molle - IV Simpósio Brasileiro de Óleos Essenciais

Transcrição

molle - IV Simpósio Brasileiro de Óleos Essenciais
Importancia de la cooperación
académico-empresarial en la
validación de una metodología
para el comercio de aceites
esenciales en Iberoamerica
Dr. Eduardo Dellacassa
Cátedra de Farmacognosia y Productos
Naturales-Sección Enología
Facultad de Química
Montevideo, Uruguay
Coordinador Proyecto CYTED IV.20
Las plantas medicinales y aromáticas son
utilizadas por un gran número de industrias
relacionadas, para la producción de:
1. productos farmacéuticos
2. productos fitoterápicos
3. productos saludables
4. medicinas tradicionales
5. medicinas alternativas
En términos globales, se estima que cada año la comunidad
del mundo desarrollado gasta alrededor de US$ 12 billones
en fitomedicinas (remedios basados en plantas en forma de
té de hierbas, extractos, aceites y cápsulas). Los productos
más vendidos son sedantes, tónicos y tratamientos para
desórdenes cardiovasculares, respiratorios y digestivos.
Metabolitos secundarios de origen vegetal
•Aceites esenciales
•
(Bio) Flavonoides
•
Compuestos fenólicos
•
Poliacetilenos
•
Poliketidos
•Alcaloides
•
Gluconsinolatos
•
Cianoglicósidos
•
Alcamidas
beneficioso
mezclas
saludable
complejas
venenoso
multi target
Extractos
Comercio mundial
En millones de US$ - Período 1996-2004
(Fuente: COMTRADE)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Aceites Esenciales no Cítricos
En 2004 el comercio mundial de aceites esenciales no
cítricos alcanzó un valor de U$S 971 millones
Comercio mundial
En millones de US$ - Período 1997-2004
(Fuente: COMTRADE)
1200
1000
800
600
400
200
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
EL MERCADO REGIONAL
Plantas Aromáticas y Medicinales
EXPORTACIONES (miles de dólares)
8000
7000
6000
5000
Brasil
4000
Argentina
3000
Paraguay
Uruguay
2000
8000
1000
7000
0
6000
2000
2001
2002
2003
2004
El valor de comercio de hierbas aromáticas y
medicinales es muy escaso
IMPORTACIONES (miles de dólares)
5000
Brasil
4000
Argentina
3000
Paraguay
Uruguay
2000
1000
0
Fuente: COMTRADE
2000
2001
2002
2003
2004
Aceites Esenciales no
Cítricos
EXPORTACIONES (miles de dólares)
6000
5000
4000
IMPORTACIONES (miles de dólares)
Brasil
Argentina
3000
Uruguay
30000
Paraguay
2000
25000
1000
20000
0
2001
2002
2003
2004
Brasil
Argentina
15000
Uruguay
Paraguay
10000
5000
Fuente: COMTRADE
0
2001
2002
2003
2004
Las exportaciones regionales de estos aceites esenciales no cítricos tienen una
estructura y dinámica bastante distinta a los otros rubros Las importaciones regionales
de aceites esenciales tienen un perfil similar a los rubros ya analizados.
Síntesis de fortalezas, oportunidades, desafíos y
amenazas
En términos comparativos el comercio internacional de estos rubros resulta
muy poco significativo (U$S 3600 millones para 2004, lo que representó el
0.039% del comercio mundial).
Se ha recomendado una estrategia regional en donde los estímulos se
relacionen con:
-mayor diversificación productiva de los predios, con énfasis en las
modalidades de producción orgánica
-experiencias de tipo piloto (pocas especies bien seleccionadas)
-encarar la fase de comercialización de manera profesional
-capacitación en buenas prácticas agrícolas y de producción
-aumento de recursos y de políticas para el desarrollo de I + D
-mayor articulación del sector privado con los proyectos de
investigación
Consultoria FIDA/UNOPS: Estudio de mercado regional e internacional de
plantas medicinales y aromáticas e insumos para fitoterápicos, 2006
Unidad agrícola
productiva
Cadena productiva para los
Aceites esenciales:
Primera etapa
Destiladora
rural
Producto:
Aceite crudo
• Semilleros
• Vivero
• Cultivos
• Cosecha
• Postcosecha
®
EES
EES
Re-destilación
Cadena productiva de aceites
esenciales:
Segunda etapa
• Control de
Calidad
• Empaque
Obtención de
sub-productos
Comercialización
• Columnas de
destilación
• Filtración
• Almacenamiento
• Análisis - Control
de calidad
• Mercadeo
• Venta
• Publicidad
• Aplicaciones
®
EES
EES
Cadena productiva de
aceites esenciales:
Integración
Comercialización –
Mercadeo – Exportación:
Ganancia
Destilación
Secundaria - Control
de calidad - empaque:
Producto final
Destilación
primaria:
Aceite esencial
crudo
Unidad agrícola
productiva:
Material vegetal
Materia prima
®
EES
EES
Proyecto CYTED IV.20
Normalización de productos naturales
obtenidos de especies de la flora aromática
Latinoamericana
PROGRAMA CYTED
Area Temática 3. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
INDUSTRIAL
Red 306RT0278- Promoción del desarrollo de
agroindustrias no tradicionales dedicadas a recursos
vegetales iberoamericanos
Gestor Area 3: Dr. Roberto E. Cunningham
Responsable del Proyecto: Dr. Eduardo Dellacassa
Asesor Científico: Dr. Pedro Joseph-Nathan
Objetivos
1. evaluar los parámetros que definen la calidad
de los productos aromáticos seleccionados,
determinando sus valores óptimos y sus
intervalos de variación aceptables
2. estandarización de los procesos involucrados
tendientes a la obtención de los extractos y su
normalización a través de la redacción de una
norma de calidad para la elaboración del
producto
3. evaluación de los extractos por parte de las
empresas del sector
Objetivos cont.
