LOPEZ_Propuesta para la gestion - FICH-UNL

Transcrição

LOPEZ_Propuesta para la gestion - FICH-UNL
Propuesta para la gestión de los ambientes de montaña brasileños
a partir del análisis de la experiencia argentina 1
Amazile López2
Adriana María de Aquino3
Renato Linhares de Assis4
Resumen
El Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Montaña de la
República Argentina es considerado un ejemplo de la política pública de las
Naciones Unidas y de los países signatarios del Convenio sobre la Diversidad
Biológica. El Comité está integrado por instituciones gubernamentales y no
gubernamentales y pretende ser un foro para la coordinación y discusión de
estrategias para facilitar el trabajo de las diversas organizaciones presentes en las
zonas montañosas de la República Argentina. Brasil, a pesar de tener una historia
de la creación y difusión de los consejos de gestión en muchos ámbitos, todavía no
tiene un consejo específico que cubre las zonas de montaña y su desarrollo. A
través de datos secundarios, se comparó la viabilidad de la implementación de un
consejo nacional para promover el desarrollo sostenible de las zonas rurales
montañosas de Brasil a partir de la experiencia argentina. Se observó que de las
experiencias brasileñas del Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural
Sustentável, do Conselho Nacional do Meio Ambiente e da Comissão Nacional de
Biodiversidade en comparación con la experiencia del Comité para el Desarrollo
Sustentable de las Regiones de Montaña de la República Argentina , hay viabilidad
de implementación de un consejo de gestión para el desarrollo rural sostenible en
ambientes de montaña en Brasil.
Palabras clave: Consejo de Gestión, Desarrollo Rural Sostenible, Políticas
Públicas Comparadas.
1. Definición de montaña
Entender lo que son las montañas es fundamental para que las políticas
públicas tengan éxito en la promoción del desarrollo rural sostenible. El Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - World Conservation Monitoring
Centre (UNEP-WCMC, 2002) y la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005)
consideran la clasificación de las montañas de Kapos et al (2000), que utilizó el
modelo digital de cobertura global de la tierra con una resolución de 30''arc, el
GTOPO30 (USGS EROS Data Center, 1996). De acuerdo con esta clasificación, los
ambientes de montaña son definidos por los criterios de altitud, altura y pendiente,
siendo que por encima de 2500 metros se considera solamente la altitud (Tabla 1). A
Parte de la tesis doctoral del primera autora.
Ingeniera Forestal, Doctoranda em lo Programa de Pós-Graduação Binacional em Ciência,
Tecnologia e Inovação em Agropecuária da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro
(Brasil) y Universidad Nacional de Rio Cuarto (Argentina). AMAE - Autarquia Municipal de
Água e Esgoto de Nova Friburgo – Avenida Alberto Braune, n° 223, Centro, Nova Friburgo –
RJ, CEP 28613-001 [email protected] .
3
Bióloga, investigadora de Embrapa Agrobiología, Núcleo de Pesquisa e Treinamento para
Agricultores (NPTA) - Avenida Alberto Braune, 223, Centro, Nova Friburgo – RJ, CEP
28613-001 [email protected].
4
Agrónomo, investigador de Embrapa Agrobiología, Núcleo de Pesquisa e Treinamento para
Agricultores (NPTA) - Avenida Alberto Braune, 223, Centro, Nova Friburgo – RJ, CEP
28613-001 [email protected].
1
2
1
partir de esta definición, el 27% de la superficie terrestre se considera zona de
montaña (PNUMA-CMCM, 2002).
Tabla 1 Clasificación de Kapos et al (2000) que une las montañas con la altitud, la
altura
y
la
pendiente
(PNUMA-CMCM,
2002, Millennium
Ecosystem
Assessment, 2005).
Clase Altitud
Altura
Pendiente
(metros)
(metros)
1
Por
encima No se considera
de 4500
No se considera
2
3500-4500
No se considera
No se considera
3
2500 a 3500
No se considera
No se considera
4
1500-2500
No se considera
≥ a 2 ˚ (4,5%)
5
De 1000
1500
6
300-1000
a La pendiente ≥ 5 ˚ (11%) o superior a 300 metros de radio
de alta, teniendo en cuenta de 7 km
> Altura de 300 metros, radio dado de 7 km
2. La importancia de los ambientes de montaña
Los ecosistemas de montaña ocupan aproximadamente una cuarta parte de
la superficie terrestre y son la base directa de sustento para casi 12% de la
población mundial y proporcionando bienes y servicios básicos a más de 50% de la
humanidad (NAÇÕES UNIDAS, 2009).
Las montañas tienen una importante diversidad biológica que es esencial para
la supervivencia humana y la conservación de los ecosistemas en el planeta. La
vegetación de montaña presenta un papel importante en la mitigación de riesgos
naturales y de la erosión. Las zonas montañosas proporcionan recursos esenciales
para los seres humanos, tales como agua, energía, minerales y productos oriundos
de su alta biodiversidad endémica (MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT,
2005), que también son disfrutados por personas de las tierras bajas (CDB, 2003).
También las zonas de montaña son importantes sitios de ocio, deporte, e
turismo (PNUMA - WCMC, 2002) y centros de la herencia étnica y con gran
significado cultural y espiritual para muchas sociedades (MILLENNIUM
ECOSYSTEM ASSESSMENT, 2005).
La promoción del desarrollo rural sostenible en las regiones montañosas es
vital para mantener la calidad de vida de los residentes locales en las áreas de
montaña y de las tierras bajas.
