XXXV CONVEGNO INTERNAZIONALE DI

Transcrição

XXXV CONVEGNO INTERNAZIONALE DI
CENTRO STUDI AMERICANISTICI
“CIRCOLO AMERINDIANO”
Onlus
XXXV
CONVEGNO INTERNAZIONALE DI AMERICANISTICA
CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANÍSTICA
CONGRESSO INTERNACIONAL DE AMERICANÍSTICA
INTERNATIONAL AMERICANISTIC STUDIES CONGRESS
C ONGRÈS I NTERNATIONAL D ’A MÉRICANISME
Abstract degli interventi
Perugia (Italia), 3-10 maggio 2013
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori
Corso Vannucci, 19
Attività collaterali:
Salerno, 13-15 maggio 2013
Università degli Studi di Salerno
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” di Salerno
Padova, 13 maggio 2013
Università degli Studi di Padova
Roma, 15 maggio 2013
Sapienza - Università di Roma
Presidenza / Presidencia / Presidência / Chairman / Présidence
Romolo Santoni ([email protected])
Vice-presidenza / Vice-presidencia / Vice-presidência / Vice-chairman / Vice-présidence
Francisco Tovar Blanco ([email protected])
Comitato Scientifico / Comité Científico / Comitê Científico / Scientific Committee / Comité Scientifique
Tullio Seppilli (Presidente)
Claudia Avitabile
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Giulia Bogliolo Bruna
Claudio Cavatrunci
Antonino Colajanni
Davide Domenici
Luciano Giannelli
Piero Gorza
Rosa Maria Grillo
Alfredo López Austin
Giuseppe Orefici
Mario Humberto Ruz Sosa
Romolo Santoni
Coordinamento della Segreteria organizzativa / Coordinación de la Secretaría / Coordenação
da Secretaria organizativa / Coordinator of the Organizational Staff / Coordination du
Secrétariat d’organisation
Manuela Pellegrini, Simona Gallone, Maria Teresa Vitola
Segreteria organizzativa / Secretaría de organización / Secretaria organizativa /
Organizational Staff / Secrétariat d’organisation
Maddalena Bebi, Eva Bosco, Michela Damiano, Maria Luisa De Filippo, Rosa De Piano, Mara
Donat, Serena Ferraiolo, Aura Fossati, Dalila Ingrande, Scilla Luciani, Sonia Margaritelli, Linda
Molinaro, Stefania Mucci, Antonio Nicotra, Silvia Orciuolo, Michele Papi, Alice Rigatti, Francesca
Tenca, Francesca Topini, Camilla Viviani, Laura Zichella
Ufficio stampa / Oficina de prensa / Assessoria de imprensa / Press / Service de presse
Claudia Avitabile ([email protected]), Andrea Niccolini ([email protected])
CENTRO STUDI AMERICANISTICI
“CIRCOLO AMERINDIANO” Onlus
Via Guardabassi n. 10
06123 Perugia, Italia
Tel./fax (+ 39) 075 5720716
http://www.amerindiano.org
e-mail: [email protected]
I servizi di convegnistica sono a cura della
Società Cooperativa Sociale “Circolo Amerindiano”
P. I. 02568260547
sede legale: Via Campo di Marte 4/O, 06123 Perugia
e-mail: [email protected]
2
Con l’Alto Patronato del Presidente della Repubblica Italiana
In collaborazione con:
Regione Umbria
Facoltà di Lettere e Filosofia
Sapienza - Università di Roma
Facoltà di Lingue e Letterature Straniere, Dip. di Studi Umanistici
Università degli Studi di Salerno
Facoltà di Lettere e Filosofia
Università degli Studi di Padova
Sezione Antropologica del Dipartimento Uomo e Territorio
Università degli Studi di Perugia
Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute
con il contributo di:
con il patrocinio e il contributo di:
Comune di Perugia
Assessorato alla Cultura e alle Politiche Sociali
Provincia di Perugia
Ambasciata del Messico
Ambasciata della Repubblica Bolivariana del Venezuela
con il patrocinio di:
Ministero degli Affari Esteri
Ambasciata del Canada
Istituto Italo-Latino Americano
Ambasciata del Cile
Università per Stranieri di Perugia
Ambasciata del Guatemala
Ambasciata dell’Argentina
Ambasciata del Perù
Ambasciata del Brasile
Ambasciata dell’Uruguay
Aderisce a:
3
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
XXXV CONVEGNO INTERNAZIONALE DI AMERICANISTICA
Perugia (Italia), 3-10 maggio 2013
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
Sessioni e coordinatori – Sesiones y coordinadores – Sessões e coordenadores
Sessions and coordinators – Sessions et coordinateurs
1. Etnomusicologia: sopravvivenza, continuità e nuovi contributi della musica e delle danze
tradizionali in America – Etnomusicología: supervivencia, persistencia y nuevos aportes de la
música y las danzas tradicionales en América – Etnomusicologia: sobrevivência, persistência e
novas contribuições da música e das danças tradicionais na América – Ethnomusicology:
survival, continuity and new contributions of the music and traditional dances in America –
Ethnomusicologie: survie, continuité et nouvelles contributions de la musique et des danses
traditionnelles en Amérique
María Lina Picconi
2. Donne d’America – Mujeres de América – Mulheres da América – Women of America –
Femmes d’Amérique
Luisa Vietri – Ivan Briz Godino
3. Studi di Genere: realtà sullo sfondo culturale nei paesi americani – Estudios de Género:
realidades del trasfondo cultural en los países americanos – Estudos de Gênero: realidade sob
o fundo cultural nos países americanos – Genre studies: realities on the cultural background in
the American countries – Études de Genre: réalités du contexte culturel dans les pays
américains
Martha Estela Pérez García
4. Discorso sul metodo – Discurso del método – Discurso sobre o método – Discorse on method –
Discours de la méthode
Romolo Santoni
5. Volti e immagini delle Americhe: fra genocidio e riscatto etnico – Rostros e imágenes de las
Américas: entre genocidio y rescate étnico – Rostos e imagens das Américas: entre genocídio e
resgate étnico – Faces and images of the Americas: between genocide and ethnic ransom –
Visages et images des Amériques : entre génocide et rachat ethnique
Giulia Bogliolo Bruna
6. Migrazioni, relazioni, nomadismi tra l’Europa e le Americhe – Migraciones, relaciones y
nomadismos entre Europa y las Américas – Migrações, relações, nomadismos entre Europa e
as Américas – Migrations, connections and nomadisms between Europe and America –
Migrations, relations, nomadismes entre l’Europe et les Amériques
Thea Rossi – Laura Scarabelli
7. L’arte coloniale in America Latina – El arte colonial en América Latina – A arte colonial na
América Latina – Colonial Art in the Latin America – L’art colonial en Amérique Latine
Ewa Joanna Kubiak
8. Sessione non tematica I – Sesión no temática I – Sessão não temática I – Non-thematic session I
– Session non-thématique I
Immacolata Forlano
4
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
9. Segni, simboli, e dinamiche di costruzione del territorio indigeno – Signos, símbolos y
dinámicas de construcción del territorio indígena – Signos, símbolos e dinâmicas de construção
do território indígena – Signs, symbols and dynamics of construction of the indigenous territory
– Signes, symboles et dynamiques de construction du territoire indigène
Piero Gorza – Pedro Pitarch Ramón
10. Diversità culturale e tecnologica in America: processi di manifattura e adattamento tecnologico
ai cambiamenti climatici – Diversidad cultural y tecnológica en América: procesos de
manufactura y adaptación tecnológica a los cambios climáticos – Diversidade cultural e
tecnológica na América: processos de manufatura e adaptação tecnológica às mudanças
climáticas – Cultural and technological diversities in America: manufacture and technological
process of adaptation to climatic changes – Diversité culturelle et technologique en Amérique:
processus de manufacture et d’adaptation technologique aux changements climatiques
Maria Cristina Mineiro Scatamacchia – Ernesto Vargas Pacheco – Ivan Briz Godino
11. Mondo simbolico e mondo materiale nell’America antica – Mundo simbólico y mundo material
en la antigua América – Mundo simbólico e mundo material na América antiga – Symbolic
world and material world in ancient America – Monde symbolique et monde matériel dans
l’Amérique ancienne
Aura Fossati
12. La vita indigena attraverso le diverse fonti messicane – La vida indígena a través de diversas
fuentes mexicanas – A vida indígena através das diferentes fontes mexicanas – Indigenous life
through the different mexican sources – La vie indigène à travers les différentes sources
mexicaines
Luz María Mohar Betancourt
13. Politiche pubbliche, istituzioni e democrazia in America Latina – Políticas públicas,
instituciones y democracia en América Latina – Políticas públicas, instituições e democracia na
América Latina – Public policies, institutions and democracy in Latin America – Politiques
publiques, institutions et démocratie en Amérique Latine
Beatriz Calvo Pontón
14. Diritti indigeni e indigenismo: una discussione transnazionale – Derechos indígenas e
indigenismo: una discusión transnacional – Direitos indígenas e indigenismo: uma discussão
transnacional – Indigenous rights and indigenism: a transnational discussion – Droits
indigènes et indigénisme : une discussion transnationale
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
15. Dinamiche e politiche territoriali in America Latina – Dinámicas y políticas territoriales en
América Latina – Dinâmicas e políticas territoriais na América Latina – Dynamics and
territorial policies in Latin America – Dynamiques et politiques territoriales en Amérique
Latine
Donatella Schmidt – Sidnei Clemente Peres – Vânia Rocha Fialho de Paiva e Souza
16. Questioni di antropologia medica nel continente americano – Cuestiones de antropología
médica en el continente americano – Questões de antropologia médica no continente americano
– Topics of medical anthropology in the American continent – Problèmes d’anthropologie
médicale dans le continent américain
Tullio Seppilli – Claudia Avitabile – Carlotta Bagaglia
17. Immaginario e memoria: studi culturali – Imaginario y memoria: estudios culturales –
Imaginário e memória: estudos culturais – Imaginary and memory: cultural studies –
Imaginaire et mémoire : études culturelles
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
5
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
18. Amministrazioni locali, partecipazione civica e democrazia – Gobiernos locales, participación
ciudadana y democracia – Administrações locais, participação cidadã e democracia – Local
governments, civic participation and democracy – Administrations locales, participation civique
et démocratie
René Valdiviezo Sandoval – Jorge David Cortés Moreno
19. Estetica e saperi latinoamericani: altre strade e forme di sensibilità – Estéticas y saberes
latinoamericanos: otros caminos y otras formas de sensibilidad – Estética e saberes
latinoamericanos: outros caminhos e outras formas de sensibilidade – Latin American
aesthetics and knowledge: other ways and other forms of sensibility – Esthétique et savoirs
latino-américains : d’autres chemins et d’autres formes de sensibilité
Denise Marcos Bussoletti – Ángela Estrada Guevara – David Mariscal Landín
20. Dalla testimonianza alla autofinzione: 50 anni di letteratura di denuncia – Del testimonio a la
autoficción: 50 años de literatura de denuncia – Do testemunho à autoficção: 50 anos de
literatura de denúncia – From testimonial literature to autofiction: 50 years of denunciation –
Du témoignage à l’autofiction: 50 ans de littérature de dénonciation
Rosa Maria Grillo
21. Sessione non tematica II – Sesión no temática II – Sessão não temática II – Non-thematic
session II – Session non-thématique II
Riccardo Cruzzolin
22. Amazzonia indigena – Amazonia indígena – Amazônia indígena – Indigenous Amazonia –
Amazonie indigène
Edmundo Antonio Peggion – Paride Bollettin
23. Sessione non tematica III – Sesión no temática III – Sessão não temática III – Non-thematic
session III – Session non-thématique III
Manuela Pellegrini
24. Antropologia della globalizzazione: transnazionalismo, multiculturalità, aterritorialità e
sicurezza culturale – Antropología de la globalización: transnacionalismo, multiculturalidad,
aterritorialidad y seguridad cultural – Antropologia da globalização: transnacionalismo,
multiculturalidade, aterritorialidade e segurança cultural – Anthropology of globalization:
transnatonalism, multiculturality, aterritoriality and cultural security – Anthropologie de la
mondialisation : transnationalisme, multiculturalité, aterritorialité et sécurité culturelle
Eliseo López Cortés – César Pérez Ortíz
6
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Venerdì 3 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
Apertura dei lavori del Convegno
Benvenuto del presidente Romolo Santoni
Saluti delle autorità
1. Etnomusicologia: sopravvivenza, continuità e nuovi contributi della musica e delle
danze tradizionali in America, coordinatrice María Lina Picconi (Universidad de Buenos
Aires, Argentina)
EVERARDO AUGUSTÍN GARDUÑO RUIZ (Museo del Instituto de Investigaciones Culturales,
Universidad Autónoma de Baja California, México): La música yumana de Baja California como
tradición inventada.
Para algunos especialistas en el norte de México, la música de los grupos yumanos de Baja California se interpreta de
manera “oculta”, en su “intimidad cultural”, en donde juega una “función estructural”, que previene su transformación
de un día para otro. Esta ponencia cuestiona este punto de vista y demuestra cómo esta música mono-rítmica, que se
acompaña exclusivamente con una sonaja, forma parte de la “identidad de consumo externo” de estos grupos y juega
fundamentalmente una función hacia fuera, en su relación con los mestizos y el Estado. Asimismo, este ensayo
documenta cómo la música yumana sí se ha transformado como resultado de la circunstancia trasnacional de sus
portadores, expresión de lo cual son su desvanecimiento y posterior revitalización, la incorporación de elementos de
distinto origen étnico-cultural y la lirica de algunas piezas que narran eventos históricamente recientes.
ELISÂNGELA DE JESUS SANTOS (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil):
A (trans)formação como pressuposto: música, poesia e memória do caipira paulista.
O cururu paulista – canto e musicalidade que alia o repertório jesuítico dos autos, sermões e cantigas satíricas da época
medieval aos cantos e danças ameríndios na constituição do catolicismo popular forjado do encontro de civilizações no
Brasil colônia – é narrativa poético-musical improvisada e forma de desafio acompanhado pela viola caipira. Compõe
testemunhos de grupos caipiras em São Paulo. Constitui também capacidade de adaptação e de resistência do caipira às
transformações do Médio Tietê na transição rural-urbano, resultando em mudanças de sua própria estética. Tendo em
conta estes e outros elementos, a vivacidade do cururu na atualidade é a principal proposta desta intervenção, resultante
de pesquisa de doutorado em Ciências Sociais em fase conclusiva.
MARISA VANNINI DE GERULEWICZ (Universidad Central de Venezuela): Presencia de la música
aborigen en la obra de compositores contemporáneos venezolanos.
El rico mundo de sonidos originarios que poseen las culturas aborígenes ha sido y es fuente de inspiración para la obra
de varios compositores contemporáneos. El presente trabajo trata de ilustrar diversas maneras de insertar la estética
aborigen en la estética contemporánea, a través de obras de compositores venezolanos que han dado muestra de poseer
la sensibilidad y el respeto necesarios para incluir el material musical indígena, frágil y delicado, y el maravilloso
mundo aborigen, como reflejo de una sociedad y de su relación con el cosmos, en sus composiciones. Intentaremos
además demostrar que la estética aborigen presenta una natural sintonía con el lenguaje musical contemporáneo. A
través de sus creaciones, los jóvenes compositores venezolanos tienen también el mérito de ayudar a conocer y difundir
la cultura aborigen, lo que constituye un ulterior paso para su preservación y enaltecimiento.
MAURIZIA TINTI (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia): Funk carioca. Un’espressione musicale
popolare di resistenza.
Nei processi di diffusione e dislocazione del mondo contemporaneo globalizzato, il funk carioca nasce come ibridazione di
alcuni generi musicali nord-americani. Essi sono stati incorporati nel soundscape di Rio de Janeiro e, in seguito,
trasformati in un’espressione musicale popolare peculiare della metropoli brasiliana, resistendo così al processo globale di
standardizzazione. Il funk carioca è quindi espressione della “destrezza tattica” che le culture popolari attuano per aggirare
situazioni impostegli e di come il “locale” possa spesso reinterpretare il “globale”. In quanto espressione culturale popolare
delle favela, il funk carioca non è ad oggi accettato e riconosciuto dalla più ampia società carioca e, per questo, da alcuni
anni, sono nati dei movimenti per il riconoscimento del genere musicale in quanto tratto culturale carioca.
MARÍA LINA PICCONI (Universidad de Buenos Aires, Argentina): Diabladas, pujllay, morenadas,
llameradas y caporales en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Desde los años ’80, durante la Fiesta de Urkupiña, cada 15 de agosto, en el barrio Villa Libertador de la ciudad de
Córdoba, Argentina, se pueden apreciar diferentes manifestaciones culturales, entre las que se encuentran prácticas
7
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
sociales como la reciprocidad, que no es más que la circulación continua de bienes entre seres míticos y sociales o entre
ambos. En este contexto la danza adquiere un carácter de retribución a la Virgen de Urkupiña por los favores recibidos
y por los que recibirán. La presencia de diabladas, pujllay, morenadas, llameradas y caporales, es un claro ejemplo de
reconfiguraciones culturales que se producen entre bolivianos y argentinos, que con el paso del tiempo se han arraigado
fuertemente en contextos urbanos. El objetivo de este trabajo es explicar la importancia de estas danzas en el contexto
de la Fiesta de Urkupiña en la ciudad de Córdoba.
2. Donne d’America, coordinatori Luisa Vietri (Universitat Autònoma de Barcelona,
Espanya) – Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats –
Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España –
Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom)
DORIS BIEÑKO DE PERALTA (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): Visionarias y
profetisas en el México colonial: una aproximación al poder atribuido a las mujeres.
El objetivo de esta ponencia será analizar algunas de las visiones, revelaciones, milagros y profecías atribuidos a las
religiosas novohispanas y su impacto en la sociedad colonial. Este tipo de actividad era característico no sólo de las
monjas; en ocasiones algunas de las mujeres de castas e indígenas también la desarrollaban (como la llamada China
Poblana). A través de la diversa documentación histórica (manuscritos de carácter autobiográfico, documentación de los
procesos de beatificación, cartas, etc.) se analizará la influencia y el ejercicio del poder por parte de algunas de estas
mujeres en el México colonial.
ISABELA CANDELORO CAMPOI (Universidade Estadual do Paraná - campus Paranavaí, Brasil): Sob o
olhar de uma estrangeira: mulheres brasileiras no diário de Maria Graham.
Através do diário de Maria Graham (1785-1842), viajante inglesa que esteve no Brasil entre 1821 e 1824, essa
comunicação apresenta os resultados da pesquisa que verificou as impressões de Graham sobre as mulheres brasileiras. O
livro Diário de uma viagem ao Brasil foi originalmente publicado na Inglaterra em 1824 e tornou-se uma importante obra
de referência sobre o Brasil do período, já que a autora testemunhou a crise que antecedeu a independência política do país.
Foram examinadas as observações feitas por Maria Graham a respeito das brasileiras, averiguando suas impressões sobre a
condição feminina no Brasil em meados do século XIX. Do mesmo modo, problematizou-se sobre a efetiva presença de
estrangeiros no Brasil, indicativo de um maior contato comercial e cultural.
MARTHA PATRICIA CASTAÑEDA SALGADO (Universidad Nacional Autónoma de México):
Antropólogas feministas de América: aportes metodológicos al conocimiento disciplinar.
La antropología feminista se ha perfilado como una perspectiva de análisis creativa y propositiva al interior de la
disciplina antropológica en sus distintas especialidades. Sin embargo, la reflexión en torno a los aportes que han
realizado las antropólogas que la desarrollan, tanto en el campo conceptual como metodológico, es un ejercicio que
apenas inicia. El objetivo de esta ponencia es compartir algunas reflexiones sobre los aportes de antropólogas feministas
de México, Guatemala y Argentina, destacando las innovaciones metodológicas que han aplicado al análisis de la
situación de género de mujeres y hombres en los contextos particulares que aborda cada una de ellas.
PATRICIA RAVELO BLANCAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, México) – CÉLICA ESTHER CÁNOVAS MARMO (Universidad Tecnológica de León, México) –
SERGIO GUADALUPE SÁNCHEZ DÍAZ (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, México): Empoderamiento y resiliencia en mujeres mexicanas del siglo XXI.
En México hay una tradición cultural en lenguas, costumbres, creencias y valores que subordinan a las mujeres, pero
estos sistemas culturales se han transformado influyendo en la aparición de dos fenómenos: el empoderamiento y la
resiliencia. Esta ponencia busca reflexionar sobre estos fenómenos en grupos de obreras en las maquiladoras de Ciudad
Juárez, quienes viven en condiciones de violencia en una de las fronteras más peligrosas del mundo; en mujeres
universitarias de León, Guanajuato, a partir de explorar sus avatares para estudiar y trabajar en una sociedad muy
conservadora; y en mujeres profesionistas que intervienen en programas de prevención y atención de la violencia de
género en el sureste de México.
LUISA VIETRI (Universitat Autònoma de Barcelona,
epistemológicas: sexo y género en arqueología feminista.
Espanya):
Reflexiones
político-
Durante las cuatro décadas de desarrollo del pensamiento feminista en Ciencias Sociales, la conceptualización de las
categorías analíticas “sexo” y “género” ha ido necesariamente modificándose con el progresar de las investigaciones.
Una intensa labor de reflexión crítica sobre estas categorías ha estado interesando los diferentes ámbitos disciplinarios.
En Arqueología feminista tal reflexión ha sido y sigue siendo particularmente crucial, ya que la disciplina, por su misma
esencia, no puede prescindir de un claro anclaje material a las realidades socio-históricas a analizar. Con esta ponencia
8
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
se quiere poner de relieve el aporte fundamental de estas reflexiones, que han de reflejarse en una más concreta y
efectiva praxis científica, extenta de ambigüedades y trivializaciones dolosas, en los trabajos de investigación en las
Américas así como en Europa.
Venerdì 3 maggio, ore 15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
3. Studi di genere: realtà sullo sfondo culturale nei paesi americani, coordinatrice Martha
Estela Pérez García (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
ALINE ACCORSSI (Centro Universitário La Salle, Brasil) – HELENA BEATRIZ KOCHENBORGER
SCARPARO (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil): Espiral hermenêutica:
uma proposta dialógica para a construção de conhecimento nos estudos de gênero.
Apresentamos questões epistemológicas, ontológicas e práticas da pesquisa social. Primeiramente, abordamos os
fundamentos da pesquisa crítica, com vistas à produção de espaços emancipatórios. Após, propomos a metodologia
espiral hermenêutica. Através dela, a produção compartilhada de informações gera etapas interpretativas, articuladas em
contínuos movimentos de transformação do conhecimento. São elas: coleta de narrativas, síntese do material,
apresentação e discussão com cada participante e, finalmente, com grupos em círculos epistemológicos. Configuram-se,
assim, processos interpretativos sobre lugares materiais e simbólicos do universo das mulheres. Esta prática foi
desenvolvida num estudo sobre lugares sociais que mulheres em situação de pobreza socioeconômica ocupam no Brasil.
A proposta inspira-se nas contribuições do Paradigma ou Civilização do Oprimido, associado à perspectiva póscolonial. Os resultados do processo denotam a relevância da dialogicidade para realizar de estudos de gênero.
ANA MARÍA CARRASCO GUTIÉRREZ (Universidad de Tarapacá de Arica, Chile): Sexualidad y
género: la construcción social y simbólica de la sexualidad en población aymara del Norte de
Chile.
En el norte de Chile la sexualidad aymara ha sido poco estudiada desde una mirada antropológica y perspectiva de género.
Sin embargo, aportes desde la historia y/o etnología de comunidades andinas contemporáneas se refieren a la reproducción
biológica y social y a la sexualidad de mujeres y hombres como metáforas para comprender tanto el orden cósmico, como
el social. Esta ponencia presenta resultados parciales de una investigación en curso, sobre cómo la sexualidad aymara,
inscrita en una particular ideología y cosmovisión, se relaciona con los modelos de género provistos por el discurso y
prácticas religiosas, entregando significados que orientarían diferencialmente el accionar sexual de mujeres y hombres.
DANIELA SALVUCCI (Università degli Studi di Siena, Italia): Mujeres madres solteras del valle
Calchaquí. Prácticas culturales de parentesco y género en el Noroeste de Argentina.