4. evaluación fitoquímica de los extractos
5. difundir los resultados tanto en lo referente a
los productos obtenidos como en lo referente a
la presencia de estructuras potencialmente
útiles para la obtención de compuestos
semisintéticos de interés
6. transferencia de los resultados y experiencias
al sector productivo involucrado y a los
interesados en su eventual explotación
comercial. Fijación de normas por producto
Balance del Proyecto
1. Cumplimiento de objetivos
-modelo Lippia alba
-modelo Bulnesia sarmientoi (palo santo)
-modelo Schinus molle
PROBLEMÁTICA
SCHINUS
EN LATINOAMÉRICA
s c h i n u s a r e ir a
A : F ID
7 .2 3 e 7
1 0 0
%
1
T im e
7 .5 0
1 2 .5 0
1 7 .5 0
2 2 .5 0
2 7 .5 0
3 2 .5 0
3 7 .5 0
4 2 .5 0
4 7 .5 0
s c h i n u s a r e ir a
B : F ID
1 .0 6 e 8
1 00
%
1
6 .5 0
8 .5 0
1 0 .5 0
1 2 .5 0
1 4 .5 0
1 6 .5 0
1 8 .5 0
2 0 .5 0
2 2 .5 0
2 4 .5 0
2 6 .5 0
2 8 .5 0
3 0 .5 0
3 2 .5 0
3 4 .5 0
T im e
Carmen Inés Viturro
PRONOA UNJu. Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de Jujuy
ARGENTINA
RESUMEN
-Schinus molle
MOLLE
-Schinus areira
•
Antecedentes históricos
-Usos medicinales tradicionales
-Otros usos
-Distintos nombres vernáculos
•
Evolución de la clasificación taxonómica
•
Antecedentes de
estudios de actividad biológica
estudios fitoquímicos
RESUMEN
-Schinus molle
•
MOLLE
-Schinus areira
•
•
AE de molle de Centro y Sudamérica
Importancia de la normalización
Molle de Costa Rica
Molle de Ecuador
Molle de Perú
Molle de Brasil
Molle de Bolivia
NORMA IBNORCA
Molle de Argentina
NORMA IRAM
-Molle de Santa Fé
-Molle de Jujuy
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DEL MOLLE
1. Usos medicinales tradicionales
2. Otros usos
• Frutos
-Sustituyente de la pimienta negra
-Chicha
-Otras bebidas
-Material curtiente
•
Hojas
-Teñido
Distintos nombres vernáculos
Argentina,
Brasil,
“Aguaribay”, “anacahuita”, “aroeira”
Paraguay y
“Molle”
Uruguay
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
S. areira y S. molle
Lithraea molleoides Vell
Brasil
Anacauita, aroeira mansa, aroeira periquita S. molle
Bolivia
Molle, mulli
Perú
Molle, mulli, huiagan, huiñan, cullash, kullakz, falsa pimienta
Costa Rica
Chile, pirul, pimiento de california
México
Pirul
Ecuador
Molli
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Lithraea molleoides Vell.
Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay
Brasil
Bolivia
Perú
Chile
Ecuador
Costa Rica
México
sin. S. molleoides
“molle”
S. areira y S. molle
S. terebinthifolius
Raddi (sin. S. aroeira
Vell.)
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Schinus molle = Schinus areira?
Linneo, 1753
De Candole, 1825
Martínez Crovetto, 1963
Legname, 1982
Convenio Andrés Bello, 1989
Zuloaga y Morrone, 1999
Juan de Dios Muñoz, 2000-2005
• Schinus molle
• Schinus areira
• Schinus molle
• Schinus molle var. areira
• Schinus molle
• Schinus areira
• Schinus molle var. areira
Sinónimos
Schinus molle, Schinus areira
Los listan como diferentes
• Schinus molle
• Schinus areira
NORMALIZACIÓN DE
ACEITES ESENCIALES AUTÓCTONOS
MOLLE
Por qué normalizar este AE?
