Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG

Transcrição

Ver/Abrir - Biblioteca CUCBA UdeG
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE AGRONOMIA
PRUEBA DE VARIEDADES DE CA~A DE AZUCAR EN EL CICLO
RESOCA " INGENIO TAMAZULA. "
T E S '1 S P R O F E S 1O N A L
QUE PARA OBTENER
EL TITULO
INGENIERO
AGRONOMO
P
R
E
AARON
S
SERGIO
N
MARQUEZ
ELEAZAR
LUIS
E
LLAMAS
FELIPE
SANCHEZ
CALDERON
T
A
DE :
N:
TREJO
CERVANTES
I~IGUEZ
VALDIVIA
Las Agujas, Mpio. de Zapopan, Jal. a 28 de Mayo de 1994
--. ~-- -·-·-·-· (k-:.~,}~!~,1~'~·:~
~r~~r
rJG.:~\{
SECCIJ'J)M •
EXPEDJEN'TE
;NIVERSIDAD DE GUADALA]ARA
DE TI T• -
02..,. ,. 9.....8 /"'9.....
4-
NUMERO - - - -
FACULTAD DE AGRONOMIA
'
Mayo 03 de 1994
C. PROFESOliES:
f
M,C •. JAIME ROORIGUEZ MACIEL, DIRECTOR~
ING. JOSE MARIA AVALA RAMIREZ. ASESOR
ING. MANUEL GALINDO TORRES, ASESOR
Con toda -.1tanción me permito hacer de su conocimiento, que habiendo
tic/o aprob9.do el proyecto del Trabajo de Titulación:
"PRUEBA DE VARIEDADES DE CAAA DE AZUCAR EN EL CICLO RESOCA
EN EL INGENIO DE TAMAZULA';!
el cual f'.Jó pros&ntado por:
AARON MAPQUEZ TREJO, ELEAZAR LLAMAS CERVANTES, ·LUIS FELIPE SANCHEZ IRIGUEZ
SERGIO CI\LDERON V.IILOIVIA.
y ,
han sido ustedes designados Director y Asesores respectivamente ·pare;.
el dasarrolf,¡ c'e fa mis.ma.
Ruego a Us:tcd0s se s/Jvan hacer del conocimiento de este Comité su
Dictamen en fa revisión del mencionado Trabajo. Entre tanto me es gra;.:;
rei~ererfcs las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.
ATENTAMENTE
"PIENSA Y TRABAJA"
EL PRESJDENTE DEL O . /TE DE T/TULACJON
M.C. SALVAD R ENA MUNGUJA
LAS AGUJAS,
- - - - - - - - - - - - - - - MUNJCIPIODEZAPOPAN,JALJSCO - - -
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
FACULTAD DE AGRONOMIA
OFI80024/94
OFI83024/94
OFI83024/94
OEA86024/94
COMITE DE TITULACION
SOLICffUD Y DICTAMEN
SOLICITUD
Af.C. SALVADOR MENA AIUNGIUIA.
PRESIDENTE DEL COMffE DE TITULACION.
PRESENTE.
Conforme lo lndlo#l 18 L~ Ol'gWI/oe d• la Universidad de Bulldale/.,. y au Ref¡'--nto, u/ como lo
. .lllblec• el Regl-tlto lfltemo de /e Facultad de Agronomle, he reunido loa requlaltoa ,eo..erlos
,.,.. Iniciar toe "*'r/tea d• Tltuleo/im, por /o cual aollolto au eutorlzeo#6n pera realizar mi TESIS
PROFESIONAL, con e/ teme:
"PR~EBA
DE VARIEDADES DE CA~P DE AZUCAR E~ EL CICLO
H EL INE,ENIO TAMJIZULA"
~ESOCA
__ __
ANEXO ORIGINAL Y DOS COPIAS DEL PROYECTO DEL T~ DE T/TUI.ACION.
lndlvfdusl ( ) Coleotlve ( 1·
.
AIOD.UIDAD:
,
_A...;.A"'-R~ON.;..'.;...MA""R~Q-UE;;.;;Z:....;.;TR.;.;;E_J0;;....__ _ _ 0~58 75-80
ELEAZAR LLAMP.S CERVANTES
078160152 78-83
LUIS FELIPE SANCHEZ
078202939 78-83
l~IGUEZ
SERGIO CALDERON VALDIVIA
Feo/18 de Solicitud:
078167866 81-86
02 mayo de 1994
; .?
/
INE.~ORRES
ASESOR
16 de mayo de 1994
LAS AGUJAS,
MUN1CIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO
A G R A D E C 1 M1 E N T O
A mi Alma Mater, la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, por haberme dado la oportunidad para prepararme profesionalmente.
Al
con
DIRECTOR DE TESIS
aportaciones
técnicas
Y ASESORES,
que
por
su
enriquecieron
valiosa
aún
más
colaboración
este
trabajo
de investigación.
A MIS MAESTROS quienes con
sus mayores esfuerzos formaron parte
de mi superación profesional.
Al
INSTITUTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE
por haberme brindado la facilidad
para
utilizar
los
AZUCAR,
resultados
de
campo en la realización de este trabajo.
Al
ING.
ALDEGUNDO
SANCHEZ
BARAJAS,
especialista
en
caña
de
azúcar, por sus consejos y experiencias aportadas para este trabajo.
A TODOS MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS que de alguna
manera
compartimos los momentos más difíciles y alegres durante mi
u
otra
estancia
en la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara.
A TODOS LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZUCAR,
u otro continúan
cosechas.
esforzándose
por
aumentar
el
quienes de un modo
rendimiento
de
sus
D E D1 C AT OR 1 A
A MIS PADRES:
Ralvinil
Jesús (Q.E.P.D.)
A MIS HERMANOS:
Ma. del Carmen
Olivia
Ana Rosa
Mauro
Francisco
Luz María
Jesús
A MI ESPOSA:
Ma. Guadalupe
A MIS HIJOS:
Zaily Alejandra
Fabián Eduardo
Alan Eleazar
Eleazar Llamas Cervantes
D E D 1 C A T OR 1 A
A MIS PADRES:
Gilberto
y
Ma. Gertrudis
A MI ESPOSA:
Maria
A MIS HIJOS:
Gilberto Aarón
Dante Oswald
Casandra Lissand
A MIS HERMANOS:
Edmundo
Gilberto
Hortencia
Candelaria
Aarón Márquez Trejo
D E D 1 C A T OR 1 A
A MIS PADRES:
Maurilia Iñiguez Moreno
José Sánchez Torres (Q.E.P.D.)
Que en todo momento me dieron el apoyo.
A MIS HERMANOS:
Juan José
Juan Manuel
Julio
Ricardo
Francisco Javier
Roberto
Alfonso
Esther
A MI ESPOSA:
Ma. del Carmen
A MI HIJA:
Brenda Jaqueline
Luis Felipe Sánchez lñiguez
D E D 1 CA T OR 1 A
A MIS PADRES:
Muy especial a mi madre
Por su paciencia, preocupac1on y apoyo
para hacer de mí un profesionista.
Mi eterno agradecimiento.
A MIS HERMANOS:
Agueda, Gustavo, Pioquinto, Gabriela y Verónica
Por el cariño y la fe que tuvieron en mí, que fue
siempre un motivo para seguir adelante.
A MI ESPOSA E HIJAS:
Teresita, Penélope e Iris
Con cariño y mucho amor, por su apoyo incondicional
en mi formación profesional y persona.
A TODOS MIS TIOS:
En especial a Socorro, Gabriel, Narcisa y Raúl
Porque en ellos me insp1re, por su gran apoyo incondicional
para lograr lo que soy.
Con ·eterno agradecimiento a mis demás FAMILIARES Y AMIGOS:
Que me apoyaron en todo momento de esta tarea.
Sergio Calderón Valdivia
I NOI C E
INTRODUCCION. . . . . . . .
2
REVISION DE liTERATURA. . .
2.1
Origen y distribución de la caña de azúcar.
2.2 Nomenclatura y descripción botánica de la caña de azúcar.
2.3 Morfología de la flor de la caña de azúcar.
2.4 Morfología y anatomía . . . .
2.4.1 Tallo . . . . . . . . .
2.4. l-. l. Anatomía del tallo . . . .
2.5
Traslocación del azúcar en la planta . . . .
2.6 Citología de la caña de azúcar . . .
2.7 Clasificación de los componentes de la caña de azúcar
2.8 Teoría de la maduración . . . . .
2.9 Regiones cañeras en México . . . .
2 .lO Mejoramiento genético . . . . . .
2. ll Trabajos de mejoramiento genético en otros paises
2.11.1 Argentina.
2.11.2 Hawaii . . . .
2.11.3 Mauricio . . .
2.11.4 Africa del Sur
2.11.5 Estados unidos
2.11.6 México . .
3
3
6
7
9
9
9
10
11
12
12
14
15
18
18
20
20
21
21
22
24
24
24
24
24
25
3
OBJETIVOS E HIPOTESIS . .
3.1 Objetivo general . .
3.2 Objetivo específico
3.3 Hipótesis . . . . .
3.3.1 Hipótesis generales.
3.3.2 Hipótesis especifica
4
MATERIAlES Y METODOS. . . . . . .
26
4.1 Materiales. . . . . . . . .
26
4.2 Métodos . . . . . . . . . .
26
4.2.1 Diseño experimental.
.
26
4.2.2 Estadígrafos para estimar la suma de cuadrados enun diseño de bloques completos al azar
28
4.2.3 Conducción del experimento
30
5
RESUlTADOS Y DISCUSION. . . . . . . . . . .
