demia

Transcrição

demia
Año XV • N.º 31 • enero - junio 2016
ISSN: 1409-4002
e-ISSN: 2215-454X
Publicación semestral de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Estatal a Distancia –
UNED–, abierta a la reflexión y discusión de problemas actuales de la sociedad y nuevas corrientes de pensamiento.
Actualmente forma parte de los siguientes Catálogos
Actualmente forma parte de las siguientes Redes Académicas:
ResearchGate
ACADEMIA
Búsquenos en el Portal de Revistas de la UNED: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
Créditos de fotografías de portada
Vista de la playa de Canasvieiras, al norte de la isla de Santa Catarina, en el municipio de Florianópolis. Por Leandro Kibisz
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Brasil_-_Florian%C3%B3polis_-_Canasvieiras_-_vista_playa_2.jpg?uselang=es
Mangles en el Parque Nacional Utría, por Philipp Weigell • https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ensenada_de_Utr%C3%ADa_-_Mangroven.jpg?uselang=es
Turismo comunitario, por Alba Sud Fotografia • https://www.flickr.com/photos/albasud/14792953814/in/album-72157629215113542/
Estudiantes de turismo. Por Susan Solís Rosales bajo licencia creative common con las propiedades (CC: BY – ND – NC)
Fondo de portada: por Sergio Aguilar Mora.
Coordinador de producción editorial
Daniel Villalobos Gamboa
Se respetaron fielmente los archivos electrónicos
presentados por los autores.
Las colaboraciones pueden enviarse a Revista Espiga,
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED
Apartado: 474-2050
Correo electrónico: [email protected]
El contenido de los artículos aquí publicados es de
exclusiva responsabilidad de sus autores. Se permite,
previa autorización, su reproducción parcial o total.
Información sobre todos los números de la Revista
Espiga pueden consultarse en el catálogo de la
Editorial EUNED.
Impreso en Costa Rica en los Talleres Gráficos de la Editorial EUNED
II
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
Consejo Editorial
Director
Mag. Arnaldo Rodríguez Espinoza
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
M.Sc. Karen Calvo Díaz
Universidad Nacional, Costa Rica
M.Sc. Larissa Castillo Rodríguez
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica
M.Sc. Mariela Cervantes Obando
Editora
Licda. Yossel Piedra Orozco
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Dra. Ana Maria Rodero Bermudes
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Universidad Abierta de Cataluña, España
Consejo Editorial de la Revista
Dr. Humberto Aguilar Arroyo
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
M.Sc. Rose Mary Mayorga García
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
M.Sc. Rodrigo Cordero Campos
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua
Dra. Coral Herrera Gómez
Consejo Asesor Externo
Dr. Thiago Duarte Pimentel
Género y Medios Centroamericano, Costa Rica
Universidade Federal de Juiz de Fora, Mina Gerais, Brasil
Dra. Lucrecia Enriquez Agrazar
Pontificia Universidad Católica, Chile
Dr. Carlos Rojas Osorio
Universidad de Puerto Rico en Humacao, Puerto Rico
Dra. Ana Belen Olmos Giupponi
Universidad de Stirling, Reino Unido
Dra. Ilka Treminio Sánchez
Dr. Eduardo Abdo Yázigi
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Universidade de Sao Paulo, Brasil
Dr. Freddy Esquivel Corella
Dr. Bruno Amaro Lacerda
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Orlando Mejías Herrera
M.Sc. Thelma López Briceño
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Rafael Gullock Vargas
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua
M.Sc. José Pablo Meza Pérez
Universidad Nacional, Costa Rica
Dra. Laura Machuca Gallegos
Dr. Carlos Santovenia Pérez
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Miguel Picado Gatjens
Universidad Autónoma de Puebla, México
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, México
M.Sc. Sandra Madriz Muñoz
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Ronald Soto Quirós
Dra. Coralia Gutiérrez Álvarez
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Dr. Luis Arnoldo Rubio Rios
Arizona State University, Estados Unidos
Université Montesquieu-Bordeaux, Francia
Dra. Hazel Arias Mata
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Dra. Kylan Turner
Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil
Dr. Eduardo Madrigal Muñoz
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Dr. José Antonio Fernández Molina
Universidad Nacional, Costa Rica
Revisión de estilo
María José Elizondo Barquero
Dr. Rodrigo Quesada Monge
Universidad Nacional, Costa Rica
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
III
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
Año XV • N.º 31 • enero - junio 2016
CONTENIDO
Presentación del Tema Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII-VIII
Susan Solís Rosales & Alonso Rodríguez Chaves
Presentación del Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
Arnaldo Rodríguez Espinoza
TEMA CENTRAL: TURISMO Y DESARROLLO LATINOAMERICANO
Formação do Professor Universitário na Área de Turismo no Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11
Nizamar Aparecida de Oliveira
Implementación de sistemas de gestión integral sustentable para destinos turísticos, caso de estudio
Parque Nacional Natural Utría, playa La Aguada – Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-29
Fernando Gutiérrez-Fernández & Natalia María Restrepo Sánchez
Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas.
Provincia del Guayas, Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31-43
José Lázaro Quintero Santos
El método ODIT (Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística) y su uso para la planificación
estratégica y el desarrollo de los destinos turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45-57
Thiago Duarte Pimentel
Declaración jurada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Instructivo para autores (as) de la Revista Espiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61-62
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
V
PRESENTACIÓN DEL TEMA CENTRAL
Turismo y Desarrollo Latinoamericano
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) desde sus orígenes en 1977, ha destacado en el ámbito
de la educación superior latinoamericano, por el papel innovador y protagónico que ha desempeñado
a lo largo de su existencia. En principal, por perfeccionar el sistema de enseñar y aprender a través del
uso de innovadoras estrategias educativas y apoyos didácticos que han influido en la formación de los
estudiantes.
Bajo esa lógica, desarrolla carreras y proyectos académicos, manteniendo sumo interés en la formación de profesionales con alta capacidad reflexiva y reacción constructiva en áreas prioritarias y problemas que enfrenta la sociedad actual. Así ha tomado también como prerrogativa, la puesta en valor
del patrimonio, ya que siendo reconocida con el máximo galardón que otorga el Estado costarricense,
de institución benemérita de la educación y la cultura se encuentra obligada a emprender diferentes
acciones e iniciativas que colaboren en la preservación y conservación del legado cultural y natural.
Como parte de ese deber, la UNED a través de las cátedras: Turismo Sostenible e Historia iniciaron
en el año 2010 un proceso de investigación en un territorio particular a solicitud de diversos actores locales en pro de la dinamización económica de la comunidad. El resultado que se construyó de forma colectiva fue el levantamiento de una amplia información histórica y recursos potenciales a nivel turístico
que permitió diseñar la Ruta Etnocultural Turística: Guerra de 1948, donde se exaltan las propiedades
naturales, culturales, históricas del territorio.
El proceso investigativo permitió vinculación no sólo con diversos actores sociales locales sino
regionales, nacionales e internacionales. Este último se logró mediante la invitación de la Universidad
de Cotopaxi en el V Congreso Internacional de Turismo, Hotelería y Ambiente con sede en la ciudad
de Latacunga en Cotopaxi, Ecuador. El objetivo del encuentro fue fortalecer la consolidación de un
espacio de intercambio, difusión y debate de investigadores del turismo, hotelería y ambiente en Ecuador y Latinoamérica.
A raíz de esta actividad, los diferentes países participantes a través de sus representantes, se comprometieron a generar otros espacios de reflexión para dar continuidad a lo iniciado en Ecuador en
julio de 2014. En cumplimiento efectivo, la UNED desarrolló el proyecto de una publicación especial,
la cual tomó como objeto de estudio el turismo y bajo un marco integrador de varias ciencias sociales.
De este modo, el presente número de la Revista Espiga aborda perspectivas desde un nivel académico e interdisciplinario sobre la dinámica del turismo en Latinoamérica. Por ende, invita a la reflexión
de cómo esta actividad ha impactado, en detrimento o a favor, de un desarrollo territorial que busca la
potencialización de los ámbitos culturales, sociales, económicos y ambientales.
En términos generales persigue que se analice desde el contexto nacional e internacional. Esto por
cuanto el desarrollo y diversificación del turismo, mira otros elementos de la sociedad con sumo interés
y atención. En consideración, es ver este conjunto de particularidades como elementos potenciales, pre-
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
VII
viendo que pueden servir como instrumentos favorecedores de competitividad en el amplio complejo
mercado que exigen los nuevos tiempos.
Consecuentemente, el tema de la actividad turística se muestra como un concepto ampliado, donde
los autores exponen los resultados de investigaciones desde su quehacer académico y realidades particulares del territorio en el cual accionan, las diferentes representaciones del objeto de estudio. En mejor
entendido, los profesionales explican con claridad y de forma llana, la variedad de significados y la
información que se origina en sus contextos de estudio.
En virtud de lo anterior, la propuesta académica viene a coadyuvar no sólo como foro reflexivo sino
también como material didáctico a la formación profesional de la comunidad estudiantil de la carrera
de Gestión Turística Sostenible de la Universidad. Por cuanto, el lector se verá beneficiado con los valiosos aportes, que enriquecerán sus experiencias de aprendizaje y que bien, le ayudarán a ampliar los
conocimientos en la materia.
Finalmente se hace extensivo agradecimiento al actual Comité Editorial de la Revista Espiga quiénes con empeño y gran compromiso trabajaron arduo para ser posible esta publicación en el presente
año. A la Universidad de Cotopaxi quiénes asumieron la instancia y traslado de la representación
UNED a través del investigador Alonso Rodríguez Chaves. Y por supuesto a las personas autoras internacionales que en el congreso se comprometieron a compartir sus trabajos investigativos para aportar
a la reflexión turismo y desarrollo en el marco Latinoamericano.
Susan Solís Rosales
Cátedra Turismo Sostenible
Alonso Rodríguez Chaves
Cátedra de Historia
Universidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica
VIII
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR
En los últimos años, el turismo se ha convertido en una actividad muy dinámica y estratégicamente
planificada en muchas regiones del orbe, de la cual Latinoamérica no ha sido la excepción. Así, esta
actividad se ha diversificado y ha propuesto alternativas y proyectos exitosos. Estos buscan una mayor
integralidad, no sólo del sitio turístico en sí, sino de las comunidades, regiones y del mismo país, al
promover múltiples y llamativas opciones, para aprovechar tanto sus riquezas geográficas (naturales)
como también las históricas y las culturales en sus llamados “atractivos turísticos”; en busca de una
mayor captación de visitantes.
De tal manera, siguiendo lo anteriormente descrito, la Revista Espiga se complace en presentarles
su edición número 31 cuya temática principal versa sobre el tema: “Turismo y desarrollo latinoamericano”. Con esa finalidad, este número cuenta con 4 artículos desarrollados por especialistas de Colombia,
Ecuador y Brasil.
El primer artículo de la profesora Nizamar de Oliveira plantea las siguientes interrogantes: ¿Cuál
es el perfil del estudiante de turismo en la actualidad? Así como ¿cuál es la preparación de los profesores en esa área? Incluso, destaca la importancia que los profesores deben conocer en la práctica de
turismo para hablar sobre él, además de contar con una mayor capacitación académica o turística en
sus estudiantes, donde puedan innovar y propiciar espacios de emprendedurismo. En consecuencia, la
autora analiza la formación del profesor universitario en el curso de Turismo a través de los cambios
producidos por la tecnología.
Por otra parte, el artículo de Fernando Gutiérrez y Natalia Restrepo destaca sobre un proyecto de
sistema de gestión integral sustentable para la playa Aguada en Colombia, el cual se fundamenta en tres
niveles de gestión: estratégico, táctico y operacional, bajo el denominado ecoturismo.
A su vez, José Lázaro Quintero plantea en su trabajo como el Cantón Playas en la provincia de
Guayas, Ecuador, tiene los elementos necesarios para un desarrollo turístico sostenible, con ello es posible un modelo de sostenibilidad sociocultural. Así, el autor propone dicho modelo de sostenibilidad
con la intención de unir esfuerzos y potenciar los recursos del cantón de Playas.
Finalmente, Thiago Duarte discute el método de planificación y gestión turística titulado ODIT
(Observación, Desarrollo e ingeniería turística) el cual incluye una secuencia de 4 etapas: el retrato del
lugar, el diagnóstico, la definición de los ejes estratégicos y el plan de acción. El autor señala la importancia de la metodología ODIT, aunque también presenta algunas limitaciones que deben superarse.
Un aspecto relevante de la ODIT es la búsqueda de la interrelación entre todos los actores que participan en la industria del turismo, por lo que sigue siendo un recurso muy importante para la planificación
estratégica y el desarrollo de los destinos turísticos.
Así que, sin más demora, le invitamos a leer los escritos presentados líneas atrás, los cuales platean
una nueva dinámica sobre el turismo en Colombia, Ecuador y Brasil.
Arnaldo Rodríguez Espinoza
Director Revista Espiga
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
IX
Formação do Professor Universitário
na Área de Turismo no Brasil
Nizamar Aparecida de Oliveira
Mestre em Hospitalidade pela Universidade Anhembi Morumbi. Pós-graduada em Metodologias e Gestão para Educação
a Distância pela Anhanguera Educacional S.A. Pós-Graduada em Didática do Ensino Superior pelo Centro Hispano Brasileiro de Cultura. Graduada em Gestão em Negócios Securitários pelo Centro Hispano Brasileiro de Cultura - UNIBERO.
Graduada em Turismo pelo Centro Hispano Brasileiro de Cultura - UNIBERO. Docente nos cursos de graduação e pósgraduação. Coordenadora dos Cursos de Turismo e Gestão em Negócios Securitários. Atualmente ministra aulas no curso
de Turismo União das Faculdades dos Grandes Lagos - Unilago, Brasil; [email protected]
Recibido: 13 de enero, 2015
•
Aceptado: 11 de setiembre, 2015
•
Corregido: 22 de octubre, 2015
RESUMO
Qual o perfil do estudante de Turismo na atualidade? O professor universitário está capacitado
para os novos desafios educacionais? É importante que o professor atue no mercado? Como
lidar com o professor que vê, na docência apenas uma renda complementar? Este artigo pretende analisar a formação do professor universitário no curso de Turismo, mediante as mudanças
provocadas pela tecnologia. O trabalho terá como metodologia, a experiência de sala de aula, vivenciada pela autora, bem como a coordenação do curso de Turismo em um centro universitário.
Como referencial teórico serão utilizados os autores Almeida (2012) que aborda a formação do
professor universitário; Camargo (2003), no quesito Hospitalidade; Guimarães e Borges (2008)
que analisam as ferramentas tecnológicas e o turismo e Molina (2013) que dedicou um livro ao
pós-turismo. Como resultado, uma reflexão para todos os professores e coordenadores de curso
sobre uma reavaliação de suas práticas profissionais em sala de aula.
Palavras-chave: Capacitação, Educação, Hospitalidade, Brasil.
ABSTRACT
Formation of University Professor in the area of tourism in Brazil
What Tourism student profile today? The professor is qualified for the new educational challenges? It is important that the teacher acts in the market? How to deal with the teacher who
sees in teaching only a supplementary income? This article analyzes the formation of the university teacher in the course of Tourism, through the changes caused by technology. Work will
methodology, classroom experience, experienced by the author, as well as coordination of the
Tourism course at a university center. Theoretical framework the authors Almeida will be used
(2012) which deals with the formation of the university teacher; Camargo (2003), in the category
Formato de citación según APA
Aparecida de Oliveira, N. (2016). Formação do Professor Universitário na Área de Turismo no Brasil. Revista Espiga, Vol XV, (31), 1-11.
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
1
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, C.R. • URL: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
Hospitality; Guimarães and Borges (2008) analyzing technological tools and tourism and Molina (2013), a book dedicated to post-tourism. As a result, a reflection for all teachers and course
coordinators on a reassessment of their professional practices in the classroom.
Key words: Training, Education, Hospitality, Brazil.
INTRODUÇÃO
De acordo com uma pesquisa realizada no
sítio do Ministério da Educação1, o Brasil possui
mais de 600 Instituições de Ensino Superior (IES)
com o curso de Turismo. Na pesquisa, foi possível constatar uma segmentação e variação nas
ofertas. Algumas IES, oferecem bacharelados e
tecnólogos de Turismo. Outras, cursos como
Turismo e Hotelaria, Turismo e Hospitalidade,
Turismo Receptivo, Turismo e Meio Ambiente,
Marketing Turístico, Turismo de Eventos. Predominando, entretanto o curso de Bacharelado
em Turismo.
Não basta haver oferta e demanda destes
cursos. Se faz necessário que as IES tenham uma
preocupação com a composição do corpo docente. Professores comprometidos com a docência,
responsáveis, cumpridores de seus deveres.
Não raro, no papel de coordenadora, recebo
alunos comentando de professor que não tem didática. Embora o aluno não saiba definir a verdadeira essência desta palavra, ele sabe discernir
que o professor não consegue transmitir o conteúdo de forma adequada.
O presente trabalho surgiu após a apresentação de um simpósio chamado “La formación
de profesionales de turismo: Desafíos y Perspectivas”, com a apresentação do tema: Formação
de Professores Universitários na área de Turismo
no Brasil na Universidade Técnica de Cotopaxi Ecuador. Vivenciar um Congresso Internacional
em que o discurso dos professores são os mesmos em várias universidades dos vários países da
América Latina, provoca uma reflexão e clama
por uma mudança urgente.
1.http://emec.mec.gov.br/
2
Para compreender melhor o tema, o trabalho
está dividido em segmentos, conforme apresentado no congresso. Ficando desta forma: Tópico 1.
O Turismo em números; 2. O professor de Turismo; 3. Novas tecnologias e o Turismo; 4. O novo
turista; 5. Oportunidades e 6. O novo profissional
de Turismo.
Embora com fundamentação em livros relacionados aos tópicos apresentados no parágrafo
acima, o trabalho se baseará essencialmente na
experiência de docente nos cursos de Turismo,
Eventos, Hotelaria e coordenadora do curso
de Turismo.
A fundamentação teórica será baseada nos
autores Almeida (2012) que, segundo a autora
“a qualificação profissional dos professores tem
peso determinante na sua atuação e, consequentemente, na qualidade do ensino ministrado”
(p.68); Camargo (2003), renomado autor nas da
hospitalidade, que tem a frequente preocupação
com o dom da dádiva e a tríade da hospitalidade
(dar, receber e retribuir) e os tempos da hospitalidade (receber, hospedar, alimentar e entreter),
nos apontando a permanente necessidade do
docente e dos discentes do Turismo trabalharem
esses fatores; Guimarães e Borges (2008) que
analisam a atual realidade e as ferramentas tecnológicas como sites, blogs, sistemas eletrônicos
de reservas como aliados para o profissional de
Turismo Molina (2013) que dedicou um livro ao
pós-turismo, ou seja, a ruptura entre o turismo
tradicional e as novas características diante deste
mundo em permanente transformação, que exige, portanto, um novo profissional, disposto a
enfrentar tais desafios.
O Turismo no Brasil não tem muito incentivo
na área acadêmica, ainda que o país seja como se
costuma dizer “abençoado por Deus e bonito por
natureza”, parte da composição de Jorge Ben Jor
e interpretado por vários cantores. As políticas
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
1. O Turismo em números.
O Brasil tem uma costa marítima de 8000
quilômetros. Possui 17 Estados na costa litorânea, totalizando 2045 praias. Portanto, no imaginário dos turistas, principalmente estrangeiros, o
Brasil se concentra no Turismo dos 3 S´s (Sand,
Sun and Sea) ou seja, a oferta resume-se à areia,
sol e mar.
Entretanto, embora tenhamos um litoral
extenso e atrativo, o Brasil esconde destinos deslumbrantes com as mais variadas ofertas turísticas como o turismo de aventura, turismo rural,
turismo de saúde, turismo de compras, turismo
de negócios, ecoturismo, turismo de observação,
entre tantos.
O Ministério do Turismo através Programas
de Regionalização de Turismo2, busca valorizar
os destinos com ofertas específicas atraindo assim, não apenas turistas brasileiros como também, de âmbito internacional.
São vários os programas governamentais
que, lamentavelmente limitam-se à extensos textos e que não podemos ver na prática. Um excelente exemplo são os Arranjos Produtivos
Locais (APL)3 que tem o objetivo de valorizar os
pequenos produtores de um determinado ponto
turístico para que estes se beneficiem através do
turismo local.
2.http://www.turismo.gov.br/export/sites/default/turismo/o_
ministerio/publicacoes/downloads_publicacoes/plano_nacional_2013.pdf
É sabido que, se o autóctone não tiver
benefício em relação ao turismo, não terá nenhum interesse em incentivá-lo. Afinal, qual a
vantagem em receber um número grande de turistas em determinadas ocasiões, causando transtornos ao morador, como escassez do abastecimento
de água, sujeira, transtornos para utilização de
modais de transportes públicos, excesso de veículos nas ruas, trânsito caótico, falta de mercadoria
para consumo próprio?
Se o autóctone for parte integrante desse
processo, ou seja, o restaurante, o meio de hospedagem, o meio de transporte, o artesanato e a
maioria da forma de consumo do turista for gerada pelo residente, este terá interesse em atrair
turistas para sua região, pois sabe que terá vantagem financeira.
Os APL´s podem ainda compreender não
apenas um destino turístico, mas ainda, um circuito. Tomemos por exemplo, o Circuito das
Águas Paulista que abrange as cidades de: Águas
de Lindóia, Amparo, Holambra, Jaguariúna,
Lindóia, Monte Alegre do Sul, Pedreira, Serra
Negra e Socorro. Vale ressaltar que as cidades estão citadas em ordem alfabética e não em relação
às distâncias ou proximidades.
Estas cidades possuem várias ofertas turísticas como o turismo de aventura, turismo de saúde, artesanato, turismo rural e uma gastronomia
diversificada e muito rica. Contudo, nem todas
cidades possuem alternativas de hospedagem ou
até mesmo uma gastronomia diferenciada. Desta
forma, o turista que visita, por exemplo, a cidade
de Pedreira para a aquisição de peças de porcelana, pode sentir-se atraído por hospedar-se em
uma cidade com mais atrativos noturnos. Ou ainda, desfrutar de um delicioso café da manhã em
um hotel fazenda.
Contudo, uma viagem a estas cidades pode
comprovar que não há preparo por parte dos
3.http://www.turismo.gov.br/export/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/downloads_publicacoes/
TURISMO_COMO_INSTRUMENTO_DE_DESENVOLVIMENTO_REGIONAL_ESTUDO_DE_ARRANJOS_
PRODUTIVOS_LOCAIS_xAPLSx_NO_SETOR_DE_
TURISMO.pdf
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
3
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
públicas também são mais teóricas que práticas.
O Plano Nacional de Turismo que é elaborado
por quadriênios, sendo o que se encontra em vigor o de 2013-2016, possui um extenso texto, que
pouco podemos constatar na prática.
