solidarios

Transcrição

solidarios
Enseñando
valores
solidarios
SERIE RECURSOS DIDÁCTICOS
Material dirigido a padres y educadores de niños/as
de primer ciclo de primaria (6 y 7 años)
Ejemplar
E
je
empl
m arr gratuito
mpl
g tui
gr
gra
tui
uito
to
o
Enseñando
valores solidarios
Serie recursos didácticos
Material dirigido a padres y educadores de niños/as
de Primer Ciclo de Primaria (6 y 7 años).
Edición y promoción:
Diaconía
Cofinanciación:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Supervisión:
Enrique del Árbol Zurita
Coordinación:
María del Rosario Jiménez Echenique
Realización:
Conchi Rodríguez Gutiérrez
Débora Rodrigo Ruiz
Revisión:
Ana María Martín Muñoz
Dina Algora Rodríguez
Diseño y maquetación:
Fermín Navarro Ortega
Impresión:
Impresos Izquierdo S.A.
Este documento ha sido impreso en papel FSC proveniente de los bosques que se gestionan
cumpliendo los requisitos necesarios para satisfacer las necesidades
sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y futuras.
Depósito legal:
M-37799-2012
En este texto hemos intentado utilizar palabras neutras que incluyan a hombres y mujeres, sin embargo empleamos
en ocasiones el masculino en referencia a ambos géneros para evitar reiteradas expresiones que dificulten la lectura.
SUMARIO
Pág.
4
Prólogo.
6
Presentación.
BLOQUE 1
8
¿Por qué una educación en solidaridad?
10
Objetivos
11
Orientaciones metodológicas:
Estrategias para el desarrollo de valores
13
El papel del educador
15
Características evolutivas de los alumnos
del primer ciclo de primaria
16
Técnicas para la asimilación de valores:
17
Juegos
18
Cuentos
18
Dinámicas de grupos
20
Historias solidarias reales
BLOQUE 2
24
Cómo planificar una sesión
29
Estructura de las sesiones
30
Unidad 1: Amistad
34
Unidad 2: Cooperación
38
Unidad 3: Diálogo
42
Unidad 4: Paz
48
Unidad 5: Solidaridad
54
Bibliografía
56
Información y contacto
3
PRÓLOGO
El Proyecto Valora es una iniciativa que pretende promover la calidad
de vida infantil, desarrollando para ello actuaciones que ayuden
a la sensibilización sobre los derechos de la infancia, el cuidado del
medioambiente y el desarrollo de valores solidarios.
on este manual nos centramos en el desarrollo de valores solidarios. Para abordar
esto consideramos que es muy importante crear herramientas para los educadores y padres, por lo que estamos
editando este material didáctico sobre
cómo fomentar el desarrollo de valores
solidarios en los menores que pueda
usarse en colegios, asociaciones, centros culturales e iglesias, etc.
C
Un proverbio africano nos recuerda
algo importantísimo cuando dice que:
“…para educar a un niño hace falta
toda la tribu”. Cuando unos padres y
madres de familia disfrutan la experiencia de ver a sus hijos siendo “educados
por toda la tribu” al estar integrados en
actividades culturales, musicales, educativas, deportivas, etc... pueden sentirse seguros acerca de las herramientas para la vida que le está aportando.
Estas actividades en muchos casos
pueden “salvar vidas”, son como el flotador en los barrios con amenazas de
drogas y pandillas, son el catalizador
de niños y niñas llenas de energía; son
la llave que abre la puerta a la salud y
4
el bienestar físico y psicológico; y son
en última instancia, un genuino factor
de protección (como lo es la inteligencia, la familia, la genética, entre otros).
Estos factores desarrollan la resiliencia
(capacidad de sobrevivir en situaciones
adversas).
Pero esto va más allá de lo que hemos citado anteriormente, porque desarrolla valores como el valor de la solidaridad. La solidaridad “es actuar a favor
de otras personas, desinteresadamente
y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad del aporte para estas
personas, aunque cueste esfuerzo”. Es
cierto, existen otros valores que alimentan la sana actitud, sin embargo, parece
que el mundo carece actualmente del
valor de la solidaridad; y precisamente
el ambiente, las escuelas, incluso la seguridad en nuestras sociedades se están viendo amenazados por la ausencia
de este sencillo valor y nosotros, desde
Diaconía, queremos promoverlo.
Por ello, animamos a los padres y
madres a que se fijen si los profesores,
educadores, etc., de sus hijos están
dándole apoyo a la práctica solidaria,
Son nuestros hijos quienes deben ver a sus padres practicando la solidaridad en la vida
si estimulan el diálogo, la competencia
y no la competitividad, si invitan a sus
pupilos a saludar a sus adversarios antes y después de un “duelo deportivo”,
por ejemplo.
Son nuestros hijos quienes deben ver
a sus padres practicando la solidaridad
en la vida, en su vecindario, en su trabajo, con sus amigos, asumiendo con
madurez las malas experiencias, porque el valor debe practicarse cotidianamente.
no lo tienen, no sacarle provecho sólo en
beneficio personal. De nada sirve ser talentoso si eso te convierte en un patán.
La solidaridad va de la mano en
toda actividad donde se vinculan las
personas: en la familia, en el estudio,
en la iglesia, en los scouts, en los
diferentes clubes y talleres se puede
alentar. Esperamos que este manual
contribuya a ello y que miles de
menores sean beneficiados.
Finalmente, aquellos menores que
tienen un talento necesitan ser solidarios con él, y compartirlo con otros que
Enrique del Árbol Zurita ●
Presidente de Diaconía
5
PRESENTACIÓN
iaconía es la plataforma de acción social de las entidades evangélicas o
protestantes españolas. Nuestra misión es la de servir juntos desde el
compromiso social cristiano, promoviendo iniciativas solidarias tanto a nivel nacional como internacional.
D
Por ello, es una alegría poder presentar este material didáctico dirigido a padres
y educadores con la expectativa de que se convierta en una herramienta útil para
educar en valores solidarios a niños de seis y siete años.
El libro se estructura en dos partes. Por un lado el bloque 1 incluye, entre otros
contenidos: orientaciones metodológicas para los educadores, técnicas para la
asimilación de los valores e información sobre las características evolutivas de los
alumnos del Primer Ciclo de Primaria. Así mismo, incluye historias solidarias reales
que esperamos sean de inspiración para los menores.
El bloque 2 incluye fichas pensadas para diversas sesiones en las que se propone la educación en valores solidarios mediante actividades dinámicas. Se trata de
un bloque eminentemente práctico pensado para proporcionar a los padres y educadores recursos didácticos para el ejercicio de su trabajo.
Es mi deseo que este material resulte inspirador y útil para educadores diversos
tales como: padres que puedan usarlo en casa, educadores sociales que trabajen
en entidades sin ánimo de lucro, entrenadores deportivos involucrados en programas de educación en valores, monitores de ocio y tiempo libre, profesores de programas infantiles de iglesias y voluntarios en general que trabajen en el ámbito de la
educación no formal.
También espero que puedan ser utilizados por educadores que trabajan en el
ámbito escolar: profesores de enseñanza religiosa, profesores de cualquier asignatura
como contenidos transversales, para la alternativa a la asignatura de religión (Atención
Educativa), etc. Es nuestra intención difundir también esta publicación entre las
Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de diversos centros educativos, con
la esperanza de que sean útiles para las actividades que muchos de ellas organizan.
Para terminar, quisiera dar las gracias al equipo que ha hecho posible que esta
publicación y que ha trabajado con esfuerzo e ilusión durante el presente 2012.
6
El equipo ha estado compuesto por Conchi Rodríguez, Diplomada en Trabajo Social,
experta en la educación no formal que se desarrolla en el tiempo libre, madre de tres
hijos y colaboradora fiel de Diaconía en el área formativa.
Agradezco también la profesionalidad de Débora Rodrigo, Licenciada en Psicopedagogía experta en la creación de materiales didácticos, por su contribución como
voluntaria a este proyecto. También hemos contado con dos revisoras de excepción:
Ana Martín, profesora de ERE y Dina Algora, joven promesa de la psicología deportiva, que han estimulado a las autoras a enfocar el trabajo teniendo en cuenta a los
diversos tipos de educadores que pueden beneficiarse de él. Por su parte, Fermín
Navarro, un voluntario caído del cielo en el momento propicio, ha realizado una importante contribución como maquetador y diseñador, poniendo a disposición de esta
publicación sus conocimientos, fruto de una dilatada experiencia laboral.
Así mismo, desde Diaconía queremos agradecer al Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad su apoyo, cofinanciando esta publicación. No quisiéramos olvidarnos de los donantes que también han contribuido económicamente, movidos por un
espíritu solidario. A todos ellos, ¡muchas gracias por vuestro apoyo!
Rosario Jiménez Echenique ●
Secretaria General de Diaconía
7
BLOQUE UNO
¿Por qué una educación
en solidaridad?
omo educadores y responsables de la educación que
reciben los niños de hoy en
día, debemos reflexionar acerca de los
valores que imperan en nuestra sociedad, aquellos que trasmitimos a nuestros menores, quienes los aprenden e
integran en sus propias vidas y formas de pensar y actuar; valores que,
como bien sabemos, forman parte de
una sociedad que les brinda una serie
de ideales equivocados.
Y se trata de un asunto de vital importancia, puesto que los niños recogen toda esta información y la interiorizan construyendo progresivamente
sus propios principios y valores. La
propia persona y el medio social interactúan entre sí constituyendo el estilo
personal de comprenderse a sí mismo,
de relacionarse, de comprometerse,…
en definitiva de estar en el mundo y de
responder de su propia existencia. Psicólogos de la corriente humanista, como Maslow o Rogers, consideran que
los valores son los ejes fundamentales
sobre los que se fundamenta la identidad personal. El desarrollo de la propia personalidad tiene mucho que ver
C
8
con los valores que el niño adquiere
como suyos. Y en medio de estos valores erróneos, podemos hacernos una
idea de la cantidad de aspectos negativos que influyen en el proceso de formación de su personalidad.