32
5.1
Registro de datos . . . . . . . . . .
32
5.2 Conteo de macollas y alturas a los 3 meses de edad.
32
5.3 Conteo de macolles y alturas a los 6 meses de edad.
33
5.4 Conteo de tallos molederos por Ha. y alturas finales a los 12 meses de edad. . . . . . . . . . . . . .
36
5.5 Rendimiento de tallos y sacarosa en Ton/ha. . .
36
5.6 Jerarquización de variedades de caña de azúcar.
40
6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1
Conclusiones . .
6.2 Recomendaciones.
43
43
44
7
LITERATURA CITADA.
45
8
APENDICE . . . . .
47
INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro
2
3
4
5
6
7
Estadigrafos para estimar la suma de cuadrados en un
diseño experimental de bloques completos al azar, según Rodríguez. 1985.
29
Conteo de macollas y toma de altura a los 3 meses deedad, en lO variedades de caña de azúcar, del ciclo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
34
Conteo de macollas y toma de altura a los 6 meses deedad, en lO variedades de caña de azúcar, del ciclo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
35
Conteo de tallos molederos por hectárea y alturas finales a los 12 meses de lO variedades de caña de azúcar, del ciclo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, - Jal.
38
Rendimiento de tallos y rendimiento de sacarosa en ton/ha. de 10 variedades de caña de azúcar, del ciclo
resaca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
39
Prueba de rango múltiple DMS (0.05) para rendimientode campo en ton/ha. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
41
Prueba de rango múltiple DMS· (0.05) para ton. sacarosa en campo por ha. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
42
FIGURAS Y CUADROS EN EL APENDICE
Figura
Croquis de campo con distribución de un diseño experi
lA
mental de bloques completos al azar con 4 repeticio-~
nes y lO tratamientos. El Tule, Mpio. de Pihuamo, - Jal.
48
Cuadro
Rendimiento por parcela y ton/ha, a la fecha de coselA
cha, 12 meses de edad de lO variedades de caña de azú
car, del ciclo resaca. El Tule. Mpio. de Pihuamo, - ~
Jal.
49
Pág.
2A
3A
4A
5A
Distribución de alturas de 10 variedades de caña de
azúcar a intervalos de 3, 6 y 12 meses, del ciclo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
50
Análisis de varianza de lO variedades de caña de azúcar, para rendimiento por parcela del ciclo reso
ca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
-
51
Análisis de varianza de 10 variedades de caña de azúcar para rendimiento de campo ton/ha., en el ciclo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
52
Análisis de varianza de 10 variedades de caña de azúcar para ton. de sacarosa/ha en campo en el ci-clo resoca. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
53
R E S U ME N
En el Tul e, Mpio.
de
Pihuamo,
Jal.,
establecido con lO variedades de caña
de
de
azúcar
para este tipo de trabajo en el ciclo resoca,
les fueron proporcionados por el
un
experimento
y
evaluadas
cuyos
materia-
Instituto para el Mejoramien
de la Producción de Azúcar (IMPA), siendo las siguientes:
Mex80 - 1407
Mex80 - 1410
Mex80 - 1412
Mex80 - 1413
Mex80 - 141 5
Mex80 - 1425
Mex80 - 1428
Mex80 - 1443
473(t)
Mex57
L60
Esto
es
con
el
- 14 ( t)
fin
representan mayor interés
en
campo
como
en
de
determinar
económico,
fábrica,
que
cuál es
variedades
para
rendimiento
tanto
pueden
ser
recomendadas
dentro de la zona cañera del Ingenio Tamazula, S.A. de
Los
fueron
el
parámetros
conteo
de
regí strados
macolles
a
durante
los
3 y
el
6
meses
C.V.
desarrollo
de
edad;
as'í como sus respectivas
la
cuantificación
de
alturas
tallos
a
y
los
molederos
12
meses
la
y
se
tomó
producción
de sacarosa por hectárea.
Se
y
concluyó
sacarosa
con
196.82
variedad
se
que
obtuvieron
ton/ha y
fue
los
de
de
mejores
con
las
sacarosa
Mex80-1428,
rendimientos
que
de
caña
variedades · Mex80-1425,
37.86
ton/ha;
exhibió
y
la
190.91
otra
ton/ha
y de sacarosa 35.84 ton/ha.
Recomendándose
la
multiplicación
de
estas
para que sean probadas en forma semicomercial,
localidades,
manejo
para
conocer
tradicionalmente
su
respuesta
comercial,
da al cultivo de la caña de azúcar.
que
en
en
en
variedades
diferentes
términos
general
se
del
le
l.
El
Ingenio
INTRODUCCION
Tamazula,
S.A.
de
influencia comprendida dentro de
de
Jalisco,
los
y una pequeña
de
Pihuamo,
cuales
zona
Jal.,
de
son:
tres
los
que
su
área
del
en
El
cultivan
NC0-310, L60-14 y Mex57-473, con las que
se
Tuxpan
Tule,
las
de
Estado
Zapotiltic,
ubicada
se
tiene
municipios
Tamazula,
extensión
en
C.V.
Mpio.
variedades
tiene
un
aporte
de 1 '019,332 toneladas de caña, derivándose 111 mil toneladas
de
azúcar,
40
mil
litros de alcohol,
toneladas
con
la
de
mieles
finalidad
de
y
5
millones
obtener
de
información
de campo, que muestre evidencias del comportamiento
agroindu~
trial de las variedades Mex80-1407, Mex80-1410, Mex80-1412, Mex80-1413, Mex80-l415, Mex80-1425, Mex80-1428, Mex80-1443, Mex57-473(t)*
términos
que
las
y
L60-14(t)*,
superiores
variedades
de
que
puedan
rendimiento
actualmente
de
dar
respuesta
y
fábrica,
Este
mediante
campo
recomendadas.
en
\
un
diseño
condiciones
experimental
de
riego,
de
bloques
evaluando
de azúcar en el ciclo resoca,
completos
10
*
Variedades Testigo.
azar,
variedades
proporcionadas
IMPA en El Tule, Mpio. de Pihuamo, Jal.
al
por
de
el
bajo
caña
antiguo
2
Este
ciclo
información
más
de
Región
representen
que
de
se
que
importante,
menores
y
pueda
Cañera,
practica
suelos
muy
suficiente
confiable
la
es
ser
con
riesgos
bajo
climas
para
derivar
adoptada
una
por
económicos
riego y
obtener
recomendación
los
o
productores
variedades
que
para
1a
agricultura
en
la
diversidad
temporal,
en
permite
una
variedad
prevalecientes
este Ingenio azucarero.
porque
la
Zona
Cañera
de
3
2.
El
fin
de
se hace para
ser
de
para
su
un
una
evaluar
tomar
amplio
lo
caña
es
una
de
de
este
bibliográfica
azúcar.
las
que
Cabe
es.pecies
de
6 mil
de
1975
algunos
que
de
productos
que
que
han
años
superior
a
necesario
como
las
este
fue
en
600
importar
da
mencionar
más
1968,
azúcar,
que
azúcar;
país
el
fue
la
toneladas;
incluso
en
en
o
región
de
trabajos
de
caña
la
se
de
sobre
azúcar
familia
de
hasta
de
el
azúcar;
exportación
actualidad
cantidades
de
tenerse
elaboran
sino
la
capacidad
acompañado
además
de
pueden
respecto
de
exportador
volumen
su
de
al
siempre
bien
zona
es
idea
importantes
No
que
una
carbohidrato
un
mil
a
realizado
diferentes.
México
vegetal
con
trabajo
1 as Gramíneas, donde se extrae el
conocimiento
asocia do
adaptación
que
algunos investigadores
la
de
material
determinaciones
productivo,
rango
por
revisión
cualquier
algunas
potencia 1
determinada,
REVISION DE LITERATURA
más
año
en
fue
es
mayores
que la mencionada (Mejía, 1985).
2.1
Origen y Distribución de la Caña de Azúcar
Según
caña
de
Gómez
azúcar
(1975),
todavía
menciona
está
que
confuso,
el
origen
aunque
de
datos
la
han
4
hecho
impreciso
a
las
ha
comprobado
que
lugar
variedades
otras
de
que
del
que
su
origen
existía
en
forma
Por
otra
parte,
verdadero
distintas
unas
son
conoce
no
el
son
que
escrito
el
por
tuviesen
texto
los
pocos
más
Manú,
debían
antiguo
que
pagar
el
la
pues
azúcar,
del
año
y
de
el
se
América
sobre
es
el
"Los
los
viajeros
vecinos
de
año
C.
se
500
la
Código
Este mismo
600 A.
en
en
habla
C.
tributo'!
sí
descubrimiento.
establecía:
tomasen
dice que es probable que en
de
antes
se
mientras
pero
que
debe
que
China,
y
de
se
puesto
de
Asia
que
y
y
Indomalayo,
1000 A.
recursos
cañas de azúcar, no
preparación
Sur
el
espontánea
caña de azúcar, data del año
Manú,
del
en
origen
especies,
Archipiélago
está
de
dos
autor
inició
A.
de
C.
que
en
el
la India vendía productos de azúcar a Europa.
