Informe de Línea de Base - Centro de Innovación en Tecnología

Transcrição

Informe de Línea de Base - Centro de Innovación en Tecnología
Centro de Innovación en Tecnología
para el Desarrollo Humano
INFORME DE LÍNEA DE
BASE
Producto 3 Termo de
Parceria 012/2013
Abril de 2013
INFORME DE LÍNEA DE BASE
Índice del Informe de Línea de Base
1.
Introducción .................................................................................................................. 4
2.
Metodología.................................................................................................................. 6
3.
Diagnóstico ................................................................................................................... 8
4.
3.1.
Caracterización municipal ...................................................................................... 8
3.2.
Caracterización de las escuelas beneficiarias ........................................................ 14
3.3.
El acceso al agua en los hogares de los alumnos beneficiarios .............................. 22
3.4.
Las escuelas y el agua antes de la llegada de las cisternas escolares ...................... 24
Conclusiones ............................................................................................................... 34
4.1.
Indicadores .......................................................................................................... 36
5.
Anexo I: Instrumento del Cuestionario de Línea de Base
6.
Anexo II: Excel de sistematización del cuestionario
7.
Anexo III: Anexo Fotográfico
Índice de Tablas
Tabla 1. Características Geográficas de los Municipios Atendidos por el Cisternas Escolares ..... 8
Tabla 2. Datos Sociales y Económicos de los Municipios Involucrados ..................................... 10
Tabla 3. Número de Cisternas Construidas Anualmente en los Municipios .............................. 13
Índice de Figuras
Figura 1. Productos y ciclo de vida del Proyecto cisternas escolares .......................................... 5
Figura 2. Mapa sobre desastres naturales causados por estiajes y sequías en Alagoas en el
período 1991-2010 ................................................................................................................. 12
Índice de Gráficas
Gráfica 1: Número de escuelas por municipio ......................................................................... 14
Gráfica 2: Número de alumnos matriculados en escuelas rurales beneficiarias del proyecto por
municipio................................................................................................................................ 15
Gráfica 3: Número de alumnos por turno y por municipio ....................................................... 16
Gráfica 4: Escuelas que cuentan con una organización o asociación de apoyo ......................... 17
2
Gráfica 5: Escuelas que promueven actividades relacionadas con el medio ambiente ............. 19
Gráfica 6: Escuelas que promueven actividades relacionadas con el agua ............................... 19
Gráfica 7: Número de escuelas en función de las infraestructuras disponibles......................... 20
Gráfica 8: Número de escuelas en función de los espacios existentes ...................................... 21
Gráfica 9: Número de escuelas en función del equipamiento del que disponen ....................... 22
Gráfica 10: Número de escuelas en función del porcentaje de alumnos con agua en sus casas 23
Gráfica 11: Número de escuelas en función del porcentaje de alumnos con agua en sus casas
desglosado por municipios ...................................................................................................... 24
Gráfica 12: Número de escuelas según los usos del agua ......................................................... 25
Gráfica 13: Número de escuelas según los Usuarios del agua disponible ................................. 25
Gráfica 14: Número de escuelas en función de sus estructuras de captación y almacenamiento
de agua ................................................................................................................................... 26
Gráfica 15: Número de escuelas según el abastecimiento de sus estructuras de
almacenamiento de las escuelas en la época de lluvias y en la época seca .............................. 27
Gráfica 16: Número de escuelas según la disponibilidad media de agua del grifo en la época de
lluvias y en la época seca ........................................................................................................ 28
Gráfica 17: Número de escuelas en función de la necesidad media de abastecimiento por
camión cisterna ...................................................................................................................... 29
Gráfica 18: Comparativa entre el año 2012 y los últimos 5 años del número de escuelas en
función de los días que han estado sin agua ............................................................................ 30
Gráfica 19: Comparativa del último trimestre y los últimos cinco años del número de escuelas
según la necesidad de cancelar clases. .................................................................................... 31
Gráfica 20: Número de escuelas en función de las enfermedades hídricas más frecuentes ...... 32
Gráfica 21: Número de escuelas en función de las acciones llevadas a cabo cuando se quedan
sin agua .................................................................................................................................. 33
3
1. Introducción
El presente Informe de Línea de Base se corresponde con el Producto 3 definido en el Projeto
Básico BRA-007 B-012/2013 de acuerdo al Termo de Parceria 012/2013 firmado entre el
Instituto Ambiental Brasil Sustentável (IABS) y la Universidad Politécnica de Madrid.
Los principales objetivos del servicio contratado por IABS a la UPM, son definir y ejecutar una
evaluación de impacto para el proyecto de Cisternas Escolares que se implementará en 108
escuelas de 13 municipios del estado de Alagoas. Estas 108 escuelas representan el universo
total de escuelas rurales de los municipios de actuación CONDRI (Consorcio para o
Desenvolvimento da Região de Ipanema). CONDRI es la organización responsable de la
construcción de las cisternas y de la capacitación de sus beneficiarios.
La evaluación que llevará a cabo UPM se compondrá de 4 partes principales: una evaluación
técnica de la parte constructiva de las cisternas; una evaluación del modelo de gestión
utilizado; un análisis de la calidad del agua suministrada y una evaluación de impacto sobre las
mejoras en las condiciones de vida de la comunidad escolar (niños y niñas, sus padres y
madres, las profesoras…) debidas a la implementación de las cisternas escolares. Para llevar a
cabo la evaluación de impacto, y ser capaces de examinar las relaciones “causa-efecto” entre
la instalación de las cisternas escolares, y las mejoras en las condiciones de vida de la
comunidad escolar, es imprescindible poder comparar la situación existente antes de la
instalación de las cisternas con la situación que existirá una vez las cisternas estén operativas.
El presente informe, responde a esta necesidad de establecer el “punto de partida” del
proyecto, que denominaremos de aquí en adelante Línea de Base. La Figura 1, presenta cómo
se encaja la Línea de Base en el ciclo del proyecto de cisternas escolares.
4
Figura 1. Productos y ciclo de vida del Proyecto cisternas escolares
Este estudio de línea de base tiene dos objetivos estrechamente relacionados:
I.- Conocer con el mayor nivel de detalle posible la situación en que se encuentran las
comunidades escolares de las 108 escuelas que recibirán una cisterna escolar con quienes se
va a trabajar durante el tiempo que dure la evaluación.
II.- Establecer una serie de indicadores que permitan caracterizar la situación de partida que se
pretende transformar y su evolución, de forma que se pueda obtener una medición lo más
precisa y completa posible del impacto que la intervención va teniendo en las condiciones de
vida de las personas con quienes finalmente se trabaje.
La Línea de Base es la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño
del proyecto de Cisternas Escolares, y por ende, permitirá conocer el valor de los indicadores
considerados como relevantes para el estudio, al momento de iniciarse las acciones
planificadas. Algunos de los parámetros más importantes contemplados en el informe son:
caracterización de las escuelas (número de alumnos, profesores y funcionarios; localización;
realidad del municipio), estado de las infraestructuras existentes en las escuelas (relativa a la
escuela en sí misma y también sus estructuras de almacenaje de agua), disponibilidad y calidad
del agua en las escuelas y modelos de gestión de este agua. La obtención de estos datos
además de representar un instrumento imprescindible para la evaluación del impacto del
proyecto, permitirá a los evaluadores conocer y poner de manifiesto datos a nivel local, que
5
hasta ahora no estaban recogidos en ninguno sitio, o que no estaban accesibles para
conocimiento del público en general.
2. Metodología
La metodología empleada para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos ha sido la
siguiente:
I.- Caracterización de los 13 municipios que se verán beneficiados por la construcción de las
cisternas escolares.
Dado que en el marco de estudios previos llevados a cabo en el estado de Alagoas se verificó
que muchos municipios de Alagoas son atendidos por otros proyectos relacionados con el
almacenamiento y acceso a agua, se concluyó que para el logro efectivo de los objetivos de
evaluación sobre los cambios proporcionados por el proyecto en la realidad de las 108
escuelas involucradas, sería necesario conocer no únicamente la situación actual de cada
escuela, sino también obtener datos básicos sobre la realidad social y la disponibilidad de agua
en esos municipios.
En esta etapa se recopiló y contrastó información procedente de las siguientes fuentes
secundarias relevantes:

ALAGOAS. Sistema de Informações Municipais. Disponível em:
http://geo.seplande.al.gov.br

ASA - ARTICULAÇÃO DO SEMIÁRIDO BRASILEIRO. Programa de Formação e
Mobilização Social Para a Convivência com o Semi-Árido: Um Milhão De Cisternas
Rurais – PIMC . Sumário executivo 2003. Anexo II do Acordo de Cooperação Técnica e
Financeira celebrado entre FEBRABAN e AP1MC em 31/05/2003 FB-101/2003.

ASA – ARTICULAÇÃO DO SEMI-ÁRIDO BRASILEIRO. O Lugar da Convivência na
Erradicação da Extrema Pobreza: Reflexões e proposições da Articulação no Semiárido
Brasileiro (ASA), no intuito de contribuir para a garantia plena do acesso à água para
todas as pessoas no Semiárido. Recife/PE, 10 de junho de 2011.

BRASIL CHANEL. Municípios da Mesoregião Alagoano. Disponível em
http://www.brasilchannel.com.br/municipios/index.asp?nome=Alagoas&regiao=Sert%
E3o.

CEPED – CENTRO UNIVERSITÁRIO DE ESTUDOS E PESQUISAS SOBRE DESASTRES/UFSC UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. Atlas brasileiro de desastres naturais
1991 a 2010: volume Alagoas. Florianópolis: CEPED UFSC, 2011. 51 p
GAZETA WEB. Sem previsão de chuvas, pior seca da história pode se agravar em
Alagoas. Disponível em http://blogsdagazetaweb.com.br/edivaldojunior/politica/semprevisao-de-chuvas-pior-seca-da-historia-pode-se-agravar-em-alagoas.
