la acción misionera con los pueblos indígenas en la prelatura de

Transcrição

la acción misionera con los pueblos indígenas en la prelatura de
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA
FACULTAD DE TEOLOGÍA
SECCIÓN TEOLOGÍA PRÁCTICA
LA ACCIÓN MISIONERA CON
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
LA PRELATURA DE LÁBREA –
AMAZONAS –BRASIL
CÓMO SE HA PLANTEADO LA ACCIÓN MISIONERA
CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS QUE PERTENECEN A
OTRA RELIGIÓN EN LAS ASAMBLEAS GENERALES
DE LA PRELATURA DE LÁBREA DURANTE LOS AÑOS
1983-2003
Alumno: Juan Cruz Vicario Corral
Director: Álvaro Ginel
TESINA DE LICENCIATURA
Madrid 2006
3
INDI CE
INDICE...................................................................................................................................... 3
SIGLAS .................................................................................................................................... 8
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES ............................................................................................. 10
A.- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA UNIVERSAL ....................................................... 10
B.- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE .......... 10
C. -DOCUMENTOS DE LA IGLESIA DE LÁBREA ....................................................... 11
D.- LIBROS Y ARTÍCULOS .............................................................................................. 11
E.- FUENTES NO EDITADAS Y MANUSCRITOS ...................................................... 11
F.- INTERNET .................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 13
UNA HISTORIA .......................................................................................................................... 14
MI PREOCUPACIÓN ................................................................................................................... 15
LO QUE HE REFLEXIONADO ..................................................................................................... 16
I. LA IGLESIA DE LÁBREA .................................................................................................. 21
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO ........................................................................................... 23
2. CONTEXTO SOCIOLÓGICO-POLÍTICO...................................................................... 29
3. CONTEXTO ECLESIOLÓGICO ..................................................................................... 32
3.1. La Iglesia del Brasil.................................................................................................... 32
3.2. La Iglesia se hace carne, y planta su tienda en el Amazonas.................................. 35
4. HISTORIA DE LA IGLESIA DE LÁBREA.................................................................... 38
4.1. Purús, el río desconocido ........................................................................................... 38
4.2. Datos de la Evangelización........................................................................................ 41
4.2.1. Primeros intentos evangelizadores ....................................................................................41
4.2.2. Misión franciscana: Colonias-Misión................................................................................42
4.2.3. Francisco Leite, apóstol del Purús .....................................................................................43
4.2.4. Nacimiento de la Prelatura de Lábrea y llegada de los Agustinos Recoletos .................44
4.2.5. Nuevos caminos pastorales: De Medellín a Puebla..........................................................46
4.2.6. Una pastoral orgánica: las Asambleas Generales de la Prelatura de Lábrea...................47
5. LOS DOCUMENTOS DE LAS AGPL............................................................................. 49
II. NATURALEZA DE LA ACCIÓN MISIONERA SEGÚN EL DGC ........................... 51
1. LA EXPRESIÓN ACCIÓN MISIONERA ....................................................................... 53
1.1. Lugares donde aparece la acción misionera ............................................................ 53
1.2. Naturaleza de la acción misionera ............................................................................ 55
1.2.1. La descripción de la acción misionera...............................................................................55
1.2.2. El lugar de la ación misionera en el proceso de evangelización......................................55
1.2.3. Los destinatarios de la acción misionera...........................................................................57
1.2.4. Los agentes de la acción misionera ...................................................................................57
1.2.5. La metodología de la acción misionera.............................................................................58
1.2.6. La temporalidad de la acción misionera............................................................................58
2. EXPRESIONES CERCANAS A LA ACCIÓN MISIONERA ....................................... 59
2.1. Primer anuncio ........................................................................................................... 59
2.1.1. Lugares donde aparece el término primer anuncio...........................................................59
2.1.2. Naturaleza del primer anuncio ...........................................................................................63
2.2. Anuncio misionero ...................................................................................................... 68
2.2.1. Lugares donde aparece el término anuncio misionero .....................................................68
2.2.2. Naturaleza del anuncio misionero .....................................................................................70
2.3. Misión ad gentes ......................................................................................................... 72
2.3.1. Lugares donde aparece el término Misión ad gentes........................................................72
2.3.2. Naturaleza de la misión ad gentes .....................................................................................74
3. CONCEPTOS QUE NOS AYUDAN A SITUAR Y PROFUNDIZAR LA ACCIÓN
MISIONERA.......................................................................................................................................... 78
4
Introducción
3.1. Evangelización ............................................................................................................ 79
3.1.1. Lugares donde aparece el término evangelización ...........................................................79
3.1.2. Naturaleza de la evangelización.........................................................................................81
3.1.3. Temporalidad de la evangelización ...................................................................................85
3.2. Inculturación ............................................................................................................... 86
3.2.1. Lugares donde aparece el término inculturación ..............................................................87
3.2.2. Naturaleza de la inculturación............................................................................................89
4. EN RESUMEN ................................................................................................................... 92
4.1. Descripción de acción misionera y otras acciones misioneras ............................... 92
4.2. El lugar de la acción misionera y otras acciones misioneras en el proceso de
evangelización................................................................................................................................... 93
4.3. Los destinatarios de la acción misionera y otras acciones misioneras .................. 93
4.4. Los agentes de la acción misionera y de otras acciones misioneras ...................... 93
4.5. La metodología de la acción misionera y otras acciones misioneras..................... 94
4.6. Temporalidad de la acción misionera y otras acciones misioneras ....................... 94
4.7. Naturaleza de la evangelización ................................................................................ 94
4.8. Naturaleza de la inculturación .................................................................................. 95
III. LA ACCIÓN MISIONERA EN LAS ASAMBLEAS DE LA PRELATURA DE
LÁBREA .................................................................................................................................................... 97
1. LA EXPRESIÓN “ACCIÓN MISIONERA” ................................................................. 100
1.1. Lugares donde aparece la acción misionera .......................................................... 100
1.2. Expresiones cercanas a acción misionera .............................................................. 100
2. PASTORAL INDIGENISTA........................................................................................... 102
2.1. Lugares donde aparece el término pastoral indigenista........................................ 102
2.1.1. I AGPL (1983): asamblea programática .........................................................................102
2.1.2. II AGPL (1884): asamblea que confirma lo programado ..............................................103
2.1.3. III AGPL (1987): asamblea que constata las dificultades..............................................103
2.1.4. IV AGPL (1998): asamblea que de la continuidad.........................................................104
2.1.5. V AGPL (1991): asamblea de transición ........................................................................104
2.1.6. VI AGPL (1995): asamblea con nuevos aires.................................................................105
2.1.7. VII AGPL (1998): asamblea en la misma línea de la anterior.......................................105
2.1.8. VIII AGPL (2000): asamblea que se repliega en la familia...........................................105
2.1.9. IX AGPL (2003): asamblea que se repliega en la pastoral vocacional .........................105
2.2. Naturaleza de la pastoral indigenista ..................................................................... 105
2.2.1 La descripción de la pastoral indigenista .........................................................................105
2.2.2. El lugar de la pastoral indigenista en el proceso de evangelización..............................108
2.2.3. Los destinatarios de la pastoral indigenista.....................................................................109
2.2.4. Los agentes de la pastoral indigenista .............................................................................110
2.2.5. Metodología de la pastoral indigenista...........................................................................115
2.2.6. Temporalidad de la pastoral indigenista..........................................................................120
3. CUADROS SINÓPTICOS............................................................................................... 124
IV. REFLEXIONES PASTORALES DEL ESTUDIO REALIZADO ............................ 125
1. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN .................................................................................. 128
1.1 Esquema comparativo ............................................................................................... 128
1.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 128
1.3. En cuanto a la pastoral indigenista......................................................................... 129
1.4. Reflexión comparativa sobre la descripción entre acción misionera y pastoral
indigenista ....................................................................................................................................... 130
2. EL LUGAR EN EL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN .......................................... 133
2.1. Esquema comparativo .............................................................................................. 133
2.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 133
2.3. En cuanto a la pastoral indigenista......................................................................... 134
2.4. Reflexión comparativa sobre el lugar del proceso de evangelización entre acción
misionera y pastoral indigenista.................................................................................................... 134
3. LOS DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN EVANGELIZADORA ............................ 136
3.1. Esquema comparativo .............................................................................................. 136
3.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 136
3.3. En cuanto a la pastoral indigenista......................................................................... 137
Introducción
5
3.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y la pastoral indigensita sobre los
destinatarios de la acción............................................................................................................... 137
4. LOS AGENTES ................................................................................................................ 140
4.1. Esquema comparativo .............................................................................................. 140
4.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 140
4.3 En cuanto a la pastoral indigenista.......................................................................... 141
4.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y pastoral indigenista sobre los
agentes de la acción........................................................................................................................ 141
5. LA METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN ........................................................................ 145
5.1. Esquema comparativo .............................................................................................. 145
5.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 145
5.3. En cuanto a la pastoral indigenista......................................................................... 147
5.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y pastoral indigensita sobre la
metodología de la acción................................................................................................................ 148
6. TEMPORALIDAD DE LA ACCIÓN............................................................................. 151
6.1. Esquema comparativo .............................................................................................. 151
6.2. En cuanto a la acción misionera ............................................................................. 151
6.3. En cuanto a la pastoral indigenista......................................................................... 152
6.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y pastoral indigenista sobre la
temporalidad de la acción .............................................................................................................. 152
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 155
1. SOBRE EL OBJETIVO DEL ESTUDIO ....................................................................... 156
2. SOBRE LA ACCIÓN MISIONERA CON LOS PUEBLOS INDIGENAS................. 157
3. UNA IGLESIA MISIONERA AL SERVICIO DE LOS EXCLUIDOS ...................... 159
4. UNA IGLESIA QUE SE DEJA EVANGELIZAR POR EL DIFERENTE ................. 163
5. UNA EVANGELIZACIÓN LIBERTADORA .............................................................. 165
6. INTERROGANTES A LA ACCCIÓN MISIONERA CON LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ........................................................................................................................................ 167
6.1. ¿Y los pueblos indígenas creyentes? ....................................................................... 167
6.2. ¿Una Iglesia sin Espíritu Santo? ............................................................................. 168
6.3. ¿Una Iglesia que no anuncia explícitamente a Jesús?........................................... 168
6.4. ¿La pastoral indigenista ha desaparecido de la Iglesia de Lábrea? .................... 170
7. LÍMITES Y ESPERANZAS DE LA ACCIÓN MISIONERA CON LOS PUEBLOS
INDÍGENAS ........................................................................................................................................ 172
7.1. Límites de la inculturación....................................................................................... 172
7.2. Esperanza de una tierra sin males .......................................................................... 173
APÉNDICE ............................................................................................................................... 175
PRELAZIA DE LÁBREA AMAZONAS, BRASIL .......................................................... 176
CONTEÚDO ............................................................................................................................ 176
I ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (07-11/12/1983) .................................... 177
I.1. Introdução .................................................................................................................. 177
I.2. Linhas Prioritárias .................................................................................................... 177
I.2.1. CEB’s .................................................................................................................................177
I.2.2. Pastoral Indigenista ...........................................................................................................178
I.2.3. Pastoral da Terra (CPT) ....................................................................................................178
I.2.4. Apóio, incentivo e acompanhamento aos movimentos populares..................................178
I.3. Outras Decisões......................................................................................................... 179
II ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (30/11 – 03/12/1984)........................... 179
II.1. Introdução ................................................................................................................ 179
II.2. Comunidades Eclesiais de Base.............................................................................. 179
II.3. Pastoral Indigenista ................................................................................................. 180
II.4. Pastoral da Terra ..................................................................................................... 180
II.5. Movimentos Populares ............................................................................................ 180
II.6. Outras decisões ........................................................................................................ 180
6
Introducción
III ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (06-09/02/1987).................................. 181
III.1. Introdução ............................................................................................................... 181
III.2. CEB’s....................................................................................................................... 181
III.3. Pastoral Indigenista ............................................................................................... 181
III.4. Pastoral da Terra ................................................................................................... 181
III.5. Movimentos Populares ........................................................................................... 182
III.6. Formação de Leigos ............................................................................................... 182
IV ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (16-19/02/1989) ................................. 182
IV.1. Introdução ............................................................................................................... 182
IV.2. Propostas aprovadas .............................................................................................. 183
IV.2.l. CEB’s ...............................................................................................................................183
IV.2.2. Pastoral da Terra.............................................................................................................183
IV.2.3. Pastoral Indigenista ........................................................................................................183
IV.2.4. Movimentos Populares...................................................................................................183
IV.2.5. Formação dos Leigos .......................................................................................... 183
IV.2.6. Eleição da Equipe de Coordenação da Prelazia ............................................... 183
IV.3. A Igreja que queremos............................................................................................ 184
IV.3.1. Uma Igreja comunidade que ..........................................................................................184
IV.3.2. una iglesia-testimono que ..............................................................................................184
IV.3.3. una iglesia-formadora do povo que...............................................................................184
IV.3.4. una iglesia-servidora que ...............................................................................................184
V ASSEMBLÉIA G ERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA ASSEMBLÉIA PASTORAL (31/01 –
03/02/1991) .......................................................................................................................................... 185
V.1. Introdução................................................................................................................. 185
V.2. Comunidades ............................................................................................................ 185
• Propostas para continuar a Pastoral nas comunidades ...........................................................185
V.3. Pastoral da Terra ..................................................................................................... 186
• Desafios.....................................................................................................................................186
• Propostas de ação para a pastoral da Terra .............................................................................186
V.4. Pastoral Indigenista ................................................................................................. 186
• Propostas de ação para a Pastoral Indigenista.........................................................................186
V.5. Movimentos Populares............................................................................................. 186
• Proposta de ação para movimentos populares ........................................................................187
V.6. Formação de Leigos................................................................................................. 187
• Propostas de ação para a formação de leigos..........................................................................187
V.7. A Família, tema destaque na Assembléia ............................................................... 187
• Propostas de ação pastoral junto as famílias...........................................................................187
V.7. Prioridades para o próximo bienio ......................................................................... 187
V.8. Coordenador de Pastoral e Equipe da Prelazia .................................................... 188
VI ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA DOCUMENTO FINAL (16-18/02/1995) 188
VI.1. Dimensão Comunitária e Participativa................................................................. 188
VI.1.1 Família..............................................................................................................................188
VI.1.2 Comunidades ...................................................................................................................189
VI.1.3 Formação de Leigos ........................................................................................................189
VI.1.4 Ministérios .......................................................................................................................189
VI.1.5 Pastoral da Juventude ......................................................................................................189
VI.2. Dimensão Missionária............................................................................................ 189
VI.3. Dimensão Bíblico-Catequética .............................................................................. 189
VI.4. Dimensão Litúrgica ................................................................................................ 189
VI.5. Dimensão Ecumênica e do Diálogo Religioso...................................................... 190
VI.6. Dimensão Sócio-Transformadora.......................................................................... 190
VI.6.1. Pastoral da Terra.............................................................................................................190
VI.6.2. Pastoral da Criança.........................................................................................................190
VI.6.3. Pastoral do Menor ..........................................................................................................190
VI.6.4. Pastoral Indigenista ........................................................................................................190
VI.6.5. Pastoral Educativa ..........................................................................................................190
VI.6.6. Meios de Comunicação Social ......................................................................................190
VI.6.7. MORHAN.......................................................................................................................191
VI.7. Destaques da Assembléia..................................................................................................191
VI.8. Outras Determinações ............................................................................................ 191
Introducción
7
VII ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (01-03/07/1998)................................ 191
VII.1. Introdução .............................................................................................................. 191
VII.2. Testemunho ............................................................................................................ 192
VII.2.1. Dimensão Comunitária e Participativa ........................................................................192
a) Pastoral Familiar ..............................................................................................................192
b) Comunidades...........................................................................................................................192
c) Formação de leigos ..........................................................................................................193
d) Ministérios ..........................................................................................................................193
e) Pastoral da juventude.....................................................................................................193
f) Pastoral vocacional ...........................................................................................................193
g) Pastoral dos doentes .......................................................................................................193
h) Pastoral do batismo ........................................................................................................193
i) Pastoral do dízimo.............................................................................................................193
VII.2.2. Dimensão Bíblico-Catequética.....................................................................................193
VII.2.3. Dimensão Litúrgica.......................................................................................................193
VII.3. Serviço .................................................................................................................... 194
VII.3.1. Dimensão Sócio-Transformadora ................................................................................194
a) Meios de comunicação social ......................................................................................194
b) Pastoral da terra...............................................................................................................194
c) Pastoral da criança ..........................................................................................................194
d) Pastoral do menor............................................................................................................195
e) Pastoral indigenista.........................................................................................................195
f) Pastoral Educativa............................................................................................................195
g) Pastoral dos necessitados .............................................................................................195
h) Movimentos populares...................................................................................................195
VII.3.2. Diálogo: Dimensão ecumênica e do diálogo religioso ...............................................195
VII.3.3. Anúncio: Dimensão Missionária..................................................................................196
VII.3.4. Destaques.......................................................................................................................196
VIII ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA (05-07/07/2000) ATA DA A SEMBLÉIA
............................................................................................................................................................... 196
VIII.1. Dia 5 de julho ....................................................................................................... 196
VIII.2. Dia 6 de julho ....................................................................................................... 197
VIII.3. Dia 7 de julho ....................................................................................................... 201
IX ASSEMBLÉIA GERAL DA PRELAZIA DE LÁBREA “A ORGANIZAÇÃO DA PASTORAL
VOCACIONAL” (03-06/07/2003) .......................................................................................................... 204
IX.1. Introdução ............................................................................................................... 204
IX.2. Ata da IX Assembléia Geral da Prelazia de Lábrea............................................. 204
IX.2.1. 03/07/2003, 19:30 h. – 1º. Momento.............................................................................204
IX.2.2. 03/07/2003, 21:13 h. – 2º. Momento.............................................................................205
IX.2.3. 04/06/2003, 08:08 h. – 1º. Momento.............................................................................206
IX.2.4. 04/06/2003, 14:00 h. – 2º. Momento.............................................................................208
IX.2.5. 05/06/2003, 08:00 h. – 1º. Momento.............................................................................210
8
Introducción
SIGLAS
ACM
AG
AGPL
AM
BR
CCL
CE
CEBs
CELAM
CENESCH
CIC
CIMI
CRI
CNBB
CPT
CRB
CT
DA
DCD
DCG
DGAE
DGAP
DGC
DP
DPU
DSD
EN
ES
EV
FUNAI
IBGE
LG
MAG
MAR
MMM
OPAN
PA
Acción Misionera
Ad Gentes
Assembleia Geral da Prelatura de Lábrea
Anuncio Misionero
Brasil.
Corpus Cristianorum Latinorum
Estado do Ceará
Comunidades Eclesiales de Base
Conferencia Episcopal Latino Americana
Centro de Estudos do comportamento Humano
Codex Iuris Canonici
Conselho Indigenista Missionário
Conselho Regional Indigena
Coferencia Nacional dos Bispos do Brasil
Comissão Pastoral da Terra
Conferencia dos Religiosos do Brasil
Catechesi Tradendae
Diálogo y anuncio
Documento de Santo Domingo
Directorium Catechisticum Generale
Diretrizes Gerais da Ação Evangelizadora da Igreja
no Brasil
Diretrizes gerais da Ação Pastoral da Igreja no Brasil
Directorium Generale Catechisticum
Documento de Puebla
Defensoria Publica da União
Documento de Santo Domingo
Evangelii Nuntiandi
Eclesiam Suam
Evangelización
Fundação Nacional do Indio
Instituto Brasileiro de Geografia e Estadistica
Lumem Gentium
Misión ad gentes
Misionaras Agustinas Recoletas
Movimiento para un Mundo Mejor
Operacão Amazônia Nativa
Primer Anuncio
Introducción
PI
RICA
RIHGB
RM
RO
Pastoral indigenista
Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos
Revista do instituto Histórico e Geográfico Brasileiro
Redemptoris Missio (07 diciembre 1990)
Rondonia
9
10
Introducción
BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
A.- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA UNIVERSAL
CONCILIO VATICANO II, Documentos del Vaticano II. Constituciones, decretos, declaraciones, Madrid, Biblioteca de autores cristianos,
26ª.1974,723 pp.
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, Directorio General para la
Catequesis, Città del Vaticano, Librería Editrice Vaticana, 324 pp.
PABLO VI, Carta encíclica Evangelii nuntiandi, sobre la evangelización en el mundo contemporáneo, Roma, AAS 63,
1976, p. 5-76.
PABLO VI, Carta encíclica Eclesiam suam, sobre los caminos que
la Iglesia Católica debe seguir en la actualidad para
cumplir su misión en Nueve grandes mensaje, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 19786, p.
258-315.
PONTIFICAL COUNCIL FOR INTER-RELIGIOSUS, Dialogue and
proclamation,
Roma,
www.vatican.va/phomes_sp.htm, 1991, 98 números.
B.- DOCUMENTOS DE LA IGLESIA DE AMÉRICA
LATINA Y DEL CARIBE
CONFERENCIA NACIONAL DOS BISPOS DO BRASIL, Diretrizes
Gerais da Ação Evangelizadora da Igreja no Brasil 19951998. Documentos da CNBB n. 54, São Paulo, Paulinas, 1995,
179 pp.
CONFERENCIA NACIONAL DOS BISPOS DO BRASIL, Rumo ao novo
milenio, Proyeto de Evangelização da Igreja no Brasil em preparação ao grande jubileo do ano 2000. Documentos da CNBB
n. 56. São Paulo, Paulinas, 1996, 91 pp.
CONSELHO INDIGENISTA MISSIONÁRIO, Plano Pastoral, Brasilia,
CIMI, 2005, 32 pp.
III CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Documentos de Puebla, Madrid, PPC, 1979, 334 pp.
IV CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO, Santo Domingo. Nueva Evangelización, promoción
Introducción
11
humana, cultura cristiana, México, Ediciones Dabar, 1992,
219 pp.
C. -DOCUMENTOS DE LA IGLESIA DE LÁBREA
PRELAZIA DE LÁBREA, Vinte anos de Assembléias na Prelazia de Lábrea
(1983-2003), Lábrea, recopilado por Juan Cruz VICARIO
CORRAL en un corpus, 2005, 59 pp.
D.- LIBROS Y ARTÍCULOS
BOFF, L, Del Iceberg al Arca de Noé. El nacimiento de una ética planetaria,
Santander, Sal Terrae, 2003, 160 pp.
CASTILLO, J. M., La Iglesia que quiso el Concilio, Madrid, PPC, 143 pp.
CENESCH, Encarnación e Liberação. 25 anos de planejamento pastoral na
Amazônia (1972-1997), Manaus, Centro de Estudos do Comportamento Humano, 1999, 98 pp.
KROEMER, G., Cuxiuara. O Purús dos indígenas. Ensaio etno-histórico e
etno-historio e etnográfico sobre os os índios do médio Purús,
São Paulo, Loyola, 1985, 171 pp
KROEMER, G., Kunahã made. O Povo do Veneno. Sociedade e Cultura do
Povo Zuruahá, Belém, Mensageiro, 1994, 197 pp.
MARTÍNEZ DÍEZ, F., Creer en Jesucristo. Vivir en cristiano. Cristología y
seguimiento, Estella, Verbo Divino, 2005, 973 pp.
PERALTA, M. A., La Misión de Lábrea (Brasil): Caucho, ríos y evangelio,
en INSTITUTUM AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM, Misiones de los Agustinos Recoletos. Actas del Congreso Misional OAR, Roma, Institutum Historicum Agustinianorum Recollectorum, 1992, pp. 175-323.
SAN AGUSTÍN, Obras completas V. Tratado sobre la Santísima Trinidad,
Madrid, BAC, 2ª.1966, XIX-943 pp.
TAMAYO-ACOSTA, J. J., Bartolomé de Las Casas ayer y hoy: de la identidad de los indios a la interculturalidad, en INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL, El grito de los excluidos. Seguimiento de Jesús y teología. Homenaje a Julio Lois Fernández,
Estella, Verbo Divino, pp. 189-206.
E.- FUE NTES NO EDI TA DAS Y MA NUSCRIT OS
ALVAREZ MACUA, J. Carta de despedida de la Prelatura, Lábrea, archivo
de la Prematura de Lábrea, 1976, 02 pp.
12
Introducción
SASTRE, J., Apuntes de Teología Pastoral curso 2005-2006, Madrid, Instituto
Superior de Pastoral. Universidad Pontificia, 233 pp.
F.- INTER NE T
Error! Reference source not found.
www.cimi.org.br
www.funai.gov.br.
www.ibge.br.
www.soleis.adv.br.
www.wilipedia.org.
Introducción
I NTRODUCCIÓN
13
14
Introducción
Una historia
Era el día 30 de octubre de 1985. Por aquel entonces vivía en Canutama (Amazonas, Brasil). Estaba absorto en la lectura cuando me
sobresalté al oir unas pisadas: alguien subía por las escaleras de mi
casa. Salté de la hamaca y al abrir la puerta de mi habitación me encontré con un indio: pequeño de estatura, pelo largo, la cara ensangrentada. La sangre le salía de una herida de unos veinte centímetros
situada encima de la ceja izquierda. La sangre le bajaba por la cara,
el torso descubierto y terminaba en unos pantalones verdes que ya
estaban llenos de pintas rojas. Los pies descalzos e hinchados, llenos
de barro, eran lo que mis ojos veían de aquel ser humano. Mi olfato
me alertó de que estaba borracho. Esta visión me produjo un sentimiento de miedo, espanto, dolor, tristeza, compasión.
Me dijo que se llamaba Francisco Ferreira dos Santos, después
supe que era el famoso “Puná”. También me informó que tenía 24
años de edad, -aunque me pareció que tenía muchos más años-, que
trabajaba de “seringero” (recogedor de caucho) para Conrado, en el río
Mucuim. Había salido de la selva para celebrar en Canutama el día de
los difuntos.
Estando Francisco en Canutama y después de unos tragos de
aguardiente, el señor Tito Pantoja le mandó que llevase un saco de
carbón desde el puerto hasta su casa. Francisco, cargado con el saco
de carbón, cuando subía las empinadas escaleras del puerto de Canutama, fue empujado con rabia por el hijo de Tito Pantoja, quien le
dijo: “não gosto de tu” (“no me agradas”). Francisco, que a estas alturas estaba trastornado por el alcohol, cayó al suelo bajo el peso del
carbón, con tan mala suerte, que al caer se clavó unos cristales en la
cara.
Introducción
15
Desde aquel momento Francisco sólo tenía una idea fija: vengar la
sangre. Me decía, casi delirando y señalando los pantalones: “voy a
vengar esta gota y esta gota solamente; esta otra gota, no”. También
me dijo que iba a comprar un cuchillo para llevar a cabo su venganza.
Me contó que su padre, un valiente indio apuriná, “mataba a uno y
dejaba a otro atado a un árbol para matarlo al día siguiente”. La primera vez que me lo dijo me quedé helado, sin reacción; después ya
me acostumbre porque en nuestra conversación, lo repetía de vez en
cuando.
Intenté demostrarle que con “vengar la sangre” no iba a conseguir
nada y que lo que tenía que hacer era curarse la herida. Después de
un rato, logré convencerle y fuimos al puesto de salud en donde el
enfermero de turno, con mucho esfuerzo, ya que Francisco se resistía,
consiguió darle cinco puntos en la herida. Después le acompañe a
casa de un pariente donde le dejé, aconsejándole que durmiese.
Mi preocupaci ón
A lo largo de los veinte años que he vivido en la misión de Lábrea
he encontrado muchos indios como Puná. Indios que viven desorientados en medio de una sociedad no indígena porque han perdido sus
referencias culturales. Puná no vive en la tierra de sus ancestrales, es
más, es explotado por un blanco que invadió las tierras indígenas.
Puná ha perdido su identidad cultural y lo que es peor, su dignidad.
Puná es discriminado solamente por el hecho de ser indio.
¿Qué hacer delante de esta realidad tan calamitosa? Seguramente
la Iglesia de Lábrea en su afán por “catequizar” a los indios ha cometido errores importantes en sus planteamientos evangelizadores. Efectivamente ha transmitido el Evangelio con un ropaje monocultural y
colonizador, que ha tenido como consecuencia la destrucción de las
culturas de los pueblos indígenas. A los pueblos indígenas se les ha
16
Introducción
impuesto “una religión, una política, una cultura, una moral y una
forma de vida únicas”1.
Me gustaría la Iglesia de Lábrea asumiera los aciertos del pasado,
sin repetir los errores cometidos. Por eso me pregunto si la Iglesia de
Lábrea se ha planteado y cómo se ha planteado en las Asambleas Generales una acción misionera con los pueblos indígenas que no son
cristianos, que no han entrado en contacto con los cristianos de la
Iglesia de Lábrea. Quiero investigar ese primer momento del proceso
de evangelización, cuando los pueblos indígenas viven en su cultura y
mantienen intacta su identidad cultural y religiosa.
El material de estudio es un corpus en donde he recogido los documentos finales de las Asambleas Generales realizadas en la Prelatura de Lábrea. Estos documentos son el retrato de la Iglesia local,
donde se concretizan las acciones evangelizadoras.
Concretamente, quiero estudiar cómo se ha planteado la ACM2
con los pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones en las
Asambleas Generales de la Prelatura de Lábrea, desde 1983 hasta
2003. Es exactamente el subtítulo del estudio. Con la expresión
“otras religiones” quiero decir los pueblos indígenas que no son cristianos. Me acerco a esos pueblos con el mismo respeto de la EN, ya
que poseen un patrimonio impresionante de expresiones profundamente religiosos en donde encontramos las Semillas del Verbo3.
Lo que he reflexion ado
Realizo este estudio en cinco capítulos:
1 Cf. TAMAYO-ACOSTA, J. J., Bartolomé de Las Casas ayer y hoy: de la identidad
de los indios a la interculturalidad, en INSTITUTO SUPERIOR DE PASTORAL, El
grito de los excluidos. Seguimiento de Jesús y teología. Homenaje a Julio Lois Fernández, Estella, Editorial Verbo Divino, 2005, p. 206.
2 Acción Misionera. De ahora en adelante usaremos la abreviatura ACM.
3
Cf. EN, n. 53.
Introducción
17
En el capítulo I presento una serie de informaciones sobre la Iglesia de Lábrea y sus circunstancias, enclavada en el corazón de la selva amazónica brasileña.
No se puede entender la Iglesia de Lábrea sin situarla en el contexto geográfico del Brasil, un país con unas distancias continentales,
ni del Estado del Amazonas. Las enormes distancias de los municipios de la Prelatura de Lábrea, nos impresionan a los que vivimos en
países europeos. He querido destacar la situación de los pueblos indígenas y de sus tierras, -tema clave de su identidad-, para de esta
forma, hacernos una idea exacta de cómo se encuentran estos pueblos indígenas en el año 2004.
Tampoco podemos entender la Iglesia de Lábrea sin conocer a sus
gentes. Por este motivo abordo muy rápidamente en el contexto sociológico y político el origen y la identidad cultural de los hombres y mujeres que viven en la región de Lábrea.
Es necesario situar la Iglesia particular de Lábrea en el contexto
de la Iglesia del Brasil después del Concilio Vaticano II y en la Iglesia
del Amazonas (Región Norte). En esta experiencia Liberadora beben
las Asambleas de la Iglesia de Lábrea.
La Iglesia de Lábrea tiene una historia, de la cual los que hemos
compartido nuestra vida con esos pueblos somos fruto. Relato en breves pinceladas lo que ha sido la historia del río Purús y su evangelización: desde los primeros intentos evangelizadores pasando por las
misiones de los franciscanos con las colonias-misión; no puedo dejar
pasar por alto el apóstol del Purús, el P. Francisco Leite. Llegamos al
nacimiento de la Prelatura de Lábrea que coincide con la llegada a la
región de los Agustinos Recoletos. Nuevos caminos de pastoral llegan
con Medellín y Puebla, hasta llegar a una pastoral orgánica a través
de las AGPL4.
4
Asamblea(s) General(es) de la Prelatura de Lábrea. De ahora en adelante usaremos la abreviatura AGPL.
18
Introducción
Finalizo el primer capítulo con una breve explicación sobre la especificidad de las AGPL, tema de nuestro estudio.
En el capítulo II realizo un análisis para saber cuál es la naturaleza de la ACM en el DGC5. He trabajado este documento por ser un
documento relativamente reciente (1997) del Magisterio de la Iglesia
Católica, en donde encontramos resumidos todos los documentos anteriores relativos a la acción evangelizadora. Este documento va a ser
para mí el modelo, un espejo, el paradigma de cómo debe realizarse la
ACM.
La metodología de investigación seguida consiste en preguntar al
DCG: ¿qué es la ACM?, ¿cuál es el lugar que ocupa la ACM en el proceso de evangelización?, ¿a quién va dirigida la ACM?, ¿quién realiza
la ACM?, ¿cómo hay que realizar la ACM?, ¿cuánto tiempo dura sobre
unos mismos sujetos la ACM? Los resultados han sido sorprendentes.
En el capítulo III, usando el mismo método de trabajo, he estudiado a fondo las AGPL, teniendo como telón de fondo, los pueblos
indígenas que pertenecen a otras religiones. Por fuerza del guión me
he detenido en algunas asambleas en donde la pastoral indigenistas
se hace más presente.
En el capítulo IV que lleva el título Reflexiones pastorales del estudio realizado presento un estudio comparativo sobre la ACM en el
DGC y la ACM en las AGPL. Se clarifica de forma extraordinaria la
diferencia que hay entre programar una acción pastoral a nivel teórico y programar esa misma acción en la praxis pastoral.
Termino con una conclusión general del estudio: los aciertos, los
límites de las acciones con los pueblos indígenas y las esperanzas de
5
Esta obra es una nueva redacción del Directorium Catechisticum Generale del
año 1971. Se realiza esta nueva redacción por dos exigencias principales: “-por una
parte, el encuadramiento de la catequesis en la Evanglelii Nuntiandi y Catechesi
Tradendae; -por otra parte, la asunción de los contenidos de la fe propuestos por el
Catecismo de la Iglesia Católica”. Cf. DGC, n. 7.
Introducción
19
un misionero que ha trabajado toda su juventud con los excluidos de
la sociedad.
En un anexo se encuentran los documentos finales de las AGPL
desde el año 1983 hasta 2003.
20
Introducción
21
I. LA IGLESIA DE LÁBREA
22
La Iglesia en Lábrea
Para orientar al lector, propongo un primer capítulo de información sobre
la Iglesia de Lábrea. Esto ayudará a situar los documentos a investigar –
AGPL- y reflexiones que sobre ellos realizo.
En primer lugar recojo informaciones geográficas del Brasil, del Estado
del Amazonas, así como de los municipios que forman la Prelatura de Lábrea: Labrea, Canutama, Pauiní y Tapauá. Destaco en sendos cuadros informativos la situación de los pueblos indígenas que viven en la región de
Lábrea en el año 2004: el número de habitantes, la extensión de sus tierras y
la situación jurídica de las tierras indígenas. Encontramos información hasta
de los pueblos indígenas no contactados.
En segundo lugar, en el contexto sociológico-político recopilo la información sobre las gentes que viven en la misión de Lábrea: indios, descendientes de nordestinos y caboclos (mestizos de indios con blancos). Lo que une a
estos pueblos es la miseria y exclusión con la que viven en el infierno verde.
En un tercer momento informo sobre el contexto eclesiológio del que bebe la Iglesia de Lábrea. No se pude entender la evangelización de la Iglesia
de Lábrea sin presentar brevemente el planteamiento evangelizador de la
Iglesia del Brasil desde el Vaticano II hasta el año 2002. Informo también
sobre las lineas de acción pastoral de la Iglesia del Amazonas –a la que Lábrea siempre estuvo muy unida- desde el año 1952 hasta el año 2003.
Paso, en cuarto lugar, a narrar la historia de la Iglesia de Lábrea. Es la
historia del río Purús, un río desconocido, desde el año 1637 hasta los años
80. Presento los datos de la evangelización desde los primeros intentos
evangelizadores de los carmelitas a mediados del siglo XVIII, pasando por
las misiones franciscanas a mediados del siglo XIX para destacar a Francisco Leite, el apóstol del Purús a finales del XIX y principios del XX.
El nacimiento de la Prelatura de Lábrea en 1925 y la llegada de los
Agustinos Recoletos marcan un antes y un después en la historia de la Iglesia de Lábrea. Nuevos caminos pastorales se abren para la misión de Lábrea
con las orientaciones de Medellín y Puebla. Pero será a partir de 1983 que
se realiza una pastoral orgánica en la Iglesia de Lábrea a través de las
Asambleas Generales que se realizaran de forma periódica.
Por último, presento los documentos de la AGPL, que se encuentran en
un apéndice al final del estudio.
La Iglesia en Lábrea
23
1. CONTE XT O G EOGR ÁFI CO
El territorio del Brasil tiene un área de 8.514.215,3 kms2. En el
año 2001 tenía 5.560 municipios. En el censo realizado el año 2000
tenía una población de 165.000.000 de habitantes. Actualmente tiene
una población estimada en 186.136.279 habitantes6.
El Estado del Amazonas, con capital en Manaus, es el mayor Estado brasileño: tiene una extensión de 1.577.820,2 kms2. Esta situado en la región Norte del Brasil, limitando con Venezuela y el estado
de Roraima al norte, el Estado del Pará al este, Mato Grosso el sureste, Rondonia al sur, Acre al suroeste, Perú al oeste y Colombia al noroeste. En el año 2000 una población de 2.817.252. Una densidad de
1,79 hab. / kms2.
El Estado del Amazonas tiene al mismo tiempo las tierras más altas del Brasil (Pico da Neblina, 3.014m), así como la mayor extensión
en tierras bajas (menos de 100 m) del Brasil. Juruá, Purús, Madeira,
Negro, Amazonas, Içá, Solimões, Uaupés e Japurá son los ríos principales.
La economía se basa fundamentalmente en la extracción de productos de la selva, de la minería, industria y pesca. Con relación a la
extracción, un gran impulso a la vida económica y colonizadora de la
región amazónica fue dado con la explotación del látex, a través del
ciclo del caucho.
Dentro del inmenso Estado del Amazonas, se encuentra la Prelatura de Lábrea, cortada por el río Purús. Según el IBGE, la extensión
de la Prelatura7 es de 230.240 kms2 -casi media España- y poblada
por 63.468 habitantes (IGBE 1985); o sea, 3,62 kms2 por habitante, al
6
Cf. www.ibge.br. Los datos que damos a continuación, a no ser que demos otra
fuente, están sacados del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
7 Este cálculo es aproximado, ya que otras fuentes nos ofrecen datos diferentes.
24
La Iglesia en Lábrea
contrario de lo que sucede en otras partes del mundo, en las que los
habitantes se dividen por kilómetros cuadrados.
El agua desempeña un papel vital en la manutención y desarrollo
de la vida en Prelatura. Numerosos ríos cortan la misión, cuyo eje
principal es el Purús. Facilitan la navegación, proveen de pescado a
las poblaciones ribereñas. El agua es soberana riqueza para el pueblo: alimento, fertilidad de la tierra, camino y comunicación.
La Prelatura de Lábrea comprende cuatro municipios:
El municipio de Lábrea8 tiene una extensión de 66.993 kms2, extensión superior a muchos estados brasileños. Está a 60 metros de
altitud. Dista 820 kms en línea recta de Manaus, a 1.800 km por el
río: seis días y seis noches subiendo el río, cuatro días bajando. Su
población estimada en 2004 era de 27.017 habitantes.
El pueblo de Lábrea fue fundado en 1881. La mayor parte de su
extensión territorial es formada por una densa selva tropical y puede
ser alcanzada por tierra a partir de Porto Velho (RO9). Es un municipio con una densidad demográfica de 0,36 habitantes por km2.
Me parece de capital importancia mostrar la situación indígena
del municipio de Lábrea10, en donde gráficamente presento el nombre
de la tierra indígena y el pueblo que la habita. En segundo lugar el
número de indios que viven en la aldea, continúa con la extensión de
cada tierra indígena. Termina con la situación jurídica de la tierra
indígena en el año 2004.
Tierra indígena y pueblo
Población Extensión (ha)
Situación de la tierra
Acimã (Apurinã)
40
40.686
Registrada (CRI/DPU 11)
Alto Sepatini (Apurinã)
72
26.095
Registrada (CRI/DPU)
Apurinã do igarapé Mucuim
58
73.000
Declarada en 22/09/04
8
Cf. www.wikipédia.org.
9
Rondonia.
10
Cf. www.cimi.org.br., Situación jurídico-administrativa de las tierras indígenas
en el Brasil (actualizada el 24/08/04).
11
Consejo Regional Indígena/Defensoría Pública de la Unión.
La Iglesia en Lábrea
Apurinã Km 124 BR12-317 (y Boca de 160
25
42.198
Registrada (CRI/DPU)
Acre)
Boca do Acre (Apurinã) y Boca do Acre
121
26.240
Registrada (CRI/DPU)
Caititu (Apurinã)
220
308.062
Registrada (CRI/DPU)
Jarawara /Jamamadi / Kanamati
400
390.233
Registrada (CRI/DPU)
Kaxarari (y Porto Velho)
220
145.890
Registrada (CRI/DPU)
Paumari do Lago Marahã (Paum. y Apurinã) 561
118.766
Registrada (CRI/DPU)
Paumari do rio Ituxi
52
7.572
Registrada (CRI/DPU)
São Pedro de Sepatiní (Apurinãs)
66
27.644
Registrada (CRI/DPU)
Tumiã (Apurinã)
120
124.357
Registrada (CRI/DPU)
Total……………………. 2.090
1.330.743
El municipio de Canutama13 tiene una extensión de 24.027 kms2.
Su población estimada en 2004 era de 10.067 habitantes. Está situada a 30 metros de altitud sobre el nivel del mar. Dista 650 kms de
Manaus en línea recta, 1.600 por río. Etimológicamente Canutama
significa “pie cortado”. El lugar en que está asentada fue residencia y
propiedad del explorador Manoel Urbano de la Encarnación, a quien
se considera como el fundador de Canutama. Gran parte de la ciudad
se inunda durante todo el invierno, quedando en tierra firme sólo la
mitad de la ciudad.
Sobre la población indígena de Canutama constatamos el siguiente cuadro14.
Tierra indígena y pueblo
Población Extensión ha.
Situación de la tierra
Jacareub / Kataeixi (y Lábrea) NO CONTACT
¿
¿
A identiticar
Juma
08
38.351
Homologada en 19/04/04
Piranhas (Kanamai y Jamamadi)
¿
¿
Excluida de la Funai
Total…………. 08
38.351
12
Brasil. Carretera que pertenece a la Unión Federal de los Estados Brasileños.
13
Cf www.wikipédia.org.
14
Cf. www.cimi.org.br., lc.cit.
26
La Iglesia en Lábrea
El municipio de Pauiní15 tiene una extensión de 42.651 kms2. La
población estimada en 2004 era de 17.118 habitantes. Pauiní fue
creado en 1955 desmembrado del municipio de Lábrea. Está a 100
metros sobre el nivel del mar. Situada a la margen izquierda del río
Purús, dista 915 kms en línea recta y 2.115 km por vía fluvial de la
capital del Estado de Amazonas, Manaus. Su economía se basa en la
agricultura de subsistencia en la que gran parte de su economía depende del repaso de los Gobiernos Federal y del Estado de Amazonas
Este municipio ha sido famoso por ser uno de los
municipios del
Brasil con los mayores índices de analfabetismo en el censo de 1991.
La situación de los pueblos indígenas de Pauiní es la siguiente16.
Tierra indígena y pueblo
Población Extensión (ha)
Situación de la tierra
Água Preta /Inari (Apurinã)
165
139.763
Registrada (CRI/DPU)
Baixo Seruini (Apurinã)
¿
¿
Excluida de la Funai
Baixo Tumião
¿
¿
Excluida de la Funai
Camadeni (Jamamadi)
68
150.930
Registrada (CRI/DPU)
Catipari / Mamoria (Apurinã)
120
115.044
Registrada (CRI/DPU)
Ciriquiqui (Apurinã)
¿
39.500
Sin tomar providencias
Garaperi / Lago da Vitória (Apurinã)
¿
Guajahã (Apurinã)
135
5.036
Registrada (CRI/DPU)
Inauini / Teuini (Jamamadi) y de B. de Acre
460
468.996
Registrada (CRI/DPU)
Mamoriá ( RíoPauiní)
¿
Peneri / Tocaquiri
309
189.870
Registrada (CRI/DPU)
Sãkoa / Santa Vitória (Apurinã)
¿
¿
A identificar
Seruini Marienê (Apurinã) y Lábrea
165
144.971
Homologada en 12/09/00
Total…………….. 1.422
15
Cf.wikipedia.org.
16
Cf. www.cimi.org.br., lc.cit.
A identificar
A identificar
1.253.110
La Iglesia en Lábrea
27
El municipio de Tapauá17 tiene 89.324,26 kms2, de los que en un
futuro próximo pueden ser desmembrados 57.196 para el nuevo municipio de Camaruá. La población estimada en 2005 es de 17.693
habitantes. Está a 54 metros sobre el nivel del mar. Dista 400 kms de
Manaus en línea recta, 900 km por el río. Está situado en la desembocadura del río Ipixuna y en la margen derecha del río Purús. Etimológicamente, Tapauá significa “raíz que acabó”. El municipio fue
creado en 1955, desmembrándolo del de Canutama.
La situación de los pueblos indígenas en el municipio de Tapauá18
en 2004 es la siguiente.
Tierra indígena y pueblo
Población
Extensión (ha)
Situación de la tierra
Apurinã Igarapé São João
58
18.270
Declarada en 25/07/00
Apurinã Igarapé Taumirim
120
96.457
Registrada (CRI/DPU)
Banawa (junto con Canutama y Lábrea)
215
195.700
Declarada en 21/09/04
Deni (junto con Itamarati)
666
1.531.000
Homologada en 27/10/04
Hi Merimã NO CONTACTADOS
80
680.000
Declarada en 06/11/01
Ituxi-Mitari (Apurinã) con Beruri -Anori
288
180.850
Declarada en 21/09/04
Marima NO CONTACTADOS19
¿
¿
A identificar
Mamuri
¿
¿
Excluida de la Funai
Paumari do Cuniuá
93
42.828
Registrada (CRI/DPU)
Paumari do Lago Manissuã
87
22.713
Registrada (CRI/DPU)
Zuruaha
141
239.070
Registrada (CRI/DPU)
Total………. 1.748
3.006.888
La falta de comunicaciones hace que la vida en la región de Lábrea sea tranquila, va a paso de tortuga, tan abundante en la región;
las gentes del Purús están totalmente aisladas de otras sociedades.
Para los que viven en las caucherías del interior, a horas de canoa de
17
Cf. www.ibge.com.br.
18
Cf. www.cimi.org.br., lc.cit.
19
Nota propia.
28
La Iglesia en Lábrea
cualquiera de los cuatro pueblos, resulta trágica, porque cualquier
urgencia se hace mortal.
En los 230.240 kms2 que tiene la misión, sólo existe un camino de
tierra, la famosa “trans-amazónica”, uno de cuyos ramales, de 200
kilómetros, une Lábrea con Humaitá. Durante seis meses, en la época
de las lluvias, está cerrada por ser intransitable para cualquier vehículo. Canutama, Tapauá y Pauiní sólo tienen comunicación por el río,
y, de forma extraordinaria, por avioneta.
La Iglesia en Lábrea
29
2. CONTE XT O S OCI OL ÓGICO-POLÍTI CO 20
Los tipos de gente que componen la misión de Lábrea son tres:
indios, descendientes de emigrantes nordestinos y caboclos (mestizo
de indio con blanco).
No podemos entender la realidad humana de la misión de Lábrea
sin hacer una referencia al Nordeste de Brasil, donde están algunas
de las raíces de la población amazonense.
Ceará y Río Grande del Norte son dos estados del Nordeste azotados trágicamente por sequías periódicas, en una región llamada “polígono de las sequías”. Por razones económicas y, sobre todo, de orden
social, el Nordeste seco es siempre citado como un área-problema. La
agricultura y la ganadería son castigadas seriamente; familias enteras
se ven forzadas a abandonar la región para no morir de sed y de
hambre.
