Rappam espanhol.pmd

Transcrição

Rappam espanhol.pmd
Efectividad de
Gestión de las
Unidades de
Conservación
Federales de
BRASIL
Ministerio del Medio Ambiente
Marina Silva
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables
Marcus Luiz Barroso Barros
Dirección de Gestión Estratégica
Eason Ferreira del Nascimento
Dirección de Bosques
Antônio Carlos Hummel
Dirección de Ecosistemas
Marcelo Bastos Françozo
Dirección de Desarrollo Socioambiental
Paulo Enrique Borges de Oliveira Junior
Edición
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
Centro Nacional de Información, Tecnologías Ambientales y Edición
Ediciones Ibama
SCEN, Trecho 2, Bloque B, Subsuelo
CEP 70818-900, Brasília, DF
Teléfono: (61) 3316-1065
E-mail: [email protected]
Impreso en Brasil
Efectividad de
Gestión de las
Unidades de
Conservación
Federales de
BRASIL
Implementación del Método
RAPPAM – Evaluación Rápida y
Priorización de la Gestión de Unidades
de Conservación
Autores
Ibama
WWF-Brasil
Organizadoras
Cristina Aragão Onaga
Maria Auxiliadora Drumond
Traducción
María Olatz Cases
Elena Sobrino
Brasília, 2007
WWF-Brasil
Directorio
Presidente Emérito
Dr. Paulo Nogueira-Neto
Presidente
Álvaro de Souza
Vicepresidentes
Cláudio Valladares Pádua - Conservación
José Pedro Sirotsky - Marketing y Comunicación
Marcos Falcão - Control financiero
Mário Augusto Frering - Relaciones Institucionales
Consejo Director
Bia Aydar
Eduardo de Souza Martins
Eduardo Plass
Everardo de Almeida Maciel
Francisco Antunes Maciel Müssnich
Haakon Lorentzen
José Eli da Veiga
Luís Paulo Saade Montenegro
Paulo César Gonçalves Egler
Sérgio Besserman Vianna
Secretaria General
Denise Hamú
Superintendentes
Carlos Alberto Scaramuzza - Programas Temáticos
Cláudio Maretti - Programas Regionales
Mônica Rennó - Marketing y Relaciones Corporativas
Regina Cavini - Desarrollo Organizacional
Dirección
SHIS EQ QL 6/8
Conjunto E, 2º piso
CEP: 71620-430
Teléfono: + 55 (61) 3364-7400
Brasilia, DF. Brasil.
Ibama
El Ibama (Instituto Brasileño
del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables) es una entidad
autárquica de régimen especial dotada
de personalidad jurídica de derecho
público y vinculada al Ministerio del
Medio Ambiente. Fue creado por ley
en 1989 mediante la fusión de cuatro
entidades brasileñas del área
ambiental: la Secretaría del Medio
Ambiente (Sema), la Superintendencia
del Caucho (Sudhevea), la
Superintendencia de la Pesca (Sudepe)
y el Instituto Brasileño de Desarrollo
Forestal (IBDF).
A partir de ahí, pasó a ser el
administrador de la cuestión
ambiental, responsable de formular,
coordinar, ejecutar y hacer cumplir la
Política Nacional del Medio Ambiente
así como de la preservación,
conservación, uso racional,
fiscalización, control y fomento de los
recursos naturales renovables. Con la
llegada de la Medida Provisional n°
366, de 26 de abril de 2007, la gestión
de las unidades de conservación
federales de protección integral y de
uso sustentable pasó a ser
responsabilidad del Instituto Chico
Mendes de Conservación de la
Biodiversidad, que tiene como
finalidad ejecutar acciones de la
política nacional de unidades de
conservación de la naturaleza, según
las atribuciones federales para la
propuesta, implantación, gestión,
protección, vigilancia y monitoreo de
las unidades de conservación
instituidas por el Gobierno Federal. El
Instituto Chico Mendes de
Conservación de la Biodiversidad es
responsable de la gestión de 290
unidades de conservación distribuidas
por todo Brasil, abarcando cerca del
8% del territorio nacional, con 126
unidades de conservación de
protección integral y 164 de uso
sustentable. Las unidades de
protección integral representan un 4%
de la extensión del territorio brasileño
con 62 parques nacionales, 29
reservas biológicas, 32 estaciones
ecológicas y 3 refugios de vida
silvestre. El grupo de unidades de
conservación de uso sustentable
también comprende aproximadamente
un 4% del territorio nacional y está
compuesto por 31 áreas de protección
ambiental, 17 áreas de relevante
interés ecológico, 64 bosques
nacionales, 51 reservas de extracción y
una reserva de desarrollo sustentable.
“La sabiduría de la naturaleza
es tal que no produce nada de
superfluo o inútil.”
Nicolau Copérnico
WWF-Brasil
El WWF-Brasil es una organización
de la sociedad civil brasileña, sin
fines lucrativos, reconocida por el
Gobierno como institución de
utilidad pública. Creada en 1996,
el WWF-Brasil actúa en todo el
país con la misión de contribuir
para que la sociedad brasileña
conserve la naturaleza,
armonizando la actividad humana
con la conservación de la
biodiversidad y con el uso racional
de los recursos naturales, para el
beneficio de los ciudadanos de
hoy y de las futuras generaciones.
El WWF-Brasil tiene programas
relacionados con la Amazonía, el
Pantanal, el Bosque Atlántico,
Cambios Climáticos, Agricultura y
Medio Ambiente y Educación
Ambiental, entre otros. Su sede
está en Brasilia y también cuenta
con seis oficinas regionales por el
país. Entre los temas principales de
su actuación están la promoción
del uso sustentable de los recursos
naturales, el entendimiento de las
amenazas que degradan la
naturaleza, la búsqueda de
caminos para su minimización y el
apoyo a las áreas protegidas. En
este último campo, el WWF-Brasil
participa en el Programa Áreas
Protegidas de la Amazonía (ARPA),
bajo la coordinación del
Ministerio del Medio Ambiente,
ejecución del Ibama y de las
instituciones ambientales de los
estados amazónicos de la
Federación, así como del Fondo
Brasileño para la Biodiversidad
(Funbio), en colaboración con el
Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (FMAM), por medio del
Banco Mundial, y de la
Cooperación Alemana, por medio
del Banco Alemán de Desarrollo
(KfW) y de la Agencia Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ). El
WWF-Brasil también es miembro
de la mayor red ambientalista
mundial: la Red WWF. Creada en
1961, la red está formada por
organizaciones similares y
autónomas de 40 países, con el
apoyo de cerca de cinco millones
de personas, incluyendo asociados
y voluntarios. Actúa en los cinco
continentes y en más de cien
países. La secretaría internacional
de la Red WWF tiene su sede en
Suiza.
Equipo de Edición
Dirección de Gestión Estratégica - Diget
Mônica Borges Gomes Assad
Dirección de Bosques - Diref
Ana Lúcia das Graças A. Chagas
Rosa Lia Gondim de Castro
Dirección de Ecosistemas - Direc
Maria Iolita Bampi
Dirección de Desarrollo Socioambiental - Disam
Sandra Maria da Silva Barbosa
Rodrigo Rodrigues
WWF-Brasil
Marisete Catapan
Marco Aurélio Rodrigues
Organizadoras
Cristina Aragão Onaga
Maria Auxiliadora Drumond
Edición
Ibama
Coordinación
Cleide Passos
Revisión
Cleide Passos
Maria José Teixeira
Programación visual/diagrama y portada
Paulo Luna
Normativa Bibliográfica
Helionidia C. Oliveira
WWF-Brasil
Ana Cíntia Guazzelli
João Gonçalves
Catalogación en la Fuente
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
I59e
Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Efectividad de gestión de las unidades de conservación federales de Brasil.
Ibama, WWF-Brasil. – Brasília: Ibama, 2007.
96 p. ; il. color. ; 29 cm.
Tradução do: Efetividade de Gestão da Unidades de Conservação Federal
do Brasil.
ISBN 978-7300-272-0
1. Gestión ambiental - Brasil. 2. Unidades de conservación. 3. Método
Rappam. I. Onaga, Cristina Aragão. II. Drumond, Maria Auxiliadora. III. Instituto
Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. IV.
WWF-Brasil. V. Título.
CDU(2.ed.)502.4
Í NDICE
Lista de Tablas .........................................................................................................................................
Lista de Gráficos .....................................................................................................................................
Lista de Siglas y Acrónimos ..........................................................................................................
1. Presentación ........................................................................................................................................
2. El Método Rappam .........................................................................................................................
9
11
13
15
17
2.1 Histórico y fundamentos .......................................................................................................... 17
2.2 Estructura del método ....................................................................................................................... 18
2.2.1 Análisis del contexto .................................................................................................................... 18
2.2.2 Análisis de la efectividad de gestión ....................................................................................... 18
2.2.3 Análisis del sistema de unidades de conservación ............................................................ 19
3. Aplicación del método en unidades de conservación federales de Brasil 21
3.1 Etapas ................................................................................................................................................... 21
3.2 Procedimientos para el análisis de los datos .......................................................................... 22
3.3 Unidades de conservación evaluadas ................................................................................. 23
4. Resultados .................................................................................................................................................... 27
4.1 Unidades de Conservación de Protección Integral ......................................................... 27
4.1.1 Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas
........................................................................
27
4.1.2 Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre ................................................................ 37
4.2 Unidades de Conservación de Uso Sustentable ............................................................ 47
4.2.1 Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico .............. 47
4.2.2 Bosques Nacionales
...............................................................................................................
4.2.3 Reservas de Extracción y Reservas de Desarrollo Sustentable
.............................
4.3 Panorama general de la efectividad de gestión de las unidades de
conservación federales ......................................................................................................
55
65
72
4.4 Sistema de unidades de conservación ............................................................................ 77
5. Recomendaciones
..........................................................................................................................
6. Consideraciones finales
..............................................................................................................
7. Referencias bibliográficas
.........................................................................................................
79
81
83
8. Equipo técnico
..................................................................................................................................
9. Participantes del proceso
Anexo
.........................................................................................................
.........................................................................................................................................................
85
87
91
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 –
Número de cuestionarios rellenados y número de participantes en talleres
por fase de realización del Rappam para las unidades de conservación
federales. ................................................................................................................................ 21
Tabla 2 –
Estructura del cuestionario de evaluación aplicado en las unidades de
conservación federales brasileñas. .............................................................................. 22
Tabla 3 –
Parámetros de evaluación de las presiones y amenazas.
Tabla 4 –
Puntuación utilizada para el análisis de los módulos 3 al 19 del cuestionario. 23
Tabla 5 –
Número de unidades de conservación federales analizadas por el método
Rappam, por categoría de manejo y bioma. ............................................................. 23
Tabla 6 –
Número de unidades de conservación analizadas por el método Rappam,
por estado y categoría de manejo. ............................................................................... 24
Tabla 7 –
Estaciones Ecológicas federales evaluadas por el método Rappam, por bioma
y por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas)
y fecha de creación. ........................................................................................................ 27
Tabla 8 –
Reservas Biológicas federales evaluadas por el método Rappam, por bioma
y por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas)
y fecha de creación. ......................................................................................................... 28
Tabla 9 –
Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la importancia biológica y socioeconómica de Estaciones
Ecológicas y Reservas Biológicas. ................................................................................. 29
....................................
23
Tabla 10 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la vulnerabilidad de Parques Nacionales, Reservas Biológicas,
Estaciones Ecológicas y Refugios de Vida Silvestre federales. ............................... 30
Tabla 11 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan
negativamente las Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales. ............. 30
Tabla 12 – Parques Nacionales evaluados por el método Rappam, por bioma y por
unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y
fecha de creación. ................................................................................................................ 37
Tabla 13 – Refugios de Vida Silvestre evaluados por el método Rappam, por bioma y
por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas)
y fecha de creación. ........................................................................................................ 38
Tabla 14 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la importancia biológica y socioeconómica de Parques
Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales. .................................................. 39
Tabla 15 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la vulnerabilidad de Parques Nacionales y Refugios de Vida
Silvestre federales. ............................................................................................................ 40
11
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 16 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan
negativamente los Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales. 40
Tabla 17 – Áreas de Protección Ambiental evaluadas por el método Rappam, por bioma
y por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas)
y fecha de creación. ........................................................................................................... 47
Tabla 18 – Áreas de Relevante Interés Ecológico evaluadas por el método Rappam, por
bioma y por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en
hectáreas) y fecha de creación. .................................................................................... 48
Tabla 19 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la importancia biológica y socioeconómica de Áreas de
Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico federales. ....... 49
Tabla 20 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la vulnerabilidad de Áreas de Protección Ambiental y Áreas
de Relevante Interés Ecológico federales. ...................................................................... 49
Tabla 21 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan
negativamente las Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales. ............................................................................................................. 50
Tabla 22 – Bosques Nacionales evaluados por el método Rappam, por región y por
unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y
fecha de creación. ............................................................................................................. 55
Tabla 23 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la importancia biológica y socioeconómica de los Bosques
Nacionales. ........................................................................................................................... 57
Tabla 24 – Frecuencia absoluta y porcentaje de Bosques Nacionales según la evaluación
de la vulnerabilidad. ......................................................................................................... 57
Tabla 25 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan
negativamente los Bosques Nacionales. ...................................................................... 58
Tabla 26 – Reservas de Extracción federales evaluadas por el método Rappam, por
bioma y por unidad de la federación, con sus respectivas extensiones (en
hectáreas) y fecha de creación. ..................................................................................... 65
Tabla 27 – Reserva de Desarrollo Sustentable federal evaluada por el método Rappam,
por bioma y por unidad de la federación, con su respectiva extensión (en
hectáreas) y fecha de creación. .................................................................................. 66
Tabla 28 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la importancia biológica y socioeconómica de Reservas de
Extracción y Reserva de Desarrollo Sustentable federales. ....................................... 67
Tabla 29 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la
evaluación de la vulnerabilidad de Reservas de Extracción y Reserva de
Desarrollo Sustentable federales. .................................................................................... 67
Tabla 30 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan
negativamente las Reservas de Extracción y Reserva de Desarrollo Sustentable
federales. ............................................................................................................................. 68
Tabla 31 – Síntesis de los indicadores de análisis del contexto y de los elementos de
gestión de las unidades de conservación federales por grupos de categorías
de manejo. .......................................................................................................................... 75
Tabla 32 – Consolidación de los indicadores de vulnerabilidad, presiones y amenazas y
efectividad de gestión para los diferentes grupos de categorías de manejo. 76
12
Tabla 33 – Número de acciones identificadas en los talleres de planificación para el
sistema de unidades de conservación federales de la Amazonía y de Brasil. 79
L ISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 – Número de unidades de conservación analizadas por el método Rappam,
por región de Brasil. ............................................................................................................... 24
Gráfico 2 – Número y extensión de unidades de conservación analizadas por el método
Rappam, por bioma. .............................................................................................................. 25
Gráfico 3 – Importancia biológica y socioeconómica de Estaciones Ecológicas y Reservas
Biológicas federales. .......................................................................................................... 29
Gráfico 4 – Vulnerabilidad de Reservas Biológicas y Estaciones Ecológicas federales. ............... 30
Gráfico 5 – Efectividad de gestión de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales
por elemento de gestión y módulos de análisis. .............................................................. 31
Gráfico 6 – Elemento Planificación de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales
por módulo de análisis. .......................................................................................................... 32
Gráfico 7 – Elemento Insumos de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales
por módulo de análisis. ........................................................................................................... 32
Gráfico 8 – Elemento Procesos de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales
por módulo de análisis. ........................................................................................................... 33
Gráfico 9 – Elemento Resultados de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales. 33
Gráfico 10 – Importancia biológica y socioeconómica de Parques Nacionales y Refugios
de Vida Silvestre federales. ............................................................................................. 39
Gráfico 11 – Vulnerabilidad de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales. 40
Gráfico 12 –Efectividad de gestión de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
federales
por elemento de gestión y módulos de análisis. ..................................... 41
Gráfico 13 –Elemento Planificación de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
federales por módulo de análisis. ................................................................... 42
Gráfico 14 – Elemento Insumos de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales
por módulo de análisis. .......................................................................................................... 42
Gráfico 15 – Elemento Procesos de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales
por módulo de análisis. .......................................................................................................... 43
Gráfico 16 –Elemento Resultados de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
federales. ............................................................................................................................. 43
Gráfico 17 – Importancia biológica y socioeconómica de Áreas de Protección Ambiental y
Áreas de Relevante Interés Ecológico federales. ........................................................... 48
Gráfico 18 – Vulnerabilidad de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales. ............................................................................................................. 49
13
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 19 – Efectividad de gestión de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante
Interés Ecológico federales por elemento de gestión y módulos de análisis. 50
Gráfico 20 – Elemento Planificación de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de
Relevante Interés Ecológico federales por módulo de análisis. .............................. 51
Gráfico 21 – Elemento Insumos de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante
Interés Ecológico federales por módulo de análisis. ................................................. 51
Gráfico 22 – Elemento Procesos de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante
Interés Ecológico federales por módulo de análisis. ........................................... 52
Gráfico 23 – Elemento Resultados de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante
Interés Ecológico federales. ........................................................................................... 52
Gráfico 24 – Importancia biológica y socioeconómica de los Bosques Nacionales. ................. 56
Gráfico 25 – Vulnerabilidad de los Bosques Nacionales. ................................................................. 57
Gráfico 26 – Efectividad de gestión de Bosques Nacionales por elemento de gestión y
módulos de análisis. ........................................................................................................... 59
Gráfico 27 – Elemento Planificación de Bosques Nacionales por módulo de análisis. ............ 59
Gráfico 28 – Elemento Insumos de Bosques Nacionales por módulo de análisis. .................... 60
Gráfico 29 – Elemento Procesos de Bosques Nacionales por módulo de análisis. .................... 60
Gráfico 30 – Elemento Resultados de Bosques Nacionales.
.......................................................