• Mercado restringido, importancia regional
• Producción: Ecuador, Bolivia, Argentina, Perú
• Calidad heterogénea
• Dispersión de la información
Valorizar la oferta, normalizándola
Tomás ZARAGOZA GARCÍA, Ingeniería Química –
Planta de Productos Naturales, Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador
MOLLE DE ECUADOR
Datos
•Muestra comercial Empresa
Extractos andinos (Norte de
Ecuador)
•Muestras colectadas
•
Provincia Cotopaxi, cantón Salcedo, 2750m
•
Provincia Azuay, cantón Cuenca, 2581m
•
Provincia de Loja, cantón Catamayo 1135m
Teniendo en cuenta que los AE analizados están compuestos principalmente por
α y β-felandreno, y que este tipo de composiciones es característica de la
especie S. areira, es de suponer que en este caso la especie comercializada y la
muestreada en Ecuador podría ser S. areira
Victoria LANDA, Sección Química, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú
MOLLE DE PERÚ
Se ha obtenido aceite esencial de molle colectado en pisos
altitudinales de aproximadamente 2800 m.s.m., en los
Departamentos de Cajamarca, Ayacucho y Junín (Sierra
Central)
Comercializado como Schinus molle
Emprendimiento: Plantex S.A., Ayacucho
Departamento de Cajamarca
Departamento de Junín
Departamento de Ayacucho
Teniendo en cuenta la composición de los AE
analizados, es de suponer que en este caso la
especie comercializada en Perú podría ser S.
areira
Cristina ATTI DOS SANTOS, Instituto de Biotecnologia,
Universidad de Caxias do Sul, RS, Brasil
BRASIL – 5 regiones
MOLLE DE BRASIL
Região Sur : Paraná, Santa Catarina y
Rio Grande do Sul
A partir de 19 muestras de hojas de
S. molle en 8 regiones
agroecológicas de Rio Grande do Sul
se obtuvieron AE ricos en
monoterpenos no oxigenados. Esto
determina una composición
contrastante con la de las muestras
de la población de S. areira
7. Alto Vale do Uruguai
1. Depressão Central
8. Missionária de Santo Ângelo –
2. Litoral
São Luiz Gonzaga
3. Planalto Superior
9. São Borja – Itaqui
4. Serra do Nordeste
10. Campanha
5. Planalto Médio
6. Encosta Inferior da Serra do 11. Serra do Sudeste
12. Região das Grandes Lagoas
Nordeste
Ingrid LOAYZA, Programa Agroquímico, Facultad de Ciencias y
Tecnología, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,
Bolivia
MOLLE DE BOLIVIA
En la zona de Cochabamba,
entre 2400 y 2800 m de
altitud crece naturalmente el
molle .Los pobladores
colectan sus frutos que se
acopian en el CTA
Zonas de
recolección
La composición es completamente
diferente a la de los AE de plantas
caracterizadas como S. molle de
Río Grande do Sul (Brasil) y de
Santa Fe (Argentina ). Su
composición lo hace comparable
con el AE de de Jujuy identificado
botánicamente como S .areira
Carmen Inés VITURRO. Área de Química, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Jujuy, Salvador de Jujuy, Argentina
Heriberto ELDER. Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral
(UNL), Santa Fe, Argentina
MOLLE DE
ARGENTINA
Schinus molle L., nativo
del litoral fluvial de
Argentina, sur de Brasil,
Paraguay y Uruguay.
Schinus areira L., nativo
del norte y centro de
Argentina, Bolivia, Perú y
norte de Chile
Jujuy
Carmen Inés VITURRO.
Área de Química, Facultad
de Ingeniería, Universidad
Nacional de Jujuy, Salvador
de Jujuy, Argentina
Santa Fe
Heriberto ELDER.
Ingeniería Química,
Universidad Nacional del
Litoral (UNL), Santa Fe,
Argentina
Molle de Santa Fe -ARGENTINA
Heriberto ELDER. Ingenieria Química, Programa de Plantas Aromáticas y Medicinales – Convenio
Ministerio de Agricultura Ganadería Industria y Comercio (MAGIC), Universidad Nacional del Litoral
(UNL), Santa Fe, Argentina
metodología de trabajo
•cultivar de S. molle del COE
•la extracción de AE mediante vapor de
agua mediante tres procedimientos
# Cohobación – Sumergida
# Cohobación - Hidroextracción
# Arrastre con vapor (ya sea con caldera
externa o incorporada)
•se evaluó la influencia del tiempo de
extracción y otras características de los
equipos
• sucesivas campañas desde 2000
Molle de Santa Fe -ARGENTINA
Acción mosquicida
La especie Haematobia
irritans (mosca de los
cuernos) se aloja sobre todo
en el lomo, cabeza y panza
del ganado vacuno, desova y
se reproduce en los puede
llegar a producir la muerte
del animal y graves pérdidas
económicas al rodeo.
Animales infectados con
moscas sobre el lomo,
después de aplicación del AE
con pincel sobre el lomo no
presentan moscas
Animales infectados con moscas sobre el
lomo
Productos naturales contra parásitos externos del ganado bovino y ovino tales como mosca de
los cuernos y garrapatas (PRONAGRO). CYTED. Responsable Dr. F. Echeverry (2007)
Molle de Jujuy
-ARGENTINA
Estudios
preliminares
QUEBRADA DE HUMAHUACA
• Tilcara (2461 m.s.m.)
• Maimará (2334 m.s.m.)
• Purmamarca (2192 m.s.m.)
• Tumbaya (2094 m.s.m.)
Carmen Inés VITURRO. Area de Química, Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Salvador de
Jujuy, Argentina
MODELO SCHINUS
Conclusiones
•
•
•
En la composición del AE de Schinus areira del NOA
predominan mayoritariamente los felandrenos (α y β)
El estado de madurez de los frutos no condicionaría la
calidad
Son factores de variabilidad de la calidad
-Tiempo de extracción
-Método de extracción
-Parte extraída de la planta
Conclusiones
• Por primera vez se cuenta con datos suficientes reunidos
durante cuatro años de labor conjunta y planeada como para
normalizar el aceite esencial de molle y discriminar
químicamente las dos especies
• Se considera que, en base a los resultados obtenidos en la
quimiotaxonomía de las distintas taxas así como en la
caracterización botánica de las especies (Dres. G. Giberti y J.
