y “Cuando el destino nos alcance”.

Transcrição

y “Cuando el destino nos alcance”.
Ecuambiente
Diciembre 2015 - Edición No. 36 - ISSN 1390-3985
de AEISA
REVISTA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
EN ESTA EDICIÓN:
¿Una planta compacta para el tratamiento biológico de las
aguas residuales domésticas “Wastewater treatment
Package Plant”?
COP21: Ciencia y Ficción el calentamiento global “inferno” y
“Cuando el destino nos alcance”
Participación en el Congreso Bolivariano
www.aeisa.com.ec
contenido
PLANTA COMPACTA PARA EL
8 ¿UNA
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
“WASTEWATER TREATMENT
PACKAGE PLANT”?
DO PROYETO DO SEPARADOR
14 INFLUÊNCIA
DE FASES SOBRE O DESEMPENHO DE
REATOR UASB NO TRATAMENTO DE ÁGUAS
RESIDUÁRIAS MUNICIPAIS
PERCOLADOR CON SOPORTE
26 FILTRO
NOVEDOSO: UNA ALTERNATIVA DE
DIRECTIVA NACIONAL ACTUAL (2014 - 2016)
Ing. Walter Bajaña Loor
Presidente
Ing. Jorge Rivera
Vicepresidente
Ing. José Antonio Salvatierra
Secretario
Ing. Antonio Gutiérrez Wilson
Tesorero
1er. vocal principal
Ing. Luis Uguña Molina
Ing. Wilson Bustamante de la Torre 2do. vocal principal
Ing. Daniel Ruilova
3er. vocal principal
Ing. Carlos Salame Bermudes
1er. vocal suplente
Ing. Xavier Capelo
2do. vocal suplente
3er. vocal suplente
Ing. Schubert Chica
Ab. Yorgi Ramírez Aráuz
Asesor Legal
DIRECTIVA AEISA PICHINCHA
Ing. Jorge Rivera Cevallos
Presidente
Ing. Julio Terán
Vicepresidente
Ing. Lucia Neira
Secretaria
Ing. Adriana Yépez
Secretaria Alterna
Ing. Nuria Valle
Tesorera
Ing. Marco Pérez
Vocal
Ing. Patricio Toapanta
Vocal
Ing. Myriam Ortiz
Vocal
Ing. Mireya Rojas
Vocal
Ing. Wilson Montenegro
Vocal
Lcda. María Cevallos
Vocal
Ing. Gustavo Ruiz
Síndico
TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS
CIENCIA Y FICCIÓN
30 COP21:
EL CALENTAMIENTO GLOBAL “INFERNO” Y
“CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE”
ECUATORIANA DE
36 CERTIFICACION
PLAYA SEGURA Y LIMPIA: UNA ASPIRACIÓN
DE LIBERTADOR BOLÍVAR
40 PARTICIPACIÓN EN EL
CONGRESO BOLIVARIANO
41 ACTIVIDADES
Ecuambiente
DIRECTIVA AEISA GUAYAS
Ing. Walter Bajaña Loor
Presidente
Ing. Carlos Salame Bermudes
Vicepresidente
Ing. Antonio Salvatierra
Secretario
Ing. Antonio Gutiérrez Wilson
Tesorero
Ing. Luis Uguña Molina
1er. vocal principal
Ing. José Antonio Salvatierra
2do. vocal principal
Ing. Baldomero Valencia
3er. vocal principal
Ing. Ingrid Orta Zambrano
1er. vocal suplente
Ing. Silvia Galarza Galarza
2do. vocal suplente
Ab. Yorgi Ramírez Aráuz
Asesor Legal
Ing. Alfonso Neira Alvarado
Ing. Agustin Rangel Barrera
Ing. Soledad Aguirre Aguirre
Ing. Luis Guillén Coello
Ing. Wilson de la Torre
Ing. Cornelio Cajas Avila
Ing. Schubert Chica
Ing. Estuardo Andrade
Ing. Alfonso Cordero Gárate
Ing. Paul Calle Ordoñez
DIRECTIVA AEISA AZUAY
Presidente
Vicepresidente
Secretario
Tesorero
1er. vocal principal
2do. vocal principal
3er. vocal principal
1er. vocal suplente
2do. vocal suplente
3er. vocal suplente
Diciembre 2015 - Edición No. 36 - ISSN 1390-3985
de AEISA
REVISTA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Consejo Editorial
Ing. Carlos Salame Bermudes
Ab. Yorgi Ramírez
Ing. José Salvatierra
Diseño
Ing. Tyrone Vásquez O.
Cel.: 0982952605
EN ESTA EDICIÓN:
¿Una planta compacta para el tratamiento biológico de las
aguas residuales domésticas “Wastewater treatment
Package Plant”?
COP21: Ciencia y Ficción el calentamiento global “inferno” y
“Cuando el destino nos alcance”
Participación en el Congreso Bolivariano
www.aeisa.com.ec
Nº 36 - Diciembre de 2015
Impresión
Visión Gráfica
Telf.: 2463699 -2617469
Portada: Planta Compacta de Aguas Residuales de la
Urbanización Socio Vivienda 2 - Guayaquil.
Cortesía MOVICORP S.A.
El contenido de los artículos reflejan única
y exclusivamente el punto de vista de
sus autores mas no la posición de la Revista
Por favor escríbanos sus comentarios y sugerencias a:
[email protected], atención Redacción Ecuambiente
Ecuambiente es un medio de difusión de las Actividades de AEISA
(Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental)
Se publica cuatro veces al año:
Marzo, Junio, Octubre y Diciembre
Impresa en Ecuador
Av. Juan Tanca Marengo y Joaquín Orrantia
Edif. Professional Center, Piso 4 Ofi. 405
Telf.: (593) (04) 2107323 - Fax: (593) (04) 2107144
Correo: [email protected]
Página Web: www.aeisa.com.ec
Gauayquil - Ecuador
PRESENTACIÓN
Estimados Lectores:
La Asociación Ecuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, cierra su balance técnico del 2015, con
saldos positivos: el colectivo que conformamos, identificado con la investigación, capacitación y avance
tecnológico en las ramas sanitaria y ambiental, ha logrado en el año que culmina fundamentales progresos.
Como ejemplos citamos, en el campo de la capacitación sendos cursos dictados para alrededor de 400
profesionales, en el desarrollo de las instalaciones sanitarias y en el tratamiento de aguas residuales, con
los conocimientos impartidos por expertos nacionales y extranjeros, complementados con visitas técnicas y
talleres en obras de moderna implementación. Resaltamos, en esta actividad, la fundamental colaboración
de importantes empresas como FRANZ VIEGENER, PLASTIGAMA y CODEMET. Todo ello dentro
del Convenio Marco suscrito entre el Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas y nuestra institución, en
Marzo del presente año.
El Primer Concurso de Diseño Hidráulico, promovido por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología del Ecuador, con el aval de CAMICON y la Cámara de Construcción de Guayaquil, auspiciado
por PLASTIGAMA, fue una importante gestión de AEISA.
La presencia de AEISA en el 58 Congreso Internacional 2015, AGUA, SANEAMIENTO, AMBIENTE
Y ENERGÍAS RENOVABLES, en Santa Marta, Colombia, organizado por nuestra paralela ACODAL,
en Septiembre resultó en un fructífero intercambio de tecnología. Colombia, al igual que nuestro país tiene
grandes retos en materia de agua, saneamiento, energías renovables y gestión de residuos; desafíos que de
igual manera representan oportunidades para la modernización de estos sectores.
Y son estos desafíos los que conformarán metas que AEISA se compromete a programar y cumplir
para el bienio 2016 -2017, en la “previa” para el gran encuentro internacional del CONGRESO
INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA que nos depara el 2018.
Esta gran tarea impone el apoyo de los organismos, entes e instancias oficiales, universidades, gobiernos
autónomos, empresas privadas, para un gran resultado de interés común y como objetivo fundamental: el
bienestar del individuo y la preservación de la naturaleza.
Tenemos ya un gran impulso, así que mantengamos el ritmo: en este mes, el mundo logra un pacto en las
negociaciones climáticas y se espera una inversión de cien mil millones de dólares anuales en los países de
menores recursos, para adaptarse a los efectos del cambio climático. Es decir, las reuniones internacionales
para tratar temas ambientales, están empezando a dar frutos tangibles. El Congreso del 2018 es una
oportunidad, entre otras cosas, para evaluar los resultados de los compromisos asumidos por 195 países, en
el COP21.
Junto con nuestros augurios de un excelente nuevo año, reiteramos el cumplimiento de nuestro adeudo con
asociados, auspiciadores y demás amigos.
ING. WALTER BAJAÑA LOOR
Presidente AEISA
DEL CONSEJO EDITORIAL
¡OBJETIVOS
ALCANZADOS!
ING. CARLOS SALAME BERMUDES
Vicepresidente de AEISA
Con gran satisfacción llegamos
a la Edición 36 de esta Revista
ECUAMBIENTE de AEISA, en
la que se han atesorado, a través de
las diversas publicaciones sucedidas
desde hace más de dos décadas,
artículos técnicos seleccionados con
base de un riguroso examen de su
calidad tecnológica y una cuidadosa
evaluación de su contenido actual,
investigativo y social. Hoy por hoy,
esta revista y el sitio virtual de la misma
y de sus asociados, constituyen una
fuente de información y de consulta
de los profesionales involucrados en el
desarrollo de las prácticas de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental, así como una
selecta base de datos de proveedores
de materiales y de servicios en el
campo de la implementación de obras
hidráulicas y sanitarias.
Cúmplenos, por la tanto, dar paso
a las nuevas generaciones, para
que enriquezcan esta fuente de
información en beneficio de todos los
asociados y de la comunidad nacional
a la que hemos servido hasta la fecha.
En esta edición, concomitantemente
con el tema de actualidad –COP
21- se ha querido resaltar el aspecto
de Tratamiento de Aguas Residuales,
liderando el artículo técnico del
Ing. Nelson Olaya MSc, decano
especialista en el tema, discípulo
del “godfather” del tratamiento de
aguas residuales industriales, el Dr.
W.Wesley Eckenfelder Jr, fallecido en
Nashville, a los 83 años de edad y en
honor a quien la empresa americana
Brown and Caldwell, coautora del
Plan Maestro de Agua Potable de
Guayaquil 1980 – 2000, creara un
programa de becas que ya lleva más de
50.000 profesionales formados.
Se incluye, además, un artículo
técnico publicado en la revista del
Departamento de Agua y Esgotos
de Sao Paulo, relacionado con la
eficiencia de reactores UASB, de
importante actualidad.
Quedan, en el tintero, muchas tareas
pendientes para el 2016, muchas
de ellas relacionadas con nuestra
preparación para el magno evento
del 2018 en que nuestro país será
privilegiado con la organización
del Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria.
Es nuestra
intención convertir a AEISA, en el
bienio 2016 -2018, en una institución
involucrada directamente con las
políticas sanitarias y ambientales del
país, como soporte fundamental y en
trabajo sinérgico con el Ministerio
de Ambiente, la Secretaría del
Agua, SENPLADES, empresas
concesionarias de servicios sanitarios,
los GAD provinciales y municipales,
e inclusive parroquiales. El cambio
de época que se propugna de los
medios oficiales actuales así lo
exige: la presencia de instituciones
y profesionales especializados en la
rama sanitaria y ambiental, impone
una evolución de esta institución
en apoyo a los cambios nacionales
positivos y a la revolución social
mundial, actualmente presionada
por el cambio climático, los graves
problemas económicos, déficits de
balanzas comerciales, cambios de
regímenes
energéticos,
cambios
en constituciones, leyes, decretos
y reglamentos, reestructuración de
instituciones oficiales, entre otros.
La intervención de AEISA se
vislumbra en pasos concretos, en la
actualización de normas de diseño
sanitario, elaboración de publicaciones
científicas de tecnología nacional,
participación en asesorías a municipios
en la elaboración de términos de
referencia para contratación de
consultorías o construcción de obras
sanitarias, asesoría en programas
ambientales, disposición de desechos
sólidos, análisis mediantes foros
de licencias ambientales de obras
importantes, así como de índices de
mediación de costos de la gestión
ambiental
y
de
saneamiento;
participación en la discusión de
políticas de inversión en el desarrollo
de nuevos proyectos de saneamiento y
agua, mantenimiento y recuperación o
“repotenciación” de obras existentes,
corrección idónea de gastos de
agua potable no recaudados, tarifas
apropiadas de servicios sanitarios,
índices adecuados de consumos de
energía en plantas de tratamiento,
entre otras ideas a plantear y aplicar
con urgencia, en forma programada.
AEISA en el próximo bienio, será una
institución renovada, pero regida por
el estandarte de su larga experiencia
en el campo sanitario y ambiental y
bajo la égida del bienestar común en
el desarrollo social basado en la salud
y el saneamiento, derecho de todos los
ecuatorianos.
Nota final: Resulta gratificante
para todos los que hacemos labor en
Ingeniería Ambiental conocer los
resultados de la COP21: la conferencia
de París sobre el cambio climático
finalmente ha dado frutos; los 195
países reunidos en esa ciudad aprobaron
el 12.12.2015, un acuerdo final que se
espera podrá entrar en vigor a comienzos
de 2016. Este es el primer acuerdo en el
que tanto naciones desarrolladas como
países en desarrollo se comprometen
a gestionar la transición hacia una
economía baja en carbono. Se entiende
que es un acuerdo jurídicamente
vinculante y que no será otro “saludo a
la bandera” como los pronunciamientos
mundiales en muchas reuniones
anteriores lo han sido, aunque no se
haya logrado establecer un mecanismo
de sancionar a los países que incumplan
los compromisos.
NOS INTERESA SU OPINIÓN: Sírvase enviar a nuestro portal sus comentarios sobre la presente edición. En formato
libre háganos saber qué artículo de esta revista ha concitado su interés, así mismo si requiere más información de alguno de
nuestros proveedores de materiales o servicios y si considera que la revista debe continuar siendo impresa en papel normal
o es suficiente con una edición digital. Agradeceremos su colaboración.
¿UNA PLANTA COMPACTA PARA EL
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LAS AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS, “WASTEWATER
TREATMENT PACKAGE PLANT”?
Nelson Olaya, M. Sc.
Master of Science, Environmental & Water
Resources Engineering
Vanderbilt University
INTRODUCCIÓN
El Texto Unificado de la Legislación
Secundaria del Ministerio del
Ambiente, TULSMA, Decreto
Nº 3.516, publicado en la Edición
Especial No.2 del Registro Oficial,
con fecha 31 de marzo del 2003,
constituye un texto reglamentario
bastante amplio de la normativa
ecuatoriana vigente en la Ley de
Gestión Ambiental-LGA (julio
1999) y con lo que queda en vigor
de la Ley de Prevención y Control
de la Contaminación AmbientalLPCCA (mayo de 1976). EL Libro
VI del TULSMA, contiene, entre
otros las normas de los límites de
descargas al alcantarillado público y
los cuerpos receptores; el Libro VI
fue modificado dos veces al inicio del
año 2015-Acuerdo Ministerial 028
(13 de febrero de 2015) y Acuerdo
Ministerial 061 (4 de mayo de 2015);
el Acuerdo Ministerial 028 contiene
las normas vigentes de descarga.
En lo que respecta a las descargas de
las aguas residuales domésticas, los
parámetros de calidad de control son:
la Demanda Química de Oxígeno
(DQO), la Demanda Bioquímica de
Oxígeno, a los 5 días (DBO5); Los
Sólidos Suspendidos Totales (SST);
y los Sólidos Sedimentables.
8
El Ministerio del Ambiente del
Ecuador
(MAE),
Autoridad
Ambiental Nacional (AAN), es
competente para gestionar los
procesos relacionados con el control
y seguimiento de la contaminación
ambiental de los proyectos, las las
obras o actividades que se desarrollan
en el Ecuador; esta facultad puede
ser delegada a los Gobiernos
Autónomos
Descentralizados
provinciales, metropolitanos y/o
municipales.