60
Gráfico 31 – Importancia biológica y socioeconómica de las Reservas de Extracción y de
la Reserva de Desarrollo Sustentable federales. ......................................................... 66
Gráfico 32 – Vulnerabilidad de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo
Sustentable federales. ........................................................................................................ 67
Gráfico 33 – Efectividad de gestión de las Reservas de Extracción y de la Reserva de
Desarrollo Sustentable federales por elemento de gestión y módulos de
análisis. .............................................................................................................................. 68
Gráfico 34 – Elemento Planificación de las Reservas de Extracción y de la Reserva de
Desarrollo Sustentable federales por módulo de análisis. ...................................... 69
Gráfico 35 – Elemento Insumos de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo
sustentable federales por módulo de análisis. ....................................................... 70
Gráfico 36 – Elemento Procesos de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo
Sustentable federales por módulo de análisis. ...................................................... 70
Gráfico 37 – Elemento Resultados de las Reservas de Extracción y de la Reserva de
Desarrollo Sustentable federales. ............................................................................... 71
Gráfico 38 – Número de unidades de conservación federales por intervalo de efectividad
de gestión. ............................................................................................................................. 72
Gráfico 39 – Número de unidades de conservación federales por categorías de manejo
e intervalo de efectividad de gestión. .............................................................................. 74
Gráfico 40 – Porcentaje de unidades de conservación federales por intervalo de
efectividad de gestión según las categorías de manejo. ........................................... 74
Gráfico 41 – Análisis del sistema de unidades de conservación federales por módulo y
cuestión. ................................................................................................................................. 78
14
LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AC –
AL –
AM –
AP –
APA –
Arie –
BA –
CE –
CMAP –
DF –
Diget –
Dipro –
Direc –
Diref –
Disam –
EE –
EPP –
ES –
Flona –
GO –
Acre
Alagoas
Amazonas
Amapá
Área de Protección Ambiental
Área de Relevante Interés Ecológico
Bahia
Ceará
Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Mundial para la Naturaleza
Distrito Federal
Dirección de Gestión Estratégica
Dirección de Protección Ambiental
Dirección de Ecosistemas
Dirección de Bosques
Dirección de Desarrollo Socioambiental
Estación Ecológica
Oficina de Programas y Proyectos
Espírito Santo
Bosque Nacional (Floresta Nacional)
Goiás
GPS – Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System)
GT – Grupo de Trabajo
GTZ – Agencia Alemana de Cooperación Técnica (Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit – GmbH)
Ha – Hectárea
Ibama – Ibama – Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables
KfW – KfW – Banco Alemán de Desarrollo (Kreditanstalt für Wiederaufbau)
MA – Maranhão
MG – Minas Gerais
MMA – Ministerio del Medio Ambiente
MS – Mato Grosso do Sul
MT – Mato Grosso
15
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
NUC –
ONG –
PA –
PB –
PE –
PI –
PN –
PR –
Rappam–
RB
RDS
Resex
RH
RJ
RN
RO
RR
RS
RVS
SC
SE
Siuc
Snuc
SP
TO
UC
UF
UICN
16
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Núcleo de Unidades de Conservación
Organización No Gubernamental
Pará
Paraíba
Pernambuco
Piauí
Parque Nacional
PR – Paraná
Metodología para Evaluación Rápida y Priorización de la Gestión de Unidades de
Conservación (Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area
Management)
Reserva Biológica
Reserva de Desarrollo Sustentable
Reserva de Extracción (Reserva Extrativista)
Recursos Humanos
Rio de Janeiro
Rio Grande do Norte
Rondônia
Roraima
Rio Grande do Sul
Refugio de Vida Silvestre
Santa Catarina
Sergipe
Sistema de Informaciones de Unidades de Conservación
Sistema Nacional de Unidades de Conservación de la Natureza
São Paulo
Tocantins
Unidad de Conservación
Unidad de la Federación (N.T. – Estados de la Federación y Distrito Federal)
Unión Mundial por la Natureza (The World Conservation Union)
P
RESENTACIÓN
Las unidades de conservación son
áreas especialmente protegidas destinadas
primordialmente a la conservación de la
naturaleza y al uso sustentable de los recursos
naturales. Su creación representa un paso
fundamental para la conservación de los
ecosistemas y para el mantenimiento de la
calidad de vida del hombre en la Tierra; sin
embargo, el gran desafío de su
implementación es conseguir la efectividad de
su manejo. Reconociendo ese desafío, en
2004, la Convención sobre la Diversidad
Biológica adoptó el Programa de Trabajo para
las Áreas Protegidas (VII/28), que determina
a los países signatarios la realización de la
evaluación de la efectividad de gestión de sus
sistemas de áreas protegidas antes de 2010.
Esta publicación presenta los
resultados de la colaboración del Ibama y del
WWF-Brasil para atender ese objetivo de la
Convención, con el establecimiento del marco
cero del método Rappam (Rapid Assessment
and Prioritization of Protected Area
Management) que permite la evaluación
rápida y la priorización del manejo de las
unidades de conservación. Su objetivo es
suministrar herramientas para el desarrollo de
políticas adecuadas para la protección de
ecosistemas y para la formación de un sistema
viable de unidades de conservación.
El estudio “Efectividad de Gestión de
las Unidades de Conservación Federales de
Brasil” contempla 246 unidades de
conservación, o sea, un 84,48% del total de
las unidades de conservación federales
públicas existentes. Por lo tanto, esta
evaluación representa un paso importante en
la búsqueda de la perfección de la gestión y
del desarrollo de las potencialidades de las
unidades de conservación.
La colaboración interinstitucional
consiguió no solamente el análisis del sistema
de unidades de conservación, sino también una
serie de recomendaciones hechas por quien
mejor conoce las unidades: sus propios
gestores. Las informaciones y recomendaciones
de este documento ayudarán a los organismos
responsables de la gestión del sistema analizado
y al proceso de mejora de su efectividad. Se
espera también que sirva como base para la
articulación de colaboraciones con
instituciones de investigación, la iniciativa
privada y organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales para conservar ese
patrimonio natural y cultural de inestimable
valor.
17
2 El método Rappam
2.1 Histórico y fundamentos
En 1995, la Comisión Mundial de
Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN) estableció un grupo
de trabajo para examinar cuestiones
referentes a la efectividad de gestión de áreas
protegidas. A partir de los resultados de los
estudios de ese grupo, la CMAP desarrolló un
cuadro de referencia que estableció la base
para el desarrollo de diferentes herramientas
y métodos de evaluación de la gestión de
áreas protegidas (Hockings et al., 2000). Ese
cuadro se fundamenta en el ciclo de gestión
y evaluación, que tiene como base la visión,
metas y objetivos, tanto de la unidad de
conservación (UC) como de la finalidad de la
propia evaluación (Figura 1). Para la evaluación
de la efectividad de la gestión de unidades de
conservación, se considera importante
contextualizarlas en relación con sus
características biológicas y socioeconómicas y
sus vulnerabilidades, ya que el proceso de
gestión se ve influido por la significación de las
áreas y por las presiones y oportunidades
relacionadas con ellas. Los otros elementos del
ciclo están relacionados con la planificación,
los insumos, los procesos, los productos y los
resultados alcanzados en relación a los objetivos
trazados. La reflexión sobre las fragilidades y
potencialidades relativas a cada elemento
fundamenta la planificación de estrategias que
busquen la mejoría de la efectividad de gestión
de las unidades de conservación.
Figura 1 – Ciclo de gestión y evaluación propuesto por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la
Unión Mundial para la Naturaleza. Fuente: Hockings et al., 2000.
19
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
2.2 Estructura del método
El cuestionario utilizado en el método
Rappam comprende tres áreas de análisis
distintas: contexto, efectividad de gestión y
análisis del sistema de unidades de
conservación. Cada una de esas áreas reúne
cuestiones agrupadas en módulos, los cuales
también se agrupan en elementos de análisis.
2.2.1 Análisis del contexto
20
El análisis del contexto de las unidades
de conservación consiste en el análisis de las
presiones, las amenazas, las vulnerabilidades
y la importancia biológica y socioeconómica
de las unidades de conservación.
El análisis de las presiones tiene en
cuenta la forma como los impactos vienen
sucediendo en los últimos cinco años. Las
amenazas traducen el impacto potencial en
las áreas en los próximos cinco años. Ambas
son evaluadas según su tendencia de
ocurrencia y criticidad, siendo ésta última
medida por la extensión, intensidad y tiempo
de resiliencia del daño en el ambiente.
La vulnerabilidad se evalúa por la
dificultad de monitoreo de las actividades
ilegales, la aplicación de la legislación, la
existencia de omisión, soborno, corrupción,
disturbios civiles o inestabilidad política y
conflictos entre prácticas culturales, creencias
y usos tradicionales con la conservación de la
naturaleza, la existencia de recursos con alto
valor de mercado, el acceso fácil para las
actividades ilegales, la demanda por recursos
vulnerables, la presión sobre el gestor del área
para la explotación indebida de recursos, la
dificultad de reclutamiento y mantenimiento
de funcionarios, la falta de monitoreo sobre
la eficacia del manejo del área, la estructura
de fiscalización deficiente y la ausencia de
límites claramente demarcados.
La importancia biológica se evalúa por
la riqueza de especies raras amenazadas o en
peligro de extinción, la biodiversidad, la
diversidad ecosistémica, el grado de
endemismo, la función crítica de las áreas en
procesos ecológicos, la representatividad en
el sistema de unidades de conservación, la
capacidad del área en sustentar poblaciones
mínimas viables de especies clave, el equilibrio
entre la diversidad estructural y el histórico
de interferencias en el área, la representatividad
de ecosistemas que se van convirtiendo en
raros y el mantenimiento de los procesos
naturales.
La importancia socioeconómica se
evalúa por la función de la unidad de
conservación como fuente de empleos para
la comunidad, el grado de dependencia de la
comunidad por recursos naturales para su
subsistencia, la oportunidad de desarrollo de
la comunidad por medio del uso sustentable
de recursos naturales, el significado espiritual
y religioso del área, la existencia de
características escénicas o estéticas relevantes,
la presencia de plantas y animales de
importancia cultural o económica, el valor
recreativo, los servicios y beneficios
proporcionados por el ecosistema y el valor
educacional o científico del área.
2.2.2 Análisis de la efectividad de
gestión
La efectividad de gestión se analiza por
medio de elementos como la planificación,
insumos, procesos y resultados, organizados
en diferentes módulos o temas.
El elemento Planificación contiene los
módulos referentes a los objetivos de la
unidad de conservación, el amparo legal y el
diseño y la planificación de las unidades de
conservación. En el elemento Insumos se
evalúan los recursos humanos, los medios de
comunicación e información, la infraestructura
y los recursos financieros existentes. Los
Procesos son evaluados por la planificación de
la gestión del área, los modelos existentes
utilizados para la toma de decisiones, los
mecanismos de evaluación y monitoreo y por
la relación entre la investigación desarrollada
y las necesidades de manejo del área.
Los Resultados de la gestión son
productos y servicios específicos realizados por
los funcionarios y gestores de la unidad de
conservación, voluntarios y miembros de la
comunidad. Se evalúan acciones relativas a la
planificación de la gestión, la recuperación de
áreas y acciones mitigadoras, el manejo de
recursos naturales, la divulgación e información
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
a la sociedad, el control de visitantes y turistas,
la implantación y mantenimiento de la
infraestructura, la prevención, detección de
amenazas y aplicación de la ley, la supervisón
y evaluación de desempeño de funcionarios,
la capacitación y desarrollo de recursos
humanos, la organización, capacitación y
desarrollo de las comunidades locales y
consejos gestores, el desarrollo de
investigaciones y el monitoreo de resultados.
Por último, la efectividad de la gestión
comprende la suma de los resultados de los
elementos planificación, insumos, procesos y
resultados.
2.2.3 Análisis del sistema de
unidades de conservación
El Rappam también incluye el análisis
del sistema de unidades de conservación por
medio de tres módulos diferentes: el diseño
y planificación del área, que verifica si los
objetivos de conservación de la biodiversidad
y de aspectos socioculturales son atendidos;
las políticas de unidades de conservación, que
envuelve la planificación y las prácticas de
gestión del sistema; y el ambiente político, que
evalúa las políticas públicas relacionadas con
la conservación de recursos naturales.
21
3
APLICACIÓN DEL MÉTODO EN UNIDADES DE
CONSERVACIÓN FEDERALES DE BRASIL
3.1 Etapas
en eventos regionales según la dirección
gestora de las unidades de conservación y el
bioma; análisis de los datos y, por último,
desarrollo de talleres de planificación, donde
fueron identificadas las recomendaciones y las
acciones dirigidas a la mejoría de la efectividad
de la gestión de las unidades de conservación.
El número de unidades de conservación
analizadas y también el de participantes, por
fase de aplicación del método, se presentan
en la tabla 1.
El análisis de los módulos
correspondientes al sistema de unidades de
conservación federales fue realizado por
directores y coordinadores, jefes de unidades
de conservación, jefes de oficinas regionales,
analistas ambientales y coordinadores de
núcleos de unidades de conservación. Fueron
completados 48 cuestionarios sobre el sistema
federal de unidades de conservación de la
Amazonía y otros 63, referentes al sistema
federal en los demás biomas y regiones.
La aplicación del método Rappam
para evaluación de la efectividad de gestión
de las unidades de conservación federales
brasileñas supuso la participación directa de
452 personas (Tabla 1). El proceso se inició
con la adecuación del cuestionario original del
método (Ervin, 2003) a la realidad del sistema
analizado en octubre de 2005, por un grupo
de trabajo instituido específicamente por el
Ibama para el acompañamiento y la
coordinación de la aplicación del método y
compuesto por 18 personas. En los años 2005
y 2006 fue llevada a cabo la aplicación del
método inicialmente considerando las
unidades de conservación de la Amazonía y,
posteriormente, las demás unidades de
conservación de los diferentes biomas y
regiones. La aplicación constó básicamente de
tres etapas: aplicación de los cuestionarios a
los gestores de las unidades de conservación,
Tabla 1 – Número de cuestionarios rellenados y número de participantes en talleres por fase de
realización del Rappam para las unidades de conservación federales.
Cuestionarios
Fase 1 - Amazonía
Fase 2 - Demás biomas y regiones
Unidades de conservación
93
153
Sistema de UCs
48
63
18
-
-
19
102
167
87
59
207
245
Talleres y participantes
Taller de adecuación del método
Taller de capacitación
Taller de aplicación
Taller de recomendaciones
TOTAL
23
Efetividade de Gestão das Unidades de Conservação Federais do BRASIL
3.2 Procedimientos para el
análisis de los datos
La tabla 2 presenta la estructura del
cuestionario utilizado para la aplicación del
método en unidades de conservación federales
brasileñas. Las cuestiones están agrupadas por
tema, de acuerdo con los criterios relevantes
del contexto y de la evaluación de la efectividad
de gestión de las unidades de conservación, ya
citados en el ítem 2. El cuestionario completo,
con las especificidades de cada cuestión, se
encuentra en el Anexo.
Tabla 2 – Estructura del cuestionario de evaluación aplicado en las unidades de conservación federales
brasileñas.
Elemento
Módulo
1
2
√
5
6
7
8
• Importancia biológica
• Importância socioeconómica
• Vulnerabilidad
• Objetivos
• Amparo legal
• Deseño y planificación del área
Insumos
10
11
12
• Recursos humanos
• Comunicación e información
• Infraestructura
• Recursos financieros
Procesos
14
15
• Planificación
• Proceso de tomade de decisiones
• Investigación, evaluación y monitoreo
16
Para el análisis de las presiones y
amenazas se definieron las 16 actividades
potencialmente impactantes para las unidades
de conservación: la extracción de madera, la
minería, el establecimiento de pastos, caza,
pesca y recolección de productos no
madereros, el turismo y recreación, la
disposición de residuos, la ocurrencia de
procesos seminaturales (procesos naturales
magnificados por la influencia antrópica), la
1
10
9
5
5
6
5
6
5
6
5
6
6
12
√ Sistema de unidades de conservación
‘
17 √ Deseño del sistema de unidades de conservación
18 √ Políticas de unidades de conservación
19 √ Ambiente político
24
10
17
13
Resultados
variable1
22
9
√
15
Presiones y amenazas
29
4
√
Perfil
Contexto
3
√
√
√
Número de questões
14
14
10
construcción de infraestructura, la
conversión del uso del suelo, la presencia
de especies exóticas invasoras, las presiones
de poblaciones humanas sobre los recursos
naturales y culturales, las influencias
externas, la expansión urbana y los
incendios de origen antrópica. Los
parámetros de evaluación de las presiones
y amenazas y sus respectivos valores
atribuidos se presentan en la tabla 3.
En este ítem se analizan 16 actividades impactantes, cuya ocurrencia varía en cada unidad de conservación.
Efetividade de Gestão das Unidades de Conservação Federais do BRASIL
Tabla 3 – Parámetros de evaluación de las presiones y amenazas.
Tendencia
Alcance
Impacto
Permanencia del daño
Aumentó drásticamente / Muy alta = 2
Total = 4
Severo = 4
Permanente = 4
Aumentó ligeramente / Alta = 1
Generalizado = 3 Alto = 3
A largo plazo = 3
Permaneció constante / Media = 0
Disperso = 2
Moderado = 2
A medio plazo = 2
Disminuyó ligeiramente / Baja = -1
Localizado = 1
Suave = 1
A corto plazo = 1
–
–
Disminuyó drásticamente / Muy baja = -2 –
Para cada cuestión de los módulos 3
a 19 (Tabla 2) existen cuatro alternativas de
respuesta cuya puntuación se presenta en la
tabla 4. Los resultados obtenidos se ofrecen
en porcentaje, considerándose altos aquellos
valorados por encima del 60%, medios, entre
el 40 al 60% (incluyendo los dos límites) y
bajos los inferiores a 40%.
Tabla 4. – Puntuación utilizada para el análisis de los módulos 3 a 19 del cuestionario.
Alternativa
Tabela
4 – Pontuação utilizada para a análise dos módulos 3 a 19Puntuación
do questionário.
Si (s)
5
Tabela 4. Os resultados obtidos são
enunciados em 3valores percentuais, sendo co
Predominantemente sim (p/s)
Predominantemente não (p/n)
1
No (n)
0
3.3 Unidades de
conservación evaluadas
(PN), 28 reservas biológicas (RB), 30 estaciones
ecológicas (EE) y 3 refugios de vida silvestre
(RVS). El grupo de unidades de conservación
de uso sustentable evaluado está formado por
28 áreas de protección ambiental (APA), 6
áreas de relevante interés ecológico (Arie), 52
bosques nacionales (Flona), 43 reservas de
extracción (Resex) y una reserva de desarrollo
sustentable (RDS).
Se evaluaron 246 unidades: 116
pertenecientes al grupo de protección integral
y 130 al grupo de uso sustentable, de acuerdo
con la Ley nº 9.985/2000 (Tabla 5). Las
unidades de conservación de protección
integral analizadas son 55 parques nacionales
Tabla 5 – Número de unidades de conservación federales analizadas por el método Rappam, por
categoría de manejo y bioma.
Grupo de unidades de conservación
Protección integral
Biomas
EE
RB
PN
Amazonía
12
9
Caatinga
4
Cerrado
Total
APA
Arie
Flona
RDS
12
1
2
21
1
1
5
2
5
17
4
1
13
1
8
5
27
Zona Costera y Marina 6
4
7
1
11
2
13
17
1
5
2
Bosque Atlántico
3
RVS
Uso sustentable
Campos del Sur
35
8
21
40
1
1
Subtotal
30
28
55
3
28
6
52
12%
11%
22%
1%
11%
2%
21%
116
93
61
1
Pantanal
Total
Resex
1
2
130
1
0,4%
43
17%
246
25
Efetividade de Gestão das Unidades de Conservação Federais do BRASIL
Se evaluaron por el método Rappam
unidades de conservación en todas las
unidades de la federación (Tabla 6), en orden
decreciente: Pará, 30; Amazonas, 20; Rio de
Janeiro, 16; Minas Gerais, 14; Santa Catarina,
13; Rondônia, 12; Bahia, 11; Acre, Paraná,
Rio Grande do Sul y São Paulo, 10; Espírito
Santo, 9; Ceará, Maranhão, Piauí y Roraima,
8; Amapá, Goiás y Mato Grosso, 6; Distrito
Federal y Pernambuco, 5; Alagoas, Paraíba,
Rio Grande do Norte y Tocantins, 4; Sergipe,
3; y Mato Grosso do Sul, 2.
Protección Integral
Grupos Categorías
de manejo
EE
AC
AL
AM
AP
BA
CE
DF
ES
GO
MA
MG
MS
MT
PA
PB
PE
PI
PR
RJ
RN
RO
RR
RS
SC
SE
SP
TO
Tabla 6 – Número de unidades de conservación analizadas por el método Rappam, por estado y
categoría de manejo.