Por isso, por pouco incentivo à pesquisa, não
foi possível encontrar muitos artigos relacionados ao Turismo e a Docência. As pesquisas da
autora trouxe apenas Ansarah (s/d) que analisa a
relação professor-aluno na construção do conhecimento. Outro artigo publicado por Mesquita,
Silva e Ribeiro, analisa o papel do professor de
Turismo na formação deste profissional.
moradores. A hospitalidade deixa muito a desejar, lojistas não sabem dar informação alguma.
Em Serra Negra, com os alunos, fomos muito mal
atendidos em um restaurante que nos aguardava
para um jantar que eram sobras do almoço, tendo
como resultado, alunos passando mal no decorrer
da noite. Socorro é uma cidade modelo em turismo de aventura para portadores de necessidades
especiais. Mas, um parque que, embora tenha
grande preocupação com a segurança na prática
das atividades, não tinha o número suficiente de
profissionais para atender os alunos em uma simples tirolesa. Alegaram que estavam em reunião,
atrasando assim, toda programação do dia.
Em uma outra viagem, Águas de Lindóia
também nos expôs a riscos desnecessários, em
um restaurante que possui práticas como tirolesa, arvorismo e cavalgada, uma aluna sofreu uma
queda de cavalo e não teve atendimento nenhum
por parte do local. No arvorismo e na tirolesa
crianças nos preparavam para as práticas e não
nos foi oferecido nenhum Equipamento de Proteção Individual (EPI), além de uma cadeirinha
que o instrutor insistia em dizer que não podia
ficar muito presa à perna para não machucar.
Capacetes e luvas não faziam parte dos EPI´s. O
passeio de quadriciclo era monitorado por um
menino com não mais de 14 anos, pilotando uma
moto. Ou seja, completamente fora dos padrões
legais de segurança.
Portanto, torna-se fundamental que, através
de Políticas Públicas e Privadas, haja uma interação e uma divulgação dos destinos, não apenas
atraindo turistas para estes locais como ainda,
por um período maior de permanência. Contudo, é muito importante que os destinos estejam
preparados para receberem os turistas dentro de
um padrão de segurança e hospitalidade.
Estes destinos servem apenas como um breve
exemplo, pois temos vários locais com circuitos
das mais diversas ofertas turísticas.
principalmente com cálculos. E muitos profissionais da educação acreditam que, para serem docentes na área, basta ter viajado o mundo, ou até
mesmo ter conhecido poucos pontos turísticos e
já estão aptos a adentrarem uma sala de aula.
Outro sério problema que os cursos superiores encontram, é o profissional da área que quer
ganhar um dinheiro extra e para tanto, basta
assumir algumas aulas em uma universidade e
ponto final. Em sala de professores, já ouvi comentários que, sinceramente, se fizessem parte
dos cursos que coordeno, estariam convidados
a não continuarem. Comentários como: Você
sabe qual a diferença entre o professor e o aluno?
Quinze minutos. Ou seja, em quinze minutos, esse
professor fazia uma rápida leitura da matéria do
dia e sentia-se cumpridor de sua missão do ensinar. Ou ainda, um professor que preenchia todos
os dados da lista (nesta IES a lista de chamada
era diária, sendo ainda o controle de saída do
professor) em sala de aula, calmamente. No fim
da aula, fazia uma chamada para conferir se de
fato esses alunos estavam em sala de aula e fazia
um controle pessoal para posteriormente, digitar
essas faltas no sistema. Ele contava, cheio de si,
que com esse procedimento ganhava em torno de
30 minutos por aula.
Esses fatos têm o propósito de ilustrar como
não deve ser um professor. No meu ponto de vista
e com base no tempo de docência e coordenação
no ensino superior, ouso afirmar que deveria ser
imprescindível que todo professor do ensino superior tivesse a formação em didática do ensino
superior. Lamentavelmente, a única preocupação
dos órgãos relacionados à educação é que o professor tenha uma pós-graduação para estar apto
à ministrar aulas no ensino superior4. Não raro,
professores não sabem lidar com problemas corriqueiros em sala de aula. Alguns fazem uso de
seu poder, de forma indevida, como se estivéssemos ainda em uma educação bancária, em que o
2. O Professor de Turismo
O aluno desavisado de Turismo vislumbra
um curso com muitas viagens, preferencialmente custeadas pela IES, e nada de aulas teóricas e
4
4.
A LDB nº 9394/1996 em seu artigo 66 estabelece: “A preparação para o exercício do magistério superior far-se-á em
nível de pós-graduação, prioritariamente em programas de
mestrado e doutorado.”
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
Os processos de “preparação do docente” para o
ensino superior, segundo estabelecido na LDB5 nº
9.394/1996, são desenvolvidos nos cursos de pósgraduação stricto sensu, nos quais, como sabemos,
os objetivos centrais são a pesquisa e a produção
conhecimento. Os aspectos relativos à preparação
pedagógica para o ensino raramente são parte
desses cursos, em que pesam alguns avanços importantes, como a disposição de alguns cursos de
pós-graduação stricto sensu de incluir nos seus
currículos a disciplina de Metodologia do Ensino Superior e a criação do estágio de docência,
iniciado pela Universidade de São Paulo (USP)
em 1992 e instituído pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes)
como obrigatório a todos os seus bolsistas a partir
de 1999. (Almeida, 2012, p. 63-64)
No parágrafo seguinte, a autora nos lembra que o docente, embora tenha formação de
pós-graduação stricto sensu, com experiência
profissional, além de muitos anos de estudos
em sua área de formação, em sua maioria estão
despreparados para lidar com o processo de ensino-aprendizagem, que são responsáveis quando
adentram na sala de aula.
O professor não pode ignorar que o aluno
também tem conhecimento prévio. Quando falamos de turismo, muitos conhecem destinos nunca
5.
LDB - Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (grifo meu)
visitados por este. Surge então, uma situação delicada em sala de aula. O aluno que neste momento
agir de forma arrogante, no intuito de menosprezar o docente por este não conhecer lugares, deve
se posicionar de forma tranquila porém pontual,
mostrando ao aluno que deve ser respeitado e
conhecer destinos a serem estudados não o coloca em posição privilegiada. Salvo se este aluno
demonstrar que tem pleno conhecimento no que
concerne ao campo de estudo da disciplina ministrada, o que é incomum. O aluno deve entender que o professor merece respeito e ele está na
condição de discente, portanto, sujeito às regras
da IES e da sala de aula. Conhecer um local não
implica em conhecimento técnico e teórico, o que
o professor tem, por isso está nessa posição.
A sala de aula hoje, devido aos incentivos
proporcionados como o Financiamento Estudantil (FIES), o Programa Universidade para Todos
(Prouni) para as instituições privadas e os sistemas de cotas para instituições públicas, trouxe à
sala de aula uma diversidade de alunos. Assim,
em uma sala, teremos as Gerações X, Y e Z convivendo, nem sempre pacificamente. Enquanto
alguns alunos possuem uma incrível desenvoltura
com as ferramentas tecnológicas, outros apresentam uma dificuldade muito grande.
Se o professor tiver dificuldade com essas ferramentas, como ele poderá auxiliar e até mesmo
incentivar o aluno a fazer uso destas? O aluno
logo perceberá a relutância do professor e fará
disso um forte argumento no devido momento.
Desta forma, o docente deve se atualizar permanentemente, não há uma aula igual à outra,
porque não há turmas iguais. Tudo é dinâmico,
globalizado, as informações chegam em tempo
real. Não podemos subestimar nada disso. A capacitação deve ser constante.
Mesquita, Silva e Ribeiro (2009) em sua pesquisa, realizada em uma IES com a finalidade de
dar suporte ao Projeto Pedagógico, uma pergunta aos alunos referia-se ao professor, se ele preparava aula com antecedência. De um total de 42
questionários, as respostas foram:
A título de exemplo, escolheu-se a variável “Preparo para a aula” (que responde a pergunta:
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
5
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
professor é o detentor absoluto do conhecimento
e o aluno não possui prévio conhecimento. Na
contramão deste professor, há aquele que quer
ser «legal» com os alunos e age como se também
fosse um deles e estende a sala de aula à cerveja
no fim da aula.
É necessário haver um meio termo, saber
dosar, impor limites. Caso contrário, não
haverá respeito, cumprimento das obrigações. O
primeiro professor, aquele que é autoritário, não
tem o respeito do aluno e sim o temor. Já o segundo, há um grande desrespeito, pois o aluno
precisa sim, conhecer limites.
Comungo com Almeida (2012) que afirma:
“Você considera que os professores preparam antecipadamente as suas aulas?”) utilizada no questionário discente. Como todas as outras variáveis,
ela foi mensurada no nível ordinal, utilizando as
seguintes categorias: “sempre”, “a maioria das vezes”, “metade das vezes”, “poucas vezes”, “nenhuma vez”. Foi acrescentada mais uma categoria
(N.R.) para contabilizar as poucas questões “não
respondidas”. O resultado final da tabulação dessa variável resultou em nove votos para a categoria “sempre”, 31 votos para a categoria “a maioria
das vezes” e dois votos para a categoria “metade
das vezes”. As categorias “poucas vezes” e “nenhuma vez” não receberam votos. (Mesquita, Silva
e Ribeiro, 2009, p.50)
Os autores apontam ainda, na pesquisa, que
os professores apresentam clareza na exposição
das aulas, são organizados e transmitem informações adequadas. Eles afirmam que os discentes
que avaliaram os professores são muito críticos e
dizem que algumas vezes os docentes transmitem
a eles sentimentos desagradáveis deixando transparecer fraqueza no dia-a-dia.
Apesar de poucos pontos fracos, em sua
maioria, os professores são bem avaliados pelos discentes. Lamentavelmente, nem todas IES
têm a mesma preocupação, ou seja, ter um curso
com coordenador, professores e alunos alinhados
e com o mesmo intuito, ou seja, a formação do
profissional de turismo diante de um mercado em
permanente transformação.
3. Novas tecnologias e o turismo
Enquanto escrevo este artigo, estou rodeada
de livros para pesquisar. Mas, não apenas eles.
Busco material em meu HD externo que possui
um segundo notebook, praticamente. Estou ainda, com redes sociais abertas, lendo e-mails, interagindo e fazendo pesquisas em diversos sítios,
tudo isso em meu fiel companheiro, o notebook.
Não é um privilégio meu, todos internautas
fazem isso diuturnamente. Desta forma, é correto
afirmar que, se o turista faz uso das ferramentas
tecnológicas para programar suas próximas viagens, todo o trade turístico se beneficia com tais
6
ferramentas. Seria, no mínimo ingênuo negar as
vantagens da tecnologia neste setor.
Guimarães e Borges (2008) dedicam um livro para a internet e negócios do turismo, dando
uma grande contribuição ao setor e, principalmente para a academia. Nesta obra, os autores
avaliam as novas tecnologias e negócios do turismo. As agências de viagens a princípio viram
a internet como uma ameaça devido a desintermediação dos negócios. Esse risco existe, mas as
agências fazem da tecnologia sua aliada, como
afirmam os autores:
Apesar de trazer uma grande quantidade de informações, a internet não tem a garantia da confiabilidade [...]. A agência de viagens pode funcionar
como um “filtro” das informações confiáveis e
seguras. Fazendo isso, as agências de viagens endossam determinados fornecedores de serviços
turísticos na rede, podendo legitimamente cobrar
por isso. Como um resultado colateral, as agências têm condições de ampliar sua rede de parceiros e produtos disponíveis. (Guimaraes e Borges,
2008, p. 10)
Podemos, como lembram os autores acima,
divulgar eventos em escala planetária. Além da
funcionalidade pois as inscrições e pagamentos
podem ser feitos de qualquer parte, sem a necessidade de locomoção do interessado, evitando filas. Esses eventos podem ocorrer presencialmente
ou ainda, de forma virtual. Com uma senha, as
pessoas podem participar do evento a distância
e com um custo menor. Presenciamos assim, a
quebra total de fronteiras, pois um tema que é de
interesse, mas a pessoa não pode participar no local, estará até mesmo do outro lado do planeta
participando de forma síncrona ou assíncrona.
Meios de hospedagem também fazem uso da
internet não apenas para divulgar, como também
para fazer reservas. Os hotéis proporcionam ainda, a possibilidade dos hóspedes de participarem
de tele e videoconferência, além de escritórios virtuais, fornecendo acesso à internet nos quartos.
Podemos notar na maioria dos restaurantes,
que os garçons portam um palmtop para fazerem
os pedidos. Assim, o pedido é enviado em tempo
real para a cozinha.
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
4. O Novo turista
O dinamismo da globalização resultou em
um novo turista, aquele que pesquisa, que pensa e planeja sua próxima viagem com a ajuda de
indicação de amigos, blogueiros que contam suas
aventuras em seus bloggs e sítios de prefeituras
das cidades. Portanto, ele não se contentará em,
ao buscar uma agência de viagens, que esta lhe
ofereça viagens fechadas, sem alternativas. Muito menos, um destino que ele não tenha o menor
interesse. O Ministério do Turismo6 assim define
o novo turista:
É necessário entender, que o turista hoje tem
expectativas que vão além da contemplação
passiva dos atrativos. Esse novo perfil de turista,
ativo e criativo, quer realizar um desejo além de
se sentir um ator importante na construção do
destino visitado. Este turista, que está cada vez
mais autônomo e bem informado, busca envolver
os parentes e amigos nesse processo, fazendo com
que a viagem não seja somente lazer, mas também
uma atitude militante de partilhar o ambiente, a
comunidade visitada e a cultura local, vivendo
experiências inesquecíveis e obtendo o poder de
convencer os próximos a tomarem essa atitude;
viajar com inteligência. (Ministério do Turismo)
6.http://www.turismo.gov.br/turismo/programas_acoes_BACKUP_nao_apagar/programas_acoes/regionalizacao_turismo/economia_experiencia.html
A Copa do Mundo de 2014, realizada no
Brasil trouxe, um novo olhar para nossa hospitalidade. Várias pesquisas foram realizadas dentre
elas, a do sítio “tudo interessante” em que Luciano Hilton elenca 8 hábitos e costumes praticados
pelos brasileiros que deveriam ser exportados,
na opinião dos gringos7. São estes os hábitos:
1. Abraço, 2. Higiene, 3. Almoçar, 4. Atividades
Físicas, 5. Carona, 6. Atendimento, 7. O “jeitinho” brasileiro e 8. A forma como tratamos os estrangeiros. Hilton conclui que os bons costumes
nos enobrecem.
Sem dúvida é uma lição de casa que devemos
fazer. Muitos reclamam da inospitalidade de alguns países. Em uma ocasião ouvi de uma pessoa
natural de Veneza que, em sua cidade, os moradores não gostam dos turistas. Para eles, se fosse
possível, o turista deixaria o dinheiro por lá, mas
sequer entraria na cidade. Não é de se admirar
que essa pessoa seja apaixonada pelo Brasil e residente na cidade de São Paulo, onde se estabeleceu e confessa ser muito feliz e realizada por aqui.
É claro que não podemos negar que o turista
nos traz benefícios, gera renda. Mas, o brasileiro
“gosta de gente”, não nega uma informação, uma
ajuda. Somos alegres, prestativos, o que, a princípio pode assustar, mas é justamente isso que encanta o estrangeiro.
5. Oportunidades
Como vimos no tópico anterior, o novo turista quer viver novas experiências em suas viagens.
É correto então, trabalhar essas oportunidades.
Como? Proporcionando essas novas experiências.
Molina (2013) afirma que as empresas pós-turísticas buscam idealizar e concretizar as experiências do turista. O autor exemplifica através da
gastronomia, em que aliam o prato servido ao
serviço como componentes de algo maior; a experiência e ensina:
7.http://www.tudointeressante.com.br/2014/07/8-habitos-ecostumes-brasileiros-que-deveriam-ser-exportados-na-opiniao-dos-gringos.html
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
7
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Ainda analisando o trade turístico, temos
as atrações turísticas em que os ingressos podem
ser comprados antecipadamente, evitando filas,
esperas, desconforto, proporcionando ao turista
maior tempo livre para outros passeios.
Finalmente, os modais, principalmente o
transporte aéreo, que foi o primeiro sistema informatizado a operar em tempo real para reservar
passagens (Guimarães e Borges, 2008) O sistema
de reserva e compra de bilhetes aéreos maximiza
a utilização de assentos, como podemos constatar nos leilões na internet, que se não fosse desta
forma, não se captaria essa receita.
Na prática isso implica que ao cliente não só se
oferece um prato e o serviço que o acompanha,
mas que a função de alimentar-se e receber um
serviço lhe agrega um valor, o de uma experiência:
uma diversão ou um entretenimento, uma fantasia que ultrapassa o cumprimento de uma necessidade fisiológica e de segurança.
Os restaurantes não se destinam, portanto, exclusivamente à alimentação, ao serviço e à socialização. Mas, além de tudo isso, propiciam uma
experiência visual, auditiva, táctil e estética, todas
elas significativas. (Molina, 2013, p.64)
É certo que todo o trade turístico pode
vislumbrar oportunidades. Lamentavelmente,
muitas pessoas enxergam como ameaças, têm
medo do novo, das mudanças. Porém, estamos
vivendo um caminho sem volta, em que o mundo está cada vez menor, graças à tecnologia. Não
podemos fechar os olhos para essas evidências.
O serviço de restaurantes foi apenas um
exemplo, hotéis que oferecem internet para os
hóspedes, espaço para reuniões, restaurantes internacionais, concierge8, academia, salão de estética, babás e entretenimentos para as crianças,
entre outros serviços. Todo o trade turístico pode
repensar e aprimorar o atendimento.
As oportunidades surgem constantemente,
mas para tanto, é necessário estar sempre atento
às mudanças, investir em pesquisas para conhecer
o grau de satisfação dos clientes e o nível de expectativa destes.
Novos segmentos turísticos e novos destinos
surgem continuamente. Lembrando ainda que,
8.
8
Nos hotéis ou conciergeries o especialista pode ser encontrado normalmente no hall, pronto para satisfazer
qualquer necessidade dos clientes. Sua missão é ampla,
desde providenciar um táxi, até dispor todos os informes
de que os turistas necessitem, não só sobre o próprio local em que está hospedado, mas também sobre a cidade
e seus principais espaços turísticos. O Concierge também atua como intermediário na compra de passeios,
ele aluga carros, orienta sobre os melhores restaurantes
da região, faz as reservas nos que forem selecionados pelos hóspedes, faz ligações para farmácias e floriculturas,
entre outras tantas responsabilidades. Fonte: http://www.
infoescola.com/profissoes/concierge/
com a facilidade para pagamentos e tarifas diferenciadas atraem um turismo emergente, pessoas
que até pouco tempo, não poderiam viajar.
6. O Novo profissional de turismo
Mediante toda análise dos tópicos anteriores,
é possível afirmar que o novo profissional deve
ter um conhecimento amplo, não pode se limitar
a conhecimentos superficiais. Lamentavelmente,
para se trabalhar no setor, não é necessário ser
turismólogo. A Lei nº 12591/2012 foi sancionado
com dois vetos que favoreceriam e valorizariam
muito mais o profissional da área, a saber9:
Dois artigos vetados dizem respeito à qualificação
e ao diploma do turismólogo. O primeiro exigia
que a profissão fosse exercida pelos diplomados
em curso superior de bacharelado em turismo ou
hotelaria. O terceiro exigia registro em órgão federal competente mediante apresentação de documento comprobatório da conclusão dos cursos de
turismo, hotelaria ou similares, ou comprovação
do exercício das atividades de turismólogo, e carteira de trabalho expedida pelo Ministério do Trabalho e Emprego. (Panrotas, 2012)
A Lei possui assim, um único artigo, uma
vez que o 1º , 3º e 4º artigos foram vetados e o
5º apenas determina a data de início desta, 18 de
janeiro de 2012.
O artigo 2º considera como atividades do turismólogo, conforme segue10:
Art. 2o Consideram-se atividades do Turismólogo:
I - planejar, organizar, dirigir, controlar, gerir e
operacionalizar instituições e estabelecimentos ligados ao turismo;
II - coordenar e orientar trabalhos de seleção e
classificação de locais e áreas de interesse turístico, visando ao adequado aproveitamento dos
9.http://www.panrotas.com.br/noticia-turismo/politica/
dilma-regulamenta-profissao-de-turismologo--com-vetos_74877.html
10.http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/
lei/l12591.htm
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
III - atuar como responsável técnico em empreendimentos que tenham o turismo e o lazer como
seu objetivo social ou estatutário;
IV - diagnosticar as potencialidades e as deficiências para o desenvolvimento do turismo nos Municípios, regiões e Estados da Federação;
V - formular e implantar prognósticos e proposições para o desenvolvimento do turismo nos
Municípios, regiões e Estados da Federação;
VI - criar e implantar roteiros e rotas turísticas;
VII - desenvolver e comercializar novos produtos
turísticos;
VIII - analisar estudos relativos a levantamentos
socioeconômicos e culturais, na área de turismo
ou em outras áreas que tenham influência sobre
as atividades e serviços de turismo;
IX - pesquisar, sistematizar, atualizar e divulgar
informações sobre a demanda turística;
X - coordenar, orientar e elaborar planos e projetos de marketing turístico;
XI - identificar, desenvolver e operacionalizar formas de divulgação dos produtos
turísticos existentes;
XII - formular programas e projetos que viabilizem a permanência de turistas nos centros
receptivos;
XIII - organizar eventos de âmbito público e privado, em diferentes escalas e tipologias;
XIV - planejar, organizar, controlar, implantar, gerir e operacionalizar empresas turísticas de todas
as esferas, em conjunto com outros profissionais
afins, como agências de viagens e turismo, transportadoras e terminais turísticos, organizadoras
de eventos, serviços de animação, parques temáticos, hotelaria e demais empreendimentos do setor;
XV - planejar, organizar e aplicar programas de
qualidade dos produtos e empreendimentos turísticos, conforme normas estabelecidas pelos
órgãos competentes;
XVI - emitir laudos e pareceres técnicos referentes
à capacitação ou não de locais e estabelecimentos voltados ao atendimento do turismo receptivo, conforme normas estabelecidas pelos órgãos
competentes;
XVII -lecionar em estabelecimentos de ensino técnico ou superior;
XVIII - coordenar e orientar levantamentos, estudos e pesquisas relativamente a instituições, empresas e estabelecimentos privados que atendam
ao setor turístico. (LEI 12591/2012)
Basta ler a Lei para compreender que apenas
o acadêmico que estudou as disciplinas oferecidas em curso superior de Turismo terá as competências e habilidades para atender os itens nesta
citados.
É este profissional que deve atuar no
mercado, com todos esses conhecimentos prévios
e sempre disposto às mudanças que o mercado
exige, se capacitando sempre, estudando idiomas,
conhecendo novas culturas.
Portanto, qual o papel do professor em relação a este profissional que ele está formando?
Para Ansarah (s/d):
A Educação na universidade de hoje deve preparar as novas gerações para a integração consciente
e crítica em uma sociedade dinâmica e globalizada e os professores deixam de ser detentores e
transmissores do “saber”, passando a ter como
função principal a preparação dos alunos para a
apropriação crítica desse “saber”. (ANSARAH,
s/d, p.1-2)
A hospitalidade, tão aclamada pelos estrangeiros, deve permear todos os setores do
turismo, sem amadorismo, como presenciei em
algumas viagens e ouço depoimentos de outros
professores e alunos que, por estarem no setor,
ficam indignados.