MDA – MINISTÉRIO DO DESENVOLVIMENTO AGRÁRIO. Sistemas de Informações
Territoriais (SIT): Territórios da Cidadania. Disponível em http://sit.mda.gov.br.


6



MMA – MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. Programa de Ação Nacional de Combate à
Desertificação e Mitigação dos Efeitos da Seca: PAN BRASIL. Edição Comemorativa dos
10 anos da Convenção das Nações Unidas de Combate à Desertificação e Mitigação
dos Efeitos da Seca-CCD. Elaborado pela Secretaria de Recursos Hídricos. Agosto de
2004.
MIN - Ministério da Integração Nacional. Relatório Final Grupo de Trabalho
Interministerial Para Redelimitação do Semi-Árido Nordestino e do Polígono das Secas.
Brasília, Janeiro de 2005.
PNUD – Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento. Ranking do IDH dos
Municípios do Brasil 2013. Disponível em:
http://www.pnud.org.br/atlas/ranking/IDH-Globlal2013.aspx?indiceAccordion=1&li=li_Ranking2013

PNUD – Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento. Índice de
Desenvolvimento Humano Municipal 1991-2000: Todos os Municípios do Brasil.
Disponível em:
http://www.pnud.org.br/atlas/ranking/IDHM%2091%2000%20Ranking%20decrescente%20(pelos%20dados%20de%202000).htm


BRASIL. Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome. Orientações
Técnicas - Centro de Referência de Assistência Social - CRAS, Brasilia, 2009
PNUD. Relatório de Desenvolvimento Humano 2013. A ascensão do Sul: progresso
Humano num Mundo Diversificado. Disponível em:
http://www.pnud.org.br/arquivos/rdh-2013.pdf
Todas estas fuentes se encuentran referenciadas a lo largo del documento.
II.- Situación en la que se encuentra la comunidad escolar de las escuelas objeto de la
evaluación de impacto
La información manejada en esta etapa procede principalmente de fuentes primarias, es decir,
recogida directamente en las comunidades en las que se va a localizar la intervención a través
de dos instrumentos:
- Grupos focales realizados en 4 de las escuelas que serán atendidas por el proyecto, con el
objetivo de tomar contacto inicial con la realidad local y permitir orientar la elaboración
posterior del cuestionario de Línea de Base. Los grupos focales fueron realizados entre los días
6 y 7 de diciembre de 2012, en los municipios de Major Isidoro y Olho d’água das Flores.
- Cuestionario aplicado al 100% de las escuelas beneficiarias. El diseño inicial del cuestionario
corrió a cargo de la UPM, y se llevó a cabo durante diciembre de 2012. A continuación se
validó el cuestionario a través de su aplicación en dos de las escuelas que serán involucradas
en el proyecto. CONDRI se responsabilizó de la aplicación de esta primera versión del
cuestionario. A partir de las debilidades identificadas durante la aplicación de estos primeros
cuestionarios, y de las recomendaciones de IABS y CONDRI, se realizó la versión definitiva del
cuestionario que está disponible en el ANEXO I de este documento. El cuestionario se diseñó
para recoger informaciones generales sobre la situación general de la escuela en relación al
7
agua disponible para su funcionamiento. Además se incluyeron preguntas para evaluar la
percepción de los encuestados sobre distintos aspectos en relación con la temática del agua en
la escuela y en el municipio.
La versión definitiva del cuestionario fue aplicada a las 108 escuelas entre los días 5 y 30 de
enero de 2013. CONDRI fue la institución responsable de la aplicación de los cuestionarios para
lo que recibió orientaciones por parte del equipo de UPM. Dentro de estas orientaciones,
estaba la recomendación de que los cuestionarios fueran respondidos, siempre que fuera
posible, por la persona encargada de la dirección de la escuela. El equipo de UPM, tras la
aplicación de los cuestionarios se encargó del procesado de los datos obtenidos y el análisis de
los mismos empleando la herramienta informática Excel, y su presentación en un documento
integrado en esta Línea de Base en el Anexo I.
A partir de los resultados obtenidos en las encuestas de campo se hizo una primera
formulación de los indicadores de la Línea de Base por parte de la UPM que se terminó de
definir durante el proceso de consolidación de este informe con toda la información
recopilada.
En lo que respecta a la estructura de este documento es de destacar que sus diferentes
apartados no han sido elaborados de manera independiente conforme a la segmentación
metodológica descrita anteriormente, sino que toda la información extraída de fuentes
secundarias fue contrastada con los datos recogidos in situ, y actualizada o corregida en caso
necesario.
3. Diagnóstico
3.1. Caracterización municipal
La construcción de las 108 cisternas escolares será realizada en el estado de Alagoas en Brasil.
De acuerdo con datos del CEPED-UFSC (2011), Alagoas es el segundo menor Estado brasileño
en dimensiones territoriales, con área de 27.779,343 km², que corresponde a 0,33% del
tamaño de Brasil, y al 1,79% de la región del nordeste. Las temperaturas medias anuales
varían de 22°C a 26°C, con excepción de algunas regiones serranas. La población total es de
3.120.922 personas, repartidas en 102 municipios. Su PIB (Producto Interno Bruto) per cápita
es de R$ 5.638,57, bastante menor que la media brasileña (R$ 14.465,00); siendo el tercer PIB
más bajo de la región (por detrás solamente de Maranhão y Piauí).
En concreto, el proyecto de construcción de las cisternas escolares objeto de la evaluación,
abarca 13 de los 102 municipios de Alagoas. La Tabla 1 presenta algunas de las principales
características geográficas de estos municipios.
Tabla 1. Características Geográficas de los Municipios Atendidos por el Cisternas Escolares
MUNICÍPIO
MICROREGION TERRITORIO ÁREA
POPULAÇÃO PERCENTUAL
GEOGRÁFICA RURAL DE
TERRITORIAL TOTAL EN
POPULAÇÃO
CIDADANIA EN KM2
NÚMEROS
RURAL
ABSOLUTOS
8
CANAPI
CARNEIROS
Serrana do
Sertão
Alagoano
Santana do
Ipanema
Batalha
MAJOR IZIDORO
MARAVILHA
Santana do
Ipanema
Batalha
OLHO DÁGUA DAS FLORES
Batalha
OLIVENÇA
OURO BRANCO
PALESTINA
PÃO DE AÇÚCAR
POÇO DAS TRINCHEIRAS
SANTANA DO IPANEMA
SÃO JOSÉ DA TAPERA
SENADOR RUI PALMEIRA
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Santana do
Ipanema
Alto Sertão
17.334
76,28
113,5
6.585
48,60
455,8
17.639
51,61
280,9
13.687
61,61
184,3
19.417
33,07
173,6
10.369
77,13
205,4
10.077
47,40
49,1
4.523
33,36
661,8
24.351
55,62
304,1
13.222
88,22
439,6
41.485
42,16
521,8
27.562
66,40
361,2
11.979
71,26
574,3
Médio
Sertão
Bacia
Leiteira
Médio
Sertão
Bacia
Leiteira
Médio
Sertão
Médio
Sertão
Bacia
Leiteira
Bacia
Leiteira
Médio
Sertão
Médio
Sertão
Médio
Sertão
Médio
Sertão
Fuentes: Elaboración própria con base en: BRASIL CHANEL, 2013 (Microrregiones Geográficas); MDA,
2013 (Territórios Rurales y Área Territorial); PNUD, 2000 (Índice de Desarrollo Humano Municipal); MIN,
2005 (Perteneciente a la Región Semiárida)
Como se puede ver en la Tabla 1, los 13 municipios objeto del presente estudio pertenecen a
la mesorregião1 del Sertão Alagoano, pero divididos en tres microrregiones distintas: Santana
do Ipanema, Batalha y Serrana do Sertão Alagoano. En relación a los Territorios Rurales2 que
abarcan, los municipios receptores de las cisternas escolares se distribuyen entre el territorio
rural de Bacia Leiteira y el de Médio Sertão. Esta información puede ser relevante durante la
evaluación. Al encontrarse todas las escuelas receptoras de las cisternas en zonas rurales, es
posible que las diferentes estrategias desarrolladas para cada territorio de identidad influyan
de alguna manera en los impactos del proyecto.
La Tabla 2 presenta la caracterización social y económica de los municipios.
1
Una mesorregião es una subdivisión geográfica realizada por el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística
(IBGE), utilizada para fines estadísticos de los estados brasileiros. Ella reúne municipios con similitudes económicas
y sociales. El Estado de Alagoas está dividido geográficamente en tres “mesorregiões”: Agreste Alagoano, Leste
Alagoano y del Sertão Alagoano. Todos los municipios del estudio están localizados en esa última mesorregiõn,
Sertão Alagoano. Las mesorregiões, se dividen a su vez en microrregiones. Las microrregiones del Sertão Alagoano
son: Alagoana do Sertão do São Francisco, Batalha, Santana do Ipanema y Serrana do Sertão Alagoano.
2
Se trata de la unidad de planeamento de acciones adoptada por el Ministério de Desenvolvimento Agrário,
teniendo como base o conceito de “territorio de identidade”. Aquí, los municípios su construción por a través de los
procesos históricos y de protagonismo social (MDA, 2013).
9
Tabla 2. Datos Sociales y Económicos de los Municipios Involucrados
MUNICIPIO
IDH- IDH-M
M
EDUCACIÓN
(Año (Ano 2000)
2000)
CENTROS DE CENTROS
REFERENCIA PUBLICOS
DE
DE SALUD
ASISTENCIA
SOCIAL
MÉDICOS
POR
1.000
HAB.