1 1 3
RB
PN
2 1
1
1
4 2
1
2 2 5 2 1
RVS
5
1
1
3 1
1 2 3 6 1 2 2
3
1 3
1 3 4 5
2
1 2
1
1
Flona
2
7 1 1 2 1
Resex
5 1 5 1 2 1
2
4 1
3 2
3
4
3 2 1
1 2
3
1
1 1
1
1
10 4 20 6 11 8 5
9 6
1 1
1 2 1 4
1 2
1
1
1
1
6
6 1
1 2 1 2 3
2 3 5 1 3
52
15
1
1
4
1
2 1
1
1
8 14 2 6 30 4 5 8 10 16 4 12 8 10 13 3 10 4
El mayor número de unidades de
conservación analizado se concentra en la
región Norte del país (90 unidades de
55
3
1
RDS
30
28
2 3 3 2 1
1
Arie
Total
1 1 1 1 1
1
APA
Uso Sustentable
1 1 2
Total
28
43
1
246
conservación). Después, las regiones Nordeste
(55), Sudeste (49), Sur (33) y Centro-Oeste
(19), conforme se ilustra en el gráfico 1.
Gráfico 1 – Número de unidades de conservación analizadas por el método Rappam, por región de
Brasil.
26
El bioma mejor representado es el de
la Amazonía, con 93 unidades y cerca de 75%
del área total de las unidades analizadas
(Gráfico 2). Después, el bioma del Bosque
Atlántico con 61 unidades de conservación,
aunque representa apenas 5% del área total,
Efetividade de Gestão das Unidades de Conservação Federais do BRASIL
ya que cada unidad es, en media, diez
veces menor que las existentes en la
Amazonía. Los otros biomas en orden
decreciente según su número de unidades
son la Zona Costera Marina, Cerrado,
Caatinga, Pantanal y del Sur. Los biomas
Pantanal y Campos del Sur están muy poco
representados en el sistema analizado ya que
poseen apenas dos y una unidades de
conservación respectivamente.
Gráfico 2 – Número y extensión de unidades de conservación analizadas por el método Rappam, por
bioma.
27
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
4R
ESULTADOS
• Reservas de extracción y reservas de
desarrollo sustentable, categoría VI.
Como la evaluación de las
informaciones obtenidas por medio del método
Rappam es más útil para fines de monitoreo y
planificación cuando se evalúan o comparan
unidades de conservación con objetivos generales
más parecidos (Ervin, 2003), se determinaron
cinco diferentes grupos de análisis, según el
objetivo de gestión y la categoría de manejo.
Unidades de Conservación de
Protección Integral:
• Estaciones ecológicas y reservas
biológicas, categoría I de la UICN;
• Parques nacionales y refugios de
vida silvestre, categoría II.
Unidades de Conservación de
Uso Sustentable:
• Bosques nacionales, categoría IV;
• Áreas de protección ambiental y
áreas de relevante interés ecológico,
categoría V;
4.1 Unidades de
Conservación de
Protección Integral
4.1.1 Estaciones Ecológicas1 y
Reservas Biológicas2
Se evaluaron 30 estaciones
ecológicas y 28 reservas biológicas (Tablas 7
y 8), creadas entre los años 1974 (Reserva
Biológica de Poço das Antas, en Rio de
Janeiro) y 2006 (Reserva Biológica de las
Perobas, en Paraná). La extensión total de
ese conjunto de unidades de conservación
es de 10.923.087,10 hectáreas, variando
desde 63,2 hectáreas (Estación Ecológica de
Tupiniquins, en São Paulo) a 3.373.111,00
hectáreas (Estación Ecológica de la Terra do
Meio, en Pará).
Tabla 7 – Estaciones Ecológicas federales evaluadas por el método Rappam, por bioma y por unidad
de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
UF
Unidades de conservación
Estaciones Ecológicas
Amazonía
Area (ha)
Fecha de creación
7.039.091,65
AC
AM
AP
EE Rio Acre
EE de Anavilhanas
EE de Jutaí-Solimões
EE Juami-Japurá
EE de Maracá-Jipioca
77.500,00
350.018,00
288.187,37
837.650,00
72.000,00
02/06/81
02/06/81
21/07/83
03/06/85
01/06/81
1
EE – Estación Ecológica. Tiene como objetivo la preservación de la naturaleza y la realización de investigaciones
científicas (Art. 9, Ley nº 9.985/2000).
2
RB – Reserva Biológica. Tiene como objetivo la preservación integral de la biota y demás atributos naturales existentes
en sus límites, sin interferencia humana directa o modificaciones ambientales, con excepción de las medidas de
recuperación de sus ecosistemas alterados y las acciones de manejo necesarias para recuperar y preservar el
equilibrio natural, la diversidad biológica y los procesos ecológicos naturales (Art. 10, Ley nº 9.985/2000).
29
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Biomas
UF
Estaciones Ecológicas
Unidades de conservación
Amazonía
EE de Iquê
EE da Terra do Meio
EE do Jari
EE de Cuniã
EE de Caracaraí
EE de Maracá
EE Niquiá
MT
PA
RO
RR
Caatinga
BA
CE
RN
Cerrado
MT
Zona Costera y Marina
PR
RJ
RS
SC
SP
Bosque Atlántico
AL
RS
SP
MT
Pantanal
Fecha de creación
7.039.091,65
EE Raso da Catarina
EE de Aiuaba
EE do Castanhão
EE do Seridó
EE da Serra das Araras
EE Pirapitinga
EE de Uruçuí Una
EE Serra Geral do Tocantins
PI
TO
Área (ha)
EE de Guaraqueçaba
EE de Tamoios
EE do Taim
EE de Carijós
EE de Tupinambás
EE de Tupiniquins
EE de Murici
EE de Aracuri-Esmeralda
EE Mico Leão-Preto
EE de Taiamã
200.000,00
3.373.111,00
227.126,00
53.220,00
80.000,00
101.000,00
286.600,00
02/06/81
17/02/05
12/04/82
27/09/01
31/05/82
01/06/81
03/06/85
99.772,00
11.252,30
12.579,20
1.166,38
03/01/84
06/02/01
21/09/01
31/05/82
28.700,00
1.090,00
135.000,00
716.306,00
31/05/82
20/07/87
06/02/81
27/09/01
13.643,50
8.699,75
33.815,00
720,00
2.440,27
63,20
6.157,00
272,68
6.677,00
14.325,00
31/12/82
23/01/90
21/07/86
19/07/87
20/07/87
21/07/86
21/05/01
20/06/81
16/07/02
02/06/81
Tabla 8 – Reservas Biológicas federales evaluadas por el método Rappam, por bioma y por unidad de
la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
UF
Unidades de conservación
Reservas Biológicas
Amazonía
AM
RO
RB do Abufari
288.000,00
20/09/82
RB do Uatumã
RB do Lago Piratuba
RB do Gurupi
RB do Rio Trombetas
RB do Tapirapé
RB Nascentes da Serra do Cachimbo
RB do Guaporé
RB do Jaru
950.000,00
392.000,00
341.650,00
389.000,00
103.000,00
342.477,60
600.000,00
268.150,00
06/06/90
16/07/80
01/01/88
21/09/79
05/05/89
20/05/05
20/09/82
11/07/79
1.100,00
20/09/82
Caatinga
PE
RB de Serra Negra
Cerrado
DF
RB da Contagem
3.462,81
13/12/02
Zona Costera y
Marina
ES
RN
SC
SE
RB de Comboios
RB do Atol das Rocas
RB Marinha do Arvoredo
RB de Santa Isabel
833,23
36.249,00
17.800,00
2.766,00
25/09/84
05/06/79
12/03/90
20/10/88
Bosque Atlántico
BA
ES
RB de Una
RB Augusto Ruschi
RB de Sooretama
RB do Córrego do Veado
RB do Córrego Grande
RB da Mata Escura
RB Guaribas
RB de Pedra Talhada
RB de Saltinho
RB das Perobas
RB de Poço das Antas
RB do Tinguá
RB União
11.400,00
3.589,41
24.250,00
2.392,00
1.504,80
51.890,00
4.321,60
4.469,00
548,00
8.716,00
5.000,00
26.300,00
3.126,00
12/10/80
20/09/82
20/09/82
20/09/82
02/04/89
05/06/03
25/01/90
13/12/89
13/12/83
20/03/06
11/03/74
23/05/89
22/04/98
MG
PB
PE
30
Fecha de creación
3.883.995,45
AP
MA
PA
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
Área (ha)
PR
RJ
Las estaciones ecológicas ocupan
7.039.091,65 ha, encontrándose el 85% en
el bioma Amazonía. Las reservas biológicas
suman un total de 3.883.995,45 ha, con el
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
95% en el mismo bioma. El estado de Pará
tiene la mayor área de estaciones ecológicas
(3.600.277,00 ha), con dos unidades. Dos
reservas biológicas ocupan 1.238.000,00 ha
en el estado de Amazonas.
4.1.1.1 Importancia biológica y
socioeconómica
Las reservas biológicas y estaciones
ecológicas analizadas poseen alta importancia
biológica (79%) e importancia socioeconómica
media (48%) (Gráfico 3). Entre los parámetros
de análisis de la importancia biológica
solamente los niveles de endemismo fueron
considerados medios. La importancia
socioeconómica se destaca por su valor
educacional o científico, presencia de animales
y plantas de importancia cultural o económica
y beneficios proporcionados por el ecosistema
a las comunidades.
Gráfico 3 – Importancia biológica y socioeconómica de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas
federales.
Cerca del 91% de las reservas biológicas y estaciones ecológicas presentan alta
importancia biológica, un 5%, media y un 3%,
baja. El 19% presentan alta importancia
socioeconómica, el 50% media y el 31% baja
(Tabla 9).
Tabla 9 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
importancia biológica y socioeconómica de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas.
Alta (> 60%)
Módulo
Número de
unidades
Media (40% a 60%)
%
Número de
unidades
Baja (< 40%)
%
Número de
unidades
%
Importancia biológica
53
91%
3
5%
2
3%
Importancia
socioeconómica
11
19%
29
50%
18
31%
4.1.1.2 Vulnerabilidad
Las reservas biológicas y estaciones
ecológicas federales presentan vulnerabilidad
media (56%), siendo 20 unidades de
conservación (34,5%) altamente vulnerables
y 27 (46,6%) medianamente. Apenas 11
(19%) presentan baja vulnerabilidad (Gráfico
4). Cinco parámetros se destacan como
principales factores de vulnerabilidad
(valores encima de 60%): el fácil acceso a
las áreas facilitando el desarrollo de
actividades ilegales, las dificultades de
contratación, el elevado valor de mercado
de los recursos naturales existentes, la
demanda por recursos vulnerables y la
dificultad de monitoreo de las actividades
ilegales (Tabla 10).
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
31
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 4 – Vulnerabilidad de Reservas Biológicas y Estaciones Ecológicas federales.
Tabla 10 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
vulnerabilidad de Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Estaciones Ecológicas y
Refugios de Vida Silvestre federales.
Alta (> 60%)
Módulo
Número de
unidades
%
Número de
unidades
%
20
34,5%
27
46,6%
vulnerabilidad
4.1.1.3 Presiones y amenazas
Los impactos más críticos en las reservas biológicas y estaciones ecológicas
federales fueron la caza, la presencia de
especies exóticas invasoras, las influencias
Baja (< 40%)
Media (40% a 60%)
Número de
unidades
%
11
19%
externas y la pesca. Estas actividades
también fueron las más frecuentes con
mayores tendencias de crecimiento en los
últimos cinco años y mayores probabilidades de ocurrencia en los años próximos.
(Tabla 11).
Tabla 11 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan negativamente las
Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales*.
Actividades impactantes
Criticidad
de presión
> media
Caza
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
+
+
+
+
+
Espécies exóticas
invasoras
+
+
+
+
+
+
Influencias externas
+
+
+
+
+
+
Pesca
+
+
+
+
+
+
Incendios de origen antrópica
+
+
+
+
Expansión urbana
+
+
Presencia de poblaciones
humanas
+
Pastos
+
Construcción de infraestructuras
32
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Conversión del uso del suelo
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Actividades impactantes
Criticidad
de presión
> media
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
Disposición de residuos
+
+
Procesos seminaturales
+
+
Turismo y recreación
+
Recolección de productos
no madereros
+
Extracción de madera
+
+
Minería
* La señal “+” indica que el parámetro analizado presenta valor mayor que la media alcanzada en cada actividad
impactante, tanto para las presiones (actividades ocurridas en los últimos cinco años) como para las amenazas
(actividades que podrán ocurrir en los próximos cinco años). Las dos primeras columnas presentan el análisis de
la criticidad de presiones y amenazas. La tercera y cuarta columnas presentan la frecuencia de ocurrencia de la
actividad impactante en las unidades de conservación. Las dos últimas columnas demuestran si hubo tendencia
de aumento de ocurrencia de las presiones y si hay alta probabilidad de ocurrencia de la actividad como amenaza.
4.1.1.4 Efectividad de gestión
La media de la efectividad de gestión de
las estaciones ecológicas y reservas biológicas
federales es de 43%. La Planificación es el
elemento que más contribuye para la gestión
efectiva de estas unidades de conservación (55%
de puntuación). Los elementos Procesos y
Resultados también presentaron resultados
considerados medios (43% y 41%,
respectivamente) e Insumos tuvo resultados bajos
(35%), como se puede verificar en el Gráfico 5.
Gráfico 5 – Efectividad de gestión de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales por elemento
de gestión y módulos de análisis.
De forma general, los únicos módulos
que presentaron valores altos (por encima del
60%) son aquellos relacionados con los objetivos
de las unidades de conservación y los procesos
de toma de decisiones. Los valores más bajos de
efectividad se atribuyen a los recursos humanos,
los recursos financieros, la planificación de la
gestión y a los ítems relacionados con la
investigación, evaluación y monitoreo.
Dos parámetros se destacan en la
planificación de los objetivos de las estaciones
ecológicas y reservas biológicas: la inclusión
de la protección y conservación de la
biodiversidad entre los objetivos de estas áreas
y la comprensión de los objetivos por sus
funcionarios y gestores. La existencia de
instrumentos legales oficialmente reconocidos
da soporte al módulo que analiza el amparo
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
33
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
legal de las unidades de conservación. Sin
embargo, los recursos humanos y financieros
relacionados con la implementación de la ley
se encuentran en situación crítica y deberán
ser incrementados para que las unidades de
conservación cuenten con acciones de
vigilancia y protección preventiva. La
localización, la conectividad con otras áreas
protegidas y el diseño favorecen el alcance de
los objetivos de las reservas biológicas y estaciones
ecológicas federales, aunque el proceso de su
elección, delimitación y definición de la categoría
de manejo no haya sido participativo la gran
mayoría de las veces (Gráfico 6).
Gráfico 6 – Elemento Planificación de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales por
módulo de análisis.
Con relación al elemento Insumos
(Gráfico 7), el punto más crítico está
relacionado con los recursos humanos
insuficientes para la gestión efectiva de las
unidades de conservación. Dos parámetros
relacionados con los recursos financieros son
los más críticos: los fondos existentes en el
pasado y la estabilidad de la perspectiva
financiera a largo plazo. Aunque mejor
evaluados que los recursos humanos y
financieros, los indicadores relacionados con
la comunicación, la información y la
infraestructura apuntan la necesidad de
desarrollo de mecanismos más eficaces de
procesamiento, recogida y disponibilidad de
la información, además de mejorías en los
equipamientos de campo y en las
instalaciones, especialmente para los visitantes.
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
34
Gráfico 7 – Elemento Insumos de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales por módulo
de análisis.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
En el elemento Procesos destaca el
módulo toma de decisiones, cuyos extremos de
contribución para la efectividad de gestión son,
por un lado, la colaboración con terceros
(apuntada como efectiva) y, por otro, la necesidad
de la concretización de consejos (Gráfico 8). De
modo general, se observa la necesidad de mejoría
en los procesos de planificación de la gestión y
en el desarrollo de investigaciones, evaluación y
monitoreo en las unidades de conservación.
Gráfico 8 – Elemento Procesos de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales por módulo
de análisis.
Finalmente, el monitoreo de los
resultados alcanzados, la capacitación, el
desarrollo de recursos humanos y el de
medidas de recuperación de áreas degradadas
y manejo de vida silvestre y otros recursos
naturales son los parámetros que más necesitan
de inversiones para que los resultados de la
gestión sean más efectivos (Gráfico 9).
Gráfico 9 – Elemento Resultados de Estaciones Ecológicas y Reservas Biológicas federales.
No obstante, las acciones
relacionadas con la planificación del
manejo, divulgación, control de visitantes,
gestión de personal, desarrollo de
investigaciones y relaciones con las
comunidades locales también merecen
atención, ya que ninguna de ellas ha sido
satisfactoriamente evaluada.
Estaciones
Ecológicas y
Reservas
Biológicas
35
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.1.2 Parques Nacionales1 y
Refugios de Vida Silvestre2
Se evaluaron 55 parques nacionales y
3 refugios de vida silvestre (Tablas 12 y 13)
creados entre 1937 (Parque Nacional do Itatiaia,
en Rio de Janeiro) y 2006 (Refugio de Vida
Silvestre dos Campos de Palmas, en Paraná).
La extensión total de ese conjunto
de unidades de conservación es de
17.399.386,85 ha, variando desde
142,00 ha (Refugio de Vida Silvestre de
la Ilha dos Lobos, en Rio Grande do Sul)
a 3.867.000,00 ha (Parque Nacional
M o n t a n h a s d o Tu m u c u m a q u e , e n
Amapá).
Tabla 12 – Parques Nacionales evaluados por el método Rappam, por bioma y por unidad de la
federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Bioma
UF
Unidades de conservación
Parque Nacional
Amazonía
AC
PN da Serra do Divisor
AM
843.012,00
16/06/89
PN do Jaú
2.272.000,00
24/09/80
PN do Pico da Neblina
2.200.000,00
25/06/79
PN do Cabo Orange
619.000,00
15/07/80
PN Montanhas do Tumucumaque 3.867.000,00
22/08/02
PN da Amazônia
1.000.000,00
19/02/74
PN da Serra do Pardo
445.392,000
17/02/05
PN da Serra da Cutia
283.604,00
01/08/01
PN de Pacaás Novos
764.801,00
21/09/78
PN do Monte Roraima
116.000,00
28/06/89
PN Serra da Mocidade
350.860,00
29/04/98
PN Viruá
227.011,00
01/04/98
BA
PN da Chapada Diamantina
152.000,00
17/09/85
CE
PN de Ubajara
6.288,00
30/04/59
PI
PN da Serra da Capivara
129.953,00
05/06/79
PN da Serra das Confusões
502.411,00
02/10/98
6.221,48
08/06/61
42.300,00
29/11/61
PA
RO
RR
PN de Sete Cidades
Cerrado
DF
GO
MA
MG
PN de Brasília
PN da Chapada dos Veadeiros
65.000,00
01/01/61
PN das Emas
132.000,00
01/01/61
PN da Chapada das Mesas
161.000,00
12/12/05
PN das Nascentes Rio Parnaíba
729.813,55
16/06/02
PN Cavernas do Peruaçu
56.800,00
21/09/99
PN da Serra da Canastra
197.787,00
03/04/72
31.617,00
25/09/84
PN das Sempre-Vivas
124.000,00
13/12/02
PN Grande Sertão Veredas
230.671,00
12/04/89
PN da Serra do Cipó
1
Fecha de creación
173.399.386,85
AP
Caatinga
Área (ha)
PN – Parque Nacional. Tiene como objetivo básico la preservación de ecosistemas naturales de gran relevancia
ecológica y belleza escénica, para hacer posible la realización de investigaciones científicas y el desarrollo de
actividades de educación e interpretación ambiental, la recreación en contacto con la naturaleza y el turismo
ecológico (Art. 11, Ley nº 9.985/2000).
