TP 2 Introduccion

Transcrição

TP 2 Introduccion
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 14
Introducción al Conocimiento Científico- 5to A
Prof: Cristina Colivoro. E-mail: [email protected]
TRABAJO PRÁCTICO N 2
Actividad 1
Determina cuáles de las siguientes afirmaciones pertenecen al conocimiento científico:
 Dios existe.
 Mañana lloverá porque lo dijo el pronóstico meteorológico.
 De acuerdo a los datos que tenemos sobre las corrientes de aire y el análisis que
podemos hacer de ellos, podemos concluir que probablemente mañana llueva.
 Los nuevos experimentos han refutado la hipótesis de la composición molecular del ADN
sostenida hasta el momento.
 Sé que el agua en estado líquido es más pesada que en estado sólido porque lo escuché
en la TV.
 Los nacidos bajo el signo de Sagitario tendrán excelente temporada labora durante el
otoño.
Actividad 2
Lee el siguiente fragmento y responde ¿qué características del conocimiento aparecen en él?
“El astrónomo Edmund Halley aplicó la teoría de Newton al estudio del movimiento de los
cometas, comenzando su investigación con un cometa que había observado en 1662. Halley trató
de deducir su órbita a partir de un enunciado, según el cual el sol y el cometa en cuestión forman
un sistema que obedece a las leyes de la mecánica newtoniana. Halley dedujo de su hipótesis y de
los datos recogidos entre 1680 y 1695 que el cometa describiría una elipse de gran elongación
alrededor del sol, tardando 75 años en recorrerla. Comprobó que se había registrado
anteriormente la presencia de un cometa aproximadamente cada 75 años y conjeturó que estos
cometas eran uno y el mismo. Teniendo en cuenta esto, predijo que el cometa debería reaparecer
en diciembre de 1758. Efectivamente el cometa reapareció el día de navidad de 1758 aunque
Halley no pudo verlo, ya que había muerto en 1743”
Actividad 3
Lee el siguiente artículo para luego responder el cuestionario
Una argentina descubrió que las neuronas cambian de función (14/6/2004)
Publicada el 15 de Junio de 2004,
Fuente(s):Clarín
Laura Borodinsky, de 36 años, lideró el trabajo de un equipo científico en EE.UU. Y probó que el
papel de una célula nerviosa no está marcado genéticamente antes de su desarrollo
Nadie tiene su destino asegurado en el sistema nervioso. Según descubrió una investigadora
argentina con su equipo de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, las
células nerviosas —es decir, las neuronas— pueden cambiar sus funciones mientras se están
desarrollando. Una idea que puede sonar a herejía en el mundo de las neurociencias, pero que
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 14
Introducción al Conocimiento Científico- 5to A
Prof: Cristina Colivoro. E-mail: [email protected]
ya fue comprobada. El descubrimiento fue difundido en la revista británica Nature del 3 de
junio. Estuvo a cargo de la doctora en química Laura Borodinsky, desde 2001 trabaja en EE.UU
Hasta hace muy poco los científicos estaban convencidos
del determinismo genético de las células nerviosas: cada
una tenía un destino irreversible, signado por un
programa de desarrollo. Era imposible modificar la
función de cada neurona. "Es la primera vez que en el
sistema que trabajamos nosotros (la medula espinal en su
desarrollo y no en su madurez) se muestra que la identidad
de las neuronas es pasible de cambios dependiendo de la
actividad neuronal que las células perciban o exhiban
durante el desarrollo.
Borodinsky lideró el trabajo experimental, siguiendo una idea de su jefe, Nicholas Spitzer, y
descubrió que, si se altera la actividad eléctrica, se pueden hacer modificaciones en los
mensajeros que las neuronas mismas generan para contactarse con otras. La investigación
empezó por hacer sólo observaciones del comportamiento de las neuronas en embriones de
sapos. En ese estadio (cuando los animales son embriones), las neuronas todavía no están
conectadas entre sí. Y constató que cada neurona exhibe distintos patrones de actividad
eléctrica y oscilaciones de calcio. Más adelante, el equipo de Borodinsky pasó a una segunda
etapa, con una intervención directa sobre el funcionamiento de las neuronas. Inyectó proteínas
en embriones de sapos (dos horas y media después de la fertilización) para cambiar los
patrones de la actividad eléctrica de las neuronas. En este punto, comprobaron que cuando
introducían proteínas conocidas como canales de potasio, las neuronas quedaban silenciadas,
sin actividad eléctrica. En cambio, cuando les inyectaban canales de sodio, las neuronas de los
embriones se excitaban y exhibían oscilaciones de calcio con mayor frecuencia. En ese instante,
se preguntaron si la identidad final de las neuronas sería afectada por las manipulaciones que
habían realizado durante la segunda etapa. ¿La respuesta? "Sí, pudimos comprobar que los
cambios tempranos pueden modificar la identidad de las neuronas", contestó Borodinsky a
Clarín por teléfono. Hallaron que la comunicación de cada neurona con otra será diferente
según el patrón eléctrico que haya exhibido durante los primeros estadios. Este resultado es
tan relevante que las autoridades de la Universidad de California ya corrieron a patentarlo. Con
este trabajo demostramos que la biología no funciona estrictamente siguiendo un programa
genético y un determinismo ineludible sino que la experiencia y el medio influyen y son muy
importantes, aun durante el desarrollo", evalúa esta experta en neurobiología del desarrollo.