Camargo (2005) afirma que “pessoas que
viajam necessitam de acolhimento, envolvimento,
e a hospitalidade torna-se um tema caro à economia moderna”, portanto, devemos estudar e
praticá-la com profissionalismo.
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
9
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
recursos naturais e culturais, de acordo com sua
natureza geográfica, histórica, artística e cultural,
bem como realizar estudos de viabilidade econômica ou técnica;
Conclusão
Este trabalho, como já explanado, surgiu
após uma oportunidade de palestrar no Equador.
Lá, pude conversar com acadêmicos daquele país,
do México, Costa Rica, Nicarágua, Cuba, Espanha, Colômbia e Brasil. À exceção do Equador
que está investindo muito no setor, todos sentem
a necessidade de melhorar e valorizar a área.
É preciso valorizar mais o profissional que
investe em estudos, cursos, capacitações seja no
âmbito acadêmico ou no trade turístico.
Muito se fala e pouco se faz no setor turístico. Talvez por arrogância, acredita-se que o
Brasil é um país 100% turístico e, portanto, não
é necessário investir na área. O setor público não
dá a devida atenção ao setor. As IES por sua vez,
em sua maioria não investem em laboratórios específicos do curso, optando pela economia, não
proporcionando ao aluno a vivência prática.
Não é possível imaginar um futuro profissional do trade turístico que nunca utilizou dos
modais para suas viagens, nunca se hospedou em
um meio de hospedagem, nunca fez uso dos serviços de uma operadora de turismo, ou fez visita
técnica. Qual a sua segurança ao sair para o mercado de trabalho? Nenhuma. Por isso, muitos, ao
concluírem o curso não se aventuram nesse setor,
com o agravante que os salários não são nada
atrativos. Uma opção, seria o empreendedorismo. Mas, como, se não se sentem preparados?
Por isso, a importância de uma valorização
desse profissional, para que ele se sinta atraído em
atuar na área e se qualificar permanentemente.
Apenas um profissional que conheça muito
bem fatores como segurança, legislação, hospitalidade, planejamento turístico enfim, toda a
complexidade do turismo, pode receber bem os
turistas, promover um bom trabalho, proporcionar uma estadia adequada. Este profissional
tem argumentos, oferece tranquilidade. E este
profissional é formado e capacitado por profissionais que atuam na área, que tenham aderência
às disciplinas ministradas, que são compromissados, competentes e que esteja em sala de aula
por amor e dedicação e não como uma fonte
extra de renda.
10
O profissional de turismo deve estar ciente
que, permanentemente deve conjugar três verbos
para ser um diferencial no mercado: servir, encantar e surpreender.
Referências bibliográficas
Almeida, M. I. de. 2012 1. ed. Formação do professor do Ensino Superior: desafios e políticas institucionais. São Paulo:
Cortez.
Alves, D. T. (2012) DILMA RECONHECE PROFISSÃO DE
TURISMÓLOGO COM VETOS. São Paulo: Panrotas.
Recuperado de <http://www.panrotas.com.br/noticia-turismo/politica/dilma-regulamenta-profissao-de-turismologo--com-vetos_74877.html>
Ansarah, Dra. Marilia Gomes dos Reis. (S/D) CURSO SUPERIOR DE TURISMO: A RELAÇÃO PROFESSOR ALUNO
NA CONSTRUÇÃO DO CONHECIMENTO. Caxias do
Sul: Universidade Caxias do Sul. Recuperado de <http://
www.ucs.br/site/midia/arquivos/gt13-curso-superior-deturismo.pdf>
Camargo, L. 2005. 2. ed. Hospitalidade. São Paulo: Aleph.
Cardoso, F. H. (1996) LEI DE DIRETRIZES E BASES DA
EDUCAÇÃO NACIONAL. LEI Nº 9394 DE 20 DE NOVEMBRO DE 1996. Brasília: Presidência da República.
Recuperado de <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/
leis/l9394.htm>
Guimaraes, A. S.; Borges, M. P. e. 2008 1. ed. e-turismo: internet e negócios do turismo. São Paulo: Cengage Learning.
Hilton, L. (2014) 8 HÁBITOS E COSTUMES DOS
BRASILEIROS
QUE
DEVERIAM
SER
EXPORTADOS, NA OPINIÃO DOS GRINGOS. São
Paulo : R7. Recuperado de <http://www.tudointeressante.com.br/2014/07/8-habitose-costumes-brasileiros-quedeveriam-ser-exportados-na-opiniao-dos-gringos.html>
Mesquita, B. N.; Silva, J. T. M.; Ribeiro, A. L. (2009) O PAPEL
DO PROFESSOR NA FORMAÇÃO DO BACHAREL
EM TURISMO: UM ESTUDO DE CASO. Belo Horizonte: Educação em Foco. Recuperado de < http://www.
uemg.br/openjournal/index.php/educacaoemfoco/article/
view/83/118>
Molina, Sergio. 2013 2. ed. O Pós-Turismo. São Paulo: Aleph.
Rousseff, D. (2012) LEI Nº 12591 DE 18 DE JANEIRO DE 2012.
Brasília: Presidência da República. Recuperado de <http://
www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/
l12591.htm>
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
Souza, A.; Saad, M. (2015) ECONOMIA DA EXPERIÊNCIA - TURISMO NOS DIAS ATUAIS. Brasília: Ministério do Turismo. Recuperado de <http://www.turismo.
gov.br/turismo/programas_acoes_BACKUP_nao_apagar/programas_acoes/regionalizacao_turismo/economia_experiencia.html>
(s/a) (2013) PROGRAMA DE REGIONALIZAÇÃO DE
TURISMO DIRETRIZES. Brasília: Ministério do
Turismo. Recuperado de <http://www.turismo.gov.br/
export/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/
downloads_publicacoes/plano_nacional_2013.pdf>
(s/a) (2015) ESTUDOS DA COMPETITIVIDADE DO
TURISMO BRASILEIRO. Brasília: Ministério do
Turismo Recuperado de <http://www.turismo.gov.br/
export/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/
downloads_publicacoes/TURISMO_COMO_INSTRUMENTO_DE_DESENVOLVIMENTO_REGIONAL_ESTUDO_DE_ARRANJOS_PRODUTIVOS_
LOCAIS_xAPLSx_NO_SETOR_DE_TURISMO.
pdf>
(s/a) (2015) INSTITUIÇÕES DE EDUCAÇÃO SUPERIOR
E CURSOS
CADASTRADOS. Brasília: Ministério da Educação. Recuperado de <http://emec.mec.gov.br/>
Año XV, N.º 31: 1-11, enero - junio 2016
11
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Santana, A. L. (2009) CONCIERGE. São Paulo: Infoescola.
Recuperado de <http://www.infoescola.com/profissoes/
concierge/>
Implementación de sistemas de gestión integral sustentable
para destinos turísticos, caso de estudio
Parque Nacional Natural Utría, playa La Aguada – Colombia
Fernando Gutiérrez-Fernández1 & Natalia María Restrepo Sánchez2
1.
Docente Universidad El Bosque. Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, Colombia; [email protected]
2. Docente Universidad El Bosque. Magister Gestión Ambiental Pontifica Universidad Javeriana, Colombia;
[email protected]
Recibido: 13 de noviembre, 2014
•
Aceptado: 11 de setiembre, 2015
•
Corregido: 15 de octubre, 2015
RESUMEN
En el presente proyecto se diseñó e implementó un sistema de gestión integral sustentable para
playa La Aguada, en tres niveles de gestión: estratégico, táctico y operacional; ya que se comparó
dicha playa con una organización. Para el diseño del sistema, el primer paso fue determinar
los requisitos establecidos en la NTS TS 001-2, que es la norma correspondiente en Colombia
a la certificación de destinos turísticos de playa. Esta certificación busca mejorar, no solo las
condiciones en el ámbito ambiental, sino que exista una transversalidad entre el componente
ambiental, el socio-cultural, el económico y el de seguridad, contribuyendo al progreso y al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad anfitriona que se involucra directamente con
la actividad del turismo. Playa La Aguada, se encuentra ubicada en el Parque Nacional Natural
de Utría en el Departamento de Choco – Colombia y como destino turístico, tiene un principal
atractivo que es el avistamiento de ballenas Jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae) Sin
embargo, en los últimos años esta actividad se ha visto complementada por la realización de otro
tipo de actividades eco turísticas, para lo cual la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales ha construido cabañas de alojamiento y un centro de visitantes.
Por lo que esta se ha convertido en el lugar donde se recibe la mayor cantidad de visitantes, en
el área natural y cuyo flujo se da durante todo el año; de manera que es necesario trabajar en
su organización, buscando que el turismo no se convierta a futuro en una actividad perjudicial.
Palabras clave: Certificación de playas, NTS TS 001-2, playa La Aguada, turismo sostenible.
Formato de citación según APA
Gutiérrez Fernández, F. y Restrepo Sánchez , N.M. (2016). Implementación de sistemas de
gestión integral sustentable para destinos turísticos, caso de estudio Parque Nacional
Natural Utría, playa La Aguada – Colombia. Revista Espiga, Vol XV, (31), 13-29.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
13
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, C.R. • URL: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
ABSTRACT
Sustainable Integrated Management System Implementation for Tourist Destinations,
study case in Utría Natural National Park, La Aguada beach-Colombia
In the present project, a sustainable integrated management system was designed and implemented for La Aguada beach. For this purpose, three management levels are used: strategic, tactical
and operational; since said beach was compared to an organization. For the system design, the
first step was to determine the requirements of TS NTS 001-2, which is the norm in Colombia corresponding to certification of beach resorts. This certification aims to improve not only
the conditions in the environmental field, but also the cross-cutting between the environmental,
the economic, and security components; thus contributing to the progress and improvement of
the quality of life of the hosting community directly involved with the tourist trade. Playa La
Aguada is located in the Utría National Park, Departamento de Choco – Colombia. As a tourist
destination, its main attraction is the sighting of humpback whales or Yubartas (Megaptera novaeangliae). However, in recent years, this activity has been complemented by performing other
ecotourism activities, for which the Special Administrative Unit of National Parks has built lodging options and a visitor center. As a result, this beach represents the most visited place in the
natural area. This flow of visitors can be seen throughout the year; so it is necessary to work in
its organization, seeking that tourism does not turn out into a future harmful activity.
Key words: Beach certification, NTS TS 001-2, La Aguada beach, sustainable tourism.
Introducción
El turismo sostenible ya se encuentra definido por la Organización Mundial del turismo
– OMT como: “El turismo que tiene plenamente
en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria,
del entorno y de las comunidades anfitrionas”. En
Colombia, este concepto ha sido el elemento con
el cual se desarrollaron las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible, entre las cuales se
encuentra la 001-2 que corresponde a la de certificación de destinos turísticos de playa.
El proceso de implementación de sistemas
de gestión de sostenibilidad y su posterior certificación, basado en las normas técnicas las cuales
según Ochoa (Ochoa, 2008: 235), “son instrumentos para que el país alcance niveles de desarrollo
y competitividad con el componente de la sostenibilidad”, se debe dar en forma conjunta con las
comunidades anfitrionas.
Estos esfuerzos se inscriben dentro del Plan
Sectorial de Turismo de 2011- 2014 del Viceministerio de Turismo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Departamento Nacional de
Planeación, en el cual se afirma que en Colombia
14
el turismo de sol y playa es el de mayor preferencia y posicionamiento, por lo que es importante
contar con una estrategia de sostenibilidad que
incluya la certificación en estas actividades turísticas del país. De igual forma, la Política de Playas Turísticas de 2011, afirma que “el crecimiento
de la actividad turística no planificada, junto a la
falta de un adecuado manejo de las playas, está
generando la degradación de éstos recursos que
en sí mismos, son la atracción turística, causando no solamente una pérdida económica sino una
gran pérdida ecológica y cultural” (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, 2011: 9) En el
mismo sentido se encuentra el Plan Sectorial de
Turismo de 2014 -2018, cuyo objetivo estratégico
es “Fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la industria de los viajes y el turismo, tanto
en destinos, como en empresas del sector, a partir
del aprovechamiento responsable de la diversidad
natural y cultural, la inclusión diferenciada de comunidades étnicas, y la innovación en los productos
y servicios que se ofertan en las distintas regiones
y territorios de Colombia” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014: 39)
El presente estudio tuvo como objetivo
principal establecer los lineamientos para la
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
sistema, en donde de acuerdo a los requisitos de
la norma debe existir un líder de sostenibilidad,
que hace las veces de gerente, y como tal debe asegurarse, que todas las partes interdependientes de
la organización funcionen en conjunto para que
ésta pueda alcanzar sus metas.
El sistema de gestión integral sustentable
que se diseñó es específico de playa La Aguada,
ya que como lo señala Gutiérrez-Fernández “las
áreas naturales desde el punto de vista del turismo,
tienen sus propias necesidades (…)” (GutiérrezFernández, 2013: 111)
Teniendo en cuenta lo anterior, se diseñó un
sistema concebido en tres niveles: estratégico, táctico y operacional.
En el nivel estratégico, se tiene al nivel central
de la UAESPNN (Jefe la Oficina de Sostenibilidad), como entidad que busca determinar cuáles
son los negocios en los que la organización (Playa
La Aguada) debe participar y cómo es el tema de
la toma de decisiones.
En el nivel táctico se trabaja con la gerencia,
específicamente con el líder de sostenibilidad,
quien apoya al nivel estratégico. Su roles planificar, organizar, dirigir y controlar, el sistema de
gestión integral sustentable. En este caso, se identificó al jefe del PNN Utría, que también tiene la
tarea de realizar los planes de aprovisionamiento
o solicitar los recursos necesarios al nivel central
para el funcionamiento de la playa y su Sistema
de Gestión.
En el nivel operativo, se tiene a los diferentes
actores que llevan a cabo las tareas planificadas
dentro de los programas y que realizan las actividades para el cumplimiento de las metas.
Metodología
Este estudio se desarrolló en 4 etapas principales, las cuales se muestran a continuación. En
ella se utilizó la Investigación-Acción Participativa o IAP. Este es un método de estudio y acción
de tipo cualitativo que busca obtener resultados
fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas–. El mismo basa la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
15
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
implementación de un sistema de gestión integral
sustentable de playa La Aguada en el Parque Nacional Natural de Utría, en el departamento del
Choco –Colombia, para su posterior certificación
en turismo sostenible; resaltando la importancia
del componente socio-cultural, ya que existe un
traslape de lo que fue decretado como Área Nacional Protegida, con los resguardos y comunidades indígenas de la etnia Embera, ubicadas en
la zona selvática y las comunidades negras que
habitan el litoral (UAESPNN, 2009).
El establecimiento de estos lineamientos, con
el apoyo de las entidades gubernamentales, se
considera un facilitador en la toma de decisiones
respecto al desarrollo del turismo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, lo cual representa finalmente la finalidad de
las áreas protegidas.
Así mismo la implementación de lineamientos de sostenibilidad permite fortalecer las relaciones entre la comunidad anfitriona, la Fundación
Mano Cambiada (operador turístico), los turistas y los funcionarios de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales; ya que al haber un sistema de organización disminuyen los conflictos de intereses
entre estos. De tal manera que se pueden desarrollar distintas actividades económicas, sin que estas sean motivo de conflicto comunitario y que se
fomente la conservación y protección ambiental.
El propósito de la investigación fue innovar
en el diseño de un Sistema de Gestión Integral
Sustentable de un patrimonio ecoturístico y cultural ancestral de las comunidades indígenas y de
la cultura afrocolombiana. El sistema diseñado
e implementado pretende elevar el nivel de satisfacción del turista al ser receptor de un servicio
de calidad y que a su vez garantice la conservación de los ecosistemas, mejorando la calidad de
vida de las comunidades residentes, que se ven
representadas por la Fundación Mano Cambiada. También el sistema pretende ser el elemento
articulador en la recuperación de los valores culturales ancestrales y ecosistémicos. para lo cual,
se comenzó identificando a la administración de
la playa como una organización, y a esta como un
A. Realización del diagnóstico de los aspectos
ambientales, socio-culturales, económicos y
de seguridad de playa La Aguada para determinar el grado de cumplimiento actual de los
requisitos del estándar de dicha zona.
B.Construcción participativa de escenarios
de acción para el diseño de los lineamientos requeridos para la implementación del
sistema de gestión para la sostenibilidad de
playa Grande.
C. Diseño de los programas de mejora necesarios para el cumplimiento de los requisitos
que propone la norma técnica sectorial, de
acuerdo a los escenarios propuestos.
D. Construcción de los elementos del sistema
de gestión que permitan desarrollar articuladamente los programas de los cuatro
componentes (ambiental, económico, sociocultural y de seguridad) de forma sostenible
en el tiempo.
Resultados
Según la metodología empleada y a la concepción del sistema de gestión para la sostenibilidad de playa La Aguada, a continuación se
presentan los principales resultados obtenidos en
cada una de las etapas.
Construcción participativa de escenarios
Identificación de actores
Esta etapa de la investigación se desarrolló
durante 2 meses en el segundo semestre de 2012.
En esta fecha se realizó un análisis de involucrados para identificar a los principales actores y los
roles que estos deben ocupar dentro del sistema
de gestión para la sostenibilidad de “playa La
Aguada” y se obtuvo el siguiente resultado:
Formulación conjunta de estrategias
De acuerdo a los requisitos solicitados por la
norma técnica (NTS TS 001-2) y el cumplimiento
de los mismos en playa La Aguada, se establecieron, conjuntamente con los actores involucrados
16
mencionados en la tabla 1, las estrategias, que a
su vez se agruparon en 5 tipos:
1. Estrategia de delimitación territorial del destino turístico de playa
En el destino turístico de playa, de acuerdo
a la norma técnica, se debe delimitar el área
geográfica utilizando la cartografía básica
oficial y la cartografía náutica oficial a una
escala adecuada y se debe diseñar, implementar y hacer seguimiento a una zonificación,
uso y actividades de la playa, teniendo en
cuenta la reglamentación vigente que le es
aplicable por su naturaleza. Por lo que se diseñó un programa para llevar a cabo lo mencionado anteriormente.
a. Programa Delimitación y zonificación
de playa La Aguda
2. Estrategia ambiental
Dentro de la norma técnica el componente
ambiental presenta una elevada importanciaPor lo tanto, es necesario desarrollar varios
programas para poder dar solución a todos
los requisitos que contiene la norma de sostenibilidad y que buscan la calidad ambiental
de los destinos de playa. Dentro de la estrategia ambiental se encuentran 10 programas
que se mencionan a continuación.
a. Programa para minimizar los impactos
negativos generados en la playa
b. Programa para monitorear la calidad de
agua de baño y mantenerla
c. Programa para monitorear la calidad
del material constitutivo de la playa y
mantenerla
d. Programa uso eficiente del agua
e. Programa de agua potable
f. Programa de uso eficiente de la energía
prevención
g. Programa de control de impactos
atmosféricos
h. Programa de control de impactos
visuales
i. Programa de control de impactos
auditivos
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
TABLA 1
Clasificación de actores
Clasificación
de actores
Nombre
del actor
Intereses u objetivos
del actor
Problemas
percibidos
Estratégico
Unidad Administrativa
Especial del Sistema
de Parques Naturales
Nacionales
Jefe Oficina de
Sostenibilidad
Encontrar la sostenibilidad financiera
Bajos ingresos del área
Táctico
Funcionarios del PNN
Utría
Jefe del PNN Utría
Mantener la conservación Bajos recursos asignados
del PNN Utría
por el nivel central
Operacional
Usuarios de recursos
Comunidades
naturales; (nativos,
indígenas
pobladores, asociaciones,
Comunidades negras
pescadores, entre otros)
Participar de los ingresos
del turismo
Pérdida de su cultura y
deterioro del ecosistema
Participar de los ingresos
del turismo
Pérdida de su cultura y
deterioro del ecosistema
Lancheros
Mantenimiento del turismo en la playa para mayores ingresos económicos/
Prestación de un buen
servicio a los turistas
No hay un sitio de
parqueo determinado de
las lanchas en la playa/
En algunos casos exceden
el número de pasajeros
permitidos y no aseguran
el cumplimiento del uso de
salvavidas.
Pescadores
Que se conserven los
peces para asegurar su
subsistencia/ Conservar la
tradición
Muchas veces el turismo
irrumpe sus actividades
cotidianas, ya que algunas
playas para la pesca
son aledañas a playa La
Aguada
Asociación Mano
Cambiada
Aumentar el ingreso de
turistas y la venta de
alimentos
Bajo nivel de turistas /
Ocupación alta en temporada de ballenas
Turistas
Conocer y disfrutar el
ecosistema
No tienen conocimiento
sobre prácticas sostenibles
en turismo/En algunos casos, no hay un buen trato
de los turistas hacia los
prestadores de servicios
Funcionarios
del PNN Utría
Asegurar la conservación
del PNN
Escasos recursos tecnológicos, humanos y
económicos
Fuente: elaboración propia.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
17
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Nivel en el S.G.S.
j.
Programa para evitar la introducción de
residuos sólidos a la playa.
3. Estrategia sociocultural
Esta estrategia busca gestionar todos los
impactos socioculturales, entendiendo estos
como las transformaciones positivas o negativas que produce el desarrollo de actividades turísticas sobre el patrimonio cultural;
tradiciones, costumbres y formas de vida de
las comunidades locales y sitios de interés
histórico y cultural en un destino turístico de
playa. Para el desarrollo de la estrategia se
formularon 3 programas.
a. Programa de información y sensibilización para turistas y prestadores de servicios turísticos, sobre buenas prácticas en
la playa.
b. Programa para el reconocimiento, la
apropiación y la promoción del patrimonio cultural local.
c. Programa de capacitación de actores
involucrados sobre conceptos y criterios de calidad y sostenibilidad de las
playas dirigida.
4. Estrategia económica
Esta estrategia busca gestionar todos los impactos económicos, entendiéndolos como las
transformaciones positivas o negativas que
produce el desarrollo de actividades turísticas en las dinámicas económicas del destino
turístico de playa, para lo cual se diseñó un
programa para medir el grado de satisfacción de los visitantes y turistas a la playa y
de acuerdo con el análisis de los resultados formular e implementar acciones para
mejorar la misma.
5. Estrategia de seguridad
6. Dentro de la estrategia de seguridad se encuentra el conjunto de programas que se
aplican para atender la seguridad de los turistas y la comunidad local en un destino turístico de playa. Para el caso especifico de La
18
Aguada, se formularon dos programas en los
que se encuentran las responsabilidades, recursos, medios y plazos para la ejecución de
la estrategia y que se citan a continuación:
a. Programa de seguridad y señalización
b. Programa de prevención de emergencias
y contingencias
Análisis de roles de los actores involucrados
Para determinar el rol de cada uno de los actores identificados, se diseñó una tabla, en donde de forma participativa, se iban identificando
los programas y la participación de los diferentes
grupos. Ver tabla 2.