El control del MAE y las entidades
con competencias delegadas han
creado un mercado masivo en las
urbanizaciones, centros comerciales,
edificaciones, instituciones públicas,
poblaciones pequeñas y otros en
el uso de sistemas biológicos de
tratamiento de las aguas residuales
domésticas utilizando una variante
muy sencilla de los lodos activados
denominada aireación prolongada.
Resultado: una oferta variada en los
mercados nacional e internacional de
plantas prefabricadas o compactas,
denominadas en el argot como
“plantas
paquetes”
(package
wastewater treatment plants). Éstas,
se presentan en diferentes formas,
tamaños y materiales que contribuyen
a confundir fácilmente la toma de
decisión del usuario.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Síntesis histórica del tratamiento
biológico (secundario) de las aguas
residuales
El primer intento de usar la
descomposición anaerobia para el
tratamiento de las aguas residuales
fue efectuado por Mouras, en 1981,
en un tanque para la “descomposición
automática de excrementos”. Este
tanque, se puede considerar como el
precursor del pozo séptico actual.
El Dr. Gilbert John Fowler de la
Corporación Manchester fue invitado
a los Estados Unidos de Norte
América para analizar el problema
de la contaminación del puerto de
New York. En dicho viaje, Fowler
tuvo la oportunidad de presenciar los
experimentos de Clarky Gage en la
Estación Experimental de Lawrence,
1912; ellos ensayaban la remoción de
la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO) mediante la insuflación de aire
a las aguas contaminadas, que generaba
la formación de unos gránulos, en forma
de lodo, que en realidad era una biomasa
de microorganismos por lo cual, se
lo denominó “lodo activado”. Fowler,
subsecuentemente, acreditó su visita
como el impulso para su “idea luminosa”
respecto al lodo activado, refiriéndose
a Lawrence como “La Meca de la
purificación de las aguas residuales”.
Ecuambiente de AEISA
Microbiología
Clasificación. Los seres vivos, se
definen desde el punto de vista de la
arquitectura celular en Eucariotes,
compuestos por células con núcleo
verdadero, y Procariotes, con células
que no tienen núcleo verdadero.
Energía. Desde el punto de vista
del modo de obtención de la energía
para las reacciones metabólicas y la
síntesis del nuevo material celular,
los organismos vivos, se dividen
en autótrofos y heterótrofos. Los
organismos autótrofos obtienen su
energía directamente de la luz solar
(reino vegetal)o por las reacciones
inorgánicas de óxido-reducción.
Los
organismos
heterótrofos
(reino animal) sólo pueden obtener
energía a través de la oxidación
de materia orgánica, es decir, se
requieren compuestos sintetizados
por organismos autótrofos; estos
organismos obtienen el carbono
orgánico de compuestos orgánicos
y con su degradación obtienen la
energía para su manutención.
Para el tratamiento de las aguas
residuales, los microorganismos de
más interés son las bacterias, pues ellas
son responsables de casi la totalidad
de la remoción del sustrato orgánico
o la materia orgánica (expresados
principalmente en términos de la
Demanda Bioquímica de OxígenoDBO y la Demanda Química de
Oxígeno).
Dentro de la complejidad de los
procesos
bio-físico-químicos
es necesario mencionar que las
enzimas actúan como catalizadores
o activadores para promover las
reacciones químicas que llevan a cabo
los seres vivos; muy importantes son
las coenzimas, grupos químicos que
tienen una acción concomitante a
las enzimas en las reacciones, acción
desarrollada al unirse temporalmente
a la enzima. Una coenzima de
importancia es la adenosín trifosfato
(ATP) que es la molécula, en la cual,
las bacterias almacenan la energía que
obtienen de las reacciones metabólicas.
Crecimiento de las bacterias
y oxidación biológica. Si se
experimenta el cultivo de bacterias
mediante un proceso por tandas,
tipo “batch”, el número de bacterias
iniciales es pequeño en un sustrato
soluble orgánico de contenido
energético alto (cuya concentración
es medida en términos de la DBO
y DQO). A partir de la inoculación
inicial de las bacterias, se inicia un
crecimiento lento debido a que los
microorganismos están en el proceso
de aclimatación o adaptación, ésta es
la fase de retardo que ocurre porque
las bacterias están produciendo las
enzimas necesarias para el nuevo
sustrato (agua residual). Una vez
aclimatado, comienza la fase de
crecimiento exponencial;
hay
un crecimiento balanceado pues
las bacterias no necesitan nuevas
enzimas debido a la gran abundancia
de
sustrato
(alimento)
en
comparación al número de bacterias.
La tercera fase comienza cuando
el sustrato empieza a agotarse; el
número de microorganismos no
fluctúa considerablemente; ésta es
la fase estacionaria. Finalmente,
al agotarse el sustrato y las
reservas internas, comienza la fase
de declinación y muerte (fase
endógena).
Descripción del proceso de los lodos
activados
Es un sistema de depuración muy
experimentado
que
comenzó
a desarrollarse en Inglaterra e
1914. Su nombre proviene de la
utilización de una masa activada de
microorganismos capaz de eliminar
una gran parte de la materia orgánica
contenida en las aguas residuales. La
eficiencia de remoción de la materia
orgánica (DBO) puede variar de 80 al
99%.
Los microorganismos, no se cuentan
cardinalmente sino que se miden
por su masa (Sólidos Suspendidos
Volátiles, SSV) en el volumen (L) del
reactor biológico (Licor Mezclado,
LM) que se expresan en términos de
una concentración (masa/volumen)
de Sólidos Suspendidos Volátiles del
Licor Mezclado, SSVLM.
La Figura 1 representa un esquema
de un sistema de lodos activados, tipo
convencional:
El modo en que las bacterias obtienen
el oxígeno para la respiración
(aceptación de electrones para
el proceso de oxidación) sirve
para clasificarlas. Para que un
microorganismo obtenga la energía de
un compuesto es necesario oxidarlo,
mediante la pérdida de un electrón
que debe ser recibido por el aceptor,
que, a su vez, se reduce. Cuando el
aceptor de H2 es oxígeno molecular,
se produce la respiración aerobia de las
bacterias aeróbicas. Cuando el aceptor
de H2 no es oxígeno molecular, el
proceso es anaerobio realizado por
bacterias anaeróbicas.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
9
• El afluente consiste en las aguas
residuales que contiene materia
orgánica (sustrato, en términos de
la DBO5 y DQO).
• En la primera etapa, en el reactor
biológico o tanque de aireación,
se mezclan el agua residual del
afluente con la masa biológica
existente (bacterias, protozoos
y otros); recibe aireación que
a la vez produce una mezcla
hidroneumática y provee de las
moléculas de oxígeno, O2, a los
microorganismos, que consumen
la materia orgánica. El resultado:
agua tratada + microorganismos.
• La segunda etapa tiene lugar
en el clarificador o decantador
secundario
(tratamiento
secundario) en donde, se separan el
agua tratada y los microorganismos
floculados
(lodos
activados).
El sobrenadante, constituye el
efluente, que se descarga a un
sitio de disposición final; el fondo
concentra los microorganismos,
se retornan, mediante bombeo, al
reactor biológico para mantener
un equilibrio operacional entre
la masa del sustrato entrante
(materia orgánica biodegradable
contenida en las aguas residuales
que entran al sistema) y la masa de
microorganismos contenidos en el
reactor biológico.
• El
crecimiento
de
los
microorganismos genera una
población mayor a la requerida,
lodo excedente, que debe ser
eliminado para mantener el
equilibrio; es decir, adicionalmente
al tratamiento de las aguas
residuales, se deben tratar los
lodos en exceso producidos como
subproductos del tratamiento de
las aguas residuales.
Aireación prolongada: una variante
de los lodos activados
Es el proceso más usado para plantas
compactas prefabricadas que provean
tratamiento
para
comunidades
pequeñas, edificaciones aisladas,
urbanizaciones, centros comerciales.
10
A diferencia de los lodos activados
convencionales con sus diversas
variantes en los que se genera un
subproducto, lodos activados en exceso
(microorganismos), que debe ser
tratado en un sistema de operaciones
y procesos unitarios, en los sistemas de
aireación prolongada, se produce auto
digestión de los lodos en exceso por
lo que se deben incluir unidades para
manejar el lodo mineralizado que se
lo debe evacuar periódicamente del
sistema de tratamiento.
En la Figura 2, se presenta una planta
típica de aireación prolongada del
año 1075; nótese la sencillez de sus
componentes.
El sistema requiere que los
microorganismos existan en la
fase endógena manteniendo una
proporción o relación baja de
alimento (sustrato, en términos de
DBO5 y DQO)/microorganismos
(bacterias, protozoos y otros), A/M
(F/M, por sus siglas en inglés).
Esta proporción o relación, se logra
manteniendo una carga baja de la
DBO5, una concentración alta de los
sólidos suspendidos volátiles del licor
mezclado, SSVLM (MLVSS, por sus
siglas en inglés) y un tiempo largo de
retención. Un período de retención de
24 horas produce una carga de 0,19
a 0,24 kg DBO5/m3 x d. La DBO5
del agua residual no tratada debe
promediar entre 200 a 250 mg/L para
obtener dichas cargas.
Plantas compactas para el tratamiento
de las aguas residuales “wastewater
treatment package plants”
Una planta compacta de tratamiento
para las aguas residuales domésticas
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
consiste de una o más unidades
manufacturadas prefabricadas que
pueden ser fácilmente ensambladas,
conectadas e instaladas en el sitio del
proyecto. Dependiendo del tamaño de
la instalación, los componentes tales
como los motores eléctricos verticales
pesados u otros componentes
especiales podrían ser instalados en
el sitio. Mecánica y eléctricamente,
la instalación en el sitio es
comparativamente
insignificante
comparado con la construcción en
un sitio del diseño de una planta
convencional de lodos activados. Una
planta compacta es generalmente un
producto patentado de propiedad de
un fabricante o ingeniero.
Para el tratamiento de las aguas
residuales de comunidades pequeñas
y edificaciones es frecuente el uso
de plantas prefabricadas; se reportan
plantas compactas con capacidades
entre 38 y 950 m3/d; sin embargo, se
han reportado plantas compactas con
capacidades hasta 3 800 m3/d. En
las plantas prefabricadas pequeñas, se
producen acumulación de lodos que
ocasionalmente provocan la descarga
de parte de él.
Hay muchos procesos disponibles de
tratamiento en forma compacta. Estas
plantas son generalmente diseñadas
para ciclos de cargas domésticas de las
aguas residuales de una edificación o
comunidades pequeñas sin los aportes
de las aguas residuales industriales.
Las plantas son raramente diseñadas
para la concentración de la DBO
de las aguas residuales mayor a 300
mg/L; muchas de dichas plantas
deben operar por debajo de 250 mg/L.
Las plantas compactas pueden
ofrecer resultados excelentes o
Ecuambiente de AEISA
extremadamente insatisfactorios. Los
resultados satisfactorios dependerán
de los equipos bien diseñados
provistos por fabricantes con buena
reputación, instalados y operados
apropiadamente. Generalmente, muy
a menudo, una planta compacta de
tratamiento es vendida e instalada
sin los servicios de un consultor
debidamente experimentado. Es un
mercado ferozmente competitivo
que depende literalmente del
comportamiento
comercial
del
vendedor. Los vendedores varían
desde ingenieros con reputación
altísima profesional a aquellos con
una educación formal incipiente.
Una
planta
de
tratamiento
convencional
es
generalmente
menos sensitiva a las operaciones
inadecuadas que una planta compacta
de tratamiento. El ingeniero debe
haber evaluado:
• El cuerpo receptor; la característica
de la carga orgánica que será
aplicada a la planta y las variaciones
del caudal de las aguas residuales
domésticas.
• Las variaciones hidrológica y
topográfica del sitio.
• La operación, la supervisión y el
mantenimiento requeridos.
• Que
las
consideraciones
precedentes sean establecidas
apropiadamente; esta actividad
debe ser realizada conjuntamente
con el promotor.
• Se debe establecer un margen de
seguridad menor en las plantas
convencionales de tratamiento que
el que podría caracterizar a una
planta compacta de tratamiento.
Un error es que los promotores
saben que una planta convencional
de tratamiento debe operarse y
mantenerse pero esperan milagros en
las plantas compactas de tratamiento
que funcionen sin atención.
Los factores operacionales y de diseño
principales que afectan la eficiencia de
remoción de los contaminantes de las
plantas prefabricadas que incorporan
la variante de aireación prolongada
son:
• Variaciones
grandes
de
la
concentración de la materia
orgánica y los caudales del afluente.
A menor población de aportación
mayor las variaciones de caudales
máximos y mínimos; se requerirá,
previo a la unidad de aireación, una
unidad de homogeneización de los
caudales y las concentraciones de
la materia orgánica..
• Control
adecuado
de
la
concentración
de
los
microorganismos en el reactor
biológico (SSVLM/L).
• Recirculación adecuada de los
lodos activados concentrados en el
fondo del decantador secundario;
se debe prever una capacidad de
recirculación de 3:1.
• Provisión adecuada del suministro
de aire.
• Medidas adecuadas para la
eliminación de las espumas, y de
los aceites y las grasa.
• Evacuación adecuada de los lodos
digeridos o estabilizados.
Otros procesos biológicos para las
plantas compactas
En el mercado, se encuentra una
variedad amplia de plantas que pueden
ser operadas como lodo activado
convencional, aireación escalonada
y tasa alta, zanja de oxidación,
estabilización por contacto, reactor
de flujo continuo secuencial, discos
biológicos rotatorios, entre otras.
Las plantas, se pueden adaptar a una
variedad de condiciones operacionales.
Las plantas ofertadas deben ser
evaluadas en términos de la capacidad
para producir un efluente con una
calidad predefinida, la simplicidad
de sus controles operacionales, las
características de los instrumentos
de medición, el requerimiento de
mantenimiento, la calidad de los
elementos constitutivos de la planta,
la disponibilidad y accesibilidad
para comprar las piezas o repuestos,
la disponibilidad del servicio de
asistencia técnica por parte del
fabricante, los controles para operar
la unidad a capacidades parciales, y
el diseño general en términos de la
solución del problema y la idoneidad
del tamaño de la unidad. En la Figura
3, se presenta una planta compacta del
año 2015; nótese, que es una unidad
muy compacta en relación con aquella
presentada en la Figura 2 de hace 40
años.
Plantas compactas de tratamiento
biológico comparadas con otros
sistemas
Las plantas compactas de tratamiento
biológico han sido desarrolladas
específicamente para las aguas
residuales domésticas. Son apropiadas
para cierto tipo de aguas residuales
industriales pero deben ser operadas
por personas entrenadas. Sus diseños
y características operativas son
peculiares a las necesidades del usuario.
Como resultado, las capacidades de las
plantas están restringidas en términos
de las cargas bruscas, variaciones
de las concentraciones de las aguas
residuales y el requerimiento de la
calidad del efluente.
Cumplimiento de las normas de
descarga
Las concentraciones, promedio, en
términos de la DBO5, de las aguas
residuales domésticas son del orden
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
11
de 200 mg/L. De acuerdo a la Tabla
1, si, se descarga a un alcantarillado
público no se requiere tratamiento
porque el límite máximo permisible
es 250 mg/L. Si se considera que un
alcantarillado público es, también, un
alcantarillado pluvial, como está dicho
en la tabla referida, se entiende que,
se pudiera descargar, sin tratamiento,
hacia dicho sistema que luego evacúa a
un cuerpo receptor (llamado cuerpo de
“agua dulce” que debería denominarse
cuerpo de agua no salina).