Una herramienta imprescindible
Afortunadamente, tenemos en nuestras manos la maravillosa herramienta
de la educación. Y de igual modo que
la personalidad es moldeable negativamente, lo es también positivamente. Nuestro reto es ofrecer a los niños
una educación en valores que ayude
a construir una personalidad sana con
la que vivir una vida plena, desde una
posición basada en la construcción
autónoma y racional de principios
y normas muy básicas, tales como
libertad, tolerancia y solidaridad.
La educación permite desarrollar la
capacidad de resolver los conflictos
con métodos no violentos. Por consiguiente, debe promover también
el desarrollo de la paz interior en la
mente de los niños para que puedan
asentar con mayor firmeza las dotes
de tolerancia, solidaridad, voluntad de
Nuestro reto es
ofrecer a los niños una educación basada en
la solidaridad
Según el Diccionario de la
Real Academia de la Lengua
Española, la solidaridad hace
referencia a “la adhesión o
apoyo a una causa ajena”.
A pesar de que entendemos el
significado de esta definición,
creemos que no se puede
apoyar una causa que nos
resulte completamente
ajena, antes tendremos
que identificarnos con ella,
hacerla nuestra. Precisamente,
la solidaridad está en no
considerar ajena ninguna causa
buena que afecte a otros, y
es ahí, entonces, donde debe
incidir la educación en la
solidaridad.
compartir y atención hacia los demás.
Escribe Víctor García Hoz (1), que
“la solidaridad en sentido etimológico
viene de solidus = fuerte, consolidado;
de la misma raíz que soldar. Significa
fuerza, unión, cuyo principio más
radical en el hombre es el amor, cuyo
objeto propio es la unión con los otros.
La solidaridad nace del amor mismo
y se refuerza en la experiencia de que
muchas aspiraciones humanas sólo
pueden llegar a cumplirse en relación
con las demás personas”.
Por tanto, la Solidaridad es el sentimiento que nos lleva a “sentirnos
uno” con los demás, a sumarse a las
causas de los otros cuando éstas se
consideran justas. La solidaridad ha
䊳
9
BLOQUE UNO
䊳 䊳
de ser un fin educativo clave para que
nuestros alumnos e hijos puedan trabajar por superar los sentimientos individualistas y egoístas.
Al profundizar en la solidaridad se
toma conciencia de que no estamos
solos en el mundo y que los demás
son necesarios para que podamos
construir nuestra propia identidad,
puesto que el hombre se hace en relación y comunicación con los demás.
Solidaridad para la convivencia
Nuestro reto, por tanto, es ofrecer a
los niños de nuestra sociedad una educación basada en la solidaridad y los
valores ligados a ella. Queremos que
esos sean los pilares sobre los que se
fundamente su maduración personal y
sobre los que se construya su propia
personalidad, porque entendemos la
solidaridad como un principio fundamental para la convivencia humana.
La educación en valores solidarios
es algo que se aprende. Es un aprendizaje que requiere tiempo y esfuerzo en la vida de todo sujeto, y por supuesto en el niño, ya que:
● Se aprende a partir de la experiencia
● Se aprende si se convierte en una
necesidad
● Se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta que permitan
hacer una adaptación activa en el entorno personal y social de cada uno. ■
(1) García Hoz, V. (1997) Glosario de Educación Persona-
lizada. Índices. v. 33. Madrid, Rialp
Objetivos
Los principales objetivos que tratamos de
alcanzar con una educación en la solidaridad podemos encontrarlos en:
1
Guiar a los niños en el reconocimiento y asimilación de los valores universales.
2
Promoverles pensamientos y
comportamientos autónomos, racionales, creativos y solidarios.
3
Desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores que
existen en la diversidad de los individuos, los sexos, los pueblos y las culturas y desarrollar las capacidades de
comunicar y cooperar con los demás.
4
Fortalecer la identidad personal
y favorecer la convergencia de
ideas y soluciones que refuercen la
paz, la amistad y la fraternidad entre
los individuos y los pueblos.
5
Promover el desarrollo de la paz
interior en la mente de los niños
para que puedan asentar con mayor
firmeza los valores de la tolerancia,
solidaridad, voluntad de compartir y
atención hacia los demás.
6
7
Conducir en la búsqueda del propio esquema de valores.
Fomentar en los niños conductas
acordes con el esquema de valores personal.
8
Proporcionarles oportunidades para la práctica de los valores y experimentar situaciones en las que se tengan que poner en marcha la reflexión
y toma de decisiones personales.
9
10
Desarrollar el pensamiento moral
crítico y autónomo.
Potenciar la capacidad para actuar según los propios principios éticos.
10
Orientaciones metodológicas
Estrategias para el
desarrollo de valores
a educación en valores no
consiste en una transmisión
de conocimientos que lleven a la adquisición de unos aprendizajes conceptuales, sino que más bien
consiste en la vivencia o experimentación de situaciones que ayuden a los
niños a comprender cuál debe ser su
actitud en la sociedad, con uno mismo y con los demás. Por esta razón,
L
la educación en solidaridad tiene unas
características propias para las que
proponemos una serie de estrategias
metodológicas.
En primer lugar, la metodología
ha de ser necesariamente participativa. Es imprescindible que los propios
niños participen, reflexionen, evalúen
y desarrollen su propio pensamiento
crítico, lo que les dará un papel pro䊳
11
BLOQUE UNO
䊳 䊳
tagonista durante las sesiones. Los niños deben experimentar en su propia
piel qué supone cada uno de los valores y cuáles son los comportamientos
y sentimientos a los que dan lugar.
En segundo lugar, deben propiciarse situaciones naturales donde el niño se enfrente a los valores y ponga
a prueba su capacidad de actuación.
Estas experiencias deben ser concebidas por el niño como experiencias que
podrían ocurrir en la vida real. Deben
ser cercanas a su vida diaria para que
pueda entenderlas e integrarlas en la
práctica. Sólo así lograremos que los
valores calen en su día a día y pueda
llevarlos a un terreno práctico, y llegar
12
a formar así parte de su personalidad.
Es muy importante además que se
cree en el grupo un clima sincero y
dialogante, que favorezca el intercambio de experiencias. Desde el principio debe motivarse a los niños a participar de forma abierta sin temor a ser
juzgados o rechazados por sus opiniones y sentimientos. Debe fomentarse
un ambiente agradable y cómodo en
el que los niños se sientan en confianza y respetados. Como es obvio, por
otro lado, esto implica que los otros
niños sean respetuosos y acepten de
forma tolerante las aportaciones de
los otros, a pesar de no compartir el
mismo punto de vista o de tener una
opinión diferente.
Como veremos más adelante, existen muchas técnicas que pueden emplearse en las sesiones, en esta guía
se propone al educador una serie de
actividades y secuencias preparadas
para llevar al aula. No obstante, es de
suma importancia que el educador se
tome un tiempo para revisar y planificar la sesión, adaptando los materiales
a su propio grupo a partir del conocimiento del mismo. Con ello tratamos
de ajustarnos en la medida de lo posible a las características individuales
de nuestro grupo para hacer que, como comentábamos unas líneas más
arriba, se sientan cómodos y se dé un
clima agradable para ellos, además
de que las actividades se ajusten a sus
necesidades particulares.
■
El papel del educador
n esta tarea tan concreta y
particular, el educador debe
guiar y orientar a los niños
desempeñando la figura del facilitador. Un facilitador es aquel que hace
posible o más fácil determinada acción, logro o proceso; en palabras de
Carl Roger, es el “que coloca cosas
delante de la gente y muestra cuán
emocionante y maravillosas son, incitando a probarlas”.
Las características de un facilitador
son fundamentalmente tres:
E
1
2
Autenticidad
El facilitador debe mostrarse como
es en realidad, sin máscaras. Expresa
sus sentimientos y los reconoce como
propios. Se reconoce a sí mismo y se
da a conocer.
Aprecio, aceptación y con½anza
Es necesaria una aceptación hacia el
niño, reconocer sus sentimientos e
ideas, a pesar de ser diferentes, e incluso contrarias a las del educador. De
este modo, el niño podrá actuar como
䊳
13
BLOQUE UNO
䊳 䊳
individuo en completa confianza y sin
temor al rechazo.
3
Comprensión empática
Si el educador es capaz de comprender las reacciones del niño, y tiene
una percepción sensible de los procesos que se llevan a cabo en su interior,
entonces podrá facilitar un aprendizaje significativo.
Cuando un niño se siente comprendido, no juzgado ni criticado, ni
en evaluación permanente, se producen cambios sustanciales en su personalidad. Entre sus funciones, el
educador debe promocionar actividades de convivencia entre los niños, facilitando un clima agradable
basado en el respeto y la confianza.
Es muy importante para esto el apoyo e impulso de la conversación, y
la resolución de posibles conflictos.
En las actividades académicas diarias estimular y desarrollar actitudes
de análisis, meditación y conclusión.
Además, debe inspirar al alumno
en la elección de sus valores personales y ayudarle a desarrollarlos y profundizar en ellos. El estímulo y desarrollo de actitudes de análisis, reflexión y conclusión serán algunos
de sus aliados para contrarrestar la
influencia negativa, en cuanto a enseñanza de valores erróneos, que transmiten determinados contextos sociales así como algunos medios de comunicación, en especial la televisión.
A través del pensamiento crítico, los
niños se convertirán necesariamente
en personas conscientes y reflexivas
en la adquisición de sus propios razonamientos y conclusiones.
■
El educador debe
desarrollar actitudes
de análisis, meditación y conclusión
14
Primer ciclo de Primaria
Características evolutivas
de los niños
l primer ciclo de Primaria
está formado por el primer
y segundo cursos de Educación Primaria, cursos a los que asisten
niños con edades comprendidas entre
los 6 y los 7 años.
Una de las características principales de esta etapa es la del pensamiento
intuitivo y concreto. Aún no ha llegado el momento de la abstracción, por
lo que les puede resultar muy complicado entender conceptos e ideas. Por
ello utilizaremos situaciones y objetos
E
cercanos, que se encuentren en la realidad que les rodea, y a la que se encuentran tan apegados.
Buscan modelos para imitar
En el plano de lo físico, es un momento de desarrollo del control postural, tienen ya un buen manejo de la
psicomotricidad gruesa, y están terminando de desarrollar la fina. Esto
les permite una mayor capacidad de
atención y concentración, por lo que
los tiempos de reflexión o trabajo pue䊳
15
BLOQUE UNO
䊳 䊳
den ser más prolongados. No obstante, aún necesitan cambiar de actividad
con frecuencia, para que su atención
pueda prolongarse en el tiempo.
