CIUDADANOS IDIOTIZADOS

Transcrição

CIUDADANOS IDIOTIZADOS
CIUDADANOS
IDIOTIZADOS
Comienzo por parafrasear la carta reciente de un lector al periódico Reforma. Una carta dura, honesta, preocupada, cuyo contenido enlista lo que tiende a ocupar las primeras planas, cualquier
día, y constituye un diagnóstico de lo mucho que nos aqueja. Un
multimillonario líder petrolero que viaja a Las Vegas, es dueño de
un lujoso departamento en Cancún, y pasea en yate con costoso
reloj. Un "presidente legítimo" que habla siempre de transparencia pero puso candados a la información de los gastos efectuados
en la faraónica obra del segundo piso del Periférico. Un senador
que dice que los líos de los líderes petroleros sólo le competen a los
sindicalizados de Pemex. Un gobernador que le mienta la madre
a quienes no piensan como él, mientras dona dinero del erario en
callada complicidad con un cardenal. Unos gobernadores del PRI
que condicionan su apoyo a cualquier reforma energética a cambio de su propia tajada de recursos y contratos petroleros.
La carta concluye con una declaración de coraje, con un sentimiento de vergüenza, con la confirmación de que como México
"no hay dos". Y revela la desilusión de tantos ante la recesión democrática; ante una transición que ha resultado ser un fenómeno
epidérmico; ante un cambio celebrado por la alternancia electoral
pero manchado por las múltiples formas de mal gobierno. p~licías
abusivos y oligarquías rentistas y burocracias indiferentes Y Jueces
corruptos y élites venales que desdeñan el Estado de Derecho Y ~o
dí 1
,. nas de los penole rinden cuentas a nadie. Todos los as, as pag¡
.
1
abuso
Otro eJemp o
d
dicos están repletas de notas detallan o otro
.
I
300
DENISE
DRESSER
de corrupción compartida. Otra muestra de extracción a costa de
los ciudadanos. Otro indicador de lo que el politólogo Larry Diamond llama -en un artículo en ForeignAifoirs- la persistencia del
"Estado depredador".
Ese Estado mexicano, donde la corrupción y el abuso no son
una aberración sino una condición natural. Donde el conflicto de
interés no es la excepción sino la regla. Donde desde hace cientos
de años, la propensión de las élites gobernantes ha sido monopolizar el poder en vez de restringido. Donde la clase política usa su
influencia para extraer rentas de la economía en lugar de promover leyes transparentes, instituciones fuertes, mercados funcionales. El resultado es un Estado depredador. Un Estado cleptocrático
que instrumenta políticas públicas in eficientes, expolia a sus ciudadanos y usa los recursos públicos para su propia glorificación o
consumo. Un Estado cínico y oportunista en el cual las personas
comunes y corrientes no son percibidas como ciudadanos sino
como clientelas. El objetivo del gobierno no es garantizar bienes
públicos -como caminos, hospitales, escuelas- sino producir bienes privados para los funcionarios y sus amigos y sus familias. Para
los allegados de Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps
y el" iño Verde" y Emilio González Márquez y tantos más.
En un sistema así, casi todos se sienten como el autor de la
carta a la cual aludí al inicio de este capítulo: impotentes, explotados, insatisfechos, enojados. y, ¿cómo no? El Estado depredador
ha producido una sociedad depredadora. Un país que empuja a
su población a la informalidad y a doblar las reglas. Un país en
el cual las grandes fortunas no son producto de la actividad productiva sino de la manipulación política. Aquí en la República
mafiosa los políticos convierten las elecciones en juegos suma cero
donde nadie puede darse el lujo de perder. Los líderes sindicales convierten a sus agremiados en clientes dependientes de los
favores que les otorgan. Los funcionarios de Pemex parecen más
preocupados por el dinero que pueden recolectar que por el bien
público de los contratos que autorizan. Aquí en la República rentista, con demasiada frecuencia los policías no persiguen a los criminales, los regulador s no regulan, lo jueces no aplican la ley, los
agentes aduanales no inspeccionan, los empresarios no compiten,
Lo que podemos hacer
301
