniendo en cuenta la composición de especies y densidades de las mismas
en las manchas, se diseñaron modelos de gestión y silvicultura basadas en los resultados obtenidos. Las principales acciones blandas de manejo que se recomiendan son:
evitar en la medida de lo posible las rozas y extracción de biomasa en grandes cantidades, evitar la quema de los residuos de podas y rozas y reutilizarlos, por ejemplo,
para le elaboración de compost, se recomienda el clareo de pinos en ciertas zonas de
densidad elevada, así como las podas selectivas de limpieza o aclareo de ramas de los
pies de pino, que mejoran la llegada de luz al sotobosque y estimulan el crecimiento
de los pies.
363
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.16. GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA MARINA. UN
MODELO POSIBLE
M. Guchin1, V. Laporte2
1. Coordinadora,
Programa EcoPlata. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, Galicia 1133, Montevideo, Uruguay, [email protected]
2. Encargada Participación Ciudadana, Programa EcoPlata. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Galicia 1133, Montevideo, Uruguay, [email protected]
Palabras clave: gestión integrada de la zona costera, participación ciudadana, articulación interinstitucional.
Introducción. El Programa EcoPlata se encuentra en esta etapa frente a un renovado desafío: la adopción de un sistema de gobernanza que promueva y consolide políticas de gestión integrada entre los departamentos costeros y el gobierno central, que coloque su énfasis en la participación de las comunidades locales. Durante
este tiempo se ha estado buscando una forma de gestionar los temas costeros y generar un modelo que responda a las realidades y capacidades locales. A nivel nacional la Mesa Ejecutiva del Programa EcoPlata conforma y articula la Agenda Costera
Marina, donde participan las más altas autoridades con competencia en la temática.
Asimismo los Foros Nacionales de Desarrollo Sostenible de la Zona costera, de carácter consultivo, cuentan con la integración de actores sociales, políticos y técnicos
para pensar lo costero marino. En lo local se desarrollan experiencias exitosas de planificación y articulación a través de los Grupos Técnicos Temáticos Costas (GTT),
donde el gobierno local planifica hacia adentro de su institución y convoca a otros actores con competencia. El trabajo con la sociedad civil organizada se ha pensado con
la conformación de Foros Locales de Desarrollo Sostenible.
Participación para la gestión costera en Maldonado. En el año 2010 EcoPlata
comenzó en el departamento costero de Maldonado el proceso para generar un modelo de gestión participativa para la zona costera marina a nivel local. El objetivo de
esta iniciativa fue contribuir a la consolidación de ese modelo, conformar una agenda ambiental, así como fortalecer la capacidad de agencia de actores locales, hacia un
manejo integrado que contemple las necesidades y realidades locales, promoviendo
y fortaleciendo, a su vez el compromiso ciudadano. Para ello se realizó el Primer Foro
de Desarrollo Sostenible de la Zona Costera en Maldonado, que contó con la participación de autoridades locales, representantes de la academia, de la sociedad civil
organizada y de la comunidad
En la primera etapa se realizó un relevamiento de actores locales, el cual se encuentra disponible en el Sistema de Información Ambiental Costero del Programa
EcoPlata1. Sobre este listado se llevó adelante un diagnóstico de capacidades a fortalecer vinculadas a los procesos de GIZCM para luego pasar a encuentros zonales y
así conocer expectativas y definir líneas prioritarias. Como resultado de la discusión
364
5. POSTERS
surgió la necesidad de conformar un espacio de articulación multiactorial. La propuesta fue tomada por la autoridad del gobierno local en este tema y resultó en la instalación de la Mesa Ambiental de Trabajo en Maldonado. La Mesa Ambiental de Trabajo, cuenta con una Agenda de trabajo que es el resultado de la discusión y las propuestas realizadas por los participantes. Está compuesta por tres ejes: gestión integrada para el manejo costero; conservación de los recursos naturales de la zona costera; gestión participativa y educación para la comprensión del espacio costero. Los
ejes están transversalizados por dos líneas orientadoras: información, sensibilización
y educación ambiental y competencias institucionales. La consolidación de este espacio no sólo potencia la capacidad de articulación de la sociedad civil y el gobierno
departamental sino que también permite establecer un mecanismo sostenido en el
tiempo para efectivizar una gestión transparente.
1. http://www.ecoplata.org/monitoreo-y-evaluacion/siac/sistema-de-informacion-geografica/
365
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.17. IDENTIFIÇÃO DE POTENCIAIS JAZIDAS DE AREIA
NA PLATAFORMA CONTINENTAL INTERNA PARA
RECUPERAÇÃO DE PRAIAS ENTRE AS CIDADES DE
NITEROI E MACAÉ - ESTADO DO RIO DE JANEIRO,
BRASIL
J. F. Oliveira1, D. Muehe2, N. L. S. Gruber3
1. Programa
de Pós - Graduação em Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul
(UFRGS). Av. Bento Gonçalves, 9500, 91509-900, Agronomia. Porto Alegre, RS. Brasil.
[email protected]
2. Programa de Pós-Graduação em Geografia, Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Instituo de Geociências. Cidade Universitária/Ilha do Fundão. 68537, 21941-972. Rio de Janeiro,
RJ Brasil. [email protected].
3. Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica (CECO), Universidade Federal do Rio
Grande do Sul (UFRGS). Av. Bento Gonçalves, 9500, 91509-900, Agronomia. Porto Alegre, RS. Brasil. [email protected]
Palabras clave: erosão de praias urbanas, elevação do nível do mar, mitigação, jazidas.
A faixa urbanizada da orla costeira na costa leste e sul-oriental do Estado do
Rio de Janeiro sofre constantemente com a destruição de calçadões, ruas, muros e
casas por ação de tempestades. Essas construções, na maior parte dos casos estão localizadas muito próximas ao limite com a praia, dentro da faixa de não edificação
prevista no Projeto Orla do Ministério do Meio Ambiente. A região apresenta forte
crescimento populacional com principais atividades econômicas associadas à exploração de petróleo nas cidades de Macaé e Rio das Ostras, ao turismo da Região dos
Lagos, além do centro urbano de Niterói já consolidado. A identificação de jazidas de
material semelhante ao original para recuperação de praias como opção de mitigação,
representa uma alternativa para manter a função de proteção exercida pelas mesmas
e de seu uso para o lazer. Sendo assim, este estudo tem como objetivo analisar a compatibilidade de sedimentos superficiais da plataforma continental interna com as
areias de praias urbanas situadas entre as cidades de Niterói e Macaé - RJ através da
comparação de parâmetros estatísticos da distribuição granulométrica das areias desses dois ambientes. Para a caracterização sedimentar das praias alvo, foram coletadas
amostras da berma e face de 16 praias situadas nos principais núcleos urbanos deste
trecho do litoral. Os dados granulométricos dos sedimentos superficiais da antepraia
e plataforma continental interna entre Niterói e Macaé são secundários, de campanhas oceanográficas pretéritas. Tais dados foram filtrados e digitalizados, somando um
total de aproximadamente 1200 pontos de coleta que vão desde a barra leste da Baia
da Guanabara até a Restinga de Jurubatiba. Potenciais jazidas de areias médias e grossas foram identificadas próximo à profundidade de 20 m ao largo da costa de Niterói e Maricá e entre Rio das Ostras e Macaé.
366
5. POSTERS
5.18. LA GOBERNANZA DEL SECTOR PESQUERO EN LA
ISLA DE GRAN CANARIA
A. Moreno, R. Triay, Á. de Nicasio, V. García, A. Barrera, D. Morales,
A. Alemán, J. Martínez, Y. Sistiaga, A. Bilbao, P. Rosero
Dpto. Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Edificio de Ciencias Básicas, Campus de Tafira, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, España,
[email protected]
Palabras clave: Gobernanza, actores, pesquería, Gran Canaria.
El concepto de gobernanza del sector pesquero ha evolucionado notablemente a nivel mundial en los últimos años, conectando a instituciones económicas, administrativas, políticas y sociales, legitimando y equilibrando las interacciones entre
todos los actores del sector, dentro de un marco de dimensión local, nacional e internacional. En este trabajo se describe el contexto en el que se inscribe la gobernanza del sector pesquero grancanario en la actualidad y los actores involucrados en
dicha actividad, así como sus perfiles sociales, funciones e interacciones. Se analiza la
gestión pesquera desde el punto de vista de la agilidad en sus funciones de cada una
de las partes implicadas en la misma, en base al estudio de las competencias y cometidos otorgados por ley, el papel real ejercido por cada una y la percepción y concepción de las razones que conducen a la actual crisis del sector. La información analizada se obtuvo a partir de una revisión bibliográfica y la realización de entrevistas
