Número Especial - Colegio de Kinesiólogos

Transcrição

Número Especial - Colegio de Kinesiólogos
Volumen
29 - Nº3
Diciembre 2010 - ISSN 0716-4173
Número Especial
Resúmenes de trabajos científicos presentados en el
XIII Congreso Latinoamericano
de Fisioterapia y Kinesiología, CLAFK 2010 (Segunda parte)
Volumen 29 - Nº3
Diciembre 2010 - ISSN 0716-4173
Editorial
8
Estabilidade lombo-pélvica em pacientes com dor lombar crônica inespecífica: Um Estudio Piloto
Patarro PR, Santos FG, Paiva PB, Jacob MF, Carmo C, Tanaka C, Silva DRMVF
9
Efeitos da Craniopuntura de Yamamoto na dor provocada pela Osteoartrite de Joelho: Estudo de caso
Patricia Pereira Alfredo, Alda Nerys Taxoto, Lorine da Silva, Elaine Meque Montalvão, Amélia Pasqual Marques
10
El Ejercicio Aeróbico incrementa la Vasodilatación dependiente del Endotelio y el Fitness de Primigestantes
Robinson Ramírez-Vélez, Ana C. Aguilar de Plata, Isabella Echeverry, Blanca Salazar,
Mildrey Mosquera, José Guillermo Ortega
11
Etiología Histopatológica de los Tender Points mediante Estudio Experimental Citodiagnóstico y
reafirmación de TeorÍa Causal de Fibromialgia
Rodrigo Otaíza, Luis Urrutia
12
Estimación del gasto bolsillo promedio por Kinesiología en el Sector Privado de Salud, Chile 2006
Verónica Vargas Sanhueza, Daniela Mardones Rodríguez
13
Efecto de la movilización articular sobre la excitabilidad refleja de la motoneurona alfa en personas con
espasticidad: Ensayo clínico controlado
Julio Ernesto Pérez Parra, Claudia Patricia Henao Lema
14
Evaluación funcional de adultos mayores con Endoprótesis Total Híbrida de Cadera (GES), entre
Agosto-2006 y Diciembre-2008, a 3 meses de operación
Rafael Pizarro Mena
15
Evolução do movimento de cabeça durante a coordenaçao viso-cefálico
em lactantes a termo e pré-termo
Carolina Daniel de Lima-Alvarez, Bruna Furlanetto Rodrigues, Eloisa Tudella
16
Exercicíos de alongamiento no tratamento de pacientes con fibromialgia:
Um ensaio controlado e randomizado
Amélia Pasqual Marques, Ana Assumpção, Juliana Sauer, Pâmela Mango
17
Experiencia del proyecto de Hipoterapia Valdivia
Mireya Burgos
18
Factores de riesgo de deserción presentes en alumnos repitentes de las carreras de Enfermería y
Kinesiología, de la Universidad San Sebastián Sede Osorno,
años 2007-2008.
Ps. Rubén Celis Schneider, Carmen Luz Flores Ramírez, María Cristina Reyes Martínez
19
Factores Ergonomicos de riesgo físico, psicosocial y ambiental relacionados con el dolor lumbar de
ocurrencia laboral
Guido Clemente Solari Montenegro
20
Fases dos movimientos sentado para andar e sentado para de pe em indivíduos com doença de Parkinson
Fátima Rogrigues-de-Paula, Raquel Lana, Monike Camargos, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela, Lidiane Oliveira Lima
21
Impacto del entrenamiento del balance a través de realidad virtual en una población de adulto
Valeska Gatica , Edith Elgueta, Cristian Vidal , Mario Cantin , Jorge Fuentealba
22
Importancia del tratamiento del síndrome miofascial del cuadrado lumbar
en paciente con hernia del núcleo pulposo a nivel lumbar
Maximo Julio Casas Villa
23
Importancia otorgada por los kinesiólogos de Valparaíso al área de competencia salud del documento
“Perfil ocupacional por competencias del Kinesiólogo”, entre Agosto y Octubre del 2009
Flores Morales Felipe, González Astele Sebastián, Rubio Varas Andrés,
Villarroel Jiménez Lorena, Soto Droguett Pamela
Representante Legal: Tomás Hernández González, Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile / Comité Editorial: Raúl Ahumada G., Verónica
Vargas S., Jaime Leppe Z., Luis Henríquez F. / Venta de Avisos: Sandra Fuentes J., / F: 2226943/ Miguel Angel Valencia: F: 5545775 /
Diagramación e Impresión: EdiPrint / Ediciones Corporativas Ltda. F.: 5545775 / Oficina Editorial en Santiago: Joaquín Díaz Garcés 090,
Providencia / F: 2226943 / F./Fax: 6344096, Casilla 9317, Correo Central, Santiago, Chile / www.colegiodekinesiologos.cl / Email: /colkine@
ctcinternet.cl
Revista Kinesiología perteneciente al Colegio de Kinesiólogos de Chile, es la publicación oficial de los kinesiólogos de Chile. Su carácter de publicación científico-técnica
contribuye a documentar e informar las bases, evolución y expansión del cuerpo de conocimientos de la kinesiología, tanto en el ambiente científico como profesional.
Las instrucciones a los autores y el reglamento de publicación, para el envío de manuscritos aparece en cada número. El índice temático anual aparece en la última
edición del año, correspondiente al mes de diciembre. Las opiniones y ponencias vertidas en los artículos publicados son de responsabilidad de los autores que las
emiten y no representa necesariamente la opinión, pensamiento o postura del Comité Editorial o del Colegio de Kinesiólogos. Colegio de Kinesiólogos de Chile no
garantiza, avala o aprueba los productos o servicios ofrecidos, o su efectividad, calidad o seguridad, a no ser que de otra forma se especifique. La orden de descarga
de responsabilidades sobre cualquier injuria a personas o propiedades resultante de cualquier idea o producto referido a los artículos, productos o servicios ofrecidos.
24
Incontinencia urinária em idosos da cidade de São Paulo Brasil
Juliana Burti Schulze, Adriana Maria Barsante Santos, Rosa Maria Rodrigues Pereira, Amélia Pasqual Marques
25
Indicación de Fisioterapia en beneficiarios del sector privado de salud. Chile 2006
Verónica Vargas Sanhueza, Daniela Mardones Rodríguez, Victor Dìaz Narvaez
26
Influência da Hipoterapia sobre o controle e Atonômico da Frequencia cardíaca em crianças com doença
motora de origem cerebral
Juliana Burti Schulze, Adriana Maria Barsante Santos, Rosa Maria Rodrigues Pereira, Andréa Baraldi Cunha, Antonio
Roberto Zamunér, Ester da Silva, Cláudio Maluf Haddad, Marlene Aparecida Moreno
27
Influência do peso adicional no alcance manual de lactentes pré-termo de baixo risco
Daniele Soares, Aline Martins de Toledo, Raquel de Paula Carvalho, Eloisa Tudella
28
Influência do treino específico na freqüência do alcance e da preensão em lactantes: Estudo preliminar.
Andréa Baraldi Cunha, Daniele de Almeida Soares, Raquel de Paula Carvalho, Eloisa Tudella
29
La presencia de un DIU de cobre no es contrindicación para la aplicación de Magnetoterapia de baja
frecuencia
Oscar Ariel Ronzio, Ítalo Romano Capponi, Débora Lorena Brienza, María Luz Giambastiani,
Patrícia Froes Meyer, Christian Ángel Villa
30
La vivencia cuerpo-movimiento en la formación profesional de la Fisioterapia
Imma Quitzel Caicedo Molina, Miguel Angél Cantor Nieto
31
Movilización anterior versus movilización posterior en pacientes con Capsulitis Adhesiva del Hombro
Eduardo Enriquez
32
Modelo de planificación de metas en Centro Ambulatorio de Clínica Los Coihues
Marcos Maldonado
33
Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Manizales (Colombia):
Resultados desde el Who-Das II
Julio Ernesto Pérez Parra, Claudia Patricia Henaolema
34
Os efeitos da Eletroterapia no Tratamento da Ansiedade através do Cranial
Electrotherapy Stimulation (CES)
Patricia Meyer, Oscar Ronzio, Maria Carmem Esmeraldo, Marianna Pires, Francisca Rego
35
Padrão Electromiográfico dos membros inferiores de Hemiparéticos durante o
movimento de sentado para de pé
Lidiane Lima, Cecília Nasciutti Prudente, Fátima Rodrigues-de-Paula
36
Pior desempenho muscular de indivíduos na fase inicial da doença de Parkinson
Lidiane Oliveira Lima, Fátima Rodrigues-de-Paula, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela
37
Pnf-chi®: Uma perspetiva holistica para o paradigma da intervençâo em Fisioterapia
Eva Albuquerque, Paulo Araujo, Montserrat Conde
38
Postura corporal e Cãncer de mama: Estudio de coorte de dois anos
Patricia Estivalet, Cesar Augusto Teixeira
39
Presente y futuro del TENS como tratamiento del dolor asociado a Cáncer
Kenzo Shinya
40
Propuesta de validación de la batería psicomotora Vitor da Fonseca
Patricia Conejeros Álvarez, Eduardo Alfaro Urrutia, Patricia Peña Recabarren
41
Redução do limite de estabilidade em indivíduos com doença de Parkinson
P Lidiane Oliveira Lima, Claúdia Diniz, Fátima Rodrigues-de-Paula
42
Registro numérico del desarrollo de la Kinesiología en Chile en los últimos 50 años
María Elisa Bazán Orjikh, Eduardo Díaz Vergara, Oscar Urrejola Ortiz
43
Relação entre exercício físico e qualidade de vida relatada em pacientes com Artrite Reumatóide e
Espondiloartropatia Soronegativas
Patarro PR, Souza FMB, Farias FF, Carmo CM, Ide MR, Caromano FA, Fu C, Laurindo IMM,
Gonçalves CR, Gonzalez-Gay MA4 Liorca J, Tanaka C
44
Relación entre parámetros Respiratorios y variabilidad del ritmo cardiaco en militares seleccionados
nacionales en Chile
Edson Zafra Santos
45
Reproducibilidad del Formato de Valoración postural fovap, aplicado en adultos jóvenes con Alteraciones
Posturales
Sandra Quintero Moya, Anyuri Andrea Suárez Ochoa, Diana Carolina Morales Jaimes, Adriana Angarita Fonseca
46
Reproducibilidad del International Physical Activity Questionnaire y del Global Physical Activity
Questionnaire
Adriana Angarita Fonseca, Myriam Oróstegui Arenas, Diana Camargo
47
Respuesta Motora durante Estimulación Tactil Prolongada (Terapia Vojta)
Rony Silvestre
48
Revisión Sistemática de la Terapia de Ultrasonido en el Tratamiento de la Tendinitis Calcificante de Hombro
Fernando Esteban Sobarzo Biere, Katherine Ivonne Orellana Barrera, Alejandra María Zenteno Maturana
49
Rol del Tutor en un Programa de Asesoramiento Académico para Estudiantes de Kinesiología
Raúl Ahumada Galleguillos
50
Transformaciones de las Prácticas Pedagógicas de los Profesores en un proceso de Renovación Curricular
R Javier Daza Lesmes
51
Ubicación de la zona de inervación en bíceps Brachii usando Electromiografía
de Superficie de Alta Densidad
Rony Silvestre
Editorial
El XIII Congreso Latinoamericano de Fisioterapia y Kinesiología (CLAFK), II Congreso de la
Región Sudamérica de la Confederación Mundial
de Terapia Física (WCPT-SAR) y XVIII Congreso
Nacional de Kinesiología en un año Bicentenario
de nuestra nación no podía pasar inadvertido.
Lejos fue el Congreso más concurrido de la última década en nuestro país. Participaron más de
1000 asistentes entre profesionales, estudiantes
de kinesiología de Chile y de los países vecinos,
quienes fueron responsables del éxito de esta reunión de la profesión de la Kinesiología Chilena y
Latinoamericana.
Nuevamente un Ministro de Salud de Chile,
el Dr. Jaime Mañalich, se refirió en forma directa y abierta al enorme aporte que ha significado
nuestra profesión en los Programas IRA y la contención de la mortalidad infantil, reafirmando el
reconocimiento que el ex Ministro Pedro García
ya había planteado en el Congreso Mundial de
estudiantes de Kinesiología 2005. Y por primera
vez tuvimos el honor de ser anfitriones de la Presidenta de La Confederación Mundial de Terapia
Física, WCPT, Dra. Marilyn Moffat.
Las numerosas conferencias y ponencias
científicas sostenidas, generaron espacios para
exponer problemáticas contingentes y áreas
emergentes de la profesión al más alto nivel,
sin duda la jerarquía de los conferencistas centrales invitados dio cuenta del estado del arte
de muchas de las disciplinas de la kinesiología
y fisioterapia mundial. Asimismo, se celebraron las reuniones y asambleas de países CLAFK y WCPT/SAR, organizadores de este magno evento cada cuatro años con el apoyo de
las asociaciones locales, esta vez, el Colegio
de Kinesiólogos de Chile.
No obstante su concurrida convocatoria, en
este congreso de nivel Latinoamericano, quedó
en claro que la kinesiología Chilena cuenta con
un reducido número de especialistas para exponer la gran variedad de temáticas y líneas de
investigación que se han venido cimentando en
nuestra profesión. Esto porque a pesar de que
estamos asistiendo a un abultado crecimiento en
la formación de kinesiólogos que suma hoy más
de cien escuelas, realidad no ajena al resto de
América, la escasa presencia de las universidades con sus académicos y alumnos fue coincidente con el hecho indiscutible de que a nivel
de formación de especialistas y post grados en
kinesiología, la gran mayoría de los formadores
están en deuda con la realidad, salvo muy escasas excepciones.
La kinesiología tiene por delante muchos desafíos que tienen directa relación con el conocimiento y competencia de sus profesionales, por
ejemplo el tema del diagnóstico en kinesiología;
el tema de la autonomía profesional, primer contacto y autodeterminación de la intervención de
la condición del paciente; el tema de la valorización del quehacer del kinesiólogo en atención
primaria y en particular el de los propios especialistas; la necesidad de legitimar el rol del kinesiólogo en la decisión de políticas públicas y su
oportunidad de acceder a los más altos cargos
de la gestión de servicios de salud, etc., aspiraciones legítimas de la kinesiología chilena que no
pueden reivindicarse con una profesión que no se
supera a sí misma mediante el fortalecimiento de
su experticia, profundización y empoderamiento
de sus actores en diversas áreas.
El criterio de la formación universitaria de
nuevos kinesiólogos, no debe sustentarse solo
en la demanda de los egresados de la enseñanza
media por esta profesión y sin mayor vinculación
de ese proceso con su oportunidad futura de desarrollo personal y profesional. La WCPT consciente de las presiones que genera la expansión
de la oferta de nuestra profesión en el mundo,
sostiene que la kinesiología y fisioterapia requieren que formadores, expertos y profesionales, se
atrevan a ir más allá de la inflación del pre grado,
con una mirada sistémica y contextualizada en
los efectos de generar expectativas en los nuevos kinesiólogos que no podemos garantizar en
el corto ni mediano plazo. Es necesario impul-
Editorial
sar esfuerzos conjuntos que permitan potenciar
el capital humano en kinesiología y fisioterapia.
Una de las estrategias asumidas por los países
desarrollados ha sido elevar los estándares de
egreso hacia el Master y Doctorado en Kinesiología y fomentar una cultura de especialización
y formación continua de los profesionales en
distintas áreas de nuestra disciplina. Para esto
último, es imprescindible potenciar la vinculación
de visiones entre la profesión y la academia, única vía que permitirá un desarrollo centrado en
la investigación y validación científica de nuestro quehacer, único camino hacia un permanente
perfeccionamiento y actualización de nuestros
procesos incorporando y creando nuevas tecnologías en beneficio de nuestros usuarios y la humanidad toda.
David López Sánchez
Chairman WCPT/SAR
Presidente Congreso CLAFK 2010
Editorial
Un encuentro de ideas se escribe de múltiples formas, una de ellas se realizó en Santiago
de Chile, este encuentro convocó a más de mil
personas, todas con motivaciones, expectativas
e historias diferentes. Todas en un encuentro de
cuatro días. En la otra vereda, un grupo de personas con motivaciones, expectativas e historias
diferentes, un grupo que no excedía la 20 personas, pero de su trabajo dependía el cumplimiento de las expectativas de otros mil. Su nombre,
Comité Científico. Este grupo de personas debía
plasmar en cuatro días el trabajo de tres años. El
1 de junio de 2007 el Colegio de Kinesiólogos de
Chile invitó a trabajar en el Congreso Latinoamericano de Fisioterapia y Kinesiología que se realizaría en Santiago de Chile durante 2010, el 11 de
junio de 2007 se sostuvo la primera reunión de
trabajo del Comité Científico ya constituido. El 18
de agosto de 2010, más de tres años después,
se da inicio al encuentro de ideas más grande
que reúne a la Fisioterapia y Kinesiología Latinoamericana, el XIII Congreso Latinoamericano
de Fisioterapia y Kinesiología. Este Congreso reunió más de 1000 asistentes, 30 conferencistas
centrales y alternos, cerca de 100 trabajos para
presentación en temas libres y pósters. Esta gran
concurrencia demuestra el interés explicito de la
comunidad Kinésica en promover y divulgar la
investigación. El material presentado en el Congreso se encuentra contenido en este documento
con registro ISSN (international standard serial
number - número internacional de publicaciones
seriadas), dejando por texto la palabra expuesta
en cada conferencia. Cada trabajo aquí presentado debió recorrer el proceso de selección, que
partió con el registro del resumen del trabajo, el
cual posteriormente fue evaluado a través de un
arbitraje, método realizado a doble ciego, donde
ningún trabajo fue evaluado por un árbitro de la
misma nacionalidad. Esto demuestra la transparencia del proceso. El Congreso no sólo permite
el encuentro de ideas, además fomenta la creación, despierta nuevas inquietudes, nos muestra
otra realidad, nos motiva y alimenta. La creación
se hace perpetua en las palabras del expositor,
así como el texto se transforma en huella indeleble del trabajo del investigador. La investigación
debe considerarse un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra profesión, componente intrínseco de nuestro proceso evolutivo, herramienta
cotidiana en nuestro quehacer. No debemos mirarla desde lejos, sino hacernos participe de ella,
acercarnos, ya sea a través de la clínica, de los
estudios en laboratorios o de la docencia. Para
quienes investigamos es fundamental promover
en las nuevas generaciones esta motivación, responsabilidad ineludible también de quienes desarrollan la academia. El XIII Congreso de Fisioterapia y Kinesiología nos alienta a crecer cada vez
con más fuerza, así también nos invita a creer
en un futuro mejor, construido por nuestros estudiantes, proyección unívoca de nuestro andar.