Si las mismas aguas residuales,
supuestas en el párrafo previo, se
descargaran a un cuerpo de “agua
dulce”, de acuerdo a la Tabla 2, deberán
tener una concentración máxima de
la DBO5 de 100 mg/l; es decir, se
debería diseñar, construir y operar
una planta de tratamiento que tenga
una eficiencia de remoción del 50%;
a manera, solamente de provocación,
se propondría un tanque séptico cuya
eficiencia de remoción de la DBO5
fluctúa del 30 al 50%, mientras que
una planta de tratamiento de lodos
activados-modificación de aireación
prolongada podrá remover la DBO5
en el rango de 80 a 99%. El mensaje es,
para el Ecuador, que cualquier planta
compacta de tratamiento biológico,
sin esfuerzo, cumplirá las normas de
descarga.
Para ilustración, en Colombia, las
aguas residuales toman los nombres
de aguas residuales domésticas (ARD)
y aguas residuales no domésticas
(ARnD). Las Tablas 3 y 4 presentan las
concentraciones máximas permisibles
condicionadas a los caudales másicos
diarios en términos de la DBO5;
para sus interpretaciones, se presenta
el ejercicio siguiente que consiste en
calcular el número de habitantes que
produce un caudal másico unitario de
la DBO5:
Dotación per cápita de agua = 200 L/
hab x d
Contribución per cápita de agua
residual: dotación per cápita de agua
x factor de retorno
Factor de retorno (asumido) = 0,7
Contribución per cápita de agua
residual = 140 L/hab x d
12
Tabla 1. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público en Ecuador
Parámetro
Expresado como
Unidad
Límite máximo
permisible
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (5 d)
DBO5
mg/L
250,00
Demanda Química
de Oxígeno
DQO
mg/l
500,00
mL/L
20,00
mg/L
220,00
Sólidos
Sedimentables
Sólidos Suspendidos
totales
SST
Fuente: Tabla 9. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público. Acuerdo
Ministerial (MAE) N°028. Año II-Edición Especial N°270-Registro Oficial-viernes 13
de febrero de 2015.
Tabla 2. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce en Ecuador
Parámetro
Límite máximo
permisible
Expresado como
Unidad
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (5 d)
DBO5
mg/L
100,00
Demanda Química
de Oxígeno
DQO
mg/l
200,00
Sólidos
Sedimentables
Sólidos Suspendidos
totales
mL/L
SST
mg/L
130,00
Fuente: Tabla 10. Límites de descarga al sistema de alcantarillado público. Acuerdo
Ministerial (MAE) N°028. Año II-Edición Especial N°270-Registro Oficial-viernes 13
de febrero de 2015.
Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles
puntuales de aguas residuales domésticas-ARD de las actividades industriales y
comerciales o de servicios; y de las aguas residuales (ARD y ARnD) de los prestadores
del servicio público der alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales con una carga
menor o igual a 625,00 kg/día DBO5 en Colombia
Parámetro
Unidades
Aguas residuales
domésticas-ARD y de
Aguas residuales
las aguas residuales
domésticas-ARD de
ARD-ARnD) de los
las soluciones
prestadores del
individuales de
servicio público de
saneamiento de
alcantarillado a cuerpo
viviendas unifamiliares de aguas superficiales
o bifamiliares
con una carga menor o
igual a 625,00 kg/día
DBO5
Demanda Química
de Oxígeno (DQO)
mg/LO2
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5)
mg/LO2
Sólidos
Sedimentables (SEED)
mL/L
5,00
5,00
Sólidos Suspendidos
totales (SST)
mg/L
100,00
90,00
200,00
160,00
90,00
Fuente: Artículo 8de la Resolución No.0631 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Colombia)-17 de marzo de 2015 que entrará en vigencia en el año 2016.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Ecuambiente de AEISA
Tabla 4. Parámetros fisicoquímicos y sus valores límites máximos permisibles
puntuales de aguas residuales domésticas-ARD de las actividades industriales y
comerciales o de servicios; y de las aguas residuales (ARD y ARnD) de los prestadores
del servicio público der alcantarillado a cuerpos de aguas superficiales con una carga
mayor a 625,00 kg/día DBO5 en Colombia.
Unidades
Aguas residuales
domésticas-ARD y
aguas residuales no
domésticas-ARnD de
los prestadores del
servicio público de
alcantarillado con una
carga mayor a 625,00
kg/día DBO5 y menor o
igual a 3.000,00 kg/día
DBO5
Aguas residuales
domésticas-ARD y
aguas residuales no
domésticas-ARnD de
los prestadores del
servicio público de
alcantarillado con una
carga mayor a
3.000,00 kg/día DBO5
Demanda Química
de Oxígeno (DQO)
mg/LO2
180,00
150,00
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5)
mg/LO2
90,00
70,00
Sólidos
Sedimentables (SEED)
mL/L
5,00
5,00
Sólidos Suspendidos
totales (SST)
mg/L
90,00
70,00
Parámetro
Fuente: Artículo 8de la Resolución No.0631 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (Colombia)-17 de marzo de 2015 que entrará en vigencia en el año 2016.
Carga orgánica (DBO5) per cápita =
50 g DBO5/hab x d (valor utilizado
en Colombia; Metcalf & Eddy utiliza
54 g DBO5/hab xd).
Realizada las operaciones, se obtiene:
1 kg DBO5/d = 35,71 hab. Esta
equivalencia permite interpretar las
Tablas 3 y 4.
CONCLUSIONES
• EL Libro VI del TULSMA,
contiene, a partir del año
2003, entre otros, las normas
de los límites de descargas al
alcantarillado público y los cuerpos
receptores. A partir de dicha año,
se inicia el requerimiento de los
sistemas de tratamiento a las
fuentes generadoras de las aguas
residuales.
• Para el tratamiento de las aguas
residuales domésticas, se ofertan,
en el mercado nacional, una gran
variedad de plantas compactas,
“package plants” de tamaños,
formas y materiales diferentes que
propician la confusión para la toma
de decisión para sus adquisiciones..
• La tecnología utilizada es la
aplicación de una variante de los
lodos activados desarrollados a
partir del año 1914.
• La variante, se denomina aireación
prolongada que tiene aplicación
apropiada para urbanizaciones,
poblaciones
pequeñas,
edificaciones y similares.
• El sistema es sencillo que se puede
construir localmente.
• Estas plantas patentadas son
cada vez más compactas que las
convierten, en ciertos casos, como
una “caja negra” donde, se conocen
el afluente y efluente pero no se
tiene control en los procesos.
• Las eficiencias de remoción de
la DBO5 varían de 80 a 99%; de
acuerdo a nuestras normas para
descargar las aguas residuales a
un alcantarillado público no se
requiere de tratamiento; si se trata
la descarga a un cuerpo receptor, se
requiere, aproximadamente, sólo
un 50%, por lo que cualquier planta
compacta cumplirá la norma.
• A manera de ilustración, la
legislación colombiana regula
la descarga de los efluentes en
función de la carga másica de la
DBO5 qe tiene su equivalencia en
número de habitantes.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández-Lehmann, Aurelio, “Manual
de Diseño de Estaciones Depuradoras
de Aguas Residuales”, Segunda Edición,
Colegio de ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, España, 2000
Metcalf & Eddy, “Ingeniería de
aguas residuales: tratamiento, vertido
y reutilización”, Volumen 2, Tercera
edición, McGraw-Hill/Interamericana de
España,, S.A.U., España, 1998
Orozco Jaramillo, Álvaro, “Bioingeniería
de Aguas Residuales: Teoría y diseño”,
Segunda Edición, ACODAL, Colombia,
2014
Pacheco Jordao, Eduardo, y Arruda
Pessoa, Constantino, Tratamento de
Esgotos Domésticos”, 6a Edicao, Río de
Janeiro, Brasil, 2011
Parker, Homer W.,” Wastewater Systems
Engineering”,
Prentice-Hall,
Inc.,
Englewood Cliffs, New Jersey, USA, 1975
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
13
artigos técnicos
Influência do projeto do separador de fases
sobre o desempenho do reator uasb no
tratamento de águas residuárias municipais
Influence of the phase separator project on the
performance of UASB reactors treating sewage
Adrianus van Haandel | Silvânia Lucas dos Santos | Sílvia Raphaele Morais Chaves* |
José Willams Nogueira da Costa
Data de entrada:
20/05/2013
Data de aprovação:
05/05/2015
DOI 10.4322/dae.2014.153
Resumo:
O objetivo do tratamento de esgoto anaeróbio é maximizar a fração de material orgânico no afluente, que
é transformada em metano, minimizando, assim, as frações de DQO que são descarregadas com o efluente
ou como lodo de excesso. Os dados experimentais deste artigo mostram que, no caso de aplicação de um
reator UASB para o tratamento de esgoto, o projeto do separador de fases tem influência importante no
desempenho do reator. Um separador de fases eficiente leva à retenção de uma maior massa de lodo, o que
resulta em aumento do tempo médio de retenção de sólidos ou da idade do lodo. Os dados mostram que a
idade do lodo é o parâmetro operacional fundamental que determina a eficiência do tratamento anaeróbio.
Uma maneira simples de melhorar o desempenho do separador de fases é a aplicação de placas paralelas na
zona de sedimentação do reator UASB, acima do separador de fases convencional de prismas triangulares
com uma base aberta.
Palavras-chave: Tratamento anaeróbio de esgoto. Reator UASB. Projeto do separador de fases. Otimização
do desempenho. Idade do lodo.
Abstract:
The goal of anaerobic sewage treatment is to maximize the fraction of organic material in the influent that is
transformed into methane, thus minimizing the COD fractions that are discharged with the effluent or as excess
sludge. The experimental data in this article shows that in the case of applying a UASB reactor for treating sewage the phase separator design has an important influence on the performance of the reactor. An efficient phase
separator leads to the retention of a greater mass of sludge, which means that the mean retention time of the
solids or sludge age increases. The data show that sludge age is the fundamental operational parameter which
determines the efficiency of the anaerobic treatment. A simple way to improve the performance of the phase
separator is the use of parallel plates in the settling zone of the UASB reactor conventional on top of the phase
separator of triangular prisms with a base open.
Keywords: Anaerobic sewage treatment. UASB reactor. Phase separator project. Performance optimization.
Sludge age.
* Endereço para correspondência:
Universidade Federal de Campina Grande – Aprígio Veloso 882, CEP 58109-783 Campina Grande/PB, Brasil
E-mail: [email protected]
14
64
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Revista DAE
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
IntRodução
As duas principais condições para que qualquer
sistema biológico de tratamento de águas residuais tenha um bom desempenho são: (1) assegurar um bom contato entre o substrato que está
entrando e a massa de lodo presente no sistema; e
(2) manter uma grande massa de lodo no sistema
(VAN HAANDEL; LETTINGA, 1994). No reator Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB), o afluente
é dividido uniformemente no fundo e, seguindo
uma trajetória ascendente, passa por uma camada de lodo, sendo depois retirado no topo. Assim,
o contato entre o material orgânico do afluente
e a massa de lodo no reator é automaticamente
garantido. A fim de manter uma massa de lodo
elevada, o reator UASB emprega um separador de
fases interno, no qual os sólidos suspensos são
retidos por sedimentação, para que um efluente
virtualmente livre de sólidos sedimentáveis possa
ser descarregado. As partículas de lodo acumuladas no decantador acabam deslizando de volta
para a zona de digestão, contribuindo, assim, para
a manutenção de uma grande massa de lodo no
reator, satisfazendo a segunda condição para um
bom desempenho.
Devido à síntese da biomassa e à floculação das
partículas do afluente, há um crescimento contínuo da massa de lodo no reator. No entanto, a
massa de lodo que pode ser acumulada no reator é
limitada e, uma vez “cheio” de lodo, qualquer produção nova leva a uma descarga da massa de lodo
equivalente à que foi produzida, com o efluente,
caso não haja descarga intencional do lodo de excesso. No reator UASB, sempre há descarte não intencional de lodo no efluente, como também pode
haver descargas intencionais. A idade do lodo ou o
tempo médio de retenção dos sólidos no reator é
a razão entre a massa de lodo presente no reator
e as taxas decorrentes da perda não intencional e
da perda intencional de lodo.
É importante salientar que, como resultado do mecanismo de retenção dos sólidos, o tempo de re-
setembro
dezembro 2015
tenção de sólidos ou a idade do lodo (Rs) será sempre superior ao tempo de retenção de líquido (Rh).
A diferença torna-se mais pronunciada na medida
em que o separador de fases é mais eficiente. Em
um reator UASB tratando esgoto em regiões tropicais, normalmente o tempo de retenção de líquido
é da ordem de quatro a oito horas e a idade do lodo,
na faixa de 30 a 50 dias (VAN HAANDEL; LETTINGA,
1994), de modo que Rs/Rh » 100 a 300.
É bastante notável o desempenho do reator UASB
como unidade de tratamento de esgoto em condições adequadas. Em regiões com clima quente
(temperatura do esgoto acima de 18 ˚C), a eficiência de remoção do material orgânico é elevada,
em torno de 65% a 80% da Demanda Química do
Oxigênio (DQO) do afluente, podendo esse percentual de remoção ser obtido em reatores UASB
convencionais, operando com um tempo de retenção de líquido de curta duração (quatro a oito
horas) (CAMPOS, 1999; VAN HAANDEL; LETTINGA, 1994). Isso pode ser atribuído principalmente
ao fato de, por meio da aplicação de um separador
de fases, a idade do lodo tornar-se, pelo menos a
princípio, independente do tempo de retenção de
líquido. Mantendo uma longa idade do lodo, uma
grande massa de lodo estará presente no reator, o
que é fundamental para aumentar a eficiência da
remoção do material orgânico biodegradável.
A deterioração do desempenho do reator UASB ao
diminuir o tempo de retenção de líquido deve ser
atribuída aos seguintes fatores: a) incapacidade
crescente do separador de fases de reter o lodo
com o aumento da carga hidráulica, levando a uma
redução da idade do lodo; e b) tempo curto de permanência, que dificulta a hidrólise da DQO biodegradável no lodo retido e sua conversão em substrato solúvel, depois transformado em metano. O
aumento da fração de DQO no efluente é, em parte, devido à presença de material biodegradável do
afluente, que aumenta com tempo de retenção de
líquido mais curto. Além disso, a produção de lodo
aumenta quando diminui esse tempo, porque par-
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
65
15
artigos técnicos
te da matéria particulada afluente e biodegradável
é descarregada antes que a hidrólise se complete.
Portanto, o material fecal (biodegradável e não biodegradável), misturado com lodo bacteriano, estará presente no lodo de excesso.
Métodos mais eficientes para a retenção de lodo
podem levar a uma diminuição da perda do material orgânico particulado, reduzindo, assim, a fração da DQO descarregada com o efluente. Além
disso, a retenção de lodo eficiente provoca um
aumento da idade do lodo no reator, o que, por si
só, aumenta não somente a eficiência da hidrólise e subsequente digestão, mas também a massa
de lodo bacteriana. Portanto, se o projeto do separador de fases é aperfeiçoado para reter mais
eficientemente o lodo, uma redução do tempo de
retenção de líquido pode ser aplicada, sem diminuir o desempenho do sistema.
Uma alternativa para conseguir reter mais o lodo
no sistema é por meio da aplicação de placas paralelas na zona superior do separador de fases
convencional, criando um decantador de alta taxa,
unidade frequentemente utilizada nas instalações
de tratamento de água. Um reator UASB equipado
com tal dispositivo tem um desempenho melhor
do que um reator que possui apenas o separador
de fases convencional, operando sob condições
comparáveis. Consequentemente, o reator com
um separador mais eficiente pode suportar cargas
mais elevadas e, ainda, ter um desempenho igual
ao do reator convencional. Por isso, o tempo de
retenção de líquido pode ser reduzido quando o
projeto do separador de fases é melhorado.