Otra de las características propias
de la etapa es la búsqueda de modelos a imitar. En este momento lo social empieza a tener una importancia
considerable, y comienzan a emitirse
valoraciones y juicios sobre otras personas, que se irán reelaborando hasta culminar en la elección de aquellas
cuyo comportamiento imitarán.
xisten una inmensa cantidad de técnicas que
podríamos utilizar para
la adquisición de valores. Nos resulta poco lógico realizar una lista de ellas, puesto que cada educador podrá utilizar aquellas que
considere más conveniente, bien
escogida de las muchas existentes, o como resultado de su creatividad, sin embargo, consideramos conveniente la presentación
de algunos ejemplos que resulten
ilustrativos y de utilidad.
E
Técnicas propuestas
El reclamo de atención puede convertirse, si no se maneja adecuadamente, en una de las mayores dificultades
para los educadores. Es por ello que
debemos anteponernos a su demanda
mediante el reconocimiento y saber
ofrecer a cada niño su propio tiempo, que constituirá además, una base
fundamental para la construcción de
su propia autoestima.
■
16
A la hora de escoger una técnica,
proponemos que se adapte tanto al
grupo como al educador que va a
utilizarla en su grupo, además, dos
elementos fundamentales en una
técnica para asimilación de valores
son en primer lugar, que fomente
la motivación, de modo que la adquisición de estos valores se realice de una forma motivadora y por
otro, que favorezca el desarrollo
de habilidades sociales, necesarias
para la convivencia, cooperación,
y tantos otros valores.
A continuación damos algunas de las técnicas más usadas,
no obstante, creemos conveniente reincidir en la importancia de
saber que el educador puede optar por otras técnicas además de
las que aquí presentamos.
Técnicas para la
asimilación de valores
Juegos
os juegos son una de las principales técnicas utilizadas, principalmente porque nos permite la transmisión de valores de una forma muy motivadora. Es importante que el educador tenga bien claros los objetivos
del juego al comenzar la actividad y
exponga las reglas e instrucciones de
participación de forma clara y concisa.
El juego fomenta la participación,
y es un buen aliado de las habilidades
sociales, de modo que podemos tra-
L
bajar con él valores de cooperación y
trabajo conjunto.
Una de las principales dificultades
asociadas al juego es la de la presencia de conflictos, que suelen aparecer en gran medida con la utilización
de juegos, y que debemos considerar más que como un problema, como una oportunidad de trabajar la resolución de conflictos. Los conflictos
no son algo negativo y peligroso que
debemos evitar a toda costa, sino que
más bien son una situación necesaria
para la madurez y el desarrollo.
●
䊳
17
BLOQUE UNO
䊳 䊳
Cuentos
Dinámicas de grupo
s la técnica más antigua de entre
todas las utilizadas, ya desde civilizaciones arcaicas se usaba como medio educativo, y, entre otras razones, ha
permanecido hasta nuestros días por su
gran efectividad. Aunque cataloguemos esta técnica como cuento, podemos englobar en el mismo grupo otras
variantes como leyendas, mitos, tradiciones, fábulas e incluso anécdotas.
Mucho se ha estudiado acerca de las
funciones del cuento, aquí resaltamos
principalmente las funciones psicológicas, básicamente de prueba y proyección de su propio yo y búsqueda de
puntos de referencia; las funciones lúdicas, con la intención de la diversión;
y las funciones lógicas, encaminadas al
razonamiento y la reflexión.
●
E
e trata de un amplio conjunto de
técnicas que tienen en común la
participación individual dentro de un
gran grupo. Como decimos existe una
gran cantidad de este tipo de técnicas
(simposio, mesa redonda, debate, philips 66, seminario, entrevista...), cada
una de ellas con características particulares. Algunas de las más utilizadas
son las siguientes:
S
Role-playing
Se trata de una representación de una
situación concreta por parte de los
alumnos, que se han repartido unos papeles o roles, y tratan de actuar como si
fueran propios. Es interesante después
compartir experiencias y sensaciones
tanto por parte de los niños que han re-
Los cuentos nos
ayudan a transmitir ideas y conductas representadas en personajes,
que a continuación pueden continuar trabajándose
con cotro tipo de
actividades tales
como la representación o el dibujo.
18
Estimular la cooperación es un
objetivo vital para
la convivencia
presentado papeles, como de los que
han sido expectadores de la situación.
Diálogos clari½cadores
Podríamos definirla como una reflexión compartida en la que en el
margen de un determinado tema, se
van tratando puntos concretos que
mediante la reflexión e intervenciones de los participantes llevan a unas
conclusiones.
Panel
Consiste en debatir en gran grupo, un
moderador va dando paso a las personas que desean intervenir, y al final se
recogen unas conclusiones.
Lluvia de ideas
Cada alumno ofrece pequeñas ideas
que se van apuntando y son consideradas al final, es una buena herramienta de estimulación de la creatividad. ●
¡ARRIBA EL TELÓN! Podríamos añadir muchas técnicas más, aun
sabiendo que es prácticamente imposible recogerlas todas; aun así, servirán como ejemplo algunas tales como: teatro, lecturas comentadas, murales, cómics, sesiones de TV, videos o películas, recortes de periódicos, experiencias de los niños, redacciones, ilustraciones, y una largo etcétera.
䊳
19
BLOQUE UNO
䊳 䊳
Las trillizas
“
“Hola, me llamo Cristal, y quiero compartir con vosotros algunos momentos de mi cortita vida. Bueno, de la mía y de mis
dos hermanas. ¡Somos trillizas!
Mi mami, una mujer muy
guapa y muy muy trabajadora y valiente, se vino hace algunos años desde Perú con mi papá. Fue muy duro salir adelante
para ellos dos, pero lo iban consiguiendo. Un día, mi mamá se
dio cuenta de que… ¡pronto dejarían de
ser dos!
Fueron al médico, y efectivamente, estaba embarazada. Iban a tener su primer
hijito. La noticia fue alegre, pero preocupante también. Con lo difícil que estaba
siendo para ellos salir adelante… y ahora con un bebito… pero mi mami, esa mujer tan valiente, sí que estaba emocionada
ante la expectativa de acunar a un chiquitín. Llegó la primera ecografía y… “Señora, sus bebé no viene sólo”- Le dijo el médico. “¿Voy a tener gemelos?”- respondió mi mami con un nudo en la garganta.
“No- respondió el doctor- si se fija bien,
en realidad son tres”.
Mi padre casi se cae de espaldas. Al llegar a casa se enfadó mucho con mi mamá,
y le dijo que había que buscar una solución, aquello no podía ser –pensaba él- .
Mi madre, triste, con miedo y confundida,
20
buscó ayuda por aquí y por allá. ¡Qué valiente es ella!. Se encontró con “DA VIDA”, que es un programa de Misión Evangélica Urbana de Madrid que ayuda a las
mujeres con problemas como el que tenía
mi mamá. Ellos la animaron mucho, y le
ayudaron todo lo que pudieron con las cosas más básicas que unos bebés pueden
necesitar, y sobre todo con mucho cariño.
Mi papá se fue. Él no es tan valiente
como mamá. Y allí seguimos, creciendo,
y creciendo, las tres igualitas. ¡A todo el
mundo le cuesta mucho reconocernos!
¡No sé por qué! Yo creo que somos muy
diferentes. Mamá nunca se confunde. Pero
claro, ella es muy lista.
Con 4 añitos mi mami nos apuntó a
nuestro primer campamento de Misión E.
Urbana. Mi hermana pequeña (la que nació la última), no pudo venir porque estaba un poco malita. Pero mi otra herma-
REALES
Ser monitor
“
Cristal, 7 años.
“
“Me gustaría ser monitor porque me gusta compartir mi tiempo con los demás y
sobre todo, si en ese tiempo les puedo ayudar. Yo he estado en el programa de refuerzo educativo de Misión Evangélica
Urbana de Sevilla, y como las monitoras
me han ayudado mucho a mí, yo quiero seguir sus pasos y ayudar a otros niños que
como yo, necesitan ayuda con los deberes,
comprensión y cariño.”
“
na y yo nos lo pasamos súper mega bien.
Al siguiente año volvimos ¡por supuesto! Las tres disfrutamos un montonazo.
Y el tercero… no nos resistimos a ir solas. Nos llevamos con nosotras a una prima, que como era de esperar… se lo pasó
tan bien como nosotras.
Y el siguiente… pues cogimos al niño
de nuestra vecina, que no lo está pasando
muy bien tampoco, y le animamos a venirse con nosotras. ¡Los cuatro disfrutamos
a tope! Y aunque se nos perdió el saco en
el autobús al regresar, eso no quitó ni un
poquito la ilusión de nuestro vecinito de
volver un año más al campamento.
Nuestras mamás también están yendo
al encuentro de fin de semana para mujeres que prepara la Misión entrado el otoño. Ellos han sido muy solidarios, buenos
y generosos con nosotros. Por eso, me encanta llevar a mis amigos y a sus mamás al
local de la calle Calvario de Madrid. Allí
hay una gente estupenda que nos atiende
como si nos quisieran muchísimo. Yo creo
que es porque en realidad nos quieren de
verdad. Hay algo especial en ellos. ¿Qué
será? Yo también lo quiero para mí.
Me gusta que me quieran, pero también demostrar amor a los demás ayudándoles en sus problemas. Me gusta ser
solidaria.”
Saulo, 16 años.
omo monitoras del refuerzo
educativo y centro abierto de
MEUS, nos anima ver como
niños en riesgo de exclusión social,
con los que hemos trabajado en diferentes programas durante años, han
podido aprender el valor de la solidaridad, y como ellos están dispuestos a
ayudar, porque han sido ayudados primero. Es estupendo comprobar que en
una sociedad en crisis de valores, hay
jóvenes que ponen su granito de arena
para que esto cambie, y entre todos podamos construir un futuro mejor, con
menos diferencias y más justo.
