Primera Reunión Académica del NZWG: Hacia una zooarqueología

Transcrição

Primera Reunión Académica del NZWG: Hacia una zooarqueología
NZ Grupo de Trabajo de Zooarqueología Neotropical
WG Neotropical Zooarchaeology Working Group
http://alexandriaarchive.org/bonecommons/exhibits/show/nzwg
Primera Reunión Académica del NZWG:
Hacia una zooarqueología de los
Neotrópicos
First Academic Meeting of the NZWG:
Towards a Neotropical zooarchaeology
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
PROGRAMA DE LA REUNIÓN
MEETING PROGRAM
9 hs Presentación de la Reunión y CONFERENCIA INAUGURAL sobre la zooarqueología
Neotropical por los Dres. Joaquín Arroyo-Cabrales (INAH, México, y actual Vice-Presidente del ICAZ)
y Eduardo Corona-M (INAH, México)
Meeting presentation and OPNENING CONFERENCE on Neotropical zooarchaeology
by Dr. Joaquín Arroyo-Cabrales (INAH, México, and current ICAZ Vice-President) and Dr. Eduardo
Corona-M (INAH, México)
Mesa: La naturaleza de los registros zooarqueológicos neotropicales y sus particularidades bajo las
específicas condiciones ecológicas, históricas y otras de esta región biogeográfica.
Session: The nature of the Neotropical archaeofaunal records and their particularities under the
specific ecological, historical, and other conditions at this biogeographical region.
10 hs Beovide, Laura y Sergio Martínez (Uruguay): ¿Qué hace la diferencia? Erodona
mactroides en cordones conchiles y concheros prehispánicos del Río de la Plata (Uruguay).
10:20 hs - Corrêa Luz de Souza, Rosa Cristina y Edson Pereira Da Silva (Brasil). Arqueomalacología
e biodiversidade marinha do Brasil.
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
10:40 hs - Borges, Caroline, Catalina Zorro y Sandrine Grouard (Brasil / Colombia / Francia).
Zooarqueología de concheros en América centro y meridional: Enfoques y ejemplos de Brasil y de
Nicaragua.
11 hs -
receso / coffee break
11:30 Pérez Iglesias, Lourdes (Cuba). Presencia de fauna alóctona en los contextos
arqueológicos del Chorro de Maíta, Holguín, Cuba.
11:50 hs - Maita Agurto, Patricia (Perú). Ofrendas de animales y eventos tafonómicos: entre el
sacrificio y el entierro.
12:10 hs - López M., Patricio, Isabel Cartajena F. y Osvaldo Latorre A. (Chile). Aplicación de
tecnologías digitales de reconstrucción de huesos para el estudio y actividades académicas en la
zooarqueología. Una propuesta desde Chile.
12:30 hs - Arriagada, Mariela; Calderón, Aldana; Choroloque, Santiago; González, Julieta; Lobbia,
Patricia; Marozzi, Antonela; Motta, Ana Paula; Pretto, Adriana; Mondini, Mariana; Muñoz, A.
Sebastián (Argentina). Tafonomía Neotropical en la Argentina. La generación de principios
tafonómicos regionales en los últimos 20 años.
12:50 hs - anuncios / announcements
13:00 hs - almuerzo / lunch break
Mesa: La diversidad de las interacciones entre humanos y animales en los Neotrópicos a lo largo del
tiempo bajo esas condiciones particulares.
Session: The diversity of human-animal interactions in the Neotropics through time under these
particular conditions.
14:30 hs - Cardoso, Lilian, Daniela Klökler y Rita Scheel-Ybert (Brasil). Sambaqui do Amourins
(Recôncavo da Baía de Guanabara, RJ, Brasil) – Discussão Sobre a Gênese de suas Camadas e a
Importância da Malacofauna na Interpretação de seu Processo Formativo.
14:50 hs - Silva, Jaciara Andrade; Carvalho, Olívia A. de; Queiroz, Albérico Nogueira (Brasil).
Confecção de adornos sobre suporte de origem anomal: ossos, dentes e conchas, sítio
arqueológico Justinom Sergipe, Brasil.
15:10 hs - Day Pilaría, Fernanda, María Clara Paleo y Mariano Merino (Argentina). Prácticas de
procesamiento de cérvidos en el sitio Las Marías (Partido de Magdalena, Buenos Aires, Argentina).
15:30 hs - Reigadas, María del Carmen (Argentina). Explotación y aprovechamiento de la fauna en el
NOA. Qué informan las fibras y cueros animales acerca de los cambios producidos en el Holoceno.