De Dios Muñoz) y los resultados registrados en varias de las
publicaciones realizadas hasta el momento, sería conducente
realizar una revisión crítica de los artículos publicados de
molle en lo que concierne a la identificación botánica de la
especie
Normas aprobadas a partir de los resultados y acciones del
Proyecto CYTED IV.20
1.
Argentina, norma IRAM-SAIPA N 18608-1, (Parte 1: Schinus
molle L. Aceite esencial de molle). Producto obtenido por arrastre con
vapor de agua de los frutos de Schinus molle L. Correspondiente a la
producción de Santa Fe. Este aceite esencial también se conoce con el
nombre común de aceite esencial de aguaribay
2.
Argentina, norma IRAM-SAIPA N 18608-2 (Parte 2: Schinus areira
L.). Aceite esencial de molle (Schinus areira L.) obtenido por arrastre con
vapor de agua de los frutos de Schinus areira L. Correspondiente a la
producción del Noroeste de Argentina (Jujuy)
3.
Bolivia, norma IBNORCA NB 75022. Aceite volátil obtenido por
destilación por arrastre con vapor de agua a partir de los frutos maduros de
Schinus molle L.
Lic. Romina GARAY. Coordinadora del Subcomité de Productos Aromatizantes y Especias, Gerencia de Alimentos y
Salud, Dirección de Normalización, IRAM
Instituto Argentino de
Normalización y Certificación
Norma Argentina de
Aceite esencial de molle
Cromatograma típico en una columna de fase no polar
norma IRAM-SAIPA N 18608-1
Aceite esencial de molle
Parte 1: Schinus molle L.
norma IRAM-SAIPA N 18608-2
Aceite esencial de molle
Parte 2: Schinus areira L.
Ingrid LOAYZA, Programa Agroquímico, Facultad de
Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San
Simón, Cochabamba, Bolivia
Norma Boliviana
Aceite Esencial de Molle
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
NB 75022
MOLLE DE BOLIVIA
MODELO SCHINUS
Dr. Arnaldo BANDONI
Ing. Heriberto ELDER
Dra. Carmen Inés VITURRO
Lic Romina GARAY (IRAM)
MSc. Ingrid LOAYZA
Ing. Cristina ATTI DOS SANTOS
Dr. Tomás ZARAGOZA
MSc. Victoria LANDA
Dr. Eduardo DELLACASSA
Argentina
Argentina
Argentina
Argentina
Bolivia
Brasil
Ecuador
Perú
Uruguay
Elena E. STASHENKO. Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga,
Santander, Colombia
Centro Nacional de Investigaciones para la
Agroindustrialización de Especies Vegetales
Aromáticas y Medicinales Tropicales - CENIVAM
Modelo Lippia alba
Lippia alba – estudio de actividad biológica,
quimiotipos colombianos, sus aceites esenciales y
derivados
Aceites esenciales de Lippia alba, de
diferentes regiones de Colombia
CH3
10
O
A
8
H3C
14
15
12
CH2
6
11
CH3
11
Factor 2: 10.49%
4
2
O
C
+
H3C
8
2
17
10
96
5
4
0
-2
CHO
4
CHO
B
15
CH2
1
10 8
2 13
3
13
9
6
14
-4
7
12
5
CHO
CHO
-6
3
28
33
-8
-10
-10
-5
0
5
10
15
20
25
Factor 1: 51.16%
Representación gráfica de las composiciones químicas relativas de los aceites esenciales de
Lippia alba de 15 regiones diferentes de Colombia. 1. Antioquia; 2. Boyacá; 3. Cundinamarca;
4. Santander (Bucaramanga); 5. Tolima (Flandes); 6. Valle del Cauca (Cali); 7. Valle del Cauca
(Palmira); 8. Santander (Suaita); 9. Quindío (Armenia); 10. Santander (Bolívar); 11. Cesar (San
Martín); 12. Tolima (Venadillo); 13. Arauca; 14. Bolívar (Colorado); 15. Bolívar (Turbaco)
U
UNIVERSITAT DE BARCELONA
B
Jesus BURILLO ALQUÉZAR. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-Aragón),
Zaragoza, España
Salvador CAÑIGUERAL FOLCARÁ. Unidad de Farmacología y Farmacognosia, Facultad de Farmacia,
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Estudio agronómico
de Lippia alba
TAREAS ASIGNADAS EN LA 1ª REUNIÓN DE
MONTEVIDEO
Modelo Lippia alba
-Domesticación
-Manejo agronómico
-Condiciones hídricas
-Poscosecha
-Transformación
-Composición química
Para realizar las tareas asignadas en España, se contó con
material de Lippia alba procedente de Uruguay (quimiotipo
linalol) y Costa Rica (quimiotipo carvona)
Metodología
Situación Geográfica
ESPAÑA
ARAGÓN
Parcela de Ejea (Zaragoza)
Parcela de Teruel
Conclusiones
• La Lippia alba de Uruguay, se adaptó al cultivo en la parcela de
Ejea de los Caballeros pero no se adaptó a las condiciones
agroclimáticas de la parcela de Teruel. La heterogeneidad de las
plantas tanto en brotación como en producción, indicó que para
establecer el cultivo, es necesario realizar un proceso de selección
del material vegetal
• La Lippia alba de Costa Rica, se experimentó solamente en la
parcela de Ejea de los Caballeros donde las temperaturas no son
tan bajas con respecto a la zona de Teruel. Durante el primer año
de cultivo (verano-2004), se adaptó a las temperaturas de la zona, a
partir del otoño se secó la parte aérea y en el año 2005 ya no llegó a
brotar ninguna de las planta en cultivo, por lo tanto no es posible su
domesticación en las zonas de cultivo seleccionadas como modelo
Programa de Plantas Aromáticas e Medicinais do
Instituto Agronômico ( IAC )
Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex
BRITT. & WILSON
(Verbenaceae)
Marcia Ortiz Mayo Marques
Laboratório de Produtos Naturais
Centro de P&D de Recursos Genéticos
Vegetais, Campinas – São Paulo - Brasil
LINHAS DE PESQUISAS/ETAPAS
I. PRÉ-MELHORAMENTO
A. UTILIZAÇÃO DE VARIABILIDADE PRÉ-EXISTENTE (COLETAS)
(Focado em quimiotipos de interesse)
1.
