para engrandecer el alma - Crisol Portal de la Cultura en Granma

Transcrição

para engrandecer el alma - Crisol Portal de la Cultura en Granma
BAYAMO, GRANMA, marzo DE 2014
periódico cultural de la provincia de granma
rnps 0630
Para engrandecer el alma
Ariel Rodríguez Gómez
Como zunzún que liba el corazón de las flores
llega la XXIII Feria Internacional del Libro,
Granma 2014. La ciudad de Bayamo abre las
puertas a esta nueva edición tras el esfuerzo y
la voluntad de instituciones políticas, gubernamentales y culturales.
La Plaza de la Revolución recibe, como
en sus años iniciales, al recinto ferial.
Quince carpas se encargarán de
la comercialización de los más de
500 títulos y 50 mil ejemplares que
llegan a la feria granmense. Unas 15
casas editoriales y géneros diversos se unen a la oferta
creadora de Ediciones Bayamo y Orto, ambas defensoras y hacedoras de la creación literaria nuestra.
Como se hace habitual, el Pabellón Infantil Tesoro de Papel
volverá a atrapar la atención de pequeños y mayores con
novedades literarias y títulos de siempre. Un mundo multicolor que será adornado con diversos espectáculos artísticos
pensado para nuestros niños.
Nueve comunidades, treinta y cuatro centros de trabajo,
de estudio y penitenciarias serán testigo de presentaciones
de libros. Extensión necesaria y agradecida para aquellos
que, por diversos motivos, no podrán acercarse hasta la sede
principal.
Las instalaciones culturales involucradas serán el sitio
donde se desarrollarán homenajes, conferencias magistrales, recitales de poesía y narrativa, paneles, mesas de análisis y reflexión con temas de actualidad literaria y social.
No faltará el recordatorio sentido al comandante Hugo
Chávez Frías, el mejor amigo, en el primer aniversario de
su desaparición física.
Durante todo el día la Feria del Libro será amenizada con espectáculos llegados de varios
La obra maestra
en el campanazo
victor,
el hombre que le temía al fracaso
ediciones bayamo: empeños y desafíos
entre magnolias el teatro
en el badajo
silvia castellanos
EN DE PRIMERA COLADA
2
3
5
6
12
puntos de la geografía granmense. Proyectos socioculturales, agrupaciones danzarias y musicales darán su aporte al
divertimento colectivo y la feliz realización de esta importante cita con el arte editorial.
Dedicada en esta ocasión a Ecuador como país invitado de
honor, a los escritores Nersy Felipe Herrera, Francisco López
Sacha y al investigador e historiador Rolando Rodríguez
García, esta tierra amante del libro y la literatura también
suma sus elogios al Bicentenario de Gertrudis Gómez de
Avellaneda, al 50 Aniversario de la Biblioteca Provincial
1868 y al Centenario del artista manzanillero Julio Girona.
Un amplísimo programa literario, científico y artístico ha
sido diseñado en aras de enaltecer a estos artífices de la
cultura local y nacional.
Vuelve a abrirse la flor del intelecto y la búsqueda de
cultura para el crecimiento a sitios supremos. La XXIII Feria
Internacional del Libro Granma 2014, entre el 5 y el 9 de
marzo, es reafirmación de políticas de identidad y valores
donde se apuesta por todos.
Hagamos nuestros sus olores en la seguridad de que su
embriaguez asegurará, sin lugar a dudas, engrandecer el
alma.
Observatorio
de políticas culturales
Con la finalidad de desplegar un movimiento que permita poner
en manos de los planificadores del desarrollo cultural los déficits y
necesidades de los públicos y visualice dónde realizar correcciones a las
estrategias institucionales, surge el espacio El observatorio de políticas
culturales en el Oriente de Cuba, auspiciado por el Centro de Promoción
Literaria Juan Clemente Zenea, la Sociedad Cultural José Martí y el
Departamento de Estudios Socioculturales de la Universidad de Granma.
Corresponde operacionalizar su junta de coordinación encabezada por
el profesor Juan Ramírez Martínez y el Doctor en Ciencias Sociológicas
Máximo Gómez Castells que dará coherencia a las dinámicas locales e
internacionales. Su lanzamiento quedó oficializado el 27 de febrero en
la Biblioteca Provincial 1868. (LC)
2
LA CAMPANA
marzo DE 2014
Por los caminos de la danza:
Escuela Profesional de Arte
Ángel Luis San Román Sebazco
El lugar de la danza es en las casas, en la
calle, en la vida.
Maurice Bejart
La danza, expresión inherente al
hombre en su devenir histórico, surge
como una necesidad orgánica social. Es
la forma superior de la expresión corporal y uno de los géneros más aglutinadores de nuestra cultura. En Cuba
representa uno de sus elementos físicos
y espirituales devenidos patrimonio del
pueblo, es un fenómeno estético. Al
igual que cualquier manifestación del
arte, establece sus propias coordenadas,
sus derroteros culturales y las pautas
esenciales de su concreción sígnica. Se
nutre del ritmo, del movimiento, de la
forma de ser, andar, de la idiosincrasia
de cada nación.
La enseñanza de la danza en nuestra
escuela parte de un estudio de capacidades físicas utilizando un muestreo
por territorios. La preparación de un
bailarín requiere de una serie de requerimientos donde una buena selección
se convierte en núcleo central. Estas
son las credenciales para enfrentar una
carrera donde el cuerpo es la materia
prima determinante. En la enseñanza
hay predominio, por ejemplo, de las
pequeñas estaturas, sobre todo en los
varones. En las hembras quizás en menor
proporción, pero con una tendencia a aumentar de peso con facilidad,
nocivo esto para el bailarín. Se da una
coyuntura que es nacional: la ausencia
de varones marcado por los prejuicios
machistas atribuidos a la especialidad,
siendo el bailarín un eslabón imprescindible en la proyección escénica.
Estos elementos corroboran la
complejidad en la formación de bailarines. La escuela posee condiciones
físicas envidiables como ninguna otra
en el país, alabada por todo el que
nos visita, pero se establece un reto
ante tales circunstancias: encontrar los
niños y niñas con mejores condiciones,
porque no basta con una buena escuela si no aparece el sujeto apropiado y
también quien encauce a este sujeto,
que es decisivo. En este largo camino
se ha sedimentado un espíritu en la
formación de bailarines con una fuerza
técnica sometida al rigor de la pedagogía danzaria que se enfatiza con la
demostración del profesor, sin embargo
la calidad no ha decaído.
Un grupo significativo de estudiantes egresados del centro continúan
estudios en el ISA, para lo cual tuvieron
que vencer exámenes de rigor y mantienen buenos resultados actualmente.
Todo esto gracias a una buena preparación recibida en su formación aquí en
la escuela. En nuestros días la prestigiosa compañía Danza Contemporánea
de Cuba, que dirige el maestro Miguel
Iglesias, cuenta también en su nómina
con siete bailarines que formaron parte
de esta institución y la enaltecen con su
protagonismo. En sus periplos de giras
nacionales la compañía ha desarrollado
clases conjuntas con nuestros estudiantes de mucha utilidad para todos.
El pasado año en el mes de noviembre
se desarrolló el encuentro metodológico territorial de las cinco provincias
orientales con la presencia de especialistas del Centro Nacional de Escuelas
de Arte (CNEART) con protagonismo
para los alumnos cercanos al pase de
nivel. Fue muy significativo para la
implementación de saberes de manera
conjunta. Aquí tributaron los maestros
sus experiencias, a fin de unificar criterios para la formación de los bailarines,
pues indudablemente existe una diversidad en la impartición de las materias
danzarias.
La trayectoria de la institución en
los pases de nivel es destacada y se ha
convertido en uno de los centros que
mayor aporta estudiantes a las escuelas
de nivel medio del país, dado al empeño
de un claustro de profesores entre
lo que se destacan Carmen Vázquez,
Marta González, Mildre Méndez, Raúl
Ramírez, Vicente Naranjo, Yudisbel
Pérez, Yordanis Batista, César Ricardo,
Rolando Peña, Nelson Corrales, entre
otros.
La presencia permanente de nuestros
bailarines en todo el acontecimiento
histórico-cultural de nuestro territorio
da prueba de cómo la manifestación ha
ido creciendo en el transcurso de los
años. Hoy podemos ver cómo estudiantes de Nivel Elemental, hacen gala de
todas sus virtudes en los más importantes espectáculos de la provincia.
Son muchos los desafíos que pueden
aparecer en el camino, pero serán
desbrozados con la hidalguía de los
ejecutantes. Estos ya han dado sobradas muestras en contextos diversos.
La obra maestra
Edgardo Hinginio
Las razones con que el pensamiento intelectual defiende sus posiciones
son un derecho propio y una expresión
concreta de la sociedad. Hoy muchos
representantes de la vanguardia cultural
granmense se debaten en lo que es para
mí uno de los procesos más significativos
para el desarrollo del sector en la provincia: dirigir o crear a tono con una de las
necesidades contemporáneas del arte: la
institucionalización.
Es difícil que cualquier artista pueda
sobrevivir profesionalmente y aspirar
a su desarrollo y promoción total aisladamente, hasta los que se autodefinen
independientes terminan por crear o
afiliarse a un grupo u organización afín
que los reúna. Pero ya sea esta o las
que ha creado el sector de la cultura,
todas necesitan de la conducción, de un
cerebro que los dirija, y he aquí donde
surge el dilema: dirigir o crear, porque
para casi todos presupone una dicotomía:
o te dedicas a crear o te dedicas a dirigir.
Pocos piensan que se puede crear y dirigir
a la vez y menos, exitosamente.
Todos dicen, yo estoy haciendo mi obra:
el escritor, el pintor, el músico, el realizador audiovisual…todos. Dirigir sería un
sacrificio para mí, no podría hacer mi obra
maestra, los artistas no fueron creados
para dirigir , que dirija alguien con sensibilidad y capacidad y nosotros creamos…
–argumentan. Pero después el mortal
que ocupe la dirección de la institución u
organización es visto como un elemento
ajeno y haga lo que haga, un condenado a
las constantes críticas de los que nacieron
solamente “para crear la obra maestra”.
Por eso cada día los puestos de dirección
de las instituciones y organizaciones son
asumidos por personas que no poseen una
gran sensibilidad y capacidad para organizar el trabajo creador. Así también existen
plazas en la subdirección artística y técnica de instituciones, donde justamente la
mejor opción sería que estuviesen ocupadas por un artista y sencillamente están
vacantes, porque han sido ofrecidas hasta
el cansancio a creadores y estos las han
rechazado.
¿Quién, realmente, de los mortales
que se dedican al arte tiene la absoluta convicción de considerarse artista?
¿Quién posee la seguridad de que la
obra creada se erigirá como una obra
maestra? ¿Quién, si no se dedica a
dirigir sabe si puede conducir a un feliz
término una institución u organización?