los acreedores no pagan, los contribuyentes no contribuyen, los
automovilistas no se paran en los semáforos. Toda transacción es
manipulada y manipulable.
Aquí en la República desilusionada, hay una ausencia doble:
falta buen gobierno y falta buena sociedad. Faltan "comunidades
cívicas" en donde los ciudadanos confien unos en otros, obedezcan la ley, sigan las reglas y promuevan el bien público -porque
saben que alguna autoridad los sancionará si no lo hacen. Aquí en
la República deteriorada, las instituciones no generan la participación popular porque el sistema político-económico es tan elitista,
tan corrupto, tan poco sensible a su población. Y por ello produce
ciudadanos pero sólo de nombre que no cuentan con canales eficaces de participación e influencia, más allá de su voto. Pueden tachar
una boleta electoral pero no pueden remover a un gobernador corrupto. Pueden llevar a un político al poder pero no incidir en cómo
lo ejerce. En México hay competencia, pero ocurre entre partidos
corrompidos y clientelares. En México hay gobiernos electos pero
poco representativos. En México hay ciudadanos pero muchos no
saben cómo serlo cabalmente.
Los buenos gobiernos se construyen con base en buenos ciudadanos y ha llegado la hora de seda. Porque cada seis años, México
busca un Cid Campeador. Cada seis años, México busca un político
capaz de redimir al país y rescatado. Los mexicanos gritan una y
otra vez: "No nos falles" y se sorprenden cuando eso ocurre. Por
eso ha llegado el momento de reconocer que no hay salvadores.
Que no hay redentores. Sólo hay ciudadanos con una obligacion
compartida: decirnos a nosotros mismos que México cambia pero
muy lentamente debido la complicidad de sus habitantes.
El ciudadano favorito de las autoridades es el idiota, o sea,
quien anuncia con fatuidad "yo no me meto en la política". Así
describe Fernando Savater a los desatendidos, a los que dejan
las decisiones primordiales del país en manos de otros, a los que
'reclaman beneficios y protecciones por parte del Estado -incluyendo espectáculos y diversiónpero no participan o exigen
eficacia. Y el Estado mexicano, sólo parcialmente democráctico,
vive f liz atendiendo las necesidades de tanto mexicanos a quienes trata como "clientes" o "súbditos"en vez de iudadanos. A
302
DENISE DRESSER
quienes mediante segundos pisos y dádivas diarias y piscinas instal~das sobre el Paseo de la Reforma vuelven a los mexicanos
adictos al populismo.
,. Adictos a pensar que el mejor político es el que más obra pohtlc~ ~onstruye, :1 que más sacos de cemento regala, el que más
subsidios garannza, el que mejores promesas hace. Adictos a la
simplificación de la complejidad mediante la cual un partido ofrece
vales para medicinas, la eliminación de la tenencia unos días antes
del proceso electoral, el dinero en efectivo entregado de camino a
la urna, la disminución del IVA, los subsidios a la gasolina. Desde
la fundación del PRI, el populismo siempre nos ha acompañado y
hoy en día sigue en boga.
'
No es dificil entender por qué la clase política mexicana re~urre al populismo como instrumento para gobernar. El popuhs~o hace que todo sea tan simple, tan claro, "haiga sido como
halga. sido". Divide al mundo en "fanáticos" o "gente decente que
trabaja y lleva a sus hijos a la escuela". Clasifica a los mexicanos
en los puros y los que generan "asquito". Separa a México en el
"pue bl o b u:no ""1
y a ma fila que se ha adueñado del país". Algo
ta~ complejo como la crisis post electoral del 2006 se atribuye al
odio y al rencor generado por López Obrador. Algo tan complicado ,co~o las r~zones detrás de nuestro crónico subdesempeño
econorruco se atnbuye a "el pillaje neoliberal". Cada bando busca
organizar sus odios, generar sus propios adictos, dividir conforme a
sus principios impolutos. Peor aún, el populismo absuelve a los ciudad~nos de la:-esponsabilidad para encarar los problemas del país.
Como senala Savater en su Diccionario del ciudadano sin miedo a
sab~r, el vicio .d:l populismo va acompañado del vicio del paternahsn:o, El VICIOde los gobiernos y las autoridades públicas de
empenars: en salvar a los ciudadanos del peligro que representan