Por
otra
parte,
Humbert
(1974)
asevera
año 327 A. de C., durante la invasión a la India
dro
El
Grande,
"mascaban
una
de
miel
sin
la
llevaron
O.
de
C.,
anotaron
sus
escribas
caña maravillosa,
ninguna
a
el
ayuda de
Persia.
que
las
También
emperador
el
a
año 656
al
Palestina,
pasó
los
producto
a otras
mismos
valioso
volver
Siria,
partes
árabes
a
Nubia,
España,
en
Más
año
627
durante
la
existió
fue
una
azúcar
cuando
la
Egipto,
tarde
soldados
obtuvo
Persia
y
especie
el
entonces
de
Etiopía
donde
los
Persas,
Fue
árabes
Afri ca.
una
y
que
Alejan-
habitantes
Heracleos,
los
botín.
los
de
abejas"
bizantino
del
los
prod.ucía
menciona
tercer campaña que sostuvo contra
como
que
por
en
llevaron
de
donde
11 evada
por
floreciente
------------------------------------------------5
industria azucarera, antes del año
pasó
a las
Madera,
300
posesiones
portuguesas
Azores y Canarias,
años
todo
entonces
que
el
en
1000 D.
azúcar
1493,
de
donde
que
se
se
de
Africa:
elaboró
consumía
Colón en
su
C.
y se inicia un
Santo
se fabricó
De ahí la
por
caña
Guadalupe,
lo
que
primera
se
de
e 1 e u 1t i v o d e
primitivos
el primer
Ingenio
Luego
la
parte,
ese
a Cuba,
otras
Cortés
para
hizo
de
producción
1a
tal
de
en
de
en
Industria
manera
azúcar
por
la
Nueva
España
tiempo
se
construyeron
que
San
Ingenios
donde
Antillas,
propició
I ., :; 1: a 1 5
Andrés
fundó
Tuxtla,
pasaron
a principios
aumentó
Nuevo
1509.
tarde
Azucarera
Fue
Martinica,
y
más
era consumida,
y
en
e n 1 52 O.
y
siglo
su
mayor
en
La
al
del
constantemente.
en
de
Americano
Las
introducir
1524
al
azúcar
islas
más
Domingo,
Jamaica,
la molienda
Azucarero
1 a caña y
Centro del país,
XVII
América
1 a e a ñ a e r i o 1 1 a e n Mé x i e o ,
trapiches
Ver.
y
que
en
pasó
Rico
es
Isla de
vez
azúcar
Puerto
sabe
la
Islas
viaje
Continente
en
las
Europa.
Mundo introduce 1 a caña de azúcar en el
cultivo
España
por
en
segundo
De
Huasteca,
En
en
el Sur de Nueva Galicia (hoy Guadalajara); en los alrededores
de
Oaxaca
se
multiplican
de
manera
especial
en
Veracruz
y más tarde en Morelos.
Otro
mención
Cubas,
la
boletín
que
en
en
sus
República
informativo
las
Guerras
"Noticias
Mexicana",
de
azúcar
de
Reforma,
Geográficas
en
1857,
número
y
anota
21980
Antonio
hace
Garcia
Estadísticas
que
el
de
cultivo
6
de
la
caña
de
azúcar
es
la
de
mayor
importancia,
tanto
de su producto como su buena calidad.
El
en
1878
Secretario
que
uno
de
de
Hacienda,
los
Matias
artículos
Romero,
que
se
manifestó
producen
en
el
país y que tienen mayor porvenir, es el azúcar.
Gómez (1975) argumenta que la caña
en el Hemisferio Norte
hasta
los lO y 20° de 1 at i tud
González (1961)
en
México
en
en
menciona
28
de
los
los
la
las
32
en sólo 16 se produce
caña
de
Geográficamente
límites
sus
12-14°
todos
que
de
y
se
adapta
en
Sur
hasta
En
tanto
el
Continentes.
caña
de
azúcar
Entidades
azúcar
son
azúcar
cultiva
Federativas,
para
26°
se
fabricar
Norte
en
pero
azúcar.
la
Costa
del Pacífico y 23° en Tamaulipas, hasta los 19° N en Chiapas,
ubicados desde O a 1600 msnm.
Nomenclatura y Descripción Botánica de la Caña de Azúcar
2.2
De acuerdo
con
Sánchez
(1972).
Dice
de variedades cultivadas es muy grande y
constantemente
por
los
la
como
programas
Agricultura,
resultado
de
de
mejoramiento
Industria
y
XIX,
la
paises
caña
de
en
los
azúcar
que
quedó
la
y
la
Java
en
el
fecha
éxitos
que
viabilidad
plenament,e
a
los
Gobierno
países, se iniciaron con Barbados
que
aumenta
obtenidos
auspiciados
de
los
a
fines
de
la
por
diferentes
del
siglo
semilla
establecida,
ha sido el problema de identificación, es
número
necesario
pero
de
como
estable-
7
cer un sistema
y
que
permite
su
conveniente
clasificación
nomenclatura.
BOTANICA SISTEMATICA DE LA PLANTA:
Este
de
Reino:
Vegeta 1
División:
Espermatofitas o Fanerogamas
Subdivisión:
Angiospermas
Clase:
Monocotiledoneas
Orden:
Zacates o Glumifloras
Familia:
Gramineae
Sub-Familia:
Panicoidea
Tribu:
Andropogoneae
Sub-Tribu:
Sacari neas
Género:
Saccharum
Especie:
spp.
mismo
autor
la sistemática
de
marca
la
conocer la morfología de
la
caña,
la
importancia
puesto
flor,
que
pues
del
es
estudio
necesario
clasificación
la
de los géneros está basada fundamenta 1mente en
la presenci.a
o ausencia de algunos órganos de la misma.
2.3 Morfología de la Flor de la Caña de Azúcar
En el Trópico,
1 a caña de
bajo condiciones
azúcar produce flores
inflorescencia
conocida
como
ecológicas especiales,
que
panícula
se
agrupan
y
se
en
una
desarrolla
8
como
continuación
del
crecimiento
de
la
yema
Al cabo del crecimiento vegetativo de la planta,
o espiga
de
espigas,
está
construida
central de la inflorescencia,
los
raquis
espiguillas,
del
secundarios
donde
que
caña
en
la
se
el
se
abren
azúcar
en
las
se
En
tanto
principalmente por
la
glumas
de estructura coriaceae
protegen
a
los
flor
y
de
los
zacates
brácteas
o escamosa.
estambres y
a
hojas
Algunas
pistilos,
1 a caña
cuatro
de
glumas
inferior,
azúcar
está
o escamas
tercera
gluma
formada
siguientes:
o
lemma
flores
de
superior
está
formada
de
estas
la
florecilla
por
exterior,
y,
hojas
esenciales
típicamente
estéril;
o
la
elementos
gluma
espiral
rudimentarias
para la producción de semilla. Individualmente
de
o eje
presentan
dos en dos, siendo la inferior sesil o sentada y
pedicelada.
panícula
raquis
insertan
de
la
por
cual
terminal.
por
1 as
gluma
último,
la palea, cuarta gluma o lemma fértil.
El
anteras
androceo
está
biloculares
compuesto
así
como
de
dos
tres
estambres
lodiculos
gineceo por el ovario, el estilo que es doble y
que
son
los
lodiculos,
1 o que
plumosos.
permite
que
a
En
la
son
1 as
época
maduración
pequeñísimos
anteras
en contacto con los estigmas,
ción.
de
de
aumentan
1 os
con
lilianos,
los
de
el
estigmas
la
flor,
de
tamaño,
estambres
ponerse
verificándose
así
la
fecunda-
9
2.4 Morfología y Anatomía
2.4.1
Tallo
Los tallos
de
longitud
sucesivas
individualmente
variable,
de
tallo
son más
formado
llamados
por
o
menos
porciones
entrenudos,
o
erectos,
unidades
separados
uno
del otro por zonas prominentes notables, denominados nudos.
También el número y tamaño de
encontrándose
los
de
mayor
los canutos es
longitud
en
la
variable,
parte
media
y los menores en sus extremos y por su hábito de crecimiento
son: erguidos, reclinados, postrados y rastreros.
en
delgados,
cuando
el
medio
delgados;
cuando
el
Por su grosor se el asifi can
diámetro es menor
de
diámetro es mayor.
Los
3
cm.,
tallos
además
presentan
variados
colores, de acuerdo al tipo de variedad.
La región del
nudo comprende
de
arriba
hacia
abajo
las partes siguientes:
Anillo de crecimiento
Banda de las raíces
Cicatriz foliar de la vaina
Nudo propiamenti dicho
Yema u ojo
Anillo ceroso
2.4.1.1
Anatomia del Tallo
Cuando
se
corta
transversalmente
en
un
entrenudo,
1o
se observa de afuera hacia
Epidermis,
fibrovascul ares,
de
y
corteza
desarrollo
adentro
las
parénquima
asociado
ocasionalmente y
se muestra
siguientes
bajo
1 a formación
con
los
ciertas
de
regiones:
haces
condiciones
corcho
o
médula
la
planta
en la región de la caña.
2.5 Traslocación del Azúcar en la Planta
Sánchez
so 1 amente
(1972)
pueden
los productos
dice
ser
de
que
las
sustancias
moví 1 izadas
la
fotosíntesis
en
en
so 1 uci Ón,
o
sustancias
por
1o
que
alimenticias
disueltas dentro de la planta, es como se da la traslocación.