El análisis antropológico de redes familiares muestra que “tener hijos de soltera” ha sido y sigue siendo una práctica
común, tanto de las abuelas que bajaron del altiplano andino como de sus hijas y nietas que viven en el pueblo del valle
(San Carlos, Salta). Se trata de una práctica de parentesco, pero también de género, que produce culturalmente a la
mujer en tanto que madre soltera, mientras que celebra al varón como “el vientito” que la deja embarazada sin hacerse
cargo del hijo. La propensión a la monoparentalidad femenina y la alta frecuencia de jóvenes madres solteras en los
hogares multinucleares del pueblo puede conectarse a una cultura de las relaciones de género que valora la “picardía”
tanto masculina como femenina, pese a la asimetría en el cuidado de los hijos.
LILIA INÉS LÓPEZ CARDOZO – SANDRA LEAL LARRARTE (Universidad del Quindío, Colombia): Las
mujeres mayores del Quindío y su relación con la televisión.
Las mujeres mayores del Quindío son un grupo social en continuo crecimiento; es quizá uno de los grupos más
vulnerables de la comunidad, por cuanto muchas de ellas siguen laborando en uno de los oficios no reconocidos y no
remunerados más antiguos del planeta: la labor doméstica. En esta ponencia presentaremos un estudio realizado en el
departamento del Quindío en Colombia, en el que se trata de identificar a las mujeres mayores como audiencia
televisiva y reconocer tanto los usos como las formas de apropiación que ellas tienen en la visualización de este medio.
Para lograrlo se decidió trabajar con Orozco (2001), Padilla (2003) y Cobo (2010) entre otros, quienes han trabajado
criterios tan importantes como el tema de las mediaciones, las audiencias, la telenovela y el género. Se escogió la
televisión porque se reconoce como uno de los medios más influyentes dentro de las audiencias y, según las encuestas
de recepción, al que más se acercan los colombianos.
SANDRA LEAL LARRARTE (Universidad del Quindío, Colombia) – MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA
(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Ciudad y género: lectura hecha por las
mujeres de Armenia (Colombia) y Ciudad Juárez (México).
9
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Las ciudades, concebidas como textos sociales amplios, son una forma de asociación que perpetúa los ideales
patriarcales, estigmatizando los ideales matriarcales. De acuerdo a investigadoras como la maestra colombiana Xatli
Murillo (2012) y la argentina Mónica Cevedio (2003) no hay que olvidar que las ciudades han sido construidas por los
hombres, se han hecho pensando en el estatuto de pater familia y por esto abusan de lo que Zygmunt Bauman (2008)
llama “miedos líquidos”, lo que implica miedos heredados hacia cosas no específicas. Para este estudio se escogieron
dos ciudades latinoamericanas, muy diferentes en su construcción y en su concepto, Ciudad Juárez (México) y Armenia
(Colombia), bajo la premisa de que no existe «el espacio neutro», la creación y formación de espacios dentro de la
ciudad también depende del imaginario patriarcal (AMOROS 2008) en que se mueva una sociedad.
YASODHARA ITZÉ PORRAS REYES (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): La
vulnerabilidad de los trabajadores y las trabajadoras de la industria maquiladora en la frontera de
México ante la opresión de su sistema económico neoliberal.
En esta ponencia expondré una denuncia al sistema económico neoliberal de la industria maquiladora de la frontera de
México por la competitividad y escases de oportunidades que ha ocasionado en el mercado, resultado de la libre
exportación de productos a nivel mundial, en donde el discurso de la feminización del trabajo y la baja en la paga
salarial de las mujeres en comparación con los hombres ha traído como consecuencia el intercambio en los roles de
género, al ser ellas las que ahora ocupan los puestos antes ocupados por ellos. Esta problemática genera vulnerabilidad
para ambos sexos: en ellas en su construcción de “pasivas” a lo largo de la historia y, en ellos, la emergente generación
de un patrón depresivo y violento al ser deconstruida su masculinidad, siendo desplazados de sus puestos laborales y de
su papel de proveedores principales en sus familias.
YADIRA SOLEDAD CORTÉS CASTILLO (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Mujeres
trabajadoras de maquiladoras en Ciudad Juárez (Chihuahua, México). Un análisis comparativo de
su mercado laboral en dos periodos de recesión económica (2001 a 2003 y 2007 a 2011).
Más del 50% de la población económicamente activa (PEA) femenina labora en la maquiladora de Ciudad Juárez
(Chihuahua, México). Este trabajo pretende abordar el surgimiento de esta industria, así como su historia y
características principales. Se analiza el comportamiento de su mercado laboral desde varias encuestas realizadas por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con una perspectiva de género. De la misma manera se observan
algunos aspectos relevantes de la calidad de vida de las mujeres trabajadoras de maquiladora con experiencia mayor a
20 años, enfocando dos periodos característicos de recesión económica (2001 a 2003 y 2007 a 2010).
MARÍA ISABEL ESCALONA RODRÍGUEZ (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México):
Participación política ante un contexto de violencia en los gobiernos locales: el caso de las mujeres
del estado fronterizo de Chihuahua, México.
El tema de la participación política femenina puede ser analizado desde diferentes vertientes y metodologías y
usualmente se llega a la conclusión de que la participación y representación de las mujeres en la política formal es
limitada. Respecto a los gobiernos locales, los cuales son instancias cercanas a la sociedad, se observa que son espacios
de difícil acceso para la participación política de las mujeres. Esta ponencia discute de manera general y desde un punto
de vista cuantitativo y referencial, el caso de las mujeres presidentas municipales, síndicas y regidoras en los municipios
del estado fronterizo de Chihuahua en el periodo 2010-2013.
MARTHA ESTELA PÉREZ GARCÍA (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): México y
Colombia en un camino similar: Escenarios políticos femeninos en el estado de Chihuahua y
departamento del Quindío.
Las mujeres mantienen una participación frecuente en la política, pero no lo hacen en la cantidad suficiente, ni con los
apoyos requeridos que permitan potencializar sus trayectorias en los partidos que militan o en cargos públicos. Dicho
escenario es una constante y constituye una realidad que debe discutirse para encontrar una solución en beneficio de la
democracia. Esta ponencia es resultado de una investigación binacional Colombia-México, en la que se exploran y
analizan las prácticas de supervivencia de mujeres que participan en el sistema político. Se revisan los casos de políticas
chihuahuenses y del eje cafetero colombiano, de quienes conoceremos experiencias y estrategias que les permiten
transitar en un ámbito que les ha sido negado tradicionalmente por su naturaleza femenina.
4. Discorso sul metodo, coordinatore Romolo Santoni (Centro Studi Americanistici
“Circolo Amerindiano”)
ROMOLO SANTONI (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”): L’intervista al passato.
Nella ricostruzione della storia precolombiana mesoamericana si è costantemente di fronte alla difficoltà dell’assenza di
codici di tradizione storiografica che siano di facile decodifica secondo i nostri modelli. Bloccati al di qua del muro di
linguaggi culturalmente lontani, ci affidiamo a metodologie radicate nei nostri modelli, secondo una prospettiva etica.
L’interruzione data dalla brutalità della conquista ha scavato un solco che appare incolmabile. Ma è possibile ricostruire
10
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
un quadro che tenga in giusta misura la prospettiva emica. Nella nostra stessa tradizione scientifica ci sono strumenti
teorici che, adeguatamente registrati, possono essere usati in una ricostruzione che, in quanto capace di tenere conto dei
modelli di chi quella storia l’ha interpretata, sono più storiograficamente congrui.
DANIEL ARMANDO LÓPEZ (Fundación Saltamérica, Argentina): Teoría social de América: el rol del
mestizaje.
La realidad fusional desde el descubrimiento de América a nuestros días generó un universo mestizo integral; su
reconocimiento y las posibilidades gnoseológicas que presentan es imprescindible señalarlas y explorarlas en los
fenómenos socio-culturales americanos. Debemos tener en cuenta que para generar teoría social y categorías de análisis
eficaces el peso específico de esta fusión es ineludible. Incluso lo señalado se advierte –implícitamente o explícitamente
– en la reflexión sobre la identidad latinoamericana en la mayoría de sus diversos pensadores, donde encontramos como
consecuencia que este significante, “lo mestizo”, es una realidad de significados que integralmente los envuelve e
interpela.
MARÍA GUADALUPE DÍAZ TEPEPA (Universidad Pedagógica Nacional, México): Epistemologías
indígenas y pedagogía decolonial. Un estado de conocimiento.
En esta comunicación se dará cuenta de los trabajos de investigación en nuestra región latinoamericana, que distinguen
las formas de producir y transmitir conocimientos de las culturas indígenas respecto a otras formas de construcción del
saber, así como de los enfoques y perspectivas teóricas y metodológicas que permiten la construcción de conocimientos
sobre las prácticas y cosmovisiones de las culturas indígenas. Se mencionarán, principalmente los trabajos de
investigación sobre los saberes de los pueblos indígenas y su articulación o conflicto con los saberes escolares. También
dará cuenta de los estudios sobre los elementos cognitivos alrededor de las prácticas culturales y del encuentro – no sin
conflicto – entre formas cognitivas diversas.
Sabato 4 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
5. Volti e immagini delle Americhe: fra genocidio e riscatto etnico, coordinatrice Giulia
Bogliolo Bruna (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Centre d’Études
Arctiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales, France)
AURELIA ROSA IURILLI (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”): La línea de
encuentro entre dos civilizaciones: la europea y la americana aborigen.
La visita – hace años – al taller textil de Gracia Cutuli obró en mí como una pizquita de harina que ha de ser amasada y
fermentada; fue como el asombro primigenio y el interrogante creador, fue como un abanico abierto de caminos en
estampida. Son, esos caminos, caminos de meditación, tejidos con tramas y urdimbres apretadas y tupidas que, al sujeto
pensante amarran a la historia de la humanidad, confunden en las profundidades de los tiempos desde el primer
entenado, unicum irrepetible aborigen hijo primitivo del terruño en el que como en seno materno se formó hasta el
pequeño drama del existir cotidiano. Ese primer entenado soñó una descendencia fecunda como las estrellas del cielo
que no se pueden contar y los descendientes no dejamos de cantar y mentar los nombres y la gesta de esa ascendencia,
la historia de la fundación – sacrificio quemado y purificación –, la estirpe, la raza, el árbol genealógico revitalizado.
CLAUDIA BORRI (Università degli Studi di Milano, Italia): Dalla riscrittura della propria storia alle
sfide dell’attualità. Il popolo mapuche nella realtà cilena della post dittatura.
La ripresa della conflittualità nel territorio mapuche dell’Araucanía ha assunto recentemente caratteristiche molto aspre
e violente che denunciano una profonda frattura tra le istanze indigene e il governo di destra di Sebastián Piñera. A lato
di una storiografia che, nel corso degli ultimi decenni, ha diffuso un’immagine meno stereotipata e più autentica dei
Mapuche, la gestione politica dei governi succeduti alla dittatura riguardo alle rivendicazioni indigene si è mostrata
inadeguata e sorda, e spesso orientata a considerarle solo come un problema di ordine pubblico da reprimere senza
mezzi termini. Una situazione complessa che offre diversi spunti di riflessione.
GIULIA BOGLIOLO BRUNA (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Centre d’Études
Arctiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales, France): Chamanes, magiciens et
mystiques en quête des mysteria du sens.
S’inscrivant dans la continuité de la réflexion entamée par l’anthropologue et résistant Boris Vildé et l’ethnohistorien
Jean Malaurie, la communication s’interroge sur l’universalité du “phénomène numineux” qui traduit le desiderium de
re-conjonction avec la totalité du monde. Mobilisant une approche comparatiste et compréhensive, l’étude s’attache à
explorer les passerelles interculturelles qui permettent d’identifier les parallélismes (en termes de finalité et de
11
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
proximité phénoménologique), les consonances et les dissonances entre le chamanisme inuit, le mysticisme et la
pratique de la magia à la Renaissance.
EDUARDO FICHERA (Università degli Studi di Urbino Carlo Bo, Italia): ‘Gibberish’ incomprensibile
o ‘proper English’: la sovversione degli stereotipi coloniali in Big Bear di Gil Cardinal.
Big Bear (1998) è il primo importante film canadese diretto da un regista indigeno, prodotto con capitale indigeno e
girato in gran parte su terre native. Basato sul romanzo The Temptations of Big Bear di Rudy Wiebe (1973) il film, del
regista Gil Cardinal (Métis), narra con realismo storico eventi legati alla figura del capo Cree, Big Bear, una delle più
carismatiche nella storia delle praterie canadesi. Osservando la vicenda da una prospettiva interna alla cultura indigena,
Gil Cardinal scardina la narrazione ufficiale data dal governo canadese. Il film, inoltre, sovverte la stereotipica
immagine linguistica assegnata da Hollywood ai personaggi indigeni, presentati sullo schermo come incapaci di
comunicare in “proper English”. Qui, infatti, sono i colonizzatori a non riuscire a proferire nulla più che un poco
comprensibile “gibberish”.
MARTINE REID (Bill Reid Gallery of Northwest Coast Art, Bill Reid Foundation, Canada): Humour
and irony in contemporary indigenous Northwest Coast art.
Indigenous humor is a subject that has been rarely the focus of investigation in the art field. We believe that humor is
part of a survival tool kit and more than that. This presentation explores the nature and multiple dimensions of
Northwest Coast (NWC) indigenous humor through a rich and provocative range of works by some thirty contemporary
prominent NWC artists. Visual puns and jokes, clever parodies of pop art, and political satires expressed in two-andthree dimensional works and video-installations challenge stereotypes and raise unexpected questions; they invoke the
Trickster and express ridicule. In final analysis, these artworks reveal the way humor can function as a powerful
antidote to colonialism, and art as a form of resistance. They also help decolonize our minds.
MAYYA DUBOSSARSKAYA: América Latina y sus habitantes desde la Independencia hasta mediados
del siglo XIX en los apuntes de viaje de los oficiales de la marina rusa.
Entre varias fuentes sobre América Latina y su populación multiétnica y multicultural destacan los apuntes de viaje de
los oficiales de la marina rusa. Todos los autores de aquellos textos eran rusos, aunque en su parte considerable se
trataba de hombres de origen alemán nacidos en Rusia, que a veces incluso escribían en alemán, teniendo en cuenta la
publicación de sus escritos en Alemania. Será interesante estudiar la visión de la América Latina, una región
culturalmente marginal para el mundo occidental y por eso subestimada en la época indicada, por los representantes de
otra región marginal desde el punto de vista europeo, la Rusia.
6. Migrazioni, relazioni, nomadismi tra l’Europa e le Americhe, coordinatrici Thea Rossi
(Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Università degli Studi “G.
d’Annunzio” Chieti-Pescara, Italia) – Laura Scarabelli (Università degli Studi di Milano,
Italia)
GIUSEPPE GATTI (Sapienza - Università di Roma, Italia): Prácticas de escritura transatlántica.
Extraterritorialidad literaria y huidas ineludibles en la novela Teoría del iceberg, de Milton
Fornaro.
La novela Teoría del iceberg del uruguayo Milton Fornaro – relato “extra-nacional” que abarca tanto el motivo
steineriano de la extraterritorialidad en la creación literaria, como el del exilio forzado – conjuga el motivo del
nomadismo con las nuevas escrituras glo-cales. Las hazañas del protagonista, desplazándose a Italia durante la dictadura
militar en el Uruguay de los Setenta, reflejan la ruptura de las tradicionales “cartografías de la pertenencia”, y plantean,
paralelamente, una dinámica de regreso novelesco a los destierros forzosos, característicos de la reciente historia
conosureña. En un juego metaliterario, el personaje de la ficción redacta un cuento cuya protagonista (segundo plano
ficcional) se ve obligada a exiliarse a Francia, mediante un proceso de puesta en abismo que conecta ambos planos. Los
desplazamientos implicarán un encuentro forzoso con ámbitos sociales y físicos que remiten a los “no-lugares” de Marc
Augé, generando en el desterrado una pérdida de los sistemas simbólicos acostumbrados.
MARTINA MATOZZI (Centro de Estudos Sociais, Universidade de Coimbra, Portugal): Emigration
Eyes. I romanzi sull’emigrazione portoghese di Ferreira de Castro. Una riflessione postcoloniale.
Emigrantes (1928) e A selva (1930), dello scrittore portoghese Ferreira de Castro (1898-1974), sono due romanzi
autobiografici e al tempo stesso collettivi, in cui l’esperienza di vita dello scrittore si intreccia con una miriade di narrative
possibili sull’esperienza migratoria. Oltre all’interesse che ho di discorrere sul carattere autobiografico e realistico dei due
romanzi, vorrei introdurre una parte teorica che ha a che vedere con la metodologia da adottare per l’analisi di romanzi di
questo genere e quindi con la possibilità di far emigrare alcuni concetti della teoria letteraria post-coloniale. Per questo
motivo mi domando se, essendo esistito uno “sguardo imperiale”, possa essere anche esistito uno “sguardo
12
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
dell’emigrazione”, ritratto in letteratura e che condivide alcune delle caratteristiche (zona di contatto, transculturazione,
anti-conquista e auto-etnografia) che Mary Louise Pratt definisce nel suo studio Imperial Eyes (1992).
BLANCA ESTHELA SANTIBÁÑEZ TIJERINA (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Santos López de Letona: historia de una
familia española migrante, 1870-1930.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se intensifica el movimiento de migrantes de España hacia tierras americanas; es
así que a México llegan varios de ellos procedentes, principalmente, de la región norte de la península. Es por ello que nos
interesa analizar el caso de la familia de Santos López de Letona porque después de haber formado una posición
económica y social bastante sólida, regresa a España, en donde continúa acrecentando esa fortuna, invirtiendo en rubros de
la economía bastante innovadores. Al permanecer sus hijos en tierras mexicanas siguen solidificando las posesiones
familiares y acrecentándolas, por lo que consideramos uno de los ejemplos más sobresalientes de empresarios exitosos que
nos ayudan a entender esa dinámica tan compleja del fenómeno migratorio entre Europa y América.
CRISTINA BEATRIZ FERNÁNDEZ GUIRADO (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas – Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina): Ciencia y secularización en el
proyecto intelectual de José Ingenieros: la migración de un modelo cultural para la Argentina
moderna.
El objetivo de esta ponencia es analizar la Revista de Filosofía, publicada en Buenos Aires entre los años 1915 y 1929,
bajo la dirección de José Ingenieros y Aníbal Ponce. Indagamos en los sentidos que adquiere la construcción textual de
biografías de hombres de ciencia en el marco de la revista, para entender el carácter modélico que se asigna a las figuras
de estos científicos, generalmente basado en la atribución de cualidades morales y ciudadanas (como el laicismo, la
búsqueda de la verdad, la universalidad de la razón, etc.). Observamos una apropiación de la cultura científica europea
que, en un proceso de migración cultural – en sentido ideológico pero también como desplazamiento físico de los
intelectuales entre Europa y América – colabora en el proceso de secularización de la sociedad que Ingenieros
consideraba central para la conformación de una nación argentina moderna.
HÉCTOR DANIEL LUQUIN CURIEL (Universidad de Santiago de Compostela, España):
Contribuciones al desarrollo económico local de empresarios migrantes: amequenses en los
Estados Unidos.
El trabajo es el resultado de una exhaustiva investigación realizada en Estados Unidos de América con empresarios
migrantes de origen mexicano para determinar sus contribuciones al desarrollo económico local en sus comunidades de
nacimiento y pretende determinar en que medida y cuáles son las principales aportaciones que realizan. El objetivo es
revelar la correlación existente entre la migración de personas emprendedoras y el desarrollo económico regional. Así
como enumerar las distintas causas por las cuales un emigrante es alentado a crear un negocio y cuales son las
principales características del establecimiento. La investigación de campo se realizó en la ciudad de Los Ángeles, en
Estados Unidos, que es la ciudad donde se encuentra la mayor parte de los migrantes de origen mexicano, incluyendo
visitas a las ciudades de Salinas, Livermore y San José en California, Chicago en Illinois y Laredo en Texas, con el fin
de conocer más de cerca los negocios y el estilo de vida que profesan los empresarios migrantes.
ANA URIBE (Universidad de Colima, México): La migración del conocimiento. Los estudiantes
indocumentados en Estados Unidos.
El objetivo es reflexionar en los problemas culturales y expectativas de progreso que tiene la diáspora de estudiantes
mexicanos en Estados Unidos, particularmente los migrantes indocumentados transnacionales en California que quieren
ir a las universidades. De todos los grupos étnicos, los mexicanos tienen menor nivel educativo. El “fracaso escolar” es
por factores como: integración cultural, asimilación, racismo, exclusión, problemas lingüísticos, economía, pobreza,
situación migratoria, entre otros.
Sabato 4 maggio, ore 15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
7. L’arte coloniale in America Latina, coordinatrice Ewa Joanna Kubiak (Katedra Historii
Sztuki, Uniwersytet Łódzki, Polska)
EWA JOANNA KUBIAK (Katedra Historii Sztuki, Uniwersytet Łódzki, Polska): Alegoría de la ley
antigua y de la ley nueva – la lectura de un cuadro del Museo de San Francisco en La Paz, Bolivia.
El cuadro del monasterio de San Francisco de La Paz fusiona en la representación de la alegoría de la Eucaristía la
iconografía del Antiguo y del Nuevo Testamento. Esta intervención centra su interés en dos problemas: el papel de las
13
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
fuentes grabadas en la iconografía y las visibles relaciones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, entre la Antigua y
la Nueva Fe. En este contexto me gustaría también mostrar la popularidad de las representaciones alegóricas de los
exploradores de Canaán (con los personajes bíblicos Caleb y Josué), la previsión de la pasión del Cristo o la
interpretación del misterio eucarístico.
JOSÉ LUIS PÉREZ FLORES – RAMÓN MANUEL PÉREZ MARTÍNEZ (Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, México): Los imaginarios y las imágenes plásticas de los Chichimecas en el siglo XVI.
Autores como Fernando de Alva Ixtlixochitl, Anton Muñoz Chimalpáhin, Diego Muñoz Camargo, Fray Bernardino de
Sahagún, entre otros, construyeron un doble imaginario social sobre los chichimecas. En esta ponencia discutiremos por
qué representaron de manera radicalmente diferente a los chichimecas de la antigüedad prehispánica y a los grupos que
habitaban el norte de la Nueva España. Los autores arriba citados describen a los Chichimecas prehispánicos como los
antepasados míticos que llegaron del septentrión y fundaron el nuevo orden que sustituyó al mundo tolteca y se fusionó
con sus linajes; en este contexto el concepto de chichimeca era elogioso. Pero por otra parte, los mismos autores
calificaron como salvajes enemigos de la civilización y del nuevo orden cristiano a los chichimecas, una mirada
denigrante, pero conveniente para justificar la guerra chichimeca. En lo que concierne a las imágenes plásticas, los
investigadores generalmente exaltan las representaciones del presunto salvajismo de los chichimecas, descuidando la
discusión de los aspectos iconográficos ajenos a esta lugar común.
OLGA ISABEL ACOSTA LUNA (Deutscher Akademischer Austausch Dients, Deutschland): Imágenes
exclaustradas y sobrevivientes. Reflexiones sobre colecciones de arte colonial en Colombia.
Algunos de los museos colombianos que poseen colecciones de arte colonial desconocen a menudo las procedencias
exactas de sus obras. Un caso diferente son las antiguas iglesias que aún conservan sus colecciones o las han dado en
comodato a museos. La ponencia presentará algunos puntos de reflexión sobre la conformación de colecciones de arte
colonial en el caso colombiano. Se discutirá sobre la importancia de un momento como lo fue la exclaustración de manos
de bienes muertos desde 1865 y de algunas colecciones privadas que empezaron a gestarse a partir de esta coyuntura. Un
segundo punto lo representará la creación del Museo Colonial y el Museo Iglesia Santa Clara y las maneras en que fueron
conformadas dichas colecciones durante las décadas de 1940 y 1980, respectivamente. Por último, se reflexionará sobre
colecciones aún en manos de comunidades religiosas y que hoy son custodiadas por museos.
LINDA BÁEZ RUBÍ – EMILIE CARREÓN BLAINE (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad
Nacional Autónoma de México): Los biombos novoshispanos: artefactos visuales en el creuce de
espacios e imaginarios.
