CENTRO DE CONVENCIONES “JOCKEY CLUB” JUEVES

Transcrição

CENTRO DE CONVENCIONES “JOCKEY CLUB” JUEVES
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
CENTRO DE CONVENCIONES “JOCKEY CLUB”
JUEVES 10 de SEPTIEMBRE
Sala Rene Favaloro
Sala De La Cruz
8:00-9:15
Inscripción y Acreditación
9:15-9:30
Acto Inaugural
Salón Dorado
9:30-10:00
Conferencia: “Estrategia Rehabilitadora del Teatro de Las Cortes en San Fernando. Cádiz”.
Arq. Francisco Marquez Pedrosa
10:00-10:30
Conferencia: “Prácticas Constructivas para la Rehabilitación del Teatro de Las Cortes en San Fernando.
Cádiz”. Lic. María Jesús Albarreal Núñez
10:30-10:45
Café
10:45-13:15
Sesión Técnica
Sesión Técnica
Sesión Técnica
Sesión Técnica
15:00-17:00
Sesión Técnica
Almuerzo
13:15-15:00
Sesión Técnica
17:00-17:15
Café
17:15-17:45
Conferencia: “La Restauración de Ejercicio Plástico de David A. Siqueiros. Un Proyecto Bi-Nacional de
Rescate e Investigación”. Arq. Nestor Barrio
17:45-20:15
20:15-20:45
Sesión Técnica
Sesión Técnica
Sesión Técnica
Conferencia: “Técnicas tradicionales constructivas en tierra: tapia pisada”. Arq. Jaime Higuera Reyes
Coctel de Bienvenida
21:00
VIERNES 11 de SEPTIEMBRE
Sala Rene Favaloro
9:00-9:30
9:30-10:30
Conferencia: “Aplicaçao de argamassas de cal aerea com aditivos pozolanicos em revocos”.
Prof. Dr. Vítor Manuel Vieira Lopes dos Santos
Sesión Técnica
10:30-10:45
10:45-11:15
11:15-13-15
Conferencia: “Proyecto de Rehabilitación del Ayuntamiento de San Fernando. Cadiz”.
Arq. Juan Cascale Barrio
Sesión Técnica
Sesión Técnica
Almuerzo
Sesión Técnica
17:00-17:15
17:15-18:45
Sesión Técnica
Café
13:15-15:00
15:00-17:00
Sala De La Cruz
Sesión Técnica
Café
Sesión Técnica
Sesión Técnica
18:45-19:15
Conferencia: “Arqueológia Experimental: Un recurso para el estudio del Patrimonio Arqueológico.”
Dr. Mariano Ramos, Prof. Matilde Lanza y Lic. Patricia Salatino
19:15-19-45
Conferencia: “¿Qué aporta la datación carbono 14 a la reconstrucción arqueológica e histórica?”.
Ing. Químico Roberto A. Huarte y Lic. en Antropología Jorge Eduardo Carbonari
20:15-20-45
Conferencia: “La Arqueología y la recuperación de las Arquitecturas olvidadas”.
Prof. Dr. Agustin Azkarate Garai-Olaun
21:00
Acto de Clausura
Durante el Acto de Clausura se haran entrega de los Certificados de Aprobación del “Curso Avanzado de
Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial“.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y
tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.
Gestión del Patrimonio.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
NUEVOS ENFOQUES PARA LA VALORACIÓN Y PROTECCIÓN
DEL PATRIMONIO MARPLATENSE
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA NECESARIA
Roma, S. Y.; Millares, M. E.
Municipalidad de General Pueyrredon - La Rioja 1650, 1er. Piso, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires,
Argentina - Teléfonos: 0223- 499-6464 ó 475-8459
[email protected], [email protected]
El objeto del trabajo es proponer una nueva forma de evaluación, valoración y protección de los bienes
declarados de interés patrimonial de Mar del Plata, principalmente de aquellos encuadrados en una categoría
(Categoría “C”, según las normas locales vigentes) que refiere al llamado patrimonio doméstico o modesto
(80% del total de bienes patrimoniales). Ello surge de la necesidad de revisar y redefinir su valoración a la
luz de los cambios propios de la dinámica urbana de Mar del Plata de los últimos años que, paulatinamente
pusieron en riesgo la factibilidad concreta de protección.
Se propone un análisis a través de nuevos enfoques donde intervienen no sólo aspectos estéticos e históricos,
sino también aquellos relacionados con su situación de entorno, el reconocimiento de la transferencia social
y aún con voluntades y actitudes de sus propietarios. Vale decir, una modalidad (método) de evaluación más
abarcativa que, integrando aspectos patrimoniales, urbanísticos y socioeconómicos, posibilite una respuesta
más acorde y pertinente de articulación a tales dinámicas de la ciudad. Ello constituiría un avance en la
optimización de políticas de preservación acordes a la realidad marplatense, fundamentalmente sobre aquella
porción de su arquitectura que, pese a no alcanzar categorías monumentales, resulta representativa de las
tradiciones constructivas e historias urbanas que cimentaron su identidad.
O PROCESSO DE EDUCAÇÃO PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE AUXÍLIO NA
GESTÃO DOS BENS PATRIMONIAIS
Moraes e Silva, Lívia; Sales Fabiana de Lima
Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Diretoria de Preservação Cultural 31843061/31843104 – [email protected]
O presente artigo, de corte qualitativo, visa caracterizar a prática da educação patrimonial como um processo
que pode fortalecer e consolidar a preservação e conservação de bens patrimoniais, configurando dessa
forma um instrumento de gestão do patrimônio. Defende-se, neste trabalho, que as ações de restauração e
conservação dos bens patrimoniais precisam encontrar suporte na comunidade que lhe serve de alicerce a
fim de que tais ações tenham resultados mais eficazes. Este trabalho oferece uma revisão bibliográfica que
explicita os conceitos e propósitos da educação patrimonial, assim como a importância da apropriação por
parte da comunidade receptora dos seus bens patrimoniais de modo que as ações de restauro e conservação
sejam mais significativas para aquela através da inclusão destes processos em atividades educativas.
Toma-se como referência a experiência realizada em 2008 pela equipe do Programa de Especialização
em Patrimônio, da Diretoria de Preservação Cultural da FUNDARPE (órgão executor da política cultural
do Estado, responsável pelas ações de preservação e conservação do patrimônio). Através do Programa
Monumenta (UNESCO), foi desenvolvido o Projeto “Educação Patrimonial para os municípios de Goiana e
Igarassu, em Pernambuco”. O Programa Monumenta atua em cidades históricas protegidas pelo Instituto
do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan), promovendo obras de restauração e recuperação de
bens tombados, aliadas a ações de educação patrimonial. O projeto desenvolvido pela FUNDARPE, dividido
em várias etapas, englobou a realização de diagnóstico dos problemas encontrados relativos aos bens
patrimoniais nos municípios; mapeamento dos patrimônios e seus estados de conservação; realização de um
Encontro de Educação Patrimonial composto de oficinas e palestras e criação de uma publicação direcionada
para a educação patrimonial em cada município. Dentre os principais resultados atingidos com a execução
do projeto, ressaltam-se a importância de ações no campo da educação patrimonial não apenas como forma
de aproximação da comunidade dos seus bens patrimoniais, como também uma estratégia para tornar mais
efetiva as ações de restauro e conservação realizadas pelas instituições oficiais de preservação do patrimônio.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
COMPETENCIAS MUNICIPALES EN RELACION AL PATRIMONIO CULTURAL. NUEVOS
ENFOQUES Y DESAFIOS
Endere, María Luz1; Iturburu, Mónica Silvana2
1
CONICET-INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Olavarría, Argentina.
[email protected]
2
Escuela Superior de Derecho, UNCPBA, Azul, Argentina. [email protected]
La renovación normativa que trajo consigo la reforma de la Carta Magna Nacional y de las constituciones
provinciales en las últimas décadas tuvo un impacto significativo en las competencias de los gobiernos locales.
A ello se suman, las expectativas crecientes de los ciudadanos respecto de las funciones que deberían asumir
los gobiernos locales.
La obligación del Estado de “proveer a la preservación del patrimonio natural y cultural”, así como el reparto
de competencias en la materia entre Nación y provincias, fueron establecidos en el art. 41 de Constitución
Nacional, reformada en 1994. En relación a las competencias municipales y, de acuerdo a lo normada en el
art. 123 de la Constitución Nacional, es necesario analizar en cada provincia el texto constitucional y, en su
caso, la ley orgánica de municipalidades para definir el marco dentro del cual pueden los municipios desplegar
su accionar.
El objetivo de este trabajo es discutir los nuevos enfoques en relación a las funciones y competencias
municipales y efectuar comparaciones entre las potestades legales que las distintas provincias otorgan a sus
municipios con respecto a la preservación del patrimonio cultural.
LA CONSERVACION Y SUS INQUIETUDES ACERCA DE LOS ULTIMOS PARAMETROS
SOBRE NORMAS AMBIENTALES
Goren, M. S.
Conservador privado – Tucumán 3222 (1189) 4866-1635 – FAX 4866-1635 – [email protected]
International Institute for Conservation of Historic Works – International Council of Museums
Como hecho disciplinar, el medio de la Conservación Preventiva fue aportando los parámetros del control
ambiental, que se trasformaron en una norma universal, aunque hoy se está considerando que no eran
valores comprobados científicamente.
La revisión fue iniciada por el científico Stefan Michalski del Instituto Canadiense de Conservación, quien
postuló que las “extensas listas” de la literatura sobre Conservación son prácticamente irrealizables, generando
un reconcepto que por sus aciertos ha sido asumido por los programas de entrenamiento del ICCROM y
promete cundir por todas las especialidades relacionadas a la preservación de bienes culturales tangibles.
Genéricamente los conceptos no han variado en sentido del control ambiental, aunque sí se han ampliado
los rangos conocidos al determinar que no hay valores absolutos aplicables. Esto representa una aparente
“liberación” para las instituciones, pero personalmente considero que los nuevos puntos de vista han
complejizado las decisiones, ya que la “elastización” de los parámetros puede dar lugar a una especie de
“libre albedrío” con interpretaciones erróneas y usos indiscriminados.
En sus consideraciones, el autor considera que sus propuestas pueden aplicarse desde el “sentido común”,
pero un análisis detenido de las mismas demuestra que sus nuevos parámetros demandan gran criterio: lo
que es un poder de observación concluyente que no muchas personas pueden abordar con facilidad, porque
se requiere experiencia y entrenamiento.
Analizando su propuesta y relacionándola con algunos antecedentes, se desprende que probablemente
Michalski se esté dirigiendo a profesionales que cuentan con ese bagaje, minimizando la realidad deficiente
del conocimiento y práctica que demuestran muchos de los que manejan las colecciones museológicas, en
Latinoamérica por ejemplo.
Se propone en esta contribución analizar este importante Sistema, cotejándolo con los “viejos” referentes en
la conservación de acervos, pero fundamentalmente añadiendo la prudencia con que se debe difundir este
importantísimo aporte de la ciencia, para evitar la reiteración de viejos errores del pasado.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONTRA DESCARGAS
ATMOSFÉRICAS EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO
Vernieri, J. Z. 1; Traversa, L. P. 2; Soibelzon, H. L.3
Facultad de Ingeniería - UNLP, Argentina – [email protected]
2
Investigador CIC-LEMIT, Argentina – [email protected]
3
Facultad de Ingeniería - UNLP y UBA, Argentina – [email protected]
1
Con el objeto de preservar los valores tangibles e intangibles del patrimonio cultural construido, se han
elaborado numerosos y prestigiosos documentos internacionales, los cuales establecen el marco de una serie
de principios teórico doctrinarios que delimitan y guían los diferentes tipos de intervenciones en el patrimonio.
Como consecuencia de los daños sufridos por el patrimonio construido, a causa de fenómenos naturales
(algunos de ellos catastróficos), los especialistas han advertido la importancia de centrar los esfuerzos en
planes estratégicos de prevención y manejo de riesgos.
En algunas regiones, como la zona geográfica a la que pertenece la ciudad de La Plata, las grandes catástrofes
naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes) son de una probabilidad
prácticamente insignificante. Eventualmente, el riesgo a impactos de rayos durante las tormentas eléctricas,
constituye el más probable.
En este marco, el propósito del trabajo es advertir sobre la importancia de la prevención ante este tipo de riesgos
mediante la evaluación y la instalación de sistemas de protección contra rayos en edificios patrimoniales,
analizando algunos casos particulares de nuestra ciudad.
En el documento se describen los posibles efectos dañinos que las descargas atmosféricas pueden tener
sobre el patrimonio construido, así como las medidas preventivas recomendables según la normativa
internacional vigente y de aceptación a nivel mundial, elaborada por la Comisión Electrotécnica Internacional
(IEC: International Electrotechnical Commission), norma IEC 62305 del año 2006.
ESTAÇÃO DE GARANHUNS: MARCO DO PROGRESSO PRESERVADO
Cordeiro, M. de L. B.; Esposito, D. F.
FUNDARPE – Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco,
Recife PE; [email protected]; [email protected]
Com o advento da Revolução Industrial e o vultoso desenvolvimento dos meios de transporte, especialmente
o uso maciço da locomotiva a vapor, as estradas de ferro ganharam suma importância nesse processo
universal, que por meio de uma nova tecnologia uniu fronteiras, antes inacessíveis.
No Brasil, em 1852 inaugurou-se a primeira estrada de ferro do País, em Petrópolis, Rio de Janeiro, a “Mauá”,
mãe das estradas de ferro brasileiras. Pernambuco foi o segundo estado brasileiro a possuir este tipo de
estrutura e primeiro do Nordeste. Implantada na segunda metade do século XIX essa malha teve papel
fundamental como agente de desenvolvimento e surgimento de povoações no Estado, sendo, portanto,
inegável sua importância. Por onde os trilhos passaram, as estações ferroviárias se tornaram pólos de
expansão dos núcleos onde se localizavam. Não obstante, em Garanhuns ocorreu o mesmo progresso.
Inaugurada em 1887, constituía o destino final da linha sul, que saía do Recife. Com o prolongamento da linha
tronco sul, que ligou Recife a Maceió, a estrada férrea até Garanhuns passou a ser o principal ramal dessa
linha, com derivação na estação de Paquevira.
Desativada de sua função original, a estação teve sua edificação ocupada pela municipalidade, passando a
abrigar um Centro Cultural, inaugurado em 27 de março de 1971. Em 1979, passou por obras de manutenção
e recebeu a denominação de Centro Cultural Alfredo Leite Cavalcanti. O novo uso traz consigo uma grande
importância, por abrigar instituições como as secretarias de Cultura e de Turismo, além do teatro Luiz Souto
Dourado, palco da (re)produção de cultura, não só local e brasileira, bem como estrangeira. Além de toda
sua importância social, econômica e cultural, constitui um exemplar arquitetônico de grande valor, sendo
considerada uma das mais imponentes do interior do Estado.
Para que toda esta história não passe a ser conhecida apenas por meio de documentos e fotografias, a
Fundarpe, posicionou-se favorável ao tombamento do imóvel e de um polígono no entorno deste. Portanto, o
lugar de memórias é também palco de variadas e novas histórias, isto permitido pela preservação do edifício
que o contém.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
CUSTOS DE REABILITAÇÃO - SUA DETERMINAÇÃO E VARIABILIDADE
Sousa, Carina Isabel Pereira de; Pinheiro, Elsa; Anzinha, João Carlos Gonçalves
Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal, 00351275081998.
[email protected]/[email protected]
[email protected]
Nas acções de reabilitação as decisões de intervenção são tomadas dando especial atenção aos recursos
financeiros disponíveis. Por essa razão é de extrema importância efectuar a estimação do custo real da obra
e realizar um planeamento financeiro detalhado, de todas as operações de intervenção na mesma.
A forma de determinação dos custos de construção nova está há muito consolidada, existindo diferentes
documentos orientativos. A sua evolução depende sobretudo do desenvolvimento dos processos construtivos,
com o objectivo de obter maior produtividade. No caso dos trabalhos de reabilitação, a informação é mais
escassa e os trabalhos são mais dependentes da existência de mão-de-obra qualificada e das diferentes
condições de execução dos trabalhos em edifícios existentes.
Neste artigo pretende-se dar a conhecer a evolução dos investimentos em reabilitação, definir alguns conceitos
essenciais à compreensão do tema, o modo de determinação de custos de construção e a sua especificidade
nos trabalhos de reabilitação.
CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA TECNOLÓGICA DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Y RECUPERO DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Miriam Bessone; María Laura Tarchini
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad Nacional del Litoral
Ciudad Universitaria, Santa Fe, Argentina
[email protected] / [email protected]
El trabajo plantea una mirada de la historia de la arquitectura centrada en las persistencias y cambios
tecnológicos que posibilitaron pensar y concretar la arquitectura, con el propósito de aportar a buenas prácticas
que permitan la recuperación, renovación y construcción del patrimonio cultural.
El planteo centra la atención tanto en los procesos que posibilitaron pensar y materializar la obra como
en los materiales y sistemas constructivos que viabilizaron su concreción física y que como tales, portan
significaciones y han contribuido a generar el ambiente contemporáneo.
La técnica es estudiada en su doble aspecto: técnico-racional y expresivo perceptual. Los aspectos técnicosracionales refieren a materiales, saberes y tecnologías con sus continuidades, rupturas y nuevas concepciones
en la ideación de la forma-espacio; los aspectos expresivos-perceptuales refieren a las posibilidades del
material y la tecnología en tanto cualidades de textura, color, opacidad, transparencia, etc. y las significaciones
que las mismas portan para la determinación del patrimonio.
El abordaje desde los materiales y los sistemas de producción de la arquitectura, sistemas tecnológicamente
fundados, posibilita realizar una selección de obras y agrupamientos que atienda los vínculos materiales y
procedimientos. Un primer agrupamiento se integra a partir de arquitecturas de tierras y/o materiales derivados
utilizados con procedimientos artesanales; un segundo agrupamiento se conforma a partir de materiales y
procedimientos derivados de avances tecnológicos planteados por la revolución industrial que produjeron
rupturas, cambios en las prácticas sociales, espaciales y de producción.
El propósito es delinear categorías teóricas para una historiografía de la arquitectura desde la tecnología que
contribuya a construir un corpus teórico que aporte saberes para el recupero de la edilicia tradicionalmente
reconocida como: colonial, liberal y moderno.
Atendiendo que lo liberal y moderno implica reconocer diferentes momentos de avances tecnológicos y
por ende, diferentes momentos de la “racionalidad positivista” y de la “subjetividad romántica”, la ponencia
presentará precisiones respecto a las categorizaciones planteadas y una propuesta de formación de
posgrado realizada a través de cursos denominados “Tecnología y Patrimonio” desarrollados en la FADUUNL, como instancia de capacitación e investigación, que propone una mirada ampliada de los aspectos que
tradicionalmente intervienen en el proyecto de conservación.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ACESSIBILIDADE AO PATRIMÔNIO CULTURAL NO CONE SUL: UM BREVE OLHAR SOBRE
AS LEGISLAÇÕES ARGENTINA, BRASILEIRA E CHILENA.
Ferreira, O.; L. Schlee, A. R.
Universidade de Brasília-UnB, Brasília, Brasil, [email protected]
Universidade de Brasília-UnB, Brasília, Brasil, [email protected]
O Brasil é signatário, desde 2007, da Convenção sobre o direito das pessoas com deficiência e deve
garantir, por meio dos Artigos nos. 215 e 216, de sua Constituição Federal, promulgada em 1988, o pleno
exercício dos direitos e de acesso aos bens culturais do país a todos os seus cidadãos. Sendo que, entre
estes se encontram, segundo dados do CENSO 2006, aproximadamente 25 milhões de brasileiros, cidadãos,
com alguma característica que os distinguem do ‘homem padrão’. São pessoas com deficiências visuais,
surdosmudos, com problemas mentais, indivíduos muito altos ou muito baixos, obesos, idosos, entre outros.
Deve garantir, portanto a esta parcela de sua população não apenas o acesso, mas, sobretudo a plena fruição
e entendimento do patrimônio cultural nacional. No entanto, este fato significa intervir em um vasto patrimônio
material com o objetivo de adaptá-lo às mais variadas necessidades. E que pode significar, em muitos casos,
alterar profundamente características como autenticidade e significância cultural fato que pode ter caráter
tanto positivo quanto negativo e, portanto, para a sociedade como um todo. Segundo dados do ‘Instituto
Nacional de Estadísticas de Chile – INE’ (2004), aproximadamente 13% da população Chilena, apresenta
algum tipo de deficiência, 50% destes encontram-se na faixa etária produtiva, entre 30 a 64 anos. Dados do
‘Encuesta Nacional de Personas com Discapacidad’ (2002-3), realizada na Argentina, em cidades com mais
de 5000 hab., indicam que aproximadamente 7% da população apresentam algum tipo de deficiência. O que
representa mais de dois milhões de pessoas. Como garantir a estes cidadãos o pleno acesso ao patrimônio
cultural, o que significa garantir a plena compreensão espacial do monumento e, ao mesmo tempo, preserválo
para as gerações futuras na “plenitude de sua autenticidade”, segundo a Carta de Veneza, 1964. Este artigo
pretende investigar e apresentar como esta questão está sendo tratada na América do Sul, em especial, na
Argentina, no Brasil e no Chile com base no estudo das legislações referentes à preservação do patrimônio e
àquelas que tratam da questão da acessibilidade de modo geral ou diretamente relacionadas ao patrimônio
cultural.
O USO DO FERRO NA ARQUITETURA DE PERNAMBUCO NOS SÉCULOS XIX E XX:
CLASSIFICAÇÃO PARA CONSERVAÇÃO.
Barthel, C.; Lins, M.; Pestana, F.
Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Fundarpe; Rua da Aurora, 463/
469 – Boa Vista – Recife – PE, Brasil; Telefone: 81.3184.3000; www.fundarpe.pe.gov.br.
Este artigo se propôs a inventariar e analisar o uso do ferro como instrumento estético na arquitetura dos
séculos XIX e XX, em parte relevante do acervo na cidade do Recife. Para tal, se fez necessária uma
construção da linha do tempo do ferro, desde o início (a partir da Revolução Industrial na Europa) de seu uso
como elemento significativo da arquitetura, até seu reflexo na produção nacional.
A fase compreendida do século XIX aos dias atuais discorre sobre a maneira como ocorreram as
transformações que culminaram no sistema de produção industrializada, em detrimento da utilização da mão
de obra artesanal, típica do regime surgido nos feudos medievais. Relacionando tal desenvolvimento em
larga escala às possibilidades que se apresentaram para a arquitetura que utilizava o ferro como componente
básico.
No trabalho, foi criada uma Metodologia para a classificação do Acervo. A análise do acervo coletado se
embasou na compreensão de textos e publicações sobre como se deu o processo de importação e fabrico
de tais estruturas pela produção local, surgida após a consolidação da arquitetura e influências artísticas
européias trazidas ao Brasil no período datado entre os séculos XIX e XX.
O inventário realizado servirá como instrumento auxiliar para a análise e catalogação de novas peças
encontradas durante as intervenções em edifícios de interesse artístico e histórico em Pernambuco.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
METODOLOGIA DE DIAGNÓSTICO EXIGENCIAL DE APOIO À REABILITAÇÃO DE EDIFÍCIOS
DE HABITAÇÃO – PROPOSTA E AVALIAÇÃO DA SUA IMPLEMENTAÇÃO
Lanzinha, João Carlos Gonçalves
Universidade da Beira Interior, Covilhã, Portugal, 00351275329722. [email protected]
Freitas, Vasco Peixoto de
Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Porto, Portugal, 00351225081932.
[email protected]
O nível de degradação do parque habitacional resulta dos investimentos reduzidos em acções de manutenção
e conservação dos edifícios e da indefinição e falta de consolidação das políticas públicas que incentivem os
proprietários a preservar o património edificado das nossas cidades, que representa um valor económico e
cultural incalculável.
Quando se decide intervir num edifício e este apresenta um conjunto significativo de patologias não é possível
partir directamente para os trabalhos de reabilitação sem um estudo diagnóstico detalhado, em que sejam
identificados claramente os problemas, definidas as causas e proposta uma metodologia de intervenção
baseada em indicadores de cumprimento das diferentes exigências.
O presente trabalho pretende contribuir para a elaboração diagnósticos exigenciais, apresentando-se a
estruturação de uma nova metodologia que se denomina Metodologia de Diagnóstico Exigencial Aplicada à
Reabilitação de Edifícios, apoiada por uma aplicação informática denominada MEXREB.
Completa-se o estudo com a análise dos resultados da aplicação da metodologia proposta a um conjunto de
39 edifícios, num total de 498 fogos, abrangendo um conjunto de 1.086 residente, que visa a sua validação.
Registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos
Nuevas herramientas
Vitalone Cristina E.
Investigador LEMIT-CIC, [email protected]
Esta ponencia centra la atención en parte de los resultados del proyecto “Registro de bienes y valores urbanoarquitectónicos en las Aldeas de los Alemanes del Volga de la Provincia de Buenos Aires”, desarrollado en
2008 entre recursos humanos del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche (CACW) y afectados al Programa
“Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” del LEMIT que, en conjunto, colaboraron para
alcanzar los objetivos del convenio entre ambas instituciones: realizar un registro fotográfico de las viviendas
llamadas de “primera generación” en las aldeas de descendientes de inmigrantes Alemanes del Volga
localizadas en partidos bonaerenses -“Hinojo, Nievas y San Miguel” (Olavarría); “Santa Trinidad, San José y
Santa María” (Coronel Suárez); “Santa Rosa” (Puán) y “San Miguel Arcángel” (Adolfo Alsina)- e implementar
dos nuevas herramientas de trabajo: un cuestionario de valoración de cada aldea y las hojas de vida de las
viviendas, donde sus propios dueños, inquilinos, ocupantes y/o vecinos nos cuentan las historias que en sus
interiores acontecieron.
En los cuestionarios de valoración y las hojas de vida que algunos de sus habitantes adjuntaron al registro
fotográfico de las viviendas, quedaron expresados los valores que la propia comunidad le otorga a los bienes
de su cultura urbano-arquitectónica aún pervivientes pero, también, pusieron en evidencia un viejo proceso
de sustitución, degradación e incluso demolición de gran parte de los bienes que fueran testimonios de un
modo particular de organizar los espacios “colectivos” (las aldeas) y “privativos” (las viviendas).
En todos estos sentidos los resultados del proyecto aportan nuevos insumos de información a la importante
base de datos de “genealógicos de distintas familias”, de “fundadores de aldeas” y de “investigadores
genealógicos” del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche que, en conjunto, constituyen los referentes
calificados de la investigación aplicada a la planificación y gestión de sus bienes urbano-arquitectónicos
con visión estratégica. Pero por sobre todo nos aproximan a la identificación colectiva de sus valores
como prerrequisito indispensable para garantizar su reactivación en sintonía con las acciones de rescate,
preservación y difusión de otros elementos identitarios de la cultura de los Alemanes del Volga.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DE LA TECNOLOGIA PINTORESQUISTA. LA OBRA
DE ALULA BALDASSARINI EN MAR DEL PLATA 1916-1938
de la Fuente, M. J.
Universidad Nacional de Mar del Plata - Funes 3350, Mar del Plata, B7602AYL - (54-223) 475-2626 –
[email protected]
La importancia de la investigación material y de subsistemas constructivos en una obra de valor patrimonial,
radica en que puede redeterminar el marco teórico formulado ante la necesidad de una restauración. Esta
afirmación se plantea en base a las problemáticas actuales que presentan ámbitos como el nuestro donde
existe un gran bache en el conocimiento de las técnicas artesanales del pintoresquismo marplatense. Esto
puede provocar planteamiento erróneos a la hora de intervenir en edificios valorados, recurriéndose a
prácticas que no solamente influyen negativamente en el edificio desvalorizándolo, sino a perdidas de tiempo
innecesarias, costos muy distantes de la realidad y cambios de proyectos en medio de la instancia de obra.
De 1885 a 1945 puede detectarse el período pintoresco en Mar del Plata, en este tiempo fue modificándose la
realidad social y por consecuencia las tecnologías y los materiales de fachadas. Son particulares del período
pintoresco las maderas hachadas, cubiertas de tejas con esquinas curvas, piedra tallada, diferenciándose
fuertemente del eclecticismo academicista.