y encuestas a distintas personalidades relacionadas con la actividad pesquera. Se proponen medidas generales para promover un mejor funcionamiento organizativo del
sector y fomentar su cohesión. Este trabajo proporciona una visión general de la gobernanza de la pesca en Gran Canaria, como punto de partida para la generación de
políticas de gestión que integren la dinámica y la complejidad del sector a partir de
un mejor conocimiento del mismo.
367
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.19. METODOLOGIA PARA A GESTÃO REGIONAL DE
ÁREAS COSTEIRAS: O LITORAL NORTE DO ESTADO
DO RIO GRANDE DO SUL – BRASIL
T. Strohaecker1, N. Moura1, N. Gruber1
1. Centro
de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica-CECO - IG/Universidade Federal do Rio
Grande do Sul-UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale. Caixa Postal 15.001
- Porto Alegre RS, Brasil. tania.strohaecker@ufrgs,br, [email protected], [email protected]
Palavras-chave: planejamento regional, gestão costeira, urbanização, perfis socioeconômicos.
O Litoral Norte do estado do Rio Grande do Sul (RS) é composto por duas
grandes compartimentações de paisagem: a Planície Costeira e a Encosta do Planalto da Serra Geral, que expressam em escalas de maior detalhe, a riqueza de elementos naturais como as praias litorâneas e lacustres, campos de dunas, rosário de lagoas, banhados, campos secos, vegetações de restinga e da mata atlântica remanescentes. O objetivo do trabalho é o desenvolvimento de uma metodologia para a identificação de perfis socioeconômicos dos municípios que compõem o Litoral Norte,
com a finalidade de subsidiar a gestão de forma integrada e, concomitantemente, valorizar as identidades ambientais, territoriais e culturais da região. Atualmente, os
principais vetores de desenvolvimento no Litoral Norte do RS são os processos de
urbanização e de exploração turística. A proximidade com a região metropolitana de
Porto Alegre (RMPA), a acessibilidade facilitada por uma série de conexões rodoviárias e a diversidade de ambientes longitudinais à costa, conferem à região um atrativo diferencial que se reflete na expansão demográfica significativa das últimas duas
décadas. Essa região abrange vinte e um municípios com uma população permanente de 323.644 habitantes (IBGE, 2010). Esse processo se intensifica no período do
verão com a migração para fins de segunda residência em dezenas de balneários que
se desenvolvem ao longo dos seus 123 km de costa, atingindo uma população superior a 1,4 milhão de habitantes. O processo de urbanização do Litoral Norte acentuou-se a partir dos anos 1970, caracterizando-se pela descontinuidade das ações de
planejamento, ocupação de áreas de risco e degradação de áreas protegidas por lei
federais e estaduais. Os principais problemas do Litoral Norte estão vinculados à
carência de investimentos em saneamento básico, principalmente quanto à rede de esgotamento cloacal e pluvial, bem como na coleta e destinação dos resíduos sólidos.
Além disso, a pressão antrópica vinculada à expansão de condomínios de luxo verticais e horizontais corrobora para a degradação dos ambientes naturais remanescentes. A apropriação do Litoral Norte, tradicionalmente restrito aos meses de veraneio,
vem cedendo lugar à ocupação urbana ao longo de todo o ano, o que tem levado os
gestores públicos a direcionar suas ações para contemplar demandas permanentes da
sociedade civil, impulsionando a economia e atraindo novos investimentos, princi368
5. POSTERS
palmente do setor de comércio e serviços. A operacionalização do trabalho consistiu na análise de indicadores sociais, ambientais, demográficos, econômicos e políticos, através do uso de SIG e geoprocessamento, atividades de campo e de laboratório, entrevistas com técnicos dos municípios, análise espacial através da produção de
mapas temáticos e de síntese. A nomenclatura adotada procura contemplar elementos político-administrativos, fisiográficos e socioeconômicos que sintetizam claramente a identidade dos grupos de municípios. A caracterização empreendida identificou quatro perfis socioeconômicos de municípios: os rurais, os urbanos agroindustriais, os urbanos para fins de segunda residência e os urbanos permanentes.
369
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.20. MORFODINAMICA LITORAL DE BOCA ZACATE, SU IMPACTO EN LA COBERTURA DEL BOSQUE DE MANGLE
Y EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO SIERPE, OSA, COSTA RICA
F. Mora
Estudiante Posgrado en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales, Sistema de Estudios de
Posgrado, Universidad de Costa Rica. [email protected]
Palabras clave: manglar, dinámica litoral, análisis multitemporal, recursos marinocosteros, gestión integrada de áreas costeras tropicales.
En los últimos 50 años se han observado cambios en el sistema deltaico TérrabaSierpe, específicamente en Boca Zacate. Estos cambios se asocian a erosión y/o acreción
en la morfología local, lo que ha conllevado a la remoción de sectores de bosque de mangle o a la colonización de bancos de sedimento por parte de las especies de manglar.
Estas perturbaciones en el ecosistema conllevan a efectos negativos sobre las actividades económicas asociadas a los recursos del manglar, la comunidad de Sierpe tiene una
población mayor a 1600 habitantes y entre las actividades económicas de importancia se
encuentran la pesca, extracción de piangüa (Anadara Similis y Anadara Tuberculosa) y turismo, actividades que dependen de los recursos en el humedal.
Por lo que se propician nuevas alternativas de gestión del espacio costero, como
una mejor planificación y/o ordenación sobre el uso y aprovechamiento de los espacios marino-costeros en la Boca. Cabe resaltar que durante el periodo citado se
han dado una serie de cambios en el uso de la tierra de la cuenca hidrográfica, aumentando la cantidad de sedimentos finos que llegan al litoral, provocando una progradación del delta, dándose variaciones en los canales y el frente de playa.
La investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis multitemporal de la
dinámica geomorfológica y las variaciones en la cobertura del bosque a causa de esta
dinámica, utilizando como insumo principal fotografías aéreas correspondientes al
área en estudio y a los años 1948, 1953, 1960, 1973, 1978, 1984 y 1992 y Proyecto
TERRA 1997, fotografías que pertenecen al Instituto Geográfico Nacional de Costa
Rica y al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Así también se ha trabajado con las comunidades y actores locales mediante talleres y entrevistas con el fin de obtener la información pertinente sobre los posibles impactos que han sucedido a causa de estos
cambios en la geomorfología litoral del humedal.
Finalmente, y como parte de los beneficios que se esperaban otorgar a la comunidad mediante la investigación, se realizaron cinco talleres en educación ambiental
enfocados hacia los recursos que brinda el humedal, orientado a los estudiantes de las
escuelas cercanas al área de estudio. Obteniendo resultados favorables en cuanto al
compromiso que niñas y niños de las comunidades Sierpe, Ajuntaderas y Cortés tienen hoy día con el aprovechamiento sostenible de los recursos.
370
5. POSTERS
5.21. PLANO DE MANEJO DE DUNAS FRONTAIS PARA VULNERABILIDADE À EROSÃO: ALTERNATIVA À GESTÃO
LOCAL DO MUNICÍPIO DE CAPÃO DA CANOA-RS, BRASIL
T. Strohaecker, N. Gruber, L. Tabajara, L. Portz, R. Franchini,
F. Pereira, R. Oliveira, J. Jardim, R. Mazzolli
Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica-CECO - IG/Universidade Federal do Rio
Grande do Sul-UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale. Caixa Postal 15.001 Porto Alegre RS, Brasil. tania.strohaecker@ufrgs,br, [email protected], Apoio: Prefeitura
Municipal de Capão da Canoa, Propesq-UFRGS, CNPq, Brasil.
Palavras-chave: planejamento urbano, erosão costeira, dunas frontais, morfodinâmica.
O estado do Rio Grande do Sul (RS) apresenta clima temperado brando ao
longo dos seus 630 km de costa aberta arenosa e dominada por ondas, de setores
costeiros (progradantes e retrogradantes), com distintos graus de vulnerabilidade à
erosão costeira, acentuada pela passagem de sistemas frontais e ocorrência de marés
meteorológicas. O Litoral Norte do RS concentra 20,55% da população total da zona
costeira do estado (1.303.342 habitantes, BRASIL, 2010), um processo que se intensifica no período do verão com a migração sazonal para dezenas de balneários que se
desenvolvem ao longo dos 123 km de costa. O processo de urbanização dessa região
do estado acentuou-se a partir dos anos 1970, caracterizando-se pela descontinuidade das ações de planejamento, ocupação de áreas de risco e degradação de áreas protegidas por lei federais e estaduais. Os principais problemas do Litoral Norte estão