La rica transmisión de imágenes mentales y su configuración en imágenes físicas (pictóricas), en el marco de los
intercambios culturales entre Europa y América, dieron origen a una serie de prácticas culturales y políticas que se
manifestaron en la producción de artefactos visuales orquestada por los jesuitas en su objetivo de forjar una nueva
identidad americana. La retroalimentación que se suscitó tras este significativo encuentro, y de la cual fueron producto
los objetos visuales (biombos) a través de los cuales se transmitió todo un nuevo imaginario americano, pone en
evidencia momentos cumbre que estudiaremos en su representación icónico-visual: fundaciones mexicas, la llegada de
Hernán Cortés, la conquista de Tenochtitlán y la fundación de la Ciudad de México. Así, esta contribución se aboca a
explorar la manera en la que el legado indígena fue reformulado en la producción plástica que caracterizó al arte
Novohispano dirigido por los jesuitas.
MARIA CRISTINA VALERDI NOCHEBUENA (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) –
JORGE SOSA OLIVER (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) – JULIA JUDITH
MUNDO HERNÁNDEZ (Universidad de las Américas Puebla, México): La Casa de los Muñecos: caso
de arquitectura barroca en Puebla, México. Museo Interactivo Universitario BUAP.
La Casa de los Muñecos es representativa de la casa colonial poblana, en ella se manifiesta el barroco mostrando su
diseño alrededor del patio central y habitaciones en crujía a su alrededor, elementos arquitectónicos, materiales:
talavera, ladrillo y estuco, y procedimientos de construcción utilizados en Puebla, representando el regionalismo del
estilo. La casa se encuentra en la 2 norte # 2, conocida en la Colonia como calle de Mercaderes y llamada de «…los
Muñecos por las figuras grotescas en azulejos, edificada por el regidor y alcalde Agustín de Ovando y Villavicencio…»
(LEICHT H. 1967: 241). Se mostrará su antecedente histórico, un análisis de la casa colonial y en particular de ella, la
que funciona actualmente como Museo Universitario, exponiendo así una obra valorada como patrimonio construido y
reutilizada con fines culturales para difusión cultural en Puebla.
ANDREA MARGARITA GUADARRAMA HUERTA (Universidad Nacional Autónoma de México): Las
piedras de los antiguos. Un caso de arte sincrético en las capillas de barrio del pueblo de
Xochimilco.
Es a partir del siglo XVI, con la imposición de la religión católica a los pueblos indígenas de Nueva España, que se dio
un fenómeno en el arte que consistió en la incorporación de esculturas de piedra de tradición plástica indígena en
edificios coloniales. Así, el indio constructor de templos recurrió a su antiguo sistema simbólico para entender y hacer
14
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
suyo al Dios cristiano, dando como resultado un arte sincrético. En este trabajo se aborda el caso del pueblo de
Xochimilco, localizado al sur de la Ciudad de México, ya que destaca en el número de estas obras empotradas en las
capillas de los barrios que abarca el centro de su geografía.
MARÍA CELIA FONTANA CALVO (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): El
convento novohispano, un paraíso en la Tierra.
Los castigos corporales infligidos por horribles demonios en infiernos ardientes figuran entre las imágenes más
conocidas de la evangelización llevada a cabo por los frailes mendicantes en Nueva España. Pero los espacios
destinados a la vida comunitaria y a la meditación de los religiosos en sus recintos conventuales atesoran también
recreaciones placenteras de serenos y bellos paraísos idílicos. Los conceptos del claustro y del convento como hortus
conclusus y Jerusalén celeste, desarrollados por franciscanos, agustinos y dominicos, se estudian aquí en pinturas
murales poco conocidas, especialmente las de Cholula, Tlaquiltenango y Metepec (centros franciscanos), Yuriria
(agustino) y Tepoztlán (dominico).
JORGE SOSA OLIVER – AURORA ROLDÁN OLMOS – MARIA CRISTINA VALERDI NOCHEBUENA
(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Santa María Tonantzintla (Puebla,
México) muestra del barroco popular indígena.
La iglesia de Santa María Tonantzintla (Lugar de Nuestra Madrecita) es considerada como la obra representativa del
barroco popular indígena incluido en el arte tequítqui en la zona de San Andrés Cholula, actualmente conurbada con la
ciudad de Puebla. Durante la época prehispánica en el lugar existía un adoratorio dedicado a Tonantzin, diosa de la
fertilidad, mismo que fue sustituido por el templo actual. Su construcción abarca del siglo XVI al XIX. El exterior es
trabajado en ladrillo combinado con talavera, en el interior hay ángeles y niños combinados de rasgos indígenas con
penachos en su cabeza y en la decoración racimos de uvas y mazorcas de maíz, denotando el sincretismo de la idea
religiosa con la mano de obra del artesano indígena. El objetivo, por tanto, es mostrar la riqueza artística y las
connotaciones del templo franciscano dedicado a María Virgen.
8. Sessione non tematica I, coordinatrice Immacolata Forlano (Centro Studi Americanistici
“Circolo Amerindiano”)
NIKOLAI RAKUTZ (Institut Latinskoy Ameriki Rossiyskoy Akademii Nauk, Rossija): “Etnografía
aplicada” de los jesuitas suramericanos de la época colonial.
La documentación jesuítica forma gran parte de lo que podemos calificar como fuentes etnográficas que permiten a los
antropólogos estudiar las culturas indígenas. A pesar de su carácter específico, estas fuentes ofrecen a veces
descripciones bastante detalladas de varios pueblos, en primer lugar los tratados del siglo XVIII, escritos
frecuentemente sobre la base de la documentación anterior. En la presente ponencia el autor trata de analizar el aporte a
la etnología de algunos autores-misioneros de las zonas española y portuguesa de la América del Sur, tanto bastante
famosos (Gilij, Gumilla, Anchieta, etc.) como menos conocidos (Mercado, Tapia y otros, incluso autores anónimos).
ALEXANDER BETANCOURT MENDIETA (Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México): Panamericanismo y resistencia: la cuestión
de la unidad continental a mediados del siglo XX.
La coyuntura de los años Cincuenta y Sesenta replanteó las interpretaciones del pasado y del presente de cada una de las
naciones de América Latina, cuando se hizo evidente la disyuntiva que pesaba sobre el subcontinente ante la presencia
creciente del influjo estadunidense, lo cual planteó la necesidad de fortalecer la unidad continental que abarcaba a las
distintas realidades nacionales latinoamericanas. En este aspecto, la escritura de la historia fue puesta a prueba. Los
argumentos nacionalistas enfrentaron a las propuestas continentalistas y ello se puede ver en el análisis sobre las
publicaciones de historias de América en el contexto internacional dominado por la Guerra Fría y la revolución cubana.
MASSIMO BONATO (Universidade de São Paulo, Brasil): Reflexões sociológicas sobre concepções
católicas progressistas de pluralismo religioso no Brasil contemporâneo.
Esse paper visa discutir como, em alguns setores do mundo católico, procura-se articular reflexões e tomadas de
posições diante das realidades de pluralismo religioso e cultural presentes na sociedade brasileira contemporânea. Nesse
sentido busca-se identificar e examinar as concepções de pluralismo religioso elaboradas por parte de setores
progressistas católicos. Na tentativa de entender em que medida essa noção vem sendo utilizada e quais significações
lhe são atribuídas, abre-se também espaço para um exame de diversos processos relacionados com as mudanças
religiosas das últimas três décadas tais como: a crise da Igreja da libertação, o fim do monopólio da religião católica e o
crescente grau de competitividade no mercado religioso. A intenção do presente trabalho é apresentar pistas
interpretativas para compreender como a Igreja Católica do Brasil busca se reposicionar e encontrar um espaço de
plausibilidade para seu discurso no quadro das dinâmicas da modernidade religiosa contemporânea.
15
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Domenica 5 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
9. Segni, simboli e dinamiche di costruzione del territorio indigeno, coordinatori Piero
Gorza (Università degli Studi di Torino, Italia – Centro Studi Americanistici “Circolo
Amerindiano” – Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Nacional Autónoma de
Chiapas, México) – Pedro Pitarch Ramón (Universidad Complutense de Madrid, España)
FRANCESCA ZUNINO (Dipartimento di Studi Linguistici e Culturali, Università degli Studi di
Modena e Reggio Emilia, Italia): Glifos y topónimos en los mapas náhuatl prehispánicos:
naturaleza, cultura y cosmogonía integradas en un paisaje indígena.
En este estudio interdisciplinario se analizan las relaciones lingüísticas y simbólicas con el espacio natural y cultural y
la construcción de las narrativas mitopoiéticas, geopoéticas y de interrelación cosmoteándrica en la época mexica
prehispánica, investigando compuestos glíficos náhuatl de topónimos en mapas de la Matrícula de Tributos. Destacan
las complejas relaciones entre los aspectos ideográficos, fonéticos y metafóricos, la unión íntima entre lo divino,
humano y natural con sus múltiples referencias ecológicas, teológicas, totémicas e identitarias. Los lugares se
convierten en espacio privilegiado de encuentro para humanos, plantas, animales y espíritus. La necesidad de integrar
los estudios en una dimensión transdisciplinaria y un proceso indivisible de significación multitextual conlleva la idea
de que un mejor entendimiento de la concepción de los Mexicas pueda contribuir a un nuevo discurso, más biocéntrico
y constructivo ante la actual crisis global.
DAVID LORENTE FERNÁNDEZ (Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México): Las rocas de Tláloc-Nezahualcóyotl. Deidades petrificadas,
fundación y memoria del territorio en la Sierra de Texcoco.
Los Nahuas de la Sierra de Texcoco, en México, afirman que Tláloc-Nezahualcóyotl fundó su territorio. Este personaje
– fusión de héroe histórico y dios mexica de la lluvia, con atributos de ambos – erigió enclaves rituales en la noche de
creación del mundo y, acabada su obra, quedó petrificado al amanecer en el Monte Tláloc, donde vive todavía hoy («en
la piedra llamada Nezahualcóyotl, allí vive el Rey»). A él se le atribuye, además, la construcción del sistema de riego
prehispánico que surca los pueblos y que los Nahuas esgrimen como criterio para definir a la zona como región. La
ponencia explora, mediante la etnografía, el vínculo entre agua, fundación mítica, centro y periferia del territorio y
memoria histórica, al tiempo que se sugiere una suerte de mapa mental y vivencial de la región.
ROGELIO VALENCIA RIVERA (Universidad Veracruzana, México): De mapas y leyendas. La
construcción del mapa emico de los señoríos mayas del periodo Clásico.
El presente trabajo intenta demostrar que pese a no existir ningún tipo de mapa proveniente de la cultura maya del
periodo Clásico, existía dentro de la mentalidad de los gobernantes mayas una conceptualización del espacio ocupado
por su cultura. Existen evidencias de la existencia de una regionalización política, provenientes de fuentes autóctonas,
que permiten la creación de un mapa donde los señoríos importantes son claramente demarcados. Monumentos
provenientes de Copán nos hablan de cuatro dinastías localizadas en los cuatro rumbos del universo. Asimismo,
tenemos listas de señoríos principales provenientes de Altar de los Reyes, en los que este conjunto de cuatro se
complementa con otros nueve señoríos más. Utilizando toda esta información podemos conseguir observar la forma en
la que la cultura maya concebía su universo político-mitológico, aunque no tengamos una descripción gráfica de cómo
dicho mundo era.
GABRIEL LUIS BOURDIN (Universidad Nacional Autónoma de México): Ojos y espaldas: el cuerpo y
la deixis espacio-temporal en lenguas indoamericanas.
Se examina el empleo de términos del campo léxico-semántico del cuerpo humano (“ojo”, “frente” y “espalda”) con
relación a concepciones culturales acerca del tiempo. La visión convencional en Occidente es la de un tiempo lineal
donde el hablante (ego) se concibe ubicado de cara al futuro y donde el pasado es “lo que ha quedado atrás”, a sus
espaldas. Sin embargo, algunos estudios sobre nociones temporales en lenguas indígenas americanas plantean la
naturaleza variable de la conceptuación cultural del tiempo. De acuerdo con esto, la correspondencia espacial y
corpórea de las nociones de pasado y futuro es inversa a la anterior: el futuro está atrás y el pasado lo tenemos frente a
nosotros. Se ofrecen ejemplos en lenguas indígenas de México y Sudamérica.
CARLO BONFIGLIOLI (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma
de México): Rancho-pueblo: de la relacionalidad a la sustancialidad territorial (y viceversa).
Basándome en estudio de caso, registrado en la Sierra Tarahumara a lo largo de estos últimos años, abordaré la temática
de esta sesión enfocándome en un hecho del cual he sido testigo: la transformación de un patrón de asentamiento en
otro: rancho-pueblo. “Transformación” que se basa en la aparición de nuevos factores en el escenario, lo cual lleva a
pensar en el concepto histórico de “transición”; pero también transformación como “tensión” entre dos formas
16
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
ontológicas de habitar un territorio: la primera eminentemente relacional, basada en el concepto de red; la segunda
sustantivista, basada en el concepto de centro.
NORBERT ROSS (Vanderbilt University, United States of America): Old town new methods:
community history and settlement changes in a multi-method perspective.
In this paper I present a confluence of interdisciplinary data from GIS, language ideology, analysis of toponyms and oral
history proposing a former center different from todays “cabezera” for the municipality of Chenalhó. The data are
discussed implicating different historical and socio-economic processes and elaborated in the context of a shift toward a
new center town. This shift represents concomitant shifts in the socio-political-economic setting, from a subsistence
economy to an extractive economy originating in the arrival of the Spaniards and posterior generations of Mestizos.
EFRAÍN RANGEL GUZMÁN (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Frontera simbólica
y cultural de la Tepahuana baja y alta.
La exposición tiene como objetivo destacar de qué manera los Tepehuanes del sur del estado de Durango que se
desplazaron del territorio ancestral ubicado en la sierra, hacia zonas costeras de Nayarit y Sinaloa mayoritariamente
ocupadas por mestizos en las últimas décadas del siglo XX y lo que va de la presente centuria, han llegado a apropiarse
del espacio, mantener vigente la cultura y establecer fronteras simbólicas y culturales entre lo que fue su antigua morada
y los nuevos asentamientos. Hasta la fecha se sabe muy poco de la localización de los Tepahuanes de la baja, del
número de asentamientos, del número de hablantes, de las características culturales, de la resignificación y sentido de
pertenencia del nuevo territorio.
ANGEL AEDO GAJARDO (Pontificia Universidad Católica de Chile): El vacío y su centralidad en la
construcción del paisaje en Isluga (Tarapacá, Chile).
A partir de las experiencias y prácticas del paisaje de los Aymara de Isluga, proponemos una reflexión de las
implicaciones conceptuales y prácticas de la producción social del territorio. La ponencia se focaliza en los dispositivos
de constitución ontológica del paisaje con la finalidad de analizar la manera en que la percepción y el simbolismo del
centro, su expresión material en el corazón “vacío” de la comunidad de Isluga (marka masi) – el centro ceremonial
donde “todos” confluyen (taypi) –, se configura como un desafiante problema antropológico.
FABIANA MAIZZA FERON (Centro de Estudos Ameríndios, Universidade de São Paulo, Brasil): O
território em relação: toponímia, mitos e não-humanos no mundo jarawara (Brasil).
Nossa apresentação visa discutir, descrever e analisar a maneira com que os Jarawara (um grupo indígena do sudoeste
da Amazônia brasileira) entendem o seu território. Iniciaremos com a análise do material sobre toponímia, caça e mitos,
tentando demonstrar, a partir dele, como a concepção de lugares é criada. Em seguida, descreveremos os tipos de seres
que povoam o cosmos. Nos dedicaremos então aos quatro espaços distintos do mundo jarawara – terra (wami), água
(faha), abaixo da terra (wamiboti) e céu (neme) – que abrigam seres característicos. Para finalizar, procuraremos
entender o território em que vivem os Jarawara dentro da dinâmica do cosmos. Isto é: compreender os locais utilizados
por eles no dia-a-dia e os locais gravados em suas memórias (inclusive as localizações míticas) em diálogo com a
concepção do mundo e com as complexas relações que os humanos mantêm com outros habitantes do cosmos.
ALEX MOTA DOS SANTOS – MARIA LUCIA CEREDA GOMIDE – JOSÉ JANUARIO DE OLIVEIRA AMARAL
(Universidade Federal de Rondônia, Brasil): Cartografia indígena, representações do espaço
vivido.
Objetiva-se valorizar e divulgar as culturas dos povos indígenas de Rondônia por meio da produção cartográfica a partir
de um diálogo intercultural. O resgate dos saberes indígenas é feito a partir da memória dos velhos da qual se aprende
toda a cultura, daí a importância dos registros. Observa-se nos mapas as relações com o entorno de suas terras, a
ocupação pela sociedade envolvente onde se vê a paisagem do desmatamento. Representam também o passado por meio
da territorialidade tradicional de seu povo e uma visão futura. Os mapas são aqui entendidos como expressões gráficas
de visões de mundo, ou seja, são como narrativas dos movimentos e deslocamentos espaciais. Trabalha-se com o
conceito de mapa mental, o qual está relacionado ao conceito de lugar, ao espaço vivido como um resultado das
experiências com o meio e ao espaço em construção.
TELMA CAMARGO DA SILVA (Universidade Federal de Goiás, Brasil): Modos de fazer boneca
karajá, circulação de conhecimento e a construção da identidade étnica.
O projeto Bonecas Karajá, que subsidiou o registro desse artefato cerâmico como Patrimônio da Cultura Brasileira,
levantou dados que permitem discutir a relação entre os modos de fazer a boneca (ritxoko) com a circulação do povo
karajá pelo vale do rio Araguaia e com o contato com a sociedade não indígena. Possibilita também problematizar a
noção de tradição e memória na configuração de identidade e território étnicos. Entre as mais de vinte aldeias karajá
registradas, a de Santa Isabel do Morro, localizada na Ilha do Bananal, no Estado do Tocantins, se constitui como centro
simbólico do saber-fazer a boneca, ao qual recorrem ceramistas de outras aldeias, estudiosos, colecionadores e
comerciantes. A partir dessas considerações, esta comunicação discute o trânsito do conhecimento sobre o modo de
fazer ritxoko e sua própria circulação como reveladores da complexa relação entre tradição e mudança culturais.
17
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
MARÍA ENRIQUETA CERÓN VELÁSQUEZ (Universidad Veracruzana, México): Regionalización y
organización lingüística en Veracruz, México.
La presente comunicación tiene como objetivo presentar algunos resultados de la investigación Multilingüismo en
Tlachichilco, Veracruz (2011). Esto nos llevó a realizar mapas lingüísticos con criterios lingüísticos, etnográficos y
demográficos. Cabe señalar que en Veracruz no existe una regionalización seria y sistemática. Esta regionalización
permite la conformación de comunidades lingüísticas que comparten características lingüísticas y culturales en un
mismo territorio. Asimismo, es una herramienta metodológica importante ya que nos permite el conocimiento de la
situación actual de vitalidad o extinción de las lenguas, con miras a delinear políticas lingüísticas acordes a la realidad
sociolingüística en Veracruz.
OLIVIA CASAGRANDE (Università degli Studi di Verona, Italia): Sognare il ritorno e tornare in
sogno: storie mapuche tra terra d’origine e luoghi dell’esilio.
Cile, anni ’70. La dittatura militare di Augusto Pinochet costringe centinaia di persone all’esilio. Tra queste molte sono
di origine mapuche, gruppo indigeno del sud del Cile che aveva partecipato al fermento della Riforma Agraria negli
anni del governo Allende. Attraverso l’analisi della storia di vita di una famiglia mapuche, intendo ripercorre lo
sradicamento dell’esilio, l’incontro con un mondo differente, la relazione con la terra d’origine nella distanza,
principalmente attraverso la dimensione del sogno. Vorrei inoltre soffermarmi sui processi del disabitare e abitare
nuovamente un luogo altro, ridisegnando mappe di senso che mettono in luce l’intreccio tra territorio, memoria e
identità.
Domenica 5 maggio, ore 15.30
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
10. Diversità culturale e tecnologica in America: processi di manifattura e adattamento
tecnologico ai cambiamenti climatici, coordinatori Maria Cristina Mineiro Scatamacchia
(Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo, Brasil) – Ernesto Vargas
Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de
México) – Ivan Briz Godino (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats –
Institución Milá y Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España –
Department of Archaeology, The University of York, United Kingdom)
MARIA CRISTINA MINEIRO SCATAMACCHIA (Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de
São Paulo, Brasil): El dominio de la tecnología por la sociedad tribal.
En el análisis de la cultura material, la tecnología involucrada en la producción de los artefactos y en la interferencia en
el paisaje indica el tipo de organización del grupo. En el caso de las sociedades tribales el dominio tecnológico tiene
como objetivo atender las necesidades para la manutención de este modo de vida. Estaremos presentando la tecnología
de dominio de las sociedades tribales de filiación lingüística tupi-guaraní que ocuparon el Este de América del Sur por
aproximadamente 1.000 años. Será analizada en particular la situación de estos grupos que fue identificada en el litoral
sur del estado de São Paulo, Brasil.
JEAN-LUC PILON (Canadian Museum of Civilization, Canada): Insights into human adaptation to
climate change: annual climate fluctuations and technological responses in the Hudson Bay
Lowlands of Ontario, Canada.
The record of human adaptation to the exigencies of the environment of the Hudson Bay Lowlands of northern Ontario
extends back several thousands of years. Over this time, the climate has undergone many long-term changes not unlike
those described today as being induced by the effects of global warming, albeit over longer time frames. It can be
argued that seasonal variations which range from intensive winter conditions not unlike those experienced in the Arctic,
to sometimes crushingly hot summers were a greater challenge than modifications of annual mean temperatures that
could only be measured over the course of generations. Indeed, archaeology indicates that seasonal variations in climate
left an indelible imprint on the material record of the region rather than any measurable change in mean annual
temperature.
SANDRA MARIA CHRISTIANI DE LA TORRE LACERDA CAMPOS (Museu de Arqueologia e Etnologia,
Universidade de São Paulo, Brasil): Tecnologia cerâmica: memória, produção de sentido,
etnicidade.
Partindo da noção de natureza e cultura, apontada por Lévi-Strauss, e das técnicas corporais, por Mauss, como
fenômenos resultantes da dinâmica histórica e cultural, apontamos neste trabalho as escolhas tecnológicas da produção
18
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
cerâmica de grupos ameríndios da Amazônia brasileira. Trata-se de uma reflexão conceitual acerca da tecnologia
cerâmica associada à etnicidade, por meio da análise da produção de artefatos cerâmicos, focando dois grupos culturais,
Karajá e Waurá, objetivando apontar as formas distintas de adoção de sistemas tecnológicos desenvolvidos na complexa
inter-relação dos saberes culturais, conjugando aspectos materiais, sociais e cosmológicos, onde as funções práticas e
simbólicas são indissociáveis.
ERNESTO VARGAS PACHECO (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México): Adaptación tecnológica a los cambios climáticos en la región del Río
Candelaria (Campeche, México).
Los habitantes de El Tigre (Campeche, México), desde el 250 a.C. hasta la actualidad han sufrido cambios climáticos,
que los afectó con grandes inundaciones, como también con grandes sequías, lo que los obligó a implementar sistemas
de agricultura intensiva, a realizar canales, sacbés, diques para contener agua y otras obras hidráulicas para asegurar la
producción alimentaria. Cuando se dieron grandes inundaciones tuvieron que hacer grandes transformaciones en sus
ciudades para asegurarla contra las inundaciones, transformando sus edificios y las plazas de los principales centros, lo
que demuestra que la tecnología desarrollada fue de gran utilidad para esos pueblos. En este trabajo se utilizará la
arqueología, las fuentes históricas y la ecología para entender a las poblaciones del México prehispánico y su
adaptación a un medio ambiente cambiante, como es el caso de los habitantes la Provincia de Acalan, que se
desarrollaron a orillas de un gran río, el Candelaria.
IVAN BRIZ GODINO (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats – Institución Milá y
Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España – Department of Archaeology,
The University of York, United Kingdom) – NÉLIDA MARCELA PAL (Centro Austral de
Investigaciones Científicas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)
– MYRIAN ROSA ÁLVAREZ (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina): Diversidad tecnológica de artefactos líticos:
más allá de los cambios climáticos. Una contextualización crítica.
Cuáles son los factores que generan los cambios tecnológicos, ha sido una temática de investigación desde los
comienzos de la arqueología como disciplina científica. En la actualidad, existe un consenso respecto a considerar la
tecnología como un fenómeno complejo en el cual el ambiente es una de las variables que inciden en su desarrollo, pero
no la única. En esta presentación proponemos plantear una revisión crítica sobre los aspectos que influyen sobre las
innovaciones en el diseño y uso de los instrumentos líticos. Asimismo, proponemos discutir las escalas y dimensiones
relevantes para medir el cambio tecnológico a partir de su aplicación a casos de estudio concretos de sociedades
cazadoras-recolectoras de Sudamérica.