15:50 hs - receso / coffee break
16:20 hs - Fernández, Pablo Marcelo y Agustín Lebensohn (Argentina). Pequeños vertebrados,
grandes desafíos.
16:40 hs – DISCUSIÓN FINAL de los aportes de la reunión y sus propias perspectivas por los Dres.
Albérico Nogueira de Queiroz (Universidade Federal de Sergipe, Museu de Arqueologia de Xingó,
Brasil) y Guillermo Mengoni Goñalons (Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina)
FINAL DISCUSSION on the meeting contributions and their own perspectives by Dr.
Albérico Nogueira de Queiroz (Universidade Federal de Sergipe, Museu de Arqueologia de Xingó,
Brasil) and Dr. Guillermo Mengoni Goñalons (Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires,
Argentina)
17:25 hs - información del NZWG y cierre de la Reunión / NZWG information and Meeting closure
2
NZ Grupo de Trabajo de Zooarqueología Neotropical
WG Neotropical Zooarchaeology Working Group
http://alexandriaarchive.org/bonecommons/exhibits/show/nzwg
Primera Reunión Académica del NZWG:
Hacia una zooarqueología de los
Neotrópicos
First Academic Meeting of the NZWG:
Towards a Neotropical zooarchaeology
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
RESÚMENES DE LA REUNIÓN
MEETING ABSTRACTS
Mesa: La naturaleza de los registros zooarqueológicos neotropicales y sus particularidades
bajo las específicas condiciones ecológicas, históricas y otras de esta región biogeográfica.
Session: The nature of the Neotropical archaeofaunal records and their particularities
under the specific ecological, historical, and other conditions at this biogeographical region.
Beovide, Laura (1) y Sergio Martínez (2)
1: Museo Nacional de Antropología, DICYT, Uruguay, [email protected], [email protected]; 2: Dpto. Evolución de
Cuencas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay, [email protected]
¿Qué hace la diferencia? Erodona mactroides en cordones conchiles y concheros prehispánicos
del Río de la Plata (Uruguay)
La distinción entre los cordones conchiles producto de los cambios del nivel del mar y la acumulación
de conchillas producto de las actividades humanas ha sido un tema de debate en la arqueología
americana durante buena parte del siglo XX, sobre todo para los arqueólogos que se ocupan de los
ambientes costeros. Particularmente en la margen izquierda del Río de la Plata se retoma el estudio de
dicho problema en estos últimos años, con la complejidad de que la especie de moluscos más
abundante de los cordones naturales (Erodona mactroides), es a su vez la más abundante en los
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
concheros arqueológicos. La presentación recoge de forma sintética las principales características
tafonómicas identificadas en el conjunto de valvas de Erodona mactroides que contribuyen a la
distinción de los depósitos antrópicos.
Corrêa Luz de Souza, Rosa Cristina y Edson Pereira Da Silva
Universidade Federal Fluminense, Instituto de Biologia - Departamento de Biologia Marinha, Laboratório de Genética
Marinha e Evolução, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil, [email protected]
Arqueomalacología e biodiversidade marinha do Brasil
As investigações arqueofaunísticas no Brasil são muito recentes se comparadas com outros países e,
por muito tempo, consistiram apenas em listas de espécies. Nos últimos anos, estas pesquisas
começaram a utilizar métodos e técnicas visando uma melhor interpretação destes vestígios. Conchas
de moluscos são abundantes nos sambaquis e, portanto, atrativas para estudos relacionados à
biodiversidade. Geralmente, estudos desta natureza são baseados em número ou inventário de espécies
ou taxa, contudo, aspectos igualmente importantes incluem a diversidade morfológica, ecológica,
genética e filogenética. As medidas de diversidade que incorporam as relações filogenéticas entre as
espécies têm tido destaque em abordagens ecológicas. Uma das medidas utilizadas nesse tipo de
análise é a diversidade filogenética, cuja premissa principal é que a diversidade é maior em uma
comunidade em que as espécies são filogeneticamente mais distintas. A principal vantagem desse tipo
de medida é que ela pode ser utilizada para dados de presença e ausência e é independente do esforço
amostral e do tamanho da amostra, podendo, portanto, ser aplicadas para listas de espécies
difusamente coletadas e com origem em diferentes localidades como é o caso, por exemplo, dos dados
obtidos nos sambaquis que, à primeira vista, pareceriam intratáveis do ponto de vista da análise
ecológica. Neste estudo foram reunidas informações sobre a diversidade de moluscos recuperados em
sambaquis localizados no litoral centro meridional do Brasil e utilizados índices de diversidade e
distinção taxonômica para analisar os padrões de biodiversidade. Os resultados obtidos sugerem uma
evolução destes padrões ao longo do tempo.