El
estudio
de
la
acumulación
es de fundamental importancia
Dicha
traslocación
sobre
hojas
que
la
con
rapidez
la
venación
De
tal
pasa
adheridas
sacarosa
en
manera
primero
las
encuentra
cuando
se debe
en
su
la
por
su
en
al
los
que
al
a
camino
fertilizar,
a
caña.
a
observó
formada,
hacia
entra
abajo . sobre
central
la
Se
la
y
caña,
la
vaina.
sacarosa
en
en
de
existen
de
planta
desciende
pero
fin
la
posteriormente
ascendente
planta
la
mueve
llega
y
parte
de
se
en
significado. económico.
floema,
utilizando c 14
nervadura
cuando
cierta
sacarosa
recientemente
y
la
centro
el
tallo
haces
basipétalo,
raíces
la
radioactiva
paralela
movimientos
a
ocurre
de
el
la
momento
sacarosa
con
(menos
moví miento
deficiencias
que
en
ella
que
se
del
con
llega
1%)
acropéta 1 o,
nutricionales
presente
una
11
velocidad fija
tejidos,
una
decrece
1a
de
de
traslocación
azúcar
traslocación
en
el
1 i mbo.
sin
que
sea
conocido
Boro 1 a mejoran,
dentro
Fósforo
Nitrógeno,
de
deficiencia
del
de
sus
Potasio
o
aplicaciones
Las
en
papel
su
el
aumento del contenido de 1 azúcar en 1 a planta.
2.6 Citología de la Caña de Azúcar
El
mismo
autor
menciona
que
base en la tribu andropogoneae
es
el
10,
número
así
cromosómico
como
gran
número
de variedades pertenecientes a la especie Saccharum officinarum,
poseen
40
cromosomas
haploides
y
80
cromosomas
en
su fase diploide. La especie Saccharum officinarum estudiada
en
un
octaploide
con
8 grupos
las especies conocidas del
complejas cuyo
número
de
género
10
cromosomas,
Saccharum
cromosómico
cambia
son
de
así
como
poliploides
variedad
en
variedad. En cambio, otras variedades de Saccharum spontaneum
posee
56
cromosomas
haploides.
en Saccharum barberi y más o menos
Estas
formas
o especies
del
se
cromosómica.
originaron
por
58
género
un número cromosómico múltiple
números
Cuarenta
del
en
y
seis
existen
Saccharum
sinensi.
Saccharum
número
hibridación
básico
o
por
no
exhiben
10.
Estos
aberración
12
2.7 Clasificación de los Componentes de la Caña de Azúcar
Saraín (1978) en un estudio realizado sobre los princip!
les componentes de la caña de
azúcar,
sugiere
la
clasifica·
ción de éstos como sigue:
No solubles (fibra)
t
Reductores
Caña- Sólidos
~
~ (Glucosa.Y Fructuosa)
Solubles (azúcares) " "
No reductores
(Sacarosa)
2.8 Teoría de la Maduración
Clements (1959) en sus trabajos realizados
encontró
en
el
que
ciclo
la
madurez
biológico
su
reproducción
la
madurez
de
la
fisiológica
de
sexual
la caña de
(floración,
industrial).
caña
es
crecimiento
una
rápido
parte, este mismo
También
fase
autor
que
dice
muerte
sos ti ene
de
que
por
prima.
interesa
sacarosa
lo tanto, la madurez se
de
sacarosa
en
los
es
la
determina
tallos
y
una
el
en
para
veces
que
la
planta.
1 a madurez
arbitrariamente
que
a
la
hombre,
en
base
respecto,
proceso
a
iniciar
procede
entre
Por
el
otra
industrial
como
los
natural
maduración
senescente
es determinada
Lo
el
azúcar,
fisiológica,
la
y
es
al
materia
tallos,
por
la
acumulación
correlativa
disminución
13
del contenido de agua, de la acidez del jugo y de la glucosa.
En
tanto,
contenido
la
de
época,
Dentro
de
También
según
sacarosa
varía
variedades
una
cepa
entre
el
Basserea
las
las
punto
valores
del
estimar
la
que
y
Fauconnier
madurez
del
y
se
un
mi da . por
los
sacarosa
de
de
y
la
el
tallos.
entrenudo,
con sigui entes.
se
caña
son
y
muestreo
cultivo.
los
que
de
manejan
un
las
el
climas,
del
entre
tallo
que
los
condiciones
de
industrial
señalan
paises,
diferencias
de
método
los
las
porciones
porciento
depende
según
existen
donde
(1975)
Los
para
promedio
técnicas
del
análisis.
Pero Ojeda ( 1975)
debe
De
utilizarse
acuerdo
a
di ce
como
ésto,
que
para ·la
parámetro
el
el
Ingenio
un R.F. del 10% para considerar
mente.
Esto
prevalecen
en
base
las
a
las
encontró
que
la
rendimiento
San
una
y
la
caña
madurez
se
de este
cosecha
del
bajo
elemento
durante
contenido
de
sacarosa.
que afecta gradua 1 mente
es
gradual
hasta
la
la
llegar
a
contenido de sacarosa en 1 a
Este
mismo
autor
ha
también
El
madurez.
un
máximo
caña
menciona
la
si
la
relación
la
del
no
exceso
principal
otro
después
que
( 19 7 3 )
un
causa
es
que
fábrica.
que
general,
declina
en
también
el ima
En
fijado
industrial-
de
observado
es
ha
A1 e x a n de r
tiene
con el Nitrógeno, puesto que
fábrica.
ecológicas
por
natural
de
madura
eficiencia
r e a 1i z ad a s
industrial
Cristobal
condiciones
variedades
i n ve s t i g a e i o n e s
Ot r a s
madurez
se
factor
madurez
cual
el
cosecha.
maduración
de
14
la caña de
que
azúcar
puede darse en
la mayoría de
las
máxima, 2 a 4 meses
forma
variedades
después
de
l a tendencia generalizada de
alcanzan
iniciada
aplicar
controladores de crecimiento y otras
para
de
acelerar
la maduración;
variedades de maduración
controlada,
la
maduración
la zafra.
agentes
opción
precoz
para
es
el
De
aquí
maduradores,
prácticas
otra
puesto
culturales
la
búsqueda
primer
tercio
de la zafra.
2.9 Regiones Cañeras en México
IMPA
la
(1975)
caña de
informa que
azúcar en
las
México,
áreas
donde
se extiende
1 as costas del Pacífico y del Golfo, en una
a
se
lo
faja
cultiva
largo
de
transversal
sobre el paralelo 19° latitud Norte, que incluye 14 regiones
y 2 subregiones
y problemas
con
específicos
semejantes
en
algunas
reclaman
soluciones
que
los
trabajos
cada
una de
agruparse,
del
características
las
9
en
cada
una
de
las
regiones,
diferentes,
de
para
regiones
el
1o
de
en
que
los
Mejoramiento
diferentes
ellas que,
con
que
experimentación
que es donde operan
Instituto
ecológicas
hace
se
siendo
frecuencia
necesario
desarrollen
dichas
áreas
en
pueden
campos
experimentales
de
Producción
la
Azúcar (IMPA), siendo los siguientes:
- Estación de Hibridación (Tapachula, Chiapas)
- Campo Experimental (Huixtla, Chiapas)
de
15
- Chetumal {Quintana Roo)
- Azúcar de Matamoros {Puebla)
- Chontalpa (Tabasco)
- Ameca {Jalisco)
- Sinaloa (Sinaloa)
- Los Reyes (Michoacán)
- Huastecas (Tamaulipas)
- Centro Nacional de Investigaciones y Campo Experimen-tal de Córdova (Veracruzl
2.10 Mejoramiento Genético
Stevenson
el
que
(1940)
mejoramiento
en
Los
describe
genético
Barbados,
de
la
un
la
Isla
bosque
caña
más
histórico
de
azúcar,
oriental
de
diciendo
las
Occidentales, J.B. Pilgrim, capataz de la
Escuela
nal
plántulas
de
de
Dobds,
azúcar
en
prisión,
el
analista
y
quienes
observó
los
fue
John
obtuvieron
R.
germinar
el
primer
programa
Bovel,
proporcionaron
el
Nuevo
Mundo,
quien
en
de
de
a
el
el
para
su
de
caña
de
la
químico
Reformatorio,
de
la
cual
esta
descubrimiento
hasta
de caña, recogidas en sus campos.
del
espigas
con
Correccio-
Harrison,
Director
las
Indias
Botánico
J.B.
mejoramiento
cultivó
de
Jardín
material
confirmando
1858
del
comunicado
semilla
al
Parris,
existencia
cañaverales
hecho
a
la
sobre
madurez,
caña
se
inició
planta
de
que
en
J. S.
plántulas
16
El período de
hechas
al
en
seis
meses
1887-1888 en
hecho de
que
en
que
Java
y
separó
en
1 a primera
las
observaciones
Barbados,
isla,
situada
se
atribuyó
al
Sur
Ecuador, la caña florece durante los meses
de mayo
mi entras que en Barbados, que se
encuentra
en
Norte,
ocurre
1 a floración
de
1 a caña
a
el
del
julio,
Hemisferio
durante
1 os
meses
a
D
de
noviembre
en
Java y en
Industria
a enero.
El
Barbados
del
trabajo
fue
Azúcar
de
en
independiente
gran
esos
realizado
significación
paises
e
para
influyó
o indirectamente en los resultados obtenidos
con
la
directa
posteriori-
dad en otros.
Bovell,
del
recibido el
mejoramiento
Barbados;
en
ha
de
mientras
Barbados,
semejante. De
caña
que
inicia
42
en
crédito
por
de
hibridación
Harrison,
con
La Guayana
plántulas
sentar
material
en
bases
efectuada
Británica
estudiadas
las
en
originado
un
programa
Bobds,
unicamente
la variedad Burke resultó superior a las cultivadas comercial
mente en la Isla y
de
Selección
se
utilizó
realizado
en las Guayanas una mezcla
fue
en
utilizada
su
como
progenie
a
la
como
durante
de
testigo
los
tallos
en
la
progenitor
en
1892,
variedad
D-625,
que
Programa
1897-1899,
de
años
de
el
variedad
Morris
seleccionándose
años
más
tarde
cubrió más del 90% del área cañera de esa colonia.
