programa general v congreso cubano de meteorología

Transcrição

programa general v congreso cubano de meteorología
PROGRAMA GENERAL
V CONGRESO CUBANO DE METEOROLOGÍA
Martes 1 de diciembre del 2009
Horario
Actividad
Recibimiento en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña
9
9:00 - 10:30
9
Visita a la Comandancia donde se realizaría una breve explicación
del complejo Morro-Cabaña;
Ceremonia del cañonazo solar.
Sala o Lugar
Entrada Principal de
la Fortaleza
Inauguración
V CONGRESO CUBANO DE METEOROLOGÍA
9
9
9
10:30 – 11:30
9
Acto de Apertura;
Breve Actividad Cultural;
Entrega de los Premios: Nacional de Meteorología, Benito Viñes y
Benito Viñes Estudiantil; y
Entrega de los Premios del: Concurso de Literatura y Dibujo
Infantil y Juvenil.
11:30 – 12:30
CONFERENCIA MAGISTRAL: Dr. Michel Jarroud, Secretario General OMM
12:30 - 13:30
ALMUERZO
Sala de Eventos
Sección Oral
Sala de Eventos
Martes 1 de diciembre del 2009, sesión vespertina
Tema: La Educación Meteorológica y los Medios de Comunicación
Moderador: Dr. Juan Pedro Febles Rodríguez
Horario
13 :30 – 13:50
Nombre del Trabajo o Actividad
ƒ
La naturaleza en Martí. Referencia obligada en la educación ambiental cubana
ƒ
Elementos para la caracterización del proceso de formación en el desarrollo histórico
de la meteorología cubana
ƒ
Sinais do tempo atmosférico o uso de imagem como instrumento didáctico
ƒ
Desarrollo de la disciplina Física General en la carrera de Meteorología en Cuba:
Experiencias y perspectivas.
14:50 – 15:10
ƒ
Educación de Meteorología y del Medio Ambiente
15:10 – 15:30
ƒ
La Meteorología en la difusión cultural
15:30 – 15:50
ƒ
Videos de nubes tomados con intervalómetros
ƒ
Nuevas experiencias en la divulgación y percepción de la información meteorológica a
escala local, caso de estudio Sagua la Grande, Villa Clara
13 :50 – 14:10
14:10 – 14:30
14:30 – 14 :50
15:50 – 16;10
16:10 – 17:10
PANEL: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS HURACANES
18:00 – 20:30
Cena de bienvenida
21:00
Ceremonia del Cañonazo de las 9
Ponente
Gonzalo Alfonso
CUBA
Gisela del Valle
Rodríguez
CUBA
Mario Talaia
PORTUGAL
María J. Codorníu
CUBA
Carlo Civilino Erazo
ECUADOR
Bruno García
MÉXICO
Fernando Bullón
ESPAÑA
Lency Carvajal
CUBA
1
Miércoles 2 de diciembre del 2009 sesión matutina, Sala 1
Tema: Contaminación de la Atmósfera
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
Ponente
8:30
Coffee Break
Terrazas del Recinto
Ferial Fortaleza de
la Cabaña
9:00 – 11:00
PANEL: Factores meteorológicos de la calidad del aire
Presidente: Dr. Osvaldo Cuesta
Secretario: MSc. Ricardo Manso
9:00 – 9 :15
9:15 - 9 :30
9:30 – 9:45
9:45 – 10:00
ƒ
Difusión de contaminantes atmosféricos. Caso de estudio la ciudad de Pinar del Río y
la comunidad de Santa lucía.
Dagoberto
Rodríguez
CUBA
ƒ
Transporte de las nubes de polvo del Sahara, su impacto en las afecciones respiratorias
en áreas de salud y en la agricultura del municipio de Pinar del Río.
Almara Sánchez
CUBA
ƒ
Propuestas, evaluación y aplicación del control de las emisiones de PM10 en fundición
de acero para prevenir episodios críticos de contaminación atmosférica.
Vladimir Núñez
CUBA
ƒ
Contaminación atmosférica y su relación con Crisis Aguda de Asma Bronquial e
infecciones agudas en niños menores de 15 años. Ciudad de La Habana, 2001 - 2003
Susana Suárez
CUBA
ƒ
Correlación de las inversiones térmicas, en la presencia de altos índices de
contaminación y su relación con las enfermedades respiratorias agudas en la zona
metropolitana de Guadalajara
Hermes Ulises
Ramírez
MÉXICO
ƒ
Correlación de los contaminantes SO2 y NO2 en el aire, con los iones H+, SO4 2-y NO3 , en las lluvias de temporal en el valle de Atemajac (periodo 1994-2005)
10:00 – 10:15
10:15 - 10:30
10:30 – 11:00
DISCUSIÓN
11:00 – 12:00
PRESENTACIONES ORALES
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
11:40 – 12:00
12:00 – 12:20
12:20 – 12:40
ƒ
La contaminación atmosférica en Santiago de Cuba y su influencia en algunas zonas
de la ciudad.
ƒ
La Contaminación Atmosférica y el Cambio Climático.
ƒ
Estudio de la calidad de la lluvia en diferentes localidades de la provincia de
Guantánamo como base de una gestión ambiental efectiva
Emisiones de gases de invernadero derivadas del uso de combustibles biomásicos
convencionales en Cuba
Contaminación Atmosférica vs Agricultura Urbana en el Municipio Regla: Papel de la
Reforestación
Almuerzo
ƒ
ƒ
13:00 – 14:00
Guadalupe García
MÉXICO
Mercedes Lorente
CUBA
Lydia García Suárez
CUBA
Pedro Delisle Ibonet
CUBA
Carlos López
CUBA
Jesús Pérez Ferreiro
CUBA
Miércoles 2 de diciembre del 2009 sesión vespertina, Sala 1
Tema: Contaminación de la Atmósfera
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
Ponente
PANEL: Evaluaciones del estado de la Contaminación Atmosférica
Presidente: Lic. Hermes Ulises Ramírez
Secretario: Ing. Vladimir Núñez Caraballo
14:00 – 14:15
ƒ
Caracterización de la calidad del aire en el municipio de Regla.
14:15 – 14:30
ƒ
Estudio de contaminantes atmosféricos generados en procesos de combustión
14:30 – 14:45
14:45 – 15:00
15:00 – 15:15
15:15- 15:30
15:30 – 15:45
15:45 – 16:00
16:00 – 16:30
17:30 –20:00
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Comportamiento de las emisiones antropogénicas de algunos contaminantes
principales del aire en Cuba.
Utilización de un SIG como base para el análisis espacial de la aplicación de un
índice de la calidad del aire.
Análisis comparativo de procesos de remoción seca y húmeda de compuestos del
azufre en condiciones regionales de Cuba.
Emisiones de óxido nitroso (N2O) procedentes de las prácticas agropecuarias en
Cuba
Análisis de las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas en Cuba en el año
2000
Nivel tendencia y fuentes principales de las emisiones antropogénicas de metano en
Cuba
DISCUSIÓN
ENCUENTRO DEL EJECUTIVO DE SOMETCUBA CON LOS DELEGADOS
EXTRANJEROS.
Milena Carbó
CUBA
Mirtha Reinosa
CUBA
Carlos López
CUBA
Antonio Wallo
CUBA
Pedro Sánchez
CUBA
Pedro V. Fernández
CUBA
Ricardo Manso
CUBA
Carlos López
CUBA
Sede
SOMETCUBA
2
Jueves 3 de diciembre del 2009, sesión matutina, Sala 1
Tema: Ciclones Tropicales y Pronóstico del Tiempo
Moderador: MSc. Armando Caymares
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
8:30
Coffee Break
9:00 – 9:40
ƒ
CONFERENCIA:
9:40 – 10:00
ƒ
La polémica del Ciclón de los Cinco Días
ƒ
Estimados continuos del vapor de agua precipitable dentro de los huracanes y en sus
vecindades
John Braun
ƒ
Sobre las variaciones climáticas y la trayectoria de los ciclones tropicales en el Océano
Atlántico del Norte
Enrique Buendía
MÉXICO
ƒ
Método de pronóstico estacional de la actividad ciclónica en el Océano Atlántico,
Golfo de México, Mar Caribe y Cuba
Maritza Ballester
CUBA
ƒ
Pronóstico de la trayectoria de ciclones tropicales que han afectado al territorio
cubano y a la isla de Guadeloupe, mediante el uso del modelo a mesoescala MM5
UV3
Ida Mitrani
CUBA
ƒ
El uso de datos de COSMIC para investigaciones sobre la troposfera superior en la
región del Caribe
Oswaldo García
ƒ
Estimación de lluvia en México con imágenes de satélite GOES: Sistema
Hydroestimator
ƒ
Cronología de las bajas extratropicales que han afectado el archipiélago cubano (19502008)
Elier Pila
CUBA
ƒ
Comportamiento de los días con nieblas y su relación con las condiciones sinópticas
específicas en el polo turístico de Cayo Coco
Orlando Córdova
CUBA
ƒ
Diagnóstico y predicción de eventos extremos de viento Zonda en el oeste de
Argentina
Federico A. Norte
ARGENTINA
10:00 – 10:20
10:20 – 10:40
10:40 – 11:00
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
11:40 – 12:00
12:00 – 12:20
12:20 – 12:40
12:40 – 13:oo
13:00 – 14:00
Temporada ciclónica 2009
Ponente
Terrazas del Recinto
Ferial Fortaleza de
la Cabaña
Lixion Ávila
Especialista de
Huracanes
Luís E. Ramos
CUBA
Ángel Terán
MÉXICO
Almuerzo
Jueves 3 de diciembre del 2007, sesión vespertina, Sala 1
Tema: Ciclones Tropicales y Pronóstico del Tiempo
Moderador: MS c. Gonzalo Alfonso
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
ƒ
Estudo das condições atmosféricas associadas à passagem de um sistema frontal no
Rio Grande do Sul - Brasil
ƒ
ƒ
Climatología y cronología de los frentes fríos que han afectado a la provincia de
Cienfuegos desde la temporada invernal 1977- 1978 hasta la temporada 2006-2007
Comportamiento de las temporadas invernales y los frentes fríos débiles moderados y
fuertes que han afectado a las provincias habaneras desde la temporada 1916-1917
hasta la temporada de 2007- 2008
ƒ
Estudio del comportamiento de las tormentas eléctricas en la provincia de Las Tunas
ƒ
Los tornados en Cuba. Análisis de algunas condiciones favorables para su desarrollo
dentro del periodo lluvioso
15:40 – 16:00
ƒ
Condições de tempo severo observadas no Rio Grande do Sul entre 2003 e 2008
16:00 – 16:20
ƒ
Condiciones termodinâmicas asociadas a la ocurrencia de granizo
ƒ
Distribuição sazonal dos sistemas convectivos de mesoescala que atingiram o sudeste
da América do Sul em 2006.
ƒ
Estudio termodinámico de algunas líneas de tormentas eléctricas prefrontales que
han afectado al occidente de Cuba.
14:00 – 14:20
14:20 – 14:40
14:40 – 15:00
15:00 – 15:20
15:20 – 15:40
16:20 – 16:40
16:40 – 17:00
Ponente
Flavio Tiago do
Couto
BRASIL
Sinaí Barcia
CUBA
Evelio García
CUBA
Alexei Moreno
CUBA
Gisselle Acosta
CUBA
G. Rasera
BRASIL
Yilian Martínez
CUBA
Claudia R.
Jacondino
BRASIL
Eduardo Vázquez
CUBA
3
Viernes 4 de diciembre del 2009, sesión matutina, Sala de Eventos
Tema: Climatología
Moderador: Dr. Ramón Pérez
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
8:30
Coffee Break
Ponente
Terrazas del Recinto
Ferial Fortaleza de
la Cabaña
Lourdes Álvarez
CUBA
Alina Rivero
CUBA
9:00 – 9:20
ƒ
Distribución espacial de los fenómenos neblinas y nieblas en Cuba
9:20 – 9:40
ƒ
Clima y mortalidad por infarto agudo del miocardio en Cuba 2000-2005
ƒ
Principios metodológicos básicos para la clasificación de los estados del tiempo diario
y su aplicación en la Biometeorología Humana
Luis lecha
CUBA
ƒ
Climatología de los eventos extremos de precipitaciones en Meso América y el Caribe
Braulio Lapinel
CUBA
ƒ
Descripción de las tendencias y puntos de cambios de la precipitación en los periodos
lluvioso y poco lluvioso en Cuba durante el periodo 1981-2006
Alba M. Peralta
CUBA
ƒ
Climatología y tendencia estimada de la radiación Solar Ultravioleta en Cuba. Posible
impacto sobre la salud
Eudimio Martínez
CUBA
ƒ
Análisis de la tendencia y puntos de cambio en algunos indicadores extremos de
temperatura, en la estación Casablanca durante el periodo 1961-2008
Idelmis González
CUBA
ƒ
El clima urbano en un sector de la ciudad de Santa Clara en interrelación con las
labores de planeamiento y el diseño urbano
Yami Castro
CUBA
ƒ
Algunas características del viento máximo a 50 y 100m de altura en torres de
gradientes automáticas, seleccionadas por su interés socioeconómicos
Miriam Limia
CUBA
ƒ
Variación del patrón intra-estacional de las IRA (infecciones respiratorias agudas) y
las EDAS (enfermedades diarreicas agudas) en el município de Sancti Spíritus.
Respuesta ante las variaciones climáticas descritas por la combinación de los índices
bioclimáticos.
Celia M. Pina
CUBA
ƒ
Comportamiento de los días con tormentas en la zona centro-sur y sur de la provincia
de Ciego de Ávila, desde el 2000-2008
Denia González
CUBA
ƒ
Cambio Climático y turismo. Una mirada hacia la adaptación en la cayería noreste de
Villa Clara
Meylin Otero
CUBA
9:40 – 10:00
10:00 – 10:20
10:20 – 10:40
10:40 – 11:00
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
11:40 – 12:00
12:00 – 12:20
12:20 – 12:40
12:40 – 13:oo
13:00 – 14:00
Almuerzo
Viernes 4 de diciembre del 2009, sesión vespertina, Sala de Eventos
Tema: Climatología
Moderador: Dr. Luis R. Paz
Horario
14:00 – 14:20
14:20 – 14:40
14:40 – 15:00
15:00 – 15:20
15:20 – 15:40
15:40 – 16:00
16:00 – 16:30
16:30
Nombre del Trabajo o Actividad
Ponente
Yaritza Gómez
CUBA
Wiliam E. Alva
PERÚ
ƒ
Comportamiento de los diferentes escenarios climáticos en Alicante, España
ƒ
Determinación de un índice regional para clasificar la intensidad del “Fenómeno El
Niño” en la costa del Perú.
ƒ
Reanálise da precipitação pluvial da unidade de gerenciamento de médio
Paranapanema ( UGRHI – 17)
Jonas Teixeira Nery
BRASIL
ƒ
Avaliação das mudanças na frequência de sistemas frontais para o Sul da America do
sul no clima futuro.
Acerca de la variabilidad temporal de la precipitación diaria en el nordeste de
Argentina ( NEA)
Análise comprarativa de duas áreas na cidade de São Paulo utlizando modelo ENVIMET
Kelen Andrade
BRASIL
Norberto O. García
ARGENTINA
Ana Claudia Carfán
BRASIL
Jesús Pajón
CUBA
ƒ
ƒ
ƒ
Archivos Paleoclimaticos de Cuba y el Caribe: Datos, Retos y Perspectivas
Clausura del evento del V Congreso
4
Sección Oral
Miércoles 2 de diciembre del 2009, sesión matutina, Sala 2
Tema: Física de la Atmósfera
Moderador: Dra. Lourdes Álvarez
Horario
8:30
9:00 – 9:20
9:20 – 9:40
9:40 – 10:00
10:40 – 11:00
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
11:40 – 12:00
12:00 – 12:20
12:20 – 12:40
12:40 – 13:oo
Ponente
Coffee Break
Terrazas del
Recinto Ferial
Fortaleza de la
Cabaña
ƒ
Confección del archivo meteorológico para aplicar el programa de modelación ISC3
en la ciudad de Córdova, Argentina.
ƒ
Potencial Eólico na costa litoral de Portugal caso da Região de Aveiro
ƒ
Principales resultados de la prospección eólica en Cuba. Análisis del periodo 20052008
ƒ
Aspectos clave en el micro-sitting de parques eólicos y la selección de los
aerogeneradores a emplear, atendiendo a los riesgos de afectación por huracanes en
cada región de Cuba
Guillermo Leiva
CUBA
ƒ
Caracterización física- meteorológica de la capa superficial atmosférica sobre Cuba y
su aplicación al estudio del viento con fines energéticos
Alfredo Roque
CUBA
ƒ
Pronóstico del potencial eólico hasta 72 horas con los datos obtenidos por el MM5 y el
procesamiento de estos con CALMET
Influencia de la circulación local de brisas en la generación de energía del Parque
Eólico Gibara I
Caracterización de las velocidades bajas del viento con vistas a la generación de
energía eléctrica.
José A. Espinosa
CUBA
Magdiel Carrasco
CUBA
Rosendo Álvarez
CUBA
ƒ
PRECIS- Caribe, un sistema en línea para accesar la salida del modelo climático
regional PRECIS
Arnoldo Bezanilla
CUBA
ƒ
Tecnología cubana para el incremento de la lluvia utilizando reactivos glaciogénicos.
ƒ
Programa de incremento artificial de la lluvia por siembra de nubes. Logros y
dificultades en el periodo 2005 - 2008
Criterios para el inicio de la convección y la formación de celdas de Rayleigh-Bénard
sobre Camagüey
Almuerzo
10:00 –10:20
10:20 –10:40
Nombre del Trabajo o Actividad
ƒ
ƒ
ƒ
13:00 –14:00
Sabrina Tántera
ARGENTINA
Mário Talaia
PORTUGAL
Rolando Soltura
CUBA
Carlos A. Pérez
CUBA
Daniel Martínez
CUBA
Nivian Quintana
CUBA
Miércoles 2 de diciembre del 2009, sesión vespertina, Sala 2
Tema: Física de la Atmósfera
Moderador: Lic. Israel Borrajero
Horario
14:00 – 14:20
14:20 – 14:40
14:40 – 15:00
15:00 – 15:20
15:20 – 15:40
15:40 – 16:00
16:00 – 16:20
16:20 – 16:40
16:40 – 17:00
17:30–20:00
Nombre del Trabajo o Actividad
ƒ
Uso del método de Pasquill para calcular la altura de la capa de mezcla atmosférica
aplicando ecuaciones que estiman el ángulo de elevación solar.
ƒ
Comparação entre métodos de interpolação para o preenchimento do campo de
temperatura da superfície do mar
ƒ
Análisis de la variabilidad espacio temporal de la lluvia en Bogotá empleando la
asimilación de los datos pluviográficos y del satélite TRMM
James Copete
COLOMBIA
ƒ
Características por radar de tormentas convectivas sobre Camagüey
ƒ
El mapa de lluvia estimada por el radar, impostergable herramienta con gran
impacto socioeconómico
Mediciones del ozono total sobre La Habana realizadas desde tierra y desde el
satélite AURA con el instrumento OMI
ƒ
ƒ
ƒ
Parámetros para detectar los sistemas locales de convección organizada en la capa
fronteriza atmosférica sobre Camagüey
Determinación del espesor óptico por aerosoles bajo condiciones de cielo despajado
sobre Camagüey
ponente
Mario Carnesoltas
CUBA
Aramís Fonte
CUBA
Dagoberto
Rodríguez
CUBA
Igor Balteiro
BRASIL
ƒ
Análisis del comportamiento del gradiente de radiación en Cuba
ENCUENTRO DEL EJECUTIVO DE SOMETCUBA CON LOS DELEGADOS
EXTRANJEROS.
Sadiel Novo
CUBA
Félix Gamboa
CUBA
Juan C. Peláez
CUBA
Maydes Bárcenas
CUBA
Sede
SOMETCUBA
5
Jueves 3 de diciembre del 2009, sesión matutina, Sala 2
Tema: Agrometeorología
Moderador: Eduardo Pérez
Horario
Nombre del Trabajo o Actividad
8:30
9:00 – 9:20
9:20 – 9:40
Coffee Break
ƒ
Una aproximación a la climatología del escurrimiento y la aridez hidrológica en
Camagüey
ƒ
Seguimiento del estado hídrico de los cultivos mediante balance hidrológico
ƒ
Alcance ambiental de la sequía en el Municipio Sierra de Cubitas, provincia de
Camagüey, Cuba. Validación de la metodología propuesta por CEPAL, para la
evaluación de su impacto.
Ada Rosa Roque
CUBA
ƒ
Balanço hídrico sazonal para a metade norte do RS no período de 1977 a 2006
Morgana V. da Silva
BRASIL
ƒ
La sequía hidrológica en Camagüey. Estudio y evaluación del déficit de
escurrimiento.
9:40 – 10:00
10:00 – 10:20
10:20 – 10:40
10:40 – 11:00
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
11:40 – 12:00
12:00 – 12:20
12:20 – 12:40
12:40 – 13:oo
13:00 – 13:20
Ponente
Terrazas del
Recinto Ferial
Fortaleza de la
Cabaña
Zoltan I. Rivero
CUBA
Adriana Basualdo
ARGENTINA
ƒ
Análisis de la canícula en el estado de Jalisco y su impacto en la agricultura
ƒ
Cálculo de la eficiencia de algunos índices de peligro de incendios en la vegetación
en Cuba
ƒ
Índice de susceptibilidad de ocurrencia de incendios en la vegetación
ƒ
Gestión integrada de información de incendios detectados por satélites, utilizando
aplicaciones de Sistemas Información Geográfica
ƒ
Agricultura urbana y gestión ambiental en la ciudad de Santa Clara
ƒ
Caracterización del periodo de crecimiento agroclimático (PCA) del frijol (Phaseolus
vulgaris) en la provincia La Habana
Nélida V. Ledesma
CUBA
Jaime Alcalá G.
MÉXICO
Oscar Solano
CUBA
Ransés Vázquez
CUBA
Eva Mejías Sedeño
CUBA
Rosabel Rodríguez
CUBA
Mario Herrera
CUBA
ƒ
Reanálisis de los impactos del cambio climático sobre los bosques naturales del país
y la vulnerabilidad de los mismos. Cuarta aproximación.
Arnaldo Álvarez
CUBA
ƒ
Implementación del Hazard Mapping System para la detección de incendios
forestales en tiempo real, usando de imágenes de satélite
13:00 – 14:00
Juan Carlos
Ramos
MÉXICO
Almuerzo
Jueves 3 de diciembre del 2009, sesión vespertina, Sala 2
Tema: Agrometeorología
Moderador: Oscar Solano
Horario
14:00 – 14:20
ƒ
ƒ
14:20 – 14:40
14:40 – 15:00
15:00 – 15:20
15:20 – 15:40
Roger E. Rivero
CUBA
El Niño – Oscilación del Sur y su impacto en la producción de leche en Cuba
ƒ
Impacto de los cambios climáticos sobre la ganadería en la cuenca del Río San
Pedro.
ƒ
Vigilancia agrometeorológica en Matanzas. Diez Campañas Tabacaleras
ƒ
Efecto del fenómeno El Niño en el agrosistema de papa y sus impactos
socioeconómicos en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá para el periodo
de 1976-2006
ƒ
Utilización de la energía solar para el secado natural del cacao y su influencia en la
disminución de las afectaciones causadas por moho en el grano
ƒ
Estudo da vairação do saldo de radiação à superficie terrestre em diferentes tipos de
uso e cobertura de solo da bacia do Rio Pratagy, Alagoas- Brasil por sensores
remotos
Yarisbel García
CUBA
Alberth Rodríguez
CUBA
Milagros Alfons0
CUBA
Mery Esperanza
Fernández
COLOMBIA
Alexander
Fernández
CUBA
María Fátima
Bettini
BRASIL
ƒ
Propuesta de patrones sinópticos que condicionan el desarrollo de Alternaria SP,
para las características climáticas de Santiago de Cuba.
Leonel Domínguez
CUBA
16:20 – 16:40
16:40 – 17:00
Ponente
Fanny Friend
ECUADOR
ƒ
15:40 – 16:00
16:00 – 16:20
Nombre del Trabajo o Actividad
Sistema de Información Geográfica de riesgo agroclimático para el cultivo de arroz
en la cuenca del río Guayas - Ecuador
La influencia del suelo en la determinación de los índices climáticos utilizados para
estimar la aridez del paisaje y el impacto de los cambios climáticos sobre
ecosistemas terrestres.
6
Viernes 4 de diciembre del 2009, sesión matutina, Sala 2
Tema: Meteorología Marina
Moderador: Armando Muñoz
Horario
9:00 – 9:20
9:20 – 9:40
9:40 – 10:00
10:00 – 10:20
10:20 – 10:40
10:40 – 11:00
11:00 – 11:20
11:20 – 11:40
Nombre del Trabajo o Actividad
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estimación de la penetración del mar por marea de surgencia, durante el azote del
huracán IKE a la provincia de Holguín
Condiciones oceánicas superficiales asociadas a la intensificación de huracanes en
mares mexicanos.
Los desastres en Baracoa, teleconexiones ENOS, NAO, OMA y bloqueos
atmosféricos y otras conexiones. El aumento de los eventos en los últimos años
Una metodología para la determinación de la cota de inundación en la zona costera
del Caribe Colombiano
Pronóstico hidrometeorológico para la bahía de Cienfuegos. Aportes y criterios
previstos en su confección.
Patrón de circulación medio de la Bahía Colombia, Golfo de Urabá, Colombia, en las
dos épocas climáticas extremas.
El sistema CUBAMAR como instrumento principal en el pronóstico de la trayectoria
de objetos a la deriva y de las manchas de petróleo en el mar.
Resumen preliminar de las inundaciones costeras por penetración del mar
ocurridas durante el 2008
Ponente
Jorge Proenza
CUBA
Orzo Sánchez
MÉXICO
Nilo Hernández
CUBA
J.C. Martínez
COLOMBIA
Virgilio Regueira
CUBA
Paola A. Roldán
COLOMBIA
Amílcar Calzada
CUBA
Reinaldo Casals
CUBA
Sección de Póster
Miércoles 2 de diciembre del 2009, sala ___________
Tema: Meteorología Marina
Responsables: Antonia Ortega y Armando Caymares
Número del
Póster
MAR – 1
MAR – 2
MAR – 3
MAR – 4
MAR – 5
MAR – 6
MAR - 7
Nombre del Trabajo
Las anomalías de la temperatura de la superficie del Océano Atlántico Norte y el índice de
transporte Cuenca Bermudas- Labrador como componente del escenario de eventos de
fuertes gradientes bárico entre bajas y altas presiones que afectan a Baracoa con
marejadas
Cálculo del ancho de las franjas de inundación por surgencias en Playa del Caimito con el
empleo de los Sistemas de Información Geográfica.
Análisis hidrometeorológico de la inundación costera ocurrida el 2 de marzo 2009 en
Ciudad de La Habana.
La vigilancia meteorológica en la preservación de animales en cautiverio. Experiencias en
delfinario de Cienfuegos.
Elaboración de cartas náuticas para el pronóstico de manchas de hidrocarburos y objetos a
la deriva en la región noroccidental
Estudios de riesgos hidrometeorológicos en refinería de petróleo PDV-CUPET. Elemento
indispensable en la preservación del medio ambiente Cienfueguero
Características de las inundaciones costeras en el área Gibara- Playa Guardalavaca
Autores
Nilo Hernández
CUBA
Enriette Ledesma
CUBA
Ivette Hernández
CUBA
Gonzalo Alfonso
CUBA
Yadira Álvarez
CUBA
Gonzalo Alfonso
CUBA
Axel Hidalgo
CUBA
Tema: Contaminación de la Atmósfera
CONT -1
CONT -2
CONT -3
CONT -4
CONT -5
CONT -6
CONT - 7
Inventario de las fuentes fijas altas y bajas que contaminan la ciudad de Santiago de Cuba.
Actualización 2009
Emisiones de gases y partículas por incendios forestales en Cuba para el periodo 1989 2007. Evaluación de las metodologías empleadas para su cálculo.
Características principales de la contaminación atmosférica a nivel local y regional en
Cuba
Resultados preliminares de inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos
producidos por fuentes fijas en la ciudad de Pinar del Río y la comunidad de Santa Lucía
Análisis de las inversiones térmicas y su relación con los índices de contaminación
atmosférica en la zona metropolitana de Guadalajara
Influência da Queima da Palha da Cana de açúcar na Ocorrência de Doenças Respiratórias
em São Miguel dos Campos, Alagoas - Brasil
Transporte de polvo del Sahara sobre el Atlántico. Su impacto en el tiempo, clima y la
salud en el Caribe
Mercedes Lorente
CUBA
Ricardo Manso
CUBA
Osvaldo Cuesta
CUBA
Dagoberto
Rodríguez
CUBA
Ulises Ramírez
MÉXICO
Lucia Guiomar
BRASIL
Eugenio Mojena
CUBA
7
Tema: Física de la Atmósfera
FIS – 1
FIS – 2
FIS – 3
FIS – 4
FIS – 5
FIS – 6
Recursos energéticos renovables de origen meteorológicos, factores de su intermitencia y
localización geográfica en Cuba
Cálculo de la generación eléctrica producida por una máquina eólica en el Parque de
Gibara para el año 2025
Metodología para el cálculo del máximo aprovechamiento del potencial eólico.
Estado del funcionamiento de la red de torres meteorológicas para el programa eólico
cubano.
Zonas de interés para desarrollos eólicos a corto y mediano plazos. Estimación del
potencial eólico posible a instalar, su rendimiento energético y otros valores económicos o
ecológicos.
Caracterización físico- geográfica, climática y meteorológica del régimen de vientos en
Cuba a partir de los datos de la red de estaciones anemométricas. Caso de estudio: Región
Oriental
Situaciones sinópticas más favorables que determinan los valores de velocidad media del
viento más aprovechables energéticamente en el mes de marzo
Caracterización de variables termodinámicas de interés meteorológico en el estudio del
comportamiento del flujo de aire en un campo eólico
Determinación del potencial energético del oleaje en áreas marinas con poca
instrumentación. Estudio de casos : Isla Fuerte, Colombia
Eudimio Martínez
CUBA
Rosendo Álvarez
CUBA
Rosendo Álvarez
CUBA
Pablo Reyes
CUBA
María del Carmen
Delgado
CUBA
Raúl Novo
CUBA
FIS – 10
Diseño, construcción e instalación del AID-8.
FIS – 11
Diseño de estaciones terrenas para la recepción de señales de satélites meteorológicos de
órbita polar
Geidy Rodríguez
CUBA
Yusvelys Bárzaga
CUBA
S. Ortega
COLOMBIA
Juan C. Valdés
CUBA
Juan C. Valdés
CUBA
FIS – 12
Estudio sobre el comportamiento sobre el fenómeno P. A. y su relación con otros
fenómenos meteorológicos mediante el empleo de la técnica radárica
Claudio Sánchez
CUBA
FIS – 13
Propuesta de una secuencia para facilitar la toma de decisiones en la implementación de
un radar meteorológico en la ciudad de Bogotá - Colombia.
FIS – 14
Transferencia no lineal de calor en la capa superficial atmosférica
FIS – 15
Comportamiento de los parámetros de turbidez en Camagüey para el periodo 1978 - 2008
FIS – 16
Aplicación de la transformada Wavelet continua a la detección de los rollos convectivos
horizontales
FIS – 17
La brisa de mar como mecanismo de disparo de la convección profunda
FIS – 18
Condiciones físico -meteorológicas de la capa superficial atmosférica en las que ocurren
los rollos convectivos horizontales sobre la provincia de Camagüey
FIS – 19
Simulación numérica de la dispersión del aerosol de yoduro de plata emitido por la red de
generadores terrestre instalada en la región oriental de Cuba.
FIS – 20
Implementación de un algoritmo para el seguimiento de áreas de tormentas
FIS – 7
FIS – 8
FIS – 9
FIS – 21
FIS – 22
FIS – 23
Propuesta de una metodología para la descripción de la rugosidad en Cuba
Características generales de las inversiones de temperaturas superficiales en Camagüey a
partir de observaciones aerológicas
Propuesta de integración entre la inteligencia artificial y la modelación numérica para la
predicción del tiempo atmosférico.
James Copete
COLOMBIA
Dayana Ravelo
CUBA
Ismael Pomares
CUBA
Maibys Sierra
CUBA
Lianet Hernández
CUBA
Mijail Ávila
CUBA
Yandy González
CUBA
Michael Rodríguez
CUBA
Yadiery Niebla Sosa
CUBA
Ibis Rivero
CUBA
Alain Calzadilla
CUBA
B. Ochoa
COLOMBIA
Giovana de Araújo
BRASIL
FIS – 24
Tendencias a largo plazo en el índice de estabilidad LI en Colombia
FIS - 25
Implementation of a Data Assimilation Scheme (PSAS) at Brazilian Navy Hydrographic
Center
FIS - 26
Modelo simple para la predicción eólica (MOSIMPRE) aplicado al parque eólico
demostrativo de Turiguanó, Ciego de Ávila, Cuba
Felipe Matos
CUBA
Estudio del comportamiento de un sensor Par de bajo costo desarrollado por CENEA
M. J. Denegri
ARGENTINA
FIS-27
Tema: Agrometeorología
AGR – 1
AGR – 2
La gestión Ambiental en el Centro de Meteorología Agrícola de Cuba. Uso y desarrollo de
sus principales herramientas.
AGR – 3
Uso de los SIG para obtener las zonas de vida según Holdridge en Cuba.
AGR – 4
Evidencias e impactos de la variabilidad y el cambio climático en el sector agrario cubano
Ricardo Guerra
CUBA
Ransés Vázquez
CUBA
Oscar Solano
CUBA
8
AGR –5
AGR – 6
AGR – 7
AGR – 8
AGR - 9
AGR – 10
AGR – 11
AGR – 12
AGR – 13
AGR – 14
AGR –15
AGR – 16
AGR – 17
AGR – 18
AGR –19
AGR – 20
AGR –21
AGR – 22
AGR –23
AGR – 24
AGR - 25
AGR - 26
Estudio de la sequía agrícola 1955-1956 en Cuba
Informe preliminar sobre la influencia del tiempo y el clima en la aparición de la
disentería invernal bovina en Cuba
Design and implementation of an Online Sytem to support Farmers and related
Institutions.
Oportunidades y amenazas del comportamiento de las variables climáticas en la
producción de Cacao en la UBPC ¨Antonio Maceo¨, Localidad Jamal , Municipio
Baracoa, Provincia de Guantánamo, Cuba
Impacto de la precipitación en el cultivo Plátano
Impacto de las variables y factores de riesgo meteorológico en la sostenibilidad
alimentaria
SUMFOR: Un sistema para evaluar alternativas de mitigación del cambio climático en las
Empresas Forestales Cubanas
Infraestructura de datos espaciales (IDE) para la zonificación agroclimática de la
provincia de Sancti Spíritus
Estudio de diversidad agrícola en fincas y su relación con las emisiones de gases de efecto
invernadero asociado con el manejo del sistema
Zonificación agroclimática de los cultivos de la provincial de Sancti Spíritus
Diagnóstico ambiental de la cuenca hidrográfica Altamira-Durán, Camagüey, Cuba. Un
instrumento de gestión para el manejo integrado
Mapificación del índice de evapotranspiración real como una herramienta para la
planificación, desarrollo y uso sostenible del agua
El riesgo agroclimático ante los efectos de varias variables meteorológicas en la
producción papera de Güira de Melena
La rotación de cultivos agroclimática: una alternativa en el manejo sostenible de los
sistemas agrícolas.
Pronóstico de la evapotranspiración de referencia para el manejo del riego en la provincia
La Habana, República de Cuba
Estudio de la atenuación de la iluminación natural y de la radiación solar por la
utilización de mallas de sombreo en la agricultura nacional
Riesgos meteorológicos en los seguros
Evaluación de las condiciones agrometeorológicas sobre la crianza de las Abejas Reinas y
la producción Apícola en Cuba
Algunos efectos del evento ENOS en el Moho Azul del tabaco de capa en la zona de
partido del occidente de Cuba
Distribución del agua de lluvia y factores microclimáticos en ecosistemas de la reserva de
la biosfera “Sierra del Rosario”, Cuba
Comportamiento del índice potencial destructivo (IPP) para algunas especies de interés
ecológico en los diferentes escenarios climáticos en la provincia de Alicante.
Efectos de eventos meteorológicos extremos en el cultivo del café de la región oriental
durante el período octubre 2006 – noviembre 2007
Oscar Solano
CUBA
Greter Garcell
CUBA
Roger R. Rivero
CUBA
Lida Visia
CUBA
Ana C. Pompa
CUBA
Ana C. Pompa
CUBA
Alicia Mercader
CUBA
Ignacio González
CUBA
Dania Vargas
CUBA
Sol P. Toledo
CUBA
María M. León
CUBA
Alina López
CUBA
Gabriel Trujillo
CUBA
Mario Herrera
CUBA
Mario Herrera
CUBA
Juan C. Peláez
CUBA
Alejandro Cruz
MÉXICO
Casimiro Delgado
CUBA
Rosaura R. Hoyos
CUBA
Luis Hernández
CUBA
Juan Bellot
ESPAÑA
Ana M. Cortón
CUBA
Tema: Ciclones Tropicales y Pronóstico del Tiempo
PRO - 1
Tendencias y cambios en el total de frentes fríos que han afectado las provincias
Habaneras, en el período 1916-2008
PRO -2
Clasificación de tormentas locales severas a partir de la utilización de redes neuronales
PRO - 3
Tormentas severas y los costos económicos en México. El caso del tornado del D.F.
PRO -4
Tornado en 25 de Mayo (Florida – Uruguay) el 11 de agosto de 2008. Estudio del caso
PRO - 5
Climatología y cronología de las TLS en la provincia de Cienfuegos
PRO - 6
Pronótico del tiempo para el estado de Coahuila, México.
PRO- 7
Fotoplanos a partir de imágenes Google. Una opción para la descripción de escenarios de
riesgos
PRO - 8
Fenómenos meteorológicos que afectan a Cuba y los desastres a ellos asociados.
PRO - 9
Análisis de los patrones sinópticos que provocan precipitaciones en diez o más días de
forma consecutiva en el bimestre mayo – junio en la provincia de La Habana
PRO - 10
PRO - 11
PRO - 12
PRO - 13
Caracterización de los tornados en las provincias Habaneras de Cuba
Estudio del comportamiento de las tormentas eléctricas con precipitación en el
Aeropuerto Internacional “José Martí ¨
Relación entre la estructura termohalina de las aguas profundas adyacentes a Cuba y la
evolución de los ciclones tropicales.
El huracán IKE, al paso por la provincia de Las Tunas
Evelio García
CUBA
Nivian Quintana
CUBA
María A. Avendaño
MÉXICO
Fernando Torena
URUGUAY
Guillermo Orbe
CUBA
Juana M. Mendoza
MÉXICO
Arisleidys Peña
CUBA
Nathalí Valderá
CUBA
Raydel Ruiz
CUBA
Alis Varela
CUBA
Ángel Espinosa
CUBA
Ida Mitrani
CUBA
Alexei Moreno
CUBA
9
PRO - 14
Los huracanes en el Mar Caribe y Cuba
PRO - 15
El cuadrado de Hebert, su relación con los ciclones que afectan a Cuba
PRO - 16
Experiencias en el uso del radar Doopler de Holguín al paso del ¨Huracán IKE¨.
PRO - 17
PRO - 18
Las tormentas locales en la provincia de Guantánamo. Riesgos, vulnerabilidad y
mitigación de los desastres meteorológicos
Comportamiento de los fenómenos peligrosos para la aviación en el Aeropuerto
Internacional “José Martí¨.
PRO - 19
Modelo paramétrico para el pronóstico de trayectoria e intensidad de ciclones tropicales
PRO – 20
Visión de Primera Línea, Capítulo URUGUAY
PRO - 21
Estudio de las precipitaciones durante el temporal de lluvias 2008 – 2009 en el área
metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México
Maritza Ballester
CUBA
Carlos González
CUBA
Ernesto Chang
CUBA
Yanneyis Rojas
CUBA
Lemay Entenza
CUBA
Yoandy Alonso
CUBA
Graciela Salaberri
URUGUAY
Héctor Ulloa
MÉXICO
Tema: Climatología
CLI – 1
CLI – 2
CLI – 3
CLI – 4
CLI –5
CLI – 6
CLI – 7
CLI – 8
CLI - 9
CLI – 10
Cronología de los déficit de lluvia más severos que han afectado a diferentes localidades
de República Dominicana desde 1971 a 2008
Uso de los SIG y sensores remotos para el análisis espacial del número de focos de Aedes
Aegypti en Cuba ante la variabilidad climática
Sensaciones térmicas en la temporada invernal 2008-2009 en Cuba: ¿Cambio Climático?
Estudio de la marcha anual y diaria de la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos
nieblas y neblinas en Cuba a partir del Código de Estado del Tiempo Presente
Algunas consideraciones sobre la relación entre la ocurrencia de nieblas y el
comportamiento de diferentes variables climáticas en Cuba
Estudio preliminar del fenómeno niebla a partir del Registro de Fenómenos y su relación
con la variable Código de Estado del Tiempo Presente
Estudio de la marcha interanual de la frecuencia de ocurrencia de los fenómenos niebla y
neblinas a partir del Código de Estado de Tiempo Presente
Análisis de la representatividad de los datos de Código de Tiempo Pasado para el
fenómeno niebla
Análisis de la calidad de los registros de Código de Estado del Tiempo Presente y
representatividad de los fenómenos neblinas y nieblas a partir del estudio de esta variable
Comportamiento e impacto de las intensas lluvias en la provincia de Santiago de Cuba en
un período de 29 años
CLI – 11
Calendarios pluviométricos de las estaciones meteorológicas de Ciego de Ávila
CLI – 12
Los acumulados de lluvia en la Cuenca del Cauto en una ambiente de sequía regional
CLI – 13
CLI – 14
CLI –15
CLI – 16
CLI – 17
CLI – 18
CLI –19
Influencia de algunas variables meteorológicas en las enfermedades diarreicas agudas y
las infecciones respiratorias agudas en el municipio de Guantánamo
Comportamiento y tendencia de las temperaturas extremas en Cuba en el período 19812008.
Análisis espacial de las tendencias de las temperaturas máximas y mínimas en Cuba para
el período 1971-2008
Estudio del paso de la temperatura del aire por encima y por debajo de 25º C en la
provincia Pinar del Río.
Climatología de la temperatura en Ciego de Ávila. Análisis comparativo en dos de sus
zonas. Período 1970-2008
Análisis y diseño del Sistema de Información Climática en el Instituto de Meteorología de
Cuba
Análise da associaçã0 entre variáveis meteorológicas e a incidência de Dengue na
Região Noroeste do Rio Grande do Sul: Estudo de caso da Cidade de Giruá
CLI – 20
Choque térmico em combate a incendio florestal uma avaliação de risco
CLI –21
Análisis de la variabilidad climática en grandes cuencas hidrográficas a través de los
caudales.
CLI – 22
EsConTer: Um índice de avaliação de ambiente térmico
CLI –23
CLI – 24
Estructura espacio-temporal de la variabilidad interanual de la precipitación sobre La
Cuenca del Plata
Una aplicación del método de regresión y análisis espectral en El Fenómeno de
Oscilación del Sur/ ENOS
CLI-25
Cálculo de índices climáticos en el Valle de Puebla
CLI-26
Comparación de tendencias históricas con tendencias esperadas en el futuro para
precipitación y temperatura en las inmediaciones del Estado de Puebla
CLI - 27
Aplicación de tres índices en el análisis de la sequía en Chiapas
Virgen Cutié
CUBA
Alba Peralta
CUBA
Vladimir Guevara
CUBA
Lourdes Álvarez
CUBA
Antonia León
CUBA
Lourdes Álvarez
CUBA
Lourdes Álvarez
CUBA
Lourdes Álvarez
CUBA
Lourdes Álvarez
CUBA
Asela Montoya
CUBA
Margarita Martín
CUBA
Edgar Quintana
CUBA
Nirian Laborde
CUBA
Dagne Boudet
CUBA
Marieta Hernández
CUBA
Luisa M. Zayas
CUBA
Alexis Hernández
CUBA
Yohadne Stable
CUBA
Shawana S. Mayer
BRASIL
Mario Talaia
PORTUGAL
Norberto García
ARGENTINA
Mario Talaia
PORTUGAL
Norberto García
ARGENTINA
Juan de Dios Robles
MÉXICO
Brisia Espinoza
MÉXICO
Martín Montero
MÉXICO
Delibes Flores
MÉXICO
10
SECCIÓN ORAL
LA EDUCACIÓN METEOROLÓGICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
LA NATURALEZA EN MARTÍ. REFERENCIA OBLIGADA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL CUBANA.
Ms.C. Prof. Gonzalo Alfonso Calzadilla* y Lic. María C. Rodríguez Suárez**.
Se presentan en el trabajo resultados alcanzados en investigaciones y servicios desarrollados dentro de las Ciencias Meteorológicas en la
provincia de Cienfuegos, particularmente en el estudio de la capacidad de regeneración de los bosques tropicales luego del paso de Ciclones
Tropicales y en el estudio del comportamiento de animales en cautiverio, en este caso la manada de delfines del delfinario Rancho Luna, ante el
peligro de fenómenos hidrometeorológicos extremos como los huracanes, a la luz del pensamiento martiano referido a la educación por una
cultura de la naturaleza, asumiendo como Idea Rectora la visión martiana básica, ético-estética, de que los procesos naturales están signados por
las “leyes del equilibrio y la armonía”, tomando como partida crónicas, ideas y revelaciones hechos por el Maestro en relación a las Ciencias
Naturales, el Medio Ambiente, el Manejo de Riesgos y la Reducción de Desastres, desde la época que le tocó vivir, pero que mantienen vigencia
en el momento actual. La pretensión fundamental del trabajo es motivar a un público heterogéneo, que incluya maestros, profesores, científicos,
estudiantes y personas capaces de sentir como propio cualquier agresión al entorno natural.
--------OOO-------ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
METEOROLOGÍA CUBANA.
MsC. Gisela del Valle Rodríguez, Dr. Juan Pedro Febles Rodríguez
La afirmación de que la disponibilidad de recursos adecuadamente formados en cualquier institución es el factor más crítico para el éxito
presupone que el esfuerzo de Universidades, Empresas, Centros de Investigación e incluso, organizaciones de carácter internacional, esté dirigido
a prestar una especial atención al desarrollo y formación de los recursos humanos en la nueva etapa de desarrollo que se inicia con el siglo XXI.
En este contexto la formación del Recurso Humano, tiene aún muchos puntos interesantes de valoración para lograr la respuesta adecuada a las
condiciones actuales o futuras, pero sin embargo, no todos prestan la misma atención a la evolución histórica y los aspectos que han caracterizado
el comportamiento y evolución de la variable de interés para el área objeto de estudio, y se corre el riesgo de que las valoraciones no respondan
dinámicamente a las necesidades que plantean los nuevos contextos.
La formación del Recurso Humano en el campo meteorológico, a nivel nacional, tiene también preocupaciones y metas que cumplir en este
sentido por lo que es imprescindible optimizar en gran medida los métodos, herramientas y actitudes de la enseñanza y formación profesional en
este caso, caracterizando su evolución y desarrollo y estableciendo las condiciones de partida que deben regir cuando se realiza un estudio en este
campo. Esto permitirá garantizar para esta área del conocimiento, la continuidad estratégica del trabajo científico-investigativo, las tareas del
servicio meteorológico y la labor docente de la meteorología cubana en el nuevo siglo lo que indiscutiblemente es de vital importancia.
--------OOO-------SINAIS DO TEMPO ATMOSFÉRICO O USO DE IMAGEM COMO INSTRUMENTO DIDÁCTICO
Mário Talaia e Jorge Marques
O tema Mudança Global leccionado no 8º ano de escolaridade (o ensino em Portugal tem 12 anos de escolaridade antes do ensino superior, sendo
apenas obrigatório o ensino até ao 9º ano de escolaridade) é transversal à disciplina de Ciências Físicas e Naturais na temática Sustentabilidade na
Terra. De acordo com as orientações curriculares, pretende-se que os alunos tomem consciência da importância de actuar ao nível do sistema
Terra, de forma a não provocar desequilíbrios, contribuindo para uma gestão regrada dos recursos existentes. Para isso, existe uma real
necessidade de dotar os alunos do conhecimento dos recursos existentes e da sua gestão, de modo que o estudo do tema, Mudança Global, assume
um papel preponderante no cumprimento dos objectivos propostos pelo Ministério da Educação. A previsão e descrição do tempo atmosférico é
um dos tópicos a ser considerado. O Ministério de Educação sugere as actividades, tais como: incentivar os alunos a consultar um jornal na secção
correspondente ao estado do tempo para identificar termos relacionados com meteorologia. Sugere a construção de um glossário de turma a que
podem recorrer sempre que precisem, ao longo do estudo e sugere o planeamento e a construção de instrumentos simples de meteorologia de
modo a ser possívelcomparar valores obtidos com valores publicados, calcular erros e discutir fontes de erro. É ainda sugerida pesquisa sobre as
formas de recolha de dados em meteorologia e sobre o papel dos satélites meteorológicos. Como implementar em contexto de sala de aula estas
orientações curriculares? De todos os sentidos que o Homem possui, a visão é, sem dúvida, o mais especializado. Os receptores sensoriais da
visão são cerca de 135 milhões, de modo que os olhos são os receptores sensoriais que mais informações transportam para o cérebro. Um dos
maiores desafios que a sociedade actual tem colocado aos educadores é o desenvolvimento de competências nos alunos. Hoje o professor é apenas
uma das múltiplas fontes de conhecimento que estão disponíveis. Nesta comunicação essa problemática é abordada, não no sentido teórico, mas
no sentido prático. Acreditamos que uma forma eficaz de cumprir esse propósito é, entre outros, por se recorrer ao uso de imagens no ensino,
numa dinâmica CTS-A. Uma boa imagem favorece a comunicação entre professor e alunos e entre os próprios alunos, favorece também o
levantar de questões e até o desenvolvimento de competências tais como a formulação de hipóteses, o envolvimento nas tarefas de aprendizagem,
e defesa de ideias, entre outras. Se bem explorada, a imagem pode, de facto, contribuir para uma boa aprendizagem. Nesta comunicação é
analisada a importância de se usar a imagem no ensino, a importância de se seleccionar uma boa imagem e, por último, analisado um caso prático
que ilustra a utilização da imagem em contexto sala de aula e a sua avaliação. Os resultados obtidos indiciaram que o uso de boas imagens é um
recurso didáctico que deve ser valorizado para o desenvolvimento de competências e construção do conhecimento.
--------OOO--------
11
DESARROLLO DE LA DISCIPLINA FÍSICA GENERAL EN LA CARRERA DE
Y PERSPECTIVAS.
METEOROLOGÍA EN CUBA: EXPERIENCIAS
Lic. María Josefina Codorníu Pujals
Las ciencias básicas en general y la Física en particular desempeñan un importante papel en la formación rigurosa de profesionales de la
Meteorología. En tanto la Meteorología es en amplio sentido física aplicada, diversas asignaturas de la especialidad se apoyan en leyes, principios
y conceptos físicos y operan con ellos sistemáticamente. Esto obliga a tener en cuenta que cualquier curso de Física General insertado en esta
carrera, debe tributar a estas asignaturas, por lo que es imprescindible realizar un estudio profundo de las relaciones interdisciplinarias en la
carrera, en el cual apoyarse para organizar el proceso pedagógico, de modo que se integren en él armónicamente: conocimientos, habilidades,
actitudes y valores. El presente trabajo muestra algunos de los estudios que se han realizado para adecuar a las exigencias del modelo del
profesional la disciplina Física General en la carrera de Meteorología en Cuba, así como experiencias y perspectivas, después de haber
transcurrido los seis primeros años de la carrera. Se incluyen puntos de vista de estudiantes, profesores y diversos especialistas, además de algunas
propuestas para el currículo de la disciplina.
--------OOO-------EDUCACIÓN DE METEOROLOGÍA Y DEL MEDIO AMBIENTE
Carlos Civilino Erazo Vinueza
La preocupación de la población por el aumento de los desastres meteorológicos debido al cambio climático, contaminación ambiental (suelo,
agua, aire) por parte de las actividades potencialmente contaminantes como son: petroleras, mineras, transporte, agropecuarias e industriales, así
como también la destrucción de los ecosistemas y áreas protegidas por el acelerado crecimiento poblacional, son parámetros que demandan un
nuevo enfoque de la educación meteorológica y del ambiente en un sentido integrador fundamentado en el desarrollo sostenible.