Un ejemplo muy destacado en la ciudad fue Alula Baldassarini quien trabajó en la ciudad entre 1916 y 1938,
realizando una gran cantidad de obras pintorescas que reflejan el modo particular de hacer arquitectura, por
este motivo nos parece necesario profundizar en los materiales y subsistemas constructivos utilizados por el
mismo, como muestra de la construcción marplatense.
Se trabaja para su reconocimiento con obra existente, se apunta a la aplicación de los conocimientos tanto
para la salvaguarda, como ante una acción directa de restauración y a la revalorización de la labor artesanal y
los materiales locales. El riesgo actual en el que se encuentra la obra conlleva a la desaparición del patrimonio
doméstico, necesitándose acciones de resguardo. Para el alzamiento de los datos y reconocimiento de la
obra se ha partido de la investigación histórica como base de la investigación y se han levantado datos de
obras que aún se mantienen en pié, confeccionado una serie de fichas que destacan las cualidades que el
autor imprime en cada subsistema constructivo. Los mismos derivan de una lectura específica realizada sobre
la conformación del chalet pintoresquista.
EL PATRIMONIO, LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN EL TÉRMINO DE LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y EL BACHILLERATO EN ESPAÑA.
LA EXPERIENCIA DEL I.E.S. PROFESSOR BROCH I LLOP DE VILA-REAL
COMO MODELO DE CENTRO EDUCATIVO
Adsuara Agut, L.; Pesudo Chiva, C.; Muñoz Blasco, A.
I.E.S. Professor Broch i Llop, Vila-real, España. [email protected]
Aunque la conservación y restauración son en la actualidad estudios y disciplinas aparentemente vinculadas
casi en exclusividad al ámbito universitario, el actual sistema educativo español centra algunos de sus
objetivos en aspectos relativos al Patrimonio:
- Conocer y apreciar el Patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando
una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho
de los pueblos y de los individuos.
- Conocer y valorar el Patrimonio natural, social y cultural, dentro del contexto histórico, social y lingüístico
propio.
El estudio se centra en el modo en que estas disciplinas pueden impartirse dentro de los currícula de la
enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato, en concreto en la modalidad de Bachillerato de Artes. Para
ello se desarrollan los siguientes aspectos:
- Panorámica actual de los aspectos relativos al Patrimonio, conservación y restauración dentro de la
legislación educativa española vigente.
- El Patrimonio, la conservación y restauración dentro del currículo de Educación Secundaria Obligatoria.
- El Patrimonio, la conservación y restauración dentro del curriculo de Bachillerato de Artes.
- El Instituto de Educación Secundaria “Professor Broch i Llop” de Vila-Real como modelo de centro en
el que se imparten estas enseñanzas. Aplicación: Proyecto “VIGÍAS DEL PATRIMONIO. APADRINAR UN
BIEN DE INTERÉS CULTURAL” presentado por Forum UNESCO Universidad y Patrimonio de la Universidad
Politécnica de Valencia.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
La indumentaria en Buenos Aires en el siglo XIX:
historia, catalogación y trabajo en depósito
Rosana Leonardi; Dafne Roussos, (UBA, IUNA, USAL)
La Conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno eminentemente cultural, inmerso en la
materialidad e importancia de los procesos que conlleva. Por ello el marco de los procedimientos científicos
que le dan la química, la física por un lado, y la historia y la historia del arte por el otro son fundamentales.
La investigación que estamos realizando en la cátedra de Historia de la indumentaria UBA, FADU sobre
la historia de la Indumentaria en Buenos Aires en el XIX, nos ha permitido comenzar por definir algunos
parámetros:
-La indumentaria es un hecho socio-económico complejo que nos permite un acercamiento al análisis histórico
a partir de fuentes primarias y secundarias.
-La materialidad de las piezas, frecuentemente olvidada por la poca bibliografía específica sobre el tema, que
en general muestran la historia del vestir como una mera selección de cortes, estilos y puntillas a modo de
catálogo esteticista, es una pauta fundamental para insertarla en los procesos socio- culturales.
- El trabajo interdisciplinario es esencial para abarcar la complejidad del fenómeno, a menudo encontramos
que el triángulo interdisciplinario planteado como necesario por Paul Philipot acerca del equilibrio entre el
Conservador- Restaurador, el historiador del arte y el químico es tan relevante como conflictivo.
El complejo museográfico Enrique Udaondo en Luján nos ofrece un acervo único en indumentaria y textiles,
ya que desde su característica poca durabilidad, por estar confeccionados con materiales orgánicos, es
escasa la indumentaria conservada en los Museos de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos unos pocos
ejemplos en el Museo del traje, el Histórico Nacional y el Isaac Fernández Blanco, ya que mucho se destruyó
durante la epidemia de fiebre amarilla para evitar el contagio.
La ciudad de Luján, a 69 Km. de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital Federal, es uno de los centros
de peregrinación religiosa más importantes de nuestro país. Allí se encuentra el Complejo Museográfico
Provincial E. Udaondo, sin duda el de mayor patrimonio de nuestro país.
Tenemos el privilegio de colaborar con el Programa de digitalización del patrimonio y manejo integral de
colecciones del Complejo Museográfico Provincial E. Udaondo que se está llevando a cabo y es dirigido por
la Lic. Mallol, dentro de la gestión del Lic. Juan Carlos D’Amico - Director del Instituto Cultural del gobierno
de la Provincia de Buenos Aires-, y la dirección del Museo de la Lic. Aracelli Bellota. Dicho programa de
digitalización en la actualidad forma parte del PRODIM (programa digitalización de museos) de la Provincia
de Buenos Aires coordinado por la Museóloga Viviana Mallol, en este momento en vías de conformar la red
nacional. En este Programa es donde la catalogación técnico identificatoria de los bienes culturales cubre los
requerimientos básicos para la administración pública en cuanto al conocimiento real de los inventarios.
Allí trabajamos en la catalogación y digitalización del patrimonio del depósito textil. Hasta el momento tenemos
relevadas 2500 piezas aproximadamente entre indumentaria militar, religiosa, accesorios, indumentaria
femenina, masculina, infantil, rural y urbana. Dentro de los objetivos generales de nuestra investigación el
relevamiento de las piezas existentes constituye una línea concreta de trabajo que nos da la posibilidad de
confrontar las fuentes iconográficas y literarias con las bibliográficas. Nos permite también el rastreo de las
distintas tipologías en indumentaria utilizadas en nuestro contexto. A su vez el registro de ingreso de la pieza
al museo nos enfrenta con el posible origen de la producción misma, hecho que refuerza la conexión de la
indumentaria con los avatares económicos sociales de nuestro país.
LA CONSERVACIÓN DE ACERVO DOCUMENTAL. NUEVOS PARADIGMAS
Soares, M.L.R.O
Doctora en Conservación e Restauración
Fundação Casa de Rui Barbosa – Rua São Clemente, 134 / Botafogo / Rio de Janeiro/RJ
Cep.: 22.260-000 / Tel.55-21-32894658 [email protected]
No cabe duda que uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la salvaguarda de los testimonios
históricos de las culturas y civilizaciones pasadas y presentes. Esta preocupación se expresa a través
de numerosas manifestaciones de interés público centradas en el patrimonio cultural, que van desde
reivindicaciones populares hasta amplias campañas de restauración de bienes culturales promovidas por el
Estado o patrocinadas por empresas privadas.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
LEGADOS JESUÍTICOS EM SÃO BORJA: UM PATRIMÔNIO QUE SOFRE NA
TERRA DOS PRESIDENTES.
Ferreira Maurer, Rodrigo
Universidade de Passo Fundo - UPF
B. Colvero, Ronaldo
Universidade da Região da Campanha - UrCamp
Legados jesuíticos em São Borja: um patrimônio que sofre na Terra dos Presidentes, é uma proposta que tem
por objetivo chamar a atenção para um fato que ocorreu no município em destaque no ano de 2007. Escolhas
históricas são meios que o homem encontra para lembrar e reverenciar o seu passado; contudo ao escolher
muitas vezes este, acaba contemplando somente uma passagem ou um ícone específico. São Borja é uma
das cinco cidades do Rio Grande do Sul, que ostenta a referencia de “cidade histórica”, reconhecimento
alcançado no ano de 1994. Porém, desta data em diante, muitos esforços foram feitos para lembrar somente
São Borja, como o berço do trabalhismo, ou “Terra dos Presidentes”, circunstância essa, que acaba velando
as demais heranças históricas, como nos caso a história dos séculos XVII e XVIII. São Borja nesse período
foi um dos “Sete Povos das Missões”, acabou participando do projeto da Companhia de Jesus, no espaço
que hoje compreende as regiões noroeste e fronteira oeste do Rio Grande do Sul, no período o Tape. Por
documentos da época, é possível perceber a florescência desta redução, bem como da importância que
teve para o desenvolvimento do projeto. Porém com o passar dos tempos, muitas coisas foram se perdendo,
inclusive as referencias patrimoniais. As poucas que ainda restam, são desprovidas dos cuidados que lhe
conferem, tanto pelos poderes públicos, quanto pela própria sociedade, que não reconhece o seu próprio
passado, devido à “carga psicológica”, que lhe é feita para o pertencimento do trabalhismo. Do município em
destaque, surgiram figuras políticas de grande importância para a história do Brasil, pois se tratam de dois
ex-presidentes; Getúlio Vargas e João Belchior Marques Goulart. Essa condição acaba levando ao empenho
sobreposto, uma vez que, os recursos às suas lembranças atingem valores exorbitantes, muitas vezes até
questionáveis, a fim de referi-los como um marco único a ser lembrado. Porém no nosso entendimento,
essa situação, acaba contribuindo para o “desmanche” da própria história local. Situação que comprova-se
pelo caso da nossa pesquisa: a destruição de duas imagens missioneiras, assim efetuadas por um pastor
religioso. Não é objetivo, discutir a atitude do referido pastor, mas sim avaliar os porquês do referido exposto;
entre estes: os órgãos públicos, a sociedade, e o esforço psicológico já mencionado, justamente para alertar
o quanto pode ser inquietante e maléfico para qualquer localidade as escolhas. Por todos esses motivos,
“Legados Jesuíticos em São Borja: um patrimônio que sofre na Terra dos Presidentes”, não é somente uma
proposta, mas sim antes de qualquer coisa um “grito de angustia”.
TOMBAMENTO TEMÁTICO DAS CASAS DE CÂMARA E CADEIA
DO ESTADO DE PERNAMBUCO
Brainer Barroso Neves, Juliana
Fundarpe - Rua da Aurora n°463 e 469/ Boa Vista - 81 31843061/ 81 31843104 - [email protected]
Esse trabalho visa à apresentação do Projeto de Tombamento Temático das Casas de Câmara e Cadeia
do Estado de Pernambuco. O Tombamento Temático é uma nova política de preservação da Fundação do
Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Fundarpe. O mesmo é caracterizado pela agregação dos
bens materiais encontrados no Estado, de acordo com seu uso e função, desde que reúnam com isto valores
e características comuns que permitam o processo de ampliação do tombamento e conservação, numérica
e geográfica, dos bens culturais construídos no Estado. Diante dessa nova política e da necessidade de
salvaguardar os prédios ainda existentes das Casas de Câmara e Cadeia, foi criado esse projeto. Essas Casas
eram edifícios utilizados para definir o núcleo urbano quando da elevação de uma vila. Nelas funcionavam,
divididos em dois pisos, o poder administrativo e jurídico-punitivo do Brasil Colonial e Imperial, sendo essa
atividade extinta no início do século XIX, quando foram tomadas medidas para separar as atitudes de julgar
e punir. Com o fim desses estabelecimentos foi comum que não só ocorresse a extinção institucional, mas
também a extinção física de algumas destas edificações. Por suas características arquitetônicas peculiares
foi estabelecida a proposta do Tombamento Temático das Casas de Câmara e Cadeia através da manutenção
de aproximadamente 20 edifícios já analisados, facilitando sua gestão e preservação. O que afirma também
a identidade local e o valor histórico para o Estado brasileiro e sua sociedade.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
O PAPEL DO MAPA DE DANOS NA CONSERVAÇÃO DO PATRIMÔNIO ARQUITETÔNICO
Barthel, C.; Lins, M.; Pestana, F.
Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Fundarpe; Rua da Aurora, 463/ 469 – Boa
Vista – Recife – PE, Brasil; Telefone: 81.3184.3000; www.fundarpe.pe.gov.br.
O Mapa de Danos se aplica somente aos bens culturais materiais e consiste, na representação gráfica
e sintética dos danos físicos existentes no bem histórico. É o resultado de pesquisas mais aprofundadas
sobre o edifício que levarão ao conhecimento do estado de conservação para fundamentação da postura de
intervenção a ser adotada.
Observou-se que o Mapa de Danos vem sendo pouco utilizado e a maioria das vezes de forma incompleta
e/ou inadequada. Fato preocupante, uma vez que o Mapa é considerado como um dos poucos, senão único
método de vivenciar com profundidade o real estado de conservação do edifício.
A Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Fundarpe realizou em 2008, vários projetos
onde foi necessário utilizar instrumentos de análise e representação do estado de conservação de edifícios
históricos, como a realização de uma etapa para efetivação de projetos arquitetônicos de intervenção nestes
edifícios. O interesse dos autores antecedeu esta necessidade, através de experiências técnicas e pesquisas
em outras instituições que resultaram nesta explanação sobre o Mapa de Danos, subdivididos em suas
funções, conteúdo, método e modelos.
Alguns modelos se destacaram pela importância do bem e diversidade de métodos utilizados, como: a Matriz
de São José, a Basílica da Penha, o Chanteclair, as fachadas em azulejaria em alto relevo do século XX de
edifício histórico, todos localizados no centro do Recife, além do Convento Franciscano localizado em Olinda.
Foram abordados vários aspectos relacionados ao Mapa de Danos, como o conteúdo e explanação sobre
o bem e sua significância, contextualização histórica, físico-social;os itens de investigação relacionados às
patologias (causa, origem, manifestação...);métodos tecnológicos de investigação da manifestação patológica
(fotogrametria, scanner digital...) e os modelos utilizados para a representação das informações obtidas (Mapa
de Danos).
Tanto a metodologia de investigação quanto a representação dos danos, está avançando gradualmente de
acordo com as experiências vivenciadas em práticas e com os avanços tecnológicos. Este desenvolvimento
é de extrema importância para que o Mapa de Danos seja utilizado da forma mais completa e eficaz nos
projetos de intervenção no patrimônio histórico.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y RELEVAMIENTO. SU IMPORTANCIA AL MOMENTO DE
FIJAR CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO. EL CASO DEL
MONASTERIO SAN JOSÉ DE CARMELITAS DESCALZAS, CÓRDOBA, ARGENTINA.
Magíster, Lerin, M. F.; Magíster, Arriazu, L.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba - Vélez Sársfield 264,
CP 5000, Córdoba, República Argentina – Tel: 0351- 4332091 – Email: [email protected]
Investigación histórica y relevamiento, permiten conocer la obra, sus materiales, sistema constructivo, devenir
histórico, datos que el restaurador recogerá para la valoración del edificio para su conservación. De la seriedad
y confiabilidad de los datos que aporten tales instancias, dependerá por un lado, no caer en gruesos errores
de valoración, y por otro fijar los criterios de intervención. En la actualidad nadie pone en duda el valor y la
importancia de ambos aspectos, sin embargo es distinta la situación cuando se indaga sobre los métodos,
puestos en el trabajo tanto del relevamiento como del análisis histórico, por cuanto pareciera que para
muchos es una instancia más dentro de un proceso, que deben cumplir como paso previo a toda intervención
conservativa.
El Monasterio San José de Carmelitas Descalzas convertido en un laboratorio de aprendizaje y experiencias
para la primera cohorte de una Maestría en Conservación del Patrimonio, generó una producción de
conocimientos que ha permitido poner en práctica lo antes dicho.
Apoyados en un proceso metodológico serio, se generó nueva e importante documentación tanto gráfica
cuanto bibliográfica, además de un registro digital- sistematizado de fichas técnicas con todo lo referido
a lesiones constructivas, tipos, naturaleza de las mismas, etc., de interés para este encuentro, como una
herramienta auxiliar para cada una de las futuras intervenciones.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
GESTÃO DO PATRIMÔNIO E IDENTIDADE: CENTRO DE REFERÊNCIA CULTURAL E
ECOLÓGICA DO ENGENHO SÃO JOÃO
Aragão, M. L.; Moraes, L.; Reis, N. M.O.
Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Diretoria de Preservação Cultural
31843061/31843104 – [email protected]
O Engenho São João está localizado na Ilha de Itamaracá, no litoral do Estado de Pernambuco, Brasil. As
primeiras fontes que fazem referência ao Engenho datam de 1747 e desde então ele é palco de importantes
acontecimentos, como, por exemplo, o nascimento do Conselheiro João Alfredo em 1835, importante político
abolicionista do período imperial brasileiro e a implantação da moenda a vapor, fazendo do local marco da
modernização da indústria açucareira, precursor das usinas de açúcar no Brasil. Em 1938, as terras do
Engenho São João e todas as suas benfeitorias, mecanismos, matas e logradouros, são adquiridas pelo
Estado, sendo aí instalada a Colônia Agrícola de Itamaracá, uma penitenciária em regime semi-aberto que
funciona até os dias atuais (havendo atualmente uma decisão governamental de retirá-la até o ano de 2010).
Em 1983, o engenho que contava com 2 edifícios referentes à época do engenho e 8 à época do funcionamento
da Penitenciária, foi tombado pelo Estado. Em 1998, a Mata de São João, repleta de trilhas pitorescas, é
reconhecida pela Unesco como Reserva da Biosfera da Mata Atlântica. Em 2007, após algumas intervenções
de estabilização e recuperação das antigas edificações, o local passa a ser alvo de um projeto integrado,
prevendo a preservação de sua paisagem cultural, através da implantação, em uma área de 20,83 ha, do
Centro de Referência Cultural e Ecológica do Engenho São João. Nele deverão estar abrigados e preservados
o ambiente natural, hábitos, fazeres, manualidades características locais e seus cenários de apresentação:
presente e passado da Ilha e seus personagens consagrados. O presente artigo tem por objetivo empreender
um debate em torno da interpretação, conservação e preservação dos edifícios do Engenho São João, tendo
em vista a diversidade histórica e cultural que emana desse patrimônio, estabelecendo um fio condutor que
evidencie a identidade do lugar.
Patrimonio Participativo
Catera, C.
Magíster (UnB, Brasil). Arquitecto (U.N.L.P). Instituto Cultural
Calle 59 nº 679, La Plata, Argentina. TE. (0221) 484-6012
[email protected]
Tras los procesos de democratización en América Latina y la reciente inclusión de mecanismos de participación
ciudadana en sus respectivas Constituciones Nacionales, la gestión participativa y democrática del patrimonio
cultural no pareciera formar parte sustancial de las agendas políticas, dejando así un vacío que en la actualidad
es completado con programas puntuales asociados a una determinada gestión política.
Para abordar esta problemática se optó por contemplar dos vertientes que nutren los fundamentos de este
nuevo modo de gestión para la salvaguarda de los bienes culturales, que hacen intervenir a numerosos
actores sociales. Así, los distintos enfoques filosóficos y sociológicos aportan sobre el aspecto político y los
documentos como cartas y recomendaciones patrimoniales esclarecen la visión técnica sobre el objeto de
estudio.
El objetivo de este trabajo es analizar y describir los mecanismos de participación ciudadana en torno al
patrimonio cultural que pretende echar luz sobre la integración de estas dos áreas, hasta el momento poco
indagadas conjuntamente. Para ello, se analizan los procesos y características, así como la evolución que
ha tenido tanto el concepto de patrimonio como el de la participación ciudadana, en los países de Argentina
(Programa Aquí Patrimonio), Brasil (Programa Urbis) y Chile (Valparaíso Opina); comparando objetivos,
herramientas, actores y resultados en programas concretos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
FERRAMENTAS DE DIAGNÓSTICOS PARA GERENCIAMENTO DE RISCO: APLICAÇÃO
EXPERIMENTAL DA ABC SCALE NO ACERVO DO MUSEU REGIONAL DE CAETÉ
Kleumanery de Melo Barboza / Conceição Linda de França
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais - Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected] / [email protected]
Luiz Antônio Cruz Souza
Universidade Federal de Minas Gerais - Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
O gerenciamento de riscos tem se tornado um assunto de extrema importância nos diversos meios e, é através
da identificação e administração dos riscos potenciais que as instituições empresariais, financeiras e de outras
áreas tem reduzido o impacto provocado pelas perdas de bens tangíveis e intangíveis das instituições.
Na área museológica não tem sido diferente. Os gestores têm se preocupado cada vez mais com a salvaguarda
dos acervos e, a possibilidade de identificar os fatores de riscos gerenciá-los a curto, médio e longo prazo deu
origem a duas ferramentas de diagnóstico que vem sendo utilizadas por algumas instituições museológicas
européias e dos Estados Unidos, a Ratio Scale e a ABC Scale.
Neste trabalho, demonstraremos a aplicação da ABC Scale, ao acervo de oratórios pertencente ao Museu
Regional de Caeté – Minas Gerais, Brasil, associada a uma metodologia desenvolvida com base em um
minucioso estudo das condições apresentadas pelo acervo, local expositivo e entorno.
VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA OBRA DEL ING. ALULA BALDASSARINI
EN MAR DEL PLATA
Fiorentino, Romina Mariel
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Becaria del CONICET en la Categoría Tipo 1.
Complejo Universitario “Manuel Belgrano”. Funes 3350, 3° Piso.
(B7602AYL) Mar del Plata, Argentina
[email protected]
Dentro del marco disciplinar de la Arquitectura y específicamente del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, este
trabajo tiene como objetivo contribuir tanto al conocimiento de los procesos de construcción de una imagen
representativa de la ciudad de Mar del Plata, como de las obras en particular que fueron conformando este
accionar y que hoy poseen débiles medidas de resguardo.
La obra del Ing. Alula Baldassarini entre 1910 y 1940, bajo lineamientos pintoresquistas, se transforma
en el referente de múltiples “chalets marplatenses”, popularizando este tipo arquitectónico doméstico. El
desconocimiento de sus valores, junto a la falta de normativas específicas para su salvaguarda, ha determinado
su desaparición o transformación inadecuada.
En este sentido se realizaron estudios tendientes al conocimiento y caracterización de su obra según tres
variables que resultan de fundamental importancia para la efectivización de futuras acciones de resguardo
patrimonial. Las cuales se pueden sintetizar en:
El encuadre histórico-estilístico: El contexto histórico en que se encuadran las obras y el grado de pertenencia
de estos edificios a las corrientes arquitectónicas en vigencia en el momento de su ejecución.
La materialización de la obra: El análisis de las obras en sus aspectos formales, funcionales y materiales, a
través de un análisis tipológico.
La valoración patrimonial: Este estudio incluye tanto la ubicación, cuantificación y registro sistemático de la toda
obra marplatense de Baldassarini; como su calificación y ponderación en base a variables predeterminadas
que se relacionan con la reglamentación vigente en la ciudad de Mar del Plata.
Por lo tanto este trabajo aporta al reconocimiento de estas viviendas a través de su valorización patrimonial,
análisis que permite una comprensión mas acabada de las mismas y constituye una base documental e
imprescindible para la intervención adecuada de estos bienes patrimoniales.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESPACIOS VIRTUALES: INTERVENCION DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO EN BASE A
TECNOLOGIAS DE DOCUMENTACION DIGITALES
Fraile, M. A.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. - Intendente Güiraldes 2160.
Pabellón III Ciudad Universitaria - 4789–6200 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
[email protected]
Al observar una ruina arquitectónica, es muy difícil y hasta a veces imposible llegar a reconstruir mentalmente
la configuración espacial del sitio.
Lugares donde a través de la destrucción se ha perdido la más importante de sus cualidades: el espacio. Han
quedado sólo vestigios, importantes para la investigación por su relación con el pasado, pero incapaces de
transmitir el espacio arquitectónico original y su percepción.
Las técnicas gráficas de reconstrucciones arquitectónicas tradicionales, requieren mucho tiempo y trabajo de
ejecución. En muchos casos sus resultados carecen de rigor técnico, limitándose estos trabajos a resultados
bidimensionales esquemáticos o descriptivos.
Pero la verdadera comprensión de la arquitectura se compone de un conjunto de imágenes, tensiones, fugas,
incidencia de la luz, constituyendo una experiencia espacial difícil de transmitir y de enseñar.
El nuevo milenio, con sus avances en materia de tecnología informática, abrió un abanico de nuevas
posibilidades. El modo de percibir las proyecciones planas de una computadora ha cambiado pudiendo ser
utilizado para entender la historia de la arquitectura, no ya como un proceso de sucesivas imágenes estáticas
olvidables, sino como una representación más realista, que tiene que ver con nuestro modo de ver el mundo.
Mediante la tecnología digital, espacios arquitectónicos perdidos o destruidos, pueden ahora ser vistos,
estudiados e incluso recorridos.
Modelos digitales que nos ayudan a comprender mejor las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de un
espacio que existió, permitiéndonos comparar sitios y construcciones en un mismo proceso. El objeto en
cuestión puede ser visto y recorrido desde todas las perspectivas que se desee a partir de una maqueta
arquitectónica.
Partiendo de la búsqueda, análisis y sistematización de la documentación, se llega obtener conclusiones que
serán posteriormente utilizadas en una fase reconstructiva de modelos digitales tridimensionales.
Esta técnica, restituye virtualmente el espacio arquitectónico al observador, aprovechando la potencialidad de
la modelización tridimensional para reconstruir aquellas formas perdidas por el paso del tiempo. Generando
información innovadora para convertirla en conocimiento, posibilitando una comprensión más diversa, múltiple
e integral desde una óptica tecnológica de la información y la comunicación.
GESTIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO Y CONTEMPORANEO
Baldomá, G.
IICRAMC. Instituto de Investigación, Conservación y Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo.
Av. Pellegrini 2202, Planta alta - Rosario - Argentina.
Tel / fax 341 4802542-3. Int.107 - [email protected]
Los procedimientos exitosos para la conservación del arte clásico, no siempre son aplicables al arte actual,
cuya materialidad es más compleja.
Para la conservación de obras de arte contemporáneo se requiere un hábil manejo de las más diversas
técnicas y tratamientos y una comunicación fluida con los artistas que las producen y con las instituciones y
coleccionistas que las custodian y exhiben.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario ha creado, en 2008, un organismo
autónomo: IICRAMC, Instituto de investigación, conservación y restauración de arte moderno y contemporáneo,
cuyo objetivo principal es promover y gestionar la conservación de la producción artística de los últimos cien
años.
El instituto respalda su accionar en los diversos proyectos de investigación que desarrolla, cuyos resultados
aplica a la gestión de una política de conservación unificada en todos los museos y centros culturales
municipales de Rosario, a los que asesora y brinda servicios de conservación-restauración.
El accionar de IICRAMC se extiende a la comunidad, con proyectos de divulgación y servicios.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ASPECTOS TEÓRICOS, HISTÓRICOS, LEGALES, ECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS DE LA
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES
Chang Yánez A.; Cercado Rubio J.,
Fundación Habitar Humano
Cisne 2 Calle 11 y D, Guayaquil Ecuador, tel (00 593 04) 84 4765, [email protected]
Los pueblos de la costa ecuatoriana tienen un valioso patrimonio arquitectónico diverso y cada uno tiene
una huella de identidad memorial histórica, hoy se encuentran en un estado de depredación a causa de la
asimilación política y económica de la globalización neo-liberal en decadencia, que ha devastado inmuebles
emblemáticos de mucha identidad y dignidad como lugar de ser y de pertenecer de estos pueblos.
En el año 1999 el Ministerio de desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, diseña un programa Nacional de
rescate de Centros Históricos Patrimoniales, apoyada por la UNESCO, entidades públicas locales y otras
organizaciones, que han consolidado un paradigma dentro de las intervenciones en centros históricos, en
rescatar estos centros como un programa de revalorización espacial y social de nuestros valores culturales
y espirituales frente al abandono, deterioro, marginación, migraciones, desvalorización, depredación y del
mercantilismo politiquero, que han sido victima. Se efectiviza este programa con el financiamiento parcial del
Banco Interamericano de Desarrollo BID, denominándose Sistema de Incentivos para Vivienda en Centros
Históricos, siendo un subsidio con carácter no reembolsable en beneficio para los sectores sociales de menos
recursos, asentados en estos centros, y con la participación estratégica de la sociedad civil, gobiernos locales,
entes públicos y privados, que en alianza concretaran en su rehabilitación.