3. Desarrollo rural sostenible en zonas de montaña
El concepto de desarrollo sostenible fue usado por primera vez en 1987 en el
documento Nuestro Futuro Común, también conocido como Informe Brundtland
(MOREIRA, 2000). Este documento, preparado por las Naciones Unidas - Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con base en la premisa de que el
desarrollo sostenible es lo que permite la generación actual para satisfacer sus
propias necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades (SIENA , COSTA, OLIVEIRA, 2007; MOREIRA,
2000). Con este fin son necesarias acciones que presenten como base la
sustentabilidad ambiental, económica, cultural y política. Para esto es necesario, de
acuerdo con Assis (2006), la participación de los seres humanos que son
2
beneficiarios del proceso y los instrumentos para el desarrollo sostenible, buscando
la armonía entre las personas en su propio ambiente, con respecto a su origen
étnico y culturales, especialmente los más pobres de la.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992 fue un hito
para el reconocimiento de la importancia de los ecosistemas de montaña a través
del documento Programa 21, Capítulo 13: "Manejo de Ecosistemas frágiles:
desarrollo sostenible de las montañas ". De esa manera los problemas de las
montañas a alcanzado el mismo nivel de importancia de otros temas vitales para el
medio ambiente y desarrollo sostenible. Esto a pesar del pensamiento divergente de
los distintos grupos que creían que no era necesario un capítulo especial sobre las
montañas debido a temas transversales tales como la biodiversidad, la planificación
y ordenación de los recursos de tierras y la protección de la calidad del agua dulce,
ya en otros capítulos del documento (PRICE, 1998).
Las políticas públicas de desarrollo rural sostenible en zonas de montaña son
esenciales en los países donde estos lugares ocupan grandes áreas, tales como
Argentina y Brasil.
4. Las regiones montañosas de Argentina y Brasil
Argentina y Brasil están entre los veinte países con mayor superficie de las
regiones montañosas del planeta. En América Latina los países con zonas más
montañosa en orden descendente son: México, Argentina, Perú, Brasil, Chile y
Bolivia. Esta relación considera la alta montaña, media y baja (PNUMA-CMCM,
2002).
4.1. Una breve descripción de las regiones montañosas en Brasil
En Brasil, las regiones con alturas igual o superior a 600 metros representan
16,91% (1.439.838 km 2) del territorio nacional (CRESCENTE FERTIL, 2002).
Los puntos culminantes de Brasil es Pico da Neblina de 2.993,8 metros
(Amazonas), Pico 31 de Março a 2972,7 metros (Amazonas) y el Pico da Bandeira
con 2892 metros entre Espirito Santo y Minas Gerais (IBGE, 2007).
En las regiones montañosas en Brasil existe una variada vegetación, tales
como Brejos de Altitude, Campos de Altitude da Amazônia, Campos de Altitude da
Mata Atlântica, Campos Rupestres, Floresta Ombrófila Montana, Mata de Neblina y
Tepuis (MARTINELLI, 2007; LINO, DIAS, ALBUQUERQUE , 2009; RODAL et
al, 2005; Goldenberg, 2004, PEREIRA et al, 2006)..
En varios estados se practica la agricultura en las montañas, como Bahia,
Espírito Santo, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa
Catarina, Sao Paulo y Sergipe. Ejemplos de las actividades agrícolas que se
practican son las plantaciones de café, cítricos, manzanas, hortalizas, uvas y
ganadería de leche (MIRANDA et al., 2008).
4.2. Una breve descripción de las regiones montañosas en Argentina
Argentina es conocida mundialmente por tener en parte de su territorio en la
Cordillera de los Andes, situada al oeste del territorio, pero las altitudes
predominantes en el país son entre 501 y 2.000 metros, como se muestra en la
Tabla 2.
3
Tabla 2 Relación de la altura con la superficie de la República Argentina
(INDEC, 2011).
Altitud (metros)
Porcentaje de la superficie de la
tierra
000-100
23.90
101-200
21.02
201-500
19.35
501-2000
25.45
Desde
6959
2001
hasta 10.28
Los picos más altos son el Cerro Aconcagua a 6.959 metros en Mendoza,
Monte Pissis con 6.882 metros ubicado entre La Rioja y Catamarca y Cerro Ojos del
Salado con 6.879 metros en Catamarca (INDEC, 2011).
Las regiones montañosas, con vegetación característica, se encuentran en los
Altos Andes; Puna; Chaco Serrano; Monte de Sierras y Bolsones; Bosques
Patagônicos y Yungas (BURKART et al, 1999; BROWN et al, 2005; COSACOV et al,
2008; KANDUS, et al, 2008).
Las montañas argentinas presentan actividades agrícolas y de ganaderia
hace milenios. Ejemplos notorios de la agricultura tradicional se practica en las
actividades agrícolas de Quebrada Humahuaca, ubicada en la provincia de Jujuy y
también la creación de llamas y alpacas en los Andes.
Quebrada de Humahuaca es un profundo valle entre las montañas, cerca del
Río Grande de Jujuy, en el sector oriental de los Andes en extensión de ciento veinte
kilómetros. La altitud varía entre los 1.600 metros a 3.400 metros (CASTRO &
ZUSMAN, 2007).
La población rural de la Quebrada Humahuaca conservó y mejoro importantes
cultivares nativos, como muchas variedades de papa, quinua y maíz, a pesar de
coacción cultural, económica y tecnológica externas. Esto permitió la diversidad
genética y la biodiversidad en la agricultura de subsistencia encontradas en la región
(CONDESAN, 2011). Hasta hoy, más del 50% de la población rural en la región son
los agricultores que pertenecen a los pueblos indígenas. Se producen principalmente
hortalizas y los cultivos originarios de los Andes como la papa, el maíz, oca y
ulluco (tubérculos). También crian ovejas, cabras y vacas (SCHULER, 2009).
Ejemplo de ganado de montaña tradicional argentina son la creación de
llamas y alpacas. Los pueblos prehispánicos de la región NOA - que comprende las
provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Salta y Jujuy entre 200 años después de Cristo al reino del Imperio Inca, 1480, siempre estuvieron
asociados a este la creación (VICAM, 2011). Y era de conocimiento popular la
tecnología indígenas con alto nivel demostrando sostenibilidad para la creación de
estos animales (RABEY,1993).
Otros ejemplos de la agricultura de montaña son la viticultura argentina. La
Bodega Colomé, ubicada en Salta, tiene viñas a 3.111 metros de altitud. Fue
fundada en 1831 y produce uvas con las técnicas de la agricultura biodinámica. Esto
también se utiliza para el cultivo de cereales, verduras y frutas para el consumo
interno en la granja (BODEGA COLOMÉ, 2011).
Los ambientes de montaña son parte de la vida argentina. En 2005 el
gobierno creó el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas
4
de la República Argentina. El Comité en su Acta Constitutiva afirma que las
montañas son una parte inseparable de la historia, la cultura y idiosincrasia del
pueblo argentino (COMITÉ PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS
REGIONES MONTAÑOSAS 2005).