Objetivo general.- “Establecer lineamientos generales para ser integrados en planes curriculares de Educación de Meteorología y del Ambiente”.
Objetivos específicos:
Elaboración de lineamientos generales según temas meteorológicos y ambientales.
Categorización de lineamientos significativos meteorológicos – ambientales.
Implantación de lineamientos generales meteorológicos – ambientales.
Metodología.- La metodología utilizada en el presente trabajo está fundamentada en normativas nacionales y estándares internacionales de
gestión de calidad, ambiente, seguridad y salud según ISO 9000, 14000 y 18000, se utilizará una matriz para poder calificar los lineamientos, que
permitirá obtener un valor calculado, el cual será comparado con un valor esperado, obteniéndose de esta manera un valor porcentual, el valor
porcentual obtenido se lleva a una escala de valoración cualitativa a fin de determinar la categoría a la cual pertenece el lineamiento.
Resultados.- En función de los parámetros correlativos significativos obtenidos de la categorización se puede establecer los parámetros que serán
tomados en cuenta en la implantación de los lineamientos generales de Educación Meteorológica y del Ambiente.
Conclusiones:
Se requiere de políticas socioeconómicas desde los más altos niveles del Estado, que impulsen el desarrollo sostenible y
cumplimiento de acuerdos internacionales que los países firmantes deben cumplir en los plazos previamente establecidos.
La aplicación integral de lineamientos generales en Educación Meteorológica y de Ambiente es fundamental para el desarrollo
sostenible y la prevención de desastres meteorológicos.
La gestión de la Educación Meteorológica y Ambiental para enfrentar la problemática del calentamiento global, contaminación
ambiental, destrucción de los ecosistemas naturales, extinción de especies silvestres y endémicas es importante sobre todo si existe un
seguimiento y evaluación de las alternativas amigables con el entorno natural y humano.
--------OOO-------LA METEOROLOGÍA EN LA DIFUSIÓN CULTURAL
ING. BRUNO GARCÍA MENDOZA
Los servicios meteorológicos de todo el mundo realizan grandes esfuerzos por ofrecer a la comunidad información confiable y oportuna; pero
nunca se han preocupado por promover una cultura meteorológica, es decir educar a los usuarios para que conozcan y reconozcan todo el trabajo
que esta detrás de un simple dato de temperatura.
Actualmente los medios de comunicación han tenido que recurrir a la mercadotecnia para lograr el interés de la gente en la información
meteorológica y pronósticos del tiempo, al que equivocadamente se refieren como CLIMA utilizando para esto exuberantes
comunicadoras…..solo así lo vemos.
Se requiere entonces EDUCAR……… hacer cultura para el buen uso y mejor aprovechamiento de la información meteorológica que tanto cuesta
generar; conscientes de eso en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro nos hemos dado a la difícil tarea de despertar en los niños y
jóvenes el interés por la información realizando acciones sencillas pero efectivas a través de los departamentos de Agrometeorología y Difusión
Cultural.
Entre los programas del departamento de difusión cultural destaca uno al que simplemente llamamos Visitas Guiadas y consiste en atender a
distinguidos visitantes que acuden a la universidad ansiosos de conocer lo que ahí se hace por lo que les preparamos recorridos que incluyen el
establo, la granja porcina, los invernaderos, el jardín botánico, el vivero, colecciones de insectos, con un máximo de tres áreas por visita.
Recientemente decidimos incluir en todos los recorridos la visita a la estación meteorológica ya que indudablemente la temperatura y la lluvia son
y serán siempre un buen tema de conversación; es importante señalar que en estos recorridos contamos con el apoyo de verdaderos expertos en el
tema.
Como la mayoría de nuestros visitantes son niños de kinder y primaria en agrometeorología nos preocupamos también por diseñar materiales que
nos permitan realizar presentaciones amenas e interesantes
Y es precisamente el uso de estos materiales lo que pretendo promover en esta presentación como una excelente herramienta para que los niños y
jovencitos entiendan lo que es: La estación meteorológica, como se llama y que mide el instrumental meteorológico, como se instala y maneja una
estación.
--------OOO--------
12
VIDEOS DE NUBES TOMADOS CON INTERVALÓMETRO
Fernando Bullón Miró
Presentación de un montaje compuesto por diversos vídeos de nubes tomados “a intervalos” o timelapse.
Se trata de vídeos cuyos fotogramas han sido captados en lapsos de tiempo regulares de un fotograma cada varios segundos, pero que se reproducen a la
velocidad normal de de reproducción de un vídeo, del orden de varios fotogramas por segundo. El resultado es una notable aceleración del movimiento de
las nubes, con velocidades varias decenas o cientos de veces superior a la real que se produce en la atmósfera.
Este tipo de vídeos constituyen una herramienta de gran utilidad, tanto para poder visualizar y conocer mejor los movimientos de las nubes y, por
consiguiente, la dinámica atmosférica, como para la divulgación de la Meteorología y el aprendizaje de los diferentes tipos de nubes y las evoluciones que
experimenta cada una de ellas.
Para la toma de los vídeos se han utilizado cámaras fotográficas provistas de función de intervalómetro, y para la realización del montaje diversos
programas de edición de vídeo.
El resultado se presenta en formato Windows Media Video (wmv) y consiste en una sucesión de vídeos con textos sobreimpresos y música de fondo. Los
vídeos se presentan agrupados en cuatro temas principales: meteoros, convección (distinguiendo entre continental y oceánica), ondas de montaña y mar de
nubes.
Se pueden ver diversos ejemplos de estos vídeos en el blog: “Olas en el mar de nubes” (http://videosdenubes.blogspot.com)
--------OOO-------NUEVAS EXPERIENCIAS EN LA DIVULGACIÓN Y PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA A ESCALA
LOCAL, CASO DE ESTUDIO SAGUA LA GRANDE, VILLA CLARA.
Lency Carvajal Medina(1), Elena Ciomina de Carvajal(2), Reinier Alberto Hernández Sosa(3)
En Cuba se ha producido un desarrollo acelerado de los servicios meteorológicos así como de los medios de comunicación masiva. Ello ha sido el resultado
de una política estatal que ha dado especial prioridad a la creación de la imprescindible infraestructura de TV centros comunitarios que con estrecha
colaboración con los Centros Meteorológicos Provinciales han extendido su servicio a todos los rincones y grupos sociales del país. Con el objetivo de
seguir mejorando continuamente la divulgación de la información meteorológica en la población cubana, ante la apertura en el 2007 en Sagua La Grande de
un nuevo medio de comunicación, el Telecentro Municipal ¨Saguavisión¨, y en presencia de otro ya existente, la Emisora Radial local ¨Radio Sagua¨, se
crearon las condiciones idóneas para la divulgación en Sagua La Grande de la información meteorológica a escala local. Se diseñó un novedoso sistema de
presentación de los pronósticos del tiempo en la televisión, con la participación de dos especialistas meteorólogos radicados en la estación local. La
divulgación de la información meteorológica en los diferentes medios de comunicación se evaluó mediante encuestas. Es el único municipio en el país
fuera de las cabeceras provinciales que brinda información meteorológica local por la televisión. Se contribuyó a la divulgación y elevación del
conocimiento sobre la meteorología que posee la población del municipio. Los resultados del análisis de la percepción mostraron conformidad con la
información meteorológica y una tendencia a seguir con más frecuencia los medios de comunicación local que los masivos.
--------OOO--------
CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA
DIFUSIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS. CASO DE ESTUDIO LA CIUDAD DE PINAR DEL RÍO Y LA COMUNIDAD
DE SANTA LUCÍA
*MSc. Dagoberto Rodríguez Valdés, *Ing. Liuben Echevarria Pérez, **Dr. Osvaldo Cuesta Santos, **MSc. Almara Sánchez Díaz,
***Ing. Aymara Liudmila Gato Díaz
El presente trabajo esta circunscrito a la ciudad de Pinar del Río y la comunidad de Santa Lucía de la Provincia de Pinar del Río, para el período
comprendido entre el año 2006 y el 2008, trazándose como objetivo, realizar un estudio de los principales factores meteorológicos que intervienen
en la difusión de los contaminantes en la atmósfera, para ello se siguió la siguiente metodología: se calculó la rosa de los vientos mediante el
software WRPlot View de la compañía Lakes Environmental; se calculó la estabilidad atmosférica y la altura de la capa de mezcla a través del
método de Pasquill desarrollado en el software Sistema Automatizado de Gestión de Información de Fuentes Contaminantes (SAGIFC). Por
último se tienen como resultados: la marcha mensual y anual del rumbo y la velocidad del viento; la frecuencia de ocurrencia de las tres categorías
de estabilidad atmosféricas (inestable, neutra y estable), estableciéndose la marcha mensual y anual; y la altura de la capa de mezcla atmosférica
mostrándose la marcha mensual y anual de su comportamiento, todos estos resultados se obtienen para el período de estudio establecido en el
trabajo.
--------OOO-------TRANSPORTE DE LAS NUBES DE POLVO DEL SAHARA, SU IMPACTO EN LAS AFECCIONES RESPIRATORIAS EN ÁREAS
DE SALUD Y EN LA AGRICULTURA DEL MUNICIPIO PINAR DEL RÍO.
*MSc. Almara Sánchez Díaz, **Drc. Eugenio Mojena López, ***MSc. Dagoberto Rodríguez Valdés, ****MSc. Maritza Miranda Arteaga
El Transporte del Polvo del Sahara sobre el Atlántico y su llegada al Caribe y Cuba está asociado a procesos de escala sinóptica y presenta una marcada
estacionalidad y una marcha espacio temporal muy bien definida, que se corresponde estrechamente con la marcha espacio temporal de la ocurrencia de las
Tormentas de Polvo sobre el Sahara-Sagel. Estas nubes de polvo imponen sus condiciones sobre los territorios afectados condicionando el tiempo y el
clima de estas áreas, produciendo además un deterioro marcado de la calidad del aire y afectando directamente los ecosistemas marítimos y terrestres
presente.
Dada la composición de este polvo caracterizado por una alta concentración de partículas PM 10, 2.5 y superfinas, y su alta carga de compuestos
biológicos, como hongos virus, bacterias estafilococos, ácaros muchos de ellos patógenos, compuestos fecales, polen, metales pesados, compuestos
orgánicos persistentes. Estas nubes de polvo representan una seria amenaza para la salud en los territorios bajo su influencia. El aumento de un 17% de los
casos de asma en el Caribe en los últimos años se adjudica a la alta periodicidad de la presencia de estas nubes considerándose esta zona como un corredor
del Asma.
El presente trabajo hace un estudio del comportamiento de la presencia de las nubes de polvo en el Caribe, Cuba y específicamente en la provincia de Pinar
del Río y su incidencia en el número de casos de infecciones respiratorias en las cuatro áreas de salud del municipio de Pinar del Río durante los años 2007
y 2008, y afectaciones a la agricultura, soportado todo en las técnicas del procesamiento digital de imágenes y de la estadística multivariada.
13
PROPUESTAS, EVALUACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONTROL DE LAS EMISIONES DE PM10 EN FUNDICIÓN DE ACERO
PARA PREVENIR EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.
1
1
1
Autores: Ing. Vladimir Núñez Caraballo , Dr. Aldo Saturnino Moya Álvarez , MSc. William Ch, Hernández Viera , Ing. Rosabel
1
1
1
1
Rodríguez Rojas, Ing. Marlenis Raimundo Cardoso , MSc. Ricardo Oses Rodríguez , Téc. Marisela Purón Arbolaez , Téc. Inocencio
1
3
2
3
Martínez Pérez , Lic. Lourdes M. Castelo Valdés , MSc. Idalberto Herrera Moya , Ing María Caridad Rodríguez Navarro , Dr. Julio
2
2
2
Pedraza Gárciga , Dr. Maira C. Morales Pérez , MSc. Javier Martín Santín .
Se estudia la Contaminación Atmosférica de PM10 producida por la Empresa de Producciones y Servicios Mecánicos 9 de Abril de Sagua la
Grande en Villa Clara. Los objetivos fueron: caracterizar la emisión, transporte y difusión del PM10 de acuerdo al comportamiento de las
variables meteorológicas y determinar las categorías de calidad del aire para los diferentes escenarios de emisión de acuerdo a los ciclos de trabajo
y a los volúmenes de aceros fundidos y proponer posibles medidas de reducción de la emisión a corto y largo plazo para mejorar la calidad de
vida de la población., principalmente por su incidencia en la morbilidad de las crisis agudas de asma bronquial (CAAB). El método que se aplica
para determinar la calidad del aire es a través de la modelación de la dispersión del contaminante con el software ISCST3 versión 3.15 de la
Environmental Protection Agency (EPA de EU) y PDC-Alfa, Delphi 7.0 elaborado por nuestro Centro. Los resultados muestran que la categoría
del Índice Calidad del Aire (ICA) para los hornos de 600 y 1500 t en el escenario actual (3 y 10% de sus capacidades) es buena, mientras que en
los escenarios dos y tres (20 y 60% de sus capacidades) el ICA alcanzas categorías de deficiente a pésima, (situación de alerta). Con la aplicación
de las medidas propuestas a cumplir inmediato y que actualmente se ponen en práctica con resultados favorables que se evalúan en el desarrollo
del trabajo, se eleva la calidad del aire sin inversiones costosas para la entidad, con repercusión positiva en las CAAB, así como las medidas
propuestas a largo plazo pueden evitar episodios críticos de contaminación atmosférica minimizando los Impactos Ambientales negativos cuando
las producciones se incrementen por encima del 60% de las capacidades instaladas.
--------OOO-------CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y SU RELACIÓN CON CRISIS AGUDAS DE ASMA BRONQUIAL E INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. CIUDAD DE LA HABANA, 2001 - 2003.
Dra. Susana Suárez Tamayo1, Dr. Manuel Romero Placeres2, Dra. Geominia Maldonado Cantillo3.
Introducción: En las últimas décadas ha sido reportado un aumento en los niveles de contaminación atmosférica, que se ha asociado a un
incremento en la frecuencia de enfermedades respiratorias. Objetivo: Determinar la relación entre el número de consultas de urgencias por
Enfermedades Respiratorias Agudas en menores de 15 años de edad del hospital Pediátrico de Centro Habana, los niveles de contaminación
atmosférica y variables meteorológicas, en la Ciudad de La Habana en el periodo del año 2001 al 2003 Material y método: se realizó un estudio
ecológico de Series de tiempo, se estudió la correlación y asociación entre la presencia de Crisis Aguda de Asma Bronquial e Infecciones
3
Respiratorias Agudas, con la exposición a niveles de, Dióxido de azufre, Partículas totales en suspensión y Partículas menores de 10 µg/m . Para
cuantificar el incremento de las consultas por aumento del contaminante, se realizó un modelaje matemático utilizando la regresión de Poisson
con periodos de latencia de uno a siete días y el efecto acumulado de tres, cinco y siete días de los contaminantes estudiados, previos a las
consultas de urgencia. Resultados: Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, El incremento de los contaminantes
atmosféricos se relacionó con el incremento de las consultas de urgencia por Crisis Aguda por Asma Bronquial e Infecciones Respiratorias
3
Agudas. Un incremento de 20µg/m de Dióxido de azufre produjo un aumento de un 3% de las consultas por CAAB y de un 2% de las consultas
3
por IRA. Al incrementarse la concentración de Partículas totales en suspensión en 40µg/m ocasionó un aumento de 5% de las consultas por
CAAB y de las consultas por IRA.
--------OOO--------
CORRELACIÓN DE LAS INVERSIONES TÉRMICAS, EN LA PRESENCIA DE ALTOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN Y SU
RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Ramírez Sánchez, Hermes Ulises; Meulenert Peña, Ángel R.; García Guadalupe, Mario E.; García Concepción, F. Omar; Alcalá
Gutiérrez, Jaime; De la Torre Villaseñor, Odila
El objetivo de este trabajo es analizar como la presencia de inversiones térmicas y altos índices de contaminación atmosférica influencian la
presencia de enfermedades respiratorias en la población infantil en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La metodología utilizada
consistió en recopilar información de las inversiones térmicas (IT), concentraciones de los contaminantes atmosféricos (CA): Monóxido de
Carbono (CO), Bióxido de Nitrógeno (NO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Ozono (O3), Bióxido de Azufre (SO2) y partículas menores a 10 micras
(PM10) y enfermedades respiratorias agudas (ERAs) en la ZMG. Se construyeron bases de datos de cada una de las variables mencionadas, se
analizó mediante Sistemas de Información Geográfica el comportamiento espacio-temporal. Finalmente, mediante equipos de computo y software
especializado se establecieron correlaciones entre IT, CA y ERAs. Los resultados muestran una estrecha relación entre los días que se presentan
IT de gran espesor y duración con la acumulación de contaminantes lo que provoca que se incrementen de manera importante los índices de
contaminación atmosférica en la ZMG y provocan que aumente la presencia de ERAs. Las IT importantes, altos índices de CA y mayor presencia
de ERAs se presentan en los meses de invierno y primavera (noviembre-mayo) hasta antes del temporal de lluvias. La principal conclusión es que
las inversiones térmicas fuertes, ha influenciado de manera importante la presencia de altos índices de contaminación y una mayor incidencia de
ERAs en la ZMG durante la presente década.
--------OOO--------
14
CORRELACIÓN DE LOS CONTAMINANTES SO2 Y NO2 EN EL AIRE, CON LOS
+
2-
-
IONES H , SO4 Y NO3 EN LAS LLUVIAS DE TEMPORAL EN EL VALLE DE ATEMAJAC (PERÍODO 1994-2005)
1
1
2
1
García Guadalupe, M.E. ; Ramírez Sánchez, H.U. ; Fuentes García, M.A. ; García Concepción, F.O. ;
1
Meulenert Peña, A.R. ; Alcalá Gutiérrez, J.
La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales más importantes en la actualidad, debido a la gran cantidad de contaminantes
vertidos a la atmósfera. El Valle de Atemajac (VA) se localiza geográficamente en la zona intertropical, donde poco se ha estudiado la influencia
+
2-
-
de los contaminantes SO2 y NO2 en el aire con los iones H , SO4 y NO3 en las lluvias. El objetivo de este trabajo es correlacionar los
+
2-
-
contaminantes SO2 y NO2 en el aire con las variables de acidificación H , SO4 y NO3 en las lluvias durante 1994-2005 en la Zona Metropolitana
de Guadalajara (ZMG) dentro de la cual se localiza el VA. Se utilizó la información de la Red de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría del
Medio Ambiente de Jalisco. Asimismo, se evaluó la influencia de los contaminantes en el agua de lluvia mediante una red pluviométrica de 17
+
2-
-
estaciones. Se analizaron las lluvias de junio a septiembre de 1994-2005, determinando H , SO4 y NO3 . Los resultados mostraron acidez
2-
-
dominante al oeste de la ZMG. Similarmente, las concentraciones máximas de SO4 se presentaron al oeste, mientras que, las máximas de NO3 se
localizaron al centro, sur y suroeste. Las concentraciones de SO2 y NO2 en el aire fueron elevadas durante el periodo seco disminuyendo en el
-
2-
-
húmedo. Tanto el NO2:NO3 como SO2:SO4 mostraron correlación positiva, con mayor zona de influencia para el NO2:NO3 . Se observó mayor
frecuencia de lluvia ácida por NO2 que por SO2, concluyendo que la causa principal son las fuentes móviles.
--------OOO-------CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN EL MUNICIPIO DE REGLA
Lic. Milena Carbó Alfonso, Dr. Antonio Wallo Vázquez
El desarrollo de la sociedad contemporánea ha traído consigo el aumento de los contaminantes atmosféricos en el mundo, por lo tanto el deterioro
de la calidad del aire y la ocurrencia de efectos adversos en la salud humana. Por esta razón los estudios encaminados a la caracterización de la
misma cobran un gran impulso en la actualidad. Los modelos de dispersión de contaminantes, la aplicación de los índices de calidad del aire y los
sistemas de información geográfica se han convertido en herramientas muy usadas a la hora de realizar caracterizaciones de la calidad del aire en
la actualidad.
Dentro de este contexto el presente trabajo se propone realizar una caracterización de la calidad del aire en el municipio Regla mediante el uso de
la modelación de la dispersión de contaminantes, la aplicación de un índice de calidad del aire y los sistemas de información geográfica que sirva
de base para la futura implementación de un sistema de alerta temprana en el territorio.
--------OOO-------ESTUDIO DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS GENERADOS EN PROCESOS DE COMBUSTIÓN.
REINOSA VALLADARES, Mirtha*; RODRÍGUEZ ACOSTA, Carmen*; CUESTA RAMOS, Ernesto*; BERMÚDEZ RUEDE, Biel*;
HERNÁNDEZ FUENTES, Leira*; JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Camilla**; PIRE RIVA, Saturnino ***
Los principales focos de contaminación atmosférica de origen antropogénico vienen dados por las chimeneas de las instalaciones de combustión,
para la generación de calor y energía eléctrica siendo las causantes de los problemas medio ambientales que mayor sensibilidad ha suscitado en la
opinión pública mundial, en los últimos años, en los que se encuentran, los fenómenos denominados: “lluvias ácidas” y “efecto invernadero”.
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los gases producto de la combustión en un Generador de Vapor del tipo Pirotubular
mediante un analizador de gases TESTO 335, cuantificando las concentraciones de los contaminantes: monóxido de carbono (CO), dióxido de
azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), así como otros parámetros fundamentales tales como: Temperatura de salida de gases y Oxígeno.
Se aplicaron modelos de dispersión (BERLYAND y SCREEN 3) para estimar las concentraciones máximas en el aire de los contaminantes. Los
resultados alcanzados para ambos modelos demostraron que las concentraciones de los contaminantes (CO) y (SO2) no sobrepasan los valores
admisibles establecidos en la Norma Cubana NC-39-1999, no siendo así para el caso del NOx que su valor supera el máximo permisible.
Se tomó como objeto de estudio un Laboratorio de producción Farmacéutica ubicado en Ciudad de la Habana.
La determinación de la zona de protección sanitaria fue objetivo de estudio en este trabajo, el cual arrojó que el radio máximo de protección es de
2183 m rumbo Oeste, sin grandes afectaciones en la zona de estudio, aunque cambios en algunos factores meteorológicos que inciden en la región
puedan afectar asentamientos cercanos rumbo opuesto (Este).
--------OOO--------
15
COMPORTAMIENTO DE LAS EMISIONES ANTROPOGÉNICAS DE ALGUNOS CONTAMINANTES PRINCIPALES DEL AIRE
EN CUBA
Carlos López, Pedro V. Fernández, Ricardo Manso
La determinación de las emisiones y fuentes principales de los contaminantes atmosféricos son actividades claves para la gestión de la calidad del
aire. En este artículo se evalúa el nivel y tendencia, a nivel de país y por categorías de fuentes, de las emisiones antropogénicas de cuatro de los
principales contaminantes del aire (dióxido de azufre – SO2; óxidos de nitrógeno - NOx); monóxido de carbono - CO, y compuestos orgánicos
volátiles diferentes del metano – COVDM) durante el período 1990 – 2002. Se utilizan, para este objetivo, las metodologías recomendadas por el
IPCC para la preparación de Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero. Las emisiones de SO2 manifestaron una tendencia general al
incremento siendo en el 2002 un 30,4% mayor que en el año base 1990. Los aportes principales de este contaminante provienen de la quema de
combustibles fósiles en las Industrias de la Energía y en las Industrias Manufactureras y la Construcción. Por el contrario, las emisiones de NOx
tuvieron una tendencia a la disminución siendo en el 2002, 39,7% menores que en 1990. También las mayores emisiones provienen de las
categorías mencionadas para el SO2 a las que se adiciona el Sector Transporte. Con relación al CO, la tendencia de las emisiones ha sido continua
hacia la disminución (56,1% menores en el 2002 con relación a 1990). La principal categoría emisora, en el país, son las Industrias
Manufactureras especialmente el uso del bagazo de caña como combustible en los centrales azucareros. En las emisiones de COVDM en Cuba, el
peso fundamental lo tienen la Industria de Productos Minerales (fundamentalmente en la producción y aplicación de asfalto para viales), y las
producciones de Alimentos y Bebidas Alcohólicas. Las emisiones de estos contaminantes tuvieron en el período una tendencia continua a la
disminución aunque a partir del 2000 verificaron incrementos notables.
--------OOO-------UTILIZACIÓN DE UN SIG COMO BASE PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL DE LA APLICACIÓN DE UN ÍNDICE DE CALIDAD
DEL AIRE.
Antonio Wallo Vázquez, Osvaldo Cuesta Santos, Pedro Sánchez Navarro, Alfredo Roque Rodríguez, Lourdes Álvarez Escudero.
La contaminación atmosférica en las ciudades, que es producida generalmente por emisiones industriales y vehiculares aún continúa siendo un
grave problema, a pesar de los esfuerzos realizados por muchos países. Por esta razón cada día cobra mayor importancia la vigilancia ambiental
con vistas a mitigar los daños que puedan producirse debido a la misma.
Con la aparición y desarrollo de los sistemas de información geográfica se contó con herramienta capaz de poner en manos de los tomadores de
decisiones la información de forma espacial y en tiempo real. Esto ha permitido la inmediatez en cuanto a la aplicación de acciones que permitan
minimizar los daños que puedan producir el deterioro de las condiciones ambientales en un lugar específico.
Dentro de este contexto en el presente trabajo se aplica un sistema de información geográfica en el municipio Regla. Con el mismo se persigue el
objetivo que sirva de base para la implementación de los resultados obtenidos del cálculo del Índice de calidad del Aire establecido en las normas
cubanas y permita poner en manos de los tomadores de decisiones esta información en el menor tiempo posible. Con ello lograr que la toma de
medidas de mitigación producto a las afectaciones que puedan producirse debido a la contaminación atmosférica en un área determinada se lleven
a cabo en el menor tiempo posible.
Este tipo de análisis debe extenderse posteriormente a otros municipios con vistas al mejoramiento del sistema de vigilancia ambiental.
--------OOO-------ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE REMOCIÓN SECA Y HÚMEDA DE COMPUESTOS DEL AZUFRE EN
CONDICIONES REGIONALES DE CUBA.
Pedro Sánchez Navarro y Mercedes Martínez Gandara
En artículos anteriores se ha discutido la relación de la deposición seca del SO2 con el comportamiento de la actividad productiva en el país. En
este estudio se presenta y discute la relación entre el comportamiento de las deposiciones seca y húmeda del azufre en dos estaciones de
monitoreo de la contaminación regional operadas por el CECONT. A partir de datos de cinco años, se identifican las variaciones estacionales,
caracterizando los factores de mayor influencia en la verificación de cada proceso.
Como en estudios anteriores, fueron determinados valores anuales y mensuales de deposición seca inferiores a los determinados para entornos
=
rurales de países con niveles de emisión de SO2 superiores a los de Cuba. En el caso de la remoción húmeda del SO4 , aunque en general los
valores resultaron similares a los reportados en estudios de similares a nivel internacional, en particular para el año 2000 se verificaron valores
superiores a los obtenidos por autores de otros países.
No obstante la determinación de bajas deposiciones para el SO2 en condiciones regionales, de mantenerse el actual comportamiento de las
emisiones, las mismas pueden conducir a la ocurrencia de impactos negativos importantes en algunos ecosistemas país cuya vulnerabilidad a la
deposición ácida ha sido determinada.
--------OOO-------EMISIONES DE ÓXIDO NITROSO (N2O) PROCEDENTES DE LAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS EN CUBA
MsC. Pedro Valentín Fernández Martinez
En el presente artículo se presentan los resultados de la estimación de las emisiones de óxido nitroso (N2O) procedentes de las prácticas
agropecuarias en Cuba. Para realizar estas estimaciones se utilizan los métodos de Nivel 1 y 2 recomendados por el IPCC en las metodologías
para la preparación de Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero. Se aplican los Factores de Emisión (FsE) por Defecto, consignados en las
Guías de Buenas Prácticas del IPCC y los Datos de Actividad (DA) propios del país aportados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). Se
demuestra que las mayores emisiones de este importante gas de invernadero en Cuba, proceden de las prácticas agrícolas. Con relación a las
emisiones directas (7,79 Gg), el mayor aporte procede del uso de fertilizantes sintéticos nitrogenados (4,7 Gg), aunque las emisiones indirectas
(7,46 Gg) también constituyen una fuente de importancia, siendo la lixiviación (6,22Gg) su mayor exponente. Este último aspecto indica un uso
inadecuado de los fertilizantes. En el artículo se analiza también las variaciones experimentadas por las emisiones en el período 1990 – 2002 y
que se asocian fundamentalmente con los volúmenes de fertilizantes nitrogenados aplicados cada año.
16
ANÁLISIS DE LAS EMISIONES GASES DE EFECTO INVERNADERO EMITIDAS EN CUBA EN EL AÑO 2000
Ricardo W. Manso Jiménez (MSc., D.E.A.)
Una de las perturbaciones más frecuentes en los ecosistemas boscosos son los incendios forestales que sobrepasan las fluctuaciones naturales de
los bosques adaptados al fuego. Para el periodo 1961-2006, se quemaron como promedio 6128 hectáreas por año en Cuba (Figueredo y Gonzáles,
2007), En Cuba se han estimados las emisiones de gases producto de estos, en los Inventarios Nacionales de Emisiones y Absorciones de Gases
de Efecto Invernadero para los años 1990,1994 y 1996. Las emisiones se estiman a partir del dato inicial, de hectáreas de incendios quemadas,
suministradas por el Cuerpo de Guardabosques de la República de Cuba. Aplicamos las recomendaciones indicadas en las Guías Revisadas del
IPCC de 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997), estimándose dióxido de carbono (CO2), metano (CH4); monóxido de carbono (CO), oxido nitroso
(N2O), y óxidos de nitrógeno (NOx (NO2+ NO)). El contenido de carbono total corresponde aproximadamente al 50 % del peso de la biomasa
seca (IPCC, 1996). Sin embargo, se cuenta con contenido de carbono diferenciando de algunas especies e información detallada de tipo de
vegetación afectada, duración del incendio. Además del análisis nacional para el año 2000, se hace un estudio más detallado de la provincia de
Pinar del Río, expresando la relación entre toneladas quemadas y duración en minutos del incendio, por tipo de formación boscosa. Se presentan
tablas y gráficos, mostrando las relaciones entre hectáreas quemadas, numero de incendios y las emisiones de los gases y partículas. La
dependencia lineal entre hectáreas quemadas, y emisión de gases es una aproximación valida para los métodos del nivel 1.
--------OOO-------NIVEL, TENDENCIA Y FUENTES PRINCIPALES DE LAS EMISIONES ANTROPOGÉNICAS DE METANO EN CUBA
Carlos López, Pedro V. Fernández, Ricardo Manso, Adriana Valdés
El metano (CH4) es el segundo gas de invernadero de origen antropogénico en importancia, después del dióxido de carbono (CO2). Cerca del
70% de las emisiones mundiales de CH4 a la atmósfera se originan de las actividades humanas y de estas, más del 30% provienen de la minería
del carbón (no ocurre en Cuba), y las actividades del petróleo y el gas natural. Otro 60% proviene de la ganadería, los campos de arroz inundados,
la quema de biomasa, la disposición de desechos sólidos en vertederos y el manejo y tratamiento de las aguas residuales. El objetivo principal de
este artículo es la determinación del nivel, tendencia y fuentes principales de las emisiones antropogénicas de metano en Cuba tanto a nivel
general del país, como por categorías de fuentes en el período 1990 - 2002. Se utilizan, para este objetivo, las metodologías recomendadas por el
IPCC para la preparación de Inventarios Nacionales de Gases de Invernadero. En el año 2002 las emisiones antropogénicas totales de CH4 en
Cuba, eran un 14,8% mayor que en el año base 1990. La causa fundamental de ese incremento, es el aumento en las emisiones fugitivas derivadas
de las actividades del petróleo y gas natural, en correspondencia con el crecimiento experimentado en las extracciones de esos combustibles
fósiles en el período estudiado. Las categorías de fuentes con un mayor aporte a las emisiones de este GEI en el año 2002 resultaron, por orden de
importancia, la fermentación entérica en el ganado doméstico, las emisiones fugitivas en la industria del petróleo y gas natural, la disposición de
desechos sólidos en vertederos y el manejo de las aguas residuales. Otras categorías de fuentes tuvieron en ese período un menor aporte relativo a
las emisiones.
--------OOO--------
CICLONES TROPICALES Y PRONÓSTICO DEL TIEMPO
LA POLÉMICA DEL CICLÓN DE LOS CINCO DÍAS
Luis Enrique Ramos Guadalupe
En octubre de 2010 se cumplirán 100 años del “Ciclón de los cinco días”, uno de los huracanes más notables que haya cruzado sobre Cuba. Este
evento se produjo en un contexto peculiar, marcado por la confluencia de tres servicios meteorológicos con amplio acceso a los medios de prensa,
y un grave desastre natural en el occidente de Cuba.
Poco tiempo antes finalizaba la segunda intervención estadounidense, acontecimiento que había dejado una profunda huella social en el país.
Como colofón, en marzo de 1910 tuvo lugar el paso del cometa Halley por el perihelio, lo que suscitó incontables interpretaciones, hipótesis y
aprensiones en diversos sectores de la opinión pública.
En este trabajo se analiza la complicada interacción generada por esta conjunción de circunstancias sociales y sus implicaciones científicas, que
desencadenaron una intensa polémica conducida por las máximas figuras de los dos observatorios más importantes de Cuba.
--------OOO-------CONTINUOUS ESTIMATES OF PRECIPITABLE WATER VAPOR WITHIN AND AROUND HURRICANE SYSTEMS
John Braun, Tetsuya Iwabuchi y Teresa Van Hove
This study investigates how estimates of precipitable water vapor (PW) from Global Positioning System (GPS) stations can be used to quantify
how atmospheric moisture influences the intensity of tropical storms and hurricanes. The motivation for this study is based on the fact that
hurricanes derive their strength through water vapor that is both evaporated from warm ocean surfaces and the existing moisture in the
surrounding atmospheric environment. Observationally, there are relatively few instruments that can accurately measure water vapor in the
presence of clouds and rain. Retrievals of PW using GPS stations may be the most reliable way to continuously monitor column integrated water
vapor. Using storm information from the National Hurricane Center (www.nhc.noaa.gov), we have compared storm intensity to PW estimates for
all tropical storms and hurricanes making landfall within 100-km of a GPS station between 2003 and 2009. We find that PW is inversely
correlated (r**2 < -0.7) to the drop in surface pressure observed at that station. We have also begun to relate atmospheric PW at a station to the
local sea surface temperature (SST) surrounding that station. This comparison can be used to measure how strongly atmospheric water vapor and
SST are coupled. It can also be used to measure how quickly the atmosphere responds to changes in SST. Finally we have compared the
estimated PW to the Global Forecast System (GFS) analysis fields that are used to initialize numerical weather prediction models. This
comparison indicates that the GFS analysis fields have significantly larger errors in atmospheric moisture in the Caribbean and Gulf of Mexico
when compared to differences over the continental United States. These results indicate that estimates of PW are an important data set for
atmospheric scientists and forecasters attempting to improve the prediction of hurricane intensity.
17
SOBRE LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS Y LA TRAYECTORIA DE LOS CICLONES TROPICALES EN EL OCÉANO
ATLÁNTICO DEL NORTE.
Enrique Buendía Carrera
La principal fuente de energía que mantiene a la máquina atmosférica es el sol, astro donde se ha observado, entre otras propiedades, un ciclo
solar de once años en el cual se manifiesta una variación de las manchas solares que se generan por su actividad magnética. Cuando se presenta la
vecindad del mínimo de estas manchas Albrecht et al (1969) y Herman y Goldberg (1978) detectaron que al menos un ciclón tropical con nombre
atraviesa a la Península de Yucatán, aseveración que se ha satisfecho hasta el primer mínimo de manchas solares del siglo XXI, siempre y cuando
no esté presente la corriente de El Niño que disminuye la generación de ciclones tropicales sobre el océano Atlántico.
Wilson y Mordinov (2006) han detectado que la radiación solar que recibe la cúspide de la atmósfera ha sido mayor durante los períodos del
mínimo de manchas solares de los ciclos 21avo, 22avo y 23avo respecto a los ciclos anteriores. Este incremento de energía manifiestan que
genera un aumento de la temperatura en el planeta entre 0.20 C y 0.60 C.
Este pequeño incremento de temperatura que ha existido en nuestro planeta genera un aumento anómalo en la expansión del Sistema de Alta
presión semipermanente del Océano Atlántico aproximándose su frontera Sur a la Zona Intertropical de Convergencia siendo aproximadamente
paralela a los paralelos geográficos. Este hecho genera que se forme un canal sobre el cual se desplazan los ciclones tropicales y por ello se
incrementa la probabilidad de dirigirse hacia la Península de Yucatán y Centroamérica.
--------OOO-------MÉTODO DE PRONÓSTICO ESTACIONAL DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, GOLFO DE
MÉXICO, MAR CARIBE Y CUBA
Maritza Ballester Pérez, Cecilia González Pedroso y Ramón Pérez Suárez
Se presenta un método de pronóstico estacional de la actividad ciclónica para el Atlántico, Golfo de México y el Mar Caribe, el cual se puede
aplicar a principios de mayo. Los predictores seleccionados se fundamentan en las relaciones de los ciclones tropicales con los patrones de presión
atmosférica, el evento El Niño / Oscilación del Sur, la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte y el Caribe.
Mediante un procedimiento de regresión lineal se determinó el conjunto de ecuaciones que pronostican: el número de ciclones tropicales
(tormentas tropicales más huracanes) para toda la región atlántica, el número de huracanes, el potencial destructivo de éstos, el número de
ciclones a desarrollarse en el área oceánica, en el Golfo de México y el Mar Caribe. Las correlaciones de rangos obtenidas para hallar la habilidad
del método en la muestra de trabajo (44 temporadas ciclónicas del período 1965 – 2008) oscilan entre 0.83 y 0.75, significativas al nivel prefijado
del 5%.
En este trabajo se determinan también las funciones discriminantes para pronosticar las probabilidades de afectación por huracanes a Cuba y de
formarse e intensificarse al menos un huracán en el Caribe, además de la probabilidad de afectación al Caribe por huracanes procedentes del
Atlántico tropical. La muestra de trabajo abarcó el período 1950 – 2008. En el pronóstico para Cuba se incluye también como predictor a la
cantidad de huracanes de la cuenca atlántica. La probabilidad de pronósticos correctos para Cuba es del 80%, la que es reducida por las
sobrestimaciones del grupo conformado por los casos de afectación (70%). Para el Caribe la probabilidad de clasificación correcta es del 83%.
--------OOO-------PRONÓSTICO DE TRAYECTORIA DE CICLONES TROPICALES QUE HAN AFECTADO AL TERRITORIO CUBANO Y A LA
ISLA DE GUADELOUPE, MEDIANTE EL USO DEL MODELO A MESOESCALA MM5V3
Ida Mitrani Arenal, Israel Borrajero Montejo, Daniel Martínez Castro
Se presentan los resultados de pronósticos a corto plazo, de trayectorias de ocho ciclones tropicales que afectaron al Archipiélago cubano y a la
Isla de Guadeloupe, mediante el uso del modelo a mesoescala de quinta generación MM5V3. Se utilizaron dos dominios anidados, con las
coordenadas centrales sobre 23° N y 80° W. La localización del centro del ciclón tropical se realizó sobre los campos de la función de corriente.
Para la evaluación de los resultados, se utilizaron los datos de las “mejores trayectorias” (besttracks) publicados en el sitio web del National
Hurricane Center (NHC). Se incluyen comparaciones con resultados de otros modelos y de los pronósticos oficiales del propio NHC. A modo de
conclusión, se plantea que en general los resultados de MM5V3 en los pronósticos de trayectorias de ciclones tropicales son satisfactorios en los
plazos menores de 48 horas, incluso en áreas del Caribe con ausencia casi total de datos iniciales, procedentes de la red internacional de
estaciones meteorológicas.
--------OOO-------EL USO DE DATOS DE COSMIC PARA INVESTIGACIONES SOBRE LA TROPOSFERA SUPERIOR EN LA REGIÓN DEL
CARIBE.
Oswaldo García y Tex Kaplan
El sistema de COSMIC ha estado funcionando por mas de dos años. Este sistema consiste de un grupo de seis satélites en órbita baja que mide el
grado de refracción de ondas de radio emitidas por satélites GPS a medida que ellos se van ocultando detrás de la tierra durante el curso de sus
órbitas. Las variaciones del índice refractivo del aire a diversos niveles hacen posible estimar la temperatura, la presión atmosférica, y la presión
del vapor de agua a resolución de 100 metros en cientos de puntos esparcidos por todo el planeta durante el curso de 24 horas.
Varios estudios han comprobado que los datos obtenidos por el sistema COSMIC son comparables a los que se obtienen con la actual red de
radiosondas. En este estudio reportamos sobre un análisis de los datos de COSMIC que se han obtenido en la zona del Caribe durante el período
de un año (Julio 2008 a junio 2009), la distribución y calidad de los datos obtenidos en la troposfera media y superior, y el uso que se le puede dar
a estos datos en apoyo a estudios sobre la meteorología del Caribe.
18
ESTIMACIÓN DE LLUVIA EN MEXICO CON IMÁGENES DE SATELITE GOES: SISTEMA HYDROESTIMATOR
Terán Cuevas Ángel, Ramos Soto Juan Carlos, Gutiérrez M. Eugenia, Franco A. Macaria
Actualmente en México, se tiene el problema de la falta de infraestructura para medir la lluvia en forma adecuado en los casi 2 millones km2 de
superficie. Una alternativa es la estimación de lluvia a través de imágenes de satélite meteorológico de órbita geoestacionaria, GOES. El presente
trabajo tiene como objetivo ilustrar la operación del sistema HYDROESTIMATOR (HE) en México y la generación de resultados durante
sistemas meteorológicos extremos. El HE es un sistema computacional para la estimación de lluvia a través de imágenes de satélite desarrollado
en la NOAA-NESDIS de los Estados Unidos e implementado en forma operativa en las instalaciones del Servicio Meteorológico Nacional de
México, y ajustado bajo las condiciones meteorológicas que impactan al país. El HE se encuentra operando desde el año 2003, y requiere
imágenes infrarrojas dentro del espectro de 10.7 micrómetros, el cual permite detectar las temperaturas del tope de las nubes y discriminar
aquellas con un potencial de lluvia. A esto se le suma modelos de pronóstico meteorológico de humedad relativa y potencial de agua precipitable
en la atmósfera que se suman a las condiciones topográficas del terreno.
Las imágenes se procesan cada media hora para generar productos de lluvia acumulada de 1 y 24 horas. Los archivos diarios que se acumula de
las 12 horas Z del día anterior a las 12 horas Z del siguiente, permiten conocer la lluvia acumulada en forma mensual y anual. La información se
genera a las 7:30 de la mañana de cada día y se presenta en el portal de internet del SMN. Se presentan resultados de lluvia acumulada en algunos
de los sistemas meteorológicos que han impactado en el país, tal es el caso de la inundación ocurrida durante el frente frío No. 4 en el 2007 y que
inundó el estado de Tabasco, así como los observados durante la presencia del huracán Wilma en el 2005 y su comparación con la lluvia
observada con estaciones de medición de lluvia convencional.
Actualmente se está generando un mapa para sistemas de información geográfica. Los datos de lluvia se encuentran en formato ASCII en una
malla regular con una separación de nodo a nodo de 0.1°. Estos datos se pueden analizar vía ARC-GIS. Al mismo tiempo se está construyendo
una página en un servidor de mapas para su análisis punto a punto y la sobreposición de cartografía temática.
--------OOO-------CRONOLOGÍA DE LAS BAJAS EXTRATROPICALES QUE HAN AFECTADO AL ARCHIPIÉLAGO CUBANO (1950-2008).
Elier Pila Fariñas
Durante el periodo poco lluvioso del año, asociado a la temporada invernal, Cuba recibe una mayor influencia de organismos de origen
extratropical, entre los que se encuentran los frentes fríos, los “Sures” y las bajas extratropicales. Estos últimos a pesar de la gran importancia que
tienen no han sido estudiados fuera del marco de investigaciones aplicadas respecto a su papel en otros fenómenos y situaciones meteorológicas.
En este trabajo se confeccionó la Cronología de las Bajas Extratropicales que han afectado al archipiélago cubano en el periodo comprendido
desde la temporada invernal de 1950-1951 hasta la de 2007-2008. También se aborda el comportamiento estacional e interanual de las bajas
extratropicales que han afectado a Cuba en el periodo seleccionado. Las áreas del continente y Golfo de México, resultaron ser aquellas que más
aportan a las BE que afectan a Cuba, principalmente a la región occidental, con un valor medio de 11 sistemas por temporada. Y el trimestre
enero-febrero-marzo como el período de mayor afectación, con el rumbo nordeste como el de mayor frecuencia en su movimiento. Además se
abordó la variabilidad que las BE presentan bajo el forzamiento del evento ENOS.
--------OOO-------COMPORTAMIENTO DE LOS DÍAS CON NIEBLAS Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SINÓPTICAS ESPECÍFICAS
EN EL POLO TURÍSTICO DE CAYO COCO.
MSc. Orlando Lázaro Córdova García, MSc. Armando Mursuli Hernández, Dr. Alexis Hernández Mansilla y Tec. Ania Valdés
Calderón.
El impacto de la niebla que cubre una zona determinada puede parecer poco importante en comparación con otros riesgos meteorológicos como
los tornados, los huracanes, o las tormentas locales severas (TLS), sin embargo los episodios de niebla son más frecuentes que esos otros peligros
meteorológicos y sus consecuencias son considerables. El principal impacto es la reducción considerable de la visibilidad, no solo horizontal sino
en la vertical. Teniendo en cuenta que tanto la ocurrencia de niebla como la visibilidad son dos de las variables meteorológicas más difícil de
predecir, y de hecho aún no se realizan, resulta de suma importancia que los pronosticadores entiendan cabalmente los procesos que llevan a la
formación de niebla y además sean capaces de aplicar las técnicas y los enfoques más modernos al problema del pronóstico. Se han realizado
muchas investigaciones que documentan el impacto de la niebla sobre la economía y la seguridad. Los resultados abarcan desde los retazos en
operaciones de transporte aéreo, marítimo y terrestre, hasta accidentes graves que causan la pérdida de vidas humanas. En este trabajo se presenta
el comportamiento temporal de los días con nieblas en Cayo Coco, importante polo turístico de la cayeria norte de la provincia de Ciego de Ávila,
en donde se encuentra ubicado un aeropuerto internacional. La información se obtuvo de las observaciones de la estación meteorológica ubicada
en el Centro de Ecosistemas Costeros de Cayo Coco, con la cual se conformo una base de datos que permite analizar la problemática desde dos
puntos de vista: primero, el diagnóstico y el comportamiento temporal de este fenómeno, y el segundo, determinar las condiciones sinópticas
especificas bajo las cuales se origina la niebla en Cayo Coco, obteniéndolas mediante la relación de los días de ocurrencia con niebla con los
Patrones Sinópticos Objetivos de Fernández (2005), con vista a poder emplear esta herramienta en el pronóstico de la niebla, fenómeno este que
no se pronostica en Cuba.
--------OOO--------
19
DIAGNÓSTICO Y PREDICCIÓN DE EVENTOS EXTREMOS DE VIENTO ZONDA EN EL OESTE DE ARGENTINA
1
1
2
Federico Augusto Norte , Silvia Carmen Simonelli , Ana Graciela Ulke
El zonda es un viento cálido y seco que se comprime adiabáticamente al descender por las laderas orientales de la Cordillera de Los Andes
subtropicales. Se enmarca dentro de los vientos de tipo “foehn”. Cuando sopla sobre los conglomerados urbanos más importantes del oeste
argentino (Ciudades de Mendoza y San Juan) impacta notablemente en la comunidad. Provoca incendios, caídas de árboles, de líneas de
electricidad y teléfono, voladuras de techos y en ocasiones heridos y pérdidas de vidas humana impactando en los sectores más vulnerables de la
sociedad.
Existen cuatro categorías basadas en las ráfagas máximas que alcanza: Z1 moderado, Z2 severo. Z3 muy severo y Z4 extremadamente severo.
El objetivo principal de este trabajo es seleccionar aquellos modelos que logren predecir los fenómenos de viento zonda de categoría superior a Z2
con la mayor precisión y antelación posible
Objetivos secundarios son:
Ampliar el conocimiento de las situaciones meteorológicas en escala sinóptica y mesoescala y el de los procesos físicos involucrados,
conducentes a la ocurrencia de episodios extremos
Generar un Sistema de Alerta Temprana que reduzca el impacto del Zonda severo con la transmisión rápida de los resultados permitiendo a los
destinatarios finales tomar decisiones adecuadas para enfrentarlo
Se seleccionaron episodios Z2 Z3 y Z4 ocurridos durante los primeros años del presente siglo
Se utilizaron modelos tales como el BRAMS, el eta/PRM y el WRF. Analizándose la bondad de cada uno de ellos para predecir Zonda. En
particular el eta /PRM tiene una tendencia a sobreestimar el evento y su velocidad en el llano, pero es preciso en establecer su período de
ocurrencia. Las pruebas con el número de Froude dan resultados aceptables.
Todos los modelos logran detectar al episodio con hasta 72 horas de antelación pero las categorías, son bien detectadas apenas con 24 horas de
anticipación
--------OOO--------
ESTUDO DAS CODIÇÕES ATMOSFÉRICAS ASSOCIADAS À PASSAGEM DE UM SISTEMA FRONTAL NO RIO GRANDE DO
SUL – BRASIL
Flavio Tiago do Couto¹, Paulo Roberto Pelufo Foster²
O estado do Rio Grande do Sul (RS), localizado no sul do Brasil, é freqüentemente afetado por fenômenos atmosféricos severos associados a
diversos sistemas meteorológicos, tanto de escala sinótica como subsinótica (mesoescala). Conseqüentemente, o estudo relacionado a eles se faz
muito importante para a região a fim de se establecer parámetros que possam auxiliar na compreensão dos mesmos. Na madrugada do dia 22 de
outubro de 2008, a passagem de um sistema frontal causou temporal em vários municípios do RS. Portanto, este estudo tem como objetivo
realizar uma análise do ambiente atmosférico associado à passagem de um sistema frontal, verificando a eficacia de ferramentas de sensoriamento
remoto como auxilio. Para tal, foram utilizadas cartas sinóticas depressão ao Nível Médio do Mar, de 500 hPa e 250 hPa. Dados de precipitação
de estações meteorológicas de superfície localizadas em diversos municípios do RS, bem como índices de instabilidade atmosférica também
foram analisados. As imagens de radar e satélite meteorológico foram responsáveis pela caracterização espaço-temporal do sistema. A partir da
carta de superfície foi possível observar a presença da frente fria em superfície e o acoplamento entre o Jato Sub Tropical e o Jato Polar Norte em
250 hPa . Em relação aos índices, estes se mostraram com valores bem significativos, indicando instabilidade atmosférica. O desenvolvimento de
linhas de convecção pôde ser observado nas imagens de radar pela refletividade acima de 45 dBz, onde nas imagens de satélite, identificouse
intensa convecção pelas temperaturas de topo de nuvens com temperaturas inferiores a 60 °C, chegando, por vezes, a 80 °C em algumas regiões.
Associado a essa intensa convecção observouse uma precipitação acumulada de 101,6 mm em São Borja. Os resultados permitem concluir que o
sistema frontal esteve asociado as condições de instabilidade atmosférica, intensa precipitação e atividade convectiva, observada a partir das
ferramentas de sensoriamento remoto.
--------OOO-------CLIMATOLOGÍA Y CRONOLOGÍA DE LOS FRENTES FRÍOS QUE HAN AFECTADO A LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS
DESDE LA TEMPORADA INVERNAL 1977-1978 HASTA LA TEMPORADA 2006-2007”.
