Vera Mónica Duarte, Luis Altamar Muñoz, Emma López Rodríguez

Transcrição

Vera Mónica Duarte, Luis Altamar Muñoz, Emma López Rodríguez
Título: Géneros y manifestaciones de violencias en niñas y mujeres jóvenes
Coordinadoras: Vera Mónica Duarte, Luis Altamar Muñoz, Emma López Rodríguez
[email protected]; [email protected];
[email protected]
Emma López Rodríguez : Trabajadora social, Abogada, Especialista en Gerencia Social, Magister
en gestión ambiental, coordinadora del Departamento de Mujeres y géneros de la Fundación
Teknos, coordinadora técnica de la red de mujeres contra la violencia en el Departamento del
Atlántico, coordinadora del Proyecto Centro de asesoría y apoyo a mujeres víctimas de violencia
de género y casa refugio. Actualmente es una estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas de
la Universidad del Zulia en Venezuela; cuya tesis está orientada al tema mujeres y
empoderamiento político en el Caribe Colombiano.
Vera Mónica Duarte. Socióloga, doutorada em Sociologia (2011), pela Universidade do Minho,
Portugal. Professora desde 2001, atualmente é Professora Auxiliar no Instituto Universitário da
Maia (ISMAI, Portugal) e investigadora no Centro de Investigação em Ciências Sociais da
Universidade do Minho e na Unidade de Investigação em Criminologia Ciências do
Comportamento do ISMAO, da qual é diretora executiva. O trabalho de docência, produção
científica e investigação tem sido, predominantemente, nas áreas da delinquência juvenil
(feminina), sociologia do desvio, do crime e da criminalidade e das metodologias qualitativas.
Publicou Discursos e Percursos na Delinquência Juvenil Feminina (2012) e organizou a
publicação Violências e delinquências juvenis femininas: género e (in)visibilidades sociais (2014).
Luis Altamar Muñoz. Comunicador Social e Investigador en Comunicación. Profesional Bilingüe
(Francés – Español). Investigador Joven según la última convocatoria de COLCIENCIAS en
Colombia. Asesor de proyectos e investigaciones de la Fundación Teknos. En el campo
comunitario ha sido activista en defensa de los derechos juveniles y promotor de procesos a
nivel de organizaciones de jóvenes. Ha cooperado técnicamente para la realización de iniciativas
en redes locales e internacionales.
Comentaristas: Marisa Feffermenn, Miriam Abramovay, Betty Alvarez Amador
Marisa Feffermenn: Miriam Abramovay. Socióloga, pesquisadora, coordenadora da área de
Juventude e Políticas Públicas da FLACSO (Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais), e
Pesquisadora do NPEJI (Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Juventudes, Identidades e
Cidadania - UCSAL). Formada na Universidade Paris VIII Vincennes, com Mestrado na PUC – São
Paulo e doutora em Ciência da educação - Universidade LYON 2 na França. Foi professora da
Universidade Católica de Brasília; coordenou o Observatório de Violências nas Escolas Universidade de Bordeaux, Universidade Católica de Brasília e UNESCO; trabalhou em vários
organismos internacionais, coordenando pesquisas. Possui mais de vinte publicações sobre os
temas: gênero, educação, violências nas escolas, juventude e violência, políticas públicas de
juventude entre outros.
Miriam Abramovay: Marisa Feffermann. Mestre e doutora em Psicologia Escolar e do
Desenvolvimento Humano pela Universidade de São Paulo. Atualmente é pesquisadora do
Instituto de Saúde, professor da Secretaria da Educação do Estado de São Paulo, pesquisadora
do Laboratório sobre o Preconceito do Instituto de Psicologia da USP, professora Universitária.
Pesquisadora da FLCSO. Autora: Vidas Arriscadas: o cotidiano dos jovens trabalhadores do
tráfico. Tem experiência na área de Pesquisa em Psicologia, com ênfase em Psicologia
Educacional e Social, atuando principalmente nos seguintes temas: juventude, violência, tráfico
de drogas, gangues, educação, violência na escola e Primeiro Comando da Capital.