Cabe señalar que Argentina y Brasil tienen diferentes ambientes de
montaña. Pero las políticas públicas aplicadas en Argentina, específicamente el caso
del Comité de Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañas es considerado
como ejemplo por las Naciones Unidas (NAÇÕES UNIDAS, 2009) y por los países
signatarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (UNEP-CBD, 2010), y que
puede contribuir a la reflexión sobre las acciones que promuevan el desarrollo rural
sostenible en las zonas montañosas de Brasil.
5. Gestión compartida con el objetivo de promover el desarrollo rural
sostenible en ambientes de montaña
El capítulo 13 del Programa 21 propone actividades a las instituciones
gubernamentales, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible en las
regiones montañosas, entre ellas: el fortalecimiento de las organizaciones existentes
o crear otros nuevos a nivel local, nacional y regional para generar una base de
conocimientos multidisciplinarios y crear mecanismos de cooperación e intercambio
de información entre las instituciones nacionales y regionales (NAÇÕES UNIDAS,
1992). Argentina fue uno de los gobiernos que siguieron las directrices del Programa
21 para crear el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Montaña.
5.1. Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Montaña
de la Republica Argentina
El 2 de mayo de 2005, Argentina creó el Comité para el Desarrollo Sustentable de las
Regiones de Montaña, CDSM-Argentina. En el Comité participan las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que trabajan directa o indirectamente con los
ambientes de montaña. Entre las instituciones del gobierno estan presentes Ejército
Argentino - Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Armadas . Esto se explica porque en las fronteras del país la presencia de zonas montañosas
es común. Otros ejemplos de instituciones gubernamentales son el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria y el Servicio Geológico Minero Argentino. Las organizaciones
no gubernamentales también están representadas como la Fundación Pro
Yungas ; Vicuñas, Camélidos y Ambiente - VICAM y Asoción para el Desarrollo
Social - ADESCO, entre otras. El Comité está subordinado a la Secretaría de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Argentina. El objetivo principal de lo CDSMArgentina es ser una instancia de articulación y discusión de estrategias que faciliten
un trabajo conjunto en los ambientes de montaña. Los objetivos específicos son
fortalecer la capacidad institucional para desarrollar actividades e iniciativas en las
áreas montañosas; fortalecer las políticas de desarrollo sostenible; movilizar
recursos y contribuir al fortalecimiento institucional y de recursos humanos
involucrados en el tema de las montañas, lo que favorece el diálogo y la difusión de
información y de redes para la promoción del desarrollo sostenible en las montañas
(ARGENTINA, SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE
LA NACIÓN, 2011).
Las principales actividades del CDSM-Argentina son crear una base de datos
de actividades que promueven la conservación y el desarrollo sostenible de las
montañas, la promoción y difusión cultural, científica, social, económico, recreativo,
entre otros, vinculados a las montañas, a divulgar las acciones de comité, en
5
especial entre las comunidades de montaña, generar propuestas sobre políticas
participativas para el desarrollo sostenible de las montañas, para buscar
financiamiento para proyectos, evaluación de proyectos, la creación de comisiones
temáticas y sub comités ad hoc para promover la creación de comités regionales de
la montaña, para colaborar con las opiniones se presentará en foros regionales e
internacionales sobre las montañas ((ARGENTINA, SECRETARIA DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN, 2011).
5.2. Consejos de Gestión en Brasil y los ambientes de montaña
Los consejos de gestión son una herramienta de mediación entre la sociedad
civil y el Estado en el ejercicio de la democracia participativa, con el fin de mejorar la
calidad de vida de la sociedad. Están consagrados en la Constitución de 1988 y
otras leyes de Brasil (GOHN, 2006) y se rige por normas aprobadas en sesión
plenaria (GOMES, 2003). Los miembros de los consejos de administración son
representativos de las instituciones comunitarias, como asociaciones y sindicatos
(ABERS Y KECK, 2008). Su actuación puede ocurrir a nivel de condado, estado o
nacional (LÜCHMANN, 2008). Pueden ser consultivo o deliberativo, de acuerdo con
la ley que los creó (GOMES, 2003).
Los consejos de administración están presentes en diversas áreas tales como
salud, educación, cultura, turismo, medio ambiente, protección del consumidor, el
patrimonio cultural, los niños y adolescentes, los ancianos, las mujeres, el desarrollo
sostenible, entre otros (GOHN, 2006).
A nivel nacional, los consejos de gestión que influyen en la agricultura familiar
que se practica en las zonas rurales montañosas son el Conselho Nacional de
Desenvolvimento Rural Sustentável, un miembro del cuerpo colectivo de la
estructura básica del Ministerio do Desenvolvimento Agrario (MDA), el Conselho
Nacional do Meio Ambiente y la Comissão Nacional de Biodiversidade, miembros del
Ministerio do Meio Ambiente (MMA).
Al contemplar sus acciones a través de las regiones montañosas de Brasil,
ningún consejo en particular dirige sus políticas de acuerdo con las directrices de las
Naciones Unidas a sus Estados miembros. Entre las directrices de las Naciones
Unidas (2010), es que los países adopten en sus estrategias de desarrollo, la
promoción de políticas públicas integradas para el desarrollo sostenible de las
regiones de montaña, teniendo en cuenta sus necesidades. Así como el
establecimiento de consejos de gestión nacionales y regionales y otros mecanismos
similares institucional para el desarrollo sostenible de los ambientes de
montaña. Para que esto ocurra de acuerdo con la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2007, 2009), entre otras acciones,
es necesario educar a la sociedad y sus líderes sobre la importancia de los
ambientes montañosos y permitir a las instituciones gubernamentales para trabajar
con características únicas de las regiones montañosas. Como se verá más adelante,
el Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural Sustentável, el Conselho Nacional
do Meio Ambiente y la Comissão Nacional de Biodiversidade , no presentan como
objetivo principal la promoción del desarrollo sostenible en zonas de montaña como
en el caso de la CDSM- Argentina.