La conquista del Purús tuvo dos momentos importantes: la década de 1870, cuyo factor responsable fue la sequía, y la década de
1940, cuyo factor fue la II Guerra Mundial. Abundaban las tierras y
escaseaba la mano de obra. Aparecieron grandes propiedades. Poco a
poco consiguieron la mano de obra necesaria y expulsaron a las tribus indígenas, empujándolas cada vez más al interior de la selva.
Los viejos nordestinos recuerdan los sufrimientos de la sequía.
Morían de hambre y de sed en su Ceará natal. Se levantaban a las
tres de la madrugada para ir a la fuente a coger agua, tres horas a
pie. Nada tenían para comer, nada para beber. Fascinaba a estos
hombres lo que escuchaban de la selva amazónica, el caucho. Pensaban que allí serían ricos. Otros fueron obligados a ir al Amazonas pa20
Cf. PERALTA, M. A., La Misión de Lábrea (Brasil): Caucho, ríos y evangelio, en
INSTITUTUM HISTORICUM AUGUSTINIANORUM RECOLLECTORUM, Misiones de
los Agustinos Recoletos. Actas del Congreso Misional OAR, Roma, Institutum Historicum Augustinianorum Recollectorum, 1992, pp. 213-221.
30
La Iglesia en Lábrea
ra evitar los campos de guerra en Europa. Fueron llamados los “soldados del caucho”.
Constituidos los municipios de la región de Lábrea, organizada la
vida política, comenzó un lento y tenue desarrollo, marcado a paso de
tortuga. El futuro dorado que los primeros nordestinos pensaban encontrar, se desvaneció rápidamente. Las instituciones políticas y sus
representantes, en vez de servir al pueblo, se sirvieron de él. Políticos
corruptos, enmascarados con promesas, compraron votos para llegar
al poder, enriquecerse y dejar al pueblo que confió en ellos en el mismo pozo de miseria del que, tal vez, ellos mismos salieron. Si la política es una necesidad para organizar el bien común, aquí se ha transformado en el medio más rápido y eficaz para hacerse rico protegido
por la ley.
Los alcaldes son reyezuelos todopoderosos, hacen y deshacen a su
antojo: nombran directores de escuelas y expulsan maestros, admiten
y rechazan trabajadores, escogen a dedo a los responsables del municipio, no por su capacidad, sino por el apoyo y el voto recibido en las
elecciones. En unas tierras pobres, sin industria, sin puestos de trabajo, lejos de cualquier lugar, a días de distancia de un médico, el
pueblo pobre depende totalmente del alcalde. La falta de recursos
económicos obliga a pedir las cosas más insignificantes: maderas para construir la casa, láminas de aluminio para el tejado, comida, medicinas, ropas, billete para viajar en barco y visitar a un médico en
Manaus, un puesto de trabajo o hacer cualquier chapuza para recibir
un dinero y que la familia no muera de hambre.
Delante de la injusticia institucionalizada, el pueblo de la misión
de Lábrea, como el de toda América Latina, vive en un estado de miseria colectiva que clama al cielo. Los esfuerzos realizados por los
agentes sociales no han sido capaces de convertir al hombre ni de
mudar las estructuras sociales injustas.
La Iglesia en Lábrea
31
La injusticia que padece el pueblo de la Iglesia de Lábrea no es solamente la acción de un delegado de la policía con sus soldados, de
un juez y sus oficiales. Sufre la “injusticia institucionalizada”21, como
la llamaron los obispos latinoamericanos en Puebla, que se crea
cuando la propiedad y la riqueza están por encima del bien de las
personas y se usa como instrumento de explotación.
21
Cf. DP, n 46.
32
La Iglesia en Lábrea
3. CONTE XT O ECLESIOLÓGI CO
3.1. La Iglesia del Brasil22
No podemos entender la Iglesia de Lábrea sin hacer referencia al
planteamiento pastoral de la Iglesia del Brasil, en consonancia con la
Iglesia que quiso del Concilio Vaticano II.
El Concilio Vaticano II, “el hecho más importante de la vida de la
Iglesia en el siglo XX”23, significó un nuevo tiempo para la vida de la
Iglesia, un soplo del Espíritu que se difundió mucho más allá de la
iglesia y de los ambientes religiosos. Al pensar en la misión de la Iglesia y su relación con el mundo, generó una nueva conciencia de Iglesia y una eclesiología de amplia perspectiva en el trabajo pastoral: la
Iglesia pasó de ser “sociedad perfecta”, a ser una iglesia misionera,
Pueblo de Dios, dando importancia a la Iglesia particular, a una pastoral más atenta al leguaje catequético; una Iglesia que reconoce la
autonomía del mundo, abierta al ecumenismo y al diálogo con religiones y culturas.
La Iglesia Católica del Brasil siguió muy de cerca los pasos de la
renovación conciliar: fue precedida por movimientos renovadores como Acción Católica, Movimientos Sociales (de Educación de base,
Sindicalismo rural, etc), MMM24, CNBB25 (1952), CRB26 (1954) y el
Plano de emergencia (1962), que tuvo un significado pedagógico al
reconocer los nuevos aires de la Iglesia de forma oficial, al mismo
22
Cf. CNBB, Directrizes Genais da Ação Evangelizadora da igreja no Brasil, 19951998, n. 29-60.
23
Cf. CASTILLO, J.M, La iglesia que quiso el Concilio, Madrid, PPC, 2001, p. 7.
24
Movimiento para un Mundo Mejor, por el que los cristianos, viviendo el misterio del Cuerpo Místico de Cristo, eran testigos de la fraternidad evangélica y el celo
misionero.
25 Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil.
26
Conferencia de los Religiosos del Brasil.
La Iglesia en Lábrea
33
tiempo que manifestaba la corresponsabilidad que el Concilio iba a
exigir.
Pero fue el Plano de Pastoral de Conjunto (1966-1970) el que concretizó y aplicó toda la riqueza del Concilio a través de un objetivo general y seis objetivos específicos, que se llamaron ‘seis líneas de trabajo’27.
La misma dinámica de renovación conciliar llevó a la Iglesia Católica del Brasil a abrirse a otras Iglesias particulares de América Latina
y del Caribe. En Río de Janeiro se tuvo la reunión del CELAM28 en
1955, posteriormente seguirían las reuniones de Medellín en 1968,
Puebla en 1979, Santo Domingo en 1992. Los Sínodos de los obispos
y los documentos pontificios (EN, RM) hacen descubrir a la Iglesia
Católica del Brasil que la evangelización es un servicio al Evangelio,
teniendo como centro a Jesús y su Reino.
La Iglesia vivió en este período tiempos difíciles con la dictadura
militar, pero con un compromiso claro con la defensa de los derechos
humanos, las nuevas pastorales específicas (CIMI29 en 1972, CPT 30
en 1975, 1er. Encuentro Inter-eclesial de CEBS31 en Vitoria en 1975)
y el apoyo a los movimientos populares y sindicales.
A partir de 1975, se adoptó una sistemática de planteamiento más
flexible. Se buscó la unidad en nivel nacional a través de las Diretrizes
Gerais de Ação Pastoral da Igreja no Brasil, dejando la definición de
27 El objetivo del Plano era: "criar meios e condições para que a Igreja no Brasil se
ajuste, o mais rápida e plenamente possível, à imagem de Igreja do Vaticano II”. El
objetivo general: “levar todos os homens à comunhão de vida com o Pai e entre si, por
Cristo, no dom do Espírito Santo, pela mediação visível da Igreja” Las seis dimensiones: promover “uma sempre maior unidade visível no seio da Igreja Católica; a ação
missionária; a ação catequética, o aprofundamento doutrinal e a reflexão teológica; a
ação litúrgica; a ação ecumênica; a melhor inserção do Povo de Deus como fermento
na construção de um mundo segundo os desígnios de Deus”.
28 Conferencia Episcopal Latino Americana.
29
Consejo Indigenista Misionero.
30
Comisión Pastoral de la Tierra.
31
Comunidades Eclesiales de Base.
34
La Iglesia en Lábrea
planos para los Regionales y las Diócesis, apoyados por planes bienales de los organismos nacionales.
La retomada de las Diretrizes Pastorais de 1979-1982 expresan el
momento histórico de la actuación de la Iglesia en el proceso de la
nueva Constitución de la República Federal del Brasil, que vería la luz
en octubre de 1988. Conservadas para el cuatrienio 1983-1986 y de
nuevo para 1987-1990, donde reciben esclarecimientos y adaptaciones a los nuevos tiempos, pero mantienen su fisionomía de ser una
Evangelización liberadora.
Hay un nuevo cambio social y cultural sobre la modernidad (individualismo, pluralismo cultural y religioso, condiciones sociales y sus
causas estructurales) que abre la década de los 90 y llevan a una
nueva propuesta evangelizadora (DGAP 1991-1994): nuevo impulso a
la organización del laicado, la valoración de los sujetos de la evangelización, la responsabilidad misionera de la comunidad y la misión ad
gentes junto a otros pueblos y países.
Con la publicación de Redemtoris Missio, se esclarecen los términos de acción evangelizadora y acción pastoral. Por eso la novedad es
que las directrices a partir del año 1995 se llamaran Diretrizes da Ação Evangelizadora da Igreja do Brasil. El objetivo de la Iglesia del Brasil es “evangelizar, com renovado ardor missionário, testemunhando
Jesus Cristo,
em comunhão fraterna, à luz da evangélica opção
preferencial pelos pobres, para formar o Povo de Deus e participar da
construção de uma sociedade justa e solidária, a serviço da vida e da
esperança nas diferentes culturas, a caminho do Reino Definitivo32. La
misma estructura continura en las directrices del año 1999-2002.
32
Cf. CNBB, op. cit., n. 6.
La Iglesia en Lábrea
35
3.2. La Iglesia se hace carne, y planta su tienda en el
Amazonas
Otro de los marcos que hay que señalar para entender la realidad
de la Iglesia de Lábrea son las Asambleas del Regional Norte I33. El
objetivo de los secretariados Regionales de la CNBB es la de ayudar a
profundizar la unión y la sintonia entre los obispos y entre las Iglesias
particulares de una determinada región.
En esas asambleas regionales, se promueve una Pastoral Orgánica articulada según las Directrices de la Acción Evangelizadora. En
estas asambleas anuales, los obispos del Regional Norte I han tratado
a lo largo de los años de adaptar las Directrices de la Iglesia del Brasil
a la realidad amazonica.
La articulación del episcopado de la región amazonica comenzó en
1952 con la realización del primer encuentro de “Prelados da Amazônia”. Diez años después, en 1962, la CNBB creó los Secretariados Regionales, entre ellos el de la Región Norte. En 1976 el Regional Norte
fue desmembrado en dos, Regional Norte I, con sede en Manaus y Regional Norte II, con sede en Belém. Durante este período, la preocupación de la CNBB fue la organación, la participación en los programas de desarrollo del gobierno y la respuesta a os desafíos internos
de la Iglesia.
A la luz de la Conferencia Episcopal Latino-Americana de Medellín, los obispos del Regional Norte se reunieron en 1968 para intentar
dar respuestas a los desafíos de la Iglesia particular. Después de un
periodo de articulaciones y entendimientos, fue convocada en Santarém (Pará34), en mayo de 1972, redactando el primer documento de
33
El Regional Norte I, desde los años 70 hasta los 90, comprendía las siguientes
diócesis y prelaturas: diócesis de Rio Branco, diócesis de Manaus, diócesis de Guajará Mirim, diócesis de Porto Velho, diócesis de Cruzeiro do Sul, diócesis de São
Gabriel da Cachoeira, diócesis de Roraima, diócesis de Ji Paraná, prelatura de Tefé,
diócesis de Parintins, Prelatura de Ato Solimões, Diócesis de Humaitá, Prelatura de
Lábrea, Prelatura de Coarí, Prelatura de Itacoatiara, Prelatura de Borba.
34 Pará es un Estado del Brasil.
36
La Iglesia en Lábrea
pastoral inter-regional conocido con el nombre de “Linhas Prioritarias
da Pastoral da Amazônia”35.
Dos años después del encuentro de Santarém se realizó en Manaus el “II Encontro Inter-regional de Pastoral”36, en donde se evaluó
y se añadió a las líneas pastorales, la Pastoral de la Juventud.
A partir del Encuentro de Manaus, todos los años la Asamblea de
los obispos, se hacía en torno a un tema a ser profundizado. Como en
1979 tuvo lugar la Conferencia de Puebla, se aprovechó la ocasión
para revisar las Líneas Pastorales de la Amazonia a la luz de Puebla:
CEBSs, Formación de Agentes de Pastoral, Opción por los oprimidos y
marginalizados.
La Iglesia de la Amazonia quiere liberar al hombre que allí vive: “é
preciso, desde o início, relembrar que a Evangelização deve levar o homem da Amazônia a quebrar as cadeias da escravidão espiritual, psicológica e sócio-econômica em que se encontra; a superar a condição de
estaticidade e inferioridade em que vive, a ponto de nem suspeitar da
sua vocação a uma vida de creescente comunhão e participação em
Cristo”37.
La Asamblea Regional de 1984 fue marcada por un tema tan
comprometedor como los Grandes Proyectos del Amazonas38, en donde los pastores tomaron posición ante los problemas creados por esos
proyectos: “denunciando injustiças com provas e o genocído programado do autóctone e cobrando soluções”39
35
Cf. CENESCH, Encarnação e Liberação. 25 anos de planejamento pastoral na
Amazõnia (1972-1997), p. 8-21. Las directrices básicas: encarnación en la realidad
y evangelización liberadora. Prioridades: formación de agentes de pastoral, CEBs,
Pastoral Indigenista, Carreteras y otras frentes en expansión.
36 Cf. CENESCH, op. cit., p. 22-44.
37 Cf. CENESCH, op. cit., p. 46. Es el objetivo de la Assembléia Regional dos Bispos do Norte I – 1979.
38 Eran Megaproyectos de infraestructura: represas, hidroeléctricas que inundarían extensas áreas de la selva, afectando a la vida acuática y terrestre de la región; agronegocios a gran escala, con la consecuente destrucción de la floresta,
expulsión y exterminio de pueblos indígenas y de moradores de la región.
39 Cf. CENESCH, op. cit, p. 59.
La Iglesia en Lábrea
37
Las Asambleas Regionales (1987-2003) siempre continuaron en
sintonía con las Asambleas Nacionales de la Iglesia del Brasil. Aceptaron siempre el objetivo general, así como las dimensiones de la pastoral, más tarde traducidas por las exigencias intrínsecas de la evangelización; pero siempre con un rostro “amazónico”.
38
La Iglesia en Lábrea
4. HISTORI A DE LA IG LESIA DE LÁBREA
4.1. Purús, el río desconocido40
España y Portugal lucharon por la colonización de América del
Sur. Entre los dos países se firmó el Tratado de Tordesillas el 7 de
junio de 1494. Por él, España se quedaba con toda la Amazonia. Su
historia comienza en el periodo español de 1532 a 1539. Pero fue Portugal quien se instaló y la conquistó, no reconociendo el Tratado de
Tordesillas.
En el año 1637, partiendo de Belem, Pedro Teixeira, remontó el río
Amazonas hasta Quito, en un viaje de dos años, lleno de grandes
acontecimientos y que dio a la región el camino navegable conocido
hasta hoy en día
Es el jesuita Cristóbal de Acuña, cronista de Pedro Teixeira, quien
nos dejó noticias del río Purús: “un famoso río que los indios llamaban
Cuchiguará, navegable, aunque en alguna parte con piedras. Tiene muchos pescados, tortugas, abundancia de maíz y mandioca y todo lo necesario para facilitar su entrada. El río está poblado de varias naciones”41.
La conquista del interior amazónico se llevó a cabo por expediciones militares, tropas de guerra, con el objetivo de castigar a los indios
aliados con los extranjeros; por cazadores de indios (sertanistas) que
los capturaban para el trabajo esclavo de cosecha de productos y por
misioneros para catequizarlos y defenderlos de la opresión de los “civilizados”.
40
41
Cf. PERALTA, M. A., op. cit, p. 177-185.
Cf. CARVAJAL, G. DE, Descobrimento do rio das Amazonas, São Paulo, Brasiliana, 1941, vol. 203, pp. 245-246 en KROEMER, G., Cuxiuara. O Purús dos indíge-
La Iglesia en Lábrea
39
El padre Samuel Fritz, jesuita alemán, entró en el río Cuxiuara
(Purús) el día 14 de julio de 1689: “logo que cheguei áquelas paragens,
vieram de suas aldeias muitos índios Cuxiuara con seus filhos, ocupando aquelas casa desertas, enquato ali etive, e por oito dias me assistiram com muita prontidaão e amor, mas do que se fossem cristãos,
trazendo-me pescado e tartarugas… e mostrando desejo que eu ficasse
com eles”42.
Antes de 1689, por tanto, ya había casas de moradores portugueses en el río Purús, que comerciaban con los indios, facilitando las
incursiones de las tropas. Los indios del Bajo Purús fueron rápidamente exterminados.
El Purús, abundante en tortuga y pescado, era recorrido hasta
200 leguas. Se convirtió en el mayor proveedor de carne, grasa y aceite de tortuga para iluminar la capital, San José de Río Negro (Manaus), fundada en 1669.
Se extraía también salsaparrilla y aceite de copaiba. Para esto se
necesitaba un batallón de mano de obra indígena. En el verano, los
fabricantes de mantequilla de tortuga subían el Purús durante más
de cuarenta días de viaje, con el fin de fabricar mantequilla de tortuga
o transportar los bancos de tortugas (quelonios) para otros lugares.
Antes de 1854, el mulato Manoel Urbano de la Encarnación recorrió el río Purús para extraer los productos de la floresta. Obligaba a
los indios a poblar y trabajar en los campos de mandioca y otras
plantaciones. Su método consistía en persuadir a los indígenas de las
ventajas de entablar amistad con los blancos, en sustentarlos, vestirlos, no cansarlos y en pagarles pronto y lo prometido. El objetivo era
la integración de los indios en la sociedad como la obra más agradable a Dios y más útil a la humanidad. Las aldeas serían el centro de
nas. Ensaio etno-histórico e etnográfico sobre os indios do médio Purús, São Paulo,
Loyola, 1985, p. 19.
42 Cf. FRITZ, S., O Diario, en Rodolfo García, RIHGB (Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro), tomo LXXXI, p. 381 en KROEMER, G., op. cit., p. 22.
40
La Iglesia en Lábrea
control sobre los indios disponibles para el servicio público y particular.
El desarrollo del caucho determinó la rápida ocupación de áreas
hasta entonces vírgenes o escasamente penetradas. Desde que Charles Goodyear descubrió el proceso de vulcanización en 1840 y el revestimiento de las ruedas de vehículos, el caucho se convirtió en un
producto codiciado. Como consecuencia, los territorios indígenas
disminuyeron drásticamente y varias tribus fueron exterminadas.
Expediciones de castigo fueron organizadas por firmas colonizadoras,
por compañías de navegación y por propietarios de tierras, a veces
con el apoyo del gobierno.
Para llevar a cabo la recogida del caucho, trajeron millares de
hombres del Nordeste brasileño, donde la sequía los flagelaba. Llegaron en pequeños vapores, arrojados en las orillas de los ríos, a merced de una selva desconocida y enemiga, donde sucumbían víctimas
de las enfermedades y del clima.
Uno de los pocos nordestinos afortunados fue el coronel Antonio
Rodríguez Pereira Labre, fundador de Lábrea.
Los indios que se oponían a la colonización eran perseguidos y exterminados, tenidos como animales perjudiciales y maléficos. Los
dueños de las caucherías organizaban correrías para cazar indios,
muy apreciados por su experiencia dentro de la selva y por su capacidad de suministrar comida en épocas de escasez. Algunos eran usados en la caza de sus propios parientes que habían decidido permanecer en el interior de la selva. Eso trajo conflictos inter-tribales,
muerte y desaparición de tribus.
Los primeros instructores de “catequesis” y “civilización” de los
indios fueron los nordestinos. Los resultados fueron desastrosos,
pues aprendieron en primer lugar todos los vicios generados por la
constante situación de injusticia. De la mezcla de la raza blanca con
la india nació una nueva raza puruense.
La Iglesia en Lábrea
41
La Segunda Guerra Mundial reactivó la economía de la región, al
aumentar la demanda de caucho por parte de las naciones aliadas. Se
dio una nueva emigración, una fuga precipitada y en masa de nordestinos hacia el Amazonas. Se creó una sociedad marginal, sin infraestructura, sin planos claros, en una selva hostil y desconocida.
La prosperidad que trajo la reactivación del caucho durante la Segunda Guerra Mundial enriqueció a pocos. Dejó en la miseria a millares de descendientes que hasta el día de hoy vegetan en las orillas de
los ríos de la región de Lábrea.
Durante las décadas del 60 hasta el 80, enfermedades, luchas tribales, masacres desencadenadas por los blancos, han diezmado a diversas tribus. Una de ellas, los yuma, fue aniquilada en 1964, quedando sólo ocho indios, muertos de hambre y viejos, mientras el autor de la masacre vive y viaja como un gran señor por el Purús. Quedó también como legado la sangre derramada de pequeños caucheros,
castañeros, sorveros, que murieron en conflictos con los indios. El
principal problema, la posesión de la tierra, quedó sin resolver.
4.2. Datos de la Evangelización43
4.2.1. Primeros intentos evangelizadores
Hasta mediados del siglo XIX, en el río Purús apenas se habían
realizado algunos intentos de reducciones, dirigidas por los carmelitas en el Bajo Purús, cerca de su desembocadura en el Solimões44, y
que fueron suprimidas por el marqués de Pombal en 1757.
El primer misionero del Purús fue el capuchino genovés fray Pedro
de Ceriana. Orientado por Manuel Urbano, explorador y explotador de
43
44
Cf. PERALTA, M. A., op. cit, p. 255-262.
En toda la región al río Amazonas se le llama río Solimões a patir de su paso
por Manaus -donde el río Amazonas recoge la aguas del río Negro- hasta su desembocadura.
42
La Iglesia en Lábrea
indios y riquezas, para quien la misión debería ser el lugar ideal para
el comercio y la agricultura. Fray Pedro de Ceriana fundó en 1854 la
misión de San Luis Gonzaga con indios muras, canuicís, mamurús,
katukinas, sipés, jamamadís, apurinãs, etc. Fray Pedro llevó algunas
telas, herramientas y otros objetos para distribuirlos como regalos
entre los indios. El objetivo era preparar el ambiente con la ayuda de
la doctrina cristiana, para integrar a los indios, reducirlos a poblado,
habilitarlos para cumplir sus deberes y gozar de las ventajas de la
sociedad civil.
La misión de San Luis Gonzaga solamente duró dos años. Fray
Pedro de Ceriana fue acusado por los comerciantes, explotadores de
indios, de que vendía en algunas ciudades los productos indígenas a
quien pagase mejor, eliminando así a los intermediarios apoyados por
el gobierno.
4.2.2. Misión franciscana: Colonias-Misión
Después de estos fracasos, Dom Antonio Macedo Costa, obispo de
Pará, bajo cuya tutela estaba el río Purús, no aceptó la subordinación
de los misioneros a los civiles. Comprendía que nadie tenía más celo e
interés por las almas que los que habían sido escogidos por Dios para
evangelizar. En consecuencia, sugirió la venida de nuevos misioneros
y la fundación de colonias-misiones que tendrían como base, según
sus propias palabras: “o ensino religioso e o trabalho agrícola. Os missionários deveriam inspirar a esses homens grosseiros o amor à propiedade, dar-lhes o afinco ao solo, fazendo-os produzir para seu sustento,
que até então consistia na pesca, na caça e nos frutos silvestres [...] e
fazê-los andar meio caminho para a moralidade e civilização”45.
Las colonias-misiones deberían tener por lo menos dos misioneros; velarían para que los indios no fuesen engañados por los comer45
MACEDO COSTA, A., Extracto de um officio. Anexo do relatório de 24 Junho de
1866, vol III, Ministerio de Agricultura, pp. 354-360 en KROEMER, G., op. cit., p.
67.
La Iglesia en Lábrea
43
ciantes, que les vendían cosas insignificantes por precios fabulosos.
Los misioneros tendrían una ayuda anual y cualquier otro negocio les
estaba severamente prohibido.
Por fin, llegaron a Brasil desde Italia seis misioneros franciscanos,
con experiencia en las misiones de Bolivia, preparados para catequizar y civilizar a los indios. Era septiembre de 1870. Los indios quedaban bajo la jurisdicción de los misioneros, en lo espiritual y material,
sin intervención de la autoridad civil.
Varios intentos de fundar misiones en los ríos Tapauá, Mucurí,
Mamoriá-mirim y Sepatiní por parte de los franciscanos fracasaron.
Los indios sólo se aldeaban si había “fariña”, comida, regalos, herramientas. No les agradaban los trabajos de la misión. Finalmente un
grupo de apurinãs fue convencido con regalos. Era en 1879 cuando
se fundó la misión de Nuestra Señora de la Concepción del Río Ituxí.
Las enfermedades, la falta de compañeros, la falta de recursos financieros, el fracaso de los intentos de aldear a los indios y, sobre
todo, los abusos de los patrones y comerciantes que explotaban la
obra de mano indígena, obligaron a los franciscanos a abandonar la
misión en 1881.
4.2.3. Francisco Leite, apóstol del Purús
Los nordestinos, huyendo de la sequía terrible de sus tierras y,
con la esperanza de enriquecerse rápidamente, comenzaron a poblar
el Purús. El obispo de Pará envió al padre Francisco Leite Barbosa,
sacerdote diocesano, cearense, recién ordenado, para atender a los
nordestinos. El 8 de septiembre de 1878 tomó posesión de la recién
creada parroquia de Lábrea. Ejercía su actividad pastoral desde la
desembocadura del Purús en el Solimões hasta la frontera de Brasil
con Perú y Bolivia. 400.000 kms2 para un solo sacerdote. Unica vía
de comunicación, el río. Unico medio de transporte, la canoa a remo.
Era el comienzo de un servicio pastoral estable.
44
La Iglesia en Lábrea
Después de treinta años de pastoreo por el Purús y sus afluentes,
el padre Leite pidió la dimisión. Era 1908.
4.2.4. Nacimiento de la Prelatura de Lábrea y llegada de los Agustinos
Recoletos46
Con la publicación de la bula Imperscrutabili Dei consilio (1 de mayo de 1925) se creó la prelatura de Lábrea, desmembrándola de la
extensísima diócesis de Manaus. Esta nueva prelatura se encomendó
a los Agustinos Recoletos de la provincia de Santo Tomás de Villanueva, siendo su primer administrador apostólico el padre Marcelo Calvo.
El documento de la Sagrada Congregación decía: “La nueva circunscripción comprende la parroquia de Lábrea, Canutama y Floriano
Peixoto y una población de 40.000 almas sin contar a los indios. La
parroquia da suficiente para sustentar al párroco y dará para el mantenimiento del prelado y de su clero. La ciudad de Lábrea posee una
bella iglesia; es atendida por vapores de una Compañía Inglesa de
Navegación Fluvial, hay una estación radiotelegráfica y dista unos
siete días de viaje a vapor”47.
Los misioneros Agustinos Recoletos continuaron el trabajo evangelizador con las prolongadas desobrigas48, navegando los ríos de la
región, -en algunos de ellos nunca había entrado un sacerdote-, visitando caucherías, administrando sacramentos, predicando la Palabra
de Dios. Las desobrigas eran realizadas varias veces al año, pero no
todos los ríos podían ser visitados anualmente.
El misionero llegaba al caer de la tarde. Al día siguiente se presentaban los fieles de las cercanías. Siempre eran numerosos los candidatos al bautismo, confirmación y matrimonio. Malamente el fraile
46
Cf. PERALTA, M. A., op. cit., p. 262-282.
47
Cf. www.agustinosrecoletos.org/reportajes/200412.php.
48
La palabra desobriga quiere decir “quitar la obligación”. Efectivamente, en esa
época existía la mentalidad de que era obligatorio recibir los sacramentos. Cuando
pasaba el sacerdote por el poblado era el momento apropiado para recibir los sacramentos, especialmente el bautismo.
La Iglesia en Lábrea
45
podía administrar los sacramentos. El exiguo tiempo de apenas unas
horas de contacto no permitía la catequización, como requerían aquellos cristianos, tan distantes de los centros misioneros. Innumerables
veces los frailes subieron y bajaron el Purús, el Pauiní, el Moaco, el
Ituxí, el Mamoriá, el Tapauá. Otros como el Curequeté, el Punicicí, el
Endimari, el Sepatiní, el Passiaí, el Inauiní, el Seriquiquí, el Cuñuá, el
Pirañas y otros, eran menos visitados, pasando a veces más de diez
años sin poder pasar por ellos.
Por la noche, después del arduo trabajo del día, el fraile dormía en
el barracón del dueño de la cauchería, con aglomeración de gentes,
soportando lloros de niños, siempre numerosos, conversaciones de
personas que hace tiempo no se veían. Al día siguiente, el mismo panorama. Así pasaban treinta, sesenta, noventa días. La mayoría volvía
con la salud arruinada, con necesidad de periodos de recuperación.
Cuando Monseñor José Álvarez se despidió de la prelatura, escribió:
“Muchos volvíamos arruinados después de prolongado y penoso viaje.
Algunas operaciones que he sufrido en mi pesada humanidad, fueron
motivadas por la infección y otras enfermedades contraídas en las
visitas pastorales por ríos y afluentes”49.
La actividad pastoral en la ciudad continuó girando en torno a la
catequesis, los movimientos apostólicos y las devociones. Diversas
hermandades reunían a los católicos más fervorosos: Apostolado de la
Oración, Pía Unión de las Hijas de María, Congregación Mariana, Legión de María, Cruzada Eucarística, Liga Católica de Jesús, María y
José, Misioneras de Jesús Crucificado.
Las devociones más arraigadas entre el pueblo eran la novena a
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, los martes; el mes de mayo dedicado a María, durante el cual se hacía diariamente la ofrenda de las
flores; el mes de octubre, en el que se recitaba el rosario en la iglesia
49
Cf. ÁLVAREZ MACUA, J., Carta de despedida de la Prelatura, en archivo de la
Prelatura de Lábrea, Labrea, manuscrito, 1967.
46
La Iglesia en Lábrea
o en casas particulares; y las novenas de los respectivos patronos.
Con el paso de los años, la catequesis fue adquiriendo un lugar cada
vez más destacado en la actividad pastoral.
4.2.5. Nuevos caminos pastorales: De Medellín a Puebla50
La visita anual del sacerdote a las caucherías, la desobriga, se
consideraba insuficiente e ineficaz. Era un hecho real que de los cincuenta mil habitantes de la misión, apenas siete u ocho mil vivían en
los núcleos y recibían cierta atención. Los otros, es decir, la mayoría,
estaban precariamente atendidos por la escasez de sacerdotes, las
grandes distancias y la falta de medios de comunicación. El pueblo
esparcido por los ríos veía al sacerdote, en el mejor de los casos, una
vez al año. Vivía la fe en su intimidad personal. Los frailes pasaban
meses en el corazón de la selva, con mucho trabajo, mucho sacrificio
y continuas enfermedades. Bautizaban, casaban, confirmaban, bendecían matrimonios, compartían la mesa y el sufrimiento con el pueblo. En su interior persistían la duda de si el esfuerzo merecía la pena, la angustia de no volver a ver a sus gentes hasta otro año y el
miedo de que se apagara el fuego de la fe, de que se agostara la semilla que había sembrado.
Las decisiones de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968)
debían llevarse a la práctica. La prelatura se comprometía también a
llevar adelante las líneas pastorales lanzadas por la CNBB y el Regional Norte. El obispo de Lábrea, Don Florentino Zabalza, en unión con
el párroco de Lábrea, confeccionó el plan de pastoral titulado “Pastoral de la Prelatura de Lábrea” en 1975. Fue enviado a cada una de las
parroquias y comunidades religiosas para su estudio, corrección y
posterior aprobación. Este plan sirvió para unificar el trabajo pastoral
de todas las parroquias.
50
Cf. PERALTA, M. A., op.cit., p. 282-289.
La Iglesia en Lábrea
47
4.2.6. Una pastoral orgánica: las Asambleas Generales de la Prelatura
de Lábrea
En 1979 se pensó en la celebración de una Asamblea General de
la prelatura, en la que participarían el obispo, los sacerdotes, representantes de los hermanos maristas y agustinas recoletas. Esta
asamblea sería precedida de reuniones en cada parroquia, como preparación.
Del 1 al 4 de febrero de 1983 se celebró una Asamblea General
sobre la familia, en la que participaron el obispo, los sacerdotes, algunos hermanos maristas y agustinas recoletas, agentes del CIMI y
de la OPAN51 y algunos seglares.
En ese mismo año, del 8 al 11 de diciembre, se convocó la I AGPL,
asesorada por Monseñor Moacyr Grecchi, obispo de Río Branco, el
padre Asfuri y Francisca, seglar. Contó con una mayor participación
de seglares. Se analizó la realidad de la misión, comprobando las
causas y consecuencias (ver) de la situación de la prelatura. Se iluminó la realidad partiendo de la Biblia y los documentos de la Iglesia
(juzgar); y se aprobaron unas pistas de acción (actuar), compromisos
sobre los que se trabajaría durante años, sin olvidar las actividades
tradicionales. El documento final propuso cuatro líneas pastorales
prioritarias: CEBs, pastoral indigenista, pastoral de la tierra y apoyo,
incentivo y acompañamiento de movimientos populares. Esta asamblea marcó las bases de un estilo nuevo de evangelización. Es una
asamblea programática.
La II AGPL se celebró del 30 de noviembre al 3 de diciembre del
año 1984 en Lábrea, en donde se ratificaron todos los compromisos
de la asamblea anterior.
La III AGPL, celebrada del 6 al 9 de febrero de 1987 y asesorada
por Monseñor Erwin Krautler, obispo de Xingú, añadió la formación
48
La Iglesia en Lábrea
de seglares a esas cuatro prioridades. Las cinco líneas prioritarias son
las marcas de identidad de la Iglesia de Lábrea. En aquella época,
como consecuencia de optar por los más pobres, la Iglesia de Lábrea
ya había sido signada por la sangre de sor Cleusa.
En la IV AGPL, participaron ochenta personas, del 16 a 19 de febrero de 1998. Fue asesorada por Javier Hernandez, actualmente
obispo de Tiangua (CE52). Se comprometieron a continuar con las líneas prioritarias de la III AGPL.
Los setenta y tres participantes de la V AGPL (31.01-02.02.1991),
después de realizar una evalución del trabajo pastoral, trastocaron
un poco las prioridades pastorales: Pastoral familiar/CEBs; Pastoral
Social (Pastoral Indigenista, Pastoral de la Tierra, Movimientos Populares) y Formación de laicos.
La VI AGPL (16-18 de febrero de 1995) estuvo orientada por la
adaptación de las Diretrizes Gerais de Ação Pastoral da Igreja no Brasil
a la realidad local. Las prioridades de esta asamblea fueron: Pastoral
Familiar, Formación de Laicos, Dimensión transformadora (Pastoral
del Niño y Pastoral del Menor).
La VII AGPL (01-03.07.1998) continuó en la misma línea que la
asamblea anterior, con la adopción de las Diretrizes Gerais de Ação
Evangelizadora da Igreja no Brasil. Los destaques prioritarios aprobados fueron: Pastoral del Diezmo, Pastoral de la Comunicación, Pastoral Familiar y Formación de Laicos.
La VIII AGPL (05-07.07.2000), asesorados por el matrimonio Carlos e Janeide tuvo un tema monográfico: la Pastoral Familiar.
La IX AGPL (03-06.07.2003), asesorada por el P. Zezinho, también
tuvo un tema único: la Pastoral Vocacional.
51
Operación Amazonas Nativa. Es una asociación civil, de carácter filantrópico,
fundada en 1969, que promueve proyectos de apoyo y solidaridad a las comunidades indígenas del Centro-Oeste y Norte del Brasil.
52 Estado de Ceará, situado al Noroeste del Brasil.
La Iglesia en Lábrea
49
5. L OS DOCUME NT OS DE LA S AGPL
La documentación que vamos a analizar, Vinte anos de Assembléias na Prelazia de Lábrea (1983-2003), es la recopilación de los documentos finales de las asambleas realizadas por la Iglesia de Lábrea.
Los pliegos originales se encuentran en el archivo de la Prelatura
de Lábrea. Mi contribución ha sido la de catalogar y organizar en un
corpus la riqueza que encierra la historia de la evangelización de la
Iglesia de Lábrea durante veinte años.
Estos documentos del corpus no son un plan pastoral de la Iglesia
de Lábrea. Los podemos clasificar como una parte del plan de pastoral de la Iglesia de Lábrea: son las líneas prioritarias de la acción
evangelizadora53.
El análisis de la realidad, el marco teórico, así como la programación no aparecen en los documentos de las AGPL.
Por lo tanto las conclusiones a las que llegaremos están condicionadas por la especificidad de este documento de la Iglesia particular
de Lábrea.
Los documentos íntegros de las AGPL los ofrezco en un apéndice
al final.
53
Cf. SASTRE, J., Esquema para hacer o analizar un plan de pastoral, hoja adjunta de Apuntes de Teología Pastoral curso 2005-2006, Madrid, Instituto Superior
de Pastoral Pastoral Universidad Pontificia de Salamanca, 2006, pp. 35-54.
50
La Iglesia en Lábrea
51
II. NATURALEZA DE LA ACCIÓN
MISIONERA SEGÚN EL DGC
52
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
En este apartado intentaré precisar qué entiende el Directorio General para la Catequesis por la expresión “acción misionera”. De esta forma delimito el marco teórico con el que después interrogaré a los documentos del corpus que analizaré.
Para conseguir este objetivo usaré de forma metodológica preguntas
que coinciden con algunos de mis interrogantes personales sobre la misión de Lábrea:
¿Qué es la acción misionera? ¿En qué consiste? Busco una definición.
¿Cuál es el lugar que ocupa la acción misionera en el proceso de
evangelización?
¿A quién va dirigida la acción misionera? Busco los destinatarios de
la acción.
¿Quién realiza la acción misionera? Los sujetos de la acción.
¿Cómo hay que realizar la acción misionera? Procuro la metodología
de la acción.
¿Cuánto tiempo dura sobre unos mismos sujetos la acción misionera? Quiero saber la temporalidad de la acción.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
53
1. LA E XPRESI ÓN A CCI ÓN MISIONERA
Este punto está divido en dos partes. En la primera parte presento el resultado del estudio que he realizado en el DGC sobre la expresión ACM. En una segunda parte procuro, con ayuda del texto, encontrar respuesta a las seis preguntas expuestas arriba; de esta forma descubro la naturaleza de la ACM según el DGC.
1.1. Lugares donde aparece la acción misionera
La expresión ACM sale nueve veces en el DGC. Las organizo y cito
por orden de aparición.
*El DGC estructura el proceso de la evangelización en etapas o
momentos esenciales54. Esto me ayuda a situar la ACM en el
proceso de evangelización, ya que el documento es muy preciso:
“la acción misionera para los no creyentes y para los que viven
en la indiferencia religiosa” (n. 49).
*“Su peculiaridad [se refiere a una nueva evangelización] consiste en que la acción misionera se dirige a bautizados de toda
edad, que viven en un contexto religioso de referencias cristianas, percibidas sólo exteriormente” (n. 58c).
*El documento, a pesar de precisar en que momento de la
evangelización se encuadra la ACM, nos comenta que “no es fácil definir los confines entre acción pastoral a los fieles, nueva
evangelización y acción misionera específica55, y no es pensable
54 El
documento estudiado presenta la evangelización como un proceso por el que la Iglesia anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo. Este proceso lo estructura en etapas o
momentos esenciales: el primero es la acción misionera, tema del que nos ocupamos en este estudio; el segundo es la acción catequético-iniciatoria para los que optan por el Evangelio y para
los que necesitan completar o reestructurar su iniciación; el tercer momento es el de la acción
pastoral para los fieles cristianos ya maduros, en el seno de una comunidad cristiana.
55 El
subrayado es del original.
54
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
crear entre ellos barreras o compartimentos estancos. De hecho
cada una influye en la otra, la estimula y la ayuda” (n. 59).
*También el documento nos da una información clara al afirmar que la misión ad gentes56 “es el paradigma del conjunto de
la acción misionera de la Iglesia” (n. 59).
*El DGC baja hasta el detalle para que situemos con exactitud
meridiana el lugar de la ACM: “la catequesis de iniciación es,
así, el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a
la fe, y la acción pastoral, que alimenta constantemente a la
comunidad cristiana” (n. 64).
*El DGC, un poco más adelante, al intentar hacernos ver la importancia de la catequesis de iniciación en la construcción de la
personalidad del individuo como de la comunidad, continua,
“sin ella [la catequesis de iniciación] la acción misionera no
tendría continuidad y sería infecunda” (n. 64).
*Al exponer el contenido del catecumenado bautismal, el DGC
repite la misma idea que he anotado arriba: “la misión ad gentes es el paradigma de toda acción misionera de la Iglesia” (n.
90).
*Al insistir en la fundamental importancia de una efectiva
coordinación de la catequesis, el DGC aborda un tema estudiado en RM n. 33 sobre “la vinculación entre la acción misionera
y la acción catecumenal, que se implican mutuamente, en el
contexto de la misión ad gentes o de una nueva evangelización”
(n. 273).
*En el mismo contexto, un poco más adelante, explicita a este
propósito: “al definir la catequesis como momento57 del proceso
total de la evangelización, se plantea necesariamente el proble-
56 Esta
expresión será analizada más abajo, la tra igo aquí porque está en estrecha relación con el término ACM, término que estudio en este apartado.
57
El subrayado es del original.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
55
ma de la coordinación de la acción catequética con la acción
misionera que la precede, y con la acción pastoral que la continúa” (n. 276).
1.2. Naturaleza de la acción misionera
De las citas recogidas anteriormente en el DGC sobre la ACM se
desprenden las siguientes conclusiones.
1.2.1. La descripción de la acción misionera
Después de analizar la expresión ACM en el DGC no encontramos una definición precisa, pero sí una descripción: la ACM “llama a
la fe” (n. 64). Percibimos que la ACM es concebida por el documento
como una provocación, una llamada a la persona para que se abra a
la conversión. Esta provocación no es descrita ni narrada en el DGC.
Se pudiera entender que esta provocación o esta llamada a la fe se
puede realizar de diferentes maneras: puede ser a través de la escucha o lectura de la Palabra de Dios, puede ser por el testimonio de un
creyente, quizás por un acontecimiento que marca la vida del individuo, puede ser por la predicación de la Palabra, también por un encuentro de carácter religioso, …
1.2.2. El lugar de la ación misionera en el proceso de evangelización
A lo largo del estudio realizado en el DGC, percibimos que el documento entiende que la ACM forma parte del proceso evangelizador
de la Iglesia, ya que es parte insustituible de ese proceso. Efectivamente, el documento presenta la evangelización como un proceso por
el que la Iglesia anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo. Este proceso lo estructura en etapas o momentos esenciales: el primero
es la acción misionera, tema del que nos ocupamos en este estudio; el
segundo es la acción catequético-iniciatoria para los que optan por el
Evangelio y para los que necesitan completar o reestructurar su ini-
56
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
ciación; el tercer momento es el de la acción pastoral para los fieles
cristianos ya maduros, en el seno de una comunidad cristiana (n.
49). Sabemos por lo tanto que la ACM es la primera de las etapas del
proceso de evangelización. Es la etapa inicial. Esta claridad del documento al situar la ACM en el proceso de evangelización nos ayuda
sobremanera a la hora de realizar el estudio sobre la ACM, ya que
nos marca perfectamente el inicio y el final de esta acción.
El DGC va más lejos en su precisión y sitúa la catequesis de iniciación entra la ACM y la acción pastoral (n. 64). Por lo tanto, en orden ascendente, dentro del proceso de evangelización, lo primero58
sería la ACM, continuaría la catequesis para llegar a la acción pastoral (n. 276).
En el nivel teórico es fácil situar la ACM en el proceso de evangelización. Pero, cuando se desciende al nivel practico, cuando se analiza
al hombre concreto, vienen las dudas. El DGC consciente de esta dificultad, comenta que hay situaciones donde no es fácil “definir los
confines entre atención pastoral a los fieles, nueva evangelización y
acción misionera específica, y no es pensable crear entre ellos compartimientos estancos. De hecho, cada una influye en la otra, la estimula
y la ayuda” (n. 59). El documento deja claro que nos podemos encontrar con personas que no sabemos muy bien en qué etapa del proceso
se encuentran ya que encontramos rasgos de varias etapas en una
misma persona o comunidad. Ya nos advierte el DGC, que esta situación es frecuente, ya que, aunque teóricamente el planteamiento de la
evangelización es muy claro, en la práctica no es tan claro ya que el
ser humano es un ser en proceso, con cambios constantes en su vida.
58 Entendiendo este primero como el
primer paso para los que no están evangelizados; esto no quiere decir que un individuo que ha pasado por esta etapa o incluso la h aya superado,
en un momento del proceso evangelizador, tenga que volver a la “primera etapa” porque h a
perdido su fe.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
57
1.2.3. Los destinatarios de la acción misionera
En cuanto a los destinatarios de la ACM, el DGC es contundente. La ACM está destinada para “los no creyentes y para los que viven
en la indiferencia religiosa” (n. 49). A primera vista nos puede parecer
que son destinatarios antagónicos, pero en realidad a los dos, tanto
al no creyente como al que vive en la indiferencia religiosa, no tienen
experiencia del Evangelio como buena noticia. Pues exactamente a
estas personas se dirige la ACM.
El DGC analiza las diferentes situaciones socio-religiosas ante la
evangelización59. Pues bien, en este contexto de una nueva evangelización, comprobamos que la ACM se dirige a los “bautizados de toda
edad, que viven en un contexto religioso de referencias cristianas,
percibidas sólo exteriormente” (n. 58c). Nos encontramos con un destinatario que ha sido bautizado, vive en un contexto de referencias
cristianas, pero no tiene una fe personal, le falta la vivencia del Evangelio. Esta persona, aunque ha sido bautizado, en su foro interno vive
como no creyente. El Evangelio no influye en el cotidiano de su vida
económica, ni en su vida social ni en su vida política.
1.2.4. Los agentes de la acción misionera
El documento no aborda el tema de quienes son los sujetos ejecutores o agentes de la ACM de forma explícita. De todas las formas
podemos concluir, sin miedo a equivocarnos que, el agente principal
de la ACM es la Iglesia universal, ya que el DGC describe en dos ocasiones, la misión ad gentes como el “paradigma de la acción misionera de la Iglesia” (n. 59 y n. 90). Por lo tanto si la ACM es el paradigma
59
Se distinguen tres situaciones con tres respuestas adecuadas y diferenciadas. La primera es una situación donde fa ltan comunidades cristianas suficientemente maduras que
reclama una misión ad gentes. La segunda es una situación de comunidades cristianas dotadas de estructuras eclesia les adecuadas y sólidas que reclaman una intensa acción pastora l.
Hay una situación intermedia en donde grupos de bautizados han perdido el sentido vivo
de su fe o incluso no se reconocen como miembros de la Iglesia que reclama una nueva evangelización (DGC n. 58).
58
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
de la acción misionera de la Iglesia, la Iglesia es la responsable de llevar a cabo esta acción.
No encontramos el perfil de los agentes que la Iglesia necesita
para realizar la ACM. En consonancia con la Iglesia que diseñó el Vaticano II como Pueblo de Dios60 puedo concluir que los agentes de la
ACM son todos los bautizados ya que participan por igual del sacerdocio que es común a los miembros del Pueblo de Dios, todos ellos
son llamados a evangelizar, a llamar a la fe.