Recorrer este camino no es tarea fácil, sin embargo es necesario reconocer que existe un camino, el cual fue construido años atrás, nuestro
reconocimiento a todos quienes han contribuido
a que nuestros objetivos cada vez sean más altos. Para el Comité Científico del Congreso CLAFK
2010 es un honor haber contribuido al éxito de
esta gran empresa, pero más orgullo nos invade
al saber que nuestra profesión se construye sobre
pilares sólidos, donde el límite parece no existir.
Claudio Tapia Malebrán
Presidente del Comité Científico Regional
Congreso CLAFK 2010
Estabilidade lombo-pélvica em pacientes
com dor lombar crônica inespecífica:
Um Estudio Piloto.
Patarro PR, Santos FG, Paiva PB, Jacob MF, Carmo C, Tanaka C, Silva DRMVF
Departamento de Fisioterapia, Fonoaudiología e terapia Ocupacional da
Faculdade de Medicina da Universidade do Estado de São Paulo, Brasil.
Introdução
A lombalgia é a principal causa de problemas
de saúde e está relacionada com custos médicos elevados, baixa produtividade no trabalho
e incapacidade. A função da parede abdominal
e músculos pélvicos tem sido relacionada com
o controle dos movimentos da coluna lombar e
da pelve, e a falha da ação coordenada desses
músculos, diminui a estabilidade segmentar, resultando em movimentos compensatórios e dor.
Diante da importância de avaliar o comportamento muscular lombar e pélvico para tratar a
lombalgia, considerou-se a transferência de ajoelhado para a posição semi-ajoelhada, um teste
funcional que exige um melhor controle da pelve
e do tronco e tem menor interferência dos membros inferiores. Este teste é amplamente usado
para avaliar a estabilidade pélvica em pacientes
neurológicos.
Objetivo
Avaliar a estabilidade pélvica, estudando o comportamento dos músculos do tronco inferior e as mudanças no centro de pressão (COP) em pacientes com dor lombar
crônica (LBPG) durante a transição do ajoelhado
para o semi-ajoelhado.
Métodos
Vinte mulheres com idades entre 20 a 69
participaram deste estudo piloto. Dez mulheres com dor lombar crônica ( LBPG) e dez assintomáticas que compuseram o grupo contro-
8
Trabajo de Investigación
le. Atividades do músculo eretor lombar (EL),
oblíquo interno (OI) e glúteo médio (GM), do
hemicorpo esquerdo, foram avaliados por eletromiografia de superfície, enquanto os participantes a partir da posição ajoelhada sobre uma
plataforma de força transferiram-se para semiajoelhado movendo o membro inferior direito.
Neste estudo piloto, a integral da força, o pico de
atividade muscular, seu tempo correspondente,
a COP-AP (ântero-posterior) e COP-ML (médiolateral) foram comparados entre os 2 grupos e
analisados.
Resultados
O Grupo assintomático comparado ao LBPG
apresentou maior deslocamento do COP AP e
COP ML e maior atividade muscular de GM (com
intensidade de pico e integral mais elevados) não
havendo diferenças significativas na atividade
dos outros músculos entre os grupos. Sabendose que o desequilíbrio da musculatura lombo-pélvica gera sobrecarga mecânica lombar, sugerese que a baixa estabilidade promovida pelo GM
no LBPG, seja responsável pela manifestação da
dor lombar, favorecendo a rigidez sacro-ilíaca e
menor deslocamento do COP.
Conclusão
Observou-se no LBPG que a baixa atividade
de GM promove menor estabilidade pélvica e
maior rigidez sacro-ilíaca, causando dor. Entretanto, mais dados são necessários para afirmar
essa correlação.
Efeitos da Craniopuntura de Yamamoto
na dor provocada pela Osteoartrite de
Joelho: Estudo de caso.
Patricia Pereira Alfredo, Alda Nerys Taxoto, Lorine da Silva,
Elaine Meque Montalvão, Amélia Pasqual Marques
Centro de Aprimoramento em Saúde- CAPRIS
Departamento de Fonoaudiología, Fisioterapia e teparia Ocupacional da
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo- SP/ Brasil
Introdução
A osteoartrose (OA) é considerada um problema de saúde pública, uma vez que desencadeia um
elevado número de aposentadorias por invalidez.
O tratamento de fisioterapia vem sendo utilizado
com objetivo de evitar ou reduzir os efeitos colaterais e estimular os mecanismos de reparação
do tecido conectivo, podendo ter efeito na OA de
joelho a curto e médio prazo.
Objetivo
Verificar os efeitos da craniopuntura de Yamamoto na dor, na amplitude de movimento,
qualidade de vida e funcionalidade de pacientes
com OA de joelho.
Métodos
Participou do estudo uma mulher com osteoartrose de joelhos grau III de 59 anos.
A avaliação foi feita antes e após o tratamento
através da Escala Visual Analógica (EVA) para avaliação da dor, da qualidade de vida pelo Western
Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis
(WOMAC), da funcionalidade pela Knee injury and
Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) e da amplitude de movimento do joelho pela goniometria.
A craniopuntura foi realizada duas vezes por semana, com duração de 40 minutos
cada,
totalizando
10
sessões.
A análise dos dados foi feita de forma descritiva. A variável utilizada foi o ganho relativo (porcentagem) comparando os dados
no pré e pós-tratamento.
Resultados
A dor nos joelhos diminuiu 100% e amplitude de
movimento aumentou 20% em ambos os joelhos.
No escore total da WOMAC houve melhora de
79% e nos itens dor 83%, na rigidez 50% e na
função GR=80%. Na KOOS houve melhora na
dor 26%, nas atividades de vida diária 21% e na
qualidade de vida 17%.
Conclusão
A craniopuntura foi efetiva no alívio da dor,
no aumento da amplitude de movimento, na melhora da qualidade de vida e funcionalidade de
paciente com OA de joelho.
Trabajo de Investigación
9
El Ejercicio Aeróbico incrementa la
Vasodilatación dependiente del Endotelio
y el Fitness de Primigestantes.
Robinson Ramírez-Vélez, Ana C. Aguilar de Plata, Isabella Echeverry, Blanca Salazar,
Mildrey Mosquera, José Guillermo Ortega
Introducción
Son bien conocidos los efectos beneficiosos
que el ejercicio físico aeróbico (EFA) ejerce sobre
la salud en general, aunque no se cuenta con la
misma información cuando se refiere a un proceso de tan notable importancia como el embarazo,
su efecto en la función endotelial o el fitness.
Objetivo
Evaluar en mujeres primigestantes, el efecto
del ejercicio aeróbico en la función dependiente
del endotelio (VDE) y en el Fitness (consumo de
oxígeno).
Método
Ensayo clínico controlado, en grupos paralelos, con doble enmascaramiento, y aleatorización
con bloques balanceados (investigador principal
y evaluadores), realizado en 51 mujeres primigestantes, asignadas al azar en dos grupos.
Grupo experimental (n=25): EFA entre el 55% y
75% de la FCmax, por 60 min, 3 veces por semana, durante 16 semanas. Grupo Control (n=26):
actividad física cotidiana y control prenatal habitual. Se registraron en las maternas: Función
endotelial por prueba Vasodilatación Mediada por
Flujo (VMF), Fitness (Consumo de oxigeno por
10
Trabajo de Investigación
VO2max). Se realizó análisis descriptivo univariado: frecuencias, medidas de tendencia central
y dispersión. Normalidad: prueba de Kolmogorov-Smirnov. Diferencias al inicio y al final de la
intervención: prueba t de student, en SPSS 15.0.
Todas las gestantes que aceptaron firmaron consentimiento informado y el protocolo fue avalado
por el Comité Institucional de Ética Humana UV.
Resultados
Las participantes que realizaron EFA presentaban mejor fitness (mayor capacidad física por
el VO2max; p=0.023), menor frecuencia cardiaca en reposo y mayor VMF que el grupo control
(p<0.05). Ambos grupos presentaron un aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, diámetro
basal y diámetro post-hiperemia al final de la intervención (p<0.05).
Conclusión
La práctica regular de ejercicio aeróbico y
controlado, mejora la función endotelial y la capacidad física en mujeres gestantes. Por esta razón, intervenciones como esta podrían ser una
alternativa temprana y efectiva para fortalecer
la prevención de patologías durante el embarazo
asociadas a disfunción endotelial.
Etiología Histopatológica de los Tender
Points mediante Estudio Experimental
Citodiagnóstico y reafirmación de TeorÍa
Causal de Fibromialgia.
Rodrigo Otaíza, Luis Urrutia
Diagnocenter - Centro Kinesico Clonus
Introducción
Fibromialgia es una patología caracterizada
por dolor difuso en cuello, espalda y extremidades, relacionado siempre con procesos depresivos y caracterizado por 18 puntos sensibles y
dolorosos denominados Tender Points. Detectar
11 tender points activos de un total de 18 es la
técnica precisa para realizar el diagnóstico. Grandes errores diagnósticos y terapéuticos ocurren
por la confusión de dichos “Tender Points” con
otro tipo de zonas patológicas musculares dolorosas llamadas “Puntos Gatillos o Trigger Points”,
los cuales son característicos de otra enfermedad
con un tratamiento totalmente opuesto.
Objetivo
Describir los efectos que tiene una contracción muscular involuntaria y mantenida sobre el
tejido muscular y colágeno de las uniones osteotendineas y sus vainas correspondientes, la cual
es la hipótesis inicial de los autores acerca de
la génesis de los tender points y la fibromialgia.
Se busca además realizar un cuadro comparativo
entre “Tender y Trigger Points.”
Método
Estudio de diseño experimental con 20 ratas
Sprage-Dowler machos, jóvenes, pertenecientes
a la misma camada, constituyendo dos grupos de
ratas (Caso-Control). Cada rata se sometió a una
intensidad de corriente de mediana frecuencia la
cual permitió mantener una contracción muscular intensa y permanente durante 6 horas diarias
en un lapso de 4 días. Se utilizó un aparato emi-
sor de corrientes interferenciales debido a que
dicho agente físico permite automatizar la dosis
para evitar y/o eliminar la acomodación neuromuscular y el alto riesgo de quemadura eléctrica.
Se utilizó una frecuencia portadora de 4000Hz,
A.M.F. de 50Hz, rampa8:8 y una técnica bipolar para estimular los isquiotibiales derechos. Se
realizaron cortes transversales y longitudinales
utilizando tinción Hematoxilina-Eosina, PTAH y
Van-Gieson. El análisis de significancia se realizó mediante la prueba no paramétrica de MannWhithney.
Resultados
La contracción muscular mantenida produce
cambios significativos en las inserciones musculares creando cuadros histopatológicos degenerativos y progresivos a manera de “microtendinitis y/o tenoperiostitis” a causa de la gran tensión
e isquemia mantenida.
Conclusión
La contracción muscular mantenida es la causa mecánica de los Tender Points característicos
de la fibromialgia, relacionada, muy probablemente, con la somatización psicofísica causada
por el mal manejo del stress. La caracterización
de los Tender Points nos ha permitido crear un
cuadro comparativo entre Tender y Trigger Points
denominado “Cuadro de Otaíza”. Dicho esquema
presenta 17 diferencias clínicas e histopatológicas. Igualmente se fortalece nuestra teoría etiológica para fibromialgia denominada “Doble O”
así como la terapia “Triple P” para combatirla.
Trabajo de Investigación
11
Estimación del gasto bolsillo promedio
por Kinesiología en el Sector Privado de
Salud.
Chile 2006
Verónica Vargas Sanhueza, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Daniela Mardones Rodríguez, Universidad Mayor
Introducción
En Chile, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud, en el sector público, los kinesiólogos ocupan el segundo lugar como grupo de
profesionales más demandado en la modalidad
libre elección, después de los médicos (10,7%;
89,5% respectivamente) con un fuerte impacto en el presupuesto nacional y familiar de los
chilenos.
Objetivo
Determinar el gasto de bolsillo de los chilenos beneficiarios del sector Isapres (abiertas)
por atención kinésica.
Metodología
Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisó el total de prestaciones de kinesiología en Isapres abiertas, año 2006. Se Seleccio-
12
Trabajo de Investigación
naron las tres prestaciones más frecuentes y se
determinó el monto facturado nacional, el monto
promedio por prestación y el gasto bolsillo de los
beneficiarios.
Resultados
Las prestaciones kinésicas más frecuentes
fueron reeducación motriz, ultrasonido y onda
corta. El porcentaje de bonificación promedio de
las prestaciones kinésicas más frecuentes corresponde a 53.52%.El gasto bolsillo por atención kinésica, alcanza en promedio, el 46,48%.
Conclusión
La protección financiera del sector privado de
salud (Isapres abiertas) respecto de las atenciones kinésicas, muestra un cofinanciamiento
compartido casi en partes iguales entre el seguro
de salud y el afiliado.
Efecto de la movilización articular sobre
la excitabilidad refleja de la motoneurona
alfa en personas con espasticidad:
Ensayo clínico controlado.
Julio Ernesto Pérez Parra, Claudia Patricia Henao Lema
Introducción
Las técnicas de movilización articular consisten en tomar una articulación en diferentes
grados de movimiento accesorio, aplicando estiramiento mantenido u oscilación rítmica, con
el propósito de estirar la cápsula o ligamento
retraído. Se diferencian de las técnicas pasivas
convencionales en que no trabajan con movimientos fisiológicos, utilizan los movimientos
intrínsecos que se suceden entre las superficies
articulares (movimientos accesorios). Diferentes
autores han sugerido que el ejercicio pasivo puede tener un efecto positivo en la disminución de
tono muscular en personas con espasticidad, lo
que brindaría elementos que soportan el uso de
las movilizaciones articulares para disminuir la
espasticidad.
Objetivo
Determinar el efecto de la movilización articular del tobillo sobre la excitabilidad refleja de la
motoneurona alfa del músculo sóleo en personas
con espasticidad.
Participantes y Métodos
Se realizó un ensayo clínico controlado con
diseño cruzado y enmascaramiento simple en 24
personas voluntarias aleatorizadas para iniciar
en el estudio control o experimental. Se aplicó
tracción y oscilación rítmica en la articulación del
tobillo durante cinco minutos. Se midió la excitabilidad refleja de la motoneurona alfa a través
de la amplitud de la onda H (Reflejo Hoffmann),
estimulando el nervio tibial a nivel de la fosa po-
plítea y captando en el músculo sóleo. A cada
persona se le realizaron 12 mediciones: basal,
durante la movilización y después de finalizada.
Se calcularon las variaciones de la excitabilidad
refleja de la motoneurona alfa respecto a la medida basal. Para cada una de las mediciones se
realizó prueba de hipótesis (t de Student).
Resultados
En los grupos de pacientes con lesión cerebral (LC) y lesión medular incompleta (LMI) se
encontró una diferencia significativa entre las
medias de ambos estudios respecto a la variación
de la excitabilidad refleja de la motoneurona alfa
durante la aplicación de la movilización articular
con disminución en el experimental y aumento
en el control, en contraste, no se encontraron
diferencias significativas después de finalizada
la movilización. En pacientes con lesión medular
completa (LMC) no se observaron diferencias significativas en ninguna de las mediciones.
Conclusión
Se demuestra la eficacia del movimiento pasivo para la disminución del tono muscular durante la maniobra de movilización en
pacientes con LC o LMI, pero sin ningún efecto residual después de finalizada. La investigación no arrojó evidencia para la disminución
de la espasticidad en lesiones medulares completas lo que sugiere replantear las intervenciones terapéuticas para disminución del tono
muscular, basadas en el ejercicio pasivo y en la
estimulación de propioceptores.
Trabajo de Investigación
13
Evaluación funcional de adultos mayores
con Endoprótesis Total Híbrida de
Cadera (GES), entre Agosto-2006
y Diciembre-2008, a 3 meses de
operación.
Rafael Pizarro Mena
Hospital Geriátrico de Limache
Introducción
La evaluación de la funcionalidad es un indicador que orienta la rehabilitación. En adultos
mayores operados de cadera con prótesis total
hibrida, la recuperación funcional demora mayor
tiempo.
Objetivos
Describir la Funcionalidad de pacientes con
Endoprótesis Total Hibrida de Caderas (GES)
abordaje lateral, a los 3 meses de operados,
Quinta Región, 2009.
Método
Estudio descriptivo transversal con inclusión
consecutiva de adultos mayores de 65 y más
años, operados en Hospital Gustavo Fricke entre
Mayo-2006 y Diciembre-2008 (N=170), y derivados a Hospital Geriátrico de Limache (N=32)
para rehabilitación postoperatoria mediata, y
posteriormente a Kinesiología ambulatoria al lugar de origen. Entrevista a los 3 meses de operados en Hospital Geriátrico (n=30), evaluando
aspectos clínicos de la Funcionalidad, Mayo Clinic
Hip Score (Kavanagh,1985).
Resultados
Promedio de edad: 69 años. DS: 2.6 años.
Aspectos clínicos del Test:
• 47% Sin dolor, 53% dolor ocasional.