5.2.1. Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural Sustentável
El Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural Sustentável (CONDRAF) fue
creado por Decreto Presidencial N ˚ 4854 del 8 de octubre de 2003. Los principales
objetivos del CONDRAF son contribuir a la reducción de la pobreza mediante la
6
generación de empleo, lo que contribuye a la reducción de las desigualdades de
renta, género, generación y etnia; así como contribuir a la diversificación de las
actividades económicas y su articulación y fuera de las zonas rurales, y promover la
adopción de instrumentos de control social y la participación en la planificación y
ejecución de políticas públicas para el desarrollo rural sostenible. El CONDRAF es
una junta mixta, integrada por 38 miembros, 19 instituciones de gobierno
representativo, en sus diferentes ámbitos, y 19 representantes de organizaciones de
la sociedad civil. Su estructura de funcionamiento consiste en los siguientes niveles:
Plenário, Comitê y Grupos Temáticos (MDA, 2005).
El CONDRAF cuenta con cinco Comitês Permanentes: Assistência Técnica e
Extensão Rural; Fundos de Terras e Reordenamento Agrário; Desenvolvimento
Territorial; Promoção de Igualdade de Gênero, Raça e Etnia y Agroecologia (MDA,
2011).
El Comitê Permanente de Desenvolvimento Territorial fue creado a partir de
las siguientes premisas (MDA, 2005), enfoque territorial como una referencia
conceptual de las acciones del Programa de Desenvolvimento Sustentável de
Territórios Rurais entiende los espacios como una construcción social, en lugar de
una manifestación de la diversidad cultural y el potencial del medio ambiente y los
límites de expresar la promoción del desarrollo rural sostenible, la el desarrollo
sostenible del medio rural como un proceso que combina de manera integrada, las
diversas dimensiones - social, cultural, político, económico y ambiental - que
conforman el territorio, la adopción de metodologías participativas y mecanismos de
planificación de abajo arriba, como estrategias para fortalecer los procesos de
descentralización de las políticas públicas que fomenten la construcción de alianzas
y buscar la participación activa de los agricultores en la gestión de las políticas
publicas.
El Programa Nacional de Desenvolvimento Sustentável de Territórios Rurais
(PRONAT) fue creado para apoyar las iniciativas de los agricultores y comunidades
rurales que viven en un determinado territorio (FREITAS, 2011).
Una de las funciones del Comitê Permanente de Desenvolvimento Territorial
es monitorear y evaluar la aplicación de la estrategia de los programas de desarrollo
sostenible en las zonas rurales del MDA. Y una historia de éxito, considerado por el
MDA como una experiencia innovadora en el desarrollo de políticas públicas, es lo
Territorio Serra do Brigadeiro (FREITAS, 2011). A pesar de lo MDA no proporcionar
políticas específicas para la agricultura familiar que se practica en ambientes de
montaña, lo Territorio Serra do Brigadeiro puede ser un ejemplo para un consejo
nacional de gestión que en el futuro posa ser criado y que trabaje con las regiones
montañosas.
5.2.1.1. Territorio Serra do Brigadeiro
El Territorio Serra do Brigadeiro (TSB) se encuentra en la Zona da Mata de
Minas Gerais, con una superficie de 2.945 kilometros cuadrados y comprende las
ciudades de Araponga, Divino, Ervália, Fervedouro, Miradouro, Muriaé, Pedra
Bonita, Rosário de Limeira e Sericita. Dentro del territorio se encuentra la zona
montañosa Serra do Brigadeiro. Gran parte del territorio está situado a más de 600
metros de altura, con pendientes pronunciadas. En estas áreas predominan los
sistemas de producción de café asociado con pastos, cultivos de susbsistencia y el
eucalipto (FAVERO, 2006).
En 2009, la población de lo TSB se estimó en 186.770 habitantes, 53,3% de
la población se encontraba en la ciudad de Muriaé (FREITAS, 2011).
7
Los agentes sociales involucrados en el trabajo de lo TSB llegó a la
conclusión de que la identidad del territorio tiene los siguientes elementos: el Parque
Estadual de Serra do Brigadeiro; predominio de la agricultura familiar; cultivo de
café de la montaña de calidad; procesos de transición para agroecologia; cultura
propia con fiestas, creencias y costumbres; suelo y clima específicos; agua de
calidad; artesanía; ecoturismo y turismo rural; patrimonio cultural indígena y la
religión como una fuerza unificadora de la comunidad (FERNANDES & FIUZA,
2006).
El TSB tiene el Colegiado de Desenvolvimento Territorial (CODET), integrado
por 38 instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El CODET es
deliberante, selecciona y apoya proyectos que se ejecutarán en TSB. Ejemplos de
proyectos apoyados fueron la construcción de la Escola Família Agrícola Puris; la
construcción de la sede de la Cooperativa de Crédito da Agricultura Familiar e
Solidária de Araponga (Ecosol-Araponga), la construcción de Casa da Cultura, del
Centro Multiuso, de la Casa da Artesã e do Artesão y del Mercado do Produtor
(Freitas, 2011).
El contexto anterior, especialmente el cultivo del café de montaña de calidad
demuestra que los agentes sociales tienen la conciencia sobre la importancia de la
diferencia de un producto que se produce en la montaña, y también que el CODET
puede ser ejemplo para un consejo gestor a nivel nacional que promueva el
desarrollo rural sostenible en zonas de montaña en Brasil.
5.2.2. Conselho Nacional do Meio Ambiente
El Conselho Nacional do Meio Ambiente (CONAMA) es el órgano consultivo y
deliberativo del Sistema Nacional do Meio Ambiente (SISNAMA), establecido por la
Ley Federal n ˚ 6938/81 (Brasil, 1981), que establece la Política Nacional do Meio
Ambiente, regulada por el Decreto Federal 99.274/90 n ˚ (Brasil, 1990). Participan
108 miembros participantes, los representantes del gobierno federal, gobiernos
estatales, municipios, sector empresarial y la sociedad civil (MMA - CONAMA, 2011).
CONAMA está compuesto por el Plenário, Comitê de Integração de Políticas
Ambientais - CIPAM, Câmaras Técnicas, Grupos de Trabalho y Grupos de
Assessores (MMA - CONAMA, 2011).