El
pri nci pió
trabajo
en
de
1902.
hibridación
Y desde
ese
controlada
año
hasta
en
1919,
Barbados
la
mayor
17
parte
de
plántulas
polinización
abierta,
para obtener
la
llevó
obtenidas
a
semilla
cabo
aún
de
procedió
cuando
se
progenitores
Lewton-Brain,
de
variedades
hicieron
conocidos.
quien
trabajó
de
esfuerzos
Esta
con
labor
Bovell,
durante ese periodo, con la metodología siguiente:
a).- El Sistema de Hibridación, desarrollado por Kobusen
Java,
utiliza
las
variedades
que
producen
o desprenden poco grano de po 1 en
como
femeninos
desprenden
y
las
que
producen
y
progen i tares
grano
de polen como progenitores masculinos, sembrándolas
en
forma
de
los
de
tablero
progenitores
de
ajedrez,
femeninos
cosechó
Fuzz
unicamente.
interesante hacer notar que este
sistema
Es
utilizado
en 1902, es semejante en esencia al que actualmente
se
utiliza
en
Hawaii
y
que
es
conocido
como
"melting-pot".
Posteriormente se introdujo una modificación
tallos
de
diferente
una bolsa de tela.
fueron
designadas
sexo
Las
con
cercanos
plántulas
las
entre
obtenidas
iniciales
BNH
si,
de
al
asociar
dentro
estas
(Barbados
de
cruzas
Natural
Hybrid), pero ninguna de ellas fue cultivada comercialmente.
El
método
emascular
sugerido
las
de que maduren
anteras
y
por
en
espolvorear
Bovel
el
en
1900,
progenitor
polen
del
consistió
femenino
progenitor
sobre los estigmas de la antera femenina. Del
en
antes
masculino
primer
experi-
18
mento hecho en 1904, unicamente
se
obtuvieron
1 as, pero quedó demostrada 1 a pos i bi 1 i dad de
por polinización
continuó
en
cruzada
uso
en
hasta
forma
1917;
número de 247, llevaron las
cinco
plántu-
obtener
semilla
artificial.
las
Este
plántulas
iniciales
BH
sistema
obtenidas
(Barbados
en
Hybrid),
encontrándose dentro de ellas a la famosa BH 10/12.
En
la
India,
los
trabajos
llevado a cabo, principalmente,
en
de
mejoramiento
la
Estación
se
~an
Experimental
de Coimbatore. Muchas variedades producidas en esta localidad
fueron
trihíbridos,
Saccharun
barberi,
su
que
spontaneum,
cuyas
cultivo
Brasil,
ya
encontró
Saccharum
características
en
las
Louisiana,
y
su
India,, y
y
de
a
la
Saccharum
adaptables
subtropicales
la
formación
officinarum
resultaron
regiones
Natal
en
para
Argentina,
suelos
pobres
de origen tropical. En México, aún todavía se tienen extensas
zonas
cañeras
cubiertas
con
variedades
procedentes
de
esa Estación.
2.11
Trabajos de Mejoramiento Genético en otros Paises
2.11.1
Argentina
En este país,
en
1919,
base
de
afectó
la
aparición
y
considerablemente
Industria
en
Tucumán,
dando
la
caña
la
en
la
origen
Estación
diseminación
a
Azucarera
al
la
Experimental
variedad
Argentina,
programa
del
de
mosaico
criolla,
establecida
mejoramiento
Agricola
de
de
Tucumán,
19
que
introdujo
y
distribuyó
entre
variedades que contribuyeron a
que. contemplaba
país.
Pero
nuevas
la
el
campo
y
mejorar
la
introducción,
variedades
con
los
productores
la
difícil
Industria
formación
sangre
nuevas
situación
Azucarera
y
javanesa
de
ese
distribución
hin~ü.
o
de
limitó
los daños producidos por la enfermedad.
En
1942
la
Industria
nuevamente
se
vió
por el ataque del carbón (Ustilago scitaminea
dándose
esa
de
la
exclusión
enfermedad.
No
Mejoramiento
de
fue
las
sino
introdujo
variedades
a
fines
de
material
otros paises, lográndose para
1956
En 1958, con semilla producida
en
syd),
1955
de
Puerto
recomen-
susceptibles
el
sexual
más
amenazada
6
Programa
obtenido
mil
y
Rico
a
en
plántulas.
en
México,
se produjeron 30 mil plántulas y 2 mil plántulas, respectivamente; y, en 1961 se obtuvieron 30
originada
en
cruzas
realizadas
Al establecer en 1962
con
de
programas
Louisiana,
cruzamientos
la
Estación
supervisados
se
habían
en
por
la
efectuado
biparentales
mil
plántulas
Louisiana
de
y
Hibridación
de
en
semilla
México.
en
Salta,
Universidad
del
Estado
hasta
más
de
entre
1964,
70
variedades,
distintas
especialmente con las adaptadas a las condiciones
de
comercial.
Entre
C.P.34-l20,
Tuc.2645,
Co.421,
variedades
las
que
Cp.36105,
producidas
se
pueden
NCo.310,
comercialmente
citar:
etc.
y
destacan:
Na.5679 y la multiplicación comercial de Cp.5268.
cultivo
entre
·las
Tuc.56'19,
20
2.11.2 Hawaii
La Estación Experimental de la Asociación
res de Caña de Hawaii
fue
establecida
en
de
1895,
la
y
auxiliares,
variedades
de
cuya
misión
de
azúcar,
caña
fundamental
Estación
investigaci~
contaba con un cuerpo técnico de más o menos 200
nes
Cultivado-
era
producir
especialmente
adaptadas
a las condiciones de clima y suelo del Archipielago, mantener
las
plantaciones
contribuir
caña y
al
libres
mejoramiento
azúcar
convenios
locales
en
el
de
del
territorio
especiales,
auxiliar
plagas
y
enfermedades,
rendimiento
unitario
de
Hawaiano
a
de
al
y
través
desenvolvimiento
de
la Industria establecida en otros paises.
Las
variedades
hawaianas
producidas
por
y cultivadas comercialmente, son entre otras:
H.31-1389,
H.32-8560,
H.37-1933,
la
Esta·ción
H.l09,
H.38-2915,
H.2820,
H.39-3633,
H.44-3098, H.45-2608, H.49-5, H.S0-7209, etc.
2.11.3 Mauricio
En
esta
Isla,
Investigaciones
de
la
la
Estación
Central
Industria
del
Azucarera
Instituto
se
ubicada en Reduit y cuenta con las subestaciones de
ses y
en
el
Britania.
estudio
especialmente
El
de
Instituto
participa
enfermedades
gomosis,
raya
que
encuentra
Pamplemo~
considerablemente
afectan
clorótica,
de
al
cultivo,
escaldadura
de
21
la
hoja,
carbón,
y
etc.
sostiene
trabajos
cooperativos
sobre este aspecto con Madagascar y con la Estación Experime~
tal
del
Instituto
de
la
Industria
Azucarera
de
Africa
del Sur.
2.11.4 Africa del Sur
Su
la
Industria
provincia
de
protectorado
Azucarera
Natal,
e
indígena
se
encuentra
incluye
de
las
Zaluland.
áreas
El
de
Cornubía
Estación
Pangola.
y
Mount
y
Experimental
NC0.310,
es
cañeras
Instituto
Industria Azucarera se encuentra situado en
Natal y sostiene a la
establecida
la
de
en
del
la
Edgecombe,
Subestaciones
variedad
que
ha
producido la Estación y tiene distribución mundial.
En
la
actualidad,
se
1 a semi 11 a proveniente de
Las
variedades
que
obtiene
cruzas
ésta
ha
en
la
propia
efectuadas
producido
en
Estación
invernadero.
últimamente
son:
N.S0-11, que fue la primera; N.53-216 y N.55-806.
2.11.5 Estados Unidos
En este
Pai s
1 os
trabajos
de
mejoramiento
de
de azúcar se han llevado a cabo bajo condiciones de
ro en las Estaciones Agrícolas Experimentales
Clewiston
Grand
Isle
y
Belle
y
Baton
Glade,
Rouge,
del
Estado
del
de
Estado
de
Florida
de
1a
caña
invernad~
Canalpoint,
y
Houma,
Louisiana.
Sus
22
trabajos de selección sobre caracteres agronómicos, incluyendo
adaptabilidad
a
las enfermedades,
la
han
cosecha
mecánica
producido
y
variedades
resistencia
que
se
a
cultivan
en muchos paises productores de azúcar. En México se cultivan
o se han cultivado con mayor
o menor· importancia
comercial,
las siguientes variedades:
Cp.29-l20,
44-101,
29-201,
29-137,
44-154,
44-155,
32-64,
50-28,
34-116,
52-68,
52-92,
34-154,
Fl. 31-962,
L.60-l4, etc.
2.11.6
México
Forbes,
en
el
de
La
de
Veracruz,
Estado
hibridación
intervienen
y
en
Rayada
al
como
de
las
progenitores
cuyas
ser
limitaciones
Co.290
a
y
H.l09X
por
1 a Secretaría
de
caña
de
los
de
la
Estados
de
Agricultura
Unidos
del
de
y
completar
que
cruza
(1943)
Fomento,
l 02
En
de
1944,
afectan
suspendido
Brandes
América.