vinculados à carência de investimentos em saneamento básico, principalmente quanto à rede de esgotamento cloacal e pluvial, bem como na coleta e destinação dos resíduos sólidos. Além disso, a pressão antrópica vinculada à expansão de condomínios de luxo verticais e horizontais corrobora para a degradação dos ambientes naturais remanescentes. O desenvolvimento de um Plano de Manejo das Dunas Frontais para o Município de Capão da Canoa tem o objetivo de mapear e construir um
plano de intervenção para a orla visando a preservação e recuperação das dunas frontais, a identificação de setores suscetíveis a desastres e incidencia de fenômenos naturais, que induzem à erosão e degradação dos ecossistemas, sobretudo em áreas densamente urbanizadas. A proposta visa discutir formas de preservação, mitigação e recuperação dos setores costeiros frente a esses impactos, contribuindo ainda como
suporte para definição de normativas e políticas territoriais, baseadas em projetos de
alcance nacional (Projeto ORLA/MMA), regional (Zoneamento Ecológico-Econômico, FEPAM/RS) e locais (Plano Diretor Municipal, Lei de Parcelamento do Solo
Urbano, Inventário das Áreas de Preservação Ambiental) como instrumento de suporte para uma governança com sustentabilidade, em políticas de gestão locais. A
metodologia empregou o uso de SIG e geoprocessamento, atividades de campo e la371
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
boratório efetuadas conjuntamente com equipe técnica da Prefeitura de Capão da
Canoa. O diagnóstico do sistema praial consistiu na análise dos padrões de morfodinâmica das dunas frontais, de urbanização e da ecologia e vegetação das dunas, baseado em matriz de dados (check list) para definição de índices de vulnerabilidades
dos diferentes setores de costa. Foi possível identificar diferentes intensidades de uso
no municipio de Capão da Canoa. Essa pressão de uso associada a eventuais episódios de marés meteorológicas tem modificado significativamente a orla do município.
Foram identificados 43 pontos de conflito de uso, com descrições das ocorrências e
propostas para o Plano de Manejo.
O Plano foi apresentado e discutido junto à Prefeitura Municipal de Capão da
Canoa e representantes da sociedade civil local, em Audiência Pública em Março
2011, com moção de encaminhamento à Câmara de Vereadores para anexá-lo ao
Plano Diretor do Município, através de lei complementar para efeitos de implementação do referido Plano.
372
5. POSTERS
5.22. PROBLEMAS EN LA UTILIZACIÓN AUTOMÁTICA DE
LISTADOS DE ESPECIES Y HÁBITATS PARA LA VALORACIÓN AMBIENTAL DE UN TERRITORIO
E. Cornejo1, T. Gómez2, S. G. Fungairiño1, J. M. Serrano1,
F. J. Acosta1, F. J. Zapata3
1. Departamento
de Ecología, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid, 28040
Madrid, España [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
2. Tragsa, 28006 Madrid, España [email protected]
3. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, 28003 Madrid, España [email protected]
Palabras clave: sistema de gestión integral, especies, hábitats, base de datos relacionales.
Una valoración ambiental basada en la identificación de las especies y los hábitats, da lugar, de forma muy relevante, a la justificación de la declaración de un territorio dentro de una determinada figura de protección.
Una actividad que se realiza de forma rutinaria en una primera aproximación
de valoración ambiental de un territorio, es la identificación de sus elementos inventariados, que por su singularidad ambiental (condición de especie amenazada, especial relevancia ecológica del hábitat o de la especie, etc.) están incluidos en los requerimientos legales de protección: especies y hábitats, y para los cuales existe una
más o menos explícita obligación de gestión activa.
Otras consideraciones, no estrictamente legales, que se suelen utilizar en la valoración ambiental, son las que resultan de criterios “científicos y técnicos”, con carácter de recomendación y que, en muchos casos, se adelantan a la legislación.
Para llevar a cabo una valoración ambiental se ha de proceder, si se quiere ser
suficientemente exhaustivo, a una revisión de los textos legales, científicos y técnicos
de distinto ámbito (estatal, europeo o internacional) que hacen referencia al estado de
conservación de las especies o los hábitats, y de sus correspondientes listados (catálogos, anexos, listas rojas, apéndices), ya que aportan una estima del grado de amenaza o de la necesidad de protección de las especies y los hábitats.
Cuando se procede a la consulta de la documentación con el fin de identificar
los elementos de nuestros inventarios que están incluidos en estos listados y qué figura de conservación presentan, aparecen problemas de naturaleza diversa que dificultan la automatización de dichas consultas y dan lugar a una numerosa colección de
decisiones que obligan a la participación de expertos en esta valoración, con el sobrecoste de esfuerzo (recursos) y el riesgo de valoraciones subjetivas.
En el presente trabajo se presenta una revisión formal de los diferentes conflictos encontrados en la valoración ambiental de un territorio.
373
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
Asimismo, para los conflictos encontrados, se presentan soluciones en el contexto de una gestión integral de un territorio, que como caso piloto se está desarrollando en el LIC ES6300001 Islas Chafarinas, a través del proyecto: Implementación
de un Sistema de Gestión Integral del LIC ES6300001 Islas Chafarinas, financiado
por el OAPN (Organismo Autónomo de Parques Nacionales) y cuya primera fase incluye precisamente esta valoración ambiental.
374
5. POSTERS
5.23. PROPUESTA PARA LA DECLARACIÓN DE LA MICROÁREA MARINA PROTEGIDA DE ARINAGA (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)
A. Boyra1, B. Barajas2
1. Oceanográfica:
Divulgación, Educación y Ciencia. Calle Los Peregrinos, 30. 2º. Polígono Industrial El Goro, 35215, Las Palmas de Gran Canaria, España, [email protected]
2. Cátedra UNESCO de Planificación Turística y Desarrollo Sostenible. Edificio de Ciencias
Económicas y Empresariales. Campus Universitario de Tafira, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, España, [email protected]
Palabras clave: desarrollo sostenible, buceo, microregeneración stock pesquero.
Este proyecto surge con el objetivo de compatibilizar la potenciación de los
usos sostenibles que se realizan en la costa de Arinaga, Gran Canaria, con la conservación de los recursos marinos vivos y el desarrollo socioeconómico de todo el municipio de Agüimes. Por este motivo, se propone la declaración de la Micro-Área Marina Protegida de Arinaga, que se podría integrar a la futura Red Española que establece la ley 4/2010 de protección del medio marino. Esta propuesta se centra en esta
franja costera, debido a que es una de las zonas más importantes de todo Archipiélago Canario para el desarrollo del buceo autónomo. A ella, acuden anualmente miles de
turistas extranjeros y locales atraídos por los ecosistemas, hábitats y especies de gran
interés que contienen sus aguas. Sin embargo, esta actividad, tan importante en la economía de las Islas, está viéndose cada día más amenazada por la sobrepesca, ya que genera un empobrecimiento de especies y una degradación del ecosistema, que puede repercutir negativamente en el mantenimiento de actividades tan rentables como son el
buceo. Por esto, se propone restringir la pesca en este pequeño Espacio Marino, con
el propósito de mantener a largo plazo, un desarrollo sostenible real de este tipo de
usos, que son perfectamente compatibles con la conservación. Si se aprobara este proyecto, el municipio de Agüimes se convertiría en el primero de la isla de Gran Canaria que tendría una Micro-Reserva de interés para actividades sostenibles, adquiriendo
un gran protagonismo y aclamando la atención a muchos más turistas de los que actualmente visitan la zona, generando un mayor desarrollo socioeconómico de la región
(debido al aumento en la demanda del sector servicios) y una diversificación en la economía de la Isla. Es importante destacar que los pescadores se beneficiarían de la declaración de esta Micro-Área, puesto que se protegería y conservaría una zona en la
cual desovan, crecen y se reproducen muchas especies de interés comercial, que generarían a medio plazo una microregeneración del stock pesquero, susceptible de ser
capturado en zonas adyacentes a este espacio. Por último, recalcar que esta propuesta
ha sido pensada desde una perspectiva de viabilidad real, suponiendo un coste total
cero para el ayuntamiento del municipio de Agüimes. Esto es debido a que se ha conseguido involucrar a un gran colectivo de personas de diferentes sectores que, participarían en la gestión y seguimiento de esta reserva, promoviendo así una mayor divulgación y concienciación ambiental de todos los implicados.
375