O CONAMA influye directamente en la vida de las familias campesinas que
viven en ambientes de montaña debido a las pautas y normas técnicas, criterios y
normas relativas a la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos ambientales que se refieren a la decisión de CONAMA. CONAMA regula
varios artículos del Código Forestal (BRASIL, 1965). Esto ocurrió a través de la
Resolución N ˚ 303, 20 de marzo de 2002, que define los términos de la montaña,
colina, cerro o base de la montaña, la línea de cresta, la pendiente y Áreas de
Preservación Permanente (APP) en relación con las colinas y montañas. Y también
a través de la Resolución CONAMA N º 369 del 28 de marzo de 2006, en el arte. 2,
donde el organismo ambiental competente sólo podrá autorizar la intervención o la
remoción de la vegetación en el APP en el caso de interés social, la gestión
agroforestal, ambientalmente sostenible, que se practica en la pequeña propiedad
de la familia rural o posesión, que no desvirtúan la cubierta vegetal nativa, o impedir
su recuperación y no daña la función ecológica de la zona.
Además de la Resolución CONAMA N º 425 del 25 de mayo de 2010, que
ofrece criterios de desarrollo sustentable de actividades agrícolas que caracterizan a
la agricultura familiar como de interés social en el APP. Y la Resolución CONAMA Nº
8
429 del 28 de febrero de 2011, que aborda la metodología para la recuperación de la
APP.
5.2.3. Comissão Nacional de Biodiversidade
El Decreto Federal Nº 4703 de 21 de mayo de 2003, creó la Comissão
Nacional de Biodiversidade (CONABIO). La CONABIO se compone de 21
representantes, incluyendo agencias gubernamentales y organizaciones de la
sociedad civil, y presenta un papel importante en la discusión e implementación de
políticas sobre la biodiversidad. Promove la aplicación de los compromisos
contraídos por el Brasil para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, así como
identificar y proponer áreas y acciones prioritarias para la investigación,
conservación y utilización sostenible de la biodiversidad componentes (MMA CONABIO, 2011).
La CONABIO aprobó la Resolución N º 4 del 25 de abril de 2007 sobre los
ecosistemas más vulnerables al cambio climático, incluyendo los refugios de
montaña (campos de altitude, campos rupestres, brejos de altitude y tepuis). Y la
resolución N º 57 del 28 de octubre de 2008, la creación de la Câmara Técnica para
la elaboración de un proyecto para un Programa Nacional sobre Ecossistemas de
Montanha (PNEM) para sugerir, entre otros temas, acciones para la conservación y
uso sostenible de los ecosistemas de montaña, la gestión integrada de la fauna y la
flora reconciliado con la gestión integrada de las cuencas hidrográficas, la expansión
urbana y la agricultura en zonas de montaña, identificar las mejores prácticas para
prevenir la degradación y garantizar la estabilidad y la servicios ambientales así
como el fortalecimiento de la capacidad de los actores involucrados en la
conservación y uso sostenible de los ecosistemas de montaña en Brasil.
En 2009, la CONABIO indica el Jardim Botânico do Río de Janeiro - Centro
Nacional de Conservação da Flora (JBRJ - CNCFlora) para coordinar un taller para
la preparación de PNEM. En marzo de 2011, el plan fue adoptado en su totalidad y
por unanimidad (JBRJ, 2011). La aprobación del PNEM por la CONABIO es un hito
para la política pública de los ambientes de montañas brasileños.
A pesar de las areas que ocupan las regiones montañosas en Brasil, las
organizaciones gubernamentales, en general, no se dieran cuenta de la importancia
de trabajar los ambientes de montaña en un sistema integrado, creando condiciones
para que las personas que viven en las regiones montañosas tengan calidad de
vida, así como las comunidades de tierras bajas que dependen de los recursos
proporcionados por las tierras altas, como el agua (LÓPEZ, AQUINO, ASSIS,
2011). Sin embargo, se pueden observar en Brasil, los primeros signos, como la
deliberación y la resolución adoptada por la CONABIO, donde los ambientes de
montaña y su población comenzan a ser observados por los agentes públicos, con el
fin de iniciar acciones que promuevan el desarrollo rural sostenible en estas áreas.
6. Consideraciones finales
Los consejos de gestión son uno de los instrumentos de la democracia
brasileña. Ellos pueden colaborar para intercambiar información y experiencias entre
las comunidades que viven y trabajan en ambientes de montaña y agencias
gubernamentales con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a mejorar la
calidad de vida y la conservación de los ambientes de montaña.
Brasil es un ejemplo de un país que predominantemente se aplica la misma
política para las zonas llanas y de montaña, sin considerar la realidad de los
diferentes ecosistemas y tan poco las preocupaciones, necesidades, intereses y
9
prioridades específicas de sus habitantes. Por lo tanto, en Brasil las acciones del
gobierno no reflejan la importancia de trabajar los ambientes de montaña en un
contexto integrado. Políticas públicas y acciones armónicas de CONDRAF,
CONAMA y CONABIO ayudaran a unificar el discurso del gobierno a nivel nacional
sobre los ambientes de montaña. Pero la creación de un consejo de gestión
específico que fomenta el desarrollo sostenible de las regiones montañosas de
Brasil, similar a la CDSM-Argentina, se puede acelerar este proceso, y facilitar el
intercambio de información y desarrollar mecanismos de cooperación, según lo
recomendado por las Naciones Unidas.
Bibliografía
ABERS, Rebecca Neaera; KECK Margaret E. Representando a diversidade:
Estado, sociedade, e “relações fecundas” nos conselhos gestores. Caderno CRH,
Salvador, v. 21, n˚ 52, p. 99-112. Jan./Abr. 2008.
Disponível em <
http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v21n52/a08v2152.pdf > Acesso em 12 de maio de
2011.
ARGENTINA. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Montaña de la
República Argentina. Disponível em <http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=169>
Acesso em 18 de abril de 2010.
ASSIS, Renato Linhares de. Desenvolvimento rural sustentável no Brasil:
perspectivas a partir da integração de ações públicas e privadas com base na
agroecologia. Revista Economia Aplicada. 10(1): 75-89. Mar. 2006. Disponível em
<http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S141380502006000100005&lang=pt > Acesso em 25 de abril
de 2010.
BODEGA
COLOMÉ.
BODEGA
COLOMÉ.
Disponível
em
<
http://www.bodegacolome.com/spanish/home.htm > Acesso em 7 de maio de 2011.