para sí mI~n:os, Los políticos mexicanos de todas las estirpes se
ofrecen solícitamente para dispensar a los ciudadanos de la pesada
carga ?e su auto~omía. Su lema es: "Yo te guiaré: confia en mí y
te.dare lo que quieres." Un desfile multimillonario para festejar el
BIcentenario: allí está. Una pista de hielo en el Zócalo: allí viene.
Pe?~ ~e .muerte para los secuestradores, el Partido Verde apoya
la irucrativa, Un hombre con pantalones capaz de imponer cam-
Lo que podemos hacer
303
bios aunque sea de forma autoritaria: alli está Carlos Salinas, ?tra
vez. Una popular actriz de telenovelas: aparece al lado de Ennque
Peña ieto en cada spot que paga. México carga con uno de los
.
d e 1as d emocra cias:
mayores peligros
1 . una casta
. de "especialistas en
mandar" que se convierten en eternos c~n~datos '.En cada elección asistimos -y contribuimos- al reciclaje de pillos.
.
Y el problema es que alcanzan esa posición g:a~ias a la fl~Jer.a
o al desinterés del resto de los ciudadanos, que dimiten del eJercIcio continuo de vigilancia y supervisión que les corresponde. La
clase política mexicana se aprovecha de la persistencia d: personas
que -frenadas por falta de interés o falt~ de op~rturudad-. no
participan en las responsabilidades de la ciudadania y se resignan
a vidas determinadas por otros. Los idiotas mandan porque otros
idiotas los eligen. Los idiotas mandan porque los ciudadano: abdican de su ciudadanía y se refugian en la apatía y en el anommato.
Los idiotas mandan porque logran erigirse en una especie de diosecillos que siempre tienen la razón-dado ,que los apoya el pueblo
y el pueblo nunca se equivoca. El populismo ya sea de derech~, o
de izquierda sobrevive porque no hemos alcanzad~ la. educación
que premie la disidencia individual sobre la unanimidad colectiva. Que recompense el mérito en lugar del compadrazgo. Que
nutra nuestra capacidad de luchar contra lo peor para que venga
lo mejor. Que construya ciudadanos autónomos, lib:es, de carn.e
y hueso. Que institucionalice la desconfianza en los líderes y la VIgilancia sobre ellos por diferentes medios.
.
Según un estudio reciente del encuestador Alejandro Moreno, 66 por ciento de los mexicanos piensa q~e "person~s c~mo
yo no tenemos influencia sobre lo que el gobIerno hace . ~I eso
no cambia , México seguirá siendo un lugar idóneo para qUIenes
. ,
quieren mantener a sus habitantes en una permanente mmoriade edad, ajenos a la política y residentes permanent~s .dellugar
mental donde faltan la resolución y el valor para participar en el
espacio público. Y seguirá siendo un país goberna~o por prot~ ~o\ pulistas -ya sea de izquierda o de derecha- y CIUdadanos idiotizados que los celebran.
304
DENISE
PATRIOTISMO
DRESSER
MALENTENDIDO
Ciudadanos idiotizados desde la Independencia. Desde la Revol~ción. 1810. 1910. 2010. Doscientos años de héroes falsos y men~as propagadas y dictaduras perfectas y democracias que están
leJOSde serlo. Doscientos años de aspirar a la modernidad sin poder alcanzarla a plenitud y para todos. Siete décadas de justificar
el Estado paternalista y el predominio del PRl, la e tabilidad corporativa y el país de privilegios que creó. Buen momento, entonces, para examinar la herencia, los mitos compartidos, las ficciones
fundacionales, el bagaje con el cual cargamos. Gran oportunidad
para emprender un proceso de instrospección crítica sobre nuestra identidad nacional, para cobrar conciencia de lo que hemos
hecho consistentemente mal. Para entender por qué no hemos
construido un país más libre, más próspero, más justo durante los
últimos dos siglos.
. Abundan las explicaciones. La Conquista, la Colonia, la ausenCIade una tradición liberal, el Porfiriato, la vecindad con Estados
Unidos, la desigualdad recalcitrante, el nacionalismo revolucionario, los ciclos históricos marcados por proclamas, seguidas de alzamientos y la instauración de líderes autoritarios que prometen
salvar al país del caos y de sí mismo. Muchos piensan que México
no avanza por su pasado fracturado, por su historia insuperada,
por sus creencias ancestrales, por sus costumbres anti democráticas. Muchos esgrimen el argumento cultural como explicación del
