MEMORIAS DEL VI CONGRESO DE LA MUJER

Transcrição

MEMORIAS DEL VI CONGRESO DE LA MUJER
MEMORIAS DEL
VI CONGRESO DE LA
MUJER LATINOAMERICANA
EN LA COMPUTACIÓN
(LAWCC 2014)
15 de Setiembre de 2014
Facultad de Ingeniería,
Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Memorias del
VI Congreso de la
Mujer Latinoamericana
en la Computación
(LAWCC 2014)
15 de Setiembre de 2014
Facultad de Ingeniería,
Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Comité de Publicación
Pablo Ezzatti
Andrea Delgado
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación
VI Latin American Women in Computing Congress
LAWCC 2014
Preparación y edición: Pablo Ezzatti y Andrea Delgado
Diseño de la cubierta: Gonzalo Pérez Otero
Producido en Uruguay
Las memorias de LAWCC 2014 son de acceso libre y fueron producidas con el apoyo de las siguientes
instituciones académicas: Universidad de la República, Universidad Catoólica del Uruguay, Universidad
ORT Uruguay, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa.
Fecha: Setiembre 2014
Comité Organizador
Presidente
Andrea Delgado, Universidad de la República, Uruguay
Miembros
Daniel Canoniero, Universidad de Montevideo, Uruguay
Pablo Ezzatti, Universidad de la República, Uruguay
Laura González, Universidad de la República, Uruguay
Daniel Jenci, Universidad de la Empresa, Uruguay
Carlos Luna, Universidad de la República, Uruguay
Gerardo Matturro, Universidad ORT Uruguay, Uruguay
Ernesto Ocampo, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Franco Robledo, Universidad de la República, Uruguay
Ariel Sabiguero, Universidad de la República, Uruguay
Comité de Publicación
Andrea Delgado, Universidad de la República, Uruguay
Pablo Ezzatti, Universidad de la República, Uruguay
Secretario Web
Laura González, Universidad de la República, Uruguay
Secretario Financiero
Laura González, Universidad de la República, Uruguay
Secretario Cultural
Andrea Delgado, Universidad de la República, Uruguay
Comité de Logística y Realización
Daniel Canoniero, Universidad de Montevideo, Uruguay
Carlos Luna, Universidad de la República, Uruguay
Gerardo Matturro, Universidad ORT Uruguay, Uruguay
Ernesto Ocampo, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Comité de Enlace con Instituciones y Empresas
Héctor Cancela, Universidad de la República, Uruguay
Franco Robledo, Universidad de la República, Uruguay
Daniel Canoniero, Universidad de Montevideo, Uruguay
Daniel Jenci, Universidad de la Empresa, Uruguay
Gerardo Matturro, Universidad ORT Uruguay, Uruguay
Ernesto Ocampo, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay
Secretario de Difusión y Propaganda
Daniel Calegari, Universidad de la República, Uruguay
Comité de Programa del VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la
Computación
Program Committee of the VI Latin American Women in Computing
Congress
Presidentes del Comité de Programa / Chairs of the Program Committee:
Andrea Delgado, UdelaR, Uruguay
Yudith Cardinale, USB, Venezuela
Miembros del Comité de Programa / Members of the Program Committee:
Adamatti Diana (FURG, Brasil)
Barrantes Gabriela (UCR, Costa Rica)
Besembel Isabel (ULA, Venezuela)
Cavalheiro Simone (UFPEL, Brasil)
Chikhani Angela (USB, Venezuela)
Fernández-Sanz Luis (UAH, España)
García Yolanda (PUCE, Ecuador)
Gil Costa Verónica (UNSL, Argentina)
Leal Silvia (IE Business School, España)
Lladó Catalina (UIB, España)
Loiseau Irene (UBA, Argentina)
Marin Gabriela (UCR, Costa Rica)
Monard María (USP, Brasil)
Moraga María de los Ángeles (UCLM, España)
Pinto Diego (UNA, Paraguay)
Pont Ana (UPV, España)
Puigjaner Ramón (UIB, España)
Sancho María-Ribera (UPC, España)
Simmonds Jocelyn (UTFSM, Chile)
Urquhart María (UdelaR, Uruguay)
Vargas-Solar Genoveva (LIG, Francia)
Vidal María Esther (USB, Venezuela)
Centro Latinoamericano de Estudios en Informática
Directorio
Comité Ejecutivo
Presidente:
Secretario:
Tesorera:
Presidente anterior:
Gabriela Marín Raventós
Ernesto Cuadros Vargas
María Elena García
Rodrigo Martín Santos
Universidad de Costa Rica
Universidad Católica San Pablo
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Nacional del Sur
Costa Rica
Perú
Paraguay
Argentina
:
Representantes Nacionales
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
México
Panamá
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Extrarregionales
Ariel Gonzalez (Titular)
Silvana Aciar (Suplente)
Edgar Clavijo (Titular)
Carla Salazar Serrudo (Suplente)
Raimundo José de Araújo Macêdo (Titular)
José Carlos Maldonado (Suplente)
Hernán Astudillo (Titular)
Silvana Roncagliolo (Suplente)
Edwin Montoya (Titular)
Rafael García (Suplente)
Francisco Javier Mata Chavarría (Titular)
Yenory Rojas Hernández (Suplente)
Natalia Martinez Sanchez (Titular)
José Ortiz Rojas (Suplente)
Rafael Melgarejo Heredia (Titular)
Diego Andrade (Suplente)
Francisco Armando Zepeda (Titular)
Azucena Edelmira Guevara (Suplente)
Lourdes Sánchez Guerrero (Titular)
Guillermo Rodríguez Abitia (Suplente)
Javier Torres Salgado (Titular)
Alexis Flores Franco (Suplente)
Eustaquio Alcides Martínez (Titular)
Luca Cernuzzi (Suplente)
Dennis Barrios Aranibar (Titular)
Javier Leandro Tejada Carcamo (Suplente)
Ariel Sabiguero Yawelak (Titular)
Gerardo Matturro (Suplente)
Leonid Tineo (Titular)
Wilmer Pereira (Suplente)
Ernst Leiss (Titular)
Ramon Puigjaner (Suplente)
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Universidad Nacional de San Juan
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Simón
Sociedade Brasileira de Computação
Universidade de São Paulo - São Carlos
Universidad Técnica Federico Santa María
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad EAFIT
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Universidad Nacional de Costa Rica
Universidad Latina
Universidad de las Ciencias Informáticas
Universidad de las Ciencias Informáticas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Tecnológica de El Salvador
Universidad Gerardo Barrios de El Salvador
Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma de Chiriquí
Universidad Autónoma de Chiriquí
Universidad Nacional del Este
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Sociedad Peruana de Computación
Sociedad Peruana de Computación
Universidad de la República
Universidad ORT Uruguay
Universidad Simón Bolívar
Universidad Católica Andrés Bello
University of Houston
Universitat de les Illes Balears
Prólogo
La organización Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI) es una organización que
nuclea más de noventa universidades que otorgan títulos de Ingeniería y Ciencias de la Computación de
todos los países de la región Latinoamericana. CLEI ha promovido encuentros anuales de informática en
la región Latinoamericana por varias décadas. Estos encuentros fomentan el intercambio de
conocimientos y el avance en la investigación en diferentes campos de la computación. Los eventos CLEI
tienen un alto impacto en la región Latinoamericana y también en otras partes del mundo. Ha
consolidado varios simposios en distintos dominios de las Ciencias de la Computación, y ha creado otros
en nuevas áreas de investigación de las Ciencias de la Computación. A través de los años, el desarrollo
exitoso de cada encuentro le ha permitido a la organización CLEI consolidar una trayectoria de prestigio
dentro de la comunidad informática de Latinoamérica y también en otras regiones del mundo.
Esta es la tercera vez que Uruguay es anfitrión del encuentro anual de CLEI. La primera vez fue en 1986,
organizado por la Universidad de la República; la segunda vez, en 2002, co-organizada por la Universidad
de la República y la Universidad ORT Uruguay. La edición actual es una edición muy especial, ya que
marca la 40 edición de la conferencia CLEI, y es co-organizada por todas las instituciones uruguayas que
otorgan títulos de grado relacionados con las Ciencias de la Computación: Universidad de la República,
Universidad ORT Uruguay, Universidad Católica del Uruguay, Universidad de Montevideo, y Universidad
de la Empresa, mostrando la cooperación y fortaleza de la comunidad académica uruguaya.
Desde 2009, el Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación (Latin American Women in
Computing Congress/LAWCC) ha formado parte de los eventos realizados en el marco de CLEI, con el
objetivo de resaltar la contribución de las mujeres en los diferentes campos de la informática, de
incentivar su participación más activa y de abordar los desafíos que enfrentan en su formación y
desarrollo en esta área, particularmente en la región Latinoamericana.
Los artículos seleccionados para la VI edición de LAWCC presentan diversos análisis sobre el desarrollo y
la participación de la mujer en el área de la computación considerada como tradicionalmente masculina.
Algunos artículos tratan sobre la presencia y participación de la mujer en estudios de computación, y
otros presentan experiencias y casos de éxito referidos a la participación de la mujer en la academia y la
industria de la computación.
Andrea Delgado
Universidad de la República
Pte. Comité de Programa de LAWCC
Pte. Comité Organizador
Yudith Cardinale
Universidad Simón Bolívar
Pte. Comité de Programa LAWCC
Héctor Cancela
Universidad de la República
Pte. Comité de Programa CLEI
“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente"
Virginia Woolf, 1882-1941
viii
Tabla de Contenido
Tapa
i
Comité Organizador
iv
Comité de Programa
v
Tabla de Contenido
Um mapeamento das publicações sobre o ingresso das mulheres na computação
Carolina S. Louzada, Maria Augusta S. N. Nunes, Wesckley F. Gomes, Edilayne M.
Salgueiro, Beatriz T. Andrade, Patrı́cia S. Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿En quién o en qué confı́an las mujeres para tomar la decisión de estudiar Computación?
Marta Calderón, Gabriela Marin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paridad de Género en Postgrado en Ciencias de la Computación en Venezuela
Claudia León, Adriana Wilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prática de Incentivo à Inserção de Mulheres nos Cursos Tecnológicos e de Engenharia
Luciana Frigo, Eliane Pozzebon, Pamela B. Cardoso, Joice P. Cardoso, Marcelly
Homem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las mujeres y las TIC: Alianza Estratégica universidad - empresa
Ellen Lujan Mendez Xavier, Maria Elena Garcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La Mujer Computista, Presencia e Influencia en su División dentro de la USB
Soraya Carrasquel, Rosseline Rodrı́guez, Leonid Tineo . . . . . . . . . . . . . . . .
ix
viii
.
1
. 13
. 24
. 31
. 36
. 43
x
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Um mapeamento das publicações sobre o ingresso das
mulheres na computação
Carolina Santana Louzada1 *, Wesckley Faria Gomes1, Maria Augusta Silveira Netto Nunes 1,2, **, Edilayne Meneses Salgueiro 1,2,
Beatriz Trinchão Andrade1, Patrícia Soares de Lima3 ***
1 DCOMP- Departamento de Computação -Universidade Federal de Sergipe-UFS –São Cristóvão- SE
2 PROCC –Programa de Pós-graduação em Ciência da Computação – UFS –São Cristóvão- SE
3 Escola Estadual Atheneu Sergipense -Aracaju, Sergipe - Brasil
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected]
ingressam e terminam a graduação nessa área. Na década de
70, Medalen [1] destacou um aumento de 1% para 10% no
número de mulheres em cursos de engenharia nos Estados
Unidos em quatro anos. O aumento de interesse foi
justificado pela adoção de estratégias como a inclusão de
cursos de programação de computadores, seminários
especiais e aulas práticas com engenheiras. De 1980 a 2004,
Godínez e Laura [2], observaram, no México, um aumento
do percentual de mulheres em cursos de nível superior,
mesmo em carreiras de engenharia e tecnologia. Mas a
partir da década de 90, estudos como [3] apontam um
declínio do interesse de mulheres por cursos de computação.
Estes dados são preocupantes pois atualmente há uma
tendência de aumento da demanda por profissionais de
áreas relacionadas à computação como Tecnologia da
Informação e Comunicação (TIC). Em 2012, segundo a
Cisco [4] em pesquisa realizada pela IDC (International
Data Corporation), a demanda por empregos em TIC no
Brasil crescerá de 240.000, em 2012, para mais de 360.000
oportunidades até 2015. No mesmo relatório, a Cisco
identificou que em seus cursos tecnológicos em 2012,
apenas 19% eram mulheres.
Abstract— Women have always struggled to hold their own in
the academic world. In computing the situation is not different
as men are still the majority of professionals in this area. The
factors that lead women to join or leave this field are an open
field of investigation, and several studies regarding these
factors have been published. It was noticed a lack of mappings
of these studies in order to obtain a statistical survey. This
survey article presents a mapping using a systematic review
methodology. Thus, the extracted data are analyzed so as to
form an overview of the literature. It was found that most
studies have yielded data about students through questionaries
and interviews. The minority of studies report women's
contributions to computing and its relationship with the low
female representation in this field. It was also observed that
most of these studies are published in newspapers and
magazines.
Keywords— Systematic mapping study; women; women in
computing; computing.*
Resumo— As mulheres sempre lutaram para conquistar seu
espaço no mundo acadêmico. Na computação não foi diferente,
entretanto, os homens continuam sendo maioria e muitos
tentam entender os fatores que levam as mulheres a ingressar
ou sair desse campo. Após anos de publicações de diversos
estudos a respeito desses fatores, notou-se uma necessidade de
mapear esses estudos com o intuito de obter um levantamento
estatístico. O presente artigo de mapeamento seguiu uma
metodologia semelhante a uma revisão sistemática, porém os
dados extraídos são analisados de forma que se forme um
panorama geral da literatura. Como resultado foi verificado
que a maioria dos estudos levantaram dados a respeito dos
próprios alunos através de questionários e entrevistas. Já a
minoria dos estudos relata as contribuições das mulheres para
a computação e suas relações com a pouca representação
feminina neste campo. Observou-se também que a maioria
desses estudos são publicados em jornais e revistas.
I.
Há diversos estudos que tentam compreender os
fatores que levaram à diminuição do número de mulheres
em áreas de computação [2-4]. Segundo Teague [5], há duas
principais razões para que as mulheres evitem a
computação: (i) as mulheres possuem um percepção
equivocada sobre as carreirras da computação e acreditam
que não seria do interesse delas; (ii) as mulheres possuem
uma visão esteriotipada dos profissionais da área, o que as
fazem buscar carreiras mais tradicionais.
Outros estudos buscam entender o motivo pelo qual as
mulheres entram na área ou qual o papel das mulheres na
computação, ou ainda, quais as estratégias utilizadas para
recrutar mais mulheres [3,17]. Para Palma [12], os cursos
de computação devem destacar o ensino da lógica
matemática para que as meninas se sintam atraídas pela
área. Há uma tendência em separar a programação do estudo
lógico matemático, isso faz com que as jovens graduandas
que gostam de matemática tenham uma perspectiva negativa
do curso. Alguns trabalhos ressaltam a história do
desenvolvimento da computação e a influência de mulheres
INTRODUÇÃO
A computação é uma área com crescente demanda de
profissionais. Entranto, observa-se que as mulheres fazem
parte de uma pequena porcentagem do total de alunos que
*
Bolsista CNPq ITI-A
Bolsista CNPq Produtividade Desenvolvimento Tecnológico
***
Bolsista CNPq ATP-A
**
1
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
principais e úteis ao processo do MS para esse artigo. As
etapas sugeridas são:
como Ada Byron, Grace Murray Hopper, Marina C. Chen,
entre outras ainda pouco reconhecidas pela sociedade [11].
Essas e muitas outras questões relacionadas às mulheres na
computação estão interligadas e provavelmente o estudo
sobre uma questão sempre implicará em estudar outra. Está
claro para os estudiosos que não existe apenas um ou outro
fator que responde às pesquisas, mas diversos fatores que se
acumularam desde o surgimento da computação.
Como uma tentativa de reverter pelo menos alguns dos
preconceitos e obstáculos impostos às mulheres, diversas
instituições e organizações formularam novas estratégias
para recrutar e reter as mulheres na área, assim como
também buscam formas de mudar associações socialmente
construídas entre profissões em TI e perfis ditos "mais
masculinos" [3]. Castro [3] observou que os homens, por
variados motivos, sejam culturais ou psicológicos, sempre
estiveram em maior representação. Galpin [6] em seu estudo
gerou um panorama das mulheres na computação em
diversos países e constatou que Malásia(51,4%),
Thailândia(55%), Singapura( > 50%) e Guiana(54,5%) são
uns dos poucos países em que as mulheres estão em maioria
nas instituições.
Diante dos diversos estudos encontrados na literatura
sobre mulheres na computação, os autores do presente artigo
consideraram importante mapeá-los para que fosse possível
montar um panorama dessas publicações. Ter uma visão
ampla dessas publicações é útil para compreender
tendências e incentivar outros estudos pertinentes à área.
O artigo está organizado como segue: na Seção II
descreve-se e explica-se a metodologia utilizada; na Seção
III relata-se o processo de execução da metodologia; na
Seção IV realiza-se a análise geral das publicações
encontradas; e na Seção V conclui-se o estudo, finalizandose pelos agradecimentos e referências.
i. Definição das questões de pesquisa: antes de
qualquer outro procedimento é fundamental formular
questões de pesquisa, pois elas possibilitam direcionar a
busca dos artigos. As respostas para essas questões são
os principais objetivos do mapeamento;
ii. Busca de estudos primários: na busca pelos estudos
primários utilizam-se bases de dados relevantes à
comunidade científica e para que isso ocorra é
importante a formulação de strings de busca. Essas
devem conter a ideia principal do que se deseja
encontrar nos artigos. Nas bases há diversos campos de
busca para que se restrinja os estudos, na maioria dos
casos basta a restrição por título do estudo ou resumo;
iii. Seleção de artigos relevantes: após a busca dos
artigos é necessário uma seleção dos mais relevantes ao
estudo. Para isso cria-se critérios de exclusão e inclusão,
que não precisam ser extremamente específicos já que o
MS busca gerar um panorama geral dos estudos
existentes. Muitas vezes apenas a leitura dos títulos e
resumos não são suficientes para decidir sua relevância,
assim, recorre-se para a leitura da introdução e
conclusão dos artigos;
iv. Processo de classificação e extração de dados: com
os artigos relevantes selecionados, segue-se para a etapa
de classificação e extração de dados. Os dados são
escolhidos de acordo com a necessidade de encontrar
evidências e tendências nos estudos. A classificação
também pode variar, no entanto, na maioria dos casos
opta-se por classificar os tipos de estudos de acordo com
a sugestão de Petersen et al. [3];
v. Análise dos dados: após todo o processo é possível
analisar as evidências e tendências encontradas nos
estudos. Considerando-se as frequências e características
gerais encontradas pode-se sugerir estudos direcionados
à determinadas questões que não foram levantadas ou
foram pouco investigadas na literatura.
II. MÉTODO DO MAPEAMENTO
O processo utilizado neste Mapeamento Sistemático
(MS) foi baseado nos procedimentos de Petersen et al. [9] e
Kitchenham [10]. Ambos os autores fazem uma
diferenciação entre MS e Revisão Sistemática (RS),
entretanto Petersen et al. [9] concentra-se no processo do
mapeamento e Kitchenham [10] foca no processo da
revisão.
III.
EXECUÇÃO DO MÉTODO
Para organizar a descrição dos procedimentos do MS
deste artigo, as etapas foram divididas nas seguintes
subseções: Subseção A, que descreve as questões de
pesquisa; Subseção B, que descreve o processo de busca dos
artigos; Subseção C, que descreve os critérios de inclusão e
exclusão; e Subseção D, que descreve brevemente o
planejamento da extração dos dados dos artigos. As
adaptações feitas também são explicadas em cada subseção.
Segundo Kitchenham [10], tanto a RS quanto o MS
possuem metodologias semelhantes que utilizam estudos
empíricos individuais chamados estudos primários.
Contudo, o MS fornece uma visão geral da literatura por
meio da quantificação de evidências, já a RS procura
identificar, avaliar e interpretar todos os estudos relevantes
para uma questão de pesquisa específica de uma área. Como
o objetivo deste trabalho é apresentar um panorama da
literatura a respeito do ingresso das mulheres na
computação, o MS foi o método escolhido para o artigo.
A. Questões de Pesquisa
Como primeiro passo para a busca das publicações, as
questões de pesquisas foram criadas. Na Tabela 1, mostramse as perguntas que serviram como base para a pesquisa.
Os procedimentos sugeridos por Petersen et al. [9] são
específicos para o MS na Engenharia de Software e aqueles
sugeridos por Kitchenham [10] são específicos para a RS
também nesta área. Dessa forma, considerando os estudos
dessas metodologias foi possível verificar as etapas
2
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
TABELA I. QUESTÕES DE PESQUISA PARA O MS
Questão 1
Quantas publicações abordam a entrada de
mulheres na computação?
Questão 2
Como pode-se classificar as publicações quanto à
abordagem utilizada?
Scielo**
Fonte: produzido pelos autores (2014)
B. Busca de Estudos Primários
Springer
A partir das questões de pesquisa formuladas, foi
realizada uma busca por publicações em algumas bases
científicas usando strings de busca. Essas bases foram
escolhidas de acordo com sua importância no mundo
acadêmico, tecnológico e que tenham relevância na área da
computação. As strings utilizadas nos campos de buscas
das bases são ilustradas na Tabela 2.
TOTAL
(( TITLE: woman OR TITLE: women) AND ( TITLE: information
technology))
IEEE*
Science
Direct
(woman OR women) AND information
technology
6
(woman OR women) AND computer
25
(woman OR women) AND computing
15
(woman OR women) AND information
technology
8
(woman OR women) AND computer
46
(woman OR women) AND computing
7
(woman OR women) AND information
technology
11
(woman OR women) AND computer
234
(woman OR women) AND computing
66
SCOPUS
(woman OR women) AND computer
1
(woman OR women) AND computing
1
(woman OR women) AND information
technology
0
-------------------------------------------
606
Critério de Inclusão
Critérios de Exclusão
Artigos que abordem a
entrada ou saída de
mulheres na área
computacional.
Publicações que não sejam artigos completos
ou que sejam outro tipo de publicação
diferente do artigo ou que não falem
explicitamente do ingresso/saída das
mulheres na computação.
Fonte: produzido pelos autores (2014)
Com a análise superficial dos artigos gerou-se a Tabela
5, a seguir.
Quantidade
55
0
TABELA 4. CRITÉRIOS DE EXCLUSÃO E INCLUSÃO
TABELA 3. QUANTIDADE DE PUBLICAÇÕES ENCONTRADAS
EM CADA BASE
(woman OR women) AND computing
0
A partir das questões de pesquisa foi possível avaliar
quais publicações seriam úteis para o mapeamento. Dessa
forma, foram criados os critérios de exclusão e inclusão das
publicações encontradas no primeiro momento da pesquisa
(estudos primários) e esses são demonstrados na Tabela 4.
Nas bases de pesquisa as palavras-chaves foram
utilizadas tanto em português quanto em inglês.
Inicialmente, a pesquisa foi realizada com a busca das
strings nos títulos e resumos. No entanto, os resumos
retornaram uma grande quantidade de publicações, o que
tornou inviável a análise individual dos artigos.
A
objetividade das palavras-chaves indica que o assunto
procurado é sobre mulheres e computação, dessa forma,
optou-se por pesquisar os artigos através do campo de busca
“TITLE” e houve um número significativo de estudos
encontrados. Na Tabela 3, apresentam-se os resultados da
pesquisa, relacionando-se cada palavra-chave procurada em
sua respectiva base.
ACM
(mulher OU mulheres) E computação
(mulher OU mulheres) E tecnologia da
informação
C. Critérios de exclusão e inclusão
Fonte: produzido pelos autores (2014)
59
2
Não houve qualquer outro tipo de restrição na procura
das publicações, além da busca nos títulos. A partir da
formulação dos critérios de inclusão e exclusão (mostrados
a seguir) foi possível restringi-las.
((TITLE: woman OR TITLE: women) AND (TITLE: computing))
Strings buscadas
(mulher OU mulheres) E computador
Fonte: produzido pelos autores (2014)
((TITLE: woman OR TITLE: women) AND (TITLE: computer))
(woman OR women)AND computer
72
*A base IEEE disponibiliza mecanismos de campos de restrição de busca como “documente title” e
“publication title”. Optou-se para a pesquisa na base IEEE, o uso do campo “document title”.
** a base da SCIELO só retornou resultados com as palavras-chaves em português, por isso as
strings estão em português na tabela.
TABELA 2. STRINGS DE PESQUISA
Base
(woman OR women) AND Information
Technology
TABELA 5. QUANTIDADE DE PUBLICAÇÕES RELEVANTES AO
MAPEAMENTO
Base
ACM
IEEE
Science
Direct
3
Strings
Quantidade
(woman OR women) AND computer
35
(woman OR women) AND computing
37
(woman OR women) AND information
technology
5
(woman OR women) AND computer
21
(woman OR women) AND computing
15
(woman OR women) AND information
technology
3
(woman OR women) AND computer
5
(woman OR women) AND computing
5
(woman OR women) AND information
technology
3
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
71
(woman OR women) AND computing
48
(woman OR women) AND information
technology
28
(mulher OU mulheres) E computador
2
(mulher OU mulheres) E computação
0
(mulher OU mulheres) E tecnologia da
informação
0
(woman OR women) AND computer
1
(woman OR women) AND computing
1
(woman OR women) AND information
technology
0
SCOPUS
Scielo
Springer
Total
(woman OR women) AND computer
-------------------------------------------
erro** na base Springer pode ter causado uma pequena
variação na quantidade de estudos duplicados.
FIGURA 2. RELAÇÃO PERCENTUAL ENTRE ESTUDOS REPETIDOS
E NÃO REPETIDOS .
280
Fonte: produzido pelos autores (2014)
Fonte: produzido pelos autores (2014)
D. Extração de dados
De posse da relação final dos 201 artigos relevantes foi
possível extrair as informações necessárias para analisar as
tendências e evidências encontradas. Além dos dados
obtidos nas próprias publicações, as bases de busca também
foram utilizadas para obtenção e verificação de algumas
informações , tais como:
Na Tabela 5, apresentou-se a análise superficial dos
artigos, realizada principalmente por meio da leitura dos
resumos, introduções e/ou conclusões. Desse modo, a
quantidade de artigos encontrados sofreu uma grande
redução, diminuindo de 606 (Tabela 3) para 280 estudos
relevantes (Tabela 5). Também foram excluídos artigos
inacessíveis† e sem informações‡, pois não foi possível
coletar as informações necessárias para o MS.
i. Título;
ii. Ano de publicação;
iii. Nomes e frequências dos estudos nos meios de
publicação: jornal/magazine, conferência, livro;
iv. Palavras-chaves que identificam a ideia e a
abordagem do estudo;
Essa quantidade (280) sofreu uma redução ainda maior
quando foram registrados estudos duplicados em uma
mesma base ou em bases diferentes. Como registrado na
Tabela 6, há um número significativo de estudos duplicados,
sendo que a base que mais engloba estes estudos é a
SCOPUS. As bases Springer e Scielo retornaram poucos
artigos duplicados, sendo um de cada base.
IV. ANÁLISE E RESULTADOS
Com o registro dos dados extraídos, tabelas e gráficos
foram criados para que fosse possível verificar as tendências
e encontrar evidências que sugeririam futuros estudos. Nesta
seção apresenta-se os dados e a análise dos mesmos. As
informações são apresentadas por meio das seguintes
subseções: Subseção A, que apresenta e analisa as
frequências das publicações por ano; Subseção B, que
apresenta as abordagens encontradas nos estudos; e
Subseção C, que descreve e quantifica os meios de
publicação encontrados de acordo com os estudos
relevantes.
TABELA 6. ESTUDOS DUPLICADOS NA MESMA BASE OU EM
BASES DIFERENTES
Bases
Quantidade de estudos duplicados
ACM
34
IEEE
29
Science Direct
10
Springer
1
SCOPUS
73
Scielo
1
A. Frequência dos estudos por ano
O período das publicações não possuiu nenhum tipo de
restrição, assim foi possível verificar a evolução das
produções científicas desde a origem dos primeiros estudos
úteis ao artigo. Na Figura 3, demonstra-se a frequências de
publicações por ano considerando todas as bases e optou-se
colocar apenas os estudos únicos das bases originais
(eliminando duplicações).
Fonte: produzido pelos autores (2014)
De acordo com a Figura 2, 22% do total dos estudos
foram duplicados, o que equivale a um total de 79 artigos.
Com a eliminação dos estudos duplicados o total de estudos
relevantes caiu de 280 (Tabela 5) para 201§. Um possível
†
Artigos que não possuíam disponibilização gratuita ou geravam erro em
sua abertura.
Artigos cujos dados não estavam disponíveis para a futura extração.
§
As referências aos 201 artigos encontram-se no apêndice.
**
Foram encontrados outros estudos na base SCOPUS que possuíam a
Springer como publicadora/editora, contudo, estes mesmos estudos não
foram encontrados utilizando as palavras-chaves utilizadas na Springer.
‡
4
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
classificação de “levantamento”. Nessa abordagem a
preocupação dos autores é demonstrar estatísticas, ou seja,
fazer um levantamento de dados à respeito das mulheres em
diversas instituições. Esse levantamento é feito
considerando principalmente questionários ou entrevistas.
A classificação de “relatos” aparece com 20% do total de
artigos e representa estudos com foco nas experiências
pessoais dos autores ou de poucos estudantes, sejam homens
ou mulheres. Nesses estudos há uma visão subjetiva de
professores e alunos com relação ao panorama das mulheres
no campo. Em “discriminação”, com 6%, os estudos
abordam diretamente o preconceito sofrido por mulheres na
área computacional e como isso efetivamente afeta a entrada
e permanência destas na área. Finalmente, 2% dos estudos,
exploravam as contribuições das mulheres na área e como
isso reflete nos dias atuais.
FIGURA 3. FREQUÊNCIA DAS PUBLICAÇÕES
Fonte: produzido pelos autores (2014)
Observa-se que o primeiro estudo relevante ao MS
ocorreu em 1975, ano em que também se registra a primeira
publicação a respeito do panorama das mulheres na
computação. Nos anos posteriores as publicações de artigos
sobre entrada, retenção e saída de mulheres na área
computacional foram crescendo de modo significativo. No
ano de 2002 ocorreram o maior número de publicações de
artigos úteis a pesquisa. Após 2002 houve uma estranha
queda, voltando crescer após 2003, com uma ligeira queda
em 2010, voltando a crescer novamente após essa data.
Frisa-se que 2014 não é representativo na tabela, pois as
estatísticas desse artigo foram colhidas durante o mês de
fevereiro e março de 2014. As quedas de 2002 e 2010 não
serão tratadas especificamente nesse artigo, cujo objetivo é
mostrar o panorama geral do crescimento e/ou
decrescimento na área. Os anos que não são apresentados na
Figura 3 não possuiram registros nas bases pesquisadas.
Das 5 abordagens verificadas observa-se, primeiramente,
que a maioria dos estudos procura relatar métodos e
estratégias utilizadas por instituições acadêmicas para
manter ou fomentar o ingresso de mulheres. Esses métodos
foram aplicados nas próprias instiuições e os resultados
foram comparados e analisados, de forma que diversas
teorias a respeito deste assunto fossem testadas. Em segundo
lugar, verificaram-se estudos com intuito somente de
levantar dados e hipóteses a respeito das tendências
encontradas nas instituições.
Os estudos abordando a discriminação e as contribuições
femininas obtiveram as menores porcentagem do total de
estudos. Essas abordagens indicam que os autores
procuraram explicar de forma mais subjetiva o panorama
das mulheres. Essa subjetividade é vista principalmente pelo
fato dos autores tentarem entender todo o contexto de vida
que as mulheres estavam inseridas. As estatísticas
encontradas nesses artigos foram extraídas principalmente
via resultados obtidos com entrevistas.
B. Abordagens
Com a leitura superficial dos estudos únicos, foi feito
um levantamento das principais abordagens dos artigos, que
em geral exploram diversos fatores que explicam o
panorama das mulheres na área. O objetivo foi entender
como os autores preferem abordar a questão do aumento ou
diminuição de mulheres na computação. Com a visualização
da Figura 4, verifica-se que foram encontradas 5 abordagens
diferentes nos diversos artigos.