BRASIL. Lei nº 4.771 de 15 de setembro de 1965. Institui o Código Florestal
Brasileiro. Brasília. Disponível em < http://www4.planalto.gov.br/legislacao > Acesso
em 10 de janeiro de 2010.
BRASIL. Lei nº 6.938 de 31 de agosto de 1981. Dispõe sobre a Política Nacional
do Meio Ambiente, seus fins e mecanismos de formulação e aplicação, e dá outras
providências.
Disponível
em
<
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L6938compilada.htm > Acesso em 9 de
maio de 2011.
BRASIL. Decreto nº 99.274 de 6 de junho de 1990. Regulamenta a Lei nº 6.902, de
27 de abril de 1981, e a Lei nº 6.938, de 31 de agosto de 1981, que dispõem,
respectivamente sobre a criação de Estações Ecológicas e Áreas de Proteção
Ambiental e sobre a Política Nacional do Meio Ambiente, e dá outras providências.
Disponível
em
<
http://www.planalto.gov.br/ccivil/decreto/Antigos/D99274compilado.htm > Acesso em
9 de maio de 2011
BROWN, Alejandro; ORTIZ U. M., ACERBI, M., CORCUERA, J. (Eds.). La
situación ambiental argentina 2005. 1ª ed. - Buenos Aires : Fundación Vida
Silvestre
Argentina,
2006.
587
p.
Disponível
em
<
http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/?2340/La-SituacinAmbiental-Argentina-2005 > Acesso em 7 de maio de 2011.
BURKART, Rodolfo; BÁRBARO, Nestor Omar.; SÁNCHEZ, Roberto Omar.; GÓMEZ,
Daniel Aldo. Ecorregiones de la Argentina, Buenos Aires, Administración de
10
Parques Nacionales, 1999. Disponível em < http://www.sib.gov.ar/archivos/EcoRegiones_de_la_Argentina.pdf > Acesso em 19 de abril de 2011.
CASTRO, Hortensia; ZUSMAN, Perla. Redes escalares en la construcción de los
patrimonios de la humanidad. El caso de la patrimonialización de la Quebrada de
Humahuaca (Jujuy, Argentina). GEOUSP - Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 21, pp.
173
184,
2007
Disponível
em
<http://sinca.cultura.gov.ar/archivos/documentacion/investigaciones/Perla
%20_patrimonio_Humanidad1.pdf> Acesso em 19 de fevereiro de 2011.
CDB. UNEP/CBD/COP/7/3: Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la
Diversidad Biológica. Data: 9 de abril de 2003.
Disponível em
<http://www.cbd.int/doc/meetings/cop/cop-07/official/cop-07-03-es.pdf > Acesso em
18 de abril de 2010.
COMITÉ PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES
MONTAÑOSAS. Acta constitutiva del Comité para el desarrollo sustentable de
las regiones montañosas de la Republica Argentina. 2005. Disponível em <
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Comontanas/File/ACTA
%20CONSTITUTIVA%20MONTAAS.pdf > Acesso em 22 de maio de 2011.
CONABIO. Resolução nº 4 de 25 de abril de 2007. Dispõe sobre os ecossistemas
mais vulneráveis às mudanças climáticas, ações e medidas para sua proteção.
Disponível
em
<http://www.mma.gov.br/index.php?
ido=conteudo.monta&idEstrutura=15&idConteudo=2991 > Acesso em 14 de outubro
de 2010.
CONABIO. Deliberação n° 57 de 28 de outubro de 2008. Dispõe sobre a criação
da Câmara Técnica Temporária sobre Ecossistemas de Montanha. Disponível em
<http://www.mma.gov.br/index.php?
ido=conteudo.monta&idEstrutura=15&idConteudo=678 > Acesso em 14 de outubro
de 2010.
CONAMA. Resolução nº 303 de 20 de março de 2002. Dispõe sobre parâmetros,
definições e limites de Áreas de Preservação Permanente. Disponível em <
http://www.mma.gov.br/port/conama/legiano.cfm?codlegitipo=3 > Acesso em 14 de
outubro de 2010.
CONAMA. Resolução nº 369 de 28 de março de 2006. Dispõe sobre os casos
excepcionais, de utilidade pública, interesse social ou baixo impacto ambiental, que
possibilitam a intervenção ou supressão de vegetação em Área de Preservação
Permanente
APP.
Disponível
em
<
http://www.mma.gov.br/port/conama/legiano.cfm?codlegitipo=3 > Acesso em 14 de
outubro de 2010.
CONAMA. Resolução nº 425 de 25 de maio de 2010. Dispõe sobre critérios para a
caracterização de atividades e empreendimentos agropecuários sustentáveis do
agricultor familiar, empreendedor rural familiar, e dos povos e comunidades
tradicionais como de interesse social para fins de produção, intervenção e
recuperação de Áreas de Preservação Permanente e outras de uso limitado.
Disponível em < http://www.mma.gov.br/port/conama/legiano.cfm?codlegitipo=3 >
Acesso em 14 de outubro de 2010.
CONAMA. Resolução n° 429 de 28 de fevereiro de 2011. Dispõe sobre a
metodologia de recuperação das Áreas de Preservação Permanente - APPs.
Disponível < http://www.mma.gov.br/port/conama/legiabre.cfm?codlegi=644 >
Acesso em 7 de maio de 2011.
11
CONDESAN. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina.
2011. Disponível em < www.condesan.org/jujuy/quebrada2.htm > Acesso em 19 de
fevereiro de 2011.
COSACOV, Andrea; NATTERO, Julieta; COCUCCI, Andrea A. Variation of Pollinator
Assemblages and Pollen Limitation in a Locally Specialized System: The Oilproducing Nierembergia linariifolia (Solanaceae). Annals of Botany. (2008) 102(5):
723-734 first published online September 2, 2008 doi:10.1093/aob/mcn154
Disponível
em
<
http://aob.oxfordjournals.org/content/early/2008/09/02/aob.mcn154.full.pdf > Acesso
em 7 de maio de 2011.
CRESCENTE FÉRTIL. As Montanhas no Território Brasileiro. 2002. Disponível
em <http://www.montanhasbrasil.org.br/territorio_mont.htm > Acesso em 10 de maio
de 2010.
FAO. Proyecto para la Agricultura y el Desarrollo Rural Sostenibles en
Regiones
de
Montaña
(ADRS-M).