11. Mondo simbolico e mondo materiale nell’America antica, coordinatrice Aura Fossati
(Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”)
MARÍA TERESA MUÑOZ ESPINOSA (Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México) – JOSÉ CARLOS CASTAÑEDA REYES (Universidad Autónoma
Metropolitana - Unidad Iztapalapa, México): Reflexiones sobre la significación cultural de los
tastes o canchas para el juego de pelota en la Sierra Gorda de Querétaro, México.
La práctica del juego de pelota constituye uno de los rasgos culturales más característicos del área mesoamericana.
Además de sus implicaciones religiosas y sociales, puede considerarse también como un buen indicador arqueológico
del desarrollo histórico de las formaciones políticas mesoamericanas. En el caso de la Sierra Gorda de Querétaro, los
tastes o canchas para su práctica aparecen en diversos asentamientos de la región, asociados con otros rasgos de
arquitectura monumental en los que parecen ser sitios de control político en la zona. Además, presentan también una
complejidad arquitectónica que permite diferenciarlos por sus sistemas constructivos, lo cual nos indicaría también
etapas de desenvolvimiento histórico-cultural, influencias de otras culturas de Mesoamérica y rasgos propios de esta
región del Norte de Querétaro. El ejemplo más acabado de lo anterior sería el sitio de Lan-ha’, en el que se han
encontrado hasta ahora tres canchas para su práctica.
IVÁN RIVERA GUZMÁN (Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas,
México) – MARTHA ELENA ALFARO CASTRO (Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México): Historias de los ancestros. Aproximación bioarqueológica al estudio de una tumba
mixteca del Clásico.
El descubrimiento y excavación de una tumba prehispánica en el sitio arqueológico de Cerro de las Minas en la Mixteca
Baja de Oaxaca, México, nos dio la posibilidad de estudiar la sepultura apoyados en fuentes propias de la arqueología,
etnohistoria y antropología física, promoviendo con esto la reflexión sobre la secuencia de eventos llevados a cabo en
este espacio funerario, así como la variedad de objetos ofrendados usualmente en esta clase de contexto y la cantidad,
19
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
sexo, edad y condiciones de salud de los sujetos que suelen ser depositados. Si bien las tumbas suelen ser materia de
hallazgos frecuentes en la región de Oaxaca, el tema ha generado siempre en los investigadores múltiples
cuestionamientos e interpretaciones. En este trabajo, no pretendemos resolver todas las interrogantes ante un tema tan
complejo, sino contribuir desde un enfoque bioarqueológico a una mejor comprensión de este tipo de contextos y
algunos de los procesos socio-culturales evidenciados en este tipo de espacios.
HERNÁN HORACIO DE ANGELIS – VANESA ESTHER PARMIGIANI – MARÍA CELINA ÁLVAREZ SONCINI
– MARÍA ESTELA MANSUR (Centro Austral de Investigaciones Científicas, Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina): Aproximación arqueológica a sitios de
cazadores recolectores de los siglos XIX y XX.
La Isla Grande de Tierra del Fuego estuvo habitada hasta principios del siglo XX por la sociedad cazadora recolectora
Selknam. Para ese período se cuenta con información etnográfica y etnohistórica. A partir de su confrontación con el
registro arqueológico, se propuso un modelo para interpretar el sitio Ewan II, definido como un sitio de actividades
domésticas. El objetivo de este trabajo es presentar la aplicación de ese modelo etnoarqueológico a sitios históricos de
la localidad arqueológica Kami, para interpretar los espacios habitacionales en función de la distribución de los
materiales en torno a las áreas de combustión.
SUELY GLEYDE AMANCIO MARTINELLI (Universidade Federal de Sergipe, Brasil): Caracterização
das figuras dos sítios com arte rupestre da Fazenda Mundo Novo em Canindé do São Francisco
(SE, Brasil).
Esta pesquisa está inserida no Projeto Análise dos grafismos rupestre da Fazenda Mundo Novo em Canindé do São
Francisco no Estado de Sergipe e tem como objetivo analisar as figuras presentes nos abrigos e paredões rochosos.
Foram identificados cinco sítios com arte rupestre que levantaram alguns questionamentos a respeito da particularidade
e da identidade gráfica presente na região, inclusive chegou-se a se pensar na apresentação de uma nova tradição. Os
cinco sítios analisados, apresentam repertório temático em comum com o restante da região, da mesma forma que
apresentam também elementos particulares e singulares, o que sugere que a área de estudo pode ter sido um local de
continuidade e consolidação cultural.
CAROLINA AGÜERO PIWONKA (Instituto de Investigaciones Arqueologicas y Museo, Universidad
Católica del Norte, Chile): El período formativo tarapaqueño (Norte del Chile) visto a través de un
prisma textil.
El Formativo tarapaqueño será visto a través del análisis textil, sintetizando su desarrollo en la región para
complementar el marco cronológico cultural, definiendo indicadores temporales, espaciales y culturales y evaluando la
incorporación de tecnologías novedosas para revisar la supuesta presencia altiplánica. La textilería se habría originado
en la costa con el uso de la fibra vegetal, para luego, en el interior, sumarse la de camélido, sugiriendo una fluida
movilidad entre ambos sectores. En la costa la tecnología fue más simple y consumió menos energía aunque, como en el
interior, se vio especialización en objetos para pescar y recolectar, señalando ambos casos la presión por desarrollar esta
tecnología. Además, el textil estuvo ligado a la ritualización de ciertas actividades, por lo que fue un material
privilegiado de acceso restringido apto para la exposición social, lo que produjo tensiones políticas y sociales.
Domenica 5 maggio, ore 21
Sala dei Notari, Palazzo dei Priori, Piazza IV Novembre
Concerto della Antonio Ballarano live band: Un tributo alla musica leggera italiana del
’900, dai vecchi swing al cantautorato popolare.
Lunedì 6 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
12. La vita indigena attraverso le diverse fonti messicane, coordinatrice Luz María Mohar
Betancourt (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
México)
GUIZZELA CASTILLO ROMERO (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): La geografía
cultural: la armonía visual del paisaje y los petrograbados.
20
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
En este trabajo se resalta la importancia de los petrograbados localizados en los asentamientos prehispánicos de
Teotenango de Valle y de Tenanco Tepopolla, Estado de México, los cuales muestran como el paisaje fue un factor
fundamental para que el grupo dominante recreara los significados y legitimara un nuevo discurso histórico. En la
distribución de su espacio, en su cerámica y petrograbados, se grababan nuevos discursos llenos de imágenes plásticas
que sirvieron para conformar un sistema visual unificado que reforzaba creencias y valores, así como una cosmovisión
que normaba el comportamiento social. Esta cosmovisión se recreaba constantemente con el uso y transformación del
paisaje, en el cual se podía transmitir la imagen de un pasado, de una herencia, de una historia compartida. Una historia
unida a una geografía mítico-cultural.
MARIA LUISA VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL (Universidad de Valencia, España): Pintura
corporal e identidad entre los antiguos Mayas.
El uso de pigmentos corporales en la antigua Mesoamérica fue relevante por tres motivos presentes en la iconografía
prehispánica y las crónicas coloniales: el estético, el mágico-ritual y el identitario. El reciente estudio de estos
documentos nos ha permitido identificar el proceso de manufactura que siguieron los antiguos Mayas para preparar los
ungüentos perfumados con propiedades cosméticas que utilizó la realeza y su corte desde el Preclásico. Este
procedimiento ha podido constatarse y ampliarse en el proyecto Arqueometría del perfume y el cosmético en la antigua
Mesoamérica (Universidad de Valencia). La estrecha relación que existió entre la elección de estos cosméticos
aromáticos y el significado de las ceremonias en las que se emplearon fue absoluto y estuvo determinado por tres
aspectos: su color, su textura y su fragancia, cuyas connotaciones sagradas entre los antiguos Mayas pronto los
convirtieron en símbolos de identidad social y cultural que apenas sobrevivieron con la Conquista.
BERND FAHMEL BEYER (Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional
Autónoma de México): Tepeyollotli como jaguar y dios de la fertilidad.
El jaguar es uno de los animales más representados en la iconografía mesoamericana y sus significados son múltiples.
Cuando aparece en los documentos postclásicos muchas veces es asociado con Tepeyollotli, como manifestación
guerrera de Tezcatlipoca. Este último, sin embargo, tenía innumerables advocaciones, entre ellas el ser donador de vida
y prosperidad. En este trabajo se argumentará que el jaguar personificado por Tepeyollotli no necesariamente se refiere
a la destrucción sino a la generación de la vida desde el interior de la Tierra.
ANA RITA VALERO DE GARCÍA LASCURAIN (Archivo Histórico “José María Basagoiti Noriega”,
Colegio de Vizcaínas, México): Divinidades femeninas en la escritura autóctona. El vestuario
como elemento de identificación en un códice prehispánico.
El presente artículo pretende hacer una observación analítica enfocada a los atributos distintivos que acompañan a las
deidades femeninas que aparecen en las páginas del Códice de los Pochtecas, antes conocido como Códice Féjérvary
Mayer. Cabe resaltar que es únicamente a través de dichos elementos visuales como se puede reconocer a las distintas
diosas del rico panteón mesoamericano. Sus atavíos, su variada ornamentación y rica orfebrería proporcionan valiosa
información sobre las diferentes “tareas” que cada diosa debía cumplir en su intensa relación con los hombres de la
América media. Dentro de este contexto, se puede afirmar que la lectura detallada de los códices en general y, en el
caso aquí estudiado, del Códice de los Pochtecas en particular, aporta nuevas luces que ayudan a entender mejor al
hombre del México antiguo y su indiscutible dependencia con el mundo de lo divino.
CECILIA ROSSELL GUTIÉRREZ (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, México): Lectura de los señores de la Historia Tolteca Chichimeca.
Dentro de la historia de los estudios de la escritura pictográfica del Centro de México, se ha considerado desde el siglo
XVIII hasta la actualidad, que los glifos susceptibles de una lectura fonética son aquellos que registran los nombres
propios, tanto de las personas como de los lugares, así como de las fechas calendáricas, pero al resto de las imágenes tales
como las figuras humanas, las construcciones o el paisaje, se les ha tomado sólo como parte de una iconografía que puede
ser interpretada mas no leída. En esta ponencia se presentará la metodología empleada para efectuar la lectura de los
personajes que aparecen en el códice conocido como Historia Tolteca Chichimeca, a través de la utilización de conceptos
como determinativos semánticos y fonéticos, que serán aplicados a un par de ejemplos sobre los líderes de los Toltecas en
cuanto a su interpretación semántica y a su lectura glífica, junto con el contraste de sus nombres plasmados en las glosas
alfabéticas en náhuatl de este códice mixto, confeccionado a mediados del siglo XVI en el estado de Puebla.
ANNE-MARIE VIÉ-WOHRER (École du Louvre, France): Algunos ejemplos del glifo “casa” en
manuscritos pictográficos nahuas y mixtecos.
La autora analiza estos glifos aislándolos de su contexto para entender su composición, sus variantes y sus
permanencias en el dibujo. Los vuelve a colocar en su contexto para llegar a saber si estas diferencias conllevan un
cambio semántico u otro.
LAURA RODRÍGUEZ CANO (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México): Los glifos
toponímicos en el Mapa de San Vicente el Palmar de la Mixteca Baja (Oaxaca, México).
21
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Desde los estudios de Mary Elizabeth Smith (1973a, 1973b) muchos investigadores que trabajan con los códices mixtecos
coloniales consideran que las glosas en lengua mixteca son una clave fundamental para descifrar los registros glíficos de
estos documentos. En esta ponencia se mostrará la metodología empleada para entender la manera como se comporta el
registro glífico toponímico en el llamado códice colonial Mapa de San Vicente el Palmar de la Mixteca Baja de Oaxaca,
señalando los signos gráficos empleados para denotar diferentes locativos, utilizados en la lengua mixteca para formar
topónimos, así como los signos calificadores que determinan el nombre de ese lugar, conformando un sistema de escritura
logográfica útil para referir espacios y parajes geográficos, límites y nombres de señoríos, los cuales van siendo
transformados y adaptados por las necesidades coloniales del momento en que se realizaron dichos documentos.
LAURA ELENA HINOJOSA HINOJOSA (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México):
Manuscritos históricos del estado de Morelos, códices y mapas novohispanos.
El estado de Morelos cuenta con algunos códices novohispanos como el Moctezuma, los códices del marquesado del
Valle de Oaxaca y los códices de Tlaquiltenango. Sin embargo tiene aproximadamente 50 mapas de los siglos XVI,
XVII y XVIII que le pertenecen y que se encuentran en el Archivo General de la Nación. Con este trabajo pretendo dar
a conocer el análisis de los códices y los mapas, buscando encontrar un estilo plástico e iconográfico propio de la región
de Morelos. Además, utilizando las nuevas tecnologías, transportar los mapas a 3D, comparando la información del
paisaje y construcciones que nos brindan con lo que actualmente se ha conservado.
YUKITAKA INOUE OKUBO (Senshu University, Japan): Un análisis de dos Códices Techialoyan:
Huixquilucan y Cuajimalpa.
En esta ponencia se presentará un análisis de los Códices Techialoyan desde el punto de vista de documentos coloniales
sobre tierras. Primero se revisarán la tendencia de investigación sobre los títulos primordiales, así como un breve
resumen de estudios sobre los Códices Techialoyan. Luego se analizarán dos de estos códices: el de Huixquilucan y el
Cuajimalpa, que son dos comunidades colindantes y situadas hacia el occidente de la Ciudad de México. Se analizarán
tanto la parte de contenido histórico del pueblo como la que habla de sus linderos (cuaxochtli), basándose en las páginas
pictóricas, así como en las de texto náhuatl.
LUZ MARÍA MOHAR BETANCOURT (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, México): Glifos de un diccionario multicolor.
En esta ponencia se mostrarán los resultados del Proyecto Tetlacuilolli y el diccionario de glifos que surgen de los
códices nahuas del Museo Británico y del Códice Mendoza. Se considera que para entender el sistema de escritura
plasmado en los códices del siglo XVI, resulta fundamental conocer los elementos de la escritura pictográfica, así como
las variantes y los cambios y permanencia de los glifos. Se hará un recorrido de los doce códices analizados y los
avances logrados.
Lunedì 6 maggio, ore 15.30
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
Presentazione delle pubblicazioni
Thule. Rivista italiana di studi americanistici, n. 32-33, aprile/ottobre 2012, a cura di Rosa Maria
Grillo, Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” onlus.
Quaderni di Thule XII, Atti del XXXIV Convegno Internazionale di Americanistica (Perugia, Italia,
3-10 maggio 2012), a cura di Aura Fossati, Michele Papi, Maria Teresa Vitola, Centro Studi
Americanistici “Circolo Amerindiano” onlus, Perugia, 2013.
Luoghi e tempi di (de)formazione, Atti delle Giornate di Salerno del XXXIV Convegno di
Americanistica, a cura di Rosa Maria Grillo e Carla Perugini, Oèdipus, Salerno, 2013.
Mesoamerica fra segno e significato, di Romolo Santoni, Collana di Studi Americanistici, Centro
Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” onlus, Perugia, 2012.
Oblivion, di Edda Fabbri, trad. di Stefania Mucci, Oèdipus, Salerno, 2012.
Jean Malaurie, une énergie créatrice, di Giulia Bogliolo Bruna, coll. “Lire et Comprendre”, Ed.
Armand Colin, 2012.
De comunidades inventadas a comunidades imaginadas y comunidades invisibles. Movilidad, redes
sociales y etnicidad entre los grupos indígenas yumanos de Baja California, di Everardo Garduño,
22
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Universidad Autónoma de Baja
California, México, 2011.
Quando le montagne erano dèi. Resistenza culturale sulle Ande tra XVI e XVIII secolo, di David
Angeli, Vidor (TV), Isthar, 2012.
Sartañani-Levantemonos. Movimenti sociali e sindacali in Bolivia, di Nicola Neso, Albatros
edizioni, Viterbo, 2011.
Y aún lo estoy esperando… Immaginari condivisi/narrazioni dei desaparecidos di Córdoba –
Argentina, di Paola Donatiello, Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María), CórdobaArgentina, 2012.
Presentazione dei progetti di cooperazione
Tejenderas, artigiane dell’Argentina, conclusione del progetto di cooperazione allo sviluppo,
finanziato dall’Istituto Italo-Latino Americano di Roma, con fondi della cooperazione
internazionale del Ministero degli Affari Esteri; presentazione a cura di Romolo Santoni.
Il progetto, nato nel 2008 e dedicato alla rivitalizzazione della tradizione tessile dell’area di Mina Clavero (regione di
Traslasierra, provincia di Córdova, Argentina), è giunto alle ultime fasi di attività. Ha ottenuto risultati importanti
poiché ha permesso il trasferimento delle conoscenze e competenze, che oramai si stavano perdendo, in quanto
proprietà di poche anziane signore, nelle mani di giovani donne che hanno costituito una dinamica associazione, la
quale ora propone i propri lavori artigianali.
Agua limpia, progetto di potabilizzazione dell’acqua nel villaggio di Paso del Bote (Veracruz,
Messico) e di formazione della popolazione rispetto alle tematiche ambientali legate all’uso
dell’acqua, finanziato dalla Tavola Valdese con fondi dell’8x1000; presentazione a cura di Claudia
Avitabile.
Lectio magistralis di Francisco Tovar Blanco (Universitat de Lleida, Espanya): Huellas
guaraní-paraguayas en la escritura de Augusto Roa Bastos.
Paraguay conserva en su herencia guaraní las ruinas de una cultura oral que Augusto Roa Bastos identifica desde una
escritura que no transgrede las formas establecidas por una sociedad letrada, recuperando así fragmentos de una historia
donde, con palabras del mundo real, cuenta el valor simbólico de sus representaciones.
La historia del náufrago Aleixo García descubre ya en tierras de América unas formas de vida indígena de las que
todavía se conservan unos restos entre los Paraguayos, huellas que Augusto Roa Bastos habrá de confirmar en su
trabajo, atribuyendo a Freud la problemática del tiempo frente al espacio y el acierto de valorar mitos crepusculares,
guardados en la conciencia del hombre paraguayo. Tampoco se olvida Roa, junto a ese pasado, de la empresa colonial,
del fracaso de la utopía jesuítica, de los autoritarismos decimonónicos acuñados bajo el paternalismo de Francia, el
talante progresista de Carlos Antonio López y el nacionalismo de tintes románticos y trágico final del mariscal Solano
López, todos ellos fantasmas vivos del tiranosauro Stroessner. Siempre los Guaraníes al fondo.
Lunedì 6 maggio, ore 21
Cinema Méliès, Casa dell’Associazionismo, Via della Viola 1
Immagini e ricerca antropologica
In collaborazione con l’Associazione Contro-Sguardi, presentazione dei film e dibattito sul lavoro
con le immagini di due antropologi brasiliani in differenti contesti etnografici:
Ritual da vida (digitale, 2005, 30 min.). Regia, ricerca ed edizione: Edgar Teodoro da Cunha
(Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil)
Documentário que nos aproxima da experiência do ciclo funeral dos Bororo do estado do Mato Grosso, Brasil. Este
complexo ritual, articulador desta sociedade, nos defronta com as concepções bororo sobre a vida e a morte e ainda ao
contexto atual de contato. Por meio de uma linguagem que privilegia o sensível, busca criar sentidos para as
permanências e transformações do mundo bororo atual.
23
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Em (si) mesma (digitale, 2006, 24 min.). Regia, sceneggiatura e ricerca: Andréa Barbosa
(Universidade Federal de São Paulo)
Michele e Dalva são pacientes em desinternação progressiva do Manicômio Judiciário de Franco da Rocha em São
Paulo, Brasil. Margarida é psicóloga na mesma instituição. Três mulheres ligadas pela fotografia, instrumento que sela
uma relação de respeito e desejo pela vida.
Saranno presenti in sala gli autori.
Martedì 7 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
13. Politiche pubbliche, istituzioni e democrazia in America Latina, coordinatrice Beatriz
Calvo Pontón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
México)
MARÍA MARGARITA ESTRADA IGUÍNIZ (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, México): A la deriva. Vida cotidiana y violencia en una localidad rural
mexicana.
México se encuentra inmerso en un proceso de aumento de la violencia armada. Esta no es la única forma de violencia
que se vive en los pueblos. La ponencia analizará el proceso de transformación de la vida cotidiana y las condiciones de
vida de los habitantes de Huitzilac por la presencia de tres formas de violencia que han sido resultado de políticas de
seguridad y económicas, instrumentadas por el gobierno. Estas formas son: las actividades delictivas como el robo,
secuestro y asesinato y la lucha gubernamental contra ellas; la firma de tratados comerciales internacionales que ha
afectado a ciertas ramas manufactureras y la inseguridad en la tenencia de la tierra.
ALFREDO LIMAS HERNÁNDEZ (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Feminicidios y
democracia. Del (in)cumplimiento de la sentencia “Campo Algodonero” y la situación de los
derechos humanos de las mujeres en Ciudad Juárez, México.
En esta ponencia se hace un balance del (in)cumplimiento de la sentencia González y Otras vs México de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, sobre los asesinatos a mujeres empobrecidas del Caso Campo Algodonero, ante
las violencias de género y clase como la vulnerabilidad en las garantías a los DDHH de las mujeres en Ciudad Juárez. El
contexto de inseguridad y violencia política de esta ciudad fronteriza constituye fracturas del estado de derechos y las
instituciones democráticas. Tras dos décadas con tasas de creciente violencia hacia las mujeres, prevalece la impunidad
ante este tipo de crímenes, con caracteres de delincuencia organizada transnacional. Todo esto da cuenta de las
refiguraciones del régimen y sus políticas no democráticas, en un sistema patriarcal.
BEATRIZ CALVO PONTÓN (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social,
México): Abriendo espacios democráticos desde la sociedad civil en contextos vulnerables en
Chihuahua, México.
La reciente historia de Chihuahua se destaca por profundas transformaciones en sus estructuras económicas y sociales,
debido a fenómenos como: instalación de la industria maquiladora, narcotráfico, feminicidios, pobreza, violencia,
delincuencia, corrupción, criminal procuración de justicia, impunidad, además de la “guerra contra el narcotráfico”, que
deterioró más las condiciones de vulnerabilidad de sus habitantes. Esta historia no ha ido acompañada por políticas
públicas efectivas que atiendan y resuelvan situaciones específicas en los ámbitos social, cultural, educativo, jurídico,
de salud, de derechos humanos, etc., resultado de esos fenómenos. Ante ello, la sociedad civil chihuahuense ha tomado
la iniciativa de abrir espacios para ofrecer, en la medida de sus posibilidades y prioridades, atención diversificada a la
población. La ponencia aborda la labor y el impacto social de algunas asociaciones civiles.
GILBERTO CRISTIAN ARANDA BUSTAMANTE (Universidad de Chile – Universidad Arturo Prat,
Chile) – CRISTIAN OVANDO SANTANA (Universidad Arturo Prat, Chile): El papel de la
paradiplomacia en la relación entre Chile y Bolivia. Algunos casos.
La emergencia de nuevos actores de la sociedad civil que han impulsado estrategias de desarrollo e integración
subregional en la frontera chileno-boliviana alienta una nueva lectura acerca de las prácticas paradiplomáticas para esta
área. La paradiplomacia ha aportado fundamentalmente en función de objetivos regionales, favoreciendo la inserción
internacional de las regiones (recursos, reconocimiento y legitimidad) y mejorando el desarrollo transfronterizo. Este
trabajo intenta mostrar el papel de la sociedad civil en la constitución de redes y asociaciones de vocación transnacional,
24
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
entre dos países que no mantienes relaciones oficiales sobre el nivel de embajadas. Los grupos seleccionados son la
agrupación indígena Aymaras Sin Frontera y la asociación comercial ZICOSUR.
OMER CALDERON (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia): Perspectivas de
solución negociada al conflicto armado interno en Colombia.
El conflicto armado colombiano es visto por el Gobierno como la confrontación con una guerrilla derrotada políticamente.
A su vez, la insurgencia se considera resultado de condiciones objetivas, por lo cual habrá una confluencia con la protesta
social por el deterioro de las condiciones de vida. La lucha por la solución política del conflicto político y social armado
exige considerar otras posibilidades al desarrollo de los cambios democráticos que requiere el país. La lógica de la
confrontación armada, la experiencia acumulada en tres décadas de diálogos y las condiciones objetivas para el avance
hacia una paz democrática, son factores que permiten apreciar las perspectivas de una nueva fase en la búsqueda de una
negociación para superar la violencia como recurso preponderante del ejercicio político.