Determinação do sistema reprodutivo (alógama, autógama, mista);
2.
Estudos sobre viabilidade de pólen;
3.
Determinação de cariótipos dentro e entre quimiotipos;
4.
Descrição morfológica (descritores botânicos) de
infrutescências, flores, frutos, sementes, parte aérea;
5.
Método de Seleção Clonal: Identificação de plantas superiores em bancos
de germoplasma, clonagem e realização de experimentação para avaliação
de caracteres agro-fitoquímicos: Uso de marcadores moleculares para
estudos de diversidade genética e seleção de clones contrastantes;
6.
Determinação da estabilidade e adaptabilidade fenotípica de clones elites;
7.
Determinação do método de propagação para fixação do genótipo(ex e in
vitro);
8.
Validação de clones em experimentação regional para recomendação
inflorescências,
II. MELHORAMENTO GENÉTICO
B. GERAÇÃO DE VARIABILIDADE (RECOMBINAÇÃO GÊNICA)
(Focado em quimiotipos de interesse)
1.
Obtenção de população de base genética ampla (recombinação livre entre
todos os clones e ou quimiotipos)
2.
Análises preliminares dos segregantes da população base;
3.
Obtenção de progênies de meios irmãos : determinações de parâmetros
genéticos (herdabilidade, coeficiente de variação genético, ganhos
genéticos, correlações fenotípicas e genéticas aditivas, número de genes
para caracteres de fitoquímica, etc)
4.
Obtenção de progênies de cruzamentos biparentais dentro e entre
quimiotipos (irmãos germanos) para análise de segregantes e estudos de
herança;
5.
Seleção e validação dos genótipos selecionados dentro e entre progênies
III. PESQUISAS COMPLEMENTARES
1.
Cultura in vitro de ápices caulinares (meristemas) de clones infectados e
comparações quanto à qualidade e rendimento de óleos essenciais;
2.
Pesquisas sobre micropropagação in vitro de clones e manutenção de
germoplasma livre de vírus;
3.
Estudos preliminares de condições fitotécnicas mínimas para cultivo em
escala comercial;
4.
Utilização de marcadores moleculares (RAPD, AFLP, Microssatélites)
para caracterização de clones elites, estudos de diversidade genética,
escolha de parentais;
5.
Uso de folhas (pó) e de óleo essencial no controle de pragas de
armazenamento (Sithophyllus orizae) – antibiose
PRÉ-MELHORAMENTO
LINHAS DE PESQUISAS/ETAPAS
BANCO DE GERMOPLASMA - 1997
• GENÉTICA (random amplification of
polymorphic DNA, RAPD)
• QUÍMICA
• ANATOMIA
Grupo A: Formas 1 (MS) e 7 (PR)
Quimiotipo - 47; 57% linalol; 10; 11% 1,8-cineol
Grupo B: Forma 2: RS
Quimiotipo - 16% cânfora, 12% óxido de cariofileno
Grupo C: Formas: 4 (MS), 6 (AC) e 8 (GO)
Quimiotipo - 55; 19 e 26% citral
Grupo D: Formas: 3 (AC) e 5 (AC)
Quimiotipo - 45; 14 % carvona; 27; 31% limoneno
Arnaldo L. BANDONI. Cátedra de Farmacognosia, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos
Aires,Buenos Aires, Argentina
Gabriela A. RICCIARDI. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE, Corrientes, Argentina
Eduardo DELLACASSA. Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay
Variaciones fitoquímicas en Lippia alba. Objetivos
-seleccionar poblaciones representativas de las especies,
condiciones de desarrollo y entorno ecológico
-obtener y analizar la composición química de sus aceites
esenciales, analizar la variabilidad estacional de su composición
química
-confirmar el uso seguro de las especies o alertar sobre la posible
toxicidad de las especies estudiadas
-identificar la existencia de nuevos quimiotipos que colaboren en la
identificación botánica de las especies
-evaluar, con validez estadística, el impacto de cada uno de los
factores considerados de modo de analizar las implicancias que
estos resultados pueden tener sobre el uso popular y la aplicación
industrial de estas especies
Ejemplares Estudiados
• viajes de prospección
• poblaciones