Este artigo trata dos resultados de uma investigação experimental que avaliou a influência do
projeto do separador de fases no desempenho
de reatores UASB. Para esse efeito, a eficiência
de remoção da DQO e a produção de lodo foram
observadas como funções do tempo de retenção
de líquido, em dois reatores de dimensões idênticas e que recebiam a mesma carga de águas resi-
66
16
duais, mas equipados com projetos diferentes de
separação de fases. O primeiro reator UASB teve
um separador convencional (prismas triangulares
com uma base aberta – Figura 1a) e o segundo,
uma concepção melhorada (Figura 1b), tendo as
placas paralelas acima do projeto convencional.
Retenção de lodo em ReAtoRes uAsB com
dIfeRentes pRojetos de sepARAdoR de fAses
O separador de fases convencional se compõe de
elementos prismáticos colocados no reator UASB,
dividindo-o em uma zona inferior de digestão e
uma zona superior de sedimentação (Figura 1a).
Esse separador divide as três fases no reator (sólido-líquido-gás) por dois mecanismos distintos. A
separação das fases gás-líquido e gás-sólido ocorre abaixo das unidades prismáticas, na interface da
fase de líquido na câmara de gás, sendo o gás retirado e os sólidos retornados à zona inferior. A separação sólido-líquido adicional ocorre na zona de
sedimentação, acima dos elementos de separação;
desse modo, as partículas com taxa de sedimentação suficientemente elevada superam a força de
arraste do fluxo ascendente do líquido e, eventualmente, sedimentam sobre os elementos de separação. Os sólidos sedimentados acabam voltando
para a zona de digestão, quando se acumula uma
camada de lodo com massa suficiente.
Um floco não pode ser retido se sua velocidade de
sedimentação é menor que a velocidade ascendente do líquido no reator UASB. Portanto, existe uma
velocidade crítica de retenção de flocos, tal que:
sc<vl
(1)
Em que:
• sc = velocidade crítica de sedimentação que
permite a retenção dos flocos;
• vl = velocidade ascendente do líquido (= vazão/
área).
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
Figura 1 – Projetos diferentes de separadores de fases
para reatores UASB: (a) convencional; (b) com placas
paralelas adicionais.
Figura 2 – Representação do mecanismo de
sedimentação num separador convencional (esq.) e
com placas paralelas (dir.).
Se não houver floculação na zona de sedimentação, apenas as partículas com uma velocidade de
sedimentação superior à velocidade ascendente
mínima do líquido na zona de sedimentação poderão ser retidas. Flocos com uma velocidade de sedimentação menor que a crítica (sc) serão arrastados
para fora do sistema pelo fluxo do líquido e descarregados com o efluente.
corre uma distância L + E/cosα, a partícula sedi-
No projeto alternativo representado na Figura 1b,
o separador de fases é composto por duas partes:
(1) separador convencional, que efetua a separação do biogás e de parte do lodo; e (2) adição de
placas paralelas, que são colocadas para facilitar
a sedimentação e, assim, reter os flocos que escapam do separador convencional. Agora, a eficiência de retenção dos sólidos é dada pela velocidade
de sedimentação crítica na zona das placas paralelas, que pode ser calculada como se mostra na
Figura 2. Quando uma partícula de lodo se desloca
entre duas placas, à medida que o líquido flui pelo
espaço entre as placas, as partículas sedimentam
e tocam na segunda placa antes que o efluente
deixe a zona de sedimentação; tais partículas seriam retidas e, eventualmente, depositadas sobre
as placas. Pela Figura 2, enquanto o líquido per-
Portanto, a razão entre a velocidade crítica de
setembro
dezembro 2015
menta a uma distância máxima de Etanα para ser
capturada. Se a espessura das placas for desprezada, a velocidade do líquido no espaço entre as
placas poderá ser expressa como:
v’1= v1/senα
(2)
sedimentação de uma partícula para retenção
na placa e a velocidade do líquido nas placas é:
s’c/v’1 = Etana/(L+E/cosa)
(3)
Em que:
• v’l = velocidade do líquido entre as placas;
• s’c = velocidade crítica de sedimentação na
zona com placas;
• α = ângulo das placas paralelas;
• L = comprimento das placas;
• E = espaçamento entre as placas.
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
67
17
artigos técnicos
Figura 3 – Razão entre as velocidades críticas de sedimentação dos flocos em reatores UASB com
separador de fases com placas paralelas e com separador convencional em função da profundidade
das placas para espaçamentos e ângulos diferentes.
Portanto:
s’c = v’lEtana/(L+E/cosa) = (vl/senα)Etana/(L+E/cosa)
s’c/sc = [(vl/senα)Etana/(L+E/cosa)]/sc = 1/[(L/E)cosα+1)]
(4)
A Equação 4 mostra que a razão entre a velocidade mínima que pode ser retida num separador
com placas (s’c) e num separador convencional
(sc) – que é uma indicação da eficiência das placas – depende de três fatores: (a) a distância entre
as placas; (b) o ângulo das placas; e (c) a altura da
zona das placas. Esses três fatores são limitados
por considerações de ordem prática: (1) a distância entre as placas não pode ser muito pequena,
para evitar entupimentos; (2) as placas devem ter
um ângulo mínimo para garantir que os flocos de
lodo sedimentados deslizem facilmente de volta à
zona de digestão (na prática, de 45º a 60º) (VALENCIA, 2000); e (3) por razões econômicas, a profundidade da zona de placas paralelas não pode
68
18
ser muito grande, isto é, o comprimento das placas também não pode ser muito grande.
A Figura 3 mostra a razão s’c/sc como uma função
da profundidade H da zona com placas para os ângulos de 45º e 60º. Os índices foram calculados
para três espaçamentos entre as placas: E = 0,1;
0,2; e 0,3 m. Os resultados mostram que, para valores práticos de E, a e H, a teoria prevê uma grande diferença entre as velocidades de sedimentação das partículas que podem ser retidas no reator
com placas paralelas e no reator convencional. Por
exemplo, com placas a uma distância de 0,20 m,
colocadas num ângulo de 45º e profundidade de
0,50 m, a velocidade de sedimentação dos flocos
que podem ser retidos no reator é um fator de
apenas 0,20 = 1/5 da velocidade mínima de sedimentação dos flocos que podem ser retidos no
reator UASB com um separador convencional.
Equivalentemente, é possível aumentar a carga
hidráulica de um reator equipado com placas paralelas e manter a mesma eficiência de retenção
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
dos flocos, o que não é possível obter com tanto
êxito no caso de reatores apenas com um separador convencional. É importante notar que não é
possível aumentar o fluxo de esgoto proporcional
à razão sc/s’c, porque, assim, a carga orgânica e,
consequentemente, a produção de lodo também
aumentariam e a idade do lodo diminuiria.
e inserido na seção quadrada de alvenaria acima
dos anéis que formavam a zona de sedimentação.
No reator B, na parte acima do separador de fases
convencional, havia placas paralelas, também feitas em fibra de vidro, com largura de 0,5 m (profundidade de 0,35 m), e colocadas em um ângulo
de 45º, com um espaçamento de 0,07 m.
Na Figura 3b, pode ser visto que, para o mesmo
espaçamento e profundidade considerados no
exemplo anterior, mas com um ângulo de 60º, a
proporção s’c/sc é de 0,30, de modo que, nesse
caso, a proporção é menor que no caso apresentado para 45º. Portanto, menos partículas serão
mantidas, mas, por outro lado, o lodo sedimentado vai deslizar mais facilmente de volta para a
zona de digestão. Nas considerações anteriores,
supõe-se tacitamente que as partículas de lodo
retidas irão formar flocos maiores na camada de
lodo depositado, antes de deslizar de volta para a
zona de digestão. Se essa floculação não ocorrer,
então todas as partículas com velocidade de sedimentação abaixo do valor sc eventualmente sairão
do reator UASB, com o efluente.
Os reatores foram operados sob condições idênticas. O tempo de retenção de líquido foi variado entre 1,5 e 12 horas. Depois de impor um determinado
tempo de retenção, os reatores foram operados por
um período superior a dois meses, necessário para
a coleta dos dados experimentais e para que o lodo
se adaptasse às condições operacionais. Os aspectos avaliados foram: (1) estabilidade operacional;
(2) eficiência de remoção de matéria orgânica; e (3)
produção e composição do lodo. Com relação à estabilidade operacional do reator, avaliaram-se o pH
do efluente, a alcalinidade total (Alct) e os Ácidos
Graxos Voláteis (AGVs).
metodologIA
A investigação experimental foi realizada utilizando dois reatores em escala-piloto, tendo os reatores UASB a mesma geometria (volume de 1,2 m3).
Este trabalho teve o objetivo de avaliar o efeito da
aplicação de placas paralelas sobre o separador
de fases no desempenho do reator UASB. O primeiro reator (A) tinha um separador de fases convencional e o segundo (B) foi equipado com placas
paralelas adicionais – um esboço do reator B está
na Figura 4. Os reatores UASB foram alimentados
com uma vazão constante de esgoto municipal
bruto, retirado do emissário da rede de esgoto da
cidade de Campina Grande (PB), Brasil.
A zona de digestão dos reatores era formada por
dois anéis de concreto interligados, com altura
de 1 m cada e diâmetro de 0,80 m. O separador
de fases convencional foi feito em fibra de vidro
setembro
dezembro 2015
Para as características do esgoto em Campina
Grande (Alct ≈ 350 mgCaCO3/L, DQO < 600 mg/L
e T > 25 ˚C), o índice de tamponamento foi sempre suficiente para manter o pH no intervalo neutro de 6,8 a 7,1, sem adição de qualquer material
auxiliar. Destaca-se também que a metanogênese
foi sempre eficiente e a concentração de AGVs no
efluente nunca excedeu 1 mmol/L (60 mgHAc/L),
sendo geralmente inferior a 0,5 mmol/L. Esse
comportamento foi constatado para ambos os reatores e para toda a faixa de tempos de retenção
investigada. Como consequência, a estabilidade
operacional foi excelente durante toda a investigação, sem risco de azedamento.
Ambos os reatores foram operados sem descarga
intencional de lodo de excesso, de modo que, depois que a massa máxima de lodo se estabeleceu, a
taxa de descarga de lodo de excesso foi igual à taxa
de produção de lodo no reator. Ademais, os reatores
foram operados com vazões constantes e os dados
experimentais foram coletados apenas depois que
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
69
19
artigos técnicos
a massa de lodo máxima foi atingida para cada um
dos tempos de retenção de líquido investigados.
Em que:
Quanto à fração sedimentada de Sólidos Totais
Suspensos (STSs), considerou-se que todos os sólidos que sedimentavam em um cone Imhoff durante 30 minutos eram partículas de lodo e que a
DQO residual do líquido sobrenadante era a DQO
verdadeira do efluente.
• Sre = concentração da DQO bruta;
Por essa razão, tanto a DQO bruta quanto a sedimentada do efluente foram determinadas. A diferença entre os dois valores da DQO efluente foi
utilizada para estimar a DQO do lodo no efluente
e, consequentemente, sua concentração, sabendo
que a DQO de uma unidade de massa de lodo volátil é, aproximadamente, fcv = 1,5 gDQO/gSVS (VAN
HAANDEL; MARAIS, 1999). Portanto, a concentração de lodo volátil no efluente foi calculada como:
Xve= (Sre-Sse)/1,5
(5)
• Xve = concentração de lodo volátil no efluente;
• Sse = concentração da DQO decantada.
ResultAdos e dIscussão
A Tabela 1 apresenta, em função do tempo de retenção de líquido (Rh), as concentrações de DQO
do afluente, do efluente bruto (Sre) e decantado
(Sse), bem como as concentrações de AGVs para os
reatores A e B. Na Tabela 2, a massa de lodo e sua
composição, em termos de gSST/L, e a fração volátil
também são apresentadas. A massa de lodo (total e
orgânica) foi calculada a partir dos perfis linearizados da concentração, utilizando as concentrações
de lodo nos pontos de amostragem (Figura 4). A
produção de lodo volátil foi estimada a partir da diferença entre as concentrações de DQO do efluente
bruto e do efluente decantado (Equação 5). A idade
do lodo foi calculada como a razão entre a massa de
lodo volátil no reator e a produção diária encontrada
no efluente, quando os reatores operavam sob condições estacionárias.
Os dados apresentados na Tabela 1 podem ser usados para calcular as frações da DQO afluente transformada nas seguintes frações: (1) DQO no efluente
(Equação 6); (2) DQO no lodo de excesso (Equação
7); e (3) DQO digerida (Equação 8).
mSe = Sse/Sta
mSx = (Sre-Sse)/Sta
mSd = 1 – mSe - mSx
(6)
(7)
(8)
Em que:
• mSe = fração da DQO no efluente;
• mSx = fração da DQO convertida em lodo volátil;
• mSd = fração da DQO digerida;
Figura 4 – Representação esquemática do reator
UASB com placas paralelas usado na investigação
experimental (valores em mm).
70
20
• Sta = DQO do afluente;
• Sre = DQO do efluente bruto;
• Sse = DQO do efluente decantado.
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
Tabela 1 – Concentrações da DQO do afluente (Sta), do efluente bruto (Sre) e decantado (Sse) e dos AGVs no efluente para
diferentes valores do tempo de retenção hidráulico (Rh), no reator UASB convencional (A) e na unidade com separador
melhorado (B).
Rh
(h)
12
10
8
6
4
3
2
1,5
Afl.
(Sta)
Efl. bruto
(Sre)
587
492
554
480
526
619
561
613
157
143
189
186
252
360
454
-
Concentrações da DQO (mg/L) e dos AGVs (mgHAc/L)
Reator A (sem placas)
Reator B (com placas)
Efl. decantado
VFA
Efl. bruto
Efl. decantado
(Sse)
(Sre)
(Sse)
88
78
108
102
133
195
236
-
18
22
18
24
38
73
97
155
139
163
172
166
236
304
386
86
84
80
92
85
134
167
215
VFA
26
20
23
28
45
87
78
69
Tabela 2 – Concentração média de lodo (gSTS/L), fração volátil (FV) e idade do lodo (Rs, dias), como função do tempo
de retenção hidráulico (Rh) para reatores A e B.
Concentração, composições e idade do lodo
Rh
12
10
8
6
4
3
2
1,5
gSTS/l
20,6
18,0
16,1
16,0
17,5
16,9
14,6
-
Reator A
FV
0,54
0,57
0,58
0,61
0,65
0,67
0,68
-
A Figura 5a mostra os valores experimentais da fração da DQO afluente que foi encontrada no efluente decantado e da fração descarregada como lodo
de excesso no reator A (com separador convencional), em função do tempo de permanência. A Figura
5b apresenta as mesmas variáveis para o reator B
(com placas paralelas). A partir dos dados da Figura
5 (ou das Tabelas 1 e 2), construiu-se a Figura 6a,
que mostra, em função do tempo de permanência,
as frações da DQO no efluente (mSe), convertida em
lodo (mSx) e digerida (mSd), calculadas a partir dos
dados das Tabelas 1 e 2 (ou Figura 5), utilizando as
Equações 6 a 8, para os reatores A e B.
A fração efluente é traçada para baixo a partir do
topo do diagrama. A fração digerida não foi medi-
Rs
122
98
58
44
21
13
6
-
gSTS/l
36,6
29,7
27,0
19,7
28,2
25,4
23,7
28,8
Reator B
FV
0,56
0,58
0,57
0,57
0,61
0,61
0,63
0,68
Rs
205
155
120
64
47
28
17
11
traçadas para as frações de material orgânico em
função do tempo de retenção de líquido para os dois
reatores. Nota-se claramente que ambas as frações
(mSe e mSx) aumentam na medida em que o tempo
de retenção de líquido diminui. Esses resultados
mostram-se contrários ao objetivo dos sistemas
de tratamento anaeróbio, qual seja, transformar
o material orgânico em metano; portanto, essas
frações devem ser mínimas.