Borges, Caroline (1,2), Catalina Zorro (1,3) y Sandrine Grouard (1)
1: Muséum National d'Histoire Naturelle - Département Écologie et Gestion de la Biodiversité USM 303 / UMR 7209
(CNRS), Archéozoologie, Archéobotanique: sociétés, pratiques, environnements, France; 2: Museu de Arqueologia e
Etnologia da Universidade de São Paulo, Brasil; 3: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Bogotá,
Colombia; [email protected], [email protected], [email protected]
Zooarqueología de concheros en América centro y meridional: Enfoques y ejemplos de Brasil y de
Nicaragua
En sentido amplio, el término conchero se utiliza para referirse a aquellos sitios arqueológicos cuya
matriz estratigráfica se compone fundamentalmente de conchas. Esta definición agrupa dentro una
misma categoría, yacimientos localizados en regiones geográficas muy distantes, que abarcan
cronologías muy diversas y extensas al igual que periodos culturales y grupos humanos con modos de
vida muy diferentes. El común denominador es fundamentalmente la utilización de moluscos
(principalmente bivalvos y gasterópodos) por tales grupos.
Si bien es cierto que es imposible e incoherente establecer generalizaciones a partir del estudio de
distintos concheros, también es cierto que existen cuestiones metodológicas y preguntas de fondo que
son compartidas por los científicos que trabajan en este tipo de contextos.
Es justamente en estas cuestiones compartidas que nos centraremos aquí. Con el fin de ilustrarlas y
basándonos en nuestra propia experiencia, presentaremos dos ejemplos de la manera cómo es posible
aproximarse, mediante el estudio de concheros, a la diversidad de adaptaciones de los grupos humanos
a los ecosistemas y a los distintos tipos de interacciones que se llevan a cabo entre los hombres y los
animales a lo largo del tiempo. Los ejemplos en cuestión se referirán, por una parte, a los grupos de
cazadores-recolectores-pescadores de los sambaquis del sudeste del Brasil y, por otra, a un grupo de
horticultores ceramistas del litoral Caribe de Nicaragua, ejemplos ambos ubicados en el medio tropical
de la América centro y meridional.
2
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
Pérez Iglesias, Lourdes
Departamento de Arqueología. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos, (CISAT), Holguín, Cuba,
[email protected], [email protected]
Presencia de fauna alóctona en los contextos arqueológicos del Chorro de Maíta, Holguín, Cuba
El Chorro de Maíta es un sitio arqueológico que se localiza al norte de la provincia de Holguín, Cuba,
aproximadamente 4 km de la costa, en la cuesta de una colina conocido como Cerro de Yaguajay. En
él se conservan los restos de asentamiento del tipo cultural de la Etapa agroalfarera conocidos también
como subtaínos. Es un sitio arqueológico que se fue descubierto desde la década del 40 del pasado
siglo y su mayor relevancia consiste en poseer un cementerio, el cual fue investigado en 1986, por Dr.
J. M. Guarch y su equipo de investigadores. A principios del presente siglo han continuado los
estudios dirigido en esta ocasión por R. Valcárcel, lo que ha permitido conocer, entre otras cosas, que
su existencia ocurrió entre 1200 a 1550 BC, además se caracteriza por poseer contextos con presencia
hispana y otros con ausencia de ella. Una de las evidencias de la presencia hispana son los huesos de
cerdo. En los contextos estudiados se han contabilizado un total de 2006 restos de cerdo que
pertenecen a alrededor de 35 individuos que se circunscriben a las unidades 3, 6, 5 y 19. Los estudios
realizado utilizando metodología de Reitz y Wing, 1999, han arrojado que se consumieron todas sus
partes, que predominan los individuos subadultos, así como los huesos de los cuartos posterior y
anterior. Se aprecian además huellas de corte. Todo lo anterior se corresponde con el consumo de este
animal en otros sitios similares de la temprana presencia hispana en Las Antillas.