Si bien la comunidad científica es cautelosa, son varias las voces que dieron la bienvenida a
estos resultados. Sin ir más lejos, la prestigiosa revista científica Nature calificó el trabajo que
lideró la argentina como "un punto de inflexión". Como si fuera poco, el editor de esa
publicación, Tanguy Chouard, manifestó que este estudio "era el más importante que había
recibido en los últimos tres años". Tanto "alboroto" no es para ser minimizado: este trabajo
podría significar un vuelco en el desarrollo de terapias para enfermedades como la depresión,
la esquizofrenia, el desorden bipolar o la epilepsia.
"Es que el hallazgo —explicó Borodinsky— permite decir que en el futuro existirá la posibilidad
de estimular a las neuronas para que produzcan una determinada señal química, para que no lo
hagan, o para que pasen a producir otras, dependiendo de la enfermedad mental que se quiera
combatir".
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 14
Introducción al Conocimiento Científico- 5to A
Prof: Cristina Colivoro. E-mail: [email protected]
a) ¿Cuál fue el descubrimiento realizado? ¿con qué supuesto se enfrentó?
b) Identifica el contexto en el que surgió el descubrimiento (¿quienes, cuando, donde, área de
conocimiento?)
c) ¿cómo lo verificaron? ( contexto de justificación)
d) ¿Cuáles son sus posibles aplicaciones? (Contexto de aplicación)
Actividad 4
A continuación se transcribe parte de un reportaje hecho a Laura Borodinsky poco
tiempo después de conocerse en nuestro país su descubrimiento:
-¿”Qué es lo mejor de ser científica?
- Es sentir que usas tu cabeza en todo su potencial. Es un estado de curiosidad contínuo. Y a
sensación de que estas aportando un granito de arena al conocimiento general es también
fantástica.
-¿Y lo peor?
- Que es un trabajo muy competitivo. A veces además de pensar en contestar una pregunta tenés
que apurarte para ser el primero. Si no lo lográs, puede suceder que lo que lo que hiciste no sirva
para nada. Esto es estresante y a veces se generan situaciones injustas. Siempre llegás tarde
porque hay problemas con la Aduana o porque es difícil o caro el acceso a la información.
Entonces, otros países publican antes y tu trabajo ya no es original.
-Es común que tras triunfar afuera te valoren más y te quieran de vuelta en Argentina, ¿te
pasó?
-Sí, pero la verdad es que mi marido y yo todavía no sabemos qué vamos a hacer. Extrañamos
como locos la Argentina. No descartamos volver, pero no es fácil. La situación en nuestro campo
tendría que cambiar.
-¿En qué sentido?
-Más presupuesto para la investigación, sueldos más razonables… Si no, es una frustración tras
otra. En la Argentina trabajé mucho tiempo sin cobrar un peso porque en los sitios donde
investigaba no había plata. Fui docente durante ocho años en la facultad de Odontología de la UBA
pero logré salir adelante dando clases particulares. La situación de la investigación en la Argentina
te hace sentir que el esfuerzo del estudio y el trabajo no valen.
-Y en Estados Unidos, ¿cómo es la vida de un investigador?
-En el ámbito en el que nos movemos mi marido (él trabaja en la misma universidad pero en otro
campus) y yo, no hay discriminación hacia los extranjeros. Lo que pasa es que en los Estados
Unidos necesitan profesionales y los valoran. Sin importar el origen. Pero es complicado
integrarse a su cultura, tienen otros códigos.
-Al comienzo de este nuevo gobierno se dijo que los cerebros que se habían fugado estaban
siendo tentados para volver.
-Conozco gente que volvió, tentada con mejores sueldos. Ojalá les vaya bien, pero yo soy un poco
escéptica…
-¿Y cuál sería la solución?
-Me parece que el país tiene muchas necesidades postergadas. Claro que es más importante que la
gente coma. Pero creo que ante la situación muy desigual, apostar a la educación y a la
investigación es la única solución para salir del círculo vicioso.
Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 14
Introducción al Conocimiento Científico- 5to A
Prof: Cristina Colivoro. E-mail: [email protected]
A partir de la lectura responde a las siguientes consignas:
a) ¿A qué se refiere la investigadora cuando habla de situaciones injustas en la ciencia?
Busca un ejemplo en la historia reciente de la ciencia que pueda reflejar esta situación.
b) ¿Cuáles fueron las causas que hicieron que la investigadora y su famiia migraran a
Estados Unidos?
¿considerás qué la situación en la que se encontraba nuestro país por aquellos años
(2000-2001) tuvo algo que ver en esa decisión de migrar a otro país?
c) Según la investigadora, para superar la desigualdad hay que apostar a la educación y
la investigación científica ¿estás de acuerdo con esto? Justifica.