2
RVS – Refugio de Vida Silvestre. Tiene como objetivo proteger ambientes naturales donde se aseguren condiciones
para la existencia o reproducción de especies o comunidades de la flora local y de la fauna residente o migratoria
(Art.13, Ley nº 9.985/2000).
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
39
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Biomas
UF
Unidades de conservación
Parque Nacional
Área (ha)
Fecha de creación
173.399.386,85
MS
PN da Serra da Bodoquena
76.481,00
21/09/00
MT
PN da Chapada dos Guimarães
33.000,00
12/04/89
TO
PN do Araguaia
562.312,00
31/12/59
Zona Costera
BA
PN Marinho dos Abrolhos
91.500,00
06/04/83
y Marina
CE
PN de Jericoacoara
8.416,00
04/02/02
MA
PN dos Lençóis Maranhenses
155.000,00
06/06/81
PE
PN Mar. de Fernando de Noronha
11.270,00
14/09/88
PR
PN do Superagui
33.988,00
25/04/89
RJ
PN da Restinga de Jurubatiba
14.860,00
29/04/98
RS
PN da Lagoa do Peixe
34.400,00
06/11/86
BA
PN do Descobrimento
21.129,00
20/04/99
PN do Monte Pascoal
22.500,00
27/11/61
Bosque Atlántico
PN do Pau Brasil
11.580,00
20/04/99
ES
PN dos Pontões Capixabas
17.496,00
19/12/02
MG
PN de Caparaó
31.800,00
24/05/61
PR
PN de Ilha Grande
78.875,00
30/09/97
185.162,50
10/01/39
PN Saint-Hilaire/Lange
24.500,00
23/05/01
PN da Serra da Bocaina
104.000,00
18/02/71
PN da Serra dos Órgãos
10.600,00
30/11/39
PN da Tijuca
3.953,22
06/07/61
PN de Itatiaia
30.000,00
14/06/37
PN da Serra Geral
17.345,50
20/05/92
PN de Aparados da Serra
13.060,60
17/12/59
PN da Serra do Itajaí
57.350,00
04/06/04
PN de São Joaquim
49.300,00
06/07/61
7.966,00
15/06/05
135.000,00
24/09/81
PN do Iguaçu
RJ
RS
SC
Pantanal
SE
PN Serra de Itabaiana
MT
PN do Pantanal Mato-Grossense
Tabla 13 – Refugios de Vida Silvestre evaluados por el método Rappam, por bioma y por unidad de la
federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
UF
Unidades de conservación
Refugios de Vida Silvestre
Cerrado
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
40
BA
Fecha de creación
145.245,00
RVS das Veredas do Oeste Baiano
Zona Costera y Marina RS
RVS da Ilha dos Lobos
Bosque Atlántico
RVS dos Campos de Palmas
PR
Área (ha)
Del área total de parques nacionales, el
75% se encuentran localizados en el bioma
Amazonía (12.988.680,00 ha). El estado de
Amapá reúne la mayor porción de área de esa
128.521,00
13/12/02
142,00
04/07/05
16.582,00
04/04/06
categoría, con 4.486.000,00 ha. El Refugio de
Vida Silvestre de las Veredas do Oeste Baiano,
localizado en Bahía y dentro del bioma Cerrado,
abarca 88% del área total de la categoría.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.1.2.1 Importancia biológica y
socioeconómica
Los parques nacionales y refugios de
vida silvestre poseen, en conjunto, alta
importancia biológica (85%) e importancia
socioeconómica media (68%), conforme se
observa en el gráfico 10. Todos los parámetros
de análisis de importancia biológica presentan
resultados elevados. La importancia
socioeconómica destaca por el valor
educacional, científico y recreativo de las áreas,
por los beneficios proporcionados por el
ecosistema a las comunidades, por la
importancia estética y por la presencia de plantas
y animales de importancia cultural o económica.
Cincuenta y seis unidades de
conservación (97%) presentan alta importancia
biológica y 41 (71%) presentan alta importancia
socioeconómica (Tabla 14).
Gráfico 10 – Importancia biológica y socioeconómica de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
federales.
Tabla 14 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
importancia biológica y socioeconómica de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre
federales.
Alta ( > 60%)
Módulo
Número de
unidades
Media (40% a 60%)
%
Número de
unidades
%
Baja (< 40%)
Número de
unidades
%
Importancia biológica
56
97%
1
2%
1
2%
Importancia socioeconómica
41
71%
15
26%
2
3%
4.1.2.2 Vulnerabilidad
De forma general, parques nacionales
y refugios de vida silvestre federales presentan
vulnerabilidad media (58%), pero 22
unidades de conservación (38%) son muy
vulnerables. En el intervalo de vulnerabilidad
media se encuentran 27 unidades (47%) y 9
(16%), con baja vulnerabilidad (Gráfico 11 y
Tabla 15). Los principales aspectos que
influyen en la vulnerabilidad de las áreas son
el fácil acceso para el desarrollo de actividades
ilegales, la dificultad de contratación y
mantenimiento de funcionarios, la dificultad
de monitoreo de las actividades ilegales, la
elevada demanda por recursos vulnerables,
la poca aplicación de las leyes y el elevado
valor de mercado de los recursos naturales.
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
41
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 11 – Vulnerabilidad de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales.
Tabla 15 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
vulnerabilidad de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales.
Alta ( > 60%)
Módulo
Número de
unidades
%
22
38%
Vulnerabilidad
4.1.2.3 Presiones y amenazas
Los impactos más críticos en parques
nacionales y refugios de vida silvestre federales
son la caza, la conversión del uso del suelo, la
presencia de especies exóticas invasoras, las
Baja (< 40%)
Media (40% a 60%)
Número de
unidades
Número de
unidades
%
27
47%
%
9
16%
influencias externas y la presencia de
poblaciones humanas. Estas actividades fueron
también las más frecuentes, con mayores
tendencias de crecimiento en los últimos cinco
años y mayores probabilidades de ocurrencia
en los años próximos. (Tabla 16).
Tabla 16 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan negativamente los
Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales*.
Actividades impactantes
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
42
Criticidad
de presión
> media
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
Caza
+
+
+
+
+
+
Conversión del uso del suelo
+
+
+
+
+
+
Especies exóticas invasoras
+
+
+
+
+
+
Influencias externas
+
+
+
+
+
+
Presencia de poblaciones humanas
+
+
+
+
+
+
Incendios de origem antrópica
+
+
+
+
Pastos
+
+
+
Construcción de infraestructuras
+
Turismo y recreación
+
Recolección de productos no madeireiros
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Actividades impactantes
Criticidad
de presión
> media
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
Procesos seminaturales
+
+
Pesca
+
+
* La señal “+” indica que el parámetro analizado presenta valor mayor que la media alcanzada en cada actividad
impactante, tanto para las presiones (actividades ocurridas en los últimos cinco años) como para las amenazas
(actividades que podrán ocurrir en los próximos cinco años). Las dos primeras columnas presentan el análisis
de la criticidad de presiones y amenazas. La tercera y cuarta columnas presentan la frecuencia de ocurrencia
de la actividad impactante en las unidades de conservación. Las dos últimas columnas muestran si hubo
tendencia de aumento de ocurrencia de las presiones y si hay alta probabilidad de ocurrencia de la actividad
como amenaza.
4.1.2.4 Efectividad de gestión
La media de la efectividad de gestión
de parques nacionales y refugios de vida
silvestre es del 44% (Gráfico 12). Así como en
reservas biológicas y estaciones ecológicas,
Planificación fue el elemento de gestión mejor
evaluado (55%). El elemento Procesos
también presenta resultados medios (47%) e
Insumos y Resultados, evaluación inferior
(36% y 38% respectivamente). Los indicadores
relacionados con los objetivos de las unidades
de conservación y con los procesos de toma
de decisiones son los que más contribuyen
para la efectividad de gestión de ese grupo de
unidades de conservación. Se percibe la
necesidad de mejoría de una serie de ítems
relacionados con los diferentes elementos de
gestión, especialmente recursos humanos,
infraestructura, recursos financieros,
investigación, evaluación y monitoreo y
resultados.
Gráfico 12 – Efectividad de gestión de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales por
elemento gestión y módulos de análisis.
Tres parámetros destacan en la
planificación de los objetivos de parques
nacionales y refugios de vida silvestre: la
inclusión de la protección y conservación de
la biodiversidad entre sus objetivos, la
comprensión de los objetivos por sus
funcionarios y gestores y la coherencia entre
las políticas, los planes de manejo y los
objetivos de las unidades de conservación. La
existencia de instrumentos legales oficialmente
reconocidos fortalece a las unidades de
conservación, al contrario de la situación de
la tenencia de la tierra, la demarcación de
fronteras y los recursos humanos y financieros
para actividades relacionadas con la
implementación de la ley. La localización, la
conectividad con otras áreas protegidas y el
diseño favorecen el alcance de los objetivos
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
43
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
de ese grupo de unidades de conservación,
aunque el proceso de su elección, su
delimitación y la definición de la categoría de
manejo no haya sido participativo la gran
mayoría de las veces, y la zonificación y el
uso de la tierra del entorno no propicien el
manejo adecuado de las unidades (Gráfico
13).
Gráfico 13 – Elemento Planificación de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales por
módulo de análisis.
Los puntos más críticos del elemento
Insumos son recursos humanos e
instalaciones para visitantes. Los más fuertes
son los medios de comunicación entre las
unidades de conservación y otros sectores
relacionados con su gestión y la
comunicación de las unidades de
conservación con las comunidades locales.
Dos parámetros relacionados con los
recursos financieros son también críticos: los
fondos existentes en el pasado y la
estabilidad de la perspectiva financiera, a
largo plazo; aunque los fondos para los
próximos cinco años y la capacidad de
captación de recursos contribuyan para
disminuir las dificultades mencionadas. Los
indicadores relacionados con la comunicación
apuntan la necesidad de desarrollo de
mecanismos más eficaces de procesamiento y
recogida de información. Los indicadores
relacionados con la infraestructura muestran
una gran necesidad de mejoría. Apenas el ítem
que trata del mantenimiento de la infraestructura
ha sido evaluado medianamente (Gráfico 14).
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
44
Gráfico 14 – Elemento Insumos de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales por
módulo de análisis.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
En el elemento Procesos, sobresale el
módulo toma de decisiones. Las cuestiones
que tuvieron mejor desempeño están
relacionadas con el flujo de comunicación
entre los funcionarios y el gestor de las
unidades de conservación, la colaboración con
terceros y la transparencia en la toma de
decisiones. Los resultados indican la necesidad
de propiciar mayor participación de las
comunidades en las actividades que las
afectan, además de la concretización de los
consejos (Gráfico 15). También es necesario
buscar la mejoría de los procesos de
planificación de la gestión y el desarrollo de
investigaciones, evaluación y monitoreo de los
parques nacionales y refugios de vida silvestre.
Gráfico 15 – Elemento Procesos de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales, por
módulo de análisis.
Finalmente, el desarrollo de medidas
de recuperación de áreas degradadas y de
manejo de vida silvestre y otros recursos
naturales, la implantación y manutención
de infraestructura, el monitoreo de los
resultados alcanzados y el control de
visitantes destacan como los indicadores
que más necesitan de acciones para que
los resultados de la gestión sean más
efectivos (Gráfico 16).
Gráfico 16 – Elemento Resultados de Parques Nacionales y Refugios de Vida Silvestre federales.
Parques
Nacionales y
Refugios
de Vida
Silvestre
45
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.2 Unidades de
Conservación de Uso
Sustentable
4.2.1 Áreas de Protección
Ambiental1 y Áreas de
Relevante Interés Ecológico2
Se evaluaron 34 unidades, siendo 28
áreas de protección ambiental y 6 áreas de
relevante interés ecológico (Tablas 17 y 18)
creadas entre 1982 (APA Petrópolis, en Rio de
Janeiro) y 2002 (APA del Planalto Central, en
el Distrito Federal y APA de la Bacia do Rio
São João-Mico Leão Dourado, en Rio de
Janeiro). La extensión total de ese conjunto de
unidades de conservación es de 7.964.785,78
ha, variando desde 125,45 ha (APA de la
Cicuta, en Rio de Janeiro) a 1.592.550,00 ha
(APA de la Serra da Ibiapaba, en Piauí).
Tabla 17 – Áreas de Protección Ambiental evaluadas por el método Rappam, por bioma y por unidad de
la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Bioma
U F Unidades de conservación
Área de Protección Ambiental
Amazonía
PA
APA do Igarapé Gelado
Caatinga
CE
PI
APA da Chapada do Araripe
APA Serra da Ibiapaba
Cerrado
DF
05/05/89
1.063.000,00
1.592.550,00
24/08/97
26/11/96
TO
APA da Bacia do Rio Descoberto
APA do Planalto Central
APA das Nascentes do Rio Vermelho
APA Meandros do Rio Araguaia
APA Carste de Lagoa Santa
APA Cavernas do Peruaçu
APA Morro da Pedreira
APA Serra de Tabatinga
39.100,00
507.070,26
176.159,00
357.126,00
35.600,00
146.858,00
97.168,00
61.000,00
07/11/83
10/01/02
27/09/01
02/10/98
25/01/90
26/09/89
26/01/90
06/06/90
AL
APA da Costa dos Corais
413.563,00
18.800,00
14.640,00
79.706,00
313.800,00
298.000,00
33.800,00
14.000,00
156.100,00
4.750,00
240.000,00
23/10/97
21/06/83
10/11/93
05/06/86
28/08/96
31/01/85
28/12/83
25/09/84
14/09/00
20/05/92
23/10/84
SP
APA da Serra da Mantiqueira
422.000,00
1.003.059,00
APA das Ilhas e Várzeas Rio Paraná
APA da Bacia do Rio São João-Mico-Leão-Dourado 150.700,00
59.000,00
APA Petrópolis
310.000,00
APA Mananciais do Rio Paraíba do Sul
03/06/85
30/09/97
27/06/02
13/09/82
13/09/82
RS
APA do Ibirapuitã
20/05/92
MG
y Marina
APA de Piaçabuçu
PB
PE
PI
PR
RJ
SC
SP
Bosque Atlántico MG
MS
RJ
Campos del Sur
1
7.947.916,26
21.600,00
GO
Zona Costera
Área (ha) Fecha de creación
APA da Barra do Rio Mamanguape
APA de Fernando de Noronha
APA Delta do Rio Parnaíba
APA de Guaraqueçaba
APA de Cairuçu
APA de Guapi-Mirim
APA da Baleia-Franca
APA de Anhatomirim
APA de Cananéia-Iguape-Peruíbe
318.767,00
APA – Área de Protección Ambiental. Es un área en general extensa, con un cierto grado de ocupación humana,
dotada de atributos abióticos, bióticos, estéticos o culturales especialmente importantes para la calidad de vida y el
bienestar de las poblaciones humanas, y tiene como objetivos básicos proteger la diversidad biológica, disciplinar el
proceso de ocupación y asegurar la sustentabilidad del uso de los recursos naturales (Art. 15, Ley nº 9.985/2000).
2
Arie – Área de Relevante Interés Ecológico. Es un área en general de pequeña extensión, con poca o ninguna
ocupación humana, con características naturales extraordinarias o que abriga ejemplares raros de la biota regional,
y tiene como objetivo mantener los ecosistemas naturales de importancia regional o local y regular el uso admisible
de esas áreas, para compatibilizarlo con los objetivos de conservación de la naturaleza (Art. 16, Ley nº 9.985/
2000).
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
49
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 18 – Áreas de Relevante Interés Ecológico evaluadas por el método Rappam, por bioma y por
unidad de la federación, con respectivas extensión (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
UF
Unidades de conservación
Áreas de Relevante Interés Ecológico
Amazonía
AC
Área (ha)
Fecha de creación
16.869,52
Arie Seringal Nova Esperança
2.576,00
01/08/99
AM Arie Projeto Fragmentos Florestais
3.288,00
05/11/85
Zona Costera
PB
Arie Manguezais da Foz do Rio Mamanguape
5.721,07
05/11/85
y Marina
SP
Arie Ilha do Ameixal
359,00
05/11/85
Bosque Atlántico
RJ
Arie Floresta da Cicuta
125,45
09/01/85
4.800,00
28/05/85
SC Arie Serra das Abelhas e Rio da Prata
La categoría APA tiene mayor
representatividad en el bioma Caatinga y la
categoría Arie, en la Zona Costera y Marina. El
estado de Piauí posee 1.906.350,00 ha
protegidas como APA. El estado de Paraíba
posee apenas una Arie, pero comprende el
34% del área total protegida bajo esta categoría.
4.2.1.1 Importancia biológica y
socioeconómica
Las áreas de protección ambiental y
las áreas de relevante interés ecológico
poseen, en conjunto, alta importancia
biológica y solamente una unidad de
conservación (2,9%) presenta valores bajos.
Veintidós UCs (64,7%) presentan alta
importancia socioeconómica, ocho (23,5%)
media, y cuatro (11,8%) baja importancia
socioeconómica. Entre los parámetros de
análisis de importancia biológica solamente los
niveles de endemismo han sido clasificados
con puntuación media. La gran mayoría de
los parámetros socioeconómicos presenta
elevada importancia, a excepción del
significado religioso o espiritual y la relevancia
de las áreas como fuente de empleo (Gráfico
17 y Tabla 19).
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
50
Gráfico 17 – Importancia biológica y socioeconómica de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de
Relevante Interés Ecológico federales.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 19 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
importancia biológica y socioeconómica de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de
Relevante Interés Ecológico federales.
Módulo
Alta (> 60%)
Número de
%
unidades
Baja (< 40%)
Media (40% a 60%)
Número de
unidades
%
Número de
unidades
%
Importancia biológica
27
79%
6
18%
1
3%
Importancia socioeconómica
22
65%
8
24%
4
12%
4.2.1.2 Vulnerabilidad
Las APAs y Aries federales presentan,
en el gráfico 18, alta vulnerabilidad (63%).
Sobresalen como principales factores de
vulnerabilidad el fácil acceso a las áreas,
propiciando el desarrollo de actividades ilegales,
la gran demanda de recursos naturales, la
dificultades de contratación y mantenimiento
de funcionarios, la dificultad de monitoreo de
las actividades ilegales existentes y el elevado
valor de mercado de los recursos naturales.
Gráfico 18 – Vulnerabilidad de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico
federales.
Conforme a lo que se presenta en la
tabla 20, dieciocho unidades de conservación
(53%) presentaron alta vulnerabilidad, quince
(44%), media y una unidad de conservación
(3%), vulnerabilidad baja.
Tabla 20 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
vulnerabilidad de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico
federales.
Módulo
Vulnerabilidad
Número de
unidades
18
15
53%
4.2.1.3 Presiones y amenazas
La construcción de infraestructuras,
la conversión del uso del suelo, la
disposición de residuos, la expansión
urbana y los impactos negativos de la
presencia de poblaciones humanas son las
Baja (< 40%)
Media (40% a 60%)
Alta (> 60%)
Número de
%
unidades
%
44%
Número de
unidades
%
1
3%
actividades más críticas, más frecuentes, con
mayores tendencias de crecimiento en los
últimos cinco años y con mayores
probabilidades de ocurrencia en los
próximos años en las APAs y Aries federales
(Tabla 21).
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
51
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 21 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan negativamente las
Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico federales*.