CAMILLO ROBERTINI (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia – Universidad Nacional de Tres de
Febrero, Argentina): Il sindacalismo argentino fra peronismo e neoliberalismo. La Confederación
General del Trabajo, la lotta sindacale e le relazioni con i governi, 1973-1983.
Si delineerà l’evoluzione argentina da un programma economico statalista a uno neoliberale. Metteremo in evidenza il
ruolo del sindacalismo di stato a metà fra peronismo, rivoluzione e dittatura. Lo studio dei due segmenti del sindacato –
burocracia e base – esemplifica uno dei principali nessi di questo lavoro: le relazioni fra movimento operaio e Stato,
che si vedrà, appare a più riprese controverso. Un altro punto porrà l’attenzione sul ruolo del sindacato riguardo alla
svolta neoliberale impressa dalla giunta militare con il Proceso de Reorganización Nacional (1976). L’obiettivo di
questo intervento sarà quello di illustrare il ruolo del sindacato rispetto ai due piani esposti: quello politico e quello
economico. La burocracia si configura come soggetto prismatico fondamentale per analizzare l’evoluzione economica
e sociale dell’Argentina.
CARLOS RAUL ETULAIN (Universidade Estadual de Campinas, Brasil): Política pública e
desenvolvimento no Brasil contemporâneo.
Esta comunicação apresenta a situação do Brasil posterior ao ajuste neoliberal e uma vez iniciado o processo de
implementação de uma política de inclusão das camadas sociais mais desfavorecidas e de desenvolvimento. Através de
uma visão interdisciplinar que observa o contexto contemporâneo da América Latina, esta abordagem inscreve-se na
área da economia política, com interface nas ciências sociais. Neste sentido, o trabalho combina perspectivas da
economia política, da história social e da história das ideias, com o objetivo de identificar a situação econômica e social
atual do Brasil e suas determinações estruturais. O estudo parte da visão histórica das condições impostas pelo
capitalismo global vigente e a sua relação com as especificidades do Brasil.
DAVID CLOSE (Memorial University, Canada): El sandinismo neoliberal: la política
macroeconómica de Daniel Ortega y el FSLN.
Desde volver a gobernar en 2007, la administración del Comandante Daniel Ortega Saavedra ha seguido un programa
macroeconómico esencialmente neoliberal, regularmente aprobado por el FMI. Y lo que es más, su antiguo némesis,
COSEP, la representante de las grandes empresas privadas en Nicaragua, ya es el aliado del FSLN. Al mismo tiempo, el
gobierno de Ortega ha puesto en marcha una serie de políticas sociales con claros fines redistributivos. Además,
mantiene Ortega relaciones excelentes con Hugo Chávez y Nicaragua es un actor clave en la ALBA. La ponencia
examina los elementos que parecen ser por detrás de esta mezcla inesperada de políticas, sobre todo los empresarios
sandinistas, y ofrece una interpretación que destaca las necesidades políticas del mandatario nica.
14. Diritti indigeni e indigenismo: una discussione transnazionale, coordinatrice Maria de
Lourdes Beldi de Alcântara (Universidade de São Paulo, Brasil – International Working
Group for Indigenous Affairs, Denmark – Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak,
Brasil – Ação dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados, Brasil)
ANTONIO JOSE GUIMARAES BRITO (Universidade Federal da Grande Dourados, Brasil): Estado e
interculturalidade na América Latina indígena.
O modelo de Estado surgiu a partir de uma ficção jurídica, tendo como orientação a dominação dos povos culturalmente
diversos. A teoria geral do Estado moderno não considerou a diversidade cultural e as questões de etnicidade e projetou
uma crença na homogeneidade das nações. Contudo, a partir das críticas do culturalismo, do pluralismo jurídico e da
interculturalidade, pensou-se em outras composições políticas para os Estados, reconhecendo direitos coletivos e
originários dos povos etnicamente diversos.
MARIA RAQUEL DURAN DURAN (Universidade de São Paulo, Brasil): “Copyright kadiwéu”:
conhecimento tradicional e identidade cultural.
25
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
Propõe-se identificar quais os sentidos que o conhecimento tradicional adquire para os Kadiwéu, tendo em vista um acordo
de concessão de direitos de propriedade intelectual aos desenhos kadiwéu, reproduzidos na Berlim Oriental em 1998.
Realizado entre índios kadiwéu, representados pela Associação das Comunidades Indígenas da Reserva Kadiwéu (ACIRK),
a empresa construtora WoGeHe e o Instituto para Investigação Urbanística e Política Estrutural (IFS) da Alemanha – sob a
anuência da Fundação Nacional do Índio (FUNAI) e a orientação da Escola de Belas Artes da Universidade Federal do Rio
de Janeiro (UFRJ) – objetivamos encontrar neste acordo como se deram as intervenções da propriedade intelectual e do
patrimônio cultural para a formulação dos sentidos do conhecimento tradicional entre os Kadiwéu, refletindo acerca das
influências que diversas formas de interação entre os povos geram para a construção de sentidos.
ANDRÉ DE OLIVEIRA MELO (Universidade do Estado do Amazonas, Brasil): O projeto profissional e
de vida dos camponeses amazônicos da casa familiar rural de Boa Vista do Ramos (AM, Brasil).
O locus deste estudo sobre as mulheres sateré-mawé é em duas comunidades indígenas: Molongotuba, no rio Andirá,
município de Barreirinha, e Santa Maria do Urupadi, no rio Urupadi/região do rio Marau, no município de Maués,
ambas no Estado do Amazonas. O nosso propósito aqui consiste em analisar as práticas sociais das mulheres saterémawé residentes nestas duas comunidades. A metodologia cumpriu as recomendações da pesquisa participante por meio
do contato com as/os indígenas dessas comunidades. O estudo desvela a participação efetiva das mulheres no trabalho
da roça que está associado à representação da terra que é feminina. Um trabalho que se dá desde o preparo da roça,
limpeza da área a ser cultivada, na colheita e na produção final da farinha, assim como o homem realiza o seu trabalho
de caça e pesca que associa à guerra e às habilidades masculinas inscritas em seu universo mítico.
Martedì 7 maggio, ore 15
Sala dei Notari, Palazzo dei Priori, Piazza IV Novembre
15. Dinamiche e politiche territoriali in America Latina, coordinatori Donatella Schmidt
(Università degli Studi di Padova, Italia) – Sidnei Clemente Peres (Universidade Federal
Fluminense, Brasil) – Vânia Rocha Fialho de Paiva e Souza (Universidade de Pernambuco,
Brasil)
ANNA MOSCHINI (Università Alma Mater Studiorum di Bologna, Italia): Resistenza fragile.
L’indigenismo nel Messico di oggi e l’impatto etnocida dei grandi progetti di sviluppo nel bacino
del Papaloapan (Oaxaca, México).
Le “politiche indigeniste” dello Stato messicano, nonostante un progressivo abbandono del paradigma integrazionista
grazie alle critiche degli anni ’70 e all’introduzione dei diritti indigeni nella legislazione, non hanno abbandonato il
tentativo di “modernizzare” e “assimilare” le popolazioni indigene. Si analizzeranno due progetti di sviluppo idrico nel
bacino del Papaloapan. La riubicazione chinanteca, dovuta alla diga Cerro de Oro (1972-1988), causò un vero e proprio
etnocidio. Il progetto di ampliamento della diga in Centrale Idroelettrica iniziato nel 2009, mette ad oggi in evidenza la
fragilità del senso comunitario, del discorso culturale, identitario e ambientale proposto dal movimento di resistenza
delle comunità, fragilità causata soprattutto da politiche statali e neoliberali.
SIDNEI CLEMENTE PERES (Universidade Federal Fluminense, Brasil): “Fazer a comunidade” e
“fechar o rio”: parentesco, política e territorialidade étnica no rio Aracá (Amazônia).
Esta comunicação remete a descrição e análise da sociogênese dos conflitos e direitos étnicos vinculados a demandas de
controle sobre o uso de recursos naturais estratégicos para a reprodução social. O enfoque incide sobre o caso das
comunidades indígenas do rio Aracá, onde realizo pesquisa etnográfica nos últimos dois anos. Este processo complexo
de manufatura política de direitos territoriais é compreendido na articulação com as trajetórias familiares que
evidenciam as estratégias de reprodução dos grupos domésticos que subjazem às formas de ocupação da terra e uso dos
recursos naturais, à mobilidade espacial e à territorialidade indígena. Portanto, as comunidades indígenas do rio Aracá
se inserem num conjunto de comunidades e sítios, que abrange a cidade de Barcelos, e num contexto histórico de
conflitos étnicos e territoriais constituídos em arenas e campos sociopolíticos, que entrelaçam distintas escalas de ação.
DIEGO ANDRÉS GONZÁLEZ CARRASCO (University of Sheffield, United Kingdom): Migraciones del
habitar. Arquitectura vernácula, vivienda social y factores socio-culturales, el caso de los Aymara
en Arica, Chile.
Igual que la mayoría de las otras ocho etnias indígenas reconocidas por el estado chileno, los Aymara han vivido fuertes
procesos migratorios. Este regreso a los pisos ecológicos de los que habían sido marginados, luego de la colonización, en
el caso de los Aymara ha significado su inserción a las urbes costeras, mayormente gracias a programas de vivienda social,
lo que ha provocado cambios en su manera de habitar. Este trabajo indaga sobre la vivienda y el habitar, tanto tradicional
como actual, de los Aymara en la ciudad de Arica. Utilizando las herramientas propias de la Arquitectura y tomando desde
26
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
las ciencias sociales técnicas y teorías, se pretende mostrar como las familias aymara han mantenido, adaptado o
abandonado sus características culturales de habitabilidad durante el proceso migratorio.
GESSIANE AMBROSIO NAZARIO (Universidade Federal Fluminense, Brasil): Formação da identidade
quilombola no espaço escolar e a luta por direitos territoriais em Búzios, Brasil.
Esta comunicação está relacionada à formação de identidade de crianças quilombolas no espaço escolar do bairro da Rasa
em Búzios. Isso remete a discussão sobre os processos de emergência étnica e a luta das comunidades negras rurais ou
urbanas no Brasil por direitos territoriais, como também a questão do espaço escolar como um local de reprodução das
desigualdades sociais e da discriminação racial. Pretende-se, então, apresentar a descrição e análise dos limites e
possibilidades da educação como processo de transformação dos indivíduos em sujeitos críticos de sua realidade;
apresentar os mecanismos sociais que dificultam a emergência do orgulho étnico e do sentimento de pertencimento a uma
comunidade quilombola territorialmente referenciada; entender como o preconceito racial atua nas interações cotidianas na
escola entre adultos e crianças; compreender o racismo institucional subjacente a estas práticas na escola.
VÂNIA ROCHA FIALHO DE PAIVA E SOUZA (Universidade de Pernambuco, Brasil) – MARIA JAIDENE
PIRES (Universidade de Pernambuco – Escola Superior de Educação Física, Brasil) – EMMERSON
PEREIRA DA SILVA (Universidade de Pernambuco – Escola Superior de Educação Física, Brasil) –
FELIPE VITAL DOMINGOS SILVA (Universidade de Pernambuco – Escola Superior de Educação Física,
Brasil) – ÍSIS BRAGAS RAMOS (Universidade de Pernambuco – Escola Superior de Educação Física,
Brasil) – MARIA MARLUCE SOUSA GOMES DA SILVA (Universidade de Pernambuco, Brasil):
Regularização do espaço vivo e vivido: a questão fundiária do bairro de Santo Amaro (Recife, Brasil).
Este trabalho discute as estratégias de mobilização dos moradores do bairro de Santo Amaro na cidade de Recife,
nordeste do Brasil. Santo Amaro é uma região de ocupação antiga da cidade que mescla a presença de comércio,
serviços e residências de classe média e de baixa renda, cuja população marginalizada pela falta de acesso a serviços
básicos e marcada pelos altos índices de violência urbana se define como comunidade ou favela. Sua localização,
associada ao crescimento da cidade, fez com que o bairro se tornasse alvo da especulação imobiliária. Nesta pesquisa,
são descritos e analisados os mecanismos elaborados pelas associações de moradores de Santo Amaro para garantir a
regularização fundiária do bairro, percebido como espaço vivo de socialização e interação social.
FRANCESCA CORRER (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia): “Da natura a cultura”, una lettura
dei conflitti ambientali nella Bolivia di Morales.
L’intervento propone l’esposizione di una ricerca svoltasi nella regione tropicale del Chapare, Bolivia. Lo studio di caso
tratta dell’impatto politico del progetto di costruzione di una strada nell’area, in maniera multidisciplinare e
multisituata. Il lavoro si divide in due fulcri principali: la presentazione della ricerca sul campo nella zona del Chapare e
del Parco Isiboro Sécure, in contatto con la realtà cocalera, e l’analisi dei discorsi in merito alla carretera; sono
individuate diverse tipologie di ecologismo e analizzata la dialettica tra scienza e politica e l’uso politico della scienza.
Un’opera infrastrutturale si fa specchio di una complessità di dinamiche sociali, ecologiche e politiche.
MARILIA SALLES FALCI MEDEIROS (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil): Jovens
mulheres militantes do Quilombo da Rasa: território e identificações.
Esta pesquisa tem como objetivo analisar o papel que o território desempenha no processo de constituição de identidades
de jovens mulheres negras e militantes de direitos quilombolas. Partimos da hipótese que o espaço onde está situada a
Comunidade dos Remanescentes do Quilombo da Rasa, na periferia do município de Búzios, região turística do litoral
norte do Estado do Rio de Janeiro, não é só de sobrevivência, mas constitui um lugar de significados e memória. Neste
sentido, esse território não será observado apenas em sua base geográfica material e de sobrevivência, mas também como
espaço de significações culturais e laços de solidariedade. O reconhecimento de si através do lugar faz parte da luta das
jovens quilombolas contra a discriminação racial, tornando-se ao mesmo tempo um fator de mobilização.
16. Questioni di antropologia medica nel continente americano, coordinatori Tullio Seppilli
(Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute, Italia) – Claudia Avitabile (Centro
Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”) – Carlotta Bagaglia (Fondazione Angelo Celli
per una cultura della salute, Italia – Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”)
RITA DE CÁSSIA MARIA NEVES (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil): Saberes
tradicionais, biomedicina e avaliação do Subsistema de Atenção à Saúde Indígena nos índios
Xukuru e Pankararu em Pernambuco, Brasil.
Esse trabalho pretende discutir o papel e a forma de atuação das Equipes Multidisciplinares de Saúde Indígena (EMSI),
que atuam junto aos índios Xukuru e Pankararu, no Estado de Pernambuco, Brasil. A pesquisa, que originou esse
trabalho, teve por objetivo estabelecer a relação entre essas equipes de profissionais de saúde, os curadores tradicionais
27
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
e os demais usuários indígenas, adquirindo elementos que possibilitaram uma melhor compreensão do Subsistema de
Atenção à Saúde Indígena implantado através do Sistema Único de Saúde (SUS) junto aos povos indígenas no Brasil.
Foram feitas pesquisas de campo junto à população Xukuru e Pankararu, estabelecendo novas possibilidades de
compreensão do fenômeno.
MASSIMILIANO MINELLI (Dipartimento Uomo e Territorio, Università degli Studi di Perugia, Italia):
Salute collettiva, ineguaglianze e violenza quotidiana in una ricerca antropologica sulla salute
mentale comunitaria in Brasile (municipi di Araraquara e São Carlos, stato di São Paulo).
Sono esaminati alcuni aspetti delle politiche di salute mentale, focalizzando lo sguardo etnografico sul rapporto tra
sofferenza sociale, ineguaglianze e violenza quotidiana. A tal fine, sono analizzati: i modi in cui sono inscritte e
discusse le emergenze epidemiologiche sulla correlazione tra violenza e salute mentale; le tracce della violenza diretta e
indiretta in alcune narrazioni di pazienti psichiatrici; i discorsi quotidiani sulla violenza percepita e riprodotta in aree
urbane periferiche; i modi di auto-organizzazione in difesa dei diritti umani da parte di diversi attori della società civile.
L’intervento cerca così di evidenziare le relazioni fra dispositivi d’intervento sulla salute pubblica e pratiche collettive,
proponendo un’analisi critica dei meccanismi di funzionamento delle odierne tecnologie governamentali e delle forme
emergenti di soggettività.
PAULO FERNANDO DE SOUZA CAMPOS (Universidade de Santo Amaro – Centro Universitário
Adventista de São Paulo, Brasil): Cuidar e curar no Brasil escravista: as aquarelas de JeanBaptiste Debret.
Pretende-se identificar práticas de cuidar/curar no Brasil Colônia e Império. Pautado na microanálise, o estudo utilizou
como fonte primária aquarelas de Jean-Baptiste Debret, pintadas durante a viagem feita ao sul do Brasil, no século XIX,
as quais desvelam aspectos sutis, mas não menos importantes, da memória histórica e antropológica dos cuidados e das
curas. As aquarelas permitem considerar a participação significativa de homens e mulheres negros como cuidadores e
curandeiros. Os resultados imprimem a importância das ações assumidas por afrodescendentes no processo saúdedoença, sobretudo no que concerne ao impacto das múltiplas respostas locais e tradicionais em torno das questões de
antropologia médica.
MARÍA DE LA LUZ ARENAS MONREAL (Instituto Nacional de Salud Pública, México) – ROGELIO
JASSO VICTORIA (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México): Fortalecimiento de la
cultura alimenticia local a través de estrategias participativas.
Objetivo: analizar diversas estrategias para promover la participación poblacional en la solución de problemas
alimenticios y el fortalecimiento de la cultura local. Material y método: estudio cualitativo en comunidades de Morelos,
México; se efectuó la cartografía social, talleres y caminatas etnobotánicas para identificar dificultades y recursos
relacionados con la alimentación. Resultados: participaron niños/as y adultos; en la cartografía señalaron que existen
pocos sitios de venta de alimentos frescos. En contraparte existe una sobreoferta de bebidas alcohólicas, cigarrillos y
productos industrializados. En las caminatas etnobotánicas se encontró la planta de chia que se consume dentro de la
comunidad. En los talleres de alimentación, la base de los preparados fue a través de alimentos tradicionales: semillas
de chia (salvia hispanica L.) y amaranto (amaranthus). La población inició un proceso de abogacía para mejorar la
oferta de alimentos frescos y con el rescate de la cultura alimenticia tradicional.
FRANCA TOMBARI: Grisi siknis nei Miskito del Nicaruagua.
La popolazione miskita, un gruppo nativo del Nicaragua orientale, presenta una drammatica sindrome culturalmente
determinata: “grisi siknis”, la malattia della pazzia. Le vittime di questa condizione perdono la coscienza, credono che
spiriti vogliano portarle via e corrono, attraverso il villaggio, verso il bosco o il fiume. Questa colpisce principalmente
giovani donne, è contagiosa ed epidemica. La credenza locale è che grisi siknis sia causata dalla possessione di spiriti
della religione ancestrale. Infatti per i Miskito tutti i tipi di malattia sono prodotti da spiriti o stregoneria: così i concetti
della medicina tradizionale sopravvivono assieme alla cosmologia tradizionale. Guaritori tradizionali, sciamani, profeti,
pastori protestanti sono i membri della comunità di cura tradizionale. Infatti i Miskito usano le loro credenze e pratiche
per identificare se stessi come un gruppo distinto dagli altri.
Mercoledì 8 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
17. Immaginario e memoria: studi culturali. I parte, coordinatrice Maria de Lourdes Beldi
de Alcântara (Universidade de São Paulo, Brasil – International Working Group for
Indigenous Affairs, Denmark – Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak, Brasil – Ação
dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados, Brasil)
28
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
PATRICIA MUÑOZ SÁNCHEZ (Universidad Autónoma Chapingo, México): Paisaje cultural,
territorios de memoria y el altépetl en la resignificación identitaria de la lucha de Atenco, México.
¿Qué fue lo que permitió a los actores del movimiento de Atenco – pueblo ribereño del Lago de Texcoco – construir y
reconstruir sus identidades colectivas para hacer frente a la lucha? ¿Cuáles fueron los puntos en común y las bases
históricas que originaban este sentido de pertenencia? Intentamos responder analizando la conformación del espacio
comunitario y de sus representaciones espaciales como el paisaje y el territorio, como construcciones socioculturales
que, además de arenas de lucha en la geometría del poder, constituyen territorios de memoria en los que se entretejen
historias, eventos, imaginarios sociales, trayectorias que están en continuo movimiento. Son lugares a los que los
actores les atribuyen densidad en significancia y simbolismo, que forman parte de la memoria colectiva, remiten a mitos
fundacionales y al origen de ser pueblo; amén que aluden a la defensa, a la lucha por la conservación, el resguardo y
futuro de desarrollo de los mismos.
FILIPPO ALUNNI (Università degli Studi di Perugia, Italia): Las formas tradicionales de la retórica
maya en El tiempo principia en Xibalbá de Luis de Lion.
Luis de Lion es el primer escritor de nuestra época que se identificó conscientemente como maya. Se integró en el
conflicto armado a través de sus actividades políticas y su obra literaria y periodística, cuyos temas enfocan la
problemática del hombre indígena dentro del estado moderno de Guatemala. Por su compromiso cultural y político fue
secuestrado y desaparecido en 1984, hasta que su nombre apareció en el registro de personas asesinadas por el ejército.
Su obra póstuma, El tiempo principia en Xibalbá, ha despertado el interés de los críticos sobre todo en los últimos años,
pero resulta prácticamente desconocida en el extranjero. El propósito de este trabajo es analizar los rasgos lingüísticos
de la novela y poner de relieve como ésta se apoya en las formas tradicionales de la retórica maya, típicas de la cultura
autóctona del autor.
MARÍA LIGIA RIVERA DOMÍNGUEZ (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Las
pasiones de Santiago Apóstol.
Las creencias religiosas en México constituyen una síntesis de dos sistemas culturales enfrentados a lo largo de un
complejo proceso de conquista: la religión politeísta mesoamericana, por un lado, y el cristianismo impuesto durante la
conquista, por el otro. Durante la fase de convivencia de ambas ideologías y modos de vida, resemantizaron sus
creencias, fundamentos teológicos y personajes divinos. Ahora mostramos el análisis de relatos míticos recopilados en
la antigua metrópoli de Cholula, Puebla, alrededor de Santiago Apóstol, santo exaltado como guerrero, confrontándolos
con variantes Tetla, Tlaxcala, para ofrecer una idea de sus acciones en el Valle Poblano-Tlaxcalteca. Observamos que
las acciones de “el patrón Santiago” giran alrededor del ciclo reproductivo del maíz y la fertilidad de los campos.
Además, la imagen abandona su templo durante las noches, para dirigirse a los campos de cultivo y sancionar a quien
roba el maíz. Asimismo, la imagen del santo acude a templos de comunidades vecinas con el propósito sorprendente de
cortejar a la Virgen.
ANNA SULAI CAPPONI (Università degli Studi di Perugia, Italia): Santiago: el viaje de un santo que
supo conquistar el Nuevo Mundo hasta Filipinas.
Patrón de España, se transforma en el símbolo de la Reconquista y, de ahí, en símbolo de toda conquista. Llevado al
Nuevo Mundo para luchar en ayuda de los Españoles va poco a poco identificándose con la espiritualidad indígena que
lo adopta a protector y defensor de su misma identidad. Viajando por la ruta de Manila alcanza las Filipinas, en donde
recobra su valor de miles Christi frente a las tentativas de invasión de los Moros, y el primer fortín que los Españoles
fundan a protección de los nuevos evangelizados cobra el nombre de Santiago. La invocación al Santo sigue en las
lenguas autóctonas de Filipinas. Trataremos en este estudio de reconstruir el recorrido del culto que partiendo de Galicia
y pasando por México se mantiene vivo en la oración de hoy en toda Filipinas.
ROSA GARCÍA-ORELLÁN (Universidad Pública de Navarra, España): Mujer y marianismo en
América Central. Nacionalcatolismo y franquismo en España. Un estudio comparativo.