1.2.5. La metodología de la acción misionera
Al analizar el término ACM en el DGC no he encontrado una
metodología de trabajo para realizar la acción. Para encontrar una
metodología buscaré en términos o expresiones próximas a la ACM,
como por ejemplo misión ad gentes, ya que es el paradigma de la
ACM. En principio está abierta la puerta para diversos métodos.
1.2.6. La temporalidad de la acción misionera
El documento no dice nada sobre cuánto tiempo una persona o
un grupo de personas deben pasar en esta etapa del proceso de
evangelización.
De todas las formas, podemos intuir que la ACM termina cuando una persona no creyente se hace creyente (n. 49); o cuando un
indiferente se convierte al Evangelio (n. 49). La ACM terminará en el
mismo momento que comienza la catequesis de iniciación (n. 64 y
276), porque significará que ya está en la segunda etapa del proceso
evangelizador.
60
Cf. LG, capítulo II, El Pueblo de Dios.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
59
2. E XPRESI ONES CER CA NA S A L A A CCI ÓN MISIONERA
Cuando analizaba el término ACM me he dado cuenta de que ese
concepto tiene una relación muy estrecha con otros términos “cercanos”, en realidad son expresiones que tienen parecido o idéntico significado. Estas expresiones me ayudarán a aclarar y profundizar la
naturaleza de la ACM. Efectivamente, he encontrado expresiones como primer anuncio, anuncio misionero y misión ad gentes que son
usadas en los diferentes apartados del DGC con un significado muy
parecido al concepto de la ACM. Inmediatamente paso a analizar estas expresiones con la misma metodología que he utilizado en el término ACM.
2.1. Primer anuncio
El termino primer anuncio es el que más veces aparece en el DGC
de los términos que he analizado, son diecinueve veces.
2.1.1. Lugares donde aparece el término primer anuncio
*Es la Iglesia la que “proclama explícitamente el Evangelio, mediante el primer anuncio, llamando a la conversión” (n. 48).
*Entre las principales funciones del ministerio de la Palabra de
Dios61, el documento señala en primer lugar la convocatoria y
llamada a la fe. Para explicar esta función comenta: “es la función que más inmediatamente se desprende del mandato misionero de Jesús. Se realiza mediante el primer anuncio, dirigido a los no creyentes: aquellos que han hecho una opción de
61 Las principales
funciones del ministerio de la Palabra son las siguientes, según el DGC
n. 51: convocatoria y llamada a la fe, la función de iniciación, la educación permanente de
la fe, la función litúrgica, la función teológica.
60
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
increencia, los bautizados que viven al margen de la vida cristiana, los que pertenecen a otras religiones…62” (n. 51).
*En la misma línea del punto anterior, el documento explica las
formas más importantes del ministerio de la Palabra63. Pues
bien, aparece en primer lugar el primer anuncio: “formas importantes del ministerio de la Palabra son: el primer anuncio o
predicación misionera” (n. 52).
*El proceso de conversión es permanente según explica el DGC.
Este proceso tiene varios momentos importantes64. En un primer momento el individuo muestra un interés por el Evangelio,
descrito magistralmente en el documento: “el primer momento
se produce cuando en el corazón del no creyente, del indiferente, o del que pertenece a otra religión, brota, como consecuencia del primer anuncio, un interés por el Evangelio, sin ser todavía una decisión firme” (n. 56 a).
*Me llama la atención la claridad del documento con relación al
primer anuncio: “el primer anuncio tiene el carácter de llamar a
la fe” (n. 57).
*En el contexto de la nueva evangelización, el documento señala que “el primer anuncio y una catequesis fundante constituyen la opción prioritaria” (n. 58c).
62 En este punto el
texto, a través de la nota a l pie de página número sesenta y dos, llama
para el documento EN, n. 51-53.
63 El
DGC señala en el número cincuenta y dos las formas más importantes del ministerio
de la Pa labra: el primer anuncio -término de nuestra investigación- o predicación misionera, la catequesis pre y postbautismal, la forma litúrgica y la forma teológica. Explica en el
mismo número que ta les formas, por circunstancias pastorales, deben asumir más de una
función.
64 El proceso de conversión, analizado en el número cincuenta y seis por el DGC, es permanente, dura toda la vida. Desde el punto de vista teológico, hay varios momentos importantes: El primer momento es un interés por el Evangelio; en este contexto el documento sitúa e l
primer anuncio, objeto de nuestra investigación. Un segundo momento, que el documento llama conversión, lleva consigo la adhesión a Jesucristo. Un tercer momento es la profesión de fe
por la que el creyente conoce más profundamente y se entrega a Jesucristo. El cuarto momento
es el camino hacia la perfección que no es otra cosa que la llamada a la plenitud que se dirige a
todo bautizado.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
61
*En la introducción al capitulo II sobre la catequesis en el proceso de la evangelización, se dice que “en primer lugar se describe la relación de la catequesis con el primer anuncio, que se
realiza en la misión” (n. 60).
*Efectivamente, en la página siguiente, la número sesenta y
ocho, lo comprobamos bajo el título en negrita: “primer anuncio y catequesis”.
*“El primer anuncio se dirige a los no creyentes y a los que de
hecho, viven en la indiferencia religiosa. Asume la función de
anunciar el Evangelio y llamar a la conversión” (n. 61).
*“La catequesis, distinta del primer anuncio del Evangelio,
promueve y hace madurar esta conversión inicial, educando en
la fe al convertido e incorporándolo a la comunidad cristiana”
(n. 61).
*“El primer anuncio, que todo fiel cristiano está llamado a realizar participa del ‘id’ que Jesús propuso a sus discípulos: implica por tanto, salir, adelantarse, proponer (n. 61).
*“El hecho de que la catequesis, en un primer momento, asuma
estas tareas misioneras, no dispensa a una Iglesia particular de
promover una intervención institucionalizada del primer anuncio, como la actuación más directa del mandato misionero de
Jesús” (n. 62).
*Al explicar la finalidad de la catequesis, que no es otro sino la
comunión con Jesucristo, el documento esclarece que “a partir
de la conversión inicial de una persona al Señor, suscitada por
el Espíritu Santo mediante el primer anuncio, la catequesis se
propone fundamentar y hacer madurar esta primera adhesión”
(n. 80).
*En el mismo contexto, un poco más adelante, al explicar que
la finalidad de la catequesis se expresa en la profesión de fe en
el único Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, el documento afir-
62
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
ma: “el que, por el primer anuncio, se convierte a Jesucristo y
le reconoce como Señor inicia un proceso, ayudado por la catequesis, que desemboca necesariamente en la confesión explícita
de la Trinidad” (n. 82).
*El DGC nos presenta la formación del catecumenado bautismal en cuatro etapas65. En la primera etapa, llamada precatecumenado, se caracteriza “porque en él tiene lugar la primera
evangelización en orden a la conversión y se explícita el kerigma del primer anuncio” (n. 88).
*El DGC recoge de documentos anteriores y expone con claridad el concepto de la inculturación de la fe. En este proceso de
inculturación realizado por la catequesis, ésta está llamada a
confrontarse continuamente con situaciones concretas Entre
las situaciones más relevantes y frecuentes, “en primer lugar,
hay que distinguir la inculturación en países en que la presencia cristiana es reciente y donde el primer anuncio misionero
aún debe consolidarse, y la inculturación en países de larga
tradición cristiana, necesitados de nueva evangelización” (n.
212).
*En el DGC encontramos un resumen muy esclarecedor sobre
un tema muy estudiado en la Catechesi Tradendae como es los
diversos tipos de catequistas66. Al describir el tipo de catequista
para los encuentros presacramentales, destinado al mundo de
los adultos, el documento dice a este respecto que “es una tarea con una originalidad propia en la que con frecuencia pue-
65
La formación del catecumenado bautismal de desarrolla en cuatro etapas: el precatecumenado, el catecumenado destinado a la catequesis integra l, el tiempo de purificación e iluminación que proporciona una preparación más intensa a los sacramentos de la iniciación y
el tiempo de la mystagogia caracterizado por la experiencia de los sacramentos y la entrada
en la comunidad.
66
El DGC en el número doscientos treinta y dos distingue entre los catequistas de tierras
de misión, catequistas de jóvenes, de adultos, de niños, de adolescentes, catequista para
encuentros presacramentales con adultos, de tercera edad, de personas desadaptadas y discapacitadas, de emigrantes y otros que las Iglesias particulares pueden aconsejar.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
63
den confluir la acogida, el primer anuncio y la posibilidad de un
primer acompañamiento en la búsqueda de la fe” (n. 232).
*El DGC concede un “lugar muy relevante para la formación
humana y cristiana” (n. 259) a la escuela católica. Es en este
ámbito, en razón del carácter católico que “el ministerio de la
Palabra puede ejercerse allí de múltiples formas: el primer
anuncio, enseñanza religiosa escolar, catequesis, homilía” (n.
260).
*Al abordar el tema de la actividad catequética como un “momento” en el contexto de la nueva evangelización, en el contexto
de la misión ad gentes, afirma el documento que “los adultos
convertidos por el primer anuncio ingresan en el catecumenado, donde son catequizados” (n. 276).
2.1.2. Naturaleza del primer anuncio
De las citas recogidas en el DGC sobre el primer anuncio se
desprenden las siguientes conclusiones.
2.1.2.1. Descripción del primer anuncio
Al analizar las expresiones sobre el primer anuncio observamos
que se describe el primer anuncio por lo que produce en los destinatarios, más que por una definición ontológica sobre el asunto. Se describe el primer anuncio como un “llamado a la conversión” (n. 48), lo
que significa un cambio de vida, un cambio de una situación anterior, un ir por otro camino.
El DGC refuerza esta idea al comentar más adelante que el carácter del primer anuncio es “llamar a la fe” (n. 57); que asume las
características “en orden a una decisión de fe” (n. 75). Podemos concluir que una de las características esenciales del primer anuncio es
que produce en el que lo recibe un cambio importante y profundo en
su vida, un cambio radical en su forma de ser y de sentir la vida, en
64
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
su forma de pensar. Su vida tiene una relación estrecha con la fe en
Jesús de Nazaret.
El primer anuncio produce en el sujeto que lo recibe “interés
por el Evangelio, sin ser todavía una definición firme” (n. 56 a). No se
puede decir que al terminar esta etapa la persona o el grupo de personas que han aceptado en su vida el primer anuncio sean cristianos,
sino que tienen una predisposición, un primer paso para ser cristianos. Tienen aún un camino largo por recorrer para ser verdaderamente cristianos.
El primer anuncio es descrito como una acción que tiene la
función de “anunciar el Evangelio y llamar a la conversión” (n. 61) a
los no creyentes. Por lo tanto los que oyen la Buena Noticia de Jesús
la aceptan en su vida como lo más importante, de tal forma que cambian radicalmente y se convierten al Evangelio.
El primer anuncio es descrito como un proceso por medio del
cual el ser humano “se convierte a Jesucristo y le reconoce como Señor” (n. 82). Es por lo tanto un proceso lento y complicado. Reconocer
a Jesús como Señor es poner la experiencia de creyente como lo más
importante y prioritario de la vida. Significa que la persona, después
de un proceso de conversión y purificación, ha dejado totalmente su
vida pasada de no creyente. Hay un cambio radical y profundo en la
persona.
2.1.2.2. El lugar que ocupa el primer anuncio en el proceso de evangelización
Lo primero que llama la atención es que el primer anuncio junto con la catequesis fundante en el contexto de la nueva evangelización es la “opción prioritaria” de la Iglesia (n. 58). Esto significa que
entre las muchas necesidades que la Iglesia tiene, la más necesaria
entre las necesarias, es proclamar el primer anuncio.
El texto sitúa el primer anuncio en el proceso de conversión, este
proceso se divide en etapas o momentos importantes. Efectivamente,
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
65
el primer anuncio está situado en la primera etapa del proceso de
conversión, ese momento es la etapa en que el no creyente o indiferente, gracias al primer anuncio, comienza a tener un interés por el
Evangelio (n. 56 a).
Al situar la catequesis en el proceso de la evangelización el DGC
hace referencia de pasada al primer anuncio: se despacha diciendo
que la catequesis es distinta del primer anuncio, situado el primer
anuncio antes de la catequesis, siendo ésta la que promueve y hace
madurar la conversión inicial (n. 61). Me parece importante este planteamiento porque ya tenemos un orden lógico en el proceso de la
evangelización: primer anuncio por el que se realiza la conversión inicial, después viene la catequesis que tiene el cometido de hacer madurar la conversión inicial.
2.1.2.3. Los destinatarios del primer anuncio
En este punto el DGC lo tiene muy claro. Los destinatarios del
primer anuncio son los no creyentes. No solamente dice quienes son
los destinatarios, sino que nos amplia la información: los no creyentes son los que ha optado por la increencia, los bautizados que viven
al margen de la vida cristiana, los que pertenecen a otras religiones
(n. 51, 56 a y 61). Ciertamente en las últimas décadas ha disminuido
el número de católicos frente al incremento demográfico actual. Otro
fenómeno que me parece está detrás de los destinatarios del primer
anuncio es la descristianización de Occidente con la pérdida masiva
de bautizados en la práctica de la religión. También creo que hay otra
preocupación de fondo que no es otra sino la proliferación de las sectas y el crecimiento del Islam en el ambiente Cristiano.
2.1.2.4. Los agentes del primer anuncio
El principal agente, el verdadero protagonista del primer anuncio es el Espíritu Santo (n. 80). Esta afirmación me parece de una
importancia tal que marca profundamente el modo de entender el
66
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
concepto, la naturaleza de toda ACM. Por lo tanto si se entiende que
el verdadero y principal protagonista de la ACM es el Espíritu Santo,
que de Él dimana toda la fuerza del primer anuncio, los otros agentes
del primer anuncio entenderán que ellos no son los protagonistas de
la acción, son los colaboradores, los servidores del proyecto del Reino,
son los “amigos del novio”67. Efectivamente, el que suscita la conversión al Señor Jesús es el Espíritu Santo a través del primer anuncio.
En segundo lugar es la Iglesia la encargada de proclamar explícitamente el Evangelio, mediante el primer anuncio (n. 48). Por el contexto en que se encuentra el término Iglesia, deducimos que el DGC
se refiere a la Iglesia universal, “movida por el Espíritu Santo”.
No solamente la Iglesia universal tiene la responsabilidad de realizar el primer anuncio, también la Iglesia particular, tiene que promover “una intervención institucionalizada” (n. 62). El documento en
este punto no puede ser más claro. La Iglesia particular tiene que poner todos los medios necesarios que tiene a su alcance para realizar
el primer anuncio.
No conforme con afirmar que la iglesia particular tiene un lugar
importante como agente del primer anuncio, el DGC confirma que
“todo cristiano” es llamado a realizar este primer anuncio (n. 61). A
mi entender esta afirmación ha dado en el quid de la vocación cristiana. El cristiano pertenece al grupo de los llamados para anunciar el
Evangelio de Jesús. El protagonismo de los cristianos laicos al proclamar el primer anuncio no se debe a la falta o a la disminución de
personas especializadas para realizar esta tarea en este momento histórico de la Iglesia, sino que corresponde a la naturaleza de ser bautizados.
67
Es la imagen nupcia l que se aplica en el AT a las rela ciones de Dios con Israel, que Jesús se la apropia (Mt 9, 15) y que Juan la reinterpreta a la luz del testimonio del Bautista :
“el que tiene a la novio es el novio” (Jn 3, 29). Creo que se puede hacer la misma interpretación para entender en su justa media el protagonismo del Espíritu Santo en el primer anuncio
con relación a los agentes enviados a rea liza ese primer anuncio.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
67
2.1.2.5. Metodología del primer anuncio
El método que se desprende después de analizar la expresión
primer anuncio es el método evangélico del ‘id’, del salir, del adelantarse, del proponer (n. 61): “id, pues, y haced discípulos a todas las
gentes” (Mt 28, 19). Hay por lo tanto una salida, un movimiento de lo
conocido a lo desconocido, de la seguridad del presente a la inseguridad del futuro. Es necesario un paso adelante, un atravesar fronteras, un ir para un lugar ignorado. En este movimiento del salir hay
otra acción fuerza que es la de proponer una Buena Noticia, no se
impone a la fuerza, se convida, se argumenta… Para realizar esta
propuesta no hay otro camino que el diálogo, diálogo no de sordos, ni
desde la superioridad, sino desde la igualdad, desde la fraternidad,
desde el respeto.
Otro método que nos parece válido para proclamar el Reino es
la “predicación misionera” (n. 52). La predicación misionera es consecuencia del ministerio de la Palabra para proclamar el Kerygma que
llama a la conversión. Es un grito de un heraldo que anuncia un
acontecimiento que es buena noticia. Por otro lado para ser predicador, hace falta ser enviado por la Iglesia.
Cuando hablamos de metodología del primer anuncio, no pude
faltar el concepto de inculturación (n. 212) como criterio de actuación
en la acción evangelizadora de la Iglesia. Sospecho que la inculturación sea importante en el primer anuncio para que el Evangelio se
impregne en la cultura y en la experiencia religiosa del individuo.
2.1.2.6. Temporalidad del primer anuncio.
El documento no se detiene a explicar sobre cuánto tiempo una
persona o un grupo de personas necesitan para convertirse.
Por deducción, podemos decir que ya que el primer anuncio
llama a la conversión y se sitúa antes de la catequesis (n. 61), ya que
el fruto del primer anuncio es “un interés por el Evangelio” (n. 56a),
68
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
en el momento que una persona entre en un proceso catequético o
tenga interés por el evangelio, es el punto final del primer anuncio.
2.2. Anuncio misionero
Otro término que intuyo expresa el mismo concepto que la ACM,
por eso lo investigo, es el de anuncio misionero, que paso a analizar en
el DGC.
2.2.1. Lugares donde aparece el término anuncio misionero
En el documento aparece este término solamente seis veces que
a continuación relato por orden de aparición.
*EL DGC al realizar el análisis de sobre la fe de los cristianos68
y percibir que se necesita una nueva evangelización, el documento afirma: “en esta nueva situación necesitada de evangelización, el anuncio misionero y la catequesis, sobre todo de jóvenes y adultos, constituyen una clara prioridad” (n. 26).
*El término anuncio misionero tiene su implicación en la educación religiosa de la escuela: Efectivamente “cuando los alumnos no son creyentes, la enseñanza religiosa escolar asume las
características de un anuncio misionero del evangelio, en orden
a una decisión de fe” (n. 75).
*El DGC nos explica como el obispo es el primer responsable de
la catequesis en la Iglesia particular por ser ante todo pregonero de la fe. Mas adelante el documento une la catequesis con el
anuncio misionero afirmando lo siguiente: “en el ministerio profético de los obispos, el anuncio misionero y la catequesis son
68
Hay cristianos conscientes de su fe y coherentes con ella en su vida; otros, una muchedumbre de cristianos no practicantes; otros tienen cierta fe, pero conocen poco los fundamentos de la misma; por último un cierto número de bautizados que ocultan su identidad cristiana. Ante estas situaciones de la fe de los cristianos el DGC reclama una nueva evangelización
(DGC n. 25).
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
69
dos aspectos íntimamente unidos. Para desempeñar esta función los obispos reciben el carisma cierto de la verdad” (n. 222).
*Hay una aseveración interesante sobre la relación de la catequesis con el anuncio misionero: “la vinculación entre el anuncio misionero, que trata de suscitar la fe, y la catequesis de iniciación, que busca fundamentarla, es decisiva en la evangelización” (n. 276).
*El DGC nos sitúa perfectamente donde se encuentra el anuncio misionero en el proceso de la evangelización: “la situación
actual de la evangelización postula que las dos acciones, el
anuncio misionero y a catequesis de iniciación, se conciban
coordinadamente y se ofrezcan, en la Iglesia particular, mediante un proyecto evangelizador misionero y catecumenal unitario” (n. 277).
*El documento va más adelante y afirma que el fruto de un
anuncio misionero eficaz es la catequesis: “hoy la catequesis
debe ser vista, ante todo, como la consecuencia de un anuncio
misionero eficaz. La referencia del decreto Ad Gentes, que sitúa
al catecumenado en el contexto de la acción misionera de la
iglesia es un criterio de referencia muy valido para toda la catequesis” (n. 277).
70
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
2.2.2. Naturaleza del anuncio misionero
De las citas recogidas en el DGC sobre el anuncio misionero se
desprenden las siguientes conclusiones.
2.2.2.1. La descripción del anuncio misionero
No he encontrado una definición exacta de lo que es el anuncio
misionero. Cuando analizo esta expresión, encuentro una descripción
aproximada a partir de los efectos que debe producir el anuncio misionero en los destinatarios. El anuncio misionero “trata de suscitar
la fe” (n. 276). Por lo tanto el anuncio misionero es la acción por la
que una persona no creyente se llega a convencer de que creer en Jesús es una Buena Noticia que puede cambiar su vida.
2.2.2.2. El lugar del anuncio misionero en el proceso de evangelización
En el análisis del término constato que para el DGC el anuncio
misionero es una “clara prioridad” (n. 26) en el panorama de la nueva
evangelización. Por lo tanto en todos los proyectos pastorales de las
Iglesias locales, el anuncio misionero no debe faltar ya que es lo más
necesario de lo necesario.
Debe existir una unión íntima entre anuncio misionero y catequesis de iniciación ya que el anuncio misionero precede a la catequesis
de iniciación (n.276).
Concluimos, pues, que el anuncio misionero, que trata de suscitar la fe, es el primer paso para realizar un proceso de evangelización.
A continuación vendrá la catequesis de iniciación, pues ésta busca
fundamentar la fe suscitada por el anuncio misionero.
2.2.2.3. Los destinatarios del anuncio misionero
En el análisis precedente del término anuncio misionero realizado en el DGC no se nos dice claramente quienes son los destinatarios. De todas las puedo concluir sin miedo a equivocarme que los
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
71
destinatarios del anuncio misionero son hombres y mujeres que no
tienen fe (n. 276), que no son creyentes, que no han aceptado a Jesucristo ni en su Evangelio. Los destinatarios, por consiguiente, son
muy numerosos.
2.2.2.4. Los agentes del anuncio misionero
En el análisis del término anuncio misionero no encontramos
una expresión explícita que diga que el obispo es el primer agente
responsable del anuncio misionero en la Iglesia local. Si dice que “el
obispo es el primer responsable de la catequesis de la Iglesia particular” (n. 222). A renglón seguido se afirma que “en el ministerio profético de los obispos el anuncio misionero y la catequesis están íntimamente unidos. Para desempeñar esta función los obispos reciben
el carisma cierto de la verdad”. Podemos concluir que, si el obispo es
el primer responsable de la catequesis en la iglesia particular y la catequeis está íntimamente unida, no de forma esporádica o fragmentada, al anuncio misionero; el obispo también es el primer responsable del anuncio misionero en la Iglesia particular.
Por otro lado el documento señala que la Iglesia particular debe
tener un proyecto evangelizador misionero y catecumenal donde el
anuncio misionero y la catequesis de iniciación deben estar coordinadas (n. 277). Por consiguiente la Iglesia particular es el sujeto
apropiado para realizar el anuncio misionero.
2.2.2.5. Metodología del anuncio misionero
Si bien es verdad que al analizar el término anuncio misionero
no encontramos una metodología específica sobre cómo realizar el
anuncio misionero, si se intuye que el anuncio misionero se realiza a
través de la voz, del grito, de la boca, de la palabra, para que de esta
forma suscite la fe en el oyente (n. 276). Es el método del apóstol Pablo, que tiene por honra “no anunciar el Evangelio sino allí donde el
nombre e Cristo no era aún conocido, para no construir sobre ci-
72
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
mientos ya puestos por otros, antes bien, como dice la Escritura: los
que ningún anuncio recibieron de él, le verán, y los que nada oyeron,
comprenderán” (Rom 15, 20-21).
2.2.2.6. Temporalidad del anuncio misionero
El DGC no dice cuanto tiempo tiene que permanecer esta acción con una misma persona o un grupo de personas para que sea
eficaz. El documento insiste es comunicarnos que solamente será eficaz y, por lo tanto estará terminado esta etapa, cuando se haya suscitado la fe en el sujeto, cuando el individuo inicia el proceso catequético” (n. 277).
2.3. Misión ad gentes
Quiero investigar este término porque al estudiar la ACM en el
DGC he descubierto que la Misión ad gentes es el paradigma de toda
la ACM, tema central de nuestro estudio. Por ser el modelo de la ACM
quiero descubrir cómo se realiza esta acción, que pasos hay que dar.
2.3.1. Lugares donde aparece el término Misión ad gentes
Este término lo he encontrado nueve veces en el DGC que las
expongo por orden de aparición.
*La primera vez que aparece el término misión ad gentes es en
el contexto de la catequesis en donde el DGC nos explica de
modo conciso la vitalidad y los problemas de ésta. Pues bien, al
abordar el tema de la formación al apostolado y a la misión como una tarea fundamental de la catequesis, el documento asevera que “la educación en el sentido de la misión ad gentes es
aún débil e inadecuada. A menudo, la catequesis ordinaria
concede a las misiones una atención marginal y de carácter
ocasional” (n. 30).
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
73
*El evangelizador, según el DGC, se encuentra con tres situaciones socio-religiosas diferentes y cambiantes69. La misión ad
gentes es la acción que se dirige a “pueblos, grupos, contextos
socio-culturales, donde Cristo y su Evangelio no son conocidos,
o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y
anunciarla a otros grupos70. Esta situación reclama la misión
ad gentes, con una acción evangelizadora centrada, preferentemente, en los jóvenes y en los adultos. Su peculiaridad consiste en el hecho de dirigirse a los no cristianos, invitándoles a
la conversión” (n. 58).
*En un mundo cambiante como el nuestro, las diferentes situaciones socio-religiosas conviven juntas en un mismo territorio:
“en muchas grandes ciudades, por ejemplo, la situación que reclama una misión ad gentes y la que pide una nueva evangelización coexisten simultáneamente” (n. 59).
*“La misión ad gentes, sea cual sea la zona o el ámbito en que
se realice, es la responsabilidad más específicamente misionera
que Jesús ha confiado a su Iglesia y, por tanto, es el paradigma
del conjunto de la acción misionera de la iglesia” (n. 59).
*El documento enfatiza y explica la importancia de esta acción:
“La nueva evangelización no puede suplantar o sustituir a la
misión ad gentes, que sigue siendo la actividad misionera específica y tarea primaria” (n. 59).
*El DGC constata que en la práctica pastoral con frecuencia las
personas que acceden a la catequesis necesitan de una verdadera conversión. “Por eso, la Iglesia desea que, ordinariamente,
69 La
primera situación es la que comento arriba que reclama una misión ad gentes. La segunda es la situación en la que están presentes las comunidades cristianas dotadas de estructuras eclesia les adecuadas y sólidas que necesitan una acción pastora l de la Iglesia. Ha y
una situación intermedia, en donde los bautizados han perdido el sentido de la fe o que no se
reconocen como miembros de la Iglesia; esta situación reclama una nueva evangelización.
70 El
DGC cita RM, 33b.
74
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
una primera etapa del proceso catequizador esté dedicada a
asegurar la conversión. En la misión ad gentes, esta tarea se
realiza en el precatecumenado” (n. 62)71.
*En el contexto del catecumenado bautismal, inspirador de la
catequesis en la Iglesia, nos encontramos de nuevo la misión
ad gentes como modelo de la acción misionera de la Iglesia:
“Dado que la misión ad gentes es el paradigma de toda la acción misionera de la Iglesia” (n. 90).
*El documento, al abordar el tema de la importancia de la
coordinación de la catequesis, considera que debe existir una
“vinculación entre la acción misionera y la acción catecumenal,
que se implican mutuamente, en el contexto de la misión ad
gentes o de una nueva evangelización” (n. 273)72.
*Al explicar las mutuas conexiones de la actividad catequética
en el contexto de la nueva evangelización el documento afirma:
“de algún modo, esta coordinación [de la acción catequética y la
acción misionera] es más clara en la situación de la misión ad
gentes. Los adultos convertidos por el primer anuncio ingresan
en el catecumenado, donde son catequizados” (n. 276).
2.3.2. Naturaleza de la misión ad gentes
De las citas recogidas en el DGC sobre la misión ad gentes se
desprenden las siguientes conclusiones.
2.3.2.1. Descripción de la misión ad gentes.
Al analizar el término misión ad gentes no encontramos una
definición del término. Podemos realizar una descripción a partir de
sus efectos en el individuo. El DGC lo describe como la invitación a la
conversión (n. 58) de los no cristianos. Por lo tanto, es la acción que
71
La primera parte del entrecomillado es de CT, 19 y DCG, 18. La segunda parte es de l
RICA, 9-13 y CIC, 788.
72 Este
pensamiento es de RM, 33.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
75
invita a las personas que no son cristianas a cambiar de vida, a cambiar su actitud ante la posibilidad que tienen de ser creyentes.
Se trata, pues, de una acción de la Iglesia ad extra; es una acción
que se realiza fuera de la comunidad cristiana, ya que busca a los no
cristianos, va al encuentro de los paganos; es el praxis pastoral del
mandato del Señor (n. 59) del “id por todo el mundo y proclamad la
Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16, 15).
La misión ad gentes coexiste en no pocas ocasiones con otras acciones dirigidas a la nueva evangelizadoras (n. 59), estas acciones no
las frena; antes bien, es el lugar de encuentro de la acción catequética y la acción misionera (n. 276).
En dos ocasiones dentro de este breve análisis del termino misión
ad gentes el documento repite que la misión ad gentes es el “paradigma” de toda acción misionera de la Iglesia (n. 59 y n. 90). De aquí
la importancia que ocupa dentro de este proceso de evangelización ya
que es el ejemplo a seguir todos los llamados a trabajar por el Reino.
2.3.2.2. El lugar que ocupa la misión ad gentes en el proceso de
evangelización
La misión ad gentes es la tarea “primaria” y actividad “específica” de la Iglesia (n. 59). Por lo tanto esta la misión ad gentes es lo
principal y lo primero de todo en el proceso de evangelización ya que
se dirige a los que no son cristianos (n. 58) para invitándoles a la
conversión.
Así las cosas, el lugar de la misión ad gentes en el proceso de
evangelización es al inicio del proceso. La misión ad gentes es el primer paso, el primer movimiento en el proceso de la evangelización
para que una persona o un pueblo tengan la posibilidad de conocer a
Cristo y a su Evangelio.
76
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
2.3.2.3. Los destinatarios de la misión ad gentes
Los destinatarios de la misión ad gentes son los “no cristianos”
(n. 58). Hay por lo tanto un número elevado de personas en todo el
mundo destinatarios de esta acción.
El DGC se apoya en la encíclica RM para explicar quienes son los
destinatarios de la misión ad gentes: “pueblos, grupos, contextos socio-culturales, donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, o donde
faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para
poder encarnar su fe en el propio ambiente y anunciarlas a otros
grupos” (n. 58). Por lo tanto, no solamente son personas particulares,
sino pueblos, grupos y contextos socio-culturales, así como donde no
hay comunidades cristianas suficientemente maduras.
2.3.2.4. Los agentes de la misión ad gentes
La Iglesia es el sujeto responsable de la misión ad gentes ya
que es la responsabilidad más “específicamente misionera que Jesús
ha confiado a su Iglesia” (n. 59).
El documento no entra en más detalles con relación a los agentes de la acción. Por el contexto podemos deducir que con la palabra
“Iglesia” hay que entender que se trata de la Iglesia universal.
Pero me resisto a interpretar la palabra “Iglesia” solamente como Iglesia universal. En la palabra “iglesia” veo también la Iglesia local. Esta Iglesia local es la encargada de concretizar el mandato de
Jesús, es la continuadora de la acción misionera y la que tiene que
predicar el Evangelio a los que todavía están fuera (AG 6)
Los creyentes también son también la “iglesia”, son el Pueblo
de Dios, pertenecen a la comunidad sacerdotal (LG 11) y por lo tanto
tienen la “responsabilidad de diseminar la fe” (LG 17) a los que no la
conocen.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
77
2.3.2.5. Metodología de la misión ad gentes
En el DGC no encontramos un método de cómo realizar la misión ad gentes. Pero sí nos da una pista acertada, y es que las comunidades cristianas tienen que “encarnar su fe en el propio ambiente”
(n. 58). Me parece un criterio importante y básico para entender la
misión ad gentes. Efectivamente, el documento sigue la orientación
de la pedagogía divina ya que cuando Dios se hace hombre se hace
hombre concreto, un hombre situado en el tiempo y en el espacio,
enraizado en una cultura determinada.
En el mismo número el documento incorpora una característica
de cómo realizar la misión ad gentes: el anuncio. Una de las exigencias de la evangelización es el anuncio explícito de la Buena Nueva.
No puede realizarse una evangelización sin el anuncio explícito de la
Buena Noticia.
2.3.2.6. Temporalidad de la misión ad gentes
El documento no se plantea este tema, sólo se preocupa de
subrayar la importancia de esta acción ya que es el mandato que Jesús dio a su Iglesia (n. 59); por consiguiente es un mandato duradero. Al ser la misión ad gentes una “actividad misionera específica y
tarea primaria” (n. 59) de la Iglesia, es esencial y nunca concluida ya
que consiste en llevar el Evangelio a cuantos no conocen todavía a
Cristo.
El documento tampoco se plantea cuanto tiempo, cuantos años o
cuantos días son necesarios para que una persona o un grupo de
personas se conviertan al Evangelio. Podremos decir que la acción es
necesaria hasta que estas personas conozcan a Cristo.
78
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
3. CONCEPTOS QUE NOS AYUDAN A SI TUAR Y
PROFUNDIZAR LA A CCIÓN MISIONERA
Después de haber analizado la expresión ACM73 y otras expresiones cercanas74 que aparecen en el DGC, me parece de fundamental
importancia investigar el término evangelización, ya que la ACM pertenece a la misma estructura de la evangelización. No podríamos entender la ACM sin abordar el término evangelización, ya que la ACM
forma parte de ese proceso.
Abordo también el término de la inculturación. En primer lugar
porque la inculturación responde a una preocupación personal debido a mi vocación misionera en la selva amazónica brasileña. En segundo lugar por ser un criterio importante a la hora de plantear una
evangelización eficiente75. Éste criterio de la evangelización, a mi parecer, adquiere una fundamental importancia en la ACM. Deseo,
pues, clarificar y profundizar el término inculturación a partir de los
datos encontrados en el DGC.
El tema de la inculturación ha aparecido cuando abordamos el
término primer anuncio. También lo hemos encontrado con el nombre de “encarnación en la realidad” al analizar el término misión ad
gentes. En las dos ocasiones aparece la palabra o el concepto de inculturación, pero no se profundiza en su significado e importancia.
Intuyo que este concepto es esencial en todo el proceso de la ACM,
por eso me detengo a estudiarlo con más detenimiento y en detalle.
73 Cf. Punto numero 1:La
expresión acción misionera.
74 Cf. Punto número 2: Expresiones
75 Cf. DGC, n. 97.
cercans a la acción misionera.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
79
3.1. Evangelización
Me parece fundamental analizar esta expresión ya que el DGC al
describir la naturaleza de la ACM, objetivo de este capítulo, la sitúa
como un momento de la evangelización. Por consiguiente para comprender mejor esta relación tan estrecha es necesario entender qué es
la evangelización.
3.1.1. Lugares donde aparece el término evangelización
La expresión evangelización aparece ochenta y seis veces en el
DGC lo que ya nos indica su importancia. De las ochenta y seis veces
que aparece este término solamente voy a destacar seis que son las
que responden a la pregunta sobre el significado de la palabra “evangelización” ya que me interesa precisar en qué consiste, cual es su
naturaleza.
*El documento constata que la parábola del Sembrador es
“fuente inspiradora para la evangelización. La semilla es la Palabra de Dios (Lc 8, 11). El sembrador es Jesucristo. Anunció el
Evangelio en Palestina hace dos mil años y envió a sus discípulos a sembrarlo en el mundo. Jesucristo, hoy, presente en la
Iglesia por medio de su Espíritu, sigue sembrando la Palabra
del Padre en el campo del mundo. La calidad del terreno es
siempre muy variada” (n. 15).
*Así como Dios tiene una pedagogía divina, por la que al revelarse al hombre se “sirve de acontecimientos y palabras humanas para comunicar su designio; y lo hace progresivamente, por
etapas, para mejor acercarse a los hombres” (n. 38), de la misma forma “la evangelización, que transmite al mundo la Revelación, se realiza con obras y palabras. Es, a un tiempo, testimonio y anuncio, palabra y sacramento, enseñanza y compromiso”
(n. 39).
80
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
*El documento incorpora la aportación de EN en el número dieciocho para definir la evangelización: “La Iglesia existe para
evangelizar, esto es, para llevar la Buena Nueva a todos los
ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad” (n. 46).
*A continuación encontramos en el documento los elementos de
la evangelización: “Anuncio, testimonio, enseñanza, sacramentos, amor al prójimo, hacer discípulos: todos estos aspectos son
vías y medios para la transmisión del único Evangelio y constituyen los elementos de la evangelización” (n. 46).
*El documento precisa con exactitud que elementos entran en
las diferentes etapas o momentos de esenciales del proceso de
evangelización: “hemos de concebir la evangelización como el
proceso por el que la Iglesia, movida por el Espíritu Santo,
anuncia y difunde el Evangelio en todo el mundo, de tal modo
que ella: -Impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas; da
testimonio entre los pueblos de la nueva manera de ser y de vivir que caracteriza a los cristianos; y proclama explícitamente
el Evangelio, mediante el primer anuncio, llamando a conversión. –Inicia en la fe y vida cristiana, mediante la catequesis y
los sacramentos de iniciación, a los que se convierten a Jesucristo, o a los que reemprenden el camino del seguimiento, incorporando a unos y reconduciendo a otros a la comunidad
cristiana. –Alimenta constantemente el don de la comunión en
los fieles mediante la educación permanente de la fe (homilía,
otras formas de ministerio de la Palabra), los sacramentos y el
ejercicio de la caridad; y suscita continuamente la misión, al
enviar a todos los discípulos de Cristo a anunciar el Evangelio,
con palabras y obras, por todo el mundo” (n. 48).
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
81
*El ministerio de la Palabra76 tiene una importancia enorme en
el proceso de la evangelización ya que la Revelación la Iglesia la
transmite por medio de palabras, por ese motivo “el ministerio
de la Palabra es el elemento fundamental de la evangelización”
(n. 50).
3.1.2. Naturaleza de la evangelización
Con base en los datos extraídos del DGC sobre la evangelización paso a buscar y relatar su naturaleza.
3.1.2.1. Descripción de la evangelización.
El documento recoge el concepto de evangelización que tiene
EN, esto es “llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la
humanidad” (n. 46). El verbo llevar está en infinitivo, esto ya nos indica que la evangelización es una acción, la acción de comunicar el
Evangelio de Jesús como una buena noticia a los que carecen de él.
Por otro lado el impacto que esa Buena Noticia en los destinatarios
sería tan grande que debería transformar desde dentro la misma
humanidad.
El DGC compara la evangelización con la parábola del sembrador77, diciendo que es la “fuente inspiradora de la evangelización” (n.
15). El origen de la evangelización está en el sembrador, no en la preparación de la tierra en el momento de sembrar. La iniciativa, pues,
de la evangelización parte de Dios a través de su Espíritu y de la Iglesia, no de los destinatarios. La semilla adviene por sorpresa, como
don. La Buena Nueva fecunda la historia de los hombres y anuncia
76
Con el fin de esclarecer quienes son los encargados de este ministerio, transcribo la
primera parte de la nota n. 55 del DGC: El ministerio de la Palabra divina, es ejercido en la
Iglesia por parte: -de los ministros ordenados (Cf. CIC, 756-757); -de los miembros de los
institutos de vida consagrada, en virtud de su consagración a Dios (Cf. CIC, 758); -de los
fie les la icos, en virtud de su bautismo y de la confirmación (Cf. CIC, 759).
77 Cf. Mc 4, 3-8.
82
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
una cosecha abundante. Siempre hay hombres y mujeres abiertos a
recibir esa Buena Nueva en su vida.
Evangelizar no es otra cosa sino anunciar y difundir el evangelio
(n. 48). Anunciar, es decir, proclamar la Buena Noticia que es capaz
de transformar todo. El contenido del anuncio es la obra de Dios
cumplida en Jesucristo. Otro verbo usado para describir la evangelización es el de “difundir”, es decir, extender, propagar a todo el mundo y para todas las personas la Buena Nueva. Nadie está excluido de
recibir esta noticia ya que es una noticia para todos.
El elemento fundamental de la evangelización es el ministerio de
la Palabra (n. 50), sobre el que ya he explicado arriba. Efectivamente,
el proceso de la evangelización tiene como fuente donde se nutre el
ministerio de la Palabra. Esta observación es crucial para situar la
obra de la evangelización en el mundo.
3.1.2.2. La evangelización es un múltiple proceso
Dios tiene una estrategia, una pedagogía para comunicar su
designio a las mujeres y a los hombres que viven en el mundo. Esta
pedagogía divina se hace realidad en la vida de las personas por medio de acontecimientos y palabras y lo “hace progresivamente, por
etapas, para mejor acercarse a los hombres” (n. 38).
La evangelización, siguiendo esta pedagogía divina, también se
realiza progresivamente. La evangelización no es un acto, un hecho
acabado. Es sobre todo un amplio proceso en el que se pueden percibir etapas. La Buena Nueva transforma al hombre de manera ordinaria, no a golpes, sino que respeta el crecimiento y la maduración de
las personas, siguiendo un lento proceso. Estas etapas son: un inicio
o llamada a la fe, una segunda etapa catequética para los que optan
por el evangelio y una etapa final que no termina nunca en el proceso
de la persona en donde se vive y se profundiza en la fe dentro de la
comunidad cristiana.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
83
Una de las tres etapas, la primera, según el DGC, es la ACM, tema central de nuestro estudio. Me impresiona la claridad con el documento tiene sobre este tema.
3.1.2.3. Destinatarios de la evangelización
Siguiendo la comparación de la parábola del Sembrador, relatada en Marcos 4, 3-8, el documento explica que Jesús en este momento de la historia, se hace presente en la Iglesia por medio de su
Espíritu, “sigue sembrando la Palabra del Padre en el campo del
mundo” (n. 15). Por lo tanto tenemos un campo extenso, tan extenso
como extenso es el mundo; esto es, todas las personas que viven en el
planeta tierra, sus contextos, sus ambientes, sus culturas. Podemos
decir que todas las personas son destinatarios de la evangelización,
pero no todos del mismo modo. Efectivamente en el proceso de evangelización hay diferentes etapas, por lo tanto, todos están en proceso
de evangelización, pero en un proceso diferenciado, dependera de la
etapa que cada persona esté atravesando.
La misma idea se repite en el número cuarenta y ocho, al comentar que la Iglesia “anuncia y difunde el Evangelio por todo el mundo”.
Concretamente, el documento nos dice que hay que llevar la Buena Noticia a “todos los ambientes de la humanidad” (n. 46) para
transformarla por dentro. De nuevo nos encontramos con la universalidad de los destinatarios. Todas las personas, hombres y mujeres,
niños y ancianos, todos los hombres y todos los ambientes, pero cada
uno a su modo, en un proceso diferenciado, dependiendo de la etapa
en que se encuentre la persona o el ambiente.
3.1.2.4. Agentes de la evangelización
Al comparar la evangelización con la parábola del Sembrador,
el documento dice textualmente: “Jesucristo, hoy, presente en la Iglesia por medio de su Espíritu, sigue sembrando la Palabra del Padre
en el campo del mundo” (n. 15). Por lo tanto queda muy claro que el
84
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
agente principal de toda evangelización es el Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el que actúa en la Iglesia para que esta evangelice.
Jesús encargó a la Iglesia anunciar el Evangelio en todo el mundo
(n. 48), esto significa que la Iglesia, y por consiguiente, sus miembros, es el sujeto responsable de toda la evangelización.
3.1.2.5. Metodología de la evangelización.
El documento no nos ofrece una metodología detallada de cómo
realizar la evangelización, pero da pistas
La parábola del Sembrador nos abre la primera pista de cómo deberá ser el método de la evangelización: Jesucristo “anunció el Evangelio en Palestina y envió a sus discípulos a sembrarlo en el mundo”
(n. 15). Por lo tanto lo que nos indica esta parábola es que el anunciar, el proclamar la Buena Nueva es el método utilizado por Jesús y
es el mismo método que Jesús encomienda a sus discípulos. Jesús
no manda a sus discípulos escribir el Evangelio, sino que lo proclamen (Mc 16, 15) a toda la creación.
Otra pista a seguir es el método de la pedagogía divina, ya que
Dios al revelarse al hombre lo hace por medio de acontecimientos y
palabras humanas. Los discípulos de Jesús tendrán, si quieren ser
fieles a la pedagogía divina, seguir la misma metodología que “se realiza con obras y palabras. Es a un tiempo, testimonio y anuncio, palabra y sacramento, enseñanza y compromiso” (n. 39). Estas actitudes –testimonio y anuncio, palabra y sacramento, enseñanza y compromiso- son elementos significativos que marcan una estrategia,
una camino, una metodología a seguir en el proceso de la evangelización. Se une a la vez el gesto con la palabra, la teoría con la práctica,
El método de la pedagogía divina nos da otra pista importante. La
comunicación de Dios con el hombre no se hace de forma brusca, sino “progresivamente, por etapas, para mejor acercarse a los hombres” (n. 38). La metodología de la evangelización asume y respeta la
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
85
naturaleza de la persona, el ritmo de crecimiento. Por eso en la evangelización hay momentos importantes o etapas, que depende en muchas de las ocasiones, de la situación existencial de la persona.
Más adelante el documento, aclara mejor este asunto al precisar
con exactitud las actitudes de los evangelizadores en cada una de las
etapas de la evangelización. Me detento en lo que el DGC dice respecto a la primera etapa del proceso de la evangelización, que no es otro
que la ACM, tema de nuestro estudio: la Iglesia, anuncia y difunde el
Evangelio en todo el mundo, de tal modo que ella: “impulsada por la
caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y
renovando las culturas; da testimonio entre los pueblos de la nueva
manera de ser y de vivir que caracteriza a los cristianos; y proclama
explícitamente el Evangelio, mediante el primer anuncio, llamando a
conversión” (n. 48).
Hemos encontrado, pues una metodología específica de la ACM,
enmarcada dentro del proceso de evangelización, siguiendo la pedagogía divina. Sería la siguiente: primero la Iglesia, por lo tanto los
agentes de la ACM, impulsados por la caridad asumen y renuevan las
culturas o la cultura del pueblo donde están realizando su acción.
Seguidamente los agentes de la ACM dan testimonio de su identidad
cristiana en esa cultura o en ese pueblo; para finalmente proclamar
explícitamente el Evangelio y de esta forma llamar a la conversión.
3.1.3. Temporalidad de la evangelización
No se puede hablar de temporalidad de la evangelización, el documento tampoco lo hace. La evangelización dura toda la vida, esto
es, desde que una persona ha oído hablar de Jesucristo y se ha puesto a seguirle hasta el momento de la muerte.
Lo que podemos afirmar es que en el proceso de evangelización
hay varias etapas. Cada etapa tiene una temporalidad específica,
86
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
aunque el documento no dice exactamente cuánto tiempo una persona o un grupo de personas deben pasar en cada etapa.
La primera etapa que el DGC llama ACM se dará por concluida
cuanto un no creyente o un indiferente se convierta al Evangelio. La
segunda etapa llamada por el DGC acción catequético-iniciatoria,
comenzará con la catequesis de iniciación y terminará cuanto esa
persona esté madura en la fe. Es este preciso momento de maduración en la fe que comienza la tercera etapa, llamada por el DGC acción pastoral. Esta etapa continuará, si el creyente no se aparta de
su fe, hasta el fin de su vida (n. 49).
3.2. Inculturación
Quiero detenerme en el estudio del término inculturación. Lo
hago en primer lugar porque intuyo que este concepto es de fundamental importancia en todo el proceso de evangelización, de forma
particular en la ACM, tema de nuestro estudio. Estoy convencido de
que la evangelización debe ser inculturada o no producirá los frutos
esperados. En segundo lugar porque si bien es verdad que el concepto inculturación nos ha aparecido cuando abordamos el término primer anuncio y con el nombre de “encarnación en la realidad” al analizar el término misión ad gentes, no nos deja suficientemente claro el
concepto; por eso creo que es necesario investigar el termino inculturación de forma específica para profundizar en su significado.