Betty del Carmen Alvarez Amador: Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena, Psicóloga
de la Universidad de los Andes de Santafé de Bogotá, Magistra en Estudios de Género, Mujer y
Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Diplomada en Habilidades Docentes del
Tecnológico de Monterrey (México), Calidad de Atención y Violencias Basadas en Género,
Diplomado Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes de la
Universidad de Cartagena, entre otros. Actualmente Docente investigadora Universidad Simón
Bolívar de Barranquilla.
PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta de mesa quiere saltar el campo y cruzar orillas que son teóricas y a la vez son un
dialogo desafiante que permite discutir de manera amplia las diferentes dimensiones de las
experiencias de niñas/ mujeres y violencias en el acontecer de víctimas, agresoras/victimarias;
ambas nominaciones si bien sus identidades se van gestando en lo cotidiano también son el
espejo de una trama y puesta de violencias que pueden ser simbólicas o estructurales.
En el caso de las agresoras/victimarias ya sea niña o mujer tiene un estado de invisibilidad en las
ciencias sociales. Cuando ello se presenta en el contexto de la delincuencia se perpetúan los
estereotipos y las interpretaciones que sugieren lo biológico, sexualización y masculinización de
su comportamiento patológico. Este punto de vista ha tenido consecuencias tanto en el campo
teórico y conceptual en la forma como una niña / mujer joven ha sido procesado en los sistemas
de justicia de menores.
El aparente aumento de la práctica de delitos (sentir desde finales de los 80) permitió que
surgiera una literatura más sensible al género en las explicaciones de la transgresión; pero sus
trayectorias en la delincuencia, las consecuencias de la victimización en las historias y las
opciones de las niñas, o de sus experiencias culturales, todavía no ha encontrado su camino en
la criminología tradicional ( Holsinger, 2000).
Por otro lado también es interesante analizar el tema de las mujeres jóvenes víctimas de
violencias pero desde las soluciones a través de las estrategias de valor significativo e impacto y
trascendencia en territorios donde millares de mujeres jóvenes son afectadas por este flagelo
que realmente se constituye en un impedimento para el desarrollo. Hoy día en países de la
región se ha promovido la creación y aprobación de marcos legales, acuerdos para prevenir,
sancionar y erradicar todas las formas de violencias contra las mujeres. Sólo hasta las últimas
décadas se ha ido reconociendo cada vez más en el ámbito internacional que” las violencias
hacia las mujeres es un grave problema, no sólo para las mujeres sino también para el logro de
la igualdad, el desarrollo y la paz” (Naciones Unidas, 1986).
Este sería un ejercicio para entretejer múltiples miradas donde existen dos realidades que
convencionalmente no se registran en un mismo escenario, pero a través de la Bienal de
Infancias y Juventudes en América Latina y el Caribe se ha querido unificar en uno solo con la
finalidad de retratar a través de la concepción científica las violencias en niñas y mujeres jóvenes
pero haciendo un énfasis en la profundidad de un debate coyuntural y necesario en el abordaje
de dos ángulos- víctimas y victimarias-; cuyo punto común y convergencia es la apertura cada
vez más abúndate de un sinnúmero de violencias que surgen y van adaptándose a nuestros
tiempos; lo cual permite que emerjan en las investigaciones de las Ciencias Sociales nuevas
categorías de análisis, intervenciones, sujetos y estéticas que finalmente terminan como
referentes claves en el diseño de políticas, programas y ofertas.
Para la mesa es de interés:
 Propuestas académicas y proyectos de investigación ya finalizados o en curso
 Sistematización de experiencias o prácticas exitosas en el orden social o cultural en
coherencia con el eje temático
 Acciones preventivas gubernamentales o de la sociedad civil
CONTEXTO TEÓRICO
Las aportaciones de las teorías feministas han sido fundamentales para la reconstrucción de los
dos discursos que se refieren a la relación entre el género y la violencia (s). Desafiando las
teorías tradicionales, estas perspectivas de género dan centralidad a la dimensión del género, y
un papel impensable a la figura femenina central. Ponen de relieve las implicaciones que la
estratificación de género tiene en las vidas de las niñas / mujeres, y la reacción social a su
comportamiento.
