directrices y procedimientos para la recuperación del patrimonio

Transcrição

directrices y procedimientos para la recuperación del patrimonio
DIRECTRICES Y PROCEDIMIENTOS
PARA LA RECUPERACIÓN DEL
PATRIMONIO EDIFICADO EN MADERA
EN LA VILLA FERROVIARIA DE PARANAPIACABA,
SÃO PAULO, BRASIL
Prof. Dr. Arq. Gilson Lameira de Lima
Universidade Federal do ABC - UFABC, Brasil
Origen de la villa ferroviária
Brasil
São Paulo
Oceano
Atlântico
Paranapiacaba en lengua tupi-guarani1 significa “donde se mira el mar”.
Es una villa obrera construida en final del siglo XIX, en São Paulo, Brasil,
por la compañía inglesa São Paulo Railway (SPR). Su construcción fue
motivada por la necesidad en acoger trabajadores junto al sistema
funicular implantado en el alto de la Serra do Mar para traspasar un
declive de cerca de 700 metros hasta el puerto de Santos, para
exportación de la producción cafetera, principal riqueza producida por
Brasil en esta época.
Paranapiacaba
La singularidad
cultural
Imagen 1. Campamento inicial de la compañia inglesa
en la Serra do Mar, 1860. (Augusto Militão)
1
de
la
villa
como
patrimonio
La singularidad de esa villa sucede de sus características urbanística y
arquitectónica, que constituyen paisaje único en el mundo, en término
de una villa planeada con trazado urbanístico moderno, infraestructura
predial e urbana envidiable para la época, conjunto arquitectónico
edificado en madera con alto grado de racionalidad constructiva y
ubicada en paisaje serrana.
La Villa es definida por tres sectores: Vila Velha (villa vieja), implantada
desde 1856, presenta trazado espontáneo y edificaciones ya
consolidadas, una vez que las construcciones originales tuvieron
carácter adaptativo al territorio, ubicadas muy cercano de las
estructuras ferroviarias responsables por la operación del sistema
funicular; Morro (cerro), originalmente exterior a los límites del dominio
territorial de la compañía inglesa fue ocupada por comerciantes
motivados por la circulación de dinero de la actividad ferroviaria. Hoy
esta área hace parte del patrimonio clasificado como de interés
Familia lingüística indígena de la región tropical sudamericana, en la cual se incluyen el guarani y el tupi.
cultural; y Vila Martin Smith, sector edificado tras 1898 con atributos
modernistas en su configuración urbanística y arquitectónica.
El
abandono
como
factor
degradación y desaparición
Imagen 2. Sectorización de la villa ferroviaria de
Paranapiacaba.
de
riesgo
de
Tras la Segunda Guerra Mundial he ocurrido en Brasil un importante
cambio en la política de inversión en infraestructura de transportes,
privilegiando-se, desde entonces, el transporte carretero. Como
consecuencia de ese cambio el sector ferroviario brasileño quedó en
lento e continuado proceso de decadencia por toda la segunda mitad
del siglo XX. En este contexto, la villa de Paranapiacaba he quedado,
igualmente, en decadencia, sufriendo vaciado poblacional y abandono
físico de tal monta que, por dos veces, fue incursa por la organización
internacional World Monument Fund (WMF) en la lista de los 100
monumentos históricos con riesgo efectivo de desaparición en el
mundo.
Defensa del patrimonio edificado en madera y
acciones estratégicas para su revitalización
Imágenes 3 e 4. Edificaciones típicamente degradadas
como consecuencia del abandono.
A esa situación de emergencia correspondió intensa movilización de
sectores combativos de la sociedad civil comprometida con la
preservación de la memoria nacional, generando entre 1987 y 2002 la
declaración oficial de interés especial de la villa ferroviaria de
Paranapiacaba en ámbitos nacional, provincial y local; la adquisición de
la mayor parte de la villa por la administración pública local y el
desarrollo de innumerables acciones destinadas a su revitalización. Una
de esas acciones, de carácter estratégico, se refiere al estudio de la
singularidad constructiva de los edificios en madera y la definición de
directrices y procedimientos técnicos específicos para su recuperación.