0,508 0,568
0
10
0,69
PERCENTUAL
DE
POPULACIÓN
ABAJO DE ¼
SALARIO
MÍNIMO
(AÑO 2010)
59%
0,570 0,675
1
3
0,46
63%
0,524 0,582
1
10
0,79
44%
0,563 0,605
1
11
0,58
36%
0,606 0,656
1
12
0,77
42%
0,534 0,624
1
6
0,77
58%
0,599 0,699
1
6
0,50
49%
0,571 0,681
1
3
1,11
68%
0,614 0,662
2
12
1,27
48%
0,499 0,603
1
8
0,53
69%
0,616 0,679
1
23
1,06
49%
0,529 0,538
2
11
0,83
61%
CANAPI
CARNEIROS
MAJOR IZIDORO
MARAVILHA
OLHO DÁGUA DAS FLORES
OLIVENÇA
OURO BRANCO
PALESTINA
PÃO DE AÇÚCAR
POÇO DAS TRINCHEIRAS
SANTANA DO IPANEMA
SÃO JOSÉ DA TAPERA
0,507 0,611
0
5
0,25
62%
SENADOR RUI PALMEIRA
Fuente: Elaboración propia con base en PNUD, 2003 (IDH), DATASUS, 2005 apud MDA, 2013 (Centros
Públicos de Salud e Médicos) e ALAGOAS, 2013 (Centros de Referencia).
Uno de los principales indicadores para la verificación de la vulnerabilidad social en nivel local
es el Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDH-M). El representa un ajuste metodológico
para análisis micro regional del Índice de Desarrollo Humano global (IDH Global), indicador que
tiene como pilares la salud, la educación y la renta, creado para servir como un contrapunto al
Producto Interno Bruto (PIB). El IDH Global, publicado primeramente en 1990, realiza
mediciones considerando la realidad de cada país como un todo (unidad macro); ya el IDH-M
toma los datos socioeconómicos de cada municipio, para tener la realidad en el local. Brasil
tiene datos de los años sobre bases de los censos nacionales de 1991 y 2000. La actualización
de la bases con los avances de la ultima década está prevista para el primer semestre de 2013
un nuevo Atlas del IDH-M brasileño (PNUD, 2003, 2013).
Como muestra la Tabla 2, las condiciones de desarrollo humano de todos los municipios siendo
el IDH-M un fuerte indicador de la sensible situación social local. Los 13 municipios presentan
indicadores más bajos que el IDH Global de Brasil en el año 2000, que fue de 0,665, en una
10
escala de 0 a 13. La media del IDH-M de los 13 municipios es de 0,556. Es interesante destacar
que el municipio de Pão de Açucar, con el mejor IDH-M de los 13 municipios envueltos en el
proyecto (IDH-M 0,614), encuentra se en la posición 4.411 entre los 5.507 municipios de Brasil.
El mejor IDH-M en Brasil es de 0,919 (municipio de São Caetano do Sul, en Estado de São
Paulo). El análisis del IDH-M específico para la educación también coloca los municipios entre
los peores de Brasil.
Los municipios involucrados en el proyecto también están en los últimos puestos de Brasil
cuando se analiza aisladamente la variable (IDH-M Educación). El mejor índice encontrado aquí
es de Ouro Branco (0,699), en cuanto que la media nacional es de 0,781.
Hay cierta diversidad social entre municipios involucrados en el proyecto, especialmente
fueron analizados el número de centros públicos de salud existentes (que varían de 3 en
Carneiros y Palestina a 23 en Santana do Ipanema, con media de 9 centros por municipios
entre los 13 analizados), el número de médicos disponibles (partiendo de 0,25 médicos por
habitantes en Senador Rui Palmeras hasta 1,27 em Pão de Açúcar), y también entre las
personas muy pobres en términos de renta (aquí considerados los habitantes que, en el año
2010, obtuvieron renta por debajo del 25% del salario mínimo brasileño, que era de R$
510,004). Entre los municipios el aspecto existencia o no de “Centros de Referencia em
Assistência Social” (CRA)5, unidad gubernamental federal para la oferta de servicios de
protección básica en áreas de vulnerabilidad y riesgo social, hay que destacar que los
municipios de Canapi y Senador Rui Palmeira no disponen del servicio.
En relación con los aspectos ambientales, es interesante destacar la gran vulnerabilidad a los
desastres naturales de los municipios objeto del presente estudio. Según un estudio realizado
en los últimos 20 años en todo Brasil sobre desastres naturales (estiajes 6 , sequias,
inundaciones, etc.) por el Centro Universitário de Estudos e Pesquisas sobre Desastres (CEPEDUFSC, 2011), todos los municipios que recibirán cisternas escolares están entre los que más
sufrieron estiajes y sequias en el Estado de Alagoas. Esto se puede ver gráficamente en el área
oscura del mapa de la Figura 2.
3
El IDH Global brasileño de 2012 fue de 0,730. Son considerados países de desarrollo humano bajo
aquellos com IDH hasta 0,499; médio aquellos com IDH entre 0,500 y 0,799; y alto los con IDH más
grande que 0,800.
4
Desde el 1 de enero de 2013 el salario mínimo en Brasil es de R$ 678,00.
5
Los Centro de Referencia em Assistência Social (CRA) tienen como objetivo la prevención de las
vulnerabilidades y riesgos sociales por medio del desarrollo de potencialidades y de adquisiciones, del
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, y acciones de ampliación al acceso a derechos
de los ciudadanos, (BRASIL, 2009).
6
Los términos “estiagem” (estiaje) y “seca” (sequia) muchas veces son utilizados como sinónimos,
estando las dos relacionadas a la insuficiencia de recursos hídricos. La diferencia está en el periodo de
tiempo de duración, siendo el estiaje más estacional (como el retraso de lluvias en el periodo previsto o
precipitación menor a la media en determinado periodo lluvioso) y la sequia es más permanente. Así
que la ocurrencia crónica de estiajes es considerada sequia (CEPED-UFSC, 2011).
11
Figura 2. Mapa sobre desastres naturales causados por estiajes y sequías en Alagoas en el
período 1991-2010
Fuente: CEPED-UFSC, 2011
Debido a estas condiciones climáticas extremas, Alagoas es uno de los nueve estados del
nordeste brasileño que tienen municipios incluidos en la región semiárida brasileña. La región
semiárida de Brasil se caracteriza por una precipitación pluviométrica media anual igual o
inferior a 800 mm, por un índice de aridez de hasta 0,5, calculado por el “balance hídrico”
(índice que relaciona las precipitaciones y la evapotranspiración) y un riesgo de sequía mayor
al 60%, considerando el período de 1970 a 1990 (MIN, 2005).
Los 13 municipios receptores de las cisternas escolares, están entre los 38 de la relación oficial
de caracterización semiárida del Estado de Alagoas. Consecuentemente, los 13 municipios
están presentes también en las áreas susceptibles a la desertificación, delimitación más amplia
que la primera. Estas áreas susceptibles a la desertificación son caracterizadas por largos
períodos de sequia, seguidos por lluvias intensas, y abarcan 1.338.076 km² (15,72% del
territorio brasileño), con una población de más de 31,6 millones de personas (18,65% de la
población del País) (MMA, 2004).
De acuerdo con informaciones del “Programa de Ação Nacional de Combate à Desertificação e
Mitigação dos Efeitos da Seca”, más conocido como PAN BRASIL, las zonas susceptibles a
desertificación tienen características muy especificas de clima, suelo, vegetación, relaciones
sociales de producción y estilos de vida (MMA, 2004). Además de tener un largo período sin
lluvias durante todo el año (la llamada estación “seca” en portugués, que perdura cerca de
ocho meses), las áreas semiáridas son constantemente afectadas por sequias cíclicas críticas
que amenazan fuertemente la dignidad de la vida en la región. Entre las fuertes sequias ya
enfrentadas por el semiárido nordestino en el siglo pasado e inicio del presente siglo están las
de los años 195-1954, 1958, 1970, 1982-1983, 1993, 1996, 1998-1999 e 2005. Entretanto, la
sequia enfrentada por la región nordeste brasileña en el año 2012 y 2013 es considera la peor
en los últimos 40 años, afectando más de 10 millones de personas. En Alagoas, hay quien dice
12
que esa fue la peor sequía del Estado, teniendo en cuenta que los registros pluviométricos del
estado empiezan en el año 1915 (GAZETA WEB, 2013).
En base a todo lo anterior, se pude afirmar que la cuestión de la falta de agua es el principal
problema ambiental (con profundos impactos económicos y sociales, entre ellos posiblemente
bajos índices educacionales) encontrado en la región. Por ello, desde hace ya más de 30 años y
más fuertemente desde la década de 1990 varias organizaciones de la sociedad civil, en
colaboración con los gobiernos estaduales y federal, vienen trabajando por mejorar esa
realidad de falta de acceso a agua (ASA, 2003; 2011).
En el caso del Estado de Alagoas, varios programas y proyectos han sido realizados para
proporcionar agua para el consumo humano en la región. Según los datos oficiales municipales
más recientes, hasta el año de 2009, 5866 (cinco mil ochocientas sesenta y seis) cisternas
habían sido construidas en los municipios involucrados, conforme Tabla 3.