Pienso que más que nacer para…nos
invade la apatía, la falta de compromiso
con el arte y la sociedad sin la cual no
existe la real categoría del intelectual.
Artistas que no han dirigido nunca y
que hoy gozan de consideración, fama
y garantías de haber creado obras
maestras existen. Pero también cuántos
no han dedicado su vida y su talento
a la conducción de procesos culturales
con grandiosidad y han dejado su obra
maestra imperecedera y, por supuesto, sus beneficios para sus colegas y los
otros miembros de la sociedad. Ejemplos
existieron, persisten y se renovarán
siempre. El que conoce del protagonismo de comprometidos intelectuales
en la dirección de instituciones fundamentalmente en la etapa postrevolucionaria en nuestro país, no le será ajeno
que cite nombres como los de Nicolás
Guillén, Alejo Carpentier, José Antonio
Portuondo,
Mariano
Rodríguez,
Roberto Fernández Retamar y Abel
Prieto, todos artistas que en su medida
han logrado éxito frente a instituciones y organizaciones sin dejar de hacer
su obra.
Pero si acaso queremos más demostración de intelectual comprometido, ponemos al frente a nuestro
José Martí, que se dedicó haciendo
arte a un empeño grandioso: hacer
Patria. Creó organizaciones, adoctrinó
miembros, organizó un ejército, lanzó
un pueblo a la lucha, además escribió
poesías, cuentos, ensayos y un pensamiento renovador considerados todos
estos iniciadores de movimientos y
obras maestras que continúan influenciando a una nación entera.
¿Puede un artista dirigir y crear? Sí,
puede. En nuestra provincia, a pesar
de muchos que se niegan, existen
ejemplos positivos. Sin embargo, como
lo han demostrado los últimos acontecimientos en reuniones de intelectuales para cada cual existe un lugar, usted
lo sabe bien, ha quedado demostrado
con todos los pro y los contra.
Existen muchas formas de hacer obras
maestras y dirigir es una de ellas.
3
LA CAMPANA
marzo DE 2014
Víctor, el hombre que le temía al fracaso (iv)
Juan Ramírez Martínez
… así es que “guaracha norteamericana”, “un son
norteamericano”... es algo que rechazo! Es por eso que
tengo que decirlo en esta entrevista, ya que me estás
pidiendo mis sentimientos. Y cuando estoy diciendo esto
no es cuestión de fetichismo, no, ni es excesivo patriotismo
ni cosa por el estilo, no, ¡dejémosle a cada uno lo que es
suyo! ¡El jazz es de los negros norteamericanos, el jazz es
una música creada por esclavos norteamericanos, su música
se llama jazz, jazz sin más nada! No hay jazz chino, no hay
jazz francés, no hay jazz alemán; ningún país ha tenido la
osadía de robarle a los negros norteamericanos su creación
musical, entonces nosotros hemos tenido la audacia de decir
latin jazz y de decir jazz cubano, no señor, no es nuestro el
jazz, el jazz es de los negros norteamericanos, dejémoselos
a ellos su creación.
Estamos muy orgullosos de nuestra conga, de nuestra
guaracha, de nuestro son, y lo mismo que nosotros estamos
orgullosos de eso nuestro, nos dolería tremendamente que
cualquier país quisiera robarse esos nombres, esos apelativos
importantes sobre nuestra música, sobre un valor cultural
tan extraordinario como es la música. De la misma forma
debe dolerle a los negros norteamericanos que a la música
que ellos crearon, se le ponga un apodo: jazz cubano, jazz
francés, jazz alemán, jazz ruso. Dan ganas de reír, y uno
de los mejores del mundo es el jazz de los rusos. Oiga, los
rusos interpretan maravillosamente el jazz, pero han tenido
el suficiente respeto de no decir “jazz ruso”, si no simplemente dicen jazz.
Ahora bien, ¿por qué me gusta el jazz?. Me gusta por esto
mismo que estoy diciendo a coro ahora. Me gusta porque
el jazz es im-pro-vi-sa-ción, es una música improvisada,
improvisada sobre un tema dado, un tema virgen que tiene
una línea melódica. Puede haber sido creado por un blanco,
por un chino, por un alemán, por un francés, pero entonces
el negro le da su toque personal, y su toque personal va a
ser interpretarlo en la forma como él lo siente; por eso a
un gran baterista negro norteamericano, Art Blackey1, se le
preguntó: ¿diga Art Blackey, qué cosa es el jazz? Él contestó:
el jazz es un estado de ánimo. ¡Dio la definición perfecta!
El jazz es un estado de ánimo, el jazz es un tipo de música
que se interpreta tal y como se siente en el momento de
la interpretación. Puede ser una melodía cualquiera, puede
ser The Man I Love, puede ser Start Dust, cualquiera, pero
si él lo siente en una forma dolorosa y triste en un momento determinado nos va a dar un Star Dust, un “Polvo de
estrellas”, un The Man I Love en una forma dolorosa, en
una forma sentimental. Si él se encuentra alegre nos va
a dar un oc tempo, en un tiempo rápido, en una forma
alegre según su estado de ánimo y va a estar creando, va
a estar renovando, transformando esa línea melódica que
se le entregó. Es como si se le diera un verso determinado y
entonces él va a tomar ese verso y lo va a transformar; va a
respetar el sentido primigenio del verso, de la estrofa o de
lo que sea, pero va a agregar una serie de nuevos elementos que van a exigir de él dos cosas importantísimas: calidad
interpretativa y sentimientos y veracidad.
Cuando un músico de jazz, uno de los grandes músicos
de jazz, Louis Armtrong, por ejemplo, interpreta un
número, es porque lo siente, si no, no lo interpreta. Oía a
algunos músicos cubanos hablando sobre música de jazz
y han dicho grandes verdades. Uno de ellos decía que
cuando los músicos cubanos interpretaban la música de
jazz, salvo excepciones, como es natural, lo que se ponían
a hacer prácticamente, eran piruetas interpretativas que
eso no es lo característico del músico de jazz. El músico
de jazz lo que trata es de aportar nuevas frases, nuevos
elementos a esa canción virgen que se le ha dado, pero
lo va a hacer con sentimiento, con pasión de manera que
llegue al corazón a la gente. Usted puede ser un extraordinario intérprete, pero si usted no tiene sensibilidad para
la música de jazz, usted no es un verdadero músico de
jazz. El verdadero músico de jazz es el que siente lo que
está haciendo.
Es igual que el verdadero cantante. Hablé de José
Antonio Méndez, mi amigo. José Antonio Méndez era
tartamudo, pero cuando cantaba, cantaba con el corazón.
Era un verdadero músico de jazz en ese sentido, en cantar
con el corazón y cantar con sentimiento. Esa es la gran
exigencia y es la diferencia que hay entre los músicos
de jazz que hay en los Estados Unidos y los que hay en
otros países; los hay muy buenos, muy buenos intérpretes, los hay extraordinarios. Un gran guitarrista de jazz
es un francés, Jacques G. Este ha logrado convertirse en
el paradigma de los guitarristas de jazz, pero señores,
este hombre era gitano, ¡era gitano! ¡un músico gitano!
Entonces llevaba la gitanería a la guitarra. Cuando tocaba
la guitarra, la tocaba con el sentimiento del gitano, y
¿qué cosa es ser gitano?: un proscrito en Europa. ¿Qué
cosa es el negro músico de jazz en los Estados Unidos?: un
proscrito en la gran nación norteamericana. Y es por eso
que él podría ser el mejor guitarrista de jazz de todos los
tiempos, porque padeció el desprecio de los europeos, el
desprecio de los europeos por los gitanos y eso se traduce
en las interpretaciones que hacía con el famoso Hot Love
For Sam que al principio señalé.
Es decir, resumiendo, a mí me gusta el jazz porque es
una cosa seria. Me gusta porque trasmite sentimientos
personales de una raza que sufre, de una raza que padece
todavía y que ha padecido durante siglos, y que expresa sus sentimientos a través de la música. Merecen todo
el respeto de nuestra parte y es por eso que respeto la
música de jazz y a cada uno de sus grandes intérpretes.
En Cuba, a una de las personas que más admiro es a
Chucho Valdés. Chucho es una persona respetable, es un
pianista extraordinario y un hombre que siente profundamente la música de jazz. Lo lleva en la sangre. Su padre
Bebo Valdés es un gran pianista que afortunadamente está
vivo todavía, viviendo en Europa, pero un gran intérprete.
Gonzalito Rubalcaba un extraordinario pianista. Boby
Carcacés un trompetista extraordinario. El jazz en Cuba
ha tenido y tiene grandes figuras. Y fíjense, que cuando
digo jazz cubano con respecto a los intérpretes, no con
respecto al género. Yo diría mejor, los jazzistas cubanos,
los que interpretan el jazz, entiendes, merecen todo mi
respeto y todos los músicos que en el mundo interpreten
ese tipo de música y lo hagan bien, tienen mi respeto. Lo
mismo que Enrico Carusso tiene todo mi respeto, ese gran
tenor italiano cantante operático, entiendes, tiene todo
mi respeto. Cualquier gran intérprete de cualquier país,
porque además, quiero decir otra cosa, la música no tiene
la culpa de los errores o de los defectos que puedan haber
tenido los hombres. Un músico cuando hace la música ya
la música no es de él, la música es del pueblo, está en el
corazón del pueblo.
Recuerdo una anécdota, una anécdota extraordinaria
que pinta de cuerpo entero a Fidel Castro. Cuando Ernesto Lecuona murió en las Islas Canarias, Ramiro Puertas,
quien era una de las figuras importantes de la Radio en
Cuba, fue a ver a Fidel en el teatro en el que este estaba
viendo un espectáculo y le comunicó preocupado: Fidel,
Fidel, Lecuona ha muerto en las Islas Canarias. Entonces Fidel lo miró y le dijo: ¿y qué piensas hacer, piensas
quitarle al pueblo, Siboney? Ahí está el gran maestro que
es Fidel Castro. Ya Siboney se había ido por encima de
Lecuona, ya no era de Lecuona, Siboney era del pueblo
cubano, estaba en el corazón del pueblo cubano. Y es así
como nosotros debemos pensar respecto a la música. No
podemos condenar a Bethoven, ni podemos condenar
a Brahms, ni podemos condenar a los alemanes porque
existiera un Adolfo Hitler o porque existiera el nazismo,
no podemos condenar a los grandes compositores italianos porque existiera Benito Mussolini. El arte es otra
cosa, la obra artística deja de ser del hombre que la hizo
para convertirse en obra del pueblo. Sucede igual con la
obra literaria, el que escribe una novela, el que escribe
un poema, tiene al pueblo como el coautor de la novela.
El pueblo es el coautor de cualquier música, porque la
música, ¿qué transcribe? Algo que se hace para el disfrute
del pueblo y una música será buena o será mala, según
la calidad interpretativa que hará que la música llegue al
corazón del oyente y este la sienta y la presienta como
cosa buena; pero ya dejó de ser del compositor.