Sinaí Barcia Sardiñas, Cecilio Rodríguez Sainz y Ana Luisa Hernández López
Los Frentes Fríos (FF) se consideran entre los fenómenos atmosféricos de latitudes medias que se desplazan hacia zonas tropicales y en este
desplazamiento afectan a Cuba. Estos sistemas meteorológicos son los que afectan al país con mayor frecuencia en el denominado período poco
lluvioso del año. En el caso de la provincia Cienfuegos se tiene poco conocimiento de las características de los sistemas frontales que afectan el
territorio en la temporada invernal, entre ellas, su frecuencia por meses, clasificación, variaciones notables del tiempo, entre otras. Es por ello que
el presente trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la afectación por frentes fríos a la provincia de Cienfuegos en el período
comprendido entre la temporada invernal 1977-1978 y 2006-2007. Para ello se han utilizado la cronología del Centro Nacional de Pronóstico del
Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba; así como los registros del Grupo Provincial de Pronóstico del CMP. Los resultados obtenidos elevan
el conocimiento acerca de las características de este fenómeno atmosférico así como de su comportamiento en la provincia de Cienfuegos; además
constituir un material de consulta y herramienta de trabajo para los especialistas del Grupo de Pronóstico, Grupo Científico y observadores
meteorológicos del CMP.
--------OOO--------
20
COMPORTAMIENTO DE LAS TEMPORADAS INVERNALES Y LOS FRENTES FRÍOS DÉBILES, MODERADOS Y FUERTES
QUE HAN AFECTADO A LAS PROVINCIAS HABANERAS DESDE LA TEMPORADA DE 1916-1917 HASTA LA TEMPORADA
DE 2007-2008”
Evelio Alberto García Valdés
Este trabajo tiene como objetivo conocer el comportamiento de los sistemas frontales que han afectado a las provincias habaneras en el periodo
que abarca desde la temporada frontal de 1916 – 1917 hasta la temporada de 2007 – 2008 (92 temporadas) El estudio climatológico refleja las
principales características estadísticas de los frentes fríos en dichas provincias. También se analizan sus clasificaciones por tipo, se determina el
mes y la decena de mayor frecuencia y se propone una clasificación para las temporadas invernales. Además se analiza la variabilidad temporal y
mensual de las temporadas invernales en cuanto a días de duración, así como la de cada tipo de frente. También se muestran algunas
peculiaridades de las temporadas invernales, en cuanto a comienzo y fin. La duración en días, permitió conocer la temporada más corta y la más
extensa, la influencia de los eventos ENOS / LA NIÑA. Toda la información obtenida se procesó en Microsoft Excels, reflejándose en tablas,
gráficos y figuras. El estudio realizado encontró que a las provincias habaneras, en el periodo de estudio, llegaron 1812 frentes fríos, con una
media de 19,69 frentes por temporadas; el mes de mayor afectación resultó ser enero, y resulto ser la primera decena mensual la de mayor
cantidad. El frente promedio en cuanto a intensidad fue el débil. En presencia del evento ENOS hay un incremento del número de frentes en las
temporadas invernales. El valor medio por temporadas en esos años fue de 22.83 frentes. En presencia del evento de LA NIÑA se observó un
decrecimiento del número de frentes por temporadas, siendo el valor promedio de esos años de 15,50 frentes.
--------OOO-------ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS EN LA PROVINCIA DE LAS TUNAS
Alexey Moreno Borges.
Se presenta el comportamiento, las características, distribución espacial y temporal de las tormentas eléctricas en la provincia de Las Tunas,
enfatizando en algunas de sus consecuencias medioambientales. En la clasificación de su intensidad se empleó el método experimental propuesto
por el Dr. Arnaldo Alfonso. Se profundizó en la determinación de patrones sinópticos para varios niveles de la atmósfera que favorecen la
ocurrencia de la actividad eléctrica severa, moderada y débil, proponiendo una clasificación objetiva de estos. De manera paralela, a través de una
amplia campaña divulgativa en los medios de comunicación masiva (la radio y la televisión provincial), se realizó un diagnóstico para conocer el
grado de conocimientos que tiene la población referente a las medidas a tomar ante la presencia de fenómenos naturales de este tipo, con vistas a
reducir los actuales registros de impactos de los rayos sobre el ser humano.
--------OOO-------LOS TORNADOS EN CUBA. ANÁLISIS DE ALGUNAS CONDICIONES FAVORABLES PARA SU DESARROLLO DENTRO DEL
PERÍODO LLUVIOSO
Giselle Acosta Martínez, Gisell G. Aguilar Oro, Mario Carnesoltas Calvo
Teniendo en cuenta la necesidad de perfeccionar el pronóstico de tormentas locales severas en Cuba, en particular de los tornados, se analizaron
algunas condiciones que favorecen su formación y desarrollo en el período lluvioso. Con este objetivo se investigó sobre las condiciones
sinópticas en que se generan, identificando además de la hondonada de niveles medios y la vaguada tropical troposférica superior, a las bajas frías
como una de las configuraciones favorables, encontrándose con mayor ocurrencia entre la tercera decena de julio y la segunda decena de agosto.
De acuerdo a la localización geográfica y a la región de incidencia de las bajas frías, se diferenciaron en cinco zonas, encontrando que las que se
ubican entre La Florida y Las Bahamas son las que con mayor frecuencia se vinculan con la aparición de tornados. Además, se investigó sobre
algunas características termodinámicas que influyen en su aparición sobre el territorio de Camagüey. Se presenta un estudio de caso que muestra
la interrelación entre la presencia de la baja fría y algunas características termodinámicas sobre Camagüey, que condujeron a la ocurrencia de un
tornado del 23 de julio del 2001.
--------OOO-------CONDIÇÕES DE TEMPO SEVERO OBSERVADAS NO RIO GRANDE DO SUL ENTRE 2003 E 2008
Rasera, G.; Campos, C.R.J.; Silva, M.V.; Eichholz, C.W.
Os eventos meteorológicos severos tratam-se daqueles que possuem um poder de destruição maior. Tanto as cidades como as regiões rurais estão
expostas a esses eventos, que causam problemas urbanos como destruição de casas e edifícios e também alagamentos. Nas áreas rurais os danos
são relacionados à agricultura e pecuária, causando também prejuízos. Dentro deste contexto, esse trabalho teve por objetivo analisar as
ocorrências de fenômenos atmosféricos que causaram condições de tempo severo no estado do Rio Grande do Sul, no período de 2003 a 2008.Os
dados utilizados neste trabalho foram obtidos do banco de dados da Defesa Civil do RS, no período de 01/01/2003 a 31/12/2008. Do banco de
dados da defesa civil do RS foram selecionadas as ocorrências de eventos com condição de tempo severo (enchente, furacão, granizo e vendaval)
para o período de estudo para 16 cidades distribuídas de modo a cobrir todo o Estado. Foi computado o número de eventos observados em cada
ano de estudo e em cada região do estado (nordeste, noroeste, sudeste e sudoeste). Os resultados mostraram que: i) 2003 foi o ano com a maior
ocorrência de eventos de tempo severo, ii) 2008 foi o ano com menor ocorrência; iii) a região nordeste foi a mais atingida por eventos de tempo
severo e iv) a região sudoeste foi a menos atingida por eventos severos. É importante ressaltar que o posicionamento da Zona de Convergência do
Atlântico Sul (ZCAS), juntamente com o fenômeno da La Niña ocorrido em alguns períodos dos anos de estudo teve uma influência direta sobre
os eventos severos observados nas 16 cidades no período de estudo.
--------OOO--------
21
CONDICIONES TERMODINÁMICAS ASOCIADAS A LA OCURRENCIA DE GRANIZOS
Yilian Martínez Rodríguez, Gisell Aguilar Oro, Mario Carnesoltas Calvo
En el presente trabajo, se identificaron algunos parámetros termodinámicos asociados a la ocurrencia de granizos, que permiten el pronóstico de
dichos fenómenos. Esto se realizó mediante la aplicación de técnicas del Análisis Multivariante en una muestra independiente aleatoria escogida
entre 1981-1996. Se determinó la utilidad del empleo de 5 variables y se encontró que de todas ellas: la isoterma de 0 °C del bulbo húmedo es la
variable que mayor capacidad de predicción presenta para la muestra utilizada, con una probabilidad de detección correcta del 82 % y una razón
de falsa alarma del 15 %. Además se analiza un caso de estudio donde se muestra como para un número consecutivo de días con similares
ambientes sinópticos, se reportan umbrales distintos que logran discriminaciones significativas.
--------OOO-------DISTRIBUIÇÃO SAZONAL DOS SISTEMAS CONVECTIVOS DE MESOESCALA QUE ATINGIRAM O SUDESTE DA AMÉRICA
DO SUL EM 2006
Claudia Rejane Jacondino de Campos; Cristiano Wickboldt Eichholz; Morgana Vaz da Silva
Os Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM) tem grande influência no tempo e no clima principalmente das regiões tropicais e de latitudes
médias. A alta atividade convectiva, a eles associada, favorece a ocorrência de intensas precipitações, vendavais e outros fenômenos severos que
causam grandes prejuízos a sociedade. Uma ferramenta útil para o estudo dos SCM é o uso do aplicativo FORTRACC (Forecasting and Tracking
Active Convective Cells) que é um método de identificação e acompanhamento dos SCM, que utiliza as imagens brutas do satélite GOES, para
obter as informações sobre as características físicas de cada SCM durante seu ciclo de vida. Desta forma, este trabalho teve por objetivo analisar a
distribuição e o ciclo de vida dos SCM observados sobre o sudeste da America do sul em 2006. Para tal, foram utilizadas imagens brutas do
satélite GOES 12 do ano de 2006 e o aplicativo FORTRACC. Os resultados mostraram que em 2006 i) os meses de janeiro e maio foram os que
apresentaram o maior e o menor número de SCM, respectivamente; ii) o verão e o inverno foram as estações do ano que apresentaram o maior e o
menor número de SCM, respectivamente; iii) a maior parte dos SCM teve um ciclo de vida de até 4h (83% do total), iv) somente 6% do total de
SCM tiveram duração superior a 8 horas. Este é um estudo preliminar e, portanto uma análise mais detalhada está sendo realizada visando ampliar
o número de anos analisados, bem como aprofundar a discussão dos resultados.
--------OOO-------ESTUDIO TERMODINÁMICO DE ALGUNAS LÍNEAS DE TORMENTAS ELÉCTRICAS PREFRONTALES QUE HAN
AFECTADO AL OCCIDENTE DE CUBA.
Lic. Eduardo Vázquez de Arazoza, Msc. Armando Caymares Ortiz
En este trabajo se realizó un estudio termodinámico de un conjunto de líneas de tormentas eléctricas prefrontales que afectaron al occidente de
Cuba con el objetivo de conocer mejor la dinámica de estos sistemas y, a Partir de esos resultados, tener elementos que nos permitan mejorar la
eficiencia de los pronósticos del tiempo a corto plazo. Se analizaron de forma general las diferentes configuraciones sinópticas, tanto de superficie
como del aire superior, asociadas a la llegada de líneas de tormentas eléctricas prefrontales al occidente de Cuba. Se muestra la distribución de los
diferentes valores de humedad relativa de los niveles bajos y medios de la tropósfera asociados con estos sistemas. De igual manera se estudió el
comportamiento de la temperatura en el nivel de 500 hPa . Se realizó un análisis de diferentes índices termodinámicos que muestran el grado de
inestabilidad de la atmósfera antes de la llegada de las líneas de tormentas eléctricas prefrontales y se sugieren aquellos que son más óptimos para
su empleo en el pronóstico del tiempo a corto plazo. Finalmente, mediante el estudio de las hodógrafas se destacan los perfiles verticales de
vientos favorables para la ocurrencia de líneas de tormentas eléctricas prefrontales en el occidente de Cuba, y se muestra, además, el
comportamiento de la cizalladura vertical del viento entre los niveles de superficie y 6 km de altura.
--------OOO--------
CLIMATOLOGÍA
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS FENÓMENOS NEBLINAS Y NIEBLAS EN CUBA
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales, Ibis Rivero Llerena, Vladimir Guevara Velasco,
Miriam Limia Martínez, Antonia León Lee, Mario Carnesoltas Calvo, Yanneyis Rojas Díaz, Anneris Calnick Gamboa
Dada la ausencia de un estudio anterior generalizado para toda Cuba de la distribución espacial del fenómeno niebla, el presente trabajo propone
una caracterización de la variación espacial de las nieblas en el territorio mediante la realización de mapas de porciento de ocurrencia de
observaciones y número de días con neblinas y nieblas. El método de interpolación utilizado está basado en el análisis objetivo de Cressman
donde las distancias entre los puntos de rejilla y las estaciones son modificadas de acuerdo con los valores de campos base como el relieve del
terreno, la distancia a la costa y la humedad utilizable de acuerdo con la vegetación y el uso de suelo, lo que permitió definir la representatividad
de cada estación en distintas direcciones y el procedimiento de minimización utilizado es el de “Descenso más rápido”. El método de
interpolación empleado demostró que puede resolver particularidades de la distribución espacial de las variables, que escapan a los métodos de
uso más general. Tanto nieblas como neblinas tienen distribuciones parecidas, con bajos valores de ocurrencia cerca de las costas y altos
fundamentalmente en regiones montañosas como Gran Piedra o el Grupo Sagua -Baracoa, en los alrededores de cuerpos de agua importantes
como el Valle del Cauto o valles con características particulares como Bainoa.
--------OOO--------
22
CLIMA Y MORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EN CUBA
2000-2005
1
1
2,
1
Alina Rivero Valencia , Paulo L. Ortíz Bultó , Luisa B. Iñiguez Rojas María Garcés Canals
Los efectos del clima sobre la salud humana pueden estudiarse analizando las respuestas de las distintas enfermedades en las diferentes épocas del
año. Estas respuestas pueden expresarse fundamentalmente a través de los cambios estacionales, o en una misma época del año durante un
período de tiempo. El infarto agudo del miocardio (IMA) constituye en Cuba una de las primeras causas de mortalidad en la actualidad. Fue
creada una base de datos espacial georeferenciada con la información de mortalidad por IMA, los datos de la población y las de 51 estaciones
meteorológicas seleccionadas, distribuidas espacialmente en todo el territorio nacional. Se realiza un estudio sobre la distribución espacial de la
mortalidad por IMA durante el periodo 2000 al 2005 mediante el uso combinado de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el S-PLUS
2000 y el Statistica 6.0. Son abordadas la relación de la variabilidad espacial de la mortalidad por IMA y un índice bioclimático (IB el cual es
1,t,c)
utilizado para simular las anomalías climáticas en diferentes escalas espacio temporales. Para determinar el efecto de la variabilidad del clima
sobre la enfermedad se aplicó la técnica de Análisis de Componentes Principales lo cual nos permitió obtener las variables que mejor explican las
características climáticas y su relación con los IMA. Se estudian las respuestas de los IMA ante los cambios y variaciones del clima, así como la
distribución de las poblaciones más vulnerables por edad y sexo obteniendo como resultado que los máximos anuales ocurren en el período poco
lluvioso del año, además, las mayores tasas se registraron en las provincias occidentales, centro y sur de la región central del archipiélago,
evidenciando que el clima como un componente más del medio ambiente descrito mediante el índice IB , tiene una alta asociación con el
1,t,c
aumento de la mortalidad por IMA.
--------OOO-------PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS DEL TIEMPO DIARIO Y SU
APLICACIÓN EN LA BIOMETEOROLOGÍA HUMANA.
1
2
Luis B. Lecha Estela , Elena Ciómina de Carvajal .
El trabajo define principios metodológicos básicos para la clasificación de los estados del tiempo diario y su aplicación en la biometeorología
humana. En vista de su aplicación biometeorológica, se realiza la comparación de los tipos de los estados del tiempo diario con la ocurrencia
diaria de casos de enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en los Cuerpos de Guardia del municipio de Sagua la Grande, Villa Clara. Se
identifican los estados del tiempo diario que, definidos por los tipos de situaciones sinópticas reinantes en la región, actúan como un factor de
riesgo para la ocurrencia de crisis de salud en personas que ya padecen una enfermedad determinada. El presente trabajo ofrece la posibilidad de
fortalecer y lograr mayor precisión en el novedoso servicio global de pronósticos biometeorológicos que se ofrece por el sitio Web “PronBiomet”,
disponible en la dirección http://pronbiomet.villaclara.cu, destinado a implementar nuevos procedimientos terapéuticos y preventivos que
minimicen los impactos de los cambios bruscos del estado del tiempo sobre la salud humana. Se demuestra, además, que los efectos meteorotrópicos asociados a los cambios bruscos del estado del tiempo pueden producir impactos socioeconómicos comparables a los que ocurren en
situaciones de desastres por fenómenos hidrometeorológicos peligrosos.
--------OOO-------CLIMATOLOGÍA DE LOS EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIONES EN MESOAMÉRICA Y EL CARIBE.
Braulio Lapinel Pedroso, Reynaldo Báez, Virgen Cutié Cancino, Cecilia Fonseca Rivera, Idelmis T. González García, Dagne Boudet
Rouco, Adrián Solano Casacó.
El estudio de períodos de condiciones favorables para el predominio de escasas o abundantes lluvias en Meso América y el Caribe, región
geográfica donde los procesos meteorológicos causales de los mismos se encuentran de una u otra manera interconectados, exige previamente de
la elaboración de una climatología que revele el detallado comportamiento de la lluvia en esta región, hecha mediante normas y procedimientos
comunes.
Para lograr esta climatología, se utilizó como información pluviométrica de base el conjunto de 503 puntos correspondientes a la región de
estudio, de la rejilla CRU TS 2.1 de resolución 0.5 ° X 0.5 °, elaborada por Mitchell y Jones (2005), de la Unidad de Investigaciones Climáticas
de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad del Este de Inglaterra, en donde la lluvia es expresada en milímetros acumulados para
cada mes del período 1951-2002 (período seleccionado), así como el novedoso Sistema de Programas para el seguimiento de eventos extremos de
la lluvia del Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba, diseñado para calcular simultáneamente variados y complejos índices
(deciles, índice de precipitación estandarizado, rachas, etc.) que caracterizan la lluvia y también su evolución.
Los resultados obtenidos, los cuales expresan con magnífica precisión tales períodos en sus distintas escalas espaciales y temporales de
manifestación, se brindan explícitamente en una página WEB elaborada para este propósito y como contribución al Tema de “Eventos
Hidrológicos Extremos” del Programa FRIEND del PHI de UNESCO, la cual descansa en el sitio WEB del Instituto de Meteorología de Cuba.
La abundante información disponible, facilidad de acceso a la misma, la actualidad y fiabilidad de los índices empleados, así como la autenticidad
de los períodos identificados, hace de esta nueva Climatología de períodos extremos de lluvia en la región, una herramienta de primera mano para
múltiples propósitos actuales y perspectivos.
--------OOO--------
23
DESCRIPCIÓN DE LAS TENDENCIAS Y PUNTOS DE CAMBIO DE LA PRECIPITACIÓN EN LOS PERIODOS LLUVIOSO Y
POCO LLUVIOSO EN CUBA DURANTE EL PERIODO 1981-2006
MSc. Alba M. Peralta Martín1, Lic. Raimundo Vega 2, MSc. Alina Rivero Valencia2, Tec. María Garcés Canals2
De los elementos que conforman el clima de Cuba la precipitación es uno de los más importantes. En este trabajo se realizó un estudio del
comportamiento de la lluvia media del período comprendido entre 1981 al 2006 de todas las estaciones meteorológicas del país a través de las
series cronológicas mensuales y anuales de esta variable climatológica con el objetivo de determinar las tendencias y los puntos de cambio que
diferencian los períodos lluvioso y poco lluvioso. Algunas consecuencias negativas de la variabilidad climática ocurrida en los últimos años son
estudiadas en el comportamiento de las precipitaciones por tener un gran impacto en diferentes sectores y ramas de la economía nacional entre
ellos el de la agricultura por ser uno de los más vulnerables a la hora de obtener productos y subproductos derivados de ella. Utilizando el
programa WINSTAT se calcularon las tendencias de las series, mediante los estadígrafos de Pettitt y Kendall–Mann, ambos indicadores
permitieron determinar las tendencias de las series por meses, anualmente y sus puntos de cambio. Como resultado de este estudio se observa que
existe un punto de cambio de la tendencia de las series anuales de la lluvia en Cuba alrededor del año 1991 y en el interanual, se mantiene el
comienzo del período poco lluvioso a partir de los meses de Mayo y Junio para la mayoría de las estaciones, sin embargo es notable un
corrimiento de estos valores en algunas estaciones. Se confeccionaron dos mapas donde se pueden apreciar los resultados obtenidos.
--------OOO-------CLIMATOLOGÍA Y TENDENCIA ESTIMADA DE LA RADIACIÓN SOLAR ULTRAVIOLETA EN CUBA, POSIBLE IMPACTO
SOBRE LA SALUD
Eudimio Martínez Chapman; Antonio Wallo Vázquez; Ransés Vázquez Montenegro
El incremento de la radiación solar ultravioleta (UV) asociado a la disminución global del ozono estratosférico y al cambio climático, figura entre
las tendencias ambientales adversas a la salud pública que enfrenta la sociedad desde el pasado siglo. Ante tales amenazas, y la inexistencia de
una Red de estaciones de monitoreo UV en el país, se creó un Sistema de Cálculo para producir información sobre radiación UV que ayuda a la
sociedad a protegerse de los riesgos del medio ambiente. El Sistema esta basado en el uso de un modelo de transferencia radiativa UV ante cielo
despejado, el empleo de datos del contenido total de ozono medido por satélites y el desarrollo de una parametrización simple, valorativa en un
segundo paso, del efecto de las nubes en la transmisión de la radiación UV a la superficie. El método fue validado satisfactoriamente con datos
reales medidos en otra latitud y se empleó como herramienta para producir cartografías de radiación UV eritemica media mensual que constituyen
mapas de riesgo solar de múltiples enfermedades, entre ellas el cáncer de piel, y para la reconstrucción de series históricas de la referida variable
en todas las estaciones de la Red del INSMET que disponen de largas series de datos de nubosidad. El trabajo revela un significante
decrecimiento en la cobertura nubosa total de la mayor parte de los cielos de Cuba en el periodo 1970-2000 que ha sido forzante de un incremento
significativo en la radiación UV recibida por su población y ecosistemas. Basado en ese forzamiento climático, y en las evidencias
epidemiológicas y biológicas de causalidad existentes sobre la radiación UV reconocidas por la OMS, el trabajo también sugiere por primera vez
una posible asociación real entre el riesgo incrementado de la radiación UV y la incidencia creciente del cáncer de piel en Cuba.
--------OOO-------ANÁLISIS DE LA TENDENCIA Y PUNTOS DE CAMBIO EN ALGUNOS INDICADORES EXTREMOS DE TEMPERATURA, EN
LA ESTACIÓN CASABLANCA DURANTE EL PERÍODO 1961-2008.
Msc. Idelmis Tamara González García, Dr. Luis Raúl Paz Castro.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de indicadores extremos de temperatura, su tendencia y puntos de cambio, Los elementos
utilizados fueron Temperaturas máximas y mínimas diarias de la estación meteorológica Casablanca en el período 1961-2008. Los indicadores
derivados son: porciento de días con temperaturas mínimas por encima del percentil 90 (Tn90), porciento de días con temperaturas máximas por
encima del percentil 90 (Tx90), temperaturas mínimas más altas en el mes (TNx), temperaturas máximas más altas (TXx) y rango diurno de la
temperatura (DTR). Estos indicadores fueron obtenidos utilizando el software Rclimdex v 1.0. Para el análisis de tendencia y puntos de cambios
analizamos los resultados de los estadígrafos de Pettit y Kendall Mann.
Los resultados muestran que las temperaturas mínimas medias crecen significativamente en la mayor parte del año, con incrementos significativos
en el número de días con temperaturas mínimas superiores al 90 percentil (Tn90). Las temperaturas mínimas cada vez más altas se observan en la
mayor parte del año destacándose los meses enero, febrero y diciembre con tendencias significativas estadísticamente. Las temperaturas máximas
medias muestran un incremento significativo en el mes de febrero, mientras que el rango diurno de la temperatura disminuye en todos los meses
del año llegando a ser significativo estadísticamente sólo en los meses julio y diciembre.
--------OOO--------
24
EL CLIMA URBANO EN UN SECTOR DE LA CIUDAD DE SANTA CLARA EN INTERRELACIÓN CON LAS LABORES DE
PLANEAMIENTO Y EL DISEÑO URBANO.
MSc. Arq. Yami Castro, *Arq. Aracelí Fonseca, Lic. Meylin Otero, MSc. Lic. Ricardo Osés, Dr. Lic. Guillermo Saura, Julia Socarrás
Padrón, Nancy Ruiz Cabrera.
La investigación se plantea como objetivo el estudio de los factores climáticos ambientales que caracterizan el sector de la Zona Hospitalaria de la
ciudad de Santa Clara con el fin de contribuir a optimizar la calidad de vida de la población a partir de la propuesta de las regulaciones y acciones
a acometer a través de los procesos de rehabilitación lo que incidirá en crear los medios de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Como
resultado del estudio se obtiene las zonas de sensibilidad térmica, la determinación de las zonas morfológicas, el análisis de variables urbanas,
técnico constructivo, climáticas, de salud, entre otras; así como la mapificación de toda la información.
Para el desarrollo del trabajo se parte del Diagnóstico en el cual se contó con la Metodología propuesta en la tesis de Maestría “Diagnóstico para
la rehabilitación ambiental del patrimonio natural y construido. Sagua la Grande, caso de estudio”, 2001, también se contó con la colaboración de
diferentes entidades sin cuya información no hubiese sido posible el desarrollo de esta investigación. Para la determinación de las zonas
morfológicas predominantes se contó con el Método de estudio desarrollado por el Dr. Arq. Enrique Fernández del Instituto de Planificación
Física de La Habana (1994). El estudio del clima térmico se realizó a través de una variante del método de transeptos térmicos y del método
asincrónico brindando un comportamiento real de las condiciones que caracterizan el entorno urbano. El instrumental utilizado para el monitoreo
de la temperatura y la humedad relativa es el Psicrómetro Asman (de cuerda). Para la realización del estudio del clima acústico se desarrolló el
método de pronóstico y se aplicó la RC. 1029. Método de cálculo del clima acústico. Ruido. Con los cuales se obtuvo el mapa acústico de la
ciudad.
--------OOO-------ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL VIENTO MÁXIMO A 50 Y 100 METROS DE ALTURA EN TORRES DE GRADIENTE
AUTOMÁTICAS, SELECCIONADAS POR SU INTERÉS SOCIOECONÓMICO.
Miriam E. Limia Martínez y Raimundo Vega González.
En base a los registros cada 10 minutos de las torres de gradiente a los niveles de 50 y 100 metros de altura se obtuvieron los valores del viento
máximo diario y mensual. Se determinaron características climáticas y las relativas entre dichos niveles, comparando con respecto al nivel de 10
metros. Se realizó la modelación estadística de datos, determinando el mejor modelo de ajuste para el cálculo de los periodos de retorno.
--------OOO-------VARIACIÓN DEL PATRÓN INTRA-ESTACIONAL DE LAS IRA (INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS) Y LAS EDA
(ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS) EN EL MUNICIPIO DE SANCTI-SPÍRITUS. RESPUESTA ANTE LAS
VARIACIONES CLIMÁTICAS DESCRITAS POR LA COMBINACIÓN DE LOS ÍNDICES BIOCLIMÁTICOS.
Celia María Pina Navarro, Paulo Lázaro Ortiz Bultó, Osmany Ceballos Melendres.
El trabajo tiene como objetivo describir las relaciones entre las infecciones respiratorias agudas (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas
(EDA) y el clima. Se utilizan los índices climáticos complejos para la predicción del riesgo en el municipio de Sancti-Spíritus durante los
períodos lluvioso, poco lluvioso y de transición. Para ello se parte de la sensibilidad y de la respuesta de las enfermedades a las diferentes
variaciones del clima descritas por medio de los índices climáticos de Bultó (IBtt,l,c), lográndose identificar las condiciones de peligro climático
para el aumento de estas enfermedades. Mediante el trabajo queda evidenciado la relación existente entre el clima y las enfermedades
específicamente las EDA e IRA, por lo que se refleja la factibilidad de la utilización de los índices bioclimáticos para caracterizar y modelar los
cambios bruscos en la variabilidad del clima y se confirma la hipótesis de que tanto para las EDA e IRA es posible plantear modelos para simular
su comportamiento.
--------OOO-------COMPORTAMIENTO DE LOS DÍAS CON TORMENTA EN LA ZONA CENTRO-SUR Y SUR DE LA PROVINCIA CIEGO DE
ÁVILA, DESDE 2000-2008.
Lic. Denia González Alfonso y MSc. Orlando L. Córdova García
La necesidad de profundizar en el conocimiento del evento meteorológico conocidos como día con tormenta y a causa de los daños que ocasionan
estos fenómenos, se realizo en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila durante los meses de abril a mayo del 2009, un trabajo que
como objetivo se trazó analizar el comportamiento de los días con tormenta en la zona Centro – Sur y Sur de la provincia. Se tomaron datos de la
incidencia de los días con tormentas del archivo correspondientes al período de enero del 2000 hasta diciembre del 2008, para facilitar los análisis
se organizó la información por años, meses y decenas, así como se graficaron y se tabularon. Como resultado se obtuvo que la mayor
manifestación de días con tormentas ocurren en el período de junio a septiembre, predominando el territorio Centro sur con una incidencia de 912
días con tormentas, su mayor impacto se reconoce en las afectaciones al servicio eléctrico por rotura de transformadores que evidencian la
peligrosidad de este fenómeno para la economía y la sociedad en esta parte de la provincia.
--------OOO--------
25
CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO. UNA MIRADA HACIA LA ADAPTACIÓN EN LA CAYERÍA NORESTE DE VILLA CLARA.
Meylin Otero Martín, Leisy Iglesias Rodríguez, Julia Socarrás Padrón, Nancy Ruiz Cabrera, Yami Castro, Guillermo Saura, Ricardo
Osés.
En los últimos años el turismo ha experimentado una expansión reveladora dentro de la economía de las regiones, haciéndose casi indispensable
para algunas. Este sector se encuentra en la actualidad amenazado por un Cambio Climático, el cual, declaró el Panel Intergubernamental del
Cambio Climático (IPCC, 2007) es hoy inequívoco. Esto perjudicará principalmente a los países que dependen de esta actividad para su
subsistencia. En el caso de Cuba, el turismo representa una trascendental fuente de ingreso de divisas, aportando gran cantidad de beneficios, por
lo cual estos efectos pueden resultar catastróficos. En esta investigación se hace énfasis en la Cayería Noreste de Villa Clara por sus
potencialidades para el desarrollo del turismo y por ser geosistemas frágiles que necesitan de una buena planificación y gestión de sus actividades
para el logro de un desarrollo turístico sostenible que minimice los impactos de un Cambio Climático. En este trabajo primeramente se realiza una
caracterización física, geográfica y económica con el fin de obtener un mayor conocimiento del área de estudio. Además se realizó una matriz
Dafo relacionada con el Cambio Climático y Turismo identificando sus principales Oportunidades, Debilidades, Fortalezas y Amenazas,
obteniendo de este análisis el problemas estratégico y la solución estratégica para después de analizar los impactos que traerá consigo el aumento
de temperatura, la sequía, el aumento del nivel del mar y el aumento de la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, proponer un
sistema de medidas para disminuir el cambio obteniendo menos pérdidas económicas en nuestro mayor polo turístico.
--------OOO-------COMPORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN ALICANTE, ESPAÑA
Yaritza Gómez Villa, Dr. Mario Herrera Soler, Dr. Juan Francisco Bellot Abad.
La convicción en el ámbito científico internacional de que se está produciendo un cambio climático se ha ido incrementando en los últimos años.
Debido a esto se creó el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), el cual ha desarrollado una serie de modelos que evalúan
los diversos comportamientos que pueden presentar algunas variables meteorológicas. El presente trabajo se realizó con el objetivo de analizar
cómo deben comportarse la temperatura y la precipitación según los escenarios A2 y B2, en la región que incluye a las estaciones de Agost, Elche
y Calpe, ubicadas en Alicante, España; así como estudiar el comportamiento de la amplitud y suma activa de temperaturas, tomando en cuenta la
importancia que estas tienen para el desarrollo eficiente de los cultivos y la ganadería. A partir de los datos proporcionados por el modelo global
HadCM3 (SDSM), se obtuvo un aumento de las temperaturas extremas para el año 2099 en comparación con el período base, que comprende los
años desde 1961 hasta 1990, considerado como el representante del clima actual de la Tierra. En cuanto a las precipitaciones, puede existir
variación en los valores de esta variable meteorológica, dependiendo fundamentalmente de la posición geográfica del lugar analizado. Con el fin
de profundizar en los efectos que pueda causar el posible cambio climático se recomienda desarrollar y aplicar nuevos métodos y herramientas
para evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al posible cambio. Además se hace necesario estudiar con detalles otros escenarios para
obtener un mejor diagnóstico de las condiciones climáticas para los próximos años.
--------OOO-------DETERMINACIÓN DE UN ÍNDICE REGIONAL PARA CLASIFICAR LA INTENSIDAD DEL “FENÓMENO EL NIÑO" EN LA
COSTA DEL PERÚ
Ing. Wilian Eduardo Alva León
El objetivo del presente trabajo es la determinación de un “Indice Regional” que permita clasificar de manera cuantitativa la intensidad del
“Fenómeno El Niño” en la costa del Perú, para lo cual se ha desarrollado un modelo Físico – Matemático de energía termodinámica.
Los resultados indican que los mayores valores positivos de las anomalías de energía se presentan en algunos meses de los años del “Fenómeno
El Niño”. En la costa del Perú, la anomalía de energía total está muy bien asociada con la temperatura del aire y la presión de vapor actual,
principalmente durante la estación climática de invierno, con un valor porcentual del coeficiente de correlación entre 87 a 99% y entre 44 a 90%
respectivamente. De acuerdo a los rangos establecidos para el índice, al que se le ha denominado IEAL, la intensidad se ha clasificado como
Débil, Moderado, Fuerte, Muy Fuerte y Extraordinario.
--------OOO-------REANÁLISE DA PRECIPITAÇÃO PLUVIAL DA UNIDADE DE GERENCIAMENTO DE MÉDIO PARANAPANEMA (UGRHI-17)
Dr. Jonas Teixeira Nery
A Unidade de Gerenciamento de Recursos Hídricos do Médio Paranapanema (UGRHI-17) representa uma das diversas unidades de
gerenciamentos definidos pela lei No 9.034/94, com área total de 16763 km2. Agrega os tributários da margem direita do curso médio do rio
Paranapanema, localizando-se na porção Centro-Oeste do Estado de São Paulo.
Seu gerenciamento é de responsabilidade do Comitê da Bacia Hidrográfica do Médio Paranapanema, com os seguintes limites fisiográficos:
Estado do Paraná e UGRH-14 (alto Paranapanema), ao sul; UGRHI-22 (Pontal do Paranapanema), a oeste; UGRHI-21 (Aguapeí), UGRHI-20
(Peixe), UGRHI-16 (Tietê-Batalha) e UGRHI-10 (Tietê-Sorocaba), a leste.
Alguns estudos realizados com a variável precipitação pluvial apresentaram isoietas em diferentes escalas temporais, tendo, no entanto problema,
em relação a interpolação, no momento de traçar estas linhas. O software Surfer, por default utiliza modelos lineares, na hora da interpolação e,
muitas vezes, não condiz coma realidade dos dados, resultando em isoietas confusas, com núcleos que só representam erros provocados pela
interpolação utilizada.
Desta forma utilizou-se a Geoestatística para auxiliar na escolha do modelo que melhor representasse a interpolação das informações pluviais. A
metodologia proposta pela Geoestatística difere, basicamente, na forma de avaliar a variação dos dados. Tal técnica assume que a distribuição das
diferenças de variáveis entre dois pontos amostrados é a mesma para toda a área e que a dependência espacial ocorre através da distância entre
eles e da orientação dos pontos. O objetivo deste estudo foi analisar a variabilidade da precipitação pluvial na UGRHI-17, através do método de
interpolação por Krigagem, o qual consiste em ajustar um modelo matemático que considere a dependência espacial.
Os resultados obtidos apresentaram melhor distribuição das isoietas com estas isolinhas sendo mais suavizadas nas diversas espacialidades
representadas.
26
AVALIAÇÃO DAS MUDANÇAS NA FREQUÊNCIA DE SISTEMAS FRONTAIS PARA O SUL DA AMERICA DO SUL NO CLIMA
FUTURO
(1)
(2)
(3)
Kelen ANDRADE Gabriela MÜLLER e Iracema CAVALCANTI
A freqüência de sistemas frontais sobre o sul da América do Sul é comparada com análises obtidas de reanálise e analisadas em resultados de
cenários do clima futuro dos modelos GFDL e Hadley. Considera-se o cenário do século 20 para o clima presente e do A2 para o clima futuro,
para os modelos GFDL e Hadley. Para o clima presente o período analisado foi 1961-1990 e para o cenário futuro 2081-2100. Os dados de
reanálise do NCEP/NCAR foram utilizados para o mesmo período de referência do clima presente nos meses de maio até setembro. As análises
para identificar casos de sistemas frontais foram feitas nas seguintes regiões: área 1 (52W-57W, 23S28S); área 2 (52W-57W, 28S-33S) e área 3
(65W-60W, 33S-38S). O critério utilizado para indentificar sistemas frontais foi aumento da pressão ao nível médio do mar, queda de temperatura
e mudança da componente meridional do vento em 850 hPa em dois dias consecutivos. Neste estudo foi selecionado também casos com queda de
temperatura superior a 5 graus, sendo estes considerados mais intensos. Para o clima presente observou-se que os modelos analisados simularam
bem as características sinóticas dos sistemas frontais. No entanto, quando compara-se a freqüência de ocorrência das frentes entre a reanálise e as
simulações, observa-se que os modelos GFDL e Hadley superestimaram seu número. Para o clima futuro, o modelo GFDL simula cerca de 1
sistema a mais por ano, e o número de casos mais extremos de queda de temperatura associada à passagem das frentes frias permanece o mesmo,
exceto na área 2, onde o número é um pouco maior no clima futuro. O modelo Hadley superestima ainda mais em relação ao NCEP e GFDL tanto
no clima presente quanto no futuro. No entanto, quando se seleciona os casos mais intensos o modelo GFDL é o que superestima mais o número
de sistemas frontais.
--------OOO--------
ACERCA DE LA VARIABILIDAD TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN DIARIA EN EL NORDESTE DE ARGENTINA (NEA)
Norberto O. García – Mario H. Silber
Este trabajo analiza aspectos considerados relevantes en la precipitación del Nordeste de Argentina (NEA). La metodología utilizada para ello está
basada en la aplicación a las series de precipitación diaria de métodos estadísticos no paramétricos en el dominio temporal. Los resultados
encontrados muestran un incremento generalizado, tanto en la frecuencia de días con lluvia, especialmente en la estación invernal, como en la
frecuencia de días con lluvias intensas (>10% de la precipitación media anual) a partir de fines de la década de los años ‘60 y principios de los
‘70.
El aumento en la frecuencia de ocurrencia es más significativo en el caso de las lluvias intensas. El máximo de precipitación anual fue calculado
para períodos de 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 10 días consecutivos en cada una de las estaciones seleccionadas durante los respectivos períodos históricos, y
las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) de las lluvias fueron determinadas en un análisis de frecuencia. Las curvas IDF fueron
comparadas con los datos de intensidad-duración de las tormentas críticas (mayormente convectivas) ocurridas en las últimas décadas, y se
observó que las intensidades de las tormentas críticas excedieron en mucho las intensidades dadas por las curvas IDF para 100 años,
particularmente las de corta duración.
El aumento de la frecuencia de días con lluvias intensas a partir de los últimos años de los ‘60 y principios de los ’70 es indicativo de un aumento
en la frecuencia e intensidad de los sistemas convectivos de mesoescala, como resultado de un cambio en las condiciones climáticas de la región,
aunque no muy bien explicado hasta el momento. Esos sistemas tienden a producir lluvias de muy alta intensidad que están espacialmente
concentradas y las cuales generalmente producen significativas crecidas en los ríos locales.
--------OOO--------
ANÁLISE COMPARATIVA DE DUAS ÁREAS NA CIDADE DE SÃO PAULO UTLIZANDO MODELO ENVI-MET.
1
2
Ana Claudia Carfan , Emerson Galvani , Jonas Teixeira Nery
3
O estudo de conforto térmico em áreas urbanas visa analisar e estabelecer padrões de conforto e bem estar na população. A poluição do ar em São
Paulo tem piorado consideravelmente e, principalmente, no inverno têm-se essas condições mais aprofundadas ainda. Relatório da Cetesb (20052008) aponta que a situação é muito ruim em diversos pontos desta cidade, apontando especificamente Ibirapuera e o entorno da USP, objeto de
estudo neste trabalho.
O objetivo deste trabalho é analisar o conforto térmico em duas áreas da cidade de São Paulo, analisando uma área com densa construção (bairro
da Consolação) e outra, no Parque Estadual das Fontes do Ipiranga, bairro da Água Funda (área com menos edificação e impermeabilização).
Foi utilizado o modelo Envi-met. O modelo micro-climático é tridimensional concebido para simular a interação superfície -planta -atmosfera no
ambiente urbano, com uma resolução entre 0,5 e 10m. Este modelo foi desenvolvido por Bruse e Fleer (1998) e Bruse (2004). Foi feita a edição
das plantas baixas das áreas urbanas como dado de entrada do modelo. A planta baixa é projetada em um cenário, em três dimensões, onde são
colocados edifícios, árvores/vegetação e diferentes superfícies. Também é inserido um arquivo de configuração com informações de temperatura,
velocidade do vento, umidade e bases de dados para os tipos de solo e de vegetação.
Através análise dos índices de conforto térmico PMV (predicted mean vote), PPD (predicted percentage of dissatisfied) e Tmr (temperatura média
radiante) verificou-se que no parque o conforto térmico é bem maior comparativamente a outra área estudada.
A análise dos índices de conforto térmico mostrou a necessidade do planejamento de cidades visando à melhoria da qualidade de vida dos
moradores com relação ao ambiente climático. Deste modo uma análise prévia, através de modelos microclimáticos torna-se necessário na
implantação do plano diretor dos municípios.
--------OOO--------
27
FÍSICA DE LA ATMÓSFERA
CONFECCIÓN DEL ARCHIVO METEOROLÓGICO PARA APLICAR EL PROGRAMA DE MODELACIÓN ISC3 EN LA CIUDAD
DE CÓRDOBA, ARGENTINA.
*Ingeniera Aer. Sabrina L. Tántera
El presente trabajo se refiere a las exigencias en las regulaciones Argentinas, las que establecen que, para la apertura o ampliación de una central
eléctrica, las empresas deben presentar una Evaluación del Impacto Ambiental Atmosférico (E.I.A.A). Para realizar la Evaluación del Impacto
Ambiental Atmosférico, el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad Argentina), pone a disposición una Guía Práctica para la
realización del E.I.A.A. La guía establece el uso de información meteorológica horaria, para una serie de modelos detallados, los que deberán
seleccionarse entre aquellos incluidos en la versión de la “Guideline on Air Quality Models, Revised”. De dicha lista se ha seleccionado el modelo
ISC3. Para la utilización de este modelo –y este es el objetivo de la presentación-es necesario confeccionar el archivo meteorológico, el cual está
compuesto por los siguientes datos: año, mes, día, hora, dirección del viento, velocidad del viento, temperatura, nubosidad, categoría de
estabilidad, altura de mezclado rural y altura de mezclado urbana. Para la obtención de estos datos la metodología usada es: año, mes, día, hora,
dirección del viento, velocidad del viento, temperatura, nubosidad, son obtenidos de las estaciones meteorológicas, en cuanto a la estabilidad y a
las alturas de mezclado se obtienen mediante el método de Pasquill, siguiendo el mismo procedimiento que se realizo en la monografía de
Dagoberto Rodríguez Valdés, cuya consulta resulto fructífera para esta investigación. Una vez armado el archivo debe procederse a la modelación
con el modelo ISC3.
Como resultado, se deja constancia que el método alternativo propuesto, puede resultar de mucha utilidad para la obtención de las categorías de
estabilidad y alturas de mezclado, para lograr el armado completo del archivo meteorológico. Del mismo modo, como segunda resultado, el
trabajo pretende poner de manifiesto la necesidad de construir regulaciones propias, que respondan a nuestra realidad regional.
--------OOO-------POTENCIAL EÓLICO NA COSTA LITORAL DE PORTUGAL CASO DA REGIÃO DE AVEIRO
Mário Talaia
Actualmente muitos dos meios de obtenção de energia usados passam pelo consumo dos recursos naturais terrestres como é o caso dos
combustíveis fosseis, centrais a carvão, gás entre outras. Para piorar o cenário, muitas dessas formas de obtenção de energia são altamente
poluentes, deteriorando o planeta, afectando os ecossistemas e tornando os seres vivos mais vulneráveis em termos de saúde pública. Hoje, estão a
ser desenvolvidas e aperfeiçoadas, em diversos países que estão atentos a esta problemática e que disponham de recursos naturais, algumas formas
alternativas de obter energias “mais verdes” que proporcionam um ambiente mais limpo, ao planeta Terra. Embora sejam, aparentemente, mais
dispendiosos, as fontes renováveis de energia são uma boa alternativa. A maioria das fontes renováveis de energia tem a sua origem em ciclos
causados pela radiação solar ou directamente na radiação do sol. Esta situação faz com que as fontes renováveis de energia sejam consideradas
praticamente inesgotáveis. Portugal, ao usá-las e ao fomentar o seu incremento, pode ser considerado um país de vanguarda. Adicionalmente, a
localização geografia de Portugal confere excelentes performances para a dinamização e implementação do uso de fontes renováveis de energia
(eólica, solar, marés e das ondas). Uma vez que o Portugal se encontra numa zona com condições favoráveis em termos de ventos, nesta
investigação estamos particularmente interessados em conhecer o potencial eólico no campus universitário Santiago da Universidade de Aveiro.
Os dados tratados foram registados na estação meteorológica automática, nº 702, da rede nacional de meteorologia e envolveu uma série de anos
de 2002 a 2007. O projecto de instalação de torre com eixo horizontal a 80m acima do solo foi considerado. Para conhecer a forma como se
distribuem as intensidades dos ventos em função das ocorrências fez-se um histograma e estudou-se a distribuição de Weibull dos ventos. Os
resultados obtidos permitiram conhecer a performance de um eventual parque eólico a ser implantado na região de estudo.
--------OOO-------PRINCIPALES RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN EÓLICA EN CUBA.
ANÁLISIS DEL PERÍODO 2005-2008.
Lic. Rolando Soltura Morales, Lic. Raúl Novo Mesegué, Ing. Andrés González Barreras
Con el apoyo del Estado y la participación de varias instituciones cubanas, a fines del 2005 se inició una campaña de medición del viento en 32
zonas del país, ubicadas principalmente en la costa norte de Cuba, desde Pinar del Río hasta Guantánamo, con el despliegue de 81 mástiles
anemométricos, la mayoría de ellos con tres niveles de medición: 10, 30 y 50 m, equipados con data logger y sensores de velocidad y dirección
del viento Clase 1. Del total de la red, más de 55 estaciones trasmitían sus datos, tomados en intervalos de 10 minutos, por vía GSM a un modem
central, y luego eran procesados con software apropiados. El período considerado para el análisis de los resultados cubre el período finales del
2005-2008.
Tres años de mediciones de velocidad y dirección del viento permitieron seleccionar 9 zonas de Cuba con potenciales eólicos prometedores, es
decir, velocidades medias del viento a 50 m mayores que 6 m/s y densidades de potencia mayores que 250 W/m². Después de un análisis
preliminar, se determinó que en estas zonas, en conjunto, pueden instalarse más de 600 MW eólicos, siguiendo el criterio de instalar 5 MW/km² y
una potencia unitaria de 1 MW. En el trabajo también se ofrece, para las 9 zonas y otras de interés, un análisis detallado de las principales
características estadístico-climatológicas del recurso de energía del viento, acompañado en algunos casos de mapas con la distribución espacial
del recurso, a escala 1:25 000 y 1:100 000.
--------OOO--------
28
ASPECTOS CLAVE EN EL MICRO-SITTING DE PARQUES EÓLICOS Y LA SELECCIÓN DE LOS AEROGENERADORES A
EMPLEAR, ATENDIENDO A LOS RIESGOS DE AFECTACIÓN POR HURACANES EN CADA REGIÓN DE CUBA.
Ing. Guillermo Leiva Viamonte
Este trabajo es una breve caracterización sobre los riesgos de afectaciones a los futuros parques eólicos cubanos por eventos extremos, entre los
cuales los huracanes son las principales amenazas, por lo que se presentan los aspectos más relevantes para la selección de la clase de
aerogeneradores a emplear de acuerdo con su resistencia a velocidades extremas y alta intensidad de turbulencia durante el azote de huracanes, y a
su protección contra otros efectos destructivos como las mareas y olas de tormenta que acompañan a estos eventos, considerando los períodos de
recurrencia e intensidad estimados por el INSMET para cada región del país.
Se presentan además las principales experiencias derivadas del azote de los huracanes Gustav e Ike a los parques eólicos de Los Canarreos (en la
Isla de la Juventud) y Gibara-1 (en Holguín) en agosto y septiembre del 2008, respectivamente.
--------OOO-------CARACTERIZACIÓN FÍSICA-METEOROLÓGICA DE LA CAPA SUPERFICIAL ATMOSFÉRICA SOBRE CUBA Y SU
APLICACIÓN AL ESTUDIO DEL VIENTO CON FINES ENERGÉTICOS.
Alfredo Roque Rodríguez*, Rolando Soltura Morales**, Reynaldo Báez Altamirano*, Alaín Calzadilla Rivero*, Karelia Fernández
Castillo*, Pablo Reyes Martínez*
A partir de la información recopilada en dos años de funcionamiento de la Red de Torres Meteorológicas de Referencia para el programa eólico,
se calcularon los valores medios mensuales del viento y su distribución por rumbos. Se determinaron los perfiles verticales, el exponente alfa de
variación vertical del viento con la altura y los valores de Zo, U* y L, que conjuntamente con la determinación de la marcha diaria, mensual e
interanual del viento, permitió caracterizar el viento en la capa superficial y brindar al mismo tiempo información sobre las posibilidades del
mismo como recurso energético en el período seleccionado.
Los resultados alcanzados reafirman la zona norte oriental como la de mejor recurso eólico en el país, durante todo el año.
Esta información sirve de complemento a los estudios de prospección que se llevan actualmente en el país.
--------OOO-------PRONÓSTICO DEL POTENCIAL EÓLICO HASTA 72 HORAS CON LOS DATOS OBTENIDOS POR EL MM5 Y EL
PROCESAMIENTO DE ESTOS CON EL CALMET
Autores: José Armando Espinosa Martínez*, Rolando Soltura Morales**, Arnoldo Bezanilla Morlot*, Alfredo Roque Rodríguez*, Yandy
González Mayor***
En este trabajo las salidas horarias del modelo MM5 de velocidad y dirección del viento fueron introducidas como datos de entrada al
preprocesador meteorológico CALMET, obteniéndose datos horarios con resolución de 1 km, los que fueron comparados con los obtenidos por
una torre de prospección en las cercanías de un campo eólico. La zona seleccionada para el estudio comprendió las inmediaciones del parque
eólico Gibara I. La relación obtenida entre dichas mediciones permitió calcular con qué rango de error se puede pronosticar la producción de una
turbina de un parque eólico hasta un plazo de 72 horas.
--------OOO-------INFLUENCIA DE LA CIRCULACIÓN LOCAL DE BRISAS EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA DEL PARQUE EÓLICO
GIBARA I
Magdiel Carrasco Díaz y Alfredo Roque Rodríguez
En ocasiones en los parques eólicos, no se planifican los mantenimientos rutinarios en correspondencia con las situaciones meteorológicas más
apropiadas, provocando que se desconecten aerogeneradores del sistema en momentos que pueden generar mayor energía eléctrica. Es por ello
que se trazó como objetivo general de este trabajo, determinar como la circulación local de brisas influye en la generación de energía de los
parques eólicos situados cerca de las costas. Para esto, se analizó la información proveniente de una torre meteorológica de prospección, ubicada
en Gibara, Holguín y la generación de energía producida por el parque eólico Gibara I. Para un mejor entendimiento del proceso se decidió dividir
la muestra en dos grupos, en correspondencia con las horas comprendidas bajo el régimen del terral y las de la brisa de mar. A partir de esto, se
caracterizó el nivel de influencia de las brisas de primera y segunda especie, relacionándose con la oscilación diaria de la generación de
electricidad producida por el parque eólico.