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.24. PROYECTO SUSTAIN: PROMOVIENDO LA SOSTENIBILIDAD DE ÁREAS LITORALES DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL Y REGIONAL
Y. Fernández1, 2, R. Haroun2, 1, M. Nunes3, T. Ramos4,
A. Mascarenhas4, A. Pickaver5, M. Ferreira5
1. Inst.
Canario de Ciencias Marinas (ICCM). Gob. de Canarias. Apdo. 56. 35200 Telde, ES.
[email protected]
2. Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental (BIOGES), Univ. de Las Palmas de Gran Canaria. Edifcio de Ciencias Básicas, Campus Univ. de Tafira 35017, Las Palmas, ES. [email protected]
3. ARH do Tejo, I.P- Administração da Região Hidrográfica do Tejo, I.P. Rua Braamcamp nº
7, 1250-048, Lisboa, PO. [email protected]
4. Center for Environmental and Sustainability Research (CENSE), Dpto. de Ciências e Engenharia do Ambiente, Fac. de Ciências e Tecnologia, Univ. Nova de Lisboa, 2829-516 Caparica, PO. [email protected] y [email protected]
5. Coastal & Marine Union (EUCC), P.O.Box 11232, 2301 EE Leiden, NL. [email protected]; [email protected]
Palabras clave: litoral, sostenibilidad, evaluación, indicadores.
El Proyecto SUSTAIN, financiado por el Programa INTERREG IVC, trabaja para la mejora de la sostenibilidad de las regiones costeras europeas y, con ello,
para el aumento de los niveles de protección ambiental, equidad y cohesión social, y
la prosperidad económica.
El objetivo principal es el desarrollo, a lo largo de tres años de proyecto (20102012), de una herramienta para la evaluación de la sostenibilidad de áreas litorales
para su implementación por las regiones litorales europeas. La actividad a desarrollar
supondrá la incorporación de datos e información de calidad y objetivos asociados a
los aspectos clave de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, todo ello en relación a las áreas litorales, una de las zonas más frágiles y sometidas a mayor presión
de la UE. Otros objetivos relacionados son:
• Elaborar una lista de indicadores de sostenibilidad listos para su aplicación.
• Autoevaluar los indicadores identificados a efectos de su uso a escala pan-europea.
• Aumentar a lo largo del proyecto la sostenibilidad de las áreas costeras participantes a través del intercambio de experiencias y transferencia de buenas
prácticas.
La colaboración de los 12 socios participantes, procedentes de diferentes regiones de la UE y con perfiles complementarios (entidades públicas locales y regionales, ONGs y centros de investigación), permitirá que los resultados del proyecto
376
5. POSTERS
sean de aplicación en todas las regiones costeras europeas. En este sentido, la participación de los socios procedentes de España y Portugal (Instituto Canario de Ciencias Marinas y Administração da Região Hidrográfica do Tejo, respectivamente) garantiza la representación de áreas costeras de interés al conjunto de Iberoamérica al
recoger los casos particulares de islas atlánticas o considerar el caso de regiones con
economías basadas en el turismo de sol y playa, entre otras características. Con ello,
se facilitará la aplicación posterior de los resultados en regiones costeras iberoamericanas.
Los resultados previstos, en fase avanzada de desarrollo, se presentarán en detalle, y son:
• Una herramienta de evaluación basada en las políticas de sostenibilidad declaradas.
• Un conjunto de indicadores probados, aplicables en los ámbitos local y regional.
• Áreas participantes con mayor sostenibilidad gracias al intercambio de experiencias.
• Contribución a la implementación de la Estrategia de Desarrollo Sostenible
de la UE.
En definitiva, SUSTAIN contribuirá a una mayor sostenibilidad en las áreas litorales, incluyendo retos como el cambio climático, transporte, consumo, conservación y gestión de recursos naturales y sanidad, tanto a nivel europeo como en el ámbito iberoamericano.
377
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.25. RELACIÓN ENTRE LA SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y
LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS Y
MARINAS (GIZCM). EJEMPLO DE LA BADIA DE
PALMA
P. Balaguer1 *, A. Diedrich1, G. Vizoso2, D. March2 y J. Tintoré1, 2
1. SOCIB,
ICTS, Palma de Mallorca, Illes Balears, Spain. * [email protected]
(CSIC-UIB), Esporles, Illes Balears, Spain.
2. IMEDEA
Palabras clave: sensibilidad ambiental, GIZCM, Badia de Palma.
Este trabajo muestra la relación existente entre la sensibilidad ambiental (SA)
de la línea de costa de acuerdo con el estándar establecido por la NOAA (2002), y la
herramienta de delimitación de la zona costera de acuerdo con una GIZCM desarrollada por Balaguer et al., 2008). El objetivo de integración de estas dos herramientas
geo-espaciales es el de desarrollar un sistema de apoyo a la toma de decisiones de
tipo proactivo para la minimizar pérdidas (biológicas, económicas y/o sociales) derivadas de la contaminación de las áreas costero-marinas. Los criterios y métodos de
delimitación de la zona costera de acuerdo con una GIZCM se basa en una serie de
unidades territoriales que permiten una gestión racional de las áreas litorales para una
correcta GIZCM (de acuerdo con criterios de usos del suelo, altura y tipo de costa y
especialización económica). El objetivo principal de esta herramienta es el de proporcionar la mejor información geo-espacial disponible para favorecer la protección
de los ecosistemas y recursos naturales, que pueden verse comprometidos debido a
la falta de coordinación entre administraciones, o bien, a la falta de conocimiento
sobre las características espaciales de la zona que precisa ser gestionada (Balaguer et
al., 2008). La SA de la línea de la línea de costa se basa en tres niveles de caracterización (geomorfológico, biológico y de uso humano) y se ha desarrollado para caracterizar el comportamiento de los diferentes tipos de costa frente a una afección producida por hidrocarburos (NOAA, 2002). La caracterización geomorfológica presenta 9 tipos de costa de acuerdo con el grado de exposición, altura y cohesión del
sustrato. Estos factores determinan la infiltración de las sustancias contaminantes en
el sustrato, su persistencia, capacidad de autolimpieza y la accesibilidad a la línea de
costa. La información biológica y de uso-humano es escasa y en algunos casos, poco
representativa para determinados tramos de línea de costa. Los ambientes litorales
comprenden una amplia variedad de hábitats y especies con una elevada vulnerabilidad, de modo que precisan una gestión proactiva orientada a ofrecer una respuesta
ágil a eventos de contaminación de las zonas costero-marinas. Esta necesidad se acentúa en áreas costeras cuyas economías y sociedades dependen en gran medida de la
actividad turística. En este contexto, las pérdidas derivadas de un derrame potencial
de hidrocarburos u otro tipo de contaminación en la zona costera (originado tanto en
ambientes marinos como terrestres) podrían tener consecuencias adversas en todos
los niveles. La combinación de la SA con la herramienta de delimitación de la zona
378
5. POSTERS
costera da lugar a una combinación eficiente de la información disponible y favorecer una respuesta coordinada frente a los problemas de contaminación para cualquier
región o zona costera. Esta propuesta podría evitar, en un corto espacio de tiempo,
los obstáculos que suelen tener lugar durante el reconocimiento de las zonas afectadas durante un evento de contaminación y mejorar la gestión del riesgo de contaminación ambiental de zonas marinas y/o terrestres y determinar los efectos de las sustancias contaminantes sobre la línea de costa. Como prueba de ello se ofrece el ejemplo concreto de la Badia de Palma (Illes Balears, España) con una población en torno
a los 400.000 habitantes.
379
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.26. SOCIOECONOMÍA DE LOS RECURSOS PESQUEROS
DE LA ISLA DE GRAN CANARIA
A. de Nicasio, J. J. Castro, V. García-Martín, J. Martínez, P. Rosero,
A. Alemán, A. Barrera, D. Morales, Y. Sistiaga, A. Moreno, R. Triay
y L. Couce
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Edificio de Ciencias Básicas, Campus de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]
Palabras clave: Gran Canaria, subvenciones, primera venta, comercialización, furtivismo.
Se hace una evaluación de los aspectos económicos que rodean la pesca artesanal en la isla de Gran Canaria. El pescado se vende en fresco y la comercialización
de la mayor parte del mismo (especialmente especies bentodemersales) ha sido previamente convenida con los compradores habituales (pescaderías minoristas y restaurantes). Los pescadores tienen escaso poder de negociación en el precio de la captura. Los túnidos son una excepción, ya que se destinan principalmente a la exportación hacia mercados externos, casi siempre a través de uno o varios mayoristas, sirviendo la cofradía como elemento vehiculador en el proceso. Las cofradías no están