• 7% Camina 10 cuadras, 27% camina 6 cuadras, 56% entre 1 y 3 cuadras, 10% en casa.
• 40% bastón ocasional, 13% bastón todo el
14
Trabajo de Investigación
tiempo, 40% dos bastones, 7% andador articulado.
• 73% Se moviliza en auto sin dificultad.
• 37% Realiza AVD de higiene y vestuario de pies
sin dificultad.
• 80% No claudica.
• 7% Sube-baja escalas normalmente, 53%
usando pasamanos, 40% escalón a escalón.
Clasificación Mejoraría Funcional:
• 13% excelente, 70% bueno, 17% regular, 0%
mal.
• Mediana: 64 puntos (de 80) y DS: 5.2. Mediana
dispersión y concentración a puntuaciones altas.
Conclusiones
Al comparar con otro estudio chileno similar
en pacientes con prótesis total de cadera cementada, estos pacientes presentan: más dolor ocasional (53%), caminan menos distancias (56%
entre 1 y 3 cuadras), usan más tiempo el bastón
(40% bastón todo el tiempo), sube-baja escaleras con mayor dificultad (53% usando pasamanos) y presentan menor claudicación (80%). Sin
embargo, no se observan diferencias porcentuales en la capacidad de movilizarse en auto y las
AVD de higiene y vestuario de pies. La clasificación de la mejoría funcional es mejor (83% entre excelente-bueno, más cercana a está ultima
categorización). Se postula que las diferencias
porcentuales están dadas por la indicación de
apoyo parcial retardado, sin embargo, la mejoría
es similar con menor dispersión dada la menor
edad del grupo comparado.
Evolução do movimento de cabeça
durante a coordenaçao viso-cefálico em
lactantes a termo e pré-termo.
Carolina Daniel de Lima-Alvarez, Bruna Furlanetto Rodrigues, Eloisa Tudella
Universidade Federal de São Carlos- São Paulo - Brasil
Introdução
O controle de cabeça adquirido principalmente por meio da coordenação viso-cefálica (CVC)
é importante para o desenvolvimento motor, entretanto, sua aquisição pode ser dificultada em
lactentes pré-termo, devido as características
orgânicas (hipotonia e imaturidade neurológica),
causando atraso do desenvolvimento global.
Objetivo
Comparar a evolução das amplitudes (flexoextensão, inclinação e rotação) e da velocidade
angular média do movimento de cabeça durante
a CVC em lactentes a termo e pré-termo.
Métodos
Oito lactentes pré-termo (32±3 semanas de
idade gestacional) com idade corrigida e dez lactentes a termo (38±1 semanas de idade gestacional), saudáveis, foram avaliados longitudinalmente aos 2 (65±7,5 / 60±2.64 dias), 3 (92±5
/ 89±1.76 dias) e 4 (121±5,25 / 120±2.52 dias)
meses, respectivamente, no Laboratório de Pesquisa e Analise do Movimento (LAPAN) da UFSCar. Os lactentes foram posicionados em supino.
Um cartão de estimulação visual foi apresentado a ele, a uma distância de 25-30 cm de sua
face, na altura de seus olhos. Quando o lactente
fixava o olhar sobre o cartão, este era movido
lentamente no plano transversal para eliciar a
CVC, por dois minutos. Para a análise cinemática empregaram-se 3 câmeras filmadoras digitais
(2 lateralmente e uma póstero-superiormente ao
lactente) e os marcadores (esferas de 0,5 cm de
diâmetro) foram fixados nos arcos zigomático
esquerdo e direito e no vértex do osso parietal
da cabeça do lactente. Os dados foram coletados
após aprovação do Comitê de Ética (protocolo n°
289/2006) e a assinatura do Termo de Consentimento Livre e Esclarecido pelos pais.
Resultados
Constatou-se diminuição das amplitudes de
inclinação (H(2)=6,598; p= 0,037) e rotação
(H(2)=6,431; p=0,040) da cabeça do 2° para
o 3° mês em ambos os grupos. No entanto, os
lactentes a termo apresentaram maiores amplitudes de rotação da cabeça que os pré-termo aos
2, 3 e 4 meses. Houve também aumento da velocidade angular média (H(2)=8,921; p=012) em
ambos os grupos do 3° para o 4° mês.
Conclusões
Os lactentes pré-termo e a termo apresentaram a mesma evolução das amplitudes de inclinação e rotação da cabeça e velocidade angular
média ao longo dos meses. Infere-se que a diminuição dessas amplitudes se deve à melhora
do controle cervical no terceiro mês, permitindo a manutenção da cabeça na linha média do
tronco. Tal melhora no controle muscular cervical
permite aumentar a velocidade dos movimentos
no quarto mês. Acredita-se também que os lactentes a termo realizam maiores amplitudes de
rotação por possuírem melhor controle cervical
que os pré-termo.
Trabajo de Investigación
15
Exercicíos de alongamiento no
tratamento de pacientes con fibromialgia:
Um ensaio controlado e randomizado.
Amélia Pasqual Marques, Ana Assumpção, Juliana Sauer, Pâmela Mango
Universidade de São PauloFundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Introdução
Exercícios de alongamento têm sido descritos
como a forma mais efetiva de controle da fibromialgia (FM). No entanto, os exercícios de alongamento permanecem subavaliados.
Objetivos
Avaliar os efeitos dos exercícios de alongamento muscular na flexibilidade, dor, sintomas
e qualidade de vida de pacientes com FM ensaio
clínico controlado e randomizado.
Métodos
A amostra foi composta por 54 mulheres elegíveis das quais 16 foram excluídas e 38 foram
randomicamente divididas em: Grupo Alongamento (GA) e Grupo Controle (GC). Ao final, 14
sujeitos terminaram o estudo em ambos os grupos. Para todos os sujeitos a flexibilidade foi avaliada pelo teste do 3o dedo-solo (3DS), a dor pela
escala visual analógica (EVA), limiar de dor pela
dolorimetria com dolorimetro de Fischer (LD),
sintomas da FM mensurado pelo Questionário de
Impacto da FM (QIF) e qualidade de vida pelo
16
Trabajo de Investigación
Medical Outcomes Study 36-item Short-Form
Health Survey (SF-36). O GA realizou exercícios
de alongamento para todos os segmentos, duas
vezes por semana. Os dados foram analisados
estatisticamente pelo teste t-Student e Wilcoxon
com nível de significância de 5%.
Resultados
GA apresentou melhora estatisticamente significante após o tratamento nos testes 3DS e LD,
nos itens fadiga, sono e cansaço matinal do QIF
e função física, vitalidade, saúde mental, dor e
componente total físico do SF-36 (p≤0,05). Nenhuma diferença significante foi encontrada no
GC após as 12 semanas. Comparando os dois
grupos, o GA é estatisticamente diferente do
GC nos itens sentir-se bem, habilidade de trabalhar, fadiga e rigidez do QIF e função física,
vitalidade, saúde mental, dor e componente total
físico do SF-36.
Conclusão
Exercícios de alongamento apresentaram
melhora estatisticamente significante na dor, sintomas e qualidade de vida em pacientes com FM.
Experiencia del proyecto de Hipoterapia
Valdivia.
Mireya Burgos
El proyecto de Hipoterapia se inicia el año
1999 en Valdivia con el objetivo de incorporar un
tratamiento innovador para niños con discapacidad y a su vez preservar el caballo de raza chilote
que en ese momento se encontraba en extinción.
Actualmente el proyecto funciona gracias a la colaboración de la Facultad de Veterinaria y de Medicina, Escuela de Kinesiología, de la Universidad
Austral de Chile y atiende a niños con diferentes
déficit, pertenecientes a la escuela especial “Walter Schmidt” de Valdivia. El Proyecto tiene la particularidad de utilizar el “Caballo fino chilote” para
la realización de las sesiones, este es un caballo
dócil y cuya alzada no supera el metro y treinta
centímetros, lo cual permite acceder con mayor
facilidad y seguridad, ya que se puede estar más
cerca del paciente. El siguiente es un estudio de
la evolución de 5 niños que participaron en el
tratamiento de hipoterapia, durante diez meses
del año 2009, con una sesión semanal, sus diagnósticos y edad respectivamente son: Caso 1:Triparesia espástica(4 años); Caso 2:Tetraparesia
espástica (10 años);caso 3: Tetraparesia espástica severa (17 años); caso 4: Retraso global
del desarrollo y retraso severo del lenguaje (10
años);caso 5: Retraso motor moderado y retraso
severo del lenguaje(9 años) . Los niños fueron
evaluados con una Pauta de evaluación postural,
reacciones de equilibrio y protección en sedente,
tono muscular (escala de Ashworth modificada),
tono aductor de caderas(escala del tono aductor
de caderas) , evaluación del desarrollo motor y
marcha (sólo en los dos últimos casos ). Los primeros tres niños fueron además clasificados según la gross motor function classification system
(GMFCS) para comparación de evaluación según
esta. La evaluación kinésica determinó que en
el grupo de los niños con Parálisis cerebral (Casos 1,2 y 3) los resultados fueron mejores en el
caso 1 que en el caso 2, a pesar de que poseían
ambos nivel IV según GMFSC, presumiblemente
porque el caso 1 tenía menor edad y no había
accedido a tratamiento kinésico previamente.
Las mayores mejoras se observaron en el desarrollo motor y equilibrio, sin presentar grandes
variaciones desde el punto de vista postural.
Los tres niños presentaron disminución en
el tono aductor de cadera al comparar pre y
post- sesión , pero los efectos de esta disminución no fueron notorios en el tiempo. En el
caso del paciente con tetraparesia espástica de
17 años, que se encontraba en el nivel V, según GMFSC , solo presentó leve aumento de
sus reacciones de equilibrio y cambios en el
tono muscular aductor pre y post- sesión de
hipoterapia, porque posee alteraciones biomecánicas como acortamientos musculares determinadas en la evaluación postural que no
permite los cambios en el desarrollo motor.
Los casos 4 y 5 que no poseían alteraciones de
tono muscular presentaron mayores avances en
el desarrollo motor y marcha. Es difícil generalizar cuando analizamos niños con diferentes déficit y alteraciones motoras, pero podemos decir
que los avances en hipoterapia en niños con alteración neurológica son proporcionales a la severidad de la espasticidad o hipertonía que presentan, los avances son más notorios en niños
con menor edad y menor compromiso funcional,
en ningún caso la hipoterapia fue perjudicial para
el desarrollo motor de los niños, todos los niños
tuvieron logros en una u otra conducta motora.
Trabajo de Investigación
17
Factores de riesgo de deserción
presentes en alumnos repitentes de las
carreras de Enfermería y Kinesiología,
de la Universidad San Sebastián Sede
Osorno, años 2007-2008.
Ps. Rubén Celis Schneider, INACAP
Klgo. Carmen Luz Flores Ramírez, Universidad San Sebastián
E.U. María Cristina Reyes Martínez, Universidad Mayor
Introducción
Se ha visto un incremento en la cantidad de
estudiantes que ingresan a la Educación Superior producto del fortalecimiento de la economía
y cambios en la educación. Pero las altas tasas
de repitencia y de deserción reflejan la baja eficacia de las instituciones de educación terciaria.
Existen escasas investigaciones que aborden los
factores de riesgo de repitencia y deserción que
influyen en lo anterior.
Objetivo General
Describir la presencia de factores de riesgo
de deserción en alumnos repitentes de Primer
Año de las carreras de Enfermería y Kinesiología de la Universidad San Sebastián sede Osorno
promociones 2007 y 2008.
Objetivo Específicos
1. Caracterizar a los estudiantes repitentes de
Enfermería y Kinesiología de Primer Año de la
Universidad San Sebastián, años 2007 y 2008.
2. Identificar los factores de riesgo de deserción
presentes en los estudiantes repitentes de Enfermería y Kinesiología de Primer Año de la Universidad San Sebastián, años 2007 y 2008.
3. Establecer la relación existente entre factores de riesgo de deserción y repitencia, en los
alumnos repitentes de Enfermería y Kinesiología
de Primer Año de la Universidad San Sebastián,
años 2007 y 2008. Método Censo a los 83 alum-
18
Trabajo de Investigación
nos repitentes que ingresaron en los años 2007 y
2008 a las carreras de Enfermería y Kinesiología
de la Universidad San Sebastián sede Osorno a
través de un cuestionario confeccionado y validado por los autores orientado a detectar factores
de riesgo de deserción en alumnos repitentes.
Resultados y conclusiones
Incidencia de factores psicológicos, tales como
autoestima, motivación y rendimiento y estudios superiores previos; presencia de factores
económico, tales como ingreso familiar y forma de financiamiento de estudio; participación
de factores sociológicos relacionados con el establecimiento de origen; existencia de factores
institucionales, tales como beneficios; existencia
de factores de interacción, tales como relación
con los padres y docentes, nivel educacional de
padres, etc.
Recomendaciones
Intervenir en:
1. Programas académicos de apoyo.
2. Programas de apoyo social y económicos.
3. Programas de motivación e integración.
4. Estrategias de retroalimentación temprana.
5. Modificación del rol docente en aula.
6. Flexibilidad curricular.
7. Validación de estudios en etapas.
8. Variables emocionales y cognitivas del
estudio.
Factores Ergonomicos de riesgo físico,
psicosocial y ambiental relacionados con
el dolor lumbar de ocurrencia laboral.
Guido Clemente Solari Montenegro
Universidad de Antofagasta
Introducción
El análisis de la causalidad del SDL debe estar fundamentado en la observación del ergosistema hombre-máquina-entorno, lo que permite
suponer que su causalidad puede estar asociada
a la susceptibilidad física o condición física insuficiente del hombre, a la inadecuada ejecución de
los procedimientos en su trabajo y/o a factores
psicosociales.
Objetivos
Identificar las diferencias significativas entre
los indicadores de la condición física, de la condición psicosocial y carga física de trabajo acorde
a las características de las tareas asociadas al
cargo, mediante la aplicación de métodos ergonómicos validados y procedimientos estadísticos
inferenciales.
Método
En el estudio se utilizó un diseño transversal
donde se estudió 40 sujetos varones, trabajadores de una empresa de la gran minería del
norte de Chile. Los sujetos se dividieron en dos
grupos, uno con dolor lumbar en los 12 meses
previos y otro ausente del mismo.
Como variable independiente se valoró el
SDL en dos niveles: trabajadores con SDL y un
grupo sano de trabajadores que no padecen SDL.
Como variable dependiente se evaluó: Alineación mecánica corporal, Potencia abdominal,
Fatigabilidad de los músculos erectores espinales
lumbares, Flexibilidad general, Flexibilidad específica lumbar, Sobrepeso-obesidad, Composición
corporal, Ptosis abdominal, Medidas de longitud
de extremidades inferiores, Dolor lumbar de origen orgánico, Estrés, Angustia, Depresión, Satisfacción laboral y riesgo de SDL por exposición a
carga física en el trabajo
Resultados
Los resultados señalan que los únicos factores de la condición física asociables a la presencia
del síndrome de dolor lumbar fueron: La potencia abdominal, fatigabilidad de los erectores espinales, flexibilidad general, flexibilidad lumbar y
perímetro de cintura. Respecto de los factores
psicosociales explorados no se halló asociación
entre estos y la ocurrencia del síndrome doloroso
lumbar, no obstante lo anterior, un importante
número de casos presentó factores psicosociales
presente, entre ellos, la mayor importancia relativa o proporción de casos positivos de factor
psicosocial fueron la ansiedad, la depresión y
posteriormente el estrés.
Finalmente - respecto de la carga física de
trabajo y SDL - no se observó asociación entre
la mencionada carga y la ocurrencia del síndrome de dolor lumbar en el trabajo. Sin embargo,
los autores señalan que la mayoría de las tareas
estudiadas requieren acciones correctivas en las
cargas, los procedimientos o la asignación de frecuencias de actividades.
Trabajo de Investigación
19
Fases dos movimientos sentado para
andar e sentado para de pe em indivíduos
com doença de Parkinson.
Fátima Rogrigues-de-Paula, Raquel Lana, Monike Camargos, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela,
Lidiane Oliveira Lima
Universidade Federal de Minas Gerais-Brazil
Introdução
Resultados
O movimento Sentado para Andar (ST-A)
contém partes do movimento Sentado para de
Pé (ST-DP) e da iniciação à marcha, mas deve
ser explorado como uma atividade única e contínua, pois apresenta a sobreposição dessas duas
tarefas.
Os eventos que delimitam o ST-A foram: início do movimento, perda de contato com o assento, centro de massa máximo, início da marcha, perda de contato da perna de balanço e fim
do movimento. Para o ST-DP foram definidos os
seguintes eventos: início do movimento, perda
de contato com o assento, flexão dorsal máxima
de tornozelo, fim da extensão e fim do movimento. A partir destes eventos o ST-A foi dividido em
5 fases: fase de flexão, fase de extensão, fase de
preparação para a marcha, fase de transferência do peso e fase de apoio unilateral; o ST-DP
foi dividido em 4 fases: fase de flexão, fase de
transferência, fase de extensão e fase de estabilização. O tempo total do movimento ST-A foi
maior no grupo com DP (p<0,05). Não foi observada diferença no tempo total do ST-DP entre grupos. A fase de transferência do ST-DP foi
maior no grupo CT e a fase de apoio unilateral do
ST-A foi maior no grupo DP (p<0,01).
Objetivo
Definir as fases do movimento ST-A em indivíduos com DP e sem a doença e compará-lo
ao movimento ST-DP. Métodos Os indivíduos com
DP foram classificado nos estágios 2 a 3 da Escala de Hoehn e Yahr modificada e avaliados no
período “on” da medicação. Foram incluídos no
estudo 11 indivíduos com DP (63,73 ± 6,0 anos)
e 11 indivíduos controles (CT) (63,45 ± 5,75
anos). Os dados temporais e cinemáticos do movimento ST-A foram obtidos através do Sistema
de Análise de Movimento Qualisys - ProReflex e
para captura das forças de reação do solo foram
utilizadas duas plataforma de força AMTI®. Os
dados capturados foram processados através do
software de aquisição Qualisys Track Manager
e para a análise dos dados, foi utilizado o programa Visual3D™®. Foram definidos os eventos
que determinam o início, término e as fases dos
movimentos ST-A e ST-DP e foram obtidos, então, o tempo das fases dos movimentos para os
grupos DP e CT.