Entre los principales resultados se reafirmo, que la brisa de primera especie favorece el aprovechamiento del recurso eólico en las costas. Mientras
que en presencia de la brisa de segunda especie los rendimientos energéticos disminuyen, siendo mucho más significativos si existe una fuerte
influencia de esta brisa. Tener en cuenta estos resultados a la hora de planificar los mantenimientos de los aerogeneradores, contribuye con un
buen aprovechamiento del recurso eólico.
--------OOO--------
29
CARACTERIZACIÓN DE LAS VELOCIDADES BAJAS DEL VIENTO CON VISTAS A
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Rosendo Álvarez, Lourdes Álvarez, Laura Aenlle.
Se analiza el comportamiento del viento en 14 estaciones meteorológicas de Cuba con vistas a la utilización en las mismas de máquinas eólicas
generadoras y se establece que aquí los vientos son débiles para la mayoría de las máquinas en uso con umbrales ≥ 4 m/s . Se establece en cada
estación la cantidad de horas que sopla el viento encontrándose que el máximo de horas en el año es del 82% y el mínimo del 51% y que el
máximo de rapidez ≥ 3 m/s es del 67% que ocurre en la estación de Cabo Lucrecia con un mínimo de 8% en la estación de Manzanillo. Aplicando
un método novedoso se calcula el incremento de los vientos hasta el año 2025. Se concluye que las calmas (viento cero) tienen una frecuencia alta
en Cuba encontrando solo una estación donde son algo menores que el 20% de las horas del año y que en 6 de las 14 estaciones las calmas
sobrepasan el 40% de las horas del año. También que se lograría una generación efectiva utilizando máquinas con umbrales muy bajos,
preferentemente ≥ 1 m/s. En el análisis hasta el año 2025 se concluye que de las 14 estaciones analizadas solo Cabo Lucrecia y Casa Blanca
incrementarán los vientos ≥ 4 m/s con la disminución entre 1 y 3 m/s, mientras las otras estaciones aumentarán entre 1 y 3 m/s a costa de valores
mas altos de la rapidez del viento.
--------OOO-------PRECIS-CARIBE, UN SISTEMA EN LÍNEA PARA ACCESAR LA SALIDA DEL MODELO CLIMÁTICO REGIONAL PRECIS
Arnoldo Bezanilla Morlot, Abel Centella Artola, Israel Borrajero Montejo.
Los escenarios climáticos son representaciones posibles y físicamente consistentes del clima del futuro basados en escenarios de emisión de gases
de efecto invernadero, las formas de generar estos escenarios son muy diversas pero actualmente se ha llegado a la conclusión de que la
herramienta más completa con que cuenta el ámbito científico son los modelos climáticos de circulación de la atmósfera. En este trabajo se
presenta PRECIS-CARIBE una herramienta diseñada y actualmente en funcionamiento en el INSMET que brinda a la comunidad científica,
tomadores de decisiones y público en general la posibilidad de acceder de una manera sencilla a las salidas del modelo regional climático (RCM)
PRECIS para ser usado en estudios de vulnerabilidad y adaptación. Además se muestra cómo se ha logrado una efectiva colaboración entre
investigadores de diversos países.
--------OOO-------TECNOLOGÍA CUBANA PARA EL INCREMENTO DE LA LLUVIA UTILIZANDO REACTIVOS GLACIOGÉNICOS
(1)
Carlos A. Pérez Sánchez, Daniel Martínez Castro , Félix Gamboa Romero, Alexei Gamboa Moreira, Ismael Pomares Ponce, Michael
Rodríguez Andino, Elsa Velazco López, Sadiel Novo Cuervo, Gustavo Sojo, Eduardo Estrada Canosa, Fernando Mejías Llorca, Dayán
Nieves Pérez y Celia Álvarez Suau.
Teniendo en consideración la experiencia Cubana de 30 años en trabajos operativos y de investigaciones para el incremento de la lluvia,
considerando además el desarrollo alcanzado a nivel mundial en la temática y las especificaciones de la OMM relacionadas con la ejecución de
proyectos operativos para el incremento de las precipitaciones, se diseñó e implementó la metodología cubana para el Incremento de la lluvia
utilizando reactivos glaciogénicos. Se parte del conocimiento de las condiciones específicas de la atmósfera en la zona de ejecución del proyecto,
para garantizar al máximo las posibilidades de éxito del trabajo en cada día, el pronóstico de la evolución diurna de la convección, la modelación
numérica de la “sembrabilidad” y las mediciones del radar meteorológico. Se especifican los criterios de selección de las nubes y el procedimiento
de vuelo seguro. La aplicación de un sistema computacional que, mediante criterios establecidos, detecta las características apropiadas para la
aplicación del reactivo a las agrupaciones nubosas, permite que luego se establezcan las coincidencias entre éstas y las sembradas realmente. Las
que no resultaron coincidentes, son declaradas como control mediante un proceso que asegura las condiciones de similitud espacio temporales,
meteorológicas y las características de su desarrollo. Este esquema permite una evaluación final de los resultados totalmente objetiva.
--------OOO-------PROYECTO DE INCREMENTO ARTIFICIAL DE LA LLUVIA POR SIEMBRA DE NUBES. LOGROS Y DIFICULTADES EN EL
PERÍODO 2005-2008.
1
Daniel Martínez, Carlos A. Pérez, Guillermo Puente, Félix Gamboa, Sadiel Novo, Ibis Rivero, Graciela Angulo y Ernesto Chang , Victor
2
Petrov, Boris Koloskov
Se presentan los principales logros e insuficiencias en los primeros cuatro años del Proyecto de Incremento Artificial de la Lluvia por Siembra de
Nubes que empleando diferentes metodologías de siembra de nubes convectivas con yoduro de plata, se viene ejecutando en diferentes regiones
del país durante los meses de la estación lluviosa.
El Experimento Aleatorizado de Siembra de Nubes en Áreas Extensas (EXPAREX), que se realiza en la provincia de Camagüey y regiones
cercanas, en colaboración con instituciones rusas, concluyó su etapa exploratoria en el 2005 y comenzó su etapa confirmatoria en los períodos de
trabajo del 2006 y 2007. Se muestran los primeros resultados de la aplicación de la metodología de análisis de la evolución de los radioecos y la
lluvia en las unidades experimentales, basados en información de radar y pluviométrica, así como la caracterización de los parámetros físicos de
las nubes experimentales.
--------OOO--------
30
CRITERIOS PARA EL INICIO DE LA CONVECCIÓN Y LA FORMACIÓN DE CELDAS DE RAYLEIGH - BÉNARD SOBRE
CAMAGÜEY.
Nivian Quintana Rodríguez, Mario Carnesoltas Calvo, Maibys Sierra Lorenzo.
Se presentan los resultados de una investigación sobre el proceso físico en la convección de Rayleigh – Bénard a partir del cálculo de los números
adimensionales de Rayleigh y de Richardson, con el objetivo de encontrar criterios que sean representativos del inicio de la convección en las
condiciones tropicales e insulares de Cuba. Los resultados que se obtienen se comparan con los obtenidos utilizando la Técnica de Wavelet
(Sierra, 2008), y las observaciones de la nubosidad de las imágenes de satélites meteorológicos. Se utilizaron las mediciones del mes de junio del
3
2007 en la torre de gradiente en Camagüey y se obtuvieron resultados como el número de Ra crítico, (Ra = 1.32 x 10 ) Se tomó la velocidad
vertical positiva como condición necesaria para el inicio de la convección. El número de Rayleigh puede tomarse como representativo del tipo de
convección que se deberá formar y el número de Richardson representativo de su intensidad. Estos resultados son totalmente novedosos en Cuba
puesto que no se cuenta con estudios a esta escala temporal y espacial en el territorio y forman parte de un proyecto de investigación dirigido a
determinar las condiciones para el inicio y desarrollo la nubosidad convectiva sobre el territorio cubano.
--------OOO-------PARÁMETROS PARA DETECTAR LOS SISTEMAS LOCALES DE CONVECCIÓN ORGANIZADA EN LA CAPA FRONTERIZA
ATMOSFÉRICA SOBRE CAMAGÜEY
Mario Carnesoltas Calvo, Maibys Sierra Lorenzo, Nivian Quintana Rodríguez
Se presentan los valores medios mensuales obtenidos experimentalmente de los números adimensionales de Prandtl, de Rayleigh y de Richardson
en la capa entre 10 y 100 m de altura, en el periodo entre marzo 2007 a julio 2008. Además, en los estudios de casos, se calcularon las tensiones
de Reynolds y el flujo turbulento de calor según von Karman, la longitud de escala de Monin – Obukhov y la componente horizontal de la
vorticidad. Las mediciones de las variables meteorológicas se obtuvieron en la torre de gradiente ubicada en Camagüey.
El cálculo de los mencionados parámetros, tuvo como objetivo determinar cuales de ellos serían los apropiados para detectar el paso por el punto
de medición y las características de los sistemas locales de convección organizada, en particular las celdas de Rayleigh – Bénard y los Rollos
Convectivos Horizontales, o sea, las principales estructuras de la capa fronteriza atmosférica responsables de la formación y desarrollo de la
nubosidad convectiva originadas por el calentamiento superficial diario.
A la componente horizontal de la vorticidad se le aplicó la técnica de wavelet. Como ejemplo se muestra el resultado del caso del 5 de junio de
2007, en el que se comparan los valores obtenidos de cada parámetro para el día con las imágenes de radar y de satélite meteorológico.
Se encontró que los parámetros que mejor identificaron la existencia de sistemas locales de convección organizada fueron la vorticidad, las
tensiones de Reynolds y la transferencia turbulenta de calor de acuerdo a von Karman, seguidas de la longitud de Monin – Obukhov, mientras que
los números adimensionales de Prandtl, Rayleigh y de Richardson, permitieron caracterizar las condiciones del flujo que se encontraba sobre la
región de estudio.
--------OOO-------DETERMINACIÓN DEL ESPESOR ÓPTICO POR AEROSOLES BAJO CONDICIONES DE CIELO DESPEJADO SOBRE
CAMAGÜEY
Aramís Fonte Hernández y Juan Carlos Antuña Marrero
El papel de los aerosoles atmosféricos en el comportamiento de diferentes actividades en la vida sobre nuestro planeta constituyen un aspecto que
en el mundo viene siendo estudiado desde hace varias décadas, y su importancia ha sido convenientemente resaltada a través de diversos informes
del IPCC. Una de las formas empleadas para su estudio y aplicación a diferentes esferas, se basa en la interacción de estos con la radiación solar.
No obstante, en muchos sitios la carencia de series de mediciones de espesor óptico de aerosoles (EOA) imposibilita conocer el comportamiento
de los mismos en el tiempo en dichos lugares, así como también limita la aplicación de modelos de probado y reconocido prestigio para el estudio
del comportamiento de la radiación solar y de contaminantes, ya que entre sus variables de entrada demandan datos de EOA, los que aunque
usualmente son obtenidos a través de mediciones espectrales, se encuentran disponibles solamente en sitios específicos, en algunos de los cuales
las series de datos son muy cortas, por proceder de campañas experimentales o por diversas limitaciones. La implementación del método de
Gueymard permite, mediante el empleo de mediciones en banda ancha, la obtención de valores de espesor óptico de aerosoles en banda ancha
(BAOD por sus siglas en ingles). Esta implementación ha permitido la obtención por primera vez, de la serie de aerosoles troposféricos sobre
Camagüey (21.8°N y 77.8°W) correspondiente al período 1985-2007 bajo condiciones de cielo despejado. Los resultados obtenidos de BAOD
han sido comparados con los de EOA correspondientes áreas del Caribe, apreciándose comportamientos similares en la evolución de sus medias
mensuales, lo que evidencia la validez de aplicación del método para esta área y para aplicación del mismo como herramienta para generar
valores a emplear en la aplicación de modelos de transferencia radiativa.
--------OOO-------USO DEL MÉTODO DE PASQUILL PARA CALCULAR LA ALTURA DE LA CAPA DE MEZCLA ATMOSFÉRICA APLICANDO
ECUACIONES QUE ESTIMAN EL ÁNGULO DE ELEVACIÓN SOLAR
Dagoberto Rodríguez Valdés, Liuben Echevarria Pérez, Osvaldo Cuesta Santos, Almara Sánchez Día, Aymara Liudmila Gato Díaz
La altura de la capa de mezcla es considerada uno de los parámetros básicos en la modelación de la dispersión de los contaminantes atmosféricos,
existiendo gran dificultad para determinarlo, al no formar parte de las prácticas meteorológicas rutinarias. El presente estudio esta circunscrito a la
ciudad de Pinar del Río y la comunidad de Santa Lucia de la Provincia de Pinar del Río en el período comprendido del año 2006 al 2008. Para
estimar la altura de la capa de mezcla se aplico el método de Pasquill utilizando ecuaciones que calculan el ángulo de elevación solar
constituyendo este el objetivo del trabajo, aplicándose como metodología la obtención de los datos meteorológicos del Centro Meteorológico
Provincial (CMP) para el período de estudio, utilizándose los mismos por el Sistema Automatizado de Gestión de Información de Fuentes
Contaminantes (SAGIFC) para realizar los cálculos de la altura de la capa de mezcla atmosférica, mediante la incorporación del método de
Pasquill y las expresiones matemáticas que calculan el ángulo de elevación solar en grados en el mencionado software. Como resultado se tiene el
comportamiento de la altura de la capa de mezcla por meses y por años para el período comprendido.
31
COMPARAÇÃO ENTRE MÉTODOS DE INTERPOLAÇÃO PARA O PREENCHIMENTO DO CAMPO DE TEMPERATURA DA
SUPERFÍCIE DO MAR
Igor Balteiro Pereira de Campos y Bianca Couto Ruivo
A observação da Terra, via sensoriamento remoto, é de fundamental importância para a compreensão de processos físicos que ocorrem na
atmosfera e nos oceanos. O estudo de tais procesos auxilia no desenvolvimento de modelos de circulação atmosférica e oceânica. Embora os
dados provenientes de satélites ambientais sejam altamente confiáveis, existe um grande desafio associado à taxa de cobertura e persistência de
nuvens, que dificultam a extração de parâmetros físicos de determinada área. Assim, o presente trabalho tem como finalidade obter um campo de
Temperatura da Superfície do Mar (TSM) sem contaminação de nuvens, a través dos métodos de interpolação Kriging, Minimum Curvature,
Nearest Neighbor e Radial Basis Function. A região de estudo abrange a costa brasileira e foram utilizados dados horários dos satélites
geoestacionários GOES 10-12. A metodología baseiase nos seguintes passos: 1) recorte dos dados para a região de estudo; 2) cálculo do campo
médio de TSM para o período de dados das últimas 24 h; 3) extração dos pixels sem contaminação de nuvens, plotagem dos mesmos numa grade
regular com a mesma resolução espacial dos dados GOES e posterior aplicação dos métodos de interpolação. Para a validação, foram utilizados os
seguintes passos: 1) recorte de uma área sem contaminação de nuvens numa série temporal de 3 dias e contaminação da mesma; 2) interpolação
do campo de TSM utilizando os 4 métodos; 3) cálculo dos resíduos para cada dia e método e; 4) criação de histogramas para cada método ao
longo do tempo. A análise dos resultados mostrou que os 4 métodos tiveram uma boa eficácia em relação à faixa de imprecisão do satélite (± 1.0
°C), destacandose os métodos Kriging (93%) e Radial Basis Function (92%). Portanto, concluise que os 2 métodos citados anteriormente são
altamente indicados parao preenchimento do campo de TSM contaminado por nuvens.
--------OOO-------ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA LLUVIA EN BOGOTÁ EMPLEANDO LA ASIMILACIÓN DE
LOS DATOS PLUVIOGRÁFICOS Y DEL SATÉLITE TRMM
1
2
COPETE, J ; OBREGÓN, N
En esta investigación se reporta un nuevo modelo el cual se apoya en el concepto de entropía de información y de maximización de la
incertidumbre. Esta aproximación se implementa en la Ciudad de Bogotá (Colombia) empleando datos de precipitación obtenidos por medio del
satélite meteorológico TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission) y datos de la red pluviográfica de la sabana de Bogotá. La información
pluviográfica empleada se encuentra a diferentes resoluciones temporales y con una densidad (área/ pluviógrafo) que puede variar entre los 12 y
2
los 20 km /Pvg; mientras que los datos del TRMM se obtienen en intervalos temporales de 3 horas con una resolución espacial de 0.25 x 0.25
grados (aproximadamente 27.3 x 27.3 km). Está situación genera un problema de asimilación de datos ya que la información obtenida así de las
diferentes fuentes anteriores no es la misma en su resolución espaciotemporal. Para caracterizar la variabilidad espacial de la precipitación con
respecto a la escala espacial se emplean los conceptos de reducción de escala (downscaling estadístico). Los resultados sugieren que el método
presentado ofrece una nueva alternativa para potenciar el uso no solo de diferentes fuentes de información, si no también cuando ésta es registrada
en diferentes escalas espacio temporales, lo cual resulta atractivo para abordar el estudio de la precipitación en Bogotá bajo un enfoque espacio –
temporal. El TRMM se presenta como una herramienta que se podría explorar para definir su aplicabilidad en el estudio espacio-temporal de las
lluvias de Bogotá y así para la potenciar el uso de sensores remotos como herramientas de instrumentación meteorológica aplicadas en la
estimación de los campos de precipitación. Finalmente se puede concluir que la asimilación de datos es una técnica que permite aprovechar al
máximo las diversas fuentes de información útiles en la modelación espacio-temporal de la lluvia.
--------OOO-------CARACTERÍSTICAS POR RADAR DE TORMENTAS CONVECTIVAS SOBRE CAMAGÜEY
(1)
(1)
(1)
(1)
Sadiel Novo , Daniel Martínez , Carlos A. Pérez and Félix Gamboa
A partir de un método automático de identificación y seguimiento de tormentas convectivas por radar, se caracteriza estadísticamente un gran
número de tormentas sobre Camagüey y provincias aledañas. Los datos corresponden a mediciones del radar MRL-5 de Camagüey obtenidas
durante la temporada lluviosa del año 2007, y se enmarcan en el EXPerimento aleatorizado de siembra de nubes convectivas sobre AReas
Extensas (EXPAREX) que se realiza en esa provincia desde el 2005. Para caracterizar estadísticamente las tormentas se obtuvo el seguimiento de
sus principales propiedades y con ellas las distribuciones de sus parámetros medios. Dichas distribuciones se comparan con reportes similares de
otras regiones y se discuten las semejanzas y diferencias encontradas. También se caracterizan objetivamente con el fin de extraer información
sobre el comportamiento de las tormentas durante cada uno de los días analizados. Se concluye que sólo a partir de la forma de la distribución de
rumbos medios puede conocerse el rango de velocidades medias de las tormentas ocurridas durante un día determinado. Por primera vez se
caracteriza estadísticamente y de forma objetiva un alto número de tormentas convectivas sobre Camagüey, lo cual se recomienda extender a otras
regiones cubanas. Por último, se analizan las limitaciones del método empleado y se proponen mejoras para el trabajo futuro.
--------OOO--------
32
EL MAPA DE LLUVIA ESTIMADA POR EL RADAR, IMPOSTERGABLE HERRAMIENTA CON GRAN IMPACTO
SOCIOECONÓMICO
Félix Gamboa Romero1, Alexei Gamboa Moreira1, Carlos A. Pérez Sánchez1, Michael Rodríguez Andino1, Daniel Martínez Castro2
En este trabajo se presentan algunas de las aplicaciones que tienen los productos generados por el sistema AJUSTE, el cual fue desarrollado
dentro del marco de ejecución del Experimento de Siembra Aleatorizada de Nubes Convectivas en Áreas Extensas (EXPAREX), entre ellas está
el mapa de lluvia estimada por el radar y ajustada a los valores medidos por la red pluviométrica; lo que permite multiplicar el uso y la resolución
espacio-temporal de la información de lluvia disponible. En dicho trabajo se demuestra la reserva de capacidad cubana no utilizada para mejorar
la optimización de los procesos productivos y el servicio que se le brinda a la población en base a la información de lluvia.
2
El mapa antes mencionado ofrece una lámina de lluvia para el intervalo deseado con una resolución espacial de hasta 1 km . Actualmente el
software se corre con las observaciones del radar de Camagüey, pudiendo brindar dicha información a las provincias: Ciego de Ávila, Camagüey
y Las Tunas. El mismo está diseñado para que pueda ser implementado en cualquier radar de Cuba, inclusive del área Caribeña, previa
adecuación geográfica necesarias. El ajuste actual se realiza con la información de las redes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y la
del Instituto de Meteorología de Cuba, pero puede ser operado con cualquier red pluviométrica medianamente confiable, pues cuenta con un
sistema de control de la calidad de los datos.
Todos los productos generados por el sistema AJUSTE incluyendo dicho mapa antes referido pueden ser distribuidos en tiempo real.
La lluvia puede ser caracterizada según los intereses de las unidades territoriales de cada región, lo cual permite brindar un servicio especializado,
tanto a una provincia o municipio, como a una granja agropecuaria u otro tipo de objetivo socioeconómico. Dichas salidas de AJUSTE tienen
especial potencialidad de aplicaciones en el monitoreo de las cuencas hidrográficas con vista al pronóstico de inundaciones y otros usos de índole
hidrológica.
--------OOO-------MEDICIONES DEL OZONO TOTAL SOBRE LA HABANA REALIZADAS DESDE TIERRA Y DESDE EL SATÉLITE AURA CON
EL INSTRUMENTO OMI
Juan Carlos Peláez Chávez ¹, Mario Gutiérrez Díaz ¹
La comparación de los valores de ozono total resultante de mediciones realizadas en tierra y desde satélites siempre ocupa la atención de los
especialistas dedicados a la precisión de las mediciones de la capa de ozono, en particular para la región tropical, donde el número de estaciones
especializadas en mediciones del ozono total es escaso. En el presente trabajo analizamos los resultados de las mediciones de ozono total
realizadas en la estación especializada del Centro de Física de la Atmósfera del INSMET utilizando el espectrofotómetro Dobson No. 67 para el
período junio-octubre 2006 y junio-noviembre 2007 y marzo-noviembre de 2009, los valores de ozono total realizadas con el instrumento OMI a
bordo del satélite AURA a su paso sobre la Habana en el mismo período (promedios diarios). Se muestra como los valores observados (medidos)
desde tierra son más cercanos a los valores observados por el OMI cuando se utiliza la técnica o algoritmo empleado por el instrumento TOMS a
bordo de los satélites Nimbus 7 y Earth Probe en comparación a los valores que resultan de la utilización de la técnica DOAS. Aunque en este
última técnica brinda mejores resultados para condiciones de nadir cubierto por nubes al paso por la Habana. Las mediciones desde tierra con el
espectrofotómetro Dobson siempre se realizaron con radiación solar directa del sol (direct sun).
--------OOO-------ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL GRADIENTE DE RADIACIÓN EN CUBA.
Maydes Barcenas e Israel Borrajero
En los últimos años, al incrementarse el costo de los combustibles fósiles y los problemas medioambientales derivados de su explotación, estamos
asistiendo a un renacer de las energías renovables. En Cuba, debido a la insuficiencia de una densa red, se desconoce como varía la radiación solar
espacialmente. Es por ello que se plantea como objetivo general determinar el comportamiento del gradiente de radiación. Los datos utilizados
pertenecen a una maya con valores de radiación, obtenidos a partir del método de imágenes de satélite, promediándose los valores diarios por
mes. Se realizó una descripción de la variación del gradiente en relación con el relieve y la dirección predominante del viento. Se hizo una
comparación entre la costa norte y la sur. Además, se hicieron perfiles con los valores de radiación en zonas específicas en diferentes meses. Entre
los principales resultados se comprobó, que los mayores valores de gradiente se encuentran en las costas y zonas montañosas, relacionándose el
menor con las áreas del interior del país. Se encontró además, que es más fuerte por lo general el gradiente hacia dentro de la tierra que hacia el
mar. Estos resultados serían de gran utilidad para un buen aprovechamiento de su potencial como energía renovable, además para las actividades
agrícolas, del turismo, y de la construcción.
--------OOO--------
AGROMETEOROLOGÍA
UNA APROXIMACIÓN A LA CLIMATOLOGÍA DEL ESCURRIMIENTO Y LA ARIDEZ HIDROLÓGICA EN CAMAGÜEY
Zoltan I. Rivero Jaspe y Roger E. Rivero Vega
Una versión del Sistema de Alerta Temprana de la Sequía Hidrológica operacional en el Centro Meteorológico de Camagüey fue utilizada para
calcular las series históricas de los escurrimientos mensuales estimados para cada una de las 15 regiones en que se ha dividido tradicionalmente la
provincia desde 1994 para el monitoreo de la sequía agrícola. Estas series históricas cubren el período 1961 – 2005. El análisis estadístico de
dichas series permitió estudiar la estacionalidad del comportamiento de esta importante variable y su variación espacial en la provincia. Se empleó
una clasificación basada sobre el índice de aridez hidrológica definido por los autores en trabajos precedentes para caracterizar el comportamiento
hidrológico de la región de estudio, estudiar su variabilidad interanual e inducir su relación actual y perspectiva con la agricultura de regadío en la
provincia. Los resultados obtenidos son analizados a la luz del cambio climático en proceso.
--------OOO--------
33
SEGUIMIENTO DEL ESTADO HÍDRICO DE LOS CULTIVOS MEDIANTE BALANCE HIDROLÓGICO
Basualdo, Adriana y Occhiuzzi, Sandra
Las mermas en los rendimientos de los cultivos se relacionan frecuentemente con deficiencias hídricas a floración o con excesos en las etapas
inicial y final del ciclo del cultivo. De allí el interés de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA – SAGPyA) en desarrollar un sistema operativo
de seguimiento de la situación hídrica de los cultivos más extendidos, es decir, trigo, soja, maíz y girasol. Para su aplicación en ganadería,
también se realiza un seguimiento del estado hídrico de las pasturas.
Se ha diseñado un sistema de seguimiento y monitoreo de las condiciones hídricas para los cultivos en la región pampeana a través de la
estimación de almacenajes de agua en el suelo, mediante un algoritmo de balance hídrico de paso diario. El mismo se realiza para la capa
superficial y también integrado a una profundidad no superior a 1 metro. El resultado en ambos casos es un gráfico de evolución diaria del
almacenaje de agua en el suelo, donde se destacan los periodos críticos a excesos y a déficit y se facilita la comparación con el estado normal.
El balance hídrico utilizado considera la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente de cada suelo y los requerimientos hídricos en
cada etapa del cultivo considerado. Permite la consideración de evapotranspiración potencial diaria estimada según el modelo de FAO PenmanMonteith (1990). Se han incorporado también términos de escurrimiento superficial e infiltración profunda.
Se han realizado simulaciones de campañas anteriores, obteniéndose resultados satisfactorios al realizar comparaciones con los niveles de
rendimiento obtenidos en distintas zonas.
Bibliografía: Forte Lay, J. A. (1987) “Estudio de las variaciones del agua edáfica en pradera permanente, barbecho y cultivos estacionales”;
Basualdo, A. y J. A. Forte Lay (2004) “Aumento del área sojera e impacto sobre el balance hídrico regional”.
--------OOO-------ALCANCE AMBIENTAL DE LA SEQUÍA EN EL MUNICIPIO SIERRA DECUBITAS, PROVINCIA DE CAMAGÜEY, CUBA.
VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR CEPAL PARA LA EVALUACIÓN DE SU IMPACTO.
Ada Rosa Roque Miranda, Grisell Barranco Rodríguez, Obllurys Cárdenas López, Ángela Arniella, Alizet Molina, Ana N. Abraham,
Raúl Rangel Cura, Luis U. Muñoz, Enrique Rodríguez Loeche, Danny Rojas Martín, Julia Morejón Peña, Iomaris Pérez Abraham,
Carlos Hernández Bruneta, Mariela Casal Villa, Aldo Morales López, Rogelio Cárdenas Canot, Odalys Álvarez Almeida.
La sequía es un fenómeno de lento desarrollo pero no menos dañino que otros desastres, causa graves problemas socioeconómicos ya que posee
una mayor duración, su alcance espacial abarca extensas áreas y afecta a mayor cantidad de personas a la vez. Se considera como el principal
azote climático, porque son muy pocas las regiones en el mundo que no la padecen. En Cuba la sequía es reportada en casi todo el país,
amplificándose hacia el oriente de la isla, donde se localiza el territorio camagüeyano, y dentro del mismo la zona de estudio. Identificar el
alcance ambiental de la sequía en el municipio Sierra de Cubitas, mediante el empleo y validación de la metodología propuesta por CEPAL
constituyó el objetivo principal de este trabajo. Partiendo de las condiciones del evento de sequía 2003 - 2005, se identificaron sus principales
impactos, así como la forma en que éstos se manifestaron en la naturaleza, la economía y la sociedad cubitense, resultando interesante la sinergia
de lo natural y lo socioeconómico, en el contexto de este fenómeno que implicó un marcado deterioro de la calidad ambiental del territorio. Los
resultados alcanzados evidenciaron la validez de la metodología empleada por primera vez para el caso de un municipio cubano con áreas o
ecosistemas protegidos, zonas de importancia agrícola, comunidades de plantas y animales endémicas, comunidades biológicas con una alta
diversidad, hábitat para refugio de especies amenazadas, hábitat muy productivo (bosque, humedal), así como áreas de interés histórico, cultural y
arqueológico.
--------OOO-------BALANÇO HÍDRICO SAZONAL PARA A METADE NORTE DO RS NO PERÍODO DE 1977 A 2006
Morgana Vaz da Silva; Cláudia Rejane Jacondino Campos
O Rio grande do Sul (RS) tem sua economia baseada na agricultura e necessita de estudos que possibilitem o manejo adequado da água, através
da utilização do balanço hídrico climatológico (BH) que possibilita evidenciar a flutuação temporal de períodos com excedente e deficiência
hídrica. Assim o objetivo deste trabalho é avaliar sazonalmente o regime hídrico para a metade norte do Rio Grande do Sul, para o período de
1977 a 2006. Foram utilizados dados mensais de temperatura e precipitação do período de 1977 a 2006, obtidos no Instituto Nacional de
Meteorologia -INMET (8° Distrito de Meteorologia). Para calcular o BH foi utilizado o método proposto por Thornthwaite e Mather (1955) e
para calcular a evapotranspiração utilizou-se o método de Thornthwaite (1948). Os resultados mostraram que: a temperatura média varia de
16,59°C no trimestre de JAS a 23,43°C no trimestre de JFM; a precipitação é bem distribuída sazonalmente, variando de 6.347,29 mm (nos meses
de JAS, que corresponde a 24,4% do volume pluviométrico total) a 6.648,53 mm (no trimestre de OND, que corresponde a 25,5% da precipitação
do período). A metade norte do RS se caracteriza por excedente hídrico em todas as estações do ano que varia de 734,86 mm (em JFM) a 2.563,21
(em JAS).
--------OOO-------LA SEQUÍA HIDROLÓGICA EN CAMAGÜEY. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL DÉFICIT DE ESCURRIMIENTO.
Nélida Varela Ledesma, Zoltan I. Rivero Jaspe y Roger E. Rivero Vega
Dado el amplio campo de aplicación del programa MONITOR, componente importante del Sistema Nacional de Vigilancia de la Sequía
Meteorológica, se concibieron corridas para series históricas de los escurrimientos mensuales que abarcan el período 1961 – 2005, obtenidas a
partir de una versión del Sistema de Alerta Temprana de la Sequía Hidrológica, operativa en el Centro Meteorológico de Camagüey. Para cada
una de las 15 regiones en que se ha dividido tradicionalmente la provincia, se determinaron los rangos percentílicos del escurrimiento para cada
mes y año, adecuando las simbologías al nuevo fenómeno en estudio. Los resultados obtenidos permitieron determinar la variabilidad espaciotemporal de los episodios de sequía hidrológica presentes en las series, a la vez que se introduce una metodología estadística para el monitoreo del
fenómeno, lo cual adquiere gran interés cuando se combina con los resultados de los actualmente vigentes sistemas de vigilancia y alerta temprana
de la sequía meteorológica y agrícola.
--------OOO--------
34
ANÁLISIS DE LA CANÍCULA EN EL ESTADO DE JALISCO Y SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA
1
1
1
1
Jaime Alcalá Gutiérrez , F. Omar García Concepción , H. Ulises Ramírez Sanchez , Ángel R. Meulenert Peña , Mario E. García
1
2
Guadalupe y Posos Ponce Pedro
En el presente trabajo se analizan las condiciones sinópticas típicas del mes de agosto asociadas a las fluctuaciones espaciales de la sequía de
medio verano (canícula) en el estado de Jalisco, que ocurre durante el evento ENOS y su impacto en la agricultura. El estudio utilizó el índice
Multivariado (IME) y los datos de reanálisis del Centro Nacional para la Predicción del Ambiente (NCEP) (NOAA-CIRES Climate Diagnostics
Center) de la variable altura geopotencial diaria a 500 mgp. de las 00:00 Z de Agosto de 1950 a 2009. El análisis de los modelos de flujo básicos
observados del NCEP a 500 mb del mes de agosto muestran como los vientos del oeste son bloqueados en la estación de transición entre el
verano y el otoño, de tal manera que la circulación de la alta semi-permanente de Azores-Bermuda es interrumpida, propiciando el crecimiento de
su amplitud y dividiendo a ésta en dos secciones (dos altas), un alta sobre el océano y la otra sobre el continente norteamericano; este centro
anticiclónico continental, se presenta como una extensión del anticiclón Azores-Bermudas, pero independizado totalmente del centro oceánico de
manera tal que el flujo asociado a su circulación ocasiona una llegada de aire seco, estable y subsidente a Jalisco. “la Alta de la Canícula”,
situación normal todos los años, presenta su máxima extensión en el mes de Agosto, pero cuando el valor del índice IME es positivo (Fase cálida)
resulta un incremento en el número de días bajo la influencia de “la Alta de la Canícula” en el estado, pero en algunas ocasiones se presentan
“lluvia” en Jalisco en presencia de la ”alta de la canícula”, esto debido a que dicha alta se encuentra situada en una posición geográfica que
permite la entrada de un flujo de aire húmedo e inestable sobre el estado de Jalisco, condiciones que unidas al fuerte calentamiento diurno provoca
el disparo de algunos chubascos y tormentas eléctricas en horas de la tarde y la noche, bajo estas circunstancias la sequía de medio verano y las
anomalías en la distribución de la precipitación que se presenta periódicamente en gran parte del estado de Jalisco denotan una leve o nula
disminución de la precipitación siendo la canícula menos severa en algunas regiones del estado. También pueden contribuir a la disminución de
lluvia en estas regiones el efecto de la orografía, ya que en el estado de Jalisco se cuenta con un amplio gradiente altitudinal. En conclusión la
agricultura se ve impactada en gran medida por la inapropiada distribución del agua del temporal en el desarrollo de los cultivos en el estado
propiciando una disminución en los rendimientos o la pérdida total del cultivo.
--------OOO-------CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE ALGUNOS ÍNDICES DE PELIGRO DE INCENDIOS EN LA VEGETACIÓN EN CUBA
1
1
2
1
Dr. Oscar Solano Ojeda , MSc. Ransés Vázquez Montenegro , Dr. Mario Herrera Soler , Lic. Teresita Gutiérrez Gárciga , MSc. Ricardo
1
1
Guerra Cabrera Esp. María Martín Padrón
El tiempo atmosférico y el clima condicionan de manera importante el peligro potencial de que se originen, propaguen e intensifiquen los
incendios en la vegetación. Desde mediados de la segunda mitad del siglo pasado y coincidente con la existencia de variaciones importantes que
han causado notables alteraciones en el clima de Cuba, el área afectada por los incendios forestales en el país ha incrementado con un avance
medio anual de aproximadamente 400 ha. El objetivo de este trabajo es mostrar un índice de peligro de ocurrencia de incendios en la vegetación
para plazos cortos (mediodía – primera noche), obtenido como resultado de la investigación científica y sustentado en información meteorológica
generada en estaciones de superficie pertenecientes al Instituto de Meteorología y al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Se evaluaron los
índices de peligro Montealegre y Solano en 24 de los municipios de mayor frecuencia de incendios forestales en el país durante el período 19982005 y se generó un nuevo índice que mediante determinados algoritmos combina los resultados de los índices utilizados. Se comparan los
resultados finales obtenidos por el nuevo índice generado para plazos cortos con los resultados obtenidos con el índice de Montealegre en las
clases evaluadas: total de casos valorados por categoría, número de incendios reportados por categoría, área total afectada por categoría y área
media afectada por categoría evaluada. El contraste de los resultados de las evaluaciones del nuevo índice de peligro combinado con el de
Montealegre, muestra que para plazos cortos el índice responde con más uniformidad a la distribución del peligro de acuerdo a las diferentes
categorías de evaluación y afectaciones de los incendios y su eficiencia supera a la obtenida individualmente por los índices de Montealegre,
Nesterov y Ángstrom.
--------OOO-------ÍNDICE DE SUSCEPTIBILIDAD DE OCURRENCIA DE INCENDIOS EN LA VEGETACIÓN.
MSc. Ransés Vázquez y Dr. Oscar Solano
El Instituto de Meteorología de la República de Cuba ha diseñado e implementado un “Sistema para la Vigilancia, el Pronóstico y la Alerta
Temprana de Peligro de Incendios en la Vegetación” determinado por índices terrestres, que se sustenta en la aplicación de métodos originales e
índices agroclimáticos generados con información de variables climáticas observadas en estaciones meteorológicas de superficie que influyen en
el contenido de humedad del suelo, de la vegetación viva y de sus partes muertas, a partir de resultados obtenidos en la investigación científica
que permiten conocer, por métodos objetivos, las condiciones de peligro potencial capaces de originar los incendios en la vegetación. El análisis
de frecuencia tanto en tiempo como en espacio ha permitido generar este índice que ha permitido a los encargados del análisis del riesgo y a los
especialistas y tomadores de decisiones relacionados con el sector agropecuario actuar de manera oportuna en la toma de medidas de prevención
de incendios en bosques y ha sido parámetro indispensable en los estudios que constituyen instrumentos para la gestión del riesgo y la toma de
decisiones de los órganos de gobiernos en las diferentes instancias como un modelo de actuación que le concede un mayor énfasis a los aspectos
preventivos y de mitigación dando cumplimiento a las orientaciones de la Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional.
Para su cálculo el proceso fundamental es la realización para cada cuadrícula de 4x4 km2 del balance hídrico del suelo en la rizosfera. Se muestran
los mapas para toda la nación de las diferentes gradaciones de susceptibilidad y para diferentes períodos: anual, poco lluvioso y lluvioso.
--------OOO--------
35
GESTIÓN INTEGRADA DE INFORMACIÓN DE INCENDIOS DETECTADOS POR SATÉLITES, UTILIZANDO APLICACIONES
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
M.Sc. Eva Mejías Sedeño*, Dr. Alberto W. Setzer**, Esvillel Ferrer Pozo***
Los incendios forestales constituyen la principal causa de destrucción de los bosques en Cuba y uno de los desastres que más dañan su economía
y el medio ambiente. El Sistema continental de detección de incendios con satélites “Queimadas”, ha generado, desde el año 2004, abundante
información de incendios detectados en Cuba, divulgándola en tiempo casi real en Internet y archivándola en el “Banco de datos” del sistema,
desde donde puede ser obtenida en diferentes formatos o transmitida por correo electrónico. En el trabajo se expone cómo la información de datos
de incendios georeferenciada, puede ser adquirida desde dicho Banco en formato "shape" (.shp) y ser transferida a un sistema de información
geográfica, donde puede ser procesada, analizada, evaluada y empleada en el desarrollo de aplicaciones propias necesarias para la toma de
decisiones, en el trabajo operativo de combate a los incendios o la realización de estudios e investigaciones relativas al tema. Se describen los
procedimientos y las opciones utilizadas del SIG Mapinfo para el procesamiento de los datos. Se muestran las salidas cartográficas que más
contribuyen a realizar, la evaluación de la distribución espacial de los incendios, el contexto y medio en que se desarrollan, posible evolución y
posibilidades con que se cuenta para combatirlos, mediante el análisis multicapa de la información cartográfica. Se concluye que cualquier
usuario en Cuba puede gestionar integralmente la información de incendios detectados por satélites en un SIG a partir de la obtención de un
archivo "shape" y utilizarla según su conveniencia e intereses.
--------OOO-------AGRICULTURA URBANA Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SANTA CLARA.
Rosabel Rodríguez Rojas, Vladimir Nuñez Caraballo, Reinaldo Alemán Pérez, Ángel Mollineda Trujillo, Edilma Martín Álvarez, Julia
Socarráz Padrón.
El consumo diario de productos vegetales, en cantidad suficiente y en una alimentación bien equilibrada, ayuda a evitar una amplia gama de
enfermedades, así como deficiencias de importantes micronutrientes y vitaminas al organismo humano. La Agricultura Urbana es considerada
como un movimiento por el cual se producen alimentos en cada m2 de superficie en ciudades, pueblos y asentamientos poblacionales utilizando al
máximo los recursos locales, bajo principios de agricultura sostenible. En la ciudad de Santa Clara una de las estrategias desarrolladas es la
ubicación de entidades agrícolas dentro de la trama urbana, actualmente cuenta con un número de 45 organopónicos, situados indistintamente
cerca de vías principales, vías férreas, fuentes fijas de emisión de contaminantes, entre otros, que afectan fundamentalmente a los cultivos de
hojas, los cuales tienen una alta probabilidad de absorción de metales pesados y otros contaminantes dañinos a la salud humana. Se determinó el
contenido de metales pesados mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica SP-9 Pye Unicam. Las tres zonas más contaminadas de la
ciudad son la hospitalaria, el centro de la ciudad y el ferrocarril donde se producen altos volúmenes de cultivos agrícolas. Se aprecia una estrecha
relación entre las características de las zonas de menor calidad del aire y el comportamiento de las variables climáticas analizadas, apreciados en
la zona hospitalaria donde se ubican fuentes fijas y vías principales de comunicación de la ciudad, así como una pésima calidad del aire de fondo.
Los niveles de concentración de metales pesados depositados en la superficie de las hojas de lechuga (Lactuca sativa L), alcanzaron valores
significativos para el caso el Plomo, el Hierro y el Zinc.
--------OOO-------CARACTERIZACIÓN DEL PERÍODO DE CRECIMIENTO AGROCLIMÁTICO (PCA) DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)
EN LA PROVINCIA LA HABANA.
1
1
2
Autores: Dr. Mario Herrera Soler , Carlos A. González Andarcio , Dr. Oscar Solano Ojeda
Las reservas de agua en muchos lugares del globo terráqueo pasan por un momento de crisis y las perspectivas se tornan cada vez más agrestes,
porque el daño sobre el agua también incluye la pérdida de su calidad por las sucesivas agresiones a que se ven sometidas las fuentes del preciado
líquido. La agricultura es el sector que más agua consume para ejercer sus acciones, por lo que su racionalización tiene una repercusión
significativa sobre las reservas de este recurso. Los estudios agroclimáticos relacionados con la caracterización del potencial hídrico pueden
contribuir a la racionalización del agua en los diferentes territorios y a la conservación del entorno. El conocimiento de las necesidades hídricas de
los cultivos en cada territorio y su potencial satisfacción por las precipitaciones es imprescindible para la planificación del riego y el drenaje,
acciones que ayudan a la sostenibilidad de la producción agrícola y la planificación de los cultivos, lo cual es básico para lograr un ordenamiento
territorial en función del medio ambiente. Alcanzar la seguridad alimentaria de aquellos cultivos que constituyen una fuente cotidiana para la
población representa una tarea de primer orden, lo cual ayuda a preservar una nutrición adecuada, además de representar una vía de sustitución de
importaciones. Se caracteriza el Período de Crecimiento Agroclimático del cultivo del Frijol (Phaseolus vulgaris) en la provincia La Habana para
los períodos de siembra óptimas del cultivo mediante la aplicación del software Agroclim-Map con salidas de gráficos, tablas y mapas.
--------OOO-------REANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS BOSQUES NATURALES DEL PAÍS Y LA
VULNERABILIDAD DE LOS MISMOS. CUARTA APROXIMACIÓN.
Arnaldo Álvarez
Con el empleo de los escenarios climáticos utilizados para la Primera Comunicación Nacional de Cuba sobre cambio climático (IS92A y
KYOTOA1) y los resultados de las tres evaluaciones anteriores de impactos, el presente trabajo aborda el reanálisis de los impactos del cambio
climático sobre los bosques naturales y la vulnerabilidad de los mismos en su cuarta aproximación, incluyendo su regionalización en el país, así
como la identificación de las incertidumbres y de los principales aspectos con insuficiente nivel de información aún existentes, incorporando
además los resultados del Cuarto Informe Evaluativo del IPCC. Fueron identificados como principales impactos climáticos el aumento del nivel
del mar, de la temperatura media del aire, la disminución del acumulado anual de lluvias, la interacción entre el aumento del nivel del mar y la
sequía y, el incremento de los eventos meteorológicos extremos (huracanes), los que de conjunto darán como consecuencias negativas la pérdida y
cambios en la composición de especies de los bosques naturales, severas y sucesivas alteraciones ecológicas, aumento del riesgo de incendios
forestales, alteraciones fenológicas y pérdidas de diversidad biológica, en tanto que paralelamente se espera un aumento de la productividad
comercial de la madera. Se sugiere la conveniencia de acometer estudios de caso particulares para la formulación de estrategias de adaptación
apropiadas para las diferentes condiciones existentes en el país.
--------OOO--------
36
IMPLEMENTACION DEL HAZARD MAPPING SYSTEM PARA LA DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN TIEMPO
REAL, USANDO DE IMAGENES DE SATELITE.
Ramos Soto Juan Carlos, Teran Cuevas Angel, Davydova Belitskaya Valentina, Martínez López Karen
En este artículo presentamos la implementación del Hazard Mapping System (HMS) para la detección de incendios forestales en tiempo real
usando imágenes de satélite. Por años se ha tenido la necesidad de la detección de incendios forestales en un tiempo corto para su combate y
control de los mismos, es por eso que el Servicio Meteorológico Nacional de México en colaboración con la NOAA-NESDIS implementaron el
HMS. El sistema está basado en la detección de hot spots ó puntos calientes relacionados a la actividad de incendios forestales, estos son
detectados a través de diferentes plataformas satelitales como son: NOAA-AVHRR, TERRA, AQUA, y GOES. Los datos del satélite permiten el
monitoreo de puntos calientes cada 30 minutos y el humo generado por estos incendios forestales; estos hot spots son obtenidos gracias a que se
detecta un cierto gradiente de temperatura y este se convierte en un punto caliente; este puede ser detectado de manera automática o manual. El
monitoreo diario analizado es subido a un servidor de mapas y desplegado en internet para consulta de diferentes usuarios como Comisión
Nacional Forestal, Protección Civil, etc. Se monitorean además de México, Cuba y Centro América.
El HMS es una herramienta de gran alcance que permite que después de detectados los incendios y humos estos sean también desplegados y
analizados en sistemas de información geográfica, donde con este SIG podemos tener una gran análisis estadístico y probabilístico de manera que
nos ayuda a entender el comportamiento tanto espacial como temporal de los incendios.
--------OOO-------SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE RIESGO AGROCLIMÁTICO PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN LA
CUENCA BAJA DEL RÍO GUAYAS–ECUADOR.
Fanny Friend Montesdeoca.
El Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño- CIIFEN en cooperación del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología – INAMHI y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, desarrollaron el proyecto “Información climática
aplicada a la Gestión de Riesgo Agrícola en los países andinos”, cuya componente más importantes fue la generación de la metodología para la
elaboración de mapas de riesgo agroclimático, de los cultivos más importantes de los países objeto de este proyecto.
Para el caso de Ecuador, se seleccionó como área de aplicación a la cuenca baja del río Guayas, por tratarse de la zona de mayor afectación por
inundaciones y como cultivos prioritarios se seleccionaron los cultivos de arroz, maíz y soya.
Los mapas de riesgo agroclimático son elaborados en base al modelo conceptual de la gestión del riesgo que conduce al planeamiento y aplicación
de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la
población, los bienes y servicios y el ambiente.
A partir de los pronósticos climático mensual de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima que elabora el INAMHI, mediante el
modelo de predicción estadística CPT “Climate Predictability Tool”. Se realiza la unión de estas tres variables, obteniendo zonas climáticas
homogéneas, las que conjuntamente con los parámetros de suelo dan como resultado las zonas edafoclimáticas homogéneas creando escenarios
para luego agregar el valor de los factores del entorno (exposición), factores internos (susceptibilidad) y los factores de recuperación del cultivo
que conforman el cálculo final del riesgo.
Para la presentación de los mapas de riesgos, es utilizada la cartografía básica respecto a poblados, ríos y otros elementos geográficos que facilitan
la interpretación de los mapas.
Los mapas de riesgos agroclimáticos para el cultivo del arroz son presentados para uno, dos y tres meses tal cual la proyección de los pronósticos
climáticos.
--------OOO-------LA INFLUENCIA DEL SUELO EN LA DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES CLIMÁTICOS UTILIZADOS PARA ESTIMAR LA
ARIDEZ DEL PAISAJE Y EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS SOBRE ECOSISTEMAS TERRESTRES
Roger E. Rivero Vega, Zoltan I. Rivero Jaspe, Roger R. Rivero Jaspe y Nélida Varela Ledesma
Una versión de la ecuación de balance hídrico es resuelta para un período normal de 30 años empleando datos climáticos correspondientes a
localidades camagüeyanas mediante el método de Budyko – Sellers. Para garantizar en todos los casos un conjunto homogéneo de variables de
entrada, que incluyen numerosos parámetros que no son directamente medidos en las estaciones de primer orden del servicio meteorológico
nacional, todo el análisis agroclimático previo de las localidades estudiadas fue realizado utilizando el sistema New_LocClim 1.0 de la FAO
garantizando así la estimación de la evapotranspiración potencial por el método de Penman – Monteith. Un conjunto de experimentos de
simulación fue realizado especificando diferentes características hidrofísicas del suelo así como de capacidad de los ecosistemas para extraer
humedad del mismo. Los valores de todos los términos de la ecuación de balance hídrico así obtenidos fueron entonces empleados para estimar un
conjunto de cinco índices climáticos principales, incluyendo el nuevo índice de aridez hidrológica, utilizados por los autores en diferentes
sistemas de alerta temprana, clasificación de climas y evaluación de impactos de los cambios climáticos sobre ecosistemas terrestres.
Paralelamente los resultados obtenidos para tales índices fueron comparados con los que se obtendrían de utilizar la histórica relación hiperbólica
de Budyko. Todo el material obtenido es evaluado con relación a su valor en estudios de sequía y desertificación, el concepto de aridez edáfica, el
monitoreo de fenómenos climáticos extremos y los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas terrestres.
--------OOO--------
37
EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CUBA.
Lic. Yarisbel García Quintana.
El evento oceánico-atmosférico El Niño-Oscilación del Sur es el principal modulador de la variabilidad climática en los trópicos y de una parte
importante de las latitudes medias. Particularmente en Cuba altera el comportamiento normal de los patrones de temperatura y precipitación, lo
cual a su vez repercute en la agricultura del país. La actividad pecuaria no está exenta de esta influencia climática. Por ello el presente trabajo
tiene como objetivo fundamental conocer cómo se ve afectada la producción lechera en Cuba ante la influencia del evento ENOS a lo largo del
período 1980-2007, utilizando como casos de estudio las provincias La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas y Granma. Para ello
se estudia en cada caso el comportamiento medio del rendimiento de leche diario por vaca ante la fase cálida del evento ENOS y ante la fase fría y
años normales. El resultado obtenido muestra la existencia de una diferencia entre ambos comportamientos con una tendencia al decrecimiento en
presencia de la fase cálida en todas las provincias analizadas. Esta diferencia resultó ser significativa para las provincias La Habana y Camagüey
con 5% del nivel de significación. De lo anterior se concluye que existe una mayor afectación de la producción lechera sobre aquellas provincias
que son más productoras y que por lo general contienen un ganado genéticamente mejorado pero menos rústico y por ende más vulnerable. Esto
muestra que la influencia de la mano del hombre, por mucho que se intenta discriminar puede solapar el impacto del evento. Se muestra una clara
atenuación de las afectaciones ocasionadas por el fenómeno sobre las provincias orientales, y que además dichas afectaciones dependen en gran
medida de la intensidad del evento. No se debe despreciar la influencia de otros eventos climáticos sobre los indicadores productivos, como el
proceso de sequía 2003-2004 que afectó fuertemente las provincias orientales.