adecuadamente estructuradas y no funcionan como organizaciones autosuficientes
desde el punto de vista comercial, lo que obliga a que necesiten, de manera habitual,
ayudas externas para gestionar sus gastos.
La estructura comercial es sencilla y poco eficaz al no existir coordinación de
acciones entre las distintas cofradías (no hay una gestión unificada de la comercialización). No existe subasta (lonja) de la captura ni procesos orientados a incrementar
el valor de la misma. No obstante, se aprecia que los precios de las capturas son bastante homogéneos para todas las cofradías. Se estima que el furtivismo alcanza un
50% del volumen total de capturas, que añadida al gran desarrollo de la pesca deportiva (más de 20 mil licencias en la isla de un total de 96.217 para todo el Archipiélago), hacen que el sector sea poco competitivo y pierda representatividad como
elemento económico, al tiempo que va siendo relegado a situaciones más marginales
a favor de la pesca deportiva y turismo náutico.
Por otra parte, no se han desarrollado estudios orientados al análisis profundo del sector pesquero y poner en marcha estrategias de mejora de las líneas de comercialización, además de dar valor añadido a las capturas, particularmente en aquellas especies que tiene una considerable abundancia y escasa demanda (e.g. la boga).
La política de subvenciones no parece ligada a estrategias de conservación del recurso, sino a mejora de la flota e infraestructuras pesqueras que llevan emparejadas un
incremento considerable del poder de pesca. Estas ayudas proceden fundamentalmente de fondos europeos y son asignadas a través del Gobierno de Canarias (70-90
%) y del Cabildo de Gran Canaria (10-30%).
380
5. POSTERS
Se sugiere, para la mejora de la situación actual de la pesquería y como vía para
lograr un desarrollo socioeconómico sostenible que se base en la conservación de
los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas, una gestión integrada de
los ecosistemas costeros. Los problemas que se suceden en la zona costera tienen
siempre en común que son consecuencia de gestiones sectoriales y parciales que aplican muchas veces simultáneamente y sobre los mismos espacios diferentes estrategias
y regulaciones diseñadas para problemas específicos (por ejemplo, conflictos entre
pesca y acuicultura, o entre acuicultura y turismo o urbanismo…). Basándonos en
ejemplos existentes, la mejor manera de conseguirlo sería mediante la creación de un
Área Marina Protegida. Además, también sería positivo para el desarrollo económico la creación de una lonja común para toda la isla.
381
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.27. USOS COMPATIBLES Y CONFLICTOS EN ÁREAS LITORALES MEDITERRÁNEAS, ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR SU GESTIÓN A PARTIR
DEL ESTUDIO DE LA BAHÍA DE POLLENÇA (MALLORCA, BALEARES)
M. Martorell, F. Sevilla
Estudiantes del postgrado: Máster en Análisis, Planificación y Gestión de Áreas Litorales, Universitat de les Illes Balears, Departamento de Ciencias de la Tierra, Carretera a Valldemossa, 7,5
km 07122 Palma de Mallorca, 971173443, [email protected]; [email protected]
Palabras clave: Gestión integrada, Bahía de Pollença, zona costera, área litoral.
Se proponen en este trabajo algunas herramientas capaces de mejorar la gestión de las áreas litorales mediterráneas, que se caracterizan por su multiplicidad de
usos, fuerte presión antrópica y ecosistemas frágiles algunos ya protegidos. El método propuesto para la mejora de la gestión en este tipo de áreas litorales se inspira en
las directrices que guían la Marine Spatial Planning (MSP) en la medida que tiene como
principales atributos ser multiobjetivo, al considerar una gran variedad de aspectos
ecológicos, sociales, políticos, etc., hallarse claramente centrado en un área costera
concreta e integrar en una matriz de interrelaciones e interdependencias el área propuesta para su gestión.
El área escogida para presentar la herramienta es la Bahía de Pollença, ubicada en el extremo noreste de la Serra de Tramuntana, al norte de la isla de Mallorca (Baleares). Dicha área litoral concentra una amplia variedad de características de las que
con mayor frecuencia se encuentran en las áreas litorales del mediterráneo occidental, de manera que sirve bien al propósito de comprobar la utilidad de nuevas herramientas de gestión. Así, la Bahía de Pollença es un área de gran dinamismo socioeconómico al desarrollarse en ella una gran diversidad de actividades (turísticas, pesqueras, residenciales, entre otras) que generan importantes conflictos y tensiones,
cuenta además con relevantes valores ambientales y culturales, importantes superficies sujetas a figuras de protección ambiental, y gran número de administraciones de
las que emanan normas y decisiones que la afectan.
Las nuevas herramientas que se proponen para mejorar la gestión de este tipo
de áreas litorales surgen de la construcción de una matriz de usos compatibles y conflictos; dicha matriz es el resultado final de un proceso que se estructura en cuatro
pasos: 1º Contextualización geográfica del área litoral en estudio; 2º Identificación y
representación cartográfica de unidades de análisis con características homogéneas
tanto de la zona emergida como de la sumergida, 3º Identificación y representación
cartográfica cuando proceda de usos y actividades presentes en la zona o de posible
implantación futura, 4º Identificación de usos y actividades externos a la zona que
puedan generar conflictos en ella.
382
5. POSTERS
Una vez realizado el inventario de usos, actividades y condiciones existentes en
la zona de estudio se elabora la matriz de compatibilidades y conflictos. Dicha matriz interrelaciona todos los elementos del inventario y presenta las compatibilidades
y conflictos según su grado de adaptación, es decir, por su posible grado de cambio
o evolución, siempre en relación al entorno o a la zona dónde se hallen ésos elementos. A cada elemento se le asigna un código (p.e. A3; B12) según se disponga en
la matriz, y de la combinación de los códigos en la matriz resulta un código combinado (p.e. A7B3). Tanto los códigos simples como los combinados disponen de una
ficha asociada que contiene toda la información necesaria para poder, de un modo
sencillo, tomar decisiones que tengan en cuenta todos aquellos aspectos significativos
y merecedores de ser considerados y, por tanto, de formar parte en la gestión. La información reflejada en las fichas debe contener inicialmente información respecto a
los agentes, normativas de aplicación, concesiones (si procede), planes de actuación,
descripción del elemento, existencia o no de investigaciones científicas respecto a la
zona o al elemento, etc.
Estas fichas se organizan en una base de datos que puede ser modificada y
completada por parte de los organismos gestores así como por grupos científicos u
otros organismos autorizados. Se propone en definitiva una herramienta que facilite
la toma de decisiones por parte de los organismos competentes en las áreas litorales
de las que se desee mejorar su gestión, y al mismo tiempo crear una base de datos que
se actualice continuamente, que sea accesible a todos los agentes que intervienen en
la zona de estudio, y -por qué no- en formato reducido que permita también la participación de cualquier ciudadano y sea accesible a todos.
383
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.28. VARIAÇÃO MORFO-ECOLÓGICA DAS DUNAS FRONTAIS DO LITORAL DE ARROIO DO SAL-RS, BRASIL,
COMO SUBSÍDIO A GESTÃO DOS CONFLITOS DE USO
L. Tabajara, N. Gruber, T. Strohaecker, R. de Oliveira, F. Cheiran,
R. Franchini1, F. Caetano, L. Pereira, L. Portz
Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica-CECO - IG/Universidade Federal do Rio
Grande do Sul-UFRGS, Av. Bento Gonçalves 9500, Campus do Vale. Caixa Postal 15.001
Porto Alegre RS, Brasil, [email protected], [email protected]
Palavras chave: dunas frontais, perfis morfo-ecológicos, geoindicadores da costa,
manejo de dunas.
O trabalho apresenta os resultados dos perfis topográficos transversais e a cobertura vegetal associada aos primeiros cordões de dunas adjacentes às praias oceânicas do município de Arroio do Sal, Litoral Norte do Rio Grande do Sul, Brasil,
com o objetivo de subsidiar a gestão dos conflitos entre as áreas de preservação das
dunas com a pressão de uso e ocupação dos espaços. O município situa-se na porção
mais a nordeste da barreira arenosa progradante Tramandaí-Itapeva, desenvolvida
durante o Holoceno. Em abril de 2011, as praias exibiam estados morfodinâmicos intermediários de energia moderada a alta, característico de perfil subaéreo suavemente inclinado, com presença de bermas na face da praia. A largura do sistema eólico variou entre 40 a 80 metros, com alturas pouco expressivas (1 a 2 metros). O volume
de sedimentos estocados e a altura das dunas aumentaram para o sul do município,