atraso nacional. "Es un problema mental", afirman unos. "Es una
cuestión
de valores", insisten otros. "Es un asunto de cultura" , su.
gieren unos. "Así somos los mexicanos", proclaman unos. Según
esta visión cada vez más compartida, el subdesarrollo de México
es producto de hábitos mentales premodernos, códigos culturales
atávicos, formas de pensar y de actuar que condenan al país al estancamiento irrevocable.
Es cierto que muchos mexicanos creen apa ionadamente en
los componentes centrales del "nacionalismo revolucionario". Es
cierto que muchos mexicanos han internalizado las ideas muertas
del pasado, y por ello les resulta dificil forjar el futuro. Es cierto
Lo que podemos hacer
305
que muchos mexicano han sucumbido al romance con 1~ supuesta excepcionalidad histórica de México, y por ello se resisten
a apoyar medidas instrumentadas con éxito en otro. países; ~quí,
los hábitos iliberales del corazón son como un tatuaje. Aquí, Ideas
como el Estado de Derecho, la separación de poderes, la tolerancia, la protección de las libertades básica de expre ión, asamblea,
religión y propiedad, no forman parte del andamiaje cultural post
revolucionario. y por ello tenemos elecciones competitivas que
producen gobiernos ineficientes, corruptos, solipsi tas, irresponsables subordinados a los poderes fácticos, e incapaces de entender o promover el interés público. En términos políticos, México
es una democracia electoral; culturalmente sigue siendo un país
iliberal.
Ahora bien, la cultura heredada, promovida, aprendida por
los mexicanos a partir de la Revolución es una invención interesada, un cálculo deliberado; es aquello que los políticos y los ideólogos del régimen decidieron enseñarnos en la es~uela pú~lic~. Las
costumbres iliberales y las creencias reaccionan as que dibujan el
mapa mental de tantos mexicanos fueron colocadas allí porque
eran útiles. El poder político de México vivió -y vive aún- de
alimentadas.
La cultura política del país ha servido para apuntalar ese artificio contractual que es el corporativismo post revolucionario y
el "capitalismo de cuates" que engendró. Parajustificar la permanente redistribución de la riqueza en favor de los grupos beneficiarios del statu quo que este acuerdo ha entrañado. Para legitimar
las prácticas de rentismo acendrado que este pacto ha perpetuado.
Para justificar la apabullante concentración de la riqu~za qu: este
modelo ha permitido. Para legitimar la economía ohgopolizada
que este arreglo ha producido. Ésas son las raíces de tantas mentiras piadosas que la clase política elaboró y sigue diseminando;
ésas son las razones detrás de códigos culturales que las élites han
usado para controlar a la población. El problema del país es cultural pero también estructural; abarca valores e intereses. A México
le hace falta ir al psiquiatra para resolver un problema mental, y
a la vez necesita ombatir una estructura de privilegios que ni la
Independencia ni la Revolución lograron encarar.
Al país le urgen nuevas ideas que trasciendan el patriotismo
~al .entendido, porque como lo escribió SamuelJohnson: "El patriotísmo es el último refugio de un bribón". Pero en México suele
ser el primer lugar en el cual muchos actores prominentes buscan
r~sguardo. Buscan refugio. Buscan protección. Llaman a la sociedad a cerrar filas detrás de institituciones o causas del Estado
cuyo desempeño ha generado cuestionamientos crecientes como
las guarderías subrogadas del IMSS, el Ejército, O la guerra 'contra
el narcotráfico librada por Felipe Calderón. Para muchos rnexica,
~os,.ser patriota entraña "hablar bien de México". Ser patriota
sIgmfica ser porrista incondicional, en todo momento y en todo
lugar. Ser.patriota implica envolverse en la bandera nacional, aunque debajo de ella ocurra 10 indefendible.
Pero el tipo de patriotismo enarbolado por los defensores de la
s~tuación actual es un impulso contraproducente y peligroso. ConstItuye un ~lamado a la conformidad en un país que ya no puede
dar~e el ~uJode permanecer tal y como está. Constituye un llamado