Por otro lado, el DGC comenta que uno de los mayores desafíos de
la evangelización es la inculturación (n. 21). Efectivamente, la Iglesia
a la luz del evangelio, ha de asumir todos los valores positivos de las
culturas, al mismo tiempo ha de discernir aquellos elementos que
obstaculizan a las personas y a los pueblos el desarrollo de sus auténticas potencialidades. ¿Cómo se realiza todo este proceso? Sola-
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
87
mente si tenemos en cuenta la inculturación del Evangelio. Por lo
tanto me veo en la obligación de abordar este asunto.
3.2.1. Lugares donde aparece el término inculturación
El término inculturación aparece cuarenta y una veces en el
DGC. A continuación destaco ocho porque me ayudan a comprender
con exactitud este concepto dentro del proceso de evangelización e
iluminan la ACM, tema de nuestro estudio.
*Uno de los criterios78 para la presentación del mensaje evangélico es la inculturación. Efectivamente, “el mensaje evangélico,
por ser Buena Nueva destinada a todos los pueblos, busca la
inculturación, la cual se logrará en profundidad sólo si el mensaje se presenta en toda su integridad y pureza” (n. 97).
*La inculturación de la Palabra de Dios al hacerse hombre es el
modelo de cómo debe realizarse todo el proceso de la evangelización: “La Palabra de Dios se hizo hombre, hombre concreto,
situado en el tiempo y en el espacio, enraizado en una cultura
determinada: Cristo, por su encarnación, se unió a las concretas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes convivió. Esta es la originaria inculturación de la Palabra
de Dios y el modelo referencial para toda la evangelización de la
Iglesia, llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de la
cultura y de las culturas” (n. 109).
78
Si bien es verdad que el criterio de la inculturación en este número noventa y siete del
DGC está relacionado con la catequesis, nos llama la a tención que, en ese mismo número, e l
documento, para no tener ninguna duda dice textualmente: “aunque estos criterios [se refiere
a todos los criterios reseñados en ese número, por lo tanto también el de inculturación] son
vá lidos para todo el ministerio de la Palabra [tema que nos ha aparecido arriba como elemento fundamenta l de la Evangelización], aquí se presentan desarrollados en relación a la
catequesis”. La inculturación, pues es un criterio váli do de actuación en el ministerio de la
Palabra. Por lo tanto, la inculturación es un criterio válido, de fundamenta l importancia en
el proceso de la evangelización, de forma particular en la ACM, tema de nuestro estudio. A
partir de este momento, al presentar los lugares donde aparece el concepto de inculturación
téngase en cuenta que este concepto está analizado en el contexto de la catequesis, por ser e l
principa l objetivo del DGC, pero no olvidemos que el criterio se hace extensivo a todo e l
proceso de evangelización, por lo tanto también a la ACM.
88
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
*La inculturación de la fe, “es un proceso profundo y global y
un camino lento. No es una mera adaptación externa que, para
hacer más atrayente el mensaje cristiano, se limitase a cubrirlo
de manera decorativa con un barniz superficial. Se trata, por el
contrario, de la penetración del Evangelio en los niveles más
profundos de las personas y de los pueblos, afectándoles de
una manera vital, en profundidad y hasta las mismas raíces de
sus culturas” (n. 109).
*“En este trabajo de inculturación, sin embargo, las comunidades cristianas deberán hacer un discernimiento: se trata de
asumir, por una parte, aquellas riquezas culturales que sean
compatibles con la fe; pero se trata también, por otra parte, de
ayudar a sanar y transformar aquellos criterios, líneas de pensamiento o estilo de vida que estén en contraste con el Reino de
Dios” (n. 109).
*Cuando los cristianos están en contacto con otras religiones la
catequesis les debe ayudar a buscar su identidad de bautizados
“mediante adaptación o inculturación conveniente, en una confrontación necesaria entre el Evangelio de Jesucristo y el mensaje de las otras religiones” (n. 200).
*Pero, vamos a ver, quienes son los responsables del proceso de
incultuación. La respuesta no deja dudas79: “La inculturación
debe implicar a todo el pueblo de Dios, no sólo a algunos expertos, ya que se sabe que el pueblo reflexiona sobre el genuino
sentido de la fe que nunca conviene perder de vista. Esta inculturación debe ser dirigida y estimulada, pero no forzada, para
no suscitar reacciones negativas en los cristianos: debe ser expresión de la vida comunitaria, es decir, debe madurar en el
seno de la comunidad y no ser fruto exclusivo de investigaciones eruditas” (n. 206).
79 El
documento cita a RM, 54.
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
89
*Más adelante, el documento concreta más sobre los responsables de la inculturación “Las iglesias particulares tienen una
competencia propia en la inculturación, y se refiere a todos los
ámbitos de la vida cristiana” (n. 213).
*El grave obstáculo de la inculturación es la “ignorancia o la
desinformación. Así se hace posible el diálogo y la participación
activa de las personas, que señalan mejor vías eficaces para el
anuncio” (n. 214).
3.2.2. Naturaleza de la inculturación
3.2.2.1. Descripción de la inculturación
La inculturación está íntimamente unida a la evangelización ya
que es el mismo Dios que al hacerse hombre, un hombre concreto en
una cultura determinada nos indica pedagógicamente como debe
hacerse el proceso de la evangelización: “Cristo, por su encarnación,
se unió a las concretas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes convivió. Esta es la originaria inculturación de la
Palabra de Dios y el modelo referencial para toda la evangelización de
la Iglesia” (n. 109). No puede existir una verdadera evangelización si
no está inculturada.
El documento describe muy bien el concepto de la inculturación:
“es la penetración del Evangelio en los niveles más profundos de las
personas y de los pueblos, afectándoles de una manera vital, en profundidad y hasta las mismas raíces de sus culturas” (n. 109). Por lo
tanto solamente el Evangelio llegará al corazón de las personas y de
las culturas si está inculturado. No es una simple adaptación externa
o superficial del mensaje cristiano a una cultura determinada, sino
que debe entrar hasta la raíz de la cultura. Es esa dinámica mediante
la cual el mensaje evangélico entran en las lenguas y en las culturas
locales, se inculturiza, para llegar adecuadamente a los destinatarios.
90
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
3.2.2.2. Destinatarios de la la inculturación
El documento en su número noventa y siete presenta la inculturación como uno de los criterios para la presentación del mensaje
cristiano. Por lo tanto lo primero que tiene que ser inculturado es el
mensaje evangélico para que pueda ser una buena noticia para los
destinatarios.
No solamente el evangelio tiene que ser inculturado, también los
agentes de pastoral que participan en la evangelización son destinatarios de la incultuaración, de otra forma no presentarán el mensaje
“en toda su integridad y pureza” (n. 97).
Por último los destinatarios de la inculturación serán los pueblos
y gentes que reciben el evangelio que aceptan la Buena Noticia. El
mensaje cristiano se incultura entre los pueblos evangelizados, se
mete entre las masas iletradas, penetra en los intelectuales; de esta
forma hablan en su lengua y expresan en su cultura el mensaje de la
fe.
3.2.2.3. Los agentes de la inculturación
El documento repite la orientación de RM en donde proclama
que “la inculturación debe implicar a todo el pueblo de Dios, no sólo
a algunos expertos, ya que se sabe que el pueblo reflexiona sobre el
genuino sentido de la fe que nunca conviene perder de vista” (n. 206).
Si el documento hace esta advertencia es porque quiere atajar la costumbre de que las iglesias se conforman con que un grupo de expertos realice el trabajo de la incultuación en cuanto que el pueblo de
Dios se queda fuera del proceso. Por lo tanto es el pueblo de Dios el
que puede reflexionar sobre el sentido auténtico de la fe inculturada.
3.2.2.4. Metodología de la inculturación
Al analizar el termino inculturación en el DGC no encontramos
un método detallado de cómo realizar este proceso, no hay recetas
hechas. Nos encontramos sin embargo con una orientación precisa
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
91
que arroja luz sobre cómo actuar en el proceso de la inculturación:
“esta inculturación debe ser dirigida y estimulada, pero no forzada”
(n. 206). Aquí está la clave para entender como realizar todo el proceso de inculturación.
Esta metodología debe ayudar a presentar el mensaje evangélico
en “toda su integridad y pureza” (n. 97). Por lo tanto el método de inculturación no debe interferir en la frescura de la Buena Noticia.
Siguiendo la pedagogía divina sobre la encarnación de Jesús, la
metodología de la inculturación es aquella que sitúa el evangelio en
un tiempo y en un espacio de tal manera que llega a enraizar con una
cultura determinada (n. 109). Hace falta conocer profundamente una
cultura para poder realizar el proceso de la inculturización del evangelio.
Otra nota de cómo realizar la inculturación se refiere al discernimiento que deben asumir las comunidades cristianas (n. 109). A partir del discernimiento realizado por el pueblo de Dios, sabrán distinguir las riquezas culturales que son compatibles con la fe de las que
sean contrarias a los valores del Reino.
3.2.2.5. Temporalidad
El documento no señala cuanto tiempo es necesario estar con
un individuo o con un grupo de personas o en una cultura para realizar el proceso de la inculturación, ya que es un criterio para realizar
la evangelización. Lo que sí señala el DGC es que es “un camino lento” (n. 109). Por lo tanto se va haciendo poco a poco.
Al ser un criterio de evangelización, siempre la deberá acompañar.
92
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
4. E N RES UME N
A continuación presento un cuadro resumen para visualizar mejor todo lo hasta aquí estudiado. En primer lugar ofrezco un resumen
visualizado de la ACM y otras acciones misioneras, su descripción
(Cf. 4.1), el lugar que ocupan dentro de la evangelización (Cf. 4.2), los
destinatarios (Cf. 4.3), los agentes (Cf. 4.4), la metodología (Cf. 4.5),
su temporalidad (Cf. 4.6). Para finalizar aparece el resumen visualizado de los conceptos de evangelización (Cf. 4.7) y de inculturación
(Cf. 4.8).
4.1. Descripción de acción misionera y otras acciones
misioneras
Acción misionera
Llama a la fe
Primer anuncio
Llamar a la fe
Llama a conversión
Anuncio misionero
Misión ad gentes
Suscitar la fe
Invita a la conversión
Interés por el Evangelio
Anunciar el Evangelio
Se convierte a Cristo
Reconoce como Señor
Paradigma de la ACM
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
93
4.2. El lugar de la acción misionera y otras acciones misioneras en el proceso de evangelización
Acción misionera
Primer anuncio
Anuncio misionero
No es fácil delimitar
Misión ad gentes
Coexistencia simultánea
1ª. etapa del proceso
1er momento conversión
1ª situación socio-relig
Antes cat. de iniciación
Antes de la catequesis
Antes de catequesis
Opción prioritaria
Prioridad en n. Evang
Tarea primaria
4.3. Los destinatarios de la acción misionera y otras acciones misioneras
Acción misionera
Primer anuncio
No creyentes
No creyentes
Anuncio misionero
Misión ad gentes
No tienen fe en Jesús
Viven en la indiferencia religiosa
No cristianos
4.4. Los agentes de la acción misionera y de otras acciones misioneras
Acción misionera
Primer anuncio
Anuncio misionero
Misión ad gentes
Espíritu Santo
Iglesia universal
Iglesia universal
Iglesia particular
Iglesia, Pueblo de Dios
Iglesia universal
Iglesia particular
Fieles cristianos
Iglesia particular
Creyentes en Jesús
Obispo
94
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
4.5. La metodología de la acción misionera y otras acciones misioneras
Acción misionera
Primer anuncio
Anuncio misionero
Evangelización
Misión ad gentes
Id
Salir
Adelantarse
Proponer
Predicación
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Testimonio
Caridad
Inculturación
Inculturación
Encarnación
4.6. Temporalidad de la acción misionera y otras acciones misioneras
Acción misionera
Primer anuncio
Hasta que tenga fe
Hasta interés por Evangelio
Hasta la catequeis
Hasta la catequeis
Anuncio misionero
Hasta la catequesis
Misión ad gentes
Hasta que sea cristiano
4.7. Naturaleza de la evangelización
Descripción
Destinatarios
Agentes
Anuncia el Evangelio
Todo el mundo
Espíritu Santo
Metodología
Temporalidad
Toda la vida
Impulso: caridad
Testimonio -anuncio
Palabra-sacramento
Enseñanza-compromiso
Criterio: inculturación
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
95
4.8. Naturaleza de la inculturación
Descripción
Destinatarios
Modelo: Palabra de Dios
Evangelio
Penetración del Evangelio
Agentes
Pueblos
Agentes
Metodología
Pueblo de Dios Estimular
Discenir
Temporalidad
Camino lento
96
Naturaleza de la acción misionera según el DGC
97
III. LA ACCIÓN MISIONERA EN LAS
ASAMBLEAS DE LA PRELATURA
DE LÁBREA
98
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
Después de haber realizado un estudio para saber qué entiende el DGC
por ACM, quiero, usando la misma metodología, analizar cómo se ha planteado la ACM en las AGPL.
Mi intención
Lo que pretendo es saber cómo la Iglesia que está en Lábrea se ha planteado en sus AGPL, a lo largo de los años 1983-2003, la ACM con los pueblos indígenas que “pertenecen a otras religiones”80 y qué respuesta se ha
dado a esta situación.
Con la expresión pueblos indígenas “que pertenecen a otras religiones”
me refiero exactamente a los individuos indígenas que viven su dimensión
religiosa en una religión diferente de la religión cristiana y a los que nunca se
les ha anunciado la Buena Noticia; me refiero a los individuos “no creyentes”81, a “pueblos, grupos humanos, contextos socio-culturales, donde Cristo
y su Evangelio no son conocidos”82, siempre en el contexto geográfico de la
Prelatura de Lábrea, Amazonas, Brasil.
Dejo de lado de mi investigación sobre las AGPL, la ACM que se dirige a
los individuos que “viven en la indiferencia religiosa”83. No voy a investigar
cómo se ha planteado la Iglesia de Lábrea en sus AGPL la ACM que se dirige a los no creyentes que “han hecho una opción de increencia, [y también
80Cf.
DGC, n. 51.
81Cf. Ibid,
n. 49.
82Cf, Ibid,
n. 58.
83Cf.
Ibid, n. 49. En este número el DGC dice que la ACM se dirige a dos grupos de personas, a los no creyentes y a los que viven en la indiferencia religiosa. Excluyo de mi estudio e l
grupo que vive en la indiferencia religiosa.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
99
a] los bautizados que viven al margen de la vida cristiana”84. Tampoco quiero
averiguar cómo se han planteado en las AGPL la ACM “donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe
en el propio ambiente y anunciarlas a otros grupos”85.
Cómo lo voy a conseguir
Para conseguir este objetivo he recopilado en un corpus todos los documentos finales de las AGPL desde el año 1983 hasta el año 200386. Des
esta forma delimito el marco de la investigación.
En un segundo momento, utilizando el mismo método de análisis que en
el capítulo anterior, he repasado todos los documentos del corpus, para saber si se ha planteado y cómo se ha planteado la ACM en las AGPL.
84
Cf. Ibid, n. 51. En el DGC n. 51 nos dice que el primer anuncio se dirige a los no creyentes que los divide en tres grupos: los que han hecho opción por la increencia, los bautizados
que viven al margen de la vida cristiana y los que pertenecen a otras religiones. Pues bien,
en mi estudio sobre las ACM en las AGPL se centra en el tercer grupo, esto es, los individuos
que pertenecen a otras religiones y excluyo los dos primeros.
85
Cf. Ibid, n. 58. El DGC en el n. 58 nos presenta dos situaciones que reclama una misión ad
gentes. La primera situación es la de pueblos, grupos humanos, contextos culturales donde
Cristo y su Evangelio no son conocidos. La segunda situación es donde faltan comunidades
cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar su fe en el propio ambiente y
anunciarlas a otros grupos. Pues bien, descarto esta segunda situación en mi estudio sobre las
ACM en las AGPL.
86
No has sido fácil la tarea de recopilar los documentos de las Asambleas Generales de
la Prelatura de Lábrea. Estos documentos se encuentran al f inal del presente trabajo recogidos en un Apéndice.
100
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
1. LA E XPRESI ÓN “ACCI ÓN MISIONERA”
En este punto quiero descubrir qué se entiende en los documentos del corpus por la expresión ACM; quiero descubrir la naturaleza de
la ACM según las AGPL.
1.1. Lugares donde aparece la acción misionera
En la lectura del corpus no he encontrado el termino ACM, por lo
tanto no podré describir su naturaleza. Aún así, creo que son posibles otras aproximaciones a lo que el DGC denomina con la expresión
ACM.
1.2. Expresiones cercanas a acción misionera
Al analizar el término ACM en el DGC me di cuenta de que ese
concepto tiene una relación muy estrecha con otros términos “cercanos”; allí vi que, en realidad, son expresiones con parecido o idéntico
significado.
Efectivamente en el DGC encontré expresiones como primer anuncio, anuncio misionero y misión ad gentes que son utilizadas con un
significado muy parecido al concepto de la ACM87.
Estas expresiones cercanas a la ACM -primer anuncio, anuncio misionero y misión ad gentes- no aparecen en los documentos del corpus.
Sin embargo sí descubro en los documentos del corpus la expresión pastoral indigenista88. Creo que esta expresión puede iluminar
87 Cf. Arriba
II.1. La expresión a acción misionera y II.2. Expresiones cercanas a la acción
misionera.
88 De
a hora en adelante usaré la sigla PI en vez de decir Pastora l Indigenista. No usaré
la sigla en los títulos ni cuando cite ciertas obras.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
101
cómo se realiza la ACM con los pueblos indígenas de la Prelatura de
Lábrea.
Paso, pues, a analizar esta expresión en los documentos finales
de las AGPL.
102
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
2. PAS TOR AL I NDIGENIS TA
El término PI intuyo que pudiera expresar un concepto aproximado al término ACM. Por otro lado tengo la sospecha de que puede dar
luz sobre nuestra investigación, esto es, los pueblos indígenas que
pertenecen a otras religiones y que viven en la Prelatura de Lábrea;
por eso lo investigo y analizo.
2.1. Lugares donde aparece el término pastoral indigenista
2.1.1. I AGPL (1983): asamblea programática
* “As culturas indígenas possuem valores indiscutíveis; são a riqueza dos povos. Comprometemo-nos a considerá-las com respeito e simpatia e a promovêlas, sabendo o quanto é importante a
cultura como vinculo de transmissão da fé, para que os homens
progridam no conhecimento de Deus. Nesse ponto, não pode haver distinções de raças e culturas” (PUEBLA 1165). Nos comprometemos a: A) Adotar as linhas de ação do CIMI: Apoiar os povos
indígenas na luta pela recuperação e manutenção de suas terras.
Reconhecer, respeitar e apoiar o direito que tem o índio de viver
sua cultura própria. *Devolver-lhe o direito de auto-determinação.
*Criar uma nova consciência pública de respeito ao índio. *Apoiar
as lutas de sobrevivência dos povos indígenas. *Promover uma
verdadeira encarnação junto aos mesmos povos na busca de
uma comunhão de vida e morte. B) Criar uma representação em
cada Paróquia. C) Presença do Regional do CIMI nas Paróquias”
(I AGPL, I.2.2).
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
103
*“Foram eleitos representantes do CIMI nas paróquias: Lábrea:
Irmã Cleusa; Tapauá: Irmão Luiz; Canutama: Irmão Celso; Pauiní:
Irmã Regina” (I AGPL, I.3).
*“Que haja representação da Prelazia na Assembléia do CIMI Regional em Coari de 22 a 25 de fevereiro de 1984” (I AGPL, I.3).
2.1.2. II AGPL (1884): asamblea que confirma lo programado
*“Dada a necessidade de uma maior presença missionária nas
áreas dos povos indígenas e constatando que os recursos humanos e financeiros são muito reduzidos, decidiu-se que: *Se leve ao
conhecimento dos respectivos superiores a necessidade de se liberar mais religiosos para o trabalho indigenista. Se procure
também outros organismos afins solicitando a colaboração de
seus membros. *Se faça a elaboração de um Projeto provisório
para as necessidades atuais, sendo que até a sua aprovação, a
Prelazia arcará com as devidas despesas. Uma comissão eleita
pelo Plenário e composta dos seguintes membros: Dom Florentino
Zabalza, Ir. Creuza Coelho, Pe. Gunter K., Terezinha Weber, Fr.
Henrique Giera, Francisco Guinter L., se encarregará do estudo e
encaminhamento de um convenio entre a Prelazia e a FUNAI, com
poderes de firmá-lo ou não” (II AGPL, II.3).
2.1.3. III AGPL (1987): asamblea que constata las dificultades
*“Após a avaliação da nossa caminhada nestes dois anos, constatamos também a necessidade de formação e aprofundamento
para responder aos desafios desta realidade. Por isso, além de
reassumirmos as 4 linhas prioritarias: CEB’s, Pastoral da Terra,
Pastoral Indigenista, Movimentos populares, foi também assumida como prioridade a Formação” (III AGPL, III.1).
*“Contratação de mais duas pessoas (pela Prelazia) para trabalhar com a Pastoral Indigenista. Convocação geral de religiosos e
agentes das demais pastorais para intensificar a divulgação da
104
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
Semana do Índio. Aquisição ampla e constante de material didático” (III AGPL, III.3).
2.1.4. IV AGPL (1989): asamblea que de la continuidad
*“Formação de equipes paroquiais. Formação de uma equipe de
coordenação na Prelazia. Encontro anual de avaliação com a participação de todos os que trabalham nesta área” (IV AGPL,
IV.2.3).
2.1.5. V AGPL (1991): asamblea de transición
*“Em algumas paróquias não funcionou [se refiere a la pastoral
indigenista] por falta de pessoal e também devido á falta de pastoral organizada. *Em Lábrea se reorganizou a equipe que conta
com uma pessoa liberada para o trabalho. *Existe grande desconhecimento da Pastoral Indigenista, por parte da maioria das lideranças. *A Pastoral Indigenista não está integrada no conjunto
da Pastoral das paróquias. *Foi constatada ainda, a ausencia na
Assembléia, das pessoas que trabalham diretamente com os índios. *Propostas de ação para a Pastoral Indigenista. *Que haja
um coordenador da Pastoral Indigenista a nível de Prelazia. *Que
exista, em cada paróquia, uma pessoa responsável pela Pastoral
Indigenista. *Que se organize uma reunião dos Agentes de Pastoral Indigenista e os responsáveis em cada paróquia, para elaborar diretrizes pastorais a nível de Prelazia”. (V AGPL, V.4).
*“Depois de debater e refletir em grupo, as prioridades para o
próximo bienio foram colocadas em votação. A Assembléia assumiu as seguintes: *Pastoral Familiar / Comunidades. *Pastoral
Social: Pastoral Indigenista, Pastoral da terra, Movimentos populares. *Formação de Leigos” (V AGPL, V.7).
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
105
2.1.6. VI AGPL (1995): asamblea con nuevos aires
*“Suscitar novos agentes para o trabalho. *Intensificar o entrosamento entre a Pastoral Indigenista e as paróquias89” (VI AGPL,
VI.6.4).
2.1.7. VII AGPL (1998): asamblea en la misma línea de la anterior
*La VII AGPL, sitúa a la pastoral indigenista en la exigencia de
servicio con las siguientes proposiciones: “1. Continuar o apoio à
organização indígena e suas comunidades. 2. Trabalhar com
maior profundidade o diálogo inter-religioso. 3. Ter um maior entrosamento com outras pastorais. 4. Criar uma maior consciência
na sociedade sobre a realidade indígena. 5. Ver a possibilidade
de formar a pastoral indigenista em Pauiní” (VII AGPL, VII.3.1.e).
2.1.8. VIII AGPL (2000): asamblea que se repliega en la familia
No he encontrado ningún texto sobre el proyecto de la PI.
2.1.9. IX AGPL (2003): asamblea que se repliega en la pastoral vocacional
Nada se dice con relación a la PI.
2.2. Naturaleza de la pastoral indigenista
De las citas recogidas en los documentos del corpus sobre la PI he
llegado a las siguientes conclusiones.
2.2.1 La descripción de la pastoral indigenista
En los datos mostrados más arriba90 sobre la PI no encontramos una definición explícita del término PI. Es normal porque los do-
89
Son las propuestas de los reunidos en asamblea sobre la PI, encuadrada en la dimensión socio – transformadora.
90 Cf.
Lugares donde aparece el término pastoral indigenista.
106
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
cumentos analizados no tienen esa intención. Efectivamente se supone que todos los participantes en las AGPL tienen una idea clara sobre esta pastoral y no necesitan ponerlo por escrito en los documentos finales de sus asambleas.
En los documentos finales de las AGPL no encontramos una teoría, ya que no es éste su objetivo. Encontramos propuestas, acciones
concretas de actuación para construir el “Reino de Deus”91. Por lo
tanto la naturaleza de la PI la tendremos que descifrar analizando las
acciones planteadas por los reunidos en las asambleas.
La PI se presenta como una acción promovida y realizada por los
miembros de la Iglesia de Lábrea en favor de los pueblos indígenas y
sus culturas92. Tenemos, pues, delimitado el campo de acción. Todas
las acciones relacionadas con los pueblos indígenas, con sus culturas, con sus costumbres, con su idiosincrasia es PI.
Podemos entender el término PI por lo que impulsa93 la Iglesia de
Lábrea. Efectivamente la PI realiza acciones de apoyo a los pueblos
indígenas que viven en el territorio de la Prelatura con el objetivo de
que:
*Recuperen las tierras que les ha usurpado la sociedad no indígena y conserven sus tierras ancestrales94. Todo lo relacionado con la
tierra de los pueblos indígenas tiene cabida en la PI.
*Sea reconocido, respetado y apoyado el derecho que los pueblos indígenas tienen de vivir de acuerdo con su cultura95. Esta ac-
91 Cf.
I AGPL, I.1.
92 Cf. ibid,
I.2.2.
93
Cf. Idem. Es un signo profético constatar que la PI está al servicio de los pueblos indígenas e impulsa unas acciones contrarias a la sociedad envolvente; sociedad que no cree en
la supervivencia de estos pueblos indígenas; sociedad que desprecia las costumbres y cultura
indígena por ser “atrasada”; sociedad que se siente superior a los pueblos indígenas.
94 Cf.
I AGPL, I.2.2.A.
95 Idem.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
107
tuación es contraria a la sociedad nacional brasileña que no se preocupa de los pueblos indígenas96.
*Que se les devuelva a los pueblos indígenas el derecho a la autodeterminación97 ya que son pueblos étnica y culturalmente diferenciados.
*La sociedad envolvente tenga una nueva conciencia con relación a los pueblos indígenas98, ya que en general, la sociedad que los
rodea considera a los pueblos indígenas como “bichos”, gentuza que
viven en la selva y perezosos99.
*Se apoye a los pueblos indígenas en su lucha por la supervivencia100 como pueblos diferentes y diferenciados de la cultura dominante.
*Se promueva una verdadera encarnación junto a los pueblos
indígenas en la búsqueda de una comunión de vida y muerte101 . Esta
encarnación se traduce en que los misioneros viven con los pueblos
indígenas para comprender su mundo. Poco a poco los indios, movidos por la curiosidad, preguntan a los misioneros sobre el mundo de
los blancos. Es el momento que los misioneros tienen de explicar el
mundo que rodea a los pueblos indígenas, no para imponer la cultura
dominante, sino para que la conozcan y valoricen más su cultura indígena.
96 Esta
af irmación la ratif ico con mi experiencia persona l de veinte años viviendo en la
selva amazónica brasileña. Es más, los “blancos” –así llaman los indígenas a los que no son
indios- consideran a los indígenas como “bichos”, anima les de la selva.
97Cf.
I AGPL, I.2.2.A. Entiéndase por autodeterminación la capacidad de ser libres e independientes de cualquier institución o individuos. Se trata de que cada pueblo indígena
pueda definir de manera autónoma los caminos y los medios para construir su presente y su
futuro como pueblo.
98 Cf.
I AGPL, I.2.2.A.
99 Este
trabajo de concienciación de la sociedad blanca es muy dif ícil debido a las h istorias de masacres transmitidas de padres a h ijos desde tiempos inmemoria les h asta épocas
más recientes, en las que murieron tanto indios como blancos.
100 Cf.
I AGPL, I.2.2.A.
101 Idem.
108
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
Nos damos cuenta que la actuación de la PI es muy amplia, ya
que aborda temas tan complejos como tierra, cultura, política y supervivencia de los pueblos indígenas.
Resumiendo podemos describir la pastoral indigenista como la
pastoral que está a servicio de los pueblos indígenas y sus culturas,
con una serie de acciones que buscan la supervivencia digna de esos
pueblos en medio de la sociedad nacional brasileña.
2.2.2. El lugar de la pastoral indigenista en el proceso de evangelización
Analizo el lugar, es decir, dónde se sitúa la PI en el proceso de
evangelización.
Constato que la actuación de la PI no se limita a una etapa o a
un momento del proceso de la evangelización clásico, tal como nos
presenta el DGC102 .
Percibimos que en la PI no hay una preocupación explícita de señalar qué es primero, qué es lo segundo, qué vendrá después. Sí
constatamos que los responsables de la PI se preocupan por la evangelización como un todo que desencadene un proceso de liberación103
de los pueblos indígenas.
Lo que se observa es un planteamiento global sobre la evangelización de los pueblos indígenas. ¿Cómo iniciar a la fe cristiana, cómo
acompañar, cómo profundizar en la fe? No encontramos elementos en
las AGPL que nos den una respuesta a estas preguntas. Parece que
queda al buen criterio y experiencia de los equipos misioneros que
trabajan en la PI.
102 Cf. DGC,
103 Cf.
n. 48 y 49.
I AGPL, I.1.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
109
2.2.3. Los destinatarios de la pastoral indigenista
Los destinatarios de la PI son “as culturas indígenas”104 que tienen
un valor indiscutible. El ámbito de acción promovido por la PI será el
contexto cultural de los pueblos indígenas. Me parece oportuno resaltar que la PI tiene un horizonte claro sobre quienes son los destinatarios de su acción.
En las acciones proyectadas por los participantes de la I AGPL se
nos dice claramente y en varias ocasiones que los destinatarios de la
PI son “os povos indígenas”105 que luchan por la recuperación de sus
tierras, que quieren vivir su cultura, que quieren la autodeterminación; en fin, que quieren vivir su vida como la vivieron sus ancestrales.
Siguiendo el estudio de las AGPL, un poco más adelante nos encontramos con el mismo resultado. Se constata la necesidad de misioneros para trabajar con los “povos indígenas”106 . Por lo tanto los
destinatarios de la PI de la Prelatura de Lábrea son los pueblos indígenas que viven en el territorio de esa iglesia local.
Traemos a nuestra reflexión un hecho curioso por el que constatamos la ausencia de de las personas que trabajan “diretamente com
os índios”107 en una de las asambleas. La conclusión es obvia, los
destinatarios de la PI son los indios y no otro tipo de personas.
Los destinatarios tiene que ver con todo lo que se refiere al ámbito
vital y cultural de los indios: en una de las asambleas se propone
continuar apoyando a la “organização indigenista e suas comunidades”108 . Esta cita nos confirma en nuestra tesis que sostiene que los
destinatarios de las acciones realizadas por la PI son los pueblos indígenas
104 Cf.
I AGPL, I.2.2.
105 Idem.
106 Cf.
107
II AGPL, II.3.
V AGPL, V.4.
110
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
En las AGPL no solamente encontramos a los pueblos indígenas y
sus culturas como los destinatarios de la PI, sino que encontramos
también a la sociedad no indígena que vive cerca o junto a los indios:
uno de los compromisos que asume la I AGPL es seguir las líneas da
acción del CIMI, de entre los que se encuentra el de “criar una nova
conciência pública de respeito ao índio”109 . Por lo tanto la PI tendrá
que trabajar con la sociedad no indígena cuestiones relacionadas con
el respeto al indio y a su cultura ya que parece que el indio no es
aceptado ni respetado por la sociedad nacional brasileña.
Este trabajo de concienciación junto a la sociedad no indígena
que vive cerca o junto a los pueblos indígenas no parece ser fácil.
Constatamos esta dificultad por la propuesta de acción de la PI en
una de las AGPL para que se consiga “uma maior consciência na sociedade sobre a realidade indígena”110 . Es una llamada de atención a
las comunidades cristianas que viven cerca de los pueblos indígenas.
En realidad intuimos un grave conflicto entre pueblos indígenas y
sociedad envolvente que parece no tiene una solución fácil.
Resumiendo, descubrimos dos clases de destinatarios de la PI: los
indios y sus culturas que deben ser respetados; la sociedad no indígena que debe respetar a los pueblos indígenas por otro.
2.2.4. Los agentes de la pastoral indigenista
Verificamos tres tipos de agentes: Los reunidos en las asambleas de la prelatura, la Iglesia particular con su estructura y los
agentes especialistas en la acción.
108 Cf.
VII AGPL, VII.3.1.e.1.
109 Cf.
I AGPL, I.2.2.
110 Cf.
VII AGPL, VII.3.1.e.4.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
111
2.2.4.1. Los responsables de la pastoral indigenista es el Pueblo de
Dios reunido en asamblea
Nos llama la atención la carta de presentación de la I AGPL,
que es la asamblea programática: “Nós, agentes de pastoral, bispo,
padres, religiosos, religiosas e leigos”111 . Es el Pueblo de Dios en
asamblea el agente responsable de la PI.
*Constatamos que los reunidos en asamblea son los responsables de la PI. La responsabilidad última no es de un equipo de especialistas en esa pastoral, sino del grupo de creyentes constituido en
asamblea, representantes de los creyentes de la Iglesia de Lábrea.
Efectivamente, al considerar las culturas indígenas como la riqueza
de los pueblos, se lee en el corpus: “comprometemo-nos a considerá-las
com respeito e simpatia e a promovêlas”112 . Los que se comprometen
con las culturas es un plural en primera persona, un “nosotros”, una
Iglesia en comunión. El mismo término “nos comprometemos”113 aparece más adelante a la hora de delinear las acciones de la PI.
2.2.4.2. La Iglesia particular organizada
Esta Iglesia particular pone en marcha, no sin dificultades114 ,
una organización institucionalizada para evangelizar a los pueblos
indígenas: a un nivel local, regional y nacional.
*En la I AGPL asistimos a la creación de la estructura de la PI en
la Iglesia local. Los reunidos en esa asamblea se comprometen a
crear un representante de la PI o CIMI115 en cada parroquia de la prelatura116 . Esto en la práctica significa que, en todas las parroquias de
111 Cf,
I AGPL, I.1.
112 Cf.
I AGPL, I.2.2.
113 Idem.
114
Cf. II AGPL, II.3: “os recursos humanos e financeiros são muito reduzidos”.
115
En la Prela tura de Lábrea todos los agentes de PI son miembros del CIMI. Un agente
de pastora l, aunque pertenezca a una organización indigenista distinta del CIMI, cuando
comienza a trabajar en la PI de la Prela tura de Lábrea, automáticamente es miembro del
CIMI. En esta prelatura agente de PI y CIMI se identifican.
116 Cf.
I AGPL, I.2.2.B.
112
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
la Prelatura se tiene que organizar la PI para llevar a cabo los compromisos de la I AGPL.
Esta estructura interna es tan importante y urgente para los que
participaron en esa asamblea que, más adelante constatamos la elección de los representantes de la PI en las parroquias: “foram eleitos
representantes do CIMI na paroquias: Lábrea: Irmã Cleusa; Tapauá:
Irmão Luiz; Canutama: Irmão Celso; Pauní: Irmã Regina”117 . Nos llama
la atención que todos estos agentes de la pastoral indigenista son religiosos.
*La Iglesia de Lábrea estructura la PI en sintonía con las iglesias locales que forman el Regional118 . Esta Iglesia local no estructura
una PI aisladamente, solo a un nivel de la Iglesia particular, sino que,
animada por el espíritu de comunión, se incorpora a una pastoral de
conjunto junto a las iglesias hermanas más próximas. Es una organización institucionaliza de la PI que va más allá del ámbito local, es el
inicio de una organización institucionalizada “regional”.
Efectivamente constatamos en los documentos del corpus que
los reunidos en asamblea, después de crear y escoger los representantes de las parroquias, piensan en la organización de la PI fuera de
la iglesia local. Quieren tener una articulación con el Regional, quieren una “presença do Regional do CIMI nas Paroquias”119 . Esto significa que los misioneros del CIMI del Regional, deben acompañar las
acciones y a los agentes de la PI en todas y cada una de las parroquias. Para que el compromiso de la I AGPL se lleve a efecto es absolutamente necesario que haya un acompañamiento y una articulación con misioneros del CIMI que trabajan fuera de la Iglesia local.
117 Cf. Ibid,
I.3.
118 El
“Regional” es una sección de la CNBB que reúne a las iglesias de una determinada
región del pa ís. Estas iglesias tienen la misma o parecida identidad cultural. Al frente del
Regional h ay un presidente (normalmente es un arzobispo), un vicepresidente (un obispo),
un secretario (obispo) y un(a) secretario(a) ejecutivo(a).
119 Cf.
I AGPL, I.2.2.C.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
113
Al finalizar la I AGPL, los reunidos toman otra decisión para
atar bien los cabos: “que haja representação da Prelazia na Assembléia do CIMI Regional em Coarí de 22 a 25 de fevereiro de 1984”120 .
No nos consta la elección del representante que participaría en la
Asamblea del CIMI Regional en una de las iglesias del Regional Norte
I.
*La articulación institucionalizada de la PI no termina en el Regional, sino que quieren estar en sintonía con la PI de todo el Brasil.
Tanto es así que los reunidos en la I AGPL, se comprometen a “adotar
as linhas de ação do CIMI”121 . Esto en la práctica significa que todas
las acciones de la PI estarán orientadas y asesoradas por el Consejo
Misionero que los obispos de Brasil han creado para atender mejor a
los pueblos indígenas.
La organización de la PI en la Iglesia de Lábrea no se limita al
campo eclesiástico, sino que se articula con el Estado brasileño. Es
en la II AGPL cuando los reunidos en asamblea toman la decisión de
hacer un “convenio entre a Prelazia e a FUNAI122 , com poderes de firmá-lo ou não”123 . Este contrato con la FUNAI es la única forma legal
para poder evangelizar a los pueblos indígenas de acuerdo con las
leyes del Estado Federal del Brasil.
Nos damos cuenta de la importancia del contrato entre la Prelatura de Lábrea y la FUNAI al constatar que la asamblea escoge una
comisión para firmar el contrato encabezada por el obispo: “Dom Flo-
120 Cf. Ibid,
I.3.
121 Cf. Ibid,
I.2.2.A.
122 La
Fundación Nacional del Indio (FUNAI) es el organismo del gobierno brasileño que
establece y ejecuta la política indigenista en Brasil. En la práctica esto signif ica promover
la educación básica de los indios, demarcar, asegurar y proteger las tierras ocupadas tradicionalmente por ellos, estimular el desarrollo de estudios sobre los pueblos indígenas. La
Fundación tiene aun la responsabilidad de defender la s Comunidades Indígenas, de despertar el interés de la sociedad nacional por los indios y sus causas, administrar el patrimonio
y fisca lizar sus tierras, impidiendo acciones denigrantes de “garimpeiros”, poseros, madereros y cualquier otros que sucedan dentro de sus limites y que representen un riesgo a la vida y
a la preservación de esos pueblos. Nota: traducido de www.funai.gov.br.
123 Cf.
II AGPL, II.3.
114
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
rentino Zabalza, Ir. Cleusa Coelho, Pe. Gunter K., Terezinha Weber, Fr.
Henrique Gera, Francisco Guinter L.”124 . Los documentos que tenemos
nada nos dicen si se firmo el contrato y cuales fueron los términos
del mismo. Lo que sí sabemos es que no se puede entrar en tierras
indígenas ni evangelizar a los indios si la FUNAI no lo autoriza, ya
que los “índios e suas comunidades indígenas aínda são integrados à
comunhão nacional ficando sujeitos a regimen tutelar estabelecidos
nesta lei”125 En este caso es la FUNAI la que tutela a los indios brasileños en nombre del gobierno de la nación.
2.2.4.3. Los agentes especializados de la pastoral indigenista
Toda la Iglesia de Lábrea es responsable de la PI, sin embargo
hay un grupo de agentes especialistas preparados para ejecutar las
acciones de la PI. A estos agentes en los documentos del corpus se les
llaman de diferentes formas: misioneros, ya que son miembros del
CIMI126 , “recursos humanos”127 , “religiosos para o trabalho indigenista”128 , simplemente “pessoas”129 para trabajar con la PI, “pessoa liberada para o trabalho”130 da PI, “agentes para o trabalho”131 de la PI.
Efectivamente nadie puede ser agente de la PI de la Prelatura
de Lábrea si no ha superado una intensa formación sobre el contenido y los métodos de esa pastoral. Es el CIMI el que proporciona toda
la estructura necesaria para la formación de sus miembros.
124 Idem.
125 Cf. Estatuto do Indio, Art. 7 º en www.soleis.adv.br. El Estatudo do Indio es el esta tuto
que regula la situación jurídica de los “índios o silvícolas e das comunidades indígenas, com
o propósito de preservar a sua cultura e integrá-los progresivamente e harmoniosamente, à
comunhão nacional” Cf. Art. 1 º. del Estatuto do Indio, lei n. 6.001 de dezembro de 1973 en
www.soleis.adv.br.
126 Cf.
I AGPL, I.3.
127 Cf.
II AGPL, II.3.
128 Idem.
129 Cf.
III AGPL, III.3. y V AGPL, V.4.
130
Cf. V AGPL, V.4. Esto significa que el individuo tiene todo el tiempo disponible,
veinticuatro horas al día, para rea lizar el trabajo de la PI.
131 Cf.
VI AGPL, VI.6.4.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
115
2.2.5. Metodología de la pastoral indigenista
En realidad en los documentos del corpus no encontramos un método de trabajo que nos indiquen claramente los pasos que la misioneros de la PI tiene que realizar para conseguir sus objetivos. Sí descubrimos unos principios metodológicos que orientan la acción misionera, un comportamiento, un talante a través de las actitudes y
acciones que la PI realiza junto a los pueblos indígenas.
Percibo que la Evangelización en “processo de libertação”132 promovida por la PI hay un motivación: la construcción del Reino. Veo
tres actitudes en las acciones de la PI: En primer lugar el testimonio
de vida de los misioneros frente a los pueblos indígenas y testimonio
de vida frente a la sociedad nacional brasileña. En segundo lugar veo
que las acciones de la PI están al servicio de los pueblos indígenas.
En tercer lugar una actitud de diálogo abierto con los pueblos indígenas. Por último intuyo que está muy presente en todas las acciones
de la PI, el criterio de la encarnación.
2.2.5.1. El motivo de la evangelización
La causa, el motivo de las acciones de la PI es la “construção do
Reino de Deus”133 . Es el punto de partida y el motor que desencadena
todo el proceso evangelizador junto a los pueblos indígenas. En la
práctica esto significa que la vida del misionero de la PI sólo tiene
sentido en tanto en cuanto esté orientada a construir espacios de justicia, igualdad, fraternidad y paz entre los pueblos indígenas y la sociedad nacional brasileña.
2.2.5.2. Testimonio de los misioneros de la pastoral indigenista
Efectivamente, esta construcción del Reino de Dios se concretiza
en acciones ejecutadas por los misioneros de la PI que, intuyo sean la
132
Cf. I AGPL, I.1.
133 Idem.
116
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
gran riqueza de esta pastoral: apoyar134 (aparece 4 veces), reconocer135 , respetar136 , devolver137 , crear conciencia138 (aparece 2 veces),
promover139 , liberar mas religiosos para…140 , contratar para…141 ,
convocar para…142 , adquirir material para…143 , reorganizar144 , suscitar nuevos agentes para…145 .
En todas estas acciones realizadas por los misioneros de la PI
junto y para los pueblos indígenas, (apoyar, reconocer, respetar, devolver,…) nos damos cuenta que los misioneros del CIMI se comprometen con los pueblos indígenas, comparten con esos pueblos su vida, su cultura, su tiempo.
Los pueblos indígenas perciben que hay algo diferente en estas
personas que les apoyan, les ayudan, les respetan; no les exploran,
no les matan146 , no les expulsan de sus tierras. Por otro lado, los no
indios se dan cuenta que los misioneros no apoyan ni bendicen las
acciones de los “blancos”, marcadas por el etnocentrismo, cuando
masacran a los pueblos indígenas, cuando desprecian a los indios,
cuando les exploran.
Al llevar a cabo todas estas acciones de la PI por la Iglesia de
Lábrea se percibe un cambio radical en toda la región que incomoda
134 Cf. Ibid,
135 Cf.
I.2.2.A (3 veces); VII AGPL, VII.3.1.e.1.
I AGPL, I.2.2.A.
136 Idem.
137 Idem.
138 Idem
y VII AGPL, VII.3.1.3.4.
139 Idem.
140 Cf.
II AGPL, II.3.
141 Cf.
III AGPL, III.3.
142 Idem.
143 Idem.
144 Cf.
V AGPL, V.4.
145 Cf.
VI AGPL, VI.6.4.
146
Los indios Jumas viví an entre los ríos Mucuim y Paraná-Pixuna (Canutama). Era una
región rica en sorva y castaña, por lo tanto, pretendida por la frente de exploración. Los
Jumas fueron exterminados en 1964 en el igarapé (río pequeño) a l mando de Orlando França,
un comerciante de la región. Solamente sobrevivieron siete indios que pudieron huir al igarapé Joari, af luente del Içua. Cf. KROEMER, G., op. cit., pp. 98-99.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
117
a la sociedad nacional y sorprende a los indios. Efectivamente, estos
misioneros son testigos de la manera de ser y de vivir de los cristianos en la región de Lábrea, dan testimonio del Reino. El pueblo de
Lábrea constato el testimonio llevado al extremo de una misionera de
la PI, se llamaba Cleusa Coelho, MAR147 , que dio la vida por la causa
indígena el día 28 de abril de 1985; fue brutalmente asesinada en el
río Passiá148 , Lábrea –Amazonas – Brasil.
2.2.5.3. Actitud de servicio de los misioneros de la pastoral indigenista
La construcción del Reino llevada a cabo por la PI se concretiza
en una actitud de servicio ante los pueblos indígenas. Tres situaciones en diferentes Asambleas nos ayudan a entender la actitud de servicio que la Iglesia de Lábrea tiene para con los pueblos indígenas:
En la V AGPL, al asumir las prioridades pastorales de trabajo
para los próximos años, la PI está situada dentro de la pastoral social149 . Esto nos lleva a pensar que los reunidos en asamblea creen
que hay que ayudar a los pueblos indígenas para que salgan de su
precaria situación de exclusión y de pobreza. La Iglesia es la que se
pone a servicio de esos pueblos para ayudarles a salir de una situación que no es querida por el Dios de la Vida. La PI está en el mismo
nivel que la Pastoral de la Tierra o las organizaciones populares. Nos
damos cuenta que la PI tiene una orientación de carácter social impresionante.
147
Misionera Agustina Recoleta
148 La
crueldad con la que sor Cleusa Coelho fue martirizada es extrema. Esto fue lo que
escribió el médico que examinó su cuerpo: “muchas costillas rotas, el cráneo fracturado, e l
brazo derecho parcia lmente separado del cuerpo, ta l vez por un machete; la columna vertebral fracturada; pedazos de plomo en el tórax y en la parte baja de la espalda muestran que
recibió un tiro de escopeta. No se encontró su mano derecha…” Cf.
www.agustinosrecoletos.org.documentos misiones.8781.irmã Cleusa.doc.
149 Cf.
V AGPL, V.7.
118
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
En la VI AGPL, la PI está situada en la
dimensión socio-
transformadora150 . Si la PI está situada en la dimensión sociotransformadora es porque los que participaron en esta asamblea están convencidos que las acciones de la PI están al servicio de los
pueblos indígenas para transformar su realidad social.