■
C
䊳
21
BLOQUE DOS
La educación es la herramienta
básica para desarrollar la capacidad
de comunicar, compartir
y cooperar con los demás
22
Actividades
solidarias
䊳
23
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Cómo planificar
una sesión
ara la realización de las sesiones que se presentan a
continuación se utilizará
una metodología participativa, donde
los niños/as participen en el desarrollo
de las actividades de forma activa, dinámica y continua. Para ello las actividades se desarrollarán partiendo de los
siguientes principios metodológicos:
P
1
Aprendizaje participativo entre los
niños/as. Los equipos son formados con la intención de procurar un tipo de aprendizaje cooperativo basado
en normas y reglas que inducen a cuidar y ser cuidados, no son formados
con la intención de enfrentarlos.
2
Delegación de responsabilidad en
los niños/as. Se pretende fomentar la responsabilidad y la educación
en valores proporcionándoles oportunidades para su puesta en práctica.
24
3
El diálogo, el respeto, la tolerancia y la capacidad de escucha como método para la superación de los
conflictos. Se trabajará la capacidad
de diálogo y comunicación desde una
posición asertiva y empática, que es
una de las metas y hábitos que se desean potenciar con esta serie.
Las sesiones servirán a este fin promoviendo un ambiente donde quién
enseña y quienes aprenden tendrán
el tiempo y el espacio necesario para ello.
Para todo ello se utilizarán
los siguientes recursos:
● Dinámicas grupales en las que se
reafirmen los conocimientos sobre el
valor trabajado.
● Rueda de intervenciones con la que
los niños/as por turnos, expresen su
opinión o hagan la aportación verbal
sobre lo que se les esté planteando.
Las manualidades
sirven para el aprendizaje
de los distintos valores.
● Dramatizaciones en las que los niños/
as representen ante sus compañeros/as
una determinada situación y extraigan
conclusiones que les aporten lecciones
sobre los aspectos trabajados.
● Se realizarán manualidades y actividades de plástica para visualizar
y ejemplificar los valores a trabajar.
● El juego como herramienta de
aprendizaje a través de actividades
divertidas y que requieren ejercicio,
destreza y cooperación.
● Cuentos/narraciones. Además de
facilitar la atención de los niños/as, se
puede recurrir a la imaginación, propia
del texto literario, para experimentar
por ellos mismos las vivencias y sentimientos de los personajes. Los cuentos
son una oportunidad para introducir al
niño en el proceso cognitivo y afectivo
del aprendizaje sobre los valores.
Cuando se trabajan valores a través
de los cuentos algunas cuestiones que
pueden plantearse son las siguientes:
● Los personajes tienen una conducta moral: ¿Qué personajes del
䊳
25
BLOQUE DOS
䊳 䊳
cuento actuaron correctamente o no?
● Esa conducta refleja unos valores
¿Por qué crees que actuaron así?
● La conducta moral siempre implica
sentimientos ¿Cómo crees que se sintieron los personajes del cuento?
● Hay normas morales que indican
lo que es correcto ¿Cuál habría sido
la manera correcta de actuar?
● La historia se puede extrapolar a la
vida de los niños/as ¿En alguna ocasión has visto o vivido una experiencia
parecida?¿Cómo te has sentido en situaciones similares?
Algunas de las propuestas pedagógicas que se realizarán responden a un enfoque socioafectivo que
trata de obtener del grupo una experiencia en primera persona que
nos permita evaluar conjuntamente los contenidos propuestos e intentar analizar qué tiene que ver esta experiencia con nuestro entorno
inmediato (aula, escuela, barrio),
nuestra ciudad o el mundo. Por tanto se trata de ir de la experiencia a
la extrapolación a nuestro entorno
Para que los niños/as aprendan a
convivir, hay que trabajar en ellos tres
niveless o dimensiones de la persona:
26
A
El nivel intelectual o cognitivo
Los niños/as deben aprender los conocimientos relacionados con los valores a trabajar. Estos conocimientos
son la base en la que se apoyarán los
sentimientos y conductas. Sin ellos el
aprendizaje no puede ser sólido.
B
El nivel afectivo
Además de transmitirles conocimientos, tenemos que suscitarles sentimientos positivos sobre los valores que estemos trabajando. No basta con saber
¿Cómo hacerlo?
A partir de los espacios en los que el
niño/a se desenvuelve:
Con los cuentos experimentan por ellos
mismos las vivencias
de los personajes.
qué es la solidaridad, el respeto, etc. Es
necesario adquirir actitudes favorables
para convivir con los otros, ser solidarios, respetar a los demás, etc.
C
El nivel conductual
Para que los niños/as integren los valores trabajados, se han de proveer
momentos y situaciones que les permita llegar a comportamientos o conductas adecuadas a lo trabajado en
clase: en la escuela, en casa, en todos
los ámbitos de la vida.
La escuela
Desde la pedagogía se enseña sobre la necesidad de
iniciar los aprendizajes a través de la realidad, desde las
experiencias que conocen y viven los
niños/as. La escuela y otros espacios
educativos, nos ofrecen abundantes
situaciones para educar en valores:
● Las relaciones interpersonales de
los niños/as con los compañeros, educadores y otras personas.
● Las personas presentes en la escuela, que hay que valorar y respetar.
● Los conflictos, frecuentes en sus relaciones con su grupo de iguales, que
deben afrontarse desde el diálogo respetuoso y sincero.
● El trabajo en equipo, que exige el
aprendizaje y la práctica de la convivencia, el respeto, la paz, el diálogo...
● El juego y la práctica deportiva deportiva donde surgen de forma espontánea comportamientos, a veces
䊳
27
BLOQUE DOS
䊳 䊳
inadecuados, que hay que encauzar.
● La participación de los alumnos en
el funcionamiento de la clase, en la
medida que lo permita la edad.
La familia
Con el fin de lograr que la
actuación de nuestro espacio
educativo sea eficaz en este
objetivo de educar en valores
solidarios, hay que llegar a implicar a
los padres para que colaboren positivamente en este aspecto de la educación de sus hijos.
28
El entorno
Los problemas del entorno llegan al aula. Conviene
darles una respuesta educativa. Los medios de comunicación nos hablan, a diario, de los
grandes problemas de las personas y
pueblos para lograr una convivencia
en paz. El entorno próximo nos ofrece continuamente problemas concretos de falta de respeto, convivencia,
solidaridad, etc.
Nuestro espacio educativo tiene
que ayudar a los niños/as a analizar
esos problemas y a asumir criterios
positivos para buscar la paz, el diálogo y la justicia.
Por tanto podríamos concluir que
los esfuerzos por educar en valores
a nuestros niños/as serán más eficaces si:
● Fortalecen su convicción de la importancia de educar en valores.
● Cuentan con el apoyo de la escuela
y la familia.
● Se familiarizan con estrategias de
aprendizaje apropiadas.
● Se practican los valores en la escuela y otros espacios educativos.
■
Actividades
solidarias
Estructura de las sesiones
Definición
nición de
de valores
valores
Defi
El conjunto
esta
seriepretende
pretendeofrecer
ofrecer unas
queque
ayude
a losa niEl conjunto
de de
esta
serie
unasherramientas
herramientas
ayude
los niños/as
en
la
comprensión,
el
análisis
y
la
refl
exión
del
tema
tratado.
ños/as en la comprensión, el análisis y la reflexión del tema tratado.
Se comenzará con una explicación para los educadores sobre el valor que se va a
trabajar. Se
aportarán
situacionespara
y ejemplos
de cómo ponerlo
envalor
práctica.
Se comenzará
con
una explicación
los educadores
sobre el
que se va
El propósito
que sirvasituaciones
para profundizar
en el tema
a la vezen
que
a trabajar.
Se es
aportarán
y ejemplos
depropuesto
cómo ponerlo
la aporpráctita información
queque
puede
utilizada
en el transcurso
del desarrollo
de la
sesión.
ca. El
propósito es
sirvaserpara
profundizar
en el tema
propuesto
a la
vez que
Cuando
se
utilicen
cuentos,
se
hará
sin
refuerzo
visual,
dejando
que
los
niños/as
aporta información que puede ser utilizada en el transcurso del desarrollo de la
imaginen cómo son los personajes y sesión.
los lugares en los que se desarrolla la acción.
De esta manera, en la conversación posterior podréis observar cuáles son sus co-
nocimientos
sobrecuentos,
el tema ysequé
aspectos
desconocen,
adecuar
la
Cuando
se utilicen
hará
sin refuerzo
visual,permitiendo
dejando que
los niños/
intervención
en función de
conocimientos
expectativas.
as imaginen
cómoeducativa
son los personajes
y sus
los lugares
en losyque
se desarrolla la
acción. De esta manera, en la conversación posterior podréis observar cuáles
Objetivo
son sus conocimientos sobre el tema
y qué aspectos desconocen, permitiendo
Defi
ne
la
fi
nalidad
que
con la sesión y expectatiadecuar la intervención educativa se
enpretende
funciónconseguir
de sus conocimientos
vas.
Materiales
Relación de los recursos necesarios para poder desarrollar las actividades
Desarrollo
Explicación de en qué consistirá la actividad. Desarrollo de la sesión paso a paso.
Preguntas
Se propondrán preguntas que estimulen al niño/a a profundizar en la actividad
realizada, dificultades encontradas, soluciones aportadas, etc.
Reflexión
A partir de la actividad y las preguntas realizadas, se darán unas claves sobre
aspectos importantes a tratar y que profundizan sobre el valor trabajado en el aula.
Fichas
Algunas de las actividades requieren de fichas para repartir entre los niños/as.
䊳
29
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Actividades
solidarias
Amistad
a amistad es un valor universal. Es obvio que difícilmente podemos sobrevivir en la soledad y el aislamiento. Necesitamos a alguien en quien
confiar, al que acudir cuando estamos mal, y también con quien compartir los buenos momentos. Pero ¿Qué es la amistad? ¿De qué se compone?
¿Qué implicaciones tiene?
Lo cierto es que tener amigos requiere primero una aceptación de nosotros
mismos. Esto nos lleva a aceptar a los demás. No seremos capaces de entregarnos a otros, de comprenderlos y aceptarlos a pesar de sus defectos, si no hemos
aprendido a querernos y aceptarnos nosotros mismos.
En la amistad hay varios ingredientes básicos, como son la comprensión, la sinceridad, la generosidad, el amor y la empatía. Todos ellos son pilares sobre los que se
construye y sobre los que se va consolidando con el tiempo. En el caso de los niños
esto es un proceso que va produciéndose, no solo con el paso del tiempo, sino también con la adquisición de esos valores según van madurando. Es por ello que nuestro ejemplo como educadores, como personas de referencia para ellos, es vital.