Os estudos voltados a fornecer informações históricas
sobre as mulheres tinham um caráter muito inspirador para
as mulheres. Entender a importância de mulheres que
criaram determinados algoritmos, linguagens, softwares e
hardwares certamente renovam a mentalidade feminina com
relação à necessidade do campo em obter novas inspirações
femininas.
C. Meios de publicação
Como parte do mapeamento, também foi registrado o
título dos meios de publicação dos artigos selecionados ao
estudo. Dessa forma, foi possível verificar as frequências
desses estudos nas publicações via Conferências, Revistas,
Journals, Newsletters, Simpósios e Livros.
Na Tabela 7, verifica-se que 85 artigos foram publicados
via conferências, sendo registradas 26 categorias diferentes
de conferências.
FIGURA 4. ABORDAGENS E PRINCIPAIS FOCOS DOS ARTIGOS.
Fonte: produzido pelos autores (2014)
Já de acordo com a Tabela 8, verifica-se a existência de
87 artigos publicados em Journals ou Revistas, sendo
registrados 52 categorias diferentes destes.
Nos artigos classificados como “estratégias”, verifica-se
que o foco do estudo é encontrar métodos e estratégias tanto
para recrutar mulheres quanto para mantê-las, e percebe-se
que dentre todos os estudos 41% são relativos a essa
abordagem. Em segundo lugar, com 31%, verifica-se a
5
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Science Communication,
Technology and Culture,
U.S. woman engineer,
Research in Higher Education,
Journal of Women and Minorities in Science
and Engineering,
CLCWeb – Comparative Literature and
Culture,
Journal of Science Education and
Technology,
Computer Science Education,
Annual Conference of the International
Academy for Information Management,
New Technology, Work and Employment,
Science and Engineering Ethics,
Higher Education,
Equality, Diversity and Inclusion,
Journal of Global Information Management,
Journal of Organizational Change
Management,
Women in Management Review,
European Journal of Information Systems,
Technology in Society,
Current Sociology,
Transactions on Education,
AI & SOCIETY.
TABELA 7. PUBLICAÇÕES EM CONFERÊNCIAS
SIGCSE,
SIGSCE,
SIGACT,
SIGGRAPH,
SIGUCCS,
ACSE,
Annual Southeast regional conference (CD-ROM),
TAPIA,
SIGMIS,
C&T,
SAICSIT,
International Conference on Microelectronic Systems
Education,
Annual Frontiers in Education Conference,
Conferências
Panhelleni Conference on Infomartics,
International Conference on Information Technology:
Coding and Computing,
Celebration of Diversity in Computing Conference,
Conferencia Latinoa mericana Em Informática (CLEI),
DoD HPCMP Users Group Conference,
ISECON,
ASEE Annual Conference and Exposition Americas,
Conference on Information Systems(AMCIS),
Annual Conference of the International Academy for
Information Management,
National Conference Publication,
European Conference on Information Systems- ECIS,
Australasian Conference on Information Systems- ACIS,
International Conference on Information Systems – ICIS.
87 artigos
Fonte: produzido pelos autores (2014)
As publicações ocorridas via simpósios, newsletters e
livros foram unidas em uma só tabela, já que a quantidade
encontrada não foi tão significativa quanto em conferências
ou Journals e Revistas. Essa estatística é registrada na
Tabela 9, em que houveram 7 publicações entre newsletters,
Simpósios e Livros e encontrados 29 artigos que foram
publicados nesses meios.
85 artigos
Fonte: produzido pelos autores (2014)
TABELA 8. PUBLICAÇÕES EM JORNAIS E REVISTAS
Journals e Revistas
TABELA 9. PUBLICAÇÕES EM LIVROS, NEWLETTERS E
SIMPÓSIOS
Journal of Computing Sciences in Colleges,
Journal ACM Transactions on Computing
Education,
Magazine ACM Inroads,
Magazine XRDS: Crossroads,
Transactions on Education,
Annals of the History of Computing,
Women in Engineering Magazine,
Technology and Society Magazine,
Spectrum Magazine,
Computer Journal,
Revista Estudos Feministas,
Sociologie du Travail,
Computers & Education,
Futures,
Women's Studies International Forum,
Computer Compacts,
Data Processing,
Journal of Economic Psychology,
Journal of Systems and Software,
Sex Roles,
Psychology of Women Quarterly,
Social Studies of Science,
Arbor magazine,
International Journal of Continuing
Engineering Education and Life-Long
Learning,
Review of Educational Research,
Series on Energy and Power Systems,
Cyberpsychology and Behavior,
Journal of Educational Computing Research,
Livros, Newsletter e
Simpósios
Newsletter ACM SIGCSE Bulletin,
International Symposium on Technology and
Society,
The Wired Homestead: An MIT Press Sourcebook on
the Internet and the Family ,
Women and Information Technology: Research on
Underrepresentation,
Frontiers in Artificial Intelligence and Applications,
AAAI Spring Symposium,
Women, Work and Computerization.
29 artigos
Fonte: produzido pelos autores (2014)
Com a visualização e análise desses dados, concluiu-se
que os meios de publicação com mais ocorrências de
estudos sobre as mulheres na computação são as
publicações de Journals e Revistas. Em segundo lugar,
têm-se as publicações em conferências, seguido pelas
publicações em Newsletters, Simpósios e Livros.
Esse grande número de artigos publicados em Journals e
Revistas pode ser explicado por meio de características
pertinentes a esse meio. Esses meios de comunicação
diversificam o público e são mais liberais quanto ao tipo do
6
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Ainda, verificou-se que há poucos estudos preocupados
com as contribuições femininas, considerando o reflexo e a
repercussão dessas contribuições/ações na sociedade
regional, nacional e internacional. Essa preocupação poderia
fomentar o poder público/instituicional em políticas que
inspirem outras mulheres ao engajamento na área
fomentando a entrada/permanência destas na computação.
Verificou-se ainda que existem poucos trabalhos
preocupados em, efetivamente, mapear e entender um dos
fatores significativos para a evasão das mulheres da área: a
discriminação.
estudo. Com a necessidade de aumentar e reter mulheres na
área, os estudos servem para informar a sociedade sobre
aspectos da área computacional que são estudados e
discutidos por acadêmicos e que também devem ser
discutidos por qualquer outra pessoa. A necessidade de
explorar os fatores que colocam as mulheres no cenário da
computação geraram diversos artigos de Journals ou
Revistas com esse único propósito.
Além do aspecto quantitativo dos artigos, também
observou-se por meio da leitura do artigos que além do
interesse de acadêmicos da computação também houve um
grande interesse por parte do campo da psicologia e
sociologia. Isso é explicado principalmente pela necessidade
dessas áreas em entender as diferenças de gênero e a relação
que possuem com a escolha da graduação ou do emprego.
Conclui-se que há um significante número de estudos na
área, entranto não foi encontrado nenhum mapeamento dos
mesmos. Mapeamentos são relevantes por apresentar um
cenário da área em estudo, auxiliando a confecção de
politicas públicas de fomento e estudos mais aprofundados
tais como: mapeamento histórico-cultural de causas do
ingresso e/ou evasão, revisões sistemáticas, entre outros. O
presente estudo de mapeamento é relevante considerando
um startup nos cenários representativos e, assim, busca
incentivar novas formas de abordar e pesquisar aspectos
importantes acerca da entrada de mulheres na computação,
entre outros fatores citados.
V. CONCLUSÃO
Esse artigo teve como objetivo realizar um mapeamento
sistemático da literatura científica objetivando responder,
principalmente, dois questionamentos relevantes sobre o
ingresso de mulheres na área de computação. Os
questionamentos sugeridos pelo artigo foram os seguintes:
(i) quantas publicações abordam a entrada de mulheres na
computação? e (ii) Como pode-se classificar as publicações
quanto à abordagem utilizada? Após a seleção dos artigos
encontrados na literatura e pertinentes ao estudo, gerou-se
dados que quando analisados apresentaram um cenário que
demonstrou que o ingresso de mulheres na área das exatas
não pôde ser considerado, exatamente, uma novidade, já que
encontrou-se registros datados de 1975. Entretanto, o que,
segundo o mapeamento, tem interessado aos estudiosos é
como a sociedade tem lidado com as diferenças psicológicas
e sociais entre homens e mulheres e porque isso tem
efetivamente afetado negativamente a forma como as
mulheres veem e são vistas no campo computacional.
Alguns questionamentos ainda restam sem resposta, tais
como: (i) segundo informações anteriores, houve um
aumento significativo das publicações na área ocorrido entre
1975 e 2014, porém houve uma brusca queda de
publicações principalmente no ano de 2002. O que
fomentou a queda?; (ii) o cenário desse mapeamento é o
mesmo cenário que órgãos públicos que criam as políticas
públicas de fomento tem usado?; (iii) há poucos artigos
brasileiros de divulgação desses trabalhos, isto deve-se ao
fato das políticas públicas, nessa área, serem incipientes no
Brasil?; (iv) as publicações científicas têm acompanhado o
mesmo fluxo das iniciativas nacionais e internacionais nessa
área fomentadas por verba pública?; (v) quais são os
principais países que se preocupam com a questão do gênero
na área da computação? (vi) esses países têm mapeado o
cenário dessas iniciativas nacionais e internacionais nessa
área?; (v) outros mapemantos com uso de outras strings de
busca, como por exemplo, que remetam à entrada das
mulheres na área computacional, têm sido realizados e
publicados em outros veículos, diferentes dos abordados
nesse artigo? Os questionamentos sem respostas serão
tratados como trabalhos futuros.
Observou-se que existem diversos estudos que possuem
como objetivo a compreensão dos motivos pelos quais as
mulheres migram ou evadem da área de computação.
Adicionalmente, é importante frisar que a maioria desses
estudos são publicados em veículos internacionais,
principalmente via Journals e Revistas acadêmicas. Foram
encontrados apenas dois artigos brasileiros disponibilizados
pela Scielo. Há a possiblilidade de existir outros artigos
nesse tema, entretanto, baseado em outras palavras-chaves
ou armazenados em outras bases brasileiras. Devido a esse
cenário, supõe-se que estudos brasileiros referentes às
questões tratadas nesse artigo devem ter sido exploradas em
Revistas e Journals de Psicologia/Sociologia, considerando
que foi uma tendência encontrada nas bases internacionais.
Contudo, essa afirmação não foi comprovada por esse
estudo e deve ser abordada em profundidade como trabalho
futuro. Adicionalmente, percebeu-se nos artigos um grande
interesse sobre o gênero, com relação a escolha profissional,
não somente estudado por estudiosos da computação, mas,
principalmente, por psicólogos e sociólogos. O conjunto
dessas informações indica para os autores desse artigo que
há um grande interesse público/institucional em descobrir e
mapear métodos e formas de recrutar, manter e evitar a
evasão das mulheres na área computação.
VI. AGRADECIMENTOS
Ao MCTI/CNPq/SPM pelo fomento ao projeto Processo 420160/2013-2, intitulado “Popularizando e
fomentando o ingresso de meninas sergipanas na área de
Ciência da Computação, EC e SI visando a crescente
demanda de profissionais no contexto estadual, nacional e
internacional de TI”. Ao CNPq pelas bolsas de ITI-A, ATPA e Produtividade em desenvolvimento Tecnológico
concedidas. À FAPITEC e CAPES.
7
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
[9]
V. L. Almstrum, L. J. Barker, B. B. Owens, E. Adams, W.
Aspray, N. B. Dale, W. Dann, A. Lawrence, and L. Schwartzman,
“Building a sense of history,” ACM SIGCSE Bull., vol. 37, no. 4, p. 173,
Dec. 2005.
[10]
C. Alvarado, Z. Dodds, and R. Libeskind-Hadas, “Increasing
women’s participation in computing at Harvey Mudd College,” ACM
Inroads, vol. 3, no. 4, p. 55, Dec. 2012.
[11]
M. Anderson-Rowland, “Retention, graduation, and graduate
school: A five-year program focusing on women and underrepresented
minority engineering and computer science students,” in ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2008.
[12]
M. R. Anderson-Rowland and A. Grierson, “Making a
difference: How to recruit more community college women and
underrepresented minority students into engineering and computer
science,” in ASEE Annual Conference and Exposition, Conference
Proceedings, 2011.
[13]
M. Anderson-Rowland, B. Bernstein, and N. F. Russo,
“Encouragers and discouragers for domestic andinternational women in
doctoral programs in engineering and computer science,” in ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2007.
[14]
D. L. Augustine, “The socialist: ‘silicon ceiling’: East German
women in computer science,” in 1999 International Symposium on
Technology and Society - Women and Technology: Historical, Societal,
and Professional Perspectives. Proceedings. Networking the World (Cat.
No.99CH37005), 1999, pp. 347–355.
[15]
C. F. Baizan, L. P. Jimenez, and V. R. Biarge, “A General
Overview of the Professional Activities of Women in the Computer and
Electrical Engineering Fields in Spain,” IEEE Trans. Educ., vol. 28, no. 4,
pp. 233–235, 1985.
[16]
L. Barker and J. M. Cohoon, “Recruiting women into your
computing major: conference tutorial,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 26, no. 4,
p. 164, Apr. 2011.
[17]
L. Barker, J. M. Cohoon, and L. Sanders, “Strategy Trumps
Money: Recruiting Undergraduate Women into Computing,” Computer
(Long. Beach. Calif)., vol. 43, no. 6, pp. 82–85, Jun. 2010.
[18]
A. Barua and A. Barua, “Gendering the digital body: women
and computers,” Ai Soc., vol. 27, no. 4, pp. 465–477, Mar. 2012.
[19]
T. Beaubouef and W. Zhang, “Where are the women computer
science students?,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 26, no. 4, pp. 14–20, Apr.
2011.
[20]
J. Beck, “Forming a women’s computer science support group,”
ACM SIGCSE Bull., vol. 39, no. 1, p. 400, Mar. 2007.
[21]
G. Besana and L. Dettori, “Together is better: strengthening the
confidence of women in computer science via a learning community,” J.
Comput. Sci. Coll., vol. 19, no. 5, pp. 130–139, May 2004.
[22]
S. Beyer, K. Rynes, and S. Haller, “Deterrents to women taking
computer science courses,” IEEE Technol. Soc. Mag., vol. 23, no. 1, pp.
21–28, 2004.
[23]
C. L. Binkerd and M. D. Moore, “Women/minorities in
computer science: where are they? no attention no retention,” J. Comput.
Sci. Coll., vol. 17, no. 5, pp. 8–12, Apr. 2002.
[24]
C. Bjorkman, I. Christoff, F. Palm, and A. Vallin, “Exploring
the pipeline,” ACM SIGCSE Bull., vol. 30, no. 2, pp. 64–69, Jun. 1998.
[25]
A. BORG, “What Draws Women to and Keeps Women in
Computing?,” Ann. N. Y. Acad. Sci., vol. 869, no. 1 WOMEN IN SCIE, pp.
102–105, Apr. 1999.
[26]
J. Brown, P. Andreae, R. Biddle, and E. Tempero, “Women in
introductory computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol. 29, no. 1, pp.
111–115, Mar. 1997.
[27]
J. D. Burge and T. L. Suarez, “Preliminary analysis of factors
affecting women and african americans in the computing sciences,” in
Proceedings of the 2005 conference on Diversity in computing - TAPIA
’05, 2005, p. 53.
[28]
T. Camp and D. Gurer, “Women in computer science: where
have we been and where are we going?,” in 1999 International Symposium
on Technology and Society - Women and Technology: Historical, Societal,
and Professional Perspectives. Proceedings. Networking the World (Cat.
No.99CH37005), pp. 242–244.
[29]
S. M. Carlstead, “The Grace Hopper Celebration of Women in
Computing,” Crossroads, vol. 1, no. 1, pp. 23–24, Sep. 1994.
[30]
R. Casallas, D. H. Rodriguez, J. T. Hernandez, and M. F.
Ortega, “Understanding the women participation decline in systems &
Referências
[1]
Medalen, Joyce I. "Women in engineering-1 percent to 10 percent in
four years." Education, IEEE Transactions on 18.1 (1975): 38-40.
[2] Razo Godínez, Martha Laura. "La inserción de las mujeres en las
carreras de ingeniería y tecnología." Perfiles educativos 30.121
(2008): 63-96.
[3] Castro, B, 2013. Os gargalos para o ingresso e a permanência das
mulheres no mercado de TI no Brasil. In: XII Conferencia Regional
sobre la Mujer de la America Latina y Caribe. Santo Domingo.
CEPAL-Naciones
Unidas.
2013.
(Disponível
em
http://www.eclac.org/12conferenciamujer/noticias/paginas/0/49920/B
arbara-Castro-ponenciapanel1-CRM_XII.pdf) ùltimo acesso em
(04/11/2013).
[4] Casallas, Rubby, et al. "Understanding the women participation
decline in systems & computing engineering: Case study at the
University of los Andes, Colombia." Informatica (CLEI), 2012
XXXVIII Conferencia Latinoamericana En. IEEE, 2012.
[5] Pagu J. Teague, “Women in Computing: What brings them to it, what
keeps them in it?”, ACM SIGCSE Bulletin. New York, vol 34 (2),
June 2002.
[6] Galpin, V. Women in computing around the world. ACM SIGCSE
Bulletin.New York, vol 34 (2), June 2002.
[7] J. Schwartz, L.S. Casagrande, S.A.C. Leszczynski, M.G. Carvalho,
“Mulheres na informática: quais foram as pioneiras?“,
Cadernos. Campinas, vol. 0 (27), Dezembro 2006.
[8] M. Othman and R. Latih, “Women in Computer Science: NO
SHORTAGE HERE”, Communications of the ACM. New York , vol
49 (3), March 2006.
[9] K. Petersen, R. Feldt, S. Mujtaba, M. Mattsson, “Systematic mapping
studies in software engineering”, ACM. New York, 2008.
[10] B. Kitchenham, “Guidelines for performing Systematic Literature
Reviews in Software Engineering”, Technical Report. Keele
University at Staffordshire and University of Durham at Durham.
UK, 2007.
[11] C.L. Binkerd, M.D. Moore, “Women/minorities in computer science:
where are they? No attention no retention”, Journal of Computing
Sciences in Colleges. USA, vol 17(5), April 2002.
[12] P. Palma, “Why women avoid computer science”, Communications
of the ACM, New York, vol 44 (6), June 2001.
APÊNDICE
[1]
I. Aaltio and J. Huang, “Women managers’ careers in
information technology in China: high flyers with emotional costs?,” J.
Organ. Chang. Manag., vol. 20, no. 2, pp. 227–244, 2007.
[2]
J. Abbate, “Women and gender in the history of computing,”
IEEE Ann. Hist. Comput., vol. 25, no. 4, pp. 4–8, Oct. 2003.
[3]
J. Abbate, Recoding Gender: Women’s Changing Participation
in Computing. MIT Press, 2012.
[4]
A. Adam, “Information technology cultures and women’s
lives,” in 1997 International Symposium on Technology and Society
Technology and Society at a Time of Sweeping Change. Proceedings, 1997,
pp. 75–81.
[5]
B. Adams, K. Jensen, R. Lester, D. M. Olson, and J. Tennant,
“Coping strategies for women in computer science,” J. Comput. Sci. Coll.,
vol. 21, no. 3, pp. 76–90, Feb. 2006.
[6]
M. K. Ahuja, “Women in the information technology
profession: a literature review, synthesis and research agenda,” Eur. J. Inf.
Syst., vol. 11, no. 1, pp. 20–34, Mar. 2002.
[7]
M. W. Allen, M. Reid, and C. Riemenschneider, “The Role of
Laughter When Discussing Workplace Barriers: Women in Information
Technology Jobs,” Sex Roles, vol. 50, no. 3–4. pp. 177–189, 2004.
[8]
M. W. Allen, D. J. Armstrong, C. K. Riemenschneider, and M.
F. Reid, “Making Sense of the Barriers Women Face in the Information
Technology Work Force: Standpoint Theory, Self-disclosure, and Causal
Maps,” Sex Roles, vol. 54, no. 11–12, pp. 831–844, Oct. 2006.
8
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
computing engineering: Case study at the University of los Andes,
Colombia,” in 2012 XXXVIII Conferencia Latinoamericana En Informatica
(CLEI), 2012, pp. 1–6.
[31]
S. Cheryan, B. J. Drury, and M. Vichayapai, “Enduring
Influence of Stereotypical Computer Science Role Models on Women’s
Academic Aspirations,” Psychol. Women Q., vol. 37, no. 1, pp. 72–79, Sep.
2012.
[32]
S. Cheryan, V. C. Plaut, C. Handron, and L. Hudson, “The
Stereotypical Computer Scientist: Gendered Media Representations as a
Barrier to Inclusion for Women,” Sex Roles, vol. 69, no. 1–2, pp. 58–71,
Jun. 2013.
[33]
D. Clayton and T. Lynch, “Ten years of strategies to increase
participation of women in computing programs,” ACM SIGCSE Bull., vol.
34, no. 2, p. 89, Jun. 2002.
[34]
D. L. Clingingsmith, “Engendering equity. Fostering computer
science success among women and minorities,” U.S. woman Eng., vol. 39,
no. 4, p. 38, 1993.
[35]
W. Cohoon, J. ; Aspray, “Just Get Over It or Just Get On with
It: Retaining Women in Undergraduate Computing,” in Women and
Information Technology:Research on Underrepresentation, 1st ed., MIT
Press, 2008, pp. 205 – 237.
[36]
J. M. Cohoon, “Recruiting and retaining women in
undergraduate computing majors,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p.
48, Jun. 2002.
[37]
J. Cohoon and W. Aspray, “Women in Computer Science or
Management Information Systems Courses: A Comparative Analysis,” in
Women and Information Technology:Research on Underrepresentation, 1st
ed., MIT Press, 2008, pp. 323–349.
[38]
J. Colyar and B. Woodward, “Women students’ confidence in
information technology content areas,” in Proceedings of the Information
Systems Education Conference, ISECON, 2007, vol. 24.
[39]
R. M. Cordova-Wentling and S. Thomas, “Workplace
environments that hinder and assist the career progression of women in
information technology,” in ASEE Annual Conference and Exposition,
Conference Proceedings, 2007.
[40]
J. Cottrell, “I’m a stranger here myself,” in Proceedings of the
20th annual ACM SIGUCCS conference on User services - SIGUCCS ’92,
1992, pp. 71–76.
[41]
M. Cozza, “Narratives on platform: stories for women in
computer science,” Int. J. Contin. Eng. Educ. Life-Long Learn., vol. 18, no.
2, p. 197, 2008.
[42]
A. Craig, J. Fisher, A. Scollary, and M. Singh, “Closing the gap:
Women education and information technology courses in Australia,” J.
Syst. Softw., vol. 40, no. 1, pp. 7–15, Jan. 1998.
[43]
J. Cuny and W. Aspray, “Recruitment and retention of women
graduate students in computer science and engineering,” ACM SIGCSE
Bull., vol. 34, no. 2, p. 168, Jun. 2002.
[44]
J. Currie Little, “The role of women in the history of
computing,” in 1999 International Symposium on Technology and Society Women and Technology: Historical, Societal, and Professional
Perspectives. Proceedings. Networking the World (Cat. No.99CH37005),
1999, pp. 202–205.
[45]
S. B. Daily, J. E. Gilbert, W. Eugene, C. Gardner-McCune, K.
A. McMullen, P. W. Hall, S. L. Remy, D. L. Woodard, and T. Roy,
“Alternate pathways to careers in computing: Recruiting and retaining
women students,” in ASEE Annual Conference and Exposition, Conference
Proceedings, 2013.
[46]
J. Dain, “Women and computing,” Womens. Stud. Int. Forum,
vol. 14, no. 3, pp. 217–225, Jan. 1991.
[47]
P. de Palma, “Viewpoint: Why women avoid computer
science,” Commun. ACM, vol. 44, no. 6, pp. 27–30, Jun. 2001.
[48]
H. M. Dee, K. E. Petrie, R. D. Boyle, and R. Pau, “Why are we
still here?,” ACM SIGCSE Bull., vol. 41, no. 3, p. 233, Aug. 2009.
[49]
P. Doerschuk, “A research and mentoring program for
undergraduate women in computer science,” in 34th Annual Frontiers in
Education, 2004. FIE 2004., 2004, pp. 1235–1240.
[50]
P. I. Doerschuk, “Research experience in computer science for
undergraduate women,” in Proceedings ITCC 2003. International
Conference on Information Technology: Coding and Computing, 2003, pp.
14–19.
[51]
K. Dougherty, “Calculating women: a brief history of the
LRWE/WRE computing team,” in National Conference Publication Institution of Engineers, Australia, 1994, no. 94 /7, pp. 225–230.
[52]
H. Dryburgh, “Underrepresentation of girls and women in
computer science: Classification of 1990s research,” J. Educ. Comput. Res.,
vol. 23, no. 2, pp. 181–202, 2000.
[53]
W. M. DuBow, R. Farmer, Z. Wu, and M. Fredrickson,
“Bringing young women into computing through the NCWIT Aspirations
in Computing program,” Commun. ACM, vol. 56, no. 12, pp. 34–37, Dec.
2013.
[54]
S. Duggins, “Recruitment and retention of women in the
computing sciences: Tackling the underlying problems,” in ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2007.
[55]
M. A. L. Egan, “Teaching a ‘women in computer science’
course,” ACM SIGCSE Bull., vol. 39, no. 3, p. 216, Jun. 2007.
[56]
R. El-Bahey and A. Zeid, “Women in computing A case study
about Kuwait,” in 2013 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE),
2013, pp. 1871–1877.
[57]
M. S. Entwistle, “Augustana women in computer science
(AWCS): a program to encourage women in the pursuit of technical
education and careers,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 17, no. 5, pp. 206–215,
Apr. 2002.
[58]
T. Estrin, “Women’s studies and computer science: their
intersection,” IEEE Ann. Hist. Comput., vol. 18, no. 3, pp. 43–46, 1996.
[59]
J. Fearon, Methodware, and J. Toland, “The access, influences
and motivations of women studying information technology in New
Zealand,” in ACIS 2008 Proceedings - 19th Australasian Conference on
Information Systems, 2008, pp. 300–309.
[60]
V. Fernández, E. Larraza, T. Ruiz, and M. Maritxalar, “Una
aproximación a la situación de la mujer en los estudios universitarios de
informática,” Arbor, no. 733, pp. 877–887, 2008.
[61]
A. Fisher, J. Margolis, and F. Miller, “Undergraduate women in
computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol. 29, no. 1, pp. 106–110, Mar.
1997.
[62]
J. E. Fountain, “Unlocking the Clubhouse: Women in
Computing,” Technol. Soc. Mag., vol. 23, no. 2, pp. 4 – 9, 2004.
[63]
J. E. Fountain, “Constructing the information society: women,
information technology, and design,” Technol. Soc., vol. 22, no. 1, pp. 45–
62, Jan. 2000.
[64]
K. A. Frenkel, “Women and computing,” Commun. ACM, vol.
33, no. 11, pp. 34–46, Nov. 1990.
[65]
C. Frieze, “Diversifying the images of computer science,” in
Proceedings of the 36th SIGCSE technical symposium on Computer
science education - SIGCSE ’05, 2005, vol. 37, no. 1, p. 397.
[66]
C. Frieze and L. Blum, “Building an effective computer science
student organization,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 74, Jun. 2002.
[67]
C. Frieze, O. Hazzan, L. Blum, and M. B. Dias, “Culture and
environment as determinants of women’s participation in computing,”
ACM SIGCSE Bull., vol. 38, no. 1, p. 22, Mar. 2006.
[68]
C. Frieze and J. L. Quesenberry, “From difference to diversity,”
in Proceeding of the 44th ACM technical symposium on Computer science
education - SIGCSE ’13, 2013, p. 445.
[69]
C. Frieze, J. L. Quesenberry, E. Kemp, and A. Velázquez,
“Diversity or Difference? New Research Supports the Case for a Cultural
Perspective on Women in Computing,” J. Sci. Educ. Technol., vol. 21, no.
4, pp. 423–439, Sep. 2011.
[70]
P. Gabbert and P. H. Meeker, “Support communities for women
in computing,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 62, Jun. 2002.
[71]
V. Galpin, “Women in computing around the world,” ACM
SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 94, Jun. 2002.
[72]
D. Georgopoulos, “The Military Model in I.T. and Computer
Studies: A Violation against Women’s Rights in Work and Education,” in
2011 15th Panhellenic Conference on Informatics, 2011, pp. 309–314.
[73]
H. Gharibyan, “Work in Progress - Women in Computer
Science: Why There is No Problem in One Former Soviet Republic,” in
Proceedings. Frontiers in Education. 36th Annual Conference, 2006, pp.
19–20.
[74]
V. Giannikas and B. Deverett, “Women in computing,” XRDS
Crossroads, ACM Mag. Students, vol. 18, no. 2, p. 7, Dec. 2011.
[75]
A. Goyal, “Women in computing: historical roles, the perpetual
glass ceiling, and current opportunities,” IEEE Ann. Hist. Comput., vol. 18,
no. 3, pp. 36–42, 1996.
9
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
[76]
F. Grundy, “Women in the computing workplace: some
impressions,” IFIP Trans. A Comput. Sci. Technol., no. A-57, pp. 349–363,
1994.
[77]
D. W. Gurer, “Women’s contributions to early computing at the
National Bureau of Standards,” IEEE Ann. Hist. Comput., vol. 18, no. 3,
pp. 29–35, 1996.
[78]
D. Gürer, “Women in computing history,” ACM SIGCSE Bull.,
vol. 34, no. 2, p. 116, Jun. 2002.
[79]
D. Gürer, “Pioneering women in computer science,” ACM
SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 175, Jun. 2002.
[80]
D. Gürer and T. Camp, “An ACM-W literature review on
women in computing,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 121, Jun.
2002.
[81]
R. Guthrie, L. Soe, and E. Yakura, “Support structures for
women in information technology careers,” in 15th Americas Conference
on Information Systems 2009, AMCIS 2009, 2009, vol. 4, pp. 2658–2666.
[82]
S. Hassoun and S. Bana, “Practices for recruiting and retaining
graduate women students in computer science and engineering,” in
Proceedings 2001 International Conference on Microelectronic Systems
Education, 2001, pp. 106–107.
[83]
J. He and F. Lee, “Are men more technology-oriented than
women? The role of gender on the development of general computer selfefficacy of college students,” in 15th Americas Conference on Information
Systems 2009, AMCIS 2009, 2009, vol. 8, pp. 5546–5557.
[84]
M. Hicks, “Only the Clothes Changed: Women Operators in
British Computing and Advertising, 1950–1970,” IEEE Ann. Hist.
Comput., vol. 32, no. 4, pp. 5–17, Oct. 2010.
[85]
U. Hoffman, “Are computing journals a male domain? Findings
of a mailed questionnaire on Women’s Activities in computing magazines
and periodicals,” Comput. Compact., vol. 3, no. 6, pp. 202–205, Dec. 1985.
[86]
K. Howell, “The experience of women in undergraduate
computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol. 25, no. 2, pp. 1–8, Jun. 1993.
[87]
S. Hug and A. S. Jurow, “Learning together or going it alone:
how community contexts shape the identity development of minority
women in computing,” J. Women Minor. Sci. Eng., vol. 19, no. 4, pp. 273–
292, 2013.
[88]
M. G. Ioannides, I. K. Papaioannou, and F. G. Ioannidou,
“Electrical and computer engineering: Studies, students, academic staff and
women representation,” in Series on Energy and Power Systems, 2004, pp.
625–631.
[89]
J. Kahle and G. Schmidt, “Reasons women pursue a computer
science career: perspectives of women from a mid-sized institution,” J.
Comput. Sci. Coll., vol. 19, no. 4, pp. 78–89, Apr. 2004.
[90]
J. Kay, J. Lublin, G. Poiner, and M. Prosser, “Not even well
begun: women in computing courses,” High. Educ., vol. 18, no. 5, pp. 511–
527, 1989.
[91]
D. Keathly, R. Akl, and R. Garlick, “Attracting and retaining
women in computer science and engineering: Evaluating the results,” in
ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2007.
[92]
A. Kelly, “Teaching computing to women: A resource pack,”
Womens. Stud. Int. Forum, vol. 11, no. 3, p. 266, Jan. 1988.
[93]
J. T. Kerner and K. Vargas, “Women and computers,” ACM
SIGCSE Bull., vol. 26, no. 2, pp. 52–56, Jun. 1994.
[94]
L. Khreisat, “The under-representation of women in information
technology and computing in the Middle East: A perspective from Jordan,”
Technol. Soc., vol. 31, no. 3, pp. 287–294, Aug. 2009.