20
Trabajo de Investigación
Conclusão
Os resultados deste estudo revelam a maior
demanda do movimento ST-A uma vez que indivíduos com DP leve a moderada apresentaram alterações no ST-A que não ocorreram
durante o ST-DP.
Impacto del entrenamiento del balance
a través de realidad virtual en una
población de adultos.
Valeska Gatica , Edith Elgueta, Cristian Vidal , Mario Cantin , Jorge Fuentealba
Univerdad de Talca
Introducción
Resultados
La tercera edad, tanto en Chile como en
el mundo, es una población creciente, que se
caracteriza porque sus habilidades motoras sufren un deterioro progresivo y natural,
donde destaca la pérdida del balance como
una de las habilidades más afectadas;
facilitando las caídas y por consiguiente lesiones traumáticas graves, como es la fractura de
cadera.
El área y velocidad promedio disminuyeron de manera significativa en la fase de vista
al frente en la prueba de apoyo Bipodal o Estandar, valores observados para el área fueron: para la semana 3 (10, 26 x 10¯³±0,001),
para la semana 6 (7, 84 x 10¯³±0,001) y para
la semana 8 (7, 4 x 10¯³±0,001) lo que representa una disminución del 30% respecto de los
valores iniciales, mientras que para la velocidad
promedio se redujo de manera más modesta,
pero significativa desde la semana 3 a la semana 8 en un 4% respecto al inicio (p<0.01).
En la prueba Tandem, el área de desplazamiento
del COP disminuyo en la fase de vista al frente,
observándose una reducción desde la semana 3
a la 8, en un 28% (p<0.01). De la misma forma,
la velocidad promedio evidenció una disminución
significativa en la fase de ojos cerrados correspondiente a un 9, 8% (p<0.01).
Objetivo
Evaluar los efectos de un entrenamiento del
balance a través del uso de realidad virtual en
adultos mayores.
Método
El estudio se realizó en el Laboratorio de
Biomecánica de la Universidad de Talca. Participaron 20 sujetos adultos mayores (69
años). Se utilizó un modelo de intervención
de 8 semanas con una frecuencia de 3 veces por semana, 20 minutos cada sesión.
Se evaluó el balance en una plataforma posturográfica estática antes de comenzar la intervención, a las 3, 6 y 8 semanas de tratamiento.
La evaluación consistió en una prueba de apoyo bipodal (Estándar) y de apoyo bipodal con pies en línea (Tandem).
Las pruebas fueron completadas con dos fases:
vista al frente y ojos cerrados.
Conclusiones
El entrenamiento con RV (Nintendo Wii Fit)
contribuye de manera significativa en mejorar el
balance y el control postural en los adultos mayores. Aspectos observados en la variables posturograficas tales como: área de desplazamiento
del COP en vista al frente para la prueba Estandar y Tandem, en la velocidad promedio de excursión del COP para la fase de vista al frente en
la prueba Estandar y ojos cerrados para Tandem.
Trabajo de Investigación
21
Importancia del tratamiento del síndrome
miofascial del cuadrado lumbar en
paciente con hernia del núcleo pulposo a
nivel lumbar.
Maximo Julio Casas Villa
Hospital Central FAP
Introducción
La mayoría de pacientes que son diagnosticados con lumbalgia o lumbociática por HNP y
luego de visitar a varios especialistas sin encontrar solución a su problema, terminaran tarde o
temprano en sala de operaciones; exponiéndose
a situaciones post quirúrgicas tales como secuelas dolorosas y desarrollar una artrosis en la región a largo plazo. Si partimos del principio que
un disco herniado no duele porque este no tiene
inervación, salvo cause una compresión nerviosa; de no existir esta, ¿dónde tendría origen el
dolor? El SMF del cuadrado lumbar puede irritar
al nervio ciático, el cual pasa por delante, detrás
o entre sus porciones causando un cuadro similar
a la lumbalgia o lumbociática.
Objetivos
El objetivo del estudio es demostrar que el
SMF del cuadrado lumbar es el causante principal
del dolor lumbar y su irradiación hacia los miembros inferiores.
Método
Se realizó un estudio, prospectivo, longitudinal entre enero 1993 y octubre 2009, donde
se reclutó la totalidad de casos dolorosos severos (575) manejados por la Sección de MFyR del
HCFAP, ambos sexos, edad promedio 46 años
(15 y 88), tanto hospitalizados (366) como ambulatorios (209). Se tomaron como criterios de
inclusión la peor crisis dolorosa de su vida (EAD
22
Trabajo de Investigación
6-10), ser diagnosticado con HNP lumbar (1 o
más) por resonancia magnética y no haber sido
operado anteriormente de hernia discal lumbar.
Resultados
De los 366 hospitalizados, 71 (12.4%) ingresaron directamente a operarse y 13 (2.3%)
iniciaron tratamiento, pero luego de 10 sesiones
fueron operados. De los 209 ambulatorios, 6
(1.1%) decidieron operarse luego de recibir 12
sesiones de tratamiento. Del total de pacientes
reclutados (575), al final se trabajó con 485 pacientes (84.3%), realizándose en promedio 90
sesiones de fisioterapia (36-144), 466 pacientes
(96%) evolucionaron satisfactoriamente, permaneciendo sin dolor hasta la fecha (Abril 2010) por
un promedio de 76.8 meses (6-205), 10 (2.1%)
recidivaron luego de permanecer sin dolor por un
promedio de 40.8 meses (5-84) y se recuperaron
luego de recibir un promedio de 20 sesiones (1236), 9 (1.9%) recidivaron severamente luego de
haber permanecido sin dolor por un promedio de
27.7 meses (2-74) y fueron operados.
Conclusiones
Del total de pacientes trabajados el 96% evolucionó satisfactoriamente permaneciendo sin
dolor hasta la fecha, el 2.1% recidivaron y luego
de un nuevo tratamiento han permanecido sin
dolor hasta hoy, 1.9% recidivaron y fueron intervenidos quirúrgicamente. la prueba Estandar y
ojos cerrados para Tandem.
Importancia otorgada por los kinesiólogos
de Valparaíso al área de competencia
salud del documento “Perfil ocupacional
por competencias del Kinesiólogo”, entre
Agosto y Octubre del 2009.
Flores Morales Felipe, González Astele Sebastián, Rubio Varas Andrés,
Villarroel Jiménez Lorena, Soto Droguett Pamela
Facultad de Medicina.Universidad de Valparaíso
Introducción
La necesidad de identificar las actividades laborales y de estandarizar los procesos
formativos de los fisioterapeutas/kinesiólogos
de Sudamérica se ha traducido en la elaboración de diversos programas y proyectos que
aún siguen en marcha en la región, constituyendo una incipiente área de desarrollo de la
kinesiología en los países de América Latina.
Esta investigación pretende complementar la
información descrita por el documento “Perfil
Ocupacional por Competencias del Kinesiólogo”,
entregando información detallada acerca de las
opiniones de los kinesiólogos de Valparaíso sobre
las actividades kinésicas establecidas como requisito para el óptimo desempeño de la profesión
en Chile.
Objetivo
Determinar el nivel de importancia que los kinesiólogos colegiados de la provincia de Valparaíso le otorgan a las actividades del área de competencia salud, establecidas por el documento
“Perfil Ocupacional por Competencias del Kinesiólogo” del Colegio de Kinesiólogos de Chile A.G.
Método
Para recolectar los datos se elaboró una encuesta que fue sometida a una prueba piloto y
posteriormente aplicada a una muestra representativa de 164 kinesiólogos colegiados de la
provincia de Valparaíso (según proporción de 0,5
y 95% de confianza), entre los meses de Agosto
y Octubre del 2009, a los cuales se les solicitó otorgar un nivel de importancia a 25 actividades kinésicas del área de competencia salud
extraídas del documento “Perfil Ocupacional por
Competencias del Kinesiólogo”.
Resultados
Las actividades relacionadas con la evaluación y planteamiento de objetivos de tratamiento
kinésico fueron consideradas como las más importantes, mientras que aquellas relacionadas
con la valoración e intervención en la interacción
del paciente con su medio ambiente fueron consideradas como las menos importantes. Asimismo, la totalidad de las actividades analizadas
fueron consideradas importantes.
Conclusiones
Se refleja una concordancia entre la opinión
de los kinesiólogos encuestados y el pensamiento del Colegio de Kinesiólogos de Chile, siguiendo
el lineamiento general de las instituciones internacionales rectoras de la Kinesiología en relación
a la estandarización de actividades laborales y a
las normas para la práctica de la profesión.
Trabajo de Investigación
23
Incontinencia urinária em idosos da
cidade de São Paulo Brasil.
Juliana Burti Schulze, Adriana Maria Barsante Santos, Rosa Maria Rodrigues Pereira,
Amélia Pasqual Marques
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo - SP/Brasil
Introdução
Incontinência urinária é definida como qualquer queixa de perda involuntária de urina. A incontinência urinária é um problema comum na
população idosa com uma prevalência de 5%
a 37% para idosos que vivem na comunidade,
38% a 55% para os que estão institucionalizados por tempo prolongado e 19% para idosos
hospitalizados.
Objetivo
Identificar a presença, as características da
e associação incontinência urinária em idosos da
Região do Butantã, São Paulo, Brasil.
Metodologia
Foram avaliados 388 indivíduos com idade
média de 73,3 (5,6) anos, sendo 63,5% mulheres e 36,5% homens. Todos os participantes responderam a questionário fornecendo dados pessoais: nome, idade, raça, peso, altura, presença,
freqüência e tempo de perda urinária, presença
de sintomas miccionais (urgência, urge-incon-
24
Trabajo de Investigación
tinência, incontinência aos esforços, noctúria,
freqüência urinária diurna e noturna), quantidade de urina perdida. Foi realizada análise estatística descritiva média e desvio padrão e o teste
qui-quadrado de homogeneidade para verificar a
associação entre as variáveis.
Resultados
Da amostra, 149 (38,4%) relataram ter incontinência urinária sendo 82,5% mulheres e
17,5% homens. A incontinência urinária está associada com gênero, sendo mais freqüente nas
mulheres, hipertensão arterial, diabetes e fibromialgia.
Conclusão
Nossos achados mostram que a prevalência
de incontinência urinária em idosos da cidade
de São Paulo, Brasil é alta e similar à observada
em outros estudos. Chamamos atenção especial
para a população idosa e recomendamos que
sejam introduzidas intervenções para diminuir o
impacto dos sintomas na qualidade de vida.
Indicación de Fisioterapia en beneficiarios
del sector privado de Salud.
Chile 2006.
Verónica Vargas Sanhueza, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Daniela Mardones Rodríguez, Universidad Mayor
Victor Dìaz Narvaez, Universidad Finis Terrae
Introducción
La fisioterapia es una herramienta terapéutica ampliamente indicada y se encuentra entre
las prestaciones de kinesiología con bonificación
financiera en el sector público y privado de salud
(ISAPRES).
Objetivo
Identificar las tres prestaciones de fisioterapia indicadas con más frecuencia a los beneficiarios de Isapres abiertas y su distribución según
grupos etáreos y sexo.
Método
Diseño del estudio exploratorio, retrospectivo y transversal.
Los datos corresponden al total de registros
de prestaciones de kinesiología 2006 del sector
ISAPRE abiertas, obtenidos de la Superintendencia de Salud de Chile. Los datos se organizaron
en planillas excel. Los resultados se analizaron
con estadígrafos de tendencia central.
Resultados
1. La fisioterapia se indica en pacientes de 0 a
85 años y +.
2. Las prestaciones más frecuentes a nivel nacional fueron Ultrasonido (n= 762.792); Onda
corta (n= 481.258) y Estimulación eléctrica: interferencial, diadinámicas,exponencial, galvánica, farádica, ultraexitante (n= 242.091).
3. El orden de las mayores frecuencias de prestaciones de fisioterapia, se mantiene en todos
los grupos etáreos, tanto en hombres como en
mujeres.
Discusión
Las dos primeras mayorías de prestaciones
de fisioterapia, coinciden con el estudio realizado
por V. Vargas 2005 en el sector público de salud.
Influência da Hipoterapia sobre o controle
e Atonômico da Frequencia cardíaca em
crianças com doença motora de origem
cerebral.
Juliana Burti Schulze, Adriana Maria Barsante Santos, Rosa Maria Rodrigues Pereira,
Andréa Baraldi Cunha, Antonio Roberto Zamunér, Ester da Silva, Cláudio Maluf Haddad,
Marlene Aparecida Moreno
Introdução
Crianças com doença motora de origem cerebral (DMOC), além dos déficits neuromotores,
apresentam disfunção autonômica associada, incluindo baixa resistência cardiopulmonar, o que
torna relevante o estudo do controle autonômico
da frequência cardíaca (FC) durante a prática de
atividade física.
Objetivo
Avaliar a modulação autonômica da FC
em crianças com DMOC durante sessão de
hipoterapia.
Metodologia
Participaram do estudo sete crianças de ambos os gêneros, idade 9,4±3,6 anos com diagnóstico clínico de DMOC tipo espástica, sendo
quatro quadriplégicas e três diplégicas, classificadas nos níveis II a V do Gross motor function
classification system (GMFCS). Todas realizavam
sessões semanais de hipoterapia há no mínimo
seis meses e não faziam uso de medicamentos
ou aplicações de toxina botulínica que pudessem
interferir nas variáveis estudadas. O registro da
FC e dos intervalos R-R (iR-R) do eletrocardiograma, utilizando-se o frequencímetro Polar® modelo S810i, foram realizados 10 minutos durante repouso inicial na postura supina (REP-I), 30
minutos durante a sessão de hipoterapia (HT) e
10 minutos durante repouso final na postura supina (REP-F), totalizando 50 minutos. A análise
da variabilidade da FC (VFC) foi realizada a partir
dos iR-R (ms) por meio de modelos lineares no
26
Trabajo de Investigación
domínio do tempo (RMSSD, RMSM e pNN50) e no
domínio da frequência pelas bandas de baixa e
alta frequência em unidades normalizadas (BFun
e AFun) e razão BF/AF. As crianças foram submetidas a uma sessão de hipoterapia com o cavalo ao passo, por um período de 30 minutos.
Para análise estatística utilizou-se os testes de
Shapiro-Wilk e Friedman. O nível de significância
estatística foi definido como p<0.05.
Resultados
Foram observados valores significativamente maiores de FC (REP-I=109; HT=120; REPF=111) e consequentemente, menores de iRR
(REP-I=534,89; HT=495,95; REP-F=539,47),
durante a sessão de hipoterapia. Para as demais
variáveis referentes à VFC não houve diferença
significativa entre os três momentos avaliados.
Conclusão
A sessão de hipoterapia promoveu nessas
crianças um aumento da FC com consequente
redução dos iR-R, entretanto sem alterações em
relação ao controle autonômico da FC. Os resultados obtidos nas condições experimentais utilizadas sugerem que a hipoterapia constitui uma
atividade física segura para essas crianças, uma
vez que não impõe sobrecarga sobre o sistema
nervoso autonômico, o que é adequado uma
vez que as mesmas já apresentam predomínio
simpático em repouso. Considerando que esses
resultados referem-se a uma única sessão de hipoterapia e a um número restrito de crianças, há
necessidade de estudos adicionais.
Influência do peso adicional no alcance
manual de lactentes pré-termo de baixo
risco.
Daniele Soares, Aline Martins de Toledo, Raquel de Paula Carvalho, Eloisa Tudella
Universidade Federal de São Carlos
Introdução
O desempenho do alcance manual depende
intimamente da maturidade e integridade orgânica e das informações proprioceptivas oriundas
do meio externo. Embora a prematuridade e a
adição de peso nos punhos afetem os movimentos dos membros superiores, seu efeito associado sobre o alcance manual não está esclarecido
na literatura.
Objetivo
Verificar a influência do peso adicional nos
punhos no comportamento dos ajustes proximais
do alcance manual e da preensão em lactentes
pré-termo.
Métodos
Foram avaliados 9 lactentes pré-termo de
baixo risco, tardios de 34-36 semanas de idade
gestacional (M=35,6 semanas; D.P.=0,5) (grupo
experimental) e 10 lactentes a termo com idade
gestacional média de 39 semanas (D.P.=0,73)
(grupo controle), nas idades de 5, 6 e 7 meses.
Os lactentes foram posicionados numa cadeira
infantil inclinada a 50º com a horizontal e um
brinquedo atrativo foi apresentado na linha média. As avaliações foram constituídas de dois
procedimentos: linha de base (sem peso) e uso
do peso (20% da massa do membro superior
do lactente); cada qual com duração de 2 minutos. Ambos os procedimentos foram filmados
por quatro câmeras digitais. As variáveis analisadas foram os ajustes proximais (alcances uni
ou bimanual) e a preensão (com e sem sucesso).
Foram realizadas análises intragrupo (ao longo
dos meses) e intergrupos (a termo e pré-termo).
Resultados
Na análise intra-grupo constatou-se que aos
5 e 7 meses de idade o uso do peso aumentou a freqüência de alcances unimanuais [(5)
p= 0,0179; (7) p=0,0167] e de preensões sem
sucesso [(5) p=0,0008; (7) p=0,0067] nos lactentes pré-termo. Não houve diferenças no comportamento das variáveis com o uso do peso na
análise intergrupos.
Conclusão
Se por um lado o peso correspondente a 20%
da massa do membro superior do lactente pode
ter atuado como pista proprioceptiva adicional
para facilitar o controle do movimento e o uso de
apenas uma mão para alcançar o objeto nos lactentes pré-termo aos 5 e 7 meses, por outro pode
ter desestabilizado os sistemas neuromotor e
musculoesquelético, aumentando em demasiado
a exigência de força necessária para apreender o
objeto com eficiência. Fatores intrínsecos associados à prematuridade de baixo risco parecem
não ser suficientes para influenciar o desempenho dos lactentes pré-termo em comparação aos
a termo na faixa etária estudada. Atenta-se para
a importância dos presentes achados para fundamentar medidas de prevenção e intervenção
de atrasos do desenvolvimento neuro-sensóriomotor em lactentes pré-termo.
Trabajo de Investigación
27
Influência do treino específico na
freqüência do alcance e da preensão em
lactantes: Estudo preliminar.
Andréa Baraldi Cunha, Daniele de Almeida Soares, Raquel de Paula Carvalho, Eloisa Tudella
Universidade Federal de São Carlos
Introdução
Considerando que mudanças no processo de
adaptabilidade do organismo ocorrem em resposta à influência convergente de restrições intrínsecas e extrínsecas, estudos têm demonstrado que o treino pode afetar os movimentos dos
membros superiores em lactentes.
Objetivo
Verificar a influência do treino específico de
alcance na freqüência de alcances e preensão em
lactentes.
Métodos
Seis lactentes saudáveis, nascidos a termo,
com idade média de 13,5 semanas (±0,8), no
período de aquisição do alcance, foram subdivididos igualmente em: 1) grupo controle, os que
não receberam treino e; 2) grupo experimental,
os que receberam treino específico do alcance.
Os lactentes, em estado de alerta, foram posicionados em uma cadeira infantil com encosto
reclinado a 45° com a horizontal. Foram realizadas duas avaliações (pré e pós-treino) de 2
minutos cada, ou seja, ao lactente era apresentado um objeto maleável e atrativo na linha
média do tronco e a uma distância alcançável.
Entre as avaliações, havia um período de 4 minutos, momento em que o grupo controle permanecia sem estímulos no colo do cuidador e
o grupo experimental era treinado a alcançar.
O treino do alcance foi realizado estando o lactente repousado nos membros inferiores do pesquisador (quadris e joelhos fletidos por volta
28
Trabajo de Investigación
de 120° e 50° graus, respectivamente). Todo o
experimento foi filmado por 2 câmeras digitais
para posterior análise das imagens, pelo sistema
Dvideow 5.0. Foi realizada análise descritiva das
variáveis categóricas: freqüência total de alcances, dos ajustes proximais (alcances unimanuais
e bimanuais) e da preensão.
Resultados
O
grupo
controle
obteve
aumento da freqüência total de alcances em 25%
(m= 3±1,7 para m= 4±2,6), porém não
apresentou
mudanças
do
comportamento inicial nos ajustes proximais e preensão.
Não obstante, o grupo experimental obteve aumento da freqüência total de alcances em 39%
(m= 8,3±2,8 para m= 13,6±3,5), de alcances
bimanuais em 82,2% (m= 1,3±1,5 para m=
7,3±6,1) e da preensão em 79% (m= 1,6±1,5
para m= 7,6±3,2). Em comparação ao grupo controle, o grupo experimental apresentou
aumento da freqüência total de alcances em
70,6%, de alcances bimanuais em 59% e preensão em 86,6%.
Conclusão
O grupo experimental apresentou mais estratégias nos movimentos de alcance após o treino.
Portanto, o treino foi fundamental no processo de
aprendizagem dessa habilidade. Em estudo futuros espera-se obter melhor compreensão sobre
como os lactentes ajustam-se ao treinamento
específico e contribuir para o embasamento de
medidas de prevenção e intervenção.
La presencia de un DIU de cobre no
es contrindicación para la aplicación de
Magnetoterapia de baja frecuencia.
Oscar Ariel Ronzio, Ítalo Romano Capponi, Débora Lorena Brienza, María Luz Giambastiani,
Patrícia Froes Meyer, Christian Ángel Villa
U. Maimónides - U. Favaloro
Introducción
El 10% de las usuarias de anticoncepción
porta dispositivos intrauterinos (DIUs), siendo los más comunes los de cobre. Los Campos
Eletromagnéticos Pulsados de Extremadamente Baja Frecuencia (CEMP-EBF) son empleados para incrementar la consolidación ósea,
cicatrización, tratamiento de la inflamación, dolor, etc. Su empleo en la presencia de DIUs se
encuentra contraindicado.
Objetivos
Cuantificar el voltaje inducido por un emisor
de CEMP-EBF a 50 Hz sobre un DIU T de cobre y
sustentar o no la contraindicación.
Método
Se tomó un DIU marca Pregna® modelo TCu
380A y se le conectó a la bobina de cobre un
osciloscopio marca Velleman, modelo Digital PC
Scope PCS 8031, acoplado a una computadora.
La emisión de CEMP-EBF fue a 50 Hz, sinusoidal
alterna, mediante un equipo fabricado ad-hoc
en la Universidad Maimónides. La intensidad de
campo en el centro de la bobina y a 0 cm de
distancia fue medida con un Gaussmeter Lake
Shore Model 410, siendo de 15 mT. Se midió el
voltaje eficaz (rms) inducido con el equipo emisor de CEMP-BF apagado (Control) a 0 (D0), 2
(D2), 5 (D5), 7 (D7) y 8 (D8) centímetros del
centro de la bobina. El procedimiento se repetió 5 veces y los datos fueron volcados al Microsoft Excel 2007. Mediante el software GraphPad
InStat 3.01 se realizó la comparación estadística de todos los grupos con el control empleando mediciones repetidas del Test ANOVA y el
Test Bonferroni.
Resultados
Las medias del voltaje inducido (mV rms)
fueron: Control= 0,148, D0= 3,346, D2= 2,54,
D5=1,03, D7= 0,71, D8= 0,574. En análisis estadístico entre el grupo Control vs D0, D2, D5,
D7 y D8 resultó extremadamente significativo
(p< 0,0001).
Conclusiones
El DIU de cobre es espermicida debido al metal y a la respuesta inflamatoria celular y humoral
que crea. Los CEMP-BF inducen microcorrientes
en el DIU, de 0,574 mV rms a 8 cm de distancia entre el emisor y el DIU. Las microcorrientes
poseen efectos desinflamatorios, regenerativos y
bactericidas según la bibliografía a partir de 50
uA, por lo que la corriente inducida no sería suficiente como para generar efectos biológicos y no
debería considerarse la aplicación de CEMP-EBF
como contraindicación.
Trabajo de Investigación
29
La vivencia cuerpo-movimiento en la
formación profesional de la Fisioterapia.
Imma Quitzel Caicedo Molina, Miguel Angél Cantor Nieto
Universidad Nacional de Colombia
Introducción
Este trabajo analiza el reconocimiento de la
corporalidad y corporeidad en los estudiantes de
Fisioterapia, dentro de los procesos de aprendizaje que se gestan en la vivencia curricular de
la carrera y la multiplicidad de los efectos en la
vida social de los seres humanos; señalando los
elementos que alimentan la vivencia corporal de
los estudiantes como herramienta emancipadora
y transformadora, que promociona la autonomía
y el desarrollo humano.
Se enfatiza en la necesidad de asumir la importancia de la vivencia corporal en el proceso de
formación profesional, que define y permite comprender el fenómeno salud-enfermedad, donde
se reconoce al sujeto como ser integral que se
expresa desde las dimensiones naturales objetiva, subjetiva e intersubjetiva en relación permanente, permitiéndole validar las percepciones,
representaciones y conceptos sobre su propia
existencia.
Objetivos
1. Dimensionar la importancia de la vivencia propia en la construcción del concepto de Movimiento Corporal Humano (MCH) para el desempeño
del futuro fisioterapeuta.
2. Identificar y analizar las categorías que emergen en los mapas del cuerpo y la historia de vida
corporal que describen los procesos de aprendizaje sobre el MCH y el desarrollo de autonomía.
3. Reconocer el papel de la sensibilización y reflexión sobre el cuerpo y el movimiento en el proceso de formación profesional como estrategia de
interacción y promoción del desarrollo humano.
Método
Este estudio analiza el proceso de desarrollo de
30
Trabajo de Investigación
la asignatura taller cuerpo y movimiento durante
los últimos tres semestres, a partir de la elaboración que hacen los estudiantes de la historia de
vida corporal y los mapas de cuerpo.
El trabajo realizado se desarrolló a través de
la Investigación Acción Participativa IAP, desde
esta metodología cada participante de la asignatura Taller cuerpo movimiento, desarrolló su
mapa del cuerpo y construyó su historia de vida
corporal como instrumentos de investigación y
de autoreconocimiento, nutriendo tanto la exploración y enriquecimiento individual como el proceso de seguimiento a los elementos de formación profesional del proceso investigativo.
Resultados y Conclusiones
La vivencia corporal es una herramienta de
aprendizaje para la fisioterapia, pues permite
no solo la exploración y el encuentro personal,
si no que potencia los elementos de análisis y
comprensión del movimiento corporal humano
de manera clara y crítica. Desde la construcción
del mapa y la historia de vida corporal emergen categorías como ser o tener cuerpo, salud
y enfermedad; masculinidad- feminidad, naturaleza-cultura, subjetividad-objetividad, espacio
individual- espacio social. Desde la perspectiva
de la Fisioterapia el trabajo del cuerpo y el movimiento problematiza y define contextualmente
oposiciones binarias, la primera forma de construir conceptos y posiciones en torno a ellas es
la vivencia del concepto mismo desde la práctica,
para así estructurar una noción de cuerpo movimiento que direccione y amplíe el quehacer de la
fisioterapia desde diferentes escenarios, en los
cuales se promociona el desarrollo humano, se
consolida la autonomía y se construye la identidad como sujetos.
Movilización anterior versus movilización
posterior en pacientes con Capsulitis
Adhesiva del Hombro.
Eduardo Enriquez
Milan Physical Therapy
Introducción
El Kinesiólogo utiliza normalmente las técnicas de movilización articular para tratar la inmobilidad producida por la capsulitis adhesiva de
hombro. Sin embargo, la opinión acerca de su
efectividad y del valor de la movilización anterior
o posterior difieren.
Objetivo
Comparar la efectividad de las técnicas de movilización anterior versus posterior para incrementar la rotación externa del
hombro en pacientes con capsulitis adhesiva
(hombro congelado).
Método
Veinte pacientes con diagnóstico primario de
capsulitis adhesiva de hombro con una disminución severa de la rotación externa, fueron distribuidos al azar en dos grupos de tratamiento
diferentes.Todos los sujetos recibieron 6 sesiones
de tratamiento consistente en movilización articular, aplicación de ultrasonido y ejercicios en el
ergonómetro.
El tratamiento difiere en los dos grupos en la
dirección de la técnica de movilización aplicada.
La rotación externa fue medida al principio de
cada sesión y después del tratamiento. Fue comparada dentro y entre los dos grupos y analizada
utilizando ANOVA.
Resultados
No existió diferencia significativa en la rotación externa del hombro entre los dos grupos
antes del estudio. Sin embargo a la tercera sesión de tratamiento se observó una diferencia
significativa entre los dos grupos ( P=0.001). Los
individuos del grupo que recibieron la movilización anterior mostraron un incremento promedio
del arco de movimiento de 3 grados de rotación
externa (SD 0.8 grados; P=.40). Mientras que el
grupo que recibió movilización posterior muestra
un incremento promedio de 31.3 grados (SD 7.4
grados P<0.001).
Conclusiones
La movilización posterior de hombro fue más
efectiva que la movilización anterior para incrementar la rotación externa del hombro en pacientes con capsulitis adhesiva
Trabajo de Investigación
31
Modelo de planificación de metas en
Centro Ambulatorio de Clínica Los
Coihues.
Marcos Maldonado
Centro Ambulatorio Clínica Los Coihues
Introducción
Históricamente los procesos terapéuticos de
enfermedades discapacitantes crónicas han presentado la dificultad de sistematización y objetivación de los logros obtenidos. Por lo que se
requiere que los equipos terapéuticos posean
claros fundamentos para guiar la toma de decisiones en forma coordinada y organizada. Luego
de una búsqueda inductiva y conceptual de la literatura, se puso en marcha en nuestro Centro
un modelo previamente adaptado por el mismo
equipo. Tal modelo asegura metas centradas en
el usuario, claras, específicas, medibles, y acotadas en el tiempo.
Objetivo General
Implementar el Modelo de Planificación de
Metas en el Centro Ambulatorio de Clínica Los
Coihues.
Objetivos Específicos
- Poner en marcha el modelo.
- Preevaluar el modelo a través de las siguientes
dimensiones: evolución terapéutica, participación del equipo y satisfacción del usuario.
Método
Estudio exploratorio que contempló dos
fases:
1) Puesta en marcha:
- Se seleccionaron escalas de evaluación por especialidad.
- Se creó un sistema clínico de categorización
de usuarios por complejidad clínica, registros clínicos y de reuniones de planificación de metas
(RPM).
- Se diseñó un sistema administrativo de soporte para el control y seguimiento de dicho modelo.
32
Trabajo de Investigación
2) Preevaluación:
- Se revisaron los datos correspondientes al período comprendido entre Junio de 2008 a Julio de
2009. La población estudio fue no aleatoria: 29
usuarios adultos, secuelados de Lesión Cerebral
Adquirida (LCA), de Alta y Mediana Complejidad,
con 3 RPM mínimo por cada usuario.
- Al finalizar este período se realizó una encuesta con método opináptico. Nivel de confianza 95%.(Escala 1-7; Insatisfacción total Satisfacción total).
Resultados
Puesta en marcha:
- Al cabo de 13 meses se realizaron 94 RPM.
- Las escalas de evaluación seleccionadas fueron
aplicadas previas a cada RPM. Escala de BERG,
MMAS, FIM, OQ, Neuropsi. (Validadas, Excelente
Confiabilidad y Consistencia Interna). Además se
adaptó una escala para alteraciones del habla,
lenguaje y deglución.
Preevaluación: Evolución terapéutica: Retrospectivamente; Incremento mensual de un 40% en
las escalas BERG, MMAS, FIM. Participación de
equipo: 95% en RPM. Satisfacción de usuario:
Calificación: 6,5.
Conclusiones
La RPM es un punto clave para la programación, seguimiento, análisis de las metas planteadas, acuerdos y su adecuada socialización.
Pese a estas grandes ventajas, tuvimos limitaciones relacionadas con el planteamiento transversal de dichas metas. Por lo tanto, el desafío
para un próximo estudio será la búsqueda de
planteamientos de metas grupales adecuadas y
el análisis del cumplimiento de éstas en plazos
determinados.
Modelo predictivo del grado de
discapacidad en adultos con lesión
medular de Manizales (Colombia):
Resultados desde el Who-Das II.
Julio Ernesto Pérez Parra, Claudia Patricia Henaolema
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Introducción
Resultados
La lesión medular no sólo genera alteraciones en las dimensiones corporal y funcional de la
persona, sino que producen un impacto importante en su vida al convertirse en un desencadenante de importantes procesos de discapacidad.
Se considera relevante conocer la magnitud de
la interrelación entre variables relativas a condiciones sociodemográficas, clínicas y asociadas
a los servicios de rehabilitación, con el grado de
discapacidad en la población objeto de estudio,
y cuáles de estas variables vaticinan de forma
confiable el grado de discapacidad.
De las variables sociodemográficas estudiadas sólo la situación ocupacional y el tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social
en Salud mostraron relación significativa con la
discapacidad final. Por su parte, las variables clínicas con relación significativa fueron tiempo de
evolución de la lesión, nivel neurológico, zona de
preservación neurológica, índices motor y sensitivo ASIA y número de complicaciones clínicas
en el último año. Las complicaciones que se asociaron significativamente con la discapacidad final fueron dolor articular, infecciones urinarias,
problemas intestinales y disrreflexia autonómica.
Ninguna de las variables asociadas a los servicios de rehabilitación (acceso, percepción de
suficiencia, satisfacción y cantidad de servicios
recibidos) presentó asociación significativa con la
discapacidad final. En cuanto a los servicios de
rehabilitación, los únicos que mostraron diferencias significativas entre el grupo que los recibieron y los que no, en relación con la discapacidad
final, fueron el suministro de aditamentos y la
orientación vocacional, laboral o educativa; presentando menor discapacidad final el subgrupo
que tuvo acceso al servicio.
Objetivo
Establecer un modelo predictivo del grado de
discapacidad en adultos con lesión medular de
Manizales (Colombia) a partir de la utilización del
WHO-DAS II.
Método
Se correlacionó el grado de discapacidad (por áreas y final) con variables sociodemográficas,
clínicas
y
relacionadas
con el acceso a servicios de rehabilitación y se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para discapacidad final.
Participaron 45 personas con lesión medular de variada etiología, nivel neurológico y completitud, mayores de 18 años
con más de seis meses de evolución.
Se utilizó el manual de uso de la versión española
del WHO-DAS II y los estándares de aplicación
de la Escala de Deficiencia ASIA.
Conclusión
El modelo predictivo de discapacidad final en
personas adultas con lesión medular residentes
en Manizales con más de seis meses de evolución, quedó constituido con las variables tiempo
de evolución de la lesión, índice sensitivo ASIA y
desempleo por la lesión.
Trabajo de Investigación
33
Os efeitos da Eletroterapia no
Tratamento da Ansiedade através do
Cranial Electrotherapy Stimulation (CES)
Patricia Meyer, Oscar Ronzio, Maria Carmem Esmeraldo, Marianna Pires, Francisca Rego
Universidade Potiguar
Introdução
A ansiedade é um acompanhamento normal
do crescimento, da mudança, de experiência de
algo novo e nunca tentado. Os estados de ansiedade anormais caracterizam-se pela excessiva intensidade e prolongada duração diante da
situação precipitante. Uma opção de tratamento
para a ansiedade seria o uso do aparelho Cranial
Electrotherapy Stimulation - CES, que promove
relaxamento sem que o indivíduo saia do seu estado de alerta.
04 semanas, com duração de 20 minutos. O CES
possui uma microcorrente retangular bifásica simétrica e freqüência de 0,5 Hz. O instrumento de
avaliação do nível de ansiedade aplicado antes e
depois foi o Hamilton Scale Anxiety Rating.
Resultados
Método
Para uma melhor análise dos escores obtidos
com o questionário de Hamilton foi aplicado o
teste não paramétrico Dunn’s Multiple Comparisons. A diferença entre o grupo placebo (P.H
Antes) e o grupo tratado (T.H Antes) não foi significativa (P> 0.05). A diferença entre os grupos
placebo antes (P.H Antes) e depois (P.H Depois)
do tratamento não foi significativa (P>0.05). A
diferença entre o grupo placebo (P.H Depois) e
o grupo tratado (T.H Depois) depois das sessões
não foi significativa (P>0.05). A diferença entre
o grupo tratado antes (T.H Antes) e depois (T.H
Depois) foi muito significativa (P<0.001).Os resultados obtidos mostraram que houve considerada diminuição nas disfunções decorrentes da
ansiedade, principalmente no grupo tratado.
Foram selecionandos, a partir de um questionário auto-avaliativo (Zung - Rating instrument
for anxiety disorders), 30 voluntários de ambos
os sexos, residentes na cidade de Natal – RN, que
apresentassem queixas de ansiedade e que se
adequassem aos critérios de inclusão. A amostra
foi dividida em grupo tratado e placebo, onde o
tratamento teve duração de um mês e dez dias,
com 03 aplicações de CES por semana, durante
Pode-se concluir que o tratamento para a
ansiedade através do CES é benéfico para estes
pacientes proporcionando-lhes alívio de sintomas
e sensação de bem estar, reforçando assim o que
fora citado em outras referências sobre os efeitos
positivos do CES. Sugere-se que sejam realizados mais estudos com amostras mais amplas.
Objetivos
Este estudo buscou investigar a eficácia
do aparelho CES no tratamento da ansiedade,
bem como averiguar os efeitos do mesmo nas
disfunções decorrentes da ansiedade. Trata-se
de uma nova tecnologia ainda desconhecida no
Brasil, mas de uso freqüente em outros países, onde é uma importante ferramenta para o
fisioterapeuta.
34
Trabajo de Investigación
Conclusão
Padrão Electromiográfico dos membros
inferiores de Hemiparéticos
durante o movimento de sentado
para de pé.
Lidiane Lima, Cecília Nasciutti Prudente, Fátima Rodrigues-de-Paula
Universidade Federal de Minas Gerais
Introdução
Durante o ST-DP, os hemiparéticos apresentam baixos índices de força vertical, acentuada
oscilação postural, maior suporte de peso no lado
não-parético, movimentos compensatórios no
tronco e tempo de movimento ainda maior que
os idosos. As alterações no padrão de coordenação neuromuscular dos membros inferiores de
hemiparéticos podem determinar, em certo grau,
a qualidade e as limitações durante o ST-DP.
va, testes-t de Student e one-way ANOVA foram
utilizados para análise dos dados, considerandose α <0,05.
Resultados
Métodos
Dezessete indivíduos foram incluídos, com
média de idade de 68,65 ± 4,66 anos. A média
do tempo de movimento e da PCA foram, respectivamente, 1,99 ± 0,35s e 0,54 ± 0,18s. Todos
os músculos do MIP e do MINP apresentaram atividade muscular prolongada e latência diferencial negativa. Os IQS ativaram antes no MINP e
o TA, o SOL e o QUA apresentaram QEMG maior
nesse membro. Foram encontrados dois padrões
de recrutamento muscular anormal no MIP, enquanto que no MINP houve início simultâneo da
ativação de todos os músculos. Os momentos do
Picmáx de todos os músculos analisados foram
diferentes do momento da PCA (p<0,01).
Os indivíduos deveriam ter idade entre 60 e
75 anos e capacidade de levantar da cadeira sem
auxílio. As variáveis analisadas foram: tempo de
movimento, momento da perda de contato com
o assento (PCA), latência, duração, latência diferencial, momento do pico máximo (Picmáx) e
quantificação eletromiográfica (QEMG) dos músculos tibial anterior (TA), sóleo (SOL), quadríceps
(QUA) e ísquiossurais (IQS). Estatística descriti-
Foram observadas anormalidades na coordenação neuromuscular de ambos os membros
inferiores durante o ST-DP em hemiparéticos. No
MIP, foram encontradas alterações na amplitude
e no tempo de recrutamento muscular, enquanto
que significativas compensações aconteceram no
MINP.
Objetivos
Investigar o padrão de coordenação neuromuscular do membro inferior parético (MIP) e do
membro inferior não-parético (MINP) de hemiparéticos crônicos durante o movimento de sentado
para de pé (ST-DP).
Conclusões
Trabajo de Investigación
35
Pior desempenho muscular de indivíduos
na fase inicial da doença de Parkinson.
Lidiane Oliveira Lima, Fátima Rodrigues-de-Paula, Luci Fuscaldi Teixeira-Salmela
Introdução
A doença de Parkinson (DP) é uma doença
crônica neurodegenerativa com impacto importante na vida do paciente e na sociedade. A
progressão dos sintomas determina o nível de
incapacidade motora no indivíduo com DP e é,
também, associada a déficits periféricos como
perda progressiva de massa muscular, diminuição da força muscular e da resistência e deterioração da aptidão física. Alteração da força
muscular em fase avançada da DP é um achado
comum e incapacitante para o indivíduo. É possível que, já na fase inicial, indivíduos com DP
tenham perda de força muscular.
Objetivos
O objetivo do presente estudo foi comparar
as medidas de desempenho muscular entre os
lados mais e menos afetado de indivíduos na fase
inicial da DP e entre tais indivíduos e aqueles
sem a doença.
Métodos
Foram incluídos 10 indivíduos com DP (Hoehn
Yahr 1 e 2) e 10 indivíduos no grupo controle,
pareados por sexo, idade e nível de atividade física, avaliados pelo dinamômetro isocinético. As variáveis analisadas foram trabalho e
potência média dos flexores e extensores do
tronco, quadris, joelhos e tornozelos. Estatís-
36
Trabajo de Investigación
tica descritiva e análise de variância (ANOVA)
para medidas repetidas com dois níveis fatoriais
foram realizadas para as variáveis propostas.
Considerou-se α≤0,05.
Resultados
O desempenho muscular do tornozelo, joelho, quadril e tronco foi inferior no grupo com DP
comparado ao controle (p<0,05). Não foram encontradas assimetrias do desempenho muscular
entre os membros inferiores de indivíduos nessa
fase da doença (p>0,05).
Conclusões
Os indivíduos na fase inicial da DP apresentaram pior desempenho muscular nos membros inferiores e tronco quando comparados a indivíduos
sem a doença. Tal achado é importante, pois, a
maioria dos estudos reporta déficits musculares
em indivíduos com DP, nas fases intermediárias e
avançadas da doença. Além disso, o desempenho
muscular simétrico observado em ambos os grupos sugere que assimetrias entre os membros
inferiores de indivíduos com DP pode ser particularmente encontrada em fases mais avançadas
da doença. Portanto, a diminuição da capacidade
de gerar força muscular na fase inicial da doença
justifica o uso de programas específicos de fortalecimento muscular como estratégia de reabilitação desde o inicio DP.
Pnf-chi®: Uma perspetiva holistica
para o paradigma da intervençâo em
Fisioterapia.
Eva Albuquerque, Paulo Araújo, Monserrat Conde
Introdução
Os obstáculos da pratica clínica contemporânea e as necessidades emergentes de saúde levam que os fisioterapeutas tenham de ser mais
eficientes e empreendedores. O PNF-chi® é uma
modalidade de exercicio fisico de baixo impato
criada em Portugal (2003) por fisioterapeutas.
Coordena os padrões neurofisiologicos do movimento humano normal com a respiração, tentando facilitar uma maior consciencialização corporal, descentração, coordenação motora, força e
equilíbrio.
Objetivos
Supressão das lacunas no seguimento a
longo prazo dos utentes, promoção da saúde e
construção do corpo de saberes que vá de encontro às necessidades emergentes de saúde.
Métodos
O PNF-chi® está inspirado nalguns princípios
do PNF (“Proprioceptive neuromuscular facilitation”)e do Tai chi chuan. Está fundamentado pela
evidencia cientifica disponível em áreas como a
fisiologia do exercício e cinesiologia. A equipa de
trabalho desenvolveu projectos voluntários de
intervenção na comunidade (geriatria, cancro da
mama, saúde ocupacional). Estudos científicos
foram realizados em grupos de populações especificas. Atualmente desenvolve diversos pro-
jectos de investigação-ação . Participou em inúmeros eventos de promoção da fisioterapia e da
comunidade onde foi desenvolvido.
Resultados
Obtiveram-se resultados indicativos dos benefícios do Pnf-chi® nos estudos realizados. O
PNF-chi® colaborou nos cursos de Terapia linfática Descongestiva do Método Leduc realizados
em Portugal (março-junho 2009). Foram assinados protocolos com: Núcleo Regional dos Açores
da Liga Portuguesa Contra o Cancro, Secretaria
Regional da Saúde (Açores), Instituto português
de Oncologia, Associação para o Estudo e Integração Psicossocial de pessoas com doença mental de alto risco (Lisboa, Portugal). Existem 48
monitores PNF-chi® distribuidos por 16 centros
em Portugal.
Conclusões
O PNF-chi® é uma abordagem global ao
exercício físico que encara os praticantes sob
uma perspetiva holística. Foi criado e desenvolvido por fisioterapeutas sendo a compreensão
dos seus princípios bastante intuitiva para a
nossa classe profissional. As suas caraterísticas
tornam-no muito versátil para que fomente a interdisciplinaridade e seja uma ferramenta útil na
maioria das áreas da intervenção da fisioterapia.
Mais estudos experimentais com seguimento deverão ser realizados para verificar as hipóteses
Trabajo de Investigación
37
Postura corporal e Cãncer de mama:
Estudio de coorte de dois anos.
Patricia Estivalet, Cesar Augusto Teixeira
Universidade Feevale
levantadas pela evidencia clínica.
Introdução
O câncer de mama é a neoplasia que mais
acomete a população feminina no sul do Brasil
e pode comprometer as mulheres física e psicologicamente. Atualmente é bem estabelecido
que o tratamento cirúrgico do câncer de mama
pode conduzir a mulher a alterações na sua autoimagem, perda funcional, alterações psíquicas,
emocionais, sociais e físicas. Entre as alterações
físicas mais freqüentes destacam-se as alterações na cintura escapular, o linfedema e a dor
que podem repercutir diretamente na qualidade
postural.
Objetivos
Este estudo teve por objetivo comparar o
perfil postural de mulheres submetidas à cirurgia
de câncer da mama com dados prévios de dois
anos. Buscou-se também identificar o atual perfil
postural da amostra quanto às assimetrias posturais, descrever a evolução ou estabilização da
postura nestes dois anos, e ainda correlacionar
o atual perfil postural com tipo de cirurgia, lado,
presença de linfedema, reconstrução mamária e
tempo de cirurgia.
Método
A metodologia utilizada, após análise e
aprovação do Comitê de Ética Pesquisa da
instituição responsável, foi análise de coorte prospectiva, composta por 8 mulheres póscirurgia de câncer da mama que fizeram par-
38
Trabajo de Investigación
te da pesquisa realizada por Lunkes (2006).
O método utilizado para a analise da postura das
participantes foi a biofotogrametria computadorizada, através de registros fotográficos em vista
anterior, posterior e perfis.
Resultados
Depois de finalizada a pesquisa identificou-se
que houve aumento quantitativo (em centímetros) do desalinhamento de ombros, desalinhamento da cintura pélvica, tanto em vista anterior
como em vista posterior, e na inclinação da cabeça.
Na comparação entre o tipo, o lado, o tempo de
cirurgia, a presença de linfedema e a reconstrução mamária, não foi possível observar significância estatística.
Conclusão
Atualmente é sabido que postura corporal é
influenciada pelo modo de vida, pela conscientização postural que cada indivíduo traz consigo
e que as adaptações posturais adotadas durante a vida são influenciadas por diversos modelos
com os quais se convive e que acabam sendo
integrados ao padrão postural de um indivíduo.
Os achados deste estudo levam-nos a pensar
que o desequilíbrio muscular e a conseqüente
desordem do sistema músculo esquelético decorrente do tratamento para o câncer de mama,
na amostra estudada, podem contribuir com um
destes modelos e, por conseqüência, para as alterações posturais observadas.
Presente y futuro del TENS como
tratamiento del dolor asociado
a Cáncer.
Kenzo Shinya
Universidad Del Desarrollo
Introducción
Del total de personas que padecen cáncer en
el mundo, el dolor es el síntoma mas recurrente,
con una incidencia entre un 40-90%. Existiendo
hoy en día unos 4 millones de afectados por el
dolor.
Existe múltiple evidencia que avala el uso de
TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation), para el control del dolor ya sea agudo o
crónico, pero no el asociado o secundario a cáncer.
El presente estudio tiene por objetivo determinar el rol del TENS para el control del dolor
como síntoma secundario al cáncer.
Método
Se realizó una búsqueda en la base de datos Science Direct, durante el mes de septiembre del año 2009, usando como palabras claves
TENS AND CÁNCER. Como criterios de inclusión
se consideró: publicación entre 2000 – 2009, su
relación con el tema investigado e idioma ingles
o español. Se excluyeron cartas al editor y comentarios de expertos.
Resultados
Se encontraron 6546 artículos, de los cuales
8 artículos; 3 Revisiones Sistemáticas (RCTs),
3 Review. 1 Estudio Randomizado Controlado
(RCT) y 1 serie de casos cumplieron a cabalidad
los criterios antes mencionados.
El TENS reduce el dolor intenso y moderado
en casos de cáncer de seno, es significativamente mejor que la estimulación eléctrica espinal
y placebo (Chi cuadrado P < 0.001), evaluado
mediante inventario breve de dolor. En dolores
intratables se obtuvo una mejora en la calidad
de vida, calificada de excelente en un 28% de
los casos.
Conclusión
Debido a la metodología usada en los diversos estudios no es posible comparar los resultados, aunque se debe considerar como una terapia complementaria al tratamiento conservador,
especialmente en pacientes con dolor, refractarios a otras terapias. Posee múltiples ventajas
que incluso permitirían ajustar las dosis de opioides suministrados con la reducción de los efectos
adversos.
Se espera que en el futuro se realice una mayor investigación del tema para obtener información que permita validar su elección terapéutica,
proyectando con eso una extensión en su uso y
la posible realización de un protocolo clínico con
criterios y parámetros de uso.
Trabajo de Investigación
39
Propuesta de validación de la batería
psicomotora Vitor da Fonseca.
Patricia Conejeros Álvarez, Eduardo Alfaro Urrutia, Patricia Peña Recabarren
Universitaria CEETU Temuco
Introducción
La presente investigación se fundamenta en
el Sistema de Protección Social Chile Crece Contigo, dentro del cual, se monitorea al Desarrollo
Psicomotor a través de la aplicación de Instrumentos de Evaluación validados y estandarizados
en el país.
La realidad nacional plantea como problemática
la falta de instrumentos de evaluación Psicomotriz validados y estandarizados para el rango entre 6 y 12 años, el cual coincide con la edad de
ingreso y curso al sistema escolar básico. Contar con un instrumento estandarizado y validado
para esta población infantil permitiría en primer
lugar evaluar el impacto del trabajo, llevado a
cabo por el Sistema de Protección Social Chile
Crece Contigo, en la etapa escolar; y en segundo
lugar permitiría detectar alteraciones en el desarrollo psicomotor que puedan derivar en dificultades de aprendizaje, las cuales hasta el momento se atribuyen a otras causas.
Objetivo
Determinar la validez de la Batería de Vitor
da Fonseca como un instrumento para medir el
desarrollo psicomotor en menores de 6 a 12 años
del sistema escolar de la comuna de Temuco.
Método
La muestra la constituyen niños y niñas entre 6 y 12 años de edad que representan un 20%
de la población total de la comuna. La aplicación
40
Trabajo de Investigación
fue llevada a cabo por un equipo de evaluadores
previamente capacitados por el equipo investigador. Previo a la aplicación se realizó un proceso
de objetividad, se utilizó para evaluar la consistencia el test retes. La aplicación se realizó en un
plazo de 3 semanas para evitar el sesgo de temporalidad entre distintas aplicaciones. Posterior
a ello, los datos fueron analizados en SPSS.15.0
para Windows XP/Vista para su posterior interpretación y redacción del informe.
Resultados
Los resultados demuestran que la Batería
Psicomotora Vitor Da Fonseca agrupa siete factores a los cuales se les realizó un análisis estadístico alfa de cronbach presentando el instrumento
un índice de consistencia interna de ,86 lo cual se
considera aceptable. El análisis factorial realizado determina que los siete factores, por su parte,
explican un 45% de la varianza.
Conclusiones
La batería psicomotora Vitor Da Fonseca
presenta una consistencia interna que permite
afirmar su confiabilidad y validez. Contar con un
instrumento de estas características es un importante aporte para valorar el desarrollo psicomotor de niños y niñas en etapa escolar. Además
sería una buena herramienta para profesionales
que trabajen con niños y niñas con y sin necesidades educativas especiales en etapa escolar
para poder identificar causas en las dificultades
presentadas por dichos niños y así responder de
Redução do limite de estabilidade em
indivíduos com doença de Parkinson.