Maita Agurto, Patricia
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, [email protected]
Ofrendas de animales y eventos tafonómicos: entre el sacrificio y el entierro
Los entierros de cuerpos íntegros de animales hallados en contextos arqueológicos son generalmente
identificados como producto de actividades rituales, por lo tanto consecuencia de actividad cultural
humana. Esta ponencia analiza distintos contextos de ofrendas de animales entre aves y camélidos
hallados en diversos sitios arqueológicos peruanos, poniendo énfasis en la identificación de los agentes
tafonómicos culturales y no culturales con el objetivo de determinar el nivel de perturbación de los
contextos y evitar posibles interpretaciones erróneas. El análisis ha permitido obtener información
sobre una secuencia de eventos luego de la muerte de los animales, el tratamiento de los cuerpos, el
tiempo transcurrido entre la muerte del animal y el entierro, además de datos sobre el medio ambiente.
En todos los casos se observa que el lugar y forma como se entierran los animales, junto a cómo se
coloca el cuerpo, son factores que influyen en la preservación diferencial de huesos y la disposición
diferencial de los restos óseos
López M., Patricio (1), Isabel Cartajena F. (2) y Osvaldo Latorre A. (3)
1: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige (IIAM), Calle Gustavo Le Paige Nº 380, San Pedro
de Atacama, Chile, [email protected], 2: Universidad de Chile, Departamento de Antropología, Facultad de
Ciencias Sociales, Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile, [email protected]; 3: Universidad de Chile,
[email protected]
Aplicación de tecnologías digitales de reconstrucción de huesos para el estudio y actividades
académicas en la zooarqueología. Una propuesta desde Chile
Uno de los problemas de la zooarqueología chilena es la escasez de muestras de referencia. Esta
situación se debe a las dificultades que enfrentan las instituciones para crear colecciones de referencia
en forma sistemática ya sea por problemas económicos, de espacio físico, personal preparado entre
otras. Esta situación es compleja, debido a que la zooarqueología requiere de estas colecciones como
parte fundamental de su desarrollo efectivo en la fase inicial de identificación y en el proceso de
enseñanza. De acuerdo a este problema, se propone el uso y evaluación de herramientas de
reconstrucción digital de restos óseos con el fin de su uso como muestras de referencia, reconstrucción
de fósiles, análisis zooarqueológicos propiamente tal y como método de enseñanza. Así mismo, se
enfatiza la necesidad de promover este tipo de herramientas a través a la Red Latinoamericana de
Laboratorios de Zooarqueología a partir de las posibilidades que ofrece la web.
3
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
Arriagada, Mariela; Calderón, Aldana; Choroloque, Santiago; González, Julieta; Lobbia, Patricia;
Marozzi, Antonela; Motta, Ana Paula; Pretto, Adriana; Mondini, Mariana; Muñoz, A. Sebastián
Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA), IDACOR CONICET / Museo de Antropología
UNC, Argentina, [email protected]
Tafonomía Neotropical en la Argentina. La generación de principios tafonómicos regionales en los
últimos 20 años
Esta presentación busca analizar el estado actual e historia reciente de las investigaciones tafonómicas
que se realizan en el marco de proyectos arqueológicos en la Argentina. Específicamente, se analiza la
representación de las áreas Neotropicales en el conjunto de principios tafonómicos aplicados en las
investigaciones zooarqueológicas. Para ello se consideran los trabajos publicados en los últimos veinte
años (décadas de 1990 y 2000) en las principales publicaciones periódicas y actas de congresos
nacionales de arqueología. Se busca así indagar si los modelos tafonómicos aplicados en el país son de
origen local o regional, o si provienen de otros contextos, y en qué proporción. Se analiza asimismo la
variabilidad de esta representación en diferentes regiones del país y a lo largo del tiempo.
Mesa: La diversidad de las interacciones entre humanos y animales en los Neotrópicos a lo
largo del tiempo bajo esas condiciones particulares.
Session: The diversity of human-animal interactions in the Neotropics through time under
these particular conditions.
Cardoso, Lilian (1), Daniela Klökler (2) y Rita Scheel-Ybert (1)
1: Laboratório de Arqueobotânica e Paisagem, Departamento de Antropologia, Museu Nacional, Universidade Federal do
Rio de Janeiro, Brasil, [email protected]; 2: Laboratório de Arqueologia Casa de Pedra, Departamento de Antropologia,
Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
Sambaqui do Amourins (Recôncavo da Baía de Guanabara, RJ, Brasil) – Discussão Sobre a
Gênese de suas Camadas e a Importância da Malacofauna na Interpretação de seu Processo
Formativo
O sambaqui de Amourins é um dos diversos sítios assentados na região da Baía de Guanabara. O sítio
situa-se no município de Guapimirim, estado do Rio de Janeiro. Ele é formado por diversas camadas
estratificadas, resultado da deposição intencional de sedimentos pelos grupos pré-históricos. Estudos
realizados na década de 1970 relatam que ele media 3m de altura, 120m de comprimento no sentido
norte-sul por 60m de largura no sentido leste-oeste. Atualmente, o que se vê é uma fração muito
reduzida do sítio, que foi intensamente erodido devido à presença do rio Guapimirim e à construção de
um canal de drenagem.