[95]
R. C. Kick and F. S. Wells, “Women in computer science,” in
Proceedings of the twenty-fourth SIGCSE technical symposium on
Computer science education - SIGCSE ’93, 1993, vol. 25, no. 1, pp. 203–
207.
[96]
S. Kiesler, L. Sproull, and J. S. Eccles, “Pool halls, chips, and
war games,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 159, Jun. 2002.
[97]
K. A. Kim, A. J. Fann, and K. O. Misa-Escalante, “Engaging
Women in Computer Science and Engineering,” ACM Trans. Comput.
Educ., vol. 11, no. 2, pp. 1–19, Jul. 2011.
[98]
M. Klawe and N. Leveson, “Women in computing,” Commun.
ACM, vol. 38, no. 1, pp. 29–35, Jan. 1995.
[99]
M. Klawe, T. Whitney, and C. Simard, “Women in computing--take 2,” Commun. ACM, vol. 52, no. 2, p. 68, Feb. 2009.
[100]
S. S. Kleinman, “Social identification in a computer-mediated
group for women in science and engineering,” Sci. Commun., vol. 21, no.
4, pp. 344–366, 2000.
[101]
S. C. Koch, S. M. Müller, and M. Sieverding, “Women and
computers. Effects of stereotype threat on attribution of failure,” Comput.
Educ., vol. 51, no. 4, pp. 1795–1803, Dec. 2008.
[102]
Y. Kortsarts, “Work in progress — Women in Computing
Honors course,” in 2010 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE),
2010, pp. F4E–1–F4E–2.
[103]
L. Kvasny, F. C. Payton, J. Chong, and V. Mbarika,
“Information technology education and employment for women in Kenya,”
in Proceedings of the 2006 ACM SIGMIS CPR conference on computer
personnel research Forty four years of computer personnel research:
achievements, challenges & the future - SIGMIS CPR ’06, 2006, p. 114.
[104]
V. A. Lagesen, “The Strength of Numbers: Strategies to Include
Women into Computer Science,” Soc. Stud. Sci., vol. 37, no. 1, pp. 67–92,
Feb. 2007.
[105]
J. S. Light, P. Buck, H. Goldstine, R. Prentice, S. Turkle, and J.
Staudenmaier, “When computers were women,” Technol. Cult., vol. 40, no.
3, pp. 455–483, 1999.
[106]
M. P. Lima, “As mulheres na Ciência da Computação,” vol. 21,
no. 3, pp. 793–816, 2013.
[107]
H. M. Lips and L. Temple, “Majoring in computer science:
Causal models for women and men,” Res. High. Educ., vol. 31, no. 1, pp.
99–113, Feb. 1990.
[108]
J. C. Little, “Role of women in the history of computing,” Int.
Symp. Technol. Soc., pp. 202–205, 1999.
[109]
D. Liu, M. A. Mbilizi, and L. Watson, “Women’s ways of
knowing in information technology specialties at a community college,” in
2013 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 2013, pp. 273–279.
[110]
A. M. Lopez and L. J. Schulte, “African American women in
the computing sciences,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 1, p. 87, Mar.
2002.
[111]
M. J. Lutz, “Unlocking the clubhouse: women in computing,”
Computer (Long. Beach. Calif)., vol. 35, no. 5, p. 99, 2002.
[112]
C. Machover and A. Branum, “Women in computer graphics,”
ACM SIGGRAPH Comput. Graph., vol. 32, no. 2, pp. 28–30, May 1998.
[113]
A. Malady, W. Bopp, A. Jones, B. McNair, K. Norris, and A.
Bell, “From our perspective: Undergraduate and faculty women in
electrical and computer engineering programs on recruitment, retention,
and what really works,” in ASEE Annual Conference and Exposition,
Conference Proceedings, 2008.
[114]
S. A. Mamrak and R. G. Montanelli, “Computer science
faculties: the current status of minorities and women,” Commun. ACM, vol.
21, no. 2, pp. 115–119, Feb. 1978.
[115]
C. J. Martincic and N. Bhatnagar, “Will computer engineer
Barbie® impact young women’s career choices?,” in Proceedings of
ISECON, 2011.
[116]
F. J. Mata, A. Quesada, and G. M. Raventos, “Gender gap in
computer science programs from Costa Rican Public universities,” in 2012
XXXVIII Conferencia Latinoamericana En Informatica (CLEI), 2012, pp.
1–7.
[117]
J. McGrath Cohoon and F. Raoking, “Professional development
for mid-career women in computer science and engineering,” in 2013 IEEE
Frontiers in Education Conference (FIE), 2013, pp. 618–622.
[118]
P. McKenna, “Transparent and opaque boxes: do women and
men have different computer programming psychologies and styles?,”
Comput. Educ., vol. 35, no. 1, pp. 37–49, Aug. 2000.
[119]
U. Mellstrom, “The Intersection of Gender, Race and Cultural
Boundaries, or Why is Computer Science in Malaysia Dominated by
Women?,” Soc. Stud. Sci., vol. 39, no. 6, pp. 885–907, Sep. 2009.
[120]
S. Michie and D. L. Nelson, “Barriers women face in
information technology careers: Self-efficacy, passion and gender biases,”
Women Manag. Rev., vol. 21, no. 1, pp. 10–27, 2006.
[121]
A. Mikesell and G. Rinard, “A deficit of women in computer
science: a student’s perspective,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 26, no. 3, pp.
42–46, Jan. 2011.
[122]
A. Minaie, K. Love, P. Sanati-Mehrizy, and R. Sanati-Mehrizy,
“Recruitment and retention of women in computer science & engineering,”
in ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings,
2010.
[123]
T. Misa, “Gender Codes,” in Gender Codes:Why Women Are
Leaving Computing, Wiley-IEEE Press, 2010, pp. 251 – 263.
[124]
T. Misa, “Gender Codes:Why Women Are Leaving
Computing,”
2010.
[Online].
Available:
10
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
http://ieeexplore.ieee.org.ez20.periodicos.capes.gov.br/xpl/bkabstractplus.j
sp?bkn=6381792. [Accessed: 22-Apr-2014].
[125]
S. Mohan and A. Chidanandan, “Work in progress - an online
support system for women in Computer Science,” in 2008 38th Annual
Frontiers in Education Conference, 2008, pp. S4F–13–S4F–14.
[126]
R. G. Montanelli and S. A. Mamrak, “The status of women and
minorities in academic computer science,” Commun. ACM, vol. 19, no. 10,
pp. 578–581, Oct. 1976.
[127]
J. P. Myers, “Men supporting women computer science
students,” ACM SIGCSE Bull., vol. 24, no. 1, pp. 63–66, Mar. 1992.
[128]
J. N. Neel and P. A. Joseph, “Women in computing &
information systems,” in Proceedings of the Information Systems
Education Conference, ISECON, 2006, vol. 23.
[129]
K. Nelson and N. Veltri, “Women in information technology
careers: A person-process-context-time framework,” in 19th European
Conference on Information Systems, ECIS 2011, 2011.
[130]
Y. Ng, “Awakening interest and improving employability: A
curriculum that improves the participation and success of women in
computer science,” in ASEE Annual Conference and Exposition,
Conference Proceedings, 2008.
[131]
K. O. Norris, “Gender stereotypes, aggression, and computer
games: an online survey of women.,” Cyberpsychol. Behav., vol. 7, no. 6,
pp. 714–27, Dec. 2004.
[132]
M. (Mia) Ong, “The status of women of color in computer
science,” Commun. ACM, vol. 54, no. 7, p. 32, Jul. 2011.
[133]
M. T. Ortiz, “An introduction to mechanical engineering
technology and computer aided design for women over thirty: a ten year
follow-up study,” in 1999 International Symposium on Technology and
Society - Women and Technology: Historical, Societal, and Professional
Perspectives. Proceedings. Networking the World (Cat. No.99CH37005),
1999, pp. 130–134.
[134]
M. Othman and R. Latih, “Women in computer science,”
Commun. ACM, vol. 49, no. 3, pp. 111–114, Mar. 2006.
[135]
N. Panteli, “Women computer professionals: Progress and
resistance,” J. Strateg. Inf. Syst., vol. 7, no. 1, pp. 71–73, Mar. 1998.
[136]
K. Passerini and M. J. Granger, “Women in computing: The
role of social technologies,” in SIGED: IAIM 2007, Proceedings - 22nd
Annual Conference, 2007.
[137]
A. Pearl, “Women in computing,” Commun. ACM, vol. 38, no.
1, pp. 26–28, Jan. 1995.
[138]
D. R. Peiris, P. Gregor, and V. Indigo, Women, Work and
Computerization. Boston, MA: Springer US, 2000, pp. 34–41.
[139]
I. Pivkina, E. Pontelli, R. Jensen, and J. Haebe, “Young women
in computing,” in Proceedings of the 40th ACM technical symposium on
Computer science education - SIGCSE ’09, 2009, vol. 41, no. 1, p. 509.
[140]
M. Pohl and M. Lanzenberger, “How to explain the
underrepresentation of women in computer science studies,” in Frontiers in
Artificial Intelligence and Applications, 2008, vol. 175, no. 1, pp. 184–193.
[141]
J. A. Polack-Wahl, “Group projects: woman and men can work
together in the computer science realm,” in 1999 International Symposium
on Technology and Society - Women and Technology: Historical, Societal,
and Professional Perspectives. Proceedings. Networking the World (Cat.
No.99CH37005), 1999, pp. 245–248.
[142]
R. M. Powell, “Improving the persistence of first-year
undergraduate women in computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol. 40,
no. 1, p. 518, Feb. 2008.
[143]
L. Pratt and M. Misra, “Perspectives on academic vs. industry
environments for women in computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol.
34, no. 2, p. 20, Jun. 2002.
[144]
H. W. Pretorius and C. de Villiers, “An analysis of the
international discourse about women in information technology,” in
Proceedings of the 2009 Annual Research Conference of the South African
Institute of Computer Scientists and Information Technologists on SAICSIT ’09, 2009, pp. 179–186.
[145]
H. W. Pretorius and C. de Villiers, “A South African
perspective of the international discourse about women in information
technology,” in Proceedings of the 2010 Annual Research Conference of
the South African Institute of Computer Scientists and Information
Technologists on - SAICSIT ’10, 2010, pp. 265–274.
[146]
L. Prives, “Like Mother, Like Daughter: Januarys Share a Love
of Computers,” Women Eng. Mag., vol. 6, no. 2, pp. 12–14, 2012.
[147]
J. L. Quesenberry and E. M. Trauth, “Réexaminer les
Hypothèses des Déroulements de Carrière: Le Cas des Femmes dans le
Domaine des Technologies de L’Information,” in ICIS 2008 Proceedings Twenty Ninth International Conference on Information Systems, 2008.
[148]
C. Randall, B. Price, and H. Reichgelt, “Women in computing
programs,” ACM SIGCSE Bull., vol. 35, no. 4, p. 55, Dec. 2003.
[149]
B. Rasmussen and T. Håpnes, “Excluding women from the
technologies of the future?,” Futures, vol. 23, no. 10, pp. 1107–1119, Dec.
1991.
[150]
K. Redmond, S. Evans, and M. Sahami, “A large-scale
quantitative study of women in computer science at Stanford University,”
in Proceeding of the 44th ACM technical symposium on Computer science
education - SIGCSE ’13, 2013, p. 439.
[151]
E. S. Roberts, M. Kassianidou, and L. Irani, “Encouraging
women in computer science,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34, no. 2, p. 84,
Jun. 2002.
[152]
J. L. Rosenbloom, R. A. Ash, B. Dupont, and L. Coder, “Why
are there so few women in information technology? Assessing the role of
personality in career choices,” J. Econ. Psychol., vol. 29, no. 4, pp. 543–
554, Aug. 2008.
[153]
V. W. Ross and V. B. Thomas, “Women and Minorities in
Information Technology,” in 2008 DoD HPCMP Users Group Conference,
2008, pp. 522–527.
[154]
M. B. Rosson, E. Thiry, and J. M. Carroll, “Developing an
Online Community for Women in Computer and Information Sciences: A
Design Rationale Analysis,” in 2011 44th Hawaii International Conference
on System Sciences, 2011, pp. 1–10.
[155]
M. B. Rosson, J. M. Carroll, D. Zhao, and T. Paone,
“wConnect,” in Proceedings of the fourth international conference on
Communities and technologies - C&T ’09, 2009, p. 125.
[156]
M. G. Sackrowitz and A. P. Parelius, “An unlevel playing
field,” in Proceedings of the twenty-seventh SIGCSE technical symposium
on Computer science education - SIGCSE ’96, 1996, vol. 28, no. 1, pp. 37–
41.
[157]
V. Sanz, “Mujeres e ingeniería informática: El caso de la
Facultad de Informática de la UPM,” Arbor, no. 733, pp. 905–915, 2008.
[158]
J. Schwartz, L. S. Casagrande, S. Ana, C. Leszczynski, and M.
G. De Carvalho, “Mulheres na informática :,” no. 27, pp. 255–278, 2006.
[159]
G. Scragg and J. Smith, “A study of barriers to women in
undergraduate computer science.,” ACM SIGCSE Bull., vol. 30, no. 1, pp.
82–86, Mar. 1998.
[160]
L. Selby, K. Ryba, and A. Young, “Women in computing,”
ACM SIGCSE Bull., vol. 30, no. 4, pp. 62–67, Dec. 1998.
[161]
J. Shapiro, D. Hainline, and P. Morton, “WOMEN IN
INFORMATION TECHNOLOGY ENGINEERING - ASPECTS OF THE
BRITISH EXPERIENCE.,” IEEE Trans. Educ., vol. E-28, no. 4, pp. 229–
232, 1985.
[162]
K. Singh, K. R. Allen, R. Scheckler, and L. Darlington,
“Women in Computer-Related Majors: A Critical Synthesis of Research
and Theory From 1994 to 2005,” Rev. Educ. Res., vol. 77, no. 4, pp. 500–
533, Dec. 2007.
[163]
E. E. Smith, “Recognizing a Collective Inheritance through the
History of Women in Computing,” CLCWeb Comp. Lit. Cult., vol. 15, no.
1, Mar. 2013.
[164]
L. Smith, “Working hard with gender: Gendered labour for
women in male dominated occupations of manual trades and information
technology (IT),” Equal. Divers. Incl. An Int. J., vol. 32, no. 6, pp. 592–
603, 2013.
[165]
I. Snyder, “Women and computer-based technologies: A
feminist perspective,” Comput. Compos., vol. 16, no. 1, pp. 197–201, Jan.
1999.
[166]
S. Sorkin, M. E. Gore, B. Mento, and J. Stanton, “Tracking
women and minorities as they attain degrees in computing and related
fields,” in Proceedings of the Information Systems Education Conference,
ISECON, 2009, vol. 26.
[167]
I. Spectrum, “Spectral Lines: Computer Science, A Woman’s
Work,” Spectrum, IEEE, vol. 44, no. 5, p. 8, 2007.
[168]
D. Spender, “The Position of Women in Information
Technology - or Who Got there First and with What Consequences?,”
Curr. Sociol., vol. 45, no. 2, pp. 135–147, Apr. 1997.
11
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
[169]
L. Stepulevage, F. Henwood, and S. Plumeridge, “Women-only
computing in higher education,” IFIP Trans. A Comput. Sci. Technol., no.
A-57, pp. 277–291, 1994.
[170]
H. Stevens, “The professional fate of woman engineers in the
computer sciences: Unexpected reversals,” Sociol. Trav., vol. 51, pp. e15–
e33, Jun. 2009.
[171]
H. Stevens, “Destins professionnels des femmes ingénieures.
Des retournements inattendus,” Sociol. Trav., vol. 49, no. 4, pp. 443–463,
Oct. 2007.
[172]
Y. Tang, H. M. Linda, S. Mandayam, and K. Jahan, “Attracting
women into electrical and computer engineering,” in ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2005, pp. 925–932.
[173]
V. E. Taylor, “Women of color in computing,” ACM SIGCSE
Bull., vol. 34, no. 2, p. 22, Jun. 2002.
[174]
G. J. Teague and V. A. Clarke, “Attracting women to tertiary
computing courses,” ACM SIGCSE Bull., vol. 25, no. 1, pp. 208–212, Mar.
1993.
[175]
J. Teague, “Women in computing,” ACM SIGCSE Bull., vol. 34,
no. 2, p. 147, Jun. 2002.
[176]
J. Teague, “A structured review of reasons for the
underrepresentation of women in computing,” in Proceedings of the second
Australasian conference on Computer science education - ACSE ’97, 1996,
pp. 91–98.
[177]
L. D. Thompson, C. Eney, R. Davis, and T. Grady, “Recruit and
retain women in undergraduate computing,” in Proceedings of the 45th
ACM technical symposium on Computer science education - SIGCSE ’14,
2014, pp. 541–542.
[178]
C. Toynbee, “On the outer,” ACM SIGACT News, vol. 24, no. 2,
pp. 18–21, Apr. 1993.
[179]
E. M. Trauth and J. L. Quesenberry, “Are women an
underserved community in the information technology profession?,” in
ICIS 2006 Proceedings - Twenty Seventh International Conference on
Information Systems, 2006, pp. 1757–1770.
[180]
E. M. Trauth, J. L. Quesenberry, and H. Huang, “A
multicultural analysis of factors influencing career choice for women in the
information technology workforce,” J. Glob. Inf. Manag., vol. 16, no. 4,
pp. 1–23, 2008.
[181]
K. Tsoukalas and W. T. W. Wu, “WICS @ SFU,” in
Proceedings of the 14th Western Canadian Conference on Computing
Education - WCCCE ’09, 2009, p. 90.
[182]
E. Turner, “The Case for Responsibility of the IT Industry to
Promote Equality for Women in Computing,” Sci. Eng. Ethics, vol. 7, no.
2, pp. 247–260, 2001.
[183]
J. Turow and A. Kavanaugh, Women, Guilt, and Home
Computers, 1st ed. MIT Press, 2003, pp. 325–336.
[184]
J. Urban, M. Anderson-Rowland, F. Navabi, and D. Banks,
“Evaluating self-assessment and a placement examination for a first course
in computer science: How do women and minority students fare?,” in
ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2006.
[185]
R. Varma, “Women in Information Technology: A Case Study
of Undergraduate Students in a Minority-Serving Institution,” Bull. Sci.
Technol. Soc., vol. 22, no. 4, pp. 274–282, Aug. 2002.
[186]
R. Varma, “Exposure, training, and environment: women’s
participation in computing education in the united states and india,” J.
Women Minor. Sci. Eng., vol. 15, no. 3, pp. 205–222, 2009.
[187]
R. Varma, “Why so few women enroll in computing? Gender
and ethnic differences in students’ perception,” Comput. Sci. Educ., vol. 20,
no. 4, pp. 301–316, Dec. 2010.
[188]
R. Varma, “Why I chose computer science? Women in India,”
in 15th Americas Conference on Information Systems 2009, AMCIS 2009,
2009, vol. 5, pp. 3330–3334.
[189]
R. Varma, “Barriers to overcome: Women in information
technology,” in ASEE Annual Conference Proceedings, 2001, pp. 2419–
2428.
[190]
R. Varma, “Computing self-efficacy among women in india,” J.
Women Minor. Sci. Eng., vol. 16, no. 3, pp. 257–274, 2010.
[191]
R. Varma, “Indian Women and Mathematics for Computer
Science,” IEEE Technol. Soc. Mag., vol. 30, no. 1, pp. 39–46, 2011.
[192]
S. N. Vest and J. J. Kemp, “The retention of women in the
computing sciences,” in Proceedings of the 37th annual Southeast regional
conference (CD-ROM) on - ACM-SE 37, 1999, p. 9–es.
[193]
C. Wardle and L. Burton, “Programmatic efforts encouraging
women to enter the information technology workforce,” ACM SIGCSE
Bull., vol. 34, no. 2, p. 27, Jun. 2002.
[194]
R. E. Weber and B. Gilchrist, “Discrimination in the
employment of women in the computer industry,” Commun. ACM, vol. 18,
no. 7, pp. 416–418, Jul. 1975.
[195]
R. M. Wentling and S. P. Thomas, “The career development of
women executives in information technology,” in ASEE Annual
Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2005, pp. 1501–
1523.
[196]
L. Werner, J. Denner, and L. O’Connor, “Know your students to
increase diversity: results of a study of community college women and men
in computer science courses,” J. Comput. Sci. Coll., vol. 27, no. 4, pp. 100–
111, Apr. 2012.
[197]
E. Weyuker, “ACM-W celebrates women in computing,”
Commun. ACM, vol. 52, no. 6, p. 5, Jun. 2009.
[198]
A. B. Williams and W. O’Banner, “SpelBots: Using
autonomous robotics to inspire women to participate in computer science,”
in AAAI Spring Symposium - Technical Report, 2008, vol. SS-08–08, pp.
108–109.
[199]
F. Wilson, “Can compute, won’t compute: Women's
participation in the culture of computing,” New Technol. Work Employ.,
vol. 18, no. 2, pp. 127–142, 2003.
[200]
J. M. Wing, D. Reed, and M. Guzdial, “An ICT research
agenda, HPC and innovation, and why only the developed world lacks
women in computing,” Commun. ACM, vol. 52, no. 8, p. 12, Aug. 2009.
[201]
K. Yasuhara, “Choosing computer science: Women at the start
of the undergraduate pipeline,” in ASEE Annual Conference and
Exposition, Conference Proceedings, 2005, pp. 1659–1669.
12
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
En quién o en qué confían las mujeres para tomar la
decisión de estudiar Computación
Marta E. Calderón y Gabriela Marín
Escuela de Ciencias de la Computación e Informática y CITIC
Universidad de Costa Rica
San Pedro, Costa Rica
[email protected], [email protected],
Resumen—. El número de mujeres que ingresa a estudiar
Computación en la Universidad de Costa Rica es cada vez menor.
Comprender en quiénes o en qué confían las mujeres para
decidir ingresar a esta carrera es importante para tratar de tener
un impacto en dicha decisión, y así poder atraer más mujeres a
esta disciplina. Para contestar a esta inquietud, planteamos una
investigación con estudiantes de nuevo ingreso. Los resultados
muestran que las mujeres son más susceptibles que los hombres a
ser influenciadas, especialmente por sus progenitores y, en
particular, por la figura paterna. Su principal fuente de
conocimiento sobre la carrera es la conversación con otros. La
principal razón de las mujeres para escoger la carrera es la
disponibilidad de trabajo. Sus vivencias con computadoras o con
juguetes durante la infancia no son factores determinantes en la
decisión, para las mujeres a diferencia de los hombres. Estos
factores deben ser considerados en la promoción que se realiza la
universidad de la carrera.
Palabras clave—selección
diferencias de género
de
carrera;
Computación;
Abstract—. The number of women enrolled in Computer
Science at the University of Costa Rica is lower each year.
Understanding in whom or in what women trust when deciding
to enroll in this major will allow us to apply new strategies for
attracting more female students. This paper reports on a
research survey in which freshmen participated. Results show
that women receive more influence from other persons than men
when making their career choice. Father´s influence is especially
important. Women´s knowledge about the major is created based
on conversations with others. Their main reason for choosing
Computer Science is the job availability. Their personal
experiences with computers and childhood toys are not as
important for women, unlike men. These factors should be
considered when promoting the major.
Keywords—career
differences
selection;
I.
Computer
Sciences;
gender
INTRODUCCIÓN
Un porcentaje pequeño de mujeres toma una decisión
valiente en sus vidas: estudiar Computación. Conocer qué las
inspira o qué las caracteriza es importante para tratar de atraer
más mujeres a esta disciplina.
Globalmente se ha documentado la baja participación
femenina en Computación, en Australia por Lewis, McKay y
Lang [1] y Clarke y Teague [2]; en Canadá por Cukier [3]; en
Israel por Vilner y Zur [4]; en Alemania por Schelhowe [5]; en
los EE.UU. por Klawe y Levenson [6], Hemenway [7], Joshi y
Schmidt [8], Trauth, Quesenberry y Morgan [9], y Katz et
al.[10]. Se ha detectado, desde hace más de una década, que la
situación resulta ser aún más crítica pues existe tendencia a la
disminución en la ya de por sí misma baja participación
relativa de mujeres en los últimos años, por ejemplo, en
Australia [1], y en los EE.UU. [11] donde este fenómeno ha
sido denominado "encogimiento de la tubería".
En Costa Rica, Marín, Barrantes y Chavarría [12] presentan
evidencia de ambos fenómenos: (a) las mujeres están
insuficientemente representadas , tanto en el pregrado como de
posgrado a nivel de la Universidad de Costa Rica, y (b) la
frecuencia relativa de las mujeres en los niveles de pregrado
está disminuyendo de manera efectiva. Ellas muestran que la
diferencia en el número de mujeres que se gradúan en los
programas de bachillerato y maestría en su universidad no se
debe a las dificultades en terminar el plan de estudios, ya sea
por abandono o por supuesto fracaso, sino que se genera por el
escaso número de mujeres que ingresan. La efectividad de las
mujeres en graduarse confirma que no hay una deficiencia
inherentemente femenina para tener éxito en los programas de
Computación, y que la falta de mujeres en nuestras carreras es
una cuestión de género. Mata, Quesada y Marín [13] analizaron
la situación de género en todas las universidades públicas de
Costa Rica y encontraron que la situación de baja
representación femenina también se aplica a las carreras de
Computación en las cuatro universidades públicas del país.
Marín, Barrantes y Chavarría [14] muestran que existen
diferencias de género en la percepción de los estudiantes
masculinos y femeninos de pregrado y posgrado en las
motivaciones para iniciar los estudios de Computación. Para
tomar la decisión de ingresar a la carrera, las mujeres de primer
ingreso dan más importancia a las opiniones externas de
profesores, padres y amigos, que los hombres de primer año.
Además, los hombres de primer año reflejan mayor autoestima
que las mujeres en su capacidad para tener éxito en el campo.
En general, más hombres que mujeres informaron que a ellos
“siempre les habían gustado las computadoras”. Para los y las
estudiantes de posgrado los factores motivadores de haber
13
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
ingresado a la carrera son más homogéneos (posiblemente por
el olvido generado por más de 5 años de diferencia entre el
momento de tomar la decisión de ingresar, y el momento de
aplicación de la encuesta y por el efecto de ya haber cursado la
carrera en sí –o sea, por olvido selectivo). Marín, Barrantes y
Chavarría [14] también reportan que las mujeres de posgrado
se consideran en igualdad de condiciones con respecto a los
hombres en cuanto a "ser buena para las computadoras". Esta
percepción está ausente en las mujeres de primer ingreso. Del
mismo modo, las autoras indican que parece que las
universitarias de posgrado han olvidado un poco que una
importante fuente de motivación para la elección de carrera fue
la opinión de sus familiares y profesores.
sobreestimar sus propias capacidades [17, 18] y las mujeres a
subvalorarlas [14, 19, 20].
Creemos que la literatura reporta que existen diferencias de
género en los factores motivacionales y de inhibición de iniciar
el estudio en Computación. Aunque estamos completamente
seguras de que no vamos a ser capaces de encontrar un único
factor que pueda explicar la baja participación de las mujeres
en nuestro programa de Computación, sabemos que varios
factores, y la relación entre ellos, pueden comenzar a ayudar a
entender este fenómeno.
Obviamente estas expectativas corresponden a una
interpretación sociocultural de las características de las
actividades laborales potenciales que están influenciadas por
los medios [9]. En particular, [24] argumenta que factores
sociales como el estereotipo de las carreras son determinantes,
y en el caso de la computación una fuente de desmotivación
para el ingreso de mujeres. La profesión de la computación es
típicamente mostrada por los medios como: (1)
mayoritariamente ejercida por hombres (basta ver las
fotografías
donde típicamente aparecen hombres en
laboratorios de cómputo), (2) donde se es exitoso si se es nerd
o muy bueno en matemáticas, y (3) donde se trabaja
típicamente frente al computador con poca interacción humana.
Aún más, [25] plantea que el uso de juguetes sexualmente
estereotipados tiene un impacto significativo en el ajuste autopercibido de las habilidades y destrezas propias y las
características de las carreras, limitando con ello la percepción
de idoneidad de las mujeres para carreras socialmente
reconocidas como masculinas.
Al igual que muchas otras investigadoras, creemos que es
fundamental hacer investigación para tratar de revertir la
tendencia de disminución del número de mujeres. La falta de
graduadas en Computación puede tener muchas implicaciones,
tales como: dejar a las mujeres fuera de campos de trabajo de
la demanda creciente, prestigio profesional y buenos salarios;
inhibir a la industria de una fuente de mano de obra calificada;
y empobrecer el ámbito de la disciplina por la pérdida de las
diferentes perspectivas que las mujeres podrían proporcionar.
Tratar de comprender en quiénes o en qué confían las
mujeres (y los hombres) a la hora de tomar la decisión de
ingresar a la carrera de Computación es importante para tratar
de tener un impacto en dicha decisión, y así poder atraer más
mujeres a nuestra disciplina.
La estructura de este artículo se describe a continuación. En
la Sección 2 presentamos el trabajo relacionado. En la Sección
3 se describe el marco conceptual que planteamos para nuestra
investigación. En la Sección 4 describimos la metodología
seguida. Los resultados obtenidos son presentados en la
Sección 5. En la Sección 6 hacemos análisis de los principales
resultados. Finalmente, en la Sección 7 están las conclusiones.
II.
TRABAJO RELACIONADO
El proceso por el cual una persona selecciona la carrera que
cursará es realmente complejo y diverso. Investigadores han
tratado de determinar cuáles son los factores determinantes en
dicho proceso. Se ha demostrado que factores como el ajuste
auto-percibido de las habilidades y destrezas propias y las
características de la carrera [15] y la creencia de auto-eficacia
[16] están presentes en la toma de decisiones en la escogencia
de diferentes carreras, tanto en hombres como mujeres. La
creencia de auto-eficacia se define como la valoración que
realiza el individuo de sus propias habilidades para ser exitoso
en una actividad específica. Esta se construye con base en las
experiencias pasadas y en la propia estimación de capacidades.
En particular, se ha encontrado que los hombres tienden a
14
Otros factores que han sido considerados importantes a la
hora de tomar una decisión como la selección de la carrera
están relacionados con las expectativas del probable futuro
profesional, como por ejemplo, oportunidades de trabajo,
estabilidad laboral, salario esperado, imagen o status
profesional [14, 17, 21] y satisfacción personal [14, 22]. En
[23] se reporta que un alto salario y seguridad laboral, seguidos
por la disponibilidad de trabajo, son los factores críticos a la
hora de determinar ingresar a una carrera como la
Computación.
En realidad, ante la existencia de un estereotipo de la
carrera de Computación tan desestimulante para las mujeres,
algunas investigaciones resaltan la importancia de documentar
modelos de mujeres ejemplares del campo para demostrar que
las mujeres pueden ser exitosas en la disciplina e incentivar a
las nuevas generaciones de mujeres a ingresar a la carrera [26].
Existen también otros factores externos como los consejos
recibidos de familiares, amigos o profesores. Los padres son
fuentes de consejo, convirtiéndose en motivadores para el
ingreso a la carrera [20, 23, 27, 28]. En particular, de acuerdo
con [29] y [30], las mujeres que escogen estudiar carreras no
tradicionales informan haber tenido fuerte influencia de sus
padres. Asimismo, [31] reporta que los amigos masculinos
pueden representar una influencia positiva para el ingreso de
mujeres a la Computación.
En [32] se resalta que de todos estos factores la creencia de
auto-eficacia computacional, las expectativas profesionales de
la carrera y las fuentes de consejo son determinantes para el
ingreso a Computación y otras disciplinas. A continuación
presentamos nuestro marco conceptual.
III. MARCO CONCEPTUAL
En la Fig. 1 se resume nuestro planeamiento. La decisión
de un estudiante es influenciada directamente por la
conceptualización que él o ella tengan de la profesión, aunado
a la autovaloración de la propia idoneidad para la profesión
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
(creencia de auto-eficacia). Esta opinión es construida con
base en dos fuentes: los factores externos y su capacidad de
autodeterminación. Los factores externos están constituidos
por la sociedad, representada por la interpretación
sociocultural de los medios de comunicación, la opinión de
otros, sean estos familiares, amigos o profesores, y la
posibilidad de acceso y juguetes y computadoras. La
autodeterminación nace de las experiencias vivenciales del
estudiante previo a la selección de carrera. Como
representantes de estas experiencias vivenciales nos interesa
destacar el papel de los juguetes durante la infancia y el uso de
computadores.
Bajo este marco conceptual, es de nuestro interés explorar
las siguientes preguntas de investigación:
1) ¿Cuál es la influencia relativa de estos factores en la
toma de decisión de ingreso a Computación de la población
estudiantil de la Escuela de Ciencias de la Computación e
Informática de la Universidad de Costa Rica?