L
●Actividad 1
Corazones
positivos
OBJETIVO Fomentar el pensamiento positivo hacia los demás. Reforzar
la autoestima.
MATERIALES Cartulinas, cintas, imperdibles, rotuladores, bolígrafos o lápices.
30
DESARROLLO El juego consiste en
escribir algo positivo sobre otra persona
para colocarlo en el “corazón” de ésta.
Cada jugador/a recorta un corazón,
le pone su nombre y lo colocan en su
espalda con un alfiler, ayudándose unos
a otros. A continuación, cada uno escribe su nombre en una tarjeta, debiendo
ser todas iguales o lo más aproximado
posible. Se barajan y cada uno escoge
tres tarjetas diferentes a la suya. Una
vez conocen el nombre de las tres per-
sonas que le han tocado, escribe algo positivo de esa persona en la tarjeta
de cada una de ellas y la coloca en el
corazón correspondiente. Cuando todos hayan acabado, se quitan el corazón de la espalda (de nuevo se ayudan
unos a otros) y van leyendo uno a uno,
qué le han puesto en su corazón. El niño que ha escrito sobre esa persona
explica por qué piensa eso de ella.
solo pensarlo, destacando aquellos aspectos que admiramos, las cosas que
nos gustan de ellos, mostrarles nuestro agradecimiento por cosas concretas que han hecho. Se pretende reforzar la amistad, y hacerles ver la importancia de expresar nuestra amistad no
solo con hechos, también con palabras y aportando razones.
■
REFLEXIÓN Preguntarles:
-¿Qué tipo de relaciones se produjeron
al conocerse el sorteo de las tarjetas?
-¿Cómo se sintieron los miembros del
grupo?
-¿Qué aspectos positivos salieron?
Reflexionar sobre la importancia de que
nuestros amigos sepan por qué somos
amigos, que son valiosos para nosotros y la importancia de verbalizarlo, no
●Actividad 2
Cuento
OBJETIVO Comprender que amistad implica preocuparse por nuestros
amigos, esforzarse por serles de ayuda, estar con ellos también en los momentos difíciles.
䊳
31
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Amistad
MATERIALES Semillas, algodón,
agua y vasos de plástico.
DESARROLLO
“El pequeño jardín junto a la escalera” (1)
“... Entonces Elena recordó lo que habían aprendido sobre las plantas, y buscó un trocito de tierra. Lo encontró en la
escuela, junto a la escalera, en la esquina donde solían buscar escarabajos. Y
allí removió la tierra y la preparó. Luego su mamá le entregó unas semillas,
y Elena las plantó en unos hoyos que
había hecho. Después volvió a tapar las
semillas, y regó la tierra con agua.
El resto fue esperar. Sabía que solo
tenía que ser paciente, y seguir regando
las semillas cada día al entrar y salir de
la escuela. Semanas después empezaron a salir de la tierra unas plantitas ver1 Descargar en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-pequeno-jardin-junto-la-escalera
32
des. Al principio eran enanas, pero luego crecieron hasta hacerse enormes.
De ellas nacieron muchas flores, y cada
día Elena escogía una para llevársela a
su maestra enferma...”
Actividad: Plantar semillas en los vasitos de plástico, (uno por cada alumno) regarlo, y cuando empiece a brotar,
pedirles que lo regalen a algún amigo/a
puede ser cualquiera, o alguien con el
que ahora esté enfadado, o que tuvo
un problema pero ya se reconciliaron,
o que esté enfermo, etc.
REFLEXIÓN Se puede reflexionar en
torno a la importancia de saber qué
es un buen amigo y por qué, cómo se
comportan los buenos amigos, cómo
mantener una buena amistad: preocuparse por sus compañeros, esforzarse
por hacer algo útil en beneficio de los
amigos, no pelearse con ellos, compartir sus juguetes, tratar de ayudar al amigo que ha procedido mal explicándole lo incorrecto de su
actuación, o tratar de convencerle de que ha infringido
las reglas sin ir a quejarse al
adulto, etc.
Cuando hay amistad, los niños se dan cuenta de cuando
uno de ellos está alegre o está
triste y tratan entonces de alegrarle, jugar con él, etc.
■
●Actividad 3
¿Qué representa?
OBJETIVO Traer a la mente de los niños/as aquellos comportamientos deseables/inapropiados en una relación
de amistad. Estimularles a establecer
buenas relaciones de amistad.
MATERIALES Tarjetas o folios, sala,
sillas.
DESARROLLO Se trata de que los niños/as representen escenas con mensaje, es decir, situaciones que deben
o no deben darse en una relación de
amistad. Por ejemplo: Un compañero de clase está enfermo y no puede
asistir al colegio, tú vas a la salida del
cole a llevarle los deberes y los hacéis
juntos. Se proponen 4 o 5 situaciones,
dependiendo del tiempo disponible se
pueden poner más o menos.
Se nombra un portavoz en el equipo,
que después irá rotando con el fin de
que todos participen, se le da una tarjeta/folio en el que está descrita la situación para que la comparta con su grupo y la escenifiquen sin emplear ninguna palabra. Debe haber suficiente espacio entre los equipos para evitar que
no se escuchen unos a otros cuando
están preparando la escena que van a
representar. Los otros equipos tienen
que intentar averiguar qué están repre-
sentando, cuando lo hagan, un portavoz del grupo que lo ha adivinado va
de nuevo al educador/a y se lo dice, si
es correcto, él/ella le dará otra tarjeta
con otra situación y el proceso se repite
hasta acabar con las tarjetas.
Es importante que todos los equipos
participen en adivinar y representar, por
lo que se puede establecer turnos para
ello, independientemente de si han adivinado o no la representación.
REFLEXIÓN Pedir a los niños/as que
hablen de sus experiencias de amistad.
¿Quiénes son sus amigos?
¿Por qué los consideran sus amigos?
¿Qué hacen por sus amigos?
■
䊳
33
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Actividades
solidarias
Cooperación
ooperar significa hacer una tarea que forma parte del trabajo de un equipo.
Se trata de conseguir que, sumando el trabajo de todos, logremos un resultado beneficioso para el grupo. La cooperación implica que los objetivos
de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno
de ellos sólo puede alcanzarlos si los demás consiguen alcanzar los suyos.
Todos y cada uno de los miembros que forman parte del aula, o de la familia
son necesarios para conseguir que las cosas marchen, y para estar bien.
Las experiencias cooperativas tienen una decisiva influencia positiva en la adquisición de destrezas sociales y el desarrollo global de la socialización, el control
de los impulsos agresivos, la adaptación a las normas, la superación del egocentrismo, la relativización progresiva del punto de vista propio, el nivel de aspiraciones y el rendimiento escolar.
C
Cooperar nos ayuda a hacer mejor el
trabajo y a optimizar
nuestras relaciones
con los demás.
34
●Actividad 1
●Actividad 2
Sigue la historia
Saltamontes
(1)
OBJETIVO Sensibilizar sobre la idea
del trabajo cooperativo. Desarrollar la
creatividad.
OBJETIVO Lograr la coordinación de
movimientos para conseguir hacer saltar la pelota. Estimular los reflejos.
MATERIALES Pizarra y materiales
para poder escribir.
MATERIALES Una manta o sábana,
una pelota de playa o globo.
DESARROLLO El educador/a comienza una historia, dispone de un minuto de tiempo. A continuación y de
forma consecutiva el siguiente componente seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior compañero la dejó.
Así sucesivamente hasta que todos
los miembros del grupo cuenten su
parte de la historia.
DESARROLLO Los niños/as se colocan alrededor de una manta, agarrándose cada uno de una parte y deben
intentar hacer saltar una pelota sobre
ella (saltamontes) sin que se caiga de
la manta/sábana.
REFLEXIONAR Acerca de la participación de cada uno, sobre la comprensión de la historia, si han escuchado y respetado a los compañeros, las dificultades que han surgido,
el producto final, ¿están satisfechos?
A partir de las reacciones que el
educador haya observado en los niños/as durante el desarrollo de la actividad, se puede reflexionar sobre ellas,
por ejemplo sobre las habilidades que
requiere la cooperación: resolver conflictos, dialogar, llegar a acuerdos, escuchar al otro, etc.
■
Este juego se puede repetir más veces
con las siguientes variantes:
● Jugar a hacer girar la pelota por los
bordes sin que vaya al centro.
● Hacer un agujero en la manta del tamaño de la pelota y tratar de conseguir
que ésta caiga por él.
REFLEXIONAR Como en la actividad
anterior, a partir de las reacciones que el
educador haya observado en los niños/
as durante la actividad, se puede reflexionar sobre ellas, dificultades encontradas,
discusiones y sobre las habilidades que
requiere la cooperación: resolver conflictos, dialogar, llegar a acuerdos, etc. ■
1 Adaptación de la actividad en GADES (2000)
䊳
35
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Cooperación
●Actividad 3 y ficha
Orden en la sala
(2)
OBJETIVO Unir esfuerzos y conseguir
un logro que será disfrutado por todos.
Permitir el acercamiento y contacto del
grupo.
MATERIALES Dibujar con tiza en el
suelo o marcar con cinta adhesiva, dos
líneas paralelas en el suelo. El ancho
debe ser de unos 30 cm y lo suficientemente largo para que entren todos/as.
DESARROLLO El educador/a invita al
grupo a ponerse entre las dos líneas.
Nadie puede salirse de ellas.
Una vez están todos/as colocados
se explica que el objetivo es ordenarse según las edades, después según
el día de nacimiento, el mes, la estatura, etc. Tienen que evitar salirse de
las líneas mientras se hacen todos esos
cambios. Después se comentará en
grupo, las dificultades que hayan tenido para desplazarse sin caerse, cómo
se ha sentido el apoyo del grupo, su
proximidad, qué estrategias utilizaron
para no caerse, etc.