--------OOO--------
IMPACTOS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS SOBRE LA GANADERÍA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO
Alberth Rodríguez Vega, Ayamir M. Agramonte Almanza, Zoltan I. Rivero Jaspe
Se realizó un estudio para determinar el impacto de los cambios climáticos sobre la productividad ganadera en la Cuenca del Río San Pedro en la
provincia Camagüey.
Como escenario de emisión de gases de efecto invernadero se empleó el SresA2 por considerarse uno de los más catastrofistas en cuanto a
calentamiento global y reducción de los totales de precipitación para el período evaluado. Como modelo simple para convertir los escenarios en
valores de cambio de temperatura global para las distintas fechas en el futuro se empleó el sistema MAGICC/SCENGEN.
Se emplearon modelos biofísicos para simular la evolución de la biomasa verde de un pastizal, la reducción en el consumo de alimento y en la
producción de leche y para conocer la cantidad de horas diarias en que el ganado se encuentra bajo estrés de calor.
La productividad de los pastos a lo largo del siglo XXI se verá reducida, con predominio de pastos tropicales C a expensas de hierbas y arbustos
4
C.
3
Las condiciones de confort para el ganado vacuno llegarán a ser totalmente desfavorables para el climoperíodo 2100, con una mayor cantidad de
meses en que las condiciones estarán por debajo de los niveles permisibles debido al aumento del Índice de Temperatura Humedad (ITH). De
igual forma la cantidad de horas en que el ganado se encuentra bajo estrés de calor aumentará considerablemente a lo largo del este siglo llegando
hasta 19,9 para los meses del período poco lluvioso y hasta 24 horas en los meses del período lluvioso.
--------OOO-------VIGILANCIA AGROMETEOROLÓGICA EN MATANZAS. DIEZ CAMPAÑAS TABACALERAS
Milagros Alfonso Cabrera, Héctor Elizalde Borrell, Niliam Fernández Rosado y Victoria Fernández Vidal
Este trabajo se realiza con el objetivo de darle seguimiento al comportamiento agrometeorológico del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.),
en la provincia de Matanzas; se monitorearon las variables desde 1999-2000 hasta la 2008-2009, se determinó los días con condiciones favorables
para la aparición del moho azul del tabaco (Peronospora tabacina, Adams), enfermedad que afecta cualitativa y cuantitativamente los resultados
del cultivo. La vigilancia aportó negativamente a la campaña 2000-2001 con el 60% de tiempo bajo desfavorables condiciones y la campaña
2001-2002 con mejores condiciones para el cultivo; determinó también a los eneros como el mes de mayor número de días con condiciones
favorables para la aparición de la enfermedad; se valoró la presencia de los frentes fríos, dada su influencia sobre el ozono troposférico. Se
concluyó que a pesar de aumentarse los días con condiciones favorables los focos disminuyeron, al brindarse informaciones precisas, que fueron
incorporadas como estrategia al manejo integrado del cultivo, con los consiguientes impactos medioambientales positivos. Este accionar conjunto
permite aportar hojas de mayor calidad, por lo que se elevaron los volúmenes de capa exportable, aportando una experiencia sólida ante la
inminente variabilidad climática a que nos enfrentamos.
--------OOO--------
38
EFECTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN EL AGROSISTEMA DE PAPA Y SUS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS EN LOS
DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ PARA EL PERIODO DE 1976-2006
Mery Esperanza Fernández.
Las fases extremas de la variabilidad climática asociadas al ciclo ENOS, El Niño – Oscilación del Sur tienen efectos importantes en el sector
agrícola de diferentes países, que se ven reflejados en las alteraciones de la circulación atmosférica que genera anomalías climáticas y por
consiguiente afecta el ciclo hidrológico. En Colombia los departamentos de Cundinamarca y Boyacá son los mayores productores y proveedores
de papa para los principales centros de abastecimiento del país y, por lo tanto, la producción y rendimiento de este producto son elementos
significativos dentro del los sistemas socioeconómicos de estas regiones colombianas. En la medida como este sector está directamente
relacionado con el clima, las anomalías de este impactan sensiblemente la producción agrícola regional.
En este trabajo se explica cómo se da la teleconexión entre el fenómeno El Niño y el clima regional y su impacto sobre el agrosistema de papa.
Para esto se tomaron datos de Anomalías de la temperatura sobre el nivel del mar (TMS) en los sectores Niño 1+2 y 3 en el océano Pacifico, datos
del índice de Oscilación del Sur (IOS) y del índice oceánico ONI el periodo 1976-2006, datos mensuales de temperatura del aire y la
precipitación mensual registrados en 90 estaciones del área de estudio para el periodo 1976-2006, anomalías de OLR y datos de producción y
rendimiento en toneladas por hectárea para el mismo periodo.
Se correlacionaron los datos de los índices oceánicos y atmosféricos con las anomalías de ROL (Radiación de onda larga), la precipitación y
temperatura, y los índices de producción y rendimiento de los cultivos de papa en el altiplano cundiboyacense.
Como conclusión se corroboró que existe una correlación entre los procesos del Océano Pacífico oriental y el clima regional. Esta relación se
evidencia mejor al tomar la correlación del índice de Oscilación del Sur, IOS con la precipitación y por otra parte el Sector Niño 3 marca más
notoriamente la variabilidad climática regional representada en la temperatura del aire. Respecto a la OLR regional no existe un comportamiento
consistente entre IOS, ONI y ATSM Región Niño 1+2 y Niño 3 y la nubosidad ya que se encontraron correlaciones no significativas entre las
variables mencionadas. De otra parte el Índice de Oscilación del Sur, IOS, tiene una relación marcada con la producción y el rendimiento del
cultivo de papa en los municipios de Aquitania, Saboya, Toca, Ventaquemada, Guatavita y Subachoque.
--------OOO-------UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR PARA EL SECADO NATURAL DEL CACAO Y SU INFLUENCIA EN LA
DISMINUCIÓN DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS POR MOHO EN EL GRANO.
MsC. Alexander Fernández Velásquez e Ing Rolando Baza Pacho
En Guantánamo se concentra la mayor producción cacaotera, de Cuba, por lo que proporcionar un cacao con máxima calidad, es una oportunidad
brindada a los cacaoteros para diversificar sus producciones, a fin de consolidar y asegurar los mercados y la calidad aromática del chocolate está
influido no sólo por el tipo de cacao, sino además por el beneficio y por las condiciones climáticas. Es por ello que se trabajo con el objetivo de
incrementar la calidad del grano de cacao seco a partir de la implementación de secaderos naturales en zonas con condiciones climáticas óptimas
para este proceso, para lo que se realizó un estudio de la influencia del sacado natural del Cacao en diferentes tipos de clima, evaluando el número
de granos mohosos y otros defectos, que son la principal limitante para poder incrementar la calidad del grano. Se tuvieron en cuenta todas las
variables climáticas que determinan la calidad y se concluyó que el número de granos afectados por hongos (mohos) y de defectos disminuyo
cuando el grano fue secado de forma natural en la Franja Costera Sur de la provincia Guantánamo, incrementándose significativamente su calidad.
--------OOO-------ESTUDO DA VARIAÇÃO DO SALDO DE RADIAÇÃO À SUPERFÍCIE TERRESTRE EM DIFERENTES TIPOS DE USO E
COBERTURA DE SOLO DA BACIA DO RIO PRATAGY, ALAGOAS – BRASIL POR SENSORES REMOTOS
Maria Fátima Bettiniovas1, Frederico Tejo Di Pace2, Lúcia Guiomar Basto F. de Almeida3
Neste trabalho analisa-se a variação de alguns parâmetros do balanço de radiação à superfície terrestre em diferentes tipos de uso e cobertura do
solo (alvos) da bacia do rio Pratagy, em Alagoas Brasil, por meio de dados do sensor TM do satélite Landsat 5 em três períodos (11/06/1990,
21/09/1998 e 03/09/2003) e usando o algoritmo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithm for Land). Foram préseleccionados alvos com
características distintas em relação à imagem de 1990, para melhor análise comparativa dos parâmetros estimados a través do SEBAL. Foi
seleccionado na região 3 mini-recortes gerando em cada uma matriz de 40 x 40 pixels, das quais foram gerados gráficos com valores médios de
cada coluna. Os alvos foram: A1 - com área agrícola, A2 - com mata ciliar e A3 - área com urbanização. Nos alvos pré-estabelecidos de área
agrícola, mata ciliar e área urbanizada os maiores valores médios do albedo da superfície terrestre foram para área urbanizada (o maior foi 14,6%
em 2003). Os menores valores médios do Índice de Vegetação da Diferença Normalizada (IVDN) dos albos ocorreram na área urbanizada e foi
diminuindo a cada período, demonstrando o aumento de urbanização neste alvo. Os maiores valores médios da Temperatura da superfície terrestre
o
(Ts) dos alvos pré-seleccionados são para área urbanizada com uma elevação de 1990 a 1998 de amplitude de 6 C . Os menores valoresmédios do
Saldo de Radiação da superficie terrestre (Rn) dos albos são também para área urbanizada, demonstrando também um aumento da urbanização na
bacia estudada. Ficou evidenciada a apropriada potencialidade do emprego do SEBAL em estudos de alterações na vegetação e uso da terra em
escala de bacias hidrográficas, uma vez que a identificação em mudanças das espécies pode ocorrer pelo estudo diferentes tipos de uso e cobertura
do solo destas bacias em relação ao saldo de radiação.
--------OOO--------
39
PROPUESTA DE PATRONES SINÓPTICOS QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO DE ALTERNARIA SP, PARA LAS
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE SANTIAGO DE CUBA.
Ing. Leonel Domínguez Borrero
El trabajo se desarrolló en 12 áreas de producción hortícola, situadas en la porción sur del municipio de Santiago de Cuba, perteneciente a la
provincia del mismo nombre. Para realizar el estudio se consultó el criterio de especialistas de sanidad vegetal de las áreas de producción e
investigadores de alto prestigio en el Centro Provincial de Sanidad Vegetal de Santiago de Cuba. Se realizó una recopilación de las observaciones
realizada por la Estación Territorial de Sanidad Vegetal, situada en la carretera del poblado del Caney, referida a las afectaciones provocadas por
el Género Alternaria en estas áreas de producción en el periodo de 1994 – 2008. Se hizo una selección de las hortalizas más afectadas por este
género en nuestras áreas de producción, determinándose el Tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) y la Cebolla (Allium cepa. L) obteniendo 59
casos de afectación con gradología de 1 a 3 según metodología. Para la determinación de los patrones sinópticos que condicionaron el desarrollo
de las Alternarias solani y Alternaria porri, se utilizó la clasificación de Lapinel (1988) y se consultó la base de datos de mapas sinópticos de
superficie de igual periodo 1994 – 2008. determinándose el tipo de situación sinóptica más favoreciente el de Tipo VII: que se refiere a los
Frentes fríos, Se determinó que el mayor número de afectación en estas áreas ocurre en los meses de marzo, Noviembre, enero y febrero
respectivamente, las cuales coinciden con el periodo invernal en Cuba. Y en la comparación de número de afectaciones por áreas se pudo terminar
que la UBPC # 2 era la más afectada históricamente.
--------OOO--------
METEOROLOGÍA MARITIMA
ESTIMACIÓN DE LA PENETRACIÓN DEL MAR POR MAREA DE SURGENCIA, DURANTE EL AZOTE DEL HURACÁN IKE A
LA PROVINCIA HOLGUÍN
MSc. Jorge Proenza Velázquez.
Se utilizaron los resultados parciales del proyecto "Influencia del oleaje causado por los frentes fríos y huracanes en la zona costera de la
provincia Holguín" donde se obtiene numéricamente la sobreelevación del mar por diferentes factores (viento, leva, presión y marea astronómica)
y se combinaron con las soluciones para 12, 24 y 36 horas del modelo espectral Wam. Finalmente, se sumaron algebraicamente los valores de
sobreelevación del mar al aplicar ambos métodos y se estimó la posible inundación costera en los puntos más bajos e importante de la costa
holguinera. La evaluación posterior, arrojó que el error del pronóstico respecto a las penetraciones ocurridas en la costa de la provincia, osciló en
el intervalo de -15m hasta +50m; de manera que, se propone como un método de estimación puntual para el caso de huracanes intensos con
trayectoria similar a la del huracán Ike.
--------OOO-------CONDICIONES OCEÁNICAS SUPERFICIALES ASOCIADAS A LA INTENSIFICACIÓN DE HURACANES EN MARES
MEXICANOS
Orzo Sánchez Montante y Aldo Hernández Olivares
Las condiciones oceánicas superficiales asociadas a la intensificación de huracanes han sido identificadas durante las estaciones ciclónicas de
1993 a 2007. Las regiones de estudio son el Pacifico Mexicano (PM), entre la costa centroamericana y los 120°W, y la región conjunta del mar
Caribe y del Golfo de México, conocidos como Mares Intra-Americanos (MIA). Las variables de diagnostico, altura del nivel del mar y
temperatura superficial del mar, son obtenidas de los datos de sensores de altimetría y apertura sintética satelital en concurrencia con la base de
datos históricos de la evolución de huracanes.
En el análisis se han considerado únicamente aquellos huracanes que se hayan intensificado dentro de las regiones de estudio, con principal
interés en aquellos que han remontado la región continental. Mediante un algoritmo computacional de búsqueda sistemática se ha identificado,
para cada huracán del periodo de estudio, el campo inmediatamente anterior de cada variable de diagnóstico (SST, SSH), de mayor proximidad a
las fechas de evolución del huracán sobre su trayectoria. Particularmente se identifica en cada campo anterior los valores, de cada una de las
variables de diagnóstico, de mayor proximidad a la trayectoria bárica. El conjunto de valores identificados en la fecha de máxima intensidad del
viento definen en conjunto las condiciones oceánicas superficiales sobre las cuales se presentó la mayor intensidad alcanzada.
La comparación entre los resultados obtenidos en ambas regiones, PM y MIA, muestran que la temperatura superficial del mar favorece la
intensificación de huracanes en los MIA, no así en el PM. En contraparte la altura del nivel mar no se identifica como una variable determinante
de la intensidad del huracán. Resultado que se contrapone a las diversas investigaciones que reportan, en casos específicos, una correlación local
con estructuras dinámicas de alto contenido de calor (mayor elevación del nivel del mar).
--------OOO-------LOS DESASTRES EN BARACOA, TELECONEXIONES ENOS, NAO, OMA Y BLOQUEOS ATMOSFÉRICOS Y OTRAS
CONEXIONES. EL AUMENTO DE LOS EVENTOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
Msc. Hernández Orozco, Nilo; Msc. Rojas Díaz, Yanneyis
A través de los 58 años de estudio hidrometeorológicos sobre Baracoa, consta con el record de varios desastres naturales marinos y en los últimos
años son más frecuentes y más fuertes. Cuba como país insular caribeño ha sufrido embates de múltiples meteoros y en especial el área de
Baracoa donde el dominio de los desastre es las inundaciones costeras por invasiones marinas.
Esta área de estudio se sitúa donde coinciden la incidencia de diferentes teleconexiones como ENOS-OI, TNH, AMO y la NAO. Mediante un
método comparativo y cualitativo, El modo más fiable para caracterizar la naturaleza de los fenómenos extremos y de lo que puede suceder en el
futuro. Mediante el examen de tales acontecimientos, esperamos aprender cómo se puede haber variado en el pasado. También tenemos que
examinar la magnitud de estos últimos acontecimientos, sus frecuencias y si existen tendencias en el tiempo para determinados tipos de eventos,
por ejemplo, si el número de interacciones de bajas y altas excepcionalmente fuerte aumento durante los últimos siglos. Resultando la NAO un
patrón de teleconexión dominante sobre las de más teleconexiones que quedan para influir y no determinar y entre ellas se distingue la AMO en
su fase negativa donde brotan los eventos de interacción de bajas con anticiclones oceánicos bloqueados formando fuertes gradientes y se observo
que es propio de estas condiciones. Se confecciono un proyecto modesto de AVISO TEMPRANO de estos eventos tan nocivos. Se presenta una
cronología de estos eventos que abarca desde el 1950 hasta 2008 que la hace actualizada y novedosa.
40
UNA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COTA DE INUNDACIÓN EN LA ZONA COSTERA DEL CARIBE
COLOMBIANO
Martínez, J.C.; Osorio, A. F.; Bernal, G. y Agudelo, P.
La cota de inundación definida como la máxima elevación que alcanza el mar por el efecto conjunto de las variables que se conjugan en las
mareas y el oleaje, es un fenómeno aleatorio producto de la combinación de los diferentes procesos asociados con la dinámica marina; por lo tanto
la determinación de la cota de inundación de la zona costera es un proceso complejo, pero básico para cualquier actuación que se quiera realizar
en el litoral. En el Caribe colombiano no se tiene un estudio de cota de inundación que ayude a definir las áreas de aprovechamiento en lo que
corresponde a la zona costera habitable, la pública y la de actuación en la protección de obras marinas. En este artículo se presenta una revisión
histórica de trabajos desarrollados alrededor de mundo en este ámbito, la metodología empleada y los resultados obtenidos en el proceso del
cálculo de la cota de inundación en la zona costera del Caribe Colombiano. Se realizó una revisión de metodologías a nivel mundial de cómo se
ha estudiado este fenómeno, cómo han evolucionado y cuáles han sido los aportes más importantes, para así definir las bases para una
metodología aplicable, que se ajuste a nuestro entorno y emplearla de manera adecuada y poder, reconstruir series de cota de inundación en zonas
características de la costa Caribe Colombiana.
--------OOO-------PRONÓSTICO HIDROMETEOROLÓGICO PARA LA BAHÍA DE CIENFUEGOS. APORTES Y CRITERIOS PREVISTOS EN SU
CONFECCIÓN.
Msc. Virgilio A. Regueira Molina. Msc. Gonzalo A. Alfonso Calzadilla. E-mail:
El trabajo expone los resultados obtenidos en la elaboración de una metodología para la confección del pronóstico hidrometeorológico en aguas
interiores de la Bahía de Cienfuegos. Los pronósticos emitidos por el Centro de Meteorología Marina del Instituto de Meteorología de Cuba
generalmente se realizan para las aguas exteriores, (plataforma insular y mares adyacentes), pronosticando el comportamiento del viento y el
oleaje; sin embargo, para las aguas interiores de bahías de bolsa, como la de Cienfuegos, no se emite este tipo de pronósticos. De acuerdo a la
importancia que reviste el pronóstico y vigilancia del tiempo para este tipo de escenario, se desarrolló la investigación cuyos resultados se
muestran a través de un servicio especializado de pronóstico marino para esta Bahía. En su realización se dividió la línea costera de la bahía en
5 tramos o zonas, atendiendo a los accidentes geográficos, a los intereses socio-económicos y la dirección de los vientos predominantes en ocho
posibles rumbos. Se consideró la clasificación oficial de las embarcaciones que dicta el Registro Cubano de Buques y se realizó una adecuación
de la tabla de clasificación del oleaje y de la fuerza de los vientos aplicable a aguas exteriores. Se propone una nueva tabla del comportamiento de
la altura de las olas en función de la velocidad del viento en los diferentes tramos de la bahía, llegando a establecer el pronóstico de oleaje para los
tramos referidos y permitir alertas o alarmas según corresponda de acuerdo a las situaciones que así lo exijan.
--------OOO-------PATRÓN DE CIRCULACIÓN MEDIO DE LA BAHÍA COLOMBIA, GOLFO DE URABÁ, COLOMBIA, EN LAS DOS ÉPOCAS
CLIMÁTICAS EXTREMAS
Roldán, P.A., Gómez, E.A. y Toro. F.M.
Se presentan los resultados obtenidos de la simulación del patrón de circulación de la Bahía Colombia, Golfo de Urabá, Colombia, en las dos
épocas climáticas extremas del país: húmeda (mayo a diciembre) y seca (enero a marzo). La simulación fue obtenida mediante la calibración de
un modelo numérico utilizando perfiles de temperatura y salinidad medidos en varios lugares de la bahía con un IQ. Las mediciones de campo y
los resultados de la simulación muestran que la columna de agua está conformada por una capa superficial de agua dulce de 4 m de profundidad
en la época húmeda y de 6 m en la época seca. Por debajo de esta capa se encuentra una capa más densa de aguas marinas. Los resultados del
modelo muestran que el régimen de vientos (que caracterizan las dos épocas climáticas del país) combinados con los afluentes más importantes a
la Bahía (río Atrato y río León), son las fuerzas dominantes en la formación de las corrientes superficiales marinas. Aparecen dos diferentes
patrones de circulación superficial dependiendo de la época climática. En la época húmeda el patrón se caracteriza por la presencia de dos
vórtices, el más occidental gira en sentido antihorario produciendo una corriente fuerte que se dirige hacia el norte bordeando la margen oriental
de la bahía. El patrón formado en la época seca, se caracteriza por corrientes en sentido norte-sur confinándose las aguas en el sur de la bahía y
reapareciendo a través de una contracorriente hacia el norte que se extiende por todo el dominio a los 4 m de profundidad.
--------OOO-------EL SISTEMA CUBAMAR COMO INSTRUMENTO PRINCIPAL EN EL PRONÓSTICO DE LA TRAYECTORIA DE OBJETOS A
LA DERIVA Y DE LAS MANCHAS DE PETRÓLEO EN EL MAR.
*
*
**
*
Amilcar E. Calzada Estrada , Karelia Fernández Castillo , Yanisley Guilarte Rojas , Raúl Rodríguez Bemcomo , Arnoldo Bezanilla
***
*
Morlot , Yudmila Amboaje Diogo, Altagracia Ramos Aguilera .
El trabajo que se presenta es resultado del empleo del sistema “CubaMar”, confeccionado en el Centro de Meteorología Marina del Instituto de
Meteorología de Cuba y que presenta tres módulos: PetroMar, Drogamar y un mapa interactivo. El primero se emplea para el pronóstico de la
trayectoria y destino de derrames de petróleo en el mar. El segundo fue concebido para paquetes de droga a la deriva, pero actualmente es válido
para todo cuerpo con un tamaño inferior a los 20 m. El último emplea un conjunto de informaciones, útiles para el usuario como campos de
variables meteorológicas, oceanográficas e informaciones de zonas sensibles. La programación fue realizada en Matlab (versión 7.0)
perfectamente acoplada a la geografía del dominio de trabajo mediante “BatTri”, una subrutina ideada para el diseño de la rejilla y para la
introducción de la batimetría y de cada frontera (cayos, islas, línea de costa y conexión con la zona adyacente). Como esquema de modelación
numérica fue empleado el Método de Elementos Finitos, caracterizado por brindar ventajas operativas y eficiencia en el cálculo. Los datos de
entrada son matrices que presentan las componentes de la velocidad de la corriente marina en superficie y el viento existente a 10 metros de
altura. Los módulos de pronóstico son capaces de acoplar la información procedente de modelos hidrodinámicos, atmosféricos y de técnicas
satelitales, entre otras. Los resultados de esta modelación presentan gran utilidad para instituciones y empresas como la pesca y la defensa civil
entre otros.
--------OOO--------
41
RESUMEN PRELIMINAR DE LAS INUNDACIONES COSTERAS POR PENETRACIÓN DEL MAR OCURRIDAS DURANTE 2008.
Reinaldo Casals Taylor
El año 2008 fue muy activo en la ocurrencia de inundaciones costeras por penetraciones del mar, lo que ha provocado daños extensos en varios
asentamientos costeros en Cuba, en especial a causa de cinco ciclones tropicales que azotaron directa o indirectamente el territorio nacional. En el
presente trabajo se presenta un análisis de las características hidrometeorológicas de cada evento de inundación costera y sus consecuencias en
cada localidad, lo que define la intensidad del fenómeno en cada caso.
--------OOO--------
SECCIÓN DE PÓSTER
METEOROLOGÍA MARITIMA
MAR – 1
LAS ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL OCÉANO ATLÁNTICO NORTE Y EL
ÍNDICE TRANSPORTE CUENCA BERMUDAS-LABRADOR COMO COMPONENTE DEL ESCENARIO DE
EVENTOS DE FUERTES GRADIENTES BÁRICOS ENTRE BAJAS Y ALTAS PRESIONES QUE AFECTAN A
BARACOA CON MAREJADAS.
Msc. Hernández Orozco, Nilo, Msc. Rojas Díaz, Yanneyis
La ocurrencia de las inundaciones marinas e invasiones marinas en Baracoa por causa de fuerte gradiente bárico por interacción de bajas y alta o
contrario, tiene una composición de varios elementos tanto atmosféricos como oceánicos en el escenario. El objetivo de este trabajo es comprobar
si los eventos que llegaron hasta Baracoa con las marejadas coinciden con núcleos de anomalía de la superficie mar en las trayectorias de las
tormentas extratropicales.
Mediante un método de análisis de índices cualitativo y cuantitativo de teleconexión, se pretende llegar a un resultado que será de fácil acceso a
los pronosticadores del tiempo y los estados del mar que llega a Baracoa.
Se distinguen que los 8 eventos de estudio coinciden con núcleos de anomalías tanto positivo como negativo lo que cambia es el orden de si la
Baja antecede a las alta o lo contrario perteneciéndole a la fase negativa a el dominio de las tas sobre los bajas en la interacción de los fuertes
gradiente con 2 evento y el resto que son 6 es lo contrario de lo ya expresado. Encontrando que estos eventos son forzados por el Índice de
trasporte de la Cuenca Bermudas –Labrador, donde se evidencia su responsabilidad en el brote de eventos en la década de los 90.
--------OOO-------MAR – 2
CÁLCULO DEL ANCHO DE LAS FRANJAS DE INUNDACIÓN POR SURGENCIA EN PLAYA DEL
CAIMITO CON EL EMPLEO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
Enriette Ledesma Altabás
Actualmente, la información del pronóstico de surgencias asociadas a Ciclones Tropicales emitidas por el Servicio Nacional de Pronósticos solo
toma como referencia los poblados costeros donde se estima ocurrirá la máxima elevación del nivel medio del mar. Por tanto, se ha determinado
incluir la valoración del alcance de la inundación provocada por la surgencia, con el objetivo de que sea empleada por los organismos de gobierno
y planificación del territorio estudiado, que les permita conocer previamente las afectaciones y actuar en consecuencia. El cálculo del ancho de las
franjas de inundación por surgencias provocadas en Playa del Caimito con el empleo de cualquier técnica asequible es imprescindible para poder
prever las posibles afectaciones que pueda ocasionar este fenómeno. Los objetivos de este trabajo se centran en confeccionar los mapas del ancho
de las franjas de inundación por surgencias en Playa del Caimito, La Habana, a partir de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), teniendo
en cuenta las características físico-geográficas del área de estudio. Previamente se obtuvo el modelo digital de elevación a través de una
metodología sencilla y aplicable.
--------OOO--------
MAR – 3
ANÁLISIS HIDROMETEOROLÓGICO DE LA INUNDACIÓN COSTERA OCURRIDA EL 2 DE MARZO DE 2009 EN LA CIUDAD DE LA
HABANA .
Ivette Hernández Baños, Anayli Alonso Saranova, Jenniffer Guerra Sánchez
Se pretende analizar la inundación costera ocurrida el día 2 de marzo del 2009 en el litoral de la Ciudad de la Habana. Se analizan: la situación sinóptica, el
comportamiento de las variables meteorológicas y los campos de olas. Como resultado, se pudo conocer la intensidad y alcance de la entrada del mar en los
municipios de estudio. Acorde con los criterios vigentes en el Centro de Meteorología Marina del Instituto de Meteorología (INSMET), la inundación fue
clasificada como moderada en la zona costera de Plaza de la Revolución y débil en Centro Habana y Playa, es decir, de moderada a débil. Sin embargo,
según la magnitud del fenómeno hidrometeorológico, debió ser “débil”; esta particularidad es primera vez que se registra en 108 años y la única de que se
tiene noticia en la historia de la ciudad. Se concluye que esta situación se corresponde con otros resultados obtenidos anteriormente por especialistas del
INSMET, acerca de que la línea de rompiente se está desplazando hacia la costa, debido a la sobre elevación del nivel del mar por cambio climático, de
manera que el oleaje que en una época produjo inundaciones de un determinado alcance, ahora produce un nivel mayor. Las autoras consideran que puede
estar presente el cambio climático, pero también los cambios en las condiciones urbanísticas del área, que influyen de forma negativa en la evolución de las
inundaciones.
--------OOO--------
42
MAR – 4
LA VIGILANCIA METEOROLÓGICA EN LA PRESERVACIÓN DE ANIMALES EN CAUTIVERIO.
EXPERIENCIAS EN DELFINARIO DE CIENFUEGOS.
Ms.C. Gonzalo Alfonso Calzadilla*, Ms.C. Virgilio Regueira Molina*, Ing. Jancris Millán Tamayo*, Lic. Dennis Del Sol Rumbaut*, Ing.
Ronny Ceballo Pérez*, Dr. Jorge Izaguirre Martinez**, Lic. María L. Hernández Vega** y Lic. Ariel Machado Rivero**
Se establecen los criterios tomados en cuenta como metodología para decidir la evacuación o no de la población de delfines en cautiverio en el
Delfinario de Rancho Luna, brindando los métodos de monitoreo y vigilancia meteorológica para el área del delfinario ante situaciones de peligro
asociadas a ciclones tropicales, a la vez se evalúa el comportamiento experimentado por delfines de la especie nariz de botella en cautiverio en el
delfinario de Cienfuegos ante la proximidad de un peligro natural como el ciclón tropical. La información relacionada con la población de
Delfines objeto de estudio, sus características y comportamientos proviene de las historias clínicas y registros biológicos en el del Delfinario de
Rancho Luna, Cienfuegos, Cuba y la experiencia acumulada por los especialistas de dicho centro en el manejo de estos mamíferos marinos. El
tratamiento de los Ciclones Tropicales abarca el análisis estadístico general del área a partir de la base de datos del NHC y el INSMET, con la
caracterización detallada de los organismos que han afectado directamente o indirectamente el territorio partiendo de los propios datos
acumulados en el Centro Meteorológico Provincial. En imágenes fotográficas se ofrecen testimonios de efectos causados por los Ciclones
Tropicales que han afectado la instalación y momentos interesantes del comportamiento de los animales antes, durante y después de su
evacuación, representativos de la percepción del peligro. En general se utiliza la experiencia acumulada en el monitoreo y vigilancia
meteorológicas en situaciones de peligro, acumulada durante varios años de este servicio a la instalación en cuestión.
--------OOO-------MAR – 5
ELABORACIÓN DE CARTAS NÁUTICAS PARA EL PRONÓSTICO DE MANCHAS DE HIDROCARBUROS Y
OBJETOS A LA DERIVA EN LA REGIÓN NOROCCIDENTAL.
Lic Yadira Alvares Anderson, MSc. Fermín Vega Desdín
Las costas cubanas, principalmente la costa noroccidental, son víctimas de diversos accidentes como derrames de hidrocarburos producto del
tránsito marítimo. Su posición geográfica sitúa a la misma en la ruta empleada para el narcotráfico, posee relevancia en la rama turística y también
en caso de conflicto bélico sería de vital importancia determinar trayectorias de objetos como minas lanzadas a la deriva o paquetes de drogas.
Estas razones nos llevan a la necesidad de crear una herramienta (asequible para todo tipo de embarcación), con el fin de determinar las posibles
trayectorias de manchas de hidrocarburos y objetos a la deriva, minimizando así los daños antes del arribo a nuestras costas. Aunque existen en
estos momentos modelos de trayectorias muy avanzados para manchas y objetos, la novedad radica en que se pueden emplear sin la ayuda de
medios sofisticados de computación.
El objetivo fundamental es obtener las Cartas Náuticas Especiales en la región noroccidental, mediante las cuales se podrá realizar el pronóstico
de las trayectorias. Se determinó una caracterización oceanográfica de la región noroccidental a través del patrón de corrientes. El mismo
determina un flujo al Este con una contracorriente costera hacia el W y un giro anticiclónico casi permanente al NW de la provincia de Pinar del
Río. Fue determinada una caracterización meteorológica mediante las estaciones del Cabo de San Antonio y Casablanca por períodos lluvioso y
poco lluvioso; donde se emplearon las variables de nubosidad, humedad relativa, precipitación, temperatura y viento. El resultado más relevante
fue la confección de las Cartas Náuticas Especiales para los períodos lluviosos y poco lluviosos en todo el litoral noroccidental; mediante las
cuales se pueden determinar trayectorias de manchas de hidrocarburos y objetos tanto gráfica como analíticamente.
--------OOO-------MAR – 6
ESTUDIO DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS METEOROLÓGICOS EN REFINERÍA DE PETRÓLEO
PDV-CUPET. ELEMENTO INDISPENSABLE EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CIENFUEGUERO.
Ms.C. Prof. Gonzalo Alfonso Calzadilla.
El desarrollo presente y futuro de la industria petrolera en Cienfuegos, a partir de la reanimación y puesta en marcha de la Refinería de Petróleo
Camilo Cienfuegos, su ampliación inmediata y el desarrollo del Polo Petroquímico en el lóbulo Norte de la Bahía de Jagua representa un desafío a
todos los que de una u otra formas tienen que ver con el cuidado y conservación de una naturaleza privilegiada como resulta el espejo de agua
cienfueguero, su línea de costa, su bosque de manglar y la abundante fauna marina, elementos que constituyen tradicionalidad para los pobladores
de esta ciudad del centro sur cubano.
A lo largo de la historia, definir "desarrollo" ha resultado muy complejo, y aún hoy no se alcanza un consenso total en su interpretación. Muchos
son los términos asociados que quieren reflejarlo: crecimiento económico, igualdad, desarrollo a escala humana, calidad de vida, bienestar y
capacidad; y en los últimos tiempos, desarrollo sustentable ó sostenible. Particularmente el desarrollo sostenible es un proceso multidimensional,
que abarca las dimensiones sociales, económicas y ambientales, de modo que sea el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Tomando como premisas, entre otras, las antes expuestas se le concede vital importancia a los estudios de riesgos hidrometeorológicos que puede
enfrentar el enclave, sobre todo teniendo en cuenta el incremento experimentado por la actividad ciclónica en el área durante los últimos años y la
probabilidad que se mantenga como período muy activo el resto de este primer cuarto de siglo XXI.
Fue utilizado un amplio material de consulta, relacionado con fenómenos meteorológicos peligrosos, particularmente una extensa base de datos
sobre ciclones tropicales y la experiencia del azote de huracanes a la ciudad y sus efectos.
El detallado recorrido por la instalación permitió establecer las áreas más vulnerables a posibles eventos meteorológicos peligrosos facilitando las
recomendaciones para la disminución de vulnerabilidades.
--------OOO--------
43
MAR – 7
CARACTERÍSTICAS DE LAS INUNDACIONES COSTERAS EN EL ÁREA GIBARA-PLAYA GUARDALAVACA.
Axel Hidalgo Mayo (1), Dra. Ida Mitrani Arenal (2).
En el presente trabajo se abordan las particularidades de las inundaciones costeras por penetración del mar en tierra, en la zona costera Gibara Playa Guardalavaca, teniendo en cuenta los fenómenos meteorológicos que las generan. Como fuentes de información se utilizaron los archivos
de reanálisis de la NOAA (Nacional Ocean and Atmospheric Administration), los datos de lNHC (National Hurricane Center), ambos disponibles
en INTERNET, y testimonios locales obtenidos de entrevistas a los pobladores y reportes de prensa. Se elaboró una cronología de eventos de
inundación entre 1933 y el 2008, lo cual permitió la identificación y descripción de los fenómenos meteorológicos asociados a ellos, así como el
cálculo de los períodos de retorno de los más intensos, que son los ciclones tropicales. Se concluye que las situaciones sinópticas que provocan las
inundaciones costeras en el área son los ciclones tropicales, combinaciones de bajas extratropicales y anticiclones migratorios, frentes fríos y la
periferia de los anticiclones migratorios. La zona de la ciudad de Gibara es la más afectada y sensible a los daños producidos por estas, debido a
que esta región es la más urbanizada. Los resultados obtenidos son aplicables en la elaboración de los pronósticos de inundaciones costeras en la
zona, así como en los planes de contingencias y en acciones de manejo costero, por lo que se recomienda sea utilizado por las entidades
responsables de estas actividades.
--------OOO--------
CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA
CONT -1
INVENTARIO DE LAS FUENTES FIJAS ALTAS Y BAJAS QUE CONTAMINAN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE
CUBA. ACTUALIZACIÓN 2009.
Ing. Mercedes Lorente Vega, Ing. Jander Álvarez Lorente, Ing. Jesús Carbonell Rodríguez.
En Santiago de Cuba la actividad industrial ocupa el 66,5% de la economía global del territorio respecto a la producción bruta, lo que denota que
la industria tiene un peso importante y que unido a las características físico-geográficas y meteorológicas del territorio hacen potencialmente
vulnerable a la ciudad para que se produzcan episodios de alta contaminación atmosférica. Por tal motivo y como elemento indispensable para
cualquier estudio de la contaminación en este territorio se hace imprescindible conocer las fuentes emisoras que contaminan la atmósfera de la
ciudad.
En este trabajo se presentan, a modo de inventario las fuentes fijas, altas y bajas que contaminan la ciudad, ya que constituye el elemento de
partida para conocer el comportamiento de la contaminación, así como su impacto en todas las esferas de la actividad humana, especialmente la
salud de la población.
--------OOO--------
CONT -2
EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS POR INCENDIOS FORESTALES EN CUBA PARA EL PERIODO 19892007. EVALUACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS EMPLEADAS PARA SU CÁLCULO
Ricardo W. Manso Jiménez, Reynaldo Báez Altamirano
Los incendios forestales, constituyen unas de las perturbaciones que sufren los bosques, los cuales, son fuente de gases y partículas con impacto
en la salud, la biodiversidad, y en el clima. Las estimaciones de las emisiones de carbono en los bosques son complicadas y ha menudo una fuente
de controversia debido a factores biológicos, ausencia de datos o de datos confiables, así como por los impactos humanos adversos y complejos
sobre los recursos forestales que necesitan ser evaluados. En Cuba se han estimados las emisiones de gases producto de estos, en los Inventarios
Nacionales de Emisiones y Absorciones de Gases de Efecto Invernadero para los años 1990,1994 y 1996. En el Proyecto FAO TCP/CUB/0066 se
agregó el cálculo de las emisiones de partículas e hidrocarburos. La cuantificación de las emisiones obliga a hacer hipótesis muy generales sobre
la cantidad de biomasa disponible y sobre la eficiencia de la combustión (Vélez 2000). Las emisiones se estiman a partir del dato inicial, de
hectáreas de incendios quemadas, suministradas por el Cuerpo de Guardabosques de la República de Cuba para el periodo comprendido entre los
años 1998 y 2007. Especialistas del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, para el periodo 1961-2006, obtuvieron que como promedio se quemaron
6128 hectáreas por año en Cuba (Figueredo y Gonzáles, 2007). Para los cálculos de las emisiones de gases aplicamos las recomendaciones
indicadas en las Guías Revisadas del IPCC de 1996 (IPCC-OECD-IEA, 1997), para diferentes niveles de complejidad, estimándose dióxido de
carbono(CO2),metano (CH4); monóxido de carbono (CO), oxido nitroso (N2O), y óxidos de nitrógeno (NOx (NO2+ NO)) y para los cálculos de
las partículas se aplicó el criterio de Haltenhoff (1998), modificado por Manso (2005) para estimar partículas (P). Los cálculos fueron realizados
aplicando el software EXCEL. y paralelamente se confeccionó un nuevo software nombrado “BARBOL”, sistema automatizado tipo aplicación
Cliente – Servidor que permite realizar las estimaciones por incendios, el almacenamiento y consulta de las informaciones en una Base de Datos
MS-Access, compatible con otras bases de datos climáticas. Durante el período 1961-1980 la tendencia fue a la disminución de las áreas
afectadas. A partir de 1981 se ha experimentado una tendencia al aumento. De 5 495 hectáreas como promedio anual a 6 731. Con un aumento
alrededor de 10 000 hectáreas por quinquenio (CGB, 2008). Lo que de mantenerse este incremento, representara aproximadamente una liberación
de carbono de más de 67 kt . Se presentan para el año 2000 en la provincia de Pinar del Río un estudio de la relación entre toneladas quemadas y
duración en minutos del incendio, por tipo de formación boscosa. Se analizan los errores producidas en las estimaciones de las emisiones debido a
variaciones en la información tanto de las superficies quemadas obtenidas por percepción remota, calculado en tierra, incluyendo el uso de GPS,
que pueden llegar hasta un 50 por ciento, así como las debidas, a no tomar en cuenta el tipo de formación boscosa quemada, que son mas bajas,
pero superan el ocasiones el 10 por ciento. Se presentan tablas y gráficos, mostrando las relaciones entre hectáreas quemadas, numero de
incendios y las emisiones de los gases y partículas.
--------OOO--------
44
CONT -3
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA A NIVEL LOCAL Y
REGIONAL EN CUBA
Osvaldo Cuesta Santos, Antonio Wallo Vázquez y Ángel Maren Vázquez
Los trabajos de evaluación y monitoreo de la calidad del aire son de vital importancia para la protección de la biodiversidad y el desarrollo
sostenible de los ecosistemas. La solución a los actuales problemas medio ambientales constituye un paso fundamental para el desarrollo de la
vida con sentido de sostenibilidad. La satisfacción de tal aspiración es condicionada en buena medida por la preservación de una atmósfera limpia
dada la incidencia de este medio en la dinámica de la biosfera, resultando premisa indispensable el conocimiento de los mecanismos de
incorporación de contaminantes al aire, sus tiempos de vida atmosférica, reacciones de combinación y vías de remoción entre otros aspectos,
considerando que los enfoques del problema varían en dependencia del contexto espacial y temporal involucrado. El trabajo muestra el estado de
algunos de los principales problemas a nivel local y regional de la contaminación atmosférica presentes en Cuba.
--------OOO--------
CONT -4
RESULTADOS PRELIMINARES DE INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
PRODUCIDOS POR LAS FUENTES FIJAS EN LA CIUDAD DE PINAR DEL RÍO Y LA COMUNIDAD DE SANTA
LUCÍA
*MSc. Dagoberto Rodríguez Valdés, *Ing. Liuben Echevarria Pérez, ** Dr. Osvaldo Cuesta Santos, ** MSc. Almara Sánchez Díaz, **Dr.
Antonio Wallo Vázquez, ***Téc. María Victoria Miló, **** Ing. Aymara Liudmila Gato Díaz.
Las emisiones de sustancias contaminantes hacia la atmósfera y la magnitud de ellas, son la causa de muchos problemas ambientales en la
actualidad desde el nivel local hasta la escala global, la ciudad de Pinar del Río y la comunidad de Santa Lucia de la Provincia de Pinar del Río no
están ajenas a esta situación, siendo imprescindible para su cuantificación, realizar un inventario de emisiones, auxiliándonos para ello de los
datos obtenidos del Sistema Automatizado de Gestión de Información de Fuentes Contaminantes (SAGIFC), constituyendo este el objetivo de la
investigación, para esto se utilizaron como metodologías la NC 39: 1999, para agrupar las industrias por categorías que van desde la I, con mayor
índice de contaminación, hasta la V, con menor índice de contaminación; la NC 242: 2005, para la captación de los datos tecnológicos en las
fuentes fijas, argumentándose los métodos utilizados para calcular las emisiones y otros parámetros que no se adquieren de forma rutinaria en los
centros industriales como son: flujo máximo del gas emitido y velocidad de la mezcla gaseosa y el modelo DISPER realizado por Canaria
Algoritmos Numéricos para evaluar la calidad del aire. Por último se muestran los resultados de las industrias que no cumplen con las
Concentraciones Máximas Admisibles (CMA), sugiriendo para las mismas, la propuesta de Emisiones Máximas Admisibles (EMA) en las zonas
de estudio.
--------OOO-------CONT -5
ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES TÉRMICAS Y SU RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Ramírez Sánchez, Hermes Ulises; Meulenert Peña, Ángel R.; García Guadalupe, Mario E.; García Concepción, F. Omar; Alcalá
Gutiérrez, Jaime; De la Torre Villaseñor, Odila
El objetivo de este trabajo es analizar y evaluar la presencia de inversiones térmicas y su relación con los índices de contaminación atmosférica en
la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La metodología utilizada consistió en recopilar la información de las inversiones térmicas (IT) y
las concentraciones de los contaminantes atmosféricos (CA): Monóxido de Carbono (CO), Bióxido de Nitrógeno (NO2), Óxidos de Nitrógeno
(NOx), Ozono (O3), Bióxido de Azufre (SO2) y partículas menores a 10 micras (PM10) en la ZMG de las estaciones automáticas de la Red
Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) de la Secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno de Jalisco, del
2003 al 2007. Se construyeron bases de datos de las variables mencionadas y se analizó su comportamiento espacio-temporal con la ayuda de
Sistemas de Información Geográfica. Finalmente, mediante equipos de cómputo y software especializado se establecieron correlaciones entre IT y
CA. Los resultados muestran una estrecha relación entre los días que se presentan IT de gran espesor y duración con la acumulación de
contaminantes, lo que provoca que se incrementen de manera importante los índices de contaminación atmosférica en la ZMG. Los meses con IT
más importantes y de índices de contaminación altos son los meses de invierno y primavera (noviembre-mayo) hasta antes del temporal de lluvias.
La principal conclusión es que las inversiones térmicas fuertes han influenciado de manera importante la presencia de altos índices de
contaminación en la ZMG durante la presente década.
--------OOO-------INFLUÊNCIA DA QUEIMA DA PALHA DA CANA DE AÇÚCAR NA OCORRÊNCIA DE DOENÇAS
CONT -6
RESPIRATÓRIAS EM SÃO MIGUEL DOS CAMPOS, ALAGOAS–BRASIL.
Lúcia Guiomar Basto Fragoso de Almeida1, Manoel da Rocha Toledo Filho2 e Maria Fátima
Bettiniovas3
Neste estudo analisouse a influencia da poluição atmosférica proveniente da queima da palha da cana de açúcar sobre as doenças respiratórias
Asma, Pneumoniae Bronquite no municipio de São Miguel dos Campos no estado de Alagoas Brasil, nos anos de 2005 a 2007, através de dados
coletados de detecção de focos de queimadas obtidos pelo sensor AVHRR do sistema de satélites NOAA. Neste período quantificaram-se as
internações hospitalares diárias por doenças respiratórias, através de dados do DATASUS. Foram utilizadas no estudo as normais climatológicas
obtidas pelo Setor de Climatologia do Centro de Ciências AgráriasUFAL, e dados de chuva coletados nos anos estudados pelo órgão responsável
da Meteorologia do estado de Alagoas. As análises evidenciaram que ao contrario da literatura da área, a zona canavieira da região possui praticas
agrícolas opostas, pois o período observado da queima ocorre quando as temperaturas começam a elevar-se gradativamente en quanto a umidade
relativa do ar decresce. No municipio estudado, os focos de queimadas foram registrados de agosto a abrile os maiores valores aparecem em
janeiro, fevereiro e novembro. Em São Miguel dos Campos os picos de Asma aparecem antes e logo após os períodos de maiores precipitações,
ou seja, na medida em que as precipitações aumentam os casos de Asma também se elevam. Boa correlação do tipo polinomial de 2ª orden com
R=0,54. Para Pneumonia, mostrou que com R=0,29, não houve uma boa relação entre as variáveis. No caso da Bronquite viu-se que as variáveis
algumas vezes apresentaram-se de forma inversamente proporcional e não obteve boa correlação entre elas. As morbidades aparecem durante
todo ano, entretanto os meses de maior ocorrência são no período de inverno, como na literatura, em estudos anteriores observou-se um aumento
destas nos meses mais frios do ano, contudo nestes períodos não ocorreram à queima da palha da cana de açúcar.
45
CONT -7
TRANSPORTE DE POLVO DEL SAHARA SOBRE EL ATLÁNTICO. SU IMPACTO EN EL TIEMPO, CLIMA Y
LA SALUD EN EL CARIBE
Eugenio Mojena López, Antonia Ortega Gonzáles, Miriam Bermúdez Hernández, Gloria Rodríguez Fernández
Las secuencias de imágenes de satélites como el TOMS Earth Probe y OMI Aura muestran que anualmente cientos de millones de toneladas de
polvo procedente del Desierto del Sahara y del Sagel, se desplazan a través del Atlántico hacia el Caribe y el Golfo de México, afectando a los
países de esta cuenca, el sudeste de los Estados Unidos y Parte de América del Sur.
El Transporte del Polvo del Sahara sobre el Atlántico y su llegada al caribe y Cuba está asociado a procesos de escala sinóptica y presenta una
marcada estacionalidad y una marcha espacio temporal muy bien definida, que se corresponde estrechamente con la marcha espacio temporal de
la ocurrencia de las Tormentas de Polvo sobre el Sahara-Sagel. Estas nubes de polvo imponen sus condiciones sobre los territorios afectados
condicionando el tiempo y el Clima de estas áreas, produciendo además un deterioro marcado de la calidad del Aire y afectando directamente los
ecosistemas marítimos y terrestres presente.
Dada la composición de este polvo caracterizado por una alta concentración de partículas PM 10, 2.5 y superfinas, y su alta carga de compuestos
biológicos, como hongos virus, bacterias estafilococos, ácaros muchos de ellos patógenos, compuestos fecales, polen, metales pesados,
compuestos orgánicos persistentes etc. estas nubes de polvo representan una seria amenaza para la salud en los territorios bajo su influencia. El
aumento de un 17% de los casos de asma en el Caribe en los últimos años se adjudica a la alta periodicidad de la presencia de estas nubes
considerándose esta zona como un corredor del Asma.
El presente trabajo hace un estudio del comportamiento de la presencia de las nubes de polvo en el Caribe y Cuba en los últimos Años y su
incidencia en el número de casos de infecciones respiratorias, soportado todo en las técnicas del procesamiento digital de imágenes y de la
estadística multivariada.
--------OOO--------
FÍSICA DE LA ATMÓSFERA
FIS – 1
RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES DE ORIGEN METEOROLÓGICO, FACTORES DE SU
INTERMITENCIA Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA EN CUBA
Eudimio Martínez Chapman; Alfredo Roque Rodríguez; Antonio Wallo Vázquez
La variabilidad y el cambio climático observado y la preocupación de muchos gobiernos por cumplir el Protocolo de Kyoto para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, han promovido en muchos países legislaciones favorables a la transición hacia las energías renovables
CONT
-7
ante
el persistente
aumento de los precios de los combustibles tradicionales. Entre las formas de energías renovables figuran las de origen
meteorológico que tienen en el viento y la radiación solar las fuentes principales para su aprovechamiento. Pero estos recursos presentan como
principal limitación para un uso eficiente su carácter intermitente. En particular la energía solar es un recurso intermitente astronómica y
climatológicamente; la intermitencia climatológica se debe sobre todo a la nubosidad. Por eso, las energías solar y eólica dependen no solo del
desarrollo tecnológico, sino también de unas condiciones meteorológicas favorables que aseguren un alto potencial de aprovechamiento sin largos
periodos de interrupción. En este trabajo se presentan mapas de distribución de la densidad media anual de potencia del viento estimado a 50 m de
altura, y una climatología de la cobertura nubosa obtenida empleando las observaciones sinópticas de superficie realizadas en el período 19702008 en 63 sitios meteorológicos. La climatología se presenta mediante mapas mensuales de la cantidad total de nubosidad que cubre el cielo,
robustos análisis de frecuencia de los grados de cobertura nubosa (Despejado, Parte Nublado, Nublado) y valores del coeficiente de tendencia
lineal que revelan los cambios experimentados por la nubosidad en el territorio nacional durante el periodo de referencia. Los mapas permiten
identificar las zonas y sitios mas adecuados para la captación solar y la generación eolo energética. Los resultados indican que los recursos
energéticos de origen meteorológico potencialmente aprovechables en Cuba se localizan principalmente en las zonas costeras: el recurso eólico en
la costa norte, el recurso solar en el litoral sur.
--------OOO-------FIS – 2
CÁLCULO DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA PRODUCIDA POR UNA MÁQUINA EÓLICA EN EL PARQUE
DE GIBARA PARA EL AÑO 2025.
Rosendo Álvarez, Lourdes Álvarez, Laura Aenlle.
Se analizan las acciones realizadas en Cuba acerca de la utilización del viento para la generación de energía eléctrica, así como los resultados
primarios obtenidos hasta ahora. Se propone la aplicación de una nueva metodología para el cálculo de la variabilidad del viento y su generación
para una máquina eólica tipo instalada en el parque eólico de Gibara. A partir de las frecuencias de diferentes valores de la rapidez del viento
medidos en la estación meteorológica de Punta Lucrecia, próxima al parque eólico, se calcula la generación posible para una máquina de
referencia.
