Plantilla-Modelo para la confección de programas

Transcrição

Plantilla-Modelo para la confección de programas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lengua y Literaturas Modernas
Asignatura
CUL TURA Y SOC I EDA D
Año lectivo:
2015
Régimen de cursada:
Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Adjunta: Dra. Ana L. Bugnone
Ayudante: Lic. Verónica Capasso
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Presentación de la materia
La asignatura Cultura y sociedad es cuatrimestral y se inserta en el bloque de materias
del Ciclo de formación cultural de la carrera Profesorado en Portugués. Está destinada a
los alumnos del primer año de la carrera. Esta materia realiza un aporte específico al
amplio marco teórico que se les brinda a los futuros profesores para que obtengan una
completa formación que no sólo sea de excelencia en el plano de la lengua, sino que
también abarque otras áreas de conocimiento vinculadas a la sociología, los estudios
culturales, literarios y artísticos, así como a la historia del mundo luso-brasileño con una
impronta intercultural. La aprobación de esta materia será necesaria para el avance en
otras del mismo ciclo: Historia Sociocultural del Mundo Luso-brasileño 1 y 2, Relaciones
Internacionales e integración regional, Historia de las Ideas del Mundo Luso, Seminario
de Cultura.
En este sentido, se propone que el contenido del programa desarrolle los principales
temas de las Ciencias Sociales que luego serán profundizados y ampliados de forma más
específica en las materias del mismo bloque que le siguen. Con ese objetivo, se incluye
bibliografía de autores clásicos, así como otros textos explicativos y diseñados para
introducir las principales problemáticas sobre los mismos y brindar un panorama general.
Por ello, sin evitar la complejidad de los temas que comprende, se ofrece un programa
accesible y adecuado a estudiantes del primer año de la carrera y cuya principal
orientación es la enseñanza del portugués como lengua extranjera (PLE).
En el desarrollo de los contenidos se tendrá siempre en cuenta esa dirección,
considerando la vinculación de los mismos con la lengua, su complejidad e incumbencia
cultural. Asimismo, no se perderá de vista la relación de los temas con el mundo lusobrasileño, particularmente con las características específicas de la cultura, sociedad y
arte de Brasil. De este modo, el carácter intercultural y plurilingüístico será parte central
de la indagación teórica de la materia.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
1.2. Objetivos:
 Conocer los principales conceptos y teorías relacionados con: la cultura, la
lengua/cultura, la sociedad, la identidad, el poder y el arte desde la perspectiva de
las Ciencias Sociales.
 Comprender los caracteres de la cultura y la sociedad como resultados de
procesos humanos en permanente cambio e históricamente construidos.
 Identificar los aspectos que hacen de la lengua parte fundamental de la cultura y
la importancia del binomio que forman (lengua/cultura) en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del PLE.
 Reconocer que las relaciones de poder y de identidad, incluyendo racismo,
esclavitud y diversos modos de subordinación, se desarrollan en el marco de
procesos socio-culturales e históricos que es posible develar, así como tomar
posiciones crítico-reflexivas sobre ellos.
 Conocer algunas manifestaciones artísticas de Brasil que permiten analizar tanto
la especificidad de los artistas trabajados y sus obras o poéticas, como la forma
en que el arte puede “decirnos” algo del proceso social y cultural.
 Establecer discusiones en clase acerca de los autores y teorías trabajados, así
como buscar conexiones y diferencias.
 Reflexionar sobre la propia mirada respecto del “otro” y las modalidades de
vincularnos con la diversidad social y cultural, así como sobre los estereotipos y
clasificaciones propios del sentido común.
 Relacionar, diferenciar y encontrar raíces comunes entre la experiencia vivida en
la propia cultura y la extranjera y poder actuar en las tensiones y conflictos entre
ambas, considerando también el enriquecimiento resultante del proceso
intercultural.
 Provocar una actitud comprometida con la reflexión crítica sobre la realidad social
y sus complejidades, e instalarnos como sujetos situados témporo-espacialmente
capaces de conocer, analizar e interactuar con una cultura extranjera.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Unidad 1: Cultura
Concepciones de cultura. La cultura como experiencia ordinaria: Raymond Williams.