REFLEXION Se trata de utilizar las
dos actividades para que reflexionen
sobre la importancia de cooperar en
36
El trabajo en equipo con la familia, amigos,
educadores es uno de los objetivos a conseguir.
las tareas que tenemos/podemos hacer por el bien del “equipo”, sea éste la
clase, los amigos, la familia, etc. enfatizando al menos dos aspectos:
● El trabajo en equipo para poder alcanzar ciertas metas, que no pueden
conseguirse de manera individual
● Cooperar, poniendo cada uno lo que
podamos por el bien del grupo, buscando el interés general, alejándonos de actitudes egoístas o individualistas.
■
2 Adaptación de la actividad “La alternativa
del juego II” (1995)
fichaTareas en familia
Como en el ejemplo inferior, dibuja en cada uno de los recuadros que están
a tu lado a los miembros de tu familia. Lee la lista de tareas y escribe cada
una encima de quien realiza esa tarea. A ver cómo queda el reparto...
Mamá:
Papá:
Yo:
Hermana:
Hermano:
>
UH A Z <
TAREAS
Mamá
Papá
Yo
● Hacer la compra
● Preparar la mochila
● Preparar la comida
● Fregar los platos
● Hacer la cama
● Lavar, planchar y guardar la ropa
Hermana
Hermano
● Cuidar a la mascota
● Limpiar la casa
● Recoger el cuarto
● Bajar la basura
● Quitar la mesa después de comer
● Recoger los juguetes, play…
PREGUNTAS
¿Qué te toca hacer a ti? ¿Podrías hacer otras tareas?
¿Crees que es mucho, que es poco o que es justo?
䊳
37
Actividades
solidarias
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Diálogo
l valor del diálogo va más allá de la simple transmisión y recepción de
un mensaje, consiste en pensar con inteligencia y cuidado lo que vamos
a decir, escuchar atentamente a los otros y hacernos oír por los demás.
La actitud contraria al diálogo es la incomunicación. Ésta provoca el aislamiento en las personas debido a que no pueden compartir con los demás lo que sienten o necesitan. La incomunicación impide también realizar proyectos comunes
y resolver conflictos
Ahora bien, dialogar no es nada fácil, Aprender a dialogar requiere que pongamos en marcha muchas habilidades. Hay que creer que dialogar sirve para algo; hay que aprender a tener una buena conversación, preguntando, opinando. Lo
primero es saber escuchar y que el otro se sienta escuchado. Si no escuchamos
bien, probablemente el diálogo termine pronto. El diálogo es la base sobre la que
se asientan relaciones duraderas entre personas, grupos y países.
E
●Actividad 1
DESARROLLO
“Tigre negro, venado blanco” (1) (2)
Cuento
OBJETIVO Aprender la importancia
del diálogo para expresar lo que queremos y ser entendidos. Alejar el temor
a poder expresar nuestros sentimientos, deseos, dudas, temores.
MATERIALES Plastilina, cajas de cartón, tijeras, cartulinas.
1 Descargar en: http://www.fundaciontelevisa.org/
valores/cuentos/mayo-cuento-de-dialogo/
38
“Un fabuloso tigre negro que habitaba
la selva del Amazonas estaba cansado
de dormir a la intemperie. Pensaba casarse muy pronto y, para casarse, hay
que tener una casa. Por eso decidió
construir una choza con todas las comodidades, a la orilla de un río.
Pero no era el único que planeaba
construir en ese lugar… Un delicado
venado blanco tenía idénticos propósitos, ignorante de que por allí andaba
una de sus mayores amenazas.
Si hay una discusión, lo importante es mantener un
tono adecuado
Una mañana, antes de que saliera el
sol, el venado comenzó a preparar el
terreno para construir y salió de paseo.
En ese momento llegó el tigre, quien se
sorprendió al ver que la superficie estaba lista y despejada para fincar. “Con
seguridad Tulpa, el misterioso dios de
la selva, ha venido a ayudarme”, pensó,
y comenzó a trabajar con unos troncos
que ya estaban cortados...”
2 Adaptación de la leyenda guaraní del mismo
nombre incluida por Ciro Alegría en el libro Leyendas y fábulas latinoamericanas.
Actividad: Comentar el cuento, comprobar que lo han entendido, realizar
una manualidad entre todos con plastilina, cartulinas, etc., en la que cada
niño haga un personaje, lugar o cosa
del cuento, de forma que queden representados los elementos importantes
de la historia.
Estar atentos a la actitud de los niños
a la hora de realizar la manualidad, para reforzar el valor trabajado. Elogiando
las muestras de diálogo entre ellos o
corrigiendo si se producen conflictos/
discusiones por falta de diálogo.
REFLEXIONAR sobre la importancia
de no dar nada por sentado, o presuponer que el otro nos va a rechazar, nos
va a decir que no, primero hay que dialogar. No debemos tener miedo y que
eso nos impida comunicarnos. Animar
a los niños a expresar sus sentimientos,
dar su opinión, decir lo que les gusta, lo
que les desagrada.
Hacerles ver que uno se siente bien
cuando lo hace. Es mejor que callarnos
y quedarnos por dentro con tristeza, rabia, por no haberlo intentado. Aunque
no podamos conseguir lo que queríamos, al menos tendremos la satisfacción de haberlo intentado y de la manera adecuada, dialogando.
■
䊳
39
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Diálogo
●Actividad 2
El teléfono
escacharrado
(3)
OBJETIVO Atender a lo que nos dicen
cuando estamos dialogando, y ser lo
más fiel posible al transmitir un mensaje
para evitar errores y malentendidos.
MATERIALES Pizarra y cuaderno. Juegos para las pruebas. Ej. Pelota, cuerda
para saltar, colchoneta, aros de psicomotricidad, dos libros gordos, etc.
DESARROLLO El educador/a tendrá
anotadas varias frases en un cuaderno,
en función de las veces que queramos
realizar el juego. Se formarán dos equipos. El primer miembro de cada uno de
ellos parte con una frase que le dice al
oído el educador/a, ha de ser distinta
frase para cada equipo; éste va hacia
su primer compañero, situado a cierta
distancia y realiza una prueba. Ej. Caminar un trecho con un libro en la cabeza
sin que se le caiga. Cuando termine, le
cuenta la frase al compañero y éste se
va al siguiente puesto, realiza otra prueba, por ejemplo bailar el aro en la cintura
y después le dice la frase a ese compa3 Adaptación del juego
en Aldeas Infantiles SOS (2009)
40
Para dialogar,
preguntar primero;
después... escuchad
Antonio Machado
ñero, y así hasta que cubra el recorrido
de todo el equipo, cada vez realizando
la prueba que corresponda y diciéndole
al oído al siguiente compañero la misma
frase, de forma que la oiga bien. Al llegar
al final, el último tendrá que escribirla y
dársela al profesor de nuevo.
REFLEXIÓN El diálogo es enemigo
del rumor, de la información no verídica.
Cuando hay que dialogar, lo mejor es
que la conversación sea lo más directa
posible, que pongamos atención en lo
que nos están diciendo. Esto es practicar la escucha activa, eso es dialogar,
algo más que hablar y oír. Debemos ser
cuidadosos también cuando contamos
lo que alguien nos ha dicho. Primero tenemos que saber si podemos hacerlo,
segundo ser fieles a lo que nos han dicho, sin inventarnos nada ya que esto
puede dañar al que nos lo contó. ■
el diálogo, para solucionar los motivos
de discusión que acaban de poner en
la lista. Esto se puede hacer de dos formas, se puede pedir a los niños que digan cómo se pueden solucionar esos
problemas dialogando, o pedirles que
lo escenifiquen. Se forma un grupo con
2/3 participantes, y que hagan una representación de los motivos de discusión que han puesto en la lista y cómo
podrían solucionarlo a través de una actitud de diálogo.
Finalmente, se hará hincapié en mejorar el diálogo con la familia, en saber
hablarse con respeto, pese a la familiaridad, y en recordar todas las cosas
buenas que se comparten en el momento en que se inicie una discusión.
●Actividad 3
¿Por qué
nos peleamos?
(4)
OBJETIVO Valorar el diálogo y las experiencias que se comparten en la familia.
MATERIALES Pizarra y tizas.
DESARROLLO En esta actividad plantearemos un debate en clase sobre las
razones que comúnmente hacen que
los hermanos se lleven bien, por un lado y, por otro, sobre las cosas que provocan discusiones. Se harán dos listas
en la pizarra. Luego se pide a los niños
que propongan soluciones basadas en
4 Ibid
REFLEXIÓN La relación entre hermanos es única, lo mismo con los padres,
primos, etc. A veces, debido al exceso
de confianza, nos hablamos mal. Para
evitarlo se requiere de nuestra parte un
esfuerzo por hablarnos con respeto, por
dialogar antes de discutir, dejar al otro
que se explique, escucharle atentamente, atendiendo también a las emociones
y sentimientos que está demostrando.
Intentar comprenderle, esto es tener una
actitud empática, ayuda a evitar y/o resolver conflictos y a adquirir buenos hábitos con los que más queremos, que
también usaremos con el resto de las
personas con las que nos relacionemos.
Ya sabemos que el hogar es el mejor
centro de prácticas para la vida.
■
䊳
41
Actividades
solidarias
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Paz
a paz es un valor que no comienza desde fuera, sino desde el interior
del individuo. Sugiere un estado de calma y serenidad en la vida, muy
útiles sobre todo cuando las cosas no van como esperábamos, y además presupone una voluntad para cambiarlas a través del diálogo. Pero la paz es
un valor que hay que aprender y conquistar.
A veces lo que más vemos es la tendencia a la violencia, el conflicto, en lugar
de actitudes como la justicia, la tolerancia, la igualdad, la responsabilidad, la cooperación, etc. todas ellas afines a la paz. La paz implica saber escuchar, saber
entender las necesidades ajenas antes de las propias, el espíritu de servicio hacia
los demás, una adecuada manera de expresarnos. No hay que olvidar nunca que
tanto en el contexto educativo como en el familiar, aunque podemos enseñar sobre la paz, la mejor manera de hacerlo es con el ejemplo.
L
●Actividad 1
Haya paz
(1)
OBJETIVO Desarrollar la empatía y
la tolerancia. Aprender a mediar en un
conflicto.
Aceptar la intervención de un mediador como colaborador válido para solucionar un conflicto.