--------OOO-------FIS – 3
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL MÁXIMO APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL EÓLICO.
Rosendo Álvarez, Lourdes Álvarez, Laura Aenlle.
Se analiza el comportamiento de la rapidez del viento en una estación meteorológica para valores mayores que 4 m/s y mayores que 1 m/s y
menores que 4 m/s atendiendo a las máquinas que se prueban en Cuba y que utilizan vientos ≥ 4 m/s. Se comprueba que en esa estación solo el
22% del tiempo es utilizable para máquinas eólicas de este último tipo. Se analiza la posibilidad de generación con máquinas > 1 m/s, > 2 m/s y >
3 m/s y < 4 m/s y se concluye que una torre en la cual se instalen tres máquinas pequeñas puede generar igual que una mediana para la
distribución de vientos del lugar seleccionado. También se concluye que la generación con máquinas pequeñas se realiza durante todo el día y que
estas máquinas deben ser incluidas en los parques eólicos.
--------OOO--------
46
FIS – 4
ESTADO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE TORRES METEOROLÓGICAS PARA EL PROGRAMA
EÓLICO CUBANO.
Pablo Reyes Martínez, Alfredo Roque Rodríguez, Alaín Calzadilla, Karelia Fernández, Bladimir de la Hoz Matveeva, Isrel Serrat, Pablo
Reyes, Pablo de Varona, Orlando de la Osa, Mayra Santana.
El empleo de la energía eólica en Cuba ha cobrado un nuevo impulso en los dos últimos años debido a la decisión de la máxima dirección del país
de incrementar el uso de las fuentes renovables de emergía y en especial la eólica. Como parte de las acciones emprendidas se creó la Red de
Torres Meteorológicas de Referencia con la finalidad de monitorear las principales variables meteorológicas en varios niveles de altura sobre la
superficie terrestre hasta los 100 m, en especial la variable viento.
En el siguiente trabajo se realiza un resumen del funcionamiento de la misma en sus dos primeros años de medición, que incluye la data
disponible, las posibilidades de acceso a la misma y la experiencia ganada en el uso de esta Red.
Por último se hace una valoración de las implicaciones que tendría un cambio tecnológico en la manera de transmitir los datos.
--------OOO--------
FIS – 5
ZONAS DE INTERÉS PARA DESARROLLOS EÓLICOS A CORTO Y MEDIANO PLAZOS. ESTIMACIÓN DEL
POTENCIAL EÓLICO POSIBLE A INSTALAR, SU RENDIMIENTO ENERGÉTICO Y OTROS VALORES
ECONÓMICOS O ECOLÓGICOS.
Ing. María el Carmen Delgado González, Especialista
Este trabajo es una breve actualización sobre las zonas de interés para desarrollos eólicos para cada Región de Cuba, en el mismo se analizan de
manera integral las premisas técnicas consideradas en cada región, entre las cuales se destacan los aspectos logísticos, afectaciones a los futuros
parques eólicos cubanos por eventos extremos, la selección de la clase de aerogeneradores a emplear de acuerdo con su resistencia a velocidades
extremas y alta intensidad de turbulencia durante el azote de huracanes, entre otros aspectos técnicos.
Se presentan además las principales experiencias derivadas del análisis de procesamiento de datos del grupo de prospección e ingeniería de la
UEBER de INEL, para resumir el potencial eólico estimado en cada región.
--------OOO--------
FIS – 6
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-GEOGRÁFICA, CLIMÁTICA Y METEOROLÓGICA DEL RÉGIMEN DE
VIENTOS EN CUBA A PARTIR DE LOS DATOS DE LA RED DE ESTACIONES ANEMOMÉTRICAS. CASO DE
ESTUDIO: REGIÓN ORIENTAL.
Lic. Raúl Novo Mesegué, Lic. Rolando Soltura Morales
Se realiza un análisis de las principales características físico-geográficas, climatológicas y meteorológicas del régimen de vientos en Cuba, con
énfasis especial en la región oriental, a partir de las mediciones de viento registradas por la red de estaciones anemométricas de la Empresa de
Ingeniería Eléctrica (INEL), perteneciente a la Unión Eléctrica Nacional (UNE). La red la componen 81 estaciones anemométricas, cada una con
tres niveles de medición (10, 30 y 50 m). El programa de mediciones comenzó a finales del 2005 y aún hoy continúa.
Del análisis estadístico de las mediciones y de las evaluaciones energéticas preliminares se han identificado 9 zonas con potenciales eólicos
prometedores, ubicadas principalmente en la franja costera norte desde Camagüey hasta Punta de Maisí. Esta extensa región constituye el objeto
de estudio de este trabajo, en el que se ofrecen las características físico-geográficas y se analizan las similitudes climáticas y topográficas, a fin de
proponer una clasificación del recurso eólico atendiendo a la influencia y similitud del paisaje geográfico, la variación anual, estacional y diaria
del régimen local y regional de los vientos, y la influencia de los sistemas atmosféricos de mediana y gran escala.
--------OOO--------
FIS – 7
SITUACIONES SINÓPTICAS MÁS FAVORABLES QUE DETERMINAN LOS VALORES DE VELOCIDAD
MEDIA DEL VIENTO MÁS APROVECHABLES ENERGÉTICAMENTE EN EL MES DE MARZO
Autores: Est. Geidy Rodríguez Vera*, Est. Juliet Perdigón Morales* y Lic. Alfredo Roque**
La generación mundial de electricidad a partir de fuentes renovables de energía se ha incrementado durante los últimos años de manera
vertiginosa, especialmente la obtenida mediante la energía eólica.
El flujo de aire está sujeto a innumerables perturbaciones, predominando a escala sinóptica los eventos dominados por sistemas báricos que
fluctúan y se desplazan según la Circulación General Atmosférica.
En marzo del 2007, en Cuba, la velocidad media del viento se incrementó significativamente con respecto a su valor histórico. A raíz de este
hecho surgen preguntas como: ¿Es primera vez que esta variable meteorológica presenta tal comportamiento en marzo?, ¿Qué situaciones
sinópticas propiciaron tales anomalías positivas? Los resultados obtenidos demuestran que otros marzos tuvieron también anomalías significativas
positivas asociados a la influencia de potentes anticiclones migratorios, fundamentalmente en la segunda quincena del mes.
Consideramos este trabajo una pequeña contribución al esfuerzo que actualmente se lleva a cabo en nuestro país encaminado a la mejor
planificación, obtención y aprovechamiento de este recurso libre e inagotable.
--------OOO--------
47
FIS – 8
CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES TERMODINÁMICAS DE INTERÉS METEOROLÓGICO EN EL
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO DE AIRE EN UN CAMPO EÓLICO.
Yusvelis M. Bárzaga Ramírez, MsC. Gisela del Valle Rodríguez, Ing. Leorlen Rojas Maceiras
Analizar el comportamiento de algunas variables termodinámicas de interés meteorológico, como la presión, la densidad y la temperatura en el
estudio y análisis del flujo atmosférico ha sido siempre objeto de interés científico, sobre todo, para los análisis relacionados en áreas como la
Meteorología, la Ingeniería y la Agricultura, entre otras. El objetivo fundamental de nuestra propuesta está dirigido al estudio y análisis preliminar
de diferentes variables en el tratamiento vertical y horizontal del flujo de aire que atraviesa un campo eólico y el complejo mecanismo que explica
el comportamiento de estas variables, todo lo cual ha sido simulado con el apoyo de herramientas de CFD y constituye, desde la óptica de la
Meteorología y de la Dinámica de los Fluidos, un acercamiento interesante y novedoso al tema y una nueva forma de estudiar las características y
evolución de estas variables en el campo de los Estudios Aerodinámicos.
--------OOO--------
FIS – 9
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DEL OLEAJE EN ÁREAS MARINAS CON POCA
INSTRUMENTACIÓN. ESTUDIO DE CASO: ISLA FUERTE, COLOMBIA
Ortega, S.; Osorio, A.F.; Vélez J.I, Montoya R.D.; Mesa J.C.; Martinez J.C.; Agudelo P.
La energía presente en el oleaje pude representar una forma de abastecimiento de energía limpia, confiable y renovable para ser usada en una
comunidad no-interconectada o para una red de transmisión. Y aunque se trate de un recurso que puede ser muy valioso, la falta de
instrumentación imposibilita la determinación detallada del potencial energético del oleaje, lo que consecuentemente frena el desarrollo de
proyectos de generación de energía de este tipo. Usando los datos del reanálisis mundial del NCEP-NCAR (http://dss.ucar.edu/pub/reanalysis) y
un modelo de oleaje de tercera generación WaveWatch III (Tolman, H.L., 1999a), se reconstruyeron series de oleaje para la zona del Caribe
(Montoya, Mesa, Osorio 2009). Estas series artificiales tienen cuarenta años de duración a resolución horaria en una malla de 1º x 1º en aguas
profundas, y presentan información de altura de ola significante, periodo pico y dirección. Las series son calibradas con datos satelitales de las
misiones TOPEX-POSEIDON y Jason 1, y con boyas de la NOAA Estos datos constituyen una herramienta poderosa para crear registros largos
en zonas donde la información de las boyas (si existe) no es lo suficientemente larga para hacer análisis temporales y estadísticos, y se convierten
en los mejores datos del oleaje en el Caribe Colombiano. Estos registros se generaron en el proyecto Procesos de Interacción Atmósfera-OcéanoTierra en las Aguas del Caribe, financiadas por instituciones entre las cuales se cuentan la Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Colombia (COLCIENCIAS), y la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Para llevar estas series de oleaje hasta las aguas someras cercanas a las comunidades, se usó un modelo de propagación de oleaje de tercera
generación enfocado a la dinámica del oleaje cerca a la costa: El modelo SWAN (BOOIJ et al 1996) desarrollado en la Delft University of
Technology. Este modelo se basa en la ecuación de balance de energía con fuentes y sumideros, y propaga un espectro bidimensional de densidad
de acción. Usando esta herramientas se caracteriza el recurso del oleaje y se determina el potencial energético en Isla Fuerte, una isla con una
población de alrededor de 2000 habitantes ubicada a en el Caribe Colombiano, la cual no está conectada al Sistema de Transmisión Nacional
debido a su distancia del continente (11 km). Se hace un análisis de la energía a distintas escalas temporales, se identifican los sitios con mayores
potenciales de aprovechamiento y se evalúa la contribución de la energía del oleaje a la autosostenibilidad energética de la isla.
--------OOO-------FIS – 10
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL AID – 08
Ing. Juan Carlos Valdés Abreu -¹, Carlos Manuel González Ramírez -², Alejandro Dannenberg Díaz -³
Con el desarrollo de la electrónica, se han diseñado sofisticado sistemas para la obtención de los valores de las diferentes variables
meteorológicas. Las cuales son censadas en la superficie de la tierra, para un mayor conocimiento de los fenómenos que en ella ocurren. El
anemómetro indicador (AID -08) es uno de estos instrumentos construidos para censar en tiempo real, la dirección y velocidad del viento, sobre
todo en situaciones de emergencia, como es el caso de los ciclones tropicales. Este AID 08 fue diseñado, construido e instalado con las mayores
especificidades que existen a nivel mundial para la medición de esta importante variable como son: su instalación a más de diez metros sobre el
nivel de la superficie, el umbral de arranque es de 0.3 m/s y ha soportado vientos con rachas que han superado los 118 km/h . En la actualidad, se
cuenta con mediciones realizadas con el equipo durante dos años consecutivos, las que han sido comparadas con las realizadas mediante un
anemómetro convencional, obteniéndose excelente resultados. El objetivo general del presente trabajo es obtener en tiempo real los valores de la
dirección y velocidad del viento.
--------OOO-------FIS – 11
DISEÑO DE ESTACIONES TERRENAS PARA LA RECEPCIÓN DE SEÑALES DE SATÉLITES
METEOROLÓGICOS DE ÓRBITA POLAR
1
1
2
Ing. Juan Carlos Valdés Abreu , MSc. Luis Cimino Quiñones , Lic. Yohadne Stable Sánchez
En el presente trabajo se ha propuesto un procedimiento de diseño estructural de una Estación Terrena Receptora (ETR) de señales de satélites
meteorológicos polares, el que ha sido aplicado al diseño de una ETR de la banda S. Tomando como punto de inicio una antena parabólica que se
posee, se describen los procedimientos de cálculo de los parámetros del sistema receptor y el diseño del segmento de súper altas frecuencias de la
ETR. El sistema se ha completado con otros elementos de recepción que se poseen y programas de seguimiento y decodificación existentes.
Como validación se emplearon las simulaciones de los sistemas diseñados y se ha valorado la calidad del sistema receptor. El trabajo ha sido
realizado porque la carrera de Meteorología del INSTEC requiere la creación de habilidades en sus estudiantes, entre las que se encuentran la
interpretación de imágenes de satélites meteorológicos. Además, en la actualidad el InSTEC no posee las estaciones satelitales completas que
permiten obtener y analizar las imágenes satelitales experimentalmente. La adquisición comercial de este tipo de estación está limitada por su
elevado costo.
--------OOO--------
48
FIS – 12
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FENÓMENO P.A Y SU RELACIÓN CON OTROS
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS MEDIANTE EL EMPLEO DE LA TÉCNICA RADÁRICA.
MSc. Claudio Alberto Sánchez Pedroso
En el presente trabajo se expone cómo se comportó el fenómeno (P.A) de propagación anómala, específicamente la Super–refracción y/o el
“Ducting” a partir de los reportes de los patrones de radio–ecos que lo caracterizan que fueron detectados e identificados en la estación de radar
meteorológico ubicado en Punta del Este, Isla de la Juventud en la etapa que va desde 1981 a 1985 haciendo un análisis de la distribución de
frecuencia temporal tanto para el período poco lluviosos como para el poco lluvioso y de igual modo se procedió con la discriminación de las
diversas manifestaciones de fenómenos asociados a patrones de radio–ecos como podían ser lluvia, chubasco, tormenta que se detectaban
seguidamente al determinarse el cese de la presencia del fenómeno P.A. Para lograr una correcta discriminación de los fenómenos asociados a los
patrones de radio–ecos se debía hacer uso de las imágenes representadas en indicador PPI primero y de ese modo se determinaba la presencia o no
de radio–ecos meteorológicos. Sí no había la observación discriminaba (No Ecos) y de existir radio–ecos se hacia uso de la representación de la
imagen en el indicador RHI para determinar la altura tope del patrón de radio–ecos y se pasaba aplicar como una buena herramienta dentro de la
práctica radárica el conocido criterio simple que permite discriminar el tipo de fenómeno que tenía asociado (lluvia, chubasco, tormenta). Las
tablas de distribución de frecuencia tanto del fenómeno (P.A) como de la no existencia de radio–ecos (No ecos), así como de los fenómenos
asociados a los patrones de radio–ecos que se generan posterior al cese del fenómeno P.A muestran resultados interesantes como por ejemplo son
las horas de mayor probabilidad en que se manifiesta en cada período y otros.
--------OOO--------
FIS – 13
PROPUESTA DE UNA SECUENCIA PARA FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN RADAR METEOROLÓGICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ – COLOMBIA
Copete, James; Obregón, Nelson
Actualmente existe una amplia tecnología relacionada con el radar meteorológico y a nivel operacional muchos países han desarrollado redes de
radares destinadas a aplicaciones hidrometeorológicas. En el territorio nacional Colombiano incluyendo su capital Bogotá, hasta el momento NO
se han implementado radares meteorológicos. El ciclo hidrológico en Bogotá, muestra características particulares, haciendo necesario el
monitoreo riguroso de las variables que intervienen en este, particularmente la precipitación, directamente ligada al drenaje urbano y fundamental
para la modelación de varios aspectos como la hidráulica de ríos y quebradas, los cuales en los periodos invernales son una constante amenaza
para la ciudad. Ante esta situación se debe evitar seguir corriendo riesgos de pérdidas de vidas, por deslizamientos, inundaciones, colapso y daño
de las estructuras de drenaje. Las entidades gubernamentales y la comunidad científica local son conscientes que Bogotá necesita una herramienta
capaz de adquirir, pronosticar y proporcionar datos de las precipitaciones en periodos cortos de tiempo, frente a condiciones críticas generadas por
aguaceros intensos y granizadas, con el fin de integrar la información para la operación y toma de decisiones sobre el drenaje urbano. Al
desarrollar el presente Trabajo, se encontró que el proceso de implementación de un Radar Meteorológico es dispendioso y requiere que se
consideren particularidades del lugar de implementación como lo son el tipo de precipitaciones que se suceden, altura de las nubes, distribución
del tamaño de las gotas, topografía local, etc. Para la implementación e instalación de un Radar Meteorológico en Bogotá, se plantea que se siga la
secuencia propuesta, la cual fue obtenida basada en la síntesis de importantes experiencias internacionales, tal como la Red de Radares de
Cataluña, la red NexRad, la Red de Radares Cubanos. Con la secuencia propuesta se pretende facilitar la toma de decisiones para la
implementación del radar meteorológico para Bogotá.
--------OOO-------FIS – 14
TRANSFERENCIA NO LINEAL DE CALOR EN LA CAPA SUPERFICIAL ATMOSFÉRICA
Dayana Rabelo Toledo, Mario Carnesoltas Calvo, Israel Borrajero Montejo.
En el presente trabajo se presenta el comportamiento del flujo de calor desde la superficie terrestre a partir del coeficiente no lineal de
intercambio. Los datos fueron tomados de cuatro estaciones meteorológicas seleccionadas ubicadas en las provincias de Camagüey, Las Tunas y
Holguín, entre los días 12 al 21 de julio del 2008, y en el horario entre las 1200 y 0000 UTC; Se usaron la temperaturas a tres niveles desde el
suelo (0, 20 y 150 cm), con los termómetros ubicados en el área desprovista de césped dentro de la plazoleta meteorológica. Para calcular el flujo
se empleó la Ley de Fourier para la conducción de calor. Como resultado novedoso se presenta el flujo de calor mediante una expresión no lineal
y se relaciona con sistemas locales de convección organizada responsables de la formación de la nubosidad convectiva.
--------OOO-------FIS – 15
COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE TURBIDEZ EN CAMAGÜEY PARA EL PERÍODO 1978-2008.
Ismael Pomares Ponce
El cálculo de los parámetros de turbidez de banda ancha (factor de turbidez de Linke, el coeficiente de atenuación de Unsworth Monteith, el
coeficiente de turbidez de Angstrom y el espesor óptico de los aerosoles de banda ancha de Gueymard) se determinan para el período 1978 2008,
estos se calculan para m=2 con el fin de equiparar los parámetros de banda ancha obtenidos a diferentes alturas del Sol. La variación diaria,
mensual y anual de la turbidez es examinada. La turbidez es mayor en el período lluvioso del año, comparada con el poco lluvioso. El espesor
óptico de banda ancha se compara con los restantes parámetros de turbidez. Finalmente se analiza la tendencia para el período considerado.
--------OOO--------
49
FIS – 16
APLICACIÓN DE LA TRANSFORMADA WAVELET CONTINUA A LA DETECCIÓN DE LOS ROLLOS
CONVECTIVOS HORIZONTALES.
Maibys Sierra Lorenzo, Mario Carnesoltas Calvo, Nivian Quintana Rodríguez, Ángela León Mecías
Se presenta una aplicación de la Transformada Wavelet Continua bidimensional a la detección de los Rollos Convectivos Horizontales presentes
en la Capa Fronteriza Atmosférica, a partir de la salida del campo vorticidad del modelo MM5. La investigación tiene como objetivo determinar
la ubicación espacial y temporal de estas estructuras, una de las responsables a mesoescala de la formación de la nubosidad convectiva. Se
implementa un sistema eficiente basado en el cálculo paralelo para la corrida numérica. Los resultados obtenidos permiten localizar las calles de
nubes y hacer un seguimiento de las mismas, por lo que de existir condiciones favorables para la severidad en los niveles medios, se pudiera
conocer el área más probable de ocurrencia de Tormentas Locales Severas.
--------OOO-------FIS – 17
LA BRISA DE MAR COMO MECANISMO DE DISPARO DE LA CONVECCIÓN PROFUNDA.
Lianet Hernández Pardo, Ana Emma Hernández Díaz, Arletis Roque Carrasco, Ángel Domínguez Chovert
A partir del cálculo de la componente meridional del viento, se analizó la influencia de la brisa de mar como mecanismo de disparo de la
convección profunda. Se realizó un estudio de este fenómeno tomando días en los que se reportaron Tormentas Locales Severas (TLS) con el
objetivo de determinar, en el período de estudio seleccionado, los casos en los que las tormentas fueron ocasionadas por la llegada del frente de
brisa de mar al interactuar con los sistemas locales de convección. Para lograr este objetivo se utilizaron las mediciones de la velocidad y
dirección del viento, tomadas por las torres de gradiente de Santa de Cruz del Norte y el Brinco. Los resultados arrojaron que en los puntos de
intercepción del frente de brisa de mar con algún sistema local de convección, como por ejemplo los Rollos Convectivos Horizontales, es donde
los procesos de convección se profundizan y con condiciones favorables en los niveles medios adquieren severidad. Es un trabajo novedoso pues
en Cuba no hay investigaciones previas sobre el tema y además forma parte del proyecto de investigación aplicada “Distribución de las Tormentas
Locales Severas en Cuba y entorno favorable a mesoescala para su desarrollo”.
--------OOO-------FIS – 18
CONDICIONES FÍSICO-METEOROLÓGICAS DE LA CAPA SUPERFICIAL ATMOSFÉRICA EN LAS QUE
OCURREN LOS ROLLOS CONVECTIVOS HORIZONTALES SOBRE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY.
Mijail Ávila Koslov1, Nivian Quintana Rodríguez2, Maibys Sierra Lorenzo2, Mario Carnesoltas Calvo2
En el presente trabajo se realiza un estudio de las condiciones físico-meteorológicas favorables para la formación y desarrollo de los Rollos
Convectivos Horizontales en la Capa Fronteriza Atmosférica. Para esto se utilizan los datos brindados por la torre de gradientes de Camagüey en
los días 4, 5, 6, 7, 9 y 20 de junio de 2007, además de las imágenes de satélite de 1 km de la vanda visible obtenidas en la estación de Casablanca.
Los parámetros calculados fueron: flujo de calor, cizalladura, número de Rayleigh, número de Richardson y longitud de Monin-Obukhov. Entre
los principales resultados obtenidos se encuentra la determinación de una relación entre la velocidad y el flujo de calor; los números
adimensionales permitieron comprobar la presencia de inestabilidad térmica y dinámica cuando surgen los rollos; la longitud de escala mostró un
predominio de la inestabilidad térmica sobre la dinámica en la mayoría de los casos; y cuando las condiciones dinámicas (cizalladura y viento
altos) se impusieron, los HCR tuvieron un tiempo de vida más prolongado.
--------OOO-------FIS – 19
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA DISPERSIÓN DEL AEROSOL DE YODURO DE PLATA EMITIDO POR LA
RED DE GENERADORES TERRESTRES INSTALADA EN LA REGIÓN ORIENTAL DE CUBA.
1
2
2
Yandy González Mayor , Israel Borrajero Montejo y Daniel Martínez Castro
En este trabajo se realiza un estudio preliminar de la dispersión de los aerosoles de yoduro de plata emitidos por la red de generadores terrestres
ubicada en la región oriental de Cuba con el fin de incrementar las precipitaciones sobre zonas de interés económico. Se analizó una muestra de
19 días, con tres grupos de situaciones sinópticas, encontrándose que, con las actuales razones de emisión de los generadores terrestres, no se
detectan concentraciones lo suficientemente grandes como para que se realice la siembra dinámica en el nivel de activación del AgI. Para valores
de emisión de 10 veces la actual, se encontraron concentraciones para la siembra dinámica a las 00z para áreas pequeñas. Se estimó un intervalo
temporal máximo de emisión para que se comiencen a detectar las concentraciones del aerosol de AgI en su nivel de activación, de 6 a 7 horas.
Los resultados del estudio permiten recomendar la revisión de la ubicación de la red y de la metodología de siembra.
--------OOO-------FIS – 20
IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PARA EL SEGUIMIENTO DE
ÁREAS DE TORMENTAS.
Michael Rodríguez Andino, Carlos Alberto Pérez Sánchez, Félix Gamboa Romero.
En el marco del experimento EXPAREX fue necesario desarrollar un sistema para el seguimiento de áreas nubosas con el fin de estudiar el
impacto de siembra con reactivo glaciogénico (AgL). El algoritmo computacional implementado da seguimiento de forma efectiva, permitiendo
además conocer los datos de cada tormenta de forma individual. Puede ser usado tanto para el seguimiento de áreas como de tormentas
individuales. Está basado en el algoritmo TITAN (Dixon & Wiener, 1993) y las experiencias acumuladas en el análisis de la información radárica
dentro del experimento. Este sistema continúa su desarrollo, con vistas a su uso en el servicio operativo, dada su potencialidad para la detección
núcleos y características más relevantes asociadas con el desarrollo de la severidad en las tormentas. Está programado en C/C++ y de forma
modular, por lo que su código es totalmente portable a sistemas Linux/Unix y fácil de implementar la automatización del procesamiento de la
información.
--------OOO--------
50
FIS – 21
PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA RUGOSIDAD EN CUBA.
Niebla Sosa, Yadiery; Soltura Morales, Rolando; Roque Rodríguez, Alfredo.
Este trabajo se realizó con el objetivo de proponer para Cuba una nueva tabla de rugosidad, teniendo en cuenta las condiciones propias del país y
los resultados internacionales. Para su confección y validación se trabajó de forma minuciosa con las características que presentan las principales
fitocenosis de Cuba y otras muy particulares halladas en el terreno. Se tomó como base una tabla de rugosidad ya confeccionada anteriormente,
útil para características muy generales del paisaje cubano. Creándose finalmente una tabla de rugosidad para Cuba con alto nivel de detalle. De la
cual posteriormente se derivó una segunda tabla que emplea el mismo lenguaje que presenta la información cartográfica digital necesaria para la
confección del mapa digital de rugosidad del terreno. Se realiza un análisis de la rugosidad para dos áreas determinadas del país, tomando como
base las tablas confeccionadas. Demostrándose la importancia de realizar un análisis detallado de la rugosidad para Cuba, en el cálculo preciso del
potencial eólico del país.
--------OOO--------
FIS – 22
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INVERSIONES DE TEMPERATURAS SUPERFICIALES EN
CAMAGÜEY A PARTIR DE OBSERVACIONES AEROLÓGICAS.
Ibis R. Rivero Llerena, Alfredo Roque, José A. Espinosa Martínez, Mario Carnesoltas Calvo y Yadieri Niebla Sosa
A partir de las observaciones aerológicas efectuadas en la estación de aire superior situada en la provincia de Camagüey en el horario de las 07:00
horas del meridiano 75º W, se emplearon en el presente estudio un total de 1804 sondeos, en un periodo de 10 años (1981-1991). Se estudió el
comportamiento de las Inversiones de Temperatura Superficial (ITS) en los periodos lluviosos (PLL) y poco lluvioso (PPLL). Los datos
analizados revelan que ocurre una variación estacional en la frecuencia de ocurrencia de las ITS, con el valor mínimo en el mes de junio y el valor
máximo en el mes de enero, con una frecuencia de ocurrencia de 11,8% y 32,0% respectivamente. Se encontró que las ITS son algo menos
intensas, menos potentes y con valores del gradiente térmico algo inferiores en el PLL que en el PPLL.
--------OOO--------
FIS – 23
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN ENTRE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA MODELACIÓN NUMÉRICA
PARA LA PREDICCIÓN DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Alaín Calzadilla Rivero, Daniel Martínez Castro e Israel Borrajero Montejo
Hoy día en el campo de la Informática y las Telecomunicaciones se requiere del desarrollo ágil de aplicaciones así como su continuo y rápido
mantenimiento con vistas a mejoras respecto a su calidad y funcionalidades que implementa. Desde tiempos remotos, los modelos se han utilizado
para el estudio de los fenómenos físicos, económicos, productivos, meteorológicos, entre otros, sin embargo los modelos numéricos
meteorológicos tienen un carácter muy importante para la predicción de fenómenos severos y en general han sido poco estudiados en el campo de
la Informática y las Telecomunicaciones.
Por esta razón el objetivo del presente trabajo está dirigido a perfeccionar el uso de los modelos numéricos meteorológicos mediante una
propuesta de integración concebida para usar de forma “auto-inteligente” los modelos MM5 y ARPS. Además, se desarrollan aspectos
fundamentales de la Inteligencia Artificial “IA”, así como su amplia gama de aplicaciones, haciendo un énfasis en la meteorología como ciencia
que estudia la atmósfera y los fenómenos meteorológicos. A consideración de los autores, la IA más la capacidad creadora del ser humano de
aplicar sus conocimientos es igual a un profesional capaz de afrontar retos informáticos cada vez más complejos.
En una primera parte se analizan aspectos de carácter teórico sumamente importantes de la modelación numérica para la predicción del tiempo
atmosférico, se presentan de forma elemental algunos conceptos para habilitar el uso de la IA en la meteorología moderna y continuamente sus
posibles beneficios estrechamente relacionados con la sociedad y con la economía del país.
--------OOO-------FIS – 24
TENDENCIAS DE LARGO PLAZO EN EL ÍNDICE DE ESTABILIDAD LI EN COLOMBIA
Ochoa, A.; Cantor, D.; Jiménez, J.
Los índices de estabilidad atmosférica permiten inferir sobre las condiciones de la calidad de aire en la atmósfera local, determinan cuando hay
condiciones favorables para el desarrollo de tormentas y huracanes en altas latitudes. Son considerados representativos de la escala sinóptica.
Algunos índices de estabilidad atmosférica frecuentemente utilizados son el índice K, el índice LI (Lífted index), el índice CAPE (convective
available potencial energy) y e índice SWEAT (severe weather treta index), diseñados para medir la facilidad con la cual una parcela de aire
asciende a través de la atmósfera debido a la diferencia de temperatura entre la parcela y el ambiente. En el presente trabajo se analiza
información de presión, temperatura real, temperatura potencial, altura geopotencial, presión de vapor, presión de vapor de saturación y humedad
relativa, en cinco estaciones de radio sondeo en Colombia condatos diarios (0000 UTC), con el fin de estudiar la variabilidad temporal del Índice
LI (Lifted Index). Además se analiza la tendencia en la serie anual de valores extremos y la serie anual de valores medios del índice LI con las
pruebas estadísticas de Mann Kendall, Sperman Rho, Prueba F y Prueba T para la detección de tendencias lineales en series anuales.
--------OOO--------
51
FIS – 25
IMPLEMENTATION OF A DATA ASSIMILATION SCHEME (PSAS) AT BRAZILIAN NAVY HYDROGRAPHIC
CENTER
Giovana de Araújo Siqueira Costa, Flávia Rodrigues Pinheiro, Alana de Lima Pontes
One of the most used data assimilation techniques is Physical-Space Analysis System (PSAS), also known as 3D-Var. Many operational and
research centers use 3D-Var, counting on economical overcome and efficient statistical accuracy, due to the fact that this interpolation scheme
doesn´t include effects of “daily errors”, although it may exist many proposals that afirm that 3D-Var scheme incorporates some aspects of
dependent flux, causing errors in forecasts. Brazilian Meteorological Marine Service, operated by Navy Hydrographic Center, employ numerical
prediction models as tools for analysis and forecast production, attending international commitments and supporting navy applications.
Meteorological Marine Service has applied 3D-Var scheme to German High-Resolution Regional Model (HRM), provenient from Deutscher
Wetterdienst (DWD). This model is currently operational at Brazilian Navy. The main purpose of this study is to provide a better objective
analysis for HRM initial field at Antartic region, providing subsidies to Antartic Mission, specially at Comandante Ferraz Antartic Station (EACF
- 62o05S/058oW). So, PSAS implementation at Navy Hydrographic Center leads to an operational gain, specially concerning to interesting results
of specific variables, such as wind and temperature, which have presented better values compared to observational data at such complex region.
--------OOO--------
FIS – 26
MODELO SIMPLE PARA LA PREDICCIÓN DE LA GENERACIÓN EÓLICA (MOSIMPRE) APLICADO AL
PARQUE EÓLICO DEMOSTRATIVO DE TURIGUANÓ. CIEGO DE ÁVILA, CUBA.
Lic. Felipe Matos Pupo*, Lic. Luis M. Batista Tamayo* e Ing. Adonis Pérez Lorenzo **.
En función de las perspectivas de desarrollo eólico en Cuba y la experiencia acumulada en el Parque Eólico Demostrativo de Turiguanó (PEDT)
después de más de 10 años de explotación, se desarrolló un Modelo Simple para la Predicción de la Generación Eólica (MOSIMPRE), a partir de
la utilización de los Procesos Sinópticos Objetivos (PSOs), aplicado como herramienta importante de pronóstico del viento a corto plazo (24
horas). El modelo constituye la primera experiencia en Cuba de que se tiene información y mediante el cual se arriban a resultados con un alto
nivel de aplicación y gran impacto económico y científico. Entre los principales resultados se distinguen la obtención de las ecuaciones que rigen
la relación Potencia-Velocidad del viento para ambos aerogeneradores, y para el PEDT en general; además, se determina la estrecha relación
existente entre los PSOs y la potencia generada a partir de la velocidad del viento pronosticada. Por lo que utilizando esta herramienta es posible
pronosticar el comportamiento de esta variable, y con ella la potencia para diferentes períodos y horarios.
--------OOO-------FIS – 27
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN SENSOR PAR DE BAJO COSTO DESARROLLADO POR CNEA
M.J. Denegri, R. Righini, H. Grossi Gallegos
A partir del año 1998 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha desarrollado radiómetros fotovoltaicos de bajo costo, empleando
para ello celdas fotovoltaicas de silicio monocristalino. Dentro de ese tipo de desarrollo instrumental se han construido, además, radiómetros
destinados a medir la energía fotosintéticamente activa (PAR) proveniente del Sol.
En el presente trabajo se compararan las integrales diarias, horarias y cada diez minutos de la energía medida por el equipo PAR de CNEA con las
de un medidor PAR comercial de la firma Kipp & Zonen. La determinación de la constante de calibración del equipo para diferentes alturas
solares, condiciones de cobertura de nubes, y épocas del año permite arribar a conclusiones sobre su comportamiento en situaciones diversas.
--------OOO--------
AGROMETEOROLOGÍA
AGR – 1
--------OOO-------AGR – 2
LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL CENTRO DE METEOROLOGÍA AGRÍCOLA DE CUBA. USO Y
DESARROLLO DE SUS PRINCIPALES HERRAMIENTAS.
MSc. Ricardo Guerra Cabrera y Dr. Oscar Solano Ojeda.
La vulnerabilidad propia de los ecosistemas insulares, la variabilidad y cambio climático y como consecuencia de este último la ocurrencia y
desarrollo de eventos meteorológicos extremos, resulta una oportunidad para el perfeccionamiento y desarrollo de instrumentos de la gestión
ambiental como vía para alcanzar la sostenibilidad en sectores tan priorizados como el agropecuario, altamente susceptible.
El Centro de Meteorología Agrícola ha venido desarrollando una serie investigaciones y proyectos nacionales e internacionales, así como el
incremento y perfeccionamiento de un gran número de los servicios científico–técnicos con una amplia divulgación y educación a los interesados
en esta temática ha generado la creación y desarrollo de capacidades en todo el sector agropecuario con el objetivo garantizar la eficiencia y
calidad de su gestión. El nivel actual de desarrollo de la automatización de la gestión y transmisión de la información agrometeorológica, así
como el protagonismo de importantes investigaciones y el desarrollo de un sistema nacional para la vigilancia, el pronóstico y el aviso temprano
de la sequía agrícola ha permitido disponer de estudios de amenaza de la sequía agrícola, pronósticos estacionales de predicción a largo plazo de
la sequía agrícola, aviso temprano, sí como la divulgación por diferentes vías de los resultados obtenidos, lo que ha repercutido en la
profundización y fortalecimientos de la cultura y gestión medioambiental en general y en particular la gestión agrometeorológica herramienta
esencial para tomadores de decisiones y en la población cubana especialmente la vinculada al sector agropecuario y también y todos los
interesados de nuestro país.
52
--------OOO-------AGR – 3
USO DE LOS SIG PARA OBTENER LAS ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIDGE EN CUBA.
MSc. Ransés Vázquez
El concepto de las zonas de vida partió del hecho de que los estudios sobre la evolución demuestran que el desarrollo de las complejas
comunidades actuales tomó un período largo de tiempo, y que estas partieron de los elementos químicos básicos existentes en la atmósfera, así
como de la capa del suelo. El nombre de la zona de vida corresponde a la vegetación original de la asociación climática del lugar. En Cuba hasta
el momento no se había aplicado este método y tampoco los estudios de los escenarios futuros lo han tenido en cuenta. Sin embargo otros países
incluyendo los tropicales han incluido este aspecto en sus estudios de escenarios futuros. La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica
deviene una herramienta de análisis espacial importante, pues permite la aplicación de este método a cualquier punto del país. El presente trabajo
muestra como resultado principal el mapa de Zonas de Vida según Holdridge para Cuba, hasta el tercer nivel de evaluación. Los datos de
precipitación, temperatura y evapotranspiración de referencia utilizados se corresponden con la línea base para los estudios de los escenarios
futuros a emplear en la II Comunicación Nacional de Cambio Climático, lo que permitiría evaluar el impacto del cambio climático en los
ecosistemas naturales de Cuba por medio del análisis de sensibilidad de las Zonas de Vida de Holdridge a diferentes escenarios climáticos.
--------OOO-------AGR – 4
EVIDENCIAS E IMPACTOS DE LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO
CUBANO
Dr. Oscar Solano Ojeda, MSc. Ransés Vázquez Montenegro y MSc. Ricardo Guerra Cabrera
El objetivo de este trabajo es mostrar algunos conocimientos adquiridos de los estudios de la variabilidad y el cambio climático en Cuba,
evidencias e impactos en el sector agrícola cubano y algunos elementos esenciales en cuanto a los sistemas de vigilancia, predicción y avisos
tempranos de alerta de eventos extremos del tiempo y del clima como opción de adaptación. Los resultados presentados en este artículo fueron
obtenidos por diferentes autores citados en cada tópico tratado, algunos de ellos mediante el empleo de modelos biofísicos. Se analizan el efecto
de eventos climáticos adversos asociados a las principales variaciones climáticas ocurridas durante las últimas décadas en la región del gran
Caribe sobre la agricultura y la silvicultura cubanas. Los impactos observados en el régimen térmico de los cultivos de tabaco y papa, en la sequía,
en el peligro de incendios en la vegetación y en la aridez evidencian cambios ocurridos en el clima de Cuba durante la segunda mitad del siglo
pasado. El desarrollo y puesta a punto de sistemas de vigilancia, pronósticos y avisos tempranos de alerta sobre eventos meteorológicos extremos,
como medida de adaptación en Cuba muestran la voluntad política del país para reducir los impactos futuros del Cambio Climático.
AGR – 5
--------OOO-------ESTUDIO DE LA SEQUÍA AGRÍCOLA 1955-1956 EN CUBA
Dr. Oscar Solano, MSc. Ransés Vázquez, Lic. Abel Centella, MSc. Ricardo Guerra y Esp. María Martín
Los resultados obtenidos sobre los estudios del diagnóstico y amenaza del peligro natural de sequía agrícola que en el pasado afectó diferentes
zonas del país, municipios, provincias, regiones y nación en su conjunto contribuyen con el aporte de una valiosa herramienta para el manejo del
riesgo climático en la selección de mejores decisiones estratégicas y en la toma de decisiones tácticas de operaciones agrícolas. El objetivo del
trabajo es describir el episodio de sequía agrícola de largo período comenzado en la temporada poco lluviosa 1955-1956 y prolongado hasta
octubre de 1956, uno de los más severos eventos de sequía agrícola de carácter nacional registrados en Cuba durante la segunda mitad del pasado
siglo. La sequía agrícola se evalúa a partir de la demanda y el suministro de agua de cada componente del sistema suelo-planta-atmósfera. Los
datos climáticos provienen de los archivos del Instituto de Meteorología y del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los índices de sequía
agrícola: estado, duración, extensión superficial e intensidad se obtuvieron mediante la combinación de herramientas disponibles en diferentes
programas de computación y los Sistemas de Información Geográfica. Los resultados del estudio de los diferentes índices fueron representados,
de acuerdo a su conveniencia, empleando las escalas espaciales: por localidad, municipio, provincia, región y nación y las escalas temporales: por
décadas y por períodos lluvioso y poco lluvioso. El contraste de la información del diagnóstico de la sequía agrícola en el período estudiado con la
información de impacto divulgada por la prensa escrita de la época indican la relación estrecha y correspondencia del proceso de sequía agrícola
con el impacto producido por este evento climático extremo en la agricultura.
--------OOO-------AGR –6
INFORME PRELIMINAR SOBRE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO Y EL CLIMA EN LA APARICIÓN DE LA
DISENTERÍA INVERNAL BOVINA ENCUBA
Gretel Garcell Sansón*, Teresa Puentes Pomares**, Eduardo Pérez Valdés*, Teresita Gutiérrez Gárciga*
La relación clima-enfermedad es reconocida mundialmente en la actualidad. Muestra de ello es la aparición de diversas enfermedades de manera
estacional capaces de provocar emergencias en la salud o en la sanidad animal. Es conocido que determinadas condiciones del Tiempo y el Clima
causan estrés en humanos, animales y plantas haciéndolos vulnerables ante las enfermedades. Las variables meteorológicas dirección y velocidad
del viento, temperatura y ocurrencia de lluvias; así como la humedad relativa, son las que más se han relacionado con epizootias.
La Disentería de Invierno, enfermedad altamente contagiosa caracterizada por la presentación de desórdenes gastrointestinales en ganado Bovino
y causado por Coronavirus bovino (BCoV), se presentó en Cuba durante los inviernos 2003-2004 y 2008-2009 en las provincias de Matanzas y La
Habana respectivamente. Su estudio es de vital importancia debido a las consecuencias económicas que ocasiona fundamentalmente en la
producción láctea.
En el presente trabajo se realizó una caracterización espacio-temporal de la temperatura mínima del aire, de la distribución espacial de la lluvia y
de la variable humedad relativa en las zonas afectadas por el patógeno. Se encontró una relación significativa entre el inicio de la enfermedad y
los descensos más notables de la temperatura mínima de la 3ra. y 1ra. décadas de enero y febrero respectivamente. En el trabajo se presentan
mapas y gráficos que muestran el comportamiento de las variables estudiadas.
--------OOO--------
53
AGR – 7
DESIGN AND IMPLEMENTATION OF AN ONLINE SYSTEM TO SUPPORT FARMERS AND RELATED
INSTITUTIONS
Roger R. Rivero Jaspe, Dr. Alexis Hernández Mansilla, Yanet Echevarría Cabrera, Graciela García Rivero, Idiel Pérez Guevara, Dr.
Carlos Ferrer González, Alberth Rodríguez Vega, Eduardo Rodríguez Reyes, José Raúl Martínez, Julia Morejón Peña, Camilo García
Cabrales, María Magdalena Rodríguez, Dalgis Sarduy, Yanet Viera Matos, Aliana López Mayea, Yusleikys Tamayo Martínez, Odlaniel
Pantoja
After previous 1992 – 1993 work for estimating water balance, the DEWS (Drought Early Warning System) was created in 1994 at our Center to
provide support to decision makers and to protect individual and collective farmers in front of drought associated losses in order to claim financial
support from their insurance enterprise.
Nowadays, a mayor version (DEWS IV), has evolve into a huge platform to support whatever meteorological or non-meteorological related
application serve the purpose and goals of our institution, especially if it prove to be useful to the agriculture and the general community. The
resulting application is the Decision Support System For Agrometeorological and Meteorological Based Applications and Related (DSS 4
AMMBAR).
DSS 4 AMMBAR comprises to date several applications and is continuously being expanded in the scope of a current project starting this year.
AMMBAR includes the DEWS IV, livestock ITH index COMFORT, Plant Diseases Warning System, AEROLOGY, Agrometeorological
Bulletins AGROBULL, and other small supporting application tools. A Forest Fires EWS shall be included to improve our previous DOS-based
FFEWS.
The present paper proposes two new integral indexes to characterize water stress and droughts through a single number for any time span or
spatial extension. The usefulness of these indexes is further explained in this paper, as well as their calculations for former years and an evaluation
for the 2007-2008 onset of the drought period.
--------OOO--------
AGR – 8
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS EN LA
PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA UBPC “ANTONIO MACEO” LOCALIDAD JAMAL, MUNICIPIO DE
BARACOA, PROVINCIA DE GUANTÁNAMO, CUBA.
Lic. Lida Visia Gómez Rodríguez, Ing. Rolando Baza Pacho, Ing. Isabel Rodríguez Labaceno y Tec. Oscar Guilarte Turro.
Con la presente investigación se corroboró que las condiciones climática de la principal Cuenca cacaotera de Cuba, donde se produce más del 75
% del Cacao y se cuenta con más del 50 % de las áreas dedicadas a ese cultivo, desarrollamos la investigación áreas de Jamal, en la UBPC
“Antonio Maceo” en los campos de observaciones de la Estación Meteorológica de dicha localidad, durante los años del 1992 al 2008, se
evaluaron las variables Temperatura Media del aire, Humedad Relativa, Precipitación y Viento, observándose que en la última década se ha
experimentado en la provincia de Guantánamo incluyendo la zona montañosa un fuerte déficit de lluvia, sin embargo la cuenca cacaotera de
o
Baracoa ha presentado un incremento de 27.8 %. La oscilación de temperatura diaria es siempre inferior a 9.0 C, con valores que fluctúan según
o
o
los meses entre 6.9 y 8.7 C, lo cual es muy favorable, las oscilaciones térmicas diarias superiores a 10 C afectan la floración del Cacao, se pudo
determinar que el comportamiento de la temperatura es favorable durante todos estos años y tanto en el horario diurno como un el nocturno se
mantiene dentro del rango óptimo para el cultivo del cacao, los resultados anteriores indicaron que las condiciones climáticas de la localidad en
sentido general son muy favorables para la producción en dichas zonas, constituyendo una oportunidad para el incremento de las áreas del cultivo,
encontrándose excelentes condiciones para la producción de un cacao de la máxima calidad. Se determino que la principal amenaza desde el
punto de vista climático es la alta humedad relativa. Para dicha evaluación se tuvieron en cuenta los requerimientos ecológicos del cultivo.
--------OOO-------AGR – 9
IMPACTO DE LA PRECIPITACIÓN EN EL CULTIVO PLÁTANO
Msc. Ana Cristina Pompa Toledano, Ing. Dasnay Martínez López, Ing. Edilberto Venero García, Ing. Ásela M. Montoya Rosales, Lic.
Alexander Gorina Sánchez, Lic. Jordán Infante Gilart, Tec. María Teresa Álvarez Balanque.
El presente trabajo tiene como escenario siete UBPCs del municipio Contramaestre de la provincia Santiago de Cuba, en el mismo se utilizó una
base de datos agro meteorológicos mensuales conformada por los años 2002 al 2006 a los cuales se les hizo un análisis estadístico para
determinar primeramente la variable meteorológica que mas influía en el cultivo plátano, después de conocer dicha variable se determinó el
tiempo en que esta (precipitación) favorecía o retardaba al desarrollo del cultivo plátano. Las variables utilizadas fueron temperatura máxima,
media y mínima del aire, temperatura máxima y mínima del suelo, humedad relativa, velocidad del viento, precipitación y punto de rocío.
Finalmente se utilizó el sistema de información geográfica donde se muestra el comportamiento de la relación hallada entre la presencia o no de la
precipitación en un periodo de tiempo de un mes, dos meses y hasta tres meses y el resultado productivo de dicho cultivo.
--------OOO--------
54
AGR – 10
IMPACTO DE LAS VARIABLES Y FACTORES DE RIESGO METEOROLÓGICO EN LA SOSTENIBILIDAD
ALIMENTARIA
Msc. Ana Cristina Pompa Toledano, Ing. Dasnay Martínez, Ing. Edilberto Venero García, Ing. Ásela María Montoya Rosales, Tec. María
Teresa Álvarez Balanque, Lic. Alexander Gorina, Lic. Jordán Infante Gilart.
A partir de una base de datos agros meteorológicos y de resultados productivos mensuales de un período de cinco años de siete UBPCs (Unidad
Básica de Producción Cooperativa) productoras de plátano en el municipio Contramaestre y una UBPC del municipio cabecera de Camagüey se
logró conocer la relación existente variables meteorológicas y rendimiento productivo.
La utilización del Sistema de Información Geográfica Mapinfo permitió realizar finalmente un mapa de zonificación bioclimática teniendo en
cuenta la variable meteorológica que más afecta al plátano.
Dicho trabajo tuvo como objetivo conocer las variables meteorológicas que influyen en el cultivo escogido y las zonas óptimas y las vulnerables
para cosechar el mismo.
Para llegar a dicho resultado utilizamos información de los años 2002, 2003,2004, 2005 y 2006 de la estación meteorológica de Contramaestre y
de Camagüey de temperatura máxima, mínima y media del aire, temperatura máxima y mínima del suelo, humedad relativa, precipitación, punto
de rocío y la dirección y velocidad del viento así como los resultados productivos de las entidades agropecuarias de ese mismo período de tiempo.
Las entidades productivas escogidas fueron‫׃‬
Empresa Cultivos varios Baire, Empresa Cultivos varios Laguna Blanca, Empresa Cultivos varios Renier Pérez, Empresa Café Contramaestre,
Empresa de Cítrico, Empresa Pecuaria Baire, Empresa Procesadora de Café y Camagüey.
--------OOO-------AGR – 11
SUMFOR: UN SISTEMA PARA EVALUAR ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
LAS EMPRESAS FORESTALES CUBANAS
Alicia Mercadet y Arnaldo Álvarez
El interés por ampliar el espectro de opciones puesto a disposición de las empresas forestales cubanas para perfeccionar la contribución potencial
del patrimonio forestal a la mitigación del cambio climático, unido a la variedad de elementos y estimaciones que es preciso tomar en
consideración para ello, han sido los principales aspectos que determinaron la elaboración de un sistema automatizado que permitiese alcanzar
tales objetivos. El sistema, denominado SUMFOR (Sumideros Forestales), ha sido desarrollado paulatinamente desde el 2004 empleando las
facilidades de la hoja de cálculo electrónico Excel y de sus actuales cinco etapas, la preparación de las primeras cuatro ha sido concluida, se valida
la cuarta con datos reales y se prepara el inicio de la última. Al concluir, SUMFOR ofrecerá a quienes lo apliquen la estimación de la retención de
carbono por los tres depósitos básicos: biomasa, necromasa y suelo, tanto en el año base, como para una línea base de 10 años de proyección; las
emisiones de los principales gases de efecto invernadero (CO2, CO, CH4 y NO2) en iguales momentos y el balance neto de emisiones, todo ello
en base a las Directrices 2006 del IPCC para el sector AFOLU y a los resultados de las investigaciones nacionales, brindando además la
posibilidad de simular modificaciones en el manejo de los recursos forestales y/o en los indicadores básicos de funcionamiento de la empresa, con
vistas a la identificación de diferentes alternativas de mitigación.
--------OOO--------
AGR – 12
INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE) PARA LA ZONIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LA
PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS.
Ignacio González Ramírez, Sol Piedad Toledo Reina, Celia María Pina Navarro, Isabel M. Rodríguez Fernández, Edith Valle.
Se creó la infraestructura de datos espaciales referidos a los suelos y las variables climáticas de la provincia de Sancti Spíritus en formato digital
sobre soporte de Sistema de Información Geográfica. Fue necesaria la transformación de los datos originales a un formato de filas y columnas
orientados a objetos. Las filas representan pluviómetros, estaciones meteorológicas, polígonos y calas de suelos respectivamente. Las columnas
son las propiedades asociadas. Incluye temáticas generales como límites municipales, la red de vías de comunicaciones, los asentamientos y la red
fluvial. Las temáticas básicas son tipo de suelo, agrupamiento, propiedades físicas de los suelos, factores limitantes y agroproductividad para 12
cultivos principales en 4 categorías de agroproductividad. Temperatura mínima, máxima y media mensual por años y sus promedios históricos por
meses, los valores de Evapotranspiración potencial ETP de acuerdo a Penman-Montieth modificado, la lluvia por meses para la red pluviométrica
provincial y los promedios históricos para cada pluviómetro. Permite elaborar miles de mapas de lluvia, temperatura y ETP. También obtener
nuevos mapas temáticos a partir del geoprocesamiento. Para hacer los mapas de variables climáticas se pueden aplicar varios métodos de
interpolación como el Kriging para la lluvia y el vecino más cercano (Nearest Neighbour) para la temperatura. Los mapas en formato raster
permiten consultar la información referida a cualquier lugar de la provincia. También permitió realizar con precisión y rapidez, la zonificación
agroclimática del territorio.