Instituciones, convenciones y forma de vida.
La cultura y el significado de lo social: Clifford Geertz. Interpretación y “descripción
densa” de las tramas de significación. Estructuras y sentido de la propia realidad.
Bibliografía obligatoria
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Cevasco, M. Elisa (2001). “Um plano de trabalho: „Culture is Ordinary‟”. En: Para ler
Raymond Williams. São Paulo: Paz e Terra.
Eagleton, Terry (2005). “Versões de cultura”. En: A idéia de cultura. São Paulo: Editora
UNESP.
Geertz, Clifford (2007). “O senso comum como um sistema cultural”. En: O saber local.
Novos ensaios em antropologia interpretativa. Petrópolis: Editora Vozes.
Geertz, Clifford (2008). “Uma Descrição Densa: Por uma Teoria Interpretativa da Cultura”
y “O Impacto do Conceito de Cultura sobre o Conceito de Homem”. En: Interpretação das
culturas. Rio de Janeiro: Livros Técnicos e Científicos Editora.
Williams, Raymond. (1989). “A Cultura é de todos”, Trad. Maria Elisa Cevasco.
Departamento de Letras, USP, de “Culture is ordinary”. Ressources of Hope: Culture,
Democracy, Socialism. London: Verso [1958].
Williams, Raymond (2007). “Cultura”. En: Palavras-chave: um vocabulário de cultura e
sociedade. São Paulo: Boitempo.
Unidad 2: Lengua / cultura
El binomio lengua/cultura. La cultura como competencia comunicativa en la enseñanza
del portugués. Interculturalidad.
Acercarse al “otro”: etnocentrismo y estereotipos en el abordaje de una lengua/cultura
extranjera. Diversidad y pluralidad social y cultural en la enseñanza de la lengua
extranjera.
Problemáticas y especificidades de la Lengua/cultura en Brasil y su relación con la
herencia portuguesa.
Bibliografía obligatoria
da Moita Lopes, L. P. (1994). “Linguagem, interação e formação do professor”. Revista
Brasileira de Estudos Pedagógicos, 75(179/180, 181), 301-371.
Dos Reis Batista, Marcos (2008) “Considerações acerca do intercultural no ensino do
Português brasileiro para falantes de outras línguas: Por que e para quê?”. Anais do Ii
Fórum de Línguas Estrangeiras da Universidade Federal do Pará.
Fleuri, Reinaldo (2003). “Intercultura e educação”. Revista Brasileira de Educação, 23.
Martins, Moises y Brito, Regina (2004). “Considerações em torno da relação entre língua
e pertença identitária em contexto lusófono”. Anuário internacional de comunicação
lusófona, 2.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Riva de Almeida, M. (2011). Um olhar intercultural na formação de professores de linguas
estrangeiras. Tese apresentada ao Curso de Pós-Graduação em Letras, Universidade
Federal do Paraná. Cap. 1. Introdução y 2. Língua e cultura.
Unidad 3: Sociedad
La sociedad, un acercamiento a la visión de los clásicos: Marx, Weber, Durkheim.
Sociedad y cultura.
La sociedad como espacio social y la teoría de los campos: Bourdieu. Capital lingüístico,
lengua legítima y autorizada. Aplicaciones de la teoría bourdeana en casos de estudio en
Brasil.
Bibliografía obligatoria
Bourdieu, Pierre (1989). “Sobre o poder simbólico”. En: O poder simbólico. Lisboa:
Difusão Editorial.
Bourdieu, Pierre (1983). “A economia das trocas lingüísticas”. En: Sociologia. São Paulo:
Ática.
Bourdieu, Pierre (1996). “Espaço social e espaço simbólico”. En: Razões práticas.
Campinas: Papirus.
Bourdieu, Pierre (2003). “Algumas propriedades dos campos”. En: Questões de
Sociologia. Lisboa: Fim de Século.
Giddens, Anthony (2005). Cap. 1: “O que é Sociologia”, Cap. 2: “Cultura e sociedade”,
En: Sociologia. Portoalegre: Artmed.