em concordância com as mudanças na orientação da linha de costa em relação ao
vento nordeste predominante. A ação de jatos de velocidade de vento sobre depósitos pré-existentes formavam pequenas bacias de deflação na forma de prato, modulando vários pequenos cordões intercalados por depressões. Os taludes marinhos das
dunas estavam em fases diferentes de preenchimento e recuperação da vegetação,
com a média dos declives ficando abaixo de 30%. Geoindicadores de erosão marinha mostravam evidências de erosão por escarpas remanescentes em 23% das ocorrências, mas amplo predomínio da estabilidade (70%). A maioria dos perfis morfo-ecológicos das dunas mantiveram correlação com o estágio 2 e 3 do modelo de Hesp
(1988), ou seja, depósitos com topografias onduladas, bem desenvolvidas lateralmente, às vezes contendo pequenas brechas conectadas a corredores de deflação pequenos a moderados. A erosão gradual de nódulos remanescentes, bacia de deflação
em larga escala, lençóis de areia móveis e escassa cobertura vegetal são características associadas a alguns sítios com domínio de sangradouros. A mobilidade positiva
da linha de costa sempre foi observada nos monitoramentos da dinâmica praial neste
setor da costa, mas neste estudo, apenas um perfil desenvolvia duna incipiente na direção do mar. O tipo de morfologia e cobertura vegetal são variáveis utilizadas no cálculo dos índices de vulnerabilidade de duna, sendo aplicadas no checklist. Portanto,
quando se conjuga morfologias erosivas, baixa cobertura vegetal à forte pressão de
384
5. POSTERS
uso, se indica a dunas existentes na sede do município, situada entre os perfis AS9 e
AS10 como os de maior suscetibilidade a degradação. A diversidade florística das
dunas costeiras da região é reportada em vários estudos, em função da influência no
clima (mais quente e úmido) devido à proximidade da escarpa da Serra Geral, grande número de habitats formando um complexo mosaico que favorece a diversidade
e devido à natural aquisição de elementos tipicamente tropicais e mais arbóreos (restinga). Além dos agentes naturais de riscos, decorrentes do cenário de subida do nível
dos oceanos e aumento na frequência e magnitude das tempestades, os frágeis ambientes costeiros de Arroio do Sal requerem práticas de gerenciamento, a fim de minimizar os conflitos de uso existentes na ocupação do espaço.
385
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.29. VEGETACIÓN REMANENTE EN CIUDADES COSTERAS DE ARGENTINA: SU IMPORTANCIA PARA LA
CONSERVACIÓN
E. Melignani1, A. Faggi1 y J. Dadon2
1. Museo
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” – CONICET, Av. Ángel
Gallardo 470 C.P. C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
[email protected] [email protected]
2. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Av. Int. Güiraldes 2160, Pabellón III, Ciudad Universitaria, C.P. C1428EGA, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina, [email protected]
Palabras clave: biodiversidad, homogeneización, ciudad costera, manejo.
El concepto de ciudad sustentable implica la coexistencia del medio natural
con el construido ya que conservar la biodiversidad permite a los ciudadanos entender los procesos naturales, mejorar su calidad de vida y finalmente contribuir a la sustentabilidad regional y global. La oferta de áreas verdes en la ciudad es múltiple y
entre ellas cobra importancia la de la vegetación remanente, la cual se caracteriza por
un grado alto de naturalidad. Cuando abunda vegetación exótica, su valor estético y
aceptación pública disminuye. En ecosistemas urbanos, numerosos autores reportan
la invasión de un concierto de plantas exóticas que se repiten a distintas latitudes y
que producen homogenización biológica con reducción de biodiversidad a nivel regional y escala global.
En Argentina la urbanización del frente costero atlántico transformó la vegetación natural originando varios componentes de verde urbano que difieren notablemente de la vegetación natural o seminatural que existía antes de la explosión del turismo de sol y playa. El objetivo es analizar el valor conservativo de áreas remanentes en sectores con distinto grado de urbanización en ciudades costeras con el fin de
sugerir pautas de manejo. Se analizó la composición florística en 122 terrenos baldíos en cinco ciudades costeras en los sectores Centro (n: 22), Residencial (n: 54) y Suburbano (n: 46) delimitados entre la avenida costanera y tres calles paralelas a la
misma. En estos terrenos se registraron las especies exóticas y nativas, su porcentaje
de cobertura y el área del lote. Para el análisis se calcularon dos índices (Jaccard -J- y
Czekanowski -C-) que evalúan la similitud de las comunidades en general, la similitud de especies nativas (Jn) y la de especies exóticas (Je).
Para estimar el efecto de homogenización a causa de las exóticas se calculó un
índice de homogenización (H = J – Jn) y un cociente entre los índices de Jaccard (I
= Je/Jn).
La similitud entre las comunidades de los tres sectores fue de entre 30 y 40%
para el índice de Jaccard y un poco mayor para el índice de Czekanowski. La similitud de especies nativas o de especies exóticas mostró un patrón similar. En general
386
5. POSTERS
se observó que los sectores Residencial y Suburbano mostraron mayor similitud entre
sí que al compararse con el Centro. Los procesos de homogeneización y diferenciación se manifiestan en forma muy leve. Los resultados de estos índices sugieren que
los terrenos baldíos de los sectores Residenciales de las ciudades costeras estarían actuando como reservorios de especies y cumplirían un rol fundamental en la conservación, particularmente de especies nativas. Los terrenos baldíos de los sectores del
Centro muestran cierto grado de empobrecimiento de estas especies, y deberían estar
sujetos a pautas de manejo que favorezcan el establecimiento de dichas especies.
387
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.30. CONSERVACIÓN Y DESARROLLO EN ÁREAS COSTERAS: EL CASO DE LA ADORMIDERA MARÍTIMA EN ANDALUCÍA
J. Cambrollé1, L. Andrades, J. M. Mancilla, S. Muñoz, E. Mateos,
S. Redondo, T. Luque, M. E. Figueroa
Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla. Avda. de la Reina Mercedes s/n, 41012, Sevilla (España). 1. [email protected]
Palabras clave: Desarrollo sostenible, conservación, biodiversidad, adormidera marítima, Andalucía.
La degradación y desaparición del hábitat, el desarrollo urbanístico, el turismo
y sus actividades asociadas se encuentran entre las principales amenazas de muchas
de las especies vegetales que se desarrollan en los ecosistemas del litoral, llegando a
convertirse en algunos casos en la principal causa de desaparición de las mismas. La
adormidera marítima (Glaucium flavum) es una planta herbácea que se desarrolla fundamentalmente en zonas costeras del continente europeo. Diferentes autores han indicado una disminución del área de distribución de esta especie durante las últimas
décadas como consecuencia de la destrucción de su hábitat natural, encontrándose actualmente incluida bajo diferentes categorías de protección de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2001) en diferentes zonas.
Aunque se desconoce la situación actual de la adormidera marítima en la mayoría de las regiones españolas, existen evidencias de una disminución importante en
el número de poblaciones existentes en las zonas costeras del Norte de España. Dada
la inexistencia de información actualizada sobre la especie en el sur de España, se
llevó a cabo un estudio para determinar su estado actual de conservación en Andalucía, analizando además las posibles causas de desaparición. Se utilizaron como base
para el estudio las citas históricas y referencias recopiladas a partir de diferentes fuentes, así como la búsqueda en diferentes zonas potenciales.
En una gran parte de las localizaciones referidas en las citas históricas no se encontró la especie de estudio, lo cual parece estar relacionado con la alteración y destrucción de hábitat en las zonas costeras donde se desarrolla la planta. Durante las últimas décadas, los ecosistemas costeros de cada una de las diferentes provincias de
Andalucía han sido gestionados y manejados de forma diferente, habiendo sido sometidos, en algunos casos, a un desarrollo urbanístico poco controlado y planificado.
Nuestro estudio indica que dichas diferencias han influido en gran medida en el estado de conservación de las poblaciones de G. flavum distribuidas por el sur de España. Las poblaciones de mayor tamaño se localizaron en zonas poco accesibles,
como acantilados y roquedos, y en zonas protegidas. La mayor parte de las poblaciones localizadas en playas y dunas litorales presentaron importantes amenazas derivadas de la presión antrópica existente en dichas zonas. Nuestro estudio pone de
manifiesto los riesgos que puede suponer para la conservación de especies la ausencia de control y planificación en el desarrollo de las zonas costeras.