Este trabajo parte de un marco comparativo entre la literatura existente sobre el marianismo en América Central y el
nacionalcatolicismo en una población portuaria vasca, Pasaia, que recoge la época de la postguerra española, y la
entrada en el desarrollismo hasta los año ’70 del pasado siglo XX. Aquí se configura un modelo de mujer ama de casa,
exaltado por la propaganda de la época, la Falange y su labor formativa que, dentro de la Falange, será la Sección
Femenina, la encargada de inculcar los valores e imaginario que ha de tener la mujer. Los grandes ejes ideológicos que
permean un mundo de mujer ama de casa que se consolida en España le lleva a adaptarse durante los años Setenta a la
ocupación del doble espacio, público y privado, donde la negociación de identidades individuales y colectivas permean
la construcción de la memoria en la mujer. Este marco comparativo con el marianismo en América Central nos puede
dar las claves hacia dónde se dirige la mujer.
JAVIERA VALENTINA NÚÑEZ ÁLVAREZ (Universidad Nacional Autónoma de México): Poéticas de
la memoria: experiencias escénicas en Chile, 1973-1990.
29
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
La ponencia propuesta pretende señalar la búsqueda y construcción de un Teatro de memoria a través de un recorrido
por algunas tendencias escénicas del teatro chileno entre 1973 y 1990. La lectura de tal proceso es asumida a la luz de
los discursos teatrales de resistencia, las poéticas políticas y la concepción de la memoria como historicidad cotidiana y
praxis del presente. Describe puestas en escena claves en la construcción del teatro chileno contemporáneo en el
contexto de la dictadura de Pinochet.
PAULINA ALEJANDRA FABA ZULETA (Universidad de Chile): Espacios de memoria, espacios de
identidad. Análisis socio-histórico comparativo de la emergencia del Museo Histórico Nacional y
del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.
¿Cómo se materializa la memoria de una nación? ¿Qué papel ocupan los museos en dichos procesos? ¿Cuáles son las
características de las imágenes y los espacios museográficos asociados a la exhibición de un pasado nacional? Éstas son
algunas de las interrogantes que exploraremos en esta ponencia. A través del examen de dos importantes museos que
emergen en periodos históricos diferentes en Chile – el Museo Histórico Nacional (comienzos del siglo XX) y el Museo
de la Memoria y los Derechos Humanos (siglo XXI) – adoptamos una perspectiva analítica interdisciplinaria en la cual
confluyen el análisis de la Arquitectura, la Antropología y la Historia del Arte.
LAURA VEGLIA (Istituto Superiore “Bonelli” di Cuneo, Italia): El Códice Pérez: una propuesta de
análisis.
El Códice Pérez es una recopilación de textos maya de la época de la Conquista, conocidos como Libros de Chilam
Balam. Estos libros contenían una miscelánea de información acerca de astronomía, medicina, ruedas calendáricas,
profecías. Pero, como fueron escritos durante la época colonial, también incluyen partes de antiguos almanaques
españoles. Con este trabajo quiero centrar mi atención en la importancia documental de este texto, no obstante la
dificultad de su atribución, debida a la falta de un original maya. Sin embargo, el Códice Pérez puede ser un testimonio
de excepción con respecto a lo que fue el encuentro de dos culturas, ya que nos ofrece un relato de la llegada de los
Españoles desde el punto de vista de las poblaciones nativas.
MARIA ZILDA DA CUNHA (Universidade de São Paulo, Brasil) – MARIA AUXILIADORA FONTANA
BASEIO (Universidade de Santo Amaro, Brasil): Fios do imaginário na trama literária: um estudo
interdisciplinar sobre o perspectivismo amazônico.
A história humana é aberta a releituras e a ressignificações. As narrativas em constante metamorfose compõem-se e
recompõem-se em diferentes matizes e formas. Como sistema comunicativo que engendra essa complexa dinâmica de
trocas simbólicas, a cultura se faz por meio de construções sociais e representações culturais que permitem
materialização de projeções do imaginário. Este trabalho, abarcando o escopo interdisciplinar da área dos Estudos
Comparados de Língua Portuguesa, no âmbito das relações que podem ocorrer entre criação literária e antropologia,
visa a uma análise do perspectivismo ameríndio, ou seja, representações presentes nas cosmologias amazônicas, a
respeito do modo como humanos, animais e espíritos veem-se a si mesmos e aos outros seres do mundo. Para tanto,
serão utilizados estudos do antropólogo brasileiro Eduardo Viveiros de Castro e a produção literária que executa em
parceria com Verônica Stigger na obra Onde a onça bebe água.
JESÚS NIETO SOTELO (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México): Antonin Artaud y el
espíritu rarámuri.
Este trabajo trata sobre la construcción imaginaria e intertextualidad en la literatura y las artes visuales de México y
viaje al país de los tarahumaras (1937) de Antonin Artaud. El autor de El Teatro de la Crueldad (1930-1933) viaja en
1936 en ferrocarril de la Ciudad de México a la Sierra de Chihuahua y a caballo se interna «en diversas planicies
perdidas», en busca de las bases y el sentido espiritualista y mágico, así como de la fuerza mítica que subsistía en
mundos y realidades de la cultura rarámuri, que según Artaud aún mantenía contacto con las fuerzas puras y primitivas
en el mundo. Una vez en el “corazón de la montaña”, Norogachic, encuentra ritos en los que le permiten participar. A
partir de estudios previos y apoyado en la obra de R. Carrasco (1978-2003), G. Tournebize (1993) y P. Tzontémoc
(1995), entre otras, se analiza la actualidad de este viaje físico y espiritual.
ROGÉRIO BITARELLI MEDEIROS (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil): Arraial do Cabo e
Aruanda: tradição, modernidade e memória no documentário etnográfico brasileiro.
Este estudo tem como objetivo analisar a interação entre imaginário e memória abordada por dois documentários
etnográficos brasileiros: Arraial do Cabo (1959), de Paulo Cesar Saraceni e Mário Carneiro e Aruanda (1960), de
Linduarte Noronha. Arraial do Cabo mostra as transformações sociais e as interferências nas formas tradicionais de
vida dos pescadores de um vilarejo no litoral do Estado do Rio de Janeiro. A instalação de uma indústria química causa
a morte dos peixes. Os modos tradicionais de produção se chocam com os problemas da industrialização, fazendo com
que muitos habitantes abandonem a comunidade. Longe do mundo moderno, Aruanda aborda a cultura arcaica de
descendentes de escravos em um quilombo no distante Nordeste, a região mais pobre do país. Eles sobrevivem da venda
de potes de barro, confeccionados de maneira artesanal e segundo técnicas ancestrais.
30
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
MARÍA INÉS PALLEIRO (Consejo Nacional de Investigaciones Cientìficas y Técnicas – Universidad
de Buenos Aires, Argentina): “La desaparición de una ciudad”: identidades sociales y memoria
narrativa en contextos culturales de Argentina y de Italia.
En este trabajo propongo una aproximación comparativa a la matriz narrativa de La ciudad desaparecida en contextos
socioculturales de Argentina y de Italia. Desde la perspectiva de la Folklorística, en el marco de un proyecto sobre la
construcción de la memoria social en archivos de narrativa tradicional argentina, me centro en dos expresiones
narrativas de esta matriz: una versión oral recogida por mí en investigaciones de campo en la provincia argentina de La
Rioja en los años ’90, vinculada con la “ciudad perdida” de Bañado de los Pantanos, y expresiones documentadas en la
zona italiana de Emilia Romagna, a raíz del terremoto reciente que asoló la región en mayo del 2012. Considero la
narrativa como principio cognitivo de organización de la memoria en forma secuencial. A través de la comparación que
tiene como eje la experiencia de destrucción de ciudades, analizo modalidades diferentes de expresión de una retórica
apocalíptica vinculada con la articulación narrativa de memorias sociales en culturas europeas y americanas.
Mercoledì 8 maggio, ore 13.30
Sala ex Giunta, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
Seminario Ruta de la Obsidiana, coordinatori Galina Ershova e Romolo Santoni.
Il seminario è riservato ai membri del progetto di ricerca Ruta de la Obsidiana, diretto al chiarimento di alcuni processi
di cambiamento storico culturali nell’area olmeca, utilizzando varie prospettive di indagine. Il seminario ha come tema
l’aggiornamento dei vari sotto-progetti e la riorganizzazione generale del progetto.
Mercoledì 8 maggio, ore 15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
17. Immaginario e memoria: studi culturali. II parte, coordinatrice Maria de Lourdes
Beldi de Alcântara (Universidade de São Paulo, Brasil – International Working Group for
Indigenous Affairs, Denmark – Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak, Brasil – Ação
dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados, Brasil)
LUIS XOLOTL MORETT MUÑOZ (Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco –
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”,
México): El componente militar en la arquitectura mesoamericana.
En el análisis de la arquitectura prehispánica mesoamericana, en particular la relativa a la selección de los emplazamientos
y el ordenamiento de los espacios sociales, ha dominado la idea de que en ésta operaron fundamentalmente los criterios
ideo-religiosos, soslayando el componente militar. Colateralmente y en casos significativos, sitios paradigmáticos donde
son autoevidentes los criterios de estrategia; la forma en que se les ha denominado en el orden de la divulgación
institucional, ha contribuido a despojarles de su sentido, ocultando su significado original. En esta conferencia y desde la
perspectiva que ofrece el análisis arquitectónico de los espacios, se propone un nuevo acercamiento para el análisis de los
emplazamientos urbanos mesoamericanos, entendidos éstos como representaciones sociales, donde concurrieron en el
mismo orden e integrados religión, ritualidad y estrategia militar.
LUIS GERARDO MORETT ALATORRE (Universidad Autónoma Chapingo, México): Pictografías de
Tláloc en cañadas y cuevas del Oriente de Morelos, México.
Recientes recorridos de superficie en terrenos ejidales de Chinameca, Morelos, permitieron registrar cuatro conjuntos de
pinturas rupestres en muros de barrancas y abrigos rocosos, asociadas a manantiales y cursos de agua. Entre los
diferentes motivos representados hay uno que sigue un consistente patrón gráfico relativo a Tláloc, deidad
mesoamericana fundamental, cuyo campo simbólico gravitó alrededor del agua, la agricultura y los bienes de la
manutención. Los elementos comunes en estas pictografías configuran una clara manifestación regional de carácter
ideo-religioso, pertenecientes al horizonte Clásico (0-700 DNE). En la conferencia se exponen los resultados de los
registros y se analiza el contenido figurativo de cada una de ellas para acceder a su significado particular, condición
específica que las hace singulares como manifestaciones simbólicas de carácter regional.
IRMA BEATRIZ GARCÍA ROJAS (Universidad de Guadalajara, México): Representaciones y
significados de los lugares de tránsito y asiento de la Guadalajara colonial.
31
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
A fin de ahondar el estudio histórico cultural de larga duración de Guadalajara aquí abordaré sus “lugares de asiento” y
“de tránsito”: el territorio seleccionado como sede de la ciudad, los solares en que se fincarían las instituciones
novogalaicas y las calles que constituyeron el lugar de tránsito interno y de las que partieron los caminos hacia los
arrabales, pueblos vecinos o ciudades distantes. No se trata de repetir lo que se ha dicho sobre el origen político de esa
ciudad, ni sobre cómo se llevó a cabo su proceso de urbanización. Se pretende explicar cuáles, cómo surgieron y porqué
fueron elaboradas sus representaciones cartográficas, iconográficas, pictóricas y los significados que los mismos lugares
tenían al ser creados, que les fueron otorgados o que adquirieron a lo largo del periodo colonial.
18. Amministrazioni locali, partecipazione civica e democrazia, coordinatori René
Valdiviezo Sandoval – Jorge David Cortés Moreno (Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México)
RENÉ VALDIVIEZO SANDOVAL (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México):
Ciudadanos y gobiernos locales: la última llamada para la democracia.
La ponencia reflexiona sobre la relación entre los ciudadanos “de a pié” (aquellos que no participan en partidos
políticos, pero sí lo hacen ocasionalmente en alguna organización civil) y los gobiernos locales, bajo las formas de
exigencia, participación en comités, vigilancia, crítica, etc., bajo el entendido de que la democracia política no se ha
construido, en nuestras sociedades, sobre la base de la acción de los partidos políticos, sino que ha sido resultado de la
participación ciudadana (formal e informal) y la exigencia hacia los gobiernos de tercer y cuarto nivel. Los límites a la
vida política y la democracia, circunscritos a los espacios políticos tradicionales (burocracia y partidos políticos), han
puesto en crisis a la vida democrática de nuestras sociedades, por lo que el papel de los ciudadanos y su participación
aparecen como la última llamada para el ejercicio de la democracia. La ponencia se refiere al caso mexicano, con
especial referencia al estado de Puebla, México.
MARTA OCHMAN (Escuela de Graduados en Administración Publica, Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, México): Ciudadanos y políticas públicas: promoviendo una
participación deliberativa.
La ponencia presenta los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo fue determinar las ventajas y
debilidades de la consulta con método COMPASS como mecanismo de participación ciudadana a nivel local. Esta técnica
de consulta es utilizada comúnmente en estudios prospectivos y en consultas con especialistas. El diseño en rondas,
idealmente, ofrece la posibilidad de promover una participación deliberativa. La consulta con el método COMPASS se
realizó en el municipio de Aguascalientes, México, para acercar las posiciones de las autoridades y de los ciudadanos
enfrentados en un proyecto de obra pública. Aunque de aplicación limitada, este experimento demostró que la técnica
ofrece ventajas importantes en el caso de tópicos conflictivos.
ROCÍO FLORES CALDERÓN (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, México): La participación ciudadana y el reconocimiento de
nuevos derechos en el siglo XXI.
La persona del siglo XXI comienza a reconocerse como un ciudadano con capacidad de gestión y con una intensa
interrelación espacial y transtemporal dentro de un contexto global. Para este ciudadano contemporáneo, la problemática
relacionada con el medio ambiente es un tema de interés común. El fenómeno del calentamiento global y sus efectos
trascienden el territorio nacional y, por tanto, demandan acciones de cooperación que poco tienen que ver con límites
temporales, espaciales y políticos. La conciencia de la persona del siglo XXI, como un ser profundamente relacional a
nivel global y como ciudadano con derechos de gestión, resulta, por una parte, en el surgimiento de miembros de una
sociedad civil global y activa, y por otra, en la posibilidad de una evolución de los derechos individuales en un nuevo tipo
de derechos que correspondan con la realidad de un ciudadano inmerso en un contexto global.
ANNA POMARO (École des Hautes Études en Sciences Sociales, France): Políticas públicas y
relaciones de poder: asociaciones mapuche de Santiago frente a las autoridades municipales.
A 20 años de la promulgación de la Ley Indígena, que formalizó los criterios por la constitución de las organizaciones
indígenas en Chile e inauguró una política de “nuevo trato” del estado chileno hacia los pueblos originarios,
intentaremos dar cuenta del estado actual de las relaciones entre asociaciones indígenas y aparatos de administración
local dispensadores de políticas multiculturales. Presentaremos el caso de dos organizaciones mapuche de Santiago; en
el marco de la campaña electoral para las elecciones municipales del 2012, mostraremos cómo las dos juegan su
relación con la administración de la comuna donde operan y en particular cómo se conforman, se aproprian o ponen en
discusión las políticas de gestión y valorización de la presencia indígena propuestas por la municipalidad.
EMILIA VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, México): El proceso de construcción de la democracia en una región indígena del istmo
veracruzano (1980-2012).
32
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
En las tres últimas décadas, en México se ha vivido un lento y controvertido proceso de construcción democrática que
se ha expresado de diversas maneras entre los diferentes grupos sociales que habitan en las distintas regiones que
conforman al país. Las regiones indígenas no han sido ajenas a esta tendencia e incluso varias de ellas han realizado
importantes e innovadores aportes al respecto. Esta ponencia reflexiona sobre la actividad política en una región del sur
de Veracruz habitada mayoritariamente por población popoluca y nahua, entre finales de la década de 1980 y principios
de la segunda década del siglo XXI, destacándose la actividad partidista y la organización ciudadana que prefiere actuar
sin relación directa con los partidos políticos.
JOSÉ LUIS SERGIO SOSA GONZÁLEZ (Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Capital social y empoderamiento:
incidencia de la cooperativa Tosepan Titataniske en la gestión de los gobiernos locales en la Sierra
Norte de Puebla, México.
El presente trabajo analiza el caso de la cooperativa Tosepan Titatanizque y la incidencia que ha tenido sobre algunos
gobiernos municipales de la Sierra Norte del estado de Puebla. Se enfatiza en el empoderamiento que ha logrado esta
cooperativa, entendido éste como la capacidad para incidir en las decisiones y actos de gobierno, de tal forma que las
políticas y el gasto gubernamental se inclinen a favor de los intereses y necesidades del grupo social que representa. Se
define al capital social como las actitudes, normas y acciones de un grupo social, que facilitan y fortalecen la acción
colectiva y el empoderamiento con fines de beneficio común; asimismo, se analizan las condiciones internas que
facilitan o inhiben la acumulación y aprovechamiento del capital social.
ROMÁN MARIO RIVERA ESCAMILLA (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) –
MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ CUBA (Facultad de Administración, Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México): Emigración, género, capital social y participación política.
En esta ponencia se analiza cómo el fenómeno de la emigración de una porción de la población masculina hacia los
Estados Unidos en la comunidad de San Diego Buenavista, Puebla, ha modificado los roles tradicionales de género y
suscitado nuevas actividades económicas, aspecto a destacarse y que se trata de explicar, es que ello ha conllevado
modificaciones en la cultura política (entendida como el conjunto de percepciones y orientaciones de una comunidad
hacia objetos sociales de carácter político) de los lugareños, lo que se ha expresado en que actualmente se ha
incrementado sensiblemente la participación comunitaria y política de quienes se quedan en la localidad.
JOSÉ OJEDA BUSTAMANTE – TÁMARA LÓPEZ (Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla,
México): El juego democrático de los gobiernos locales.
A la consolidación democrática, debe entendérsele como la reconfiguración del espacio público, donde las reglas del juego
autoritario son sustituidas por las reglas del juego ciudadano. Los espacios de decisión han dejado de ser monopolio
exclusivo de los gobernantes y la información ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la autoridad, para recobrar su
carácter de pública. Por lo que, surge la necesidad de códigos de comunicación y acción que hagan posible el nuevo juego
democrático. El objetivo es evidenciar las acciones que a nivel local se han emprendido por diversas instituciones
ciudadanas sobre aspectos relacionados con la contraloría social como práctica en México. La experiencia exitosa de estas
instituciones descansa en dos aspectos importantes: ¿Cuentan con una estrategia común de incidencia en la agenda
pública? ¿Coinciden en que la democratización de la información es un paso obligado en la recuperación de lo público?
JORGE DAVID CORTÉS MORENO (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): Las
elecciones como forma de participación ciudadana.
Mucho se ha señalado que la participación ciudadana por excelencia, en nuestras sociedades, lo constituye la
participación electoral. Esta afirmación puede ser cierta, siempre y cuando se considere que el proceso electoral no se
reduce al simple hecho de votar. Los procesos electorales y las dinámicas que se presentan en ellos, previos y durante,
muestran que la ciudadanía es actora real en los procesos y que el voto es, en muchos casos, el acto final. La ponencia
reflexiona sobre las expresiones ciudadanas que se dan durante los procesos y cómo dichas expresiones rebasan y van
más allá del simple acto de votar. El trabajo analiza el caso del estado de Puebla y de las últimas elecciones locales.
Giovedì 9 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
19. Estetica e saperi latinoamericani: altre strade e forme di sensibilità, coordinatori
Denise Marcos Bussoletti (Universidade Federal de Pelotas, Brasil) – Ángela Estrada
Guevara (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México) – David Mariscal Landín
(Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
33
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
JORGE HERNÁNDEZ DÍAZ (Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México): Arte o
artesanía: reflexiones sobre la estética y los saberes en la producción de artesanías.
En el estado de Oaxaca, en el sur de México, existe una amplia producción de objetos confeccionados con materias
primas locales y el auxilio de algunas herramientas muy simples pero con técnicas manuales complejas, a una parte de
esta creación es a la que se ha dado el nombre de artesanía y en ocasiones el de arte popular. El propósito de este trabajo
es enumerar algunas de las condiciones y de las relaciones sociales en las que tienen lugar las representaciones sociales
que de la producción artesanal emergen. El interés consiste en señalar los elementos que son utilizados por los artesanos
para definirse como tales, tanto frente a otros pequeños productores de mercancías, como a los que se consideran a sí
mismos creadores artísticos.
FABIOLA IUVARO (Universidade Católica Dom Bosco – Universidade Federal de Mato Grosso do
Sul, Brasil): Caminhos da criação: arte indígena, uma questão de reflexão em antropologia.
Esta apresentação tem como propósito entrelaçar diferentes visões sobre o tratamento da temática artística indígena na
contemporaneidade, tendo como referência o trabalho artístico de Benilda Vergílio, indígena kadiwéu, graduada em
Design pela Universidade Católica Dom Bosco. A necessidade de criar condições para colocar em pé de igualdade
obras de arte de diferentes procedências e tirar de vez as maiúsculas das palavras Arte e Cultura foi objeto de
preocupações de antropólogos como Lévi-Strauss, Alfred Gell, Lagrou, Sally Price, entre outros. O problema por eles
elencado fala sobre a força da oposição cultura versus arte, que acarreta uma apreciação incompleta do símbolo artístico
indígena como simples representação de realidades sociais mais básicas.
DAVID MARISCAL LANDÍN (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Experiencias
estéticas juveniles y vida cotidiana en Ciudad Juárez, México.
En el trabajo abordamos algunas experiencias juveniles que tienen en común la manifestación de expresiones estéticoartísticas diversas, en las que algunos jóvenes hacen visible estilos y formas de vivir, relacionarse y compartir en su vida
cotidiana. Estas expresiones crean y recrean ejes articuladores y diferenciadores que posibilitan la emergencia de
diferentes representaciones sobre su propio quehacer.
JOSÉ FERNANDO HUERTA ROJAS (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): Las estéticas de
género de los hombres que juegan al fútbol.
Este trabajo trata acerca del deporte, en tanto uno de los ejes que estructuran la condición genérica masculina, y que
tienen en el fútbol una de las prácticas culturales centrales, mediante la cual, los hombres, en los campos de juego y con
base en sus habilidades, destrezas e inteligencias, socializan, interactúan y simbolizan estéticas, diálogos, estilos, gustos,
formas, sensibilidades, percepciones, sublimaciones, finuras, bellezas, fealdades sobre el saber jugar, que los constituye
como sujetos estéticos que se esculpen futbolísticamente y deportivizan como grupo juramentado.
DANIEL ORLANDO DÍAZ BENAVIDES (Escuela Nacional Superior de Folklore “José María
Arguedas”, Perú): ¿La mujer manda? A propósito de la ejecución del Tondero.
El título es frase frecuente en la ejecución del Tondero, popular danza de pareja mixta de la región nor-occidental del
Perú, en la que ella objetiva su mandato al ser la ordenadora del discurso danzado; sin embargo, los orígenes y
contenidos que transmite están representados por discursos históricos, patriarcalistas y hegemónicos socialmente
legitimados. El descubrimiento de las tumbas de la Señora de Cao y del Señor de Sipan, sumado al análisis
antropológico de la danza, reposicionan las prácticas culturales de la población indígena de la región y devuelven el
papel históricamente protagónico de la mujer y ponen en evidencia que la contradicción planteada deriva de procesos de
invisibilización múltiples: experiencia colonial, raza y género.
ÁNGELA ESTRADA GUEVARA (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México): Estéticas
migrantes del cuerpo y atavíos frente a la discriminación en las fronteras de México.
En este trabajo se exponen resultados de investigación realizados en las fronteras de México, en las que indagamos las
mudanzas conceptuales del propio cuerpo y el de los otros/as, en los recorridos y estancias urbanas de migrantes
provenientes de comunidades indígenas y rurales en los que se replantean las estéticas corporales. Ello implica no sólo
la interpelación de las representaciones identitarias, sino también la propia interrogación de la autoimagen corporal y
sus atavíos tradicionales y, por lo tanto, la disyuntiva de su permanencia o mudanza. Exploramos las posibilidades de
resistencia a la discriminación y las representaciones del “cuerpo idealizado” y la comprensión de formas alternas y
saberes no hegemónicos para resignificar, vivir y disfrutar la corporeidad en la diferencia.
DENISE MARCOS BUSSOLETTI (Universidade Federal de Pelotas, Brasil): Representações da
alteridade na escrita de pesquisa da memória: um ético e estético exercício formativo.