Diseño de programas
Organización y análisis de estrategias y programas
Durante los meses de noviembre y diciembre
de 2012 se realizó una mesa de trabajo con los
actores involucrados en la gestión de playa La
Aguada, con el fin de definir qué programas de
las 5 estrategias, se encontraban relacionados entre sí; para lo cual se definieron dos escalas de
relación débil y fuerte.
Lo anterior arrojó que uno de los programas
con mayor sinergia con los otros es el de información y sensibilización para turistas y prestadores
de servicios turísticos, sobre buenas prácticas y
buen uso de la playa por parte de los visitantes y
turistas. Este mostró una relación fuerte con 8 de
los 10 programas de la estrategia ambiental.
Igualmente, se pudo evidenciar que el programa para minimizar los impactos negativos generados en la playa se relaciona débilmente con 8 de
los programas de la misma estrategia ambiental y
con el programa de Delimitación y Zonificación
de playa La Aguda, de la estrategia de delimitación territorial del destino turístico de la playa.
Lo anterior permitió que se formularan
las actividades de los programas de tal forma
que se fortalezcan los programas que se relacionan entre sí.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
Estrategia
Delimitación territorial del destino
turístico de playa
Programa
Delimitación y zonificación de playa La
Aguda
Estrategia
ambiental
Programa para minimizar los impactos negati- Funcionarios del PNN
vos generados en la playa.
Utría
Comunidades negras
Lancheros
Pescadores
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Programa para monitorear la calidad de agua
de baño y mantenerla
Jefe del PNN Utría
Funcionarios del PNN Utría
Programa para monitorear la calidad del mate- Jefe del PNN Utría
rial constitutivo de la playa y mantenerla
Funcionarios del PNN Utría
Programa uso eficiente del agua
Asociación Mano
Cambiada
Turistas
Programa de agua potable
Asociación Mano
Cambiada
Turistas
Programa de uso eficiente de la energía
Asociación Mano
Cambiada
Turistas
Estrategia
sociocultural
Líder del programa
Jefe del PNN Utría
Involucrados en el programa
Funcionarios del PNN Utría
Lancheros
Pescadores
Programa de control de impactos atmosféricos Funcionarios del PNN
Utría
Comunidades negras
Lancheros
Pescadores
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Programa de control de impactos visuales
Funcionarios del PNN
Utría
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Programa de control de impactos auditivos
Asociación Mano
Cambiada
Lancheros
Pescadores
Turistas
Programa para evitar la introducción de residuos sólidos a la playa
Asociación Mano
Cambiada
Lancheros
Pescadores
Turistas
Programa de información y sensibilización
para turistas y prestadores de servicios turísticos, sobre buenas prácticas buen uso de la
playa por parte de los visitantes y turistas.
Funcionarios del PNN
Utría
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Programa para el reconocimiento, la apropia- Funcionarios del PNN
ción y la promoción del patrimonio cultural
Utría
local.
Comunidades negras
Lancheros
Pescadores
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Programa de capacitación de actores involuFuncionarios del PNN
crados sobre conceptos y criterios de calidad y Utría
sostenibilidad de las playas
Comunidades negras
Lancheros
Pescadores
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
19
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
TABLA 2
Estrategias y actores involucrados
TABLA 2 (Continuación)
Estrategias y actores involucrados
Estrategia
Estrategia
económica
Programa
Programa para medir el grado de satisfacción
de los visitantes y turistas de la playa y de
acuerdo con el análisis de los resultados formular e implementar acciones para mejorar.
Líder del programa
Funcionarios del PNN
Utría
Involucrados en el programa
Lancheros
Asociación Mano Cambiada
Turistas
Estrategia de
seguridad
Programa de seguridad y señalización
Jefe del PNN Utría
Funcionarios del PNN Utría
Diseño de los programas
Zonificación playa La Aguada
Estrategia delimitación territorial del destino
turístico de playa
•
Delimitación y zonificación de playa La Aguada
La playa presenta dos tipos de uso, la zona
de alta densidad de uso, que comprende las cabañas de alojamiento, el restaurante Yubarta
y la cabaña de los funcionarios de parques, y
la zona de recreación general exterior, que es la
playa como tal.
La zona de recreación general exterior (playa
La Ensenada – La Aguada) va desde el punto de
Estero Grande, ubicado en las coordenadas N 6
01’36.6 y W 77 20’88,0’’ y el río Aguada ubicado en las coordenadas N 6 00’ 72.3’’ y W 77 20’
66.5’’, con una distancia de 1.25km. Se calculó
que durante la marea baja se cuenta con un área
de uso seguro de 50 metros aproximadamente de
ancho. Para el cálculo total de área de uso se estimó la distancia en la zona de playa de 1.25km,
una distancia medida en la parte del bosque
(zona de servicios turísticos) de 1.26km y en total
un área aproximada de 63.582m2.
En la parte de playa la Ensenada, donde se
encuentran corales, está prohibido el ingreso de
bañistas, o de la práctica de actividades de buceo o careteo (snorkeling) Esta zona se encuentra
frente a la cabaña de parques nacionales y está
demarcada por unas boyas de color rojo.
20
Zona de servicios turísticos
Esta zona cuenta con las siguientes instalaciones: cabaña Jaibana, restaurante Yubarta,
cabaña Guayabillo, cabaña Dormilón, auditorio.
•
Zona de enlace
Entre la cabaña Jaibana – Restaurante
Yubarta y Puente, se encuentra una zona que
cuenta con jardines y área para la movilidad peatonal. Así mismo, cuenta con una ducha de agua
dulce que utilizan los bañistas de pasadía, ya que
las cabañas cuentan con grifos de agua dulce en la
entrada para el lavado de los pies.
•
Zona de reposo
Es la zona donde empieza el material constitutivo de la playa (arena) y como se dijo anteriormente esta es de un ancho aproximado
de 50 metros durante la marea baja, ya que durante la marea alta esta zona desaparece casi
en su totalidad. Esta es la zona conocida como
playa La Aguada.
•
Zona de bañistas
Se puede utilizar la playa desde Estero Grande hasta la zona donde empiezan los corales, la
cual está demarcada por una boya roja. Sin embargo, se recomienda utilizar únicamente la zona
frente a la cabaña Jaibana y restaurante Yubarta, hasta donde se encuentra una plataforma de
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
•
Zona deportes náuticos
No está permitida la práctica de deportes
náuticos con motor, ya que se presenta tránsito de
mamíferos acuáticos. Se permite el canotaje, careteo y el buceo excluyendo las zonas de corales.
Estrategia ambiental
Programa para minimizar los impactos negativos
generados en la playa
Para el diseño de la estrategia de sostenibilidad y minimizar los impactos negativos generados en la playa en estudio, se realizó una mesa
de trabajo con los actores involucrados para poder construir la línea de base. En esta se realizó
la identificación de actividades turísticas y sus
respetivos impactos. Para lo cual se elaboró una
matriz que da cuenta del proceso por dimensión
(ambiental, sociocultural y económica), donde
se muestran los diferentes impactos de sostenibilidad producidos en la zona en cuestión por las
diferentes actividades que allí se originan, siendo
el puntaje mínimo posible de 9 y el máximo de
45 (ver anexo1) En la tabla No. 2 se muestran los
principales impactos obtenidos.
El diligenciamiento de esta matriz se realizó
de igual forma de manera participativa con los
actores que tienen injerencia en la playa. De forma que cada uno, de acuerdo con su experiencia
y conocimientos específicos de su actividad, identificó los impactos y las acciones para mitigarlos.
A continuación, se muestran los principales
resultados de la matriz diligenciada:
TABLA 3
Principales impactos zona de la playa La Aguada.
Actividad
Senderismo submarino (Buceo)
Investigación
Educación Ambiental
Adquisición de Artesanías (Esta actividad no se
realiza en la actualidad, pero se proyecta a futuro)
Ingreso a la playa en embarcaciones
Carácter del impacto
Negativo
Negativo
Positivo
Negativo
Calificación
15
15
21
15
Negativo
17
Fuente: elaboración propia.
Programa para monitorear la calidad
de agua de baño y mantenerla
En Colombia no existe una normativa que
regule la calidad del agua de baño. Sin embargo,
a nivel internacional se encuentra legislación respecto al tema. Por ejemplo en España, donde se
regula la calidad de las aguas de baño mediante el Real Decreto 734/1988, del 1 de julio, por
el que se establecen las normas de calidad para
las aguas de baño y en la Directiva 2006/7/CE,
del Parlamento Europeo y del Consejo del 15 de
febrero, relativa a la gestión de la calidad de las
aguas de baño.
Se define “aguas de baño” como “cualquier
elemento de aguas superficiales en el que las autoridades competentes prevean que se bañe un
número importante de personas y en el que no
exista una prohibición permanente de baño ni se
haya formulado una recomendación permanente
de abstenerse del mismo”, NTS TS 2011.
En este sentido, y para preservar la calificación de aguas para baño, es necesario controlar y clasificar convenientemente la calidad
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
21
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
observación de peces y que además muestra el
sitio donde se encuentra un barco hundido.
Esto a su vez permite que exista una mayor
seguridad y que el bañista no entre en contacto
con las embarcaciones.
de las aguas destinadas para tal fin, gestionar
su calidad y suministrar información sobre
calidad a la población.
La estrategia para monitorear la calidad de
agua de baño responde a lo establecido en la norma NTC-ISO 5667-9.
Resultados
La muestra de agua de baño se recogió de
acuerdo a lo establecido en el procedimiento y
entregada al laboratorio el 14 de noviembre de
2012. El análisis fue efectuado el 15 de noviembre
de 2012.
•
•
•
•
pH = 6.9
Salmonella spp = N.D
Coliformes totales = 3.3E+00
Coliformes fecales = <0.18
•
Programa para monitorear la calidad del material
constitutivo de la playa y mantenerla
El aporte directo y continuo de contaminantes de origen orgánico e inorgánico no solo daña
el agua de los mares, sino también afecta la calidad de los sedimentos y con ello el material constitutivo de la playa.
Por lo anterior, se diseñó el programa de
monitoreo de la calidad del material constitutivo
de la playa en las mismas fechas que se realice el
muestreo del agua de mar. Se recomienda realizar
un análisis de los elementos totales del material
constitutivo de la playa mínimo dos veces al año.
Las metodologías de laboratorio utilizadas
fueron:
•
•
22
•
•
Para salmonella spp, se realizó recuento en
placa
Para coliformes fecales y totales: se empleó
el número más probable, que es un método
que se fundamenta en la capacidad de este
grupo microbiano de fermentar la lactosa
con producción de ácido y gas al incubarlos
a 35°C ± 1°C durante 48 horas, utilizando
un medio de cultivo que contenga sales biliares. Esta determinación consta de dos fases:
•
la fase presuntiva y la fase confirmativa. En
la fase presuntiva el medio de cultivo que se
utiliza es el caldo lauril sulfato de sodio, el
cual permite la recuperación de los microorganismos dañados que se encuentren presentes en la muestra y que sean capaces de
utilizar a la lactosa como fuente de carbono.
Durante la fase confirmativa se emplea como
medio de cultivo caldo lactosado bilis verde
brillante, el cual es selectivo y solo permite el
desarrollo de aquellos microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares como
el verde brillante.
pH: potenciometria en agua, muestra fresca.
Calcio, magnesio, potasio, sodio, fosforo,
manganeso, hierro, zinc, cobre, sílice, aluminio, azufre, boro y cromo: digestión en mezcla acida en microondas.
Calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc,
cobre, aluminio, silicio y cromo: cuantificación por absorción atómica.
Potasio y sodio: emisión atómica.
Resultados
El día 11 de noviembre de 2012, se recolectó una muestra de aproximadamente un kilo de
material constitutivo de playa, se almacenó en
una bolsa de polietileno de baja densidad y fue
guardada en nevera para su traslado al laboratorio1. El muestreo se realizó de forma manual
empleando un tubo de PVC para la recolección
de la muestra.
Los resultados fueron los siguientes:
•
•
Ph= 7.2
Salmonella = N.D
1. Esta metodología ha sido usada en estudios como
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS SUMERGIDOS, ELEMENTO CLAVE
DENTRO DE UN PROGRAMA DE MONITOREO
AMBIENTAL INTEGRAL EN LAS PLAYAS DE LA
BAHÍA DE MATANZAS; realizado por M. Sc. Mariela Almeida Rodríguez, M. Sc. Yohandra de Armas Vargas y Téc. Lilian Rojas López.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Coliformes Totales (NMP/g o ml de muestra)
= <1.8
Coliformes Fecales (NMP/g o ml de muestra)
= <1.8
Calcio (Ca) =11.75%
Oxido de Calcio (CaO) = 16.45%
Magnesio (Mg) = 1.06%
Oxido de Magnesio (MgO) = 1.76%
Potasio (K) = 0.03%
Oxido de Potasio (K2O) = 0.04%
Sodio (Na) = 0.18%
Oxido de sodio (Na2O) =0.24%
Aluminio (Al) = 8.23%
Oxido de aluminio (Al2O2) = 15.55%
Silicio (Si) = 15.08%
Oxido de silicio (SiO2) = 32,27%
Hierro (Fe) = 22.43%
Óxido de hierro (Fe2O3) = 32.07%
Magnesio (mn) = 1530 (mg/kg)
Óxido de magnesio (MnO) = 1974 (mg/kg)
Zinc (Zn) = 230 (mg/kg)
Óxido de Zinc (ZnO) = 285 (mg/kg)
Cobre (Cu) = 0.01 (mg/kg)
Óxido de Cobre (CuO) = 0.01
Programa uso eficiente del agua
El agua que se utiliza proviene del río La
Aguada, el cual es perenne o permanente, ya
que presenta escasas fluctuaciones a lo largo del
año. No se cuenta con medidores de consumo,
dado que el recurso se toma directamente de la
fuente natural.
Se cuenta con un desarenador de flujo horizontal en la parte alta del río, el cual es una
estructura hidráulica que tiene como función
remover las partículas de cierto tamaño que la
captación de una fuente superficial permite pasar. Las partículas se sedimentan al reducirse la
velocidad con que son transportadas por el agua.
El agua sale del desarenador y es transportada hasta la zona de alojamiento y a la cabaña
de los funcionarios de parques mediante una
tubería. Sin embargo, en ocasiones esta sufre roturas dada la presión que debe soportar. Por lo
tanto, teniendo en cuenta que el recurso hídrico
con el cual se abastece la playa “La Ensenada”
no es una limitante, la estrategia se centrará en
generar conciencia a los visitantes. A ellos se les
informará que si bien el recurso no es una limitante, su uso en los alojamientos y en los baños
implica que se generen vertimientos, por lo que se
realizará énfasis en el programa de información y
sensibilización para turistas y prestadores de servicios turísticos, sobre buenas prácticas.
Programa de agua potable
El prestador de servicios ecoturísticos
“Mano cambiada” tiene agua potable en envases
plásticos. Sin embargo, con el fin de garantizar
una mayor disponibilidad del recurso y ayudar
a la estrategia de residuos sólidos y disminuir la
presencia de envases plásticos, se contrató al Laboratorio Nacional de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para realizar un análisis
de potabilidad de una muestra de agua tomada
en el restaurante Yubarta, previamente tratado
por el filtro con el que cuenta el lugar.
El día 14 de noviembre de 2012, se llevó al
laboratorio, habiendo observado todos los parámetros establecidos en la NORMA TÉCNICA
NTC-ISO COLOMBIANA 5667-3, de fecha
2004-11-03, en donde se establecen las directrices
para la preservación y manejo de las muestras.
Los resultados muestran que los niveles de
Coliformes fecales se encuentran en concentraciones no permitidas para el consumo humano. Por
lo que como programa para potabilizar el agua,
a mediano plazo se propone la adquisición de un
ozonificador para tratar el agua en el restaurante
Yubarta y volver a analizar su potabilidad.
No obstante lo anterior, se señala la disponibilidad en el momento de agua potable envasada
de marcas comerciales.
Programa de uso eficiente de la energía
Las instalaciones de las cabañas de alojamiento no poseen energía eléctrica, se está estudiando
la viabilidad de dotarlas con energía fotovoltaica.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
23
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
•
En el Restaurante Yubarta y la cabaña de los
funcionarios de parques se cuenta con paneles solares que abastecen de energía. Este tipo de electricidad es renovable y es obtenida directamente
a partir de la radiación solar.
Cabe anotar que la posibilidad de generar
energía con paneles solares en la región pacífica a
la cual pertenece la playa “La Ensenada” es de las
más bajas del país, de acuerdo al atlas de radiación solar de Colombia, elaborado por la UPME
(ver tabla 4)
TABLA 4
Potencialidad de generación con paneles solares.
Región
Guajira
Costa atlántica
Orinoquia
Amazonia
Andina
Costa pacífica
kWh/m2/año
2.190
1.825
1.643
1.551
1.643
1.278
•
•
Las fogatas no están permitidas
Reemplazar las botellas de gasolina que se
usan para iluminar el sendero en las noches
Programa de control de impactos visuales
•
•
•
Se realizan las siguientes dos indicaciones:
No se permite extender toallas, ni ropa en los
balcones de las cabañas.
Retirar publicidad de la asociación Mano
Cambiada y de eventos realizados en
el PNN Utría
Programa de control de impactos auditivos
El uso de radios, grabadoras aparatos de música con volumen alto que pudiera perturbar el
ambiente de la playa “La Aguada” está prohibido
con excepción de los eventos autorizados por la
UAESPNN.
Fuente: UPME, 2005.
Programa para evitar la introducción de residuos
sólidos a la playa
No obstante lo anterior, esta energía tiene
ventajas como las que describe el Instituto de
Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para los Zonas no Interconectadas – IPSE:
VENTAJAS: cuenta con energía no contaminante, inagotable, sistema idóneo para zonas no interconectadas, de fácil mantenimiento,
el costo disminuye a medida que la tecnología
va avanzando.
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que la
energía que actualmente se utiliza es de fuentes
renovables y es limpia, la estrategia se basa en divulgar buenas prácticas de uso energético, con las
cuales se pueda garantizar que en días de poca radiación solar exista la posibilidad de contar con
electricidad para las necesidades básicas.
Para lograr formular una estrategia idónea al
entorno de playa La Aguada, se realizó la identificación y diagnóstico en cuanto a los puntos de
generación de basuras y residuos sólidos que se
localizan dentro de la playa. Estos son las 4 cabañas de operación turística (Jaibana, Guayabillo,
Dormilon y Restaurante Yubarta), la cabaña de
PNN, zona de resguardo del pelotón de Infantería de Marina y el Auditorio Utría – Manglar,
adicionalmente a estos puntos cabe mencionar la
llamada “Puja de San Pacho” que es el nombre
que le dan los nativos a la marea más alta y que
trae consigo una cantidad considerable de residuos que quedan en parte de la playa La Aguada
De acuerdo a lo anterior se proponen las siguientes actividades:
Programa de control de impactos atmosféricos
•
Dado que no existen fuentes de impactos atmosféricos por maquinaria, se realiza únicamente las siguientes dos indicaciones:
24
Realizar una charla cada vez que ingresan turistas al Parque, en la cual se den al visitante
recomendaciones para que no arroje basuras
en el área y se devuelvan con ella al finalizar
su visita, ya que los puntos ecológicos que
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
•
•
•
Estrategia sociocultural
Programa de información y sensibilización para
turistas y prestadores de servicios turísticos, sobre
buenas prácticas y buen uso de la playa
Se realizó una cartilla de buenas prácticas,
que se da a conocer al ingreso del visitante, así
como un video divulgativo de los diferentes programas y comportamientos que se deben adoptar
al interior del PNN Utría y cuando se realiza uso
de la playa La Aguada.
Programa para el reconocimiento, la apropiación
y la promoción del patrimonio cultural local
Se va a ofrecer gastronomía típica de la región, entre la que se encuentra el arroz de Piangua, mariscadas y peces de temporada, este
programa se basa en la promoción de las recetas
de la zona.
Programa de capacitación de actores involucrados
sobre conceptos y criterios de calidad y sostenibilidad de las playas dirigida
Se capacitó a los actores involucrados y se
les dio un curso sobre los principios y los requisitos de las normas técnicas sectoriales de
turismo sostenible.
Estrategia económica
Programa para medir el grado de satisfacción
de los visitantes y turistas a la playa y de acuerdo
con el análisis de los resultados formular e implementar acciones para mejorar.
Se tiene previsto realizar encuestas para medir el grado de satisfacción de los visitantes, y
analizarlas de forma mensual con la finalidad de
implementar programas de mejora, si la calificación de la satisfacción decrece.
Estrategia de seguridad
Programa de seguridad y señalización
Las principales amenazas que se presentan
en la zona, se tomaron de un documento interno
de trabajo del PNN Utría en donde se determinó
el nivel de riesgo, de acuerdo a la siguiente formula, RIESGO = AMENAZA + VULNERABILIDAD. Cabe aclarar que para los riesgos, que
el área natural identificó con relación al conflicto
interno colombiano, no se desarrolló ningún plan
de acción, únicamente se trabajó en los riesgos de
origen natural. Dado que el riesgo de Tsunami se
determinó como elevado, se realizó la adecuación
de la ruta de evacuación, la cual parte del centro
de visitantes Jaibana hasta el punto de encuentro
en la cabaña de funcionarios. Posteriormente, se
sigue por la playa, se sube por la quebrada La
Aguada, se sube hacia la loma La Aguada y se
llega hasta la zona segura a 75 metros de altura.
El recorrido se realiza en un promedio de 20 minutos sin correr.
Construcción de los elementos de sistema
de gestión que permitan desarrollar
articuladamente los programas de los
cuatro componentes (ambiental, económico,
sociocultural y de seguridad) de forma
sostenible en el tiempo.
Como se mencionó en la introducción se diseñó un sistema de gestión para la sostenibilidad,
equiparando a la playa, con una organización,
por lo que el sistema se propuso en tres niveles
estratégico, táctico y operacional.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
25
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
•
se encuentran ubicados en el Restaurante,
Oficina de Parques y en la construcción del
auditorio tienen como fin la separación en la
fuente que generan los funcionarios de PNN
y de Mano Cambiada.
Construir un cuarto de almacenamiento
temporal.
Compostar los residuos orgánicos que constituyen el mayor porcentaje de residuos generados en el Parque.
Comprar los alimentos y productos de aseo
al por mayor y no por unidades.
Con las botellas de PET se comenzó a realizar una actividad que consiste en rellenarlas
por dentro con empaques de pasabocas para
la decoración del jardín nativo que se tiene en
el área de alojamiento
De igual forma se definió que los canales de
divulgación debían conservar los tres niveles. Por
lo que si un programa no funciona adecuadamente, debe ser el líder del mismo, el que informe al
nivel táctico y si este no puede dar solución, se
recurre al siguiente nivel (estratégico).
Por último, se diseñaron los formatos para
recabar las evidencias del funcionamiento del
sistema y se realizó su codificación y su tabla de
retención documental.
Discusión de resultados
Fue necesario diseñar un sistema de gestión integral sustentable para playa La Aguada ubicada en el PNN Utría, en tres niveles de
gestión: estratégico, táctico y operacional, con
el fin de garantizar la sostenibilidad del propio
sistema y no solo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma técnica sectorial de
turismo sostenible.