abundantes
• identificación y
depósito en Herbario
reconocido
• cortes a modo de poda,
con tijera
• épocas de verano,
otoño y primavera
San Lorenzo
Perichón
Río Empedrado
La situación en Argentina y Costa Rica. Componentes
mayoritarios presentes en poblaciones de L. alba
Perichón
Componentes
β-Mirceno
Limoneno
1,8-Cineol
Linalol
Mircenona
Neral
(Z )-Ocimenona
(E )-Ocimenona
Carvona
Geranial
α-Copaeno
β-Cariofileno
Germacreno-D
α-Muuroleno
AR1
AR2
15,21
0,9
0,4
0,2
47,1
tr
9,8
3,2
tr
tr
0,8
3,7
4,9
0,1
Localidad
Perichón (Corrientes)
Argentina)
Talamanca (variedad “dulce”)
Costa Rica
Sáenz Peña
AR3
25
1
0,9
0,1
34,2
tr
11,3
6
tr
tr
0,8
2,7
3,4
0,1
muestra
AR4
19,2
1,2
0,7
0
39,6
tr
9,2
4,6
tr
tr
0,8
3,1
4,2
tr
estado vegetativo
AR1
fructificación
AR2
vegetativo
AR3
floración
CR1
floración
AR5
1,1
0,1
tr
40,7
tr
9,3
tr
tr
tr
12,4
1,6
5,1
4,6
tr
Costa Rica
AR6
1,2
0,2
tr
0,1
tr
19,9
tr
tr
tr
26,6
3,7
8
7,1
3,1
CR1 sweet
3,3
1,2
tr
0,7
tr
19,4
tr
tr
tr
29,7
2,5
5,2
3,4
2,7
Localidad
Sáenz Peña (Corrientes)
Argentina)
Talamanca (variedad “fuerte”)
Costa Rica
CR2 strong
0,3
23,3
tr
0,3
tr
tr
tr
69,2
tr
tr
0,4
1,6
tr
muestra
10,4
6,3
14,7
1,3
12,9
tr
7
11,1
3,8
tr
0,9
0,9
3,7
tr
estado vegetativo
AR4
fructificación
AR5
vegetativo
AR6
floración
CR2
floración
Análisis discriminante de los componentes principales
de L. alba de Argentina y Costa Rica
2
A R1
A R3 A R2
1
A R5
Second Component
CR2 strong
0
A R6
AR4
-1
-2
-3
-4
CR1 sweet
-5
-5
-4
-3
-2
-1
0
First Component
1
2
3
Análisis discriminante de los componentes principales de
L. alba de Argentina y Costa Rica
0,4
b-my rcene
(Z)-ocimenone
my rcenone
germacrene-D
0,3
Second Component
0,2
b-caryophyllene
(E)-ocimenone
a-copaene
0,1
0,0
1,8-cineole
a-muurolene
neral
geranial
linalool
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
limonene
carv one
-0,5
-0,4
-0,3
-0,2
-0,1
0,0
First Component
0,1
0,2
0,3
Quimiotipos identificados en la región NE
2
1
LAP 6
LAP 5
LAP 7
Second Comp onent
LASP 3
0
CR2 Strong
LASP 1
LASP 2
-1
Quimiotipo
Mircenona
Quimiotipo
Citral-Linalol
-2
-3
-4
CR1 Sweet
-5
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
First Component
O
Quimiotipo
Citral-Linalol
Z
OH
E
H
H
Neral
O
Geranial
Linalol
Quimiotipo
Mircenona
O
β-Mirceno
Mircenona
Distribución biogeográfica de
Lippia alba y sus quimiotipos en
América y el Caribe.
José CICCIO ALBERTI. Escuela de Química, CIPRONA, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica
Rafael OCAMPO SANCHEZ. Bougainvillea S.A. Extractos Vegetales, Santo Domingo, Heredia,
Costa Rica
Mapa de
distribución
biogeográfica
para L. alba
José S. URIETA. Área de Química Física, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
Lippia alba
Extracción con CO2 Supercrítico
Modelo experimental
Quimiotipo Costa Rica
Ref. Experimento
CR1
AÑO
2004
Quimiotipo Uruguay
Ref. Extracción
U1
AÑO
2004
Cosecha
1
Cosecha
1
Diametro particula
material troceado
Diametro particula
material troceado
U2
--
2004
--
1
--
0,400 mm (tallos hojas, flores)
--
U4
U5
2005
2005
1
1
0,400 mm (hojas, flores)
0,125 mm (hojas, flores)
U6
U7
2005
2005
2
2
0,400 mm (hojas, flores)
0,125 mm (hojas, flores)
Condiciones de extracción:
Presión en el extractor: 90 bar
Temperatura en el extractor: 40º C
Flujo de CO2 (reducido a 1 bar, 25º C): 10,5 L /min
Temperatura del 1er colector: 0º C, Temperatura del 2º colector 2º C
Resultados
•
La masa de aceite esencial puede alcanzar en torno al 1 % de la del
material seco
•
La composición de los aceites de las plantas de Uruguay y Costa Rica
es muy distinta, siendo el componente mayoritario en el primero de los
casos linalol y en el segundo carvona, en torno al 90 % y al 95 %,
respectivamente
•
El tamaño de partícula afecta notablemente a la curva de extracción.
La simple fragmentación proporciona unas curvas muy diferentes a las
del material sometido a molienda obteniéndose menos extracto en el
periodo inicial. La molienda a tamaño de partícula fina (0,15 mm),
conduce a cantidades de extracto considerablemente inferiores por
pérdidas de los volátiles y formación de canales preferenciales
Estudio de la esencia
industrial de Palo Santo
Esencia de Bulnesia Sarmientoi
Jesús M Rodilla, Eduardo Dellacassa, Danilo Davyt,
Neri Cañete, Lúcia Silva, Rui Rocha, Jitka Zrostlíková
y Sjaak de Koning (Leco Instrumentos)
LECO’s Pegasus 4D
GCxGC-TOFMS
deconvolución
Hanamyol
eudesmoles
1
M+ 238
M+ 222
OH
Sesq. ióxido 11
Sesquiterpenos
M+ 220-222
(-)Guaiol
Sesq. óxido 9
guaióxido
2
elemol
Sesq. óxidos 3,4
H
Bulnesol & isomer
M+ 222
Sesquiterpenos
M+ 204
OH
Guaiol & isomer
M+ 222
β-bulnesene
α−guaiene
(+)Bulnesol
HO
O
3
H
(-)Hanamyol
Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.
(Palo santo)-(Zygophyllaceae)
Aserrín secado
al aire, 100g
Extracción
Con AcOEt
Extracto
(13.9%)
10g
Fracciones
I
II
III
LC, Sílicagel
Hexano-AcOEt
IV
V
VI
(1.21g) (0.32g) (0.32g) (0.71g) (0.24g) (3.25g)
Se descompone
extensivamente
FRACCIÓN I
p-cimeno
0,4%
α-guaieno
2,3%
β-selineno
0,8%
δ-gurjuneno 1,0%
δ-guaieno
7,4%
α-selineno
0,7%
guaiol
26,7%
guaiol
26,7%
1.21 g
guaiol isómero
1,9%
10-epi-γ-eudesmol 4,5%
β-eudesmol
3,0%
α-eudesmol
2,7%
bulnesol
18,9%
bulnesol
18,9%
escualeno
0,9%
Fracción II (0.30g)
Recromatografía Sílicagel
IIA
0.07g
IIB
0.05g
guaiol
rosifoliol
32,1%
4,6%
10-epi-γ-eudesmol
β-eudesmol
α-eudesmol
bulnesol
isómero de bulnesol
7,6%
8,2%
4,5%
39,2%
1,4%
IIC
0.04g
HPLC
C18, MeOH,
2ml/min
C15H26O2
hanamyol
pf 90-93ºC
FRACCIÓN II C (0.04 g)
HPLC
HO
HO
H
PM 398
ergosta-5,22-dien-3β-ol
14-α-metil-5α-ergosta8,24(28)-dien-3,3-ol
+
Isómero del anterior
No identificado
PM 412
H
HO
pm 426
cicloeucalenol
HO
H
estigmasterol
14-α-metil-5α-ergosta-8en-3β-ol PM 414
HO
ergost-5-en-3β-ol
(dihidrobrasicasterol)
sitosterol
HO
PM 400
HO
HO
H
H
O
ergost-7-en-3β-ol
HO
Vitamina E (α-tocoferol)
FRACCIÓN III (0.33) y FRACCIÓN IV (0.70 g)
HPLC
LIGNANOS
MeO
HPLC
OH
Idem
HO
OMe
ácido dihiidroguaiaretico PM 330 76%
29%
MeO
HO
guaiacina PM 328
Idem
10%
13%
OMe
OH
MeO
HO
H
Idem
ácido trans-1,2-dihidrodehidroguaiarético 14%
OMe
OH
56%
FRACCIÓN V (0.04 g)
MeO
MeO
HO
HO
OMe
OMe
OH
OH
ácido 1,2-dehidroguaiarético
PM 324
(artefacto)
+
Otros productos no identificados
Isoguaiacina PM 328
CYTED - IBEROEKA
PROJETO PEPSA
USO DA ESSENCIA DE PALO SANTO
PARA PRODUÇÃO DE GUAIOL E GUAIZULENOS
COOPERATIVA CHORTITZER-PARAGUAI
POLYMAR IND E COM LTDA-BRASIL
APOIO:
UNIVERSIDADE DO URUGUAI/PADETEC-BRASIL
Afranio ARAGÃO CRAVEIRO. Parque de Desenvolvimento Tecnológico-PADETEC, Universidade Federal do Ceará,
Campus do Pici, Ceará, Brasil
Neri CAÑETE. Cooperativa Chortitzer, Asunción, Paraguay
Eduardo DELLACASSA. Cátedra de Farmacognosia y Productos Naturales, Departamento de Química Orgánica, Facultad
de Química, Montevideo, Uruguay
Premio Proyecto de
Innovación
IBEROEKA 2006
Proyecto CYTED IV.20
Normalización de productos naturales
obtenidos de especies de la flora aromática
Latinoamericana
PROGRAMA CYTED
Area Temática 3. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
INDUSTRIAL
Red 306RT0278- Promoción del desarrollo de
agroindustrias no tradicionales dedicadas a recursos
vegetales iberoamericanos
Gestor Area 3: Dr. Roberto E. Cunningham
Responsable del Proyecto: Dr. Eduardo Dellacassa
Asesor Científico: Dr. Pedro Joseph-Nathan
2. Resultados cuantificables
-Publicaciones específicas del Proyecto
-Publicaciones científicas conjuntas entre los
grupos de I + D participantes
-Patentes y otros títulos de propiedad industrial
derivados del proyecto
-Elaboración de trabajos de titulación académica,
realizados conjuntamente por los participantes
en el proyecto
-Uso común de infraestructuras para capacitación
-Otras
3. Resultados más significativos
alcanzados en el Proyecto
1. Resultados científicos
-Revistas arbitradas, 17
-Congresos, 33
-Conferencias, 12
-Intercambios, 22
-Capítulos de libros, 11
2. Resultados tecnológicos
- Proyecto IBK 04-380 (PEPSA). Producción de Esencia de Palo Santo
para la elaboración de Guaiol y Guaiazuleno. Certificado en 2005.