Actividades impactantes
Caza
Criticidad
de presión
> media
Probabilidad
Criticidad Frecuencia Frecuencia Tendencia
positiva de
positiva de
de amenaza de presión de amenaza aumento la ocurrencia como
> média
> média
> média
presión
amenaza
+
Recolección de productos no madereros
Construcción de infraestructuras
+
Conversión del uso del suelo
+
Disposición de residuos
+
Especies exóticas invasoras
+
Expansión urbana
+
Extracción de madera
Incendios de origin antrópica
Influencias externas
Mineria
Pastos
+
Pesca
Presencia de poblaciones humanas
+
Procesos seminaturales
Turismo y recreación
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
* La señal “+” indica que el parámetro analizado presenta valor mayor que la media alcanzada en cada actividad
impactante, tanto para las presiones (actividades ocurridas en los últimos cinco años) como para las amenazas
(actividades que podrán ocurrir en los próximos cinco años). Las dos primeras columnas presentan el análisis de
la criticidad de presiones y amenazas. La tercera y cuarta columnas presentan la frecuencia de ocurrencia de la
actividad impactante en las unidades de conservación. Las dos últimas columnas muestran si hubo tendencia de
aumento de ocurrencia de las presiones y si hay alta probabilidad de ocurrencia de la actividad como amenaza.
4.2.1.4 Efectividad de gestión
La media de la efectividad de gestión
de las áreas de protección ambiental y áreas de relevante interés ecológico federales
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
52
fue del 41%, siendo Planificación el elemento mejor evaluado (57%), seguido de
Procesos (42%), Insumos (34%) y Resultados (31%), como se puede ver en el Gráfico 19.
Gráfico 19 – Efectividad de gestión de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales por elemento de gestión y módulos de análisis.
Los módulos relativos a los procesos
de toma de decisiones y a los objetivos
establecidos para las unidades de
conservación son los que más contribuyeron
para la efectividad de gestión de las APAs y
Aries federales (encima de 60%). Los
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
parámetros más críticos están relacionados
con los recursos financieros, los recursos
humanos, la planificación de la gestión, la
investigación, evaluación y monitoreo, los
resultados alcanzados y la infraestructura
(valores por debajo de 40%).
Destacan en el elemento Planificación
de las APAs y Aries: la inclusión de la
protección y conservación de la biodiversidad
entre sus objetivos, la comprensión de los
objetivos por sus funcionarios y gestores y la
coherencia entre las políticas, los planes de
manejo y los objetivos de las áreas. La
existencia de instrumentos legales oficialmente
reconocidos y la situación de la tenencia de
la tierra fortalecen las unidades de
conservación y, al contrario, debilita la falta
de recursos humanos y financieros para
realizar acciones relacionadas con la
implementación de la ley. La conectividad
con otras áreas protegidas, la localización y
el diseño también auxilian en el alcance de
los objetivos de ese grupo de unidades de
conservación, aunque el proceso de su
elección, delimitación y definición de la
categoría de manejo no haya sido
ampliamente participativo y la zonificación
y el uso de la tierra del entorno no propicien
el manejo adecuado de las unidades
(Gráfico 20).
Gráfico 20 – Elemento Planificación de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales por módulo de análisis.
Entre los Insumos (Gráfico 21), los
ítems más fuertes son los medios de
comunicación entre gestores, direcciones y
otras unidades de conservación. Con valores
medios aparecen la comunicación con las
comunidades locales, el mantenimiento de
infraestructura y equipamientos y la capacidad
de captación de recursos. Los demás aspectos
son críticos, especialmente los recursos
humanos insuficientes, los recursos
financieros provenientes del pasado y la
perspectiva financiera a largo plazo.
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
Gráfico 21 – Elemento Insumos de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés Ecológico
federales por módulo de análisis.
53
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
El módulo toma de decisiones destaca
en el elemento Procesos (Gráfico 22), donde
sobresalen la colaboración con terceros, la
transparencia en la toma de decisiones y el
flujo de comunicación entre los funcionarios
y el gestor de las unidades de conservación.
Los aspectos relacionados con los módulos
de planificación de la gestión e investigación,
evaluación y monitoreo son menos positivos,
con excepción de la existencia de inventarios
sobre recursos naturales y culturales, el diseño
de estrategias para enfrentamiento de
presiones y amenazas y el acceso a la
investigación, evaluados con valores medios.
Gráfico 22 – Elemento Procesos de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales, por módulo de análisis.
Finalmente, la mayoría de los
res u l ta d os ob te nid os no a l c a n za u n
desempeño satisfactorio, con excepción de
las acciones de divulgación, prevención de
amenazas y relaciones con las comunidades
Áreas de
Protección
Ambiental y
Áreas de
Relevante
Interés
Ecológico
54
locales, con valores medios en el análisis
en cuestión. Todos los demás temas son
críticos, especialmente el control de
visitantes y el monitoreo de resultados
(Gráfico 23).
Gráfico 23 – Elemento Resultados de Áreas de Protección Ambiental y Áreas de Relevante Interés
Ecológico federales.
Bosques
Nacionales
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.2.2 Bosques Nacionales1
Los 52 bosques nacionales evaluados
(Tabla 22) fueron creados entre 1946 (Flona
Araripe-Apodi, en Ceará) y 2005 (Flona de
Balata-Tufari, en Amazonas, Flona de Anauá,
en Roraima, Flona de Palmares, en Piauí y
Flona do Ibura, en Sergipe). La extensión total
de los bosques nacionales analizados es de
11.923.306,25 hectáreas, variando desde
89,5 hectáreas (Flona de Ritápolis, en Minas
Gerais) a 2.664.685,00 hectáreas (Flona de
Tabla 22 – Bosques Nacionales evaluados por el método Rappam, por región y por unidad de la
federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Regiones
UF
Unidades de conservación
Bosques Nacionales
Norte
AC
AM
AP
PA
RO
RR
11.923.306,25
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
de Santa Rosa do Purus
do Macauã
de Balata-Tufari
de Humaitá
de Mapiá-Inauiní
de Tefé
do Amazonas
do Jatuarana
do Purus
do Amapá
de Carajás
de Caxiuanã
de Saracá-Taquera
do Itacaiúnas
do Tapajós
do Tapirapé-Aquiri
de Jacundá
do Bom Futuro
do Jamari
de Anauá
de Roraima
Centro-Oeste
DF
GO
Flona de Brasília
Flona da Mata Grande
Flona de Silvânia
Nordeste
BA
CE
Flona Contendas do Sincorá
Flona Araripe-Apodi
Flona de Sobral
Flona da Restinga de Cabedelo
Flona de Palmares
Flona de Açu
Flona de Nísia Floresta
Flona do Ibura
PB
PI
RN
SE
Sur
ES
MG
1
Área (ha) Fecha de creación
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
Flona
de Goytacazes
de Pacotuba
Rio Preto
de Paraopeba
de Ritápolis
Passa Quatro
230.257,34
173.475,00
802.023,00
468.790,00
311.000,00
1.020.000,00
1.573.100,00
837.100,00
256.000,00
412.000,00
411.948,87
200.000,00
429.600,00
141.400,00
600.000,00
190.000,00
220.644,52
280.000,00
215.000,00
392.725,00
2.664.685,00
07/08/01
21/06/88
17/02/05
02/02/98
14/08/89
10/04/89
01/03/89
19/09/02
21/06/88
10/04/89
02/02/98
28/11/61
27/12/89
02/02/98
19/02/74
05/05/89
02/12/04
21/06/88
25/09/84
18/02/05
01/03/89
9.346,28
2.009,49
466,55
10/06/99
14/10/03
18/07/01
11.034,30
38.626,32
598,00
103,36
170,00
215,25
174,95
144,16
21/09/99
02/05/46
27/09/01
06/02/04
22/02/05
18/07/01
27/09/01
19/09/05
1.350,00
450,00
2.830,63
200,00
89,50
335,00
28/11/02
13/12/02
17/01/90
18/07/01
21/09/99
25/10/68
Flona – Bosque Nacional (Floresta Nacional). Es un área con cobertura boscosa de especies predominantemente
nativas, cuyo objetivo básico es el uso múltiple sustentable de los recursos forestales y la investigación científica,
con énfasis en métodos para la explotación sustentable de bosques nativos (Art. 17, Ley nº 9.985/2000).
Bosques
Nacionales
57
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Regiones
UF
Unidades de conservación
Bosques Nacionales
RJ
Flona Mário Xavier
SP
Flona Capão Bonito
493,00
08/10/86
4.344,33
25/10/68
249,31
18/07/01
5.179,93
20/05/92
728,78
25/10/68
3.495,00
25/10/68
517,73
25/10/68
Flona Passo Fundo
1.328,00
25/10/68
Flona São Francisco de Paula
1.606,70
25/10/68
Flona Caçador
710,44
25/10/68
Flona Chapecó
1.606,63
25/10/68
Flona Ibirama
570,58
11/03/81
Flona Piraí do Sul
124,80
02/06/04
Flona Três Barras
4.458,50
25/10/68
Flona Ipanema
PR
Flona Açungui
Flona Irati
RS
SC
Flona Canela
Cerca de 40% de los bosques
nacionales están localizados en la región Norte,
pero corresponden al 99% del área ocupada
(11.829.748,73 ha) por esa categoría. El
estado de Amazonas tiene 5.268.013,00 ha
en siete unidades de conservación.
4.2.2.1 Importancia biológica y
socioeconómica
El conjunto de los 52 bosques
nacionales presenta gran importancia
biológica (69%), especialmente por su alta
biodiversidad, representatividad dentro del
sistema de unidades de conservación,
diversidad de procesos y regímenes de
disturbios naturales y presencia de
ecosistemas que están sufriendo reducción
significativa. La importancia socioeconómica
(media de 57%) sobresale por el valor
educacional y científico de las áreas y por la
presencia de especies de plantas
socioeconomicamente
importantes
(Gráfico 24).
Bosques
Nacionales
58
Fecha de creación
11.923.306,25
Flona de Lorena
Sul
Área (ha)
Gráfico 24 – Importancia biológica y socioeconómica de los Bosques Nacionales.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Cerca de 65% de las áreas presentan
alta importancia biológica (34 unidades de
conservación), 23% (12) media y 11,5% (6)
baja. En relación con la importancia
socioeconómica, 21 bosques nacionales (40%)
presentan elevada importancia, 22 (42%)
valores medios y 9 (17%) tienen importancia
baja (Tabla 23).
Tabla 23 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
importancia biológica y socioeconómica de los Bosques Nacionales.
Alta (>60%)
Media (40% a 60%)
Módulo
Número de
unidades
Número de
unidades
%
%
Baja (<60%)
Número de
unidades
%
Importancia biológica
34
65%
12
23%
6
12%
Importancia socioeconómica
21
40%
22
42%
9
17%
4.2.2.2 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad media de los
bosques nacionales fue de 48%, presentando
protección comprometida por el fácil acceso
a las áreas, las dificultades de contratación y
mantenimiento de funcionarios, el elevado
valor de mercado de los recursos naturales, la
gran demanda por recursos naturales, la
dificultad de monitoreo de actividades ilegales y
la baja aplicación de las leyes. De acuerdo con
el gráfico 25 y la tabla 24, 18 bosques nacionales
(35%) presentan alta vulnerabilidad, 15 (29%)
media y 19 (37%) baja (Grafico 25 e Tabla 24).
Gráfico 25 – Vulnerabilidad de los Bosques Nacionales.
Tabla 24 – Frecuencia absoluta y porcentual de los Bosques Nacionales según la evaluación de la
vulnerabilidad.
Módulo
Módulo
Vulnerabilidad
Alta (>60%)
Alta (>60%)
Número
Número de
de
unidades
unidades
18
%
%
35%
Media (40% a 60%)
Média (40% a 60%)
Número de
de
Número
%
%
unidades
unidades
15
29%
Baja (<60%)
Baixa (<60%)
Número de
Número
de
%
%
unidades
unidades
19
Bosques
Nacionales
37%
59
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.2.2.3 Presiones y amenazas
La presencia de especies exóticas
invasoras, la extracción de madera y las
influencias externas fueron las actividades más
críticas, más frecuentes, con mayores
tendencias de crecimiento en los últimos cinco
años y mayores probabilidades de ocurrencia
en los próximos años en los bosques
nacionales (Tabla 25).
Tabla 25 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan negativamente los
Bosques Nacionales*.
Actividades impactantes
Criticidad
de presión
> media
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
Especies exóticas invasoras
+
+
+
+
+
+
Extracción de madera
+
+
+
+
+
+
Influencias externas
+
+
+
+
+
+
Caza
+
+
+
+
Presencia de poblaciones humanas
+
+
+
+
Conversión del uso del suelo
+
+
+
Minería
+
+
+
Incendios de origen antrópica
+
+
+
+
Recolección de productos no madereros
+
+
Pastos
+
Expansión urbana
+
+
+
+
+
+
Construcción de infraestructuras
+
+
Procesos seminaturales
+
+
Turismo y recreación
+
+
Disposición de resíduos
+
Pesca
+
* La señal “+” indica que el parámetro analizado presenta valor mayor que la media alcanzada en cada actividad
impactante, tanto para las presiones (actividades ocurridas en los últimos cinco años) como para las amenazas
(actividades que podrán ocurrir en los próximos cinco años). Las dos primeras columnas presentan el análisis
de la criticidad de presiones y amenazas. La tercera y cuarta columnas presentan la frecuencia de ocurrencia
de la actividad impactante en las unidades de conservación. Las dos últimas columnas muestran si hubo
tendencia de aumento de ocurrencia de las presiones y se hay alta probabilidad de ocurrencia de la actividad
como amenaza.
4.2.2.4 Efectividad de gestión
Bosques
Nacionales
60
La media de la efectividad de gestión
de los bosques nacionales es de 40%. En el
gráfico 26, se percibe que Planificación es
el elemento que más contribuye para la
efectividad de gestión (55%), aunque
todavía presente resultados considerados
medios, así como el elemento Procesos
(42%). Resultados e Insumos presentan
valores bajos (37% y 30% respectivamente).
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 26 – Efectividad de gestión de los Bosques Nacionales por elemento de gestión y módulos de
análisis.
Solamente el módulo que evalúa los
objetivos de los bosques nacionales presenta
valores por encima del 60%, pero también
destacan la toma de decisiones y el amparo
legal de las áreas (cerca de 59%). Los módulos
más críticos son la evaluación de los recursos
humanos, la infraestructura, los recursos
financieros, la planificación de la gestión, la
investigación, evaluación y monitoreo y los
resultados (valores por debajo del 40%).
Sobresale en la Planificación el módulo
de los objetivos y, dentro de éste, la inclusión
de la protección y conservación de la
biodiversidad entre los objetivos de los bosques
nacionales, la comprensión de los objetivos
por sus funcionarios y gestores y el apoyo de
las comunidades a los objetivos de las
unidades de conservación. La existencia de
instrumentos legales oficialmente reconocidos,
la situación de la tenencia de la tierra, la
demarcación de fronteras y la resolución justa
y efectiva de los conflictos con las
comunidades fortalecen las unidades de
conservación. La gestión de estas áreas está
debilitada por la falta de recursos humanos y
financieros para realizar acciones relacionadas
con la implementación de la ley. La
localización, la conectividad con otras áreas
protegidas y el diseño también favorecen el
alcance de los objetivos de los bosques
nacionales, aunque el proceso de su elección,
delimitación y definición de la categoría de
manejo y la zonificación no hayan sido
ampliamente participativos y el uso de la tierra
del entorno no colabore para su manejo
adecuado (Gráfico 27).
Bosques
Nacionales
Gráfico 27 – Elemento Planificación de Bosques Nacionales por módulo de análisis.
61
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
El ítem más fuerte del elemento
Insumos es la comunicación con las
comunidades locales. Presentan valores
medios, la capacidad de captación de recursos
financieros y los medios de comunicación
entre gerencias, direcciones y otras unidades
de conservación, y la comunicación entre las
comunidades. Sin embargo, todos los demás
aspectos son críticos, especialmente los recursos
humanos insuficientes, los recursos financieros
provenientes del pasado y la perspectiva
financiera a largo plazo (Gráfico 28).
Gráfico 28 – Elemento Insumos de Bosques Nacionales por módulo de análisis.
En el elemento Procesos (Gráfico 29)
destaca el módulo toma de decisiones. Los
temas que más sobresalen son el flujo de
comunicación entre los funcionarios y el
gestor en las unidades de conservación, la
colaboración con terceros y la transparencia
en la toma de decisiones. Es necesaria la
concretización de los consejos gestores. Las
cuestiones relacionadas con la planificación
de la gestión y la investigación, la evaluación
y monitoreo tienen evaluación menos
positiva, teniendo mayor desempeño, con
excepción del diseño de estrategias para el
enfrentamiento de presiones y amenazas, el
acceso a la investigación científica y la
identificación de necesidades de
investigación, que fueron evaluados con
valores medios.
Bosques
Nacionales
62
Gráfico 29 – Elemento Procesos de Bosques Nacionales por módulo de análisis.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Por último, el desarrollo de medidas
de recuperación de áreas degradadas y
manejo de vida silvestre y otros recursos
naturales, la implantación y mantenimiento
de infraestructura, la capacitación del
personal, el monitoreo de los resultados
alcanzados y el control de visitantes destacan
como los indicadores que más demandan
acciones para que los resultados de la gestión
sean más efectivos (Gráfico 30).
Gráfico 30 – Elemento Resultados de Bosques Nacionales.
Bosques
Nacionales
63
Reservas
de Extracción y
Reservas de
Desarrollo
Sustentable
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.2.3 Reservas de Extracción1 y
Reservas de Desarrollo
Sustentable2
Se evaluaron 44 unidades de
conservación pertenecientes a las categorías de
manejo Resex (43) y RDS (1), creadas entre
1990 (Resex Alto Juruá y Chico Mendes, en el
estado de Acre, Resex Rio Cajari, en Amapá, y
Resex del Rio Ouro Preto, en Rondônia) y 2005
(ocho reservas extractivistas creadas en el estado
de Pará) (Tablas 26 y 27). La extensión total de
ese conjunto de unidades de conservación es
de 8.371.507,75 ha, variando de 601,00 ha
(Resex del Batoque, en Ceará) a 1.300.000,00
ha (Resex Verde para Sempre, en Pará).
Tabla 26 – Reservas de Extracción federales evaluadas por el método Rappam, por bioma y por unidad
de la federación, con sus respectivas extensiones (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
U F Unidades de conservación
Área (ha)
Reservas Extracción (Resex)
8.306.772,75
Amazonía
538.000,00
162.000,00
932.000,00
750.794,70
225.000,00
147.548,50
188.000,00
304.146,00
275.532,88
253.226,50
501.000,00
7.523,00
9.000,00
185.042,00
9.542,00
83.445,13
2.785,72
55.816,10
37.062,09
94.563,93
30.018,88
11.479,95
42.068,86
74.081,81
27.463,58
27.153,67
736.340,20
3.203,24
647.610,74
1.300.000,00
106.248,47
73.817,00
204.583,00
55.850,00
9.280,00
10.203,90
8.117,00
Zona Costera
y Marina
AC Resex Alto Juruá
Resex Alto Tarauacá
Resex Chico Mendes
Resex do Cazumbá-Iracema
Resex Riozinho da Liberdade
A M Resex Auatí-Paraná
Resex Baixo Juruá
Resex do Lago do Capanã Grande
Resex do Rio Jutaí
Resex Médio Juruá
A P Resex Rio Cajari
M A Resex Ciriaco
Resex da Mata Grande
Resex de Cururupu
Resex Quilombo do Frechal
PA Resex Arióca-Pruanã
Resex Chocoaré-Mato Grosso
Resex Ipaú-Anilzinho
Resex Mãe Grande de Curuçá
Resex Mapuá
Resex Maracanã
Resex Marinha de Araí-Peroba
Resex Marinha de Caeté-Taperaçu
Resex Marinha de Gurupi-Piriá
Resex Marinha de Soure
Resex Marinha de Tracuateua
Resex Riozinho do Anfrísio
Resex São João da Ponta
Resex Tapajós Arapiuns
Resex Verde para Sempre
RO Resex Barreiro das Antas
Resex do Rio do Cautário
Resex do Rio Ouro Preto
Resex Lago do Cuniã
TO Resex do Extremo Norte do Tocantins
AL Resex da Lagoa do Jequiá
BA Resex da Baía do Iguape
Fecha de creación
01/01/90
08/11/00
12/03/90
19/09/02
17/02/02
07/08/01
01/08/01
03/06/04
16/07/02
04/03/97
12/12/90
20/05/92
20/05/92
02/06/04
20/05/92
16/11/05
13/12/02
14/06/05
13/12/02
20/05/05
13/12/02
20/05/05
20/05/05
20/05/05
22/11/01
20/05/05
09/11/04
13/12/02
06/11/98
09/11/04
07/08/01
07/08/01
13/03/90
10/11/99
20/05/92
21/09/01
11/ 08/00
1
Resex – Reserva de Extracción. Es un área utilizada por poblaciones tradicionales, cuya subsistencia se basa
en la extracción sostenible de los recursos naturales y, complementariamente, en la agricultura de subsistencia
y en la crianza de animales de pequeño porte. Tiene como objetivos básicos proteger los medios de vida y la
cultura de esas poblaciones y asegurar el uso sustentable de los recursos naturales de la unidad (Art. 18, Ley
nº 9.985/2000).