2) ¿Existen diferencias de género en esta influencia
relativa?
3) ¿En quién confían las mujeres para tomar la decisión de
estudiar Computación?
A continuación se plantea la metodología de investigación
utilizada para tratar de explorar posibles respuestas a estas
interesantes preguntas.
IV. METODOLOGÍA
Esta es una investigación exploratoria. Para recolectar la
información sobre las motivaciones de los estudiantes de
primer ingreso a la carrera de Computación de la Universidad
de Costa Rica, diseñamos un cuestionario en línea con la
herramienta Lime Survey (http://www.limesurvey.org/en/).
Este instrumento contenía 23 preguntas cerradas relacionadas
con: características personales, razones por las que cada
estudiante decidió estudiar la carrera, opinión de otras personas
respecto a la decisión de estudio, el impacto de las opiniones
de otros en la decisión, fuentes de las que obtuvo información
sobre la carrera, juguetes con que jugó durante la infancia y
datos demográficos.
Para seleccionar y plantear las preguntas, nos basamos en el
enfoque planteado en [32]. La encuesta fue validada por dos
estudiantes avanzados de la carrera. Algunas de las preguntas
eran de escogencia múltiple. En cada pregunta de escogencia
ofrecimos la posibilidad de que el participante agregara su
propia opción.
Las y los participantes fueron reclutados por medio de
correo electrónico. De los 145 estudiantes de nuevo ingreso
admitidos para iniciar estudios en marzo de 2014, 15 son
mujeres (10%) y 130 hombres (90%). En su totalidad fueron
invitados a participar. De ellos, solamente 65 respondieron la
encuesta.
Tres de los participantes que la completaron no ingresaron
a la carrera, por lo que respondieron solo dos preguntas. De los
62 que respondieron la encuesta y sí formalizaron su ingreso en
Computación, 19,35% (12) son mujeres y 80,65% (50) son
hombres. Queremos resaltar que 80% de las mujeres admitidas
a carrera participaron en este estudio. La encuesta se realizó
durante la primera semana de lecciones del primer semestre de
estudios del año 2014. El rango de edad de los participantes es
de los 16 a los 24 años.
En la fase de análisis de los datos, utilizamos la técnica de
análisis de correspondencia para identificar relaciones entre los
dos grupos estudiados (hombres y mujeres) y distintos aspectos
evaluados, tales como las razones para estudiar computación o
las opiniones que recibieron de otras personas cuando les
externaron su intención de hacerlo.
V.
Fig. 1. Factores que influencian la decisión de selección de carrera
RESULTADOS
Los resultados de la investigación se analizaron por género
y desde distintos puntos de vista, que son: la visión de la
carrera y la profesión que tienen los participantes (sección A),
las características personales que les hacen pensar que tendrán
éxito en la carrera (sección B), las razones por las que
decidieron estudiar Computación (sección C) y la influencia de
otras personas sobre esta decisión (sección D) y los juguetes
con que jugaron (sección E).
15
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Fig. 2. Fuentes decisivas de información sobre la carrera de Computación
Fig. 3. Actividades que creen que hace un profesional en su trabajo diario
A. Visión de la carrera y la profesión
Preguntamos a los participantes cuáles fuentes han sido
decisivas para conocer la carrera, con el fin de comprender
cómo forman su marco conceptual de qué es la Computación
Los resultados se muestran en la Fig. 2. En ella se puede
notar que entre las mujeres son predominantes las
conversaciones que mantienen con familiares, amigos,
profesores u otras personas (75%), mientras que entre los
hombres, la experiencia propia con computadoras es la fuente
más importante (70%). Para ellos, son también decisivos los
medios escritos (Internet o periódicos) y las conversaciones
con otros (62% y 60%, respectivamente).
Con el objetivo de entender si existe alguna diferencia entre
hombres y mujeres en la visión de la vida profesional de un
graduado en Computación, preguntamos a los participantes qué
16
creen que hace un profesional en su trabajo diario. En la Fig. 3
se muestran los resultados de esta pregunta, donde mayor
distancia desde el centro de la figura corresponde a un
porcentaje mayor de menciones por parte de los y las
estudiantes, respectivamente. Programar y hacer pruebas de
software es la tarea que prácticamente la totalidad de los
participantes seleccionó.
De 18 tareas que se presentaron en la encuesta, son solo
siete en las que existe una diferencia de 15 puntos porcentuales
o más entre ambos grupos de participantes. Las mujeres
seleccionaron con mayor frecuencia a que los hombres a las
tareas de resolver dudas de los usuarios (75% vs. 54%), poseer
una empresa propia (58% vs. 36%), y estar todo el día sentada
frente a la computadora, casi sin hablar (25% vs. 6%).
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Fig. 4. Características personales de los participantes que les hacen pensar que tendrán éxito en sus estudios de Computación
Por otro lado, los hombres dan mayor peso que las mujeres
a las tareas de reparar computadoras (44% vs. 25%), diseñar
computadoras (34% vs. 17%), hacer presentaciones a otras
personas (34% vs. 8%), e interactuar con otras personas gran
parte de su día (26% vs. 8%). En las restantes 11 tareas, la
percepción de ambos grupos es muy similar.
De estas diferencias podemos notar que los hombres creen,
más que las mujeres, que en el trabajo diario los profesionales
realizan labores orientadas hacia el hardware (diseño y
reparación de computadoras). Esta apreciación masculina
puede estar relacionada con el hecho de que la fuente más
decisiva que les permitió conocer la carrera es su experiencia
propia con computadoras. Además, es notable que los hombres
están más conscientes de que la relación con otras personas es
parte del quehacer profesional,.
Por otro lado, aunque 75% de las mujeres creen que los
profesionales en Computación ayudan a usuarios a resolver
dudas, con mayor frecuencia que los hombres opinan que
tienen un trabajo solitario, en el que no tienen mucha relación
con otras personas.
B. Características personales
La Fig. 4 muestra las características personales de la
población estudiantil de primer ingreso, que según los
participantes les hicieron pensar que tendrán éxito en sus
estudios de Computación. Las mujeres dan mayor peso al
hecho de que tienen capacidad para analizar problemas desde
distinto ángulos (75%), y que son creativas (75%) y analíticas
(66,7%), mientras que los hombres resaltan ser amantes de las
computadoras (80%), analíticos (68%) e inteligentes (66%).
Con respecto a esta última característica, los hombres superan
a las mujeres por 16 puntos porcentuales, lo cual es
congruente con que las mujeres poseen una percepción de
menor auto-eficacia que los hombres [19].
Las respuestas mostradas en la Fig. 4 dan una guía sobre
qué creen los estudiantes que la carrera de Computación
demandará de ellos. En el caso de los hombres, es notable que
ellos piensen que pasarán largas jornadas trabajando con
computadoras. Las mujeres creen que deberán resolver
problemas, para lo que se requiere análisis y creatividad.
Aunque la carrera muy probablemente les requerirá de ambos
aspectos – trabajar largas horas con computadoras para
resolver problemas –, los datos revelan de cada grupo los
valora de forma distinta.
C. Razones para estudiar Computación
A la pregunta de por qué decidió estudiar Computación, las
dos respuestas más elegidas por las mujeres fueron porque
“hay mucho trabajo en el campo” (83,33%) y porque “conoce a
alguien que estudió lo mismo y le gusta lo que cuenta esta
persona que hace” (50%) (Fig. 5). Por otro lado, los hombres
indicaron que tomaron la decisión porque “pasan todo el día
usando computadoras, celulares, tabletas u otros dispositivos”
(82%) y porque “hay mucho trabajo en el campo” (66%).
Es notable que las mujeres están mucho más interesadas
que los hombres en encontrar un trabajo al finalizar sus
estudios. Además, la decisión de ellas está influenciada por
otras personas. Ellos, por su parte, dan mucho más peso a la
experiencia previa con equipos electrónicos, aunque la
posibilidad de conseguir trabajo al finalizar la carrera también
es importante. Anteriormente habíamos visto que, para los
hombres, la más decisiva fuente de información sobre la
carrera es la experiencia personal con computadoras (Fig. 2).
Por tanto, se puede deducir que dicha experiencia es positiva y
por eso se convierte en la razón principal para estudiar
Computación. Las mujeres, por su lado, no experimentan esta
situación con tanta frecuencia como los hombres.
Es interesante resaltar que no hubo diferencia significativa
en la percepción que tienen tanto hombres como mujeres en
cuanto a que sean buenos en matemáticas, pese a las
diferencias en la percepción de auto-eficacia que se ha
documentado que existe entre ambos grupos.
17
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Fig. 5. Razones por las que los estudiantes participantes en el estudio decidieron estudiar Computación
Agrupamos en seis grandes categorías las razones por la
que los participantes decidieron estudiar: bienestar percibido
(BP), influencia de otros (IO), contacto con computadoras
(CC), factores estructurales (enseñanza) (FE), ajuste de la
carrera a características personales (ACP) y satisfacción
personal (SP). Con base en los datos agrupados, realizamos un
análisis de congruencia para identificar cuáles relaciones
existen entre el sexo de los estudiantes y las razones
expresadas. Los resultados se muestran en la Fig. 6. La
conclusión que se puede extraer de este análisis es que las
mujeres fueron influenciadas por la opinión de otros al
escoger la carrera de Computación, mientras que los hombres
basaron su decisión en su contacto con las computadoras y en
su creencia de que la carrera se ajustará a sus características
personales. Las características relacionadas con bienestar
percibido, factores estructurales y satisfacción personales son
importantes para ambos grupos, aunque levemente más para
los hombres.
D. Influencias de otras personas
Preguntamos a los participantes qué les habían expresado
su madre, su padre, sus amigas, sus amigos y sus profesores
cuando les informaron de que querían estudiar Computación.
Clasificamos las opciones de respuesta en cuatro categorías:
positiva sobre la carrera (PC), positiva sobre el futuro después
de que se gradúe (PF), negativa sobre la carrera (NC) y
negativa sobre el futuro después de que se gradúe (NF).
Recibimos un total de 458 respuestas que fueron clasificadas
cada una en una de estas categorías (Tabla 1).
18
Fig. 6. Mapa perceptual que muestra relación entre géneros y características
personales
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
TABLA I
FRECUENCIA POR TIPO DE COMENTARIOS QUE RECIBIERON LOS
PARTICIPANTES POR DECIDIR ESTUDIAR COMPUTACIÓN
Personas / comentarios
Positivo
sobre la
carrera
PC
Positivo
sobre el
futuro
PF
Negativo
sobre la
carrera
NC
Negativo
sobre el
futuro
NF
Madres de mujeres (MM)
10
4
3
Padres de mujeres (MP)
10
8
2
5
1
Amigas de mujeres (MA)
3
2
12
8
Amigos de mujeres (MO)
3
2
11
4
Profes.de mujeres (MR)
5
2
4
2
Madres de hombres (HM)
36
20
13
5
Padres de hombres (HP)
29
18
8
3
Amigas de hombres (HA)
18
10
45
5
Amigos de hombres (HO)
24
14
42
13
Profes. de hombres (HR)
20
21
11
2
Con base en los datos de la Tabla 1, elaboramos un análisis
de congruencia para crear un mapa perceptual de la relación
entre las personas que hicieron comentarios a los participantes
sobre su intención de estudiar Computación y los tipos de
comentarios que recibieron como respuesta (Fig. 7). Los
hombres recibieron de sus madres, padres y profesores
respuestas positivas sobre la carrera y el futuro posterior a la
graduación. Por otro lado, las mujeres tuvieron comentarios
positivos de sus padres. Las madres de ellas se encuentran del
lado positivo, pero muestran algún grado de preocupación
sobre el futuro de sus hijas después de que se gradúen. Amigas
y amigos tanto de los hombres como de las mujeres tendieron
mayoritariamente a hacer comentarios negativos. Por lo tanto,
se puede decir que el grupo de apoyo tanto de mujeres como de
hombres estuvo formado principalmente por sus progenitores.
Fig. 8. Respuesta a pregunta sobre cuál opinión consideran los participantes
que tuvo más impacto sobre su decisión de ingresar a la carrera
Pese a que tanto mujeres como hombres recibieron
comentarios de personas cercanas, a la pregunta de cuál
opinión considera que tuvo más impacto sobre su decisión de
ingresar a la carrera, 33,3% de las mujeres afirmaron que la de
su padre, mientras que 50% de los hombres dijo que nadie
influyó en su decisión, es decir, son más autodeterminados que
las mujeres (Fig. 8). Un 25% de las mujeres también afirmó
que nadie. Es importante notar que la opinión de las madres no
fue muy influyente para ninguno de los dos grupos, pese a que
67% de las madres de las mujeres y 42% de las de los hombres
alcanzaron al menos un bachillerato universitario. Las amigas,
tanto de los hombres como de las mujeres, no fueron
influyentes del todo, probablemente porque la mayoría de sus
opiniones fueron negativas tanto respecto a la carrera como al
futuro. Esto refleja que posiblemente la mayoría de las
mujeres jóvenes, que no necesariamente han ingresado a
estudiar Computación, no tienen una imagen positiva de la
carrera.
A la pregunta de qué tanto impacto considera que las
opiniones externas (madre, padre, amigas, amigos y
profesores) tuvieron sobre su decisión, se destaca que 90% de
los hombres dicen que poco impacto o nada, mientras que las
mujeres afirmaron que 42% tuvieron bastante o muchísimo
impacto (Fig. 9). La razón de esta gran diferencia podría
encontrarse en que los hombres dicen que tomaron la decisión
de estudiar Computación principalmente por su experiencia
previa en el uso de computadoras (Fig. 5), reflejando
nuevamente su mayor capacidad de autodeterminación.
Fig. 7. Mapa perceptual que muestra relación entre personas que dieron
comentarios a los participantes y los tipos de comentarios que les hicieron
Fig. 9. Grado de impacto que las opiniones externas tuvieron sobre la
decisión de los participantes de estudiar Computación
19
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
resaltan los lápices de colores, crayolas y cuadernos de pintar,
que ayudan a desarrollar principalmente habilidades artísticas.
A la pregunta de qué tanto impacto cree cada participante
que tuvieron los juguetes en la selección de su carrera, solo
25% de las mujeres especificaron que bastante. El resto de ellas
dijo que poco o ningún impacto. Por otro lado, 48% de los
hombres indicaron que los juguetes tuvieron bastante o mucho
impacto, mientras que el restante 52% indicó que poco o
ninguno. Si bien no es posible saber cuál categoría de juguetes
es la que más influyó, sí es mayor el impacto de los juguetes
con que jugaron los hombres. Es posible que los robots y
juegos electrónicos sean en parte causa de la experiencia con
computadoras que alegan los hombres como principal razón
por la que decidieron estudiar Computación.
Fig. 10. Momento de la vida en que los participantes tomaron la decisión de
estudiar Computación
Analizamos también el momento de la vida en que los
participantes tomaron la decisión de estudiar Computación y
encontramos que los hombres lo hicieron más temprano que las
mujeres (Fig. 10): 58% de las mujeres lo decidió después de
terminar la secundaria o luego de recibir la nota de admisión a
la universidad, mientras que 86% de los hombres ya lo había
decidido antes de terminar la secundaria. Parece que las
mujeres prefieren correr menos riesgos de rechazo, pues una
tercera parte de ellas esperaron el resultado del examen de
admisión y tomaron la decisión definitiva cuando tenían mayor
certeza de que serían aceptadas en la carrera.
E. Juguetes
Nos interesó saber cuáles eran las categorías de juguetes
preferidos durante la infancia (menos de 10 años) de los
participantes y cuál es el impacto percibido de este hecho en la
decisión de la carrera universitaria. Entre las mujeres
predominaron las muñecas (50%) y los juegos de pintar y
colorear (50%), mientras que los hombres jugaron
principalmente con robots y juegos electrónicos (78%), legos,
mecanos y juguetes de armar (64%) y carros y aviones (56%)
(Fig. 11). Es notoria la diferencia en los juguetes que utilizaron
ambos grupos.
Clasificamos los juguetes en tres categorías (femeninos,
masculinos y neutros) con base en [33]. De acuerdo con este
estudio, los juguetes femeninos están relacionados con
apariencia física, crianza, atención a otros y habilidades
domésticas. Los masculinos son calificados como violentos,
competitivos, emocionantes y algo peligrosos. Por último, los
juegos neutros desarrollan habilidades físicas, cognitivas y
artísticas, entre otras.
Los hombres jugaron principalmente con juguetes
masculinos y con legos, mecanos y otros juguetes de armar
(neutros). Prácticamente no jugaron con los femeninos. Los
juguetes neutros con que más jugaron los hombres ayudan
principalmente a desarrollar habilidades de diseño.
Las mujeres, por su parte, reportaron como juguetes más
comúnmente utilizados uno de la categoría femenina y otro de
la neutra. Se nota más versatilidad en las mujeres en cuanto a
los juguetes con que interactuaron, pues el grupo de
participantes femeninas también incursionó en juguetes
masculinos. Entre los juguetes neutros con que jugaron,
20
Fig. 11. Juguetes con que jugaron los participantes durante la infancia
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Consideramos importante profundizar en este tema, pues
existe una interpretación sociocultural por la que las personas
categorizan los juguetes como masculinos, femeninos o
neutros. Las decisiones de los progenitores respecto a cuál
juguete comprar podría depender de su categorización
personal, con lo cual podrían estar limitando la visión futura de
carrera profesional de sus descendientes.
VI. ANÁLISIS
Un punto destacable es que las mujeres son más
susceptibles que los hombres a ser influenciadas,
especialmente por sus progenitores y particularmente por la
figura paterna. La familia parece ser un elemento fundamental
en la decisión de selección de la carrera. La razón principal por
la que las mujeres escogen la carrera y sus padres las apoyan es
que hay mucho trabajo disponible en el campo. Por tanto, es
conveniente que esta información se difunda ampliamente por
los medios en que se promociona la carrera, de modo que más
mujeres se motiven, y más padres apoyen a sus hijas cuando
les informen de que están considerando estudiar Computación.
En los datos obtenidos como respuesta a la pregunta de
cuáles fuentes han sido decisivas para que conozcan de la
carrera, se nota que las mujeres forman un marco conceptual de
la carrera basándose principalmente en versiones, en alguna
manera subjetivas, de otras personas, pues la experiencia
personal no es tan decisiva para ellas. Por otro lado, los
hombres dan mayor peso a su relación cercana con las
computadoras, lo que los podría llevar a buscar medios que les
ayuden a resolver los problemas con que se encuentran
mientras las utilizan.
Queremos destacar el hecho de que 25% de las mujeres
participantes opinan que los profesionales en el campo de la
Computación pasan gran parte del día sentados frente al
computador, casi sin hablar con nadie. En las carreras
dominadas por mujeres, estas ayudan y están en contacto
cercano con otras personas. Es importante conocer la respuesta
que darían las mujeres jóvenes que no han considerado la
opción de estudiar Computación a la pregunta sobre qué hace
un profesional en este campo en su trabajo. Su
conceptualización personal sobre este tema podría influir en su
desinterés por estudiar esta carrera. Cambiar esta situación
podría revertir la tendencia de la presencia cada vez menor de
mujeres en la carrera.
El tema de los juguetes requiere más análisis. ¿Juegan las
niñas con muñecas por decisión propia o porque sus padres no
les permitieron tener un juguete de armar? ¿Por qué las
mujeres no jugaron tan frecuentemente con juguetes
electrónicos como los hombres? En el pasado, los juguetes para
armar estaban más orientados a varones. Se podían crear
aviones o helicópteros. Hoy en día es posible encontrar
juguetes de armar especialmente diseñados para niñas, lo que
podría ayudar a sus padres a cambiar su percepción de que
estos juguetes son masculinos y podría atraer más mujeres a las
carreras de ingeniería y de tecnología.
Hombres y mujeres utilizan computadoras para distintos
propósitos [34,35]. Las mujeres las utilizan como medio de
comunicación, mientras que los hombres para el juego y la
diversión. Sin embargo, esta situación no es necesariamente
siempre así. En [36] se nota que las mujeres, más que los
hombres, utilizan las tabletas para jugar. La razón es que ellas
utilizan videojuegos sencillos y no violentos que les ayudan a
gastar el tiempo mientras viajan en autobús o se van a dormir
en la noche. Con respecto a los juegos electrónicos con que
juegan los niños, es importante entender cuál es la razón de que
las mujeres no lo hagan de igual manera. Nuevamente, habría
que identificar el rol de los padres en esta situación e
identificar cuáles características debería tener un juguete
electrónico para que fuera atractivo para las niñas. De esta
forma, sería probable que más mujeres se vieran influenciadas
por sus juguetes para elegir la carrera de Computación.
Según los resultados obtenidos, de los tres factores externos
presentados en nuestro marco conceptual en la Fig. 1, la
opinión de otros parece ser el que más influye en la decisión de
las mujeres. Para los hombres, haber tenido acceso a juguetes y
computadoras parece ser el factor más influyente de los tres.
Esto sugiere que, para atraer más mujeres a estudiar
Computación, deberían cambiarse los factores externos. En
cuanto a la sociedad, las universidades pueden influir a través
de charlas y medios de comunicación propios y públicos, en los
que se transmita una conceptualización de la carrera más
apegada a la realidad y a las oportunidades laborales que
ofrece. Además, los fabricantes de juguetes y computadoras,
miembros de la sociedad, deben comprender que el diseño de
estos debe hacerse tan atractivo para las mujeres como lo es
para los hombres, para darles oportunidad a ellas de
experimentar vivencias que les ayuden a mejorar su
autovaloración de idoneidad para la carrera. En cuanto a la
opinión de los demás, dado que los progenitores de las mujeres
son su principal grupo de apoyo, es importante que el mensaje
de las universidades y de los fabricantes llegue a ellos, para que
faciliten a sus hijas el acceso a los recursos que les ayuden a
fortalecer su autoestima.
VII. CONCLUSIONES
Este estudio nos ha permitido responder las tres preguntas
de investigación que nos planteamos. De acuerdo con las
respuestas recibidas por medio de la encuesta, los factores que
influyen en la toma de decisión de estudiar Computación son la
creencia de auto-eficacia en el campo, las expectativas
profesionales de la carrera y las opiniones de otras personas.
Existen diferencias de género en el grado de influencia que
ejercen los distintos factores. Para las mujeres, la opinión de
otras personas es fundamental para crearse un marco
conceptual de la carrera, y la disponibilidad de trabajo
(expectativas profesionales) es la razón predominante para
elegirla. Los hombres se guían principalmente por su
experiencia vivencial, adquirida tanto por el contacto con los
juguetes que tuvieron en la infancia y con los computadores.
En cuanto a las personas en quién más confían las mujeres,
sus progenitores, y en particular la figura paterna, son los más
decisivos. El apoyo que reciben de ellos se deriva
principalmente de la disponibilidad de oportunidades de
trabajo.
Los resultados sugieren que se deben utilizar estrategias
innovadoras de promoción de la carrera si se desea atraer más
mujeres. Sin embargo, dado que las expectativas de las
21
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
personas y las condiciones del mercado laboral pueden
cambiar, es importante continuar este estudio, con el objetivo
de comprender cómo evolucionan los factores que influyen en
la toma de decisión y realizar los ajustes pertinentes en dichas
estrategias.
REFERENCIAS
[1] S. Lewis, J. McKay, and C. Lang, “The next wave of gender projects in
IT curriculum teaching at universities”, Proceedings of the 8th Austalian
Conference on Computing Education, vol. 52, Hobart, Australia, January 1,
2006, 135-142.
[2] V.A. Clarke and G.J. Teague, “A psychological perspective on gender
differences in computing participation”, Proceedings of the Twenty-Fifth
SIGCSE Symposium on Computer Science Education, Phoenix,
Arizona, New York: ACM Press, 1994, 258-262.
[3] W. Cukier, “Constructing the IT skills shortage in Canada: the
implications of institutional discourse and practices for the participation of
women”, Proceedings of the 2003 SIGMIS Conference on Computer
Personnel Research: Freedom in Philadelphia--Leveraging Differences and
Diversity in the IT Workforce, Philadelphia, Pennsylvania, New York: ACM
Press, April , 2003, 24-33.
[4] T. Vilner and E. Zur, “Once she makes it, she is there: gender
differences in computer science study”, Proceedings of the 11th Annual
SIGCSE Conference on Innovation and Technology in Computer Science
Education, ITICSE '06, Bologna, Italy, New York: ACM Press, June, 2006,
227-231.
[5] H. Schelhowe, “Gender questions and computing science”,
Proceedings
of
the
international Symposium on Women and ICT:
Creating Global Transformation”, Baltimore, Maryland C. Morrell and J.
Sanders, Eds. CWIT '05, vol. 126. New York: ACM Press, June, 2005, 10.
[6] M. Klawe and N. Leveson, “Women in computing: where are we
now?” Communications of the ACM, vol. 38, n. 1, 1995, 29-35.
[13] F.J. Mata, A. Quesada, and G. Marín, “Gender Gap in Computer
Science Programs from Costa Rican Public Universities: Are Women Really
Becoming Extinct?”, Congreso de la Mujer Latinoamericana en la
Computación, LAWCC 2012, Medellín, Colombia, 1- 5 octubre, 2012, 1-7.
[14] G. Marín, E.G. Barrantes, and S. Chavarría. “Differences in Perception
of Computer Sciences and Informatics due to Gender and Experience”, CLEI
Electronic Journal, vol. 11, n. 2, 2008, Special Issue of Best Papers
presented at CLEI 2007, 11pp.
[15] J.S. Anthony, “Personality-career fit and freshman medical career
aspirations: A test of Holland´s theory. Research in Higher Education”, vol.
26, 1998, 679-698.
[16] A. Bandura. Self-efficacy: The exercise of control. New York,
Freeman, 1997.
[17] R. Lent, S:D: Brown, R. Talleyrand, E.B. McPartland, T. Davis, and
S.B. Chopra, “Career choice barriers, supports, and coping strategies: College
students´experiences, Journal of Vocational Behaviours, vol. 60. 2002, 61-72.
[18] V. Galpin, I. Sanders, H. Turner and B. Venter, Computer selfefficacy, gender, and educational background in South Africa, IEEE
Technology and Society Magazine, Fall, 2003, 43-48.
[19] S. Beyer, “Gender differences and intra-gender differences amongst
Management Information Studies students”, Journal of Information Systems
Education, vol 19, n. 3, 2008, 301-310.
[20] W. Zhang, “Why IS: Understanding undergraduate students´ intentions
to choose in Information Systems major”, Journal of Information Systems
Education, vol. 18, n. 4, 2007, 447-458.
[21] U.G. Gupta and L.E. Houtz, “High School Students´ Perceptions of
Information Technology Skills and Careers”, Journal of Industrial Tecnology,
vol. 16, n. 4, 2000, 1-7.
[7] K. Hemenway, “Human nature and the glass ceiling in industry”,
Communications of the ACM, vol. 38, n. 1, 1995, 55-62.
[22] T. S. Behrend, L. F. Thompson, A.W. Meade, M.S. Grayson, and D.A.
Newton, “Gender differences in career choice influences”, 22nd Annual
Meeting of the Society for Industrial and Organizational Psychology, New
York. 2007, 1-10.
[8] K.D. Joshi and N. L.Schmidt, “Is the information systems profession
gendered?: characterization of IS professionals and IS career”, SIGMIS
Database vol. 37, n. 4, 2006, 26-41.
[23] J. Rettenmayer, R. Berry, and S. Elliot, “The image of the Information
Systems profession: an investigation of gender differences”, Consortium for
Computing Sciences in Colleges, vol. 22, n. 5, 2007, 46-51.
[9] E.M. Trauth, J.L. Quesenberry, and A.J. Morgan, “Understanding the
under representation of women in IT: toward a theory of individual
differences” Proceedings of the 2004 SIGMIS Conference on Computer
Personnel Research: Careers, Culture, and Ethics in A Networked
Environment, Tucson, AZ, USA, April 22 – 24 SIGMIS CPR '04, New York:
ACM Press, 2004, 114-119.
[24] M. Adya and K.M. Kaiser, “Factors Influencing Girls´ Choice of
Information
Technology
Careers”
IGI
Global,
http://www.igiglobal.com/chapter/factors-influencing-girls-choice-information/12749, 2006,
282-289.
[10] S. Katz, D. Allbritton, J. Aronis, C. Wilson, and M.L. Soffa, “Gender,
achievement, and persistence in an undergraduate computer science program”,
SIGMIS Database, vol. 37, n. 4, 2006, 42-57.
[11] T. Camp, “The incredible shrinking pipeline”, Communications of the
ACM, vol. 40, n. 10, 1997, 103-110.
[12] G. Marín, E.G. Barrantes, and S. Chavarría. “Are women becoming
extinct in the Computer Science and Informatics Program?”, CLEI Electronic
Journal, vol. 11, n. 2, 2008, Special Issue of Best Papers presented at CLEI
2007, 11pp.
22
[25] A.M. Sherman and E.L. Zurbriggen, “Boys Can Be Anything: Effect of
Barbie Play on Girls’ Career Cognitions”, Sex Roles, vol. 70, 2014, 195–208.
[26] M. Calderón and G. Marín, “Historia de vida de tres mujeres pioneras
de la Computación en Costa Rica” Simposio de Historia de la Informática en
América Latina y el Caribe, SHIALC 2010, Asunción, Paraguay, 18-22
octubre, 2010,
http://www.cos.ufrj.br/shialc/content/docs/1.4_6SHIALCMartaCalderon_Pap
er.pdf, 2010, 1-12.
[27] M.J. Granger, G. Dick, C.M. Jacobson and C. Van Slyke, “Information
Systems enrollments: Challenges and Strategies”, Journal of Information
Systems Education, vol. 18, n. 3, 2007, 303-311.
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
[28] W.W. Huang, J. Greene and J. Day, “Outsourcing and decrease of IS
program enrollment”, Communications of the ACM, vol. 51, n.6, 2008,
101-104.
[29] J. Gates, “Women´s career influences in traditional and non-traditional
fields” Biennial meeting of the Society for Research in Adolescence, New
Orleans, USA, 2002.
[30] E. Trauth, “Odd girl out: An individual difference perspective on
women in the IT profession”, Information Technology & People, vol. 15, n. 2,
2002, 98-118.
[31] L.B. Smith and V. Fredericksburg, “The Socialization of Females With
Regard To A Technology-Related Career: Recommendations for Change”,
Meridian, Summer 2000,
http://www.ncsu.edu/meridian/sum2000/downloads/career.pdf, 2000, 1-29.
[32] P.M. Alexander, M. Holmner, H.H. Lotriet, M.C. Matthee, H.V.
Pieterse, S. Naidoo, H. Twinomurinzi and D. Jordaan, “Factors affecting
career choice: Comparison between students from computer and other
disciplines”, Journal of Science Education and Technology, vol. 20, n. 3, June
2011, 300-315.
[33] J.E.O. Blakemore and R.E. Centers, “Characteristics of boys´and girl´s
toys”, Sex Roles, vol. 53, n. 9/10, 2005, 619-633.
[34] L. Beckwith, M. Burnett, S. Wiedenbeck, and V. Grigoreanu, “Gender
HCI: What About the Software”, .Journal IEEE Computer, vol. 39, n. 11,
2006, 97-101.
[35] I.M. Jonsson, H. Harris and C. Nass, “How Accurate Must an In-Car
Information System Be? Consequences of Accurate and Inaccurate
Information in Cars”. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human
Factors in Computer Systems CHI 2008, New York: ACM, 2008,
1665-1674.
[36] M. Calderón and G. Marín, “Tablet use patterns and drivers of user
satisfaction: a gender approach”, Proceedings of the 6th Latin American
Conference (CLIHC 2013), Carrillo, Costa Rica, 2-6 December 2013,
Lecture 6 - 19, 2006, 135-142. Lecture Notes in Computer Science, vol. 8278,
2013, 71-78.
23
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Paridad de Género en Estudios de Postgrado en
Ciencias de la Computación en Venezuela
Claudia León
Adriana Wilde, IEEE(S)
Escuela de Computación
Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Electronics and Computer Science
University of Southampton, UK
[email protected]
Abstract—In order to successfully complete postgraduate
studies in Computer Science, women overcome additional
barriers to those inherent to the learning of the discipline: those
related to their gender. This paper presents a quantitative
historical analysis of gender equality across all cohorts of
postgraduate studies in Computer Science in the Central
University of Venezuela (UCV) since it was established until
today. Percentage ratios and gender parity index (GPI) are
assessed across the three programmes on offer: postgraduate
diploma, master and doctorate. Additionally, a comparison
against the participation of women at this level in other countries
is offered. Indicators reveal that at this level, UCV’s gender
parity is one of the best in the world, and very close to the ideal
recommended by the UNESCO.