--------OOO--------
55
AGR – 13
ESTUDIO DE DIVERSIDAD AGRÍCOLA EN FINCAS Y SU RELACIÓN CON LAS EMISIONES DE GASES
EFECTO INVERNADERO ASOCIADO CON EL MANEJO DEL SISTEMA.
Dania Vargas, Sandra Miranda, Humberto Ríos, Pedro Valentín, Alicia Mercadet, Fernando Funes, Evelio García
El presente trabajo presenta los avances obtenidos hasta el momento en la evaluación de una muestra diversa de 94 fincas de 8 provincias que
cubren las 3 regiones de Cuba, donde estamos midiendo indicadores medioambientales que nos muestran la situación actual de las fincas cubanas
con respecto a las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), el secuestro de carbono en suelo y biomasa forestal, diversidad agrícola y forestal,
y eficiencia energética de las producciones agropecuarias. La investigación se enfocó a estudiar la finca como sistema productivo y se evaluaron
fincas que tienen un manejo orgánico, de transición y convencionales. Las metodologías utilizadas para la estimación de (GEI) fueron las
propuestas por el IPCC del año 2001 con los factores de emisión actualizados hasta el año 2006, la metodología del Instituto de Investigaciones
Forestales para calcular el carbono en biomasa forestal, y el programa de Energía para determinar las eficiencias energéticas de las producciones
agropecuarias. Los resultados obtenidos son: que las fincas orgánicas emiten 6 veces menos GEI que las convencionales y 2 veces menos que las
de transición, sin embargo las orgánicas producen la mitad de los alimentos que pueden producir las fincas convencionales y de transición,
teniendo estas dos últimas los mismos valores de producción agropecuaria en términos energéticos, siendo las que soportan la carga alimentaria
de las comunidades donde se encuentran. Por otro lado las fincas más diversas desde el punto de vista agrícola y forestal son las orgánicas,
seguido por las de transición y finalmente las convencionales. Estos resultados que relacionan la emisiones de GEI, las producciones, la eficiencia
energética de las producciones agropecuarias y la agrodiversidad, nos dan una clara idea de la situación actual que tienen los sistemas productivos
cubanos, donde la forma mas interesante es la de transición que no pierde su objeto social de producir alimentos en grandes cantidades y tiene
concientizado el problema del calentamiento global y como disminuir las misiones de GEI, reduciendo el uso de insumos externos altamente
contaminantes de 6 a solamente 2 veces, siendo aun su eficiencia energética menor que las orgánicas, pero mucho más diversas que las
convencionales.
--------OOO--------
AGR – 14
ZONIFICACIÓN AGROCLIMÁTICA DE LOS CULTIVOS DE LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS.
Sol Piedad Toledo Reina, Ignacio González Ramírez, Edith Valle, Celia M. Pina Navarro, Isabel M. Rodríguez Fernández, Magyana
Márquez Hernández, Rita M. Díaz Lizano, María Felicia Sánchez.
Se realizó la zonificación agroclimática para 10 cultivos principales de la provincia de Sancti Spíritus, teniendo en cuenta el comportamiento de
las variables climatológicas y la agroproductividad de los suelos. Para el análisis climático se consideró la distribución de las lluvias, de la
evapotranspiración y de la temperatura. La ETP utilizada fue la de Penman-Montieth modificado, la regionalización de esta variable tuvo en
cuenta el coeficiente de conversión de acuerdo al tipo de cobertura del suelo. Se obtuvieron los mapas de zonificación agroclimática para cada
uno de los cultivos y uno sintético general con la delimitación del patrimonio agrícolas-forestal y sus áreas vulnerables. Estos resultados
cartográficos están en formato digital sobre soporte GIS. Permiten realizar consultas para buscar áreas óptimas para determinado cultivo o para
realizar caracterizaciones agroclimáticas de determinados territorios de la provincia.
--------OOO--------
AGR – 15
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ALTAMIRA–DURÁN, CAMAGÜEY, CUBA,
UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO INTEGRADO
María Mercedes León Rodríguez, Beatriz Lao, María E. Zequeira, Odalys Brito, Dora Francis, Leicet Díaz, Gloria Martín, Isis
Hernández, Teodoro García, Irenis Abad, Rebeca González, Yulianis Martín, Tatiana Falls, Robert García, Yanice Rodríguez, Raquel
Álvarez, Carlos A. García, Dania Peláez, Dositeo R. García, Albert Rodríguez, Pedro Morales, Adriana Larrúa, Elsa Dorta, Juan J.
Lake.
Los diagnósticos ambientales de cuencas hidrográficas tributan a la gestión integrada de sus recursos, tanto naturales como socioeconómicos. A
partir de la información sobre el estado actual de los mismos, se identifica la problemática ambiental y se planifica un programa para la gestión y
el manejo, encaminado a la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad ambiental y la elevación de la calidad de vida de la población.
La cuenca hidrográfica Altamira–Durán constituye una de las cinco mayores de la provincia de Camagüey, Cuba, y clasifica entre las de alta
prioridad, debido a la contaminación de sus aguas, principalmente por el Complejo Agroindustrial Panamá. El presente trabajo tiene como
objetivos caracterizar desde el punto de vista físico – geográfico y socioeconómico la cuenca hidrográfica Altamira – Durán, identificar los
problemas ambientales que más la afectan y finalmente proponer un programa para la gestión y el manejo. Se utiliza la matriz Estado–Presión–
Impacto–Respuesta como herramienta de la metodología GEO y se aplican talleres participativos. Los problemas ambientales son contaminación
de aguas superficiales y subterráneas, insuficiente disponibilidad de agua potable y pérdida del recurso agua, degradación de los suelos, escasez
de cobertura boscosa y pérdida de la diversidad biológica, deficiente actividad de protección en el área de la cuenca, incendios forestales en áreas
agrícolas y forestales, insuficiente cultura ambiental y afectación de la calidad de vida de la población. Los subprogramas de gestión y manejo
son: Reducción de la carga contaminante de origen orgánico, Gestión de recursos hídricos, Mejoramiento y conservación de suelos, Incremento de
la superficie boscosa, Uso sostenible de la diversidad biológica, Vigilancia cooperada, Lucha contra incendios, Educación ambiental,
Capacitación y Concientización, así como Elevación de la calidad de vida de la población.
--------OOO--------
56
AGR – 16
MAPIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA
PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA
Alina López Mayea, Alexis Augusto Hernández Mansilla
La necesidad de apoyar el perfeccionamiento de la planificación, desarrollo y uso sostenible de los recursos hídricos en el cultivo del plátano
implicaron la realización del presente trabajo en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila durante el período de enero del 2008 a
abril del 2009, cuyo objetivo consistió en determinar la distribución espacial de los índices de evapotranspiración real del cultivo del plátano
como recurso sostenible en las diferentes zonas de la provincia de Ciego de Ávila. Para lo cual, se emplearon las bases de datos de
evapotranspiración potencial decenal de seis Estaciones Agro-meteorológicas pertenecientes a la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas del
Instituto de Meteorología de Cuba, ubicadas en las provincias de Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey a partir de los cuales y mediante el
método de Penman-Montieth de conjunto con el empleo del coeficiente biológico (0.7-0.8) para la fase fenológica total se determinó la
evapotranspiración real y posteriormente, se mapificó mediante el sistema de información geográfica Surfer. Sus resultados permiten contar con
un conjunto de mapas mensuales que expresan la distribución espacial de la Evapotranspiración real y que permite reconocer las zonas de
mayores posibilidades para la explotación de este cultivo en función de este parámetro. Se destaca además, los meses de marzo a septiembre y los
municipios de Bolivia, Primero de Enero y Baraguá como los de mayores índices de evapotranspiración y menos favorables para el
establecimiento del cultivo en ausencia de riego.
--------OOO-------AGR – 17
EL RIESGO AGROCLIMÁTICO ANTE LOS EFECTOS DE VARIAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LA
PRODUCCIÓN PAPERA DE GUIRA DE MELENA.
Gabriel Trujillo Sánchez
El municipio Güira de Melena es uno de los mayores productores de papa a nivel nacional, de ahí que muchos lo consideren como la capital de la
papa en Cuba. Las producciones de este tubérculo obtenidas en este municipio han sido el objeto de estudio de esta investigación. El trabajo
pretende evaluar el comportamiento de varias variables meteorológicas en Güira de Melena para una muestra de 10 campañas, valorar de forma
preliminar el impacto que causan estas variables en la producción papera de la zona y analizar la relación que se establece entre el
comportamiento de las variables meteorológicas y el rendimiento de las producciones de papa. Se utiliza una base de datos que contiene los
valores de las variables meteorológicas comprendidos en los meses de cosecha del cultivo (noviembre -marzo) desde la campaña 1994-1995 hasta
la campaña 2003-2004, estos fueron extraídos de los archivos climáticos de la red de estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología de la
República de Cuba así como las respectivas producciones las cuales fueron brindadas por el Ministerio de la Agricultura. Bajo condiciones reales
de siembra, crecimiento y desarrollo de la planta establecimos una relación entre los variables y las producciones obtenidas, los cuales permitieron
ver la influencia de las condiciones del tiempo sobre el producto en cuestión.
--------OOO-------AGR – 18
LA ROTACIÓN DE CULTIVOS AGROCLIMÁTICA: UNA ALTERNATIVA EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE
LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS
Dr. Mario Herrera Soler, Carlos A. González Andarcio, Dr. Oscar Solano Ojeda, Dr. Orestes Cruz la Paz
La rotación de cultivos se practica en muchas regiones del territorio nacional como una vía para restituir al suelo los nutrientes que van
esquilmando aquellos cultivos que los requieren para su crecimiento y desarrollo. Esta práctica resulta más común en aquellos sistemas de
producción que carecen de riego y están expuestos a la condiciones agroclimáticas de la localidad. Establecer las combinaciones de cultivos
convenientes y los períodos de siembra o plantación adecuados considerando la satisfacción de los requerimientos hídricos de los cultivos
involucrados en el proyecto se convierte en algo de urgente necesidad, por el ahorro de combustibles y de agua, además del aporte que tiene sobre
los rendimientos agrícolas. Al manejo de la rotación de cultivos, considerando la potencial satisfacción de los requerimientos hídricos de los
cultivos involucrados en la combinación propuesta es lo que hemos definido como rotación de cultivos agroclimática. En este trabajo se analiza la
rotación Fríjol (Phaseolus vulgaris)– Maíz (Zea Mayz) – Fríjol (Phaseolus vulgaris) en la provincia La Habana en los períodos óptimos de
siembra de cada una de las especies, considerando las siembras de primavera y de invierno para el maíz para un ciclo de dos años. Se realizó un
análisis cartográfico de optimización del IPP para las posibles combinaciones de cultivo píxel a pixel, ponderado en uno de los análisis por el
tiempo de permanencia de las combinaciones de cultivo en las localidades analizadas, lo cual representa uno de los principios de la agricultura
sostenible: mantener el suelo cubierto la mayor parte del tiempo.
--------OOO-------AGR – 19
PRONÓSTICO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA PARA EL MANEJO DEL RIEGO EN LA
PROVINCIA LA HABANA, REPÚBLICA DE CUBA.
Dr. Mario Herrera Soler, Dr. Oscar Solano Ojeda, M. Sc. Ransés Vázquez Montenegro, M. Sc. Raudel Díaz Acosta, Lic. Alicia Figueroa
Izquierdo, Teresita Gutiérrez Gárcigas
La racionalización del agua de riego comienza con el conocimiento de la evapotranspiración de referencia, lo que permitirá planificar los
volúmenes de agua en correspondencia con las necesidades hídricas del cultivo, lo cual tiene un impacto económico beneficioso para el agricultor.
El aumento de la eficiencia del uso del agua a través del riego, además de tener un efecto económico significativo, también se refleja en la
reducción del impacto negativo que puede producir una cantidad excesiva del preciado líquido sobre la erosión del suelo y la lixiviación de
nutrientes hacia estratos más profundos. A largo plazo, los suelos bajo estas condiciones pueden perder la fertilidad necesaria alcanzando niveles
de producción insostenibles, para lo que se requieren prácticas orgánicas para su recuperación a largo plazo. La definición de la evaporanspiración
de referencia facilita el uso de modelos de simulación para el pronóstico del potencial productivo de los sistemas agrícolas. En este trabajo se
obtienen los modelos que calculan el comportamiento de la evapotranspiración de referencia (ETo), a través de la selección de los predictores que
mejor explican esta variable. Se realiza el pronóstico de la ETo tomando como base el comportamiento de algunas variables meteorológicas del
pronóstico del tiempo extendido para cinco días, emitido por el Instituto de Meteorología para la provincia La Habana. Finalmente se hace una
valoración estadística de la validez de los resultados obtenidos por los modelos propuestos, mostrando además un esquema metodológico de cómo
desarrollar similares estudios en otras regiones. Este modelo se vienen aplicando desde hace dos años en los municipios de Guines y Quivicán por
el Instituto de Riego y Drenaje para apoyar el riego.
--------OOO--------
57
AGR – 20
ESTUDIO DE LA ATENUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN NATURAL Y DE LA RADIACIÓN SOLAR POR LA
UTILIZACIÓN DE MALLAS DE SOMBREO EN LA AGRICULTURA NACIONAL
1
2
2
3
3
Juan Carlos Peláez Chávez , Sergio D.Corp Linares , Manuel Álvarez González , Eduardo Pérez Valdes , Andrés Planas Lavié
Del 9 al 19 de julio de 2009 en las instalaciones solarimétricas pertenecientes al Grupo de Energía Renovable de Cuba Energía se realizó el
“Estudio de la atenuación de la radiación solar global de la malla protectora de cultivos 65-75 G/m2 HDPE”. En esta investigación se realizaron
mediciones de la irradiancia solar global que llega a la superficie horizontal dentro y fuera de la malla protectora en tres niveles de altura con
respecto a los sensores utilizados.
El estudio realizado muestra que la atenuación de la malla para la irradiancia global (Kw/m2) a partir del gradiente en altura calculado en la altitud
de 245 cm (la altitud más frecuente utilizada para colocar este tipo de malla en cultivos semiprotegidos) es menor al 33% y para la iluminación
natural expresada en Kilo Lux (Klx) la atenuación no supera el 30%.
A partir de los resultados obtenidos utilizando mallas de amplio uso en el sector agrícola y recogidas en publicaciones consultadas, se realiza un
análisis comparativo de la atenuación de la radiación solar entre las mallas, añadiéndose al estudio criterios para dirigir el uso de cada malla a
cultivos específicos.
--------OOO--------
AGR – 21
RIESGOS METEOROLÓGICOS EN LOS SEGUROS
Alejandro Cruz Huesca, Misael Uribe y Mario Cuesta
Agroasemex, S.A. es una empresa paraestatal del gobierno mexicano que ha orientado sus esfuerzos en los últimos 8 años al desarrollo y
consolidación de un esquema de aseguramiento agrícola con características paramétricas y con un enfoque catastrófico.
El primer riesgo que fue abordado fue el de la sequía bajo condiciones de temporal y en los principales cultivos básicos que son maíz, sorgo, frijol
y cebada.
Lo anterior obedeció a la magnitud que históricamente ha presentado este riesgo dentro de las estadísticas de siniestralidad y la cual llega a
alrededor del 35%.
El esquema de aseguramiento parte de un diseño conceptual que considera cuatro elementos fundamentales: (1) La disponibilidad de una Base de
Datos climática con registros históricos para las variables de lluvia, temperatura máxima, temperatura mínima y evaporación; (2) El desarrollo de
modelos de simulación biofísicos que permitan aislar el efecto de las variables climáticas del resto de los factores de la producción; (3) La
determinación de las etapas críticas dentro del desarrollo fenológico de los cultivos y (4) El reconocimiento de que existe una relación de causaefecto entre los niveles de precipitación pluvial que se registran en las distintas etapas de desarrollo del cultivo y el rendimiento final.
Bajo estas premisas fue desarrollado el esquema de aseguramiento denominado Seguro Agrícola Paramétrico Catastrófico para Eventos
Asociados con la Precipitación Pluvial, el cual tiene actualmente una presencia del 34 % en la superficie total de maíz de temporal en el país, del
35% en la de sorgo, del 20 % en la de frijol y del 35 % en la de cebada.
La limitante principal para una mayor expansión del seguro ha sido la presencia de estaciones climatológicas en zonas de cultivo que reporten en
tiempo real para la operación del seguro.
--------OOO--------
AGR – 22
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS SOBRE LA CRIANZA DE LAS ABEJAS
REINAS Y LA PRODUCCIÓN APÍCOLA EN CUBA.
Casimiro Delgado Torres, José Luis Alvero Torres, Yoandra Valle Vargas, Teresita de J. Gutiérrez Gárciga, José Manuel Bande González,
Félix Raúl Hernández Armenteros, y María del Pilar Fernández Núñez.
Se realizó una evaluación de las condiciones agrometeorológicas, decadal y mensual y se tomaron en cuenta los indicadores, de las temperaturas,
humedad relativa del aire, viento medio, insolación y lluvia por regiones, debido a la influencia que ejercen las condiciones meteorológicas sobre
la crianza de las abejas reinas y la producción apícola, en los años 2005, 2006 y 2007. El año 2005 fue “muy desfavorable” predominaron
temperaturas muy cálidas, bajo índice de humedad relativa del aire, viento medio muy alto, alta insolación y bajos acumulados de lluvia,
provocando la disminución de la producción de abejas reinas en un 25% y una disminución en la producción de miel de un 38% en relación con la
del año anterior, siendo la producción más baja de toda la historia, por otra parte se elevó el número de pérdidas en las colmenas hasta un 11%,
provocado fundamentalmente por el déficit hídrico en el período poco lluvioso y en el lluvioso por la activa temporada ciclónica que afectó a
Cuba, que provocó muertes en los apiarios en un 3%. En el año 2006 las temperaturas y la humedad relativa del aire fueron altas, hubo baja fuerza
de viento, alta insolación y altos acumulados de lluvia que resultaron ser “favorables”, aumentó la producción de abejas reinas a un 28% y
aumentó la producción apícola a un 82% en relación con la del año anterior y las pérdidas en las colonias disminuyeron a un 3,7%. El año 2007
fue moderado aunque algunos indicadores fueron similares a los del 2006, pero con los abundantes acumulados de lluvias originados por la
Tormenta Tropical Noel, en las provincias orientales, la producción apícola decreció en un 10% a nivel nacional y las muertes en las colonias se
elevaron a un 7,9%, sin embargo la producción de abejas reinas aumentó a un 16%.
--------OOO--------
58
AGR – 23
ALGUNOS EFECTOS DEL EVENTO ENOS EN EL MOHO AZUL DEL TABACO DE CAPA EN LA ZONA DE
PARTIDO DEL OCCIDENTE DE CUBA.
Rosaura R. Hoyos González, Teresita de J. Gutiérrez Gárciga y Marlene Peñate Fernández y María del Pilar Fernández Núñez
La mayor parte de la variabilidad climática en el trópico está asociada al evento ENOS, capaz de producir grandes desastres socio-económicos. El
Moho azul causado por Peronospora hioscyami de Bary f. Sp tabacina es una de las enfermedades de mayor importancia económica que ataca al
cultivo de Nicotiana tabacum. L. en semilleros y en plantación. El estudio se realizó en una de las principales zonas productoras de tabaco negro
tapado del país. Se analizó inicialmente el efecto que ejercen las fases cálida y fría del evento ENOS sobre las precipitaciones en el período poco
lluvioso, en particular en los meses de diciembre a marzo y las temperaturas mínimas medias del aire de enero-febrero durante los períodos
1961/1962–2000/2001 y 1975-2001, respectivamente, que coincide básicamente con el ciclo vegetativo de este cultivo y que caracterizan en gran
medida las apariciones y el desarrollo de este patógeno a través del Índice de Peligrosidad Modificado (IPM); para lo cual se utilizó una serie de
19 años (período 1985/1986–2003/2004). Se demostró que en la zona de Partido, los períodos secos más lluviosos corresponden a años con
presencia de la fase cálida de este fenómeno, provocando excesos de precipitación en los meses de enero, febrero y marzo; mientras que en
presencia de la fase fría de este evento (AENOS) se observó un déficit significativo de esta variable en este mismo período. En general, se apreció
un incremento significativo del número de focos de Moho azul en condiciones de fase fría (AENOS) para la zona de estudio; mientras que
también se observó una desviación negativa más discreta con relación al número de días con condiciones favorables para la aparición y
propagación de esta enfermedad fungosa en los períodos noviembre – marzo y diciembre – marzo.
--------OOO-------AGR – 24
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA Y FACTORES MICROCLIMÁTICOS EN ECOSISTEMAS DE LA
RESERVA DE LA BIOSFERA “SIERRA DEL ROSARIO”, CUBA.
Luis Hernández Martínez y Jorge A. Sánchez Rendón.
Se estudian las precipitaciones y sus características, así como el proceso del agua de lluvia en el ecosistema en la Reserva de la biosfera “Sierra
del Rosario”, Cuba. Dentro de los factores analizados tuvimos en cuenta: la interceptación, el escurrimiento superficial, la infiltración y la
humedad del suelo en diferentes localidades. También se estudiaron características microclimáticas en áreas de bosque, de patatizales y de
terrazas. Las precipitaciones en general como promedio pasan los 2000 mm, con años muy lluviosos con más de 2500 mm y poco lluvioso de
menos de 1600 mm. Los resultados del balance hídrico para el promedio de cinco años en la parte superior de la cuenca del Río San Juan indican
que el 23% del agua de lluvia fue interceptada, el 14.1% fue infiltrada y el resto 62.9% fue producto del escurrimiento subterráneo, evaporada e
evapotraspiradas. La copa de los árboles puede interceptar como promedio el 18.6% de la lluvia y la hojarasca el 8.8%; y por los trocos se escurre
el 7.2%. La hojarasca puede interceptar 3.5 veces su peso. La cantidad de lluvia influye más que su intensidad en la reducción de la
interceptación. La humedad del suelo varía de acuerdo a la localidad, ésta es menor en el área de Las Peladas (pastos y bosques micrófilos
siempreverde) por otra parte aunque existen diferencias en las localidades del bosque siempre verde mesófilos son menos pronunciadas. La capa
de suelo 0-5 cm en todas las localidades mantiene mayor humedad que la de 5-15 cm . Existen diferencias microclimáticas marcadas en las áreas
analizadas así como entre las estaciones climáticas lluviosas y poco lluviosa.
--------OOO-------AGR – 25
COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE POTENCIAL PRODUCTIVO (IPP) PARA ALGUNAS ESPECIES DE
INTERES ECOLOGICO EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS CLIMATICOS EN LA PROVINCIA DE
ALICANTE, ESPAÑA
1
2
2
Dr. Juan Bellot Abad , Dr. Mario Herrera Soler , Carlos A. González Andarcio
La provincia de Alicante está inmersa en un proceso de restauración de sus regiones azotadas por una sequía inclemente que tiende a recrudecerse
bajo las condiciones del cambio climático. La evaluación del comportamiento de diferentes especies servirá para poder tomar las medidas de
adaptación y/o mitigación necesarias para la protección de los ecosistemas alicantinos. En el presente trabajo se determina el Índice Potencial
Productivo en el periodo base (1961-1990), y en los escenarios climáticos (2011-2040), (2041-2070), (2071-2100) en la provincia de Alicante. Se
comparan los resultados obtenidos con el periodo base y se analizan las causas del comportamiento encontrado. Se utiliza la herramienta
informática Agroclim-Map, para la manipulación de los datos y salida cartográfica de los resultados.
--------OOO-------AGR – 26
EFECTOS DE EVENTOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ DE LA REGIÓN
ORIENTAL DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE 2006 –NOVIEMBRE 2007.”
Ing. Ana Margarita Cortón Hernández, Ing. Eduardo Pérez Pérez, MSc. Ing. Rosaura Hoyos, Lic. Teresa Gutiérrez Gárciga.
El sector agrícola en Cuba, como en muchos otros países, es muy vulnerable al impacto provocado por los eventos meteorológicos extremos, los
que afectan de manera negativa el desarrollo de los cultivos y cambian el régimen hidrológico de los ecosistemas.
Se analizó el comportamiento de los valores medios decenales de las temperaturas máxima, media y mínima del aire, la humedad relativa del aire
y el viento en el período comprendido entre octubre del 2006 y noviembre del 2007; y en particular, la influencia de los totales de lluvia decenales
y su desviación con respecto a los valores normales en las principales zonas cafetaleras del oriente del país (Sierra Maestra-Gran Piedra y NipeSagua-Baracoa), atendiendo a las principales fases fenológicas del cultivo. Se muestran los efectos negativos de los eventos meteorológicos
extremos en las producciones obtenidas y en la aparición de plagas y enfermedades.
--------OOO--------
59
CICLONES TROPICALES Y PRONÓSTICO DEL TIEMPO
PRO – 1
TENDENCIA Y CAMBIOS EN EL TOTAL DE FRENTES FRÍOS QUE HAN AFECTADO A LAS PROVINCIAS
HABANERAS, EN EL PERÍODO 1916 – 2008
Evelio Alberto García Valdés, Keila D. Sosa Reyes
En este trabajo nos trazamos como objetivos conocer que cambios y tendencias han experimentado el total de frentes fríos por temporada, los
frentes fríos clasificados por intensidades y tipos, en las provincias Habaneras. Además, se propone una clasificación para catalogar a las
temporadas invernales por el total de frentes fríos (F.F.) que han llegado a las provincias Habaneras. La base de datos creada y la información se
proceso en Microsoft Excels. Así como un programa de cálculo al aplicarle la estadística no paramétrica para calcular y determinar las tendencias
y punto de cambio de las series. El estudio dio como resultados una tendencia creciente altamente significativa (α = 0.05) para el total de frentes
fríos por temporada, así como para su clasificación en frentes fríos débiles, revesinos y secundarios. Los puntos de cambio de las series antes
mencionadas se hallaron en los años 1944, 1954, 1962 y 1939 Una tendencia decreciente altamente significativa (α = 0.05) para los frentes fríos
moderados y fuertes. Los puntos de cambio de estas serie en los años 1951 y 1977. La serie de frentes fríos clásicos dio una tendencia decreciente
no significativa para (α = 0.10), con un punto de cambio de la serie en 1977.
--------OOO--------
PRO – 2
CLASIFICACIÓN DE TORMENTAS LOCALES SEVERAS A PARTIR DE LA UTILIZACIÓN DE REDES
NEURONALES.
Nivian Quintana Rodríguez, Maibys Sierra Lorenzo, Mario Carnesoltas Calvo, Arletis Roque.
A partir de los datos del sitio NCEP/NCAR Reanalysis se realiza el estudio de la altura de la isoterma 0°C del bulbo húmedo, el contenido de
humedad y su distribución en la capa 700 – 500 hPa, así como del gradiente vertical de temperatura en la capa 1000 – 700 hPa . Estos tres factores
íntimamente relacionados en los niveles bajos y medios de la tropósfera con la ocurrencia de lluvia intensa (más de 100 mm/24 horas = 25 mm/6
horas) desde una tormenta local, la llegada a tierra de los granizos de la nube, y el viento lineal de más de 25 m/s (90 km/h) no asociados a
tornados, respectivamente, son utilizados como entrada de un sistema de redes neuronales con el objetivo de caracterizar estas manifestaciones de
severidad. Con dicho sistema se logra clasificar los casos en que puede ocurrir cada tipo de tormenta local severa.
--------OOO--------
PRO – 3
TORMENTAS SEVERAS Y LOS COSTOS ECONÓMICOS EN MÉXICO. EL CASO DEL TORNADO DEL D.F.
María Asunción Avendaño García
En nuestro país se presentan tornados Superceldas, no superceldas (Landspoust, Waterspouts), con múltiples vórtice y asociados a los ciclones.
El tema de tornados para México es grave, por la falta de información y de conocimiento para prever desgracias ante estos fenómenos.
Una vez más, los fenómenos naturales como las tormentas severas ponen en evidencia la falta de tecnología en México junto con ello un plan de
contingencia. Ahora le tocó al corazón de México, el miércoles 23 de enero a las 6:45 aproximadamente se presento una tormenta severa que
genero tornados en el D.F. La presencia de este fenómeno provocó caos en la ciudad metropolitana presenciando caídas de diferentes tipos de
árboles y estos a su vez provocó que los cables eléctricos se cayeran a consecuencia de los tornados y teniendo un saldo de un muerto. Las
colonias afectadas fueron en 8 delegaciones del Distrito Federal: Col. Portales, Col. Narvarte, Col. Roma, Col. Doctores, entre otras. En este
sentido, México presenta un problema evidente en cuanto a la tecnología y los gastos que enfrenta el gobierno y mi pregunta es la siguiente ¿qué
vale más, gastar o comprar tecnología de punta, capacitar personal para monitorea? o ¿seguir gastando año, con año y perder vidas humanas?.
--------OOO-------PRO – 4
TORNADO EN 25 DE MAYO (FLORIDA-URUGUAY) EL 11 DE AGOSTO DE 2008. ESTUDIO DEL CASO
Téc. Fernando Torena, Téc. Cesar Vecino
El evento ocurrió a las 17:30 hrs. aproximadamente y se manifestó a 3.5 km al sur de la ciudad de 25 de Mayo, departamento de Florida,
República Oriental del Uruguay. Se trató de una supercélula de alta precipitación (mas de 40 mm aproximadamente en el evento) que
primeramente afecto a la zona de Chamizo y Carreta Quemada, departamento de San José generando granizo (aproximadamente del tamaño de un
huevo de gallina) a las 16:40 hrs.
En la intersección de las rutas 76 y 77 (departamento de Florida, inmediaciones del pueblo de 25 de Mayo), descendió el tornado que se disipó
antes de llegar al lago de la represa de Paso Severino. Los daños causados fueron de gran entidad afectando dos establecimientos rurales de
producción lechera, provocando daños estructurales en casa alojamiento del establecimiento “Las Piedritas” y un monte de eucaliptos aledaño
ubicado en la intersección de las rutas mencionadas, como también en un establecimiento a unos 800 metros del mismo punto de referencia. El
agua del tajamar del establecimiento “Las Piedritas” fue vaciado casi totalmente.
En su recorrido hacia el lago de la represa de Paso Severino daño reservas forrajeras (fardos de alfalfa), desplazándolos de su ubicación original
unos 800 metros aproximadamente (peso aproximado de cada uno de los fardos entre 500-600 kg); al cruzar la ruta 76 daño alambradas de
praderas (aproximadamente 2 km según testigos). A unos 2.5 km de la ruta 76, un segundo monte de más de 45 años de antigüedad, sufrió las
consecuencias de su paso. Además, sobrevivieron tres colmenas de las cincuenta que existían en las cercanías del mismo monte.
--------OOO--------
60
PRO – 5
CLIMATOLOGÍA Y CRONOLOGÍA DE LAS TLS EN LA PROVINCIA CIENFUEGOS
Guillermo Orbe Arencibia, Sinaí Barcia Sardiñas, Ana Luisa Hernández López, Cecilio Rodríguez Sainz
Las Tormentas Locales Severas (TLS) son uno de los fenómenos meteorológicos peligrosos, que suceden con mayor frecuencia en Cuba, pues se
pueden presentan en todas las épocas del año, con igual virulencia. Los daños ocasionados si bien es cierto que cubren por lo general áreas
pequeñas, no se pueden despreciar, pues de conjunto pueden ser superiores a los daños ocasionados por algunos huracanes, Aguilar (2008), no
sólo en pérdidas materiales, sino también con pérdidas de vidas humanas. En la presente investigación se complementan las cronologías de las
TLS existentes que han afectado al territorio de la provincia Cienfuegos desde 1850 hasta el 2008, como la de Alfonso (1994) y la de Aguilar
(2008), detallando con precisión todos los datos al respecto. Se muestran los gráficos y tablas que permiten conocer la climatología de cada uno
de los fenómenos severos (tornado, turbonadas, granizo y tromba marina), así como su distribución espacial en el territorio provincial, lo que
permite identificar las áreas de mayor afectación para cada uno de ellos, así como las épocas del año de mayor incidencia y los municipios más
afectados. El estudio desarrollado contribuye a conocer adecuadamente la amenaza que representa para la sociedad estos fenómenos naturales, y a
elevar la preparación de las personas ante la presencia de los mismos para evitar que se conviertan de desastres.
--------OOO-------PRO – 6
PRONÓSTICO DEL TIEMPO PARA EL ESTADO DE COAHUILA, MEXICO
Juana María Mendoza Hernández
Elaborar diariamente un pronóstico del tiempo para el estado de Coahuila, manteniendo la continuidad desde hace diecisiete años, sin
interrupciones por días festivos o vacaciones. Dar alertas tempranas de fenómenos meteorológicos atípicos de impacto en la comunidad. Ofrecer
cultura meteorológica con fines preventivos en cuanto a la propia seguridad y el cuidado del entrono en el contexto del Cambio Climático.
Diariamente se colectan los datos meteorológicos de ayer en las diferentes estaciones meteorológicas. Se analizan los mapas del tiempo generados
por los modelos numéricos, especialmente por resultar más adecuados al lugar, los modelos NAM y GFS.
Se analizan también los datos actuales, combinándolos con los estudios de sondeo atmosférico y las fotografías de satélite. Se redacta un
pronóstico que es enviado por mail a los diferentes medios de comunicación locales (televisoras, periódicos, estaciones de radio y la comunidad
en general que lo solicita en forma particular), así mismo se publica en dos páginas web; una de la universidad y otra de la asociación de
productores de manzana de la localidad.
A lo largo de sus diecisiete años de vida ha logrado mantenerse vigente gracias a su grado de certeza y a la oportunidad con que se presenta.
Las personas de la comunidad saben a donde dirigirse cuando desean planificar cuestiones relacionadas con el tiempo: desde una fiesta al aire
libre, hasta operaciones complicadas en la industria o en la construcción.
Es invaluable el servicio comunitario que da este pronóstico del tiempo, en un país en donde es muy pobre la cultura meteorológica.
--------OOO-------PRO – 7
FOTOPLANOS A PARTIR DE IMÁGENES GOOGLE, UNA OPCIÓN PARA LA DESCRIPCIÓN DE
ESCENARIOS DE RIESGO.
Arisleidys Peña de la Cruz*, Liena Beltrán Vicente*, DrC . José Manuel Cordovés Pedriane**, Akira Machado Fuentes*, Rolando Baza
Pacho*, Lida V. Goméz*, Iliana Linfernal Tanguí*.
Una de las debilidades en el trabajo del Sistema Meteorológico Provincial Guantánamo es la descripción de los factores de vulnerabilidad y los
potenciales escenarios de riesgo (identificación, caracterización, ubicación…) ante amenazas de tipo meteorológicas. En el presente trabajo se
elaboraron los mapas de pre-escenarios de riesgos ante eventos meteorológicos (ciclones tropicales, intensas lluvias, sequía,) para la zona urbana
de Baracoa utilizando la metodología de confección de fotoplanos a partir de imágenes Google Earth [Fornet, D. y Cordovez, J. M.]. La
metodología resuelve de forma conjunta la georreferenciación de cada imagen pequeña en los Sistemas de Referencias de Cuba, balancear el tono
de las distintas imágenes y unirlas en un mosaico, conformando el Fotoplano para su posterior utilización. La utilización de los fotoplanos a partir
de imágenes google permite un trabajo personalizado de monitoreo, pronóstico y mitigación de riesgo ante eventos meteorológicos en el área de
estudio, permite ahorrar considerables recursos al no necesitarse el uso de fotos aéreas y compra de imágenes satelitales para la confección de los
fotoplanos aumentando la productividad y calidad en la confección confesión de los mismos, disminuye los recursos humanos al no requerirse
trabajo en campo, y mejoran las condiciones de trabajo del hombre al hacerse el mismo en Gabinete y automatizados y una fácil asimilación de la
metodología, siendo posible la generalización en todo el Sistema Meteorológico Nacional
--------OOO-------PRO – 8
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN A CUBA Y LOS DESASTRES A ELLOS ASOCIADOS.
Nathalí Valderá Figueredo y Laura Escalona Dot.
Los desastres no atribuidos a la mano del hombre, ocasionados por peligros y amenazas geológicas o climatológicas han tenido desde la segunda
mitad del siglo XX una tendencia al incremento de sus efectos que reportan cuantiosas pérdidas económicas y de vidas humanas, en mayor
magnitud en los países en desarrollo, adquiriendo las catástrofes un carácter socio-natural. Nuestro trabajo tiene como objetivo identificar y
estudiar los fenómenos meteorológicos que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de la sociedad, comunidad o
territorio; así como los desastres a ellos asociados. Para darle cumplimento a los objetivos planteados, metodológicamente hicimos uso del
metodológico-histórico con elementos del analítico-sintético para los criterios de selección y procesamiento de la información encontrada. Fue
necesario tener en cuenta procedimientos estadísticos. Partimos del estudio causa-efecto.
Las condiciones meteorológicas e hidrológicas ejercen una influencia enorme en muchos aspectos de la actividad humana. En Cuba, Entre los
desastres naturales de índole meteorológica, se destacan los desastres naturales vinculados con la acción de los ciclones tropicales, las lluvias
intensas, inundaciones costeras y periodos de sequía. Del 14% del territorio cubano afectado por la desertificación (1 580 996 ha), la máxima
aridez se alcanza al sur de Guantánamo en un área que ocupa 162 250 ha . Durante los últimos 45 años han sido reportados un promedio de 1197
incendios en áreas boscosas de los cuales
57 157 ocurrieron en el período 2001-2005. El vínculo existente entre los representantes de la
Defensa Civil y los profesionales de la meteorología ha contribuido al establecimiento de una base conceptual y metodológica que permite
identificar los peligros, la vulnerabilidad y el riesgo desde la escala nacional y establecer el tipo de investigaciones detalladas a acometer a
mesoescala basado en el conocimiento de las particularidades de los diversos territorios.
61
PRO – 9
ANÁLISIS DE LOS PATRONES SINÓPTICOS QUE PROVOCAN PRECIPITACIONES EN 10 O MÁS DÍAS DE
FORMA CONSECUTIVA EN EL BIMESTRE MAYO-JUNIO EN LA PROVINCIA DE LA HABANA.
Raydel Ruiz Ceballos, Euardo A. Fernández.
Este trabajo tiene como objetivo dar continuidad al estudio de la precipitación en la provincia de La Habana en el período 1979-1999. A partir del
Catálogo de los Procesos Sinópticos del Archipiélago Cubano realizado por el Dr. Antonio Fernández García se determinan los patrones
sinópticos que provocan precipitaciones durante 10 o más días de forma consecutiva en el bimestre mayo-junio en la provincia de La Habana.
Además de determinan los valores extremos de lluvia para un día y los máximos acumulados mensuales para cada mes. Entre los resultados que
se obtuvo con este estudio fue: El PSO 3 fue el de mayor frecuencia, presentándose en 7 casos de las 12 situaciones. Los PSO 1 y 4 estuvieron
presentes en 6 ocasiones de las 12 situaciones, ambos con igual cantidad de casos. Resultaron de baja frecuencia los PSO 11 (3casos), así como
los PSO 2, 5, 7 y 8, que se presentaron en un solo caso. Los PSO que no estuvieron presente en ninguna de las 12 situaciones fueron los PSO 6, 9,
10, 12 y 13.
--------OOO-------PRO – 10
CARACTERIZACIÓN DE LOS TORNADOS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS DE CUBA
Alis Varela de la Rosa, Gisselle Acosta Martínez, Mario Carnesoltas Calvo
En los últimos 10 años se ha notado un incremento de los reportes de tormentas locales severas en el territorio de las provincias habaneras, lo que
motivó que el objetivo principal del presente trabajo, sea conocer el comportamiento y las condiciones en que se formaron los tornados en esta
región de Cuba. Para ello, a partir de los reportes de tornados en los últimos cinco años de la base de datos del Instituto de Meteorología, se
analizaron las configuraciones sinópticas imperantes en las variables presión y altura geopotencial en los niveles de 850, 700, 500 y 200 hPa . Se
incluyó además, el comportamiento de los principales índices termodinámicos, así como algunas características obtenidas por el radar.
Se encontraron una gran variedad de valores y configuraciones capaces de influir en la formación y ocurrencia de los tornados en este territorio, y
al parecer, no se requieren altos valores de inestabilidad termodinámica para su génesis, pues existen condiciones dinámicas que pueden intervenir
en su desarrollo. En este caso, la génesis de los tornados débiles (o poco intensos), parece estar más relacionada con las interacciones de tormentas
generadas en un fondo sinóptico moderadamente inestables, y no a ambientes intensamente inestables, jugando un papel trascendental la
vorticidad trasladada por los mecanismos de interacción entre las tormentas.
--------OOO--------
PRO – 11
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS TORMENTAS ELÉCTRICAS CON PRECIPITACIÓN EN EL
AEROPUERTO INTERNACIONAL “JOSÉ MARTÍ”.
Ángel Espinosa Nápoles
El presente trabajo aborda la temática relacionada con la ocurrencia de tormentas eléctricas con precipitación en el Aeropuerto Internacional “José
Martí” ubicado en Ciudad de La Habana. Contando con una base de datos multianual en el se destacan varios aspectos tales como la formación,
estructura y manifestación de las mismas ya sea a escala anual y diaria. En el siguiente proyecto se tocaron otros puntos; entre ellos se halla la
relación que puede tener lugar entre el evento ENOS (El Niño / Oscilación del Sur) en conjugación con La Niña y la ocurrencia de tormentas
eléctricas, además de la correlación que existe entre los sistemas frontales y la manifestación de dicho evento debido a que tales sistemas de
invierno explican un número significativo de las mismas en la temporada invernal y sin olvidar, por supuesto, el impacto que logra causar la
ocurrencia de tales fenómenos en el ejercicio de prestación de servicios aéreos.
--------OOO--------
PRO – 12
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA TERMOHALINA DE LAS AGUAS PROFUNDAS ADYACENTES A
CUBA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS CICLONES TROPICALES.
Ida Mitrani Arenal, Oscar Onoe Díaz Rodríguez, Alexis Pérez Bello, Raisel Cangas Tamarit, Osvaldo Enrique Pérez López
Se presenta un estudio comparativo entre las características de la estructura termohalina de los mares adyacentes a Cuba y el comportamiento de
los ciclones tropicales. El área de estudio se localiza entre los 18 y 30° N y entre los 73 y 87° W. Acorde con la circulación de las aguas, la
batimetría y la configuración costera, se dividió el área de estudio en 9 zonas. Como fuentes de información se utilizaron la información
oceanográfica proveniente de 53 cruceros realizados en aguas cubanas en 1966-2000, los archivos de mapas del Instituto de Meteorología y los
archivos del National Hurricane Center, disponibles en INTERNET. El área de estudio se localiza entre los 18 y 30° N y entre los 73 y 87° W. De
la estructura termohalina, se analizaron los siguientes parámetros para la temporada ciclónica: temperatura superficial, espesor de la capa
isotérmica, profundidad de las aguas con temperaturas mayores de 26 °C, profundidad de la capa isopícnica, valor del máximo de salinidad y su
profundidad de localización. Se cuantificaron los huracanes registrados en el área de interés en el período 1966-2000. Se concluye que el área más
favorable a la génesis e intensificación de los ciclones tropicales se localiza al sur de las provincias occidentales, donde coinciden como muy
favorables, las condiciones meteorológicas y las oceanográficas. Se aprecia que la zona norte de esta región, es propicia para la intensificación
mientras que la del norte de las provincias centrales, lo es más para la ciclogénesis; esto es atribuible a que en la primera, las bondades de las
condiciones oceanográficas son más marcadas pero las meteorológicas lo son menos para la ciclogénesis, mientras que en la segunda ocurre lo
contrario.
--------OOO--------
62
PRO – 13
EL HURACÁN IKE, AL PASO POR LA PROVINCIA LAS TUNAS.
Ing. Alexei Moreno Borges
En este trabajo se pretende presentar las características principales del HURACAN IKE, al paso por nuestra provincia, ya que nuestro territorio
debido a la ubicación geografía y según climatología de la cronología tropical de nuestra provincia nunca había sido azotado por un organismo de
tal magnitud. Este poderoso Huracán que llegó a alcanzar la categoría 4 de la escala Saffir – Simpson de un máximo de 5, se movió por aguas del
Océano Atlántico con una dirección hacia el Nordeste, como consecuencia de un potente Anticiclón que dominaba toda el área del atlántico, e
inclinó su trayectoria hacia el sudeste e indicando todos los pronósticos que nuestro país sería afectado. Todo indicaba que nuestra provincia iba a
ser una de las primeras en recibir el impacto del poderoso Huracán, pronóstico cumplido con una alta efectividad Las Tunas la segunda provincia
en recibir los efectos del potente HURACÁN.
Desde las primeras horas de la noche del día 7 de septiembre de 2008, comenzó a deteriorarse las condiciones meteorológicas en la provincia Las
Tunas, cerca de las 7.00 de la noche iniciaron vientos fuertes, Ike se movió por los municipios de la costa norte; Jesús Menéndez, Puerto Padre y
Manatí, penetrando a nuestro territorio provincial como categoría 3 de escala Saffir-Simpson, según aviso de Ciclón Tropical a las 6.00 p.m. del
día 7 los vientos máximos sostenidos eran de 195 km/h, disminuyendo al salir de la provincia a categoría 2 con vientos máximos sostenidos de
165 km/h, según información de un avión de reconocimiento a las 12.01 a.m. del día 8 de septiembre y otro reconocimiento a las 6.00 a.m. del
mismo día. El diámetro del ojo fue de 34 km, (según información de un avión de reconocimiento a las 12.01 a.m. del día 8 de septiembre), la
duración del movimiento del ojo de Ike sobre la provincia fue de 5 horas y 45 minutos. La duración del tiempo de afectación total, incluyendo
bandas espirales fue de 40 horas. Provocando serios daños en la geografía provincial, principalmente en la porción norte, por los fuertes vientos.
--------OOO-------PRO – 14
LOS HURACANES DEL MAR CARIBE Y CUBA
Maritza Ballester Pérez, Cecilia González Pedroso y Ramón Pérez Suárez
Se analizan las variaciones y tendencias de los huracanes que se originaron e intensificaron en el Mar Caribe y de los provenientes del Atlántico,
además de aquellos que afectaron a Cuba durante el período 1886 -2008. El Mar Caribe fue afectado como promedio por 1.3 huracanes en cada
temporada ciclónica, siendo intensos (Categorías 3 –5 en la escala de Saffir –Simpson) dentro del área el 43 % y de éstos el 20% alcanzaron la
máxima categoría. En general, en el 69% de las temporadas se presentó un huracán en el área.
Los huracanes originados e intensificados en el Caribe presentan oscilaciones de bajas y altas frecuencias interdecenales, siendo el período 1990 2008 el de mayor actividad, destacándose el que comprende las últimas nueve temporadas analizadas con 11. El 42% de los huracanes intensos se
originaron entre los años 1995 y 2008. La recuperación de la actividad ciclónica en la cuenca del Caribe se debe al restablecimiento de las
condiciones atmosféricas, fundamentalmente en octubre cuando históricamente ocurre la mayor frecuencia de formación.
La cantidad de huracanes que se trasladaron por el Caribe provenientes del Atlántico también presenta oscilaciones de bajas y altas frecuencias.
La tendencia a la disminución de la cantidad de huracanes ocurrida en los últimos 30 años del siglo XX cesó, con la notable influencia de los
huracanes intensos en el período 2000 –2008. La actividad en agosto también se recupera, como respuesta en parte al restablecimiento relativo de
las corrientes del Este en los niveles medios de la troposfera. La década de 1890 -99 fue la más frecuentada (13) y tuvo la mayor cantidad de años
consecutivos de afectación (6), mientras que el período 2000 -2008 fue el más relevante en cuanto a los huracanes intensos con el cruce de siete,
de los cuales cuatro alcanzaron la Categoría 5.
La gran actividad de huracanes presentada en Cuba desde 1996 responde al incremento observado en el número de huracanes originados en el
Mar Caribe y en la cantidad que penetran en esta región con origen en el Atlántico tropical, áreas de procedencia fundamentales de los
organismos que afectan a ese país.
--------OOO--------
PRO – 15
EL CUADRADO DE HEBERT, SU RELACIÓN CON LOS CICLONES QUE AFECTAN A CUBA.
Carlos Manuel González Ramírez, René Alejandro Boch.
Cuando se desarrolla un ciclón tropical lo que a todo meteorólogo le incumbe es conocer si nos afectará. Desde los tiempos más antiguos
comenzaron a hacerse pronósticos de trayectorias y se usaban las técnicas más sofisticadas para aquellos tiempos, el cuadrado de Herbert de cierta
manera nos puede dar una visión general de lo que pudiera ocurrir con los organismos ciclónicos que se desarrollara ó simplemente pasara por
encima de los 15° y por debajo de 20° de latitud norte y entre los 60° y 65° de longitud oeste, ya que éstos en su mayoría van ha parar al sur de La
Florida precisamente donde se encuentra nuestro país y muchas islas del arco de Las Antillas Mayores, esto es válido para Agosto y Septiembre.
Con este trabajo no se pretende pronosticar trayectoria sino dar a conocer como se ha comportado la actividad ciclónica en esta área de nuestra
cuenca atlántica y que impacto han tenidos estos sistemas a lo largo de la historia en nuestro país. De los análisis realizados se obtuvo como
resultado, que el 29.8 % de los ciclones afectan de alguna forma a nuestro país. De todos los que han pasado por el cuadrado el 39.4%
correspondientes al mes de Agosto y el 57.0% el mes de Septiembre, esto coincide con que en estos meses las áreas de formación se concentran
en el área del cuadrado de Herbert y sus trayectorias coincide también con la posición del anticiclón de las azores en los mencionados meses.
Estos resultados fueron obtenidos mediante el análisis de toda la climatología de ciclones tropicales desde 1899-2008, también fue analizada la
posición del anticiclón de Las Azores en caso de las afectaciones a Cuba, logrando así una posición media necesaria para que el sistema ciclónico
afecte nuestro país. Cumpliendo de esta manera los objetivos trazados.
--------OOO--------
63
PRO – 16
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL RADAR DOPPLER DE HOLGUÍN AL PASO DEL “HURACÁN IKE”
Ernesto Chang Bermúdez, Jorge Proenza Velázquez, Ernesto San José Espinosa, Yordanis Aguilera López.
La teledetección es un sector que ha alcanzado altos niveles de desarrollo tecnológico, sin embargo sólo en el último decenio se ha iniciado una
amplia utilización de esta tecnología. El acelerado crecimiento de las aplicaciones de los sensores remotos en el sector hidrometeorológico se
debe en gran parte a la disponibilidad y accesibilidad de la información así como de herramientas hardware y software para el tratamiento y
elaboración de los datos.
Desde Agosto del 2005, se instaló en Cuba un radar meteorológico Doppler en la provincia de Holguín. Este radar se diferencia de los siete ya
existentes en nuestro país, fundamentalmente, en el hecho de que además de poder estimar la reflectividad de las partículas en la atmósfera puede
realizar estimados de la velocidad radial y el ancho espectral de su movimiento. Este es el primer radar de este tipo en Cuba.
El presente trabajo tiene como objetivo principal, mostrar las experiencias adquiridas en el uso de esta nueva tecnología al paso del “Huracán
IKE” por la provincia Holguin entre los días 7 al 9 de Septiembre de 2008. Este conocimiento es la teoría básica para la explotación del radar y
motivar el trabajo de especialistas meteorológicos en la temática del uso del radar, no sólo operativamente sino además en el campo de la
investigación.
--------OOO-------PRO – 17
LAS TORMENTAS LOCALES EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO. RIESGOS, VULNERABILIDAD Y
MITIGACIÓN DE LOS DESATRES METEOROLÓGICOS.
Yanneyis Rojas Díaz, Lourdes Álvarez Escudero, Nilo Hernández Orozco, Carlos Rubio Limonta, Niriam Laborde Castillo y Andrés
Aragón Matos
Las condiciones naturales de la Provincia Guantánamo las hacen vulnerables a la ocurrencia de Tormentas Locales como fenómeno
meteorológico de gran impacto socioeconómico, causantes de múltiples daños a la población y la economía.