En el nivel operacional se formularon los
programas para operar los componentes (estrategias) ambiental, sociocultural, económico y de
seguridad, y se proyectaron las actividades necesarias para dar cumplimiento a los requisitos
de la norma técnica y superar las falencias en el
cumplimiento de parámetros que afectan la prestación del servicio y el producto que finalmente
recibe el turista. Del mismo modo, se establecieron las actividades necesarias para mejorar o
mantener los parámetros que se encontraban funcionando. Sin embargo, es necesario resaltar que
el funcionamiento de los programas, requiere del
direccionamiento estratégico y del funcionamiento correcto del sistema de gestión (Nivel estratégico y táctico)
Con la implementación del Sistema de Gestión para la Sostenibilidad se logró la certificación de la playa La Aguada por parte del ente
certificador SGS.
Conclusiones
Como se ha visto en el desarrollo del documento, la NTS- TS 001-2: 2011, exige el cumplimiento de distintos requisitos. Este diagnóstico
26
de playa La Aguada, se ha realizado para conocer el grado de cumplimiento de estos requisitos.
En este caso se evidenció que existían no conformidades que debían ser mejoradas para poder
llegar a cumplir la totalidad de requisitos de la
NTS- TS 001-2: 2011.
Adicional a los programas específicos para
el cumplimiento de los requisitos de la norma,
es necesario que dentro del sistema de gestión se
trabaje en temas como fortalecimiento de los símbolos culturales, aprovechando el gran potencial
que tiene el PNN Utría. Esto permitiría que la
playa se constituya en un lugar con identidad y
que la comunidad pueda, a través del rescate de la
cultura ancestral, encontrar un punto de encuentro para dejar las diferencias y cohesionarse en
búsqueda de propuestas inclusivas y sostenibles.
De igual forma, se debe manejar el riesgo,
visto como las posibles fallas del propio sistema,
lo que ocasionaría que efectivamente se alcance
la sostenibilidad de la Playa. Por lo que se sugiere
implementar los requisitos de la NTC 5254, como
un elemento adicional, y como parte del sistema
de gestión de sostenibilidad.
En este tipo de estudios es vital contar con
la participación de los diferentes actores que se
encuentran involucrados en el manejo del territorio para que se conviertan en parte del proceso
investigativo. De esta manera, se podrán obtener
resultados que aporten de alguna u otra forma a
la realidad del entorno donde se realiza la investigación y permita el mejoramiento de su calidad
de vida. Deben ser los actores que se encuentran
en el territorio quienes desarrollen las actividades propuestas en los programas. Además, ellos
deben adoptar formas permanentes de conducta que incluyan parámetros de sostenibilidad,
conciencia ambiental y social, para que efectivamente el área delimitada como destino turístico
sostenible logre ser un lugar con las condiciones
de calidad y de respeto en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible.
El acompañamiento de las universidades
y profesionales en áreas de ingeniería ambiental, biología o afines a este tipo de procesos de
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
Referencias
Cifuentes, M. (1992). Determinación de Capacidad de Carga
Turística en Áreas Protegidas. Turrialba, Costa Rica:
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Catie.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Documento de Política de Playas Turísticas: Lineamientos
Sectoriales. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Plan
Sectorial de Turismo 2011-2014, “Turismo: factor de
prosperidad para Colombia”. Bogotá D.C.: Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Plan
Sectorial de Turismo 2014 – 2018. “Turismo para la
construcción de la paz”. Bogotá D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Gutiérrez-Fernadez, L. F (2013). Funciones de valor para
construir un indice de sostenibilidad para la evaluación
de áreas naturales con uso turistico. Revista de Tecnología. Bogotá – Colombia, Volumen 12, No. 1, pp 110- 117.
Gutiérrez-Fernadez, L. F et al. (2014).Diseño del sistema de
gestión sustentable de playa Grande en el corregimiento
de Taganga, Santa Marta - Magdalena, Colombia. Revista de Tecnología. Bogotá - Colombia, Vol. 13, No. 2.
131- 154
Ochoa, G. I. (2008). Turismo en la Amazonia. En G. O. Zuluaga, Turismo en la Amazonia: Entre el desarrollo convencional y las alternativas ambientales amigables (pág. 232).
Bogotá: Editora Guadalupe Ltda.
UAESPNN. (2009). Parque Nacional Natural Utría, Plan de
Manejo 2005-2009. Parques Nacionales Naturales de
Colombia, Proyecto Parques del Pacífico
UPME. (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. Ministerio de Minas y Energía – Colombia.
Saucedo, D., & Torres, A. (1996). Tesis de Grado: Evaluación
Organizativa de los Servicios Prestados al Turista en el
Corregimiento de Taganga. Santa
Marta: Universidad del Magdalena. Programa de Administración Agropecuaria.
Vásquez, M. A. (2005). Estimación de la Capacidad de Carga
Turística en los Senderos de la Reserva Natural Volcán
Mombacho, Granada. Managua: Universidad Nacional
Agraria.
WWF. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de
Uso Público del Monumento Nacional Guayabo. Costa
Rica. Costa Rica: WWF Centroamérica.
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
27
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
construcción colectiva es esencial por el elevado
componente técnico de las normas.
ANEXO 1
Matriz de identificación, priorización y calificación de impactos
MATRIZ DE IDENTIFICACION, PRIORIZACION Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
Zona de la playa La Aguada
Actividades Aspecto
Impactos
Durabilidad
del impacto
Reversibilidad
Criterios de valoración
Afecta la dimensión ambiental
Afecta Afecta Afecta Afecta Afecta
la flora la fauna el suelo el aire el agua
Afecta la
dimensión
sociocultural
Afecta la
dimensión
económica
Total
Durabilidad del impacto
Largo plazo más de 10 años
5
Medio tiempo: a 5 años
3
Corto plazo: a 2 años
1
Reversibilidad
No irreversible
5
Parcialmente reversible
3
Reversible
1
Afectación a la dimensión ambiental en cada uno de sus componentes (flora, fauna, suelo, aire, agua)
Alta
5
Media
3
Baja
1
Afectación a la dimensión sociocultural
Afecta a poblaciones vulnerables:
niños, niñas, tercera edad,
entre otros.
5
Afecta mayor número de personas
Afecta a muy pocas personas
3
1
Afectación a la dimensión económica
Se pierden puestos de trabajo
5
28
Los ingresos disminuyen altamente
3
Los ingresos disminuyen poco
1
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pérdida de biodiversidad
Contaminación por basura
Contaminación visual
Contaminación del suelo
Contaminación por aguas residuales
Contaminación del mar por combustibles
Contaminación del mar por lubricantes
Ruido por presencia de visitantes
Contaminación auditiva
Modificaciones en el comportamiento y distribución de la fauna
Deterioro y perdida de cobertura coralina
Afectación del sustrato coralino por
embarcaciones
Reducción del recurso pesquero
•
•
•
•
•
•
•
•
Interpretación Ambiental
Senderismo submarino, acuático y terrestre
Observación de fauna y flora
Observación de aves
Avistamiento de ballenas
Observación de tortugas (caguama)
Buceo (plataforma)
Careteo (plataforma)
Canotaje y entrada al estero hasta el centro
de interpretación
Fotografía
Video
Sendero de interpretación estero grande
Investigación
Educación ambiental
Contacto cultural
Adquisición de artesanías (se va a implementar una ecotienda)
Tomar el sol
Año XV, N.º 31: 13-29, enero - junio 2016
29
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
POSIBLES IMPACTOS
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, C.R. • URL: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
Sostenibilidad sociocultural del turismo:
propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador
José Lázaro Quintero Santos
PhD. Profesor Investigador Proyecto Prometeo, SENESCYT. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador;
[email protected]
Recibido: 11 de febrero, 2015
•
Aceptado: 11 de setiembre, 2015
•
Corregido: 19 de octubre, 2015
RESUMEN
Este artículo forma parte de la investigación “Propuesta de un Modelo de Desarrollo Turístico
Sostenible para el cantón Playas, provincia del Guayas, Ecuador”. En este caso solo se hace
referencia a la propuesta de un modelo de sostenibilidad sociocultural de los impactos del turismo. La investigación se realiza en el cantón Playas debido a la importancia estratégica que tiene
el desarrollo del turismo para este territorio gracias a su efecto multiplicador en el resto de las
actividades económicas. La metodología de la investigación ha incluido un estudio cuantitativo
y cualitativo del territorio, así como, entrevistas y encuestas a los actores locales. Para lograr el
objetivo de esta investigación se ha realizado un análisis social y cultural considerando los recursos patrimoniales y socioculturales de la zona. El estudio comprende programas y proyectos
que permiten formular una propuesta de turismo sostenible que sea inclusiva y respetuosa con
las comunidades y sus culturas.
Palabras claves: Modelo de desarrollo, turismo sostenible, desarrollo del turismo, estrategias de
desarrollo, impactos socioculturales del turismo.
ABSTRACT
Tourism Socio-cultural sustainability:
Proposal for cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador.
This article is part of the research proposal: Sustainable Tourism Development Model for the
canton Playas, Provincia del Guayas, Ecuador. The research proposes a model of sociocultural
sustainability for the impact of tourism in the region. The current research takes the canton
Playas due to the strategic importance and multiplying effect that tourism development has for
this locality and its economic activities. The research methodology includes a quantitative and
qualitative study of the territory, as well as interviews and surveys with local stakeholders. To
Formato de citación según APA
Quintero Santos, J.L. (2016). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el
cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. Revista Espiga, Vol XV, (31), 31-43.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
31
achieve the objectives of this research project, a social and cultural analysis has been carried out
considering the economic and socio-cultural resources of the territory. The study includes programs and projects that allow formulating a proposal for sustainable tourism.
Key words: tourism model, sustainable tourism, tourism development, development strategies,
sociocultural impacts of tourism.
Introducción
Tradicionalmente, el turismo no ha sido
una de las actividades económicas prioritarias
el Ecuador. No obstante, en los últimos años el
gobierno ecuatoriano ha realizado múltiples esfuerzos para posicionar internacionalmente a
Ecuador como un destino atractivo por su riqueza en diversidad biológica, histórica y cultural a
través de sus cuatro mundos: costa, Andes, Amazonía y Galápagos. En la actualidad se hacen
grandes esfuerzos para desarrollar el turismo por
medio de diversas estrategias y programas. Uno
de esos programas es el Proyecto Prometeo, el
cual permite contratar a expertos de alto nivel de
diversos países, a través de un programa de becas,
para participar en proyectos de investigación y
formación del talento humano.
Este estudio forma parte de un proyecto de
investigación para la formulación de estrategias
de desarrollo del turismo en la provincia del Guayas. En este caso, se ha tomado como referencia
el cantón Playas con el objetivo de proponer un
Modelo de Sostenibilidad Sociocultural de Desarrollo del Turismo que permita diversificar
la oferta.
El cantón Playas se encuentra en el suroeste de la provincia del Guayas, en la República
del Ecuador, y su cabecera cantonal es General
José de Villamil. El cantón está ubicado a 96 kilómetros de la ciudad de Guayaquil y tiene una
población aproximada de 42000 habitantes. Se
Figura 1. Cantón Playas. Fuente: Elaboración a partir del plan estratégico de desarrollo
del turismo en la provincia del Guayas, Ecuador.
32
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
Actualmente, muchas de las casas de los habitantes de Puerto Engabao se ofrecen como hospedaje comunitario con precios muy económicos
(10 – 25 dólares la noche como promedio, según
encuestas realizadas). En este sentido, los turistas
tienen la posibilidad de convivir dentro de un hogar comunitario con facilidades y servicios básicos de calidad media baja.
Revisión teórica
El desarrollo de las actividades turísticas en
general y de los diferentes productos turísticos en
particular está fuertemente vinculado a los efectos económicos que ese desarrollo puede provocar en los destinos turísticos. Tal es así, porque
como han señalado muchos especialistas (Pedreño Muñoz, 1996:22) la demanda que generan los
turistas provoca impactos en el resto de las actividades económicas.
Esos impactos, denominados por la comunidad científica como “efecto multiplicador del
turismo” están íntimamente relacionados con el
potencial que tienen los territorios. En este sentido, el turismo es capaz de convertirse en una
actividad (económica, sociocultural y medioambiental) que estimula y contribuye a un mejoramiento de las condiciones de vida de la población
a través del desarrollo de aquellas actividades que
están vinculadas al turismo (Quintero Santos,
2014b:33)
Como se afirma en un estudio reciente (CET
y OMT, 2013) al hablar de “productos turísticos”
se refiere a múltiples componentes tan diversos
como los parajes naturales, la historia y el patrimonio cultural, el entorno arquitectónico y la
propia población del destino. El estudio hace referencia a que un paisaje pintoresco, un parque
temático y un concierto de música clásica son
ejemplos de productos turísticos, al igual que el
esquí acuático, el snowboard, la escalada, los cursos de preparación de platos o especialidades locales, o la práctica de la artesanía tradicional del
destino. Además, cada producto turístico tiene
un impacto en el lugar donde se desarrollan las
actividades turísticas.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
33
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
encuentra limitada al norte y al este con los cantones Guayaquil y Santa Elena; y al sur y oeste
con el Océano Pacífico (GPG, 2012)
La economía del cantón es conformada por
actividades del sector primario, sector secundario y sector terciario. El sector primario comprende todas aquellas actividades relacionadas
directamente con la naturaleza tales como: la
agricultura, silvicultura, caza, pesca y ganadería.
En el cantón Playas estas comprenden la pesca, agricultura, ganadería y cultivo de camarón
(acuacultura).
El sector secundario es aquel que procesa y
transforma la materia prima en productos para
el consumo o en equipos y maquinarias. En el
cantón Playas hay muy pocas industrias. En la
investigación se identificaron una peladora de camarón y una empacadora exportadora de mariscos, denominada NATLUK.
El sector terciario está constituido por actividades generadoras de servicios como: electricidad, gas y agua; comercio, hoteles, bares,
restaurantes, transporte, comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda,
servicios prestados a empresas y a hogares, entre
otras. En relación con estas actividades económicas en el cantón Playas destacan: alojamiento,
restauración y comercio (artesanías)
Debido a su ubicación geográfica, el producto turístico que atrae a los visitantes al cantón es
el disfrute de sus extensas playas. Por otra parte,
el turismo comunitario se desarrolla básicamente en la comuna de Puerto Engabao. Este es un
territorio dentro del cantón, que tiene un promedio de 300 habitantes repartidos en 70 familias
(GADMCP, 2012) La actividad económica fundamental de Puerto Engabao es la pesca artesanal; por lo tanto, se caracteriza por ser un pueblo
pesquero. Uno de sus recursos naturales más
importantes son sus playas, las cuales se caracterizan por el fuerte oleaje de sus aguas durante
todo el año. Este factor atrae el turismo nacional
e internacional, específicamente a quienes tienen
un interés deportivo, siendo la práctica de surf la
más común.
Desde la perspectiva sociocultural la magnitud de los impactos dependerá, en gran medida,
de las diferencias socioculturales entre turistas
y residentes. Estos pueden afectar a multitud
de variables, entre ellas: formas de vida, sistemas de valores, comportamiento individual, niveles de seguridad, conducta moral y política y
cultura tradicional.
De acuerdo con estudios realizados en relación con los impactos socioculturales y medio
ambientales del turismo (Berger, 2000:16; César Dachary y Arnaiz Burne, 2002:72; Crosby
y Moreda, 1999:123; Díaz Álvarez, 1996:275;
Picornell, 1993:83) se señala que las relaciones
turistas - residentes pasan por las etapas de euforia, apatía, irritación, antagonismo y una fase
final de claro declive difícil de remontar. A su vez,
estos estudios demuestran que las presiones del
turismo sobre el medio ambiente natural pueden
ocasionar la aparición del estrés ambiental, cuando los niveles de tolerancia son superados por la
acción destructiva y la sobreexplotación del entorno natural.
Precisamente esos impactos negativos obligan al desarrollo de estrategias sostenibles (Figura II) con sus respetivos proyectos y programas.
En este sentido, el logro de un turismo sostenible
es un proceso continuo y requiere un seguimiento
constante de los impactos, para introducir modelos y medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias.
Por lo tanto, la implicación directa de los
gobernantes más cercanos a los ciudadanos (municipios y otras administraciones locales) y la
participación activa de los agentes económicos y
la sociedad civil es determinante para promover
un binomio turista-residente que los haga más
conscientes de los problemas de la sostenibilidad
y fomente en ellos prácticas turísticas sostenibles.
Para Rivas (2010: 382), desde el punto de
vista del lugar y la comunidad local, es imprescindible considerar el respeto del turismo hacia
la identidad y los valores socioculturales, mientras que la satisfacción de la demanda turística
constituye un aspecto clave de la eficiencia económica del turismo. El desarrollo turístico debe ser
sostenible a largo plazo, viable económicamente
y equitativo, desde una perspectiva ética y social
para las comunidades locales.
En la actualidad muchos profesionales del
turismo están preocupados por el impacto que
genera el turismo en las regiones receptoras. Esto
ha originado diferentes enfoques que abogan por
que la práctica del turismo sea respetuosa, ética,
Modelo de desarrollo del
turismo sostenible
Captación de
demanda de forma
estable
Valores sociales
Evitar excesiva
estacionalidad
Mejora del nivel de
vida de la población
Factores clave del éxito
Valores culturales
Figura 2. Estrategias de desarrollo del turismo. Fuente: Elaboración propia.
34
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
Metodología
La metodología de la investigación se ha
basado en un estudio cuantitativo y cualitativo
del cantón Playas, el cual incluyó un diagnóstico
para identificar las condicionantes que el desarrollo de actividades turísticas y recreativas impone a los procesos de planificación del territorio.
Se estudiaron los instrumentos y las estrategias
de planificación a implementar y se analizaron
las características y resultados de los procesos
económicos, sociales y medioambientales de los
periodos anteriores, poniendo de manifiesto sus
principales logros y limitaciones. La investigación
se dividió en las siguientes etapas. La primera etapa constituyó el trabajo documental. La segunda
etapa, el trabajo de campo, el cual incluyó entrevistas, encuestas, reuniones y talleres dirigidos al
sector público, sector privado y sociedad civil.
La tercera etapa consistió en el trabajo analítico. Para llevar a cabo esta sección se emplearon
las técnicas siguientes: lluvia de ideas, diagramas
tipo causa efecto, matrices FODA, el Balanced
Scorecard (cuadro de mando integral) y matrices
de análisis estratégico. Como última etapa, se elaboró una propuesta.
El material bibliográfico básico para el desarrollo de la investigación, entre otros, han
sido publicaciones relacionadas con los impactos del turismo, “Plan Nacional del Buen Vivir
2013-2017 del Ecuador”, “Plan Estratégico de
Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador
(PLANDETUR 2020)”, documento “Consenso
de Quito sobre Turismo Consciente en las Américas (13 de septiembre de 2012)”, “Plan Maestro
de Desarrollo Turístico de la Provincia del Guayas”, documento “Prioridades para el Desarrollo
Integral y Articulación de Redes Territoriales del
Cantón Playas” y los “Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Playas”.
La interrogante fundamental que ha servido
de base para el desarrollo de la investigación es
la siguiente: ¿Cuáles son las condicionantes que
permiten que el turismo se convierta en el motor
del desarrollo del cantón Playas a partir de sus
impactos socioculturales? Para dar respuesta a
la interrogante el estudio se ha realizado interrelacionando la variable turismo con los impactos
socioculturales, lo cual permitió formular la hipótesis de investigación siguiente:
“Si el cantón Playas tiene recursos socioculturales que constituyan la base de sus capacidades actuales y/o potenciales para el desarrollo del
turismo, entonces, es viable diseñar un modelo de
sostenibilidad sociocultural a partir de las interrelaciones que se establecen entre los turistas y
la población local”.
Justificación:
La actividad turística constituye un marco
donde entran en contacto personas de culturas
y entornos socioeconómicos muy diferentes, ya
que implica el desplazamiento de turistas a una
región distinta del lugar de su residencia habitual. Los impactos socioculturales en un destino son el resultado de dichas relaciones sociales
mantenidas durante la permanencia de los visitantes en los destinos turísticos. La relación del
turista con la población local genera consumos
por parte del turista que implican aceptación, rechazo, indiferencia y/o integración al compartir
los mismos espacios e intercambiar bienes, servicios e informaciones.
Propuesta del Modelo de Sostenibilidad
Sociocultural de Desarrollo del Turismo
Un Modelo de Sostenibilidad Sociocultural
de Desarrollo del Turismo (figura III) debe estar acorde con los valores y la cultura del territorio, fortaleciendo así la identidad del mismo.
Un modelo de esta índole implica de manera
imprescindible la solidaridad, el respeto mutuo
y la participación de la sociedad civil y de todos
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
35
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
de bajo impacto ambiental, que evite la desculturización de los destinos turísticos, que proteja la
fragilidad de zonas sensibles que se masifican a
favor de intereses mercantilistas, que se tenga en
cuenta la integración de la población local en la
conformación de la oferta turística y que el turismo se desarrolle siguiendo los principios de sostenibilidad (Quintero Santos, 2014:28).
Riqueza cultural
Cultura auténtica
Satisfacción de
visitantes y residentes
Patrimonio
Cantón Playas
Turismo para todos
Participación
comunitaria
Calidad de vida
Bienestar de la
comunidad
Figura 3. Modelo de Sostenibilidad Sociocultural de Desarrollo del Turismo. Fuente: Elaboración propia.
los agentes públicos y privados implicados en el
proceso.
El modelo vincula cuatro componentes que
están interrelacionados entre sí:
1. Satisfacción de visitantes y residentes
Procurar una práctica turística segura, excelente y total a los visitantes con igualdad de
oportunidades (turismo para todos). Además, el
turismo tiene como obligación garantizar la satisfacción del residente frente a la actividad turística, asegurando así una experiencia enriquecedora
para la localidad anfitriona.
2. Bienestar de la comunidad
Fortalecer y asegurar la calidad de vida de
las comunidades locales, incluyendo los accesos a recursos y servicios básicos, evitando así
alguna forma de explotación social. Mejorar
la calidad de vida mediante el desarrollo de infraestructura turística y el fortalecimiento del patrimonio cultural.
3. Riqueza cultural
Restaurar y respetar el patrimonio, la cultura
y las tradiciones de las comunidades que conforman el territorio. El componente mencionado se
enfatiza mediante un proyecto de recuperación,
revalorización y desarrollo del patrimonio cultural, histórico e intangible de la localidad.
36
4. Participación comunitaria
Desarrollar un conjunto de estrategias, programas y proyectos que permitan de manera
coordinada el logro de propósitos comunes de
bienestar, convivencia y calidad de vida para todos los grupos sociales que se encuentran en el
territorio. La participación comunitaria debe ser
entendida como un proceso de cooperación y negociación entre actores. En este sentido se deben
unir fuerzas y recursos que permitan formas de
colaboración para estimular las iniciativas locales y concretarlas.
La propuesta del modelo de sostenibilidad
social y cultural del desarrollo del turismo es necesaria con el fin de diversificar la oferta del cantón Playas. Con este modelo se busca aumentar la
competitividad de la localidad, sustentada en sus
atractivos culturales y patrimoniales. El modelo
presenta una serie de estrategias, políticas, programas y proyectos para su implementación que
deben ser debatidas por todos los actores locales.