Este trabalho busca abordar as representações da alteridade na escrita de pesquisa da memória. Apoiamos nossa reflexão
nos trabalhos que desenvolvemos através do Núcleo de Arte Linguagem e Subjetividade (NALS) da Universidade Federal
de Pelotas, Brasil. Neste sentido desenvolvemos a hipótese de que no processo de formação de pesquisadores ocorre, em
perspectiva metafórica, uma “cegueira”. Como fio condutor, adotamos a questão: quem é o Outro que se expressa através
34
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
da escrita de pesquisa da memória? Postulamos os caminhos que conduzem até esse Outro através da alegoria da Górgona
em sua dupla face: monstruosa e humana. Para explorar nossa hipótese partimos do campo dos estudos das representações
sociais na interlocução com as contribuições de Walter Benjamin e o lugar das imagens atribuído na sua historiografia.
Concluímos na perspectiva da necessidade de enfrentamento das nossas “cegueiras” pelo inacabado processo de busca da
representação da alteridade como um ético e estético exercício formativo.
20. Dalla testimonianza alla autofinzione: 50 anni di letteratura di denuncia,
coordinatrice Rosa Maria Grillo (Università degli Studi di Salerno, Italia – Centro Studi
Americanistici “Circolo Amerindiano”)
GUADALUPE ALVARADO DE LA TORRE (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): Crónica
de la realidad, realidad ficticia o ficción real de Nellie Campobello.
Construir una crónica de la realidad, una ficción real o una realidad ficticia es lo que busca ocupar la indagación
basándose en la vida y obra de Nellie Campobello. Diversos investigadores realizan un reconocimiento sobre la
desaparición y muerte de Campobello que fue tan misteriosa y confusa como su vida. Prueba de ello es la investigación
sobre el desconocimiento de su paradero a partir de 1985, cuando se busca a la autora para un homenaje nacional. Nos
queda su obra con grandes rasgos e imágenes de su vida que son la escusa y el testimonio. Así mismo encontramos
datos autobiográficos que rescatan momentos privilegiados dentro de la estrategia narrativa, la cual realiza una
transferencia mediante – el horror a la muerte – de un elemento a otro en un continuo que proporciona un tono y nos da
una serie de registros en el lenguaje. En sí, el Tánatos para Campobello fue “una realidad terriblemente vital”.
MARÍA TERESA GONZÁLEZ DE GARAY (Universidad de La Rioja, España): Pilar Donoso y “la boca
de la verdad”.
Los Diarios personales de José Donoso los conocemos parcialmente por la reconstrucción biográfica que hizo su hija
Pilar Donoso en la extraordinaria, dolorosa y fascinante biografía sobre su padre (y ella misma), Correr el tupido velo,
publicada en 2010 con una cubierta muy reveladora donde vemos una imagen distorsionada de La boca de la verdad.
Pilar pasó siete años escribiendo estas memorias y para ello dejó sus trabajos y se concentró en la lectura de las decenas
de cuadernos y en la correspondencia de su padre. Analizaremos estos testimonios y su autoficción en conexión con la
literatura del autor de Historia personal del Boom.
FERNANDA ELISA BRAVO HERRERA (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –
Instituto de Investigaciones Sociocríticas y Comparadas, Universidad Nacional de Salta,
Argentina): La escritura testimonial de Rodolfo Walsh.
Este trabajo propone indagar la escritura testimonial de denuncia de Rodolfo Walsh, a partir de Operación masacre
(1957), un hito clásico de la literatura política argentina, y ¿Quién mató a Rosendo? (1969). La producción de Walsh,
que incluye La granada y La batalla (piezas teatrales escritas en 1965) y cuentos policiales y fantásticos, desborda los
límites y las taxonomías de los géneros y de las prácticas escriturales. Su escritura, ficcional y, a su vez, no ficcional,
testimonial, ensayística, documental, periodística y literaria, con narraciones fragmentadas, múltiples voces y discursos,
versiones y reescrituras, encuentra su “unidad” en la afirmación del compromiso ético y valiente de la palabra escrita,
como periodista e intelectual, determinando así el valor abarcador de la literatura.
EMANUELA JOSSA (Università della Calabria, Italia): L’archivio e il testimone: una lettura di El
material humano di Rodrigo Rey Rosa e Insensatez di Horacio Castellanos Moya.
In Guatemala ed El Salvador, nel periodo del violento conflitto tra il potere costituito e le istanze rivoluzionarie (dagli
anni ’60 alla firma degli accordi di pace, rispettivamente nel ’96 e nel ’92) la letteratura assume prevalentemente il
ruolo di testimonianza, a partire da una chiara posizione ideologica degli autori. La scrittura veicola la denuncia
dell’orrore, il racconto della violenza presuppone una trasparenza del linguaggio e un’immediata adesione delle parole
alle “cose”. Dall’inizio del XXI secolo alcuni scrittori denunciano la frattura tra la testimonianza e la comprensione dei
fatti: Rey Rosa e Castellanos Moya, a partire dal luogo della memoria per antonomasia, l’archivio, mostrano
l’impossibilità di dire proprio quella realtà fattuale che lì è conservata. Un’aporia che drammaticamente mette in crisi il
ruolo della scrittura della storia.
LUCIANA CRISTINA CORRÊA (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil): O
testemunho em Carlinhos, o inconveniente de João Antônio.
Na produção literária do brasileiro João Antônio (1937-1996), a partir de seu terceiro trabalho Malhação do Judas
Carioca (1975), destacamos um ineditismo em relação ao gênero adotado pelo autor e no que se refere à construção de
seus personagens. Destacamos uma de suas narrativas, cujo tema é o famoso desaparecimento do menino Carlinhos,
sequestrado no Rio de Janeiro, nos anos da repressão política e militar brasileira. Adiantamos que, tanto nas produções
iniciais de sua carreira quanto nos textos posteriores, nos quais observamos a existência de um amálgama de gêneros,
João Antônio transporta artisticamente personagens do real para a literatura. A diferença está, todavia, no fato de que
35
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
numa tendência ele os cria a partir da realidade que observa e, na outra, transfere o real para as narrativas, a ponto de
considerarmos todos os seres de sua escrita como personagens.
Giovedì 9 maggio, ore 15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
21. Sessione non tematica II, coordinatore Riccardo Cruzzolin (Università degli Studi di
Perugia, Italia)
IVETT TINOCO GARCÍA – JAVIER ARIEL ARZUAGA MAGNONI – NELSON ARTEAGA BOTELLO
(Universidad Autónoma del Estado de México): Las narrativas literarias de la violencia en México
y su visión de la ciudadanía.
Desde los Noventas se ha conformado en México un subgénero literario denominado narco-novelas. Si bien algunos lo
consideran parte de la novela negra, puede identificarse un conjunto de textos que retratan la violencia vinculada al
narcotráfico y al crimen organizado. La mayor parte de los estudios sobre estas novelas buscan establecer o negar su
estatus de subgénero o subrayan las novedades lexicológicas que incorporan. Quienes las revisan desde un ángulo
sociológico, pocos, se enfocan en el dinero y el poder, para analizar los comportamientos atribuidos a los personajes.
Este trabajo se centra, en cambio, en el tipo de ciudadanía atribuido a los personajes a partir de la hipótesis de que la
particularidad de la violencia y de sus narrativas se encuentra vinculada a un déficit de ciudadanía.
SERENA PROVENZANO (Universidad de Sevilla, España): Borderlands di Gloria Anzaldúa: un’opera
di frontiera.
Il mio intervento ruota intorno all’analisi di Borderlands/La Frontera di Gloria Anzaldúa, il testo per antonomasia che
pretende di trascendere le rigide frontiere insite nella realtà americana. Nell’opera si cerca, in primo luogo, di superare
idealmente il confine fisico, la dolorosa rajadura tra Stati Uniti e Messico, patria dei chicanos. Funzionale al proposito
di “attraversamento” di questa logica duale risulta l’abolizione del binarismo culturale tra tradizioni messicane e anglo e
il superamento della dicotomia identitaria, che iscrive la donna chicana in due categorie estremamente nette,
puta/virgen, identificabili nell’opposizione esistente tra le madri mitiche Malinche/Virgen de Guadalupe. Infine,
partecipe di questo progetto “senza frontiere” è anche la lingua utilizzata da Anzaldúa, lo spagnolo chicano, fusione di
inglese e spagnolo, in cui affiorano tracce delle lingue indigene messicane
JURANDIRA FONSECA GONÇALVES (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil): Humanidades
em capas de revistas: perspectivas de leitura sobre a cobertura das ciências humanas no Brasil.
O trabalho se volta para a divulgação científica no Brasil e busca refletir sobre a cobertura jornalística das humanidades em
seis revistas especializadas e que se propõem formalmente a falar de ciência (Superinteressante, Galileu, Scientific
American Brasil, Ciência Hoje, Pesquisa FAPESP e Minas Faz Ciência). Tal esforço se desenvolve por meio das
perspectivas que o estudo das matérias de capa de tais publicações, ao longo de 2011, oferece. Para tanto, partimos de uma
discussão sobre divulgação e jornalismo científico de forma geral, como meio de pensar o contexto no qual a cobertura das
ciências humanas se insere, e focamos o seu lugar no corpo da ciência. Nos voltamos, então, para o modo como as ciências
humanas são tema ou tematizadas, com o intuito de apontar primeiras impressões sobre o estatuto que ocupam frente a
essas publicações e como o gesto e a retórica jornalística se direcionam para a questão e propõem representações.
22. Amazzonia indigena, coordinatori Edmundo Antonio Peggion (Universidade Estadual
Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil) – Paride Bollettin (Centro Studi Americanistici
“Circolo Amerindiano” – Centro de Estudos Ameríndios, Universidade de São Paulo,
Brasil)
EDGAR TEODORO DA CUNHA (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil):
Autoria, subjetividade e interculturalidade: sobre algumas experiências de cineastas indígenas no
Brasil.
A produção fílmica de autores indígenas tem trazido novidades, no Brasil, quanto aos seus aspectos formais e
narrativos. Recentemente, um conjunto de filmes de autores formado no projeto Vídeo nas Aldeias, tem trazido à luz
filmes não apenas centrados na construção de um nós coletivo, cultural, marca de boa parte dos filmes de autoria
indígena anteriores. Agora trazem sujeitos indígenas construídos nos filmes em suas singularidades, em seu cotidiano,
como personalidades que operam dentro de um contexto cultural específico, criando novas possibilidades de leitura e de
engajamento a espectadores em contextos interculturais.
36
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
ANTONINO COLAJANNI (Dipartimento di Storia, Culture e Religioni, Sapienza - Università di Roma,
Italia): Nuovi temi nella mitologia indigena dell’Amazzonia. Analisi e commenti su un libro di Betty
Mindlin recentemente tradotto in italiano.
Il libro di Betty Mindlin, Moqueca de maridos. Mitos eróticos (1997), merita un’attenzione particolare da parte degli
specialisti di mitologia. Raccoglie narrazioni di diversi gruppi indigeni dello stato di Rondônia (Macurap, Tupari,
Ajuru, Arikapu, Aruá), nelle quali emerge uno straordinario intreccio e una continua oscillazione tra spiriti, demoni,
animali e uomini, in continue metamorfosi e ardite trasformazioni; e appare un impressionante insieme di allegre e
spericolate manifestazioni di sessualità spesso ferocemente represse e crudelmente oltraggiate, ma presentate con una
suprema ironia e una sfrenata fantasia che modifica, ingrandisce e deforma gli esseri, disegnando una originale
geografia simbolica e sociale dei corpi e dei due sessi. Il volume presenta grandi novità e merita di essere discusso
accanto alle grandi raccolte di analisi della mitologia amazzonica (a partire dal Lévi-Strauss dei Mythologiques).
CAMILA MAINARDI (Universidade de São Paulo, Brasil): Famílias tupi guarani e os não indígenas:
conexões múltiplas.
Ainda que não situadas na Amazônia, as famílias tupi guarani com quem realizo pesquisa apresentam questões
interessantes para pensarmos as relações indígenas/mundo não indígena que podem contribuir para a discussão proposta
pela sessão. O objetivo do paper é mapear as múltiplas conexões que as famílias da Terra Indígena Piaçagüera
(localizada no município de Peruíbe, litoral sul do Estado de São Paulo) articulam/agenciam com os não indígenas em
diferentes esferas como, por exemplo, em projetos de valorização da “cultura”, mais especificamente a produção de um
CD de música e iniciativas de turismo, a escola indígena, os casamentos, além de festas e jogos de futebol. Assim, o
tema da objetificação da “cultura”, embora central, será abordado como um modo de relação das famílias com os
brancos, mas não o único. Ao tratar de múltiplas conexões, outros modos de relação são descortinados, generalizações
produzidas podem ser desestabilizadas.
ELISA GALLI (Università degli Studi di Siena, Italia): “Los Kukama aparecen”: questioni identitarie
e mezzi di comunicazione in una zona strategica dell’Amazzonia peruviana.
L’intervento si propone di presentare la realtà del popolo kukama residente a Nauta, una cittadina situata della Regione
di Loreto, nell’Amazzonia peruviana, sulla confluenza dei fiumi Ucayali e Marañon. Dopo più di mezzo secolo di
invisibilizzazione dell’identità indigena, da alcuni anni assistiamo a un fenomeno di rivitalizzazione e rivendicazione
della lingua e della cultura kukama. Ciò che colpisce a Nauta è che questo non avviene solo tra intellettuali o nei centri
di programmazione delle scuole bilingue, ma è la popolazione stessa che partecipa attivamente a tale processo. Un
impulso fondamentale è quello di Radio Ucamara, una radio indigena che, attraverso le sue trasmissioni, ha iniziato a
sovvertire l’organizzazione del potere locale e a dare voce e visibilità a coloro a cui fino a poco prima erano negati.
RAFAEL PANSICA (Universidade de São Paulo, Brasil): A predação política e seu avesso: notas
sobre a conjuração do Estado na mitologia cinegética yaminawa.
As questões referentes aos modos como os grupos indígenas amazônicos vêm ou não procurando estabelecer os
encontros com seus respectivos estados nacionais constituem um dos tópicos mais visitados pela etnologia amazônica
atualmente. Esta comunicação propõe analisar, a partir do método estrutural, uma série de mitos cinegéticos yaminawa
no intuito de explorar as potencialidades e os limites de um ponto de vista analítico importante na produção brasileira
sobre as relações de alteridade no pensamento indígena, a saber, aquele chancelado por Viveiros de Castro sob os títulos
de predação metafísica, antropofagia política, etc. As questões que propomos, ao enfocar a predação cinegética
yaminawa, serão: quais são as possibilidades implicadas nos encontros entre o caçador yaminawa e a caça? A predação
encerraria as possibilidades desses encontros? Ou esses encontros cinegéticos se desenrolam de outras maneiras (o
parentesco, por exemplo)?
JOANA CABRAL DE OLIVEIRA (Universidade de São Paulo, Brasil): Suportes vegetais e a sustentação
de mundos.
A atividade de caça e a relação com os animais tem sido um tema de grande rendimento nas etnografias de povos
amazônicos, alimentando uma discussão direta com o perspectivismo ameríndio, onde o olhar assume uma posição
central. Nesse cenário pouco tem sido dito sobre a relação dos povos amazônicos com o universo vegetal. Essa
apresentação tem por objetivo refletir sobre como a relação com as plantas pode oferecer outros caminhos para
compreender as ontologias ameríndias. Partindo de um trabalho etnográfico entre os Wajãpi (grupo Tupi do estado
Amapá), contexto em que a noção de suporte cosmológico se destaca no entendimento das grandes árvores, busca-se em
outras etnografias elementos indiciários do modo com as plantas são tratadas e pensadas nesses sistemas.
IRAILDES CALDAS TORRES (Universidade Federal do Amazonas, Brasil): O princípio feminino
instaurador do povo sateré-mawé.
Os Sateré-Mawé, objeto de estudo desta pesquisa, trazem em sua formação enquanto povo, o princípio feminino
civilizador e criador dessa etnia. Esta pesquisa, realizada em duas comunidades indígenas, Molongutuba e Santa Maria
do Urupadi, localizadas no Amazonas (municípios de Barreirinha e de Maués respectivamente), buscou perceber em
37
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
que sentido o princípio feminino transpassa a cultura sateré-mawé em sua ontogênese. O trabalho de campo seguiu as
orientações da pesquisa participante numa dinâmica de ir e vir, num espaço de tempo de oito dias em cada comunidade
pesquisada, para sentir, ouvir e observar as mulheres em suas práticas sociais, sociabilidade e estilo de vida. Dentre os
vários aspectos constatados ficou evidente o princípio feminino presente nas narrativas da origem do povo sateré-mawé.
Conclui-se que as mulheres são sujeitos centrais na etnia sateré-mawé, sobretudo no que diz respeito à prática social do
sakpó, embora sejam diminuídas e até “preteridas” no âmbito da representação política da etnia.
LINO JOÃO DE OLIVEIRA NEVES (Universidade Federal do Amazonas, Brasil): Etnologia de índios
isolados.
“Isolados”, “arredios”, “autônomos”, “em situação de isolamento voluntário”, etc. São muitos os termos usados para
designar os povos que evitam o contato com os segmentos de populações nacionais impulsionadores daquilo que no
mundo moderno se convenciona chamar de “desenvolvimento”. Se para o senso comum esses termos apresentam
significados bastante aproximados, na literatura etnológica cada um deles adquire nuances particulares com as quais as
agências do indigenismo oficial e não-oficial procuram caracterizar os diferentes “grupos isolados”. Esta comunicação
discute as implicações para os povos isolados quando se fala “deles” e “sobre eles”, buscando analisar o papel da
etnologia na compreensão dos povos sem contato, assim como as contribuições e limitações do fazer etnológico para o
encaminhamento de propostas de intervenção voltadas para a garantia de direitos e da integridade física e cultural destes
povos.
EDMUNDO ANTONIO PEGGION (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Brasil):
Terras e povos indígenas no sul do Amazonas: o caso Tenharim.
Há uma complexa relação entre os povos indígenas e suas terras. O estabelecimento de limites territoriais em espaços de
ocupação tradicional incide diretamente sobre a compreensão indígena. Apesar disso, ainda vigoram as formas de
organização social que articulam matrimônio e parentesco. No caso Tenharim, o contato com a sociedade nacional tem
levado à constituição de novas aldeias, de uma nos anos 1990 para mais de dez atualmente. Ao contrário de serem
novos locais a serem abertos, tais aldeias são sempre estabelecidas em antigos locais de ocupação. Além disso, são
sempre fundadas por um homem capaz de trazer consigo um número significativo de genros, que a ele devem
obrigações econômicas e políticas.
Venerdì 10 maggio, ore 8.15
Sala del Consiglio Comunale, Palazzo dei Priori, Corso Vannucci 19
23. Sessione non tematica III, coordinatrice Manuela Pellegrini (Centro Studi
Americanistici “Circolo Amerindiano”)
MARIO ORTEGA OLIVARES (Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México):
El culto a la muerte en Santa Ana Tlacotenco, México.
Entre los pueblos mesoamericanos contemporáneos la muerte no puede entenderse sin la vida, dada su cosmovisión
dualista. La mortaja tradicional para los muertos incluye objetos rituales esenciales para sobrevivir en el desierto del
pecado: una manta con su cordón, una jícara para beber agua, unos huaraches para proteger los pies de las espinas y una
vara de membrillo para defenderse del ataque de un maligno animal. Una anciana de habla náhuatl que estuvo a punto
de morir nos relata su camino hacia la muerte y su llegada a un gran templo conocido como Calmemele, antes de
regresar a la vida. Con diversas leyendas se ejemplifica el castigo para aquellos que dejan de honrar a sus difuntos con
ofrendas y ceras. También se compara el culto a la muerte y las costumbres funerarias de Santa Ana Tlacotenco con las
de otros pueblos originarios al sur de la Cuenca de México.
ROSALBA RAMÍREZ RODRÍGUEZ (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México): El maíz:
cultura y cosmovisión en las sociedades indígenas. El caso de San Luis Temalacayuca (Puebla,
México).
La ponencia tiene como finalidad expresar el papel que actualmente tiene el maíz en la reproducción de las sociedades
indígenas campesinas; retomo el caso del sureste del estado de Puebla, escenario en el que el establecimiento de plantas
de maquila, la incursión de los jóvenes en la migración, ha favorecido el alejamiento a la práctica agrícola. Es en ese
contexto que se pretende reflexionar en los impactos y reacomodos que origina la situación reseñada en la construcción
de sentido que los habitantes de la comunidad de San Luis Temalacayuca realizan para explicar y justificar sus prácticas
y acciones de la vida cotidiana. El eje conceptual descansa en el contexto de la nueva ruralidad, para enmarcar las
nociones de cultura campesina y la cosmovisión en torno al maíz.
38
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
MARÍA DEL SOCORRO ALEJANDRA GÁMEZ ESPINOSA (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México): Cosmovisión indígena en el sureste de Puebla, México. Las nuevas configuraciones en
torno al maíz entre los Ngiguas.
En México se ha señalado que el núcleo de la unidad histórica y cultural de los pueblos indígenas se encuentra en el
cultivo y consumo del maíz. El maíz históricamente representa un vínculo entre el hombre y la naturaleza y ha sido
generador de creencias, simbolismos, prácticas rituales y eje estructurante de las cosmovisiones indígenas. En el
presente trabajo presentamos un análisis, basado en una investigación etnográfica, sobre la cosmovisión en torno al
maíz entre los Ngiguas, grupo indígena asentado en el sureste de Puebla, región considerada por la arqueología la
“cuna” del maíz en Mesoamérica, lo que la convierte en un espacio socio histórico de relevancia para estudiar cómo se
están reconfigurando las cosmovisiones indígenas en contextos contemporáneos.
24. Antropologia della globalizzazione: transnazionalismo, multiculturalità, aterritorialità
e sicurezza culturale, coordinatori Eliseo López Cortés (Universidad de Guadalajara,
México) – César Pérez Ortíz (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
ALBERTO GROISMAN (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil): Religiões ayahuasqueiras:
agência religiosa, itinerários e redes de ressonância.
A chamada “expansão” de grupos, formas e práticas religiosas na sociedade contemporânea, têm sido tratada
analiticamente como parte dos processos de implantação do “moderno”, de “reencantamento” do mundo e resultado de
um processo de transnacionalização religiosa. Entretanto, pode-se observar que estes fenômenos são resultado de
deslocamento, alocação ou realocação de sistematizações religiosas, a partir do que chamei em minha tese de doutorado
sobre grupos daimistas na Holanda, círculos de ressonância experiencial. Este paper em suma dá prosseguimento a estas
reflexões, a partir da abordagem da “expansão” das religiões ayahuasqueiras e da perspectiva das noções de agência
religiosa, itinerários e redes de ressonância. Procura também problematizar as análises que vêm nestes processos um
movimento de “transnacionalização religiosa”, e a idéia de “modernidade” não como um “projeto”, mas como um “fato
social”.
TOBIAS BOOS (Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Deutschland): Libaneses en Argentina. La
construcción emocional de una comunidad étnica entre territorialización y deterriolización.
La globalización está ligada a la circulación global de personas, objetos y significados. Por eso, muchas comunidades
étnicas no corresponden más con un territorio definido. De ahí nuestra investigación busca elaborar un nuevo concepto
de comunidad que hace posible entender la construcción social de una comunidad incluyendo los processos de
territorialización y deterritorialización. Mostramos que la comunidad libanesa en Argentina consiste de esferas étnicas
que entendemos como espacios de intimidad creados por conexiones emocionales de familiaridad entre personas y sus
objetos. Por vía de la proyección situativa de familiaridad hacia libaneses desconocidos, objetos étnicos e imágenes
específicos, las esferas se extienden por varios lugares formando también una comunidad a nivel global.
TRISTANO VOLPATO (Universidad Nacional Autónoma de México): El palo mayombe en el Distrito
Federal. Práctica y normatividad intergrupal de un patrimonio cultural africano localizado.
El estudio del sincretismo religioso, como forma de reconocimiento de la identidad afromexicana local, representa un
tema de discusión, académicamente, olvidado. Con el objetivo de alimentar el debate multicultural mexicano y ofrecer
algunos elementos micro-sociológicos de la dinámica de negociación de la identidad africana en el país, el artículo
describe la religión del Palo en el Distrito Federal, tomando en consideración los motivos históricos-prácticos de su
presencia en la zona; los elementos culturales que la caracterizan; sus efectos sociales, en cuanto a construcción del
sentido de pertenencia y auto adscripción. Por una parte, se analiza la africanía mexicana, demostrando su relevancia
para el atesoramiento de la identidad y bagaje cultural nacionales. Por la otra, se ofrece una trayectoria sociológica
alternativa abocada a la interpretación del modelo mexicano en términos multiculturales.