En la VI AGPL la PI está situada en la exigencia de servicio151 .
Al situar la PI en la exigencia de servicio y no en otra exigencia de la
evangelización podemos concluir que, las cuarenta y tres personas152
que participaron en esa asamblea estaban convencidos que la PI está
al servicio de los pueblos indígenas y su cultura; están preocupados
por la situación de los pueblos indígenas que viven en la miseria más
absoluta.
2.2.5.4. Actitud de diálogo
La igualdad y el respeto de las culturas indígenas frente a las
culturas de la sociedad nacional es constante en los documentos del
corpus. Estas actitudes son la base de un diálogo con las culturas
indígenas y un diálogo interreligioso, que a tenor de los documentos
del corpus no es fácil conseguir.
Las culturas indígenas son vistas “com respeito e simpatia e a
promovêlas, sabendo o quanto é importante a cultura como vinculo de
trasmissão da fé”153 . Los misioneros de la PI, así como los agentes de
150 El
Proyecto de Pastora l de la Iglesia del Brasil durante muchos años estaba diseñado
en seis líneas, que se les considera como dimensiones constitutivas de la evangelización:
dimensión comunitaria y participativa, dimensión misionera, dimensión bíblicocatequética, dimensión litúrgica, dimensión ecuménica y del diá logo religioso, dimensión
socio-transformadora. Pues bien, lo que me llama la atención es que en la VI AGPL se sitúa a
la PI en la dimensión socio-tranformadora, no en otra dimensión.
151 Cf. VII AGPL, VII.3.1.e. A partir de la 34 ª. Asamblea General de la CNBB (1995) se
dio una nueva orientación al Proyecto de pastoral. No se llamará más Directrices de Pastoral de la Iglesia del Brasil, sino Directrices Generales de la Acción Evangelizadora de la
Iglesia del Brasil. No se habla más de dimensiones de la pastoral, sino de exigencias de la
evangelización: servicio, diá logo, anuncio misionero y testimonio de comunión. Pues bien, la
PI en la VII AGPL está situada en la exigencia del servicio, no en otra exigencia.
152 Cf.
VII AGPL, VII.1.
153 Cf.
I AGPL, I.2.2.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
119
pastoral de la Iglesia de Lábrea, respetan, promueven las culturas
indígenas ya que saben que la cultura es un vínculo fundamental para transmitir la fe. Estos misioneros ven en las culturas indígenas las
semillas del Verbo.
Los agentes de pastoral de la Prelatura de Lábrea no consideran que las culturas indígenas sean inferiores a su cultura cabocla, o
ribereña o blanca de la sociedad nacional brasileña, sino que todos
son iguales “não pode haver distinções de raças e culturas”154 . El diálogo con las culturas indígenas se realiza entre interlocutores que están en el mismo nivel.
Estos mismos cristianos reunidos en asamblea están tan convencidos de la igualdad entre culturas que hacen una propuesta con
el objetivo de intensificar el respeto absoluto para con las culturas
indígenas: se proponen trabajar “com maior profundidade o diálogo
inter-religioso”155 . Al hacer esta propuesta tenemos la sospecha que
en aquel momento el diálogo interreligioso no era suficientemente
trabajado en las acciones de la PI. Sin embargo, constatamos la convicción de los reunidos en asamblea de la importancia de esta actitud
metodológica.
2.2.5.5. El criterio de la encarnación
Encontramos en los documentos del corpus el criterio de la encarnación junto a los pueblos indígenas como condición indispensable para que el Evangelio de la Vida llegue a esos pueblos y culturas.
La forma concreta de realizar las acciones evangelizadoras dentro de la PI es estar con los indios, vivir con ellos, comer lo que los
indios comen, vestir como ellos, o mejor, andar desnudos si los indios
no utilizan ropa. El corpus recoge esta experiencia como “presença
154 Idem.
155 Cf.
VII AGPL, VII.3.1.e.2.
120
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
missionária”156 Esta presencia no es una simple visita al poblado indígena durante unas horas para realizar un reportaje gráfico, significa que los misioneros viven con y como indios. Los misioneros tienen
que salir de su tierra, de su casa, de su cultura e ir a otra tierra, a
otra casa, a otra cultura y acampar allí157 .
Uno de los compromisos asumidos en asamblea por la PI suena
así: “promover una verdadeira encarnação junto aos mesmos povos na
busca de uma comunhão de vida e morte”158 . Lo tienen muy claro los
autores de esta propuesta. La encarnación debe ser verdadera, no de
apariencias; viviendo con los pueblos indígenas; el misionero de la PI
al vivir junto a los pueblos indígenas vive la comunión total y plena
por la que se corre la misma suerte que el pueblo indígena, puede ser
en la vida o en la muerte. Este compromiso me parece de fundamental importancia a la hora de valorar el planteamiento metodológico de
la PI.
2.2.6. Temporalidad de la pastoral indigenista
Al plantearnos la temporalidad de la PI lo hacemos en dos vertientes. La primera es saber si en las AGPL hay algún desplazamiento, algún paso de la PI a otra realidad pastoral. Respondemos a la
pregunta: ¿cuánto tiempo está presente la expresión PI en los documentos del corpus? La segunda es saber cuánto tiempo debe intervenir la PI con un pueblo indígena para conseguir sus objetivos.
2.2.6.1. Desplazamientos de la pastoral indigenista en las AGPL
Con relación a la importancia que ocupa la PI en las AGPL se advierte que hay un proceso, un desplazamiento que va desde ser una
línea prioritaria de la Iglesia de Lábrea hasta desaparecer de los do-
156 Cf.
II AGPL, II.3.
157
Al estilo de la Pa labra que estaba con Dios y era Dios, pero “se hizo carne y puso su
Morada entre nosotros” (Jn 1, 14a).
158 Cf.
I AGPL, I.2.2.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
121
cumentos finales de sus asambleas. En los documentos del corpus no
se explican los porqués. Veamos el proceso.
Los participantes de las cuatro primeras AGPL (1983, 1984, 1987
y 1989) asumieron la PI como una de las líneas prioritarias de la Prelatura de Lábrea por ser “as mais prementes para nossa realidade”159 .
Esto significa que la PI es lo más necesario de lo necesario en aquel
momento para la Iglesia de Lábrea. Es más, las líneas prioritarias,
entre las que se encuentra la pastoral indigenista “devem gerar a força transformadora nas diversas comunidades”160 . Por lo tanto la PI
deberá construir junto con los pueblos indígenas un proyecto pluriétnico, popular y democrático.
En la V AGPL (1991) se cambió el diseño de las líneas prioritarias,
aunque no de forma sustancial: pastoral familiar-comunidades, pastoral social (pastoral indigenista, pastoral de la tierra, movimientos
populares) y formación de laicos161 . Percibimos que la PI está situada
dentro de la pastoral social, junto con la pastoral de la tierra y los
movimientos populares. Hay por lo tanto un primer desplazamiento
de la PI, de ser línea prioritaria de forma absoluta a ser prioritaria en
segundo plano; efectivamente, la pastoral prioritaria es la pastoral
social y no la PI.
Los participantes de la VI AGPL (1995) con el nuevo obispo al
frente, analizaron la realidad pastoral de la Iglesia local pautados en
la Acción Pastoral de la Iglesia del Brasil de la CNBB. La PI deja de
ser línea prioritaria de pastoral, estamos ante un segundo desplazamiento. Es verdad que la PI aparece en esta asamblea de forma muy
breve con algunas propuestas de acción, situada en la dimensión socio-transformadora.
159 Cf.
II AGPL, II.1.
160 Cf. Ibid,
161 Cf.
II.6.
V AGPL, V.7.
122
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
En la VII AGPL (1998) se siguió en la misma línea que la asamblea anterior, dejándose guiar por las orientaciones de la CNBB, la
que en su plano pastoral desaparecía el concepto de “dimensiones de
la acción pastoral”, sustituido por el de “exigencias de la evangelización”. Efectivamente, la PI en la VII AGPL aparece de forma muy breve, con cinco acciones pastorales, dentro de la exigencia del servicio.
La VIII AGPL (2000) tuvo como tema central, único y prioritario: la
pastoral de la familia. En la IX AGPL (2003) otro tema único, por lo
tanto prioritario: la pastoral vocacional. En estas dos asambleas la PI
no se menciona, es el tercer desplazamiento de la PI en las AGPL. Esto nos lleva a constatar que en aquel momento la PI no es prioridad
en la Iglesia de Lábrea.
2.2.6.2. Tiempo de actuación de la pastoral indigenista
El corpus no nos dice, ni tampoco sospecho se lo haya planteado, cuánto tiempo debe estar actuando la PI con un grupo de indios o
un pueblo indígena para conseguir su objetivo. Pero sí podemos tener
alguna noción de la temporalidad basados en las acciones de la PI
consensuadas en las diferentes asambleas.
Podríamos afirmar que la PI ha dado algunos pasos cuando:
todos los pueblos indígenas de la Prelatura de Lábrea tengan sus tierras demarcadas y registradas por el gobierno brasileño162 ; cuando
vivan libres, de acuerdo con su cultura163 ; cuando tengan la capacidad de autodeterminación164 ; cuando la sociedad nacional respete la
cultura y la forma de ser de los indios165 .
De todas las formas, pienso que la PI en la Iglesia de Lábrea
nunca desaparecerá porque siempre habrá pueblos indígenas en su
territorio. La Iglesia de Lábrea si quiere ser fiel al Evangelio siempre
162 Idem.
163 Idem.
164 Idem.
165 Idem.
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
123
se preocupará de evangelizar a los pueblos indígenas, ya que los pueblos indígenas vivían en ese territorio antes de que llegase la Iglesia
católica romana en la región de Lábrea.
124
La acción misionera en las Asambleas de la Prelatura de Lábrea
3. CUA DR OS SI NÓPTI COS
A continuación presento un cuadro-resumen de lo reseñado
anteriormente sobre la PI en las AGPL.
Descripción
Lugar en la evangelización
Acción con pueblos indígenas para
Todo el proceso
Destinatarios
Pueblos indígenas
Recuperar sus tierras
Culturas indígenas
Recuperar su cultura
Sociedad nacional brasileña
Derecho a la autodeterminación
Lucha por la supervivencia
Vida junto a los pueblos indígenas
Nueva conciencia en los blancos
Agentes
Metodología
Temporalidad
Iglesia local organizada
Construcción del Reino
Desplazamiento en las prioridades
Agentes de pastoral
Testimonio
Hasta que las tierras sean demarcadas
Obispo
Servicio
Hasta que sean libres en su cultura
Presbíteros
Diálogo
Hasta que sean autonomos
Religiosos y religiosas
Criterio: encarnación
Sociedad nacional respete los indígenas
Misioneros del CIMI
Siempre habrá PI en Lábrea
125
IV. REFLEXIONES PASTORALES
DEL ESTUDIO REALIZADO
126
Reflexiones Pastorales
Después de haber realizado un estudio para saber qué entiende el DGC
y las AGPL por ACM, quiero realizar una reflexión comparativa entre los datos obtenidos de los susodichos documentos.
Mi intención
Lo que pretendo es, basado en las informaciones que el DGC ofrece sobre la ACM, contrastar y valorar los planteamientos que las AGPL hacen sobre la ACM con los pueblos indígenas que “pertenecen a otras religiones”166 .
Cómo lo voy a conseguir
Para conseguir este objetivo realizaré una reflexión comparativa entre
los datos obtenidos sobre la ACM en el DGC, con los datos obtenidos en las
AGPL sobre la PI, en donde encuentro elementos de la ACM con los pueblos
indígenas.
El término ACM en el DGC y el término PI en las AGPL marcan los límites de mi investigación.
Téngase en cuenta que los datos obtenidos sobre la ACM en el DGC
son datos de la Iglesia Católica sobre la naturaleza de toda ACM. Pues bien,
al comparar los datos de la Iglesia con los datos de la PI en las AGPL, tendré unos elementos de reflexión sobre el planteamiento que la Iglesia de Lábrea tiene con relación a la ACM con los pueblos indígenas que pertenecen
a otras religiones.
La comparación de los datos obtenidos en el DGC sobre la ACM y los
datos obtenidos en las AGPL sobre la PI, la realizaré a través de seis puntos
distintos: descripción de la acción, lugar que ocupa en el proceso de evangelización, los destinatarios de la acción, los agentes de la acción, la metodología y la temporalidad de la acción.
166
Cf. DGC, n. 51
Reflexiones pastorales
127
Cada punto tiene dos momentos: en un primer momento muestro gráficamente los datos obtenidos, para, en un segundo momento, reflexionar a
partir de esas informaciones.
Finalizaré mi estudio con algunas conclusiones sobre el planteamiento
de la ACM con los pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones realizado por la Iglesia de Lábrea en sus Asambleas Generales. De esta forma
pretendo valorar el planteamiento de la ACM con los pueblos indigenas de
esa Iglesia particular.
Una aclaración
En este estudio me había propuesto descubrir cómo se han planteado
en las AGPL la ACM con los pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones.
Al investigar en las AGPL, he descubierto que en el planteamiento de la
PI de la Iglesia de Lábrea, no hay ninguna diferencia entre la ACM dirigidas
a pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones y acciones pastorales
dirigidas a pueblos indígenas cristianos. Simplemente son acciones dirigidas
a pueblos indígenas y sus culturas, sean cristianos o no lo sean.
Constato que los misioneros de la PI de la Prelatura de Lábrea evangelizan a pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones167 .
Aclaro que los planteamientos de la PI en la Prelatura de Lábrea son válidos para todos los pueblos indigenas; de forma particular para los pueblos
indígenas que pertenecen a otras religiones, tema de nuestro estudio.
167 Un
equipo de la PI de Lábrea contactó en mayo de 1980 a los indios Zuruahá en el río
Pretão, af luente del Riozinho y del río Cuniuá. Desde aquel momento hasta el día de hoy
los misioneros del CIMI de la Iglesia de Lábrea viven con ese pueblo. Los Zuruahá creen en
la existencia después de la muerte, en un lugar encima del cielo (zanzamã), que llaman kurumié. Ese lugar, lejos de la tierra, y ta l vez representado en la choza, tiene características
paradisiacas, donde los muertos encuentran la felicidad, teniendo mucha caza, pescado,
frutas y productos agrícolas.
128
Reflexiones Pastorales
1. DESCRI PCIÓN DE LA A CCI ÓN
1.1 Esquema comparativo
Acción misionera
Pastoral indigenista
Llama a la fe (ACM, PA168 y AM169 )
Llama a la conversión (PA y MAG170 )
Interés por el Evangelio (PA)
Se convierte a Jesucristo (PA)
Reconoce a Jesús como Señor (PA)
Acción con los pueblos indígenas para
-Recuperar sus tierras
-Recuperar su cultura
-Derecho de autodeerminación
-Lucha por la sobrevivencia
-Correr la misma suerte que los indios
1.2. En cuanto a la acción misionera
*Es la acción realizada por la Iglesia que llama a la fe, lo cual
supone una provocación, una invitación hecha a la persona invitada.
168
En vez de escribir primer anuncio, escribo PA.
169
Anuncio misionero.
170
Entiéndase Misión ad gentes.
Reflexiones pastorales
129
*Es una acción que llama a conversión de la persona; por la
conversión se realiza un cambio radical en la vida del individuo, una
metanoia, un cambio de mentalidad.
*Es un interés que una persona tiene por el Evangelio, pero no
es una decisión firme; hay una disposición, es el primer paso del proceso de acercamiento a la Buena Nueva.
*Es la acción por la que un individuo se convierte y se entrega
totalmente a Jesuscristo.
*Como consecuencia de la ACM el individuo no creyente se
convierte a Jesucristo y le reconoce en su vida personal como su Señor, su dueño absoluto. Constatamos que la ACM es la acción por la
que se produce en el individuo un cambio radical porque ha aceptado
a Jesús en su vida como lo más importante de su existencia.
1.3. En cuanto a la pastoral indigenista
*Son acciones en favor de los pueblos indígenas y sus culturas.
Este es el ámbito de su acción evangelizadora.
*Su acción evangelizadora es luchar junto a los pueblos indígenas para que recuperen las tierras que les ha usurpado la sociedad
no indígena.
*Son acciones que apoyan el derecho que los pueblos indígenas
tienen a vivir, sentir y expresarse de acuerdo con su cultura.
*Es una acción de apoyo al derecho que los pueblos indígenas
tienen a la autodeterminación, a su vida autonoma.
*Son acciones realizadas para la supervivencia de los pueblos
indígenas, ya que muchos pueblos en la Prelatura de Lábrea ha desaparecido a lo largo de la historia o han sido diezmados; esta situación tan injusta no puede continuar.
130
Reflexiones Pastorales
*Es una acción de estar, de vivir, siempre que esto sea posible,
con los pueblos indígenas y de esta forma ser solidarios tanto en la
vida como en la muerte.
1.4. Reflexión comparativa sobre la descripción entre
acción misionera y pastoral indigenista
En el cuadro comparativo sobre la descripción de la ACM y la
descripción de PI comprobamos que no coinciden en ninguno de los
términos: La ACM hace referencia a una invitación a la fe, a la conversión; consiste en un anuncio del Evangelio, de convertirse a Jesucristo y reconocerle como Señor. La PI nos habla explícitamente del
respeto hacia los pueblos indígenas y sus culturas, el respeto a sus
tierras y el apoyo que hay que brindar para que logren su autodeterminación.
Nos preguntamos: ¿por qué no aparece explícitamente en la PI
la “llamada a la fe” como aparece en la ACM? Tenemos que formularnos otras preguntas más básicas: ¿cómo hablar de la llamada a la fe
explícita a un ser humano para vivir en plenitud, cuando no tiene lo
más elemental, cuando no se reconocida su humanidad en un espacio y en un tiempo?
Las acciones que promueve la PI se dirigen a pueblos indígenas, a seres humanos históricos. Esas acciones les pueden ayudar a
vivir como hombres y mujeres al estilo de Jesús, rescatando su dignidad como personas humanas.
*¿Qué mejor noticia le puedo dar a un pueblo expulsado de su
tierra, arrinconado en medio de la selva, -porque sus tierras han sido
robadas por los blancos- que decirle, de ahora en adelante, te voy a
ayudar a recuperar tus tierras? La tierra para los pueblos indígenas
es algo más que un trozo de suelo para plantar. La tierra es conside-
Reflexiones pastorales
131
rada como fuente de vida171 . En la cosmovisión de los pueblos indígenas, la tierra y el agua en su mundo natural y mítico, y están profundamente articulados. Por eso la PI de la Iglesia de Lábrea apoya la
lucha de los pueblos indígenas por la conquista y garantía de sus espacios territoriales.
*¿Qué mejor noticia les puedo dar a un pueblo indígena, despreciado por la sociedad brasileña, que quiere una integración a través de la asimilación de los pueblos indígenas, que decirle que respeto su cultura y su forma de vivir, al mismo tiempo que le animo para
que continúe viviendo en su identidad cultural?
*¿No es una buena noticia decir a los pueblos indígenas, tutelados y controlados por el Estado brasileño, que ha llegado la hora de
liberarse de esa interferencia en el destino de los pueblos indígenas,
que tienen capacidad y autonomía para decidir su futuro?
*¿No es una buena noticia para un pueblo que ha sufrido un
proceso histórico de violencia, dominación y expropiación de sus tierras y su cultura, que le ayuden a luchar por su propia supervivencia?
*¿No es buena noticia para unos individuos que están discriminados por la sociedad envolvente, sin territorio, desnutridos y con
hambre, decirles que un grupo de personas van a vivir con ellos esa
vida siendo solidarios, corriendo la misma suerte que ellos, tanto en
la vida como en la muerte?
Constato que en la ACM aparece el reconocimiento de Jesús
como Señor, o Kyrios, núcleo de la experiencia pascual, donde comienza el origen de la historia cristiana. Pero hay que tener en cuenta que la fe es un don gratuito, y hace falta estar en el lugar exacto
para que nos sea dado ese don, para encontrarnos con el resucitado.
171 Cf. CIMI,
Plano pastoral, Brasilia 2005, n. 32 y 33: “A terra é considerada fonte de vida, direito inalienável dos povos indígenas e elemento aglutinador de suas lutas e do própio trabalho do
Cimi. A luta pela terra é estratégica e está ancorada na cosmovisião indígena, na qual terra e água,
mundo natural e mítico estão profundamente articulados”.
132
Reflexiones Pastorales
El lugar del encuentro es Galilea. “Galilea es el lugar del seguimiento,
de la marginalización, de los pobres”172 . Dios llama a la fe y se manifiesta en los pobres.
La gran diferencia que percibo entre la ACM y PI radica en que
la PI se enfrenta a una realidad de esclavitud y marginación de los
pueblos indígenas. Ante esta situación de injusticia, la llamada a la fe
comienza por el reconocimiento y apoyo a la cultura de esos pueblos
como una realidad indiscutible, como una realidad prioritaria.
A partir de este reconocimiento será posible realizar otras acciones más explícitas sobre la evangelización. Efectivamente, no sería
posible hablar del Dios liberador y salvador, sin realizar acciones liberadoras y salvadoras junto a un pueblo oprimido.
172 Cf. MARTÍNEZ DÍEZ,
F., Creer en Jesucristo, Vivir en cristiano. Cristología y seguimiento, Estella, Verbo Divino, 2005, p. 622.
Reflexiones pastorales
133
2. EL LUGAR E N EL PR OCESO DE E VA NGELIZA CIÓN
2.1. Esquema comparativo
Acción misionera
Pastoral indigenista
No es fácil delimitar (ACM y MAG)
1ª. etapa del proceso (ACM, PA y MAG)
Antes de la catequesis (ACM, PA y AM)
Opción prioritaria (PA, AM y MAG)
Planteamiento global de evangelización
2.2. En cuanto a la acción misionera
*La ACM no es fácil de delimitar en el proceso de evangelización. En el proceso de evangelización no hay compartimentos estancos, ya que una etapa influye en la otra.
*A pesar de que no es fácil hacer una delimitación, el DGC sitúa la ACM como la primera de las etapas del proceso de evangelización. Este documento sitúa la ACM antes de la acción catequética, a
la que seguirá la acción pastoral.
*El DGC es más exacto al situar la ACM antes de la catequesis
de iniciación; y la catequesis de iniciación está a su vez, entre la ACM
que la precede y la acción pastoral que continua.
*La ACM es una opción prioritaria en la Iglesia. Es una tarea
tan importante en la evangelización que la Iglesia no puede dejar de
hacerla.
134
Reflexiones Pastorales
2.3. En cuanto a la pastoral indigenista
*En cuanto a la PI, no se ve en los documentos una preocupación por situar a la PI en una etapa de la evangelización. La PI tiene
un planteamiento global e integral de la evangelización de los pueblos
indígenas.
2.4. Reflexión comparativa sobre el lugar del proceso
de evangelización entre acción misionera y pastoral indigenista
La ACM es el primer momento, la primera etapa del proceso de
la evangelización. Pero como bien explica el DGC hay que entenderlo
de manera flexible, ya que las etapas de evangelización no son compartimientos estancos, sino que una etapa “influye en la otra, la estimula y la ayuda”173 .
La PI se preocupa de la evangelización de los pueblos indígenas
como un todo, de forma integral. Nada se nos dice sobre las etapas de
la evangelización. Podemos suponer que la PI tiene un planteamiento
global de evangelización. Cada equipo misionero diagnosticará, según
las circunstancias, qué acción evangelizadora deberá ser aplicada en
cada caso concreto. Pero, repito, no tenemos datos sobre ese proceso
de evangelización.
La ACM es una acción prioritaria de la Iglesia dentro del proceso de evangelización que nunca debe faltar en la Iglesia de Jesucristo.
Resumiendo, la ACM es la primera de las etapas del proceso de
evangelización. La PI se nos presenta como una evangelización global
e integral de los pueblos indígenas, por lo tanto no la podemos restringir a una u otra etapa del proceso de evangelización. Dependerá
del grado de evangelización del pueblo indígena para que la PI actúe
con acciones diferenciadas. Por otro lado constatamos que las AGPL
173 Cf. DGC, n. 59.
Reflexiones pastorales
135
describen acciones básicas y fundamentales para un trabajo de evangelización junto a los pueblos indígenas.
136
Reflexiones Pastorales
3. LOS DESTI NAT ARI OS DE LA A CCIÓN E VA NGELIZA DORA
3.1. Esquema comparativo
Acción misionera
Pastoral indigenista
No creyentes (ACM, PA y AM)
Viven en la indiferencia religiosa (ACM)
No son cristianos (MAG)
Pueblos indígenas
Culturas indígenas
Sociedad nacional brasileña
3.2. En cuanto a la acción misionera
*Los destinatarios de la ACM son los no creyentes en el Dios revelado por Jesús. Algunos no son creyentes porque han optado por la
increencia; otros, aunque han sido bautizados viven al margen de la
vida cristiana, viven en la indiferencia religiosa; un tercer grupo no
son creyentes porque pertenecen a otras religiones174 .
*El DGC aclara que la ACM tiene como destinatarios a los no
cristianos que viven en diferentes situaciones, esto es, “pueblos, grupos, contextos socio-culturales, donde Cristo y su Evangelio no son
conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente
maduras como para poder encarnar su fe en el propio ambiente y
anunciarlas a otros grupos”175 .
174 Cf. DGC, n. 51 citando EN, n. 51-53.
175 Cf. DGC, n. 58. citando RM , n. 33b.
Reflexiones pastorales
137
3.3. En cuanto a la pastoral indigenista
*Los destinatarios de la PI son los pueblos indígenas y sus culturas176 . Esta pastoral trabaja con el individuo en su totalidad, dentro de su contexto cultural. No se acerca a un individuo desencarnado de su realidad envolvente, sino que se acerca a un ser histórico,
su forma de ser y sus comportamientos culturales.
*Percibimos que la PI tiene otros destinatarios, que son los
miembros de la sociedad nacional brasileña que viven cerca o junto a
los pueblos indígenas, en ocasiones en la misma localidad. Trabajará
con estos destinatarios con el objetivo de concienciarlos177 para que
respeten la vida y la cultura de los pueblos indígenas que están en la
selva de la Prelatura de Lábrea.
3.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y la
pastoral indigensita sobre los destinatarios de la
acción
En la ACM nos encontramos con una serie de destinatarios los no creyentes, los que viven en la indiferencia religiosa, los no
cristianos- que se diferencian unos de otros por pequeños matices,
pero esos matices son de capital importancia a la hora de planificar la ACM.
En la PI no se habla de personas concretas, nada se dice sobre las diferentes situaciones existenciales de los destinatarios de
la PI. La PI tiene como destinatarios los pueblos indígenas y sus
culturas. Por otro lado nada se nos dice si esos pueblos indígenas
son cristianos o pertenecen a otra religión. La acción de la PI se
dirige a los pueblos indígenas y sus culturas.
176 Cf.
I AGPL, I.2.2.
177 Idem.
138
Reflexiones Pastorales
Por interés personal, como ya he apuntado arriba, me he
preguntado por unos destinatarios muy concretos: los pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones. El objetivo de mi investigación es saber si se ha planteado y cómo se ha planteado la
ACM con los pueblos indígenas que pertenecen a otras religiones
según los datos obtenidos en las AGPL.
Al estudiar en las AGPL si se ha planteado y cómo se ha
planteado la Iglesia de Lábrea la ACM con los pueblos indígenas
que pertenecen a otras religiones, me he dado cuenta de que la PI
tiene como destinatarios de su acción los pueblos indígenas y sus
culturas. Constato que en el planteamiento de la PI no hay acciones distintas dirigidas a pueblos indígenas que pertenecen a otras
religiones y pueblos indígenas que son cristianos. En fin que no
hay acciones diferenciadas para un grupo u otro.
Llegados a este punto confirmo lo expresado anteriormente178 : los planteamientos de la PI en la Prelatura de Lábrea realiza
en las AGPL son para todos los pueblos y culturas indígenas, independientemente de su religión.
Aparte de los pueblos indígenas, la PI realiza acciones dirigidas a la sociedad nacional brasileña con el objetivo de concienciar
sobre el drama que los pueblos indígenas viven en la región de Lábrea, así como en otras regiones del país.
El planteamiento de la ACM con relación a los destinatarios
de la acción es muy reducido ya que solamente se preocupa de los
no creyentes. El planteamiento de la PI es mucho más amplio. Por
un lado constato que la situación religiosa de los pueblos indígenas no es un factor determinante para la actuación de la PI. La PI
tiene una preocupación por todos los pueblos indígenas, independientemente de su religión. Su objetivo es salvaguardar la vida y la
identidad cultural de esos pueblos.
Reflexiones pastorales
139
Por otro lado las acciones de la PI -apoyar a los pueblos indígenas en su lucha por sus tierras, reconocer a los indios el derecho a vivir en su cultura, devolverles el derecho a la autodeterminación, etc.- y el talante de cómo se realizan esas acciones, me
lleva a pensar que los agentes de las acciones pertenecen a una
cultura no indígena, a una religión no indígena. Efectivamente a
través de estas acciones, “que parten del hombre para llegar a
Dios”179 , coordinadas por la PI se hace presente el Reino en los
pueblos y las culturas indígenas. Parece ser el inicio de un proceso de evangelización con pueblos no creyentes. Se plantea una
pregunta, ¿qué atención se da a indios creyentes, si los hay, además de las acciones señaladas en la PI?
178 Cf. Una
aclaración.
179 Cf. DGC, n. 118.
140
Reflexiones Pastorales
4. L OS AGE NTES
4.1. Esquema comparativo
Accion misionera
Pastoral indigenista
Espiritu Santo (PA)
Iglesia universal (ACM, PA, AM y MAG)
Iglesia local-intervención institucionalizada (PA, AM y MAG) Iglesia local organizada
Fieles cristianos (PA) / Creyentes en Jesús (MAG)
Agentes de pastoral
Obispo (AM)
Obispo
Presbíteros
Religiosos y religiosas
Misioneros del CIMI
4.2. En cuanto a la acción misionera
*El protagonista de la ACM es el Espíritu Santo. Es el que suscita en el individuo la conversión, el llamado.
*La Iglesia universal es el agente principal de la ACM, claro
que, movida por el Espíritu Santo. Jesús ha dejado esta responsabilidad específicamente misionera a su Iglesia.
*La Iglesia particular es la encargada de llevar a cabo la ACM
con una intervención institucionalizada. No lo puede realizar de cualquier manera, sino que tiene que poner todos los medios necesarios a
su alcance para realizar la acción de manera digna.
*Todos los cristianos, a partir de su vocación bautismal, son
llamados a realizar una ACM. La ACM no es una acción específica de
los presbíteros, de los religiosos, del papa, sino de todos los bautizados. Por lo tanto todos los bautizados son los agentes de la ACM.
Reflexiones pastorales
141
*El obispo es el primer responsable de la ACM en la Iglesia particular que preside.
4.3 En cuanto a la pastoral indigenista
*El agente responsable de la PI es la Iglesia local que vive en
comunión. Este agente, no sólo es el responsable de la PI, sino de todas las actividades pastorales y evangelizadoras de esa Iglesia particular. Aparecen los nombres de los responsables: en primer lugar, es
un colectivo en primera persona del plural, un “nosotros”180 , esto es,
los agentes de pastoral reunidos en asamblea. En un segundo momento, el corpus desgrana quienes son esos agentes: el obispo, los
presbíteros, los religiosos, religiosas y los laicos.
*Esa Iglesia particular tiene una PI organizada ad intra con sus
respectivos equipos y representantes, tanto a nivel de la Iglesia local,
como a un nivel de una Iglesia regional y a nivel de una Iglesia nacional181 . También la PI está articulada ad extra con los organismos del
gobierno brasileño. Ciertamente, la PI busca alianzas con la sociedad
civil para, de esta forma, conseguir más fácilmente sus objetivos.
*Hay un grupo de especialistas, son los que ejecutan las acciones de la PI, es el grupo de misioneros del CIMI.
4.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y
pastoral indigenista sobre los agentes de la acción
El verdadero protagonista de la ACM, así como de todo el
proceso de la evangelización,
180 Cf. AGPL,
181 La
es el Espíritu Santo. Él es el que
I.1.
Iglesia brasileña tiene una organización nacional que incluye a todas las diócesis
del pa ís, hay asambleas anuales en donde se deciden los planos de evangelización. Hay 17
regionales que corresponde a 17 territorios que cada uno tiene su identidad. Al frente de
cada regional h ay un obispo responsable del regiona l. En los regionales se insertan las
Iglesias locales.
142
Reflexiones Pastorales
impulsa la acción y sin el cual sería imposible poner en marcha
un proceso evangelizador.
Los agentes de la ACM son la Iglesia universal, la Iglesia
particular, así como los fieles cristianos y el obispo. Somos conscientes de que hay más agentes de la ACM como presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas. Pero en el análisis de los terminos
analizados en el DGC, límites de nuestro estudio -ACM, primer
anuncio, anuncio misionero y misión ad gentes-, no aparecen estos agentes señalados, que son también importantes en la planificación de la ACM.
La Iglesia de Lábrea, a través de la PI, realiza una intervención institucionalizada y organizada con los pueblos indígenas.
Debido a esta organización distinguimos varios niveles de actuación de los agentes de la acción.
*En primer lugar nos encontramos a los agentes de pastoral
reunidos en asamblea. Estos agentes son los agentes responsables
de la PI, así como de todas las pastorales. Entre los agentes responsables se encuentran el obispo, los presbíteros, los religiosos,
las religiosas y los laicos.
Constatamos que en las AGPL subyace una teología marcada por una fuerte eclesiología. La Iglesia de Lábrea es una Iglesia
de comunión y participación, en donde un grupo de creyentes, representantes de otros creyentes, reunidos alrededor de su obispo,
son los responsables de la PI. No cabe duda que el obispo es el
primer responsable de la PI, así como de todas las pastorales de la
Iglesia de Lábrea. Pero el sujeto de esa responsabilidad es un colectivo, un “nosotros”, -un grupo de hermanos182 - es decir, los
agentes de pastoral reunidos en asamblea.
No es el obispo el dueño de esa Iglesia que en virtud de su
cargo aprueba y ordena publicar las AGPL. No es el obispo el que
Reflexiones pastorales
143
decide personalmente las acciones que ejecutará la PI. Al contrario, el obispo es el primer agente de pastoral que junto con los
otros agentes reunidos en asamblea deciden juntos los caminos de
la evangelización. Es la imagen del Pueblo de Dios que vive en Lábrea, Amazonas (Brasil). El obispo antes de ser obispo es bautizado, es agente de pastoral, participa de esa Iglesia Pueblo de
Dios183 . Después se va desgranando la implicación de cada miembro que dependerá de su función, de su ministerio o carisma dentro de la Iglesia particular: presbíteros, religiosos, religiosas, por
fin los laicos.
*En un segundo lugar nos encontramos con los agentes ejecutores de las acciones de la PI: son los misioneros del CIMI. Estos
agentes son los especialistas para llevar a cabo esta pastoral tan
específica. La Iglesia de Lábrea, consciente de la dificultad de
evangelizar a los pueblos indígenas, forma y deja a un grupo de
especialistas la responsabilidad de ejecutar la evangelización de
esos pueblos.
Me llama poderosamente la atención la seriedad con la que
la Iglesia de Lábrea evangeliza a los pueblos indígenas. Efectivamente, solamente pueden ejecutar las acciones de la PI los misioneros del CIMI. Por ser la PI una pastoral muy compleja y difícil
solamente pueden evangelizar a los pueblos indígenas agentes especializados. Los presbíteros, los religiosos, los bautizados, y hasta el mismo obispo, solamente podrá trabajar directamente con los
pueblos indígenas si es misionero del CIMI.
Es verdad que, para realizar algún trabajo puntual y concreto con los pueblos indígenas, puede ser ejecutado por agentes de
182
Cf. Mt 23, 8: “vosotros sois todos hermanos”.
183 Cf.
LG, capítulo II. La gran novedad que aportó el Va ticano II fue af irmar que lo primero que hay que decir de los cristianos, desde el Papa h asta el último miembro de la Iglesia, es que todos son iguales antes Dios y, por eso, participan de una misma condición. La
razón teológica de esa igualdad fundamenta l está en que todos los bautizados participan
por igual del sacerdocio que es común a todos los miembros del Pueblo de Dios.
144
Reflexiones Pastorales
pastoral que no pertenecen a la PI. Pero esta acción concreta estará siempre bajo la orientación y supervisión de los equipos del
CIMI. Valoro positivamente esta información recogida de los AGPL
porque si no fuese de esa manera, se podrían cometer los mismos
errores que en el pasado, en la primera evangelización de los pueblos indígenas184 .
Si realizamos una comparación entre los agentes de la ACM
y los agentes de la PI, hay prácticamente una coincidencia total.
Pero el agente principal, el Espíritu Santo, está ausente en la PI.
¿Los agentes de la PI son “autosuficientes”,
no necesitan de la
ayuda del que inspira su acción? ¿Estamos delante de una Iglesia
sin carismas, sin dones?
184
La Evangelización de los pueblos oprimidos de América Latina y del Caribe fue un
“gigantesco proceso de dominaciones y culturas aún no concluido” (Cf. DP, 6). Los mismos
obispos reunidos en Puebla reconocen que “América La tina forjó en la confluencia, a veces
dolorosa, de las más diversas culturas y razas, un nuevo mestizaje de etnias y formas de
existencia y pensamiento” (Cf. Idem). Es mas, “la generación de pueblos y culturas es siempre dramática” (Cf. Idem)
Reflexiones pastorales
145
5. LA MET ODOLOGÍ A DE LA ACCI ÓN
5.1. Esquema comparativo
Acción misionera
Pastoral indigenista
Id (PA)
Salir (PA)
Adelantarse (PA)
Proponer (PA)
Diálogo
Impulsada por la caridad (EV185 )
Al servicio del Reino
Testimonio (EV)
Testimonio
Anuncio (AM, MAG y EV)
Criterio: inculturación (PA y EV) – encarnación (MAG)
Criterio: encarnación
5.2. En cuanto a la acción misionera186
*En la ACM encontramos la metodología que Jesús propuso para sus discípulos, el “Id” (Mc 16, 15), que implica el salir, el adelantarse, el proponer.
*En la acción de salir hay un movimiento de lo conocido a lo
desconocido, de la seguridad casera a la inseguridad del futuro. Es la
185
Entiéndase el término evangelización, según lo expuesto en el capítulo II del presente trabajo.
186 Al
analizar en el DGC el término ACM no hemos encontrado nada al respecto de una
metodología de la acción. Si hemos encontrado a lguna pista metodológica al analizar los
términos primer anuncio, anuncio misionero y misión ad gentes. Pero ha sido a l analizar el
término evangelización donde hemos encontrado una metodología precisa de cómo deberí a
rea lizarse la ACM.
146
Reflexiones Pastorales
experiencia del hombre de fe como Abraham187 cuando sale de su tierra, de su patria, de su casa.
*La acción de adelantarse significa una anticipación para proponer una buena noticia a un individuo, a un grupo de personas. Se
adelanta para anunciar el cuanto antes la Buena Nueva.
*La acción del proponer tiene el sentido de ofrecer gratuitamente, sin compromiso, el proyecto del Reino. No es una imposición por
la fuerza, solamente un intento de que se acepte la propuesta.
*La metodología de la ACM obedece a un primer movimiento estratégico para ponerse en marcha. La Iglesia, “impulsada por la caridad, impregna y transforma todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas”188 .
*Hay un segundo momento en la estrategia metodológica que se
realiza a través del testimonio de los agentes de la ACM, enviados por
la Iglesia. Ese testimonio se realiza “entre los pueblos de la nueva
manera de ser y de vivir que caracteriza a los cristianos”189 . Es un
testimonio no sólo de palabras bonitas, sino el que se transmite por
la vida y actitudes de las personas cristianas en medio de un pueblo
o cultura que no es cristiana o no viven como cristianos.
*El tercer paso metodológico es la proclamación explícita del
Evangelio190 , mediante el primer anuncio. El anuncio “tiene por objeto a Cristo crucificado, muerto y resucitado: en él se realiza la plena y
auténtica liberación del mal, del pecado y de la muerte; por él Dios da
la nueva vida, divina y eterna. Ésta es la buena nueva que cambia al
hombre y la historia de la humanidad, y que todos los pueblos tienen
el derecho a conocer”191 .
187 Cf.
Gn 12, 1: “Ya hvé dijo a Abram: “vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de
tu padre, a la tierra que yo te mostraré”.
188 Cf. DGC, n. 48, citando a
189 Idem.
190 Idem.
191 Cf.
RM, n. 44.
EN, RM y AG.
Reflexiones pastorales
147
*Para que la ACM u otra acción evangelizadora sea eficaz es de
fundamental importancia tener presente el criterio de inculturación.
La inculturación de la fe no es otra cosa sino la “penetración del
Evangelio en los niveles más profundos de las personas y de los pueblos afectándoles de una manera vital, en profundidad y hasta las
mismas raíces de sus culturas”192 .
*La inculturación debe ser “dirigida y estimulada, pero no forzada”193 .
*La inculturación se “lograra en profundidad sólo si el mensaje
se presenta en toda su integridad y pureza”194 .
*En el trabajo de inculturación debe existir un discernimiento:
hay riquezas culturales que son compatibles con la fe, pero habrá
estilos de vida contrarios al Reino de Dios. El discernimiento tiene
dos principios: “la compatibilidad con el Evangelio de las varias culturas a asumir y la comunión con la Iglesia universal”195 .
5.3. En cuanto a la pastoral indigenista
*El motivo último por el que los misioneros de la PI evangelizan
a los pueblos indígenas es la construcción del “Reino de Deus”196 . La
construcción del Reino se traduce para los misioneros de la PI en una
actitud de servicio para con los pueblos indígenas. La Iglesia de Lábrea es una iglesia que quiere libertar a los pueblos indígenas de la
situación en exclusión social en la que se encuentran.
*Nos damos cuenta que en la PI existe un diálogo con los pueblos y culturas indígenas, ya que estos pueblos son tratados con respeto y los interlocutores están en el mismo nivel. Diálogo interreligio192 Cf. DGC, n. 109.
193 Cf. Ibid, n. 206.
194 Cf. Ibid, n. 97.
195 Cf. Ibid, n. 109 que cita
196 Cf.
I AGPL, I.1.
a RM , 54a.
148
Reflexiones Pastorales
so que parece no es fácil conseguir ya que, en una de las asambleas,
se propone como una de las acciones pastorales de la PI trabajar este
diálogo con más profundidad197 . Pero bueno, constatamos que hay
un esfuerzo por parte de los misioneros de la PI por establecer un
diálogo con los pueblos indígenas.
*Los misioneros de la PI son testigos de Jesús de Nazaret delante de los pueblos indígenas, pues comparten lado a lado su vida
cristiana con esos pueblos. Frente a la sociedad que vive junto o al
lado de los pueblos indígenas, los misioneros de la PI también son
testigos de Jesús de Nazaret, ya que han optado por los excluidos de
esas sociedades.
*Los miembros de la PI viven con los pueblos indígenas, se
hacen indios con los indios, es una auténtica encarnación, al estilo
de Jesús de Nazaret.
5.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y
pastoral indigensita sobre la metodología de la acción
Si analizamos el cuadro anterior nos damos cuenta que la metodología de la ACM y la metodología de la PI es muy parecida en los
planteamientos. Constato que la metodología de la PI se va construyendo día a día cuando los misioneros y los pueblos indígenas comparten su vida, sus experiencias, sus conocimientos. Es un método
en proceso que se realiza en la convivencia diaria de los misioneros
con los indios.
*En la convivencia diaria, en el estar presentes, los misioneros
dan un testimonio alegre al estilo de Jesús, que vino “para dar testimonio de la verdad”198 .
197 Cf.
VII AGPL, VII.3.1.e.2.
198 Cf. Jn 18, 37.
Reflexiones pastorales
149
*En la convivencia del día a día, nos damos cuenta cómo los
misioneros de la PI están a disposición de los pueblos indígenas al
estilo de Jesús que vino al mundo no a ser servido, “sino a servir y a
dar su vida como rescate por muchos”199 .
*En la convivencia del día a día, los misioneros de la PI realizan
el mejor servicio a los pueblos indígenas a través de la amistad, del
diálogo200 . Por un lado percibo que hay un diálogo intercultural con
las culturas indígenas por el que PI respeta y asume esas culturas.
Por otro veo que hay un diálogo interreligioso, éste más difícil de conseguir como hemos apuntado arriba, por el que los misioneros de la
PI, comprometidos con su fe cristiana, respetan las convicciones religiosas de los pueblos indígenas. Este diálogo interreligioso supone
“respeto por el hombre en su búsqueda de respuesta a la preguntas
más fundadas de la vida, y respeto por la acción del Espíritu en el
hombre”201 .
*En la convivencia del día a día, los misioneros de la PI viven
como los indios, es una auténtica encarnación202 . Los misioneros
asumen las expresiones culturales de los pueblos indígenas para comunicarles el Evangelio. En realidad el Evangelio no tiene cultura
propia, ya que el Evangelio de la vida puede ser vivido en todas las
culturas: “el evangelio, y consecuentemente la evangelización, no se
identifican por cierto con ninguna cultura, y son independientes con
relación a todas las culturas”203 . Pero el Evangelio necesita del sopor-
199 Cf. Mc 10, 45.
200 Cf. ES, n. 49.
201 Cf. RM, n. 29 que cita el Discurso a los representantes de las religiones no cristianas en
Madras (1986); Mensaje a los pueblos de Asia en Manila (1981) y Discurso a los representantes
de las religiones no cristianas en Tokio (1981).
202 En
los documentos de las AGPL solamente aparece el término encarnación, no aparece
el término inculturación, ya que es un término que se oficia lizó en América Latina y el Caribe en el documento de Santo Domingo (1992). S i bien es verdad que el paradigma de la inculturación es la encarnación. Efectivamente, la inculturación se inspira en la analogía entre
encarnación del Verbo y la inserción pastora l de un determinado contexto histórico.
203 Cf. EN, n. 20.
150
Reflexiones Pastorales
te cultural, porque se expresa en diferentes lenguas, utiliza conceptos
filosóficos, imágenes y parábolas.
*En esta forma de evangelizar a los pueblos indígenas no se utiliza una metodología que impone ideas o costumbres a esos pueblos,
sino todo lo contrario, los pueblos indígenas son los sujetos de sus
actos, dueños de sus destinos. Lo único que hace la PI es estar junto
a los pueblos indígenas, proponer soluciones, hacer alianzas; no impone nada.
Constato que en el planteamiento de la PI no aparece el anuncio explícito de Jesús muerto y resucitado, una de las dimensiones
que no pueden faltar en la evangelización, especialmente en la ACM.
¿Acaso no es una laguna en el planteamiento de la acción de la PI?
Reflexiones pastorales
151
6. TEM PORALI DA D DE LA A CCIÓN
6.1. Esquema comparativo
Acción misionera
Pastoral indigenista
Hasta que el individuo tenga fe (ACM)
Hasta que haya catequesis de iniciación (ACM, AM)
Hasta que sean cristianos
Desplazamiento en prioridades
Hasta tierras demarcadas
Vivan libres en su cultura
Capacidad de autodeterminación
Sociedad nacional respete indios
PI, el rostro de la Iglesia de Lábr
6.2. En cuanto a la acción misionera
*La ACM termina cuando un individuo o un grupo de individuos que no eran creyentes pasan a ser creyentes, tienen fe en Jesús
de Nazaret.
*Sabremos que la ACM ha terminado con un individuo o un
grupo de individuos cuando éstos comienzan una catequesis de iniciación, ya que la catequesis de iniciación es “el eslabón necesario
entre la ACM, que llama a la fe, y la acción pastoral, que alimenta
constantemente a la comunidad cristiana”204 . Es más sabremos si el
204 Cf. DGC,
n. 64.
152
Reflexiones Pastorales
anuncio misionero ha sido eficaz si existe una catequesis de iniciación en la Iglesia particular205 .