Estrategias de desarrollo del Modelo
de Sostenibilidad Sociocultural del Turismo
para el cantón Playas
Objetivos
•
Convertir al turismo sostenible en una estrategia que potencie el desarrollo integral.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
•
•
Posicionar al cantón Playas como un destino turístico sostenible que ayude a lograr los
Objetivos de Desarrollo del Milenio con una
efectiva gestión socio-cultural1.
Producir una oferta turística sostenible y
competitiva que potencie los recursos culturales del territorio.
Captar una demanda turística nacional e internacional consciente de la sostenibilidad y
con mayor propensión al gasto.
Políticas de desarrollo del turismo para el
cantón Playas
•
•
Turismo sostenible como modelo de desarrollo sociocultural para contribuir al logro
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).
Mejorar la calidad de vida de los habitantes
de las diferentes comunidades del cantón.
•
Valorizar y conservar el patrimonio cultural
del territorio.
Estrategias
Las estrategias que deben permitir el logro de
los objetivos son las siguientes:
1. Fortalecer la actividad turística sostenible
en el cantón Playas en el ámbito social y
cultural.
2. Utilizar a la actividad turística como vía para
el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, permitiendo principalmente
la reducción de la pobreza y la conservación
del patrimonio cultural.
3. Equipar y dotar al cantón Playas de los
elementos necesarios que permitan la creación de un producto turístico competitivo
y diferenciado.
Propuesta de programas y proyectos:
Programa 1
Recuperación, revalorización y desarrollo del
patrimonio cultural, histórico e intangible con
perspectiva de sostenibilidad.
Proyectos
Restauración y recuperación del edificio de la ex Academia
Militar Juan Gómez Rendón.
Revalorización de las balsas de tres boyas.
Restauración de la gráfica popular de las embarcaciones de los
pescadores de Puerto Engabao.
Creación de una ruta turística que ponga en valor la identidad
y la cultura del Cantón Playas.
Fuente: Elaboración propia.
1.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM) son ocho propósitos de
desarrollo humano fijados en el año 2000 por los 189 países miembros de las Naciones Unidas. Estos objetivos deben ser
cumplidos para el año 2015. Los objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales y
son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de la mujer, 4. Reducir la mortalidad infantil, 5. Mejorar la salud materna, 6. Combatir el VIH/
SIDA, el paludismo y otras enfermedades infecto-contagiosas, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En:
http://www.un.org/es/millenniumgoals/
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
37
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
•
Los objetivos de este programa son contribuir al desarrollo local, diversificar la oferta turística y conservar, restaurar y proteger la cultura
y el patrimonio cultural. Además, el programa
tiene como meta de gestión captar una demanda
turística sostenible durante todo el año que disfrute, respete, ayude a conservar y valore el patrimonio cultural.
1.1. Proyecto “Restauración y recuperación del
edificio de la ex Academia Militar Juan Gómez
Rendón”
El edifico de la ex Academia Militar es una
joya arquitectónica que se encuentra en una situación de abandono y deterioro progresivo. Este
edificio en ruinas tiene una historia y gran importancia como patrimonio del cantón Playas, por lo
tanto, se debe restaurar para su utilización de la
manera más conveniente. La recuperación de este
patrimonio arquitectónico y cultural ayudaría a
diversificar la oferta que tiene la localidad para
el turista. Han existido propuestas que van desde recuperar el edificio como sede del gobierno
municipal, hasta la creación de un hotel escuela y
centro de convenciones.
1.2. Proyecto
“Revalorización de las balsas de tres boyas”
Las balsas de tres boyas son únicas en la región y desde hace muchos años son utilizadas
para navegar y pescar. El objetivo del proyecto es
posicionar las balsas en el mercado turístico de la
provincia del Guayas y lograr que sean identificadas como patrimonio cultural del cantón Playas.
Situación actual
Las balsas de tres boyas del cantón Playas poseen valor histórico y cultural. Estas actualmente son utilizadas para la pesca artesanal y como
atractivo turístico. Sus dueños las han diseñado
con colores para que sean más llamativas; sin
embargo, existe poca promoción y conocimiento
de este recurso como patrimonio. Con la revalorización de las balsas se conseguirá diversificar
38
las motivaciones de viajes para los turistas que
visitan General Villamil (cabecera cantonal). El
objetivo es que estas aporten un conocimiento de
la cultura y la historia para quienes visiten el cantón Playas.
1.3. Proyecto “Reestructuración de la gráfica
popular de las embarcaciones de los pescadores
de Puerto Engabao”
Las embarcaciones de los pescadores de
Puerto Engabao se pueden convertir en un recurso turístico cultural como sistema-producto
articulado que se extienda más allá de las embarcaciones e incluya a la población local. El objetivo de este proyecto es contribuir a preservar el
patrimonio cultural inmaterial (embarcaciones
pesqueras) mediante la gráfica popular.
Situación actual
En Puerto Engabao existen embarcaciones
pesqueras que se caracterizan por sus colores,
tipografía, santoral pintado (las embarcaciones
están pintadas con simbologías y alegorías a divinidades de la religión cristiana). Esto forma parte
de la identidad cultural de este pueblo pesquero,
en el cual se desarrolla el turismo comunitario.
Las embarcaciones no han sido reconocidas ni
como patrimonio ni como recurso turístico cultural. Por lo tanto, su reconocimiento contribuirá a
que la identidad cultural local pueda convertirse
en difusora de la gráfica popular, y aporte valor
agregado a Puerto Engabao. De esta forma el turista podrá disfrutar de una experiencia diferente.
1.4. Proyecto “Creación de una ruta turística que
realce la identidad y cultura del Cantón Playas”
Una ruta turística es un recorrido especialmente diseñado para los viajes de recreo o placer
en transporte propio o turístico por los diferentes
atractivos que ofrece un territorio. El objetivo de
este proyecto es promover el turismo cultural en
el cantón Playas a través de la creación de una
ruta turística.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
2.1. Proyecto “Creación de la Concha Acústica”.
A partir de la investigación realizada y estudios del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC, 2010) gran parte del patrimonio
cultural del cantón Playas no es reconocido por
las autoridades locales y provinciales, ni conocido como tal por los habitantes del cantón ni por
los visitantes. A su vez, esto lo confirma el hecho de que en entrevistas y encuestas realizadas
a autoridades locales y provinciales, población
residente y turistas más del 75% de los entrevistados y encuestados tenía poco o nulo conociendo
acerca del patrimonio material e inmaterial que
existe en la región. Esto se debe a que el cantón
solo se concibe como un destino de sol y playas.
En este sentido, se propone la creación de la
ruta “Los caminos del Patrimonio”. Una oferta
cultural e histórica que permita captar nuevos
segmentos de la demanda e incidir en la reducción de la estacionalidad de la demanda. Los
patrimonios a tomar en consideración son: el
edificio de la ex Academia Militar Juan Gómez
Rendón, la Escuela e Iglesia de la Cruz Roja,
la casa de Jorge Macías, la Vivienda del Señor
Eduardo Suárez, la Casa de los Herederos Hernández Álvarez y el sector donde se encuentran
las balsas de tres boyas.
La concha acústica es una superficie curva
tras el escenario que permite que el sonido se proyecte hacia adelante. Una concha acústica se considera un teatro al aire libre. El objetivo de este
proyecto es promover actividades culturales para
disfrute de residentes, visitantes y turistas. La
construcción de la concha acústica podría estar
ubicada en el parque conocido por los habitantes
de la localidad, como “Parque Skate”.
Propuesta de programas y proyectos:
Programa 2
Centro de espectáculos y
expresiones culturales.
Proyecto
2.1. Creación de una
concha acústica.
Fuente: Elaboración propia.
El objetivo de este programa es facilitar que
las expresiones culturales del cantón Playas sean
objeto de atracción para residentes y turistas.
Esto permite reforzar la identidad y la autoestima social. Además, el programa tiene como meta
de gestión diversificar la oferta turística del cantón y contribuir al desarrollo del turismo cultural
en el territorio.
Situación actual
El “Parque Skate” es usado en su mayoría
por niños y jóvenes que se divierten en sus instalaciones, a pesar de que estas no se encuentran en
buen estado. Con este proyecto el parque puede
convertirse en un área donde todos los habitantes, visitantes y turistas puedan disfrutar de actividades culturales, tales como: espectáculos de
danza folklórica; presentaciones de grupos de
teatros; presentaciones de artistas locales y nacionales, entre otras.
Programas y proyectos:
Programa 3
Infraestructura turística.
Proyecto
3.1. Creación de un mirador en Puerto Engabao.
Fuente: Elaboración propia.
El objetivo del programa es mejorar la infraestructura y servicios básicos que sirven de
apoyo a la actividad turística. Además, el programa tiene como meta de gestión: diversificar la
oferta turística del cantón Playas; contribuir a la
calidad de vida de las comunidades y ayudar a
aumentar la satisfacción del visitante.
3.1. Proyecto “Creación de un mirador turístico
en Puerto Engabao”
Un mirador turístico es un elemento arquitectónico que se encuentra ubicado en lugares
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
39
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Situación actual
altos. Por ejemplo, la cima de cerros o acantilados
a la orilla del mar. El objetivo de este proyecto
es la creación de un mirador turístico en Puerto
Engabao que contribuya al desarrollo de la oferta
turística. El mirador debe construirse en el sector
del faro de Puerto Engabao, por su altura y ubicación estratégica.
Situación actual
El sector del faro de Puerto Engabao se encuentra abandonado. Los pobladores y personas
que visitan el lugar disfrutan de esta formación
natural. Desde aquí se pueden observar las embarcaciones de los pescadores del lugar cuando
salen y regresan de realizar la pesca artesanal.
Con la construcción del mirador se pretende aumentar la llegada de visitantes y turistas al lugar.
Hay que tener en cuenta que Puerto Engabao
es un lugar que atrae visitantes y turistas por la
práctica del surf.
Propuesta de programas y proyectos:
Programa 4
Proyecto
Facilitación
4.1. Centro de asistencia al turista.
turística.
4.2. Accesibilidad a las playas y sitios
patrimoniales para discapacitados.
4.3. Señalización vial, urbana, rural y
de sitios de patrimonio cultural.
Fuente: Elaboración propia.
El objetivo de este programa es proporcionar
facilidades para la satisfacción de los visitantes
y turistas que garantice mayor estadía, movilización y disfrute de los sitios visitados. Además, el
programa tiene como meta de gestión implementar un sistema de asistencia técnica, información
y seguridad turística en los lugares más concurridos del cantón Playas.
4.1. Proyecto “Centro de asistencia al turista”
Crear un centro de asistencia al turista dotado de infraestructuras (internet, teléfonos, servicios recepción de denuncias, reclamaciones y
40
auxilio), y que a su vez, pueda funcionar como un
observatorio de turismo que emita información
actualizada sobre la demanda y la oferta turística.
4.2. Proyecto “Acceso a las Playas y sitios
patrimoniales para discapacitados”
La accesibilidad para todos y la inclusión social son principios que tienen que estar presentes
en todas las estrategias de desarrollo de turismo
sostenible. Para el cantón Playas es un desafío
crear condiciones para recibir a quienes presentan alguna discapacidad, y que muchas veces no
hacen turismo por no tener un lugar accesible a
sus necesidades. El objetivo es que personas discapacitadas puedan disfrutar de las playas y la
oferta cultural del cantón, lo que implica, desarrollar nuevos segmentos del mercado.
Situación actual
En el Ecuador existe un total de 397.233 personas con discapacidad2, las cuales tienen todo su
derecho a que se les tenga en cuenta en las estrategias de desarrollo e inclusión social. En el cantón
Playas no existe la accesibilidad adecuada para
ellas. Por tanto, hay que crear infraestructuras
que incluyan estacionamientos especiales, rampas, señaléticas, pasarelas de superficie plana, baños especiales y servicios asociados, como sillas
anfibias (que pueden ser introducidas al agua y
maniobradas por un tercero)
4.3. Proyecto “Señalización Vial, Urbana, Rural y
de sitios de Patrimonio Cultural”
La infraestructura y equipamiento turístico es primordial para permitir la llegada de
2.
Datos del Registro Nacional de Discapacidades (septiembre 2014). Para una información más detallada
consultar: Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades. Estadísticas-Personas con discapacidad. http://
www.consejodiscapacidades.gob.ec/
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
Situación actual
Dentro del cantón Playas la señalización
turística es casi nula. En este sentido, se desconoce en muchas ocasiones la ruta para ir a otras
comunidades. Por otra parte, no existen señales
que indiquen las ubicaciones de establecimientos
principales, tales como centro de información
turística, sitios patrimoniales, hoteles, restaurantes, centro comercial, entre otros. Esta deficiencia es un obstáculo para la puesta en valor
e incorporación del consumo de los recursos que
integran el patrimonio turístico de la localidad.
Con la implementación de señales turísticas se
espera que el visitante pueda encontrar con facilidad los lugares que desee visitar. Lo anterior
identifica al turista con su destino.
Dentro de las señalizaciones necesarias se citan: señalización promocional en carretera, señalización direccional de las oficinas de información
turística, señalización “in situ” de los elementos
patrimoniales puestos en valor y señalización de
planta turística principal del cantón Playas (hoteles, restaurantes, bares, agencias de viajes).
Monitoreo, seguimiento y evaluación
La implementación de la propuesta del Modelo de Sostenibilidad Sociocultural de Desarrollo del Turismo para el cantón Playas es un reto
para todos los actores locales del territorio donde la calidad de vida, la equidad y la integración
Indicadores de Monitoreo, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos
Programas
1. Recuperación, revalorización
y desarrollo del patrimonio
cultural, histórico e intangible con
perspectivas de sostenibilidad.
Proyectos
1.1 Restauración y recuperación del edificio
de la ex Academia Militar Juan Gómez
Rendón.
1.2 Revalorización de las balsas de tres
boyas.
1.3 Reestructuración del diseño de las
embarcaciones de los pescadores de
Puerto Engabao.
1.4 Creación de una ruta turística que realce
la identidad y cultura del cantón Playas.
Indicadores
• Número de sitios históricos-culturales
patrimoniales recuperados.
• Números de balsas y embarcaciones
recuperadas y puestas en valor.
• Número de sitios patrimoniales con adecuada
interpretación.
• Número de rutas turísticas puestas en valor.
• Número de establecimientos turísticos que se
identifican con los componentes de la cultura
local (mobiliario, vestimenta, comida, etc.).
2. Centro de Espectáculos y
Expresiones Culturales.
2.1 Creación de una concha acústica.
• Número de espectáculos culturales que se
realizan en el cantón Playas por año.
3. Infraestructura Turística
3.1 Creación de un mirador turístico en
Puerto Engabao.
• Cantidad de visitantes y turistas que disfrutan
del mirador.
4. Facilitación Turística
4.1 Centro de asistencia al turista.
• Número de visitantes y turistas que visitan el
centro de asistencia y queden satisfechos con
sus servicios.
• Número de personas con discapacidad que
visitan el cantón Playas y queden satisfechos
con la accesibilidad a los lugares visitados.
• Número de señaléticas instaladas en sitios
estratégicos.
4.2 Accesibilidad a las playas y sitios
patrimoniales para discapacitados.
4.3 Señalización vial, urbana, rural y de
sitios de patrimonio cultural del Cantón
Playas.
Fuente: Elaboración propia.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
41
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
visitantes y/o turistas a la localidad. En este sentido, se debe implementar un plan de señalización en las áreas rurales, comunitarias y en los
sitios de patrimonio cultural. Una señalización
turística adecuada es un elemento prioritario en
la ordenación del sistema turístico. El objetivo de
este proyecto es satisfacer las exigencias de señalización que requieren los visitantes y turistas que
llegan al cantón Playas.
social deben ser el eje conductor de todas las estrategias, programas y proyectos propuestos. En
este sentido, los indicadores que se proponen son
un marco de referencia.
El monitoreo, seguimiento y evaluación de
las propuestas se enmarcarán en un proceso de
cooperación y negociación entre actores- En este
se deben unir fuerzas y recursos que permitan
formas de colaboración para estimular las iniciativas locales y concretarlas.
Conclusiones
La investigación realizada confirma la hipótesis de investigación. Es decir, el cantón Playas
tiene recursos socioculturales que constituyen
la base de sus capacidades actuales y/o potenciales para el desarrollo del turismo; entonces,
es viable diseñar la propuesta de un modelo de
sostenibilidad sociocultural a partir de las interrelaciones que se establecen entre los turistas y
la población local.
Un problema importante identificado ha
sido la descoordinación y falta de comunicación
entre los actores presentes en el territorio. Dicha
descoordinación es provocada por intereses individuales de los diferentes grupos de poder que se
encuentran en el cantón Playas. Por tanto, es vital
que se lleve a cabo un proceso de cooperación entre los actores locales para el logro de estrategias
de desarrollo, proyectos y programas.
La investigación confirmó que el 99% (Quintero Santos, 2014b:37) de la demanda turística
que visita al cantón lo hace para disfrutar de sus
extensas playas. En este sentido, la estacionalidad
de la demanda es muy marcada: alta y baja. La
primera se concentra en los meses de marzo-abril
que se define como temporada alta de la costa y
julio-agosto que se define como temporada alta
de la sierra. Por lo tanto, se hace necesario diversificar la oferta para darle valor el patrimonio
cultural del cantón.
El cantón Playas además de sus atractivos
naturales, como las playas, posee otros atractivos,
tales como manifestaciones culturales, bienes arqueológicos, bienes inmateriales e inmuebles que
todavía no son explotados turísticamente para su
42
disfrute. En este sentido, se han identificado propuestas para revalorizar la identidad patrimonial
y cultural del territorio. Sin embargo, aún no ha
existido la intervención de los organismos competentes ni del sector privado para realizar las
inversiones necesarias que permitan ejecutarlas.
La investigación permitió constatar la falta de
comunicación y coordinación entre dependencias
y entidades gubernamentales, el sector privado y
la población civil. Esta desventaja no permite el
desarrollo de una política turística sostenible que
integre los intereses de los actores locales.
En este sentido, el modelo de sostenibilidad
sociocultural propuesto es una vía para unir esfuerzos que potencien la recuperación, revalorización y desarrollo del patrimonio cultural e
histórico del cantón Playas. Este contribuirá a
diversificar la oferta turística y a poner en valor el
patrimonio sociocultural del territorio.
Agradecimiento
Agradezco a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) del Ecuador que a través del proyecto
PROMETEO “Viejos Sabios”, ha hecho posible
mi estancia de investigación en Ecuador y la realización de artículos científicos.
Referencias bibliográficas
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. En: Revista CEPAL
Vol. (82), pp.157-171.
Berger, E. (2000). “Economics of Tourism” Institute of Tourism and Hotel Management, Klessheim, Salzburg, Austria, pp.16-17.
Dachary A., y Burne A., (2002). Globalización, turismo y sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.
CET (Comisión Europea de Turismo) y OMT (Organización
Mundial del Turismo) (2013). Manual de desarrollo de
productos. Madrid: OMT.
Crosby, A. y Moreda, A. (1999). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y naturales. Madrid: Centro Europeo
de Formación Ambiental y Turística.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
GADMCP (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Playas) (2006) Evaluación Ambiental Estratégica del Turismo Costero: Cantón Playas. Provincia del
Guayas, Guayaquil.
(2009a). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2009-2014. Provincia del Guayas, Guayaquil.
(2099b). Hacia un nuevo Modelo de Desarrollo
para Playas. Plan Estratégico de la Ilustre Municipalidad del Cantón playas 2009 2014. Provincia del Guayas,
Guayaquil.
(2012). Prioridades para el desarrollo integral Cantón Playas. Articulación de Redes Territoriales (ART).
Provincia del Guayas, Guayaquil.
GPG (Gobierno Provincial del Guayas) (2012a) “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del
Guayas 2012-2021”. Provincia del Guayas, Guayaquil
(2012b). Guía Turística del Guayas. Provincia del
Guayas, Guayaquil.
su incorporación al subsistema de gobiernos autónomos
descentralizados del sistema nacional de áreas protegidas.
Editorial Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.
Pedreño Muñoz, A. (1996). Introducción a la Economía del
Turismo en España. Madrid: Editorial Civitas S.A.
Picornell, Climent, (1993). Los Impactos del Turismo. Papers
de Turisme No.11. Instituto de Turismo de Valencia. Valencia. p. 83-90.
Quintero Santos, J. L. (2004). Los impactos del turismo en el
desarrollo de las actividades turísticas. En: Revista Anales del Museo de América. Vol. (12), pp. 263 -274.ARAL
(2008). Turismo y desarrollo local en México. El
caso del municipio de Cabo Corrientes, Estado de Jalisco. Publicación Conjunta Universidad de Guadalajara,
México – Universidad Complutense de Madrid, España. Servicio de Publicaciones Centro Universitario de la
Costa, Puerto Vallarta. Estado de Jalisco. México. Primera Edición.
(2013). Retos del desarrollo turístico en el cambio
de la matriz productiva en Ecuador. En: Revista FOCUS
Edición 59. Vol. (8). Edición No. 59, pp.34-35.
(2012c). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del
Guayas 2012-2021 Versión
003. Provincia del Guayas, Guayaquil.
(2014a). Reflexiones acerca de la investigación
científica en turismo. Revista RES NON VERBA. Revista Ciencia, Innovación y Sociedad del Conocimiento.
Vol. (5). Edición Abril 2014. ISSN 1390-6968, pp. 28-42.
INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural) (2010).
Decreto de emergencia del patrimonio cultural: Un aporte inédito al rescate de nuestra identidad. Primera Fase,
Quito.
(2014b). Sectores Económicos del Cantón Playas:
sus vínculos con el turismo. Revista Anais Brasileiros de
Estudios Turísticos (ABET), JUIZ DE FORA, Vol.4 (2),
pp. 32 – 42.
(2011). Guía de bienes culturales del Ecuador. Quito
Ministerio de Turismo del Ecuador (2009). Actualización del
Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón Playas 2009 – 2014. Provincia del Guayas, Guayaquil.
Rivas, J. I. (2010). Turismo sostenible o insostenible, esa es la
cuestión: indicadores proxy para una planificación turística ambientalmente responsable. En: Revista Clm. economía. Vol. (1 5), pp. 3 7 5 - 4 1 8. Castilla-La Mancha.
(2007) Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo
Sostenible para Ecuador PLANDETUR 2020. Quito,
Ecuador.
Samaniego Rivera, J. (2012). Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Playas de Villamil Producto 1: Diagnóstico Integral. Provincia del Guayas, Guayaquil.
Ministerio del Ambiente (2010). Lineamientos para la creación de áreas protegidas municipales y directrices para
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013).
Plan Nacional para el Buen Vivir 2003-2017. Quito.
Año XV, N.º 31: 31-43, enero - junio 2016
43
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Díaz Álvarez, A. (1996). Turismo y Medio Ambiente: análisis
económico. En: A. Pedreño Muñoz (director). Introducción a la economía del turismo en España. (pp. 275-293),
Madrid: Editorial Civitas, S.A.