388
5. POSTERS
5.31. ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN EN LA
SOSTENIBILIDAD DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN
CANARIAS
A. Barrera, J. Martínez, J. J. Castro, A. Bilbao, V. García-Martín,
P. Rosero, A. de Nicasio, A. Alemán, D. Morales, Y. Sistiaga,
A. Moreno, R. Triay, L. Couce
Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Edificio de Ciencias Básicas, Campus de Tafira, 35017 Las Palmas de Gran Canaria. [email protected]
Palabras clave: regulación pesquera, legislación, actividad pesquera.
La normativa legal vigente en materia de ordenación y regulación pesquera marina (profesional y recreativa) y marisqueo en las aguas que rodean al Archipiélago Canario se fundamenta de tres cuerpos legislativos:
Normas y directivas de la Unión Europea, de donde emanan disposiciones comunitarias que tienden a desarrollar cuestiones relacionadas con el recurso y su explotación sostenible, así como limitaciones sobre artes y buques de pesca.
Leyes promulgadas por el Gobierno de España (Reales Decretos), de obligado cumplimiento en las aguas exteriores de todo el territorio nacional, a través de las
cuales se reglamenta el uso de modalidades de pesca, periodos y áreas específicas de
veda, donde se definen las características de las especies capturables y se establecen
cuotas de captura para stocks considerados sensibles.
Legislación de carácter autonómico, de aplicación exclusiva en las aguas interiores (Constitución española Art.148.1.11) de la Comunidad Autónoma de Canarias,
y que como en el caso anterior regula el uso de las diferentes modalidades de pesca,
limita su uso en determinadas áreas, y establece las características de algunas de las
especies pescables.
No obstante, este amplio y complejo conjunto legislativo presenta múltiples
problemas en su aplicabilidad, particularmente debido al cruce de competencias entre
administraciones y la falta de una exacta definición de las mismas, a la frecuente inexistencia de fundamentos biológicos tras las estructuras legislativas, contradicciones
entre leyes y entre artículos de una misma ley, incluyendo un extenso número de arbitrariedades que les restan legitimidad ante los administrados. Además de ello, se
han detectado varios vacíos legales que comprometen seriamente el objetivo del conjunto normativo, la sostenibilidad de la actividad pesquera a través de la conservación
de los stocks de especies explotadas tal y como se describe reiteradamente en sus respectivos preámbulos.
389
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
5.32. APROVECHAMIENTO DE BUQUES COMO ARRECIFES
ARTIFICIALES Y SU VINCULACIÓN AL SANEAMIENTO
DE LAS ZONAS COSTERAS DE VENEZUELA
M. Grilli1, C. González2, J. Díaz1, C. del Mónaco2, J. Araujo1,
J. Reid1, S. García1
1. Dirección
Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Centro
Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela. [email protected]
2. Socialista para la Pesca y Acuicultura. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Torre Credicard, Piso 10. Av. Santa Lucía con Av. Principal del Bosque, Chacaíto, Venezuela, [email protected]
Palabras clave: Arrecifes Artificiales, Saneamiento de Zonas Costeras, Agregación
Biomasa, Hundimiento Buques, Venezuela
Fomentar la creación de nuevos hábitats para organismos marinos a partir de
sustratos sólidos hechos por el hombre, llamados comúnmente “Arrecifes Artificiales”, es hoy día una práctica reconocida mundialmente como herramienta para incrementar y preservar los recursos pesqueros.
Los Arrecifes artificiales pueden ser usados como herramientas de manejo pesquero para la protección, restauración y rehabilitación de ecosistemas en zonas costeras.
La prohibición de la flota industrial de arrastre establecida mediante la Ley de Pesca y
Acuicultura (14/03/08), en cumplimiento al mandato Presidencial, abrió una alternativa para el aprovechamiento de los buques como Dispositivos de Agregación de Biomasa, surge así el Plan Nacional para la Eliminación de la Pesca de Arrastre del INSOPESCA y se
crea el Plan Nacional de Arrecifes Artificiales. La Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental (DGPOA) - Dirección Técnica de las Zonas Costeras (DTZC) del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) en el marco del proyecto de Recuperación y Saneamiento de las Zonas Costeras contiene el sub-proyecto para la creación de
arrecifes artificiales, el cual desarrolló normas técnicas amigables al ambiente a los fines
de regular la remoción, limpieza y colocación (hundimiento controlado), de buques abandonados y hundidos en puertos y playas de las zonas costeras.
Sus objetivos son la agregación de biomasa pesquera, creación de nuevos nichos ecológicos, protección de costas contra: el cambio climático y prácticas ilegales
de pesca. El beneficio será otorgar fuentes de trabajo a los pescadores e incremento
de recursos pesqueros en los fondos submarinos devastados por la actividad de arrastre, dando prioridad a la protección de la flota artesanal-comercial y pescadores de
subsistencia, como estrategia de responsabilidad y reinversión social.
Para los hundimientos se consideraron aquellos buques donados al Estado por
sus armadores o afectados por el Decreto de Expropiación. Los dos primeros hundimientos fueron los buques “Golfo de Cariaco y Digger II” frente a la comunidad
pesquera de Punta Araya, Estado Sucre, los cueles fueron sustentados previamente
con estudios de Evaluación del Impacto Ambiental y Sociocultural.
390
5. POSTERS
5.33. PLAN DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA
DEL BIEN DE INTERÉS CULTURAL ARCHIPIÉLAGO
LOS TESTIGOS, DEPENDENCIAS FEDERALES, VENEZUELA
J. Reid, S. García, A Padrón, J. Araujo, A. Castillo, M. Grilli,
J. Duarte y J. Marín
Dirección Técnica de las Zonas Costeras - Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Centro Simón Bolívar, Torre Sur, piso 10, El Silencio, Caracas, 1012, Venezuela, [email protected]
Palabras clave: Programas de Gestión, Uso de la Tierra, Plan de Ordenación, Archipiélago Los Testigos
El Plan de Ordenación y Gestión Integrada del Archipiélago Los Testigos es
un instrumento de carácter técnico-jurídico basado en un conjunto de normativas,
principalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Este instrumento de planificación se desarrolló con la finalidad de aprovechar
de manera sustentable los recursos y mejorar el nivel de vida de la población. Para
cumplir con ello, se establecieron programas y proyectos en función de las potencialidades, limitaciones y problemas que se presentan en el área.
El Archipiélago Los Testigos es un hito fronterizo marítimo conformado por
23 islas e islotes. Tiene una superficie total de 669,05 ha de los cuales la de mayor tamaño es Testigo Grande con una superficie de 449 ha. El espacio acuático está delimitado por una franja de 9 millas náuticas (MN) alrededor del Archipiélago, y tiene
una superficie acuática de 142.836 ha.
La población total es de 161 personas y se dedican principalmente a la actividad pesquera. Entre los meses de noviembre y abril, esta población se incrementa en
65% debido a la pesca de langosta (Panulirus argus). El aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos se localizan especialmente en el área sur del Archipiélago
mejor conocido como el Bajo de Cumberland. En el área se presentan condiciones
favorables para el desarrollo de especies de fauna migratoria con algún grado de amenaza, tal como las tortugas marinas: Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), Tortuga
Verde (Chelonia mydas), La Cabezona o Caguama (Caretta caretta), Tortuga Cardón (Dermochelys coriácea), La Guraguá o Golfina (Lepidochelys olivácea).
Esta población es vulnerable a riesgos naturales producto de eventos meteorológicos extremos, por estar en la zona de paso de los huracanes en el Caribe y a
otras amenazas costeras como: tsunamis, mares de leva e incremento del nivel medio
del mar.
En el Plan de Ordenación se designaron 7 Usos: Pesquero, Residencial, Cultural, De Servicios, Turístico, Protector y Científico con la finalidad de garantizar el
391
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES
uso sustentable de los recursos; asimismo se establecieron 8 Programas de Gestión:
1) Diagnóstico y Monitoreo de los Ecosistemas, Recursos Naturales y Socioculturales, 2) Manejo del Recurso Pesquero, 3) Protección de la Costa, 4) Infraestructura,
Equipamiento de Servicios, 5) Investigación y Documentación, 6) Zonas de Riesgos
y Áreas Vulnerables, 7) Educación Ambiental, Participación Ciudadana y Capacitación, 8) Guardería Ambiental; los cuales constituyen mecanismos de acción para la
ejecución del Plan de Ordenación y Gestión, mediante la aplicación, fomento, supervisión y coordinación de acciones que garanticen la correcta viabilidad de los mismos.
392
Notas
393
Notas
394
Notas
395
Notas
396
Notas
397
Notas
398
Notas
399