Nuestra organización Fundación Habitar Humano ente no gubernamental, se registra y califica como Entidad
Técnica del programa del Ministerio, e inicia la selección y elección de un pueblo de la costa, que es la
Parroquia San José de Ancón, donde su arquitectura popular es el resultado de un conjunto de aportes de la
arquitectura inglesa y vernácula de la región, antes campamento petrolero de compañías inglesas monopólicas
petroleras y que después se transformo en una ciudad-estado dentro del estado ecuatoriano, asiste a los
aspirantes, postulantes y beneficiarios al subsidio para cumplir con los criterios de elegibilidad establecido
y posteriormente emplea una metodología para la rehabilitación y/o restauración participativa en sitio,
rehabilitándose 19 viviendas y construyéndose 3 viviendas nuevas – tipo, este trabajo, pese a inconvenientes
económicos y burocráticos gubernamental entre 1999-2001, fue un éxito para los beneficiarios y su pueblo,
y reconocido en la XII Bienal de Arquitectura de Quito 2002, obteniendo el premio Junta de Andalucía de la
bienal internacional en la categoría: intervención del Patrimonio Edificado, tipología: rehabilitación.
PERSPECTIVA DE UNA PROTECCIÓN INTEGRADA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL
PATRIMONIO CULTURAL: APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN LA DEFENSA
DEL PATRIMONIO URBANÍSTICO
Levrand, N.E.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grupo Biorregulaciones
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – UNL Cándido Pujato 2751 – Santa Fe – 0342-4571207
En el presente trabajo se estudia la protección del patrimonio cultural ligada a la protección del medio ambiente
en general. Si bien ambas protecciones nacieron a raíz de distintos fenómenos y con marcadas diferencias
en su evolución, se propone la aplicación del andamiaje jurídico elaborado en referencia al medio ambiente,
para preservar los bienes colectivos del patrimonio cultural. El análisis se centra en un principio básico del
derecho ambiental: el principio precautorio, y su posibilidad de aplicación se cuestiona a partir del comentario
de una sentencia judicial que efectivamente se valió del mismo para proteger el patrimonio urbanístico en la
Ciudad de Buenos Aires.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
AS INTERFERÊNCIAS DAS ESCRITURAS NOS PATRIMÔNIOS DO BAIRRO DE SANTO
AMARO-RECIFE-PE-BRASIL
Silva,Terezinha de Jesus Pereira da
FUNDARPE-Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – Recife-PE- Brasil
UFPE – Universidade Federal de Pernambuco-Departamento de Arquitetura e Urbanismo Recife-PE- Brasil
[email protected]
Silva, Marcos Germano dos Santos
ADM – Arquitetos Associados Ltda. Recife- PE- Brasil
[email protected]
O termo escritura aqui utilizado diz respeito aos grafismos aplicados nos patrimônios materiais tombados
ou não. Dependendo dos seus formatos tais representações são denominadas de pichamento, pichações
ou grafitagens. Este artigo tem como objetivos analisar as interferências das inscrições nos patrimônios no
bairro de Santo Amaro, Recife-Pernambuco-Brasil e divulgar as ações de educação patrimonial da Fundação
do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco – FUNDARPE e Universidade Federal de Pernambuco
– UFPE - Curso de Bacharelado em Turismo de modo a contribuir com reflexões sobre a preservação dos
bens tombados ou não. A abordagem sobre as interferências destas escrituras sobre os bens foi estruturada
considerando aspectos que incluíram: características sobre o bairro; conceituação dos termos; interferência
das escrituras nos patrimônios do bairro e as ações de educação patrimonial. Como considerações finais,
destacamos que as escrituras realmente interferem negativamente não apenas no bairro de Santo Amaro,
mas em qualquer bem, pois as suas lógicas de concepção e execução contrariam os valores de composição
quanto à harmonia, adquirem significados de sujeira, aumentam os custos de manutenção dos bens, provocam
medo, irritam os proprietários ou responsáveis dos imóveis, estimulam a depredação e roubos. Quanto às
atividades de Educação Patrimonial estas não funcionam como resposta única aos problemas causados
pelas escrituras e problemas de violência do bairro. As ações conjuntas entre as esferas de governo federal,
estadual e municipal têm atuado positivamente na área. Por outro lado, todo processo de conscientização
com diversidade de problemas necessita da participação das comunidades para ter êxito, não apenas para
a preservação dos patrimônios edificados, mas principalmente para melhoria das condições de vida dos
cidadãos.
TRACUNHAÉM E O DESAFIO DA PRESERVAÇÃO DE SEU
PATRIMÔNIO CULTURAL
Esposito, D. F; Lacerda, M. L. M. de
FUNDARPE - Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco
PABX (081) 3134.3067 / FAX (081) 3184.3104 - http://www.fundarpe.pe.gov.br
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Com o desenvolvimento urbano, o aumento populacional e as modificações das práticas sócio-culturais,
dentre outros, cresceu também o desafio da preservação dos patrimônios culturais nas cidades.
A partir disto, têm-se construído, por meio das legislações brasileiras, políticas de tombamento sobre os sítios,
bens móveis e imóveis. De igual maneira o registro dos saberes e dos patrimônios vivos, vem sendo adotado
para resguardar estes patrimônios que são parte da cultura local e nacional, não apenas como registros
de um passado, mas como um bem que é vivo e se configura no cotidiano de seu povo, sua sociedade e
perpassa às gerações futuras. O caso da cidade de Tracunhaém, na Mata Norte de Pernambuco/Brasil, não é
diferente. Esta possuiu diferentes fases de desenvolvimento urbano, devido à cultura açucareira da região, que
predominantemente sustentava sua economia. Apesar de todas estas transformações, o lugar manteve seu
patrimônio material, composto de casarios térreos - que servem à habitação, ateliês de barro e às atividades
comerciais -, edificações que se destacam na paisagem - sobrados e igrejas -, e seu espaço público, com a
manutenção de praças e do traçado urbano. A fim de garantir ainda mais a sua preservação, ocorreu, a partir
de 1980, o processo de tombamento, em caráter provisório, da sua zona central, que compõe seu núcleo
urbano, trazendo a mesma proteção dos sítios e bens tombados definitivamente. Além do patrimônio material,
tem-se, ainda, a riqueza do patrimônio imaterial, com os saberes dos mestres do barro, que, hoje, configurase como a principal fonte de renda da cidade, e que atrai pessoas do estado, do país e do mundo.Nesse
contexto, nosso trabalho buscará nas fontes da Fundação do Patrimônio Histórico e Artístico de Pernambuco
- FUNDARPE, aspectos teóricos, históricos, legais, econômicos e tecnológicos para compreender a gestão
do patrimônio em suas ações gerais, que agregam ao processo de tombamento as noções de patrimônio
imaterial e políticas públicas de proteção desenvolvidas na comunidade.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
DIAGNOSTICO DE INTERRELACIÓN. UNA PROPUESTA EFICAZ PARA ACTUALIZAR LOS
PLANES DE EMERGENCIAS.
Molina, G. S.
Secretaria de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Programa
Rescate de Bienes Muebles. Buenos Aires. Argentina. [email protected]
En el primer trimestre del año 2007 se realizo una verificación sobre la vigencia de los planes de emergencia
en Museos Nacionales de Argentina distribuidos por todo el país. De 20 instituciones convocadas solo 2 tenían
el plan vigente y efectuaban simulacros con regularidad, otras 5 tenían un plan deficiente y el resto carecían
de el. Pese a existir una Ley Nacional de Seguridad e Higiene, la causa de la ausencia de un plan eficaz
era generalmente por desconocimiento de la ley o de cómo realizar un plan. El diagnostico institucional
es una de las etapas previa a la realización y actualización de los planes de emergencias. Un conservador
puede diagnosticar riesgo de desastre en una institución cultural mediante tres niveles intercomunicados.
El primer nivel es mediante el diagnostico tradicional centrado en la institución. El segundo nivel utilizado
es el diagnostico general, mas centrado en el edificio. El tercer nivel que es el utilizado en el proyecto es
el resultado de un clima diagnostico por medio del recurso del flash. Se define al flash como un estado de
percepción, de reconocimiento, de toma de conciencia compartida. No es un diagnostico, es la creación
de un clima especial, de compromiso entre todos los actores de la institución. Mediante esta técnica el
conservador dialoga con todos los profesionales que trabajan en las diferentes áreas de la institución acerca
de situaciones de seguridad y responsabilidades compartidas. En ella el conservador trata de involucrar a los
actores mediante la empatía, para conseguir una toma de consciencia basada en la evidencia. Visita cada
área de trabajo y en un intercambio fluido con el personal a cargo releva y revela cuestiones de seguridad.
Luego de efectuadas todas las entrevistas posibles se convoca a todos los actores a reuniones de trabajo
para comenzar a realizar la planificación de la emergencia. La respuesta a la metodología de trabajo fue muy
buena. A excepción de 3 instituciones que presentaban características edilicias especiales, las restantes han
podido actualizar y/o realizar en 6 meses su plan de emergencias con la participación de todo el personal.
INVESTIGACION, PRESERVACIÓN Y GESTION.
TRES CUESTIONES PENDIENTES EN TORNO A LAS CONSTRUCCIONES DEL PIEDRA DEL
SISTEMA DE TANDILIA
Pedrotta, V.
CONICET/INCUAPA-PATRIMONIA
Facultad de Cs. Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Av. del Valle 5737 (B7400JWI) Olavarría, Provincia de Buenos Aires, [email protected]
En las últimas dos décadas se han producido avances sustanciales en lo que respecta al conocimiento
arqueológico de un variado conjunto de construcciones de pirca que se sitúan en distintos sectores del Sistema
serrano de Tandilia. En efecto, desde que comenzaron las investigaciones arqueológicas e históricas, un
número cada vez mayor de los llamados “corrales de piedra” ha sido localizado, georeferenciado y relevado
planimétricamente. En algunos de ellos se han hecho sondeos y, en unos pocos casos, se desarrollaron
excavaciones más extensas. De este modo, en la actualidad se cuenta con un corpus de información ambiental,
espacial, arquitectónica y referente a los materiales arqueológicos que han sido hallados tanto en la superficie
como en estratigrafía dentro de varias de esas construcciones. Si bien esta información ha permitido avanzar
en el testeo de hipótesis generales referidas al origen, la cronología y la función de dichas edificaciones,
su tratamiento desde el punto de vista patrimonial ha sido bastante exiguo. Este trabajo pretende ser una
contribución en tal sentido, analizando una serie de elementos referidos a la preservación y puesta en valor
de las construcciones de pirca de la porción central de Tandilia. A tal fin, se presenta el diagnóstico de su
estado actual de conservación y se identifican de los principales factores y agentes naturales y antrópicos
que ocasionan su deterioro. Seguidamente, se comenta marco legislativo actual a nivel nacional, provincial
y municipal. Por último, se presentan algunos casos que han sido incluidos dentro de circuitos de turismo
cultural y se discuten los lineamientos generales mínimos que podrían ponerse en práctica para morigerar el
impacto de los factores de deterioro, así como la eventual afluencia de visitantes.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
EL PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL DEL BICENTENARIO
García Zúñiga, F.
B4FS: Arquitectos
Av. Cantilo 528 PA, City Bell, Buenos Aires, Argentina – (0221) 472-4034 –
[email protected]
Taller Vertical I de Producción de Obras
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
El proyecto del Centro Cultural del Bicentenario (CCB) en el Palacio de Correos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina, es una de las mayores intervenciones a realizar sobre el patrimonio edilicio argentino
en las últimas décadas. El Edificio, declarado Monumento Histórico Nacional mediante Decreto 262/97, fue
construido entre los años 1908 y 1928, a partir de un proyecto del arquitecto francés Norbert Maillart, autor
de los Tribunales y del Colegio Nacional Buenos Aires ambos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y
los arquitectos Juan Cornelio van Dorssen, Gastón Jarry y Moisés Tcherniavsky de la Dirección Nacional
de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El proyecto del CCB es el resultado de un
Concurso Internacional de Anteproyectos que fuera convocado por el Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, en el mes de mayo de 2006. En dicho concurso es premiado el trabajo perteneciente a los
arquitectos Enrique Daniel Bares, Federico Hernán Bares, Nicolás Daniel Bares, Daniel Alejandro Becker,
Claudio Ferrari y Florencia Schnack. El segundo premio es declarado desierto.
El programa para el Edificio prevé, además de la conservación y restauración del bien, una intervención que
incluye una Gran Sala de Conciertos para música sinfónica, una Sala para música de Cámara, Auditorios,
áreas para exposiciones permanentes y temporarias, áreas administrativas y demás sectores de servicio.
Todo proyecto constituye un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único. El objeto de este trabajo es describir desde el punto de vista de la gestión, la elaboración
de un proyecto interdisciplinario de intervención sobre un Monumento Histórico Nacional que involucró en su
desarrollo a más de 100 personas en forma directa, un panel de especialistas en 15 áreas de la ingeniería y
otras especialidades, que concluyó con la entrega de un Proyecto Licitatorio de más de 1.000 planos y 1.350
páginas de pliegos en sus siete meses de trabajo, con el posterior desarrollo en nueve meses del Proyecto
Ejecutivo con más de 2.000 planos y 4.700 páginas de planillas que permitirá el inicio y desarrollo de la
totalidad de las obras.
Una de las claves del Proyecto ha sido entenderlo como un sistema y permitir una gran integración de las
distintas especialidades que concurren para su desarrollo. No existe un proyecto de arquitectura, un proyecto
de conservación y restauración, un proyecto estructural, etc. En un proyecto se reúnen distintas restricciones
que hacen del proyecto una unidad, desde el plazo de obra, el presupuesto previsto para la misma y las
restricciones propias como las normativas, regulaciones y necesidades y requisitos propios del Comitente.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO “IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN
DE JESÚS” FRAY L. BELTRÁN. RÍO NEGRO. PATAGONIA ARGENTINA.
Di Fiore, D.; Piva, N. y Guzmán, C.
Centro Experimental de la Vivienda y el Equipamiento Urbano (C.E.V.Eq.U.)
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional del Comahue.
Buenos Aires 1400 (8300) Neuquén – Argentina Tel: 54-299 4490327
[email protected]
Se expone, como el modelo de gestión implementado, permitió la interacción entre comunidad y universidad
para resolver el recupero de un patrimonio, que forma parte del paisaje urbano. Se acuerda con del Sr. Director
del Instituto Sagrado Corazón de Jesús, Obra de Don Bosco y el Director del Gabinete de Investigaciones
de Preservación del Patrimonio Cultural del (CEVEqU), sobre la metodología de gestión y restauración a
seguir. En cuanto a la gestión se decide conformar un equipo de apoyo local y un equipo técnico y de gestión
desde la Universidad. Se realiza una investigación histórica para determinar la época, los detalles del proceso
de construcción original, quienes fueron los responsables y otros datos relevantes para la restauración.
Posteriormente se realizan estudios de tipificación y localización de los materiales empleados. Esto permite,
luego de una serie de estudios auxiliares y de colaboración de organismos provinciales, emplear materiales
provenientes de las canteras originales utilizadas en la época de la construcción del templo. Con los resultados
del relevamiento fotogramétrico vertical se digitalizó la fachada. La documentación procesada y digitalizada
se usó como soporte base para la confección de los detalles y planificación de la obra. Finalmente se procede
a diseñar un alumbrado para la fachada del templo que permita lograr, con bajos costos de implementación y
operativos, una valoración de la arquitectura integrando la iglesia al paisaje nocturno reforzando su identidad
como hito del equipamiento urbano.
SIGUIENDO LAS VIAS DEL TREN…
RESCATANDO EL PASADO DE NUESTROS FERROVIARIOS
Autores: Andrada, C; Celi Preti, V; Enríquez, M; González C, Nasul, L; Ruberto, A; Quilodrán, S;
Strelcow, C; Ucedo, V.
Universidad Nacional de Tucumán y Museo Ferroviario Tafí Viejo.
Av. Sáenz Peña 234. Departamento Tafí Viejo. Tucumán. Argentina.
[email protected]
Con este trabajo pretendemos dar a conocer las tareas y resultados efectuados durante el Proyecto “Puesta
en valor de la Colección del Museo Ferroviario de Tafí Viejo”. Este Museo se encuentra ubicado dentro de
los Talleres Ferroviarios en el Departamento de Tafí Viejo de la Provincia de Tucumán. Nuestro objetivo fue
resignificar los restos materiales del pasado priorizando la conservación de los bienes y la posterior transmisión
de los resultados a través de la muestra expositiva. Dicho proyecto se llevo a cabo durante el año 2008, entre
los meses de mayo y diciembre por un equipo conformado de estudiantes avanzados de las Carreras de
Técnico Universitario en Documentación y Museología Arqueológica y Arqueología de la Facultad de Ciencias
Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. La colección con la que se trabajó, comprendió objetos
relacionados a los ferrocarriles de diferentes materiales, principalmente metales y en menor medida vidrio,
plástico, papel, madera y cuero. Considerando la diversidad de los mismos, implementamos medidas técnicas
y científicas de conservación adecuadas a cada caso. La metodología de trabajo consistió en diagnosticar
el estado de las piezas, identificando aquellas que requerían un tratamiento más urgente. Luego se realizó
limpieza mecánica, siglado, registro y documentación fotográfica de cada objeto, tomando para ello medidas
preventivas en cuanto a la manipulación y seguridad de los mismos, utilizando elementos adecuados. Estas
medidas se aplicaron en objetos expuestos como así también en los que se encontraban en el Área de reserva.
Para complementar estas actividades se consideró necesario acondicionar dicha área instalando estanterías
y otros mobiliarios para albergar los objetos en forma adecuada y clasificarlos de acuerdo a su función y tipo
de material. También se contempló una organización espacial delimitando sectores para el desarrollo de las
diferentes actividades. Se aplicaron una serie de medidas técnicas para contrarrestar los efectos de agentes
de deterioros, tanto externos como internos. Al finalizar las etapas mencionadas se programó la realización de
monitoreos periódicos para observar y evaluar la viabilidad de las actividades desarrolladas. Creemos que las
tareas realizadas tienen un alto valor para las acciones siguientes, como la investigación, exhibición y difusión
dentro de la institución.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
GESTIÓN PATRIMONIAL INDUSTRIAL-TURÍSTICO
EN GRAL. CERRI – BUENOS AIRES
Ramírez Beltrán, J.
Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca, Argentina, [email protected]
La localidad de Gral. Daniel Cerri, con cerca de 8.000 habitantes, se encuentra a 14 Km de la ciudad de Bahía
Blanca. Fueron dos las principales fábricas de la localidad: el “Frigorífico CAP Cuatreros”, fundada en 1903
con capitales ingleses y argentinos, y el lavadero de lanas “Lanera Argentina”, de la firma francesa Soulas &
Fils de 1905, que funcionaba al lado del Frigorífico.
El Frigorífico llegó a ser la industria más destacada de Bahía Blanca y principal ruta de salida de la producción
ovina de la Patagonia, con asignación del corte Hilton de carne vacuna de exportación, hasta 1993 en que
cierra definitivamente; igual suerte corre la Lanera Argentina al año siguiente, con el posterior desguace
edilicio.
En el aspecto histórico, esta localidad nace con el avance de construcción de fortines ordenado por ministro
de guerra el Dr. Adolfo Alsina en 1876, quien los crea para luchar contra los indios llamados Pampas, siendo
el Gral. Daniel Cerri el encargado de la construcción del mismo, asignándole el nombre de “Cuatreros”.
Geográficamente, la “Lanera Argentina” y el “Fortín Cuatreros”, se encuentran alineados sobre un eje al lado
del Canal Cuatreros, del cual se recorren una serie de edificios patrimoniales y de servicio como lo son: La
Colonia Habitacional Sansinena, Cine-Teatro Voglino, Iglesia San Miguel Arcángel, Club Sansinena, Pulpería
y Estaciones de Ferrocarriles Gral. Cerri y El Aguará, entre otras.
Como gestión de reactivación de esta área industrial se concretó, desde la Municipalidad de Bahía Blanca y
el ministerio de la Producción de la Provincia, la creación del “Parque Industrial Agro Alimentario - Gral. Daniel
Cerri”, bajo el decreto provincial 3487/91, utilizando las instalaciones de la ex-Lanera Argentina, propiciando la
instalación de Pymes y micro-emprendimientos de productores de la zona, aprovechando la recuperación los
espacios de este bien patrimonial, en una extensión de 11.668 m² sobre un lote de 7 has, esperando reactive
la recuperación de los demás edificios, con la implementación de otros proyectos, tanto económicos como
turísticos, actualmente en elaboración.
Analizando esta situación, planteo el diseño de un Circuito Turístico – Patrimonial uniendo las Estaciones
de Ferrocarril Cerri – Aguará, incorporando la creación de una Plaza Cultural frente al Fortín Cuatreros, en
la que se desarrollen ferias culturales y productivas, mostrando sus productos, tanto artesanales como de la
producción de los horticultores de la localidad.
Este proyecto está estructurado para llevarse a cabo en tres etapas para favorecer una implementación más
eficiente.
Concluyendo, este estudio pretende mostrar aspectos históricos, sociales, paisajísticos y ejemplos de
gestión para la conservación y valoración del Patrimonio Edilicio, Industrial y Turístico de Gral. Daniel Cerri,
colaborando a la toma de conciencia en alcanzar proyectos de gestión sustentables.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
NUEVO MORENO ANTIGUO (NMA)
MOVIMIENTO DE RECUPERACIÓN PATRIMONIAL
Micieli, A.
Administrador General. Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional
Municipalidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Así se denomina al movimiento de puesta en valor de áreas de interés patrimonial, llevado adelante por
el Municipio de Moreno a través del organismo descentralizado Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental
y Regional (IDUAR). Se trata de un movimiento que intenta rescatar y revalorizar el patrimonio cultural y
ambiental local como referente del imaginario colectivo, vinculado a su memoria e identidad, encarnado en el
acontecer del nuevo tiempo, interviniendo sobre:
•
Mejoramiento ambiental de la ribera.
•
Renovación del área central.
•
Recuperación de áreas vacantes, obsoletas o degradadas.
•
Recuperación y mejora de espacios públicos y de áreas de calidad patrimonial.
Camino de Sirga: Considerando que el Río define el sitio de emplazamiento del desarrollo económico y social,
se intenta resolver su relación amable con la ciudad, generando espacios de esparcimiento, soporte del paisaje
ribereño y protección de la biodiversidad. Área Central: Epicentro del desarrollo urbano, espacio simbólico
institucional. Plaza Mariano Moreno, Iglesia, Palacio Municipal, Banco Provincia. Centro de Transbordo único
en el Área Metropolitana. Esta intervención es parte del Plan Maestro de rehabilitación del área central,
integrado al Centro de Transbordo Multimodal y al mejoramiento del entorno de las estaciones ferroviarias,
rediseño urbano, revitalización y puesta en valor del área central, procurando la competitividad regional, con
amplias zonas de espacio público con equipamiento adecuado y recupero de usos residenciales. Solar del
Nuevo Moreno Antiguo: Conjunto edilicio del Ex Hospital Mariano y Luciano de la Vega. Fortalecimiento de una
centralidad que se forjó a través del tiempo, rescatando su noble estructura edilicia y su inestimable función
social, adaptada a nuevas demandas de prevención en salud y cultura con actividades lúdicas y gastronómicas
complementarias, restituyendo espacio verde público. Centro Universitario Moreno (Ex Instituto Mercedes de
Lasala y Riglos): Sus características arquitectónicas y paisajísticas articulan tradición y modernidad. Antiguo
instituto de menores transformado en Centro Universitario. Desarrolla infraestructura para la implementación
de actividades educativas de nivel superior y capacitación, creando una nueva centralidad en torno al tema
educativo. En un ámbito de calidad ambiental con influencia en el entorno urbano que se complementa con
el Parque de la Familia, el Anfiteatro de la Memoria y la Plaza Dr. Buján. Equipamiento de Paseo Parque de
la Familia: Equipamiento de infraestructura y servicios para el desarrollo de actividades de esparcimiento y
recreación para la familia. En tanto continúa desarrollándose la construcción de un anfiteatro para actividades
artísticas a escala regional.
OBRAS DE PLÁSTICO EM MEU ACERVO – E AGORA, O QUE FAZER?
Conceição Linda de França; Kleumanery de Melo Barboza; Luiz Antonio Cruz Souza
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais
Laboratório de Ciência da Conservação - LACICOR - Belo Horizonte - MG – Brasil
[email protected]; [email protected]; [email protected]
Os acervos museológicos no Brasil foram, durante muito tempo, constituídos por materiais bastante
conhecidos pelos conservadores/restauradores como esculturas em madeira, pedra ou metal, pinturas sobre
tela, documentos em papel e gravuras entre outros. Porém, este perfil começou a se modificar a partir do final
do século XIX e início do século XX com a aquisição por parte das instituições, de obras de arte elaboradas em
material plástico, seja de forma silenciosa (nos museus históricos) ou conscientemente nos museus de arte
contemporânea. E, aos poucos, estes acervos foram aumentando de acordo com o crescimento da utilização
e difusão deste material entre os artistas, sendo o pico máximo as décadas compreendidas no intervalo entre
1960 e 1980 (MORGAN, 1991). Inicialmente, considerado por muitos como um material indestrutível, as obras
em plástico não obtiveram por parte dos colecionadores e conservadores os mesmos cuidados dispensados
as coleções tradicionais. Estes acervos apresentam-se carentes de conservação/restauração uma vez que
grande parte dos profissionais desconhece os processos de degradação dos mesmos bem como técnicas
seguras de intervenção, já que no país não existem cursos de formação que abranja este tipo de material.
Porém, a vida útil destas obras pode ser prolongada apenas com medidas de conservação bem planejadas
e intensivas como às dedicadas a qualquer outra categoria de objetos vulneráveis. Este artigo é parte da
pesquisa de mestrado que está sendo desenvolvida pela autora no programa de pós-graduação da Escola de
Belas Artes da Universidade Federal de Minas Gerais – Brasil, e tem por objetivo descrever algumas normas
básicas para a conservação destes acervos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOSTENIBLE EN LA REHABILITACIÓN, GESTIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL VERNÁCULA
Vásquez, V.; Avellaneda, J.
ETSAV, Universitat Politècnica de Catalunya,
Pere Serra 1 - 15, 08173 Sant Cugat del Vallès (Barcelona), España, Fono: 34-934017885.
[email protected]
La problemática expuesta radica en como lograr la rehabilitación sostenible, a través de la integración
de aspectos de análisis multidisciplinares como lo son los denominados ámbitos ecológicos, culturales y
arquitectónicos, en un plan de acción que va desde la caracterización de la problemática de cada asentamiento
a las recomendaciones y medidas de protección a adoptar en cada caso. Esto se plantea dentro de un
marco conceptual de actualidad que revitaliza el patrimonio vernáculo construido y existente, y que desde
las políticas conservacionistas y gubernamentales se auto-proponen como modelos espaciales y físicos de
culturas significativas. Es objeto de este trabajo poder particularizar casos vernáculos tradicionales a partir
de premisas generales que nos acercan a comprender el universo del trabajo comunitario y artesanal en la
construcción vernácula.
La Metodología que se ha desarrollado y que caracteriza el Ámbito Arquitectónico propone abarcar la
proporción de cada escala involucrada en la composición espacial de la estructura de los asentamientos
vernáculos. Así desde la investigación se propone la incorporación de los Ámbitos de Habitabilidad, que
son necesarios para contextualizar la medida y escala como las dimensiones de las posibles actuaciones
de rehabilitación. Se justifica así la incorporación en la Metodología propuesta de los siguientes Ámbitos de
Habitabilidad, que dependen de los parámetros de confort exterior ambiental, del asentamiento a caracterizar.
•
•
•
Ámbito Público dado por la Escala Urbana
Ámbito Intermedio, medido por los espacios de traspaso y pausa
Ámbito Privado, dado por la escala de la vivienda.