Miguel, Luís (2003). “Capital Político e Carreira Eleitoral: Algumas Variáveis na
eleição”. Revista de Sociologia e Política, 20(20), 115-134.
Monteiro, Tiago (2009). “Quanto vale o fado? Capital cultural, distinção social, legitimação
simbólica: proposta teórico-metodológica para a análise do consumo de música
portuguesa no Brasil”. Contemporanea-Revista de Comunicação e Cultura, 6(2).
Ortiz, Renato (2002). "Modernidade e cultura." En: Sujeito, o lado oculto do receptor. São
Paulo: Brasliense.
Unidad 4: Identidad
Identidades modernas y procesos de cambios. Identidades “descentradas”: Stuart Hall.
Cambios sociales, subjetivos e identitarios en la modernidad tardía.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Viejas y nuevas lecturas de la etnicidad. Relaciones interétnicas y raza. Negros e indios
en Brasil. Religiones: tradiciones y procesos de cambios en las prácticas religiosas en la
actualidad brasileña.
Bibliografía obligatoria
Albuquerque, Wlamyra R. de y Fraga Walter (2006). Uma história do negro no Brasil.
Salvador: Centro de Estudos Afro-Orientais. Brasília: Fundação Cultural Palmares. Cap.
9: “Cultura negra e cultura nacional: samba, carnaval, capoeira e candomblé”.
Almeida, Ronaldo de y Monteiro, Paula. (2001). “Trânsito Religioso no Brasil”. São Paulo
em Perspectiva , 15 (3).
Da Matta, Roberto (1984). “A ilusão das relações raciais”. En: O que faz o brasil,
Brasil? (Vol. 7). Rio de Janeiro: Rocco.
Guimarães, Antonio. (2004). “Preconceito de cor e Racismo no Brasil”. Revista de
Antropología, 47 (1).
Hall, Stuart (2003). “A questão multicultural”. Da diáspora. Identidades e mediações
culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG. Brasília: UNESCO.
Hall, Stuart (2006). A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A
Editora.
Nascimento, Alessandra (2010). “Candomblé e Umbanda: Práticas religiosas da
identidade negra no Brasil”. RBSE, 9 (27): 923-944.
Ortiz Renato (2006). “Memória coletiva e sincretismo científico: as teorias raciais do
século XIX”. En: Cultura Brasileira e Identidade Nacional. São Paulo: Brasiliense.
Pierucci, Antônio Flávio (2004). "Bye bye, Brasil: o declínio das religiões tradicionais no
Censo 2000”. Estudos Avançados, 18 (52).
Unidad 5: Poder
Relaciones de poder: Foucault. Biopolítica, cuerpo, sociedad disciplinaria y formas de
resistencia. La función del estado: el poder del racionalismo político.
El poder en relación con la esclavitud, la pobreza y la desigualdad social. La
conformación de una sociedad esclavista y racista en Brasil. Funcionalidad económica de
la esclavitud y comercio internacional. Vínculo esclavitud / estado.
El poder sobre el cuerpo: condiciones de vida de los esclavos en Brasil. Formas de
resistencia a la esclavitud: quilombos y revueltas. Herencia y resignificación de la
resistencia esclavista hoy: dinámicas culturales y políticas.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
Bibliografía obligatoria
De Certau, Michel (1998). “Introdução geral”. En: A invenção do cotidiano. Artes de fazer.
Petrópolis: Editora Vozes.
Foucault, Michel (1987). “O corpo dos condenados” y “Os corpos dóceis”. En: Vigiar e
punir: nascimento da prisão. Petrópolis. Vozes.
Foucault, Michel (1984). “Poder-corpo”. En: Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Edições
Graal.
Foucault, Michel (1995). “O Sujeito e o poder”. En: Dreyfus, H. L., Rabinow, P., & Carrero,
V. P. (1995). Michel Foucault, uma trajetória filosófica: para além do estruturalismo e da
hermenêutica. Rio de Janeiro: Forense Universitária.
Maia, Antônio C. (1995). “Sobre a analítica do poder de Foucault”. Tempo Social (7).