Documentos relacionados

DIRECTORIO de comunicaciones

DIRECTORIO de comunicaciones 1.16 FORTALECIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL WAYUU DE LA MEDIA GUAJIRA (GUAJIRA,

Leia mais

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales

I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales Dr. Daniel Conde (Universidad Nacional, Uruguay)  Dr. José Dadón (Universidad de Buenos Aires, Argentina)  Dr. Humberto Garcés (Universidad Marítima Internacional de Panamá)  Dra. Filomena Martins ...

Leia mais

TEMA 1, parte 01 (pdf, 6,8 MB, 7 min. aprox. a 100Kb/seg)

TEMA 1, parte 01 (pdf, 6,8 MB, 7 min. aprox. a 100Kb/seg) Grupo de Investigación en Gestión Integrada de Áreas Litorales, Universidad de Cádiz, España: www.gestioncostera.es También en el blog del Congreso, en www.gial2012.com Cualquier sugerencia u obser...

Leia mais

Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un

Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un Citación correcta de un capítulo (ejemplo): Tovilla, C., Pérez, J.C. y Arce, A.M. 2010. “Gestión litoral y política pública en México: un diagnóstico”, Barragán Muñoz, J.M. (coord.). Manejo Costero...

Leia mais

Manejo Costero Integrado y Sustentabilidad

Manejo Costero Integrado y Sustentabilidad detrás del deterioro ecológico, de la desigualdad social y de la pobreza creciente que se constata en el litoral de cuatro estados, a analizar cómo se gestiona este singular y valioso espacio geogr...

Leia mais