*La ACM dará por concluida su acción con un individuo o un
grupo de personas cuando este individuo o grupo de personas sean
cristianos, ya que la peculiaridad de la ACM consiste en el hecho de
“dirigirse a los no cristianos”206 .
6.3. En cuanto a la pastoral indigenista
*Encontramos un desplazamiento de la PI en las AGPL. Desde
1983 hasta 1995 la PI es una pastoral prioritaria en la Iglesia de Lábrea. Desde 1995 hasta el 2000 la PI se menciona, pero deja de ser
línea prioritaria en las AGPL. Desde el año 2000 en adelante no se
dice nada de la PI.
*La PI nunca desaparecerá de la Iglesia de Lábrea porque los
indígenas son el rostro de esa Iglesia. Podemos decir que habrá dado
pasos cuando todos los pueblos indígenas de Lábrea tengan sus tierras demarcadas y registradas por el gobierno brasileño; cuando todos los pueblos indígenas de Lábrea vivan libres, de acuerdo con su
cultura; cuando los pueblos indígenas de Lábrea consigan su autodeterminación; cuando la sociedad nacional brasileña respete la cultura
y vida de los pueblos indígenas.
6.4. Reflexión comparativa entre acción misionera y
pastoral indigenista sobre la temporalidad de la
acción
Constatamos que el objetivo de la ACM es el de que una persona o un grupo de personas que no son creyentes pasen a creer en Jesús de Nazaret. En verdad el DGC no se pregunta por el tiempo que
205 Cf. Ibid, n. 277.
206 Cf. Ibid, n. 58.
Reflexiones pastorales
153
es necesario para realizar ese proceso. Intuimos que es un proceso
lento, pero nada se nos dice sobre los años, o los días que se necesitan para realizarlo. Lo que sí apunta el documento es que un individuo ha superado esta etapa cuando comienza el proceso catequético.
Con relación a la PI encontramos un desplazamiento a lo largo
de las AGPL. Durante doce años –los primeros de las AGPL- la PI es
una pastoral prioritaria en la Iglesia de Lábrea. Durante cinco años
constatamos acciones de la PI en las AGPL. En las dos últimas AGPL
no se menciona la PI. Teniendo en cuenta que el estudio de las AGPL
abarca veinte años, concluimos que la PI es prioritaria en un 60%, un
poco más de la mitad.
Hay algunas preguntas que surgen de este desplazamiento:
¿por qué la PI, que fue durante muchos una línea prioritaria de pastoral en la Iglesia de Lábrea no se menciona en las últimas AGPL?,
¿quizá porque se han cumplido los objetivos de la PI y por lo tanto ya
no es necesaria en la Iglesia de Lábrea?, ¿quizá porque la PI se ha
convertido en una pastoral estable en la Iglesia de Lábrea y no es lo
más prioritario en los últimos años?, ¿acaso los pueblos indígenas en
su derecho de autonomía no quieren la presencia de los misioneros
de la PI en sus territorios? Son hipótesis y preguntas que exigirían
otros estudios. Aquí solo constatamos el hecho.
En realidad las AGPL nunca se han planteado el tema de la
temporalidad de la PI. Pero sí podríamos intuir algunos pasos o conquistas en la PI. Un paso importante será cuando los pueblos indígenas que viven en Lábrea tengan sus tierras demarcadas. Otro paso
fundamental será cuando los pueblos indígenas vivan integrados en
su cultura. Una nueva conquista será cuando los pueblos indígenas
que viven en Lábrea tengan capacidad de autodeterminación. Bueno
y otro paso importante será cuando la sociedad nacional brasileña
respete la diversidad de los pueblos indígenas. Pero, como digo, son
154
Reflexiones Pastorales
pasos, metas de trabajo de una pastoral que está al servicio de los
pueblos indígenas.
155
CONCLUSIONES
156
Conclusiones
1. SOBRE EL OBJ ETI VO DEL ESTUDI O
El objetivo de este estudio ha sido saber si la Iglesia que está en
Lábrea se ha planteado y cómo se ha planteado en sus AGPL, a lo
largo de los años 1983-2003, la ACM con los pueblos indígenas que
“pertenecen a otras religiones”.
En primer lugar, ¿la Iglesia de Lábrea se ha planteado la ACM
con los pueblos indígenas que “pertenecen a otras religiones? Tras
una serena investigación de las AGPL concluimos que nunca se han
preguntado por esta cuestión los que han participado en las Asambleas Generales de la Prelatura de Lábrea. Esta pregunta no tiene
cabida en las AGPL, ya que en estos documentos no encontramos
unas acciones dirigidas a pueblos indígenas cristianos y otras acciones diferentes dirigidas pueblos indígenas no cristianos. Sí encontramos un planteamiento global de acciones pastorales dirigidas a los
pueblos indígenas.
En segundo lugar, ¿cómo se ha planteado la Iglesia de Lábrea
la ACM con los pueblos indígenas que “pertenecen a otras religiones”? Yo diría que la Iglesia de Lábrea ha adaptado a la perfección
todos los conceptos y orientaciones de la ACM resumidos en el DGC a
la situación de los pueblos indígenas que viven en la selva brasileña.
Es la plasmación más acertada del documento de la Sagrada Congregación para el Clero a una situación de misión ad gentes. Los misioneros de la PI han sabido captar el contenido de la ACM, lo han adaptado a las circunstancias de los pueblos indígenas, y realizan una
evangelización liberadora de acuerdo con el proyecto del Padre, que
no es otro que la construcción del Reino207 .
207 Cf.
Lc 7, 22b-23: “Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos
andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, se anuncia a los
pobres la Buena Noticia” citado en la I AGPL, I.1.
Conclusiones
157
2. SOBRE LA ACCI ÓN MI SIONERA CON L OS
PUEBL OS I NDIGENAS
El DGC describe la ACM como la acción que llama a la fe. Nos
podemos preguntar: ¿en qué consiste la llamada a la fe?, ¿cuáles son
los rasgos específicos y esenciales de la fe en Jesús?, ¿por qué y para
qué voy a llamar a un pueblo indígena a la fe?, ¿cómo puede un ser
humano vivir en plenitud sin lo más elemental, sin ser reconocida su
humanidad en un espacio y en un tiempo?
La única razón por la que llamaría a un pueblo indígena a la fe
cristiana es para que ese pueblo participe del Evangelio de la Vida208 .
Estoy de acuerdo que ser cristiano es “ser hombre o mujer al estilo de
Jesús, conforme a las exigencias del Evangelio de Jesús”209 . Por lo
tanto llamar a la fe cristiana es ser llamado a ser hombre o mujer en
plenitud, a vivir como seres humanos completos y realizados.
Efectivamente, los cristianos de la Iglesia de Lábrea llaman a la
fe anunciando al Dios de la Vida a los pueblos indígenas. Buscan “la
brisa suave”210 de la vida, sobre todo, en las grietas de la vida mutilada de los más pobres y olvidados de la región. Los misioneros de la PI
de la Iglesia de Lábrea miran a los pueblos indígenas como el lugar
preferencial de la epifanía Dios.
La verdad del Evangelio de la Vida, es en primer lugar, relacional, no doctrinal. El Evangelio transforma las relaciones verticales,
asimétricas, excluyentes, indiferentes o meramente pragmáticas entre
las personas y los pueblos. Las relaciones del pueblo de la Nueva
Alianza son relaciones de fraternidad. La originalidad del Evangelio
de la Vida pasa por tener nuevas relaciones entre los misioneros y los
208 Cf. Jn 10,10: “Yo
he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”.
209 Cf. MARTÍNEZ
DÍEZ, F., op. cit., p. 690.
210 Cf. 1 R 19, 12.
158
Conclusiones
pueblos indígenas, éstos no son excluidos, sino tratados como hermanos.
Conclusiones
159
3. UNA IGLESIA MISI ONER A AL SERVI CI O DE
LOS E XCL UIDOS
Descubrimos una Iglesia que está al servicio del otro, que se
preocupa por los excluidos. No es una Iglesia cerrada en sí misma,
sino una iglesia rabiosamente misionera que sale de sus cuatro paredes para encontrarse con los excluidos.
Los pueblos indígenas de Lábrea han sido expulsados de sus
tierras, son explotados por el sistema económico regional211 y son
despreciados al ser considerados una raza inferior212 e incapaces de
ejecutar las tareas del “mundo civilizado”. Esta Iglesia se articula para defender la vida física y cultural de estos pueblos indígenas.
Delante de esa cruel realidad la Iglesia de Lábrea, motivada por
la Palabra de Dios, se estructura y organiza en todas las parroquias,
creando una pastoral específica, la PI. Esta Iglesia da de su pobreza213 y pone en marcha una serie de acciones
214
que, a lo largo de los
211
Me parece de interés constatar como es el sistema de la economía regional: “otro tipo
de estrutura colonial é o sistema econômico regional do extrativismo, que desenvolveu formas dicotômicas de relações de produção entre patrão e freguês. Esse sitema visa ao controle total sobre os
meios de produção, força do trabalho e sobre os valores do mercado, criando uma total dependência do
freguês, que é obrigado a aviar-se, a fim de deslocar-se para os centros de exploração de produtos
vegetais. Isso acontece principalmente na época de verão, quando é necessário preparar o raçado para
o sustento, na base da agricultura. O extrativismo invalidou em grande parte a estrutua econômica
das socieades tribais, destruindo seus valores de economia coletiva e desarticulando a participação nas
atividades tribais” Cf. KROEMR, G., op. cit., p. 152.
212
La población blanca del río Purús está marcada por un fuerte etnocentrismo que dificulta las relaciones con los pueblos indígenas: “no Purús ainda reina a velha imagem do “índiobicho”, e a sociedade regional é incapaz de levar em conta as diversas culturas indígenas das sociedades tribais, descaracterizando, portanto, os grupos. Os Apurinã são considerados perversos por
causa de suas brigas internas. Os Paumari, preguiçosos, por causa de seu sistema econômico, que
exige o mínimo de condicições para suprirem suas necessidades; os Jamamadi, improdutivos, por
causa da instabilidade na produção a longo prazo. Essa falsa imagem sobre as sociedades tribais trouxe a deformação da autoconciência e, consequentmente, a luta pela “carteira de branquidade”. Assim
os índios Paumari entraram no processo de miscigenação, criando sua defesa num novo tipo de relacionamento social. También os índios Apurinã, de Lábrea, têm tendências de integrar-se na sociedade regional, através de casamento mistos, uma vez que as mulheres índias são consideradas objeto de
cobiça e de prazer. Outros procuram relacionar-se através de laços indiretos de parentesco, como
padrinho de batismo”. Cf. KROEMER, G., op. cit, p. 145.
213
Cf. II AGPL, II.3.
160
Conclusiones
años, han ayudado a los pueblos indígenas de la región de Lábrea a
salir de su situación de excluidos. En la región de Lábrea, durante
muchos años, solamente la Iglesia católica ha sido la voz de los sin
voz, de pueblos indígenas.
En aquella época, los años 80, convivir con los pueblos indígenas era de gente “chiflada”. Pero desde el punto de vista del Evangelio
era y es un testimonio profético215
en una sociedad cuyo sistema
económico no se preocupa con los elementos más pobres; en una sociedad que impone una cultura única para todos. Los misioneros de
la PI son testigos de la solidaridad con los pueblos indígenas y sus
proyectos de vida diferenciados, siendo un signo profético en una sociedad de consumo.
Destaco ente las muchas acciones de la PI, una acción que me
parece estratégica y al mismo tiempo básica: recuperar y mantener
las tierras indígenas; es la única manera de que los pueblos indígenas mantengan su identidad cultural. Está comprobado que cuando
los indios recuperan su tierra, recuperan su cultura, recuperan los
procesos educativos, continúan con las medicinas de sus ancestrales,
recuperan la economía tradicional216 y las vivencias religiosas. Por
otro lado hay que tener en cuenta que la tierra toca el punto neurálgico del sistema capitalista del Brasil en su estructura latifundista.
En los años en que la Iglesia de Lábrea opta por los pueblos indígenas “só existe uma reserva indígena demarcada ao logo do rio Pu-
214 Cf.
I AGPL, I.2.2.
215
“Frente al padecimiento humano, Dios deja a un lado su trascendencia, toma partido
por los oprimidos y en contra de los opresores y decide intervenir, animanado a profetas
como Oseas y a líderes como Moisés para liberar a sus h ijos e h ijas humillados y ofendidos
[…]. En los años ochenta se h icieron presentes los indios y los negros como los oprimidos históricos de nuestros pueblos, y se les animaba a ser ellos mismos los sujetos de su propia liberación” Cf. BOFF, L., Del Iceberg al Arca de Noé, El nacimiento de una Ética Planetaria, Santander, Sa l Terrae, 2002, p. 90.
216 La
economía de los pueblos indígenas es una economía colectiva y a corto plazo. “Antigamente o tuxaua [jefe indígena] fazia as propostas, de madrugada, na praça da a ldeia, e
discutia-se democraticamente, até os índios chegarem a conclusões concretas” Cf.
KROEMER, G., op. cit., p. 152.
Conclusiones
161
rús”217 . Después de veinte años de lucha de la Iglesia de Lábrea junto
con los pueblos indígenas, existe: 01 área indígena identificada; 08
áreas indígenas declaradas; 03 áreas indígenas homologadas y 22
áreas indígenas registradas218 . Eso significa un total de 4.115.415
hectáreas recuperadas para que los pueblos indígenas puedan vivir
en plenitud su cultura. El impacto social es enorme.
Cuando un pueblo indígena recupera su tierra, recupera sus
ganas de vivir y crecen demográficamente. Si en la época de los 80,
vivían en el Purús aproximadamente 3.000 indios”219 , después de
veinte años viven aproximadamente 5.328220 ; la población indígena
ha crecido considerablemente. Es otro paso de gigantes, que expresa
en números el impacto social de las acciones diseñadas por la PI.
El sistema de salud de los indios de la región de Lábrea es mucho mejor que el de los no indígenas. Desde el año 2000, en la región
de Lábrea, existen dos Distritos de Salud, uno en Lábrea y otro en
Tapauá. Cada Distrito está dotados de una amplia infraestructura de
medios para atender exclusivamente a los pueblos indígenas, bien
sea en la sede del distrito o en las aldeas indígenas. Lo que más me
llama la atención es el protagonismo de los indios en la gestión de
estos Distritos a través de los consejos locales. Éstos los componen
por un 50% de usuarios indígenas y otro 50% por las empresas prestadoras de los servicios médicos y hospitalares, así como de los profesionales de la salud contratados directamente por la dirección del
217
Cf. KROEMER, G., op. cit., p. 150. Interpretamos que con la pa labra “demarcada”
querría decir “registrada”. En esta ocasión el autor no usa el nombre técnico.
218 Cf. www.cimi.org.br.,
lc. cit. Para que el gobierno brasileño reserve una tierra indígena tiene que pasar por un proceso largo y complejo. Primero tiene que identif icar la tierra ,
después declararla, homologarla, registrarla, para por fin, reservarla.
219 Cf.
220
KROEMER, G., op. cit., p. 149.
Nos fa ltan algunos datos de pueblos indígenas, bien porque no se sabe con exactitud
el número o porque aún esos pueblos no han sido contactados. De todas formas, la muestra es
significativa, porque en las estadísticas de los años 80 el número de los indios descendia
bruta lmente –bien porque habían perdido la identidad cultural y no se consideraban indios
aunque lo fuesen; bien porque en situaciones conflictiva s la población no aumenta.
162
Conclusiones
Distrito de Salud221 . Estoy seguro de que los dos Distritos de Salud
de la región de Lábrea son una realidad gracias al interés y a las gestiones realizadas por los misioneros de la PI de la Iglesia de Lábrea
junto con los pueblos indígenas de la región.
221 Cf.
Portaria n. 1163 del Gabinete del Ministerio de Sa lud del Brasil de 14 de septiembre de 1999 en www.brasil.gov.br.
Conclusiones
163
4. UNA IGLESI A QUE S E DEJA E VA NGELI ZAR
POR EL DI FERE NTE
Creo ser fiel a las AGPL al decir que el método utilizado por los
misioneros de la Iglesia de Lábrea es el mejor método de aproximación a los pueblos indígenas. Es la mejor forma de anunciar la Buena
Noticia: hay una presencia de los misioneros junto a los pueblos indígenas. Estos misioneros se comprometen a promover una verdadera
encarnación222
junto a los pueblos indígenas corriendo la misma
suerte que esos pueblos. ¿Qué mejor actitud para transmitir una
buena noticia? Hoy en día traduciríamos toda esa experiencia de presencia, de encarnación por el término de inculturación.
Es verdad que en las AGPL no hemos encontrado el término inculturación, ya que este término es un término que se oficializó en la
Iglesia Latinoamericana y del Caribe durante la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Santo Domingo
(1992)223 . Pero sí encontramos el término de encarnación, término
consagrado en el Encuentro de Santarém, A Igreja se fez carne e arma
sua tenda na Amazônia224 .
Efectivamente, el paradigma de la inculturación se inspira en la
analogía “notable”225 entre Encarnación del Verbo y la inserción pastoral en un determinado contexto histórico. Como persona divina,
podemos analógicamente decir, que Él vino “de otro continente”, salió
222 Cf.
223
I AGPL, 1.2.2.
Cf. DSD, n. 230. Este documento se remite a RM, documento publicado un año antes.
224 Cf. IV
Encontro da pastoral da Amazônia (Santarém 1972). Linhas prioritárias da pastoral en
CENESCH, op. cit., p. 8-21. Santarém es la sede de la prela tura más antigua del Brasi l.
Las dos directrices básicas sobre las que se apoya la pastoral de la Iglesia de la Amazonia
es la encarnación en la rea lidad y la evangelización libertadora. Sobre la encarnación dice:
“essa encarnação vital –sequência no atual momento da Amazonia, da Encarnação do própio Cristo –
é anterior e subjacente a toda Pastoral como programa ou ação, e supõe uma vontade permanente de
conversão ao Verbo Encarnado” (n. 4).
225 Cf.
LG, n. 8.
164
Conclusiones
de su “patria divina” y se incultura en una “patria extraña, la patria
humana”.
La inculturación es un proceso permanente. Los misioneros de
la PI realizan una primera etapa en el momento de la aproximación,
cuando entran en contacto con el ambiente cultural de los pueblos
indígenas; se aproximan, escuchan, aprenden la lengua, comienzan a
comunicarse. Una segunda etapa es cuando el pueblo indígena responde y reacciona ante los misioneros de la PI. Es el momento de introducir el Evangelio en la cultura indígena. Como no se consigue introducir toda la realidad de Dios en un lenguaje humano queda
siempre la necesidad de ir adecuando la inculturación a cada nueva
situación. La inculturación no tiene un punto final.
Conclusiones
165
5. UNA E VA NGELIZACI ÓN L IBERTADORA
La evangelización de los pueblos indígenas a través de la inculturación, está muy unida a la liberación. Efectivamente nos damos
cuenta que la Iglesia de Lábrea realiza toda una serie de acciones
apostando en el respeto que hay que tener a los pueblos indígenas
como seres humanos por su originalidad étnica y cultural. Esta Iglesia apoya los procesos de organización, de resistencia y de articulación de los pueblos indígenas226 para afirmar sus derechos, su liberación. El camino de la liberación pasa por la realización humana de
unos individuos que merecen ser tratados como personas, como gente, no como animales, como “bichos” que viven en la selva.
Estos pueblos indígenas me recuerdan “el pequeño resto de Israel” (Is 10, 20-22), que son “los pobres de la tierra” (Is 11, 4) que
vuelven del cautiverio de Babilonia y aguardan la liberación de Jerusalén. Los pueblos indígenas de la región del Purús, gracias a la Iglesia de Lábrea, han vuelto del cautiverio de la colonización, de la “civilización” y de la globalización como “restos”. Para ellos no hay lugar
en la posada227 del mundo de los privilegiados
Siempre me ha llamado la atención que los dos pilares básicos,
según el encuentro de Santarém, sobre los que se apoya la pastoral
de la Amazonia es la encarnación y la liberación. Veo que en el planteamiento de las AGPL, la encarnación no sustituye a la liberación,
sino que la profundiza. La meta de la incultuación es la liberación de
los pueblos indígenas y el camino de liberación pasa por la inculturación. Esta misma preocupación tienen los obispos brasileños: “debe
ficar claro que para nós a inculturação não substitue à liberação, mas à
226
Cf. I AGPL, I.2.2.A.
227 Cf
Lc 2, 7. Al nacer Jesús su madre le envolvió en paña les y le acostó en un pesebre,
“porque no tenían sitio en el alojamiento”.
166
Conclusiones
profundiza”228 . La evangelización inculturada no disminuye la opción
por los pobres, sino que debe llevar al evangelizador a los grupos
humanos más perjudicados. La posición de Santo Domingo nos ayuda a entender las acciones de la Iglesia de Lábrea: la evangelización
inculturada “se realiza en el proyecto de cada pueblo, fortaleciendo
su identidad y liberándolo de los poderes de muerte”229 .
228 Cf. CNBB,
229 Cf. DSD,
Rumo ao novo milenio, n. 84.
n. 13.
Conclusiones
167
6. INTERR OGA NT ES A LA ACCCIÓN MISIONERA CON LOS PUEBL OS I NDÍ GENAS
6.1. ¿Y los pueblos indígenas creyentes?
¿Cómo trabaja la PI con pueblos o personas indígenas creyentes? No tenemos elementos en las AGPL que nos permitan responder
a esta pregunta con exactitud. No percibimos concreciones de lo que
podríamos llamar una acción catequética o una acción pastoral con
los pueblos indígenas. Parece que queda al buen criterio o experiencia de los misioneros de la PI.
Es práxis pastoral de la Iglesia de Lábrea celebrar ocasionalmente la Eucaristía en algunas aldeas indígenas, siempre con la
orientación de los equipos del CIMI. Es común bautizar a indios que
piden el bautismo bien para ellos o para sus hijos. El sacerdote durante sus visitas a las comunidades, en contadas ocasiones, tiene la
dicha de presidir el sacramento del matrimonio entre indios que quieren vivir la experiencia matrimonial según la visión cristiana. En ocasiones el mismo lider natural de una aldea indígena es el animador
de una CEB230 .
Ciertamente, cuando un pueblo indígena por algún motivo opta
por el cristianismo, la Iglesia de Lábrea les recibe, les apoya con mucha alegría en su interior, con una mentalidad abierta a las manifestaciones religiosas inculturadas. Todas estas acciones no están en
contra de la PI, sino todo lo contrario, la PI continúa con sus acciones
a favor de los pueblos indígenas
230 Soy
testigo de que el Sr. Adriano, “tuxaua” de la a ldea Taumirim, en la parroquia de
Tapauá es el animador de la CEBs. En esa parroquia la a ldea indígena de Taumirim es
considerada como una de las CEBs de la parroquia, aunque con características propias de l
pueblo apurinã.
168
Conclusiones
6.2. ¿Una Iglesia sin Espíritu Santo?
Lo que llama la atención en las AGPL es que no aparece el
protagonismo del Espíritu Santo. Encontramos una Iglesia misionera, completamente volcada para los otros, pero no se dice nada
del impulsor de la misión.
Pero constatamos que la PI está organizada y ejecutada por
una Iglesia particular en la que todos los miembros viven en estrecha comunión y participación, como queda explicado arriba. Es el
Pueblo de Dios en acción. Efectivamente esta comunidad cristiana
que vive en Lábrea es la realización histórica del don de la comunión, “que es un fruto del Espíritu Santo”231 . ¿Qué más protagonismo se le puede dar al Espíritu Santo en la PI si los agentes de
esa pastoral son fruto de ese mismo Espíritu Santo?
Es en la gratuidad de esa Iglesia que vive para los otros
donde se manifiesta la presencia del Espíritu Santo; de otra forma,
sería imposible ejecutar las acciones de la PI.
6.3. ¿Una Iglesia que no anuncia explícitamente a Jesús?
Tampoco aparece el anuncio explícito de Jesús a los pueblos
indígenas
Es verdad, no encontramos en los planteamientos de la AGPL
una mención explícita del anuncio del Evangelio a los pueblos indígenas. A pesar de tener una importancia fundamental en el proceso
de la evangelización, la Iglesia de Lábrea, no lo expresa en sus asambleas.
Pero tenemos que pensar que el anuncio de la Buena Noticia
del Reino de Dios, explícita o implícitamente, no es una imposición,
231
Cf. DGC, n. 253. Como acertadamente dijo Agustín: “el Espíritu Santo es Dios en el
gesto del don”. Cf. AGUSTíN, De Trinitate, V, 16: CCL 50,224/6.
Conclusiones
169
sino una oferta “a todos los hombres y mujeres, como don de gracia y
de la misericordia del mismo Dios”232 . Es un don dado en la gratuidad más absoluta.
El discernimiento sobre la hora exacta de ese anuncio no depende de un calendario programado por los misioneros de la PI, porque el anuncio no es un evento, sino que se inserta en un proceso
complejo de relacionarse y de compartir con los pueblos indígenas.
Va a ser la convivencia, la experiencia histórica y la necesidad de cada pueblo la que determine la agenda, el día y la hora de su evangelización.
¡Qué sabiduría encierra este pensamiento! El anuncio se hace
“en diálogo con la comprensión y las expectativas de los destinatarios
del mensaje. Por eso, diálogo y anuncio son aspectos complementarios de la evangelización”233 . Los propios pueblos indígenas deben ser
los protagonistas de ese proceso. El compartir y el anuncio exigen el
conocimiento profundo de la lengua, los códigos y simbolismo de la
respectiva cultura indígena como medio para que el diálogo sea eficaz. Este conocimiento de la lengua, códigos y símbolos sí está planeado en la PI a partir de la metodología de la presencia, de la convivencia diaria con los pueblos indígenas, que es la que dicta lo que es
posible realizar en cada momento histórico.
El misionero de la PI, al convivir directamente con los pueblos
indígenas, descubrirá el día y la hora del anuncio explícito del Evangelio de Jesús de Nazaret.
232 Cf. EN, n. 27.
233 Cf. DA, n. 78.
170
Conclusiones
6.4. ¿La pastoral indigenista ha desaparecido de la Iglesia de Lábrea?
Constatamos en las AGPL que la PI ha sido prioritaria durante
muchos años, hasta desaparecer de un modo progresivo de las AGPL.
Nos preguntamos si en la Iglesia de Lábrea no existe una PI, quizás
se ha transformado en otra pastoral…
La práxis de los reunidos en las AGPL es la de que las asambleas marcan prioridades, esto es, lo más necesario de lo necesario
en aquel momento histórico de la Iglesia de Lábrea. Con el paso de
los años, fruto del trabajo misionero y de la presencia del Espíritu
Santo, lo que antes era necesario, era prioritario, ya no es necesario
porque ya se ha convertido en una realidad, en una pastoral consolidada. Habría que buscar otras prioridades.
Esta es la historia de la PI. En los años 80, viendo el abandono
de los pueblos indígenas, la Iglesia de Lábrea optó por realizar un
trabajo específico junto a los pueblos indígenas. En los años 90 el
trabajo estaba casi maduro, y en el siglo XXI la PI continua presente
en la Iglesia de Lábrea con el mismo vigor y vitalidad que en sus comienzos.
Muchas personas han trabajado y continúan trabajando en los
equipos de campo a lo largo de estos veinte años, la mayoría jóvenes
que dieron sentido a su vida estando al servicio de los pueblos indígenas. Destaco a sor Cleusa Coelho que dio su vida como el Buen
Pastor (Jn 10, 11) por la causa indígena el 28 de abril de 1985.
Tengo la convicción de que la PI siempre estará presente en la
Iglesia de Lábrea porque los pueblos indígenas son el rostro de esa
Iglesia particular. Efectivamente, los indios son los primeros habitantes del río Purús; antes que llegasen a ese río los hombres barbudos,
los indios ya vivían en el lugar. El cronista Gaspar Carvajal, dominicano de Quito que acompañó la expedición de Francisco Orellana, en
1542, relata el paso por el río Purús. Cuenta que el domingo de la
Conclusiones
171
Ascensión vieron a la derecha un “rio muito poderoso, cuja entrada era
tão vasta que formava três ilhas. Tanto nelas como de um e outro lado
dos dois rios havia muitas e grandes povoaçoes e terra muito linda e
frutífera”234 . Si el territorio de Lábrea es de los pueblos indígenas, la
Iglesia que allí vive tiene rostro indígena.
234 Cf. CARVAJAL, G. De, op.
cit., p. 47 en KROEMER, G., op. cit., p. 18.
172
Conclusiones
7. LÍMITES Y ESPERA NZAS DE LA A CCI ÓN MISIONERA CON L OS PUEBL OS INDÍGE NAS
7.1. Límites de la inculturación
Veo que en determinados contextos históricos no hay posibilidad de inculturación del Evangelio, a no ser que se corra el riesgo de
la destrucción cultural.
Dicen los indios Zuruahá que “a existencia humana só tem sentido quando se visa o suicídio. A linha-diretriz do entendimento sobre a
vida aponta o suicídio como a máxima de todos los valores”235 . En la
cultura Zuruahá hay dos caminos para el existir humano: el primero,
a través del suicidio con veneno, llamado kunaha, por el que se llega
la casa del ancestral rayo, Bai Dokuni, donde las almas, llamadas
asumã, se unen en un solo pueblo, el pueblo del veneno, denominado
Kunaha-Made. El segundo camino lleva a la muerte por la vejez. Es
un camino considerado penoso, donde los corazones sin encontrar
sosiego y paz, vagan por el nivel adabuhadaha hasta la casa del ancestral Tiwiju, que los transforma en seres dotados de eterna juventud, os wasi jahuruari.
Cada niño que nace en el pueblo Zuruahá es hijo de un futuro
suicida. Un niño viene a este mundo como futuro suicida. Los que no
se suicidan, los cobardes, no encuentran sosiego ni paz. El suicidio
con veneno es una necesidad de la historia y del más allá.
El antropólogo y misionero de la PI de la Prelatua de Lábrea,
nos cuenta de primera línea el proceso del suicidio de los Zuruahá: “o
procedimento do suicídio é estereotípico: uma crise psicologica torna-se
etno-psicológica, orientada por patrões cultuais que determinam a de-
Conclusiones
173
cisão pela morte voluntária. Primeiro, a corrida até o lugar onde se encontram as raízes de timbó plantadas pela própia pesssoa ou por um
parente próximo (em caso de “epidemias” de tentativas recorrem às
plantas más próximas; outras guardam raízes escondidas perto das
malocas). Depois arrancam e esprimem as raízess e bebem o veneno ali
mesmo. Em seguida, correm de volta à maloca, onde, com o espíritu
trastornado, dão algumas voltas até o momento em que, caso desoberto, se inicia o salvamento”236 .
Donde el eje cultural de los Zuruahá es el suicidio para tener
un futuro feliz tanto del individuo como del pueblo Zuruahá, existen
pocas posibilidades para la socialización gratuita y coherente del
mensaje cristiano. Entre la práctica del suicidio como núcleo de la
cultura Zuruahá y el derecho a la vida, como novedad real del Evangelio hay un abismo enorme.
7.2. Esperanza de una tierra sin males 237
Esperanzas porque los planteamientos de la ACM con los pueblos indígenas en la Iglesia de Lábrea no van a destruir a esos pueblos ni a su cultura.
Todo el proceso organizado por la PI de la Iglesia de Lábrea tiene algunos resultados significativos: Aumento considerable del número de indios en la región; los indios poco a poco van ocupando la
tierras de sus ancestrales; el sistema de salud indígena es un servicio
de calidad, mucho mejor que el de los no indígenas que viven en la
región; la organización y articulación de los indígenas del Purús tiene
una peso tan fuerte que influye en los procesos sociales y políticos de
235 Cf.
KROEMER, G., Kunahã made. O Povo do Veneno. Sociedade e Cultura do Povo Zuruahá, Belém, Mensageiro, 1994, p. 78.
236 Cf. Ibid, p. 79.
237
En la mística religiosa guaraní, la tierra-sin-males es el paradigma para pensar en
una sociedad fraterna, nueva, que se traduce en la “utopía del Reino”.
174
Conclusiones
los municipios; en la mayoría de las aldeas existen escuelas regentadas por profesores indígenas y adaptadas a la vida y cultura de cada
pueblo.
Después de verificar el planteamiento que tiene la Iglesia de
Lábrea con relación a los pueblos indígenas que pertenecen a otras
religiones, estoy convencido de que esos pueblos no serán destruidos
en su unidad cultural, como ocurrió en la primera evangelización.
Soy testigo de que el proceso de evangelización iniciado con los indios
Zuruahã en el año 1980, no les ha destruido como pueblo, como cultura. Es más, los misioneros de la PI les han ayudado a mantener los
mecanismos internos del su cultura para que ellos sean capaces de
evaluar y escoger su camino de cara al futuro.
Estoy seguro que, siguiendo los planteamientos de las AGPL,
los pueblos indígenas libres que aún permanecen sin contacto con la
sociedad nacional -Kataeixi en Canutama, Hi Merimã y Marima en
Tapauá-, cuando sean evangelizados por los misioneros de la PI, podrán tener la experiencia de un Dios de la Vida y no de un Dios que
oprime a los pobres y les expulsa de sus tierras como le ocurrió a Puná, el hijo del valiente guerrero apurinã.
175
APÉNDICE
176
Apéndice
PRELAZIA DE LÁBREA
AMAZONAS, BRASIL
VINTE ANOS DE
Assembléias
NA
PRELAZIA DE LÁBREA
(1983 – 2003)
CONTEÚDO
Apéndice
177
I Assembléia Geral da Prelazia de Lábrea
(07- 11/ 12/ 1983)
I.1. Introdução
Nós, agentes de pastoral, bispo, padres, religiosos, religiosas e leigos, nos reunimos em
Assembléia, nos dias 07 a 11 de dezembro de 1983 para avaliar a caminhada da Igreja de
Lábrea e dar novos passos na construção do Reino de Deus.
A Palavra de Deus nos questiona e nos encoraja diante de nossa realidade: “Voltem e
contem a João isto que vocês viram e ouviram: os cegos vêem, os coxos andam, os hansenianos são curados, os surdos ouvem, os mortos ressuscitam, e as Boas Noticias do Evangelho
são anunciadas aos pobres. Felizes os que não duvidam de mim" (Lucas 7, 22b-23).
Queremos ser uma Igreja Evangelizadora que entra no processo de libertação, por isso,
buscando uma maior fidelidade a Deus e ao nosso povo, decidimos assumir como metas de
ação as seguintes prioridades:
1.- Comunidades Eclesiais de Base (CEB’s).
2.- Pastoral Indigenista.
3.- Pastoral da Terra.
4.- Apoio, incentivo e acompanhamento aos movimentos populares.
I.2. Linhas Prioritárias
I.2.1. CEB’s
“As comunidades eclesiais de base são expressão do amor preferencial da Igreja pelo
povo simples; nelas se expressa, valoriza e purifica sua religiosidade e se Ihe oferece possibilidade concreta de participação na tarefa eclesial e no compromisso de transformar o
mundo” (PUEBLA 643).
“Enquanto eclesial e comunidade de fé, esperança e caridade celebra a Palavra de
Deus e se nutre da Eucaristia, ponto culminante de todos os sacramentos” (PUEBLA 641).
Seguindo Puebla, expressão da Igreja Latino Americana, a Igreja de Lábrea escolheu
como uma das prioridades a criação das CEB’s em todas as suas paróquias. Para atingir este
objetivo é necessário a formação de agentes:
A) Acreditar na sua vocação de ser Igreja:
Respeitar sua cultura
Participar nos planejamentos e nas decisões
que se sintam responsáveis e apoiados na criação das CEB’s
B) Treinamentos:
Cursos de análise da realidade
Acompanhamentos e subsídios
Educação política: aprofundamento que leva a uma consciência frente à realidade
178
Apéndice
I.2.2. Pastoral Indigenista
“As culturas indígenas possuem valores indiscutíveis; são a riqueza dos povos. Comprometemo-nos a considerá-las com respeito e simpatia e a promovêlas, sabendo o quanto é
importante a cultura como vinculo de transmissão da fé, para que os homens progridam no
conhecimento de Deus. Nesse ponto, não pode haver distinções de raças e culturas”
(PUEBLA 1165).
Nos comprometemos a:
A) Adotar as linhas de ação do CIMI:
Apoiar os povos indígenas na luta pela recuperação e manutenção de suas terras
Reconhecer, respeitar e apoiar o direito que tem o índio de viver sua cultura própria
Devolver-lhe o direito de auto-determinação
Criar uma nova consciência pública de respeito ao índio
Apoiar as lutas de sobrevivência dos povos indígenas
Promover uma verdadeira encarnação junto aos mesmos povos na busca de uma
comunhão de vida e morte.
B) Criar uma representação em cada Paróquia
C) Presença do Regional do CIMI nas Paróquias
I.2.3. Pastoral da Terra (CPT)
Como nos ensina João Paulo II: “Sobre toda propriedade privada pesa uma hipoteca
social...”
“A propriedade compativel com aquele direito primordial é antes de todo um poder de
gestão e administração, que, embora não exclua o domínio, não o torna absoluto nem ilimitado. Deve ser fonte de liberdade para todos, nunca de dominação nem de privilegio. É um
dever grave e urgente fazê-lo retornar a sua finalidade primeira” (PUEBLA 492).
Cientes da grave problemática existente na nossa região, nos comprometemos a:
Criar uma comissão central a nível de Prelazia
Que cada paróquia tenha um representante
Que haja uma educação política a respeito dos direitos com relação à terra
I.2.4. Apóio, incentivo e acompanhamento aos movimentos populares
“Apoiamos as aspirações dos operários e camponeses que querem ser tratados como
homens livres e responsáveis, chamados a participar nas decisões que concernem a sua vida
e futuro e animados todos em sua própria superação.
Defendemos o seu direito fundamental de criar livremente organizações de defesa e
promoção dos seus interesses e para contribuir responsavelmente para o bem comum”
(PUEBLA 1.162 e 1.163).
Nossa Ação Concreta:
Encarnação na realidade
Não solidariedade ao opressor
Solidariedade às classes trabalhadoras do interior e da cidade
Fornecer-lhes instrumentos de libertação
Possibilitar o surgimento de associações e sindicatos: lavadeiras, pescadores, etc.
Educação política, quanto aos direitos dos trabalhadores
Apéndice
179
I.3. Outras Decisões
Foi eleita por um ano uma Coordenação de Pastoral, constituída por: D. Florentino Zabalza, Irmã Paz, Manoel Américo, Frei Jesús Moraza e Mônica Brito Malos.
Foram eleitos representantes da CPT nas paróquias: Lábrea: Irmão Alberto; Tapauá: Frei
Nicolás; Canutama: Irmão Itamar; Pauiní: Irmã Neuza.
Foram eleitos representantes do CIMI nas paróquias: Lábrea: Irmã Cleusa; Tapauá: Irmão Luiz; Canutama: Irmão Celso; Pauiní: Irmã Regina.
Cada paróquia deverá preparar o “Roteiro” das reuniões das comunidades e enviar um
exemplar para as outras paróquias, até ser elaborado o “Roteiro” comum.
Que haja representação da Prelazia na Assembléia do CIMI Regional em Coari de 22 a
25 de fevereiro de 1984.
A próxima Assembléia de Pastoral da Prelazia será de 30 de novembro a 03 de dezembro
de 1984. Constará de um curso de Análise da Realidade e em seguida da avaliação da
caminhada. Será feito um convite ao Frei Clodovis Boff para nos assessorar.
II Assembléia Geral da Prelazia de L ábrea
(30/ 11 – 03/ 12/ 1984)
II.1. Introdução
A Assembléia da Prelazia de Lábrea, reunida nos dias trinta de novembro a três de dezembro do ano mil novecentos e oitenta e quatro, na cidade de Lábrea, depois de séria avaliação das Linhas Prioritárias assumidas na Assembléia anterior, reafirma-se no compromisso
assumido como Igreja a frente a realidade envolvente, buscando uma maior fidelidade na sua
missão evangelizadora, de acordo com as linhas prioritarias já reconhecidas, como sendo as
mais prementes, para a nossa realidade.
Por isso ainda reforçou o seu compromisso na fidelidade a essas linhas com os seguintes
compromissos e proposições.
II.2. Comunidades Eclesiais de Base
Ao constatar-se que as Comunidades Eclesiais de Base atualmente, salvo raras exceções,
possuem quase que unicamente a característica de um "grupo de oração" sem um maior compromisso com a realidade envolvente -que se define por uma situação de injustiça e opressãoevidenciou-se a necessidade de uma Equipe de Animação a serviço das CEB’s em ámbito de
Prelazia, como também a existencia de uma Equipe de Base Paroquial.
Conscientes de que as CEB’s surgem entorno de sua vida normal e que as lideranças são
natas e não impostas, subentende-se que as mesmas não são fundadas ou impostas, mas obedecem a um processo de tomada de consciencia comunitária a partir da fé.
Daí a necessidade de fornecer para as CEB’s uma boa orientação e desenvolver um senso crítico social e religioso capaz de questionar estruturas opressoras do sistema a fim de
solucionar os problemas mais gritantes do povo e capaz de situar-se frente aos diversos ceados. Assim, as Comunidades bem informadas assumem suas lideranças e realizam o compromisso de transformar o mundo.
180
Apéndice
II.3. Pastoral Indigenista
Dada a necessidade de uma maior presença missionária nas áreas dos povos indígenas e
constatando que os recursos humanos e financeiros são muito reduzidos, decidiu-se que:
Se leve ao conhecimento dos respectivos superiores a necessidade de se liberar mais
religiosos para o trabalho indigenista. Se procure também outros organismos afins solicitando a colaboração de seus membros.
Se faça a elaboração de um Projeto provisório para as necessidades atuais, sendo que até
a sua aprovação, a Prelazia arcará com as devidas despesas.
Uma comissão eleita pelo Plenário e composta dos seguintes membros: Dom Florentino
Zabalza, Ir. Creuza Coelho, Pe. Gunter K., Terezinha Weber, Fr. Henrique Giera, Francisco
Guinter L., se encarregará do estudo e encaminhamento de um convenio entre a Prelazia e a
FUNAI, com poderes de firmá-lo ou não.
II.4. Pastoral da Terra
Após os primeiros ensaios de conscientização do trabalhador rural, verificou-se que os
conflitos entre posseiros e "pretensos donos de terra" tornaram-se mais acentuados. Por outro
lado, muitos ainda não tem consciência de que a terra é fonte de vida e meio necessário a
sobrevivencia. Por isso:
Com o apoio da Assembléia aos trabalhos de Base, continua-se o trabalho de conscientização, despertando o amor à terra e exigindo dos órgãos competentes (INCRA,
EMATER,...) os meios necessários para a manutenção da terra.
A CPT da Prelazia deverá estar filiada à CPT Regional, para cuja finalidade foi eleito
pela Assembléia como Coordenador Itamar Monteverde. O mesmo está delegado a requerer os devidos recursos com o apoio financeiro da Prelazia.
II.5. Movimentos Populares
Constatou-se o fato relevante do surgimento de movimentos populares, cujas atividades,
estenderam-se em vários campos da vida social, como por exemplo: Sindicato dos Trabalhadores Rurais, Associações de pescadores, de lavadeiras, de professores, roçados e hortas comunitárias, granja comunitária, etc…
Com este progresso se acentuará ainda mais esta linha Pastoral, reforçando todas as organizações populares. Estes movimentos deverão atingir todos os níveis sociais.
II.6. Outras decisões
Foi aprovada a criação de um Boletim informativo sobre os trabalhos pastorais da Prelazia. Cada Paróquia deverá enviar notícias e uma equipe escolhida pela Prelazia se encarregará de elaborar o mesmo e enviá-lo às Paróquias que o distribuirão às Comunidades.
Constatando que as Linhas Prioritárias da Pastoral devem gerar a força transformadora
nas diversas comunidades, é necessário que a Base se organize por meio de representantes ou coordenadores para cada setor das respectivas Linhas.
Apéndice
181
Além das linhas prioritarias, é preciso incentivar intensamente os movimentos paroquiais, dando um realce especial no ano 1985 a Pastoral Vocacional e da Juventude, por ser
o Ano Internacional da Juentude.
A próxima Assembléia de Pastoral da Prelazia será no ano de 1986. A data deverá ser
marcada oportunamente com um (1) ano de antecedencia. Terá duração maior e contará
com um curso de formação.
III Assembléia Geral da Prelazia de L ábrea
(06- 09/ 02/ 1987)
III.1. Introdução
Estivemos reunidos de 6 a 9 de fevereiro 1987, no município de Lábrea, para a 3ª. Assembléia da Prelazia de Lábrea, na qual participaram 67 representantes das 4 paróquias: Tapauá, Canutama, Lábrea e Pauiní.
Nos nossos trabalhos contamos com a valiosa colaboração de D. Erwin Krautler, bispo
da Prelazia do Xingú (Pará).
Após a avaliação da nossa caminhada nestes dois anos, constatamos que apesar de terem
sido dados passos positivos, existem ainda muitas dificuldades e muito caminho a percorrer
para sermos uma Igreja fiel ao Evangelho e às necessidades do nosso povo. Constatamos
também a necessidade de formação e aprofundamento para responder aos desefios desta realidade. Por isso, além de reassumirmos as 4 linhas prioritarias: CEB’s, Pastoral da Terra,
Pastoral Indigenista, Movimentos populares, foi também assumida como prioridade a Formação.
Dentro de cada prioridade foram aprovadas as seguintes propostas:
III.2. CEB’s
Assembléia anual das CEB’s por Paróquia
Formação de uma equipe de animação das CEB’s em cada Paróquia
III.3. Pastoral Indigenista
Contratação de mais duas pessoas (pela Prelazia) para trabalhar com a Pastoral Indigenista
Convocação geral de religiosos e agentes das demais pastorais para intensificar a divulgação da Semana do Índio. Aquisição ampla e constante de material didático.
III.4. Pastoral da Terra
Fazer um levantamento sobre a situação das terras (por paróquia)
Movimentos para incentivar os trabalhadores rurais na sua luta. Ex: Romaria da
terra
182
Apéndice
Aproveitar todas as oportunidades para informar sobre a questão da terra
Apoio ao posseiro para que conquiste e resista na terra
III.5. Movimentos Populares
Criação de uma equipe (a nível de paróquia) para apoio aos movimentos populares.
III.6. Formação de Leigos
Divulgar e esclarecer a toda a comunidade as prioridades assumidas na Assembléia
Programar cursos em nível das prioridades nas paróquias, convidar as outras
Dar fundamentação Bíblica as quatro linhas prioritarias
Necessidade urgente de uma rádio para a Prelazia
Remuneração econômica, adequada para pessoas que se dedicam à pastoral integralmente
Ajuda e troca de experiência entre as paróquias
Favorecer folhetos, livretos, e outros meios de formação aos leigos.
Além das propostas para cada linha prioritaria, foi aprovada também a formação de uma
Equipe de Coordenação de Pastoral da Prelazia, composta pelos seguintes membros, eleitos
pela Assembléia:
D. Florentino Zabalza Iturri
Frei Felipe Sanchez Brun (nomeado)
Irmã Maria Josefina Casagrande (nomeada)
Maria de Nazaré Oliveira da Silva
Agostinho de Freitas Correia
Ezilma Maria Lemos
A próxima Assembléia será realizada em fevereiro de 1989 com maior participação de
leigos.
IV Assembléia Geral da Prelazia d e Lábrea
(16- 19/ 02/ 1989)
IV.1. Introdução
Estivemos reunidos, de 16 a 19 de fevereiro de 1989, no município de Lábrea, para a IV
Assembléia da Prelazia de Lábrea na qual participaram 80 pessoas, sendo 8 visitantes e 72
representantes das 4 paróquias: Canutama, Lábrea, Tapauá e Pauiní.
A Assembléia foi assessorada pelo Fr. Xavier Hernandez, Agostiniano Recoleto, vigário
da paróquia de Santa Rita de Cássia, Cachoeirinha, Manaus.