Reis, João J. (1995) “Quilombos e revoltas escravas no Brasil”. Revista USP (28).
Unidad 6: Arte
El arte como sistema cultural. Dos momentos del arte brasileño como claves para
entender la cultura, las relaciones de poder y los cambios sociales:
Vanguardias de principios del siglo XX y su desarrollo en Brasil. Pau Brasil y Tarsila do
Amaral. La relación colonia/metrópoli y la invención de la nación en la obra de Tarsila.
Neovanguardias en Brasil: de los ‟50 a los ‟70. Arte, experimentación, juego y revolución
en la obra de Lygia Clark, Helio Oiticica, Lygia Pape. Nuevos paradigmas en la relación
sujeto/arte. La idea de arte como actividad liberadora y la cercanía con el público en tanto
estrategia de vinculación colectiva.
Bibliografía obligatoria
Boaventura, M. Eugenia (2012). “O projeto Pau Brasil: nacionalismo e inventividade”.
Remate de Males, 6.
Cattani, Icleia Borsa (2011) Arte moderna no Brasil. Belo Horizonte: Editora C/Arte.
Capítulo 1: Modernidade e modernismo: condições e contradições; capítulo 3: "Rupturas"
e continuidades modernas: o desenvolvimento da primeira modernidade (1921 a 1930),
pp. 19-63.
Favaretto, Celso (2008). “Inconformismo
Oiticica”. Educação e Filosofia, 4(8).
estético,
inconformismo
social:
Hélio
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Geertz, Clifford (2007). “A arte como um sistema cultural”. En: O saber local. Novos
ensaios em antropologia interpretativa. Petrópolis: Editora Vozes.
Goudel, Francine Regis (2008) "Conceito Antropofagia: vanguarda e proliferação.".
Revista da Pesquisa, 3 (1).
Machado, V. (2008). “Lygia Pape, arte e urbanidade”. Publicado en Actas de Corpocidade
- Debates em estética urbana 1. Salvador de Bahía.
Páscoa, Luciane. “Concretismo e Utopia: a vanguarda artística nos anos 50.” http://www.
revista. uea. edu. br/abore/artigos/artigo_LucianePascoa. pdf, 20.
Plaza, Julio. (2003). “Arte e interatividade: autor-obra-recepção”. ARS (São Paulo), 1(2).
Ribeiro, Marilia (1998). "Arte e Política no Brasil: a atuação das neovanguardas nos anos
60." En Fabris, A. (org.). Arte & Política–algumas possibilidades de leitura. Belo
Horizonte: C/Arte.
Sant‟Anna-Muller, M. R. y Poelking, C. (2009). “Nacionais e modernos: o discurso da
identidade brasileira na obra de Tarsila do Amaral”. Revista de Pesquisa 3(2).
Valdivieso, T. V., y Freitas, A. (2012). “Do objetual ao coletivo: Lygia Clark e a
participação do espectador nos anos 1960”. Revista O Mosaico 8, 30-42.
Fuentes:
Manifesto da Poesia Pau – Brasil, Correio da Manhã, 18 de março de 1924
Manifesto Antropófago, Revista de Antropofagia, Ano I, No. I, maio de 1928
Declaración de principios básicos de la vanguardia. Nova Objetividade Brasileira. Museu
de Arte Moderna do Rio de Janeiro, enero 1967.
Dossier de imágenes y videos preparados por la cátedra.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3. 1. Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El sistema de trabajo en el aula tendrá una dinámica expositiva y participativa en la que
se partirá de la exposición de la docente y se irá combinando con las intervenciones de
los estudiantes en todo el trayecto. Se buscará tanto el aprendizaje de los contenidos de
cada unidad a través de la lectura previa por parte de los alumnos de la bibliografía
indicada para cada clase, como por la fase expositiva de la docente y la interacción
lograda en el aula entre todos los miembros. De allí que tendrá también un carácter
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
participativo, donde los alumnos puedan aportar sus conocimientos previos, posibles
hipótesis de lectura e información, así como dudas y cuestionamientos.