Resumen— Para lograr culminar estudios de cuarto nivel en
computación, las mujeres deben superar barreras no sólo de
aprendizaje, sino también de género. En este trabajo se presenta
un análisis histórico cuantitativo de la paridad de género en las
graduaciones del Postgrado en Ciencias de la Computación de la
Universidad Central de Venezuela desde su inicio hasta nuestros
días. Se evalúa la relación porcentual y el índice de paridad de
género (IPG) en los tres programas ofrecidos: especialización,
maestría y doctorado, y se establece una comparación con la
situación femenina en estudios de cuarto nivel y de informática
en otras regiones del mundo. Los indicadores revelan que en
estos estudios de cuarto nivel en ciencias de la computación de la
UCV la paridad de género es de las mejores del mundo y muy
cercana a lo ideal, de acuerdo a la definición de la UNESCO.
I.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo al seguimiento realizado por la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) durante los últimos 40 años se ha
evidenciado un significativo crecimiento de las oportunidades
de educación, observándose que la participación ha aumentado
particularmente en los niveles superiores de educación y que el
número de niñas escolarizadas ha ido en aumento, con
frecuencia a un ritmo mayor que el de los niños [1]. Esto ha
significado el avance a partir de 1999 de la meta de paridad de
género en educación acontecido en las distintas regiones y
países del mundo. En el nivel de educación terciaria las tasas
femeninas de matrícula han superado las tasas masculinas en
Europa Central y Oriental desde la década de los 70, en
América del Norte y Europa Occidental desde mediados de la
24
década de los 80, en América Latina y el Caribe desde
mediados de la década de los 90. En Argentina, Brasil y
Venezuela, países que tienen sistemas de educación terciaria
relativamente grandes, se tienen valores de paridad de género
que indican que las tasas masculinas de participación son
inferiores en un tercio, un cuarto y dos quintos a las tasas
femeninas, respectivamente [2].
En contrapartida, la participación de la mujer en educación
terciaria en el campo específico de computación ha sido objeto
de preocupación y subsecuentes investigaciones a nivel
mundial, ya que se viene observando un decremento sostenido
en muchos países. Galpin [3] presenta una amplia recopilación
y análisis de datos de la participación femenina en
computación, principalmente en estudios de pregrado,
abarcando 37 países. Aunque los datos provienen de muy
variadas fuentes y niveles de estudio, se establece que para el
año 2002 el nivel de participación de la mujer en estudios de
computación se ubica entre 10% y 40% en la mayoría de los
países del mundo, siendo este rango un indicador importante de
la baja participación femenina en esta área a nivel mundial.
Resaltan en ese trabajo la proporción femenina en carreras de
computación en países desarrollados como los Estados Unidos
(26,7 %), el Reino Unido (19 %) y Alemania (10,5 %).
Con el objeto de encontrar la razón de este declive en la
participación femenina en carreras de computación, se han
realizado estudios sobre muestras locales en diversos países.
Por ejemplo, Pau, Hall y Grace realizaron una investigación en
el Reino Unido, basada en encuestas y entrevistas, que
perseguía identificar aspectos cualitativos que estimulan o
persuaden el ingreso de jóvenes a carreras relacionadas con
TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) [4]. El
informe revela que aspectos como la sensación de aislamiento,
ambiente masculino y hostil, y poca oportunidad de trabajo en
equipo con sus colegas hombres, son aspectos que
desestimulan a las jóvenes británicas al momento de
seleccionar estudios en computación.
Beyer et al. [5] llegan a conclusiones similares, tras un
análisis multivariable para detectar factores que impactan en el
decremento de la participación femenina en estudios de alto
nivel en ciencias de la computación en Estados Unidos. Los
autores consideran que la desestimulación para la participación
radica mayormente en estereotipos y percepciones de
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
masculinidad del campo, y no en habilidades o condiciones
propias del género femenino.
Con la misma motivación, pero bajo un enfoque diferente,
Carter y Jenkins [6] realizan un estudio minucioso con 15
estudiantes femeninas provenientes de dos prestigiosas
universidades del Reino Unido, para intentar detectar las
causas y motivaciones que llevaron a estas jóvenes a
seleccionar ciencias de la computación como su área de
estudio.
Aunque la mayoría de los estudios se concentran en la
educación terciaria en pregrado, a nivel de postgrado la poca
participación de la mujer en ciencias de la computación parece
ser más alarmante. Randall, Price y Reichgelt [7] expresan que
en el año académico 1999/2000 la representación femenina en
graduados de pregrado en ciencias de la computación
representó el 28% en Estados Unidos, y a nivel de egresados de
PHD esta proporción desciende a 17%.
en Ciencias de la Computación, en la Universidad Central de
Venezuela. Con casi 30 años de existencia, es sin lugar a dudas
el postgrado con mayor número de egresados en Ciencias de la
Computación en el país, y a lo largo de su historia ha
mantenido relaciones de cooperación e investigación con
numerosas instituciones nacionales y extranjeras. Cuenta con
un amplio cuerpo docente adscrito a los diferentes centros de
investigación de la Escuela de Computación de la UCV. Este
postgrado ofrece programas de Doctorado y Maestría en las
áreas de conocimiento: Ingeniería de Software, Matemáticas de
la Computación, Sistemas Paralelos, Distribuidos y Redes de
Computadoras, Computación Gráfica y Sistemas de
Información. Así mismo, ofrece el programa de
Especialización en Sistemas de Información. Con la finalidad
de mostrar una visión general del perfil profesional de ingreso
y egreso del postgrado, a continuación se presentan los planes
de estudio de cada programa. Los planes de estudios se
encuentran detallados en las Tablas I-III, a continuación.
Según la UNESCO, en materia de educación, es necesario
establecer una diferencia respecto del concepto de paridad y el
concepto de igualdad entre los géneros [1]. La paridad de
género se refiere a lograr una participación igualitaria de
mujeres y hombres en la educación, basada en sus respectivas
proporciones de grupos en edad escolar de la población. De allí
que la paridad pueda verse como un valor cuantitativo. La
igualdad entre los géneros tiene una perspectiva más amplia, y
se entiende como el derecho a tener acceso a la educación,
participar en ella y disfrutar los beneficios asociados con
entornos, procesos y logros educativos sensibles al género,
mientras se adquieren los conocimientos y habilidades que
permitirán vincular los beneficios brindados por la educación
al quehacer social y económico. Por consiguiente, la paridad
entre los géneros se considera sólo un primer paso hacia la
consolidación de la igualdad entre los géneros, caracterizada en
el lema de Anita Borg “50/50 para el 2020” [8].
En este trabajo se realiza un estudio de la paridad de género
en las graduaciones del Postgrado en Ciencias de la
Computación, de la Universidad Central de Venezuela [9]. Por
ser la institución con mayor cantidad de egresados en esta área
en Venezuela, que acoge a estudiantes de diferentes regiones
del país (incluso extranjeros), consideramos constituye una
muestra significativa para extrapolar este estudio de género a
nivel nacional.
Este artículo está estructurado de la siguiente manera. En la
sección II se hace una breve presentación del Postgrado en
ciencias de la Computación. En la sección III se describen los
indicadores y fuentes de datos utilizados en el presente estudio.
En la sección IV se presentan la composición de egresados del
Postgrado en función del género, a través de tablas, indicadores
y gráficas, y la forma en que estos datos pueden ser
interpretados. En la sección V se hace una comparación con la
situación femenina en estudios de postgrado y computación en
otras latitudes. Finalmente se enuncian las conclusiones y
reflexiones derivadas de este estudio.
II.
POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
En respuesta a la necesidad de profesionales de alto nivel
en el área de las TICs, se crea en el año de 1986 el Postgrado
TABLA I. ESPECIALIZACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Período Asignatura
I
II
III
IV
Unidades Crédito
Modelaje de Sistemas
Gerencia de Informática
Planificación Estratégica de Sistemas
Gerencia de Proyectos I
Electiva I
Taller I
Electiva II
Taller II
4
4
4
4
5
3
5
3
Trabajo Especial de Grado
32
TOTAL
TABLA II.
MAESTRÍA
Tipo de Asignatura
Unidades Crédito (UC)
Tres Básicasa (4 UC cada una)
Tres Electivas (5 UC cada una)
Seminario
Proyecto de Trabajo de Grado de Maestría
Trabajo de Grado de Maestría
12
15
3
3
TOTAL
33
a.
Asignaturas básicas regularemente ofrecidas:
Arquitectura del Software, Ingeniería de Software, Interacción Humano-Computador,
Algebra Lineal Numérica, Análisis Numérico, Fundamentos de Programación Paralela,
Redes de Computadoras, Sistemas Distribuidos, Computación Gráfica I y II
TABLA III.
Tipo de Asignatura
DOCTORADO
Unidades Crédito (UC)
Tres Básicasa (4 UC cada una)
Seis Electivas (5 UC cada una)
Dos Seminarios
Proyecto de Tesis Doctoral
Tesis Doctoral
12
30
6
5
53
TOTAL
a.
25
Ver pie de Tabla II.
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
III.
INDICADORES DE PARIDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN
El Índice de Paridad entre los Géneros (IPG) es una
medición utilizada para evaluar las diferencias de género en los
indicadores de educación. Se define como la razón entre el
valor correspondiente al sexo femenino y el correspondiente al
sexo masculino para un determinado indicador. Un IPG con
valor 1 significa que no hay diferencia entre los indicadores de
mujeres y hombres, es decir son idénticos. Un IPG con valor
inferior a 1 refleja disparidad favorable a los hombres y un
valor superior a 1 disparidad favorable a las mujeres. La
UNESCO define el logro de la meta de paridad de género, o
ideal, como tener un valor GPI de entre 0,97 y 1,03 [10]. Sin
embargo, esta tolerancia de hasta el 3% de la desigualdad en un
indicador reportado para hombres y mujeres tiene como
objetivo manejar errores en la medición de estadísticas
internacionales, y no implica un juicio acerca de la
aceptabilidad de un determinado nivel de disparidad de género.
En materia de educación, el indicador más comúnmente
utilizado para medir el avance hacia la paridad de género es el
IPG de la tasa bruta de matrícula (TBM) por nivel de
educación [1, 3, 10]. TBM describe el número total de alumnos
o estudiantes matriculados (independientemente de la edad)
expresado como porcentaje de la población en el grupo de edad
teórica para cursar ese mismo nivel educativo. Al momento de
utilizar este indicador, es importante enfatizar que está
relacionado con la capacidad del sistema educativo, no con su
cobertura efectiva [3].
En este trabajo, para realizar el estudio localmente sobre el
Postgrado en Ciencias de la Computación de la UCV,
usaremos como indicador principal la cantidad de graduados,
definiendo “graduado” como la persona que ha culminado
satisfactoriamente el último periodo de un programa de
postgrado y ha recibido el título correspondiente, denotándolo
“hombres” o “mujeres” según se trate el indicador. La cantidad
de graduados describe la participación femenina en un
programa de postgrado como el número total de egresadas
como porcentaje de la cantidad total de egresados en un
periodo.
También usaremos el indicador Nuevo Ingreso (NI) que
representa la cantidad de estudiantes seleccionados e inscritos
en el primer periodo de un programa de postgrado en un
periodo de tiempo dado. El indicador Preinscritos que
representan la cantidad de aspirantes a ingresar a un programa
del postgrado en un periodo de tiempo determinado. Matrícula
Regular, que representa la cantidad de estudiantes inscritos en
un programa del postgrado en niveles superior al inicial y Total
Matrícula que representa la suma del nuevo ingreso y la
matrícula regular en un periodo de tiempo determinado.
La fuente de datos son las estadísticas de la Coordinación
de Postgrado de la Facultad de Ciencias, de la Universidad
Central de Venezuela. Como principal referencia de
comparación se utilizan los datos del Instituto de Estadísticas
de la UNESCO [1,2,9] disponibles al público
vía
www.uis.unesco.org.
IV. ANÁLISIS DE EGRESADOS DEL POSTGRADO EN
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN POR GÉNERO
En la Tabla IV se presentan las estadísticas de matrícula del
Postgrado en Ciencias de la Computación, de la UCV para el
año 2013. Allí se resumen por género, la cantidad de aspirantes
a ingresar (Preinscritos), la cantidad de aceptados (Nuevo
Ingreso), la matrícula regular y la matrícula total durante el
año 2013. Observando las columnas correspondientes a
Preinscritos y Nuevo Ingreso, no parece existir alguna
influencia, o factor desfavorable al género femenino en el
proceso de selección de los candidatos a ingresar en la
especialización ni en el doctorado. Para el programa de
especialización la proporción de mujeres en ambos indicadores
se mantiene y se obtiene una IPG perfecto de 1 en ambos
casos. Para el programa de doctorado la proporción de mujeres
mejora para NI. Por el contrario, en el programa de maestría se
presenta un desmejoramiento en el IPG, ya desfavorable a las
mujeres, de 0,4 de pre-inscritos a 0,21 en el nuevo ingreso.
Esta situación debe ser observada con atención, ya que de
mantenerse podría en el corto plazo afectar el IPG de la
matrícula regular de este programa ubicado en 0,69 para el
2013 e incluso impactar en el IPG de la matrícula del postgrado
en general que mantiene un valor muy aceptable de 0,89 para
el año 2013.
TABLA IV. MATRÍCULA DEL POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA
COMPUTACIÓN 2013
Preinscritos
Programa
Hom Muj TotalP
Doctorado 4
Maestría 30
1
12
5
42
Especialización 15
TOTALES 49
15
28
30
77
Matrícula
Nuevo Ingreso
Regular
Total
Hom Muj TotalNI Hom Muj TotalR Hom Muj TotalM
3
1
4
16 15
31
19 16
35
14
3
17
51 35
86
65 38
103
8
25
8
12
16
37
6
73
15
65
21
138
14
98
23
77
37
175
En la figura 1 se observa la proporción de mujeres
preinscritas, nuevo ingreso, regulares y del total de matrícula
para el año 2013.
80,00
70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
Preiscritas
Nuevo Ingreso
Regulares
Total Matricula
0,00
Especialización
Maestría
Doctorado
Fig. 1. Proporción de mujeres en matrícula del postgrado en ciencias de la
computación en la UCV (año 2013)
Como Vemos, la representación femenina en la
especialización presenta los porcentajes más altos del
Postgrado, siendo el 50% de los Preinscritos, el 47% de los
26
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
aceptados, 58% de matrícula regular y 55% de la matrícula
total. Como ya se mencionó, en la maestría el comportamiento
de la matrícula del año 2013 es diferente, se tiene una
proporción de mujeres del 28,57% en los pre-inscritos, 30% de
los aceptados, 39,02% de la matrícula regular y 37,25% de la
matrícula total. En el programa de doctorado las mujeres
representaron en el año 2013 el 20% de los pre-inscritos, el
33,33% de los aceptados, 45,31% de la matrícula regular y
44,78 de la matrícula total.
2007-2013. Se observa una tendencia estacionaria en cuanto a
cantidad de graduados por género, y parece indicar que el
diferencial de proporción favorable al género femenino se
mantendrá en el tiempo.
14
12
Hombres
Mujeres
10
En la tabla V se muestran la composición por género del
total de egresados, desde 1989 hasta 2013, en cada uno de los
programas del Postgrado en Ciencias de la Computación
impartidos en la UCV.
8
6
4
2
TABLA V. GRADUADOS DEL POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
1989 - 2013
Doctorado
Maestría
Especialización
TOTALES
19
50
48
18
40
67
37
90
115
0,95
0,80
1,40
117
125
242
1,07
Por el contrario, el programa de maestría es el que presenta
la mayor proporción de egresados favorable a los hombres con
un 55,54 %, con IPG de 0,8, siendo este un valor muy
satisfactorio comparativamente.
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
Figura 2. Graduados de la especialización por año y género
Estos primeros datos nos indican que el 51,65% de los
egresados del Postgrado en Ciencias de la Computación son
mujeres contra el 48,35% de hombres. El indicador cantidad
de graduados muestra un alto grado de paridad de género en el
Postgrado en Ciencia de la Computación, con un IPG 1,07 muy
cercano al rango de logro de meta definido por la UNESCO
(entre 0,97 y 1,03). Este resultado contrasta con la situación
actual en países de diferentes latitudes y grado de desarrollo,
donde en general se reporta una disparidad que desfavorece a
las mujeres en la formación de postgrados en informática [1,7].
La paridad de género en estudios de cuarto nivel en
computación, a nuestro entender, presenta su mejor valor en el
programa de doctorado, con un IPG de 0,95 aunque
favoreciendo a los hombres con un 51,35 % contra 48,65 % de
mujeres. Sin embargo, la tendencia feminista en la formación
de postgraduados en computación, se acentúa en el programa
de especialización, que es también el de mayor cantidad de
graduados, donde la proporción es de 58,26 % a favor del
género femenino, siendo el IPC de 1,47 en este caso.
1995
IPG
1994
Hombres Mujeres Total Graduados
1993
0
Programa
30
25
24
25
19
18
20
15
14
15
10
Mujeres
5
Hombres
0
1993-1999
2000-2006
2007-2013
Figura 3. Graduados de la especialización por septenio y género
El IPG de la cantidad de egresados de la especialización,
que como se observa en la figura 4, pasó de un valor muy
cercano al ideal (0,95) en el septenio 1993-1999 a un grado de
disparidad favorable a las mujeres de 1,71 durante 2000 a
2006, y descendió ligeramente a 1,67 en el ultimo septenio,
parece tener tendencia a mantenerse en esos niveles favorables
a las mujeres.
2,00
A continuación se desglosarán estos datos a nivel de cada
programa.
1,71
1,67
1,50
1,00
A. Graduados de la especialización en sistemas de
información
La figura 2 muestra la composición de los graduados por
cada año de la especialización en sistemas de información
discriminada por género.
0,95
0,50
IPG CANTIDAD DE GRADUADOS
0,00
1993-1999
La figura 3 presenta la cantidad de graduados de la
especialización por los septenios 1993-1999, 2000-2006 y
2000-2006
2007-2013
Figura 4. IPG de cantidad de graduados de la especialización por
septenio
27
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
B. Egresados de la maestría en ciencias de la computación
La figura 5 muestra la composición por género de los
graduados de la maestría en ciencias de la computación
históricamente por año.
8
C. Egresados del doctorado en ciencias de la computación
La figura 8 muestra la composición por género de los
doctores graduados en el postgrado en ciencias de la
computación históricamente por año.
5
7
Hombres
6
Hombres
Mujeres
Mujeres
4
5
3
4
2
3
2
1
1
0
1993 1995 1996 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1990
1989
0
Figura 8. Graduados de Doctorado por año y género
Figura 5. Graduados de la maestría por año y género
En la figura 6 se presentan estos datos agrupados por
quinquenios. La proporción de mujeres graduadas en el
programa de maestría en cada sub-periodo es de 66,67 % de
1989 a 1993, 73,68 % de 1994 a 1998, 32% de 1999 a 2003,
42,11% de 2004 a 2008 y 28,57% de 2009 a 2013. Se observa
que una proporción de graduados favorable a las mujeres fue
revertida durante el quinquenio 1999-2003 manteniéndose
desde entonces favorable a los hombres. En la figura 7 se
muestra el IPG de este indicador por quinquenio, en donde se
puede observar la disparidad en género reinante en este
programa desde su creación hasta la fecha,
Hombres
20
16
Mujeres
10
8
8
8
6
3
4
2
2
0
1993-1999
2000-2006
2007-2013
Figura 9. Graduados de doctorado por septenio
15
En la figura 10 se muestra el IPG de egresados de
doctorado por septenio, en donde se puede observar un
comportamiento irregular de la cantidad de doctores, que de
una paridad perfecta de 1 en la década de los 90, pasó luego a
una disparidad notable a favor de las mujeres, para descender e
invertirse totalmente en el ultimo septenio a favor de los
hombres. Sin embargo, esta realidad no se refleja en el IPG
global de graduados en Doctorado, mostrado en la Tabla I que
es de 0,95, es decir muy cercano al rango ideal.
11
8
4
Hombres
12
Mujeres
14
10
14
14
17
15
5
En la figura 9 se presenta la cantidad de graduados de
doctorado agrupados por septenio 1993 a 1999, 2000 a 2006 y
2007 a 2013. Nótese que la proporción de doctoras en el último
periodo es de 36,36%.
8
5
6
2
0
1989-1993 1994-1998 1999-2003 2004-2008 2009-2013
Figura 6. Egresados de la maestría por quinquenio y género
3,00
3,00
2,67
2,80
2,50
2,00
2,50
IPG Cantidad Egresados Maestría
2,00
2,00
1,50
1,50
1,00
1,00
0,50
1,00
0,73
0,47
0,57
0,40
0,50
IPG Cantidad Doctores por Septenio
0,00
0,00
1993-1999
1989-1993 1994-1998 1999-2003 2004-2008 2009-2013
2000-2006
2007-2013
Figura 10. IPG de Graduados de Doctorado por septenio
Figura 7. IPG de cantidad de graduados de Maestría por quinquenio
28
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
V.
PARIDAD DE GÉNERO CON RESPECTO A OTRAS
REGIONES DEL MUNDO
Si consideramos la influencia de la cantidad de graduados
de postgrado sobre la cantidad de investigadores de un país,
vemos que la composición de género de los graduados del
Postgrado en Ciencias de la Computación, de la UCV (ver
totales en Tabla V) guarda un comportamiento coherente con
el reporte de la UNESCO para 2010, en cuanto a brecha de
género en investigación y desarrollo, donde destaca a
Venezuela entre los escasos 10 países (entre 121 de los que
dispone datos) donde las investigadoras mujeres superan en
número a sus contrapartes masculinos [1].
La figura 11 presenta la proporción de mujeres graduadas
en maestría y doctorado para el año 2008 a nivel mundial
reportadas por la UNESCO [1]. Si comparamos estos datos con
la proporción de egresadas de la maestría (44,46%) y
doctorado (48,65%) del Postgrado en Ciencias de la
Computación, reportadas en la Tabla V, observamos que los
valores son muy cercanos a la proporción general dada por la
UNESCO para América Latina y el Caribe (47% Maestría y
49% Doctorado). Parafraseando a la UNESCO [1] estos
valores colocan al Postgrado en Ciencias de la Computación en
la misma “situación excepcional que a toda Latinoamérica y el
Caribe a nivel de postgrado”, ya que la proporción de mujeres
al avanzar del nivel de maestría a doctorado no sólo no
desciende (como en el resto del mundo) sino que por el
contrario presenta un ligero aumento. Esto rompe además el
esquema del “embudo”, al pasar de un nivel de educación a
otro superior, en el área de ciencias de la computación
reportado en [7].
Si comparamos los datos de graduados de doctorado a nivel
mundial que la UNESCO reporta para 2008 con una
representación masculina del 56 %, podemos observar que el
Postgrado en Ciencias de la Computación, a lo largo de su
historia, presenta una mejor relación en cuanto a paridad de
género con 51,45% de representación masculina entre sus
egresados de doctorado. Sin embargo, se observa que para el
septenio 2007 -2013 esta proporción se eleva a 63,64%.
En la Tabla VI se muestra la proporción de mujeres
egresadas en el campo de Ciencias por región en educación
terciaria [1]. Como se puede observar, en todas las regiones
del mundo un número significativamente mayor de hombres
que de mujeres se gradúa en el sub-campo Informática,
registrándose la menor proporción de mujeres graduadas en
este sub-campo (21 %) en América del Norte y Europa
Occidental y la mayor en Asia Central (39 %).
TABLA VI. PROPORCIÓN DE MUJERES EGRESADAS EN EL CAMPO CIENCIAS
POR REGIÓN, AÑO 2008
CIENCIAS
Región
Ciencias Ciencias Matemáticas Informática
de la vida Físicas y Estadísticas
Estados Árabes
Europa Central y Oriental
Asia Central
Asia Oriental y el Pacífico
América Latina y el Caribe
América del Norte y Europa
Occidental
51
47
53
48
41
40
Asia Central
Asia Oriental y el Pacífico
América Latina y el Caribe
70
60
50
40
30
20
10
0
Maestrías
59
53
60
62
53
48
33
29
39
29
31
21
Como se puede observar en la Tabla VI, la informática es el
sub-campo de las Ciencias en el cual hay menor presencia
femenina a nivel mundial en educación terciaria. Si bien estos
datos corresponden a estudios de pregrado, podemos observar
que la proporción de mujeres egresadas del Postgrado en
Ciencias de la Computación de la UCV en su totalidad, o de
cualquiera de los programas impartidos, para casi todos los
sub-periodos discriminados en la sección anterior, es mayor
que la proporción de egresadas en informática en cualquier
región del mundo, con excepción del programa de maestría en
los quinquenios 1999 a 2003 (32%) y 2009 a 2013 (28,57%) y
el programa de doctorado en el periodo 2007 a 2013 (36,36%).
CONCLUSIONES
En este trabajo se realizó un análisis del Índice de Paridad
de Género (IPG) de la cantidad de graduados del Postgrado en
Ciencias de la Computación de la Universidad Central de
Venezuela desde su creación en 1986 hasta el año 2013. Se
evalúa el IPG de la cantidad de graduados en los tres
programas impartidos y se detalla el análisis por sub-periodos
definidos en función de la primera cohorte de egresados.
América del Norte y Europa Occidental
Licenciaturas
61
54
44
58
51
43
Las áreas sombreadas en el cuadro indican que un mayor número de mujeres que de
hombres se graduan en el respectivo sub-campo.
Fuente: Base de Datos del Instituto de Estadísticas de la UNESCO
VI.
Europa Central y Oriental
73
70
68
60
67
60
Doctorados
Fuente: Base de Datos del Instituto de Estadísticas de la UNESCO
Figura 11. Proporción de Mujeres Graduadas de Educación Terciaria,
por Nivel de Programa y Región, año 2008
Los resultados obtenidos nos permiten concluir que este
Postgrado en Ciencias de la Computación a lo largo de su
historia presenta una situación de paridad de género en la
cantidad de graduados (1,07) muy cercana al logro de la meta
establecida por la UNESCO (entre 0,97 y 1,03) y ligeramente
favorable a las mujeres. Esto contrasta con los resultados
reportados en otras investigaciones sobre la situación en
carreras de computación en otros países, particularmente el
Reino Unido y los Estados Unidos.
En periodos recientes se observa que en los programa de
Maestría y Doctorado el IPG de la cantidad de egresados es
desfavorable a las mujeres. Sin embargo, para esos mismos
29
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
periodos la proporción de participación femenina en la
cantidad de graduados se mantiene muy por encima de la
proporción de graduadas en informática que reporta la
UNESCO para América del Norte y Europa Occidental. Por
otra parte, se observa que la proporción de mujeres en la
matrícula total de Maestría y Doctorado para el año 2013 no
presenta valores alarmantes, aunque es preocupante la
proporción de mujeres preinscritas y nuevo ingreso. Por estas
razones, se hace necesario iniciar investigaciones más
profundas, e indudablemente de naturaleza cualitativa, que
conlleven a las causas que pueden estar detrás de esta
disparidad desfavorable a las mujeres en el IPG de la cantidad
de graduados de Maestría y Doctorado en los últimos años.
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
REFERENCIAS
Instituto de Estadisticas de la UNESCO. Compendio Mundial de
la Educación 2010. Comparación de las estadísticas de
educación en el mundo. Atención especial al género. UNESCOUIS 2011. Ref: UIS/SD/10-08. ISBN: 978-92-9189-090-3.
Disponible en www.uis.unesco.org/publications/GED2010 .
[2] UNESCO. Science, Technology and Gender: An International
Report, UNESCO 2007, ISBN 978-92-3-104072-2004, Paris,
France.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001540/154045e.pdf.
[1]
30
[8]
Vashti Galpin. Women in computing around the world. ACM
SIGCSE Bulletin. Volume 34 Issue 2, June 2002. Pages 94-100.
Pau, Reena and Hall, Wendy and Grace, Marcus. It’s boring’:
female students’ experience of studying ICT and computing,
School Science Review, volume 92, number 341, pages 89-94,
2011.UK.
Disponible
en:
http://www.hestem.ac.uk/sites/default/files/ssr_june_2011_0
89-094_pau_et_al.pdf
Sylvia Beyer, Kristina Rynes, Julie Perrault, Kelly Hay, and
Susan Haller. Gender Differences in Computer Science
Students. SIGCSE’03, February 19-23, 2003, Reno, Nevada,
USA.
Janet Carter and Tony Jenkins. Where have all the girls gone?
What entices female students to apply for computer science
degrees, Proceedings of the 35th SIGCSE Technical
Symposium on Computer Science Education, 2004, pp. 482—
486.
Randall, Cindy, Price, Barbara and Han Reichgelt. Women in
Computing Programs: Does the Incredible Shrinking Pipeline
Apply To All Computing Programs? The SIGCSE Bulletin,
Volume 35, Number 4, December 2003.
C. Simard (2007). “Barriers to the Advancement of Technical Women”,
p.3, Anita Borg Institute for Women and Technology
(www.anitaborg.org)
Postgrado en Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias,
Universidad
Central
de
Venezuela.
http://kuainasi.ciens.ucv.ve/postgrado/index.html.
[10] UNESCO. Report 2003/4. Gender and Education for All - The
leap to equality. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132513e.pdf.
[9]
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Prática de Incentivo à Inserção de Mulheres nos
Cursos Tecnológicos e de Engenharia
Robótica Educacional
Luciana Bolan Frigo, Pamela Brunh Cardoso, Joice Preuss Cardoso, Marcelly Homem Coelho, Eliane Pozzebon
[email protected], [email protected]
Laboratório de Tecnologias Computacionais, LabTeC
Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC
Araranguá, Brasil
Abstract— This article describes a workshop introduction to
robotics for high school girls in order to motivate them and
awaken them to areas of technology and engineering. In this
workshop they learn about sensors, motors, assembly and
programming a robotic kit. During the learning period the girls
could learn these subjects in practice through dynamic and
interactive activities.
de fatores causadores deste comportamento e entre eles a falta
de conhecimento sobre a profissão, a crença em estereótipos de
que a área seja mais apropriada para homens, além dos
aspectos econômicos, cognitivos e emocionais.
Ao examinar como surgem as diferenças entre os sexos, em
vez de simplesmente aceitá-las como fatores biológicos podem
auxiliar as crianças a atingirem seu pleno potencial e encerrar
as guerras de gênero[3].
Brian Zaki, gerente de recrutamento do Google na América
Latina, fala sobre a quantidade reduzida de mulheres nas
carreiras de TI na maioria dos países, explorando as origens e
tendências globais desta deficiência. Nesta palestra ele mostrou
um país onde as mulheres são maioria nas carreiras de TI. Na
Malásia as mulheres representam 44% da força de trabalho do
país e ocupam mais de 50% dos cargos na área de
Computação. Lá as mulheres representam 52% dos estudantes
graduados em cursos de Ciência da Computação[10].
Na Universidade Federal de Santa Catarina, Campus
Araranguá, a menor participação feminina é no curso de
Engenharia de Computação, chegando no máximo aos 15%. A
média de participação feminina nesse curso é somente de 11%
[5].
Com o objetivo de atuar na mudança no cenário brasileiro
o Projeto Meninas Digitais – Regional Sul - UFSC prevê a
realização de cursos de extensão para alunas do 2º e 3º ano do
ensino médio. O curso contempla uma série de oficinas que são
ministradas por alunas do curso de Engenharia da Computação
da Universidade Federal de Santa Catarina. Além das oficinas,
são realizadas palestras com mulheres que atuam na área, além
da apresentação de documentários e discussões[9].
Neste artigo, apresenta-se a oficina de robótica educacional
destinada às estudantes da Escola Estadual Maria Garcia Pessi,
em Araranguá. O intuito do curso foi aproximá-las das áreas de
engenharia e tecnologia com uma abordagem interessante e
dinâmica, dando-as a oportunidade de conhecer melhor a área e
desmistificar os possíveis preconceitos que cada uma pode ter
acerca da escolha profissional em uma área que, em sua grande
maioria, é dominada por homens.
Este artigo está organizado da seguinte maneira: na seção
III são apresentados os conceitos de robótica educacional; na
Keywords— robotics in education, educational practices,
professional choice
Resumo— Este artigo descreve a realização de uma oficina de
introdução à robótica voltada para alunas do ensino médio com o
intuito de motivá-las e despertá-las para as áreas tecnológicas e
de engenharia. Nesta oficina foram abordadas conceitos de
sensores, motores, montagem e programação de um kit
educacional de robótica. Durante o período de aprendizagem as
meninas puderam praticar os conceitos abordados participando
de atividades dinâmicas e interativas.