Tabla 3. Número de Cisternas Construidas Anualmente en los Municipios
MUNICÍPIO
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL
CANAPI
26
40
50
80
60
0
90
346
CARNEIROS
13
40
60
50
30
0
0
193
MAJOR IZIDORO
0
20
53
60
90
90
89
MARAVILHA
0
110
70
135
53
219
0
402
587
OLHO DÁGUA DAS FLORES 0
75
0
33
0
0
0
108
OLIVENÇA
0
52
63
175
69
0
30
389
OURO BRANCO
10
60
60
70
20
121
0
341
PALESTINA
0
0
23
0
0
0
0
23
PÃO DE AÇÚCAR
0
0
0
0
60
220
0
280
POÇO DAS TRINCHEIRAS
0
60
80
130
101
616
0
987
SANTANA DO IPANEMA
0
61
50
160
34
0
490
795
SÃO JOSÉ DA TAPERA
0
65
0
100
82
500
25
772
SENADOR RUI PALMEIRA
0
20
60
150
123
0
290
643
Fuente: ALAGOAS, 2013.
Como se observa, en relación al número de cisternas de agua para el consumo humano
construidas hay una profunda disparidad entre los municipios involucrados. El convenio
firmado en 2011 entre el CONDRI (que también es la organización ejecutora de la construcción
y capacitación de usuarios en Cisternas Escolares) y el Ministério de Desenvolvimento Social e
Combate à Fome (MDS), y también la cooperación internacional, por medio de la AECID están
13
intentando cambiar esa realidad.
3.2. Caracterización de las escuelas beneficiarias
3.2.1. Localización de las escuelas y número de alumnos y alumnas beneficiarios
Según los datos proporcionados por los cuestionarios aplicados, existe un total de 12.597
alumnos matriculados en las 108 escuelas rurales beneficiarias del proyecto. Las Gráficas 1 y 2
muestran respectivamente el número de escuelas y el número de alumnos por municipio.
Gráfica 1: Número de escuelas por municipio
20
18
18
16
14
12
12
12
11
10
10
10
9
8
6
8
4
4
2
10
1
2
1
0
14
Gráfica 2: Número de alumnos matriculados en escuelas rurales beneficiarias del proyecto
por municipio
4500
3868
4000
3500
3000
2500
2000
1561
1491
1500
1140
837
1000
500
385
125
373
709
443
294
1055
316
0
Se puede apreciar que el número de escuelas y de alumnos beneficiarios por municipio es
bastante dispar, pues existen municipios como Carneiros y Palestina que cuentan con
solamente una escuela beneficiaria y con 125 y 294 alumnos matriculados, frente a municipios
como São José da Tapera con 18 escuelas y 3.868 alumnos matriculados. La media de número
de alumnos por municipio es aproximadamente de 970 alumnos.
Las escuelas tienen una media aproximada de 119 alumnos matriculados, con valores entre los
13 alumnos de la escuela Assentamento Várzea da Palha en el municipio Canapi, y los 540
alumnos en la escuela Irineu Tenório en el municipio Poço das Trincheiras. Más de la mitad de
las escuelas tienen entre 20 y 80 alumnos matriculados.
Palestina, São José da Tapera y Olho Dágua das Flores son los municipios con escuelas con
mayor número de alumnos de media (más de 200 alumnos), y Senador Rui Palmeira, Canapi y
Ouro Branco son los municipios con escuelas con menor número de alumnos de media (menos
de 45 alumnos).
El número de alumnos por turno varía de 7 a 203 alumnos, siendo 55 el número medio de
alumnos por turno. La Gráfica 3 muestra la distribución del número de alumnos por turno y
por municipio
15
Gráfica 3: Número de alumnos por turno y por municipio
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Nº alumnos turno matutino
Nº alumnos turno vespertino
Nº alumnos turno nocturno
3.2.2. Servicio educativo de las escuelas
La tasa de asistencia en las escuelas beneficiarias es bastante elevada puesto que un 27% de
las escuelas afirman tener un 100% de asistencia. La tasa de asistencia media de las escuelas es
de 94%, oscilando entre el 70% y el 100% de asistencia.
61 de las 108 escuelas han proporcionado una estimación sobre el porcentaje de alumnos que
se espera repitan curso en el año 2012. Las estimaciones oscilan entre el 0% y el 30% y tienen
un valor medio de 9,26% de alumnos. Major Isidoro es el municipio con una estimación media
más elevada de alumnos que repetirán curso (14,8% de los alumnos) frente a Pão de Açúcar
que tiene la estimación media más baja con un 3,78% de los alumnos. Globalmente se observa
que más de la mitad de las escuelas estiman que entre el 0 y el 10% de sus alumnos repetirán
curso.
Las horas de clase que imparten las escuelas se organizan en turnos, siendo los turnos
matutino y vespertino los más frecuentes.
El número de horas por turno varía entre las 4 horas sin incluir el tiempo de la comida y las 5
horas incluyendo el tiempo de la comida, aunque la mayoría de las escuelas ofrecen turnos de
cuatro horas incluyendo el tiempo de la comida. Como se expone más adelante en este
informe de línea de base, el número de horas de clase de cada turno esta estrechamente
ligado a la disponibilidad de agua en las escuelas, ya que estas se ven obligadas a reducir las
horas de clase cuando no disponen del agua necesaria.
16
El número de profesores en las escuelas varía de 1 profesor a los 23 profesores de la escuela
Sonia Pereira da Silva en el municipio Santana do Ipanema. Con una relación media de
aproximadamente 20 alumnos por profesor, las escuelas cuentan con 6 profesores de media y
la mayoría (más del 75%) tienen entre 1 y 10 profesores.
Además hay una media de 7 funcionarios de distinta índole trabajando en las escuelas. Al igual
que sucede con los profesores, la mayoría de las escuelas (más de un 75%) tienen entre 1 o 10
funcionarios trabajando, pero las escuelas con elevado número de alumnos tienen números
mayores, siendo el máximo los 58 funcionarios de la escuela Irineu Tenório en el municipio
Poço das Trincheiras, la cual tiene también el mayor número de alumnos matriculados.
Como se aprecia en la Gráfica 4, un 68% de las escuelas tienen alguna asociación u
organización que les apoya, frente a un 29% de las escuelas que no tienen.
Gráfica 4: Escuelas que cuentan con una organización o asociación de apoyo
3
32
Sí
No
No contesta
73
17
Los consejos escolares son la organización de apoyo más frecuentemente mencionada por las
escuelas, pero también hacen referencia a otras asociaciones como las asociaciones de padres
y de maestros, el PDE y los sindicatos.
Lista de asociaciones y organizaciones apoyando las escuelas:
-
Amigos do Bem
Assoc. Comunitaria Nossa Senhora Aparecida.
Igrexa
Assoc. Dos Produtores de leite
Associação pais
Cactus
Caixa Escolar
Conselho escolar
PDE
Sindicato
Mestres
Las actividades relacionadas con el medio ambiente y el agua son comunes entre las escuelas
beneficiarias. Tal como muestran las Gráfica 5Gráfica 6, el 76% de las escuelas afirman realizar
actividades relacionadas con el medio ambiente y el 67% actividades relacionadas con el agua.
Estas actividades consisten principalmente en clases prácticas, trabajos de campo, charlas de
información y concienciación, debates, proyectos, seminarios, excursiones y actividades en
huertos.
En lo que respecta al medio ambiente las escuelas hacen hincapié en temáticas como el
reciclaje, la basura y la protección y el respeto al medio ambiente. Algunas de ellas hacen
referencia a la organización ¨Lagoa viva¨, como entidad organizadora de actividades
educacionales de medio ambiente. Respecto al agua, las escuelas promueven el uso racional y
la importancia del agua, destacando las menciones al programa ¨Saúde nas Escolas¨.
18
Gráfica 5: Escuelas que promueven actividades relacionadas con el medio ambiente
4
22
Sí
No
No contesta
82
Gráfica 6: Escuelas que promueven actividades relacionadas con el agua
5
30
Sí
No
No contesta
73
El 73% de las escuelas afirman participar en el programa ¨Saúde nas Escolas¨, pero sólo 7
escuelas, menos del 7%, dicen participar o haber participado en alguna actividad del Programa
de Fortalecimiento Institucional de las Secretarias Municipales de Educación del Semi-Árido
19
(PROFORTI).
3.2.3. Infraestructura de las escuelas
La gran mayoría de las escuelas beneficiarias (el 96%) creen necesarias realizar reformas
estructurales importantes. Solamente hay 3 escuelas que dicen no considerar necesarias estas
reformas: Cônego Luiz Cirilo Silva y Dr. Djalma de Melo Carvalho en el municipio de Santana do
Ipanema y Joao Antonio Machado en el municipio de São José da Tapera.
Las escuelas cuentan con entre 1 y 7 aulas, 2.6 aulas de media. El número medio de alumnos
por aula es de 28 alumnos, aunque hay 3 escuelas que superan el máximo de 50 alumnos por
aula, como la escuela Manoel de Abreu en el municipio de Canapi que con 98 alumnos, tiene el
mayor máximo de alumnos por aula.
Todas las escuelas cuentan con entre 1 y 6 baños, siendo la media de 2 baños por escuela. Las
escuelas Creuza Vieira Lima y Antonio Agostinho Dos Anjos en el municipio de Ipanema tienen
el mayor número de baños, con 5 y 6 baños respectivamente.
El 90% de las escuelas no están ligadas a un una red de saneamiento y el 90% de ellas sí que
cuenta con un sistema de fosa séptica, sin embargo hay 9 escuelas que dicen no disponer de
ninguno de los dos sistemas y 1 escuela que no ofrece datos.
Además, como se muestra en la Gráfica 7, la mayoría de las escuelas (96%) están conectadas a
la red eléctrica, el 66% cuentan con buena iluminación y el 62% con buena ventilación.