MATERIALES El aula
DESARROLLO Esta propuesta puede ser provocada en clase simulan-
42
do un conflicto que tienen que resolver, o/y utilizarla a lo largo del tiempo,
cuando surja un conflicto en el aula, o
nos cuenten que tienen uno. En cualquiera de los casos se trata de que los
niños/as aprendan que también es su
responsabilidad ayudar a los demás
y crear buen ambiente en la clase.
¿Cómo hacerlo?
Si inventamos un conflicto para trabajar en el aula o cuando surja una discusión de verdad, los niños pueden intervenir diciendo “¡Haya paz!” e invitando a
sentarse en el suelo para hablar tranquilamente. En esta mediación, cada parte
La paz hay que
empezar a construirla
allá donde estemos.
Empezando por lo
más cercano, nuestro
hogar.
explica lo sucedido, con unas normas:
nunca insultar, nunca pegar, y sí decir
cómo se siente con lo ocurrido.
Cuando ambas partes han explicado
qué les pasa, han de inventar la forma
de arreglarlo, llegar a pedirse perdón y
darse la mano. No se trata de improvisar “juicios”, sino pequeños encuentros
de como máximo tres personas (dos
que discuten y una que media).
REFLEXIÓN La mediación es una forma cada vez más común de solucionar conflictos en los centros educativos. Los propios alumnos actúan co-
mo reguladores creíbles y los problemas se resuelven mediante formas muy
creativas.
Muchas veces las soluciones que
aportan los adultos para solucionar sus
problemas, no les convencen. Quizás
su mundo tiene otras reglas y las que
les son impuestas sin que ellos vean la
lógica se descartan rápidamente. Los
niños obedecen a la autoridad, pero…
¿la comprenden?
A veces lo que ocurre es que los niños/as acuden a los adultos cuando
sus propias soluciones no han funcionado o cuando se sienten incapaces
䊳
43
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Paz
de defenderse por sí mismos o ni siquiera lo intentan.
Cuando piden nuestra intervención
estaría bien preguntarles “¿De verdad
es necesario, que intervenga?” “¿No
podéis llegar vosotros a una solución
y luego venís a explicármela?” De esta forma se vuelven más autónomos y
aprenden a tomar sus decisiones, aunque no está de más supervisarlas para
garantizar que son justas para todos.
También se les pueden dar a los
niños/as las siguientes consignas:
● Trata de mantener siempre el control
sobre tus emociones. Nunca te dejes
guiar por emociones negativas como el
temor, el enfado o el odio, pero busca
también controlar tus emociones positivas como el excesivo entusiasmo.
● En cualquier situación que te produzca inquietud (un examen, un problema
familiar, el disgusto con un amigo) toma
un instante para pensar qué conviene
hacer y recurre al diálogo con las personas adecuadas.
● ¡No sigas la corriente! Rechaza todas
las formas de violencia, aunque algunas
parezcan estar de moda.
● No recurras a la fuerza física para defender un punto de vista: has aprendido
otras “armas” más poderosas.
■
1 Adaptación del juego
en Aldeas Infantiles SOS (2009)
44
●Actividad 2
Todos al son
(2)
OBJETIVO Comprender que la paz es
algo a trabajar, requiere implicación personal y esfuerzo. Experimentar la satisfacción de colaborar, llegar a acuerdos,
trabajar en quipo.
MATERIALES Un aparato de música
DESARROLLO Al son de la música,
los participantes se mueven ocupando
todo el espacio de la sala, cuando para
la música, el educador/a con voz fuerte
dice: “juntar codo con codo con el compañero más cercano”. A continuación
se vuelve a poner la música y los partici-
Hay que crear las condiciones apropiadas para hacer agradables los momentos de convivencia.
pantes comienzan a moverse por la sala
otra vez sin seguir un rumbo fijo.
El educador para la música dando una nueva consigna: “ahora, juntar
nariz con nariz... (o cualquier parte del
cuerpo), y así sucesivamente. Se pueden sumar partes del cuerpo a las anteriores, por ejemplo juntar codo con
codo, nariz con nariz y pierna izquierda
con pierna derecha. Cuando ya están
los participantes inmersos en el juego
se pueden juntar por tríos, cuartetos y...
¡al final todo el grupo!.
PREGUNTAS Cómo os habéis sentido, qué dificultades habéis experimen-
tado, cómo lo habéis solucionado, qué
ocurre cuando uno tiene que realizar
una tarea con otro, pero hay problemas, ¿nos enfadamos, buscamos soluciones, lo hacemos solos?
REFLEXIÓN Reflexionar a partir de sus
respuestas sobre los aspectos contrarios a la paz: la impaciencia, el enfado, el
insulto, querer imponer nuestra opinión,
falta de comprensión. Conseguir la paz
es más complicado cuantos más seamos, por eso la paz en el mundo no es
fácil de conseguir y empieza por la actitud de cada uno, en querer conseguirla
a pesar de las dificultades.
■
2 Adaptación juego en http://www.seipaz.org/artepaz/Tengamos_el_drama_en_paz.pdf
䊳
45
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Paz
●Actividad 3 y ficha
Ambos lados
(3)
OBJETIVO Desarrollar la capacidad de
escuchar los argumentos de los otros y
cambiar de opinión. Aprender a argumentar y a utilizar el diálogo como medio para resolver los conflictos.
DESARROLLO El juego consiste en
hacer una afirmación sobre la que cada
persona del grupo se tiene que posicionar. A un lado del aula, se colocarán los
que estén en contra de la afirmación, y
al otro lado, los que estén a favor. Según el grado de convencimiento de los
participantes respecto a la afirmación
que se haya hecho, se situarán más
lejos o más cerca del centro de la sala.
Una vez posicionados todos, comienza el debate. Los participantes tendrán
que argumentar por qué se han situado
donde lo han hecho y pueden cambiar
de posición si los argumentos de sus
compañeros les convencen.
Cuestiones a debatir:
- El Madrid es mejor que el Barcelona.
- Nuestra clase es mejor que las otras.
- La violencia es útil para resolver conflictos (los problemas).
3 Adaptación del juego
en Aldeas Infantiles SOS (2009)
46
REFLEXIÓN Durante la actividad conviene que se realicen las siguientes reflexiones:
● Cambiar de opinión es bueno en la
medida en la que los argumentos de
los otros te convencen, el juego ayuda a hacer visibles estos cambios de
opinión
● Los conflictos son inherentes a las
personas. Donde hay personas, hay
conflictos. Lo importante es superarlos
positivamente, sin violencia.
■
MATERIALES Ficha: Cartulina,
papel, tijeras, cola (no imprescindible) o celo, hilo para colgar y lápices de colores.
B
fichaPaloma de la paz
En una cartulina dibujaremos la silueta de la paloma (a) que aparece más
abajo. De forma simétrica, repasaremos de negro el perfil del lado opuesto y les pediremos que coloreen las palomas a su gusto.
Recortaremos el rectángulo de papel (b) y haremos los dobleces por las
líneas marcadas, de manera que quede como un acordeón. Haremos un
corte (c) en el cuerpo de la paloma, por donde pasará el acordeón plegado,
que representa las alas. Plegaremos el acordeón por la mitad y uniremos
los lados hacia arriba para que quede completamente desplegado.
En el centro del plegado se puede poner una gota de cola o un trocito
de celo, luego haremos un agujerito (d) para pasar un hilo que permitirá
que se cuelgue nuestra paloma de la paz.
A
D
C
䊳
47
BLOQUE DOS
䊳 䊳
La ausencia de
solidaridad se
traduce en una
vida más injusta
y deficitaria.
48
Actividades
solidarias
Solidaridad
omo ya dijimos en el bloque 1 de este libro, solidaridad es el sentimiento que nos lleva a “sentirnos uno” con los demás, que nos lleva a sumarnos a las causas de los otros cuando éstas se consideran justas. La
solidaridad ha de ser un fin educativo clave, para que nuestros alumnos e hijos
puedan trabajar por superar los sentimientos individualistas y egoístas.
La solidaridad no es sólo una actitud que debemos asumir en situaciones de
emergencias y desastres, sino que debe ser una actitud o comportamiento permanente que nos acompañe en nuestra vida diaria. No debe reducirse a una acción
puntual. Se trata de apostar por una educación solidaria, que propicie la capacidad de entender las emociones de los demás y que fomente la sensibilidad hacia
otras personas que no cuentan con las mismas oportunidades.
Debemos practicar y enseñar valores solidarios, porque la falta de solidaridad
se traduce en una vida más injusta y deficitaria.
C
●Actividad 1
Mural solidario
OBJETIVO Dar a conocer las distintas realidades en que viven los niños del
mundo. Sensibilizarles sobre la importancia de una actitud solidaria para con
los demás. Respetar las diferencias. Valorar positivamente la diferencia.
MATERIALES Declaración de los
Derechos del niño (1). Revistas, objetos,
ropa, tijeras, rollo de papel de embalar
fuerte para la base del mural, pegamento, pinturas, etc.
DESARROLLO La actividad consiste en hacer un mural con los niños/as
para que desarrollen su conocimiento
sobre la cultura, las costumbres, el trabajo y forma de vida de las personas en
diferentes países. Se puede buscar en
revistas, fotografías que reflejen las costumbres, vestimentas, el equipamiento,
es decir, cómo son sus calles, sus casas, sus hospitales, las escuelas o cualquier otra cuestión referida al modo de
vida de otros países, especialmente de
䊳
49
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Solidaridad
aquellos de los cuales pueden provenir algunos de sus amigos. También se
puede recortar y pegar ropas y objetos
representativos de otros países, dibujar
y buscar información de todo ello.
Se propone que el mural con las
propuestas se exponga en un lugar del
centro educativo como elemento de
sensibilización para el resto de niños/
as y adultos.
●Actividad 2
Apuntar y lanzar
(2)
OBJETIVO Concienciar respecto a la
necesidad de actuar para colaborar en
la construcción de un mundo mejor
Aprender sobre los distintos materiales y clasificarlos según el contenedor
en el que deberán depositarse.
REFLEXIÓN
● Si en todas partes del mundo los pueblos y ciudades cuentan con los mismos equipamientos, vestimenta, costumbres, etc.
● La relación entre estos distintos equipamientos y el cumplimiento de los derechos del niño como el derecho a la
educación, el derecho a una vivienda
digna, el derecho a la salud, etc.
● Cómo pueden ellos practicar la solidaridad para mejorar la convivencia y la
vida en su comunidad.