Con empresas de Brasil, Paraguay y UdelaR. Premio IBEROEKA 2006
-Proyecto IBEROEKA No. 06-482 (PROFEBAE). Producción de
fracciones de aceites esenciales enriquecidos en componentes
valiosos por su aplicación en medicina humana y veterinaria, alimentos
y perfumería. Presentado en 2006 por empresas e instituciones de
Argentina (Juan C. GUILLARD), Brasil (Tekton Óleos Essenciais
Ltda.), España (ASIGA S.L.) y Uruguay
4. Efectos de la cooperación
-Intercambio de información científica y tecnológica
entre los grupos participantes
-Capacitación técnica y metodológica entre los
grupos participantes
-Evaluación e impacto del tema del proyecto en
países de menor desarrollo
-Generación de líneas de investigación entre los
grupos participantes
5. Efectos de la cooperación
-Posibilidad de transferencia de los resultados del
proyecto al sector productivo u otros usuarios
-Grado de participación del sector productivo en
las actividades del proyecto
-Cooperación y coordinación con otros organismos
o programas internacionales
-Otros (interés del Estado en otras instancias
diferentes al ONCYT)
6. Plan de trabajo previsto
-planificación de actividades para la edición y publicación
del libro del proyecto
-publicación de resultados
-presentación de las dos tesis relacionadas con el proyecto
-planificación de actividades para la continuación de los
vínculos entre los grupos y empresas integrantes del
Proyecto CYTED IV.20 a partir de su finalización
-elaboración de un programa de actividades de acuerdo a
los objetivos establecidos para la Red 306RT0278Promoción del desarrollo de agroindustrias no tradicionales
dedicadas a recursos vegetales Iberoamericanos
7. Edición del libro del Proyecto
Capítulo 1 - Importancia de las plantas aromáticas en el contexto internacional (Dr. Bandoni,
Dr. Dellacassa)
Capítulo 2 - Buenas prácticas agrícolas. Comportamiento al cultivo experimental en Aragón
de Lippia alba para la normalización de la materia prima obtenida (Téc. Burillo, Ing.
Ocampo)
Capítulo 3 - Buenas prácticas agrícolas para cultivos aromáticos. Su incidencia en la calidad
(Ing. Ringuelet, Ing. Cerimele)
Capítulo 4 - Poblaciones naturales (Ing. Leigue)
Capítulo 5 - Optimización de Procesos Extractivos aplicados a especies vegetales
aromáticas y medicinales. Buenas practicas de operaciones unitarias (Ing. Elder)
Capítulo 6 - Plantas aromáticas del laboratorio al mercado (Dr. Craveiro)
Capítulo 7 - Distribución biogeográfica de Lippia alba (Mill.) N. E. Br. ex Britton & Wilson y
quimiotipos en América y el Caribe (Dr. Cicció, Ing. Ocampo)
Capítulo 8 - Problemática Schinus en Latinoamérica (Dra. Viturro, Dr. Bandoni, Dr.
Dellacassa, Dra. Atti Serafini, Ing. Elder)
Capítulo 9 - Palo santo, Bulnesia sarmentoi. La proyección de un producto latinoamericano
en el mercado y su consolidación. (Ing. Cañete, Dr. Rodilla, Dr. Dellacassa, Dr. Davyt)
Capítulo 10 - El modelo Lippia alba (Ing. Villamil)
Capítulo 11 - Sistemas de normalización y sus beneficios en el desarrollo del sector de las
plantas aromáticas y sus derivados (Lic. Garay)
Anexos - Normas aprobadas a partir de los resultados y acciones del Proyecto CYTED IV.20,
información técnica adicional y de apoyo, bibliografía general
El fracaso está asegurado, pero el éxito sólo depende de
nosotros mismos

Documentos relacionados

2013

2013 19. DOS SANTOS, D.S., DUPPRE, N.C., SALES, A.M., NERY, J.A.C., SARNO, E.N., HACKER, M.A. 2013. Kinship and Leprosy in the Contacts of Leprosy Patients: Cohort at the Souza Araújo Outpatient Clinic,...

Leia mais