2007.
Disponível
em
<http://www.fao.org/sard/common/ecg/3003/es/SARDMinterregionalanalysisES.pdf>
Acesso em 30 de junho de 2010.
FAO. Proyecto ADRS-M: conclusiones de los primeros tres años. Marzo de 2009.
<http://www.fao.org/sard/common/ecg/3206/es/InterregionalAnalysisSpaMar09Resu
men.pdf > Acesso em 30 de junho de 2010.
FÁVERO, Claudenir. Território da Serra do Brigadeiro – Minas Gerais. Plano
Safra Territorial. Ministério do Desenvolvimento Agrário – Secretaria de
Desenvolvimento Territorial. Abril de 2006. Brasília –DF. 83 p. Disponível em <
http://sit.mda.gov.br/biblioteca_virtual/pst/pst_territorio078.pdf > Acesso em 30 de
abril de 2011.
FERNANDES, Maria Luiza Dias; FIÚZA, Ana Louise de Carvalho. Territórios Rurais:
Uma abordagem para o desenvolvimento. Processos de Construção Social e
Implantação do Território da Serra do Brigadeiro - Minas Gerais . In: Encontro
Chile, 2006, Santiago - Chile, 2006. Disponível em Disponível em <
www.rimisp.org/seminariotrm/doc/MARIA-LUISA-DIEZ.pdf - Chile > Acesso em 30
de abril de 2011.
FREITAS, Alan Ferreira de.
Desenvolvimento territorial e inovações
institucionais no Território Serra do Brigadeiro, Minas Gerais. 2011. 192 p.
Dissertação (Mestrado em Extensão Rural) – Universidade Federal de Viçosa,
Viçosa. Disponível em < www.extensao-rural.ufv.br/.../2011/Alan%20Ferreira%20de
%20Freitas.pdf > Acesso em 12 de maio de 2011.
GOHN, Maria da Glória. Conselhos gestores e gestão pública. Ciências Sociais
Unisinos 42(1):5-11, jan. abr. / 2006. p.4-11.
Disponível em <
http://www.unisinos.br/publicacoes_cientificas/images/stories/Publicacoes/ciencias_s
ociais_v42n1/maria_gohn.pdf > Acesso em 12 de maio de 2011.
GOLDENBERG, Renato. O gênero Miconia (Melastomataceae) no Estado do
Paraná, Brasil.
Acta bot. bras. 18(4): 927-947. 2004.
Disponível em <
http://www.scielo.br/pdf/abb/v18n4/23228.pdf > Acesso em 09 de abril de 2011.
GOMES, Eduardo Granha Magalhães. Conselhos gestores de políticas públicas:
democracia, controle social e instituições. Fundação Getúlio Vargas. Escola de
Administração de Empresas de São Paulo. Mestrado em Administração Pública e
Governo.
2003.
São
Paulo.
110
p.
Disponível
em
<
http://www.planejamento.gov.br/secretarias/upload/Arquivos/seges/EPPGG/produca
oAcademica/dissertacao_EduardoGranha.pdf > Acesso em 12 de maio de 2011.
12
IBGE.
Território.
2007.
Disponível
em
<
http://sintese.ibge.gov.br/brasil_em_sintese/tabelas/territorio.htm > Acesso em 21 de
maio de 2011.
INDEC. 2011. Geografia. Disponível em < http://www.indec.gov.ar/ > Acesso em 3
de maio de 2011.
INTA – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA, medio siglo al
servicio del campo argentino. Buenos Aires, dezembro de 2006. Disponível em
<http://www.inta.gov.ar/ediciones/2006/libro50/regiones.pdf > Acesso em 18 de
fevereiro de 2011.
JBRJ. CONABIO aprova Programa de Conservação de Ecossistemas de
Montanhas.
2011.
Disponível
em
<
http://www.jbrj.gov.br/materias/11_03_2011%281%29.html > Acesso em 21 de maio
de 2011.
KANDUS, Patricia; MINOTTI, Priscilla; MALVÁREZ, Ana Inês. Distribution of
wetlands in Argentina estimated from soil charts. Acta Scientiarum. Biological
Sciences, vol. 30, núm. 4, 2008, pp. 403-409. Universidade Estadual de Maringá.
Maringá,
Brasil.
Disponível
em
<
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1871/187116040008.pdf > Acesso em 7 de
maio de 2011.
KAPOS et al. Defining mountain regions. 2000. In: UNEP-WCMC (World
Conservation Monitoring Centre), 2002: Mountain Watch: environmental change &
sustainable development in mountains. Cambridge, UK.
Disponível em
www.unep-wcmc.org/mountains/mountain_watch/pdfs/ Acesso em 17 de agosto de
2010.
KAPOS et al. Defining mountains by topography only. 2000 In: MILLENIUM
ECOSYSTEM ASSESSMENT. Ecosystems and human well-being: Mountain
Systems. Washington, DC: Island Press and World Resources Institute, 2005.
Disponível
em
<http://www.fao.org/forestry/124800ace03c1c3b00d717817f18379f9414e.pdf> Acesso em 28 de agosto de 2010.
LINO, Clayton Ferreira; DIAS, Heloísa; ALBUQUERQUE, João Lucílio R
(Organização). Reserva da Biosfera da Mata Atlântica : revisão e atualização dos
limites e zoneamento da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica em base
cartográfica digitalizada : fase VI . São Paulo : Conselho Nacional da Reserva da
Biosfera
da
Mata
Atlântica,
2009.
119
p.
Disponível
em
<
www.rbma.org.br/rbma/pdf/caderno_38.pdf > Acesso em 12 de maio de 2011.
LÓPEZ, Amazile; AQUINO, Adriana Maria de; ASSIS, Renato Linhares de.
Agricultura de montanha: uma prioridade latente na agenda da pesquisa brasileira.
Série Texto para Discussão. Embrapa. 2011. No prelo.
LÜCHMANN, Lígia Helena Hahn. Participação e representação nos conselhos
gestores e no orçamento participativo. Caderno CRH, Salvador, v. 21, n˚ 52, p. 8797. Jan./Abr. 2008. Disponível em < www.npms.ufsc.br/lpublic/Artigo%202.doc >
Acesso em 12 de maio de 2011.