La inclusión concluyente de estos aspectos contribuirán a la realización de una caracterización que este
orientada a definir actuaciones de rehabilitación y revitalización que sean particularizadas, de acuerdo a
tipologías de uso, tipo de presión humana y las demandas puntuales de los habitantes, esto en el ámbito de
la escala pública, escala intermedia y escala privada; permitiendo la generación de estrategias que mejoren
los parámetros de habitabilidad a distintas medidas, lo que permite proporcionar y discutir las posibles líneas
de actuación futuras.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 2: Conservación y restauración de Pinturas, Cueros, Textiles,
Papel y Metales. Técnicas de Limpieza y restauración.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
CONSERVACION Y RESTAURACION DE LAS ESCULTURAS DEL PARQUE DE LAS
ESCULTURAS, SANTIAGO DE CHILE
J.M. Theile,;O. Jackson
Postitulo de Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, Facultad de Artes,
Universidad de Chile, Santiago de Chile,
[email protected],[email protected]
El Parque de las Esculturas comienza su vida con la escultura Marta Colvin, premio Nacional de Arte (1970),
y su obra “Pachamama” que le da un tributo a la madre tierra, posteriormente se agregan las obras de Juan
Egenau, Sergio Castillo, Samuel Román, Raúl Valdivieso, Federico Assler. Hoy día el Parque cuenta con más
de 50 obras de destacados artistas chilenos.
Parque en el cual la gente se siente nuevamente personas, donde se pueden relajar, un lugar de paz,
disfrutar de la colección de obras que ofrecen una mirada directa al legado artístico del siglo XX y de los
inicios del XXI.
Durante el verano 2007-2008 por encargo del Corporación Cultural de Providencia se realiza la conservación
y se restauración de las esculturas de metal del Parque de las Esculturas que presentaban oxidaciones,
decoloración y grafitis; trabajo en el cual se usaron técnicas tradicionales, mecánicas, bisturí, fresa dental,
fibra de vidrio y en algunos casos químicos. Siempre respetando el criterio de intervención mínima.
Especialmente difícil fue enfrentarnos a la obra muy dañada, alta, de Sergio Castillo “Erupción”, como
también a la complejidad de la obra de Cristian Salineros “Semillas” y, la obra oxidadísima “Verde y Viento”
de Osvaldo Peña. Otras esculturas intervenidas fueron “La pareja de Juan Egenau, “Yantra-Mandal” de Aura
Castro, “Semilla” de Patricia del Canto, “Percepción” de Lise Timmling, “Aire y luz” de Carlos Ortuzar, “Árbol”
Gaspar Galaz, “Columnas” de Mario Irarrázaval.
Se trabajó mano a mano con el artista de la obra (no en todo los casos ya que algunas artistas famosos hoy
día están muertos) obteniendo un excelente resultado, cumpliendo así con el objetivo de recuperar el Parque
de las Esculturas para el deleite de los santiaguinos.
PROPUESTA PARA PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE MURALES DE ELIGIO PICHARDO
EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Abreu de Utermohlen; H.; 2Domínguez, V.
1
Directora Ejecutiva, Hilab
Calle Francisco Caamaño #1 esq. México. Ens. Iván Guzmán, Engombe.
Santo Domingo 10904. República Dominicana
Tel: (809) 537-3300. Fax: (809) 537-2580. E-mail: [email protected]
1
Conservadora en Práctica Privada
Calle French 2947. Piso 8 A. 1425 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Tel: 48039060. [email protected]; [email protected]
www.artconservationla.com
2
En este artículo las autoras presentan el trabajo en progreso de las diferentes etapas del Proyecto de
Conservación de los 23 murales realizados en 1952 por el artista dominicano Eligio Pichardo en la Escuela
Primaria República del Uruguay, en Santo Domingo, República Dominicana. El presente trabajo comprende
desde su diseño y gestión por Abreu en el 2004, hasta la realización de la etapa de planificación por Abreu
y Domínguez en el 2008, asistidas por Ruahidy Lombert, incluyendo: evaluación del edificio, examen de
condición de los murales, propuesta de tratamiento, y plan de trabajo. Para hacer este proyecto viable, las
autoras proponen un método de trabajo por etapas, realizando primero un proyecto piloto, en el que se
restaure un mural representativo de los problemas de los demás, para poder estimar con mayor precisión el
resto del trabajo. Los murales restantes serían tratados en etapas subsiguientes, agrupados según criterios
de condición y ubicación, desarrollando un trabajo secuencial y eficaz. El proyecto propone incluir un
componente educativo para capacitar personal local, que cubrirá además una necesidad de entrenamiento
en la República Dominicana.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
LIBS Y LIMPIEZA CON LÁSER APLICADA A LA CONSERVACIÓN DE OBJETOS
RESCATADOS DE LA CORBETA HMS SWIFT
N. Perez Zolozaa; A. Orsettib; G. M. Bilmesa
Centro de Investigaciones Opticas (CONICET-CIC) y Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La
Plata, Casilla de Correo 124, (1900) La Plata, Argentina.TELEFAX: 54-221-4712771
[email protected]
b
Museo Municipal Mario Brozoski, Puerto Deseado, Santa Cruz y Área de Conservación y
Restauración-DGPeIH-SPC-MC-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
a
El 13 de marzo de 1770, como consecuencia de una tormenta, la corbeta de guerra HMS SWIFT quedo
encallada y se hundió en la costa patagónica de la Ría Deseado, en la Provincia de Santa Cruz, Argentina.
Esta corbeta fue construida por el ejército británico en 1762.
El 4 de febrero de 1982 un grupo de jóvenes estudiantes descubrió el pecio de la corbeta. Desde entonces
más de 500 objetos fueron rescatados por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano y pertenecen ahora al Museo Municipal Mario Brozoski ubicado en la ciudad de Puerto
Deseado, Provincia de Santa Cruz, Argentina, quien es el encargado de la conservación de los objetos.
Utilizando la técnica LIBS (laser induced Breakdown spectroscopy), en este trabajo se ha identificado la
composición de ocho piezas de metal rescatadas de la corbeta, a fin de poder aplicarles los tratamientos de
conservación adecuados. Asimismo se ha realizado la limpieza láser de algunos de esos objetos, en particular
hebillas y piezas de plata.
PROPIEDADES DE PAPEL DE OFICINA RESTAURADO LUEGO DE RADIOTRATAMIENTO
PARA DESCONTAMINACIÓN DE HONGOS Y LEVADURAS
González, M. E.; Calvo, A. M.; Horak, C.; Alfaro, L.; Miranda, V.
Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
Como parte del trabajo de recuperación de un archivo de documentos gravemente deteriorado por
contaminación con hongos, se realizó una evaluación de propiedades mecánicas sobre muestras del papel
luego de la descontaminación y restauración.
La descontaminación para eliminar los hongos era necesaria para detener el deterioro y practicar la restauración
en buenas condiciones sanitarias. Se la realizó mediante un radiotratamiento con radiación gamma, con una
dosis de 9 kGy, establecida mediante ensayos microbiológicos de muestras irradiadas, para lograr ausencia
de hongos y levaduras.
Interesaba evaluar las propiedades del papel restaurado y su respuesta al envejecimiento acelerado para
estimar su tolerancia a manipuleos con fines de digitalización, fotografiado, u otros.
El archivo estaba constituido por papel de oficina; después de la limpieza, la restauración se llevó a cabo
usando metilcelulosa como adhesivo y laminación con papel japonés. A una parte de las muestras se incorporó
con la metilcelulosa un 0,7 % de carbonato de calcio para reducir la acidez del papel deteriorado. Luego de
la restauración se realizaron ensayos de envejecimiento acelerado sobre parte de las muestras restauradas.
Se determinó la resistencia a la tracción y la capacidad de extensión de las muestras siguiendo los lineamientos
de la norma TAPPI para ensayos de tracción sobre papeles.
La resistencia a la tracción medida en el sentido de las fibras del papel fue de 14 MPa, y la capacidad de
extensión porcentual de 2 %. En un papel de oficina de buena calidad, de conocida tolerancia al manipuleo y al
envejecimiento natural y acelerado que se ensayó con los mismos procedimientos, los valores correspondientes
fueron de 38 MPa y 3 %. En sentido transversal a las fibras los valores fueron similares en el papel restaurado
y en el utilizado para comparación.
El agregado de carbonato de calcio resultó en una mejor conservación de la resistencia luego del envejecimiento
térmico, que produjo escasa disminución en la elongación del papel restaurado.
De acuerdo con los resultados, el material restaurado resulta apto para el manipuleo en distintos estudios por
su resistencia, capacidad de deformación y tolerancia al envejecimiento.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS CAUSADAS POR EL PVAc EN BIENES CULTURALES
Campo, G.; Ruiz, C.; Alcobé, M.; Nualart, A; Oriola, M.; Mascarella, M.
Sección de Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona,
España [email protected]
Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de
Conservación–Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006.
El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de
vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización
del adhesivo.
El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pintura sobre tela, sobre
madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha
utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización.
El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras
que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su
composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras
probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado.
A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en
tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH,
espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FT-IR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases /
espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman),
análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y
microscopía óptica.
Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los
soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y
después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas
de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los
centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE UN MURAL CONTEMPORÁNEO REALIZADO CON
PINTURAS KEIM
Domínguez, Viviana
Conservadora -Restauradora en práctica privada
Calle French 2947 1425 Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 54-114803-9060
[email protected] - www.artconservationla.com
La siguiente contribución describe en forma breve los problemas de medio ambiente de acuerdo a la ubicación
geográfica, el estado de conservación de la obra y los procedimientos y materiales utilizados en la restauración
de la pintura mural: “Unbridled” (1986) creada por el artista David Gordon. La monumental obra, realizada
sobre concreto con pinturas Keim forma parte de la estructura de un puente ubicado en la ciudad de Santa
Mónica, California (EEUU).
El énfasis de esta ponencia se centra en los problemas de consolidación que acarrea este tipo de pintura,
producida con silicato de potasio y la toxicidad de los materiales utilizados en restauración. Asimismo se
focalizan las dificultades de protección de superficie con productos anti-graffiti y la imperiosa necesidad de
proteger las obras de arte a la intemperie tan vulnerables a este tipo de vandalismo.
Concluye con las observaciones de los resultados del tratamiento después de cuatro años. Presenta también
los logros alcanzados hasta el presente en los sistemas de licitación tanto para la realización de pinturas
murales y obras de arte en público como también de su mantenimiento y conservación.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
TECIDOS NO BRASIL: OS DESAFIOS PARA SUA CONSERVAÇÃO. ESTUDO DE CASO.
Paula, T. C. T. de
Museu Paulista/Universidade de São Paulo
Cx Postal 42.403 CEP 04218-970
São Paulo – Brasil
Telefone 55+11+2065.8033 Fax 55+11+2065.8037
[email protected]
Conservar tecidos ou qualquer outro material implica, necessariamente, compreender e conhecer esse
material. O tecido, matéria-prima processada, tem a diversidade como principal elemento definidor:identificar
suas características, entender suas propriedades e conhecer seus históricos diferenciados envolve uma
gama bastante grande de variáveis e especialidades. Para conservar o que temos, portanto, precisamos
antes de tudo compreender aquilo que temos em mãos. A bibliografia internacional específica tanto sobre
tecidos como sobre conservação de tecidos, em termos gerais, fornece uma parte considerável das respostas
que precisamos. Tão logo as questões se particularizam ou se localizam no Brasil, entretanto, desaparecem
os livros, as pesquisas e as idéias inviabilizando, muitas vezes, o trabalho de conservação do patrimônio. As
poucas informações que dispomos sobre os tecidos no Brasil encontram-se dispersas em relatos de viajantes,
atas de importação/exportação, livros de economia, botânica e química à espera de novas articulações e
pesquisas.
O texto apresenta um dos principais tópicos da pesquisa de conservação que se dedica a repensar certas
imagens fundadoras. Herdamos e preservamos (ainda hoje) um repertório de imagens fictícias que raramente
são postas em xeque e acabam cristalizando equívocos. O imaginário sobre a indumentária utilizada no Brasil
colonial, por exemplo, foi quase todo inventado pelo Romantismo e reinventado, décadas depois, pelo escritor
Gilberto Freire. Vivemos ainda sob o domínio de uma mitologia histórica produzida no século XIX que fez do
Brasil um país de nativos despidos, negros vestidos em algodão branco e mulheres brancas envoltas em
vestidos de seda. A história das cores e das tintas permanece pouco discutida e cercado de lendas.
Este texto introduz um dos vários tópicos da pesquisa em andamento, financiada pelo CNPq, que começa a
confrontar certas informações ‘históricas’ tradicionais ainda vigentes, com informações tecnológicas de cada
período. Informações sobre o comércio de tintas, plantas tintórias, cores e tecidos já tintos que estiveram
disponíveis no Brasil serão abordados.
PÁTINAS PROTECTORAS DEL COBRE EN ESCULTURAS Y PIEZAS ORNAMENTALES DEL
PATRIMONIO CULTURAL
1
1
Herrera Quintero L. K.; 2Guiamet P. S.; 3Giudice C. A.
Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja,
Sevilla, España, [email protected]
2
INIFTA (UNLP/CONICET), calle 64 y 120, (1900) La Plata, Argentina,
[email protected]
3
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata / CIDEPINT (CIC-CONICET),
calle 52 e/121 y 122, (1900) La Plata, Argentina, [email protected]
El cobre y sus aleaciones han sido materiales ampliamente utilizados para la construcción de esculturas
y piezas ornamentales del patrimonio cultural por su capacidad de desarrollar pátinas protectoras en
condiciones atmosféricas oxidantes que corresponden a un óxido cuproso color marrón y que posteriormente
se oxida a óxido cúprico. Además, de acuerdo a las características ambientales, pueden formarse otros
compuestos tales como sulfatos, nitratos, carbonatos, cloruros, etc. originando la denominada “pátina verde”.
Debido a la importancia de estas cubiertas protectoras en la preservación del patrimonio cultural se analizan
sucesivamente la composición química, las propiedades termodinámicas y las técnicas de producción de
diferentes pátinas naturales y artificiales. Finalmente se discuten distintos procedimientos para limpieza y
tratamiento químico de la superficie metálica.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
TRABAJO DE CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO PICTÓRICO DEL
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “FRANKLIN RAWSON”
Hernández Ávila, C. V.
MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “FRANKLIN RAWSON”
Av. Rawson 610 sur. Capital -San Juan- tel: 0264-4229638
[email protected]
Esta ponencia se basa en el trabajo de conservación que realicé junto a un equipo interdisciplinario, en el
marco del proyecto Reformulación de las nuevas Instalaciones Para el Museo Provincial de Bellas Artes
“Franklin Rawson”.
Son muchos los aspectos que se desarrollaron en el proyecto, comenzando por la transformación positiva
al depósito del museo, espacio que estaba provocando un deterioro progresivo a la colección y que en la
actualidad se puede comparar con el depósito de cualquiera de los museos de arte más importantes del país.
Primera Etapa: reconocimiento y trabajos de recopilación de datos. Obtención y almacenamiento de material
fotográfico de las instalaciones de depósito y salas de exhibición que albergaban el acervo del museo.
Segunda Etapa: diseño del espacio necesario para albergar las obras de arte. Traslado de las obras de arte
al espacio diseñado y construido para su resguardo y conservación.
Tercera Etapa: catalogación y reporte de condiciones con detalles de cada una de las obras para la elaboración
de un inventario definitivo que permita fijar prioridades para los restauradores. Tareas de conservación y
limpieza de las obras de arte.
Cuarta Etapa: traslado del acervo al depósito acondicionado hasta su traslado definitivo a las nuevas
instalaciones.
Como conclusión al trabajo desarrollado se pudieron reconocer los factores de deterioro. Mediante un estudio
minucioso a 500 obras, entre las cuales se encuentran pinturas al óleo, acrílico, técnicas mixtas, acuarelas,
pasteles, dibujos y grabados fue posible determinar que el 52 % de estas obras se encontraban en buen
estado de conservación mientras que un 27% estaba en estado regular, un 8% en estado malo y sólo un
13% en muy buen estado. Entre los factores causantes de este estado de cosas pueden mencionarse los
siguientes:
Físicos: temperatura elevada, luz excesiva y sin filtros para radiaciones UV e IR; por las características
climáticas de la región, la humedad relativa raramente supera el 50%, por lo cual, en general es buena salvo
en el caso de obras que estaban guardadas en un subsuelo a las que debió aplicársele un proceso paulatino
de secado para poder retirarlas de allí;
Químicos: la contaminación atmosférica debida no sólo a productos de la combustión (gases de vehículos),
polvo, transformaciones químicas provocadas por la luz sino que empeoraba ya que los pisos se limpiaban
con lampazos humedecidos con gasoil;
Biológicos: microorganismos (hongos, bacterias), insectos (termitas cucarachas, polillas, etc.) y roedores eran
común denominador ya que tenían el medio propicio para desarrollarse; y
Humanos: manipulación inadecuada, uso inadecuado, falta de limpieza, etc.
Los principales deterioros encontrados fueron: 79 obras con desgarros, 200 con rasguños o rayones, 156 con
marcas de golpes, 86 con perforaciones, 242 con faltantes, 71 con etiquetas antiguas adheridas a la capa
pictórica, 21 con parches, 77 con retoques, 215 con deposiciones de insectos, 204 con manchas de distinta
índole, 130 con craquelados, 55 con hongos, etc.
Este estudio minucioso nos permitió ver que el principal problema es el agente que trabaja sin capacitación
y que el problema se soluciona con acciones indirectas o generales tales como: acciones administrativas en
el manejo y control de los fondos y en el nombramiento de personal; acciones arquitectónicas en el diseño,
elección de materiales y mantenimiento de las instalaciones; acciones educativas tanto para el personal como
para el usuario y, además, una de las más importantes, las legales, en nuestra provincia la Ley 9801, que
protege el patrimonio pero no regula el funcionamiento de los museos. En esta ley de museos también se
está trabajando.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDO DA TECNOLOGIA CONSTRUTIVA DAS ESCULTURAS EM MARFIM
França, Conceição Linda de
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
Barboza, Kleumanery de Melo
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
Quittes, Maria Regina Emery
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Escola de Belas Artes.
Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
O marfim é um material orgânico obtido a partir dos dentes dos elefantes. Por semelhança, este nome foi
também dado para os dentes de outros animais utilizados para o mesmo fim – a escultura. De acordo com sua
estrutura anatômica e composição química, pode ser considerado um elemento intermediário entre o osso e
o chifre. Devido as suas propriedades termoplásticas, foi um dos primeiros materiais orgânicos poliméricos
naturais conhecido e dominado pelo homem. Os gregos antigos foram os primeiros a registrar e desenvolver
técnicas, dentre as quais, submetê-los a ação de calor ou vapor d’água explorando seu caráter termoplástico.
O marfim foi utilizado como matéria-prima para esculturas durante vários períodos históricos, nas mais
diversas civilizações na elaboração de objetos que variavam dos primitivos bastões de mando utilizados pelo
homem pré-histórico às esculturas religiosas indo-portuguesas.
Em relação as seus aspectos visuais, a procedência do marfim influência nas características do material. Por
exemplo, os dentes dos elefantes provenientes da Ásia eram mais brancos que os de procedência africana,
de textura menos fechada, porém, não susceptível ao polimento. O tipo mais refinado e que proporcionava
melhor acabamento era proveniente da região chamada Pagani, no leste da Costa da África.
A facilidade ou dificuldade no entalhe também era influenciada pelas características específicas apresentadas
pelo material. Um marfim obtido de um hipopótamo era bem mais duro por apresentar esmalte e cemento que
precisavam ser removidos previamente, e por ser oco em quase toda sua extensão, era utilizado apenas para
elaboração de objetos pequenos.
O objetivo deste estudo é descrever algumas técnicas antigas utilizadas na confecção de esculturas em
marfim, abordando questões relacionadas a matéria-prima, tecnologia construtiva e alguns critérios para
conservação destes bens.
PUERTAS AL RESTAURO
Fernández Geraldhyne G.
Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez
Depto de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Provincia de Santa Fe
4 de enero 1510 2º piso tel 0342-4573924. Santa Fe de la Vera Cruz. Argentina
[email protected]
La restauración de la obra DESCARGA DE CARBON CON GRAMPAS del artista argentino BENITO
QUINQUELA MARTIN. patrimonio del MUSEO de BELLAS ARTES PROVINCIAL ROSA GALISTEO DE
RODRIGUEZ de SANTA FE. Que estuviera expuesta desde su adquisición hace 45 años en el despacho del
Gobernador, y que en reiteradas oportunidades se iniciaron los trámites para su devolución hasta el presente.
La primera etapa del restauro se llevó a cabo en la sala contigua del despacho del Sr. Gobernador, dado su
estado de conservación procediéndose posteriormente a tratarla en el Taller de Conservación y Restauración
del Ministerio de Invocación y Cultura en el Museo Provincial. Culminadas las tareas de restauro se exhiben
en la muestra patrimonial PUERTAS A LA TIERRA en el citado organismo.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
UMA NOVA ALTERNATIVA PARA CONSOLIDAÇÃO DE OBJETOS EM MADEIRA – A
UTILIZAÇÃO DE MICROESFERAS DE VIDRO COMO CARGA EM AGLUTINANTES
PROTEICOS
França, Conceição Linda de
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
Barboza, Kleumanery de Melo
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
O objetivo desta pesquisa é demonstrar as possibilidades do uso da microesfera de vidro aglutinada em colas
protéicas para a sua aplicação como consolidante de estruturas em madeira. A metodologia se baseia em
um estudo comparativo entre as massas mais utilizadas na consolidação, e principalmente com a mesma
carga preparada em Resina Paraloid B72 diluída em Xilol, atualmente muito utilizada pelos restauradores,
observando seu comportamento em relação a características como: aglutinação, forma de aplicação,
resistência mecânica, toxicidade e absorção de umidade.
LA COLABORACIÓN DEL AUTOR EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ARTE
CONTEMPORÁNEO: LA ESCULTURA A TABERNA, DE JAIME AZINHEIRA
Correia, J.; Ferreira, R. ; Palmeira, M.; Pinho, L.
20|21, Conservação e Restauro de Arte Contemporânea, Lda, Rua de Serralves, 954, 4150-705 Porto,
Portugal, [email protected]
La conservación y restauración del arte contemporáneo presenta desafíos distintos de aquellos del arte
antiguo. Las obras de autor vivo tiene el cliente como interlocutor pero la opinión del autor debe también
ser considerada en la definición de las varias dimensiones de intervención. El autor o los propietarios de los
derechos de autor pueden ser facilitadores del proceso, contribuyendo con información sobre materiales y
técnicas, prioridades de preservación o con la colaboración directa en las operaciones de restauración.
La escultura A Taberna es una obra de autoria de Jaime Azinheira, creada en 1984 por ocasión de su trabajo
final de carrera y forma parte de la colección del Museu de Arte Contemporânea da Bienal de Cerveira, en
Portugal. Se compone de varias piezas de yeso y sisal modeladas con espátulas y raspadores, unidas con
los mismos materiales y su estructura está hecha con ripias de madera reutilizadas y dispuestas según sus
dimensiones interiores. La policromía estaba costituída por pigmentos aglutinados en goma-laca y álcohol
etílico.
La degradación de los materiales y el estado de conservación en que la obra se encontraba se debían a las
inadecuadas condiciones de exposición, transporte y almacenaje a lo largo de 25 años.
En la intervención de restauración estuvieron contemplados la limpieza de la policromía, el refuerzo estructural,
rellenos de las lagunas en el soporte, la reconstitución de los pies de una de las figuras, la reintegración
cromática de los rellenos y un acabado final de las zonas reintegradas con goma-laca.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
UNA ALPARGATA EN BARRACAS. RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS
Crepy, J.1; Weissel, M.2
Programa de Conservación de Patrimonio. Área de Conservación y Restauración del Ministerio de Cultura
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
[email protected]
**
Programa Historia Bajo las Baldosas. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la
Ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
[email protected]
1
A partir de los trabajos de investigación arqueológica en situaciones de rescate, se intervino en la obra de
construcción del edificio Ombú, nueva sede de la empresa Metrogas, ubicada en la calle Lamadrid 1360 del
barrio de Barracas. En esa localización funcionó el gasómetro que sirvió para el alumbrado barrial desde
finales del siglo XIX. A pocos metros, se ubica la Fábrica de Alpargatas desde 1883.
Posteriormente a la extracción del elemento de la excavación, se intervino para demostrar la necesidad del
trabajo interdisciplinario acorde a la conservación preventiva de hallazgos que incrementan las “colecciones
museológicas”.
Se puntualizará la intervención sobre una alpargata. Para caracterizarla en detalle se la recuperó y estabilizó
devolviéndole la unidad potencial necesaria para dejarla en condiciones óptimas para el almacenaje en la
Reserva Técnica o el montaje en una exhibición.
Para identificar el objeto se requirió de la selección y clasificación sistemática del material por parte del
arqueólogo y del conocimiento del conservador para su individualización y recuperación.
Gracias a este trabajo articulado se obtuvo un beneficio pleno del material de excavación optimizándose los
resultados y logrando una correcta recuperación del objeto.
LA COLABORACIÓN DEL AUTOR EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ARTE A
IMAGINÁRIA SACRA PERNAMBUCANA DO SÉCULO XIX:
HISTÓRIA E TÉCNICA DA OBRA DE MANUEL DA SILVA AMORIM
Conceição Linda de França
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
Kleumanery de Melo Barboza
Programa de Pós-graduação em Artes da Escola de Belas Artes
Universidade Federal de Minas Gerais
Belo Horizonte – MG – Brasil
[email protected]
Apesar de ser reconhecida por muitos estudiosos como a arte de maior originalidade e qualidade técnica e
artística do Brasil colonial, a imaginária pernambucana do século XIX apresenta uma carência de estudos,
impossibilitando uma abordagem mais objetiva. Buscando suprir esta carência, este projeto tem por objetivo
reunir informações sobre a obra desenvolvida por Manuel da Silva Amorim, um dos maiores expoentes da
imaginária sacra pernambucana, abordando seus aspectos históricos e estéticos bem como identificar as
técnicas construtivas e materiais utilizados.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
CONFORMACIÓN DEL AREA DE CONSERVACIÓN MUSEO MUNICIPAL DE ARTE
DECORATIVO “FIRMA Y ODILO ESTEVEZ”
García, A. V.; Martinelli, R. A.; Vizzarri, N. A.
Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez” ,
San Lorenzo 748 CP 2000 – Rosario - Santa Fe – Argentina,
(0341) 4802547, [email protected]
El Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez fue creado en 1968 por la donación de la
familia Estévez a la Municipalidad de Rosario, provincia de Santa Fe. Mencionada donación constituye desde
entonces ésta casa museo, y abarca tanto el edificio como el mobiliario y los objetos de arte pertenecientes a
la colección particular de la familia.
El presente trabajo consta de tres núcleos, cada uno de los cuales intenta acercar al público a las condiciones
actuales de la institución. En un primer núcleo se realiza una descripción del Museo, señalando el origen del
mismo a partir del legado del matrimonio Estévez y su devenir hasta nuestros días. A través de las diferentes
salas de la casa museo se presentan los objetos que componen la extensa e importante colección.
En un segundo núcleo se describe el proyecto que fue llevado a cabo para la conformación del Área de
Conservación, cuyo objetivo fundamental es salvaguardar la integridad del acervo patrimonial del Museo.
El proyecto fue organizado en tres etapas bien diferenciadas que apuntan a la implementación y puesta en
marcha de ésta importante área.
La primera etapa genera el espacio físico necesario para el funcionamiento del área. La segunda etapa diseña
las rutinas de preservación y conservación. La tercera etapa pone en práctica los tratamientos de control del
medio ambiente y de conservación curativa. En el último núcleo se relata, a partir de la implementación del
trabajo del Área de Conservación, algunas intervenciones realizadas en la colección.
De estas intervenciones se presenta una breve descripción de los objetos, sus estados de conservación
y los distintos tratamientos aplicados a cada uno de ellos a modo de ejemplo. Para cerrar se realizará un
comentario acerca de la experiencia que se llevó a cabo de conformación del Área de Conservación, sin el
cual el Museo Estévez no podría garantizar a la sociedad la protección del patrimonio que alberga.