Palavras-chave—
robótica
educacionais, escolha profissional
na
educação,
práticas
I. INTRODUÇÃO
Diversos estudos apontam que um dos principais fatores de
ter menos ingressantes femininas nos cursos de engenharias e
tecnologias se dá por conta da desmotivação que elas
obtiveram durante a sua infância para essas áreas. Pois, ainda
tem-se a ideia de que “isso é coisa de menino”, entre outros
fatores. Embora essa seja uma ideia implantada no momento de
formação da criança, ela a acompanhará até o momento de
escolher qual profissão seguir[2].
Mesmo sendo o primeiro algoritmo escrito por uma
mulher, Ada Lovelace e, o primeiro compilador também ter
sido desenvolvido por outra mulher, Grace Hopper, mostrando
que as mulheres possuem as habilidades e competências
necessárias para a área tecnológica, a atuação feminina nesta
área ainda é muito modesta em relação à participação
masculina. Apesar dos aspectos socioculturais serem
extremamente importantes no desinteresse das mulheres para
as áreas tecnológicas, ele não é único. Há uma complexidade
Agradecemos o apoio de CNPq/VALE S.A. Nº 05/2012 – Forma-Engenharia.
Agradecemos também a EEB Prof. Maria Garcia Pessi, da cidade de Araranguá/SC
31
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
seção IV são abordados os materiais e a metodologia utilizada
na realização das oficinas; na seção II, os trabalhos
relacionados e as discussões e conclusões estão na seção V.
carreiras nas áreas de Ciência, Tecnologia, Engenharias e
Matemática (STEM) [14].
II. TRABALHOS RELACIONADOS
A robótica é a ciência multidisciplinar que estuda a
implementação de robôs, controlados por computadores.
Abrange áreas como modelagem e programação. É um
conjunto de conceitos de informática, automação, mecânica,
matemática, inteligência artificial, os quais são interligados
para obter o funcionamento de um robô[5].
A utilização da robótica na educação visa expandir o
ambiente de aprendizagem, promovendo a integração entre a
simulação e o projeto robótico desenvolvido pelos alunos, além
de permitir o desenvolvimento prático de diversas
atividades[4].
A robótica tem se destacado como ferramenta para
motivação de estudantes no estudo das mais diversas áreas das
ciências em geral e em especial das engenharias e da ciência da
computação. Também no ensino médio são várias as iniciativas
de se usar robôs para auxiliar professores a reforçar conceitos
principalmente das disciplinas.
Para a realização da oficina são utilizados kits de robótica
educacionais Lego Mindstorms® NXT 2.0, que possibilitou às
alunas a montagem e programação dos robôs. A motivação na
escolha de tal material didático se deu por conta da facilidade
de manuseio e diversidade no desenvolvimento de atividades
com as estudantes, além do seu apelo estético.
No Brasil, existe um programa da Sociedade Brasileira de
Computação (SBC), chamado Meninas Digitais, que é
direcionado às alunas do ensino médio/tecnológico, para que
conheçam melhor a área de informática e das Tecnologias da
Informação e Comunicação, de forma a motivá-las a seguir
carreira nessas áreas. E no Congresso Anual da SBC há um
Fórum de discussão WIT (Women in Information Technology)
onde projetos são apresentados visando o compartilhamento de
experiências e a replicação de ações efetivas.[10]
Dentre estes projetos têm o “Emílias - Armação em Bits” da
Universidade Tecnológica do Paraná (UTFPR) que busca
divulgar a área de computação para alunas de escolas públicas
de Curitiba e atrair mais mulheres para os cursos de graduação
na área [11].
Na Universidade Federal de Viçosa – UFV, Campus de Rio
Paranaíba outro projeto nesta mesma linha é Meninas ++ que
atua atraindo estudantes do sexo feminino para a área de
Tecnologia da Informação e desenvolve ações com o intuito de
despertar o interesse de jovens talentos do sexo feminino para
cursos associados à área de Computação. As atividades
abrangem palestras com dinâmicas, minicursos e visitas
técnicas à universidade. [12]
Outras instituições no meio acadêmico como UnB, UFMT,
Unicamp criaram sites e grupos em redes sociais para
promover a troca de experiências entre os membros que
trabalham, querem trabalhar ou são formados na área. A
maioria das ações tem objetivos que visam buscar a igualdade
de tratamento pelo mercado de trabalho, entre homens e
mulheres; capacitar e disseminar a tecnologia da informação
entre as mulheres; promover a inclusão das mulheres na área;
colaborar no desenvolvimento da sociedade na atuação das
mulheres na tecnologia.[5]
Além da comunidade acadêmica, algumas empresas atuam
no sentido de ter uma maior diversidade, nas suas
organizações. A ThoughtWorks por exemplo, tem um grupo de
discussão interna, chamado Gender Justice que possui três
grandes temáticas: pessoas de baixa renda, negros e mulheres.
A empresa tem se dedicado bastante em igualar o número de
funcionários de cada sexo. De acordo com dados da
ThoughtWorks Porto Alegre, em 2012, dos 158 funcionários
apenas 13% eram mulheres. No ano passado, o percentual
subiu para 25,7% e, desde janeiro de 2014, já houve outro
acréscimo, totalizando 34%. Esse trabalho tem dado bons
resultados pois em 2013, eles levaram para casa o título de “A
Melhor Empresa para Mulheres”, do Instituto Great Place to
Work (GPTW)[13].
Outra empresa que tem participação bastante ativa neste
cenário é Schlumberger que há 10 anos fornece bolsas de
estudo (Faculty for the Future) para doutorado e pós-doutorado
para mulheres de países em desenvolvimento a seguirem
Agradecemos o apoio de CNPq/VALE S.A. Nº 05/2012 – Forma-Engenharia.
Agradecemos também a EEB Prof. Maria Garcia Pessi, da cidade de Araranguá/SC
32
III. ROBÓTICA
A. Robótica como alternativa nos processos educativos
A robótica educacional cria um ambiente de ensinoaprendizagem estimulante, possibilitando aos alunos
expressarem suas ideias através da construção de suas próprias
aplicações para solucionar determinados problemas. O
estudante pode desenvolver sua capacidade de solucionar
problemas, utilizando a lógica de forma eficaz e compreender
outras áreas que envolvem matemática e física, enquanto os
professores terão como diversificar suas metodologias
tornando as aulas mais interativas e dinâmicas. Além disso,
pode ser uma grande possibilidade de desenvolvimento da
criatividade e diversidade, a qual pode promover habilidades
em diferentes competências[6].
A Robótica Educacional caracteriza-se como um ambiente
de aprendizagem no qual reúne materiais como kits de
montagem compostos por diversas peças, sensores e motores
controlados por um computador com software que permite a
programação de um projeto, possibilitando ao aluno a
oportunidade de desenvolver suas próprias aplicações a partir
da montagem de robôs. Independentemente da faixa etária e do
contexto pedagógico, a robótica torna o aluno consciente da
ciência na sua vida cotidiana, auxilia na busca do
conhecimento e gera autossuficiência na resolução de
problemas[1].
Diante da necessidade de formar profissionais com um
amplo conhecimento interdisciplinar, tornou-se indispensável
inovar a forma de ensino-aprendizagem nas universidades.
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
Várias instituições de ensino superior estão modificando
suas metodologias com o intuito de atrair um número maior de
alunos às ciências exatas, principalmente para engenharia.
Essas metodologias são baseadas nas utilizações de kits
educacionais como o de robótica, proporcionando aos
estudantes contato direto com a realidade interdisciplinar,
integração de conceitos matemáticos, físicos e tecnológicos.
Permitindo aos universitários uma ampla visão da área que
estão atuando e progredindo no seu desenvolvimento
profissional. Um fator de relevância em projetos oriundos da
universidade é o de promover a interdisciplinaridade e o
ensino-aprendizagem constantemente.
No presente projeto, os acadêmicos não só ministraram a
oficina de robótica, como também elaboram o plano
pedagógico da aula: material didático, planejamento das
atividades e etc.
Fig. 1. Interface de desenvolvimento do Lego Mindstorms® NXT
O Kit Lego Mindstorms® é composto por 619 elementos,
que permitem a criação de diversos tipos de robôs. Dentre os
elementos do kit, há um microcomputador que atua como o
cérebro do robô, ou seja, onde ficam armazenadas as instruções
(algoritmos) para controle do robô, nesta central são
conectados 7 cabos para ligar os motores e os sensores em
portas específicas. Além disso, o kit possui 3 motores, 2
sensores de toque que possibilitam ao robô “sentir”, 1 sensor
ultrassônico que permite a detecção de movimentos, 1 sensor
de cor, que é capaz de detectar diferentes cores, além de
diversos tipos de peças para construção de robôs simples e
diversificados, passíveis de executar funções básicas préprogramadas no software.
Além de utilizar o LEGO, o curso também fornece uma
apostila, como material de apoio às estudantes, descrevendo
detalhes sobre o equipamento, a utilização e a forma correta de
manuseio.
IV. METODOLOGIAS E UTILIZAÇÃO DO LEGO
O principal objetivo da realização da oficina é de aproximar
as alunas do ensino médio ao tema robótica, principalmente
para alunas de escolas públicas, que dificilmente teriam a
oportunidade de realizar atividades com kits que são
extremamente caros para a realidade das escolas públicas
brasileiras. O objetivo não é de aprofundar os conhecimentos
em robótica, que é uma área bastante complexa e que exige
uma base matemática forte, e sim, de instigar e provocar a
reflexão destas alunas sobre suas escolhas profissionais. O foco
é fornecer embasamento teórico e prático sobre algumas áreas
de atuação relacionadas ao tema robótica para que elas possam
verificar se há ou não interesse de atuação pessoal.
Durante a atividade de construção de robôs, as alunas são
estimuladas a agirem de forma lógica e organizada, elaborando
hipóteses, estabelecendo conexões entre os conhecimentos e
investigando possíveis e diferentes soluções para um mesmo
problema. Todos esses aspectos são apresentados de forma a
motivá-las a desempenharem suas tarefas neste desafio com
sucesso, comprovando que a capacidade de executar as
atividades propostas independe de gênero e depende de
motivação e conhecimento.
B. Metodologia de ensino
Durante a oficina, primeiramente, é apresentada uma breve
introdução sobre o que é robótica e sobre o material didático a
ser utilizado. Em seguida, são expostas as restrições dos robôs
quanto ao manuseio de sensores e motores, além da montagem
do equipamento.
Na sequência, as meninas são estimuladas a participarem
da oficina de modo a demonstrar o conhecimento adquirido
nesta primeira etapa. Em seguida, elas são separadas em
grupos. Para cada grupo é proposto um desafio de montagem e
programação do robô. Os grupos são acompanhados e
auxiliados por uma monitora no desenvolvimento das
atividades.
No curso piloto todas as meninas mostraram grande
interesse e dedicação na construção do robô. Cada grupo (Fig.
2.) recebeu um robô diferente para ser construído, um grupo
teria que construir jacaré e o outro grupo um robô humanoide
chamado Walle, os mesmos estavam inicialmente montados e
foram desmontados pelas alunas. A partir daí, elas o
construíram desde o início.
A. Materiais utilizados
Para a realização da oficina de robótica são utilizados os
kits de robótica educacional Lego Mindstorms® NXT 2.0, este
possui um software próprio chamado NXT-G, uma interface
para controle e programação de dispositivos robóticos, que se
baseia em uma linguagem de programação visual, com ícones
intuitivos e projetados para uma fácil introdução à
programação para novos usuários e usuários experientes (Fig.
1.).
Agradecemos o apoio de CNPq/VALE S.A. Nº 05/2012 – Forma-Engenharia.
Agradecemos também a EEB Prof. Maria Garcia Pessi, da cidade de Araranguá/SC
33
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
que seja bastante importante o curso ser ministrado por alunas
de graduação, que possuem idade bastante próxima a das
alunas do ensino médio além de vocabulário bastante
semelhantes, o que permite um melhor entrosamento. Ademais,
as monitoras estão constantemente passando informações sobre
a visão delas sobre curso e a profissão de Engenharia de
Computação.
Fig. 2.
Desenvolvimento do robô
Ao término da montagem dos robôs, elas tiveram total
liberdade na criação das rotinas a serem realizadas pelo robô,
através da programação em blocos disponibilizada pelo
software de programação do Lego. Os robôs fizeram grande
sucesso ao funcionar, criando uma expectativa de qual grupo
teria desenvolvido o melhor robô. Como o objetivo da
atividade não era de competição e sim de motivação, ambas as
equipes (Fig. 3.) foram bem-sucedidas com seus projetos.
Fig. 5.
Papel das monitoras
A avaliação das alunas com relação a aprendizagem do curso
foi positiva, 20% consideraram ótima e 80% boa, conforme
Figura 6. Por isso, considera-se que tanto o conteúdo
ministrado como o formato do curso estão adequados aos
objetivos do projeto.
Fig. 6.
Aprendizagem
V. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES
Fig. 3.
Fotos das alunas participantes da oficina de robótica
C. Avaliação da Oficina
Ao término das atividades as alunas participantes
responderam um questionário sobre a visão acerca do conteúdo
ministrado. As respondentes tinham entre 15 e 17 anos. A
maioria das alunas acreditam que o conteúdo foi bem
ministrado pelas monitoras, conforme pode ser verificado na
Figura 4.
Fig. 4.
Clareza das explicações
Outro ponto importante é se as monitoras tiveram um papel
ativo e eficiente nas oficinas. A Figura 5 mostra que 90% das
alunas gostaram bastante da atuação das monitoras. Acredita-se
Agradecemos o apoio de CNPq/VALE S.A. Nº 05/2012 – Forma-Engenharia.
Agradecemos também a EEB Prof. Maria Garcia Pessi, da cidade de Araranguá/SC
34
Muitos projetos levam a robótica para a sala de aula como
uma ferramenta motivacional, o objetivo do Projeto Meninas
Digitais – Regional Sul-UFSC é o de mostrar as muitas áreas
de atuação relacionadas às carreiras de engenharia e tecnologia
de uma maneira atraente e motivadora. A oficina de robótica se
mostrou muito efetiva nestes aspectos e certamente será
ofertada para as próximas turmas do projeto, associada as
demais atividades.
Em uma pesquisa de opinião sobre o curso, observaram-se
apenas comentários positivos, podendo destacar alguns deles:
“Achei muito interessante mexer com os LEGOS”; “Gostei do
curso, pois ele dá um incentivo a mais a fazer cursos sobre
equipamentos eletrônicos”; “Interessante, educativo e legal”;
“Legal, nos incentiva a querer fazer cursos e até faculdade com
algo relacionado”; “Achei bem interessante, os robôs são bem
legais, não pensei que pudesse fazer um deles funcionar”.
Percebeu-se a motivação das alunas em relação às
atividades propostas e a receptividade das mesmas na obtenção
dos conhecimentos que foram adquiridos ao longo do curso.
Além disso, notou-se que essa foi uma experiência válida, pois
os objetivos pretendidos foram alcançados. E, acima de tudo,
pode-se observar a importância de apresentar uma nova
experiência em uma fase importante da vida das alunas que é a
escolha da carreira profissional. Algumas alunas deste projetopiloto, realizado em 2013, já estão cursando graduação no ano
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
[11] OLIVEIRA, T. Mais Meninas na Ciência. Carta na Escola. Edição 78.
Agosto,
2013
Disponível
em:
http://www.cartanaescola.com.br/single/show/153/mais-meninas-nasciencias >. Acesso em: 05 mar. 2014.
[12] WIT 2013 – Women in Information Tecnhology. Disponível em: <
http://www.ic.ufal.br/csbc2013/noticias/wit> Acesso em: 25 abril 2014
[13] CATTANI, D. ThoughtWorks cria grupo para discutir minorias e
justiça
de
gêneros
Disponível
em:
<http://www.sul21.com.br/jornal/start-up-cria-grupo-para-discutirminorias-e-justica-de-generos/> Acesso em: 27 abril 2014
[14] SCHLUMBERGER Schlumberger Foundation awards 2014
Scholarship Grants for Women in Science .Disponível em:
<http://www.facultyforthefuture.net/CLEI2014v.4.doc> Acesso em: 27
abril 2014
[15] POZZEBON, Eliane ; FRIGO, L. B. . Robótica no Processo de Ensino
Aprendizagem. In: ICBL 2013 - : International Conference on
Interactive Computer,, 2013, Florianópolis. ICBL 2013 - International
Conference on Interactive Computer. Kassel, Germany: Kassel
University Press, 2013. v. 1. p. 104-107.
de 2014 na nossa Universidade em cursos da área de tecnologia
entre eles em Engenharia de Computação e Tecnologias da
Informação e Comunicação e, a partir de agora o desafio é
mantê-las na universidade.
Levar às estudantes novos conhecimentos, no qual elas não
estão acostumadas em suas escolas, deu-as um novo horizonte
e perspectivas em relação ao futuro profissional que cada uma
delas poderá seguir. Pois, em muitos casos, o fator decisivo no
desinteresse das alunas pelas áreas exatas, pode ser o puro
desconhecimento da área ou ainda por elas não se acharem
capacitadas para isso. E na grande maioria das vezes, essas
meninas não tiveram a oportunidade de experimentar novas
atividades que as auxilie nesta tomada de decisão.
Neste artigo foram apresentadas alternativas para incentivar
a representação feminina nas carreiras de engenharia,
computação e tecnologia. É importante discutir os benefícios
que podem ser alcançados quando a sociedade tem uma força
de trabalho diversificada não apenas em gênero, mas em
culturas e pontos de vista.
REFERÊNCIAS
[1]
BACAROGLO, Mauricio. Robótica Educacional. Monografia
(especialização). Londrina, 2005. Universidade Estadual de Londrina.
[2] LETA, J. As Mulheres na Ciência Brasileira: crescimento, contrastes
e um perfil de sucesso. Estudos Avançados, São Paulo, v. 17, n. 49, p.
271-284, 2003.
[3] ELIOT, Lise. Cérebro azul ou rosa: o impacto das diferenças de
gênero na educação. Tradução de Maria Adriana Veríssimo Veronese.
Porto Alegre: Penso, 2013.
[4] MAISONNETTE, R. A Utilização dos Recursos Informatizados a
partir de uma Relação Inventiva com a Máquina: A Robótica
Educativa.
Disponível
em:
<http://www.proinfo.gov.br/upload/biblioteca/192.pdf >. Acesso em: 05
mar. 2014.
[5] SILVA, Alzira Ferreira da. RoboEduc: Uma Metodologia de
Aprendizado com Robótica Educacional. 2009. 133 f. Tese
(Doutorado em Engenharia da Computação) – Programa de PósGraduação em Ciências e Engenharia Elétrica, Universidade Federal do
Rio
Grande
do
Norte,
Natal.
Disponível
em:
<http://ftp.ufrn.br/pub/biblioteca/ext/bdtd/AlziraFS.pdf>. Acesso em: 10
mar. 2014.
[6] VALLIM, M. B. R.. Incentivando Carreiras na Área Tecnológica
através
da
Robótica
Educacional.
Disponível
em:
<http://www.abenge.org.br/CobengeAnteriores/2009/artigos/694.pdf>.
Acesso em: 12 mar. 2014.
[7] ZILLI, S. do R.. A Robótica Educacional no Ensino Fundamental:
Perspectivas e Prática. Dissertação de Mestrado - Programa de PósGraduação em Engenharia de Produção da Universidade Federal de
Santa
Catarina,
Florianópolis.
Disponível
em:
<https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/86930/224814.p
df>. Acesso em: 15 mar. 2014.
[8] FRIGO, L. B. ; YEVSEYEVA, O. ; POZZEBON, Eliane . Análise da
Diferença de Gênero na Educação: Estudo de caso na cidade de
Araranguá - Sul do Brasil. In: CLEI - Conferencia Latino Americana
en Informática, 2013, Naiguatá, Venezuela. Memorias del V congresso
de la Mujer Latinoamericana en Computacion/ LAWCC 2013, 2013. p.
32-37.
[9] FRIGO, L. B. ; CARDOSO, P. ; CARDOSO, J.P.; FONTANA, C. ;
IRIZAGA, A. ; VICTORY, N. ; POZZEBON, E. ; YEVSEYEVA, O. .
Tecnologias Computacionais como Práticas Motivacionais no
Ensino Médio. In: Worshops do II Congresso Brasileiro de Informática
na Educação, 2013. v. 1.
[10] COELHO, R. de S., Mulheres e Meninas na Computação: Realidade
e Desafio. Revista Computação Brasil.
Agradecemos o apoio de CNPq/VALE S.A. Nº 05/2012 – Forma-Engenharia.
Agradecemos também a EEB Prof. Maria Garcia Pessi, da cidade de Araranguá/SC
35
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Las mujeres y las TIC: Alianza Estratégica
universidad - empresa
Ellen Lujan Méndez, Maria Elena García
Departamento de Informática, Facultad Politécnica
Universidad Nacional de Asunción
San Lorenzo, Paraguay
[email protected], [email protected]
Abstract—The university-business interaction acts as a base
in the formation of university graduates, giving them a valuable
professional experience to develop their abilities and compete
skillfully in the work environment. Being this said, the
Polytechnic Faculty of the National University of Asunción (FPUNA), through its Applied Research Cluster (CIA) is
implementing projects in the field of industry of Information and
Communications Technologies (ICT), allowing students
incorporation themselves successfully in the working
environment. This framework, in cooperation with public and
private companies, allows teachers and students to develop I+D+i
activities with emphasis on the teaching methodology called
"Skills Model". This paper introduces an analysis of the
mentioned model and involve women, and their technological
leadership role in project management.
Abstract—La interacción universidad-empresa actúa como
uno de los pilares en la formación integral de los egresados de las
universidades, dándole al profesional una valiosa experiencia
para poder desarrollar sus capacidades y competir hábilmente en
el entorno que le toque trabajar. En ese contexto, la Facultad
Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, a través de
su Clúster de Investigación Aplicada (CIA) se encuentra
ejecutando proyectos en el ámbito de la industria de las
Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC),
permitiendo la incorporación exitosa de los estudiantes, hombres
y mujeres, al entorno laboral. Este marco permite que docentes y
estudiantes en cooperación con funcionarios de empresas,
públicas y privadas, realicen actividades de I+D+i, con un fuerte
enfoque de enseñanza por competencias. Este artículo presenta
un análisis del modelo planteado y específicamente de la
participación de las mujeres, su rol tecnológico y de liderazgo en
la gestión de los proyectos.
Keywords—Informática, Ciencias de la Computación, Mujeres,
Género, TIC, Emprendedores, Gestión de Proyectos.
I.
INTRODUCCIÓN
El Clúster de Investigación Aplicada (CIA) de la Facultad
Politécnica (FP-UNA) se inicia, en el año 2007, en el contexto
de la extensión universitaria de la Carrera de Ingeniería en
Informática a través de un proyecto con la Administración
Nacional de Electricidad (ANDE). Esta situación da inicio a la
propuesta de la Facultad Politécnica de ofrecer a sus
estudiantes la posibilidad de formarse académicamente en la
36
excelencia con miras a los desafíos profesionales que le
esperan en el ámbito laboral.
En la actualidad, el CIA-FPUNA se encuentra ejecutando
diversos proyectos, públicos y privados, relacionados con TIC
que abarcan varias áreas de investigación de tecnología de
procesamiento de datos (Datamining), desarrollo de software,
ingeniería de software y procesos, testing, análisis de calidad
de software, facilitando la incorporación de estudiantes en
ambientes reales de gestión y ejecución de proyecto.
Este artículo presenta un análisis de la participación de las
mujeres en los distintos proyectos, la relación con las personas
involucradas, buenas experiencias en la gestión y algunos
problemas que se presentan en el día a día de las actividades.
El documento se divide en las siguientes secciones, la sección
II “Análisis del Entorno” analiza el contexto en el que hoy día
se mueven las mujeres en el sector de la industria TIC, y
específicamente de la participación de las mujeres en las
actividades económicas y académicas en la Universidad, la
Sección III explica los proyectos desarrollados y los recursos
con los que se cuentan y las características del CIA-FPUNA,
posteriormente en la Sección IV se explican lo que a nuestro
entender pueden considerarse como factores de éxito, la
sección V algunas discusiones en torno de este trabajo y por
último en la Sección VI, se tratan las conclusiones y
recomendaciones.
II.
ANALISIS DEL ENTORNO
Las TIC son hoy, más que nunca, factores determinantes de
la competitividad en el sector de la industria de la informática,
por ello hablar de TIC en relación con el proceso de negocio es
un factor preponderante, dado que no existe área alguna que no
tenga entre sus necesidades a las TIC. Pero las mujeres no
están siendo partícipes en términos de igualdad de acceso a
estos espacios de la industria, y tampoco cuentan con los
recursos claves para hacer competitivos sus propios negocios o
empresas y fortalecer sus competencias.
Según datos publicados en el Observatorio de Igualdad de
Género de América Latina y el Caribe [1], en el año 2011 el
porcentaje de mujeres del total de la población es alrededor del
49,6%. En comparación con otros países de la región, como
Bolivia y Uruguay, observamos una similitud en el porcentaje
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
con una variación aproximada de 2% en el análisis de la misma
variable.
Fig. 1. Tasa de participación en la actividad económica (Urbana) [1]
En cuanto a la influencia en el área económica en Paraguay,
en la Figura 1 se presenta los resultados de la tasa de
participación en la actividad económica urbana, en base a los
números obtenidos por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). Se observa un mayor porcentaje
de participación de hombres en todos los rangos etarios en las
actividades económicas del país. Realizando el análisis total de
los porcentajes se ve que las mujeres poseen una tasa del 55%,
siendo sustancialmente inferior a la tasa total del 82,5%
correspondiente a los hombres.
Esta misma situación se puede leer en un reporte
denominado “Equidad de género en educación, empleo y
emprendedurismo” del 2012, emitido por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) [4],
donde se muestra que en promedio 20% de la fuerza laboral de
la industria de la tecnología es representado por mujeres.
De acuerdo con este reporte, una de las razones de este
problema relacionada a la baja participación de las mujeres en
empresas de alta tecnología, también se explica por las
diferencias de género en la elección de la educación y de la
carrera. Cada año egresan de las carreras de sectores afines a
las TIC en la Universidad Nacional de Asunción, la más
antigua e importante del país, aproximadamente unos 84
profesionales, de los cuales solo 31 son mujeres, obviamente
esta situación necesariamente se verá reflejada en la
participación de las mujeres en la industria del sector.
En el ámbito académico en la FP-UNA, de acuerdo a la
Figura 2, se presentan las cantidades correspondiente a
ingresantes por género en carreras de grado relacionadas con
TIC. Se puede observar un bajo porcentaje de participación de
mujeres en los casos de las carreras que cumplen con el
proceso completo de ingreso y egreso como son la Licenciatura
en Ciencias Informáticas e Ingeniería en Informática.
Analizando en el mismo sentido la variable de egreso
considerado en la Figura 3 se observa, un porcentaje aún menor
que coincide con las estadísticas anuales emitidas por el
Departamento Académico de la Facultad, que a su vez
evidencia la dificultad existente para concluir exitosamente la
carrera. Es importante resaltar que los egresados de la carrera
de Licenciatura en Análisis de Sistemas Informáticos están
incluidos en la Licenciatura en Ciencias Informáticas debido a
una actualización académica iniciada en el año 2008.
En España, la proporción de mujeres egresadas en las
carreras de Ingeniería en Telecomunicaciones ha aumentado
del 24.45% al 27.48% [3]. Estos porcentajes son similares a los
obtenidos en este trabajo en carreras similares como Ingeniería
en Informática.
En [2] se pone en evidencia este mismo comportamiento en
las carreras técnicas y científicas, y de investigadoras en el
campo de nuevas tecnologías a nivel América Latina y el
Caribe.
Otra razón por la que la presencia de las mujeres es escasa
en el ámbito de la tecnología, en la opinión de Marisa Viveros,
vicepresidenta de Cyber Security Innovation de IBM, se debe a
que entre el 10 y 20 % de las mujeres decide dejar de lado su
desarrollo dentro de la industria para atender a sus familias,
dado que como el sector de las TIC es muy variable, las
mujeres deben optar por mantenerse actualizadas o atender a
sus familias.
Fig. 3. Cantidad de egresados por género desde el año 2008 hasta 2014
En [10], el Dr. Martin Hilbert objeta la creencia de que las
mujeres usan menos las TIC que los hombres por una cuestión
de gustos. Sugiere, en cambio, que “el menor uso por parte de
las mujeres es en realidad una consecuencia de la
discriminación en el acceso a la educación y l empleo. Es más,
puestas en igualdad de condiciones con los hombres, las
mujeres los superan en el uso de las TIC”.
Fig. 2. Cantidad de alumnos ingresantes por género desde el año 2008 al 2014
37
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
En [9] podemos extraer que en "Estados Unidos, las
mujeres tienen menos del 25% de los trabajos en ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas. Cada año el número de
mujeres que estudian y siguen carreras tecnológicas se reduce
en un 0.5%, por lo tanto, para 2043 con la tendencia actual,
menos del 1% de la fuerza laboral tecnológica global serán
mujeres”.
De acuerdo con los datos anuales de la revista Forbes
indica que hoy en día de cada 100 empresarios exitosos, sólo
diez son mujeres [8]. Esto se debe, según la revista [7], a que
actualmente estamos en un proceso de cambio entre el
ambiente de negocios y la vida familiar de las mujeres, donde
se observan casos de éxitos, así como casos cuyos efectos
sociales aún no se han sentido.
En general, tanto los hombres como las mujeres pueden
desempeñarse de igual manera en las actividades relacionadas
con los proyectos en TIC, pero actualmente en Paraguay y en
otras partes del mundo, se observa una baja participación de las
mujeres. Estos porcentajes relacionados con el ámbito
académico se ven reflejados en el ámbito profesional donde
predominan hombres en cargos relacionados con TIC. "Las
TIC siguen siendo eminentemente masculinas: en toda Europa
trabajan 2,7 millones de personas en el sector TIC. Sólo el 20%
son mujeres"[6] y “en 2015 quedarán hasta 700.000 vacantes
TIC sin cubrir por la falta de graduados.” [6]
En contrapartida, es posible cuantificar casos exitosos de
mujeres Chief Executive Officer (CEO) en sectores
relacionados con TIC, cuyo papel ha sido preponderante para
la consecución de los resultados esperados en las empresas. A
continuación en la Tabla I la lista de seis de las mujeres más
influyentes del sector TIC acorde a [5].
TABLA I. MUJERES CEO EN EL SECTOR TIC [5]
Nombre
Bárbara Olagaray
Gatto
Doris Casares
Guadalupe Sánchez
Martha Elena
Campos
Vicky Ricaurte
Zoraida Franco
III.
Cargo
Directora Legal y Relaciones Institucionales,
Microsoft Ibérica S.R.L.
Editora y Social Media Manager, Blog
www.3viajesaldia.com
CEO de BrainUp Systems y Coordinadora del
Comité AMITI WIT
Directora de Comunicación de la Asociación
Mamá Digital e integrante del Programa La
Mujer en la industria TI del Comité WIT
Fundadora de UrGiftIn
cumple con un rol fundamental en el contexto académico, de
extensión e investigación para aportar a la formación de los
egresados en las competencias que requiere el mercado laboral
de la industria TIC. El CIA-FPUNA se diferencia de otras
instituciones al cumplir con factores como:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Relación universidad-empresa
Igualdad de género.
Proyectos sustentables en el tiempo.
Participación en investigaciones.
Participación en cursos de postgrados.
Capacitación a miembros del equipo acorde con las
necesidades del proyecto.
g) Equipos con diversidad de grados académicos
incluyendo investigadores, expertos, egresados, y
estudiantes.
h) Posibilidad de generación de primer empleo y
experiencias de campo para estudiantes.
Estas características hacen al logro de los objetivos del
CIA-FPUNA, que es alcanzar la excelencia profesionalacadémica buscando incrementar la productividad y
competitividad del sector productivo, mediante la promoción
de cultura de investigación e innovación en la industria
tecnológica, basada en la cooperación y en alianzas estratégicas
empresariales público-privadas.
IV.
FACTORES DE ÉXITO DEL CIA-FPUNA
El modelo de gestión implementado en el CIA-FPUNA
incluye una coordinación central, en este caso, liderada por una
CEO mujer, y cada proyecto tiene un gerente, uno o más
líderes, dependiendo de la dimensión del proyecto o de sus
requerimientos, y finalmente los estudiantes, que “aprenden
haciendo”, paradigma muy utilizado en el mundo para la
formación de profesionales que sean personas de bien para sí y
para la sociedad.