Após a apresentação dos retratos de nossas paróquias e da avaliação de nossa caminhada
como Igreja particular de Lábrea, nestes dois últimos anos, a Assembléia reafirmou a necessidade de continuar a caminhada de Igreja Particular dentro das mesmas linhas Prioritárias
assumidas na III Assembléia da Prelazia.
Apéndice
183
IV.2. Propostas aprovadas
Dentro de cada prioridade, foram aprovadas as seguintes propostas:
IV.2.l. CEB’s
Formação de equipe de visita às famílias
Fazer com que existam. responsáveis por serviços diversos: catequese, visitas, saúde,
PJ…
Uma equipe volante de animação das CEB’s por paróquia
IV.2.2. Pastoral da Terra
Retomada do Projeto de Misereor (uma ajuda desta entidade para a Pastoral da terra)
Criação de uma equipe de coordenação, a nível de Prelazia, ampliada com um representante em cada paróquia. E que esta equipe tenha ligação com a CPT regional
IV.2.3. Pastoral Indigenista
Formação de equipes paroquiais
Formação de arma equipe de coordenação na Prelazia
Encontro anual de avaliação com a participação de todos os que trabalham nesta área.
IV.2.4. Movimentos Populares
Curso especial de formação a nível de Prelazia, com a participação de todas as paróquias.
IV.2.5. Formação dos Leigos
Cada paróquia veja que tipo de formação pode dar dar no lugar, e a coordenação supra o
que faltar
Obs.: Que a Coordenação não esqueça da formação nas linhas prioritarias.
IV.2.6. Eleição da Equipe de Coordenação da Prelazia
Além das propostas para cada linha prioritaria, foi feita a eleição da equipe de coordenação da Prelazia, composta pelos seguintes membros:
D. Florentino Zabalza lturri
Pároco de Canutama ( nomeado)
Maria Josefina Casagrande ( nomeada)
Domingos de Assis Lopes
Maria de Fátima Taumaturgo Gomes
Frei Felipe Sanchez Brun
Maria de Nazaré Oliveira Silva (suplente dos leigos)
Ir. Rosalina Menegheti ( suplente dos religiosos)
184
Apéndice
IV.3. A Igreja que queremos.
Queremos:
IV.3.1. Uma Igreja comunidade que
Compreenda às pessoas da regiao, da cidade e do interior.
Seja simples, humilde, fraterna, compreenda os desejos do povo.
Nao faça distincao de pessonas por razoes econômicas o de raça.
Dé oportunidade à participacao e uniao de todos na comunidade.
Esteja aberta à reconciliacao e renovacao.
Onde o humilde tenha confiança no humilde.
IV.3.2. una iglesia-testimono que
Lute contra as injustiças.
Se comprometa con o povo, conheça os direitos das personas e as leve à uniao para a
luta.
Seja profética, que denuncie a opresao que sofre o povo, sem medo a dizer a verdade o
ao sufrimiento.
Seja comprometida com a causa dos pobres e oprimidos (indios, seringueiros, agricultores...).
Dé valor fundamentalmente à uniao, à vida e à dignidade das pessoas.
Organize o povo e anime aos trabalhadores.
Analize críticamente o desenvolvimento da regiao.
Rejeite toda violencia e abusos.
Seja Iglesia do Dios Vivo.
IV.3.3. una iglesia-formadora do povo que
Ensine a Palavra de Deus, e também a doutrina social, numa linha liberadora.
Seja consciente das necessidades do povo, evangelizadora e organizadora.
Dé valor aos leigos como responsavéis da Evangelizacao; apoie aos dirigentes, sem críticas destructivas, animándo-se mutuamente.
Forme uma conciência crítica a partir da fe.
Saiba unir fe e vida.
Seja um lugar onde os leigos possam tomar decisoes e nao aceitar somente o que disse o
padre e nao tenham medo os leigos de participar e asumir responsabilidades.
Descubra líderes naturales.
IV.3.4. una iglesia-servidora que
Cada pessona asuma seu papel.
Esteja próxima do povo, actuante, unida para solucionar seus problemas.
Sempre com uma mensagem de esperança.
Constructora do Reino no mundo.
A próxima Assembléia será realizada em fevereiro de 1991.
Apéndice
185
V Assembléia Geral da Prelazia d e Lábr ea
Assembléia
Past oral
(31/ 01
–
03/ 02/ 1991)
V.1. Introdução
A V Assembléia Pastoral da Prelazia de Lábrea aconteceu nos dias 31 de janeiro a 03 de
fevereiro do ano mil novecento e noventa e um, na cidade de Lábrea. Estiveram presentes,
além do bispo e missionários, 44 agentes de pastoral vindos das quatro paróquias, e cinco
convidados, num total de 73 participantes.
Foi feita uma avaliação do trabalho realizado em cada uma das prioridades assumidas na
Assembléia anterior, além de um estado sobre a família, tema de especial destaque.
Houve ainda a escolha das Prioridades Pastorais para o próximo biênio, a indicação do
Coordenador de Pastoral da Prelazia e a eleição de um leigo como representante da Prelazia
no Conselho Regional de Leigos.
A Assembléia foi encerrada com a Eucaristia, na catedral, presidida pelo nosso bispo, D.
Florentino, onde, em presenca do povo, reassumimos o compromisso de continuar lutando
pela construção do Reino, nesta Igreja Particular de Lábrea.
V.2. Comunidades
Constatamos que as comunidades do interior continuam sendo as mesmas, em número,
porem sofrem um certo enfraquecimento devido ao êxodo rural e a troca de dirigentes.
As comunidades das cidades aumentaram em número de grupos de reflexão, mesmo
assim a participação maior é de mulheres e crianças.
A Novena do Natal em Família, assim como a Campanha da Fraternidade em família,
ajudou a fortalecer as comunidades.
Surgiram alguns ministérios novos nas comunidades, como os ministros da Eucaristia e a
Pastoral dos doentes.
Percebemos ainda que foi dada uma maior ênfase à formação.
• Propostas para continuar a Pastoral nas comunidades
A) Nas cidades:
Formação de líderes comunitários
Que se promovam visitas entre as comunidades, para maior entrosamento
Visitas às famílias
B) No interior
Que se promovam encontros entre as comunidades mais próximas
Que os dirigentes se preocupem. em criar novas comunidades
Visitas dos agentes de pastoral das cidades às comunidades do interior
186
Apéndice
V.3. Pastoral da Terra
Constatamos que a terra foi tomada pelos poderosos da região vindas de fora. Existem
conflitos freqüentes por causa das praias e lagos. Alguns grupos se organizaram na luta em
defesa dos lagos. Em algumas paróquias existe uma equipe de pastoral da terra; em outras
isto ainda não foi possível.
• Desafios
Exodo rural
Poucas pessoas para trabalhar na base
Falta de conscientização
Falta de assessoria jurídica
• Propostas de ação para a pastoral da Terra
Organizar a Comissão da Pastoral da Terra (C.P.T.) nas paróquias onde não há, e
ampliação das equipes existentes
Divulgação de material sobre leis
Favorecer encontros entre os que lutam pela terra
V.4. Pastoral Indigenista
Em algumas paróquias não funcionou por falta de pessoal e também devido á falta
de pastoral organizada.
Em Lábrea se reorganizou a equipe que conta com uma pessoa liberada para o trabalho.
Existe grande desconhecimento da Pastoral Indigenista, por parte da maioria das lideranças.
A Pastoral Indigenista não está integrada no conjunto da Pastoral das paróquias.
Foi constatada ainda, a ausencia na Assembléia, das pessoas que trabalham diretamente com os índios.
• Propostas de ação para a Pastoral Indigenista
Que haja um coordenador da Pastoral Indigenista a nível de Prelazia
Que exista, em cada paróquia, uma pessoa responsável pela Pastoral Indigenista
Que se organize uma reunião dos Agentes de Pastoral Indigenista e os responsáveis
em cada paróquia, para elaborar diretrizes pastorais a nível de Prelazia
V.5. Movimentos Populares
Constatamos que houve um crescimento e participação; mesmo assim existe o medo de
represalias vindas dos patrões e políticos.
Os movimentos de lavadeiras e hansenianos continuam, e foi criada em duas paróquias a
Comissão de Defesa dos Direitos Humanos (CDDH).
Apéndice
187
• Proposta de ação para movimentos populares
Formação de lideranças sindicáis
Favorecer a criação de Movimentos Populares onde não existem
V.6. Formação de Leigos
Constatamos a insistência dos leigos pedindo formação. Foi dado aos leigos, formação
na medida das exigências e possibilidades de cada paróquia Existem três leigos da Prelazia
fazendo o Curso de Teologia no CENESC em Manaus.
• Propostas de ação para a formação de leigos
Curso Bíblico paroquial
Curso sobre Doutrina Social da Igreja
Reeditar o livro Deus caminhando com a gente, de autoria de Fr. Francisco Piérola,
OAR.
V.7. A Família, tema destaque na Assembléia
Vale ressaltar que cada uma das quatro paróquias realizou sua Assembléia Paroquial.
Em três delas sentiu-se a necessidade de uma maior evangelização da família. O tema foi
proposto à Assembléia da Prelazia que dedicou parte do tempo ao assunto.
Constatamos que as famílias, apesar das limitações, tem grandes valores, tais como: partilha, acolhimento, união, etc.
A família é prejudicada por causa da estrutura social, das dificuldades econômicas, da
falta de diálogo, do alcoolismo e droga, da falta de preparação para o matrimonio, do desconhecimento da Palavra de Deus, etc.
A participação das famílias na Igreja ainda é pouca.
• Propostas de ação pastoral junto as famílias
Criar a Pastoral Familiar nas paróquias, levando em conta a realidade
Curso de formação crista
Que a formação humana e crista seja transmitida por todas as pastorais
Organizar campanhas de oração pelas famílias.
V.7. Prioridades para o próximo bienio
Depois de debater e refletir em grupo, as prioridades para o próximo bienio foram colocadas em votação. A Assembléia assumiu as seguintes:
Pastoral Familiar / Comunidades
Pastoral Social:
o Pastoral Indigenista
o Pastoral da terra
Movimentos populares
188
Apéndice
Formação De Leigos
V.8. Coordenador de Pastoral e Equipe da Prelazia
Após a escolha das prioridades, o bispo nomeou como coordenador de Pastoral da Prelazia o Pe. Frei Alfredo Arambarri, OAR
Os leigos escolheram, mediante votação o agente de pastoral Paulo Batista de Lima como represente da Prelazia no Conselho Regional dos leigos.
A Assembléia decidiu que os coordenadores pastorais de cada uma das prioridades sejam escolhidos pelo bispo e coordenador de pastoral, após consulta.
A Equipe de coordenação de Pastoral da Prelazia, será composta pelas seguintes pessoas:
Bispo.
Coordenador de Pastoral.
Representante dos leigos.
Coordenador de Pastoral de cada uma das prioridades.
Lábrea, fevereiro de 1991.
VI Assembléia Geral da Prelazia d e Lábrea
Document o Fin al (16-18/02/1995)
Nos dias 16-18 de fevereiro de 1995 celebrou-se em Lábrea a VI Assembléia da Prelazia, com a participação de Dom Jesus Moraza e os representantes das paróquias de Lábrea,
Canutama, Pauiní e Tapauá: religiosos e lideranças leigas.
Na abertura dos trabalhos D. Jesus convidou à Assembléia a olhar sobre a nossa realidade: um povo em grande dependencia dos poderes políticos e econômicos, vítima do subemprego e desemprego, sem alternativas de auto-sustentação. A fome e a violencia atentam
contra a cultura de vida proposta pelo Evangelho. Ao mesmo tempo, como conseqüencia
desta conjuntura, descubre-se um povo com um profundo sentido religioso, que vive porém
no descompromisso na ação transformadora. A Igreja de Lábrea se reúne para fazer eficiente
uma caminhada de vida.
Após a apresentação dos relatórios das diferentes paróquias, foram discutidas nos grupos
de trabalho e no plenário as dimensões de ação pastoral da Igreja do Brasil, aplicadas a nossa
realidade. Dentro da dimensão comunitária e participativa, apareceu a problemática da família como uma questão dominante.
Apresentam-se agora as conclusões do trabalho iluminadoras da futura prática pastoral
que será desenvolvida nas nossas comunidades.
VI.1. Dimensão Comunitária e Participativa
Deus distribui para cada um de nós os dons e qualidades para o bem de todos. Todos,
unidos, somos responsáveis pela Evangelização.
VI.1.1 Família
Estruturar a pastoral familiar
Apéndice
189
Visitar às famílias
Integração da pastoral familiar nas diversas pastorais
Acompanhamento das famílias do interior que vem á cidade
VI.1.2 Comunidades
Criação dos conselhos pastorais nas paróquias
Visitas mais freqüentes dos religiosos às comunidades
VI.1.3 Formação de Leigos
Curso de preparação de leigos, intensificando a formação bíblica, social, política e
trabalhista
VI.1.4 Ministérios
Criação de novos ministérios nas comunidades, segundo as necessidades de cada paróquia
VI.1.5 Pastoral da Juventude
Revitalizar a PJ em todas as paróquias visando a formação, trabalho e lazer
Aproveitar as escolas como caminho para atingir a juventude
VI.2. Dimensão Missionária
Continuamos a missão de Jesus; assumimos a dimensão missionária como a razão de ser
de nossa Igreja, e a fonte que alimenta todos os nossos trabalhos
Realização das missões populares para o ano 1996
VI.3. Dimensão Bíblico-Catequética
Debe-se ligar fé-vida. Esta dimensão visa promover uma educação da fé, pessoal, comunitária, progressiva e contínua. Atenção aos aspectos doutrinais e de compromisso transformador. Catequese inculturada.
Mais critério na escolha dos catequistas
Envolvimento da família no processo catequético
VI.4. Dimensão Litúrgica
Na liturgia o povo expressa seu momento maior de festa e comunhão; é fonte e lugar de
evangelização. Toda a vida faz referência à liturgia. Liturgia inculturada: uso de símbolos e
expressões religiosas do povo, religiosidade popular: velórios, exéquias, novenas, festa do
padroeiro, procissões, tradições, promessas, etc...
Formação de equipes de liturgia
Formulação de diretrizes gerais para a administração dos sacramentos.
190
Apéndice
VI.5. Dimensão Ecumênica e do Diálogo Religioso
A Igreja reconhece o direito à liberdade religiosa, e olha com respeito as diversas manifestações religiosas, buscando a colaboração com outras igrejas e religiões para construir
uma sociedade mais justa. Porém deve haver um esclarecimento maior a respeito das seitas.
Adquirir e repassar material informativo sobre as seitas
Maior presença dos religiosos nas comunidades para fortalecer a perseverança na fé
católica
Formar grupos de visita.
VI.6. Dimensão Sócio-Transformadora
A Assembléia manifestou a sua vontade de continuar privilegiando a ação sóciotransformadora na linha das anteriores assembléias, em solidariedade com os excluídos da
nossa realidade.
VI.6.1. Pastoral da Terra
Implantação da CPT nas paróquias onde houver necessidade
VI.6.2. Pastoral da Criança
Implantação da Pastoral da Criança nas paróquias onde não existe.
Valorizar a pessoa e o trabalho da mulher
Aproveitar os projetos de geração de renda
Cursos e treinamentos para os agentes
Participação nos Conselhos Municipais
VI.6.3. Pastoral do Menor
Intensificar o trabalho nesta área
Criação de organizações de menores
Ver a possibilidade de trazer um assessor jurídico, ou realizar treinamento na área
jurídica para os agentes
VI.6.4. Pastoral Indigenista
Suscitar novos agentes para o trabalho
Intensificar o entrosamento entre a Pastoral Indigenista e as paróquias
VI.6.5. Pastoral Educativa
Promover a alfabetização de adultos
VI.6.6. Meios de Comunicação Social
Implantação da Rede Vida de TV em Lábrea
Boletim Informativo da Prelazia
Apéndice
191
Facilitar a publicação de boletins, informativos e outros documentos através da aquisição de uma máquina offset ou outros meios
Formação profissional de leigos em meios de comunicação social
VI.6.7. MORHAN
Conscientizar à população
Suscitar novas lideranças.
VI.7. Destaques da Assembléia
A Assembléia destacou como mais urgente e prioritario:
A pastoral da família,
A formação de leigos, e
A dimensão sócio-transformadora, dando especial atenção à Pastoral da Criança e
do Menor.
VI.8. Outras Determinações
Criação do Conselho da Prelazia composto por um religioso(a) e dois leigos de cada
paróquia.
A próxima Assembléia da Prelazia será celebrada em Lábrea no mes de fevereiro de
1998.
Lábrea, 18 de fevereiro de 1995
VII Assembléia Geral da Pr elazia de Lábr ea
(01- 03/ 07/ 1998)
VII.1. Introdução
No dia 01 de julho do ano de 1998 às 19:15 hs no centro paroquial de Lábrea se deu início a VII assembléia da Prelazia da Lábrea com as boas vindas da Ir. Dalvina. Após o canto,
leitura da Carta aos Romanos e um tempo de reflexão, o Sr. Bispo, acolheu a todos os participantes da assembléia dizendo que estamos nos preparando para a celebração do novo milenio, que nos deixemos conduzir pelo Espírito. Nos convidou a realizar uma análise da realidade e perceber os apelos de Deus para transformar essa realidade. Acontece muita coisa
bonita desde a última assembléia, apesar dos problemas e necessidades. Ter como pano de
fondo os últimos documentos da Igreja: Diretrizes da ação pastoral, Rumo ao novo milenio, o
Verbo se fez carne, Comunicação e Ministérios leigos.
Uma preocupação: A dotrina social é parte essencial da evangelização, não podemos esquecer. Após as palavras do bispo, se apresentaram os membros da assembléia: Canutama,
Pauiní, Tapauá com 8 representantes e Lábrea com 19 representantes. A equipe de coordenação foi apresentada: Ir. Dalvina, Frei Henrique, Frei Miguel A. Peralta, Lana e Maria do Rosário. A mesma equipe apresentou uma proposta de horário e pauta de trabalho para os três
192
Apéndice
dias, que foi aprovado por unanimidade. Concluímos a primeira jornada com uma oração e
bênção do bispo às 20:45 hs.
O segundo dia de trabalho foi iniciado as 8:00 hs. com a oração da manhã. As 8:20 hs o
moderador do dia, Fr. Peralta nos indicou a metodologia da assembléia: Ver, julgar, agir e
celebrar. A Ir. Dalvina expós em 10 minutos o "Projeto rumo ao novo milenio". Para dar
continuidade cada paróquia apresentou seus relatórios, somente interrumpidos por 20 minutos para tomar um cafezinho. Ás 10:30 os membros da assembléia foram divididos em grupos conforme as dimensões da ação pastoral para julgar e trazer ao plenário as propostas de
ação para os próximos anos. Os trabalhos continuaram a manhã e a tarde até as 17:00 hs.
O terceiro dia deu início a reunião as 7:30 hs com 15 minutos nos grupos de trabalhos
para realizar os últimos retoques nas redações. As propostas foram aprovadas por unanimidade (Cf. propostas) ao longo da manhã. As 11:30 hs se abriu um espaços para comunicar
"Coisas importantes" que ainda não apareceram nas propostas. Se perguntou sobre a cada
quanto tempo deveriam ser celebradas as assembléias paroquiais, se respondeu que a cada
ano. Algumas propostas entraram nos devidos itens. Se perguntou sobre a necessidade de
adequar ás dimensões para as "exigências da evangelização”. Todo mundo concordou, mas
para ninguém se perder se recomendou que se indicassem também as "Dimensões”. Foram
votados por unanimidade os seguintes destaques: Dízimo, Comunicação, P. Familiar e Formação. Tendo em conta que o ano 2000 é ano jubilar se concordou que a próxima assembléia
fosse nos dias 05, 06 e 07 de julho do ano 2000, somente para assembléia, não para forrnação. Com as palavras do Dom Jesus "Em que posso me comprometer? E não deixar para os
outros o trabalho foram encerrados os trabalhos as 12:30 hs. A tarde seria livre para ver o
jogo de futebol Brasil x Dinamarca. O encerramento da assembléia teve lugar na Eucaristia
as 19:30 hs
VII.2. Testemunho
VII.2.1. Dimensão Comunitária e Participativa
a) Pastoral Familiar
1. Implantar o ECC e a partir daí organizar a pastoral familia
2. Promover a "Semana da família" em todas as paróquias
3. Criar equipes de visita às famílias
4. Organizar a "Missa da família" mensalmente
5. Elaborar arma cartilha de formação crista
b) Comunidades
1. Fazer funcionar os Conselhos de economia e Pastoral nas comunidades e paróquia
2. Realizar uma missão popular nas comunidades do interior com apoio da paróquia vizinha
3. Criar uma equipe de visitas nas comunidades do interior, principalmente onde não
tem equipe
4. Fornecer material: Fitas, folhas de cantos, terços, bíblias, medalhas, etc
Apéndice
193
c) Formação de leigos
1. Continuar o "Curso de teologia para leigos"
2. Promover a formação para as lideranças de cada pastoral a nível de Prelazia
d) Ministérios
Organizar os ministérios dos leigos e aprofundá-los
e) Pastoral da juventude
Nomear um coordenador a nível da Prelazia
f) Pastoral vocacional
Reavivar a pastoral vocacional
g) Pastoral dos doentes
1. Criar a pastoral de doentes onde não há
2. Fazer durante o ano, celebração com os doentes em sua comunidade
h) Pastoral do batismo
Organizar a pastoral do batismo formando equipes de visitas
i) Pastoral do dízimo
Implantar a pastoral do Dízimo
VII.2.2. Dimensão Bíblico-Catequética
1. Curso de formação a longa distância para catequistas assumido pelas paróquias
2. Nomear um coordenador da catequese para a Prelazia
3. Que os catequistas de cada paróquia estudem o "Diretório geral para catequese"
4. Realizar um encentro dos representantes da catequese uma vez por ano com o coordenador da catequese da Prelazia
5. Visita de um missionário pelo menos uma vez por ano para animar a caminhada da
catequese
6. Investir em material didático para o desenvolvimento da catequese
VII.2.3. Dimensão Litúrgica
1. Organizar a formação litúrgica a nível paroquial
194
Apéndice
2. Organizar uma liturgia mais participada e viva, encarnada na realidade: Canto encenado, coral, uso do teatro, salmista, etc
3. Valorizar a religiosidade popular: Procissões, terços, novenas, benção de casa, pessoas, doentes, instrumentos de trabalho, etc.
4. Criar equipes de acolhida em todas as paróquias e comunidades
5. Formular o diretório sacramental
VII.3. Serviço
VII.3.1. Dimensão Sócio-Transformadora
a) Meios de comunicação social
1. Criar a pastoral da comunicação em cada paróquia
2. Investir na formação de agentes comunicadores
3. Estudar a possibilidade de programa de rádio em Pauiní
4. Incentivar a participação de todas as pastorais nos programas
5. Criar um boletim informativo trimestral, a nível de Prelazia
6. Promover encontros semestrais nas paróquias entre as diferentes
pastorais, para a socialização e troca de experiencias
b) Pastoral da terra
1. Que as paróquias de Tapauá e Canutama busquem viabilizar a criação da pastoral da terra
2. Dar continuidade aos trabalhos existentes como: Acompanhamento
às comunidades, cursos e formação de líderes
3. Ter uma articulação entre as paróquias (ao menos pela fônia)
c) Pastoral da criança
1. Continuar e aprimorar os cursos de formação de líderes comunitários
nas paróquias
2. Reforçar o trabalho de conscientização da sociedade sobre a importancia da ação da pastoral da criança
3. Promover alfabetização de jovens e adultos sob a orientação da pastoral da criança
Apéndice
195
d) Pastoral do menor
1. Apoiar e incentivar cada vez mais o trabalho do "Centro Esperança"
2. Dar condições aos orientadores para uma melhor formação
3. Estudar a possibilidade de estruturar a pastoral do menor em todas
as paróquias, iniciando-a com pequenas atividades e recursos locais
e) Pastoral indigenista
1. Continuar o apoio à organização indígena e suas comunidades
2. Trabalhar com maior profundidade o diálogo inter-religioso
3. Ter um maior entrosamento com outras pastorais
4. Criar uma maior consciência na sociedade sobre a realidade indígena
5. Ver a possibilidade de formar a pastoral indigenista em Pauiní
f) Pastoral Educativa
Iniciar ou intensificar contatos e formação com os professores católicos
g) Pastoral dos necessitados
Formar grupos de voluntários nas comunidades que acompanhem a
situação dos mais necessitados
h) Movimentos populares
1. Conseguir a assistência permanente ou temporaria de um advogado
na Prelazia. Este prestaria serviço de assistencia e formação sobre direitos
2. Apoiar e incentivar cada vez mais o trabalho com os hansenianos, lavadeiras e outros
VII.3.2. Diálogo: Dimensão ecumênica e do diálogo religioso
1. Divulgar e preparar a Semana da Oração pela unidade dos Cristãos e
que ao longo do ano a oração pela unidade seja constante nas nossas
celebrações
2. Organizar festivais de música ecumênica e religiosa a nível paroquial
3. Fornecer material para esclarecer e mostrar a doutrina católica: Folhetos, livrinhos, apostilas, rádio, etc
4. Promover equipes de visitas as famílias que estão sendo confundias
pelos protestantes
196
Apéndice
VII.3.3. Anúncio: Dimensão Missionária
1. Priorizar e apoiar a Infância Missionária
2. Formação paralela:
Curso de leigos x Infância Missionária
Crianças sendo acolhidas por famílias de outras crianças (I.M.)
Vinda de um representante da Igreja Irmã
3. Encontro de animação e formação a nível de paróquia, intercâmbio de animadores entre as paróquias
4. Organização dos COMIPA e COMIPRE para estruturar uma ação mais direta com. os
afastados
VII.3.4. Destaques
P. do Dízimo, P. da Comunicação, P. Familiar e Formação
Próxima assembléia: 05, 06 e 07 de julho do ano 2.000
VIII Assembléia Geral da Prelazia d e Lábrea
(05- 07/ 07/ 2000) At a da As embléia
VIII.1. Dia 5 de julho
1. Dia 05- A oitava assembléia da Prelazia de Lábrea, começou pontualmente à19:30
horas do dia 05/07, com o canto “Sonhar”. Irmã Vilma, religiosa Agostiniana, dá as boasvindas, dizendo da importancia de todos virem com o coração aberto. A seguir afirmou: "E o
ano 2000 e esta Assembléia é o momento no qual vamos refletir nossa vida e a de todos os
que se entregam. ao serviço do Reino. Saudamos também com afeto à Igreja Irmã de Vitória.
Bem-vindas e bem-vindos!!!
Vamos aprofundar de modo especial a Pastoral Familiar guiados por Carlos e Janeide
vindos de Manaus. Deus e seu Espírito Santo estão conosco, todos somos Igreja e nós fazemos acontecer o reino, quando nos reunimos em nome de Cristo.
2. Seguiu-se a oração inicial acompanhando a motivação acima exposta. A oração foi
animada através da apresentação de simbolismos: raízes, tronco, ramos que aos poucos formaram arma bela árvore, representando a Prelazia. A Palavra de Deus que iluminou nossa
oração foi de João Cap. 15 vers. de 01 a 08: "Eu sou a videira...”. Foram então apresentados
os frutos do trabalho apostólico da Prelazia. Maria foi lembrada através do canto "Senhora e
Rainha", seguido da Oração do Pai-Nosso e Ave-Maria. Como irmãos desejamos a Paz de
Cristo a todos os participantes e concluímos este momento de Oração.
3. Às 20:05 horas, Dom Jesus dá as boas-vindas e lembra que a Igreja é de todos. Refaz
brevemente a história da Prelazia. Em 2001 os Agostinianos Recoletos celebrarão 75 anos de
presença na Prelazia. Hoje estamos todos juntos, trabalhando por esta Igreja. Num momento
como este, nos animamos porque vemos que a vida está brotando. Os relatórios vão nos dar
esta visão de conjunto: "Quanta vida está nascendo e crescendo"!
4. O tema central "Como vai a família?" interessa a todos nós. Como vai a família? Aqui
muita coisa não vai bem. Por isso, este ano, estamos incrementando a Pastoral Familiar. Te-
Apéndice
197
mos também a presença carinhosa da Igreja Irmã de Vitória. Para estas visitantes, preparamos um álbum que favorecerá uma boa visão da Prelazia. Sejam bem-vindos, membros da
Igreja irmã!
Caminhemos com o Espírito de Oração, a quem confiamos esta Assembléia. A vida crista é um processo constante de esvaziamento de si e de doação. Que assim seja!
5. Foram, então, feitas as apresentações, por Paróquias: Paróquia Santo AgostinhoPauiní, Paróquia Nossa Senhora de Nazaré-Lábrea, Paróquia de São João Batista-Canutama e
Paróquia Santa Rita de Cássia-Tapauá. Cada grupo foi saudado com o canto “Seja bem-vindo
olê olê…”
6. Apresentou-se, então o casal Carlos Henrique e Janeide do ECC de Manaus que animará a reflexão em torno do tema: Pastoral Familiar.
7. Finalmente, apresentaram-se os representantes da Diocese Irmã de Vitória, afirmando
que vieram para aprender e apoiar. Todos nos pusemos então a "peneirar a farinhada", depois
foi apresentada a programação dos três dias. Foram finalmente dadas instruções para a formação das equipes de serviço para o andamento da Assembléia e Dom Jesus encerrou as
atividades do dia.
VIII.2. Dia 6 de julho
8. DIA 06- Uns minutos antes do início dos trabalhos cantamos o canto "Oração da Família" do Pe. Zezinho. As 08:00 horas, como indicado no horário estabelecido na programação, a Paróquia de Tapauá, iniciou a oração de início dos trabralhos.
9. Frei Miguel Peralta introduziu a apresentação do relatório preparado pelo Conselho
Paroquial de cada Paróquia. Começou-se por Pauiní e terminamos por Tapauá. Nos anexos
estão os relatórios de cada paróquia. Anexo 1 -Paróquia de Pauiní; anexo 2 -Paróquia de Lábrea; anexo 3 -Paróquia de Canutama; anexo 4 -Paróquia de Tapauá. Depois de cada apresentação, abriu-se espaço para pedido de explicações e um canto preparava os espíritos para a
exposição da Paróquia seguinte.
10. Ás 10:10 horas, estava encerrada a apresentação dos relatórios paroquiais. Foi então
passada a palavra ao frei Antonio Carlos da Diocese Irmã de Vitória, disse: "Observando
seus relatórios, notamos que as dificuldades são próprias desta caminhada:
1) Na CPT é preciso se organizar bem do ponto de vista trabalhista.
2) Dar espaço aos agentes leigos nas diversas pastorais.
3) Vejo que vocês estão organizando todas as pastorais. As que apresentam maiores dificuldades devem ser priorizadas.
Parece que é preciso:
1) Priorizar a Pastoral Catequética das crianças.
2) A pastoral dos adultos também.
3) Ecumenismo: Aproveitar a presença de professores católicos e de outras crenças, nas
escolas para lançar o ecumenismo. Com todas as pastorais bem organizadas o ecumenismo se
tornará mais fácil: Não enfrentar, mas sumar forças no que for possível. Trabalhar também a
Pastoral Vocacional para ter mais Pastores. Na comunicação, ter linguagem comuns. E um
trabalho grande e desafiador o que vocês estão fazendo. Na medida do possível, nossa Diocese estará ao lado de voces.
11. Às 10:20 horas encerrou-se esta sessão e todos foram convidados para o lanche. Às
10:30 horas, dava-se início a esta sessão com o canto "Meu coração é para ti Senhor"... O
198
Apéndice
coordenador Frei Miguel Peralta apresentou o casal, coordenador da Pastoral Familiar do
Norte I. Depois da oração ao Espírito Santo, iniciou o professor Carlos Henrique. Apresentou
um “perfil da família brasileira”. Eis alguns dados:
12. Perfil da Família Brasileira
Casados: 40%, no Brasil todo
Solteiros: 37% (não querem se casar, não querem compromisso, querem “ficar”)
Uniões Concessivas: 12%
Viúvos(as): 6%
Separados: 4%
Desquitados, divorciados: 0,1%
(Esses dados são de 1998 se alteram continuamente).
Tipos de união:
4% só no religioso
20% só no civil
50% no civil e religioso
21% em nenhum deles, perfil difícil de analisar.
(Completar esses dados com Dom Jesus. Ele tem um livro que os traz).
13. Quanto mais madura a pessoa mais estável o vínculo. Fez então, a seguinte pergunta:
A família vai ter futuro? O futuro vai ter família?
A esperança da Igreja está na família. A Igreja precisa da família. É necessário preparar
pastoralistas da família. "A família é o bem mais precioso da humanidade” (Familiaris Consortio).
A Pastoral Familiar trabalha com todos as outras pastorais. Na família se aprendem os
valores fundamentáis. O Papa diz que a família é obra de arquitetura divina. Diz também:
"Família tornase o que deves ser".
14. Tudo deve começar dentro de casa, na formação dos valores. A Pastoral, o que é?
Seas valores, objetivos?
Necessidade: João Paulo II, aos Bispos do Brasil 1990: "O bispo que investir na Pastoral Familiar está fazendo um grande investimento". O Papa vive investindo nesta prioridade.
Neste momento (11:35 horas) o conferencista apresentou o organograma da Pastoral
Familiar. (Dom Jesus tem o organograma para ser copiado).
15. A Pastoral Familiar, nessa Prelazia precisa de: Assessor religioso, casal coordenador, casal vice-coordenador. Equipe de apoio: tudo o que existe de serviço, na Diocese ou
Prelazia. A medida que se formam pessoas vão se reforçando os setores. Setor Prématrimonial, batizados, crismando, pós-matrimonial: a maior necessidade atual são os recémcasados. ECC, Encontro do diálogo, equipe de... EMC (Trabalham o pós-matrimonial). Setor
formação: forma os agentes para uma linguagem comum: O dia dos pais, das mães, da criança...
Casos especiais: O trabalho é difícil: SOS família, menino de rua...
16. Ao voltarmos do almoço, formaremos grupos para estudar a situação da família em
nossa realidade paroquial. Às 12:00 horas suspenderam-se os trabalhos para o almoço.
17. Após o almoço, às 14:00 horas, Frei Miguel Angel Peralta, saudou os presentes e
passou a palavra para a oração de início dos trabalhos. A oração girou em torno do trecho do
Evangelho que nos mostra Jesus dizendo aos discípulos de João quais os sinais da chegada
do Reino de Deus. Seguiu-se uma oração a cada um dos santos padroeiros das quatros Paróquias. Foram quatro cantos: Um em honra a Santo Agostinho, o segundo em homenagem a
São João Batista, o terceiro para cantar os louvores de Santa Rita e também, Nossa Senhora
de Nazaré, padroeira da Paróquia de Lábrea.
18. Ás 14:10 horas, Frei Miguel Angel Peralta orientou os trabalhos da tarde.
Apéndice
199
Carlos Henrique e Janeide deram as coordenadas para um trabalho de grupo de 30 minutos, indicando: Os cinco problemas mais graves das famílias, cinco sugestões para cada problema. Frei Miguel Angel Peralta distribuiu então os grupos pelos locais do Centro Esperança. Ás 15:00 horas, plenário. O resultado dos grupos está nos anexos fornecidos pelos diversos secretariados. São os anexos dos grupos das 14:10 horas.
19. Carlos Henrique comentou, depois que os grupos apresentaram sua reflexão: as
mesmas dificuldades que existem. Aqui, estão um pouco por todo o mundo. Quem vai mudar
isso? -A Família. Naturalmente sem deixar de lado a ajuda dos sacerdotes e religiosos. Quanto as soluções, elas existem, mas temos medo de assumir. Chamados ao compromisso, fugimos. Somos imagem e semelhança de Deus: Imagem somos, a semelhança, devemos trabalhar para realizar. O trabalho tem que ser começado aqui e agora. As falhas mais apuntadas
foram:
Alcoolismo: 6 grupos
Prostituição: 3 grupos
Infidelidade: 3 grupos
Sexualidade: 2 grupos
Após a merenda estudaremos quais os problemas que mais afetam a família a nível regional e possibilidade de resolução dos problemas detectados.
20. Frei Miguel Angel Peralta deu indicações relativas aos Alcoólicos Anônimos e despediu à turma para o lanche.
21. Ás 15:45 horas, continuação dos trabalhos. Frei Miguel Angel Peralta recordou que
os assuntos a serem estudados amanhã de tarde, devem ser apresentados hoje, aos respectivos
párocos.
Problemas que mais afetam as famílias. O Congresso Regional de Manaus em 1999, apontou os seguintes:
Desemprego
Alcoolismo
Falta de fé
Falta de educação familiar
Muita criança fora da escola
Pouca diferença com os seus problemas. Um dos grandes problemas a falta de diálogo.
O Congresso falou também de individualismo, relacionamentos provisórios, uniões consensuais, imaturidade, paternidade e maternidade irresponsáveis. A violencia física e sexual, nas
famílias, o ativismo, a cultura do descartável, a miséria, a falta de moradía, problemas de
insegurança.
22. Soluções. Foram apuntadas:
Criação e reforço da Pastoral Familiar
Que o clero e a comunidade estude a Pastoral Familiar
Projetos para gerar emprego
Visitar as famílias para conhecer a situação real
Promover a consciencia humana e crista,
Resgatar o sentido da família, no plano de Deus: "Jesus, Maria e José”
No mundo de hoje, que diferença! A família virou uma salada!
Evitar sexo fora do casamento e gravidez precoce
Conviver com a incongruencia dos meios de comunicação social
Educar os filhos na fé
Evitar a violencia de jovens e adolescentes.
23. Testemunho de Carlos Henrique: Nunca desligou a televisão dos filhos. Uma noite,
lá estavam eles assistindo a um filme pornográfico. Ficaram sem graça, quando o pai entrou
inesperadamente. Apagaram o filme. Carlos Henrique acendeu a televisão e assistiu com
eles, até o fim. Terminado o filme, foi feita uma crítica do que foi visto, para educá-los: "Va-
200
Apéndice
leu, pois nunca mais ligaram a televisão só para ver sexo", concluiu. As pessoas estão muito
pouco preparadas para o sexo. A família está totalmente desestruturada e não educa para a
sexualidade sadia.
24. Desafios da Pastoral Familiar:
Formar e capacitar os agentes da Pastoral Familiar. Há cursos para isto. A primeira
etapa já está funcionando com 12 temas. Os temas da Segunda etapa estão sendo elaborados, assim como os da terceira.
Formar a Pastoral Familiar verdadeiramente orgânica
Motivar os Bispos e os Padres. Os Padres são assessores. Quem faz o trabalho são
os casáis. É impossível os Padres estarem em todas as pastorais
Investir na preparação do casamento
Implantar a Pastoral Familiar. Há um guia impresso para esta implantação
Mostrar a todos a necessidade desta Pastoral
Que está sendo feito a nível de Prelazia? Trabalhar mais a família.
25. Norte I: Durante o Congresso se fez um planejamento para o ano 2000 e 2001:
Objetivos: Mostrar que a família é uma escola contra o individualismo.
Ações no Norte I Manaus:
Implantação da Pastoral Familiar
Formação de agentes
Encontros de famílias: A Semana da Família. O ECC tem já 4 livrinhos -Tel:
0800712226. Os temas são elaborados por uma equipe da CNBB com o auxílio de
outras pastorais
SOS família, para os casáis em crise: um casal fica de plantão, uma vez por semana
Encontro de namorados firmes: mínimo de três meses de namoro
Trabalho com. PJ
Trabalho com a Pastoral da Criança
Pastoral vocacional
Palestras sobre sexualidade nas escolas
Mutirões com outras Igrejas
26. O Congresso Nacional será em Curitiba, nos dias 05 a 07 de setembro. O Encontro
Mundial das famílias com o Papa será em Roma, em outubro. Falando da Pastoral PréMatrimonial, o Papa se referiu a importancia do noivado. O noivado é uma grande riqueza.
No noivado se pode descubrir se realmente a pessoa está preparada para o casamento. No
pré-matrimonial é preciso pois, poe em evidência o benefício do noivado. Multas arestas são
tiradas no noivado.
27. Janeide então perguntou que sugestões a Assembléia apresenta para a continuação
do trabalho amanhã. Apareceram:
-Dificuldades: encontrar gente preparada para assumir o trabalho.
-Resposta: Primeiro preparar os agentes. A formação é feita de diversas formas. Deve
haver pelos menos meia dúzia de famílias dispostas a se formar. As vezes é difícil encontrar um líder. Cristo pegou Pedro. O Padre tem olho clínico. Sabe quem pode contar, a
pessoa que sente chamada, desperte e vê que não foi esquecida. O importante é o espíritu
de liderança. O convite do Pároco é muito importante.
28. Quantas pessoas seriam necessárias para iniciar o curso? Basta um casal. Este casal
depois leva o material para a paróquia.
29. Ás 17:00 horas procedeu-se o encerramento do dia, com a oração da tarde. Antes da
qual foram dados lembretes para o dia 7. A Missa de amanhã, já tem equipes encarregadas.
Hoje, Missa as 19:30 horas.
Canutama dirigiu então a oração final.
Apéndice
201
VIII.3. Dia 7 de julho
30. Dia 07- Ás 08:00 horas em ponto, Irmã Vilma introduziu a oração da manhã. Leitura
lCor... "Ainda que eu fale a língua dos anjos e dos homens" ... É o cântico do amor que poderia ser nosso programa para o dia e para a vida.
31. Frei Antonio fez uma meditáção sobre o tema, aplicando-o sobretudo, a família. Recorda estarmos no ano da Santíssima Trindade, união no amor e modelo da união familiar.
Vamos continuar nosso trabalho, dando antes as boas vindas as pessoas que vieram colaborar
na "olaria de Deus", desde ontem, ou desta esta manhã. Cada pessoa foi acolhida com o canto
da olaria de Deus. No final foi cantado o "seja bem-vindo olê, olê...”
32. Irmã Vilma, apresentou os assuntos trazidas por Lábrea, Canutama e Tapauá, como
prioridades a serem trabalhadas, hoje à tarde. Os temas, lembra Frei Miguel Angel Peralta,
devem ser colocados a nível de Paróquia. As 08:25 horas, Henrique e Janeide tomaram a
palavra. Vamos hoje estudar o documento 65 da CNBB. Vamos fazê-lo em grupo.
Grupo 1: pag. 11 a 23 -Pauiní
Grupo 2: pag. 24 a 37 –Canutama
Grupo 3: pag. 38 a 42 –Lábrea
Grupo 4: pag. 44 a 50 –Lábrea
Grupo 5: pag. 51 a 58 –Tapauá
Grupo 6: pag. 59 a 62 -Lábrea
60 minutos: Resumo do trabalho: 08:40 horas saída para os grupos. 09:50 horas reunião
do plenário, no salão, para expor o resultado dos trabalhos dos grupos. A Irmã Vilma, começou lendo uma carta de Vitória, nossa Diocese Irmã. Assinou a carta a Irmã Provincial das
Agostinianas. Dom Jesus falou das realizações da Diocese Irmã em favor da Prelazia. Com
estas e outras contribuições podemos fazer o que fazemos. Agradecemos a todos.
33. Ás 10:00 horas Janeide e Henrique orientaram a apresentação dos grupos. (veja os
anexos do dia 07/07/00). 10:30 horas: intervalo.
34. Às 1l:00 horas, reinicio da apresentação do trabalho dos grupos. As 11:20 horas terminou esta exposição. O casal Angela e Ribamar deram o testemunho sobre a Pastoral Familiar em Lábrea. Falaram da instalação da Pastoral. Trabalhos realizados: o ECC. Faltam: O
pré-matrimonial, ajudar mais as famílias necessitadas a se assentarem no km 26. Janeide
agradeceu e introduziu a apresentação do PROJETO JACAMIN. Procura resolver o problema das famílias que tem filhos com problemas de drogas. Janeide pediu então a Dom Jesus
de vir falar um pouco da pastoral de conjunto.
35. Dom Jesus: "Os desafios estão ali. Mas todos estamos caminhando. A Pastoral Familiar está em todas as paróquias. Mas tudo pode melhorar. Pastoral familiar é família evangelizando família. É preciso que em todos os setores, um casal testemunhe o Evangelho, os
valores cristãos. Vamos localizar os casáis que podem evangelizar e ajudá-los nesta missão.
A Pastoral Familiar pode exigir algum trabalho dos párocos, no início, mas com o tempo,
será um alívio. É preciso trabalhar muito a formação e nele investir. Janelde expoe então a
possibilidade de intercambio com Manaus. Testemunhou depois como ECC trabalhou a vida
deles. Formação na oração, aprofundamento bíblico, diálogo com os filhos. Aprofundamento
da missão. Sempre vai se melhorando o dia a dia.
35. Frei Miguel Angel Peralta, então disse: As Pastorais que vão para frente são que tem
algumas pessoas que se doam. E preciso ter pessoas que se doem. Sem isso, nada! Dom Jesus, então, encaminhou um trabalho para que cada paróquia veja o que pode fazer, a partir do
que temos. Nós que estamos aqui, o que podemos fazer neste sentido? Trazer as conclusões,
por escrito. Depois de algumas ponderações, decidiu-se deixar este trabalho à tarde. Ribamar
e Angela expressaram então como agiram para a implantação da 1ª. etapa do ECC.
36. Há muito cuidado para que o ECC não seja fogo de palha. Para isto é necessária toda
uma seqüencia de palestras de formação. O ECC é um encontro de três dias. Ele é um servi-
202
Apéndice
ço. Ele manda o encontrista para a paróquia. O encontrista se junta ás pastorais da Igreja e
com elas colabora.
37. As 12:00 horas Irmã Vilma, convida para o almoço.
38. As 14:00 horas início dos trabalhos da tarde, com a oração dirigida pela paróquia de
Lábrea.
39. Janeide encaminhou o trabalho dos grupos de cada paróquia da Prelazia, para ver
como baixar o que foi meditado durante a Assembléia, para a realidade.
40. As 15:00 horas plenário. O Padre Antonio Carlos iniciou com uma colocação. Reflexão sobre Pastoral Familiar e ECC. ECC é um grupo a serviço da paróquia e da Pastoral
Familiar. Vou expor experiencia de Vitória. Lá temos algumas dificuldades. Os casáis preparados pelo ECC não estavam preparados para a Pastoral Familiar. O ECC preparava casáis
para o ECC e tomava muito espaço da Pastoral Familiar. A Pastoral Familiar define a ajuda
que os demais grupos podem dar. A Pastoral Familiar é uma coisa e o ECC, outra. A Pastoral
Familiar envolve todos os membros e todas as idades da família. O ECC cuida sobretudo dos
casáis. ECC e equipes de Nossa Senhora de Nazaré não são a Pastoral Familiar, são serviços
da Pastoral Familiar.
41. As 15:10 horas passou-se à apresentação dos objetivos apresentados pelas paróquias.
Panini: (Veja anexo das 15:00 horas do dia 07/07/00)
Canutama: (Anexo das 15:00 horas)
Tapauá: (Anexo das 15:00 horas)
Lábrea: (Anexo das 15:00 horas)
42. Janeide e Carlos Henrique puseram-se a disposição para ajudar.
Endereço da Pastoral Familiar em Manaus: Av. Joaquim Nabuco, 1023 (Antigo
CENESC). Janeide e Carlos: Tel: 2383668 FAX: 2382557
Adilson e Graça: 6422844 ou 99912311. A seguir Janeide e Carlos Henrique se despedem com carinho e com igual carinho Dom Jesus, agradece o trabalho por eles realizados e a
presença tão simpática. Partiu-se então o lanche.