Informações obtidas a partir dos estudos em campo mostram que este sambaqui não apenas parece ser
um sítio funerário, mas também apresentaria uma organização espacial específica de seus
enterramentos, já que todos os sepultamentos encontrados até hoje se localizam nas mesmas camadas
arqueológicas.
O presente estudo se propõe a entender o processo de formação do sambaqui de Amourins através da
análise de sua malacofauna, o que proporcionará subsídios para um entendimento mais completo no
que diz respeito à história do sítio, os seus processos de formação, além dos tipos de interação
estabelecidos entre esses sambaquieiros e o meio que os cercava. As camadas estratigráficas do sítio
apresentam grande diferença com relação aos moluscos encontrados, o que é interpretado como
diferentes momentos de deposição e/ou escolhas diferenciadas. Na base do sambaqui, por exemplo,
são encontradas quase que exclusivamente espécies de Ostrea – recurso abundante no ambiente
estuarino onde esses sambaquieiros viviam.
4
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
Silva, Jaciara Andrade; Carvalho, Olívia A. de; Queiroz, Albérico Nogueira
Universidade Federal de Sergipe, Brasil, [email protected], [email protected], [email protected]
Confecção de adornos sobre suporte de origem anomal: ossos, dentes e conchas, sítio
arqueológico Justinom Sergipe, Brasil
A análise da cultura material remanescente permite a compreensão de grupos humanos tanto em
aspectos sociais quanto econômicos e tecnológicos. O sítio arqueológico analisado foi escavado no
início da década de 90 através do salvamento arqueológico em regiões que ficariam submersas com a
construção de uma Usina Hidroelétrica. A pesquisa permitiu que fosse detectada uma grande
concentração de esqueletos humanos, que foram quase que em sua totalidade, acompanhados de
vestígios como adornos, peças cerâmicas e instrumentos líticos. O Sítio Justino apresenta 58 adornos
(peças únicas ou em conjunto) pertencentes a 26 sepultamentos dos quais 35 correlacionados a 19
sepulturas são de origem animal. As manipulações ocorridas através de cortes e polimentos dão
características individualizadas a cada peça o que dificulta a correlação entre os artefatos e o animal ou
parte dele utilizado como matéria-prima. Ossos, dentes e conchas foram analisados através de seus
aspectos morfológicos e métricos em busca de uma compreensão quanto ao modo de confecção e o
tipo de animal ou parte anatômica específica selecionada para cada peça, corroborando assim tanto
com a caracterização do grupo como permitindo que seja estabelecida uma relação entre diferentes
regiões no que se refere a manipulação e uso de animais na produção de seus elementos de adornos.
Transformados em objetos cilíndricos, cônicos, côncavos esses elementos contextualizaram os
sepultamentos e estão inseridos nas práticas funerárias promovidas pelos grupos humanos que
ocuparam a região do alto sertão no atual estado sergipano em tempos pretéritos.
Day Pilaría, Fernanda (1), María Clara Paleo (1) y Mariano Merino (2)
1: Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 y
120 s/nº. La Plata. Argentina, [email protected]; 2: CICPBA - Sección Mastozoología, Museo de La Plata, Paseo
del Bosque s/nº, La Plata. Argentina.