2
RDS – Reserva de Desarrollo Sustentable. Es un área natural que abriga poblaciones tradicionales cuya existencia
se basa en sistemas sustentables de explotación de los recursos naturales, desarrollados a lo largo de
generaciones y adaptados a las condiciones ecológicas locales y que desempeñan un papel fundamental en la
protección de la naturaleza y en el mantenimiento de la diversidad biológica (Art. 20, Ley nº 9.985/2000).
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
67
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Biomas
UF
Unidades de conservación
Área (ha)
Reservas Extracción (Resex)
8.306.772,75
BA Resex Corumbau
CE
PI
RJ
SC
SP
Resex
Resex
Resex
Resex
Resex
Fecha de creación
do Batoque
do Delta do Parnaíba
do Arraial do Cabo
do Pirajubaé
do Mandira
90.000,00
21/ 09/00
601,00
27.000,00
57.000,00
1.444,00
1.178,90
05/06/03
16/11/00
03/01/97
20/05/92
13/12/02
Tabla 27 – Reserva de Desarrollo Sustentable federal evaluada por el método Rappam, por bioma y por
unidad de la federación, con su respectiva extensión (en hectáreas) y fecha de creación.
Biomas
UF
Unidades de conservación
Reserva de Desarrollo Sustentable
Amazonía
PA
RDS de Itatupã-Baquiá
En el bioma Amazonía existen
8.111.227,95 ha de reservas de extracción, o
sea, el 98% del área total, con 35 unidades. El
estado de Pará posee la mayor extensión
protegida como reservas de extracción, con 15
Resex que suman 3.173.093,90 ha. La única
reserva de desarrollo sustentable se encuentra
localizada en Pará y abarca un área de
64.735,00 ha.
4.2.3.1 Importancia biológica y
socioeconómica
Las 43 reservas de extracción y la
reserva de desarrollo sustentable federales
presentan alta importancia biológica (73%) y
socioeconómica (72%). Entre los parámetros
de análisis de la importancia biológica
destacan la representatividad de ecosistemas
Área (ha)
Fecha de creación
64,735.00
64,735.00
06/14/05
que vienen sufriendo reducción significativa,
la presencia de especies clave, la alta
biodiversidad, la diversidad de procesos
naturales y de regímenes de disturbios
naturales, la función crítica en el paisaje, la
presencia de especies cuyas poblaciones
están reduciéndose por diferentes presiones
y la diversidad estructural. La importancia
socioeconómica destaca por los valores para
la subsistencia y el uso sustentable de los
recursos naturales, los beneficios y servicios
del ecosistema a las comunidades, el valor
educacional y científico y la presencia de
especies de animales y plantas de
importancia socioeconómica. Cerca del
91% de las unidades de conservación
presentan alta importancia biológica y 73%
alta importancia socioeconómica (Gráfico
31 y Tabla 28).
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
68
Gráfico 31 – Importancia biológica y socioeconómica de las Reservas de Extracción y de la Reserva de
Desarrollo Sustentable federales.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 28 – Frecuencia absoluta y porcentual de unidades de conservación según la evaluación de la
importancia biológica y socioeconómica de Reservas de Extracción y Reserva de Desarrollo
Sustentable federales.
Módulo
Alta (> 60%)
Número de
%
unidades
Media (40% a 60%)
Número de
%
unidades
Baja (< 40%)
Número de
unidades
%
Importancia biológica
40
91%
3
7%
1
2%
Importancia socioeconómica
32
73%
11
25%
1
2%
4.2.3.2 Vulnerabilidad
Las reservas de extracción y la reserva
de desarrollo sustentable federales presentan
vulnerabilidad media (62%), cuyos principales
factores son la dificultad de contratación y el
mantenimiento de funcionarios, el fácil acceso
a las áreas, la baja aplicación de las leyes, el
elevado valor de mercado de los recursos y la
demanda por recursos vulnerables. Presentan
alta vulnerabilidad 21 unidades de
conservación (48%), 16 (36%) media y 7
(16%) vulnerabilidad baja (Gráfico 32 y Tabla
29).
Gráfico 32 – Vulnerabilidad de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo Sustentable
federales.
Tabla 29 – Frecuencia absoluta y porcentaje de unidades de conservación según la evaluación de la
vulnerabilidad de Reservas de Extracción y de las Reservas de Desarrollo Sustentable
federales.
Módulo
Vulnerabilidad
Alta (> 60%)
Número de
%
unidades
21
48%
4.2.3.3 Presiones y amenazas
La caza, la expansión urbana, la
pesca y los impactos negativos resultantes
de la presencia de poblaciones humanas son
las actividades más críticas, más frecuentes,
Media (40% a 60%)
Número de
%
unidades
16
36%
Baja (< 40%)
Número de
unidades
7
%
16%
con mayores tendencias de crecimiento en
los últimos cinco años y mayores
probabilidades de ocurrencia para los
próximos años en las reservas de extracción
y en la reserva de desarrollo sustentable
federales (Tabla 30).
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
69
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Tabla 30 – Síntesis de los parámetros de análisis de actividades que impactan negativamente las
Reservas de Extracción y Reserva de Desarrollo Sustentable federales*.
Actividades impactantes
Criticidad
de presión
> media
Criticidad Frecuencia Frecuencia
de amenaza de presión de amenaza
> média
> média
> média
Tendencia
Probabilidad
positiva de
positiva de
aumento la ocurrencia como
presión
amenaza
Caza
+
+
+
+
+
+
Expansión urbana
+
+
+
+
+
+
Pesca
+
+
+
+
+
+
Presencia de poblaciones humanas
+
+
+
+
+
+
Influencias externas
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Recolección de productos no madereros
+
+
Construcción de infraestructuras
+
+
Disposición de residuos
+
+
Especies exóticas invasoras
+
+
Incendios de origen antrópica
+
+
Pastos
+
+
Procesos seminaturales
+
+
Turismo y recreación
+
Conversión del uso del suelo
+
Extracción de madera
+
Minería
* La señal “+” indica que el parámetro analizado presenta valor mayor que la media alcanzada en cada actividad
impactante, tanto para las presiones (actividades ocurridas en los últimos cinco años) como para las amenazas
(actividades que podrán ocurrir en los próximos cinco años). Las dos primeras columnas presentan el análisis de
la criticidad de presiones y amenazas. La tercera y cuarta columnas presentan la frecuencia de ocurrencia de la
actividad impactante en las unidades de conservación. Las dos últimas columnas muestran si hubo tendencia de
aumento de ocurrencia de las presiones y si hay alta probabilidad de ocurrencia de la actividad como amenaza.
4.2.3.4 Efectividad de gestión
La media de la efectividad de gestión de
las reservas de extracción y de la reserva de
desarrollo sustentable es del 35%. La
Planificación es el elemento que más contribuye
para la efectividad de la gestión (61%). Los
demás elementos presentan resultados bajos,
siendo un 31% para Procesos, un 25% para
Resultados y un 23% para Insumos (Gráfico 33).
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
70
Gráfico 33 – Efectividad de gestión de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo
Sustentable federales por elemento de gestión y módulos de análisis.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Los módulos que más contribuyen a
la efectividad de gestión de reservas de
extracción y de reservas de desarrollo
sustentable son los que tratan de los objetivos
y del diseño y la planificación de las áreas,
ambos relacionados con el elemento de gestión
Planificación. La toma de decisiones, el amparo
legal y los recursos existentes para la
comunicación e información también destacan
con relación a los demás. Entre los módulos
de evaluación más críticos se citan los recursos
humanos, la infraestructura, la planificación de
la gestión y la investigación, evaluación y
monitoreo, con valores por debajo del 20%.
Con relación al elemento Planificación
(Gráfico 34), solamente el ítem que analiza si
los objetivos de las unidades de conservación
están claramente reflejados en los planes de
manejo se presenta como crítico; esto se debe
a la carencia de planes de manejo en este
grupo de unidades de conservación. La
existencia de instrumentos legales oficialmente
reconocidos y la resolución justa y efectiva de
los conflictos con las comunidades fortalecen
las Resex y RDS. Al contrario, la insuficiencia
de recursos humanos y financieros para
realizar acciones relacionadas con la
implementación de la ley y la situación de la
tenencia de la tierra las debilitan. La
localización, la conectividad con otras áreas
protegidas y el diseño también favorecen el
alcance de los objetivos de este grupo de
unidades de conservación, así como la
participación de la sociedad en la elección, su
delimitación y definición de la categoría de
manejo. La zonificación y el uso de la tierra
del entorno no propician el manejo adecuado
de estas unidades.
Gráfico 34 – Elemento Planificación de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo
Sustentable federales por módulo de análisis.
Los Insumos (Gráfico 35) más fuertes
se refieren a la comunicación efectiva con
las comunidades locales y entre ellas
mismas. Hay relativa capacidad de
captación de recursos financieros y
asignación de esos recursos de acuerdo con
las prioridades y los objetivos de las
unidades de conservación. Todos los otros
indicadores son críticos, especialmente los
recursos humanos insuficientes, la
evaluación del desempeño de los
funcionarios, las condiciones de trabajo, los
medios de procesamiento de datos, los
recursos financieros provenientes del pasado
y la perspectiva financiera a largo plazo
(todos con valores inferiores a 10%).
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
71
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 35 – Elemento Insumos de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo Sustentable
federales por módulo de análisis.
En el elemento Procesos (Gráfico 36)
destaca el módulo toma de decisiones, debido
a las decisiones conjuntas con la comunidad,
la transparencia y la colaboración con terceros.
Todos los aspectos relacionados con la
planificación de la gestión y con la investigación,
evaluación y monitoreo son críticos,
destacando la ausencia de planes de manejo.
Gráfico 36 – Elemento Procesos de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo Sustentable
federales por módulo de análisis.
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
72
Finalmente, la mayoría de los
resultados obtenidos no tiene desempeño
satisfactorio, con excepción de las acciones
de divulgación, la prevención de amenazas
y las relaciones con las comunidades locales,
que alcanzan valores medios en el análisis.
Todos los demás temas son críticos,
especialmente el desarrollo de medidas de
recuperación,
la
implantación
y
mantenimiento de la infraestructura, la
capacitación y el monitoreo de resultados
(Gráfico 37).
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 37 – Elemento Resultados de las Reservas de Extracción y de la Reserva de Desarrollo Sustentable
federales.
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
73
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.3. Panorama general de la
efectividad de gestión de
las unidades de
conservación federales
De las 246 unidades de conservación
evaluadas, 32 (13%) presentan alta efectividad
de gestión, 89 (36%) efectividad media y 125
(51%) efectividad baja (Gráfico 38).
Gráfico 38 – Número de unidades de conservación
federales por intervalo de efectividad
de gestión.
Reservas
de Extracción
y Reservas de
Desarrollo
Sustentable
74
Los gráficos 39 y 40 presentan,
respectivamente, el número y el porcentaje de
unidades de conservación por categorías de
manejo e intervalo de efectividad de gestión.
Se observa que un número menor de unidades
de conservación presenta alta efectividad en
todas las categorías (de 0% a 20%). El
porcentaje de efectividad media de gestión de
las diferentes categorías varía entre 27% y 46%
y el de baja efectividad entre 40% y 66%.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 39 – Número de unidades de conservación federales por categorías de manejo e intervalo de
efectividad de gestión.
76
Gráfico 40 – Porcentaje de unidades de conservación federales por intervalo de efectividad de gestión
según las categorías de manejo.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Algunos modelos en el ciclo de gestión
de las unidades de conservación federales,
independientemente de la categoría de
manejo, se ponen en evidencia. Los cinco
conjuntos de unidades de conservación
poseen efectividad de gestión semejante (entre
35% y 44%), elevada importancia biológica e
Insumos como elemento que compromete la
gestión de las unidades de conservación (Tabla
31). Además de eso, el elemento Planificación
es el que más contribuye para la efectividad
de gestión de todos los grupos considerados
(valores entre 55% y 61%).
El elemento Resultados debe ser
desarrollado mejor para aumentar la efectividad
de gestión de la mayor parte de las categorías
de manejo (resultados bajos en cuatro de los
cinco grupos), aunque los productos y servicios
generados dependan del incremento de
inversiones en otros elementos de gestión.
Tabla 31 – Síntesis de los indicadores de análisis del contexto y de los elementos de gestión de las
unidades de conservación federales, por grupos de categorías de manejo.
Grupos de categorías de manejo
Indicador analizado
Contexto
EE/RB
PN/RVS
APA/Arie
Importancia biológica
79%
85%
76%
69%
73%
Importancia socioeconómica
48%
68%
69%
57%
72%
Vulnerabilidad
56%
58%
63%
48%
62%
Planificación
55%
55%
57%
55%
61%
35%
36%
34%
30%
23%
43%
47%
42%
42%
31%
41%
38%
32%
37%
25%
43%
44%
41%
40%
35%
Elementos
del ciclo Insumos
de
Procesos
gestión
Resultados
Efetividad de gestión
Las APAs, Aries, Resex y RDS son las
categorías de unidades de conservación más
vulnerables, aunque los factores que
determinan la vulnerabilidad hayan sido
semejantes a todos los grupos; o sea, en todos
ellos el fácil acceso favorece el desarrollo de
actividades ilegales, hay dificultades de
contratación y manutención de funcionarios,
hay gran demanda por recursos vulnerables y
los recursos naturales presentan alto valor de
mercado. Las dificultades de monitoreo de las
actividades ilegales son comunes a cuatro de
los cinco conjuntos de unidades de
conservación evaluados y la baja aplicación de
las leyes aparece en tres de ellos (Tabla 32).
La caza, la presencia de especies
exóticas invasoras, las influencias externas y
los impactos negativos de la presencia de
poblaciones humanas fueron considerados las
presiones y amenazas más críticas y
frecuentes, con mayor tendencia de
crecimiento en los últimos cinco años y mayor
probabilidad de ocurrencia en los años
próximos en tres de los cinco grupos de
unidades de conservación analizados.
Los impactos relacionados con la
pesca preocupan más intensamente al
Flona
Resex/RDS
conjunto de gestores de estaciones ecológicas,
reservas biológicas, reservas de extracción y
reserva de desarrollo sustentable. La
expansión urbana es el factor más
preocupante para gestores de APAs, Aries,
Resex y RDS; y la conversión del uso del
suelo, para los gestores de PNs, RVS, APAs y
Aries. Como impactos extremamente críticos,
o sea, que abarcan todos los parámetros de
análisis en su más alta intensidad, fueron
considerados la extracción de madera en
bosques nacionales y la construcción de
infraestructura y disposición de residuos en
APAs y Aries.
Con relación al análisis de la gestión
propiamente dicha, los aspectos relacionados
con los objetivos de las unidades de
conservación, incluidos en el elemento
Planificación, contribuyen de forma positiva
para la efectividad de las áreas en todos los
grupos analizados.
Los recursos humanos, los recursos
financieros y las cuestiones relacionadas con
el desarrollo de investigaciones, evaluación y
monitoreo son críticos a todo el sistema, en
cuanto que la planificación de la gestión, la
infraestructura y los resultados son críticos a
77
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
cuatro de los cinco grupos analizados. Habría
que resaltar que no hay módulos de análisis
evaluados con valores bajos que no sean
comunes a menos de cuatro grupos, por lo
que se concluye que los problemas
relacionados con la gestión de las unidades
de conservación federales de Brasil son
sistémicos.
Tabla 32 – Consolidación de los indicadores de vulnerabilidad, presiones, amenazas y efectividad de
gestión para los diferentes grupos de categorías de manejo.
APA e Arie
Flona
Resex e RDS
Fácil accesso,
Fácil accesso,
favoreciendo
favoreciendo
actividades ilegales actividades ilegales
Fácil accesso,
favoreciendo
actividades ilegales
Fácil accesso
favoreciendo
actividades ilegales
Dificultad de
contratación y
manutención de
funcionarios
Dificultad de
contratación y
manutención de
funcionarios
Gran demanda por
recursos
vulnerables
Valor de mercado
de los recursos
naturales
Dificultad de
monitoreo de
actividades ilegales
Dificultad de
contratación y
manutención de
funcionarios
Dificultad de
contratación y
manutención de
funcionarios
Dificultad de
contratación y
manutención de
funcionarios
Gran demanda por
recursos
vulnerables
Gran demanda por
recursos
vulnerables
Dificultad de
monitoreo de
actividades ilegales
RB e EE
Vulnerabilidad
(valores por
encima de la
media del
grupo)
Presiones y
amenazas
(actividades
más críticas,
más frecuentes,
con mayores
tendencias de
crecimiento en
los últimos cinco
años y mayores
probabilidades
de ocurrencia en
los próximos
años)
PN e RVS
Poca aplicación de
las leyes
Gran demanda por
recursos
vulnerables
Valor de mercado de
los recursos naturales
Valor de mercado de Dificultad de
los recursos
monitoreo de
naturales
actividades ilegales
Caza
Caza
Presencia de
especies exóticas
invasoras
Conversión del
uso del suelo
Construcción de
infraestructuras
Influencias
externas
Presencia de
poblaciones
humanas
Gran demanda por
recursos vulnerables
Poca aplicación de
las leyes
Conversión del uso
del suelo
Disposición de
residuos
Expansión urbana
Presencia de
especies exóticas
invasoras
Extracción de
madera
Caza
Expansión urbana,
Pesca
Impactos negativos
por la presencia de
Influencias externas
poblaciones
humanas
Impactos negativos
por la presencia de
poblaciones
humanas
Objetivos
Efectividad de
Objetivos
gestión (módulos
con valores por Toma de decisiones Toma de
decisiones
encima de 60%)
Tomada de decisão
Objetivos
Desenho e
planejamento da área
Recursos humanos Recursos humanos
Efectividad de
gestión (módulos
Recursos financieros Infraestructura
con valores por
debajo de 40%) Planificación de la Recursos
financieros
gestión
Recursos financeiros Recursos humanos
Recursos humanos
Recursos humanos
Infraestructura
Investigación,
evaluación y
monitoreo
Investigación,
evaluación y
monitoreo
Resultados
Planificación de la
gestión
Investigación,
evaluación y
monitoreo
Resultados
Infraestructura
78
Valor de mercado
de los recursos
naturales
Dificultad de
Poca aplicación de
monitoreo de
las leyes
actividades ilegales
Valor de mercado
de los recursos
naturales
Presencia de
Influencias externas especies exóticas
invasoras
Pesca
Fácil accesso,
favoreciendo
actividades ilegales
Objetivos
Recursos
financeiros
Infraestructura
Planificación de la
gestión
Investigación,
evaluación y
monitoreo
Resultados
Objetivos
Planificación de la
gestión
Investigación,
evaluación y
monitoreo
Resultados
Recursos financeiros
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
4.4 Sistema de Unidades de
Conservación
El sistema de unidades de
conservación ha sido evaluado por medio de
cuestiones relativas al diseño del sistema,
las políticas relacionadas a las unidades
de conservación y el contexto político
existente (Gráfico 41).