43. As 15:45 horas última Assembléia. Foi feito um sorteio de brindes trazidos pela Igreja Irmã de Vitória.
44. Passou-se, então, ao estado das propostas das paróquias.
Pauiní: Criação dos Diáconos Permanentes. Dom Jesus pronunciou-se a favor. Já conseguiu licença especial de Roma, para Irmã Eremita e o Irmão Miguel para estar presentes
como Igreja no sacramento do matrimonio. O Vaticano dá a licença por cinco anos. O pedido
foi apresentado pelo Padre Antonio, com seis meses de Amazonia. Dom Jesus acha que não
seria fácil preparar um ministro extraordinario. Maior atendimento pastoral aos ribeirinhos. A
desobriga parece algo muito pobre. Há apenas uma sacramentalização rápida. Pouco se cuida
das famílias. Em Pauiní não há visitas além da desobriga. Padre João Flores disse que nas
outras paróquias além da desobriga se fazem mais visitas. Há, no mínimo, a desobriga e duas
visitas. Pauiní responde que não tem condições econômicas para mais viagens. O Padre Cenóbio explica que Pauiní está passando por uma situação de mudança, com a saída das Irmãs
de Jesus Crucificado. A novas Irmãs ainda não assumiram sozinhas as visitas aos ribeirinhos.
Padre Antonio explicou que trouxe esta preocupação pelos ribeirinhos, porque sentiu o problema na desobriga. O problema econômico é grave, sem dúvida. Dom Jesus encerrou o problema dizendo que cada paróquia veja os recursos de que dispoe e faça o apostolado possível. Não temos meios para atender a todas e tantas necessidades existentes. Façamos o pouco
que podemos fazer.
45. Lábrea: A presença dos crentes nas paróquia de Lábrea. No interior de Lábrea, é um
desefio. Não vão para visitar a família vão para converter a família, empregando todas as
mentiras de sempre: os católicos vão para o inferno; os padres não prestam.... As famílias
católicas resistem. Os crentes não avançam muito por ali. Na cidade, os crentes são fanáticos
e parece que estão avançando. Tem gente que se decepciona, mas tem vergonha de voltar. A
Apéndice
203
presença dos crentes exige mais dos dirigentes de comunidade católicos. No interior de Canutama de uns anos para cá, estão partindo para o interior. Em Tapauá, na cidade, os crentes
não conseguiram muito. No interior, estão trabalhando e conseguindo bastantes. Quando os
dirigentes católicos são bons os crentes pouco conseguem. Na cidade de Canutama no centro
houve muita passagem para os crentes. Hoje está mais estabilizado. Em alguns lugares, os
crentes começam a lidar com as crianças.
46. Tapauá: Pergunta se não é possível um contato maior entre os catequistas. Quando
podaríamos ter uma reunião dos catequistas da Prelazia? Outro desejo, vindo de Pauiní pede
uma unificação da catequese, na Diocese. Preparar material inculturado para catequese. Formação e capacitação de agentes de todas as pastorais da Prelazia. É preciso revisar nossa
Pastoral Sacramental. Os párocos, diz Dom Jesus, receberam um diretório "Ad Experimentum".
47. A Arquidiocese Irmã, pode então usar da palavra, para falar das relações das diversas pastorais de Vitória e Lábrea.
48. Infância Missionária e a catequese, depois de conscientizados fazem uma campanha
e enviam o resultado para Dom Jesus; visamos despertar a consciência missionária. Neste
sentido se deseja estabelecer intercambio de crianças. Visa também despertar o sentido do
batismo e solidariedade com nossos irmãos labrenses. As campanhas visam ressaltar o sentido da doação.
Nossa passagem por aqui reforça nossa responsabilidade de Igreja irmã. Vamos intensificar nosso trabalho. Que bom se cada paróquia da Prelazia tivesse sua madrinha! Que bom
também se no futuro, pudéssemos visitar as outras paróquias.
49. Há 25 anos começou este trabalho de Igreja Irmã. Somos pobres mas ajudamos no
que podemos. Na dimensão missionária da Diocese de Vitória, Lábrea está muito presente,
concluiu o Padre Antonio. Por isso nos programamos para estar aqui e sentir a Prelazia Irmã.
Tanto quanto pudermos estamos com voces. Há paróquias em Vitória que estão preparando
pessoas para ajudar na formação. Passou-se ao sorteio.
50. Dom Jesus, encerrou os trabalhos, agradecendo a todos. Não desanimamos com as
dificuldades. Temos que agradecer a Deus, a caminhada feita pela Igreja. Desde alguns anos,
temos mais de 2000 leigos empenhados na Pastoral, percebendo-se como presenças chamadas por Jesus. Percebemos nossas limitações, mas temos certeza da presença de Jesus. Demos os passos que pudemos dar. Façamos o que pudermos. Em nossos trabalhos há altos e
baixos.
Animo! Estamos com Jesus que atua em nós. É sua força e graça que nos ajuda. Que
como Maria, a serva do Senhor, nos esvaziemos de nós e deixemos Deus atuar em nós e por
meio de nós: "Faça-se em mim, tu vontade". Coloquemos, como o beija-flor que levava sua
gotinha para apagar o incêndio.
Com a bênção, encerrou-se o encentro. O encerramento oficial se dará na Missa desta
noite!!
Lábrea, 07 de julho de 2000
204
Apéndice
IX Assembléia Ger al da Prelazia de Lábrea
“A org anização da Past oral Vocacional”
(03- 06/ 07/ 2003)
IX.1. Introdução
Assessor da Assembléia: Pe. Zezinho (Arquidiocese de Manaus)
Equipe de Coordenação Preparatória: Fr. Manuel Silva, Irmã Eremita, Irmão Normando,
Fátima, Manoel, Aroldo e Dom Jesus.
Reuniões preparatórias: 08 de junho as 20:30 horas no Centro Recoletos e dia 13 de junho ás 19:00 horas na casa do Bispo.
Equipes prévias:
o Recepção e acolhida: (Pastoral Familiar. Responsáveis: Manoel, Fátima e Aroldo). Material e acolhida no porto e encaminhar para a hospedagem e dormida, e
no início da Assembléia, as 19:30 da noite.
o Ambientação (Responsável a Irmã Eremita). Limpeza, enfeitar, painéis com os
mapas das paróquias, marcadores.
o Cozinha: (Responsáveis os Padres com Rosa)
o Liturgia, Animação e Limpeza durante a Assembléia:
 Abertura: Lábrea (Resp. Irmão Normando).
 04/06: Equipes de Canutama
 05/06: Equipes de Pauiní
 06/06 (Encerramento): Equipes de Tapauá (com a colaboração de todos
para a Celebração Final)
Coordenação durante a Assembléia: Bispo, Assessor e um representante de cada paróquia.
Secretaria: Fr. João Cruz, Irmã Maria Helena, Irmão José Maria (Todos a confirmar)
IX.2. Ata da IX Assembléia Geral da Prelazia de Lábrea
(03-05 de julho de 2003, prédio Centro Pastoral Recoletos, Lábrea AM)
IX.2.1. 03/07/2003, 19:30 h. – 1º. Momento
1. A acolhida foi feita pela comunidade de Lábrea, a Sra. Toinha deu as boas-vindas a
todos os presentes, fazendo uma lembrança das comemorações dos 75 anos de prelazia e 125
anos da Paróquia de Nossa Senhora de Nazaré. Lembrou os 20 anos da Pastoral da Criança
no Brasil e 10 em Lábrea. Recordou também o Ano do Rosário e o Ano Vococional com o
tema "Avance para ás águas profundas e lance vossas redes".
2. Em seguida ouve a entrada da jovem Meire com o Cirio Pascal e o senhor Adelso
com a Biblia. Após a aclamação o Bispo Dom Jesus proclamou o Evangalho de Lucas que
tem. o tema do Ano Vococional, "Avance para as áquas mais profundas".
3. Dom Jesus em uma breve reflexão após o Evangelho destacou o tema do Ano Vocacional lembrando que será o tema principal da Assembléia e da Paróquia Nossa Senhora de
Nazaré. Após a reflexão de Dom Jesus o Ir. Normando convidou todos para cantar o canto
"Assembléia dos Chamados", para encerrar o momento de espiritualidade.
Apéndice
205
Dom Jesus faz abertura da Assembléia e fez apresentação do Pe. Zezinho vindo de Manaus. Relembrou a última Assembléia e deu ênfase ao tema da Assembléia desse ano. Utilizou um texto do Santo Padre o Papa João Paulo II, que relata sobre as vocações. O Papa destaca a importancia de todas as vocações principalmente a dos leigos no Matrimonio. O Papa
destaca que a familia é o primeiro seminário para as vocações. E em seguida houve apresentação por paróquia.
4. Apresentação dos membros por Paróquias
Lábrea: Frei Miguel, Frei Manoel Lipardo, Irmã Glorinha, Irmã Delsa, Irmã Maria Helena, Irmã Socorro, Ir. Normando, Ir. Allenir, Ir. José Maria, Jerimar (Pré-Postulante Marista), Marcelo, Rosinaldo, Maria de Jesus, Joice, Verilda, Jesus, Raimunda Arruda, Toinha,
Luisa Bento, Manoel do Elson, Fátima Teixeira, Fátima, Valdir, Agostinho, Conceição, Antonio de Cássia e Quelpas. A comunidade cantou o canto Boa Noile, encerrando sua apresentação.
5. Tapauá: Frei João Cruz, Irmã Aparecida, Irmã Marisa (Noviça) João Marcos, Elton,
Ozivaldo, Akel, Raimundinha e Visomar, concluiram com a melodia do canto feito paródia
baseada na realidade de Tapauá.
6. Canutama: Frei João Flores, Frei Henrique, Frei Loreto, Angela, Ribamar, Ir. Guilherme Ir. Eder José, Maria Antonia, João, Ivanir, Manoel Noé, Socorro Nunes. Iniciaran
com uma encenação baseada na realidade das familias de Canutama.
7. Pauiní: Dilene, Madalena, Eluide, Ailton, Maria Aparecida, Viviane, Silvia, Pearle,
Edilh, Frei Luiz Antonio, Frei Gabriel, Frei Cenóbio, Irmã Angélica, Irmã Francisca e Irmã
Joana. En seguida fizeram uma mostra da realidade do municipio de Pauiní, mostrando as
última estatisticas: econômicas, religiosa e social.
8. Por último se apresentou o Pe. Zezinho, diocesano, natural de Manaus, trabalha na
formação dos seminaristas diocesanos. É professor de Liturgia e assessor Diocesano do Regional Norte 1, trabalhar na Pastoral Vocacional e Ministérios. Deu os parabéns a todos os
presentes, principalmente pelo tema escolhido da Assembléia.
9. Após apresentação de todos o Ir. Normando convidou os representantes de cada Paróquia. Lábrea, Marcelo; Canutama, Ir. Guilherme; Tapauá, Irmã Aparecida e Pauiní, Ailton.
Apresentou a equipe da secretaria da Assembléia: Irmã Maria Helena, Ir. José Maria e
Rosinaldo. O Irmão mostrou a programação dos dias seguintes que após algumas sugestões
foi aprovado por todos, sendo assim foi encerrado o primeiro momento da Assembléia com o
canto de Roberto Carlos, "Jesus Cristo”, seguido da bênção final feita por Dom Jesus, precisamente às 21h07min.
IX.2.2. 03/07/2003, 21:13 h. – 2º. Momento
10. Após o encerramento da abertura da 9ªAssembléia Geral da Prelazia de Lábrea, o assessor Pe. Zezinho, o Bispo Dom Jesus e os coordenadores eleitos pelas Paróquias: Ir Guilherme, Marcelo, Ailton, Irmã Aparecida e a Secretária Irmã Maria Helena, se reuniran para
organizar o andamento da Assembléia. A proposta do assessor foi a seguinte:
11. Dia 04 pela manhã: O jovem Marcelo conduzirá o trabalho de apresentação do Relatórios da Pastoral Familiar, Vocacional e Ministérios, deixando um espaço de tempo para
quem quiser fazer colocações ou perguntas.
As 14hs o assessor forá uma sondagem para ver o que se entende por Vocações e Ministérios. Após o intervalo passará um video sobre Vocação e Ministérios = Caminhada da Igreja, com duração de 30 a 40 min. Depois em grupos de + ou 10 pessoas forão considerações
sobre o filme, relacionado com a realidade daqui. O Ir. Guilherme fará a divisão dos grupos.
Dia 05 pela manhã: O assessor entrará de cheio com estudo do texto base. A partir do
texto descobrir quais os maiores e mais urgentes desafios da Pastoral Vocacional nas Paró-
206
Apéndice
quias e na Prelazia de Lábrea. Após o intervalo, o trabalho continuará com um vídeo as 11hs.
Sobre o Batismo com fundamento catequético.
As 14hs o assessor trabalhará sobre: pistas para organizar a Pastoral Vocacional. As
14h40min reunir por paróquias para concretizar... As 15h45min apresentação de cada paróquia. de suas propostas de ação.
IX.2.3. 04/06/2003, 08:08 h. – 1º. Momento
12. Iniciou-se às 8h8min, a Sra Angela convidou a acompanharmos a leitura de 2Tes
2,13-17;3,1-5 em seguida o Sr. Ribamar dá as boas-vindas e a Sra. Angela convidou a todos
a ficarem de pé para receber a cruz que foi trazida pelo agente Manoel Noé e juntos foi feito
o sinal da cruz cantando. Em seguida foi cantado o canto "Eu navegarei" para pedir a invocação do Espiritu Santo. Logo após o Frei Henrique fez a leitura citada acima, ao terminar ele
faz uma breve reflexão dizendo: "Unidos com. Cristo ninguém nos fará mal nem mesmo
Satanás", convidou a fazer uma interiorização pessoal. Depois a Sra. Angela convidou a rezar
a oração do Pal Nosso e da Ave Maria, concluindo com o Glória. Após o momento de espiritualidade foi convidado Marcelo para dar inicio aos trabalhos da manhã.
13. Apresentação dos Relatórios da Pastoral Familiar: O jovem Marcelo deu as boasvindas e convidou a paróquia de Lábrea para apresentar o relatório da Pastoral Familiar. A
Verilba faz a leitura do relatório com as seguintes reflexões (que estão em anexo). Após a
leitura do relatório, o coordenador convidou a Paróquia de Canutama para apresentar o relatório Pastoral Familiar. A leitura foi apresentada pelo Sr. João que teve as referidas reflexões
(que estão em anexo). Ao término da leitura dos dois primeiro. relatórios, houve um espaço
para perguntas e reflexões. Teve uma reflexão a respeito do apoio das familias aos grupos de
jovens. O Bispo Dom Jesus fez uma reflexão, destacando que cada paróquia os jovens tem
uma caminhada diferente, ainda mais que a Pastoral da Juventude tem a sua caminhada própria. O Frei João Flores também fez uma reflexão mostrando a realidade da caminhada da PJ,
onde destacou que os jovens tem uma boa caminhada e participam juntos com. a Pastoral
Familiar. Uma outra reflexão foi feita em cima do relatório de Lábrea por não estarem presentes algumas atividades sociais realizadas pelos casais. Um dos membros de Lábrea refletiu que não o colocaram em detalhes, para o relatório não ficar muito longo. Após essas reflexões teve um momento de animação.
14. A próxima paróquia foi a de Pauiní, que apresentou o seu relatório através do Sr.
Ailton que teve as referidas reflexões (que estão em anexo). A próxima e última paróquia que
apresentou o seu relatório foi a de Tapauá através do Frei João Cruz, o relatório foi apresentado as seguintes reflexões (que estão em anexo). Após apresentação das últimas duas paróquias teve mais um momento para perguntas e reflexões. Após algumas reflexões inclusive a
do Frei Miguel que destacou que o ECC não é uma Pastoral Familiar e sim, ajuda a preparar
agentes para todas as atividades das pastorais. Após essas reflexosões teve mais um momento
de animação.
15. O Ir. Guilherme, conduzindo o andamento da Assembléia, dividiu os membros da
Assembléia em pequenos grupos de seis. Os grupos se reuniram para refletirem mais, sobre
os quatro relatórios apresentados. Cada grupo apresentou as seguintes reflexões:
16. Grupo 01: A Pastoral Familiar aqui em Lábrea ajuda muito na união das familias,
casais etc. Com a Pastoral Familiar avançou bastante a participação na Igreja. Depois que fo
implantada a Pastoral Familiar nas cidades, sentimos que as familias participam mais, conversan mais e em enfim melhorou. A Pastoral Familiar incentiva as pessoas a darem palestras
nas comunidades. Em Canutama a Pastoral da Familia já realizou 24 casamentos. Isso serve
ate como incentivo para os demais casais que sentem vergonha ou não querem assumir compromisso a levarem. mais a sério um dos dons que Deus deixou que é o amor. A Paróquia de
Canutama está alcançando pouco a pouco o nosso objetivo.
Apéndice
207
17. Grupo 02: A distribuição de sopão nas comunidades. A motivação de um bairro novo con pregação evangelizadora. Acompanhamento da Pastoral Familiar com a Pastoral da
Juventude. Acompanhamento com os doentes e idosos. Os casais responsáveis para levar
para a Igreja quando podem ajudam os necessitados. Algumas sugestões: A criação do ECC
em Panini com apoio da Prelazia. Acompanhamento mais próximo da Pastoral da Juventude
em Canutama. Promover algo concreto como, por exemplo, evangelizar nos bairros mais
carentes e distribuir sopão nas familias afastadas. Criar uma equipe de liturgia em Canutama.
18. Grupo 03: Os casais Angela e Ribamar se dispuseram a formar outras pastorais en
outras paróquias, na Assembléia da Prelazia de Lábrea de 2000. Também foi falado que a
Pastoral Familiar estar disposta e aberta as outras pastorais dando e acolhendo cada uma como trabalhar a questão da maneira trabalho com cada pastoral a serviço da Pastoral Familiar.
En Lábrea impondo normas sobre a PJ e os mesmos estão se sentindo sofocados. Foi sugerida que na Assembléia Geral fosse debatido esta questão. Sugestão da Pastoral Familiar que
procurasse uma maneira de ajudar as pessoas carentes de uma outra forma, pois as pessoas
acham que ficaria sobre o assistencialismo. Também foi falado que era estrutura da Pastoral
Familiar ao nível de Brasil. E multo dificil pra se realizar em nossa região. As vezes as pessoas pensam que a Pastoral Familiar veio para resolver todos os problemas familiares. Quanto à estrutura as pessoas tem que ter paciencia e não ter que ter pressa para compri-las. Quanto aos casamentos comunitários - será que estão levando a sério? Quanto ao AA seria preciso
mudar de religião para parar de beber? A Pastoral Familiar deveria chegar mais aos casais
que somente vivem juntos e falassem mais sobre o valor do casamento.
19. Grupo 04: Resgate das familias desestruturadas. Pauiní parou por falta de formação
de lideranças. Debe-se investir na formação de líderes. Trabalhos de parcerias entre pastorais.
Questão familiar na área de trabalho; Social: problemas do dia-a-dia; problemas de adolescência; problemas financeiros. Canutama, trabalho de esclarecimento no 2º. Semestre nas
escolas. Lábrea realizou trabalho de conscientização nas escolas. A Igreja deve investir mais
na formação. Os representantes em Assembléia repassem à comunidade os acontecimentos.
20. Grupo 05: Sugestão: Pessoal que toma frente dos trabalhos muitas vezes não no local dependencia de uma pessoa. A familia passa por momento dificil, precisa-se aos poucos
continuar a caminhada. Os dados concretos dos relatórios são importantes. Existem muitos
talentos escondidos. Porém existem. muitas pessoas trabalhando com doação. O pessoal das
pastorais precisa se preparar melhor, no sentido de assumir iniciativas próprias. É necessária
formação de equipes na teoria e na prática. É insuficiente a integração da Pastoral Familiar
con as outras pastorais que trabalham com membros da familia: criança na catequese, no
batismo, nos doentes e nas pessoas carentes.
21. Grupo 06: Deu uma vida nova na Igreja, participação, animação, etc. Pessoas que
não participavam passaram a participar. Atinge, colabora com todas as pastorais não é necessário ter ECC para se ter Pastoral Familiar mais ajuda bastante. Cada um ocupa o seu espaço,
e essa colaboração se encaixa. É saber o limite até onde pode, até onde não pode. Respeitando a particularidades de cada um. A catequese está lado a lado com a Pastoral Familiar trabalhando não só a criança mais também as familias.
22. Apresentação dos Relatórios Vocacionais e Ministérios
Após apresentação tivemos um intervalo para o lanche. Depois do intervalo retornamos
com o canto "Oração da Familia". O Marcelo convidou à paróquia de Pauiní para apresentar
seu relatório que foi relatado pela Irmã Francisca, com as seguintes reflexões (que estão en
anexo). A paróquia de Tapauá foi a seguinte a se apresentar mostrando o seu relatório feito
pela equipe, mas não pode participar e a Irmã Aparecida faz apresentação do relatório (que
está em anexo). A paróquia de Lábrea apresentou o seu relatório, que foi relatado pela Verilda que teve as seguintes reflexões (que estão em anexo). A paróquia de Canutama ainda não
tem pastoral Vocacional, mas o Ir. Eder relatou um pouco a experiência de Canutama, onde
acompanha dois jovens que estão interessado na Vida Religiosa.
208
Apéndice
23. Após apresentação dos relatórios houve um espaço para reflexões e sugestões, a Irmã Maria Helena faz uma reflexão em cima do relatório de Tapauá, onde destacou todo a
bela caminhada, mas que tem um desafio aos jovens que fazem parte. O Marcelo destacou
que a Irmãs Agostinianas e os Irmãos Maristas faziam acompanhamentos em grupos separados. A Irmã Maria Helena explicou que não é bem assim, isso surgiu da necessidade de duas
jovens que elas convidaram outras e isso fez com. que elas resolvessem acompanhar essas
jovens, mas ainda insiste que o melhor é trabalharem em conjunto com outras Congregações.
O Ir. Jose Maria destacou que o grupo que acompanham, na realidade não é um grupo vocacional, são alunos da Escola Sto Agostinho que tem entre 13 a 15 anos. Esse grupo será chamado de grupo de vivencia. O grupo vai trabalhar um Projeto chamado "Marcha" que se
divide em tres partes Sendo a 1ª. O conhecimento pessoal, a 2º.O espaço dentro da comunidade local e a 3ª. O despertar da vocação para a Igreja, seja sacerdotal, religiosa, missionária
e leiga. E os dois grupos se reunirão quinzenalmente, para partilhar suas descobertas. Após
outras reflexões o Pe. Zezinho faz um breve comentario e pediu aos pequenos grupos para se
reunirem e comentarem mais a respeito dos relatórios apresentados. Ao término do encentro
dos grupos todos se retiraram. para o almoço, concluindo assim o primeiro momento às
11h30min.
IX.2.4. 04/06/2003, 14:00 h. – 2º. Momento
24. O 2º. momento iniciose com o canto de animação "Sou pescador de Cristo" e em seguida o Frei Henrique orientou o momento de espiritualidade. A equipe da Secretária, através
do Ir José Maria faz a leitura da primeira parte da ata do dia 03/07/2003.
25. O Pe. Zezinho convidou às equipes para apresentar seus pequenos relatos sobre Vocação e Ministérios, cada equipe mostrou o seguinte:
26. Grupo 01: Principais dificuidades encontradas em cada paróquia: Não querem assumir compromisso; não tem conhecimentos; não buscam objetivos; falta de compreensão e a
falta de diálogo as vezes por parte da própria familia. Expectativas futuras: que nasça um
grupo de jovens e de casais para refletir sobre a vida religiosa; incentivo de grupos de jovens,
casais leigos para um clima de oração mais intensiva e formar grupos que possam dar cursos
biblicos.
27. Grupo 02: Desafios: Não há uma estrutura completa em toda a Prelazia; Não há formação vocacional na familia; a Igreja fazer uma formação com os pais sobre conscientização; insistir em convidar as pcssoas para participar cada vez mais da Igreja; observar mais as
pessoas, lançar convites para que elas possam descubrir sua verdadeira vocação religiosa.
Acompanhamento missionário; a importancia da preparação para o Batismo. Sonhos: Uma
Igreja mais Missionária.
28. Grupo 03: Pastoral Vocacional não tem uma estrutura bem clara; cada paróquia tem
sua coordenação e assessoria a partir de sua realidade. A primeira visão quando se fala em
Pastoral Vocacional pensa-se logo em Padre, Vida Sacerdotal, seria bom muda-la. Mas o
objetivo principal da Prelazia é suscitar vocações sacerdotais aqui da região. Por que não
pensarmos nos diáconos casados, também pode ser uma solução.
29. Grupo 04: Vocação é tudo. Vocação é ser mae, catequista, irmã, irmão, etc. dificuldades: desistencia (não tem perseverança); não tem compromisso (não faz as coisas com
amor); a familia não tem estrutura; falta de espiritualidade. Sugestões e desafios: começa na
familia porque a familia é uma pequena igreja onde sai vocações. Incentivar no acompanhamento. Conscientização sobre a vocação Pastoral Vocacional - conscientizar nas etapas da
catequese (desde a primeira Eucaristia até a Crisma). Oração pelas vocações e testemunho.
30. Grupo 05: Falar de vocação é um avanço. Falta de estrutura de pastoral Vocacional.
Pastoral Vocacional sempre foi direcionada para a Vida Religiosa, Sacerdotal, Matrimonial,
vocação deve sair de dentro. Algumas sugestões: Pastoral Vocacional deve ser paroquial,
Apéndice
209
eclesial e não congregocional. Formar, incentivar a mistica, se não, não há perseverança.
Formar equipes de Pastoral Vocacional com religiosos, sacerdotes, leigos.
31. Grupo 06: De acordo com o esclarecimento a Pastoral Vocacional é despertar ao
discernimento vocacional. Um trabalho vocacional com leigos e familias. A pastoral Vocacional tem que despertar à vida comunitária e a fazer com que cada pessoa assuma a sua vocação. Percebe-se que a Pastoral Vocacional é um grande desafio e que a falta de formação
para os coordenadores tem sido um grande obstáculo. A Pastoral Vococional não deve levar
os jovens refletir somente a vida religiosa. E sim a descubrir a sua vocação de um modo geral
partindo do batismo falar de todas as vocações. Antes de formar a Pastoral Vocacional devemos formar as lideranças que vão atuar.
32. Após apresentação das equipes, o Pe. Zezinho começou fazendo uma sondagem sobre Pastoral Vocacional e Ministérios. O que se entende por Vocação? Vocação é chamado
de Deus. Deus Pai é que chama, Jesus Cristo escolhe e o Espirito Santo é que envia a Missão.
O chamado é um diálogo. Alguém que fala, atua e o outro tenha abertura para escutar dar
retorno. Na história da salvação encontramos homens e mulheres que foram chamadas por
Deus e responderam. Deus sempre se manifesta, se revela por meio de alguém, de acontecimentos de pessoas, profetas e especialmente por Jesus Cristo, Filho amado. Estes são os mediadores. Vocação de sentir-se chamado por Deus.
33. Pastoral Vocacional e Ministerial. Da Pastoral Vocacional devemos falar mais en
dimensão, serviço, do que simplesmente uma pastoral ou um departamento. É missão de
todos nós trabalharmos para que todos se sintam chamadas; Igreja, povo de Deus. Qual a
visão, concepção de Igreja que temos? E muito importante ter consciência clara que nós que
somos: Igreja. A creditar que a Igreja está a serviço do Reino. O Pe. Zezinho provocou um
bate papo em pequenos grupos sobre Ministérios: serviço - missão - compromisso - Exemplo: Acolhida leitura, música, Ministro da Palavra, Ministro da Eucaristia, Catequistas, etc.
34. Pastoral Vocacional visa: Despertar: todos os cristãos para viver a fé e o batismo
Discernir: os sinais indicadores da vontade de Deus. Cultivar: o germe da vocação. Acompanhar as pessoas que se sentem interpeladas, chamadas.
35. 0 Ser Pessoa: a vida como Dom resgatar a dignidade de ser pessoa. Defesa da vida,
Direitos de sermos filhos de Deus. O Ser Cristão: Igreja é mediação para vivenciar a vocação. É a assembléia dos vocacionados. O Ser Missionário: ter abertura para ser missionário.
36. 0 Pe. Zezinho apresentou o documento do 1º. Congresso Vocacional do Brasil que
aconteceu em 1999. E falou da necessidade de ter uma equipe que estude e desperte a consciência de que todos são responsáveis pela Evangelização. É preciso muito otimismo, esperança, persistência e pensar que tudo que fazemos não é em vão. Só entra neste barco da Animação Vocacional, quem tem esperança, quem sabe sonhar. Precisamos ter insistência audácia
para chamar, convidar para fazer parte da comunidade e ser Igreja. "Vale a pena resgatar a
vocação a vida” (Doc. 1º. C.V.B.).
37. Depois do intervalo do lanche, foram retornadas as atividades, iniciando com a equipe de animação. O Pe. Zezinho retornou suas reflexões. A Pastoral Vocacional supoe uma
Igreja Trinitária: onde o Pai escolhe, o Filho chama e o Espirito Santo envia; Igreja Ministerial servidora ao serviço; Igreja Comunhão: participações, todos devam participar; Igreja
Anunciadora da Palavra: que anuncia; Igreja Profética: martirial (siga-me carregando a sua
cruz); Igreja Missionária: aberta e uma Igreja Inculturada: Evangelho encarnado na realidad,
inserida.
38. Ambientes Privilegiados de Animação Vocacional:
Familia - O 1º. ambiente para o despertar da vocação. Escola - depois da familia, é espaço vital para educação integral da pcssoa humana. Comunidade Eclesial - liturgia, cataquese
(missão do catequista para despertar vocação crista), crianças, adolescentes, juventude, casais. Realidade -: (Chamar do povo) é mediação para Deus tocar no coração das pessoas.
210
Apéndice
39. Seguindo a reflexão o Pe. Zezinho convidou para ver um video com o tema "Igreja,
Vocações e Ministérios", em seguida os grupos se reuniram para as reflexões.
40. Grupo 01: A Pastoral Vocacional tem a ser voltada a realidade em que ela vive. Temos que ter o linguajar que possa ser entendido quando falamos em vocação. Nós que somos
cristãos somos chamados a construir um mundo melhor, um mundo de paz, solidariedade e
amor. O trabalho com o povo tem que ser um despertar e participação de todos através das
vocações. Temos que despertar ao povo para que possam colaborar, participar e se doar em
beneficio da própria família crista.
41. Grupo 02: A Pastoral Vocacional perpassa todas as pastorais. Pastoral Vocacional "é
ser Igreja". O animador vocacional deve ser otimista e esperançoso. A importancia de formação e da mistica para desenvolver a Pastoral Vocacional. Com que meios, estruturas contamos na Prelazia para desenvolver? Importância essencial da familia para criar a consciência
Vocacional. A catequese possibilita criar essa consciência vocacional. Haveria de trabalhar
mais.
42. Grupo 03: Vocacionado deve aprender atuar conforme sua realidade. Que a Pastoral
Vocacional abrange todas as vocações e não só a sacerdotal e religiosa. O ministério é un
serviço reconhecido pela Igreja. Ministérios surgem conforme a necessidade da comunidade,
dos vocacionados. As pessoas que tomam a frente e os que participam tem que ser otimistas e
perseverante na fé. Foi falado que o é berço das vocações.
43. Grupo 04: Vocação á vida. A exemplo de Cristo. A familia. Construir o Reino onde
está. Vocação em todas as pastorais. Questão da cataquese.
44. Grupo 05: Todos somos chamadas. Precisamos fazer a nossa parte. A responsabilidade de todos. Todos possuem um espaço na Igreja. A vocação abrange todas as pastorais.
45. Grupo 06: A Pastoral Vocacional perpassa por todas as pastorais, não é arma só isolada. Formação dos membros com ação dos lideres, mais com que material? Como conseguir
esse material? Diversa dimensão da Pastoral Vocacional é importante saber recebar as pessoa
valoriza-las (Ministro da Acolhida). Conheceu-se mais a dinâmica da Pastoral Vocacional
com as várias dimensões da mesma. O compromisso com. o bem. estar na sociedade. A diferença de serviços e ministérios é o reconhecimento. A importância da formação (jovem evangeliza jovem), valorizar, preparar quem vai ser sacramentado. Falta espiritualidade.
46. Após todas essas reflexões o assessor concluiu dizendo que os ministérios são importantes, não há um maior que outro. Esclarecendo dúvidas. Qual é a diferença entre ministério e serviço? Nem todos os serviços são ministérios. Exemplo: serviço do reino através da
política, ação social é diferente de um ministério que é reconhecido, autenticado, instituído e
renovado de tempo em tempo dentro da Igreja. Exemplos: ministros da Eucaristia, da Palavra, do Batismo e do Matrimonio.
47. Assim encerramos os trabalhos da tarde com a oração do Pal Nosso e da Ave Maria
seguido da benção final feita pelo Frei Loreto. Após a bênção os membros se dirigiram para
suas residencias e às 19h30min participaram da santa missa, na Catedral Nossa Senhora de
Nazaré.
IX.2.5. 05/06/2003, 08:00 h. – 1º. Momento
48. O terceiro e último dia da assembléia, iniciou com a animação da equipe de Pauiní.
O Frei Gabriel convidou todos a ficarem de pé, para receber os seguintes simbolos: A cruz, a
Biblia e o Cirio Pascal. O Frei fez uma reflexão sobre os simbolos e a nossa vida. Em seguida trouxeram outros simbolos: uma canoa, uma tarrafa, água e fogo. O Frei convidou todos a
invocarem o sinal da cruz que foi cantado. O Pe. Zezinho fez uma reflexão e convidou a todos a se aproximarem os simbolos e sentindo a presença do Espirito Santo, traçar o sinal do
cristão. Foi cantado o canto de aclamação e em seguida foi proclamada o Evangelho de Lc
5,1-13 pela Sra. Dilene. O Frei Gabriel convidou a fazer uma interiorização do Evangalho.
Apéndice
211
Depois se rezou a oração do Ano Vocacional e assim se concluiu o momento de espiritualidade.
49. Depois da acolhida e a oração da manhã, a equipe da Secretária por meio do Rosinaldo e do Ir. José Maria fizeram a leitura da ata referente ao dia 04/07/2003. Em seguida o
Pe Zezinho iniciou a apresentação do texto base do Ano Vocacional -Batismo fonte de todas
as vocações.
50. Falando da Pastoral Vocacional disse que é preciso resgatar a profundidade do Batismo.
Algumas reflexões do documento e do assessor:
Introdução: Envolver todos nas dinâmicas da Pastoral Vocacional. Fez memória dos 50
anos da CNBB. 20 anos do 1º. Congresso Vocacional do Brasil em 1989, Vocação e Ministério para o Novo Milenio com o tema: "Coragem. Levanta-te Ele te chama” (Mc 10, 49b),
visando o 2º. Congresso em 2005.
51. Objetivo: Ajudar para que a Igreja toda se perceba como Assembléia dos chamados;
que todos os batizados se reconheçam como chamados pelo Pai, escolhido pelo Filho e enviados pelo Espirito Santo para a missão. Todos são batizados e responsáveis pela Pastoral
Vocacional.
52. Tema: Batismo fonte de todas as vocações = Todos são chamados para a missão. A
vocação é antes de tudo, chamado para o seguímento de Cristo, dentro da diversidade de
carismas, mistérios e funções.
53. Lema: "Avancem para as águas mais profundas" (Lc 5,4). Sua finalidade é provocar
à Igreja, comunidade dos vocacionados e vocacionadas a "fazer-se ao largo" isto é, avançar,
ousar, rompendo com toda estagnação ou acomodação.
54. Motivação: Incentivar o espirito de oração pelas vocações, nova mistica, nova espiritualidade do seguimento. Promover em toda Igreja do Brasil um novo e promisso: despertar
vocacional, para que todos os cristãos, a partir do compromisso batismal, assumam na comunidade e nas diferentes realidades da sociedade, sua própria vocação e missão.
55. Os sopros do Espirito Santo: A ação do Espirito Santo faz surgir no meio dos leigos
a Ação Católica. Nascimento da CNBB, realização do Vaticano II. Resgate de uma verdadeira renovação eclesial. Igreja Povo de Deus. Aplicação do Vaticano II se deu graças a Conferências quais do episcopado latino americano em Mellin (1968), Puebla (1979) e Santo Domingos (1992).
56. Novo dinamismo: Ano Vocacional (1983); Guia Pedagógico capacitação de animadores vocacionais e estruturação da Pastoral Vocacional nas dioceses e paróquias. Mês Vocacional en agosto. Escolas vocacionais e publicação e coleção "Cadernos Vocacionais". 1º.
Congresso. Continental Latino Americano de Vocação. 1º. Congresso Vocacional do Brasil
em 1999.
57. Maiores Desafios para animação Vocacional: Afetividade e sexualidade dos vocacionados. Organização e articulação da Pastoral Vocacional. Formação dos animadores. Itinerário vocacional. Ação dos movimentos eclesias. A mística inculturada.
58. Pistas de ação: Apoio aos ministérios dos cristãos leigos. Estruturação do SAV (Serviço de Animação Vocacional). Aumento da consciência e da mentalidade vocacional.
59. Metas: A inculturação em relação às etnias. A formação dos animadores, preparando-os para dialogar com a cultura urbana. Aprofundamento da Teologia de Missão.
60. Desafios que permanecem: Animação Vocacional no meio Universitário. A Pastoral
dos Adolescentes. Despertar Vocacional na família. Interação de animação vocacional com a
politica. O SAV ainda está nas mãos dos Padres e Religiosos.
61. Com relação aos serviços e recursos: Presença da animação na internet. Investimento financeiro pelas dioceses ainda é pequeno.
212
Apéndice
62. Novos tempos para a Animação Vocacional: Reflexão Bíblica a partir da realidade.
Jesus vocacionado do Pai, nas águas do Jordão. "Jesus veio de Nazaré da Galiléia e foi batizado. Jesus proclama Boa Nova do Reino por palavras e ação".
63. 0 batismo de Jesus: Jesus aderiu tão fortemente o batismo de João que abandonou
sua casa, sua profissão e começa a anunciar o Reino de Deus (Mc 1,14s). Levou a tão sério o
batismo de João que mais tarde o fez seu (Jo 3,23; 4,1-2) e mandou seus discipulos fazer o
que ele mesmo fez (Mt 28,19).
64. Propostas mais amplas:
Fazer uma leitura interpretativa de realidade e trabalhar a partir das questões vitais.
Alimentar a mística: Intensificar a mística e oração.
Usar de criatividade: Criar saídas rápidas e soluções realistas. Destacar a atenção a questão dos ministérios na Igreja. Compreender melhor o especifico dos ministérios ordenados e vida Consagrada.
Valorização das pessoas: Ver os jovens com. qualidades e capacidades. Olhar com carinho à história dos jovens.
65. Outras propostas: Regra de ouro de animação vocacional é a alegria no seguimento
de Cristo. Testemunho de vida alegre, realizada e feliz daquales que fizaram a opção radical
pelo Reino. Investir na formação de animadores vocacionais.
66. Propostas mais específicas: Escolaridade e formação; sensibilização da Comunidade.
Formação teológica e acompanhamento. Interação com outras pastorais e dimensões: As
pastorais mais significativas para interação são: Pastoral da juventude, familiar e catequese;
enfatizar a interação da pastoral vocacional com a liturgia.
67. Conclusão: O Ano Vocacional quer ser apenas um início de mais um período fecundo para o serviço de animação vocacional da Igreja no Brasil. Quer dar inicio a um grande
mutirão vocacional que concretize a proposta de João Paulo II para a Igreja, estimulando
"todos os batizados e crismados a tomarem consciência de sua própria e ativa responsabilidade na vida eclesial".
Cada Regional, Diocese, comunidade deve buscar com criatividade caminhos novos para dinamizar a animação Vocacional. Exemplos: Mutirão para superação da miséria e da
fome enquanto opção pela vida, nossa vocação primeira. Criação de grupos de reflexão em
todos os ambientes: escolas, uníversidades, centros urbanos, periferia. Dia Mundial de Oração pelas vocações, momentos fortes para congregar a Igreja e pedir operários para a messe.
Mês Vocacional; Mês da Bíblia; Grito dos excluidos; Mês Missionário; Dia Mundial das
Missões; Dia Nacional da Juventude; Dia Nacional dos Leigos, O Dia ecumênico, ressaltando nossa vocação para a comunhão com a unidade, etc.
Este Ano Vocacional 2003 quer ser ponto de entrada para o 2º. Congresso Vocacional
que será realizado em 2005. Portanto, temos "um longo caminho a percorrer", avançando as
águas mais profundas.
68. Depois dessa linda apresentação feita pelo assessor, foi concluida com o video: "Batismo e seus simbolos" e como oração foi cantado o canto "Assembléia dos Chamados". Em
seguida todos foram almoçar.
69. Sábado - 14h8min – 2º. Momento
As atividades da tarde iniciaram com um momento de oração. O sinal da cruz foi cantado depois o Sr. Alton leu a leitura de Rm 8,14-17, em seguida foi cantado o canto pedindo a
invocação do Espirito Santo e concluindo com o glória.
70. O assessor dá boas-vindas a todos e começa com a reflexão de como organizar uma
Equipe Vocacional Paroquial.
A Equipe Vocacional Paroquial deve ser um grupo de pessoas que servem à Comunidade Eclesial em sintonia com o pároco no ministério da Animação Vocacional.
Apéndice
213
71. Como começar? Tem que ter pessoas da comunidade: dispostas e responsáveis que
tenham vivência crista e eclesial. Que seja um grupo heterogênio, que tenha representante de
cada uma das pastorais. Que tenha clareza no objetivo e nas funções. Onde possam realizar
um trabalho preparatório como sensibilização da comunidade. Organizando encontros de
formação e entrosamento. Elaborando um planejamento das atividades: imediatas, médio
prazo e longo prazo.
72. Dinâmicas das atividades imediatas: preparar; realizar; avaliar e celebrar.
Atividades principais: oração – espiritualidade = ajudar à comunidade a rezar por todas
as vocações e ministérios, retiros através da vida dos profetas, santos, cartazes nas igrejas
valorizar as celebrações: agôsto, outubro, do padroeiro(a). Realizar o que Cristo pediu: Rezar
para que haja trabalhadores do Reino.
73. Reciclagem: Área da Formação. Apresentar conteúdos sólidos para vivenciar e repassar para outros. Ter argumentação biblico-teológico.
74. Aproveitar espaços na rádio, boletins: "Chamado Direto" = Jesus chamou direto, pelo nome. Também a equipe deve ter coragem de convidar, chamar, não se intimídar. Chamar
para experiência de fazer parte da Igreja.
75. Colaboração financeira: Festivais, concursos, bazar, etc.
76. A partir desta reflexão quais são as águas profundas que precisamos avançar? Quais
a realidades mais gritantes que precisam. ser escutadas por nós?
77. Depois destas reflexões e questionamentos, o Pe. Zezinho sugeriu para assembléia se
reunir por paróquia e elaborar um Projeto Vocacional Paroquial.
As paróquias apresentaram as seguintes propostas:
Paróquia de Pauiní: Ter um membro de Pastoral do Batismo na EVP. Reforçar a Pastoral do Batismo para criar consciência de identidade de Igreja. Divulgar nas missas o que é
Pastoral Vocacional, nas reuniões, nos encontros e na Pastoral da Juventude. Formar a EVP.
Falar en todas a pastorais sobre o "tema vocacional" os que aqui assistiram. Que a EVP seja
os que estão participando da presente Assembléia. No vocacional de agosto com Pastoral da
Juventude. Criar catecumenato. Fazer coisas concretas. Continuar a formação dos que aqui
assistiram. Que a nossa Igreja seja missionária. Criar Pastoral do Batismo com orientações do
Bispo, mas ainda não tem claras as diretrizes do batismo.
78. Paróquia de Lábrea: Atualizar, ampliar e renovar a Pastoral Vocacional que já existe.
Ver outras representações (organizando melhor a sua atuação). É preciso haver um esclarecimento maior sobre esse assunto. Quando houver reunião das pastorais, refletir sobre a questão da Pastoral Vocacional. As passoas que foram trabalhar na Pastoral Vocacional precisam
receber uma formação. Cada um deverá refletir sobre a Pastoral Vocacional em sua Pastoral.
Divulgar nas pastorais e na rádio o que foi debatido na Assembléia e as propostas sobre o
assunto. Ler no rádio o documento destacando os principais aspectos. Não ter pressa em fazer
muitas atividades, mas caminhar, tendo consciência de que a Pastoral Vocacional perpassa
todas as pastorais. A equipe vocacional deverá ser formada mais adiante, antes esclarecer nas
pastorais sob a pastoral vocacional e avaliar a caminhada, criando um processo de formação
em longo prazo.
79. Paróquia de Canutama: Os representantes passarão à comunidade o que foi tratado
na Assembléia. Formar equipe vocacional paroquial com os membros das diversas pastorais.
A equipe vocacional irá estudar e preparar atividades do mês vocacional. A equipe irá estudar o texto básico do documento. Trabalhar na integração das pastorais, dando enfase na
Pastoral do Batismo e a Pastoral da Juventude. Sendo que contará com o apoio da Pastoral
Familiar na preparação para o batismo. Formação para lideranças do grupo de jovens (assessorados pelos Irmãos Maristas). Elaborar uma oração vocacional para toda paróquia.
80. Paróquia de Tapauá: Resgatar à juventude e às famílias afastadas para engajar en
pastorais. Trabalhar a nossa espiritualidade para despertar o outro. Olhando para o interior
com a saída do barco para as comunidades que a paróquia envie representantes de diversas
214
Apéndice
pastorais, para realizar o trabalho em conjunto local procurando suscitar diversas vocações e
ministérios. A pastoral vocacional trabalha em conjunto com as outras pastorais nos eventos.
Que se trabalhe a questão de vocação na crisma e todas as pastorais devem abrir espaço para
a animação missionária. Que nasça mais formação para os próprios membros da pastoral
vocacional, através de reuniões, retiros, promovido pela equipe.
81. Algumas propostas votadas e aprovadas pela Assembléia:
Criar Equipes de Pastoral Vocacional nas Paróquias e que atue integrada às outras pastorais
Divulgação e conscientização sobre a Pastoral Vocacional nas paróquias e comunidades
Formação especifica para Agentes de Pastoral Vocacional e estes ajudarem as outras
pastorais
Enfase à formação do Clero local
Formação de uma Equipe articuladora da Pastoral Vocacional na Prelazia.
Cada proposta foi levada à votação à Assembléia e a mesma aprovou por unanimidade.
82. Após a votação a equipe da secretaria por meio do Ir. José Maria faz a leitura da ata
deste dia que foi aprovada pela Assembléia.
83. A Irmã Aparecida coordenadora do dia faz levantamento da data para a próxima Assembléia: de 2 em 2 anos ou 3 em 3 anos. A Assembléia votou em 2 anos 19 votantes a favor
e para 3 anos 42 votantes a favor e assim foi eleito a proposta de 3 anos e a data fixada para
próxima Assembléia foi julho de 2006.
84. Após a aprovação, o bispo Dom Jesus agradeceu a Deus pelo belo serviço realizado
pelo assessor, Pe. Zezinho, no decorrer da Assembléia.
Sendo assim a Assembléia da Prelazia de Lábrea de 2003, foi encerrada, com uma celebração Eucarística de Ação de Graças na Catedral Nossa Senhora de Nazaré.
A ata foi elaborada pela equipe da secretária que depois de lida foi e aprovada por unanimídade e assinada pelos seguintes:
Assinaturas:
Pe. José Albuquerque, Assessor da Assembléia.
Dom Jesus Moraza, Bispo da Prelazia de Lábrea
Frei Miguel Angel Peralta Soret, Pároco da Paróquia de Lábrea
Frei João Antonio Flores Lanz, Pároco da Paróquia de Canutama
Frei Luis Antônio Fernandez Aguado, Paróquia de Pauiní
Frei João Cruz Vicario Corral, Pároco da Paróquia de Tapauá
Ir. Maria Helena Petri, 1ª. Secretária
Ir. José Maria Queiroz Lucas, 2º.Secretário
Rosinaldo da Silva Alexondre, 3º. Secretário
Lábrea, sábado, 05 de julho de 2003

Documentos relacionados

MEDELLIN (1968)

MEDELLIN (1968) de nuestro Señor y la elección común al gobierno pastoral y al servicio generoso de la Iglesia pueden suscitar en el corazón del humilde sucesor de Pedro. Y con vosotros saludamos y bendecimos a to...

Leia mais