Ahí donde tú estás, donde están ustedes, ahí han estado
sentados: José Antonio Méndez, César Portillo de la Luz,
Ñico Rojas, Elena Burke, Pablito Milanés, Omara Portuondo. Todos los grandes de la música, de la música popular
cubana, han desfilado por esta sala, han sido mis amigos.
Todos ellos han desfilado por la sala de mi casa, algo de
lo que estoy muy orgulloso, no orgulloso por mí, si no
orgulloso porque aquellas figuras tan prestigiosas se
dignaran a fijarse en un insecto, en algo tan pequeño
como yo y en venir aquí a mi casa a oír música conmigo,
a conversar conmigo.
Aprecio en el ser humano sobre todo su sin-ce-ri-dad, lo
que más exijo del ser humano es que sea sincero. Me gusta
el jazz sobre todo, el buen jazz, porque es una música
sincera. Cuando usted oye cantar a Billie Holiday está
oyendo cantar a una mujer sufrida con su historia que sale
a cantar sus dolores y sus penas en los grandes escenarios.
Lo mismo que la fabulosa cantante francesa, Edith Piaf
que también padeció esos dolores. ¿Por qué Edith Piaf fue
la más grande cantante francesa? Por lo que sufrió, por lo
que padeció y lo traduce perfectamente en sus canciones.
¿Qué más?
- ¿Por qué Víctor Montero no fue músico?
- Bueno…
- Tuvo hermanos músicos…
- ¡Sí, cómo no! Yo te voy a decir una cosa: una de las
cosas que más hubiera querido ser, es ser músico… Pero
siempre he exigido que una persona sea culta. ¿Y qué es
una persona culta? Una persona que hace bien lo que le
toca hacer. Entonces, como de cantante hubiera sido muy
malo, no me dio por cantar; como pianista hubiera sido
muy malo, no me dio por ser pianista; como compositor,
no me dio por componer… Es que yo he tenido siempre
un temor tremendo… al fracaso…
Yo soy un hombre sincero. Mucha gente me pregunta:
¿Víctor, por qué tú no has escrito libros? Y les he respondido que no me he creído capaz de escribir un libro. Y por
eso no lo he escrito. Por eso Víctor es la oralidad. Y podía
haberlo escrito, porque soy profesor de Lingüística, de
Gramática, de Literatura, de varias asignaturas. Es decir,
que tengo preparación intelectual para sentarme a escribirlo, pero no me he atrevido a sentarme a escribir para el
pueblo porque no me he sentido lo suficientemente culto
para expresarme a través de un libro. Escribir un libro es
una cosa muy respetable, y yo respeto, sobre todo, a los
que hacen las cosas bien.
No me he atrevido jamás a sentarme a escribir un poema
y soy un hombre de sentimiento, pero sé que no me voy
a expresar como debiera escribiendo un poema. No me
siento con capacidad. Lo que si me he sentido siempre es
comunicador. Por eso escogí el oficio de maestro. Me gusta
comunicarme, me gusta transmitir a los demás lo poquito
que sé, lo poquito que he aprendido. No puedo morir y
llevármelo de gandío2 para allá abajo. Nací maestro. Esa
es mi misión.
1
Art Blakey (Pittsburgh, 11 de octubre de 1919 - Nueva York, 16 de
octubre de 1990). Fue un baterista estadounidense de jazz encuadrado en los estilos del bop y hardbop. Lideró varios grupos, entre los
que destaca el quinteto Jazz Messengers, del que tomó las riendas
durante tres decenios tras la marcha de Horace Silver, actuando y
grabando bajo el nombre de Art Blakey and The Jazz Messengers. La
formación fue cuna de algunos de los mejores artistas de jazz de la
historia y se convirtió en la representación por antonomasia del estilo
hard bop y funky jazz.
2
Glotón, egoísta.
4
LA CAMPANA
marzo DE 2014
Los valores de Manuel Muñoz Cedeño
Yolanda Aguilera Iglesias
Una foto de su adultez nos devuelve un
rostro huraño: ojos profundos y tristes,
rictus amargo en la boca. Sin embargo,
quienes lo conocían concordaban en que el
suyo era un carácter apacible, respetuoso,
cordial. Típico bayamés decimonónico, con
sangre española y africana en las venas,
cruzó los umbrales de la historia de manera
espontánea, sin proponérselo, sin hacer
sonar fanfarrias por sus acciones.
Manuel Muñoz Cedeño, de origen
humilde, tuvo múltiples oficios a lo
largo de la vida: albañil, maestro de
obra, maestro de capilla, músico; pero la
trascendencia le llegó por este último. A
él le debemos momentos singulares de
esa manifestación en Cuba: la fundación
de la Banda de Conciertos de Bayamo,
la instrumentación del canto devenido
Himno Nacional.
Un seguimiento de su trayectoria nos
sitúa en la segunda villa fundada por
Diego Velásquez, en tiempos en que los
sentimientos patrióticos que prosperaban entre los lugareños tomaban fuerzas
hasta convertirse en estallido independentista. Hijo de su época, desde su
espacio vivió con intensidad el momento y
le hizo aportes significativos, como los ya
citados. No podemos divorciar las diversas
vertientes de su vida: él fue uno solo, sin
dobleces ni medianías.
Una casona situada al lado de aquella
donde nacieran Carlos Manuel de Céspedes
y Tristán de Jesús Medina, y destruida por
incendio del 12 de enero de 1869, del cual
participó como uno más de los enardecidos
habitantes de la localidad, lo cobijó al venir
al mundo, el 1 de enero de 1813. Reedificada luego, allí mismo murió el 14 de diciembre de 1895. El edificio es ocupado hoy por
el Museo Provincial de Granma, donde son
expuestos algunos de sus objetos personales y se le recuerda entre las figuras
destacadas de esa etapa decisiva en la
ciudad.
Atraído por las ejecuciones de la Banda del
Regimiento Militar español acantonado en
Bayamo, llamó la atención de quien sería
su primer maestro de música: Julián Reyno,
director de esa agrupación y compositor.
Reyno le tomó afecto y depositó en él sus
conocimientos académicos. Con insaciable sed aprendió con presteza el arte de
componer y arreglar, además de los secretos de varios instrumentos, en especial del
violín, al que llamaba El Rey.
El talento de Muñoz Cedeño era incomparable. Aunque obligado a ganar el pan
cotidiano para la prole que se multiplicó
en varias ramas, nunca se separó de la
creación musical. El prestigio que cosechó
le permitió codearse con lo más granado entre los patricios bayameses: Carlos
Manuel de Céspedes, Francisco del Castillo
y José Fornaris le buscaron cuando compusieron La Bayamesa; el tenor Carlos Pérez
interpretó varias de sus piezas; Pedro,
Perucho, Figueredo no pensó en otro
cuando creó la marcha famosa para el Te
Deum del 11 de junio de 1868 y después
cuando le puso letra; Francisco Vicente
Aguilera lo invitaba a amenizar bailes en
su casa. Aún mujeres como Luz Vázquez lo
consideraron su amigo.
Su ímpetu lo llevó a formar la primera
orquesta de música culta, sacra y popular
en Bayamo. Hasta entonces solamente se
escuchaban en los alrededores los quehaceres de españoles y algunos conjuntos que
participaban en las fiestas con guitarra,
güiro, maracas y bongó. Integrada por sus
propios hijos y otros familiares, esa fue la
génesis de la banda que tocó delante del
capitán Udaeta, gobernador español de
la plaza militar bayamesa y su séquito, los
acordes de la composición de Figueredo que
para los más avisados fue un claro llamado rebelde, como en efecto el comprobó
después.
Muñoz Cedeño también organizó un coro
entre los chicos que frecuentaban la Iglesia
Parroquial Mayor del Santísimo Salvador.
Lo mismo hizo en la iglesia de La Luz, situada donde hoy se erige la sala José Joaquín
Palma. Sus nietas Aida y Dulce María, hijas
de su vástago menor y fiel seguidor Rafael
Cabrera, aseguraban que igualmente tuvo
a su cargo la preparación de las 12 jóvenes
que el 8 de noviembre de 1868, día en que
fue bendecida la bandera de Carlos Manuel
de Céspedes, cantaron por primera vez de
manera oficial La Bayamesa, de Perucho
Figueredo, convertida en Himno Nacional.
Sobre Manuel Muñoz Cedeño todavía
no se ha escrito el libro que amerita y que
lo daría a conocer entre las generaciones
contemporáneas. Lo publicado sobre él no
es suficiente para ilustrar en una amplia
dimensión su personalidad. Documentos
históricos nos lo presentan, por ejemplo,
entre los regidores del Primer Gobierno
Municipal de Cuba Libre, nombrado el 28
de octubre de 1868. Como parte de ese
cuerpo votó por la abolición de la esclavitud.
Anécdotas trasmitidas de una generación
a otra de la familia, recuerdan hechos
como el acontecido en junio de 1876. Para
esa fecha Bayamo había caído de nuevo
en manos españolas. En la celebración del
cumpleaños de un amigo, donde había
sido invitado con su orquesta, inesperadamente tocaron los acordes de la marcha
de Figueredo. La sorpresa fue acogida
con aplausos y clamores por parte de los
concurrentes. Mas, enteradas las fuerzas
coloniales, de inmediato se personaron
en el lugar y apresaron a los presentes.
A Muñoz le costó tres meses de prisión
y una sentencia de fusilamiento que no
pudo ser cumplida por la brillante defensa de un abogado.
A pesar de tener 17 hijos con cinco
mujeres diferentes, algunos de los cuales
no llevaron su apellido, Rafael Cabrera,
uno de estos, y quizá quien mejor heredó
su don musical, lo recordaban con mucho
amor. Aida y Dulce María no olvidaban
estas palabras de su progenitor respecto
al abuelo Muñoz Cedeño: mis días de
adolescencia transcurrieron viendo a
un padre preocupado por la educación
de sus hijos y no solo los del matrimonio, sino de todos los que tenían dentro
y fuera del seno familiar para formarlos
como hombres llenos de valores.
Parte de estas memorias nos muestra,
asimismo, a un hombre empeñado en
que su prole aprendiera música. Insistió
siempre en que los chicos conocieran
varios instrumentos y tuvo éxito en su
propósito. Ellos fueron miembros de
su banda, y además de Cabrera que la
dirigió por más de 50 años ya en el siglo
XX, Nerio González, Radamés Cabrera y
Joaquín Muñoz asumieron esa responsabilidad por algún tiempo. Así otros
contribuyeron con la causa emprendida
desde sus inicios para no dejar caer el
ímpetu musical dentro de la banda. Pese
a las dificultades confrontadas hasta hoy
la banda de música se mantiene y ha
extendido sus notas a través de todos
los municipios, logrando ser la Banda
de Bayamo y primera escuela del país,
bajo la dirección del maestro Carlos
Puig Premión, continuador de esta tarea
dentro de la música y en defensa de
nuestra identidad.
Reciclando la papelería del archivo de la
familia encontramos un cofre de recuerdos que engrosan el patrimonio de nuestra
nación, entre ellos encontramos un programa
de una función circense realizada en la Plaza
de Santo Domingo, hoy Francisco Maceo
Osorio. Este informa que la apertura fue con
la orquesta dirigida por él. Fechado poco
antes de su fallecimiento está igualmente el
testimonio de un hombre solícito que tuvo
tres pasiones: la Patria, la música y la familia.
LA CAMPANA
marzo DE 2014
FERIA DEL LIBRO BAYAMO 2014
5
Ediciones Bayamo: empeños y desafíos
Amarilis Terga Oliva
Leyanis Wert Rodríguez
Después de ingentes esfuerzos y contradicciones ocurridas en circunstancias
hostiles, signadas por la incomprensión e
inestabilidad, Ediciones Bayamo enfrenta
desafíos, no menos complejos que los llevados a efecto en períodos anteriores.
En reciente intervalo de trabajo se conforma un equipo de creación, que asume la
realización de los procesos de gestación de
obras inéditas, las cuales han sido objeto de
análisis, reelaboración, acotación e interpretación por especialistas y artistas en
aras de su publicación para la entrega a los
públicos.
En cada momento del proceso ha estado
presente la identificación y entrega
profesional al logro de los fines colectivos, cuyo objetivo es la realización de
propuestas literarias interesantes y bellas,
que conminen al crecimiento espiritual y
humanista de nuestra sociedad.
De esta manera, los miembros del
grupo editorial preservamos la armonía y
comunicación como vía para el alcance de
la calidad y excelencia en los resultados.
En tal sentido, efectuamos adecuaciones
de pautas estilísticas en los perfiles de las
colecciones (Plumón, Espejo, Guardarraya,
Crisol y el proyecto Memoria).
Para ello ha sido pertinente la definición
de perfiles reflejados en las propuestas
actuales. En todos los casos tomamos en
cuenta la asunción de conceptos e ideas,
que vinculen contenidos a componentes
paratextuales en nexo con la visualidad
artística a fin de proponer una estética
única.
Forman parte del equipo profesional:
Ernesto Parra Muñoz (jefe editorial); los
editores Alejandro Ponce Ruiz, Sergio Klier
Blumes y Amarilis Terga Oliva; el diseñador
Reynier Rodríguez Rodríguez; los ilustradores Geovanys Rosales Arévalo, Yuri
Hernando Soler y Leydis Varela Chávez. Han
colaborado los artistas: Nelson Domínguez
Cedeño, Liubis Rosales Comas, Aníbal de la
Torre Cruz, Ramón Mesa Bauzá, u otros ya
comprometidos con proyectos mediatos.
Como parte de la XXIII Feria Internacional
del Libro y la Literatura nuestra casa editorial presentará: El canto de La Calandria.
Úrsula Céspedes de Escanaverino, (introducción, selección y notas de Lucía Muñoz);
La casa de madera (Premio Fidelia de
Poesía, 2012) por Kiuder Yero Torres, Érase
una vez la duda por Alexander Aguilar
López; La otra eternidad por Enmanuel
Castells Carrión; Sumbe: Las Alturas de las
Antenas por Orlando D. Montero; Bolsillo
y otros cuentos por Erasmo Rondón Soto;
El anillo de la condesa y otros cuentos, por
Luis Carlos Suárez Reyes; De la opinión al
verso. Antología Homenaje a José Joaquín
Palma y Juan Clemente Zenea por Yulexis
Ciudad Sierra. Se encuentran en proceso
de terminación: “Bayamo, toma, posesión
y quema (1868-1869). (Dionisio Novel e
Ibáñez, Fernando Figueredo Socarrás, y
Antonio Miguel Alcover Beltrán)” por Ludín
Bernardo Fonseca García; “Caballo Ámbar
por Nélida Ginarte García”; y “La aguja en
el pajar: contextos culturales cubanos” por
Juventina Soler Palomino.
Ofrecemos un espectro genérico amplio
con discursos variados en los cuales se
muestra la poesía tradicional rimada con
modelaciones métricas, y la contemporánea
en versos libres o blancos. Por demás, está
presente la narrativa mediante cuentos,
novelas, testimonios, ensayos históricos y
artísticos–literarios.
Entusiasmados con las expectativas
que sugiere el magno evento dedicado
a las letras y su disfrute a lo largo del
país, les conmino a que seamos parte de
acontecimientos que vinculan intereses a
nuestros empeños, sujetos a los desafíos
del presente y el futuro.
Dolor y experiencia en La Casa de Madera
Amarilis Terga Oliva
Entre las novedades literarias a compartir durante la XXIII Feria Internacional del
Libro y la Literatura se encuentra La casa
de madera (Premio Fidelia de Poesía, 2012)
por Kiuder Yero Torres. Esta obra aborda la
angustia de un ser que enfrenta la dispersión o desaparición física de familiares y
amigos en un contexto en el cual se destruyen los valores humanos.
El libro está conformado por: “El hombre
solo” y “Puertas al viento”. Los textos se
hallan ubicados de manera adecuada a nivel
discursivo. En el poemario se traza un drama
individual dimensionado a lo largo de este,
que muestra la desolación del sujeto, cuyos
sentimientos se ven lastrados por circunstancias en las cuales prevalece la precariedad, dando lugar al absurdo y la alienación.
Hay desenfado y soltura en el discurso
poético que favorece significados en detrimento de la sobriedad formal. Esto no es
óbice para el reconocimiento de la calidad
lírica en la obra, reveladora de una impronta
individual en el ámbito de la poesía contemporánea cubana.
Mediante versos libres el autor combina
ritmos, cesuras, fragmentaciones, anáforas,
reticencias, metáforas, etc. Cierto tenebrismo relaciona ambientes envueltos por un
gris, que los hace extraños e inusitados,
como expresión de una otredad que somete,
excluye y marchita el ser.
La obra incorpora “Testimoniar la incertidumbre”, proemio de Roberto Manzano.
El diseño y diagramación estuvo a cargo de
Reynier Rodríguez Rodríguez y Alejandro
Ponce Ruiz, quienes realizaron una labor
meritoria reflejada en el logro de sobriedad
en los componentes estilísticos (tipografías,
folios, viñetas, modos de disponer dedicatorias, epígrafes), en vista de caracterizar
la colección Espejo. El misionero, pintura al
óleo de Aníbal de la Torre Cruz presente en
la cubierta, sirve de enlace semántico con los
textos.
Basta citar al poeta: (…) vamos a sucumbir/
en la estrechez de sus calles/ llenas de solemnidad y martirio. /Una absurda costumbre nos espera/ sobrevivir. Traspasemos el
umbral de estas páginas reflejados en el
dolor ante las pérdidas y hagamos nuestra
la experiencia.
6
FERIA DEL LIBRO BAYAMO 2014
LA CAMPANA
marzo DE 2014
Dignificando el honor de una gesta
Ariel Rodríguez Gómez
A mi madre porque, por convicción, fue parte
activa deeste empeño solidario. Por su eterna luz.
De compromiso y lealtad conocí desde
temprana edad. Crecí en un hogar donde
la palabra entrega y solidaridad venían
acompañando cada toma de leche que la
abuela, en sustitución involuntaria de mi
madre, me ofrecía con dosis de lástima y
consuelo.
Angola y su gesta heroica eran las razones
de tal desarraigo que, con los años, se convir-
tió en legítimo orgullo para mí y mi familia.
Por eso todo lo que se relacione con este país
de leyendas y mitos me toca profundamente.
Es acercamiento a sueños y noches de tertulia bayamesa en la antigua casa, allá en la
década de los 70 del pasado siglo.
Los principios y las convicciones de un
hombre son las únicas armas que jamás debe
perder- sentenciaba desde la experiencia de
la vida la octogenaria señora de mi hogar de
ensueños y que, más tarde, mamá recordaba
con el más sentido e indiscutible ejemplo de
su obra.
De ello, aunque estén siempre presentes en
el andar cotidiano, me exaltó la lectura de
Sumbe: Las Alturas de las Antenas, cuaderno
reeditado en la última colección de Ediciones
Bayamo y que dará la luz al público en la Feria
Internacional del Libro 2014 en Granma.
Su autor, Orlando D. González Montero, con
la desbordante naturalidad del testimoniante, relata las peripecias vividas por nuestros
colaboradores. Personal técnico, de salud y
educativo que enfrentaron desde un auténtico
frente guerrillero las agresiones por parte de
enemigos a la justa causa del pueblo angolano. Intrépidos e improvisados combatientes en
horas decisivas de vida o muerte.
Trámites para una misión, Reencuentro con
África, La agresión y el regreso: tres imponentes capítulos para dar cuerpo a Sumbe…un
nombre de pueblo, de hombres y de naciones, donde se engrandeció la solidaridad, el
compromiso y el internacionalismo cubano.
Con un lenguaje sencillo, Orlando, un
hombre sin pretensiones de escritor, relata
cómo la defensa de Sumbe fue un eslabón de
tantas batallas vencidas en aras de la liberación de Angola. Expresa la confabulación de la
UNITA con los gobiernos de E.U.A. y Sudáfrica
contra los valerosos defensores de la lucha que
daba al traste con siglos de ignominia, discriminación y odio. Reforzando el papel devastador
y engañoso de los medios de comunicación
occidentales, como cómplices de la barbarie
que allí se cometía ante los ojos ciegos del
mundo.
La lectura del libro entrega al lector otra gran
lección: la colaboración civil en la República
de Angola, desde finales de 1976 y hasta la
década de los ochenta, suplió el compromiso
imperial de apostar por el desarrollo de un
país que nunca miró de frente. Solo la valía
y seriedad de la palabra empeñada por Cuba
podrían saldar lo que por desvergüenza y
doble rasero se desdeñó.
De sus sentidas páginas tomo las palabras
expresadas por nuestro comandante en Jefe
Fidel Castro cuando reconocía el valor de
los colaboradores cubanos y la importancia
de esta acción de combate en la cadena de
contiendas enfrentadas en busca de la victoria final:
Triunfaron en Sumbe las profundas convicciones internacionalistas que son hoy patrimonio y orgullo de nuestro pueblo, y que
hacen de constructores, maestros, médicos,
combatientes que no reparan en sacrificios, ni aún en el de sus vidas, antes de
ceder sin combatir un palmo del suelo que
defienden como su propia patria, antes de
que caiga en manos de traidores la bandera hermana, cuyo honor salvaguardan
junto al de nuestra gloriosa enseña de la
estrella solitaria.
La ejemplar maestría editorial de Alejandro
Ponce rescata para la sociedad granmense y
nacional una obra de recordatorio y homenaje. Deposita en manos de las nuevas generaciones la impronta cubana en otras tierras
y regala, como irrefutable maestro, una
manera, una forma en la que los principios
forman el carácter y definen la personalidad
de una nación.
En tiempos en que se cuestionan la validez de
los principios y los valores, llega con soplo de
aire fresco Sumbe: Las Alturas de las Antenas.
Una oportunidad para acercarnos a lo mejor y
más digno de nuestra reciente historia.
Ensoñaciones e inquietudes
a través de Érase una vez la duda
Amarilis Terga Oliva
Despertar y asombrarnos frente a la
existencia es una condición humana.
Optar por las meditaciones para el
crecimiento personal permite el alcance de la felicidad.
Érase una vez la duda de Alexander Aguilar López propone a niños y
adolescentes el recorrido íntimo de un
personaje sensibilizado ante sucesos
y seres implicados en avatares que
afectan sus sentimientos. Las meditaciones en torno a cuanto le acontece,
revelan denotado interés por el autor
hacia el conocimiento como vía de
realización espiritual.
Composiciones tradicionales (décima,
quinteto, serventesio, soneto) dan a
conocer ensoñaciones e inquietudes,
posibilitando el autorreconocimiento
del yo. Está presente el alto sentido
lírico en imágenes, metáforas de diversos grados, reticencias, apóstrofes,
entre otros recursos expresivos.
El descubrimiento de las respuestas
acompaña cada pasaje del poemario
conformado por: “Primeras preguntas” y “Viejas sospechas”. En la parte
que da inicio se deja ver la infancia: los
juegos y afectos. En la segunda aparece la adolescencia, enriqueciendo el
universo del sujeto.
Consonancias reiteradas nos remiten
a tradiciones hispánicas, singularizadas por el tratamiento de motivos que
dimensionan la sabiduría e inteligencia como acertada postura ante el vivir.
Los textos establecen un diálogo
visual con las ilustraciones realizadas
por Geovanys Rosales Arévalo, y el
diseño de Reynier Rodríguez Rodríguez, quienes demuestran pericia
profesional, reflejada en las concepciones llevadas al efecto.
Les invito a que accedan a las páginas
de esta obra, a fin de constatar que la
armonía y el equilibrio, en nosotros y
el universo, constituyen expresiones de
la belleza.
LA CAMPANA
marzo DE 2014
FERIA DEL LIBRO BAYAMO 2014
7
Ursula Céspedes de Escanaverino
o la poetisa de la naturaleza
Amparo Barrero Innell
Lucía Muñoz nos ofrece El canto
de La Calandria, Úrsula Céspedes de
Escanaverino, que agrupa textos de
la poetisa y que habían aparecido
en varias publicaciones periódicas
de la época, tanto en Bayamo, Villa
Clara, Santiago de Cuba, Manzanillo,
como en otros. La Calandria en estrecha relación con la zona donde había
nacido, su naturaleza, flora y fauna,
que fue el preferido por el Padre de la
Patria. Si bien es cierto que en su obra
pululan los lugares naturales y humildes como describe la compiladora,
con carácter elegíaco, no escapan a su
mirada otros elementos contextuales
que dicen de su visión a su entorno,
como en El sordo y La calle.
En el prólogo Carlos Manuel no se
cansa de elogiarla. Cuenta el ilustre
bayamés tras hacer un breve recuento
de su vida en el campo y la llegada
de uno de sus hermanos, estudiante
entonces de Derecho, doctor después
y catedrático de Jurisprudencia, que
ella acabó por desarrollar su gusto
por la poesía y que, a partir de entonces, comenzó a publicar algunos que
merecieron el elogio del periodismo
bayamés y oriental de aquella época,
por lo que fueron reproducidas y
recibidas con general aplauso. A partir
de ahí su nombre se ha escrito siempre
al lado de las poetisas de Cuba. Fue
amiga de Luisa Pérez de Zambrana,
quien le escribió una extensa nota que
reproduce la autora en la cual no se
cansa de elogiar su poesía y los elementos que la conforman. Juan Clemente
Zenea, el desdichado autor de Fidelia,
también le dedicó un pequeño artículo, publicado por la autora y fue amiga
de El Cucalambé.
Estas coincidencias o coexistencias
de su vida con grandes de nuestra
literatura, nos llevan a pensar adónde
colocar a Úrsula Céspedes dentro del
panorama histórico de nuestra poesía
cubana. A mi modo de ver y siguiendo la tradición del Dr. José Antonio
Portuondo, seña en la denominada Segunda Generación Romántica
Cubana, integrada por Rafael María de
Mendive-maestro y mentor de nuestro
apóstol-, Joaquín Lorenzo Luaces,
Juan Clemente Zenea y Luisa Pérez
de Zambrana desarrollada en Cuba
durante la segunda mitad del siglo
XIX y denunciada también reacción del
buen gusto, en oposición al mal gusto
imperante que reinaba entonces y que
decidió a ellos comenzar a escribir.
Me gustaría incitar a la propia Lucía y
lectores en general, a prestar atención
a la utilización de los pájaros y las
flores tan frecuentes en la poesía de
la autora. Esto, evidentemente, se
trata de paciencia y de un poco de
estilística propiamente, pero del cual
saldría dos excepcionales antologías.
Una pudiera titularse “Los pájaros de
la poesía de Úrsula Céspedes” y otro
“Las flores en la poesía de Úrsula
Céspedes”. Contarán una, de un prólogo no necesariamente largo, en el cual
se da fe de una u otra avecilla por
orden de frecuencia y se incluirán
tres o cuatro composiciones que las
ilustrarán, así como, algo similar en
el otro, pero referido a las flores,
destacando entre ellas por orden
de frecuencia, igualmente las más
representadas. Estos trabajos, que
existen y conozco en la literatura
española sería en mi consideración,
muy bien acogidas por la crítica
literaria y coadyuvarían a una recepción más profunda por parte del
público cubano. Aún más, serían las
pautas para textos similares referidos ya a otros autores importantes
de nuestra lírica, especialmente del
siglo XIX. De igual manera el uso de
ambos elementos en su poesía.
La bondad y la fantasía en Bolsillos y otros cuentos
Gudelia Tamayo Alcolea
El libro para niños Bolsillo y otros cuentos
escrito por el poeta y narrador Erasmo
Rondón Soto (Río Cauto, Granma, 1973),
tiene la virtud de hacer reflexionar a chicos
y grandes sobre las apariencias y esencias
del ser humano, la bondad en sus insólitas
formas de manifestarse, el cuidado de la
fauna, la vida intrafamiliar y el juego de
roles.
El autor motiva, sugiere, aboga por lo
nuevo y lo imperecedero, por la relectura
y la lectura con una obra tierna, de alto
vuelo imaginativo, sin falsos sentimentalismos en la que imbrica personajes clásicos de
la literatura infantil y el refranero popular
cubano con protagonistas, situaciones,
adelantos científicos y realidades como la
computación y las empresas S.A.
Aprovecha cada uno de los catorce relatos
que componen su libro para abordar con
osada maestría y contemporaneidad situaciones escabrosas y universales: la muerte,
duelo y desprendimiento; las familias disfuncionales; el castigo físico; las lágrimas como
fuente de catarsis y expresión de emociones; el amor y el desamor; el antivalor de
las mentiras y las consecuencias de algunas
bromas siempre desde la cosmovisión de los
infantes.
Los matices idiosincrásicos del autor plasmados en esta obra tienen que ver, seguramente, con el perenne vínculo con los niños a
través de las diversas actividades de tipo literarias y lúdicas que realiza con ellos y tal vez
con depositaciones de vivencias personales de
su infancia -al menos es lo que inducimos de
indicios latentes en lo narrado. De cualquier
manera asombra la habilidad de Erasmo para
describir, con lenguaje sencillo y preciso, las
complejidades del mundo que rodea a sus
personajes y el modo de resolver cada conflicto.
Su confianza en la sapiencia, la lógica y
la imaginación propia de los impúberes
lo induce a finales aleccionadores, éticos
y profundamente humanistas, sin dejos
amargos ni estresantes, pero sin facilismos;
más bien reta a descubrir quién es el señor
de los Bolsillos o el de los Parches, por qué
la bondad, el altruismo tienen ese mágico
poder de auxilio en los momentos difíciles;
por qué el enfado afea nuestra imagen.
Con franqueza alude a la vergüenza de
algunos padres ante las preferencia de los
hijos por roles que socialmente son asignados al “sexo opuesto”, y la recurrencia de los
niños a refugiarse en sus fantasías para evadir
sentimientos negativos y conflictos.
Este libro cálido, simpático, bien sustentado,
comprometido con la formación de valores,
de mensajes subliminales para el desarrollo
espiritual puede ser, si ustedes lo eligen,
agradable compañía en momentos de ocio
o reflexión. Les sugerimos, pues, a los niños,
la familia, maestros y al público en general
que adquieran y lean el libro Bolsillo y otros
cuentos el cual, por sus inteligentes propuestas, audaces soluciones y visos de la literatura
contemporánea infantil atrapa de principio
a fin, divierte, entretiene y hace pensar.
8
FERIA DEL LIBRO BAYAMO 2014
LA CAMPANA
marzo DE 2014
El Quijote y el hábito de lectura
Erasmo Rondón Soto
Transcurre el curso escolar, los alumnos
aprenden diversas disciplinas académicas y se insertan a la vez en las diferentes
manifestaciones artísticas que funcionan en el sistema de casas de cultura de
cada municipio.
La literatura es una de las menos
concurridas, los chicos prefieren cantar,
pintar, actuar y más que nada, bailar.
Parece ser que los planes nacionales
para el desarrollo de la lectura, los festivales del libro, las ferias y los círculos de
lectura, son exclusivos de una minoría
de público lector. Un suceso que me
dejó, y sin extremismos, estupefacto, da
fe de ello.
Promocionaba La Campana en una
entidad laboral. Se me ocurrió sugerirle
a una adolescente que tenía el suplemento en sus manos que la adquiriera,
pues en ella aparecían dos artículos sobre Magia de abril de creadores
riocautenses. La chica le echó un ligero
vistazo y cuando le dije a su papá que
costaba $ 2.50, la adolescente dijo con
explícita ironía: “¿$ 2.50 por un papel?”.
Entre el desconcierto y la sonrisa del
padre, traté infructuosamente de incen-
tivarla, pero ella no estaba para comentarios sobre literatura.
Justificados por el alto precio de La
Campana, que antes recibían de forma
gratuita, pocos en el sector de la
Cultura y la Educación, la compararon.
Todo lo que confirma lo antes mencionado sobre la exclusividad de la lectura
para públicos selectos y nos debe alertar
en aras de intensificar el hábito hacia
este entretenimiento que nos ilumina el
horizonte del conocimiento.
No todos llegan a ser actores,
cantantes, bailarines profesionales o
artistas de la plástica, sin embargo, la
literatura, y por ende la lectura, prepara
a los estudiantes para nuevos estudios,
les ayuda a pensar, analizar, comprender por medio de la escritura de determinado autor, ya sea un texto de
ficción o no. Bien lo saben los que han
pasado por talleres literarios, cuando
en un preuniversitario se enfrentan a
la descomposición de un obra literaria.
A veces son los mismos familiares o
responsables de su educación, quienes
ponen barreras que dificultan la
accesibilidad del pequeño a la aventura literaria, so pretexto de que ellos
aún no saben leer o que el libro no
tiene ilustraciones.
Cierto es, que muchos textos son
caros, teniendo en cuenta el destinatario, también que las ilustraciones
ayudan a comprender mejor el texto
en edades tempranas, pero ni lo uno ni
lo otro, y menos cualquier otra razón
que usted señale en estos momentos,
debe impedir que nuestros hijos se
adentren en el universo imaginario de
la lectura, que nos libera a ratos, de la
abrumadora realidad que nos circunda.
Ya lo dijo El Quijote: El que lee
mucho y anda mucho, ve mucho y sabe
mucho.
Revisitar el reino
de las palabras de Calafell
Ángel Larramendi
Debo comenzar haciendo una
confesión: me resulta difícil hablar
de Reino de las alucinaciones y es
natural que así sea. La divina, misteriosa e imprevisible inspiración
que visita a escritores y poetas, no
siempre tiene para cada uno igual
comportamiento, ni aparece a una
hora determinada, ni en su forma
es común para todos. Ya dije que
es imprevisible y muchos prefieren
no hablar de ello, pero como en
mis “ratos libres” he disfrutado el
placer que produce la lectura de
poesía porque hace algún tiempo
ya (creo que en 2001 o 2002)
“devoraba” el poemario Ayer y un
otoño de gracia de Felipe Gaspar
Calafell Pérez, es que decidí correr
el riesgo de comentarle esta nueva
entrega del poeta manzanillero.
Reino de las alucinaciones se
distingue por ser una escritura
de aliento y claridad esenciales, donde el lenguaje coloquial
alcanza una extrema depuración y
apreciables valores de trascendencia y novedad. Sus textos se apegan
a un contenido de rumor lírico y a
una constante vocación por escribir aquello que va descubriendo el
escritor a su paso. Con la palabra
justa, con la más aguda y agresiva
ironía el autor nos propone una
poesía espiritual y como un prestidigitador es capaz de hacer poesía
inventando algo que no era poético,
pero que puede ser.
Su poesía, a veces susurrante, a
veces estertórea, entre musitaciones,
murmullos y cadencias clarificadas
se hace en este cuaderno utilitaria y
regresa, por ello, a su vieja condición
descriptiva/interpretativa del mundo.
En la obra de Felipe Gaspar hallamos una cotidianidad vuelta, íntima,
celebrada y sentida en lo más hondo. Y
si bien en ese entorno diario, corriente
y maravilloso a la vez, busca el poeta
para expresarse una oralidad familiar, su poesía no pierde intensidad en
ningún momento al estar sostenida
por imágenes de gran belleza como
cuando nos dice: El tiempo/ es una
guitarra en la pared/ que nadie toca/
pero que tiene en sí/ todo lo terrible
del universo.
Calafell canta al espíritu, mirándolo a
través de la impronta que este deja en
la realidad. Cuando fija su mirada en
un paisaje o una persona no procura
apresar lo accesorio. Como una saeta
penetra hasta lo esencial y se vale
para ello de una adjetivación nunca
excesiva, de una variedad tropológica
siempre subordinada al tema central y,
a pesar de su fantasía, relativamente
fácil de decodificar. El poeta nunca
permite el predominio de los detalles
sobre el todo y muestra una enorme
preocupación por la forma externa. A
estos textos y, por extensión, a su autor
los acompaña, los empuja, una fe que
él mismo crea.
Reino de las alucinaciones es también
el poemario de la angustia, de los
imposibles, de cierto abatimiento que
se remite a la fantasía del pasado,
testimonio de una casa, una familia,
un pueblo, unos muertos y alguien
que escribe sobre lo perdido. Entonces me atrevo a asegurar que como
es propio de los verdaderos poetas,
Felipe Gaspar Calafell Pérez, no
se queja de escaseces ni olvidos,
divide sus cigarrillos a la mitad para
prolongar su paladeo o se complace
contemplando
una
ciudad,
su
ciudad, de la que nos dijera: Vivo en
tus calles/ bajo sus portales huyendo del derrumbe de las nubes/ vivo
como un hechizado en tu presencia.
Este poemario publicado por
primera vez en el año 2010 por el
sello editorial Orto, se hizo acreedor
en 2011 del reconocimiento La
puerta de papel, distinción que cada
año otorga el Instituto Cubano del
Libro a los mejores textos publicados
por el Sistema de Ediciones Territoriales, lo que ha dado la posibilidad de que vuelva a las librerías
del país bajo el mismo sello editorial en el 2013. Demos, entonces, las
gracias a Calafell y a Ediciones Orto
por permitirnos reencontrarnos con
este título de su colección Pulso y
Onda, en el que destacan además el
cuidadoso trabajo de edición de Zoila
Sánchez Núñez y la ilustración de
cubierta del destacado artista de la
plástica Cosme Prohenza Almaguer,
lo que nos permite afirmar rotundamente que es posible conseguir
belleza cuando se aúnan los deseos
y los talentos.
9
LA CAMPANA
marzo DE 2014
LARGA VIDA A D´ MORÓN TEATRO
Gleidys Rivas Hidalgo
Directamente desde Ciego de Ávila se
escucha el cantío del Gallo de Morón
anunciando la llegada D´ Morón Teatro,
una compañía que goza de gran prestigio y reconocimiento. Actualmente es
considerada como una de las exponentes
del Teatro Callejero en Cuba que posee un
sinnúmero de adeptos por todo el país. En
su presentación en la ciudad, la Plaza del
Himno fue escenario de su último estreno
Troya, una leyenda de barro que conquistó
la atención de los bayameses.
Bajo la dirección general de Orlando
Concepción González este talentoso
equipo mostró destreza, concentración,
profesionalismo y perfecto dominio del
cuerpo ante una técnica que no tiene
antecedentes en el mundo y que, sin
embargo, asumieron como un camino a
seguir.
La obra, de aproximadamente 45
minutos, desde el punto de vista dramatúrgico estuvo bien concebida. En el caso de
la banda sonora, con el protagonismo de
la música realizada por Alexander Acosta
Montiel, marcó el ritmo metódico de la
puesta que, indudablemente nos hizo
sentir parte de la trama representada. La
representación de las estatuas vivientes
con sus trajes al estilo griego y los accesorios distintivos de la época, recrearon
fielmente un clásico de la literatura universal, en el cual el empleo del famoso caballo
de Troya como “ofrenda de paz”, fue uno
de los momentos que mantuvo en expectativa al público destacándose el fiel apego a
la historicidad como característica reinante
de la puesta.
Favorablemente no es la primera vez que
tenemos el privilegio de disfrutar en casa de
esta compañía que además de Troya…, pieza
versionada de los textos La Ilíada y La Odisea
recreó también la laureada Medea de barro,
adaptación de la tragedia Medea, de Eurípides,
que merecidamente recibieron los aplausos de
los asistentes por su novedad, originalidad y la
buena crítica que trascendió entre los bayameses.
D´ Morón Teatro se inserta en la estética del
teatro de calle como un recurso para explotar
el talento artístico de sus integrantes, recreando
mediante la técnica del barro pasajes de obras
ancestrales que han marcado pauta en la historia del mundo. Sin embargo, la compañía incursiona en otras líneas estéticas como el teatro de
sala y realizan también espectáculos para niños
aceptados en diferentes escenarios. Pero no solo
esto es muestra de su amplio repertorio artístico
y profesional, simultáneamente accionan como
escuela formadora de las futuras generaciones
del teatro cubano, pues acogen a estudiantes
graduados de las Escuelas de Arte y se les imparte talleres teóricos y prácticos de música, teatro,
danza, declamación, artes plásticas, entre otros,
en función de ampliar el diapasón cognoscitivo de estos y que, posteriormente ejerzan
como profesionales de los grupos teatrales o de
alguna otra manifestación artística. Así mismo
garantizan las futuras canteras del colectivo.
La agrupación ha recorrido los caminos del
arte teatral durante 28 años, desempeñándose como promotores de la cultura comunitaria, confiriendo amor, abnegación y talento
a un público heterogéneo que disfruta de sus
magníficas actuaciones. Por ello, auguro una
larga vida a D´ Morón Teatro.
10
Carlos Gámez
Donde las magnolias no presentan
obstáculos para deleitarse en sus bellezas
hay completa posibilidad de morir en sus
recodos. Las apariencias de tranquilidad
son el espacio oportuno donde comenzar
a preocuparse.
El lugar de las artes escénicas en Granma
aguarda siempre por la oportunidad
de quienes deseen acercarse a él, pues
va resultando ya un círculo vicioso las
acostumbradas visitas de los propios
actores a las puestas de sus colegas y no
tanto, ya que a veces, ni estos encuentran
el momento para consumir el teatro de la
provincia o que se hace en ella.
Pero el presente artículo no nace para
fustigar, sino todo lo contrario. El mes
de enero es para el teatro el momento
donde festejar el orgullo de pertenecer
a semejante lenguaje artístico con tanta
historia, pujanza en la retaguardia que
antepone al servilismo la autoconciente fuerza de una época. De ahí que se
acerquen al iniciar el año las promesas
de los teatristas a continuar en la mira
de lo contemporáneo con el ánimo de
brindar a su arte las agallas propias.
Mas en la provincia oriental no hay que
buscar en los jardines del rey la solución
del cuestionario, al revisar el programa
de la tercera Jornada por el Día del Teatro
Cubano y descubrir las mismas obras que
LA CAMPANA
marzo DE 2014
Entre magnolias
para la Cubanía y los quinientos años de
la villa fueron centro de las atenciones. La
respuesta es simple: no hay otras puestas,
aún en temporada, son las mismas.
El período de montaje de una obra
acarrea tantos escollos, o más, que
momentos gratificantes. Pero la realidad
de una escena se muestra en el constante
trabajar de sus miembros. Si las piezas
teatrales precisan de temporadas en
cartelera prolongadas, pues lo merece el
trabajo de los actores, del grupo, del director y se acerca una fecha como la pasada,
donde todos nos movilizamos para
concertar un programa fresco,
con ambiciones de renovación,
¿por qué no preparar algo o
por qué no se está trabajando
en un proyecto, al tiempo que
unos actores dan función de la
obra estrenada, otros montan el
segundo proyecto del año?
Las jornadas no son momentos para
cumplir con el Consejo Provincial de las
Artes Escénicas. Se crean para vehicular la creación de muchos artistas que
deben tener la necesidad de mostrar sus
obras en una convocatoria extraordinaria,
donde prime el diálogo de los artistas y los
espacios teóricos reafirmen las esperadas
conversaciones tras bambalinas. También
son el momento para develar los proyec-
el teatro
tos que se pondrán sobre la escena en los
próximos tiempos, para que el público
se vaya preparando y construir así una
expectativa que modifique el achantado
consumo teatral de la provincia.
Pero si los espectadores al recibir el
programa de la jornada no descubren
algo diferente a la normal propuesta
de los fines de semana en las salas de
la ciudad, entonces, ¿para qué acudir a
la cita?
El tiempo de hoy es uno de los mayores
regalos que puede ofrecer el espectador a una manifestación artística.
Cómo se logra esto. Buscando en
la imaginación que debe estar
en punta cada vez que nos
acercamos a la obra de arte.
Por que a veces los montajes
que podrían haber evolucionado
con el training de las funciones se
han quedado en la misma posición del
estreno y no se puede esperar más.
Es el caso de Los mangos de Caín, una
obra con la dirección artística de Nicolás
Torres, donde los traspiés de la primera
función siguen estando sin pulir. La
preparación de una puesta diferente
siempre es bien recibida porque ayuda
con la renovación de una escena global,
porque descentra la atención de la tradicional manera de pensar las obras; pero
si el intento por conquistar nuevas
estéticas no es bien asumido, entonces,
casi es mejor mantenerse en la cuerda
anterior. La inserción de la danza en la
puesta de Abelardo Estorino es el centro
de discrepancias en el tabloncillo, ya que
del mismo modo que funciona como
espacio metafórico de sensualidad,
también se desdobla en arma letal para
Abel. Pero los actores escogidos, bajo
la batuta de Nicolás Torres precisan de
un entrenamiento físico que le ayude a
superar la dificultad de la coreografía
escogida para narrar los segmentos de
la obra. La dirección de actores es una
tarea difícil y comprometida con la
calidad de la puesta en su conjunto, de
la escenografía, de la banda sonora y de
la implicación de todos los elementos
entre sí.
Si el programa de la tercera Jornada ya
avizoraba puestas reconocidas y además
detenidas en el tiempo, con las fracturas de entonces, cómo quedar conforme
si solo se logró una parte del ansia que
motiva las celebraciones. Cuando no
se escuchan pasos en el jardín de las
magnolias que nos acechen, por hurtar,
allanar el espacio del otro, debe ser una
mala señal; pues el buen arte despierta
rupturas, enemistades. La escena en
Granma habita el lugar más silencioso de
las magnolias, donde la brisa es fresca y
se oye hasta el zumbar de las abejas.
Fiesta de la cultura, del amor y de la patria
Amer Guerra Arévalo
Bárbara Corales Domínguez
La celebración del aniversario 163 de
la interpretación por vez primera de la
canción romántica La Bayamesa recreará
el hecho histórico con el ambiente cultural
y artístico desde nuestra contemporaneidad. A través de un programa de actividades que incluye la inauguración de
una exposición fotográfica, se realizará la
primera edición del concurso Mujer de mi
Ciudad, que convoca a todos los fotógrafos
interesados, la premiación de los concursos de creación musical Canción para una
Ventana y los infantiles de artes plásticas y
literatura: Mi sol refulgente y Con su pura
belleza, respectivamente.
Para homenajear el acontecimiento que
conmocionó a la sociedad bayamesa de
mediados del siglo XIX, habrán recitales
de poesías en el Café Literario Ventana
Sur donde tendrán como invitados a Leyla
Reyes Poveda y Abel Guerrero Castro, la
conferencia “Canción que galopa en el
alma de la nación” de Aldo Daniel Naranjo y los acostumbrados reconocimientos
que en esta ocasión serán dedicados al
trovador y compositor Ramón Galardy y
por supuesto, las tradicionales serenatas
a figuras y personalidades de la cultura
bayamesa esencialmente mujeres. Dentro
de las actividades colaterales realizaremos
asaltos culturales a centros de trabajo,
de estudio y en las comunidades. En esta
celebración el evento se sustentará sobre
la base de rememorar el hecho histórico
y su trascendencia hasta nuestros días de
una forma más contemporánea, sin perder
la percepción de este hecho acrisolador
de la nacionalidad cubana que propone
la supervivencia del arte como una de las
expresiones más ricas y complejas de la
actividad humana. Además, propiciará la
creación artística-literaria y posibilitará una
oferta cultural para los diferentes públicos
etarios y participantes en el evento.
La Bayamesa, primera canción romántica,
de composición diáfana, explícita y conmovedora, es un canto de amor, esperanza
y patria, pues pronto se convirtió en un
himno de guerra.
11
LA CAMPANA
marzo DE 2014
FORMART:
una diestra extendida al arte abstracto contemporáneo
Danelys Gómez Pompa
La llegada de las vanguardias artísticas
del siglo XX condicionó para la historia del arte universal la aparición de
diversas tendencias caracterizadas en su
conjunto por la ruptura con los cánones
establecidos en años precedentes. Como
parte importante de estas, la abstracción
emergió marcando una revolución total
de la estética, al acentuar los aspectos
cromáticos, formales y estructurales, en
tanto resaltaba su valor y fuerza expresiva sin tratar de imitar modelos o formas
naturales.
En el circuito de la plástica granmense
esta no ha sido, ciertamente, una de las
tendencias más trabajadas. A ella se han
reclinado a lo largo de los años diversos
artistas, en uno u otro momento de sus
carreras, sin llegar a constituir la línea
principal de sus discursos, exceptuando
a una exigua minoría.
Sin embargo, desde hace unas décadas,
se ha manifestado cierto apego a incursionarle con un carácter de mayor
solidez. Varios creadores –de manera
continua– han mostrado su quehacer
basado en la experimentación abstracta, logrando sostener la presunción de
que el ámbito granmense perfila nuevos
períodos en los distintos lenguajes
estéticos de sus protagonistas, provocados por esas discretas miradas hacia la
abstracción.
De ahí partió la intención de celebrar
FORMART, el I Encuentro de Arte Abstracto, que no solo pretendió agrupar artistas
granmenses, sino brindar la oportunidad de
confrontar con destacadas figuras del arte
abstracto cubano contemporáneo.
En su programa se incluyó la inauguración de seis exposiciones: dos de carácter
personal y cuatro de corte colectivo. Esta
vez fue Rigoberto Mena Santana, con La
forma sin forma el invitado al encuentro,
exposición que le presentó ante el público
bayamés reafirmándole como uno de los
pintores abstractos más completos con que
cuenta actualmente nuestro país.
Raylven Friman Ramírez, protagonista
de Revelaciones, exhibió su más reciente
quehacer en variedad de formatos; en
tanto un total de cuarenta expositores
granmenses quedaron distribuidos en las
distintas presentaciones colectivas que
agruparon, entre ellos, a miembros de la
Asociación Hermanos Saíz y de la UNEAC.
De singular importancia resultó la
muestra colectiva Memorias sin títulos:
homenaje a Julio Girona, que en ocasión
de su centenario presentó una excelente
colección conformada por reconocidos
baluartes de la abstracción cubana a nivel
nacional y foráneo.
Esta primera edición del evento, que
incluyó la realización de conferencias
y conversatorios relativos al tema, se
promovió a favor del intercambio entre
creadores afiliados en similar voluntad,
encarnando un importante punto de
partida al desarrollo de la abstracción
en nuestro territorio. Sueños, conflictos,
recelos y alegrías quedaron expresados en
los trabajos de sus intérpretes; de modo
que su lenguaje visual, autónomo, dotado
de sus propias significaciones, revitalizó
caminos que, aún en la actualidad, esperan
ser asidos o decodificados.
Julio Girona Fernández: cubano y universal
Amarilis Terga Oliva
Durante las primeras décadas del siglo
XX,la ciudad de Manzanillo fue uno de
los centros culturales emblemáticos de
nuestro país. La creación de la revista Orto
en 1912 y del grupo literario generaron
intercambios humanísticos, sociales u otros
de diversa naturaleza.
Julio Girona Fernández formó parte de
diversos acontecimientos que influyeron
en su personalidad. Siendo muy joven,
dio a conocer sus inquietudes creativas mediante una exposición de dibujos
presentada en las vitrinas de La Fortuna,
tienda comercial de Manzanillo, su ciudad
natal.
Conrado Massaguer e intelectuales de la
época le alentaron y orientaron respecto al
carácter de ilustraciones, viñetas y caricaturas publicadas en la revista. Aquellas
propuestas eran portadoras de sobriedad,
espontaneidad, altos de niveles de alusión
y sugestión, con denotadas influencias
universales.
Cierta agudeza mostrada en la representación de caracteres psicológicos remiten a
Honoré Daumier. Por su parte, la frescura y
contextualización de los personajes reflejados con síntesis e hilaridad establecen
puntos de contacto con Rafael Blanco y el
mencionado Conrado Massaguer.
En los dibujos y pinturas de Julio Girona
se
advierte
automatismo
psíquico,
manifiesto en la soltura de trazos, pinceladas fragmentadas, superpuestas, lo que
confiere énfasis a la libertad como principio
y convicción en la asunción del arte como
acto gestual, único. Los dibujos realizados
durante la Segunda Guerra mundial dan fe
de ello.
Es evidente la influencia de las vanguardias artísticas, especialmente de los expresionistas alemanes y Pablo Picasso. El
abstraccionismo fue incorporado a sus
referencias, pues el creador compartió
experiencias con William de Koonig, Frank
Stella, entre otros artistas.
Durante su madurez es usual el interés
por los recursos expresivos que dan rienda
suelta al inconsciente, permitiendo enlazar
lo impredecible a través de imágenes
visuales. Tales conquistas ubican a Julio
Girona Fernández en los anales del arte
cubano y universal.
12
De Primera COLADA
Silvia Castellanos
De pequeña siempre me dijeron Silvia. Mercedes porque
era el nombre de mi madre, Silvia porque lo quiso mi papá
y así compuesto porque él quería que también llevara el
nombre de ella y pienso que escogió bien, esa Mercedes
que mi alma amora y enamora es mía aunque no esté aquí
hoy.
Mi padre era comerciante y mi madre ama de casa que
sufrió las cosas del capitalismo. Después de un divorcio
tuvo que estar de empleada para criarme y servirle a los
señores. Ellos cantaban, eran muy afinados incluso en
los momentos en que nosotros nos reuníamos, mi mamá
siempre entonaba algo que decía así: por el camino verde,
camino verde que va a la ermita, desde que tú te fuiste
lloran de pena las margaritas. Entonces mi papá con su
esposa cantaba también algo que decía así: en esta noche
clara de inquietos luceros por lo que yo te quiero te vengo
a decir abre el balcón y el corazón. Ahora en mi casa se
escucha todo tipo de música porque aún quedan letras
muy bonitas, hay jóvenes que hacen letras que no desafían
a la mujer de esta sociedad y son capaces de expresar
cosas que nos representan, pero hay una realidad no hay
una cosa más linda y hermosa que un buen bolero. En mi
casa escucho mucho a Panchito Ricé, a Eliades Ochoa, la
Década Prodigiosa, a los grandes boleristas de nuestro
país, incluso Polo Montañés que para mí fue difícil aceptar
su muerte porque la primera vez que lo vi por el televisor me dije, a ese hombre hay que seguirlo porque viene
del campo y está haciendo música. Al igual que sufrí la
muerte del Beny, después me inspiré e hice un número en
recuerdo a él. Para mí la música es como mi vida, desgraciadamente no tengo ni esa voz, ni ese timbre, ni esas
facilidades, pero hago lo que puedo.
Soy santacruceña, soy camagüeyana, pero este pueblo
me declaró hija y soy jiguanicera, que conste. Eso me costó
lágrimas, muchas lágrimas porque pienso que si mi madre
hubiera estado ahí, se sentiría orgullosa de que Jiguaní
me adoptara como su hija. Eso para mí es muy importante.
Sucede que los padres se divorcian, yo estaba pequeña aquí con mi abuela en Santa Rita, mis abuelos eran
jiguaniceros, mi mamá era doméstica y al divorciarse tuvo
que empezar a trabajar en La Habana. Allí se casó con un
hombre de la clase media, se casaron de bodas, lo que no
hizo mi papá y me fui a vivir para allá. Conocí El Capitolio, Coney Island, Malecón y muchas cosas. En mis inicios
en La Habana comencé a estudiar arte en la escuela de
Cubanacán y obtuve una beca en canto coral, pero mis
padres decían que las artistas eran ligeras y no me dejaron
realizar. Estuve en La Habana hasta los diez años y medio,
pues al esposo de mi mamá lo trasladaron a dirigir la edificación de la ciudad escolar Camilo Cienfuegos y continué
la primaria en Masó. Aproveché que era una niña muy
querida y dije que me quería portar bien. Como no me
habían dejado ser artista me dije: los maestros son artistas
y yo me voy a hacer maestra. Dije a mis padres que tenía
que irme para una etapa al campo y tenían que firmar
una planilla. La firmaron y me fui para Minas del Frío con
ataques de ellos. Me fui a escalar, a subir la loma de La
Vela con unos carteles que decían: Si me detengo, empújame, si me detengo mátame, solo los cristales se rajan y los
hombres mueren de pie.
LA
LACAMPANA
CAMPANA
LA CAMPANA
marzo
marzo
DE 2014
2014
De pie llegué yo a Minas del Frío, subí al Pico Turquino, fui a Topes de Collantes, a Tarará, me hice maestra
Macarenco, dormí en hamaca. En ese ambiente me forjé
y doy gracias a eso, a dormir en hamaca, a usar botas, a
dar clases a la intemperie con la densidad de las nubes
bajando. Los domingos como no iba la familia a vernos
y nos hacían entrenamientos, caminábamos hasta San
Lorenzo, La Plata con una mochila a la espalda. Eso era
terrible.
Me gradué de maestra e hice práctica docente en Masó.
Me separé de mi novio y me afligí muchísimo. Yo era
oscura y mi novio era blanco y su mamá no me quería.
Sufrí y entonces mi padre al ver que no tenía con quien
salir me embulló y me fui con él a Santa Cruz del Sur y me
quedé con mis hermanas. Salíamos a fiestas, tuve novios
y allí me casé con un blanco. Tuve mis dos hijos bellos, la
hembra blanca y el varón salió a mí: es músico y es prieto.
Trabajé en una secundaria, impartía clases de Geografía.
Me gustaba la Historia, pero inicié dando Matemática.
Cuando me dijeron de licenciarme le cogí terror, entonces me dieron la oportunidad de irme por una ciencia
y me hice geógrafa. Ahí fui jefa de cátedra, secretaria
docente, subdirectora y luego como era militante de la
UJC decidí incluirme para cumplir una misión. Fui a dirigir
un círculo infantil, el círculo Flores de la caña. Convertí aquel círculo en el mejor de Camagüey y luego como
aún me estaba licenciando, pedí volver a mi enseñanza y
estuve como subdirectora hasta el año 90.
Volví por un fin de semana a Santa Rita y me encontré que el esposo de mi mamá, quien me había ayudado a criar, tenía una doble tumoración y mi mamá había
sufrido dos infartos. Mi hijo estudiaba en la escuela de
Arte de Camagüey y mi hija Maestros Primarios. Como no
teníamos a más nadie se hizo necesario que me quedara
y me quedé en Santa Rita. Comencé a trabajar en una
escuela en las Minas de Charco Redondo. El director no
me quería, me levantaba a las 4 de la mañana, a las 5
cogía una guagua, llegaba y me sentaba en unos muritos
a esperar congelada que llegara el director porque como
no me quería, no me dejaba ni la llave de la Dirección,
pero le transformé la escuela. Allí vacié todo lo que traía
de Camagüey: métodos, procedimientos y lo mejor de mí,
pero no me contempló en la plantilla para el próximo
año. Entonces aquel guajiro, amigo, trabajador, Rodrigo
Álvarez, me dijo: negra yo te necesito en Cautillo. Me
fui de mi escuelita con mucha nostalgia para Cautillo.
Allí habían serios problemas, el colectivo me acogió, me
busqué enemigos porque demostraba que no era que los
alumnos no sabían sino que al profesor le faltaba trabajo.
Luego Rodrigo me encomendó otra misión para la
William y lo doloroso era que no me querían allá. Iba
como directora y les dije que al otro día los esperaba para
hacer un trabajo voluntario en la escuela. Fueron algunos
de aro, balde y paleta. Yo había cogido el carro del Cacao
a las 5 de la mañana, llevaba un vestido, debajo del vestido un short y una blusita; llevaba un azadón, un rastrillo, un saco y cuando los vi a todos sentados, me quité la
ropa en el medio del pasillo y entonces me querían quitar
todo aquello, pero les dije que esos eran mis instrumentos para trabajar. Ahí trabajó todo el mundo y de aquella
escuela fue la cosa más linda que me puede haber pasado
en mi trabajo, lo que mis trabajadores y yo logramos fue
muy grande, tantas y tantas cosas, que se lo digan mis
alumnos que los amo a todos. Tengo alumnos maravillosos que hoy son trabajadores míos: Yosván, Dayana,
Yaimé, Islaisis la directora de la Biblioteca pública,
Antomachí, Yannela, Lisandra, Cairo, Arielito; dentro de
los promotores culturales muchos fueron alumnos míos,
también médicos, periodistas, bicitaxeros, amas de casa.
Estuve en la William 7 años. Fui 5 años vanguardia
nacional, obtuve varias medallas. Fue una etapa intensa y de reconocimientos. Nosotros teníamos en aquella
escuela un movimiento cultural, coros de trabajadores,
sextetos, tríos, danza, teatro, brigadas artísticas; con
los alumnos teníamos el pelotón de ceremonia, gimnasia musical aerobia, las avispas con Anayita salieron de
mi escuela. Cuando Tere vio resultados me mandó para
Turcios Lima, obtuvimos muy buenos resultados, los
mejores en pruebas de ingreso, luego me mandaron para
el municipio.
Me mantuve muy ligada a la cultura. Agradezco infinitamente a una persona que me dijo: parece mentira que
una persona con la sensibilidad que usted tiene no escriba. Le contesté que sí escribía, pero no se lo enseñaba a
nadie. Esa persona también es mi madre, yo la amo y lo
he dicho sin temor a que puedan pensar de mi cualquier
cosa y ella es la personalidad de la cultura, Ana Manuela
Diéguez.
Integré un trío llamado Las Morenas y obtuvimos
premios. Por Ana Nena llegué al concurso El creador y su
intérprete. Fue ella quien me lanzó a ese mundo atrevido
donde me decía que no podía ser tan expresiva ni podía
contonearme tanto en el escenario y también Felipe,
un instructor que nos dedicó tiempo. Compuse varios
temas dentro del evento El creador y su intérprete, idea
maravillosa de Ana Nena para que la creación artística en
Jiguaní floreciera porque conocía del talento existente
en este municipio. En ese evento me presenté con varias
canciones y hace ya 17 años Minín Matamoros me defendió un tema con el que obtuvimos el 2do lugar.
Un día en mi casa me había pasado todo el día escuchando son y son. Por la tarde dedicaron un programa al
Bárbaro del Ritmo y cuando escuché uno de los primeros números dije: por qué salsa si es son. Entonces escribí el número. Lo llevamos al Sindo Garay, allí lo defendió Mariela Estivez y obtuvimos el primer premio muy
discutido por la crítica. Un día cuando venía bajando los
elevados en bicicleta y vi a Jiguaní tan bello, tan bello,
compuse una canción que estuvo en dos tribunas abiertas, se llama Mi tierra, dedicada a esta tierra nuestra,
hoy la interpreta Nueva Imagen. Tengo muchas canciones. Hay un número que antes de partir quiero cantárselo a Jiguaní. Necesito el arreglo para cantarlo junto a la
Banda porque también he tenido el placer de que ellos
me acompañen a cantar en ocasiones.
Llevo 10 años y 6 meses trabajando en Cultura y me
queda mucho por hacer. Quiero dedicarme a escribir
porque hay muchas cosas que tengo que escribir, porque
mi vida tiene facetas. Pienso ayudar en todo lo que pueda
al que me necesite, incorporarme al coro, me da una ira
ver al grupo criollo cantando que también voy a estar
ahí. No he logrado nada sola, todo lo que he logrado en
la vida es el resultado de un pueblo, de los trabajadores, de mis alumnos y de mis compañeros y también de
los héroes anónimos. A veces no consideramos a la mujer
cuadro y ella plancha, lava, cocina, friega y todo lo demás
y tiene que estar bonita, arreglada, recibir una orquesta
y tener las uñas arregladas. Agradezco hondamente a la
vida que me haya dado la oportunidad de conocer a un
hombre, José Luis, que es mi sostén y el orgullo de mis
hijos, mi compañero en 9 años.
CAMPANEROS
periódico cultural de la provincia de granma
no.32/marzo DE 2014
DIRECTOR
Manuel Álvarez Vázquez
DISEÑO original
Kenia Caridad Guerra Vega
DIRECTOR EDITORIAL
Edgardo Hinginio
DISEÑO
Yadamir F. Tamayo Guerra
EDICIÓN / CORRECCIÓN
Katia López Suró
RELACIONES PÚBLICAS
Lucy Milanés García
REDACCIÓN
Centro Cultural Ventana Sur.
General García 166 A, Esq A Luz
Vázquez Y Moreno, Bayamo,
Granma.
SITIO WEB
http:www.ventanasur.cult.cu
TELÉFONO
(23) 41-1112
IMPRESIÓN
Poligráfico de Holguín (ARGRAF)
E-MAIL
[email protected]

Documentos relacionados

la-calle-del-medio-33

la-calle-del-medio-33 rero y mitad profesional, para buscar otro signo que reemplazase el suyo, tuerto ya y chamuscado; ahora regresa con una sonrisa donde la incisión deja paso a un orgullo melancólico acostumbrado a q...

Leia mais