RESTAURACIÓN DE LA ESCULTURA “CRISTO REY” DE LA IGLESIA SANTA FELICITAS,
BUENOS AIRES, ARGENTINA
Ricardo Marchese
Restaurador independiente. Campana, Argentina
[email protected]
En el frontis de la iglesia Santa Felicitas se hallaba a 14 m de altura una escultura de Cristo Rey, de 2,70
metros. La imagen estaba realizada en zinc fundido (Berlín, 1873, copiada del original, del danés Bertel
Thorvaldsen). Alrededor de 1985 cayó a tierra. En el año 2005 iniciamos las tareas:
-
traslado de las piezas al taller,
-
inspección,
-
numeración (182 piezas recuperadas)
-
limpieza mediante métodos mecánicos y químicos
-
refuerzos con perfiles de acero inoxidable para aumentar la rigidez mecánica. Construimos una
estructura tentativa con una base de perfiles de acero para sostener la cabeza. A esa estructura principal le
fuimos adosando diversos conjuntos de partes, debiéndola modificar en muchas oportunidades a causa de la
falta de documentación. A medida que ensamblábamos más piezas, comprobamos que faltaban.
Por lo tanto, hubo necesidad de sustituirlas por otras realizadas en resina poliéster reforzada con fibra de
vidrio, y carga de cuarzo. Armamos una base de sustentación con metal desplegado y modelamos con arcilla la
parte faltante. Sobre ésta construimos los moldes en los cuales se vaciaba la resina poliéster, con las diversas
capas de fibra de vidrio. En las de mayor tamaño, colocamos perfiles de acero inoxidable. Terminación: lacas
poliuretánicas mateadas con agregados metálicos. Para el montaje (enero 2008) debimos armar un sistema
de andamios con rieles sobre los cuales la grúa depositó la escultura. Desde allí la deslizamos hasta la base,
dentro del nicho, y la fijamos con pernos de acero inoxidable.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 3: Construcciones y revestimientos en piedra. Durabilidad
y preservación de las rocas. Empleo de consolidantes de roca e
hidrofugantes. Técnicas de evaluación.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
A RECUPERAÇÃO DAS CANTARIAS DA CAPELA DE N.SRA DA GLÓRIA DO OUTEIRO,
NO RIO DE JANEIRO
Lacerda, A.M.C.,
Escola Politécnica da Universidade Federal da Bahia – Rua Aristides Novis, 02 – Federação – Salvador-BA
– Tel: 3283-9701 – [email protected]
D´Affonseca, S.P.
Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia – Rua Caetano Moura, 121 Federação –
Salvador-BA – Tel: 3283-5882 - [email protected]
A Capela de Nossa Senhora da Glória do Outeiro, localizada sobre um morro beirando o mar da baía de
Guanabara é uma jóia do século XVIII. Sua planta poligonal é formada por dois octógonos irregulares,
alongados e interligados, antecedidos pela base quadrada da única torre sineira, cujo pé forma a galilé de
acesso à capela
Cada uma das arestas dos octógonos é marcada (interna e externamente, por pilastras de cantaria, coroadas
por pináculos. São também de cantaria os emolduramentos de janelas, portas e óculos, as cimalhas e a galilé,
os elementos de composição do arco cruzeiro e a cobertura plana da edificação. Foram esses elementos
de cantaria, atacados pela umidade e pelo intemperismo, que foram objeto do estudo para determinar os
processos de limpeza e consolidação adequados.
As principais patologias identificadas foram o descolamento de placas da cantaria, a presença de crostas
negras, o ataque por fungos e vegetação superior e as manchas de grafitti e de matérias graxas. Cada uma
destas patologias foi estudada e testados processos e materiais de limpeza e consolidação e integração das
lacunas existentes.
TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN UN SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL: LA MISIÓN
JESUITICA-GUARANÍ DE SAN IGNACIO MINÍ
Magadán, Marcelo L.
World Monuments Fund / Magadán y Asociados–Sarandí 1358, 3º “A”, C. A. de Buenos Aires
Te/Fax: [011] 4304-1455 - e-mail: [email protected]
Este escrito presenta diversos aspectos relacionados a la conservación de la misión jesuítica-guaraní de San
Ignacio Miní (Misiones), sitio declarado Monumento Histórico Provincial, Monumento Histórico Nacional y Sitio
de Patrimonio Mundial.
Preocupados por la situación de este y otros poblados jesuíticos de la región, en 2003 el World Monuments
Fund estableció vínculos de cooperación con diferentes organismos e instituciones responsables de su
conservación. En el caso de Argentina, se firmó un convenio con el Programa Misiones Jesuíticas del Gobierno
de la Provincia de Misiones. A partir de ese acuerdo y con la colaboración de diferentes organizaciones, se
desarrolló el proyecto San Ignacio Miní, que tuvo una duración de cuatro años. En ese lapso se realizaron
distintas actividades con el objetivo de contribuir a la conservación de los restos de la antigua misión, entre las
que se contaron: el relevamiento arquitectónico y de estado de condición de las construcciones, la elaboración
de un “mapa de riesgo” estructural, algunos sondeos arqueológicos y relevamientos del subsuelo a través de
métodos de geofísica aplicada, el inventario de las especies arbóreas y de los sillares decorados dispersos,
así como la restauración de dos elementos altamente significativos: la portada principal y el portal lateral Este
de la Iglesia.
En paralelo, y con el apoyo del Centro para el Patrimonio Mundial de la UNESCO, se implementó un programa
de capacitación que incluyó la publicación de un manual de conservación para las Misiones Jesuíticas
Guaraníes.
El escrito presenta detalles que hacen a esta experiencia integradora que, más allá de los resultados puntuales
alcanzados en San Ignacio Miní, buscó introducir un nuevo enfoque en el modo de abordar la conservación y
el manejo de sitios con construcciones en estado de ruina.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
EL PATRIMONIO ESCULTORICO Y SU MANTENIMIENTO
Caso: Laprida de Lola Mora
Beatriz Cazzaniga
Instituto de Arte Americano y Regional. Universidad Nacional de Tucumán.
Rojas Paz esq. Polonia (4107) Yerba Buena, Tucumán. Teléfono: ++54 0381 4250743. Correo electrónico:
[email protected].
Oscar Paz.
Instituto de Arte Americano y Regional. Universidad Nacional de Tucumán.
Rojas Paz 150, (4107) Yerba Buena, Tucumán. Teléfono: ++54 0381 4250743.
Argentina posee un rico patrimonio escultórico ubicado en espacios públicos representativo de distintos
momentos de su historia. Estos monumentos, según la época a que pertenecen, ofrecen distintas propuestas
estéticas así como diferentes técnicas de ejecución y materiales constitutivos. Entre estos últimos se
cuentan los metales (bronces, hierro fundido, etc.), piedras (granito, mármol, etc.), maderas, cementos y más
recientemente material plástico y nuevas aleaciones metálicas.
Todos los materiales del soporte de la obra, se encuentran expuestos a procesos de degradación, desgaste
o destrucción y exigen, por lo tanto una acción continuada de conservación. Acción que fue una constante
en todas las épocas: en un principio se privilegiaba la limpieza superficial y, en el mejor de los casos, a la
colocación de capas pictóricas de diferentes coloraciones sin tener en cuenta la naturaleza del material
(hierro y mármoles pintados con sintéticos) y “completar” partes faltantes con añadidos actuales.
En la actualidad, una restauración conservativa integral se basa en el principio de remediar los daños del
pasado e intentar evitar que sufran graves procesos de degradación en el futuro para alcanzar un segundo
nivel donde la obra de arte para ejercer su función cultural debe presentar una imagen legible; o sea, preservar
su integridad física como también restituir la legibilidad estética correcta.
Bajo estos principios recientemente, en San José de Jáchal, Provincia de San Juan, se abordó la restauración
del monumento al Dr. Francisco de Laprida: escultura de mármol de Carrara en sus diferentes fases de
recuperación con productos específicos aptos para tales fines.
A RECUPERAÇÃO DAS FACHADAS DO EDIFÍCIO DO IRB, MONUMENTO DA ARQUITETURA
MODERNISTA BRASILEIRA, NO RIO DE JANEIRO
Lacerda, A.M.C.,
Escola Politécnica da Universidade Federal da Bahia – Rua Aristides Novis, 02 – Federação – Salvador-BA
– Tel: 3283-9701 – [email protected]
D´Affonseca, S.P.
Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia – Rua Caetano Moura, 121 Federação –
Salvador-BA – Tel: 3283-5882 - [email protected]
O edifício do IRB- Instituto Brasileiro de Resseguros, foi projetado pelo escritório MMM Roberto em 1941, e
nele os arquitetos colocaram em prática as pesquisas que já vinham desenvolvendo sobre o uso do brise no
controle da luz intensa do Rio de Janeiro. O projeto do IRB, não só incorporou esse elemento, já sedimentado
no repertório modernista, como inovou ao trazer para o partido duas novas experiências, que tornaram o edifício
um símbolo na evolução do estilo que iria seria conhecido como arquitetura modernista brasileira: a inserção
de movimento na geometria rígida estabelecida pelos princípios do modernismo; e o uso de modulação que
permitiu criar um dos primeiros edifícios, do Brasil, a utilizar elementos construtivos pré-fabricados.
O edifício tem as fachadas totalmente revestidas por um tipo de mármore de estrutura laminar, um material
de que não há mais jazidas conhecidas no país, e que se encontrava alterado pelo intemperismo a ponto de
se destacarem placas da fachada.
Procedeu-se então ao estudo dos materiais e das condições do ambiente, para que fosse possível detectar as
causas das patologias e erradicá-las ou minorá-las sensívelmente. Foram testados e propostos métodos de
limpeza e consolidação do mármore da fachada e de sustentação das placas que ameaçavam desprendimento.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDIO DE BIODETERIORO PRE Y POST INTERVENCIÓN EN ESCULTURAS FUNERARIAS
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
Guiamet, P.S.1; Crespo, M.2; Lavin, P.1; Ponce, M.B.3; Gómez de Saravia, S.G.1,4
Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), Departamento de Química,
Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, CCT La Plata- CONICET. C.C. 16, Suc.4, (1900), La Plata.
Tel: 54-221-4257430, Fax: 54-221-4254642.
[email protected], [email protected], [email protected]
2
Programa de Conservación y Restauración de Monumentos y Obras de Arte del Cementerio de La
Recoleta. Subsecretaría de Patrimonio. Ministerio de Cultura G.C.B.A. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
[email protected]
3
INTEMIN - SEGEMAR. San Martín. Buenos Aires. Argentina. [email protected]
4
CICBA
1
El patrimonio pétreo expuesto a la intemperie es susceptible a la colonización biológica. Las superficies de las
rocas y otros materiales inorgánicos son utilizadas como sustrato por una amplia variedad de microorganismos:
bacterias quimiorganótrofas, quimiolitótrofas y fotótrofas, actinomicetes, hongos y líquenes. El biodeterioro es
considerado como cualquier cambio indeseable e irreversible en las propiedades del material soporte de
la obra, causado por el desarrollo y adherencia de biofilms (comunidades microbianas complejas inmersas
en sustancias poliméricas extracelulares –SPE-). Entre los efectos originados por el biodeterioro se puede
mencionar: la modificación cromática en los sustratos pétreos dada por la presencia de pigmentos biogénicos,
el estrés mecánico en la estructura mineral debido a la presencia de SPE y la acumulación de contaminantes
atmosféricos, incrementada por el propio biofilm. Estas transformaciones modifican la apariencia estética
de la obra, impactando en ella y generando transformaciones, que aún neutralizadas, se interpretan como
huellas generadas por el propio transcurso del tiempo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción de inhibidores aplicados sobre dos monumentos funerarios
realizados en mármol, integrantes del patrimonio del cementerio de La Recoleta: José C. Paz y Rufina
Cambaceres y caracterizar el grado de deterioro ocasionado para establecer, a partir de estos datos, un
acta de mantenimiento. Se realizaron monitoreos sectorizados de acuerdo a la morfología del monumento
y su orientación para el seguimiento de la evolución de los tratamientos aplicados. Se hicieron controles en
las etapas de pre y post intervención mediante estudios microbiológicos, microscopía electrónica de barrido
(MEB) y análisis de dispersión de rayos X (EDX).
Los resultados obtenidos mostraron una significativa disminución en la flora colonizante del mármol luego del
tratamiento de intervención. Estas conclusiones constituyen un valioso aporte para la elaboración de políticas
de conservación y restauración.
OBRAS DE CONSOLIDAÇÃO DO SÍTIO ARQUEOLÓGICO DE SÃO LOURENÇO MÁRTIR
Brilhante Wolle, A.
Universidade Federal de Santa Maria, Avenida Roraima, nº 1000, Cidade Universitária, Bairro Camobi,
Santa Maria – RS. CEP: 97105-900. Brasil. E-mail: [email protected]
O Declarado como Patrimônio Nacional em 1970, juntamente com os Sítios de São João Batista e São
Nicolau, São Lourenço Mártir está localizado a aproximadamente 27 quilômetros da cidade de São Luis
Gonzaga (RS).
Com o principal objetivo de reverter o processo de degradação, ao qual o Sítio Arqueológico de São Lourenço
está submetido, as obras de consolidação de suas estruturas remanescentes fazem parte de um amplo projeto
multidisciplinar, que visa à preservação e valorização do legado Missioneiro. O projeto, desenvolvido até o
momento em duas etapas, é baseado em critérios internacionais de intervenção, elaborado e coordenado
pelo Escritório Técnico Missões, do Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), com
financiamento do Governo Federal Brasileiro através do Ministério da Cultura.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDO TÉCNICO-CIENTÍFICO REALIZADO SOBRE O “BEACHROCK” DE CIMENTAÇÃO
CALCÍFERA DAS CONSTRUÇÕES DA CIDADE DE SALVADOR-BAHIA-BRASIL, ENTRE OS
SÉCULOS XVI E XIX
Flores C., E.
UFBA, Salvador (Bahia) Brasil. Rua Caetano Moura 104, Qto 3A CEP:40210-340, Federação SSA-BA
0055.71.8802 5014 [email protected]
A localização das primitivas pedreiras de onde foram retirados os arenitos de cimentação calcífera, para
a construção das edificações antigas em Salvador, entre a segunda metade do século XVI e as primeiras
décadas do século XIX, tornou-se motivo de divergência entre historiadores e técnicos da área da conservação
e restauro. Nesse período, “o arenito” utilizado, em grande escala, por mão-de-obra qualificada tanto nas
edificações civis quanto militares e, principalmente, religiosas da cidade de Salvador, se mostram hoje, nos
detalhes arquitetônicos e estruturais, apresentados sempre de forma aparente, tanto nos interiores quanto
nos exteriores como os mais representativos da arquitetura colonial brasileira.
Essas construções, desde o momento da sua criação, por estarem expostas ao meio ambiente, vêm passando
por processos de degradação causada por fatores climáticos, ar poluído, atividades exercidas por plantas,
animais e insetos nocivos ou, até mesmo, por vandalismo.
Como consequência de tais fatores e na pretensão de se preservar os monumentos, vêm ocorrendo, desde há
algum tempo, uma proliferação de trabalhos de reintegração, próteses e preenchimento de lacunas utilizandose materiais incompatíveis, e, ainda, de forma inapropriada, em peças de arenito, o que tem contribuído,
muitas vezes, para a aceleração do processo de degradação. Esses resultados são por falta de conhecimento
do material lítico de uma forma técnico-científica, que resultam sendo os mais preocupantes, devido a que
muitos trabalhos de restauração não têm durabilidade e, nos casos mais graves, chegam até a danificar o
próprio monumento.
Tais questões objetivaram este trabalho, isto é, identificar as primitivas jazidas que forneceram os arenitos
para essas construções antigas. Nesse sentido, eliminará a polêmica sobre a pedra conhecida como arenito
calcífero, o “beachrock”.
Atualmente, o único meio utilizado de identificação destas jazidas são os relatos de diferentes autores e
historiadores. Por isso, as fontes de cunho históricos, não são suficientes, mas o apoio tanto das ciências
geológicas como das paleontológicas se tornam imprescindíveis, o que levará a uma comprovação científica,
sobre a autenticidade dos tipos de rochas utilizados, nas praias locais que em grande parte Salvador tem,
principalmente nas suas costas litorâneas com os das construções antigas.
Dessa forma, traz à luz, os diferentes líticos utilizados em cada construção, confrontados na sua composição
mineralógica e dentro desse quadro, poder-se-á desmistificar antigas versões sobre as origens do material
pétreo procurando esclarecer os diferentes tipos de rochas utilizadas nessas construções coloniais. Para isso,
primeiro revisou toda a bibliografia que trata sobre as edificações representativas desse período para proceder
a listar os mais representativos e permitir a sua escolha. Logo, procedeu-se a verificar nos monumentos
religiosos: a Ordem Terceira de São Francisco; a Igreja e Convento do São Francisco; o Convento e Igreja
de Santa Teresa; a Igreja e Mosteiro de São Bento; a Igreja da Boa Viagem, e dois civis: o Paço do Saldanha
(especialmente a portada) e a Santa Casa de Misericórdia, dados parecidos ou similares na sua composição,
para as afirmações correspondentes e demonstrar a veracidade acerca da origem dos materiais usados nos
citados edifícios e de outorgar nomes às antigas jazidas.
Finalmente, incorpora as características físico-mecânicas dos arenitos de cantaria, como: resistência
à compressão axial; resistência à flexão e resistência ao desgaste, além de seus índices físicos (massa
específica, porosidade e absorção d’água) dentre outros. Tudo isso, com o objetivo de dar subsídios
técnico-científicos para futuras intervenções em prol da preservação desses e de outros monumentos com
características similares.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 4: Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. Evaluación
de propiedades y composición. Mampostería de ladrillos. Evaluación de
patologías.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ANÁLISIS DE LOS MORTEROS UTILIZADOS EN LA OBRA MURAL “EJERCICIO PLÁSTICO”
POR DAVID ALFARO SIQUEIROS
Cedrola, M.; Gallegos D.; Feld, L.; Marte, F.
Centro de Producción e Investigación en Restauración Artística y Bibliográfica Patrimonial-TAREA
(CERICAB-Tarea), Universidad Nacional de San Martín. - Benito Quinquela Martín 1784, Buenos Aires,
Argentina. - Teléfono/Fax: 011 4301 4056, - [email protected]
En el año 1933, David A. Siqueiros y el equipo liderado por él, formado por Lino E. Spilimbergo, Antonio Berni,
Juan Carlos Castagnino, y Enrique Lázaro, llevan a cabo la pintura mural “Ejercicio Plástico”, en la quinta
perteneciente a Natalio Botana. Eran entonces, para el artista mexicano, tiempos de experimentación de
nuevos materiales y técnicas pictóricas. “Ejercicio Plástico” no quedó fuera de ello. Sin embargo, a pesar de
existir mucha literatura sobre esta obra, no se encuentran, hasta el momento de este artículo, investigaciones
que determinen la composición material de esta pintura.
El siguiente trabajo, muestra parte de los resultados obtenidos de los morteros que conforman el soporte
de este magnífico mural. Los análisis realizados apuntan a caracterizar la estructura de manera cualitativa y
cuantitativa. Para ello fue necesario utilizar el método gravimétrico de Cliver, adaptado a esta obra en particular.
Asimismo, se aplicaron técnicas de microscopia óptica y microquímicas, las cuales fueron complementadas
y contrastadas con estudios de microscopia electrónica de barrido-espectrometría de energía dispersiva en
rayos-X (SEM-EDAX), a fin de comparar, la representatividad de los resultados alcanzados.
Debido a las variedades obtenidas según las muestras estudiadas, se podría decir que el revoque fino de la
pintura no responde a una única composición. Fueron halladas diversas formulaciones, lo cual implicaría, la
ejecución del mural en secciones diarias llamadas “jornadas” o “tareas”. Posiblemente, durante el tiempo en
que fue realizado el mortero fino, de una “jornada” a la siguiente, no se mantuvo constante su composición,
tanto por la disponibilidad de los materiales, como por mera experimentación. Sin embargo, no sucede lo
mismo con el mortero grueso encontrado. En todas las muestras estudiadas, el patrón responde a una única
composición, lo cual permite presumir que esta capa se llevó a cabo de una sola vez.
ANÁLISIS DE LOS MORTEROS UTILIZADOS EN LA OBRA MURAL “EJERCICIO PLÁSTICO”
MORTEROS HIDRÁULICOS PARA ENLUCIDOS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y FÍSICA
DE REMEDIOS TRADICIONALES Y PRODUCTOS INDUSTRIALES
Costa, G.; Fatta, G.
Dipartimento di Progetto e Costruzione Edilizia, Università di Palermo, Palermo, Italia
e-mail: [email protected][email protected]
La necesidad de atribuir propiedades impermeabilizantes a algunas superficies de construcciones acabadas
con enlucidos, es decir, la necesidad de emplear materiales de revestimiento con resistencia mecánica mejor
que las de los morteros de cal aérea, ha producido relaciones tecnicas quedadas casi invariadas en el tiempo
desde la civilización romana hasta la importación de los aglutinantes hidráulicos, ampliamente empleados en la
la obra de construcción desde el inicio del siglo pasado. La cultura técnica actual sugiere emplear en las obras
de restauración de arquitecturas monumentales, materiales con prestaciones compatibles con lo que existe,
y entonces con características mecánicas, químicas y físicas parecidas a las verificables en la construcción
histórica: junto a volver a proponer materiales y tecnica deducidas por las tradiciones locales, se considera
que la defensa del patrimonio histórico pueda realizarse tambièn con la utilización de tecnicas modernas, a
condición de que la eficacia de éstas sea verificada científicamente y comprobada por experiencia. El presente
estudio constituye una primera relación de las indagaciones que se están desarrolando actualmente en el
DPCE de la Universidad de Palermo, en una tesis de doctorado. De acuerdo con las normas de procedimento
a nivel nacional e internacional los experimentos de laboratorio aportan una serie de datos que se refieren a la
caracterización mecánica y física de morteros para enlucidos, tanto preconfeccionados en establecimientos
industriales como obtenidos mezclando los componenets básicos (aglutinante, agregados-reactivos y no-y
agua). En los límites de las efectivas posibilidades tecnica, nos hemos orientado hacia las “recetas” de tipo
traicional, muy difundidas por los tratados italianos y europeos, pero parcialmente reconocibles a través de
análisis de laboratorio. La selección de los componentes básicos que se emplean en la ejecución de las
pruebas , se ha dirigido hacia las materias primas (como las arenas locales, el “cocciopesto”, o la puzolana
del Lazio) y productos de derivaciòn industrial (como el “grassello”, la cal hidráulica en polvo) comercializados
en el ámbito palermitano o, mas genéricamente , de la Sicilia occidental; la estrechez del ámbito comercial es
consiguiente a la observación de las exigencias económicas de la obra de restauración que, por naturaleza,
tiene que ponerse en relación con las características materiales y ambientales de la estrecha área geográfica.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
MÉTODO DE CARACTERIZAÇÃO DE ARGAMASSAS HISTÓRICAS: PROPOSIÇÃO E
ESTUDOS DE CASO
Nascimento, C. B. do;
Universidade de São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, São Paulo, Brasil (aluna de doutorado);
[email protected]
Oliveira, M. C. B. de;
Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo¨- IPT, Brasil; 55-11 37674367; (pesquisador);
[email protected]
Quarcioni, V. A.
Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo- IPT, Brasil; 55-11 37674969;(pesquisador);
[email protected]
Katinsky, J. R.;
Universidade de São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, São Paulo, Brasil (professor titular);
[email protected]
Silva, H. A. A.;
Universidade de São Paulo, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, São Paulo, Brasil (professora do
Departamento de Projeto); [email protected]
Nas duas últimas décadas do século XX veio se consolidando, no âmbito de estudos científicos internacionais,
propostas de ensaios de caracterização de argamassas visando manter as características semelhantes à
argamassa original e assim subsidiar a formulação da argamassa a ser utilizada em recuperação ou restauro.
Esta conduta está em consonância com o princípio da intervenção mínima, indicada para intervenções no
revestimento das fachadas de edificação histórica, que limita a remoção e substituição do revestimento
apenas aos trechos deteriorados, ou seja, sempre que possível, a argamassa original em boas condições
deve ser mantida.
O IPT - Instituto de Pesquisas Tecnológicas do Estado de São Paulo tem aplicado nos últimos 10 anos em
várias edificações históricas, tais como o prédio da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, a
Estação da Luz, no município de São Paulo, e o Castelo Mourisco da Fundação Oswaldo Cruz na cidade do
Rio de Janeiro, um método de trabalho baseado nas seguintes técnicas:
•
Análise mineralógica por difratometria de raios-X: focando identificar os minerais presentes, tanto na
pasta como no agregado. É especialmente útil na caracterização de aglomerantes.
•
Análise petrográfica: visando obter uma espécie de “retrato” da microestrutura da argamassa. São
obtidos dados quanto: ao agregado (natureza, granulometria e interface com a pasta); aos vazios (distribuição,
forma e tipo); e à pasta (presença, intensidade e distribuição da carbonatação, presença de minerais de
cimento e/ou de cal). Permite também observar e caracterizar as microfissuras presentes.
•
Reconstituição de traço a partir da análise química da argamassa: obtem-se a relação aglomerante(s)/
agregado e a identificação do tipo de aglomerante, que é solubilizado em meio ácido. Ensaios químicos
específicos podem ser executados para identificar a presença de sais solúveis e de aditivos modificadores de
propriedades, incorporados na produção das argamassas.
•
Descrição do agregado com auxílio da microscopia óptica, podendo se associar à análise
granulométrica: fornece a caracterização do agregado, quanto à cor, forma, natureza e granulometria.
O acesso às informações históricas da edificação pelo laboratório é fundamental para a caracterização das
argamassas, pois serve de balizamento para a interpretação dos resultados. A interpretação conjunta dos
resultados dessas análises permite, em geral, corroborar a precisão dos dados de reconstituição do traço da
argamassa original, bem como inferir indicações sobre técnicas construtivas, época da construção, a fonte do
agregado e informações sobre possíveis intervenções que possam ter ocorrido ao longo do tempo, auxiliando
na arqueometria da construção. Em casos específicos, a metodologia aplicada no IPT permite identificar o
sítio geológico que forneceu o agregado da argamassa original.
No entanto, cabe ressaltar que embora a caracterização da argamassa original seja importante, é apenas
um dos aspectos a ser considerado no restauro de edifícios de valor histórico, em que há necessidade de
reposição parcial do revestimento de argamassa das fachadas.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 5: Intervenciones en construcciones con patologías estructurales
y aplicación de refuerzos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
PROYECTO DE REHABILITACION
EX ESCUELA GRADUADA DE NIÑAS “HIPOLITO VIEYTES”
ESCUELA INFANTIL DE CREACION D.E. 4. PERU 782
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Flavia Rinaldi; Hector Sepliarsky
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ministerio de Educación
Dirección General de Infraestructura y Equipamiento
[email protected] / [email protected]
El proyecto de rehabilitación de este edificio presupuso el estudio de la historia del mismo, dado que es a
una escuela diseñada por el Arq. Carlos Morra construido en el año 1875 para alojar la Escuela Graduada de
Niñas.
El proyecto fue ya entonces innovador aplicando las teorías pedagógicas e higienistas y
es este planteo original el que permitió una rehabilitación “moderna”, adecuada a las necesidades
actuales tanto edilicias como pedagógicas del sistema educativo.
Se trabajó sobre el edificio original con más el anexo de un terreno de 7.00m de ancho remanente del ensanche
de la Avda. Independencia, que dio lugar a la generación de un nuevo acceso y de terrazas de expansión, así
como un espacio propio de uso urbano.
Se propuso la incorporación de una nueva estructura independiente para la creación de entrepisos y la
generación de las terrazas sin sobrecargar la estructura existente.
Paralelamente se desarrolló el proyecto en base a los lineamientos que establece la conservación del
patrimonio con más las normas vigentes en la Ciudad.
Actualmente se encuentra en ejecución después de un extenso proceso de licitación y
ejecución de obra, producto de las complejidades propias de la gestión pública.
PROPUESTA DE REFUERZO DE UN EDIFICIO PATRIMONIAL DEL MINISTERIO DE
SALUD DE LA NACIÓN
1
Gea, S. 1, Toledo, M. 1, Nallim, L. 1, 2, Demergassi, C.3
Facultad de Ingeniería, Instituto de Ingeniería Civil y Medio Ambiente de Salta (ICMASa),
Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
2
CONICET
3
Dirección Nacional de Arquitectura, Regional Noroeste
Av. Bolivia 5150 - Salta, Argentina, tel (0387) 425 5380
[email protected]
En este trabajo se presenta la propuesta de refuerzo estructural de un edificio del Ministerio de Salud de
la Nación, realizado a partir del estudio y diagnóstico de las patologías que lo afectan. Su estructura está
constituida por elementos de hormigón armado y mampostería de relleno, fue construido en la década de
1930 en la ciudad de Salta y es considerado de valor patrimonial por la comunidad.
El relevamiento de la estructura se realizó por medio de ensayos no destructivos. A partir de la evaluación de
daños y del estudio de las características de fundación y del terreno se efectuó el diagnóstico correspondiente,
reproduciendo por medio de un modelo numérico el desarrollo en el tiempo de la secuencia de aparición de
patologías.
El proyecto de refuerzo conjuga las dos condicionantes más significativas y, en algunos casos contrapuestas,
que surgen del hecho de que el edificio, situado en zona de elevada peligrosidad sísmica, deberá proveer
adecuada seguridad para las personas que allí se desempeñan, y considerando a la vez la mínima intervención
que corresponde a sus características patrimoniales.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RECONSTRUÇÃO DO BALUARTE DO CAVALEIRO DA MURALHA DE CHAVES, PORTUGAL
Costa1, A.; Viana da Fonseca2, A.; Guedes3, J.; Raposo4, N.; Paupério5, E.
Universidade de Aveiro, Aveiro, Portugal, [email protected]
Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Porto, Portugal, [email protected]
3
Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Porto, Portugal, [email protected]
4
Departamento de Engenharia Civil, Escola Superior de Tecnologia de Viseu, Viseu, Portugal,
[email protected]
5
Instituto da Construção, Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, Porto, Portugal,
[email protected]
1
2
O presente artigo irá abordar os aspectos mais importantes do projecto de reconstrução da muralha de
Chaves, Portugal, que foi levado a cabo em 2005. Após a ocorrência prévia de duas derrocadas (em 2001 e
em 2004), cujas causas são sucintamente expostas, foi lançado um concurso para reconstrução da muralha
tendo sido feita a adjudicação à empresa STAP, SA. Esta solicitou a colaboração do Instituto da Construção
da Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto na avaliação dos condicionalismos geotécnicos e
estruturais locais de modo a ser desenvolvida uma solução segura e mais adaptada ao cunho patrimonial
da Muralha de Chaves. Através desta cooperação, foram desenvolvidos diversos estudos que, entre outros
aspectos, permitiram a realização de análises quantitativas de caracterização dos condicionamentos locais da
muralha, nomeadamente no que respeita aos materiais de aterro e às condições de fundação, fundamentais
para a definição duma solução de reconstrução adequada da referida muralha.
Em termos gerais, salienta-se que a solução de reconstrução desenvolvida procurou utilizar o material da
derrocada da muralha seguindo técnicas construtivas próximas do original: processo manual com escolha
das pedras para um bom embricamento entre pedras e entre pedras e aterro, boa compactação e drenagem
do aterro no tardoz do muralha, boa drenagem dos terrenos envolventes e ligeira inclinação para o interior do
aterro das pedras que executam a muralha.
Serão focados neste artigo os três diferentes níveis de análise directamente associados às condições existentes
ou a implementar no local que estiveram envolvidos no desenvolvimento do projecto de reconstrução da
muralha: verificação das condições de fundação da muralha; avaliação criteriosa das características dos
materiais geotécnicos envolvidos; e concepção de uma solução estrutural que, enquanto cumprisse os
requisitos de reposição patrimonial, satisfizesse as condições de segurança deste tipo de estrutura geotécnica.
Assim, de modo a garantir a segurança desta estrutura de suporte, a solução desenvolvida envolveu o reforço
das fundações, a selecção de materiais de aterro e drenantes que garantissem as características mecânicas
e hidráulicas que confeririam impulsos consentâneos com a geometria apresentada, e a definição de uma
estrutura de alvenaria e um processo construtivo compatíveis com as características da muralha. Serão
abordados, no artigo, as características mais importantes destes três aspectos da solução de reconstrução.
ESTUDIO SOBRE LA PATOLOGÍA, LA IDONEIDAD ESTRUCTURAL Y DE MATERIALES DE
LA IGLESIA DE SAN MAMÉS (CANTABRIA-ESPAÑA): PROPUESTAS DE REHABILITACIÓN
Lombillo, I; Villegas, L; López, F.
Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC). E.T.S. de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos. Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica. Av. Los Castros, s/n. 39005
Santander (España). [email protected]
Como primer paso a la rehabilitación de una construcción es necesario conocer en profundidad el estado en
que se encuentra la misma, de modo que la inversión que va a llevarse a cabo, normalmente grande en este
tipo de trabajos, se haga con las suficientes garantías.
Tal conocimiento se consigue a través de los denominados “Estudios previos a la rehabilitación” [3], [4], [5].
En lo que sigue, se reflexionará sobre diferentes aspectos de los mismos que consideramos de interés y
centraremos nuestra atención en una construcción: La iglesia de San Mamés (Cantabria, España), edificio
construido a mediados del siglo XVIII y que responde a un modelo arquitectónico derivado del clasicismo. Si
bien las ideas que subyacen en nuestro trabajo pueden extrapolarse fácilmente a otros edificios y a las obras
públicas.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
Bértora, M.A.; Lima, L.J.; Lima, M.
Lemit – Calle 52 s/n entre 121 y 122, La Plata – 0221 4831141/44 – [email protected]
Todas las estructuras, entre ellas las de hormigón armado, tienen una determinada vida útil, la que es tenida
en cuenta en el momento de proyectarla. Una estructura bien proyectada, construida, utilizada y mantenida
debiera poder ser empleada, con adecuada seguridad, durante toda su “vida útil”. No obstante las estructuras
en general y las de hormigón armado en particular pueden requerir su refuerzo por diversas razones.
En especial, las estructuras que presentan un determinado valor patrimonial deben ser en algunos casos
reforzadas por dos motivos bien diferenciados, por un lado aquellas construcciones que por alguna razón ven
modificadas su destino original o su vida útil sin que esto implique que no han sido correctamente proyectadas,
construidas, utilizadas o mantenidas, y por otro lado aquellas otras construcciones que presentan falencias
en algunas de las etapas mencionadas de proyecto, construcción, uso y mantenimiento de manera de ver
reducida su seguridad o su vida útil.
En el presente trabajo, cuyos resultados forman parte de un extenso plan de investigación sobre refuerzos
de piezas de hormigón armado sometidas a esfuerzos de torsión, se analiza el material CFRP (Carbon fiber
reinforced polymers) empleado como refuerzo en particular, y ante la carencia de normativa al respecto, se
busca poder determinar la fuerza que puede absorber el plano de vínculo entre refuerzo y hormigón y su zona
inmediatamente vecina, mediante la realización de ensayos simples, sencillos de realizar y que permitan
interpretar fehacientemente lo que está ocurriendo.
Se presentan dos modalidades: un ensayo de tracción pura (como origen de la rotura del vínculo) y otro de
tracción por flexión.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RECUPERACIÓN EDILICIA INTEGRAL, RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR
ARQUITECTÓNICO DE LA BASILICA DE GUADALUPE DE LA CIUDAD DE SANTA FE.
RECALCE DE CIMIENTOS Y REFUERZOS DE MUROS
Tosti, A.D. 1; Ulibarrie, N. 2; Puga, R. 2; Saus, H. 2; Marinaro, J. 3
Basílica de Guadalupe – Santa Fe, Argentina - [email protected] /
Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI)
Univ.Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. (3000) Santa Fe, Argentina.
[email protected]
1
Director de Obra Basílica; 2Investigador del CECOVI; 3Becario del CECOVI
El presente trabajo refleja la combinación de una experiencia de obra, cimentada en investigaciones de
campo, y corresponde a la intervención en un edificio con patología estructural severa.La Basílica de Guadalupe ubicada en Santa Fe (ciudad), posee estilo neogótico bajo, construida en 1905, en
mampostería de ladrillos desde las cimentaciones. Con una planimetría en forma de cruz de aproximadamente
2.200 m2 (nave central y dos laterales). Posee cubiertas combinadas de chapas sobre estructura de
hierro y losas de bovedilla apoyadas en muros. La carga muerta estimada para transferir a las bases es
aproximadamente de 8.600 toneladas.Ante un cuadro de afectación severo, evidenciado en la manifestación de patologías típicas de fallas en la
cadena de transferencia de cargas por asentamientos diferenciados, punzonamientos y pérdida de verticalidad
en muros, mostrando deformaciones en pisos y fisuraciones en muros y cielorrasos al nivel de producirse el
colapso parcial de un sector de cielorraso abovedado (en diciembre de 2004), fue necesario diseñar acciones
correctivas para la recuperación de la condición de seguridad. Se elaboró como primera medida un diagnóstico
de situación, evaluación estructural mediante. Para ello se llevaron a cabo una serie de instancias apuntando
a determinar las causas del problema (etiología) y la magnitud de afectación. La evaluación contempló en
general observación ocular, estudios de suelos y control de deformaciones diferido en el tiempo. Se pudo
diagnosticar como causal básico del cuadro de afectación a la pérdida de capacidad portante por saturación
del suelo de fundación con erosión de finos (limos, arcillas y coloides) por ingreso directo no contemplado de
aguas filtrantes de los sistemas de desagües pluviales perimetrales del edificio en combinación fuertemente
desfavorable con un emisario de la red pública pluvial que presentó fallas de estanqueidad. El control de
deformaciones de mediciones sucesivas y periódicas en el tiempo permitió verificar la presencia de un proceso
activo en la estructura con un patrón creciente con incremento de espesores de fisuras.Con los resultados obtenidos, se diseñaron acciones correctivas: reconstrucción de la red pluvial interna,
recalce de cimientos mediante la transferencia de cargas del plano de fundación hasta un estrato de mayor
resistencia; y anclajes de muros afectados por fisuras. El recalce se realizó mediante la construcción de MP
IRS (micropilotes con Inyección Repetitiva y Selectiva) y el refuerzo de muros incorporando tensores pasivos
horizontales dentro del espesor de los mismos en tres niveles diferentes.La ejecución de MP se realizó entre diciembre 2005 y julio 2007 (cambio de tecnología de ejecución mediante
sobre la marcha); mientras que los tensores horizontales, se ejecutaron entre setiembre 2007 y abril 2008.Paralelamente para monitorear la evolución y analizar la eficiencia de los refuerzos en forma global en la
estructura, se diseñó e implementó un sistema referencial de control de asentamientos colocando escalas
perimetrales exteriores, y de fisuras, con comparadores interiores (con mediciones efectuadas trimestralmente
durante el primer año y semestralmente en el segundo).Esta contribución se centró en aspectos relativos a las etapas de ejecución del micropilotaje por entender
que allí es donde se puede brindar el aporte más interesante para este Congreso, dado que habitualmente se
basa en técnicas que aplican pautas teóricas que requieren ajustes según las particularidades de cada caso. Del monitoreo realizado se infiere un comportamiento que marca una clara tendencia general en los
movimientos relativos decreciente asintóticamente, reflejo de la toma de carga de los micropilotes y la
transferencia paulatina, con adecuamiento de la estructura edilicia a nuevas condiciones de cimentación y
refuerzos. Alcanzada ésta y recompuesta la cadena de transferencia de cargas queda habilitada la factibilidad
de iniciar la siguiente etapa de restauración y puesta en valor arquitectónico de la Basílica.-
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 6: Patrimonios Urbano, Rural, Industrial y Religioso
correspondientes a los siglos XVIII al XX. Técnicas de Evaluación,
Limpieza, Conservación. Ejemplos de intervenciones. Resultados
obtenidos. Construcciones en Hormigón Armado.Problemáticas de
durabilidad y corrosión de armaduras.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
EVALUACION DE LA RESISTENCIA MECANICA DE MUROS
DE MAMPOSTERIA DE LADRILLOS
Ferreyra Hirschi, E.; Rocco, C.; Maiztegui, J.; Eperjesi L.
Laboratorio de Estudio de Materiales y Estructuras para la Ingeniería Civil (LEMEIC).
Facultad de Ingeniería. U.N.L.P. E-mail: [email protected]
En este trabajo se presenta la metodología y los resultados de un ensayo especialmente diseñado para
evaluar la capacidad portante de muros de mampostería. El ensayo ideado, previamente modelado con
elementos finitos, consiste en tomar muestras cilíndricas de muros y reacondicionarlas para reproducir el
estado de solicitaciones in situ. Los resultados de ensayo fueron comparados con los obtenidos en prototipos
de muros de ladrillos. La correlación obtenida ha puesto en evidencia que se reproduce en forma aceptable la
resistencia a compresión de la mampostería.
Estas experiencias aportan una contribución racional a la evaluación y puesta en valor del patrimonio
arquitectónico, en oportunidades amenazado por la inexistencia de metodologías de restauración y
refuncionalización que permitan juzgar adecuadamente la aptitud portante de una amplia variedad de
tipologías constructivas.
INTERVENCIÓN EN EL MONUMENTO PUERTA DE LA CIUDADELA.
DOCUMENTO MATERIAL DIRECTO DEL COMPLEJO DE FORTIFICACIONES
HISPANO-MONTEVIDEANO
De León Bonelli, D.
Intendencia Municipal de Montevideo – 18 de Julio1360, Montevideo, Uruguay– 1950 int.3307 –
[email protected]
Documento material directo del complejo de fortificaciones hispano-montevideano, la Puerta de la Ciudadela
era el único acceso desde el interior de la ciudad al baluarte encargado de resistir el embate final de cualquier
ataque.
En 1879, ya demolidas las murallas y la Ciudadela, la Puerta fue desmontada y trasladada tomando las
precauciones para transportar piedra sobre piedra a la nueva ubicación, una de las fachadas del edificio de
la Escuela de Artes y Oficios.
Volvió a su lugar original en 1959. En el año 2004 se recibieron en la I.M.M. denuncias de caída de trozos de
mampuestos del monumento Puerta de la Ciudadela ubicado en la Ciudad Vieja. A partir de allí se desarrolló
un trabajo en varios frentes tendiente a intervenir en el monumento buscando consolidar, restaurar y preservar
esta estructura.
En primer lugar, se determinó la necesidad de contar con un diagnóstico adecuado para lo cual se firma
un convenio con el INTI. Paralelamente se realiza un trabajo de recopilación y de investigación de todos
los antecedentes, materiales o testimoniales, vinculados a la vida del monumento de referencia: historia,
fotografías, documentos, relatos orales.
A partir de las conclusiones a las que se llegó en el informe de situación, muchas de ellas a verificar en la
propia obra, se elaboró una Memoria de Intervención la cual formó parte del pliego del llamado a licitación
para la adjudicación de la obra a una empresa.
Condicionado por la disponibilidad de recursos, se determinó un grado de intervención para consolidar o
restituir los mampuestos más afectados, eliminar o por lo menos enlentecer el proceso de deterioro y tomar
las acciones de conservación adecuadas.
En el año 2007 se llamó a licitación para la adjudicación de las obras, las cuales se desarrollaron a lo largo
del año 2008 quedando finalizadas en diciembre de ese año.
La intervención en la Puerta de la Ciudadela significó la actuación por parte de la I.M.M. en un documento
singular de la memoria de la ciudad, de alguna manera uno de sus íconos, prolongando su vida y manteniendo
su testimonio para las futuras generaciones.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
LA RECUPERACIÓN DE UN TEATRO DEL SIGLO XIX AL PATRIMONIO CULTURAL Y
SU ADAPTACIÓN A NUEVOS USOS Y PRESTACIONES
Cotti de la Lastra, L.
Directora Inspección y Certificaciones Municipalidad de Trelew- Docente Facultad de Ingeniería
U.N.P.S.J.B. Trelew Provincia del Chubut-Argentina
[email protected] / [email protected])
En la presente publicación se expone la metodología de trabajo utilizada en la refacción del teatro Verdi de
la ciudad de Trelew en la Provincia del Chubut, patrimonio de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y
cuya remodelación y puesta en valor fue efectuada mediante una obra pública proyectada y dirigida por la
Municipalidad de Trelew, con fondos aportados por el gobierno provincial.
Este teatro inaugurado por primera vez en el año 1903 fue protagonista de la vida cultural de la ciudad por
muchos años.
Durante su uso sufrió demoliciones, reformas y ampliaciones, para luego permanecer cerrado durante un
largo período que provocó el deterioro de sus instalaciones. Después de muchos años de abandono, se
implementó a partir de un convenio entre el Municipio de Trelew y la Sociedad Italiana la elaboración de un
proyecto de refacción, remodelación y puesta en valor de este tradicional coliseo.
Se adaptó el proyecto original a nuevas prestaciones, de manera tal que las instalaciones pudieran utilizarse
tanto para espectáculos teatrales, audiovisuales o sala de teleconferencias, ampliando de esta manera las
posibilidades de uso.
Se describen en este trabajo todas las tareas de refacción ejecutadas y los inconvenientes surgidos en obra
que no pudieron ser previstos en la etapa de proyecto y que fueron apareciendo a medida que se avanzaba
en la reconstrucción.
La remodelación de este edificio se efectuó con mano de obra local y con un presupuesto acotado proponiéndose
metodologías de reparación sencillas que resultaron efectivas y permitieron recuperar un espacio cultural
para toda la región con un uso más abarcativo adaptado a la tecnología actual.
Análisis de cobertura de Caloplaca austrocitrina en las paredes de la
Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata
1
Rosato Vilma G.1; García Renato2; Viera Barreto Jessica2
Investigadora CONICET, LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación
Tecnológica) 52 e/121 y 122, 1900 La Plata. TE 0221 483 1141/44. [email protected]
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 60 y 122 s/n., 1900 La Plata
La Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería
de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de
hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose
en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, Caloplaca
austrocitrina. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la
influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar
la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas
paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se
analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación
se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de
retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado
se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado
con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo
que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LA CATEDRAL METROPOLITANA
DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ
Berra, F.; Montemurri, A.; Ortiz, J.; Paccamiccio, M.
Pasaje Balbín 3014, Santa Fe. – Tel.: 0342-4810509- E-mail: [email protected]
La contribución a realizar corresponde a la obra de Restauración de la Catedral Metropolitana de Santa Fe
que se formalizó por convenio entre la Subsecretaría de Obras Públicas de la Nación y el Arzobispado de
Santa Fe de la Vera Cruz, con la supervisión de la Dirección Nacional de Arquitectura. La experiencia que
se describe se concibe desde la participación directa en la Dirección de Obra por parte del Arq. Berra, y del
Arq. Ortiz como asesor en trabajos de restauración para la empresa constructora Ar.Co.S. La construcción
del templo se materializó en sucesivas etapas, destacando tres momentos en los que se le confirieren las
características actuales. Entre los años 1747 al 1752, período colonial, se construyeron la nave central y
laterales, con mampostería de ladrillos cocidos en las columnas centrales y refuerzos de los muros laterales,
luego el cerramiento de los mismos con tapia. Hacia el año 1833, se le incorpora la fachada actual de estilo
neoclásico y las dos torres. En 1940 se le otorga la actual fisonomía agregando el transepto y modificando
los cielorrasos y pisos interiores. Los trabajos de restauración y puesta en valor de la Catedral Metropolitana,
ponen en evidencia la etapa más visible de un largo y anhelado proceso de rescate identitario, por revalorizar
el patrimonio arquitectónico de los santafesinos, y en especial de este edificio emblemático declarado
Monumento Histórico Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 112.765/1942. La intervención
durante los años 2007 y 2008 atendió a solucionar patologías diversas que presentaba el edificio y a su vez
restituir la imagen original que se había perdido a lo largo de varias décadas en el siglo XX. Las cubiertas de
las tres naves fueron reemplazadas integralmente (en época pasada se sustituyó la teja original por chapa de
fibrocemento color ladrillo), conservando y reforzando el esquema tectónico original en madera, y en el caso de
la central se repuso la techumbre con tejas coloniales, restituyendo así su imagen de época. Las humedades
ascendentes, que se habían transformado en una patología recurrente en diversos niveles, se resolvieron
adoptando un sistema de cámara zócalo ventilado. Se atendieron, así mismo, filtraciones en la cubierta de
la sacristía y nártex sobre el ingreso. Se restauraron molduras y ornatos tanto interiores como exteriores,
recomponiendo en fachada, por ejemplo, la estética clásica en su articulación a base pilastras, entablamento
y frontón. La pintura completa del edificio supuso una ocasión para rescatar los valores cromáticos como
dimensión trascendente. Los altares secundarios y su imaginería, esculturas y pinturas de valor como
imágenes de culto y devoción, fueron restaurados de manera integral. Un hecho significativo lo constituyen
los cupulines de las torres campanario, cubiertas con mayólica Pas de Calais. Las piezas faltantes fueron
reintegradas para recomponer esa imagen epocal tan característica. Durante el proceso se han descubierto
los sistemas constructivos de las originales construcciones. Tanto ladrillos de adobe como muro de tapia
conforman los cerramientos exteriores en las naves laterales. También se han descubierto nichos cegados, en
los que se registró una decoración pictórica de vieja data pero de ricos colores, y factura artesanal. Resultan
también de interés el registro fotográfico de antiguos tratamientos decorativos, descubiertos por medio de calas
y cateos a nivel de zócalos, que revelan colores y motivos originales de gran valor estético. Una intervención
significativa en el patrimonio arquitectónico religioso de nuestra ciudad, que tiene mucho que contar acerca
de nuestro pasado, de nuestras glorias lejanas y de nuestra identidad construida al ritmo de la fe cristiana.
SISTEMAS CONSTRUTIVOS DA FACULDADE DE MEDICINA
d`Affonsêca, Sílvia Pimenta.
Faculdade de Arquitetura da Universidade Federal da Bahia.
Rua Caetano Moura 121, Federação. Tel 71 – 32835550 Fax 71 – 3321 0846.
[email protected] ou [email protected]
Este ensaio trata da análise do sistema construtivo da Ala da Biblioteca da Faculdade de Medicina do Terreiro
de Jesus. Apesar de, a área ter sido delimitada com relação à Biblioteca, os resultados podem na sua maioria,
ser ampliados para a ala correspondente às salas e gabinetes como também em parte, para o Anfiteatro.
O motivo da delimitação da área deve-se ao fato de ter sido este espaço, o de maior preocupação do Arquiteto,
evidenciada nas inovações inseridas na sala destinada ao armazenamento de livros. Salienta-se aqui, que
o fato de estar participando da obra de restauração deste prédio foi - além do aspecto facilitador da ação,
por estar presente todo o momento, e ter acesso a toda a documentação – de suma importância para poder
observar e questionar alguns aspectos da obra, que poderiam ter passado desapercebidos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TEMPLO Y MUSEO DEL COLEGIO DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE
Berra, F.; Montemurri, A.; Ortiz, J. y Paccamiccio, M.
Santiago del Estero 1734. Santo Tomé – Tel.: 0342-4742894- E-mail: [email protected]
La contribución corresponde a la restauración del Museo del Colegio de la Inmaculada Concepción de la
Ciudad de Santa Fe, -Monumento Histórico Nacional (1994)-, y que forma parte del conjunto de la denominada
Manzana de los Jesuitas, en el casco fundacional. Destacan, junto al Museo, el Templo de Nuestra Señora de
los Milagros (1660) –Monumento Histórico Nacional (1942), el Colegio, la Residencia de los Padres Jesuitas
y una sala de cine.
En estos cuatro siglos el conjunto fue evolucionando, siendo el Templo el único ámbito que mantuvo su
implantación, experimentando cambios importantes en las primeras décadas del siglo XX. Las actividades
educativas, en distintos niveles, ocuparon diversos espacios hasta consolidar la manzana.
A principios de la década de 1970 autoridades de la institución deciden demoler gran parte del conjunto,
manteniendo en pie el Templo, el cuerpo principal del colegio Secundario y algunas salas anexas.
El 14 de agosto de 1982, ocupando cuatro de estas salas se inaugura el Museo que albergará a los bienes
patrimoniales relacionados a la historia de la actividad educativa de la Orden, con el objetivo de …“Preservar,
mostrar y difundir la obra evangelizadora y educativa de la Compañía de Jesús en la comunidad santafesina”.
El complejo del museo se encuentra actualmente conectado estructural y funcionalmente con el presbiterio
y sacristía del templo principal, Nuestra Señora de los Milagros. Las actuales salas de exposición eran
dormitorios y salas de estudio, en el siglo XIX y parte del XX.
La falta de mantenimiento causó graves daños en sus componentes estructurales y decorativos, originados
en filtraciones de agua y en asentamientos diferenciales. La misma desaprensión sufrió la fachada (período
Republicano Confederal), cuyo basamento, molduras, herrería artística, carpintería, cornisas y pretiles fueron
afectados por procesos recursivos de humedades, ataque biótico, una importante fisura en uno de sus
extremos y por la propia erosión ambiental.
Las tareas principales se llevaron a cabo en la extraordinaria estructura de madera original, un sistema de
pares y nudillos de escuadría informal, con una impronta estética propia de las técnicas de aquella época.
Aquí también el proceso de restauración supuso, a través de la investigación pertinente, de la ejecución de calas
y cateos, descubrir antiguas capas constructivas ocultas a lo largo del tiempo por las nuevas intervenciones.
La fachada significó el mayor desafío, ya que su estado se había deteriorado considerablemente en las
últimas décadas del siglo XX. Con una articulación plástica representativa de la lógica compositiva y de
las corrientes estéticas de aquel tiempo, se recompuso una imagen de valor identitario, con restitución de
elementos faltantes y diseño original en textura, almohadillado inferior y complejo sistema de pilastras y
cornisas en remate, e incorporación de valores cromáticos.
Como criterio de intervención, los rastros de la demolición de la década del 70 se han revalorizado como
vestigio de lo que otrora fue un magnífico complejo educativo. Se presenta, hoy en día, como el pórtico de
ingreso al Museo y ampliación del Colegio de la Inmaculada.
Este proceso también intervino sobre la fachada del antiguo templo de los padres jesuitas, Nuestras Señora
de los Milagros, con una imagen colonial ponderable. Al respecto sobresale la metodología de intervención,
ya que la técnica constructiva y la mano de obra de aquellos tiempos resaltan por su carácter artesanal, con
superficies revocadas que no se aploman perfectamente, definiendo planos levemente curvados.
Como obra significativa dentro de un área de alto valor patrimonial, la restauración tanto del museo como de
la fachada de la iglesia suponen el rescate y fortalecimiento de valores identitarios de suma relevancia, en pos
de una clara aceptación del patrimonio arquitectónico como vía regenerativa.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
MÉTODO DE AVALIAÇÃO DE MANIFESTAÇÕES PATOLÓGICAS PÓS-RESTAURAÇÕES EM
PRÉDIOS HISTÓRICOS
Azevedo, S.L.1; Lannes, L.D.2
Faculdade de Arquitetura – Universidade Federal de Pelotas/RS/BR - [email protected]
2
Mestranda do Programa de Pós–Graduação em Arquitetura e Urbanismo – Universidade Federal de
Pelotas – Pelotas/RS/BR – [email protected]
1
A Cidade de Pelotas/RS Brasil, é reconhecida pelo seu significativo patrimônio histórico e arquitetônico. Nos
últimos anos, muitas iniciativas foram tomadas para resgatar, preservar e valorizar esta arquitetura.
Em 2007, a Universidade Federal de Pelotas incorporou à sua área o prédio que pertencia a Família
Assumpção, restaurando-o assim como recuperou a edificação que abrigou o antigo Lyceu Rio-Grandense
de Agronomia e Veterinária, que possuem elevado valor cultural da cidade.
As restaurações destes prédios envolveram a recuperação de estruturas, coberturas, fachadas, esquadrias,
forros, pisos, reforço e consolidação de paredes, elementos de ornamentação tais como molduras, pilastras e
frontões, adequação de instalações elétricas, paisagismos e adaptações de acessos para pessoas portadoras
de deficiência motora.
Após algum tempo da entrega das obras e utilização desses espaços com os fins propostos em projeto
percebem-se indícios de manifestações patológicas.