As curvas também indicam uma forte influência
do separador de fases no desempenho do reator
UASB, em termos de eficiência do tratamento.
Para a mesma fração da DQO digerida, o tempo
de retenção desejado no reator com o separador
da, mas, na verdade, calculada pela Equação 8 como
melhorado (B) é cerca de metade do valor neces-
unidade menos a fração do efluente (no topo) e a
sário no reator com separador convencional (A).
fração no excesso de lodo (na base). Na base desses dados experimentais, as curvas empíricas foram
Assim, a introdução das placas paralelas no rea-
setembro
dezembro 2015
tor B levou a uma duplicação da sua capacidade
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
71
21
artigos técnicos
Figura 5 – Fração da DQO do afluente descarregada no efluente (mSe) e no lodo de excesso, em função do tempo de
permanência do líquido no UASB com separador convencional (a) e com separador provido de placas paralelas (b).
Figura 6 – (a) Frações da DQO no efluente, no lodo de excesso e digerida como função do tempo de retenção hidráulica
(Rh) nos reatores A e B; (b) frações da DQO em função da idade do lodo (Rs) nos reatores A e B (escala logarítmica).
72
22
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
volumétrica de tratamento e deve, portanto, ser
considerada uma excelente providência.
Os dados apresentados nas Tabelas 1 e 2 também
podem ser utilizados para representar graficamente as três frações da DQO em função da idade
do lodo, como é mostrado na Figura 6b (escala logarítmica na abscissa). Se a idade do lodo é utilizada como variável independente, as frações de
DQO mSe e mSx dos reatores A e B, em boa aproximação, podem ser descritas com uma única curva.
Isso significa que, para uma determinada idade do
lodo, as frações da DQO afluente, descarregada
no efluente ou convertida em lodo (e, consequentemente, também a fração digerida) são sempre
as mesmas, independentemente da concepção do
separador de fase ou do tempo de retenção de líquido que é aplicado. Conclui-se que a idade do
lodo, e não o tempo de retenção de líquido, é o parâmetro pertinente para descrever o desempenho
do reator UASB para o tratamento de águas residuais sob condições específicas (características
de temperatura, esgotos etc.).
As Figuras 6a e 5b revelam também que, para os
dois reatores, há valores mínimos de tempo de retenção de líquido e de idade do lodo, abaixo dos
quais a metanogênese não ocorre; consequentemente, todo o material orgânico deixa o reator, ou
no efluente, ou como material floculado no lodo
de excesso. O tempo de retenção de líquido mínimo depende da eficiência do separador de fases;
já o valor mínimo da idade do lodo depende da
taxa de crescimento máximo específico da metanogênese, que, por sua vez, depende da temperatura, entre outros fatores.
As seguintes expressões empíricas foram encontradas por tentativas e erros, a partir dos dados
apresentados nas Tabelas 1 e 2 e na Figura 6b:
mSe = 0,14 + 0,25 exp[-0,04(Rs-6) ]
mSx = 0,12 + 0,20 exp[-0,04(Rs-6)]
setembro
dezembro 2015
(9)
(10)
Portanto:
mSd = 1 – mSe - mSx = 0,74 – 0,45Exp[-0,04(Rs-6)]
(11)
As equações mostram claramente que a eficiência
da digestão anaeróbia de material orgânico em
esgoto aumenta com a idade do lodo. Portanto,
ao menos em princípio, é vantajoso operar o reator UASB à máxima idade do lodo.
Nas Figuras 5a e 5b e nas Equações 9, 10 e 11,
transparece que a eficiência da digestão anaeróbia
é maior à medida que o tempo de retenção de líquido e de sólidos é maior. Nesse aspecto, o reator
UASB é diferente do sistema de lodo ativado (VAN
HAANDEL; MARAIS 1999): a partir de um valor relativamente baixo da idade do lodo (em torno de
cinco a sete dias), a remoção do material biodegradável é virtualmente completa. No reator UASB, é
necessário que se faça uma otimização: na medida
em que se aplica uma idade do lodo maior, a eficiência da digestão aumenta, mas o custo do investimento também cresce, porque o reator necessário se torna maior. Assim, tem de ser ponderado o
benefício de uma maior eficiência de tratamento
contra um maior custo de investimento.
Infelizmente, ainda não é possível estimar, a priori,
a idade do lodo num reator UASB sob determinadas
condições operacionais. A massa de lodo retida não
depende apenas do projeto do separador de fases,
mas também das propriedades mecânicas do lodo
que se desenvolve, em particular, sua velocidade de
sedimentação. Essas propriedades dependem das
condições operacionais no reator, bem como das
características do afluente. A teoria ainda não está
suficientemente desenvolvida para dar uma estimativa da velocidade de sedimentação do lodo do
reator UASB para tratamento de esgotos.
Tendo em vista as Equações 5, 6 e 7, a partir dos
dados experimentais (Tabelas 1 e 2), avaliou-se
que sua validade é limitada às configurações dos
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
73
23
artigos técnicos
reatores, às condições de operação (temperatura
média de 25 ˚C) e às características do esgoto durante a investigação experimental.
A Figura 5b também é muito útil para a avaliação
da composição das frações de DQO presentes
no efluente e convertidas em lodo. Marais e Ekama (1976) dividem o material orgânico (DQO) do
afluente em uma fração biodegradável e uma fração não biodegradável, cada uma com um componente solúvel e um componente particulado. O
material não biodegradável não é sujeito à ação
metabólica dos microrganismos e sai inalterado do
sistema de tratamento, relativo à fração solúvel no
efluente e à fração particulada no lodo de excesso
após floculação. Assim, as frações não biodegradáveis da DQO afluente fus e fup são definidas como as
frações não biodegradáveis da DQO afluente solúvel e particulada, respectivamente.
Para idades do lodo muito longas, pode-se supor
que o material biodegradável é completamente
utilizado pelas bactérias, de modo que o efluente
se compõe apenas de material não biodegradável e
solúvel (seção superior indicada na Figura 4b), que,
no caso, representa uma fração de fus = 0,12. Para
idades do lodo mais curtas, existe um aumento
progressivo da presença de material biodegradável
no efluente, que pode ser dividido em uma parte
constante de material não biodegradável e outra
variável de material biodegradável. Quanto à natureza do material biodegradável no efluente durante
a investigação, é interessante notar que a metanogênese permaneceu eficiente para idades do lodo
muito curtas, de somente seis dias (Tabela 1). A
concentração média de AGVs permaneceu quase
sempre inferior a 60 mg/L. Portanto, o aumento da
concentração de DQO biodegradável para idades
do lodo mais curtas deve ser atribuído à ineficiência dos processos preparatórios da metanogênese:
hidrólise, acidogênese e acetogênese.
Por outro lodo, na Figura 5b, a fração da DQO convertida em lodo aumenta fortemente com a re74
24
dução da idade do lodo. O lodo em reatores UASB
se compõe basicamente de três componentes: (1)
lodo inerte, resultado da floculação do material
não biodegradável e particulado; (2) material biodegradável particulado e ainda não hidrolisado;
e (3) lodo microbiano, com populações de bactérias e arqueias atuantes nos diferentes processos
que se desenvolvem no reator. Quando a idade do
lodo diminui, tanto a digestão anaeróbia do material orgânico afluente (catabolismo) quanto o
crescimento bacteriano (anabolismo) diminuem.
Isso significa que, à medida que a idade do lodo
diminui, uma fração crescente da DQO afluente é
descarregada como material biodegradável particulado e floculado, que ainda não foi afetado pela
hidrólise e, por conseguinte, não ficou disponível
para nenhum dos processos complementares.
Os dados experimentais podem ser utilizados para
estimar a fração das partículas não biodegradáveis da DQO afluente e o coeficiente de rendimento global aparente. Na Figura 5b, pode-se
notar que a fração da massa bacteriana no lodo
produzido para curtas idades do lodo é pequena
em comparação com a fração biodegradável. Portanto, a qualidade do lodo medida como fração
dos sólidos voláteis que podem ser transformados
em biogás se deteriora na medida em que a idade
do lodo diminui.
É questionável se o lodo de excesso para uma idade do lodo curta pode ser considerado estável; a
Agência Ambiental Americana (EPA, 1992) entende que o lodo é estável quando a fração dos sólidos voláteis que se transforma em biogás é menor
que 17%. A Figura 5b indica que a fração biodegradável (e, portanto, sujeita à digestão anaeróbia) para idades do lodo curtas é bem maior que
17% nos três componentes que formam os sólidos voláteis. Conclui-se que é importante que se
mantenha uma idade do lodo longa em sistemas
de tratamento anaeróbio de águas residuais, porque só assim se pode obter uma conversão eficiente do material orgânico do afluente.
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
setembro
dezembro 2015
Ecuambiente de AEISA
artigos técnicos
A idade do lodo no reator UASB depende principalmente da eficiência de retenção do lodo pelo
separador de fases. Esta, por sua vez, depende da
sua geometria (declividade dos elementos do separador e do defletor) e eventuais peças auxiliares,
como as placas paralelas inseridas no reator estudado no presente artigo. O número de elementos
separadores também é importante, uma vez que
determina a divisão do volume entre a zona de digestão e a zona de sedimentação. Ademais, a idade do lodo é limitada pelo custo do investimento,
mas não se sabe exatamente qual seria a idade
ótima, uma vez que depende de um conjunto de
fatores que são parcialmente conhecidos, entre os
quais: a geometria do separador de fases, a temperatura, a composição do material orgânico e a
velocidade de sedimentação do lodo.
conclusões
1) A idade do lodo é o parâmetro fundamental
para descrever o desempenho do reator UASB
para o tratamento de águas residuais e, em
particular, a divisão da DQO afluente em
três frações: (a) descarregada no efluente;
(b) convertida em lodo; e (c) digerida para
metano. Quanto menor ela for, maiores serão
as frações da DQO afluente descarregada no
efluente ou no lodo de excesso e menor, a
fração digerida.
de alta taxa mostrou-se muito eficaz para
aumentar a retenção de lodo. Na presente
investigação, sua aplicação num reator UASB
piloto (placas a 45º, com profundidade de 0,35
m e espaçamento de 0,07 m) efetivamente
dobrou a capacidade de tratamento do reator.
3) A adoção da idade do lodo ótima traz consigo
o seguinte dilema: com idade do lodo longa,
prevalece a elevada eficiência de digestão no
sistema de tratamento; em contrapartida, o
custo de investimento é muito elevado, uma vez
que, para comportar uma quantidade maior de
lodo, se necessita de um reator bem maior.
4) A redução da eficiência dos processos
de preparação (hidrólise, acidogênese e
acetogênese), em vez da metanogênese em si,
é a causa da deterioração do desempenho dos
reatores UASB quando se reduz a idade do lodo.
RefeRêncIAs
CAMPOS, J. R. C., Ed. (1999). Tratamento de esgotos sanitários
por processo anaeróbio e disposição controlada no solo. Rio de
Janeiro, ABES-RJ. 464.
EPA (1992). Environmental Regulations and Technology - Control of Pathogens and Vector Attraction in Sewage Sludge.
Washington, DC, U.S. Environmental Protection Agency: 152.
MARAIS, G. v. R. and EKAMA, G. A. (1976). The activated sludge
process part I: steady state behaviour. Water S.A. 2: 163-200.
VALENCIA, J. A. (2000). Teoría y práctica de la purificación del
agua. Santa Fe de Bogotá D.C. - Colombia, McGraw-Hill. 362.
2) A idade do lodo é fortemente dependente
da eficiência do dispositivo de retenção de
sólidos do reator UASB. A aplicação de placas
paralelas, em adição a um separador de fases
convencional, para formar uma decantação
setembro
dezembro 2015
VAN HAANDEL, A. and LETTINGA, G. (1994). Anaerobic sewage
treatment - a practical guide for regions with a hot climate.
Chichester, UK, John Wiley & Sons, Inc.. 226.
VAN HAANDEL, A; MARAIS, G. O comportamento do Sistema de
lodo ativado, Nº ISBN 900 847. Campina Grande, PB. 1999
Revista DAE
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
75
25
Filtro Percolador con soporte novedoso:
Una alternativa de tratamiento secundario de
Aguas Residuales Domésticas
Rojas Álvarez, Jacinto B.1*
Jácome Burgos, Juan A.2
Molina Burgos, Judith A.2
Trickling filter with innovative filter media: an alternative for secondary treatment of domestic
wastewater.
Abstract
In this basic research using corrugated pipe pieces as support material for the biofilm trickling filter for the secondary treatment
of domestic wastewater we were evaluated. It was built and operated in parallel four trickling filters with diameters (in inches)
10; 8; 6 and 4. The cylindrical corrugated pipe with 2 cm in height and 1/2 inch in diameter, filled to a height of 1.10 meters
each trickling filter. Trickling filter units were installed in the Samborondón Wastewater Treatment Plant (Ecuador). The influent
fed to the trickling filter system consisted of pre-treated domestic wastewater. A system of bars roughing pretreated influent. A
few days after the startup of the process, biofilm growth was observed over the filling. However, steady state lasted for a period
of 2.5 months. The results suggest that the variability of the composition of the influent delayed steady state. However, trickling
filters with pieces of corrugated pipes as support are an effective secondary treatment of domestic wastewater alternative.
Average efficiency was achieved in COD reduction of 76.9 to 91.9%. Also BOD removal efficiencies of 76.2 to 90.4%
were achieved. The organic load influenced the percent removal of COD and BOD5, a greater load efficiency was reduced.
Trickling filters were operated with natural ventilation and without using recirculation of treated effluent, therefore, turn out to
be a very suitable system for wastewater treatment of small urban and rural communities due to the simplicity and low cost
of operation and maintenance. The use of plastic pipe remains in support of the biofilm is recommended, thus contributing to
environmental sustainability.
Key Words: Biofilm process, domestic wastewater treatment, filter media, organic oxidation, trickling filters.
Resumen:
En esta investigación básica se evalúa la reutilización de piezas de tubería corrugada de desecho de obras y edificación
como material soporte para la biopelícula de filtros percoladores (FP) destinados al tratamiento secundario de aguas residuales
domésticas. Se construyó y operó en paralelo 4 FP con diámetros (en pulgadas) de 10; 8; 6 y 4. Las piezas cilíndricas de tubería
corrugada de 2 cm de altura y 1/2 pulgada de diámetro rellenaron cada FP hasta una altura de 1.10 metros. El afluente al
sistema de FP consistió en agua residual doméstica pre-tratada mediante un desbaste de gruesos. Los resultados evidencian que
los FP con piezas de tubería corrugada como soporte constituyen una alternativa eficaz para el tratamiento secundario de aguas
residuales domésticas. Se alcanzó eficiencias de 91.9%, 88.9%, 81.0% y 76.9% en la reducción de DQO en los FP de 10, 8,
6, y 4 pulgadas, respectivamente. Asimismo, se alcanzaron rendimientos de 90.4%, 88.1%, 76.2% y 77.6% en eliminación de
DBO5. Los FP fueron explotados con ventilación natural y sin emplear recirculación del efluente tratado, por lo tanto, resultan ser un
sistema muy adecuado para la depuración de aguas residuales de pequeños núcleos urbanos y rurales debido a la simplicidad y
bajo costo de la explotación y mantenimiento. Finalmente, se recomienda el uso de sobrantes de tuberías plásticas como soporte
de la biopelícula, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental.
Palabras clave: filtro percolador, medio filtrante, oxidación orgánica, proceso biopelícula, tratamiento de agua residual doméstica.
1 Facultad de Ciencias Matemáticas y Física, Ingeniería Civil. Universidad de Guayaquil (Ecuador).
2 Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambienten (GEAMA). Universidade da Coruña (España).