Se construirán nexos entre autores y conceptos o teorías, así como entre conceptos y
experiencias históricas, sociales, culturales.
Se trabajará con guías de preguntas que ayuden a localizar los puntos críticos y nodales
de cada tema, así como a establecer relaciones entre autores o textos, puntos de
contacto y diferencias. También se realizarán trabajos sobre los textos teniendo siempre
en cuenta la LE en que están escritos y las dificultades que esto acarrea.
Se utilizarán medios o recursos que permitan objetivar los conocimientos que se
pretenden alcanzar y como estrategia que fomente la interpretación y reflexión crítica, a
través del uso de imágenes, videos, entrevistas. El acceso a Internet, disponible en la
Facultad, así como a computadoras, proyectores y equipos de audio, se convertirá en
una herramienta útil. Se tratará, en lo posible, de recursos producidos en portugués, ya
que permitirán un mayor acercamiento a la lengua y, en general, a los temas tratados en
cada unidad.
3.2. Evaluación y sistema de promoción
La evaluación será tanto formativa como sumativa, valorándose la participación y los
trabajos que se solicitan en clase, los resultados de los exámenes parciales y trabajos
que se requieran al final de cada período de aprendizaje.
El sistema de evaluación se regirá por el Régimen de Enseñanza y Promoción del año
2011. Se aplican tres sistemas promoción (art. 8):
a) Promoción con examen final libre (art. 9 a 11)
El examen final libre versará sobre el último programa dictado a la fecha de examen y
constará de una prueba escrita y una prueba oral. La aprobación del examen final
requerirá de la aprobación de ambas instancias. El examen final libre en dos etapas es
una oportunidad para los alumnos que no hayan cursado la materia o habiendo cursado
no hayan aprobado. La primera etapa versará sobre los contenidos requeridos para la
aprobación de la cursada regular y se administrará en las mesas correspondientes a los
llamados de febrero/marzo y julio/agosto. La aprobación de esta instancia habilitará a los
estudiantes a presentarse para rendir la materia en condición de regulares en las mesas
sucesivas.
b) Promoción con cursada regular y examen final (art. 12 a 16)
La obtención de la cursada regular supone el cumplimiento de las siguientes condiciones:
asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas, cumplimiento de las tareas y
actividades fijadas por la cátedra, aprobación de dos exámenes parciales. Cada examen
parcial admitirá dos oportunidades de recuperación para el estudiante que no hubiere
aprobado o no se hubiere presentado.
La aprobación de la cursada habilitará al estudiante a rendir un examen final oral en
condición de regular.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
c) Promoción sin examen final (art. 21 a 24)
La promoción sin examen final comprenderá dos instancias: la cursada regular y los
trabajos y evaluaciones correspondientes a las clases teóricas, es decir, la aprobación de
dos exámenes de clases prácticas y una evaluación de clases teóricas.
La promoción sin examen final supone el cumplimiento de las siguientes condiciones:
asistencia obligatoria del 75% a las clases de trabajos prácticos y al 75% de las clases
teóricas o teórico-prácticas, cumplimiento de las tareas señaladas por la cátedra durante
el curso, aprobación de los trabajos y evaluaciones. Finalizado el curso, los estudiantes
que hayan cumplido satisfactoriamente las exigencias aprobarán la asignatura con una
nota que surgirá de la evaluación de la labor cumplida a lo largo del curso, no inferior a
seis (bueno).
En todos los casos, los estudiantes que no lograran cumplimentar los requisitos
especiales de la promoción sin examen final, continuarán la cursada en la modalidad
regular.
3.3. Cronograma general
Las clases en el segundo cuatrimestre comienzan en la semana del 10 al 14/08 y
terminan la semana del 09 al 13/11.
Cronograma de clases prácticas
20/08: Unidad 1:
Geertz, Clifford (2008). “Uma Descrição Densa: Por uma Teoria Interpretativa da Cultura”
y “O Impacto do Conceito de Cultura sobre o Conceito de Homem”. En: Interpretação das
culturas. Rio de Janeiro: Livros Técnicos e Científicos Editora.