A pesquisa tem como objetivo analisar e diagnosticar as manifestações patológicas desses prédios de uso
público, pertencentes ao Centro Histórico de Pelotas, que sofreram processo de restauração nos últimos
anos. Um levantamento cadastral será realizado, resgatando projeto arquitetônico e histórico dos prédios
para identificação das intervenções que os edifícios sofreram ao longo dos anos e dos dados referentes ao
recente processo de restauração, tais como técnicas utilizadas e materiais empregados, bem como identificar
e mapear as patologias existentes, que se manifestaram após a restauração dos mesmos.
Esse levantamento será realizado com observação in loco das anomalias, identificação, mapeamento e
registro fotográfico, além de estabelecer as possíveis causas, diagnosticar e definir a terapia mais adequada
para cada ocorrência.
No processo de identificação das anomalias podemos destacar a grande concentração de eflorescência
encontrada no prédio do antigo Lyceu Rio-Grandense de Agronomia e Veterinária, assim como a grande
variedade de anomalias encontradas no prédio da Família Assumpção como, por exemplo, trincas, fissuras,
descolamento de revestimento, manchas nos diferentes revestimentos, umidades, entre outras, as quais
serão verificadas as suas possíveis causas. O presente trabalho apresenta a metodologia adotada e alguns
resultados parciais, visto que a pesquisa está em andamento.
EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS PATRIMONIALES DE HORMIGÓN ARMADO AFECTADAS
POR CORROSIÓN POR CLORURO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Villagrán Zaccardi, Y.A.; Traversa, L.P.; Di Maio, A.A.; Zicarelli, S.S.
LEMIT, 52 entre 121 y 122 - 1900 La Plata, Argentina
[email protected], [email protected]
La presencia de cloruro en el hormigón es un factor desencadenante del proceso de corrosión de armaduras.
Diversas causas pueden concurrir para que se alcance el contenido límite de cloruro que despasiva al
acero empotrado. Entre ellas las características del hormigón de recubrimiento, la agresividad del medio, la
calidad constructiva, y los materiales empleados. En este trabajo se presenta una revisión de los parámetros
ambientales, locales y de los materiales que deben tenerse en cuenta al momento de evaluar una estructura
respecto a la corrosión por cloruro. Se incluyen metodologías y técnicas de evaluación, y su aplicación en
estructuras de hormigón armado construidas en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, durante el siglo XX
y pertenecientes al patrimonio moderno. Se realizaron relevamientos in situ, mediciones in situ de parámetros
de corrosión y extracción de muestras para su evaluación en laboratorio. Los resultados mostraron patologías
por corrosión de armaduras vinculadas a la falta de mantenimiento preventivo, falta de control de materiales y
ejecución durante la construcción y/o reparación de las estructuras analizadas. Como requerimiento para las
reparaciones de este tipo de estructuras se incluyen especialmente las consideraciones del medio circundante.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
REABILITAÇÃO DA COBERTURA DE EDIFÍCIO NO RIO DE JANEIRO
SUBSTITUIÇÃO DE TELHADO DANIFICADO POR SISTEMA DE IMPERMEABILIZAÇÃO
Jordy, João Cassim; Mendes, Luiz Carlos
Universidade Federal Fluminense (UFF), Pós-Graduação em Engenharia Civil, Rua Passo da Pátria nº 156,
CEP 24210-240, Niterói, Brasil, tel: 55 21 2293 3358, [email protected]
O edifício Rio Paraná é uma construção de uso comercial, contendo mais de seiscentas salas de escritórios, o
qual faz parte do patrimônio urbano edificado no centro da cidade do Rio de Janeiro. A edificação foi construída
em estrutura de concreto armado, entre 1939 e 1945. Desde então a sua cobertura apresentou inúmeras
anomalias. A dita cobertura foi originalmente formada por telhado, composto por sistema de telhas apoiadas
em armação de madeiramento, sendo o dito sistema apoiado sobre laje de cobertura em concreto. Ao longo
dos anos, tal sistema de cobertura mostrou-se deficiente devido às falhas de concepção, agressões por
terceiros, perda de desempenho dos materiais de construção, precariedade em procedimentos de reabilitação
aliada à ineficiência na gestão da manutenção predial. Como resultado, ocorreram infiltrações através dos
elementos da cobertura com suas ações danosas à conservação do patrimônio das edificações, em especial
agressões aos materiais de construção, incluindo o concreto, aço, madeiramento e revestimentos. Ao mesmo
tempo, tal situação constituiu-se num risco aos bens contidos nas salas comerciais e à saúde das pessoas ali
presentes. Entretanto, em 2004, os gestores da edificação resolveram intervir de forma técnica com relação
à reabilitação da cobertura, por meio da contratação de equipe especializada a fim de realizar inspeções,
seguidas de apresentação de parecer técnico contendo a solução para a completa reabilitação da cobertura.
Assim sendo, o trabalho aborda os procedimentos realizados em 2004 para reabilitação da cobertura do
edifício Rio Paraná, então com quase sessenta anos de existência, incluindo inspeções, análise e diagnóstico,
projetos, seguido das intervenções para substituição do telhado danificado por laje impermeabilizada.
FILMS NEGROS EN EDIFÍCIOS HISTÓRICOS DE OPORTO: CARACTERIZACIÓN Y
EXPERIENCIAS DE LIMPIEZA
Pinho, L.1; Castro, D.2,3; Begonha, A.1; Morais, S.3; Pereira, M. C.2;
Delerue-Matos, C. 3; Alvim-Ferraz, M. C.3
1
Centro de Estudos da Construção – Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto
2LEPAE, Departamento de Engenharia Química, Faculdade de Engenharia, Universidade do Porto, Rua Dr.
Roberto Frias, 4200-465 Porto, Portugal.
3REQUIMTE, Instituto Superior de Engenharia do Porto, Departamento de Engenharia Química, Rua Dr.
António Bernardino de Almeida 431, 4200-472 Porto, Portugal.
Los films negros constituyen el principal motivo de las intervenciones de limpieza de fachadas de edificios
históricos en la ciudad de Oporto, Portugal, construidos con el granito de Oporto de dos micas, de grano medio a
grueso, compuesto de cuarzo, microclina, plagioclasa, muscovita y biotita. Varios estudios realizados sobre la
calidad del aire urbano y la deposición de partículas atmosféricas apuntan a un origen antropogénico de estas
capas de alteración. El estudio llevado a cabo sobre muestras de films negros del “Hospital de Santo António”
revela la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) en cantidades apreciables, detectada
por LC-FD (Cromatografía líquida con detector de fluorescencia). El análisis por SEM-EDX (Microscopía
electrónica de barrido con microanálisis de rayos X) de estos films muestra que están constituidos por una
gran cantidad de partículas de dimensión reducida (que raramente pasan los 10-20 *m), asociadas a una
matriz de material homogéneo de naturaleza probablemente amorfa. Estas partículas se caracterizan por una
gran complejidad mineralógica y morfológica, destacándose partículas ricas en Fe, partículas ricas en Pb,
no cristalinas, cenizas volantes esféricas de superficie lisa de Si y Al. Las consecuencias de la presencia de
estos compuestos en la superficie de los materiales pétreos son su oscurecimiento.Estas capas de alteración
se diferencian de las costras negras debido a su textura, forma, exposición a la acción del agua de la lluvia
y composición mineralógica. En consecuencia, las técnicas aplicables a su limpieza son también distintas de
las habitualmente usadas para las costras negras. Finalmente, se describen experiencias en operaciones de
limpieza llevadas a cabo en edificios de la ciudad de Porto con métodos abrasivos y químicos y se discuten
posibilidades tecnológicas y parámetros de control de calidad de las intervenciones.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDIO DE LA CARBONATACIÓN DEL HORMIGÓN ARMADO EN ZONAS REVENIDAS,
PARA PREVENIR RIESGOS DE CORROSIÓN.
Ocampo, I.; Vuanello, O.; Ortúzar, R; Seminara, H.; Paez, G; Ibarbe, I.; Bustos, S.; Vila, R.
Universidad Nacional de San Juan Facultad de Ingeniería
Av. Libertador General San Martín (oeste) 1109 San Juan -Argentina
[email protected]
Las construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo
suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por
el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo,
con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de
varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita,
situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue
proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación
acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso
desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los
riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró
un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10%
de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de
carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del
aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas
las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había
llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los
especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal,
es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para
estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como
era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación,
ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión
del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y
generar corrosión electroquímica.
CARBONATACION Y CORROSION POR CARBONATACION:
CAUSAS PREVISIBLES- ESTUDIO DE CASO
Valletta, G.; Martínez Martusciello, P.
Facultad de Arquitectura UDELAR - Bvar. Artigas 1031 – 0059822097218 –
[email protected]; [email protected]
Desde hace más de 80 años hemos construido todos nuestros edificios públicos y/o privados con estructura
de hormigón armado.
Debido a actuales exigencias de plazos de obra, costos etc. cada vez más se dejan de lado normas simples
de buena calidad del construir y se realizan edificios que súbitamente presentan patologías. Por otra parte
el conocimiento sobre las bondades y posibles debilidades de este noble material ha avanzado y por lo
tanto debemos tener presente y difundir la necesidad de respetar ciertas condiciones desde el diseño de la
estructura a efectos de evitar en lo posible patologías de origen.
El objetivo de este trabajo es contribuir a la disminución de la presencia de patologías causadas a raíz de la
carbonatación del hormigón en los edificios, sean éstos construidos o por construir, a través de un ejemplo
concreto. O sea de una intervención realizada para solucionar patologías en un edificio construido hace unos
30 años, sobre la Rambla de Punta de Este, y con las características constructivas – estructurales de la época.
Este edifico se construyó con mínimos recubrimientos y soluciones estructurales muy exigidas porque aun
no se sabia de las posibilidades de rápida carbonatación y desprotección de las armaduras, cosa que hoy ya
conocemos y por lo tanto debemos insistir en los cuidados necesarios para que estos daños se minimicen.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
EVALUACIÓN DE PATOLOGIA Y VULNERABILIDAD EN EDIFICIOS PATRIMONIALES DE
MAMPOSTERIA UBICADOS EN ZONA DE ALTA SISMICIDAD: UN CASO DE ESTUDIO
Maldonado N.G., Pizarro N.F., Maldonado I.A., Guzmán A.M.1
Grementieri F., Salustro S., Cohen F.2
1
Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica,
Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, Argentina, Rodríguez 273,
Ciudad, Mendoza Tel. 54-261-5244552 Email: [email protected]
2
Dirección de Patrimonio Histórico Cultural, Gobierno de Mendoza.
[email protected]
La Secretaría de Turismo del Gobierno de Mendoza, Argentina, funciona en un edificio de mampostería
monumental que data de 1913 ubicado en el microcentro de la Ciudad de Mendoza, que fue originariamente
el Jockey Club Mendoza, con detalles arquitectónicos en herrería, vidrio y madera, que aún se conservan,
pero hoy presenta patologías estructurales por eventos sísmicos y de mantenimiento por problemas de suelo
y pérdidas en instalaciones.
Las etapas del trabajo son: un seguimiento de antecedentes históricos, la evaluación de patologías y el
estudio de los materiales utilizados, incluido el suelo, y el análisis de las condiciones de seguridad del edificio,
previo a la definición definitiva del proyecto arquitectónico que se realiza por concurso público.
La metodología utilizada incluye las siguientes etapas: relevamiento, decisiones de emergencia, análisis de
las condiciones de conservación del edificio, diagnóstico y criterios sismorresistentes para la propuesta de
rehabilitación.
La capacidad sismorresistente se evalúa de acuerdo a la normativa vigente en la Ciudad de Mendoza de
1987 que establece las pautas de calidad, resistencia y seguridad que deben alcanzar las construcciones que
no cumplimentan los reglamentos sismorresistentes y que se deben aplicar obligatoriamente en edificios de
uso público. Se analizan distintas propuestas de rehabilitación con técnicas de rehabilitación verificadas en
laboratorio para la región, según distintos grados de valoración patrimonial de lo existente.
En la propuesta del nuevo “Centro de Interpretación de Mendoza” se deben considerar como determinantes
las condiciones del sitio y del suelo en relación a la vulnerabilidad edilicia y a la seguridad estructural, tener
especial cuidado en el diseño de instalaciones sanitarias en relación a la vida útil que quiera otorgarse a
la construcción y considerar la utilización de técnicas de reparación asociadas a las técnicas constructivas
originales de la construcción en mampostería y hormigón armado para optimizar costos y alcanzar los
requerimientos normativos.
CORROSION EN LAS ESTRUCTURAS HIBRIDAS
DE INTERES PATRIMONIAL
Traversa, L.P.; Iloro, F.H.; Marquez, S.; Martínez G.
LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica)
52 e/121 y 122, 1900 La Plata. TE 0221 483 1141/44. [email protected].
Se denominan estructuras hibridas a las ejecutadas con perfiles metálicos Doble T con el recubrimiento de
otros materiales, pudiendo ser pétreos, ladrillos cerámicos comunes y/o morteros cálcicos. Las estructuras
hibridas marcan un antes y un después en la tecnología constructiva, en especial para las grandes estructuras,
dado que fueron reemplazando a las ejecutadas totalmente en acero durante la segunda mitad del siglo XIX,
a partir de la Revolución Industrial, etapa en la cual aparece la perfil Doble T, siendo además las antecesoras
de las de hormigón armado (hormigón simple y acero).
En la Argentina comenzaron a ejecutarse estas estructuras a partir de 1880 que por no existir industrias
siderúrgicas en el país, los perfiles eran importados desde Inglaterra o Francia, tecnología constructiva que
se interrumpió en las primeras décadas del siglo XX por el desabastecimiento de perfiles debido a la Primera
Guerra Mundial.
En este trabajo se analizan las patologías detectadas en estructuras hibridas, principalmente las vinculadas
al proceso de corrosión de los perfiles, por lo cual se evaluaron distintas construcciones con diferentes
funcionalidades y con una vida en servicio de alrededor de 100 años.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
TECNICAS PARA EL RECUPERO DE UN PISO DE ENTABLONADO DE ROBLE DE
ESLAVONIA
Barbero M.; Canale M.; Martinez M.
[email protected][email protected][email protected]
Curso de posgrado de actualización y perfeccionamiento: Tecnología y Patrimonio
Facultad de arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad Nacional del Litoral
Ciudad Universitaria – Paraje El Pozo - 3000 Santa Fe - Argentina
Taller de integración, recupero tecnológico de acabados: piso de entablonado de madera
El trabajo que presentamos es de carácter de investigación experimental y fue realizado en el marco del curso
de posgrado “Tecnología y Patrimonio” de la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNL.
El curso, dirigido a estudiantes, profesionales de la construcción y de otras ramas del arte, consistía en la
formación y capacitación teórico práctica para la conservación arquitectónico – patrimonial y la aplicación de
tecnologías adecuadas a cada problemática y coherentes con el período histórico correspondiente.
Consiste en una propuesta de intervención para la recuperación y rehabilitación de un elemento puntual – piso
de entablonado de roble de eslabonia – perteneciente a una vivienda de alto valor patrimonial de principios de
siglo XX de la ciudad de Santa Fe, por lo que el trabajo se encuadra dentro del tópico nº 6 “Patrimonio urbano,
rural, industrial y religioso, de los siglos XVIII al XX.
El trabajo final fue resultado de un proceso que alternaba incorporación de conocimientos teóricos con
prácticos de investigación y propuesta, siguiendo tres pasos básicos:
1. Conocimiento del hecho arquitectónico-patrimonial en sus aspectos: históricos, tecnológico-constructivos
y estéticos.
2. Reconocimiento de patologías del edificio e identificación de lesiones y sus causas, a través de un detallado
relevamiento.
3. Propuesta de intervención para un tema puntual, donde se definían criterios y estrategias en base a la
reflexión y a la formación teórica recibida.
FOTOGRAMETRÍA DE BAJO COSTO PARA RELEVAMIENTO DE
EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL
Gea G.; Gea S.
Facultad de Ingeniería, Instituto de Ingeniería Civil y Medio Ambiente de Salta (ICMASa),
Consejo de Investigación, Universidad Nacional de Salta.
Av. Bolivia 5150 - Salta, Argentina
[email protected] - [email protected]
La provincia de Salta conserva valiosos edificios históricos, la gran mayoría de ellos localizados en zona de
elevada peligrosidad sísmica. Esta amenaza pone en riesgo sus elementos ornamentales, por lo que resulta
de gran interés resguardar información que permita una fiel reconstrucción en casos de daños.
Con el propósito de generar bancos de información sobre estos detalles constructivos, se procedió a estudiar
un programa que está diseñado para la reconstrucción de objetos y escenas en tres dimensiones a partir de
fotografías, a fin de evaluar sus aptitudes para ser empleado en la ortorrectificación, relevamiento, digitalización
y archivo de elementos arquitectónicos en edificios.
El relevamiento fotográfico, aplicado a sectores de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña,
monumento histórico nacional, se realizó con una cámara digital compacta semiprofesional de 8.1 MP, sin
ningún accesorio adicional.
En primer lugar se efectuó un modelado 3D, para el cual el software está diseñado, y posteriormente se
exportaron las imágenes planas que el mismo genera a fin de mapear o revestir el modelo 3D.
La comprobación y el análisis de estas imágenes fueron incorporados a un programa CAD, con el que se
verificaron las dimensiones, sus errores y deformaciones en relación al relevamiento realizado en el sitio.
La metodología resulta eficaz, con la ventaja, entre otras, del empleo de cámaras fotográficas estándares,
para relevar detalladamente elementos arquitectónicos complejos, en muchos casos de difícil acceso y de
valor artístico y patrimonial.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
PALÁCIO DE MONSERRATE, SINTRA, PORTUGAL
CONSERVAÇÃO E RESTAURO DA BIBLIOTECA
Rocha, Manuela1; Sarrazola Martins, João1; Cortesão, Luísa2
Nova Tacula, Lda – Av. José Estêvão, 81, 3850-554, Gafanha da Nazaré, Portugal.
Tel/Fax: +351 219207449 – [email protected] / [email protected]
2
Parques de Sintra – Montes da Lua, S.A. – Parque de Monserrate, 2710-405, Sintra, Portugal.
Tel: +351 21 923 73 00, Fax: 21 923 73 50 – [email protected]
1
O Palácio de Monserrate foi edificado entre 1856 e 1864 por um milionário inglês para residência de veraneio,
sendo um edifício de referência na arquitectura do período romântico em Portugal. Encontra-se integrado
na área de Sintra – Paisagem Cultural da Humanidade (UNESCO 1995) e o seu projecto de recuperação
dos interiores contempla diversas intervenções de conservação e restauro, constituindo-se como projectos
experimentais para futuras intervenções. A conservação e restauro realizada na biblioteca pretende assumirse
como exemplo a aplicar aos restantes espaços com elementos decorativos de natureza semelhante. A biblioteca
é o único espaço do palácio que conserva o seu mobiliário original, associado a um conjunto de elementos
decorativos de naturezas distintas. Embora apenas as estantes sejam de madeira, as restantes superfícies
em estuques e papel decorativo, simulam esse material, promovendo uma interligação de composição e
cromatismo de todo o conjunto. A intervenção realizada sobre o espaço, muitíssimo degradado, englobou
todos os elementos decorativos, assegurando assim a sua unidade formal e decorativa, com estreito respeito
pelos materiais, técnicas de produção e cromatismos. A intervenção decorreu entre Maio de 2008 e Fevereiro
de 2009. Constituindo-se como inovadora na abordagem efectuada e acompanhamento por parte da entidade
promotora e seus parceiros, congregando uma componente didáctica que possibilitou aos visitantes do
Palácio a visita ao estaleiro durante a intervenção. O presente artigo, pretende assim apresentar os critérios
de intervenção e trabalhos efectuados durante esta obra de restauro integral multidisciplinar. Esta, obedeceu
a uma rigorosa programação, tendo em conta que a biblioteca tem 54m2 de área, para minimizar qualquer
impacto nefasto entre as diversas actividades. As frentes de trabalho criadas, agiam de forma simbiótica
para o resultado tendo início com os trabalhos de estuques, secundados pela pintura mural, a que se seguiu
o tratamento das estantes de madeira, concluída com o tratamento e aplicação dos papéis decorativos,
manufacturados por métodos artesanais, reproduzindo fielmente os originais.
ARQUITECTURA COLONIAL EN CORRIENTES. LA RESTAURACIÓN DE LA CASA DEL
CACIQUE GÜERÍ – MHN EN LA LOCALIDAD DE ITATÍ.
Sánchez Negrette A.
CONICET- CEHAU/ FAU- Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. [email protected]
La Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las
inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción
fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las
proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial
Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987).
En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza
mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud
del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos
y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de
restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un
detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea
del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de
piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma
de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la
estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos
originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo
que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones.
Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un
Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo
del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los
trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
PUESTA EN VALOR DEL MUSEO CASA PADILLA
Rubio, R. ; Cuezzo, M. L.
Instituto de Historia y Patrimonio. FAU. UNT. Tucumán – Argentina
[email protected][email protected]
En el año 2005 se aprobó en Tucumán la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, que impulsaba la
salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de la provincia. No obstante, el ejecutivo promovió en el año
2007 la venta de inmuebles de valor patrimonial. Como respuesta a esta situación, se originó un movimiento
ciudadano, Tucumán no se vende, en el que especialistas en Patrimonio, referentes de la cultura y del ámbito
universitario y la población tucumana en su conjunto reclamaron un cambio en la política del gobierno. Gracias
a esto se logró salvar los edificios, instalando el tema en la sociedad. Además se iniciaron 3 proyectos de
intervención en museos de la provincia, entre los que se encuentra el Museo Casa Padilla. Declarado por Ley
Nº 25.515 Monumento Histórico Nacional en el año 2001. La antigua vivienda, construida en 1860, perteneció
a una importante familia local, su organización responde al denominado “tipo chorizo” y resulta representativa
de un modo de habitar característico del período. Hacia mediados del 2008 el Ente de Cultura impulsó
la intervención del inmueble que se encontraba cerrado al público por presentar un avanzado estado de
deterioro. Se convocó a especialistas del Instituto de Historia y Patrimonio de la FAU UNT, a profesionales de
la Dirección de Arquitectura de la Provincia y a museólogos y arquitectos del Ente de Cultura para conformar
un equipo interdisciplinario que colaborara en un proyecto para la recuperación del bien. El trabajo se dividió
en 3 etapas de las cuales se ha finalizado la primera abriéndose al público tres salas. De esta experiencia se
evalúan como positivos tanto los aspectos relacionados a la materialidad del bien como aquellos vinculados
con la gestión y acción sobre el patrimonio local: a. la puesta en valor del inmueble; b. convocar a entendidos
en la problemática que asesoren a los profesionales de las reparticiones oficiales; c. la conformación de un
equipo interdisciplinario de consulta permanente; d. el registro documental de las acciones efectuadas y e. la
tarea formativa y de concientización del personal de los organismos públicos, instruyéndolos sobre técnicas
de intervención en edificios de valor patrimonial.
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO SOCIALMENTE SUSTENTABLE
Sansarricq, K; Altuzarra,C
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y DiseñoUNR.Rosario.Argentina [email protected]
Existen en el imaginario colectivo 2 concepciones que involucran a las intervenciones en el patrimonio
arquitectónico, que intentaremos desmitificar. Los dos mitos constituyen polos de un mismo problema, el
primero plantea la intervención para la reparación del daño patológico que afecta al edificio a través de
la aplicación de técnicas reparadoras que restituyan la funcionalidad del elemento constructivo, como una
práctica independiente del proyecto de rehabilitación. El segundo lo constituye el alto grado de sacralización
que adquieren las técnicas de restauración, instalando la idea que la rehabilitación de un edificio supone la
aplicación de sofisticadas técnicas que alejan las posibilidades económicas para la conservación del bien
patrimonial, que solo es posible a partir de la contratación de una suerte de élite culta o grupos de eruditos
capacitados para tal fin. La primera genera intervenciones parciales con resultados inciertos y en general
poco satisfactorio, la segunda aleja las posibilidades de rescate y conservación del patrimonio edificado.
Este síntoma se manifiesta también en los claustros universitarios en donde los ejercicios proyectuales
se desarrollan sobre propuestas exnovo, como una suerte de resabio de la modernidad que no veía en el
pasado construido valores a rescatar. Intentaremos a través de tres ejemplos de proyectos de rehabilitación e
intervención demostrar como pueden conjugarse compromiso frente al patrimonio arquitectónico que permita
recuperar la habilidad perdida en el contexto de las decisiones del proyecto de rehabilitación y como puede
operarse con técnicas tradicionales mediante un plan de intervención que acerque las posibilidades de
conservación de una parte del patrimonio cultural de la ciudad que posibilite el uso social del mismo.
Caso A: Teatro Dante Alighieri de Casilda, Santa Fe
Caso B: Palacio de los Tribunales Federales de Rosario, Santa Fe
Caso C: Complejo Educativo en el parque Scalabrini Ortiz del Ministerio de Educación de la Pcia de Santa Fe.
La metodología de trabajo permitió el relevamiento de los daños patológicos del edificio, la determinación
de las causas que lo originaron y mediante la definición de los criterios de actuación se generó el plan de
rehabilitación integral del edificio, que permitió, mediante la aplicación de técnicas tradicionales, la reparación
de aquellos elementos que constituyen el valor simbólico del edificio, enmarcados en una política cultural y
socialmente sustentable.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
IGLESIA ORTODOXA GRIEGA “SANTOS CONSTANTINO Y ELENA”, BERISSO, ARGENTINA:
RELEVAMIENTO DE PATOLOGÍAS
Traversa, L. P.; Rosato, V. G., Lofeudo, R.; Márquez, S.
LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica)
52 e/121 y 122, 1900 La Plata. TE 0221 483 1141/44. [email protected]
En el marco de un estudio integral de templos de diversidad de cultos existentes en la Provincia de Buenos
Aires, Argentina, se realizó el relevamiento de la Iglesia Ortodoxa Griega “Santos Emperadores Constantino
y Elena”, ubicada en calle 8 entre 164 y 165 de la ciudad de Berisso. En este templo, perteneciente a la
colectividad helénica de las localidades de Berisso, Ensenada y La Plata “Asociación Helénica y Platón”, se
celebra el rito según la Iglesia Ortodoxa Griega, regida por el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla bajo
la autoridad del Arzobispado de Buenos Aires y Sudamérica. La piedra fundamental se colocó en 1936, se
inauguró en 1937 y luego fue intervenida con la colocación de revestimientos en muros internos y externos,
pisos y fachadas, cambiándose además la dirección del ingreso al templo. Cuenta con Protección Patrimonial
Municipal, según la ordenanza 2759 del año 2006, y está incluida actualmente en el “Plan de Restauración
y Embellecimiento de Edificios Históricos de la Provincia de Buenos Aires”, del programa “Bicentenario de la
Revolución de Mayo y Obra Pública Patrimonial”. Dentro de las patologías observadas en el interior, las más
notables son fisuras extensas de espesores significativos y problemas de humedad que afectan a muros y
al techo abovedado. La puerta de acceso está deteriorada por la acción de carcoma y pudrición ocasionada
por el estancamiento de agua. Los íconos (figuras religiosas) del iconostasio y muros laterales, presentan
fisuras en sus tablas, desprendimientos de capas pictóricas y de dorados, además de colonización de hongos
y restos de insectos entre las láminas y los vidrios protectores. El paramento lateral exterior presenta fisuras
longitudinales a la altura del encuentro del techo con la carga, observándose en la superficie atortugamiento
y costra negra debida a depósitos de suciedad y a la presencia de organismos colonizantes. En la fachada
se visualiza desprendimiento del revestimiento en el escalón de granito reconstituido, manchas en la basa,
presencia de líquenes y descascaramientos de pinturas sobre morteros símil piedra, repintes por sobre grafittis
y, en la cara posterior se observan desprendimientos y pérdidas de mortero. En el marco del relevamiento
de templos de diversidad de cultos de la Provincia de Buenos Aires, este es un aporte al conocimiento del
origen, las intervenciones posteriores y el estado actual de la Iglesia Ortodoxa Griega Santos Constantino y
Elena de la ciudad de Berisso.
RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS MURALES DE LOS CIELORRASOS Y CÚPULA DE LA
BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
Gowland, M. T.