Para ello se deberá reflexionar sobre los
hábitos de la vida cotidiana en los que
cada uno puede contribuir a lograr el
bienestar de los demás.
Para concluir, cada niño/a escribirá
en el mural un deseo referente al cumplimiento de los derechos para todos
los niños y niñas del mundo.
■
MATERIALES Pelotas de plástico tipo
piscina de bolas, revistas o catálogos
de supermercado para recortar imágenes, tijeras y celo, cajas grandes o bolsas de colores.
1 Descargar en:
2 Adaptación del juego
en Aldeas Infantiles SOS (2009)
www.eljardinonline.com.ar/derechosdelosniños.htm
50
DESARROLLO Éste es un juego de
puntería para aprender a reciclar, aprendiendo qué tipo de envase va en cada
contenedor. Para ello se realizarán las
“canastas”, unas cajas grandes o bolsas de plástico que van a representar
a los tres contenedores. Una la forraremos con papel amarillo, otra con papel
azul y otra con verde. Luego buscaremos en los catálogos distintos tipos de
envase, los recortaremos y pegaremos
con celo en las bolas.
Los niños jugarán por turnos individualmente o por equipos a lanzar esas
bolas a las cajas contenedores.
Si reciclamos contribuimos a que todos los seres vivos puedan gozar
de una existencia más
saludable en el planeta.
Los envases de
cristal a partir de la arena, en la que existe un
elemento llamado sílice,
que es la base para elaborar el vidrio. También
se necesitan otras sustancias como carbonato de sodio y caliza, si se
quiere vidrio de color hay
que añadirle colorantes.
El educador/a puede
buscar más información
que les quiera aportar
sobre la necesidad/responsabilidad de cuidar
el Medio Ambiente.
Información útil para darles:
¿De dónde salen los materiales?
El papel se fabrica con la pasta de celulosa, que proviene de la madera de
los árboles.
El plástico es un producto químico
que se hace a partir del petróleo y el
metal se fabrica a partir de minerales
extraídos de la tierra.
REFLEXIÓN Hablar
de la importancia de ser
solidario, también con el
Medio Ambiente. Hay que cuidar el entorno en el que vivimos, y comprometernos con su cuidado, aportando cada
uno lo que pueda.
El compromiso va más allá de que el
espacio en que vivimos sea más agradable y sano, que también, pero se trata, además, de preservarlo para las futuras generaciones.
■
䊳
51
BLOQUE DOS
䊳 䊳
Solidaridad
●Actividad 3
Y fue a ver a los magos e inventores del reino para encargarles la creación de un nuevo aparato: el portasonrisas. Luego, entregó un portasonrisas con más de cien sonrisas a
cada habitante del reino, e hizo retirar
todas las monedas. ¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos es
felicidad? - dijo solemnemente el día
del cambio.- ¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo...”
Cuento
OBJETIVO Aprender aspectos clave
de la solidaridad: Compartir con los
demás, ser generoso… Experimentar la felicidad, la satisfacción que se
siente al ser solidarios con otros.
MATERIALES Hojas o cuaderno y
bolígrafo
REFLEXIÓN A menudo acumulamos dinero para conseguir cosas que
nos hagan sentir bien, cuando repartir tiempo y dinero con los demás nos
hace más felices. Se puede pedir a
los alumnos que recuerden situaciones en las que hayan necesitado de
la solidaridad de los demás para resolverlas. Se les propone que piensen
en que formas pueden ser solidarios
con los demás y que completen las
siguientes frases:
DESARROLLO
“La economía de la sonrisa” (3)
“Había una vez un rey sabio y bueno
que observaba preocupado la importancia que todos daban al dinero, a
pesar de que en aquel país no había
pobres y se vivía bastante bien.
- ¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero?- preguntó a sus consejeros.
- ¿Para qué les sirve?
- Parece que lo usan para comprar
pequeñas cosas que les dan un poco más de felicidad - contestaron tras
muchas averiguaciones.
- ¿Felicidad, es eso lo que persiguen
con el dinero? - y tras pensar un momento, añadió sonriente.
- Entonces tengo la solución: cambiaremos de moneda.
● Soy solidario con mi familia cuando…
● Soy solidario con mis amigos/as
cuando…
● Soy solidario con mis vecinos/as
cuando…
● Soy solidario con los más desfavorecidos cuando…
■
3 Descargar en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-economia-de-la-sonrisa
52
Está permitida la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente original,
la procedencia y autoría de Diaconía y no se saque ningún provecho económico.
Creative Commons, Steve Hillebrand, Chuck Lafferty, Mehan, Carf, Wilfredor.
Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC)
53
BIBLIOGRAFÍA
- AA.VV. (2000) GADES. Plan de Orientación y Acción Tutorial para Educación Primaria.
Ed. Junta de Andalucía. Delegación provincial de Educación Cádiz.
- AA.VV. (2002) Cómo educar en valores. Narcea S.A. de Ediciones. Madrid
- Aldeas Infantiles SOS. Cuadrado, Mara (2009) Manual de juegos. Programa pedagógico
de educación en valores para escuelas y familias. Aldeas Infantiles SOS
- Aldeas Infantiles SOS (2010) Programa de educación en valores para educación infantil y
primaria. Material para los alumnos. Aldeas Infantiles SOS
- Aldeas Infantiles SOS (2011) Educación infantil y primaria. Programa de educación en valores Material para los Manual del profesor. Aldeas Infantiles SOS
- Aznar Pina, Marisa. (2006) Tengamos el Drama en Paz. A Escena. Portal de Teatro http://
www.catedu.es/escena/
- Cascón Soriano, Paco y Martín Beristain, Carlos (1995) La alternativa del juego I. Juegos
y dinámicas de educación para la paz. Edupaz, Libros de la catarata. Madrid.
- Cascón Soriano, Paco y Martín Beristain, Carlos (1995) La alternativa del juego II. Juegos
y dinámicas de educación para la paz. Edupaz, Libros de la catarata. Madrid.
- Cruz Roja Juventud (2008) La paz, un reto transversal. Ed. Cruz Roja Juventud. Madrid
- Cruz Roja Juventud. Cuaderno para la Igualdad. Ed. Cruz Roja Juventud en http://
www.cruzrojajuventud.es/portal/page?_pageid=1139,17983988&_dad=portal30&_
schema=PORTAL30
- Díaz Carlos (2004) Mi mundo y yo. Cuaderno de educación en valores 2º Primaria. Publicaciones ICCE. Madrid
- Educadores sin Fronteras. El valor de la Solidaridad. Ficha didáctica en http://www.educacionsinfronteras.org/files/12366
- FETE UGT. Madre Tierra. Cuaderno de Educación en Valores 5 en http://www.educarenigualdad.org/madre-tierra-cuaderno-de-trabajo-na-5
- Fundació per la Pau. Jocs pel Diàleg. www.fundacioperlapau.org
- Fundació per la Pau. Trencaclosques. www.fundacioperlapau.org
- Javaloyes Soto, Juan J. (2000) La Educación de la Solidaridad. Revista digital de Educación
y Nuevas Tecnologías: Contexto Educativo nº 13 Noviembre 2000
- ONGD “Jóvenes del Tercer Mundo”. “Abre la ventana al mundo”. Guía educativa solidaria. www.laventanalmundo.com
- Orlik, Ferry. (2001) Juegos y Deportes Cooperativos. Desafíos divertidos sin competición.
Ed. Popular
54
- Pérez Felipe, Mercedes “Comercio justo” Unidad didáctica” en http://www.educacion.
gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/premios/segundos/feliperesu.pdf?documentId=
0901e72b80f1adf0
- Recreas. Proyecto de Educación en Valores”Educación para la Paz, la Solidaridad y los
Derechos Humanos” en http://www.comuniversidad.com/educ_valores/Educar%20en%20
Valores.pdf
- Romero Barea, Gustavo-Adolfo (2009) Actividades a realizar para desarrollar la solidaridad entre los alumnos/as. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas nº 20 Julio
2009
- Seminario de Educación para la Paz (1996) Educar en y para los Derechos Humanos. Libros de la Catarata. Madrid.
- Tejerina Lobo, Isabel (2000) Literatura ética y estética. Lecturas solidarias y educación.
Universidad de Granada.
- Tierno, Bernabé (1996) Guía para educar en valores. Ed.Tesa. Madrid
- Tierno, Bernabé (1992) Valores Humanos. Tercer volumen. Madrid. Tesa.
- Tuvilla Rayo, J.(2002) Un mundo lleno de colores 21 de Marzo. Plan andaluz de Ecuación
par la Cultura de la Paz. Revista nº 1 Marzo 2002. Ed. Consejería de Educación y Ciencia. D.G.
de Orientación Educativa y Solidaridad. Junta de Andalucía.
- Unell, Barbara C.y Wyckoff, Jerry L. (2001) 20 Valores que puede transmitir a sus hijos.
Amat Editorial. Barcelona.
- Vinuesa, M. y Grácia, C. (2003). Guía didáctica. Ed. Intermón Oxfam. Barcelona
- Xesus R. Jares. (1992) El placer de jugar juntos. Ed. CCS Madrid.
- Zurbano Díaz de Cerio, J. Luis (2002). Educación para la convivencia y la paz. Educación
primaria. Ed. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Navarra.
PÁGINAS WEB
http://www.serpadres.es/familia/vida-en-familia
http://www.fundaciontelevisa.org/valores/acciones
http://contexto-educativo.com.ar/2000/ ❖ http://www.seipaz.org/artepaz/
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/
55
En Diaconía estamos interesados en conocer la opinión de los usuarios de
nuestros materiales. Por eso nos gustaría que nos escribieras contándonos qué
te ha parecido esta publicación, si te ha resultado útil o no, así como sugerencias
para futuras publicaciones, relacionadas con la educación en valores,
dirigidas a otras edades. Nos gustaría saber también en qué ámbitos se está
usando este libro, si por ejemplo está siendo usado por maestros, monitores
de ocio y tiempo libre, educadores sociales, etc.
Quedamos a tu disposición en: [email protected]. Gracias por tu participación.
56
NOTAS
57
NOTAS
58
C/ Pablo Serrano nº 9 posterior
28043 Madrid
Tfno. 917643269 / 902112661
[email protected]
www.diaconia.es
Cofinancia: