Infecciones respiratorias en fibrosis quística

Transcrição

Infecciones respiratorias en fibrosis quística
74
VII Congreso Latinoamericano de Neumología Pediátrica y XI Congreso Latinoamericano de Fibrosis Quística
Infecciones respiratorias en fibrosis quística
TL 215. EFECTO DE LA INFECCIÓN POR COMPLEJO BURKHOLDERIA CEPACIA SOBRE
LA FUNCIÓN PULMONAR Y EL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON FIBROSIS
QUÍSTICA. F. Rentería y cols. La Plata, Argentina.
F. Renteria1, C. Varas1, B. Gatti1, G. Iglesias2, L. Semorile2, E. Segal1,
1
Centro Provincial De Referencia De Fibrosis Quistica Hospital Sor Maria Ludovica, La Plata,
2
Laboratorio De Biologia Molecular Universidad Nacional De Quilmes, Bernal.
Introducción: La infección por Complejo Burkholderia cepacia (CBC) es causa de morbilidad significativa en
pacientes con Fibrosis Quística (FQ). Su espectro abarca desde una declinación lenta de la función pulmonar
hasta infecciones fulminantes. Su prevalencia aumentó desde 2 % en 2002/2003 hasta 8 % en 2003/2005 en el
Centro de FQ de La Plata. Objetivo: Evaluar el impacto de la infección por CBC sobre la función pulmonar y el
estado nutricional en pacientes con FQ. Métodos: Diseño: observacional prospectivo. Población: pacientes > 6
años infectados con CBC (2 o mas cultivos de esputo positivos en medio BCSA en un periodo de 6 meses) en
seguimiento en el centro. Todos los aislamientos fueron confirmados por secuenciación del gen recA.Se
compararon 2 periodos:el año previo al primer aislamiento de CBC (PRE) y el año posterior al mismo (POS).
Variables: la función pulmonar fue evaluada mediante el VEF1 (% del valor teórico y % de declinación
del VEF1/año) y el estado nutricional mediante puntajes z de índice de masa corporal (z IMC) y de talla/Edad (z
T/E). Variable de confusión: coinfección por Pseudomonas aeruginosa (Pa). Análisis estadístico: test de t para
muestras pareadas. Resultados: se incluyeron 22 pacientes. Edad media: 9,6 años (68% varones). Todos los
aislamientos pertenecían a la misma cepa y a ninguno de los genomovares descriptos.
PRE
VEF1 (%)
DeclinaciónVEF1/año (%)
z IMC
z T/E
80
-3
-0,55
-0,76
POS
69
-9
-0,62
-0,91
Valor p
0,01
0,32
0,63
0,08
Los pacientes coinfectados con Pa (22%) evidenciaron mayor porcentaje de declinación de su función pulmonar
comparados con los infectados solamente por CBC
CBC
CBC +Pa
Valor p
86
75
0,06
59
46
0,04
0,4
0,05
- 4,8
- 4,5
0,9
- 0,2
- 24
0,003
0,001
0,01
VEF1 %
PRE
POS
Valor p
Caída VEF1/año (%)
PRE
POS
Valor p
Conclusiones: Si bien en nuestro grupo de pacientes la adquisición de la infección por CBC se asoció a peores
parametros de función pulmonar y estado nutricional, la coinfección con Pa parecería potenciar el daño.
disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
75
TL 134. SEÑALES PREVIAS DE ALARMA DEL SURGIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
BACTERIANA EN LOS PACIENTES PORTADORES DE FIBROSIS QUÍSTICA. H. Jiménez y
cols. Belo Horizonte, Brasil.
H. Jimenez1, F. Reis2, A. Vergara2, E. Aquino2, R. Oliveira2,
1
Asociación De Fibrosis Quística De Minas Gerais - Amam, Belo Horizonte,
2
Asociación De Fibrosis Quística De Minas Gerais - Amam, Belo Horizonte.
Introducción: Uno de los más importantes objetivos del equipo multidisciplinar de la AMAM, es encontrar estrategias
para preservar el tejido pulmonar del surgimiento de la actividad bacteriana en los pacientes portadores de fibrosis
quística. Objetivo: Investigar las señales del inicio del surgimiento de la actividad bacteriana. Lo que queremos
saber es si existen señales que predigan el surgimiento de la actividad bacteriana antes que aparezca la fiebre y/o
la dificultad de respirar. Métodos: Una alumna de fisioterapia hizo encuestas por teléfono con 330 pacientes
registrados en la Asociación que ella no conocía, y les hizo solamente dos preguntas. La primera fue sobre el uso
de antibióticos durante el año 2006, y la segunda era relacionada a las señales previas de alarma antes de la fiebre.
Resultados: De los 330 pacientes registrados en la Asociación (AMAM), solamente 207 pacientes/cuidadores
( 62,7%) contestaron. De éstos, el 0,2% era de bebes (< de 1 año); el 41% de niños (de 1 a 10 años); el 39%
era de adolescentes (11 a 18 años) y el 19,8% era de adultos (> de 18 años). Pacientes que tomaron antibióticos
y tuvieron fiebre: 117 (56,6%); pacientes que tomaron antibióticos y no tuvieron fiebre: 37 (17,9%); pacientes
que tuvieron fiebre y no tomaron antibióticos: 9 (4,3%) y pacientes que no tuvieron fiebre y no tomaron antibióticos:
44 (21,2%). Los resultados revelaron las siguientes señales en los 117 pacientes que tomaron antibioticos y tuvieran
fiebre (algunos pacientes presentaron más de una señal). Cansancio, quietud, lentitud (51); aumento de tos (27);
pérdida de apetito (19); catarro viscoso (13); falta de sueño (12); dolor de cabeza (14); excitación, nerviosismo
(3); llanto sin motivo (11); boca seca (1); pegajoso (1); dificultad de caminar (1); malestar gástrico (5); dolor de
garganta (6); dolor abdominal (7); ojos irritados (10); dificultad de respirar (7); temblor (3); palidez (3); arder la
oreja (1); dolor en el pecho (1); soplido (1) y sincope (1). Conclusiones: Es muy útil conocer las señales previas
de alarma del surgimiento de la actividad bacteriana con anticipación. Presuponemos que cuanto antes diagnostiquemos
la actividad bacteriana, más fácil será solucionar el problema y menor será el daño causado a los tejidos pulmonares.
TL 220. PREVALÊNCIA DA B.CEPACEA NOS PACIENTES DE FIBROSE CÍSTICA DO CENTRO
DE REFERÊNCIA DA BAHIA, BRA SIL. V. Paixao y cols. Salvador, Brasil.
V. Paixão1, J. Pedreira1, C. Bitencourt1, M. Santana1,
1
Hospital Especializado Octavio Mangabeira, Lg Dos Tamarineiros.
Introdução: A ocorrência do complexo B.cepacia nos espécimes clínicos dos pacientes portadores de Fibrose
Cística, tem grande relevância devido a morbi-mortalidade e o risco disseminação entre os pacientes com
Fibrose Cística (FC). Material e Métodos: Este estudo objetivou identificar a prevalência do complexo B.cepacia
em espécimes respiratórios de pacientes portadores de Fibrose Cística acompanhados no Hospital
Especializado Octávio Mangabeira, Centro de Referência da Bahia. A faixa etária dos pacientes variou de menor
que 1 a 77 anos. Foram analisados 369 espécimes respiratórios (337 escarro e 32 swabs faríngeos) coletado de
146 pacientes portadores de Fibrose Cística em consulta de rotina. Os escarros foram previamente solubilizados
e diluídos. Todas as amostras foram semeadas nos meios específicos com acréscimo do meio seletivo para o
complexo B.cepacia (BCSA), além da incubação prolongada. Os patógenos foram isolados e identificados
através de provas bioquímicas manuais, método semi-automatizado e PCR. O método de Kirby-Bauer e
semiautomatizado foram utilizados nos testes de sensibilidade, segundo critérios da NCCLS 2005. Resultado: A
análise dos resultados identificou o complexo B.cepacia em seis amostras provenientes de dois pacientes
portadores de Fibrose Cística, sendo que um mesmo paciente forneceu quatros isolados do patógeno com
fenótipo mucóide e o outro paciente forneceu dois isolados não mucóide. Estes isolados foram confirmados com
metodologia molecular para complexo B.cepacia. O total dos isolados apresentou maior prevalência para o
S.aureus e P.aeruginosa. Conclusão: A prevalência da B.cepacea encontrada nos pacientes deste Centro foi
de 2%.
76
VII Congreso Latinoamericano de Neumología Pediátrica y XI Congreso Latinoamericano de Fibrosis Quística
TL 223. AVALIAÇÃO DAS INFECÇÕES RESPIRATÓRIAS VIRAIS EM PACIENTES
AMBULATORIAIS COM FIBROSE CÍSTICA – DADOS PRELIMINARES. L. Da Silva Filho y
cols. San Pablo, Brasil.
L. Da Silva Filho1, M. De Almeida1, T. Flores2, S. Tomikawa1, A. Tateno3, R. Zerbinati3, L. Vilas Boas3, J.
Rodrigues1,
1
Unidade De Pneumologia, Instituto Da Crianca Hc-fmusp,
2
Servico De Fisioterapia, Instituto Da Crianca Hc - Fmusp,
3
Laboratorio De Virologia, Instituto De Medicina Tropical De SÃo Paulo - Usp.
Pouco se conhece sobre o impacto das infecções virais na evolução dos pacientes com fibrose cística (FC). O
presente estudo tem por objetivo avaliar a prevalência de infecções respiratórias virais nos pacientes
ambulatoriais com FC durante o período de 1 ano através de imunofluorescência, RT-PCR e RT-PCR em tempo
real, além de avaliar o impacto clínico das infecções virais nestes pacientes. Amostras de aspirado nasofaríngeo
foram coletadas em todas as consultas, e um protocolo com dados clínicos preenchido pelos investigadores.
Dados clínicos e funcionais (espirometria nos pctes > 6 anos, oximetria de pulso) foram obtidos e cultura de
escarro ou swab de orofaringe coletadas. São apresentados os resultados de 88 coletas, obtidas de 72 pacientes
(34F:38M), idade entre 5 meses e 17,7 anos (mediana 7,6 anos), no período de 20/09 a 13/12/2006. Prova de
função pulmonar foi realizada em 51 consultas, VEF1<40% observado em 11 ocasiões, VEF1 entre 40 e 60%
em 11 e VEF1 entre 60 e 80% em 14 consultas. Em quinze ocasiões a função pulmonar foi normal. Em 21
consultas os pacientes foram considerados agudizados, e em 4 ocasiões admitidos no hospital. Nenhuma
amostra resultou positiva na imunofluorescência. Rinovírus foi identificado em 35 amostras, sendo 7 em
pacientes agudizados e 28 em pacientes estáveis. Metapneumovírus humano foi identificado em 2 amostras,
ambas de pacientes agudizados. Estes dados indicam um papel patogênico questionável para o rinovírus neste
grupo de pacientes, e uma baixa prevalência de identificação de outros vírus respiratórios no período estudado.
TL 209. TIEMPO LIBRE DE PSEUDOMONA AERUGINOSA LUEGO DE SU ERRADICACIÓN
EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. H. Giugno y cols. Buenos Aires, Argentina.
H. Giugno1, L. Olivero1, C. Castaños1, H. Gonzalez Pena1,
1
Hospital De Pediatria Juan P. Garrahan, Ciudad Autonoma De Buenos Aires.
Introducción: La Pseudomona Aeruginosa (PA) es una de las bacterias más frecuentemente aisladas en
secreciones bronquiales en los pacientes con fibrosis quística (FQ). La infección crónica con PA esta asociada
con un mayor deterioro de la función pulmonar y disminución de la expectativa de vida. El diagnóstico y
tratamiento precoz del primer aislamiento puede evitar o postergar la infección crónica, con disminución de la
morbimortalidad y el elevado costo consiguiente. Objetivo: Determinar el tiempo libre de PA luego de recibir
ciprofloxacina oral + colistina nebulizada en pacientes con FQ ante su primer aislamiento. Material y Métodos:
Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes seguidos en el servicio de Neumonología del Hospital
Garrahan que tuvieron un primer cultivo de secreciones bronquiales con PA o aquellos en quienes se rescató
nuevamente luego de considerarse erradicada, y que recibieron ciprofloxacina 30-40 mg/kg/dia durante 1 a 3
meses y colistina nebulizada (50-100 mg/dosis) durante 3 meses. Se definió erradicación con por lo menos tres
cultivos consecutivos de secreciones sin aislamiento de PA en un periodo de 6 meses.Fueron excluidos los
pacientes con aislamiento intermitente o que requirieron tratamiento endovenoso al momento del aislamiento.
Resultados: Se incluyeron 22 pacientes. El tratamiento establecido se realizo en 25 oportunidades. Tres pacientes
recibieron la misma terapéutica por presentar un nuevo aislamiento luego de su erradicación. La media de edad
al momento del primer aislamiento fue de 2.4 años (r 4 m- 13 a).En 17/25 (68%) se logró su erradicación con
una media de tiempo libre de 15 meses y en 8/25 continuo aislándose PA.De los 22 pacientes 12 continúan sin
PA, 3 volvieron a presentar cultivo positivo luego de la erradicación, actualmente en tratamiento. Conclusiones:
El tratamiento del primer aislamiento de PA es altamente efectivo, con un tiempo libre de la misma prolongado.
disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl
77
TL 116. BROTE EPIDÉMICO DE BURKHOLDERIA CEPACIA EN EL CENTRO PROVINCIAL
DE FIBROSIS QUÍSTICA - LA PLATA. G. Diez y cols. La Plata, Argentina.
G. Diez1, F. Rentería1, C. Varas1, V. D'alessandro1, N. Femerschwenger1, L. Schweitzer1, P. Armendáriz1,
E. Segal1,
1
Hospital De Niños ?sor María Ludovica?, La Plata.
Introduccion: La prevalencia de Complejo Burkholderia cepacia (CBC) ha aumentado en la mayoría de
los centros del mundo. El control de infección ha sido reiteradamente referido como herramienta de
prevención. Objetivo: Describir estrategias adoptadas ante un brote epidémico de CBC. Material y Métodos:
Análisis descriptivo. Se revisaron historias clínicas desde 2004 al julio 2007. Resultados: De los 248 pacientes que
son asistidos en el CPFQ se aisló CBC en 64 (35 en 2004, 19 en 2005, 9 en 2006 y 1 en 2007). En 36 pacientes
en solo una oportunidad se aisló CBC, en 19 en dos y en 9, tres o más. Del total, 46 pacientes continuaron en
seguimiento. Ocho fallecieron, ninguno por síndrome cepacia o por agravamiento que pueda ser atribuido a CBC.
El análisis del genotipo en 19 pacientes confirmó CBC en 17 (aislamientos idénticos, ningún genomovar conocido)
y en 2 se identificó Delftia tsuruhatensis. (Michigan’s University). Luego de los primeros aislamientos de CBC se
dispuso: 1) asistencia en consultorios alejados del hospital, 2) eliminación de la sala de espera, 3) intensificación
de medidas de higiene y desinfección. Durante 2005 se suspendió la concurrencia de los pacientes al hospital, y
los profesionales del equipo asistieron a los afectados en domicilio y en hospitales cercanos y del interior (Florencio
Varela, Gonnet, Azul, Tandil, Zárate, La Plata). En 2007 se inició nuevamente la atención en el Centro, separados
según bacteriología y grado de afectación. Se mantuvo la descentralización y se multiplicaron las áreas de asistencia.
La incidencia experimentó un descenso significativo: en el último año siete pacientes, y uno en los últimos 6 meses.
Conclusion: La segregación de los pacientes con CBC y el control de infección están normatizados y han
demostrado sus beneficios. El impacto psicológico que en muchos de ellos determinan, es un obstáculo
importante el cual debe ser minimizado. Los esfuerzos en el control de la infección deben continuar.
TL 306. AZITROMICINA EN FIBROSIS QUÍSTICA. P. Hernández Pinos y cols. Quito y
Guayaquil, Ecuador.
P. Hernandez Pinos1 y Mariela Martinez2.
1
Hospital Carlos Andrade Marin, del Seguro Social en Quito
2
Hospital del Niño Roberto Giber Elizalde. Guayaquil.
Se realizo un estudio prospectivo con una duración de dos años en el cual se enrolaron 20 pacientes con
diagnostico de fibrosis quística, en los cuales se realizo cuantificación de IL 8 en esputo, espirometría y cultivo
de esputo en el cual todos los casos reportaron Pseudomona aeruginosa mucoide multirresistente. A los
pacientes se les administro 500 mg de azitromicina (Tobil) los días lunes, miércoles y viernes por un lapso de 2
años, en este tiempo se realizaron según el protocolo pruebas de función respiratoria y cultivos de esputo cada
tres meses, pruebas de función hepática y biometría hematica cada 6 meses e IL 8 en esputo al termino del
estudio. Los resultados obtenidos fueron: Ningún paciente abandono el estudio. Los cultivos a los seis meses en
el 78% de los pacientes reportaron una disminución significativa de las colonias de cepas mucoides de Pseudomona
aeruginosa, y mejoraron la sensibilidad a los antibióticos especialmente para los aminoglucosidos y
cefolosporinas de tercera generación. Durante el estudio solo 4 pacientes tuvieron recaídas por sobre infección
lo que amerito su ingreso al hospital y no amerito suspender el tratamiento. Al termino del estudio, 90% de los
pacientes reporto en sus cultivos de esputo una disminución de la colonización por Pseudomona aeruginosa
mucoide, mejoro la sensibilidad a la ciprofloxacina, a los amininoglucosidos, cefalosporinas de tercera
generación y al imipenem; las pruebas de función pulmonar reportaron un incremento del FEV1 alrededor del
8% del valor predicho en el 70% de los casos, no hubo alteración en las pruebas de función hepática y el reporte
al final del estudio de IL 8 mostró una disminución importante. Concluye que la azitromicina es un antibiótico de
la familia de los macrolidos con un importante perfil antiinflamtorio, que penetra la biopelicula de la Pseudomona
aeruginosa disminuyendo la resistencia bacteriana, la actividad inflamatoria y fagocítica del huésped y disminuye la
viscosidad del esputo. Es importante realizar más estudios en relación a la azitromicina.
78
VII Congreso Latinoamericano de Neumología Pediátrica y XI Congreso Latinoamericano de Fibrosis Quística
TL 149. EFECTO DEL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON AZITROMICINA EN
PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. W. Weidman y cols. Buenos Aires, Argentina.
W. Weidmann1, C. Castaños1, H. Gonzales Pena1,
1
Hospital De Pediatria Dr. Prof. Juan P. Garrahan, Capital Federal.
Introducción: La inflamación es uno de los mayores contribuyentes en la morbilidad y mortalidad de los pacientes
con Fibrosis Quística (FQ). Los macrolidos poseen efectos inmunomoduladores que podrían ser beneficiosos en
FQ. El objetivo del estudio fue determinar si el uso prolongado de azitromicina produce mejoría en la función
pulmonar y en el número de intercurrencias en pacientes con FQ. Material y Método: Estudio retrospectivo,
longitudinal y observacional. El objetivo primario fue determinar los cambios en el VEF1. Como objetivos secundarios
se evaluaron: CVF, FMF, número de cursos de antibióticos IV y VO requeridos a causa de una exacerbación
respiratoria 6 meses previos y durante los 6 meses de tratamiento con azitromicina, así como también el cultivo
bacteriológico de secreciones respiratorias previos y post-tratamiento. POBLACIÓN: Niños de 6 a 18 años de
edad con FQ seguidos en el Servicio de Neumonología del Hospital de Pediatría S. A. M. I. C. Dr. Prof. Juan P.
Garrahan. Criterios de inclusión: Niños de 6 a 18 años de edad con diagnóstico de FQ confirmado mediante 2
test del sudor patológicos o 2 mutaciones conocidas que producen FQ. Pacientes capaces de realizar estudios de
función pulmonar. Criterios de exclusión: Falta de datos confiables. Enfermedades asociadas: inmunosupresión,
daño neurológico, cardiopatía asociada, malformaciones pulmonares, síndrome aspirativo crónico. Resultados: 22
pacientes ingresaron al estudio, 11 varones, edad media 10 años (+/-3). Los cambios encontrados en el examen
funcional pre y post tratamiento fueron: VEF1: 64.7 % vs. 65.7 %, CVF: 81.9 % vs. 85.7 %, FMF: 46.5 % vs.
42.7 %, ninguno de estos valores resultaron estadísticamente significativos. Fueron necesarios durante el estudio
los siguientes cursos de atb.: VO 1.2 vs. 0.68 (P=0.045) e IV 0.81 vs. 0.5 (P=0.09). No hubo diferencias entre
los gérmenes aislados pre y post tratamiento ni aumento de la resistencia. Conclusion: No hubo cambios
significativos en las pruebas de función pulmonar. El tratamiento con azitromicina produce una disminución del
número de exacerbaciones respiratorias y la consecuente necesidad de antibióticos.

Documentos relacionados

neumologia pediatrica - Revista Neumología Pediátrica

neumologia pediatrica - Revista Neumología Pediátrica tarea de presidirla durante el próximo periodo. Esta joven Sociedad, se constituyó para reunir a los profesionales de la salud que se dedican a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfer...

Leia mais

CIRUGÍA TORÁCICA

CIRUGÍA TORÁCICA manejo, complicaciones, resultados y evolución postoperatoria, usando una estadística descriptiva para presentar la información. Resultados: Once pacientes han sido diagnosticados de estenosis traq...

Leia mais

comunicaciones

comunicaciones OBJETIVOS: Analizar si un microespirómetro (COPD6, Vitalograph), previamente validado por nuestro grupo para la detección de patologías obstructivas, puede ser útil para el cribado de EPOC en AP. M...

Leia mais

Número Especial - Colegio de Kinesiólogos

Número Especial - Colegio de Kinesiólogos América, la escasa presencia de las universidades con sus académicos y alumnos fue coincidente con el hecho indiscutible de que a nivel de formación de especialistas y post grados en kinesiología, ...

Leia mais