Castilla
a
trabajo
Departamento
en ·que
de
llegan
la
trabajos
cruzas
enfermedades
su
ubicada
los
Caña
efectúa
Criolla.
colección
1928,
no
1939
y
económicas
Vi e jo,
primeras
progenies
atacadas
Pluma
en
Otaheíte,
su sistema radicular. Reanuda en
por
Potrero
inició
realizar
Mexicana,
su desarrollo al
Hacienda
H.l09X,
obsequia
variedades
Agricultura
Forbes,
de
estas variedades produce semilla de las cruzas Poj.2878XMPR.28, Co.281XBH.l0/l2 y Co.281 y SC.12/4.
23
Ojeda,
de
la
Oficina
de
Campos
Experimentales
de
la UNPASA (1951) inicia en Rosario Izapa, Chis.,
el
de
investigador
hibridación
organiza
la
a
cielo
producción
abierto.
de
El
híbridos
mismo
de
caña
de semillas obtenidas en invernadero en el
programa
procedentes
Instituto Tecnoló-
gico Azucarero Veracruzano en 1957.
Selecciones
diferentes
variedades
72,
del
regiones
las
54-111,
cañeras
siguientes:
55-262,
Méx.67-97,
57-197,
en
de
proceso
material
de
L60-14
y
y
muchas
se
México,
Méx.52-29,
Z.Méx.55-32,
observación
Ingenios del País.
producido
selección
siendo
52-17,
55-261,
más
cultivan
que
en
en
algunas
53-142,
56-105,
54Itav
se
encuentran
1 os
diferentes
-----------------------------------------------24
3.
3.1
OBJETIVOS E HIPOTESIS
Objetivo General
Obtener información acerca del comportamiento agronómico
e industria de las variedades de caña probada,
identificar
variedades
sobresalientes
recomendación dentro del
área
de
que
que
permita
faciliten
influencia
de.l
su
Ingenio
Tamazula, S.A. de C.V.
3.2 Objetivo Especifico
Proponer su recomendación de las variedades más promisorias,
en cuanto a rendimiento de campo y
fábrica
de
las
variedades con potencial productivo en sacarosa y rendimiento
de campo.
3.3 Hipótesis
3.3.1
Hipótesis Generales
Las
en
variedades pueden
cuanto
superando
a
a
su
las
mostrar
comportamiento
variedades
el Ingenio Azucarero.
diferencias
agronómico
actualmente
e
entre
sí,
industrial,
recomendadas
por
25
3.3.2 Hipótesis Especifica
Las
de
variedades
campo y
sacarosa,
superiores,
pueden
ser
en
cuanto
fácilmente
éstas son diferentes significativamente sobre
das actualmente.
a
rendimiento
adoptadas
las
si
recomenda-
26
4. MATERIALES Y METODOS
4.1 Materia les
Este
Tule,
trabajo
Mpio.
azúcar,
experimental,
de Pihuamo,
proporcionados
Jal.,
por
fue
establecido
con materiales
el
antiguo
IMPA.
de
en
El
caña
de
Materiales
probados bajo condiciones de riego, siendo éstos los sigui entes:
MexS0-1407
MexS0-1410
MexS0-1412
MexS0-1413
Mex80-l415
Mex80-l425
MexS0-1428
Mex.S0-1443
Mex57-473
( t)
L-60 -14
( t)
4.2 Métodos
4.2.1
Diseño Experimental
El
diseño
experimental
empleado
fue
el
de
bloques
27
completos
al
azar,
propuesto
diez variedades de
caña
sumando
de
un
total
de
por
Reyes
azúcar
40
con
(1978).
cuatro
Utilizando
repeticiones,
cuyas
experimentales,
parcelas
caracterí st i e as fueron: con surcos de 1. 20 mt.
entre
surcos,
y 10 mt. lineales, con 6 surcos por parcela.
Las ventajas que ofrece este tipo de diseño experimental
las señala Cochran y Cox (1955), de la siguiente manera:
1.-
Por
medio
de
se
agrupaciones
obtienen
resultados
más exactos que en un diseño completamente al azar.
2.-
Cada tratamiento tendrá el mismo número de recepciones.
3.-
La
omisión
o más
de
un
grupo
tratamientos,
o
no
de
todos
origina
los
datos
ninguna
de
uno
complicación
en los análisis.
4.-
Si
1a
varianza
~xperi
de 1 error
menta 1 es
mayor
para
algunos tratamientos que para otros, aún puede obtenerse
un
error
insesgado,
para
probar
cualquier
combinación
específica de los medios de los tratamientos.
En
de las
de
tanto
de
parcelas
cultivo
que
la
Loma
depende
deban
o
(1980),
de
la
sugiere
experiencia,
puedan
seguirse
en
que
el
tamaño
de
los
métodos
el
lote
y
de
la clase de planta en prueba.
Para
eliminar
tratamientos,
eliminan
los
el
efecto
ut i 1 izan
anteriores
de
la
influencia
paree 1 as
de
de
parcela,
cada
varios
mutua
surcos
al
entre
y
se
obtener
los
28
datos de producción o calidad.
4.2.2 Estadigrafos para estimar la suma de cuadrados en un diseño
de bloques completos al azar
Según Rodríguez (1985) (Ver Cuadro 1).
Considerado para este caso, el siguiente modelo estadís
Q0
D.,.
K.:
tico:
&''"·~
Q"; •
Yij
=/ + t/
+JJ¡ + Eij
donde:
Yij
Variable de respuesta
Media general
Efecto de tratamientos
Efecto de bloques
Eij
Error experimental
.'0
C)
29
CUADRO l.
ESTADIGRAFOS PARA ESTIMAR LA SUMA DE CUADRADOS EN UN DISEÑO
EXPERIMENTAL DE BLOQUES COMPLETOS AL AZAR, SEGÚN RODRIGUEZ.
1985
FV
se
Gl
r-1
Bloques
i-1
Tratamientos
FC
CM
i" YLJ/c - Y·· )/rr
ser-/
·(Y/.yr -Y.;7ft
sc0-t
s.ct- se 8 -.Se Z
sc;/[t-¡}(r-t}
J~l
eH~'~~
eH ;/cHe
¡,:;;;;¡
Error Exp.
U-i)l•- 1
Total
¡-1:-¡
'Et: r_" y.;j ~,~:::~
y..y.t
j-•
Donde:
1,2, ... t (tratamientos)
j
1,2, ... r (repeticiones)
Calculindose
el
coefitiente
de
variación,
mediante
la siguiente expresión:
c.v. =
des
S/x xlOO y para la jerarquización de las varieda-
se empleó la prueba de rango
múltiple
la DMS (0.05), cuya expresión es la siguiente:
conocida
como
30
DMS
= i~
error)~
(gl. del
4.2.3 Conducción del Experimento
El
ciclo
resoca. Se
inició
con
el
destroncone,
medio del cual se controló de una forma cultural
dor
del
tallo,
actividad
el
fin
se
de
en
le
su
dió
romper
estudio
un
la
paso
de
de
larva.
subsuelo
compactación,
al
barrena-
Después
al
por
de
esta
cultivo,
favoreciendo
así
con
a
un
mejor drenaje y buen aprovechamiento del agua.
Fertilización.
20-10-10
un
de
riego,
manera
Se
aplicaron
mecanizada,
repitiéndose
éstos
468
kg.
del
aplicándose
cada
30
tratamiento
inmediatamente
días,
exceptuando
los meses de julio a octubre, que es la temporada de lluvias.
Sumando un número de 6 riegos durante el ciclo resoca.
Control de malezas. Por medio de 3 cultivos
la
maleza,
sirviendo
capilaridad. Sirviendo
además
uno
esta
de
estos
labor
se
para
cultivos
combatió
romper
para
la
realizar
la segunda fertilización con 468 kg. del tratamiento 20-10-10.
En la etapa de lluvia se observó considerable incidencia
de
malezas,
controlándose
con
aplicaciones
Gesapax H 375 en dosis de 5 litros por
ha~.
quimi<:_as
de
disueltos en 400-
litros de agua.
Toma de datos.
manera:
a
los
3 y
Estos
se
6 meses
registraron
de
edad,
se
de
tomó
la
siguiente
lo
referente
31
a macollas y
alturas;
a
los
9 meses,
solamente
a 1 turas; a 1 a cosecha se tomaron a 1 turas y
Poco
antes
de
1 a cosecha
se
re a 1 izó
parcela útil, tomando 12 tallos
para
hacer
sacarosa,
Estos
la
determinación
pureza,
datos
Experimental
se
del
fibra
y
determinaron
IMPA
en
y
de
un
Ameca,
el
ta 11 os
de
40
porcentajes
en
la
con
por
cada
muestras,
de
brix,
sección
8-10.
Laboratorio
Jal.,
tomaron
mo 1 ederos.
muestreo
total
los
humedad
en
un
se
los
de sacarosa y rendimiento de campo por hectárea.
del
Campo
porcentajes
32
5.
5.1
RESULTADOS Y DISCUSION
Registro de Datos
Según
la
metodología
estudio, comprende la toma
cada
de
3,
6 y
campo y
12
meses
sacarosa.
propuesta
de
de
para
alturas
edad;
También
se
número
y
así
este
como
tipo
de
el
de
macollas
rendimiento
consideran
análisis
de
varianza para obtener una mejor interpretación de resultados,
permitiendo así tomar decisiones adecuadas para su recomendación de los materiales sobresalientes.