Gráfica 7: Número de escuelas en función de las infraestructuras disponibles
120
104
97
100
80
72
67
60
40
20
6
0
Escuelas unidas a
sistema de
saneamiento
Escuelas con sistema
de fosa séptica
Escuelas unidas a la
red de energía
eléctrica
Escuelas con buena
iluminación
Escuelas con buena
ventilación
20
Como muestra la Gráfica 8, las escuelas tienen pocos espacios diferentes a las aulas. Siendo la
sala de ordenadores y la sala de dirección los espacios más frecuentes. Cabe destacar que
actualmente 6 escuelas tienen huerto, un espacio que requiere agua y que por tanto podría
ver aumentado su número gracias al proyecto.
Gráfica 8: Número de escuelas en función de los espacios existentes
30
27
25
25
20
17
15
10
13
9
7
6
4
5
1
0
1
0
La Gráfica 9 muestra el equipamiento de las escuelas. Casi todas las escuelas utilizan horno de
gas para cocinar y ninguna utiliza horno de leña. Equipamientos como aire acondicionado,
antena parabólica e internet son muy escasos.
21
Gráfica 9: Número de escuelas en función del equipamiento del que disponen
120
107
100
80
58
60
56
56
55
52
40
15
20
0
9
0
6
4
3.3. El acceso al agua en los hogares de los alumnos beneficiarios
El 60 % de las escuelas beneficiarias afirman que la mayoría de las casas de la comunidad a la
que pertenecen tienen acceso a agua a través de la red pública o de cisternas, frente al 30%
de las escuelas que afirman que el acceso al agua no es mayoritario en la comunidad (no
existen datos al respecto para el 10% de comunidades restantes).
En la mitad de las escuelas beneficiarias, más de un 70% de los alumnos tienen agua en sus
domicilios. Sin embargo, a su vez existe un 19% de escuelas en los que los alumnos con agua
en sus casas son menos del 20%. (Véase la Gráfica 10)
22
Gráfica 10: Número de escuelas en función del porcentaje de alumnos con agua en sus casas
30
27
26
25
21
20
17
14
15
10
5
3
0
< 20%
> 90%
20% - 49%
50% - 69%
70% - 89%
(en blanco)
Al analizar los datos de forma separada por municipios, se observa que no existe una
tendencia homogénea en el número de alumnos con acceso a agua en casa, y que por tanto la
situación de cada municipio es diferente (veáse la Gráfica 11). Este hecho dificulta la
clasificación de los municipios en función de su acceso al agua y en consecuencia descarta la
posibilidad de realizar grupos o clusters para llevar a cabo la evaluación de impacto.
Llaman la atención municipios como Ouro Branco y Pão de Açucar con respectivamente un
70% y un 66,67% de escuelas con más del 90% de alumnos con agua en el domicilio. Los datos
de estos dos municipios contrastan con São José da Tapera, el cual es el municipio con mayor
número de escuelas con menos del 20% de alumnos con agua en casa.
23
Gráfica 11: Número de escuelas en función del porcentaje de alumnos con agua en sus casas
desglosado por municipios
8
7
6
5
4
3
2
1
0
< 20%
> 90%
20% - 49%
50% - 69%
70% - 89%
(en blanco)
3.4. Las escuelas y el agua antes de la llegada de las cisternas escolares
3.4.1. Para que se usa el agua en las escuelas
Tal como se puede observar el la Gráfica 12, todas las escuelas utilizan el agua para beber,
para cocinar y para los baños; y todas menos una escuela utilizan el agua para limpiar. Además
casi la mitad de las escuelas requieren también agua para lavar ropa. Otros usos del agua
mencionados por algunas escuelas son agua para el huerto, y agua para proporcionar a la
comunidad. Cabe esperar que el aumento de disponibilidad de agua derivado de la dotación
de cisternas a las escuelas produzca cambios en los usos del agua, aumentando por ejemplo el
número de escuelas con huertos educativos.
24
Gráfica 12: Número de escuelas según los usos del agua
120
108
108
108
107
100
80
60
49
40
20
3
0
Beber
Cocinar
Baños
Limpiar
Lavado de ropa
Otros
Como cabía esperar el agua disponible en la escuela es utilizada principalmente por alumnos,
profesores y directores. Pero como se observa en la Gráfica 13, en la mitad de las escuelas el
agua es también utilizada por los padres de los alumnos y en una proporción un poco menor
pero significativa, es compartida con otros miembros de la comunidad.
Gráfica 13: Número de escuelas según los Usuarios del agua disponible
120
101
97
100
80
60
53
47
40
20
0
Alumnos
Padres de alumnos
Profesores y directores
Otros miembros de la
comunidad
25
3.4.2. Como se abastecen las escuelas antes de tener una cisterna escolar
El 18% de las escuelas disponen de grifos conectados a una red de abastecimiento, y el 60% de
las escuelas disponen de alguna estructura de captación y almacenamiento de agua para
abastecerse. Sin embargo queda aproximadamente un 30% de escuelas que dicen no disponer
de ninguno de estos dos sistemas para el abastecimiento de agua.
Como muestra la Gráfica 14, las estructuras de almacenamiento de agua que utilizan las
escuelas son en su mayoría reservatorios propiedad de la propia escuela y reservatorios de uso
colectivo, pero también hay un número importante de cisternas de captación de agua de lluvia
y de otro tipo de estructuras como cajas de agua, cisternas antiguas y tanques. La capacidad en
litros de las estructuras de almacenamiento de las escuelas varía entre los 1.000 y los 40.000
litros. En la mayoría de los casos estas estructuras se construyen gracias a recursos
municipales y en menos de un 10% de los casos se construye con recursos de la propia escuela.
Cabe señalar que 4 de las escuelas se quejan de que sus cisternas o reservatorios pierden agua
o se encuentran en mal estado, a su vez hay dos escuelas que han tenido que dejar de usar sus
estructuras de almacenamiento por encontrarse demasiado deterioradas para poder utilizarse.
Gráfica 14: Número de escuelas en función de sus estructuras de captación y
almacenamiento de agua
25
20
20
16
15
12
11
9
10
5
0
Cisterna de
Cisterna de
Reservatorio
captación de agua captación de agua
(diferente de
de lluvia propiedad
de lluvia de
cisterna) propiedad
de la escuela
propiedad colectiva
de la escuela
Reservatorio
(diferente de
cisterna) de uso
colectivo
Otros
Las estructuras de almacenamiento de agua de las escuelas se abastecen principalmente de
agua proveniente de camiones cisterna, seguido de agua que captan de la lluvia. Como se
26
puede apreciar en la Gráfica 15, el abastecimiento con agua de lluvia disminuye bastante
durante la época de seca, aumentando en consecuencia la necesidad de abastecimiento de
agua por camión cisterna.
El identificar que la mayoría de las escuelas se abastecen con agua proveniente de camiones
cisterna implica que el problema no se trata tanto de la falta de agua (disponible gracias a los
camiones) sino de la falta de capacidad para almacenarla, lo que sitúa a las estructuras de
almacenamiento de agua en elementos clave a la hora de mejorar la disponibilidad de agua en
las escuelas.
Cabe destacar que 7 escuelas abastecen sus estructuras de almacenamiento con agua del grifo
(dentro de otros en la Gráfica 15) como una medida para garantizar el agua durante los
periodos en los que el agua de la red no está disponible. En 5 de estos casos se utiliza agua del
grifo de la propia escuela, pero en el caso de la escuela Manoel Bezerra Linto en el municipio
São José da Tapera, se utiliza agua del grifo de la comunidad para abastecer una cisterna de
uso colectivo.
Gráfica 15: Número de escuelas según el abastecimiento de sus estructuras de
almacenamiento de las escuelas en la época de lluvias y en la época seca
60
55
50
40
36
30
19
20
10
6
4
4
4
1
4
4
0
Agua del grifo
Unicamente agua de
lluvia
Unicamente camión
cisterna
Época de lluvias
Camión cisterna y
agua de lluvia
Otros
Época seca
Se han detectado escuelas que debido a la necesidad de agua y a la falta de medios, buscan
alternativas de todo tipo para abastecer las estructuras de almacenamiento. Es el caso de la
escuela Augusto Galdino João Paulo en el municipio de Olivença, en la que se acude a una
fuente publica con un carro de bueyes para obtener agua; de la escuela Nossa Senhora de
Lourdes en el municipio de Santana do Ipanema, que abastece sus estructuras de
almacenamiento de apenas 2.000 litros con agua de la casa de la profesora; o de la escuela
Benevonuto Machado Bilar en el municipio Olho Dágua das Flores que únicamente cuenta con
27
baldes de 100 litros para el abastecimiento de agua.
Por lo tanto se detecta una falta de capacidad general de las escuelas beneficiarias a la hora de
captar y almacenar el agua necesaria para su correcto funcionamiento, lo que justifica y
demuestra la pertinencia del proyecto Cisternas Escolares.
3.4.3. Cuál es la disponibilidad actual de agua en las escuelas
Dentro del 18% de escuelas (20 escuelas) que disponen de grifos, solamente 5 (el 25%) dicen
tener garantizado el abastecimiento diario de agua de la red pública. La Gráfica 16 reafirma
este hecho y además muestra que la disponibilidad de agua del grifo es mucho más escasa en
la época de lluvias que en la época seca.
Gráfica 16: Número de escuelas según la disponibilidad media de agua del grifo en la época
de lluvias y en la época seca
12
10
10
9
8
6
6
4
2
3
3
3
2
2
2
0
0
Época seca
Más de 5 días por semana
2 - 1 dias por semana
Época de lluvias
3 - 4 dias por semana
Raramente
(en blanco)
Respecto a la captación de agua de lluvia, 34 de las 38 escuelas que han proporcionado
información, consideran que el volumen de agua de lluvia captado durante 2012 fue
insuficiente. En la Gráfica 17 se representa la necesidad media de abastecimiento por camión
cisterna de las escuelas, la cual es bastante variada, siendo lo más frecuente necesitar
abastecimiento por camión cisterna 1 o 2 veces por semana o una vez al mes.