El método ODIT (Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística)
y su uso para la planificación estratégica y el desarrollo
de los destinos turísticos
Thiago Duarte Pimentel
[email protected]; Doctor en Ciencias Sociales/UFJF. Máster en Administración/UFMG. Licenciado en Turismo/UFMG. Profesor e investigador de tiempo completo en UFJF, postgrado en Ciencias Sociales y licenciaturas de
Turismo y Ciencias Humanas. Miembro de la Asociación Internacional de Peritos Científicos en Turismo/AIEST. Visiting
scholar en ASU/USA, UAS/Mx, La Habana/Cu, UTE/Ecu. Editor Jefe de Anais Brasileiros de Estudos Turísticos/ABET y
Revista Latinoamericana de Turismologia/RLAT. Director de la red de investigación Conocimiento, Organización y Turismo/COGITO y del Observatorio Económico y Social de Turismo/OEST. Vice presidente del Consejo Municipal de Turismo/COMTUR, Juiz de Fora/MG. Brasil.
Recibido: 23 de marzo, 2015
•
Aceptado: 11 de setiembre, 2015
•
Corregido: 19 de octubre, 2015
RESUMEN
En el marco de la reciente política brasileña de popularización de la ciencia (scientific alphabetization), este artículo tiene como objetivo presentar y discutir, de manera esquemática, el método
de planificación y gestión turística titulado ODIT – Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística. Su concepción busca integrar simultáneamente las premisas de sustentabilidad, participación
democrática y autogestión con la utilización de procesos y técnicas formales con vistas a alcanzar
eficacia técnica y profesionalizar la acción. Para ejecutarlo se hace uso de cuatro dimensiones:
económica, social, ética y ambiental, que en suma otorgan una visión general de la visita in situ.
Cada una estas dimensiones tiene un rol de indicadores para guiar la recopilación, la sistematización y el análisis de datos. Sin embargo, para tornar más preciso el análisis, la metodología
ODIT divide la información en dos niveles: el nivel del territorio y el nivel de las empresas, con
el fin de delimitar las escalas de análisis y de acción. En suma, este método se presenta como una
de las formas más completas y bien elaboradas de planeación y gestión de los destinos turísticos.
Palabras clave: Método de Planificación Turística. Destino Turístico. Ingeniería Turística. Experiencia francesa.
Formato de citación según APA
Duarte Pimentel, T. (2016). El método ODIT (Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística) y su uso para la planificación estratégica y el desarrollo de los destinos turísticos. Revista Espiga, Vol XV, (31), 45-57.
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
45
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, C.R. • URL: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
ABSTRACT
The ODIT method (Observation, Development and Touristic Engineering)
y its use for the strategic planning and development of tourist destinations
In the context of Brazil’s recent policy of science popularizing (scientific alphabetization), this
paper presents and discusses, in a schematic way, the method of tourism planning and management called ODIT - Observation, Development and Tourist Engineering. Its design seeks to
simultaneously integrate the premises of sustainability, democratic participation and self-management with the use formal techniques and processes in order to achieve technical efficiency and
professionalize the tourist destination management. To carry out this method, four dimensions
– economic, social, ethical and environmental – work together to give an overview of the place
analyzed. Each of these dimensions has its own set of indicators, which serves to both guide
the data collection and systematize analysis. Yet, to get more control and precision, the ODIT
method divides the information into two levels: the territory and the enterprise, in order to define
the scale of analysis and action. In short, this method represents one the most complete and
elaborate planning and management tools of tourist destinations.
Key words: Method of Tourism Planning. Tourist Destination. Tourist engineering. French
experience.
Introducción
Motivado por la reciente política brasileña
(CNPq / MCTI) de popularización de la ciencia
(scientific alphabetization), este artículo tiene
como objetivo presentar y discutir, de manera esquemática, el método de planificación y gestión
turística titulado ODIT – Observación, Desarrollo
e Ingeniería Turística, formulado por la Agencia
Francesa de Ingeniería Turística /AFIT, particularmente creada para la planificación y gestión
del turismo. Además, él proporciona un conjunto de técnicas y procedimientos sistemáticos capaces de guiar el proceso de planificación de una
manera profesional y efectiva.
Específicamente se pretende: (1) presentar la
metodología, específica del turismo, ODIT / Observación, Desarrollo e Ingeniería Turística, (2)
explicar su funcionamiento a través de sus fases y
principales características, dimensiones y escalas;
y, finalmente, (3) ilustrar el proceso de desarrollo
de indicadores de turismo, el cual está basado en
la metodología ODIT. Estos indicadores son útiles para la gestión de destinos turísticos.
46
A pesar de las discusiones acerca de los datos
históricos del inicio del turismo en el mundo –
dilema que se entrelaza con la competencia sobre
la definición misma de lo que es el turismo – hay,
de hecho, un consenso de que la planificación y la
organización en esta temática son recientes, asumiendo como punto de referencia la institución
de esta nueva fase en el último cuarto del siglo
XIX (Costa, 2001), pero cuya intensificación y
uso masivo solo se producen en la segunda mitad
del siglo XX. A partir de ahí, con el crecimiento
del turismo, los condicionantes de su desarrollo
empezaron a ser cada vez más importantes para
la realización de la actividad turística.
Pero, a medida que se intensifica, se aumenta su complejidad y la dependencia de los nuevos
factores. El turismo ha cambiado la dinámica
social y los espacios productivos donde se inserta, por lo que es imprescindible intervenir en la
actividad de control de sus efectos perjudiciales
y maximizar sus efectos positivos. Desde entonces, varios modelos emergieron para entender el
turismo – modelos que también pasaron a servir
como referencia para la intervención racional (a
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
documento síntesis titulado Conducir el Turismo
Sostenible en Territorios y Empresas: una guía de
“saber hacer”. Este documento elaborado por la
Agencia Francesa de Ingeniería Turística (actualmente Agencia de Desarrollo Turístico de Francia/Atout France), pasó a servir como referencia
metodológica oficial para la planificación turística territorial por varios organismos públicos
franceses, como el Departamento de Estado de
Turismo y el Ministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente.
Para llevar a cabo las operaciones necesarias
de planificación, gestión y desarrollo turístico
francés, la agencia Atout France estableció un
triple objetivo: a) la promoción del turismo en
Francia; b) la realización de las operaciones de
planificación del turismo; c) la aplicación de una
política de calidad y de competitividad de las empresas. Para lograr estos objetivos, Atout France
necesitó la integración de dos organismos: 1) la
ODIT Francia, inicialmente una asociación de
interés público especializada en la planificación
del turismo que se ocupaba de la estructura del
turismo específicamente con las comunidades locales y los operadores privados; y 2) la Maison
de la France, agrupación de interés económico a
cargo de la promoción del turismo en Francia.
A medida que el Ministerio de Turismo de
Brasil ha lanzado recientemente un conjunto de
módulos de apoyo para ayudar a los profesionales del turismo para desarrollar la actividad
más homogénea en el país, el mismo recurso de
institucionalización de métodos de planeación –
que ya se utilizaba en otros países – fue puesto
en práctica. Así, considerando las contribuciones
múltiples del método ODIT es que se plantea la
presentación y discusión de ese método como un
caso ejemplar (Vandenberghe & Boschi, 2013).
Básicamente, estos instrumentos se destinan a “normalizar” el desarrollo del turismo
interno, orientando las acciones y las formas en
que se llevarán a cabo en una dirección común.
Pero, la diferencia entre los módulos de funcionamiento Embratur (EMBRATUR, 2007) y el
ODIT es que este tiene algunas características
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
47
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
través de la planeación) en esta actividad – (Lohmann y Panosso Netto, 2008).
Según Acerenza (2003), uno de los primeros
intentos de la gestión del turismo se llevó a cabo
en 1948, en la región turística conocida como la
costa de Aquitania, en el suroeste de Francia.
En ese momento, el entendimiento del tema del
turismo se relacionaba con un conjunto de adecuaciones en la infraestructura demandada por el
espacio físico de las nuevas actividades públicas.
Con el tiempo, se celebraron otras iniciativas en
diversos destinos turísticos de todo el mundo y,
como estaban aprendiendo de las experiencias
anteriores, las mejoras cualitativas estaban siendo asimiladas por una nueva dirección y planificación del turismo.
El proceso de planificación históricamente
ha sido tratado como una tarea administrativa.
Sin embargo, a menudo, en el turismo este proceso se confunde metonímicamente con la propia
gestión en su conjunto. Esta comprensión sintética de la gestión del turismo en términos de una
sola actividad, la planificación, se ha hecho de
manera constante y puede ser verificada a través
del énfasis, a veces excesivo, que se tiene sobre
las propuestas y los métodos de planificación
(Stifitel, 1985).
Estos métodos colaboraron en la gestión de
destinos, ya que permitieron planificar la actividad mediante la visualización del sistema turístico
en su conjunto. A su vez, crearon medios para intervenir y controlar el flujo de turistas, adaptar la
infraestructura, calificar el destino turístico, entre
otros factores. Por otra parte, en la mayoría de los
casos, se limitaron a aplicar los conocimientos de
otras áreas – particularmente, la administración
y la economía – en el turismo, sin desarrollar a
partir de sus propios sistemas turísticos, técnicas,
procedimientos y sistemas de información específicos para la gestión de los destinos.
Recientemente, entre finales de 1990 y principios del 2000, una innovadora iniciativa emprendida por el gobierno francés convocó a un grupo
de expertos en planificación turística, y elaboró,
a partir de una serie de estudios preliminares, un
distintivas específicas que pueden contribuir de
forma decisiva a la planificación y a la gestión de
los destinos turísticos de una manera más eficaz
y profesional.
En general, hay dos características principales. La primera, en cuanto a una postura filosófica y teórica, donde se tiene el supuesto de la
creación de una dinámica para ejercer el proceso
de planificación que abarca la participación colectiva y la sostenibilidad. Para eso se utiliza una
organización mediadora (preferiblemente externa al destino turístico en cuestión), que coordinará el proceso de planificación, lo que garantiza
una mayor transparencia y equidad.
La segunda se refiere al marco metodológico con el conjunto de indicadores desarrollados
específicamente para el turismo, cuyo objetivo es
guiar la búsqueda de información sobre el estado actual del turismo local y ofrecer una mayor
apropiación, precisión, profundidad y detalle
a la propuesta.
En este sentido se justifica un mayor contacto y conocimiento de la propuesta metodológica
francesa, la cual puede servir de estímulo para
repensar las metodologías utilizadas al nivel nacional y, en su caso, su mejora y profundización.
El método francés ODIT: Observación,
Desarrollo e Ingeniería Turística
El Turismo en Francia pasó por un período
de rápido crecimiento cuantitativo entre finales de 1950 y finales de 1980. Sin embargo, más
recientemente la industria del turismo francés
busca un desarrollo cualitativo para adaptarse al
crecimiento de la oferta global. El turismo en este
país, a pesar de ser una actividad joven, ella ya
adquirió un grado de madurez y, poco a poco, comienza a concentrarse en la aplicación empírica
de un turismo sostenible en los territorios nacionales que muestran la disposición de aplicar este
tipo de turismo y además otorgan la organización
necesaria para lograrlo.
El turismo sostenible tiene como objetivo
proporcionar estancias de calidad a los turistas
48
mientras se busca mejorar la vida de las personas.
También se interesa directamente por los impactos de las actividades turísticas en el desarrollo
del territorio y por garantizar beneficios equitativos para las poblaciones locales. En términos de
producción, el turismo sostenible aboga principalmente por desarrollar prácticas que permitan
a las empresas turísticas maximizar la creación
de riqueza, preservando y optimizando el capital
ambiental y humano del territorio, la durabilidad
necesaria y los atractivos del destino.
Sin embargo, para que el turismo se desarrolle en los territorios de forma sostenible, tal como
propone el método ODIT, un número de factores
deben ser tomados en consideración. En primer
lugar, se necesita estar consciente de la relación
entre el territorio y las empresas ahí ubicadas. Por
lo tanto, es necesario observar las prácticas y estrategias que los actores ejercen en la actividad
turística, tanto en escala empresarial como en la
escala territorial.
En segundo lugar, se debe construir un plan
de acción como resultado del proceso de planificación del turismo sostenible en el territorio,
de una forma propia y precisa, llevado a cabo
sistemática y profesionalmente. El proceso de
planificación consiste en la organización de las
acciones necesarias para alcanzar los objetivos
previamente establecidos. Además, es el dispositivo de gestión más importante, pues funciona
como elemento de orientación de la acción (plan)
y también como herramienta de corrección (evaluación). Por lo tanto, para guiar el desarrollo de
un plan de turismo sostenible de conformidad
con las necesidades y deseos locales, es necesario
el uso de la información recogida con anticipación desde el territorio y las organizaciones presentes en él.
Por último, se debe tomar en cuenta la diversidad de actores que participan en el turismo, de
manera que su efecto en el entorno sea lo más
beneficioso para el desarrollo del turismo sostenible. Esto es necesario pues el turismo no es
una actividad aislada en el territorio, al contrario, ejerce y está influenciado por el entorno en el
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
que conducen a la formulación de un plan formal, que luego puede aplicarse o no, en dependencia del contexto. En el caso de la metodología
ODIT, la secuencia de las fases ocurre de la siguiente forma: 1) el retrato del lugar, 2) el diagnóstico, 3) la definición de los ejes estratégicos, y
4) el plan de acción. (Fig. 1)
Fase 1: El Retrato del Lugar
La primera etapa de la aplicación del método
ODIT es el Retrato del Lugar. Es decir, la comprensión de la relación entre la actividad turística
y la ubicación en el entorno en que ella opera.
Su objetivo es identificar con la mayor precisión
y detalle posible la diversidad de actores - públicos y privados -, sus prácticas (acciones, hábitos,
creencias y tradiciones) e intereses, así como las
dinámicas existentes en el territorio (¿Cómo suceden las cosas en ese lugar? ¿Quién hace qué tipo
de cosa? ¿Cómo se hacen? ¿Con qué frecuencia?)
Lo importante en esta etapa es analizar la
diversidad de actores individuales (residentes, turistas, trabajadores, entre otros.) y colectivos (asociaciones, organizaciones, empresas, entre otros.)
y las prácticas que se asocian con ellos. Más que
eso, es necesario involucrarlos en el compromiso
de construir colectivamente un conjunto de indicadores para la dirección del turismo sostenible
en el territorio.
Sin embargo, debido a la diversidad de los
actores, hay que tener en cuenta que ni siempre
se puede comparar diferentes datos. Por ejemplo,
la opinión de un habitante de la ciudad es una
realidad diferente de la opinión institucional de la
municipalidad o de un actor colectivo (por ejemplo, una empresa)1. Esta se refiere a un grupo de
Lógica del Funcionamiento de ODIT
Cada modelo de planificación del turismo
presenta una secuencia de fases que se deben
seguir para el logro de los efectos esperados.
Recopilar datos, interpretarlos, diagnosticar problemas y señalar las intervenciones, son pasos
1.
Tradicionalmente hay el reconocimiento en la sociología
de que la realidad social puede ser estudiada a partir de
los niveles micro, meso y macro social. Para una adecuada y sintética explicación sobre los distintos niveles de la
realidad social, más allá de estos, véase Brante, T. (2001)
Consequências do realismo na construção de teoria sociológica. Sociología, set. 2001, nº.36, p.9-38.
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
49
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
que opera, lo que podría afectar de manera importante las posibilidades de desarrollo turístico
sostenible. Por lo tanto, para responder a múltiples demandas locales hay que tener en cuenta la
diversidad de actores.
Sin embargo, es muy difícil y poco probable
que los actores, debido a su diversidad, puedan
articularse de manera democrática y equitativa
para garantizar el derecho recíproco de expresar
sus ideas y reivindicar sus intereses. Por lo tanto, es necesario que alguna entidad (por ejemplo,
una firma consultora, una agencia estatal, un
centro de investigación o una universidad), siempre que sea posible externa al territorio, ocupe el
rol de mediador en este proceso.
Ese proceso de mediación (también conocido, en la terminología francesa, como “animación” de los actores) les lleva a reflexionar
colectivamente sobre sus prácticas de turismo y
valorar la diversidad mediante la organización de
dispositivos favorables de su expresión, la creatividad y la validación colectiva de las directrices
necesarias para lograr el turismo sostenible.
En resumen, el método ODIT tiene en cuenta distintas premisas –la sostenibilidad local, la
participación colectiva, la transparencia– las cuales son reunidas de un modo muy particular, y
además son puestas en marcha a través de una
dinámica sistemática y profesional. Para dedicarse con más detalle a las cuestiones relacionadas
con la experiencia francesa de la planificación y
gestión del turismo, se tratará en este texto de
la lógica del funcionamiento del método ODIT,
desde un punto de vista teórico, pero validado
empíricamente por una serie de trabajos aplicados en otras ocasiones (véase Pimentel, 2010,
2011, 2012, 2013).
50
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
Figura 1. Esquema de funcionamiento del método ODIT (AFIT, 2001). Fuente: Elaboración propia a partir de las informaciones del documento AFIT (2001).
Estas dos etapas culminan en una serie de
preguntas clave para la comprensión de las dinámicas locales de turismo, donde:
•
•
•
•
se identificará claramente lo que gobierna el
comportamiento de los actores en el territorio y el turismo;
se identificará y reunirá a la diversidad de las
representaciones en el territorio y caracterizará las prácticas de turismo que dependen
de ella;
se tendrá en cuenta las formas de llevar a cabo
las prácticas turísticas de las organizaciones;
se conocerá las expectativas y prioridades de
las organizaciones frente a las políticas territoriales y a las estructuras de supervisión.
Para hacerlo más claro, estos dos niveles se
pueden considerar como las células humanas
observadas a través de un microscopio: al nivel
macro, donde se analizarían las células para ver
cómo se relacionan entre sí y al formar el tejido
tendríamos el nivel agregado del territorio. El nivel micro, es decir, dentro de las células, se podría
comparar con la forma de producción de operaciones para su manutención. Así, en el caso del
turismo, en el primer nivel, el macro, ocurre la recopilación de datos orientados a las cuestiones de
territorio en su conjunto. Es decir, la suma de las
unidades económicas, productivas, organizativas,
sociales, culturales y ambientales en su conjunto
que actúan en una determinada zona geográfica,
considerada como espacio turístico.
Una forma simple de pensar en el tema es a
través de la suma de varios órganos sociales existentes en cada dimensión, así como sus acciones
y expresiones. En general, tratase aquí de los diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, el
sector primario, secundario y terciario. Otra posibilidad es agrupar estas organizaciones por su
finalidad, u organizaciones privadas (con fines
de lucro en general), las organizaciones estatales
(locales, estatales y federales), las organizaciones
públicas y no gubernamentales (ONG, asociaciones civiles, vecinales, etc.)
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
51
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
personas. Por lo tanto, la comparación de la opinión de un individuo o de una organización puede llevar a mal entendidos en la interpretación de
los datos y, por supuesto, hay que considerar parámetros metodológicos seguros para su análisis.
Para evitar este tipo de situación, la cual puede influir considerablemente en el diagnóstico y,
por lo tanto, en el resultado global del plan de
turismo, el método ODIT sugiere dividir la recolección de los datos de la realidad y su análisis en
dos niveles: el del territorio y el de la empresa,
con el fin de delimitar focos de análisis y de acción distinta y no solapante.
En el primer nivel –el análisis territorial– el
objetivo es identificar las cuestiones relacionadas
con el territorio y el turismo por los actores. Por
lo tanto, la diversidad de lógica y racionalidades
de los actores es la guía de esa fase. En el segundo
nivel –el análisis de las organizaciones, con énfasis en aquellas turísticas– el objetivo es identificar
los tipos de prácticas y sus métodos de evaluación
de la sostenibilidad, e identificar posibles mejoras. Este análisis permite prefigurar el modo de
organización para facilitar la participación.
En lo que respecta al territorio, es preciso
profundizar su dinámica con el turismo, la economía, la calidad de vida, entre otros. Hay que
tener un mayor enfoque en el tema del turismo,
buscando, por ejemplo, observar la interrelación
entre los visitantes y lugareños, quienes toman
ventaja de la oportunidad de desarrollar la ciudad turística económicamente y los impactos de
las acciones entre ellos. Saber disfrutar de esta
actividad y sus beneficios requiere una planificación, de ser posible dentro de la lógica del turismo sostenible, de manera que todos se beneficien.
Dentro de las empresas se debe analizar e
identificar los puntos clave relacionados con sus
procesos operativos y el turismo. Por ejemplo,
cómo se desarrolla el turismo en la localidad,
cuál es su progreso, se está llevando a cabo de
una manera sostenible, qué se necesita mejorar y
cómo hacerlo. Así se desarrollará el turismo con
más facilidad, con mejor calidad y con la participación de todos los interesados.
En el segundo nivel, el micro o de las organizaciones (que son las unidades de producción),
la recolección y el análisis de datos ocurre dentro
de cada entidad colectiva que se mencionó anteriormente. Significa que al aplicar un “zoom” y
cambiar el foco de análisis, se verá lo que sucede
dentro de los órganos sociales (empresas, asociaciones, ONG, etc.), para ver cómo actúan. Para
ello, algunas preguntas son necesarias y fundamentales para entender el funcionamiento de
estas organizaciones y, en general, el funcionamiento de la actividad turística en el territorio.
Por ejemplo: ¿cuáles son las prácticas de gestión
del medio ambiente (dimensión ambiental) que se
efectúan?; ¿las empresas consiguen ganancias que
les permitan reinvertir en el territorio, aumentando, por ejemplo, sus negocios y la creación de
puestos de trabajo (dimensión económica)?; ¿Si
las relaciones laborales se formalizarán en las empresas, por consecuente los derechos y condiciones de trabajo serán dignas (dimensión social)?; y
¿Existe transparencia en la información y/o participación de los trabajadores en las decisiones
(dimensión ética)?, entre otras.
Además de estas dos escalas verticales de
análisis, el método ODIT propone en la fase
Retrato del Lugar. En este se puede observar la
realidad compuesta por la dimensión ambiental,
económica, social y ética, mediante el análisis,
horizontal y dimensional, que en resumen generará el panorama turístico del destino investigado. Para cada uno de ellos hay también un
conjunto de indicadores o elementos de medición
para el control, como turistas o prácticas socioeconómicas en general que se están desarrollando
en el territorio. (Cuadro 1)
Los indicadores2 son en todas las ciencias,
“instrumentos de información” para apoyar a la
gestión. Un indicativo de la importancia y la prioridad de una zona turística, en términos de acciones, inversiones y difusión, es la disponibilidad de
información turística. A pesar de la creciente valoración y repercusión del turismo en la sociedad,
las medidas de creación y utilización de indicadores turísticos aún son incipientes, quedándose
muchas veces (cuando hay) restringidas a grandes
ciudades y a los centros turísticos ya establecidos,
sea en función de su atracción física, escénicas o
paisajísticas; por sus centros económicos y/o políticos; por su relevancia histórico-culturales.