*Autor corresponsal: Facultad de Ciencias Matemáticas y Física, Universidad de Guayaquil, Cdla. Universitaria Salvador Allende, Teléfono: (593) 2 393966, e-mail:
[email protected]
26
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Ecuambiente de AEISA
Introducción
Los filtros percoladores (FP) han
sido utilizados para el tratamiento
biológico de las aguas residuales desde
1890. Un FP es un reactor biopelícula
con relleno no sumergido sobre el
que se distribuye el agua residual. La
depuración se produce cuando el agua
residual pasa a través de la biopelícula.
Los FP se utilizan para remoción
de materia orgánica, oxidación
simultánea de materia orgánica y
amonio, así como para nitrificación
terciaria. Sus ventajas, entre otras,
sobre el proceso de lodos activados
son menor requerimiento de energía,
menor necesidad de mantenimiento
de equipos, y operación más simple
(Tchobanoglous et al. 2003). Estas
ventajas hacen que los FP sean
especialmente interesantes para la
depuración de las aguas residuales de
pequeños núcleos (Tejero et al., 2004).
Grava o módulos plásticos son los
soportes más utilizados para los FP
(Grady et al. 2011), pero en los últimos
tiempos se han ensayado nuevos
materiales. Mondal y Warith (2008)
investigaron el uso de neumáticos
triturados como soporte de FP para
el tratamiento de lixiviados de relleno
sanitario. Para el tratamiento de
aguas residuales domésticas con FP,
Kirjanova et al. (2011) investigaron
el uso de lana de roca en forma de
pequeños cubos compactos con
aristas de 1 y 2 cm como soporte
de biopelícula, mientras que Viana
et al. (2012) han investigado el
uso de luffa cyllindrica (bucha)
deshidratada. Considerando que en
las obras y edificaciones se genera una
cantidad significativa de residuos de
diversas tuberías plásticas corrugadas
utilizadas en instalaciones sanitarias,
eléctricas, telefónicas, etc., y que bien
pueden reutilizarse como soporte en
FP, en nuestro trabajo se experimenta
con este tipo de materiales.
Los objetivos de esta investigación
básica fueron: evaluar la eficacia de
piezas de tubería corrugada como
material soporte de biopelícula en FP,
evaluar el efecto de la carga orgánica
sobre la eficiencia en oxidación de
materia orgánica y estimar valores
de carga de diseño en función de la
calidad exigida al efluente secundario
de filtros percoladores.
Materiales y métodos
Medio soporte
Como material soporte se utilizó
tubería de PVC flexible corrugada.
Se cortaron trozos de 1/2” de
diámetro y 2 cm de largo y después se
introdujeron en los FP hasta una altura
de 1.10 metros. El número de piezas
introducidas fue 1245, 2730, 4700 y
7700 en los FP de 4, 6, 8 y 10 pulgadas
de diámetro, respectivamente. La
superficie promedio de contacto
con el agua residual de cada pieza
fue de 25.447 cm2. Así, la superficie
específica promedio del relleno de los
FP resultó de 347 m2/m3. Una vez
introducido el soporte, el índice de
huecos (o porosidad) se determinó
midiendo el volumen necesario de
agua para llenar cada FP, resultando
en una porosidad media del 82.95%.
Los valores observados de superficie
Figura 1. Material soporte experimental preparado para su
introducción en el filtro percolador.
específica y del índice de huecos son
elevados, siendo un soporte adecuado
tanto para oxidar materia orgánica
como para nitrificación.
Planta-piloto
La planta piloto consta de 4 FP
construidos en tubo de PVC con
diámetros (en pulgadas) de 10, 8, 6 y
4, y una altura de 1.20 m. El relleno de
cada FP ocupa una altura de 1.10 m.
El agua residual pretratada se alimenta
a un canal de reparto construido en
metacrilato de 4 mm de espesor con
un ancho de 0.40 m, longitud de 1.80
m y altura de 0.40 m, dotado de 4
vertederos triangulares cuya finalidad
es realizar el equi-reparto del caudal
afluente a los FP que funcionan en
paralelo, de modo que, para cada
caudal alimentado de agua pretratada
se consigue simultáneamente 4 cargas
aplicadas diferentes, lo cual sirve para
reducir el tiempo de experimentación.
Adicionalmente, a la salida de cada
FP se dispone de un tanque plástico
de diámetro 0.265 m y altura de 0.325
m para recoger el efluente tratado.
El sistema se instala protegido del
ambiente exterior en una caseta con
estructura de caña y madera (Figura
2).
Agua residual problema
El afluente al sistema piloto
experimental procedió de la Planta
Municipal de Tratamiento de
Aguas Residuales de Samborondón
(Ecuador) después de sufrir un
desbaste de gruesos. La composición
del agua residual pretratada fluctuó
durante el periodo experimental
(Tabla 1). El agua pretratada
Figura 1. Imagen del sistema experimental conformado por 4
filtros percoladores en tubo de PVC.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
27
Tabla 1.- Composición química del agua residual alimentada al sistema de filtros percoladores
Parámetro
DBO5
DQO
Parámetro
SS 5
DBO
NT
DQO
PT
SS
Aceites y Grasas
NT
Rango (mg/L)
114-472
168-750
Rango
(mg/L)
34-210
114-472
10-63
168-750
0.7-9.5
34-210
0.5-12
10-63
Promedio (DE) (mg/L)
221 (142)
393 (192)
Promedio
(DE) (mg/L)
135(142)
(88)
221
37
(23)
393 (192)
4.3
135(3.4)
(88)
5.6
37 (5.1)
(23)
N
14
14
N
146
146
66
66
N:PT
número de muestras compuestas. DE: desviación estándar
6
0.7-9.5
4.3 (3.4)
Rango
Promedio
Normativa
Directiva
6
Aceites y Grasas
0.5-12
5.6 (5.1)
Parámetro
(mg/L)
(DE)residual
(mg/L)
(AM
2015)
CE/271 (1991)
Tabla 2.- Composición
química del agua
tratada
por 028,
los filtros
percoladores
DBO5
11-66
34 (21)
100
25
Rango
Promedio
Normativa
Directiva
Parámetro
200
125
DQO
24-169
83 (47)
(mg/L)
(DE)
(mg/L) (AM 028, 2015) CE/271 (1991)
130
35
SS
2-32
12
(10)
DBO5
11-66
34 (21)
100
25
DQO
SS
24-169
2-32
83 (47)
12 (10)
constituyó también el inóculo del
sistema de FP.
Métodos analíticos
Para evaluar el rendimiento del sistema
se tomaron muestras compuestas de
4-h (entre las 10h00 y 14h00) tanto
del afluente como del efluente de
los filtros percoladores. Siguiendo
los métodos del Standard Methods
(APHA 2010) en las muestras se
analizó: sólidos en suspensión (SS),
SS volátiles (SSV), DBO5 (total y
disuelta), DQO (total y disuelta),
nitrógeno total (NT), fósforo total
(PT), pH, Conductividad Eléctrica
(CE) y Aceites y Grasas.
Carga orgánica
Como
parámetro
operacional
principal se utiliza la carga orgánica
aplicada, CV, en términos de DBO5
y DQO:
200
130
125
35
Resultados y discusión
Durante 4 meses los FP fueron
operados para la eliminación de
materia orgánica. La carga orgánica
aplicada, CV, tuvo un rango de 0.16 a
0.91 kg DBO5/m3/d (0.28 a 2.27 kg
DQO/m3/d). A los 3 días del inicio
de la experimentación se observó
la formación de una capa viscosa
sobre el material soporte. Mediante
apreciación visual la biopelícula fue
gelatinosa y colonizó de forma no
uniforme el material soporte. La no
uniformidad de la colonización del
soporte, entre otras razones, pudo
deberse a una ineficaz distribución
del afluente sobre la superficie de los
FP. No obstante, los FP alcanzaron
una buena calidad promedio del agua
tratada (Tabla 2). A pesar de que los
FP no fueron sometidos a estrategias
de optimización de su funcionamiento
(p.e.: no se empleó recirculación
del efluente, ni aireación forzada) el
material soporte ensayado presentó
buena eficiencia en la eliminación
de materia orgánica, con resultados
similares a los observados por otros
investigadores que han ensayado
soportes innovadores en FP (p.e.
Mondal y Warith 2008; Viana et al.,
2012). También es destacable, que la
manipulación e instalación del relleno
ensayado fue simple. Asimismo, se
observó que los FP ensayados fueron
capaces de reducir SS lo cual no es un
fenómeno común, aunque si ha sido
observado por Kirjanova et al. (2011)
con relleno de lana de roca.
Eliminación de materia orgánica
La estabilización del proceso demoró
algo más de 1 mes aproximadamente,
tiempo relativamente alto si se
compara con otros estudios donde
el estado estacionario se alcanza en
apenas 2 semanas de experimentación
(Kirjanova et al. 2011). Es muy
probable que las variaciones en la
composición del afluente al sistema
de FP (ver Tabla 1) sea una de las
principales causas que expliquen la
lentitud del arranque del proceso. La
concentración efluente de materia
orgánica dependió directamente de
la carga orgánica aplicada (Fig. 3(a)(b)). En Europa el límite de descarga
de DBO5 y DQO para un efluente
secundario es de 25 y 125 mg/L,
respectivamente (Directiva 91/271).
En nuestro caso, los datos sugieren
que dichos límites no se superarían
con valores de CV máximos de
0.6 kg DBO5/m3/d y 2 kg DQO/
m3/d, respectivamente; valores que
corresponden a FP de media-alta
carga (WEF 2000).
En estado estacionario y para el rango
ensayado de CV (media-alta carga)
la cinética de eliminación orgánica
presenta una relación lineal directa entre
la carga aplicada y la tasa de eliminación,
Donde:
CV = carga orgánica aplicada (en kg
DBO5 (o DQO)/m3/d)
Q = caudal de tratamiento (m3/d)
C0 =concentración afluente de
DBO5 (o DQO) (en kg/m3)
V = volumen de relleno (m3)
Figura 4(a)-(b).- Efecto de la carga orgánica aplicada sobre el rendimiento del sistema de FP: (a)
DBO5 y (b) DQO
28
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Ecuambiente de AEISA
Figura 4(a)-(b).- Efecto de la carga orgánica aplicada sobre el rendimiento del sistema de FP: (a)
DBO5 y (b) DQO
rV (Fig. 4(a)-(b)). En el caso de los FP,
una relación lineal es común observarla
para un rango de CV de 0.1 a 0.4 kg
DBO5/m3/d (FP de baja a media
carga) (DWA 2001). En general, el
valor de rV determina el volumen
del reactor, pues, mientras mayor sea
rV menor será el volumen necesario.
Varios factores pueden explicar nuestros
resultados, entre otros, la temperatura
que afecta significativamente a la
velocidad de las reacciones. La norma
alemana ATV A-281E (DWA
2001) tiene en consideración una
temperatura de 15ºC, en nuestro caso
la temperatura media del agua sería
del orden de los 25ºC. La correlación
lineal también sugiere que se produjo
una buena transferencia de oxígeno
para sostener las reacciones aerobias
sin alcanzar la saturación cinética, y en
ese caso, el factor responsable sería la
configuración geométrica del material
soporte. Las eficiencias promedio
observadas en eliminación de DBO5
y DQO fueron del 75.513.4% y
71.615.6%, respectivamente (datos no
presentados).
Conclusiones
El medio soporte constituido por
desechos de tubería plástica corrugada
para instalaciones eléctricas y/o
sanitarias utilizados en obra civil y
edificación puede ser utilizado con
eficacia como soporte de biopelícula
en filtros percoladores. Durante el
periodo experimental, durante el cual
se alcanzó cargas orgánicas aplicadas
tan elevadas como 10 kg DQO/m3/d,
el soporte no se atascó y funcionó
hidrodinámicamente de forma eficaz
con una buena transferencia de oxígeno.
Una vez alcanzado el estado
estacionario el sistema piloto de
filtros percoladores ha producido un
efluente de buena calidad en términos
de DBO5, DQO y SS. De tal modo,
que el efluente tratado cumple con
seguridad los límites establecidos por
la normativa ecuatoriana, que por otra
parte fija límites de descarga poco
exigentes. Pero, si comparamos con
estándares internacionales, el efluente
de los filtros percoladores, en general,
cumplió con los límites establecidos
a los tratamientos secundarios por la
Directiva europea 91/271.
El proceso de filtros percoladores
demuestra ser simple y con bajo
costo de operación y mantenimiento,
resultando así adecuado para el
tratamiento secundario de aguas
residuales de pequeños núcleos urbanos
y rurales. También, sería una alternativa
económica para el tratamiento de aguas
residuales industriales biodegradables
con características similares a las
domésticas.
Para
cumplir
con
estándares
internacionales de descarga, las cargas
orgánicas de diseño máximas serían
de 0.6 kg DBO5/m3/d o 2 kg DQO/
m3/d. No obstante, estos valores
sería conveniente minorarlos por un
coeficiente de 1.5 a 1.75 como factor
de seguridad, ya que los resultados se
han obtenido de una investigación
básica con planta piloto.
Agradecimientos. Al Gobierno
Autónomo
Descentralizado
del
cantón Samborondón por facilitar el
uso y acceso a las instalaciones de la
Planta Municipal de Tratamiento de
Aguas Residuales.
Referencias
AM 028 (2015). Acuerdo Ministerial
Nº 028, que sustituye al libro VI
del Texto Unificado de Legislación
Secundaria. Legislación Ambiental
para descargas a un cuerpo de agua
dulce, Ministerio del Ambiente, Quito,
Ecuador.
APHA (2010). Standard Methods
for the Examination of Water and
Wastewater 20th edn, American
Public Health Association / American
Water Works Association / Water
Environment Federation, Washington
DC, USA.
Directiva del Consejo de Europa
91/271, de 21 de mayo (1991), sobre
tratamiento de las aguas residuales
urbanas.
DWA (2001) Dimensioning of
trickling filters and rotating biological
contactors. Standard ATV-DVWK-A
281E. German Association for Water,
Wastewater and Waste (DWA):
Hennef (Germany).
Grady, C.P.L., Daigger, G.T., Love,
N.G., Filipe, C.D.M. (2011) Biological
wastewater treatment, third edition.
Taylor & Francis Group, LLC: Boca
Raton, FL (USA). 991 pp.
Kirjanova, A., Rimeika M., Dauknys
R. (2011) Start-up of trickling filters
using novel filter medium under low
temperature conditions, 8th Int. Conf.
Environmental Engineering, Vilnius,
Lithuania, May 19–20: 578-583.
Mondal, B.; Warith, M. A. (2008)
Use of Shredded Tire Chips and Tire
Crumbs as Packing Media in Trickling
Filter Systems for Landfill Leachate
Treatment. Environmental Technology
29: 827–836.
Tchobanoglous, G; Burton, F. L.;
Stensel, H. D. (2003) Wastewater
Engineering, Treatment and Reuse.
McGraw-Hill, Boston (USA). 1818
pp.
Tejero, I., Suárez J., Jácome J.A.,
Temprano J. (2004) Ingeniería
Sanitaria y Ambiental, Volumen 2.  Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de
Santander, Santander (España). 369 pp.
Vianna M., de Melo G., Neto M.
(2012). Wastewater treatment in
trickling filters using luffa cyllindrica
as biofilm supporting medium.
Journal of Urban and Environmental
Engineering, 6(2): 57-66.
WEF (2000). Aerobic fixed-growth
reactors. © Water Environment
Federation, Alexandria, VA (USA).
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
29
Ing. Mg. Carlos Salame Bermudes
COP21: Ciencia y Ficción
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
“Inferno” y “Cuando el destino nos alcance”.
Fanático como soy de las novelas de
Dan Brown (autor de El Código Da
Vinci, best seller internacional,) estaba
enfrascado en la lectura de Inferno,
thriller publicado en el 2013, cuando
sentí, al llegar al capítulo 31, que
estaba leyendo un libro de ingeniería
sanitaria, al ver en la página 149
(versión comprada en las calles de
Guayaquil), un gráfico al decir de
Elizabeth Sinskey –personaje de la
novela- una oleada de desesperanza y
que correspondía, según se indicaba,
a la OMS. En él se presentaban las
curvas de temperatura, población,
concentración de CO2, disminución
de selvas y masa forestal, extinción
de especies, vehículos motorizados,
usos del agua, reducción de ozono,
inversión extranjera, entre otros
indicadores, aparentemente desde el
año 1750 hasta el año 2000.