En la actualidad el CIA-FPUNA se encuentra ejecutando
varios proyectos tanto en el ámbito público como en el privado.
Cuenta además con proyectos a nivel internacional con
enfoques más de investigación que de desarrollo, ámbitos tales
como educación a distancia, redes móviles, detección de
movimiento, sensores, modelos de calidad de software para la
industria del sector local, compartición de contenidos desde el
punto de vista de inclusión social, entre otros.
Presidenta y CEO de AMTI (Asociación de
Mujeres en Tecnología)
PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL CIA-FPUNA
El CIA-FPUNA ha iniciado sus actividades bajo la
coordinación de una mujer, quien se desempeña como el CEO
del clúster, bajo cuya dirección se han generado proyectos de
desarrollo en TIC, de innovación en TIC, de extensión extra
muros con actividades de voluntariado en un contexto de
responsabilidad social, de generación y desarrollo de
postgrados en TIC y de investigación en áreas relacionadas a
las TIC a través del Observatorio Tecnológico, con una cartera
de proyectos de casi 5 millones de dólares en aproximadamente
5 años. Con ese cúmulo de actividades, el CIA-FPUNA
38
Como en las experiencias de otros tipos de industrias, las
tecnologías deben ser planificadas, organizadas, desarrolladas e
integradas de acuerdo a las características, objetivos y
situaciones en las que se desenvuelve la actividad económicaempresarial en la que será aplicada. En ese contexto, en el
CIA-FPUNA, los recursos de infraestructura informática han
sido planificados de manera tal que sea posible el
cumplimiento de los compromisos asumidos, por tanto cuenta
con recursos dedicados como computadoras personales,
notebooks, servidores, equipos de red de alto rendimiento,
acceso a internet, wifi, entre otros, evaluados en unos US$
300.000.
Desde sus principios, el equipo humano que se ha formado
para llevar adelante los proyectos se ha compuesto por
profesionales y estudiantes de ambos géneros, quienes se
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
desempeñan en diversas actividades dependiendo del rol que
cada uno deba cumplir en el proyecto al que fue asignado. En
la Figura 4 se presenta la organización en base al modelo de
trabajo implementado en la gestión de proyectos del CIAFPUNA. En todas las áreas están incluidos los estudiantes que
tienen su primera oportunidad laboral en proyectos reales, tanto
en aplicaciones prácticas de desarrollo de software, así como
en el ámbito de las investigaciones necesarios en los proyectos.
Estos estudiantes son acompañados por estudiantes del último
año, profesionales, expertos y docentes del equipo que los
guían en las buenas prácticas.
Porcentaje (%)
Total de
personas
Hombres
Mujeres
COPACO
10
80
20
SFI
5
80
20
REMOT
6
83
17
ACAD7
5
100
0
GEO
6
100
0
AFD
5
100
0
GCP
4
100
0
142
69
31
Proyectos
TOTAL
Con el transcurrir del tiempo el CIA-FPUNA fue ejecutando
los proyectos que se presentan en la Tabla II y el crecimiento
de recursos se refleja en la Figura 5. Inicialmente, en el año
2007, se ejecutaba únicamente el proyecto SMOD compuesto
de un equipo de 6 personas. Actualmente los proyectos son
ejecutados al mismo tiempo por diversos equipos
multidisciplinarios.
Fig. 4. Modelo de organización del CIA - FPUNA
En la Tabla II se observan los proyectos ejecutados por el
CIA-FPUNA teniendo en cuenta la relación universidadempresa dentro del país y los porcentajes de participación por
género. En la actualidad existen proyectos ejecutados solo por
mujeres, como ejemplo el proyecto P-WEB, donde el equipo
está conformado por profesionales mujeres con rango de edad
entre 20 y 54 años. El proyecto SIGH corresponde al proyecto
con mayor cantidad de individuos del CIA-FPUNA, y la
participación femenina es del 35%.
TABLA II. PROYECTOS DEL CIA-FPUNA
Proyectos
Total de
personas
Porcentaje (%)
Hombres
Mujeres
Coordinación
1
0
100
P-WEB
4
0
100
OT
6
33
67
QA
4
50
50
DOC-AFD
4
50
50
A&P
7
57
43
SIGH
47
66
34
SMOD
6
67
33
SICAR
10
70
30
GFV
8
75
25
BI
4
75
25
Fig. 5. Crecimiento de cantidad de recursos humanos del CIA-FPUNA
En cuanto a proyectos de investigaciones internacionales y
de aporte social, la Figura 6 muestra los porcentajes de
participación en relación al género. En la mayoría de los
proyectos la participación de las mujeres es de más del 50%,
En comparación con los números de la Tabla II, se observa
aumento en los porcentajes, por ejemplo en los Proyectos SFI,
BI, GCP, entre otros.
39
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Fig. 8. Distribución de las mujeres en los diversos roles del CIA- FPUNA.
Fig.6. Porcentaje de participación por género en diversos proyectos
internacionales y de investigación
En cada proyecto, los recursos pueden ocupar roles
diferentes de acuerdo a las habilidades y a las necesidades de
las tareas que se requieran. Estos roles cubren tanto habilidades
técnicas, de gestión y académicas.
Un punto importante que cabe mencionar en este análisis es
la trayectoria de los profesionales en los distintos roles que les
cupo desempeñar en el CIA-FPUNA. En la actualidad, los
crecimientos son significativos tanto desde el punto de vista
profesional como personal, de personas que han iniciado hace
varios años con roles muy técnicos como son desarrollo y
análisis, y actualmente se encuentran desempeñando
actividades de gestión, sin desvincularse totalmente de las
actividades técnicas. Estos casos son de vital importancia para
cumplir con los objetivos académicos y de formación del CIAFUNA ya que permite una renovación constante de sus
recursos y la capacitación de los estudiantes en aspectos que no
son desarrollados en aulas.
Si nos enfocamos en las actividades de docencia se observa
un fenómeno similar. En su mayoría, los profesionales del
CIA-FPUNA realizan actividades docentes. Existen recursos
que se han iniciado en actividades de ayudantías a docentes
durante sus años de carrera de grado y que actualmente se
encuentra en cargos docentes siguiendo una carrera en el
escalafón de profesorado.
Fig. 7. Porcentaje de hombres y mujeres por roles del CIA-FPUNA
En la Figura 7 se presenta una comparación de porcentajes
de participación de hombres y mujeres en los diversos roles
definidos dentro del CIA-FPUNA. Para el análisis de los
porcentajes, en lo que corresponde al rol Desarrollador, los
valores se encuentran directamente relacionados con el análisis
académico, ya que la mayoría de los mismos son estudiantes de
los últimos años de las carreras afines.
En la Figura 8 se presenta un grafo de distribución de
porcentajes de los recursos del género femenino en los
diferentes roles. De un total de 48 mujeres que actualmente se
encuentran realizando actividades en el CIA-FPUNA, el 31%
se dedica a actividades de gestión y liderazgo.
Otro componente dentro del CIA-FPUNA son las
actividades extracurriculares con proyectos de extensión donde
se ejecutan actividades principalmente de voluntariado para
cumplir con objetivos relacionados a la colaboración con la
comunidad y la formación personal de los estudiantes, con un
enfoque de responsabilidad social de la Universidad. Las
personas que componen los equipos del CIA-FPUNA, trabajan
como coordinadores de grupos y logísticas de este tipo de
actividades extramuros.
Gerentes del CIA-FPUNA acompañan en actividades
extracurriculares para la coordinación con las entidades
externas, eventos de promoción y difusión, además del
seguimiento posterior de los beneficiados de los proyectos. La
directiva a partir de la coordinación de los proyectos es lograr
que todo el equipo tenga participación en los procesos, ser
incluyentes, reconocer y premiar el esfuerzo, así como lograr
trasformar el fracaso en éxito, a partir del aprendizaje
comunitario.
Resumiendo los puntos expuestos, del total de recursos
humanos integrantes en los diversos proyectos del CIAFPUNA, el 56,8% son del género masculino, mientras que el
43,3% son del género femenino. Haciendo un análisis con
respecto a los resultados obtenidos en los diversos proyectos se
40
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
observa que, más allá de los números, los proyectos pueden ser
exitosos sin distinción del género y va relacionado ese éxito
directamente con las capacidades de los recursos humanos y
los compromisos tanto del equipo técnico como de los
beneficiarios.
V.
DISCUSIONES
En función a los resultados obtenidos, tanto en número de
proyectos, número de beneficiados (clientes, usuarios y
miembros de los equipos), monto total de ingresos por los
proyectos del CIA-FPUNA, tal como lo indica la Tabla III, es
posible afirmar que el modelo presentado en este trabajo, es un
caso de éxito, donde el liderazgo de un grupo de mujeres ha
marcado un antes y un después en la generación de recursos
financieros y profesionales en la Facultad Politécnica de la
Universidad Nacional de Asunción. Demostrando que, las
mujeres también tienen oportunidad de emprender un negocio
de manera exitosa dentro de la industria del sector TIC.
VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tal como lo indica la OCDE [4], es importante hacer
difusión de los casos de mujeres exitosas dentro del sector para
que otras jóvenes los tomen como una guía, y como lo
menciona Patricia Araque, de “Ellas 2.0”: “Hay que impulsar
masa crítica de emprendimientos femeninos que
estadísticamente aumente el éxito de nuestros emprendimientos
y esas emprendedoras van a reinvertir en el ecosistema”, que
hoy es mayoritariamente masculino.
Basados en los análisis expuestos en este trabajo se
plantean acciones para incorporar a más mujeres en los
espacios de negocios de las TICs y, las siguientes
recomendaciones son sugeridas:
1. Crear espacios para las nuevas generaciones, con el
propósito de atraer el talento femenino a las carreras
tecnológicas,
En el mercado interno de la industria del software, en el
que se inserta el CIA-FPUNA, se ha hecho conocido por sus
logros y por su capacidad y competencia en la resolución de los
problemas de las distintas empresas e instituciones que se han
acercado, con el propósito de trabajar en cooperación. En este
sentido, las posibilidades de nuevos negocios se incrementan a
diario, en vista a las solicitudes de entrevistas con los CEOs
con el propósito de llegar a nuevos acuerdos con el CIAFPUNA, generando propuestas de valor.
2. Promover las carreras orientadas a la informática,
presentando los casos de éxitos,
Es importante hacer énfasis que, en función a los ingresos
que genera el CIA-FPUNA, la Facultad Politécnica ha podido
realizar otros importantes proyectos que no pueden solventarse
con fondos presupuestados del Estado Paraguayo, a estos
fondos genuinos del CIA-FPUNA se los denomina fondos
propios.
5. Las universidades deben generar espacios que ofrezcan
preponderancia a la participación femenina, de tal manera
que, con esas actividades aumente la diversidad de
estudiantes que se matriculen en las carreras tecnológicas.
TABLA IIII. PROYECTOS DEL CIA-FPUNA CON MONTOS DE
CONTRATOS
7. Profundizar este trabajo analizando cuestiones de fondo, a
través de análisis estadísticos basados en encuestas sobre
factores que afectan al género y al área laboral de las TIC,
y con el propósito de obtener retorno del colectivo.
Proyectos
Beneficiario
REMOT
GCP
SMOD (Fase II)
GFV
Administración
Nacional de
Electricidad
(ANDE)
SMOD (Fase I)
GEO
SICAR
BI
SIGH
(Relevamiento)
SIGH (Fase I)
Ministerio de
Hacienda
Núcleo S.A
Facturación
Monto (US$)
2013-…
100.000
2012-2013
140.000
2011-2012
30.000
2010-2011
50.000
2008-2009
50.000
2013-…
500.000
2010-2012
2012-2013
2012
Facultad de
Ciencias Médicas
2012-2014
2014-…
SIGH (Fase II)
Core Financiero
Periodo
Agencia Financiera
de Desarrollo
COPACO
Total en Dólares
2011-…
2013-…
100.000
90.000
3. Comunicar las ofertas, los programas y sus beneficios, su
integración al campo laboral, para formar parte de este
grupo privilegiado de hombres y mujeres profesionales en
TIC.
4. Promover el intercambio de experiencias entre ellas
(mentoring) y que las mujeres se empoderen del modelo.
6. Promover el interés de las mujeres en las áreas tecnológicas
en las que están sub representadas.
La diversidad está en el individuo no en el género, dado
que hombres y mujeres están dotados de iguales capacidades.
Sin embargo, es sabido que el trabajo en computación es el que
crece y es uno de los mejor pagados a nivel global, a pesar de
ello, pocas mujeres se benefician de estas oportunidades.
Además no es un dato menor que, los trabajos de la
actualidad tienen en su gran mayoría un componente
tecnológico, en consecuencia las mujeres deben adquirir
habilidades en esas áreas para prosperar en el siglo XXI, por lo
tanto es nuestra obligación capacitarlas y entrenarlas para que
ocupen esos espacios más competitivos.
100.000
1.000.000
1.800.000
REFERENCIAS
[1]
[2]
100.000
800.000
[3]
4.860.000
41
Cepal, Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean, 2013.
Sabanes, Dafne, “Mujeres y Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación” , Cuadernos Internacionales de Tecnología para el
Desarrollo Humano, No. 2, Madrid, Federación Española de Ingeniería
Sin Fronteras, pp. 1-9
Alarcón-Rodriguez, Miren-Idolia, Fernandez-Sanz, Luis, “Information
Technologies: A Profession for Men”, 2010. pp.2
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
[4]
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),
“Equidad de género en educación, empleo y emprendedurismo”, 2012.
Avaliable: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
[5] Women – ACM. Avaliable:http://women.acm.org/. Extraido el
03/04/2014
[6] European Centre for Woman ant Technology. Avaliable:
http://www.womenandtechnology.eu. Consultado el 04/04/2014
[7] Quast, Lisa, “Causes and consecuences of the increasing numbers of
women in the workforce”, Forbes. Publicado 14/02/2011
42
[8]
[9]
Forbes Billionaires List, Año 2013.
U.S. Department of Commerce . Economics and Statistics
Administration. "Women in STEM: A Gender Gap to Innovation”.
2011.
Avaliable:.http://www.esa.doc.gov/sites/default/files/news/documents/w
omen_in_stem_a_gap_to_innovation8311.pdf. Extraido el 2014/04/16
[10] Hilbert, Martín, “Digital gender divide or technologically empowered
women in developing countries? A typical case of lies, damned lies, and
statistics” - Women’s Studies International Forum. Noviembre, 2011
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
La Mujer Computista, Presencia e Influencia en su
División dentro de la USB
Soraya Carrasquel, Rosseline Rodríguez y Leonid Tineo
Departamento de Computación
Universidad Simón Bolívar
Caracas, Venezuela
[email protected], [email protected], [email protected]
Abstract— In Venezuela, historically, the woman was
excluded from the academy. This changed gradually to our days.
By this, the studies of gender equality have begun to take place in
this country. Furthermore, the discipline of information
technology is relatively recent in the country, being the Simon
Bolivar University, a pioneer in developing it. At this university,
the academic department of Computing and Information
Technology is assigned to the Division of Physical and
Mathematical Sciences. In this paper, the recent academic
productivity of the female teachers of this department is
compared regarding to the others ten of the same division.
Keywords— Woman; Computation; Simón Bolívar University;
Venezuela
Resumen— En Venezuela, históricamente, la mujer estaba
excluida de la academia. Esto cambió gradualmente hasta
nuestros días. Por ello, los estudios de la igualdad de géneros han
empezado a tomar lugar en este país. Por otro lado, la disciplina
de Computación es relativamente reciente en el país, siendo la
Universidad Simón Bolívar, una de las pioneras en desarrollarla.
En esta universidad, el departamento académico de Computación
y Tecnología de la Información está adscrito a la División de
Ciencias Físicas y Matemáticas. En este trabajo se realiza un
estudio circunscrito al ámbito de la Universidad Simón Bolívar
que compara la productividad académica reciente de las
profesoras del Departamento de Computación, con respecto a los
otros diez de la misma división.
Palabras Clave— Mujer; Computación; Universidad Simón
Bolívar; Venezuela
I.
INTRODUCCIÓN
Venezuela del siglo XIX [1], era una sociedad patriarcal,
católica y militante. Ello influye directamente en la visión del
rol de la mujer venezolana de la época; su participación en la
sociedad se reducía al papel de ser hija, esposa, madre y la
instrucción que recibía estaba orientada a tales fines. En
aquella época, la mujer era excluida de muchos ámbitos como
la política, la religión, las artes, la filosofía, y, especialmente,
era excluida de la academia.
A pesar del esfuerzo por crear nuevas instituciones
educativas de nivel básico y superior, a finales del siglo XIX, la
presencia de la mujer en la educación seguía siendo escasa
como consecuencia de arraigados estereotipos de la época
colonial y el hecho que la instrucción era elitista y minoritaria.
A principios del siglo XX, se observa un significativo
cambio de la presencia femenina en la educación primaria llega
a un 44% mientras que en la en secundaria, llega al 37%. Sin
embargo, la presencia femenina en la universidad venezolana
era poca y generaba tanto asombro que eran noticia en prensa
nacional las primeras mujeres egresadas.
En la década del 50, Venezuela se va convirtiendo en un
país urbano, y es para la década del 70 cuando las mujeres
comienzan a incorporarse en la vida académica. En el período
1990-2010, la escolaridad tanto de hombres como de mujeres
se incrementa significativamente, 10 puntos porcentuales para
las mujeres y 14 puntos para los hombres [2].
Entre 1999 y 2007, la matrícula estudiantil femenina se
encuentra entre 54% y 60% y en el período 2001-2007 las
egresadas en computación alcanzan 45%. Con respecto a la
docencia en 1997 las mujeres llegan a 40,3% y en 2007 se
incrementa hasta 46,8%. En cuanto al personal en ciencia y
tecnología en 2006 los hombres representan el 54%, en 2009
llegan a 47,2% [2].
Con respecto a las universidades nacionales, en el año 2010
las mujeres suman un 30% de los rectores, 34% de los
vicerrectorados académicos, el 35% de los vicerrectorados
administrativos y el 45% de las secretarías. “Los individuos de
número de las academias científicas del país en el 2010, de
ellos sólo el 7% son mujeres” [2].
Como consecuencia de la creciente participación de la
mujer en las universidades y la ciencia, surge también la
necesidad de la creación de Cátedras, Centros y Áreas de
Estudio de la Mujer, las cuales fomentan la docencia e
investigación de la mujer en varios aspectos tales como salud,
derechos, igualdad, entre otros.
La disciplina de Computación en la academia Venezolana,
al igual que en el resto del mundo, es relativamente reciente.
En 1968 la Universidad Central de Venezuela (UCV) crea la
Licenciatura en Computación [3], gracias a los aportes del
físico argentino Manuel Bemporad.
La Universidad Simón Bolívar (USB) fue creada 1967 con
una orientación a la investigación científica y tecnológica [4].
Sus actividades académicas iniciaron en 1970 [4]. En su oferta
inicial se encontraba la carrera de Licenciatura en
43
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
Computación, la cual inmediatamente se reformuló, tomando
como denominación Ingeniería en Computación.
También en el año 1970 [3], se crea en la Universidad de
los Andes (ULA) el Departamento de Ingeniería en Sistemas,
que posteriormente pasó a ser Escuela de Ingeniería en
Sistemas, y con él la carrera de Ingeniería en Sistemas. A
partir de estos pioneros se fueron creando en el país en las
diversas instituciones públicas y privadas de nivel superior
carreras afines a la Computación [3].
La estructura de la USB es matricial, “basada en
departamentos como entes ejecutores de los programas
académicos, de las coordinaciones docentes y de investigación
como dependencias encargadas de la planificación,
coordinación y evaluación de tales programas y de los
laboratorios como unidades de apoyo a la docencia y a la
investigación” [5].
Inicialmente, la carrera de Ingeniería en Computación de
la USB era soportada fundamentalmente por el Departamento
de Matemáticas, hasta que se creó el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información.
Los departamentos de Matemáticas, Química, Física,
Mecánica y Ciencia de Materiales fueron creados en 1970, así
como el Departamento de Termodinámica y Fenómenos de
Transferencia, de igual manera que el de Electrónica y
Circuitos [6]. El departamento de Procesos y Sistemas se crea
en 1973. Posteriormente, en 1988 se funda en Departamento de
Computación y Tecnología de la Información. Finalmente, el
departamento de Ciencias de la Tierra se creó en 1994,
mientras que el de Cómputo Científico y Estadística en 1996.
Dentro de la estructura organizacional de la Universidad Simón
Bolívar, todos estos departamentos mencionados, están
adscritos a la División de Ciencias Físicas y Matemáticas, la
cual fue creada en 1969.
En un trabajo anterior [7] se presentó un primer estudio de
la presencia de la mujer en la carrera de Computación dentro
de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, poniendo en
relevancia su influencia en la vida académica y profesional,
así como su participación en roles de liderazgo. Dicho estudio
tuvo dos fundamentos. Primeramente, entrevistas a
profesionales de Computación que han tenido roles notables
dentro de esta casa de estudios, como profesores y/o en cargos
de gestión universitaria. También se trabajó con algunos datos
estadísticos que pudieron levantarse a partir de sistemas de
información automatizados y archivos físicos. Los resultados
señalaron una nutrida presencia que no llega a ser mayoría
numérica respecto a la cantidad de hombres, pero que sí ha
demostrado un papel muy destacado en el desarrollo de la
disciplina de Computación en esta universidad, tanto en
investigación como en gestión académica.
El trabajo que ahora se presenta es el resultado de una
investigación realizada en la Universidad Simón Bolívar sobre
la participación de la mujer en todos los departamentos de la
División de Ciencias Físicas y Matemáticas de la USB. Su
objetivo es poner en evidencia la presencia e influencia de la
mujer en el Departamento de Computación y Tecnología de la
44
Información, con respecto a los otros diez departamentos que
conforman la División. El estudio no pretende generalizar los
resultados al resto de las universidades venezolanas, sólo se
suscribe al ámbito de la USB.
Se hacen análisis sobre datos tomados del Sistema de
Información de Actividades de Investigación (Sinai) [8] del
Decanato de Investigación y Desarrollo de la USB. Se
considera la función docente en el aspecto de formación de
generación de relevo, teniendo en cuenta las tutorías de
trabajos conducentes a grado académico, particularmente las
tesis de doctorado. Asimismo se considera la productividad
científica, teniendo en cuenta el número de publicaciones.
Para enriquecer la reflexión sobre el tema, en forma
independiente, se hizo una entrevista a la Decana de
Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar,
en la cual le interrogamos sobre su visión de la participación
de la mujer en roles académicos dentro de esta casa de
estudios. Transcribimos esta entrevista en el ANEXO A.
El resto de este trabajo se organiza como sigue: La sección
II versa sobre la mujer venezolana en la academia, dando un
recorrido histórico desde la época de la independencia hasta la
actualidad. La sección III presenta los datos estadísticos que se
tomaron para este estudio La sección IV analiza la presencia
de la Mujer Computista en la División de Ciencias Físicas y
Matemáticas de la Universidad Simón Bolívar. La sección V
analiza la influencia de las profesoras de computación en
cuanto a la formación de generación de relevo. La sección VI
analiza la influencia de los miembros femeninos del
Departamento de Computación y Tecnología de la
Información en cuanto a su productividad científica. La
sección VII presenta conclusiones y trabajos futuros que
pueden derivarse a partir de la investigación aquí reportada.
II. LA MUJER EN LA ACADEMIA VENEZOLANA
En la época independentista se vislumbra la necesidad de
que en una sociedad democrática, la instrucción tenga carácter
prioritario [9]. Con la secularización de la instrucción pública
(1820) se dan pasos en este sentido. “En el período de 18301836, José María Vargas se ocupará de la creación de una
Dirección General de Instrucción Pública. Se fundaron los
Colegios Nacionales, las Escuelas de Educandas o de niñas y
señoritas”. Con estas instituciones se exponen dos vías de
educación; una para formar ciudadanos cuya instrucción
consistía entre otras cosas de aritmética, literatura, urbanidad,
geografía y otra “formar madres y esposas para la familia” [1].
Los primeros estatutos de la Universidad de Mérida entran en
vigencia el 08 de Marzo de 1836 [9].
Desde 1840 a 1870 no hubo mayor incorporación de la
mujer en la escuela formal, la misma seguía siendo “elitista y
minoritaria”. El sector público cumplía con la tarea de crear
escuelas para varones y el sector privado se encargaba de
crearlas para las niñas.
En 1870 se establece por decreto la Instrucción Pública,
gratuita y obligatoria [10]. Desde entonces, hasta 1912 se
presentan cambios importantes en la política educativa cuya
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
repercusión es muy leve en la formación para el trabajo, las
ciencias y las artes, lo cual afectaría directamente la incursión
de las mujeres en estos espacios [1]. En 1911, la población
femenina en primaria era de 44% y en secundaria de 37%. “En
este año ingresa a la UCV la primera mujer Virginia Pereira
en la Facultad de Medicina” [11].
De 1912 a 1936 se presenta leve crecimiento en la
matrícula escolar. Sin embargo: “Entre 1893 y 1936 sólo 6
mujeres egresaron de la Universidad Central de Venezuela
(UCV): las tres hermanas Duarte: Adriana, Delfina y Dolores;
María de Jesús Lión (Odontología), María Fernández Bawden
(Farmacia) y Lya Imber (Medicina)” [1].
Al finalizar la dictadura en 1936, la educación pasa a ser
una de las prioridades del Estado Venezolano. Asimismo, se
percibe la incorporación de la mujer en los distintos sectores
del país, ya que la expansión económica exigía la
incorporación en los diferentes ámbitos y los hombres no
cubrían la demanda [11]. Aún así: “Entre 1937 y 1947, de un
total de 2452 egresados de la UCV en todas las facultades
solamente 107 eran mujeres (un 2,38%)” [1].
Es en 1940 cuando aparecen las primeras publicaciones
científicas cuyos autores eran mujeres, en la década del 50 las
mujeres hacen mayor presencia en las ciencias en Venezuela,
hacia finales de esta década (1958) hay 38 mujeres
investigadoras en diversas áreas, publicando en revistas
especializadas, en su mayoría nacionales y participan además
en los eventos científicos de la Asociación Venezolana para el
Avance de la Ciencia (AsoVAC) [1].
Iniciada la segunda mitad del siglo XIX empiezan e
vislumbrase cambios en el sentido de la participación de la
mujer venezolana en la Academia. En 1955 se crea en
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
cuyo primer grupo de investigadores el 12,9% (4/31) eran
mujeres y entre los primeros estudiantes un 60% fueron
mujeres. En el CONICIT, (máximo organismo rector de la
ciencia) desde 1969 (su fundación) hasta 1984 Maritza
Izaguirre fue la primera mujer en participar en su directorio,
en 1985 habían tres mujeres: Silvia de Lauría, Diana Marcano
y Nancy Angulo de Rodríguez [11].
Hacia finales del siglo XIX, se acelera el cambio. En 1978,
en la Universidad del Zulia (LUZ) se crea Cátedra Libre de la
Mujer [12]. Una cátedra similar llamada Manuelita Saenz
surge en 1983 en la UCV. Aparece en 1989 en la Universidad
de los Andes (ULA), Núcleo Trujillo, la Cátedra Abierta de la
Mujer. En ese mismo año el Área de Estudios de la Mujer del
Instituto de Investigaciones Literarias [14]. Posteriormente en
1992, se crea en la UCV el Centro de Estudios de la Mujer
[12] [13]. Ese mismo año se constituye en la Universidad de
Carabobo (UC) el área de estudios: Mujer, Trabajo y Salud.
En 1994 en LUZ, se crea el Área de Estudios de Género
adscrita al Instituto de Filosofía del Derecho, enfocado a la
investigación de los derechos de las mujeres [14]. Ése mismo
año se crea la Maestría en Desarrollo Integral de la Mujer en
la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado. Más
tarde en 1997, nace el Grupo de Investigación en Género y
Sexualidad (GIGESEX) de la ULA [14]. Al siguiente año
1998, se crea la Unidad de Investigación y Estudios de Género
Bella Carla Jirón Camacaro de la UC.
La Universidad Simón Bolívar es una institución joven con
respecto a las universidades mencionadas anteriormente. Por
otro lado, desde su creación fue concebida con un enfoque
hacia las ciencias básicas y la tecnología. No cuenta con
carreras de pregrado en áreas humanísticas ni ciencias de la
salud. Por esto, su incorporación al tema de estudios de la
mujer es un poco tardía. En 2013, las profesoras Ana Rivas y
Lydia Pujol logran la creación de un Centro de Estudios de
Género (CEG-USB), en el proyecto participó el profesor
William Colmenares, así como las profesoras María Cervilla,
Elia García, y Mariana Suárez. “Está enmarcado en los
objetivos del proyecto Equality que auspicia la unión Europea
y en el que participaron 18 universidades latinoamericanas y 4
europeas” [15]. El CEG-USB está adscrito al Instituto de los
Altos Estudios de América Latina (LAEAL), tiene como
objetivos promover la investigación, docencia y extensión
sobre la igualdad de género. Su encargada es la profesora
Lydia Pujol [15].
Aún con los avances en estudios de la mujer que pueden
tener instituciones como la Universidad Central de Venezuela
(UCV), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad de
Carabobo (UC), la Universidad de los Andes (ULA) y la
Universidad Centro-Occidental Lisando Alvarado (UCLA),
hasta donde hemos podido conocer en nuestra investigación,
estas instituciones no han hecho estudios sobre el rol de la
Mujer Computista en la Academia. En este sentido sólo se
tiene el antecedente de una publicación de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB) [16] y otra de la Universidad
Simón Bolívar (USB) [7]. Ninguno de estos trabajos previos
hace comparación de la presencia e influencia de la Mujer
Computista con respecto a otras disciplinas del saber.
III. DATOS ESTADÍSTICOS
En la estructura matricial de la Universidad Simón Bolívar,
los programas académicos y su evaluación son responsabilidad
de las coordinaciones, las cuales están adscritas a decanatos.
Los programas de apoyo a la investigación científica,
tecnológica y humanística son administrados por las
coordinaciones del Decanato de Investigación y Desarrollo
(DID). Para la evaluación de las actividades y productos
resultantes de la función investigativa del personal académico,
se cuenta con el Sistema de Información de Actividades de
Investigación Sinai [8], el cual está bajo la responsabilidad de
la Coordinación de Información e Integración del DID, y es
desarrollado y mantenido por la Unidad de Informática del
mismo. Mediante Sinai, el DID genera el Informe Anual de
Investigación de la Universidad Simón Bolívar.
En Sinai están registrados todos los profesores a
dedicación exclusiva (40 horas/semana) o tiempo integral (36
horas/semana) que han trabajado en la Universidad Simón
Bolívar entre 1997 y la fecha actual. Estos profesores son
responsables de mantener al día en Sinai la información de sus
actividades y productos de investigación. Para efectos de
cualquier solicitud de apoyo dirigida al DID o cualquiera de
45
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
sus coordinaciones, el profesor certifica haber cumplido esta
obligación. Anualmente la USB evalúa y estimula la excelencia
académica de su planta profesoral, a través del Bono de
Rendimiento Académico (BRA), el cual exige un reporte
actualizado generado por Sinai. Los profesores a tiempo
convencional (por horas) no se encuentran en Sinai. Éstos no
tienen obligación contractual de hacer labores de investigación
científica ni dirigir trabajos conducentes a grado académico.
Las actividades o productos de investigación son
registrados y reportados en Sinai según la clasificación que se
encuentra en la Tabla 1. Es posible realizar consultas de una o
todas estas actividades o productos, restringidas a un período
de tiempo y a un profesor o entidad que agrupe profesores,
como lo es, entre otros, un departamento.
TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS EN SINAI
Código
E01
Tipo de Actividad o Producto
Ahora bien, como la granularidad de la clasificación de
actividades y productos en Sinai es de veinte categorías, sería
muy engorroso presentar un análisis a ese nivel de detalle. Por
esta razón, se agregaron algunas categorías. El resto de
categorías que no fueron agregadas, se ignoraron, de manera
que están fuera del alcance de este estudio.