28
Gráfica 17: Número de escuelas en función de la necesidad media de abastecimiento por
camión cisterna
7
6
8
5 o mas dias por semana
3 - 4 dias por semana
15
1 -2 dias por semana
Una vez cada 15 dias
Una vez por mês
No contesta
19
11
Teniendo en cuenta esta información no es de extrañar que el 83% de las escuelas afirmen
haber pasado algún día sin agua en 2012. En aproximadamente la mitad de los casos el
número de días sin agua no ha superado los 5 días, pero hay que mencionar la existencia de 4
escuelas (un 4%) que dicen haber pasado más de un mes sin agua (ver Gráfica 18).
Un porcentaje igualmente elevado de escuelas afirman haber pasado también días sin agua en
los últimos cinco años. La Gráfica 18 muestra los días de media que las escuelas estuvieron sin
agua comparando los resultados de 2012 con los de los últimos 5 años. En esta comparación se
observa que en 2012 ha habido una reducción en el número de días que las escuelas han
estado sin agua, por lo que se deduce que esta situación de falta de agua se trata de un
problema recurrente que lleva años sucediéndose en la región y no de una situación puntual.
29
Gráfica 18: Comparativa entre el año 2012 y los últimos 5 años del número de escuelas en
función de los días que han estado sin agua
Año 2012
Últimos 5 años
Ningún día
4
9
4
18
Ningún día
7
Menos de 5 dias
6 - 15 dias
6 - 15 dias
16
35
16-30 dias
28
45
Más de 30 días
No contesta
Menos de 5 dias
8 10
16-30 dias
Más de 30 días
13
19
No contesta
No sabe/No se
acuerda
Gráfica
Además la mitad de las escuelas dicen haber tenido que cancelar clases y liberar a los alumnos
en el último semestre debido a la falta de agua. En la mayoría de los casos las escuelas han
tenido que realizar estas cancelaciones de clases entre 1 o 5 días, pero se dan algunos casos
más extremos como el de la escuela Lamenha Filho en el municipio Canapi que ha tenido que
cancelar clases en 20 días, o la escuela María Ivo de Carvalho en el municipio Ouro Branco que
ha tenido que realizar 1 cancelación de clases a la semana por falta de agua.
Como se puede observar en la Gráfica 19 la cantidad de escuelas que dicen haber tenido que
cancelar clases en los últimos 5 años es incluso mayor que las que han cancelado clases en el
2012, lo cual reafirma nuevamente que el problema del agua no es una novedad en la zona.
30
Gráfica 19: Comparativa del último trimestre y los últimos cinco años del número de escuelas
según la necesidad de cancelar clases.
Último trimestre
Últimos 5 años
16
54
54
Sí
Sí
No
No
25
67
No sabe / No se
acuerda
Como conclusión se observa que, bien porque el abastecimiento de la red de tuberías no está
garantizado o porque las estructuras de almacenamiento no son suficientes, prácticamente
todas las escuelas sufren de falta de disponibilidad de agua. En consecuencia, para la
evaluación de impacto, no ha sido posible realizar grupos o clusters de escuelas en función de
la disponibilidad de agua al tratarse de un problema generalizado.
3.4.4. La calidad del agua en las escuelas
El 91% de las escuelas afirman realizar algún tipo de tratamiento al agua que consumen. El
72% de ellas cloran el agua y el 58% utilizan filtros. Además 6 de las escuelas tratan el agua con
abate.
Como parte del cuestionario de línea de base se les pregunta a las escuelas por la apariencia, el
olor y el sabor del agua, los cuales son los primeros parámetros básicos a medir para
determinar la calidad del agua. El 90% de las escuelas consideran que el agua de la que
disponen está limpia, el 87% considera que el sabor es agradable y el 72% afirma que el agua
no presenta olor.
A pesar de estos resultados aparentemente positivos, el hecho de que un 10% de las escuelas
consideren que el agua no esta limpia justifica la inclusión de un estudio de calidad del agua en
31
el marco de la evaluación de impacto.
3.4.5. Las enfermedades hídricas en las escuelas
La Gráfica 20 representa las enfermedades de origen hídrico más frecuentes en las escuelas,
siendo las enfermedades diarreicas las que aparecen con mayor intensidad, seguidas de la
amebiásis y el dengue.
Gráfica 20: Número de escuelas en función de las enfermedades hídricas más frecuentes
60
52
50
40
32
30
18
20
10
5
3
1
1
0
Amebiásis
Cólera
Dengue
Emfermedades Esquitosomiasis Fiebre tifoidea
diarréicas
Hepatitis
La presencia de enfermedades hídricas cuestiona de nuevo la calidad del agua que esta siendo
consumida en las escuelas.
3.4.6. Como se gestiona el agua en las escuelas
La Gráfica 21 muestra las acciones que llevan a cabo las escuelas cuando se les acaba el agua.
La acción más común es la de solicitar ayuda a los vecinos, seguida de suspender
temporalmente las clases y de re-abastecer el reservatorio de la escuela. Dentro de la
categoría otros se encuentran acciones como solicitar agua a la secretaria de educación, coger
agua de la casa de la profesora o del presidente de la comunidad, esperar que haya agua
disponible de la red de canalización pública o pedir a alumnos y profesores que traigan agua de
sus casas. Cabe destacar el caso de la escuela Manoel de Abreu en el municipio de Canapi, en
donde la escasez de agua a llevado a los profesores a comprar con dinero propio agua para
32
abastecer a la escuela.
Gráfica 21: Número de escuelas en función de las acciones llevadas a cabo cuando se quedan
sin agua
60
48
50
40
30
26
24
20
14
9
10
0
Se abastece el agua Se busca agua en un
del reservatorio de la reservatorio colectivo
escuela
Se suspenden
temporalmente las
aulas
Se solicita ayuda a los
vecinos
Otros
Considerando únicamente las 65 escuelas que sí disponen de alguna estructura de
almacenamiento de agua, únicamente el 28% afirma tener un funcionario encargado de cuidar
el agua, tratándose casi siempre de un funcionario de servicios generales o del propio director
o directora de la escuela.
Aproximadamente el 70% de las escuelas con estructuras de almacenamiento tienen un
procedimiento establecido para la solicitud de agua. La mayoría dicen realizar la solicitud antes
de que se les vacíen las estructuras, pero hay un 25% de estas escuelas que realizan la solicitud
cuando ya han vaciado sus reservas.
La duración del reabastecimiento del agua es mayor a cinco horas en la mayoría de los casos,
pero varía mucho entre escuelas, pudiendo durar desde menos de una hora hasta más de un
día. La responsabilidad del reabastecimiento de agua recae casi siempre en la prefectura
municipal.
En 35 de las 108 escuelas hay alguna persona interesada en gestionar el agua de la cisterna
que se espera recibir, y únicamente en 4 escuelas se cuenta con personal capacitado para
tareas de gestión de agua. En estos casos las personas fueron capacitadas por la organización
Cáritas.
Llama la atención que solamente el 12% de las escuelas conocen el consumo medio mensual
de la escuela, estimando un consumo de 14.000 litros al mes por escuela de media, y
únicamente el 11% de las escuelas conocen el consumo medio diario por alumno, estimando
33
cantidades muy variables que van desde los 0,5 litros a los 40 litros diarios por alumno. Este
desconocimiento del consumo del agua está muy relacionado con la falta de modelos de
gestión del agua adecuados en las escuelas. Es por ello que se ha creído necesario incluir en la
evaluación un indicador sobre los modelos de gestión.
3.4.7. Qué consecuencias tiene para la comunidad escolar el manejo en conjunto que
se está haciendo del recurso agua en las escuelas
El 92% de las escuelas reconocen sentir o haber sentido preocupación por la escasez de agua
en las escuelas. Solamente 7 escuelas niegan estar preocupadas.
Según las escuelas la falta de agua altera todo el funcionamiento de la escuela en general,
obligando a cerrar la escuela o a impartir menos horas de clase, alterando la preparación de las
comidas y dificultando la limpieza y en consecuencia afectando al rendimiento y aprendizaje
de los alumnos.
El 28% de las escuelas afirman que la falta de agua es motivo de conflicto entre la escuela y la
comunidad, frente al 59% de las escuelas que consideran que no lo es. Estos conflictos
mencionados por las escuelas se tratan principalmente de discusiones y en algunos casos
agresiones verbales motivadas por la escasez de agua que sufren tanto escuelas como
comunidades. Las escuelas mencionan situaciones de vecinos cogiendo agua de las cisternas
escolares, vecinos que toman más agua de la que les corresponde de los camiones cisterna, o
vecinos que se niegan a ayudar a la escuela cuando esta solicita agua para poder continuar con
su actividad. En menor medida también se dan reclamaciones por parte de los padres de los
alumnos, quienes no comprenden porque sus hijos salen antes de clase o quienes se quejan de
la falta de higiene del ambiente escolar.
4. Conclusiones
1- Los municipios donde se sitúan las escuelas beneficiarias tienen índices de desarrollo e
índices educacionales bajos. Los 13 municipios se sitúan en el semiárido brasileño, y
debido a su clima extremo son especialmente vulnerables a la escasez de agua,
sufriendo sequías recurrentes.
2- En general las infraestructuras y equipamientos de las escuelas beneficiarias del
proyecto son muy básicas y la mayor parte de las escuelas requieren reformas
estructurales importantes.
3- Casi el 100% de las escuelas beneficiarias del proyecto no disponen del agua suficiente
para poder llevar a cabo sus actividades de forma normal. Durante la época seca el
problema del agua en las escuelas se agudiza.