Prácticas de procesamiento de cérvidos en el sitio Las Marías (Partido de Magdalena, Buenos
Aires, Argentina)
En trabajos previos se analizaron los patrones de explotación y consumo de los cérvidos, Ozotoceros
bezoarticus y Blastoceros dichotomus, por parte de las sociedades cazadoras, recolectoras y
pescadoras que habitaron el litoral fluvial bonaerense durante el Holoceno tardío final. A partir de la
identificación y análisis de estos conjuntos, se detectó una baja frecuencia de modificaciones
antrópicas en las superficies óseas. Esta observación nos permite indagar acerca de las distintas formas
de procesamiento utilizadas. En el presente trabajo, se propone analizar las prácticas de procesamiento
de los cérvidos del conjunto arqueofaunístico del sitio Las Marías (partido de Magdalena, Buenos
Aires, Argentina). Este sitio es considerado unicomponente dada la homogeneidad que presentan los
materiales arqueológicos, y a partir del análisis de las tecnologías cerámica, ósea y lítica, se ha
caracterizado al asentamiento como un sitio de actividades múltiples. En términos cronológicos, se
cuenta con dos fechados radiométricos de 1820 ± 50 años AP (sobre resto óseo de Pogonia cromis) y
1590 ±40 años AP (sobre resto óseo de Lama guanicoe). Para el análisis propuesto, se vinculan los
datos provenientes de los análisis de las modificaciones en las superficies óseas, con la información
existente en los textos de cronistas y viajeros, como así también se analizan en relación a la tecnología
cerámica presente en el sitio. El cruce de estas tres vías de análisis nos permite interpretar aspectos de
las prácticas sociales de dichas sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras.
Reigadas, María del Carmen
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) - Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, [email protected]
Explotación y aprovechamiento de la fauna en el NOA. Qué informan las fibras y cueros animales
acerca de los cambios producidos en el Holoceno
El estudio de las fibras animales arqueológicas comparte objetivos con otras líneas desarrolladas para
el estudio de las arqueofaunas. Preguntas tales como, qué animales fueron aprovechados, cómo se
accedía a ellos, qué productos primarios y secundarios se obtenían, cuáles eran las manufacturas
5
Primera Reunión Académica del NZWG-ICAZ / First Academic Meeting of ICAZ NZWG
Santiago de Chile, 1 de junio / June 1st, 2012
derivadas de la materia prima disponible a través de su explotación, son algunos de los interrogantes
que han sido puestos en el centro de las indagaciones para cada momento histórico. En un sentido
coevolutivo, las respuestas obtenidas hasta el presente, han establecido una continua e intensiva
relación de los humanos con algunas poblaciones animales, como en el caso de los camélidos. La
misma ha sido fuente de innovaciones en el campo del manejo de recursos, que han dado pie a
reconversiones no solo económicas sino de la organización y entretejido social. Muchos factores
afectaron estas relaciones, como los cambios climáticos, sociales, de percepción y uso del espacio, de
distribución de recursos, de intensificación de las relaciones con otros humanos. En este sentido los
estudios zooarqueológicos han avanzado para, desde cada particularidad analítica, aportar información
acerca de la historia ocupacional de las sociedades cazadoras- recolectoras, instaladas en nuestro NOA
a principios del Holoceno.
Se presentará en esta oportunidad una síntesis del panorama que ofrece esta historia ocupacional y el
aporte que pudiera reconocerse que brinda el estudio morfológico de fibras/ células corticales y cueros
en relación a la problemática referida, a la convergencia/ divergencia y complementación de resultados
entre las diferentes vías de análisis y a las similitudes o diferencias registradas en el aprovechamiento
de las fibras en habitats de altura correspondientes a la puna norte y sur.
Fernández, Pablo Marcelo (1) y Agustín Lebensohn (2)
1: Laboratorio de Zooarqueología del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) CONICET - Universidad de Buenos Aires, [email protected]; 2: Laboratorio de Zooarqueología del
INAPL
Pequeños vertebrados, grandes desafíos
Esta presentación tiene por objetivo discutir acerca de la significación de los conjuntos de vertebrados
pequeños recuperados en contextos arqueológicos del área surandina de la región Neotropical. Si bien
la relevancia de la información contenida en estos registros ha sido señalada con anterioridad e incluso
se han desarrollado protocolos de investigación específicos para su estudio, el análisis de los restos de
camélidos y/o cérvidos continúan concentrando los esfuerzos de investigación zooarqueológica en
dicha región. A través de la presentación de una selección de casos nos proponemos ilustrar ciertas
propiedades que exhibe este registro –por ejemplo, la dominancia taxonómica de los restos de
vertebrados pequeños en emplazamientos bajo roca- y ejemplificar sobre los distintos aportes que se
derivan de su estudio tanto en relación con el contexto paleoecológico como sobre los modos de
interacción entre humanos y animales. Nuestra propuesta de discusión sostiene que, si bien a priori el
esfuerzo analítico que demanda el estudio de este tipo de muestras parece ser la razón que explica el
menor desarrollo que exhibe el análisis de los vertebrados pequeños, la causa principal reside en la
escasez de marcos interpretativos que permitan lidiar con conjuntos derivados de la actividad de
múltiples actores tafonómicos.
6

Documentos relacionados