Cuba 2939 C.A.B.A – Teléfono: 47020322 – [email protected]
La Basílica Nuestra Señora de la Merced es una de las iglesias más antiguas del Casco Histórico de Buenos
Aires. De barro y paja en 1611 fue luego construida de material en estilo barroco en la primera mitad del siglo
XVIII. El arquitecto jesuita Andrés Blanchi, hermano coadjutor jesuita, contribuyó con sus ideas en el proyecto.
A fines del siglo XIX el Párroco Antonio Rasore encara un proceso de modernización tanto exterior como
interior del Templo y encomienda la decoración interior al artista italiano Luiggi de Rossi, oriundo de
Boloña. Siguiendo la moda de la época, eligió un estilo neo renacentista con la incorporación de ciertos
elementos bizantinos en algunos sectores. En este trabajo se abordará el proceso de restauración de las
pinturas murales correspondientes a los cielorrasos del presbiterio, brazos del transepto, tambor, cúpula
y linterna y nave central de la iglesia, durante los años 2007 y 2009. Además de pinturas murales, las
superficies decoradas presentan extensas áreas doradas, con hojas metálicas (hojas de oro), en combinación
en una baja proporción con zonas pintadas; molduras y elementos decorativos aplicados. El objetivo fue
la recuperación de estas pinturas decorativas dada la trascendencia histórica, cultural y simbólica de las
mismas. La intervención consistió en el tratamiento de las problemáticas originadas por numerosos factores
tales como la falta de mantenimiento, el paso del tiempo, importantes y prolongadas filtraciones de humedad,
e intervenciones anteriores no profesionales. La labor fue interdisciplinaria conjunta con profesionales de
las áreas de historia del arte, arquitectura, bioquímica, y fotografía. Previo a la intervención se llevó a cabo
una investigación in situ, realizando una observación minuciosa sobre la naturaleza y la condición de los
materiales y técnicas constructivas que componían tanto la estructura como las capas de recubrimientos; y
científica a través de análisis físico químicos, sobre la composición de los revoques, pigmentos, aglutinantes,
adhesivos, oro, fibras, etc.; el cual fue fundamental para la posterior selección de materiales y procedimientos
necesarios para el tratamiento. El proceso fue documentado gráfica y fotográficamente en forma profesional.
La intervención se planteó de acuerdo a los criterios teóricos internacionalmente aceptados en la especialidad
de la conservación de los bienes culturales.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RELEVAMIENTO Y TECNICAS DE ESTUDIOS DE MATERIALES EN TRES BIENES
PRESELECCIONADOS PARA INTEGRAR EL INVENTARIO DE PATRIMONIO
ARQUITECTÓNICO Y URBANO DE CALETA OLIVIA. Ambiente: Estepa Costera Patagónica.
Ibarroule, A. M.; Reynoso, E. A.
UNPA-UACO
Acceso Norte Ruta 3. (9011) Caleta Olivia. Tel Fax.: (0297) 485 - 4888
[email protected] / [email protected]
Caleta Olivia, ciudad del noreste de la provincia de Santa Cruz, posee un interesante patrimonio cultural que,
puesto en valor, puede demostrar su potencialidad para enriquecer el conocimiento de la historia regional y
para fortalecer la identidad local. Los autores de este artículo son integrantes de un equipo interdisciplinario
de investigación perteneciente a la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que indaga el patrimonio
cultural de la región. Los datos obtenidos a lo largo de tres proyectos concluidos y uno en curso, permiten
afirmar que en el noreste de Santa Cruz se encuentran sitios y testimonios edilicios estrechamente vinculados
a etapas clave de su historia y evolución que merecen ser conservados y refuncionalizados si fuera necesario.
A fines de 2007 surgió una opción complementaria de trabajo promovida por la Subsecretaría de Cultura de
la provincia a través de la Dirección de Patrimonio para realizar el Inventario del Patrimonio Arquitectónico y
Urbano de la provincia de Santa Cruz. Esta tarea pretende definir un listado de bienes declarados y factibles
de declarar como patrimonio de cada localidad de la provincia. En este caso, conllevó a la firma de un
convenio entre el municipio y la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral. Los arquitectos pertenecientes a la Universidad e integrantes del equipo de trabajo se vieron frente al
desafío de generar conocimiento científico necesario que el emprendimiento fuera requiriendo: ¿Era posible
contar con diagnósticos de conservación de bienes propuestos a declarar como patrimonio como punto de
partida del proceso de puesta en valor de los mismos? Los conocimientos adquiridos en el Curso Avanzado
de Especialización en Restauración y Conservación de Construcciones y Bienes de Valor Patrimonial dictado
por el LEMIT y realizado por los autores en 2008, conformaban una oportunidad para profundizar el análisis
de aquellos testimonios que para su puesta en valor y adecuación a probables nuevos usos requirieran un
examen más certero que señale las acciones necesarias. Por ello es que son los responsables de concretar
el subproyecto denominado “Evaluación del estado de conservación de los bienes patrimoniales relevados
en la zona noreste de la provincia de Santa Cruz” que forma parte del Proyecto de Investigación actualmente
en desarrollo por el equipo de la UNPA que integran. Con la propuesta que aquí se presenta, se espera
colaborar en las discusiones de políticas regionales, provinciales y comunales orientadas a aprovechar de
forma integral las potencialidades productivas de la región enfocadas en el Desarrollo Sustentable y a través
del Patrimonio Cultural existente como oferta al Turismo. Por otra parte, el análisis y sistematización de los
datos que se obtuvieron, contribuye a sumar información tanto cualitativa como cuantitativa de la localidad
que, integrada al Inventario preliminar propuesto, permitirá ser consultada y replicada para otros casos en la
medida en que la evolución de la tarea inicial lo vaya requiriendo. Esos nuevos conocimientos podrían ser
transferidos tanto al ámbito educativo como a los distintos espacios de decisión gubernamental o inversión
privada. Además, el estudio integrado de la información producida permite a sus autores proponer algunas
reflexiones como lineamientos de manejo en relación a la conservación y recuperación de los bienes de
patrimonio cultural tratados.
EMPREITADA DE REMODELAÇÃO E RESTAURO DA IGREJA DE SANTA ANA
Jones, Paulo Jorge Torres
Rua Fernando Pésinho 17, 2950-291 Palmela, Portugal, [email protected]
www.paulojones.com
En el trabajo se informa la Memória Descritiva e Justificativa do Modo de Execução da Obra y el Programa
Geral de Trabalhos, el cual incluye: Enquadramento Histórico e Artístico, Levantamento das condições de
conservação do edifício em 2002, – Preparação trabalhos Conservação e Restauro, Início Trabalhos de
Construção Civil, Trabalhos de Consolidação de Paredes, Reconstrução de Paredes em Pedra Argamassada,
Reconstrução Madeiramentos cobertura, Execução de Novos Rebocos de Cal, Trabalhos de Conservação
e Restauro y Montagem dos Altares (A montagem dos altares na sua posição original é sempre uma tarefa
que requer algum engenho e arte. As peças entretanto restauradas aumentam de volume e as paredes após
o reboco ficam mais exíguas). Se informa además sobre Trabalhos de Pintura e Caição (As pares interiores
e exteriores foram caiadas com cal branca de forma tradicional. As madeiras foram tratadas com produto
xilófago incolor e acabado com verniz aquoso mate).
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
RECUPERACIÓN DEL EX HOSPITAL MARIANO Y LUCIANO DE LA VEGA
RESTAURACIÓN DEL EX PABELLÓN DE CIRUGÍA EN
EL COMPLEJO EDILICIO SOLAR DEL NUEVO MORENO ANTIGUO
Micieli, A.; Lancellotti, C.
Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional.Municipalidad de Moreno, Buenos Aires, Argentina
[email protected]
A través del Instituto de Desarrollo Urbano, Ambiental y Regional (IDUAR), se encuentra en vías de finalización
la recuperación del conjunto edilicio denominado Solar del Nuevo Moreno Antiguo, en lo que fuera el Hospital
Mariano y Luciano de la Vega.
El ex Hospital de Moreno fue construido entre 1909/1912. Sucesivas intervenciones sobre el conjunto, sin
criterios integrales, sumadas a las inclemencias climáticas y a las agresiones del entorno, dieron como
resultado un edificio irreconocible en sus formas, obsoleto y con instalaciones colapsadas. Los trabajos
realizados para su recuperación, llevaron como premisa la compatibilidad con la expresión original del edificio,
sin alterar el código arquitectónico y la expresión del mismo.
Se ejecutó, como prueba piloto, la restauración de Techos y Fachadas del Ex Pabellón de Cirugía, destinado a
Bar Temático. El rol “temático” comporta la intención de que en el mismo se desarrollen actividades culturales.
Debió ser conservado y puesto en valor en lo que hace a sus Cubiertas y Fachadas, respetándose no
sólo su diseño original, sino también los materiales utilizados en su construcción, preservando y protegiendo
los componentes originales. Las obras de restauración requirieron un trabajo de investigación previo a la
intervención, estudiando técnicas constructivas, materiales, estado de conservación y patologías. Fue
necesaria la contratación de profesionales especializados para realizar dicho estudio y participar en la
intervención, asegurando el respeto de los criterios propuestos. Se restauraron las cubiertas de chapa y los
aleros de madera, restaurando y/o reemplazando las chapas y los elementos ornamentales y se ejecutaron
nuevos aleros reproduciendo los detalles de terminación originales, con reposición de las ménsulas faltantes,
machimbre y cenefas de madera dura.
Los principios básicos para la recuperación de fachadas fueron la compatibilidad de los materiales y el uso
de técnicas tradicionales. Dado que el edificio conservaba el revestimiento original, se determinó realizar una
prueba piloto para la elaboración del pliego de licitación de todo el conjunto.
Dentro de las principales operaciones de restauración, podemos mencionar: tratamiento para la eliminación de
la proliferación biológica, demolición de partes no originales adosadas, limpieza de la superficie, tratamiento
de hierros amurados, integración del material enlucido símil piedra, símil ladrillo, etc.
EVOLUCIÓN TECNOLOGICA DEL HORMIGÓN VISTO EMPLEADO EN ESTRUCTURAS,
MONUMENTOS Y ESCULTURAS
1
López, A.1; Zerbino, R. L.2; Traversa, L. P.3
UTN-FRC/GINTEMAC y LEMIT, CONICET, Córdoba, Argentina. [email protected]
2
UNLP, LEMIT, CONICET. [email protected]
3
CIC-LEMIT. [email protected]
Las piedras naturales han sido los materiales de construcción más utilizados desde la antigüedad sin olvidar
los ladrillos secados al sol o cocidos que muchas civilizaciones los emplearon en sus construcciones. A fines
del siglo XIX, el hormigón aparece como una nueva alternativa de interés. En la actualidad se lo aplica en
estructuras portantes de formas complejas y hasta en premoldeados con fines ornamentales. No solamente se
lo utiliza por las propiedades mecánicas y por lo tanto estructurales que brinda, sino también por la apariencia
que puede alcanzar. La variedad de terminaciones encontraron en el hormigón cualidades apropiadas para
difundir su uso en monumentos y esculturas, por lo cual se exigieron determinadas calidades que no siempre
se obtienen directamente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar aspectos vinculados con la
apariencia del hormigón en obras arquitectónicas. En primer lugar se resume la evolución y propiedades que
han permitido su elección convirtiéndolo en el material más utilizado en la construcción. Luego se presentan
experiencias sobre la influencia de las propiedades en estado fresco, en las terminaciones superficiales y una
metodología para analizar el color. Finalmente a modo de ejemplo, se resumen los principales defectos que
se pueden producir y la forma de disminuirlos y se muestran ejemplos donde se encontraron en monumentos
y esculturas realizadas con hormigón.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDIOS PATOLÓGICOS Y PROPUESTAS DE RECUPERACIÓN
DE OBRAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
Programa” Bicentenario y Obra Pública en la Provincia de Buenos Aires”
Agnusdei A.; Martin G.; Aquilano M.
Dirección Provincial de Arquitectura. Ministerio de Infraestructura
Calle 7 e/58 y 59. La Plata-Prov. Buenos Aires
[email protected]
La proximidad del Bicentenario contribuye a movilizar la conciencia histórica de la Nación y de sus estados
provinciales. En vísperas de este trascendental acontecimiento, las miradas sobre nuestro pasado adquieren
renovado interés y potencian la profunda resignificación que asume un momento singular en la historia de los
argentinos, con proyección presente y futura.
En función de ello el Ministerio de Infraestructura ha desarrollado un programa de intervención en edificios
patrimoniales que contribuya a acrecentar la valoración de la obra pública provincial, revitalizando su
importancia como motor dinámico de las actividades sociales, culturales y productivas bonaerenses y la
riqueza identitaria de su enorme territorio.
El período 2008-2009 se implementó operativamente de acuerdo a las siguientes etapas:
Concluidas:
•
Identificación de proyectos
•
Evaluación
•
Desarrollo
•
Aprobación
En ejecución:
•
Concurso/Adjudicación de obras
•
Ejecución/Seguimiento
•
Recepción/Entrega
•
Monitoreo
El universo de casos incorporados fue amplio en lo temático y diverso en lo tipológico: antiguas construcciones
industriales, edificios culturales y religiosos, sedes institucionales y administrativas, parques y plazas recorren
más de cien años de historia provincial.
Los diferentes estados de deterioro de las obras fueron el disparador para establecer los criterios de
intervención más apropiados que posteriormente guiaron la elaboración de los pliegos para su ejecución.
En general, se observó que un 70% de las patologías se originó por falta de mantenimiento, un 15% debido
a intervenciones y usos inadecuados, un 10% por exposición a agentes climáticos y el restante 5% por
fenómenos accidentales y fallas de materiales.
En orden de frecuencia y magnitud, las lesiones más registradas fueron:
•
Suciedad y degradación de capas pictóricas de la envolvente
•
Humedades descendentes
•
Desprendimiento de revoques y revestimientos
•
Obsolescencia y falta de adecuación de instalaciones eléctricas y sanitarias
•
Humedades ascendentes
Ahora bien, aún habiéndose registrado patologías genéricas, cada caso del programa fue considerado como
un problema específico que requirió, por tanto, una solución también específica. Es decir, a una misma
patología observada en distintos proyectos, correspondió la aplicación de distintas soluciones constructivas
en función de:
•
Origen de la patología
•
Subsistema constructivo afectado
•
Magnitud de la lesión
•
Modificación de hechos originales por la solución propuesta
•
Costo de la terapéutica por sobre el costo total de la intervención
Para graficar estas consideraciones, se expondrán los casos más representativos del Programa, detallando
sus patologías más relevantes y la terapéutica propuesta para solucionarlas.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
Tópico 7: Patrimonio Arqueológico. Arqueología Urbana, Industrial,
Subacuática. Técnicas de evaluación, datación y conservación. Nuevas
vías de análisis de materiales arqueológicos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA PUESTA E VALOR TURÍSTICA DE 12 SITIOS
ARQUEOLÓGICOS EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Iturriza, D.; Puentes, H.; Morales Morales, F.; De Angelis, A.
Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca
Con el objetivo de generar un conjunto de datos que fijen las líneas prioritarias para la puesta en valor de
los sitios arqueológicos de la Provincia de Catamarca; el presente trabajo se elaboro en base a la aplicación
de una metodología capaz de generar una serie de datos duros sobre el estado actual de 12 sitios y/o
yacimientos, tratando de fijar en el proceso, los principios básicos para su gestión de manera sostenible,
respetando las condiciones del entorno, así como a las comunidades del lugar.
El debate respecto de las técnicas de control, limitando el impacto de uso, ofreciendo al mismo tiempo el
máximo disfrute a todos los visitantes posibles, sin contravenir las limitaciones impuestas por las condiciones
ambientales y sociales, es una de las ambiciones a lograr; así como el diagnóstico sobre diferentes enfoques
o zonificaciones para la planificación e implantación de infraestructura mínima de servicios turísticos en el
área protegida de cada sitio.
La orientación sobre definición, evaluación, gestión y uso de los datos de impacto turístico obtenido en cada
uno de los sitios, ha respondido en todos los casos en la tendencia a mejorar la calidad de la experiencia
turística, de la conservación de la diversidad biológica y cultural, y de contribuir al desarrollo de las comunidades
locales.
Estratégicamente, y a los efectos de considerar la puesta en valor de cada sitio arqueológico, se propone
el marco de acción del Limite de Cambio Aceptable (LAC en su sigla inglesa), como una manera de trabajo
concreta para la gestión de visitantes, con relación a establecer metas y cualquier acción posterior a su
establecimiento para el turismo de áreas protegidas, ofreciendo una manera de acción que no se centra tanto
en las relaciones entre los niveles de uso y de impacto, sino en determinar las condiciones ambientales y
sociales deseables para la actividad de los visitantes y las actividades gestoras requeridas para alcanzar esas
condiciones, utilizando un proceso sistemático, explícito, defendible y racional.
EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMO ARQUEOLOGÍA PÚBLICA EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE LA HABANA
Rodríguez González, A.; Roura Alvarez, L.
Gabinete de Arqueología
Oficina del Historiador de La Cuidad de La Habana
Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Universidad de La Habana.
El Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana fue inaugurado el 14 de
noviembre de 1987, en el marco de las celebraciones por el aniversario 468 de la fundación de la villa de San
Cristóbal de La Habana, con el objetivo de sistematizar las investigaciones arqueológicas dentro del Centro
Histórico.
Anteriormente a esta fecha, en 1982, con la declaración de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones
como Patrimonio de la Humanidad, se realizaron intervenciones puntuales en espacios que por su importancia
histórica y atractivo visual se dejaron expuestos como testigos de su antiguo uso y esplendor.
Esta ponencia versará sobre cómo la preservación de museos de sitio, como la antigua Maestranza de Artillería,
la Muralla de Mar, la Cortina de Valdés y otros, han sido actualmente integrados al entramado urbano de
nuestra ciudad o dentro de instituciones museísticas como parte de la Arqueología Pública, mostrando hacia
el exterior los resultados de las investigaciones arqueológicas, las que junto a las publicaciones, exposiciones
e intervenciones en espacios radiales y televisivos, han llevado hacia la comunidad y población en general el
desarrollo de la Arqueología Histórica en nuestra ciudad. Este trabajo mostrara la evolución histórica de estos
sitios objeto de estudio, su estado actual y algunas problemáticas para su conservación.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
MONEDA DEL CEMENTERIO DE DISIDENTES, BUENOS AIRES 1833 – 1892.
ARQUEOLOGÍA Y CONSERVACIÓN.
Crepy, J.1; Weissel, M.2
Programa de Conservación de Patrimonio. Área de Conservación y Restauración del Ministerio
de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
[email protected]
2
Programa Historia Bajo las Baldosas. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la
Ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
1
Los hallazgos realizados durante los trabajos de remodelación de la Plaza 1º de Mayo de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, ubicada sobre la calle Hipólito Irigoyen entre Pasco y Alsina; dieron lugar a un Proyecto de
Excavación Arqueológica para recuperar y profundizar el conocimiento del que fuera el “Antiguo Cementerio
Victoria”, emplazado en el predio que ocupa actualmente la mencionada plaza. Con el transcurrir del tiempo
muchos espacios de la ciudad, que son guardadores potenciales de historias pertenecientes a otros habitantes,
han ido transformando o cambiando su uso. El Cementerio Victoria fue uno de ellos y en este trabajo nos
avocaremos al rescate y conservación de un elemento asociado al contexto de los restos fúnebres que han
quedado sepultados en ese lugar una vez que el Victoria fue trasladado. Este cementerio funcionó durante
los años 1833 -1892 siendo enterrados en este lugar los denominados “disidentes”, término que se utiliza
para denominar a las personas que profesan otras religiones que no sea la católica apostólica romana. El
objetivo del trabajo fue conservar y acondicionar las piezas allí encontradas. Después del análisis inicial de
los materiales desenterrados, se seleccionó una serie de objetos de distintas materias primas. Entre otros: la
lápida Witt, referente a una niña fallecida en 1886, esculpida en mármol blanco, en forma de libro abierto con
inscripción en alemán; una cruz de 1886 en homenaje a Amelie Stteter, también en mármol con inscripción en
alemán; una cruz pequeña en fundición de bronce, dos monedas, un florero de porcelana, dos botellas, una
cruz de hierro, entre otros más. Particularizaremos el trabajo sobre lo que luego supimos era una moneda
de cobre de “40 Centésimos de Real”, circa 1844, de la Ceca Casa Moneda Nacional, Cárcel de Policía.
Montevideo.
Se presenta su diagnóstico, propuesta de tratamiento y resultados obtenidos, como una etapa en la
investigación de las prácticas fúnebres desarrolladas en el lugar, además de proponer una metodología para
garantizar la integridad de hallazgos arqueológicos metálicos previa a su llegada al museo.
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MOLINERO EN EL
PARTIDO DE CHIVILCOY
Caggiano, M. A.
CONICET - UNLP - IMIACH, La Plata – Chivilcoy, Argentina [email protected]
La singularidad del patrimonio industrial molinero ha centrado nuestras investigaciones en los orígenes de
la producción de harina de trigo entre los siglos XVIII y XIX en el partido de Chivilcoy, provincia de Buenos
Aires (Argentina). Para tal fin contamos con el registro arqueológico practicado en el casco de la estancia La
Rica - de gran importancia en la historiografía regional -, once muelas de piedra procedentes de asientos de
atahonas y documentación proveniente de archivos públicos y privados que nos ilustran sobre los artesanos
de la harina radicados en Chivilcoy, mayoritariamente extranjeros, y la utilización de pretéritos mecanismos
de molienda del árido. A través del análisis petrográfico practicado en las muelas se puede inferir que siete,
talladas en una sólo pieza, son de naturaleza cuarcitica o granitoide de textura porfiroide o calcedonia o
mármol; las cuatro restantes compuestas de trozos de piedras de calcedonia con abundantes oquedades
unidas con argamasa y sujetas perimetralmente hasta con cuatro zunchos. Queda planteado el interrogante
sobre la génesis o procedencia de la materia prima, aunque es factible que sólo las composiciones cuarcítica
o la granitoide de textura porfiroide podrían derivar de canteras de la provincia de Buenos Aires, en vías de
análisis. El origen de las restantes cuyo componente es la calcedonia, mineral que se caracteriza por alto
grado de dureza acorde a la función, y particularmente una de ellas sujeta en el eje con un armazón de hierro
proveniente de Inglaterra, nos induce a rastrear el transplante cultural operado desde la incorporación del trigo
en los albores de Chivilcoy.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ESTUDIOS DE BASE PARA LA CONSERVACIÓN DE CINCO SITIOS ARQUEOLÓGICOS
NACIONALES EN LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA.
1
Brandán, E. M.; 2Demergassi, C. H.; 1Viera, V. O.; 1Boso, M. A.; 1Brandán, M. J.; 1Viera, L. V.
1
Univ. Nac. de Salta, Salta, Argentina
2
Dir. Nac. de Arquitectura, Salta, Argentina
Dentro de las Misiones y Funciones de la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) se desarrolla la
Restauración, Dirección, Mantenimiento, Conservación y Preservación de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos Nacionales; y en el caso específico del Distrito Noroeste tiene a su cargo el Patrimonio Nacional en
las Provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Pero desde hace varios años a ésta parte, los yacimientos arqueológicos han venido sufriendo depredaciones
y sustracciones muy importantes de sus elementos y piezas de valor único, sobre lo que se han realizado
varias notas periodísticas publicadas en diarios locales y nacionales. Esta situación no es solo de esta
provincia sino de la región, siendo sumamente necesario detener e iniciar acciones para la protección de
nuestro escaso patrimonio.
La Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (CNMMyLH) otorgó las declaratorias
de Sitios Arqueológicos Nacionales en la Provincia de Salta a Tolombón e Incahuasi en los años 1944/45
respectivamente, los tres restantes (Guachipas, Payogasta y Sta. Rosa de Tastil) fueron incorporados en el
año 1999, pero las declaratorias no establecen las dimensiones reales de los distintos Sitios.
La DNA nunca realizó en los predios intervención directa alguna básicamente por especificidad arqueológica,
pero desde el año 2000 éste Distrito estableció en sus previsiones de proyectos la necesidad de realizar un
relevamiento de cada uno de éstos cinco predios para establecer su extensión (algunos tienen cientos de
hectáreas de extensión), topografía (todos están en zona montañosa) y situación dominial: (privada o pública).
En el marco de Convenios de Colaboración Técnica entre la DNA y las Universidades Nacionales, se realizó
la Contratación Directa N° 29/2007 de la Secretaria de Obras Publicas de la Nación a favor de la Cátedra de
Carteo Geológico de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, por la cual un
equipo de profesionales realizó los relevamientos en un plazo de veinte meses iniciado en septiembre 2007
y finalizado antes de abril de 2009. Estableciendo como criterio que todas las tareas no involucrarían ni
excavaciones ni estudios arqueológicos, solo se contaría con el asesoramiento profesional de Arqueólogos de
la Provincia de Salta y el Delegado en Salta de la CNMMyLH para determinar las extensiones de cada Sitio.
Los resultados obtenidos servirán de información inédita para la CNMMLH, DNA, Arqueólogos, Investigadores
y la comunidad; son muy importantes como Base de Datos (planos, fotos y dominio) y en cuanto a las
Recomendaciones desde el punto de vista geológico. Desde el punto de vista de seguridad y presencia (donde
puede intervenir la DNA) se establecieron posibles lugares para una futura construcción de Infraestructura
para el control (vivienda para cuidador y baños públicos) tener mejor presencia en los mismos para minimizar
la depredación y puesto de estudio con centro de interpretación y albergue para investigadores que sirva para
tareas “in situ”. El presente trabajo es un resumen de 6 informes inéditos.
1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”
ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO Y DE LAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN DE LAS
COLECCIONES DE LA DIVISIÓN ANTROPOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MUSEO, UNLP.
Castro, J. C. 1 y 2; Menéndez, L. 1; Gordón, F. 1 y 3; Fuchs, L.1; Di Bastiano, A.1;
Del Papa, M. 1; Muñe, M. C.1; Vázquez, R.1
1
División Antropología (FCNyM, UNLP); Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata, Buenos Aires, Argentina.
2
Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”; Carlos Gardel 62 (3100), Paraná,
Entre Ríos, República Argentina.
3
CONICET
En este trabajo se presentan los avances en cuanto al relevamiento, mejoramiento de las condiciones de
conservación y actualización del catálogo de las colecciones bioantropológicas de la División Antropología
del Museo de La Plata. Dichas tareas se enmarcan dentro del proyecto “Actualización del Inventario y
Documentación de las Colecciones de Restos Humanos de la División Antropología”. El mismo comenzó en
el año 2007 y continúa hasta la actualidad.
Las colecciones pertenecientes a esta División, cuentan con una historia que se remonta a los momentos
fundacionales del museo y las mismas se fueron incrementando a través del siglo XX, siendo actualmente una
parte fundamental del patrimonio de la institución. Ellas se componen de un elevado número de elementos de
distinta naturaleza que incluyen restos óseos humanos (craneales y postcraneales), momias, calcos (fósiles
de homínidos, máscaras, etc.), materiales textiles y gráficos, entre otros.
En el transcurso de las tareas que comprende el proyecto, se tuvo en cuenta un conjunto de premisas
relacionadas con la naturaleza de las colecciones y su potencial uso en investigaciones científicas. De esta
manera, se considera que las colecciones de restos óseos humanos poseen un rol dinámico en la generación
de conocimiento científico. Es así que para su tratamiento se ha tenido en cuenta tanto el
Código de Deontología del ICOM para los Museos (2004) como el Reglamento para el Manejo de las
Colecciones del Museo de La Plata.
Como resultado de la primera etapa del desarrollo del proyecto, se logró el relevamiento de la totalidad de
la colección osteológica, la evaluación de las condiciones de los espacios para su almacenamiento y su
posterior intervención para el mejoramiento. En este sentido, se reacondicionó parte de la colección de restos
óseos correspondientes al esqueleto postcraneal como así también se adecuó un espacio destinado a la
instalación de la craneoteca. La misma cuenta con óptimas condiciones microambientales que promueven la
conservación de los elementos óseos. Asimismo se ha avanzado en el relevamiento de variables tafonómicas
lo que permitirá tener un panorama del estado de integridad y calidad de los distintos elementos depositados.
Por último se destaca que el interés científico sobre las colecciones ha planteado la necesidad de desarrollar
estrategias que permitan su manejo óptimo, sin que esto ponga en riesgo su integridad. Todas estas tareas
están orientadas hacia una sistematización tanto de las colecciones como de la información existente sobre
ellas.