34
4- Las escuelas tienen múltiples necesidades de agua, como es la necesidad de dar de
beber a alumnos, profesores y personal, la necesidad de mantener limpios los
espacios, la higiene del baño, la preparación de comidas, etc. Son frecuentes las
ocasiones en las que la falta de agua obliga a las escuelas a reducir el número de horas
de clase o incluso a cerrar durante días, lo cual, como sugieren los representantes de
las escuelas, podría estar afectando negativamente al aprendizaje de los alumnos y a la
calidad de la educación. Se espera que la disponibilidad de agua derivada de la
instalación de cisternas de captación de agua de lluvia en las escuelas reduzca
notablemente el número de horas que las escuelas se ven obligadas a cerrar y por lo
tanto impacte positivamente en la educación que las escuelas ofrecen.
5- La tasa de asistencia de los alumnos en las escuelas es bastante elevada, pero cabe
esperar que la instalación de cisternas de captación de agua de lluvia implique un
aumento de la asistencia motivado por la mejora de la higiene y por todas las mejoras
vinculadas la disponibilidad de agua.
6- La existencia de camiones cisterna que abastecen las estructuras de almacenamiento
de las escuelas transforma el problema de falta de agua en un problema de falta de
capacidad de almacenamiento y de gestión del agua. La disponibilidad del agua de las
escuelas depende en gran parte de si la escuela cuenta con estructuras adecuadas
para almacenar el agua suficiente. Las cisternas de captación de agua de lluvia con una
capacidad de 52.000 litros no sólo permitirán a las escuelas aprovechar el agua de la
lluvia, sino también solucionaran el problema del almacenamiento de agua y dotaran a
las escuelas de una mayor autonomía respecto a este recurso.
7- No se identifican procedimientos de gestión del agua claros y ordenados en las
escuelas, la mayoría de ellas desconoce el consumo medio de la escuela o de los
alumnos. Es importante organizar la gestión del agua para aprovechar el recurso y
utilizarlo de forma eficiente.
8- Los parámetros organolépticos de calidad del agua percibidos indican que la calidad
del agua no es excesivamente mala y una gran parte de las escuelas realizan algún tipo
de tratamiento al agua que consumen. Sin embargo la existencia de enfermedades
hídricas pone de manifiesto la necesidad de cuidar y controlar la calidad del agua.
Especialmente delicado es el hecho de desconocer el origen y la calidad del agua que
proporcionan a las escuelas los camiones cisterna.
9- La falta de disponibilidad, de autonomía y de control respecto al agua de las escuelas
es motivo de disputas y conflictos con la comunidad. Se espera que al disponer de
cisternas de captación de agua de lluvia las escuelas reduzcan su consumo de
reservatorios y cisternas colectivas y la necesidad de solicitar agua a los vecinos,
reduciéndose los conflictos con la comunidad.
10- No es posible realizar agrupaciones o clusters de escuelas beneficiarias para la
evaluación de impacto debido a que tanto las características de las escuelas como el
35
acceso al agua de sus comunidades son demasiado diversos. Por otro lado, el
problema de escasez de agua es un problema generalizado de toda la población de
escuelas beneficiarias que tampoco nos permite realizar agrupaciones.
11- La situación de escasez de agua de las escuelas que se describe en esta línea de base,
justifica la pertinencia del proyecto cisternas escolares.
4.1. Indicadores
En base a las conclusiones anteriormente mencionadas se han definido una serie de
indicadores cuya medición y monitoreo sentara las bases de la evaluación del proyecto. Se han
definido tanto indicadores cuantitativos para la evaluación de impacto, que proporcionan
métricas para medir los impactos del proyecto, como indicadores cualitativos para una
evaluación participativa, que permiten recoger percepciones y valoraciones de todos los
implicados.
4.1.1. Indicadores cuantitativos para evaluación de impacto
-
Número de horas de clase al día en cada escuela beneficiaria
El mayor impacto esperado, atribuible directamente al proyecto, es reducir la cancelación de
clases. Cabe esperar que, al disponer de cisternas, las escuelas no se vean obligadas a cancelar
las clases y mandar a sus alumnos a casa antes de tiempo, aumentando en consecuencia la
calidad de la educación que los alumnos reciben. Este impacto se medirá monitoreando, para
cada escuela beneficiaria, el número de horas que las escuelas tienen clase cada día,
esperándose un aumento en el número de horas para las escuelas que reciben una cisterna.
-
Número de alumnos que faltan a cada escuela beneficiaria
También se espera un aumento en la asistencia de los alumnos a las escuelas beneficiarias
motivado por la disponibilidad de agua, el aumento de la calidad del servicio educativo, la
mejora en la higiene de la escuela,… En consecuencia, otro indicador cuantitativo
directamente atribuible al proyecto consiste en el número de alumnos que faltan cada día a la
escuela, esperándose que el número se vea reducido cuando las escuelas que obtengan una
cisterna.
-
Número de alumnos con síntomas de enfermedades hídricas
Este indicador se utilizará para monitorear y medir mejoras en la calidad del agua y en la salud
de los alumnos de las escuelas beneficiarias debidas al proyecto. La disponibilidad de cisternas
36
podría lograr que los alumnos consumieran agua de mayor calidad durante las horas de
escuela y por lo tanto el número de alumnos que sufren de enfermedades hídricas podría
verse reducido.
4.1.2. Indicadores cualitativos para evaluación participativa
En paralelo a la evaluación de impacto con los indicadores ya mencionados, se pretende
realizar una evaluación participativa que proporcione información complementaria sobre los
procesos y resultados del proyecto, así como percepciones y valoraciones de los beneficiarios.
Esta línea de base ha permitido identificar temáticas para la construcción de indicadores
cualitativos útiles para la evaluación participativa como son:
-
Mejora de la salud de la comunidad
Reducción de las enfermedades hídricas
Aumento de la autonomía respecto al agua de las escuelas
Reducción de la necesidad de abastecimiento de agua por camión cisterna
Mejora de la gestión y el control del recurso hídrico en las escuelas
Cambios en los usos del agua
Reducción de los conflictos de las escuelas con la comunidad
Reducción de la preocupación de la comunidad escolar frente a la disponibilidad de
agua
Estos indicadores definirán el diseño de las técnicas cualitativas y participativas que se
emplearan en la evaluación.
Además, para obtener información sobre la mejora de la salud de la comunidad escolar, se
realizara un monitoreo diario en las escuelas (conjuntamente con los indicadores cuantitativos
de la evaluación de impacto) del número de alumnos con síntomas de enfermedades hídricas.
5. Anexo I LB: Instrumento del Cuestionario de LB
6. Anexo II LB: Excel de sistematización del
37
Anexo I: Instrumento del Cuestionario
de Línea de Base
7. Anexo III LB: Anexo Fotográfico
38
PESQUISA DE AVALIAÇÃO: CISTERNAS DE "ÁGUA PARA ESTUDAR"
A - Informações do Respondente (preferencialmente diretor(a) da escola beneficiária)
1 - Nome completo: ______________________________________________________________________________________________
2 - É funcionário público municipal?
Sim
Não
3 - Cargo ocupado: ________________________________________________________
4 - Tempo de serviço nesta escola
10 anos ou mais
Entre 1 e 4 anos
Entre 5 e 9 anos
Menos de 1 ano
B - Informações da Escola - Localização
5 - Município de Localização
Canapi
Carneiros
Major Izidoro
Maravilha
Olivença
Olho Dágua das Flores
Ouro Branco
Palestina
Pão de Açúcar
Poço das Trincheiras
Santana do Ipanema
São José da Tapera
Senador Rui Palmeira
6 - Nome da escola: ___________________________________________________
7 - Nome da comunidade: ____________________________________________
8 - Sabe se esta comunidade já é atendida pelo "Água para Beber" (cisternas de água para beber)?
Sim
Não
9 - Caso positivo, acredita que a maioria das casas da comunidade possui água (rede pública ou cisternas)?
Sim
Não
10 - Acredita que haja que percentual de casas de alunos com água para beber (rede pública ou cisterna)?
Mais de 90%
Entre 50% e 69%
Entre 70% e 89%
Entre 20% e 49%
C - Informações da Escola - Contexto Educacional
11 - Total de alunos matriculados em 2012
12 - Do total de matriculados, quantos por cento frequentaram efetivamente a escola em 2012?
13 - Tipo de ensino oferecido (marque todas as alternativas correspondentes)
Ensino Básico
Ensino Fundamental
Ensino Profissionalizante
14 - Turnos de Ensino Oferecidos (marque todas as alternativas correspondentes)
Matutino
Vespertino
15 - Quantidade de alunos por turno
Matutino
Vespertino
Noturno
16 - Número de horas diárias por turno
17 - Este número de horas inclui o horário da merenda?
Sim
Não
Noturno
Menos de 20%
18 - Previsão de taxa de repetência no ano 2012
19 - Total de professores da Escola
20 - Total de outros funcionários da Escola
21 - Há alguma associação/organização (ex: pais e mestres) apoiando a escola?
Sim
Não
Caso positivo, qual o nome?: ____________________________________
22 - A escola participa do Programa Saúde na Escola (PSE)?
Sim
Não
23 - A escola promove atividades ligadas ao meio ambiente?
Sim
Não
Em caso positivo, que tipo de atividade é promovida?__________________________________________________________________________________
24 - A escola promove atividades à água?
Sim
Não
Em caso positivo, que tipo de atividade é promovida?__________________________________________________________________________________
25 - Sabe se o município participa do Programa de Fortalecimento Institucional das Secretarias Municipais de Educação do Semi-Árido (PROFORTI)?
Sim
Não
26 - Caso positivo, a escola participa (ou já participou) de alguma ação deste programa?