De forma general, el módulo diseño
comprende la evaluación de la efectividad de
gestión del sistema, ya que verifica si los
objetivos de protección de las unidades y de
conservación de especies, ecosistemas y
cultura local son atendidos. La evaluación de
este módulo fue media (47%), destacando,
positivamente, la pertinencia de las categorías
de manejo del sistema. Se comprueba, de esta
forma, que los propósitos de las diferentes
categorías contemplan los principios de
conservación de la biodiversidad y uso
sustentable de los recursos naturales. Uno de
los aspectos menos positivos del diseño del
sistema es la inadecuada protección de
especies vulnerables, retratando, entre otros
factores, la insatisfactoria conectividad entre
las áreas, ya que la conservación de especies
puede demandar el mantenimiento de
modelos de migración y áreas de
reproducción y alimentación entre fragmentos
protegidos. Con baja evaluación también se
incluye la integridad ecosistémica, apuntando
la necesidad de inclusión de una mayor
variedad de procesos naturales y modelos del
paisaje en el sistema de unidades de
conservación.
Son críticas las políticas relacionadas
con las unidades de conservación, las cuales
comprenden la planificación y otras prácticas
de gestión del sistema (23%). Estas políticas
comprometen el alcance de los objetivos
nacionales de conservación, ya que se
considera que: la extensión de tierras
protegidas es inadecuada para la conservación
de la biodiversidad y de aspectos
socioculturales; hay poco compromiso con la
protección de una red viable de unidades de
conservación; las investigaciones sobre
diversidad biológica son insuficientes, así como
la evaluación de lagunas dirigidas a identificar
especies inadecuadamente protegidas; hay
necesidad de inversiones en programas de
capacitación; el monitoreo del manejo y de
la gestión de unidades de conservación es
deficiente; las estrategias para la
sustentabilidad de los recursos naturales y el
desarrollo de poblaciones tradicionales son
imperfectas; y la gestión del sistema carece
de mejorías en la estructura organizacional.
Finalmente, la legislación ambiental
complementaria a aquella directamente
relacionada con las unidades de conservación
contribuye para que los objetivos del sistema
sean alcanzados, como se destacó en el
análisis del contexto político, módulo también
evaluado con resultados bajos (23%).
Medianamente satisfactorias son las políticas
nacionales que favorecen la participación de
la sociedad y el diálogo entre instituciones
gubernamentales, no gubernamentales y
sociedad civil. Por otro lado, no existen
compromiso ni recursos financieros suficientes
para la gestión efectiva del sistema de unidades
de conservación; las metas de conservación
no están incluidas en todos los aspectos de
las políticas de desarrollo; la comunicación
interinstitucional no es perfecta; hay serios
problemas en la aplicación efectiva de las
leyes; las políticas nacionales relacionadas con
la educación ambiental, el manejo y la
conservación de recursos naturales necesitan
ser mejoradas, además de haber capacitación
insuficiente de funcionarios públicos de varios
sectores en el área ambiental.
Estos problemas sistémicos influyen
negativamente en la gestión de las unidades de
conservación y su reconocimiento apunta la
necesidad de una mayor articulación y del
desarrollo de una planificación estratégica
intersectorial, en el caso de que se desee que la
conservación de la biodiversidad y de aspectos
socioculturales sea alcanzada, por lo menos en
parte, mediante el establecimiento de un sistema
efectivo de unidades de conservación.
79
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Gráfico 41 - Análisis del sistema de unidades de conservación federales por módulo y cuestión.
80
5R
ECOMENDACIONES
Para la mejora de la efectividad de
gestión de las unidades de conservación, se
identificaron recomendaciones durante tres
talleres específicos para el bioma Amazonía y
otros tres talleres para las demás unidades de
conservación de Brasil. Coherentemente con
el elemento más crítico de gestión, las acciones
relacionadas con la mejora de los insumos
fueron las más frecuentes y las de mayor
prioridad.
Tabla 33 – Número de acciones identificadas en los talleres de planificación para el sistema de unidades
de conservación federales.
Recomendaciones
demás
biomas y regiones
Elementos
Número
total de
acciones
Módulos
Planificación Objetivos
7
3,9%
Amparo legal
17
12,2%
Diseño y planificación del área
5
2,9%
Planificación Total
Insumos
Procesos
Ações (%)
29
24
18,6%
Comunicación e información
13
9,5%
Infraestructura
12
7,2%
Recursos financieros
21
17,6%
Insumos Total
70
Planificación de la gestión
22
16,1%
Toma de decisiones
9
6,9%
8
5,1%
Procesos Total
39
Total Global
138
Conforme se muestra en la tabla 33,
cerca de la mitad de las acciones y
recomendaciones está relacionada con los
insumos, un 48,4% para la Amazonía y un 52,9%
para los demás biomas y regiones, siendo los ítems
más citados los relativos a recursos humanos y
financieros en todos los talleres realizados. A
continuación, fueron más numerosas las acciones
asociadas a la planificación de la gestión (planes
100%
Ações (%)
23
5,8% 5,8%
26,0%
70
56
19,4%
19,4%
42
7,4% 7,4%
22
7,6% 7,6%
44
14,0%
14,0%
52,9%
Investigación, avaluación y monitoreo
Número
total de
acciones
15
6,5% 6,5%
32
13,7%
13,7%
19,0%
Recursos humanos
Recomendaciones
Amazonía
164
48,4%
42
13,6%
13,6%
21
7,8% 7,8%
28,1%
29
4,2% 4,2%
25,6%
92
100%
326
100% 100% 100%
de manejo y otras herramientas de
planificación) y al amparo legal de las unidades
de conservación (regularización de la tenencia
de la tierra, fiscalización y delimitación). Los
ítems menos frecuentes fueron los relativos al
diseño y planificación del área. Las acciones
citadas fueron aquellas que se refieren a la
implantación de la zona de amortiguación y a
la formación de mosaicos.
81
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
De forma consolidada, se consideraron
prioritarias las siguientes acciones relacionadas
con la mejoría de los insumos percibidos en el
sistema de unidades de conservación federales:
inversión en infraestructura, equipamientos y
mantenimiento para mejorar las condiciones
de trabajo; establecimiento de políticas de
recursos humanos que estimulen la
permanencia de servidores en locales remotos,
la rotación de funcionarios y la determinación
del número mínimo de personas para la
gestión de unidades de conservación; y
82
desarrollo de mecanismos de captación de
recursos para garantizar previsibilidad y
constancia en la descentralización de recursos.
A pesar de que varias prácticas de
planificación y procesos de gestión han sido
apuntados como puntos fuertes de la gestión,
también merecen ser destacadas como
recomendaciones por su frecuencia y
priorización, la demarcación y la regularización
de la tenencia de la tierra de las unidades de
conservación, además de la elaboración de
planes de manejo.
6C
ONSIDERACIONES FINALES
El análisis de efectividad de la gestión
de las unidades de conservación federales es
una iniciativa pionera del Ibama en
colaboración con el WWF-Brasil. Los
resultados presentados a partir de la aplicación
del Método de Evaluación Rápida y Priorización
de la Gestión de Unidades de Conservación
(Rappam) son un importante instrumento para
asesorar a quien toma las decisiones para la
planificación de las acciones futuras, buscando
una mejor gestión del Sistema Federal de
Unidades de Conservación.
Este trabajo también es el más
completo diagnóstico realizado del Sistema de
Unidades de Conservación Federales y
encierra un ciclo de perfeccionamiento de la
gestión de las unidades de conservación bajo
la administración del Ibama.
Además de eso, ofrece al recién
creado Instituto Chico Mendes de
Conservación de la Biodiversidad, un
diagnóstico que podrá ser utilizado en la
definición de programas, priorización de
acciones, asignación de recursos y,
principalmente, abre la posibilidad del
establecimiento de un proceso continuo de
monitoreo y evaluación de la gestión del
sistema.
83
7R
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ERVIN, J. Metodologia do WWF para avaliação rápida e a priorização do manejo
de unidades de conservación (Rappam). São Paulo, SP, WWF-Brasil. 2003(a). 70 p.
(Traducción WWF-Brasil.).
ERVIN, J. WWF rapid assessment and prioritization of protected area management
- Rappam methodology. Gland, Swizertland, WWF. 2003(b). 70 p.
HOCKINGS, M.; STOLTON, S.; DUDLEY, N. Evaluating Effectiveness – A Framework
for Assessing Management Effectiveness of Protected Areas. Best Practice Protected
Areas Guidelines Series 6. Swizertland: University of Cardiff and IUCN, 2000. 121 p.
IBAMA. Ecossistemas Brasileiros. Moacyr Bueno Arruda (org.). Brasília: Edições Ibama,
2001. 49 p.
WWF-Brasil; Programa de Preservação da Mata Atlântica; Fundação Florestal; Instituto Florestal.
Rappam - Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management:
implementação da avaliação rápida e priorização do manejo de unidades de conservação do
Instituto Florestal e da Fundação Florestal de São Paulo. São Paulo: WWF, Programa de
Preservação da Mata Atlântica, Instituto Florestal de São Paulo, Fundação Florestal, Secretaria
do Meio Ambiente do Estado de São Paulo, 2004. 42 p.
85
8E
QUIPO TÉCNICA
Consultoras
Cristina Aragão Onaga
Maria Auxiliadora Drumond
WWF-Brasil
Marisete Inês Santin Catapan
Marco Aurélio Rodrigues
Auxiliares
Blanche Levenhagen
Jacqueline Rutkowski
Apoyo
Ana Cíntia Guazzelli
Fernando Vasconcelos
José Maria de Freitas Fernandes
Ibama11
Diget - Mônica Borges G. Assad
Direc - Pedro Eymard Camelo Melo
Diref - Ana Lúcia Chagas
Disam - Paulo Oliveira
Pontos Focales
Amarílio Coutinho Fernandes
Carlos Augusto de Alencar Pinheiro
Daniel Rios de Magalhães Borges
Eduardo Junqueira Santos
Emerson Austin Nepomuceno Marcondes
Fernando Siqueira
Maria Fernanda Scian Meneghin
Maria Iolita Bampi
Jorge Moritzen
Kátia Cury Roselli
Rodrigo Rodrigues
Sebastião Santos da Silva
11
Responsable de la adaptación del cuestionario Rappam para su aplicación en unidades de conservación
federales.
87
9P
ARTICIPANTES DEL PROCESO
Pontos Focales - DIREC
Angélica de Souza Griesinger - Caatinga
Carlos Henrique Fernandes - Zona Costera y Marina
Kátia Cury Roselli - Amazonía
Leide Jane Abrantes – Bosque Atlántico
Luiz Roberto Bezerra - Cerrado e Pantanal
Taller de capacitación
Adriana Maria de Jesus
Ana Lúcia Chagas
Andréa Curi Zarattini
Angélica de Souza Griesinger
Carlos Henrique Fernandes
Danielle Dias Danaga
Eduardo Junqueira Santos
Eugênia Vitória Silva Medeiros
Fátima Pires de A. Oliveira
Guadalupe Vivekananda
Leide Jane V. Abrantes
Luciano Petribu
Luiz Roberto Bezerra
Marco Aurélio Rodrigues
Maria Helena Reinhardt
Maria Iolita Bampi
Mônica Assad
Paulo Henrique M. Carneiro
Rosa Lia G. Castro
Taller de aplicación
Fase 1 - Amazonía
Taller realizado en Belém
Admilson Stephano
Amarílio Coutinho Fernandes
Carlos Alberto de Souza Braga
Carlos Augusto de Alencar Pinheiro
Christoph Bernhard Jaster
Eduardo Gomes
Emerson A. N. Marcondes
Emmanuel Souza
Euvaldo Pereira da Silva
Evane Alves Lisboa
Fabiano Gumier Costa
Fábio Bakker Isaías
Giovanna Palazzi
Girolamo Trecanni
José Francis M. da Trindade
Júlio César Pinho
Kátia Cury Roselli
Kátia Regina Aroucha Barros
Leo Bento
Luis Carlos Araújo de Farias (Altemar)
Manoel Carlos dos Santos
Marcelo Creão
Marcos da Silva Cunha
Marisete Inês Santin Catapan
Mary Jane Costa Fonseca
Nelson Almeida Santa Brígida
Patrícia Greco Campos
Paulo Amorim da Silva
Pedro Alves Vieira
Raimundo Façanha Guedes
Rodrigo Rodrigues
Valdemil da Gama Medeiros
Viviane Lasmar Monte
Willem Andries Kempers
Taller realizado en Manaus
Anael Jacob
Andréa Von der Heyde Lamberts
Anivaldo Chaves
Antônio César Melita
Antônio Galdino de Souza
Antônio Lisboa
Cláudio H. Oliveira Ramos
Cristina Ísis da Silva
Daniel Rios M. Borges
Darcy J. Santos
Fábio de Mello Osolins
Felipe Orlando Marron de Souza
Fernando B. Pinto Gouvêa
Francisco Pinto dos Santos
Geomar da Silva Carneiro
Inara Auxiliadora Rocha Santos
Jaime Tadeu França
Jully Anne Araújo Brizolla
Kátia Cury Roselli
Lauri Corso
Lauro Henrique de Paiva Júnior
Leila Sena
Leonard Schumm
Marcelo Chassut Bresolin
Marcelo Bastos Françozo
Maria Fernanda Scian Meneghin
Maria Goretti M. Pinto
Mário Douglas Fortini de Oliveira
Marisete Inês Santin Catapan
Mônia Laura Faria Fernandes
Rogério Eliseu Egewarth
Silvia M. Alves
Valdir Ribeiro da Cruz
Taller realizado en Rio Branco
Ana Rafaela D' Amico
Arlindo Gomes Filho
Camila Garcia Gomes
Carla Cristina de Castro Guaitanele
Carlos Francisco Augusto Gadelha
Carlos Renato de Azevedo
Cibele Lima Barreto
Cynira Alves de França Lopes
Erni Drombrowski
Felipe Cruz Mendonça
Fernando Miguel Tristão Fernandes
Francisco de Assis Teixeira
Gerson Meirelles Filho
Hebert Rondon
89
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Jorge Henrique Moritzen
José Alberto R. Rodrigues
José Caputi
José Maria dos Santos
Kátia Cury Roselli
Laura Cristina França Ferraz
Lílian Letícia Mitiko Hangae
Luciano de Souza Malanski
Luiz Sérgio Ferreira Martins
Marcelo Bastos Françozo
Mariana Fava Chead
Marisete Inês Santin Catapan
Nanci Rodrigues
Poliana de Almeida Francis
Ricardo Bernhardt
Rodrigo Rodrigues
Rogério Vargas Motta
Sandro Leonardo Alves
Sebastião Santos Silva
Thiago Beraldo
Verônica Passos
Fase 2 - Brasil
Direc
Taller de la Zona Costera y Marina
Amuri Sena Motta
Apoema C. Figueirôa
Augusto Cesar Coelho
Breno Herrera
Carla Marcon
Carlos Fernando Pires de Souza
Cecil Maya
Diana Floriani
Fernando Duarte Acioli
Gisela Carvalho
José Osmar Fonteles
Juarez Scolfoni
Juliana C. Fukuda
Julio de Andrade
Marcelo B. Pessanha
Márcio Barragawa
Marcos Cesar Silva
Maria Elisa M. Vieira
Maria Elizabeth
Maria Tereza Melo
Mariana A. O. Sousa
Mario L. M. Pereira
Maurizélia Brito
Ney Cantarutti
Ney P. França
Osmar Correa
Patrícia. P. Serafini
Rodrigo A. Peixoto
Selma C. Ribeiro
Sylvia Chade
Thiago Straus Rabello
Taller de los biomas Caatinga, Cerrado y
Pantanal
90
Caren Dalmolin
Christianne B. Soares
Cristiana Castro Lima Aguiar
Darlan Alcântara de Pádua
Dulcilene S. A. Lima
Eduardo Barcellos
Eduardo Junqueira Santos
Ely Eneas Florentino de Sousa
Gilson Luiz Souto Mota
Grasiely Costa
Hevila Peres da Cruz
Isa Dorian
Ivan Salzo
Jackson, João A. Madeira
João E. Vieira
Joaquim Maia Neto
Jorge Luís Vieira Santos
Jose Augusto Ferraz de Lima
Jose Fernando S. Rebello
José Wilkingston P. Landim
Keiko Fueta Pelizzano
Marcelo Afonso
Márcia Regina de Alencar
Maria Helena Reinhardt
Ridalvo Batista de Araújo
Rogério Osar
Valdomiro P. Neves
Taller de los biomas Bosque Atlántico y
Campos del SurAlfredo T. de Oliveira
Andréa Zarattini
Ângelo de Lima Francisco
Apolônio N. de Sousa Rodrigues
Carlos A.F. de Giovanni
Clarismundo Benfica do Nascimento
Dalton Marques Novaes
Deonir G. Zimmermann
Dione A. Corte
Eduardo Junqueira Santos
Eliton de A. Lima
Eridiane Lopes da Silva
Ernesto B. Viveiros de Castro
Estevão J. Marchesini Fonseca
Eurípedes P. Júnior
Fábio Adonis
Fernando Roberto Sivelli
Gabriel Fernando Rezende
Gabriela Leonhardt
Guadalupe Vivekananda
Helaelson de Almeida
Isaac Simão Neto
Ivaldo M. da Silva
Jailton José F. Fernandes
João Arthur Soccal Seyffartjh
José Maria Assis Poubel
José Olímpio Vargas
José Paulo Fitarelli
Leonardo G. M. Rocha
Leide Jane V. Abrantes
Letícia Domingues Brandão
Luis Henrique dos S. Teixeira
Luiz F. D. Faraco
Luiz A. G. Brutto
Marcos César da Silva
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Maria Catarina C. Cabral
Marco A. Rodrigues
Maria de Lourdes Figueira
Maridélia Liliany Z. Cardoso
Milene Maia Oberlaender
Paulo César Cruz
Rodrigo Varella Mayerhofer
Rodrigo Bacelar Mello
Sandro Roberto da Silva Pereira
Valdineide B. de Santana
Waldomiro de Paula Lopes
Walt Silva Sobrinho
Whitson José da Costa Júnior
Walter Behr
Diref
Taller realizado en Curitiba
Antonio César Caetano
Artur José Soligo
Caio P. S. de Medeiros
Carlos Alberto Stutz
Carlos J. R. da Silva
Cláudio B. Ordine
Ewerton Ferraz
Gustavo Nabrzecki
Homero de O. Salazar Filho
Luís Cláudio Lande Lot
Remi Osvino Wetqzeh
Ricardo Augusto Ulhoa
Taller realizado en João Pessoa
Adalberto Ianuzzi
Carla Marcon
Damião Dantas
Fernando Cela
Leonardo T. S. Cândido
Manoel Silveira
Miriam Ferreira
Paulo Cezar Reys Bastos
Paulo Roberto F. de Medeiros
Verônica Maria Figueiredo Lima
Verusca Cavalcante
Vinícius Garcia Mattei
Taller realizado en la Flona Passa Quatro
Alfredo Antônio Neto
Ana Chagas
Dalson Willian Chain
Edgard de Souza Andrade
Evandro Gonçalves Chaves
José Delcídio Duarte Vieira
José Nivaldo de M. Machado
José Olimpio Vargas
Leony Wand-Delrey de Oliveira
Marcel Redling Moreno
Paulo César Martins Ferreira
Rosa Lia G. Castro
Rosângela Ribeiro Silva
Disam
Nilson F. Pantoja Sousa
Marcus Machado Gomes
Carlos Antonio S. Oliveira
Ronaldo Freitas Oliveira
Águeda Maria Garcia Coelho
José Maria Barbosa da Silva
Deolindo Moura Neto
Maria Lúcia Mota Miranda
Valtency Negrão da Silva
João Prado
Genoína Battistini de Pinho
Participantes de los tallers de
planificación
Fase 1 - Amazônia
Direc
Ana Rafaela D'Amico
Andréa Lamberts
Antonio Galdino
Antonio Mauro G. Anjos
Bruno C. Pereira
Caio Pamplona
Christoph B. Jaster
Daniel Rios de M. Borges
Érica Tieko Fujhaki
Evane A. Lisboa
Fábio Osolins
Fernando A. di Franco
Gabriella Carmelita Cardoso
José Ponciano Dias
Juliano Rodrigues Oliveira
Kátia Cury Roselli
Lauri Corsa
Leo Bento
Leonard Schumm
Leonardo Brasil M. Nunes
Luiz Felipe de Luca de Souza
Luiz Sérgio Ferreira Martins
Mara Patrícia Pais
Marcelo Chassot Bresolin
Márcio Ricardo Ferla
Marcos da S. Cunha
Patrícia Pinha
Paulo A. C. Flores
Poliana de A. Francis
Samuel dos S. Niemam
Sebastião S. Silva
Thaís Farias Rodrigues
Thiago Beraldo
Valdir Ribeiro da Cruz
Diref
Adimar Amaral
Amarílio Coutinho Fernandes
Anivaldo Libério Chaves
Carlos Augusto de Alencar
Carlos Renato de Azevedo
91
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
Cláudio Augusto Pereira
Cynira Alves de França Lopes
Emmanuel Soares P. de Souza
Fabiano Gumier Costa
Felipe Cruz Mendonça
Fernando Miguel Tristão Fernandes
Francisco Corrêa de Souza
Geomar S. Carneiro
Giovanna Palazzi
Laura C. F. Ferraz
Najja Mª Santos Guimarães
Viviane Lasmar Pacheco
Disam
Arlindo Gomes Filho
Bruno Gueiros
Cláudio H. Oliveira Ramos
Daniel G. B. Penteado
Erni Dombrowski
Errolflynn de Souza Paixão
Euvaldo P. da Silva
Fernando Siqueira
Francisco de Assis Teixeira
Gerson Meireles
Gustavo Henrique de Oliveira
José Carlos Silva
José Maria dos Santos
Júlio César Gomes Pinho
Jully Anne A. Brizolla
Kátia Regina Aroucha Barros
Lauri Corso
Lourival Romano
Márcio Lima de Matos
Marco Antônio Cunha Solimões
Maria Fernanda Scian Meneghin
Maria Goretti de M. Pinto
Mary Jane Costa Fonseca
Mônia L. F. Fernandes
Mônica Pinheiro
Pablo Saldo
Paulo Amorim da Silva
Paulo Oliveira
Paulo Sérgio Nascimento
Priscila P. Amaral
Raimundo F. Souza
Rodrigo Rodrigues
Rosária Sena Cardoso Farias
Sílvia Maria Alves Carlos
Vilani Alves da Costa
Waldemar V. Filho
Fase 2 - Demás biomas y regiones
Direc
Alessandro Marcuzzi
Angélica de Souza Griesinger
Ângelo Lima Francisco
Beatriz N. Gomes
Breno Herrera
Carla Marcon
92
Carlos Henrique Fernandes
Daniel Rios de M. Borges
Dione A. Araujo Corte
Eridiane L. Silva
Ernesto B. Viveiros de Castro
Eugenia de Medeiros
Fátima Pires de A. Oliveira
Isaac Simão Neto
José Augusto Ferraz de Lima
João Arthur Soccal Seyffarth
Joaquim Maria Neto
Juliana Cristina Fukuda
Leide Jane V. Abrantes
Luiz Fernando Guimarães Brutto
Luiz Francisco D. Faraco
Manoel Alessandro Machado de Araújo
Marcelo Bastos Françozo
Maria Iolita Bampi
Maria Tereza Q. Melo
Pedro Eymard
Ricardo Araújo
Ricardo Castelli
Selma C. Ribeiro
Wajdi R. Mishmish
Wilson Luiz Souto Mota
Diref
Aléxis Oliveira
Alfredo A. Neto
Dalson W. Chain
Damião Dantas
Divina Paula B. Oliveira
Edgard de Souza Andrade Jr.