Financiado por una agencia provincial de fomento a investigaciones
(FAPESP) y apoyo de la municipalidad (Santo André) propietaria del
conjunto arquitectónico, donde viven actualmente cerca de 1400
personas, ese proyecto fue desarrollado durante cuatro años (20042007) generando como resultados:
La caracterizac ión de l proceso con struc tivo orig ina l y de
las princ ipa les tipolog ías a rquitec tón ica s pre sente s en la
villa
Imagen 5. Ejemplo más preservado de tipologías
utilizadas para morada
El carácter estratégico de la acción de recuperación física del
patrimonio edificado reside en la búsqueda
de revitalización
económica a través de la afirmación de la vocación para el turismo
cultural y ambiental, considerando como presupuesto la fijación de la
población local y su calificación para la actividad emprendedora, la cual
tiene el conjunto arquitectónico como marco paisajístico indisociable.
El abandono de la villa acarreo, además, la pérdida de precioso acervo
documental relacionado al planeamiento y implantación de los
servicios de infraestructura – agua, cloaca y energía eléctrica, así como
a la construcción de las edificaciones.
La pérdida de esa documentación fue superada por medio de un exhaustivo estudio
acerca de las tipologías arquitectónicas y de la técnica constructiva presente en la villa,
indispensable para subsidiar las acciones de manejo y restauro de ese patrimonio cultural.
Las edificaciones locales fueron construidas con especies de maderas nativas y exóticas.
Constructivamente los ingleses utilizaron las especies nativas para el uso estructural en
componentes y elementos constructivos en régimen de flexo-compresión, incluyendo pisos
– especies frondosas con densidad superior a 750 kg/m3, predominando el uso de la Peroba
rosa (Aspidosperma polyneuron). Las especies exóticas fueron utilizadas para ejecución de
los revestimientos de las paredes y cielo rasos, predominantemente madera de Pinus sp.
originaria de Europa, así como tejas cerámicas de Marselha, vidrios y componentes
eléctricos y hidráulicos.
Diagnóstic o de l e stadio de de grada ción de lo con junto arquitec tón ico en
madera
La planificación de las acciones de restauración y, especialmente, la financiación de esas
acciones requieren conocimiento del estado de degradación física del universo de
edificaciones clasificadas, cerca de 300 unidades, utilizadas para morada, servicios públicos y
actividades comerciales.
Un gran facilitador de este proyecto fue el grado muy elevado de
racionalidad del objeto estudiado – técnica constructiva común a todos
Acoplamento horizontal de tábuas (tipo macho/ fêmea)
los edificios y sistema constructivo con elementos arquitectónicos
estandarizados. Esa característica permitió reducir un conjunto tan grande
y diversificado de edificios a la razón de sus elementos constructivos. Las
desconformidades más destacadas identificadas en el desempeño físicomecánico, estanqueidad o habitabilidad en los edificios fueron
caracterizadas como “situações-problema” (situaciones problemáticas)
Degradação por ausência
de proteção superficial
unívocas y demandantes de soluciones técnicas específicas, pero
universales, en el ámbito de lo conjunto arquitectónico existente. Los
elementos constructivos considerados fueron: “fundações” (cimiento o
sistema de apoyo del edificio), “plataforma de piso” (plano de piso
incluyendo la viguería en madera), “estrutura principal” (todos los
Respingo de
chuva
componentes estructurales en madera), “vedos” (revestimiento de
paredes y cielo raso), “vãos” (ventanas y puertas), “cobertura” (el sistema
de cubierta del edifício), “instalação predial elétrica” (instalaciones
eléctricas del edificio) y “cercamentos” (el cerramiento del terreno por
cercas de madera).
Situação de ruína
do forro
Cobertura de anexo
Forro do beiral
Imágenes 6 y 7. Ejemplos de desconformidad
identificadas en el ámbito del diagnóstico.
Recuperac ión
de
la
infrae struc tura
de
carp in tería
desac tivada, ca pac ita c ión de mora dore s lo cale s para la
restauració n en made ra y a rticu lac ión y sensibilizac ión
co munita ria
Un importante objetivo específico del proyecto consistió en la
sensibilización de la comunidad local en términos de su involucramiento
en la discusión de los caminos para la revitalización de la villa ferroviaria y
en la concientización de su papel protagonista en ese proceso, por medio
de la participación en los fórum oficiales y la construcción de instancias de
representación comunitarias, o a través de la calificación para la
actividad de restauración de edificios.
Por lo tanto la autoridad municipal tuvo papel determinante en la
gestión de ese potencial comunitario, sea por intermedio de un rico
proceso participativo para elaboración del “Plano Diretor” (plan
maestro) local, sea por lo apoyo al proyecto de capacitación profesional
para la actividad de restauración, o estímulo a mecanismos de inclusión
social a través de formas de auto gestión para el trabajo.
En ese contexto fue elaborado un plan oficial para la “Zona Especial de
Interesse de Patrimônio de Paranapiacaba – ZEIPP” (zona especial de
interés de patrimonio de Paranapiacaba) y creada la “Cooperativa de
Trabalho em Marcenaria, Carpintaria e Restauro em Madeira Imperial –
MCI” (cooperativa de trabajo en ebanistería, carpintería y restauración
en madera Imperial) constituida por 21 trabajadores que viven en la villa
ferroviaria de Paranapiacaba.
Restau rac ión, en pro ceso de in ve stiga ció n -acc ión,
conjun to a rqu ite ctón ico constitu ido po r cua tro casas
Imágenes 8 y 9. Actividades de capacitación para el
trabajo de restauración en madera y sensibilización de
actores locales para el involucramiento comunitario.
de
Para la fundamentación práctica de las proposiciones visando a la
recuperación de los elementos constructivos en sus variados grados de
degradación física, y para ejercitar la actividad de capacitación de
trabajadores locales fue desarrollado, durante un año, un proceso de
investigación-acción orientado para ejecutar la recuperación de cuatro
edificaciones gemelares con grados variables de desconformidad,
incluyendo una unidad en camino de la ruina.
Todo ese proceso de trabajo fue financiado por la Fundação de Amparo
à Pesquisa do Estado de São Pauo – FAPESP, órgano oficial de fomento
a la investigación científica, con el apoyo de la municipalidad,
propietaria de los edificios. Esa intervención operó como un verdadero
laboratorio de prácticas técnicas y sociales proveyendo las
informaciones indispensables a la elaboración de un Manual Técnico
destinado a subsidiar la recuperación del universo de edificaciones
presentes en la villa ferroviaria.
Instalació n, en este co njun to restau rado, de un Centro de
Docume nta ción en Arquitectura y U rban ismo – CDARQ,
destinado a la visitació n pública ;
El CDARQ fue instalado en las cuatro unidades gemelares restauradas,
con el apoyo de la municipalidad, objectivando llevar a los vecinos
locales y a los visitantes informaciones cualificadas relativas al valor
histórico y cultural presente en la arquitectura y en el urbanismo de la
villa ferroviaria de Paranapiacaba.
Imágenes 10 y 11. Actividades de restauración en el
ámbito del proceso de investigación-acción.
Imágenes 12 y 13. Ejemplo de objetos informativos cualificados presentes en el CDARQ.
Elabora ción d e Manua l Técnico con tie ndo 1 0 dire ctrizes gen era les y 30
proced imien tos técnico s espec íficos pa ra el so luc iona mien to de situa cione sproblemá ticas tipificad as de d egrad ación físic a de las e dific aciones.
Especialmente destinado a técnicos y gestores del proceso de restauración del patrimonio
edificado en madera en la villa ferroviaria de Paranapiacaba el Manual Técnico es un extenso
documento formateado para integrarse a la ley municipal ordenadora de usos, posturas y
manejo del patrimonio edificado de interés cultural. Las directrizes generales propuestas
presentan la fundamentación del valor cultural de los objetos del conjunto arquitectónico,
requisito ese, indispensable a la gestión del patrimonio.
Los procedimientos técnicos son basados en el concepto original de “situaçãoproblema” (situación problemática), ofreciendo solución correctiva específica para cada
desconformidad tipificada encontrada.
CONCLUSIÓN
Los resultados alcanzados en el ámbito de proyecto indican la necesidad
de esfuerzos continuados de investigación para efectivo conocimiento del
objeto a preservar y, especialmente del papel estratégico desempeñado
por la comunidad local para el mantenimiento y defensa del patrimonio
cultural en riesgo de desaparición. Entre 2008 y 2009 dos importantes
edificios en madera de ese conjunto arquitectónico fueron restaurados en
la villa tiendo por base toda esa documentación técnica producida. En eses
casos todos los servicios ejecutivos de restauración en madera fueron
ejecutados por la cooperativa de trabajadores de Paranapiacaba.
BIBLIOGRAFIA
LIMA, G. L. de. AZEVEDO, M. M. M. de. Diretrizes e procedimentos para recuperação de
patrimônio habitacional em madeira na vila ferroviária de Paranapiacaba. Programa de
Pesquisas em Políticas Púbicas. Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São
Paulo – FAPESP. São Paulo, 2007