a!,silenCIOque ofusca y tapa aquello que debería ser la preocupacI~n de t~dos los que se ocupan de vivir en México. La injusticia,
la impunida.l y la incompetencia institucional pueden continuar
cuando las personas dejan de hablar. Cuando dejan de disentir.
Cuando quienes revelan 10 que para tantos es evidente -el incendio en la Guardería ABC fue producto de omisiones que involucran a los altos mandos del IMSS, yel Ejército lamentablemente
incurre en violaciones recurrentes a los derechos humanos- son
catalo?,ados como "tontos útiles". Cuando se vuelven objeto del
ostraCIsmo o la condena, por haberse atrevido a llamar a las cosas
por su nombre y asignar responsabilidades que en una democracia
funcional, nadie hubiera osado rehuir.
En México, los que disienten se vuelven objeto de burla, de
sorna, de de~c~fi:ación. El aparato del Estado se encarga de pintarlos como mdiVIduos protagónicos con una agenda propia que
corre en contra del bienestar de la colectividad. Los conformistas
emergen entonces como héroes verdaderos que defienden la reputación ~el IMS , el honor del Ejército, la valentía del presidente,
la ley, los mtereses de la sociedad. Pero en un sentido importante,
10 contrario se acerca más a la verdad. Como lo argumenta el cé-
lebre académico constitucionalista Cass Sunstein en Wf!)I oocieues
Need Dissent quienes disienten suelen beneficiar a los demás, mien,
. a SIrrusmos
,.
tras los conformistas
se bene fiician
y a su grupo . Tal
y como la Suprema Corte benefició a la élite políti.ca al negar un
precedente de responsabilidad ante errores cometId~s en el caso
de la Guardería ABC, o al negar que el Ejército hubiera matado
a los niños Bryan y Martín en fuego cruzado. Y mientras tanto,
quienes disienten corren el riesgo de perder su trabajo, enfrentar
el ostracismo , ser vistos como traidores a su clase o al consenso
.
que la ha permitido a los altos funcionarios del Estado mexicano
operar en la más absoluta impun~dad.
,
.
,
Si a quienes disienten se les diera la razon, alguien .tendría q~e
renunciar, alguien tendría que ser enjuiciado, alguien tendna
que asumir los costos. Alguien tendría que pagar las consecu:ncias por los 49 niños de la Guardería ABC o por los dos pequenos
que murieron en la carretera debido al fuego cruzado o por los
estudiantes asesinados en la balacera afuera del Tec de Monterrey,
cuyo caso aún no ha sido cabalmente e~plicado. Per~ ~aconformidad "patriótica" sustenta una ortodoxia d~ protecc~~n que hace
imposible mejorar a México. Impide que información relevante
sea tomada en cuenta, como el hecho de queJuan Molinar renovó
el contrato de subrogación de la Guardería ABC, pese al reporte
que denunciaba serias fallas de seguridad. Impide que la Suprema
Corte reconozca errores o que el Ejército los evite.
En México el disenso necesario incomoda; es visto como peligroso, desestabilizador, anti patriótico. Produce tensión entre los
jueces, miedo en la burocracia, ansiedad en la cabeza de la clase
política. La conformidad en la Suprem~ Co~te o en la Secret~ría de Gobernación suele ser mucho mas redituable que la acntud contraria. Conlleva ascensos y aceptación, longevidad y muy
buena remuneración. Resulta bastante más lucrativo aceptar la
encomienda del Ejecutivo que cuestionarla. Resulta menos políticamente condenable "defender a las instituciones" que reconocer
cuando fallan. Pero el patriotismo mal entendido -tan popular
en estos tiempos-lleva
a la aceptación de hechos que son moralmente inaceptables. Conduce a la resignación ante eventos donde
la injusticia es obvia. Produce, paradójicamente, el descrédito

Documentos relacionados

edicion en pdf - Voces del Periodista

edicion en pdf - Voces del Periodista partido que nominalmente ocupa la presidencia de la República. Decirlo así resulta fácil. Pero aun aquellos -algunos-, “líderes de opinión” que no se distinguen precisamente por su actitud disident...

Leia mais

Populist Regimes of Argentina

Populist Regimes of Argentina Carlos Pedro Blaquier, en su libro “Alberdi y Roca” señala: “la sublevación militar del 4 de junio de 1943, marca el final de la concepción política que puso en marcha la generación de 1880, con Ro...

Leia mais