27/08: Unidad 2:
Dos Reis Batista, Marcos (2008) “Considerações acerca do intercultural no ensino do
Português brasileiro para falantes de outras línguas: Por que e para quê?”. Anais do Ii
Fórum de Línguas Estrangeiras da Universidade Federal do Pará.
Martins, Moises y Brito, Regina (2004). “Considerações em torno da relação entre língua
e pertença identitária em contexto lusófono”. Anuário internacional de comunicação
lusófona, 2.
03/09: Unidad 3:
Bourdieu, Pierre (1996). “Espaço social e espaço simbólico” En: Razões práticas.
Campinas: Papirus.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9
Monteiro, Tiago (2009). “Quanto vale o fado? Capital cultural, distinção social, legitimação
simbólica: proposta teórico-metodológica para a análise do consumo de música
portuguesa no Brasil”. Contemporanea-Revista de Comunicação e Cultura, 6(2).
10/09: Unidad 4
Guimarães, Antonio Sérgio Alfredo. (2004). “Preconceito de cor e Racismo no
Brasil”. Revista de Antropología, 47 (1).
Da Matta, Roberto (1984). “A ilusão das relações raciais”. En: O que faz o brasil,
Brasil? (Vol. 7). Rio de Janeiro: Rocco
17/09: Primer parcial de prácticos (Unidades 1, 2, 3)
24/09: semana de exámenes
01/10: Unidad 4:
Nascimento, Alessandra (2010). “Candomblé e Umbanda: Práticas religiosas da
identidade negra no Brasil”. RBSE, 9 (27): 923-944.
Albuquerque, Wlamyra R. de y Fraga Walter (2006). Uma história do negro no Brasil.
Salvador: Centro de Estudos Afro-Orientais. Brasília: Fundação Cultural Palmares. Cap.
9: “Cultura negra e cultura nacional: samba, carnaval, capoeira e candomblé”. Selección
páginas: 239-243.
08/10: Recuperatorio
15/10: Unidad 5:
Maia, Antônio C. (1995). “Sobre a analítica do poder de Foucault”. Tempo Social (7).
De Certau, Michel (1998). “Introdução geral”. En: A invenção do cotidiano. Artes de fazer.
Petrópolis: Editora Vozes.
Reis João J. (1995) “Quilombos e revoltas escravas no Brasil”. Revista USP (28).
22/10: Unidad 6:
Boaventura, M. Eugenia (2012). “O projeto Pau Brasil: nacionalismo e inventividade”.
Remate de Males, 6.
Sant‟Anna-Muller, M. R. y Poelking, C. (2009). “Nacionais e modernos: o discurso da
identidade brasileira na obra de Tarsila do Amaral”. Revista de Pesquisa 3(2).
29/10: Segundo parcial de prácticos (Unidades 4, 5 y 6)
05/11: Unidad 6:
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
10
Favaretto, Celso (2008). “Inconformismo estético, inconformismo social: Hélio Oiticica”.
Educação e Filosofia, 4(8).
Valdivieso, T. V., y Freitas, A. (2012). “Do objetual ao coletivo: Lygia Clark e a
participação do espectador nos anos 1960”. Revista O Mosaico 8, 30-42.
12/11: Recuperatorio
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Unidad 1
Dos Santos, José Luiz (2007). O que é cultura. São Paulo: Editora Brasiliense.
Escosteguy, Ana Carolina (2001). “Os Estudos Culturais”. En: Hohlfeldt, Antonio; Martino,
Luiz C.; França, Vera Veiga (org.). Teorias da Comunicação: conceitos, escolas e
tendências. Petrópolis, RJ: Vozes.
Hall, Stuart (2003). “Estudos culturais: dois paradigmas”. En: Da diáspora. Identidades e
mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG. Brasília: UNESCO.
Ortiz, Renato. (2004). “Estudos Culturais”. Tempo Social, 16 (1).
Unidad 2
Becker Soares, Magda (1995). “Língua escrita, sociedade e cultura”. Revista Brasileira de
Educação, 5-16.