Mi interés fue mayor, al leer
en esta novela-fusión, que la
Organización Mundial de la Salud
había determinado el año anterior
los problemas medioambientales
que tendrían un mayor efecto en la
salud global. Entre otros, los efectos
incluían: la demanda de agua potable,
el aumento de la temperatura global
de la Tierra, la disminución de la
capa de ozono, el incremento del
nivel de los océanos, la extinción de
30
las especies, la deforestación y en
definitiva una escalofriante imagen
que representaban no un futuro
lejano sino una realidad actual: los
indicadores habían ido en aumento en
forma aceleradamente increíble, a un
ritmo aterrador.
El personaje de la novela decía que
durante los últimos cincuenta años
nuestros pecados contra la Madre
Naturaleza han ido creciendo de
manera exponencial. Elizabeth por
su parte, no ocultaba su intención de
no salir embarazada para no traer un
niño a este mundo desconsolador.
Conocía que los políticos, dirigentes
en la sombra y líderes ecologistas
del mundo, celebraban cumbres para
evaluar los problemas y soluciones.
Los resultados: en privado se llevaban
las manos a la cabeza y se ponían
a llorar; en público reportaban que
se estaba trabajando en complejas
soluciones. Cualquier parecido de esta
novela de ficción con la realidad, no
sería una simple coincidencia.
Pero la lectura anterior, me trajo a
la memoria la película Cuando el
destino nos alcance (Soylent Green,
título original), basada en la novela
¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio!, de Harry
Harrison (1966), de carácter futurista,
obviamente ficción. Ubica la trama
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
en la ciudad de New York, con 40
millones de habitantes al año 2022
(ya mismo). Uno de los personajes,
encarnado por el actor Edward
Robinson, se encarga de relatar la
catástrofe ecológica que había vivido.
El resto de esta interesante historia
sería aconsejable que el lector la
devele por sí mismo, permitiéndonos
aprovechar este espacio en relatos más
apropiados con el propósito de esta
Revista.
En todo caso, lo anterior me sirvió
para buscar la estadística oficial de
la OMS, en relación al problema
del calentamiento global. Resultó
interesante conocer los cinco mensajes
sobre salud que hace la OMS, que se
muestran en un recuadro del presente
artículo.
LA CUMBRE DEL CLIMA
(COP21)
La 21 Conferencia de las partes
(COP21) de la Convención Marco de
las naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, se celebró en París, desde
el 30 de noviembre y culminó el
12 de diciembre del 2015, con un
acuerdo que sorprendió al mundo al
considerar aspectos vinculantes que
en las cumbres anteriores habían sido
descartados, sobre todo por los países
Ecuambiente de AEISA
MENSAJES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
1. Las vidas humanas son el «elemento fundamental» que es preciso proteger contra
los riesgos relacionados con el clima. La infraestructura se puede reconstruir y las
economías se pueden recuperar, pero las vidas humanas son irremplazables.
2. El incesante cambio climático es un riesgo inaceptable para la salud mundial. La
OMS estima que el cambio climático está provocando ya más de 140000 muertes
adicionales cada año, y las investigaciones más recientes indican que incluso si el
desarrollo socioeconómico y el progreso médico continúan, esta carga aumentará
gradualmente en los próximos decenios.
1. El mundo ha realizado enormes progresos en materia de salud, y actualmente está
adoptando medidas para hacer frente al cambio climático. Aunque queda mucho
por hacer, el alivio de la pobreza, el desarrollo socioeconómico y los programas de
salud han aumentado la esperanza de vida, disminuido las cargas de enfermedades
infecciosas y reducido el número de muertes por fenómenos meteorológicos
extremos en todo el mundo.
3. Los beneficios de la salud pueden servir de motivación para la mitigación. Las
investigaciones más recientes muestran que más de 3,5 millones de personas mueren
cada año debido a la contaminación del aire de sus hogares por combustibles fósiles,
y unos 3,2 millones a causa de la contaminación del aire exterior.
4. El sector de la salud tiene que colaborar con otros sectores. Se suele decir que los
trabajadores sanitarios están en primera línea en lo que respecta a la protección de
las vidas humanas. Tal vez sea más exacto decir que están en la última línea de la
defensa, ya que es en otros sectores donde se adoptan muchas de las decisiones más
importantes que afectan a la salud, decisiones que determinan nuestra exposición a
los riesgos ambientales y nuestras vulnerabilidades.
industrializados que nunca firmaron
los acuerdos. Contó con la presencia
de presidentes y ministros de 195
países quienes deliberaron por más
de dos semanas sobre las acciones
necesarias para limitar el aumento de
la temperatura del planeta y controlar
las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Coincidentemente con la celebración
de la Conferencia, la prensa destacó el
grave problema que estaba sufriendo
Beijing por efecto de la contaminación,
lo que había restringido las actividades
en esa importante ciudad china,
principal país emisor de gases de
efecto invernadero en el mundo.
La posición de los representantes
ecuatorianos de establecer sanciones
por el incumplimiento del acuerdo
no tuvo eco y si bien se dice que los
acuerdos tienen el aspecto jurídico
vinculante, por el hecho de que
las grandes potencias industriales
conformarán un fondo para “lavar” el
pecado contra el medioambiente, las
resoluciones serán de cumplimiento
voluntario y únicamente se hará un
monitoreo permanente del uso del
fondo.
LA SEMÁNTICA POLÍTICA
Si bien esta Cumbre tuvo sus
momentos
emotivos
y
duras
negociaciones, se coincidió en que
se alcanzó un ambicioso acuerdo,
identificando al cambio climático
como una amenaza urgente y
potencialmente irreversible para la
humanidad y el planeta, a algunos les
quedó la duda sobre los compromisos
para reducir las emisiones de gases
invernaderos en forma suficiente para
contener el calentamiento global.
En el borrador del Acuerdo (a la fecha
de edición de esta Revista no hemos
tenido acceso al documento final
original), según las informaciones
de prensa, se dice, en forma muy
difusa, que el objetivo del acuerdo
es contener el aumento de la
temperatura “bien por debajo de los 2
grados centígrados” respecto a la era
preindustrial y realizar “esfuerzos para
limitar ese aumento a 1,5 grados”. En
principio, esto satisface tanto a los
países que no quieren dejar de utilizar
su potencial industrial, así como a los
países más propensos a los desastres
meteorológicos que exigen un cambio
radical en las fuentes energéticas.
Para los ingenieros civiles, dos grados
son dos grados y un grado y medio es
un grado y medio; sin embargo, en
estos acuerdos mundiales se combinan
factores alejados de las matemáticas
puras.
Ahora resulta interesante
saber desde cuándo se miden los 2°C
famosos, resulta que es desde su nivel
en la época preindustrial, eso no dice
en todas partes.
Por otro lado, China, principal país
emisor de GEI, se comprometió a
estabilizar estas emisiones a partir del
2030; Estados Unidos, el segundo,
a reducir en un 60 % en ese año
(respecto al 2005), India, en un 35
% y Rusia entre un 25 % y un 30 %
(en comparación a 1990). Allí sí, las
matemáticas si son claras, pero como
que tienen un artificio en cada caso.
Las siguientes preguntas que surgen
por lógica son: Desde cuándo se
aplicarán las medidas para conseguir
ese límite, la fecha en que se logrará ese
límite y la fecha en que se configurará
el fondo y el programa de distribución
del mismo. Las respuestas encierran
así mismo “matemáticas políticas”:
el mundo debe esforzarse porque
las emisiones de los famosos gases
dejen de aumentar “lo antes posible”
y empiecen a reducirse “rápidamente”.
Siguen las preguntas: ¿quiénes
cumplirán los compromisos? Los
países que generan los gases tendrán la
obligación de reducir el uso de energía
El turismo y el cambio climático
Es bien sabido que el turismo del
mundo está muy asociado con la
naturaleza, de hecho en nuestro país,
el turismo interno y externo se dirige
fundamentalmente a nuestras playas, a
nuestras islas y nevados. Por lo tanto,
es fundamental la preservación de
nuestros parajes, zonas paisajísticas,
niveles del agua en las playas, entre
otras variables.
Esto también nos
lleva al tema de la confusión que
actualmente se hace entre los oleajes,
los aguajes y hasta el Fenómeno El
Niño, con el tema del cambio climático,
que si bien guardan relación, no son
fundamentalmente lo mismo.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
31
a base de petróleo y carbón y los países
ricos deberán apoyar los recortes en
los países en vías de desarrollo.
En los recuadros insertos en este
artículo se ensayan respuestas a las
preguntas y se hacen comentarios
sobre los resultados de la COP21.
Y sólo para movernos un poco,
adjuntamos al final del artículo,
fotografías de famosas inundaciones y
sequías, de Ecuador y del mundo.
LOS DESTACADOS,
LOS INCONFORMES,
LOS ESCÉPTICOS,
LOS IMPERTÉRRITOS
DE LA COP21.
Estimamos que el estandarte de los
destacados de la COP21, lo lleva
el Presidente de Francia Francois
Holland, quien inclusive llegó a
decir a los representantes de 195
países: “es muy raro en la vida tener
la oportunidad de cambiar el mundo
y ustedes la tienen”. Por su parte,
Laurent Fabius, ministro de Exteriores
francés, quien lideró los diálogos
de la negociación también realizó
una sentida arenga a los asistentes,
jugando un papel protagónico como
presidente de la Cumbre. Él anunció
la tarde del sábado 12 de diciembre
anunció el acuerdo, con el aplauso de
los representantes de 195 países.
La representante de Sudáfrica
manifestó su felicidad de regresar
a su país con el texto del acuerdo,
la ministra del Ambiente de Brasil
indicó que el texto tiene un enfoque
equilibrado. Greenpace acotó que el
acuerdo deja a la industria mundial
de los combustibles fósiles del lado
equivocado de la historia.
32
Una esperanza para América
Latina
El libro “Un contienente fragmentado:
Latinoamérica y las Políticas Golbales
de Cambio Climático”, de Edwards &
Roberts, indica que América Latina, que
genera el 9% de las emisiones de GEI,
tiene el potencial para liderar el camino
para hacer una economía limpia. Climate
Scope (2014), indica que la región es
considerada como la más atractiva para
invertir en energía renovable, con su
potencial de 25 % de tierra agrícola, 22
% de bosques y 31 % de agua potable.
La posición del Ecuador, en la COP21,
(que emite apenas 0,15% de GEI
mundial), es reducir sus emisiones entre
un 20 % y 25 %, con la implementación
de hidroeléctricas, la restauración de
500.000 hectáreas de bosque, tren
eléctrico, energía eólica, etc., todo ello
hasta el 2017. Venezuela, país petrolero,
no presentó ningún compromiso en el
COP21, pero si reclamó, con el ALBA una
“justicia climática”.
En cambio, el ministro nicaragüense
de Políticas Nacionales denunció
un
supuesto
procedimiento
antidemocrático en la configuración
del acuerdo mundial, pues, a su
criterio no se establecieron niveles de
reducción del efecto invernadero de
los gases.
Las acotaciones del embajador
de Francia en Ecuador son muy
concretas: el acuerdo no es perfecto, tal
vez no hay ganadores, pero tampoco
hay perdedores; todavía falta mucho
por hacer; el enorme desafío es que se
vuelva vigente y poder aplicarlo.
Por su parte, el ministro de
Ambiente del Ecuador, a su regreso
al país, ratificó algunos criterios casi
generalizados: es un primer paso,
no debemos ser triunfalistas; el
documento no resulta vinculante, para
que sea de carácter obligatorio debe
ser ratificado por 50 países; el acuerdo
carece de claridad sobre los recursos
económicos tecnológicos; se requiere
la aplicación de grandes sumas de
dinero, que estamos lejos de alcanzar.
Una de sus dudas es la meta mundial
de estabilizar las temperaturas
en 1,5 grados de incremento, en
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
tanto que los compromisos de los
países participantes conducen a
un incremento de tres grados. En
definitiva, hay una gran distancia
entre lo que se ha propuesto en
el Acuerdo y la realidad de las
condiciones; son solo buenos
discursos y buenos ofrecimientos que
no se cristalizan. Sería interesante, sin
embargo, conocer en detalle el INDC
(contribución nacional) del país, en
torno al calentamiento global. Con el
respeto de nuestros correligionarios, ya
queremos olvidarnos de la tecnología
sincrética de acudir a la Churonita, a
San Biritute o al mono de Chongón,
en las épocas de sequía o inundación
que causan hambrunas e insalubridad.
En las calles de París, miles
de
ciudadanos
se
reunieron
durante la COP21 en defensa
del medioambiente. Se formó un
cordón humano a ambos lados de
la avenida Grande Armée. Y no es
para menos, una reunión mundial,
con 40.000 participantes, 195 países,
pasará a la historia como una de las
citas diplomáticas más complejas de
los últimos años. Han pasado 21
años de discusión para llegar a un
acuerdo global para mitigar el cambio
climático. Se empezó a trabajar
con un documento de 58 páginas
llenas de paréntesis y corchetes que
representaban indefiniciones, con
semántica pura como las palabras
“deben”, “deberían”, pero más allá
de los tecnicismos gramaticales y las
imprecisiones aritméticas sobre el 1,5
o el 2 como tope, lo importante era
quiénes deben pagar, cuales son los
países pobres y cuáles los ricos, cómo
hacer vinculante el compromiso,
cuándo
voluntario
y
cuándo
obligatorio en su cumplimiento.
Las aportaciones de los países ricos
En el 2025 se actualizará el monto de las
aportaciones que los países “ricos” a
los países “pobres” deben prover para la
reconversión energética y para enfrentar
los efectos del cambio climático: sequías
e inundaciones. Se estableció un famoso
fondo verde “cercano” o “como mínimo” a
los 100.000 millones de dólares para ser
distribuido.
Ecuambiente de AEISA
París. A criterio de Avaaz, lo sucedido
en la COP21, sirve para mandar un
mensaje claro a los inversores de todo
el mundo: apostar por los combustibles
fósiles es tirar el dinero; el beneficio
está en las renovables. La tecnología
que nos traerá energías 100% limpias
es el negocio del futuro.
Atrás quedaron los actores del Club
de Roma, de 1970, fundadores de
la ecología moderna, con su primer
grito de alarma; el decisivo informe
Brundtland, de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente, en 1988
(“Nuestro futuro común”); la Cumbre
de la Tierra, celebrada en Río de
Janeiro en 1992, cuando se dijo que
somos 7.500 millones de habitantes
y que al 2050 la población mundial
será de (¿) 10.000 millones, en tanto
que el mundo sólo está en capacidad
de satisfacer las necesidades de 600
millones de individuos ( Make home,
make home, de nuevo).
Los optimistas cantaron ¡Victoria!