Sim
Não
D - Informações sobre Estrutura da Escola
27 - Acredita que a escola necessita de obras estruturais importantes?
Sim
Não
28 - A escola dispõe de profissional apto para pequenas manutenções?
Sim
Não
29 - Há cadeiras e mesas disponíveis para todos os alunos?
Sim
Não
30 - Número de salas de aula?
31 - Qual o número máximo de alunos em uma única sala de aula?
32 - A escola possui banheiro(s)?
Sim
Não
33 - Caso positivo, quantos?
34 - Espaços existentes na escola
Biblioteca
Sala de reuniões
Laboratório
Quadra de esportes
Sala de professores
Horta
Teatro/Espaço cultural
Sala da direção
Pomar
Sala de computadores
Refeitório
Parquinho/Playground
Fogão a gás
Televisão
Geladeira
Fogão a lenha
Retroprojetor
Internet
Aparelho de som
Computador
Ar Condicionado
Ventilador
Antena parabólica
Transparência
35 - Equipamentos existentes
36 - A escola está ligada a sistemas esgoto sanitário?
Sim
Não
37- A escola possue sistema de fossas?
Sim
Não
38 - A escola está ligada à rede elétrica de energia?
Sim
Não
39 - As salas de aula possuem boa iluminação?
Sim
Não
40 - As salas de aula possuem boa ventilação?
Sim
Não
E - Abastecimento de água na escola
41 - Para que se utiliza água na escola?
Beber
Cozinhar
Banheiros
Limpar
Lavanderia
Outro(s). Quais?_______________________
42 - A escola possui sistema de água encanada?
Sim
Caso negativo, passar à questão 46
Não
43 - Caso positivo, está garantido o abastecimento diário da rede pública?
Sim
Não
44 - Em períodos de seca qual é a média disponibilidade de água encanada por semana?
5 ou mais dias por semana
Entre 2 e 1 dia por semana
Entre 3 e 4 dias por semana
Raramente
45 - Em períodos de chuva qual é a média disponibilidade de água encanada por semana?
5 ou mais dias por semana
Entre 2 e 1 dia por semana
Entre 3 e 4 dias por semana
Raramente
46 - A escola possue acesso a estruturas de armazenamento de água?
Sim
Não
Caso negativo, passar à questão 59
47 - A estrutura de armazenamento de água foi construída com:
Recursos da escola
Recursos municipais
Recursos da comunidade
Outros. Qual? ______________________
Não sei
48 - Caso positivo, qual o tipo de estrutura? (se há mas de uma marcar várias)
Cisterna de captação de água de chuva de propriedade da escola
Cisterna de captação de água de chuva de propriedade coletiva
Reservatório (ex: caixa d´água, tanque, cisterna antiga) de propriedade da escola. Qual o tipo de reservatório? ____________________________
Reservatório (ex: caixa d´água, tanque, cisterna antiga) de uso coletivo (comunidade). Qual o tipo de reservatório? _________________________
Reservatório (direrente de cisterna) de propriedade da escola
Reservatório (direrente de cisterna) de uso coletivo (comunidade)
Outro(s). Quais?_______________________
49 - No caso de haver os sistemas acima, qual a sua capacidade em litros?
Cisterna de captação
Reservatório
Outros
50 - Em época de chuva, como se abastecem as estruturas de armazenamento?
Apenas carro pipa
Apenas água de chuva
Carro pipa e água de chuva
Outra. Qual? _______________
51 - Em época de seca, como se abastecem as estruturas de armazenamento?
Apenas carro pipa
Apenas água de chuva
Carro pipa e água de chuva
Outra. Qual? _______________
52 - Caso o abastecimento seja exclusivo por água de chuva, o volume captado em 2012 foi suficiente para as necessidades da escola?
Sim
Não
53 - Qual a necessidade média de abastecimento por carro pipa?
Entre 2 e 1 dia por semana
5 ou mais dias por semana
Entre 3 e 4 dias por semana
Uma vez a cada 15 dias
Uma vez por mês
54- Existe um procedimento pré-estabelecido para a solicitação de água?
Sim
Não
Caso positivo, qual o procedimento?
55 - Há funcionário da escola destacado para cuidar da água?
Sim
Não
Caso positivo, qual o cargo do funcionário (diretor, professor, serviços gerais…): _______________________________________________
56 - A solicitação de água é realizada antes ou depois que se esvazie complementamente o reservatório?
Antes
Depois
57 - No caso de reservatório da escola, quem é responsável pelo reabastecimento da água?
A própria escola
A prefeitura municipal
Empresa contratada pela escola
Outro. Qual? ___________________
58 - Em 2012, a demora no reabastecimento de água levou?
Menos de 1 hora
Entre 3 e 5 horas
Entre 1 e 3 horas
Mais de 5 horas
Mais de um dia
59 - Em 2012, a escola passou algum dia sem água?
Sim
Não
60- Caso positivo, quantos dias?
Menos de 5 dias
Entre 16 e 30 dias
Entre 6 e 15 dias
Mais de 30 dias
61 - Nos últimos 5 anos (excluindo-se 2012), a escola passou algum dia sem água?
Sim
Não
Não sei
62 - Caso positivo, quantos dias/ano em média?
Menos de 5 dias
Entre 6 e 15 dias
Entre 16 e 30 dias
Mais de 30 dias
63 - Caso a escola tenha ficado sem água, como se alterou o funcionamento da escola?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________
64 - Quais são as enfermidades mais frequentes relacionadas à água indicadas pelos alunos?
Amebiáse
Dengue
Esquistossomose
Hepatite
Cólera
Doenças Diarréicas
Febre Tifóide
65 - Há algum tratamento da água para beber?
Sim
Não
Caso positivo, qual? (marcar mais de uma opção se necessário)
Filtro
Cloro
Outras. Qual?___________________
66 - Em sua opinião, a água disponível atualmente na escola parece limpa?
Sim
Não
67 - Em sua opinião, a água disponível atualmente na escola é inodora (não apresenta cheiro)?
Sim
Não
Outra. Qual?___________________
68 - Em sua opinião, a água disponível atualmente na escola é agradável ao paladar?
Sim
Não
F - A gestão da água na escola
69 - O que é feito quando acaba a água da escola (do encanamento ou do reservatório)?
Abastace-se a água do reservatório da escola
Busca-se água em um reservatório coletivo
Suspende-se temporariamente as aulas
Solicita-se ajuda aos vizinhos
Outra. Qual?__________________________
70- A água disponível na escola é utilizada por (marque todos os casos que ocorrem):
Alunos
Pais de Alunos
Professores e Direção
Outros membros da comunidade
71 - Neste último trimestre, houve a necessidade de dispensar os alunos por falta de água?
Sim
Não
Caso positivo, por quantos dias? _______________
72 - Qual a extensão da dispensa dos alunos?
Menos de 1 hora por dia
Entre 1 e 2 horas por dia
Entre 3 e 5 horas
Todo o dia
73- Sabe se nos últimos 5 anos (excluindo-se o último trimestre), houve a necessidade de dispensar os alunos por falta de água?
Sim
Não
Não sei
74 - Caso positivo, sabe por quantos dias aproximadamente os alunos ficaram sem aulas?
75 - Sabe o consumo médio mensal de água da escola durante o ano 2012?
Sim
Não
Caso positivo, qual o volume (em litros)? _______________________
76 - Sabe o consumo diário de água por aluno?
Sim
Não
Caso positivo, qual o volume (em litros)? _______________________
77 - Já sentiu em algum momento preocupação com a falta de água na escola?
Sim
Não
78 - Caso positivo, esta preocupação afeta o funcionamento da escola?
Sim
Não
Se sim, como afeta? ____________________________________________________________________________________________________
80 - Se sim, como afeta? (marque mais de uma opção se necessário)
Fechamento da escola por um ou mais dias
Alteração no tipo de merenda oferecida
Dispensa dos alunos antes do horário normal
Outra. Qual? ______________________________
Alteração no procedimento de limpeza
79 - Considera que a escassez de água está sendo responsável por conflitos entre a escola e a comunidade?
Sim
Não
Caso positivo, que tipo de conflito? __________________________________________________________________________________________
80 - Conhece o programa "Água para Estudar" (cisternas nas escolas do Estado de Alagoas)?
Sim
Não
81 - Alguma pessoa na escola já mostrou interesse em gerenciar a água da cisterna que será recebida?
Sim
Não
82 - Há alguma pessoa na escola já capacitada para ações de gerenciamento de água?
Sim
Não
Não sei
Caso positivo, por qual programa esta pessoa foi capacitada? _______________________________________________________________
G- Responsável pelo recolhimento das informações
83 - Nome do Entrevistador
84 - Data
/
/
Assinatura do Entrevistador
Assinatura do Beneficiário/Respondente
Anexo III: Anexo Fotográfico
1 - Reunión con alumnos y comunidad escolar
2- Visita a una de las escuelas beneficiarias
3 - Reunión con la comunidad
4 - Reunión con los principales representantes del proyecto
5 - Repositorio de agua existente en una de las escuelas
6 - Antigua cisterna de captación de agua de lluvia comunitaria
7 - Sistema de primera agua de una cisterna
8 - Sistema de almacenamiento de agua existente en una escuela
9 - Preparando el tejado de la escuela para la captación de agua de lluvia
10 - Limpiando las tejas
11 - Limpiando las tejas
12 - Fabricando las losetas para la cisterna
13 - Construcción de la cisterna
14 - Construcción de la cisterna
15 - Visita técnica de las cisternas en construcción
16 - Materiales impermeables y aislantes para las cisternas
17 - Reunión divulgativa, explicando los fundamentos de la captación de agua de lluvia
18 - Reunión divulgativa, explicando los fundamentos de la captación de agua de lluvia