FRANCESCO ROMIZI (Universitat Rovira i Virgili, Espanya): Modelos multiculturales de la Iglesia
católica en la pastoral migratoria. Los casos contrapuestos de los Ecuatorianos en Barcelona y
New York.
Muchos Ecuatorianos, cuando, a partir de los años ’90, llegaron masivamente a Europa y a Estados Unidos, buscaron en
las comunidades católicas unos lugares en donde poder actuar e interactuar en el marco de un universo cultural
conocido. Sin embargo, allí, descubrieron pronto una heterogeneidad intra-religiosa. Ese contraste entre expresividades
religiosas diferentes, cuando no produjo un rechazo, generó una serie de procesos interculturales. Con esta
comunicación queremos analizar el papel de los agentes religiosos en dichos procesos y, en particular, los modelos
multiculturales que estos interpretan. En nuestros dos campos de investigación, Barcelona y New York, encontramos
dos modelos dominantes opuestos: en Barcelona la Iglesia trabaja para que cada migrante se integre en su parroquia
39
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Perugia, 3-10 maggio 2013
territorial, lugar de la hermandad universal, mientras que en New York la Iglesia apoya la formación de parroquias
étnicas, donde el migrante, practicando su lenguaje cultural, preserva su identificación religiosa.
JESÚS MORENO ARRIBA (Universidad Veracruzana, México – Universidad Nacional de Educación a
Distancia, España): La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros
en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México).
Esta investigación, combinando metodología cualitativa y cuantitativa, ofrece una visión del manejo comunitario de
recursos naturales, agrosilvopastoriles, pesqueros y ecoturísticos en las comunidades indígenas e/o campesinas
latinoamericanas, puesto que el comunalismo agrario se presenta como una cuestión central en el mundo agrario
contemporáneo, con implicaciones para la gestión del patrimonio biocultural, la ordenación territorial, el desarrollo
humano o la justicia social, más acordes con los planteamientos socioeconómicos del siglo XXI. Las experiencias
analizadas en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México) muestran cómo, partiendo de una “ecología de los saberes”
(SANTOS B. de S. 2009), los recursos de la selva han permitido sobrevivir a diferentes comunidades originarias,
evitando, en gran medida, tener que recurrir a la emigración. Así, desde el posicionamiento teórico de este trabajo ya no
se trataría de un modelo de desarrollo alternativo, sino de alternativas al desarrollo o un postdesarrollo.
RUBÉN CRUZ DÍAZ RAMÍREZ (Universidad de Guadalajara, México): De la heterocomunicación
local hacia la autocomunicación de masas en la era de la modernidad digital.
El cambio en la forma de comunicación, de la heterocomunicación hacia la autocomunicación de masas, es un indicio
que ejemplifica cómo dos telos culturales civilizatorios interaccionan en la era de la modernidad digital: la sociedad red
y la cultura regional de redes sociales conectando por medio del periodismo digital. Las redes sociales manifiestan
textualmente sus telos en narraciones periodísticas digitales conectando a través del periodismo digital con la sociedad
red. A su vez, debido a la propia lógica de la autocomunicación de masas y de la textualidad de la modernidad digital,
las redes sociales terminan por apropiarse de características culturales de la sociedad red global, pero manteniéndose
oscilantes entre su telos local y el telos global, en un proceso de cambio hacia la modernidad digital.
PIERA TALIN (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia): Santo Daime tra Amazzonia e Occidente: vita
comunitaria e spiritualità alla base di nuovi legami familiari sociali.
La dottrina del Santo Daime, per la sua dimensione transnazionale, è la più conosciuta e diffusa delle religioni
brasiliane fondate sull’uso cristianizzato dell’ayahuasca. Con la mia ricerca, svolta nell’ecovillaggio São José di
Floriánopolis (Brasile) propongo una lettura innovativa dell’uso rituale di questa bevanda enteogena, alla luce delle
teorie sulla relazionalità e delle nuove concezioni antropologiche della famiglia e della soggettività. L’analisi dei rituali
e della loro relazione con la vita comunitaria mostra che il Santo Daime è l’elemento catalizzatore di pratiche e di
significati che creano relazionalità, ossia nuove forme di legami e di parentela che costituiscono il fondamento delle
attività dell’ecovillaggio e dell’appartenenza alla più ampia comunità daimista.
ELISEO LÓPEZ CORTÉS (Universidad de Guadalajara, México): Sociedad, red y flujos cibernéticos
de relaciones sociales en una sociedad regional.
Este trabajo trata acerca de la conexión entre la globalización, mediante la sociedad-red y la sociedad regional de la
Ciénega, entre Jalisco y Michoacán, y como se interconectan las esferas sociales locales, mediante las redes sociales, en
el municipio de Ocotlán y zonas conurbadas, mediante la web y sus conexiones supraterritoriales globales.
Ore 13.30: Chiusura dei lavori
40
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Attività collaterali
ATTIVITÀ COLLATERALI
Giornate di letteratura ispanoamericana
El olvido está lleno de memoria
Salerno, 13-15 maggio 2013
Coordinate da Rosa Maria Grillo e Carla Perugini
Lunedì 13 maggio, ore 16
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano di Salerno”
Via Francesco La Francesca 31, Salerno
ROMOLO SANTONI: Parole di apertura. La memoria come strumento di sopravvivenza.
ADAM ELBANOWSKI: Memoria y testimonio en la literatura ispanoamericana.
IRINA BAJINI: Testimonios e narrazioni cubane sul trauma della guerra in Angola.
ILARIA MAGNANI: La consegna dell’oblio.
EDOARDO BALLETTA: ¿Decir ‘en’ no es una maravilla?: algunas consideraciones sobre la
dimensión paradójica del testimonio.
CARLO MEARILLI: La memoria obstinada di Patricio Guzmán.
CLAUDIA BORRI: Tra giornalismo e memoria personale. Vita e opere di Patricia Verdugo.
Martedì 14 maggio, ore 9.30
Università degli Studi di Salerno, Campus Fisciano
Facoltà di Lingue e Letterature straniere, III piano
ROMOLO SANTONI: La memoria e l’assenza: una rilettura.
CINZIA FLORIO: Recuperare la memoria: la llave inca come yanantín.
CÁNDIDA FERRERO: Construyendo una nueva memoria: estrategias evangelizadoras según el III
concilio limense.
CARMINE PINTO: Héroes y adventureros. Las memorias de los veteranos de las guerras
napoleónicas en la Independencia de América.
ANNA TYLUSIŃSKA-KOWALSKA: Tracce di memoria ‘selettiva’ tra l’Italia e il Sudamerica nelle
autobiografie risorgimentali di Leonetto Cipriani e Giuseppe Garibaldi.
DILIAN FERRER: Ciudadanía y conflictividad en el siglo XIX. La memoria histórica en una novela
de la época.
IRENE THEINER: Re-memorando Bicentenarios.
Martedì 14 maggio, ore 15
Università degli Studi di Salerno, Campus Fisciano
Facoltà di Lingue e Letterature straniere, III piano
ANTONELLA CANCELLIER: “El olvido es una de las formas de la memoria”. La fenomenologia del
passato in Jorge Luis Borges.
FRANCO QUINZIANO: Los andamios del olvido y la memoria: evocaciones, ausencias y silencios en
las memorias de Pablo Neruda.
41
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Attività collaterali
MANUEL FUENTES: La memoria de la lengua perdida en la poesía de Juan Gelman.
CARLA PERUGINI: El olvido compartido. La poesía de Aitana Alberti.
MARÍA TERESA GONZÁLEZ DE GARAY: La memoria en la última poesía del chileno Pedro Lastra.
MARA DONAT: Memorias de viaje en la poesía de Antonio Cisneros.
Mercoledì 15 maggio, ore 9.30
Università degli Studi di Salerno, Campus Fisciano
Facoltà di Lingue e Letterature straniere, III piano
FERNANDA ELISA BRAVO HERRERA: La inmigración italiana en Argentina entre la memoria y el
olvido.
LUCRECIA VELASCO: L’infanzia peronista: El Tilo di César Aira.
CHRISTIAN SNOEY: Fundación, memoria y olvido en la novela La historia de Martín Caparrós.
JACINTO FOMBONA: Memorias policiacas en Un vampiro en Maracaibo (2009).
BRUCE SWANSEY: Epifanía en el jardín: memoria involuntaria y condensación del tiempo.
ELISA T. DI BIASE: Fantasmas acuáticos: geografía implícita y manifestaciones de la laguna
ausente en la literatura de la Ciudad de México.
Seminario America indigena e stati nazionali: temi e problemi
Padova, lunedì 13 maggio 2013, ore 14
Coordinato da Donatella Schmidt
In collaborazione con la Facoltà di Lettere e Filosofia
dell’Università degli Studi di Padova
Aula Magna di Storia
Università degli Studi di Padova, Via Vescovado 30
Tavola rotonda
Nuove prospettive sullo sciamanesimo nelle Americhe
Roma, mercoledì 15 maggio 2013, ore 14
Aula A della sezione storico-religiosa del Dipartimento di Storia, Culture, Religioni
Facoltà di Lettere e Filosofia, Sapienza - Università di Roma
Coordinata da Paride Bollettin (Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” – Centro
de Estudos Ameríndios, Universidade de São Paulo, Brasil) – Sergio Botta (Sapienza Università di Roma, Italia) – Umberto Mondini (Sapienza - Università di Roma, Italia)
42
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Partecipanti
Partecipanti, istituzioni e nazioni – Participantes, instituciones y países – Participantes,
instituições e nações – Participants, institutions and states – Participants, instituts et pays
NAZIONE
ISTITUZIONE
PARTECIPANTE
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Myrian Rosa Álvarez
María Celina Álvarez Soncini
Fernanda Elisa Bravo Herrera
Hernán Horacio De Angelis
Cristina Beatriz Fernández Guirado
María Estela Mansur
Nélida Marcela Pal
Vanesa Esther Parmigiani
María Inés Palleiro
Fundación Saltamérica
Daniel Armando López
Universidad de Buenos Aires
María Inés Palleiro
María Lina Picconi
Universidad Nacional de Mar del Plata
Cristina Beatriz Fernández Guirado
Universidad Nacional de Salta
Fernanda Elisa Bravo Herrera
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Camillo Robertini
Ação dos Jovens Indígenas da Reserva de Dourados
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Centro Universitário Adventista de São Paulo
Paulo Fernando de Souza Campos
Centro Universitário La Salle
Aline Accorssi
Escola Superior de Educação Física
Ísis Bragas Ramos
Emmerson Pereira da Silva
Maria Jaidene Pires
Felipe Vital Domingos Silva
Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul
Helena Beatriz Kochenborger Scarparo
Universidade Católica Dom Bosco
Fabiola Iuvaro
Universidade de Pernambuco
Ísis Bragas Ramos
Emmerson Pereira da Silva
Maria Jaidene Pires
Vânia Rocha Fialho de Paiva e Souza
Maria Marluce Sousa Gomes da Silva
Felipe Vital Domingos Silva
Universidade de Santo Amaro
Paulo Fernando de Souza Campos
Maria Auxiliadora Fontana Baseio
Universidade de São Paulo
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Paride Bollettin
Massimo Bonato
Joana Cabral de Oliveira
Sandra Maria C. de La Torre Lacerda Campos
Maria Zilda da Cunha
Maria Raquel Duran Duran
Camila Mainardi
Fabiana Maizza Feron
Maria Cristina Mineiro Scatamacchia
Rafael Pansica
Universidade do Estado do Amazonas
André de Oliveira Melo
Universidade Estadual de Campinas
Carlos Raul Etulain
Universidade Estadual do Paraná
Isabela Candeloro Campoi
ARGENTINA
BRASIL
43
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
NAZIONE
BRASIL
CANADA
CHILE
COLOMBIA
DENMARK
DEUTSCHLAND
ESPAÑA
Partecipanti
ISTITUZIONE
PARTECIPANTE
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”
Luciana Cristina Corrêa
Elisângela de Jesus Santos
Edmundo Antonio Peggion
Edgar Teodoro da Cunha
Universidade Federal da Grande Dourados
Antonio Jose Guimaraes Brito
Universidade Federal de Goiás
Telma Camargo da Silva
Universidade Federal de Mato Grosso do Sul
Fabiola Iuvaro
Universidade Federal de Minas Gerais
Jurandira Fonseca Gonçalves
Universidade Federal de Pelotas
Denise Marcos Bussoletti
Universidade Federal de Rondônia
Maria Lucia Cereda Gomide
José Januario de Oliveira Amaral
Alex Mota dos Santos
Universidade Federal de Santa Catarina
Alberto Groisman
Universidade Federal de Sergipe
Suely Gleyde Amancio Martinelli
Universidade Federal do Amazonas
Iraildes Caldas Torres
Lino João de Oliveira Neves
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Rogério Bitarelli Medeiros
Marilia Salles Falci Medeiros
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Rita de Cássia Maria Neves
Universidade Federal Fluminense
Gessiane Ambrosio Nazario
Sidnei Clemente Peres
Bill Reid Foundation
Martine Reid
Canadian Museum of Civilization
Jean-Luc Pilon
Memorial University
David Close
Pontificia Universidad Católica de Chile
Angel Aedo Gajardo
Universidad Arturo Prat
Gilberto Cristian Aranda Bustamante
Cristian Ovando Santana
Universidad Católica del Norte
Carolina Agüero Piwonka
Universidad de Chile
Gilberto Cristian Aranda Bustamante
Paulina Alejandra Faba Zuleta
Universidad de Tarapacá de Arica
Ana María Carrasco Gutiérrez
Universidad del Quindío
Sandra Leal Larrarte
Lilia Inés López Cardozo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Omer Calderon
International Working Group for Indigenous Affairs
Maria de Lourdes Beldi de Alcântara
Deutscher Akademischer Austausch Dients
Olga Isabel Acosta Luna
Johannes Gutenberg-Universität Mainz
Tobias Boos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ivan Briz Godino
Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats
Ivan Briz Godino
Universidad Complutense de Madrid
Pedro Pitarch Ramón
Universidad de La Rioja
María Teresa González de Garay
Universidad de Santiago de Compostela
Héctor Daniel Luquin Curiel
Universidad de Sevilla
Serena Provenzano
Universidad de Valencia
Maria Luisa Vázquez de Ágredos Pascual
44
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
NAZIONE
ESPAÑA
FRANCE
ITALIA
Partecipanti
ISTITUZIONE
PARTECIPANTE
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Jesús Moreno Arriba
Universidad Pública de Navarra
Rosa García-Orellán
Universidad Veracruzana
Jesús Moreno Arriba
Universitat Autònoma de Barcelona
Luisa Vietri
Universitat Rovira i Virgili
Francesco Romizi
École des Hautes Études en Sciences Sociales
Giulia Bogliolo Bruna
Anna Pomaro
École du Louvre
Anne-Marie Vié-Wohrer
Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”
Claudia Avitabile
Carlotta Bagaglia
Giulia Bogliolo Bruna
Paride Bollettin
Immacolata Forlano
Aura Fossati
Piero Gorza
Rosa Maria Grillo
Aurelia Rosa Iurilli
Manuela Pellegrini
Thea Rossi
Romolo Santoni
Fondazione Angelo Celli per una cultura della salute
Carlotta Bagaglia
Tullio Seppilli
Istituto Superiore “Bonelli” di Cuneo
Laura Veglia
Sapienza - Università di Roma
Sergio Botta
Antonino Colajanni
Giuseppe Gatti
Umberto Mondini
Università Alma Mater Studiorum di Bologna
Anna Moschini
Università Ca’ Foscari Venezia
Francesca Correr
Camillo Robertini
Piera Talin
Maurizia Tinti
Università degli Studi “G. d’Annunzio” Chieti-Pescara
Thea Rossi
Università degli Studi di Milano
Claudia Borri
Laura Scarabelli
Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia
Francesca Zunino
Università degli Studi di Padova
Donatella Schmidt
Università degli Studi di Perugia
Filippo Alunni
Anna Sulai Capponi
Riccardo Cruzzolin
Massimiliano Minelli
Università degli Studi di Salerno
Rosa Maria Grillo
Università degli Studi di Siena
Elisa Galli
Daniela Salvucci
Università degli Studi di Torino
Piero Gorza
Università degli Studi di Urbino Carlo Bo
Eduardo Fichera
Università degli Studi di Verona
Olivia Casagrande
Università della Calabria
Emanuela Jossa
45
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
Partecipanti
NAZIONE
ISTITUZIONE
PARTECIPANTE
JAPAN
Senshu University
Yukitaka Inoue Okubo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Jorge David Cortés Moreno
Rocío Flores Calderón
María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa
María Magdalena Gutiérrez Cuba
Rosalba Ramírez Rodríguez
María Ligia Rivera Domínguez
Román Mario Rivera Escamilla
Aurora Roldán Olmos
Blanca Esthela Santibáñez Tijerina
José Luis Sergio Sosa González
Jorge Sosa Oliver
René Valdiviezo Sandoval
Maria Cristina Valerdi Nochebuena
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social
Beatriz Calvo Pontón
María Margarita Estrada Iguíniz
Luz María Mohar Betancourt
Patricia Ravelo Blancas
Cecilia Rossell Gutiérrez
Sergio Guadalupe Sánchez Díaz
Emilia Velázquez Hernández
Colegio de Vizcaínas
Ana Rita Valero de García Lascurain
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicas
Iván Rivera Guzmán
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Doris Bieñko de Peralta
Laura Rodríguez Cano
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía “Manuel del Castillo Negrete”
Luis Xolotl Morett Muñoz
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Martha Elena Alfaro Castro
Laura Elena Hinojosa Hinojosa
David Lorente Fernández
María Teresa Muñoz Espinosa
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Rogelio Jasso Victoria
Instituto Nacional de Salud Pública
María de la Luz Arenas Monreal
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Marta Ochman
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca,
Jorge Hernández Díaz
Universidad Autónoma Chapingo
Luis Gerardo Morett Alatorre
Patricia Muñoz Sánchez
Universidad Autónoma de Baja California
Yadira Soledad Cortés Castillo
María Isabel Escalona Rodríguez
Ángela Estrada Guevara
Everardo Augustín Garduño Ruiz
Alfredo Limas Hernández
David Mariscal Landín
Martha Estela Pérez García
Yasodhara Itzé Porras Reyes
Efraín Rangel Guzmán
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Guadalupe Alvarado de la Torre
Guizzela Castillo Romero
José Fernando Huerta Rojas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Alexander Betancourt Mendieta
José Luis Pérez Flores
Ramón Manuel Pérez Martínez
MÉXICO
46
XXXV Convegno Internazionale di Americanistica
NAZIONE
MÉXICO
Partecipanti
ISTITUZIONE
PARTECIPANTE
Universidad Autónoma del Estado de México
Nelson Arteaga Botello
Javier Ariel Arzuaga Magnoni
Ivett Tinoco García
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
María Celia Fontana Calvo
Jesús Nieto Sotelo
Universidad Autónoma Metropolitana
José Carlos Castañeda Reyes
Luis Xolotl Morett Muñoz
Mario Ortega Olivares
Universidad de Colima
Ana Uribe
Universidad de Guadalajara
Rubén Cruz Díaz Ramírez
Irma Beatriz García Rojas
Eliseo López Cortés
Universidad de las Américas Puebla
Julia Judith Mundo Hernández
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
César Pérez Ortíz
Universidad Nacional Autónoma de Chiapas
Piero Gorza
Universidad Nacional Autónoma de México
Linda Báez Rubí
Carlo Bonfiglioli
Gabriel Luis Bourdin
Emilie Carreón Blaine
Martha Patricia Castañeda Salgado
Bernd Fahmel Beyer
Andrea Margarita Guadarrama Huerta
Javiera Valentina Núñez Álvarez
Ernesto Vargas Pacheco
Tristano Volpato
Universidad para el Desarrollo del Estado de Puebla
Támara López
José Ojeda Bustamante
Universidad Pedagógica Nacional
María Guadalupe Díaz Tepepa
Universidad Tecnológica de León
Célica Esther Cánovas Marmo
Universidad Veracruzana
María Enriqueta Cerón Velásquez
Rogelio Valencia Rivera
PERÚ
Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” Daniel Orlando Díaz Benavides
POLSKA
Uniwersytet Łódzki
Ewa Joanna Kubiak
PORTUGAL
Universidade de Coimbra
Martina Matozzi
ROSSIJA
Institut Latinskoy Ameriki Rossiyskoy Akademii Nauk
Nikolai Rakutz
The University of York
Ivan Briz Godino
University of Sheffield
Diego Andrés González Carrasco
UNITED STATES
OF AMÉRICA
Vanderbilt University
Norbert Ross
VENEZUELA
Universidad Central de Venezuela
Marisa Vannini de Gerulewicz
UNITED KINGDOM
47
Il XXXV Convegno Internazionale di Americanistica sarà il momento in cui converranno a Perugia
studiosi provenienti dal Cile come dalla Russia, dal Venezuela e dal Brasile, dalla Germania,
dall’Argentina, dalla Polonia, dal Perù, dal Giappone… Sono previsti 160 interventi circa, incentrati su
oltre 20 macrotematiche. È attesa la partecipazione – sia in sala che virtuale, grazie allo streaming – del
pubblico di studenti e appassionati, che lavoreranno insieme sulle realtà in trasformazione che partono
dalle Americhe e coinvolgono tutto il mondo.
L’archeologia verrà declinata nella prospettiva sociale, mostrando esempi e capacità di azione nel
contesto attuale; le religioni indigene saranno lette anche nei loro “meticciati” contemporanei; i diritti
indigeni saranno il punto di partenza per una discussione transnazionale.
L’Americanistica, in questo convegno come nell’azione quotidiana del Centro Studi Americanistici, è il
contributo alla costruzione di un mondo più dignitoso per ogni suo abitante. Tale mèta è perseguita e
anche raggiunta nella propria vocazione di accessibilità libera e gratuita della cultura (e del patrimonio
accumulato di anno in anno) alla popolazione interessata, nonché di partecipazione volontaria dei soci
alla vita dell’associazione e alla realizzazione del Convegno.
Questo evento, che per importanza e prestigio nel suo campo si staglia come uno dei primi nel mondo, si
aprirà il 3 maggio a Perugia, proseguirà fino al 10 nella sede perugina per poi spostarsi a Salerno, Roma
e Padova.
L’evento, come negli anni precedenti, si svolge sotto l’Alto Patronato della Presidente della Repubblica,
oltre che degli storici patrocini di vari ministeri e ambasciate dei paesi americani in Italia.
Il logo del XXXV Convegno è una rielaborazione grafica della Porta de Sole di Tiahuanaku, sito
archeologico della Bolivia, Stato troppo spesso dimenticato nella coscienza internazionale e sede invece
di importanti summit sull’acqua, nuovo ambito di lotta e di affermazione del diritto dei popoli, che
tornerà all’attenzione anche nella presentazione dei progetti di cooperazione del Centro Studi
Americanistici, in particolare Agua Limpia in realizzazione nello stato di Veracruz, Messico.
Nel corso delle giornate di lavori l’attenzione di soffermerà sulla cultura Guaranì del Paraguay, durante
la lectio magistralis del vice-presidente, prof. Francisco Tovar Blanco, e ai partecipanti sarà regalato un
excursus musicale nell’omaggio alla musica leggera italiana del Novecento presentato da Antonio
Ballarano.
Il giorno mercoledì 8 maggio i professori Romolo Santoni e Galina Ershova coordineranno il seminario
sul progetto multidisciplinare Ruta de la Obsidiana che il Centro Studi Americanistici, in collaborazione
con università ed enti pubblici europei e americani, porta avanti in Messico da molti anni.
Durante i lavori, insieme alle tematiche storiche, antropologiche, di genere, archeologiche, artistiche,
etnomusicali, letterarie, politiche e sociali, relative alla globalizzazione – di grande interesse non solo
per gli esperti in materia, ma per tutti coloro che, nella costruzione di una società sempre più
multiculturale, vogliono procedere ad una conoscenza della diversità rappresentata dall’“Altro” – si
presenteranno due film etnografici brasiliani alla presenza degli autori (presso il nuovo cinema Méliès,
in collaborazione con l’Associazione Contro-Sguardi) e le recenti pubblicazioni del Centro Studi e di
alcuni soci.
Nel sito www.amerindiano.org sarà possibile seguire il convegno trasmesso on line in diretta.