P Lidiane Oliveira Lima*, Claúdia Diniz, Fátima Rodrigues-de-Paula
Introdução
A instabilidade postural tem sido considerada
uma das principais características dos indivíduos
com Doença de Parkinson (DP). Acredita-se que
a deterioração do equilíbrio, implícita na instabilidade postural de tais indivíduos, possa estar
relacionada à perda da habilidade de controlar
os movimentos intencionais do centro de massa
corporal (CMC) sobre a base de suporte (BS), região marcada pelo limite de estabilidade (LE). A
quantificação do LE fornece uma representação
importante do equilíbrio, pois sua diminuição
pode comprometer a realização das atividades
de vida diária. O objetivo do presente estudo foi
investigar se, na postura estática, há alterações
no LE de indivíduos com DP.
Objetivos
Os objetivos foram comparar a velocidade
de movimento, a excursão máxima e o controle
direcional do centro de massa corporal de indivíduos com e sem a DP.
Método
Participaram 24 indivíduos divididos em 2
grupos: um experimental composto por 12 indivíduos com DP e outro controle, com 10 indivíduos sem DP pareados por idade, sexo, altura
e peso. Foi registrada a porcentagem de peso
corporal sustentada em cada perna, em postura
vertical, por meio do Teste de suporte de peso
com joelhos estendidos.
A velocidade de movimento (VM), a excursão
máxima (EM) e o controle direcional (CD) do CMC
nas direções anterior, posterior, direita e esquerda foram quantificados utilizando-se o Teste de
LE, do Balance Master System® (BMS). A análise
estatística foi realizada por meio do teste t de
“Student” para amostras independentes quando
as variáveis se apresentaram normalmente distribuídas. Para as demais variáveis relacionadas
à VM, à EM e ao CD, utilizou-se o teste não paramétrico Mann-Whitney para comparação entre
os grupos. O nível de significância estabelecido
foi de α < 0,05.
Resultados
Não foi observada diferença significativa na
porcentagem de peso suportada pelos membros
inferiores entre os grupos (p=0,25). Encontrouse redução significativa da VM nas quatro direções do teste (p<0,01). A EM e o CD dos PK
foram significativamente diferentes para as direções posterior, direita e esquerda (p<0,003) e
(p<0,02), respectivamente.
Conclusões
Os resultados sugerem que, em posição vertical estática, o limite de estabilidade dos indivíduos com DP é menor nas mesmas direções.
A redução do LE pode contribuir para deixar esses indivíduos mais vulneráveis a quedas frente
às necessidades impostas pelas atividades da
vida diária.
Trabajo de Investigación
41
Registro numérico del desarrollo de la
Kinesiología en Chile en los últimos 50
años.
María Elisa Bazán Orjikh, Eduardo Díaz Vergara, Oscar Urrejola Ortiz
Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor
Introducción
¿Cuantos Kinesiólogos hay en Chile el 2010?
En el registro nacional de profesionales, son
4551 pero el número total se estima en aproximadamente 7000. Al igual que los médicos y
otros profesionales de la salud los Kinesiólogos
tienen una desigual distribución en el país. El
Ministerio de Salud informa que hay en promedio un médico cada 553 habitantes y en el sur
y norte la relación es de uno por cada 851 o
837 habitantes. Los países desarrollados (OCDE)
cuentan con un médico cada 310 habitantes. Los
Kinesiólogos estarían en una relación “estimada” de uno cada 2428 habitantes. El 2007 los
kinesiólogos titulados correspondían a 600 al
año, esta cifra ha tenido un aumento explosivo.
Hoy existe un 88% más de kinesiólogos titulados
que en el 2005, es junto a enfermería una de las
carreras más demandadas.
El plan AUGE, actualmente el GES, garantías
explicitas de salud, es independiente de la zona
residencial, y ha incorporando nuevas patologías
en donde el Kinesiólogo verá aumentado su campo ocupacional, es desafío el perfeccionamiento
para cubrir las necesidades de prevención, recuperación y rehabilitación, en todo el territorio.
Objetivos
El propósito del presente trabajo es describir
y analizar la relación entre el número de terapeutas y de habitante en distintas regiones.
Analizar el aumento de los profesionales y
de la Población en 50 años.
42
Trabajo de Investigación
Describir los grados académicos que poseen
los Kinesiólogos.
Método
Se revisan registros de los profesionales
ejerciendo en hospitales, actualmente y hace 50
años atrás y Registro de los datos censales.
Se recolecta información de los grados académicos a través de integrantes de ACKUCH.
Se analiza el registro Nacional de especialistas
en Kinesiología 2006-2010.
Se entrevista a actores principales del escenario
kinésico.
Resultados
Se comparan el aumento de profesionales en
hospitales de Punta Arenas, Arica, Talca, Santiago, entre otras durante estas 5 décadas. Un alto
porcentaje trabaja en la región metropolitana, V
y VII. En 1982 los kinesiólogos ingresan a Sermena ampliando el campo ocupacional en todo el
país. La concentración de especialistas en Santiago es sobre 80%
Hay positivo aumento de Magíster o
Doctorados.
Conclusiones
El aumento de grados académicos proyecta
la Investigación, para cumplir las directrices de
la WCPT.
El 2004 el DENAKE certifica especialista.
Conocer y Analizar estos datos permite orientar el futuro desarrollo y crecimiento de la profesión de Kinesiología.
Relação entre exercício físico e qualidade
de vida relatada em pacientes com
Artrite Reumatóide e Espondiloartropatia
Soronegativas.
Patarro PR, Souza FMB, Farias FF, Carmo CM, Ide MR, Caromano FA, Fu C, Laurindo IMM,
Gonçalves CR, Gonzalez-Gay MA4 Liorca J, Tanaka C
Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, CascavelPR, Brasil, Hospital Xeral-Calde, Lugo, Espanha, Universidade de Cantabria, Santander, Espanha
Introdução
As doenças reumáticas apenas recentemente foram incluídas como um problema de saúde
publica. Apesar de normalmente não serem condições fatais, implicam na qualidade de vida e
na capacidade funcional da população atingida.
A artrite reumatóide (AR) e as espondiloartropatias (EA) são duas doenças reumáticas comuns,
sendo a primeira uma doença mais periférica e
a seguinte caracterizada por um acometimento
mais axial. Vários estudos demonstram a importância de exercícios físicos para a realização de
atividades da vida diária e sua relação com capacidade funcional.
Objetivos
Avaliar a capacidade funcional (HAQ) e o domínio capacidade funcional da qualidade de vida
relatada (SF-36) em pacientes com AR e EA e
verificar a associação entre a qualidade de vida
relatada e capacidade funcional com o exercício
físico.
Método
Foram estudados 68 pacientes diagnosticados com AR (n=45) ou EA (n=23). A capacidade funcional (Health Assessment Questionnaire/
HAQ), qualidade de vida (Medical Outcome Study
36-Item Short Form/SF-36) e dor (Escala visual
analógica) foram avaliadas. Além disso, o índice de atividade das doenças foi mensurado nos
pacientes com AR (Disease Activity Score-28-
joints) e EA (Bath Ankylosing Spondylitis Disease
Activity Index). Os pacientes foram questionados
sobre a prática de exercício regular e classificados em: grupo exercício (AR: n=18; 56±6,8
anos e EA: n=12; 56±11,3 anos) e grupo sem
exercício (AR: n=27; 57±12,6 anos e EA: n=11;
45±12,3 anos).
Resultados
O teste de Kruskal-Wallis foi aplicado para
comparar cada domínio das ferramentas utilizadas no grupo exercício e grupo sem exercício.
Diferenças significativas, com maior pontuação
média para o domínio da capacidade funcional do
SF-36 (p=0,023) e menor para o HAQ (p=0,030)
no grupo exercício foram encontradas nos pacientes com AR. No grupo EA nenhuma diferença
foi revelada. Foram encontradas diferenças entre
as idades do grupo exercício com o grupo sem
exercício (p=0,036) dos pacientes com EA.
Conclusão
O exercício físico mostrou um impacto positivo na capacidade funcional (SF-36) e no HAQ em
pacientes com AR. O grupo exercício dos pacientes com EA teve a média de idade maior quando
comparado ao grupo sem exercício. Neste estudo
piloto com um baixo número de espondiloartropatas, nenhuma associação entre qualidade de
vida relatada, capacidade funcional e exercício
físico foi encontrada.
Trabajo de Investigación
43
Relación entre parámetros respiratorios
y variabilidad del ritmo cardiaco en
militares seleccionados nacionales en
Chile.
Edson Zafra Santos
Universidad Santo Tomás Santiago
Introducción
Resultados
La variabilidad del ritmo cardiaco (VRC) es
un método de análisis utilizado actualmente
para estudiar la influencia del sistema nervioso autónomo sobre el funcionamiento del sistema cardiovascular mediante el análisis de los
intervalos RR del registro electrocardiográfico.
Éste análisis contempla el comportamiento de
componentes estructurales y temporales de la VRC.
Se encontró correlación positiva del componente espectral HF ms2 con el consumo máximo de oxígeno relativo (r 0,65 p<0,01) y de
los componentes temporales RMSSD (r 0,72 p<
0,01), SDNN (r 0,61 p 0,01) y pNN50 (r 0,6 p
0,02). El análisis de la ventilación relativa presentó correlación positiva con HF ms2 (r 0,61
p 0,01) y LF ms2 (r 0,59 p 0,02). Los componentes temporales frente a ventilación máxima
en términos relativos mostraron correlaciones
positivas y estadísticamente significativas, tales
como SDNN (r 0,64 p 0,02) y RMSSD (r 0,62 p
0,01).
La ergoespirometría realizada en un test progresivo maximal aporta datos sobre el comportamiento de los parámetros ventilatorios en ejercicio,
tales como el consumo máximo de oxígeno, RIR y
valores de ventilación máxima en términos absolutos y relativos.
Método
En este estudio se tomaron datos de VRC en
reposo mediante un registro de cinco minutos y
se realizó un test progresivo maximal en deportistas de alto rendimiento de las Fuerzas Militares
de Chile.
44
Trabajo de Investigación
Conclusiones
Éstos hallazgos permiten establecer relación
entre los componentes espectrales y temporales
de la VRC en reposo con los mayores valores de
parámetros de rendimiento aeróbico, como el
consumo de oxigeno en términos relativos. Además se presenta una relación aparentemente no
documentada entre VRC y el valor de la ventilación máxima en términos relativos.
Reproducibilidad del Formato de
Valoración postural FOVAP, aplicado
en adultos jóvenes con Alteraciones
Posturales.
Sandra Quintero Moya, Anyuri Andrea Suárez Ochoa, Diana Carolina Morales Jaimes,
Adriana Angarita Fonseca
Introducción
La evaluación de la postura bípeda es de amplio interés para el fisioterapeuta, ya que a partir
de ésta es posible identificar alteraciones posturales que permiten orientar las intervenciones
hacia el mantenimiento o restablecimiento de la
salud musculoesquelética; por lo tanto, resulta
fundamental que las propiedades psicométricas
de los instrumentos utilizados para tal fin sean
evaluadas antes de incorporarlos a la práctica
clínica.
Objetivo
Evaluar la reproducibilidad intra e interevaluador del formato de valoración postural (FOVAP) con la técnica de la plomada y la cuadrícula
en adultos entre 18 y 29 años de edad con alteraciones posturales de Bucaramanga.
Método
El FOVAP fue aplicado por 8 evaluadores (2
fisioterapeutas expertos en postura, 3 fisioterapeutas expertos en el área musculoesquelética
y 3 estudiantes de fisioterapia) a 20 participantes (21,75 ± 2,75 años), en dos oportunidades
con un intervalo de 7 días. Fue registrada la
presencia o ausencia de 86 alteraciones a partir
de la observación de fotografías proyectadas en
tamaño real, tomadas previamente en posición
bípeda en los planos anterior, posterior y late-
rales, utilizando como referencia la plomada, la
cuadrícula y puntos anatómicos demarcados. En
el análisis, se evaluó la reproducibilidad intraevaluador global y según grupo de evaluadores y la
interevaluador calculando el Índice Kappa (K) y
sus respectivos intervalos de confianza al 95%.
Resultados
La reproducibilidad intraevaluador fue mejor para los expertos en postura, siendo los planos laterales los de mejor reproducibilidad para
todos los evaluadores; en términos globales los
ítems que obtuvieron mejores resultados fueron
inclinación lateral de la pelvis (K:0,55), escápula
elevada (K:0,5), tórax carinatum (K:0,8), cifosis dorsal aplanada (K:0,6), hiperlordosis lumbar
(K:0,59), dedos en garra (K:1,00) y rótula medializada (K:0,61). Los resultados de reproducibilidad interevaluador fueron mejores para el experto vs. estudiante, siendo moderada para pie
pronado (K:0,36), hiperlordosis lumbar (K: 0,5 y
0,61) y elevación de la pelvis (K:0,53), que para
el experto vs. fisioterapeuta.
Conclusiones
Los resultados muestran que pocos ítems del
FOVAP tienen al menos una moderada reproducibilidad intravaluador e interevaludor, por lo cual
se hace necesario mejorar el instrumento o el
proceso de medición.
Trabajo de Investigación
45
Reproducibilidad del International Physical
Activity Questionnaire y del Global
Physical Activity Questionnaire.
Adriana Angarita Fonseca, Myriam Oróstegui Arenas, Diana Camargo
Introducción
El uso de instrumentos de medición de la
actividad física (AF) validos y reproducibles es
necesario para medir la efectividad de los programas de promoción de la salud y el diseño de
intervenciones para incrementar la práctica de
AF regular.
Objetivo
Evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba
y nivel de acuerdo del IPAQ y el GPAQ y establecer la reproducibilidad y nivel de acuerdo entre
ambos cuestionarios.
Método
El
IPAQ y GPAQ fueron administrados por dos encuestadores a 92 adultos
(42,2 ± 13,9 años), en dos oportunidades
con un intervalo de tiempo entre 3 y 6 días,
en el mismo orden de aplicación establecido
aleatoriamente en la primera prueba.
En el análisis, se evaluó la reproducibilidad
prueba-reprueba del IPAQ y del GPAQ y la reproducibilidad entre estos cuestionarios mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase
(CCI 2,1) cuando se estimaron los MET-min/
46
Trabajo de Investigación
sem, el índice Kappa ponderado (Kw) para
la actividad física (AF) medida en escala ordinal y el Kappa de Cohen (K) para la AF medida en escala nominal, con sus respectivos
intervalos de confianza del 95% (IC95%).
El nivel de acuerdo se estableció mediante el método Bland y Altman según las categorías de AF.
Resultados
Se encontró una reproducibilidad prueba-reprueba entre moderada y buena para el
IPAQ (CCI: 0,70, Kw: 0,60, K: 0,51) y buena
para el GPAQ (CCI: 0,79, Kw: 0,66, K: 0,68).
El acuerdo entre mediciones para ambos cuestionarios fue pobre en la categoría AF vigorosa.
La reproducibilidad entre cuestionarios estuvo entre moderada y muy buena en la primera
prueba (CCI: 0,81, Kw: 0,67, K: 0,51) y en la
segunda prueba (CCI: 0,86, Kw: 0,66, K: 0,58).
Conclusiones
El IPAQ y el GPAQ son instrumentos adecuados y aceptables para la medición de la AF en estudios poblacionales. El GPAQ fue más reproducible que la versión corta del IPAQ, aunque esta
diferencia no fue estadísticamente significativa.
Respuesta Motora durante Estimulación
Tactil Prolongada (Terapia Vojta)
Rony Silvestre
Universidad Mayor
Introducción
El movimiento humano encierra enigmas bastante complejos, los cuales se asocia a las diferentes respuestas producidos por estímulos simples.
Uno de estos ejemplos son las respuestas motoras complejas asociadas a la Terapia Vojta,
las cuales a pesar del tiempo y los resultados
que esta terapia a evidenciado, aún no se demuestran datos concretos sobre qué es lo que
realmente ocurre al utilizar sus principios de
estimulación.
Objetivo
El objetivo de este estudio fue conocer las
respuestas motoras asociadas a la estimulación
táctil propioceptiva en un punto de la zona torácica, siguiendo los principios de la Terapia Vojta.
Método
Ocho
sujetos
sanos
fueron
evaluados (Edad: 21.5 años, DS:1.2 - IMC: 62.8
Kg, DS:10.4 ). Ninguno de ellos tenía conocimiento alguno sobre la Terapia Vojta.
Todos ellos fueron estimulados en posición decúbito supino, siendo sometidos a 5 estimulaciones táctiles en la línea media del séptimo
espacio intercostal (5 minutos de estimulación
y 5 minutos de descanso entre cada test).
Durante la estimulación, diversos parámetros
fisiológicos fueron registrados: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de
oxigeno y presión arterial. Simultáneamente
14 pares de músculos fueron registrados con
electromiografía de superficie (EMGs): Ster-
nocleidomastoideus Derecho, Deltoideus anterior derecho, Deltoideus medialis izquierdo,
Abductor digiti minimi izquierdo, Biceps brachi
bilateral, Obliquuous externus abdominis bilateral, Rectus femoris bilateral, Semitendinosus bilateral, tibialis anterior bilateral (Delsys ©, Frecuencia de muestreo: 1000 Hz).
Todos los registros de EMGs fueron normalizados
al valor de la contracción voluntaria máxima isométrica (iCVM). La respuesta cinemática de cada
sujeto fue registrada con un sistema infrarrojo
de captura de movimiento (Motion Analisys Corp.
Frecuencia de muestreo: 100 Hz)
Resultados
Todos los sujetos evaluados presentaron respuestas musculares de muy bajas intensidades
(3 a 5% de iCVM). Ninguno de ellos presentó
una secuencia clara en el orden de reclutamiento
muscular, ni se conservaron los patrones de respuesta durante los 5 test. A pesar de las respuestas musculares obtenidas en todos los sujetos,
solo uno produjo esta respuesta acompañada de
movimiento, el cual desplazo su pie derecho 4°.
Conclusión
Existe una relación entre las respuestas musculares de los sujetos y estimulación. Se muestra
que aunque las personas en su mayoría no produjeron movimiento si fueron capaces de reclutar
distintos grupos musculares simultáneamente y
a baja intensidad. No queda claro la presencia de
una secuencia de reclutamiento muscular asociado a este tipo de estimulación.