MARTINELLI, Gustavo. Mountain Biodiversity in Brazil. Revista Brasileira de
Botânica.
V.30,
n.4,
p.587-597,
out.-dez.
2007.
Disponível
em
<www.scielo.br/pdf/rbb/v30n4/04.pdf > Acesso em 09 de novembro de 2009.
MDA. Resolução nº 54 de 12 de julho de 2005. Cria o Comitê Permanente de
Desenvolvimento Territorial do Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural
Sustentável.
Disponível
em
<
http://sistemas.mda.gov.br/condraf/arquivos/1372514313.pdf > Acesso em 30 de
abril de 2011.
13
MDA. 2011. Portal do Conselho Nacional de Desenvolvimento Rural
Sustentável. Disponível em < http://sistemas.mda.gov.br/condraf/index.php?
sccid=1579 > Acesso em 30 de abril de 2011.
MILLENIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT. Ecosystems and human well-being:
Mountain Systems. Washington, DC: Island Press and World Resources Institute,
2005.
Disponível
em
<http://www.fao.org/forestry/124800ace03c1c3b00d717817f18379f9414e.pdf> Acesso em 28 de agosto de 2010.
MIRANDA, Evaristo Eduardo de et al. Alcance territorial da legislação ambiental
e indigenista. Campinas: Embrapa Monitoramento por Satélite, 2008. Disponível
em:
< http://www.alcance.cnpm.embrapa.br >. Acesso em 15 de julho de 2010.
MMA
CONABIO.
CONABIO.
2011.
Disponível
em
<
http://www.mma.gov.br/index.php?ido=conteudo.monta&idEstrutura=15 > Acesso em
21 de maio de 2011.
MMA - CONAMA. CONAMA. 2011. Disponível em < http://www.mma.gov.br/conama/
> Acesso em 21 de maio de 2011.
MOREIRA, Roberto José. Críticas ambientalistas à Revolução Verde. In: Estudos
Sociedade e Agricultura, 15, outubro 2000: 39-52. Disponível em <
http://r1.ufrrj.br/esa/art/200010-039-052.pdf > Acesso em 21 de maio de 2011.
NAÇÕES UNIDAS. Agenda 21. 1992: Rio de Janeiro.
Disponível em
<http://www.mma.gov.br/sitio/index.php?
ido=conteudo.monta&idEstrutura=18&idConteudo=575&idMenu=9065 > Acesso em
25 de agosto de 2010.
NAÇÕES UNIDAS. Desarrollo sostenible de las regiones montañosas. Asamblea
General.
A/64/222.
3
de
agosto
de
2009.
Disponível
em
<http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/64/222 > Acesso em 02 de julho de
2010.
NAÇÕES UNIDAS. Desarrollo sostenible de las regiones montañosas. Asamblea
General.
A/RES/64/205.
11
de
marzo
de
2010.
Disponível
em
<http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/64/205 > Acesso em 02 de
julho de 2010.
PEREIRA, Israel Marinho et al. Composição florística do compartimento arbóreo de
cinco remanescentes florestais do maciço do Itatiaia, Minas Gerais e Rio de Janeiro.
Rodriguésia
57
(1):
103-126.
2006.
Disponível
em
<
http://rodriguesia.jbrj.gov.br/rodrig57_1/08-Ary.pdf > Acesso em 09 de abril de 2011.
PRICE, Martin. Las montañas: ecosistema de importancia mundial. In: FAO.
Unasylva.
nº195.
Vol.
49.
1998.
Disponível
em
<http://www.fao.org/docrep/w9300s/w9300s03.htm#TopOfPage> Acesso em 27 de
novembro de 2010.
RABEY, Mario A. Conocimiento popular, recursos naturales y desarrollo: el caso de
los Andes Argentinos. In: El uso de los recursos naturales em lãs montañas:
tradición y transformación. RABEY, Mario A (Editor). Editora Oficina Regional de
Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO – Montevideo. 1993. Edição na
internet, 2004. Disponível em < http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/recursos
%20naturales/recursosnaturalesmontanas.pdf > Acesso em 18 de fevereiro de
2011.
RODAL, Maria Jesus Nogueira; SALES, Margareth Ferreira; SILVA, Marcos José da;
SILVA, Alexandre Gomes da. Flora de um Brejo de Altitude na escarpa oriental do
planalto da Borborema, PE, Brasil. Acta bot. bras. 19(4): 843-858. 2005.
14
Disponível em < http://www.scielo.br/pdf/%0D/abb/v19n4/a20v19n4.pdf > Acesso em
09 de abril de 2011.
SCHULER, Denise. Transformações locais das relações sociais num
Patrimônio da Humanidade: o caso da Quebrada de Humahuaca, Jujuy/Argentina.
2009. 101 p. Dissertação (Mestrado em Geografia) – Universidade Federal do
Paraná,
Curitiba.
Disponível
em
<
http://dspace.c3sl.ufpr.br:8080/dspace/bitstream/1884/20673/1/denise
%20schuler_dissertacao%20mestrado.pdf > Acesso em 12 de maio de 2011.
SIENA, O; COSTA, G. B. ; OLIVEIRA, O. F. Desenvolvimento sustentável:
discussão conceitual. II Seminário de Sustentabilidade. Curitiba. Disponível em <
www.fae.edu/publicacoes/pdf/IIseminario/pdf.../reflexoes_19.pdf > Acesso em 6 de
dezembro de 2010.
UNEP-CBD. Examen a fondo de la aplicación del programa de trabajo sobre
diversidad
biológica
de
montañas.
2010.
Disponível
em
<
http://www.cbd.int/doc/meetings/sbstta/sbstta-14/official/sbstta-14-02-es.pdf
>
Acesso em 21 de fevereiro de 2011.
UNEP-WCMC (World Conservation Monitoring Centre), 2002: Mountain Watch:
environmental change & sustainable development in mountains. Cambridge,
UK. Disponível em www.unep-wcmc.org/mountains/mountain_watch/pdfs/ Acesso
em 17 de agosto de 2010.
VICAM. La gente de la Puna y los camélidos. 2011. Disponível em
http://www.vicam.org.ar/genteycamelidos.htm . Acesso em 21 de fevereiro de 2011.
15

Documentos relacionados