5.2 Conteo de Macollas y Alturas a los 3 meses de edad
La
variedad
Mex80-1428,
fue
la
que
tuvo 223,846 macollas, con una altura de
la
variedad
Mex80-1413,
mostró
en
0.46
137,884
este
mt.
periodo
En
tanto,
macollas,
siendo
menor este aspecto al resto de las variedades.
La
variedad
Mex57-473,
empleada
como
testigo,
fue
superior en macollas a las variedades Mex80-1413, Mex80-1412Y la otra variedad testigo, L60-14, fue superior
en
macollas
a las variedades Mex80-1410, Mex80-1412, Mex80-1413, Mex80-1425
Mex80-l443, y al propio testigo Mex57-473.
La
y la
altura
menor
superior
altura
fue
la
la
exhibió
variedad
la
variedad
Mex80-1413
y
Mex80-1425
Mex80-1412
33
(Cuadro 2).
5.3 Conteo de Macollos y Alturas a los 6 meses de edad
El comportamiento de
en
cuanto
a macolles,
la
1.52 mt., teniendo un
MexB0-1412.
473,
y
la
en
L60-14.
fue
siendo
(cuadro 3).
a
fue
MexB0-1415,
las
mismo
MexB0-1407,
al
inferior
MexB0-1410,
la
la
fue
variedad
de
una
altura
la
fue
a
la
la
MexB0-1412,
MexB0-1412
con
Mex57-
a
las
MexB0-
cuanto
MexB0-1428
de
MexB0-1412
superior
En
azúcar
variedad
testigo,
Mex57-473.
variedad
caña
macolles
solamente
aspecto
testigo
superior
de
de
variedades
superior
este
MexB0-1425 y
alturas,
mt.,
En
variedades
número menor
cuanto
macolles
variedades:
1413,
En
las
a
con
1.44
las
1.80
mt.
34
CUADRO 2.
CONTEO DE MACOLLO$ Y TOMA DE ALTURA A LOS 3 MESES DE EDAD,
EN lO VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, DEL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
VARIEDAD
N° DE
MACOLLOS/HA
ALTURA
MT.
Mex 80 - 1407
163,653
0.33
Mex 80 - 1410
150,577
0.34
Mex 80 - 1412
138,846
0.27
Mex 80 - 1413
137,884
0.27
Mex 80 - 1415
217,115
0.33
Mex 80 - 1425
138,077
0.37
Mex 80 - 1428
223,846
0.46
Mex 80 - 1443
143,461
0.36
(t)
139,038
0.39
(t)
161,538
0.38
Mex 57 - 473
L
60 - 14
35
CUADRO 3.
CONTEO DE MACOLLOS Y TOMA DE ALTURA A LOS 6 MESES DE EDAD,
EN 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, DEL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
VARIEDAD
N" DE
MACOLLOS/HA
ALTURA
MT
Mex 80 - 1407
131,346
1.64
Mex 80 - 1410
130,577
1.57
Mex 80 - 1412
121 •154
1.44
Mex 80 - 1413
134,423
1.67
Mex 80 - 1415
158,269
1.52
Mex 80 - 1425
127,692
l. 76
Mex 80 - 1428
150,000
1.80
/
143,462
1.63
(t)
124,615
l. 70
(t)
136,346
l. 74
Mex 80 - 1443
Mex 57 - 473
L
60 - 14
36
5.4 Conteo de Tallos Molederos por Ha.
meses de edad
Justamente,
1 as
esta
variedades,
de tallos
etapa
donde
molederos
se
Alturas Finales a los 12
y
coincide
obtuvo,
correspondió
con
que
a
con 128,570, y teniendo una altura
la
1a
la
cosecha
mayor
variedad
de
2.86
de
cantidad
MexB0-1415,
mt.
En
el
mismo
concepto fue inferior la variedad MexB0-1412, con 89,285.
Por
otra
parte
testigo,
como
lo
es
y
la
la
MexB0-1412;
el
comportamiento
la
Mex57-473,
variedad
variedades Mex57-473 y a la
de
fue
L60-14,
las
superior
fue
MexB0-1412,
variedades
sólo
superior
siendo
de
a
a
las
comporta-
miento semejante a la MexB0-1410 (cuadro 4).
En
cuanto
a
la
altura,
3.20 mt.
fue
superior
inferior
la
Mex80-1413
al
la
variedad
resto
y
la
de
las
Mex80-1428,
variedades;
Mex80-l415,
con
con
siendo
2.86
mt.,
respectivamente.
5.5 Rendimiento de Tallos y Sacarosa en Ton/ha.
Una
vez
la sacarosa
efectuado
obtenida
el
por
corte
de
caña
y
hectárea,
se
tuvo
que
de. mayor rendimiento en campo fue
ton/ha;
y
la
de
menor
mostró 128.02 ton/ha; y
la
Mex57-473
MexB0-1412,
fue
rendimiento
en
superior
Mex80-1413,
la
cuanto
a
la
MexB0-1415
MexB0-1428,
fue
a
la
las
1a
variedd
con
190.91
MexB0-1407,
variedades
MexB0-1407,
y
determinada
que
testigo
MexB0-)410,
Mex80-l443,
respecto
37
a la otra variedad testigo L60-14 fue superior a las variedad
Mex80-1407,
Mex80-1410,
Mex80-1412,
MexB0-1413
y
Mex80-
1514. En consecuencia la sacarosa de las variedades probadas,
la
y
variedad
la
de
superior
menor
fue
la
producción
Mex80-l425
fue
la
con
37.86
MexB0-1412,
ton/ha
con
23.39
ton/ha.
Refiriéndonos a las variedades testigo, la Mex57-473, -fue
superior
MexB0-1413
mismas
y
a
la
Mex80-l407,
Mex80-1415
variedades
del
tendencia
positiva
tiende
incrementarse
5).
a
del
la
y
L60-14,
testigo
fue
de
rendimiento
MexB0-1412,
superior
Mex57-473.
incremento
el
MexB0-1410,
Se
a
las
observa
una
sacarosa,
de
campo
cuando
(cuadro
38
CUADRO 4.
CONTEO DE TALLOS MOLEDEROS POR HECTAREA Y ALTURAS FINALES
A LOS 12 MESES DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, DEL CI
CLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
-
VARIEDAD
N° DE TALLOS
MOLEDEROS/HA.
ALTURA
MT.
Mex 80 - 1407
103,570.6
2.94
Mex 80 - 1410
99,999.2
3.02
Mex 80 - 1412
89,285.0
2.97
Mex 80 - 1413
103,570.6
2.86
Mex 80 - 1415
128,570.4
2.86
Mex 80 - 1425
107,142.0
3.16
Mex 80 - 1428
117,856.2
3.20
Mex 80 - 1443
121,427.6
3.09
Mex 57 - 473
(t)
92,856.4
3.06
L
(t)
99,999.2
3.08
60 - 14
---
--
----------------39
CUADRO 5.
RENDIMIENTO DE TALLOS Y RENDIMIENTO DE SACAROSA EN TON/HA.
DE lO VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, DEL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
RENDIMIENTO DE
TALLOS TON/HA.
VARIEDAD
SACAROSA
TON/HA.
Mex 80 - 1407
128.02
24.39
Mex 80 - 1410
155.24
29.71
Mex 80 - 1412
133.89
23.39
Mex 80 - 1413
169.08
29.03
Mex 80 - 1415
168.26
29.98
Mex 80 - 1425
196.82
37.86
Mex 80 - 1428
190.91
35.84
Mex 80 - 1443
184.90
35.44
(t)
186.44
34.63
(t)
178.75
33.13
Mex 57 - 473
L
60 - 14
40
5.6 Jerarquización de Variedades de Caña de Azúcar
Empleando
DMS
(O. 05),
en cuanto
al
información:
la
prueba
para
de
definir
rendimiento
se
rango múltiple,
1as
de
consideran
variedades
campo,
se
variedades
conocida
sobresalientes
obtuvo
de
como
la
alto
siguiente
rendimiento
en campo, las siguientes:
MexSD-1425
y
Mex80-1428,
Mex57-473,
Mex80-1443
L60-14, siendo de rendimiento inferior la Mex80-1407
y
(cuadro
6).
De
por
a
la
la misma manera,
hectárea,
OMS
1 as
(0.05),
1443 y Mex57-473; y
para
variedades
son
1 as
la
la
más
de
promi sori as
MexB0-1425,
de menor
1407 y MexS0-1412 (cuadro 7).
producción
sacarosa
de
Mex80-1428,
rendimiento
fueron
acuerdo
Mex80Mex80-
41
CUADRO 6.
PRUEBA DE RANGO MULTIPLE DMS (0.05) PARA RENDIMIENTO DE
CAMPO EN TON/HA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
o
[1
V A. R I E D A D E S
Mex 80 - 1425
a
Mex 80 - 1428
a
Mex 57 - 473
( t)
Mex 80 - 1443
L
60 - 14
( t)
a
b
a
b
a
b
1413
b
e
Mex 80 - 141 5
b
e
Mex 80
Mex 80 - 1410
Mex 80 - 1 41 2
Mex 80 - 1407
e
d
d
e
42
CUADRO 7.