¡El fin de los combustibles fósiles
ha comenzado!, se dijo. Lo llamaron
cero emisiones netas, consideran que
cuando el acuerdo esté en manos
de los legisladores de cada país,
las energías limpias serán la mejor
forma, la más barata y efectiva, de
mantener esta promesa. ¡Esto nos da
la plataforma que necesitamos para
realizar el sueño de conseguir un
futuro seguro para las generaciones
venideras! Cuánta alegría. No importa
que la economía del Ecuador dependa
de combustibles fósiles y que la falta
de venta o la caída de precios afecten
el nivel de vida de los ecuatorianos, si
en resumidas cuentas, nos debemos
al planeta y la distribución del fondo
verde seguramente aliviará nuestra
economía. La prensa no ha dado
cabida a las actividades de Avaaz (voz,
sería la traducción más aceptada),
una organización civil global que
promueve el activismo ciudadano en
asuntos como el cambio climático,
derechos
humanos,
corrupción,
pobreza, derechos de los animales,
paz y conflicto. Su objetivo principal
es “movilizar a los ciudadanos del
mundo para cerrar la brecha entre el
mundo que tenemos y el mundo que
la mayoría de la gente quiere”. Su
participación en esta Cumbre tuvo
una especial connotación, convocaron
cientos de marchas en diferentes
países e incluso recolectaron miles
de zapatos vacíos en una particular y
simbólica demostración en las calles de
No es muy conocido, tampoco, que
en la COP21, 3.371 compañías
enviaron sus propuestas particulares
para reducir sus emisiones y que niños
de 196 países enviaron cartas con sus
sueños de un mundo sostenible a los
líderes mundiales.
No cabe duda, entonces que la
COP21, sí es un hito histórico
en la Historia Ambiental. Frente
a ello contrasta los resultados de
una pequeña encuesta que hice en
un reducido grupo de personas, a
quiénes consulté su opinión sobre la
COP21. La respuesta más recurrente
fue otra pregunta: ¿Eso qué es? Y
bueno, la contestación de los jóvenes,
los adultos de diferentes estratos
culturales fue en otros casos diferente:
algunos adultos manifestaron que
no creían en las estratagemas de los
políticos, menos si son europeos; en
el caso de los jóvenes considero que
es una posición como la que teníamos
allá por los setenta, cuando veíamos
a los hippies con un letrero “…el
mundo se va a acabar”, no le dábamos
importancia, pensando el mundo
siempre se va a automantener.
También es posible que este
acontecimiento no tuvo la suficiente
Vigencia y seguimiento
El antiguo protocolo de Kioto (1997) queda sin efecto, luego del COP21, de manera que el histórico pacto de París entra en vigencia en el 2020.
Al año en que ECUADOR llevará a cabo el Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria, esto es dos años antes en que entrará en vigencia el
acuerdo, los países deberán evaluar el resultado de la aplicación de sus iniciativas y reprogramarán sus planes de reducción de emisiones de gases de
efectos invernadero. A partir del 2023, las revisiones deberán efectuarse cada cinco años. (Recordé otra vez “Cuando el destino nos alcance”). Alguien
–muy importante, por cierto- dijo que el “mundo se rige por el poder, no por la justicia”. Se dice también que los recientes atentados en Francia, habían
sensibilizado al gobierno francés y que ya no verían a la Naturaleza como un centro comercial, sino como un hábitat colectivo. También se dice que
influyó el hecho de que China, que no firmó en su oportunidad el tratado de Kioto, estaba en ese momento sufriendo una contaminación que superaba
en 24 veces lo adecuado para poder respirar, lo que obligó a decretar la alerta naranja (se registró una densidad de 621 partículas finas por metro cúbico
de aire); los filmes de las inundaciones en Chennai (India) al ser proyectados en las salas, también hicieron su efecto.
Francisco ya lo había dicho, al hablar en su Encíclica del estilo de vida hiperconsumista, de un estatus económico sustentado en el derroche y en el
plástico o en la cultura del descarte.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
33
cobertura en este mundo mediático y
pudo más la información pueril y sin
contenido ante un público indiferente;
aunque todos los sábados se nos
recuerde que “nosotros somos más”
como ya se lo dijo en Río de Janeiro en
1992, o en las novelas que mencioné,
como que eso es el problema de
fondo. En todo caso esperemos que
del compromiso se pase a la acción
y que en efecto, el mundo empiece a
descarbonizarse. Todo por el bien de
las nuevas generaciones, a quienes
hemos pretendido representar en el
niño que ilustra este artículo y que
implora: ¡Dos grados centígrados,
Háganlo por mí!
Consideramos que la COP21, es
un sustento para poder prometer a
nuestros nietos un futuro limpio,
lindo y seguro. Y esto me motivó
a escribir este artículo, prefiriendo
empezar contando novelas y películas
para hacer más entretenida la lectura.
Así que regresemos al principio.
SIMPLIFICALO
SERVICIOS DE CONSULTORÍA
construcción & consultoría
Diseño, planificación y fiscalización en las
ingenierías:
o Hidrosanitaria
o Geología y Geotecnia
o Estructuras
o Vías
o Planificación Urbana y Catastros
o Sistemas de Distribución Eléctrica
o Plantas de Tratamiento
o Impacto Ambiental
o Edificaciones
o Topografía
Transferencia de Tecnología
o Asesoría Técnica en Diseños
o Uso de herramientas CAD y GIS
Guayaquil: Vernaza Norte Mz. 6 Villa 9
Fono.: 042924478 / 046008370
E-mail: [email protected]
34
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Cuenca: Av del Estado 3-40 - of 101
Fono.: 072819714
E-mail: [email protected]
Ecuambiente de AEISA
Km. 14,5 Vía a Daule - Guayaquil - Ecuador • Telf.: (593) 999771648 • [email protected]
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
35
Autor: Ab. Yorgi Adalberto Ramírez Arauz, MSc.
Asesor Legal AEISA
CERTIFICACION ECUATORIANA DE
PLAYA SEGURA Y LIMPIA:
Una aspiración de Libertador Bolívar
La norma técnica ecuatoriana NTE
INEN 2631 (2012): Turismo. Playas.
Es la certificación que el Servicio
Ecuatoriano de Normalización –
INEN-, puso en vigencia a través
de la Subsecretaría de la Calidad
del Ministerio de Industrias y
Productividad, de carácter voluntaria,
resolución No. 12,066 de 2012-03-01,
publicada en el Registro Oficial No.
669 del 2012-03-26.
El proyecto “Destino azul” nació
en el año 2007, bajo el auspicio del
Ministerio de Turismo de Ecuador
–MINTURE-, basa su modelo
en la certificación internacional
conocida como “Bandera Azul”, que
con mucho éxito desde el año 2009,
ondea su bandera azul en Jureré
Internacional, cerca de Florianópolis,
estado brasileño de Santa Catarina,
pese al éxito de esta certificación a
nivel mundial, en Sudamérica solo
Brasil ha podido implementarla. Para
que una playa reciba la certificación –
que se otorga o renueva anualmente–,
sus aguas deben estar limpias y bajo
control periódico de la autoridad
sanitaria local. Debe haber sistemas
estables de recogida de basuras y
limpieza de arena, señalización y
personal de vigilancia y socorrismo,
facilidades
de
información
y
programas de educación ambiental.
36
Además, suministro de agua potable,
accesos fáciles y seguros para personas
con poca movilidad, duchas y servicios
sin detergentes. No se podrá aparcar
automóviles en la playa y ésta será
objeto de inspecciones sorpresivas.
En Ecuador, la norma nacional
mencionada es tan exigente como
su análoga de origen europea, con la
ventaja de aplicación y otorgamiento
local; siendo como es voluntaria
entrega hasta tres estrellas que las he
resumido en:
Clase A: 3 estrellas ***. Las playas
que se encuentran en esta categoría
manejan estándares de calidad
ambiental, sanitaria, de seguridad y de
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
servicios destinados al uso racional de
los recursos naturales.
Clase B: 2 estrellas **. Esta
certificación se otorga a las playas en
las que se requiere mejoras importantes
relacionadas con infraestructura y
seguridad integral.
Clase C: 1 estrella *. Esta certificación
se otorga a las playas en las que se
desarrollan actividades relacionadas
con la autogestión, principalmente en
la organización local y el manejo de
información. Se inicia con parámetros
mínimos de seguridad integral.
Libertador Bolívar (Atravesado):
Es una comunidad de la provincia
Ecuambiente de AEISA
de Santa Elena, situada a orillas del
Océano Pacifico, en el Km 50 de
la carretera estatal E-15, también
denominada Ruta del Spondylus.
Posee una playa privilegiada de 6
km. de extensión, propicia para hacer
turismo de sol y playa, deportes
extremos, ecoturismo y comunitario.
Desde el año 2003 ha incursionado
en el fortalecimiento y desarrollo
de esta actividad, con el aporte de
algunas ONG´s y de instituciones
gubernamentales, lideradas por la
FUNDACION
COASTMAN
ECUADOR, quienes de forma
visionaria y aplicando estrategias
y
metodologías
combinadas,
lograron que
la comunidad se
empodere e interese en la gestión e
implementación de grandes obras de
infraestructura básica, sin descuidar el
trabajo social con sus comuneros.
En el año 2007, el Ministerio de
Turismo designó a Libertador Bolívar
junto a otras 3 comunidades, con
potencial para la certificación de
“Playa Destino Azul”, a partir de ésta
fecha la población viene trabajando
de forma sostenida y propositiva
con el objetivo de lograr que sus
playas sean reconocidas y certificadas
como “playas seguras”, pues los
requisitos y exigencias que determina
la normativa ecuatoriana: NTE
INEN 2631:2012, TURISMO.
PLAYAS. REQUISITOS DE
CERTIFICACIÓN TURÍSTICA,
así lo dispone.
Esta comunidad de 2,800 habitantes,
se ha impuesto la meta de obtener
la certificación y lograr una de las
tres categorías que otorga la norma
ecuatoriana, para beneficio colectivo
de los visitantes y turistas que llegan a
éstas playas, así como de su población
receptora; proceso que se inició en el
mes de octubre del año 2013, con
la socialización de la norma y sus
ventajas a los líderes del CABILDO
COMUNAL que en enero del año
2015 empezaron a administrar la
organización legal de la comuna;
en los meses de enero a mayo este
Cabildo Comunal, la Comisión de
Turismo de la Comuna y Coastman
Ecuador capacitaron in situ a toda
la población, socializando la norma
de certificación, sus bondades y
exigencias a cumplir, logrando que
todos los comuneros se convencieran
a través de esta socialización de que
la norma de certificación de playa
sostenible es la herramienta que
logrará el desarrollo de su población.
Posteriormente el Cabildo Comunal
convocó a una Asamblea General
Ordinaria, para el 5 de junio del 2015,
en la que se aprobó por unanimidad de
sus asistentes la siguiente resolución:
“Que, la Comuna Atravezado /
Libertador Bolívar inicie el proceso
formal y legal en pos de la obtención
de la norma ecuatoriana NTE INEN
2631:2012, TURISMO. PLAYAS.
También denominada Destino Azul”,
en la misma Asamblea, la comuna
decidió: “Que, se encarga a la Comisión
de Turismo, con asesoría de Coastman
Ecuador para que dirijan el proceso de
certif icación”.
El proceso de certificación de las
playas en la norma nacional ha sido
sustentado ampliamente en la obra
de consulta del autor del presente
artículo y que ha servido de argumento
para convalidar los objetivos de
certificación de playa de comunidades
como Libertador Bolívar que con
justo derecho aspiran y exigen.
Se cree, comúnmente, que para
desarrollar la actividad turística en
una comunidad, primero se debe
promocionar e implementar servicios
turísticos, sin embargo, Coastman
Ecuador, desde el año 2003, hizo
presencia en Libertador Bolívar,
con el objetivo de transferir los
conocimientos recibidos en el área de
Manejo Integrado Costero, entre ellos
el principal: mejorar la calidad de vida
de las poblaciones costeras a través
del conocimiento, la capacitación y su
organización.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
37
Grupo Consultor
Ing. Carlos Salame Bermudes
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
Soluciones Innovadoras para la
Empresa Pública e Inversionistas
Privados, dentro del desarrollo
sustentable
Estudios definitivos
Montaje hidromecánico
Operación y mantenimiento
Fiscalización
Obras civiles
OFICINAS
MATRIZ GUAYAQUIL: Kennedy Norte; Edi�icio Alcázar
Calles H. Viteri Y C. Endara (Esq.) Primer Piso; Of. 1.
SALINAS: Calle 22 de Diciembre y Av. 42
BODEGAS: Alborada VI Etapa Mz. 611 – Solar 11 (Guayaquil)
Teléfonos: (593) 46034537- 42684602; Móvil: (593) 999423991
38
www.grupoconsultor-carlossalame.com
grupo.carlossalame
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
@gruposalame
Ecuambiente de AEISA
Notas
“El cambio climático tenemos que
liderarlo los ciudadanos, no podemos confiar
en que nuestros políticos porque llevan
fracasando 23 años”
La migración siria fue empujada más por la
guerra civil por la sequía del 2010 que
generó escasez de sgua de consumo y
arrunió las cosechas y la disponibilidad de
agua, dejando a millones de personas en
condciones de extrema pobreza.
Samuel Sosa; Ecologistas en Acción.
En octubre del 2016, en Quito, se celebrará
Habitat3, un evento mundial. Es la
oportunidad de monitorear si el COP21 ha
desarrollado verdaderas acciones.
El 2015 ha sido el año más caliente de la
historia moderna, con un aumento de
0,97°C. A la fecha inisutadas inundaciones
se producen en Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. No son casualidades, es el efecto
del calentamiento global.
Lecturas Recom
endadas:
LAUDATO SI, La Encíclica Verde,
relaciona el conflicto ambiental desde
una visión teológica y científica. Propone
“cambios profundos” en los modelos de
producción y consumo y en las
estructuras de poder, donde también se
envuelve la idea de equidad: el desastre
ambiental mueve a migraciones y
empeora la miseria de los más pobres.
“LA CUENTA ATRÁS”, de Alan
Weisman. Expone cómo un
balance entre población y
territorio puede salvar a la
humanidad y su entorno.
“ESTO CAMBIA TODO: CAPITALISMO
VS EL CLIMA”: de Naomí Klein;
propone una reflexión sobre la
situación ambiental y la economía
global
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
39
PARTICIPACIÓN EN EL
XVI CONGRESO BOLIVARIANO
“FILTRO PERCOLADOR CON SOPORTE NOVEDOSO:
UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO SECUNDARIO DE
AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS”
AUTORES
Jacinto Rojas Alvarez
Alfredo Jácome Burgos
Judith Molina Burgos
Universidad de Guayaquil - Ecuador
Universidade da Coruña - España
Universidade da Coruña - España
Expositor: Ing. Jacinto Rojas Alvarez
Santa Cruz, Bolivia - Octubre 15/2015
40
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
SEMINARIO TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Realizado por AEISA, con el auspicio de CODEMET y el
Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, en Noviembre del 2015
En la Infogra�ía se destacan el Ing. Walter Bajaña L., el MSc Nelson Olaya Y, el instructor Ing. Alvaro
Orozco J. y las ejecutivas Mónica Castro y Lcda. Martha Valverde.
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
41
SEMINARIO TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS
Realizado por AEISA, con el auspicio de CODEMET y el
Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, en Noviembre del 2015
El infograma corresponde a la visita técnica de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del sector
de MOCOLÍ , en la provincia del Guayas.
42
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
Concurso de Diseño Hidráulico
En la grá�ica: Nicolás Zalamea, Líder de grupo de la Universidad Estatal de Cuenca, Eco.
Paulina Huayamave, coordinadora zonal encargada Senecyt, Ing. Carlos Alaña Gerente País
Mexichem Ecuador y Andrea Cascante jefe de marketing Mexichem Ecuador
ASOCIACIÓN ECUATORIANA DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL
43
SEMINARIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE AEISA
Planta Compacta de CODEMET S.A. en Mocolí, Provincia del Guayas

Documentos relacionados

Scanned

Scanned na literatura de referencia de KARL IMHOFF enviada por su hijo, Klaus, Pocas personas creían que se pudiera hacer eso y se pudiera utilizar y comprimir metano puro como un combustible para automóv...

Leia mais

investigaciones y experiencias con biofiltros en nicaragua, centro

investigaciones y experiencias con biofiltros en nicaragua, centro Las investigaciones sobre el uso de la tecnología de Biofiltro en Nicaragua han iniciado con el propósito de encontrar una alternativa viable, tanto técnica como económicamente, para el tratamiento...

Leia mais