El uso de indicadores que potencien la capacidad de transmitir información, agregan valor a ella y permiten profundizar los análisis por
medio de la correlación entre informaciones. El
tratamiento diferencial de los datos puede generar información más objetiva y accesible a sus
CUADRO 1
Criterios para el abordaje en las escalas del territorio y de la empresa.
Dimensiones
Critérios
Ambiental
Renovación
Económica
Rentabilidad
Social
Reconocimiento
Ética
Gobernabilidad
Prevención
Valorización
Cuadro de Vida
Integración Territorial
Flexibilidad
Perennidad
Inserción
Práctica de Asociación
Accesibilidad
Transparencia
Solidaridad
Tolerancia
Fuente: adaptado de AFIT (2001).
2. Los indicadores son datos numéricos relativos al menos a dos variables y tienen una unidad de medida y de referencia /
comparación (OCDE, 1994). Como herramientas de apoyo a las decisiones, los indicadores han simplificado los modelos de
la realidad con la capacidad para facilitar la comprensión de los fenómenos, la capacidad de comunicar los datos en bruto
y la adaptación de la información a la lengua de los tomadores de decisiones. Las distintas categorías de indicadores se han
utilizado en todo el mundo para diferentes propósitos: ambientales, sociales, culturales, históricos, turísticos, entre otros.
52
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
cruzarlos con la cantidad de empresas en el sector primario (agricultura), secundario (industria)
y terciario (servicios, con exclusión de su giro)
que proporcionan productos para el turismo en
un período determinado (por ejemplo, un año)
(Cuadro 2).
Se debe considerar que antes de hacer un
indicador es necesario saber quiénes son los proveedores de materias primas y productos para el
sector turístico en el municipio. Esta es la información que debe recogerse en el comienzo de la
fase 1 (Retrato del Lugar), en la que se identifica
quiénes son las partes interesadas en las escalas
de las empresas y del territorio.
En resumen, hay que destacar que el Retrato
del Lugar no es lineal y requiere constantemente una revisión de los datos de campo, observar,
clasificar, medir para obtener el mejor resultado
posible. Por lo tanto, es esencial analizar el territorio, su diversidad, lo que puede ofrecer al turismo; además de observar cómo interactúan los
diferentes sectores de la ciudad con el turismo y
buscar maneras de beneficiarse mutuamente para
nivelar las cuestiones del turismo en el territorio.
Fase 2: El diagnóstico
Su objetivo es interpretar en términos de desarrollo, los signos y las direcciones observadas
en el Retrato del Lugar. Las señales pueden traducirse como amenazas, oportunidades, fortalezas y
CUADRO 2
Ejemplos de Indicadores de la Dimensión Ambiental en la Escala del Territorio.
Cuestión de dirección: ¿el turismo permite la renovación de los recursos ambientales sobre los cuales se apoya? ¿Eses
recursos están amenazados por otras actividades realizadas en el territorio?
Indicadores posibles
Atracción paisajística y biodiversidad
Consumo del agua
Cualidad del aire
Cualidades sonora y olfativa
Cualidad arquitectónica
Intensidad turística
Elementos de mensuración (nº absoluto o porcentaje)
Tasa de cambio de las características paisajísticas
Número de días con cuantidad de agua limitada
Número de días con picos de polución
Número de empresas pulidoras por zona geográfica
Estado de patrimonio antiguo y moderno
Densidad de visitantes en los espacios (m2 o Km2)
Fuente: adaptado de AFIT (2001).
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
53
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
usuarios, facilitando la comunicación entre la
comunidad técnica y científica y la sociedad. A
modo de ejemplo, se puede citar la capacidad de
indicadores ambientales para retratar el potencial
del turismo espacial y la capacidad de respuesta
de los indicadores para monitorear las acciones e
iniciativas de la gestión del turismo.
Es precisamente en este sentido que se inserta la tabla de indicadores en el método ODIT, la
cual cumple doble función: ser una herramienta
rigurosa para la recopilación de datos y la investigación científica y también proporcionar bases
confiables para su control y la gestión del turismo.
De este modo, a través de un conjunto de
indicadores para cada dimensión, se puede recopilar información que será analizada y retratada
como los impactos del turismo. A su vez, la suma
de los retratos de las cuatro dimensiones del lugar
(económica, social, ambiental y ética) puede evaluar la magnitud de las empresas turísticas y la
escala del territorio, y así obtener una evaluación
global del turismo en cualquier destino.
Cada indicador proporciona información específica. Como ejemplo de indicadores turísticos
se puede crear un indicador sobre el “impacto
económico del turismo en la localidad” con el
fin de saber cuánta inversión financiera entra en
la localidad en función del turismo y estimar la
proporción en que este afecta a otras actividades.
Esto requeriría la obtención de datos sobre el volumen de los ingresos procedentes del turismo y
debilidades, de acuerdo con los diferentes tipos
de actores. Se debe definir la sostenibilidad para
interpretar las implicaciones que efectúan las
prácticas turísticas. El diagnóstico se centra en
el turismo y en su integración con otros tipos de
actividades y sectores, el cual está estrechamente
involucrado con:
• los problemas originalmente identificados, es
decir, hilo conductor de todo el análisis;
• la calidad de los métodos utilizados para
el Retrato del Lugar, y su capacidad de
considerar la diversidad de actores y sus
representaciones;
• la capacidad de enumerar las “conclusiones”
para el diagnóstico de los elementos observados en el Retrato del Lugar;
• el control del volumen de información recopilada para generar indicadores de turismo
sostenible;
• la forma de organizarse colectivamente
para construir y validar las interpretaciones (calidad de animación y la diversidad
de la representación).
La experiencia evidencia que las prácticas no
son dicotómicas, es decir, exclusivamente sostenibles o insostenibles. Ellas nunca se manifiestan en
el todo de una misma manera, pero sí en grados
de preponderancia. Hacer un diagnóstico, por lo
tanto, no tiene la ambición de realizar un estado
del arte del lugar, sino observar los actores involucrados y sus acciones que interfieren en el desarrollo sostenible.
Así pues, la etapa del diagnóstico trata de:
• identificar y validar colectivamente los temas
de prioridad para su interpretación. Tratar
de validar si la sostenibilidad de las prácticas
turísticas responde a cuestiones prioritarias
del territorio;
• fomentar el desarrollo de interpretaciones
contradictorias (en el territorio las declaraciones y opiniones son contradictorias). Esta
discusión implica la argumentación e induce
al debate, basado en el marco de indicadores, con el objetivo de su rectificación y validación colectiva. El objetivo es tomar una
54
•
dinámica que genere un diagnóstico turístico
mínimamente compartido y consensuado;
discutir y debatir colectivamente para completar el diagnóstico del territorio turístico.
Plantearse una base de indicadores claros y
comunes; problemas, prácticas y representaciones del trabajo y sobre la diversidad de
puntos de vista (interpretaciones contradictorias) que posibilite validar colectivamente
el diagnóstico del territorio.
Como resultado de esta etapa se elabora una
lista de sugerencias sobre los aspectos que deben
ser mejorados en el territorio y los negocios.
Fase 3: Elaboración de ejes estratégicos
A partir del diagnóstico validado por todos
los actores involucrados, en esta fase se definen
las principales líneas de trabajo para comparar
las fortalezas y mejorar las debilidades del turismo. La idea es diseñar acciones que tengan algún grado de estabilidad en el tiempo. En general
se utiliza un marco de tiempo de 3 hasta 5 años
como referencia para concebir un plan de acción.
Ahora, se deben definir y priorizar colectivamente las áreas de intervención estratégica en el territorio. Los ejes son los objetivos de
desarrollo de los intermediarios del lugar (por
ejemplo, mejorar la calidad del agua, mejorar la
rentabilidad del negocio, entre otros) y se extraen
de los puntos identificados en el diagnóstico
para ser mejorados.
Para validar los ejes estratégicos a debatir
conjuntamente por el grupo local, se necesita:
• analizar los vínculos entre la sostenibilidad
y tipos de prácticas turísticas llevadas a cabo
en el territorio y su impacto en la región;
• proponer ejes estratégicos teniendo en cuenta el conjunto de elementos validados en el
diagnóstico;
• organizar el debate para establecer prioridades y colectivamente validar los ejes estratégicos que deben conservarse para el territorio
(la dimensión temporal es uno de los elementos que requiere reflexión).
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
Fase 4: El plan de acción
Esta fase consiste en organizar y priorizar en
el tiempo y en el espacio las acciones correspondientes a los principales objetivos de desarrollo
identificados anteriormente (en la etapa de los
ejes estratégicos). La cuestión central en el plan
de acción es: ¿las acciones propuestas cumplen el
objetivo del desarrollo orientado correctamente
(prioridades estratégicas)?
Para aclarar esta cuestión (elaboración del
plan de acción y validación de forma colectiva)
es útil volver a lo que ya se hizo. Por lo tanto,
es preciso volver a las constataciones realizadas
en el Retrato del Lugar, el cual está lleno de enseñanzas para orientar el debate de las acciones
propuestas adaptadas.
Se recomienda tener una discusión sobre los
hechos (por ejemplo, la mejora de la calidad del
agua - Eje Estratégico 1 – puede no ser percibida como una prioridad de todos los interesados.
Cada uno puede tener su visión sobre el tema lo
que requerirá diferentes acciones para tratar del
problema. Por ejemplo, para ciertos actores puede ser un problema de conciencia, para otros será
un problema económico).
La pregunta que surge aquí es si se puede
actuar simultáneamente sobre una serie de instrumentos existentes o sólo unos pocos (uno a la
vez) Para aclarar tal duda es necesario un análisis
sistémico comprometido, así los actores deben
desarrollar sistemáticamente el plan para lograr
el medio, el elemento humano y la logística necesaria para poner en práctica cada acción de inversión designada.
Seguimiento y evaluación:
un proceso transversal
El seguimiento y la evaluación se realizan en
dos ocasiones: al final de cada etapa y con una
guía para la toma de decisiones. En caso de tener
el marco de indicadores, se debe buscar la información de registro a lo largo de cada paso, para
revelar las razones y elegir un camino y al mismo tiempo construir una base de datos temporal.
Se puede hacer directamente con los actores del
marco de indicadores. La segunda es al final del
ciclo de las cuatro etapas donde se termina con
la elaboración del plan. Lo mismo puede ocurrir
cuando se lo pone en práctica, con evaluaciones a
cada etapa y también al final de cada ciclo.
Conclusión
Los estudios sobre planificación del turismo
pasarán por un largo período de estancamiento,
especialmente cuando se trata de teorizar y ampliar el conocimiento sobre el proceso de planificación per se. El método ODIT se diferencia
de otros modelos de planificación del turismo al
guiarse por la búsqueda de la interrelación entre
todos los actores que participan en la industria
del turismo y la flexibilidad para crear indicadores alineados a la realidad de cada destino.
Otros modelos de planificación restringen la participación de las partes interesadas en el proceso
(planificación centralizada). Por otra parte, las
metodologías de planificación interactiva, a menudo, son más exitosas en contextos individuales,
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
55
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
La organización propuesta, vinculada al método de investigación, facilita la síntesis, porque
en esta etapa los actores tienen dos tipos comunes
de referencias: una identificar los tipos de turismo y su práctica con la sostenibilidad, y otra evaluar el impacto de estas prácticas en el desarrollo
del territorio. El conjunto es apreciado a partir de
una herramienta común: la tabla de indicadores
de turismo local.
Para establecer la jerarquía de los objetivos
intermedios (también llamados líneas de acción)
debe tomarse en cuenta la cuestión: ¿las directrices propuestas permiten atender (corregir/mitigar) las observaciones inicialmente realizadas?
De esta forma, dicha etapa permite relacionar
la coherencia de la trilogía del procedimiento: búsqueda / interpretación / metas prioritarias del desarrollo.
por lo tanto, no son absolutamente reproducibles
en otros contextos.
En el caso de la ODIT, se fundamenta por
criterios de flexibilidad para la creación de marcadores y promueve la adaptación del modelo
para diferentes contextos. Además, la ODIT
excede las acciones de la cartografía y la elaboración de planes rígidos, que proporcionan herramientas de análisis para el control y la evaluación
de la necesidad de medidas de adaptación, en
forma de indicadores de turismo, lo que puede
resultar en la toma de decisiones y la aplicación
de plan calificado.
Por lo tanto, el mérito de la metodología
ODIT representa un avance indiscutible, pero
también presenta algunas limitaciones, en que
hace falta un progreso, tales como la creación de
nuevas dimensiones e indicadores para el análisis.
También se recomienda la revisión de su lógica
de funcionamiento para especificar las acciones y
profundizar la precisión del proceso. La profundización de la investigación empírica en el contexto
de Brasil puede probar y extender la metodología
que conduce a un mejor margen para iniciativas
estratégicas y lograr resultados beneficiosos en el
desarrollo de la visita planeada.
Referencias Bibliográficas
AFIT - Agence Française de l’Ingénierie Touristique (2001)
Piloter le Tourisme Durable dans les Territoires et les Enterprises: guide de savoir-faire. Paris.
Acerenza. M. A. (2003) Administração do Turismo. Bauru:
EDUSC.
Aglietta, M. (1976) Régulation et crises du capitalisme. Calmann-Levy. Paris.
Boyer, M. (2003) História do turismo de massa. São Paulo:
Editora EDUSC.
planning”. International Journal of Tourism Research,
nº3, 425-441.
EMBRATUR – Instituto Brasileiro de Turismo (2007) “Elaboração do Plano Estratégico de Desenvolvimento do
Turismo Regional”. (Módulo Operacional nº4). Brasília
(DF): MINTUR.
Fayol, H. (1931) Administration industrielle et generale: prevoyance, organisation, commandement, coordination;
controle. Paris: Dunod. 174p.
Harvey, D. (1996) Condição Pós-Moderna: uma pesquisa sobre
as origens da mudança cultural. 6 Ed. São Paulo: Loyola.
IFEN - Institut Français de l’Environnement (1999) Les Indicateurs de Développement Durable – Méthodes et Perspectives. Orléans: Corbet, Études et Travaux. 145 p.
Kuhn, T. (1962) The structure of scientific revolutions, University of Chicago, 172p., Chicago.
Lipietz, A. (1977) Le capital et son espace. Paris: La
Découverte.
Lohman, G. & Panosso Netto, A. (2008) Teoria do turismo.
Conceitos, modelos e sistemas. São Paulo: Editora Aleph, (Série Turismo). 468p.
OECD - Organization for Economic Cooperation and Development (1994) Environmental Indicators. Paris: OECD.
pp. 124-176.
Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2010) Plano Estratégico para o
Desenvolvimento Sustentável do Turismo no município
de Lima Duarte/MG. Relatório Final da Disciplina de
Planejamento e Organização do Turismo II. Versão não
publicada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2011) Plano Estratégico para o
Desenvolvimento Sustentável do Turismo no município de
Caxambu/MG. Relatório Final da Disciplina de Planejamento e Organização do Turismo II. Versão não publicada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2012) Plano Estratégico para o
Desenvolvimento Sustentável do Turismo no município de
São Lourenço/MG. Relatório Final da Disciplina Gestão de Destinos Turísticos. Versão não publicada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
Boyer, R. (1986) La théorie de la régulation: une analyse critique, La Découverte, Paris.
Pimentel, T. D. (Org). (julho, 2013) Plano Estratégico para o
Desenvolvimento Sustentável do Turismo no município de
Juiz de Fora/MG. Relatório Final da Disciplina Gestão
de Destinos Turísticos. Versão não publicada. Universidade Federal de Juiz de Fora.
Costa, C. (2001) “An emerging tourism planning paradigm?
A comparative analysis between town and tourism
Pimentel, T. D. & Carvalho, Fabíola C. C. (2014) “Fatores
Condicionantes do Planejamento e Gestão em Destinos
Boyer, M. & Saillard, Y. (Eds.) (1995) Théorie de la régulation.
L’etat des savoirs. La Découverte, Paris.
56
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
vol. 1. Caxias do Sul (RS): Editora da Universidade de
Caxias do Sul / EDUCS. 528p.
Pimentel, T. D. & Carvalho, Fabíola C. C. (2013) “Mapeando os Modelos de Planejamento Turístico: em busca de
refinamento teórico com vistas à intervenção qualificada”. In: Anais do X Seminário da Associação Nacional
de Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo / ANPTUR,
2013, Caxias do Sul (RS). Caxias do Sul (RS): Editora
da Universidade de Caxias do Sul / EDUCS, 2013. vol.
1. p. 1-15.
Stiftel, B. (2000) Planning Theory: The National AICP Examination Preparation Course Guidebook. Ed. Roshi Pelaseyed & Am. Inst. Cert. Planners: Washington DC.
pp.4-16. Recuperado de: <garnet.acns.fsu.edu/~bstiftel/
STIFTEL_AICP_Planning_Theory_Chapter.pdf>.
Aceso: 01 jan 2010.
Pimentel, T. D.; Emmendoerfer, Magnus L. & Tomazzonni,
Edegar L. (Org.). (2014) “Gestão Pública do Turismo
no Brasil: teorias, metodologias e aplicações”. (1. Ed.)
Vandenberghe, F. & Boschi, R. (Org.) (2013) Estudos Exemplares (Manuscrito). Curso para Pós-Graduação (M/D).
Estudos Sociais e Políticos/IESP. Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ.
Año XV, N.º 31: 45-57, enero - junio 2016
57
TURISMO Y DESARROLLO
LATINOAMERICANO
Turísticos: um quadro teórico de análise”. TURyDES,
Málaga, vol. 1, p. 1-37.
Declaración Jurada
y Cesión de Derechos Patrimoniales de autoría
El suscrito/La suscrita/Los suscritos/Las suscritas
cédula(s)
,
declara(n) bajo la gravedad del juramento y apercibido (a) de las consecuencias del perjurio, que el
artículo
que somete (n) a ese honorable Consejo Editorial para su publicación en la Revista Espiga, Medio
Oficial de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades (ECSH) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), es inédito y de su total autoría, lo que implica no haber sido postulado a otras revistas
simultáneamente ni a ningún otro medio, así como tampoco publicado previamente, ya sea de manera
impresa o digital y, que contiene las debidas referencias bibliográficas cuando se han citado expresiones o pensamientos de otras personas, sean textuales o no, inclusive las Figuras (dibujos, fotografías,
gráficos, diagramas, entre otras), deben ser originales o contener sus respectivas referencias de autoría.
Igualmente declara (n) que exonera (n) de toda responsabilidad a la UNED ante un eventual reclamo de terceros, por derechos de autor u otro anexo con ocasión de la obra que somete para su
publicación.
En caso de que el escrito postulado sea aceptado para su publicación, el autor (a/as/es) cede (n)
los derechos patrimoniales de autoría de manera gratuita, exclusiva e indefinidamente a la Universidad
Estatal a Distancia (Costa Rica).
Firma:
Fecha:
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
59
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
INSTRUCTIVO PARA AUTORES(AS) DE LA REVISTA ESPIGA
Revista Espiga es una publicación de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades que
tiene como propósito servir de tribuna a la difusión de reflexiones, debates, investigaciones y
avances de investigaciones de profesores de la Escuela y colaboradores externos, cuyos trabajos
contribuyan al desarrollo de la academia y de la sociedad costarricense. También se propone
servir de apoyo a la docencia de la Escuela. A continuación, se ofrecen algunas orientaciones
generales que regulan la publicación de estos trabajos.
Breve formato que deben contener TODOS los escritos
•
•
•
•
•
•
•
Título del escrito: en español y en inglés
Resumen: en español y en inglés con una extensión máxima de 120 palabras.
Palabras clave: en Español y en Inglés, mínima 3 y máximo 5 por idioma.
Introducción.
Desarrollo.
Conclusión.
Referencias (APA, Manual de estilo de Chicago y MLA).
* En caso que los autores no tengan dominio del idioma inglés, la Revista proporcionará la
traducción del título, resumen y palabras claves.
** Es importante reiterar que la Revista además de APA, acepta escritos bajo el sistema de citación de Chicago y MLA, por lo que los autores/as podrán utilizar el formato de citación
que prefieran o que se ajuste más a su especialidad. (APA, Chicago o MLA). Para más información visitar el apartado de Normas para autores de la página web de la Revista http://
investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/about/submissions#authorGuidelines
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016
61
Aspectos Generales:
Los documentos deberán contener los siguientes aspectos que complementarán los solicitados
en el “Breve formato de los escritos”:
1. Nombre completo del autor (a) (de preferencia según el sistema ORCID).
2. Filiación y correo institucional.
3. Los artículos deben tener una extensión máxima de 6000 palabras, en tamaño carta (21.5
x 28cm.), a doble espacio, y mínima de 2000 palabras.
4. Es requisito que los artículos sean inéditos. Debe entregarse una copia impresa y otra en
versión digital elaborada en Word para Windows 95 en adelante o Mac, que incluya el título del artículo y el nombre del autor. También se aceptan en W.P. 6.0. El archivo electrónico debe presentarse de la siguiente forma: sin dividir palabras, justificado a la izquierda,
destacados en cursiva o negrita, no inclusión de tablas ni figuras (enviar en archivo aparte)
y el tamaño de las letras no debe ser menor a 12 puntos ni mayor a 16.
5. Son producto de un análisis (contienen introducción, desarrollo y conclusión), permiten
las opiniones personales; además, deben estar escritos estéticamente (con absoluto dominio del idioma).
6. Las Figuras (dibujos, fotografías, gráficos, diagramas, entre otras) deben adjuntarse en
hojas y archivos separados con las indicaciones respectivas. No deben enviarse escaneadas. Deben entregarse los originales de los gráficos preferentemente elaborados en un
programa graficador como MSEXCEL. La resolución mínima es de 400 a 600 dpi, de
tamaño 21 x 27 cm con imagen nítida.
7. Cada autor(a) debe suscribir una Declaración Jurada y Cesión de derechos patrimoniales
de autoría, por la que se acredita la autoría del artículo que somete para publicación bajo
fe de juramento y enviado junto con el escrito.
Además:
1. El contenido de los trabajos presentados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
2. Los artículos, revisiones bibliográficas y ensayos presentados serán sometidos a revisión
por parte de evaluadores externos a la institución. El Consejo Editorial de la Revista, se
reserva el derecho de aceptarlos o desestimarlos con base a los criterios emitidos por los
evaluadores. En los casos en que haya discrepancia se decidirá por mayoría simple. Asimismo, dichos trabajos serán evaluados por “doble ciego” y se le realizará revisión de
estilo por parte de un especialista.
3. Editada la revista se obsequiarán dos ejemplares a cada autor.
4. El Consejo Editorial permite la reproducción parcial o total de los artículos con la condición de que se mencione la fuente.
5. Las colaboraciones deben entregarse o enviarse a Revista Espiga, Escuela Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, CR. Oficina 313, Tel. 2527-2355. Telefax 2283-5242, [email protected] o [email protected]
62
Año XV, N.º 31: enero - junio 2016

Documentos relacionados

Ver y/o descargar - Dr. Manuel Ramón González Herrera

Ver y/o descargar - Dr. Manuel Ramón González Herrera documento de consulta y de material de apoyo para los interesados en abordar esta temática”. O enfoque do sexto capítulo (“Impacto económico de los huracanes al turismo en Quintana Roo, México”) é...

Leia mais