Al proponer discutir experiencias de niñas y mujeres jóvenes víctimas y agresoras/victimarias, la
discusión teórica tiene que considerar la compleja conciliación de la dicotomía victimización vs.
agencialidades. Investigaciones recientes sobre la participación de las niñas y mujeres jóvenes
en el crimen, muestran como esta dicotomía ha sido cuestionada cuando evidencian que las
niñas y mujeres jóvenes delincuentes pueden ser consideradas simultáneamente víctimas ya
que sus caminos se contextualizan por las circunstancias sociales adversas y emprendedoras,
una vez , que la violencia surge como una respuesta racional a estos contextos y una estrategia
significativa para hacer frente a la violencia que sufren ( ( Chesney - Lind y Shelden , 1992 ;
Burman Brown y Batchelor, 2001 ; Alder y Worrall , 2004 ; Zahn , 2009 ; Abramovay 2010 ,
Duarte 2012 , Duarte y Cunha , 2014 ) .
Comprender el por qué otra arista, enfoque y fundamento de esta mesa es la violencias contra
las mujeres es la posibilidad entonces de re- preguntarnos sobre ¿Qué significa?. “Es aquella
que se sustenta y a la vez reproduce relaciones de género des igualitarias (Galtung, 1990: 295).
Se distinguen tres formas de violencias: Estructural, cultural y directa donde la física o verbal es
más visible en forma de conductas”. (Galtung, 1990). “Más compleja de detectar la violencia
estructural, situaciones de explotación, discriminación o dominación.” (Tortosa, 1992). Ambos
autores terminan señalando que las agresiones en el hogar, violaciones, trata a mujeres, negreo,
xenofobismo, prostitución inducida, determinación de proyectos de vida, feminicidios, torturas,
violaciones y morbo sexual, son manifestaciones de la violencia.
En el prólogo que hace Omar Rincón al libro Sin nosotras se les acaba la fiesta (2009), relata un
paisaje que ilustra lo que es necesario prevenir:
“…El viaje comienza al sur. En Chile con un relato sobre narco historias de mujeres que dejan ver
que por allí, también, ¡Cómo no! campea el machismo y la injusticia; las mujeres existen como
base laboral y campo sexual. Pasamos por Argentina donde nos cuentan que los machos están al
volante, morbosean mujeres y matan “accidentalmente”, luego llegamos al mundo andino y nos
encontramos con Bolivia donde nos cuentan cómo ser pobre, indígena y mujer es una pesadilla
sin fin… Colombia en este viaje pone la guerra y cómo los cuerpos de las mujeres se convierten
en batalla...” (p.9).
Lo anterior es una aproximación teórica de lo que propone esta mesa con unos marcos que no
pretenden acercarse al fundamentalismo sino simplemente situarnos en el panorama de
mujeres víctimas jóvenes y niñas victimarias.
Bibliografía
ABRAMOVAY, Miriam (2010), Gangues, género e juventudes: donas de rocha e sujeitos
cabulosos, Brasília, Secretaria de Direitos Humanos.
ALDER, Christine e WORRALL, Anne (eds) (2004), Girl’s Violence: myths and realities, NY, State
University of New York Press.
BURMAN, Michele, BATCHELOR, Susan e BROWN, Jane (2001), “Researching girls and violence”,
The British Journal of Criminology, 41, 443-459.
CHESNEY-LIND, Meda e SHELDEN, Randall G. (1992), Girls delinquency and juvenile justice,
California, Brooks/Cole Publishing Company.
DUARTE, Vera (2012), Discursos e percursos na delinquência juvenil feminina, Famalicão,
Húmus.
DUARTE, Vera e CUNHA, Manuela (org.), Violências e Delinquências Juvenis femininas: género e
(in)visibilidades sociais, Famalicão, Editora Húmus
GALTUNG J. (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporánea. Madrid.
HOLSINGER, Kristi (2000), “Feminist Perspectives on Female Offending: examine real girls’lives”,
Women & Criminal Justice, 12(1): 23-51.
SANERO S. (2009). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá
TORTOSA JM (1992)” La construcción social de la belicosidad viril “. El sexo de la violencia de
género y cultura de la violencia. Barcelona.
ZAHN, Margaret (2009), Female Juvenile Delinquents, EUA, Temple University Press.