TABLA 2: IDENTIFICACIÓN DE DEPARTAMENTOS
ID
Departamento
GO
Ciencias de la Tierra
MT
Ciencias de los Materiales
CI
Computación y Tecnología de la Información
CO
Cómputo Científico y Estadística
CT
Conversión y Transporte de Energía
EC
Electrónica y Circuitos
Eventos en el Exterior
FS
Física
Mecánica
E02
Eventos en Venezuela
MC
R03
Informes Técnicos
PS
Procesos y Sistemas
P04
Publicaciones de Capítulos de Libros
QM
Química
P05
Publicaciones de Libros
TF
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
P06
Memorias *Arbitradas* de Congresos
R07
Patentes
R08
Premios
O09
Proyectos de IYD
T10
Tutoría de Tesis Doctorales
T11
Tutoría de Proyectos de Grado (Especializaciones)
T12
Tutoría de Proyectos de Grado (Ingenierías)
T13
Tutoría de Proyectos de Grado (Licenciaturas)
T14
Tutoría de Trabajos de Grado (Maestrías)
T15
Tutoría de Proyectos de Grado (Pasantías Largas)
T16
Tutoría de Proyectos de Grado (Postgrados)
P17
Publicaciones en Revistas Indexadas en el SCI-SSCI-ARTS
P18
Publicaciones en Revistas Indexadas en Otros Índices
P19
Publicaciones en Revistas Arbitradas No Indexadas
O20
Artículos Aceptados en Vías de Publicación
La primera agregación es la de las tutorías, es decir que en
lugar de ver el total individual de las categorías T10 a T16,
según la clasificación de la Tabla 1, veremos el total de tutorías
como la suma de estos totales. Sin embargo, considerando que
el grado académico más alto es el de Doctor, y que es
fundamental en la formación de nuevo personal académico, la
categoría T10 se considerará adicionalmente en forma aislada.
También se hizo una agregación de las publicaciones.
Según la Tabla 1, se tienen las categorías P04 a la P06 y P17 a
la P19, los subtotales de éstas se suman en un total general de
publicaciones. Cabe destacar que en este artículo nos interesa
observar la presencia e influencia de la Mujer Computista en la
USB, por lo que obviamos el hecho que algunas publicaciones
sean de mayor valor de acuerdo con baremos de evaluación
que podrían establecerse para otros fines.
Para efectos de la investigación aquí reportada, se tomó
información de Sinai correspondiente a profesores adscritos a
los departamentos que conforman la División de Ciencias
Físicas y Matemáticas, los cuales se listan en la Tabla 2,
indicando su identificador (código o abreviatura) y su nombre.
La escogencia de estos departamentos obedece al hecho que es
en esta división donde se encuentra el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información, conformado por
personal académico del área. Se quiere establecer un análisis
de la presencia e influencia de la Mujer Computista en
contraste con áreas cercanas del conocimiento en ciencias
básicas, ciencias aplicadas e ingeniería, por lo cual resulta
conveniente considerar los departamentos de esta división.
46
Por cada profesor, Sinai almacena, además de su
adscripción y su productividad científica, algunos datos de
identificación o perfil, entre los cuales está su género. Sin
embargo, lamentablemente, Sinai no tiene el género como uno
de los parámetros de filtro en las consultas definidas. De
manera que es necesario extraer los datos hacia sistemas
externos para allí poder hacer las cuentas discriminadas por
género. En nuestro caso usamos una herramienta de oficina
cualquiera que permite trabajar con hojas de cálculo.
En la Tabla 3, encontramos los cálculos realizados con base
a los reportes de Sinai. El tamaño de la población de personal
académico se encuentra bajo el símbolo #. Los agregados de
tutorías y publicaciones están bajo las abreviaturas Tut y Pub,
respectivamente, mientras que el total de tesis doctorales
dirigidas, bajo la abreviatura Doc. Los resultados están
disgregados por género, indicado entre paréntesis con la letra F
para el género femenino y M para masculino. El Sinaí reporta
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
otros valores interesantes cómo el número de proyectos de
investigación que son liderados por mujeres, los cuales no
fueron considerados en este estudio por razones de tiempo.
Computación y Tecnología de la Información
En una entrevista realizada a la Profesora Elia García,
Decana de Investigación de la USB (ANEXO A), ella observa
que: Se puede tener en un momento dado mujeres muy activas
y en otro momento decir ¿qué pasó?, … de repente que hay
como un bajoncito de cierto número de mujeres en su
productividad, … Hay que ver los departamentos y ver desde
hace cuatro o cinco años para que esas fotografías puntuales
no alteren el resultado real. En el presente estudio quisimos
tener una ventana aún más grande para que no hubiera
perturbación por ese tipo de fluctuaciones momentáneas. Se
tomaron los productos y actividades en el intervalo
comprendido del año 2005 al 2013, ambos inclusive.
Mecánica
En un primer vistazo a los resultados en la Tabla 3, se
puede observar que el Departamento de Computación y
Tecnología de la Información está en los siguientes tres grupos
de departamentos, listados en orden alfabético:
TABLA 3: RESUMEN DISCRIMINADO POR GÉNERO
ID
#
(F)
#
(M)
GO
7
14
Tut
(F)
Tut
(M)
102
43
Doc
(F)
Doc
(M)
Pub
(F)
1
0
Pub
(M)
101
90
MT
20
30
94
234
2
11
388
1050
CI
27
34
173
60
4
1
510
413
CO
19
13
58
20
4
2
171
123
CT
3
49
18
265
0
4
37
949
EC
14
50
68
230
1
10
233
878
FS
13
56
26
58
3
13
354
758
MC
27
52
319
451
2
3
737
548
PS
28
44
248
343
3
1
685
599
QM
15
28
44
131
2
9
223
875
TF
23
36
153
133
2
0
236
296
Cómputo Científico y Estadística
Procesos y Sistemas
Cabe destacar que el Departamento de Cómputo Científico
y Estadística (CO), como puede inferirse de su nombre, es muy
afín al Departamento de Computación y Tecnología de la
Información (CI). En otras universidades venezolanas estas
disciplinas se encuentran en un solo departamento. En la USB
varios de los profesores de CO suelen tener pregrado en
Matemáticas Aplicadas y postgrado en Computación.
También es propicio señalar que el departamento de
Procesos y Sistemas (PS) tiene tres secciones académicas, una
de las cuales es la de Sistemas de Información y de Gestión
(SIG), la cual es muy afín a CI. En otras universidades
venezolanas estas disciplinas se encuentran en el departamento
equivalente a CI. En la USB varios de los profesores de PS,
adscritos a la sección SIG, suelen tener título de pregrado y/o
postgrado en Computación.
De acuerdo a las observaciones que se han hecho en esta
sección, parece ser destacado el rol de la Mujer Computista en
cuanto a su presencia e influencia en la Universidad Simón
Bolívar. En lo sucesivo haremos algunas estadísticas
descriptivas a partir de los datos de la Tabla 3, para poder
apreciar mejor este rol.
IV. PRESENCIA FEMENINA
En esta sección se compara la población de mujeres
profesoras en el Departamento de Computación y Tecnología
de la Información con respecto a los otros departamentos. Se
tomó el número de profesores registrados en Sinai (Tabla 3).
Donde las mujeres realizan más tutorías que los hombres:
Ciencias de la Tierra
Computación y Tecnología de la Información
Cómputo Científico y Estadística
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
Donde las profesoras han dirigido más tesis doctorales:
Figura 1. Porcentaje de Profesores por Género en cada Departamento
Ciencias de la Tierra
Computación y Tecnología de la Información
Cómputo Científico y Estadística
Procesos y Sistemas
Termodinámica y Fenómenos de Transferencia
Donde las mujeres tienen mayoría de publicaciones:
Ciencias de la Tierra
Le preguntamos a la Decana de Investigación (ANEXO A)
sobre su percepción en cuanto a la presencia femenina en la
División de Ciencias Físicas y Matemáticas, a lo que nos
respondió: es una División muy grande, hay departamentos
netamente de hombres… hay más mujeres en Biología
(Biología es de otra División) pero hay más hombres en
Química, en Matemáticas en un momento dado la proporción
era más hombres que mujeres, en la parte de Mecánica, en las
47
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
ingenierías yo creo que están más o menos a la par, en
Cómputo Científico hay más mujeres que hombres. Veremos
que la estadística que hacemos en esta sección confirma su
percepción, sin embargo, llama la atención que no hace
mención del Departamento de Computación y Tecnología de la
Información.
Se puede observar en la figura 1 que el Departamento de
Cómputo Científico y Estadística es el único en que el
porcentaje de profesoras (59%) es mayor que el de profesores
(41%), mientras que el Departamento de Computación y
Tecnología de la Información (CI) se ubica en el segundo lugar
de presencia porcentual femenina (44%) respecto a la
masculina (56%). El Departamento de Cómputo Científico y
Estadística (CO) es relativamente pequeño, al contrario que el
de Computación y Tecnología de la Información. Por otro lado,
recordemos que son departamentos muy afines.
30
V. INFLUENCIA FEMENINA EN GENERACIÓN DE RELEVO
En esta sección se compara contribución femenina de las
profesoras de los distintos departamentos de la División de
Ciencias Físicas y Matemáticas en la formación de generación
de relevo al hacer tutorías, en particular se analiza la
contribución de la población de mujeres profesoras en el
Departamento de Computación y Tecnología de la Información
con respecto a los otros departamentos.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
GO
25
MT
CI
CO
CT
Tutorías (F)
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Tutorías (M)
20
15
Figura 3. Porcentaje de tutorías por Género en cada Departamento
10
En la figura 3, se observa que el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información (CI) y el
Departamento de Cómputo Científico y Estadística (CO)
comparten el primer lugar en participación femenina. Aquí el
porcentaje de tutorías de profesoras (74%) es mayor que el de
profesores (26%). En esta comparación, el tercer lugar de
influencia femenina lo ocupa el Departamento de Ciencias de
la Tierra (GO), donde las profesoras han dirigido el mayor
porcentaje de trabajos conducentes a grado académico (70%).
Mientras que en el cuarto lugar encontramos el Departamento
de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia (TF) (53%).
En los otros siete departamentos, son los caballeros quienes
tienen mayor influencia con el porcentaje mayor de tutorías.
5
0
GO
MT
CI
CO
CT
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Figura 2. Número de profesoras por Departamento
Ahora bien, si se hace la comparación en términos
absolutos (figura 2), del número de profesoras, ya no es el
Departamento de Cómputo Científico y Estadística (CO) el que
figura primero, sino el de Procesos y Sistemas (PS), con un
total de 28 profesoras, apenas uno más que el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información (CI), con un total
de 27. El Departamento de Procesos y Sistemas es un
departamento muy grande, pues incluye varias disciplinas
diferentes de la ingeniería, como son: Procesos Químicos (PQ),
Sistemas de Control (SC), Sistemas de Información y de
Gestión (SIG) [17]. Recordemos que esta última sección es
muy afín a CI. Para los fines de este estudio, podríamos
“transferir” la población de SIG de PS para CI.
Del análisis anterior se puede concluir que en la División
de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Simón
Bolívar, es mayor la presencia femenina de computistas que de
cualquier otra disciplina. El Departamento de Computación y
Tecnología de la Información se encuentra en el segundo lugar
porcentual, precedido por un departamento relativamente
pequeño. En términos absolutos, se encuentra precedido
únicamente por un departamento, que le aventaja sólo en una
persona. Adicionalmente estos departamentos que ocupan el
primer lugar son de las áreas muy afines al Departamento de
Computación y Tecnología de la Información
48
350
300
250
200
150
100
50
0
GO
MT
CI
CO
CT
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Figura 4. Número de trabajos con tutores femeninos por Departamento
Haciendo la comparación en términos absolutos (figura4),
del número de tutorías femeninas, ya no son los Departamentos
de Computación y Tecnología de la Información (CI) y
Cómputo Científico y Estadística (CO) los que se posicionan
en primer lugar, sino el de Mecánica (MC), con un total de 325
tutorías de profesoras, en el segundo lugar encontramos al
Departamento de Procesos y Sistemas (PS), con un total de 249
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
tutorías y en tercer lugar al Departamento de Computación y
Tecnología de la Información con (CI) 175 tutorías.
De los datos anteriores es en el Departamento de Mecánica
en donde las mujeres tienen mayor contribución en las tutorías
y la formación de generación de relevo, sin embargo el
Departamento de Computación y Tecnología de la Información
da una contribución importante en este sentido al posicionarse
en el tercer lugar entre los once departamentos.
Departamento de Cómputo Científico (CO) en los que se
evidencia mayor número de tesis doctorales supervisadas por
profesoras, seguidos de los Departamentos de Física (FS) y
Procesos y Sistemas (PD). Nótese que los departamentos GO y
TF que figuraron de primeros en la estadística anterior (con un
100%) ahora no tienen un puesto importante, pues sólo tienen,
respectivamente una y dos tesis doctorales dirigidas.
5
Recordemos adicionalmente que en PS hay una sección de
Sistemas de Información y Gestión (SIG), que es muy afín a
CI. La mayoría de las Pasantías Largas de la Carrera de
Ingeniería en Computación se hacen con la tutoría de
profesores de SIG en lugar de hacerse por profesores de CI,
más aún, la mayoría de los estudiantes de esta carrera optan por
hacer pasantía larga en lugar de proyecto especial de grado. De
manera que la tutoría de estudiantes de pregrado de
Computación se comparte entre PS y CI, con cierto sesgo hacia
el primero. Mientras que los estudiantes de Ingeniería
Mecánica, más probablemente hacen sus trabajos bajo la
tutoría de profesores de MC.
4
3
2
1
0
GO
MT
CI
CO
CT
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Figura 6. Número de Tesis Doctorales dirigidas por tutores femeninos por
Departamento
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
De manera que no cabe duda que la Mujer Computista sea
quien tiene el rol más destacado en la formación de generación
de relevo, considerando la tutoría de tesis doctorales.
VI. INFLUENCIA FEMENINA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
GO
MT
CI
CO
CT
Doctorados (F)
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Doctorados (M)
Figura 5. Porcentaje de Tesis Doctorales Aprobadas en cada Departamento
por Género del tutor
En la figura 5, se puede observar que en los Departamentos
de Ciencias de la Tierra (GO) y Termodinámica y Fenómenos
de Transferencia (TF) todas las tesis doctorales han sido
dirigidas por profesoras (100%), mientras que el Departamento
Computación y Tecnología de la Información (CI), visto así en
un tercer lugar, tiene una muy amplia mayoría de las tesis
doctorales con tutoría femenina (80%) sobre la masculina
(20%). Le siguen en nivel de influencia femenina el
Departamento de Procesos y Sistemas (PS) (75%) y el
Departamento de Computo Científico y Estadística (CO)
(67%). En el resto de los departamentos, son los hombres
quienes tienen el mayor porcentaje de tutorías doctorales.
Una vez más observamos una fuerte presencia femenina en
el Departamento de Computación en la dirección de tesis
doctorales con respecto a otros departamentos de la División,
siendo el segundo departamento en el que las profesoras
dirigen más tesis que los profesores.
Si hacemos ahora la comparación en términos absolutos
(figura 6), del número de tutorías doctorales por parte de
profesoras de género femenino, son el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información (CI) y el
En esta sección se compara contribución femenina de las
profesoras del Departamento de Computación y Tecnología de
la Información con respecto a los otros departamentos de la
División de Ciencias Físicas y Matemáticas. La comparación
se hace en base al número total de publicaciones.
Al preguntarle a la Decana de Investigación respecto a su
visión sobre la influencia de la mujer, (ANEXO A) ella comenta:
En investigación creo que estamos a la par que los hombres en
los últimos años. Sin embargo, el análisis que a continuación
hacemos, muestra que en los departamentos de la División de
Ciencias Físicas y Matemáticas, en general esto no es así, en la
actualidad sólo en cinco de los departamentos de esta División,
la productividad en publicaciones de las mujeres aventaja un
poco a la de los profesores. Entre éstos está el Departamento de
Computación y Tecnología de la Información, así como el
Departamento de Cómputo Científico y Estadística.
En la figura 7, se puede observar que el Departamento de
Cómputo Científico y Estadística (CO) cuenta con mayor
porcentaje de publicaciones científicas hechas por profesoras
(58%) respecto a las de los hombres (42%). En segundo lugar
encontramos al Departamento de Mecánica (MC) con una
relación favorable en cuanto al porcentaje de publicaciones
hechas por mujeres (57%) respecto a las de autoría masculina
(43%). En tercer lugar, encontramos al Departamento de
Computación y Tecnología de la Información (CI) con mayor
porcentaje de publicaciones hechas por autoras de sexo
femenino (55%) con respecto autores de sexo masculino
(45%). En cuarto lugar están el Departamento de Ciencias de la
Tierra (GO) y el Departamento de Procesos y Sistemas (PS)
49
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
(53%). En los otros seis departamentos es mayor el porcentaje
de publicaciones de autoría masculina que el de las damas.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
GO
MT
CI
CO
CT
Publicaciones (F)
EC
FS
MC
PS
QM
TF
Publicaciones (M)
VII. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
Figura 7. Porcentaje de Publicaciones por Género en cada Departamento
Cabe destacar que para este estudio se ha hecho un conteo
simple de las publicaciones reportadas, por lo cual no se refleja
el número de autores por publicación ni el orden de los
mismos en éstas. Una propuesta que se maneja es incluir sólo
un porcentaje equitativo de participación de cada autor en una
publicación, obtenido por el cociente del número de autores
entre cien. Tampoco se analiza el índice de calidad de las
publicaciones. Esto quedo abierto para futuras investigaciones.
Observamos que una vez más, la presencia femenina en el
campo de la investigación científica es notoria en CI con
respecto a los otros departamentos de la División, si bien no es
el departamento con mayor porcentaje de publicaciones
femeninas, éste se encuentra entre los tres primeros, de entre
once departamentos, y está a penas a tres puntos porcentuales
del primer lugar.
Comparando en términos absolutos (figura 8), el número
total de publicaciones con la autoría de profesoras, nos
encontramos que el primer lugar lo ocupa el Departamento de
Mecánica (MC), seguido del Departamento de Procesos y
Sistemas (PS), mientras que el Departamento de Computación
y Tecnología de la Información (CI) está en el tercer lugar.
Llama la atención el hecho que este orden coindice con el del
número de trabajos con tutoría de profesoras. Es probable que
haya una vinculación.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
GO
MT
CI
CO
CT
EC
FS
MC
Podemos ver que el Departamento de Computación y
Tecnología de la Información se encuentra entre los tres
primeros departamentos de la División con mayor producción
de publicaciones científicas hechas por investigadoras. Vale la
pena en este punto recordar la gran afinidad entre de sección de
Sistemas de Información y Gestión (SIG) de PS y el
Departamento CI, además del hecho que casi la mitad (48,5%)
de las publicaciones de PS son producidas dentro del
Laboratorio de Investigación en Sistemas de Información, lo
cual puede verificarse en Sinai. De manera que si sumamos a
CI las publicaciones de SIG, conseguiríamos que el mayor
número de publicaciones de autoría femenina en la División,
es de la Mujer Computista.
PS
QM
TF
Figura 8. Número de Publicaciones producidas por investigadores femeninos
por Departamento
50
La incorporación de la mujer venezolana en la educación y
las ciencias, fue un proceso lento que tomó desde finales del
siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. A finales de
siglo la participación de la mujer en la academia tuvo un gran
auge, dando lugar a cátedras y centros de estudios de la mujer y
la equidad de género en instituciones como la Universidad
Central de Venezuela, la Universidad del Zulia, la Universidad
de Carabobo, la Universidad de los Andes y la Universidad
Centro-Occidental Lisando Alvarado. Más recientemente en la
Universidad Simón Bolívar, a partir del año 2013, por ser esta
una institución relativamente joven y con un enfoque hacia las
ciencias básicas y la tecnología.
Por otro lado, Computación es una disciplina reciente,
puede decirse que en el país se fundó en 1968 por la
Universidad Central de Venezuela, seguida en 1970 por la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Los Andes,
quienes fueron las pioneras. La Universidad Simón Bolívar
tiene una estructura organizacional diferente a la universidad
tradicional. Se trata de una estructura matricial donde el
personal académico está adscrito a Departamentos que
conforman Divisiones, mientras los programas académicos se
adscriben a Coordinaciones que pertenecen a Decanatos.
El departamento académico de Computación y Tecnología
de la Información (CI) está adscrito a la División de Ciencias
Físicas y Matemáticas, donde además están los departamentos
de Ciencias de la Tierra (CO), Ciencias de los Materiales
(MT), Cómputo Científico y Estadística (CO), Conversión y
Transporte de Energía (CT), Electrónica y Circuitos (EC),
Física (FS), Matemática (MA), Mecánica (MC), Procesos y
Sistemas (PS), Química (QM) y Termodinámica y Fenómenos
de Transferencia (TF)
En este trabajo se compara la productividad académica
reciente de las profesoras del Departamento CI, respecto a los
otros de la misma división. La comparación se hace en
términos de formación de generación de relevo, mediante
tutorías, especialmente de tesis doctorales, y en términos de
número de publicaciones científicas. Para la evaluación de las
actividades y productos resultantes de la función investigativa
del personal académico, se cuenta con Sinai, el Sistema de
Información de Actividades de Investigación. En Sinai están
registrados todos los profesores a dedicación exclusiva (40
horas/semana) o tiempo integral (36 horas/semana) que han
trabajado en la Universidad Simón Bolívar entre 1997 y la
XL Conferencia Latinoamericana en Informática / XL Latin American Computing Conference / LAWCC 2014
Montevideo, Uruguay, Setiembre 15-19 2014
fecha actual. Para los cálculos de medidas de productividad se
tomaron los datos del 2005 al 2013.
Al analizar las estadísticas realizadas sobre los datos
obtenidos de Sinai, se observa que la presencia e influencia de
la Mujer Computista ocupa lugares preeminentes entre los
departamentos que conforman la División de Ciencias Físicas y
Matemáticas, en cuanto a: la proporción de profesoras respecto
a profesores, el número total de profesoras, la proporción de
trabajos con tutoría femenina respecto a aquéllos con tutoría
masculina, el número de trabajos dirigidos por mujeres, la
proporción de tesis doctorales con mujeres tutoras, respecto a
las que tienen tutores hombres, el número de tesis doctorales
dirigidas por mujeres, la proporción de damas respecto a
caballeros en autoría de publicaciones y el número de
publicaciones con autor femenino.
[2]
V. Azuaje. “La mujer en la ciencia y la tecnología en Venezuela”, IX
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Informe
Internacional. Uruguay, Ediciones Unesco (2007). Disponible en
http://www.oei.es/congresoctg/memoria/pdf/Azuaje_Rondon.pdf.
Consultado el 03 de mayor de 2013.
[3]
J. V. Pérez, “Historia de la Computación y la Informática en Venezuela
(1938-2011)”, Acción Pedagógica. No. 21, pp. 82-94 Enero-Diciembre
2012
WIKIPEDIA, “Universidad Simón Bolívar”, Disponible en
http://es.wikipedia org/wiki/ Universidad_Simón_Bolívar. Consultado el
03 de mayo de 2013.
IPO-USB, “Manual de Organización Universidad Simón Bolívar
(USB)”, Disponible en http://ipo.dii.usb.ve/manuales/Organizacion/.
Consultado el 23 de abril de 2014.
CENDA-USB “Comisión Organizadora. Acta de la sesión del 11 de
Noviembre de 1970”, Disponible en http://www.sistema.cenda.usb.ve/.
Consultado el 23 de abril de 2014.
[4]
[5]
[6]
La Decana de Investigación y Desarrollo de la USB
(ANEXO A), afirma que: Cuando las mujeres están dentro de la
universidad a la par que los hombres producen igual que los
hombres... Sería interesante hacer una serie de tiempo, porque
la estadística nos permite manejar fotografías puntuales que
en un momento dado no representan la productividad a nivel
de género de la universidad. Se recomienda hacer un estudio
desagregado en el tiempo, usando los datos de Sinai, para
profundizar sobre esta afirmación.
[7]
S. Carrasquel, R. Rodríguez, “Participación de la mujer en
Computación: su presencia e influencia en la Universidad Simón
Bolívar” Novática. No. 225, pp. 40-47, Sep-Oct 2013, año XXXIX.
[8]
DID-USB, “Sistema de Información de Actividades de Investigación
(Sinai)”, Decanato de Investigación y Desarrollo, Universidad Simón
Bolívar. Disponible en https://www.sinai.did.usb.ve/sinai/.
[9]
Y. Artigas. D, A. Morales. P, “La educación universitaria en la
legislación venezolana del siglo XIX”.Ensayos Históricos. Vol. 19, No.
19, 2007.
El estudio realizado no pretendía obtener conclusiones que
fueran aplicables al resto de las universidades venezolanas. Sin
embargo, sería interesante que estudios similares al presentado
aquí se hicieran en otras universidades del país, lo cual podría
hacerse en futuras investigaciones.
[10] Monografías.com, “Evolución de la Educación Básica en Venezuela”,
Disponible en http:www.monografias.com/. Consultado el 18 de abril de
2014.
También valdría la pena extender este estudio considerando
todos los departamentos de la universidad para ver cómo se
ubica la Mujer Computista respecto a áreas más disímiles. Esas
investigaciones darían pie a poder luego hacer una
comparación entre distintas universidades.
Finalmente, se podría incluir otras variables en estudios
futuros como el número de proyectos de investigación
liderados por mujeres.
AGRADECIMIENTOS
Nuestra gratitud a las profesoras Ana Rivas y Elia García de la
Universidad Simón Bolívar, respectivamente Directora de
División de Ciencias Físicas y Matemáticas y Decana de
Investigación y Desarrollo, quienes han prestado una muy
valiosa colaboración para la realización de este trabajo; de
igual forma agradecemos al profesor David Coronado por sus
aportes y apoyo constante. En estos días que está en boga el
derecho igualitario de géneros, necesitamos reconocer muy
especialmente al Creador de tan maravillosa realidad: “Así que
Dios creó a los seres humanos a su propia imagen. A imagen
de Dios los creó; hombre y mujer los creó.” (Génesis 1:27,
Nueva Traducción Viviente)
REFERENCIAS
[1]
E. D. Martínez-Vásquez “Mujeres en Educación y Trabajo en
Venezuela: Un largo Recorrido que no Termina” Revista Venezolana de
Estudios de la Mujer. Vol. 15. No. 34. pp. 139-160.
[11] E. Ryder, “La Mujer en la Ciencia en Venezuela”, Investigación Clínica
v27 N1, pg 1-4. 1986.
[12] CEM-UCV, “El recorrido de los estudios de género en la educación
superior
en
Venezuela”,
Disponible
en
http://cem.ve.tripod.com/jornadasdelcem/id16.htlm Consultado el 24 de
abril de 2014.
[13] CEM-UCV “Centro de Estudios de la Mujer” Disponible en
http://www.cem-ucv.org.ve. Consultado el 22 de abril de 2014.
[14] A. Carosio, “El Saber Desde las Mujeres: Los Estudios de Género y de
las Mujeres en Venezuela”, Caracas, Febrero 2009. Disponible en
http://www.es.scribd.com/doc/31898764/Alba-Carosio. Consultado el
22 de abril de 2014.
[15] Noticias-USB “Crean Centro de Estudios de Género en la USB”
Disponible en http://www.usb.ve/home/node/2243. Consultado el 23 de
abril de 2014.
[16] R. Palatino, W. Pereira, “Estudio sobre la Presencia Femenina en
Ingeniería: Caso Universidad Católica Andrés Bello”. Actas del V
Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación (LAWCC
2013).
[17] PS-USB “Departamento de Procesos y Sistemas”, Disponible en
http://www.ps.usb.ve. Consultado el 22 de abril de 2014.
ANEXO A: ENTREVISTA A ELIA GARCÍA
Elia García es Profesora Titular del Departamento de
Biología de Organismos, Doctora en Toxicología Ambiental de
la Universidad de Paris VII Jussieu, Francia. Desde 2009,
ejerce el cargo de Decana de Investigación y Desarrollo de la
Universidad Simón Bolívar. Le hicimos una entrevista para que
sirviera de insumo adicional a la presente investigación. A
continuación la transcripción de las respuestas dadas en cada
aspecto considerado en la entrevista.
51
VI Congreso de la Mujer Latinoamericana en la Computación / VI Latin American Women in Computing Congress / LAWCC 2014
a.
Sobre la visión general de la participación de la
mujer en la vida académica
La participación de la mujer en todas las áreas es realmente
grandiosa, yo creo que hay más hombres que mujeres que están
renunciando a la universidad, pero creo que es ya un factor
socioeconómico… es mi impresión.
b.
Con respecto a la productividad de las mujeres en la
universidad
Cuando las mujeres están dentro de la universidad a la par
que los hombres producen igual que los hombres... Sería
interesante hacer una serie de tiempo, porque la estadística nos
permite manejar fotografías puntuales que en un momento
dado no representan la productividad a nivel de género de la
universidad.
Se puede tener en un momento dado mujeres muy activas y
en otro momento decir ¿qué pasó?, ¿qué pasó en el momento
que dieron a luz?, que ese año se encargaron de los niños, por
decirte algo que me viene a la cabeza y ver de repente que hay
como un bajoncito de cierto número de mujeres en su
productividad. En una serie de tiempo puedes ver que eso
puede durar un año, año y medio, después si la persona es
productiva retoma su productividad. Hay que ver los
departamentos y ver desde hace cuatro o cinco años para que
esas fotografías puntuales no alteren el resultado real.
c.
Su visión de la participación de la mujer en las
distintas coordinaciones de la universidad fue la
siguiente
Las mujeres están a la par de la mayoría de las áreas del
conocimiento. En Ciencias Básicas tenemos mujeres
extraordinarias en los departamentos, pienso en Física y
Matemáticas, hay mujeres que su producto de investigación
son mayoritarios a nivel general de la producción de sus
departamentos.
Hay menos mujeres en ciertas áreas… en Biología hay
muchas mujeres y son altamente productivas, pero también hay
profesores altamente productivos no importa que género tengan
y eso te jala la tendencia de un departamento y cuando ves las
cuentas en detalle te das cuenta que no es que hay hombresmujeres que producen, es que hay uno (hombre o mujer) que
produce muchísimo.
d.
Sobre el condicionamiento de la sociedad sobre
hombres y mujeres para escoger determinadas
carreras
No es que la sociedad esté influyendo a la gente es que la
gente forma parte de esta sociedad y ello forma parte de su
idiosincrasia. Yo creo que en sociedades como la nuestra en
donde la mayoría de las familias son mamá-hijo, la
52
oportunidad de una mujer de llegar a estudios superiores está
muy disminuida, pero eso no tiene que ver con la capacidad de
la mujer tiene que ver con el entorno social y económico del
país en que vive.
e.
En cuanto a la visión femenina sobre las áreas de la
División de Ciencias Físicas y Matemáticas
La División es una División muy grande, hay
departamentos netamente de hombres… hay más mujeres en
Biología (Biología es de otra división) pero hay más hombres
en Química. En Matemáticas, en un momento dado, la
proporción era más hombres que mujeres. En la parte de
Mecánica, en las ingenierías yo creo que están más o menos a
la par. En Cómputo Científico hay más mujeres que hombres.
f.
Con respecto a su visión sobre la influencia de la
mujer desde el punto de vista docente de
investigación y gerencia
En investigación creo que estamos a la par que los hombres
en los últimos años, además me parece que no hay ningún tipo
de discriminación yo no lo he sentido nunca. A nivel de
gerencia es diferente, las mujeres llegan a cierto nivel de
gerencia pero pareciera, no sé por qué razón, son muy pocas las
que pasan a la alta gerencia. La razón no la sé porque en
verdad no creo que haya una política discriminatoria. La
verdad yo no la he sentido nunca, pero creo que uno mismo de
alguna forma se inhibe o tiene miedo o no termina de
imaginarse que la Universidad Simón Bolívar pudiera tener
una rectora, como la tiene la UCV o muchas otras
universidades.
En esta universidad solamente hemos tenido una
vicerrectora… si miramos hacia atrás es lo que en los estudios
de género llaman el techo de cristal, llegas a cierto nivel de la
organización pero más arriba no subes… esto se ve
evidenciado por ejemplo en las universidades europeas donde
para conseguir una mujer en los consejos universitarios
(directivos en la USB) es poquísimo. Aquí en la Simón Bolívar
no es el caso, es una proporción que no viene determinada por
nada; iniciando esta gestión éramos mayoría de mujeres,
terminando esta gestión somos minoría.
En los altos cargos vemos presencia femenina importante
en otras universidades, estoy pensando en la Central en la
Carabobo en la UPEL…pienso en la facultad de ingeniería de
la UCV en las duras en la fuertes, creo no equivocarme, son
hombres a nivel de facultades que se encuentran en los altos
cargos. Política universitaria de discriminación no creo, creo en
una combinación de factores.
g. Número mujeres-hombres en los departamentos
Creo que la proporción es un poquito más de hombres que
mujeres