Bezerra, Agnes. (2013). “Internacionalização da educação superior no MERCOSUL:
novas tendências nas universidades públicas de Brasil e Argentina”. XIII Coloquio de
Gestión Universitaria en Américas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad
Tecnológica Nacional, Universidade Federal de Santa Catarina.
Conselho da Europa (2001). “O que é o „plurilinguismo‟?” y Capítulo 4: “O uso da língua e
o utilizador/aprendente”. En: Quadro Europeu Comum de referencia para as línguas.
Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Edições Asa.
Fleuri, Reinaldo (2001). “Desafios à educação intercultural no Brasil”. Educação,
Sociedades & Cultura, 16.
Flores Pedroso, Sérgio (1999). Capítulo 2: “Cultura e ensino de LNM [Língua nãomaterna]”. En: A carga cultural compartilhada: a passagem para a interculturalidade no
ensino de português língua estrangeira. Campinas: Universidade Estadual de Campinas.
Dissertação, Programa de Pós-graduação de Lingüística aplicada, Instituto de Estudos da
Linguagem.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
11
Schröder, Ulrike y de Oliveira, Milene (2011). “Repensando o Ensino de Cultura em Aulas
de Língua Estrangeira”. Signum: Estudos da Linguagem, 14 (2).
Unidad 3
Bourdieu, Pierre (1989). “Espaço social e génese das classes”. En: O poder simbólico.
Lisboa: Difusão Editorial.
Bourdieu, Pierre (2007). “Estrutura, habitus e prática”. En: A economia das trocas
simbólicas. São Paulo: Perspectiva.
Jacintho Setton, Maria de Graça (2002). “A teoria do habitus em Pierre Bourdieu: uma
leitura contemporânea”. Revista Brasileira de Educação, (20), 60-70.
Jacintho Setton, Maria da Graça (2008). “Uma introdução a Pierre Bourdieu”. Revista
Cult, 128.
Ortiz, Renato (1983). “A procura de uma sociologia da prática”. Bourdieu, P. Sociologia.
São Paulo: Ática.
Socha, Eduardo (2008). “Pequeno glossário da teoria de Bourdieu”. Revista Cult, 128.
Unidad 4
Azevedo, José (2000). “Culturas: a construção das identidades”. Africana studia: revista
internacional de estudos africanos, 3.
Da Silveira Nunes, Sylvia. (2006). “Racismo no Brasil: tentativas de disfarce de uma
violência explícita”. Psicologia USP, 17(1).
Giddens, Anthony (2005). Sociologia. Portoalegre: Artmed. Cap. 9: “Raça, etnicidades e
migração” y Cap.17: “Religião”.
Hall, Stuart (2003). “Que „negro‟ é esse na cultura negra?”. En: Da diáspora. Identidades
e mediações culturais. Belo Horizonte: Editora UFMG. Brasília: UNESCO.
Unidad 5
Foucault, Michel (1984). “Sobre a prisão”. En: Microfísica do poder. Rio de Janeiro:
Edições Graal.
Piroupo do Amaral, Sharyse (s/f.) “A escravidão no Brasil” En: Módulo 2 – História do
Negro no Brasil. Centro de Estudos Afro-Orientais, Faculdade de Filosofia e Ciências
Humanas, Universidade Federal da Bahia.
Unidad 6
Braga, P. P. (2007). A trama da terra que treme: multiplicidade em Hélio Oiticica. Tese de
doutorado, Universidade de São Paulo.
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
12
Brett, G. (2000). A lógica da teia. Pape, Lygia. Gávea de Tocaia: Lygia Pape. São Paulo:
Cosac & Naify.
Jozef, Bella (1982). “Modernismo brasileiro:
modernidade”. Revista Iberoamericana, 48(118).
Vanguardia,
carnavalização
e
Cultura y sociedad – 2015
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
13

Documentos relacionados

Departament de Traducció i d`Interpretació

Departament de Traducció i d`Interpretació investigar y sistematizar informaciones fundamentales para la actividad del traductor sobre un tema de cultura portuguesa.  Descripción: El alumno deberá elegir un tema del programa para presentar...

Leia mais