Trabajo de Investigación
47
Revisión Sistemática de la Terapia de
Ultrasonido en el Tratamiento de la
Tendinitis Calcificante de Hombro.
Fernando Esteban Sobarzo Biere, Katherine Ivonne Orellana Barrera,
Alejandra María Zenteno Maturana
Universidad Santo Tomás
Introducción
El ultrasonido terapéutico es utilizado por los kinesiólogos en los centros de
rehabilitación física en: lesiones tendinosas, ligamentosas, de tejido blando en general e incluso en lesiones del tejido óseo.
También, se ha mencionado su utilidad en la
tendinitis calcificante, sin embargo su beneficio
parece aún controversial, debido a que no está
establecida claramente la utilidad terapéutica en
dicha patología.
Objetivo
Sistematizar, analizar y comparar la información proveniente de investigaciones experimentales, respecto de la utilidad terapéutica del
ultrasonido en la resolución de la tendinitis calcificante de hombro, existente en las bases de datos, y compararla con la información bibliográfica
y la literatura clásica.
Método
Se realizó una Revisión Sistemática de la literatura entre los años 1999 y 2009, en las bases
de dato electrónicas: ProQuest, EBSCO, PEDro,
Physical Therapy; Scielo, Isi Web of Knowledge
y Doyma, recopilando 66 artículos relacionados
con ultrasonido y tendinitis calcificante de hom-
48
Trabajo de Investigación
bro, de los cuales sólo 2 eran estudios experimentales. Estos fueron evaluados y calificados
según el Score para evaluación de calidad metodológica PEDro.
Resultados
Los trabajos encontrados presentaron discrepancias en su calidad metodológica, lo que queda
reflejado en la diferencia del puntaje obtenido al
aplicar el score PEDro (9 y 4 puntos, sobre un
total de 10). Incluso hubo diferencias en la dosis
utilizada. No obstante lo anterior, ambos estudios
concuerdan que el uso del ultrasonido es beneficioso en la resolución de la tendinitis calcificante
de hombro.
Conclusiones
La evidencia sugiere que el uso de Ultrasonido Terapéutico, es beneficioso en el tratamiento
de la tendinitis calcificante del hombro. No existe
consenso al momento de dosificar la aplicación
de Ultrasonido, en el tratamiento de la Patología del hombro. El tiempo de tratamiento debiera
oscilar entre 1,5 y 3,5 meses y se requiere una
mayor cantidad y calidad de estudios clínicos que
avalen la utilidad y determinen la dosis óptima
del ultrasonido en este tipo de lesiones.
Rol del Tutor en un Programa de
Asesoramiento Académico para
Estudiantes de Kinesiología.
Raúl Ahumada Galleguillos
Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo
Introducción
A la luz de los actuales procesos de reforma en educación superior basados en el desarrollo de competencias profesionales, la tutoría
o asesoramiento académico ha adquirido una
importancia estratégica para las instituciones
universitarias, al “Permitir a los ciudadanos, a
cualquier edad y a lo largo de su vida, determinar sus capacidades, sus competencias y sus intereses, tomando decisiones en materia de educación, formación y empleo”. (Bruselas 2004).
Pese a esta necesidad, los programas de tutorías
en las universidades chilenas sólo se han limitado a corregir los problemas de rendimiento y
deserción académica relegando al tutor a una
función meramente instrumental o restringiendo
su campo de acción al internado profesional.
Objetivos
El objetivo del presente estudio es
comprender el rol del tutor dentro de un
programa
de
asesoramiento
académico en kinesiología y forma parte de una
investigación mayor que tiene por propósito
construir un programa de asesoramiento académico para la carrera de kinesiología de la Universidad del Desarrollo (UDD).
Método
Se realizó un estudio cualitativo entre marzo-2009 y mayo-2010, se construyó una entrevista semiestructurada a partir de la revisión documental de las páginas web de universidades
con tradición en asesoramiento académico y fue
validada por el criterio de expertos en educación. Se realizaron 24 entrevistas a estudiantes
y profesores de kinesiología-UDD seleccionados
mediante un muestreo de máxima varianza, las
entrevistas fueron grabadas digitalmente previo
consentimiento de los participantes, transcritas y
reducidas a categorías de análisis con ayuda del
software Maxqda-2007, utilizando la técnica de
análisis del contenido del discurso descrito por
Bardin-1986.
Resultados
Del discurso de estudiantes y profesores se desprende que la finalidad del tutor en
un programa de asesoramiento, es guiar afectiva, cognitiva y socialmente al estudiante
durante todo el proceso de formación profesional, aconsejándolo mediante la trasmisión
de su propia experiencia y apoyándolo personalizadamente para que adquiera confianza en sí mismo, desarrollando su potencial.
Para realizar estas funciones debe reunir y movilizar recursos actitudinales principalmente empatía y compromiso con el estudiante, habilidades
comunicacionales, estrategias docente-tutoriales
y una amplia experiencia en kinesiología.
Conclusiones
El rol de tutor tendría funciones ininterrumpidas a lo largo de la carrera de kinesiología UDD,
abarcando de manera integral y personalizada la
formación del estudiante, siendo necesario para
el ejercicio del cargo competencias específicas
del área docente.
Trabajo de Investigación
49
Transformaciones de las Prácticas
Pedagógicas de los Profesores en un
proceso de Renovación Curricular.
R Javier Daza Lesmes
Universidad del Rosario, Bogotá - Colombia
Introducción
Las prácticas pedagógicas de quienes orientan y desarrollan las acciones educativas en un
programa académico de formación profesional de
alta calidad, juega un papel fundamental en el
proceso de formación de recurso humano y requieren ser coherentes con el enfoque curricular
propuesto para garantizar el logro de los objetivos que plantea el proyecto educativo.
La renovación curricular implementada en
el 2005 implicaba cambios significativos en las
prácticas pedagógicas de los profesores del Programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario, por lo cual es importante establecer si estas
prácticas pedagógicas se han transformado y en
qué medida lo han hecho.
Objetivos
Conocer si han ocurrido cambios en las prácticas pedagógicas de los profesores de fisioterapia de la Universidad del Rosario, con la implementación de la renovación curricular a partir del
año 2005.
Acceder a las formas como los profesores
participantes en el estudio explican la transformación, o no transformación, de sus prácticas
pedagógicas a partir de la renovación curricular.
Método
Estudio cualitativo, en el cual se seleccionaron cuatro profesores por criterios específicos
(haber participado en los dos planes de estudio
50
Trabajo de Investigación
vigentes). Se realizaron filmaciones de clase y
entrevistas semi estructuradas en profundidad a
cada uno de los participantes en tres momentos diferentes. Las entrevistas fueron grabadas,
transcritas y analizadas para cada profesor participante. Para corroborar los aspectos observados de la clase y lo expresado por los profesores
en las entrevistas, se aplicó una encuesta a los
estudiantes de los cursos orientados por los participantes. Con ello se determinó las frecuencias
de las percepciones de los estudiantes para tener
un conocimiento de comprensión más amplio del
objeto de estudio.
Resultados
Se presentan avances de la investigación,
que muestran desarrollos importantes en la
transformación de las prácticas pedagógicas de
los profesores con la renovación curricular. Sin
embargo, los hallazgos dan cuenta de una apropiación parcial de la renovación por parte de los
maestros, la cual se hace evidente en sus clases
y en la forma en que se refieren a sus acciones
en el aula.
Conclusiones
Los hallazgos del estudio conducen al autor
a reflexiones en relación con la implementación
de renovaciones curriculares en programas de
formación en salud, lo que implica un proceso
serio, cuidadoso y efectivo de transformación de
las prácticas pedagógicas.
Ubicación de la zona de inervación en
bíceps Brachii usando Electromiografía
de Superficie de Alta Densidad.
Rony Silvestre
Universidad Mayor
Introducción
La zona de inervación de un músculo corresponde al sitio anatómico donde la alfa motoneurona inerva a las fibras musculares que
componen una unidad motora. Su ubicación
responde a variaciones anatómicas individuales.
La localización de la ZI resulta ser crítica en la
aplicación de herramientas terapéuticas para
combatir la espasticidad, como por ejemplo la
inyección de toxina botulínica, ya que de esto
depende su eficiencia y eficacia del tratamiento.
En la actualidad la localización de la ZI se realiza comúnmente mediante estimulación eléctrica
o mediante electromiografía de aguja, siendo la
primera una forma imprecisa por factores anatomofuncionales y la segunda un procedimiento
altamente invasivo.
Objetivo
El objetivo de este estudio es describir la ubicación de la zona de inervación en sujetos sanos
utilizando una técnica no invasiva de electromiografía de superficie de alta densidad.
Método
En una muestra de seis sujetos sanos sin
patología de extremidad superior. Se obtuvo la
actividad electromiográfica del bíceps brachii durante una contracción de tipo isométrica, manteniendo el codo en 20º de flexión, mediante
una matriz bidimensional de 64 electrodos de
superficie instalada en el vientre del bíceps brachii derecho, dispuesta en cuatro columnas de
13 electrodos y una quinta de 12 electrodos, ubicada en forma paralela a las fibras musculares.
Las señales obtenidas fueron amplificadas
y digitalizadas con un sistema de amplificación de 64 canales. Las zonas de inervación
fueron identificadas para cada columna considerando el sitio de inversión de los potenciales de acción de las unidades motoras.
La ubicación de la zona de inervación fue descrita como porcentaje de la distancia entre la fosa
ulnar y el acromion medio.
Resultados
La ubicación promedio para las ZI fueron:
32.8±6.7, 34.5±5.9, 33.7±3.9, 34.2±3.5 y
31.8±3.7% desde la columna medial a la lateral,
respectivamente.
Conclusiones
La ubicación del la zona de inervación es
variable al interior de un músculos y entre sujetos. La electromiografía de superficie de alta
densidad es una poderosa herramienta para la
ubicación de la ZI y potencialmente un técnica
de apoyo a la aplicación de la toxina botulínica
en el tratamiento de la espasticidad de distintas
etiologías.
Trabajo de Investigación
51
SISTEMA DE ARBITRAJE PARA LOS ARTÍCULOS ENVIADOS PARA LA
PUBLICACIÓN EN LA REVISTA:
• El editor recibe el trabajo propuesto para su publicación, lo registra y acusa recibo. Si considera que no
cumple con las normas de formato o áreas de interés
establecidas para su publicación, será devuelto al autor principal.
• Si cumple con las normas de publicación, lo envía a
tres revisores del Consejo Editorial, quienes evalúan el
manuscrito según formularios establecidos por la Revista . En el plazo de 3 a 4 semanas el revisor deberá
entregar el resultado de dicha evaluación.
informado el autor principal.
• Si el trabajo es aprobado con modificaciones, se devuelve con las indicaciones de los revisores al autor
principal, para su corrección. Una vez corregido, el
editor lo volverá a presentar a los revisores iniciales.
Si fuera aprobado, será publicado.
• Si el trabajo es reprobado, se devuelve al autor principal con los comentarios de los revisores.
O si los revisores discrepan en la evaluación del trabajo, será sometido a nuevos expertos en el tema.
• Si el editor lo estima pertinente, el trabajo es sometido a la evaluación de nuevos expertos en la materia
de estudio.
• La Revista tiene un sistema de evaluadores ajenos al
Editor y Editores asociados.
• Si el trabajo es aprobado se publica en el próximo
número que tenga capacidad para ello. De lo cuál es
Estos son expertos en diferentes materias sobre las
que evalúan los trabajos de investigación que se les
someten.
Suscripción Revista Kinesiología
Revista Kinesiología se distribuye gratuitamente a los miembros de la orden que se encuentren habilitados. Puede ser adquirida en las oficinas del
Colegio de Kinesiólogos o solicitando su envío por correo, adjuntando el formulario de suscripción.
La frecuencia de aparición es trimestral, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, con un tiraje de 1.500 ejemplares por edición.
Revista Kinesiología se rige según el reglamento aprobado por el directorio nacional del 6 de julio de 1988 y se ajusta al código de ética del
colegio profesional.
Dirección: Santa Elena 1973, Santiago - Chile Teléfono: 554 44 73 / 551 5823 E-mail: [email protected]
Curso método pold
Certificación Internacional
Dirigido a:
Profesores Kinesiólogos y Alumnos de 5º año de Kinesiología.
Contenido: 40 horas lectivas que se realizarán en 2 seminarios de 2 días.
Fechas: 2-3 y 9-10 de Abril de 2011.
Horario:
8:30 - 19:30 hrs.
Valor:
$300.000.- Consultar forma de pago.
Kinesiólogos Colegiados $280.000.-
Lugar:
Escuela de Quiropraxia Universidad Central
Lord Cochrane 417, 6to piso, Santiago Centro.
Inscripciones: Julia Contreras, 582 6569 / [email protected]
A-3 - Analgesia TENS profesional a corriente 2 canales 5 modos de ondas
$
220.000.-
ASPIRO-NEB - Frasco de vidrio 1 lt., mecánica profesional Thomas
$
214.000.-
CAMILLA - Tipo maleta portátil con ruedas de Fe, hasta 100 Kg.
$
110.000.-
CAMILLA - Tipo maleta portátil con ruedas de Fe, hasta 100 Kg., orificio facial
$
120.000.-
CAMILLA FIJA - Camilla o mesa de examen cabezal móvil de Fe tapizada sin orificio nasal
$
95.000.-
COMBI-4 DIG - Estimulador computarizado con lontoforesis 4 canales y facial
$
693.000.-
COMBI-8 DIG - Estimulador computarizado con lontoforesis 8 canales y facial
$ 1.111.000.-
COMBI-4 MAX - Multiondas, rusas, interferencial, exponencial, tens, cuadrada, 4 canales y facial
$
COMBI-8 MAX - Multiondas, rusas, interferencial, exponencial, tens, cuadrada, 8 canales facial
$ 1.158.000.-
COMBI-4 TREND - Estimulador computarizado ondas rusas, interferencial, 4 canales y facial
$
COMBI-8 TREND - Estimulador computarizado ondas rusas, interferencial, 8 canales y facial
$ 1.018.000.-
COMPRESERO 18 - Acero inoxidable 18 lts., termostato, gradillas, sin compresas
$
356.000.-
COMPRESERO 24 - Acero inoxidable 24 lts., termostato, gradillas, sin compresas
$
403.000.-
EASY-GYM - Tens personal a batería, 2 canales, 6 modos fijos
$
90.000.-
722.000.-
635.000.-
ELECTRO 2 ESTIMULADOR - Electroestimulador de ondas rusas 4 canales 8 electrodos 5 programas fijos $
236.000.-
INDUCTOR - Calor profundo localizado por radiofrecuencia, 2 cabezales
477.000.-
$
INTEGRA - Multiondas computarizado, terapia y diagnóstico, trazo de curvas
$ 1.539.000.-
IR-10 - Laser infrarrojo, 10 nW, timer digital, con gafas
$
IR-200 - Laser infrarrojo, 200 mW, computarizado, con gafas
$ 1.396.000.-
LAMPARA - Infrarroja, rodante, articulada con timer y ampolleta
$
72.000.-
M-8 - Onda corta sobremesa, emisión continua pulsante, timer digital
$
705.000.-
M-8 c/b - Onda corta sobremesa, emisión contínua pulsante, timer dig. con brazos
$
803.000.-
MAG-3-2T - Magnetoterapia, 2 túneles, 2 electrodos planos, timer digital
$
870.000.-
MAG-3-1T - Magnetoterapia, 1 túnel, 2 electrodos planos, timer digital
$
635.000.-
NEBULIZADOR - Ultrasónico, profesional, gran rendimiento, silencioso
$
117.000.-
ONDA RUSA - Estimulador, regenerador, tonificador muscular 4 canales y facial
$
423.000.-
PARAFINA-8 - Parafinero 8 kg., acero inoxidable, con termostato carga y termómetro
$
295.000.-
PARAFINA-2 - Parafinero 2 kg., aluminio con carga y termostato
$
75.000.-
ULTRAMAX - Ultrasonido 2 frecuencias, 2 cabezales combinado electroterapia digital LCD
$ 1.166.000.-
US-1 - Ultrasonido de consulta 1 Mhz, contínua pulsante 1 cabezal
$
378.000.-
US-1M - Ultrasonido maletín, 1 Mhz, contínua pulsante, 1 cabezal
$
294.000.-
US-3 - Ultrasonido de gabinete, 3 Mhz, contínua pulsante, 1 cabezal
$
437.000.-
US-DUAL - Ultrasonido digital, 1 y 3 Mhz, contínua pulsante, 1 cabezal
$
734.000.-
793.000.-
Los Olmos 3189 - Macul / Fono 271 41 56 / Fax: 271 92 71 / E-mail: [email protected] / www.cec.com.ar
R E D I C U S TA I N T E R N AT I O N A L C O U N C I L O F U N I V E R S I T I E S O F S A I N T T H O M A S A Q U I N A S
11
Kinesiología
Terapia Manual Nivel I
Especialización en Terapia Manual Nivel II
ÚniCa Carrer a de KineSiología aCrediTada de l aS UniverSidadeS
PrivadaS ChilenaS
INFORMACIÓN Y MATRÍCULAS
Sede Santiago: Yanina Salinas Campos / Teléfonos: (02)-3624919
3624767 · 4717615 / Correo: [email protected]
AV KINESIOLOGIA NEW.indd 1
600 444 4444 (SLM) WWW.SANTOTOMAS.CL
24/12/10 09:27:22

Documentos relacionados

Número Especial - Colegio de Kinesiólogos

Número Especial - Colegio de Kinesiólogos Representante Legal: Tomás Hernández González, Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile / Comité Editorial: Raúl Ahumada G., Verónica Vargas S., Jaime Leppe Z., Luis Henríquez F. / Venta de Avis...

Leia mais