Edenice B. A. Souza
Elda R. Oliveira
Fernando C. Pinto
Gustavo Nabrzecki
Juares Andrew
Leony W.Oliveira
Luís Claúdio L. Lot
Manoel Rodrigues Silveira Neto
Maria Cláudia Camurça
Miriam A. C. Ferreira
Paulo Cezar Reys Bastos
Paulo Roberto F. de Medeiros
Disam
Carlos Antonio S. Oliveira
João Prado
Marco Aurélio Rodrigues
Marcus Machado Gomes
Maria Lúcia Mota Miranda
Marisete Catapan
Nilson F. P. Sousa
Rodrigo Rodrigues
Ronaldo Freitas Oliveira
Valtency Negrão da Silva
A
NEXO
Questionário Rappam aplicado na avaliação da efetividade de gestão das
unidades de conservação federais brasileiras
Perfil
a) Nombre de la unidad de conservación
b) Fecha de creación de la UC
c) Fecha de establecimiento de la UC
d) Área de la unidad de conservación
e) Nombre completo del responsable de la información
f) Función del responsable de la información
g) Tiempo de actuación en la UC del responsable de la información
h) Fecha en que fue rellenado el cuestionario
i) Ejecución financiera en el último año
j) Objetivo general de la UC
k) Objetivos específicos de manejo
l) Acciones críticas para el manejo de la unidad de conservación (UC)
m) Número de funcionarios del IBAMA actuando en la UC: permanentes y temporales
n) Numero de personas que son de la tercerización
o) Número de personas provenientes de colaboraciones formalizadas
Observaciones:
Presiones y amenazas
Caza
Recolección de productos no madereros
Construcción de infraestructuras
Conversión del uso del suelo
Disposición de residuos
Especies exóticas invasoras
Expansión urbana
Extracción de madera
Incendios de origen antrópica
Influencias externas
Minería
Pastos
Pesca
Presencia de poblaciones humanas
Procesos seminaturales
Turismo y recreación
Contexto
3. Importancia biológica
a) La UC contiene un alto número de especies que constan de la lista brasileña y/o las listas de los
estados de especies amenazadas de extinción.
93
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
b) La UC contiene un alto número de especies cuyas poblaciones se están reduciendo por presiones
diversas.
c) La UC tiene niveles relativamente altos de biodiversidad.
d) La UC posee un nivel relativamente alto de endemismo.
e) La UC ejerce una función crítica en el paisaje.
f) La UC contribuye significativamente para la representatividad del sistema de UCs.
g) La UC mantiene poblaciones mínimas viables de especies clave.
h) La diversidad estructural de la UC es coherente con los modelos históricos.
i) La UC incluye aquellos ecosistemas cuya ocupación ha disminuido bastante.
j) La UC conserva una diversidad significativa de procesos naturales y de regímenes de disturbio
naturales.
4.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
5.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Importancia socioeconómica
La UC es una fuente importante de empleo para las comunidades locales.
Las comunidades locales dependen de recursos de la UC para su subsistencia.
La UC ofrece oportunidades de desarrollo de la comunidad mediante el uso sustentable de
recursos.
La UC es de importancia religiosa o espiritual.
La UC posee características inusitadas de importancia estética.
La UC posee especies de plantas de alta importancia social, cultural o económica.
La UC contiene especies de animales de alta importancia social, cultural o económica.
La UC posee un alto valor recreativo.
La UC contribuye con servicios y beneficios significativos del ecosistema a las comunidades.
La UC posee un alto valor educacional y/o científico.
Vulnerabilidad
Las actividades ilegales en la UC son difíciles de monitorar.
La aplicación de la ley es baja en la región.
La unidad de conservación está sufriendo disturbios civiles y/o inestabilidad política.
Las prácticas culturales, las creencias y los usos tradicionales están en conflicto con los objetivos
de la UC.
El valor de mercado de recursos de la UC es alto.
La unidad de conservación es de fácil acceso para actividades ilegales.
Existe una gran demanda por recursos vulnerables de la UC.
El gestor de la UC sufre presión para gestionar o explotar los recursos de la UC de forma
indebida.
La contratación y el mantenimiento de funcionarios es difícil.
Efectividad de gestión
Planificación
6. Objetivos
a) Los objetivos de la UC incluyen la protección y la conservación de la biodiversidad.
b) Los objetivos específicos relacionados a la biodiversidad están claramente expresados en el plan
de manejo.
c) Las políticas y los planes de acción son coherentes con los objetivos de la UC.
d) Los funcionarios y los gestores de la UC entienden los objetivos y las políticas de la UC.
e) Las comunidades locales apoyan los objetivos globales de la UC.
7.
a)
b)
c)
d)
94
Amparo legal
La UC posee amparo legal.
La tenencia de la tierra está regularizada.
La demarcación de fronteras es adecuada para el conocimiento de los límites de la unidad.
Los recursos humanos y financieros son adecuados para realizar las acciones críticas para la
implementación de la ley.
e) Los conflictos con la comunidad local son resueltos de forma justa y efectiva.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
8. Diseño y planificación del área
a) La localización de la UC es coherente con los objetivos de la UC.
b) El modelo y la configuración de la UC optimizan la conservación de la biodiversidad y/o aspectos
socioculturales y económicos.
c) El sistema de zonificación de la UC es adecuado para alcanzar los objetivos de la UC.
d) El uso de la tierra en el entorno propicia el manejo efectivo de la UC.
e) La UC está conectada a otra unidad de conservación o a otra área protegida.
f) La definición del diseño y de la categoría de la UC fue un proceso participativo.
Insumos
9. Recursos humanos
a) Hay recursos humanos en número suficiente para el manejo efectivo de la unidad de conservación.
b) Los funcionarios poseen habilidades adecuadas para realizar las acciones críticas de manejo.
c) Hay oportunidades de capacitación y desarrollo apropiadas a las necesidades de los funcionarios.
d) Hay evaluación periódica del desempeño y del progreso de los funcionarios en lo relativo a las
metas.
e) Las condiciones de trabajo son suficientes para mantener un equipo de alta calidad.
10. Comunicación e información
a) Hay medios de comunicación adecuados entre la unidad de conservación, las gerencias, las
direcciones y otras unidades.
b) Los datos ecológicos y socioeconómicos existentes son adecuados a la planificación del manejo.
c) Hay medios adecuados para la recogida de nuevos datos.
d) Hay sistemas adecuados para el almacenamiento, procesamiento y análisis de datos.
e) Existe la comunicación efectiva de la UC con las comunidades locales.
f) Existe la comunicación efectiva entre las comunidades locales.
11. Infraestructura
a) La infraestructura de transporte es adecuada para realizar las acciones críticas de manejo.
b) El equipamiento de campo es adecuado para la realización de acciones críticas de manejo.
c) Las instalaciones de la unidad de conservación son adecuadas para la realización de acciones
críticas de manejo.
d) La infraestructura para visitantes es apropiada para el nivel de uso por el visitante.
e) El mantenimiento y cuidados con el equipamiento e instalaciones son adecuados para garantizar
su uso a largo plazo.
12. Recursos financieros
a) Los recursos financieros de los últimos 5 años fueron adecuados para realizar las acciones críticas
de manejo.
b) Están previstos recursos financieros para los próximos 5 años para la realización de acciones
críticas de manejo.
c) Las prácticas de administración financiera de la unidad propician su manejo eficiente.
d) La asignación de recursos está de acuerdo con las prioridades y los objetivos de la UC.
e) La previsión financiera a largo plazo para la unidad de conservación es estable.
f) La unidad de conservación posee capacidad para la captación de recursos externos.
Procesos
13. Planificación de la gestión
a) Existe un plan de manejo general y actual.
b) Existe un inventario general de los recursos naturales y culturales.
c) Existe un análisis y también una estrategia para enfrentar las amenazas y las presiones en la UC.
d) Existe un plan de trabajo detallado que identifica las metas específicas para alcanzar los objetivos
de manejo.
e) Los resultados de la investigación, monitoreo y el conocimiento tradicional son incluidos de
forma rutinaria en la planificación.
95
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
14. Proceso de toma de decisiones
a) Existe una organización interna nítida de la UC.
b) La toma de decisiones en el manejo es transparente.
c) Los funcionarios de la UC colaboran regularmente con los colaboradores, comunidades locales y
otras organizaciones.
d) Las comunidades locales participan de las decisiones que les afectan.
e) Existe la comunicación efectiva entre los funcionarios y el gestor de la UC.
f) Existe consejo implementado y efectivo.
15. Investigación, evaluación y monitoreo
a) El impacto de las actividades legales de la UC es monitoreado y registrado de forma precisa.
b) El impacto de las actividades ilegales de la UC es monitoreado y registrado de forma precisa.
c) La investigación sobre cuestiones ecológicas clave es coherente con las necesidades de la UC.
d) La investigación sobre cuestiones socioeconómicas clave es coherente con las necesidades de la
UC.
e) Los funcionarios de la UC tienen acceso regular a la investigación y a las orientaciones científicas
recientes.
f) Las necesidades críticas de investigación y monitoreo son identificadas y priorizadas.
Resultados
16. Resultados
a) Planificación del manejo.
b) Recuperación de áreas y acciones mitigadoras.
c) Manejo de la vida silvestre o de hábitat y de recursos naturales.
d) Divulgación e información de la sociedad.
e) Control de visitantes y turistas.
f) Implantación y mantenimiento de la infraestructura.
g) Prevención, detección de amenazas y aplicación de la ley.
h) Supervisón y evaluación de desempeño de funcionarios.
i) Capacitación y el desarrollo de recursos humanos.
j) Organización, capacitación y desarrollo de las comunidades locales y consejos.
k) Desarrollo de investigaciones en la UC.
l) Monitoreo de resultados.
Sistema de unidades de conservación
17. Diseño del sistema de unidades de conservación
a) El sistema de UCs representa adecuadamente la diversidad total de los ecosistemas en la región.
b) El sistema de UCs protege adecuadamente contra la extinción o la reducción poblacional de las
especies.
c) El sistema de UCs consiste primariamente en ecosistemas íntegros.
d) Áreas de alto valor para la conservación de especies clave protegidas sistemáticamente.
e) Áreas de alto valor para uso sustentable de los recursos naturales protegidas sistemáticamente.
f) El sistema de UCs mantiene los procesos naturales al nivel del paisaje.
g) El sistema de UCs incluye la protección de las áreas de transición (ecótonos) entre los ecosistemas.
h) El sistema de UCs abarca todos los estados sucesionales.
i) Áreas de alta biodiversidad son protegidas sistemáticamente.
j) Áreas de alto endemismo son protegidas sistemáticamente.
k) El diseño y la configuración del sistema de la UC optimizan la conservación de la biodiversidad.
l) El sistema de UCs posibilita la manutención de la cultura y de las poblaciones tradicionales.
m) El sistema de UCs garantiza la protección de características relevantes de naturaleza cultural.
n) Las categorías existentes en el sistema son pertinentes.
96
18. Políticas de unidad de conservación
a) Las políticas nacionales de UCs reflejan la visión, las metas y los objetivos del sistema de UC.
b) El área de tierras protegidas es adecuada para conservar los procesos naturales al nivel del paisaje.
c) Existe un claro compromiso con la protección de una red de UCs viable y representativa.
Efectividad de Gestión de las Unidades de Conservación Federales de B R A S I L
d)
e)
f)
g)
h)
Hay un inventario general de la diversidad biológica de la región.
Existe una evaluación de la serie histórica de la variabilidad de los ecosistemas en la región.
Hay metas de recuperación para los ecosistemas subrepresentados y/o muy reducidos.
Hay investigaciones continuas sobre las cuestiones críticas relativas a las UCs.
El sistema de UCs es revisado periódicamente para identificar lagunas o puntos flacos (p.ej.
análisis de lagunas).
i) Existe un programa efectivo de entrenamiento y capacitación para los funcionarios de las UC.
j) Existe un programa efectivo de capacitación de los actores involucrados en el proceso de gestión.
k) El manejo de la UC es evaluado rutinariamente.
l) Existen directrices, metas y estrategias dirigidas a la sustentabilidad del uso de los recursos naturales,
en el interior y/o en el entorno de la UC.
m) Existen directrices, metas y estrategias relacionadas con los aspectos socioculturales, comprometidas
con el desarrollo de las poblaciones tradicionales tanto dentro como en el entorno de la UC.
n) La estructura organizacional para el sistema de UCs propicia la efectividad de gestión.
19. Contexto político
a) La legislación relacionada con las UCs complementa los objetivos de las mismas y promueve la
efectividad de manejo.
b) Hay compromiso y recursos financieros suficientes para el manejo efectivo del sistema de UCs.
c) Las metas de protección ambiental están incluidas en todos los aspectos de la política de desarrollo.
d) Existe un alto nivel de comunicación interinstitucional.
e) Existe la aplicación efectiva de las leyes y de los reglamentos relacionados con las UCs en todos
los niveles.
f) Las políticas nacionales establecen la amplia divulgación de la educación ambiental en todos los
niveles.
g) Las políticas nacionales fomentan el manejo sustentable de los recursos naturales.
h) Las políticas nacionales fomentan un conjunto de mecanismos de conservación de recursos
naturales.
i) Existe la capacitación adecuada sobre el área ambiental para todos los funcionarios gubernamentales
en todos los niveles.
j) Políticas nacionales favorecen el diálogo y la participación de la sociedad civil organizada.
97
Parque Nacional del Jalapão - GO
Banco de Imágenes -Ibama
Ricardo Maia
Parque Nacional Marinho Fernando
de Noronha - PE
Rio Xingu - PA
Banco de Imágenes – Ibama
WWF–Brasil/Alex Silveira
Parque Nacional del Jalapão - GO
Parque Nacional das Emas - GO
Banco de Imágenes - Ibama
Estación Ecológica Guaraqueçaba - PR
Miguel von Behr
Parque Nacional de los
Lençóis Maranhenses - MA
Álvaro D’Antona
Banco de Imágenes -Ibama
Ricardo Maia
Cascada del Desespero – Parque
Nacional del Tumucumaque - AP
WWF–Brasil/Zig Koch
Parque Nacional de la Chapada dos
Veadeiros - GO
Allan Crema
Bicho Preguiça
Banco de Imágenes - Ibama
Ricardo Maia
APA Cavernas do Peruaçu - MG
Banco de Imágenes - Ibama
Bosque Amazónico - AM
Banco de Imágenes - Ibama
Resex – Riozinho do
Anfrísio - AP
WWF–Brasil/Clóvis Miranda
Mapas elaborados por: Ana Paula Rocha Medeiros e Bernardo Ferreira Alves Brito - Ibama

Documentos relacionados