Atendiendo a este imperativo se presenta un estudio espacio-temporal de las Tormentas Eléctricas, y de de las Tormentas Locales Severas en la
provincia de Guantánamo para el conocimiento y dominio tanto de la Defensa Civil como a los decisores del gobierno partiendo del estudio de
riesgo, vulnerabilidad y aplicación de las medidas preventivas para su mitigación.
Las informaciones presentadas se corresponden con los datos de TE obtenidos de las observaciones de las cinco estaciones meteorológicas del
Instituto de Meteorología en la provincia, durante un período de 12 años (1996 – 2008), mientras que para las TLS se utilizaron los reportes de 28
años (1980–2008) a partir de los cuales se determinó el promedio de ocurrencia de las TE y las TLS para el período analizado, los meses de
mayor y menor incidencia, así como el análisis del tiempo promedio de inicio y duración de las mismas, además se realizó un análisis integral de
ambos fenómenos relacionados con las características físico y socioeconómico geográfico como forma de contrarrestar las agravantes de los
cambios climáticos desde el conocimiento de los riesgos catastróficos que le acompañan.
--------OOO--------
PRO – 18
COMPORTAMIENTO DE LOS FENÓMENOS PELIGROSOS PARA LA AVIACIÓN EN EL AEROPUERTO
INTERNACIONAL JOSÉ MARTÍ.
Msc. Lemay Entenza Tillman, Lic. Susana Romero Reyes
El estudio sobre el comportamiento de los fenómenos peligrosos para la aviación en el Aeropuerto Internacional José Martí forma parte de un
trabajo más extenso sobre el diagnostico de los fenómenos peligrosos para la aviación civil que se realiza en los aeropuertos más importantes del
país con el fin de contribuir a la seguridad y regularidad de las operaciones aéreas. Se establecen características físicas del Aeropuerto
Internacional José Martí, así como características de la pista, que permiten determinar la relación entre los fenómenos peligrosos para la aviación,
los factores de orden físico, local y sinóptico que contribuyen a su formación. Desde el punto de vista aeronáutico se realizan dos encuestas
relacionadas con la valoración del personal de la torre de control y los meteorólogos sobre del comportamiento de los fenómenos peligroso para la
aviación. Se muestra una relación de accidentes e incidentes en el aeropuerto Internacional José Martí en los últimos 40 años con un previo
análisis meteorológico de los accidentes más significativos a criterio de los autores.
--------OOO--------
PRO – 19
MODELO PARAMÉTRICO PARA EL PRONÓSTICO DE TRAYECTORIA E INTENSIDAD DE CICLONES
TROPICALES
Lic. Yoandy Alonso Díaz, MSc. Oscar O. Díaz Rodríguez
Se presenta un modelo paramétrico destinado a optimizar la capacidad de los modelos numéricos atmosféricos disponibles en el Instituto de
Meteorología para representar los ciclones tropicales, y realizar el pronóstico numérico de algunas de las variables fundamentales de dichos
sistemas. Se expone la implementación del modelo paramétrico y se analizan como casos de estudio los huracanes Iván y Paloma. Es presentado
un estudio preliminar sobre el desempeño del modelo paramétrico en el pronóstico de trayectoria e intensidad ciclones tropicales.
--------OOO--------
64
PRO – 20
VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA, Capítulo URUGUAY
Graciela Salaberri, Beatriz Cuello yRuben Mario Caffera
El proyecto 'Visión de Primera Línea' apoya la implementación efectiva del Marco de Acción de Hyogo a nivel local. Para evaluar los avances
alcanzados, se ha investigado la percepción que de ello se tiene en funcionarios locales, sociedad civil y representantes comunitarios de 40 países.
En Uruguay, Amigos del Viento fue la Organización Coordinadora Nacional de dicha investigación, identificando áreas, poblaciones e
instituciones clave para la información, siendo los testimonios locales el insumo básico para los Indices Generales Globales (IGG) que dan cuenta
de los avances alcanzados. En cada zona elegida, las respuestas fueron clasificados como de Comunidades locales, Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) y Agentes de Gobierno (Dirección, Planificación, y Educación). En un máximo de 5 puntos, “Gobernabilidad” – primer prioridad de
acción –, el IGG promedio alcanzó 2,3 en dónde la OSC visualiza más positivamente los resultados. En la segunda prioridad “Evaluación,
Monitoreo y Alerta” el IGG medio fue 2,3 y también la OSC declara que se ha avanzado más. La tercer prioridad –“Conocimiento y
Educación”– promedió 2,2. Nuevamente OSC da mayor puntaje y funcionarios y comunidades generaron una similar puntuación de
disconformidad. La cuarta prioridad de acción: “Factores de Riesgo Subyacentes” encuentra a OSC y funcionarios locales en percepciones
similares. Sin embargo una evaluación de 1,9 de parte de las comunidades implica una opinión crítica. La quinta prioridad “Preparación y
Respuesta”, fue el mayor promedio alcanzado (2,7), en llamativo contraste con el mínimo de Conocimiento y Educación (1,9). Los Temas,
Transversales promedian 2,5 y las OSC puntúan con mayores valores lo concerniente a género, recursos y sensibilidad cultural (3,7), siendo éste
el mayor guarismo representado en la totalidad del informe. En síntesis la encuesta reconoce limitaciones importantes en recursos económicos y
humanos, percibiéndose un incremento en las actividades de respuesta.
--------OOO-------PRO – 21
ESTUDIO DE LAS PRECIPITACIONES DURANTE EL TEMPORAL DE LLUVIAS 2008 – 2009 EN EL ÁREA
METROPOLITANA DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO”.
Héctor H. Ulloa Godínez, F. Omar García Concepción, Víctor M. Cornejo López y Ana R. Núñez Rodríguez.
En el presente trabajo se analiza el comportamiento de la precipitación durante los meses de temporal de los años 2008 – 2009 y se compara con
los valores históricos para esa época del año, también se examina las tormentas eléctricas locales severas (TELS) que ocurrieron, las condiciones
sinópticas favorables para su ocurrencia, los daños ocasionados por las mismas y las tendencia con respecto a los valores históricos. La lluvia
acumulada durante el temporal 2008 estuvo por encima de los valores históricos, sobresaliendo el mes de junio, contrario al año 2009 en donde
los valores estuvieron por debajo de la media. Con respecto a la cantidad de TELS también en el año 2008 y julio y agosto del 2009 estuvieron
por encima del promedio histórico, Ambas anomalías son características de años en que están presentes los eventos de La Niña ó El Niño.
--------OOO--------
CLIMATOLOGÍA
CLI – 1
CRONOLOGÍA DE LOS DEFICIT DE LLUVIA MÁS SEVEROS QUE HAN AFECTADO A DIFERENTES
LOCALIDAES DE REPÚBLICA DOMINICANA DESDE 1971 A 2008.
M Sc. Virgen Cutié Cancino, Juana Sille Puebla y Lic. Ana Maria Carrión Romero.
A partir de la serie de datos de lluvia de un grupo de estaciones seleccionadas, pertenecientes a la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET)
de la República Dominicana, se confeccionó la cronología de los déficit de lluvia más severos que han afectado a diferentes localidades durante el
periodo 1971 - 2008. Se utilizó para el análisis de los acumulados de lluvia la técnica de los deciles, que permite expresar el grado de la lluvia
dentro de la distribución de frecuencia, sin necesidad de especificar la cantidad. Para el análisis se utilizaron los valores más extremos,
correspondientes a los percentiles 10, 20 y 30. Los resultados de este trabajo sirven como un excelente material de consulta para los
investigadores ya que facilita el análisis de los sucesos de sequía que han afectado al país.
--------OOO-------CLI – 2
USO DE LOS SIG Y SENSORES REMOTOS PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL DEL NÚMERO DE FOCOS DE
AEDES AEGYPTI EN CUBA ANTE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA.
Alba M. Peralta Machín, Alina Rivero Valencia, Paulo L. Ortíz Bultó, Alina Pérez Carreras
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la información proveniente de Sensores Remotos son utilizados con mayor frecuencia en la
actualidad para obtener y procesar información significativa sobre el espacio geográfico. Sus características integradoras hacen que estos sistemas
sean particularmente útiles en estudios relacionados sobre el medio ambiente, sirviendo de apoyo además en la toma de decisiones. En este trabajo
se evidencia la influencia de las anomalías climáticas descritas por el índice climático IB
y del Índice de Vegetación por Diferencia
1,t,C,
Normalizada (NDVI), sobre el comportamiento del número de focos de Aedes aegypti en el archipiélago cubano.
Mediante la aplicación de la estadística espacial se logró las correlaciones espacio-temporales entre estas variables. Los datos de NDVI, fueron
obtenidos a partir de imágenes del sensor AVHRR del satélite NOAA-16, con resolución espacial de 0.25 grados de latitud y longitud. La
integración de la información se realizó a través del SIG ArcView 3.2, utilizando además el S-PLUS 2000 y el Statistica 6.0. Los resultados
alcanzados se muestran en los mapas del IB , NDVI y el número de focos de Aedes aegypti para los períodos lluvioso y poco lluvioso desde
1,t,C
1998 al 2002. Mediante la superposición de capas en el SIG, se obtuvo las áreas donde existe coincidencia entre diferentes combinaciones de las
variables, tomando como base los rangos definidos en los índices logrando las áreas de mayor riesgo a la aparición de focos. Se pone de
manifiesto que los índices NDVI e IB1,t,c, resultan indicadores factibles para la vigilancia del comportamiento de las poblaciones de focos de
Aedes aegypti.
--------OOO--------
65
CLI – 3
SENSACIONES TÉRMICAS EN LA TEMPORADA INVERNAL 2008 – 2009 EN CUBA: ¿CAMBIO CLIMÁTICO?
Guevara, A. V.; León, A.; Santana, M.
La evaluación de las sensaciones térmicas constituye un tema de actualidad, de gran importancia por su incidencia en el confort de los seres
humanos. Dadas las características cálidas y estacionalmente húmedas del clima de Cuba, hasta ahora se ha priorizado el estudio de las
sensaciones calurosas, aunque también resulten de interés las relacionadas con las condiciones más frescas. A cuenta del reporte generalizado de
bajas temperaturas en todo el país durante la temporada invernal 2008-2009, en el presente trabajo se analizan sus características bioclimáticas, en
relación con las correspondientes al período 1971-2009. Para ello se estudió el comportamiento de los principales estadígrafos de dispersión y
tendencia central relacionados con dos índices de sensación térmica (temperatura efectiva y efectiva equivalente) en tres estaciones
meteorológicas situadas cerca de la costa (Casablanca y Punta de Maisí) y en el interior del territorio (Yabú). Sobre la base del análisis
percentílico y de técnicas del análisis multivariado, los resultados indican que la temporada clasifica como una de las más anómalas de los últimos
30 años, aún cuando no llega a ser representativa de las condiciones más frías en el período, en términos absolutos. Se constata que bajo el clima
actual pueden presentarse años en que prevalezcan condiciones tan frescas o más que las reportadas en períodos climáticos anteriores. Se destaca
la importancia de la variabilidad del clima, aún en épocas donde el incremento de las temperaturas es ya inequívoco, enmarcado en los procesos
generales asociados al calentamiento global.
--------OOO-------CLI – 4
ESTUDIO DE LA MARCHA ANUAL Y DIARIA DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS
FENÓMENOS NIEBLAS Y NEBLINAS EN CUBA A PARTIR DEL CÓDIGO DE ESTADO DE TIEMPO
PRESENTE
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales, Laura Aenlle Ferro, Haydée Cayón Sueiras
El objetivo del presente trabajo es analizar la marcha anual y diaria de la frecuencia de ocurrencia de observaciones con nieblas y neblinas en cada
una de las estaciones en estudio con información suficiente para arribar a conclusiones. La base fundamental de datos utilizada en el presente
estudio la constituyen los registros de código de estado de tiempo presente de 67 estaciones a lo largo de todo el país, las cuales fueron sometidas
a un chequeo de calidad teniendo en cuenta tanto el largo de las series disponibles como los faltantes de información. Las nieblas y las neblinas
presentan estacionalidad en su marcha anual y son más frecuentes en invierno que en verano para la mayoría de las estaciones en estudio. Tanto
nieblas como neblinas son características de los horarios de la madrugada y primeras horas del día y su pico de máxima ocurrencia lo presentan a
las 07 hora del meridiano 75° W.
--------OOO--------
CLI – 5
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACION ENTRE LA OCURRENCIA DE NIEBLA Y EL
COMPORTAMIENTO DE DIFERENTES VARIABLES CLIMATICAS EN CUBA
León, A.; Álvarez, L.; Guevara, A. V.; Limia, M.
La niebla es un fenómeno meteorológico poco frecuente en Cuba. No obstante, ciertas localidades pueden reportar una frecuencia importante de
ocurrencia. En el presente trabajo se pretende relacionar la presencia de días con niebla (densa y ligera) con el comportamiento de distintas
variables climáticas en superficie (temperatura, tensión de vapor, humedad relativa, dirección y fuerza del viento) en 12 estaciones
meteorológicas, situadas a lo largo de todo el territorio nacional para el período 2000-2005. El análisis de componentes principales se empleó
como método fundamental para establecer las asociaciones. Los resultados indican diferentes órdenes de asociación entre las variables
representativas de los regímenes de temperatura - humedad y el fenómeno analizado, en dependencia de factores locales y determinados estados
del tiempo. Se confirma que las estaciones alejadas de las costas y cercanas a zonas bajas o humedales, así como las localizadas en zonas
montañosas presentan las mayores relaciones con las variables climáticas. Se recomienda extender el estudio a todo el país, considerando una
mayor cantidad de variables.
--------OOO--------
CLI – 6
ESTUDIO PRELIMINAR DEL FENÓMENO NIEBLA A PARTIR DEL REGISTRO DEFENÓMENOS Y SU
RELACIÓN CON LA VARIABLE CÓDIGO DE ESTADO DEL TIEMPO PRESENTE
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales, Yanneyis Rojas Díaz
A partir de los datos digitalizados de registros de fenómenos para 10 años de la estación meteorológica de Casablanca se analiza la duración, hora
de comienzo y hora final de ocurrencia de los fenómenos niebla y neblina, así como su marcha anual. Los registros de fenómenos son comparados
en frecuencia de ocurrencia con los casos de niebla reportados por la variable código de estado de tiempo presente en los mismos años de estudio.
Las nieblas y neblinas tienen una duración promedio de 1 hora y 43 minutos, con hora de comienzo preferente de las 06 y de terminación entre las
07 y 08 hora del meridiano 75° W. Con respecto a la marcha anual, se observa una ocurrencia bastante pareja en todos los meses del año, un poco
más acentuada en los tres primeros. La comparación de la frecuencia de ocurrencia anual de nieblas en general, contabilizada por los registros de
fenómenos y por el código de estado del tiempo presente no muestra diferencias significativas.
--------OOO--------
66
CLI – 7
ESTUDIO DE LA MARCHA INTERANUAL DE LA FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS FENÓMENOS
NIEBLAS Y NEBLINAS A PARTIR DEL CÓDIGO DE ESTADO DE TIEMPO PRESENTE
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales, Antonia León Lee
El objetivo del presente trabajo es analizar la marcha interanual de la frecuencia de ocurrencia de observaciones con nieblas y neblinas en cada
una de las estaciones en estudio con información suficiente y evaluar la realización de un análisis de tendencia. La base fundamental de datos
utilizada en el presente estudio la constituyen los registros de código de estado de tiempo presente de 67 estaciones a lo largo de todo el país, las
cuales fueron sometidas a un chequeo de calidad teniendo en cuenta tanto el largo de las series disponibles como los faltantes de información.
Aunque las series de código de estado de tiempo presente puedan presentar un grado importante de completamiento de la información, el estudio
de la marcha interanual del porciento de ocurrencia anual de nieblas o neblinas arroja que las series presentan gran variación interanual por lo que
se impone reducir los periodos de estudio para lograr una homogeneidad de la información. Las series de marcha interanual de porciento de
ocurrencia de observaciones con nieblas y neblinas en su mayoría no son homogéneas, observándose lo mismo tendencia al crecimiento que a la
disminución y casos de distribución complicada, siendo las segundas más inestables que las de las primeras.
--------OOO-------CLI – 8
ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS DATOS DE CÓDIGO DE TIEMPO PASADO PARA EL
FENÓMENO NIEBLA
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales, Laura Aenlle Ferro, Nancy Fernández Mosquera,
Caridad Iraola Ramírez
A partir de las series de observaciones de código de estado de tiempo pasado correspondientes a 14 estaciones meteorológicas que poseen entre el
92 y el 99 porciento de las observaciones válidas y tienen como promedio 23 años de largo, se compara la representatividad que tienen estos datos
con respecto al fenómeno niebla. El código de estado de tiempo pasado recoge alrededor de un 3% de las observaciones como promedio para
todas las estaciones en estudio y en general presenta mayor representatividad en el periodo poco lluvioso y en horarios entre las 04 y 13 hora del
meridiano 75° W, aunque no puede diferenciarse por la referencia del código si corresponden a nieblas o a brumas densas. Aunque para
determinadas estaciones el código de tiempo pasado puede aportar información para el fenómeno niebla no se recomienda su uso por referirse a
más de un fenómeno y poseer información menos completa que la aportada por el tiempo presente, lo que introduciría inhomogeneidades en las
series a tratar para estudios de distribución espacial, tendencia y marchas anual, diaria e interanual.
--------OOO--------
CLI – 9
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS REGISTROS DE CÓDIGO DE ESTADO DETIEMPO PRESENTE Y
REPRESENTATIVIDAD DE LOS FENÓMENOS NEBLINAS Y NIEBLAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE ESTA
VARIABLE
Lourdes Álvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo, Rosendo Álvarez Morales
Se realiza un análisis de la calidad de las series disponibles por estaciones, de código de estado de tiempo presente, refiriendo sus limitaciones y
tratando de hallar soluciones para la homogenización de la información, a partir de la identificación de índices que dan cuenta del largo de la
serie, de la información válida y del sesgo introducido por la falta de datos mensuales y horarios. A partir de las series obtenidas se compara cuan
representativas son las observaciones con nieblas y neblinas, como promedio en el país y por estaciones meteorológicas. El estudio de calidad de
la información arroja que hay 3 estaciones calificadas como Excelentes, 19 como Muy Buenas, 36 como Buenas, 9 como Regulares y ninguna
como Mala. La neblina como promedio para todo el país es un fenómeno 5 veces más frecuente que las nieblas, lo que amerita que las primeras
sean también estudiadas como fenómeno reductor de la visibilidad. Los códigos relativos a nieblas de mayor ocurrencia son los relativos a
“nieblas donde el cielo no se distingue que permanecen igual o se hace más densa durante la hora anterior”.
--------OOO-------CLI – 10
COMPORTAMIENTO E IMPACTO DE LAS INTENSAS LLUVIAS EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA EN
UN PERÍODO DE 29 AÑOS.
Ing. Asela Montoya Rosales, Tec. María Teresa Álvarez Balanque, Tec. Leonel Machado Ferrer, Obs. Damián González García.
Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer y analizar el comportamiento de las precipitaciones intensas durante un periodo de 29 además de
conocer y analizar el comportamiento de los días con lluvias intensas por zonas, meses, periodos y situación sinóptica asociada.
Se realiza un análisis pormenorizado de los días con lluvias intensas. Para el desarrollo de este trabajo se usaron herramientas estadísticas
tradicionales, se utilizo una base de datos de lluvia diaria de los últimos 29 años de las Estaciones Meteorológicas de Santiago de Cuba,
Contramaestre y Gran Piedra y datos de inundaciones por intensas lluvias en la Provincia del 2007 ofrecidos por la DCP.
Se obtuvieron los meses con mayor frecuencia de ocurrencia de lluvias intensas registradas, el incremento de los números de casos de
acumulados en las precipitaciones superiores a los 100 mm en 24 horas Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre y se pudo determinar a
qué situación meteorológica están asociados la cantidad de casos.
--------OOO--------
67
CLI – 11
CALENDARIOS PLUVIOMÉTRICOS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE CIEGO DE ÁVILA.
Margarita Martín García
Conocer la manifestación de los procesos de lluvias que ocurren en toda zona geográfica, para ser empleados en la planificación estratégica del
desarrollo socioeconómico, constituye una necesidad. Con el objetivo de definir la climatología de la precipitación en la provincia Ciego de Ávila
se han realizado otras investigaciones, pero nunca antes a régimen diario, siendo esta la escala utilizada en este trabajo, resolución que resulta más
bondadosa, ya que brinda mayores detalles climatológicos. Los objetivos de esta investigación consisten en elaborar los Calendarios
Pluviométricos de las estaciones meteorológicas de la provincia avileña, propiciando la determinación de las características espacio–temporales
de la precipitación diaria en el territorio; balancear los resultados entre estas; y comparar con la climatología de esta variable en la provincia,
aplicando otras escalas temporales. Se ha utilizado en el trabajo una data de 22 años (1984 – 2005). Entre las principales conclusiones derivadas
de la investigación resaltan: en primer lugar, que el periodo lluvioso inicia en el sur del territorio y se traslada paulatinamente hacia la zona norte,
en segundo lugar y no menos importante, este periodo resulta más extenso en el sur; además, se destacan las jornadas con mayor probabilidad de
presentar situaciones extremas, tanto los días en que nunca llueve como aquellos con máximos absolutos de precipitación. Los resultados
obtenidos resultan novedosos y con evidentes aplicaciones prácticas, tanto en el plano socio – económico, como medioambiental.
--------OOO-------CLI – 12
LOS ACUMULADOS DE LLUVIA EN LA CUENCA DEL CAUTO EN UN AMBIENTE DE SEQUÍA REGIONAL.
Edgar Oscar Quintana Valdés
En el presente trabajo se explica por qué dentro de un período de sequía tan intenso como el que ha ocurrido en el territorio oriental en los últimos
años, en la provincia Granma y en particular en la llanura del Cauto se presentan con frecuencia acumulados de lluvia en la norma o sobre la
norma. Tomando como referencia los períodos lluviosos de los años 2000 y 2003, se evalúa el comportamiento de la lluvia en la llanura de la
cuenca y en la provincia en general, evidenciándose el comportamiento favorable de las precipitaciones en la región de estudio respecto al resto
de la provincia en los años más recientes.
Se realizaron 2 estudios de caso en los cuales la situación sinóptica de fondo no presentaba ninguna perturbación a escala sinóptica en el área,
para demostrar que en la zona de estudio la interacción de la brisa marina del Oeste procedente del Golfo de Guacanayabo con los “rollos
convectivos horizontales” provenientes de la provincia de Holguín es el mecanismo responsable de que exista una pequeña parte en el interior de
la región de estudio con registros de precipitación por encima de los promedios, siendo la misma favorecida dentro de períodos de sequía
significativos. Para ello se utilizó la información pluviométrica del Instituto de Meteorología (INSMET) y el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INRH), los mapas de flujo, gráficos de instrumentos meteorológicos, imagen del satélite y radar correspondiente a cada caso.
--------OOO-------CLI – 13
INFLUENCIA DE ALGUNAS VARIABLES METEOROLÓGICAS EN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS
AGUDAS Y LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN EL MUNICIPIO GUANTÁNAMO.
MSc. Nirian Laborde Castillo, Dra. Idania Reyes Matos, Dra. Dayanne Sarda Sabaté, DrC. Eugenio Mojena López, MSc. Yanneyis
Rojas Díaz, MSc. Enrique Perigó Roman, MSc. Carlos Rubio Limonta y Esp. Andrés Aragón Matos
Con este trabajo pretendemos determinar la influencia de algunas variables meteorológicas en el comportamiento de las Infecciones Respiratorias
Agudas y Enfermedades Diarreicas Agudas en el municipio Guantánamo. El universo de estudio estuvo conformado por el total de atenciones
médicas por estas causas y los registros de las variables meteorológicas seleccionadas durante el periodo. La información fue tomada de una base
de datos de valores medios mensuales de temperatura máxima, mínima, humedad relativa y precipitación, en un período de 6 años (2002 – 2007)
correspondiente a la estación meteorológica Guantánamo (78368) y las series cronológicas de estas enfermedades, registradas en departamento de
estadística del municipio Guantánamo. Se confeccionaron gráficos mediante el programa EXCEL, para establecer la relación lineal entre las
diferentes variables antes referidas y el comportamiento de las enfermedades en estudio. Para la confección del pronóstico en tiempo real se
utilizaron diferentes modelos dinámicos como son el Mrfpres, Avnpres y GFS entre otros, además del análisis de los mapas de los diferentes
niveles de la atmósfera. Se utilizaron como medidas de resumen los números absolutos y las tasas, obteniéndose como principales resultados, la
existencia de una relación lineal entre las Infecciones Respiratorias Agudas y las Precipitaciones, no siendo así con el resto de las variables, existe
una correspondencia directa entre las enfermedades diarreicas agudas y las precipitaciones Se confeccionó un sistema de alerta temprana y un
pronóstico en tiempo real que permita alertar al sistema de salud para la toma de decisiones.
--------OOO-------CLI – 14
COMPORTAMIENTO Y TENDENCIA DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS EN CUBA EN EL PERÍODO
1981-2008.
Lic. Dagne Boudet Rouco, Lic. Marieta Hernández Sosa, MSc. Idelmis González García.
En este trabajo se analiza el comportamiento de las temperaturas extremas medias mensuales a partir de los datos de 62 estaciones de la red de
estaciones meteorológicas del INSMET en el período 1981-2008. Para ello se hizo un análisis del comportamiento de estas variables dividiendo el
país en tres regiones: occidental, central y oriental y se elaboró un análisis detallado de las características particulares de estas variables en cada
una de estas regiones y se analizó las tendencias en dicho período.
Para este fin se realizaron estudios de la tendencia y puntos de cambio para cada mes con ayuda de los estadígrafos de Kendall-Mann y Pettit, a
partir del software WinStat. Estos análisis dieron como resultado que la temperatura mínima ha tendido a aumentar en sentido general en todo el
país, fundamentalmente en las regiones occidental y oriental en los meses de verano (mayo-octubre) donde ha tenido una tendencia positiva
estadísticamente significativa, exceptuando el mes de noviembre cuando las tendencias son a la disminución. En cuanto a las temperaturas
máximas en las regiones occidental y central han tenido una tendencia al aumento en la mayor parte de los meses del año y en la región oriental
ha tendido a disminuir en la mayor parte de los meses de invierno (noviembre-abril).
--------OOO--------
68
CLI – 15
ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS TENDENCIAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN CUBA
PARA EL PERÍODO 1971-2008.
Lic. Marieta Hernández Sosa, Lic. Dagne Boudet Rouco, Msc. Idelmis González García.
A partir de los datos de temperaturas extremas de 43 puntos de observación de la red de estaciones del INSMET, se hizo un análisis espacial de la
tendencia de la temperatura, utilizándose para ello el estadígrafo de Kendall Mann, el cual fue calculado por el programa WinStat, y el sistema de
información geográfica ArcGIS 9.3 para elaborar los mapas usados en el estudio. El objetivo de este trabajo consiste en hacer un análisis espacial
de las tendencias de las temperaturas máximas y mínimas para todos los meses, en todo el territorio nacional, utilizando el periodo 1971-2008.
Este estudio arrojó que las tendencias de las temperaturas máximas son crecientes en los meses de invierno, siendo el mes de Marzo, el más
notable, donde se observa un incremento de esta variable en casi todas las regiones del país, fundamentalmente hacia la costa sur de nuestro
archipiélago, solamente en algunos puntos, la tendencia es decreciente, los cuales coinciden con zonas montañosas.
La tendencia de las temperaturas mínimas en el periodo invernal, aunque no presenta valores estadísticamente significativos, se puede apreciar
grandes contrastes en su comportamiento, tendiendo en algunos meses a ser positivas y en otros negativas, fundamentalmente para la región
oriental.
--------OOO-------CLI – 16
ESTUDIO DEL PASO DE LA TEMPERATURA DEL AIRE POR ENCIMA Y POR DEBAJO DE 25 °C EN LA
PROVINCIA PINAR DEL RÍO
Luisa M. Zayas Valdés
Las evidencias observacionales indican que durante las últimas décadas el clima de Cuba se ha hecho más cálido, se ha observado un incremento
de los totales de precipitación en el periodo poco lluvioso y un cierto decrecimiento en el periodo lluvioso y la frecuencia de sequías se ha
incrementado significativamente desde 1960. El objetivo de este trabajo fue determinar, en las marchas anuales de la temperatura del aire de cada
estación meteorológica de la provincia Pinar del Río, las fechas del paso de la temperatura media por encima y por debajo de 25°C, la duración de
esos períodos, enmarcar los períodos lluvioso y poco lluvioso y obtener su relación con la fecha del paso de la temperatura media del aire por el
umbral señalado. Se comprobó que las regularidades encontradas en las relaciones “paso de la temperatura por encima de 25°C – inicio del
periodo lluvioso” y “paso de la temperatura por debajo de 25°C – inicio del periodo poco lluvioso” durante el período de referencia 1950-1975 ya
no constituyen regularidades en el período de referencia 1976-2005, principalmente, en el periodo en que la temperatura media del aire pasa por
encima de los 25°C, donde los desaciertos alcanzaron las mayores desviaciones. La duración media del periodo con temperaturas superiores a
25°C muestra una tendencia al aumento, obteniéndose una longitud mayor durante este periodo que la observada en el periodo con temperaturas
inferiores a 25°C.
--------OOO-------CLI – 17
CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA EN CIEGO DE ÁVILA. ANÁLISIS COMPARATIVO EN DOS DE SUS
ZONAS. PERÍODO DE 1970-2008
Alexis Augusto Hernández Mansilla, Aliana López Mayea, Orlando Lázaro Córdova y Jorge David Alonso Sánchez.
El conocimiento profundo del clima de una región, ocupa la necesidad de investigar el comportamiento de las variables climáticas, entre ellas la
temperatura es fundamental, por tal motivo se realizó un trabajo en el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila durante mayo a julio
del 2009, con el objetivo de interpretar el comportamiento de la temperatura en dos zonas del territorio provincial, durante el período de 1970 a
2008. Comprendió, un estudio no experimental, longitudinal descriptivo de las bases de datos de las Estaciones Meteorológicas 78346
“Venezuela” (Centro-Sur) y 78347 “Camilo Cienfuegos” (Norte), a escala decenal, mensual y anual del valor de la mediana, se compararon
ambas zonas y se cálculo la tendencia mediante “mínimos cuadrados” con ajuste a la ecuación de la recta. Se pudo concluir que la temperatura
máxima, media y mínima presentada en las zonas norte y centro-sur en Ciego de Ávila tienen similar fluctuación en el tiempo pero con marcadas
diferencias en magnitudes, que señalan un ambiente más cálido en el Centro – Sur de la provincia, con una marcada tendencia a disminuir esas
diferencias respecto al comportamiento mediano de la temperatura media y máxima mensual, aún mayores entre los meses de mayo a septiembre
que señalan una homogenización de una temperatura más cálida entre el norte y el centro sur. Además se comprobó, una tendencia positiva del
incremento de la temperatura desde 1970 a 2008, que reflejan los impactos del cambio climático.
--------OOO-------ANÁLISIS Y DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA EN EL INSTITUTO DE METEOROLOGÍA DE CUBA
CLI – 18
Lic. Yohadne Stable Sánchez, Ing. Juan Carlos Valdés Abreu
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar el Sistema de Información Climática para el instituto de Meteorología aplicando la Arquitectura de
la información (AI).
Se establece como metodología de desarrollo de sistemas de información la aplicación de la metodología METRICA en su versión 2.1.
Se determina la Arquitectura de la información para el Sistema de Información Climática del Instituto de Meteorología de Cuba. Mediante la
aplicación de los métodos y herramientas indicados en las etapas de la AI (planificación, organización y ejecución). Mediante el empleo de la
Arquitectura de la Información es posible organizar la información con el objetivo de que el usuario encuentre la vía hacia el conocimiento y la
comprensión de la información. Por tanto se diseño un Sistema de Información de Climática capaz de gestionar y recuperar las variables
climáticas y de sus correspondientes metadatos meteorológicos.
En el diseño del tratamiento de gestión y conservación de los metadatos meteorológicos se tuvo en consideración las normativas emitidas por la
Organización Meteorológica Mundial. Entre los principales metadatos meteorológicos gestionados se encuentran los referentes a las estaciones
meteorológicas, los relativos al entorno físico-geográfico y ambiental, además de los referentes al proceso de medición. El desarrollo de este
Sistema contribuye al proceso de rescate de datos de los valores históricos de las variables climáticas.
--------OOO--------
69
CLI – 19
ANÁLISE DA ASSOCIAÇÃO ENTRE VARIÁVEIS METEOROLÓGICAS E A INCIDÊNCIA DE DENGUE NA
REGIÃO NOROESTE DO RIO GRANDE DO SUL: ESTUDO DE CASO DA CIDADE DE GIRUÁ
Shawana S. Mayer1, Anderson S. Nedel2, , Silvia M. Saito2, Tânia M. Sausen2 Marco A. F. Hansen2
A dengue no Brasil incide tipicamente nos meses mais quentes do ano, sem diferenças qualitativas para as regiões brasileiras, porém, com
diferenças quantitativas importantes, no estado, número de notificações de casos. O objetivo deste trabalho é analisar o comportamento de alguns
elementos climáticos frente à incidência de dengue, no município de Giruá, região noroeste do estado Rio Grande do Sul (RS). Houve registros de
211 casos autóctones de dengue em Giruá no ano de 2007, cidade que apresentou a maior incidência da doença no estado (18,9%). Tais casos
foram estudados e confirmados laboratorialmente pelo Centro de Vigilância Epidemiológica do RS. Analisou-se a variável temperatura do ar
(máxima, média, mínima), umidade relativa do ar e precipitação em nível de superfície, bem como, imagens de satélite GOES 10, para verificar a
contribuição das condições de tempo no período de ocorrência e anterior a ocorrência dos casos de dengue. Os resultados mostraram, através da
comparação entre o número de casos de dengue e fatores climatológicos, que Giruá apresentava no primeiro trimestre do ano (janeiro, fevereiro e
março) bastante umidade (em torno de 70%), com precipitações constantes e temperaturas amenas entre 24 e 30ºC. Forneceu dessa forma
condições propícias à proliferação do mosquito e desenvolvimento da doença na população do município.
--------OOO-------ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES Y METEOROLOGICA IMPACTO DE DENGUE EN LA REGIÓN NOROESTE
DE RIO GRANDE DO SUL: ESTUDIO DE CASO DE LA CIUDAD DE GIRUÁ
Shawana S. Mayer1, Anderson S. Nedel2, , Silvia M. Saito2, Tânia M. Sausen2 Marco A. F. Hansen2
La enfermedad de dengue en Brasil se presenta típicamente en los meses más calientes del año, sin diferencias cualitativas para las regiones
brasileñas, sin embargo, con distinciones cuantitativas importantes, número de notificaciones de casos. El objetivo de este estudio es analizar el
comportamiento de algunos elementos del clima en contra de la incidencia del dengue en el municipio de Giruá, al noroeste del estado de Río
Grande do Sul (RS). Hube registros, por los órganos gubernamentales, de 211 casos autóctones de dengue en Giruá en el año de 2007, ciudad que
presentó la mayor incidencia de la enfermedad de la provincia (18,9%). Estos casos fueron estudiados y confirmados laboratorialmente por el
Centro de Vigilancia Epidemiológica de RS. Se analizaran las variable temperatura del aire (máxima, media, mínima), humedad relativa del aire y
precipitación en nivel de superficie, como también, imágenes satelitales de GOES 10, para observar la contribución de las condiciones de tiempo
en el periodo de ocurrencia y anteriores a la ocurrencia de los casos de dengue. Los resultados presentaran, a través de la comparación número de
casos de dengue y factores climatológicos, que la ciudad es presentado en el primer trimestre del año (enero, febrero y marzo), en lugar de
humedad (alrededor del 70%), con una constante lluvia y temperaturas suaves entre 24 y 30 º C. Por lo tanto, siempre las condiciones para la
proliferación de mosquitos y el desarrollo de la enfermedad en la población del município.
--------OOO-------CLI – 20
CHOQUE TÉRMICO EM COMBATE A INCENDIO FLORESTAL UMA AVALIAÇÃO DE RISCO
Mário A.R. Talaia e Valente Ferreira
O Homem é um ser vivo homeotérmico ou seja, dentro de certos limites, independentemente da temperatura exterior a sua temperatura interna
mantém-se constante. Esta conservação da temperatura interna realiza-se através de certos mecanismos fisiológicos de regulação térmica, sendo
estes responsáveis pela conservação e dissipação de energia. Para a generalidade das células vivas os limites máximos de tolerância da
temperatura são aproximadamente 0 ºC e 45 ºC. Quando se fala em stress térmico em ambiente quente, fala-se da hipertermia que está relacionada
com uma temperatura do corpo elevada, normalmente acima de 40 ºC. Nesta investigação avalia-se um choque térmico que ocorre, muitas vezes,
durante um incêndio florestal e que é suscitado quando em dado momento se faz a luta com base em água em jacto e com a exposição durante o
combate com meios sapadores. Simularam-se várias situações em que o bombeiro está condicionado pela potência do fogo (adiciona a potência da
radiação solar). Para uma pessoa adulta foi: avaliada a taxa de aumento da temperatura interna do corpo humano; feita a interpretação física em
conhecer quanto aumenta a temperatura interior do corpo humano por unidade te tempo; avaliado o choque térmico para um aumento de
temperatura interior do corpo humano de 5 ºC; avaliada a necessidade de ingestão de água; e avaliado o tempo de exposição. Foram usados
diferentes Índices Bioclimáticos, para ambiente quente por efeito do calor, que usam diferentes variáveis de entrada. Os resultados obtidos pelos
diferentes índices são concordantes e alguns apresentam uma excelente correlação. Também, os resultados mostraram que um diagrama da WMO
de duas entradas parece ser uma ferramenta de trabalho a valorizar, para estratégias de prevenção.
--------OOO-------CLI – 21
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN GRANDES CUENCAS HIDROGRÁFICAS A TRAVÉS DE
LOS CAUDALES
Norberto O. García
El clima y el sistema de recursos hídricos del mundo tienen una relación especial ya que los recursos hídricos dependen del ciclo hidrológico, el
cual es en si mismo parte del sistema climático. El análisis de información hidrológica histórica y la información relacionada con respecto a
fluctuaciones climáticas están estrechamente vinculadas con el estudio de series largas de datos temporales, ambos con vistas a identificar y
analizar cambios en el clima. Así es que el propósito de este trabajo es mejorar el conocimiento de la variabilidad hidrológica en el contexto de la
variabilidad climática; y como las cuencas hidrográficas integran la variabilidad meteorológica local aquí está también la consideración que los
datos de caudales representan datos climáticos filtrados.
En síntesis este trabajo analiza aspectos considerados relevantes en los caudales de la Cuenca del Plata vinculados a la variabilidad climática. La
metodología utilizada para ello está basada en la aplicación a las series de caudales medios anuales de métodos estadísticos no paramétricos en el
dominio temporal. Los resultados encontrados muestran un incremento generalizado, tanto en los caudales como en la frecuencia de crecidas,
especialmente en la estación invernal, a partir de fines de la década de los años ‘60 y principios de los ‘70.
Los caudales tienen una dependencia directa de la precipitación y ésta está directamente vinculada con el clima. De esta manera, en este trabajo se
analiza la variabilidad climática temporal en la Cuenca del Plata a través de cambios en los caudales de los principales ríos, con la convicción que
ellos contienen mas información sobre la variabilidad climática que aquella provista por escasos records puntuales de precipitación y temperatura.
La series de caudales corresponden a promedios mensuales y anuales, a partir de 1931, en estaciones seleccionadas de la cuenca.
Un importante cambio de tendencia entre 1970 y 1972, y otro no tan significativo entre 1943 y 1945 fueron observados mientras que también
entre 1970 y 1972 fue detectado un importante salto en la media y la varianza en todas las series analizadas. Los resultados son consistentes con
las conclusiones obtenidas en la circulación general de la atmósfera, por otros autores, para la misma región.
70
CLI – 22
EsConTer: UM ÍNDICE DE AVALIAÇÃO DE AMBIENTE TÉRMICO
Mário A.R. Talaia e Helena Simões
De acordo com o IPCC (Intergovernmental Panel Change Climate) as alterações climáticas estão a afectar diversos ecossistemas. Nestas
circunstâncias são esperadas afectações em relação ao patamar de tolerância do ser humano. É sabido que as condições atmosféricas exteriores a
um edifício condicionam o bem-estar de seres vivos que estão no seu interior. Neste trabalho aborda-se a sensação térmica de um ser humano em
ambiente interior. Foi considerada uma colecção de dados registada, durante as estações de um ano civil, em duas regiões de Portugal, uma no
litoral e outra no interior, distanciada a cerca de 60 km. Dadas as características do estudo, aplicaram-se os índices segundo a norma ISO 7730. O
índice PMV (Predicted Mean Vote) ou de sensação analítica de conforto térmico é baseado no balanço térmico entre o homem e o ambiente sendo
condicionado pelo metabolismo, transferência de energia sob a forma de calor por evaporação, radiação e convecção, e o índice PPD (Predicted
Percentage of Dissatisfied Vote) é baseado na percentagem de indivíduos insatisfeitos num determinado ambiente térmico que gostariam que o
ambiente estivesse mais frio (-3) ou mais quente (+3) na escala sétima de ASHRAE. Por se considerar interessante, aplicou-se à mesma colecção
de dados um índice desenvolvido pelos autores, denominado EsConTer. Este índice é de tratamento simples e baseia-se numa escala de cores (Es)
que define o conforto (Con) térmico (Ter) de um indivíduo. A escala de cores, do azul mais escuro (-3) ao vermelho mais escuro (+3), segue o
princípio da escala sétima de ASHRAE. O índice EsConTer é condicionado pela diferença de pressão parcial de vapor de saturação à temperatura
do ar e à temperatura do ponto de orvalho. Os resultados obtidos mostram que o índice EsConTer tem uma excelente concordância com os dados
registados na escala sétima de ASHRAE e que o índice PMV parece subestimar a sensação térmica.
--------OOO-------CLI – 23
ESTRUCTURA ESPACIO-TEMPORAL DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA PRECIPITACIÓN SOBRE
LA CUENCA DEL PLATA.
Norberto Oscar García & María del Valle Venencio
Se estudió la variabilidad de la precipitación sobre la Cuenca del Plata usando una combinación de dos análisis estadísticos, análisis de funciones
ortogonales empíricas (EOFs) o análisis por componentes principales (PCAs) y un análisis espectral singular multicanal (MSSA) para caracterizar
la estructura espacio-temporal, estructura de la tendencia y los modos cuasioscilatorios de la variabilidad interanual de la precipitación, desde una
grilla de trabajo de 0.5º de resolución lat-long, la cual contiene records de precipitación mensual del período 1901-2002.
Las series de precipitación mensual fueron convertidas en anomalías mensuales y se removió, el ciclo anual, aplicando un filtro pasa bajos para
eliminar las altas frecuencias asociadas con variaciones mas cortas que la anual.
En primer lugar, un PCAs fue aplicado a los datos filtrados de precipitación mensual, y fueron retenidas las diez primeras S-PCs, las cuales juntas
suman el 79.23% de la varianza total. El análisis MSSA, con una ventana de 96 meses de longitud, fue aplicado a las S-PCs retenidas.
Componentes de tendencias en las S-PCs retenidas fueron encontradas en las series de precipitación mensual para la última mitad del siglo XX,
pero las contribuciones espacio temporales muestran grandes áreas con aumentos y decrecimientos significativos de la precipitación después de
1950.
Una importante disminución en la precipitación anual fue encontrada en las cuencas altas de los ríos Pilcomayo y Bermejo, mientras que en el
nordeste de la región se encontraron los aumentos mas importantes; resultando el sur de la cuenca con las tendencias crecientes mas moderadas.
En la escala temporal interanual, señales de T≈6.3, 3.7 y 2.3 años fueron encontradas en las componentes principales espacio-temporales de la
precipitación. El par oscilatorio con T≈6.3 años es más fuerte en la zona nordeste de Argentina, mientras que el de T≈3.7 años lo es en la zona
central y sur, mostrándose presente la oscilación cuasi-bienal con diferencias regionales en amplitud y tiempo.
--------OOO-------CLI – 24
UNA APLICACIÓN DEL METODO DE REGRESIÓN Y ANÁLISIS ESPECTRAL EN EL FENÓMENO DE
OSCILACIÓN DEL SUR/ENOS.
Juan de Dios Robles Pastrana, Juan Carlos Sustay Delgado, Miguel González Castañeda, Fernando Rico.
La declaratoria de la presencia de un “El Niño” (evento ENOS/oscilación del sur) para este año 2009 lo confirma, entre otros indicadores, el valor
del Índice de Oscilación del Sur, que mide la diferencia en la presión atmosférica para ciertas coordenadas dadas, calculado sobre el nivel del mar
en un determinado instante de tiempo. Este fenómeno es una manifestación del clima sobre la superficie terrestre en el que la dinámica atmosferaocéano se ve alterada presentándose condiciones extraordinarias.
Evidentemente los avances continuos en modelación y simulación de la circulación atmosférica (vientos, corrientes marinas, movimientos de la
superficie de agua, etc.) permiten hacer pronósticos relacionados con la aparición de este fenómeno y los posibles escenarios que pudiera
presentar la estación climática a escala global. Sin embargo la oscilación del sur constituye eventualmente la fuente más consistente de la
variabilidad climática y pueden ser extrapoladas sus repercusiones inclusive al nivel de un pronóstico local.
Muchos investigadores escriben artículos que tratan con técnicas de pronostico climático a largo y mediano plazo relacionadas con este evento,
para analizar las condiciones del suelo, reducir el impacto del clima, en salud publica, agricultura, grado de sequia, entre otros; que a través de
tasas como el índice de severidad de sequia de palmer, índice del ciclo hidrológico, índice de aridez de Martone, entre otros, reflejan el interés por
conocer mas sobre este fenómeno.
Por otro lado, como ejemplo de una situación local, la Zona Metropolitana de Guadalajara, integrada por cuatro importantes municipios del estado
de Jalisco, México, a saber: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá (en total el estado esta constituido por 125), presenta un dato relevante
en cuanto a la variable precipitación. Un comparativo actual (estadístico registrado durante el mes de julio de 2009 según el Instituto de
Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara) con respecto al mes de julio de 2008, muestra una menor captación debido al
temporal de lluvias de aproximadamente 50%. Las repercusiones en las actividades del campo como en las condiciones de salud de la población
seguramente se verán afectadas.
El propósito de este trabajo es hacer un análisis matemático sobre la relación que
guarda el Índice de oscilación del sur y sus repercusiones en las condiciones de
salud de la población citada, construyendo un índice adecuado a través de
modelos de regresión y la aplicación de aproximaciones trigonométricas en series
de Fourier. El modelo temporal de acuerdo a las posibles oscilaciones periódicas
para los registros de este evento, corresponde al modelo periódico:
71
(2)
Donde:
t
tiempo
C
valor de la variable climática asociada al FENOS
e
error de la modelación
a
amplitud de las componentes periódicas
Los subíndices indican:
i
número del intervalo de tiempo
j
número de la componente periódica
k
número de la perturbación en el registro
Con este análisis pueden ser identificados y valorados los componentes periódicos de tales fenómenos climáticos, tanto en su frecuencia (análisis
espectral) como su amplitud (análisis de regresión).
--------OOO-------CLI – 25
CÁLCULO DE ÍNDICES CLIMÁTICOS EN EL VALLE DE PUEBLA.
Brisia Edit Espinoza Tamarindo, Nadia Itzel Castillo Pérez, Martín José Montero Martínez.
Parte 1. Control de calidad y homogenización de datos.
Este trabajo es parte de un análisis que se desarrollo para el gobierno del estado de Puebla dentro del marco de acciones respecto al cambio
climático hecho por el gobierno.
Consiste en el estudio de la información histórica climática del estado partiendo de la validación de datos por medio del control de calidad y
homogenización de algunas estaciones del estado de Puebla contando con el apoyo de información obtenida del Servicio Meteorológico Nacional
(SMN) y de la base del ERIC III.
Se analizaron, depuraron y validaron más de 300 estaciones entre las estaciones del SMN y ERIC III.
Se utilizaron dos programas bases para aplicar control de calidad y homogeneidad los cuales fueron RHtest y RClimDex; teniendo como objetivo
principal construir índices de extremos climáticos para usarlos en los estudios de monitoreo y detección de un posible cambio climático.
Obteniendo que la validación no siempre da la mayor densidad en cuanto a número de estaciones pero si mejor calidad respecto a los datos.
Parte 2. Análisis de índices y tendencias climáticas en la región.
Partiendo de la calidad de datos y la homogenización se observó que los cambios para algunas regiones han sido marcadas; es decir se han vuelto
extremas las temperatura máxima y mínima ocasionando que su oscilación térmica diaria se observe con tendencia a un aumento en las región de
Angelópolis como ejemplo; esto se concluyó a través del estudio y análisis de los índices climáticos de precipitación y temperatura
Mientras que en otras regiones o específicamente algunas estaciones las temperaturas mínimas son más calidas es decir el índice de oscilación
térmica es más reducido entra la máxima y mínima.
Observando que no todas las zonas del Valle de Puebla están sufriendo de calentamiento.
--------OOO-------CLI – 26
COMPARACIÓN DE TENDENCIAS HISTÓRICAS CON TENDENCIAS ESPERADAS EN EL FUTURO PARA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA EN LAS INMEDIACIONES DEL ESTADO DE PUEBLA
Martín José Montero Martínez, Nadia Itzel Castillo Pérez, Brisia Edit Espinoza Tamarindo y Nury Pavón González
Los efectos del cambio climático a nivel global y en ciertos puntos a nivel regional son una evidencia irrevocable del importante incremento en
los niveles de gases invernadero inyectados a la atmósfera en nuestros días.
En el presente trabajo se realiza una comparación, en las inmediaciones del Estado de Puebla, entre las tendencias históricas observadas en
décadas recientes y las tendencias climáticas proyectadas para precipitación y temperatura en los próximos 30 años bajo el escenario de emisiones
A2.
Las tendencias históricas se obtuvieron tras realizar un cuidadoso análisis de calidad de datos y homogeneización de las series temporales de las
bases de datos proporcionadas por el ERIC-III y el INE, en la región de estudio, utilizando los programas RClimDex y RHtest respectivamente.
Por otro lado, las tendencias proyectadas se adquirieron tras aplicar una técnica de regionalización estadística (conocida como REA) en el
conjunto de simulaciones de 23 Modelos Climáticos Globales (MCG) que participaron en el 4º Reporte de Evaluación del IPCC. REA es un
algoritmo que obtiene un promedio ponderado de la anomalía de la variable en cuestión tomando en cuenta dos criterios de fiabilidad en los
MCG: i) el desempeño del modelo en reproducir el clima actual (criterio de desempeño); y ii) la convergencia de los cambios simulados entre
modelos (criterio de convergencia). Las anomalías proyectadas para el período 2010-2039 están dadas con respecto al período base 1961-1990, y
a una resolución espacial de 0.5x0.5° (aprox. 50x50 km) después de aplicar la técnica de regionalización.
--------OOO-------CLI – 27
APLICACIÓN DE TRES ÍNDICES EN EL ANÁLISIS DE LA SEQUÍA EN CHIAPAS
Delibes Flores Román y Enrique Azpra Romero.
La sequía meteorológica es una condición atmosférica caracterizada por un déficit de la cantidad de precipitación que normalmente se presenta en
una región y en un periodo de tiempo específico. La mayoría de los métodos para evaluar la sequía meteorológica tienen la finalidad de
determinar la ocurrencia de eventos anormales de la precipitación en una región y en un periodo de tiempo. En este trabajo se evaluó la sequía de
la región climática del estado de Chiapas a través de tres índices: Porcentaje de la precipitación normal, Índice de la severidad de la sequía y
Anomalías de la precipitación respecto a la moda estadística. Se obtuvieron mapas para la intensidad y frecuencia de los eventos de sequía de
1960 a 2006, y también tablas en las que se cuantifica el porcentaje de área cubierta (con respecto a la superficie nacional) por cada rango de
intensidad y de frecuencia.
Aunque se piensa que en las regiones climáticas con regímenes de precipitación abundante, la sequía no se presenta, en este trabajo se encuentra
una zona en la que se muestra que la ausencia de lluvias es intensa y frecuente.
--------OOO--------
72

Documentos relacionados