PRUEBA DE RANGO MULTIPLE DMS (0.05) PARA TON. SACAROSA
EN CAMPO POR HA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
VAR 1 E DADE S
Mex 80 - 1425
a
Mex 80 - 1428
a
Mex 80 - 1443
a
b
a
b
Mex 57 - 473
L
60 - 14
( t)
( t)
b
e
Mex 80 - 1415
e
Mex 80 - 1410
e
Mex 80 - 1413
e
Mex 80 - 1407
d
Mex 80 - 1412
d
43
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1
Conclusiones
De acuerdo a la información obtenida en
campo
y
su
rendimiento
de
análisis estadístico, se deriva lo siguiente:
l.-
En este ciclo
campo
lo
resaca,
alcanzaron
el
las
mejor
variedades
MexB0-1425,
MexB0-428, seguidas de las variedades Mex57-473,
MexB0-1443 y
L60-l4,
grupo estadístico.
colocadas dentro
Los
del
bajos rendimientos
mismo
fueron
atribuidos a las variedades Mex80-l4l2 y Mex80-1407
que
corresponden
a
diferente
grupo
estadístico
(Cuadro 6).
2.-
La producción de sacarosa en toneladas por hectárea
fueron
superiores
las
variedades
Mex80-l425
y MexB0-1428, seguidos de las variedades Mex80-l443
y
Mex57-473,
siendo
de
producción
inferior
las
variedades Mex80-l407 y MexB0-1412 (Cuadro 7}.
3.-
En
ambos
pertenece
casos
al
la
grupo
variedad
testigo
estadísticamente
Mex57-473
superior
para rendimiento de campo y producción de sacarosa
por hectárea y la variedad testigo L60-l4 solamente
44
está
en
el
grupo
superior
para
rendimiento
de
campo (Cuadros 6 y 7).
6.2 Recomendaciones
Considerándose
el
ciclo
resoca
del
cultivo
de
la
caña de azúcar, como el idóneo para obtener una recomendación
debido
de
a que
sus
en
ésta
componentes
ya
de
se
tiene
definida
rendimiento,
como
la
estabilidad
puede
ser
uno
de ellos el buen soqueo.
Tomando en cuenta que es
se
sugiere
que
se
hagan
variedades más promisorias
1425
las
y
MexS0-1428.
más
superiores
que
para
sólo
pruebas
en
un
trabajo
experimental.
semicome·rciales
sacarosa.
como
obviamente
rendimiento
son
también
de
campo,
con
la
las
MexS0-
representan
con
el
fin
de conocer la respuesta de éstas a través del manejo tradici~
nalmente
comercial
en general.
para
el
cultivo
de
caña
de
azúcar,
45
7.
1.-
ALEXANDER,
A.G.
liTERATURA CITADA
1973.
Sugarcane Physiology.
Elservier
Scientific Pub. Co.
2.-
CLEMENTS, H.P. 1959. Quality in Sugar Production-Field ·
Aspects. Repet. Hsta. 18th Ann.
3.-
COCHRAN, W. and Cox. G. 1955. Experimental Des i gns. London.J. Willey and Sons, Inc.
4.-
COMISION Nacional de la Industria Azucarera. 1980. Azú-car No. 2 México.
5.-
DE La Loma, J.L. 1980. Experimentación Agrícola. UTEHA.México.
6.-
FAUCONIER, R. y Bassereaud, D. 1975. Caña de Azúcar. - Edit. Blume. Barcelona, España.
7.-
GOMEZ, A.F. 1975. Caña de Azúcar. FONA. IAP. Venezuela.
8.-
GONZALEZ, G.A. 1961. La Investigación de la Caña de Azúcar en México. ITAV. REC. México.
9.-
HUMBERT, R.P. 1974. El Cultivv de la Caña de Azúcar.
Trad. por González, G.A. CECSA. México.
10.- IMPA. 1975. Veinticinco Años de Investigación Cañera enMéxico. Serie Divulgación Técnica IMPA.
46
11.- MEJIA, A.J. de J. 1985. Evaluación Agroindustrial de 12
Variedades de Caña de Azúcar (Saccharum offi
cinarum). Tesis Prof. Escuela de Agricultu-1
ra. Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
Jal.
12.- OJEDA, H.C.P. 1975. Floración. Algunas Consideraciones-
Agronómicas. Memorias de la V Convención deTécnicos Azucareros de México, S.A. Tampico.
México.
13.- REYES, C.P. 1978. Diseño de Experimentos Agrícolas. la.
Edición. Edit. Trillas. México.
14.- RODRIGUEZ, M.J. 1985. Notas de Clase de Diseños Experi-
mentales de la Maestría en Fitomejoramiento.
U.A.A. "A.N." Buenavista, Saltillo, Coah.
15.- SANCHEZ, B.A. 1993. Estudio Comparativo de Doce Varieda
des de Caña de Azúcar. Caso "Ingenio Tamazu-.
la". Tesis Prof. Facultad de Agronomía. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.
16.- SANCHEZ, N.F. 1972. Materia Prima: Caña de Azúcar. la.-
Edición. Edit. Porrúa Hnos. y Cía., S.A.
17.- SARAIN, A.P. 1978. Sistemas de Valoración de Caña de
Azúcar en '!CIA. Informe Técnico. México.
18.- STEVENSON, G.C. 1940. A History of Sugar cane Varieties
in Mauritius. Empire Jour.
48
....('<')
....
R II
RI
R IV
R III
9
4
7
2
7
1
6
4
10
3
8
1
6
5
10
3
8
2
9
5
4
6
3
8
5
10
4
6
1
8
2
10
'<t"
1
U')
X
QJ
::E
-o
<O
-o
.....QJ
~
rO
VARIEDADES:
Mex80-1407
Mex80-1410
Mex80-1412
Mex80-1413
Mex80-1415
Mex80-1425
Mex80-1428
Mex80-1443
·Mex57-473 (t)
(t)
L60-14
2
3
4
5
6
7
8
9
10
>
rO
.-
QJ
-o
<O
u::
rO
u
QJ
-o
o
>
.....
...,
.-
;::,
u
QJ
-o
<O
!C
<O
3
9
5
7
u
QJ
-o('<')
....
.........
O'<t"
>o
2
7
1
..., U')
9
~X
;::,
U
QJ
::E
Camino de terracería
Figura lA.
Croquis de campo con distribución de un diseño experimental
de bloques completos al azar con 4 repeticiones y 10 tratamientos. El Tule, Mpio. de Pihuamo, Ja1.
49
CUADRO lA.
RENDIMIENTO POR PARCELA Y TON/HA, A LA FECHA DE COSECHA,
12 MESES DE EDAD DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, DEL
CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
KG/PARCELA
TON/HA
Mex 80 - 1407
666.0
128.02
Mex 80 - 1410
807.0
155.24
Mex 80 - 1412
696.0
133.89
Mex 80 - 1413
879.0
169.08
Mex 80 - 1415
875.0
168.26
Mex 80 - 1425
1,024.0
196.82
Mex 80 - 1428
993.0
190.91
Mex 80 - 1443
941.0
184.90
(t)
965.0
186.44
(t)
929.0
178.75
VARIEDAD
Mex 57 - 473
L
60 - 14
50
CUADRO 2A.
DISTRIBUCION DE ALTURAS DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR
A INTERVALOS DE 3, 6 y 12 MESES, DEL CICLO RESOCA. EL TU-LE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
VARIEDAD
3
ALTURA EN MT. CADA 3 MESES
6
12
Mex 80 - 1407
0.33
1.64
2.94
Mex 80 - 1410
0.34
l. 57
3.02
Mex 80 - 1412
0.27
1.44
2.97
Mex 80 - 1413
0.27
1.67
2.86
Mex 80 - 1415
0.33
1.52
2.86
Mex 80 - 1425
0.37
l. 76
3.16
Mex 80 - 1428
0.46
1.80
3.20
Mex 80 - 1443
0.36
1.63
3.09
(t)
0.39
l. 70
2.06
(t)
0.38
l. 74
3.08
Mex 57 - 473
L
60 - 14
CUADRO 3A.
ANALISIS DE VARIANZA DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR, PARA RENDIMIENTO POR PARCELA
DEL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
Ft
Gl
F.V.
se
CM
FC
0.05
0.01
Bloques
3
12,995.27
NS 4,331. 757
0.992
2.96
4.60
Trat.
9
529,975.22
**58,886.135
13.497
2.25
3.14
Error
27
117,784.48
4,362.388
Total
39
660,754.97
c.v.
= 7.522%
x
= 878 kg.
<.n
CUADRO 4A.
ANALISIS DE VARIANZA DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR PARA RENDIMIENTO DE CAMPO
TON/HA., EN EL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
Ft
Gl
F.V.
se
CM
NS
FC
0.05
0.02
192.158
1.195
2.96
4.60
13.882
2.25
3.14
Bloques
3
576.475
Trat.
9
20,090.725
**2,232.303
Error
27
4,341.775
160.806
Total
39
25,008.975
c.v. = 7.502%
x
= 169.025 Ton/ha
<.J"1
N
CUADRO 5A.
ANALISIS DE VARIANZA DE 10 VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR PARA TON. DE SACAROSA/HA EN
CAMPO EN EL CICLO RESOCA. EL TULE, MPIO. DE PIHUAMO, JAL.
Ft
Gl
F.V.
se
CM
FC
0.05
0.01
6.566
NS 1.325
2.96
4.60
**19.072
2.25
3.14
Bloques
3
19.70
Trat.
9
850.50
Error
27
133.80
Total
39
c.v.
=
x
= 31.25 Ton/ha
94.5
4.955
1,004.0
7.123%
""
c..>

Documentos relacionados

in vitro

in vitro de plantas y así contribuir eficientemente a las iniciativas de producción de los distintos rubros. 3. La transferencia horizontal y vertical del conocimiento es una de las herramientas más importa...

Leia mais